26.11.2017 Views

De 1810 a 1911 (1)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>De</strong> 1808 a 1930


El nombre de Miguel Hidalgo es;<br />

Miguel Gregorio Antonio<br />

Ignacio Hidalgo-Costilla y<br />

Gallaga Mandarte Villaseñor<br />

I N T R O D U C C I Ó N<br />

La revista de <strong>1810</strong>-1930 es una revista llena de momentos<br />

históricos junto con sus personajes relevantes según el relato<br />

histórico y el acontecimiento que corresponda al año del que<br />

hablamos, conocerás y te adentrarás en un viaje que cuenta las<br />

experiencias de Benito Juárez, Morelos, Iturbide, la <strong>De</strong>cena<br />

Trágica, entre muchos más, no te puedes perder estos relatos,<br />

cada historia te dejará pensando en lo que en su momento estos<br />

personajes pasaron, los "héroes" que pusieron a México en alto, no<br />

te aburrirás porque con tantas historias querrás hasta saber más<br />

sobre ellas. No olvides que todo pasó en la vida real hace algunos<br />

años y que ésta información es para mejorar tus conocimientos y<br />

darte a conocer lo que muchas veces se va olvidando.<br />

¿SABÍAS<br />

QUÉ?<br />

Suiza no<br />

permitió el<br />

voto a las<br />

mujeres sino<br />

hasta 1971.


Independencia de México<br />

Etapas de la Independencia<br />

Í N D I C E


C R O N O<br />

1808<br />

Invasión Napoleónica<br />

a España.<br />

Fernando<br />

VII renuncia por vez<br />

primera a la Corona<br />

de España y a las<br />

Indias en Bayona.<br />

1809<br />

Napoleón sale de<br />

España.<br />

El papa Pío VII da a<br />

conocer la<br />

excomunión<br />

sobre<br />

Napoleón.<br />

<strong>1810</strong><br />

Levantamiento<br />

armado por Miguel<br />

Hidalgo, Allende y<br />

Aldama. <strong>De</strong>creto de<br />

la abolición de la<br />

esclavitud.<br />

Morelos es capturado<br />

y fusilado.<br />

1815 1821<br />

Consumación de la Independencia<br />

Tratados de Córdoba<br />

Abrazo de Acatempan<br />

Iturbide crea Plan de Iguala<br />

y el ejército trigarante.<br />

Entrada del Ejército Trigarante<br />

a la ciudad de México


L O G Í A<br />

1811<br />

<strong>De</strong>rrota Insurgente Hidalgo,<br />

Allende, Aldama<br />

y Jiménez son a-<br />

prehendidos y son<br />

fusilados en (Chihuahua) .<br />

1812<br />

Morelos es nombrado<br />

capitán del<br />

movimiento libertador.<br />

1813<br />

Congreso de<br />

Chilpancingo.<br />

Se lee "Sentimientos<br />

de la Nación".<br />

1824<br />

1833 1836<br />

Constitución<br />

Federal de los<br />

E.U mexicanos<br />

Muere Iturbide<br />

Guadalupe Victoria<br />

primer presidente<br />

constitucional<br />

Federalistas<br />

Presidencia<br />

de Valentín<br />

Gómez<br />

Presidencia<br />

de Santa<br />

Anna<br />

República<br />

Central<br />

Religión<br />

católica<br />

oficial<br />

El presidente duraría<br />

8 años en el poder


GLOSARIO<br />

Estado.<br />

Forma de<br />

organización<br />

política independiente<br />

que integra la<br />

población de<br />

un territorio.<br />

Monarquía.<br />

Régimen<br />

político en el<br />

que los poderes<br />

corresponden<br />

al rey, sin<br />

limitaciones.<br />

Nación.<br />

Conjunto de los<br />

habitantes de<br />

un país regido<br />

por el mismo<br />

Gobierno.<br />

República.<br />

Organización<br />

del Estado en<br />

la que la máxima<br />

autoridad<br />

es elegida por<br />

los ciudadanos<br />

para un período<br />

determinado.<br />

I N D E P E N D E N C I A D E M É X I C O<br />

(1808-1821)<br />

Españoles<br />

Criollos<br />

Con<br />

poder<br />

y<br />

riqueza<br />

Hijos de<br />

españoles<br />

nacidos en<br />

América<br />

Mezcla de<br />

español e indio<br />

Poblador del territorio<br />

original<br />

<strong>De</strong> nacimiento<br />

Carece de libertad<br />

Mestizos<br />

Comienza con la<br />

madrugada del 16<br />

de septimebre de<br />

<strong>1810</strong>, cuando el cura<br />

Miguel Hidalgo da el<br />

"Grito de Dolores".<br />

Indígenas<br />

Castas<br />

Esclavos<br />

1.1 Clases sociales de la Independencia de México.<br />

Existieron 4 etapas:<br />

Primera de 1808-<strong>1810</strong><br />

Segunda de 1811-1815<br />

Tercera de 1815-1817<br />

Cuarta de 1817-1821<br />

En 1821 concluye con la Consumación de la<br />

Independencia el 27 de septiembre


Cuarta etapa (1817-1821)<br />

Se proclama el plan de Iguala (que da<br />

origen al ejército Trigarante: Religión,<br />

Independencia y Unión).<br />

Guadalupe Victoria lanza el manifiesto<br />

de Santa Fe en contra de Iturbide.<br />

Se consuma la Independencia.<br />

Etapas de la Independencia<br />

Segunda etapa (1811-1815)<br />

El documento que mejor refleja el<br />

ideario social y político de Morelos es el<br />

conocido con el título de Sentimientos de<br />

la Nación.<br />

Congreso de Chilpancingo.<br />

Los insurgentes tuvieron varias victorias.<br />

Primera etapa (1808-<strong>1810</strong>).<br />

Comienza con el Grito de Dolores (por el cura Miguel<br />

Hidalgo) y termina en la batalla de Puente de<br />

Calderón.<br />

Juan Aldama marchó a Dolores para prevenir e<br />

impedir a Hidalgo del inicio de la lucha.<br />

Melchor de Talamantes era uno de los principales<br />

ideólogos, se hizo famoso por sus propuestas del<br />

proceso de la independencia.<br />

Tercera etapa (1815-1817)<br />

Etapa más débil y desordenada.<br />

Vicente Guerrero se resistía pero mantenía el<br />

espíritu de la independencia.<br />

La corona ganó la lucha.<br />

Parecía lucha de guerrillas.<br />

Francisco Mina colaboró en la Independencia y<br />

muere por causa insurgente.


Causas de la Independencia<br />

INTERNAS<br />

EXTERNAS<br />

Existía causas sociales y económicas<br />

como eran: la desigualdad, los<br />

impuestos eran muy altos,<br />

España estaba en decadencia,<br />

se impedía el libre<br />

comercio exterior<br />

porque creían que<br />

eramos parte de<br />

América,<br />

nacionalismo criollo.<br />

Revolución industrial, querían<br />

unirse a Estados Unidos y es<br />

por ello que se dio su<br />

independencia, revolución<br />

francesa, ilustración<br />

con el<br />

principal<br />

representante<br />

que era<br />

Montesquieu<br />

el libre comercio, reformas<br />

borbónicas (limitación de poder<br />

del rey.<br />

<strong>De</strong><br />

Francia a<br />

España..<br />

DATO<br />

CURIOSO<br />

¿Qué gritó Miguel Hidalgo?<br />

“¡Viva a la Virgen de Guadalupe! ¡Viva a la religión<br />

Católica! ¡Viva el Rey Fernando VII!” (en contra de la<br />

ocupación de Napoleón a España).<br />

“¡Muera el mal gobierno! ¡Viva México! ¡Viva la Independencia!” (Ésta<br />

es la versión más difundida y aceptada entre los historiadores).


P e r s o n a j e s i m p o r t a n t e s<br />

1765-1815<br />

José María Morelos<br />

Miguel Hidalgo y Costilla<br />

1753-1811<br />

Juan Aldama<br />

1774-1811<br />

Vicente Guerrero<br />

1782-1831<br />

Francisco Javier Mina<br />

1789-1817<br />

Guadalupe Victoria<br />

1786-1843


Constitución de 1824<br />

SISTEMA DE GOBIERNO<br />

Federal y representativo<br />

Contemplaba la unión de los estados<br />

libres mexicanos sin subyugar sus respectivas<br />

autoridades<br />

a un poder<br />

central.<br />

Estados Unidos Mexicanos<br />

RDENAMIENTO TERRITORIAL<br />

19 estados<br />

independientes, 4<br />

dependencias del<br />

centro y el distrito<br />

federal.<br />

4 de octubre de 1824<br />

1. Cristiana<br />

2. Católica<br />

3. Apostólica<br />

4. Romana.<br />

RELIGIÓN<br />

YUCATÁN<br />

Se atrevió a<br />

proclamar la<br />

libertad de<br />

culto.<br />

Tres poderes públicos consabidos:<br />

Legislativo:<br />

Congreso<br />

con cámaras<br />

de diputados<br />

y de<br />

senadores<br />

Ejecutivo:<br />

Presidencia<br />

y<br />

Vicepresidencia<br />

Judicial:<br />

Corte<br />

Suprema de<br />

Justicia,<br />

Tribunales de<br />

Circuito y<br />

Juzgados de<br />

Cada estado presentaría poderes Distrito.<br />

públicos independientes.


CENTRALISTAS<br />

FEDERALISTAS<br />

Reconoce un solo poder<br />

Una autoridad suprema<br />

Autoridad política basada en la fuerza<br />

militar<br />

Organización geopolítica como en la<br />

colonia<br />

Creación de un ejército nacional único<br />

C E N T R A L I S T A S<br />

1836<br />

Personajes<br />

GUADALUPE VICTORIA<br />

GUERRERO<br />

VALENTÍN GÓMEZ FARIAS<br />

MIGUEL RAMOS ARIZPE<br />

MELCHOR OCAMPO<br />

Las provincias se convertían en estados con<br />

autonomía y representación en la federación nacional<br />

(diputados)<br />

Establecía la soberanía del pueblo<br />

Ciudadanía sin limitación de clases sociales<br />

División de poderes<br />

F E D E R A L I S T A S<br />

1824-1835<br />

Personajes<br />

FRAY SERVANDO TERESA DE MIER<br />

LUCAS ALAMÁN<br />

ANASTACIO BUSTAMANTE<br />

MANUEL GÓMEZ PEDRAZA<br />

Elecciones para los<br />

altos mandatarios<br />

Creación de ejércitos<br />

en cada provincia


ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA<br />

1823<br />

<strong>De</strong>rrocó a Iturbide con el<br />

Plan de Casamata<br />

(1833)<br />

PLAN DE CASAMATA<br />

El plan proponía reinstalar<br />

el Congreso, proponiendo<br />

una elección para reelegir a<br />

los que hubiesen<br />

desempeñado bien sus<br />

funciones, o sustituirlos por<br />

otros congresistas más<br />

idóneos.<br />

Establece que el<br />

Emperador deberá atenerse<br />

a lo que disponga el<br />

Congreso según sus<br />

deliberaciones.<br />

1836<br />

En una antigua misión española<br />

conocida como El Álamo, en la<br />

provincia mexicana de Coahuila y<br />

Texas, se enfrentaron un grupo de 184<br />

colonos locales contra varios miles de<br />

soldados mexicanos.<br />

México invitó a cualquier persona, a<br />

reclamar tierra en suelo texano, que<br />

pertenecía a México.<br />

PRESIDENCIA<br />

Once años de presidente<br />

Primero: 1833<br />

Último: 1853-1855<br />

Muchos eran<br />

angloamericanos<br />

y se establecían<br />

allí.<br />

Mostraban su descontento por el férreo poder<br />

central que ejercía el gobierno mexicano


Las Siete Leyes<br />

Las Siete Leyes o Constitución de régimen centralista de 1836 fueron una<br />

serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la<br />

naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos por Santa<br />

Anna. Estas medidas de corte centralista ocasionaron la declaración de<br />

independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán.<br />

1. Los 15 artículos, otorgaban la<br />

1º<br />

ciudadanía a aquellos que supieran<br />

leer y tuvieran un ingreso anual<br />

mínimo de 100 pesos..<br />

2. Permitía al presidente el cierre<br />

del congreso y la supresión de la<br />

Suprema Corte, prohibiendo a los<br />

militares tomar este último cargo.<br />

2º<br />

3. Los 58 artículos establecían un<br />

Congreso bicameral (senadores y<br />

diputados). Los diputados cuatro<br />

años, y los senadores seis.<br />

3º 4º<br />

5º<br />

5. Especificaba la elección de los<br />

once miembros de la Suprema<br />

Corte de Justicia.<br />

6. Los 31 artículos sustituían a los<br />

estados federados, por<br />

departamentos sus gobernadores<br />

eran legisladores .<br />

7º<br />

6º<br />

7. La séptima ley prohibía volver al<br />

sistema legal anterior. Otorga al<br />

congreso la facultad de resolver<br />

todas las controversias<br />

4. Los 34 artículos<br />

especificaban el<br />

mecanismo de elección<br />

presidencial, donde<br />

nominarían a tres<br />

candidatos y la cámara<br />

de diputados elegiría al<br />

presidente y al<br />

vicepresidente.<br />

Presidente que duraría 8<br />

años con opción a<br />

reelegirse y con el cargo<br />

irrenunciable.


VALENTÍN<br />

GÓMEZ<br />

(Presidente Interino de<br />

la República Mexicana)<br />

1833<br />

Diputado al primer Con-greso<br />

Constituyente, firmó, en unión de<br />

otros cuarenta y seis legisla-dores,<br />

la proposición para que Agustín de<br />

turbide fuera<br />

designado<br />

emperador.<br />

VICENTE<br />

GUERRERO<br />

(Segundo presidente<br />

de la República, Héroe<br />

de la Patria)<br />

1829<br />

Aceptó el Plan de Iguala (1821)<br />

y pasó a luchar a las órdenes<br />

de Iturbide. Conseguida la<br />

independencia, se sublevó en<br />

1822 contra Iturbide.<br />

Apoyó el Congreso de Chilpancingo<br />

hasta su disolución y<br />

se refugió en las montañas llegando<br />

a ser el jefe de la<br />

insurrección en el sur.<br />

GUADALUPE<br />

VICTORIA<br />

(Primer presidente de<br />

la República Mexicana)<br />

En 1812 se sumó a las<br />

fuerzas insurgentes de<br />

Hermenegildo Galeana,<br />

seguidor de José<br />

María Morelos.<br />

1824-1829<br />

Durante su mandato<br />

decretó por segunda<br />

vez la abolición de la<br />

esclavitud, dio una<br />

amplia amnistía a los<br />

presos de conciencia<br />

y respetó la<br />

libertad de prensa.<br />

Cuando los insurgentes declinaron<br />

con la muerte de Morelos, él continuó<br />

manteniendo viva la causa.<br />

Fue derrocado por el<br />

general Anastasio<br />

Bustamante en 1829.<br />

Reinicia la lucha desde el<br />

sur y fue hecho prisionero<br />

en Acapulco.


Separación de<br />

TEX<br />

S<br />

1823<br />

La población<br />

comenzó a colonizar<br />

1835-1836<br />

Tratado de Velasco<br />

Partes en<br />

conflicto<br />

México<br />

Coahuila facilitaba la<br />

entrada de extranjeros<br />

2 de Marzo<br />

de 1836<br />

La instauración del centralismo<br />

desencadenó en los habitantes<br />

texanos reacciones en contra de<br />

esta forma de gobierno<br />

Provincias de Texas<br />

que pertenecían a<br />

Coahuila<br />

Antonio López de Santa Anna se<br />

dirige hacia la zona que el gobierno<br />

mexicano declaró en rebeldía a<br />

San Antonio de Bejar, donde fuerzas mexicanas y texanas se<br />

enfrentan durante trece días en la llamada batalla de El Álamo,<br />

saliendo victoriosos.


Guerra de<br />

CAS AS<br />

Nativos del sur y<br />

oriente de Yucatán en<br />

1847<br />

Asesinado en brazos de José<br />

Venancio Pec. Fue acusado de<br />

traicionar al movimiento.<br />

Blancos (criollos y<br />

mestizos)<br />

Patab originario del pueblo de<br />

Tihosuco. Fue líder e iniciador<br />

de la guerra.<br />

Sacrificio de caciques<br />

Acanceh<br />

Chicxulub<br />

Euán<br />

Motul<br />

Nolo<br />

Yaxcucul<br />

Chan Santa Cruz<br />

(último reducto maya)<br />

Actualmente Felipe Carrillo Puerto


(1857-1861)<br />

REFORMA<br />

DE GUERRA<br />

GLOSARIO<br />

Liberal.<br />

Tiene<br />

costumbres<br />

e ideas libres<br />

y sin prejuicios<br />

y<br />

favorece las<br />

libertades<br />

individuales.<br />

Por Melchor O'campo.<br />

La constitución de 1857 era federal por<br />

lo cual:<br />

*Abolía la esclavitud<br />

*Privaba a la iglesia de sus derechos<br />

Reconstrucciones<br />

Conservador.<br />

Mantiene los<br />

valores<br />

políticos,<br />

sociales y<br />

morales<br />

tradicionales<br />

y se opone a<br />

reformas.<br />

Por conservadores<br />

Plan de Tacubaya<br />

Pronunciamiento conservador<br />

Quería derogar la<br />

Constitución<br />

Ignacio Comonfort continuaría<br />

en la presidencia gozando de<br />

facultades extraordinarias.<br />

Por liberales<br />

Plan de Tacubaya<br />

1857<br />

PRESIDENCIA 1858<br />

y 1860-1862<br />

Fue nombrado presidente interno de México<br />

Opositor de benito Juárez<br />

Militar y político<br />

Acontecimientos<br />

1861- Ganan los liberales<br />

1861- Inicio de la guerra civil<br />

norteamericana


GLOSARIO<br />

Clero.<br />

El que lidera<br />

los rituales y<br />

se dedica a la<br />

enseñanza de<br />

la doctrina y a<br />

la predicación<br />

Corporación.<br />

Asociación de<br />

personas<br />

autorizadas<br />

para actuar<br />

como una<br />

única<br />

sociedad<br />

según la ley,<br />

Diezmo.<br />

<strong>De</strong>recho del<br />

10 % del valor<br />

de ciertas<br />

mercaderías,<br />

especialmente<br />

el que se<br />

pagaba al rey.<br />

Ley Juárez: 1855<br />

Suprimia los fueros del<br />

clero y del ejercito y declaraba<br />

a todos los ciudadanos<br />

iguales ante la<br />

ley, promulgada por<br />

Benito Juárez<br />

Benito Juárez<br />

Guelatao, Oaxaca<br />

Liberal<br />

Abogado y político<br />

Conocido como<br />

"Benemérito de las<br />

Américas".<br />

1859- Manifiesto de la<br />

nación<br />

LEYES DE REFORMA<br />

(1859-1860)<br />

"El respeto al derecho<br />

ajeno es la paz" B.J.<br />

El objetivo principal de estas leyes era separar a la Iglesia<br />

del Gobierno o Estado.Añadir un poquito de texto<br />

Las leyes de Reforma<br />

inicialmente fueron tres:<br />

Ley Lerdo: 1856, obligaba<br />

a las corporaciones civiles<br />

y eclesiáticas a vender<br />

casas y terrenos que no<br />

estuvieran ocupando a<br />

quienes arrendaban para<br />

que esos bienes<br />

produjeran mayores<br />

riquezas, promulgada por<br />

Lerdo de Tejada<br />

Ley Iglesias: 1857<br />

Prohibió el cobro de<br />

derechos y<br />

obvenciones<br />

parroquiales, el<br />

diezmo, promulgada<br />

por Iglesias


Leyes de reforma<br />

Al trasladar su gobierno a Veracruz en 1859,<br />

Juárez promulgó las siguientes reformas:<br />

Ley de la nacionalización de los bienes<br />

eclesiásticos: Esta ley complementa la Ley Lerdo de<br />

desamortización de los bienes de la iglesia, con un<br />

cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos<br />

de los rentistas (1859).<br />

Ley del matrimonio civil: Establece que el<br />

matrimonio religioso no tiene validez oficial y<br />

establece el matrimonio como un contrato civil<br />

con el Estado (1859).<br />

Ley orgánica del registro civil: Se declararon los<br />

nacimientos y defunciones como un contrato civil con el<br />

Estado (1859).<br />

Ley de exclaustración de monjas y frailes: Se<br />

prohibió la existencia de claustros o conventos,<br />

y se decretó la salida de las religiosas y religiosos que ahí vivían.<br />

Ley de libertad de Cultos: Esta ley permitió que<br />

cada persona fuera libre de practicar y elegir el<br />

culto que desee. Esta ley también prohibió la<br />

realización de ceremonias fuera de las iglesias o<br />

templos.


Guerra de Secesión<br />

(1861-1865)<br />

Guerra librada por los Estados del Sur y el<br />

Norte.<br />

<strong>De</strong>sde la Época Colonial, los Estados Unidos<br />

de América presentaban una fundamental<br />

característica: la diferencia radical entre las<br />

colonias del Norte y las del Sur, tanto en lo<br />

económico como en la manera de ser de cada<br />

una de ellas.<br />

Así, mientras los Estados del Norte tenían una<br />

economía diversificada (agricultura, ganadería,<br />

industria y comercio), preferencia por la mano<br />

de obra europea y por las formas democráticas<br />

y burguesas; los Estados del Sur, en<br />

cambio,poseían una economía basada en la<br />

agricultura (cultivo del algodón, la caña de<br />

azúcar y el tabaco), una mano de obra formada<br />

por esclavos negros y una inclinación a las<br />

formas aristocráticas.


GLOSARIO<br />

Moratoria.<br />

Plazo que<br />

se otorga<br />

para pagar<br />

una deuda<br />

vencida.<br />

Segunda Intervención<br />

Francesa<br />

(1862-1867)<br />

En 1861, Benito Juárez declaró una moratoria en el<br />

pago de la deuda externa.*<br />

En 1862, mientras Estados Unidos se hallaba paralizado, los franceses<br />

bajo el mando de Napoleón III** intentaron crear un imperio en México<br />

bajo al gobierno del:<br />

Segundo emperador de<br />

México<br />

Idea de establecer una<br />

monarquía en México<br />

Política encaminada a<br />

propósitos liberales<br />

*México tenía deudas<br />

con España, Inglaterra y<br />

Francia.<br />

**1861- Napoleón<br />

sugiere a Maximiliano.<br />

Archiduque Maximiliano<br />

de Austria<br />

1864- llegó de Francia<br />

para gobernar<br />

1864<br />

Maximiliano y<br />

su esposa<br />

Carlota en<br />

Veracruz.


Batalla de Puebla<br />

5 de mayo de 1862<br />

Salimos victoriosos en<br />

la lucha contra los<br />

franceses gracias a los<br />

indígenas.<br />

Batalla de Puebla<br />

Tras una de las más duras batallas de la historia, la cual duró desde el<br />

amanecer a la tarde, los franceses terminaron por retirarse. El saldo fue<br />

de más de 500 bajas en las líneas francesas contra apenas unas 100 en<br />

las mexicanas.<br />

FRANCESES<br />

Representados por:<br />

EJÉRCITO MEXICANO<br />

Conde de Lorencez<br />

¿SABÍAS QUÉ?<br />

Ignacio Zaragoza<br />

Los extranjeros creyeron que la batalla conmemoraba a la Independencia.


Segundo Imperio Mexicano<br />

(1862-1867)<br />

GLOSARIO<br />

Archiduque.<br />

Príncipe de la<br />

casa de<br />

Austria o de la<br />

de Baviera.<br />

Doctrina.<br />

Conjunto de<br />

enseñanzas<br />

que se basa<br />

en un sistema<br />

Creado por Napoléon III de<br />

Francia mejor conocido como<br />

"Napoleón Bonaparte".<br />

Querían recuperar parte de la<br />

grandeza de la anterior época<br />

Napoleónica.<br />

Napoleón III sugiere a<br />

Maximiliano como candidato<br />

al trono*.<br />

Napoleón III<br />

de creencias. 1863<br />

-Envió una diputación a<br />

*Maximiliano solo<br />

aceptaría con<br />

invitación.<br />

Su imperio tuvo<br />

apoyo de las<br />

coronas de Austria,<br />

Bélgica y España.<br />

¿SABÍAS<br />

QUÉ?<br />

1865<br />

Maximiliano reorganizó<br />

el Ejército Imperial con<br />

generales como<br />

Márquez, Miramón y<br />

Mejía.<br />

El Pacto de soledad dice<br />

que Francia NO acepta.<br />

Miramar.<br />

1864<br />

-Maximiliano acepta.<br />

-Maximiliano y Carlota<br />

dejan Miramar y navegan a<br />

México.<br />

Ejército Imperial


MAXIMILIANO DE HABSBURGO<br />

Maximiliano acepta el ofrecimiento que conservadores<br />

mexicanos le hicieron para ocupar el trono de México,<br />

al creer que las firmas mostradas a éste por la<br />

comisión de mexicanos que le visitaron en el castillo de<br />

Miramar, plasmaban los deseos del pueblo mexicano<br />

de tenerlo al frente del gobierno como emperador.<br />

Antes de embarcarse a la aventura del segundo<br />

imperio, Maximiliano renunció a sus derechos sobre la<br />

corona de Austria.<br />

(1832-1867)<br />

Su gobierno se desarrolló en bastantes aspectos de forma liberal, éste se<br />

rodeó de liberales mexicanos y proclamó leyes, esto le acarreó conflictos<br />

con las autoridades eclesiásticas, ya que uno de estos decretos permitía la<br />

ibertad de culto, aunque sostenía que la católica fuera la religión de Estado.<br />

P A S A J E<br />

Fusilamiento<br />

"Voy a morir por una<br />

causa justa, la de la<br />

Independencia y libertad<br />

de México ¡Que mi sangre<br />

selle las desgracias de mi<br />

nueva patria! ¡VIVA<br />

MÉXICO!


1867- Entrada de<br />

Benito Juárez a la<br />

Ciudad de México<br />

4 años atrás<br />

Estaba en la lucha contra la intervención<br />

francesa y el imperio de Maximiliano<br />

1868<br />

Su gobierno<br />

gana<br />

(1867-1872)<br />

Negoció deudas<br />

Se retomó la minería<br />

Educación SOLO para<br />

hombres<br />

Suspendió las<br />

garantías individuales<br />

Minería<br />

Segunda vez electo<br />

Escuela para hombres<br />

Se comienzan...<br />

Telégrafo<br />

Carreteras<br />

Puertos


P l a n de la N o r i a<br />

NO<br />

R<br />

E<br />

E<br />

L<br />

E<br />

C<br />

C<br />

I<br />

Ó<br />

N<br />

NO quería que Benito Juárez contendiera para<br />

una nueva reelección.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!