20.09.2017 Views

rev7

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 3 Nro 7<br />

Junio de 2009<br />

Publicación y divulgación de la<br />

Fundación Diagnóstico Médico<br />

RESONANCIA ARTRORESONANCIA<br />

MAGNÉTICA<br />

DE DE MAMA. HOMBRO<br />

El cáncer de mama es el cáncer diagnosticado<br />

con Lesiones mayor frecuencia SLAP en la y mujer, variantes afectando<br />

aproximadamente anatomicas una de cada ocho mujeres<br />

en algún momento de su vida. pág 45<br />

EL<br />

HUMANISMO<br />

CONSENTIMIENTO<br />

MéDICO<br />

INFORMADO<br />

El programa de Maine Humanities Council llegó a la Argentina<br />

personas y Diagnóstico adultas Médico tienen se el convirtió derecho en de el tomar 1º Centro sus pro-<br />

de<br />

Las<br />

pias Diagnóstico decisiones en implementarlo.<br />

sobre su salud.<br />

pág pág 108<br />

Qué ves<br />

cuando<br />

me ves?<br />

IMAGINARTE<br />

ARTE<br />

MÉDICO IV<br />

Encuentro Anual Alumni<br />

En el mes de Septiembre realizaremos el reconocido<br />

Encuentro Anual Alumni<br />

13 de junio<br />

Día del escritor<br />

pág 16<br />

pág 13


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

3<br />

editorial<br />

HUMANISMO<br />

Y MEDICINA<br />

En los (¡ya casi!) 30 años de su existencia,<br />

Diagnóstico Médico siempre<br />

bregó por el acercamiento de la medicina<br />

a las humanidades.<br />

Tanto sus Directores fundadores como<br />

aquellos que nos hemos ido sumando a<br />

este proyecto, entendemos como indisolubles<br />

los conceptos de medicina y humanismo.<br />

Porque medicina y humanismo<br />

son realidades concordantes. Humanismo<br />

es cultura, comprensión del hombre por el<br />

hombre, del médico con el paciente, con<br />

el afán común de ser mejores.<br />

El médico y el paciente son sujetos que<br />

construyen su historia en un clima de tensión<br />

y angustia. Son semejantes por compartir<br />

la experiencia de ese misterio que<br />

es el sufrimiento, asociado a la enfermedad.<br />

La carencia de humanismo es, sin<br />

duda, una mutilación espiritual que jamás<br />

se compensa con la ciencia.<br />

El médico humanista mexicano Ignacio<br />

Chávez lo explicó muy bien: “No hay peor<br />

forma de mutilación espiritual en un médico<br />

que la falta de cultura humanística.<br />

Quien carezca de ella podrá ser un gran<br />

técnico en su oficio; pero en lo demás, no<br />

pasará de ser un bárbaro ilustrado, ayuno<br />

de lo que da la comprensión humana y de<br />

lo que fijan los valores del mundo moral.<br />

El humanismo no es un lujo ni un refinamiento<br />

de estudiosos que tienen tiempo<br />

para gastarlo en frivolidades disfrazadas<br />

de satisfacciones espirituales. Humanismo<br />

quiere decir cultura, comprensión del<br />

hombre en sus aspiraciones y miserias,<br />

valoración de lo que es bueno, de lo que<br />

es bello y de lo que es justo en la vida,<br />

fijación de las normas que rigen nuestro<br />

mundo interior, afán de superación que nos<br />

lleva, como en la frase del filósofo, a «igualar<br />

con la vida el pensamiento». Esa es la<br />

acción del humanismo al hacernos cultos.<br />

La ciencia es otra cosa: nos hace fuertes,<br />

pero no mejores. Por eso, el médico mientras<br />

más sabio debe ser más culto”.<br />

Diagnóstico Médico ha mantenido su prestigio<br />

y fructífera vida gracias a la comunión<br />

de voluntades de hombres y mujeres con<br />

vocación y pasión tanto por la medicina<br />

como por la cultura.<br />

Por ésto, formar parte de Diagnóstico Médico<br />

nos honra y nos compromete a poner<br />

la ciencia, el conocimiento y la técnica al<br />

servicio del hombre. A cultivar esos valores<br />

que nos hacen seres de razón, miembros<br />

de la familia humana que a pesar de<br />

sus errores y de los episodios de odio y<br />

destrucción, de aniquilamiento de seres<br />

vivos y del patrimonio cultural y medioambiental,<br />

está llamada a vivir y convivir en<br />

solidaridad, orientada por ideales superiores,<br />

por normas bioéticas y valores humanísticos,<br />

en armonía con los semejantes y<br />

con la naturaleza.<br />

Con este compromiso, Diagnóstico Médico<br />

se ha asociado al Maine Humanities<br />

Council, con sede en los EEUU, siendo el<br />

primer Centro de Diagnóstico autorizado a<br />

la difusión de su programa a toda la comunidad<br />

médica.<br />

Contamos con Uds. a participar activamente<br />

en los encuentros del Programa<br />

Literatura & Medicina, que estará basado<br />

en el debate, y en el intercambio de ideas<br />

y de experiencias.<br />

Los esperamos con entusiasmo.<br />

Alfredo Buzzi<br />

Director Médico<br />

Para contactarse con nosotros, por favor escríbanos a:<br />

revista@diagnosticomedico.com<br />

| DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


4 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

staff<br />

Directores<br />

Dr. H. César Gotta<br />

Dr. Eduardo Eyheremendy<br />

Consejo de Redacción<br />

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

Consejo Editorial<br />

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

Dr. Fernando Peña<br />

Dr. Juan Enrique Perea<br />

Dra. Paola Pucci<br />

Coordinación<br />

Lic. Gastón de Benedetto<br />

La imagen que se aprecia en la portada de este número<br />

corresponde a un corte de tomografía computada del<br />

sacro de una mielo TC.<br />

Colaboran en este número<br />

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

Lic. Gastón de Benedetto<br />

Dra. Graciana Mastropiero<br />

Dr. H. César Gotta<br />

Dr. Ricardo Adrián Gómez Tejada<br />

sumario<br />

pág 5<br />

pág 7<br />

resonancia magnética de mamas<br />

por la Dra. Paola Pucci<br />

Colección de fotos Dr. H. César gotta<br />

Diseño Editorial<br />

M. Verónica Cebolla<br />

Carolina Martini<br />

pág 8<br />

pág 12<br />

humanismo médico<br />

por el Lic. Gastón de Benedetto<br />

LOS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPIRATORIOS<br />

por el Dr. Ricardo Adrián Gómez Tejada<br />

pág 13<br />

13 de Junio. Día del escritor mario benedetti<br />

por el Lic. Gastón de Benedetto<br />

pág 14<br />

Médicos en tiempo libre dra. paola pucci<br />

por el Lic. Gastón de Benedetto<br />

pág 16<br />

encuentro anual alumni<br />

por el Lic. Gastón de Benedetto<br />

pág 18<br />

Yo recomiendo manuel mujica lainez<br />

por el Prof Dr. Alfredo. E. Buzzi<br />

pág 22<br />

Epónimos Médicos hubert von luschka<br />

por el Prof. Dr. Alfredo. E. Buzzi<br />

pág 24<br />

Imágenes de cocina. el queso de cabra y su historia<br />

por la Dra. Graciana Mastropietro<br />

Suscríbase gratis a nuestro newsletter mensual :<br />

newsletter@diagnosticomedico.com<br />

pág 26<br />

congresos médicos<br />

Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

5<br />

Resonancia Magnética<br />

de mama<br />

RESONANCIA DE MAMA CON GADOLINEO<br />

Paciente de 29 años con cáncer de<br />

mama izquierda.<br />

Dra. Paola Pucci<br />

Especialista en diagnóstico por imágenes.<br />

Diagnóstico Médico<br />

Solicite dicha nota a:<br />

revista@diagnosticomedico.com<br />

El cáncer de mama es el cáncer<br />

diagnosticado con mayor<br />

frecuencia en la mujer, afectando<br />

aproximadamente una de cada<br />

ocho mujeres en algún momento de<br />

su vida.<br />

Los mejores resultados en el tratamiento<br />

y mejores índices de sobrevida<br />

se logran cuanto menor es el<br />

tamaño del tumor.<br />

En la actualidad el método de pesquisa<br />

de cáncer de mama más utilizado,<br />

y hasta ahora el más eficaz,<br />

es la mamografía. Sin embargo la<br />

sensibilidad es menor al 100%, en<br />

rangos que varían entre 85% y 92%,<br />

pudiendo ser todavía menor en mamas<br />

radiológicamente “densas” y<br />

en pacientes jóvenes. La especificidad<br />

varía entre el 80% y el 86%.<br />

Por este motivo es que se continúa<br />

en la búsqueda de un método que<br />

mejore estos porcentajes. Se ha<br />

ganado mucho terreno con la utilización<br />

de la ecografía en conjunto<br />

con la mamografía, y casi rutinariamente<br />

se efectúan los dos estudios<br />

combinados.<br />

La resonancia magnética por imágenes<br />

(RMI) se utiliza cada vez con<br />

más frecuencia en el estudio de la<br />

mama, dado que presenta altos<br />

porcentajes de sensibilidad, superando<br />

el 95%, y no se encuentra influenciado<br />

por los distintos grados<br />

de densidad mamaria.<br />

El uso más difundido de la RMI es<br />

para el estudio de la indemnidad de<br />

los implantes mamarios, no obstante<br />

el método va adquiriendo cada<br />

vez mas importancia en la evaluación<br />

del parénquima mamario para<br />

lo cual es imprescindible la administración<br />

de un medio de contraste<br />

(gadolinio) ya que el pilar fisiopato<br />

DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300


6 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

FOTO Nº 2<br />

AXIAL CON CONTRASTE 1 MINUTO<br />

2 3<br />

FOTO Nº 3<br />

SAGITAL CON CONTRASTE 1 MINUTO<br />

FOTO Nº 4<br />

AXIAL CON CONTRASTE CON CURVA<br />

DE CAPTACIÓN<br />

FOTO Nº 5<br />

IMAGEN CURVA DE CAPTACIÓN<br />

4 5<br />

lógico en el que se basa la RMI es<br />

la angiogénesis tumoral y la capacidad<br />

de estas zonas de angiogénesis<br />

de captar el contraste.<br />

La RMI es útil en el screening de<br />

grupos selectos de pacientes, para<br />

la solución de problemas en mamografías<br />

no concluyentes, en la planificación<br />

de los tratamientos, y en el<br />

seguimiento de pacientes con neoplasias<br />

de mama conocidas.<br />

En la literatura se propone a la RMI<br />

como método de screening en pacientes<br />

con alto riesgo de contraer<br />

cáncer de mama, como son las mujeres<br />

con fuerte historia familiar de<br />

carcinoma, en portadoras de mutaciones<br />

de los genes BCRA1 y 2, en<br />

pacientes con biopsias previas con<br />

diagnóstico de atipías celulares<br />

y/o carcinoma lobulillar in situ y en<br />

aquellas que hayan recibido tratamiento<br />

radiante en manto.<br />

En estos casos se ha demostrado<br />

que la RMI tiene mayor grado de<br />

sensibilidad, especificidad y valor<br />

predictivo positivo para la detección<br />

de carcinoma invasor y del CDIS<br />

cuando se lo compara con la mamografía<br />

y la ecografía mamaria.<br />

La RMI puede utilizarse para pesquisa<br />

de lesiones en la mama<br />

contralateral en diagnóstico de carcinoma<br />

reciente, para determinar el<br />

tamaño del tumor primario, extensión<br />

local, probabilidad de excluir multifocalidad<br />

y multicentricidad, descartar<br />

compromiso de la pared torácica<br />

y para la búsqueda de carcinoma<br />

oculto en metástasis axilares conocidas.<br />

Luego de una tumorectomía, puede<br />

indicarse la RMI para identificar enfermedad<br />

residual, especialmente<br />

cuando resultan positivos e insuficientes<br />

los márgenes quirúrgicos.<br />

Es de mucha utilidad en la evaluación<br />

de la respuesta de los tumores<br />

a la quimioterapia en los tratamientos<br />

neoadyuvantes y también en la<br />

diferenciación entre secuela quirúrgica<br />

y recidiva en pacientes previamente<br />

tratadas con cirugía conservadora.<br />

La RMI debe realizarse en los días<br />

7 a 14 de ciclo menstrual, en resonadores<br />

de alto campo magnético<br />

(1,5 tesla) en posición prona con<br />

bobinas bilaterales dedicadas.<br />

Se realizan secuencias ponderando<br />

T2, ponderando T1 luego de la administración<br />

de contraste, y secuencias<br />

con supresión grasa. El tiempo<br />

de adquisición no debe superar los<br />

dos minutos luego de la inyección<br />

del contraste.<br />

Se determina la morfología de la lesión,<br />

el patrón de realce luego del<br />

contraste, y se analizan curvas cinéticas<br />

dinámicas que documentan el<br />

incremento, la intensidad y el decrecimineto<br />

de la señal.<br />

El Colegio Americano de Radiología<br />

(ACR) ha determinado un vocabulario<br />

específico y estandarizado para<br />

describir las características morfológicas<br />

y cinéticas de las lesiones mamarias<br />

estudiadas con resonancia y<br />

su respectiva clasificación BI-RADS,<br />

al igual que se ha hecho con la mamografía<br />

y la ecografía mamaria.<br />

Para concluir, están actualmente en<br />

estudio nuevas técnicas que tienen<br />

el potencial de incrementar la especificidad<br />

en la identificación del<br />

cáncer de mama e incluyen resonancia<br />

multiparamétrica y espectroscopía<br />

de protones que se basan<br />

en marcadores moleculares de malignidad<br />

y que poseen enorme potencial<br />

para poder diferenciar entre<br />

lesiones benignas y malignas de la<br />

mama.<br />

| DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

7<br />

Colección de fotos |<br />

Dr. H. César Gotta<br />

Hotel de inmigrantes – Ciudad de Buenos Aires / fotógrafo: Samuel Boote - 1885 ca.<br />

El edificio que se ve en el centro de la foto es el “Antiguo<br />

Hotel de Inmigrantes”, el cual estaba ubicado donde en la<br />

actualidad se encuentra la estación del Ferrocarril General<br />

San Martín, en Retiro.<br />

Dr. H. César Gotta<br />

Director<br />

Diagnóstico Médico<br />

Las pequeñas embarcaciones que se pueden observar son<br />

las que se encargaban de traer suministros para la Ciudad<br />

de Buenos Aires. Hoy es tierra firme.<br />

Las chimeneas que se divisan a la izquierda son de la “Antigua<br />

Fábrica de Gas”, donde actualmente se encuentra la<br />

Plaza Fuerza Aérea Argentina, plaza conocida porque en la<br />

misma se encuentra la Torre Monumental (popularmente llamada<br />

Torre de los Ingleses).<br />

Foto correspondiente a la colección de fotos Dr. H. César Gotta.<br />

© Todos los derechos reservados<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300


8 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

Humanismo<br />

médico<br />

HOME OF THE HARRIET O. HENRY<br />

CENTER FOR THE BOOK<br />

El programa de Maine Humanities Council llegó a la Argentina y<br />

Diagnóstico Médico se convirtió en el 1º Centro de Diagnóstico<br />

en implementarlo.<br />

Cuando la literatura<br />

ingresa al campo de<br />

la salud<br />

La medicina es una práctica fundamentada<br />

en el encuentro interpretativo<br />

y comunicacional entre<br />

paciente-médico, encuentro basado<br />

en un conocimiento objetivo del<br />

cuerpo y un entendimiento subjetivo<br />

de la historia del enfermo.<br />

En la experiencia humana del cuidado<br />

de la salud, tanto en la antigüedad<br />

como en la actualidad,<br />

han estado comprometidos ambos<br />

protagonistas.<br />

A medida que la medicina continúa<br />

su despliegue tecnológico, profundas<br />

transformaciones en el ámbito<br />

de la comunicación y las relaciones<br />

interpersonales, afectaron ese vínculo<br />

primario paciente-cuidador.<br />

El espacio para el encuentro médico-paciente<br />

se tornó cada vez más<br />

estrecho, lo cual generó una creciente<br />

sensación de insatisfacción<br />

e incomprensión entre las partes.<br />

La visión dominante de la ciencia y<br />

su interpretación de la enfermedad<br />

impactaron en la forma en que el<br />

enfermo es percibido e interpretado<br />

en su situación de vulnerabilidad,<br />

angustia y miedo ante la situación<br />

de enfermedad y muerte.<br />

La postergación de los aspectos<br />

sociales, vinculares y emocionales<br />

que integran la vivencia de la enfermedad<br />

influyen en la dinámica de<br />

cuidado que el paciente recibe.<br />

La enfermedad es una experiencia<br />

vital rica y cargada de significados.<br />

Esas dimensiones personales,<br />

sociales y culturales que se juegan<br />

en el proceso, promueven a la reflexión<br />

sea cual fuere el lugar que<br />

uno ocupe.<br />

La experiencia de la enfermedad<br />

es un fenómeno vasto que no encuentra<br />

absoluta expresión ni resolución<br />

sólo en el contexto de la<br />

atención médica.<br />

Vinculación literatura<br />

y medicina<br />

La relación entre medicina y literatura<br />

tiene una larga tradición.<br />

La enfermedad es una experiencia de<br />

fragmentación interna que compromete<br />

el cuerpo y la biografía de la persona,<br />

y abre a la necesidad de hallar<br />

alguna vía de resignificación de esa<br />

experiencia a través de la palabra.<br />

Ese texto escrito representa, a su<br />

vez, para el profesional de la salud,<br />

una valiosa puerta de acceso a la<br />

comprensión de ese mundo privado<br />

vulnerado.<br />

La literatura promueve a la reflexión<br />

sobre la experiencia de la enfermedad<br />

tanto por parte de quienes la<br />

padecen como por aquellos que<br />

acompañan el trayecto, promoviendo<br />

así el acercamiento entre<br />

médico y paciente desde la comprensión<br />

empática del sufrimiento.<br />

La posibilidad expresiva alivia el<br />

sufrimiento y su comprensión honra<br />

a quien lo padece.<br />

La literatura abre a un campo significativo<br />

de vivencias que involucra<br />

a todas aquellas personas cuyas<br />

vidas han de ser tocadas, en algún<br />

momento, por la enfermedad, el<br />

sufrimiento y la muerte.<br />

Leer y debatir sobre literatura de<br />

la enfermedad es una oportunidad<br />

para enriquecer la comprensión<br />

de la experiencia humana de estar<br />

enfermo.<br />

Historia del programa<br />

“Literature & Medicine”<br />

Ante esta evidencia Maine Humanities<br />

Council (MHC), a partir de<br />

Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

9<br />

IMAGEN IZQUIERDA:<br />

Tapa del libro “Echoes of War”:<br />

Edited by Suzanne Hunter Brown<br />

A LITERATURE AND MEDICINE ANTHOLOGY - 2009<br />

IMAGEN DERECHA:<br />

Tapa del libro “Image What It´s Like”:<br />

Edited by Ruth Nadelhaft - Whit Victoria Bonebakker<br />

A LITERATURE AND MEDICINE ANTHOLOGY - 2008<br />

la iniciativa de Geoffrey Gratwick<br />

(MD) con un grupo de profesionales<br />

de la salud y bajo el sponsor<br />

inicial de la Universidad de Chicago,<br />

creó, en 1997, el programa “Literature<br />

& Medicine, Humanities at<br />

the heart of health care”, para los<br />

hospitales del estado de Maine.<br />

Ante el impacto de esa experiencia,<br />

Maine Humanities Council, con<br />

el soporte de National Endowment<br />

for the Humanities, decidió expandir<br />

el programa a los estados americanos.<br />

Actualmente 27 estados desarrollan<br />

la actividad para sus hospitales<br />

de Arizona, Connecticut, Delaware,<br />

Florida, Hawai, Illinois, Maine,<br />

Maryland, Missouri, Montana, Nebraska,<br />

New Hampshire, New Jersey,<br />

North Carolina, Rhode Island,<br />

South Carolina, Utah, Vermont, Virginia.<br />

En el período 2009/10 ingresan<br />

al partnership: New York, Nevada,<br />

Ohio, California.<br />

Es el primer programa de lectura<br />

reflexiva y discusión crítica sobre<br />

aspectos humanísticos de la práctica<br />

médica, destinado a todos los<br />

profesionales de la salud.<br />

Su objetivo es acercar el mundo<br />

de la ciencia, al mundo de la experiencia<br />

del enfermo considerando<br />

que el profesional de la salud es la<br />

figura mediadora entre ambos ámbitos,<br />

y es a su vez, afectado emocionalmente<br />

por la gestión.<br />

Por única vez en la historia, MHC ha<br />

integrado al partnership un país extranjero.<br />

Desde fines del 2008, Argentina<br />

ha sido incorporado como<br />

el primer país del mundo asociado<br />

a este programa oficial americano<br />

de capacitación médica. La Lic.<br />

Isabel Del Valle es el socio oficial<br />

de MHC para Argentina.<br />

La actividad de MHC en EEUU<br />

consiste también en cursos de capacitación<br />

en contenidos y coordinación<br />

para organización e implementación<br />

de sus programas, un<br />

laboratorio de literatura y medicina,<br />

seminarios organizados a través<br />

del Consejo de Humanidades<br />

de cada estado.<br />

Temores ante técnicas diagnósticas,<br />

conflicto imagen-palabra en<br />

los procedimientos, barreras culturales<br />

ante la información diagnósdescripción<br />

del<br />

programa<br />

El programa ofrece al personal de<br />

salud, bajo la modalidad de un encuentro<br />

mensual en los hospitales y<br />

a partir de los contenidos presentados<br />

en el texto literario, la oportunidad<br />

de reflexionar acerca del propio<br />

ejercicio profesional, la relación<br />

con pacientes y familias, así como<br />

también del vínculo entre pares.<br />

La propuesta y desafío del programa<br />

Literature & Medicine es reconsiderar<br />

la enfermedad, poniendo<br />

en juego la pluralidad de aspectos<br />

que comprometen y afectan la vida<br />

de la persona y su entorno desde<br />

un espacio de reflexión espontánea<br />

donde entran en juego, las sensaciones,<br />

vivencias e ideas que el<br />

texto despierte en cada asistente.<br />

Todo aquel que esté en contacto<br />

con el paciente merece enriquecer<br />

su visión sobre lo que le acontece,<br />

y su voz y perspectiva merecen ser<br />

compartidas entre pares.<br />

Los profesionales podrán verse<br />

reflejados en los médicos de cada<br />

historia, en sus miedos, frustraciones,<br />

y anhelos. Esto lleva a repensar<br />

las propias actitudes profesionales,<br />

rechequear conductas,<br />

creencias, en el marco del encuentro<br />

distendido entre colegas.<br />

También hallarán en los personajes<br />

de las historias, el reflejo de las<br />

angustias y dilemas de algunos de<br />

sus pacientes.<br />

DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300


10 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

Es el primer programa de lectura reflexiva y<br />

discusión crítica sobre aspectos humanísticos<br />

de la práctica médica, destinado a todos los<br />

profesionales de la salud.<br />

tica, son algunas dificultades cotidianas<br />

de la gestión médica.<br />

Cada asistente encontrará en el<br />

texto distintos sentidos y distintas<br />

historias.<br />

En ese intercambio de perspectivas,<br />

se enriquece el encuentro personal<br />

y se optimiza la consideración<br />

de la práctica. El texto literario<br />

es una vía de entrada a ese mundo<br />

de vida de quien padece.<br />

El programa Literature & Medicine<br />

procura cuidar no sólo al paciente<br />

sino también al médico al ofrecerle un<br />

espacio exclusivo de expansión interna<br />

ante el desgaste emocional que<br />

implica la tarea de cuidar al otro.<br />

La promoción de un buen entendimiento<br />

y comunicación redunda en<br />

una mejor actitud de comprensión<br />

y cuidado del otro y de sí mismo.<br />

De esa manera, las humanidades<br />

se introducen en el centro del cuidado<br />

de la salud.<br />

efectos del programa<br />

Entender el discurso del enfermo<br />

requiere del médico las mismas<br />

habilidades que del lector: supone<br />

adoptar otros puntos de vista,<br />

considerar formas de expresión<br />

distintas de la propia, comprender<br />

los significados personales que<br />

una enfermedad puede tener para<br />

cada uno, dar sentido u orden a un<br />

discurso personal caótico.<br />

La capacidad interpretativa de lo<br />

que le ocurre al otro es fundamental<br />

para un vínculo terapéutico eficaz.<br />

Si el profesional desarrolla una escucha<br />

atenta y comprensiva, obtendrá<br />

más información, lo cual redundará<br />

en un cuidado de la salud<br />

personalizada y humanizada.<br />

Por eso, abordar la enfermedad<br />

desde el texto literario es un ejercicio<br />

de interpretación de historias<br />

ajenas que permite:<br />

• reconocer los aspectos sociales,<br />

culturales y subjetivos que<br />

entran en juego en la enfermedad;<br />

• percibir distintos puntos de<br />

vista, valores, creencias;<br />

• estrechar brechas comunicacionales.<br />

El mundo de vida del enfermo y su<br />

entorno acompañan al sujeto en<br />

su forma de vivir la enfermedad,<br />

las consultas, los procedimientos<br />

diagnósticos y los pasos posteriores;<br />

por lo tanto merece ser reconocido<br />

y considerado para ofrecerles<br />

el cuidado en tanto persona afectada<br />

y no sólo como mero portador<br />

de una enfermedad.<br />

La literatura es una herramienta<br />

válida que ayuda a conectar el<br />

ámbito técnico de la ciencia con<br />

el del sufrimiento humano. De esta<br />

manera las humanidades ingresan<br />

al campo de la ciencia.<br />

La enfermedad es una situación de<br />

gran riqueza emocional y de significados<br />

sociales, culturales y personales<br />

que merecen ser comprendidos<br />

para optimizar la atención y el<br />

cuidado de quien padece.<br />

La atención técnica eficiente y el cuidado<br />

empático son los recursos que<br />

“ponen al paciente en primer lugar”.<br />

Este es el desafío del que Maine Humanities<br />

Council nos invita a participar<br />

y del cual Diagnóstico Médico es<br />

parte activa en Argentina.<br />

Web Site:<br />

www.mainehumanities.org/programs/litandmed/index.html<br />

Contacto:<br />

Lic. Isabel Del Valle - isabeldelvalle@<br />

arnet.com.ar<br />

por Lic. Gastón de Benedetto<br />

Responsable de Marketing<br />

| DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


www.diagnosticomedico.com - dm@diagnosticomedico.com


12 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

LOS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPIRATORIOS.<br />

Una breve introducción<br />

a la evaluación espirométrica.<br />

Dr. Ricardo Adrián Gómez Tejada<br />

Médico Neumonólogo<br />

Diagnóstico Médico<br />

Los test de función pulmonar<br />

son uno de los tres pilares para<br />

evaluar individuos o poblaciones<br />

con problemas respiratorios.<br />

Los otros son la radiografía de tórax<br />

convencional y la exploración clínica<br />

(historia clínica y ocupacional, junto<br />

al examen físico). En un paciente<br />

individual, ciertos procedimientos<br />

especializados pueden precisar más<br />

aún el diagnóstico: fibrobroncoscopía,<br />

toracoscopía, tomografía computarizada,<br />

angiografía, biopsias,<br />

otros análisis de función pulmonar.<br />

Constituyen avances mayores en el<br />

diagnóstico neumonólogico. Sin embargo,<br />

su aplicación se realiza después<br />

de una razonable comprensión<br />

de los problemas del enfermo. Esa<br />

comprensión se debe alcanzar luego<br />

de la tríada básica, mencionada<br />

al principio.<br />

¿Quién inventó el espirómetro?<br />

El padre de la espirometría fue John<br />

Hutchinson, quien utilizó un espirómetro<br />

de campana sellado por agua<br />

y con contrapeso, en su monumental<br />

trabajo publicado en Londres en<br />

1846 On the capacity of de Lungs<br />

and on Respiratory Function.<br />

En él, Hutchinson definió la Capacidad<br />

Vital (CV), la midió en forma meticulosa<br />

en más de 4000 individuos,<br />

tomó en cuenta la mayor de tres esfuerzos<br />

realizados por el paciente<br />

y estableció su relación linear con<br />

datos del enfermo como la talla. Advirtió<br />

que sus valores eran reducidos<br />

en personas con tuberculosis y falla<br />

cardíaca. ¡¡¡Todo ello hace más de<br />

150 años!!!<br />

Spriggs ha señalado en su estudio<br />

de la historia de la espirometría, que<br />

Hutchinson fue precedido por otros<br />

como J.Jurin que en 1718 midió su<br />

propia CV en una vejiga de un buey<br />

y recomendó (como nuestros buenos<br />

técnicos pulmonares) ocluir la<br />

nariz durante la maniobra. En 1749<br />

Bernoulli describió el funcionamiento<br />

de un espirómetro de campana con<br />

agua. E.Kentish en 1813 precedió al<br />

ilustre médico inglés usando una jarra<br />

graduada e invertida hacia abajo,<br />

en un baño de agua para medir CV<br />

en sujetos sanos y enfermos. Además,<br />

hizo la primera referencia a<br />

las mediciones obtenidas respecto<br />

a un valor de teórico “…el Sr. S de<br />

17 a., padece tisis; mi pulmómetro<br />

le ha registrado 1140cc. de aire. En<br />

base a su estatura, debería registrar<br />

4000cc…”.(¡había iniciado el concepto<br />

de los valores predichos!) .<br />

El camino recorrido desde estos pioneros<br />

ha servido para mejorar los<br />

instrumentos, y definir la relación de<br />

la CV con el tiempo (que dirige al<br />

concepto de VEF1, volumen espirado<br />

en el 1°segundo de la CVF -capacidad<br />

vital forzada-). Este elemento<br />

nos permite usar la proporción VEF1/<br />

CVF para separar los patrones ventilatorios<br />

en obstructivos (con limitación<br />

al flujo de aire, pej, asma, enfi-<br />

sema, EPOC) o restrictivos (pérdida<br />

de volumen, pej. fibrosis pulmonar,<br />

resecciones quirúrgicas, edema en<br />

la insuficiencia cardíaca). Luego, la<br />

integración de otros valores permite al<br />

neumonólogo determinar el concepto<br />

cuantitativo de cada compromiso.<br />

Entre 1950 y 1960 se define el concepto<br />

de pequeña vía aérea, y su observación<br />

a través de índices como<br />

el flujo medio forzado (FMF 25-75)<br />

de la curva volumen tiempo. Desde<br />

la década de los ´60 Bartlett y Phillips<br />

aplicaron la técnica de la curva<br />

de flujo-volumen con apareamiento<br />

de magnitudes (plotting) mediante<br />

un computador. Había comenzado<br />

la época de las curvas de flujo volumen.<br />

Los diagnósticos espirométricos<br />

permitieron obtener los gráficos<br />

de función en forma fácilmente<br />

visible y en tiempo real. No sólo se<br />

pudo conocer el patrón ventilatorio a<br />

través de un tipo de trazado típico.<br />

También pudo observarse la presencia<br />

de registros característicos en la<br />

vía aérea superior, hasta entonces<br />

“casos ciegos” en la espirometría<br />

estándar.<br />

Esto también se complementó con<br />

los índices de flujo en la pequeña vía<br />

aérea (FEF 50% FEF 75% de la CV,<br />

en la curva flujo volumen), que nos<br />

indican la variabilidad en los sujetos<br />

asmáticos con pobre control de la<br />

enfermedad, y también el compromiso<br />

incipiente en los sujetos fumadores<br />

con escasos síntomas.<br />

(Y pensar que algunos creen que<br />

todo pasa por gritar: “¡sople!, ¡sople!”).<br />

Hasta la próxima!!.<br />

Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

13<br />

13 DE JUNIO - DÍA DEL ESCRITOR<br />

DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300


14 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

Entrevista DM<br />

médicos en tiempo libre<br />

Dra. Paola PUCCI<br />

Seguimos entrevistando a nuestros<br />

profesionales y agradecemos una vez<br />

más la posibilidad que nos dan de<br />

conocer sus actividades en tiempo libre.<br />

En esta oportunidad, conversamos<br />

con la Dra. Paola Pucci, Especialista en<br />

diagnóstico por imágenes y Coordinadora<br />

del Departamento de Diagnóstico<br />

Mamario - Diagnóstico medico.<br />

DM: ¿Desde qué edad jugas al<br />

hockey?<br />

PP: Comencé a jugar a los 9 años<br />

en el colegio primario. Jugué todo<br />

el primario y cuando ingresé al secundario<br />

una profesora me llevó al<br />

Olivos Rugby Club.<br />

DM: ¿A qué colegio ibas?<br />

PP: Al Instituto Bayard, en Palermo.<br />

DM: ¿Por qué elegiste el hockey?<br />

PP: En realidad me gustan todos<br />

los deportes, pero como el hockey<br />

lo practicábamos en el colegio, me<br />

enganché con ese deporte. Pero a<br />

lo largo de mi vida jugué al tenis, al<br />

vóley, al fútbol.<br />

DM: ¿En qué puesto jugabas?<br />

PP: Jugué en todos los puestos.<br />

En el colegio jugaba de delantera,<br />

después en Olivos Rugby Club,<br />

donde jugué hasta los 21 años, al<br />

comienzo jugaba en defensa, de<br />

marcador y después de volante.<br />

En su momento dejé de jugar y vol-<br />

ví a retomar a los 35 años, dado<br />

que siempre me arrepentí de haberlo<br />

dejado, ya que lo extrañaba<br />

muchísimo.<br />

Ahora estoy jugando de marcador,<br />

en San Carlos (donde también jugué<br />

2 años de arquera), que es<br />

el Club de la Escuela Argentina<br />

Modelo, el colegio donde van mis<br />

hijos.<br />

DM: Y de todos los puestos que<br />

jugaste, ¿cuál es tu predilecto?<br />

PP: No tengo uno en particular. Me<br />

gusta mucho jugar de volante. Lo<br />

que más me divierte es cubrir toda<br />

la cancha. De arquera también me<br />

gusta, pero a pesar de que estas<br />

protegida, te golpean mucho. Ahora<br />

juego de defensa y también es<br />

un puesto que me divierte.<br />

DM: ¿Participas de torneos?<br />

PP: Sí, en el colegio jugaba intercolegiales<br />

y luego cuando empecé<br />

a jugar en el Olivos Rugby Club me<br />

federaron y a partir de ahí comencé<br />

a participar de los torneos y<br />

campeonatos de la Asociación de<br />

Hockey. Con dicho club competía en<br />

la Primera B y actualmente con San<br />

Carlos compito en la Primera D.<br />

DM: ¿Cuántas horas le dedicas<br />

al hockey?<br />

PP: Practico 4 horas semanales<br />

(los martes y jueves a la noche) y<br />

| DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

15<br />

“El hockey es un deporte,<br />

que te despeja y en donde<br />

se corre bastante, es por<br />

ello que ayuda mucho en el<br />

aspecto cardiovascular y en<br />

el fortalecimiento<br />

de las piernas”.<br />

“Yo quiero ganar, SIEMPRE.<br />

No me gusta perder,<br />

ni siquiera en los<br />

entrenamientos”.<br />

los sábados son los partidos por el<br />

campeonato.<br />

DM: ¿Cómo se desarrollan los<br />

campeonatos?<br />

PP: El campeonato empieza a mitad<br />

de marzo y culmina a mitad de<br />

octubre. En el mismo se juega con<br />

un equipo titular de 11 jugadoras.<br />

Después existen otros torneos en<br />

los que se puede llegar a jugar con<br />

un equipo titular de 7 jugadoras.<br />

DM: ¿Cómo están posicionados<br />

en el torneo?<br />

PP: Este año venimos bien, actualmente<br />

estamos terceros en<br />

el campeonato. Cuando empecé<br />

a jugar estábamos en Primera E,<br />

luego descendimos a Primera F y<br />

luego ascendimos dos años seguidos,<br />

por lo que llegamos a la<br />

categoría actual: Primera D.<br />

DM: Hockey, ¿recreación o competencia?<br />

PP: Yo quiero ganar, SIEMPRE. No<br />

me gusta perder, ni siquiera en los<br />

entrenamientos.<br />

DM: ¿Podemos decir que para vos<br />

el hockey es un cable a tierra?<br />

PP: Totalmente, me descargo y me<br />

divierto mucho jugando.<br />

DM: ¿Cómo se conforma tu familia?<br />

PP: Estoy casada y tengo 2 hijos,<br />

el varón de 14 y la nena de 17. El<br />

varón salió deportista y la nena<br />

no, es más artística, a ella le gusta<br />

más cantar, bailar.<br />

DM: ¿Tu marido que dice a todo<br />

esto?<br />

PP: Mi marido nos acompaña todos<br />

los sábados, hizo el curso de<br />

juez de mesa y actualmente se<br />

desempeña en la mesa de control,<br />

representando a nuestro equipo.<br />

DM: ¿Que podrías destacar del<br />

hockey relacionado con la salud?<br />

PP: El hockey es un deporte, que<br />

te despeja y en donde se corre<br />

bastante, es por ello que ayuda<br />

mucho en el aspecto cardiovascular<br />

y en el fortalecimiento de las<br />

piernas.<br />

DM: Para finalizar e invitar a todos<br />

los lectores, ¿cuál es tu<br />

próximo partido?<br />

PP: El 4 de julio contra Santa Bárbara.<br />

Gracias Dra. por su tiempo.<br />

Por Lic. Gastón de Benedetto<br />

Responsable de Marketing<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300


16 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

ENCUENTRO<br />

ANUAL ALUMNI<br />

Como viene sucediendo desde<br />

hace ya varios años, en el mes de<br />

Septiembre realizaremos el reconocido<br />

Encuentro Anual Alumni.<br />

Allí, residentes y ex-residentes de<br />

la Fundación Diagnóstico Médico,<br />

tendremos la oportunidad de reunirnos<br />

para compartir experiencias,<br />

recordar anécdotas y mantener vivo<br />

el espíritu de esta comunidad que<br />

cada vez suma más miembros.<br />

Bajo el lema “ALUMNI: historia,<br />

presente y futuro de Diagnóstico<br />

Médico” este evento, como de<br />

costumbre, se desarrollará en un<br />

ambiente sumamente distendido e<br />

informal, con diversión y sorpresas,<br />

asegurando una noche sumamente<br />

agradable para que todos los que<br />

formamos parte de la historia de<br />

Diagnóstico Médico.<br />

Este año la velada tendrá un<br />

atractivo especial… Diagnóstico<br />

Médico cumple sus primeros 30<br />

años de trayectoria al servicio<br />

de la salud. Por este y muchos<br />

otros motivos, nos sobran las<br />

excusas para el festejo… Esperamos<br />

contar, una vez más, con<br />

la grata participación de toda<br />

la Comunidad Alumni.<br />

Saludos Cordiales,<br />

La Comisión Directiva<br />

PRESIDENTE: Sebastián Ballester<br />

COLABORADORES: Marcos Hjelt –<br />

Cecilia Olivieri – Marina Lucchesi<br />

Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

Ahora Nuestra Revista<br />

está en Facebook<br />

17<br />

los invitamos a unirse a nuestro grupo de facebook<br />

creado para la revista, con toda la información sobre<br />

informes médicos, notas de interés, etc.<br />

Les dejamos el link para que puedan unirse a nosotros y compartir conocimientos e ideas.<br />

http://www.facebook.com/home.php#/group.php?sid=574452a1bd4533c482fd5d6601d30a8c<br />

&gid=83555289723&ref=search<br />

DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300


18 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

por el Profesor Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

yo recomiendo<br />

mAnuel<br />

mujica<br />

lainez<br />

Hoy, yo recomiendo “Misteriosa<br />

Buenos Aires” de Manuel Mujica<br />

Lainez (siempre escribió sus<br />

apellidos sin acentos, y así publicó<br />

todos sus libros) fue escritor,<br />

biógrafo, crítico de arte y periodista.<br />

Nació en Buenos Aires<br />

el 11 de septiembre de 1910.<br />

Sus orígenes eran ilustres y aristocráticos,<br />

ya que por el lado de su<br />

padre (Manuel Mujica Farías) descendía<br />

del fundador de Buenos<br />

Aires y Santa Fe, Juan de Garay,<br />

y por el lado de su madre (Lucía<br />

Láinez Varela) de Bernabé Láinez<br />

Cané (abuelo materno) y Justa Varela<br />

(abuela materna) quien era<br />

sobrina de Juan Cruz y Florencio<br />

Varela. Escribió la biografía de su<br />

antepasado Miguel Cané (“Padre”,<br />

en 1942). Siempre se mostró orgulloso<br />

de su genealogía, y la recordó<br />

con frecuencia en sus libros.<br />

Se sintió el afortunado heredero<br />

de una distinción y una cultura sin<br />

parangón.<br />

Se educó durante dos años en París,<br />

entre 1923 y 1925. Su primera<br />

novela (“Louis XVII”), fue dedicada<br />

a su padre y escrita en francés.<br />

También estudió en Londres. Terminó<br />

su educación secundaria en<br />

el Colegio Nacional de San Isidro.<br />

En 1928 ingresó en la Facultad de<br />

Derecho, pero abandonó estos estudios<br />

dos años después.<br />

En 1932 fue aceptado como redactor<br />

y crítico en el diario “La Nación”,<br />

donde fue ocupando puestos<br />

cada vez más importantes.<br />

En 1936 contrajo matrimonio con<br />

Ana de Alvear Ortiz Basualdo, con<br />

quien tendría tres hijos: Diego, Ana<br />

y Manuel.<br />

Escribió biografías, como las de<br />

Hilario Ascasubi (“Aniceto, el Gallo”,<br />

1943) y de Estanislao del<br />

Campo (“Anastasio, el Pollo”,<br />

1947). También publicó libros de<br />

cuentos, como el que estamos recomendando<br />

hoy.<br />

Con “Bomarzo” (tal vez su obra<br />

maestra) inició un nuevo ciclo de<br />

obras eruditas y fantásticas en el<br />

esquema de la novela histórica. Se<br />

trata de una historia sobre el Renacimiento<br />

italiano narrada por un muerto,<br />

Pier Francesco Orsini (el compositor<br />

argentino Alberto Ginastera le<br />

puso música, y la hizo una ópera,<br />

que fue estrenada en Washington).<br />

“El unicornio” está ambientada en la<br />

Edad Media francesa.<br />

Fue Secretario del Museo Nacional<br />

de Arte Decorativo y, entre 1955 y<br />

1958, ocupó la Dirección de Cultura<br />

del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores.<br />

En 1969 se trasladó con su familia<br />

a la zona de Cruz Chica en La<br />

Cumbre, provincia de Córdoba, a<br />

una antigua casona de estilo colonial<br />

español, rodeada por un<br />

importante parque, y que llamaron<br />

“El Paraíso”. Hoy se encuentra<br />

convertida en un museo. Allí escribió<br />

“Cecil, El laberinto”, otra novela<br />

histórica que muestra la España<br />

de Felipe II, protagonizada por el<br />

chico que en la parte inferior del<br />

cuadro “El entierro del Conde de<br />

Orgaz”, de El Greco, sostiene una<br />

vela encendida, mira al espectador<br />

y presenta la escena (según<br />

algunos autores, era Juan Manuel,<br />

el hijo de El Greco).<br />

Publicó otra novela histórica, “El<br />

escarabajo”, que trata sobre un<br />

anillo egipcio que es, a la vez, el<br />

narrador de la historia de todos<br />

sus posesores, desde la rei<br />

| DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

19<br />

na Nefertari hasta una millonaria<br />

estadou-nidense, pasando por la<br />

mano de uno de los asesinos de<br />

Julio César, y la de Miguel Ángel,<br />

entre otros.<br />

Tradujo, además, los “Sonetos” de<br />

William Shakespeare, y piezas de<br />

Racine, Molière y Marivaux. Por su<br />

parte, sus libros fueron traducidos<br />

a más de quince idiomas.<br />

Fue electo miembro de la Academia<br />

Argentina de Letras (1956) y de la<br />

Academia de Bellas Artes (1959).<br />

Obtuvo el Gran Premio de Honor<br />

de la Sociedad Argentina de Escritores<br />

en 1955 por su novela<br />

“La casa”, el Premio Nacional de<br />

Literatura en 1963 por su novela<br />

“Bomarzo”, el Premio Kennedy<br />

en 1964, el título de Comendador<br />

de la Orden al Mérito de Italia en<br />

1967, y la Legión de Honor del Gobierno<br />

de Francia en 1982.<br />

Realizó largos viajes a países como<br />

Japón, China, Manchuria, Grecia,<br />

Italia y Egipto, entre muchos otros.<br />

Los lugares que recorrió lo impresionan<br />

siempre, aunque por diferentes<br />

razones. En algunos de ellos<br />

admiró la historia milenaria o el<br />

coraje de sus habitantes; en otros,<br />

reconoció espacios propios, ya sea<br />

por herencia o por vivencias.<br />

Fue nombrado Ciudadano ilustre de<br />

Buenos Aires pocas semanas de su<br />

muerte, en 1984.<br />

Como crítico de arte dió a conocer la<br />

obra pictórica de muchos artistas.<br />

Seducido por las doctrinas esotéricas,<br />

creía con firmeza en la reencarnación,<br />

y declaró escribir “para<br />

huir del tiempo”.<br />

Falleció en “El Paraíso” en Cruz<br />

Chica (provincia de Córdoba) el<br />

21 de abril de 1984. En el momento<br />

de su muerte era considerado<br />

uno de los escritores más importantes<br />

de Argentina.<br />

Indice del libro “misteriosa Buenos Aires”<br />

prólogo<br />

I. El hambre (1536)<br />

II. El primer pOETA (1538)<br />

III. La SIRENA (1541)<br />

IV. La FUNDADORA (1580)<br />

V. La enamorada del pequeño DRAGÓN (1584)<br />

VI. El LIBRO (1605)<br />

VII. Las ropas del MAESTRO (1608)<br />

VIII. MILAGRO (1610)<br />

IX. Los pelícanos de pLATA (1615)<br />

X. El espejo DESORDENADO (1643)<br />

XI. CrepúSCULO (1644)<br />

XII. Las REVERENCIAS (1648)<br />

XIII. TOINETTE (1658)<br />

XIV. El IMAGINERO (1679)<br />

XV. El arzobispo de SAMOS (1694)<br />

XVI. El embrujo del REY (1699)<br />

XVII. La ciudad ENCANTADA (1709)<br />

XVIII. La pulsera de CASCABELES (1720)<br />

XIX. El patio ILUMINADO (1725)<br />

XX. La MOJIGANGA (1753)<br />

XXI. Le royal CACAMBO (1761)<br />

XXII. La JAULA (1776)<br />

XXIII. La VÍBORA (1780)<br />

XXIV. El SUCESOR (1785)<br />

XXV. El pastor del RÍO (1792)<br />

XXVI. El ilustre AMOR (1797)<br />

XXVII. La princesa de HUNGRÍA (1802)<br />

XXVIII. La GALERA (1803)<br />

XXIX. La casa CERRADA (1807)<br />

XXX. El AMIGO (1808)<br />

XXXI. Memorias de Pablo y VIRGINIA (1816-1852)<br />

XXXII. La hechizADA (1817)<br />

XXXIII. El cazador de FANTASMAS (1821)<br />

XXXIV. La adoración de los Reyes MAGOS (1822)<br />

XXXV. El ángel y el pAYADOR (1825)<br />

XXXVI. El tapIR (1835)<br />

XXXVII. El VAGAMUNDO (1839)<br />

XXXVIII. Un GRANADERO (1850)<br />

XXXIX. La escalinata de máRMOL (1852)<br />

XL. Una aventura del pOLLO (1866)<br />

XLI. El hombrecito del azULEJO (1875)<br />

XLII. El salón DORADO (1904)<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300


20 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

21<br />

Con el argumento de tres de<br />

los cuentos se filmó la película,<br />

con la dirección de Alberto<br />

Fischerman (episodio “El<br />

hambre”), Ricardo Wullicher<br />

(episodio “La pulsera de cascabeles”)<br />

y Oscar Barney Finn<br />

(episodio “El salón dorado”),<br />

que se estrenó el 10 de septiembre<br />

de 1981.<br />

Tapa del libro recomendado<br />

La prosa de Mujica Lainez ha sido<br />

considerada “fluida y culta, de<br />

sabor algo arcaico y preciosista;<br />

rehúye la palabra demasiado común,<br />

sin buscar sin embargo la<br />

desconocida para el lector”. Era,<br />

en especial, hábil en reconstruir<br />

ambientes, gracias a un dotado talento<br />

descriptivo y una gran formación<br />

como crítico de arte, aparte<br />

de su rica inventiva. Mujica Lainez<br />

seducía con la palabra.<br />

El libro que recomiendo hoy, “Misteriosa<br />

Buenos Aires”, es su segundo<br />

libro de cuentos, que incluye 42<br />

cuentos ambientados todos ellos<br />

en esta ciudad. Mujica Lainez, porteño<br />

por excelencia, evoca en cada<br />

uno de ellos distintos momentos<br />

históricos de Buenos Aires, desde<br />

su época de aldea hasta que va<br />

definiéndose como una gran ciudad<br />

(entre 1536 y 1904).<br />

Es así que esta obra prácticamente<br />

se convierte en una historia de<br />

la ciudad, con personajes típicos<br />

a través de relatos a veces imaginarios<br />

y a veces reales. Mujica<br />

Lainez ha declarado sentirse “obligado<br />

a inventar tantas historias”<br />

que termina por no saber “cuáles<br />

son las verdaderas y cuáles las inventadas”<br />

apremiado “por las dificultades<br />

de vivir una sola historia,<br />

la otra que no contaron”.<br />

Sólo queriendo, conociendo y sintiendo<br />

a Buenos Aires como Mujica<br />

Lainez puede escribirse la magnífica<br />

serie de relatos que constituye<br />

esta obra. Lo que en ella ocurre<br />

de trágico, de místico, de gracioso<br />

o de curioso forma parte de la<br />

cosmovisión de Mujica Lainez y su<br />

modo peculiar de revivir el pasado.<br />

Se describen a lo largo de la obra<br />

costumbres, leyendas, hechos históricos,<br />

superstición, hechicería,<br />

historias de seres humanos con<br />

sus sufrimientos y sus pecados.<br />

La historia comienza con “El hambre”<br />

de 1536 (la fecha de la primera<br />

fundación) y termina en “El<br />

Salón Dorado” de 1904, cuando<br />

una arruinada señora mayor ve derrumbadas<br />

de pronto las murallas<br />

de su egoísmo.<br />

Está narrada con intuición poética,<br />

penetración psicológica y el alto<br />

vuelo imaginativo de un autor excepcional.<br />

En los sucesivos cuentos, los protagonistas,<br />

sus acciones, y el tiempo<br />

se articulan en un modo narrativo<br />

que los hacen más humanos, ya<br />

que, por esta vía, los hechos históricos<br />

se convierten en símbolos y<br />

en cultura.<br />

Con el argumento de tres de los<br />

cuentos se filmó la película, con la dirección<br />

de Alberto Fischerman (episodio<br />

“El hambre”), Ricardo Wullicher<br />

(episodio “La pulsera de cascabeles”)<br />

y Oscar Barney Finn (episodio<br />

“El salón dorado”), que se estrenó el<br />

10 de septiembre de 1981.<br />

Los 42 cuentos constituyen en realidad<br />

un texto único constituido por<br />

42 capítulos, que se reclaman unos<br />

otros, estableciendo múltiples correlaciones.<br />

Por esto, cuando por<br />

razones editoriales los 42 cuentos<br />

originales de 1951 fueron reducidos<br />

a 32 en 1964, Mujica Lainez<br />

se quejó de que su obra había<br />

sufrido una “amputación filicida”.<br />

La extirpación de esos 10 cuentos<br />

generó desequilibrios que sólo<br />

fueron compensados cuando el<br />

conjunto fue reconstituido en una<br />

edición de 1975. Como ejemplo,<br />

es útil señalar cómo los tres primeros<br />

cuentos constituyen una unidad<br />

temática. Una vez reconocido<br />

esto, resulta fácil apreciar cómo el<br />

primero (“El hambre [1536]”) resulta<br />

descompensado por la ausencia<br />

del siguiente (“El primer poeta<br />

[1538]”). “El hambre” no expresa<br />

la euforia de la fundación de una<br />

ciudad deseada, sino, por el contrario,<br />

el fracaso de tal empresa: el<br />

protagonista, Baitos, confunde a<br />

su hermano con un rival, lo mata<br />

y come su carne. El correlato de<br />

este primer cuento es el segundo<br />

(“El primer poeta”) donde el protagonista,<br />

el poeta Luis de Miranda,<br />

se encuentra con un auditorio<br />

poco dispuesto a reci<br />

Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 19 21<br />

Obras completas de Manuel<br />

Mujica Lainez:<br />

Glosas castellanas (1936)<br />

Don Galaz de Buenos Aires (1938)<br />

Miguel Cané (padre) (1942)<br />

Canto a Buenos Aires –poemas–<br />

(1943)<br />

Estampas de Buenos Aires (1946)<br />

Imágenes de la película “Misteriosa Buenos Aires”<br />

Aquí vivieron (1949)<br />

Misteriosa Buenos Aires (1950)<br />

bir un discurso de hazañas no dignas<br />

de memoria, hazañas que reproducen<br />

“historias que no deben<br />

ser vistas en escritura”, relativas,<br />

precisamente, al “hambre”, y no a<br />

la percepción feliz de la conquista.<br />

Esta relación puede ser encontrada<br />

en toda la obra. Otros ejemplos<br />

de temas fraternales (como el de<br />

“El hambre [1536]”) pueden encontrarse<br />

en “La ciudad encantada<br />

[1709]”, donde se niega el<br />

apoyo al hermano buscador de la<br />

Ciudad de los Césares, en “La galera<br />

[1803]”, donde una hermana<br />

da muerte a otra para heredarla, y<br />

en “El tapir [1835]”, donde un payaso<br />

da muerte a un tapir aunque<br />

lo aprecia como a su hermano.<br />

Manuel Mujica Lainez escribiendo sus obras.<br />

Resulta difícil por lo tanto elegir<br />

un cuento. Me permito destacar<br />

“El hombrecito del azulejo [1875]”,<br />

en el que dos de los protagonistas<br />

secundarios son dos grandes médicos<br />

de nuestra historia: Eduardo<br />

Wilde e Ignacio Pirovano. Sin embargo<br />

los verdaderos protagonistas<br />

son “Madamme La Morte” y<br />

Martin (el afrancesado “hombrecito<br />

del azulejo”), quien es capaz<br />

de vencer a la muerte, que venía<br />

en busca de un niño, narrando<br />

un “complicado cuento”, y para<br />

eso “Buenos Aires (y la historia de<br />

Francia) le brinda sus temas”. Es<br />

más: el “hombrecito del azulejo”<br />

renace luego de ser dividido por la<br />

muerte en dos fragmentos.<br />

No podemos dejar de hacer notar<br />

que el libro empieza y termina con<br />

fuego. El primer cuento (“El hambre<br />

[1536]”) comienza así: “Alrededor<br />

de la empalizada desigual que<br />

corona la meseta frente al río, las<br />

hogueras de los indios chisporrotean<br />

día y noche.” El último cuento<br />

(“El salón dorado [1904]”) termina<br />

así: “Deberá aguardar al lunes, sola<br />

en el salón de oro que los cuartos<br />

acechan, como animales grises y<br />

negros, como lobos y hienas, alrededor<br />

de una gran fogata.”<br />

Les proponemos a ustedes el reto<br />

de comprender, a través de la lectura<br />

del libro, cómo y porqué los<br />

sucesivos episodios ocurridos en<br />

la ciudad terminan rodeados de un<br />

cerco de fuego que los asedia.<br />

No se lo pierdan.<br />

El hombrecito del azulejo<br />

Los ídolos (1952)<br />

La casa (1954)<br />

Los viajeros (1955)<br />

Invitados en el paraíso (1957)<br />

Bomarzo (1962)<br />

El unicornio (1965)<br />

Bomarzo, libreto para una ópera<br />

con música de Alberto Ginastera<br />

(1967)<br />

Crónicas reales (1967)<br />

De milagros y de melancolías<br />

(1969)<br />

Narciso<br />

Cecil (1972)<br />

El viaje de los siete demonios<br />

(1974)<br />

Sergio (1976)<br />

Los cisnes (1977)<br />

El brazalete (1981)<br />

El escarabajo (1982)<br />

Cuentos inéditos (1993)<br />

La galera<br />

El ilustre amor<br />

Importancia<br />

DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300


22 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

¿Quiénes fueron?<br />

Epónimos médicos<br />

por el Profesor Dr. Alfredo E. Buzzi<br />

Hubert von Luschka (1820-1857)<br />

Epónimos:<br />

Bursa de Luschka, nervio de Luschka, nilete esfeno-etmoidal de Luschka,<br />

amígdala de Luschka, glándulas quísticas de Luschka, conductos Luschka,<br />

seno de Luschka, fibras de Luschka, tubérculos de Luschka, forámenes<br />

de Luschka, fosa de Luschka, articulaciones de Luschka, músculo de<br />

Luschka 1, músculo de Luschka 2, cartílago de Luschka, cresta de<br />

Luschka, glomus de Luschka.<br />

Hubert Luschka fue un destacado<br />

anatomista alemán que dio nombre a<br />

numerosas estructuras anatómicas.<br />

Nació el 27 de julio de 1820 en Konstanz,<br />

una pequeña ciudad medieval<br />

del sur de Alemania, cercana a la actual<br />

frontera con Suiza.<br />

Inicialmente estudió farmacia, pero<br />

en 1841 fue a Freiburg a estudiar medicina.<br />

Durante 1843-1844 continuó<br />

sus estudios en Heidelberg, y luego<br />

volvió a Freiburg, donde obtuvo su<br />

doctorado, y en 1845 fue asistente<br />

de Louis Stromeyer (cirujano alemán<br />

pionero en cirugía ortopédica). Más<br />

tarde, Luschka realizó viajes científicos<br />

a Paris, Viena, e Italia del norte.<br />

En 1849 se mudó a la Universidad<br />

de Tübingen donde ejerció la docencia,<br />

y luego del retiro de Friedrich<br />

Arnold (cuyo apellido también nombra<br />

varias estructuras anatómicas),<br />

fue nombrado Profesor Ordinario y<br />

Director del Instituto Anatómico en<br />

1855, cargo que mantuvo hasta su<br />

muerte.<br />

Consiguió un título nobiliario, y en<br />

1865 comenzó a usar el “von” antepuesto<br />

a su apellido.<br />

Luschka fue uno de los anatomistas<br />

más importantes del siglo XIX, particularmente<br />

en anatomía macroscópica.<br />

Fue también un escritor prolífico<br />

(escribió más de 20 obras).<br />

Fig. 2: Instituto de Anatomía de la Universidad de Tübingen, donde trabajó Luschka (1836)<br />

Trabajó alentado por la necesidad de<br />

que la anatomía estuviera conectada<br />

de una manera práctica con la clínica<br />

y la cirugía. Su libro “Anatomie des<br />

Menschen in Rücksicht auf das Bedürfnis<br />

der praktischen Heilkunde”<br />

(Anatomía humana y consideraciones<br />

sobre la necesidad de una medicina<br />

práctica), escrito entre 1862 y<br />

1869, demuestran este interés.<br />

Promovió el uso de la información<br />

anatómica en la cirugía, por ejemplo<br />

para manipular órganos internos utilizando<br />

largas agujas antes de abrir<br />

el cuerpo, y fue uno de los primeros<br />

en conducir investigaciones detalladas<br />

en cadáveres normales (no sólo<br />

en enfermos). Con este material ubicó<br />

una serie de libros anatómicos<br />

detallados cubriendo áreas específicas,<br />

como los nervios de la mano,<br />

o los vasos sanguíneos cerebrales.<br />

Falleció el 1 de marzo de 1875 en<br />

Tübingen.<br />

Fig.3: Nervios sinovertebrales de Luschka.<br />

Bursa de Luschka:<br />

Es un remanente quístico de la notocorda<br />

encontrado con cierta frecuencia<br />

en la pared posterior de la<br />

nasofaringe, cerca del extremo inferior<br />

de las amígdalas faríngeas. También<br />

llamado quiste de Tornwaldt, en<br />

| DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

23<br />

honor del médico alemán Gustav<br />

Ludwig Tornwaldt.<br />

Nervio de Luschka:<br />

Es el nervio sinuvertebral, un ramo<br />

recurrente del nervio raquídeo que<br />

sale del tronco común fuera del agujero<br />

de conjunción, se dirige hacia<br />

dentro otra vez e inerva la duramadre<br />

anterior, los vasos sanguíneos del<br />

espacio epidural, la cara posterior de<br />

los cuerpos vertebrales, el ligamento<br />

vertebral común posterior y las capas<br />

más periféricas del anulus.<br />

Filete esfeno-etmoidal de Luschka:<br />

Es una de las tres ramas colaterales<br />

del nervio nasal, que se introduce en<br />

el agujero orbitario interno y posterior,<br />

y termina en la mucosa del seno<br />

esfenoidal.<br />

Fig. 4: Luschka publicó sus estudios sobre la laringe en 1871 en el libro “La laringe<br />

humana” (Der Kehlkopf des Menschen).<br />

borde superior de la escápula.<br />

cervicales inferiores.<br />

Amígdala de Luschka:<br />

Es la amígdala faríngea (adenoides).<br />

Son agregados de nódulos linfáticos<br />

en la pared posterior del techo del<br />

cavum.<br />

Glándulas quísticas de Luschka:<br />

Son pequeñas glándulas ubicadas<br />

en la mucosa de los conductos biliares<br />

mayores, y especialmente en el<br />

cuello de la vesícula biliar. También<br />

llamadas glándulas de Theile en honor<br />

al anatomista alemán Friedrich<br />

Wilhelm Theile.<br />

Conductos Luschka:<br />

Son los conductos supravesiculares,<br />

pequeños conductos biliares<br />

aberrantes en la pared posterior de<br />

la vesicular biliar, a veces (pero no<br />

siempre) conectados con un área<br />

subsegmentaria del hígado, pero no<br />

con la luz vesicular.<br />

Seno de Luschka:<br />

Es el seno petro-escamoso, alojado<br />

en la sutura petroescamosa.<br />

Fibras de Luschka:<br />

Son fibras musculares pre-rectales.<br />

Tubérculos de Luschka:<br />

Pequeño nódulo óseo o fibrocartilaginoso<br />

en la superficie costal del<br />

Forámenes de Luschka:<br />

Son las aberturas laterales que drenan<br />

el cuarto ventrículo dentro del<br />

espacio subaracnoideo. También<br />

llamados forámenes de Key-Retzius<br />

en honor al médico sueco Ernst Axel<br />

Henrik Key y al anatomista y antropólogo<br />

sueco Magnus Gustav Retzius.<br />

Fosa de Luschka:<br />

Es el receso íleo-cecal superior.<br />

Articulaciones de Luschka:<br />

Son las articulaciones uncovertebrales,<br />

las pequeñas articulaciones<br />

sinoviales entre los bordes laterales<br />

del sector posterior de los cuerpos<br />

Músculo de Luschka 1:<br />

Es el músculo elevador del ano.<br />

Músculo de Luschka 2:<br />

Es el músculo aríteno-corniculado,<br />

formado por un pequeño fascículo<br />

inconstante, rudimentario, casi vertical<br />

y muy corto, que se extiende<br />

desde el borde interno y desde la<br />

cara póstero-interna del cartílago aritenoides<br />

al borde cóncavo del cartílago<br />

corniculado del mismo lado.<br />

Cartílago de Luschka:<br />

Es el cartílago inter-aritenoideo, pequeño<br />

cartílago situado entre los dos<br />

aritenoides, inserto en el ligamento<br />

crico-corniculado, en el punto de<br />

unión de las dos ramas provenientes<br />

de cada cartílago corniculado.<br />

Cresta de Luschka:<br />

Es la cresta arcuata, que surca la<br />

cara antero-externa del cartílago aritenoides.<br />

Glomus de Luschka:<br />

Es el glomus coccígeo (también llamado<br />

cuerpo coccígeo o glándula<br />

coccígea), ubicado en la punta del<br />

coxis. La unidad normal del glomus<br />

cualquiera de ellos es un aparato<br />

neuromioarterial que funciona para<br />

regular la circulación superficial.<br />

JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300


24 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

Imágenes de cocina<br />

Por la Dra. Graciana Mastropietro<br />

Dra. Graciana Mastropietro<br />

Especialista en Diagnóstico por Imágenes<br />

Diagnóstico Médico<br />

“El consumo del queso de cabra<br />

esta inscripto en la cultura mediterránea<br />

desde siempre”.<br />

“Hoy en día existen miles de quesos<br />

de cabra en el mundo entero y cada<br />

uno tiene su sabor particular”.<br />

EL QUESO DE CABRA<br />

Y SU HISTORIA<br />

UN POCO DE HISTORIA...<br />

El consumo del queso de cabra esta inscripto en<br />

la cultura mediterránea desde siempre. 10000 AC,<br />

los pueblos que vivían alrededor del Mediterráneo<br />

habían ya domesticado los cabrunos. Sabían aprovechar<br />

la leche y elaborar quesos. Apreciaban sus<br />

cualidades energéticas y la facilidad de uso en todas<br />

circunstancias.<br />

cabra curados serán considerados como bienes<br />

imponibles.<br />

Hoy en día existen miles de quesos de cabra en el<br />

mundo entero y cada uno tiene su sabor particular.<br />

Pasemos a una receta con queso de cabra...<br />

En el Odisea, Homero evoca el cíclope Polyphème<br />

haciendo queso de cabra cuajado en pequeños<br />

moldes de junco para hacer quesos, llamados<br />

encellas. Ulises y sus compañeros también hacían<br />

provisiones de quesos de cabra a cada escala.<br />

Los romanos saboreaban pequeños quesos de cabra<br />

macerados en aceite de oliva, acompañados<br />

de uva. Esta combinación estaba muy apreciada<br />

por el Dios Baco.<br />

Incluso los soldados romanos, que iban al combate,<br />

llevaban tortas preparadas a partir de este queso<br />

de cabra.<br />

En la edad medieval el queso de cabra sirvió para<br />

hacer trueque. Un poco más tarde, los quesos de<br />

Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com


Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ]<br />

25<br />

ENSALADA TIBIA DE CHAMPIÑONES<br />

EN MOLDE DE JAMÓN:<br />

La Ensalada tibia de champiñones<br />

en molde de jamón es una entrada<br />

muy nutritiva y deliciosa para el paladar.<br />

También se puede consumir<br />

fría, pero el queso de cabra ligeramente<br />

fundido gana mucho.<br />

La presentación se puede variar,<br />

el molde de jamón es una idea por<br />

si quieren presentar la ensalada<br />

de forma diferente, y dicho sea de<br />

paso, si se hace el jamón dispuesto<br />

en el aro durante unos minutos en el<br />

horno, quedará crujiente y será un<br />

contraste delicioso en las texturas.<br />

Los ingredientes de esta ensalada<br />

son muy tradicionales, aptos para<br />

todos los paladares y las cantidades<br />

son orientativas, dependerá del<br />

tamaño de cada ingrediente y de si<br />

lo quieren servir como aperitivo, entrada<br />

o plato único, acompañado de<br />

un poco de pan, puede considerarse<br />

muy completo.<br />

Ingredientes (4 comensales):<br />

Lechugas variadas<br />

12 fetas de jamón serrano<br />

2 tomates grandes<br />

200 gramos de champiñones<br />

12 rodajas de queso rulo de cabra<br />

pequeñas o 4 grandes<br />

1 puerro<br />

2 dientes de ajo<br />

Perejil<br />

Aceite de oliva virgen extra y sal.<br />

Para la vinagreta<br />

Aceite de oliva virgen extra<br />

Vinagre balsámico<br />

Albahaca y sal.<br />

Elaboración:<br />

Preparar la vinagreta emulsionando<br />

todos los ingredientes.<br />

Lavar y cortar las lechugas variadas<br />

y escurrirlas bien, cortar los tomates<br />

en rodajas, limpiar los champiñones<br />

y cortarlos en láminas. Pelar<br />

y picar los ajos y el puerro, picar<br />

también el perejil.<br />

En una sartén con un poco de aceite<br />

de oliva, freír los champiñones<br />

con el puerro, salpimentar a gusto.<br />

Un par de minutos antes de retirarlos<br />

del fuego, agregar los ajos muy<br />

picaditos.<br />

Engrasar con aceite el interior de un<br />

molde de emplatar y forrarlo con el<br />

jamón, en este paso pueden introducirlo<br />

en el horno para que quede<br />

crujiente, recordar que también<br />

quedará más salado.<br />

Colocar el aro con el jamón sobre<br />

un plato y rellenar la base con las<br />

lechugas, regar con un hilo de vinagreta.<br />

Colocar los tomates sobre las<br />

lechugas y sobre éstos los champiñones.<br />

A continuación coronar con el queso<br />

de cabra y darle un golpe de calor<br />

en el horno o con el soplete de<br />

cocina.<br />

Regar la ensalada templada con la<br />

vinagreta elaborada y retirar el aro<br />

de emplatar con cuidado procurando<br />

que se conserve la forma.<br />

Que lo disfruten!..<br />

DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300


Junín 1023 - C1113AAE, Ciudad de Buenos Aires - Tel: 4821-6900/9800 4827-6300<br />

www.diagnosticomedico.com - dm@diagnosticomedico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!