14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo III<br />

Una forma <strong>de</strong> evaluar en qué medida <strong>la</strong>s características estructurales inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre distribución<br />

y crecimiento es analizar cuánto se modifica el efecto positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa sa<strong>la</strong>rial sobre el<br />

consumo privado en distintas configuraciones institucionales, como el grado <strong>de</strong> financierización o apertura<br />

financiera <strong>de</strong> una economía o <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> su sistema productivo. Una mayor financierización se asocia<br />

con ambientes <strong>de</strong> mayor vo<strong>la</strong>tilidad financiera, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> consumo y producción pue<strong>de</strong>n estar<br />

condicionadas por una mayor incertidumbre y estar sujetas a una lógica <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones cortop<strong>la</strong>cista. Una<br />

mayor complejidad productiva, en cambio, se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía para tras<strong>la</strong>dar el impulso<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda efectiva hacia el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mediante enca<strong>de</strong>namientos<br />

sectoriales, sin toparse <strong>de</strong> forma temprana con un problema <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> divisas.<br />

<strong>La</strong> evi<strong>de</strong>ncia re<strong>la</strong>tiva a 25 países <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE en el período <strong>de</strong> 1970 a 2015 indica que el efecto positivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa sa<strong>la</strong>rial sobre el consumo privado se reduce cuanto mayor es el grado <strong>de</strong> apertura<br />

financiera y aumenta cuanto mayor es el grado <strong>de</strong> diversificación productiva <strong>de</strong> una economía (respecto a su<br />

propia historia) 28 . Este resultado sugiere que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre distribución y crecimiento no es in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características institucionales y estructurales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías.<br />

<strong>La</strong> cuestión se torna más compleja cuando se consi<strong>de</strong>ran economías que, como <strong>la</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas<br />

y caribeñas, se encuentran sujetas al predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos (Ocampo, 2011), es <strong>de</strong>cir, cuya<br />

dinámica <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo se encuentra más expuesta a los flujos internacionales <strong>de</strong> comercio y capital. En<br />

esas circunstancias, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios, al incrementar el tipo <strong>de</strong> cambio real y <strong>la</strong> competitividad<br />

externa <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, podría inducir un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones (export-led) que compensara <strong>la</strong> caída<br />

<strong>de</strong>l consumo interno (Blecker, 1989). Dinámicamente, un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones abriría el espacio<br />

necesario para <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda interna sin que <strong>de</strong> ello resulte un déficit insostenible en cuenta<br />

corriente, aunque el efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>sticida<strong>de</strong>s precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

exportaciones e importaciones 29 .<br />

En los estudios sobre el vínculo entre <strong>la</strong> distribución y el crecimiento en <strong>la</strong>s economías abiertas, se suele<br />

evaluar cuál es el efecto <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios que más pesa sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda privada. En estos análisis se parte<br />

<strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayor participación asa<strong>la</strong>riada en el ingreso tiene un efecto positivo sobre el consumo<br />

(<strong>de</strong>bido a que los asa<strong>la</strong>riados tienen una mayor propensión a consumir que los perceptores <strong>de</strong> los ingresos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad), pero un efecto negativo sobre <strong>la</strong> inversión (suponiendo que esta respon<strong>de</strong> en<br />

mayor medida al margen <strong>de</strong> beneficios que al aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda interna) y sobre <strong>la</strong>s exportaciones<br />

netas (por su impacto en <strong>la</strong> competitividad externa). Un régimen <strong>de</strong> crecimiento se <strong>de</strong>fine como li<strong>de</strong>rado<br />

por los sa<strong>la</strong>rios o, alternativamente, por <strong>la</strong>s ganancias o <strong>la</strong>s exportaciones, en función <strong>de</strong>l efecto total que <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios tiene sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda privada, y surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> los efectos individuales<br />

sobre cada componente (consumo, inversión y exportaciones).<br />

Se hizo un análisis simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> región en dos períodos (<strong>de</strong> 1950 a 1984 y <strong>de</strong> 1985 a 2014), con el objetivo<br />

<strong>de</strong> evaluar cómo cambian los efectos que <strong>la</strong> distribución funcional <strong>de</strong>l ingreso tiene sobre el crecimiento según<br />

<strong>la</strong>s instituciones económicas vigentes en cada momento 30 . El primer período se caracteriza por una mayor<br />

regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los flujos comerciales y financieros, así como por instituciones <strong>la</strong>borales más fuertes, reflejo<br />

<strong>de</strong> una participación más activa <strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong> economía. Los resultados obtenidos muestran que el efecto<br />

total <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa sa<strong>la</strong>rial sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda privada se redujo entre los períodos 1950-1984<br />

y 1985-2014, lo que podría estar asociado a cambios institucionales 31 .<br />

28<br />

Se arriba a esta conclusión a partir <strong>de</strong> una estimación econométrica que se hizo sobre un panel <strong>de</strong> países <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE acerca <strong>de</strong>l efecto que los cambios en <strong>la</strong> masa<br />

sa<strong>la</strong>rial tienen sobre el consumo, mediado por variables que reflejan el grado <strong>de</strong> apertura financiera y el grado <strong>de</strong> diversificación productiva <strong>de</strong> cada economía.<br />

Los resultados muestran que el coeficiente correspondiente a <strong>la</strong> interacción entre <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios y el grado <strong>de</strong> apertura financiera es negativo, y el que<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> interacción entre <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios y el grado <strong>de</strong> diversificación productiva es positivo.<br />

29<br />

En los estudios que apoyan el mantenimiento <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> cambio real competitivo como ariete <strong>de</strong> <strong>la</strong> política industrial (Frenkel y Ros, 2006; Razmi, Rapetti y<br />

Skott, 2012; Bresser Pereira, 2012 y 2016; Ros, 2016), se supone que, en <strong>la</strong> práctica, prevalecen los regímenes li<strong>de</strong>rados por los beneficios.<br />

30<br />

En re<strong>la</strong>ción con un conjunto <strong>de</strong> 16 países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, se estimó <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad <strong>de</strong> los tres componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda privada respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios en el ingreso en los dos períodos mencionados. Luego, se obtuvo el efecto total sobre el producto, conforme a A<strong>la</strong>rco Tosoni (2016). Los resultados<br />

sugieren que el efecto positivo <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda privada se redujo en el último período (<strong>de</strong> 1985 a 2014), fundamentalmente por el menor efecto<br />

positivo sobre el consumo.<br />

31<br />

A<strong>la</strong>rco Tosoni (2017) realizó una estimación empírica re<strong>la</strong>tiva a los períodos 1950-1979 y 1980-2014, y encontró que <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios en el ingreso<br />

tuvo un efecto positivo sobre el crecimiento en el primer período y uno negativo en el segundo.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!