19.12.2017 Views

CUETLAXcoapan12

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el interés de mantener viva la atención sobre la conservación adecuada del<br />

Centro Histórico de Puebla se procedió a indagar en 1996 2 , con el apoyo de<br />

El Colegio de México, la experiencia de otros similares, como fue el caso de un<br />

estudio comparado entre las ciudades coloniales de Quebec (Canadá), San Agustín<br />

(Florida, EEUU) y Puebla, México, titulares del Patrimonio Cultural de la Humanidad<br />

por la UNESCO. La investigación pretendió rastrear las tendencias de estos sitios<br />

de origen colonial en Norteamérica, dentro de su propio desarrollo histórico y las<br />

dificultades que en ella se dieron para preservar tanto sus características culturales<br />

en términos urbano-arquitectónicos como su legislación y reglamentación para la<br />

protección de su patrimonio histórico en los casos de una ciudad pequeña, una mediana<br />

y una grande (San Agustín, Quebec y Puebla), con el objeto de detectar los<br />

problemas comunes y diferenciales que enfrentan tales centros patrimoniales, tanto<br />

como formular estrategias para mantenerlas en buenas condiciones en términos de<br />

un equilibrio social, económico y cultural. La intención cubrió la comprensión de su<br />

fundación, evolución y estado presente de los centros históricos de origen colonial<br />

de suerte que su comparación arrojase las incidencias relativas a la naturaleza de su<br />

tejido colonial y de su esencia funcional, derivando de ello cursos de acción, algunos<br />

de ellos exitosos, y medidas necesarias para su conservación, destacando los aspectos<br />

prioritarios que la favorecen y las prácticas y riesgos considerados: instrumentos<br />

interdisciplinarios, participación ciudadana, amenazas de la modernización urbana<br />

contemporánea, etc. Los resultados permitieron: reconocer las similitudes y diferencias<br />

entre sus marcos coloniales originales y su desarrollo urbano contemporáneo;<br />

facilitar vías de acción a instituciones públicas y privadas interesadas en la protección<br />

del patrimonio; fortalecer intercambios de experiencias sobre el tema mediante<br />

acuerdos internacionales sobre la preservación de los centros históricos.<br />

El caso de la ciudad de Quebec, Canadá<br />

Quebec se fundó como un sitio de comercio, comptoir comercial, antes que<br />

como una avanzada colonizadora, distinto de los propósitos de Inglaterra y España,<br />

por Champlain en 1608. El dominio de las tribus locales, la llegada de<br />

misioneros, comerciantes y arte- sanos y la necesidad de abastecimientos agrícolas<br />

cambió las estrategias. El asentamiento en un promontorio rocoso de dos<br />

niveles resultó en una sección alta con una instalación defensiva modesta que<br />

se transformó en el castillo de San Luis, y otra baja, junto al río San Lorenzo con<br />

una plaza central, la place Royale, con lo que surge el primer proyecto urbano.<br />

Quebec se convierte en provincia francesa bajo la orden de Luis XIV con 20 mil<br />

habitantes en 1700. Siendo gobernador Luis de Buade, conde de Frontenac,<br />

asume las funciones de intendente Jean Talón quien se convierte en el gestor<br />

del desarrollo del sitio con un plan de crecimiento ortogonal, en la zona baja,<br />

que incluyó una planta cervecera en la margen derecha del río Saint Charles,<br />

dejándose en la parte alta instalaciones de edificios institucionales de orden<br />

militar, administrativo y religioso sobre una traza radial protegida por una muralla<br />

incompleta. Otro impulsor del crecimiento fue el gobernador Frontenac,<br />

en 1672, privilegió los reglamentos de urbanismo para emplazar debidamente<br />

los edificios públicos y enmarcar todo proyecto de construcción, de modo que<br />

a fines del siglo XVII el lugar estaba sólidamente anclado: un sector bajo densamente<br />

poblado orientado a transacciones comerciales portuarias y otro alto<br />

para la clase rica y poderosa de sus gobernantes. A fines del siglo XVIII se confirma<br />

el dominio inglés y Quebec permanece sin mayores evoluciones, hasta el<br />

siglo XIX cuando la amenaza norteamericana obliga a una completa fortificación<br />

del lugar. La morfología, entonces, se define por una traza ortogonal en la parte<br />

baja, parcelaciones compactas y lotes transversales sobre los que se construyeron<br />

las clásicas obras de piedra y cortafuegos en los muros medianeros que<br />

caracterizaron el sitio (Foto 1); en la sección alta, en cambio, los lotes son jardinados<br />

y espaciosos con torretas y agujas que dominan su perfil urbano (Foto 2 ).<br />

Foto 1: Place Royal e iglesia. Foto: Shaloun’s Blog<br />

Foto 2: Sección alta: casa de Jesuitas.. Foto: Shaloun’s Blog<br />

2<br />

Se firmó contrato, para esta investigación, entre la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y<br />

El Colegio de México en el marco de su Programa Interinstitucional de Estudios sobre la Región de<br />

América del Norte (Centro de Estudios Internacionales), en 1996, bajo la coordinación de Gonzalo<br />

Yanes Díaz (BUAP) y la colaboración de François Charbonneau (Universidad de Montreal, Canadá), y<br />

de Ralph Johnson (Florida Atlantic University, EEUU).<br />

CUETLAXCOAPAN 30<br />

Año 3 / Núm. 12 / invierno 2017

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!