14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Los resultados sugieren que este cambio histórico se re<strong>la</strong>ciona más con el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l efecto<br />

positivo que el aumento sa<strong>la</strong>rial tiene sobre el consumo privado que con <strong>la</strong> agudización <strong>de</strong> sus efectos<br />

negativos sobre <strong>la</strong> inversión o <strong>la</strong>s exportaciones. Estos resultados reflejan, por un <strong>la</strong>do, una baja sensibilidad<br />

<strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> <strong>la</strong> región a <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> los precios re<strong>la</strong>tivos. Ello se explica<br />

porque el principal limitante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones no es <strong>de</strong> carácter distributivo sino estructural y está vincu<strong>la</strong>do<br />

con <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s brechas <strong>de</strong> productividad que presenta gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción transable <strong>de</strong> <strong>la</strong> región,<br />

salvo en algunos rubros específicos, como <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> materias primas en América <strong>de</strong>l Sur o algunas<br />

activida<strong>de</strong>s manufactureras en Centroamérica y México 32 . <strong>La</strong> menor inci<strong>de</strong>ncia positiva <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios sobre<br />

el consumo privado, por otra parte, se encuentra en línea con lo observado en los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE, don<strong>de</strong><br />

se encontró una fuerte asociación entre <strong>la</strong> configuración institucional y el vínculo entre <strong>la</strong> distribución y el<br />

consumo. En contextos <strong>de</strong> mayor apertura comercial y financiera como el que rigió en el período 1985-2014, es<br />

esperable que el efecto <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios sobre el consumo privado sea menor, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sindustrialización<br />

que tuvo lugar en varios países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región en ese período y <strong>de</strong> <strong>la</strong> menor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namientos<br />

productivos resultante 33 .<br />

Como se mencionó anteriormente, entre 2004 y 2014, el crecimiento económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> región —cuyo<br />

ritmo ha sido <strong>de</strong>creciente en los últimos años— se produjo en el marco <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación<br />

asa<strong>la</strong>riada en el ingreso. Esta dinámica, que reflejaría una re<strong>la</strong>ción positiva entre <strong>la</strong> distribución funcional <strong>de</strong>l<br />

ingreso y el crecimiento (régimen li<strong>de</strong>rado por los sa<strong>la</strong>rios), está más re<strong>la</strong>cionada con un contexto exterior<br />

favorable —que permitió sortear <strong>la</strong> restricción <strong>de</strong> divisas— que con un cambio <strong>de</strong> régimen macroeconómico.<br />

En el gráfico III.22 se muestra este cambio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> etapa más reciente. En él se ilustra <strong>la</strong> trayectoria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación asa<strong>la</strong>riada en el PIB y el crecimiento económico promedio <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, por períodos,<br />

entre 1950 y 2014. No obstante, cabe advertir que, aun luego <strong>de</strong> esta mejora ocurrida entre 2004 y 2014,<br />

<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios en el ingreso se ubica en un nivel bajo tanto en términos históricos como en<br />

<strong>la</strong> comparación internacional. Esto es congruente con los resultados <strong>de</strong>l análisis empírico, que arrojan una<br />

re<strong>la</strong>ción positiva más fuerte entre <strong>la</strong> participación asa<strong>la</strong>riada en el ingreso y el crecimiento económico entre<br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1950 y mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980.<br />

Gráfico III.22<br />

América <strong>La</strong>tina y el Caribe: promedio <strong>de</strong> distribución y crecimiento por período, 1950-2014<br />

(En porcentajes)<br />

6<br />

Crecimiento<br />

5<br />

4<br />

3<br />

1990<br />

2004-2014<br />

1950<br />

1970<br />

1960<br />

2<br />

1<br />

1980<br />

0<br />

32 33 34 35 36 37 38 39 40<br />

Participación <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios en el ingreso<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> Banco Mundial y G. A<strong>la</strong>rco Tosoni, “Distribución factorial <strong>de</strong>l ingreso y regímenes<br />

<strong>de</strong> crecimiento en América <strong>La</strong>tina, 1950-2012”, Revista Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, vol. 135, Nº 1, Hoboken, Wiley, 2016.<br />

Nota: <strong>La</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación promedio <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios en el ingreso se suavizó con el filtro <strong>de</strong> Hodrick-Prescott.<br />

32<br />

En Bernat (2015) se pue<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r un ejercicio basado en el caso <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, en el que se hace un análisis empírico <strong>de</strong>l efecto reducido que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>valuaciones<br />

cambiarias tienen en el <strong>de</strong>sempeño exportador <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

33<br />

Con respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong>sindustrialización temprana en América <strong>La</strong>tina, véanse Palma (2014) y Castillo y Martins (2016).<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!