13.09.2017 Views

Guía Club Mamá Ripley

Guía completa para las futuras mamás de cada etapa del embarazo y primeros años de vida del bebé.

Guía completa para las futuras mamás de cada etapa del embarazo y primeros años de vida del bebé.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sumario<br />

6 Editorial<br />

8 Antes del gran acontecimiento de la ma/paternidad<br />

BEBÉ A BORDO<br />

16 La emoción de saber que viene en camino<br />

17 Tus aliados: El gíneco-obstetra y la matrona<br />

18 Creciendo semana a semana<br />

30 ¿Verdadero o falso?<br />

32 ¿Y qué nombre le pondremos?<br />

34 ¿Cómo aliviar algunos síntomas del embarazo?<br />

36 Otros cuidados<br />

38 Los beneficios del ejercicio físico<br />

40 Sexo y libido durante el embarazo<br />

42 ¿Cómo alimentarse si estás embarazada?<br />

43 Papá también cuenta<br />

44 El baby shower, un lindo agasajo para la mamá<br />

y el bebé<br />

45 Las ventajas de los cursos prenatales<br />

46 El descanso pre y postnatal<br />

48 Vinculándote desde el primer momento<br />

49 ¿Qué es la doula?<br />

50 Parto respetado ¿De qué se trata?<br />

51 La maleta para el gran momento<br />

52 Señales reales de parto<br />

53 Tus mejores aliados durante el embarazo<br />

54 ¡Haz tu plan de parto!<br />

55 Decide qué tipo de parto deseas tener<br />

56 Manejo del dolor durante el parto<br />

57 ¿Cuándo es necesario practicar una cesárea?<br />

58 La elección del pediatra<br />

Publicidad y Ediciones Clement Ltda.<br />

Coronel Pereira, 62, of. 603. Las Condes<br />

Tel: 22 752 29 00<br />

Director: Luc Manillier • Departamento comercial: Constanza Ceballos<br />

E-mail: venta@clement.cl • Periodista: Nayarit Fontado • Edición y<br />

corrección: Michel Ortiz • Asistente de dirección: Nanette Rodríguez<br />

Diseño: Ricardo Narváez • E-mail: ricardon@clement.cl<br />

Imprenta: A Impresores • Representante legal: Luc Manillier<br />

LLEGÓ EL MOMENTO<br />

62 Papá en acción<br />

64 Cuidados del recién nacido<br />

68 Fortaleciendo vínculo y apego<br />

70 Dormir con el bebé, ¿sí o no?<br />

71 Llevar a tu bebé cerquita de ti<br />

72 El mejor alimento para tu bebé<br />

73 Mitos y prejuicios sobre la lactancia materna<br />

76 Un buen agarre es imprescindible<br />

77 Alimentación durante el periodo de lactancia<br />

78 Afecciones de las mamas<br />

79 Crisis o brotes de crecimiento<br />

82 ¿Conoces las bondades del masaje infantil?<br />

86 Vivir el puerperio<br />

87 Papá en el puerperio<br />

88 ¡Busca redes de apoyo!<br />

89 De regreso al trabajo<br />

90 Mascotas y niños<br />

91 ¡La seguridad ante todo!<br />

92 Importancia de las vacunas<br />

93 Paternidad activa<br />

CRECIENDO JUNTOS<br />

96 La primera infancia<br />

97 Aprende a estimular a tu bebé<br />

98 El destete respetuoso<br />

99 El juego en la infancia<br />

100 Alimentación autorregulada, déjalo que coma solito<br />

101 La retirada del pañal<br />

102 Escolaridad, acompañamiento y adaptación<br />

103 Una crianza consciente<br />

104 Rabietas y conflictos<br />

105 La conexión es clave en la disciplina


Aair<br />

Purificadores<br />

de Aire Samsung:<br />

Cuida el aire que tu hijo respira<br />

Todo listo para recibir en casa a un nuevo integrante de la familia. Seguro no<br />

has olvidado ningún detalle, pero lo cierto es que en ocasiones puedes pasar<br />

por alto algo tan importante como invisible a simple vista:<br />

¿Qué aire respirará tu bebé?<br />

La contaminación y los virus al interior del hogar<br />

también esperan la llegada de tu hijo. ¿Cómo<br />

combatirlos? Con los nuevos Purificadores de Aire<br />

AX40 y AX60 de Samsung.<br />

Ambos modelos cuentan con un sistema de filtro de<br />

alto desempeño y con tecnología Virus Doctor que<br />

trae beneficios claves para la salud. Además, ofrecen<br />

un panel de control que permite monitorear la calidad<br />

del aire, bloqueo de seguridad para niños e indicador<br />

de reemplazo de filtro.<br />

Staphylococcus Aureus RM, lo cual protegerá a tus<br />

hijos desde el primer aire que respiran.<br />

Los precios referenciales de los purificadores<br />

de aire AX40 y AX60 se encuentran entre los<br />

CLP$149.990 y CLP$299.990 respectivamente.<br />

Los puedes encontrar en<br />

tiendas Samsung o en el<br />

retail nacional.<br />

El sistema de filtrado de alto desempeño captura<br />

ácaros, polvo, polen y caspa de animales, con lo<br />

cual se acaban las rinitis alérgicas, la picazón<br />

de garganta, la congestión nasal, los dolores de cabeza<br />

y los ojos irritados que ocurren por la mala<br />

calidad de aire.<br />

Por su parte, la tecnología Virus Doctor consiste<br />

en la emisión de iones negativos para combatir<br />

partículas dañinas que se encuentran en suspensión<br />

en el aire y tiene una efectividad probada contra<br />

Influenza tipo A (H1N1), Virus Corona, Alérgenos y<br />

AX40<br />

AX60<br />

Con este producto hazte parte de<br />

www.samsungsmartclub.cl


Editorial<br />

Ser mamá implica más que cambiar pañales<br />

y calentar mamaderas… ¡Muchísimo más! Es<br />

una aventura en la que llorarás de emoción al<br />

ver las ecografías de tu guagüita; tu corazón<br />

latirá a mil cuando la tomes en brazos por<br />

primera vez; celebrarás tal como en una final<br />

de fútbol cuando se lance a caminar; reirás<br />

a carcajadas con sus travesuras, y lo retarás<br />

cuando sea necesario; lo abrazarás cuando<br />

caiga, y le harás de esos cariños mágicos que<br />

curan todo…<br />

En <strong>Club</strong> <strong>Mamá</strong> conocemos el profundo<br />

significado de ser madre y sabemos que<br />

acompañarás a tu hijo en cada paso que dé.<br />

Esperamos que esta guía te sirva de apoyo en<br />

este maravilloso camino que recorres junto a<br />

una pequeña personita que te llama “mamá”.<br />

Con mucho cariño,<br />

KAROL HOCH<br />

Product Manager <strong>Club</strong> <strong>Mamá</strong><br />

La dirección no se hace responsable por las opiniones, textos y fotografías publicados<br />

en esta revista por parte de las firmas o personas colaboradoras. Los contenidos de<br />

esta publicación no podrán ser total o parcialmente reproducidos, distribuidos ni<br />

comunicados públicamente, en modo alguno, sin la autorización previa de Publicidad y<br />

Ediciones Clement Ltda., aun citando su origen y procedencia.


Nueva línea <strong>Mamá</strong> & Bebé<br />

SHAMPOO | JABÓN ESPUMA<br />

CUIDADO Y CARIÑO DESDE EL PRIMER DÍA<br />

Prueba los nuevos Emolan Bebé Shampoo y Jabón Espuma.<br />

Sus fórmulas con extracto de avena y caléndula, brindan<br />

un efecto suavizante, hidratante y calmante, que limpia<br />

y cuida la piel de tu bebé, sin producir irritación.


CLUB MAMÁ<br />

Antes del gran acontecimiento<br />

de la ma/paternidad<br />

¿Qué debes considerar?<br />

Es evidente que no existen manuales ni instructivos para ser madres o padres, ni<br />

para criar perfectamente a un hijo. Y de eso se trata en parte: vivir intensamente<br />

la experiencia aprendiendo cada día de las singularidades de cada hijo, las etapas<br />

y situaciones que se presentan llenas de alegrías o agobios, incluso de ambas<br />

al mismo tiempo, pero, ante todo, estar seguros de que ese deseo siempre<br />

presente de dar lo mejor de nosotros debe ahuyentar sentimientos de culpa y<br />

auto-cuestionamientos que muchas veces solo sabotean nuestra labor.<br />

8


CLUB MAMÁ<br />

Aunque no siempre se planifica un embarazo<br />

y todo lo que conlleva el nacimiento de un<br />

bebé, lo cual además no es algo reprochable<br />

en todos los casos, muchas parejas sí se<br />

preocupan de ciertos aspectos antes de<br />

poner “manos a la obra”. Ya sea hablar de sus<br />

propios temores e inquietudes en cuanto al<br />

tema o simplemente acordar una planificación<br />

familiar es siempre positivo y responsable en<br />

una relación que se perfila a la procreación.<br />

No pocas veces escuchamos comentarios<br />

como “esto no es como me lo contaron” o<br />

“creí que era tan sencillo como decirlo”, pero<br />

definitivamente una cosa es que te lo cuenten<br />

o no y otra es vivirlo, porque, de hecho, cada<br />

vivencia es única. Sin embargo, y aclarando que<br />

lo más importante es el amor que le pongamos<br />

a esta deliciosa tarea, podemos mencionar<br />

algunas consideraciones que pueden tenerse<br />

en cuenta antes de dar ese gran paso:<br />

1. Madurez emocional:<br />

Tanto individualmente como en la relación<br />

de pareja. Un hijo es una responsabilidad<br />

gigante, y una mayor estabilidad emocional<br />

nos permitirá brindarle la seguridad que<br />

merece en cada etapa de su desarrollo.<br />

2. Solidez en la pareja:<br />

Sabemos lo importante que es contar con<br />

mamá y papá unidos, comprometidos en<br />

compartir metas y apoyarse en las buenas y<br />

en las malas. Esto evidentemente es un factor<br />

muy importante para el sano crecimiento<br />

de toda persona. Una buena relación entre<br />

mamá y papá propiciará la armonía en el<br />

hogar aun en tiempos difíciles.<br />

3. Estabilidad económica:<br />

Procurar que las cuentas no sobrepasen los<br />

límites es un sabio consejo tanto si se planifica<br />

un bebé como si no, y obviamente preparar<br />

nuestras finanzas para ese momento es una<br />

decisión inteligente. No se trata de disponer<br />

de grandes cantidades de dinero, pero sí de<br />

tener siempre un ahorro para lo que fuera<br />

necesario o imprescindible.<br />

4. Criar en conjunto:<br />

Tener claro que la crianza de los hijos,<br />

hablando en términos amplios, les incumbe<br />

a los dos por igual. Es decir como padres<br />

debemos tomar decisiones de mutuo acuerdo<br />

en cuanto a cualquier aspecto relacionado con<br />

nuestros hijos (estilo de crianza, educación,<br />

alimentación, recreación, religión, etc.)<br />

tomando en cuenta y respetando siempre<br />

las cualidades y opiniones de nuestros hijos.<br />

5. Tiempo y prioridades:<br />

Una vez que se tiene un hijo las prioridades<br />

cambian bastante. Y saber que el tiempo de<br />

dedicación que demanda y merece un bebé<br />

es grande, nos permite prepararnos un poco<br />

mentalmente para cuando la ma/paternidad<br />

toque nuestra puerta.<br />

10


6. Cada hijo es único:<br />

Así como cada familia es única, porque cada<br />

miembro de ella también lo es, debes tener<br />

claro que tu hijo no se parecerá al de la vecina<br />

o al de tu hermana o al hijo de tu mejor amiga<br />

o a su propio hermano. No tiene que ser así. Ni<br />

siquiera debe parecerse a ti. Por eso, procura<br />

que tus expectativas se basen en la esencia<br />

de esa persona que, si bien puede tener los<br />

ojos de papá y la nariz de mamá, es diferente,<br />

por eso merecerá un trato y consideración<br />

particular en muchas ocasiones.<br />

7. Los “sacrificios” no siempre duelen:<br />

Muchas personas piensan que tener un hijo<br />

es sacrificarse constantemente, lo cual le da<br />

un aire tenebroso al asunto. Pero la buena<br />

noticia es que lo que para muchos (aquellos<br />

que no tienen hijos, especialmente) parece un<br />

verdadero sacrificio, para quienes ya estamos<br />

en este camino son oportunidades, placeres<br />

y hasta emprendimientos de nuevos caminos,<br />

que emergen espontáneamente de nuestro<br />

corazón de madre o padre.<br />

8. La paciencia:<br />

Ejercitar la paciencia es una excelente práctica<br />

antes y durante la ma/paternidad, porque será<br />

una de las características más importantes al<br />

desempañar nuestro rol de padre o madre.<br />

A respirar profundo y autorregularnos antes<br />

de actuar.<br />

9. Apoyo familiar:<br />

¿Quién no podría estar consciente de lo<br />

maravilloso que es contar con el resto de<br />

los miembros de la familia? ¿Y cuánto no más<br />

para la crianza de los hijos? Los abuelos, tíos,<br />

primos, todos cuentan, teniendo siempre muy<br />

clara la posición de cada uno y respetando<br />

los límites. Propiciar relaciones familiares<br />

positivas sumará valores a la vida de tu hijo.<br />

10. Disposición a aprender:<br />

Adentrarse en el mundo de los niños nos<br />

ayuda a comprender y empatizar con ellos<br />

en momentos felices y en esos otros que<br />

no lo son tanto. En la actualidad además<br />

existen diferentes herramientas, y medios<br />

para aprender un poco sobre desarrollo<br />

infantil, lo cual será altamente beneficioso<br />

para enriquecer las relaciones parentales.<br />

11


CLUB MAMÁ<br />

11. El miedo nunca te abandonará:<br />

Esa sensación que te hace preguntarte en<br />

todo momento ¿será lo mejor, ¿estará bien?<br />

y cosas por el estilo. Pero con el tiempo<br />

aprendes a soltar, a dejar fluir, a confiar, sin<br />

dejar de estar atento.<br />

12. El instinto te sorprenderá:<br />

Aprendes a escuchar tu corazón, a leer una mirada,<br />

a sentir la diferencia entre un comportamiento y<br />

otro y saber sus razones, a entender de pálpitos<br />

y adelantarte un poco a los hechos y emociones.<br />

Y aún más… Y aunque se habla especialmente del<br />

instinto materno, muchos papás también sabrán<br />

de esto, sin dudas.<br />

13. Te cuestionarán siempre:<br />

No conforme con lo exigentes que solemos ser<br />

con nosotros mismos como padres o madres,<br />

nos encontraremos de frente con la crítica<br />

de muchos ante nuestro desempeño, más<br />

frecuentemente de lo que desearíamos. No<br />

obstante, recuerda que nadie puede ponerse<br />

realmente en tu lugar ni tiene derecho a juzgarte,<br />

por tanto, no dejes que comentarios destructivos<br />

te afecten o influyan en tu estilo de crianza.<br />

14. La vida te cambia:<br />

Ya no seremos los mismos, pero eso no<br />

debe aterrarnos. Al contrario, en ocasiones<br />

toma un poco de tiempo asimilarlo, pero,<br />

como todo proceso en la vida, es cuestión<br />

de adaptación.<br />

15. Chequeo médico:<br />

Nunca está de más revisar nuestra salud<br />

para cerciorarnos de que todo marche bien<br />

y que estemos en buenas condiciones para<br />

concebir y brindarle a nuestra guagüita los<br />

cuidados y atención que merece. Esto incluye<br />

tanto a papá como a mamá.<br />

12


CLUB MAMÁ<br />

Bebé a bordo<br />

¡Estamos esperando un bebé!<br />

Pues sí, esta frase en plural incluye dulcemente no solo a mamá y papá, sino a<br />

todo un conjunto de personas, como los abuelos, tíos y hermanitos, quienes<br />

celebran con alegría y emoción la llegada de un nuevo integrante a la familia.<br />

Tras las emociones de alegría, curiosidad, temores y felicidad, debes prepararte y<br />

conocer lo que conlleva cada etapa del embarazo.<br />

14


CLUB MAMÁ<br />

La emoción de saber<br />

que viene en camino<br />

Ver el positivo en una prueba de embarazo<br />

es uno de los momentos más emocionantes<br />

en la vida de muchas mujeres. Es una<br />

sensación que va acompañada de alegría,<br />

ilusión, entusiasmo y por supuesto más tarde<br />

se le suman las inquietudes y los miedos,<br />

que también son normales durante todo el<br />

proceso de gestación y aún más allá de este.<br />

Esta emoción quieres compartirla de inmediato<br />

y seguramente con quien primero querrás<br />

hacerlo es con tu pareja, si es que no estaba<br />

presente mientras veías los resultados de la<br />

prueba, tan nervioso como tú.<br />

Luego, le cuentas a tu madre, hermana o<br />

mejor amiga, y así sucesivamente con demás<br />

miembros de la familia y personas cercanas.<br />

Aunque, evidentemente, si ya tienes hijos,<br />

estos serán unos de los primeros en enterarse.<br />

Ideas para dar la noticia<br />

Si se trata del papá, colocar los resultados de<br />

la prueba en una cajita envuelta con papel de<br />

regalo es un clásico. También puedes dejarle<br />

una nota en algún lugar estratégico con una<br />

frase como “Vamos a ser papás”, “Pronto<br />

seremos 3” o “Necesitamos una cuna”. Si<br />

eres más fuera de serie, entonces puedes<br />

ambientar un espacio de la casa usando globos,<br />

ropita de bebé, música y demás para hacerle<br />

saber al padre que hay un bebé a bordo.<br />

Si ya tienen hijos, lo ideal es que ambos<br />

padres den la noticia y expliquen, según la<br />

edad, que ahora serán los hermanos mayores.<br />

Es importante involucrarlos en todo cuanto<br />

sea posible para que vayan creando un<br />

vínculo con el bebé y no sientan que está en<br />

riesgo el amor y la atención de sus padres.<br />

Para contarle al resto de tus parientes hay<br />

también muchísimas opciones, como hacer<br />

lindas fotografías en las que dejes implícita la<br />

buena nueva. Si eres más tradicional, puedes<br />

invitarlos a una comida en casa y darles la<br />

gran noticia con un comentario que los tome<br />

por sorpresa, como “en nueve meses hará<br />

falta otra silla”, “creo que tendré que comprar<br />

ropa nueva y muy grande” o “espero que al<br />

bebé le guste la comida de su madre”.<br />

16


BEBE A BORDO<br />

Tus dos aliados:<br />

El gíneco-obstetra y la matrona<br />

Todo embarazo debe ser atendido con<br />

regularidad por un médico especialista. De<br />

este modo es posible hacer el seguimiento<br />

del estado de salud de mamá y el crecimiento<br />

y desarrollo del bebé a medida que avanzan<br />

los meses. Así, ante cualquier eventualidad,<br />

se puede actuar o prevenir con tiempo.<br />

Escoger el gíneco-obstetra es una decisión<br />

sumamente importante, ya que será la<br />

persona que te explicará la evolución de tu<br />

pancita y te dará las indicaciones que debes<br />

seguir para que todo marche bien. Es muy<br />

común que consultemos con otras mujeres y<br />

pidamos referencias de algún médico si aún<br />

no tenemos uno definido, pero recuerda que<br />

solo tú podrás tomar la decisión de quedarte<br />

o no con alguno que te hayan recomendado.<br />

Por eso, recuerda que en primer lugar debes<br />

sentirte en total confianza con esa persona<br />

para poder manifestarle tus inquietudes y<br />

preocupaciones. También es importante<br />

que puedas reservar hora con facilidad y<br />

no que esté siempre saturado de pacientes,<br />

como también es fundamental que puedas<br />

contactarle vía telefónica sin complicaciones<br />

en caso de alguna urgencia. Por otro lado, y<br />

aunque sea algo lógico, no puedes olvidar que<br />

el especialista que elijas debe atender en tu<br />

ciudad, y especialmente en el centro de salud<br />

donde tengas pensado tener a tu guagua.<br />

La matrona antes y durante el parto<br />

Un apoyo también fundamental durante esta<br />

etapa es el de la matrona, especialmente si<br />

eres beneficiaria del sistema de salud público.<br />

Tu matrona se encargará de controlar tu<br />

peso, presión arterial y los latidos de tu bebé.<br />

Además está igualmente capacitada para<br />

orientarte en cuanto a las fases del parto,<br />

cuándo pujar y cómo respirar durante ese<br />

momento. Adicionalmente, puede brindarte<br />

contención en la etapa postparto y ayudarte<br />

con la lactancia materna. Tanto ella como tu<br />

gíneco-obstetra te guiarán en todo cuanto<br />

necesiten tú y tu bebé durante la gestación<br />

y el alumbramiento.<br />

17


CLUB MAMÁ<br />

Creciendo semana a semana<br />

Aunque te parezca increíble, cada semana tu bebé experimenta<br />

importantes cambios, que son señales de su evolución. Ten presente<br />

que cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, pero para que tengas<br />

una idea te contamos cómo es el progreso semana a semana.<br />

Semana 1:<br />

El óvulo fecundado desciende por las<br />

trompas de Falopio hasta llegar al útero, lugar<br />

donde se desarrollará durante los próximos<br />

nueve meses. Aunque no sospecharás<br />

estar embarazada hasta que se retrase<br />

tu menstruación, sí podrías experimentar<br />

previamente ciertos síntomas como fatiga,<br />

náuseas, molestias en los senos y hasta el<br />

sentido del olfato más desarrollado.<br />

Semana 2:<br />

A partir de este momento se considera un<br />

embrión y tu bebé posee básicamente una<br />

cabeza, un tronco y una cola risada, pero<br />

inician los cimientos para la formación de<br />

sus órganos y sistema nervioso. La placenta,<br />

a través de la cual se alimentará el bebé,<br />

también empieza a formarse. En tu cuerpo<br />

aumenta el volumen de sangre, que cubrirá<br />

la demanda de oxígeno del bebé.<br />

18


BEBE A BORDO<br />

Semana 3:<br />

¡El corazón de tu bebé ya late! Sin embargo,<br />

no podrás escuchar sus latidos hasta que esté<br />

más desarrollado. Podrás sentir cierta presión<br />

abdominal y ganas de orinar más frecuentemente,<br />

lo que se debe al crecimiento del útero.<br />

Semana 4:<br />

Una de las características más distintivas de<br />

esta semana es que sus ojos comienzan a<br />

diferenciarse como dos puntos negros en su<br />

rostro, que también se va distinguiendo con<br />

capas de tejidos. Su diminuto corazón tiene<br />

solo una cámara y late muy rápido. También<br />

se notan unos bultitos que más tarde se<br />

transformarán en piernas y brazos. Es muy<br />

probable que ya sepas de tu embarazo y<br />

experimentes algunos de sus síntomas.<br />

Semana 5:<br />

Tu bebé crece un milímetro al día y, aunque<br />

aún es muy pequeño, su tamaño se ha<br />

multiplicado por 40 en estas últimas cinco<br />

semanas. Sus órganos siguen formándose,<br />

y su cabeza es más grande que el resto del<br />

cuerpecito. Podrás notar que te encuentras<br />

emocionalmente más sensible y es probable<br />

que ya experimentes antojos.<br />

Semana 6:<br />

Tiene aproximadamente el tamaño de un grano<br />

de arroz, mide entre tres y cuatro milímetros<br />

y pesa menos de un gramo, pero siguen<br />

desarrollándose sus órganos vitales como los<br />

pulmones e intestinos. En cuanto a mamá, la<br />

fatiga, las náuseas y las ganas de orinar con<br />

frecuencia seguramente permanecerán.<br />

19


CLUB MAMÁ<br />

Semana 7:<br />

Su rostro ya tiene rasgos más definidos, su<br />

naricita está empezando a asomarse y en su<br />

cerebro crecen los dos hemisferios. Aunque<br />

no lo puedes sentir aún, se mueve bastante.<br />

Su corazón también se hace cada vez más<br />

fuerte, y la placenta ya hace su trabajo de<br />

pasar nutrientes y retirar desechos. En cuanto<br />

a ti, todavía no se nota tu embarazo, pero<br />

debes cuidar tu alimentación y evitar los<br />

ambientes contaminados.<br />

Semana 8:<br />

Desde ahora tu hijo es considerado un feto. Su<br />

colita embriónica ya comienza a desaparecer y<br />

puede doblar su extremidades. En su cerebro<br />

se están conectando las células nerviosas<br />

para formar canales neuronales. También<br />

se desarrollan los tubos respiratorios desde<br />

la garganta hasta los pulmones. Tu vientre<br />

empieza a aumentar, así que si notas que la<br />

ropa te queda ajustada, debes comenzar a<br />

usar prendas más cómodas.<br />

Semana 9:<br />

Su corazón ya tiene las cuatro cavidades<br />

y sus respectivas válvulas, y ya puedes oír<br />

sus latidos en un ultrasonido. Sus órganos<br />

sexuales se han desarrollado aunque todavía<br />

no se notará si es niño o, niña. Sus ojos<br />

también están completamente formados,<br />

pero los abrirá más adelante. A pesar de que<br />

no te sientas del todo bien, piensa en que<br />

pronto pasarán los molestos síntomas de las<br />

primeras semanas.<br />

20


BEBE A BORDO<br />

Semana 10:<br />

La parte más compleja de su desarrollo ha<br />

finalizado, es decir ya posee sus órganos<br />

básicos. Tiene el tamaño de una aceituna,<br />

pero muy pronto duplicará su longitud y<br />

ganará más peso. Riñones, hígado, intestinos<br />

y cerebro ya realizan sus funciones, aunque<br />

estarán fortaleciéndose durante toda la<br />

gestación. Debes estar atenta a cualquier<br />

dolor o incomodidad, así como a manchas<br />

de sangre o fluidos anormales que observes<br />

en tu ropa interior, en cuyo caso debes<br />

comunicarte con tu médico o matrona.<br />

Semana 11:<br />

Sus huesos están un poco más fuertes y su piel<br />

sigue siendo muy fina y transparente. En poco<br />

tiempo ya podrá abrir y cerrar los deditos de<br />

sus manos y pies. Flota y se mueve en el líquido<br />

amniótico como pez en el agua. Tu sistema<br />

digestivo trabaja ahora más lento debido a la<br />

producción de progesterona en tu organismo<br />

durante el embarazo, por lo cual debes cuidar<br />

mucho más la alimentación. Es recomendable<br />

que realices ejercicios como caminar o nadar<br />

para mejorar tu tono muscular, la fuerza y<br />

la resistencia, pero recuerda que debe ser<br />

moderado.<br />

Semana 12:<br />

Las células nerviosas de tu bebé se multiplican<br />

rápidamente formando conexiones en<br />

su cerebro. Aunque todavía es chiquito,<br />

aproximadamente mide cinco centímetros<br />

y pesa 14 gramos, es un bebé completo.<br />

Las orejas ya están prácticamente en su<br />

lugar, su cabecita es mucho más redonda y<br />

sus rasgos faciales están más definidos. Su<br />

hígado produce bilis y sus riñones secretan<br />

orina en la vejiga, traga líquido amniótico y<br />

lo expulsa por la orina. Seguramente habrás<br />

notado un cambio positivo en tu pelo, tu piel<br />

y tus uñas producto de las hormonas que<br />

aumentan las glándulas sebáceas, así como<br />

por las vitaminas que ingieres.<br />

21


CLUB MAMÁ<br />

Semana 13:<br />

Tu bebé tiene ya desarrollados los músculos<br />

en sus mejillas, lo que le permitirá chupar más<br />

tarde sus dedos; además se preparará para la<br />

lactancia siguiendo también instintivamente<br />

reflejos y movimientos que puede sentir<br />

desde afuera. Sigue aumentando de peso<br />

y talla. Por otra parte, tú debes empezar<br />

a sentirte mucho mejor, ya que estás en<br />

el segundo trimestre de embarazo y los<br />

malestares disminuyen considerablemente<br />

en la mayoría de los casos.<br />

Semana 14:<br />

Todas las estructuras básicas de su cuerpo<br />

ya se han formado. Se puede ver el cuello y<br />

tiene lanugo, que es un vello muy delgado que<br />

recubre su piel pero que luego desaparecerá<br />

al nacer. Mide cerca de nueve centímetros<br />

y pesa alrededor de 30 gramos. Inicias la<br />

etapa más agradable de la gestación, pues<br />

los síntomas disminuyen considerablemente.<br />

Aprovéchala al máximo y sigue cuidándote<br />

como desde el principio.<br />

Semana 15:<br />

Sus brazos y piernas han crecido más; sus<br />

ojos, aún cerrados, pueden notar la claridad.<br />

El sentido del gusto también se empieza a<br />

desarrollar. Además, es probable que ya pueda<br />

identificarse el sexo a través de una ecografía o<br />

ultrasonido, siempre y cuando ayude la posición<br />

del bebé y sus movimientos. Tus hormonas<br />

comienzan a estabilizarse, lo que ayudará a<br />

que sientas mucho mejor. Junto con la práctica<br />

de actividad física moderada, es recomendable<br />

hacer pequeñas siestas. Asimismo, no tengas<br />

miedo de probar esos antojos que te provocan,<br />

toda vez que no pongan en riesgo tu salud o la<br />

del bebé, lógicamente.<br />

22


BEBE A BORDO<br />

Semana 16:<br />

Tu hijo ya pesa cerca de 80 gramos y sigue<br />

creciendo aceleradamente. Seguro que ya<br />

descubrió sus deditos, y ahora se los chupa,<br />

o el cordón umbilical, con el que juega a<br />

menudo. Empieza a aparecerle cabello,<br />

aunque muy finito, y crecen las uñas de<br />

sus pies y de sus manos. También hace<br />

expresiones faciales. En este período tu<br />

cuerpo dejó de ser el mismo y lo notas porque<br />

tu cintura es más redonda, así que olvida los<br />

cinturones y las pretinas que aprietan. Podrías<br />

sufrir de estreñimiento debido a la presión<br />

de tu útero en los intestinos y la digestión<br />

más lenta producto del estrógeno. En caso<br />

de presentar estas molestias es importante<br />

que consultes con tu médico o matrona.<br />

Semana 17:<br />

El bebé está cubierto de lanugo y vérnix. Esta<br />

última es una capa grasosa que protege su<br />

piel y que desaparecerá durante el desarrollo<br />

intrauterino, aunque algunos bebés nacen con<br />

un poco de esta sustancia. A partir de esta<br />

semana ya es posible sentir a tu bebé pero si<br />

aún no es así no te preocupes, ya que estás<br />

muy cerca de poder sentirlo. También, es<br />

normal que estés más despistada que nunca<br />

y olvidadiza. Aunque no existe una explicación<br />

única para este fenómeno tan común durante<br />

el embarazo, se cree que puede deberse a<br />

los cambios en los patrones de sueño, las<br />

hormonas y la ansiedad que despierta muchas<br />

veces esta etapa en la mujer.<br />

Semana 18:<br />

Es probable que ya sientas sus revoloteos en<br />

tu vientre. Es un momento muy emotivo, sin<br />

dudas, así que disfrútalo y prepárate, porque<br />

cada vez serán más fuertes y comenzarás a<br />

darte cuenta de que incluso responde a tus<br />

estímulos. Aprovecha para hablarle mucho,<br />

si es que aún no has empezado a hacerlo.<br />

Podrías tener sueños muy extraños, lo cual<br />

es totalmente normal debido a los niveles<br />

hormonales, la ansiedad y los nervios, en<br />

especial si es tu primer hijo.<br />

Semana 19:<br />

El cerebro de tu bebé está especializando<br />

áreas para el desarrollo de los sentidos<br />

(olfato, gusto, visión, audición, tacto). Algunos<br />

expertos indican que el bebé es capaz de<br />

distinguir las voces de mamá y papá, así que<br />

es ideal que ambos trabajen en la creación de<br />

un vínculo desde el vientre, el que continuará<br />

fortaleciéndose después del nacimiento. Ya<br />

seguramente podrás conocer el sexo de tu<br />

guagua, así que ya es el momento para ir<br />

pensando en los posibles nombres.<br />

23


CLUB MAMÁ<br />

Semana 20:<br />

¿Puedes creer que ya estés en la mitad de<br />

tu embarazo? Los pulmones del bebé siguen<br />

desarrollándose y también su cerebro. Su<br />

estomaguito está produciendo estas semanas<br />

una sustancia llamada meconio, que se<br />

compone de células muertas, secreciones<br />

del estómago y líquido amniótico. La parte<br />

superior de tu útero ya alcanza tu ombligo<br />

y es probable que hayas aumentado entre<br />

cuatro o cinco kilos hasta ahora. Tal vez desde<br />

se te hinchen un poco los pies o sientas un<br />

poco de cansancio al final del día, por eso la<br />

recomendación es a descansar siempre que<br />

puedas y llevar una alimentación balanceada.<br />

Semana 21:<br />

Las pataditas y movimientos se sienten cada<br />

vez más, especialmente durante la noche o<br />

cuando estás en reposo. De acuerdo con<br />

algunos estudios, esta actividad intrauterina<br />

del bebé se registra más o menos 50 veces<br />

por hora, incluso si está dormido, lo que<br />

contribuye con su desarrollo físico y mental.<br />

Es aconsejable estar muy pendientes de sus<br />

movimientos y si se llegaras a notar algún<br />

cambio en sus patrones habituales consulta<br />

de inmediato con tu médico o matrona. No<br />

obstante, recuerda que hay bebés que se<br />

mueven menos que otros, lo importante es<br />

conocer qué pauta sigue tu guagüita para<br />

estar muy atenta.<br />

Semana 22:<br />

Ya está todo formadito y mide entre 20 y 27<br />

centímetros, además ya pesa casi medio kilo.<br />

Su piel es todavía arrugada, pero a medida<br />

que aumenta de peso empieza a tener mejor<br />

apariencia. Ya tiene párpados, uñas, su sistema<br />

límbico está en pleno desarrollo y su páncreas<br />

se va formando poco a poco. También en sus<br />

encías empiezan a formarse los dientecitos<br />

que le verás brotar posteriormente. Tu<br />

cintura y tu peso aumentan progresivamente,<br />

tu respiración es más profunda y tu ritmo<br />

cardíaco más acelerado, así que no olvides<br />

tomar descansos siempre que los necesites.<br />

Semana 23:<br />

Todo está preparándose para cuando sea<br />

el gran momento. Sus pulmones, cerebro<br />

y sistema digestivo siguen su desarrollo.<br />

Es bueno que realices una consulta con un<br />

dentista para cerciorarte de que todo marche<br />

bien con tus dientes y encías, ya que con cierta<br />

frecuencia se ven un poco comprometidos<br />

durante la gestación.<br />

24


BEBE A BORDO<br />

Semana 24:<br />

Tu hijo ya abre y cierra sus ojitos, y sus órganos<br />

sensoriales ya están bastante maduros.<br />

Podría estar midiendo casi 30 centímetros y<br />

superando el medio kilo de peso. Como la piel<br />

de tus pechos y abdomen se están estirando<br />

para adaptarse a tus nuevas medidas, es<br />

normal que sientas comezón o picor, por lo<br />

cual es muy recomendable que consultes<br />

sobre lociones y cremas humectantes para<br />

evitar que tu piel se reseque. También es muy<br />

común que aumentes un número de talla en<br />

tu calzado.<br />

Semana 25:<br />

Cada día tu bebé se parece más al recién<br />

nacido que pronto tendrás en tus brazos.<br />

El escucha cada vez mejor los sonidos<br />

que provienen del exterior, así que sigue<br />

estimulándolo no solo con tu voz y la de<br />

papá, sino también con música. Es posible<br />

que tu cabello sea más abundante y sedoso<br />

que antes, disfrútalo. No olvides que si<br />

practicas algún deporte o ejercicio no puedes<br />

excederte, además trata de no permanecer<br />

mucho tiempo acostada o sentada o parada.<br />

Y asegúrate de beber suficiente agua.<br />

Semana 26:<br />

La red de nervios en las orejas está más<br />

desarrollada, por eso su audición es cada<br />

vez mejor. En las próximas semanas irá<br />

acumulando más grasa que será fuente de<br />

energía y calorías durante los primeros días<br />

de nacido. Tal vez ya hayas notado también<br />

que con cierta frecuencia tu bebé tiene<br />

hipo. Como ya tu pancita es más grande<br />

seguramente sientas dolores de espalda y<br />

un poco de presión en la pelvis.<br />

Semana 27:<br />

Esta semana mide alrededor de 36 centímetros,<br />

pesa casi un kilo y ocupa prácticamente<br />

todo el espacio en tu útero. Tiene patrones<br />

de sueño y, aunque sus pulmones no están<br />

totalmente maduros, si naciera en este<br />

momento podría respirar con ayuda. Algunas<br />

embarazadas empiezan a sentir contracciones<br />

aisladas, conocidas como Braxton Hicks. No te<br />

preocupes a menos que sientas más de cinco<br />

en una hora, en cuyo caso debes comunicarte<br />

con tu médico tratante.<br />

25


CLUB MAMÁ<br />

Semana 28:<br />

Siguen desarrollándose billones de neuronas<br />

en su cerebro, y su grasa corporal aumenta.<br />

Recuerda hablarle, ponerle música e incluso<br />

puedes estimularlo con luz o tocando tu<br />

pancita para que se mueva. Ya no puedes<br />

dormir sobre tu espalda, así que procura<br />

hacerlo de lado y preferiblemente hacia el<br />

izquierdo, ya que la vena cava (encargada de<br />

llevar la sangre desde la parte inferior de tu<br />

cuerpo hasta el corazón) se encuentra a lo<br />

largo del lado derecho de tu columna y si la<br />

comprimes, ya sea durmiendo boca arriba<br />

o del lado derecho, puedes sentir náuseas<br />

o mareos o disminuir la sangre que llega a<br />

la placenta y al bebé.<br />

Semana 29:<br />

Tanto los músculos como los pulmones de<br />

tu hijo siguen fortaleciéndose y su cabecita<br />

está creciendo para acomodar el cerebro.<br />

En esta etapa también comienzan a darse<br />

vuelta para colocarse en posición cefálica,<br />

es decir, con su cabecita hacia el cuello del<br />

útero. Ahora muy probablemente te cueste<br />

un poco más realizar actividades cotidianas y<br />

es posible también que experimentes acidez,<br />

estreñimiento y gases, ya que la progesterona<br />

relaja el intestino y además tus órganos están<br />

algo comprimidos producto del crecimiento<br />

de tu útero. Pero ten paciencia, porque cada<br />

vez está más cerca el momento de tener a tu<br />

bebé en tus brazos.<br />

Semana 30:<br />

Evidentemente, sus movimientos son más<br />

fuertes y vigorosos. Pesa aproximadamente<br />

1,4 kilos y mide cerca de 39 centímetros. Es el<br />

momento ideal para comprar su ropita, si aún<br />

no has empezado a hacerlo, así como aquellas<br />

cosas que puedes llegar a necesitar una vez<br />

que nazca, por ejemplo, su cuna o cochecito,<br />

una almohada de lactancia, etc. Igualmente<br />

estás a tiempo de practicar alguna actividad<br />

física que te ayude a relajarte y prepararte<br />

para el momento del parto.<br />

Semana 31:<br />

Tu bebé dará otro estirón; pues falta menos<br />

para que esté listo para salir. Seguramente se<br />

mueve tanto que te costará mucho conciliar<br />

el sueño de noche, incluso el tamaño de tu<br />

pancita te puede incomodar al momento<br />

de dormir, por lo cual empiezan a ser más<br />

frecuentes los insomnios. Por otra parte,<br />

podrías empezar a secretar calostro por tus<br />

pechos, el primer alimento que tomará tu<br />

bebé antes de la bajada de la leche. Si no<br />

te ocurre no te preocupes, porque no tiene<br />

nada de malo.<br />

26


BEBE A BORDO<br />

Semana 32:<br />

Sus pulmones aún no están completamente<br />

maduros, pero el resto de sus órganos ya<br />

están a punto. Su piel está mucho más lisa y<br />

está ganando peso mucho más rápidamente.<br />

Algunos bebés ya tienen cabello, y sus uñas<br />

están completamente formadas. Junto con la<br />

acidez estomacal, puedes sentir que te falte la<br />

respiración debido a que el útero presiona hacia<br />

cerca del diafragma y en el abdomen. Puedes<br />

sentir hormigueo en los pies y tal vez también<br />

sufras de calambres de vez en cuando.<br />

Semana 33:<br />

Ya tu bebé está cerca de los dos kilos y mide<br />

alrededor de 43 centímetros. Sus sentidos<br />

están funcionando totalmente y la mayoría<br />

de sus huesos se están endureciendo, con<br />

excepción los de su cabecita, que necesitan<br />

estar blandos y flexibles para el momento del<br />

parto. La retención de líquido y el síndrome<br />

de túnel carpiano pueden causarte molestias<br />

en este período. Consulta con el médico cómo<br />

puedes disminuir estos malestares.<br />

Semana 34:<br />

Ya sus pulmones están bastante desarrollados<br />

y su sistema nervioso sigue fortaleciéndose.<br />

A medida que se acerca el gran día, es normal<br />

que te sientas muy ansiosa y pronto desees<br />

arreglarlo todo para su llegada, pero recuerda<br />

tomarte las cosas con calma y estar lo más<br />

tranquila posible, ya que el estrés podría<br />

afectar a tu bebé.<br />

Semana 35:<br />

Continúa aumentando de peso aceleradamente<br />

y ya tiene menos espacio en tu pancita, por eso<br />

sientes más fuertes sus movimientos. Recuerda<br />

que debes estar muy atenta ante manchas de<br />

sangre o pérdida de líquido, así como frente a<br />

contracciones regulares e intensas.<br />

27


CLUB MAMÁ<br />

Semana 36:<br />

Todos los días aumenta cerca de 30 gramos y<br />

ya pesa alrededor de 2,7 kilos. Lo más probable<br />

es que se encuentre en posición, pero si no<br />

es así, tu doctor puede sugerirte una versión<br />

cefálica exterior, que es un procedimiento<br />

mediante el cual que tratará de girar a tu bebé<br />

para colocarlo adecuadamente. Ten presente<br />

que debes comer sin excesos, estar atenta a<br />

tu tensión arterial y tratar de dormir, aunque<br />

ahora sea más incómodo por el tamaño de<br />

tu pancita.<br />

Semana 37:<br />

Sus órganos están completamente desarrollados<br />

y si naciera en este momento se consideraría<br />

un bebé de término. Seguramente ya has<br />

adelantado algunos arreglos para su llegada,<br />

pero si aún no los haces o te faltan algunos<br />

detalles, aún estás a tiempo de ocuparte esta<br />

semana. Solo recuerda mantenerte lo más<br />

relajada posible y tomar todas las siestas que<br />

puedas. También es muy conveniente ordenar<br />

la maleta que llevarás al hospital con todo lo que<br />

tú y tu hijo necesiten, para que estés prevenida<br />

con tiempo.<br />

Semana 39:<br />

Continúa acumulando grasita para mantenerse<br />

caliente al nacer, es muy probable que llegue<br />

a pesar entre 3 y 3,2 kilos (o más) y mida unos<br />

50 centímetros. Las arruguitas de su piel ya<br />

han desaparecido y aunque tiene muy poco<br />

espacio para moverse aún lo sigue haciendo,<br />

por lo que debes permanecer atenta a sus<br />

movimientos. Recuerda que si notas una<br />

considerable disminución en ellos debes ir<br />

con tu médico. No te desesperes si tu bebé<br />

todavía parece no querer salir al mundo; según<br />

algunos estudios, solo el 5% de los bebés nace<br />

en la fecha prevista de parto.<br />

Semanas 40 y 41:<br />

¡Felicidades! Se ha terminado la espera… Tu<br />

bebé ya está listo para hacer de sus días una<br />

maravillosa aventura.<br />

Semana 38:<br />

Tu bebé ya está en condiciones de nacer en<br />

cualquier momento, así que ya comienza<br />

oficialmente tu cuenta regresiva. Si todo<br />

ha marchado perfectamente hasta ahora<br />

y esperas un parto normal, entonces en<br />

cualquier momento puedes romper fuente.<br />

Es importante que reconozcas las señales de<br />

que tu parto ya ha comenzado. Y no dejes que<br />

la ansiedad afecte tu tranquilidad y descanso.<br />

28


CLUB MAMÁ<br />

¿Verdadero o falso?<br />

Descubre qué tan cierto es eso que te<br />

han dicho sobre el embarazo<br />

Desde el inicio del emberazo empiezas a<br />

escuchar todo tipo de mitos sobre esta etapa<br />

de la vida. Aléjate de esos comentarios que solo<br />

suman temores y molestias. Sin embargo, sí hay<br />

algunas verdades que debes conocer y sobre<br />

todo tener en cuenta para vivir una gestación<br />

consciente. Aquí te contamos sobre el tema…<br />

Tienes que comer por dos<br />

Falso. Aun cuando tu apetito puede que<br />

aumente, no significa que puedas excederte<br />

en la alimentación comiendo el doble. Toma en<br />

cuenta que el sobrepeso durante el embarazo<br />

puede causarte problemas a ti y a tu bebé. Lo<br />

mejor es llevar una alimentación balanceada.<br />

¡Cuidado con los medicamentos!<br />

Verdadero. Tu médico o matrona son los<br />

indicados para orientarte respecto de las<br />

medicinas que puedas y debas tomar o no.<br />

Así que jamás te automediques.<br />

Si tienes náuseas o acidez es que tu bebé<br />

tiene mucho pelo<br />

Falso. Las náuseas y acidez durante el<br />

embarazo tienen que ver con las hormonas, la<br />

presión del útero en el diafragma y abdomen,<br />

tu alimentación y los hábitos después de<br />

comer, pero no significa que tu bebé tiene<br />

mucha melena o vello.<br />

Si comes mucho plátano o mango el bebé<br />

nacerá muy sucio<br />

Falso. No hay modo de evitar que tu bebé<br />

salga “sucio”, puesto que durante la gestación<br />

está cubierto por vérnix caseoso, una grasa<br />

que protege su piel mientras está flotando en<br />

el líquido amniótico, y que incluso después<br />

de nacido sigue proporcionándole protección,<br />

así que no se lo retires de inmediato.<br />

30


BEBE A BORDO<br />

Durante el embarazo te aparecen<br />

manchas en la piel<br />

Verdadero. Puede que con el tiempo empieces<br />

a notarlas en tu rostro o en cualquier otra<br />

parte del cuerpo. Se denominan cloasmas y<br />

son producto de la acción de las hormonas<br />

encargadas de producir la melanina.<br />

Asegúrate de protegerte del sol usando<br />

bloqueadores, sombreros y anteojos.<br />

Tu apariencia da señales sobre el sexo<br />

del bebé<br />

Falso. Muchas personas afirman que si luces<br />

radiante estás embarazada de un varón, por<br />

el contrario si te ves desaliñada, es seguro que<br />

esperas una niña, o viceversa. La verdad es que<br />

cada embarazo es único y nada tiene que ver tu<br />

apariencia en la suposición del sexo de tu bebé.<br />

No se puede tener sexo durante el<br />

embarazo<br />

Falso. Si no existe ninguna contraindicación<br />

del médico, se puede seguir manteniendo<br />

relaciones íntimas durante la gestación. Solo<br />

debes intentar posiciones que te hagan sentir<br />

más cómoda debido al tamaño de tu pancita.<br />

Debes saber además que experimentarás<br />

nuevos placeres por la sensibilidad que se<br />

despierta en algunas áreas de tu cuerpo.<br />

No debes tomar mucha agua para no<br />

retener líquido<br />

Falso. Siempre es importante la ingesta de<br />

líquido durante el embarazo y aun después.<br />

La retención de líquido se manifiesta con la<br />

hinchazón de manos y/o pies, pero se debe<br />

al aumento de volumen sanguíneo y a una<br />

mala circulación de la sangre de las venas a<br />

las piernas debido al crecimiento del útero.<br />

Debes hacer chequeo dental<br />

Verdadero. Los cambios hormonales, hábitos<br />

alimenticios y requerimientos nutricionales<br />

generan también cambios en la salud oral<br />

de la mujer, por lo cual no puedes descuidar<br />

tu higiene bucal. Además, algunos estudios<br />

indican que existe un alto porcentaje de<br />

riesgo de que tu bebé contraiga infecciones<br />

provenientes de tu boca, a través de la sangre<br />

o líquido amniótico.<br />

Es conveniente hacer ejercicios<br />

Verdadero. Tener algún tipo de actividad física<br />

durante la gestación será muy beneficioso<br />

tanto para ti como para tu hijo. Solo debes<br />

consultar con tu médico o matrona lo que<br />

mejor convenga en tu caso y tener presente<br />

siempre la moderación en los ritmos, tiempos<br />

y frecuencia.<br />

Tienes antojos por falta de nutrientes<br />

Falso. Aunque no se sabe a ciencia cierta<br />

por qué se producen los antojos durante el<br />

embarazo, algunos expertos aseguran que los<br />

enormes cambios hormonales podrían ser los<br />

responsables, pero no está comprobado que<br />

exista alguna relación entre ellos y la falta de<br />

algún nutriente en el organismo.<br />

No te puedes teñir el pelo<br />

Evita tinturas que contengan amoniaco y<br />

oxidantes, ya que el cuero cabelludo está muy<br />

sensible. También se recomienda posponer<br />

las decoloraciones y las permanentes.<br />

31


CLUB MAMÁ<br />

¿Y qué nombre le<br />

pondremos?<br />

La elección del nombre del bebé es una de<br />

las decisiones más importantes para mamá<br />

y papá. Antes de que la elección se convierta<br />

en una batalla familiar o en una verdadera<br />

preocupación, les damos algunos consejos<br />

que les ayudarán a tener éxito en este<br />

cometido.<br />

1. Procuren que el nombre no sea<br />

complicado de escribir y pronunciar, ya que<br />

será importante para su hijo que puedan<br />

nombrarlo correctamente. Así evitarán las<br />

bromas en la escuela o tener que deletrear<br />

de por vida su nombre.<br />

2. Pensar en un nombre y buscar significado<br />

te hará pensar en las cualidades que quieres<br />

para tu bebé. Es una bonita forma de escoger<br />

su nombre.<br />

3. Si prefieren honrar a algún miembro de<br />

la familia, pueden elegir su nombre, siempre<br />

y cuando estén ambos de acuerdo y sigan la<br />

primera recomendación antes dada.<br />

4. La decisión de poner solo uno, dos o más<br />

nombres a sus hijos es exclusiva de los padres,<br />

pero consideren que los excesos no son nada<br />

buenos. Con un par de nombres bastará.<br />

5. También hay que tener presente lo<br />

indispensable que es que los nombres<br />

elegidos combinen. Más allá de lo bonito que<br />

suenen por sí solos, debe haber una agradable<br />

sonoridad cuando se pronuncian juntos.<br />

6. No siempre es buena idea mezclar nombres<br />

para sacar uno nuevo. Tengan cuidado con<br />

caer en esta tentación y terminar eligiendo una<br />

combinación demasiado extravagante.<br />

32


BEBE A BORDO<br />

Nombres que serán tendencia<br />

este 2017<br />

Para darles aún más ideas, aquí tienen<br />

algunos nombres que según algunas fuentes<br />

digitales serán tendencia este 2017.<br />

Para niños:<br />

••<br />

Lucas<br />

••<br />

Benjamín<br />

••<br />

Samuel<br />

••<br />

Mateo<br />

••<br />

Alejandro<br />

••<br />

Manuel<br />

••<br />

Santiago<br />

••<br />

Adrián<br />

••<br />

David<br />

••<br />

Javier<br />

••<br />

Diego<br />

••<br />

Jorge<br />

Para niñas:<br />

••<br />

Sofía<br />

••<br />

Lucía<br />

••<br />

Valeria<br />

••<br />

Paula<br />

••<br />

Martina<br />

••<br />

Carlota<br />

••<br />

Isabella<br />

••<br />

Camila<br />

••<br />

Valentina<br />

••<br />

Sara<br />

••<br />

Esther<br />

••<br />

Alba<br />

33


CLUB MAMÁ<br />

¿Cómo aliviar algunos síntomas del<br />

embarazo?<br />

Todos los cambios que experimentará<br />

tu cuerpo durante estos nueve meses<br />

desencadenarán una serie de síntomas,<br />

muchos de los cuales seguramente ya<br />

conoces. Acá te explicaremos las razones y<br />

algunos paliativos para disminuir aquellos<br />

malestares.<br />

Náuseas y vómitos<br />

Son muy comunes especialmente en el<br />

primer trimestre del embarazo. Aunque son<br />

síntomas que no se pueden evitar, ya que se<br />

producen por los cambios hormonales que<br />

estás experimentando, es posible que puedas<br />

sentirte mejor si comes pequeñas porciones<br />

de alimentos durante el día y de manera<br />

pausada. No te recuestes inmediatamente<br />

después de comer, pues esto retrasa la<br />

digestión. Igualmente, evita las comidas con<br />

olores fuertes o difíciles de digerir. Levántate<br />

despacio de la cama en las mañanas. Por<br />

último, consulta a tu médico si puede<br />

recetarte algún medicamento en caso de<br />

que los malestares sean muy frecuentes.<br />

Gases, acidez y sensación de llenura:<br />

A medida que avancen los meses, puedes<br />

notar que los gases y la sensación de<br />

llenura llegan después de cada comida, lo<br />

que te provoca un gran malestar. Recuerda<br />

mantener una alimentación balanceada y<br />

disminuir de tu dieta la cafeína y bebidas<br />

gaseosas. Si sientes mucha acidez, puedes<br />

consumir pequeñas porciones de leche en<br />

polvo o yogur líquido natural.<br />

34


BEBE A BORDO<br />

Estreñimiento:<br />

Además del aumento de la progesterona<br />

durante el embarazo, la ingesta de<br />

suplementos de hierro en altas dosis puede<br />

empeorar la situación. Consume frutas,<br />

verduras, cereales y otros alimentos ricos en<br />

fibra. Tómate un vaso de agua tibia en ayunas<br />

cada mañana y durante el día asegúrate de<br />

estar bien hidratada consumiendo suficiente<br />

cantidad de líquido.<br />

Hinchazón en manos y pies:<br />

La retención de líquido es común durante el<br />

embarazo, lo que puede provocar hinchazón<br />

de manos y pies. Será conveniente que no<br />

uses calzados apretados, evita permanecer<br />

mucho tiempo de pie, realiza ejercicios<br />

moderados y date duchas de agua fría. Los<br />

masajes son también una gran opción para<br />

aliviar los dolores y el cansancio en los pies<br />

producto del peso. Poner los pies en alto<br />

ayuda mucho a que deshinchen los pies, por<br />

lo cual es buena idea para cuando sufras de<br />

hinchazón.<br />

Calambres:<br />

Esos molestos calambres en las pantorrillas, que<br />

te atacan especialmente de noche, se producen<br />

debido al peso y a los cambios hormonales. Los<br />

masajes en los músculos de las pantorrillas, así<br />

como ejercicios de estiramiento, te ayudarán<br />

considerablemente. También puedes relajar los<br />

músculos con un baño de agua tibia.<br />

Encías sensibles:<br />

Si notas que sangras mientras lavas tus<br />

dientes por la mañana, podrías tener gingivitis<br />

del embarazo. Cepíllate con suavidad, visita<br />

al dentista al menos una vez durante el<br />

embarazo y no aplaces tratamientos dentales.<br />

Nariz congestionada:<br />

Un estudio indica que alrededor del 30% de las<br />

embarazadas sufre lo que se denomina rinitis<br />

del embarazo. Se cree que esto ocurre debido<br />

a los niveles de estrógeno y otras hormonas<br />

producidas en la placenta, las que afectan el<br />

tejido mucoso. Puedes descongestionar tus vías<br />

respiratorias inhalando vapores de agua caliente.<br />

Si el malestar persiste consulta con tu médico.<br />

Ronquidos: Aunque no sea un síntoma<br />

propiamente del embarazo, sí es la consecuencia<br />

del peso que ahora tienes, así como podría ser<br />

por causa de una congestión nasal. Además,<br />

durante la gestación tu volumen de sangre<br />

aumenta y los vasos sanguíneos se expanden,<br />

lo que contribuye igualmente a la inflamación<br />

de las membranas nasales. Para esto debes<br />

tratar de dormir de lado, preferiblemente hacia<br />

la izquierda, y evita aumentar más kilos de lo<br />

que te indique tu especialista.<br />

35


CLUB MAMÁ<br />

Otros cuidados<br />

Durante el embarazo se pueden presentar<br />

complicaciones médicas que requerirán<br />

mayores cuidados. Es el caso de la diabetes<br />

gestional, preeclampsia y la placenta previa.<br />

Es importante que estés muy atenta a sus<br />

señales, pero,mejor aun, que trates de<br />

prevenirlas con los controles prenatales.<br />

Diabetes gestacional<br />

Comúnmente es diagnosticada después del<br />

quinto mes. Significa un nivel elevado de<br />

azúcar en la sangre y es posible que ocurra<br />

debido a la acción de las hormonas durante<br />

el embarazo. En la mayoría de los casos<br />

desaparece tras el nacimiento del bebé,<br />

pero si presentaste esta patología tienes<br />

más riesgo de sufrirla nuevamente en un<br />

próximo embarazo y también de desarrollar<br />

diabetes del tipo 2 más adelante. Si la diabetes<br />

gestacional no se trata adecuadamente, te<br />

expones tú y a tu bebé a sobrepeso y existe<br />

una mayor posibilidad de partos quirúrgicos<br />

por macronomia (exceso de peso en el bebé).<br />

Entre las semanas 24 y 28 de embarazo, tu<br />

médico te pedirá que realices la prueba de<br />

tolerancia a la glucosa. Si da positiva, deberás<br />

seguir al pie de la letra todas sus indicaciones.<br />

Preeclampsia<br />

Esta patología se manifiesta con mayor<br />

frecuencia después de la semana 37 de<br />

gestación, pero puede aparecer en cualquier<br />

momento y rápidamente. Provoca que los<br />

vasos sanguíneos se contraigan, lo que<br />

produce hipertensión y disminución del riego<br />

sanguíneo. Entre los órganos que podrían<br />

verse comprometidos están el hígado, los<br />

riñones y el cerebro. Sus señales son dolores<br />

de cabeza fuertes y persistentes, alteraciones<br />

de la vista, náuseas, vómitos, además de<br />

hinchazón inexplicable. La preeclampsia<br />

produce disminución del fluido de sangre<br />

hacia el útero, por eso tu bebé corre riesgo<br />

de presentar problemas de crecimiento<br />

o bajo peso, poco líquido amniótico o<br />

desprendimiento prematuro de placenta.<br />

Placenta previa<br />

Tener placenta previa significa que tu placenta<br />

está en un nivel más bajo de lo normal en el<br />

útero. La placenta es el órgano que nutre<br />

al bebé a través del cordón umbilical. Si<br />

cubre completamente el cuello uterino, se<br />

conoce como placenta previa completa. Esta<br />

situación podría desencadenar hemorragias<br />

y amerita siempre una cesárea, además es<br />

una razón para suspender las relaciones<br />

sexuales durante el embarazo. Entre los<br />

riesgos que puede haber para tu bebé se<br />

cuentan que deba nacer prematuramente,<br />

tener bajo peso o presente problemas<br />

respiratorios. La manera de diagnosticar<br />

esta condición es a través de un ultrasonido.<br />

36


A + D<br />

VITAMINAS<br />

DOBLE ACCIÓ N<br />

www.hipoglos.cl<br />

37


CLUB MAMÁ<br />

Los beneficios del ejercicio físico<br />

Tanto si eres muy deportiva como si jamás has practicado ejercicios,<br />

es probable que en algún momento del embarazo quieras realizar<br />

una actividad física que te permita sentirte más relajada y estar en<br />

mejores condiciones.<br />

Los beneficios específicos dependen del tipo<br />

de ejercicio, pero, en general, cualquiera<br />

que practiques mejorará tu estado anímico,<br />

disminuirá dolores musculares, te hará dormir<br />

más relajada, mantendrá tu peso controlado<br />

y sin dudas tendrás mayores posibilidades de<br />

recuperar tu figura después del embarazo.<br />

Sin olvidar las ventajas que suponen también<br />

para el bebé.<br />

En la actualidad existen muchísimas opciones<br />

especialmente para las mujeres en estado,<br />

así que busca la que mejor se adapte a tus<br />

expectativas y siempre consulta con tu<br />

médico. Recuerda hacerlos con moderación y<br />

sin forzarte más de lo debido. A continuación<br />

te damos algunas ideas sobre las actividades<br />

que puedes realizar.<br />

Caminatas:<br />

Una de las más recomendables por sus<br />

beneficios cardiovasculares. Te mantiene en<br />

forma, es fácil de hacer y no requieres de otro<br />

elemento más que tus pies y unos calzados<br />

cómodos. El tiempo puede ser entre 15 y 30<br />

minutos, dependiendo de las indicaciones de<br />

tu médico o matrona. Evitar subir pendientes o<br />

caminos rocosos. Mira muy bien para evitar caídas.<br />

38


BEBE A BORDO<br />

Danza y baile:<br />

Están entre las preferidas de muchas mujeres.<br />

Actualmente existen academias o centros de<br />

entrenamiento en los que se ofrece algún<br />

tipo de danza o baile en particular para<br />

embarazadas. Estas prácticas, además de ser<br />

muy divertidas, te ayudan a ejercitar todo tu<br />

cuerpo. Evita dar saltos, movimientos bruscos<br />

y piruetas.<br />

Natación:<br />

Algunos expertos lo consideran el mejor<br />

deporte para las embarazadas, ya que<br />

es muy seguro y efectivo. Nadar tonifica<br />

los músculos de piernas y brazos, aporta<br />

beneficios cardiovasculares, disminuye la<br />

hinchazón y las molestias en la espalda.<br />

El agua ayuda a sentirte más ligera, lo que<br />

también te resultará bastante agradable.<br />

Recuerda siempre sacarte el traje de baño<br />

al terminar tu rutina y ducharte para evitar<br />

que el cloro de la piscina afecte tu pH vaginal.<br />

Yoga:<br />

Es un ejercicio de flexibilidad y fuerza que<br />

puedes practicar sin comprometer tus<br />

articulaciones, con muchas ventajas para la<br />

relajación y tonificación muscular, siempre y<br />

cuando no te exijas más de lo que tu cuerpo<br />

te permita en cuanto a posturas.<br />

Pilates:<br />

Una práctica de bajo impacto, que incorpora<br />

ejercicios orientales y occidentales, con<br />

movimientos armónicos y fluidos que<br />

fortalecen tus músculos y mejoran tu<br />

flexibilidad. Además, estimula la circulación<br />

sanguínea y contribuye a disminuir dolores y<br />

molestias típicas del embarazo. Si escoges este<br />

método, cerciórate de que asistas a un lugar<br />

especializado y con los implementos adecuados.<br />

Por otro lado, definitivamente debes evitar los deportes de alto<br />

impacto o extremos, así como los de contacto o aquellos que<br />

requieran excesivo trabajo abdominal, los cuales pueden poner en<br />

riesgo tu embarazo. Entre los no recomendables están andar en<br />

bicicleta, la equitación, alzar pesas, esquí y otros por el estilo.<br />

39


CLUB MAMÁ<br />

Sexo y libido durante el<br />

embarazo<br />

Muchas parejas tienen innumerables dudas<br />

sobre este tema durante la gestación. Por eso es<br />

importante informarse para comprender lo que<br />

podría pasar y adaptarse mejor a los cambios sin<br />

sacrificar completamente su vida sexual.<br />

En primer lugar, el sexo no representa<br />

riesgos para el embarazo, salvo en casos muy<br />

excepcionales en los que el médico les hará<br />

saber si es necesario el reposo pélvico. En el<br />

interior de mamá, el bebé está protegido por<br />

la bolsa amniótica y además el tapón mucoso<br />

que sella el cuello del útero evita el paso de<br />

posibles infecciones.<br />

Lo que sí debe tenerse en cuenta es que el<br />

deseo sexual o libido varía en la mujer según<br />

la etapa del embarazo, los malestares y los<br />

cambios hormonales. Durante el primer<br />

trimestre es muy común que descienda<br />

considerablemente el deseo sexual y la mujer se<br />

sienta menos dispuesta a la intimidad, debido<br />

a las constantes náuseas, fatiga y mareos. A<br />

partir del tercer mes, las molestias disminuyen y<br />

puede haber un cambio en el estado de ánimo<br />

también, por lo que probablemente vuelva el<br />

interés por el acto sexual.<br />

Al llegar el último trimestre, se registra un<br />

nuevo declive en la libido, ya que el tamaño de<br />

la pancita y el cansancio afectan la disposición<br />

de la mujer. A esto se suma a que muchas de<br />

ellas empiezan a sentirse inseguras y poco<br />

atractivas por su silueta.<br />

40<br />

La comunicación en la pareja es esencial para<br />

lograr un mutuo entendimiento, así que lo<br />

recomendable es que ambos manifiesten sus<br />

inquietudes, deseos y lleguen a acuerdos.<br />

Pero hay más…<br />

1. Algunas mujeres experimentan<br />

multiorgasmos por primera vez durante el<br />

embarazo debido al coctel de hormonas que<br />

se genera y en especial por la producción de<br />

testosterona durante el segundo trimestre.<br />

2. La intensidad de los orgasmos se duplica,<br />

ya que la región genital está siendo irrigada<br />

con más sangre, lo que produce mucha<br />

más sensibilidad y placer ante cualquier<br />

estimulación.<br />

3. Mantener relaciones sexuales disminuirán<br />

el estrés y la ansiedad, además de que seguirá<br />

fortaleciendo la relación de pareja.<br />

4. Aunque no lo creas, es beneficioso hasta<br />

para el bebé, ya que liberas endorfinas que<br />

le transmiten sensación de bienestar dentro<br />

del útero.<br />

5. Las mejores posiciones son estando la<br />

mujer sentada sobre el hombre, tumbados<br />

de lado o de pie.<br />

6. Recuerden que el coito no es la única<br />

forma de llegar al clímax, por lo que pueden<br />

probar diferentes juegos y caricias que<br />

también les generen placer.


________________________<br />

41


CLUB MAMÁ<br />

¿Cómo alimentarte si<br />

estás embarazada?<br />

No necesitas hacer una dieta estricta ni<br />

complicada durante el embarazo si todo<br />

marcha normalmente. Pero sí es importante<br />

que tus alimentos durante el día te aporten<br />

los nutrientes que tú y tu bebé necesitan para<br />

su bienestar.<br />

En este sentido, debes limitar la comida rápida,<br />

alimentos crudos o de extraña procedencia,<br />

el pescado, ya que algunos pueden contener<br />

mercurio, también debes tener precaución<br />

con los embutidos y, por supuesto, elimina<br />

el alcohol y evita la cafeína.<br />

Come de manera frecuente y ligera, modera la<br />

ingesta de sal y dulces, así como las bebidas<br />

gaseosas; también reduce el consumo de<br />

frituras y comidas altas en grasas.<br />

Consume legumbres al menos dos veces por<br />

semana, mantente hidratada con no menos de<br />

seis vasos de agua al día, toma tres porciones<br />

al día de lácteos y otras de verduras y frutas<br />

frescas de distintos colores. No olvides tomar<br />

tus vitaminas prenatales con religiosidad.<br />

Lee siempre las etiquetas de los productos y<br />

compara sus componentes para llevar los que<br />

sean más saludables para ti y tu bebé. Nunca te<br />

destragues ni te quedes en ayunas y recuerda<br />

practicar algún tipo de actividad física.<br />

Suplementos vitamínicos<br />

Aun cuando una alimentación balanceada<br />

es la clave para cubrir las necesidades de<br />

ciertas vitaminas y minerales en tu cuerpo,<br />

tu médico indicará algunos refuerzos que<br />

deberás consumir durante el embarazo y<br />

seguramente hasta un poco después.<br />

Entre estos suplementos se cuentan el ácido<br />

fólico, por sus beneficios en la prevención de<br />

malformaciones congénitas del tubo neural<br />

en tu bebé, el omega 3, que contribuye<br />

en el desarrollo de la vista y del sistema<br />

nervioso de tu hijo; el hierro, que regenera<br />

tu hemoglobina y evita las anemias que se<br />

pueden presentar durante el embarazo. El<br />

calcio, por su parte contribuye a disminuir el<br />

riesgo de descalcificación de los huesos en la<br />

madre. Además, existen otras vitaminas que<br />

pueden ser indicadas por tu especialista según<br />

cada etapa de gestación y tus requerimientos<br />

particulares.<br />

42


BEBE A BORDO<br />

Papá también cuenta<br />

Así es. Aunque la pancita la lleves tú, papá<br />

también es parte importante del embarazo.<br />

Él será un gran apoyo y cómplice. Involúcralo<br />

en todos los aspectos posibles y también<br />

mantente receptiva a sus inquietudes,<br />

emociones y deseos durante esta etapa.<br />

Sin duda la nueva generación de padres se<br />

caracteriza por demostrar más participación<br />

en todo lo relacionado con la llegada de sus<br />

hijos y la crianza, distinto a la realidad de hace<br />

algunas décadas.<br />

Los beneficios de este gran cambio se<br />

extienden a toda la familia e incluso a la<br />

sociedad. Un padre que desde el primer<br />

momento se preocupa por estrechar un<br />

vínculo amoroso con su hijo o hija contribuye<br />

con su desarrollo emocional y psicológico. Y<br />

tú puedes alimentar esta actitud permitiendo<br />

que tu pareja participe de las decisiones<br />

en cuanto al nombre del bebé, artículos<br />

y planes para su llegada, animándolo a<br />

hablarle y a estimularlo para que note sus<br />

movimientos, llevándolo a los controles<br />

médicos y conversando con tiempo sobre<br />

su participación durante el parto.<br />

El síndrome de Couvade<br />

Seguramente habrás escuchado que algunos<br />

hombres padecen ciertos síntomas del<br />

embarazo al igual que las mujeres, extraño<br />

cuadro se le conoce como síndrome de<br />

Couvade. Según algunos estudios, se debe<br />

a que durante la gestación la embarazada<br />

produce señales químicas que son detectadas<br />

de forma imperceptible por la pareja, lo que<br />

provoca en él comportamientos de protección<br />

y deseos de compartir todo lo que ella está<br />

experimentando.<br />

Adicional a eso, los hombres pueden registrar<br />

un aumento de las hormonas cortisol y<br />

prolactina al adentrarse en el mundo de los<br />

bebés. Otra teoría sostiene que la ansiedad<br />

por los nuevos retos que están por llegar<br />

desencadena algunos malestares en los<br />

futuros papás.<br />

En todo caso, no olviden que la ma/paternidad<br />

es una vivencia que se comparte mucho mejor<br />

en pareja, con amor, compromiso y buena<br />

disposición. Así que disfruten juntos del camino<br />

a esta gran aventura caóticamente hermosa.<br />

43


CLUB MAMÁ<br />

El baby shower, un lindo agasajo para la<br />

mamá y el bebé<br />

El baby shower es una pequeña fiesta que<br />

organizan parientes y amigas cercanas de<br />

la pareja o embarazada para agasajar a la<br />

futura madre y celebrar la pronta llegada de<br />

su hijo o hija.<br />

Con el tiempo esta costumbre se ha arraigado<br />

con fuerza en Chile y ahora es muy común<br />

ver que se organicen con mucho entusiasmo<br />

para las embarazadas. Por lo general, se<br />

realizan en el tercer trimestre de gestación,<br />

pues mientras más próxima se encuentre<br />

la llegada del bebé más conveniente será<br />

(sin embargo, es importante que tengan en<br />

cuenta tu condición física para que puedas<br />

disfrutar sin mayores molestias). Además, a<br />

esas alturas usualmente se conoce el sexo,<br />

por lo que se puede personalizar aún mejor<br />

todo lo referente a invitaciones, decoración<br />

y otros elementos.<br />

Para estas celebraciones también se<br />

planifican divertidos juegos, ronda de<br />

consejos y tips sobre bebés. Hacia el final,<br />

se abren los obsequios para compartir con<br />

todos la alegría de recibir tan bonitos detalles<br />

y deseos, además de agradecer tantos gestos<br />

de cariño. En estas reuniones también se<br />

disfruta de ricos refrigerios que llevan los<br />

invitados o quienes organicen el agasajo.<br />

¡Así que déjate consentir!<br />

44


BEBE A BORDO<br />

Las ventajas de los cursos prenatales<br />

Actualmente, los futuros padres pueden<br />

inscribirse en clases de preparación al parto<br />

y de embarazo consciente, cuyos beneficios<br />

hacen posible una mejor vivencia de esta<br />

etapa teniendo valiosa información a la mano.<br />

A partir de la semana 30, se recomienda<br />

comenzar dichos cursos o talleres que ofrecen<br />

clínicas, hospitales, centros especializados en<br />

atención a la mujer embarazada, gimnasios,<br />

e incluso los pueden tomar vía online, y<br />

son impartidos por educadores prenatales,<br />

médicos, matronas, doulas o enfermeras con<br />

amplios conocimientos y experiencia en esta<br />

área.<br />

Entre los temas más comúnmente abordados<br />

están:<br />

••<br />

Salud, alimentación y ejercicios durante el<br />

embarazo<br />

••<br />

Vida intrauterina<br />

••<br />

Tipos de parto<br />

••<br />

Trabajo de parto<br />

••<br />

Respiración y posiciones durante el parto<br />

••<br />

La cesárea<br />

••<br />

Emociones y miedos<br />

••<br />

La relación de pareja<br />

••<br />

Cuidados de la madre y el bebé después<br />

del nacimiento<br />

••<br />

El papel del papá<br />

••<br />

Lactancia materna<br />

Las ventajas de participar en estas<br />

formaciones son muchas, especialmente la<br />

oportunidad de estar más preparada para<br />

las semanas que están por llegar, además<br />

de sentirte más segura y capaz de afrontar<br />

cara reto. Junto con ello, involucrar a tu pareja<br />

les proporcionará una relación más acoplada<br />

frente a esta nueva experiencia como padres.<br />

Así que infórmense sobre la disponibilidad<br />

de esta opción en tu ciudad o por internet.<br />

45


CLUB MAMÁ<br />

El descanso<br />

pre y postnatal<br />

En Chile la ley establece el derecho de las<br />

madres a tomar descanso pre y postnatal,<br />

incluso los padres también gozan de<br />

consideraciones ante la llegada del bebé.<br />

En este sentido, según indica la Dirección del<br />

Trabajo en su página web, de conformidad con<br />

lo que establece el artículo 195 del Código del<br />

Trabajo, la trabajadora tiene derecho a un<br />

descanso de maternidad de seis semanas antes<br />

del parto y doce semanas después de este.<br />

Además, sobre algunos casos especiales,<br />

señala que cuando durante el embarazo se<br />

produjere enfermedad como consecuencia<br />

de este, comprobada con certificado médico,<br />

la trabajadora tendrá derecho a un descanso<br />

prenatal suplementario cuya duración será<br />

fijada por los servicios que tengan a su cargo<br />

las atenciones médicas preventivas o curativas.<br />

Por otra parte, también especifica que si el<br />

parto se produjere después de las seis semanas<br />

siguientes a la fecha en que la mujer hubiere<br />

comenzado el descanso de maternidad, el<br />

descanso prenatal se entenderá prorrogado<br />

hasta el alumbramiento y desde la fecha de<br />

este se contará el descanso puerperal, lo que<br />

deberá ser comprobado, antes de expirar el<br />

plazo, con el correspondiente certificado<br />

médico o de la matrona.<br />

46


BEBE A BORDO<br />

Asimismo, la ley establece que en casos de<br />

partos antes de la semana 33 de gestación, el<br />

descanso postnatal será de 18 semanas. En<br />

caso de partos de dos o más niños, el periodo<br />

de descanso postnatal se incrementará en<br />

siete días corridos a partir del segundo.<br />

Por otro lado, si como consecuencia del<br />

alumbramiento se produjere enfermedad,<br />

comprobada con certificado médico, que<br />

impidiere regresar al trabajo por un plazo<br />

superior al descanso postnatal, el descanso<br />

puerperal será prolongado por el tiempo que<br />

fije el médico tratante.<br />

Asimismo, la ley otorga cinco días de<br />

permiso postnatal al papá, que pueden ser<br />

ininterrumpidos o distribuidos dentro del<br />

primer mes de la fecha de nacimiento.<br />

Fuero maternal y lactancia<br />

En cuanto al fuero maternal, se extiende<br />

desde el momento del embarazo hasta un año<br />

después de expirado el período del postnatal,<br />

es decir, cuando su hijo o hija haya cumplido<br />

1 año y 84 días.<br />

Respecto de los permisos para alimentar a tu<br />

hijo o hija menor de dos años, se estipula al<br />

menos una hora diaria, que puedes acordarla<br />

con tu empleador de alguna de las siguientes<br />

tres formas:<br />

1. En cualquier momento de la jornada de<br />

trabajo<br />

2. Dividiéndola en dos fracciones<br />

3. Postergando o adelantando en media<br />

hora o en una hora el inicio o el término de la<br />

jornada laboral<br />

Para más información, contacta al Centro de<br />

Atención Laboral de la Dirección del Trabajo.<br />

Fono: 600 450 4000<br />

Web: www.direcciondeltrabajo.cl<br />

47


CLUB MAMÁ<br />

Vinculándote desde el<br />

primer momento<br />

La estimulación intrauterina es una de las<br />

principales formas de vincularte con tu bebé<br />

desde el primer momento. El hecho de que<br />

aún no se puedan ver no quiere decir que<br />

no puedas comunicarte con tu hijo o hija a<br />

través de algunas interacciones que pueden<br />

generar reflejos y una especial conexión, e<br />

incluso también con papá, desde antes de<br />

su nacimiento.<br />

Por eso te damos algunas recomendaciones e<br />

ideas para tener en cuenta si quieres propiciar<br />

la estimulación temprana:<br />

1. Puedes elegir un momento preciso del<br />

día (antes de dormir, mientras te duchas o<br />

cocinas, etc.) o en cualquier instante que<br />

puedas para comunicarte con tu bebé.<br />

2. Háblale y acaricia tu pancita, puedes<br />

contarle sobre cuán felices están por su llegada<br />

y los planes que tienen para ese gran momento.<br />

Desde la semana 16, tu bebé puede escuchar.<br />

3. Si ya saben cuál será su nombre, pueden<br />

llamarlo como tal cada vez que le hablen.<br />

4. Leerle historias, cuentos, poemas es otra<br />

maravillosa forma de comunicarse.<br />

5. También es una excelente opción ponerle<br />

música suave que invite a la relajación o un poco<br />

movida y bailar teniendo el debido cuidado.<br />

6. La luz es otro elemento que ayuda con la<br />

estimulación temprana, especialmente a partir<br />

de los siete meses, cuando tu hijo o hija está en<br />

capacidad de percibirla desde el vientre.<br />

7. Cuando notes que se mueve, puedes<br />

acariciarlo mientras le hablas para estimular<br />

el sentido del tacto.<br />

48


BEBE A BORDO<br />

¿Qué es una doula?<br />

Una doula es una acompañante que presta<br />

apoyo emocional y educativo a la embarazada<br />

en su camino hacia la maternidad. Es también<br />

quien le ayuda durante el parto a tener una<br />

experiencia más satisfactoria.<br />

La doula tiene conocimientos fisiológicos sobre<br />

el periodo prenatal, el trabajo de parto, parto<br />

y el postparto. El resto de los conocimientos<br />

depende de las experiencias que cada una va<br />

teniendo con cada acompañamiento, además<br />

de su propia experiencia en la maternidad.<br />

Doula y matrona<br />

En Chile, la doula camina hacia un reconocimiento<br />

de su labor y aporte a los nacimientos de lo cual<br />

mucho aprenden las matronas, y a su vez las<br />

doulas también aprenden de los conocimientos<br />

de las matronas. Son figuras complementarias<br />

y bastante cercanas.<br />

Beneficios de tener una doula<br />

1. Mejor manejo natural de las sensaciones<br />

corporales durante el parto<br />

2. Experiencias de amamantamiento más<br />

exitosas<br />

3. Mayor seguridad de la madre en sus<br />

capacidades<br />

49


CLUB MAMÁ<br />

Parto respetado, ¿de<br />

qué se trata?<br />

El concepto de parto respetado o parto<br />

humanizado toma cada vez más fuerza en<br />

Chile. Hay un despertar en el empoderamiento<br />

y protagonismo por parte de muchas mujeres,<br />

convencidas del impacto que tiene contar con<br />

la información necesaria para posibilitar la<br />

vivencia del parto desde una perspectiva<br />

más natural.<br />

El parto respetado va más allá del buen trato<br />

durante este sagrado momento. Se trata del<br />

respeto a la fisiología del parto, a los deseos<br />

y necesidades de la mujer, a sus derechos<br />

y a los del bebé. En este sentido, implica<br />

no obligar a la embarazada a permanecer<br />

tumbada durante el parto, yendo en contra de<br />

la gravedad y dificultando el descendimiento<br />

del bebé. La libertad de movimiento es un<br />

derecho indispensable.<br />

Asimismo, permitir que esté acompañada por<br />

alguien de su elección y no tomar decisiones<br />

sin su consentimiento. En cuanto al bebé, su<br />

principal derecho es a permanecer con su<br />

madre desde el primer momento e iniciar la<br />

lactancia materna lo antes posible.<br />

En la capital hay clínicas privadas con<br />

profesionales de la salud ya sensibilizados con<br />

este tema, al igual hospitales públicos cuentan<br />

con iniciativas que plantean la humanización<br />

del nacimiento. Particularmente, el programa<br />

gubernamental Chile Crece Contigo defiende<br />

el derecho a la mejora del modelo de atención<br />

al parto. Así que consulta con tu médico o<br />

matrona sobre tus posibilidades.<br />

50


BEBE A BORDO<br />

La maleta para el gran<br />

momento<br />

Prepararte para la llegada de tu bebé también<br />

significa tener una maleta lista para llevar al<br />

hospital o clínica cuando sea el momento.<br />

Es aconsejable que desde el séptimo<br />

mes de embarazo la tengas lista. Aquí te<br />

recomendamos qué guardar en ella.<br />

1. Documentos de identidad, controles<br />

prenatales, exámenes y ecografías, orden de<br />

hospitalización.<br />

2. Unos tres o cuatro pijamas o camisas de<br />

dormir para ti, preferiblemente abiertas por<br />

delante para facilitar la lactancia.<br />

3. Zapatillas cómodas para levantarte<br />

4. Sostenes de maternidad<br />

5. Artículos de higiene personal<br />

6. Pañales desechables<br />

7. Unos cuatro piluchos o bodys<br />

8. Cuatro enteritos de acuerdo a la<br />

temporada<br />

9. Cuatro pañales de tela (tutitos)<br />

10. Chal o mantita que no suelte pelusas<br />

11. Calcetines, gorritos y mitones<br />

51


CLUB MAMÁ<br />

Señales reales de parto<br />

Por lo general, el parto inicia entre las 38 y 40<br />

semanas de gestación, y para tu tranquilidad,<br />

es un proceso paulatino (no como se<br />

muestra en las películas o teleseries), cuya<br />

manifestación más evidente es presentar<br />

contracciones uterinas seguidas. Entre otras<br />

señales, también se cuentan:<br />

1. La pérdida del tapón mucoso<br />

2. Pérdida de líquido amniótico<br />

3. Pérdida de sangre similar a la menstruación<br />

4. Contracciones uterinas cada vez más<br />

intensas y frecuentes<br />

Para reconocer las contracciones, debes tener<br />

en cuenta que estas comienzan en la espalda<br />

y se irradian hacia adelante, extendiéndose<br />

hacia la parte baja del vientre. Llama a tu<br />

médico o matrona cuando empieces a percibir<br />

estas señales, pues tu bebé ya está listo para<br />

venir al mundo.<br />

52


BEBE A BORDO<br />

Tus mejores aliados<br />

durante el embarazo<br />

Durante el embarazo, es evidente que en<br />

ocasiones te puedes llegar a sentir incómoda<br />

o cansada debido al peso y a tu nueva silueta.<br />

Pensando en ayudarte a estar más a gusto<br />

durante esta etapa de tu vida, realizamos una<br />

pequeña encuesta entre varias mamás para<br />

saber qué elementos fueron imprescindibles<br />

durante su gestación para garantizarles<br />

comodidad, seguridad y relajo.<br />

1. Almohadas, todas las que necesites para<br />

descansar. Actualmente, en el mercado<br />

existen almohadas especiales para<br />

embarazadas, así que es ideal que cuentes<br />

con unas en casa.<br />

2. Ropa y calzados cómodos, especialmente<br />

los pantalones y blusones premamá, de<br />

telas frescas. Recuerda además que hacia el<br />

final del embarazo notarás que debes usar<br />

calzados de una talla más grande.<br />

3. Abanicos para cuando tengas los típicos<br />

bochornos del embarazo.<br />

4. Snacks saludables, porque es probable<br />

que sientas más apetito que antes.<br />

5. Nunca olvides el agua, pues hidratarte<br />

también te ayudará a estar saludable y a<br />

combatir el calor.<br />

6. Las fajas que ayudan a soportar el peso de<br />

la pancita son bastante cómodas y disminuirán<br />

los malestares en la espalda y el abdomen.<br />

Asimismo, no olvides que el respaldo de<br />

parientes e incluso la cercanía que puedas<br />

tener con otras futuras mamás también serán<br />

claves en la vivencia de esta etapa.<br />

53


CLUB MAMÁ<br />

¡Haz tu plan de parto!<br />

Un plan de parto es una guía para quienes te<br />

atenderán durante el nacimiento de tu hijo<br />

o hija, que contempla tus deseos y lo que<br />

quieres que eviten en ciertos casos. No se<br />

trata de decisiones absolutas, pues debes<br />

tener claro que no siempre todo ocurre<br />

como se espera. Por ello es importante que<br />

tu médico, matrona o doula te orienten en su<br />

elaboración con el fin de que juntos canalicen<br />

los aspectos y detalles más importantes.<br />

¿Qué incluye?<br />

Algunos de los temas que incluye el plan son:<br />

••<br />

Tipo de parto<br />

••<br />

Quién será tu acompañante durante el parto<br />

••<br />

Qué posiciones vas a tener durante el proceso<br />

••<br />

De qué forma prefieres aliviar el dolor<br />

••<br />

Alimentación y asistencia del bebé<br />

••<br />

Ambientación (Música, aromaterapia, etc.)<br />

54


BEBE A BORDO<br />

Decide qué tipo de parto<br />

deseas tener<br />

Es conveniente que te informes sobre las diferentes opciones que tienes<br />

de recibir a tu bebé y planifiques con tiempo todo lo que necesitarán<br />

para ese momento. Tanto si estás considerando dar a luz en tu casa<br />

como si prefieres tenerlo en una clínica u hospital, hay ciertos aspectos<br />

que pueden adaptarse perfectamente al lugar y a tus expectativas.<br />

A continuación, te hablamos sobre esas distintas alternativas.<br />

1. Parto natural:<br />

Se caracteriza por la no administración de<br />

medicamentos, los médicos solo evalúan<br />

los latidos del bebé y que las contracciones<br />

y dilatación sigan su curso normal durante<br />

el proceso. Además, permite el contacto<br />

inmediato del niño con su madre.<br />

2. Parto vaginal o normal:<br />

A diferencia del parto natural, este tipo de<br />

parto admite la aplicación de medicamentos<br />

para aliviar las dolencias. Usar o no algún tipo<br />

de analgésico durante el parto depende de<br />

la mujer y de sus circunstancias personales.<br />

3. Parto en el agua:<br />

Consiste en la disposición de una piscina<br />

inflable con agua temperada en la cual se<br />

sumerge la mujer en el momento de dar a<br />

luz a su bebé. Es un método que ayuda a la<br />

embarazada a estar más relajada, y para el<br />

bebé significa una salida no abrupta por la<br />

similitud con el líquido amniótico en el que<br />

estuvo durante nueve meses.<br />

4. Cesárea:<br />

Se trata de un procedimiento quirúrgico<br />

mediante el cual se extrae el bebé del útero.<br />

Aun cuando su práctica es muy común, por<br />

encima de los porcentajes recomendados por<br />

la Organización Mundial de la Salud (OMS),<br />

existen causales muy específicas para su<br />

indicación.<br />

Salvo en el caso de la cesárea, la posibilidad<br />

de adoptar distintas posiciones o realizar<br />

diferentes movimientos durante el trabajo<br />

de parto y parto es un derecho de toda<br />

embarazada, tanto si se encuentra en casa<br />

como si es atendida en un hospital. La<br />

posición horizontal es la menos recomendada<br />

para tener un parto natural o normal.<br />

55


CLUB MAMÁ<br />

Manejo del dolor<br />

durante el parto<br />

Seguramente este es uno de los temores más<br />

recurrentes cuando piensas en el nacimiento<br />

de tu bebé. Sin embargo, hay métodos no<br />

farmacológicos que puedes poner en práctica<br />

para aliviar los malestares del trabajo de parto.<br />

En primer lugar, debes saber que el dolor<br />

es una buena señal, es un malestar positivo<br />

porque indica que el cuerpo está haciendo su<br />

labor. Con ayuda de tu médico, matrona y/o<br />

doula puedes acordar y probar las siguientes<br />

formas de manejar los dolores durante este<br />

ansiado momento:<br />

1. Visualizaciones y meditación:<br />

Las imágenes mentales tienen un efecto<br />

profundo de relajación, además la meditación<br />

es un ejercicio psicológico que contribuye a<br />

aliviar el dolor.<br />

2. Respiración y relajación:<br />

El jadeo durante las contracciones, la<br />

respiración lenta cuando pasa la contracción,<br />

la respiración rápida-rápida-lenta y viceversa<br />

en contracciones intensas son otras de las<br />

técnicas que te ayudarán a manejar el dolor.<br />

3. Música y arte-terapia:<br />

La música mejora el ritmo respiratorio y<br />

cardíaco, la presión arterial, como también<br />

disminuye el dolor y la ansiedad. Entre los<br />

estilos recomendados se cuentan la danza<br />

árabe, flamenco, samba, instrumental o<br />

suave. El arte te conecta con la capacidad<br />

creativa y te mantiene entretenida.<br />

4. Masajes:<br />

Integra de manera sutil el cuerpo, la mente<br />

y las emociones subyacentes. Contar con<br />

alguien que pueda proporcionarte masajes<br />

en las zonas en las que sientas presión o dolor<br />

te ayudará significativamente.<br />

5. Aromaterapia:<br />

Esta técnica activa el olfato, tu sistema límbico,<br />

las emociones y la memoria. Puedes utilizar<br />

fragancias como lavanda, canela o manzanilla.<br />

6. Movimientos y posiciones antálgicas:<br />

Estar de pie y caminar, mecerte rítmicamente<br />

hacia delante y hacia atrás, apoyarte en tus<br />

manos y rodillas sobre una superficie cómoda,<br />

usar una pelota especial de las que se utilizan<br />

en yoga, entre otras formas.<br />

56


BEBE A BORDO<br />

¿Cuándo es necesario<br />

practicar una cesárea?<br />

El parto operatorio o cesárea es uno de los<br />

procedimientos más practicados para traer<br />

bebés al mundo, aun cuando desde 1985 la<br />

comunidad sanitaria internacional estableció<br />

una tasa “ideal” de entre el 10 y 15%.<br />

Consiste en practicar un corte en el abdomen<br />

y el útero para extraer al bebé y la placenta.<br />

Entre las principales indicaciones para la<br />

realización de este procedimiento se cuentan:<br />

1. Nacimientos múltiples<br />

2. Desproporción feto-pélvica<br />

3. Sufrimiento fetal<br />

4. Placenta previa<br />

5. Líquido meconial<br />

6. Bebé de nalgas o en posición transversal<br />

7. Enfermedad o anomalía fetal riesgosa<br />

La cesárea respetada<br />

Independientemente del motivo por el<br />

cual se practica una cesárea, la forma<br />

de llevarla a cabo puede hacer una gran<br />

diferencia. Se ha comprobado que cuando<br />

la mujer embarazada ha participado en la<br />

toma de decisiones y se han respetado sus<br />

necesidades físicas y emocionales, la cesárea<br />

puede ser una experiencia positiva.<br />

Cuando se habla de cesárea respetada se<br />

refiere básicamente al cumplimiento de ciertas<br />

condiciones como el derecho de la mujer a<br />

estar acompañada por un pariente y/o su doula<br />

durante el procedimiento, tener el bebé consigo<br />

inmediatamente si no existen complicaciones<br />

de salud, iniciar la lactancia materna dentro de<br />

la primera hora tras el nacimiento.<br />

57


CLUB MAMÁ<br />

La elección del pediatra<br />

Otra de las decisiones importantes que<br />

tendrán que tomar respecto del bebé tiene<br />

que ver con el pediatra que lo controlará cada<br />

mes. Para ello pueden consultar con parientes<br />

y amigos que tengan hijos pequeños para<br />

pedirles recomendaciones.<br />

Recuerda que es imprescindible que este<br />

profesional de la salud sea atento y accesible<br />

en caso de que tengas alguna emergencia y<br />

necesites contactarlo en cualquier momento.<br />

Otro aspecto que debes considerar es que<br />

notes desde la primera consulta que tenga<br />

una sensibilidad especial hacia los niños, que<br />

se preocupe por examinar siempre muy bien<br />

a tu bebé y te converse sobre su evolución<br />

y crecimiento.<br />

Una tercera señal de que es la persona<br />

correcta es que te sientas en confianza de<br />

hacerle cualquier consulta o planteamiento,<br />

porque siempre muestre buena disposición<br />

a escucharte y sacarte de dudas.<br />

Finalmente, la elección de un pediatra pro<br />

apego y lactancia será de gran apoyo para ti y<br />

tu bebé durante sus primeros meses de vida.<br />

58


…un buen baño<br />

para fortalecer el apego y<br />

el desarrollo de un niño sano!<br />

noche<br />

y día !<br />

59


CLUB MAMÁ<br />

¡Llegó el momento!<br />

El nacimiento de tu bebé ya está por suceder, así que recuerda todo lo que hayas<br />

acordado con tu equipo médico y de apoyo en cuanto a este momento. Según<br />

el lugar en el que tendrás a tu hijo o hija, ya sea clínica u hospital, en casa o<br />

mediante una cesárea, debes estar preparada con los artículos que necesitarán,<br />

documentación y demás detalles.<br />

60


CLUB MAMÁ<br />

Papá en acción<br />

En la actualidad, ha cambiado radicalmente<br />

el modo en que papá asume su rol. Esto<br />

significa, entre otras cosas, que ahora se<br />

involucra incluso en el nacimiento de sus<br />

hijos. Sin embargo, ten presente que hay<br />

hombres que prefieren permanecer afuera<br />

atentos, porque aunque no lo creas, en<br />

ocasiones, están más ansiosos y nerviosos<br />

que la mujer. En todo caso, para cuando llegue<br />

el momento ya habrán hablado al respecto.<br />

No obstante, es bueno saber que los expertos<br />

afirman que la presencia activa de los papás es<br />

muy positiva tanto para la relación de pareja<br />

como para el vínculo que los unirá de por vida<br />

con su hijo o hija. Emocionalmente será un<br />

momento único para ambos, sea cual fuera<br />

la manera en que su bebé llega al mundo, de<br />

modo que es importante que planeen cómo<br />

van a actuar en tan esperado día.<br />

Por otra parte, papá debe asegurarse de<br />

que todos los detalles estén listos: maleta,<br />

documentos y demás aspectos de importancia.<br />

Es recomendable hacer una lista detallada de<br />

todo lo que necesitarán.<br />

62


CLUB MAMÁ<br />

Cuidados del recién nacido<br />

Los cuidados que requieren los bebés, con frecuencia, suscitan las<br />

inquietudes más genuinas de la maternidad, incluso si no se trata<br />

del primogénito. Te contamos sobre algunos de los aspectos que<br />

debes tener presentes.<br />

Alimentación<br />

La Organización Mundial de la Salud (OMS)<br />

recomienda la lactancia materna exclusiva<br />

durante los primeros seis meses de vida del<br />

bebé (sin agua, jugos ni alimentos sólidos). Las<br />

ventajas de la lactancia materna son infinitas<br />

para tu hijo y tú también saldrás beneficiada con<br />

ella. Es el mejor alimento que puedes ofrecerle.<br />

Evacuaciones y micciones<br />

Notarás en las primeras semanas lo que se<br />

conoce como el reflejo gastro-cólico, que<br />

se refiere a las deposiciones después de<br />

cada toma. Los primeros días, además, las<br />

evacuaciones serán oscuras, ya que el bebé<br />

expulsa meconio, una mezcla de residuos<br />

del líquido amniótico que ingiere durante la<br />

gestación.<br />

Además, la inmadurez del sistema digestivo,<br />

en algunas ocasiones, puede generar cólicos,<br />

estreñimiento o reflujo, en cuyos casos el<br />

tratamiento debe ser indicado por el pediatra<br />

evitando a toda costa la automedicación.<br />

64


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

Cambio del pañal<br />

En cuanto al cambio del pañal, es importante<br />

tener en cuenta la higiene y seguridad,<br />

procurando tener todo a la mano al momento<br />

de la limpieza. Las toallitas húmedas son de<br />

gran ayuda, especialmente cuando están<br />

fuera de casa. No obstante, lo ideal es lavar<br />

sus partes con agua y jabón.<br />

El baño<br />

El jabón que se utilice debe ser uno neutro<br />

o de glicerina para proteger la delicada piel<br />

del bebé; también al momento de secarlo es<br />

conveniente hacerlo con mucha suavidad. La<br />

hora del baño es también un tema de interés<br />

por parte de muchas madres, ya que existen<br />

distintas rutinas que pueden funcionar<br />

perfectamente con el bebé: uno o dos baños<br />

al día, incluso un baño interdiario o solo unos<br />

cuantos a la semana.<br />

El sueño<br />

El sueño es un aspecto que para muchas<br />

madres representa una gran preocupación.<br />

La verdad es que el sueño es distinto en<br />

cada uno: hay bebés que duermen más<br />

de dos horas continuas durante el día o la<br />

noche, mientras que otros tienen lapsos más<br />

cortos. Lo cierto es que la madre debe estar<br />

disponible para atenderlo en sus distintas<br />

necesidades: hambre, sueño, calor, frío,<br />

protección, seguridad, comodidad, amor.<br />

El sueño es un proceso madurativo y va<br />

cambiando en la medida en que tu hijo crece.<br />

El muñón umbilical<br />

Entre los días 7 y 21 puede caerse el muñón<br />

umbilical del bebé. Hasta que eso pase<br />

,debes realizar su limpieza cada vez que le<br />

cambies el pañal, solo usando una gasa o<br />

algodón humedecido con alcohol absoluto, o<br />

simplemente con agua limpia. Mantenlo fuera<br />

del pañal doblando la parte de adelante para<br />

que quede al aire. No es necesario colocar<br />

fajas antes o después de su caída.<br />

65


CLUB MAMÁ<br />

La costra láctea<br />

Se trata de la caspita que le verás a tu bebé en<br />

su cabecita. En algunos casos es amarillenta y<br />

en otras, marrón. No te preocupes porque irá<br />

desapareciendo progresivamente. Solo lava<br />

con agua y jabón y remueve suavemente con<br />

tus dedos o un cepillo blando.<br />

Acné del recién nacido<br />

Puede aparecer alrededor del mes y es<br />

bastante común, así que tampoco debes<br />

alarmarte si notas que la carita de tu bebé<br />

tiene puntitos blancos o granitos. Al igual que<br />

con la caspa, no hay causas claras respecto<br />

del por qué se produce el acné, pero también<br />

es inofensivo y se quita con el tiempo.<br />

Higiene bucal<br />

Es importante realizar la higiene bucal de tu<br />

bebé durante el día. Para ello puedes usar una<br />

gasa humedecida con agua limpia, la enrollas<br />

en tu dedo y la pasas muy suavemente por<br />

sus encías y lengua. Incluso, existen en el<br />

mercado cepillos especiales para bebés que<br />

puedes utilizar con este fin.<br />

El prepucio del bebé<br />

Si tienes un varoncito, este es un tema del<br />

que seguramente escucharás hablar entre tus<br />

cercanos e incluso personas relacionadas con<br />

la salud. Lo cierto es que, contrario a lo que<br />

muchas personas recomiendan, expertos en<br />

el tema aseguran que no se debe retraer el<br />

prepucio a la fuerza. Los genitales de tu hijo<br />

solo deben lavarse con agua y jabón neutro,<br />

bajándolo solo hasta donde lo permita. Con el<br />

tiempo, el prepucio irá despegándose del glande.<br />

66


CLUB MAMÁ<br />

Fortaleciendo el vínculo<br />

y el apego<br />

Cuando se habla de vínculo, algunos<br />

autores se refieren a la conexión mamá/<br />

papá-bebé incluso desde el período de<br />

gestación y durante los primeros días tras<br />

el nacimiento. Así, el vínculo inicia como un<br />

tipo de comunicación especialmente a través<br />

de los sentidos.<br />

El apego, por otra parte, es la relación intensa<br />

y perdurable entre el niño y su cuidador<br />

primario o principal figura de apego, que se<br />

produce gradualmente y evoluciona, y según<br />

varios estudios se establece a nivel cerebral.<br />

Una interesante y amplia lectura en cuanto<br />

al tema ofrece Sue Gerhardt en su libro Amor<br />

maternal, así como Thomas Verny en La vida<br />

secreta del niño por nacer y Michel Odent<br />

en La cientificación del amor, quienes con<br />

explicaciones biológicas demuestran cómo<br />

las primeras experiencias emocionales<br />

pueden alterar la química del cerebro si no<br />

hay, por ejemplo, una relación positiva entre<br />

los principales cuidadores y el bebé.<br />

Efectos fisiológicos del vínculo y cómo<br />

favorecerlo<br />

• • El contacto de piel de la madre con la piel<br />

del bebé estimula la respiración, provee de<br />

calor y permite iniciar la respiración aérea.<br />

68


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

••<br />

El inicio del reconocimiento mutuo se<br />

fortalece con la mirada recíproca a los<br />

ojos. Es la primera “impronta” de la cara de<br />

mamá asociada ahora a estímulos táctiles,<br />

odoríferos, auditivos y del gusto al ser tocado,<br />

amamantado, al oír palabras afectuosas.<br />

••<br />

La cercanía con el corazón al ser acogido<br />

en el lado izquierdo de su madre ofrece un<br />

ritmo cardíaco y respiratorio conocido y<br />

tranquilizador.<br />

••<br />

El contacto precoz con el pezón, en la<br />

primera media hora de nacido, se asocia con<br />

un éxito mayor en el inicio, mantenimiento y<br />

duración de la lactancia materna.<br />

••<br />

Si se produce un nacimiento con el mínimo<br />

de intervenciones médicas, con el uso<br />

reducido o sin el uso de drogas (analgésicos,<br />

anestésicos u hormonas); si se respeta el<br />

contacto inicial madre-recién nacido con<br />

poca o ninguna intervención que separe a<br />

madre e hijo, la secreción de las diversas<br />

hormonas por la madre y el mismo bebé se<br />

encargarán de favorecer el vínculo inicial.<br />

••<br />

La presencia del padre durante el acto del<br />

nacimiento ayuda a que se fortalezca el nexo<br />

con su hijo o hija. Esta conexión entre ellos,<br />

naturalmente más lenta y gradual que con la<br />

madre, es recíproca al estimular conductas<br />

paternales y de protección filial en los días y<br />

semanas que siguen.<br />

69


CLUB MAMÁ<br />

Dormir con el bebé,<br />

¿sí o no?<br />

Seguramente, al igual que muchos otros<br />

padres, también han tenido la inquietud<br />

respecto de si es bueno o no dormir con<br />

el bebé. Investigaciones recientes han<br />

encontrado muchos beneficios en la práctica<br />

del colecho, siempre y cuando tomes medidas<br />

de seguridad convenientes para tu bebé.<br />

Beneficios y ventajas<br />

••<br />

Se fortalece el vínculo afectivo<br />

••<br />

<strong>Mamá</strong> descansa mejor porque tiene más<br />

cerca al bebé para alimentarlo<br />

••<br />

Disminuyen el llanto y los despertares<br />

nocturnos del bebé<br />

••<br />

Son niños independientes y seguros de sí<br />

mismos<br />

Para tener en cuenta<br />

••<br />

Si fumas, tienes sobrepeso, tomas drogas<br />

o medicamentos para dormir, no puedes<br />

compartir tu cama con el bebé.<br />

••<br />

Ambos padres deben estar de acuerdo en<br />

compartir la cama con el bebé.<br />

••<br />

Se debe tener mucha precaución con<br />

sábanas, cobijas y colchas.<br />

••<br />

La cama debe tener superficie firme.<br />

••<br />

Nunca tener en la misma cama a un bebé<br />

junto a otros niños más grandes.<br />

••<br />

Evita colocar al bebé en el borde de la cama.<br />

Otra forma de colechar es manteniendo<br />

al bebé muy cerquita de la cama, con las<br />

llamadas “cunas de colecho”. No obstante,<br />

si notas que tu bebé duerme bien en un<br />

espacio exclusivo para él o ella y ni tú ni tu<br />

pareja están cómodos con la idea de colechar,<br />

no te preocupes. Cada familia elige la forma<br />

que mejor se adapte a sus necesidades y<br />

preferencias. En cualquiera de los casos,<br />

lo más importante es que consideres la<br />

seguridad de tu bebé siempre una prioridad.<br />

70


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

Llevar a tu bebé<br />

cerquita de ti<br />

El porteo es una práctica que cada vez se está<br />

masificando más en sociedades modernas,<br />

pues, a pesar de ser algo natural en muchas<br />

culturas, sus beneficios se han dado a conocer<br />

con mayor fuerza en los últimos años por<br />

especialistas en el tema del vínculo temprano<br />

y el apego seguro.<br />

Si tú quieres también portear, tienes que<br />

asegurarte de usar un portabebés ergonómico.<br />

Ten en cuenta además que actualmente<br />

existen en el mercado distintos productos<br />

con características particulares para el porteo:<br />

Fular, mei tai, mochila, bandolera con anillas,<br />

hamaquita, pouch o sling, etc.<br />

Sea cual fuere el que uses por ser mejor<br />

para tu bebé, recuerda las siguientes<br />

recomendaciones generales para portear<br />

con seguridad:<br />

••<br />

Lee muy bien las instrucciones de uso y<br />

síguelas<br />

••<br />

Asegúrate de que tu bebé pueda respirar<br />

••<br />

Evita movimientos bruscos, saltar o correr<br />

mientras porteas<br />

••<br />

Jamás conduzcas si porteas a tu bebé ni<br />

montes bicicleta<br />

••<br />

Protege siempre a tu hijo de los rayos del sol<br />

••<br />

Si te duele la cintura o la espalda,<br />

es probable que no estés usando<br />

correctamente el portabebés o este no sea<br />

ergonómico.<br />

••<br />

Los piecitos de tu bebé no deben quedar<br />

colgando, sino en posición de ranita<br />

••<br />

Nunca coloques a tu bebé mirando hacia<br />

el frente<br />

71


CLUB MAMÁ<br />

El mejor alimento para<br />

tu bebé<br />

La leche materna es el alimento con mejor<br />

concentración de grasas, proteínas, lactosa<br />

y enzimas que facilita la digestión de tu bebé<br />

y garantiza su pleno desarrollo. Ningún otro<br />

alimento será mejor que tu leche en cuanto a<br />

calidad, temperatura, composición y equilibrio<br />

de nutrientes.<br />

Los bebés amamantados tienen menores<br />

riesgos de padecer estreñimiento, diarrea,<br />

infecciones respiratorias, meningitis y otra<br />

serie de enfermedades no solo en los<br />

primeros meses de vida, sino más allá.<br />

Junto con ello, la composición de la leche<br />

materna cambia a medida que tu bebé crece,<br />

adaptándose a los requerimientos de tu hijo<br />

o hija, lo que desmiente la creencia de que<br />

después de los seis meses ya no aporta nada.<br />

Es importante además que sepas que amamantar<br />

a tu bebé es también proporcionarle amor,<br />

protección y tranquilidad, pues es más que<br />

solo alimento. Además, en la actualidad se<br />

recomienda dar el pecho a libre demanda y<br />

no cada cierto tiempo o durante un tiempo<br />

específico.<br />

Por último, vale destacar que te ayudará<br />

con la retracción uterina y disminución del<br />

sangrado postparto, e igualmente favorecerá<br />

que bajes de peso. Sin contar que reduce el<br />

riesgo de sufrir cáncer de mama u ovario.<br />

72


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

Mitos y prejuicios sobre la lactancia<br />

materna<br />

Aun cuando tenemos diferentes recursos a nuestro alcance<br />

para informarnos, son muchas las creencias populares que<br />

siguen prevaleciendo en torno a la lactancia materna, lo que sin<br />

dudas representa un obstáculo en el éxito de la experiencia de<br />

amamantamiento tanto para madres primerizas como para aquellas<br />

que no lo son.<br />

Si bien es cierto que amamantar es un<br />

acto instintivo en la madre así como en el<br />

bebé, la falta de información, junto con una<br />

desconexión total con nuestro propio cuerpo,<br />

puede complicar lo que debería ser una<br />

experiencia de satisfacción mutua.<br />

Los beneficios de la lactancia materna son<br />

incuestionables, y la recomendación de la<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS) es<br />

ofrecer lactancia materna exclusiva hasta<br />

los seis meses y en adelante continuarla al<br />

menos hasta los dos años, complementando<br />

con alimentación adecuada.<br />

Entre los mitos más comunes encontramos:<br />

Primero, que dar pecho duele y segundo,<br />

que hay mujeres que no producen suficiente<br />

leche para amamantar, tratándose más bien<br />

en la mayoría de los casos de algún problema<br />

de succión e incluso de bloqueo emocional<br />

por parte de la madre. Un tercer mito está<br />

relacionado con la alimentación de la madre,<br />

respecto de lo cual se cree que para aumentar<br />

la producción es conveniente la ingesta de<br />

bebidas lácteas, además de eliminar por<br />

completo de la dieta ciertos alimentos.<br />

Asimismo, se cuentan los prejuicios culturales<br />

y la falta de apoyo social hacia el acto de<br />

amamantar, lo que perjudica la decisión<br />

natural y espontánea de muchas mujeres<br />

de ofrecer lactancia materna a sus bebés<br />

en cualquier lugar y momento.<br />

73


CLUB MAMÁ<br />

Un buen agarre<br />

es imprescindible<br />

Muchos de los problemas que surgen al<br />

iniciar la lactancia materna se relacionan<br />

con un agarre y succión inadecuados. Por<br />

eso es conveniente que te asegures de que<br />

tu bebé se acopla a tu pecho correctamente.<br />

En primer lugar, ubícate en un lugar tranquilo<br />

y donde te sientas cómoda para amamantar,<br />

con apoyo en tu espalda y si tienes una dona<br />

o almohada especial para amamantar mucho<br />

mejor.<br />

Apoya la cabecita de tu bebé sobre el ángulo<br />

de tu codo y estimúlalo a abrir su boquita<br />

deslizando tu pezón desde la punta de su<br />

nariz hasta su boquita, espera a que esté<br />

lo suficientemente abierta para introducir tu<br />

pezón y gran parte de la areola. Los labios<br />

del bebé deben estar evertidos, sobre todo<br />

el inferior bien doblado hacia abajo.<br />

Al inicio, la succión tiende a ser rápida y<br />

superficial, para después de un minuto<br />

cambiar a succiones lentas y profundas, con<br />

pausas intermedias. Por otro lado, lo normal<br />

es que si hay silencio ambiental escuches<br />

cómo traga durante unos minutos en cada<br />

toma, mientras observas un movimiento<br />

mandibular amplio, lo que significa que está<br />

tragando. Las mejillas del bebé no se hunden,<br />

sino que se ven redondas y llenas.<br />

76


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

Alimentación durante el<br />

período de lactancia<br />

No tienes que seguir una rigurosa dieta<br />

mientras estás amamantando ni existen<br />

alimentos prohibidos, con tener una<br />

alimentación balanceada y disminuir la<br />

ingesta solo de algunos productos, tomar<br />

suficiente agua al día y llevar una vida libre<br />

de vicios nocivos para la salud, puedes estar<br />

tranquila de estar haciendo lo correcto.<br />

Sin embargo, es importante que te mantengas<br />

atenta a cualquier reacción que provoque en<br />

tu bebé alguna comida que ingieras. Te damos<br />

algunos tips para que tengas en cuenta:<br />

1. Disminuye el consumo de lácteos durante<br />

los primeros meses, ya que podrían producir<br />

reacciones alérgicas en tu bebé.<br />

2. Reduce el consumo de azúcar y sal, así<br />

como las grasas y frituras.<br />

3. Evita la cafeína y las bebidas gaseosas.<br />

4. Come porotos, garbanzos, lentejas o<br />

arvejas, así como frutas y verduras variadas.<br />

5. Toma entre seis y ocho vasos de agua al<br />

día. Junto con la lactancia a libre demanda, el<br />

agua será tu mejor aliado para la producción<br />

de leche materna.<br />

77


CLUB MAMÁ<br />

Afecciones de las mamas<br />

En algunas ocasiones, durante la lactancia<br />

materna las mamas pueden presentar<br />

afecciones que requieren tratamiento y<br />

ciertos cuidados para su recuperación,<br />

no afectando en todos los casos el éxito<br />

de la lactancia materna. A continuación te<br />

contamos sobre las más comunes.<br />

Grietas en los pezones<br />

Se producen cuando el bebé no se acopla<br />

correctamente a tu pecho. Puede ocasionar<br />

dolor y sangrado. Además de cerciorarte<br />

de que tu hijo o hija tenga buen agarre y<br />

succión, puedes disminuir estas dolencias<br />

humedeciendo los pezones con tu propia<br />

leche y esperar a que sequen solos. Procura<br />

tener los senos al aire libre la mayor parte<br />

del día. Otra opción es aplicar ungüentos<br />

disponibles en el mercado especialmente para<br />

estos casos, como también usar pezoneras<br />

hasta que te sientas mejor.<br />

Congestión mamaria<br />

Puede presentarse si tu bebé no se alimenta<br />

lo suficientemente o si te saltas una toma.<br />

Sientes los pechos duros y duelen. La<br />

congestión mamaria cede tan pronto te pones<br />

al bebé al pecho para alimentarlo. También te<br />

puedes extraer manualmente la leche o con<br />

algún extractor y almacenarla correctamente<br />

para aprovecharla después.<br />

Mastitis<br />

Es un cuadro más serio que consiste en la<br />

inflamación de las mamas a causa de un mal<br />

vaciado de la leche o una infección del tejido<br />

mamario. Sus síntomas son fiebre, malestar<br />

generalizado, calor, enrojecimiento, hinchazón<br />

e inflamación en alguna zona de una de<br />

las mamas. Si sospechas de esta afección,<br />

consulta de inmediato con tu médico.<br />

78


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

Crisis o brotes de<br />

crecimiento<br />

Son etapas del desarrollo del bebé en las que<br />

su demanda de alimentación aumenta, lo que<br />

provoca en él un comportamiento irritable,<br />

insaciable y de llanto desconsolado debido<br />

a que tu producción de leche debe nivelarse<br />

a esta nueva demanda, lo cual puede tomar<br />

días o algunas semanas.<br />

Pero no debes preocuparte, ya que si estás<br />

preparada para actuar adecuadamente en estas<br />

situaciones, superarán juntos estas crisis sin<br />

sacrificar la lactancia materna sustituyéndola<br />

o complementando con fórmulas.<br />

En primer lugar, es importante que tengas<br />

claro que no se trata de un “problema” con tu<br />

leche o tu producción, sino de un “proceso”<br />

normal y superable sin traumas ni perjuicios<br />

a la salud de tu bebé.<br />

¿Cómo identificarlo?<br />

Si quiere mamar de manera continua o cada<br />

20 o 30 minutos, se muestra desesperado<br />

por comer y aún con el pecho en la boca, se<br />

nota irritado llegando a veces a soltarlo con<br />

brusquedad y no aceptarlo más por un buen<br />

rato, pero sin dejar de llorar. En algunos casos,<br />

se presentan estos episodios especialmente<br />

llegada la noche o en momentos puntuales<br />

del día. En teoría, suceden entre los 15-20<br />

días de nacido, a los tres meses, y luego a los<br />

seis y nueve meses. Sin embargo, cada niño<br />

es diferente y esto puede variar.<br />

Ten paciencia, confía en tu cuerpo y en tu<br />

bebé y sigue estos sencillos consejos:<br />

1. Busca un ambiente tranquilo, con luz<br />

tenue y temperatura acorde.<br />

2. Ofrece el pecho antes de que el bebé ya<br />

esté ansioso.<br />

3. Consuélalo sin desesperarte, con amor,<br />

pero sin exagerar los estímulos, ya que<br />

pueden exacerbar su incomodidad.<br />

4. Ofrécele el pecho sin forzarlo y si se niega<br />

a tomarlo nuevamente, entonces primero<br />

cálmalo para volver a intentarlo.<br />

5. Prueba el método de piel con piel: la<br />

sensación de estar desnudito y pegado al<br />

cuerpo de mamá ayuda a calmarse.<br />

79


NUEVA<br />

LÍNEA<br />

Recomendado por<br />

D erm atólogos<br />

Fortalece la piel sensible y delicada de tu bebé<br />

cuando más lo necesita<br />

En los primeros meses, la barrera protectora de la piel del bebé no está<br />

completamente desarrollada. Con la línea Eucerin Baby puedes dar a su<br />

piel lo que necesita para fortalecerse y ser más resistente desde el principio:<br />

PIEL VULNERABLE<br />

PIEL PROTEGIDA<br />

Limpia, fortalece y protege la delicada piel del bebé<br />

Con la eficacia del Dexpantenol, Óxido de Zinc y de la Manteca de Karité<br />

Hipoalergénico. Libre de perfume, colorantes y parabenos<br />

www.eucerin.cl /eucerinchile<br />

Para mayor información consulte a su Médico Dermatólogo.


CLUB MAMÁ<br />

¿Conoces las bondades<br />

del masaje infantil?<br />

El masaje infantil es una maravillosa forma de<br />

establecer una conexión especial con tu hijo o<br />

hija desde temprana edad a través del sentido<br />

del tacto y siguiendo rutinas que incorporan<br />

gradualmente piernas, abdomen, brazos y<br />

manos, espalda y cabeza.<br />

La psicóloga clínica e instructora internacional<br />

de masaje infantil, Ana María Olivares, nos<br />

habla sobre sus beneficios, además de<br />

algunas recomendaciones respecto del tema.<br />

“El masaje infantil tiene muchos beneficios<br />

tanto en lo fisiológico, psicológico como<br />

en lo emocional. Uno de sus principales<br />

propósitos es precisamente fortalecer el<br />

vínculo afectivo entre mamá-bebé”, comenta<br />

Olivares, al tiempo que destaca que esta<br />

práctica favorece la integración sensorial y<br />

conciencia corporal del bebé, además de<br />

generar relajación, loq ue reduce los niveles<br />

de cortisol (hormona del estrés) y aumenta<br />

la oxitocina y endorfina (hormonas del placer<br />

y bienestar).<br />

Entre otras de sus ventajas mencionó el alivio<br />

de los cólicos del lactante y la recuperación más<br />

rápida en niños prematuros u hospitalizados.<br />

La Asociación Internacional de Masaje Infantil<br />

es una organización que prepara y certifica<br />

instructoras en distintas partes del mundo<br />

con el fin de que luego los padres cuenten con<br />

la orientación adecuada para realizar rutinas<br />

de masajes.<br />

82


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

Olivares también señala que “la rutina se inicia<br />

por las piernas y progresivamente se realiza<br />

otras zonas. Es importante pedir permiso al<br />

bebé antes de empezar el masaje, así como<br />

respetar los tiempos; no forzar al bebé,<br />

comprender cuándo están más dispuestos<br />

a recibir el masaje”.<br />

Finalmente, recomienda que durante el<br />

primer mes del bebé este se alimente del<br />

contacto físico, piel con piel, con su madre y<br />

posteriormente, si así lo desean, comenzar<br />

las rutinas de masaje con orientación de una<br />

instructora certificada.<br />

Si quieres mayor información, puedes<br />

contactarte con Ana María Olivares vía e-mail:<br />

olivaresorama@gmail.com.<br />

83


CUIDA TU PIEL<br />

Y LA DE TU BEBÉ<br />

Tanto la piel de la mujer embarazada como la de nuestros<br />

niños requiere de cuidados específicos. La Roche-Posay<br />

está comprometida con todas las mamás, por lo que<br />

ha desarrollado líneas con productos especializados de<br />

la mejor calidad y eficaces para estos tipos de pieles<br />

tan delicadas.<br />

La piel de la mujer requiere de constantes<br />

cuidados y más cuando estás embarazada.<br />

En ese periodo los cambios por los que<br />

puedes atravesar son numerosos, dentro de<br />

los que se encuentran una mayor sensibilidad<br />

en la piel y hacia la radiación ultravioleta,<br />

nos vemos enfrentados a la aparición de<br />

manchas y a las temibles estrías. Esto se<br />

debe a que tu cuerpo experimenta una serie<br />

de variaciones hormonales.<br />

LECHE LIMPIADORA<br />

PROTECCIÓN SOLAR<br />

CREMA RESTAURADORA<br />

CORRECTOR DE MANCHAS<br />

PARA TU ROSTRO<br />

Para la limpieza de tu rostro, utiliza Toleriane<br />

Dermo-Nettoyant, una leche limpiadora de<br />

textura muy suave y fluida, que remueve el<br />

maquillaje del rostro y ojos en un solo paso.<br />

Diseñado especialmente para las pieles más<br />

sensibles. Y como tratamiento hidratante<br />

prueba Toleriane Ultra Fluido, una crema de<br />

uso diario que restaura el confort de tu piel,<br />

calmándola y aliviándola de las irritaciones<br />

Y EN CASO DE MANCHAS<br />

Para prevenirlas, debes utilizar a diario un<br />

protector solar con la más alta protección<br />

contra los rayos UVB y UVA. Para este caso,<br />

te recomendamos Anthelios XL Fluido<br />

FPS 50+. Y si el embarazo dejó algunas<br />

manchas en tu piel, puedes corregirlas con<br />

el tratamiento intensivo de Pigmentclar<br />

Sérum, enriquecido con activos que ayudan<br />

a disminuirlas, unifican el tono de la piel y<br />

evitan su reaparición.


1 - LIMPIA 2 - CUIDA 3 - AYUDA A REPARAR 4 - PROTEGE<br />

PROTEGE Y MIMA A TU HIJO(A)<br />

De igual manera, la piel de tu bebé también requiere de cuidados<br />

específicos, puesto que aún es inmadura y tiene mayor sensibilidad<br />

a los rayos ultravioleta y a los cambios de temperatura, al mismo<br />

tiempo que presenta bajos niveles de hidratación. Por esto, La<br />

Roche-Posay ha desarrollado productos especiales para poder<br />

brindarle a nuestros niños los mejores cuidados básicos. Inclúyelos<br />

en tu rutina diaria y notarás la diferencia.<br />

Está comprobado que basta un baño al día, con un sustituto del<br />

jabón y agua tibia. La espuma suave y cremosa de Lipikar Gel Lavante<br />

se adapta a las pieles sensibles, no pica los ojos y es ideal para<br />

todo el cuerpo y el cuero cabelludo de bebés y niños. Este es un<br />

gel de ducha calmante y protector, protector, de textura suave y de<br />

rápida absorción que deja la piel. No olvides secar bien, prestando<br />

atención a los pliegues y luego aplica Lipikar Fluido. Formulado con<br />

Agua Termal de La Roche-Posay, este producto es el humectante<br />

diario perfecto para tu hijo.<br />

Antes de poner el pañal usa Cicaplast Baume B5, un bálsamo<br />

reparador y calmante especialmente elaborado para pieles irritadas<br />

y dañadas, que no solo sirve para las coceduras producidas por el<br />

pañal, sino también para los pliegues de la piel de tu bebé. Además,<br />

calma y ayuda a reparar lesiones que pueden sufrir en el verano, ya<br />

sea por el sol o insectos, sin duda no puede faltar en tu botiquín.<br />

Y, por último, para cualquier exposición indirecta al sol, te<br />

recomendamos Anthelios Dermo-Pediatrics Leche bebé FPS 50+,<br />

un protector solar que brinda que brinda una alta protección contra<br />

la radiación solar, con textura suave y aterciopelada. Además, es<br />

hipoalergénica, con una fórmula específica para bebés y niños desde<br />

los 6 meses.


CLUB MAMÁ<br />

Vivir el puerperio<br />

Una de las más conocidas escritoras sobre<br />

infancia y maternidad, la terapeuta argentina<br />

Laura Gutman, se refiere al puerperio como<br />

un “submundo femenino” y afirma que el<br />

período puerperal es un tránsito que dura<br />

entre dos y tres años, que es el tiempo en que<br />

el campo emocional de mamá está fusionado<br />

con el campo emocional del bebé.<br />

En una de sus publicaciones asegura que<br />

los famosos 40 días de reposo o cuarentena<br />

tienen que ver solo “con una histórica veda<br />

moral para salvar a la parturienta del reclamo<br />

sexual del varón. Pero ese tiempo cronológico<br />

no significa psicológicamente un comienzo ni<br />

un final de nada”.<br />

Durante el puerperio se producen repentinos<br />

cambios de humor, cocteles emocionales,<br />

sensaciones a flor de piel y, junto con eso,<br />

el evidente cansancio de la madre. Los<br />

ajustes hormonales tienen en parte una<br />

cuota de responsabilidad, no obstante,<br />

para Gutman, y otros autores que abordan<br />

el tema del puerperio desde un punto de<br />

vista introspectivo, cada ser humano tiene su<br />

propia historia personal, por lo tanto, propone<br />

un trabajo de búsqueda interior y encuentro<br />

con dolores antiguos para identificar aquello<br />

que desencadena sentimientos ambiguos en<br />

esta etapa tan intensa.<br />

En este sentido, ten en cuenta que es un<br />

período para dejar fluir y no “engancharte”,<br />

reconocer y seguir adelante. Permítete<br />

descubrirte cansada, temerosa, nerviosa pero<br />

a la vez consciente de que, como en todo<br />

proceso de adaptación, lograrás estabilizarte.<br />

Disfruta de tu bebé, descansa siempre que<br />

puedas, déjate ayudar por quienes te rodean<br />

y mantén pensamientos y actitudes positivas<br />

tanto hacia ti como hacia tu bebé.<br />

86


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

Papá en el puerperio<br />

Durante los primeros meses de vida del bebé,<br />

la madre se concentra instintivamente en el<br />

cuidado de su hijo. Es un momento sagrado<br />

para ambos, en el que se da una especie de<br />

desconexión del mundo exterior por parte<br />

de la mujer para sumergirse en las aguas<br />

profundas de la maternidad.<br />

Mientras tanto, papá es quien se mantiene más<br />

cercano al mundo exterior, sin sacrificar del<br />

todo su relación con aquello que no se refiere<br />

exclusivamente a la paternidad, al bebé, a la<br />

esposa puérpera. Esa especie de ventaja que<br />

tienen los hombres les permite vivir desde otra<br />

perspectiva la etapa posterior al nacimiento de<br />

su hijo. Para algunos es una suerte de beneficio<br />

que les garantiza permanecer “cuerdos” ante<br />

esta nueva experiencia.<br />

Esto no significa que no vivan intensamente<br />

esta etapa. De hecho, papá es clave en la<br />

recuperación de la madre tanto física como<br />

emocionalmente hablando. Durante el<br />

puerperio debe ser comprensivo, respetuoso,<br />

alentador frente a los desafíos que la mujer<br />

afronta, propiciar canales de comunicación<br />

amorosa y no tomar tan a pecho los estados<br />

emocionales de su pareja. Involucrarse en<br />

el cuidado del bebé y atenderlo mientras la<br />

madre descansa también serán de gran ayuda.<br />

87


CLUB MAMÁ<br />

¡Busca redes de apoyo!<br />

La familia es la principal red de apoyo para<br />

los padres en el cuidado y crianza de los hijos.<br />

En la mayoría de los casos, los parientes se<br />

ofrecen a colaborar en lo que puedan cuando<br />

llega un nuevo miembro a casa. Aprovechar<br />

esta ayuda además contribuirá con el<br />

fortalecimiento de los lazos familiares.<br />

No obstante, también existen redes de apoyo<br />

que conforman otras madres que se vuelven<br />

amigas y cómplices en la aventura de ser<br />

mamás. Así, puedes encontrar círculos de<br />

mujeres que se reúnen con alguna regularidad<br />

para brindarse contención, apoyo emocional<br />

y hasta educativo.<br />

Busca estas redes por internet o consulta<br />

entre otras madres que conozcas, pues<br />

probablemente sepan de alguna, e intégrate<br />

para que puedas drenar y te sientas<br />

acompañada en este camino por otras<br />

mujeres dispuestas a escucharte y aportar de<br />

sus propias experiencias un mensaje para ti.<br />

88


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

De regreso al trabajo<br />

La vuelta al trabajo supone para la mayoría<br />

de las madres una situación bastante difícil,<br />

pues con frecuencia ocurre antes de lo que<br />

muchas desearían.<br />

Sea cual sea la razón por la que debas volver<br />

a tu trabajo, y si definitivamente es un hecho<br />

que no puedes posponer, la recomendación<br />

principal es librarte de sentimientos negativos<br />

que te hagan sentir culpable o una mala<br />

mamá por tener que separarte de tu bebé.<br />

Además, asegúrate de dejarlo en muy buenas<br />

manos, continuar con la lactancia materna y<br />

al llegar a casa disfrutar al máximo junto a tu<br />

hijo. No es una decisión fácil, pero lo que sí<br />

es seguro es que lo van a superar con éxito<br />

si tienes en cuenta la seguridad de tu bebé<br />

y sigues alimentando el vínculo con mucho<br />

amor y empatía.<br />

Será inevitable que sientas tristeza, angustia<br />

y ansiedad, es totalmente normal y todas<br />

sienten lo mismo en estas circunstancia.<br />

Pero no te derrumbes, pues tu bebé estará<br />

esperándote con los brazos abiertos al final<br />

de tu jornada laboral.<br />

89


CLUB MAMÁ<br />

Mascotas y niños<br />

Tener una mascota en casa, ya sea antes<br />

o después de la llegada del bebé, supone<br />

que tengas en cuenta ciertas medidas de<br />

seguridad para proteger a tu bebé e incluso<br />

también al animalito, así que toma nota.<br />

Sin duda, los perros y los gatos son las<br />

mascotas más comunes en toda familia y, por<br />

lo general, son estas las que establecerán una<br />

relación más cercana con el bebé gracias a<br />

sus características. En caso de que se trate de<br />

estos cachorros, recuerda proteger a tu hijo<br />

o hija del pelaje que sueltan, ya que puede<br />

ocasionarle alergias. Además, mantenlas<br />

limpias y evita que compartan cama.<br />

Algunos expertos aconsejan que en caso<br />

de poseer un perro de mascota, debes<br />

presentarle al bebé al llegar a casa y no<br />

mantenerlos necesariamente alejados,<br />

a menos que no sea un perro dócil.<br />

Progresivamente pueden enseñarle al niño<br />

a tratar con respeto a los animales y participar<br />

de su cuidado.<br />

Entre los beneficios que tiene el que los niños<br />

convivan con mascotas se cuentan:<br />

••<br />

Aunque debes enseñarle a tu hijo que su<br />

mascota no es un juguete, sin dudas sí será<br />

un compañero de juegos.<br />

••<br />

Favorece el desarrollo emocional y<br />

psicológico, además que fortalece su<br />

autoestima, mediante el trato respetuoso<br />

que tenga para con la mascota y la<br />

“complicidad” que encuentre en ella.<br />

• • Desarrollo de la responsabilidad a través de<br />

la participación en el cuidado de la mascota.<br />

90


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

¡La seguridad a bordo!<br />

Recientemente, entró en vigencia una nueva<br />

normativa de tránsito en el país que obliga<br />

a los padres a usar sistemas de retención<br />

infantil en los autos, qe implican mayores<br />

exigencias. Por ello es importante que<br />

se consideren las recomendaciones de<br />

autoridades y expertos al transportar a sus<br />

bebés y niños.<br />

Esta ley establece que los menores hasta los<br />

nueve años, o de 135 centímetros de estatura<br />

y 33 kilogramos de peso, deben viajar en sillas<br />

de seguridad que correspondan, en el asiento<br />

trasero del auto. Asimismo, estipula que los<br />

niños y niñas no pueden viajar en el asiento<br />

delantero hasta cumplir los 12 años de edad.<br />

El objetivo de esta legislación es reducir las<br />

muertes y lesiones en niños y niñas producto<br />

de accidentes de tránsito, que en Chile es<br />

la principal causa de muerte externa en los<br />

menores entre 1 y 14 años. Igualmente, la<br />

normativa aumenta las sanciones por no<br />

llevar a un niño en sistema de retención<br />

infantil, con una multa entre 1,5 y 3 UTM<br />

(aproximadamente entre $66.000 y $132.000)<br />

más la suspensión de la licencia del conductor<br />

entre cinco y 45 días. Se establece la misma<br />

sanción para aquel que lleva niños menores<br />

de 12 años como copilotos.<br />

91


CLUB MAMÁ<br />

Importancia de las<br />

vacunas<br />

Las vacunas son medicamentos biológicos<br />

que, administrados en personas sanas,<br />

generan anticuerpos o defensas que actúan<br />

como un escudo protector ante el contacto<br />

con agentes infecciosos, lo que evita<br />

enfermedades.<br />

Seguir el esquema de vacunación beneficia<br />

tanto a los niños vacunados como a las<br />

personas no vacunadas y susceptibles de<br />

su entorno.<br />

En Chile, el Ministerio de Salud tiene un Plan<br />

Nacional de Inmunización para el control y la<br />

erradicación de enfermedades prevenibles<br />

a través de las vacunas, que son aplicadas<br />

gratuitamente en todos los centros de salud<br />

del país.<br />

Así que consulta con su pediatra sobre las<br />

vacunas que le corresponden a tu bebé desde<br />

los primeros días de nacido.<br />

92


LLEGÓ EL MOMENTO<br />

Paternidad activa<br />

Ser un papá presente va más allá de proveer<br />

económicamente. La corresponsabilidad en la<br />

crianza y el cuidado de los hijos recae sobre<br />

ambos padres, como lo expresa el artículo<br />

18 de la Convención sobre los Derechos del<br />

Niño: “…ambos padres tienen obligaciones<br />

comunes en lo que respecta a la crianza y el<br />

desarrollo del niño”.<br />

Y, sin duda, la participación de los papás<br />

beneficia a toda la familia. Papá, como<br />

cuidador significativo, aporta valores,<br />

enseñanzas, experiencias y, por supuesto,<br />

hace fortalecer el vínculo con sus hijos.<br />

¿Cómo ser un papá participativo?<br />

••<br />

Involúcrate desde el período de gestación<br />

con tu hijo o hija<br />

••<br />

Se parte de su cuidado diario<br />

••<br />

Comparte con mamá las tareas domésticas<br />

••<br />

Preocúpate por la estimulación y el<br />

desarrollo de tu hijo o hija en cada etapa<br />

••<br />

Ten con él o ella una relación afectuosa y<br />

empática<br />

••<br />

Cria de manera respetuosa, y establece<br />

disciplina consciente<br />

93


CLUB MAMÁ<br />

Creciendo juntos<br />

La experiencia de la ma/paternidad es un crecimiento mutuo y permanente. Por<br />

eso, disfrutar cada momento y aprender de cada situación y etapa nos permitirán<br />

asumir nuestro rol de padres con mejor actitud, mostrándoles a nuestros peques<br />

la disposición de crear vínculos sólidos. Pensando en ello, te presentamos los<br />

temas que más nos preocupan en esta ardua pero maravillosa tarea.<br />

94


CLUB MAMÁ<br />

La primera infancia<br />

Para los efectos de la Unicef, siguiendo la<br />

propuesta del Comité de los Derechos del Niño,<br />

la primera infancia es la etapa que comprende<br />

desde la gestación hasta los ocho años de<br />

edad. Este período crucial en el desarrollo de<br />

niños y niñas por los cambios profundos y<br />

rápidos; que se experimentan especialmente<br />

durante los primeros tres años de vida, cuando<br />

ocurren los eventos más importantes de su<br />

maduración.<br />

Los siguientes consejos te permitirán brindar<br />

a tu hijo o hija un trato acorde con sus etapas<br />

de desarrollo durante sus primeros años.<br />

1. Cada niño avanza a su propio ritmo. Evita<br />

comparar a tu hijo con otros niños y respeta<br />

sus tiempos.<br />

2. Es contraproducente presionar el logro<br />

de hitos del desarrollo, por ejemplo, sentarse<br />

solo, hablar, controlar los esfínteres.<br />

3. La contención emocional sentará las<br />

bases de un apego seguro y saludable desde<br />

sus primeros meses de vida. Comprende<br />

y atiende sus necesidades genuinas de<br />

consuelo, protección, afecto, contacto físico,<br />

alimento, etc.<br />

4. Los bebés no manipulan, no se les “malcría”<br />

por cogerlos en brazos y calmar su llanto.<br />

5. El llanto no consolado sistemáticamente<br />

tiene un efecto negativo en el desarrollo de<br />

los niños.<br />

6. Dormir es un proceso natural y evolutivo,<br />

no se enseña, y cambia a medida que los niños<br />

van creciendo. Por eso, evita usar métodos<br />

drásticos para conseguir que duerma solo<br />

y/o de un tirón.<br />

7. Procura siempre un trato amable y ofrece<br />

explicaciones acordes con su edad en todo<br />

momento.<br />

8. Evita métodos punitivos de disciplina,<br />

opta por negociar siempre que sea posible, y<br />

ofrece alternativas seguras.<br />

9. Estimula sus sentidos desde los primeros<br />

meses de vida sin exagerar las actividades o<br />

el tiempo de exposición a estas.<br />

10. Brinda una alimentación balanceada y<br />

permite que tu hijo manipule y explore los<br />

alimentos. Haz el comer sea una experiencia<br />

positiva.<br />

96


CRECIENDO JUNTOS<br />

Aprende a estimular a tu<br />

bebé<br />

Es clave que toda la familia participe en las<br />

diferentes etapas del desarrollo del niño, y<br />

lo estimulen a alcanzar sus hitos, respetando<br />

en todo momento su propio ritmo. Recuerda<br />

que no deben exagerar con los estímulos y<br />

que no es necesario usar implementos caros<br />

o sofisticados para lograr una adecuada<br />

estimulación. En este sentido, te damos<br />

algunas ideas:<br />

Los primeros seis meses:<br />

Puedes jugar con tu bebé levantando sus<br />

piernitas y bracitos, con suaves movimientos,<br />

hablándole y cantándole. El masaje es otra<br />

forma maravillosa de estimular su sentido<br />

del tacto. Balancéalo con cuidado, acuéstalo<br />

en diferentes posiciones, ponle música.<br />

Permítele tocar diferentes texturas, dale<br />

objetos seguros para que los sostenga con<br />

su manito.<br />

Desde el sexto mes:<br />

Ponlo boca abajo con objetos coloridos frente<br />

a él, haz pequeños paseos en los que puedas<br />

mostrarle objetos, paisajes, etc. Ayúdalo a<br />

sentarse con apoyo en su espaldita y por<br />

pequeños ratos. A partir de los 10 meses<br />

puedes impulsarlo a que se ponga de pie.<br />

Hacia el final del primer año, la mayoría de<br />

los bebés pueden sentarse sin ayuda, gatear,<br />

ponerse de pie por momentos, dar un par de<br />

pasos sin apoyo.<br />

Recuerda adecuar espacios seguros para<br />

su estimulación y juego, y reconocer los<br />

momentos de “alerta tranquila” para<br />

aprovecharlos con actividades acordes con<br />

su edad.<br />

97


CLUB MAMÁ<br />

El destete respetuoso<br />

No existe un momento más conveniente<br />

que otro para destetar a un niño, esta es<br />

una decisión de mamá, quien primero habrá<br />

evaluado si su bebé o niño está preparado<br />

para iniciar este proceso. De hecho, no hay<br />

ningún motivo nutricional ni psicológico por<br />

el que haya que destetar obligatoriamente a<br />

una determinada edad.<br />

Si sientes que ya llegó ese momento, te damos<br />

algunos consejos para que el destete sea lo<br />

más respetuoso posible para tu hijo.<br />

1. Deja de ofrecer el pecho espontáneamente.<br />

2. Espacia las tomas o sustitúyelas por otros<br />

líquidos o alimentos.<br />

3. Genera nuevas estrategias para calmar,<br />

dormir o distraer a tu hijo.<br />

4. Si te pide, dale un poco y luego invítalo a<br />

hacer otra actividad.<br />

5. Evita combinar el destete con otros<br />

cambios.<br />

6. Si tu hijo se enferma y vuelve a aumentar<br />

su demanda, no te preocupes, puedes<br />

retomar el destete una vez que se recupere.<br />

7. No uses métodos para que rechace<br />

tu pecho, como untarle alguna sustancia<br />

desagradable.<br />

98


CRECIENDO JUNTOS<br />

El juego en la infancia<br />

Jugar es una necesidad básica en la infancia, es<br />

más que entretención, pues también propicia<br />

oportunidades valiosas para aprender y<br />

conocer el mundo.<br />

Entre los beneficios del juego destacan:<br />

••<br />

Desarrolla la motricidad y coordinación<br />

psicomotriz en el niño<br />

••<br />

Estimula su desarrollo sensorial y mental<br />

••<br />

Promueve su creatividad e imaginación<br />

••<br />

Favorece el hábito de la cooperación<br />

••<br />

Ayuda a crear soluciones frente a algún<br />

problema<br />

Ten en cuenta que cuando son más chiquititos<br />

juegan por separado, pero luego aprenden<br />

a interactuar con otros niños. Es importante<br />

que sepas que es normal que tu hijo no<br />

quiera compartir algunos juguetes y debes<br />

respetarlo, así como sus preferencias por<br />

jugar con ciertos niños en lugar de otros.<br />

99


CLUB MAMÁ<br />

Alimentación autorregulada déjalo<br />

que coma solito<br />

El tema de la alimentación muchas veces genera algunas dudas en los<br />

padres. Cuando llega el momento de complementar la lactancia materna<br />

-según la Organización Mundial de la Salud a los seis meses de vidasurgen<br />

inquietudes respecto de la forma más adecuada de introducir<br />

los alimentos.<br />

La alimentación autorregulada significa<br />

sencillamente permitir que tu hijo conozca<br />

por sí mismo los alimentos que le ofreces y<br />

consuma la cantidad que desee. También<br />

conocido como Baby Led Weaning (BLW), es<br />

un método natural de alimentación que según<br />

reconocidos pediatras, como el catalán Carlos<br />

González, convierte la hora de las comidas en<br />

una oportunidad educacional más que nutritiva.<br />

Este concepto propone ofrecer a los niños<br />

alimentos variados y en trozos, fáciles de<br />

masticar y digerir, teniendo precaución con<br />

los de formas redondas, en cuyo caso se<br />

pican por la mitad, evitando las papillas<br />

y purés, e iniciando toda vez que notes<br />

en tu hijo las siguientes señales de que<br />

está listo para empezar a comer sólidos:<br />

Esta dentando, muestra interés por la<br />

comida, sostiene firmemente la cabeza, se<br />

sienta bien y con seguridad en la silla para<br />

comer, puede mover la comida adelante y<br />

atrás dentro de su boca.<br />

Recuerda además ser tolerante ante los desastres<br />

de este proceso, no preocuparte si tu bebé<br />

rechaza algunos alimentos y darle los mismos<br />

platos que consume el resto de la familia. Por<br />

último, no olvides que la lactancia materna sigue<br />

siendo el mejor alimento para tu bebé.<br />

100


CRECIENDO JUNTOS<br />

La retirada del pañal<br />

Para avanzar en la retirada del pañal, los<br />

padres deben identificar las señales de que su<br />

hijo está preparado para dar tan importante<br />

paso, que además es un proceso gradual, no<br />

ocurre de la noche a la mañana.<br />

A partir de los dos años aprenden poco a<br />

poco a reconocer las ganas de hacer pipí y a<br />

controlar la micción, así como en el caso de<br />

las deposiciones, pero este proceso no está<br />

completamente maduro sino hasta los tres<br />

años y medio.<br />

Algunos expertos, como la psicóloga española<br />

Mónica Serrano, aseguran que en el control<br />

de los esfínteres están implicados factores<br />

fisiológicos, neurológicos y emocionales, por<br />

ello el proceso es único en cada niño.<br />

Algunas señales son las siguientes:<br />

••<br />

Le incomoda el pañal sucio<br />

••<br />

Pasa al menos dos horas con el pañal seco<br />

••<br />

Conoce palabras para decir que se hizo o<br />

que quiere hacer pipí o caca<br />

••<br />

Puede bajarse los pantalones<br />

••<br />

Puede sentase cómodamente en la vasija<br />

Ten presente además que lo más conveniente<br />

es que este proceso se haga sin presiones,<br />

reforzando sus logros y comprendiendo con<br />

tranquilidad sus retrocesos. Por otro lado, no<br />

inicies la retirada del pañal conjuntamente<br />

con otro cambio en la rutina de tu hijo o hija.<br />

101


CLUB MAMÁ<br />

Escolaridad, acompañamiento y adaptación<br />

Según expertos en desarrollo infantil, es un mito que los niños<br />

requieran ir al jardín para aprender a sociabilizar. De hecho, ese<br />

proceso se inicia en casa desde temprana edad a través de la<br />

convivencia familiar.<br />

En este sentido, el Manual para el Apoyo y<br />

Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los<br />

Niños y Niñas de 0 a 6 años, publicado por el<br />

sistema Chile Crece Contigo señala que “los<br />

lazos afectivos tempranos constituyen la base<br />

para el desarrollo de las capacidades cognitivas,<br />

la adquisición del lenguaje y la identificación<br />

empática con otros seres humanos”. No es<br />

un secreto que las guarderías y jardines<br />

responden a una necesidad del mundo de<br />

los adultos más que a una necesidad de los<br />

niños, especialmente antes de los cinco – siete<br />

años de vida.<br />

Florencia Badtke y Carolina Rivera, psicólogas<br />

del equipo de Fonoinfancia de Fundación<br />

Integra, explican en una publicación lo que<br />

pasa con la mayoría de los niños llegado<br />

el momento de ir al jardín: “Niños y niñas<br />

pueden presentar reacciones de ansiedad<br />

al momento de separarse de sus padres<br />

o adultos cuidadores, el cambio de rutina<br />

también puede provocar sensaciones de<br />

inseguridad o inestabilidad, lo que a nivel<br />

emocional se puede expresar en llanto,<br />

irritabilidad o cambios en hábitos ya<br />

adquiridos”.<br />

Asimismo, advierten que, independientemente<br />

de las convicciones y razones para tomar esta<br />

decisión, es natural que los adultos también<br />

se vean afectados por la separación, siendo<br />

esperable sentir culpa por dejarlo, miedo<br />

o dudas frente a sus cuidados, pena y/o<br />

preocupación por sus reacciones. Por ello,<br />

ten en cuenta estos consejos con el objetivo<br />

de que este proceso sea positivo.<br />

1. Acuerda con la institución un proceso<br />

de adaptación respetuoso: acompaña a tu<br />

hijo o hija durante el tiempo que consideres<br />

conveniente hasta que se familiarice con el<br />

lugar. La presencia de su principal figura de<br />

apego le permitirá explorar con seguridad y<br />

así entrar en confianza. Esto puede llevarse<br />

varios días, pero mantén la calma.<br />

2. Muéstrate comprensivo, empático,<br />

amable. Explícale que pronto se volverán a<br />

encontrar.<br />

3. Nunca te vayas sin despedirte, eso<br />

aumenta la ansiedad y sensación de<br />

abandono en los niños.<br />

4. Resalta los aspectos positivos que tiene el<br />

jardín: los juegos, los amiguitos, la maestra, etc.<br />

102


CRECIENDO JUNTOS<br />

Una crianza consciente<br />

El estilo de crianza que tengas con tu hijo<br />

moldeará su personalidad en gran medida.<br />

Por ello, aunque no existe un instructivo<br />

para la ma/paternidad, es importante que<br />

tengan claro que más allá de los patrones<br />

de crianza que posean, así como de los<br />

cientos de consejos que puedan recibir,<br />

un modelo de parentalidad basado en<br />

la empatía y el buen trato será mucho<br />

más positivo y beneficioso para la familia.<br />

Una crianza consciente, en primer lugar, es<br />

aquella que se desliga de los mitos en torno a la<br />

educación y disciplina de los niños. Entre ellos:<br />

1. Los niños necesitan una palmada a tiempo,<br />

castigos y amenazas para entender de límites<br />

y obediencia. Lo cierto es que el maltrato<br />

infantil muchas veces se escuda tras esta<br />

premisa “justificada”, pero la evidencia indica<br />

que la violencia y los métodos autoritarios solo<br />

tienen efectos negativos a corto y largo plazo.<br />

2. Prestarles mucha atención o tomarlos<br />

mucho en cuenta los hace dependientes y/o<br />

tiranos. Al contrario, brindarles contención,<br />

apoyo y el debido acompañamiento durante<br />

los primeros años de vida fortalece su<br />

autoestima y su confianza en sí mismos, lo<br />

que les permitirá desenvolverse más adelante<br />

con mayor seguridad.<br />

3. Es mejor que sean muy independientes<br />

desde chicos. Forzar a los niños a ser<br />

independientes frente a situaciones para<br />

las que aún no están listos es un grave<br />

error con serias consecuencias en el futuro.<br />

Además, cada niño tiene un ritmo distinto de<br />

maduración y desarrollo.<br />

4. Los niños manipulan todo el tiempo,<br />

incluso desde que son bebés. El cerebro de<br />

un niño en la primera infancia no cuenta con<br />

la madurez que requiere la premeditación de<br />

un acto manipulador.<br />

En Chile, el Sistema de Protección Integral a<br />

la Infancia Chile Crece Contigo promueve y<br />

difunde información sobre las necesidades<br />

primarias de los niños y la atención que los<br />

adultos debemos brindarles según cada etapa<br />

de su desarrollo. Además, dispone de una<br />

línea gratuita que es atendida por psicólogos<br />

especialistas en crianza y desarrollo infantil<br />

temprano. Atiende de lunes a viernes y puedes<br />

llamar gratis desde cualquier teléfono y en<br />

todo el país: FONOINFANCIA 800 200 818.<br />

También puedes revisar su página web<br />

www.crececontigo.gob.cl para mayor<br />

información.<br />

103


CLUB MAMÁ<br />

Rabietas y conflictos<br />

Entre los 18 meses y los cuatro años los niños<br />

viven importantes cambios en su desarrollo,<br />

los que coinciden con la adquisición y el deseo<br />

de cierta autonomía. Junto con ello aumenta<br />

su curiosidad, aprende sus primeras palabras<br />

e inicia la formulación de ideas propias. En<br />

esta etapa surgen las conocidas rabietas, que<br />

son expresiones intensas de emociones<br />

que aparecen además ante la inmadurez<br />

del pequeño de autorregularse o calmarse<br />

por sí solo o de pedir algunas cosas. Es una<br />

forma de comunicarse que con el tiempo y el<br />

acompañamiento adecuado por parte de los<br />

adultos significativos va dando lugar a otros<br />

comportamientos más ajustados a la lógica y<br />

el razonamiento por parte del niño.<br />

¿Cómo manejar las rabietas?<br />

1. Mantén la calma y agáchate a su estatura,<br />

míralo a los ojos.<br />

2. Sé empático, valida sus emociones:<br />

“Entiendo que te sientas triste o enojado por…”.<br />

3. Abrázalo o cárgalo si lo permite (algunos niños<br />

se resisten al principio y no hay que forzarlos).<br />

4. Ofrécele una explicación corta y clara<br />

dependiendo de su edad.<br />

5. Permítele escoger entre otras opciones<br />

posibles y seguras.<br />

6. Nunca lo ignores, castigues o amenaces.<br />

7. Recurrir a los juegos, la creatividad y<br />

la fantasía ayudará en muchos casos a<br />

que el niño se recupere de estos asaltos<br />

emocionales.<br />

Los niños pueden tener estos episodios<br />

explosivos que se manifiestan a través del<br />

llanto, los gritos e incluso la agresividad (hacia<br />

sí mismos, otras personas o cosas), por eso es<br />

importante que te asegures de que no cause<br />

daños; y aunque valides sus sentimientos, le<br />

expliques que no es permitido herir o destruir<br />

nada a su alrededor. Progresivamente, irá<br />

aprendiendo que la mejor manera de resolver<br />

los conflictos es mediante el diálogo y la<br />

búsqueda de alternativas.<br />

104


CRECIENDO JUNTOS<br />

La “conexión” es clave<br />

en la disciplina<br />

Los límites y la disciplina son sinónimos que<br />

resuenan en la mente de muchos padres<br />

con imágenes asociadas al castigo en<br />

cualquiera de sus formas. No obstante, lo<br />

que en la actualidad proponen los psicólogos<br />

humanistas y pro crianza respetuosa es la<br />

interiorización de límites, disciplinas y normas<br />

desde una perspectiva positiva y respetuosa.<br />

Sobre esto conversamos con la psicóloga<br />

Lenka Kegevic, directora de Criando Positivo,<br />

quien asegura que la principal base de la<br />

disciplina positiva es la conexión: “La conexión<br />

con los niños, entendida como empatía,<br />

el vínculo seguro entre ellos y nosotros,<br />

es el piso que permitirá que la forma en<br />

que se imparta la disciplina en el hogar se<br />

fundamente sobre estos mismos principios.<br />

En este aspecto, la disciplina se aplica en un<br />

ambiente de seguridad emocional, de amor<br />

y aceptación incondicional”, indica.<br />

Asimismo, agrega que cuando se disciplina<br />

es conveniente hacerlo desde la calma, ya<br />

que de otra forma costará mucho preservar<br />

la relación y la conexión. Además, menciona<br />

que otro principio importante de la disciplina<br />

respetuosa es atender a las razones detrás<br />

del comportamiento disruptivo de los<br />

niños. “En la medida que identificamos el<br />

trasfondo podemos aproximarnos a la raíz<br />

del comportamiento y no solo al síntoma<br />

superficial, que es lo que los niños muestran<br />

a través de su comportamiento”, subraya.<br />

Otro aspecto que destaca Kegevic es lo<br />

fundamental que es comprender que el<br />

cerebro de los niños no está completamente<br />

desarrollado, por lo que muchas veces nuestras<br />

expectativas respecto de su comportamiento<br />

pueden no ser adecuadas a la edad o etapa<br />

del desarrollo en la que se encuentren.<br />

Respecto de las ventajas de este estilo de<br />

crianza, la especialista comenta que además<br />

de fomentar un buen comportamiento en<br />

los niños, les enseña habilidades sociales y<br />

emocionales que les servirán a lo largo de toda<br />

su vida, como la empatía, la consideración<br />

de las consecuencias de sus actos, la toma<br />

de decisiones, el respeto y el autocontrol.<br />

También indica que se logra una disciplina<br />

en el hogar basada en la cooperación y no<br />

en el control ni en el miedo.<br />

“El mantener reglas y límites claros, conocidos<br />

y ojalá consensuados, ayuda a que los niños<br />

puedan adaptarse a lo que se espera de ellos<br />

tanto en casa como en la escuela”, concluye.<br />

105


<strong>Mamá</strong><br />

10 % DCT O.<br />

Padres inscritos en <strong>Club</strong> <strong>Mamá</strong>,<br />

válido sólo en tiendas <strong>Ripley</strong><br />

E x c l u s i v o e n R i p l e y


y R i p l e y . c o m

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!