09.04.2018 Views

Razonamiento Verbal I-Lumbreras

Autor : Instituto de Ciencias y Humanidades Editor : Asociación Fondo de Investigadores y Editores Propedéutica de Razonamiento Verbal. Tomo I. se estructura de lo simple a lo complejo y presenta un lenguaje sencillo, de modo que estamos ante un material que promueve la preparación autodidacta. Todo ello se complementa con preguntas resueltas y propuestas orientadas a la autoevaluación. El nivel del texto es óptimo como libro de consulta para estudiantes y docentes de educación secundaria y del nivel preuniversitario.

Autor : Instituto de Ciencias y Humanidades
Editor : Asociación Fondo de Investigadores y Editores

Propedéutica de Razonamiento Verbal. Tomo I. se estructura de lo simple a lo complejo y
presenta un lenguaje sencillo, de modo que estamos ante un material que promueve la preparación autodidacta. Todo ello se complementa con preguntas resueltas y propuestas orientadas a la autoevaluación. El nivel del texto es óptimo como libro de consulta para estudiantes y docentes de educación secundaria y del nivel preuniversitario.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lumbreras</strong> Editores<br />

<strong>Razonamiento</strong> <strong>Verbal</strong><br />

2 . P r in c ip io d e n e c e s id a d l ó g ic a<br />

En primer lugar, aclaremos el sentido de la palabra necesidad: se refiere a todo<br />

aquello que tiene carácter forzoso o inevitable, que ha de ocurrir obligatoriamente en ciertas<br />

condiciones dadas. En segundo lugar, precisemos el significado de la palabra lógica. Es<br />

indudable que este término es familiar para todos nosotros. A menudo hablamos de una<br />

•conducta “lógica”, de una explicación “lógica”, siempre en oposición a lo “ilógico”. En todos<br />

estos casos, esta palabra es usada fundamentalmente en el mismo sentido que razonable;<br />

■ por eso se dice que una justificación lógica es una justificación razonable. Como podemos<br />

notar, al mencionarla no hacemos alusión al sentido más técnico que posee dicha palabra, es<br />

decir, a la lógica simbólica o ciencia formal, sino a su acepción más simple o sencilla. Con este<br />

vocablo nos referimos esencialmente a lo que es natural y legítimo, a aquello cuya aceptación<br />

es justificable por los antecedentes que posee, por su carácter normal, por la forma cotidiana<br />

de su acaecimiento. En este sentido, lo lógico es lo correcto, lo sensato, lo aceptable<br />

por su evidencia y generalidad. Definidos individualmente los términos necesidad y lógica,<br />

estamos en la posibilidad de referirnos al contenido del principio de necesidad lógica.<br />

Este principio no se aplica por cuestiones estrictamente semánticas, sino fundamentalmente<br />

por razones prácticas. Se pone de manifiesto cuando en un ejercicio determinado, hallamos<br />

un par de palabras que evidencian un tipo de relación aparentemente circunstancial.<br />

Para una mejor comprensión, empecemos citando como ejemplo la relación<br />

MADRE : ABNEGACIÓN. El término abnegación se refiere al sacrificio voluntario hecho<br />

en servicio de Dios o en bien del prójimo. Esto implica que estamos frente a una relación<br />

analógica de característica. La duda surge al querer verbalizar dicha relación. Y, así, nos<br />

preguntamos, ¿una madre se caracteriza por su abnegación o puede caracterizarse por su<br />

abnegación? En verdad, algunos podrían optar por la segunda expresión argumentando<br />

la existencia de mujeres que abandonan a sus hijos, incluso, recién nacidos. Todos<br />

spmos testigos de estos hechos; pero también sabemos que son casos aislados y ajenos a<br />

las cualidades naturales de una madre. Por lo tanto, si la madre por su propia condición<br />

•y naturaleza, se sacrifica voluntariamente por el bien de sus hijos, entonces no podemos<br />

sostener que para ella esta característica sea una posibilidad sino una realidad. Entonces, una<br />

madre se caracteriza p or su abnegación. Esto quiere decir que aceptam os la regla y<br />

desechamos las excepciones.<br />

Otra ejemplo es el par SACERDOTE : CASTO. El vocablo casto alude a la persona<br />

que se abstiene de todo goce sexual o la practica moderadamente. En este caso, también<br />

nos hallamos frente a una relación analógica de característica. Al verbalizar dicha relación, se<br />

V<br />

puede dubitar entre dos expresiones: ¿el sacerdote es casto o puede ser casto? En realidad,<br />

habrá quienes elijan la segunda expresión alegando casos denunciados y comprobados de<br />

sacerdotes que han faltado a su voto de castidad, vinculándose sexualmente a alguien de<br />

su feligresía. Por esta razón, se suele decir con cierta legitimidad que los sacerdotes pueden<br />

'<br />

198<br />

www.FreeLibros.me

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!