09.11.2017 Views

De 1810 a 1911

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>De</strong> <strong>1810</strong> a <strong>1911</strong>


C R O N O<br />

1808<br />

Invasión Napoleónica<br />

a España.<br />

Fernando<br />

VII renuncia por vez<br />

primera a la Corona<br />

de España y a las<br />

Indias en Bayona.<br />

1809<br />

Napoleón sale de<br />

España.<br />

El papa Pío VII da a<br />

conocer la<br />

excomunión<br />

sobre<br />

Napoleón.<br />

<strong>1810</strong><br />

Levantamiento<br />

armado por Miguel<br />

Hidalgo, Allende y<br />

Aldama. <strong>De</strong>creto de<br />

la abolición de la<br />

esclavitud.<br />

https://www.preceden.com<br />

/timelines/176602-<br />

independencia-de-m-xico-<br />

1808-1821


L O G Í A<br />

1811<br />

<strong>De</strong>rrota Insurgente Hidalgo,<br />

Allende, Aldama<br />

y Jiménez son a-<br />

prehendidos y son<br />

fusilados en (Chihuahua) .


GLOSARIO<br />

Estado.<br />

Forma de<br />

organización<br />

política independiente<br />

que integra la<br />

población de<br />

un territorio.<br />

Monarquía.<br />

Régimen<br />

político en el<br />

que los poderes<br />

corresponden<br />

al rey, sin<br />

limitaciones.<br />

Nación.<br />

Conjunto de los<br />

habitantes de<br />

un país regido<br />

por el mismo<br />

Gobierno.<br />

República.<br />

Organización<br />

del Estado en<br />

la que la máxima<br />

autoridad<br />

es elegida por<br />

los ciudadanos<br />

para un período<br />

determinado.<br />

I N D E P E N D E N C I A D E M É X I C O<br />

(1808-1821)<br />

Españoles<br />

Criollos<br />

Con<br />

poder<br />

y<br />

riqueza<br />

Hijos de<br />

españoles<br />

nacidos en<br />

América<br />

Mezcla de<br />

español e indio<br />

Poblador del territorio<br />

original<br />

<strong>De</strong> nacimiento<br />

Carece de libertad<br />

Mestizos<br />

Comienza con la<br />

madrugada del 16<br />

de septimebre de<br />

<strong>1810</strong>, cuando el cura<br />

Miguel Hidalgo da el<br />

"Grito de Dolores".<br />

Indígenas<br />

Castas<br />

Esclavos<br />

1.1 Clases sociales de la Independencia de México.<br />

Existieron 4 etapas:<br />

Primera de 1808-<strong>1810</strong><br />

Segunda de 1811-1815<br />

Tercera de 1815-1817<br />

Cuarta de 1817-1821<br />

En 1821 concluye con la Consumación de la<br />

Independencia el 27 de septiembre


Cuarta etapa (1817-1821)<br />

Se proclama el plan de Iguala (que da<br />

origen al ejército Trigarante: Religión,<br />

Independencia y Unión).<br />

Guadalupe Victoria lanza el manifiesto<br />

de Santa Fe en contra de Iturbide.<br />

Se consuma la Independencia.<br />

Etapas de la Independencia<br />

Segunda etapa (1811-1815)<br />

El documento que mejor refleja el<br />

ideario social y político de Morelos es el<br />

conocido con el título de Sentimientos de<br />

la Nación.<br />

Congreso de Chilpancingo.<br />

Los insurgentes tuvieron varias victorias.<br />

Primera etapa (1808-<strong>1810</strong>).<br />

Comienza con el Grito de Dolores (por el cura Miguel<br />

Hidalgo) y termina en la batalla de Puente de<br />

Calderón.<br />

Juan Aldama marchó a Dolores para prevenir e<br />

impedir a Hidalgo del inicio de la lucha.<br />

Melchor de Talamantes era uno de los principales<br />

ideólogos, se hizo famoso por sus propuestas del<br />

proceso de la independencia.<br />

Tercera etapa (1815-1817)<br />

Etapa más débil y desordenada.<br />

Vicente Guerrero se resistía pero mantenía el<br />

espíritu de la independencia.<br />

La corona ganó la lucha.<br />

Parecía lucha de guerrillas.<br />

Francisco Mina colaboró en la Independencia y<br />

muere por causa insurgente.


Causas de la Independencia<br />

INTERNAS<br />

EXTERNAS<br />

Existía causas sociales y económicas<br />

como eran: la desigualdad, los<br />

impuestos eran muy altos,<br />

España estaba en decadencia,<br />

se impedía el libre<br />

comercio exterior<br />

porque creían que<br />

eramos parte de<br />

América,<br />

nacionalismo criollo.<br />

Revolución industrial, querían<br />

unirse a Estados Unidos y es<br />

por ello que se dio su<br />

independencia, revolución<br />

francesa, ilustración<br />

con el<br />

principal<br />

representante<br />

que era<br />

Montesquieu<br />

el libre comercio, reformas<br />

borbónicas (limitación de poder<br />

del rey.<br />

<strong>De</strong><br />

Francia a<br />

España..<br />

DATO<br />

CURIOSO<br />

¿Qué gritó Miguel Hidalgo?<br />

“¡Viva a la Virgen de Guadalupe! ¡Viva a la religión<br />

Católica! ¡Viva el Rey Fernando VII!” (en contra de la<br />

ocupación de Napoleón a España).<br />

“¡Muera el mal gobierno! ¡Viva México! ¡Viva la Independencia!” (Ésta<br />

es la versión más difundida y aceptada entre los historiadores).


P e r s o n a j e s i m p o r t a n t e s<br />

1765-1815<br />

José María Morelos<br />

Miguel Hidalgo y Costilla<br />

1753-1811<br />

Juan Aldama<br />

1774-1811<br />

Vicente Guerrero<br />

1782-1831<br />

Francisco Javier Mina<br />

1789-1817<br />

Guadalupe Victoria<br />

1786-1843


Constitución de 1824<br />

SISTEMA DE GOBIERNO<br />

Federal y representativo<br />

Contemplaba la unión de los estados<br />

libres mexicanos sin subyugar sus respectivas<br />

autoridades<br />

a un poder<br />

central.<br />

Estados Unidos Mexicanos<br />

RDENAMIENTO TERRITORIAL<br />

19 estados<br />

independientes, 4<br />

dependencias del<br />

centro y el distrito<br />

federal.<br />

4 de octubre de 1824<br />

1. Cristiana<br />

2. Católica<br />

3. Apostólica<br />

4. Romana.<br />

RELIGIÓN<br />

YUCATÁN<br />

Se atrevió a<br />

proclamar la<br />

libertad de<br />

culto.<br />

Tres poderes públicos consabidos:<br />

Legislativo:<br />

Congreso<br />

con cámaras<br />

de diputados<br />

y de<br />

senadores<br />

Ejecutivo:<br />

Presidencia<br />

y<br />

Vicepresidencia<br />

Judicial:<br />

Corte<br />

Suprema de<br />

Justicia,<br />

Tribunales de<br />

Circuito y<br />

Juzgados de<br />

Cada estado presentaría poderes Distrito.<br />

públicos independientes.


CENTRALISTAS<br />

FEDERALISTAS<br />

Reconoce un solo poder<br />

Una autoridad suprema<br />

Autoridad política basada en la fuerza<br />

militar<br />

Organización geopolítica como en la<br />

colonia<br />

Creación de un ejército nacional único<br />

C E N T R A L I S T A S<br />

1836<br />

Personajes<br />

GUADALUPE VICTORIA<br />

GUERRERO<br />

VALENTÍN GÓMEZ FARIAS<br />

MIGUEL RAMOS ARIZPE<br />

MELCHOR OCAMPO<br />

Las provincias se convertían en estados con<br />

autonomía y representación en la federación nacional<br />

(diputados)<br />

Establecía la soberanía del pueblo<br />

Ciudadanía sin limitación de clases sociales<br />

División de poderes<br />

F E D E R A L I S T A S<br />

1824-1835<br />

Personajes<br />

FRAY SERVANDO TERESA DE MIER<br />

LUCAS ALAMÁN<br />

ANASTACIO BUSTAMANTE<br />

MANUEL GÓMEZ PEDRAZA<br />

Elecciones para los<br />

altos mandatarios<br />

Creación de ejércitos<br />

en cada provincia


VICENTE<br />

GUERRERO<br />

(Segundo presidente<br />

de la República, Héroe<br />

de la Patria)<br />

1829<br />

Aceptó el Plan de Iguala (1821)<br />

y pasó a luchar a las órdenes<br />

de Iturbide. Conseguida la<br />

independencia, se sublevó en<br />

1822 contra Iturbide.<br />

Apoyó el Congreso de Chilpancingo<br />

hasta su disolución y<br />

se refugió en las montañas llegando<br />

a ser el jefe de la<br />

insurrección en el sur.<br />

GUADALUPE<br />

VICTORIA<br />

(Primer presidente de<br />

la República Mexicana)<br />

En 1812 se sumó a las<br />

fuerzas insurgentes de<br />

Hermenegildo Galeana,<br />

seguidor de José<br />

María Morelos.<br />

1824-1829<br />

Durante su mandato<br />

decretó por segunda<br />

vez la abolición de la<br />

esclavitud, dio una<br />

amplia amnistía a los<br />

presos de conciencia<br />

y respetó la<br />

libertad de prensa.<br />

Cuando los insurgentes declinaron<br />

con la muerte de Morelos, él continuó<br />

manteniendo viva la causa.<br />

Fue derrocado por el<br />

general Anastasio<br />

Bustamante en 1829.<br />

Reinicia la lucha desde el<br />

sur y fue hecho prisionero<br />

en Acapulco.


ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!