13.10.2017 Views

revptj37 inst

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 1


Himno de la Institución<br />

Coro<br />

Combatir el delito es la meta<br />

defender la justicia y la ley<br />

sostener los sagrados principios<br />

de la patria el hombre y el bien.<br />

I<br />

Somos Cuerpo que lucha y trabaja<br />

con la ciencia que es luz y verdad<br />

si la voz del deber nos convoca<br />

acudimos con celo y afán.<br />

II<br />

Detectives sorteamos peligros<br />

con astucia pericia y valor<br />

vocación de servicio nos guía<br />

a cumplir nuestra noble misión.<br />

III<br />

Policía Judicial ¡adelante¡<br />

Venezuela nos pide servir<br />

con la ayuda de Dios le daremos<br />

un mañana seguro y feliz.<br />

Letra: Dr. Ramón Urdaneta<br />

Música : Eduardo Plaza<br />

2<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Comisario General DOUGLAS A. RICO G.<br />

Director General Nacional<br />

Comisario General Rubén Lugo<br />

Subdirector General Nacional<br />

Comisario General BLADIMIR FLORES<br />

Inspector General Nacional<br />

Comisaria General JOSEFINA Johani Caraballo<br />

Secretaria General Nacional<br />

Comisario General GERVASIO F. VERA<br />

Asesor Jurídico General Nacional<br />

Lic. Derwin Dumont<br />

Coordinación Nacional de Recursos Humanos<br />

Comisario General Juan B. Carmona B.<br />

Coordinación Nacional de Apoyo Administrativo<br />

Comisario General Rafael Valderrama<br />

Coordinación Nacional de Dependencias Especiales<br />

Comisario General Lisandro Alfonzo<br />

Coordinación Nacional de Criminalística<br />

Comisario General Anixon Salavarria<br />

Coordinación Nacional de Investigaciones Penales<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 31


Presidentes Adhonorem<br />

Dr. RODOLFO PLAZA MARQUEZ <br />

Com. Gral. Dr. Raúl Ramírez Pinto<br />

Com. Gral. DOUGLAS RICO<br />

Com. Gral. RUBÉN LUGO<br />

Director General<br />

Com. Gral. Dr. LUIS AMAYA USECHE<br />

Director Editor<br />

HENRY GONZALEZ BILBAO<br />

Jefe de Redacción<br />

Lic. MARILU CHIRINOS - C.N.P. 4.808<br />

Asesor Jurídico<br />

Dr. CARLOS MORIN<br />

Fotografía<br />

MIGUEL ESCALONA<br />

ANGEL D. TROMPIZ I.<br />

Portada, Diseño y Diagramación<br />

RITA YANNONE<br />

Digitalizada por<br />

REPRESENTACIONES PROTECONLINE 2000, C.A.<br />

Dirección de Redacción<br />

Av. Universidad, Edf. Santana,<br />

Piso 7, Oficina 74, Caracas - Venezuela<br />

Teléfonos: (58-212) 545-9868 / 545-6596<br />

revptj@hotmail.com<br />

revptj@gmail.com<br />

http//www.revptj.com.ve<br />

revistaptj<br />

@revistaptj<br />

@revistaptj<br />

La reproducción total o parcial del<br />

contenido de esta revista digital será<br />

sancionada por las autoridades<br />

correspondientes.<br />

El contenido de esta revista no refleja<br />

necesariamente la posición del editor.<br />

El responsable de los conceptos de cada<br />

artículo es la persona que lo emite.<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

3<br />

S u m a r i o<br />

Editorial<br />

Bioterrorismo<br />

El análisis Audiovisual y su importancia en la Investigación<br />

Criminal<br />

Búsqueda, Detección y Análisis de evidencias con utilización<br />

de fuentes alternativas de luz<br />

Índice de proximidad en las heridas producidas por<br />

disparo con arma de fuego<br />

Experticia química para la determinación de los iones<br />

oxidantes (nitratos y nitritos) producto de la deflagración<br />

de la pólvora en prendas de vestir<br />

Análisis Genético en Casos de Delitos por Agresión Sexual<br />

Prueba de filiación heredo-biológica<br />

Cuantificación de la fosfatasa ácida total y prostática, y<br />

su importancia en la investigación forense<br />

Precursores: Juan Vucetich: Su biografía y origen del vocablo<br />

Dactiloscopia<br />

Evaluación de la utilidad y aplicación del Medio de Identificación<br />

Rugoscópico en la especie humana<br />

Fluidos corporales en la investigación criminal: sangre,<br />

semen y saliva<br />

Identificación de huellas dactilares en piel humana<br />

El Antropólogo Forense<br />

Métodos de Reconocimiento, Identificación e Individualización<br />

de manchas de semen<br />

Identificación por Medio de la Nariz<br />

Identificación de personas a través de los ojos<br />

El Genoma Humano y los Derechos Humanos<br />

3<br />

4<br />

8<br />

12<br />

14<br />

17<br />

19<br />

22<br />

26<br />

29<br />

33<br />

40<br />

50<br />

54<br />

60<br />

77<br />

82<br />

93<br />

24<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Estar a la vanguardia en la Investigación Criminal,<br />

adecuación de las áreas de trabajo, manejo<br />

de herramientas y adquisición de nuevos equipos<br />

tecnológicos y científicos es el reto que se<br />

plantea toda <strong>inst</strong>itución dedicada a combatir el fenómeno<br />

de la criminalidad, y eso es precisamente lo que ha venido<br />

haciendo la Directiva que hoy se encuentran al frente del<br />

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.<br />

Es una visión que se ha mantenido latente en la Institución<br />

con el transcurrir de los años, muy presente en<br />

los hombres que tienen la gran responsabilidad de aplicar<br />

estrategias con el fin de esclarecer en el menor tiempo posible<br />

los hechos punibles. En esta labor afortunadamente<br />

han contado con el apoyo de las autoridades del ente rector<br />

en materia de seguridad ciudadana. Entre ambas partes,<br />

no han escatimado esfuerzos a la hora de tomar acertadas<br />

decisiones que inciden en el crecimiento de la <strong>inst</strong>itución,<br />

mejoramiento profesional de sus funcionarios, formación<br />

de los jóvenes que se preparan en la Academia del Cuerpo<br />

de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas<br />

que funciona en la Unes y en la creación de nuevas sedes.<br />

En este sentido, vale mencionar las nuevas subdelegaciones<br />

inauguradas, en cuyos actos han estado presentes<br />

el Director de la Institución, Comisario General Douglas<br />

Rico, en compañía de miembros de la Directiva, jefes de<br />

regiones, personal policial, administrativo y demás invitados<br />

especiales, nuevas sedes que están ubicadas en distintas<br />

regiones del país, en Santa Teresa del Tuy, estado<br />

Miranda, Puerto de Altagracia y Mene Grande situadas<br />

en la región zuliana y Pariaguan en el estado Anzoátegui,<br />

entre otras.<br />

En este corolario de inauguraciones también fueron<br />

puestas en funcionamiento la sala de reseña en el estado<br />

Bolívar y el Centro Integral de Capacitación “Dr. Raúl<br />

Ramírez Pinto” en la ciudad de Caracas, éste último dirigido<br />

a elevar el nivel educativo de los funcionarios que<br />

hacen vida en la <strong>inst</strong>itución en los campos de la investigación<br />

penal, criminalística y demás áreas<br />

relacionadas con la administración de justicia.<br />

Es pertinente señalar parte del discurso del Director<br />

Comisario General Douglas Rico, dirigido al grupo de<br />

estudiantes y asistentes al acto inaugural del centro educativo:<br />

“Nosotros debemos estar a la vanguardia del<br />

conocimiento de la criminalística y en la investigación<br />

penal, es así como la <strong>inst</strong>itución podrá ubicarse en el<br />

sitial de honor que en otrora lo tuvo el Cuerpo Técnico<br />

de Policía Judicial, (CTPJ)”.<br />

Es necesario que nuestros funcionarios estén bien<br />

preparados, logren avanzar y dar una respuesta oportuna<br />

y efectiva. Que cuando lleguen a un juicio, la experticia<br />

presentada no pueda ser debatida, o refutada por cualquier<br />

otro experto. Es necesario que nuestros profesionales<br />

tengan la base, solidez y confianza de afirmar que<br />

lo que hizo está bien hecho. Partiendo de esta premisa<br />

podremos inculpar a quien haya cometido el delito, pero<br />

también absolver a la persona injustamente señalada”.<br />

Por otro lado, en nuestra posición de editor de la revista,<br />

la cual hemos mantenido por muchos años, nos atrevemos<br />

a afirmar que el Cuerpo de Investigaciones, Científicas,<br />

Penales y Criminalística es una de las <strong>inst</strong>ituciones<br />

más completas en su especialidad, que cuenta con el personal<br />

idóneo que la ubican entre las mejores policías en<br />

Investigación Criminal del mundo.<br />

Asimismo, cabe señalar que la presente edición tiene<br />

como objetivo contribuir con el fortalecimiento del conocimiento<br />

en el área de la criminalística, por lo que hemos<br />

hecho una recopilación de temas técnico-científicos<br />

que serán de gran utilidad para funcionarios y alumnos de<br />

nuestra Academia, los mismos han sido realizados por un<br />

personal altamente especializado.<br />

El Editor<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 53


Bioterrorismo<br />

Por: Comisario General Lic. Félix R. Izarra R.<br />

El Bioterrorismo, es el uso o la amenaza de<br />

uso de la diseminación intencionada de<br />

agentes biológicos (virus, bacterias, hongos,<br />

parásitos) o toxinas para hacer daño<br />

y causar la muerte a los civiles, animales o plantas,<br />

o bien para contaminar suministros de alimentos,<br />

fuentes de agua, etc., con la intención de intimidar<br />

o coaccionar a un gobierno o a la población civil<br />

a favor de objetivos políticos y colapsar los mecanismos<br />

de control social. En ocasiones, más que<br />

afectar a muchos individuos se busca generar incertidumbre<br />

y miedo, ambos son útiles cuando se<br />

quiere desgastar a un ejército, o colapsar el orden<br />

social de un país.<br />

Objetivos del Bioterrorismo<br />

La dispersión intencional de agentes patógenos se<br />

realiza con el fin de ocasionar daños significativos<br />

que conlleven a la rendición o destrucción del enemigo.<br />

Si el objetivo es la destrucción, se requiere del<br />

uso de agentes letales, o bien de agentes incapacitantes<br />

para después complementar con un ataque con<br />

armas convencionales u otras armas de destrucción<br />

masiva.<br />

Sin embargo, esos objetivos o escenarios ideales<br />

no pueden ser alcanzados en la práctica, pues:<br />

• Las armas biológicas están prohibidas, de modo que<br />

ningún gobierno las puede usar sin exponerse a severas<br />

sanciones internacionales.<br />

• Por tanto, sería impensable<br />

que un ejército<br />

enemigo las usara,<br />

aun las incapacitantes,<br />

para preparar<br />

una acción militar<br />

más intensa.<br />

• Rara vez el ataque<br />

puede ser tan masivo<br />

o extenso.<br />

• Los grupos terroristas, que carecen de las restricciones<br />

de los gobiernos, sí usan esas armas. Pero por la<br />

misma composición de la organización terrorista, el<br />

ataque no se enfoca a lograr la destrucción total del<br />

enemigo, sino a dañarlo considerablemente.<br />

Uno de los efectos de las armas biológicas, que es<br />

función de la naturaleza de varios de los agentes usados,<br />

es la imposibilidad de saber cuál será el comportamiento<br />

preciso del ataque, su duración,<br />

intensidad, extensión y reversión<br />

hacia los ejecutantes del<br />

ataque. Con los agentes<br />

que se contagian entre<br />

46 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


personas, o aprovechan vectores abundantes en el sitio<br />

de ataque, la posibilidad de la amplificación y comportamiento<br />

impredecible del ataque original es un hecho,<br />

mientras que aquellos convertidos en armas para funcionar<br />

en una sola ocasión producen ataques más fáciles<br />

de predecir.<br />

La relativa falibilidad con la que pueden adquirirse<br />

los potenciales materiales biológicos y la eficacia de<br />

estos como arma para infundir miedo hacen de su uso<br />

un resultado natural de la evolución del terrorismo; la<br />

posibilidad de utilizar agentes biológicos<br />

con fines terroristas representa<br />

un peligro real, el momento en que se<br />

producirán los hechos es difícil de predecir,<br />

cuando no imposible.<br />

Existe la posibilidad de que los terroristas<br />

elijan entre agentes que pueden<br />

ser manipulados y dispersados<br />

para atacar a una sola persona o para<br />

atacar a cientos o miles de personas.<br />

Los efectos de esta forma de terror<br />

pueden afectar a más de una jurisdicción<br />

o nación.<br />

Tradicionalmente, la policía se<br />

prepara y ejercita ampliamente para<br />

reaccionar ante actos “manifiestos” de<br />

terrorismo, tales como atentados con<br />

bombas, toma de rehenes y asesinatos.<br />

tradicional, los desafíos<br />

surgen cuando<br />

personas o grupos utilizan<br />

agentes biológicos<br />

encubiertamente, dado que<br />

los agentes biológicos no suelen<br />

ser detectables por los sentidos,<br />

y que el tiempo que transcurre entre la exposición<br />

a dichos agentes y la aparición de la enfermedad puede<br />

oscilar entre varios días y varias semanas, los autores<br />

del delito pueden sentirse atraídos por<br />

esta forma de actuación, ya que disponen<br />

de tiempo suficiente para huir del<br />

lugar de los hechos.<br />

Todos los países deben asumir un<br />

papel preventivo en la lucha contra<br />

el Bioterrorismo, deben negociarse<br />

acuerdos entre países para combatir<br />

el Bioterrorismo conjuntamente, mediante<br />

el intercambio de información<br />

policial y de buenas prácticas, y eliminando<br />

la proliferación de agentes y<br />

precursores biológicos.<br />

Agentes Biológicos<br />

Aunque los actos de Bioterrorismo<br />

pueden ser manifiestos,<br />

permitiendo así a la policía<br />

reaccionar de la manera<br />

Los Agentes biológicos pueden<br />

clasificarse de forma general en patógenos o toxinas.<br />

Los Patógenos son microorganismos capaces de causar<br />

enfermedades en organismos vivos (seres humanos,<br />

plantas y animales). Ciertos virus, bacterias y hongos<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 75


son patógenos, para<br />

los seres humanos,<br />

aunque los hongos suelen<br />

ser una preocupación<br />

principal para la agricultura.<br />

Los virus son del tipo más<br />

sencillo de microorganismos y<br />

requieren células huéspedes para reproducirse. Entre algunos<br />

ejemplos de virus se incluyen los virus de la gripe,<br />

Ébola y variola mayor, el virus que causa la viruela.<br />

Las bacterias son organismos unicelulares que pueden<br />

sobrevivir fuera de las células vivas que infectan, siempre<br />

que se cumplan las condiciones para su desarrollo.<br />

Son bacterias las que causan carbunco, salmonelosis y<br />

la Peste.<br />

Las toxinas son productos venenosos de origen biológico,<br />

las toxinas pueden derivarse de plantas y animales<br />

o pueden ser producidas durante el ciclo de desarrollo<br />

normal de bacterias y hongos. Gramo a gramo<br />

las toxinas son generalmente mucho más toxicas que<br />

los agentes químicos. Por ejemplo, la toxina botulínica,<br />

producida por la<br />

bacteria Clostridium<br />

botulinum,<br />

es uno de los compuestos<br />

mas letales<br />

conocidos, es<br />

cientos de veces<br />

más toxico que el<br />

agente nervioso<br />

Sarín.<br />

Las etapas para<br />

la producción de<br />

patógenos incluyen<br />

la obtención<br />

de una cepa pura<br />

de células infecciosas,<br />

desarrollo de un cultivo, y la cosecha o concentración<br />

de células patógenas. Las cepas de células<br />

infecciosas pueden aislarse de fuentes naturales, ser<br />

compradas de colecciones de cultivo, o robadas: Los<br />

proveedores biológicos, universidades e <strong>inst</strong>alaciones<br />

clínicas son posibles fuentes de compuestos orgánicos<br />

patógenos. El acceso a patógenos muy infecciosos tales<br />

como los virus de la viruela o Ébola esta muy controlado<br />

y restringido, haciendo difícil su adquisición.<br />

Una vez obtenida una cepa patógena, se deben desarrollar<br />

células en un cultivo. Las células bacterianas<br />

y las células huésped de virus necesitan agentes nutritivos<br />

y contención para poder desarrollarse. Normalmente<br />

se usa una capsula de Petri, llena de medio de<br />

cultivo en un agente solidificante llamado agar-agar,<br />

para el desarrollo inicial de células bacterianas; las células<br />

de este cultivo pueden transferirse a recipientes<br />

(frascos o botellas que contengan un caldo nutritivo)<br />

donde seguirán desarrollándose. Este paso puede repetirse<br />

varias veces para aumentar la cantidad de células<br />

bacterianas finalmente cosechadas. Los recipientes de<br />

vidrio o plástico de fondo plano pueden usarse para desarrollar<br />

células huésped de virus. A estos recipientes<br />

se añade una variedad de agentes nutritivos denominados<br />

medios de cultivo. El medio de cultivo contiene<br />

materiales tales como azúcar, leche, sangre, sales y a<br />

veces antibióticos.<br />

Como los virus necesitan que las células huésped se<br />

reproduzcan, pueden reproducirse in ovo (en huevos de<br />

gallina embrionarios), in vitro (en cultivos de células de<br />

animales) o in vivo (en animales vivos).<br />

Después de que se hayan desarrollado o multiplicado<br />

organismos patógenos, probablemente serán separados<br />

de su medio de cultivo y desechos.<br />

Las etapas de producción de toxinas difieren de las<br />

de patógenos. Las toxinas son productos venenosos de<br />

origen biológico en vez de organismos que se producen<br />

tales como bacterias y virus. Las toxinas deben extraerse<br />

de las fuentes y en algunos casos refinarse o purificarse.<br />

Las toxinas o veneno obtenido de animales pueden<br />

extraerse y en muchos casos usarse tal cual. Las toxinas<br />

de plantas se extraen típicamente de una planta o semilla<br />

y se purifican antes de usar.<br />

El ricino, por ejemplo, se extrae<br />

del haba de cáscara dura de<br />

la planta de ricino. Una vez<br />

quitada la cáscara, el rici-<br />

68 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


no se extrae y purifica usando técnicas de purificación<br />

químicas tradicionales.<br />

Las toxinas producidas durante los ciclos de desarrollo<br />

y multiplicación de bacterias u hongos se extraen de<br />

sus medios de cultivo o de las células y se refinan antes<br />

de usar. La toxina botulínica es un ejemplo de una toxina<br />

bacteriana, esta es la toxina encontrada naturalmente<br />

en productos enlatados que no se procesen debidamente<br />

y pueden producirse usando carne podrida como medio<br />

de cultivo.<br />

materiales biológicos<br />

mojados a los alimentos<br />

o agua.<br />

Los materiales biológicos<br />

mojados pueden convertirse<br />

en partículas secas usando<br />

tecnologías de rociado o liofilización,<br />

las partículas secas pueden molerse o triturarse<br />

para reducir el tamaño de las partículas, para que un<br />

agente biológico sea mas efectivo como peligro de inhalación,<br />

debe estar en la gama de tamaños de<br />

partículas respirables de 1 a 10 micras, una partícula<br />

de de 1 micra esta muy por debajo de la<br />

gama visible para el ojo humano.<br />

Las técnicas de producción de armas mas<br />

complejas y refinadas pueden comprender un<br />

paso adicional, la adición de estabilizadores<br />

o fluidizadores, los materiales biológicos secos<br />

tienden a aglomerarse debido a la carga<br />

eléctrica de las partículas y a la humedad absorbida.<br />

Los fluidizadores reducen esta carga,<br />

permitiendo que las partículas se separen con<br />

mas facilidad, aumentando así la eficacia de la<br />

diseminación.<br />

Los materiales<br />

biológicos pueden<br />

afectar a las personas<br />

a través de las<br />

rutas siguientes: inhalación,<br />

oral (ingestión),<br />

térmica e<br />

“inyección” (parenteral).<br />

Los materiales<br />

biológicos pueden<br />

diseminarse en forma<br />

mojada o seca. La<br />

mayor amenaza de amplia diseminación de la mayoría<br />

de los materiales biológicos es a través de las vías respiratorias,<br />

es decir, por medio de un aerosol del agente.<br />

Las técnicas de diseminación para suministrar materiales<br />

biológicos pueden variar desde muy sencillas<br />

hasta mas complejas, dependiendo<br />

del resultado deseado y los<br />

conocimientos técnicos del<br />

usuario. Por ejemplo, la diseminación<br />

puede ser tan<br />

sencilla como añadir<br />

Bibliografía<br />

- Guía sobre la anticipación y respuesta a situaciones de crisis<br />

relacionadas con el Bioterrorismo – Interpol.<br />

- Materiales usados en Biocrimenes, Manual de Producción y<br />

Equipo de Protección Personal - Interpol.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 97


El análisis Audiovisual<br />

y su importancia<br />

en la Investigación Criminal<br />

Por: Comisario Jefe Franklin Manama Navarro<br />

La División Física Comparativa, constituye una<br />

unidad administrativa creada en el mes de noviembre<br />

del año 2003, a raíz del proceso de reestructuración<br />

del Cuerpo de Investigaciones<br />

Científicas, Penales y Criminalísticas, teniendo como objetivo<br />

principal la colección, recepción y el procesamiento<br />

de diversas evidencias físicas, así como la evaluación y<br />

procesamiento de evidencias de carácter audiovisual que<br />

guardan relación con la perpetración de hechos punibles,<br />

tomando como base para el análisis de las mismas diversos<br />

procedimientos epistemológicos, lo cual coadyuva a<br />

la aplicación eficiente de los principios criminalísticos.<br />

El Área de Análisis Audiovisual constituye una unidad<br />

funcional dependiente de la División Física Comparativa,<br />

que tiene la responsabilidad de realizar los distintos<br />

análisis correspondientes a las evidencias con contenido<br />

audiovisual o acústico; dentro de los cuales se destacan<br />

los siguientes:<br />

1. Reconocimiento Legal: Sin lugar a dudas toda grabación<br />

debe estar contenida en un soporte físico, que<br />

debe estar incluido en algunos de los formatos analógicos<br />

o digital, tales como VHS, MINI DV, 8 MM,<br />

CASETE, MICRO-CASETE, CD, MINI CD, DVD,<br />

entre otros. El reconocimiento constituye una actuación<br />

pericial fundamentada en la descripción exhaustiva<br />

de las características del soporte, resaltando la<br />

correspondiente marca, modelo, serial e inscripciones<br />

impresas o manuscritas, con la finalidad de individualizarlo<br />

y dar complimiento a lo señalado en el artículo<br />

239A del Código Orgánico Procesal Penal y de esta<br />

forma contribuir en la continuidad de la cadena de custodia,<br />

de acuerdo a lo establecido en el artículo 202 A<br />

de la referida norma.<br />

2. Determinación de autenticidad o falsedad de los<br />

soporte de videogramas o fonogramas: Consiste en<br />

un análisis comparativo entre las características físicas<br />

correspondientes a las evidencias suministradas, como<br />

muestras dubitativas (problema), respecto a las evidencias<br />

suministradas como material estándar (indubitado).<br />

Básicamente este tipo de análisis es requerido<br />

a objeto de permitir el esclarecimiento de los delitos<br />

tipificados en la Ley de Derecho de Autor.<br />

3. Análisis de Coherencia Tecnica: Consiste en establecer<br />

si un video o material audiovisual presenta signos<br />

de edición, supresión y /o montaje, con la finalidad de<br />

determinar si existe continuidad o secuencia lógica de<br />

la grabación, se debe someter la videograbación a un<br />

exhaustivo análisis cuadro a cuadro; constatándose la<br />

totalidad del contenido, lo cual permitirá comprobar si<br />

en la misma existen o no interrupciones en la secuencia,<br />

repeticiones de segmentos, entre otras.<br />

4. Fijación fotográfica: Permite obtener imágenes fotográficas,<br />

cuadro a cuadro, a partir del material contenido en<br />

las videograbaciones, las cuales debidamente digitalizadas<br />

al formato “AVI”, serán sometidas a un minucioso<br />

proceso de captura de forma <strong>inst</strong>antáneas, todas ellas a<br />

color o acromáticas (blanco y negro), según como se encuentre<br />

la grabación, se recomienda trabajar bajo el for-<br />

810 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


mato “JPEG” (formato estándar de compresión de datos<br />

de imágenes desarrollado por Joint Photographic Experts<br />

Group), las cuales deberán ser debidamente numeradas y<br />

respaldadas en un disco compacto.<br />

Este tipo peritación permite conseguir detalles específicos,<br />

que en muchas grabaciones pudieran ser imperceptibles,<br />

debido a la velocidad de la misma, además,<br />

se ha hecho muy común esta solicitud en aquellas causas<br />

penales donde existen como evidencias grabaciones<br />

correspondientes a circuito cerrado de televisión.<br />

Por otra parte, en aquellos caso donde se hace prioritario<br />

la identificación de una persona que aparece en<br />

un video es indispensable la fijación, ya que la misma<br />

puede ser remitida a la División de Antropología de<br />

la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses, con<br />

la finalidad de comparar la imagen fotográfica obtenida<br />

respecto a las característica fisonómicas y/o antropométrica<br />

de una persona.<br />

Es necesario acotar que al momento de requerir la fijación<br />

fotográfica de imágenes se debe especificar cuál<br />

es segmento del video al cual se quiere someter ala<br />

correspondiente fijación.<br />

5. Digitalización: Es un procedimiento realizado mediante<br />

la interconexión de equipos electrónico con unidades<br />

de informática (CPU), en el cual se obtienen las grabaciones<br />

desde un formato analógicas, el cual es transferido<br />

a un equipo de computación y posteriormente es<br />

grabado en un dispositivo correspondiente al formato<br />

digital. En primer lugar, se debe realizar una Transferencia<br />

de Señal, la cual consiste en pasar la grabación<br />

del video o audio a la computadora, la duración de dicha<br />

transferencia estribará en la duración<br />

de la grabación. Es decir, para<br />

transformar una grabación de una hora<br />

(1 hora) que se encuentra en formato analógico<br />

(VHS-CASETE), el proceso de transferencia (digitalización)<br />

durará una (1) hora.<br />

En la grafica se reseña el proceso de extracción de mensajes<br />

de voz almacenados en el buzón de mensaje, mediante la<br />

utilización de un micrófono para equipos de computación,<br />

siendo respaldado en un disco duro de una unidad Central<br />

de Procesamiento (CPU), para su posterior análisis.<br />

En la fotografía se observa a una de las expertas de la División Física-Comparativa<br />

efectuando reconocimiento legal y análisis de los caracteres<br />

físicos de varios videos (películas) con la finalidad de determinar<br />

la autenticidad o falsedad de sus correspondientes soportes.<br />

En la gráfica se observa una de las expertas de la División Física-Comparativa<br />

durante el proceso de digitalización de un contenido audiovisual,<br />

en formato analógico (cinta magnetofónica de VHS), a través<br />

de una compleja interconexión electrónica entre el equipo de reproducción<br />

VHS, televisor y transferencia de señal mediante una capturadora<br />

externa al disco duro de una computadora, a objeto de ser<br />

sometido a un análisis audiovisual, fijación fotográfica y coherencia<br />

técnica, para posteriormente ser almacenarlo en formato digital en<br />

un disco compacto.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 119


6. Análisis Audiovisual: Consiste en<br />

realizar una síntesis o breve interpretación<br />

del contenido correspondiente a un<br />

video o material audiovisual suministrado, es decir,<br />

el experto plasma en el informe pericial lo inherente<br />

al ambiente en el cual se desarrolla la videograbación,<br />

número de personas que participan, características del<br />

ambiente filmado, además de destacar cualquier variable<br />

o tópico que se deba destacar y en caso de tener audio<br />

la grabación objeto de análisis, se debe realizar el<br />

correspondiente análisis de contexto temático.<br />

7. Análisis de Contexto Temático: Se realizan tomando<br />

como base el contenido acústico y consiste en hacer una<br />

síntesis o interpretación del mismo. El experto debe escuchar<br />

muy cuidadosamente la grabación, con la finalidad<br />

de ser el intérprete de lo señalado por la persona<br />

que interviene en la misma o por los interlocutores que<br />

participan en un diálogo.<br />

8. Determinación de propiedades: Permite especificar<br />

las características inherentes a la grabación existente<br />

en formato digital, destacándose los caracteres propios<br />

En la toma fotográfica se observa a una de las expertas de la División<br />

Física-Comparativa realizando el proceso de extracción de contenido<br />

audiovisual de un teléfono móvil, mediante la interconexión directa<br />

de un cable con puntas o puerto del tipo USB.<br />

En la grafica se observa una de las expertas de la División Física-Comparativa<br />

durante el proceso de apareamiento de un equipo de telefonía<br />

móvil con un equipo de informática (computadora), mediante la<br />

utilización de un dispositivo de conexión inalámbrica (Bluetooth), a<br />

objeto de transferir el contenido audiovisual desde el primero de los<br />

mismos para el CPU.<br />

En la toma fotográfica se aprecia una de las expertas de la División<br />

Física-Comparativa durante el proceso de trascripción de material<br />

acústico, mediante la utilización de un software especial.<br />

del material acústico o audiovisual, tales como: tipo de<br />

archivo de creación, tamaño, fecha y hora de creación,<br />

fecha y hora de modificación, último acceso, el número<br />

de carpetas, cantidades de archivos, tipos de audio.<br />

9. Transcripción de grabaciones: Permite representar<br />

los elementos fonéticos contenidos en las grabaciones<br />

acústicas o en videos, mediante la utilización exacta y<br />

precisa de un sistema de escritura. El experto en audiovisual<br />

debe ser acucioso al momento de transcribir el<br />

audio correspondiente a una grabación de interés penal,<br />

la transcripción debe contener de forma fidedigna la totalidad<br />

de lo expuesto por la persona que interviene en<br />

el monólogo o por los participantes en un diálogo, nunca<br />

se debe omitir, obviar o cambiar las palabras o frases,<br />

ya que puede interferir en la temática; con frecuencia<br />

se dan casos donde se emiten o se utilizan expresiones<br />

10 12 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


En la gráfica se observa una de la expertas de la División Física-Comparativa<br />

durante el proceso de digitalización del material acústico<br />

existente en un microcassette, a través de un proceso de interconexión<br />

electrónica (cable de doble punta con terminación RCA) a un<br />

equipo de computación, con la finalidad de ser transferido al disco<br />

duro y posteriormente ser almacenado en un disco compacto.<br />

obscenas que deben ser transcriptas en el mismo contexto,<br />

además, debe realizarse un uso apropiado de los<br />

signos de puntuación, en concordancia con la normas de<br />

ortografías y con los principios de la semántica.<br />

10. Extracción de grabación telefónica: Permite obtener de forma<br />

directa las grabaciones contenidas en las memorias de los<br />

referidos de comunicación. Este tipo de actuación puede ser<br />

desarrollado mediante la utilización de diferentes equipos y la<br />

aplicación de diferentes técnicas o procedimientos:<br />

a. Transferencia del material acústico desde<br />

el teléfono al CPU mediante la configuración<br />

y el apareamiento de la aplicación de<br />

bluetooth.<br />

b. Interconexión directa entre el teléfono y el CPU, mediante la<br />

utilización de cables conectores con puertos de tipo USB.<br />

c. Interconexión directa entre el teléfono y el CPU, mediante la<br />

utilización de cables conectores con puertos de tipo RCA.<br />

d. Conexión de un micrófono especial para computadora al<br />

CPU y acercamiento directo al teléfono.<br />

Para estos dos (2) últimos procedimientos el CPU debe estar<br />

provisto de un software especial para procesamiento de audio;<br />

actualmente el Área de Análisis Audiovisual cuenta con<br />

el Programa Informático “COOL EDIT PRO”, el cual fue<br />

adquirido en el año 1994 mediante el convenio Hispano-venezolano<br />

(Proyecto España).<br />

11 Análisis Acústico: Consiste en realizar una evaluación<br />

del audio- grabado, con la finalidad de determinar si<br />

existen segmentos aptos (fonemas, sílabas, palabras,<br />

frases u oraciones) que permitan ser utilizados como<br />

material problema en futuras experticias de comparación<br />

de voces. Para la realizar los análisis de audio se<br />

debe utilizar el formato “WAV”. Esto implica mayor<br />

disponibilidad de espacio en el disco duro, porque 1<br />

hora de audio transferido a la computadora en el formato<br />

“WAV”, ocupará espacio aproximado en disco duro<br />

de 600MB.<br />

12 Análisis comparativos de voz: Consiste en realizar un<br />

análisis físico-comparativo entre los espectrogramas correspondientes<br />

a los fonemas seleccionados, mediante la<br />

evaluación de una voz suministrada como material dubitativo<br />

(problema), respecto a una voz tomadas en calidad de<br />

estándar de comparación o voz conocida.<br />

En la presente fotografía se aprecia el proceso de extracción de audio<br />

almacenado en un teléfono móvil y transferencia acústica a un<br />

CPU, mediante la utilización de un cable provisto en sus extremos de<br />

puertos del tipo RCA.<br />

La gráfica reseña un análisis comparativo de voz, mediante la utilización<br />

de un software especial, el cual permite la comparación de sonido<br />

mediante la evaluación de los espectrogramas.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 13 11


Búsqueda, Detección<br />

y Análisis de evidencias<br />

con utilización de fuentes<br />

alternativas de luz<br />

Por: MSc. Comisario Valmore Andrade Gamboa<br />

Allí donde los delitos graves<br />

requieren un examen<br />

minucioso de la escena<br />

del delito, la utilización de<br />

fuentes de luz de diferentes longitudes<br />

de onda permite niveles de iluminación<br />

que aumentan sin duda la detección de<br />

evidencias, ya que proyectan una luz libre<br />

de sombras y altamente focalizada<br />

que maximiza la claridad de la superficie<br />

que se investiga. La luz alterna es la<br />

misma luz con la que estamos familiarizados,<br />

pero dividida en sus componentes<br />

básicos. La luz forma parte del espectro electromagnético,<br />

que define todos los tipos de energía irradiada con longitudes<br />

de onda medibles en nanómetros (nm). La luz visible,<br />

como la luz del día, se compone de longitudes<br />

de onda entre 400nm (azules) y<br />

720nm (rojas). Si los componentes de<br />

la luz del día se separan y se utilizan<br />

conjuntamente con diversos filtros, se<br />

puede emplear para eliminar fondos<br />

y objetos relucientes. Otra importante<br />

fuente de luz, es la luz ultravioleta<br />

(190nm-400nm), la cual aunque no es<br />

visible, generalmente hace visibles los<br />

objetos ocultos o latentes.<br />

Esta técnica se basa en la propiedad<br />

que tienen las sustancias de absorber la<br />

luz de determinada longitud de onda, haciéndola<br />

visible independientemente del<br />

entorno o superficie en que se encuentre,<br />

este proceso nos permite también fotografiar<br />

la evidencia utilizando en la cámara<br />

el filtro respectivo para su captura<br />

en imagen.<br />

La utilización de estas luces de rastreo<br />

y detección nos permite disminuir considerablemente<br />

los tiempos de búsqueda<br />

y aumentar la efectividad de la misma,<br />

aparte de que la técnica es inocua sobre la<br />

evidencia ya que no causa alteraciones físicas y/o química<br />

del espécimen objeto de estudio, ya sean estos de origen<br />

orgánico o inorgánico. Esta técnica nos permite visualizar<br />

una gran cantidad de evidencias puesto<br />

que se utilizan fuentes de luz que van<br />

desde el rango ultravioleta, con una<br />

anchura de banda que abarca entre los<br />

350 nm hasta los 380 nm, hasta el rango<br />

de color naranja con un máximo de<br />

banda ubicado en los 610 nm, es por<br />

ello que se pueden localizar evidencias<br />

tan disímiles como: manchas de sangre,<br />

fluidos corporales, magulladuras<br />

corporales y mordeduras, residuos de<br />

disparo, fibras, apéndices pilosos, hue-<br />

12 14<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


llas latentes, fragmentos óseos y/o dentales, algunos residuos<br />

de droga, huellas de calzado y marcas pulverulentas,<br />

etc.<br />

Uno de los aspectos más importantes de esta técnica es<br />

el hecho de que se pueden visualizar huellas dactilares latentes<br />

no tratadas, lo cual hace posible que se pueda fijar<br />

fotográficamente la huella sobre su soporte original y sin la<br />

utilización de reactivos pulverulentos o líquidos, que podrían<br />

causar cambios químicos en los componentes de la<br />

huella inutilizándola para ulteriores análisis genético; otro<br />

aspecto importante es que nos posibilita hacer análisis de<br />

orientación sobre la identificación del fluido observado en<br />

la escena, por ejemplo en casos de manchas o costras de naturaleza<br />

seminal y hematológicas. Así<br />

mismo, utilizando filtros pasabandas<br />

se pueden visualizar por contraste<br />

fluidos o sustancias que tengas similitudes<br />

colorimétrica con el soporte<br />

donde reposan, por ejemplo manchas<br />

de sangre sobre superficies de color<br />

rojo.<br />

Las fuentes alternativas de luz se<br />

utilizan normalmente en investigaciones<br />

de escenas del crimen para identificar<br />

diversas manifestaciones de evidencia.<br />

Es posible identificar semen,<br />

orina y sangre a través de sus propiedades<br />

fluorescentes naturales utilizando la luz ultravioleta.<br />

Elementos como fragmentos óseos y dentales pueden ser<br />

expuestos con luz azul (455nm), mediante el uso de un filtro<br />

de barrera anaranjada, y separar del fondo para facilitar<br />

la recuperación. Se pueden emplear otras luces para revelar<br />

impresiones latentes. Ya sea mediante el revelado químico<br />

como el DFO (después de tratar el cianoacrilato con Amarillo<br />

Básico) o bien ahumando polvos fluorescentes, la luz<br />

azul (450nm-470nm) o verde (500nm-530nm) con el filtro<br />

de barrera apropiado permiten que el investigador capte la<br />

evidencia real sin interferencias de iluminación, fondo u<br />

otros factores de encubrimiento<br />

Esta técnica de búsqueda y análisis de evidencias físicas,<br />

cuya utilización intramuros en criminalística de laboratorio<br />

es de larga data, ha tenido un gran auge en el abordaje y estudio<br />

de sitios de suceso, puesto que han salido al mercado<br />

equipos que, por su maniobrabilidad, han permitido llevar<br />

esta metodología a la escena del crimen optimizando en gran<br />

medida el trabajo del técnico que la aborda.<br />

Recientemente, el Cuerpo de Investigaciones Científicas,<br />

Penales y Criminalísticas, en el marco de la Gran<br />

Misión “A Toda Vida Venezuela”, ha adquirido el equipo<br />

de luces Crime-Lite 82S el cual cuenta con ocho unidades<br />

de iluminación que proyectan una luz libre de sombras y<br />

altamente focalizada que maximiza la claridad de las evidencias.<br />

La gama incluye los rangos UV, violeta, azul,<br />

azul-verde, verde, naranja y roja para detectar sangre, fluidos<br />

corporales, drogas y fibras en la escena del delito, así<br />

como para examinar en el laboratorio las huellas<br />

dactilares tratadas químicamente. También<br />

dispone de un modelo de luz blanca de<br />

intensidad ajustable para uso general, provisto<br />

de filtros rojo, verde y azul para mejorar<br />

el contraste de la evidencia detectada<br />

sobre fondos de color. Asi mismo se cuenta<br />

con la Crime-Lite 82L, la cual cuenta con<br />

dieciséis LEDs blancos montados detrás de<br />

una lente cilíndrica que proyectan un ancho<br />

haz luminoso “lineal” ideal para detectar<br />

restos sobre una superficie y huellas de calzado<br />

en el polvo. También dispone de filtros<br />

rojo, verde, azul y amarillo para mejorar el<br />

contraste y un mango telescópico que aporta mayor comodidad<br />

en la exploración prolongada del suelo.<br />

Con esta adquisición, el Cuerpo de Investigaciones<br />

Científicas, Penales y Criminalísticas se coloca a la vanguardia<br />

en el abordaje y tratamiento del sitio de suceso,<br />

puesto que cuenta con una técnica avanzada que comulga<br />

con las tendencias modernas de disminuir al máximo la utilización<br />

de reactivos químicos para la búsqueda de evidencias,<br />

sobre todo para el tratamiento de huellas dactilares<br />

latentes, ya que con la aparición de técnicas que replican<br />

el ADN humano a partir de muestras tan exiguas como las<br />

presentes en los componentes de una huella dactilar, es importante<br />

contar con metodologías análogas que permitan<br />

la fijación de la huella dactilar a la par de una recogida de<br />

muestra para análisis genético.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 13 15


Índice de proximidad en las<br />

heridas producidas por<br />

disparo con arma de fuego<br />

Por: Víctor Rivero<br />

Experto en Análisis y Reconstrucción de Hechos<br />

En los casos donde intervienen armas de fuego,<br />

el estudio de las heridas ocasionadas nos<br />

aportará valiosísima información no sólo<br />

para determinar la causa de muerte sino<br />

también para especificar orificios de entrada,<br />

distancia de disparo, entre otros. Junto con el proyectil<br />

que es impulsado a través del ánima del cañón del arma<br />

de fuego son propulsados fuera de la boca del cañón los<br />

gases producto de la deflagración de la pólvora, hollín,<br />

resultante de la combustión, pólvora semideflagrada y<br />

sin combustionar, fragmentos de proyectil y blindaje,<br />

compuestos del fulminante: plomo, bario y antimonio<br />

(Pb, Ba, Sn), cobre y níquel evaporizados de la concha, y<br />

otros posibles restos característicos de la munición o del<br />

estado del cañón.<br />

Cada uno de estos elementos nos permitirán determinar<br />

en una primera <strong>inst</strong>ancia cuál fue el orificio de entrada,<br />

pero a continuación, dadas las características físicas<br />

de cada uno, podremos utilizarlos para la determinación<br />

de la distancia de disparo, las cuales se clasifican a continuación:<br />

A contacto: Se entiende como tal al disparo efectuado<br />

con la boca del cañón del arma de fuego aplicada contra<br />

la región anatómica de la víctima. Las características<br />

que se producen son:<br />

• Anillo de Fish<br />

Se encuentra compuesto por dos halos en parte superpuestos<br />

de uno a dos milímetros de ancho que de adentro<br />

hacia afuera se denominan halo de enjugamiento y halo<br />

de contusión. Los mismos son característicos de todos<br />

los orificios de entrada sin importar la distancia y deberían<br />

encontrarse en todos aquellos disparos en los que el<br />

arma no hubiese sido escrupulosamente limpiada y en<br />

los que fuese un orificio de entrada primario.<br />

• Halo de Enjugamiento<br />

Se produce por el depósito<br />

14 16<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


de partículas de grasa, aceite, fragmentos de plomo, restos<br />

de pólvora semicombustionados, etc. sobre el plano<br />

externo de los bordes del orificio de entrada. En su recorrido<br />

a través del ánima del cañón el proyectil arrastra<br />

consigo todas las partículas que se encontraban depositadas<br />

en el interior del ánima por acción del tiempo,<br />

falta de uso o mal mantenimiento. Al atravesar la boca y<br />

penetrar en la piel, estos restos de partículas quedan retenidos<br />

en el planeo cutáneo dado que el proyectil ingresa<br />

de manera forzada hundiendo el tejido hasta finalmente<br />

vencerlo depositando allí todo lo que traía consigo.<br />

• Halo de Contusión<br />

El proyectil, previo a perforar la superficie cutánea<br />

produce un efecto de contusión como su característica de<br />

acción lo indica: contuso-perforante. Dicho efecto deja<br />

como signo un anillo erosivo por fuera del halo de enjugamiento<br />

denominado halo de contusión. A fin de encontrar<br />

este halo deberá cumplirse una condición básica<br />

y fundamental, el disparo deberá ser PRE-MORTEM, ya<br />

que de lo contrario no habrá circulación sanguínea y no<br />

se producirá el hematoma característico.<br />

• Signo de Hoffmann<br />

Cuando el disparo es producido contra una tabla ósea,<br />

los gases que ingresan en el orificio de entrada se reflejan<br />

en dicho plano subyacente generando una presión tal<br />

entre el hueso y la piel, que retorna hacia el lugar donde<br />

se produjo el disparo produciendo una lesión de desgarro<br />

en forma de estrella de bordes contusos, irregulares<br />

y dentados. Es importante tener en cuenta que al estar la<br />

boca del cañón totalmente apoyada sobre<br />

el cuerpo, la totalidad de los elementos expulsados por<br />

dicha arma junto con el proyectil ingresarán directamente,<br />

encontrándose así restos de hollín en el hueso y hasta en la<br />

superficie interna del cráneo.<br />

• Signo de Benassi<br />

Consiste en un anillo de ahumamiento producido alrededor<br />

del orificio de entrada en el plano óseo. Sumamente<br />

importante ya que el mismo resistirá la acción de<br />

la putrefacción.<br />

PRÓXIMO A CONTACTO: Efectuado a corta distancia<br />

que conforme al tipo de daño y carga del proyectil ocasiona<br />

una quemadura del plano de la ropa y corporal. Sus características<br />

son muy similares a las descriptas en los disparos<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 17 15


a Contacto, pero a medida que el arma se aleja del cuerpo<br />

comienza a presentar características propias de los disparos<br />

a corta distancia. Por lo tanto son característicos de ésta:<br />

• La quemadura<br />

Ésta es justamente la característica que le otorga el<br />

nombre a la distancia. La quemadura producida por la<br />

llama de boca producto de la combustión de la pólvora<br />

puede encontrarse tanto en el interior del orificio como<br />

en los bordes exteriores dependientes de la distancia.<br />

En el plano de ropa encontramos los siguientes signos<br />

característicos:<br />

a. Signo de Deshilachamiento Crucial de Rojas: al producirse<br />

un disparo a corta distancia (boca de jarro o<br />

quemarropa) se conformará un orificio irregular, a<br />

menudo en forma de cruz con bordes quemados, depósito<br />

de granos de pólvora y ahumamiento.<br />

b. Signo de la Escarapela de Simonin: se produce una<br />

sucesión de 3 anillos de ahumamiento en forma de<br />

escarapela comenzando por un anillo ahumado.<br />

c. Signo de Calcado: producido cuando debajo de la<br />

ropa existe otra prenda de color blanco. El humo al<br />

depositarse sobre el plano mas claro produce un “calcado”<br />

de la trama de la prenda precedente.<br />

• El tatuaje<br />

Producto del incrustamiento de granos de pólvora<br />

semi y no combustionados y signos de quemadura y ahumamiento<br />

en el plano cutáneo, tanto epidérmico como<br />

a veces dérmico. Los mismos no desaparecerán por el<br />

lavado de la superficie ya producto de la violencia con<br />

la cual son expulsados se encuentran alojados dentro del<br />

tejido y no simplemente apoyados sobre él; inclusive, el<br />

lavado de la zona ayudará a reforzar el tatuaje evidenciando<br />

su permanencia luego de la remoción de hollín,<br />

sangre coagulada, etc. Cuanta mayor cantidad de detritos<br />

resulten de la combustión, mayor será el tatuaje.<br />

• Falso Tatuaje o Ahumamiento<br />

Se encuentra constituido por el depósito de los productos<br />

de la combustión total de la pólvora, por lo tanto<br />

nos referimos a hollín que será removido con facilidad<br />

al limpiar la zona.<br />

A distancia: Se caracterizan por no poseer ni restos<br />

de hollín, ni tatuaje. No será factible precisar la distancia<br />

dado que los orificios de entrada superiores al límite en<br />

el que se produce el tatuaje se presentarán similares. La<br />

única diferencia que podrá establecerse será la de entrada<br />

y salida a través del anillo de fisch.<br />

18 16<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Experticia química para la<br />

determinación de los iones oxidantes<br />

(nitratos y nitritos)<br />

producto de la deflagración<br />

de la pólvora en prendas de vestir<br />

La determinación de los iones oxidantes (Nitratos<br />

y Nitritos) como producto de la deflagración de la<br />

pólvora en las superficies de las prendas de vestir,<br />

es una de las experticias químicas más solicitadas<br />

en el Área de Laboratorio Fisicoquímico del C.I.C.P.C.<br />

La pólvora es un bajo explosivo que deflagra y no detona.<br />

Deflagrar significa que arde súbitamente con llama<br />

y sin explosión.<br />

Existen dos tipos de pólvora, la pólvora<br />

negra, constituida por un 75% de nitrato<br />

de potasio y 25% de azufre y carbón, y<br />

la pólvora sin humo, constituida por variados<br />

ésteres orgánicos del ácido nítrico<br />

(nitrato de celulosa o nitrocelulosa y nitrato<br />

de glicerilo o nitroglicerina), la cual<br />

se utiliza en las municiones de las armas<br />

de fuego comunes. Al producirse un disparo<br />

éstos nitratos orgánicos se reducen<br />

parcialmente a nitritos.<br />

Los nitratos (NO 3-<br />

) y nitritos (NO 2-<br />

)<br />

son iones oxidantes. El término oxidante<br />

se refiere a que ellos oxidan a otra sustancia<br />

en reacciones de oxido-reducción,<br />

reduciéndose, esto es ganando electrones;<br />

en otra acepción más coloquial, el oxidante<br />

es el que transfiere átomos de oxígeno<br />

al sustrato y puede ser descrito como un<br />

agente oxigenante o un agente de transferencia<br />

de átomos de oxígeno.<br />

Los métodos de análisis para la determinación<br />

de estos iones oxidantes (Nitratos<br />

y Nitritos) están basados en reacciones<br />

químicas colorimétricas con el reactivo<br />

de Lunge y el método de Walker basado<br />

Por: Expertos del Laboratorio Físico Químico:<br />

Lic. Adolorata Casimirre<br />

Fctco. Yenny Jiménez<br />

en el clásico ensayo de Peter Griess-Illoswa.<br />

El reactivo de Lunge está constituido por:<br />

• 0,5 g de difenilamina<br />

• 100 ml de ácido sulfúrico<br />

• 20 ml de agua destilada.<br />

En el análisis se maceran diferentes partes de la prenda<br />

mediante hisopos mojados con agua destilada y se le<br />

agrega el reactivo de Lunge, observándolos<br />

con la lupa estereoscópica.<br />

La difenilamina es transformada<br />

en difenilbencidina por acción<br />

del ácido nítrico originado entre el<br />

compuesto nitrado y el ácido sulfúrico<br />

concentrado en exceso.<br />

La difenilbencidina formada es<br />

fácilmente oxidada transformándose<br />

en violeta de difenilbencidina, el<br />

responsable de la formación de la<br />

coloración azul. El mecanismo de<br />

la reacción química es el siguiente:<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 19 17


La reacción es muy sensible, pero por desgracia la<br />

dan otros iones Oxidantes, tales como: cloratos, bromatos,<br />

yodatos, permanganatos, hipoclorito, cromatos,<br />

vanadatos, molibdatos y sales férricas, por lo que esta<br />

reacción es de orientación.<br />

La Prueba de Walker es un método de certeza para la<br />

determinación de los nitritos.<br />

Para su aplicación es necesario:<br />

• Papel fotográfico (Grado 3) desensibilizado con solución<br />

de Tiosulfato al 75 %.<br />

• Acido sulfanílico al 0,5 % en agua destilada.<br />

• α-Naftilamina al 0,5 % en metanol.<br />

• Solución de ácido acético al 20%<br />

• Calor.<br />

Previamente el papel fotográfico se debe desensibilizar<br />

sumergiéndolo en una solución de Tiosulfato de sodio<br />

al 75 % en un cuarto oscuro por 15 minutos, luego<br />

se debe lavar con abundante agua, escurrir y dejar secar.<br />

Posteriormente se trata con las dos soluciones, primero<br />

se sumerge en una solución de ácido sulfanílico<br />

al 0,5 %, escurrir y dejar secar y luego se sumerge en la<br />

segunda solución con α-naftilamina al 0,5 % en metanol,<br />

escurrir y dejar secar.<br />

Una vez listo el papel fotográfico se coloca sobre su<br />

parte brillante la superficie de la prenda que da positivo<br />

con el reactivo de Lunge, y por detrás de la prenda una<br />

gasa embebida con solución de ácido acético al 20%,<br />

otro segmento de gasa seco y luego se aplica calor con<br />

una plancha.<br />

El ensayo se basa en la obtención de un colorante diazoico<br />

por un mecanismo de diazotación y consecutiva<br />

copulación.<br />

En este tipo de experticias se pueden emitir tres resultados<br />

dependiendo de los análisis:<br />

1. Positivo, cuando se obtienen las coloraciones características<br />

con el reactivo de Lunge y Walker.<br />

2. Negativo, cuando no se obtienen las coloraciones características<br />

con el reactivo de Lunge y Walker.<br />

3. Interferencia, cuando existen agentes contaminantes<br />

exógenos, tales como, proliferación bacteriana, micótica<br />

y adherencias terrosas compuestas por iones<br />

oxidantes.<br />

Positividad de la reacción:<br />

Puntos de color rojo-anaranjado<br />

20 18<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Análisis Genético<br />

en Casos de Delitos<br />

por Agresión Sexual<br />

Los delitos de agresión sexual son uno de los<br />

hechos delictivos que más impacto causan<br />

tanto a la víctima como a sus familiares y a<br />

la sociedad en general, es por ello que la investigación<br />

criminal que se desarrolla para<br />

ese tipo de casos debe ser eficaz, en el sentido que permita<br />

establecer de manera certera las vinculaciones que<br />

Por: Laboratorio de Identificación Genética<br />

demuestren en primer lugar la comisión del delito y luego<br />

la identificación de los agresores.<br />

Para lograr esto, el Cuerpo de Investigaciones Científicas,<br />

Penales y Criminalísticas cuenta con el Laboratorio<br />

de Identificación Genética, el cual funciona como herramienta<br />

esencial que permite, a través del análisis de elementos<br />

biológicos encontrados en la víctima, en la escena<br />

o en las evidencias, establecer vinculaciones efectivas, logrando<br />

identificar a el o los agresores, partiendo del principio<br />

criminalístico de transferencia, el cual postula que<br />

al entrar en contacto directo dos superficies (individuos),<br />

se produce una transferencia de uno al otro.<br />

En los casos de violación, los elementos transferidos<br />

del agresor a la víctima y viceversa, son de origen biológico,<br />

por lo que su análisis está basado en métodos científicos<br />

orientados, en primer lugar, a identificar el elemento<br />

en lo que llamamos el proceso de identificación de sustancias<br />

y posteriormente a individualizar ese elemento,<br />

relacionándolo con un individuo.<br />

En este sentido, la caracterización de los perfiles genéticos,<br />

tanto de la víctima como del victimario, permite<br />

establecer comparaciones con respecto a los perfiles observados<br />

al analizar la evidencia, y así determinar la posible<br />

participación de uno o varios individuos en el hecho.<br />

Dicha caracterización se realiza a partir del estudio del<br />

ADN (Ácido Desoxirribonucléico), el cual se encuentra<br />

en las mitocondrias y en mayor proporción en el núcleo<br />

de las células, condensado en diminutas estructuras filiformes<br />

denominadas cromosomas (imagen Nº1).<br />

La carga cromosómica del ser humano está compuesta<br />

por 46 elementos organizados en 23 pares (imagen Nº2),<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 21 19


de los cuales 22 pares son iguales en ambos sexos llamados<br />

cromosomas autosómicos, y 1 par determinante del<br />

sexo del individuo, conocido como el par sexual.<br />

En los individuos de sexo femenino normales, se presenta<br />

el par sexual constituido por dos elementos iguales<br />

(homólogos) con morfología semejante, designados cromosomas<br />

“X” (XX). En cambio, en el sexo masculino, el<br />

par correspondiente posee elementos disímiles,<br />

conformados por un cromosoma “X” y un cromosoma<br />

“Y” (XY). Será por lo tanto el hombre<br />

quien determine el sexo de su descendencia, si<br />

en el espermatozoide fecundante el elemento<br />

sexual presente es un cromosoma X, el cigoto<br />

formado será de sexo femenino, mientras que<br />

si contiene un cromosoma Y el sexo del cigoto<br />

será masculino (Penacino, 2004).<br />

El Cromosoma Y (imagen Nº3) representa<br />

el 2% del genoma masculino, estando en<br />

un 60% constituido por regiones altamente<br />

repetitivas (Penacino, 2004), las cuales son informativas<br />

a nivel forense sobre todo en cuanto al análisis de vestigios<br />

de interés criminalístico, donde se encuentra material<br />

genético de la víctima y del agresor, generando una<br />

“mezcla” entre los perfiles genéticos de los implicados,<br />

elementos que dificultan la discriminación de los perfiles<br />

de los participantes en el hecho.<br />

Dentro de la composición del cromosoma Y pueden<br />

ocurrir variaciones de manera frecuente que no afectan el<br />

fenotipo de los individuos, siendo conocidas como microsatélites<br />

o STR (del inglés Short Tarden Repeats), estás<br />

características del ADN varían entre un individuo y otro,<br />

permitiendo la individualización de los mismos, en base<br />

a la cantidad de veces en que se repite un fragmento de<br />

ADN en una región del cromosoma (Gray y col, 2000;<br />

Luque Cabrera y Herraéz Sánchez, 2002). Las diferencias<br />

en la disposición de tales regiones, así como el número de<br />

veces en que se repiten, son distintas para cada ser humano,<br />

siendo éste el fundamento para la identificación en los<br />

estudios basados en el ADN.<br />

El modelo de herencia del cromosoma Y está dado por<br />

vía estrictamente paterna, siendo exclusivo de la población<br />

masculina, ya que posee una región que carece de<br />

recombinación cromosómica. Las secuencias ubicadas<br />

en una región determinada del cromosoma Y, se heredan<br />

en bloque, constituyendo un grupo «o linaje» exclusivo<br />

de individuos de sexo masculino, también considerado<br />

como “marcador de linaje paterno”, razón<br />

por la cual no son observados en el análisis<br />

del perfil genético de un individuo de sexo<br />

femenino.<br />

Esta característica juega un papel fundamental<br />

en los estudios de delitos de<br />

agresión sexual, en los que además de la<br />

caracterización del perfil genético del (los)<br />

agresor (es), posibilita la individualización<br />

de varios individuos que pudieron haber<br />

participado en este tipo de delitos (Gusmao<br />

y col. 1999).<br />

De esta manera, la presencia del cro-<br />

20 22<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


mosoma Y ha sido una herramienta fundamental en los<br />

casos de estudio de violaciones, debido a que permite<br />

constatar la presencia o no de uno o varios individuos<br />

de sexo masculino que se encuentren implicados en la<br />

comisión del hecho.<br />

En este mismo orden de ideas, los estudios forenses<br />

basados en STR´s del haplotipo del Cromosoma Y son<br />

fundamentales para el establecimiento de la identificación<br />

genética masculina, es así como en el siguiente caso<br />

trabajado en el Laboratorio de Identificación Genética, se<br />

logró la individualización de los imputados en una investigación<br />

criminal.<br />

A comienzos del año 2010, se recibió una solicitud<br />

por parte del Ministerio Público a fin de practicar el peritaje<br />

en un caso de VIOLENCIA SEXUAL, en el cual<br />

figuraban como imputados cinco individuos de sexo masculino<br />

y una víctima de sexo femenino, adicionalmente<br />

como evidencia (muestra dubitada) de interés criminalístico<br />

fue colectada una prenda de uso íntimo perteneciente<br />

a la víctima.<br />

Las muestras de referencia de los imputados y de la<br />

víctima fueron procesadas para lograr la obtención de los<br />

perfiles genéticos autonómicos (IMAGEN Nº4), los cuales<br />

fueron comparados con el perfil genético obtenido de<br />

la muestra dubitada, en el cual se evidenció una mezcla<br />

de ADN con contribución genética de por lo menos tres<br />

individuos. Así mismo, al observarse la presencia del cromosoma<br />

Y en el marcador de la amelogenina, se detectó<br />

la contribución de material genético perteneciente a individuos<br />

de sexo masculino en la mezcla.<br />

Al comparar el perfil genético autosómico tipo mezcla<br />

de la muestra dubitada (evidencia) con los perfiles genéticos<br />

de los imputados, se logró el establecimiento de la<br />

contribución genética de uno de ellos mediante el análisis<br />

de marcadores autosómicos; sin embargo, a fin de fortalecer<br />

la investigación y determinar si existió aporte de<br />

material de los otros imputados se realizó el estudio del<br />

haplotipo del Cromosoma Y, caracterizando tanto a los<br />

imputados como a la muestra (evidencia). Con la obtención<br />

del haplotipo de Cromosoma Y de la muestra dubitada<br />

se detectó la contribución genética de dos individuos<br />

adicionales provenientes de dos linajes paternos diferentes,<br />

al ser comparado este resultado con las muestras de<br />

referencia de los imputados, fue posible identificar claramente<br />

a quien correspondía cada haplotipo.<br />

Estos resultados demuestran la importancia y aplicabilidad<br />

del haplotipo del cromosoma Y como piedra<br />

angular en los estudios genéticos de identificación de<br />

individuos de sexo masculino, como ocurre en la mayoría<br />

de los delitos de violencia sexual; razón por la cual,<br />

dentro del Laboratorio de Identificación Genética se hace<br />

imprescindible el estudio de los STR del haplotipo del<br />

Cromosoma Y, tanto para casos de agresión sexual, como<br />

identificación e incluso en pruebas de filiación biológica<br />

por linajes paternos.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1. Gray, I. C.; Campbell, D. A.; Spurr, N. K. (2000). Single Nucleotide<br />

Polymorphism as tools in human genetics. Human Molecular<br />

Genetics. 9: 2.403-2.408 pp.<br />

2. Gusmao, L.; Brion, M.; González-Neira, A.; Lareu, M.; Carrracedo,<br />

A. (1999). Y-Chromosome specific polymorphism in phorensic<br />

análisis. Legal Medicine. 1: 55-66 pp.<br />

3. Luque Cabrera, J.; Herraéz Sánchez, A. (2002). Texto ilustrado<br />

de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas<br />

y aplicaciones en ciencias de la salud. Editoria Elseiver Science.<br />

Madrid, España.<br />

4. Penacino, G. (2004). Analisis de ADN: 12 Marcadores del Cromosoma<br />

Masculino en la Investigación Criminal. Informedica.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 21 23


Prueba de filiación<br />

heredo-biológica<br />

Por: Lara, K.; Gómez, W.; Parra H.; Villegas, P; Sierra S; Briceño L.; Pacheco J.; Galíndez J.; Guevara N.<br />

La paternidad<br />

La paternidad es tanto un concepto biológico como un<br />

concepto jurídico. Desde un punto de vista biológico, la<br />

paternidad es un vínculo de primer grado que existe entre<br />

un padre (entendiendo por tal al progenitor masculino) y<br />

sus hijos. Desde un punto de vista jurídico, la paternidad<br />

lleva emparejada la patria potestad y puede ser tanto natural<br />

como jurídica (adopción).<br />

¿En qué consiste una prueba de paternidad?<br />

La prueba de paternidad consiste en el estudio de las<br />

células del presunto padre y las del supuesto hijo, a través<br />

del análisis del Ácido Desoxirribonucléico (ADN), a fin de<br />

confirmar o excluir la paternidad biológica.<br />

El ADN<br />

El ADN es una larga molécula formada por<br />

2 hélices, superenrrolladas en forma de espiral,<br />

unidas entre sí por puentes de Hidrógeno,<br />

la cual contiene toda la información hereditaria<br />

y se encuentra en el interior de cada una<br />

de las células nucleadas que conforman nuestro organismo;<br />

se forma desde el momento de la concepción y se mantiene<br />

intacto durante toda la vida. El ADN es proporcionado<br />

por ambos progenitores en partes iguales (50% y 50% cada<br />

uno), característica que lo convierte en la herramienta ideal<br />

para ser analizado, a fin de determinar la paternidad.<br />

Solicitud<br />

Existen pruebas de paternidad con fines informativos<br />

o con fines legales; las realizadas en el Laboratorio<br />

de Identificación Genética del Cuerpo de Investigaciones<br />

Científicas, Penales y Criminalísticas, son realizadas con<br />

fines legales, previa solicitud realizada por un órgano de<br />

la administración de justicia, tales como Defensa Pública,<br />

Ministerio Público, Consejos de Protección del Niño, Niña<br />

y Adolescente o por Tribunales de la LOPNA, quienes al<br />

recibir una demanda por Impugnación o inquisición de<br />

paternidad, emiten el oficio correspondiente solicitando la<br />

práctica de la prueba, con el fin de verificar la paternidad<br />

biológica y de esta manera contar con un criterio científico<br />

para establecer la paternidad legal de un individuo.<br />

Las razones que llevan a realizar un estudio de ADN<br />

para determinar<br />

la paternidad son<br />

muy diversas, pudiéndoseles<br />

dividir<br />

en dos grupos:<br />

• Inquisición de<br />

Paternidad: Proceso<br />

legal, en el cual<br />

una madre señala<br />

como padre a un<br />

individuo determinado,<br />

a fin de que<br />

sea determinada la<br />

Paternidad sobre<br />

su(s) hijo(s), pro-<br />

22 24 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


curando así garantizar los derechos de los mismos, entre<br />

estos a percibir un monto por concepto de manutención<br />

alimentaria, que garantice su subsistencia, según lo contemplado<br />

en la LOPNA. Este proceso también se cumple<br />

cuando es el padre,<br />

quien de forma voluntaria<br />

manifiesta querer<br />

reconocer al hijo, previa<br />

realización de la prueba.<br />

• Impugnación de Paternidad:<br />

En este proceso, es<br />

el padre quien solicita la<br />

realización de la determinación<br />

de filiación heredo-biológica,<br />

ya que de<br />

forma manifiesta, da a conocer<br />

que tiene dudas sobre<br />

la paternidad respecto<br />

a ese hijo, cuando previamente<br />

ha sido reconocido<br />

legalmente por él.<br />

• La prueba de paternidad<br />

es un medio eficaz para<br />

resolver disputas de hijos ilegítimos, herencia o adopción.<br />

También suele requerirse en ciertos casos de inmigración,<br />

seguros médicos, y para resolver casos de<br />

intercambio de recién nacidos.<br />

El procesamiento del ADN incluye una serie de pasos,<br />

los cuales han de cumplirse en su totalidad, para llegar a<br />

la obtención final del Perfil Genético, estos se detallan a<br />

continuación:<br />

1. Colección de la muestra biológica<br />

Para la colección de la muestra de sangre o saliva se utiliza<br />

un soporte o tarjeta llamado<br />

FTA, el cual está conformado por<br />

un papel de filtro ultra absorbente<br />

estéril, que contiene antibióticos,<br />

antisépticos y estabilizantes, que<br />

garantizan la integridad y permanencia<br />

de las muestras colectadas,<br />

hasta por 10 años. Esto permite su<br />

almacenamiento después de realizado<br />

el análisis en el Laboratorio<br />

de Identificación Genética.<br />

En niños recién nacidos, la<br />

toma de muestra es sencilla, rápida e indolora, ya que se<br />

utiliza un aplicador de goma espuma, especial para colectar<br />

células del epitelio bucal, lo que no representa riesgo para<br />

el mismo.<br />

2. Extracción del ADN<br />

Una vez que se colecta la muestra en soporte<br />

FTA, se corta un segmento del soporte y se realizan<br />

una serie de lavados con reactivos y buffers<br />

estériles, que permiten la obtención del ADN<br />

puro, de una forma útil para ser sometido al siguiente<br />

paso que es la Amplificación del mismo.<br />

3. Amplificación del ADN<br />

Consiste en la obtención de réplicas idénticas<br />

de segmentos específicos de ADN, hasta por<br />

billones de copias, a través de la utilización de<br />

una enzima llamada Taq-Polimerasa, a fin de<br />

obtener un producto final en concentración suficiente<br />

para ser sometido a la caracterización<br />

de los segmentos específicos analizados, por la<br />

Técnica de estudio de los STR (Short Tandem Repeat), en<br />

el analizador genético.<br />

4. Caracterización de Marcadores Genéticos<br />

Consiste en realizar la inyección de los productos amplificados<br />

de las muestras en el Equipo Analizador Genético<br />

3130XL, el cual consta de 16 capilares, permitiendo el<br />

análisis de 16 muestras de forma simultánea en un tiempo<br />

estimado de 40 minutos. Dicho proceso se desarrolla, mediante<br />

una Electroforesis Capilar en la cual se determinan<br />

los alelos que conforman los 15 marcadores genéticos de<br />

un individuo, aportados en proporciones<br />

iguales por ambos progenitores (50% por<br />

la madre y 50% por el padre), más el par<br />

sexual denominado Amelogenina, el cual<br />

está definido por el sexo de la persona<br />

(XX para mujer y XY para el hombre).<br />

Esta caracterización gráfica denominada<br />

“Electroferograma”, refleja los picos correspondientes<br />

a los alelos presentes en<br />

cada marcador autosómico estudiado (Figura<br />

Nº 1).<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 25 23


por el Laboratorio de Identificación Genética, en el cual<br />

se concluye si existe o no filiación heredo-biológica tipo<br />

paternidad, entre el padre alegado, respecto al hijo, en dos<br />

posibles resultas:<br />

• Paternidad Extremadamente Probable, esto según el resultado<br />

obtenido en la Probabilidad de Paternidad (W)<br />

calculada<br />

• Exclusión de Paternidad Biológica, en el caso en que<br />

no exista correspondencia en 2 o más marcadores genéticos.<br />

Confiabilidad<br />

La Figura Nº 1 muestra un Electroferograma<br />

correspondiente a un individuo del sexo masculino.<br />

5. Análisis Estadístico<br />

Luego de la obtención del perfil genético de la madre, el<br />

presunto padre y el hijo, en aquellos casos en los que exista<br />

correspondencia entre los alelos obtenidos en los marcadores<br />

del perfil genético de los progenitores y del hijo, se<br />

realiza el análisis estadístico, en el cual se registran las frecuencias<br />

poblacionales según los alelos observados, a fin<br />

de calcular el Índice de Paternidad (IP) y la Probabilidad<br />

de Paternidad (W). Si los alelos son muy frecuentes entre<br />

los habitantes del país, el IP y la Probabilidad de Paternidad<br />

(W) arrojarán valores menores; contrariamente, si los<br />

alelos obtenidos en el perfil, son infrecuentes, los valores<br />

de IP y W serán mucho más elevados.<br />

La correcta interpretación de las cifras obtenidas a partir<br />

del análisis estadístico en las Pruebas de Paternidad, determinan<br />

la condición de que esta prueba sea considerada una<br />

prueba prácticamente de certeza, con valores de Probabilidad<br />

de Paternidad de hasta 99,999999 %.<br />

Contrariamente, si al comparar los perfiles genéticos de<br />

la madre, el presunto padre y del hijo(a), se constata que<br />

no existe correspondencia entre los alelos del presunto padre,<br />

respecto al hijo(a) alegado(a), a partir de 2 marcadores<br />

genéticos en adelante, se concluye una EXCLUSIÓN DE<br />

PATERNIDAD BIOLÓGICA.<br />

6. Elaboración de la Experticia de Filiación Heredo-biológica<br />

Consiste en la elaboración de un documento con carácter<br />

legal, previa solicitud por parte de los entes correspondientes<br />

y previo cumplimiento de los requisitos exigidos<br />

Las Pruebas de Filiación Heredo-Biológica, para determinación<br />

de paternidad, realizadas en el Laboratorio<br />

de Identificación Genética son de alta calidad, con procedimientos<br />

definidos y exactos, siguiendo los protocolos y<br />

estándares internacionales establecidos por la Sociedad<br />

Internacional de Genética Forense (ISFG), la Academia<br />

Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses<br />

(AICEF) y el Grupo Iberoamericano de Trabajo con ADN<br />

(GITAD), realizados por Expertos Profesionales capacitados<br />

en el área de Biología Molecular, Genética Humana y<br />

Forense.<br />

La tecnología del análisis del ADN aplicada al estudio<br />

biológico de la paternidad, presenta un alto grado de fiabilidad<br />

que en ocasiones puede llegar a ser de 99,999999<br />

% en casos de Inclusión de paternidad (dependiendo de la<br />

cantidad de marcadores usados). Cabe resaltar que la aplicación<br />

de las Pruebas de filiación Heredo-Biológicas tienen<br />

utilidad no sólo para determinar la existencia o no, de<br />

un vínculo de paternidad de un individuo respecto a su(s)<br />

hijo(s), sino que también puede utilizarse para determinar<br />

filiaciones como Maternidad, Hermandad, Abuelidad, Tiísmo,<br />

Sobrinismo, Primismo, entre otros, siguiendo la misma<br />

metodología analítica, supra descrita, sólo que para cada<br />

caso se aplicará un análisis estadístico distinto al aplicable<br />

a la determinación de una Paternidad o Maternidad.<br />

Prueba de paternidad en ausencia de la madre<br />

La muestra de la madre no es imprescindible para realizar<br />

una Prueba de Paternidad con las máximas garantías,<br />

alcanzándose siempre una Probabilidad de Paternidad cercana<br />

al 99,999999 %. Sin embargo, si se analiza también a<br />

la madre, el Índice de Paternidad (IP) y la Probabilidad de<br />

Paternidad (W) que se obtienen, serán mayores que si sólo<br />

24 26 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


se analiza al presunto padre y al hijo.<br />

Prueba de paternidad en ausencia física del padre y/o<br />

la madre<br />

En este caso, para establecer la paternidad se pueden<br />

utilizar diferentes metodologías:<br />

• Si se trata de fallecimiento, es posible realizar la Prueba<br />

de Paternidad postmórtem utilizando muestras obtenidas<br />

en autopsias, o bien a través de restos óseos del presunto<br />

padre obtenidas en exhumación.<br />

• También es posible establecer la paternidad a través de<br />

restos biológicos del presunto padre obtenidos de su entorno<br />

familiar (cepillos de dientes, cabellos con raíz obtenidos<br />

de los cepillos y peines usados en vida, colillas<br />

de cigarro, sobres postales y timbres fiscales impregnados<br />

de saliva)<br />

• Por último, es posible hacerlo de forma indirecta, para<br />

ello es necesario reconstruir el perfil genético del presunto<br />

padre a partir de muestras de parientes biológicos<br />

del fallecido o ausente (padres, hermanos, hijos varones<br />

confirmados).<br />

• Si se trata de un (unos) hijo varón (varones), se puede<br />

determinar la paternidad a través del estudio del Cromosoma<br />

Y, el cual representa el 2% del genoma humano<br />

masculino.<br />

• El 60% del Cromosoma Y se encuentra constituido por<br />

secuencias polimórficas altamente repetitivas, determinadas<br />

por STR, lo que lo hace muy variado de un individuo<br />

a otro, siempre que estos provengan de linajes<br />

paternos distintos, resultando útil para la determinación<br />

de paternidad por línea paterna, dado su alto poder discriminativo.<br />

• El Cromosoma Y se transmite de manera obligatoria de<br />

padres a hijos, por lo que estará presente en toda la progenie<br />

masculina de una misma familia, procedente de la<br />

misma línea paterna, ejemplo: del abuelo se transmite al<br />

padre, del padre al hijo y así sucesivamente.<br />

• Actualmente la metodología utilizada en el Laboratorio<br />

de Identificación Genética, se analizan 16 marcadores o<br />

loci diferentes, presentes en el estudio del Haplotipo del<br />

Cromosoma Y.<br />

Requerimientos para la realización de la prueba de filiación<br />

heredo-biológica<br />

• Requiere el consentimiento informado y escrito de la(s)<br />

persona(s) involucradas, según lo establecido en el Art.<br />

46 numeral 3 de la Constitución de la República Bolivariana<br />

de Venezuela.<br />

• Al momento de la toma de muestras, se realiza una lectura<br />

de los derechos constitucionales de las personas involucradas.<br />

Las partes (progenitores e hijo(s) firman un consentimiento<br />

informado y escrito, dejando constancia de su<br />

voluntad para realizarse la prueba, registrando su huella<br />

dactilar, a fin de dar autenticidad al Acta de Toma de<br />

muestra.<br />

Bibliografía<br />

- Gray, I. C.; Campbell, D. A.; Spurr, N. K. (2000). Single Nucleotide<br />

Polymorphism as tools in human genetics. Human Molecular Genetics.<br />

9: 2.403-2.408pp<br />

- Luque Herrera, J.; Herràez Sánchez, A. (2002). Texto Ilustrado de<br />

Biología Molecular e Ingeniería Genética: conceptos, técnicas y<br />

aplicaciones en ciencias de la salud. Editorial Elseiver.<br />

- Madrid, España. Martín, J. (1994). Medicina Legal. Editorial Texto.<br />

Tercera edición. Caracas-Venezuela.<br />

- Penacino, G. (2004). Annálisis de ADN: 12 Marcadores del Cromosoma<br />

Masculino en la Investigación Criminal. Infomédica.<br />

Figura 2. Estudio del Haplotipo del<br />

Cromosoma Y en una Paternidad<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 27 25


Cuantificación de la fosfatasa ácida<br />

total y prostática, y su importancia<br />

en la investigación forense<br />

Entre los delitos más comunes en la sociedad se<br />

encuentran los de carácter sexual, específicamente<br />

los casos de violaciones donde es agravada la<br />

libertad de la víctima, ya que la misma es sometida<br />

a la humillación y denigración de su integridad física<br />

y moral.<br />

Por ello, los elementos primordiales<br />

de un delito de violación o de<br />

cualquier investigación forense son<br />

las evidencias físicas, ya que a través<br />

de ellas se puede recrear el sitio<br />

del suceso con total confianza y certeza.<br />

En el caso preciso de este tipo<br />

de actos sexuales, estas corresponden<br />

a todo el material biológico dejado<br />

por el victimario en el lugar de los<br />

hechos; al respecto, Sifontes (1973)<br />

señala que la muestra más destacada<br />

en este tipo de delitos es el semen humano.<br />

La evidencia física más destacada<br />

y relevante en este tipo hechos es la<br />

Foto 1. Reactivo cinético – colorimétrico para la determinación<br />

de fosfatasa ácida total y prostática, Marca IN-<br />

VELAB.<br />

Por: Hiorley E. Almaral Rodríguez<br />

Licenciada en Bioanálisis<br />

Especialista en Criminalística<br />

Eogracia Guzman<br />

Licenciada en Bioanálisis<br />

Doctora en Metodología de la Investigación<br />

de origen seminal; algunos autores como Sifontes (1973)<br />

y Montiel (2005), consideran que estas muestras siguen en<br />

importancia a las de la sangre y, por tanto, su análisis debe<br />

hacerse a priori, ya que tienen carácter individualizador e<br />

identificador.<br />

Las muestras de origen seminal se analizan en el Laboratorio<br />

de Microanálisis del Cuerpo de Investigaciones Científicas,<br />

Penales y Criminalísticas, mediante un protocolo de<br />

identificación el analista busca por todo los medios tratar<br />

de determinar y demostrar que la muestra dubitada es semen,<br />

para ello, este especimen se somete a diferentes procedimientos<br />

químicos y físicos, tanto de orientación como de<br />

certeza.<br />

Cuando una mancha biológica subjetiva a ser semen llega<br />

al laboratorio de microanálisis, el perito busca, en primer lugar,<br />

observar la presencia microscópica de espermatozoides.<br />

Sin embargo, este hecho se dificulta<br />

en la mayoría de los casos, debido a<br />

la susceptibilidad osmótica de la célula<br />

espermática, en tal sentido debe<br />

destacarse que los espermatozoides<br />

son muy sensibles a los cambios osmóticos<br />

del líquido espermático, en<br />

especial cuando éste se seca, ya que<br />

la membrana citoplasmática de esta<br />

célula se degrada o lisa fácilmente.<br />

Existen también otras condiciones<br />

en las cuales es imposible observar<br />

espermatozoides en una muestra de<br />

semen, como son los casos donde el<br />

individuo presenta azoospermia, o se<br />

ha realizado una vasectomía; por tanto,<br />

y como principal recurso, se utiliza el método enzimático<br />

de la fosfatasa ácida total y prostática.<br />

Aunado a este hecho, es de suma importancia destacar que<br />

en muchos casos la valoración de esta enzima en los laboratorios<br />

forenses se realiza de manera cualitativa, limitando el resultado<br />

a una opción afirmativa o negativa, donde el resultado<br />

obtenido a través de esta técnica ofrece sólo dos opciones: positivo<br />

o negativo. Es decir, únicamente demuestra la presencia<br />

o ausencia de la enzima en la muestra estudiada.<br />

En este sentido, esta metodología adopta características<br />

26 28 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


de orientación y no de certeza, por tanto,<br />

esta evidencia pierde su valor probatorio en<br />

cualquier caso judicial donde se sospeche<br />

la existencia de un hecho sexual o una eyaculación,<br />

debido a la imprecisión y falta de<br />

veracidad científica de sus resultados.<br />

Por su parte, se debe mencionar que uno<br />

de los criterios para la invalidación del método<br />

cualitativo en este tipo de investigaciones,<br />

es que en el medio ambiente existen<br />

elementos (otros humores humanos y vegetales)<br />

que poseen esta enzima, y aunque<br />

su concentración es inferior a la del semen,<br />

este hecho puede establecer alguna incertidumbre<br />

sobre el origen de la mancha, si<br />

ésta no es correctamente determinada.<br />

De tal manera, desde el punto de vista<br />

analítico, esta técnica no le permite al investigador determinar<br />

concretamente si la fuente de la enzima realmente<br />

proviene del líquido espermático o no, pero si esta determinación<br />

se realizara de manera cuantitativa, es decir, la reacción<br />

se midiera a través de un espectrofotómetro, la técnica<br />

tomaría mayor valor probatorio y pasaría a ser una prueba de<br />

certeza y no de orientación, ya que se mide la concentración<br />

exacta de la enzima, aportándole mayor información y precisión<br />

al investigador, y por ende al juicio.<br />

En este sentido, es importante aclarar que en el análisis<br />

bioquímico no es lo mismo decir por ejemplo: se evidenció<br />

la presencia de fosfatasa ácida en la muestra examinada, que<br />

decir que su valor fue de 0,5 U/L. Este hecho se debe a que<br />

estadísticamente todo método cuantitativo está basado en la<br />

inducción probabilística y positivista de datos controlados,<br />

reproducibles y certeros, que conducirán<br />

siempre a la objetividad de los<br />

resultados. En contraposición a esto,<br />

un ensayo que se realice de manera<br />

cualitativa tendrá por sí mismo la limitación<br />

de establecer matemáticamente<br />

la concentración de la enzima<br />

en una muestra estudiada. El hecho<br />

de que en este trabajo se determine<br />

la concentración enzimática de la<br />

fosfatasa ácida total y prostática en<br />

manchas de semen, permitirá obtener<br />

nuevos hallazgos que podrían ser ampliados<br />

en estudios posteriores, e inclusive desarrollar<br />

tablas de valores referenciales que<br />

relacione la actividad de esta enzima con el<br />

tiempo bajo diferentes condiciones experimentales,<br />

tales como temperatura, humedad,<br />

calor, efecto bacteriano (putrefacción<br />

de la muestra), hidrólisis de la muestra (si<br />

esta permanece sumergida en agua), entre<br />

otras consideraciones; de esta manera el perito<br />

tendrían en sus manos una herramienta<br />

que simplificaría el trabajo en el laboratorio,<br />

y por ende el de la investigación, ya<br />

que con sólo cuantificar la enzima bajo las<br />

condiciones ambientales que presente la<br />

evidencia física, el mismo podría predecir<br />

aproximadamente el tiempo de la mancha<br />

de liquido seminal.<br />

Así mismo, si el perito de laboratorio mide el valor de<br />

concentración de la enzima, este obtendría un valor numérico,<br />

el cual corresponde a la unidad King-Armstrong (unidad<br />

de actividad de la fosfatasa ácida), que sin duda alguna, arrojarían<br />

resultados tangibles y reales que podrían ser aplicados<br />

con total certeza en cualquier caso penal de índole sexual.<br />

Metodología<br />

En el presente trabajo se someterá a estudio a un grupo<br />

de muestras de semen humano, las cuales serán inoculadas<br />

previamente en tres tipos de superficies absorbentes, esto<br />

con la finalidad de reproducir las condiciones propias de una<br />

evidencia física hallada en cualquier escena del crimen.<br />

La población de esta investigación<br />

está conformada por 39 muestras<br />

de semen humano de pacientes diferentes,<br />

por su parte, las muestras fueron<br />

donadas por el Centro Valenciano<br />

de Fertilidad y Esterilidad (CEVAL-<br />

FES), ubicado en el Urológico de Valencia;<br />

para luego ser estudiadas y/o<br />

analizadas en el Laboratorio Clínico<br />

UNISA, ubicado en la misma ciudad.<br />

La parte experimental de este trabajo<br />

consta de un ensayo bioquímico<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 29 27


que tiene como finalidad la cuantificación<br />

de la fosfatasa ácida total y<br />

prostática en manchas dubitadas de<br />

origen seminal, para así establecer la<br />

importancia de realizar una correcta<br />

determinación de la enzima en los<br />

laboratorios forenses; el reactivo utilizado<br />

fue el de fosfatasa ácida cinética-colorimetrica<br />

marca INVELAB.<br />

De esta manera, se trabajó con un<br />

pool de muestras seminales, por tanto<br />

en este procedimiento se realizó<br />

la determinación de la enzima en 39<br />

pacientes donadores que conformaron<br />

6 pool de semen, los especímenes<br />

fueron almacenados en refrigeración<br />

y se vigiló su concentración ácido-base (pH) en todas<br />

Foto 6. Tubos de ensayo del pool 6, el número 1 corresponde<br />

la fibra natural, el 2 y 3 a la fibra semisintética y<br />

sintética, respectivamente<br />

las fases del experimento, esto con la finalidad de<br />

mantener el pH óptimo para la fosfatasa ácida.<br />

Por otra parte, se utilizaron tres tipos de soportes adsorbentes,<br />

los cuales estuvieron constituidos por tejidos de diferentes<br />

fibras, y son los que se encuentran frecuentemente en<br />

la víctima y en el sitio del suceso, por tanto en esta investigación<br />

se trabajó con telas de la siguiente calidad: 1.- Tela con<br />

cien por ciento (100%) de fibras naturales. 2.- Tela semisintética,<br />

constituida por un sesenta por ciento (60%) de fibras<br />

naturales y un cuarenta por ciento (40%) de fibras sintéticas.<br />

3.- Tela de fibras totalmente sintéticas (100%).<br />

Foto 4. Soporte de fibra absorbente impregnada con<br />

muestra vegetal (coliflor).<br />

Con la finalidad de verificar si<br />

realmente este método bioquímico<br />

puede presentar interferencia con<br />

otras fuentes orgánicas portadoras de<br />

esta enzima, se seleccionó un grupo<br />

de vegetales constituido por seis diferentes<br />

especímenes.<br />

Estos se escogieron, en primer lugar,<br />

por ser de fácil acceso, ya que se<br />

encuentran normalmente en el medio<br />

ambiente y en segundo lugar, porque<br />

existen trabajos anteriores donde se<br />

ha demostrado que estos elementos<br />

poseen cierta cantidad de fosfatasa<br />

ácida total en su composición química.<br />

Entre estos, cabe mencionar a<br />

Fernández y Padula, quienes en 1983 publicaron un experimento<br />

comparativo<br />

entre la fosfatasa ácida<br />

total del semen con<br />

la de algunos extractos<br />

vegetales, donde,<br />

a través del método<br />

electroforético encontraron<br />

gran similitud<br />

entre las bandas corridas<br />

de ambos elementos,<br />

lo que implicó interferencia<br />

en el ensayo,<br />

creando así falsos<br />

positivos.<br />

Los vegetales seleccionados<br />

para este<br />

control de calidad fueron<br />

tomados del libro de los citados autores, estos fueron<br />

los siguientes: 1.- Sábila con concha 2.- Sábila sin concha<br />

3.- Lechosa. 4.- Alfalfa. 5.- Ají. 6.- Coliflor.<br />

Por su parte, y para establecer la veracidad científica de<br />

la parte experimental de este trabajo, se realizaron algunos<br />

controles de calidad con la finalidad básica de chequear continuamente<br />

los <strong>inst</strong>rumentos de medición utilizados, la lámpara<br />

del espectrofotómetro, el reactivo y la técnica en general,<br />

entre estos, se encuentra el control blanco del ensayo.<br />

Foto 10. Tubos de ensayo utilizados en la lectura de la fracción<br />

no prostática de la fosfatasa ácida.<br />

28 30 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Juan Vucetich:<br />

Su biografía y origen del vocablo Dactiloscopia<br />

Es hijo de Víctor y Doña Vicenta Kovacevich; nació<br />

el 20 de julio de 1858 en la ciudad de Lesina<br />

del Archipiélago Adriático, de la antigua Dalmacia,<br />

perteneciente en ese entonces al Imperio<br />

Austro-Húngaro. (Se notará esta curiosa coincidencia:<br />

Vicetich, como Purkinje, son nativos del Imperio Austro-Húngaro,<br />

y ambos provienen de una familia eslava).<br />

Llegó a nuestras tierras el 24 de febrero de 1882, a la<br />

edad de 23 años, siendo su primera ocupación en nuestro<br />

medio, la de empleado en la Dirección de Obras Sanitarias<br />

de la Nación, donde permaneció seis años, hasta<br />

que renunció para ingresar el 15 de noviembre de 1888 al<br />

Departamento Central de Policía de la ciudad de La Plata,<br />

como Meritorio.<br />

Vucetich se caracterizó por su bondad y sencillez,<br />

siendo sumamente tierno y cariñoso con su familia. Aficionado<br />

al piano, gustaba deleitarse ejecutando música<br />

clásica y hasta llegó a componer una pieza de ese estilo.<br />

Trabajador incansable no se daba un momento de sosiego<br />

al extremo que todos los cuadros que tiene el museo que<br />

hoy lleva su nombre, han sido hechos por él, con la ayuda<br />

del doctor Reyna Almandos y del Sr. Antonio Herrero,<br />

sus incondicionales amigos de todas las horas y fervientes<br />

defensores de su obra. También se encontraban entre<br />

las personas de su particular estima, los doctores Eusebio<br />

Gómez, José Ingenieros y Alfredo L. Palacios. En el mes<br />

de junio de 1891, cuando Vucetich ya había alcanzado el<br />

cargo de Jefe de Oficina de Estadística de la Repartición,<br />

recibe directamente del Jefe de Policía, la misión de estudiar<br />

las posibilidades de establecer un servicio de<br />

identificación antropométrica.<br />

Como en nuestro país, aún no había trascendido<br />

noticia alguna que hiciera referencia<br />

de los diferentes estudios que sobre los<br />

relieves digitales ya habían realizado, entre<br />

otros, Faulds Hershel y Galton, dedica también<br />

su atención a la antropometría, lejos<br />

de imaginarse que en el aspecto identificativo,<br />

el destino le tenía reservada una misión<br />

muy superior.<br />

En efecto, pocos días después, el mismo Jefe de Policía,<br />

Capitán de Navío don Guillermo J. Núñez, pone en<br />

sus manos el único ejemplar de la “Revue Scientifique”<br />

que había llegado al país y que un amigo dejara olvidada<br />

en su despacho, en la que se publicaban los estudios antropológicos<br />

realizados por Galton, y que destacaba entre<br />

otras consideraciones, el valor indudable que en materia<br />

de identificación ofrecían las impresiones digitales.<br />

Vucetich, que al estudiar en todos sus aspectos el sistema<br />

antropométrico de Bertillón, había constatado la inexactitud<br />

del sistema, advierte de inmediato que en las<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 31 29


impresiones digitales se hallaba la única solución integral<br />

al problema pavoroso de la identificación humana, cuyo<br />

porvenir vislumbró de inmediato, fecundo y venturoso.<br />

Dotado de ese espíritu singular investigativo que tanto<br />

lo distinguió, Vucetich dedicó muchas de sus mejores<br />

horas al estudio exhaustivo de las impresiones digitales,<br />

documentándose en diferentes fuentes de información, de<br />

toda suerte de antecedentes relacionados con la materia,<br />

Luego de prolongadas y agotadoras jornadas, corona tantos<br />

ingentes esfuerzos con el mejor de los éxitos, al crear<br />

el sistema que bautizó con el nombre de “icnofalangometría”,<br />

basado en los 40 tipos digitales obtenidos por Galton,<br />

que él aumentó a 101 y que puso en funcionamiento<br />

el 1º de setiembre de 1891, fecha en que, por primera vez<br />

en el mundo, mediante la utilización de su ficha decadactilar,<br />

se toman las impresiones digitales de los 10 dedos a<br />

23 procesados por diferentes delitos, documentación que<br />

previa clasificación, archiva en armarios casilleros que se<br />

habilitan por su propia iniciativa.<br />

Con ese sencillo procedimiento, pone en evidencia<br />

que su sistema, basado en la perennidad, inmutabilidad y<br />

variedad infinita de los relieves digitales, tiene una cualidad<br />

más: que todas las individuales son clasificables y<br />

que, mediante la simple lectura de sus fórmulas dactiloscópicas,<br />

permiten ordenar su archivo, sistematizando<br />

fácilmente esta ciencia. Pronto, sucesos ocurridos en el<br />

campo del delito, iban a dar la razón a Vucetich y a poner<br />

en evidencia la incuestionable superioridad de este sistema<br />

identificativo.<br />

En junio de 1892, la mujer Francisca Rojas denuncia<br />

ante las autoridades policiales de la ciudad de Necochea,<br />

el asesinato de sus dos hijitos y acusa, como único autor<br />

material del hecho, a un vecino suyo. El curso de la investigación<br />

obligó a comisionar a personal del Gabinete de<br />

Identificación, que al constituirse en el lugar del suceso<br />

y realizar la correspondiente inspección ocular, observó<br />

que en una puerta de la finca, había impresas huellas digitales<br />

sangrientas. Cortadas las partes de la puerta que<br />

contenían esos rastros, se remitieron a la Oficina<br />

de Identificaciones de La Plata conjuntamente<br />

con las impresiones digitales del vecino acusado<br />

y de la madre de las víctimas.<br />

Hechas efectivas las confrontaciones dactiloscópicas<br />

del caso, sus categóricas conclusiones<br />

permitieron establecer que el vecino<br />

inculpado era completamente ajeno al hecho,<br />

ya que las huellas digitales sangrientas correspondían<br />

a la madre de las víctimas, revelación<br />

que dio por lógico resultado, descubrir que ella había<br />

sido la autora del doble filicidio.<br />

Muchas otras comprobaciones de similar importancia<br />

fueron cimentando la eficacia del sistema ideado por Vucetich,<br />

quien, pese a los reiterados éxitos obtenidos, no<br />

ceja en su empeño de perfeccionar su obra, lográndolo<br />

en el transcurso del año 1896, en que reduce 101 tipos<br />

digitales originales, a los 4 fundamentales, denominando<br />

a cada uno de ellos: “arco”, “presilla interna”, “presilla<br />

externa” y “verticilo”, cuyo conjunto dio lugar a la creación<br />

del “sistema dactiloscópico argentino”.<br />

La fichas decadactilar obtenidas, eran archivadas en<br />

dos armarios casilleros que el mismo Vucetich construyó<br />

con muebles viejos. Esos casilleros se conservan aún en<br />

el museo Vucetich y han dado origen a los grandes archivos<br />

dactiloscópicos que hoy existen en todo el país.<br />

Durante el año 1899, inicia Vucetich la expedición<br />

de fichas especiales a solicitud de los interesados, en la<br />

oficina a su cargo, dando origen con ello, a la cédula de<br />

identidad, primer documento realmente identificativo que<br />

se haya expedido hasta entonces; la que es adoptada, a<br />

propuesta suya, en el Convenio Internacional de Policía,<br />

celebrado en Buenos Aires del 11 al 20 de octubre de<br />

1905, entre los Policías de: La Plata, Capital Federal, Río<br />

de Janeiro, Montevideo y Santiago de Chile, adhiriendo<br />

después, Bolivia y Paraguay. Previamente, en marzo de<br />

1901, como Delegado de la Policía de La Plata, concurre<br />

a Montevideo, al II Congreso Científico Latinoamericano,<br />

donde expone su sistema, por primera vez, ante una<br />

asamblea científica y en un país extranjero. Propone también<br />

allí, la creación de “Tres Gabinetes Intercontinentales<br />

de Identificación”.<br />

El 8 de septiembre de 1901, en la Biblioteca Pública<br />

de La Plata, da una conferencia, donde explica su sistema,<br />

determinando ello su adopción en la Policía de la Capital<br />

Federal; lo que recién se hace efectivo en 1905.<br />

Al II Congreso Médico de Buenos Aires, celebrado<br />

en 1904, presenta su obra Dactiloscopia comparada, que<br />

recibe el “Gran Premio”. Constituye este libro el texto<br />

originario y fundamental de la ciencia identificativa por<br />

medio de las impresiones digitales, calificada por Ferri<br />

de “Trovata geniale” y por Lacasagne con el nombre de<br />

VUCETICHISMO.<br />

Como delegado de la Provincia de Buenos Aires, asiste<br />

en 1905, al III Congreso Latino-Americano celebrado<br />

en Río de Janeiro, donde presenta su tesis: “Evolución<br />

de la dactiloscopia”, y en colaboración con don Alberto<br />

Cortina, la obra titulada: Congreso Policial Sudamerica-<br />

30 32 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


no, La necesidad y manera de promoverlo. Este Congreso<br />

sanciona la proposición de Vucetich de la creación de<br />

Tres Gabinetes Intercontinentales de Identificación a base<br />

del sistema dactiloscópico.<br />

Este nuevo sistema dactiloscópico argentino, es adoptado<br />

por Brasil y Chile en 1903, por Uruguay, Perú y Paraguay<br />

en 1905 y por Bolivia en 1906. A la vez, se suscitan<br />

en toda Europa estudios y comentarios favorables,<br />

siendo también adoptado en Rumania en 1904, en Noruega<br />

en 1906, en Bélgica en 1908, en España en 1909 y en<br />

Portugal en 1914.<br />

En 1907, la Academia de Ciencias de París informa al<br />

Ministro de Justicia, con fecha 1º de Julio, que el sistema<br />

más perfecto de Identificación es el de Vucetich; y durante<br />

aquel año, en el Congreso de la Asociación Española<br />

para el progreso de las ciencias, celebrado en Zaragoza,<br />

el doctor Federico Olóriz Aguilera, académico e inspector<br />

del servicio de identificación judicial, proclama la superioridad<br />

clasificativa del sistema Vucetich sobre el sistema<br />

de Henry, único equiparable al sistema argentino.<br />

EL 11 de diciembre de 1908 el Poder Ejecutivo de la<br />

Provincia de Buenos Aires le otorga el título de “Perito<br />

Identificador”.<br />

En 1909, el doctor Reyna Almandos publica las dos<br />

obras Dactiloscopia argentina y Origen del vucetichismo,<br />

obras fundamentales que consolidan y evidencias los títulos<br />

y valores del sistema dactiloscópico argentino.<br />

Con fecha 29 de septiembre de 1910, el Gobierno Nacional<br />

otorga a Vucetich el diploma de “Perito Identificador”<br />

y desde 1911 su sistema va extendiéndose a todos<br />

los órdenes identificativos del organismo <strong>inst</strong>itucional y<br />

administrativo del país.<br />

Durante el año 1911 se produce en el país el gran<br />

acontecimiento identificativo al adoptarse en la ley 8129<br />

(enrolamiento y régimen electoral) el sistema dactiloscópico,<br />

encargándose a Vucetich la organización del Registro<br />

Nacional, en el cual se archivan las matrículas de<br />

todos los enrolados, clasificándose éstas, a su vez, por el<br />

índice patronímico.<br />

Terminada la organización del Registro Nacional del<br />

Enrolamiento en el Ejército, se retira de aquel cargo con<br />

el fin de emprender un viaje alrededor del mundo para<br />

estudiar el pasado y presente de la identificación (1913).<br />

Los medios para este viaje los obtuvo del producto de<br />

su jubilación de 23 años de servicios en la Provincia de<br />

Buenos Aires, como Jefe de la Oficina de Identificación<br />

que él había fundado. La cancelación de aquel derecho le<br />

importó unos 25.000 pesos líquidos, con cuyo producto<br />

rescató parte de la edición de Dactiloscopia comparada,<br />

que se hallaba en poder del editor por falta de pago, y, con<br />

el resto, efectuó el anhelado viaje. Visitó en esa ocasión<br />

los gabinetes identificativos de las principales capitales<br />

de Europa, Asia y América; comprobó que había existido<br />

en Oriente la costumbre de imprimir la yema de un<br />

dedo manchado en tinta en documentos privados, pero sin<br />

ninguna claridad que permitiera reconocer el carácter de<br />

los dibujos. El 7 de abril de 1913 inició sus lecciones de<br />

dactiloscopia para implantar su sistema en Pekín, a <strong>inst</strong>ancias<br />

del Gobierno Chino y, en presencia del Ministro<br />

de Justicia, magistrados y altos funcionarios. Habiéndose<br />

negado a recibir la recompensa pecuniaria consistente en<br />

un “sol de oro”, con incrustación de las banderas chinas.<br />

Ya de retorno al país, el Gobierno de la Provincia de<br />

Buenos Aires, le encomendó por decreto del 20 de enero<br />

de 1915, la redacción de un proyecto de Registro General<br />

de Identificación, siendo definitivamente sancionado el<br />

18 de julio de 1916, y promulgada la ley el 20 del mismo<br />

mes.<br />

Instalado el Registro en la provincia y en pleno funcionamiento,<br />

por Decreto del 28 de mayo de 1917, lo suprimió<br />

la intervención nacional; quedando de esta manera,<br />

suspendida la primera <strong>inst</strong>itución de su género en el mundo,<br />

que luego ha sido reproducida en Chile, Méjico, Ecuador<br />

y otros países.<br />

En 1921 publica su Historia sintética de la identificación,<br />

que hizo imprimir por su cuenta; y destruyó<br />

luego la edición, considerando incompleta la reseña<br />

histórica.<br />

En abril de 1925, publica el doctor don Alfredo L.<br />

Palacios, decano entonces de la Facultad de Derecho de<br />

la Plata, su estudio, Consagración universitaria, con el<br />

cual se pone término a la antigua polémica existente entre<br />

partidarios y enemigos de la originalidad y eficiencia del<br />

sistema dactiloscópico argentino. El 25 de enero de 1925,<br />

fallece en la ciudad de Dolores Vucetich, tras una larga y<br />

penosa enfermedad, pese a lo cual, había seguido trabajando<br />

y luchando, como siempre, en defensa de la<br />

personalidad humana, concretada en la ciencia<br />

dactiloscópica.<br />

Vucetich, había invertido gran parte de sus<br />

sueldos y su jubilación en las investigaciones,<br />

impresión de libros y gastos de difusión de<br />

sus sistema. La aplicación y práctica de este<br />

sistema, nada más en documentos identificativos,<br />

ha producido al Estado varios millones<br />

de pesos. El no tuvo otra compensación<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 33 31


que una pensión graciable de 300 pesos mensuales que por<br />

el término de diez años le acordó en 1915 el Congreso Nacional;<br />

y dos productos de recompensa, uno por $5.000 y<br />

otro por $100.000, presentados en las Cámaras de la Provincia<br />

de Buenos Aires, que no tuvieron sanción definitiva<br />

y pasaron al archivo.<br />

Tal es la historia -suprimida la noticia de polémicas y<br />

contratiempos- de un invento destinado a revolucionar el<br />

mundo, en el sentido de conceder y reconocer al hombre su<br />

individualidad.<br />

Con respecto a la polémica, nosotros, ni el señor Antonio<br />

Herrero, a quien terminamos de transcribir lo consignado<br />

en su artículo en el Nº 59 de la Revista de Identificación<br />

Ciencias Penales de la Universidad de La Plata intitulado:<br />

“Introducción a la historia de la identificación humana -<br />

Personalidad de Vucetich”, no nos hemos querido ocupar,<br />

prefiriendo en cambio, recibir el auxilio del eminente profesor<br />

E. Locard, quien en la Historia de la dactiloscopia,<br />

nos dice:<br />

“El 1º de enero de enero de 1893, Vucetich, que era la<br />

lealtad misma, en su libro Instrucciones Generales para<br />

el sistema antropométrico, declaraba que Galton le sugirió<br />

la idea de estudiar las impresiones digitales y que había<br />

tomado de éste las nociones primarias o bases naturales<br />

de su sistema”.<br />

Y siguiendo la exposición de Locard, más adelante leemos:<br />

“Pero, por otra parte, está claramente establecido por texto<br />

del mismo Vucetich, que fue a raíz de la lectura de una obra<br />

de Galton, que Vucetich se le ocurrió ensayar un método de<br />

clasificación dactiloscópica.<br />

”El asunto se reduce pues a esto: Vucetich ha tomado de<br />

Galton la idea de utilizar las impresiones para la identificación<br />

de los malhechores, pero el sistema de clasificación<br />

que él ha inventado, es el primero en orden de fechas.<br />

“Esta batalla entre “Capuletos” argentinos y “Montescos”<br />

ingleses, no terminó como en Sheakespeare -con<br />

un matrimonio trágico-; la finalizaron una serie de<br />

felices alianzas. Porque los técnicos de la identidad,<br />

encontrando un punto de partida, indiscutible<br />

en el método Vucetich y excelentes<br />

cosas en el de Henry, pero juzgando al primero<br />

poco rico en subdivisiones y al segundo<br />

demasiado complicado, tentaron aliar la<br />

claridad del uno a la riqueza del otro. De esta<br />

manera se ve aparecer un número extraordinario<br />

de sistemas, de los cuales creo que ninguno<br />

es perfecto, a pesar de tener todos, sus<br />

ventajas”.<br />

Dactiloscopia<br />

Origen del vocablo: El nombre que inmortaliza la brillante<br />

obra del maestro Vucetich, es originaria del periodista<br />

don Francisco Latzina, quien le sugirió este vocablo en<br />

un artículo publicado en “La Nación” del día 8 de enero de<br />

1894 con el título “Reminiscencias platenses con ribetes<br />

antropométricos” y decía:<br />

“Allá en La plata tuve uno de estos días pasados el<br />

gusto de conocer una persona tan modesta como meritoria,<br />

el Sr. Juan Vucetich. Este caballero se halla frente de<br />

la estadística... y presta a la administración policial de la<br />

provincia buenos servicios como estadígrafo y a la seguridad<br />

pública, muy relevantes, en la identificación de los<br />

criminales, no sólo mediante la aplicación de los métodos<br />

antropométricos ya conocidos, sino hasta por el uso de<br />

uno nuevo y que ha pasado desapercibido hasta ahora, el<br />

de la “icnofalangometría”. ¡Jesús, qué palabra!<br />

“Lo que no le perdono al excelente antropometrista<br />

que aquí me ocupa, es la invención del vocablo “icnofalangometría”.<br />

¡Qué horror! Está aquello compuesto del<br />

prefijo griego ichnos, que significa figura, luego la palabra<br />

griega phalax, que quiere decir falange, y finalmente<br />

la voz griega metron, que es como quien dice medida:<br />

total medición de la figura de la falange. Yo me pregunto<br />

qué necesidad ha tenido Vucetich de machihembrar todas<br />

esas cosas griegas para designar con un solo nombre la<br />

impresión digital. Desde luego en la icnofalangometria<br />

no se mide nada, por consiguiente está demás lo de “metría”;<br />

se observa, se examina, se mira la impresión del<br />

dedo, la figura que sus estrías palmares forman. Pues entonces,<br />

si es absolutamente necesario que se emplee una<br />

palabra griega para denominar el procedimiento, y para<br />

que el nombre se haga juego con el de “antropometría”,<br />

dígase, por ejemplo: dactiloscopia, compuesto de los vocablos:<br />

daktylos, dedo y skopein, examinar, vocablo que<br />

es más propio, más corto (13 letras contra 17) y hasta más<br />

eufórico que icnofalangometría.”Demás está que consignemos,<br />

que Vucetich aceptó de inmediato esta sugerencia,<br />

y la prueba de ello es que el nombre complicado “icnofalangometría”<br />

es por pocos conocido lo que demuestra que<br />

fue desterrado por Vucetich de inmediato luego de la sugerencia<br />

de Latzina.<br />

Tomado del Libro “ABC del Dactioscópico”,<br />

por Ricardo Rosset y Pedro A. Lago<br />

32 34 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Evaluación de la utilidad y aplicación<br />

del Medio de Identificación<br />

Rugoscópico en la especie humana<br />

Por: Br. Isaac González – U.C.V.<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales<br />

Escuela de Antropología<br />

Resumen<br />

Se muestran los resultados de un estudio correspondiente<br />

a la evaluación de la utilidad y aplicación del medio<br />

de identificación rugoscópico como una alternativa en la<br />

identificación humana, para ello se realizó un estudio documental<br />

y de campo, considerando el apoyo de algunos<br />

profesores pertenecientes al área de Antropología Física,<br />

(con amplios conocimientos en el campo de la Antropología<br />

Forense), en la Escuela de Antropología de la Universidad<br />

Central de Venezuela (UCV). Se empleó una metodología<br />

que arrojó datos cuantitativos y cualitativos, la<br />

cual consistió en una entrevista estructurada con preguntas<br />

abiertas y cerradas que se le realizó a dichos docentes con<br />

el propósito de llegar a unas consideraciones finales más<br />

certeras y fidedignas partiendo de sus conocimientos, con<br />

base a esto se logró determinar que es posible emplear el<br />

método rugoscópico o palatoscópico con fines identificativos,<br />

siempre y cuando se tenga un registro pre-mórtem de<br />

las rugosidades presentes en la mucosa del paladar duro<br />

del individuo para poder aplicar el método comparativo,<br />

de lo contrario sería perfectamente un elemento aislado o<br />

un orientador de la constitución biológica del individuo. Se<br />

observó que muchos de los autores que han trabajo en este<br />

campo están de acuerdo con el establecimiento de una base<br />

de datos que permita comparar el registro pre-mórtem con<br />

el post-mórtem de la persona, para ello se necesita la colaboración<br />

de odontólogos preferiblemente con desempeño<br />

en el área forense; así como de disciplinas que tengan relación<br />

con este campo.<br />

Palabras Claves: Antropología Forense, Rugas, Paladar<br />

Duro, Rugoscopia, Palatoscopia, Identificación, Identidad.<br />

Introducción<br />

La identificación humana en<br />

individuos que han perdido su<br />

identidad ha sido la inquietud de<br />

distintos autores durante mucho<br />

tiempo, es por esta razón que adquieren importancia los<br />

distintos métodos y técnicas que se han desarrollado con<br />

fines investigativos. Pacheco Marjorit 1 nos dice al respecto<br />

que: “La identificación y la identidad constituye unos<br />

de los problemas más difíciles, particularmente cuando se<br />

trata de identificar un cadáver que se ha transformado por<br />

la putrefacción, desecación, quemadura, accidentes aéreos,<br />

naturales, o mutilación intencional criminal”. Entonces,<br />

entre las variadas alternativas que se pueden adoptar para<br />

identificar, se tiene la Rugopalatinoscopia 1 que consiste en<br />

la identificación a través de la observación de las rugosidades<br />

palatinas presentes en la mucosa del paladar duro.<br />

Su estudio es bastante interesante debido a que la cavidad<br />

bucal suele ser una de las partes del cuerpo que mejor<br />

suele resistir a los agentes externos como el fuego, el agua,<br />

factores climáticos, etc., y además por la posición anatómica<br />

en que se encuentra es protegido por la lengua, labios<br />

y dientes; pudiendo ser útil su estudio partiendo esencialmente<br />

de la forma del paladar duro. La Antropología Física<br />

vista como una disciplina de la Antropología, se ha ocupado<br />

de formar criterios que le son propios en cuanto a estudios<br />

poblacionales se refiere, buscando establecer estrechas<br />

relaciones con otras disciplinas que como ciencia madre<br />

adopta, entre estas áreas entra el amplio campo de la Antropología<br />

Forense cuyo “objetivo central es la identificación,<br />

ya sea en cadáveres o en sujetos vivos, que por diversas<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 35 33


azones han perdido su identidad y donde no es posible<br />

lograr la identificación por medios convencionales u otros<br />

medios de identificación (Dactiloscopia, Cédula de Identidad,<br />

etc.)” 1 se ha trabajo fuertemente en la búsqueda de<br />

nuevas formas para identificar, entre ellas la Rugoscopia;<br />

Ohtani M. y col. 2 nos dicen que: “este método fue sugerido<br />

por primera vez “como método” de identificación por<br />

Allen en 1889”. Pero antes de esto, investigadores como<br />

Winslow, López de León, Trobo y Hermosa, Bassauri y<br />

Correa (citados por J.M. Reverte Comas 6 ), propusieron estudios<br />

acerca de la identificación humana a través de las<br />

rugas palatinas; llegando a la consideración que las mismas<br />

son propias e inalterables permitiendo comparar un<br />

registro ante mórtem para establecer la identificación en<br />

cadáveres sometidos a procesos de destrucción generalizada.<br />

2<br />

De igual forma Grimaldo Moses 3 nos dice que: “también<br />

es importante destacar que tales rugas son obtenibles<br />

no solo con impresión de la mucosa per se, sino que también<br />

consiste en la identificación mediante la clasificación<br />

de las rugas palatinas por su número, forma, tamaño y ubicación”.<br />

Ahora, cada individuo posee características que<br />

les son únicas y que los diferencian notablemente de los<br />

demás de su misma especie. Al respecto, Negre 4 y Aparicio<br />

y col. 5 Nos dicen que: “La identificación permite determinar<br />

la individualidad o identidad de una persona mediante<br />

la tipificación de un conjunto de signos que lo diferencian<br />

de los demás. Sin embargo, los métodos han evolucionado<br />

desde los orales, pasando por los escritos hasta los biológicos”.<br />

Es decir, con el devenir histórico los investigadores<br />

se han visto en la necesidad de programar nuevas técnicas<br />

y métodos con el fin de esclarecer la identificación de los<br />

individuos, principalmente por esta razón se realiza este<br />

estudio buscando una respuesta acertada sobre la aplicación<br />

y utilidad de la Rugoscopia como medio de identificación<br />

humana y además promover el conocimiento en el<br />

área y dar a conocer en cierto modo este medio de identificación,<br />

y así realizar un aporte importante a la comunidad<br />

estudiantil en general.<br />

Material y métodos<br />

Se buscó evaluar si el medio de identificación rugoscópico<br />

o palatoscópico es útil y se puede aplicar en la identificación<br />

humana, sobre todo en sujetos que por alguna<br />

razón han perdido su identidad. Para ello se realizó una<br />

revisión bibliográfica con la finalidad de establecer contrastes<br />

entre la visión de cada autor y se aplicó una entrevista<br />

a algunos profesores de la Escuela de Antropología<br />

de la Universidad Central de Venezuela, pertenecientes al<br />

área de Antropología Física con conocimiento en el campo<br />

forense, esto principalmente para corroborar si tenían conocimiento<br />

de dicho medio y si consideraban su utilidad<br />

para identificar a sujetos vivos o muertos.<br />

La metodología empleada fue documental y de campo,<br />

siendo este último de tipo cuantitativo, sin embargo se<br />

utilizó el método cualitativo por la estructura de la investigación,<br />

se evaluó el medio de identificación rugoscópico o<br />

palatoscópico a través de material bibliográfico, así como<br />

también, mediante una entrevista estructurada con preguntas<br />

abiertas y cerradas realizada a los profesores de la Escuela<br />

de Antropología – UCV, lo que ayudó a la obtención<br />

de unos resultados considerables.<br />

La aplicación de dicha metodología ayudó de manera<br />

importante a corroborar si en realidad es útil y se puede<br />

aplicar el medio de identificación rugoscópico en la identificación<br />

humana, en este sentido fue posible la obtención<br />

de datos cuantitativos y cualitativos, también se consideraron<br />

las respuestas abiertas proporcionadas por los entrevistados<br />

y se compararon con las de otros autores que<br />

han realizado investigaciones sobre este medio de identificación,<br />

esto para contrastar la evaluación de las personas<br />

entrevistadas con la de otros investigadores.<br />

Para futuras indagaciones se podría considerar un elemento<br />

importante la toma de la impresión del paladar a<br />

sujetos vivos pertenecientes a la Escuela de Antropología<br />

–por ejemplo- con el fin de establecer análisis comparativos<br />

a futuro, dejando entonces este planteamiento abierto<br />

a quien lo quiera y pueda investigar.<br />

Resultados<br />

Para la obtención de los resultados se consideró la opinión<br />

de las respuestas dadas por cada una de las personas<br />

entrevistadas, así como la interpretación de algunos autores<br />

consultados.<br />

34 36 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Reverte Comas (1999) 6 ha dedicado<br />

parte de su tiempo al estudio de<br />

este medio de identificación, al respecto<br />

nos dice que:<br />

“esta técnica se basa en un hecho<br />

plenamente demostrado y es que el<br />

paladar presenta una serie de rugosidades<br />

que permanecen invariables a<br />

todo lo largo de la vida. Ya pueden<br />

verse en el recién nacido. Conforme<br />

el sujeto vaya evolucionando al paso<br />

de los años, de niño a adulto, las rugosidades<br />

del paladar crecerán con las<br />

demás estructuras, pero sin cambiar<br />

su morfología inicial ni su situación<br />

respecto a la línea media del paladar<br />

o rafe. Esto las hace muy valiosas<br />

para la identificación individual”.<br />

Beltrán 7 consideró tres elementos<br />

importantes que facilitaron en cierta<br />

medida la clasificación de las rugosidades<br />

palatinas, primero nos advierte<br />

que “la rugosidad palatal en el ser humano<br />

se caracteriza por su asimetría.<br />

En los animales en cambio, estas rugosidades,<br />

presentan como regla la simetría<br />

aunque no perfecta”. 7 Segundo,<br />

nos afirma que las rugas palatinas son<br />

absolutamente diferentes entre sí, son<br />

invariables, no cambian de forma, son<br />

permanentes e individuales”. 7 y tercero,<br />

“idear una clasificación que como<br />

la de las huellas dactilares permitiera<br />

localizar rápidamente una ficha en un archivo”. 7<br />

En referencia a los entrevistados se obtuvieron los siguientes<br />

resultados expresados en las tablas 1, 2, 3, 4, 5<br />

y 6.<br />

Al analizar las respuestas proporcionadas por los entrevistados<br />

que en su mayoría son profesores de la Escuela<br />

de Antropología, especialmente en el área de Antropología<br />

Física de la U.C.V.. Podemos notar que: 1) todos saben que<br />

es un medio de identificación, 2) todos dieron una breve<br />

definición acerca del medio, 3) todos están de acuerdo que<br />

es un medio eficaz para la identificación humana siempre y<br />

cuando se den las circunstancias (asociadas a un determinado<br />

contexto) para aplicar dicho medio de identificación,<br />

4) solo uno de los entrevistados ha evaluado accidentes<br />

en la cara interna de la mandíbula, pero no ha trabajado<br />

las rugosidades como tal, el resto no lo ha usado o lo ha<br />

utilizado solamente en el ámbito académico, 5) la mayoría<br />

estuvo de acuerdo que este medio de identificación debería<br />

ser competencia del antropólogo físico. Sin embargo, uno<br />

de los entrevistados consideró que debería ser competen-<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 37 35


36 38 Revista P.T.J. Cuerpo Especial<br />

cia del odontólogo y en<br />

su ausencia se encargaría<br />

entonces el antropólogo,<br />

por otro lado la entrevistada<br />

número 5 afirmó que<br />

hasta el momento en el<br />

ámbito forense se ha utilizado<br />

desde la odontología<br />

forense, cuando se<br />

les suministran registros<br />

clínicos comparativos y<br />

que su estudio desde la<br />

Antropología puede ser<br />

útil cuando se realizan en<br />

referencia a poblaciones.<br />

Al interpretar estas<br />

respuestas nos damos<br />

cuenta de que todos los entrevistados<br />

lo consideran un medio útil y se puede<br />

aplicar para la identificación humana,<br />

pero observamos que ninguno de ellos<br />

ha aplicado este medio para identificar a<br />

un sujeto. Al revisar la opinión de otros<br />

autores, vemos que concuerdan con los<br />

entrevistados, pues, consideran que es<br />

útil cuando se tiene con que comparar,<br />

es decir, el registro pre mórtem con el<br />

post mórtem, y las condiciones estén<br />

dadas para su estudio, por ende tiene<br />

que estar presente el maxilar superior,<br />

apreciarse el paladar duro y que se puedan<br />

observar las rugosidades palatinas<br />

sin ninguna alteración, tal como lo<br />

plantea la entrevistada número 3.<br />

Entonces al evaluar la utilidad y<br />

aplicación del medio de identificación<br />

rugoscópico en la especie humana se<br />

tiene que sí puede ser util, pero con<br />

ciertas limitantes asociadas al contexto<br />

o sitio de hallazgo, mientras que en<br />

sujetos vivos se puede aplicar siempre<br />

que estos permitan la toma de la impresión<br />

de las rugas palatinas. Además su<br />

utilidad radica en que es un medio el


cual cumple con las tres leyes naturales<br />

de la identificación como<br />

lo son la perennidad, inalterabilidad<br />

y variabilidad 1 . Es perenne<br />

porque el conjunto de dibujos (en<br />

este caso rugosidades palatinas)<br />

comienzan a salir al tercer mes<br />

de gestación o vida intrauterina,<br />

y a las 30 semanas ya está completamente<br />

formada. Entonces<br />

está presente desde antes de nacer,<br />

hasta después de la muerte. 10<br />

Es inalterable, porque el dibujo<br />

que se estancó o se formó al sexto<br />

o séptimo mes de embarazo<br />

no cambia. 10 Y es variable debido<br />

a la infinita gama de dibujos<br />

presente en la población, lo que<br />

permite la clasificación. 10<br />

Esto nos corrobora en cierta<br />

medida la utilidad y aplicabilidad<br />

del medio de identificación<br />

Rugoscópico o Palatoscópico en<br />

la especie humana, es interesante<br />

porque los entrevistados con la especialidad<br />

en criminalística dicen<br />

que la boca es del odontólogo y<br />

por tanto este es quien debe estudiarlo,<br />

mientras los antropólogos<br />

argumentan la importancia a nivel<br />

de estudios poblacionales de dicho<br />

medio, así mismo destacan que se<br />

pudiera establecer la identificación<br />

individual mediante el campo de la<br />

Antropología Forense.<br />

Discusión y consideraciones finales<br />

Es posible emplear el método<br />

Rugoscópico con fines identificativos<br />

siempre y cuando se puede<br />

establecer el método comparativo,<br />

es decir, tomar la impresión<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 39 37


de las Rugas presentes en la mucosa de paladar del individuo<br />

en vida para poder establecer en análisis comparativo<br />

cuando esta persona muera y por alguna razón no pueda<br />

ser identificado por ningún otro medio. Se debe proponer,<br />

con ayuda de la odontología y disciplinas afines, la<br />

elaboración de una base de datos, algo nada fácil para la<br />

población existente, pero si coexiste un buen trabajo interdisciplinario<br />

se puede lograr.<br />

El método de identificación rugoscópico es sencillo,<br />

práctico y confiable siempre y cuando la persona permita<br />

que se le tome la impresión del paladar con los distintos<br />

materiales existentes para ello. Los métodos utilizados<br />

para tomar dicha impresión se han ido simplificando con<br />

el pasar del tiempo, ya no solo se puede tomar la impresión<br />

de la mucosa en yeso (calcorrugoscopía), alginato,<br />

hidrocoloides o siliconas, sino ahora con una fotografía<br />

intraoral usando cámaras especiales se puede obtener un<br />

resultado confiable fácil de adquirir.<br />

Es importante considerar los estudios realizados por<br />

Peñalver 1 , odontólogo venezolano que durante cinco años<br />

estudió a más de 7.000 individuos venezolanos de diferentes<br />

edades y sexo, creando así una ficha de tabla de valores<br />

numéricos que denominó ficha rugopalatina humana (Ver<br />

anexo A), que es un modelo de ficha rugoscópica o identorrugograma,<br />

la cual no es más que un documento en el<br />

que se anotan forma, tipo y número<br />

de las rugas palatinas de un sujeto,<br />

con el propósito de clasificarlo para<br />

disponer de un elemento de identificación<br />

11 .<br />

Con su estudio, Peñalver en<br />

1967, concluyó, al igual que muchos<br />

otros autores, que las rugas palatinas<br />

son más numerosas en el género<br />

masculino que en el femenino,<br />

aunque sin diferencias significativas<br />

y que la forma sinuosa (Ver anexo<br />

B) fue la de mayor frecuencia en la<br />

población de estudio, conclusión<br />

corroborada por Colmenares 11 con<br />

respecto a su muestra, proveniente<br />

de la población de Sarare- Estado<br />

Lara – Venezuela.<br />

Es fundamental entender que<br />

Anexo A. Ficha Rugoscópica propuesta<br />

por el Dr. Peñalver para clasificar<br />

las rugosidades palatinas.<br />

38 40 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Quiero hacer un especial agradecimiento a los profesores<br />

Raúl Ramírez Pinto, Mony de Lourdes Vidal y Marjorit<br />

Pacheco por sus consejos y servirme de guía durante esta<br />

investigación, así como a todas aquellas personas, compañeros<br />

y alumnos que de manera indirecta colaboraron con<br />

sus conocimientos para fines de esta evaluación.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Anexo B. Sistema de clasificación de las figuras observadas<br />

en el paladar duro de los individuos estudiados.<br />

Reverte Comas 6 nos aclara diciéndonos que autores como<br />

Thomas et al. (1986) 8 “intentan utilizar las rugas palatinas<br />

en la determinación de la paternidad sin resultado<br />

aparente. Aunque la técnica no está muy generalizada,<br />

hacemos constar aquí su existencia por si fuese preciso<br />

utilizarla alguna vez”. Es importante prestarle atención<br />

y considerar los estudios realizados por Thomas et al.<br />

(1986) 8 , su planteamiento es claro, aunque en un primer<br />

momento los estudios realizados no arrojaron resultados<br />

positivos para la determinación de paternidad a través de<br />

las rugas palatinas, es una alternativa que está esperando<br />

ser investigada más a fondo.<br />

Agradecimientos<br />

1<br />

Pacheco, Maryorit. Comunicación personal. 20 de septiembre<br />

de 2012. Antropología Forense: utilidad e importancia en la<br />

identificación Humana, en el área Médico legal.<br />

2<br />

Ohtani M, Nishida N, Chiba T, Fukuda M, Miyamoto Y,<br />

Yoshioka N. Indication and limitations of using palatal rugae<br />

for personal identification in edentulous cases. Forensic Sci. Int,<br />

2008; 176:178-182.<br />

3<br />

Grimaldo-Carjevschi Moses. Facultad de Odontología<br />

UCV. (2009) Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 48<br />

Nº 2 / 2010. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.<br />

actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art23.asp. Consultado<br />

el 20/10/2012.<br />

4<br />

Negre M. (2004). Nuevas aportaciones al procesado de<br />

huellas labiales: los lisocromos en Queiloscopia. Tesis Doctoral.<br />

Universidad de Valencia, Facultad de Medicina y Odontología.<br />

5<br />

Aparicio DC, Henríquez LF, Hurtado AM, Pedraza A, Casas<br />

JA. Identificación positiva por medio del uso de la Rugoscopia<br />

en un municipio de Cundinamarca (Colombia): reporte de caso.<br />

Acta Odontológica Venezuela, 2007; 45(3):446-449.<br />

6<br />

Reverte Coma, J. M.: (1991). “Antropología Forense”, Ministerio<br />

de Justicia, Centro de Publicaciones Madrid. Pp. 385-386.<br />

7<br />

Beltrán, l R. (1944) Medicina Legal para la enseñanza de la<br />

Odontología Legal y Social. (Ed. Ateneo, B. Aires).<br />

8<br />

Thomas, C. J.; Kotze, T. J. y Nash, J. M. (1986) The palatal<br />

ruga pattern in possible paternity determination (J. For. Sci. 31<br />

(1): 288-292).<br />

9<br />

CARREA, U. (1970) La identificación humana por las rugosidades<br />

palatinas.<br />

10<br />

Raúl Ramírez Pinto: Comunicación personal, 18 de setiembre<br />

de 2012.<br />

11<br />

Trabajo de grado: Colmenares R. (2010). Tutor: Massimo<br />

Rosario. Palatoscopia como técnica de identificación: Rugosidades<br />

Palatinas. Estudio de caso: Sarare- Estado Lara. Universidad<br />

Central de Venezuela. Escuela de Antropología.<br />

12<br />

Alan Diego Briem Stamm. Odontología forense: Las rugas<br />

palatinas como herramienta identificatoria. Actualizado el 13 de<br />

septiembre de 2008. [En línea] Disponible en:<br />

http://www.criminalistica.net/forense/index.php?option=com_content&view=article&id=475&catid=1002:criminalistica.<br />

Consultado el 01/12/2012.<br />

Hinijal R. Institución Fernando el Católico. (2005) Ciencia<br />

Forense. Revista Aragonesa de Medicina Legal. N° 7/2005. [En<br />

línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/28746634/CIEN-<br />

CIA-FORENSE. Consultado el 14/11/2012.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 39 41


Fluidos corporales en la investigación<br />

criminal: sangre, semen y saliva<br />

Por: Prof. Wanda L. Santiago<br />

Introducción<br />

Esta publicación tiene como objetivo describir los principios<br />

básicos del recogido de fluidos corporales encontrados<br />

en la escena y sus aplicaciones prácticas, así actualizar<br />

el artículo publicado el 3 de diciembre de 2007.<br />

Uno de los problemas principales que confrontan las sociedades<br />

modernas es el de la criminalidad. A pesar de los<br />

esfuerzos realizados por los sistemas de justicia criminal,<br />

el crimen y la delincuencia continúan en aumento sin que<br />

puedan ser prevenidos y muchas veces esclarecidos.<br />

La mayoría de los sistemas legales se basan en el testimonio<br />

de los testigos principalmente para lograr convicciones<br />

en corte. Pero en muchos casos éstos se niegan a<br />

declarar o se les olvida o confunden detalles relevantes a la<br />

comisión del delito, lo cual resulta en absoluciones en los<br />

tribunales. Esto implica que muchos ofensores se queden<br />

sin castigo y que continúen su carrera delictiva.<br />

Lo anterior ha obligado a los especialistas en las Ciencias<br />

Forenses a enfatizar la búsqueda de los testigos mudos<br />

en el lugar de los hechos: la evidencia física que es el resultado<br />

de la Teoría de la Transferencia.<br />

Teoría de la transferencia<br />

Edmond Locard, considerado el padre de la Medicina<br />

Forense Moderna, desarrolló la Teoría de la Transferencia<br />

o Intercambio en 1928. (Sosa, 2008, Biografía de Edmond<br />

Locard). La misma continúa citándose en importantes textos<br />

de los Siglo XX y XXI. Uno de ellos, Investigación de<br />

delitos de Charles Vanderbosh (2001) explica que siempre<br />

que se comete un delito ocurre un intercambio de evidencias<br />

entre el sospechoso, la víctima y la escena del crimen,<br />

lo que permite al investigador recolectar las pruebas necesarias<br />

para la identificación del sospecho y recrear el hecho<br />

delictivo.<br />

Evidencia puede ser cualquier cosa que pueda identificar<br />

al autor de los hechos y lograr su convicción en los<br />

tribunales. Dentro de esa amplia gama de pruebas se encuentran<br />

los fluidos corporales.<br />

Fluidos corporales<br />

Se definen como “las secreciones o líquidos biológicos,<br />

fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo”<br />

(Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, 2004, Norma<br />

6, Precauciones Estándar) Permiten a los expertos del<br />

laboratorio realizar análisis en busca del ADN para identificar<br />

al sospechoso y reconstruir la escena del crimen. Se<br />

considera prueba irrefutable que demuestra la veracidad de<br />

unos hechos. (Lic. Valentín, 2001, Conociendo el ADN)<br />

Debido a su importancia se tienen que recolectar mediante<br />

una serie de procedimientos sistemáticos.<br />

Los fluidos corporales contienen ADN. El ácido<br />

desoxirribonucleico es una huella genética. Consiste de serie<br />

de moléculas que contienen material genético que son el resultado<br />

de la herencia. (Paul Recer, s.f., “La huella de mayor<br />

exclusividad”, El Nuevo Día). Se utiliza en la Investigación<br />

Criminal desde 1980 en Inglaterra y en los Estados Unidos<br />

desde 1987. (José Alegría Coto, 2001, Biología molecular:<br />

Herramienta biotecnológica).<br />

La mayoría de los estados (Estados Unidos) han aprobado<br />

leyes para crear una base o banco de datos. En Puerto<br />

Rico la reglamentación al respecto está contenida la Ley<br />

#175 del 24 de julio de 1998. La misma establece el Banco<br />

de ADN administrado por el Instituto de Ciencias Forenses.<br />

Delitos que requieren la muestra:<br />

1. Asesinato en todas sus modalidades.<br />

2. Homicidio en todas sus modalidades.<br />

3. Violación.<br />

4. Sodomía.<br />

5. Actos lascivos o impúdicos.<br />

6. Incesto.<br />

7. Bestialismo.<br />

8. Cualquier delito grave tipificado en la Ley Núm. 54<br />

del 15 de agosto de 1989, según enmendada. (Violencia<br />

Doméstica).<br />

9. Secuestro en todas sus modalidades.<br />

10. Robo en todas sus modalidades.<br />

11. Agresión agravada en su modalidad de delito grave.<br />

12. Perversión de menores.<br />

13. Fabricación y distribución de sustancias controladas.<br />

14. Distribución de sustancias controladas a personas menores<br />

de 18 años.<br />

15. Empresacriminal continua de sustancias controladas.<br />

16. Maltrato de menores en todas sus modalidades.<br />

17. Mutilación.<br />

40 42 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Secretores y no secretores<br />

Para poder utilizar el ADN como medio para identificar<br />

sospechosos los científicos han clasificados a las personas<br />

entre secretores y no secretores. En la primera categoría<br />

tenemos a individuos cuyos fluidos corporales (sangre, semen<br />

y saliva, entre otros) pueden ser clasificados. Se puede<br />

determinar su grupo sanguíneo. La saliva es la sustancia<br />

más ideal para este tipo de análisis.<br />

Los no secretores pueden ser clasificados pero no se<br />

detectan partículas de sangre en los fluidos. No se puede<br />

determinar el tipo de sangre. Del 65 al 80% de la población<br />

son secretoras. (Machado Schiaffino, 2006, Pericias).<br />

Serología forense<br />

De acuerdo al FBI, Law Enforcement Bulletin (2005),<br />

los investigadores criminales o forenses no necesitan tener<br />

conocimientos sobre la Genética ni conocer de complicadas<br />

fórmulas trigonométricas o de cálculo. Su adiestramiento<br />

está dirigido hacia el reconocimiento del valor<br />

de las manchas producidas por los fluidos corporales. No<br />

determinan ADN. Su labor consiste en encontrarlas, tomar<br />

medidas, levantarlas, embalarlas e identificarlas para enviarlas<br />

al laboratorio forense (Secured.com).<br />

Serología Forense es el término que se utiliza para identificar<br />

a la disciplina científica que estudia e identifica los<br />

fluidos del cuerpo (Lic. Olga Resumil, Criminología General<br />

2000). En Puerto Rico el Instituto de Ciencias Forenses<br />

cuenta con una División de Laboratorio Forense<br />

de DNA-Serología, el cual fue inaugurado el 18 de marzo<br />

de 1998. Tiene como objetivo analizar diferentes tipos de<br />

evidencia biológica recuperada de las escenas de crímenes<br />

violentos tales como asesinatos, homicidios, violaciones,<br />

atropello y fuga, robos, escalamientos, entre otros, para<br />

contribuir a esclarecer unos hechos delictivos. Este Laboratorio<br />

cuenta con tres unidades: Serología, ADN y Banco<br />

de Data de ADN. (Instituto de Ciencias Forenses de Puerto<br />

Rico, 2009, http://www.icf.gobierno.pr/criminalistica/index.php)<br />

Ventajas del ADN<br />

1. Se puede encontrar en la sangre, orina, excreta, saliva,<br />

pelo, semen y en las células de la<br />

piel.<br />

2. Ayuda<br />

a identificar cuerpos<br />

que han estado enterrados por mucho tiempo como las<br />

momias.<br />

3. Indica relaciones de parentesco.<br />

4. No se puede combinar; en una escena se puede encontrar<br />

sangre de la víctima y del sospechoso mezcladas, pero se<br />

puede identificar la huella genética de cada uno de ellos.<br />

(Genge. 2004, The Forensic Casebook ).<br />

El Forensic Casebook recomienda la evidencia que debe<br />

ser recolectada. Las pruebas pueden ser cualquier cosa,<br />

pero gracias a la experiencia obtenida en la búsqueda de<br />

fluidos corporales, estos objetos tienen que ser analizados:<br />

1. Uñas,<br />

2. Pañuelos,<br />

3. Papel toalla, servilletas, toallas,<br />

4. La bolsa de basuradel zafacón,<br />

5. Palillos para limpiar oídos o dientes,<br />

6. Colillas de cigarrillos,<br />

7. Sorbetes,<br />

8. Celulares,<br />

9. Todo lo que aparente haber tenido contacto con la<br />

boca,<br />

10. Sábanas, almohadas, frisas,<br />

11. Ropa sucia,<br />

12. Gorras,<br />

13. Espejuelos,<br />

14. Sobre y sellos usados,<br />

15. Tape,<br />

16. Cordones,<br />

17. Sogas,<br />

18. Condones usados<br />

Medidas preventivas<br />

Cuando se va a manejar la evidencia de fluidos corporales<br />

el investigador tiene que evitar la contaminación: la<br />

mezcla accidental de los fluidos encontrados en la escena<br />

con otras sustancias biológicas. (Secured.com, 2006).<br />

Genge también presenta unas guías para el investigador:<br />

1. Utilizar guantes desechables y cambiárselos continuamente.<br />

2. El equipo debe ser desechable para evitar la transferencia<br />

del ADN de un objeto a otro.<br />

3. Evitar tocarse la cara o el pelo.<br />

4. No tocar las superficies.<br />

5. Utilizar mascarilla y trajes desechables.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 43 41


Sangre<br />

6. Todos los fluidos corporales deben considerarse como<br />

potencialmente infecciosos.<br />

7. Se deben lavar las manos antes y después de manejar la<br />

evidencia, aunque utilicen los guantes;<br />

8. no fumar, beber o comer en la escena<br />

En Segured.com (2006) también se recomienda:<br />

• Verificar el equipo antes de tomar las muestras.<br />

• Seguir el procedimiento establecido.<br />

• Manipular la prueba una sola vez.<br />

• Si se le cae la evidencia o entra en contacto con otro equipo,<br />

se debe sustituir el mismo y comenzar la recolección<br />

de nuevo.<br />

• Acercar el envase y no embalar los indicios juntos.<br />

• El tamaño del contenedor debe ser adecuado.<br />

• Almacenar a la temperatura adecuada.<br />

• Recoger las envolturas, los guantes y depositarlos en los<br />

envases destinados para estos fines: bolsas porosas y de<br />

papel, envases de cartón o de plástico si el objeto esta<br />

húmedo.<br />

Muestras de fluidos<br />

Los resultados de las pruebas para análisis de ADN dependen<br />

de la pureza de la muestra, el tiempo transcurrido<br />

entre la obtención de la misma y su llegada al laboratorio.<br />

La habilidad del Criminalista depende de los cuidados que<br />

se tuvieron durante el recogido de las muestras. (Schiaffino,<br />

1995, Pericias)<br />

Procedimientos generales:<br />

1. El primer oficial que llegue a la escena protege la misma<br />

en su totalidad.<br />

2. Se incluyen los fluidos para protegerlos de toda contaminación,<br />

posible pérdida o destrucción.<br />

3. Si están expuestos a las inclemencias del tiempo se deben<br />

cubrir con una caja o recipiente de metal.<br />

4. Se deben buscar en lugares no obvios. Si el sospechoso<br />

se lavó las manos, el caño de curva debajo de desagüe se<br />

debe dejar secar y enviar al laboratorio.<br />

5. El sospechoso pudo limpiarse las manos en lugares poco<br />

visibles como debajo de un mueble, alfombra u objetos<br />

oscuros. (Schiaffino, 1995, Pericias)<br />

6. Se deben buscar debajo de las patas de los muebles<br />

7. Se debe buscar en las rajaduras o hendiduras del piso, en<br />

especial entre las losetas.<br />

La evidencia de sangre es común en los delitos violentos<br />

como el asesinato, homicidio, mutilación y agresión,<br />

entre otros. (Resumil, Olga. 2000 Criminología General)<br />

Generalmente se encuentra en las armas utilizadas, objetos<br />

e <strong>inst</strong>rumentos, cristales rotos, ropa de la víctima y el sospechoso,<br />

superficies lisas o porosas, etc. (Schiaffino, 1995,<br />

Pericias)<br />

1. La muestra debe tomarse líquida o sólida o en forma de<br />

manchas secas o unidas a otras partículas.<br />

2. Su color puede variar dependiendo del lugar en donde ha<br />

estado expuesta.<br />

3. Se debe tomar en consideración que también se descompone.<br />

Al buscar evidencia de sangre se debe tener en mente las<br />

siguientes interrogantes: (Colacci Arrascue Nellkhand, s.f.,<br />

Huellas y manchas en la escena del delito).<br />

1. ¿Es sangre?<br />

2. ¿Es humana o animal?<br />

3. ¿A cuál clasificación pertenece?<br />

4. ¿Cuál es la edad de la mancha?<br />

5. ¿De qué parte del cuerpo es?<br />

En Criminalistica.net se hace referencia a una prueba de<br />

campo que ayuda al investigador a identificar si la mancha<br />

es de sangre y a conservar intacta la evidencia para entregarla<br />

al laboratorio. El producto químico para la identificación<br />

se conoce como Hemident. El procedimiento a seguir<br />

es el siguiente:<br />

• Utilizar guantes de látex.<br />

• Si la mancha está seca se debe disolver con dos o tres<br />

gotas de agua destilada.<br />

• Se pasa un palillo de algodón sobre la mancha y se inserta<br />

en el tubo de ensayo que contiene el reactivo.<br />

• Se rompen las ampollas que están en el fondo del tubo de<br />

ensayo y se agita por 20 o 30 segundos.<br />

• Si la sangre recogida cambia de a un color azul verdoso<br />

la prueba resulta positiva.<br />

También se<br />

utiliza un visor<br />

nocturno.<br />

Es una linterna<br />

con un filtro<br />

especial de luz<br />

azul es que ca-<br />

42 44 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


paz de detectar la presencia de sangre, localizar<br />

huellas y restos fisiológicos en la escena de un crimen.<br />

(www.segurimagen.com).<br />

Otro producto que utilizan los investigadores forenses<br />

para localizar manchas es el Luminol. Es solución química<br />

especial, extremadamente sensitiva, que puede detectar<br />

sangre que ha sido removida con agua o inclusive con detergentes<br />

y clorox. Es un químico fluorescente que cuando<br />

se rocía en una sustancia que contiene o puede contener<br />

sangre hace que las partículas de hierro se hagan luminosas<br />

y fluorescentes. Para efectuar esta prueba los investigadores<br />

necesitan completa oscuridad. (Arrascue Nellkhand,<br />

Colacci. s.f., Huellas y manchas en la escena del delito).<br />

Para recoger muestras de la sangre del sospechoso, la<br />

misma se extrae y se deposita en tubos de ensayo que contienen<br />

anticoagulantes. Esto es necesario para compararla<br />

con la encontrada en la escena del crimen. Lo anterior es<br />

función del técnico del laboratorio.<br />

Para procesar las manchas de sangre en el lugar de los<br />

hechos, Charles Vanderbosch nos recomienda:<br />

1. Protegerlas<br />

2. Localizarlas (inspección ocular)<br />

3. Fotografiarlas cuidadosamente: acercamiento, por secciones,<br />

a distancia.<br />

4. Grabar en video y ubicar su posición en el croquis.<br />

5. Levantarla y embalarla cuidadosamente.<br />

6. La sangre fresca se recoge con un papel absorbente.<br />

7. Objetos<br />

pequeños que<br />

contengan sangre se llevan al laboratorio.<br />

8. Transportarlas al laboratorio inmediatamente.<br />

El investigador forense debe poder identificar los patrones<br />

que establecen las manchas. Estos son el resultado de la<br />

transferencia de la sangre líquida, cuando ésta entra en contacto<br />

con una superficie. El estudio de los patrones incluye:<br />

• Localización de la mancha y descripción de los patrones.<br />

• Cómo se crearon las manchas<br />

• Dirección en que viajaron las gotas<br />

• Origen<br />

• Objeto utilizado durante el ataque<br />

• Cantidad de heridas<br />

• Presencia del sospechoso en la escena<br />

• Posición de la víctima, el sospechoso y los objetos durante<br />

la comisión del delito.<br />

• La secuencia de los eventos (Wikipedia, 2009, Bloodstain<br />

Pattern Analisis)<br />

Patrones de sangre<br />

Patrón de flujo: Cambio<br />

en la figura y dirección de la<br />

mancha de sangre debido a la<br />

influencia de la gravedad o el<br />

movimiento del objeto.<br />

Chorro: es el patrón que<br />

resulta del flujo de la sangre<br />

que sale del cuerpo a una presión<br />

baja, formando un charco de sangre.<br />

Coágulo: masa gelatinosa<br />

de tejido sanguíneo<br />

formada por<br />

factores coagulantes en<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 45 43


la sangre. Los coágulos detienen el flujo de sangre de una<br />

herida. (http://es.mimi.hu/medicina/coagulo_sanguineo.<br />

html).<br />

Patrón de goteo sobre sangre: Es el patrón que resulta<br />

del gotereo de sangre en sangre.<br />

Formas de caídas de manchas circulares (bloodspatter.com).<br />

Lanzamiento: El patrón de la mancha creada cuando<br />

la sangre es sacudida o tirada a una superficie u objeto, en<br />

movimiento.<br />

Características morfológicas<br />

Patrón Arterial o de Chorro: El patrón de la mancha<br />

que resulta cuando la sangre sale del cuerpo, bajo una presión<br />

ejercida, causada por el rompimiento de una arteria.<br />

Manchas circulares: Las manchas o gotas que se encuentran<br />

en superficies horizontales son de forma circular,<br />

dependiendo de la altura desde donde caen.<br />

A mayor altura, el impacto puede ocasionar que se proyecten<br />

en forma de estrellas. (Brian Innes, 2000, Bodies of<br />

Evidence).<br />

Las formas<br />

y figuras pueden<br />

variar en<br />

tamaño y características<br />

morfológicas,<br />

debido<br />

a la cantidad,<br />

calidad, origen,<br />

dimensión, profundidad<br />

y longitud<br />

de la lesión.<br />

(Montiel).<br />

Huellas que<br />

gotean sobre un<br />

plano inclinado,<br />

sin que la persona<br />

tenga movimiento,<br />

se presentan<br />

ovaladas<br />

y alargadas con<br />

escurrimientos<br />

largos en la parte inferior. Son manchas estáticas. (Montiel).<br />

Las huellas que caen en un plano horizontal cuando el<br />

46 44<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


movimiento es rápido se presentan<br />

en forma de lágrimas,<br />

con una sola estría o alargamiento,<br />

que indica la dirección<br />

del movimiento. Se conocen<br />

como manchas dinámicas.<br />

Las manchas producidas<br />

por un goteo ininterrumpido<br />

un objeto en acción o una fuerza mayor que la fuerza de<br />

gravedad. El tamaño, la figura y el número que resultan de<br />

la mancha van a depender del tipo de fuerza que se utilice<br />

para hacer brotar la sangre. (bloodspatter.com).<br />

sobre un plano horizontal presentan un rastro de sangre en<br />

forma de franjas desplazándose estrías en los lados, que según<br />

su dirección indican movimiento. (bloodspatter.com).<br />

1) Producida por una velocidad de bajo impacto. (bloodspatter.com).<br />

2) Velocidad media: la agresión.<br />

Categorías<br />

Se clasifican en tres grupos: pasiva, proyectadas y transferidas.<br />

Pasiva: se crea<br />

cuando la fuerza que la<br />

produce actúa sobre su<br />

gravedad. Puede ser un<br />

patrón producido por<br />

goteo o flujo. (bloodspatter.com).<br />

Proyectadas: la mancha se produce cuando una forma<br />

de energía ha sido transferida desde la fuente de origen de<br />

la sangre. Son creadas cuando sale la sangre expuesta por<br />

3) Impacto de alta<br />

velocidad por<br />

una fuerza mayor<br />

como las<br />

armas de fuego.<br />

(bloodspatter.<br />

com).<br />

Lo anterior no<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 47<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 45


describe la velocidad de las gotas de sangre cuando viajan<br />

por el aire. Solo describe la cantidad de energía necesaria<br />

crear las manchas. (Bloodstain Pattern Analisis).<br />

Tranferidas: Se produce cuando un objeto con sangre<br />

entra en contacto con la superficie de otro que no tiene sangre.<br />

(bloodspatter. com).<br />

En el 2005 el FBI publicó un artículo sobre el Valor de<br />

la evidencia en donde recomiendan:<br />

• Medir el largo y ancho de una gota de sangre y describir<br />

la dirección en que viajó. Anotar la información en el<br />

croquis y tomar fotografías. (bloodspatter.com)<br />

• Las gotas que caen a alta velocidad se producen por una<br />

fuerza extrema mayor de 100 pies por segundos. Pueden<br />

medir menos de un milímetro. Pueden ser producidas<br />

por armas de fuego o explosivos.<br />

• Se considera velocidad media cuando se necesita una<br />

fuerza extrema mayor de 5 pies pero menor de 25. Estas<br />

manchas miden de 1 a 3 milímetros. Pueden ser producidas<br />

por objetos cortantes.<br />

• Las manchas creadas por una fuerza menor de 5 pies se<br />

catalogan como velocidad menor y se producen debido<br />

a la fuerza de gravedad. Pueden medir 3 milímetros o<br />

ser más largas. Son el resultado del movimiento de la<br />

víctima o el arma.<br />

• Cuando la sangre se dispersa en varias direcciones desde<br />

la herida las gotas tienden a esparcirse. Cuando golpean<br />

el suelo son ovaladas. (Bloodstain Pattern Analisis).<br />

• Una línea imaginaria a través de la mancha rastrea el<br />

área de dónde provino. Se dibujan líneas a través de los<br />

patrones de sangre hasta donde la persona estaba parada.<br />

Este punto se conoce como convergencia. (Wikipedia,<br />

2009, Bloodstain Pattern Analysis).<br />

Para Juventino Montiel es importante que el investigador<br />

reconozca que la sangre arterial es de color rojo y una<br />

vez lesionada una arteria la sangre se proyecta con fuerza,<br />

originando huellas dinámicas. La venosa es de color oscuro,<br />

casi no tiene potencia y solo se produce cuando la<br />

hemorragia es leve.<br />

Otra característica que se debe conocer es que la sangre<br />

ante mórtem se coagula entre 5 a 8 minutos posterior<br />

a su salida del cuerpo, lo que nos indica que la víctima no<br />

murió inmediatamente. La post mórtem no se coagula. La<br />

forma, dirección y estado de las manchas pueden indicar<br />

los movimientos posteriores de la víctima, si existió lucha<br />

o forcejeo, si estaba con vida, si fue encontrada o movida<br />

de su posición original.<br />

También nos indica que las manchas húmedas en ropas<br />

y telas se deben dejar secar antes de embalarlas y no exponerlas<br />

nunca al sol o calor.<br />

Es difícil que permanezcan en superficies como metales,<br />

cristales, porcelana, pisos pulidos, encerados o barnizados<br />

porque se escurren. Se encuentran en lugares que<br />

ofrecen la mejor superficie para su adherencia: piel, ropa<br />

o telas, paredes, madera, muebles, cortinas, pisos de cemento,<br />

alfombras, en el baño, cocina, lavabo, pasillos, teléfonos<br />

y otros lugares que pueden indicar desplazamiento<br />

de la víctima o huida del sospechoso. (Juventino Montiel,<br />

2009, Criminalística Tomo 1).<br />

Recolección<br />

1. El rastreo es importante así como el examen metódico<br />

porque pueden estar visibles o invisibles.<br />

2. Se deben documentar todas las manchas de sangre durante<br />

la investigación preliminar.<br />

3. Los proyectiles pueden contener restos de tejido y sangre.<br />

4. Para recolectar una muestra de la sangre seca,<br />

se puede utilizar<br />

48 46<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


una navaja de afeitar o bisturí.<br />

5. Hay que desinfectarla aunque sea nueva.<br />

6. Se coloca un papel limpio, previamente doblado y<br />

pegado con cinta adhesiva, debajo de la mancha, de<br />

modo que se reciba la costra al ser raspada. Luego se<br />

dobla el papel y se guarda en un sobre sellado.<br />

7. Si la sangre cayó en tierra y fue absorbida por ésta, se<br />

debe recoger una cantidad suficiente para obtener toda<br />

la sangre.<br />

8. Se coloca en un envase de vidrio o plástico, se sella y<br />

se anota la información necesaria.<br />

9. Esta muestra se tiene que enviar rápidamente al laboratorio<br />

para evitar que las bacterias y moho de la tierra<br />

destruyan en valor de la prueba.<br />

10. La ropa de las personas y la de cama, cuando están<br />

húmedas, deben ser envueltas de manera que no pasen<br />

a las partes limpias de la prenda.<br />

11. Para evitar la transferencia se puede colocar un trozo<br />

de papel limpio entre cada capa de tela.<br />

12. Esta evidencia puede contener también pelo, vello púbico,<br />

fibras o manchas de semen. (Schiaffino).<br />

Semen<br />

En los delitos sexuales este fluido corporal es elemento<br />

de identificación humana. También se utiliza para eliminar<br />

sospechosos. La ausencia de espermatozoides no descarta<br />

que el fluido sea semen porque éstos se destruyen con facilidad<br />

y el sospechoso puede ser oligozooespérmico (poca<br />

cantidad de semen) o azooespérmico (ausencia de espermatozoides).<br />

Es el químico forense el que determina que la<br />

mancha es de semen. (Fernando Cardini, 2001, Técnicas de<br />

Investigación Criminal).<br />

Para Juventino Montiel las manchas de semen también<br />

se pueden encontrar en escenas de delitos no sexuales en<br />

donde hubo una masturbación.<br />

Recomendaciones:<br />

1. Semen en tierra se recoge igual que la sangre, la vestimenta<br />

y la ropa de cama.<br />

2. Se tiene que ocupar la ropa interior de la víctima y el<br />

sospechoso.<br />

3. Si el delito se comete al aire libre, se debe examinar minuciosamente<br />

la vegetación y el suelo. Si están sobre la<br />

vegetación, se debe retirar<br />

la planta y colocar en un envase rígido, en donde pueda<br />

permanecer inmóvil para evitar la fricción durante el<br />

traslado.<br />

4. Pueden encontrarse también en toallas, papel sanitario,<br />

pañuelos desechables o de algodón, pisos, asientos de<br />

auto o inodoros y en el cuerpo de la víctima.<br />

5. Montiel recomienda:<br />

a. Buscar manchas visibles<br />

e invisibles.<br />

Se aprecian por el<br />

color blanco semitransparente<br />

y de<br />

aspecto grumoso;<br />

cuando son frescas<br />

el color es ligeramente<br />

amarillo y<br />

textura endurecida.<br />

b. Una mancha fresca o<br />

seca que se observe<br />

sobre una superficie<br />

puede corroborarse<br />

con la aplicación de<br />

luz ultravioleta, presentando<br />

un color<br />

blanco azuloso fluorescente:<br />

Luz de Wood.<br />

c. Cuando la mancha es vieja y ha sido raspada, es posible<br />

que se destruyan los espermatozoides. En tal caso<br />

se recurre al laboratorio para pruebas químicas.<br />

Recomendaciones para la recogida y envío de muestras<br />

con fines de identificación Genética: Grupo Español y Portugués<br />

de la ISFG, (2000).<br />

Este Grupo publicó unas sugerencias generales para el<br />

recogido de fluidos corporales:<br />

• Manchas secas en muestras pequeñas y de fácil transporte<br />

se introducen por separado en bolsas de papel o cartón.<br />

Evidencia de colillas y chicles se recogen con pinzas. Estos<br />

últimos se guardan en envases de plástico. Los sobres<br />

y sellos se introducen en bolsas de papel o plástico, sin<br />

despegarlos.<br />

• Para manchas secas en lugares no transportables o no absorbentes<br />

como metal y cristal se recomienda utilizar un<br />

hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada. Se<br />

puede raspar la mancha con una navaja o bisturí sobre un<br />

papel blanco limpio. Debe ser doblado cuidadosamente y<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 49 47


Búsqueda y localización<br />

embalado en una bolsa de papel.<br />

• Para lugares absorbentes como las telas, manteles, alfombras,<br />

etc. se recorta la mancha y se guarda en una bolsa de<br />

papel.<br />

• El semen encontrado en la piel se recoge con un hisopo<br />

estéril.<br />

• Siempre es necesario obtener información de los hechos,<br />

de la víctima y del sospechoso.<br />

• Semen líquido encontrado en preservativos<br />

se atan para que no se derrame<br />

su contenido y se introduce en<br />

un frasco plástico.<br />

• De la boca se pueden hacer dos<br />

muestras bucales con hisopos estériles<br />

que se pasan con cuidado y sin<br />

frotar mucho por la lengua, encías,<br />

los dientes y el paladar.<br />

Saliva<br />

Curiosamente la saliva carece de ADN, pero está en un<br />

medio lleno de células epiteliales que se desprenden constantemente<br />

y que llegan a formar parte de la misma. Aun así, es<br />

el mejor medio para obtener muestras de esta huella genética.<br />

La localización de manchas en la escena del crimen es<br />

difícil, ya que es mínima la secreción. Pero en los secuestros<br />

o robos, cuando la víctima ha sido amordazada, se produce<br />

una máxima salida-expulsión de saliva. En estos hechos delictivos<br />

la víctima por la fuerte excitación que sufre, segrega<br />

gran cantidad de saliva, espuma y en ocasiones vestigios<br />

sanguinolentos, como consecuencia de ligeras autolesiones<br />

debidas al forcejeo para evadirse de la mordaza. (Gaston<br />

Passi, 2008, http://unicit-criminalistica.blogspot.com/).<br />

1. Sobre las telas las manchas de saliva son blanquecinas o<br />

amarillentas.<br />

2. En el suelo da la apariencia de “rastros de caracol”, con<br />

aspecto de focos brillantes.<br />

3. En el caso de soporte impermeable presenta la forma de<br />

pequeñas costras-escamas.<br />

4. Son restos pequeños y la mancha aparece como cuarteada.<br />

(Gaston Passi, 2008, http://unicit-criminalistica.<br />

blogspot.com/).<br />

5. Recoger con un hisopo húmedo (agua destilada) la mancha<br />

en cuestión, dejar secar a temperatura ambiente y<br />

enfundar el hisopo. (www.slagf.org/toma.html).<br />

6. La saliva puede encontrarse en el piso, paredes o ropas.<br />

Chicle, hueso de aceituna, boquilla de cigarro pueden<br />

contener células del epitelio bucal y por tanto ADN.<br />

7. Debido a la existencia de mucosidades, la mancha de<br />

saliva observada con la lámpara de World da fluorescencia<br />

azulada. (Gaston Passi, 2008, http://unicit-criminalistica.blogspot.com/).<br />

8. También puede utilizarse la Luz Forense UltraLite ALS.<br />

9. Si la muestra está seca puede rasparse con un <strong>inst</strong>rumento<br />

cortante esterilizado. (Procuraduría General de la<br />

República Dominicana, 2006, Procedimientos Básicos<br />

de Recolección en el Sitio del Suceso).<br />

Admisibilidad de fluidos corporales<br />

Todas las muestras de fluidos corporales tienen que<br />

cumplir con la cadena de evidencia. Esta establece un<br />

control sobre las personas que manejan la prueba desde el<br />

inicio de la investigación hasta que se presente en corte.<br />

Vanderbosch recomienda tomar las siguientes medidas de<br />

seguridad:<br />

• Limitar el número de personas que manejan o entran en<br />

contacto con la evidencia.<br />

• Si la eviden-<br />

48 50 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


cia deja de estar bajo la custodia del investigador:<br />

a. Anote a quien se la entregó.<br />

b. Fecha y hora<br />

c. Motivo<br />

d. Condiciones al ser entregadas<br />

e. Cuándo y por quién fue devuelta<br />

f. Condiciones al ser recibida<br />

g. Documentar el procedimiento con recibos.<br />

Los fluidos corporales corresponden a características<br />

físicas del sospechoso. La presentación en corte es admisible<br />

por tratarse de pruebas científicas cuyas garantías de<br />

confiabilidad deben ser corroboradas por el juzgador de los<br />

hechos. (Rafael Díaz, 1997, Evidencia Criminal para el oficial<br />

del orden público).<br />

El Tribunal Supremo de Puerto Rico ha emitido importantes<br />

decisiones judiciales que han limitado la forma de<br />

recogido de muestras que luego serán presentadas como<br />

piezas de evidencia, debido a que se utilizan para comparar<br />

y analizar los fluidos corporales característicos de una persona.<br />

No constituyen una intromisión irrazonable en contra<br />

del derecho a la autoincriminación.<br />

En una sociedad tan compleja como la nuestra, en donde<br />

cada día tenemos menos testigos dispuestos a testificar,<br />

la evidencia física relacionada a los fluidos corporales tiene<br />

un valor incalculable. Por eso es tan importante que los<br />

investigadores forenses sigan los procedimientos establecidos<br />

para garantizar que las muestras levantadas en la escena<br />

no se contaminen o destruyan, perdiendo así su valor<br />

probatorio.<br />

Mientras más conserven sus características originales<br />

más fácil y confiable será el trabajo de los especialistas<br />

en Serología Forense. Se podrá lograr la identificación del<br />

sospechoso, la evidencia será admisible en los tribunales,<br />

se logrará la convicción y castigo del verdadero autor del<br />

delito.<br />

Son muchos los que desean trabajar como investigadores<br />

forenses; pero son pocos los que tienen las cualidades<br />

necesarias para seguir los procedimientos establecidos para<br />

recolectar y embalar adecuadamente la evidencia de fluidos<br />

corporales en la escena del crimen. Se pueden adiestrar<br />

y proveerles las herrmientas necesarias para realizar<br />

un trabajo de excelencia que garantice el cumplimiento de<br />

la justicia.<br />

Bibliografía<br />

• Alegría Coto, José. (2001) Biología molecular: herramienta biotecnológica.<br />

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad<br />

de El Salvador.<br />

• Arrascue Nellkhand, Colacci. s.f., Huellas y manchas en la escena<br />

del delito. http://www.teleley.com/articulos/art_colacci.pdfArteaga,<br />

Valentín. (2001) Conociendo el ADN. Tecno-Lógica.<br />

• Avilés Cajigas, Wilmarie. (s.f.) Patrones de Sangre. Seminario de<br />

Ciencias Forenses. Profesor Ramón Orlando Díaz.<br />

• Bloodspatter.com (s.f.) Blood Spatter Interpretation.<br />

• Cardini, Fernando. 2001, Técnicas de Investigación Criminal. Buenos<br />

Aires: Editorial Dunkan.<br />

• Coágulo Sanguíneo. (s.f.) http://es.mimi.hu/medicina/coagulo_sanguineo.html<br />

• Criminalística.net (2006) Reactivo para la detección de manchas de<br />

sangre.<br />

• Díaz Díaz, Rafael. (1997) Evidencia criminal para el oficial del orden<br />

público. Caguas, P.R.: First Book Publishing of P.R.<br />

• García Espinosa, Doris. (2008) Manchas de Sangre. http://www.teleley.com/articulos/art_garcia.pdf<br />

• Genge, N. E. (2002) The Forensic Casebook. New York: Ballantine<br />

Books.<br />

• Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Servicio de Salud Valdivia,<br />

Hospital Base Valdivia. (2004) Norma No. 6, Precausiones Estandar.<br />

• www.ssvaldivia.cl/hospital/.../normas_iih/04%20NORMA%206.<br />

doc<br />

• Google Imágenes<br />

• Grupo Español y Portugués de la ISFG. (2000) Recomendaciones<br />

para la Recogida y envío de muestras con fines de identificación<br />

genética.<br />

• Innes, Brian. (2000) Bodies of Evidence. The Reader”s Digest Association,<br />

Inc.: New York.<br />

• International Society for Forensic Genetics. (s.f.) Precauciones durante<br />

la recolección y el envío de muestras. www.slagf.org/toma.<br />

html<br />

• Lexjuris.com. Ley núm. 175 del 24 de Julio de 1998.<br />

• Montiel Sosa, Juventino. (2009) Manual de Criminalística I-IV. Méjico:<br />

Limusa.<br />

• Passi, Gastón. 2008, http://unicit-criminalistica.blogspot.com/2008,<br />

http://unicit-criminalistica.<br />

blogspot.com/<br />

• Procuraduría General de República Dominicana, 2006, Procedimientos<br />

Básicos de Recolección en el Sitio del Suceso.<br />

• http://www.procuraduria.gov.do/PGR.NET/Modelo/site/procesamiento/mt012a-6.htm<br />

• Puerto Rico. Estado Libre Asociado. Instituto de Ciencias Forenses<br />

de Puerto Rico. (2009), http://www.icf.gobierno.pr/criminalistica/<br />

index.php<br />

• Recer, Paul. s.f., “La huella de mayor exclusividad”, El Nuevo Día.<br />

• República de Colombia, Ministerio de Defensa Nacional, Fondo Nacional<br />

para la Defensa de la Libertad Personal. (2001) “Maletín de<br />

muestras biológicas.” www.antisecuestro.gov.com<br />

• Resumil, Olga. (2000) Criminología General. Segunda edición; Río<br />

Piedras, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.<br />

• Schiaffino, Machado. (1995) Pericias. Buenos Aires: Ediciones La<br />

Rocca.<br />

• Secured.com. (2006) El lenguaje de la sangre.<br />

• Sosa, Carlos F. (2008) Biografía de Edmond Locard.<br />

• http://principiodeidentidad.blogspot.com/2008/05/biografia-de-edmond-locard.html<br />

• United States, Department of Justice, Federal Bureau of Investigation.<br />

(2005) Evidence Value. FBI Law Enforcement Bulletin<br />

• Vanderbosch, Charles. (2001) Investigación de delitos. México: Limusa.<br />

• Wikipedia, 2009, Bloodstain Pattern Analisis.<br />

• www.segurimagen.com<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 49 51


Identificación<br />

de huellas dactilares<br />

en piel humana<br />

Por: Samuel González Mondaca, Lilian Ibáñez Campos, Cecilia Mancilla Yáñez<br />

Cuando nos enfrentamos a un hecho que presenta característica<br />

de delito se inicia un proceso de investigación,<br />

debemos indagar en los hechos de interés<br />

criminalístico, lo que reviste una labor de trascendencia<br />

social y, por supuesto de importancia médico-legal.<br />

El estudio de indicios determina el nacimiento de la criminalística;<br />

“nunca una puerta tan pequeña condujo a una<br />

habitación tan grande en la que se guardaban muchas de las<br />

respuestas que los otros medios no nos proporcionaban”<br />

Uno de los enigmas de la Criminalística es quién es el<br />

autor del hecho, por lo tanto poder situar al autor de un hecho<br />

en el sitio del suceso, especialmente en casos de delitos<br />

sexuales, estrangulamiento, secuestros, casos en los que se<br />

debe efectuar un estudio minucioso y diligente de la escena<br />

del crimen, para llegar a establecer la efectiva ocurrencia<br />

de los hechos y en los casos más favorables la identidad<br />

del autor<br />

La experiencia en Chile ha sido precaria, no hemos<br />

encontrado bibliografía que haga referencia al tema de la<br />

identificación de huellas dactilares en piel humana.<br />

En el resto de Latinoamérica la experiencia es similar,<br />

la realización de experimentos aislados sin un adecuado<br />

registro no han permitido que los resultados trasciendan a<br />

nivel mundial. El presente trabajo pretende es una compilación<br />

de experiencias a nivel mundial de policías, científicos<br />

y criminalistas que han intentado revelar huellas<br />

dactilares en piel humana, soporte que presenta dificultades<br />

propias de su naturaleza, mediante la utilización de<br />

técnicas convencionales y recurriendo a los avances tecnológicos<br />

de la ciencia, como son las luces forenses de<br />

onda magnética.<br />

La experiencia en otros países y nuestra propia comprobación<br />

científica ha tenido resultados positivos, demostrando<br />

que es posible revelar huellas sobre el soporte cutáneo, pero<br />

que no existe certeza del resultado, por lo cual no se valida el<br />

uso de estos procedimientos y técnicas.<br />

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL REVE-<br />

LADO DE HUELLAS DIGITALES<br />

Debemos tener en cuenta una serie de factores que pueden<br />

intervenir en forma directa o indirecta en el proceso<br />

de revelado de huellas, entre éstos podemos considerar los<br />

siguientes:<br />

La Piel<br />

Las personas que no presenten patologías o alteraciones<br />

en la piel, al manipular o entrar en contacto con cualquier<br />

superficie dejará impreso una reproducción nítida y exacta<br />

de sus dibujos dactilares, incluso en aquellos casos en donde<br />

los dibujos presenten una lesión parcial o permanente,<br />

agregando las nuevas características. Sin embargo, al encontrarse<br />

afectada la piel por efecto de actividades manuales<br />

los dibujos se harán menos visibles.<br />

Presión Ejercida Sobre La Superficie o Soporte<br />

Este factor influye en forma directa en la reproducción<br />

del dactilograma, ya que a mayor presión hay mayor depósito<br />

de sudor lo que lleva a obtener un mejor revelado del<br />

dibujo digital. Sin embargo un apoyo o presión excesiva<br />

puede alterar el dactilograma haciéndolo poco discernible.<br />

Calidad y Cantidad De Sudor<br />

El revelado dactilar dependerá en gran medida de la calidad<br />

de algunos elementos del sudor (aminoácidos, sales,<br />

grasa) y la cantidad apropiada de éste.<br />

Reveladores Dactilares<br />

Tienen gran importancia, cada uno tiene cualidades es-<br />

50 52 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


pecíficas, unos reaccionan con las grasas, sales minerales<br />

o aminoácidos, encontrándose en estado físico (sólidos, líquidos<br />

o gaseosos). El resultado dependerá exclusivamente<br />

de la adecuada aplicación según el soporte o superficie a<br />

periciar.<br />

Manipulación, Roce y Acción de Agentes Externos<br />

Las superficies o soportes contaminados van a afectar<br />

en mayor o menor grado al dibujo papilar, desde un simple<br />

deterioro hasta la destrucción total del dibujo, ocurre frecuentemente<br />

con las huellas dactilares latentes.<br />

Factores Climáticos<br />

La duración de una huella sobre una superficie o soporte<br />

va a depender del clima imperante en el lugar (frío, calor,<br />

humedad, etc.). El clima frío sin exceso de humedad, es el<br />

más apropiado para la conservación de ésta.<br />

Características del Lugar<br />

Debemos tener presente el tipo de sitio de suceso (abierto<br />

o cerrado), para realizar una adecuada protección del lugar,<br />

evitando que los soportes o superficies susceptibles de<br />

efectuar un revelado dactilar queden expuestos a la intemperie<br />

o manipulación que puedan alterar los dactilogramas<br />

latentes.<br />

Idoneidad Funcionaria<br />

El personal especializado que intervenga en el proceso<br />

del revelado dactilar debe poseer una vasta experiencia, lo<br />

que permitirá aplicar el reactivo y técnica más apropiada.<br />

Calidad de los Materiales Empleados<br />

Los materiales de trabajo a utilizar deben cumplir con<br />

los requisitos de calidad como los pinceles (pelo dúctil<br />

y suave), cintas adhesivas transparentes (sin burbujas de<br />

aire), soportes de vidrio (transparentes y limpios) y reveladores<br />

(secos y bien tamizados).<br />

Antigüedad<br />

Debemos considerar el tiempo que lleva una huella en<br />

un soporte o superficie, siendo de mejor calidad el revelado<br />

de una huella reciente.<br />

Calidad de los Soportes<br />

Estos se clasifican en buenos (lisos, pulidos, limpios e<br />

impermeables), regulares (presentan algunas características<br />

de los soportes buenos pero en menor escala) y malos<br />

(aquellos en los que es muy difícil revelar huellas dactilares<br />

latentes mediante el empleo de reveladores convencionales,<br />

debido a que son irregulares, permeables o ambos).<br />

Análisis del procedimiento de huellas<br />

digitales en piel humana<br />

Las pruebas físicas tienden a considerarse solamente<br />

desde el punto de vista de los laboratorios, complejos y tecnológicamente<br />

avanzados, pero muchas veces se escapa el<br />

hecho que el laboratorio no puede examinar pruebas que<br />

han sido contaminadas, o no reconocidas en el curso de la<br />

investigación. En este tipo de problemas son muy importantes<br />

las pruebas de huellas digitales latentes.<br />

En los casos de crímenes violentos quedan numerosas<br />

pruebas físicas en los cuerpos de las víctimas, sospechosos<br />

o ambos, lo cual requiere un registro oportuno y minucioso<br />

del cadáver , ya que muchas de estas pruebas son transitorias,<br />

las que pueden destruirse o contaminar con facilidad,<br />

por este motivo antes de detallar las técnicas para obtener<br />

las huellas digitales en el cuerpo de la víctima, daremos a<br />

conocer algunos puntos a considerar al momento de registrar<br />

los cuerpos de personas vivas o muertas.<br />

Técnicas forenses de registro de cadáveres<br />

Para registrar los cuerpos de las víctimas debemos tener<br />

en cuenta lo siguiente:<br />

Debe existir compatibilidad entre el orden secuencial de<br />

las acciones para obtener las pruebas y las prioridades de éstas<br />

en cada caso, ya que algunas técnicas podrían ser destructivas.<br />

Por lo tanto debe prestarse atención al orden sucesivo en que<br />

deberán utilizarse los métodos para obtener las evidencias.<br />

La decisión para determinar la técnica a utilizar debe tomarse<br />

en conjunto con los demás especialistas, ya que el<br />

procedimiento descuidado e indocumentado de pruebas en<br />

un cuerpo en el lugar del hecho podría crear confusiones y<br />

dificultades al momento de realizarse la autopsia.<br />

También es importante que durante la autopsia estén<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 53 51


presentes los especialistas para así coordinar y obtener mayores<br />

pruebas.<br />

Fijar fotográficamente el cuerpo a periciar, utilizando el<br />

método criminalístico.<br />

Utilizar una luz oblicua para observar de modo puntual<br />

donde podemos encontrar un indicio de índole dactilar latente<br />

en la superficie lisa.<br />

Al examinar una persona viva, se debe tomar las medidas<br />

de higiene adecuadas para prevenir la contaminación<br />

con desechos que no correspondan al lugar de los hechos<br />

antes, durante o después de su empleo.<br />

Previa autorización del Juez de Garantía, aplicar la técnica<br />

adecuada para hacer visible las huellas encontradas.<br />

Se debe colocar especial atención a la protección de posibles<br />

evidencias encontradas en el cadáver.<br />

Deberá obtenerse lo antes posible las huellas digitales latentes<br />

en la piel humana, estos procedimientos pueden efectuarse<br />

en el lugar de los hechos, después de haber analizado<br />

las posibles pruebas físicas que se pudieran obtener.<br />

No debe tocarse la piel expuesta de una persona viva o<br />

muerta, sin la utilización de medios de bioseguridad, para<br />

evitar la contaminación de evidencias que se encuentren en<br />

los cuerpos.<br />

Técnicas para obtener huellas digitales<br />

en la piel<br />

Inspección Ocular<br />

Se debe observar el soporte cutáneo con la ayuda de una<br />

luz con el objeto de ubicar indicios digitales.<br />

- Fotografiar las huellas dactilares que se encuentren.<br />

- Si fuera posible en alguno de los casos, levantar las huellas<br />

con cinta adhesiva.<br />

Luces Forenses Portátiles<br />

- Se requiere la utilización de linterna, luces ultravioletas,<br />

láser, luces alternas de diferentes longitudes de onda y<br />

tintes fluorescentes o convencionales.<br />

- Revisar el soporte cutáneo minuciosamente con la ayuda<br />

de las luces.<br />

Tomar fotografías y microfotografías.<br />

Previa autorización de un Juez de Garantía, se procede a<br />

efectuar las siguientes técnicas:<br />

Transferencia yodo-plata<br />

- Fumigar con vapor de yodo la zona del cuerpo a trabajar<br />

a una distancia prudente.<br />

- Fotografiar y microfotografiar las impresiones que se<br />

visualizan.<br />

- Colocar una lámina de plata en la zona de la piel donde<br />

se encuentra la huella por uno o dos minutos.<br />

- Quitar la placa de plata y exponerla a la luz.<br />

- Fotografiar las impresiones en la placa de plata.<br />

- No se debe mover la placa de plata cuando se encuentra<br />

sobre la piel ya que puede destruirse la huella.<br />

- Ubicar superficies que no tengan pelos o vellos.<br />

- En las superficies pequeñas las huellas se disipan rápidamente.<br />

Cianoacrilato<br />

- Se debe contar con un <strong>inst</strong>rumental de fumigación de<br />

Cianoacrilato, cinta adhesiva y cámara fotográfica.<br />

- Colocar parte del cuerpo dentro de una cámara o esta<br />

pegarla a la piel a examinar.<br />

El humo que se expira del Cianoacrilato debe cubrir<br />

el cuerpo o la superficie de éste que se ha elegido.<br />

Al observar nítidamente una figura formada por surcos<br />

y crestas, se procede a fotografiar. Esta fijación adquiere<br />

enorme importancia trascendental, pues este tipo de indicio<br />

no es posible levantarlo ni embalarlo por otro medio.<br />

En caso de reactivos fluorescentes aplicar lámparas de<br />

luces forenses.<br />

- Fotografiar nuevamente las huellas.<br />

Polvos magnéticos<br />

- Aplicar suavemente el reactivo magnético sobre la zona<br />

de la piel a trabajar.<br />

- Utilizar luces forenses si el reactivo es fluorescente.<br />

- Fotografiar las huellas dactilares que se hagan visibles.<br />

- Levantar si es posible las huellas con cinta adhesiva<br />

transparente.<br />

- Se recomienda estirar la piel para visualizar mejor las<br />

huellas, ya que al ser la piel elástica puede aparecer sólo<br />

manchas negras.<br />

Levantamiento directo<br />

- Colocar papel fotográfico glaseado o semiglaseado contra<br />

la piel durante unos 5 a 10 segundos.<br />

52 54 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


- Retirar el papel y aplicar polvos magnéticos.<br />

- Fotografiar las impresiones obtenidas.<br />

- Cubrir las impresiones con cinta adhesiva transparente.<br />

Por reflectancia ultravioleta intensificada.<br />

Mediante el Forma-imágenes del SCENESCOPE UV<br />

IMAGER , que consiste en un equipo portátil como una<br />

filmadora contando con una pantalla que captura las imágenes,<br />

fotografiándolas con reflectancia ultravioleta, se puede<br />

conectar a equipos de laboratorio computarizado para<br />

ampliar las imágenes, se puede detectar huellas digitales<br />

en todos aquellos soportes donde no se ha utilizado otros<br />

reactivos, incluyendo la piel humana.<br />

Rayos X<br />

Técnica conocida como AUTOELECTRONOGRA-<br />

FÍA, sobre la piel se aplica un polvo fino metálico, de<br />

elevado peso atómico como el plomo. Las huellas a trabajar<br />

son expuestas a un haz de rayos X siendo esta emisión<br />

registrada sobre una película de alto contraste, quedando<br />

las huellas aisladas sin su fondo y aquellas débiles<br />

identificarlas por una exposición prolongada de rayos X.<br />

Debemos hacer presente que en los métodos que hemos<br />

mencionado para revelar huellas digitales en piel humana<br />

se produce daños en el cuerpo, para lo cual se debe contar<br />

con autorización previa y un adecuado examen médico en<br />

el caso de trabajar sobre soporte cutáneo de individuo vivo.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El revelado de huellas dactilares en piel humana forma<br />

parte de un área de investigación de la ciencia criminalística<br />

que despierta gran interés entre criminalistas a nivel<br />

mundial.<br />

Se han dado a conocer algunas experimentaciones,<br />

más bien, de carácter exploratorio al respecto, pero en estos<br />

momentos la ciencia no cuenta con técnicas validadas<br />

y concensuadas entre las distintas escuelas de criminalística<br />

y los especialistas del área.<br />

En el caso de nuestro país no existen antecedentes de<br />

revelado de huellas dactilares en piel humana que permitan<br />

aventurarse en el tema; Tampoco bibliografía que<br />

concluya positivamente o que, por lo menos, sistematice<br />

alguna experiencia.<br />

Los organismos públicos relacionados con el ámbito<br />

médico tienen un desconocimiento acerca del tema por lo<br />

cual, la autorización médico-legal para iniciar la presente<br />

investigación ha sido burocrática y negativa, no pudiendo<br />

concretar la experimentación en casos reales.<br />

Contamos con la experiencia aislada de peritos de Latinoamérica<br />

y Europa que actualmente se encuentran desarrollando<br />

diversas técnicas.<br />

Para efectos de nuestro estudio tomamos algunas de<br />

estas prácticas compartidas por criminalistas extranjeros a<br />

través de la Web, priorizando aquellas que estaban al alcance<br />

de nuestras posibilidades y de nuestros medios.<br />

Con estos considerandos podemos decir como primera<br />

conclusión que es posible revelar huellas en piel humana<br />

mediante técnicas mencionadas en el desarrollo del trabajo,<br />

sin embargo, los resultados no alcanzan el nivel que<br />

requiere la investigación criminalística para validar el uso<br />

de estos procedimientos y técnicas, pues están sujetos a un<br />

alto número de variables, lo que operativamente restringe<br />

enormemente su aplicación.<br />

Las posibilidades de encontrar huellas latentes útiles<br />

para el revelado se hacen menores en la medida que transcurre<br />

el tiempo, pues la composición del sudor: sales, grasas<br />

y aminoácidos, se confundirán con las sustancias propias<br />

de la piel de la persona o cadáver que sirve de soporte.<br />

La superficie cutánea es poco apta, pues conlleva peligros<br />

sanitarios, viéndose el criminalista enfrentado, necesariamente,<br />

a los procedimientos legales.<br />

Como recomendación de quienes han podido realizar<br />

experimentos en superficie cutánea debe encontrarse seca<br />

y limpia, contener la menor cantidad de vellos, y tratándose<br />

de un cadáver aconsejan que la data de muerte sea reciente,<br />

pues el estado de descomposición podría afectar los resultados.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 55 53


El Antropólogo Forense<br />

Por: Robert W. Mann, M.A. / Douglas H. Ubelaker, Ph.D<br />

En los últimos años, así como la investigación<br />

de la Escena del Crimen se<br />

ha vuelvo más compleja y sofisticada,<br />

también le ha sucedido a la Antropología<br />

Forense. Los Antropólogos Forenses<br />

asisten a los especialistas médicos y legales en la<br />

identificación de restos humanos o no, no identificados.<br />

La Antropología Forense como<br />

ciencia incluye las excavaciones<br />

arqueológicas; examinación de<br />

cabello; insectos; plantas; y huellas<br />

de pisadas; determinación<br />

del tiempo transcurrido desde<br />

la muerte; reproducción facial;<br />

superposición fotográfica; detección<br />

de variantes anatómicas;<br />

y el análisis de lesiones y tratamientos<br />

médicos pasados. De<br />

todas formas, en la práctica, los<br />

Antropólogos Forenses ayudan<br />

primariamente a identificar de<br />

un cuerpo basándose en la evidencia<br />

disponible.<br />

Por ejemplo, cuando un esqueleto<br />

es encontrado en un<br />

área boscosa es llevado a la<br />

morgue o laboratorio antropológico<br />

para su examinación. El<br />

primer paso es determinar si<br />

estos restos son humanos, animales,<br />

o materia inorgánica.<br />

De ser humanos, un Antropólogo<br />

intentará estimar la edad, raza, sexo, y estatura<br />

del cuerpo.<br />

Si el esqueleto muestra evidencia de sepultura<br />

prolongada o está acompañado de ataúdes o puntas<br />

de flechas, generalmente representa una sepultura<br />

histórica o prehistórica más que una muerta<br />

reciente. Los equipos de construcción frecuentemente<br />

desentierran estos esqueletos durante<br />

excavaciones para construcción de casas o caminos.<br />

Luego de combinar toda la evidencia,<br />

el Antropólogo determinará el posible significado<br />

de los restos para las autoridades médicas<br />

y legales.<br />

Aunque la principal tarea es el establecimiento de la<br />

identidad del fallecido, también proporcionan cada vez<br />

más opiniones expertas del tipo y tamaño del arma (s) usada<br />

y el número de golpes que han recibido las víctimas de<br />

crímenes violentos. De todas formas, debe notarse que los<br />

Patólogos Forenses o expertos relacionados en la medicina<br />

forense son quienes determinan la causa del deceso, y<br />

no los antropólogos.<br />

La mayoría de los antropólogos poseen títulos específicos<br />

y han examinado cientos de restos. También se<br />

encuentran íntimamente familiarizados con la anatomía<br />

humana y como ésta varía en las diferentes poblaciones.<br />

Algunos antropólogos también poseen experiencia<br />

en ciencias policiales o medicina, así como también<br />

serología, toxicología, Investigación de la escena del<br />

crimen, manejo de evidencia, y fotografía. Un número<br />

limitado de antropólogos trabaja con análisis de huellas<br />

de pisadas y especies de insectos carroñeros en relación<br />

a la estimación del tiempo transcurrido desde<br />

la muerte.<br />

56 54<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Quizás la habilidad de<br />

mayor valor que posee el Antropólogo<br />

Forense sea su familiaridad con<br />

las sutiles variaciones en el esqueleto humano.<br />

Aunque la mayoría de los esqueletos adultos tienen la<br />

identificaciones positivas. El método más frecuentemente<br />

usado es la comparación de imagines<br />

fotográficas dentales pre y post mortem.<br />

Si tales imagines no existen, o se encuentran fuera<br />

del alcance del antropólogo, las lesiones óseas<br />

antiguas o variantes anatómicas<br />

reveladas en otras imágenes<br />

pueden proveer la evidencia<br />

comparativa necesaria para el<br />

establecimiento de una identificación<br />

positiva.<br />

Ejemplo Hipotético<br />

misma cantidad de huesos (206), no existen dos esqueletos<br />

idénticos. Por lo tanto, las observaciones<br />

de patrones o rasgos característicos<br />

a menudo llevan a<br />

Suponga que unos cazadores<br />

encuentran un esqueleto parcialmente<br />

vestido en el suelo en un<br />

área boscosa densa con gran parte<br />

de su vestimenta rota y esparcida<br />

por carnívoros. Los oficiales de las<br />

fuerzas de seguridad son llamados<br />

a la escena, así como también el<br />

especialista médico o coronel. La<br />

escena es fotografiada previa a la<br />

remoción de los restos y luego éstos<br />

son llevados a la morgue judicial.<br />

Una vez en la morgue, el médico<br />

forense examina los restos en busca<br />

de evidencia de trauma, tal como<br />

marcas de puñaladas en la camisa,<br />

trauma en el cráneo y mandíbula, y<br />

huesos rotos. Las radiografías y fotografías<br />

del cuerpo muestran que<br />

no hay presencia de proyectiles o<br />

perdigones. La examinación de<br />

la vestimenta no revela billetera<br />

u otros objetos de identificación<br />

personal.<br />

El médico forense efectúa<br />

una medición cuidadosa del<br />

área púbica por lo que determina<br />

que los restos corresponden<br />

a un hombre de mediana<br />

edad. NO hay evidencia de<br />

pelo facial o cabello para la<br />

determinación de afiliación<br />

racial. Por las mediciones<br />

tomadas en la escena del crimen, el examinador<br />

estima la estatura. También, un odontólogo<br />

forense es llamado a realizar registros<br />

dentales. Aunque el cuerpo tiene un número<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 57 55


importante de cavidades dentales grandes, no<br />

muestra evidencia de arreglos o intervenciones<br />

de ningún dentista. En este punto, el examinador<br />

medico requerirá la asistencia de un antropólogo,<br />

quien conducirá un estudio más detallado de los<br />

restos en su laboratorio.<br />

Su examinación confirma<br />

los datos encontrados<br />

por el médico, pero sin embargo<br />

existen preguntas pendientes<br />

que el antropólogo<br />

debe responder:<br />

l ¿Cuál es la raza del individuo?<br />

l ¿Cuál es la edad y estatura<br />

del individuo?<br />

l ¿Por cuánto tiempo ha estado<br />

muerto el individuo?<br />

l Si hay alguna evidencia de<br />

trauma cerca del tiempo de<br />

muerte<br />

l ¿Hay alguna característica<br />

en el esqueleto que pueda<br />

auxiliar en el establecimiento<br />

de la identidad?<br />

l ¿Hay algún indicador de<br />

tratamiento post-mortem o<br />

alteración de los restos?<br />

trazas consistentes con la<br />

afiliación blanca. Una examinación<br />

más detallada del cráneo produce<br />

algunas muestras de pelo lacio rubio. La examinación<br />

microscópica del cabello también indica la raza<br />

blanca.<br />

Afiliación Racial<br />

La cuestión de la afiliación<br />

racial es de difícil respuesta ya<br />

que si bien su clasificación posee<br />

algunos componentes biológicos,<br />

se encuentra principalmente<br />

basada en afiliaciones<br />

sociales. De todas formas,<br />

algunos detalles anatómicos,<br />

especialmente en el<br />

rostro, a menudo sugieren<br />

la raza del individuo. En<br />

particular, individuos<br />

blancos que tienen rostros<br />

más angostos con narices altas y peras prominentes.<br />

Los individuos negros poseen aberturas<br />

nasales más grandes y los indios americanos y<br />

asiáticos tienen mejillas que se proyectan hacia<br />

delante y rasgos dentales característicos.<br />

La examinación de este esqueleto revela<br />

Edad y Estatura<br />

Generalmente, la examinación del hueso púbico, la<br />

unión sacro-ilíaca, cantidad de dientes, cráneo, cambios<br />

artríticos en la columna, y estudios microscópicos<br />

de los huesos y dientes achican la edad estimada<br />

dada por el antropólogo. Luego<br />

58 56<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


como por ejemplo la piel, el músculo y los ligamentos<br />

presentes, la preservación de los huesos,<br />

cantidad de raíces de plantas que han crecido,<br />

olor, y cualquier actividad carnívora e insecticida.<br />

De todas formas, muchas otras variables pueden<br />

ser consideradas, tales como la temperatura en<br />

el momento de la muerte, las heridas penetrantes,<br />

humedad, si es árido, acidez del suelo, retención de<br />

aguan. Mientras<br />

más tiempo haya<br />

transcurrido desde<br />

la muerte, más<br />

difícil será la determinación<br />

del<br />

intervalo. En este<br />

ejemplo hipotético,<br />

el antropólogo<br />

determinó que el<br />

individuo murió<br />

entre 6 y 9 meses<br />

previos a su detección,<br />

basándose<br />

principalmente<br />

en la condición de<br />

tejido blando y la<br />

cantidad de raíces<br />

crecidas en la vestimenta<br />

del individuo.<br />

Evidencia<br />

de Trauma<br />

de examinar el esqueleto,<br />

estos indicadores sugerirán que<br />

el hombre tenía entre 35-45 años en el<br />

momento de la muerte.<br />

La estatura puede estimarse midiendo uno o más<br />

huesos largos completos, preferentemente el fémur o<br />

tibia. Si la estimación de estatura se realiza sobre huesos<br />

largos incompletos, estos datos serán menos específicos.<br />

Esta medición puede luego ser introducida en<br />

una formula basada en la raza y sexo para estimar. En<br />

este caso la estatura del individuo fue estimada en 5’7’’<br />

a 5’9’’ con un promedio de 5’8’’.<br />

Intervalo de Tiempo desde la Muerte<br />

Estimar el tiempo que ha transcurrido desde la<br />

muerte puede ser extremadamente difícil. En su mayor<br />

parte, tal estimación se basa en la cantidad<br />

y condición de los tejidos blandos,<br />

Luego de que<br />

la suciedad ha<br />

sido removida de<br />

los huesos usando<br />

agua y un cepillo<br />

suave, un<br />

número de cortaduras<br />

débiles se vuelven visibles en las costillas<br />

izquierdas y la mitad de la columna. El número de<br />

cortaduras discretas en 3 costillas y una vértebra<br />

sugieren que este hombre fue apuñalado un mínimo<br />

de 3 veces. NO se notó ninguna evidencia<br />

adicional de trauma.<br />

Distinguiendo características óseas<br />

Una investigación más profunda reve-<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 59 57


ló que el hombre presentaba una<br />

fractura sobre su ojo derecho y mandíbula superior<br />

de por lo menos varios años previos a la<br />

muerte. El individuo también tenía el septum nasal<br />

severamente desviado y presentaba evidencia<br />

de una importante infección nasal crónica. Esta<br />

observación debe ser recalcada ya que si precisó de<br />

ayuda médica para el tratamiento de la fractura o su<br />

condición sinusal, deben de habérsele tomado radiografías<br />

que proveerían<br />

de una excelente oportunidad<br />

para una identificación<br />

positiva.<br />

limitados, el artista y el<br />

antropólogo trabajan conjuntamente<br />

para producir un dibujo de la<br />

persona representada en los restos óseos. Este<br />

dibujo será luego puesto a disponibilidad del público<br />

y los medios.<br />

Poco después, dos hombres no relacionados que<br />

han visto la imagen en la televisión se presentan pensando<br />

que podía ser un familiar. Los registros médicos<br />

Procedimientos<br />

Post-Examinación<br />

Luego de que el antropólogo<br />

forense finaliza<br />

con la examinación,<br />

el médico forense provee<br />

toda la información obtenida<br />

del esqueleto a los<br />

oficiales de policía que están<br />

investigando el caso.<br />

En este caso hipotético,<br />

luego de varios meses,<br />

una búsqueda falla en encontrar<br />

a la persona desaparecida<br />

que concuerde<br />

con la descripción. Por<br />

lo tanto, el examinador<br />

médico y los detectives<br />

regresan al antropólogo<br />

forense para requerir que<br />

se intente la reconstrucción<br />

facial.<br />

Dos métodos son<br />

posibles para la reconstrucción<br />

facial.<br />

Primeramente, el<br />

antropólogo puede<br />

trabajar con un artista<br />

compositor<br />

con experiencia en realizar identikits basados en<br />

la descripción de testigos oculares. O, también<br />

puede llamar a un especialista en reproducción<br />

facial en tres dimensiones, técnica en la cual<br />

la cabeza es reconstruida en arcilla directamente<br />

sobre el cráneo y mandíbula o sobre<br />

buenas copias de estas. Dado los fondos<br />

y dentales para ambos individuos no podían ser ubicados,<br />

pero sí estaban a disposición fotografías tomadas<br />

dentro de los 2 últimos años.<br />

Utilizando nuevas técnicas de superposición fotográfica<br />

y comparación, el antropólogo forense<br />

excluye a uno de los individuos inmediatamente.<br />

Sin embargo,<br />

58 60 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


las fotografías del segundo<br />

individuo tomadas 3 años<br />

antes de la muerte mostraban que el individuo<br />

había sido tratado por lesiones faciales<br />

de un accidente vial. La configuración nasal frontal<br />

coincidía exactamente con las radiografías del cráneo<br />

recuperado, por lo tanto identificando positivamente a<br />

la víctima.<br />

El valor de la Antropología Forense<br />

Un antropólogo forense realiza contribuciones significativas<br />

a una investigación. Quizás la mayor sea su<br />

intensivo entrenamiento y experiencia en la diferenciación<br />

entre restos humanos y no humanos, edad al<br />

momento de la muerte, afiliación racial, sexo, estatura,<br />

tiempo transcurrido desde la muerte, trauma óseo, daños<br />

y alteraciones post-mortem al esqueleto, y el establecimiento<br />

de una identificación positiva basada en la<br />

evidencia ósea y dental. Tal información puede ser obtenida<br />

de cuerpo completos o de aquellos parcialmente<br />

destruidos por quemaduras, choques aéreos,<br />

mutilaciones intencionales, desmembramientos,<br />

explosiones,<br />

y otros desastres masivos. De hecho, un antropólogo<br />

forense es ahora un miembro integral de<br />

la mayoría de las unidades de desastres masivos.<br />

En su entrenamiento antropológico, la mayoría<br />

de los expertos adquieren conocimientos de<br />

técnicas de excavación que son invaluables en la<br />

recuperación de evidencia. Consecuentemente, el<br />

antropólogo debería participar en la investigación<br />

de la escena del crimen, y especialmente en la recuperación<br />

de restos óseos humanos.<br />

Conclusión<br />

Muchos antropólogos forenses ofrecen sus servicios<br />

a las agencias<br />

de seguridad, coroneles<br />

y médicos forenses.<br />

Sin embargo,<br />

una agencia no tiene<br />

acceso a ellos, los<br />

expertos pueden ser<br />

encontrados en las<br />

grandes universidades,<br />

en museos y en<br />

algunas oficinas de<br />

médicos forenses.<br />

Debería notarse, que<br />

no todos los antropólogos<br />

están calificados<br />

para la práctica<br />

forense. Existe una<br />

lista de profesionales<br />

certificados que puede<br />

ser obtenida de<br />

la Academia Americana<br />

de Ciencias<br />

Forenses. Los antropólogos<br />

forenses<br />

tienen mucho<br />

que contribuir a<br />

las fuerzas de seguridad<br />

y estarían felices de contribuir con una<br />

investigación.<br />

Mientras que la información aquí presentada<br />

es de fuentes confiables, no existe sustituto para<br />

la experiencia profesional. De utilizar cualquier<br />

técnica aquí descripta, controle las regulaciones<br />

locales y los procedimientos a seguir. Si tiene<br />

alguna duda sobre que técnica utilizar, contacte<br />

a un experto en el campo en cuestión.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 61 59


Métodos de Reconocimiento,<br />

Identificación e Individualización<br />

de manchas de semen<br />

Por: Iris Catherine Carma<br />

Lcda. en Biología (U.C.V), Esp. en Criminalística (IUPOLC)<br />

El estudio de las manchas de semen constituye<br />

una prueba precisa y útil en la resolución<br />

de casos asociados a delitos que<br />

afectan las buenas costumbres y el buen<br />

orden de las familias. Existen en el semen una serie<br />

de sustancias que ayudan al investigador criminalista<br />

a presumir o confirmar la presencia de manchas<br />

de éste fluido en el sitio del suceso, víctima(s)<br />

y/o victimario(s). Entre los métodos de reconocimiento,<br />

identificación e individualización del semen<br />

tenemos: la ubicación de las manchas con diferentes<br />

fuentes de luz, identificación de la muestra<br />

mediante la aplicación de los ensayos cristalográficos<br />

(Florence y Barberio), la búsqueda de células<br />

espermáticas con diferentes métodos de tinción,<br />

detección del núcleo del espermatozoide humano<br />

por inmunofluorescencia, detección de la enzima<br />

fosfatasa ácida prostática por reacción enzimática<br />

y detección del antígeno prostático (PSA o P30) y<br />

la proteína semenogelina (SG) mediante inmunocromatografía.<br />

En cuanto a la individualización de manchas de<br />

semen, en la actualidad están disponibles una serie reactivos<br />

para la maceración, conservación y extracción del<br />

ADN de la muestra, además una gama muy amplia de kits<br />

que permiten la amplificación y posterior secuenciación<br />

de fragmentos de su material genético.<br />

El estudio de las manchas de semen tiene gran importancia<br />

en la criminalística, pues al igual que la sangre,<br />

constituye una prueba muy precisa. Debido a su procedencia,<br />

su estudio generalmente se encuentra asociado a<br />

delitos que afectan las buenas costumbres y el buen orden<br />

de las familias, por ejemplo; casos de violación, actos lascivos,<br />

acto carnal con menores y el ultraje al pudor, entre<br />

otros. En todos los casos, el informe pericial que emite el<br />

experto adquiere fundamental importancia para la investigación,<br />

esclarecimiento del hecho y calificación legal.<br />

¿Qué es el semen?<br />

El semen o esperma es un líquido viscoso, ligeramente<br />

alcalino, blanquecino a amarillento, de olor sui generis,<br />

que es expulsado a través del pene en la eyaculación. El<br />

semen está constituido por una suspensión de espermatozoides<br />

en el plasma seminal, y se forma por el aporte de<br />

los testículos, el epidídimo, la vesícula seminal, la próstata,<br />

las glándulas de Cowper, las glándulas de Litré y los<br />

vasos deferentes.<br />

Los espermatozoides son células haploides que<br />

constituyen el gameto masculino de los animales, su<br />

función es la formación de un cigoto al fusionarse su<br />

núcleo con el del gameto femenino (óvulo). La función<br />

62 60<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


del plasma seminal es aportar un medio nutritivo con<br />

osmolalidad y volumen apropiado para el transporte y<br />

sobrevivencia de los espermatozoides en el aparato genital<br />

femenino. Menos del 10% del volumen total del<br />

semen corresponde a los espermatozoides, el otro 90%<br />

al líquido seminal.<br />

Durante la eyaculación podemos distinguir varias<br />

fracciones del volumen total del semen con diferente<br />

composición química:<br />

1) La Fracción Pre-eyaculatoria (10% al 15% del volumen<br />

total): Procede de las secreciones de las glándulas<br />

de Cowper y Litré. Este líquido se descarga por la<br />

uretra por estímulo erótico, es de consistencia mucosa,<br />

transparente y no presenta espermatozoides. Este hecho<br />

es de gran relevancia pericial, ya que es posible al<br />

examinar una mancha de naturaleza seminal, no hallar<br />

espermatozoides. La función de esta fracción es hacer<br />

más resbaladizo el canal de la uretra (lubricante).<br />

2) La Fracción Previa o prostática (13% al 33% del volumen<br />

total): Proviene de la próstata, es fluida, no presenta<br />

espermatozoides. Tiene una elevada concentración<br />

de fosfatasa ácida y ácido cítrico.<br />

3) La Fracción Principal (5% al 10% del volumen total):<br />

Procede del epidídimo y de los conductos deferentes,<br />

presenta elementos líquidos y gelatinosos. Es la fracción<br />

que contiene la mayor cantidad de espermatozoides.<br />

4) Fracción Terminal (50% al 60% del volumen total):<br />

Procedente de las vesículas seminales. Es de consistencia<br />

gelatinosa o coloide y contiene una considerable<br />

cantidad de fructosa.<br />

En general, las secreciones de los órganos accesorios<br />

protegen el tracto urinario de agresiones de patógenos,<br />

interceptándolos o bloqueándolos. El mecanismo de lavado<br />

de la uretra por estas secreciones, establece un medio<br />

hostil a los patógenos. El semen también puede contener<br />

algunas células desprendidas del epitelio de los conductos<br />

excretores y de la uretra.<br />

En caso de infecciones, el semen puede llegar a contener<br />

altas concentraciones de virus o gérmenes, por ejemplo,<br />

el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que<br />

provoca el SIDA o el Virus de la Hepatitis B (VHB), por<br />

lo tanto, el técnico y el analista de laboratorio que trabajan<br />

con evidencias de tipo biológico deben extremar las<br />

medidas de bioseguridad durante su manipulación. Las<br />

normas de bioseguridad indican al manipulador de la evidencia<br />

cómo hacer para cometer menos errores y sufrir<br />

pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo minimizar sus<br />

consecuencias, estas normas son prácticas, fáciles de entender<br />

y aplicar.<br />

Se recomienda revisar el “Manual de Capacitación<br />

de Analistas de ADN y el de Capacitación de Laboratorios<br />

Forenses”, de la Iniciativa “President´s DNA, la<br />

guía de “Recomendaciones para la recogida y envío de<br />

muestras con fines de identificación genética”, del grupo<br />

español y portugués de la ISFG, y la “Guía de Capacitación<br />

y Directrices-Evidencias Biológicas”, del Grupo de<br />

Trabajo Científico en Técnicas y Análisis de ADN (SWG-<br />

DAM), para adquirir información sobre los protocolos,<br />

directrices, seguridad y riesgo en el manejo de evidencias<br />

biológicas y reactivos químicos que se utilizan en un laboratorio<br />

de tipo biológico y de biotecnología.<br />

Ubicación de las Manchas de Semen:<br />

Las primeras pruebas utilizadas en el análisis de manchas<br />

de semen fueron organolépticas y algunas reacciones<br />

químicas, sin embargo, estas pruebas daban resultados similares<br />

en sustancias como el moco y la grasa cruda de<br />

origen animal, cuyas apariencias sobre tela son similares<br />

a la del semen.<br />

En 1826, Olliver d’Angers y Barruel informaron sobre<br />

un caso de agresión sexual donde se sospechaba que<br />

ciertas manchas en la ropa de la víctima fueron hechas<br />

intencionalmente con grasa de origen animal. Los expertos<br />

analizaron las ropas con respecto a su solubilidad en<br />

agua, naturaleza, color y conducta en alcohol absoluto.<br />

Ambos concluyeron que la mancha era de semen. En<br />

aquella época los investigadores se guiaban sólo por estos<br />

parámetros.<br />

Hoy día es bien sabido que las manchas de semen<br />

presentan algunas características en razón al soporte donde<br />

se asientan 5 . Sobre tejido absorbente (sábanas, ropas,<br />

etc.), exhiben un color blanco-amarillento, la forma de<br />

sus bordes es irregular, similar a los mapas topográficos.<br />

(Ver Figura 1). Estas manchas producen efecto de<br />

“apergaminamiento” y “almidonamiento” del soporte.<br />

Sobre superficies no absorbentes rugosas (cerámica), el<br />

semen formará costras o escamas más o menos grandes<br />

de color blanquecino transparente. Sobre superficies lisas<br />

(pisos pulidos) el semen se extiende formando una mancha<br />

grande, delgada y casi transparente, poco visible en<br />

superficies oscuras.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 61 63


Fuentes de Luz:<br />

La finalidad de utilizar una fuente de luz, es la búsqueda,<br />

cuando no puede precisarse el lugar donde se cometió<br />

el hecho o cuando el soporte mimetiza la mancha.<br />

Lámpara de Wood o Luz Negra:<br />

En 1919 el Dr. Wood publicó un artículo en Francia<br />

y señaló la posible utilización de la lámpara de luz ultravioleta<br />

(UV) para el análisis de fluidos del cuerpo. Con<br />

el tiempo, esta fuente luz ha tomado la denominación de<br />

“lámpara de Wood”, o luz negra. Bajo la acción de las radiaciones<br />

UV las manchas de semen presentan una fluorescencia<br />

blanco-amarillenta, aumentando la intensidad<br />

del tono amarillo con el paso del tiempo (ver figura 3).<br />

La fluorescencia es la propiedad de una sustancia para<br />

emitir luz cuando es expuesta a radiaciones de tipo UV,<br />

rayos catódicos o rayos X. Las radiaciones absorbidas<br />

(invisibles al ojo humano), son transformadas en luz visible.<br />

La luz puede ser apreciada mientras la superficie es<br />

irradiada con la fuente de luz. El espectro de excitación<br />

de las muestras de semen tiene longitudes de onda que<br />

van de 350 nm (Luz UV) a 500 nm (Luz Azul-verde).<br />

A. R. Calloway aconseja examinar las manchas sospechosas<br />

de ser semen por su fluorescencia y fosforescencia<br />

3,5. La Fosforescencia es el fenómeno en el cual ciertas<br />

sustancias tienen la propiedad de absorber energía y almacenarla,<br />

para emitirla posteriormente en forma de luz.<br />

El mecanismo físico que rige este comportamiento es el<br />

mismo de la fluorescencia, no obstante la principal diferencia<br />

con ésta, es que hay un retraso temporal entre la<br />

absorción y la re-emisión de los fotones de energía.<br />

Calloway recomienda la siguiente secuencia de observación<br />

con luz UV :<br />

1. Examen directo con luz UV (l365 nm) a temperatura<br />

ambiente: en general se observan las manchas de semen<br />

por la fluorescencia característica, excepto cuando<br />

el tejido presenta tratamiento de blanqueado óptico.<br />

2. Examen directo con luz UV (l365 nm) previa refrigeración,<br />

o el material puede<br />

ser colocado sobre hielo<br />

seco, cuya temperatura de<br />

volatilización es de -78,5ºC:<br />

La fosforescencia de las<br />

manchas persiste 20 segundos<br />

después de retirada la<br />

fuente de luz UV.<br />

Otros fluidos del cuerpo producen fosforescencia a<br />

baja temperatura, por lo que la técnica de Calloway es de<br />

orientación y no de certeza. Calloway y Cols han detecta-<br />

64 62<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


do fosforescencia en manchas de sudor, no así en saliva ni<br />

sangre. La fluorescencia y fosforescencia del semen está<br />

relacionada con la presencia de los aminoácidos tirosina<br />

y triptófano, una base nitrogenada llamada flavina y algunas<br />

veces por la presencia de la bacteria Pseudomona<br />

fluorenscens. El semen también contiene pequeñas cantidades<br />

de una molécula fluorescente llamada colina.<br />

Lámpara de Bretton o Luz Azul:<br />

La lámpara Bretton, luz azul, o luz forense, tiene un<br />

principio y uso similar a la lámpara de Wood, pero toma<br />

en cuenta la fluorescencia de fondo, por lo que el observador<br />

debe usar gafas con un filtro especial para eliminar la<br />

los filtros es directamente proporcional a la sensibilidad<br />

del sistema para detectar cantidades muy pequeñas de semen.<br />

En la técnica de Bretton hay dos sistemas ópticos a<br />

considerar; la fuente de excitación (Luz Azul) y el filtro<br />

barrera de luz (Lentes Naranja) (Ver figura 4). La mancha<br />

de semen al ser irradiada con la fuente de luz azul absorberá<br />

parte de la misma y emitirá en el espectro de luz amarillo-naranja-rojo,<br />

y con la ayuda<br />

del filtro (lentes<br />

naranja), se observarán<br />

las manchas<br />

fluorescentes<br />

color naranja.<br />

Hay que tomar en<br />

cuenta la fluorescencia<br />

de algunas<br />

cremas o aceites,<br />

así como la de algunos<br />

colores claros<br />

y/o satinados.<br />

Poliligth® PL500sc:<br />

luz de fondo y dejar pasar la luz fluorescente proveniente<br />

sólo de la mancha de semen. La capacidad de bloqueo de<br />

Poliligth® PL500sc es una fuente de luz portátil de<br />

alta intensidad, que produce diferentes longitudes de ondas<br />

graduales, que oscilan entre 310 y 650 nm. Tiene aplicación<br />

en la detección de huellas dactilares latentes, saliva,<br />

sangre y semen. En este sistema también se utilizan<br />

sistemas de filtro para la visualización de las manchas y<br />

su principio es el mismo que el de la lámpara de Bretton 18 ,<br />

descrito con anterioridad.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 65 63


En 1895 y 1896, el Dr. Florence en Lyon publicó una<br />

serie de documentos refiriendo sus estudios en fluidos<br />

seminales y su aplicación médico-legal. Para esta época,<br />

Ensayos cristalográficos:<br />

El primer artículo sobre estos ensayos apareció en<br />

1896, y estas pruebas se siguen utilizando hoy día en<br />

algunos laboratorios, consisten en la aplicación de reactivos<br />

que inducen la formación de cristales que pueden<br />

luego ser observados bajo el microscopio.<br />

Ensayos de Florence y Barberio:<br />

el ahora familiar test de Florence fue introducido y considerado<br />

como presuntivo, el cual puede ser practicado<br />

antes de iniciar una búsqueda cuidadosa de células espermáticas<br />

u otro elemento en manchas sospechosas de<br />

semen. Este ensayo se basa en la formación de cristales<br />

de yoduro de colina (ver figura 8) a partir Iodo y la colina<br />

presente en el semen.<br />

La colina es una base orgánica presente en todas las<br />

células que interviene en el transporte de lípidos y en su<br />

metabolismo al formar los fosfolípidos. La Colina proveniente<br />

de la vesícula seminal se origina a partir de la escisión<br />

del grupo fosfato de la fosforil-colina por la acción<br />

de la enzima fosfatasa.<br />

Hektoen y McNally en 1923, consideraron que un test<br />

de Florence positivo podía entrañar una posibilidad, pero<br />

un test negativo indicaba la ausencia de semen inequívocamente.<br />

Sin embargo, se conoce que la positividad<br />

de la reacción depende de la presencia de colina libre en<br />

el fluido seminal. Kind S. realizó algunos experimentos<br />

donde no observaba resultados con este test, notando que<br />

al disolver la muestra en agua destilada e incubar a 37º<br />

C por 30 min. obtenía resultados positivos, este comportamiento<br />

se debe a que en la mancha seca se detiene la<br />

actividad hidrolítica de la fosfatasa, por lo tanto, no se<br />

puede tener la colina en su forma libre, sino como fosforil<br />

colina.<br />

Kahane y colaboradores en 1937, llevaron a efecto un<br />

número de estudios sobre la bioquímica, metabolismo y<br />

66 64<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


distribución tisular de colina, ambos científicos señalan<br />

que el semen humano contiene entre 11.2 y 14.4 mg de<br />

colina/100 ml de semen, también señalan que cualquier<br />

tejido o material biológico, como p. e., la sangre, con altas<br />

concentraciones de colina, daría positivo en el test.<br />

Los cristales característicos de Florence no se forman<br />

a partir de moco nasal o vaginal, orina, sudor, saliva, lágrimas,<br />

leche materna, ni algunas muestras de semen de<br />

animales.<br />

En esta reacción el Iodo se une a la colina formándose<br />

un cristal en forma de aguja de reloj, color ámbar, denominado<br />

yoduro de colina. (ver figura 8).<br />

En 1905, Barberio publicó un test cristalográfico para<br />

fluido seminal, el test de Barberio, que empleaba una solución<br />

saturada de ácido pícrico. Se dice que esta reacción<br />

es muy sensible, y podían obtenerse resultados positivos<br />

con semen, manchas seminales y material seminal parcialmente<br />

descompuesto. El moco vaginal, moco nasal y<br />

saliva no dan positivo para la reacción. Barberio pensó<br />

que la sustancia en el semen responsable para la reacción<br />

era orgánica y diferente de la sustancia reactiva en el test<br />

de Florence, esta sustancia se hallaba presente en plasma<br />

seminal e incluso en muestras de azoospérmicos, Bokarius<br />

en 1907 uso ácido pícrico disuelto en ácido acético<br />

glacial. En 1913 Baecchi sugirió que los cristales vistos<br />

por Barberio podían ser de picrato de espermina. Rosenhein<br />

en 1924 mencionó también, que los cristales de<br />

Barberio eran de picrato de espermina.<br />

El semen contiene una elevada proporción de sustancias<br />

fosforadas, entre las que se encuentran el di-fosfato<br />

de espermina. La espermina se produce en la próstata<br />

y los testículos. Esta base se ha encontrado también en<br />

otros órganos ajenos al aparato genital masculino, desconociéndose<br />

su significancia biológica. Conjuntamente<br />

también existe en el semen otra base, la espermidina, que<br />

puede considerarse el producto de la hidrólisis parcial de<br />

la espermina, el olor sui generis del semen se debe principalmente<br />

a esta base.<br />

Tinción de células espermáticas:<br />

Los espermatozoides fueron vistos por primera vez<br />

en 1677 por el holandés, estudiante de medicina Johan<br />

Hamm, que los denominó “animaculae”. Hamm relató<br />

esta observación a Antonie van Leeuwenhoek (1632-<br />

1723), que un par de años más tarde realizó la primera<br />

H 2<br />

N=(CH 2<br />

) 3<br />

-NH-(CH 2<br />

) 4<br />

-NH-(CH 2<br />

) 3<br />

=NH 2<br />

ESPERMINA<br />

En esta reacción el ácido pícrico se une al fosfato de<br />

espermina presente en el semen, formándose un cristal<br />

fusiforme, amarillo y con forma de arroz, denominado picrato<br />

de espermina (Ver figura 9).<br />

descripción de los espermatozoides humanos, considerándolos<br />

como un componente normal del semen de cualquier<br />

animal.<br />

Los espermatozoides son las células reproductoras<br />

masculinas, cada uno consiste de un núcleo, una pieza<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 67 65


media y una cola (Ver figura 10). En los seres humanos, el<br />

núcleo tiene aproximadamente 4,5 micras de largo y 2,5<br />

micras de ancho, en él, se conserva el ADN enrolladlo en<br />

unas estructuras llamadas protaminas. La cola tiene aproximadamente<br />

40 micras de largo y su función es hacer<br />

que el espermatozoide se desplace.<br />

Un tipo muy singular de núcleo celular, es el de los<br />

espermatozoides de los mamíferos. En ellos el ADN no se<br />

une a las histonas, sino a otras proteínas llamadas protaminas.<br />

Las protaminas son más pequeñas que las histonas<br />

y más básicas, con lo que la atracción entre ellas y el ADN<br />

es más fuerte y el empaquetamiento mayor, esto favorece<br />

la movilidad del espermatozoide. Esta unión del ADN a<br />

las protaminas se llama estructura cristalina (ver figura<br />

10). Las protaminas inducen arreglos lineales ondulantes<br />

lado a lado y no enrollamiento como las histonas.<br />

Los espermatozoides de muchas especies de mamíferos<br />

son similares en tamaño y forma. Los perros tienen<br />

espermatozoides muy parecidos a los del humano, pero<br />

tienen aproximadamente un tercio de su tamaño (ver figura<br />

11).<br />

Si los espermatozoides han perdido la cola, puede ser<br />

difícil reconocerlos con la ayuda del microscopio, sobre<br />

todo en muestras contaminadas con bacterias y/u hongos.<br />

Si el sujeto donante es aspémico o azospérmico, la identificación<br />

de la mancha se complica aún más.<br />

Pollack en 1948 estableció una distinción entre “aspermia”<br />

y “azoospermia”. La primera condición se caracteriza<br />

por una ausencia total de espermatozoides en<br />

la eyaculación. La eyaculación de una persona que sufre<br />

de aspermia, según Pollack, no se debe llamar semen. El<br />

término “azoospérmico” se refiere a cualquier muestra<br />

seminal en el que los espermatozoides maduros no están<br />

presentes.<br />

En la vasectomía se rompen o ligan los conductos que<br />

transportan el semen hasta el pene, así, los hombres vasectomizados<br />

no tendrán en el fluido seminal espermatozoides,<br />

sólo los componentes del plasma seminal.<br />

En la tinción de células espermáticas ocurren una<br />

combinación de fenómenos físicos y químicos: la absorción,<br />

capilaridad y ósmosis participan en cierto grado. El<br />

fundamento de la prueba se basa en la afinidad de los colorantes<br />

básicos por los elementos celulares ácidos y de<br />

los colorantes ácidos por elementos celulares básicos.<br />

La tinción más conocida en los laboratorios de criminalística<br />

a nivel mundial es la denominada “árbol de<br />

Navidad 7 ”. Usando el microscopio compuesto, los científicos<br />

buscan células espermáticas en láminas portaobjetos<br />

preparadas a partir de macerados de hisopos, ropa, etc.<br />

Las láminas se colorean con la tinción de Kernechtrot-Pi-<br />

La visualización de un espermatozoide en una mancha,<br />

es prueba de que la misma está constituida, total o<br />

parcialmente por semen. Tal reconocimiento es fácil en<br />

manchas de semen de reciente data, pero se complica al<br />

transcurrir el tiempo 29 .<br />

68 66<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


cro-indigo-carmin, o “árbol de Navidad”, donde los núcleos<br />

de los espermatozoides se colorean de rojo carmín<br />

brillante y las colas de color verde-azulado (ver figura<br />

12). Para obtener el protocolo consulte la siguiente bibliografía:<br />

“Laboratory Training Manual, President´s<br />

DNA Initiative”, Protocolo 2.04, para la Identificación<br />

de células espermáticas.<br />

La tinción de árbol de Navidad provee excelentes detalles<br />

morfológicos y una buena discriminación entre los<br />

espermatozoides y las células epiteliales. Esto es importante<br />

en muestras contaminadas o mezcladas.<br />

La tinción histológica tradicional de hematoxilina y<br />

eosina (H & E) también es ampliamente utilizada en los<br />

laboratorios de criminalística, así como la tinción Giemsa,<br />

Diff Quick y Ziehl Neelsen Loefler.<br />

los colorantes en el recubrimiento del portaobjetos son<br />

constantes y están estandarizados, con lo cual se obtienen<br />

tinciones fiables.<br />

Detección del núcleo del espermatozoide humano por<br />

inmunofluorescencia (Ensayo Sperm Hy Liter):<br />

Testsimplets ®:<br />

El test consiste en un portaobjetos dotado de una capa<br />

de colorantes liofilizados que al ponerse en contacto con<br />

la muestra húmeda tiñen las células presentes en ella (Ver<br />

figura 14b). Esta capa liofilizada consta de dos colorantes:<br />

acetato de violeta de cresilo y nuevo azul de metileno.<br />

La afinidad específica de las estructuras celulares<br />

por los colorantes ocasiona tinciones que permiten proceder<br />

a una clasificación de las células (Ver figura 14a).<br />

La intensidad del color y la proporción de mezclado de<br />

El kit SPERM HY-LITER contiene un pool de 448<br />

anticuerpos monoclonales extraídos del ratón y derivados<br />

del semen humano que realizan el marcaje del núcleo<br />

del espermatozoide, este complejo antígeno-anticuerpo<br />

es detectado luego con la ayuda de un microscopio de<br />

fluorescencia.<br />

El ensayo de SPERM HY-LITER es sensible, fiable<br />

y fácil de usar. La prueba puede detectar un solo núcleo<br />

de espermatozoide humano entre una mezcla de células<br />

y semen de otras especies. Este ensayo es de certeza para<br />

semen humano. Para obtener el protocolo consulte la siguiente<br />

bibliografía: “SPERM HY-LITER Staining<br />

Protocol, de la empresa Independent Forensics, disponible<br />

en: http://www.ifi-test.com/pdf/shl_protocol.pdf.<br />

Este ensayo puede ser acoplado a los actuales procedimientos<br />

para el análisis de ADN.<br />

Las laáminas portaobjetos preparadas con el ensayo<br />

Sperm Hy Liter TM pueden ser visualizadas en cualquier<br />

microscopio de fluorescencia equipado con la fuente de<br />

luz apropiada y filtros de emisión DAPI y FITC.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 69 67


Además, de los anticuerpos específicos para espermatozoides<br />

humanos, el Kit Sperm Hy Liter incorpora un<br />

segundo tinte fluorescente (fluoresceína), que tiñe todos<br />

los núcleos de las células presentes en la muestra. La Visualización<br />

de los núcleos fluorescentes no es necesaria<br />

para la detección de espermatozoides, pero se recomienda<br />

en la búsqueda de semen (ver figura 16).<br />

Detección de la enzima Fosfatasa Ácida Prostática:<br />

La fosfatasa ácida prostática (PA) es una enzima secretada<br />

por la próstata, que está presente en grandes cantidades<br />

en el líquido seminal, pero también se puede encontrar<br />

en otros líquidos biológicos, incluyendo la sangre<br />

y las secreciones vaginales.<br />

La prueba de la fosfatasa ácida es una de las más<br />

conocidas y utilizadas para la identificación del semen,<br />

aparte de la tinción de células espermáticas, se basa en la<br />

presencia en el semen humano de niveles altos de fosfatasa,<br />

y/o la inhibición de la misma con el ácido tartárico.<br />

Esta fosfatasa ácida (EC 3.1.3.2) es de origen prostático,<br />

y a veces se abrevia “AP”.<br />

En 1935, Kutscher y Wohlbergs informaron que la<br />

eyaculación masculina contiene una enzima que hidroliza<br />

diferentes esteres de fosfato a un pH ácido. Su origen se<br />

estableció como de la glándula prostática y la enzima que<br />

se llamó “fosfatasa de la próstata”. El origen prostático de<br />

la enzima fue confirmada por Gomori en 1941, con el empleo<br />

de técnicas de tinción histoquímicas. En 1936, Gutman<br />

y sus colaboradores encuentran que la actividad de la<br />

fosfatasa ácida es bastante elevada en tejido esquelético<br />

metastatico y en pacientes que sufren cáncer de próstata.<br />

En 1945, Lundquist, sugiere que las grandes cantidades<br />

de fosfatasa ácida prostática en el semen humano<br />

se utilicen como base para la identificación de semen en<br />

situaciones médico legales. Los estudios sobre esta posibilidad<br />

fueron llevados a cabo en Dinamarca por Hansen<br />

(1946), Riisfeldt (1946) y Rasmussen (1945). Rasmussen<br />

llevó a cabo ensayos cuantitativos de AP en semen, saliva,<br />

orina y secreciones vaginales. Los valores más bajos<br />

observados en material seminal superaron en casi 200 veces<br />

los valores más altos vistos en los otros materiales.<br />

Sivaram y Bami, en 1971 lograron diferenciar la fosfatasa<br />

ácida prostática de las demás fosfatasas, ellos tenían<br />

conocimiento de que Fishman y Lerner en 1953 demostraron<br />

que la PA prostática es inhibida por el ácido L (+)<br />

tartárico, el método Sivaram-Bami se basa en dos hechos;<br />

la alta actividad de fosfatasa en el semen humano independiente<br />

de los espermatozoides y que la fosfatasa ácida<br />

prostática es inhibida por el ácido L- (+) tartárico.<br />

Muchos compuestos fosfatados tales como el fenilfosfato,<br />

a-gliserolfosfato, p-nitrofenilfosfato y timolftaleinafosfato<br />

han sido usados como sustratos en la medición de<br />

la fosfatasa ácida. Muchos de éstos han sido encontrados<br />

con falta de sensibilidad o son muy sensibles a la fracción<br />

no prostática. En 1971, Roy y sus colaboradores propusieron<br />

un método usando sodio-timolftalein-monofosfato<br />

68 70<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


en 1971, Hillman modoficó el método Babson incluyendo<br />

una sal diazotizada [2- amino- 5- clorotolueno]<br />

(Rojo Rápido TR), para formar una tintura diazo que<br />

pudiera absorber fuertemente a 405 mm. El L-tartrato<br />

fue utilizado como un inhibidor específico de la fosfatasa<br />

ácida prostática para establecer una manera de<br />

diferenciar la isoenzima prostática de la no prostática.<br />

Principio del test:<br />

como sustrato. Este método fue modificado más tarde por<br />

Ewen y Spitzer mostrando un alto grado de selectividad<br />

para la fracción prostática y se convirtió en un excelente<br />

método manual para las determinaciones prostáticas de<br />

fosfatasa ácida, sin embargo, fue limitado en el hecho de<br />

que no pudo ser fácilmente adaptado a la <strong>inst</strong>rumentación<br />

automatizada. En 1959, Babson había propuesto un método<br />

usando a-naftil-fosfato como sustrato, pero encontró<br />

no ser específico para la fracción prostática. Más tarde,<br />

La fosfatasa ácida hidroliza el a-naftil-fosfato a<br />

a-naftol y fosfato inorgánico. El a-naftol producido<br />

es <strong>inst</strong>antáneamente copulado con el Rojo Rápido TR<br />

para formar un complejo coloreado (ver figura 17), el<br />

cual puede ser medido a 405 mm. El nivel de hidrólisis<br />

es proporcional a la actividad presente de la enzima.<br />

El L-tartrato se usa para inhibir la fracción prostática<br />

sin interferir con la secuencia de la reacción. Por<br />

esa razón, el ensayo se realiza con y sin la presencia de<br />

L-tartrato, para que la diferencia entre los dos ensayos<br />

demuestre el nivel de fosfatasa ácida prostática presente<br />

en la muestra.<br />

Detección del Antígeno Prostático (PSA o P30) y la Semelogenina<br />

(SG):<br />

El antígeno prostático (PSA o P30) es una<br />

proteasa producida por la próstata, y se puede hallar<br />

en el fluido seminal, fluido prostático, sangre<br />

masculina y orina masculina. Se ha detectado una<br />

baja concentración de PSA en la leche materna y<br />

algunos tumores de mama. Aunque la PSA se encuentra<br />

en estos fluidos, es utilizada como indicador<br />

de la presencia de semen en muestras de casos<br />

penales.<br />

La Semenogelina (SG) es una proteína que<br />

proviene de la vesícula seminal, un sustrato para<br />

el antígeno prostático específico (PSA) y un marcador<br />

útil para la identificación de semen. La SG<br />

I y SG II son dos de las principales proteínas secretadas<br />

por la vesícula seminal al semen humano.<br />

Ellas interactúan, o no, covalentemente a través de<br />

puentes disulfuro de forma <strong>inst</strong>antánea formando<br />

un coágulo en la eyaculación. El coágulo es licuado<br />

después de unos minutos debido a la acción de<br />

una proteasa sérica prostática, la PSA, que rompe<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 71 69


a la SG en fragmentos. La SG I y la SG II se han encontrado<br />

en varios tejidos: las vesículas seminales, el conducto<br />

deferente, la próstata, el epidídimo, el músculo<br />

esquelético, el riñón, el colon, la tráquea y en tumores<br />

en el pulmón.<br />

Principio del test:<br />

Las muestras maceradas en buffer TB son colocadas<br />

en la ventana del dispositivo y van migrando en el papel<br />

de filtro interno por capilaridad, en el recorrido, la<br />

muestra que contiene el antígeno se encuentra con los<br />

anticuerpos, estos forman un complejo Antígeno-anticuerpo-cromófaro,<br />

que quedará atrapado en el primer<br />

frente, donde está anclado el anticuerpo, desarrollándose<br />

una banda color rojo.<br />

En un estudio realizado por Pang & Cheung en el año<br />

2006 se evaluaron los tests RSID-Semen (de la empresa<br />

“Independent Forensic”) y ABAcard P30 (de la empresa<br />

“Abacus Diagnostics”). La prueba RSID-Semen<br />

utiliza anticuerpos monoclonales antihumanos de SG,<br />

mientras que la prueba ABAcard P30 utiliza anticuerpos<br />

monoclonales antihumanos de PSA. (ver figura 18).<br />

El fabricante de RSID-semen afirma que puede ser<br />

detectado 1 ml de fluido seminal humano con su test,<br />

mientras que el fabricante del test ABAcard p30 afirma<br />

que se pueden detectar hasta 4 ng/ml de PSA con su dispositivo<br />

de prueba.<br />

Fig. 18.- Resultados positivos y negativos obtenidos a partir del Test<br />

RSID-Semen y el Test ABAcard p30. 20 mL de la muestra se mezclan con<br />

80 ml de Buffer TB, luego se aplica la cantidad de 20 ml a la ventana del<br />

dispositivo del test RSID-Semen y del test ABAcard p30. Un resultado positivo<br />

se pone de manifiesto por la presencia de dos líneas, una en la región<br />

prueba y otra en la región control. Un resultado negativo se indica con una<br />

sola línea en la zona control.<br />

En un ensayo practicado por Ying A., Yang H. Yu, E.F.<br />

Diamandis y D.J.A. Sutherland en 1994, ellos reportan<br />

que la sensibilidad de la prueba para ABAcard p30 es<br />

un poco mejor en este estudio que el anunciado por el<br />

fabricante y es comparable a la sensibilidad de otros<br />

dos kits comerciales, el PSA Seratec y PSAcheck-Semiquant.<br />

La sensibilidad de la prueba de RSID-semen<br />

es equivalente a la de otro Kit de detección de<br />

SG recientemente comercializado llamado Nanotrap<br />

SG. Con ambas pruebas capaces de detectar semen<br />

humano y fluido seminal en la norma de 1/50.000, se<br />

considera que ofrecen pruebas muy sensibles para la<br />

detección de semen.<br />

Muestras de orina de hombres y mujeres fueron<br />

probadas con ambos dispositivos. Todas las muestras<br />

de orina masculina y ninguna de las femeninas fueron<br />

positivos para la PSA. La detección de PSA en orina<br />

de varones se esperaba, porque pequeñas cantidades<br />

de líquido de la próstata pueden estar presentes en la<br />

orina masculina. Ninguna de las muestras fue positiva<br />

para el test de la SG.<br />

Otros fluidos corporales, incluidos sangre, saliva,<br />

72 70<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


sudor y muestras de heces de tres hombres y tres mujeres,<br />

así como leche materna, lubricantes y secreciones vaginales,<br />

también se analizaron con los dos dispositivos de<br />

prueba, dando resultados negativos y que los mismos no<br />

interfieren con el ensayo.<br />

En la siguiente sección se describen las nuevas técnicas<br />

emergentes empleadas para ubicar e identificar manchas<br />

de semen, estas son casi todas confirmatorias. La<br />

mayoría de estas técnicas implican el uso de marcadores<br />

inmunológicos que también pueden señalar si la mancha<br />

de semen pertenece a la especie humana, y el uso de métodos<br />

<strong>inst</strong>rumentales de análisis químicos.<br />

Bauer en el año 2007 sugiere el uso del ARN mensajero<br />

(ARNm) para identificar manchas de semen en casos forenses.<br />

El mismo método fue descrito anteriormente por Álvarez<br />

y sus colaboradores en el año 2004, empleando además<br />

el coaislamiento de ADN y ARN. La Protamina 1 (PRM1)<br />

fue el primer marcador específico del semen utilizado. Las<br />

protaminas son las proteínas más abundantes presentes en<br />

el núcleo del espermatozoide humano, Eirin López et al,<br />

(2006).<br />

La Reacción en Cadena de la Polimerasa en Transcripción<br />

Reversa PCR-TR (Reverse transcription polymerase<br />

chain reaction RT-PCR, en inglés) es una variante de la<br />

PCR, una técnica de laboratorio comúnmente usada para<br />

generar una gran cantidad de copias de ADN, en un proceso<br />

llamado “amplificación”, mediante el empleo de un<br />

equipo llamado termociclador (ver figura 1). En la PCR-<br />

TR, una hebra de ARN es retro-transcrita a su ADN complementario<br />

(ADNc) usando una enzima llamada transcriptasa<br />

reversa, y el resultado, se amplifica en una PCR<br />

tradicional. La PCR en Transcripción Reversa no debe ser<br />

confundida con el PCR en tiempo real o la PCR cuantitativa<br />

PCR-Q, la cual a veces de manera errónea se abrevia<br />

PCR-TR.<br />

Los marcadores que se usan en estos ensayos que emplean<br />

la PCR-TR son específicos, no producen ningún<br />

falso positivo ni negativo, solamente puede ocurrir la inhibición<br />

o degradación del material genético por agentes<br />

químicos, físicos o microbiológicos presentes en la<br />

Fig. 1 Termociclador: equipo que se utiliza para amplificar el ADN<br />

El método propuesto por Juusola y Ballantyne en el<br />

año 2005 empleando la Reacción en Cadena de la Polimerasa<br />

en Transcripción Reversa PCR-TR también se<br />

aplica a la investigación de manchas de semen, y consiste<br />

en la detección de dos genes específicos de la esperma;<br />

los que codifican para la producción de PRM1 y Protamina<br />

2 (PRM2).<br />

Analizador XRF portátil NITON<br />

74 Revista P.T.J. Cuerpo Especial<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 73 71


muestra. Una versión actualizada de este experimento fue<br />

presentada en el año 2007 por Juusola y Ballantyne, ellos<br />

usaron un sistema de tres marcadores, los genes implicados<br />

son PRM1 y PRM2 para el semen, junto con el gen<br />

GAPDH. Un estudio similar se realizó en el año 2008 por<br />

Haas, Klesser, Kratzer y Bar con los genes PRM1 y PRM2,<br />

ellos verificaron que se pueden obtener resultados positivos<br />

en manchas de semen de hasta 15 meses de antigüedad.<br />

La gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenada (GA-<br />

DPH) es una enzima tetramérica que cataliza la oxidación<br />

de un aldehído, el gliceraldehído-3-fosfato y sintetiza un<br />

acil-fosfato, el 1,3-difosfoglicerato. Dado que se expresa<br />

relativamente a unos niveles relativamente constantes, el<br />

gen de la GAPDH se viene utilizando como control interno<br />

para análisis de ARN y proteínas.<br />

Fig.2.- Espectro de fluorescencia de rayos X mostrando la presencia<br />

de diversos elementos.<br />

Otro enfoque de la PCR-TR desarrollado por Nussbaumer<br />

y sus colaboradores en el año 2006 se basa en la<br />

detección de la Calicreína (KLK), un marcador útil para<br />

identificar el semen (también conocido como el marcador<br />

de la PSA). En este ensayo se ha demostrado que no<br />

existe reacción cruzada con otros fluidos como la sangre,<br />

secreciones vaginales y saliva, ni hubo un falso positivo.<br />

Además, este marcador de ARNm, específico del semen<br />

a demostrado gran estabilidad y se puede detectar a los<br />

10 días de almacenamiento de la muestra a temperatura<br />

ambiente sin búfer de estabilización. Esta técnica demostró<br />

ser más sensible que los populares ensayos a base de<br />

anticuerpos que detectan la PSA.<br />

Trombka y sus colaboradores, en el año 2008 introdujeron<br />

un método no destructivo para la identificación<br />

presuntiva de manchas de semen. El método consiste en<br />

el empleo de una tecnología única desarrollada por la<br />

NASA que utiliza un dispositivo portátil que emite Fluorescencia<br />

de Rayos X (XRF), capaz de detectar la abundancia<br />

de cinc (Zn) presente en las manchas de semen.<br />

La XRF es una técnica de muestreo relativamente<br />

nueva, versátil, rápida y no destructiva, que reconoce un<br />

gran número de elementos químicos y presenta los resultados<br />

en tiempo real, permitiendo decidir un muestreo<br />

adicional ante resultados analíticos no concluyentes. Lo-<br />

74 72<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 75


gra alcanzar unos límites de detección de hasta 0.002%<br />

(20 p.p.m.).<br />

Fig. 3.- Analizadores XRF portátiles con pequeña zona de análisis<br />

delitos que afectan las buenas costumbres y el buen orden<br />

de las familias, ya que en ellos se requieren ensayos<br />

rápidos y no destructivos que permitan posteriormente<br />

individualizar la mancha de semen mediante ensayos de<br />

biología molecular. También tiene la ventaja de identificar<br />

manchas de semen en el sitio del suceso, ya que el<br />

dispositivo es portátil. El proceso sólo toma un minuto, y<br />

tiene una precisión de más del 10% en la medición de 1<br />

mL de esperma distribuida en un área de 40 cm 2 .<br />

Por último, una prueba de presunción desarrollada<br />

recientemente para detectar manchas de semen es una<br />

fuente de luz UV llamada Lumatec Superlight 400.<br />

Ésta emite luz de 320 hasta 700 nm y se ha probado en<br />

muestras de semen humano y jabalí, así como en diferentes<br />

tipos y colores de las telas (ver figura 4). La Superlight<br />

es capaz de detectar manchas, tanto en la oscuridad<br />

como en presencia de luz, en un ensayo realizado usando<br />

esta tecnología, el almacenamiento de la muestra por tres<br />

y cinco semanas no mostro diferencias en los resultados.<br />

Para detectar el semen se recomienda usar una radiación<br />

de 415 a 490 nm con lentes color naranja o rojo (Ver<br />

figura 4).<br />

La técnica XRF utiliza la emisión secundaria o fluorescente<br />

que se genera al excitar una muestra con una<br />

fuente emisora de rayos X. La radiación X incidente<br />

o primaria expulsa electrones de capas interiores del<br />

átomo. Entonces, los electrones de capas más externas<br />

ocupan los lugares vacantes, y el exceso energético resultante<br />

de esta transición se disipa en forma de fotones:<br />

la llamada radiación X fluorescente o secundaria.<br />

Esta radiación de fluorescencia es característica para<br />

cada elemento. Por lo tanto, es posible identificar un<br />

elemento químico dentro del espectro de la muestra si<br />

se conoce la energía entre los orbitales atómicos implicados.<br />

La concentración de cada elemento se detecta<br />

midiendo la intensidad de la energía asociada a cada<br />

transición de electrones. Es decir, la salida de un análisis<br />

de XRF es un espectro que muestra la intensidad<br />

de radiación en función de la energía. (Ver Figura 2)<br />

Las energías de unión de un elemento, se utilizan<br />

como una huella dactilar en la técnica de XRF. Cuando<br />

se cambia la energía y se observa un pico en una energía<br />

particular, se sabe que el elemento está presente.<br />

Este método puede ser muy útil en casos asociados a<br />

Fig 4.- Mancha de semen irradiada con la lámpara Lumatec Superlight 400<br />

Identificación confirmatoria y no destructiva de varios<br />

fluidos del cuerpo:<br />

La tecnología emergente que utiliza marcadores del<br />

ARNm es muy específica y sensible, pero ocasiona la<br />

76<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 75 73


destrucción de la muestra, y a menos que se analice simultáneamente<br />

el ADN, tal como señala Álvarez y sus<br />

colaboradores, se necesitará material adicional para la individualización<br />

de la mancha de semen.<br />

La habilidad de identificar los fluidos del cuerpo en el<br />

sitio del suceso de manera no destructiva es importante<br />

para conservar la evidencia, ahorrar tiempo y practicar<br />

posteriormente la prueba de ADN. En este contexto, existen<br />

dos técnicas; la espectroscopía de fluorescencia y la<br />

espectroscopía Raman, que podrían ser la solución a esta<br />

problemática. La expectativa es que estas técnicas sean<br />

aceptadas por la comunidad forense. Al principio puede<br />

haber una necesidad de comprobación en el laboratorio<br />

criminalístico para demostrar que los resultados son fiables<br />

y convenientes como testimonio en un juicio, pero en<br />

el futuro estos métodos podrán producir resultados aceptables<br />

para que el investigador pueda tener resultados rápidos<br />

y confiables.<br />

La espectroscopía de fluorescencia<br />

La espectroscopía de fluorescencia es una técnica<br />

sensible que se basa en la detección en la muestra de un<br />

fluoróforo, un grupo químico que absorbe radiación (por<br />

lo general en la región ultravioleta) y que emite luz a mayor<br />

longitud de onda. Esta técnica no utiliza reactivos y<br />

no hay un contacto con la muestra, pero su carácter no<br />

destructivo es cuestionable debido a la posibilidad de<br />

foto-degradación del ADN por la exposición a la luz<br />

ultravioleta.<br />

La espectroscopía de fluorescencia es un tipo de espectroscopía<br />

electromagnética que analiza la fluorescencia<br />

de una muestra. En esta técnica se utiliza un haz<br />

de luz, por lo general ultravioleta, que excita los electrones<br />

de las moléculas de ciertos compuestos y provoca<br />

que emitan luz de una menor energía, generalmente<br />

luz visible (aunque no necesariamente). Los dispositivos<br />

que miden la fluorescencia se llaman fluorómetros<br />

o fluorímetros.<br />

En la espectroscopía de fluorescencia, primero se<br />

excita la muestra mediante la absorción de un fotón de<br />

luz, desde su estado electrónico basal a uno de los distintos<br />

estados vibracionales del estado electrónico excitado.<br />

Las colisiones con otras moléculas causan que<br />

la molécula excitada pierda energía vibracional hasta<br />

que alcanza el estado vibracional más bajo del estado<br />

electrónico excitado. La molécula desciende a uno de los<br />

distintos niveles de vibración del estado electrónico basal,<br />

emitiendo un fotón en el proceso. Como las moléculas<br />

pueden caer a cualquiera de los diferentes niveles de<br />

vibración en el estado basal, los fotones emitidos tendrán<br />

diferentes energías y, por lo tanto, frecuencias. Así pues,<br />

mediante el análisis de las diferentes frecuencias de luz<br />

emitida por espectroscopia de fluorescencia, junto con<br />

sus intensidades relativas, se puede determinar la estructura<br />

de los diferentes niveles de vibración.<br />

Powers y Lloyd (2004), han demostrado que la espectroscopia<br />

de fluorescencia se puede usar para identificar<br />

varios fluidos del cuerpo. La capacidad que tiene este ensayo<br />

de aplicarse a diferentes fluidos es una característica<br />

muy valiosa, ya que elimina las conjeturas acerca de lo<br />

que podría ser una mancha desconocida.<br />

Muchos de los componentes que se encuentran en los<br />

fluidos corporales pueden presentar fluorescencia; como<br />

los ácidos nucleícos, proteínas y lípidos, el grupo hemo<br />

en la sangre, productos de la degradación de metabolitos<br />

en la orina y el semen seco. La composición individual de<br />

cada uno de estos componentes químicos en los fluidos<br />

del cuerpo es único y su huella química corresponderá<br />

a un espectro de emisión característico, en la figura 5 se<br />

muestran los espectros de emisión por espectroscopia de<br />

fluorescencia del semen, sangre, saliva y orina medidos<br />

Fig. 5.- Espectros de emisión de fluorescencia del semen ( ), sudor ( ),<br />

sangre (- - -), saliva ( ) y orina ( ) a 260 nm. Esta técnica no es destructiva.<br />

La muestra debe analizarse a varias longitudes de onda para que<br />

no sean confundidas con otros fluidos del cuerpo. No está disponible<br />

ningún dato sobre la posible fotodegradación del ADN por la exposición<br />

prolongada a 260-nm la luz de UV.<br />

74 76 Revista P.T.J. Cuerpo Especial<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 77


con una longitud de onda de excitación de 260 nm. La<br />

longitud de onda de excitación más baja utilizada fue de<br />

260 nm, y aún no está claro si esta λ puede dañar el ADN<br />

presente en la muestra. Esta técnica es ideal, ya que puede<br />

explorar rápidamente el material y es muy sensible. El<br />

uso de múltiples longitudes de onda y la detección de la<br />

fluorescencia en una amplia gama de longitudes de onda<br />

permite la identificación de un fluido corporal particular.<br />

Otro estudio independiente presenta un aparato de espectroscopia<br />

de fluorescencia portátil que podría usarse<br />

en el sitio del suceso para identificar <strong>inst</strong>antáneamente el<br />

fluido. El <strong>inst</strong>rumento fue diseñado en el año 2003 para<br />

descubrir contaminaciones microbianas, pero su alta sensibilidad<br />

lo convierte en un accesorio ideal para la identificación<br />

de fluidos del cuerpo cuando se acopla con el<br />

software adecuado.<br />

Fig.6.- Dispositivo portátil de espectroscopía de Raman<br />

La espectroscopia Raman<br />

La espectroscopia Raman es otra técnica Bio- analítica<br />

no destructiva que tiene un gran potencial para la identificación<br />

confirmatoria de semen en el sitio del suceso. La<br />

espectroscopia Raman en comparación con la espectroscopia<br />

de fluorescencia, exhibe una alta selectividad y especificidad,<br />

a pesar de tener baja sensibilidad, esta técnica<br />

podría ser útil en la investigación de mezclas de múltiples<br />

fluidos del cuerpo.<br />

La espectroscopía Raman es una técnica que proporciona<br />

en pocos segundos información química y estructural<br />

de casi cualquier material o compuesto orgánico y/o<br />

Fig. 7.- Espectros de Raman para semen humano, semen canino,<br />

fluido vaginal, saliva, sudor y sangre con la excitación en una<br />

longitud de onda (λ de 785 nm. Este es un método no-destructivo<br />

y altamente específico que produce un espectro único para cada<br />

fluido corporal.<br />

inorgánico permitiendo así su identificación, el análisis<br />

mediante espectroscopía de Raman se basa en el análisis<br />

de la luz dispersada por un material al hacer incidir sobre<br />

él un haz de luz monocromático. Una pequeña porción<br />

de luz es dispersada inelásticamente experimentando ligeros<br />

cambios de frecuencia que son característicos del<br />

material analizado e independiente de la frecuencia de luz<br />

incidente. Se trata de una técnica de análisis que se realiza<br />

directamente sobre el material a analizar sin necesitar éste<br />

ningún tipo de preparación especial y que no conlleva<br />

ninguna alteración de la superficie sobre la que se realiza<br />

el análisis, es decir, es no-destructiva.<br />

La cantidad requerida de muestra para análisis con un<br />

espectrómetro Raman puede ser tan baja como 100 pg.<br />

Un espectro típico Raman proporciona una firma única<br />

de la frecuencia vibracional del material analizado. La<br />

mancha podría estudiarse en el campo y seguir disponible<br />

para su uso en el laboratorio de análisis de ADN, y eso<br />

es muy importante para los investigadores criminalistas.<br />

El diseño de un espectrómetro Raman portátil es un<br />

escenario qué facilita la habilidad de hacer identificaciones<br />

en el campo. La figura 6 muestra una fotografía de un<br />

dispositivo portátil de espectroscopia Raman.<br />

El dispositivo portátil de espectroscopia Raman fue<br />

diseñado para identificar narcóticos, explosivos, polvos<br />

78<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 77 75


Tabla 1: Composición química de los fluidos del cuerpo<br />

blancos, armas químicas y productos químicos industriales<br />

que se encuentran en una escena del crimen. Siempre<br />

y cuando se disponga del software adecuado y una<br />

base de datos, este dispositivo portátil puede ser utilizado<br />

para la detección de fluidos corporales en el campo. Es<br />

una técnica no destructiva que ha permitido el análisis de<br />

sangre, semen, saliva, fluido vaginal y sudor. Los resultados<br />

reportados son muy prometedores y muestran que los<br />

espectros obtenidos por espectroscopía Raman para cada<br />

fluido corporal es diferente y único (Fig. 7).<br />

En cada fluido del cuerpo la composición química es<br />

diferente (tabla 1) y esto hace único a cada fluido.<br />

En el futuro será necesario evaluar el uso de la espectroscopía<br />

Raman para el análisis de mezclas de fluidos<br />

corporales, así como para el análisis de manchas en diferentes<br />

substratos. Potencialmente, las mezclas de varios<br />

fluidos del cuerpo se pueden caracterizar con espectroscopia<br />

Raman mediante diferentes herramientas estadísticas,<br />

incluyendo la significancia estadística (SFA) y mínimos<br />

cuadrados alternados (ALS) utilizando un software<br />

como MATLAB 7.0.<br />

Cada fluido del cuerpo contiene picos en el espectro<br />

Raman correspondientes a determinados componentes biológicos,<br />

y una mezcla de fluidos producirá un espectro que<br />

es la combinación de dos o más picos de los espectros, que<br />

se pueden analizar matemáticamente en forma individual.<br />

Además, la espectroscopia Raman es capaz de distinguir<br />

el semen humano del canino. La capacidad de distinguir la<br />

especie a la cual corresponde un fluido corporal en el sitio<br />

del suceso también es muy importante. Otro estudio no fue<br />

capaz de diferenciar las muestras de sangre humana entre<br />

las de gato y perro, mediante el empleo de la espectroscopia<br />

Raman. Se necesitan más estudios para determinar la<br />

capacidad de este método para identificar especies.<br />

Existen numerosas técnicas, tanto nuevas como antiguas,<br />

que pueden ser aplicadas en la identificación de manchas<br />

de semen en el sitio del suceso. Algunas son confirmatorias<br />

y pueden ser concluyentes al identificar la presencia<br />

de semen, y otras pueden ser utilizadas como pruebas presuntivas<br />

o de detección. La mayoría de estas técnicas son<br />

destructivas e impiden el análisis posterior del ADN presente<br />

en la mancha. Además, algunos métodos sólo pueden<br />

llevarse a cabo en el laboratorio, retrasando la obtención de<br />

los resultados. La aplicación de la bio-espectroscopía no<br />

destructiva podría ser la solución a la identificación universal<br />

y rápida de los fluidos corporales y también puede ser<br />

de gran ayuda a los investigadores criminalistas para identificar<br />

al sospechoso de cometer un delito ya que permite el<br />

posterior análisis del ADN de las muestras.<br />

Actualmente los expertos de la Policía Estadal de Investigación<br />

Forense y el Instituto Forense (NERFI) en<br />

Nueva York están realizando estudios para desarrollar<br />

un nuevo método que emplea la espectroscopía Raman<br />

para la identificación automática de fluidos del cuerpo en<br />

el sitio del suceso, pero se necesita más investigación en<br />

esta área. Además, se encuentran trabajando en el empleo<br />

de herramientas estadísticas para distinguir las diferentes<br />

especies de animales a partir de una muestra de sangre,<br />

incluyendo los seres humanos, los gatos y los perros.<br />

Con el desarrollo de dispositivos portátiles, programas<br />

informáticos y el empleo de diferentes herramientas estadísticas,<br />

la fluorescencia de rayos X, la espectroscopía de<br />

fluorescencia y la espectroscopía Raman tienen el potencial<br />

de ser técnicas muy valiosas en la investigación de<br />

manchas de semen.<br />

76 78 Revista P.T.J. Cuerpo Especial<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 79


Identificación<br />

por Medio de la Nariz<br />

Por: Adia Arocha / Irianny Carrero<br />

Universidad Central de Venezuela<br />

Escuela de Antropología<br />

Departamento de Antropología Física<br />

Resumen<br />

La cara presenta una interesante variabilidad en sus rasgos<br />

morfológicos resultante del distinto desarrollo de las regiones<br />

ocular, nasal y bucal, tanto en sus partes blandas como<br />

en los respectivos huesos subyacentes. Gracias a la combinación<br />

de estos rasgos que son, además, el funcionamiento<br />

de identificación fisonómica individual 1 , se puede obtener<br />

cierta información sobre el aspecto que presentaría la cara<br />

de una persona en el in vivo, mediante la reconstrucción<br />

adecuada. A la variabilidad presente en los rasgos morfológicos<br />

se agregan las modificaciones de la forma nasal en los<br />

grupos mestizos. Se ha sugerido que la forma nasal estaría<br />

fisiológicamente relacionada con el humedecimiento y el<br />

calentamiento del aire inspirado, sobre todo con el primero,<br />

ya que la presión del vapor de agua en el<br />

aire regula los intercambios de humedad<br />

entre el ambiente y la superficie respiratoria.<br />

Sostén óseo<br />

Formado por los huesos nasales y vómer, cuya elevación<br />

determina la prominencia nasal; la abertura piriforme<br />

y la unión de nasales y maxilares, contribuye el aspecto<br />

general de esta región 1 .<br />

Partes blandas<br />

El tabique cartilaginoso sagital y los cartílagos laterales<br />

constituyen el soporte blando de la parte carnosa de la nariz<br />

1<br />

.<br />

Índice Nasal<br />

El índice nasal, o nasal índex, es una conocida magnitud<br />

que mide la anchura de la nariz para la posterior clasificación<br />

según el tamaño de ésta 1 .<br />

Palabras Claves<br />

Nariz<br />

Identificación<br />

Variabilidad Nasal<br />

Índice Nasal<br />

La Nariz<br />

Es una protuberancia que forma parte<br />

del sistema respiratorio en los vertebrados.<br />

Es el órgano del olfato y la entrada<br />

del tracto respiratorio 1 .<br />

En la región nasal se pueden distinguir:<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 79 77


El cociente es calculado mediante<br />

esta fórmula:<br />

Si se hace en centímetros:<br />

Anchura nasal x 100 / Longitud<br />

nasal, contando que son milímetros.<br />

Por ejemplo: Si mi nariz son 50<br />

milímetros de largo y 38 de ancho, 38<br />

x 100 / 50 = 3800 / 50 = 76<br />

La anchura de la nariz se mide de<br />

aleta a aleta nasal 1 .<br />

La longitud nasal se mide desde<br />

el comienzo del puente nasal, bajo<br />

la depresión del nasión (la depresión<br />

que suele haber bajo la frente, en el<br />

medio de los ojos). Se mide hasta la<br />

parte inferior de la nariz, justo donde<br />

acaba 1 .<br />

85), camerrinos (de 85 a 99) e hipercamerrinos<br />

(si es igual o mayor de<br />

100) 1 .<br />

Ahora bien, dado que la nariz<br />

cambia de forma y de dimensiones<br />

durante, la constitución del esplacnocráneo<br />

a lo largo de la niñez y<br />

de la adolescencia, el índice nasal<br />

no se estabiliza hasta llegar a la<br />

edad adulta. A medida que transcurre<br />

el crecimiento la altura nasal<br />

aumenta con mayor rapidez que la<br />

anchura y, en consecuencia, el índice<br />

nasal va disminuyendo 1 .<br />

Frecuencia del Índice Nasal<br />

La repartición racial del índice<br />

nasal se conoce bien a grandes rasgos.<br />

La leptorrinia predomina en<br />

los caucasoides, la mesorrinia en la<br />

India, Asia central, norte de África<br />

y en los amerindios, la camerrinia<br />

caracteriza a los mongoloides del<br />

Extremo Oriente, sureste asiático<br />

y en particular, a los negroides y<br />

melanesio 1 .<br />

En el grupo hipercamerrino se incluye<br />

los extinguidos tasmanianos,<br />

los aborígenes australianos, los bosquimanos<br />

y los pigmeos, que en su<br />

inmensa mayoría tienen índices nasal<br />

mayor de 105 y solo el 5% son camerinos<br />

1 .<br />

El índice nasal en el vivo permite<br />

clasificar a todas las personas en<br />

cualquiera de los siguientes grupos<br />

leptorrinos (si su índice nasal es menor<br />

de 70), mesorrinos (entre 70 y<br />

78 80 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Morfología Nasal<br />

Es muy variable ontogénica, sexual y poblacionalmente.<br />

Su forma la definen:<br />

La Región de la Raíz<br />

Determinada por la forma y grado de desarrollo de la región<br />

glabelar y por la longitud de las prolongaciones nasales<br />

del frontal. En los mongoloides las raíces sobresalen muy<br />

poco; son deprimidas en negroides y australoides; y pronunciadas<br />

en caucasoides, especialmente mediterráneos 2 .<br />

El Perfil del Dorso<br />

Puede ser cóncavo, recto o convexo (Figura 1). Por<br />

regla general, a narices más cortas corresponden perfiles<br />

cóncavos y a narices largas perfiles de los otros dos tipos.<br />

Por esta razón las narices femeninas, que en promedio son<br />

algo más cortas que las masculinas, suelen tener perfiles<br />

cóncavos y lo mismo sucede en las narices infantiles, sin<br />

embargo esta concavidad nasal se va perdiendo con la edad<br />

tanto en hombres como en mujeres y posiblemente se debe<br />

al alargamiento progresivo. Las narices altas y convexas,<br />

erróneamente llamadas marices judías, con puntas dirigidas<br />

hacia abajo, predominan en los armenios, dináricos y<br />

noramerindios 1 .<br />

La Punta Nasal<br />

Se forma donde se cruzan las líneas imaginarias que<br />

continúan el contorno del dorso nasal y la espina nasal anterior<br />

2 . Puede ser respingada o hacia arriba, horizontal o<br />

inclinada hacia abajo (nariz de diablo). Las combinaciones<br />

de todos estos caracteres permiten, a pesar de la extraordinaria<br />

variabilidad interindividual, clasificar las narices en<br />

21 tipos distintos (Figura 2) 1 .<br />

Los Orificios Nasales<br />

Pueden disponerse longitudinal, transversalmente o<br />

ser más bien redondeados, correspondiendo los primeros<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 81 79


En los negroides la nariz es hundida<br />

en su base con dorso generalmente<br />

cóncavo y orificios nasales<br />

dispuestos transversalmente, pero la<br />

amplitud de variación es muy grande,<br />

desde índices nasales muy bajos<br />

en los peul y etíopes, hasta la camerrina<br />

pigmea 1 .<br />

En melanesios y australoides, con<br />

índices nasales próximos o superiores<br />

a 100, la raíz de la nariz está muy<br />

deprimida, lo cual se puede apreciar<br />

por la arcada supraorbitaria 1 .<br />

Entre los judíos hay muchas diferencias<br />

a pesar de la supuesta uniformidad<br />

de la “nariz judía”; Fishberg<br />

ha encontrado, entre judíos varones<br />

de Nueva York, 57% con dorso rec-<br />

a leptorrinos (narices angostas), los segundos a camerinos<br />

(narices anchas) y los últimos a la mesorrina<br />

(Figura 3) 2 .<br />

Frecuencia Racial de los Rasgos<br />

De forma global, se puede admitir que en los<br />

caucasoides predomina la leptorrinia con dorso<br />

recto en nórdicos y mediterráneos, cóncavo en<br />

esteurópidos y convexo en dináricos. Y tendencia<br />

a mesorrinia en el sur de Europa y Asia suroccidental.<br />

La altura nasal y el ángulo agudo de los<br />

huesos nasales contribuyen al saliente de la nariz<br />

caucasoide 1 .<br />

En los mongoloides la nariz es pequeña y menos<br />

saliente, con la raíz nasal aplanada, el dorso<br />

cóncavo o recto y los orificios nasales circulares.<br />

Los amerindios presentan dorsos rectos o cóncavos<br />

1 .<br />

80 82 Revista P.T.J. Cuerpo Especial


tilíneo, 22% de dorso cóncavo y 14% de dorso convexo;<br />

en cambio Lipiec señala entre los judíos polacos 40% de<br />

narices con dorso rectilíneo y 60% con dorso cóncavo 3 .<br />

Se observa, además, que la disposición de los orificios<br />

nasales pone de manifiesto las diferencias entre los<br />

grupos blancos, amarillo y negro según Topinard 3 .<br />

A esta variabilidad de rasgos morfológicos se añaden<br />

las modificaciones de la forma nasal en los grupos mestizos,<br />

tan frecuentes en nuestra especie:<br />

En los cruzamientos interraciales se ha observado,<br />

por ejemplo en los mulatos de Jamaica, una anchura nasal<br />

intercalar de 43mm, entre los grupos blancos 35mm<br />

y negros progenitores 46mm. En otros grupos mestizos<br />

se observa lo mismo, resultando que el índice nasal, la<br />

anchura nasal y en menor medida, la altura nasal, son<br />

importantes caracteres de mestizaje 1 .<br />

Forma Nasal<br />

Es probable que la forma de la nariz esté condicionada<br />

a la adaptación de ciertas condiciones ambientales. Es<br />

por ello que cuando se comparan los índices nasales de<br />

los grupos humanos con la latitud y los factores climáticos<br />

de sus respectivos hábitats, se observa que en las regiones<br />

donde predomina el aire seco y frio la leptorrinia<br />

es el tipo nasal más común, mientras que en las de aire<br />

cálido y húmedo la camerrina es el tipo nasal preponderante,<br />

y todo ello con relativa independencia a la forma<br />

nasal que “corresponde” al grupo racial respectivo 1 .<br />

Se ha sugerido que la forma nasal estaría fisiológicamente<br />

relacionada con el humedecimiento y el calentamiento<br />

del aire inspirado, sobre todo con el primero, ya<br />

que la presión del vapor de agua en el aire regula los intercambios<br />

de humedad entre el ambiente y la superficie<br />

respiratoria. En las regiones de sequedad excesiva predominarían<br />

los leptorrinos que tendrían mayor facilidad de<br />

humedecer el aire que va a los pulmones 1 .<br />

Quizá también la correlación entre prognatismo e<br />

índice nasal, que se observa en el cráneo tenga un significado<br />

de adaptación climática. En todo caso, lo que<br />

parece aceptable es que la selección natural a influido<br />

sobre la forma de la nariz adaptándola a las exigencias<br />

climáticas ambientales 1 .<br />

El índice nasal, en consecuencia, no sería solo un<br />

rasgo racial sino una adaptación modificable ambientalmente<br />

y que se ajusta a dichas constantes de forma progresiva<br />

gracias a la selección natural. Ese ajuste podría<br />

afectar incluso a detalles morfológicos como la señalada<br />

disposición y forma de los orificios nasales 1 .<br />

La Nariz ¿Medio de Identificación?<br />

Para los Antropólogos la nariz no la consideran un<br />

medio de identificación sino un rasgo que en conjunto<br />

con otros caracteres somáticos u óseos, sirve para la reconstrucción<br />

facial y por ende permitir el reconocimiento<br />

de una persona.<br />

Los criminalistas tampoco la consideran un medio<br />

de identificación, sin embargo en conjunto con la frente<br />

y oreja, forma una de las tres partes principales de la<br />

cara, de la cual se debe tener en cuenta: su dimensión,<br />

que puede ser pequeña, mediana o grande; su dirección,<br />

la cual puede seguir un lineamiento vertical, horizontal,<br />

oblicuo, saliente o hundido; la forma, si es cóncava,<br />

rectilínea o convexa; y su matiz, si es negro, blanco o<br />

mestizo, que van ayudar en la descripción fisonómica y<br />

posterior identificación.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

3 Valls A. (1980). Fundamentos de la Evolución y de la Variabilidad<br />

Biológica del Hombre. En: Introducción a la Antropología.<br />

Barcelona- España: Editorial Labor S. A., pp. 310- 325.<br />

3 Rodríguez C., J. V. (2004). El Retrato Antropológico: Identificación<br />

y Reconstrucción Facial. En: La Antropología Forense en<br />

la Identificación Humana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,<br />

pp. 185-214.<br />

3 Comas, J. (1966). Somatología. En: Manual de Antropología Física<br />

(2ª ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México,<br />

pp. 260-315.<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 83 81


Identificación de personas<br />

a través de los ojos<br />

Por: Jhulimar Medina / Anna Rodríguez / Irene Rodríguez / Karen Valenzuela<br />

Universidad Central de Venezuela<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Antropología<br />

Departamento de Antropología Física - Seminario de Identificación del Sujeto<br />

Como sociedad organizada en la cual las personas interactúan<br />

y conviven día con día, es clara la necesidad de<br />

lograr la individualidad de cada uno de los integrantes de<br />

ella. Son diversas y las posibles técnicas a aplicarse donde<br />

nos acercaremos a conocer algunas ciencias que con<br />

su ayuda se pueden identificar a las personas por medio<br />

de su cuerpo, a través las técnicas e <strong>inst</strong>rumentos especializados<br />

para lograr identificar aquellas características<br />

peculiares que logran la singularidad de cada cuerpo en el<br />

momento de querer identificar a una persona. Esta tarea<br />

se logra gracias al apoyo de conocimientos avanzados<br />

derivados de los de estudios y especializaciones estudio<br />

del cuerpo materias humano, algunas de las técnicas de<br />

identificación de personas tenemos la Odontología Forense,<br />

al Sistema Dactilar, al sistema de identificación<br />

por medio del ADN y por el Sistema IRIS. 3<br />

En los últimos años la identificación basada en el patrón<br />

del iris ocular ha experimentado un gran auge debido<br />

a los excelentes resultados obtenidos y al gran interés<br />

que están mostrando algunos sectores económicos para<br />

incorporar dicha técnica a sus sistemas de identificación.<br />

Algunas de las características que hacen del iris una aplicación<br />

potencial para la identificación biométrica son su<br />

estabilidad frente a los cambios originados por accidentes,<br />

esto debido a la protección que le confiere la córnea. 3<br />

Resumen<br />

Palabras Clave<br />

Identificación<br />

Iris<br />

Retina<br />

Individualización<br />

El ojo humano es un órgano mediante el cual detectamos<br />

luz por lo que hablaríamos de que es la base del sentido<br />

de la vista. El ojo es un órgano que ha ido evolucionado<br />

para la tener como finalidad una buena detección de luz.<br />

También podemos decir que se compone de un sistema<br />

sensible a los cambios de luz, que es capaz de transformar<br />

estos en impulsos eléctricos. El ojo recibe la energía luminosa<br />

y la transforma en impulsos eléctricos, que es conducida<br />

por el nervio óptico al cerebro. En un sentido es un<br />

grupo de células nerviosas que detectan un tipo específico<br />

de energía, y que envían la señal a un sitio particular del<br />

cerebro donde esta es recibida e interpretada.<br />

El iris presenta pequeñas variaciones en su apertura<br />

tanto con cambios de iluminación como con iluminación<br />

fija, esta característica proporciona un mecanismo sen-<br />

84 82<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


cillo para detectar si el sujeto que está haciendo uso de<br />

esta tecnología está vivo. Otra característica importante<br />

es que este tipo de tecnología adquiere los datos necesarios<br />

para su funcionamiento de forma no invasiva para el<br />

usuario. Todas estas características se vuelven importantes<br />

a la hora de estudiar la viabilidad de la técnica biométrica,<br />

sin embargo falta la característica fundamental:<br />

la unicidad; según varios estudios, en el patrón del iris<br />

hay más información que identifica unívocamente a una<br />

persona que en una huella dactilar, incluso los dos ojos<br />

de una persona poseen patrones distintos, característica<br />

muy importante que debe ser considerada en el sistema<br />

pues el ojo del cual se tome la imagen que servirá como<br />

patrón deberá ser el mismo que se utilice para conceder<br />

el acceso.<br />

Con todo esto se puede asegurar que esta técnica presenta<br />

una unicidad extremadamente alta lo que llevaría a<br />

unas tasas de falsa aceptación nulas lo que garantiza la<br />

viabilidad de esta técnica biométrica.<br />

“La identificación biométrica mediante la retina<br />

del ojo se basa en la utilización del patrón de<br />

los vasos sanguíneos contenidos en la retina. El<br />

patrón de la distribución de los vasos sanguíneos<br />

que emanan del nervio óptico y que aparecen dispersos<br />

en la retina es, indudablemente una fuente<br />

de información biométrica altamente distintiva ya<br />

que no existen dos patrones iguales, incluso en el<br />

caso de dos hermanos gemelos idénticos, es estable<br />

a lo largo de la vida de una persona e independiente<br />

de factores genéticos, por lo que es una de<br />

las técnicas biométricas idóneas para entornos de<br />

alta seguridad” (Cárdenas; 2012).<br />

Por otro lado el autor asegura que el proceso de adquisición<br />

de la imagen de la retina es el paso más difícil<br />

en cualquier sistema de identificación basado en la misma,<br />

pues un órgano interno, pequeño y difícil de medir<br />

si se carece de un dispositivo apropiado especialmente<br />

diseñado para esta aplicación, el usuario debe ubicarse<br />

muy cerca del dispositivo de captura pues ya que la imagen<br />

se captura a través de la pupila y debe permanecer<br />

inmóvil durante la captura de la imagen ya que cualquier<br />

pequeño movimiento invalidaría el proceso de adquisición<br />

de la imagen y se tendría que empezar de nuevo. 4<br />

El reconocimiento o la identificación por medio del<br />

iris se ha convertido en un gran medio, el cual se encarga<br />

de que sea único e <strong>inst</strong>raferible, teniendo en cuenta que<br />

el iris es la parte coloreada del ojo y está compuesto por<br />

un tejido fino que tiene la apariencia de líneas radiales y<br />

capas cuando se le examina de cerca, esto llega a crea un<br />

patrón único en cada persona que es el mismo durante<br />

toda la vida. 1<br />

Los algoritmos para leer y mapear los sofisticados datos<br />

que se obtiene del iris fueron desarrollados por el Dr.<br />

John Danguaran de la Universidad de Cambridge en Inglaterra<br />

en 1994. Sin embargo, ya en 1936, el oftalmólogo<br />

Frank Burch había propuesto el concepto de utilizar este<br />

método de reconocimiento. Fue en 1995 cuando el primer<br />

producto comercial para este tipo de reconocimiento, estuvo<br />

disponible en el mercado y recién en 2005, -fecha en<br />

que la patente de invención venció-, cuando aparecieron<br />

diversos productos en el mercado, desarrollando otros posibles<br />

algoritmos de reconocimiento.<br />

Como antes mencionado no hay dos iris iguales y aún<br />

más, el del ojo izquierdo es diferente al del ojo derecho<br />

en la misma persona, lo que nos da características de seres<br />

únicos, el iris contiene mayor información que cualquier<br />

otro componente del cuerpo.<br />

Daugman en 2003 convirtió la etapa de reconocimiento<br />

de patrones en una simple prueba estadística de<br />

independencia de muestras. Su método calculó la distancia<br />

Hamming de cada vector (IrisCode) con todos los<br />

demás, aplicando una operación XOR (es decir, concordancia<br />

bit a bit) entre dos códigos diferentes, indicando<br />

si son el mismo patrón o son diferentes. Su contribución<br />

final fue una prueba matemática que indicaba que el patrón<br />

del iris tenía suficientes grados de libertad, o formas<br />

de variación entre los iris de diferentes individuos, para<br />

asignarles la misma singularidad de una huella digital. 5<br />

Mientras Wildes en 1997, citado en Lopez y Gonzalez,<br />

se utilizó una técnica de registro de imágenes para<br />

verificar la correspondencia entre ellas, buscando maximizar<br />

la similaridad de los valores de píxeles de la ima-<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 85 83


gen de entrada y los datos, y también compensar la variabilidad<br />

producida por la escala, la rotación y los saltos<br />

en la imagen. Esta calculó el nivel de emparejamiento<br />

obtenido de la integración de las diferencias de píxel en<br />

todas las bandas de frecuencia disponibles, utilizando un<br />

discriminante linear de Fischer.<br />

Boles y Boashang, en 1998, citado en Lopez y Gonzalez<br />

usando las mismas constantes de normalización, y<br />

con el número y localización de puntos de los cruces por<br />

cero, obteniendo de esta forma una medida de disimilaridad,<br />

escogiendo el iris que arrojase el valor mínimo<br />

como el patrón correcto. 6<br />

Breve historia del reconocimiento por Iris.<br />

Sánchez 2000, aseguran que la identificación por medio<br />

del iris surgió en 1939, que fue una propuesta hecha<br />

por el oftamologo Frank Burch. La primera utilización<br />

del iris se presentó en París, donde los criminales eran<br />

clasificados de acuerdo al color de sus ojos siguiendo la<br />

propuesta del oftalmólogo francés Alphonse Bertillon.<br />

Después de investigar y documentar el uso potencial del<br />

iris como <strong>inst</strong>rumento para identificar personas, los oftalmólogos<br />

Leonard Flom y Aran Safir patentaron su idea en<br />

1987, trabajaron para materializar la idea de Burch, esto<br />

se logro a través del contacto establecido con el profesor<br />

de la Universidad de Harvard, Johan G. Daugman, para<br />

que desarrollara los algoritmos necesarios para llevar a<br />

cabo este poyecto. Estos algoritmos fueron patentados<br />

en 1994, y se considera la base de los sitemas de autenticación<br />

por medio de iris recientes. Con el desarrollo de<br />

estos algoritmos, Daugman demostró<br />

resultados satifactorios, comprobando<br />

con esto todos los puntos que<br />

fueron planteados en su técnica. 3<br />

Identificación de personas por medio<br />

de la Iris<br />

El reconocimiento del iris es el<br />

proceso de reconocimiento de una<br />

persona analizando el patrón al azar<br />

del iris. El iris es un músculo dentro del ojo que regula<br />

el tamaño de la pupila, controlando la cantidad de luz<br />

que entra al ojo. Es la porción coloreada del ojo, y el<br />

color se basa en la cantidad de pigmento melatonina en<br />

el músculo. Aunque la coloración y la estructura del iris<br />

están genéticamente relacionadas, los detalles del patrón<br />

no lo son. El iris se desarrolla durante crecimiento prenatal<br />

a través de un proceso de formación ajustados y<br />

el plegamiento de la membrana de los tejidos. Antes del<br />

nacimiento, se produce la degeneración, lo que resulta en<br />

la abertura de la pupila y el iris formen patrones al azar,<br />

únicos. Aunque genéticamente idénticos, el iris de un individuo<br />

es único y estructuralmente distinto, lo que permite<br />

que sean utilizados para fines de reconocimiento.<br />

Hablar de técnicas de reconocimiento, es hablar de<br />

muchas ciencias, es adentrarse al conocimiento de términos<br />

científicos y de procedimientos de aplicación<br />

complejos. Lo más importante del conocimiento de estos<br />

métodos de identificación es que, al tener una idea<br />

solida de sus alcances, de sus requerimientos para poder<br />

ser aplicados, de sus límites y demás características, se<br />

puede tomar una acertada decisión y ocupar la técnica<br />

más adecuada según la necesidad que se nos presente,<br />

por lo tanto, es muy importante saber con claridad qué<br />

es lo que se desea identificar, con que se cuenta y que<br />

recursos están disponible, ya que si no es así, se podría<br />

perder tiempo valioso o simplemente no llegar al objetivo<br />

principal que es la identificación de una persona, o<br />

peor aún la identificación de un criminal.<br />

Sistema de identificación Biométrico<br />

El concepto biometría<br />

proviene de las palabras bio<br />

(vida) y metría (medida), por<br />

lo tanto con ello se infiere que<br />

todo equipo biométrico mide<br />

e identifica alguna característica<br />

propia de la persona. La<br />

biometría es una tecnología<br />

de seguridad basada en el reconocimiento<br />

de una caracte-<br />

86 84<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


ística física e intransferible de las personas como por<br />

ejemplo la huella digital.<br />

Los sistemas biométricos incluyen un dispositivo<br />

de captación y un software biométrico que interpreta la<br />

muestra física y la transforma en una secuencia numérica.<br />

Por esta razón la definen como una rama de las matemáticas<br />

estadísticas que se ocupa del análisis de datos<br />

biológicos y que comprende temas como población, medidas<br />

físicas, tratamientos de enfermedades y otros por<br />

el estilo.<br />

Todos los seres humanos tenemos características<br />

morfológicas únicas que nos diferencian. La forma de la<br />

cara, la geometría de partes de nuestro cuerpo como las<br />

manos, nuestros ojos y tal vez la más conocida, la huella<br />

digital, son algunos rasgos que nos diferencian del resto<br />

de seres humanos. La medición biométrica se ha venido<br />

estudiando desde tiempo atrás y es considerada en la actualidad<br />

como el método ideal de identificación humana.<br />

La identificación por medio de huellas digitales constituye<br />

una de la forma más representativa de la utilización<br />

de la biometría. Una huella digital está formada por una<br />

serie de surcos. Las terminaciones o bifurcaciones de los<br />

mismos son llamados ‘puntos de minucia’. Cada uno de<br />

estos puntos tiene una característica y una posición única,<br />

que puede ser medida. Comparando esta distribución<br />

es posible obtener la identidad de una persona que intenta<br />

acceder a un sistema en general. 5<br />

Dos grandes tipos de biometría: Estática: conjunto de<br />

características físicas. Dinámica: conjunto de características<br />

de conducta. Lo que uno es (estático) vs lo que uno<br />

hace (dinámico)<br />

Biometría estática: Huella dactilar, iris, geometría<br />

de la mano, retina, cara, líneas de la mano.<br />

Biometría dinámica: Escritura manuscrita, voz, tecleo,<br />

gesto, caminar, movimiento corporal. (Hortas)<br />

El objetivo de la biometría es la autenticación de individuos<br />

(reconocimiento, verificación e identificación).<br />

Reconocimiento es un término genérico, y no implica<br />

necesariamente verificación e identificación. Todos los<br />

sistemas biométricos realizan reconocimientos para volver<br />

a conocer a una persona que ya había sido registrada<br />

previamente.<br />

Verificación es una tarea por la que el sistema biométrico<br />

intenta confirmar la identidad proclamada de un<br />

individuo mediante la comparación de una muestra con<br />

una o más plantillas obtenidas previamente. Las plantillas<br />

biométricas son la representación digital de una<br />

característica distintiva de un individuo, representan información<br />

extraída de una muestra biométrica. Las plantillas<br />

biométricas son lo que se compara en un sistema<br />

de reconocimiento biométrico. Las plantillas varían de<br />

acuerdo a las distintas modalidades biométricas. 6<br />

Identificación es la tarea mediante la cual el sistema<br />

biométrico intenta determinar la identidad de un individuo.<br />

Los datos biométricos son comparados contra todos<br />

los datos que se albergan en la base de datos. La<br />

identificación de “serie cerrada” se explica si la persona<br />

existe en la base de datos, la de “serie abierta” (también<br />

llamada lista de visión) donde no hay garantía de que la<br />

persona esté registrada en la base de datos. El sistema<br />

debe determinar si la persona está o no en la base de<br />

datos. (Hortas)<br />

Dónde se utiliza el reconocimiento por Iris<br />

Las tecnologías biométricas están siendo utilizadas<br />

en múltiples lugares para ampliar la seguridad y comodidad<br />

de una sociedad. Además de organismos de Gobierno,<br />

muchas empresas privadas están implementando tecnologías<br />

biométricas para asegurar distintas áreas, llevar<br />

registros de tiempo y fortalecer la conveniencia de los<br />

usuarios. Por ejemplo, por muchos años Disney World<br />

ha empleado dispositivos biométricos para aquellos que<br />

tuvieran tickets por toda la temporada para simplificar<br />

y volver más expeditivos los procesos de ingreso a los<br />

parques.<br />

El uso de documentos de identidad, el acceso a computadoras,<br />

a redes, a transacciones bancarias y en general<br />

a todo tipo de gestiones on line, está en vías de sufrir<br />

importantes cambios. Innumerables podrían ser los usos<br />

que puede darse a una herramienta de estas características<br />

(reconocimiento por iris), primordialmente donde<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 87 85


debe identificarse fehacientemente a la persona, por razones<br />

de certeza, seguridad o control.<br />

La identificación rápida brinda seguridad sin entorpecer<br />

la velocidad que requieren las operaciones de hoy.<br />

El reconocimiento a través del iris se transforma en un<br />

método ideal y de alta seguridad para la autenticación de<br />

operaciones reduciendo riesgos en: Actividades de manejo<br />

de valores. Comercio electrónico. Accesos en general.<br />

Se utiliza<br />

en Canadá en<br />

varios aeropuertos,<br />

en Estados<br />

Unidos,<br />

el aeropuerto<br />

de Albany, ha<br />

sido el primero<br />

en utilizarlo.<br />

Además, como<br />

control de acceso<br />

a lugares<br />

donde, la seguridad<br />

al más alto nivel es requerida, como cárceles, data<br />

centers, almacenes de sustancias peligrosas, etc.<br />

Nuevas tecnologías como la comentada cambiarán<br />

notablemente nuestros hábitos de vida. Pensemos en un<br />

mundo sin robo de tarjetas de crédito, sin adulteraciones<br />

de documentos de identidad, sin uso indebido de documentos,<br />

sin discusiones por clientes que dieron su pin a<br />

terceros que realizaron operaciones por ellos, en síntesis,<br />

sin tener que tener encima permanentemente montones<br />

de plásticos y papeles que nos permitan demostrar quiénes<br />

somos y que derecho tenemos. (Bregni, 2012)<br />

Recordemos que el fin común de todo investigador<br />

policial o especialista forense en el ámbito del reconocimiento<br />

facial, no es si no alcanzar una identificación<br />

cierta, con la validez jurídica necesaria para señalar inequívocamente<br />

a un determinado individuo, ya sea como<br />

presunto responsable de un hecho delictivo o por cualquier<br />

otro motivo de interés. Es también el ámbito forense<br />

uno en el que se utiliza el tipo de reconocimiento del<br />

iris. (Guerrero, 2012)<br />

Creación de un sistema de Identificación Humana<br />

mediante las venas del ojo<br />

Con el propósito de generar un sistema biométrico<br />

de alta seguridad para el reconocimiento de personas, se<br />

estudian las venas esclerales, que al igual que el iris y<br />

las huellas digitales, tienen estructuras biológicas únicas<br />

y permanentes en el ser humano. Hasta el momento<br />

no existe ningún sistema a nivel mundial enfocado al<br />

reconocimiento de personas mediante las venas esclerales,<br />

por esto la información que resulte de las venas<br />

del ojo se complementará con la información que resulte<br />

de la investigación del iris a fin de desarrollar un<br />

sistema altamente confiable. Los actuales sistemas comerciales<br />

tienen una precisión de de entre 98 y 99 por<br />

ciento, mientras que el dispositivo que se planea hacer<br />

con ambas informaciones (venas e iris) se espera que<br />

tenga una precisión mayor.<br />

Desde hace 6 años se ha dado a la tarea de capturar<br />

imágenes de alrededor de 80 personas, con el propósito<br />

de evaluar si las venas esclerales cumplen con las características<br />

de tipo biométrico que se deben reunir para<br />

considerarse como un medio de identificación.<br />

“Comprobamos que las venas esclerales tienen<br />

patrones diferentes en cada persona, lo que<br />

les da el carácter de únicas, además de que sus<br />

características son constantes, no cambian con el<br />

paso de los años y únicamente se distinguen con<br />

mayor facilidad cuando las personas tienen los<br />

ojos irritados” (Torres, 2012; 2).<br />

El procedimiento para el análisis de las venas del ojo<br />

se inicia con una fotografía tomada con una cámara digital<br />

provista de una resolución de 10 megapixeles, se<br />

localiza el iris, la pupila y se eliminan al igual que los<br />

bordes (párpados), para que quede únicamente la esclera,<br />

la cual se segmenta y se aclara con un método de ecualización.<br />

Para extraer las características de las venas se<br />

utilizan técnicas de inteligencia artificial. Posteriormente<br />

se alimenta la base de datos con la información de ambos<br />

ojos, debido a que uno posee su propia configuración, y<br />

88 86<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 89


finalmente se emplean redes neuronales para entrenar al<br />

sistema y lograr que identifique a las personas por medio<br />

de sus venas esclerales.<br />

La Iris Ocular como parámetro para la Identificación<br />

Biométrica<br />

La evolución del mundo nos lleva día a día al reemplazo<br />

de los métodos tradicionales de identificación y<br />

autenticación por otros basados en nuevas y sofisticadas<br />

tecnologías que brindan mayor seguridad. A pesar que<br />

la coloración y estructura de los iris son trasmisibles genéticamente,<br />

sus características no lo son, las mismas se<br />

generan durante la<br />

gestación, el cuerpo<br />

humano consta<br />

de dos ojos, lo cual<br />

facilita una visión<br />

estereoscópica<br />

que se comienzan<br />

a formar en el 25<br />

día de la fase embrionaria<br />

y hacia<br />

la octava semana termina la génesis del esbozo ocular,<br />

que seguirá madurando hasta el noveno mes y que acompañará<br />

al individuo durante su vida. 3<br />

El iris es un tejido pigmentado de alta movilidad y<br />

que se encuentra visible desde el exterior, debido a la<br />

trasparencia de la córnea, y gracias a ésta, perfectamente<br />

protegido de agentes externos. Todo esto confiere al iris<br />

las siguientes características, desde el punto de vista de<br />

su potencial aplicación a la identificación biométrica:<br />

– Estabilidad frente a cambios originados por accidentes,<br />

debido a la protección que le confiere la córnea.<br />

– Fácil mecanismo de detección de “sujeto vivo” ya<br />

que con pequeñas variaciones en la iluminación va<br />

a producir alteraciones en la apertura de la pupila.<br />

Incluso, con iluminación fija, el iris no se encuentra<br />

estático, sino que presenta pequeñas y continuas variaciones<br />

en su apertura.<br />

– Los datos (en este caso, la imagen) se pueden capturar<br />

de forma no invasiva, al ser visible desde el exterior<br />

por la transparencia de la córnea.<br />

– El intento de falsificar el iris de una persona conllevaría<br />

operaciones quirúrgicas que podrían dañar muy<br />

seriamente la visión.<br />

– Contiene características únicas y precisas como bastoncillos,<br />

coronas, pliegues entre otras conocidas<br />

como texturas del iris que son únicas y propias de<br />

cada individuo. 7<br />

Todas estas características, son, sin duda, muy importantes<br />

a la hora de estudiar la viabilidad de esta técnica.<br />

Sin embargo falta la característica fundamental: la<br />

unicidad. Basándose en diversos estudios recogidos en,<br />

en el patrón visual del iris puede llegar a compararse<br />

con la identificación de una persona a través de la<br />

huella dactilar.<br />

Entre los usos del reconocimiento por medio de<br />

iris tenemos la Verificación son utilizadas como medio<br />

de autentificación de la identidad de un individuo,<br />

haciendo uso de la comparación uno a uno para determinar<br />

si la identidad solicitada es verdadera o no;<br />

igualmente sirve como medida de reconocimiento,<br />

examina, inspecciona a la persona buscando bajo una<br />

base de datos o un patrón determinado. 8<br />

En general, un sistema de Identificación Biométrica<br />

consta de cuatro etapas principales:<br />

1. Captura de los datos biológicos.<br />

2. Pre procesado de los datos capturados.<br />

3. Extracción de características propias del usuario.<br />

4. Comparación de las características extraídas, con el<br />

patrón previamente almacenado.<br />

Captura de la Imagen<br />

Una cámara digital de alta resolución con captura<br />

manual de cada una de las muestras, los sistemas comerciales<br />

existentes han desarrollado sofisticados métodos<br />

de captura, el más complejo de todos los sistemas es el<br />

que utiliza un sistema de triple cámara (dos de ellas para<br />

localizar el ojo dentro de la imagen y la tercera para capturar<br />

la muestra del usuario).<br />

Desde un punto de vista técnico, la capturase basa en<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 89 87


obtener un cuadro de la<br />

secuencia grabada, en<br />

la que se obtenga una<br />

imagen del iris clara y<br />

de una resolución aceptable.<br />

Se puede realizar<br />

de forma sencilla capturando<br />

dos fotogramas<br />

consecutivos de la imagen<br />

grabada, y comparando<br />

que la dilatación<br />

de la pupila es distinta.<br />

Un parámetro a tener<br />

muy en cuenta a la hora de diseñar un sistema de<br />

captura es, aparte de la calidad de la imagen obtenida,<br />

la comodidad del usuario, ya que si el sistema de captura<br />

tiene que acercarse<br />

mucho al ojo, esto puede<br />

producir un rechazo<br />

por parte de los usuarios,<br />

con el consiguiente<br />

fracaso del sistema<br />

biométrico. Por tanto<br />

es necesario utilizar la<br />

óptica necesaria para<br />

facilitar la ampliación<br />

(zoom) de la imagen a<br />

capturar. Con todo esto<br />

se obtiene una imagen lista para ser utilizada en la siguiente<br />

etapa del sistema biométrico. 6<br />

Pre-procesado del Iris<br />

La etapa de pre-procesado toma una gran importancia<br />

en esta técnica, ya que la labor de adaptar la señal a los<br />

requisitos del bloque de extracción de características<br />

va a conllevar:<br />

– La localización del iris dentro de la imagen.<br />

– La detección de los bordes del iris. En este caso hay<br />

que tratar con dos bordes: el exterior (frontera con<br />

la esclerótica) y el interior (límite de la pupila).<br />

– Eliminación de las partes de la imagen no deseadas.<br />

– Compensación del tamaño del iris, debido a la<br />

distancia del sujeto respecto al objetivo, y de la<br />

dilatación o contracción de la pupila.<br />

El primer paso en el pre-procesado, teniendo<br />

en cuenta las características de las imágenes<br />

capturadas, es una conversión a blanco y negro,<br />

seguido de un estiramiento del histograma. Una<br />

vez realizada esta operación, se procederá a la<br />

detección de los bordes del iris. Esto se realizará<br />

mediante un algoritmo iterativo de búsqueda del<br />

máximo gradiente de intensidad a lo largo de<br />

una circunferencia (aprovechando la geometría<br />

circular del iris). El centro de dicha circunferencia,<br />

así como su radio, irán variando de forma<br />

que se recorra gran parte de la superficie de la<br />

imagen, obteniendo<br />

así el máximo.<br />

Es preciso destacar<br />

que, debido a<br />

que normalmente<br />

una persona tiene<br />

los párpados algo<br />

cerrados, los sectores<br />

superiores e<br />

inferior del iris, no<br />

se podrán calcular<br />

con nitidez. De esta<br />

forma, se trabajará<br />

sólo sobre los sectores<br />

izquierdo y derecho. Aprovechando el alto contraste<br />

90 88<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 91


entre la esclerótica y el iris, primero se detectará el borde<br />

externo para, posteriormente, una vez aislado el iris de<br />

todos los objetos exteriores a él, centrar la búsqueda del<br />

borde interno (el de la pupila) en una zona central de la<br />

imagen obtenida anteriormente. 5<br />

Una vez aislado el iris de toda la imagen, hay que<br />

considerar las variaciones debidas al tamaño del mismo<br />

y a la dilatación de la pupila, se va a realizar una transformación<br />

de forma que en los datos que se le van a pasar a<br />

la etapa de extracción:<br />

– Estén suprimidos los sectores superior e inferior;<br />

– El tamaño de los datos sea el mismo, independientemente<br />

del tamaño del iris y de la pupila.<br />

comparadas con parámetros almacenados en alguna base<br />

de datos o con un patrón determinado.<br />

Reconocimiento de Iris Vs. Retina<br />

La utilización del ojo humano en la identificación<br />

de personas ha dado lugar a dos técnicas biométricas<br />

diferentes: una basada en las características del iris ocular<br />

y otra que utiliza las características distintivas de la<br />

Transformación efectuada al Iris aislado<br />

Extracción de Características<br />

Una vez realizado el pre-procesado de la imagen, se<br />

entra en el bloque de<br />

extracción de características.<br />

Es en esta<br />

etapa donde están aparecien<br />

do Es decir, se<br />

divide la imagen en un<br />

determinado número<br />

de secciones para que<br />

luego se proceda a la<br />

comparación de las características<br />

extraídas,<br />

recoger las más importantes<br />

para que sean<br />

retina. Únicamente tienen en común que se sirven de un<br />

mismo órgano, el ojo humano, sin embargo en numerosas<br />

ocasiones se suele confundir uno con otro y ambas<br />

se consideran como una única técnica denominada biometría<br />

del ojo, por lo tanto es importante resaltar<br />

que el iris y la retina oculares dan lugar a dos tipos<br />

de sistemas biométricos completamente diferentes,<br />

tanto en los métodos de captura de imagen y las técnicas<br />

de extracción de características como en los<br />

métodos de comparación.<br />

La identificación biométrica mediante la retina del<br />

ojo se basa en la utilización del patrón de los vasos<br />

sanguíneos contenidos en la retina. El patrón de la<br />

distribución de los vasos sanguíneos que emanan del<br />

nervio óptico y que aparecen dispersos en la retina es,<br />

indudablemente una fuente de información biométrica<br />

altamente distintiva ya que no existen dos patro-<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 91 89


nes iguales, incluso en el caso de dos hermanos gemelos<br />

idénticos, es estable a lo largo de la vida de una persona<br />

e independiente de factores genéticos, por lo que es una<br />

de las técnicas biométricas idóneas para entornos de alta<br />

seguridad. 8<br />

Por ser una estructura interna, pequeña y difícil de<br />

medir es necesario un dispositivo apropiado, altamente<br />

calificado y diseñado para esta operación, como su nombre<br />

lo indica el escáner indica las exploraciones de la<br />

retina que es un tejido sensible a la luz que recubre la<br />

superficie interna del ojo. Este tejido requerido de sangre<br />

para funcionar correctamente y por lo tanto tiene un sistema<br />

de vasos sanguíneos intrincada que se llama la vasculatura<br />

coroidea. Esta vasculatura es lo que se escanea<br />

con un escáner de retina. 7<br />

El proceso de adquisición de la imagen de la retina<br />

es el paso más difícil en cualquier sistema de identificación,<br />

el usuario debe ubicarse muy cerca del dispositivo<br />

de captura pues ya que la imagen se captura a través de la<br />

pupila y debe permanecer inmóvil durante la captura de<br />

la imagen ya que cualquier pequeño movimiento invalidaría<br />

el proceso de adquisición de la imagen y se tendría<br />

que empezar de nuevo. 5<br />

Así que, básicamente, el ojo de la persona que está<br />

siendo escaneada sería en el lado izquierdo hacia adentro.<br />

Esa persona podría mirar a la cámara y se centraría<br />

en lo que se vería como un agujero de alfiler iluminado<br />

por una bombilla de criptón (1). El disco de escaneado<br />

(2) comenzaría a girar, creando un puerto de infrarrojos<br />

(IR, alta longitud de onda de luz no visible) haz de exploración.<br />

El haz IR se refleja en la vasculatura coroidea en<br />

la retina a un divisor de haz (3) y en un detector (4) que<br />

genera la imagen de la retina.<br />

Eso es básicamente cómo funciona un escáner de retina.<br />

El mayor inconveniente de esta tecnología es que<br />

ciertas enfermedades pueden afectar su vasculatura coroidea,<br />

por lo que te hace no estar<br />

autenticadas por el escáner. Esta es<br />

también una razón a su oftalmólogo<br />

puede detectar una enfermedad con<br />

sólo mirar a su ojo.<br />

Para la mayoría de la gente de escaneo<br />

del ojo es lo mismo y la gente<br />

constantemente confunden los términos<br />

iris y escáner de retina, si nos fijamos<br />

en los ojos de alguien, la sección<br />

de color que se ve es el iris. Eso es lo<br />

que se explora el uso de un escáner<br />

de iris. Detrás de los ojos de una persona<br />

es la retina, y esto no puede ser<br />

visto a simple vista. Esa es la razón<br />

por escáneres de retina utilizan rayos<br />

infrarrojos con el fin de generar una imagen de la retina 3 .<br />

Por otra parte el reconocimiento por Iris se puede resumir<br />

en la captura de la imagen del iris donde se busca<br />

la secuencia de las imágenes de un sujeto; la verificación<br />

de la nitidez de las mismas y finalmente el reconocimiento<br />

donde se recogen las características más importantes<br />

para que pueda ser llevada a la Comparación. Entre las<br />

dificultades se encuentra la necesidad de que los fotogramas<br />

sean nítidos y que las imágenes sean de personas<br />

vivas y no muertas. 6<br />

Conclusiones, ¿se puede o no individualizar a dos<br />

personas mediante los ojos?, importancia y porcentajes<br />

probables de su confiabilidad<br />

El uso y empleo de los ojos como medio y agente<br />

90 92<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


individualización en la identificación de personas ha<br />

demostrado ser un sistema altamente sistema potencialmente<br />

utilizable, fiable, sin embargo presenta como<br />

principales inconvenientes el coste económico de sus<br />

sistemas de captura. 5 A diferencia de otros medios<br />

biométricos presentan diferentes inconvenientes; la<br />

identificación facial es mutable, el estudio del dibujo de<br />

las venas de las manos está poco desarrollado y el basado<br />

en el estudio de la retina y del iris por su parte presenta<br />

una gran ventaja ya que de hecho, los dos ojos de una<br />

persona poseen patrones distintos, siendo ésta una característica<br />

muy importante que tiene que ser considerada<br />

en el sistema al no ser la imagen de los dos ojos<br />

intercambiables. Estudios más detallados han llevado a<br />

la conclusión de que incluso los hermanos gemelos poseen<br />

patrones de iris bien diferenciados. 8 De todo esto<br />

se puede concluir que esta técnica presenta una unicidad<br />

extremadamente alta, lo que llevaría a unas tasas de<br />

falsa aceptación nulas, garantizando, por tanto, su viabilidad<br />

para ser utilizada en identificación en entornos<br />

de alta seguridad. Sin embargo, la situación actual de la<br />

a las técnicas de identificación de personas nos han permitido<br />

corroborar que, pese a los grandes avances que la<br />

tecnología informática ha desarrollado, no existe ninguna<br />

disciplina única, exclusiva e infalible, la mejor técnica<br />

posible es la combinación de varias de ellas, de tal forma<br />

que se aprovechen las virtudes de cada una de las disciplinas<br />

de identificación, aplicadas al caso concreto. Los<br />

sistemas biométricos de identificación de personas han<br />

adquirido un importante protagonismo, se espera<br />

que en un futuro esta técnica biométrica elimine los<br />

inconvenientes mencionados y se pueda favorecer<br />

su implantación comercial a gran escala. 3<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 91 93


Bibliografía<br />

3 Baldo, P; García, J. (2007). Autenticación biométrica<br />

de personas por medio del reconocimiento del iris.<br />

México.<br />

3 Bregni, L. (2012). El iris del ojo. Un método de identificación<br />

seguro.<br />

3 Cárdenas, V. (2012). El iris ocular como un sistema<br />

de identificación.<br />

3 Diego Guerrero Informática Forense. Reconocimiento<br />

Facial. Pasado, presente y futuro. 25 marzo, 2012<br />

http://www.diegoguerrero.info/tag/forense/#sthash.<br />

yVZFFTF5.dpuf<br />

3 López, J; González, J. (2005). Estado del arte: reconocimiento<br />

automático del iris humano.<br />

3 Marcos Ortega Hortas. Introducción a la Biometría.<br />

Técnicas Avanzadas de Procesado de Imagen.<br />

http://www.varpa.es/Docencia/TAPI/biometrics-tapi.pdf<br />

3 Sánchez, R (2000). El iris ocular como parámetro<br />

para la identificación biométrica.<br />

3 Torres, A, Gualberto. Comunicado de prensa. Trabajan<br />

investigadores del IPN en nuevo sistema de identificación<br />

personal mediante venas esclerales. México<br />

2012. http://www.ccs.ipn.mx/COM-049-2012.pdf.<br />

94 92<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


El Genoma Humano<br />

y los Derechos Humanos<br />

Carma A. Iris Catherine 1 y Jimenez G. William 2<br />

1<br />

Licenciada en Biología (UCV), Magister en Criminalística (IUPOLC),<br />

Director de Análisis Biológico y Genética Forense, SENAMECF<br />

2<br />

Abogado (USM), Asesor Jurídico de la Inspectoría de los Servicios del SENAMECF<br />

Introducción<br />

En el año 1990 inició el Proyecto Genoma Humano, el cual<br />

consistió en secuenciar todos los genes presentes en las células<br />

del cuerpo humano, en el mismo, participaron<br />

diferentes científicos de varios<br />

países del mundo, quienes para el año<br />

2001 pusieron a la disposición de toda<br />

humanidad los resultados de esta investigación.<br />

Anteriormente (en el año 1998),<br />

el biólogo Craig Venter, de la empresa<br />

privada Celera Genomics había anunciado<br />

la intención de secuenciar el genoma<br />

y patentarlo.<br />

En febrero del 2001, se publicó el<br />

primer mapa del genoma humano, esta<br />

información ha sido de gran utilidad,<br />

principalmente para la medicina,<br />

la biología y la industria<br />

farmacéutica, pero al mismo<br />

tiempo, ha dado origen a una<br />

gran cantidad de información<br />

que si es mal empleada puede<br />

dañar ó condicionar la vida<br />

de las personas, esto ha traído<br />

como consecuencia un gran<br />

debate ético sobre la genómica<br />

humana.<br />

Las investigaciones sobre el genoma humano han generado<br />

grandes cambios en la sociedad, hoy en día se puede leer, escribir<br />

o corregir algunos genes, y todo esto abre una caja de pandora, por<br />

ejemplo, podemos saber si un embrión puede desarrollar ciertas<br />

capacidades o características, y esto genera ciertas tentaciones en<br />

las personas, como la escogencia del sexo del bebe, o los “bebes a<br />

la carta”, por otro lado, la clonación de humanos está prohibida en<br />

muchas partes del mundo, pero en China ya han tenido un ensayo<br />

fallido, por ello debe existir una fuerza legal transcendental, y al<br />

mismo tiempo una definición clara en la sociedad sobre lo que consideramos<br />

está mal o bien en este campo.<br />

Lo expuesto anteriormente, nos hace tomar consciencia sobre<br />

la importancia de definir socialmente<br />

ciertos límites referenciales éticos, que<br />

deben ir de la mano con la fuerza legal<br />

que permita asegurar que las personas<br />

tengan acceso a todos los beneficios que<br />

trae consigo la genómica, y que al mismo<br />

tiempo, prevenga que se generen conflictos<br />

de carácter discriminatorio, la eugenesia<br />

positiva, problemas inherentes a<br />

la confidencialidad de los datos, y evitar<br />

que algunas personas puedan manipular<br />

genéticamente algunos virus, bacterias o<br />

cualquier otro ser vivo que perjudique a<br />

toda o una parte la humanidad.<br />

En este sentido, el marco legal en Venezuela más significativo<br />

que enmarca este tema, se refiere a la Declaración Universal del<br />

Genoma Humano y los Derechos Humanos, La Declaración Universal<br />

Sobre los Datos Genéticos Humanos, la Constitución de la<br />

República Bolivariana de Venezuela, y la Ley Orgánica Contra la<br />

Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.<br />

Algunos beneficios de la investigación<br />

del genoma humano<br />

Diagnóstico Molecular de Enfermedades: Las enfermedades<br />

monogénicas se heredan de forma mendeliana, siguiendo diversos<br />

patrones: autosómico dominante, autosómico recesivo, ligados al<br />

cromosoma X e Y, disomía uniparental y trastornos de imprinting.<br />

La mayoría están causadas por variantes patogénicas localizadas<br />

preferentemente en las regiones codificantes e intrónicas adyacentes<br />

de los genes, produciendo alteraciones de la proteína, modificando<br />

su función y provocando el fenotipo patológico. El diagnós-<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 95 93


tico molecular se basa en la localización de dichas variantes en los<br />

genes asociados a las enfermedades. Santillana y colaboradores<br />

(2015).<br />

Diagnóstico Genético Pre implantación<br />

(DGP): Se presenta<br />

como una forma precoz de diagnóstico<br />

que, hace posible el estudio<br />

genético en los embriones<br />

antes de ser transferidos al útero<br />

y, por tanto, antes de que se haya producido la implantación. De<br />

este modo, en un ciclo de fecundación in vitro se obtienen varios<br />

embriones, en los cuales se analizan 1 o 2 blastómeros obtenidos<br />

mediante biopsia, lo que permite la transferencia de los embriones<br />

caracterizados como sanos o cromosómicamente normales. Rubio<br />

y colaboradores (2004).<br />

Terapia Génica (TG): Es una modalidad terapéutica que consiste<br />

en transferir material genético nuevo dentro de una célula con el<br />

propósito de conseguir el beneficio del paciente.<br />

Implicaciones bioéticas<br />

La investigación del Genoma Humano abre la puerta a posibilidades<br />

cargadas de interrogantes éticos: una mayor precisión en<br />

el diagnóstico puede llevar a una terapia más eficaz o a una medicina<br />

predictiva; pero el hombre se volverá más vulnerable y puede<br />

ser violado así su derecho a la intimidad. Aparece también el peligro<br />

de una terapia perfectiva y eugénica. ¿Los conocimientos genéticos<br />

a quién serán accesibles?, ¿No hará esto mayor el abismo<br />

entre países desarrollados y en vías de desarrollo?, ¿La actuación<br />

directa sobre el material genético abre la posibilidad a desequilibrios<br />

ecológicos importantes?, estos y otros interrogantes son los<br />

que surgen a raíz del conocimiento del Genoma Humano.<br />

Un problema ético de primera magnitud es la patente de genes<br />

y secuencias génicas por parte de empresas comerciales, universidades<br />

y gobiernos. Esta práctica debe ser condenada éticamente<br />

pues es un travestismo de la doctrina de propiedad intelectual de<br />

inventos, que se aplica a descubrimientos de conocimientos con el<br />

objetivo de reservar mercados para la explotación comercial. Esta<br />

práctica afecta la competitividad de la investigación científica y la<br />

libertad de acceso al conocimiento, e indefectiblemente limitará<br />

el acceso a los posibles beneficios médicos de la genética humana<br />

sólo a los sectores más pudientes.<br />

La posibilidad de conocer las características genéticas de una<br />

persona conlleva a una serie de riesgos que deben ser considerados.<br />

Ellos son la estigmatización de personas asintomáticas, personas<br />

portadoras de genes mutados; la presión sobre las personas<br />

para que se realicen pruebas genéticas; las dificultades emocionales<br />

de aceptar la predicción de enfermedades futuras que no<br />

tienen curación, así como la discriminación de personas por sus<br />

características genéticas tanto en el ámbito laboral como en el<br />

ámbito de los seguros.<br />

Por otra parte, se podría usar la ingeniería genética para mejorar<br />

y alterar ciertas características biológicas que sobrepasan<br />

el ámbito terapéutico, así como para buscar tener la descendencia<br />

más “perfecta” posible y<br />

eliminar aquellos individuos<br />

que no cumplan con ciertos<br />

“estándares de calidad” predeterminados.<br />

La decisión de escoger<br />

mediante DGP el sexo del<br />

bebé, sin motivos médicos,<br />

ha generado una gran polémica.<br />

En parte, por los<br />

grupos feministas que argumentan<br />

que se produciría<br />

la discriminación sexual,<br />

porque las estructuras machistas<br />

llevarían a preferir el<br />

nacimiento de bebés del sexo masculino. En países como India y<br />

China, donde es habitual que las parejas aborten si sus fetos son<br />

femeninos, este peligro de discriminación se considera mayor.<br />

De manera curiosa, religiones como el judaísmo y el islamismo<br />

ven con buenos ojos y aceptan algunas indicaciones del<br />

DGP, en especial el de la elección no médica del género, siempre<br />

y cuando los gametos sean de una pareja que está casada de<br />

acuerdo con sus ritos religiosos respectivos. Para el cristianismo<br />

católico y romano cualquier indicación del DGP es inaceptable,<br />

Mejia (2005).<br />

El 5 de mayo del 2004, Verlinsky y sus colaboradores publicaron<br />

un artículo en la revista JAMA, titulado: “Prueba de pre<br />

implantación de antígenos HLA”. Allí refieren que realizaron una<br />

FIV y el DGP a nueve parejas con hijos, los cuales tenían leucemia<br />

linfocítica aguda, leucemia mielocítica y anemia de Blackfan<br />

Diamond. El objetivo fue seleccionar embriones que tuviesen un<br />

juego de HLA, compatibles con los niños enfermos, para así realizar<br />

los trasplantes de las Células Madre Hematopoyéticas (CMH)<br />

que permiten la curación de estas patologías.<br />

La importancia de este hecho radica en que, por primera vez<br />

de forma exclusiva, el DGP se utilizó sin una causa de detección<br />

96 94<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


genética. Acá ya se dejó atrás la idea de una prueba para el diagnóstico<br />

de enfermedades genéticas, y se ha convertido en un método<br />

para conseguir materia prima biológica que favorezca los<br />

intereses de terceros.<br />

De hecho, la conclusión<br />

de los investigadores, al final<br />

de su artículo, no deja lugar a<br />

duda cuáles son sus intenciones<br />

futuras: “La evidencia sugiere<br />

que ahora es posible obtener<br />

embarazos con características<br />

genéticas que beneficien a los<br />

individuos de la familia”. Es<br />

decir, el embrión manipulado<br />

ya ni siquiera merece el nombre de “niño”, o “segundo hijo” o<br />

“bebé donante”, sino que, al hablar sólo de embarazos, el paso<br />

lógico que continuará, será el de no esperar a que esos productos<br />

nazcan, sino el de inducir abortos y utilizar las CMH en la semana<br />

16 de gestación, Mejía (2005).<br />

El DGP y su desarrollo en<br />

el tiempo, nos permite tomar<br />

conciencia de que la tecnología<br />

genética posee tantas implicaciones<br />

para la especie humana,<br />

que sería muy peligroso dejar<br />

solo en las manos de los científicos<br />

la toma de decisiones sobre<br />

qué hacer o dejar de hacer.<br />

Es necesario, más que nunca,<br />

que existan discusiones amplias<br />

y democráticas, para que se logren<br />

consensos entre la población y se decida, entre muchas personas<br />

calificadas, hasta dónde queremos y podemos llegar con la<br />

información que genera el genoma humano.<br />

De hecho, la diferencia entre el uso del DGP en los países de<br />

la Comunidad Europea, con respecto a los Estados Unidos y al<br />

Reino Unido es abismal. En Europa se legisló desde el principio<br />

y no se ha permitido sus indicaciones a la construcción de embriones<br />

y de la eugenesia positiva. Quizá, porque la vieja Europa<br />

todavía tiene un nítido y doloroso mal recuerdo de las atrocidades<br />

de los nazis, que llegaron hasta la famosa “solución final” de los<br />

campos de exterminio, no por una epidemia de locura en sus dirigentes,<br />

sino como consecuencia lógica de ser el primer Estado<br />

occidental que se fundamentó, para actuar, en la ideología de la<br />

eugenesia racial.<br />

El DGP, por sus elevados costos, todavía está muy lejos de ser<br />

un procedimiento en masa, por eso el pensamiento crítico debe<br />

estar atento a que algunos científicos no confundan la intervención<br />

médica que busca prevenir y curar las enfermedades de las<br />

personas, con una manipulación humana que intenta retornar<br />

a las épocas oscuras que justificaban la crueldad, la esclavitud,<br />

la injusticia y el desconocimiento de la dignidad de los seres<br />

humanos.<br />

El genoma humano y los derechos humanos<br />

Reconociendo que las investigaciones<br />

sobre el genoma humano y sus<br />

aplicaciones abren inmensas perspectivas<br />

de mejoramiento de la salud de los<br />

individuos y de toda la humanidad, pero<br />

se debe respetar plenamente la dignidad,<br />

la libertad y los derechos de la persona humana, así como prohibir<br />

toda forma de discriminación fundada en las características genéticas,<br />

la UNESCO declara que:<br />

El genoma humano es la base de la unidad fundamental de<br />

todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de<br />

su dignidad intrínseca y su diversidad. El genoma humano es el<br />

patrimonio de la humanidad.<br />

Cada persona tiene derecho al respeto de su dignidad, esta<br />

dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus características<br />

genéticas y que se respete el carácter único de cada uno<br />

y su diversidad.<br />

Toda investigación, tratamiento o diagnóstico en relación con<br />

el genoma, sólo podrá efectuarse previa evaluación rigurosa de<br />

los riesgos y las ventajas que entrañe y de conformidad con cualquier<br />

otra exigencia de la legislación nacional. En todos los casos,<br />

se recabará el consentimiento previo, libre e informado de la persona<br />

interesada. Si ésta no está en condiciones de manifestarlo,<br />

el consentimiento o autorización habrán de obtenerse de conformidad<br />

con lo que estipule la ley, teniendo en cuenta el interés<br />

superior del interesado.<br />

Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus<br />

características genéticas, cuyo objeto o efecto sería atentar contra<br />

sus derechos humanos y libertades fundamentales y el reconocimiento<br />

de su dignidad.<br />

Se deberá proteger la confidencialidad de los datos genéticos<br />

asociados con una persona identificable, conservados o tratados<br />

con fines de investigación o cualquier otra finalidad.<br />

No deben permitirse las prácticas que sean contrarias a la dig-<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial 97 95


nidad humana, como la clonación con fines de reproducción de<br />

seres humanos.<br />

Toda persona debe tener acceso a los progresos de la biología,<br />

la genética y la medicina en materia de genoma humano, respetándose<br />

su dignidad y derechos. Las aplicaciones de la investigación<br />

sobre el genoma humano, sobre todo en el campo de la biología,<br />

la genética y la medicina, deben orientarse a aliviar el sufrimiento<br />

y mejorar la salud del individuo y de toda la humanidad.<br />

El Código de Nuremberg: Recoge una serie de principios<br />

que rigen la experimentación con seres humanos, que resultó de<br />

las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda<br />

Guerra Mundial. El Código responde a las deliberaciones<br />

y argumentos por las que fueron enjuiciados los nazis y algunos<br />

médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros<br />

de los campos de concentración, por ejemplo, los experimentos<br />

médicos del Dr. Josef Mengele.<br />

El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de<br />

1947, tras la celebración de los Juicios de Núremberg (1945-<br />

1946). En él se recogen principios orientativos de la experimentación<br />

médica en seres humanos, porque durante el juicio varios<br />

de los acusados arguyeron que los experimentos diferían poco de<br />

los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que<br />

categorizaran de legales o ilegales los experimentos.<br />

En abril de 1947, el Dr. Leo Alexander sometió a consideración<br />

del Consejo para los Crímenes de Guerra seis puntos que<br />

definían la investigación médica legítima. El veredicto del juicio<br />

adoptó estos puntos y añadió cuatro más. Estos diez puntos son<br />

los que constituyen el Código de Núremberg. Entre ellos, se incluye<br />

el consentimiento informado y la ausencia de coerción, la<br />

experimentación científica fundamentada y la beneficencia del experimento<br />

para los sujetos humanos involucrados.<br />

Declaración de Helsinki: La Declaración de Helsinki, adoptada<br />

en la capital finlandesa por la Asamblea General de 1964 de<br />

la Asociación Médica Mundial, es el documento internacional<br />

más importante de regulación de la investigación en seres humanos<br />

desde el código de Nürenberg de 1947. La versión anterior<br />

es la acordada en Somerset West, Sudáfrica, por la 48ª Asamblea<br />

General en 1996.<br />

La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración<br />

de Helsinki como una propuesta de principios éticos que sirvan<br />

para orientar a los médicos y a otras personas que realizan investigación<br />

médica en seres humanos. La investigación médica en<br />

seres humanos incluye la investigación del material humano o de<br />

información identificables.<br />

Informe Belmont: Es un informe creado el 18 de Abril de<br />

1979 en los Estados Unidos, y fue titulado “Principios éticos y<br />

pautas para la protección de los seres humanos en la investigación”.<br />

Como su título lo dice, este documento habla de la ética<br />

en el ámbito profesional de los investigadores especialmente del<br />

área biomédica, ya que el informe centra su mayor atención en los<br />

experimentos que involucran sujetos humanos. El informe explica<br />

las faltas éticas que se han cometido al atentar contra la vida<br />

humana con fines de investigación científica principalmente en la<br />

2da guerra mundial. A su vez, explica los principales principios<br />

éticos que se deben de tomar en cuenta para usar a sujetos humanos<br />

en una investigación u experimento; el respeto, la beneficencia<br />

y la justicia.<br />

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:<br />

Artículo 127 “Es un derecho y un deber de cada generación proteger<br />

y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo<br />

futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente<br />

a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente<br />

equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad<br />

biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos,<br />

los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de<br />

especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no<br />

podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos<br />

regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado,<br />

con la activa participación de la sociedad, garantizar que la<br />

población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación,<br />

en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa<br />

de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de<br />

conformidad con la ley”.<br />

Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento<br />

al Terrorismo: Artículo 40. “Quien como parte integrante<br />

de un grupo de delincuencia organizada manipule genes<br />

humanos, será penado o penada con prisión de seis a diez años. Si<br />

fecunda óvulos humanos con fines distintos a la procreación o terapéuticos<br />

o realiza actos de clonación u otros procedimientos dirigidos<br />

a la modificación genética, será penado o penada con prisión<br />

de ocho a doce años. Si utiliza la ingeniería genética para producir<br />

armas biológicas o exterminadoras de la especie humana, será penado<br />

o penada con prisión de veinticinco a treinta años de prisión”.<br />

Bibliografía:<br />

Mejía (2005), “El diagnóstico de pre implantación genética, el caso Nash<br />

y las indicaciones no médicas de la transgresión del imperativo kantiano a las<br />

advertencias de Habermas”. Acta Médica Colombiana, Vol 30 N°4.<br />

Rubio y colaboradores (2004), “Diagnostico Pre Implantación y su nuevas<br />

indicaciones en Reproducción Asistida”, Instituto Valenciano de Fertilidad, Clin<br />

Invst. Gin. Onst. 314-22.<br />

Santillana y colaboradores (2005), “Diagnóstico Molecular de Enfermedades<br />

Genéticas”, Revista Médica Clínica, Volumen 26, Julio P:458-469.<br />

96 98<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial


Revista P.T.J. Cuerpo Especial 99


100<br />

Revista P.T.J. Cuerpo Especial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!