14.12.2012 Views

17 Evaluacion Medico Deportiva Natacion

17 Evaluacion Medico Deportiva Natacion

17 Evaluacion Medico Deportiva Natacion

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción a los métodos de evaluación médicodeportiva:<br />

Principios metodológicos de control de<br />

cargas de entrenamiento mediante mediciones de<br />

Lactato en sangre<br />

Dr. Juan Carlos Mazza<br />

(Argentina)


EVALUACION DE LACTATO, EN<br />

CAMPO DEPORTIVO<br />

• Factores incidentes en la eficiencia de evaluación con<br />

lactato<br />

• Razones y objetivos para el testeo de ácido láctico en<br />

piscina.<br />

• Aspectos metodológicos de la extracción, conservación<br />

y análisis de las muestras.<br />

• Revisión critica de los principales métodos<br />

internacionales de tests de lactato en piscina.<br />

• Protocolos continuos o intervalados.<br />

• Protocolos progresivos o en steady-state.<br />

• Alternativas no invasivas.


Factores incidentes en la eficiencia<br />

de evaluación con lactato<br />

• Bibliografia consultada<br />

• Protocolo metodólogico<br />

• Experiencia previa<br />

• Interpretación de resultados<br />

• Transferencia a los programas de entrenamiento


Sumario de razones para el uso de<br />

evaluaciones mediante lactacidemia<br />

• Definir intensidades submáximas de trabajo,<br />

ligeramente inferiores a aquellas que generan una<br />

sustancial acumulacion de lactato ( Sjodin et al., 1982;<br />

Stegmann et al., 1982).<br />

• Diagnosticar capacidades para competiciòn de fondo<br />

(Costill, 1972; Neuman, 1983).<br />

• Contribuir a diseñar trabajos de interval training (en<br />

Volumen, Intensidad y Pausas), que generen estados<br />

estables de lactato. Son los estados metabólicos que<br />

generan mejores y más rápidas adaptaciones (Tesch<br />

et al., 1983; Yates et al., 1983).


Sumario de razones para el uso de<br />

evaluaciones mediante lactacidemia<br />

• Informarnos sobre la potencia y tolerancia<br />

glucolítica, mediante mediciones de lactato ante<br />

series de esfuerzos máximos.<br />

• Determinar series de trabajo alácticas, con rigurosa<br />

especificidad, a velocidades máximas<br />

• Monitorear la capacidad de recuperaciòn postesfuerzo,<br />

mediante el control de niveles de lactato<br />

sanguíneo durante trabajos regenerativos activos o<br />

periodos de descanso pasivos.


Control de variables fisiológicas en piscina<br />

• Control de Frecuencia Cardíaca.<br />

• Control de Acido Láctico en series de<br />

esfuerzo, por micro-método.<br />

• Control de la biomecánica deportiva.<br />

• Sensación subjetiva del deportista.<br />

• Forma ventilatoria.<br />

• Asesoramiento sobre estados de equilibrio<br />

lactácido y niveles de capacidades aeróbicas<br />

y anaeróbicas.


Equipos de Acido Láctico<br />

Yellow Springs Instruments 1500 Sport


Punción y capilarización


METODOLOGIA DE MEDICION, CONSERVACION,<br />

TRATAMIENTO Y ANALISIS DE LA MUESTRA<br />

• El lugar de elección para la extracción es el lóbulo de la<br />

oreja, por razones técnicas, de mecánica deportiva y de<br />

menor agresión.<br />

• No hay evidencia que demuestre diferencias significativas<br />

entre lugares de extracción, a niveles submáximos de lactato,<br />

sobre todo en estados de equilibrio (Van Handel et al., 1985).<br />

• Debe usarse sustancia hiperhemizante para obtener una<br />

muestra de sangre arterializada. Hay diferencias<br />

significativas y menores correlaciones con los verdaderos<br />

niveles arteriales, cuando se obtienen muestras de sangre<br />

venosa, cualquiera sea el sitio (Oyono - Enguelle et al., 1989;<br />

El Shayed et al., 1993) .


METODOLOGIA DE MEDICION, CONSERVACION,<br />

TRATAMIENTO Y ANALISIS DE LA MUESTRA<br />

• Se debe diluir y conservar la muestra con un inhibidor de la<br />

glucólisis (a la vez anticoagulante), y con una sustancia<br />

hemolizante para obtener un analisis de ac. láctico en “sangre<br />

total”. Solo esta técnica es comparable en resultados a técnicas de<br />

sangre deproteinizada por espectrofotometría ( Van Handel et al.,<br />

1985; Rodriguez et al., 1992).<br />

• Comparando diferentes analizadores EEnzimáticos vs.<br />

Espectrofotométrico, con soluciones testigo, la mejor precisión,<br />

confiabilidad y linearidad se obtuvieron con Analizador YSI,<br />

tratadas las muestras según lo descripto (CV: 1.78%). La<br />

linearidad (r = 0.98) se altera por sobre 14 mMol/l, pero se<br />

restituye al diluir la muestra, trabajando con rangos de 0 a 10<br />

mMol/l (Rodriguez et al. , 1992). Además, la muestra conservada<br />

y diluida se puede analizar hasta 16 horas después con una<br />

correlación de r = 0.99, con respecto al análisis inmediato (Van<br />

Handel et al., 1985).


Equipos de Acido Láctico


Equipos de Acido Láctico


Comparación entre métodos YSI vs.<br />

Accusport<br />

• n= 62 muestras (Test de diferencias apareadas y<br />

coef. de correlación de Pearson) - Varones<br />

Y.S.I. Accusport p r<br />

5.65 (+/- 4.04) 5.16 (+/- 3.90) NS 0.98<br />

• n= 41 muestras (Test de diferencias apareadas y<br />

coef. de correlación de Pearson) - Mujeres<br />

Y.S.I. Accusport p r<br />

6.39 (+/- 2.93) 6.80 (+/- 2.68) NS 0.87


10<br />

A.L.<br />

mMol/lt<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Umbral Anaeróbico Lactácido<br />

V1 V2 V3 V4 V5 V6 VELOCIDAD


Qué es el Umbral Anaeróbico ?<br />

• El Umbral Anaeróbico, en cualquiera de sus definiciones, es<br />

un evento que se produce en el laboratorio o en el campo,<br />

ante un esfuerzo progresivo de cargas crecientes.<br />

• Este esfuerzo de carga creciente progresiva no se asemeja a<br />

ninguna prueba o juego deportivo, y es solo la instrumentación<br />

de un protocolo de evaluación fisiológica.<br />

• Los significados e implicancias sustentados durante años, no<br />

reflejan los sucesos metabólicos celulares que generan los<br />

cambios en las variables fisiológicas utilizadas para su<br />

detección.<br />

• El Umbral Anaeróbico como expresión de la transición entre<br />

metabolismo aeróbico y anaeróbico es falaz, ya que antes del<br />

mismo no todo es “aeróbico”, ni después del mismo es todo<br />

“anaeróbico”. Es un “artificio metodológico” que lo convierte<br />

en una “ficción fisiológica”.


Dinámica del Lactato sanguíneo, en<br />

condiciones estables o inestables<br />

CITOPLASMA<br />

GLUCOGENO<br />

GLUCOSA<br />

AC. PIRUVICO AC. LACTICO<br />

GRASAS<br />

MITOCONDRIA<br />

TORRENTE VASCULAR<br />

Ac. Láctico:<br />

• > Producción (Ra)<br />

• < Remoción (Rd)<br />

Ac. Láctico:<br />

• < Producción (Ra)<br />

• > Remoción (Rd)<br />

Ac. Láctico:<br />

• Producción = Remoción


Tests de dos velocidades (*) vs. Test 5 velocidades (**)<br />

(*) Mader, A. (I.J.S.M., 1974) // (**) Olbrech, J. (I.J.S.M., 1981)<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

VELOCIDAD (mt./seg.)<br />

Test 2 velocidades: V 4 mmol/lt V 1<br />

Test 5 velocidades: V 4 mmol/lt. V 2<br />

Test 2 velocidades: V 6 mmol/lt V 2<br />

Test 5 velocidades: V 6 mmol/lt. V 3-4


10<br />

A.L.<br />

mmol/l<br />

8<br />

Evolución longitudinal de curvas de lactato<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Test 1<br />

Test 2<br />

Test 3<br />

V1 V2 V3 V4 V5 V6


A.L.<br />

mmol/l<br />

Evolución longitudinal de curvas de lactato<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Test 3<br />

Test 1<br />

Test 2<br />

Test 4<br />

V1 V2 V3 V4 V5


La extrapolación de puntos de inflexión o<br />

deflección para la prescripción de velocidades<br />

o intensidades de esfuerzo<br />

• Varios estudios han demostrado que prescribir<br />

intensidades de esfuerzo a partir de puntos de<br />

inflexión de la curva de lactato, conduce a<br />

errores de intensidad de estímulo que, en<br />

general, subestiman los verdaderos efectos<br />

fisiológicos- metabólicos que se persiguen (* #)<br />

(*) Olbrecht J. y cols., E.J.A.P., 1985.<br />

(#) Mazza J.C. y cols., Biomechanics and Medicine in Swimming,<br />

Liverpool, 1991.


Trabajo de investigaciòn de transferencia de niveles de<br />

lactato en test de velocidad progresiva a cargas de<br />

entrenamiento de intensidad estable<br />

• N= 14 nadadores juveniles de 14 a <strong>17</strong> años.<br />

• Investigaciòn 1:<br />

- 10 reps. x 200 mt. libres, con 1’ de pausa (Area Superaeròbica)<br />

con control de velocidad en mt/seg. y mediciòn de lactato cada 2<br />

reps. y 3’-5’ al final de la serie.<br />

- Càlculo de la velocidad individual media en zona Superaeròbica<br />

para prescriciòn de serie con cargas en “steady-state”.<br />

• Investigaciòn 2:<br />

- 10 reps. x 200 mt. libres, con 1’ de pausa (Area Superaeròbica)<br />

a velocidad individual prescrista por test anterior (en mt/seg.)<br />

y mediciòn de lactato cada 2 reps. y 3’-5’ al final de la serie.<br />

Estadìstica: comparaciòn de niveles de lactato entre ambas series.<br />

Mazza, J.C. y cols.: Proceedings, Biomechanics & Medicine in Swimming,<br />

Liverpool, Inglaterra, 1991


10<br />

A.L.<br />

mmol/l<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Test de lactato y prescripción de<br />

velocidades de entrenamiento<br />

V1 V2 V3 V4 V5<br />

A.L. 10<br />

mmol/l<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

Velocidad steady-state<br />

Mazza J.C. y cols., Biomechanics & Medicine in Swimming, Liverpool, 1991<br />

N<br />

D<br />

S<br />

N<br />

D<br />

S<br />

D<br />

S<br />

D<br />

S<br />

D<br />

S


Tests de medición de Lactato, en Natación<br />

• Area Subaeróbica:<br />

# 5 x 800 m c/40” Libre<br />

# 10 x 400 m c/30 “ Libre<br />

• Area Superaeróbica:<br />

# 6 x 400 m c/50” Libre<br />

# 10 x 200 m c/1’ Libre u otros estilos<br />

# 16 x 100 m c/1’ Libre u otros estilos<br />

• Area de VO2 max.:<br />

# 5 x 200 m c/2’-3’ Libre u otros estilos<br />

# 8 x 100 m c/2’-3’ Libre u otros estilos


TESTS EN STEADY STATE LACTACIDO<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

10 x 200 m ESPALDA c/1’ de pausa M.M.= 2’03”67/100<br />

TEST 1= 82.<strong>17</strong>% (04/88)<br />

TEST 2= 85.40% (07/88)<br />

R.R.<br />

TEST 1<br />

TEST 2<br />

0 R2 R4 R6 R8 R10


8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

8 x 200 m ESPALDA c/1’ de pausa - Marzo 2005 M.M.= 2’12”36/100<br />

8 x 200 m ESPALDA c/1’ de pausa - Marzo 2006 M.M.= 2’08”90/100<br />

8 x 200 m Espalda c/1’ de pausa 2.28.87 (87,53%) – X brazadas = 120.37 (1.66 mt/bra)<br />

8 x 200 m Espalda c/1’ de pausa 2.22.67 (88,38%) – X brazadas = 120.10 (1.67 mt/bra)<br />

TEST 1<br />

TEST 2<br />

0 R2 R4 R6 R8 R10<br />

TESTS EN STEADY STATE LACTACIDO<br />

M.P.


Nivel de lactato en distancia de 200 mt. espalda<br />

(fraccionado cada 50 mt. en 4 dìas diferentes)<br />

24<br />

20<br />

16<br />

A.L.<br />

mmol/Lt<br />

12<br />

8<br />

4<br />

• 50 mt. al pase de 200 mt.<br />

• 100 mt. al pase de 200 mt.<br />

• 150 mt. al pase de 200 mt.<br />

• 200 mt. a la maxima intensidad<br />

(2’10”11/100)<br />

Lactato post - 50 / 100 / 150 / 200 mt., en dìas sucesivos<br />

50 mt 100 mt 150 mt 200 mt<br />

Mejor marca: 2’08”90/100


Relación entre intensidad de esfuerzo,<br />

Acido Láctico y Frecuencia Cardíaca<br />

Nombre: P.A. - Natación - Evaluación: 8 reps. x 400 m. c/ 1’ de pausa<br />

Repet. Nro. Tiempo Lactato (mmol/lt.) Frec. Card)<br />

R 1 4’47” - 183<br />

R 2 4’46” 2,7 186<br />

R 3 4’47” - 184<br />

R 4 4’47” 2,1 189<br />

R 5 4’45” - 188<br />

R 6 4’46” 2,9 190<br />

R 7 4’46” - 194<br />

R 8 4’43” 3,1 199<br />

_<br />

X Reps: 4’45”87 Lactato 3’: 2,0 Frec. Card. 3’: 89<br />

% intensidad: 90,05 % (Mejor marca: 4’20”)


Hay correlaciones razonables entre los valores de lactato<br />

en series de trabajo en Steady-State vs. áreas funcionales<br />

por frecuencia cardíaca ?<br />

EVALUACIONES EN NATACION<br />

Tamaño de la muestra n = 619<br />

Coef. de correlación de Pearson r = 0,47<br />

Coef. de determinación R2 = 22,09<br />

RANGO DE FRECUENCIAS CARDIACAS de 111 a 210 lat. / min.


Hay correlaciones razonables entre los valores de lactato<br />

en series de trabajo en Steady-State vs. áreas funcionales<br />

por frecuencia cardíaca ?<br />

EVALUACIONES EN NATACION<br />

Tamaño de la muestra n = 512<br />

Coef. de correlación de Pearson r = 0,42<br />

Coef. de determinación R2 = <strong>17</strong>,64<br />

RANGO DE FRECUENCIAS CARDIACAS de 140 a 190 lat. / min.


Mecanismo de Producción-Remoción de Lactato<br />

y ”Steady-State” Lactácido: Prescripción de<br />

esfuerzos en forma razonable y posible<br />

• Identificar los niveles de resistencia en “steady-state”<br />

lactácido ante diferentes:<br />

* Volúmenes<br />

* Intensidades<br />

* Pausas<br />

* Frecuencias<br />

• Prescribir esfuerzos en relación a estas evaluaciones,<br />

con un monitoreo longitudinal de las respuestas de<br />

adaptación cada 4-6-8 semanas.


RECURSOS METODOLOGICOS Y TECNICOS<br />

PARA CONTROL DE ENTRENAMIENTO, SIN<br />

MEDICION DE LACTATO SANGUINEO<br />

Cronometro y registros: control del volumen y la intensidad.<br />

+<br />

Mecánica deportiva: Nro. de brazadas en la distancia.<br />

+<br />

Ventilación Pulmonar: Observar y educar sobre tipo o forma<br />

+<br />

de ventilación en c / área funcional.<br />

Sensación y percepción subjetiva del entrenador y del nadador<br />

X 10<br />

(Conocimiento científico )


CONCLUSIONES<br />

• La prescripción de intensidades de esfuerzo por la extrapolación<br />

de puntos de inflexión en las curvas de lactato-velocidad (o de<br />

curvas de parámetros ventilatorios-velocidad), en trabajos<br />

intervalados o continuos a intensidad estable, conduce a<br />

subestimaciones de la intensidad específica para “stressar” el<br />

área funcional perseguida.<br />

• El método más recomendable es prescribir intensidades a partir<br />

de mediciones de lactato en “steady-state” (estado de equilibrio),<br />

reproduciendo los métodos de entrenamiento específicos, como<br />

series de evaluaciones.<br />

• De no ser posible estas mediciones se recomienda la observación<br />

de parámetros clínicos, tales como la estabilidad de los tiempos,<br />

la conservación de la mecánica del esfuerzo, el tipo o forma de<br />

ventilación y la sensación subjetiva del deportista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!