01.06.2018 Views

REVISTA NEFRITIS LUPICA-1

4 C TLC MATUTINO

4 C TLC MATUTINO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 24 4ºC Técnico Laboratorista Clínico. Mayo 2018.<br />

1


Indice<br />

Página.<br />

Introducción………………………………………………………………………………… 03<br />

Anormalidades de los eritrocitos……………………………………………….. 04<br />

Tipos de morfología eritrocitaria..………………………………………………07<br />

Análisis del sedimento urinario de un paciente con patología<br />

renal ……………………………………………………………………………………………..08<br />

Mecanismos de defensa……………………………………………………………….10<br />

Tipos de leucocitos y celular que intervienen…………………………… 10<br />

Respuesta inmune: autoinmunidad …………………………………………..10<br />

Anatomía y fisiología del riñón …………………………………………………..11<br />

Análisis de los componentes de la orina ……………………………………13<br />

Examen general de orina (EGO) ……………………………………………….15<br />

Forma de realizar el EGO …………………………………………………………..16<br />

Valores normales …………………………………………………………………………18<br />

Conclusión ……………………………………………………………………………………19<br />

Bibliografías ………………………………………………………………………………..20<br />

2


Introducción<br />

En este espacio encontraras todo acerca de esta enfermedad autoinmune desde los detalles de cada una de sus fases,<br />

fisiologías, respuestas que esta provoca y cómo podemos diagnosticarla en el laboratorio; y hecho esto notificar a la<br />

persona sobre el posible tratamiento al que puede ser sometido, e informarle acerca de los métodos que puede hacer<br />

para tratarla y además prevenir otro tipo de enfermedad que afecte al riñón.<br />

Dividido en distintas secciones especificando cada uno de los temas a tratar. Este espacio informativo servirá como<br />

apoyo a cualquier interesado en saber sobre esta enfermedad y sobre como diagnosticarla o con que métodos. Además<br />

Servirá como apoyo para saber sobre derivados de este tema como por ejemplo, nos ayudara a saber un poco más<br />

sobre la orina, los elementos formes que en ella se encuentran y sobre como este líquido corporal puede ser tan<br />

esencial para el diagnóstico de esta patología renal. Nos ayudara a entender la fisiología del riñón mismo que es el<br />

órgano más afectado en esta ocasión, y además podremos saber más allá de la simple vista de la orina sino también de<br />

las células que en esta pueden ser diagnosticadas al microscopio y como son afectadas.<br />

Antes de empezar a ver el contenido debes saber los puntos clave que veremos a continuación sobre la Nefritis lúpica.<br />

La nefritis lúpica es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes con lupus eritematoso<br />

sistémico. Su presencia aumenta la mortalidad y la morbilidad, entre otros motivos por el riesgo de enfermedad renal<br />

crónica con necesidad de tratamiento sustitutivo en alrededor de un 25% de los pacientes. El estudio histológico<br />

requiere técnicas de microscopio óptico e inmunofluorescencia, y se recomienda la microscopia electrónica (NG). Es<br />

una enfermedad multisistémica en la que hay producción de autoanticuerpos y formación de complejos inmunes. Los<br />

anticuerpos pueden estar dirigidos contra múltiples antígenos nucleares (ANAs), incluyendo ADN, ARN y proteínas<br />

nucleares; o contra antígenos citoplasmáticos y de la membrana celular.<br />

A continuación comenzamos a explicar este problema de salud…<br />

3


Anormalidades de los eritrocitos<br />

Anisocitosis: Diámetro oscila 7-8 μm a. Macrocitos: > 8 μm VCM > 100 fl<br />

•Deficiencia de vit B12 y/o ácido fólico. •Estrés medular (eritropoyesis acelerada)<br />

•Transtornos hepáticos<br />

Microcitos: Diámetro < 7 μm VCM < 80 fl •Disminución de Hb (microcitos<br />

hipocrómicos) •Anemias por deficiencias de hierro •Talasemias<br />

Equinocito: Anormalidades en la forma: Poiquilocitosis Célula dentada (10-30<br />

proyecciones redondeadas) Tamaño uniforme Simétricamente distribuidas Erizo de<br />

mar (equino) Es reversible<br />

Estomatocito: Célula biconcava ESP con wright (depresión central elongada) Forma<br />

de boca o estoma Estado transicional discocito-esferocito. Alteración de la<br />

permeabilidad Na+- K+ , Ausencia de antígenos del sistema Rh (Rh null) , Alteración<br />

estructural de la membrana (aumento capa interna doble capa lipídica)<br />

Acantocito: Hematíe con escasas proyecciones espiculadas , Distribución<br />

heterogénea, Variación en longitud y número , Condiciones que modifican el<br />

contenido lipídico (pérdida de glicerofosfolípidos, incremento esfingomielina)<br />

Alteración: relación colesterol libre/fosfolípidos Irreversible •abeta-lipoproteinemia<br />

•Deficiencias en PK •Hepatitis del recién nacido •Esplenectomía •Cirrosis alcohólica<br />

con anemia hemolítica<br />

Esferocito: GR adopta una configuración esferoidal Glóbulos Rojos compactos,<br />

pequeños, oscuros VCM :cercano a lo normal CHCM: > 36 g/dl Relacionada con<br />

desordenes hemolíticos<br />

4


Dianocito o codocitos: Expansión de la superficie Aumento de lípidos de membrana<br />

Sin cambio del volúmen relación S/V aumentada Distribución anómala de la Hb<br />

(target cell)<br />

Ovalocito (Eliptocito): Célula bicóncava oval , Extremos redondeados , Distorsión oval<br />

hasta forma cilíndrica elongada , Hb concentrada en ambos extremos < 1% individuos<br />

normales > 1% Anemias (megaloblásticas, microcíticas hipocrómicas) 20 - 75 %<br />

Eliptocitosis hereditaria (desorden clínico genético)<br />

Drepanocito o Cel. Falciforme: Célula elongada Extremos puntiagudos o espiculados<br />

(hoz) , Anemia falciforme , Concentración de Hb S (Glu-Val) Polimerización:<br />

Hipoxemia , Acidosis , Aumento 2-3 DPG , Deshidratación del GR (MCHC<br />

incrementado)<br />

Dacriocito o Célula en gota: GR elongación única Forma piriforme o en gota , Génesis<br />

desconocida , Anemias megaloblásticas Talasemias Mielofibrosis<br />

Queratocito: Célula mordida , GR parcialmente fragmentados ,Pérdida de una porción<br />

de la membrana , No alteración del contenido intracelular de Hb , Wright:<br />

proyecciones que semejan cuernos , Ruptura de la vacuola alrededor del cuerpo de<br />

inclusión , Formación de cuerpos de Heinz , Deficiencia de G-6-PDH , Talasemias<br />

Esquistocito o Esquizocito: Estructuras resultantes de la fragmentación total del GR ,<br />

Anemias micro y macroangiopáticas (defectos de pequeños y grandes vasos y<br />

defectos estructurales del corazón) , Sindrome hemolítico urémico Púrpura<br />

trombocitopénico trombótico CID<br />

Formación de Rouleaux: Cúmulo de eritrocitos en pilas de monedas , Concentración<br />

de proteínas plasmáticas es alta , Mieloma múltiple, hiperproteinemia,<br />

macroglobulinemia, anemias hemolíticas.<br />

5


Anormalidades en el citoplasma: Inclusiones eritrocitarias, Punteado Basófilo ,<br />

Granulaciones (azules) varían en tamaño y número Agregados de ribosomas<br />

(mitocondrias y siderosomas degenerados) Intoxicación por plomo , Talasemias ,<br />

Deficiencia de hierro Eritropoyesis ineficaz Deficiencia de 5 pirimidin nucleotidasa<br />

Cuerpos de Howell-Jolly: Gránulos esféricos 0.5 μm (morado o violeta obscuro.)<br />

Inclusiones nucleares de DNA (Representan cromosomas separados del huso mitótico<br />

durante mitosis anormal) pueden ser únicos o pocas veces dos /cel. Cerca de la<br />

periferie Anemias megaloblásticas Anemias severas por def. Fe++ Anemia perniciosa<br />

Anemia hemolítica Esplenectomía- hipoesplénicos<br />

Anillos de Cabot: Anillos circulares (doblados sobre si mismos o en forma de ocho)<br />

Restos de fibras de usos (mitosis) , Intoxicaciones por plomo , Anemia megaloblástica<br />

, Anemia perniciosa , Anemia hemolítica<br />

Cuerpos de Heinz: Observa con Coloración supravital (azul de cresilo brillante)<br />

Representan Hb desnaturalizada o precipitada Adheridos en la parte interna de la<br />

membrana del GR.<br />

Normocromia: Nivel Hb igual al nivel normal determinado MCHC , Hipocromia:<br />

Mayor palidéz central Disminución de Hb (síntesis anormal) Anemia def. hierro,<br />

Talasemias, A. de Enfermedades crónicas<br />

Policromasia o Policromatofilia: Reticulocitos más grandes que Eri.Normales,<br />

Termino empleado para describir la tonalidad gris- rosada o azul-rosado del GR que<br />

aún posee remanentes de RNA ribosomal , Anemias hemolíticas RN , recuperación de<br />

hemorrágia aguda.<br />

6


TIPOS DE MORFOLOGIA ERITROCITARIA<br />

Clase I: En la nefritis lúpica (NL) clase I,<br />

anteriormente se incluían casos de biopsias<br />

normales, lo que parecía una contradicción ya que no<br />

hay nefritis. Ahora se reserva esta clase para casos sin<br />

alteraciones microscópicas, pero, con depósitos<br />

mesangiales inmunes por IF ó ME.<br />

Clase II: NL con proliferación mesangial de cualquier<br />

grado. En la clasificación anterior se excluían los casos<br />

con proliferación mesangial severa (se clasificaban<br />

como clase IV), ahora sabemos que si la proliferación<br />

mesangial es severa, con depósitos inmunes<br />

mesangiales (no subendoteliales extensos y difusos) el<br />

comportamiento clínico no es el de una clase IV y por lo<br />

tanto deben clasificarse como clase II. Si hay extensos<br />

depósitos subendoteliales difusos (IF ó ME) debe<br />

clasificarse como clase IV-G. Si se identifica cualquier<br />

depósito subendotelial por microscopía de luz<br />

convencional (MC) debe clasificarse como clase III ó IV<br />

dependiendo de la extensión de los depósitos.<br />

Clase V: GN membranosa; puede acompañarse de<br />

lesiones mesangiales y/o de algunos depósitos<br />

subendoteliales no visibles por microscpía de luz<br />

convencional (MC), si se evidencian con esta técnica<br />

debe clasificarse como clase V combinada con clase III ó<br />

IV dependiendo de su extensión. En la clase V pura hay<br />

depósitos subepiteliales en cualquier extensión<br />

(segmentarios o globales), evidenciables por MC o por<br />

IF. En muchos casos se ve la reacción de la membrana<br />

basal glomerular (MBG) a ellos: "spikes" (Figura 12). Sin<br />

embargo, si hay lesiones activas o crónicas se debe<br />

diagnosticar como clase III ó IV, y sólo se diagnosticará<br />

como lesiones combinadas clase V y clase III ó IV<br />

cuando los depósitos subepiteliales (y/o los "spikes")<br />

son globales.<br />

Clase III: En esta clase, usualmente, los depósitos<br />

subendoteliales son segmentarios. Al contar los<br />

glomérulos con lesión, se suman los que tienen<br />

lesiones activas y los que tienen lesiones crónicas y<br />

la suma de ellos nos da el número total de<br />

glomérulos con lesión; debe ser menor del 50%<br />

para clasificarse como clase III. En muchos casos se<br />

acompañan de lesiones mesangiales (glomérulos<br />

con sólo ésta alteración no se incluyen entre los<br />

que tienen lesiones activas o crónicas).<br />

Clase IV: Debe tener >/= 50% de glomérulos con<br />

lesiones activas o crónicas. Estas lesiones pueden<br />

ser globales o segmentarias (segmentarias:


ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO DE UN PACIENTE CON PATOLOGÍA RENAL<br />

¿Qué es el Sedimento urinario?<br />

En su conjunto, el sedimento urinario es el análisis biológico<br />

más solicitado por la corporación médica. La ayuda que<br />

puede proporcionar un sedimento de orina técnicamente<br />

bien hecho y profesionalmente mejor valorado es<br />

incuestionable.<br />

El estudio del sedimento urinario es un método diagnóstico<br />

muy simple en esta época, en la cual las técnicas de estudios<br />

complementarios son tan complejas. Sin embargo, éste<br />

representa un medio diagnóstico auxiliar muy valioso, no<br />

sólo por su sencillez, sino también por su rentabilidad. Pero,<br />

a pesar de su simplicidad, este método diagnóstico sólo<br />

puede ser aprovechado por el médico que tiene cierta<br />

experiencia en relacionar el cuadro clínico con los datos<br />

obtenidos a través del sedimento<br />

Análisis del sedimento urinario<br />

El examen general de orina es una de las pruebas más<br />

solicitadas dentro del laboratorio de análisis clínicos e<br />

incluye el análisis físico, químico y análisis<br />

microscópico. En este último, se analiza el sedimento<br />

urinario en búsqueda de distintos elementos formes<br />

(leucocitos, cilindros, etc.) con diferente utilidad<br />

diagnóstica.<br />

En el diagnóstico por el laboratorio de las<br />

enfermedades autoinmunes el análisis de sedimento<br />

urinario esta principalmente orientada hacia el apoyo<br />

y valoración renal en pacientes con nefritis lúpica.<br />

Su utilidad radica fundamentalmente en su<br />

valoración en la mayoría de los criterios diagnósticos<br />

y de afección renal<br />

Problemas médicos diagnosticados con el<br />

sedimento urinario<br />

Proteínas<br />

-Proteínas hialinas: Este tipo de proteínas las sintetiza el propio<br />

riñón y no indican enfermedad. Cuando aparecen en exceso se<br />

puede deber a un daño global del riñón (una necrosis tubular<br />

aguda, por ejemplo).<br />

-Micro albuminuria: la presencia de albúmina en la orina es<br />

siempre patológica. Cuando aparecen entre 30-300 mg/dL se<br />

considera que hay un daño leve del riñón. Es un dato muy<br />

importante en la diabetes mellitus<br />

-Proteinuria: cuando se superan los 300 mg/dL hablamos de<br />

proteinuria franca.<br />

Glóbulos rojos<br />

Señalan daño en el riñón (síndrome nefrítico, por ejemplo) o en las<br />

vías urinarias (cálculo que dañen la pared de los uréteres o tumores<br />

en la vejiga, por ejemplo).<br />

-Micro-hematuria: cuando la orina se ve a simple vista no está<br />

teñida de sangre, pero al verla al microscopio se observan<br />

hematíes flotando que indican un sangrado leve.<br />

-Macro-hematuria: en este caso la orina ya está teñida de sangre<br />

y se puede ver incluso mientras se orina.<br />

8


• Hemorragia urinaria: el sangrado a través del tracto urinario es tanto que no parece orina. Al microscopio se observan<br />

tantos hematíes como en una muestra de sangre directa.<br />

Glóbulos blancos<br />

La presencia de leucocitos o glóbulos blancos en la orina es siempre patológica. Lo más frecuente es que indiquen que las<br />

células blancas de nuestro sistema inmune van hasta el tracto urinario para resolver una infección. También pueden<br />

observarse en los cólicos renales, porque la piedra impactada produce una inflamación local.<br />

Eosinófilos<br />

Dentro de los glóbulos blancos hay un grupo especial que se llaman eosinófilos. Estas células se activan ante cuadros alérgicos<br />

o parásitos. Su presencia en la orina orienta hacia un cuadro de esas características (por ejemplo, una nefritis intersticial por<br />

una alergia a medicamentos).<br />

Cristales<br />

Algunos de estos cristales aparecen de forma natural en la orina, otros señalan alteraciones del riñón o de la composición de<br />

la orina. El pH juega un papel fundamental para la prevención de la formación de este tipo de cristales. Los cristales más<br />

frecuentes son:<br />

• Ácido úrico: la hiperuricemia es causa frecuente de cristales en la orina, muchas veces acompañados de gota.<br />

• Cistina: a la presencia de estos cristales se llama cistinuria, y puede ser el primer síntoma de alteraciones del<br />

metabolismo de aminoácidos.<br />

• Oxalato cálcico: junto con el fosfato cálcico con los dos tipos de cristales en los que el calcio tiene un papel principal.<br />

9


MECANISMOS DE DEFENSA DE LA <strong>NEFRITIS</strong> LÚPICA<br />

La NL se produce tras el depósito de complejos inmunes, bien formados localmente<br />

(in situ) o depositados desde la circulación sanguínea, ocasionando una<br />

glomerulonefritis. Estos inmunocomplejos contienen varios antígenos, como DNA,<br />

histonas y restos de núcleos celulares, así como componentes de la membrana<br />

basal glomerular. Inicialmente se localizan en el espacio subendotelial y mesangial<br />

y posteriormente en el área subepitelial de la membrana basal glomerular, con la<br />

consiguiente activación del complemento que ocasiona procesos de inflamación,<br />

necrosis y fibrosis irreversible. La localización y acumulación de los complejos<br />

inmunes definen las diferentes clases de glomerulonefritis. Las histonas tienen alta afinidad por la membrana basal<br />

glomerular y podrían facilitar el depósito de complejos inmunes. Una vez depositados activan al sistema del<br />

complemento, generando factores quimiotácticos que favorecen el acúmulo de leucocitos y células mononucleares.<br />

TIPOS DE LEUCOCITOS Y CELULAS QUE INTERVIENEN<br />

Estas células fagocitan los inmunocomplejos y secretan mediadores (como citocinas,<br />

enzimas proteolíticas y factores procoagulantes) que perpetúan la inflamación, el daño<br />

endotelial, podocitario y el incremento de síntesis de la matriz extracelular con la<br />

aparición de hipercelularidad glomerular, modificaciones endoteliales, síntesis de<br />

matriz extracelular y finalmente, aparición de proteinuria, hematuria y disminución de<br />

la filtración glomerular.<br />

RESPUESTA INMUNE: AUTOINMUNIDAD<br />

El trastorno principal es la formación de complejos inmunes que se depositan en varios órganos. Por varios<br />

mecanismos se ha descrito que estos inmunocomplejos no se aclaran de la circulación sanguínea lo que<br />

favorece su depósito tisular. Los pacientes con LES presentan una gran variedad de anticuerpos procedentes<br />

de células B, la gran mayoría frente a ácidos nucleicos y proteínas nucleares, que se comportan como<br />

antígenos. El origen de estos antígenos son restos celulares que proceden de células apoptoicas que no han<br />

sido eliminados de forma adecuada. De esta manera, las partículas procedentes de los núcleos celulares<br />

endógenos provocan una respuesta anómala con aumento de la supervivencia de células dendríticas<br />

presentadoras de antígenos así como activación linfocitaria y proliferación de células T, B y plasmáticas, lo que<br />

conlleva una respuesta policlonal autoinmune, posiblemente modulada además por factores genéticos y<br />

hormonales. Las células T promueven la diferenciación de las células B, así como su maduración y proliferación.<br />

Los Ac anti-DNA de doble cadena (anti-DNA nativo) son muy específicos de LES, se encuentran en el 70-80%<br />

de los pacientes y solo en el 0.5% de personas sanas o con otras enfermedades autoinmunes como artritis<br />

reumatoide. Sus niveles reflejan actividad de la enfermedad, pueden estar presentes antes de tener clínica y<br />

son muy característicos de afectación renal. Otros Ac como los Ac anti-Ro y anti-La se asocian en gestantes<br />

con un mayor riesgo de bloqueo cardiaco en el feto. Los Ac anti-Sm (polipéptidos nucleares) son muy<br />

específicos de NL, pero son poco frecuentes (10-30%). Los Ac anti-fosfolípido (anticoagulante lúpico y<br />

anticardiolipina) se encuentran en el 20-30% de los pacientes, se asocian con mayor prevalencia de trombos<br />

capilares, lesiones necrotizantes y microangiopatía trombótica. Los anticuerpos antinucleares (ANA) aparecen<br />

hasta el 99% de los pacientes pero no son específicos de LES.<br />

10


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN<br />

Características generales<br />

Anatomía<br />

Los riñones tienen de 10 a 12 cm de largo, 5 a 6 cm de ancho y<br />

de 3 a 4 cm de espesor (más o menos el tamaño de un puño<br />

cerrado)<br />

v Se encuentran en la región superior y posterior del<br />

abdomen.<br />

v Cada uno pesa unos 150 gramos.<br />

v Se rodean de una fina cápsula renal.<br />

v Están divididos en tres zonas diferentes: corteza,<br />

médula y pelvis.<br />

v Son dos glándulas en forma de habichuela.<br />

v Son de color rojo oscuro y se sitúan a ambos lados de la<br />

columna vertebral.<br />

v Las dos enfermedades más comunes que pueden llegar<br />

a afectarlo son la diabetes y la hipertensión<br />

Los riñones en el ser humano están situados en la parte<br />

posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la<br />

columna vertebral. El riñón derecho descansa detrás del<br />

hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al<br />

bazo, separados de estos órganos por el peritoneo parietal<br />

posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal.<br />

Los riñones están situados detrás del peritoneo, en el<br />

retroperitoneo, se ubican entre la última vértebra torácica, y<br />

las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3).<br />

Organización<br />

El peso de los riñones equivale al 1 % del peso corporal total de una persona. Los<br />

riñones tienen un lado cóncavo y otro convexo. En la porción cóncava que mira<br />

hacia adentro hay una región central llamada hilio por la cual entra en el riñón<br />

la arteria renal y sale la vena renal y el uréter.<br />

En el riñón humano pueden distinguirse dos áreas diferenciadas, una zona externa<br />

de color más claro que se llama corteza y otra interna que recibe el nombre de<br />

médula renal. La médula renal contiene entre 8 y 18 estructuras de forma cónica<br />

que se llaman pirámides renales.<br />

Suministro de sangre<br />

Cada riñón recibe su flujo de sangre de una de las dos arterias renales que<br />

parten desde la aorta abdominal. El suministro de sangre a los riñones está<br />

íntimamente ligado a la presión arterial. Al entrar en el hilio del riñón, la arteria<br />

renal se divide en arterias segmentarias que se ramifican en arterias<br />

interlobulares más pequeñas situadas entre las papilas renales que dan lugar a<br />

las arterias arciformes, que transcurren a lo largo del límite entre la médula y la<br />

corteza renal, desde donde emiten ramas más pequeñas llamadas arterias<br />

corticales radiales o arterias interlobulillares<br />

11


Funciones del riñón (Fisiología)<br />

Los desperdicios filtrados de la sangre pasan a la<br />

vejiga.<br />

v Excretar los desechos mediante la orina.<br />

v Regular la homeostasis del cuerpo.<br />

v Secretar hormonas: la eritropoyetina, la<br />

renina y la vitamina D<br />

v Regular el volumen de los fluidos<br />

extracelulares.<br />

v Regular la producción de la orina.<br />

v Participa en la reabsorción de los<br />

electrolitos.<br />

La filtración ocurre en grandes unidades colocadas<br />

dentro de los riñones llamadas nefronas. Cada riñón<br />

tiene alrededor de un millón de nefronas. En la<br />

nefrona, el glomérulo -que es un pequeño ovillo de<br />

capilares sanguíneos- se entrelaza con un pequeño<br />

tubo colector de orina llamado túbulo. Se produce un<br />

complicado intercambio de sustancias químicas a<br />

medida que los desechos y el agua salen de la sangre y<br />

entran al aparato excretor.<br />

Además de retirar los desechos, los riñones liberan tres<br />

hormonas importantes:<br />

1. La eritropoyetina, que estimula la<br />

producción de glóbulos rojos por la médula<br />

ósea.<br />

2. La renina, que regula la presión arterial.<br />

3. La forma activa de la vitamina D, que ayuda<br />

a mantener el calcio para los huesos y para<br />

el equilibrio químico normal en el cuerpo.<br />

Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y<br />

eliminan mediante la orina los residuos metabólicos<br />

del organismo, entre ellos urea, ácido<br />

úrico, creatinina, potasio y fósforo. La producción de<br />

orina tiene lugar a través de un complejo sistema que<br />

incluye<br />

mecanismos<br />

de filtración, reabsorción y secreción. Diariamente los<br />

riñones producen unos 180 litros de filtrado<br />

glomerular que se concentran en únicamente 1 o 2<br />

litros de orina. La orina baja continuamente desde el<br />

riñón a través de los ureteres hasta la vejiga urinaria,<br />

donde se almacena hasta el momento de su expulsión<br />

al exterior a través de la uretra.<br />

12


ANALISIS DE LOS<br />

COMPONENTES DE<br />

LA ORINA<br />

Aspecto<br />

Tu orina se analiza para determinar su color y lo que<br />

se refiere<br />

a su turbidez. La orina normal debe tener un color<br />

amarillo, pajizo o ámbar. No debe tener un color rojo<br />

o marrón rojizo. Si lo tiene, esto podría ser debido a<br />

la hemoglobina, de los glóbulos rojos; mioglobina, de<br />

las células musculares; de ciertos medicamentos o<br />

de los colorantes alimentarios.<br />

Gravedad específica<br />

Esta es una manera de que tu médico determina si tus riñones<br />

están funcionando suficientemente bien como para poder<br />

concentrar adecuadamente la orina. Si tu gravedad específica es<br />

demasiado alta, la orina tiene una osmolalidad alta, lo que significa<br />

que está muy concentrada. Esto puede ocurrir si estás<br />

deshidratado.<br />

pH<br />

Normalmente, la orina debe estar dentro de un<br />

rango de pH específico. Ciertas bacterias que causan<br />

infecciones del tracto urinario pueden elevar el nivel<br />

de pH de la orina. La diabetes, por otra parte, es un<br />

ejemplo de por qué podría ser baja.<br />

Proteínas<br />

Debes tener sólo una pequeña<br />

cantidad de proteína en tu orina.<br />

Y el análisis de orina regular sólo<br />

comprueba la proteína<br />

albúmina. Si eres diabético y<br />

tienes niveles altos de albúmina<br />

en la orina, es un signo de<br />

enfermedad renal<br />

Olor<br />

La orina sólo tendrá un<br />

olor muy diferente en el<br />

caso de enfermedades<br />

raras específicas<br />

Glóbulos<br />

No debes tener ningún glóbulo rojo en tu muestra de orina. Si tienes, esto puede deberse a daños en cualquier<br />

punto a lo largo de tu tracto urinario, es decir, daño en los riñones, cálculos renales o una infección de la vejiga. Las<br />

células blancas de la sangre en la orina significan que esas células están luchando contra una infección del tracto<br />

urinario. Las células epiteliales son normales, pero un aumento de la cantidad significa que has dañado los túbulos<br />

renales o una enfermedad de riñón que está asociada con el exceso de proteína en tu orina.<br />

13


Glucosa<br />

Si la varilla de medición detecta glucosa<br />

en la orina, esto normalmente significará<br />

que tienes diabetes mellitus. Si este es el<br />

caso, tu médico realizará otras pruebas<br />

para confirmarla<br />

Cetonas<br />

Sólo tendrás sustancias llamadas<br />

cetonas en tu orina si estás en la<br />

cetoacidosis diabética (DKA), que<br />

es una afección potencialmente<br />

mortal o si padeces de hambruna.<br />

Nitritos<br />

No deberías tener ningún nitrito<br />

en tu muestra de orina. Si hay,<br />

entonces tienes bacterias en el<br />

tracto urinario, como las bacterias<br />

específicas de nitritos.<br />

Reparto<br />

Estos se forman en los túbulos renales y están hechos de<br />

proteínas, células de la sangre y desechos. El reparto de<br />

glóbulos rojos normalmente significa daños a tu capilares<br />

del riñón o túbulos. El reparto de glóbulos blancos<br />

generalmente es indicativo de inflamación renal. Los<br />

granulares significan necrosis de los túbulos renales (daño<br />

por falta de oxígeno) y los cerosos se producen durante la<br />

insuficiencia renal.<br />

Esterasa leucocitaria<br />

Esta es una enzima que es liberada por los glóbulos blancos.<br />

Si está en la orina, lo más probable es que los glóbulos<br />

blancos luchen contra una infección bacteriana de las vías<br />

urinarias.<br />

¿Es la orina turbia o<br />

espumosa?<br />

Esto es lo que se<br />

entiende por turbidez. La<br />

orina puede ser<br />

espumosa si la orina<br />

contiene demasiada<br />

proteína en ella.<br />

14


Examen general de orina (EGO)<br />

¿Qué es?<br />

El “EGO” (Examen General de Orina), es una prueba de gran<br />

importancia, se lleva a cabo para tener el conocimiento del estado<br />

en el cual se encuentra el sistema urinario del paciente así como<br />

también para que el médico de un diagnóstico preciso si es que<br />

existe enfermedad renal y se le dé el debido tratamiento.<br />

En la actualidad el examen de orina se lleva acabo siguiendo el<br />

debido procedimiento, la muestra debe tomarse correctamente y<br />

bajo las condiciones más favorables para evitar errores de<br />

interpretación; es importante etiquetar cada una de las muestras en<br />

presencia del paciente con información suficiente para evitar<br />

confusión con otras muestras.<br />

El recipiente de recolección de la muestra debe estar limpio, debe ser de plástico, translúcido y no<br />

volverse a utilizar, la tapa debe cerrar herméticamente de tal manera que el contenido no se derrame; el<br />

diseño del recipiente debe de permitir que una etiqueta quede aun en condiciones de refrigeración o de<br />

congelación.<br />

¿Para qué sirve?<br />

El Examen General de Orina también llamado uroanálisis detecta y mide la densidad, concentración, acidez y<br />

presencia de diversos compuestos químicos como la bilirrubina, glucosa y hemoglobina que reflejan el nivel<br />

de salud de nuestro cuerpo.<br />

Con el Examen General de Orina se pueden encontrar microorganismos infecciosos, sustancias tóxicas asintomáticas y<br />

se evalúa el funcionamiento renal.<br />

En este estudio se valora el color, la apariencia física, microscópica y la composición química de la orina, lo cual<br />

permite detectar enfermedades renales, del tracto urinario y diabetes.<br />

Si dentro del Examen General de Orina se encuentra una densidad elevada se puede detectar enfermedades<br />

como diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca, hepatopatías.<br />

Se necesita una muestra de orina. Su proveedor de atención médica le explicará cuál es el tipo de muestra<br />

que se requiere. Dos métodos comunes de recolección de orina son la recolección de orina de 24<br />

horas y muestra limpia de orina.<br />

La muestra se envía a un laboratorio, donde se realizan diferentes análisis, este este análisis está conformado por 3 partes<br />

muy importantes:<br />

Examen Físico<br />

Una observación minuciosa ante una luz natural y en un recipiente transparente podría dar las primeras impresiones<br />

sobre el problema que presenta la persona que brindó la muestra.<br />

Las características físicas que se evalúan son las siguientes:<br />

v Color<br />

v Olor<br />

v Volumen<br />

v Turbidez<br />

v Densidad<br />

15


Examen Microscópico<br />

Mediante el examen al microscopio se comprueba la presencia de células<br />

epiteliales renales y de elementos de la sangre que, presentes por lo común en<br />

pequeño número, pueden aumentar en caso de enfermedad. El número y tipo<br />

de células o material que se encuentra en la muestra de orina puede brindar<br />

información detallada sobre la salud del paciente y establecer diagnósticos<br />

específicos.<br />

Examen Químico<br />

Generalmente este análisis se realiza por medio de tiras reactivas, por la versatilidad<br />

que estas brindan, con resultados de fácil interpretación en tiempo corto y altamente<br />

sensibles.<br />

Las tiras reactivas dentro de su estructura de papel filtro presentan zonas en las<br />

cuales existen químicos que al entrar en contacto con la orina generan una reacción<br />

colorimétrica.<br />

En base a las reacciones de color se puede saber cómo se encuentran los constituyentes de la orina, los cuales son:<br />

v Urea<br />

v Ácido úrico<br />

v Urobilinogeno<br />

v Glucosa<br />

v Bilirrubinas<br />

v Nitritos<br />

v Proteínas<br />

v Sangre<br />

v Cuerpos cetónicos<br />

Forma de realizar el EGO<br />

Tome la muestra de orina en un frasco estéril.<br />

Examen Físico<br />

Sostener la muestra enfrente de una fuente de luz, evaluar y registrar el color de<br />

la muestra, observar la transparencia de la orina e identificar grado de turbidez.<br />

16


Vaciar la orina en una probeta y con un densímetro medir la densidad.<br />

Examen Químico<br />

Sumergir la tira reactiva en la muestra de orina, asegurándose de cubrir la tira reactiva entera con<br />

orina para que una reacción ocurra en todas las almohadillas de prueba. Remover la tira e inclinarla<br />

hacia un lado para retirar el exceso de orina (evitar que el exceso de orina escurra de una almohadilla<br />

a otra arrastrando los químicos y dando resultados inexactos).<br />

Sostenga la tira a un lado, pero no en contra del grafico de color en el frasco para no<br />

contaminarlo.<br />

Examen Microscópico<br />

Vaciar la orina en un tubo de ensaye.<br />

Centrifugar la muestra por 5 minutos a 2500 rpm.<br />

17


Decantar bien el sobrenadante y mezclar bien el sedimento.<br />

Poner una gota de sedimento bien mezclado en un portaobjetos y agregar cubreobjetos sobre la<br />

gota de orina.<br />

Examinar la muestra en el microscopio con los objetivos de 10x, 40x y 100x.<br />

Examen de orina (Análisis de la orina<br />

Peso específico (densidad)<br />

Rango normal<br />

1.002 - 1.035 g/l<br />

Osmolalidad<br />

50-1.400 mosmol/kg H2O<br />

Valor del pH 4,5 - 8,0<br />

Glóbulos rojos (eritrocitos)<br />

1 a 5 células/µl<br />

Glóbulos blancos (leucocitos)<br />

menor de 10 células/µl<br />

Albúmina (proteína)<br />

menor de 30 mg/dl<br />

Glucosa (azúcar)<br />

menor de 20 mg/dl<br />

Nitrito<br />

negativo<br />

Cetona<br />

negativo<br />

Urobilinógeno<br />

negativo<br />

Bilirrubina<br />

negativo<br />

Creatinina menor de 250 mg/dl 8,8 - 14<br />

mmol/l<br />

Normales<br />

Valores<br />

18


Conclusión<br />

La nefritis lúpica es una patología renal que aunque no es mortal, si puede llegar a<br />

comprometer seriamente la salud de quien la padece. Como se sabe es el lupus la causa de<br />

esta enfermedad, lo que implica problemas con el sistema inmune de la persona, es por eso<br />

que una vez diagnosticada la nefritis lúpica mediante un examen general de orina, mismo<br />

que queda debidamente explicitado en este escrito, lo más recomendable es atender<br />

primordialmente el lupus para así lograr alcanzar su cura.<br />

19


https://www.google.com.mx/search?rlz=1C2CHBD_esMX775MX775&source=hp&ei=ug_1WvyaCZHp_QaA8YKICA&q=ne<br />

fritis+lupica+tipos+de+morfologia+eritrocitaria&oq=ne<br />

http://www.kidneypathology.com/Nefriris_lupica.html<br />

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/173GRR.pdf<br />

http://www.patologia.es/volumen35/vol35-num3/35-3n04.htm<br />

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000481.htm<br />

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lupus-nephritis/symptoms-causes/syc-20354335<br />

https://resources.lupus.org/es/entry/risks-of-lupus-in-the-kidney<br />

http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v13n4/v13n4a06.pdf<br />

https://resources.lupus.org/es/entry/como-afecta-el-lupus-al-sistema-renal<br />

https://arribasalud.com/nefritis-lupica-causas-sintomas-y-diagnostico/#.WvUWzaSFPIU<br />

https://arribasalud.com/nefropatia-lupica/#.WvUW-6SFPIU<br />

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-urogenitales/glomerulopat%C3%ADas/nefritisl%C3%BApica<br />

https://es.slideshare.net/johanna1992/nefritis-lpica-49489537<br />

https://www.clinicadam.com/salud/5/000481.html<br />

CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIO NO.24<br />

4º C TECNICO LABORATORISTA CLÍNICO<br />

COVARRUBIAS HERNÁNDEZ EMMANUEL<br />

DORIA SÁNCHEZ DULCE MARÍA<br />

MÁRQUEZ JIMÉNEZ ALEJANDRO MANUEL<br />

MORALES REQUENA JOSÉ GERARDO<br />

ROCHA BALBOA ANTONINO<br />

RODRIGUEZ LLANOS JESÚS<br />

RODRIGUEZ MONTALVO EDUARDO<br />

MAYO 2018<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!