28.11.2017 Views

Revista Paradigma

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 17 · No. 1 · <strong>Revista</strong> de Investigación Científica del Colegio Teresiano América de Puebla<br />

H o r m i g a s<br />

z o m b i<br />

MI1MA5MO7<br />

Edición<br />

Especial Especial Especial


ÍNDICE<br />

Antes de empezar<br />

Lo más curioso<br />

¿Qué día es hoy?<br />

El nuevo método para<br />

operar corazones<br />

Ctrl+C y Ctrl+V:<br />

La nueva técnica de<br />

edición genómica<br />

Súper bacterias<br />

Entrena tu mente<br />

Attoquímica, la<br />

química ultrarrápida<br />

Artículos<br />

Secciones<br />

Viajes a Marte<br />

¿Qué tan cerca<br />

estamos de lograrlo?<br />

Hormigas zombi<br />

Agujeros negros,<br />

¡digan whisky!<br />

Inteligencia<br />

artificial:<br />

Lo que antes parecía<br />

imposible ya no lo es<br />

La milagrosa vacuna<br />

contra el Ébola<br />

Es de broma


Antes de empezar<br />

Dedicamos esta edición a la innovación científica. Las<br />

diversas ramas de la ciencia obtienen diversos logros<br />

en sus diferentes campos de trabajo. Consideramos<br />

que, así como es importante estar al tanto de lo que<br />

ocurre en el mundo, en cuanto ámbito social y político,<br />

es también fundamental estar al tanto de todos los<br />

avances que ocurren en el ámbito científico. En la<br />

primera edición de <strong>Paradigma</strong> les presentamos<br />

desarrollos destacados de algunas de estas ramas de la<br />

ciencia.<br />

María Isabel Canales escribe sobre los viajes a<br />

Marte, detallando el camino recorrido y lo que falta<br />

por lograr Asimismo, se podrán encontrar otros<br />

artículos suyos sobre novedosas formas de operar que<br />

se han generado recientemente e inteligencia artificial.<br />

“Las hormigas zombis” es el tema que aborda<br />

Mara Durán, quien explica la curiosa forma en que<br />

estos insectos se ven afectados por un parásito.<br />

Además, desarrolla otros temas como la vacuna contra<br />

el Ébola y las consecuencias que tiene la sobre<br />

medicación de antibióticos.<br />

Yo tuve la oportunidad de presentar un nuevo<br />

método de edición genómica, que hace las veces de un<br />

procesador de texto: se copia y se pega información<br />

genética. De la misma forma, presento innovaciones<br />

relacionadas sobre los agujeros negros y sobre una rama<br />

de la química que ha surgido en estos últimos años.<br />

Esperamos que la lectura de esta revista<br />

despierte en ustedes, nuestros queridos lectores, un<br />

renovado interés por la ciencia, permitiendo que se<br />

cuestionen y estén abiertos a conocer más. Como dijo<br />

alguna vez Albert Einstein “La mente que se abre a una<br />

nueva idea, jamás volverá a su tamaño original”.<br />

Montserrat Gutiérrez<br />

3


¿Qué día es hoy?<br />

30. Nov<br />

Día Internacional de la Seguridad de<br />

Información<br />

1. Dic<br />

Día Mundial de la Lucha contra<br />

el SIDA<br />

2. Dic<br />

Día Internacional de la<br />

Abolición de la Esclavitud<br />

3. Dic<br />

Día Internacional de las<br />

Personas con Discapacidad<br />

5. Dic<br />

Día Internacional de los Voluntarios para el<br />

Desarrollo Económico y Social<br />

7. Dic<br />

Día Internacional de la<br />

Aviación Civil<br />

5


Ctrl+C y Ctrl+V:<br />

La nueva técnica<br />

de edición<br />

genómica<br />

Por Montserrat Gutiérrez<br />

E<br />

n las películas<br />

de ciencia ficción,<br />

es común<br />

ver organismos,<br />

desde animales hasta seres<br />

humanos, con características<br />

diferentes a las comunes: súper<br />

fuerza, resistencia, inteligencia<br />

aumentada, tamaño<br />

diferente al común (ya sea<br />

reducido o aumentado), etc.<br />

Sin embargo, gracias al trabajo<br />

de los genetistas, la<br />

ciencia ficción esta cada vez<br />

más cerca de la realidad.<br />

Esto se debe al desarrollo de<br />

una nueva y revolucionaria<br />

técnica de edición genómica,<br />

conocida en el mundo científico<br />

como nucleasas de secuencias<br />

palindrómicas repetidas<br />

inversas, o Crispr-Cas9<br />

para los amigos. Aunque no<br />

es la primera vez que la humanidad<br />

logra, de alguna forma,<br />

modificar el ADN, lo particular<br />

de este hallazgo es<br />

que permite realizar funciones<br />

propias de un procesador<br />

de texto, como si tomáramos<br />

una oración, la cortáramos y<br />

volviéramos a deletrearla con<br />

las letras correctas.<br />

Esta tecnología es una herramienta<br />

bastante reciente que<br />

permite editar el genoma de<br />

cualquier ser vivo. Pero dicha<br />

técnica no fue desarrollada<br />

a partir de la nada, de hecho,<br />

es un mecanismo de defensa<br />

utilizado por ciertos tipos<br />

de bacterias para eliminar<br />

virus invasivos.<br />

6


“(…) Científicos de una empresa láctea francesa estaban interesados en estudiar<br />

cómo evitar que las bacterias lácticas utilizadas en la fabricación de yogur no se murieran<br />

por virus, lo que a veces obligaba a tirar hectolitros de producto. Descubrieron que había<br />

bacterias que tenían mecanismos naturales de inmunidad: cortaban una partecita del genoma<br />

viral y lo metían en su propio genoma, de manera que las «hijas» nacían con inmunidad<br />

contra esos virus. Los neutralizaban identificando una zona particular del genoma y<br />

cortando el ADN con una enzima. Después, se dieron cuenta de que podían trasladar a<br />

otros grupos ese mecanismo”. (Rubinstein, 2016)<br />

El Crispr-Cas9 se puede entender<br />

como una especie de<br />

tijeras moleculares, que tienen<br />

la capacidad de cortar una secuencia<br />

cualquiera de ADN y,<br />

además, permiten la inserción<br />

de cambios en la misma.<br />

Análogamente, este método<br />

permite seleccionar una secuencia<br />

del genoma y, como<br />

si se usara Ctrl+C y Ctrl+V,<br />

copiarla e insertarla en otra<br />

secuencia.<br />

Por esta razón, el Crispr-Cas9<br />

significa, para los científicos y<br />

estudiosos de la genética, una<br />

forma más rápida, precisa y<br />

fácil de edición genómica, en<br />

distintos puntos concretos del<br />

ADN de cualquier organismo<br />

vivo. Esta técnica se basa en<br />

un componente proteico Cas9<br />

que actúa como nucleasa, es<br />

decir, cataliza la degradación<br />

de ácidos nucleicos. El Cas9<br />

corta el ADN y un ARN, que<br />

se conoce como ARN guía,<br />

que dirige al componente proteico<br />

hacia la secuencia de<br />

ADN que se busca editar.<br />

El proceso de editar el ADN<br />

empleando el Crispr-Cas9<br />

consiste, básicamente, de dos<br />

pasos. Primero, el ARN guía<br />

se asocia con la enzima Cas9.<br />

De esta manera, debido a las<br />

reglas de complementariedad<br />

de nucleótidos (relación entre<br />

el ADN y el ARN), el ARN dirige<br />

al Cas9 a la región concreta<br />

del genoma que se busca<br />

cortar. En segundo lugar, en la<br />

secuencia de ADN fragmentada<br />

se activan los mecanismos<br />

naturales de reparación del<br />

ADN fragmentado. Dicha reparación<br />

resulta, en algunos<br />

casos, en la aparición de mutaciones<br />

de inserción o pérdida<br />

de material genético, dependiendo<br />

de lo que se busque<br />

lograr. Así, si la reparación<br />

ocurre dentro de un gen,<br />

puede dar lugar a la pérdida<br />

de producción de la proteína<br />

que codifica. Por ende, la inhabilitación<br />

de genes es una<br />

de las aplicaciones de esta<br />

novedosa técnica.<br />

7


enfermedades, dando paso a<br />

un conocimiento sin precedente<br />

sobre desórdenes previamente<br />

enigmáticos.<br />

El desarrollo de esta práctica<br />

le ha abierto la puerta a una<br />

nueva era para la ingeniería<br />

genética, donde existirá la posibilidad<br />

de editar, corregir y<br />

alterar el genoma de cualquier<br />

célula de una manera fácil,<br />

rápida, barata y altamente precisa.<br />

Sin embargo, no todo es<br />

color de rosa. El uso del Crispr<br />

-Cas 9 también involucra muchos<br />

posibles riesgos. Jennifer<br />

Doudna, investigadora del Howard<br />

Hughes Medical Institute,<br />

lo llama "un tsunami", pues<br />

como ocurre en las películas<br />

de ciencia ficción, si esta herramienta<br />

cae en manos equi-<br />

8<br />

vocadas podría ser contraproducente.<br />

Por otro lado, si, durante la<br />

reparación, se proporciona<br />

una molécula de ADN previamente<br />

modificada que sirva<br />

como molde los mecanismos<br />

de reparación lo copiarán y el<br />

cambio quedará incorporado<br />

en el ADN. Es entonces que<br />

otra aplicación del Crispr-Cas9<br />

es la introducción de determinados<br />

cambios en posiciones<br />

específicas dentro del genoma.<br />

Esta última aplicación representa,<br />

desde mi punto de<br />

vista, el aspecto más prometedor<br />

del uso del Cripr-Cas9 en<br />

la genética, pues esta técnica<br />

podría usarse para corregir<br />

mutaciones en el ADN responsables<br />

de diversas enfermedades<br />

o discapacidades: el<br />

Crispr-Cas9 podría usarse para<br />

replicar la base genética de<br />

Mientras muchos científicos se<br />

entusiasman con la idea de<br />

utilizar el Cripr-Cas9 para prevenir<br />

enfermedades hereditarias<br />

o mejorar los cultivos,<br />

otras personas se están enfocando<br />

en cómo este método<br />

de edición genómica podría<br />

usarse en embriones o células<br />

germinales humanas para<br />

introducir rasgos que pasen<br />

de generación en generación.<br />

No obstante, el introducir nuevos<br />

rasgos en el genoma humano<br />

podría llegar a alterar la<br />

naturaleza misma de nuestra<br />

especie, pues aún no se conoce<br />

a la perfección la relación<br />

entre todos los genes y los aspectos<br />

de los que se encarga<br />

cada gen.


Aunque es un proceso revolucionario<br />

y en muchos experimentos<br />

ha resulta efectivo,<br />

el uso del método Crispr-<br />

Cas9 no asegura un resultado<br />

perfecto. Es posible cortar<br />

demasiado ADN, causando<br />

alteraciones en otros genes<br />

importantes. Ante esto, investigadores<br />

del Broad Institute,<br />

del MIT y Harvard están intentado<br />

mejorar y hacer más<br />

eficiente la técnica mediante<br />

la modificación de la estructura<br />

molecular de la enzima,<br />

para reducir el riesgo de cortes<br />

fuera de registro.<br />

Es un hecho que, aunque no<br />

es el primer método que existe<br />

para la modificación del<br />

genoma, los investigadores<br />

que lo emplean están maravillados<br />

por su versatilidad y<br />

rapidez. Inclusive, hay quienes<br />

creen que esta novedosa<br />

tecnología convertirá a los<br />

seres humanos, plantas y<br />

animales en simples borradores,<br />

bocetos que podrán<br />

"mejorarse" en el laboratorio.<br />

Algunos científicos advierten<br />

que estas afirmaciones son<br />

muy precipitadas y que no<br />

están sustentadas correctamente.<br />

“Pensar que podremos<br />

hacer personas más inteligentes<br />

es una tontería. La<br />

inteligencia no depende de<br />

uno, sino de varios miles de<br />

genes. Uno podría proponer-<br />

9<br />

se hacer que un bebé fuera<br />

más alto o elegir el color de<br />

ojos... pero los costos son<br />

enormes y desde el punto de<br />

vista ético, es inaceptable. La<br />

gran diferencia de Crispr es<br />

que uno puede dirigir el sitio<br />

de inserción del gen e introducir<br />

pequeños cambios para<br />

que funcione mejor o peor.<br />

(…). En realidad, esto acelera<br />

una revolución que ya estaba<br />

en marcha. El mundo de<br />

la ingeniería genética no tiene<br />

techo. Da mucho para la<br />

especulación y la fantasía,<br />

pero tenemos que ser cautos:<br />

ocurre como con la clonación,<br />

la mayoría de los individuos<br />

que vas generando no<br />

te sirven. No va a ser fácil<br />

aplicarla en humanos. Habrá<br />

que regularla”. (Rubinstein,<br />

2016)


Está claro que esto no será lo<br />

último que escucharemos sobre<br />

el Crispr-Cas9 o, incluso,<br />

técnicas de edición genómica<br />

más eficaces que se desarrollen<br />

más adelante. Esta nueva<br />

herramienta de la ingeniería<br />

genética representa, sin duda<br />

alguna, muchas ventajas. No<br />

obstante, también supone complicaciones<br />

y conflictos de intereses,<br />

pues como menciona<br />

el investigador Marcelo Rubinstein,<br />

llega un punto en la edición<br />

de los genes en donde no<br />

deben considerarse solo los<br />

factores científicos: deben tomarse<br />

en cuenta también las<br />

implicaciones éticas. Si deseas<br />

conocer más, visita http://<br />

www.lanacion.com.ar/1861124-<br />

cortar-y-pegar-genes-unanueva-tecnica-que-entusiasmae-inquieta.<br />

10


Entrena tu mente<br />

Hay cinco casas de diferentes colores y en cada casa vive una persona de diferente<br />

nacionalidad. Estos cinco propietarios beben diferentes bebidas, fuman diferentes cigarros<br />

y cada uno tiene un animal diferente al de los demás. Y si ninguno de ellos tiene<br />

el mismo animal, tampoco fuma el mismo cigarro ni bebe la misma bebida. ¿Quién<br />

es el dueño del pez? Las 15 premisas para resolver el problema son:<br />

1. El inglés vive en la casa roja.<br />

2. El sueco tiene perro.<br />

3. El danés toma té.<br />

4. El noruego vive en la primera casa.<br />

5. El alemán fuma Prince.<br />

6. La casa verde queda inmediatamente a la izquierda de la blanca.<br />

7. El dueño de la casa verde toma café.<br />

8. La persona que fuma Pall Mall cría pájaros.<br />

9. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.<br />

10. El hombre que vive en la casa del centro toma leche.<br />

11. El hombre que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato.<br />

12. El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill.<br />

13. El hombre que fuma Bluemaster toma cerveza.<br />

14. El hombre que fuma Blends es vecino del que toma agua.<br />

15. El noruego vive al lado de la casa azul.<br />

11


Viajes a Marte<br />

¿Qué tan cerca estamos de<br />

lograrlo?<br />

E<br />

n la cumbre Humans<br />

to Mars, organizada<br />

en Washington<br />

D.C. el subdirector<br />

adjunto de la Nasa para<br />

Políticas y Planes en la Dirección<br />

de Misiones de Exploración<br />

Humana y Operaciones<br />

William Gerstenmaier anunció<br />

el plan de la NASA para enviar<br />

a los primeros humanos al<br />

planeta rojo. La NASA hará<br />

antes del 2027 cuatro viajes<br />

tripulados a la Luna. El fin de<br />

esto es establecer una colonia<br />

en la órbita del satélite, para<br />

que la base lunar sirva como<br />

el laboratorio para el posterior<br />

vuelo a Marte.<br />

En su discurso, William Gerstenmaier<br />

mencionó que lo que<br />

se planea construir en la orbita<br />

de la luna es una “pasarela<br />

de espacio profundo”, la<br />

cual sirva, además de<br />

Por María Isabel Canales<br />

para los experimentos, como<br />

plataforma de lanzamiento para<br />

la nave espacial que llevara<br />

a los astronautas a Marte.<br />

Con el fin de acortar distancia.<br />

Explicó que el itinerario de la<br />

NASA consta de varias fases.<br />

La fase 1 incluye cuatro viajes<br />

a la Luna antes de 2026, con<br />

el fin de llevar todos los materiales<br />

necesarios para construir<br />

la base. De igual manera,<br />

se quiere construir un hábitat<br />

para la tripulación. Gerstenmaier<br />

anunció que la última<br />

pieza que se llevaría al espacio<br />

sería la nave que va a<br />

transportar a la tripulación al<br />

planeta rojo.<br />

En estos viajes se transportarán<br />

cuatro piezas claves para<br />

la misión. Estos son un módulo<br />

de<br />

energía y propulsión, un hábitat<br />

de la tripulación, un módulo<br />

de logística (para la investigación<br />

científica) y un atraque<br />

para otros vehículos visitantes.<br />

El funcionario de la NASA<br />

declaró que otra posible pieza<br />

podría ser un brazo robótico,<br />

con el fin de que la base pueda<br />

ser más autónoma y realizar<br />

más funciones.<br />

La segunda fase está planeada<br />

para el 2027. En esta, la<br />

tripulación tendrá que permanecer<br />

un año en la Luna después<br />

de ser instalada la base<br />

lunar. “Si pudiéramos llevar a<br />

cabo una misión tripulada de<br />

un año en este espacio de<br />

transporte espacial, creemos<br />

que sabremos lo suficiente<br />

como para enviar esta nave,<br />

tripulada, en una misión de mil<br />

días al sistema de Marte y regresar”,<br />

dijo Gerstenmaier<br />

citado por el sitio<br />

especializado Space.com.<br />

12


Como con todos los planes<br />

nuevos, Gerstenmaier admitió<br />

que es muy posible la modificación<br />

de este itinerario. Este podría<br />

variar si la NASA establece<br />

colaboraciones con otras<br />

empresas o países que apoyan<br />

el proyecto a largo plazo. Las<br />

etapas de este plan, dependen<br />

en gran parte del cohete del<br />

Sistema de Lanzamiento Espacial<br />

(SLS), ya que es el que enviará<br />

las cargas de materiales y<br />

tripulaciones para esta nueva<br />

base en la Luna.<br />

Como contraparte, aunque<br />

los viajes a Marte son una<br />

idea ambiciosa, estos implican<br />

más problemas de lo<br />

que se pensaba. Anteriormente,<br />

no se había querido<br />

mandar nada orgánico al<br />

planeta rojo, lo cual facilitaba<br />

las cosas. Durante el proceso<br />

de viaje, algunas veces<br />

las naves giraban alrededor<br />

de la Tierra para alcanzar el<br />

“Empuje gravitacional”, lo<br />

que se logra con esto es utilizar<br />

el movimiento de rotación<br />

de la Tierra para crear<br />

un empuje y de esta manera<br />

tener más velocidad al inicio<br />

del viaje. Durante el trayecto,<br />

los motores se apagaban y<br />

solo eran encendidos en algunos<br />

periodos específicos de<br />

tiempo para que la nave no<br />

perdiera su empuje y su trayectoria.<br />

Con este método, las misiones<br />

eran más económicas<br />

debido a que no se gastaba<br />

tanto combustible, aún si el viaje<br />

llegaba a extenderse más<br />

del tiempo promedio el cual es<br />

de siete meses.<br />

Pero: “llevar seres humanos no<br />

es igual a transportar un<br />

vehículo robotizado, no puedes<br />

poner a los humanos en reposo<br />

y “encenderlos” cuando estés<br />

cerca de la atmósfera marciana,<br />

por el momento esa es tecnología<br />

de ciencia ficción, por<br />

lo cual se deben considerar los<br />

factores de proveer de alimentación,<br />

salud, servicios sanitarios,<br />

entre otros, para mantener<br />

saludable a la tripulación”, dice<br />

José Hernández, astronauta de<br />

origen mexicano que trabaja en<br />

la NASA.<br />

13<br />

De acuerdo al “Programa de<br />

Investigación del Humano en el<br />

Espacio”, el cual es subsidiado<br />

por agencias espaciales mundiales,<br />

el cuerpo humano no<br />

está diseñado para pasar periodos<br />

demasiado largos fuera<br />

de la Tierra. Ya que, este se<br />

vuelve un organismo demasiado<br />

frágil y poco saludable. Algunos<br />

riesgos son el deterioro<br />

de los músculos y huesos por<br />

la falta de gravedad, los problemas<br />

alimenticios que causa el<br />

solo consumir alimentos deshidratados<br />

y congelados, la mala<br />

oxigenación en la sangre y el<br />

incremento en las posibilidades<br />

de desarrollar cáncer y que este<br />

haga metástasis.<br />

Un nuevo estudio publicado en<br />

Nature por el científico Francis<br />

Cucinotta de la Universidad de<br />

Nevada (quien trabajó para la<br />

NASA durante más de 20<br />

años), asegura que viajar a<br />

Marte duplica las probabilidades<br />

de padecer cáncer<br />

para el astronauta. Esto se<br />

debe a la radiación cósmica.<br />

Cuando las personas se encuentran<br />

en la Tierra, la capa<br />

de ozono las protege de<br />

las distintas radiaciones que<br />

producen el espacio y el<br />

Sol. Cuando un astronauta<br />

viaja a la Luna, los trajes y<br />

las naves espaciales están<br />

específicamente diseñados<br />

para lo mismo. Brindar protección.<br />

El tiempo que ellos<br />

pasan en el viaje y en la Estación<br />

Espacial Internacional<br />

no es tan largo, por lo<br />

que la radiación no los afecta<br />

considerablemente. La<br />

diferencia radica en que un viaje<br />

a marte dura alrededor de<br />

900 días. Según Cucinotta, esto<br />

afectaría seriamente los núcleos<br />

de las células del cuerpo<br />

y las haría mutar. Lo que podría<br />

terminar como cáncer. Lo<br />

peor, es que las células afectadas<br />

serían capaces de hacer<br />

mutar a las células sanas que<br />

tiene a su alrededor, haciendo<br />

más viable la idea de una metástasis.


“La exposición prolongada a<br />

la radiación cósmica puede ocasionar<br />

mutaciones en las células<br />

que terminarían convirtiéndose<br />

en cáncer. Hemos descubierto<br />

que las células dañadas envían<br />

señales a las células sanas que<br />

se encuentran a su alrededor y<br />

pueden afectarlas, llevándolas a<br />

mutar y pudiendo ocasionar tumores”.<br />

(Cucinotta, 2017)<br />

Según Cucinotta, la humanidad<br />

simplemente aún no está<br />

lista para pasar dos años de<br />

su vida en el espacio. Mientras<br />

tanto, los retos que enfrenta<br />

el organismo humano<br />

parecen más difíciles que los<br />

tecnológicos. Otros estudios<br />

incluso hablan de que el simple<br />

hecho de pasar tanto tiempo<br />

en el espacio haría que los<br />

astronautas pierdan inteligencia.<br />

Claramente, no sabemos<br />

a ciencia cierta cuales son los<br />

posibles efectos secundarios<br />

que les podrían suceder<br />

a estas personas dispuestas<br />

a dejar sus vidas<br />

en la Tierra atrás<br />

por un periodo de tiempo,<br />

con tal de ser los<br />

primeros en experimentar<br />

el sentimiento de estar<br />

parados sobre el vecino<br />

planeta rojo. De lo<br />

único que estamos seguros,<br />

es que se necesitan<br />

tomar muchas<br />

cosas en consideración<br />

para que<br />

esta futura misión<br />

sea todo un éxito<br />

como se espera.<br />

Gracias a las varias<br />

misiones, la<br />

NASA ha aprendido<br />

que los conflictos<br />

entre personas<br />

que se encuentran<br />

juntas<br />

en un espacio reducido<br />

por un largo<br />

periodo de<br />

tiempo son inevitables,<br />

por más preparado o<br />

entrenado que esté el personal.<br />

Las personas que sean<br />

seleccionadas para el viaje a<br />

Marte, deberán ser sometida a<br />

distintos estudios tanto físicos<br />

como psicológicos. Los astronautas<br />

tendrán una preparación<br />

más rigurosa que la de<br />

una misión estándar, debido a<br />

que viajarán más tiempo, más<br />

distancia que cualquier otra<br />

persona en la historia de viajes<br />

espaciales. Esto sin añadir<br />

que estarán expuestos a mayor<br />

aislamiento y a condiciones<br />

físicas mucho más extremas<br />

que en un viaje a la Luna.<br />

Algunos de los problemas que<br />

la NASA cree se pueden generar<br />

son una disminución en<br />

el estado de ánimo, en la cognición,<br />

la moral o la interacción<br />

interpersonal, todo esto<br />

debido al aislamiento además<br />

de estrés ocasionado por el<br />

aislamiento prolongado. La<br />

depresión y fatiga serán inevitables<br />

ya que habrá momentos<br />

con carga de trabajo pesado<br />

y horarios cambiantes.<br />

Algunos científicos de la NA-<br />

SA, piensan que los viajes a<br />

Marte puedan hacer que toda<br />

la tripulación desarrolle un<br />

trastorno al que ellos llaman<br />

“el efecto del tercer trimestre”.<br />

Este provoca que el ánimo y<br />

la moral de la tripulación se<br />

reduzca. Mientras más aisladas<br />

se encuentren las personas,<br />

más probabilidad hay de<br />

que desarrollen algún trastorno<br />

conductual o psiquiátrico.<br />

Con respecto a la base de lanzamiento,<br />

este proyecto se<br />

llamará Sistema de<br />

Transporte Interplanetario.<br />

Estará conformada<br />

por una base de lanzamiento,<br />

un vehículo de<br />

lanzamiento pesado,<br />

una nave espacial interplanetaria,<br />

un vehículo<br />

para la recarga de combustible<br />

y una planta de<br />

procesamiento de combustible<br />

en Marte.<br />

14


Por otro lado, Elon Musk<br />

(cofundador de SpaceX) comentó<br />

que la Nave Espacial<br />

Interplanetaria, contará con<br />

una estructura principal de fibra<br />

de carbono impulsada por<br />

nueve motores Raptor (que<br />

Space X lleva en fase de prueba<br />

desde 2012) y tendrá la capacidad<br />

de transportar hasta<br />

450 toneladas de carga, así<br />

como a los pasajeros humanos.<br />

Se calcula que el viaje dure<br />

entre seis y siete meses.<br />

Además, la nave espacial está<br />

diseñada para volver a ser<br />

usada en otros viajes espaciales<br />

después de su travesía al<br />

planeta rojo.<br />

Dos grandes instalaciones de<br />

paneles solares serán las encargadas<br />

de producir la energía<br />

necesaria para sustentar el<br />

viaje. Estos serán capaces de<br />

generar aproximadamente 200<br />

kilowatts de potencia y serán<br />

usados dispositivos de agua<br />

para, de esta manera, proteger<br />

a los astronautas de la radiación<br />

espacial. Este mecanismo<br />

de defensa ya fue usado en la<br />

iniciativa Mars One.<br />

El Space Launch System o<br />

SLS es el proyecto más avanzado<br />

en la actualidad. “Toma<br />

como base los nuevos cohetes<br />

tipo Orión, basados en los<br />

cohetes Saturno V con despegue<br />

en fases (los responsables<br />

de poner en órbita a las<br />

misiones Apolo y Géminis<br />

en los años sesenta y setenta).”<br />

“El uso potencial del proyecto<br />

SLS representará la sinergia<br />

entre la exploración humana<br />

y la científica”, expresó<br />

John Grunsfeld, administrador<br />

asociado de ciencia<br />

de la NASA en Washington.<br />

El Sistema de Lanzamiento<br />

Espacial de la NASA, el cual<br />

hasta el día de hoy se encuentra<br />

en construcción se<br />

piensa convertir en la nave espacial<br />

más poderosa del mundo.<br />

Está diseñada para lograr<br />

hacer misiones y exploraciones<br />

en el espacio profundo,<br />

tomando a Marte como su primer<br />

objetivo.<br />

La NASA espera poder realizar<br />

un primer lanzamiento en a finales<br />

de 2017. Tomando<br />

este como<br />

primera prueba,<br />

“se espera que el<br />

SLS pueda dejar<br />

la atmósfera terrestre<br />

con 77 toneladas<br />

de carga<br />

útil, casi tres veces<br />

lo que los<br />

transbordadores<br />

espaciales podían<br />

llevar durante sus<br />

años de actividad.” (Musk, E).<br />

Tomando como referencia las<br />

pruebas, el SLS mejorará hasta<br />

ser capaz de transportar 143<br />

toneladas de carga, esta nave<br />

espacial se convertiría en la<br />

primera en transportar esa<br />

cantidad de peso. Se espera<br />

que, en sus mejores condiciones,<br />

el SLS pueda llevar a una<br />

misión a Marte con una tripulación<br />

de entre diez y doce astronautas,<br />

con una carga útil y<br />

suficiente combustible como<br />

para mantenerlos con vida por<br />

26 meses a partir del despegue<br />

hasta antes de volver a la<br />

Tierra.<br />

Por otro lado, Mars One, tiene<br />

una idea distinta sobre cómo<br />

sería la expedición, para esto<br />

utilizarán una nave llamada<br />

Vehículo de Tránsito Marciano.<br />

La nave espacial de esta iniciativa<br />

constaría de dos cohetes<br />

por etapas de propulsión,<br />

un módulo de aterrizaje y un<br />

módulo habitable.<br />

15


De cualquier manera, se piensa que el módulo de<br />

aterrizaje sea muy parecido al que se ha utilizado<br />

en las misiones no tripuladas a Marte durante estos<br />

años. De acuerdo con Mars One la tripulación<br />

recorrerá el espacio durante aproximadamente<br />

siete meses, periodo que afirman, no será incómodo<br />

para los astronautas.<br />

Como podemos ver, los viajes a Marte están cada<br />

día más cerca de la raza humana, pero ¿estamos<br />

preparados para ellos? Sin duda alguna este sería<br />

otro gran paso para la humanidad, lo único es<br />

que se tiene que encontrar la manera de prevenir<br />

todos los peligros a los que se enfrentarán.<br />

Te recomendamos visitar:<br />

http://www.latercera.com/noticia/la-nasa-da<br />

-nuevos-detalles-futuro-viaje-marte/<br />

http://es.gizmodo.com/mas-problemas-<br />

para-los-viajes-a-marte-los-astronautas-<br />

1795853389<br />

https://www.debate.com.mx/mundo/Los-<br />

viajes-a-Marte-cada-vez-mas-cerca-<br />

20161126-0109.html<br />

16


Hormigas<br />

zombi<br />

Por Mara Durán<br />

E l parásito fúngico Ophiocordyceps<br />

kimflemingiae se caracteriza por infectar<br />

a su huésped, que en general suelen<br />

ser hormigas de la especie Camponotus<br />

castaneus que habitan al sureste<br />

de EE UU, manipular su cerebro,<br />

controlar sus comportamientos y matarlas<br />

con la única intención de propagar<br />

sus esporas. Cuando el organismo<br />

O. unilateralis captura el cuerpo de<br />

una hormiga cautiva y manipula sus<br />

funciones psicomotoras mediante la<br />

liberación de toxinas, la convierte en<br />

la denominada "hormiga zombi”.<br />

Parásito fúngico Ophiocordyceps<br />

kimflemingiae<br />

Este hongo es conocido comúnmente<br />

como parásito cerebral, pero una investigación<br />

publicada en la revista<br />

Proceedings de la Academia Nacional<br />

de Ciencias demostró que los cerebros<br />

de las hormigas zombis quedan intactos<br />

tras la infección. Se encontraron<br />

células fúngicas en todo el cuerpo del<br />

huésped pero no en el cerebro, lo que<br />

significa que el control en el cuerpo<br />

animal por este microbio ocurre periféricamente.<br />

17


El parásito es capaz de<br />

controlar las acciones<br />

de su anfitrión infiltrando<br />

y rodeando las fibras<br />

musculares de este. Dicho<br />

de otra forma, convierte<br />

a la hormiga infectada<br />

en una versión<br />

externalizada de sí mismo.<br />

Las hormigas zombis<br />

se convierten en<br />

parte insecto y parte<br />

hongo.<br />

Las esporas del hongo<br />

entran en el cuerpo del<br />

insecto gracias a la cutícula<br />

mediante actividad<br />

enzimática. Ahí empiezan<br />

a consumir los tejidos<br />

no vitales del huésped.<br />

Finalmente, el<br />

hongo se expande por<br />

todo el cuerpo de la hormiga<br />

y produce<br />

compuestos<br />

que afectan<br />

al sistema<br />

nervioso de la<br />

misma. Como<br />

resultado, se<br />

altera el comportamiento<br />

de la hormiga por mecanismos<br />

hasta ahora desconocidos,<br />

provocando<br />

que el insecto escale<br />

hasta el tallo de una<br />

planta y use sus mandíbulas<br />

para fijarse en esta.<br />

Los insectos que han sido<br />

infectados salen de<br />

sus nidos y trepan hasta<br />

lo más alto de una planta<br />

para anclarse, usando<br />

sus mandíbulas, al<br />

nervio de<br />

una hoja<br />

donde finalmente<br />

mueren. A<br />

partir de<br />

ese momento,<br />

crece en<br />

sus cabezas un tallo<br />

que porta las esporas<br />

del hongo.<br />

El hongo mata a la hormiga<br />

y continua creciendo<br />

hasta que su micelio<br />

invade los tejidos blandos<br />

y refuerza estructuralmente<br />

el exoesqueleto<br />

de la hormiga. A continuación,<br />

más micelios<br />

salen de la hormiga y se<br />

anclan a la planta mientras<br />

secretan antimicrobiales.<br />

Cuando el hongo<br />

está preparado para reproducirse,<br />

sus esporocarpos<br />

crecen de la cabeza<br />

de la hormiga y se<br />

abren liberando las esporas.<br />

Este proceso tiene<br />

un periodo aproximado<br />

entre 4 a 10 días.<br />

18


Estructura celular<br />

del Parásito Fúngico<br />

Existen tres fases<br />

distintas de vida para el<br />

Ophiocordyceps unilateralis.<br />

El primero consiste<br />

en la formación de<br />

ascosporas y la germinación,<br />

donde las ascosporas<br />

se depositan<br />

sobre las hormigas y<br />

una proyección denominada<br />

tubo germinal entra<br />

en el insecto. La segunda<br />

fase es similar a<br />

la levadura, donde finalmente<br />

se produce un<br />

micelio. Las células comienzan<br />

como células<br />

de levadura individuales,<br />

que luego se unen<br />

para ramificarse.<br />

De<br />

esta forma,<br />

surge el<br />

micelio que<br />

es una estructura<br />

común<br />

entre<br />

los hongos.<br />

La tercera<br />

fase implica<br />

la penetración de la cutícula<br />

del insecto por el<br />

tallo y comienza el proceso<br />

de infección a más<br />

hormigas.<br />

¿Cómo ocurre?<br />

Las hormigas obreras se<br />

infectan durante la búsqueda<br />

de alimento,<br />

cuando las esporas de<br />

hongos se adhieren a<br />

sus cutículas. La germinación<br />

y luego la penetración<br />

a través de la<br />

cutícula conduce a una<br />

infección rápida dentro<br />

del cuerpo del huésped.<br />

Una vez infectadas, las<br />

hormigas bajan de sus<br />

hábitats naturales en el<br />

árbol de la selva tropical<br />

para ubicarse debajo de<br />

las hojas donde la temperatura<br />

es baja y la humedad<br />

alta. La reproducción<br />

fúngica es posible<br />

después de que un<br />

tallo sale de la cabeza<br />

del huésped y se logra<br />

la propulsión de esporas<br />

de sus cuerpos. Las esporas<br />

de O. Unilateralis<br />

se descargan activamente<br />

y se dispersan en<br />

distancias cortas, creando<br />

un<br />

"campo<br />

mortal" infeccioso<br />

por debajo<br />

del huésped<br />

muerto.<br />

19


Cuando las esporas logran<br />

llegar al huésped,<br />

las características de<br />

reconocimiento del anfitrión<br />

hacen que se forme<br />

un "taladro" utilizando<br />

presiones mecánicas<br />

y enzimas que rompen<br />

el exoesqueleto. Una<br />

vez que se rompe el<br />

exoesqueleto, el hongo<br />

entra en una etapa de<br />

levadura de vida libre en<br />

el hemocoel de la hormiga.<br />

Cuando el hongo coloniza<br />

el hemocoel, libera<br />

toxinas nerviosas que<br />

alteran el comportamiento<br />

de las hormigas.<br />

Estas toxinas nerviosas<br />

también causan que la<br />

hormiga se convulsione<br />

y caiga en lugares que<br />

sean óptimos para el<br />

crecimiento del hongo.<br />

La O. unilateralis hace<br />

que las mandíbulas de<br />

la hormiga se cierren<br />

sobre la vena de la hoja<br />

y como consecuencia,<br />

se atrofia el músculo del<br />

insecto al destruirse las<br />

conexiones en las fibras<br />

musculares. Además, se<br />

reduce la densidad de<br />

las retículas mitocondriales<br />

y sarcoplásmicas.<br />

Esta reducción hace<br />

que la cantidad de<br />

energía disponible para<br />

los<br />

músculos<br />

mandibulares disminuya<br />

y se elimine la capacidad<br />

de las fibras musculares<br />

para relajarse y<br />

contraerse. Como resultado,<br />

se observa el cierre<br />

permanente de las<br />

mandíbulas en la vena<br />

de la hoja.<br />

La O. unilateralis hace<br />

que las mandíbulas de<br />

la hormiga se cierren<br />

sobre la vena de la hoja<br />

y como consecuencia,<br />

se atrofia el músculo del<br />

insecto al destruirse las<br />

conexiones en las fibras<br />

musculares. Además, se<br />

reduce la densidad de<br />

las retículas mitocondriales<br />

y sarcoplásmicas.<br />

20


Esta reducción hace que<br />

la cantidad de energía<br />

disponible para los<br />

músculos mandibulares<br />

disminuya y se elimine la<br />

capacidad de las fibras<br />

musculares para relajarse<br />

y contraerse. Como<br />

resultado, se observa el<br />

cierre permanente de las<br />

mandíbulas en la vena<br />

de la hoja.<br />

Esta acción garantiza<br />

que la<br />

O. unilateralis<br />

permanezca a<br />

la altura adecuada<br />

sobre el<br />

suelo del bosque<br />

para que puedan<br />

desarrollarse los<br />

hongos y se liberen las<br />

esporas. Durante el<br />

transcurso del día, se<br />

puede observar el crecimiento<br />

de hifas en varias<br />

áreas de la hormiga. Las<br />

hifas que sobresalen de<br />

las hormigas funcionan<br />

para asegurar que la<br />

hormiga se mantenga en<br />

la hoja. A medida que las<br />

hifas se acumulan, aproximadamente<br />

en dos<br />

días, el estroma se forma<br />

en la base de la cabeza<br />

de la hormiga. La<br />

reproducción fúngica es<br />

posible después de que<br />

el tallo sale de la cabeza<br />

del huésped y se expulsan<br />

las esporas de los<br />

cuerpos fructíferos.<br />

Reloj Biológico<br />

Un estudio revela que, el<br />

hongo tiene su propio reloj<br />

biológico marcado en<br />

la expresión génica, mismo<br />

que le permite fijar el<br />

momento y el modo de<br />

manipular a las hormigas.<br />

En estudios anteriores,<br />

los científicos habían<br />

observado que las<br />

hormigas infectadas partían<br />

en a lo más alto de<br />

una planta para anclarse<br />

a esta, siempre a la misma<br />

hora del día. Estos<br />

hallazgos cambian la visión<br />

que se tenía de los<br />

parásitos, al demostrar<br />

que el control del comportamiento<br />

del huésped<br />

no requiere que el<br />

parásito invada<br />

físicamente el cerebro,<br />

ni que las<br />

células del parásito<br />

se coordinen<br />

para<br />

cambiar el comportamiento<br />

del<br />

mismo.<br />

Si desea conocer más<br />

información, visite http://<br />

noticiasdelaciencia.com/<br />

not/26385/el-relojbiologico-de-un-hongoparasito-somete-a-lashormigas-zombi/<br />

21


Agujeros negros,<br />

digan whisky<br />

Por Montserrat Gutiérrez<br />

L<br />

os agujeros negros son los restos de<br />

antiguas estrellas: estos representan<br />

la última fase evolutiva de estos<br />

cuerpos celestes. Cuando las estrellas<br />

llegan al final de su vida, estallan en cataclismos<br />

conocidos como supernovas. Aunque<br />

dicha explosión dispersa gran parte de la estrella<br />

hacia el vacío del espacio, quedan restos<br />

fríos, en los que no se realiza la fusión. En los<br />

restos fríos, al no haber fusión, no hay energía<br />

ni presión que pueda lograr un equilibrio con la<br />

fuerza de gravedad de la propia estrella, por lo<br />

que esta empieza a replegarse sobre sí misma.<br />

Es entonces que el agujero negro en formación<br />

se encoje hasta llegar a un volumen cero,<br />

lo que lo vuelve infinitamente denso. De hecho,<br />

son tan densos que ninguna partícula material<br />

es capaz de escapar a su fuerza gravitatoria.<br />

Ni siquiera la luz de dicha estrella es capaz<br />

de escapar a su fuerza gravitatoria, por lo<br />

que se ve atrapada en órbita, dándole al agujero<br />

su característico color negro.<br />

Sin embargo, la fuerza gravitatoria de un agujero<br />

no es ilimitada. Los planetas, la luz y, en<br />

general, la materia deben pasar cerca de un<br />

agujero negro para ser atraídos dentro de su<br />

radio de acción. Cuando alcanzan este radio<br />

de acción, un punto sin retorno, se dice que<br />

entran en el horizonte de sucesos, un punto<br />

del que es imposible escapar porque requiere<br />

moverse a una velocidad superior a la de la<br />

luz.<br />

22


Pequeños pero poderosos<br />

Contrario a la creencia popular,<br />

los agujeros negros tienen<br />

un tamaño pequeño. Por<br />

ejemplo, un agujero negro con<br />

una masa igual a la del sol<br />

tendría un radio de tres kilómetros.<br />

Como son tan pequeños,<br />

lejanos y oscuros, es muy<br />

difícil observar a los agujeros<br />

negros de manera directa. A<br />

pesar de esto, la existencia de<br />

estos fenómenos astronómicos<br />

ha sido confirmada por los<br />

científicos, mediante la<br />

medición de la masa de<br />

una región del espacio y<br />

la búsqueda zonas con<br />

una gran masa oscura.<br />

Existen muchos agujeros<br />

negros en el seno de<br />

los sistemas binarios,<br />

que atraen masa de su<br />

estrella vecina hasta que el<br />

agujero negro se hace grande<br />

y la estrella compañera se<br />

desvanece por completo.<br />

También, en el centro de las<br />

galaxias, puede haber agujeros<br />

negros súper masivos.<br />

Estos pueden tener una masa<br />

de 10 a 100 mil millones de<br />

soles, pues en el interior de la<br />

galaxia hay mucha materia<br />

que pueden atraer. La cantidad<br />

de materia que puede<br />

acumular un agujero negro es<br />

ilimitada, pues mientras más<br />

materia atrae, mayor es su tamaño.<br />

A parir de la existencia de los<br />

agujeros negros, han surgido<br />

otras teorías como los agujeros<br />

de gusano. Esta es una<br />

idea muy imaginativa de la astrofísica<br />

moderna basada en<br />

las teorías matemáticas de<br />

Einstein. Básicamente, se<br />

plantea que los agujeros de<br />

gusano son portales de corta<br />

duración, que unen dos agujeros<br />

negros en diferentes lugares.<br />

Se cree que los agujeros de<br />

gusano conectan dos puntos<br />

del universo actual, o tal vez,<br />

en diferentes momentos. Así,<br />

teóricamente, si cae materia<br />

dentro de un agujero de gusano,<br />

esta seguiría el recorrido<br />

hasta llegar a lo que se conoce<br />

como agujero blanco, lo<br />

opuesto de un agujero negro,<br />

y llegaría a otro punto del universo.<br />

Hasta el momento, no<br />

existe ninguna prueba que<br />

compruebe la existencia de<br />

los agujeros de gusano. La<br />

comunidad científica aún no<br />

ha podido encontrar una explicación<br />

para este fenómeno,<br />

pero hay astrofísicos, como<br />

Hawking, que siguen tratando<br />

de descifrar este intrigante<br />

concepto.<br />

Logran fotografiar por primera<br />

vez el agujero negro del centro<br />

de nuestra galaxia<br />

El titular de esta noticia<br />

anuncia que, por primera<br />

vez, se ha logrado fotografiar<br />

un agujero negro pero<br />

la imagen que lo acompaña<br />

es simplemente una<br />

ilustración. Por primera vez<br />

en la historia se ha logrado<br />

fotografiar a un agujero negro,<br />

sin embargo, ninguna de las<br />

imágenes que acompaña a<br />

este artículo es la verdadera.<br />

No se decepcionen, la foto sí<br />

existe. Esta aclamada imagen<br />

ha sido tomada por el Event<br />

Horizon Telescope (EHT),<br />

tardó diez días en realizarse y<br />

representa a Sagitario A*, el<br />

agujero negro súper masivo<br />

que está en el centro de nuestra<br />

Vía Láctea.<br />

23


Figura 1<br />

De acuerdo con los científicos<br />

estadounidenses responsables<br />

de su captura, la imagen<br />

está siendo sometida a investigación,<br />

pero se espera que la<br />

anhelada foto se haga pública<br />

para finales del año 2017.<br />

Análogamente, la imagen del<br />

agujero negro es como una<br />

inmensa foto instantánea tomada<br />

por una Polaroid, entonces<br />

debe agitarse para ver si<br />

la imagen salió clara o si no es<br />

lo que se pretendía fotografiar.<br />

Sin embargo, en vez de agitarla<br />

unos segundos, como con<br />

una foto normal, este proceso<br />

tarda varios meses cuando se<br />

habla de una foto de un agujero<br />

negro.<br />

A pesar de que tiene una masa<br />

equivalente a cuatro millones<br />

de soles, Sagitario A* no<br />

fue conocido hasta mediados<br />

de los años setenta, gracias a<br />

que Bruce Balick y Robert<br />

Brown<br />

descubrieron<br />

que algo perturbaba la órbita<br />

de una estrella cercana, conocida<br />

como S2.<br />

Pese a las sospechas, no fue<br />

posible identificar inmediatamente<br />

que esta perturbación<br />

en la órbita de la S2 se trataba<br />

de un agujero negro. Fue hasta<br />

2002, cuando el alemán<br />

Reinhard Genzel comprobó<br />

que, efectivamente, existía un<br />

agujero negro súper masivo<br />

en el centro de nuestra galaxia.<br />

¡Todos digan whisky!<br />

Hasta el momento, lo más cercano<br />

que tenemos a una foto<br />

que tenemos para ver Sagitario<br />

A* es una imagen tomada<br />

por el Observatorio Europeo<br />

24<br />

Austral. En esta imagen, aunque<br />

no es nada clara, se puede<br />

observar cómo el efecto<br />

gravitatorio del citado agujero<br />

negro impulsa a una nube de<br />

polvo a moverse en dirección<br />

al radio de acción propio del<br />

agujero negro. Se puede observar<br />

cómo se va moviendo<br />

la nube de polvo desde el punto<br />

azul, en 2006, al verde, en<br />

2010, y finalmente al rojo en el<br />

2013 (figura 1).<br />

Otro intento reciente de capturar<br />

a Sagitario A* fue por parte<br />

de la NASA, usando telescopios<br />

de rayos X. En el caso de<br />

esta imagen, dentro del cuadrado<br />

amarillo, se puede observar<br />

un destello. El brillo es<br />

producto de un chispazo de<br />

actividad que nace de las nubes<br />

de gas que rodean al agujero<br />

(figura 2).


Figura 2<br />

La anhelada fotografía del<br />

agujero negro tomada por el<br />

EHT abarca la porción del espacio<br />

entre Sagitario A* y sus<br />

alrededores hasta la M87, que<br />

es la galaxia más cercana a<br />

dicho agujero. La foto esta almacenada<br />

en 4.024 discos<br />

duros. Para tomar esta imagen<br />

fueron requeridos ocho<br />

radio-telescopios de alta frecuencia,<br />

que están ubicados<br />

en altiplanos o montañas de<br />

distintas partes del mundo.<br />

Por ejemplo, uno de estos es<br />

el Telescopio de 30 metros<br />

situado en el Pico Veleta, en<br />

Sierra Nevada, en España.<br />

Por qué es tan difícil fotografiar<br />

un agujero negro<br />

El hecho de fotografías a un<br />

agujero negro se vuelve complicado<br />

por distintos factores.<br />

En primer lugar, los agujeros<br />

negros son muy pequeños.<br />

Sagitario A*, aunque tiene una<br />

masa equivalente a cuatro millones<br />

de soles, tiene un tamaño<br />

tan solo 17 veces mayor<br />

que nuestra estrella más cercana,<br />

Próxima Centaura, cuya<br />

masa es menor a la del Sol,<br />

que tiene 100, 900 km de radio.<br />

Puede sonar muy grande,<br />

pero ese tamaño, a 25,000<br />

años luz de distancia, no es<br />

nada.<br />

Además, hay que considerar<br />

otro factor que dificulta fotografiar<br />

agujeros<br />

negros: un agujero<br />

negro es espacio<br />

vacío y su<br />

fuerza gravitatoria<br />

es tan grande<br />

que atrae toda la<br />

luz a su alrededor.<br />

Al menos<br />

para las cámaras<br />

25<br />

comunes y corrientes, la luz es<br />

esencial para capturar una<br />

imagen.<br />

Para resolver estos problemas,<br />

se hizo una combinación<br />

de varios telescopios, que recogieron<br />

datos desde distintos<br />

puntos del planeta. No obstante,<br />

este método generó otro<br />

problema. Ahora, los científicos<br />

y astrónomos deben hallar<br />

una forma de combinar todos<br />

estos datos para obtener una<br />

imagen precisa del agujero<br />

negro. Esta dificultad se resolvió<br />

gracias a Katie Bouman,<br />

doctora en informática, y su<br />

equipo del Instituto Tecnológico<br />

de Massachussets (MIT).<br />

Generaron un algoritmo llamado<br />

CHIRP, que funciona de<br />

forma parecida a nuestros teléfonos<br />

cuando tomamos fotos<br />

panorámicas: toma distintas<br />

imágenes y las superpone como<br />

parches.


Aunque los que hace CHIRP es<br />

parecido, tiene un nivel de complejidad<br />

supremo: millones de datos<br />

sobre el espacio mezclados,<br />

que se confunden con la composición<br />

de nuestra propia atmósfera<br />

y que además fueron recogidos<br />

en momentos diferentes.<br />

Incluso si esta foto no termina saliendo<br />

tan bien como se espera<br />

que salga, tendrá un enorme valor<br />

para los astrofísicos, pues será<br />

de gran ayuda para comprobar<br />

si las teorías de Albert Einstein<br />

sobre la gravedad siguen siendo<br />

válidas en un espacio tan extremo<br />

como los alrededores de un<br />

agujero negro.<br />

Si quieres saber más, visita http://<br />

www.nationalgeographic.es/<br />

espacio/agujeros-negros, o bien,<br />

https://www.elespanol.com/<br />

ciencia/<br />

investigacion/20170417/209229214_0.html<br />

.<br />

26


Lo más curioso<br />

Soñar frecuentemente<br />

puede ser señal de un IQ<br />

alto<br />

El primer producto con código<br />

de barras fue una caja de<br />

chicles Wringley´s<br />

Todos, excepto los<br />

gemelos, tienen un olor<br />

único<br />

Los pingüinos sí<br />

pueden beber agua<br />

salada<br />

El cerebro usa el 20% de las<br />

calorías y oxígeno que<br />

producimos<br />

Un hombre sobrevive 90<br />

segundos en el vacío del<br />

espacio<br />

Cada segundo se consumen<br />

350 rebanadas de pizza en<br />

EUA<br />

Una “cucharadita” de materia de una estrella<br />

de neutrones pesa más que el<br />

Monte Everest<br />

Los mosquitos tienen<br />

dientes<br />

Para el final de su vida, una<br />

persona habrá<br />

memorizado alrededor de<br />

150 trillones de bits de<br />

información<br />

27


El nuevo método<br />

para operar<br />

corazones<br />

Todos los días se hacen miles<br />

de operaciones de corazón en<br />

el mundo. Los avances en la<br />

medicina han permitido que<br />

cada vez los riesgos de una<br />

cirugía disminuyan. Esto es de<br />

gran beneficio, sobre si hablamos<br />

de una operación tan delicada<br />

como es la de corazón.<br />

Actualmente, los doctores empiezan<br />

a practicar operaciones<br />

conocidas como “cirugías de<br />

acceso limitado”. Estas técnicas<br />

son cirugías quirúrgicas<br />

mínimamente invasivas y cada<br />

día ayudan a más pacientes<br />

afectados por problemas cardiovasculares.<br />

Dos adelantos importantes en<br />

medicina hicieron posible la<br />

cirugía cardiovascular: La máquina<br />

de circulación extracorpórea,<br />

que asume las funciones<br />

del corazón. Además de<br />

las técnicas de enfriamiento<br />

Por María Isabel Canales<br />

corporal, que permiten que el<br />

tiempo de la intervención sea<br />

más largo, pero sin causar daño<br />

cerebral.<br />

La máquina de circulación extracorpórea<br />

también es llamada<br />

máquina de derivación cardiopulmonar.<br />

Esta asume las<br />

funciones del corazón encargándose<br />

de realizar el bombeo<br />

y de oxigenar la sangre. De esta<br />

manera, el corazón permanece<br />

inmóvil durante la operación,<br />

lo cual es necesario para<br />

abrir el corazón (cirugía de corazón<br />

abierto).<br />

28<br />

Por otro lado, las técnicas de<br />

enfriamiento permiten detener<br />

el corazón durante períodos<br />

prolongados sin dañar el tejido<br />

cardíaco. Las temperaturas bajas<br />

evitan que el tejido cardíaco<br />

sufra daños porque al estar<br />

frío, el corazón necesita menos<br />

oxígeno.<br />

El corazón puede enfriarse de<br />

dos maneras. La primera ocurre<br />

cuando la sangre se enfría<br />

al pasar por la máquina de circulación<br />

extracorpórea. A su<br />

vez, esta sangre enfriada reduce<br />

la temperatura corporal al<br />

introducirse en el organismo.<br />

Por otra parte, la segunda técnica<br />

consiste en bañar el corazón<br />

en agua salada (solución<br />

salina) fría.<br />

Cuando el corazón se enfría,<br />

este se enlentece y se detiene.<br />

La inyección de una solución<br />

especial de potasio en el corazón<br />

puede acelerar este proceso<br />

y detener el corazón por<br />

completo. De esta manera, el<br />

tejido cardíaco no sufre daños<br />

durante unas 2 a 4 horas.


El procedimiento de una cirugía<br />

cardiaca mínimamente invasiva,<br />

comienza con la toma<br />

de medidas por parte de los<br />

médicos para reducir el tamaño<br />

del traumatismo y así mismo<br />

acelerar la recuperación.<br />

Normalmente, se ocupan incisiones<br />

más pequeñas durante<br />

la intervención. Los términos<br />

que se usan al hablar sobre<br />

este tipo de cirugías son términos<br />

«de mínimo acceso»,<br />

«por incisión mínima<br />

(keyhole)» o «por puertos».<br />

Para hablar de estos procedimientos<br />

se usará el término<br />

«de mínimo acceso» en este<br />

artículo.<br />

Los médicos cirujanos efectúan<br />

operaciones de mínimo<br />

acceso haciendo una pequeña<br />

incisión. Para lograrla, se necesita<br />

de distintos instrumentos<br />

especiales, los cuales son<br />

diseñados específicamente<br />

para este tipo de operaciones.<br />

El corte se realiza normalmente<br />

entre las costillas, en un<br />

costado del pecho. Este tiene<br />

una longitud de entre dos y<br />

cuatro pulgadas. Anteriormente,<br />

la operación que se le realizaba<br />

a alguien con problemas<br />

cardiacos era la conocida<br />

cirugía a corazón abierto. La<br />

incisión típica de esta, mide<br />

entre seis y ocho pulgadas y<br />

es realizada justo en el centro<br />

del pecho. Otra ventaja que<br />

tienen las operaciones de mínimo<br />

acceso es que no se necesita<br />

abrir el esternón para<br />

poder acceder al corazón.<br />

Las ventajas de la cirugía de<br />

mínimo acceso pueden incluir:<br />

una incisión más pequeña,<br />

una cicatriz más pequeña, menor<br />

riesgo de infección, menor<br />

pérdida de sangre durante la<br />

intervención, menos dolor después<br />

de la intervención. Debido<br />

a esto, la estancia hospitalaria<br />

se vuelve más corta después<br />

de la intervención<br />

(típicamente 3 a 5 días tras<br />

una operación de mínimo acceso,<br />

en lugar de 5 días o más<br />

tras una operación tradicional<br />

de corazón). El tiempo de recuperación<br />

se vuelve más corto<br />

(alrededor de 2 a 4 semanas,<br />

en lugar de las 6 a 8 semanas<br />

que toma recuperarse<br />

de una operación a corazón<br />

abierto).<br />

Algo que es importante mencionar,<br />

es que existen varias<br />

formas de operación de mínimo<br />

acceso. Estas son: bypass<br />

coronario directo mínimamente<br />

invasivo (MIDCAB, por su<br />

sigla en inglés), bypass coronario<br />

sin circulación extracorpórea<br />

(OPCAB, por su sigla<br />

en inglés), reparación y sustitución<br />

valvular e inserción de<br />

cables de marcapasos.<br />

A continuación, se explican<br />

cada uno. Pero, antes definiremos<br />

lo que es un bypass coronario.<br />

Con el paso del tiempo,<br />

las arterias sufren el riesgo de<br />

ir acumulando colesterol, lo<br />

cual impide el correcto flujo de<br />

sangre. El bypass, permite<br />

mejorar el flujo sanguíneo<br />

creando una nueva ruta, para<br />

que, de esta manera, la sangre<br />

no se tenga que ver obligada<br />

a pasar por el tramo con<br />

exceso de grasa y pueda llegar<br />

más fácilmente al corazón.<br />

29


Bypass coronario directo mínimamente<br />

invasivo. Durante<br />

este tipo de operaciones, los<br />

cirujanos pueden hacer un bypass<br />

coronario haciendo una<br />

incisión entre las costillas de<br />

tan sólo 2 o 3 pulgadas. A esto<br />

se le llama «bypass coronario<br />

directo mínimamente invasivo»,<br />

o MIDCAB. Normalmente,<br />

la técnica de MIDCAB se usa<br />

cuando se necesitan realizar<br />

sólo 1 o 2 puentes coronarios<br />

y las arterias que tienen afectaciones<br />

están en la pared anterior<br />

del corazón. Pero, si la o<br />

las arterias que necesitan de<br />

la operación se encuentran en<br />

la pared posterior del corazón,<br />

la técnica de MIDCAB no es la<br />

mejor opción. Esto se debe a<br />

que no se puede acceder fácilmente<br />

a la pared posterior del<br />

corazón a través de un corte<br />

con ese tamaño.<br />

“Bypass coronario sin<br />

circulación extracorpórea: A<br />

veces puede realizarse un bypass<br />

coronario, típicamente un<br />

MIDCAB, sin detener el corazón.<br />

Esto se denomina<br />

«bypass coronario sin circulación<br />

extracorpórea (OPCAB)»<br />

o «cirugía con corazón palpitante».<br />

Durante una operación<br />

sin circulación extracorpórea o<br />

con corazón palpitante, no se<br />

utiliza la máquina de circulación<br />

extracorpórea. En cambio,<br />

los cirujanos emplean instrumentos<br />

especiales para inmovilizar<br />

partes del corazón<br />

palpitante mientras crean los<br />

puentes. Mientras tanto, el<br />

resto del corazón sigue bombeando<br />

la sangre por el cuerpo”.<br />

Reparación y sustitución valvular.<br />

El corazón consta de<br />

cuatro válvulas, las cuales le<br />

permiten la entrada y salida de<br />

sangre a través de venas y<br />

arterias. Si las válvulas tienen<br />

lesiones leves, pueden ser tratadas<br />

con medicamentos, pero<br />

si son graves, es necesaria la<br />

intervención quirúrgica ya que<br />

un defecto de gran magnitud<br />

podría costarle la vida al paciente.<br />

Usando las técnicas de<br />

mínimo acceso para reparar o<br />

sustituir una válvula, no es necesario<br />

abrir el esternón para<br />

tener acceso al corazón, al<br />

contrario de las antiguas operaciones<br />

a corazón abierto.<br />

“En cambio, los cirujanos pueden<br />

sustituir la válvula aórtica<br />

a través de una pequeña incisión<br />

entre las costillas de un<br />

costado del pecho o a través<br />

de una incisión de 3 pulgadas<br />

en el centro del pecho. La válvula<br />

mitral puede repararse o<br />

sustituirse a través de una incisión<br />

de 3 pulgadas entre las<br />

costillas, de un costado del<br />

pecho.” (Texas Heart Institute,<br />

2016).<br />

Inserción de<br />

cables de<br />

marcapasos.<br />

Cuando los<br />

pacientes necesitan<br />

marcapasos<br />

biventriculares<br />

para la<br />

terapia de resincronización<br />

30<br />

cardíaca, normalmente, usando<br />

las técnicas de mínimo acceso,<br />

es posible colocar los<br />

cables del marcapasos. Un<br />

marcapasos biventricular es<br />

un marcapasos especial que<br />

se utiliza para la terapia de<br />

resincronización cardiaca en<br />

pacientes con insuficiencia<br />

cardiaca.<br />

Lamentablemente, no todas<br />

las personas con problemas<br />

cardiacos pueden ser operadas<br />

mediante técnicas de mínimo<br />

acceso. Esto se debe a<br />

que para ser candidato los<br />

doctores toman muchas cosas<br />

en cuenta. Algunas de ellas<br />

son el peso y la constitución<br />

del paciente, la edad, la presencia<br />

de otras enfermedades,<br />

tales como enfermedad pulmonar<br />

o endurecimiento de las<br />

arterias y el tipo de intervención<br />

a realizar. Impresionantemente,<br />

en pacientes con ciertas<br />

características, una operación<br />

cardiaca tradicional, puede<br />

ser mucho menos peligrosa.


Otro tipo de cirugía que se ha<br />

desarrollado en los últimos<br />

años es la videoscópica. En<br />

algunos pacientes, los cirujanos<br />

podrían hacer un bypass<br />

coronario o una reparación o<br />

sustitución valvular utilizando<br />

un instrumento óptico largo y<br />

delgado<br />

llamado<br />

«endoscopio». Esta herramienta<br />

tiene una videocámara,<br />

para, de esta manera, ver el<br />

interior del pecho. Éste es otro<br />

tipo de cirugía de mínimo acceso<br />

a la que se le denomina<br />

«cirugía videoscópica».<br />

En la cirugía cardíaca videoscópica,<br />

los médicos realizan<br />

varios cortes de media pulgada<br />

a los cuales se les llama<br />

«puertos». Estos van en el pecho<br />

y entre las costillas. En la<br />

mayoría de los casos, ni siquiera<br />

es necesario separar<br />

las costillas para tener acceso<br />

al corazón a través de los<br />

puertos. Después, el endoscopio<br />

con la videocámara es introducido<br />

al cuerpo a través<br />

de uno de los puertos, y a través<br />

de los otros puertos se<br />

introducen instrumentos quirúrgicos<br />

largos y delgados, los<br />

cuales son diseñados específicamente<br />

para este tipo de<br />

operación.<br />

De esta manera, los cirujanos<br />

pueden realizar el procedimiento<br />

a través de los puertos,<br />

utilizando la videocámara para<br />

ver. La videocámara muestra<br />

una imagen agrandada y bien<br />

iluminada de la zona donde<br />

los cirujanos están operando,<br />

y de esta manera, les deja observar<br />

con gran exactitud los<br />

extremos de los instrumentos.<br />

31<br />

Mientras la intervención videoscópica<br />

está en proceso,<br />

los pacientes normalmente<br />

deben estar conectados a una<br />

máquina de circulación extracorpórea;<br />

una máquina que<br />

asume las tareas del corazón,<br />

por lo tanto, se encarga de<br />

bombear sangre y oxigenarla.<br />

En una cirugía videoscópica,<br />

los doctores conectan tubos<br />

especiales a través de las arterias<br />

y venas de la ingle hasta<br />

llegar al corazón, a los pacientes<br />

a la máquina de circulación<br />

extracorpórea, de manera<br />

que no es necesario abrir<br />

el pecho. Mientras que, en<br />

una operación tradicional a<br />

corazón abierto, se conecta a<br />

los pacientes a la máquina de<br />

circulación extracorpórea después<br />

de que los cirujanos<br />

abren el pecho.<br />

Por otro lado, en otro tipo de<br />

cirugía de mínimo acceso, el<br />

procedimiento se realiza con<br />

la ayuda de un robot quirúrgico.<br />

Básicamente, el robot quirúrgico<br />

deja que los cirujanos<br />

hagan intervenciones videoscópicas<br />

con una precisión aún<br />

mayor.<br />

En una cirugía robótica, los<br />

médicos realizan varias incisiones<br />

pequeñas en la pared<br />

del pecho, entre las costillas,<br />

al igual que en una intervención<br />

videoscópica como ya se<br />

mencionó previamente. Pero,<br />

en lugar de realizar la operación<br />

con instrumentos quirúrgicos<br />

“normales” que sostienen<br />

y manipulan con las manos,<br />

los cirujanos utilizan instrumentos<br />

especializados conectados<br />

al robot quirúrgico. Desde<br />

una consola, los cirujanos<br />

controlan el robot con los movimientos<br />

que ellos hacen con<br />

sus manos. En pocas palabras,<br />

os instrumentos, aunque<br />

estén siendo sostenidos por el<br />

robot, siguen estando completamente<br />

manejados por los<br />

cirujanos, pero el robot les<br />

permite realizar movimientos<br />

más precisos de los que podrían<br />

realizar si tuvieran los<br />

instrumentos en las manos.


Los siguientes tipos de operaciones de corazón<br />

pueden realizarse utilizando un robot quirúrgico:<br />

Bypass coronario (denominado «bypass coronario<br />

robótico» o RACAB, por su sigla en inglés),<br />

reparación y sustitución valvular, inserción<br />

de cables de marcapasos y desfibriladores,<br />

extirpación de tumor cardíaco, reparación de<br />

una comunicación interauricular, reparación de<br />

un agujero oval persistente, ablación con catéter<br />

de la fibrilación auricular.<br />

La cirugía robótica, al igual que otros tipos de<br />

cirugía de mínimo acceso, tienen sus beneficios.<br />

Puede reducir la estancia hospitalaria y el<br />

tiempo de recuperación de los pacientes. Pero,<br />

no todos los pacientes son candidatos a cirugía<br />

robótica. El cirujano será el encargado de decidir<br />

si un paciente puede ser operado con cirugía<br />

robótica o no.<br />

Sin duda, las cirugías de mínimo acceso revolucionaron<br />

la manera de operar. Es impresionante<br />

como gracias a la ciencia las personas gozamos<br />

de cada vez más beneficios. Esperemos<br />

que la medicina siga innovándose y mejorando<br />

para que de esta manera nos faciliten más a los<br />

seres humanos el tener una buena salud sin<br />

correr tantos riesgos. Para conocer más, visita<br />

http://flcard.com/es/, o bien, http://<br />

www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Proced/<br />

limaccess_sp.cfm<br />

32


Por Mara Durán<br />

El uso de antibióticos es utilizado para la prevención<br />

y tratamiento de infecciones bacterianas.<br />

No obstante, en las últimas décadas, el<br />

uso desmedido de estos fármacos ha provocado<br />

una resistencia a ciertas bacterias. La OMS<br />

ya ha alertado que en caso de no tomar medidas<br />

urgentes, muchas infecciones comunes y<br />

lesiones menores se volverán potencialmente<br />

mortales.<br />

“Cuantos más antibióticos consume una persona,<br />

mayor es el riesgo que tiene de presentar<br />

infecciones por bacterias resistentes. Los efectos<br />

adversos pueden relacionarse con problemas<br />

gastrointestinales, reacciones cutáneas y<br />

alergias”, explica la pediatra María Rosa Albañil,<br />

Coordinadora del Grupo de Trabajo de Patología<br />

Infecciosa de la Asociación Española de<br />

Pediatría de Atención Primaria.<br />

33


Antibióticos<br />

Los antibióticos son sustancias<br />

químicas producidas por<br />

varias especies de<br />

microorganismos como bacterias<br />

y hongos, o son<br />

sintetizados por métodos de<br />

laboratorio. Su función es destruir<br />

o inhibir el crecimiento de<br />

otros microorganismos.<br />

La llamada edad de Oro de los<br />

antibióticos tuvo sus inicios en<br />

1941 con la producción de la<br />

penicilina a gran escala y su<br />

utilización mostró gran efectividad<br />

en tratamientos médicos.<br />

En la actualidad, se calcula<br />

que aproximadamente el<br />

40% de todos los pacientes<br />

hospitalizado reciben tratamiento<br />

con antimicrobianos.<br />

Como resultado, en las<br />

últimas décadas su amplio uso<br />

ha fomentado el aumento de<br />

la resistencia de los<br />

gérmenes, lo que crea una necesidad<br />

cada vez mayor de<br />

nuevas drogas, y aumenta el<br />

costo del tratamiento.<br />

Súper bacterias<br />

El término «súper bacteria»<br />

hace referencia a las cepas de<br />

bacterias que se han vuelto<br />

resistentes a la mayoría de los<br />

antibióticos<br />

usados<br />

comúnmente en la actualidad.<br />

Cada vez es mayor el número<br />

de infecciones que se relacionan<br />

con estas bacterias. La<br />

neumonía, tuberculosis, gonorrea<br />

y salmonelosis son algunas<br />

de ellas.<br />

La resistencia a los antibióticos<br />

es un fenómeno que se<br />

puede desarrollar de manera<br />

natural cuando las bacterias<br />

se adaptan a los medicamentos<br />

que habían sido utilizados<br />

para eliminarlas. Esto sucede<br />

cuando aparecen cambios o<br />

mutaciones en el cromosoma<br />

bacteriano, es decir, la<br />

información que acarrean los<br />

genes de la bacteria cambia y<br />

esto hace que la bacteria se<br />

vuelva resistente a ciertos<br />

antibióticos. Esta resistencia<br />

también se produce por<br />

mecanismos de transferencia<br />

de genes, cuando una bacteria<br />

pasa a otra la capacidad de<br />

evadir el efecto dañino del<br />

fármaco sobre su estructura.<br />

34


Un estudio realizado por la<br />

Universidad de Granada<br />

afirma que, una bacteria<br />

puede captar el ADN procedente<br />

de otra que era resistente<br />

a un antibiótico. De tal<br />

forma que la bacteria que lo<br />

capta consigue resistencia a<br />

ese antibiótico. Como resultado,<br />

las bacterias van incrementando<br />

su resistencia a<br />

ciertos antibióticos y terminan<br />

siendo muy difíciles de eliminar<br />

al ser cepas con gran resistencia.<br />

El abuso y mal uso de los antibióticos<br />

ha contribuido a la<br />

creación de bacterias resistentes<br />

a los medicamentos.<br />

Cuando se ingiere un antibiótico<br />

para alguna enfermedad<br />

que no sea de tipo bacteriana,<br />

el medicamento no tendrá beneficio<br />

alguno y solo provocaría<br />

que se destruyan una amplia<br />

variedad de bacterias<br />

que ayudan a que<br />

el cuerpo trabaje de<br />

manera adecuada. Además,<br />

las bacterias que<br />

logran sobrevivir al medicamento<br />

se vuelven<br />

resistentes a este y con<br />

el tiempo siguen prosperando<br />

y propagándose.<br />

Antibióticos y animales<br />

De acuerdo con la Organización<br />

Mundial de la Salud, el<br />

uso inadecuado de<br />

antibióticos en animales contribuye<br />

a que aumente la resistencia<br />

al uso de estos medicamentos<br />

en los tratamientos<br />

médicos.<br />

La Agencia de Control de Alimentos<br />

y Medicamentos de<br />

Estados Unidos menciona<br />

que, al administrar antibióticos<br />

a los animales destinados a la<br />

producción de alimentos, se<br />

acelera este fenómeno y como<br />

consecuencia pueden<br />

surgir bacterias resistentes.<br />

Estas bacterias se multiplican<br />

en el tracto intestinal del animal<br />

y pueden contaminar la<br />

superficie de carne durante el<br />

procesamiento. Dado que esta<br />

carne está destinada para<br />

consumo humano, puede ocasionar<br />

enfermedades en las<br />

personas y contribuir a que<br />

esta resistencia continúe.<br />

Impacto<br />

En todo el mundo, la resistencia<br />

a los antibióticos está<br />

aumentando de manera alarmante.<br />

Cada día en todo el<br />

planeta, se desarrollan y propagan<br />

nuevos mecanismos de<br />

resistencia que comprometen<br />

la salud de las personas. Incluso<br />

se ha reducido la capacidad<br />

de poder tratar enfermedades<br />

infecciosas comunes.<br />

Cada vez, es más difícil tratar<br />

infecciones como la neumonía,<br />

la tuberculosis, la septicemia,<br />

la gonorrea o las enfermedades<br />

de transmisión<br />

alimentaria porque los antibióticos<br />

van perdiendo eficacia.<br />

35


tratamiento, mayor serán los<br />

costos de la atención sanitaria<br />

y la carga económica que esto<br />

representa para las familias y<br />

la sociedad. Por otro lado, la<br />

resistencia a los antibióticos<br />

está poniendo en riesgo los<br />

logros de la medicina moderna.<br />

Si no se dispone de<br />

antibióticos eficaces para prevenir<br />

y tratar las infecciones,<br />

las intervenciones quirúrgicas<br />

se volverán más peligrosas.<br />

Ante la facilidad y frecuencia<br />

con la que se desplazan las<br />

personas, la resistencia a los<br />

antibióticos es un problema<br />

que ha alcanzado dimensiones<br />

mundiales. Es por ello que<br />

se requiere unir esfuerzos por<br />

parte de todas las naciones y<br />

de diversos sectores para<br />

erradicar el problema.<br />

Consecuencias<br />

La resistencia a los antibióticos<br />

ocasiona que las estancias<br />

hospitalarias se prolonguen,<br />

se incrementen los costos<br />

médicos y aumente la mortalidad.<br />

Cuando deja de ser<br />

posible el tratamiento de infecciones<br />

con antibióticos de primera<br />

línea, es necesario usar<br />

fármacos con un precio mayor.<br />

Actualmente, aunque se<br />

está trabajando en el desarrollo<br />

de nuevos antibióticos, se<br />

desconoce el nivel de eficacia<br />

que puedan presentar ante las<br />

formas más peligrosas de algunas<br />

bacterias resistentes.<br />

Mientras mayor sea la duración<br />

de la enfermedad y del<br />

Prevención<br />

Debido a que son las bacterias<br />

las que se vuelven resistentes<br />

a los antibióticos y pueden<br />

causar infecciones tanto<br />

en el ser humano como en los<br />

animales, mismas que se<br />

vuelven más difíciles de tratar<br />

que las no resistentes.<br />

36


Es necesario que se modifique lo antes posible<br />

la forma de prescribir y utilizar los antibióticos.<br />

En los países donde se carece de<br />

una norma que regule su compra, la población<br />

tiende a auto medicarse y consumir antibióticos<br />

en exceso.<br />

Mientras se sigan adquiriendo antibióticos<br />

sin receta médica para uso humano o veterinario,<br />

la resistencia a estos fármacos empeorará.<br />

Por esta razón, aunque se desarrollen<br />

nuevos medicamentos, se requiere modificar<br />

los comportamientos de consumo actuales.<br />

De otra forma, la resistencia a los<br />

antibióticos seguirá representando una grave<br />

amenaza.<br />

Para conocer más, visita https://elpais.com/<br />

elpais/2017/11/17/<br />

mamas_papas/1510958153_711152.html o<br />

http://www.redalyc.org/html/304/30400307/<br />

37


Por Montserrat Gutiérrez<br />

L a química es una ciencia muy extensa, pues<br />

estudia la composición, estructura y transformaciones<br />

de la materia. Por esta razón, esta dividida<br />

en ramas, como la química orgánica, la química<br />

inorgánica y la bioquímica.<br />

La attoquímica es una nueva rama científica. Los<br />

hitos y las bases de dicha disciplina fueron detallados<br />

en un artículo de la revista Chemical Reviews,<br />

dirigido por Fernando Martín de la Universidad Autónoma<br />

de Madrid, en colaboración con IMDEA<br />

Nanociencia, ambas instituciones españolas. El<br />

artículo también cuenta con la participación de<br />

Mauro Nisoli del Instituto Politécnico de Milán.<br />

En términos generales, la attoquímica busca controlar<br />

y manipular el movimiento de los electrones<br />

encargados de formar enlaces químicos en las<br />

moléculas. Para lograr esto, se usan pulsos de luz<br />

de attosegundos. Un attosegundo equivale a<br />

1x10 -18 segundos.<br />

De acuerdo con los autores del artículo, la attoquímica<br />

permitirá la generación de reacciones y<br />

sustancias que, hasta la fecha, jamás habrían sido<br />

imaginadas. Esto se debe a que tanto la estructura<br />

como la reactividad de las sustancias están determinadas<br />

por las propiedades de sus enlaces<br />

químicos, los cuales serán manipulados gracias a<br />

esta nueva disciplina. La aplicación de la attoquímica<br />

tendrá un gran impacto en el desarrollo de<br />

nuevas sustancias y, por ende, de nuevos materiales,<br />

posibilitando, además, una mejor comprensión<br />

de los procesos electrónicos que se llevan a<br />

cabo en sistemas químicos y biológicos.<br />

En el estudio, realizado principalmente por Fernando<br />

Martín y Mauro Nisoli, de documentan las<br />

primeras observaciones de procesos de migración<br />

de carga de moléculas biológicas, en este caso,<br />

aminoácidos, en tiempo real, con una resolución<br />

temporal nunca antes vista. Asimismo, se muestran<br />

los primeros indicios de control en estos procesos<br />

de migración electrónica.<br />

Todas estas observaciones se realizaron, en primer<br />

lugar, irradiando a las moléculas con un pulso,<br />

o pulsos, de luz de attosegundos. Después, se<br />

emite un segundo pulso, ya sea de igual o mayor<br />

duración que el anterior, que sirve para captar una<br />

imagen del movimiento electrónico en un momento<br />

específico. La variación en el intervalo de tiempo<br />

que transcurre entre el primer y el segundo<br />

pulso de luz de attosegundos proporciona una serie<br />

de imágenes sucesivas del movimiento electrónico.<br />

38


Lo anterior brinda la posibilidad<br />

de seleccionar el<br />

momento preciso en el que<br />

los electrones ocupan el<br />

lugar adecuado para favorecer<br />

o, en algunos casos,<br />

impedir una determinada<br />

reacción química.<br />

De acuerdo con la Dra. Alicia<br />

Palacios, investigadora<br />

del equipo español y coautora<br />

del trabajo, esta nueva<br />

disciplina será de gran<br />

ayuda en el desarrollo de<br />

nuevas estrategias y tecnologías.<br />

“Además de proporcionar<br />

la película del comportamiento<br />

ondulatorio de los<br />

electrones y de las interferencias<br />

que dicho movimiento<br />

lleva implícitos, el<br />

elevado grado de control y<br />

la alta resolución temporal<br />

que proporciona la attoquímica<br />

permitirá desarrollar<br />

nuevas estrategias de control<br />

de las reacciones químicas<br />

inimaginables hace<br />

tan solo una década”.<br />

(Palacios, 2016)<br />

Toda reacción química es<br />

el resultado de la formación<br />

y rotura de los enlaces<br />

encargados de mantener<br />

unidos a los átomos en<br />

una molécula. Dicha formación<br />

o rotura de enlaces da<br />

lugar a la creación de nuevas<br />

moléculas o nuevas<br />

sustancias.<br />

La reactividad de una sustancia<br />

química es su capacidad<br />

de reaccionar frente<br />

a otras sustancias químicas<br />

o reactivos. Esta capacidad,<br />

que es la esencia de<br />

la química, es un proceso<br />

di-<br />

39<br />

námico fruto del movimiento<br />

constante de electrones<br />

y núcleos atómicos. Estos<br />

movimientos se producen<br />

en escalas de tiempo ultrarrápidas,<br />

que van desde<br />

los femtosegundos, velocidad<br />

característica del movimiento<br />

nuclear, hasta los<br />

attosegundos, velocidad<br />

típica del movimiento electrónico.<br />

Un femtosegundo<br />

equivale a 1x10- 15 segundos<br />

y, como ya se había<br />

establecido anteriormente,<br />

un attosegundo equivale a<br />

1x10 -18 segundos.


Tomando esto en consideración,<br />

toda la química<br />

podría ser calificada como<br />

femtoquímica o attoquímica.<br />

De hecho, la<br />

femtoquímica, que nació<br />

en la segunda mitad del<br />

siglo pasado, es ahora<br />

una disciplina científica<br />

bien establecida. Su objetivo<br />

principal es controlar<br />

reacciones químicas<br />

mediante la dirección del<br />

movimiento de los núcleos<br />

de las moléculas<br />

involucradas. Para ello,<br />

se utilizan pulsos de luz<br />

de femtosegundos. Hoy<br />

en día, los láseres de<br />

femtosegundos son ampliamente<br />

utilizados en la<br />

mayoría de las áreas de<br />

las ciencias químicas y<br />

en multitud de laboratorios.<br />

Durante el siglo XXI se<br />

han realizado notables<br />

progresos en la fabricación<br />

de fuentes de<br />

luz coherentes que permiten<br />

generar pulsos de<br />

luz aún más cortos, con<br />

duraciones que alcanzan<br />

las pocas decenas de attosegundos,<br />

en la región<br />

de frecuencias del ultravioleta<br />

extremo.<br />

Todos estos progresos<br />

han dado lugar a una<br />

evolución fundamental de<br />

la tecnología láser en<br />

años recientes, posibilitando,<br />

por vez primera<br />

en la historia, un control<br />

directo del movimiento<br />

ultrarrápido de los electrones<br />

dentro de una molécula<br />

y, en consecuencia,<br />

han posibilitado también<br />

un importante grado<br />

de control sobre la dinámica<br />

nuclear inducida<br />

por dicho movimiento<br />

electrónico, que ocurre a<br />

tiempos más largos.<br />

40


En 2001, fue creado el<br />

primer pulso láser con<br />

una duración inferior a<br />

un femtosegundo. Sin<br />

embargo, estos láseres<br />

no permiten filmar el<br />

movimiento de los electrones,<br />

ya que, al tratarse<br />

de partículas mucho<br />

más ligeras que los núcleos,<br />

son mucho más<br />

rápidas y, por tanto, la<br />

fotografía de los mismos<br />

resulta “borrosa” o<br />

“movida”.<br />

Aunque los láseres de<br />

femtosegundos no sirven<br />

para estudiar los<br />

electrones, su desarrollo<br />

ha conducido recientemente<br />

al desarrollo de<br />

los denominados láseres<br />

de attosegundos. Un<br />

attosegundo es la millonésima<br />

parte de la millonésima<br />

parte de la millonésima<br />

parte de un segundo.<br />

En un attosegundo,<br />

los electrones solo<br />

pueden recorrer una distancia<br />

inferior a la cien<br />

millonésima parte de un<br />

milímetro, es decir, una<br />

distancia mucho menor<br />

que la que recorren dentro<br />

de una molécula. Por<br />

tanto, tales láseres son<br />

la herramienta ideal para<br />

observar el movimiento<br />

de los electrones.<br />

Dado que la distribución<br />

de los electrones en la<br />

molécula, o densidad<br />

electrónica, es responsable<br />

en última instancia<br />

de la formación y<br />

ruptura de enlaces, el<br />

control de este movimiento<br />

ha abierto la<br />

puerta a una nueva forma<br />

de hacer química. La<br />

attoquímica traerá a los<br />

científicos posibilidades<br />

infinitas y, quién sabe,<br />

tal vez podría ser la clave<br />

para la solución de<br />

problemas como el calentamiento<br />

global, pues<br />

se podrían generar nuevos<br />

combustibles no<br />

contaminantes. Si<br />

deseas conocer más, visita<br />

http://www.rtve.es/<br />

alacarta/audios/ellaboratorio-de-jal/<br />

laboratorio-jalattoquimica-quimica-delsiglo-xxi-12-07-<br />

17/4111808/<br />

41


Inteligencia<br />

Artificial:<br />

Lo que antes parecía<br />

imposible ya no lo es<br />

Por María Isabel Canales<br />

D<br />

esde hace años se<br />

soñaba con inteligencia<br />

artificial (IA).<br />

Series como los supersónicos<br />

hacían cosa del<br />

futuro el poder tener máquinas<br />

que hablaran o hicieran tareas<br />

por nosotros. Hoy en día esto<br />

es posible y está al alcance de<br />

todos, pero te diremos todo lo<br />

que necesitas saber sobre<br />

ella. En la ciencia de la<br />

computación, la inteligencia<br />

artificial se define como la<br />

“facultad de razonamiento”<br />

que tiene un ser inanimado.<br />

Esta facultad incluye la capacidad<br />

de hacer algo en específico,<br />

resolver problemas, etc.<br />

Aunque la IA es algo a lo que<br />

las generaciones de ahora están<br />

acostumbradas, vale la<br />

pena preguntarse ¿quién empezó<br />

con este proyecto? En<br />

1950, el científico Londinense<br />

Alan Turing tenía la pregunta<br />

de si las máquinas como las<br />

computadoras y las calculadoras<br />

serían capaces de pensar.<br />

A Turing lo que le importaba<br />

era el poder marcar las diferencias<br />

y los límites entre la<br />

inteligencia natural y la inteligencia<br />

artificial. Fue así como<br />

Turing diseñó la primera<br />

computadora con la capacidad<br />

de jugar partidos de ajedrez.<br />

En 1956 el término Inteligencia<br />

Artificial fue aceptado por<br />

primera vez.<br />

Lamentablemente, Turing tenía<br />

conflictos con respecto a<br />

su sexualidad y era juzgado<br />

por esta razón. Falleció prematuramente<br />

por esos problemas.<br />

Tiempo después de su<br />

muerte, el científico húngaro,<br />

Von Neumann continuó su trabajo.<br />

Pensaba que el cerebro<br />

humano debía de ser el modelo<br />

para diseñar las computadoras.<br />

Sin embargo, después<br />

se descubrió que era<br />

una mejor idea estudiar las<br />

42<br />

funciones del cerebro para saber<br />

cómo desarrollar una máquina<br />

que pudiera realizar las<br />

mismas. Que, en lugar de<br />

crear una máquina similar a<br />

nivel celular, fuera similar en<br />

la forma de procesar la información.<br />

Tomando como base el modelo<br />

diseñado por Turing, se comenzó<br />

a desarrollar una inteligencia<br />

la cual tenía la capacidad<br />

de resolver juegos (como<br />

damas chinas y ajedrez). Esta<br />

necesitaba tener la capacidad<br />

de resolver y calcular un gran<br />

número de situaciones, tenía<br />

que poder solucionar problemas,<br />

tomar decisiones, hacer<br />

memoria, corregir los errores,<br />

entre otros. Es importante recalcar,<br />

que, aunque las<br />

computadoras son capaces de<br />

responder a estos estímulos,<br />

no significa que los comprendan.<br />

El término de IA hoy en<br />

día se utiliza para describir a<br />

todo lo inanimado que tiene<br />

una inteligencia similar a la de<br />

los humanos.


Existen diferentes tipos de inteligencia<br />

artificial. Una de<br />

ellas son los sistemas que imitan<br />

el funcionamiento del sistema<br />

nervioso a través de redes<br />

neuronales artificiales. Este<br />

tipo de inteligencia vuelve<br />

automática la toma de decisiones,<br />

el resolver problemas, y<br />

el aprendizaje. Por otro lado,<br />

están los sistemas que imitan<br />

el comportamiento físico del<br />

hombre (androides). Lo que<br />

buscan los científicos es poder<br />

lograr que los robots hagan<br />

las mismas tareas que los humanos,<br />

pero de manera más<br />

eficiente. También, existen los<br />

sistemas que imitan el pensamiento<br />

lógico de los humanos,<br />

es decir, que perciben, razonan,<br />

y actúan. Y como último<br />

ejemplo tenemos a los sistemas<br />

que actúan de manera<br />

racional, esto quiere decir, que<br />

son capaces de percibir el entorno<br />

y actuar con respecto a<br />

él y a las situaciones en las<br />

que se encuentren.<br />

Cuando un equipo de cómputo<br />

no necesita la ayuda de los<br />

humanos, se dice que es autónomo.<br />

Existen diferentes niveles<br />

de autonomía en la IA. Tomemos<br />

como ejemplo a los<br />

coches. Si un coche no necesita<br />

ni volante ni pedales y no<br />

requiere de ninguna persona<br />

para para ser manejado, entonces<br />

se encuentra en un nivel<br />

de autonomía 4. Pero, si<br />

vemos un automóvil que puede<br />

funcionar sin conductor, sin<br />

GPS, sin conectarse a ningún<br />

servidor o a ninguna fuente<br />

externa para poder funcionar,<br />

entonces según la IA ese coche<br />

sería un nivel 5 de autonomía.<br />

La parte más importante<br />

de la IA es el algoritmo. Es<br />

decir, fórmulas matemáticas o<br />

comandos de programación<br />

encargados de informarle a un<br />

computador cómo solucionar<br />

problemas con inteligencia artificial.<br />

Son reglas que le enseñan<br />

a los computadores cómo<br />

descubrir cosas por su cuenta.<br />

Este término, en muchos casos,<br />

sustituye a inteligencia<br />

artificial. Aunque, se refieren<br />

prácticamente a lo mismo, tienen<br />

algunas diferencias. “El<br />

aprendizaje de máquinas es el<br />

proceso específico<br />

con<br />

el que una<br />

IA usa algoritmos<br />

para<br />

desempeñar<br />

funciones de<br />

inteligencia<br />

artificial. Es<br />

el resultado<br />

de aplicar<br />

reglas para<br />

crear resultados<br />

a través de<br />

IA.” (Enter.co).<br />

Cuando un algoritmo se aplica,<br />

y las reglas empiezan a<br />

ser usadas, un sistema de IA<br />

realiza muchas operaciones<br />

de matemáticas complejas.<br />

Estas matemáticas, por lo general,<br />

no la pueden entender<br />

los humanos, además de que<br />

su lenguaje es en código binario.<br />

Pero, los sistemas muestran<br />

la información útil que obtuvieron<br />

a partir de las operaciones.<br />

Cuando eso sucede,<br />

se le llama aprendizaje de caja<br />

negra o ‘black box’. El black<br />

box funciona cuando se muestra<br />

el resultado, sin necesidad<br />

de mostrar el cómo se llegó a<br />

él.<br />

Al igual que en el cerebro, las<br />

redes neuronales se crean<br />

cuando se quiere que una IA<br />

mejore en alguna tarea. Estas<br />

redes son diseñadas para que<br />

funcionen como el cerebro y el<br />

sistema nervioso humano. Para<br />

darle a la IA la habilidad de<br />

resolver problemas complejos<br />

o de hacer alguna tarea, se<br />

usan etapas de aprendizaje.<br />

La primera etapa, puede estar<br />

enfocada solamente en algunos<br />

pixeles de una imagen y<br />

luego busca similitudes en<br />

otras imágenes. Cuando la<br />

fase inicial termina, la red neuronal<br />

pasa sus resultados a la<br />

siguiente etapa. Esta tratará<br />

de analizar otros pixeles.<br />

Cuando una etapa termina un<br />

proceso, este sigue a la siguiente.<br />

43


‘Deep Learning’ es lo que sucede<br />

cuando se pone a trabajar<br />

una red neuronal. Mientras<br />

los datos son procesados en<br />

las distintas etapas, la IA obtiene<br />

el conocimiento básico<br />

que necesita. Por ejemplo, si<br />

le estás enseñando al sistema<br />

a reconocer a los gatos,<br />

una vez que la IA aprende<br />

qué son las patas, el sistema<br />

podría aplicar ese conocimiento<br />

a otra tarea.<br />

“Deep Learning” significa que<br />

en lugar de sólo entender qué<br />

es una cosa, el sistema comienza<br />

a aprender el “por<br />

qué”. Es decir, que profundiza<br />

en lo que aprende. Algunas<br />

compañías, como Google,<br />

usan ‘Deep Learning’ para<br />

que sus sistemas de IA logren<br />

aprender por sí mismos sin<br />

seguir una lista de tareas específicas.<br />

Ese es el caso del<br />

proyecto DeepMind (de Google)<br />

que le enseñó a un personaje<br />

virtual a jugar fútbol,<br />

solo usando su experiencia<br />

en el juego.<br />

*En computación se requiere<br />

de una red neuronal avanzada<br />

para analizar gramaticalmente<br />

el idioma humano.<br />

Cuando un sistema IA está<br />

entrenado para interpretar la<br />

comunicación humana, se le<br />

llama procesamiento de lenguaje<br />

natural. Este procedimiento<br />

es útil para los servicios<br />

de chatbots y traducciones,<br />

pero también se usa para<br />

construir los asistentes como<br />

Alexa y Siri.<br />

Los sistemas de IA se parecen<br />

a los humanos en muchos<br />

sentidos. Ambos aprendemos<br />

casi de la misma forma.<br />

Uno de los métodos para<br />

enseñarle a una máquina, al<br />

igual que a los humanos, es<br />

usar refuerzos. Esto implica<br />

darle al IA una meta que no<br />

44<br />

está definida con una métrica<br />

específica, como decirle<br />

que ‘mejora su eficiencia’<br />

o que ‘encuentre<br />

soluciones’.<br />

En lugar de encontrar una<br />

única respuesta específica,<br />

el IA reproducirá escenarios<br />

y reportará resultados.<br />

Esos escenarios y<br />

resultados luego son evaluados<br />

y juzgados por los humanos.<br />

El IA finalmente toma<br />

esas críticas y ajusta los próximos<br />

escenarios para mejorar<br />

sus resultados. Google ha<br />

usado esta técnica para<br />

‘entrenar’ a sus sistemas en<br />

juegos sencillos como una<br />

serie de laberintos virtuales.<br />

La máquina ha aprendido a<br />

resolver los laberintos mediante<br />

la práctica y el error.<br />

Cuando se está entrenando a<br />

un modelo IA usando un método<br />

de aprendizaje supervisado,<br />

las personas proveen a<br />

la máquina con la respuesta<br />

correcta antes de tiempo. Básicamente<br />

el IA sabe la respuesta<br />

y sabe la pregunta.<br />

Este es el método más común<br />

de entrenamiento porque<br />

abarca la mayoría de datos:<br />

define patrones entre preguntas<br />

y respuestas.


Si quieres saber por qué sucede<br />

algo, cómo sucede algo, el<br />

IA puede revisar los datos y<br />

determinar conexiones usando<br />

el método de aprendizaje supervisado.<br />

Con el aprendizaje no supervisado,<br />

no le damos al IA una<br />

respuesta. En lugar de encontrar<br />

patrones que están predefinidos,<br />

como ‘por qué las personas<br />

eligen una marca sobre<br />

otra’, simplemente alimentamos<br />

a la máquina con muchos<br />

datos para que ella encuentre<br />

cualquier patrón que le parezca.<br />

Para muchas personas,<br />

este tipo de aprendizaje es<br />

una de las formas más<br />

‘tenebrosas’ en que las máquinas<br />

pueden pensar.<br />

Una vez que un IA ha aprendido<br />

algo, como determinar si<br />

una imagen es un gato o no,<br />

puede continuar construyendo<br />

su aprendizaje. Esto incluso si<br />

no se le pide. Puedes pedirle<br />

a un IA que aprenda a distinguir<br />

los gatos con una precisión<br />

de 90%, por ejemplo.<br />

Luego, el sistema podría ponerse<br />

a identificar zapatos. Y<br />

después de eso podría volver<br />

a los gatos y haber mejorado<br />

su porcentaje de precisión<br />

anterior.<br />

Hoy en día, en algunas redes<br />

sociales como lo es Telegram,<br />

se han hecho el experimento<br />

de usar chatbots. Estos<br />

son sistemas de inteligencia<br />

artificial o “robots” que tiene<br />

conversaciones con la<br />

gente por medio de mensajes.<br />

Muy pocas veces las personas<br />

han notado la diferencia<br />

entre un humano y un chatbot<br />

a la hora de conversar. Este<br />

experimento intenta realizar<br />

un concepto hecho por Alan<br />

Turing. Este científico (2017)<br />

afirmaba que “la Inteligencia<br />

Artificial existirá como tal hasta<br />

que no seamos capaces de<br />

discernir una diferencia entre<br />

ambos.”.<br />

Pero, como se ha visto en algunas<br />

películas de ciencia ficción,<br />

los robots deciden volverse<br />

en contra de los humanos.<br />

Entonces nos tendríamos<br />

que preguntar, ¿la Inteligencia<br />

Artificial es peligrosa? La principal<br />

diferencia entre la inteligencia<br />

de una persona y la<br />

inteligencia artificial, es justamente<br />

esa parte humana. Estos<br />

sistemas no cuentan con<br />

inteligencia emocional, por lo<br />

tanto, no son capaces de sentir.<br />

Sin importar cuántas películas<br />

de ciencia ficción presenten<br />

a un robot que por arte<br />

de magia empieza a desarrollar<br />

sentimientos, la realidad<br />

45<br />

es que los sistemas de inteligencia<br />

artificial no tienen sentimientos,<br />

ya que<br />

“obstaculizan” encontrar una<br />

solución objetiva a un problema<br />

concreto.<br />

“Pero, para que esto sucediera,<br />

sería necesario equipar<br />

al robot con mecanismos<br />

de retroalimentación que le<br />

permitiera tomar acciones<br />

cuando tuviera noción de qué<br />

provoca ciertas situaciones.<br />

Cabe mencionar que se ha<br />

avanzado tanto en esta área,<br />

que los sistemas de Inteligencia<br />

Artificial cada vez tienen<br />

un parecido mayor a los humanos.<br />

Así que, el éxito de<br />

cualquier máquina también<br />

depende del progreso humano”<br />

(López, 2017).<br />

Si desea conocer más información,<br />

lo invitamos a visitar<br />

http://<br />

desarrollandoamerica.org/<br />

tecnologia/datos-sobreinteligencia-artificial.html


La milagrosa vacuna contra<br />

el Ébola<br />

Por Mara Durán<br />

Resultados de un ensayo realizado en Guinea<br />

muestran que, una vacuna experimental contra<br />

el Ébola proporciona un alto grado de protección<br />

contra este virus mortal. Estos resultados<br />

afirman que se trata de la primera vacuna que<br />

se ha creado para prevenir la infección de los<br />

patógenos más letales conocidos en la actualidad.<br />

“El Ébola ha dejado un legado devastador en<br />

nuestro país. Pero estamos orgullosos de haber<br />

podido contribuir al desarrollo de una vacuna<br />

que evitará a otras naciones sufrir lo que nosotros<br />

hemos sufrido” dijo el Dr. Keïta Sakoba<br />

(2016), Coordinador de la Respuesta al Ébola y<br />

Director de la Agencia Nacional de Seguridad<br />

Sanitaria de Guinea.<br />

Desde 1976 que se logró identificar por primera<br />

vez el virus del Ébola, se han producido una<br />

serie de brotes esporádicos en África. Sin embargo,<br />

no fue hasta que el brote que azotó África<br />

occidental entre 2013 y 2016 provocó la<br />

muerte de más de 11 300 personas, que se puso<br />

en manifiesto la necesidad de disponer de<br />

una vacuna.<br />

47


¿Cómo funciona?<br />

La vacuna rVSV-EBOV fue<br />

elaborada por la Agencia de<br />

Salud Pública de Canadá. Esta<br />

vacuna funciona sustituyendo<br />

un gen de un virus inofensivo<br />

conocido como virus de la<br />

estomatitis vesicular, por un<br />

gen que codifica una proteína<br />

de superficie del virus del<br />

Ébola. Ensayos anteriores<br />

mostraron que la vacuna proporciona<br />

protección en animales<br />

y produce una respuesta<br />

inmunitaria en el hombre. Además,<br />

no se presentan complicaciones<br />

debido a que la vacuna<br />

no contiene virus vivos<br />

del Ébola.<br />

Ensayo<br />

Se realizó un ensayo en Guinea<br />

en 2015 en el que participaron<br />

11 841 personas para<br />

probar la efectividad de la llama<br />

vacuna rVSV-ZEBOV. Al<br />

cabo de diez días o más de la<br />

vacunación, no se registraron<br />

casos de Ébola entre<br />

los 5837 participantes que recibieron<br />

la vacuna. Por otro<br />

lado, entre las personas que<br />

no recibieron la vacuna se registraron<br />

23 casos al cabo de<br />

diez o más días de la<br />

vacunación.<br />

El ensayo fue dirigido por la<br />

Organización Mundial de la<br />

Salud, junto con el Ministerio<br />

de Salud de Guinea y otros<br />

asociados internacionales. La<br />

Dra. Marie-Paule Kieny, Subdirectora<br />

General de Sistemas<br />

de Salud e Innovación<br />

de la OMS y principal autora<br />

del estudio declaró que,<br />

los resultados demuestran<br />

que no estaremos indefensos<br />

ante un nuevo brote de Ébola.<br />

El ensayo se llevó a cabo en<br />

el 2015 en la región costera<br />

de Basse-Guinée, una zona<br />

de Guinea, cuando aún se seguían<br />

detectando nuevos casos<br />

de Ébola. En este ensayo,<br />

se aplicó el mismo diseño innovador<br />

utilizado anteriormente<br />

para erradicar la viruela. El<br />

denominado método de<br />

«vacunación anular» consistió<br />

en que, cada vez que se diagnosticara<br />

un nuevo caso de<br />

Ébola, el equipo de investigación<br />

rastreaba a todas las personas<br />

que habían estado en<br />

contacto con la persona infectada<br />

en las tres semanas anteriores.<br />

Este contacto incluye<br />

las personas que viven en el<br />

mismo hogar, aquellas que el<br />

enfermo había visitado o con<br />

las que había tenido un estrecho<br />

contacto.<br />

48


Se identificaron un total<br />

de 117 grupos o<br />

«anillos», cada uno formado<br />

por un promedio<br />

de 80 personas. Inicialmente,<br />

los anillos fueron<br />

escogidos de manera<br />

aleatoria para recibir la<br />

vacuna de inmediato o<br />

tras un periodo de 3 semanas<br />

y solo se vacunó<br />

a adultos de más de 18<br />

años. Tras la publicación<br />

de los resultados preliminares<br />

que mostraban la<br />

eficacia de la vacuna, se<br />

administró inmediatamente<br />

la vacuna a todos<br />

los anillos y se abrió el<br />

ensayo a los niños de<br />

más de 6 años.<br />

El ensayo no solo demostró<br />

una alta eficacia<br />

entre las personas vacunadas,<br />

sino que también<br />

reveló que los miembros<br />

no vacunados de los anillos<br />

estaban indirectamente<br />

protegidos contra<br />

el virus del Ébola gracias<br />

a la estrategia de vacunación<br />

anular. Sin embargo,<br />

se necesitará de<br />

más investigación para<br />

conocer la efectividad de<br />

la<br />

denominada<br />

«inmunidad de grupo».<br />

Para evaluar la seguridad<br />

de la vacuna experimental,<br />

se mantuvo en<br />

observación a las personas<br />

vacunadas durante<br />

30 minutos tras la administración<br />

de la vacuna.<br />

Además, se mantuvieron<br />

repetidas visitas domiciliarias<br />

durante las 12 semanas<br />

siguientes. Aproximadamente<br />

la mitad de<br />

las personas vacunadas<br />

informaron de síntomas<br />

leves comunes que ocurren<br />

después de cada<br />

vacunación, como dolor<br />

de cabeza, fatiga o dolor<br />

muscular, pero se recuperaron<br />

en pocos días<br />

sin efectos a largo plazo.<br />

De los eventos adversos<br />

graves que se produjeron,<br />

dos se consideraron<br />

relacionados con la vacunación<br />

como una reacción<br />

febril y una anafilaxis<br />

y otro se consideró<br />

posiblemente relacionado<br />

con síndrome gripal.<br />

No obstante, las tres<br />

personas afectadas se<br />

recuperaron sin efectos<br />

a largo plazo.<br />

49


Desafortunadamente, no<br />

fue posible recoger<br />

muestras biológicas de<br />

las personas vacunadas<br />

para analizar su respuesta<br />

inmunitaria. Por fortuna,<br />

actualmente otros estudios<br />

analizan la respuesta<br />

inmunitaria a la<br />

vacuna. «Este ensayo<br />

histórico e innovador ha<br />

sido posible gracias a<br />

una colaboración y coordinación<br />

internacionales<br />

ejemplares, así como a<br />

la contribución de muchos<br />

expertos de todo el<br />

mundo y a la gran implicación<br />

local», afirmó el<br />

Dr. John-Arne Røttingen,<br />

director especialista del<br />

Instituto de Salud Pública<br />

de Noruega y presidente<br />

del grupo directivo del<br />

estudio.<br />

Una lucha que continua<br />

En enero del presente, la<br />

Alianza Gavi para las Vacunas<br />

proporcionó US$5<br />

millones a Merck para la<br />

futura adquisición de la<br />

vacuna una vez haya sido<br />

aprobada, precalificada<br />

y recomendada por la<br />

OMS. Merck, por su parte,<br />

se comprometió a garantizar<br />

entretanto la disponibilidad<br />

de 300,000 dosis de la<br />

vacuna para uso de<br />

emergencia y a presentar<br />

la solicitud de autorización<br />

de la vacuna de<br />

aquí a finales de 2017.<br />

Merck también ha presentado<br />

la vacuna al procedimiento<br />

OMS de evaluación<br />

y homologación<br />

para uso en emergencias,<br />

un mecanismo mediante<br />

el cual las vacunas,<br />

los medicamentos y<br />

los medios de diagnóstico<br />

experimentales pueden<br />

ser utilizados antes<br />

de obtener la autorización<br />

oficial.<br />

Actualmente se están llevando<br />

a cabo estudios<br />

adicionales para obtener<br />

más datos sobre la seguridad<br />

de la vacuna en niños<br />

y otras poblaciones<br />

vulnerables, como las<br />

personas infectadas por<br />

el VIH y mujeres embarazadas.<br />

50


. Cabe mencionar que en el caso de<br />

que se produjesen rebrotes de Ébola<br />

antes de obtener la aprobación, se podría<br />

acceder a la vacuna a través de un<br />

procedimiento llamado de «uso<br />

compasivo» que permite utilizar la vacuna<br />

previa firma de un consentimiento<br />

informado. Merck y los asociados de la<br />

OMS trabajan para recopilar datos que<br />

respalden las solicitudes de licencia.<br />

El rápido desarrollo de la vacuna rVSV-<br />

ZEBOV ha contribuido a la elaboración<br />

del plan de investigación y desarrollo<br />

de la OMS, una estrategia mundial para<br />

acelerar el desarrollo de pruebas, vacunas<br />

y medicamentos eficaces durante<br />

las epidemias. Esta vacuna previene el<br />

surgimiento de nuevos brotes y podría<br />

representar la esperanza de poder<br />

erradicar este problema.<br />

Si desea saber más, lo invitamos a visitar<br />

http://www.who.int/mediacentre/<br />

news/releases/2016/ebola-vaccineresults/es/<br />

51


Es de broma...<br />

52


María Isabel Canales Maristany #1, Mara Durán Gálvez #5 y Montserrat Gutiérrez Blanco #7 2ºA 31 de noviembre de 2017

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!