Boletín 2 CemieOcéano

Año 1. No. 2<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

<strong>Boletín</strong> Semestral Digital<br />

Año 1. No. 2<br />

1<br />

CEMIE-OCÉANO


CEMIE-OCÉANO<br />

<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano


Año 1. No. 2<br />

CENTRO MEXICANO DE INNOVACIÓN EN ENERGÍA - OCÉANO<br />

CONTENIDO<br />

¿Qué es el CEMIE-Océano? .................................... 4<br />

Entrevista a Rodolfo Silva Casarín ........................... 6<br />

Entrevista a Edgar Mendoza Baldwin ..................... 7<br />

Entrevista a Angélica Felix Delgado ....................... 9<br />

¿Qué es OTEC? ......................................................... 10<br />

Course - Workshop OTEC ......................................... 12<br />

Entrevista a Miguel Ángel Alatorre M. ..................... 14<br />

Entrevista a Yasuyuki Ikegami .................................. 15<br />

Entrevista a Luis Vega ............................................... 16<br />

Una posible solución al Biodeterioro<br />

del Concreto .............................................................. 18<br />

Campaña de campo en Río Lagartos .................... 22<br />

1er. Seminario sobre aprovechamiento<br />

energético del gradiente térmico del<br />

Mar Caribe mexicano .............................................. 27<br />

Curso - Taller Energía por gradientes<br />

salinos ........................................................................ 30<br />

Comíté Editorial del<br />

<strong>Boletín</strong> del CEMIE-Océano<br />

Dr. Rodolfo Silva Casarín<br />

Dr. Gregorio Posada Vanegas<br />

Dra. Angélica Felix Delgado<br />

M. en E. Jorge Gutiérrez Lara<br />

EL <strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano es publicado semestralmente<br />

por el Centro Mexicano de<br />

Innovación en Energía - Océano. Publica información<br />

sobre todos los aspectos relacionados<br />

con el Centro; incluye resúmenes de<br />

investigación y proyectos, noticias, información<br />

de publicaciones recientes, talleres de<br />

trabajo, conferencias, simposios, cursos, resúmenes<br />

de informes de reuniones y noticias<br />

de investigadores y profesores. Los editores<br />

invitan artículos cortos y revisiones; las opiniones<br />

expresadas en un artículo firmado son<br />

aquellos de los autores y no necesariamente<br />

las del Centro. EL <strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano se<br />

distribuye gratuitamente de manera electrónica<br />

desde el portal del Centro.<br />

Publicación a cargo del Instituto EPOMEX,<br />

Universidad Autónoma de Campeche<br />

Portada: https://www.xtns.org/wp-content/uploads/2014/06/hotel-resort-delightful-cozumel-resorts-park-royal-cozumel-resorts-all-inclusive-cozumel-resorts-on-the-beach-cozumel-resorts-adult-only-cozumel-resorts-el-presidente-cozumel-resorts-that-offer.jpg<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

¿Qué es el CEMIE-OCÉANO?<br />

El Centro Mexicano de Innovación en Energía-Océano, por sus siglas CEMIE-Océano, es<br />

el centro de investigación de energía del océano con mayor desarrollo de tecnologías<br />

de impacto social e industrial.<br />

Pero ¿Qué son los CEMIEs?<br />

En el 2008, la “Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de<br />

la Transición Energética -LAERFTE” fue creada con el objetivo de regular el aprovechamiento<br />

de las fuentes renovables de energía para la generación de electricidad, entre otros objetivos.<br />

Para alcanzar estos objetivos, en el 2013 se otorga un apoyo para la creación de los Centros<br />

Mexicanos para la Innovación de Energías Renovables (CEMIEs), cuyo propósito es incentivar y<br />

promover las energías para el desarrollo y adecuación del plan de acción para abatir las barreras<br />

y retos tecnológicos para el aprovechamiento de energías renovables.<br />

Es así como en el 2014 se dio a conocer la convocatoria para la creación del CEMIE-Océano.<br />

El Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano busca promover el aprovechamiento<br />

de sinergias mediante el establecimiento de alianzas multidisciplinarias, participativas y<br />

dinámicas, para abatir las barreras y superar los retos científicos y tecnológicos que enfrenta el<br />

país para el uso de la energía del océano, todo esto, mediante el desarrollo de líneas de investigación<br />

y acciones estratégicas en investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación,<br />

provenientes del desarrollo de mapas de ruta tecnológica que permitan definir los temas<br />

estratégicos a abordarse. Todo ello con el propósito de expandir y fortalecer las capacidades<br />

de investigación científica y tecnológica del país, fomentar la formación de recursos humanos<br />

y vincular los esfuerzos del ámbito académico e industrial.<br />

El CEMIE-Océano está compuesto por un Grupo Directivo, un Grupo Operativo y Equipos de<br />

Ejecución Temáticos, estos serán los encargados de coordinar el avance técnico de cada<br />

área temática:<br />

Líneas Pilares<br />

Líneas Transversales<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

• Energía por oleaje<br />

• Energía por corrientes y mareomotriz<br />

• Energía por gradiente térmico<br />

• Energía por gradiente salino<br />

• Unidad de negocios<br />

• Ecología e integración al ambiente<br />

• Materiales. componentes y subsistemas<br />

• Integración a la red eléctrica y manejo de recursos<br />

energéticos<br />

• Formación de recursos humanos y colaboración<br />

internacional<br />

• Difusión, divulgación y prensa<br />

• Modelación física y numérica<br />

4


Año 1. No. 2<br />

El CEMIE-Océano lleva a cabo la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación en<br />

temas de energía del océano que busca impulsar el desarrollo económico, reducir la dependencia<br />

en combustibles fósiles, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, fomentar un desarrollo<br />

nacional sustentable y contribuir a la seguridad energética de nuestro país.<br />

En la actualidad la investigación e innovación tecnológica en energías del océano es liderado principalmente<br />

en Europa, de forma particular por el Reino Unido. En estos países se han creado importantes<br />

centros de investigación, conformados por numerosas instituciones, para el desarrollo de tecnologías<br />

y conocimiento científico enfocado en la explotación de las energías del océano.<br />

El Centro de Energía Marina Europeo (EMEC), establecido en 2003 en las Islas de Orkney, Escocia, es<br />

un centro de renombre internacional consagrado al desarrollo de la energía generada por el movimiento<br />

de las olas y las mareas, que nació con el objetivo de impulsar la evolución de los dispositivos<br />

de energía marina y guiarlos desde la fase de prototipo a la comercial.<br />

Una de sus funciones es ofrecer a los promotores de la energía marina la oportunidad de probar los<br />

prototipos de sus dispositivos a tamaño natural en condiciones de oleaje y mareas rigurosas.<br />

De la misma forma, el Centro para la Investigación de Energías Marinas de Reino Unido (UKCMER),<br />

fundado por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido (UK Engineering<br />

and Physical Sciences Research Council). Desde 2011 el UKCMER enfocó sus actividades a dos<br />

líneas de trabajo principales:<br />

i) desarrollo de modelaciones tridimensionales a gran escala para estimación de los recursos de<br />

oleaje y marea, así como su impacto al ambiente; tecnología aplicada a dispositivos y monitoreo<br />

ambiental, entendimiento de eventos extremos y su impacto en dispositivos individuales y granjas de<br />

dispositivos;<br />

ii) innovaciones, y futuros conceptos para la conversión de energía marina, con visión hacia el 2050,<br />

considerando una nueva generación de materiales y su aplicación adicional en aguas profundas,<br />

monitoreo y evaluación del rendimiento de granjas de gran escala y su impacto en el ambiente; instrumentación<br />

contra condiciones extremas y predicción a futuro.<br />

Actualmente existen centros con propósitos similares para el aprovechamiento de fuentes de energías<br />

del océano como son: Fundy Ocean Research Centre for Energy (FORCE), Center for Ocean Renewable<br />

Energy de la University of New Hampshire (UNH-CORE), Centre for Ocean Energy Research-<br />

NUI Maynooth; Northwest National Marine Renewable Energy Center del U.S. Department of Energy<br />

(NNMREC), SAS OCEAN ENERGY PAKISTAN, Centro de Energías Renovables (CER) a través de la intervención<br />

del Ministerio de Energía de Chile y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO),<br />

entre otros.<br />

Así pues, el CEMIE-Océano constituirá un esfuerzo integrado y multidisciplinario que imprimirá un impulso<br />

sin precedente en México a la aplicación del conocimiento científico en el desarrollo de técnicas<br />

y tecnologías de punta para la extracción de la energía del océano, su conversión y distribución.<br />

5<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

Rodolfo Silva Casarín<br />

Responsable Técnico del CEMIE-Océano<br />

Ingeniero civil enfocado principalmente al área hidráulica,<br />

con maestría en administración de empresas<br />

e ingeniería oceanográfica y costera y doctorado en<br />

ingeniería de caminos, canales y puertos. Se dedica<br />

principalmente a la investigación de ingeniería costera<br />

y ecosistemas, riesgo e infraestructura marítima.<br />

Su trabajo en el CEMIE-Océano, se centra principalmente<br />

en la coordinación general como responsable<br />

técnico, trabajando con todos los coordinadores de las<br />

diferentes áreas temáticas del centro; a su vez participa<br />

coordinando las áreas que tienen que ver con la formación<br />

de recursos humanos, colaboración internacional<br />

y gestión administrativa.<br />

“Parte de mi función es tratar de establecer las sinergias<br />

para aprovechar las capacidades de mis colegas<br />

investigadores y que ellos tengan una plataforma para integrar gente joven y se puedan generar<br />

capacidades, primero humanas, y tomando como fundamento las capacidades humanas para empezar<br />

a hacer desarrollos tecnológicos que eventualmente y en corto plazo puedan ser útiles para la<br />

sociedad<br />

Dentro de sus diversas actividades fuera del CEMIE-Océano, se encuentra la docencia en posgrados<br />

de ingeniería, ciencias del mar, energía y ciencias de la tierra en la UNAM, así como en<br />

otras universidades dentro y fuera de México.<br />

De igual manera coordina el grupo de América Latina en un programa de colaboración para<br />

transferencia tecnológica y generación de capacidades de países en vías de desarrollo, donde<br />

participan cuatro continentes y más de 30 universidades.<br />

¿Cómo visualiza en avance tecnológico en México, respecto a la energía renovable?<br />

”<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

“En casi todas las otras áreas de energía renovable ya la tecnología está desarrollada hablo del<br />

tema de ingeniería hidráulica con empresas que desarrollo turbinas, ecólogos que saben evaluar<br />

los impactos, la energía eólica y solar ya está establecida y a lo más que podemos aspirar como<br />

país es a implementarlas.<br />

En las que podemos tener impacto a su desarrollo tecnológica y no solo en el tema industrial<br />

sino también en la generación de capacidades humanas en las energías marinas, entonces si<br />

queremos ver como la producción o competencia nos tenemos que esperar 15 años para ser<br />

competitivos en todas las áreas y sobre todo en la matriz energética nacional en un porcentaje<br />

importante. Lo que queremos es generar capacidades en 15 años estar en la punta en lugar de<br />

estar en la cola como estamos en otras este es el momento sobre todo de apoyar a la gente<br />

Joven”, expreso el Dr. Silva.<br />

6


Año 1. No. 2<br />

Edgar Mendoza Baldwin<br />

Ingeniero Civil de profesión, con maestría y<br />

doctorado en Ingeniería Hidráulica con enfoque<br />

en ingeniería costera, investigador y académico<br />

en el IINGEN, entre otras actividades.<br />

Entre sus principales líneas de investigación se encuentran<br />

el estudio de clima marítimo, los procesos costeros<br />

con modelado y caracterización de costa, mar y un<br />

poco en tierra.<br />

Desde la conformación del CEMIE-Océano, se enfoca<br />

en la extracción de energía de los diversos métodos que<br />

ofrece el oceánico en todos los ámbitos de manera numérica,<br />

laboratorio y campo.<br />

Es coordinador de dos líneas de investigación del CEMIE-Océano, de la línea transversal de Modelación<br />

física y numérica, y administrativamente de la línea de Gestión de Infraestructura.<br />

“La línea transversal de Modelado, físico y numérico, tiene la gran virtud que tiene relación con todas<br />

las demás líneas es decir no es independiente si no que trabaja en conjunto con todas las líneas”,<br />

expresó durante la entrevista.<br />

Su trabajo durante la primera etapa del proyecto se enfocó más que nada en dos líneas:<br />

Energía del Ojéale y Energía por Gradiente Salino:<br />

“En la primera etapa usamos modelado numérico para las determinaciones y cálculo de la energía<br />

teórica disponible en todas las costas de todo el país. Este trabajo nos ayudó a darnos una idea de<br />

cuanta energía hay ahí, pero sobre todo que le dimos un enfoque de aplicación, es decir vimos la<br />

manera de estimar no solo cuanta energía hay sino su distribución en las estaciones del año, e incluso<br />

a la distribución horaria para que alguien pudiera decir cuantas horas al año un dispositivo va a funcionar”,<br />

explicó respecto a su trabajo con la línea de energía del oleaje.<br />

Con la línea de energía por Gradiente salino se avanzó en la fabricación de un dispositivo en pequeña<br />

escala (laboratorio) para la generación de energía por electrodiálisis inversa, que se apoya principalmente<br />

en la investigación, química, termodinámica y matemáticas. La principal característica<br />

de éste dispositivo es que su fabricación será de tal manera, que pueda ir incrementando su escala<br />

hasta convertirse en una pequeña planta que se instalará en Yucatán.<br />

Respecto a la línea de Gestión de infraestructura comentó que su trabajo es sobre todo, la administración<br />

de todos los equipos de campos, laboratorio, cómputo y maquinaria del CEMIE-Océano, así<br />

como reportar sobre su uso y condiciones.<br />

7<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

Como académico del Instituto de Ingeniería de la UNAM (IINGEN), para él es muy importante la<br />

docencia o formación de recursos humanos: “Yo creo que una universidad que no forma recursos<br />

humanos, debería buscarse otro trabajo.”<br />

Parte de su trabajo es la investigación de protección de costas, junto con la ecología y el uso de<br />

elementos vivos.<br />

También ha realizado publicaciones en Ingeniería Costera, redacción de manuales para el diseño<br />

de diferentes tipos de infraestructura costera, así como colaboración con instancias de gobierno federal<br />

para la redacción de normas oficiales mexicanas para la protección de la costa y ecosistemas<br />

costeros, entre ellas la Norma Oficial Mexicana para la delimitación de la Zona Marítimo Terrestre, la<br />

Norma Oficial Mexicana para la designación de playas limpias y la Norma Oficial Mexicana para los<br />

criterios ecológicos y de seguridad para la infraestructura turística costera.<br />

Pero ¿Cómo visualiza el avance tecnológico en México respecto a la energía renovable?<br />

Para el Dr. Edgar Mendoza existen dos aristas importantes; la primera inicia en el CEMIE-Océano<br />

con el desarrollo científico y tecnológico, donde se debe trazar un caminar para alcanzar la fabricación<br />

de un mercado energético oceánico.<br />

La segunda se refiere la obligatoriedad impuesta por las autoridades con respecto a los compromisos<br />

adquiridos para la generación de fuentes de energías renovables para el 2025 y el 2050, es por<br />

eso que el trabajo de los CEMIEs no puede quedarse en un tal vez funcione, se deben fijar metas y<br />

objetivos para contribuir a esos compromisos.<br />

“ Hay mucho trabajo por hacer, estamos aprendiendo de los expertos y colaborando con todos los<br />

países que son líderes en cada una de las energías del mar, hemos tenido tratos muy cercanos con<br />

gente europea, japonenses, coreados de quienes hemos aprendido mucho, más el empuje que tenemos<br />

de un grupo grande y de grandes capacidades con gente valiosa y comprometida, en unos años<br />

si vamos a lograr que esto arranque.<br />

En todos los sistemas lo más complicado es que arranque, pero una vez que ya rompió la inercia es<br />

un poco más fácil. Nos tomara tiempo y trabajo, pero veo buenas posibilidades de empezar a contribuir<br />

a la red nacional con diferentes capacidades instaladas en las diferentes formas de energía que tiene<br />

el océano. En resumen, creo que si lo vamos a lograr.<br />

”<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

8


Año 1. No. 2<br />

Angélica Felix Delgado<br />

Catedrática del CONACYT, integrada en el IINGEN<br />

(Instituto de Ingeniería, UNAM) por la cátedra de Modelación,<br />

flujo y dispositivo y Modelación numérica.<br />

En el CEMIE-Océano se encarga del apoyo en la parte<br />

central, gestión técnica y administrativa del centro,<br />

así como en la parte ambiental generando normativas<br />

y regulaciones para la protección del ambiente.<br />

Oceanóloga, maestra en manejo integrado<br />

de costas y mares e hidráulica<br />

ambiental, y doctorado en hidráulica de<br />

flujos biogeoquímicos y sus aplicaciones.<br />

“Mi trabajo fuerte está en revisar modelaciones de<br />

oleaje por viento, de toda la república para determinar<br />

esta potencia en la que nos gustaría estar trabajando,<br />

y estamos arrancando el modelo para hacer<br />

modelaciones numéricas, flujo y dispositivo.”, expresó<br />

al preguntarle por su trabajo en el CEmie-Océano.<br />

Parte de sus actividades fuera del Cemie-Océano se enfocan al estudio a la potencia de<br />

energía del oleaje alrededor del mundo.<br />

“México no cuenta con potencia a lo largo del año, pero los alcanzamos en tormentas y huracanes,<br />

estamos haciendo el análisis de hasta que potencia podríamos trabajar tomando en<br />

cuenta alguno eventos extremos y pensando que los dispositivos lo soporten”.<br />

Para la Dra. Angélica Félix, el futuro es muy inestable. Existen científicos que han estado trabajando<br />

30 años, y que los avances, aunque son grandes no parecen ir tan rápido, sin embargo,<br />

a últimas fechas la tecnología avanza tan rápidamente que, en algún punto, el proceso se<br />

va a acelerar “todo depende de que estemos dispuestos a generar aprendizaje a la misma<br />

velocidad para alcanzar a la tecnología”.<br />

“ Yo creo que la tecnología ya se está moviendo a pasos agigantados, y si estamos dispuestos a acelerar ese<br />

ritmo para avanzar con la tecnología puede ser que en 20 años se esté generando esa energía y que estemos<br />

cumpliendo con las metas de milenio.<br />

”<br />

9<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

¿Qué es OTEC?<br />

La conversión de energía térmica oceánica (Ocean Thermal Energy Conversion ,OTEC) es una<br />

tecnología de energía renovable que utiliza la diferencia de temperatura entre el agua cálida<br />

del océano superficial y el agua fría de aguas profundas para alimentar un ciclo de Rankine<br />

para generar electricidad. OTI utiliza un ciclo cerrado donde un fluido de trabajo con un punto<br />

de ebullición bajo se vaporiza en un intercambiador de calor calentado por el agua superficial<br />

tibia. El vapor se expande para impulsar turbinas que giran generadores para producir electricidad.<br />

El gas de trabajo se vuelve a enfriar al estado líquido con agua fría en alta mar y el proceso<br />

comienza de nuevo.<br />

En 1870, Julio Verne introdujo el concepto de la conversión de la energía térmica oceánica (OTEC)<br />

en Veinte Mil Leguas Bajo el Mar. En una década, se dice que<br />

científicos estadounidenses, franceses e italianos han estado trabajando<br />

en el concepto, pero al francés, el físico Jacques-Arsene<br />

d’Arsonval, generalmente se le atribuye el concepto del uso de las<br />

diferencias de temperatura oceánica para crear poder.<br />

El estudiante de D’Arsonval, Georges Claude, construyó la primera<br />

planta de energía OTEC en 1930 en Cuba, que produjo 22 kilovatios<br />

de electricidad. Esto condujo a una planta de ciclo abierto en<br />

tierra, con una tubería que se extiende hacia el mar. A pesar de<br />

los problemas iniciales, se generó poder.<br />

En la década de 1960, J. Hilbert Anderson y su hijo James Anderson<br />

diseñaron una planta de energía OTEC de ciclo cerrado, destinada<br />

a ser más práctica, compacta y económica. Este ciclo<br />

bombea agua de superficie caliente a través de intercambiadores<br />

de calor para hervir un fluido de trabajo en un vapor. El vapor<br />

se expande para impulsar las turbinas y generar generadores. El<br />

agua fría bombeada desde las profundidades del océano condensa el vapor nuevamente en<br />

su estado líquido. El Embargo árabe del petróleo y el auge repentino de los precios del petróleo<br />

a mediados de la década de 1970 despertaron un gran interés en los Andersons y otros modelos<br />

OTEC.<br />

Japón e India han investigado plantas de energía OTEC a menor escala y ambos continúan buscando<br />

la tecnología. En 1979 y 1980, se construyeron Mini-OTEC y OTEC-1 de ciclo cerrado en el<br />

Laboratorio de Energía Natural de la Autoridad Hawaiana (NELHA) para demostrar el concepto.<br />

El Departamento de Energía de EE. UU. Consideró que OTEC era una fuente de energía viable<br />

siguiendo los proyectos de Hawaii.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

Se está trabajando en los EE. UU., Japón, China, India y Corea para probar o desarrollar plantas<br />

comerciales. La planta de Cayman propuesta será una de las primeras, si no la primera, planta de<br />

energía flotante de OTEC comercial.<br />

10


Año 1. No. 2<br />

¿Cómo se compara OTEC con otras tecnologías renovables?<br />

OTEC es alimentado por un suministro infinito de energía solar almacenada en la capa superior<br />

del océano. Incluso después de que el sol se pone, OTEC puede aprovechar la energía solar almacenada<br />

y generar energía las 24 horas del día, los 365 días del año. Los suministros de energía<br />

de fuentes renovables, como la solar y la eólica, no son consistentes y predecibles. La energía<br />

geotérmica es muy específica de un sitio, y la energía renovable de biomasa consume recursos<br />

agrícolas preciosos. Para áreas del mundo adecuadas para OTEC, es una parte importante de<br />

una cartera de energía renovable. La producción comercial ahora es posible gracias a la aceleración<br />

de la tecnología y las innovaciones de OTEC International en los últimos años.<br />

(a) Ciclo abierto y (b) ciclo cerrado de sistemas OTEC.<br />

11<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

COURSE – WORKSHOP OCEAN TERMAL GRADIENT ENERGY<br />

El Curso-Taller OTEC, se llevó a cabo del 30 de agosto al 1ro de septiembre del año en curso, en el<br />

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICLMyL,UNAM) y el Instituto de Ingeniería (IINGEN, UNAM).<br />

Organizado por el grupo de OTEC, liderado por el Dr. Miguel Ángel Alatorre Mendieta, se realizaron<br />

diversas exposiciones y pláticas con expertos en el tema de OTEC de Estados Unidos, Corea del Sur<br />

y Japón.<br />

El primero en exponer sobre el trabajo de OTEC en Japón, fue el Dr. Yasuyiki Ikegami sobre “OTEC<br />

en Japón”, seguido por el Dr. Hyeon Ju-Kim, de Corea del Sur con el tema “Technical Readiness of<br />

OTEC Achive Sustaninable Development Goals” quien habló de los retos para OTEC en Corea del<br />

Sur, y las técnicas para el desarrollo sustentable de OTEC.<br />

Por último, el Dr. Luis Vega de Hawaii con “Marine renewable energy”, quien habló de su experiencia<br />

en la investigación y trabajo respecto a las plantas OTEC que han desarrollado en la isla.<br />

En el marco del curso-taller se tocaron temas como tuberías, evaporadores, materiales, plantas de<br />

ciclo de vida, legislación, producción de hidrógeno y cambio climático.<br />

A éste curso asistieron cerca de 50 personas del IINGEN, CICIMAR, UniCaribe, ICMyL, Instituto Epomex,<br />

ESIQIE y la Unidad Académica Sisal de la UNAM, entre otras instituciones.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

12


Año 1. No. 2<br />

13<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

“<br />

Miguel Ángel Alatorre Mendieta<br />

Licenciado en física, maestro en Ciencias<br />

de la computación y doctor en<br />

Ingeniería Hidráulica costera. Sus principales<br />

de líneas de investigación son<br />

la energía oceánica y la oceanografía física.<br />

Es Investigador asociado en el Instituto de Ciencias<br />

del Mar y Limnología de la UNAM y catedrático en la<br />

maestría de Ciencias del Mar.<br />

En el CEMIE-Océano, se encarga de coordinar la línea<br />

estratégica de aprovechamiento de Gradiente Térmico,<br />

la cual consiste en generar energía a partir de la<br />

diferencia de temperatura en el océano.<br />

El Dr. Alatorre, junto con su equipo de trabajo del laboratorio<br />

del ICMYL, fueron responsables de la coordinador<br />

del curso-taller OTEC, donde actualmente ellos<br />

están trabajando en la parte de construcción de prototipos<br />

de plantas OTEC.<br />

Estamos organizando en conjunto con otras instituciones como el CICIMAR, el IPN y Unicaribe<br />

modelos a nivel laboratorio de plantas OTEC, perfeccionando el nivel escala, y ahora con el CEMIE<br />

se pretende hacer un prototipo mayor, para dar el siguiente paso e investigar en los alrededores de<br />

México cuales son los lugares más idóneos para construir una máquina de este tipo, entonces lo<br />

primero que hicimos fue investigar en los alrededores de México lugares y ya tenemos dos lugares<br />

que se están estudiando de manera más detallada.” . explicó.<br />

El Dr. Miguel considera que las características principales que deben cumplir los lugares para que<br />

se puedan construir este tipo de plantas son:<br />

1. Que la deferencia de temperatura entre la superficie del mar y una capa profunda de unos<br />

700m, sea de 20°, ya que, si es menor, la eficiencia de la máquina no valdría la pena.<br />

2. Que el acceso al agua fría no esté lejos de la costa, y que sea zona de acantilados. Mientras<br />

más lejos se encuentre de la costa, se producirá más perdida de energía.<br />

“En México se han identificado varios sitios que cumplen con las condiciones para plantas OTEC,<br />

como las costas de Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo (frente a Cozumel) y Cabo San Lucas, en Baja<br />

California Sur”, precisó el doctor Alatorre.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

14


El Dr. Yasuyuki Ikegami fue uno de los invitados especiales<br />

del “Course-Workshop Ocean Thermal Gradient<br />

Energy (OTEC)”. Tuvo una gran participación como expositor<br />

de la primera planta OTEC en Okinawa, Japón.<br />

Esta, es la primera planta en el mundo en operar.<br />

Es profesor asociado del Instituto de Energía del<br />

Océano de la Universidad de SAGA en Japón, misma<br />

donde se graduó como ingeniero mecánico. Ha investigado<br />

la optimización del sistema OTEC, el intercambiador<br />

de calor (el condensador y el evaporador) para<br />

la conversión de energía térmica del océano (OTEC) y<br />

el subproducto de OTEC para el Laboratorio OTEC en<br />

la Universidad de Saga durante 26 años.<br />

Recientemente ha estado investigando un sistema<br />

OTEC que usa mezclas de amoníaco / agua como<br />

fluido de trabajo. Ha colaborado en el proyecto con<br />

varios países, incluida la República de Palou, India y<br />

Corea.<br />

Año 1. No. 2<br />

Dr.Yasuyuki Ikegami<br />

El Dr. Ikegami es una pieza fundamental en el campo de la ingeniería de conversión de energía,<br />

ingeniería termodinámica y transferencia de calor. Otros proyectos incluyen el antiincrustante del<br />

intercambiador de calor, el desarrollo de la turbina y el sistema de control para el sistema OTEC.<br />

Ha recibido numerosos premios, incluido el Hatakeyama Award de la Japan Society of Mechanical<br />

Engineers y el Global 100 Eco-Tech Award. Es miembro de varias organizaciones, incluida la Sociedad<br />

de Energía Solar de Japón, la Sociedad de Transferencia de Calor de Japón y la Sociedad<br />

Japonesa de Energía y Recursos.<br />

“Yo creo que México tiene un gran potencial en OTEC, considero que puede llegar a ser un líder<br />

global y estoy muy contento de colaborar y contribuir con México en plantas OTEC.”<br />

Expreso el Dr. Yasuyuki durante el curso taller.<br />

15<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

Dr. Luis Vega<br />

Luis Vega es actualmente el gerente del Centro<br />

Nacional de Energía Renovable Marina de<br />

Hawaii (HINMREC) en HNEI. Estudió la licenciatura<br />

en Matemáticas Aplicadas, tiene maestría y<br />

doctorado en Ingeniería Aeroespacial y Ciencias<br />

Oceánicas Aplicadas de la Academia Naval de<br />

USA., CALTECH y la Universidad de California.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

Su experiencia profesional abarca desde estudios<br />

analíticos hasta pruebas a nivel de laboratorio<br />

y modelo de cuenca, así como pruebas en<br />

el mar de equipos de energía renovable marina.<br />

Dirigió el equipo que diseñó y probó una planta<br />

experimental de Conversión de Energía Oceánica<br />

Térmica (OTEC) que demuestra la producción<br />

24/7 de electricidad y agua desalinizada y la obtención<br />

de datos operacionales necesarios para<br />

estimar los costos de producción realistas. También<br />

ha trabajado en la electrificación de aldeas<br />

remotas en las Islas del Pacífico Sur que utilizan<br />

recursos solares y eólicos, y ha establecido una<br />

empresa de servicios de energía rural en la nación<br />

de Fiyi.<br />

En el “Course-Workshop Ocean Thermal Gradient<br />

Energy (OTEC)”, impartido en IINGEN,<br />

UNAM, el Dr. Luis Vega fue uno de los exponentes<br />

y nos explicó:<br />

¿Qué son las plantas OTEC?<br />

“En los océanos del mundo, en una profundidad<br />

de 800 a 1000 mts, todo el año tiene una<br />

temperatura de 4° a 4.5° Celsius. Hay lugares que<br />

están entre 20° en latitud norte y sur, las corrientes<br />

que están cerca del ecuador, el agua está a<br />

una temperatura que varía entre 24 ° y 28° centígrados.<br />

Entonces si tengo una fuente de frialdad,<br />

que es el agua profunda de 4° y tengo agua de<br />

la superficie con una temperatura de 24°, hay<br />

una diferencia de 20 grados.<br />

Hay dos formas de hacerlo: Una es como lo<br />

hacen aquí en México, hay unos fluidos que sean<br />

para hacer hielo, refrigerantes le llamamos working<br />

fluids,<br />

si lo presurizas con una bomba y le aumentas la<br />

presión a ese fluido y después lo unes a través de<br />

un intercambiador de calor, pones la temperatura<br />

de 24 grados, esta se evapora, entonces ese<br />

vapor lo puedes forzar para que vaya a una turbina,<br />

tienes que tener una manera de que haya al<br />

otro lado de la turbina una presión más baja, entonces<br />

usas el agua profunda de 4 a 4.5 grados<br />

a través del intercambiador de calor haces que<br />

puedas enfriar el working fluid. Le llamamos close<br />

cycle (ciclo cerrado) porque el working fluid está<br />

cerrado y nunca se escapa.<br />

Ahora el ciclo abierto (open cycle), el agua<br />

que está a 24° o 25°, si la pones en una cámara<br />

de vacío, cuando bajas la presión en la cámara<br />

a 2.6% de la presión atmosférica, parte de esa<br />

agua se convierte en vapor y del otro lado de la<br />

turbina, la fuente fría hace que el vapor pase por<br />

la turbina, mueve la turbina y creas electricidad,<br />

lo bueno de esto que ese vapor que se forma es<br />

agua pura, agua destilada entonces puedes producir<br />

no solo electricidad a través del turbo generador<br />

sino también agua destilada y tienes dos<br />

productos.”<br />

16


Año 1. No. 2<br />

Para el Dr. Luis Vega, lo que lo motiva trabajar en las plantas OTEC, es el hecho de que la sociedad<br />

hoy en día depende mucho de los hidrocarbonos, El cree que quedan de 50 - 70 años de<br />

petróleo, 100 años de carbón, 70 años de gas natural, por eso considera que es muy importante<br />

rescatar las energías renovables.<br />

¿Cuál es su opinión sobre las investigaciones que se realizan en México, con respecto<br />

a la implementación de plantas OTEC?<br />

“Estoy muy impresionado con el nivel de las personas que he conocido, tienen<br />

el requisito de intelecto mexicano, lo que no sé es si tienen las fábricas para<br />

que puedan construir el equipo y lo más importante si tienen el apoyo económico<br />

del gobierno para poder desarrollarlo, los primeros 5 años no va a ver ganancia<br />

porque será de experimento, hay que ver la manera de divulgarlo para<br />

convencer al país para obtener el desarrollo. Tienen la suerte que gracias a la<br />

madre naturaleza tienen el recurso térmico del océano todo el año.” Expresó<br />

durante la entrevista.<br />

17<br />

Luis A. Vega, Ph.D.<br />

Hawaii, USA<br />

luisvega@Hawaii.edu<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

Una Posible Solución al<br />

Biodeterioro del Concreto<br />

Luis Emilio Rendon Díaz Mirón y Samantha Kerberina Rendón Lara1 Universidad<br />

Internacional de Cuernavaca (UNINTER)<br />

Solución y Gestión Regulatoria Especializada S. de R.L. de C.V.<br />

RESUMEN<br />

En la actualidad no se conoce material alguno que permanezca completamente inerte al intemperismo, los<br />

cambios químicos, bioquímicos, y que sea inmune al deterioro físico.<br />

El concreto no es la excepción, pero bajo lo que pueden considerarse condiciones normales de trabajo tiene<br />

una larga vida; el concreto hecho por los romanos antiguos a partir de cementantes naturales sigue hoy en<br />

excelentes condiciones. Tomando esto como ejemplo en la actualidad se desea que los concretos modernos<br />

sean más resistentes al intemperismo o proceso de meteorización; descomposición de minerales y rocas que<br />

ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera,<br />

hidrosfera y la biosfera bajo el efecto de ciertas bacterias.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El ejemplo más preclaro del biodeterioro del<br />

concreto es el estropicio que se presenta en los<br />

sistemas de drenaje hidráulicos:<br />

Una explicación sobre simplificada del fenómeno<br />

reza como sigue: [Martínez, 2007]<br />

“El agua de drenaje suele contener sustancias<br />

ácidas, salinas o muy corrosivas que penetran en<br />

las grietas o micro-grietas que suelen darse en el<br />

concreto. Al penetrar la humedad acidificada y<br />

hacer contacto con el acero se reduce la alcalinidad<br />

del concreto, dejando al acero desprotegido<br />

y se inicia la oxidación. Al oxidarse el hierro<br />

se expande porque los óxidos de hierro son mucho<br />

más voluminosos que el hierro. Las fuerzas expansivas<br />

de los óxidos de hierro aumentan notablemente<br />

el tamaño de las grietas en el concreto,<br />

y en consecuencia la penetración del agua de<br />

drenaje se facilita más. Se produce entonces<br />

un proceso muy grave que lleva al desmoronamiento<br />

del concreto reforzado con acero. Se ha<br />

encontrado que la parte superior del entubado<br />

es la zona más vulnerable del drenaje profundo,<br />

debido a que muchos de los agentes ácidos del<br />

drenaje tienden a evaporarse y condensarse en<br />

la parte interna superior del entubado.<br />

Las evidencias reportadas del daño estructural<br />

del drenaje profundo son los trozos de concreto<br />

desprendidos por el efecto expansivo de la corrosión<br />

de las barras de refuerzo principalmente<br />

en la parte superior del drenaje profundo. Las barras<br />

de refuerzo que quedan expuestas al agua se<br />

van disolviendo y acaban con la integridad de la<br />

estructura”.<br />

Esta explicación tendría que ser más amplia,<br />

pues no dice qué sucede cuando el concreto no<br />

está reforzado con varillas de fierro. Por mucho<br />

tiempo el biodeterioro del concreto en los sistemas<br />

de drenaje se explicó como una reacción<br />

química del concreto con los sulfatos. Los expertos<br />

en cemento y concreto hablan del cemento<br />

resistente a los sulfatos. Existe una gran variedad<br />

de sulfatos en las aguas residuales; uno que está<br />

siempre presente en ellas es el sulfato de calcio,<br />

que es parcialmente soluble. La reacción de este<br />

sulfato con el aluminato de calcio hidratado del<br />

cemento forma ettringita, un sulfo-aluminato de<br />

calcio que se expande al hidratarse provocando<br />

el desmoronamiento del concreto. Pero se<br />

requiere una gran cantidad de sulfatos solubles<br />

para producir este efecto, lo cual no es muy frecuente.<br />

18


Año 1. No. 2<br />

Además, en el proceso de deterioro del concreto<br />

en los drenajes hay desprendimiento de sulfuro<br />

de hidrógeno y presencia de azufre elemental,<br />

de manera que se necesita algo más que una reacción<br />

entre el aluminato de calcio hidratado y<br />

los sulfatos para explicar el deterioro de los sistemas<br />

de drenaje de concreto; se trata entonces<br />

de un fenómeno que es más complejo.<br />

¿Es el deterioro del concreto un ataque<br />

químico directo?<br />

El mecanismo del biodeterioro<br />

En el fondo de los tubos de drenaje, donde se encuentran<br />

residuos sólidos (azolve) sumergidos en<br />

un agua residual con una mínima cantidad de<br />

oxígeno disuelto, es posible encontrar sulfatos. En<br />

este ambiente anaerobio las bacterias reductoras<br />

de sulfatos (BRS), como la del género Desulfovibrio,<br />

reducen estas sustancias y producen sulfuros<br />

(sulfuro de hidrogeno, figura 1).<br />

¿Hay en el agua del drenaje sustancias ácidas,<br />

salinas o muy corrosivas suficientes para provocar<br />

un ataque químico directo? Esta pregunta nos<br />

lleva a otra explicación muy popular del deterioro<br />

del concreto. Las industrias descargan ácidos<br />

y sustancias corrosivas en grandes cantidades,<br />

las cuales corroen directamente la superficie del<br />

concreto. Como señala Lorenzo Martínez en su artículo,<br />

los “agentes ácidos en el agua del drenaje<br />

tienden a evaporarse y condensarse en la parte<br />

interna superior del entubado”, lo que deteriora<br />

la corona interior de los tubos. No obstante, por<br />

alarmante que sea, esta situación no es muy común,<br />

o al menos no tan común como el deterioro<br />

de los sistemas de drenaje de concreto, por esta<br />

razón hay que buscar otra explicación.<br />

Deterioro microbiológicamente inducido<br />

La Agencia para la Protección Ambiental de<br />

Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha<br />

reconocido el fenómeno que denominó corrosión<br />

microbiológicamente inducida del concreto.<br />

Esto significa que existen bacterias que disuelven<br />

el concreto de la infraestructura hidráulica para<br />

agua residual. Son bacterias que generalmente<br />

forman una película gelatinosa que se pega en<br />

la parte seca de los tubos de drenaje, la llamada<br />

corona interior, y generan ácido sulfúrico que<br />

disuelve el concreto. Para que esto ocurra, se necesita<br />

una porción seca del tubo de manera que<br />

las reacciones bioquímicas de generación de<br />

ácido sulfúrico se lleven a cabo de una manera<br />

protegida y así no se lave ni disuelva el ácido sulfúrico<br />

biogenerado.<br />

Figura 1. Ilustración del mecanismo del biodeterioro, (1) Tubo de<br />

concreto (2) torrente de agua residual (3) bio-película con bacterias<br />

anaerobias reductoras de sulfatos, (4) atmósfera interna<br />

saturada de H2S que se desprende del torrente y (5) bio-película<br />

con bacterias oxidantes de azufre (BOA).<br />

Los sulfuros generados se disuelven parcialmente<br />

en el torrente y se desprenden de éste por<br />

la turbulencia; entonces se difunden en la atmósfera<br />

interior del tubo de albañal, donde parte de<br />

ellos son oxidados a azufre elemental que se deposita<br />

en la superficie del tubo y en los respiraderos<br />

del drenaje (figura 2).<br />

En la atmósfera interior del tubo el sulfuro de<br />

hidrógeno en forma de gas, así como parte del<br />

azufre elemental suspendido como polvo muy<br />

fino, penetran la bio-película de las bacterias oxidantes<br />

de azufre (BOA) en la corona del tubo, en<br />

donde son oxidados a ácido sulfúrico; con este<br />

ácido biogenerado, las bacterias disuelven el<br />

concreto y extraen una nueva cantidad de sulfatos<br />

y minerales de azufre.<br />

Figura 2. Pared del pozo de visita cubierta con azufre elemental.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

19


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

El concreto que se desprende, rico en minerales<br />

de azufre y sulfatos, cae al fondo del tubo (figura<br />

3), con lo que provee a las bacterias reductoras<br />

de sulfatos (BRS) de nueva materia prima<br />

rica en sulfatos para producir más sulfuros.<br />

Son tres los criterios que normalmente se siguen<br />

para diagnosticar el biodeterioro en los drenajes:<br />

a) La medición de un pH ácido en las paredes<br />

de los pozos de visita.<br />

b) La detección de bacterias neutrófilos del<br />

azufre en los tubos.<br />

c) La presencia de depósitos de azufre elemental<br />

en las paredes de los pozos de visita de<br />

los drenajes.<br />

Figura 3. Corrosión de la corona del tubo, (6) derribos de tubo<br />

de concreto que caen al fondo del tubo y enriquecen los<br />

azolves con sulfatos.<br />

Es necesario mencionar que el adelgazamiento<br />

de la corona del tubo también provoca un debilitamiento<br />

estructural.<br />

La figura 4 muestra la imagen de un video tomado<br />

en el interior de un drenaje, en ella puede<br />

corroborarse que el biodeterioro afecta principalmente<br />

a la corona interior del tubo.<br />

Figura 4. Apariencia de los Tubos de concreto cuando son afectados<br />

por el biodeterioro.<br />

La EPA se ha dedicado con ahínco a tratar de<br />

determinar el cómo se desarrolla este fenómeno,<br />

al caracterizar mediante técnicas genéticas los<br />

consorcios bacterianos responsables de la corrosión<br />

del concreto, y dilucidando los mecanismos<br />

que lo hacen posible. Sin embargo, dado que el<br />

concreto es un producto manufacturado la respuesta<br />

a esta problemática debe enfocarse en<br />

el por qué; así, las preguntas las preguntas obvias<br />

son: ¿por qué se corroe el concreto? y ¿qué debemos<br />

hacer para mitigar este biodeterioro?<br />

La respuesta a la primera pregunta es que el<br />

concreto se corroe porque contiene una importante<br />

cantidad de compuestos de azufre. Estos<br />

compuestos y los sulfatos se consideran esenciales<br />

en la composición del concreto y pueden clasificarse<br />

como: sulfato de calcio añadido como<br />

coadyuvante del fraguado y minerales de azufre<br />

que naturalmente se hallan presentes en las materias<br />

primas utilizadas para fabricar el cemento<br />

Portland, como arcanita (sulfato de potasio), aftitalita<br />

(sulfato doble de potasio y sodio), singenita,<br />

langbeinita, thenardita y un sinnúmero de minerales<br />

que contienen sulfatos.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

¿Azufre para tiempos de escasez?<br />

En los pozos de visita de los drenajes es común<br />

encontrar azufre elemental depositado (figura<br />

2). Pareciera que los microorganismos guardaran<br />

azufre para tiempos de escasez.<br />

Este fenómeno, que se origina por la oxidación<br />

del sulfuro de hidrógeno a azufre elemental, puede<br />

muy bien ser un tipo de simbiosis de bacterias<br />

como la Beggiatoa, la Chromatium o la Chlorobium<br />

para que toda bacteria que necesite azufre<br />

lo use, mostrando así su preferencia por las reservas<br />

de azufre sólido insoluble.<br />

En consecuencia, la respuesta a la segunda<br />

pregunta, ¿qué debemos hacer para mitigar el<br />

deterioro?, es eliminar toda traza de azufre de la<br />

composición del concreto. Sin embargo, corregir<br />

la composición del cemento Portland y la del<br />

concreto no es trivial, sino algo muy complicado<br />

por dos razones; la primera, que el fabricante<br />

de cemento está convencido de que el azufre<br />

es benéfico para el cemento y la segunda, que<br />

retirar todo compuesto de azufre de la materia<br />

prima puede ser difícil y costoso.<br />

20


Año 1. No. 2<br />

¿Existe un concreto resistente al biodeterioro?<br />

Hasta ahora no se conoce material alguno<br />

que permanezca completamente inerte ante los<br />

cambios químicos o bioquímicos, y que sea inmune<br />

al deterioro físico. El concreto (mezcla de un<br />

cemento y agregados pétreos) no es la excepción;<br />

bajo lo que pueden considerarse condiciones<br />

normales de trabajo, el concreto tiene una<br />

larga vida. Hay concreto hecho por los antiguos<br />

romanos a partir de cementantes naturales que<br />

sigue en excelentes condiciones.<br />

Los principales factores que influyen en la durabilidad<br />

del concreto son: su resistencia a la compresión,<br />

densidad, absorción, contenido y tipo de<br />

cemento (composición del cemento), características<br />

de los agregados, alcalinidad total, espesor<br />

de la cubierta de concreto sobre el refuerzo y los<br />

aditivos. Para lograr el mejor desempeño del cemento<br />

Portland, cuando se anticipa la exposición<br />

del concreto al deterioro característico de las<br />

aguas residuales, usualmente se recomienda utilizar<br />

cemento tipo RS, esto es, resistente al ataque<br />

de los sulfatos. El concepto de “resistente al ataque<br />

de los sulfatos”, referido en la norma oficial<br />

NMX-C-414-ONNCCE-1999, especifica:<br />

“Se consideran cementos resistentes al ataque<br />

de los sulfatos, aquellos que por su comportamiento<br />

cumplan con el requisito de expansión<br />

limitada de acuerdo con el método de prueba<br />

establecido”.<br />

Sin embargo, como este cemento también<br />

contiene sulfato de calcio y compuestos de azufre,<br />

no resiste el biodeterioro.<br />

Se recomienda revisar la norma<br />

La norma mexicana NMX-C-414-ONNCCE<br />

(2004) para la fabricación del cemento tipo<br />

Portland no toma en consideración alguna la<br />

variable del biodeterioro ni el mecanismo por el<br />

que actúa. Además, recomienda utilizar indistintamente<br />

cemento ordinario, cemento puzolánico<br />

y cemento compuesto (que la misma norma<br />

considera similares en su resistencia al deterioro<br />

en aguas residuales), sin tomar en cuenta que<br />

el cemento compuesto contiene grandes cantidades<br />

de calcita altamente reactiva al ataque<br />

del ácido biogénico, por lo que es fácilmente<br />

disuelta.<br />

Es interesante notar que cuando la contaminación<br />

del agua residual llega al extremo de<br />

impedir la proliferación bacteriana, difícilmente<br />

hay biodeterioro del concreto. Por el contrario,<br />

cuando el agua residual es rica en materia<br />

orgánica y además permite la proliferación de<br />

consorcios bacterianos, el biodeterioro se presenta<br />

en todo su esplendor y parece claro que<br />

los compuestos de azufre en el concreto son su<br />

principal fuente de energía.<br />

Motivados por la gran problemática que representa<br />

el mantenimiento de los túneles del sistema<br />

de drenaje del Distrito Federal, nos abocamos a<br />

obtener un cemento y un concreto resistente al<br />

biodeterioro. Para ello se formularon varios cementos<br />

sin sulfatos ni compuestos de azufre; después<br />

de varios años de investigación, el resultado<br />

fue una patente ya otorgada con el título #<br />

282541<br />

21<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

Campaña de campo en Río Lagartos, Yucatán:<br />

del grupo gradiente salino<br />

Vanesa Papiol, Jesús Aragón, Óscar Reyes, Cecilia Enríquez<br />

Unidad Académica Yucatán-Sede Sisal, UNAM<br />

Al noreste de la Península de Yucatán, limitando con la costa norte de Quintana Roo, se extiende<br />

el sistema lagunar costero de Río Lagartos (Figura 1). Con una superficie aproximada a los 100 km2 es<br />

uno de los más grandes de la región. Debido al largo tiempo de residencia, la escasa profundidad y el<br />

exceso de evaporación sobre precipitación, la salinidad del agua al interior de la laguna alcanza valores<br />

mucho mayores a los marinos; el mar tiene una salinidad de alrededor de 35 gramos de sal en un<br />

litro de agua, mientras que los valores registrados en la laguna tienen, en promedio, 57 y pueden ser<br />

mayores a 150. Al mismo tiempo, en zonas del sistema lagunar existen descargas de agua continental<br />

subterránea, que son características de Yucatán y de otros sitios en el mundo donde la geología es<br />

kárstica. La presencia de estas distintas masas de agua (agua marina, dulce-salobre e hipersalina)<br />

permite que esta laguna presente elevados gradientes de salinidad, mayores que los que se generan<br />

en las bocas de ríos. Dado que en los gradientes salinos existe un potencial significativo para obtener<br />

energía, estos sitios con diferencias de salinidad altas pueden considerarse como potenciales recursos<br />

energéticos. La laguna Río Lagartos, además de presentar estos gradientes salinos, también alberga<br />

una gran diversidad de flora y fauna y es parte esencial de la Reserva Especial de la Biosfera Ría<br />

Lagartos, requiriendo de un enfoque interdisciplinar en su evaluación como recurso energético, que<br />

compatibilice la producción energética y la conservación ambiental.<br />

Considerando de manera integral el concepto de energía renovable y limpia, del 25 de septiembre<br />

al 7 de octubre del 2017 se realizó una campaña de campo en la laguna Río Lagartos con el fin<br />

de caracterizar el gradiente salino y su entorno físico y ambiental, como parte de los objetivos planteados<br />

en la línea estratégica S-LE1, del CEMIE-Océano, Gradiente Salino. El diseño de muestreo se<br />

planteó para establecer asociaciones espaciales y temporales entre los componentes físicos (corrientes,<br />

patrones de distribución de temperatura y salinidad, flujos e intercambios entre la laguna y el mar)<br />

y biológicos, por lo que se espera obtener un análisis integral que incluya la evaluación del potencial<br />

energético y sus limitantes, proyectado en la función ecosistémica del sistema lagunar.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

Para lograr las metas propuestas en la campaña se requirió el trabajo coordinado entre las instituciones<br />

participantes y las organizaciones gubernamentales y privadas que trabajan en la región. Académicos<br />

del Laboratorio de Oceanografía y del Laboratorio de Ecología de la UMDI-Sisal de la UNAM<br />

y del Laboratorio de Oceanografía del CINVESTAV-Mérida, que participan en la línea de investigación<br />

de Energías por Gradientes de Salinidad del CEMIE-Océano, llevaron a cabo esta expedición con el<br />

apoyo adicional de la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., la Comisión Nacional de Áreas Naturales<br />

Protegidas, Reserva Especial de la Biosfera de Río Lagartos (CONANP-RBRL) y la Industria Salinera<br />

de Yucatán (ISYSA). En un esfuerzo para obtener información multidisciplinaria integral sobre el estado<br />

de la laguna, se incluyeron muestreos de un amplio abanico<br />

22


Año 1. No. 2<br />

Al noreste de la Península de Yucatán, limitando con la costa norte de Quintana Roo, de variables<br />

tanto bióticas como abióticas que permitirán realizar análisis modernos y complejos que proporcionarán<br />

una información muy completa del estado de la laguna y su función ecológica.<br />

Las actividades realizadas incluyen la instalación de equipos para medir corrientes y variables fisicoquímicas,<br />

batimetría, perfiles de CTD y la caracterización las comunidades bióticas del zooplancton,<br />

bentos y necton. También se tomaron muestras de sedimento y agua para determinar presencia<br />

y distribución de micro plásticos en la laguna. Las fechas de la campaña corresponden a la temporada<br />

de lluvias acumuladas, de esta manera se espera que los resultados representen este escenario<br />

climático.<br />

Figura 1. Mapa de Río Lagartos.<br />

Instalación de instrumentos en puntos de observación permanentes<br />

Durante toda la campaña de campo se colectaron datos de oleaje, marea y corrientes con un<br />

Perfilador Acústico (AWAC) de la marca Nortek, anclado a una profundidad cercana a los 4 m en la<br />

zona marina frente a la costa de la boca de Río Lagartos. Fijado a este sistema se instaló un CTD modelo<br />

37 de la marca SeaBird para la medición de la salinidad, temperatura y presión de la columna<br />

de agua. Se instalaron 4 CTD Divers para registrar continuamente los parámetros de salinidad, temperatura<br />

y presión, en puntos distribuidos en la laguna. Esto permitirá obtener las variaciones temporales<br />

del sistema lagunar y una aproximación de las variaciones espaciales del mismo.<br />

Levantamiento batimétrico de la laguna<br />

Se realizaron levantamientos batimétricos con un Corrientímetro acústico (ADCP- M9 de la marca<br />

SonTek), acoplado a un sistema de GPS diferencial en modo RTK para corregir los datos batimétricos<br />

de las variaciones del nivel del mar (Figura 2). Esta batimetría será la base para implementar un modelo<br />

numérico de la hidrodinámica de la laguna que permita hacer estudios y experimentos de los<br />

flujos de agua bajo escenarios de distintas condiciones oceanográficas, atmosféricas y continentales.<br />

Los modelos de este tipo son herramientas que nos permiten saber cómo estarían las corrientes en<br />

diversas situaciones; por ejemplo, si disminuyeran o cesaran los aportes de agua continental, si hubiera<br />

un aumento en el nivel del mar, si se modificaran (o eliminaran) estructuras como la carretera que<br />

interrumpe la circulación de la laguna, etc.<br />

23<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

Figura 2. Batimetría con el sistema de ADCP M9 con GPS diferencial remolcado desde<br />

Kayak para zonas de profundidad menor a 0.30 m y batimetría desde lancha para zonas<br />

de mayor profundidad.<br />

Mediciones de flujos a lo largo del ciclo de marea<br />

La medición de intercambios de agua y sus propiedades se realizó en transectos transversales a la<br />

laguna con estaciones de muestreo para el análisis de intercambios bióticos. Los intercambios de la<br />

laguna con el mar se midieron junto a la Bocana de Río Lagartos (Figura 1) donde se realizaron mediciones<br />

del 29 al 30 de septiembre. Los flujos entre un lado y otro de la laguna se midieron al oriente de<br />

la laguna, a un costado del puente que lleva al pueblo de El Cuyo (midiendo del 27 al 28 de septiembre).<br />

Las fechas de muestreos fueron seleccionadas en concordancia con la predicción de mareas<br />

vivas para el sitio de estudio. Las mediciones en ambos ciclos consistieron en lo siguiente: sobre el<br />

transecto proyectado de Norte a Sur, cada 2-3 horas se navegó registrando el perfil batimétrico y la<br />

velocidad y dirección de las corrientes a lo largo de la columna de agua con ADCP-GPS (Figura 2),<br />

remolcado desde una lancha o kayak motorizados de bajo calado; Al navegar en la dirección contraria,<br />

en estaciones a lo largo del transecto se realizaron lances de CTD CastAway para el registro de<br />

variables termohalinas (temperatura y salinidad a lo largo de la columna de agua).<br />

Considerando que la circulación lagunar influenciada por la marea, provoca cambios en las comunidades<br />

bióticas en distintos momentos del ciclo mareal, en dos estaciones se tomaron muestras<br />

biológicas en cuatro distintos momentos de un ciclo completo de mareas.<br />

Figura 3. Perfil de corrientes medidas en la boca de<br />

la laguna Río Lagartos con ADCP M9 para obtener<br />

los flujos e intercambios entre la laguna y el mar. Se<br />

observa en el gráfico superior derecho el perfil del<br />

relieve del fondo de la laguna y en el gráfico inferior<br />

de la derecha la velocidad de las corrientes medidas<br />

para ese momento de la marea.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

24


Año 1. No. 2<br />

Caracterización ambiental<br />

La importancia ecológica de la laguna Río Lagartos proviene de la gran diversidad de comunidades<br />

vegetales y animales que alberga, que, en general, se encuentran en buen estado de conservación.<br />

El dominio de la vegetación manglar en torno a la laguna (mangle rojo, Rhizophora mangle,<br />

y mangle blanco, Lagunculaira racemosa, en las zonas más expuestas a la laguna y mangle negro,<br />

Avicennia germinans, y mangle botoncillo, Conocarpus erectus, en los sitios menos expuestos) y la<br />

vasta presencia de ecosistemas de pastos y macroalgas en el cuerpo de agua son esenciales en este<br />

contexto, y constituyen un valioso elemento de estructura y función de los ecosistemas costeros. Tanto<br />

el manglar como los pastos marinos participan en la estabilización del sedimento y la retención de<br />

partículas. Además, juegan un papel fundamental en la síntesis de materia orgánica y sus estructuras<br />

proporcionan hábitat para el refugio de organismos, sirviendo como hábitat crítico para la reproducción,<br />

refugio y alimentación de vertebrados e invertebrados acuáticos y un considerable número de<br />

aves. La laguna Río Lagartos es considerada como una de las zonas más importantes de anidación<br />

del flamenco rosa (Phoenicopterus ruber ruber), así como de más de 120 especies de aves, de las que<br />

el 75% son migratorias, y es un hábitat crítico para especies amenazadas como los cocodrilos (Crocodylus<br />

moreletti y C. acutus). Por todo esto, en la laguna de Río Lagartos encontramos comunidades<br />

bióticas complejas y diversas con importancia ecológica, pesquera y turística.<br />

Figura 4.- Colecta de necton con red chinchorro, perfiles del CTD CastAway, colecta de<br />

agua y colecta de plancton.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

25


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

Con los objetivos de caracterizar las comunidades biológicas que habitan la laguna y comprender<br />

su funcionamiento para así poder determinar en cierta medida los potenciales cambios asociados a<br />

las variaciones en las condiciones ambientales en el medio, se llevó a cabo un muestreo multidisciplinar<br />

mediante el que se obtuvieron datos ambientales y muestras biológicas que permitirán llevar a<br />

cabo estudios ecológicos (Figura 4). Se muestreó un total de 16 estaciones a lo largo de toda la laguna<br />

para cubrir todo el gradiente de salinidad y tratando de obtener muestras representativas de los<br />

distintos hábitats y compartimentos faunísticos presentes. En cada estación se tomaron muestras de<br />

distintos compartimentos de las comunidades biológicas representativos de un gran abanico de sus<br />

componentes: fitoplancton, macrobentos, meso y macrozooplancton y megafauna (peces y crustáceos);<br />

y se llevó a cabo un censo de aves playeras. De forma paralela, en las estaciones se obtuvieron<br />

datos de un abanico de parámetros fisicoquímicos del agua y se tomaron muestras para el análisis<br />

de características ambientales que pueden jugar un papel clave en la distribución de la biota, tales<br />

como nutrientes en el agua, materia orgánica particulada, carbono orgánico total y nitrógeno total<br />

en agua y sedimento y granulometría del sedimento.<br />

Este estudio de campo es el primero de una serie de exploraciones que se realizarán en zonas<br />

costeras del país para la construcción de un inventario nacional del recurso del gradiente salino de<br />

México.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

26


Año 1. No. 2<br />

Primer Seminario sobre aprovechamiento<br />

energético del Gradiente Térmico del mar<br />

Caribe Mexicano<br />

Universidad del Caribe<br />

Mar Caribe. Foto: http://masdemx.com/2016/12/mar-caribe-misterioso-sonido-mexico/<br />

El pasado 7 de julio de 2017 se llevó a cabo en<br />

la Universidad del Caribe el primer “Seminario de<br />

Aprovechamiento Energético del Gradiente Térmico<br />

en el Mar Caribe Mexicano”, con el objetivo<br />

de difundir a la comunidad universitaria y público<br />

en general los avances del equipo de trabajo<br />

Unicaribe que colabora en la línea estratégica<br />

Energía por Gradiente Térmico del CEMIE-O.<br />

El seminario contó con la participación de profesores<br />

investigadores y estudiantes integrados a<br />

los proyectos: “Detección de lugares de aprovechamiento<br />

de gradientes de temperatura con<br />

potencial energético de explotación en México<br />

para determinar la factibilidad de construcción<br />

de una planta tipo OTEC” (G-LE1) y “Desarrollo<br />

de prototipos y microplantas para la obtención y<br />

almacenamiento de energía a partir de gradientes<br />

de temperatura específicamente diseñados<br />

para optimizar los procesos a partir de las características<br />

de los recursos nacionales” (G-LE2).<br />

Además asistieron académicos y alumnos del<br />

Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías,<br />

así mismo se contó con la presencia del Mtro.<br />

Francisco Ruiz del Instituto de Ciencias del Mar y<br />

Limnología campus Puerto Morelos y personal de<br />

la Unicaribe.<br />

27<br />

La Dra. Estela Cerezo Acevedo, responsable del<br />

proyecto en la Unicaribe, comenzó el seminario<br />

con una explicación sobre qué es el CEMIE-O,<br />

sus objetivos generales, IES, CI y empresas que lo<br />

conforman y sus respectivos representantes dentro<br />

de los grupos directivos y regiones en la República<br />

Mexicana. También habló de las líneas estratégicas<br />

y transversales. Finalmente, profundizó<br />

en la línea estratégica de Energía por Gradiente<br />

Térmico.<br />

En la segunda ponencia, el M. en C. Juan Francisco<br />

Bárcenas Graniel, líder de G-LE1 en la Unicaribe,<br />

dio una introducción a la conversión de<br />

energía térmica oceánica (OTEC), mencionó el<br />

desarrollo histórico de esta tecnología, el estado<br />

actual, así como los principios de su funcionamiento<br />

y sus ventajas y desventajas.<br />

Siguiendo con el programa, los estudiantes apoyados<br />

por el CEMIE-O presentaron sus avances y<br />

resultados en las siguientes ponencias: “Visualización<br />

del Gradiente Térmico para OTEC”, presentada<br />

por el estudiante de Ingeniería Ambiental<br />

(IA), Oliver Canul Canul, quien mostró los cuadrantes<br />

en las regiones de la República Mexicana<br />

correspondientes al Golfo de México y al Mar<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

Caribe analizados y comentó que existe un gran<br />

número de sitios potenciales para el aprovechamiento<br />

del gradiente térmico.<br />

A esta ponencia siguió el trabajo realizado por la<br />

estudiante de IA Gladys Castillo Leal, “Utilización<br />

de Sistemas de Información Geográfica para la<br />

localización de sitios con potencial OTEC”, quien<br />

señaló que en los cuadrantes de la región Mar<br />

Caribe el potencial por gradiente térmico técnicamente<br />

factible se encuentra en las costas del<br />

Caribe de México, en particular en la Isla de Cozumel,<br />

Tulum y Mahahual.<br />

Continuando con las ponencias, tocó el turno a<br />

“Tipos y selección de Planta OTEC y selección del<br />

fluido de trabajo”, por la estudiante de IA, Jessica<br />

Guadalupe Tobal Cupul, quien mencionó<br />

las ventajas de usar un ciclo OTEC cerrado y la<br />

metodología para seleccionar el fluido de trabajo,<br />

resultando el R152a el más adecuado para el<br />

prototipo de planta OTEC que se desarrolla.<br />

Las “Evaluaciones térmicas del Ciclo Cerrado<br />

OTEC” fueron presentadas por la estudiante IA<br />

Berenice Crystal Carrasco Camarillo, ella mencionó<br />

la estimación del balance de materia y<br />

energía para dimensionar los componentes de<br />

un prototipo de planta OTEC que genere 1 kWe.<br />

La ponencia sobre el “Diseño del condensador<br />

para el prototipo de planta OTEC” fue llevada a<br />

cabo por Alexis Jassiel Parra López estudiante de<br />

Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de los<br />

Mochis, quien realiza una estancia del Verano de<br />

la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico<br />

(Programa Delfín), él presentó los diferentes<br />

tipos de intercambiadores de calor que pueden<br />

ser utilizado para condensar, así mismo mostró los<br />

resultados que se obtendrían de seleccionar un<br />

condensador de tubos concéntricos, resaltando<br />

que es uno de los tres tipos de condensadores<br />

que se diseñarán, para posteriormente ser evaluados<br />

y seleccionar el de mejor desempeño.<br />

También el Dr. Víctor Manuel Romero Medina,<br />

presentó sus avances con la ponencia:<br />

“Simulación del evaporador para el prototipo<br />

de planta OTEC”. En la presentación mencionó<br />

brevemente el proceso de simulación, sus ventajas<br />

así como los desafíos para obtener resultados<br />

confiables. Presentó los resultados de simulaciones<br />

en intercambiadores de calor de tubos concéntricos<br />

y las anomalías que se presentaron.<br />

Finalmente se contó con la participación de<br />

Edna Gutiérrez Galicia, estudiante de Ingeniería<br />

en Desarrollo Sustentable del Instituto Tecnológico<br />

de Estudios Superiores de Monterrey, campus<br />

Puebla, en estancia de verano de investigación,<br />

quien en su ponencia “Sustentabilidad de una<br />

Planta OTEC”, señaló que para que la planta<br />

OTEC pueda considerarse como sustentable se<br />

deben tomar en cuenta tres pilares: ambiental,<br />

social, y económico. Además de que se deben<br />

considerar a detalle los impactos en el ecosistema<br />

marino. Así mismo mencionó que el uso de<br />

éste tipo de plantas presenta disminuciones de<br />

CO2 significativas frente a plantas alimentadas<br />

por combustibles fósiles. Para terminar, nos presentó<br />

un análisis de eco-eficiencia como una<br />

alternativa para evaluar la sustentabilidad de la<br />

tecnología OTEC.<br />

Para concluir se puede señalar que los asistentes<br />

se mostraron interesados y muy participativos<br />

con preguntas y comentarios sobre los trabajos<br />

que se presentaron, por lo que se planea organizar<br />

el 2º Seminario a principios del año 2018 y<br />

extender la invitación a las IES, CI y público local<br />

para que la información sobre lo que se está llevando<br />

a cabo en el CEMIE-O sea difundido en<br />

esta región.<br />

28


Año 1. No. 2<br />

29<br />

CEMIE-OCÉANO


<strong>Boletín</strong> CEMIE-Océano<br />

CURSO-TALLER ENERGÍA POR<br />

GRADIENTE SALINO<br />

Unidad Académica Yucatán, UNAM<br />

El 2 y 3 de Noviembre se llevó a cabo el “Curso Taller Energía por Gradientes Ssalinos” en la Unidad<br />

Académica Yucatán de la UNAM en Sisal, Yucatán.<br />

En este curso estuvieron presentes participantes de la UAY, UNAM, ESIQIE del Instituto Politécnico NAcional<br />

e Instituto de Ingeniería de la UNAM.<br />

CEMIE-OCÉANO<br />

30


Año 1. No. 2<br />

31<br />

CEMIE-OCÉANO


Twitter: @CemieOceano<br />

facebook.com/CemieOceano<br />

info@cemieoceano.mx<br />

www.cemieoceano.mx<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!