26.08.2017 Views

REVISTA PESCA SETIEMBRE 2017

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información, ideas y opiniones obtenidas de fuentes diversas, que tienen por objeto exponer la problemática de la pesca en el Perú y el mundo.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Proporciona información, ideas y opiniones obtenidas de fuentes diversas, que tienen por objeto exponer la problemática de la pesca en el Perú y el mundo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL SEPTIEMBRE <strong>2017</strong> Nº: 194w - 09/17 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

LA VAQUITA MARINA<br />

EL CIRCULO PESQUERO, LOS PAGOS DE<br />

LA ANCHOVETA Y EL DECENIO DE LAS<br />

CUOTAS DE <strong>PESCA</strong><br />

NUEVO PLAN ESTRATEGICO PARA<br />

EL SECTOR PESQUERO EN EL PERU<br />

ALFONSO MIRANDA NUEVO<br />

VICE PRESIDENTE DE LA CIAT<br />

ASÍ SE SALVÓ EL<br />

MUNDO Y SE MATÓ<br />

EL MAR<br />

LA FLOTA<br />

PESQUERA<br />

CHINA FRENTE<br />

AL PERU<br />

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO<br />

AMBIENTAL DEL PERÚ<br />

DEMOCRACIA: ¿LA MEJOR<br />

FORMA DE GOBIERNO?<br />

PECES MÁS PEQUEÑOS “DEBIDO<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 1<br />

AL CAMBIO CLIMÁTICO”<br />

<strong>PESCA</strong> NO<br />

CONTROLADA<br />

ACABA CON ESPECIES<br />

DEL TITICACA<br />

LA GESTION DE LA<br />

<strong>PESCA</strong> EN PERU


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2017</strong><br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia<br />

de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria<br />

y del cuidado del medio ambiente.<br />

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia<br />

sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura<br />

y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 2


Fundada en 1960 SEPTIEMBRE <strong>2017</strong> * Vol. 194 * Número 09-17<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 11<br />

Siete millones de toneladas de basura al océano 13<br />

Así se salvó al mundo y se mató al mar 16<br />

Si Groenlandia se derrite 19<br />

Peces más pequeños debido al cambio climático 22<br />

Logran secuenciar el genoma de la corvina chilena 23<br />

Los océanos absorben menos CO2 a causa del calor 24<br />

La acidificación dejará el mar con peces más débiles 26<br />

Evitemos que desaparezca la vaquita marina 27<br />

Evaluación de desempeño ambiental de Perú 30<br />

BITACORA 37<br />

El círculo pesquero, derechos de pesca y pagos de la anchoveta 38<br />

La concentración de la pesca en el Perú 40<br />

El precio de la anchoveta 44<br />

Cómo se ha manejado la pesca de anchoveta en el Perú 47<br />

Alfonso Miranda, nuevo vicepresidente de la CIAT 51<br />

El poder de la gente doblega al gigante del atún 52<br />

Los peces pueden prosperar con una dieta baja en harina de pescado 53<br />

Pesca no controlada acaba con peces en el Titicaca 55<br />

El Codex Alimentario y el aceite de pescado 56<br />

Atuneros españoles primeros en certificarse 57<br />

Exportaciones pesqueras para CHD crecerán en <strong>2017</strong> 59<br />

Un tercio de las capturas chinas son de pescado basura 60<br />

Pescadores están ganando más que en 2016 62<br />

¿Caducan las conservas de pescado? 63<br />

POLITICA Y <strong>PESCA</strong> 65<br />

Nuevo Plan Estratégico Sector Producción Perú 66<br />

La gestión de la pesca en el Perú 69<br />

¿Es la democracia la mejor forma de gobierno? 72<br />

La diversificación productiva se ha convertido en un mantra 75<br />

El Reino Unido y el enfoque pesquero de Islandia 76<br />

El mito del crecimiento económico ilimitado 78<br />

La flota pesquera china frente a Ecuador 81<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 1


EDITORIAL<br />

El PESEM <strong>2017</strong>-2021, recientemente aprobado, no menciona acciones concretas en cuanto a la pesca industrial, porque<br />

probablemente se haya considerado que ya no son tan prioritarias como prestar preferente atención a la pesca artesanal,<br />

consumo interno y acuicultura. Existen muchas acciones por ejecutar y problemas por atender; pero todos ellos podrían<br />

enmarcarse dentro del objetivo 3: “mejorar la cadena de valor de los productos hidrobiológicos”. Aun cuando el título no<br />

define muy bien las acciones estratégicas consignadas, es importante no confundir el título del objetivo estratégico con<br />

las acciones estratégicas.<br />

Que las cosas funcionen o no, es un tema de voluntad y eficiencia de los funcionarios responsables de ejecutar los planes.<br />

Lo destacable es que el marco conceptual y teórico sobre el cual se basarán los Planes Operativos del sector y sus<br />

presupuestos, a partir de ahora, para este gobierno por lo menos, son más apropiados que lo que se hizo en diciembre<br />

de 2015.<br />

La actividad industrial de extracción y procesamiento pesqueros no es la misma de hace diez años. Ha alcanzado un importante<br />

nivel de ordenamiento, regulación y administración. Probablemente la normatividad vigente aún es perfectible;<br />

pero no se puede negar que es notoriamente superior a lo existente antes de 2008.<br />

Por otro lado, algo está pasando. Algo está germinando en las mentes de las nuevas generaciones del Perú, que poco a<br />

poco vienen mostrando mayor interés por la pesca y el ambiente, sobre todo a través de las redes sociales. La participación<br />

ciudadana se incrementa y eso es algo que deberá cambiar la estructura del sector pesquero en los años por venir.<br />

Falta que se incorpore a la ciudadanía a la mesa de discusiones y toma de decisiones en su calidad de propietaria del recurso<br />

pesquero y consumidor final del producto pesquero. Hasta ahora viene siendo excluida, olvidando que toda la industria<br />

existe en función de un consumidor el cual tiene derecho a la participación.<br />

La industria pesquera de CHI y la de CHD son componentes importantes del PBI. Eso es una realidad, por lo cual no deberían<br />

ser objetos de confrontación. El sector ha perdido mucho tiempo en enfrentamientos estériles que no han dado<br />

resultados positivos para nadie, por lo cual se debe evolucionar hacia la búsqueda armónica de consensos.<br />

Lo que deberá hacer la industria es ubicarse en una justa dimensión de contribución a la Nación, legítima propietaria de<br />

los recursos naturales. Deberá basarse en un enfoque ecosistémico. Deberá ser una industria limpia que no contamine<br />

perjudicando la calidad de vida del poblador costero y seguirá existiendo, dentro de una justa y adecuada dimensión.<br />

Las poblaciones costeras deberán organizarse y contribuir al esfuerzo. Su bienestar y el de las futuras generaciones dependen<br />

de lo que hagan o dejen de hacer hoy en defensa de su calidad de vida, de su sustento, y de la primacía de la<br />

realidad. Una realidad que reclama el diseño de una Política de Estado integral, coherente y de largo plazo.<br />

Es necesario un escenario sin conflictos entre la industria y el Estado que permita prestar atención a temas pendientes.<br />

Dentro de ello no cabe ninguna duda de que se encuentra la problemática de la pesca artesanal, de la acuicultura y de la<br />

alimentación nacional, como prioritarios.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 2


Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 3


EXPORTACION, DESEMBARQUES<br />

Y TRIBUTACION<br />

De las exportaciones totales del país durante el período de 1998 al 2016, el sector pesquero de consumo humano indirecto<br />

(harina y aceite) ha participado con el 5.63 %. El sector de consumo humano directo ha participado con el 2.35%. Entre<br />

ambos, su participación es del 7.97%.<br />

en millones de dolares<br />

Fuente: Sunat, elaboración: Revista Pesca<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 4


EXPORTACIONES PESQUERAS DEL PERU<br />

en millones de dolares<br />

Fuente: Sunat<br />

Tipo de cambio al 31 de diciembre de cada año<br />

EXPORTACIONES TRADICIONALES EXPORTACIONES EXPORTACIONES T.C EXPORTACIONES<br />

TOTAL NO TRADICIONALES TOTAL DOLARES AL 31 DIC TOTAL SOLES<br />

HARINA<br />

ACEITE<br />

PERIODO<br />

1998 394,360,000 18,100,000 412,460,000 226,090,000 638,550,000 3.157 2,015,902,350<br />

1999 532,660,000 68,060,000 600,720,000 190,260,000 790,980,000 3.507 2,773,966,860<br />

2000 874,030,000 80,640,000 954,670,000 186,490,000 1,141,160,000 3.527 4,024,871,320<br />

2001 835,070,000 91,150,000 926,220,000 207,650,000 1,133,870,000 3.441 3,901,646,670<br />

2002 823,150,000 69,190,000 892,340,000 174,580,000 1,066,920,000 3.517 3,752,357,640<br />

2003 742,230,000 79,070,000 821,300,000 210,190,000 1,031,490,000 3.467 3,576,175,830<br />

2004 954,460,000 149,230,000 1,103,690,000 283,930,000 1,387,620,000 3.282 4,554,168,840<br />

2005 1,147,460,000 155,560,000 1,303,020,000 331,420,000 1,634,440,000 3.431 5,607,763,640<br />

2006 1,139,050,000 196,110,000 1,335,160,000 440,250,000 1,775,410,000 3.194 5,670,659,540<br />

2007 1,210,310,000 249,200,000 1,459,510,000 503,310,000 1,962,820,000 2.994 5,876,683,080<br />

2008 1,412,680,000 378,750,000 1,791,430,000 626,040,000 2,417,470,000 3.140 7,590,855,800<br />

2009 1,425,420,000 257,800,000 1,683,220,000 526,650,000 2,209,870,000 2.891 6,388,734,170<br />

2010 1,610,040,000 274,240,000 1,884,280,000 649,680,000 2,533,960,000 2.808 7,115,359,680<br />

2011 1,766,640,000 332,830,000 2,099,470,000 1,015,700,000 3,115,170,000 2.697 8,401,613,490<br />

2012 1,766,072,000 525,676,000 2,291,748,000 1,034,400,000 3,326,148,000 2.550 8,481,677,400<br />

2013 1,363,800,000 342,900,000 1,706,700,000 1,064,800,000 2,771,500,000 2.796 7,749,114,000<br />

2014 1,330,000,000 393,500,000 1,723,500,000 1,181,200,000 2,904,700,000 2.990 8,685,053,000<br />

2015 1,144,886,000 293,334,000 1,438,220,000 949,373,400 2,387,593,400 3.410 8,141,693,494<br />

2016 998,200,000 268,600,000 1,266,800,000 923,600,000 2,190,400,000 3.360 7,359,744,000<br />

TOTAL 21,470,518,000 4,223,940,000 25,694,458,000 10,725,613,400 36,420,071,400 3.066 111,668,040,804<br />

ANALISIS TRIBUTARIO SECTOR PESQUERO<br />

RENTA Y REGULARIZACION TERCERA CATEGORIA<br />

en millones de soles Fuente: SUNAT (nota tributaria cuadro 37)<br />

Fuente: SUNAT<br />

RENTA TERCERA CATEGORIA<br />

AÑO TOTAL PAIS <strong>PESCA</strong> <strong>PESCA</strong> TOTAL PARTICIPACION PARTICIPACION PARTICIPACION<br />

NO TRADICIONAL TRADICIONAL <strong>PESCA</strong> <strong>PESCA</strong> TOTAL<br />

<strong>PESCA</strong><br />

TRADICIONAL<br />

<strong>PESCA</strong> NO<br />

TRADICIONAL<br />

1998 2,913,200,000 8,700,000 13,500,000 22,200,000 0.762% 0.463% 0.299%<br />

1999 2,255,100,000 2,100,000 5,700,000 7,800,000 0.346% 0.253% 0.093%<br />

2000 2,460,600,000 2,900,000 10,100,000 13,000,000 0.528% 0.410% 0.118%<br />

2001 2,938,800,000 7,000,000 11,700,000 18,700,000 0.636% 0.398% 0.238%<br />

2002 3,164,400,000 3,000,000 15,400,000 18,400,000 0.581% 0.487% 0.095%<br />

2003 4,752,400,000 9,400,000 43,400,000 52,800,000 1.111% 0.913% 0.198%<br />

2004 5,386,200,000 15,800,000 41,300,000 57,100,000 1.060% 0.767% 0.293%<br />

2005 7,223,400,000 17,300,000 68,400,000 85,700,000 1.186% 0.947% 0.239%<br />

2006 13,099,800,000 19,900,000 63,500,000 83,400,000 0.637% 0.485% 0.152%<br />

2007 17,086,800,000 100,600,000 114,300,000 214,900,000 1.258% 0.669% 0.589%<br />

2008 17,169,200,000 39,600,000 58,500,000 98,100,000 0.571% 0.341% 0.231%<br />

2009 12,907,100,000 39,100,000 53,600,000 92,700,000 0.718% 0.415% 0.303%<br />

2010 17,507,400,000 102,000,000 124,300,000 226,300,000 1.293% 0.710% 0.583%<br />

2011 23,308,200,000 134,100,000 131,100,000 265,200,000 1.138% 0.562% 0.575%<br />

2012 25,140,700,000 142,600,000 274,300,000 416,900,000 1.658% 1.091% 0.567%<br />

2013 22,661,927,370 100,300,000 94,300,000 194,600,000 0.859% 0.416% 0.443%<br />

2014 22,239,300,000 129,900,000 115,800,000 245,700,000 1.105% 0.521% 0.584%<br />

2015 19,883,300,000 54,300,000 76,200,000 130,500,000 0.656% 0.383% 0.273%<br />

2016 19,699,400,000 60,600,000 75,300,000 135,900,000 0.690% 0.382% 0.308%<br />

TOTAL 241,797,227,370 989,200,000 1,390,700,000 2,379,900,000 0.984% 0.575% 0.409%<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 5


De la recaudación total de impuesto a la renta durante el período 1998-2016, el sector pesquero, tanto de consumo<br />

humano directo como de consumo humano indirecto, ha participado con el 0.984%. El sector pesca tradicional (harina y<br />

aceite) ha participado con el 0.575% y el no tradicional (conservas, congelados, curados, fresco y otros) con el 0.409%<br />

El país ha recibido vía impuesto a la renta, la suma de 2 mil trescientos setenta y nueve millones 900 mil soles, que en<br />

promedio anual (por los 19 años analizados) representa la cifra de 125 millones de soles aproximadamente. Cifra que<br />

convertida a dólares nos da 43 millones de dólares por año aproximadamente. Esta cifra corresponde a todo el sector<br />

pesquero.<br />

106 millones de toneladas de anchoveta, y 5 millones<br />

de otras especies han sido capturadas para<br />

su reducción en harina durante el período 98-07.<br />

18 millones de toneladas de diversas especies<br />

han sido capturadas para ser destinadas al consumo<br />

humano directo durante el mismo período.<br />

Al no existir información disponible sobre la recaudación de derechos de pesca, se toma como fuente la transferencia que hace el<br />

Gobierno Central a los Gobiernos locales y regionales provenientes del 50% de los derechos de pesca y del impuesto de renta para<br />

conformar el canon pesquero. Por deducción simple, el doble de las transferencias provenientes de los derechos de pesca se convierte<br />

en el total de los mismos. Solo a partir del 2003 se encuentra esta información al crearse el canon pesquero.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 6


LOS COSTOS Y TRIBUTOS EN EL SECTOR<br />

PESQUERO<br />

Para los propósitos de este análisis se enfatizan los<br />

impuestos y los recursos directamente recaudados que<br />

alimentan tanto al presupuesto fiscal como al canon<br />

pesquero, que es finalmente lo único que recibe la Nación,<br />

bien sea para inversión o para el gasto corriente<br />

que permite funcionar al aparato estatal.<br />

Hay que diferenciar claramente los costos de operación,<br />

como los pagos de los servicios satelitales, de los<br />

impuestos propiamente dichos.<br />

El presente análisis se aplica a todo el sector pesquero<br />

y no individualiza el análisis por especie ni tipo de empresa.<br />

Una política pesquera que planifique un desarrollo sostenible<br />

para el corto, mediano y largo plazo, basada en<br />

un ordenamiento ecosistémico y en una cuota anual<br />

de captura razonable, sería insuficiente si no actuase<br />

sobre la tributación. La actividad del sector debe ser<br />

rentable y generadora de impuestos que el Estado debe<br />

aplicar, en gran parte, al mejoramiento general del<br />

sector. El Estado, como administrador de los recursos<br />

pesqueros que pertenecen a toda la Nación, debe estar<br />

preocupado en establecer un adecuado balance<br />

entre la explotación de recursos finitos, y su tributación.<br />

El beneficio de la extracción tiene que alcanzar a<br />

todos los peruanos y no solamente a un reducido grupo<br />

de ellos.<br />

Analizar el desempeño del sector pesquero, solamente<br />

en su volumen de exportaciones y/o aporte al PBI, sin<br />

mencionar su participación en el impuesto a la renta y<br />

su contribución por derechos de pesca, induce a errores<br />

de apreciación y da una visión sesgada, porque<br />

finalmente es este impuesto y esta tasa lo único que<br />

dispone el Estado para ejecutar inversiones en el propio<br />

sector, por cuanto el resto de contribuciones tienen<br />

otro destino específico como por ejemplo el aporte para<br />

el Programa de Vigilancia y Control en el caso de la<br />

anchoveta.<br />

Parte de esta recaudación generada por el sector, debiera<br />

emplearse para investigación que se traduzcan<br />

en medidas concretas de ordenamiento en las pesquerías<br />

que no tienen información científica.<br />

Las estadísticas actuales son imperfectas, relativas y<br />

referidas tan solo a exportaciones y a contribuciones<br />

de empresas formales. El sector, sin embargo, acusa<br />

un alto grado de informalidad, es decir que una buena<br />

parte del mismo no tributa. La ausencia de información<br />

clara y precisa contribuye a mantener el perfil bajo<br />

del sector.<br />

No hay registros visibles de las cifras de ventas del<br />

mercado interno, tanto a nivel mayorista como minorista,<br />

ni en playa. En todo caso, por tratarse de pesca<br />

proveniente del sector artesanal y no sujeta a IGV,<br />

probablemente no tengan un registro tributario. Las<br />

ventas al por menor tampoco reflejan cifras. A nivel de<br />

comerciantes mayoristas sí debiera tener un reflejo<br />

estadístico en alguna parte, pero no se puede determinar<br />

si este se considera en la percepción de rentas de<br />

tercera categoría provenientes del sector pesca.<br />

La pesca artesanal no tributa. No hay forma de evaluar<br />

las cifras de comercialización en el mercado interno de<br />

la misma forma que las exportaciones. Se requiere una<br />

estadística más precisa. Todo el movimiento que genera<br />

el consumo interno de pescado en sus diferentes<br />

presentaciones no tiene nivel de registro que permita<br />

evaluar su participación en la recaudación, si es que la<br />

tiene.<br />

Es necesario incorporar a todos aquellos agentes que<br />

participan de las capturas de recursos que son un patrimonio<br />

nacional y que, por tanto, están obligados a<br />

contribuir de alguna manera a su sostenimiento.<br />

La flota industrial causa un impacto directo sobre la<br />

biomasa, y otro impacto sobre el mar a través del vertido<br />

de aguas sucias y residuos oleosos procedentes<br />

de la embarcación. Y en las bahías además se produce<br />

el impacto del agua proveniente de las bodegas. La<br />

flota artesanal genera efectos similares, además del<br />

vertido de aguas sucias procedentes del lavado de la<br />

pesca en el muelle.<br />

Las plantas de proceso generan impactos sobre el medio<br />

ambiente a través de la emisión de gases contaminantes<br />

y el vertido de desechos al mar. Los desembarcaderos<br />

pesqueros artesanales, dado su estado de deterioro,<br />

generan el mismo tipo de contaminación al<br />

verter aguas sin sucias sin tratamiento al mar. El DS<br />

040-2001-PE es inaplicable en razón de la antigüedad<br />

y deterioro de estas instalaciones.<br />

Ambas actividades, industrial y artesanal, generando o<br />

no utilidades y debiendo aportar impuesto a la renta,<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 7


sean altas o bajas, causan un efecto sobre los recursos<br />

pesqueros y sobre el ecosistema. La extracción de<br />

peces se produce con independencia de la determinación<br />

contable sobre si hubo o no hubo utilidad. La contaminación<br />

producida por las plantas, así como la reducción<br />

de pescado en harina también se produce, con<br />

o sin utilidad financiera ni contable.<br />

Una empresa con flota y planta de proceso integra en<br />

su balance el proceso extractivo y de proceso. Arroja<br />

resultados contables consolidados. Un armador puro<br />

expresa en su balance resultados solamente de capturas.<br />

Pareciera que no hay forma de discriminar los<br />

aportes tributarios por actividad, diferenciando extracción<br />

de procesamiento.<br />

El país requiere una compensación económica por el<br />

efecto de este impacto sobre dichos recursos naturales,<br />

además del pago de un justiprecio por el derecho<br />

a explotar y lucrar con recursos naturales patrimonio<br />

de toda la Nación.<br />

Dado que el impuesto a la renta se calcula sobre las<br />

utilidades, es necesario incentivar a la eficiencia de las<br />

empresas para que obtengan utilidades.<br />

Los derechos de Pesca<br />

Es un aporte realizado por los armadores. Este consiste<br />

en un pago que responde a un valor por Tm. de<br />

pescado extraído y declarado, que varía de especie a<br />

especie. No es posible de identificar en las estadísticas<br />

publicadas por la Sunat, y tampoco es ubicable en el<br />

portal de Produce. Solamente los portales del MEF y la<br />

PCM ofrecen información referida al canon pesquero,<br />

de la cual es posible deducir la recaudación por derechos<br />

de pesca.<br />

Considerando que la extracción es independiente de la<br />

contabilidad, y que genera un impacto real sobre el<br />

ecosistema, el concepto de derechos de pesca debe<br />

constituir una tasa razonable.<br />

Estos derechos no deben ser discriminatorios en función<br />

a la bandera de la embarcación. Nacionales y extranjeros<br />

deben ser tratados con igualdad, como está<br />

normado en la Ley Marco para el Crecimiento de la<br />

Inversión Privada.<br />

Se debe cobrar en función a extracción realmente<br />

efectuada, y no un pago único en base al arqueo neto.<br />

Quien paga tasas trimestrales en base a arqueo neto<br />

está en injusta ventaja sobre el que paga tasas por<br />

tonelada extraída. Y más en ventaja está el que extrae<br />

y no paga nada.<br />

El Estado está obligado a crear conciencia tributaria, a<br />

recaudar en función a la extracción de recursos naturales<br />

y a invertir esa recaudación en investigación y<br />

protección de los mismos recursos, así como en mejoramiento<br />

de la infraestructura del sector.<br />

La ausencia de información oficial que muestre las cifras<br />

de recaudación y empleo de los derechos de pesca<br />

a nivel de detalle por especie constituye una debilidad<br />

del sistema que impide realizar análisis y controles<br />

más eficaces.<br />

La normativa vigente no obliga a que la información<br />

correspondiente a las cobranzas y empleo de los recursos<br />

recaudados por concepto de derechos de pesca<br />

sea de conocimiento público, por lo tanto, una forma<br />

de deducir cuánto se ha recaudado por derecho de<br />

pesca en general es a través de la información que<br />

publica el MEF referente a la transferencia de recursos<br />

para el canon pesquero.<br />

En relación al destino de los derechos de pesca, según<br />

el artículo 17 de la Ley General de Pesca, el Vice Ministerio<br />

de Pesquería destinará de sus recursos propios y<br />

para fines de investigación científica y tecnológica y<br />

capacitación, un porcentaje de los derechos de pesca.<br />

Asimismo, el numeral 3.2 del Reglamento de la Ley<br />

General de Pesca aprobado por D.S. N° 012-2001-PE<br />

establece que el pago de los derechos de pesca se<br />

empleará para cubrir los gastos que el Estado efectúe<br />

para garantizar la conservación y aprovechamiento<br />

responsable de los recursos hidrobiológicos.<br />

Sin embargo, no existe una debida contabilidad de su<br />

uso, o por lo menos no se conoce, debido a que la<br />

normativa vigente no indica que dicha información se<br />

publique., No hay manera, entonces, de fiscalizar el<br />

destino de los montos recaudados.<br />

El régimen de derechos de pesca carece de racionalidad<br />

económica. El monto a pagar por este concepto<br />

no guarda relación ni con la renta del recurso, ni con<br />

los costos de administración de las distintas pesquerías.<br />

Así, recursos hidrobiológicos con diferentes valores<br />

y costos de extracción pagan el mismo derecho nominal,<br />

y en el caso de los pescadores artesanales, se exime<br />

a estos del pago de derechos de pesca.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 8


Según el D.S-024-2006, los armadores pesqueros<br />

podrían destinar hasta un 25% del monto total de los<br />

derechos de pesca que deban pagar, para solventar el<br />

costo de proyectos específicos de investigación científica,<br />

desarrollo tecnológico, capacitación técnica y otros<br />

vinculados a la pesquería y/o acuicultura. Sin embargo,<br />

a la fecha no existe información oficial al respecto.<br />

El canon pesquero<br />

Está constituído por el 50% del impuesto a la renta de<br />

las empresas dedicadas a la extracción comercial de<br />

pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos<br />

de aguas marítimas y continentales lacustres<br />

y fluviales; 50% de los derechos de pesca de las<br />

empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca<br />

de mayor escala de recursos hidrobiológicos; 50% del<br />

impuesto a la renta de las empresas que además de<br />

extraer los recursos naturales hidrobiológicos se encarguen<br />

de su procesamiento industrial.<br />

Los recursos provenientes del Canon Pesquero correspondientes<br />

a los Derechos de Pesca se transfieren a<br />

los Gobiernos Locales y Regionales y son depositados<br />

en una cuenta especial en el Banco de la Nación denominada<br />

“Canon Ley Nº 27506”.<br />

Los recursos que los Gobiernos Regionales y Locales<br />

reciben por concepto de este Canon deben ser utilizados<br />

de manera exclusiva en gastos de inversión. Asimismo,<br />

según el numeral 6.2 del artículo 6º de la Ley<br />

de Canon, los Gobiernos Regionales deberán entregar<br />

un 20% del total percibido por Canon a las universidades<br />

públicas de su circunscripción según lo señalado<br />

en el artículo 4° del D.S. Nº 029-2004-EF. Las universidades<br />

públicas destinarán estos recursos de manera<br />

exclusiva a la inversión en investigación científica y<br />

tecnológica.<br />

Asimismo, los gobiernos locales donde se efectúa la<br />

actividad de explotación deberán destinar el 30%<br />

(treinta por ciento) del monto que les corresponda<br />

según lo establecido en el literal a) del numeral 5.2º<br />

del artículo 5º de la Ley Nº 27506, Ley de Canon a la<br />

inversión productiva para el desarrollo sostenible de<br />

las comunidades donde se explota el recurso natural.<br />

Dicho monto será comunicado a los respectivos gobiernos<br />

locales por el Consejo Nacional de Descentralización.<br />

Las cifras son pobres para las necesidades de inversión<br />

en infraestructura que se requieren, y no pueden<br />

ser utilizadas sino exclusivamente en inversión. No se<br />

destina recursos para reparar los impactos causados al<br />

medio ambiente y al ecosistema.<br />

Todos quienes realizan esfuerzo pesquero debe contribuir<br />

con la certeza de que ese dinero recaudado irá en<br />

mejoras que serán aprovechadas por ellos mismos.<br />

Es evidente que el beneficio para el país, considerando<br />

además que esos pescados exportados no sirvieron<br />

para alimentar a nuestra población, es inadecuado e<br />

impone que se revisen cifras y procedimientos. De<br />

esta manera podemos apreciar que elogiar las exportaciones<br />

pesqueras sin tener en cuenta aspectos colaterales<br />

y cuantificables como los expuestos aquí, es<br />

una forma inadecuada de brindar información al país.<br />

Más aún cuando las cifras expuestas no reflejan ni<br />

cuantifican los daños causados al medio ambiente y al<br />

ecosistema marino peruano.<br />

La forma más justa de recaudar es relacionar la tasa<br />

de derechos de pesca con la extracción real. La extracción<br />

real se determina aplicando el control a la producción<br />

final, utilizando los índices respectivos de transformación<br />

en todos los productos elaborados. La aplicación<br />

del tributo sobre el tonelaje extraído no admite<br />

duda. Se aplica sobre esfuerzo pesquero realmente<br />

efectuado, independientemente de que genere o no<br />

utilidades obre las cuales se aplica el impuesto a la<br />

renta.<br />

La renta es tan relativa como la eficiencia del sector,<br />

que esta sujeto a condiciones imprevisibles por la naturaleza.<br />

Los costos y gastos operativos y administrativos,<br />

además del costo de producción, son variables que<br />

afectan a los resultados del ejercicio, y no guardan<br />

relación directa con el esfuerzo pesquero desarrollado<br />

que causa todos los impactos conocidos sobre el ecosistema<br />

y el medio ambiente.<br />

Otras contribuciones y aportes<br />

Existen además otros aportes, como:<br />

El que paga la industria anchovetera correspondiente<br />

al programa de control y vigilancia. No hay información<br />

oficial visible pero es un aporte para pagar puntualmente<br />

a las empresas que prestan este servicio.<br />

No es un tributo.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 9


La contribución al FONCOPES y el aporte de US$1.95<br />

por TM de anchoveta desembarcada a partir de la<br />

promulgación del DL 1084 que se establece como un<br />

aporte social de carácter temporal destinado al Fondo<br />

Intangible constituido para apoyar la solución definitiva<br />

del sistema de jubilación vigente de los pescadores.<br />

Hay que mencionar que para este efecto se constituyó<br />

un fideicomiso en el Scotiabank, que nunca se ha tocado<br />

por cuanto constituyó un aporte para reforzar el<br />

fondo de jubilación. Por eso se denominó intangible. El<br />

mismo fue transferido, de acuerdo a la Ley 30003, que<br />

regula el Régimen Especial de Seguridad Social para<br />

los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros al Fondo<br />

Consolidado de Reservas Previsionales (FCR), quien<br />

administra ese fondo hasta la fecha.<br />

La ley mencionada en el párrafo anterior, creó el<br />

Régimen Especial de Pensiones para los trabajadores<br />

pesqueros (REP), y el Fondo Extraordinario del Pescador.<br />

Por efecto de esta norma, el aporte de los<br />

US$1.95 existente en el fideicomiso del Scotiabank fue<br />

transferido al FCR en 2014, dado que la aprobación del<br />

reglamento de esta ley se dio mediante el DS Nº 007-<br />

2014-EF de fecha 15 de enero de 2014. No se establece<br />

en la Ley 30003 ni su reglamento cómo se continuará<br />

el aporte del US$1.95 establecido por el DL<br />

1084 por diez años, o sea hasta el 2018.<br />

Al mes de abril de <strong>2017</strong> dicho aporte sigue vigente<br />

pues la norma no ha sido derogada, sin embargo su<br />

recaudación NO se puede realizar desde febrero del<br />

2014 puesto que se cerró el fideicomiso y no se ha<br />

emitido ninguna norma que establezca el procedimiento<br />

para continuar depositando los aportes, ni dónde<br />

hacerlo.<br />

La misma Ley estableció un aporte adicional de S/<br />

3,92 por TM (originalmente se estableció en US$ 1,40<br />

pero luego fue pasado a soles) por TM de los recursos<br />

hidrobiológicos capturados y destinados al CHI o al<br />

CHD, para las embarcaciones pesqueras de mayor escala<br />

a partir de abril de 2013, a favor del Fondo Extraordinario<br />

del Pescador. Este es un aporte realizado por<br />

los armadores, no por las plantas, para los pescadores<br />

industriales que pertenecieron a la Caja de Beneficios<br />

y Seguridad Social del Pescador. Los pescadores artesanales<br />

no gozan este beneficio.<br />

Estos otros aportes y contribuciones al no tener la categoría<br />

de impuestos, no puede ser rastreados ni ubicados<br />

en portal alguno, conocido por lo menos. Pero<br />

en todo caso, cualquiera fuese la denominación que se<br />

les otorgue, no constituyen recursos disponibles para<br />

ser aplicados, ni a los presupuestos sectoriales ni al<br />

canon pesquero, sino a financiar pagos específicos como<br />

es el caso del programa de Control y Vigilancia.<br />

Solamente el impuesto a la renta y los derechos de<br />

pesca se aplican al gasto corriente y a la inversión,<br />

bien sea a través del canon pesquero o del presupuesto<br />

del sector.<br />

Todo este sistema de tributos y aportes es complejo,<br />

confuso y dificulta el análisis.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 10


Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 11


http://es.calameo.com/read/000453377679761826ed1<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 12


TIRAMOS AL MAR 7 MILLONES<br />

DE TONELADAS DE BASURA<br />

CADA AÑO<br />

El último informe de la Unesco sobre la polución<br />

oceánica, concretamente acerca de las basuras<br />

que echamos al mar, ofrece unas cifras<br />

que espantan. Coincidiendo con la celebración<br />

del Día Mundial de los Océanos el mes de junio,<br />

la organización dio a conocer sus conclusiones,<br />

al tiempo que tuvo lugar la conferencia<br />

Voces por una Mar Sana, dando pie a declaraciones<br />

de expertos no menos pesimistas.<br />

El incremento de la basura marina se ha acelerado en<br />

las últimas décadas. Desde los años ochenta, la cantidad<br />

de basura marina que hay en la capa superficial de<br />

los océanos se ha disparado, hasta aumentar más de un<br />

ciento por ciento, según datos de la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

(Unesco).<br />

“Arrojamos ocho millones de objetos diarios al océano,<br />

que, en conjunto, alcanzan un peso total de siete millones<br />

de toneladas de basura anuales”, dijo el director de<br />

la AAE, Daniel Rolleri.<br />

Organizaciones como la ONU u otras asociaciones conservacionistas<br />

llevan años advirtiendo que de seguir a<br />

este ritmo polucionador, a mediados de siglo habrá más<br />

plástico que peces en los océanos. Por descontado, si<br />

además contamos los otros tipos de residuos, también<br />

superarán en cantidad a la vida marina.<br />

Evitarlo, por otra parte, exigiría no solo regular el uso<br />

de determinados materiales para reducir su fabricación<br />

y aumentar su reutilización y reciclaje, sino también recurrir<br />

a tecnologías eficaces a la hora de limpiar los mares.<br />

A juicio de Rolleri, la solución no es otra que dejar de<br />

utilizarlos. El experto no confía en el reciclaje para solucionar<br />

el problema. Podría reducirse su número, pero<br />

las dimensiones del problema son tales que solo mediante<br />

nuevos hábitos de consumo que reduzcan su uso<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 13


podría aspirarse a una solución realmente efectiva.<br />

Para ello, la fabricación de bioplásticos que no perjudicaran<br />

el ecosistema marino sería de gran ayuda, pero<br />

siempre teniendo en cuenta que reducir es la clave. El<br />

resto, será de gran ayuda, aunque complementaria, remarca<br />

el especialista.<br />

De ello se deduce que no solo se precisan de normativas<br />

estrictas sino también un importante compromiso particular,<br />

que se traduzca en una potente colaboración ciudadana.<br />

Cada particular, consumidor o votante tiene en<br />

su mano la llave del cambio, explica.<br />

hacía parecer pequeñas a las lanchas de la organización,<br />

dejando un mensaje claro que puede resumir la frase<br />

“hacer visible lo invisible”.<br />

En su comunicado, Greenpeace subraya el riesgo ambiental<br />

que supone la contaminación en el castigado ecosistema<br />

Mediterráneo, con especial hincapié en la<br />

“contaminación por plásticos que invade el Mediterráneo”,<br />

un mar “cerrado”, apuntan desde Greenpeace.<br />

El caso del Mediterráneo<br />

Como es bien sabido, los grandes parches de basura del<br />

Pacífico constituyen las acumulaciones de residuos marinos<br />

más importantes. Sin embargo, se trata de un problema<br />

global, que requiere también de soluciones globales,<br />

incluyendo la lucha contra el cambio climático para<br />

reducir la acidificación de las aguas, otro tipo de polución<br />

no menos preocupante.<br />

El hecho de que solo se comunique con el Atlántico por<br />

el estrecho de Gibraltar, “ralentiza la velocidad de sus<br />

corrientes de agua”, lo cual se une a una gran densidad<br />

urbana de sus ciudades costeras. Como consecuencia de<br />

ello, “la basura que arrojamos se acumula muy rápido”,<br />

hasta el punto de “alcanzar ya la densidad de los grandes<br />

vertederos de basura marina del Pacífico”.<br />

Más allá del mar<br />

Esta semana, el Mar Mediterráneo ha centrado la atención<br />

de los medios a raíz de una campaña lanzada por<br />

Greenpeace, con la que se busca sensibilizar sobre la<br />

creciente y, por supuesto, preocupante polución que padece.<br />

La ONG ha creado una puesta en escena espectacular<br />

gracias a la colocación de gigantescas botellas y vasos<br />

de plástico, creados para la ocasión. Su enorme tamaño<br />

El impacto ambiental que ocasionan los residuos en los<br />

océanos, como es lógico, va más allá de la afectación del<br />

ecosistema marino en sí. Puesto que los mares son fuente<br />

de recursos alimentarios y económicos, los problemas<br />

se dejan sentir en estos dos ámbitos también.<br />

Por un lado, unos océanos contaminados, como es fácil<br />

entender, no constituyen una fuente de riqueza tan lucrativa<br />

como lo serían en caso contrario. Una realidad<br />

que afecta de manera especialmente dramática a los<br />

pueblos costeros que dependen de economías de subsistencia<br />

basadas en la explotación de recursos marinos.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 14


Además de afectar al aspecto económico, también lo<br />

hace al área de la salud pública. Básicamente, porque a<br />

la sobreexplotación pesquera se le une una polución que<br />

merma la calidad de los peces y otros alimentos obtenidos<br />

del mar.<br />

Una menor calidad que también implica peligrosidad. No<br />

en vano, los plásticos y microplásticos, además de otro<br />

tipo de contaminación que acaba en la cadena trófica<br />

alimenticia representan un peligro para la salud.<br />

En concreto, los peces comen plástico de distinto tamaño,<br />

además de que el zooplancton, alimento de aquellos,<br />

hace lo propio al encontrarse en contacto con la denominada<br />

sopa plástica, consecuencia de la degradación de<br />

los plásticos.<br />

En realidad, es un fenómeno mucho más complejo,<br />

puesto que no solo existe la contaminación plástica, con<br />

lo que la salud pública puede verse afectada por otros<br />

muchos factores.<br />

Si bien es cierto que la ciencia todavía está empezando a<br />

descubrir los efectos que tiene uno u otro tipo de contaminación<br />

sobre la salud, no cabe duda de que los hallazgos<br />

realizados hasta la fecha son preocupantes. Tanto<br />

como para ser precavidos y estar atentos a nuevos<br />

hallazgos.<br />

Fuente<br />

https://www.ecologiaverde.com/tiramos-al-mar-7-<br />

millones-toneladas-basura-ano/<br />

Sostenibilidad y desarrollo de la actividad pesquera<br />

El término sostenibilidad, con relación al desarrollo, tiene implícitas dos características: la primera es una idea de estabilidad<br />

que implica eliminar las variaciones bruscas en el tiempo y, la segunda, de mejoras constantes. La sostenibilidad<br />

implica la promoción de un desarrollo estable, de constantes y crecientes mejoras en el bienestar de la población<br />

en general.<br />

En el Sector Pesquero la sostenibilidad se basa en la promoción de un desarrollo sustentable, irreversible en el tiempo.<br />

El objetivo es mantener el uso productivo de los recursos pesqueros y la integridad en su base (su capacidad de<br />

producción); es necesario considerar los beneficios de corto y mediano plazo y, también, los beneficios (incluso derechos)<br />

de las generaciones futuras sobre los recursos y el medio ambiente. En la práctica, este objetivo implica la determinación<br />

de restricciones físicas y de otra índole al uso productivo de las especies hidrobiológicas.<br />

Una explotación “racional” de los recursos pesqueros implica necesariamente límites, que protegen la capacidad de<br />

reproducción de las especies; se busca la explotación de los recursos, en el tiempo, no reduzca su stock físico.<br />

http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/Pesca2.htm<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 15


ASÍ SE SALVÓ EL MUNDO Y SE<br />

MATÓ EL MAR<br />

María Mónica Monsalve S. *<br />

Cuando se logró captar el nitrógeno de la atmósfera para<br />

usarlo en fertilizantes, muchos creyeron que las hambrunas<br />

habían llegado a su fin. Este es el relato de cómo,<br />

112 años después, un grupo de científicos rastrea los<br />

daños que el exceso de este elemento ha dejado en los<br />

ecosistemas costeros.<br />

Toman sus equipos y se pierden en un bosque. Sólo les<br />

toma un par de segundos llegar al humedal de Quashnet,<br />

un predio privado que se extiende por la bahía del<br />

golfo del cabo Cod, sobre la costa atlántica de Estados<br />

Unidos, donde el dueño del lugar les permitió tomar algunas<br />

muestras. El grupo se divide. Algunos entran al<br />

agua cargando sus redes y otros se pierden en un terreno<br />

fangoso que parece querer tragárselos. Atrás, un grupo<br />

más pequeño se queda clavando las varas largas de<br />

metal sobre la arena para obtener agua subterránea.<br />

Todos, a la final, están buscando trazos de nitrógeno en<br />

este ecosistema costero.<br />

Estudiantes de Linda Deegan miden la capacidad que tienen<br />

los pantanos de capturar carbono. / Linda Deegan<br />

A distancia podrían parecer simples pescadores. Salen de<br />

una camioneta blanca embutidos en un overol de neopreno<br />

que los cubre hasta el pecho. Llevan puestas unas<br />

botas del mismo material para protegerse del agua y en<br />

unos segundos bajan del baúl redes, mallas, palas, unas<br />

cuantas varas largas de metal y varias cajas grises de<br />

plástico. Ella, la del pelo teñido por las canas y overol<br />

gris, es Linda Deegan, profesora y ecóloga del Centro de<br />

Investigación de Woods Hole, Massachusetts. Él, quien<br />

conoce bien el orden de los implementos y viste de caqui,<br />

es Rich McHorney, geólogo del Laboratorio de Biología<br />

Marina del mismo lugar. Los demás, vestidos de<br />

café, son los estudiantes que los acompañan.<br />

“El nitrógeno no es malo”, es lo primero que aclara Linda.<br />

En su forma gaseosa (N2) es estable y compone casi<br />

el 80 % de la atmósfera de la Tierra, pero también se<br />

encuentra naturalmente en otras formas reactivas, como<br />

el amoníaco y el nitrato. Unas pequeñas bacterias que<br />

viven en las raíces de ciertas plantas son las encargadas<br />

de hacer este proceso. Las desembocaduras donde se<br />

intercambia el agua dulce con la salada, como la de<br />

Quashnet, se caracterizan porque sus organismos han<br />

aprendido a vivir allí con un nivel de nitrógeno limitado.<br />

Después de unos minutos, la primera captura de la red<br />

cae sobre el pasto. La mayoría de lo que se ve es una<br />

masa espesa de algas verdes combinadas con lodo, pero<br />

tan pronto los estudiantes empiezan a meter sus manos<br />

saltan pequeños peces, camarones y algunos cangrejos.<br />

Unas manos ágiles los agarran en el aire, mientras en un<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 16


alde con agua se van acumulando distintos organismos.<br />

Más tarde, cuando Linda tiene a sus estudiantes sentados<br />

en un salón de clase, explica que los microbios capturan<br />

de forma natural alrededor de 150 millones de toneladas<br />

métricas de N2 y los convierten en formas reactivas<br />

de nitrógeno cada año. Pero desde 1950 la intervención<br />

del hombre ha cambiado este panorama: el uso<br />

de fertilizantes que contienen nitrógeno, la quema de<br />

combustibles fósiles, el cultivo de soya y maní, y las<br />

aguas negras que salen de las urbanizaciones también<br />

con cargas de nitrógeno han duplicado esta cifra en los<br />

ecosistemas terrestres. En los ecosistemas de agua, por<br />

su parte, el exceso de nitrógeno empezó a causar un<br />

fenómeno conocido como eutrofización.<br />

Por ser un nutriente, las altas cargas de nitrógeno en el<br />

agua estimulan el crecimiento de las algas, creando una<br />

capa que no traspasa el sol y generando un ambiente<br />

con bajo oxígeno en zonas más profundas. Como consecuencia,<br />

el pasto marino se empieza a perder, llevándose<br />

muchos de los moluscos y peces que se alimentan de él.<br />

Al final queda un ambiente que se puede tornar tan tóxico<br />

que algunos lugares han sido declarados “zonas<br />

muertas”, pues ya no albergan ningún tipo de vida.<br />

La salvación que contaminó el mundo<br />

En 1918, el mismo año en que acabó la Primera Guerra<br />

Mundial, el científico Fritz Haber ganó el Nobel de Química<br />

¿La razón? Logró transformar el nitrógeno del aire en<br />

amoníaco sintético, un compuesto que los agricultores<br />

de antaño deseaban, pues acelera el crecimiento de las<br />

plantas. Cuatro años más tarde, junto al también químico<br />

Carl Bosch, lograron hacer esta conversión a escala<br />

industrial, desatando una revolución que prometía salvar<br />

a la humanidad de las hambrunas. Su hallazgo permitió<br />

que alrededor de 7.000 millones de personas sigan viviendo<br />

en un planeta donde los recursos son escasos.<br />

Liderado por Estados Unidos, el mundo se sumergió en<br />

la revolución verde. Los fertilizantes se anunciaron como<br />

redentores, la población siguió creciendo gracias a que<br />

había más alimentos y la agricultura presenció picos de<br />

productividad nunca antes vistos en los cultivos. Mientras,<br />

sin que muchos lo sospecharan, el nitrógeno que no<br />

era utilizado por las plantas ni por los cuerpos de las personas<br />

que consumían los alimentos fue acumulándose<br />

poco a poco en los acuíferos y en la tierra.<br />

“El fracaso en detener la disminución en el área de cultivo<br />

de cereales y mejorar la eficiencia del uso de nitrógeno<br />

en los sistemas agrícolas más importantes del mundo<br />

probablemente causará graves daños a los servicios ambientales<br />

a escala local, regional y global debido al gran<br />

aumento de la carga reactiva de nitrógeno en el entorno”,<br />

sentenciaron los científicos Dobermann y Cassman<br />

en la edición china de la revista Life Magazine. Pero el<br />

escepticismo ya había crecido: ¿cómo algo que se anunció<br />

como la salvación contra el hambre podía estar envenenando<br />

el mundo?<br />

Una de las primeras personas en buscar respuestas, precisamente,<br />

fue Linda Deegan. Junto con un grupo de<br />

científicos, sabía que la única manera de comprobar el<br />

efecto negativo de la carga excesiva del nitrógeno, sobre<br />

todo en los hábitats acuáticos, era hacer una investigación<br />

en la que se manipulara todo un ecosistema, no<br />

sólo pequeños pozos. Para esto inundaron unos arroyos<br />

de pantano primarios del tamaño de diez canchas de<br />

fútbol y los cargaron con el nitrógeno equivalente a lo<br />

que liberarían 10.000 casas de una urbanización costera.<br />

Esto implicó que debían arrastrar, bulto por bulto, 40<br />

bolsas de 50 libras de fertilizantes cada tres días y arrojarlas,<br />

metódicamente, en el humedal. Sí, un experimento<br />

alarmante, aunque ineludible.<br />

Deegan cuenta que no fue fácil obtener los permisos ni<br />

la financiación, pero era tanto el escepticismo que se<br />

tenía en ese entonces sobre los efectos negativos de la<br />

carga de nitrógeno en los ecosistemas costeros, que nadie<br />

creía que fueran a probar algo.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 17


Después de diez años, en el 2013, el resultado del proyecto<br />

TIDE, como fue llamado, arrojó varias conclusiones:<br />

la retención de nitratos disminuyó de 90 a 45 %.<br />

Los pantanos con altas cargas de nitrógeno disminuyeron<br />

las cantidades de CO2 que captaban y pasaron a<br />

convertirse en emisores. Mientras el crecimiento de los<br />

pastos se incrementó en un 15 %, sus raíces se redujeron<br />

en un 40 %, fomentando pequeñas erosiones. Los<br />

datos estaban sobre la mesa. Muchos creyeron que era<br />

el fin del negacionismo científico.<br />

Hacer ciencia a pesar de Trump<br />

Las muestras de agua y los peces que ahora van muertos<br />

en una botella son guardados en una nevera portátil<br />

que está en el baúl de la camioneta. Por turnos, los investigadores<br />

vuelven a revisar sus celulares para encontrarse<br />

con la noticia de que Donald Trump, presidente de<br />

Estados Unidos, acaba de retirarse del Acuerdo de París.<br />

La noticia incomoda, pero no causa mayor dramatismo.<br />

Empacan los equipos, se suben a la camioneta y se dirigen<br />

a la reserva de Sage Lot, donde también tomarán<br />

algunas muestras. La idea es comprobar que en este estuario,<br />

que está protegido y donde no hay construcción<br />

de viviendas cerca, los niveles de nitrógeno son más bajos.<br />

El procedimiento de las redes y de tomar las muestras<br />

de agua se repite por tercera vez en el día. En la mañana<br />

tomaron muestras en la bahía de Waquoit, lugar que<br />

hace parte del Sistema Nacional de Reserva de Investigaciones<br />

en Estuarios de Estados Unidos. Una red de 29<br />

sitios costeros a lo largo del país que, junto a la Administración<br />

Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), han<br />

sido delimitados para investigación científica. En este<br />

momento, bajo el presupuesto presentado por Trump,<br />

no hay financiación para la red.<br />

Pocos entienden por qué los científicos siguen trabajando<br />

arduamente, a pesar de la noticia de Trump. Pero tal<br />

vez sólo quienes han pisado Woods Hole lo comprenden.<br />

Se trata de un pueblo donde la cultura científica está por<br />

encima de cualquier discurso político. En sólo 5,52 kilómetros<br />

cuadrados, Woods Hole alberga cinco instituciones<br />

de investigación y un cementerio donde se puede<br />

encontrar un ramillete de científicos, incluyendo al hijo<br />

de Einstein, Hans Albert. Sin ir más lejos, las campanas<br />

de la iglesia que resuenan en las mañanas se llaman<br />

Mendel y Pasteur. Frente a lo que sucede en la burbuja<br />

científica que es Woods Hole, donde además el neurofisiólogo<br />

Rodolfo Llinás trabaja desde hace 50 años, lo de<br />

Trump queda limitado al berrinche de un niño chiquito.<br />

Un estudio local para hablar de un problema global<br />

El tablero está plagado de números, fórmulas tachadas y<br />

conversiones. Las cifras que analizan los estudiantes corresponden<br />

a la medición del nivel de nitrógeno que obtuvieron<br />

en el laboratorio. Están los números para las<br />

muestras de agua subterránea, para los organismos que<br />

viven en los pantanos y unos adicionales sobre la capacidad<br />

que tiene la tierra de estos ecosistemas para capturar<br />

carbono.<br />

Los resultados son los esperados: el nivel de nitrógeno<br />

en Quashnet, que se extiende justo al lado de una urbanización,<br />

son los más altos. Disminuyen un poco en la<br />

bahía de Waquoit e incluso bajan más en la reserva de<br />

Sage Lot. Además de los fertilizantes, las aguas residuales<br />

que llegan a los acuíferos, así estén tratadas, están<br />

contribuyendo al exceso en la carga de nitrógeno en los<br />

ecosistemas costeros. La hipótesis que persigue Linda es<br />

que las urbanizaciones les están haciendo tanto daño a<br />

los ecosistemas acuíferos como lo han hecho los fertilizantes.<br />

Al igual que sucede en el cabo Cod, son varias las ciuda-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 18


des que crecen justo sobre las costas en el mundo. Se<br />

estima que la mitad de la población mundial vive a menos<br />

de 80 kilómetros de la costa y gran parte de las<br />

grandes capitales, como Londres, Nueva York y Tokio,<br />

emergieron al pie del mar. El nitrógeno que sale de sus<br />

aguas se descarga casi completo sobre el océano.<br />

Ya han pasado 112 años desde que Haber, en un laboratorio,<br />

logró sintetizar el amoníaco. Pero todavía hay muchas<br />

preguntas sin respuesta sobre cómo nos está afectando<br />

o cómo lograr deshacernos de la carga excesiva<br />

que le hemos puesto a nuestro planeta. Esta es tal vez<br />

una de las grandes paradojas del nitrógeno. Después de<br />

luchar por cientos de años para poder capturarlo de la<br />

atmósfera y transformarlo en fertilizante, no hemos podido<br />

resolver cómo devolverlo a su lugar en una forma que<br />

no nos haga daño.<br />

* Periodista de El Espectador, Fellowship <strong>2017</strong> Logan<br />

Science Journalism Program.<br />

Fuente<br />

http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/<br />

asi-se-salvo-el-mundo-y-se-mato-el-mar-articulo-698858<br />

“SI GROENLANDIA SE DERRITE,<br />

ESTARÍAMOS ASADOS POR MILENIOS”<br />

DANIEL MEDIAVILLA<br />

Marten Scheffer es el creador de la teoría de los<br />

puntos de inflexión, que predice cuándo estamos<br />

cerca de cambios radicales como una catástrofe<br />

climática<br />

Marten Scheffer, ecólogo holandés, en la Fundación<br />

BBVA. CLAUDIO ÁLVAREZ<br />

Un ataque de migraña, una crisis bancaria o el punto de<br />

no retorno para el cambio climático. Todos estos fenómenos<br />

aparentemente diferentes tienen al menos una<br />

cosa importante en común. Suponen el paso de un estado<br />

estable a otro. El clima o el sistema bancario pueden<br />

parecer estables y capaces de resistir pequeñas o grandes<br />

crisis. Sin embargo, se pueden deteriorar progresivamente<br />

hasta alcanzar un punto de inflexión, como una<br />

silla que se mantiene de pie sobre dos patas pero hasta<br />

que, con un empujón ligerísimo, cae de uno de los lados.<br />

En ese punto, en un ecosistema al borde del colapso,<br />

algo tan insignificante como "la cagada de un pájaro<br />

puede producir un cambio de estado de grandes consecuencias".<br />

El padre de este marco teórico para comprender cómo<br />

cambian esos sistemas complejos tan diversos es Marten<br />

Scheffer, catedrático de la Universidad de Wageningen,<br />

en los Países Bajos. La pasada semana, en Madrid,<br />

Scheffer hablaba de la teoría matemática que le inspiró.<br />

“Fue desarrollada en los años sesenta por René<br />

Thom, un matemático francés que inspiró a Salvador<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 19


Dalí”, apuntaba. “Cuando estaba en la universidad, yo<br />

tenía la reproducción de la última fotografía de Dalí posando<br />

delante de su última pintura [La cola de la golondrina],<br />

que es un dibujo matemático”, continuaba. La<br />

teoría, sin embargo, perdió popularidad porque nadie fue<br />

capaz de relacionarla con fenómenos reales.<br />

Años después, Scheffer estaba comenzando su trabajo<br />

en un instituto del gobierno holandés para la gestión del<br />

agua. Tenían un problema con los lagos, que debido a la<br />

acumulación de fertilizantes agrícolas estaban turbios.<br />

“Intentábamos hacer algo con ese problema, reduciendo<br />

la polución de los lagos, pero permanecían verdes y no<br />

entendíamos qué sucedía”, cuenta. Entonces escucharon<br />

hablar sobre un curioso fenómeno. Cuando se sacaban<br />

todos los peces de un estanque, algo pasaba en ese pequeño<br />

ecosistema para que el agua quedase muy clara.<br />

Ellos probaron a hacer lo mismo en lagos y vieron que<br />

por primera vez consiguieron que el agua dejase de estar<br />

verde. Además, una vez que el lago pasaba del estado<br />

turbio al diáfano, aunque volviesen a reintroducir los<br />

peces, la claridad permanecía. “Demostramos que con<br />

aquella terapia de choque podíamos hacer pasar un sistema<br />

de un estado estable, en aquel casi turbio, a otro<br />

estado estable distinto”.<br />

La cagada de un pájaro puede producir un cambio<br />

de estado de grandes consecuencias<br />

A partir de ahí, Scheffer comenzó a aplicar su teoría a<br />

muchos otros sistemas complejos. Por ese trabajo recibió<br />

el jueves 16 de junio el premio Fronteras del Conocimiento<br />

de la Fundación BBVA en la categoría de Ecología<br />

y Biología de la Conservación.<br />

Pregunta. ¿En qué campos ha aplicado esta teoría de<br />

los puntos de inflexión?<br />

Respuesta. He trabajado en bosques tropicales y arrecifes<br />

de coral, pero también en el estudio de la caída en<br />

depresión como un punto de inflexión. Sistemas muy<br />

distintos. Nuestro interés original está en entender cómo<br />

estos sistemas se pueden restaurar a un punto anterior y<br />

entender la resiliencia, pero solo en la última década<br />

hemos encontrado formas de medir la resistencia sin<br />

destruir el sistema.<br />

Hemos mostrado que hay indicadores universales genéricos.<br />

La razón por la que un indicador existe es una razón<br />

matemática fundamental. Por eso es válido para la depresión<br />

en humanos, para lagos o para el clima.<br />

P. Es sorprendente que se pueda aplicar esta teoría a<br />

sistemas aparentemente tan distintos.<br />

Salvador Dalí se interesó por la teoría matemática<br />

de los puntos de inflexión<br />

R. Todos estos sistemas son muy distintos en los detalles,<br />

pero son similares en una cosa y eso es el punto de<br />

inflexión, en qué sucede cuando lo superas. El sistema<br />

cae en otro estado y eso sucede porque el cambio se<br />

empieza a amplificar a sí mismo. Piensa en un pánico en<br />

los mercados. Tú estás pensando si debes vender tus<br />

acciones y alguien a tu lado vende las suyas. Entonces<br />

piensas que sabe algo que tú no sabes, y también vendes,<br />

y el de al lado piensa lo mismo, porque cada vez<br />

hay más gente vendiendo y se desata el pánico. Es un<br />

ejemplo de esta realimentación positiva, hacia el hundimiento<br />

del mercado, que acaba imponiéndose a la negativa,<br />

que ejerce una resistencia ante este hundimiento.<br />

Cuando te estás acercando al punto de inflexión lo notas<br />

porque cada vez que hay una realimentación positiva, la<br />

recuperación de la estabilidad del sistema es más lenta.<br />

Eso es una mala señal. En la depresión, hemos analizado<br />

series temporales de los estados de ánimo. Cuando miras<br />

esas series, cuando te sucede algo malo, una llamada<br />

de teléfono desagradable o lo que sea, te quedas<br />

mal, pero una hora después lo olvidas y estás bien de<br />

nuevo. En una persona que se está acercando a la depresión<br />

esa recuperación es más lenta y llega un momento<br />

en que la recuperación ni siquiera sucede y pasas<br />

a otro estado de equilibrio, el de la depresión. El tiempo<br />

de recuperación es clave para saber si te estás acercando<br />

al punto de inflexión.<br />

Todos los sistemas están fluctuando y la teoría matemática<br />

de los puntos de inflexión nos dice que, cuando nos<br />

acercamos, las fluctuaciones son mayores y más lentas.<br />

Cuando la capacidad de recuperación se ralentiza,<br />

nos estamos acercando a un punto de inflexión<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 20


En el pasado hemos visto que antes de fenómenos extremos<br />

del clima, como las glaciaciones, si miras al gráfico<br />

desde lejos, parece que algo brusco sucedió de repente,<br />

pero si miras con detalle, ves las fluctuaciones,<br />

ves que algo está cambiando y se está ralentizando, que<br />

cuando hay pequeñas perturbaciones el retorno al equilibrio<br />

es más lento.<br />

P. ¿Estos cambios son lineales, se puede ir hacia adelante,<br />

pasar el punto de inflexión y luego retroceder o hay<br />

veces que un estado anterior puede ser irrecuperable?<br />

R. Hay situaciones en las que no puedes recuperarte<br />

nunca. Algunos tipos de muerte, como un ataque al corazón,<br />

se pueden entender como puntos de inflexión.<br />

Pero también hay muchos sistemas recuperables, incluso<br />

aunque no regreses exactamente al mismo estado. Pero<br />

puede tomar mucho tiempo.<br />

Si derrites el hielo de Groenlandia, recuperarlo requerirá<br />

miles de años. Tenemos varios proyectos intentando entender<br />

los puntos de inflexión climáticos. No es que el<br />

clima tenga un solo punto de inflexión. Tiene varios elementos<br />

de inflexión. El sistema de circulación del<br />

monzón, distintas capas de hielo... Hay veces que cuando<br />

un sistema pasa de un estado a otro hay otro que se<br />

vuelve más fuerte. Es complejo.<br />

La otra complejidad sobre el clima es que hay escalas<br />

temporales distintas involucradas. La atmósfera opera en<br />

tiempos muy rápidos, pero el océano es mucho más lento,<br />

porque es un cuerpo mucho mayor y cambia más<br />

despacio, igual que el hielo. Además de operar en distintas<br />

escalas temporales, hay asimetrías. Un casquete polar<br />

puede derretirse o deslizarse hasta el mar relativamente<br />

rápido, quizá en un siglo o poco más, pero si<br />

quieres que se acumule una capa de hielo es necesario<br />

muchísimo más tiempo, porque necesitas que la nieve se<br />

vaya acumulando año a año, y esto requiere muchos milenios.<br />

Nuestros nietos nos echarán en cara las estupideces<br />

que estamos haciendo ahora<br />

Por otro lado, para recuperar una capa de hielo puedes<br />

necesitar reducir los gases de efecto invernadero a niveles<br />

mucho más bajos que para derretir la capa. Es más<br />

fácil mantener el hielo que recuperarlo. No solo porque<br />

es lento sino por el efecto albedo del hielo. Si la Tierra es<br />

blanca se enfría más porque refleja la radiación del Sol.<br />

Si tienes capas de hielo, es más difícil perderlas, pero si<br />

las pierdes y la Tierra se oscurece sucede lo contrario y<br />

eso también ralentiza la recuperación de las capas de<br />

hielo.<br />

El cuidado del clima es difícil porque las decisiones que<br />

tomamos hoy pueden tener efectos muchos años después.<br />

Es más fácil gestionar un sistema en el que realizas<br />

un cambio y ves el efecto pronto. Eso también sucede<br />

con el nivel del mar, que sube muy lento. Si proyectas<br />

unos pocos años en el futuro no es muy espectacular,<br />

pero si avanzas unos siglos, lo es. Como los ciclos<br />

electorales son muy cortos, eso dificulta la gestión de un<br />

sistema donde los efectos se ven a tan largo plazo. Pero<br />

igual nuestros nietos nos echarán en cara las estupideces<br />

que estamos haciendo ahora.<br />

P. ¿Sabemos si estamos llegando a un punto de inflexión<br />

con el clima de la Tierra?<br />

R. No a un punto de inflexión general en el clima, pero<br />

seguro que estamos alcanzando puntos críticos locales.<br />

Cuando hablamos sobre estos temas, las grandes cuestiones<br />

tienen que ver con la estabilidad de las capas de<br />

hielo de Groenlandia y Antártida occidental. Si esas dos<br />

regiones pierden estabilidad, estamos asados para milenios.<br />

Será difícil recuperar eso.<br />

No tenemos certeza sobre lo cerca que estamos. Hablamos<br />

de dos grados, pero no estamos seguros de que no<br />

sea demasiado ya. Ese es un gran reto y tiene que ver<br />

con la solidaridad intergeneracional. La gente podrá vivir<br />

en el mundo si el clima cambia, pero tendrán que esforzarse<br />

mucho más para sobrevivir. La vida en la Tierra ha<br />

superado retos mucho más graves que este, y siempre<br />

se recupera, aunque necesite un millón de años, pero<br />

ese tiempo es demasiado para nosotros y para las generaciones<br />

venideras.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 7 / 0 6 / 1 6 /<br />

ciencia/1497630918_862489.html<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 21


PECES MÁS PEQUEÑOS “DEBIDO AL<br />

CAMBIO CLIMÁTICO”<br />

El aumento de temperatura oceánica podría llevar a una<br />

reducción de entre 14% y 24% en el tamaño de algunas<br />

especies, de acuerdo con un nuevo estudio. En el caso<br />

puntual de los peces, este podría reducirse hasta en un<br />

24% debido al cambio climático.<br />

Investigadores de la Universidad de British Columbia, en<br />

Canadá, usaron modelos computarizados para predecir el<br />

impacto del aumento de temperatura en más de 600 especies<br />

de peces entre 2001 y 2050.<br />

El incremento de temperatura puede reducir el nivel de<br />

oxígeno disponible en el agua, lo que a su vez afectará<br />

el crecimiento de los peces, según el Dr. William Cheung,<br />

autor principal del estudio, y sus colegas. Los científicos<br />

señalan que la falta de medidas para reducir las emisiones<br />

de gases de efecto invernadero tendrá un impacto<br />

en los ecosistemas marinos mayor de lo que se pensaba.<br />

Investigaciones anteriores ya habían indicado que el<br />

cambio en las temperaturas oceánicas influirá en la distribución<br />

y capacidad reproductiva de muchas especies.<br />

El nuevo estudio afirma que también el tamaño de los<br />

peces será severamente afectado.<br />

Los científicos diseñaron un modelo para analizar el impacto<br />

de niveles de oxígeno menores en los peces. Para<br />

esto se basaron en uno de los escenarios posibles de<br />

altos niveles de emisiones de CO2 proyectados por el<br />

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC,<br />

por sus siglas en inglés).<br />

Metabolismo<br />

Si bien los datos del IPCC prevén variaciones pequeñas<br />

de temperatura en el fondo de los océanos, el impacto<br />

de estos cambios en el tamaño corporal de los peces es<br />

“inesperadamente grande”, según el estudio.<br />

A medida que aumente la temperatura oceánica también<br />

se incrementará la temperatura corporal de los peces. Y<br />

uno de los factores clave a tener en cuenta, según el Dr.<br />

Cheung, es el nivel de oxígeno.<br />

“El aumento de temperatura incrementará el ritmo del<br />

metabolismo de los peces”, le dijo Cheung a la BBC.<br />

“Y esto llevará a un aumento en los requerimientos de<br />

oxígeno. Los peces no tendrán suficiente oxígeno para<br />

llegar a los tamaños actuales”.<br />

Cheung y sus colegas también usaron el modelo para<br />

predecir los movimientos de diferentes especies de peces.<br />

Los investigadores creen que muchas poblaciones se<br />

desplazarán hacia los polos a un ritmo de hasta 36 km<br />

por década.<br />

“Esperamos ver más especies de aguas tropicales en el<br />

mar del Norte en el futuro”, dijo Cheung.<br />

Modelo conservador<br />

Considerando los desplazamientos y el impacto fisiológico<br />

de los cambios de temperatura, los científicos concluyeron<br />

que el tamaño de los peces podría disminuir entre<br />

un 14% y un 24%, con las mayores variaciones en los<br />

océanos Índico y Atlántico.<br />

Pero el impacto en la realidad puede ser aún mayor de lo<br />

que proyecta el modelo.<br />

Cheung y sus colegas estudiaron especialmente el caso<br />

de dos especies, el bacalao común o bacalao del Atlántico<br />

(Gadus morhua) y el eglefino (Melanogrammus aeglefinus).<br />

Los registros actuales sobre estas especies ya<br />

muestran reducciones en tamaño corporal mayores de<br />

las que predice el modelo.<br />

Otros científicos concuerdan en que el aumento de temperatura<br />

en las aguas oceánicas tendrá un impacto amplio.<br />

Alan Baudron, investigador de la Universidad de Aberdeen<br />

en Escocia, ha venido estudiando los cambios en el<br />

crecimiento del eglefino en el mar del Norte.<br />

Baudron cree que las variaciones de temperatura podrían<br />

afectar negativamente tanto los volúmenes de captura<br />

de la industria pesquera como la capacidad reproductiva<br />

de los peces.<br />

“Los individuos de menor tamaño producen menos huevos,<br />

que además son más pequeños. Esto podría afectar<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 22


el potencial reproductivo de algunas poblaciones y su<br />

capacidad de respuesta a otros factores como la sobrepesca<br />

y la contaminación”, dijo Baudron.<br />

Los autores del nuevo estudio apuntan a factores limitantes<br />

en su trabajo, como los niveles de incertidumbre<br />

en las predicciones sobre clima y temperatura oceánica.<br />

De acuerdo a Cheung, se requieren nuevos estudios.<br />

“Nuestro trabajo muestra que el cambio climático puede<br />

llevar a una reducción sustancial en el peso corporal<br />

máximo de los peces. Debemos investigar con mayor<br />

profundidad las posibles respuestas biológicas antes estos<br />

cambios”.<br />

El estudio fue publicado en la revista científica Nature<br />

Climate Change.<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2017</strong>/07/03/peces-mas-pequenos-debido-al-cambioclimatico/<br />

LOGRAN SECUENCIAR EL<br />

GENOMA DE LA CORVINA<br />

CHILENA<br />

Corvina de cultivo (Foto de contexto. Gentileza:<br />

Fundación Chile)<br />

Este hito permitirá acelerar el desarrollo tecnológico para<br />

el cultivo de la especie.<br />

Dada la importancia de la diversificación de la producción<br />

acuícola, desde hace cuatro años ADL Diagnostic<br />

Chile participa como coejecutor en el Programa de Diversificación<br />

de la Acuicultura Chilena (PDACh) y su Programa<br />

Tecnológico Complementario (PTEC), liderados por<br />

Fundación Chile y cofinanciados por la Corporación de<br />

Fomento de la Producción (Corfo), orientados al desarrollo<br />

de la tecnología del cultivo intensivo de la corvina chilena<br />

(Cilus gilberti).<br />

Es así que, a través de un proyecto de genómica ejecutado<br />

durante el año 2016, ADL ha conseguido por primera<br />

vez secuenciar el genoma de la especie, lo que incrementará<br />

la rapidez en la obtención de resultados de los<br />

diversos subproyectos (nutrición, salud, genética, entre<br />

otros) que constituyen el programa.<br />

El proyecto genómico y transcriptómico desarrollado por<br />

el equipo técnico de ADL liderado por Harry Bohle, quien<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 23


es jefe de laboratorio, investigador y Master en Bioinformática,<br />

concluyó la etapa de anotación funcional de<br />

los genes, es decir, la constitución del primer borrador<br />

que da cuenta de la identificación de los genes responsables<br />

de la fisiología de la corvina.<br />

De acuerdo con lo detallado por ADL, con ese borrador<br />

se podrá empezar a trabajar en el análisis de la expresión<br />

de los genes mediante técnicas transcriptómicas, de<br />

modo de abordar y resolver, de una forma mejor y más<br />

eficiente, diversas brechas de índole productiva y sanitaria.<br />

Adicionalmente, se ha estado trabajando en la generación<br />

de microsatélites candidatos para análisis de consanguinidad<br />

y parentesco, y en la conformación de una<br />

base de datos de variantes nucleotídicas simples, variantes<br />

nucleotídicas múltiples, inserciones, deleciones y variantes<br />

estructurales, para contribuir en el programa<br />

genético desarrollado por el equipo de genética liderado<br />

por el Dr. Federico Winkler de la Facultad de Ciencias del<br />

Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), orientado<br />

a mantener la diversidad genética y desarrollar individuos<br />

altamente adaptados al cultivo intensivo, tal como<br />

ocurre con otras especies productivas.<br />

“De esta manera, se espera que durante <strong>2017</strong> finalicen<br />

las etapas de transcriptómica y la base de datos de variantes,<br />

a fin de empezar el trabajo en diseños experimentales<br />

que permitan resolver las brechas productivas<br />

identificadas hasta el momento, acelerando el avance en<br />

el desarrollo tecnológico del cultivo de la especie”, subrayaron<br />

desde el laboratorio especializado en acuicultura.<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2017</strong>/07/07/logran-secuenciar-el-genoma-de-lacorvina-chilena/<br />

LOS OCÉANOS ABSORBEN UN 1,5%<br />

MENOS DE CO2 A CAUSA DEL<br />

CALOR<br />

El aumento de las temperaturas, provocado por el<br />

cambio climático, disminuye la eficiencia de los<br />

mares para captar dióxido de carbono<br />

Los océanos compensan efectos del cambio climático<br />

eliminando gases invernadero de la atmósfera como<br />

una esponja, pero el aumento de temperaturas<br />

está reduciendo su eficacia.<br />

Grandes poblaciones de plancton pueden absorber<br />

el dióxido de carbono de las aguas superficiales y engullirlo<br />

como parte de la fotosíntesis, generando<br />

energía para su sustento. Cuando el plancton muere, se<br />

hunden miles de metros, llevando consigo el carbono<br />

que estaba una vez en la atmósfera, y escondiéndolo en<br />

el océano profundo.<br />

Microorganismos absorben el CO2 en aguas superficiales<br />

/ Imagen: MIT<br />

Pero ahora los científicos del clima del MIT<br />

(Massachusetts Institute of Technology) han descubierto<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 24


que la eficiencia de exportación del océano, o la fracción<br />

del crecimiento total del plancton que está hundiéndose<br />

en sus profundidades, está disminuyendo, debido<br />

principalmente al aumento de las temperaturas globales.<br />

En un nuevo estudio publicado en la revista Limnology &<br />

Oceanography Letters, los científicos calculan que, en<br />

los últimos 30 años, a medida que las temperaturas<br />

han aumentado en todo el mundo, la cantidad<br />

de carbono que se ha eliminado y almacenado en<br />

el océano profundo ha disminuido en un 1,5%.<br />

Para poner este número en perspectiva, cada año, alrededor<br />

de 50.000 millones de toneladas de plancton nuevo<br />

florecen en el océano de superficie, mientras que alrededor<br />

de 6.000 millones de toneladas de plancton<br />

muerto se hunde a aguas más profundas. Un descenso<br />

del 1,5% en la eficiencia de las exportaciones significaría<br />

que cerca de 100 millones de toneladas de plancton extra<br />

se han mantenido cerca de la superficie cada año.<br />

Plancton cerca de la superficie oceánica<br />

"Calculamos que la cantidad de carbono que no se<br />

está hundiendo como resultado del cambio de<br />

temperatura global es similar a la cantidad total<br />

de emisiones de carbono que el Reino Unido bombea<br />

a la atmósfera cada año", dice en un comunicado<br />

el primer autor BB Cael, del Departamento de Ciencias<br />

de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias (EAPS) del MIT.<br />

"Si el carbono está parado en la superficie del océano, es<br />

más fácil para que termine de nuevo en la atmósfera."<br />

En 2016, el equipo comenzó a investigar si la temperatura<br />

de la superficie del mar tiene un efecto sobre la eficiencia<br />

de las exportaciones del océano. El principal<br />

foco de investigación del grupo se centra en los<br />

microbios marinos, incluidas las interacciones entre<br />

las comunidades, y sus efectos sobre el cambio climático<br />

y sus respuestas.<br />

Al estudiar la eficiencia de las exportaciones, los investigadores<br />

identificaron dos procesos en los microbios<br />

oceánicos de superficie que afectan la velocidad a la que<br />

el carbono es atraído hacia el océano profundo: los organismos<br />

fotosintéticos como el plancton absorben dióxido<br />

de carbono de las aguas superficiales, fijando carbono<br />

en sus sistemas; los organismos que respiran como las<br />

bacterias y el krill absorben oxígeno y emiten dióxido<br />

de carbono en las aguas circundantes.<br />

Basados en la química de la fotosíntesis y la respiración,<br />

los investigadores se dieron cuenta de que los dos procesos<br />

responden de manera diferente dependiendo de la<br />

temperatura. Los foto sintetizadores crecen y mueren<br />

relativamente más rápido en ambientes más fríos, mientras<br />

que los respiradores son relativamente más activos<br />

en temperaturas más cálidas.<br />

Predecir la tasa de extracción de carbono<br />

En 2016, los investigadores desarrollaron un modelo<br />

simple para predecir la tasa de extracción de carbono<br />

del océano a determinadas temperaturas de<br />

la superficie del mar. Sus resultados emparejaron con<br />

las observaciones registradas de la cantidad de carbón<br />

exportada al océano profundo.<br />

"Teníamos una manera sencilla de describir cómo pensamos<br />

que la temperatura influye en la eficiencia de las<br />

exportaciones, basada en esta fundamental teoría metabólica",<br />

dice Cael. "Ahora, ¿podemos usar eso para ver<br />

cómo la eficiencia de las exportaciones ha cambiado durante<br />

el período en el que tenemos buenos registros de<br />

temperatura?, así podemos estimar si la eficiencia<br />

de las exportaciones está cambiando como resultado<br />

del cambio climático".<br />

Para este nuevo trabajo, los investigadores utilizaron el<br />

modelo para estimar la eficiencia de exportación de los<br />

océanos en las últimas tres décadas. Desde 1982, los<br />

satélites, barcos y boyas han realizado mediciones de la<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 25


temperatura de la superficie del mar en todo el mundo,<br />

que los científicos han promediado para cada lugar medido<br />

y se han agregado en bases de datos disponibles<br />

públicamente.<br />

Para este estudio, el equipo utilizó mediciones de<br />

temperatura de tres bases de datos diferentes,<br />

tomadas cada mes de 1982 a 2014, para ubicaciones<br />

en todo el mundo. El grupo usó la temperatura para<br />

estimar la eficiencia de las exportaciones a través del<br />

océano global para cada mes, basado en su modelo simple.<br />

Ellos rastrearon el cambio en la eficiencia de las exportaciones<br />

en todo el mundo, durante el período de 33<br />

años durante el cual las mediciones estaban disponibles.<br />

Encontraron que, en todo el mundo, la tasa a la que el<br />

océano desciende del carbono ha disminuido en 1<br />

a 2% desde 1982. Las temperaturas de la superficie<br />

del mar han aumentado durante este período.<br />

"La gente probablemente esperaba un descenso en la<br />

eficiencia de las exportaciones, pero lo que me parece<br />

interesante es que tenemos una buena manera de tratar<br />

de cuantificarlo", dice Cael. "Podemos estimar que en los<br />

últimos 30 años, la eficiencia de las exportaciones ha<br />

disminuido en un 1 o 2%, por lo que entre un 1 y un 2%<br />

menos de la productividad total del plancton lo está<br />

haciendo fuera de la superficie del océano", añade.<br />

Fuente<br />

http://www.ecoavant.com/es/notices/<strong>2017</strong>/07/losoceanos-absorben-un-1-5-menos-de-co2-a-causa-delcalor-3269.php<br />

LA ACIDIFICACIÓN DEJARÁ EL MAR<br />

CON PECES MÁS ENCLENQUES<br />

Y MENOS DIVERSOS<br />

Camila Medina Internacional,<br />

“significativa” y hará que los ecosistemas marinos estén<br />

dominados por especies pequeñas y enclenques, según<br />

un estudio.<br />

La investigación de la Universidad de Adelaida, en Australia,<br />

es la primera en probar la relación entre el aumento<br />

del dióxido de carbono (CO2) y el deterioro de la<br />

biodiversidad pronosticada por trabajos anteriores dedicados<br />

a los efectos del cambio climático.<br />

Peces tropicales nadan entre la Gran Barrera de coral en la isla de Keppel<br />

(Australia). EFE/Archivo<br />

El aumento de la acidez del mar provocada por el cambio<br />

climático reducirá la diversidad de peces de forma<br />

El estudio se basó en el análisis de las interacciones entre<br />

peces alrededor de volcanes submarinos, donde la<br />

concentración de CO2 se asemeja a la prevista en el mar<br />

a finales de siglo, y su comparación con zonas adyacentes.<br />

Investigadores de la universidad comprobaron tras tres<br />

años de observaciones y experimentos submarinos que<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 26


en los medios con una mayor concentración de CO2 proliferaban<br />

una o dos especies de pequeño tamaño y conducta<br />

dominante.<br />

A la vez, detectaron que mientras las especies menos<br />

agresivas y menos comunes desaparecían, el número<br />

total de peces aumentaba al beneficiarse de un aumento<br />

de comida y una menor competencia.<br />

“Normalmente, (la población de) estas especies pequeñas<br />

estarían controladas por su depredadores”, dijo el<br />

director del estudio, Ivan Nagelkerken, en un comunicado<br />

de la universidad.<br />

“Pero la acidificación del océano también está transformando<br />

los ecosistemas de alga marina a pastos herbáceos,<br />

de manera que estamos perdiendo los ecosistemas<br />

que protegen a estos depredadores medianos y en consecuencia<br />

estas especies”, añadió el experto.<br />

“El resultado es mucho de lo que llamamos especies enclenques,<br />

algo parecido al equivalente marino de ratas y<br />

cucarachas, hay muchas de ellas pero nadie quiere<br />

comérselas”, concluyó.<br />

El científico abogó por reducir la sobrepesca de los depredadores<br />

inmediatos de estas especies como mecanismo<br />

para evitar la pérdida de biodiversidad en estos ecosistemas.<br />

EFE<br />

Fuente<br />

https://www.minuto30.com/la-acidificacion-dejara-el-mar-con-peces-mas<br />

-enclenques-y-menos-diversos/433541/<br />

EVITEMOS QUE<br />

DESAPAREZCA LA VAQUITA<br />

MARINA<br />

Por Jezabel Handel<br />

Una especie con menos de 30 ejemplares y que<br />

vive únicamente en México.<br />

En las aguas del golfo de California vive la vaquita marina<br />

o cochito, la especie de cetáceo más pequeña del<br />

mundo, perteneciente a la familia Phocoenidae y a las<br />

seis especies de marsopas.<br />

Lamentablemente, hoy se encuentra en peligro de extinción;<br />

de hecho, se ubica dentro de la lista de los 129 animales<br />

con alto riesgo de desaparecer. Si bien siempre ha<br />

sido una población pequeña, se estima que en 2015 vivían<br />

97 ejemplares. Hoy, quedan tan solo 25.<br />

¿A qué se deben estos números alarmantes? A las redes<br />

de pesca, las líneas y las trampas abandonadas, perdidas<br />

y descartadas, que se conocen comúnmente como<br />

"equipo fantasma "y que destruyen, cada vez más, la<br />

vida animal marina.<br />

Trabajando para salvarlas<br />

La ONG World Animal Protection (Protección Animal<br />

Mundial), el Comité Internacional para la Recuperación<br />

de la Vaquita (CIRVA) y Monterey Bay Diving, luchan sin<br />

cansancio para que este emblemático animal de las<br />

aguas mexicanas pueda seguir nadando libremente. Es-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 27


tas tres organizaciones unieron esfuerzos junto con pescadores<br />

locales de San Felipe, México, para localizar y<br />

retirar redes de pesca ilegales en el hábitat amenazado<br />

de la vaquita marina, en el golfo de California.<br />

El equipo utilizó una tecnología única y avanzada de ecolocación<br />

para identificar redes de pesca ilegales descartadas<br />

en el mar, que ponían a la amenazada población<br />

de vaquitas en riesgo de morir enredadas. Se logró remover<br />

5.702 metros cuadrados de mallas, que serán recicladas<br />

por socios de la Iniciativa Global de Redes de<br />

Pesca Fantasma (Global Ghost Gear Initiative, o GGGI),<br />

fundada por World Animal Protection, para ser convertidas<br />

en productos a base de nylon.<br />

¿Cómo mueren las vaquitas?<br />

Ante la carrera contrarreloj para salvar a las vaquitas<br />

marinas, algunos expertos sugieren colocarlas en corrales<br />

marinos de modo que se evite su completa extinción,<br />

pero esta medida es un tanto arriesgada, motivo por el<br />

cual aún no se ha llevado a cabo. Una de las iniciativas<br />

puestas en marcha es la campaña Sea Change, de<br />

World Animal Protection, que busca reducir el volumen<br />

de redes fantasma presentes en los mares, retirándolas y<br />

reciclándolas, a la vez que se rescata a animales enredados<br />

en las mallas.<br />

“Las redes de pesca fantasma son las principales causantes<br />

del declive de la población de vaquitas marinas”, dijo<br />

Elizabeth Hogan, Gerente de la campaña de Océanos y<br />

Vida Silvestre de World Animal Protection. “Estamos encantados<br />

de poder vincular la innovadora tecnología de<br />

escaneo por sonar, suministrada por Monterey Bay Diving,<br />

con las iniciativas de remoción de redes fantasma<br />

que lleva a cabo el CIRVA, y obtener así información crucial<br />

para salvar la vida de un animal tan críticamente<br />

amenazado de desaparecer.<br />

Las vaquitas marinas no son cazadas de forma intencional,<br />

como sucede con otras especies, sino que son capturadas<br />

de manera accidental como consecuencia de las<br />

mallas de nylon que se usan para pescar totoaba, una<br />

especie amenazada que se vende ilegalmente en China<br />

para utilizarla en la medicina tradicional. Cuando termina<br />

la temporada de pesca, las redes quedan flotando y se<br />

convierten en trampas mortales para la vaquita.<br />

Con motivo del apetito desmedido por capturar animales<br />

del océano, se estima que 640.000 toneladas<br />

de redes de pesca fantasma son descartadas en nuestros<br />

océanos cada año. Como consecuencia, se calcula que el<br />

90 %de las vaquitas marinas ha desaparecido en los últimos<br />

6 años, además de136.00 focas, leones marinos<br />

y ballenas que mueren anualmente, junto a otros millones<br />

de aves, tortugas y peces.<br />

El altísimo peligro de extinción que corre la vaquita marina<br />

es alarmante, así como también las cifras correspondientes<br />

a otros seres vivos que habitan el ecosistema<br />

marino. Es necesario reclamarles a los gobiernos medidas<br />

proteccionistas que dejen de favorecer a empresas<br />

que, bajo su manto, esconden redes ilegales de pesca,<br />

ideadas para destruir no sólo la vida marina, sino el ecosistema<br />

en general.<br />

Seamos consumidores conscientes e informémonos del<br />

origen de los productos que consumimos para no beneficiar<br />

más a estas corporaciones sombrías. Es posible sacar<br />

a los animales de su hábitat para salvarlos, pero la<br />

realidad es que si las amenazas no desaparecen, hacerlo<br />

será en vano.<br />

www.proteccionanimalmundial.org<br />

Fuentes:<br />

Protección Animal Mundial<br />

New York Times: www.nytimes.com/es/<br />

Info Animales: www.infoanimales.com<br />

En World Animal Protection movemos al mundo para<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 28


proteger a los animales en situaciones de desastre, mediante<br />

la prevención, la respuesta y la recuperación. Conoce<br />

más acerca de este trabajo en:<br />

http://www.worldanimalprotection.cr/nuestro-trabajo/<br />

animales-en-desastres<br />

que goza de estatus consultivo ante las Naciones Unidas.<br />

Además es aliada de la OIE (Organización Mundial de<br />

Salud Animal) y tiene representación junto a las instituciones<br />

europeas.<br />

Sobre Protección Animal Mundial<br />

Protección Animal Mundial es una organización global no<br />

gubernamental, con sede en Londres, que desde hace 50<br />

años trabaja para protección y el bienestar de los animales.<br />

Con 14 oficinas en todo el mundo, incluyendo en<br />

Costa Rica y Brasil, trabaja en más de 50 países en todo<br />

el mundo en cuatro áreas principales de trabajo: el bienestar<br />

de animales de producción, animales en situaciones<br />

de desastres, animales en comunidades y animales<br />

silvestres. Es la única ONG dedicada al bienestar animal<br />

Para más información sobre World Animal Protection<br />

(Protección Animal Mundial) visite:<br />

www.proteccionanimalmundial.org<br />

o s í g a n o s e n n u e s t r o s p e r f i l e s e n -<br />

Facebook, Twitter e Instagram<br />

Ecoportal.net<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Animales/<br />

Evitemos-que-desaparezca-la-vaquita-marina<br />

https://<br />

image.slidesharecdn.co<br />

m/<br />

vaquitamarina2015-<br />

150807010511-lva1<br />

-app6892/95/<br />

vaquita-marina-<br />

phocoena-sinus-6-<br />

638.jpg?<br />

cb=1438909553<br />

https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjyrdy4gL7VAhVHZCYKHUFCCUcQjRwIBw&url=http%3A%<br />

2F%2Fmexifauna.blogspot.com%2F2014%2F08%2F&psig=AFQjCNGeXi3X_ukFrU3YMHt69pHqi8jmmQ&ust=1501950636444043<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 29


EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO<br />

AMBIENTAL DEL PERÚ: AVANCES<br />

Y DESAFÍOS EN <strong>PESCA</strong> Y ZONAS<br />

MARINO COSTERAS<br />

BY: Oceana<br />

Escrito por Selene Benavente, Dirección de Políticas<br />

El pasado 21 de junio, el Ministerio del Ambiente (Minam)<br />

aprobó Plan de Acción para implementar las recomendaciones<br />

de la Evaluación de Desempeño Ambiental (en adelante<br />

EDA) del Perú[1], la cual fue elaborada por la Organización<br />

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),<br />

y presentada en mayo de 2016. Las 66 recomendaciones<br />

hechas al Estado peruano están orientadas a mejorar el desempeño<br />

ambiental del país en los próximos años; para lo cual,<br />

el Plan de Acción establece estrategias de corto plazo (1 año),<br />

mediano plazo (3 años) y largo plazo (5 años).<br />

El presente artículo tiene como objetivo mostrar los avances y<br />

desafíos respecto a las recomendaciones más relevantes relacionadas<br />

a pesca y zonas marino costeras. Examinamos las<br />

recomendaciones 19 y 20 de la EDA, sobre cooperación y los<br />

compromisos internacionales, así como las recomendaciones<br />

56, 57, 59 y 60, sobre el sector pesca y recursos hidrobiológicos.<br />

Cambio climático<br />

La recomendación 19 en relación a la adaptación y mitigación<br />

al cambio climático propone fortalecer las sinergias entre las<br />

estrategias de cambio climático, biodiversidad y desertificación,<br />

así como reforzar el trabajo colaborativo en estas materias.<br />

Al respecto, el Plan de Acción establece contar con una<br />

Estrategia de Adaptación al cambio climático y un Plan de Mitigación<br />

frente al Cambio Climático del sector, como estrategia<br />

de mediano plazo. Para ello, se debe elaborar un Diagnóstico<br />

de Vulnerabilidad Actual y Futura del sector pesca frente al<br />

cambio climático dentro del plazo de 1 año.<br />

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) aún tiene pendiente<br />

sumar esfuerzos para contar con estos tres instrumentos en<br />

los plazos establecidos en el Plan de Acción. Si bien se cuenta<br />

con un “Diagnóstico de Vulnerabilidad Actual del sector pesquero<br />

y acuicultura frente al cambio climático”[2], este solo<br />

contempla lo referido a la pesca artesanal para Consumo<br />

Humano Directo (CHD), pesca industrial de anchoveta para<br />

Consumo Humano Indirecto (CHI) y acuicultura marina y continental<br />

de las regiones Ancash, Ica, Piura y Puno.<br />

Conservación de espacios marinos y costeros<br />

La recomendación 20 sobre la creación de Áreas Naturales<br />

Protegidas en ecosistemas marinos está orientada a continuar<br />

con los esfuerzos de protección de ecosistemas terrestres subrepresentados<br />

y aumentar la superficie marina protegida a fin<br />

de cumplir con la meta 11 de AICHI para la diversidad biológica[3].<br />

El Plan de Acción establece como estrategia de mediano<br />

plazo el crear un Área Natural Protegida (ANP) en ecosistemas<br />

marinos en el plazo máximo de 3 años desde su vigencia.<br />

Al respecto, la creación de una ANP en ecosistema marino aún<br />

se encuentra en proceso. El Servicio Nacional de Áreas Naturales<br />

Protegidas por el Estado (Sernanp), en un primer momento,<br />

propuso la creación de una Zona Reservada[4] en el Mar<br />

Pacífico Tropical peruano, específicamente en la Isa Foca, El<br />

Ñuro, los Arrecifes de Punta Sal y el Banco de Máncora, en<br />

Piura y Tumbes, sin embargo esta propuesta no fue aprobada<br />

durante el Gobierno de Ollanta Humala y tampoco ha sido<br />

aprobada por el presente Gobierno. Actualmente, el Sernanp<br />

está trabajando en una nueva propuesta de Reserva Nacional<br />

[5] en el Mar Pacífico Tropical, la cual se encuentra en proceso<br />

de elaboración.<br />

Manejo integrado de zonas marino costeras<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 30


La EDA considera que el Manejo Integrado de Zonas Marino<br />

Costeras es fundamental para la política integrada de los recursos<br />

hidrobiológicos, como apunta en su recomendación<br />

56.2. En ese sentido, el Plan de Acción establece, como estrategia<br />

de mediano plazo, contar con una Política Nacional y un<br />

Programa Nacional para el manejo integrado de zonas marino<br />

costeras, así como la aprobación de una Guía Metodológica<br />

para la implementación de dicho manejo integrado.<br />

Asimismo, se establece como estrategia a mediano plazo la<br />

aprobación del Plan Estratégico para la gestión y manejo del<br />

ecosistema marino costero y sus recursos formulado en el<br />

marco de la Comisión Multisectorial de Gestión Ambiental del<br />

Medio Marino Costero - COMUMA, con la participación conjunta<br />

de los gobiernos regionales y locales y sectores involucrados.<br />

Como estrategias a corto plazo se plantea formular propuestas<br />

de planes locales de manejo integrado de zonas marino costeras<br />

en Huacho e Ilo, la conformación de Comités de Gestión<br />

de Zonas Marino costeras a nivel local, a cargo del Minam y<br />

contar con un Sistema de Información Geoespacial Marino<br />

Costero denominado “Geo Costa”.<br />

Respecto de la erosión de las zonas marino costeras, incluida<br />

en la recomendación 20, el Plan de Acción establece, como<br />

estrategia a corto plazo, publicar los resultados de un estudio<br />

de erosión marino costera y, en el mediano y largo plazo, contar<br />

con un sistema de monitoreo de erosión marino costera<br />

que contribuya a la conservación de los servicios ecosistémicos<br />

que proveen estas zonas.<br />

Por otro lado, la EDA recomienda elevar el nivel institucional y<br />

político de los organismos de coordinación multisectorial relacionadas<br />

a la gestión del medio marino costero, como la CO-<br />

MUMA (recomendación 56.2). Para lo cual, el Plan de Acción<br />

plantea, como estrategia de corto y mediano plazo, la actualización<br />

de las normas de creación de las instancias multisectoriales<br />

para propiciar la participación de representantes con<br />

capacidad de decisión, así como contar con mecanismos para<br />

el cumplimiento de acuerdos adoptados por estas instancias y<br />

su monitoreo como estrategia a mediano plazo.<br />

Al respecto, no se han mostrado avances desde la aprobación<br />

de los Lineamientos para el Manejo Integrado de las Zonas<br />

Marino Costeras[6] en el 2015. Las estrategias planteadas por<br />

el Plan de Acción forman parte de los lineamientos aprobados.<br />

Se espera que con la entrada en vigencia de la Ley de Gestión<br />

Sostenible e Integrada de las Zonas Marino Costeras del<br />

Perú para su protección, recuperación, mantenimiento y aprovechamiento<br />

sostenible[7] el Ministerio del Ambiente<br />

(MINAM), en coordinación con los sectores involucrados, promuevan<br />

las acciones conducentes a implementar las estrategias<br />

planteadas en el Plan de Acción dentro del plazo señalado.<br />

Manejo pesquero<br />

En relación al sector pesca y los recursos hidrobiológicos, la<br />

EDA recomienda contar con una política integrada de los recursos<br />

hidrobiológicos (recomendación 56.1). Como estrategia<br />

de mediano plazo, el Plan de Acción establece aprobar una<br />

Política Nacional de Pesca y Acuicultura con enfoque ecosistémico,<br />

la actualización del marco normativo en materia de pesca<br />

que fortalezca la gestión sostenible de los recursos hidrobiológicos<br />

y contar con normas para el ordenamiento, gestión<br />

ambiental y desarrollo de la actividad acuícola. La implementación<br />

de estas estrategias debe darse dentro de los 5 años de<br />

aprobado el Plan de Acción.<br />

Consideramos que uno de los principales desafíos que tiene el<br />

Estado, además de contar con una Política Nacional de pesca y<br />

acuicultura, es contar con una herramienta legal que garantice<br />

el manejo integral y eficaz de las pesquerías. Si bien,<br />

los Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) son la<br />

principal herramienta de manejo pesquero en el Perú, estos<br />

tienen limitaciones para el manejo integral y eficaz de las pesquerías.<br />

La normativa vigente no establece los requisitos mínimos del<br />

contenido de un ROP, por lo que su aplicación es heterogénea<br />

y deficiente. Además, si bien los ROP se basan en la información<br />

científica proporcionada por el Instituto del Mar del Perú<br />

(IMARPE), esta no se incluye en dicho instrumento de manejo,<br />

a la vez, el ROP tampoco contempla metas e indicadores que<br />

permitan medir resultados. Debido a ambos factores no es<br />

posible hacer un seguimiento y evaluación de las medidas de<br />

manejo aplicadas y determinar cuánto se está avanzando para<br />

lograr un manejo adaptativo.<br />

Asimismo, para lograr el cumplimiento de la recomendación de<br />

la EDA, es necesario que se genere mayor información científica<br />

sobre las características de las poblaciones de las pesquerías,<br />

así como su relación con otras especies que habitan en el<br />

ecosistema, ya que para aplicar un enfoque ecosistémico la<br />

herramienta de manejo debe considerar no solo la sostenibilidad<br />

de las pesquerías objetivo, sino el impacto en el ecosistema<br />

(cómo se afecta al hábitat, a otras especies, a otras pesquerías,<br />

por ejemplo).<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 31


Por ello, la herramienta idónea para el manejo integrado de<br />

las pesquerías son los Planes de Manejo Pesquero (PMP),<br />

que deben establecer principios y medidas reglamentarias,<br />

además contemplar metas, objetivos y prioridades según la<br />

pesquería y el tipo de flota, ya sea pesca artesanal, de menor<br />

escala o de mayor escala; así como gestionar los impactos de<br />

dicha pesquería (enfoque ecosistémico )[8].<br />

En ese sentido, la actualización del marco normativo en materia<br />

de pesca a la que hace alusión la EDA, debe contemplar la<br />

incorporación del Plan de Manejo Pesquero en la legislación<br />

vigente, así como establecer los lineamientos para su diseño,<br />

elaboración y su aplicación, especialmente en aquellos casos<br />

donde los recursos hidrobiológicos se hallen dentro de un ANP<br />

marino costera[9].<br />

relaciones entre el Estado y la sociedad, el cual es importante<br />

para una gestión pesquera de mayor calidad. En ese sentido,<br />

es necesario contar con normas y procedimientos definidos y<br />

conocidos por los actores involucrados en la actividad pesquera<br />

con la finalidad de generar debate, discusión y participación<br />

respecto la toma de decisiones públicas de dicha actividad, lo<br />

cual promueve que las políticas del sector tengan un mayor<br />

índice de adaptación a las distintas realidades y una mayor<br />

aceptación y cumplimiento por parte de dichos actores[10].<br />

La posibilidad de participar en la toma de decisiones públicas<br />

conlleva a contar con la información en la que se basan estas<br />

de manera oportuna y completa; así como la generación<br />

de espacios donde dicha información pueda ser presentada y<br />

discutida de forma pública.<br />

Transparencia y participación<br />

La EDA destaca la importancia de la transparencia y el suministro<br />

de información relacionados a datos referentes a las<br />

capturas, desembarques, pesca incidental, inspecciones, entre<br />

otros, así como aprovechar el conocimiento científico disponible.<br />

Asimismo, recomienda fortalecer a las instituciones que<br />

suministran información como el Instituto del Mar del Perú<br />

(IMARPE) con el fin de brindar información imparcial e independiente<br />

para la toma de decisiones y el diseño de políticas<br />

(recomendación 57).<br />

Asimismo, Produce debe permitir que la accesibilidad de la<br />

información satelital de la flota industrial a fin que coadyuve a<br />

la vigilancia y control de la flota pesquera. Si bien en junio<br />

pasado el Estado peruano anunció ante la ONU que compartirá<br />

la información del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT)<br />

en la plataforma del Global Fishing Watch (GFW)[11], es<br />

necesario modificar la restricción al acceso a la información<br />

pública contemplada en el artículo 115 del Reglamento de La<br />

Ley General de Pesca[12] respecto de este tema.<br />

Formalización de la pesca y pesca ilegal<br />

Al respecto, las estrategias a mediano plazo planteadas son:<br />

1) contar con medidas de ordenamiento pesquero que estén<br />

sustentadas en estudios técnico científicos integrales y actualizados,<br />

2) contar con plataformas de intercambio de información<br />

científica en materia pesquera y acuícola, 3) la construcción<br />

de sistemas de información para la difusión de resultado<br />

de las evaluaciones en el mar peruano y los cuerpos de agua y<br />

su efecto en la condición de los recursos hidrobiológicos, 4) la<br />

construcción de nodos de información ambiental del medio<br />

marino costero para el intercambio de información de evaluaciones<br />

ambientales y 5) la aprobación del Reglamento de Gestión<br />

Ambiental del Subsector Pesquero y Acuícola.<br />

Asimismo, se dispone la publicación de los informes de IMAR-<br />

PE en el corto plazo y formar redes de investigadores marinos<br />

para el intercambio de información como herramienta para la<br />

toma de decisiones en el largo plazo.<br />

Consideramos como desafío importante la actualización del<br />

marco normativo del sector en materia de transparencia y acceso<br />

a la información. La transparencia genera un espacio de<br />

En relación a la pesca informal e ilegal (recomendación 59), la<br />

EDA recomienda redoblar los esfuerzos de vigilancia y fiscalización<br />

para acabar con la pesca ilegal y formalizar la pesca<br />

informal, diseñando medidas específicas que la desincentiven y<br />

fomenten la integración de todos los pescadores en los esquemas<br />

de gestión reglamentados. Asimismo, se recomienda fomentar<br />

acuerdos de pesca con las comunidades locales, la<br />

pesca artesanal dentro del total admisible de capturas (TAC) y<br />

las capacidades de cogestión.<br />

Al respecto, el Plan de Acción establece como estrategias de<br />

mediano plazo: mejorar la cobertura de supervisión y fiscalización<br />

del cumplimiento de la normativa pesquera y acuícola,<br />

incrementar los puntos de control permanente, los operativos<br />

especiales, las inspecciones inopinadas y el uso de medios tecnológicos.<br />

Como estrategia a largo plazo, recomienda fortalecer<br />

el ordenamiento de las actividades pesqueras y acuícolas<br />

con un enfoque ecosistémico.<br />

Respecto de esta recomendación se han mostrado algunos<br />

avances. En noviembre de 2016, se establecieron medidas que<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 32


fortalecen el control y vigilancia de la actividad extractiva para<br />

la conservación y aprovechamiento sostenible de la anchoveta<br />

[13], las cuales están orientadas a disminuir los descartes de<br />

juveniles o especies capturadas de manera incidental. Estas<br />

medidas son de aplicación a la flota de anchoveta para consumo<br />

humano indirecto y, de manera progresiva, a la flota artesanal<br />

de anchoveta para consumo humano directo.<br />

Se establece:<br />

1) el uso obligatorio de la bitácora electrónica para reportar<br />

capturas a Produce,<br />

2) designar a un miembro de la tripulación para realizar el<br />

muestreo biométrico (para obtener una muestra representativa<br />

de las tallas de captura),<br />

3) el uso de un radio transmisor,<br />

4) incluir a un observador del IMARPE o a un inspector a<br />

bordo de PRODUCE en la declaración del zarpe (para la<br />

flota de mayor escala).<br />

Asimismo, se establece la ampliación de los cierres preventivos<br />

de desembarcaderos por la presencia de juveniles o pesca<br />

incidental que superen los límites de tolerancia de 48 horas a<br />

5 días. Estos avances necesitan ser mejorados con la implementación<br />

de nueva tecnología que permita detectar ejemplares<br />

juveniles incluso antes de lanzar las redes al agua, así como<br />

detectar el número de lances al mar, por ejemplo[14].<br />

La aprobación del nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero<br />

(ROP) de la anchoveta para consumo humano directo<br />

[15] trae otros avances, como el monitoreo satelital a la flota<br />

de anchoveta de consumo humano directo mediante el SISE-<br />

SAT u otro sistema alternativo, que una vez implementado,<br />

permitirá recoger información valiosa para el manejo pesquero,<br />

así como para la fiscalización y control de las operaciones<br />

de pesca y mejorar las condiciones de seguridad[16].<br />

Por otro lado, en relación a los esfuerzos para formalizar la<br />

pesca artesanal, el establecimiento del Sistema de Formalización<br />

Pesquera Artesanal[17] (SIFORPA) ha sido un avance. El<br />

SIFORPA consiste en un procedimiento de formalización pesquera<br />

simplificado y transitorio[18], que concluye con la obtención<br />

del permiso de pesca. Este busca que las embarcaciones<br />

artesanales de hasta 6.48 de arqueo bruto cuenten con<br />

permiso de pesca otorgado por el Gobierno Regional o el Ministerio<br />

de la Producción (PRODUCE).<br />

Asimismo, el Plan Estratégico Multianual (PESEM) <strong>2017</strong>-2021<br />

del Ministerio de la Producción[19] tiene como objetivo estratégico<br />

mejorar la cadena de valor de los recursos hidrobiológicos;<br />

para lo cual tiene como acciones estratégicas, entre<br />

otras, la promoción de la formalización de la actividad pesquera<br />

artesanal y acuícola, y el fortalecimiento del ordenamiento<br />

pesquero y acuícola, mediante la aprobación de normas<br />

y la realización de acciones de supervisión y fiscalización<br />

permanentes.<br />

Respecto del monitoreo a embarcaciones de bandera extranjera,<br />

otro avance importante es la aprobación por parte del Congreso<br />

de la República del Acuerdo sobre Medidas del Estado<br />

Rector del Puerto destinadas a prevenir, desalentar y<br />

eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada[20],<br />

cuya entrada en vigencia permitirá que el Estado implemente<br />

las medidas necesarias para permitir o restringir la entrada a<br />

sus puertos, realizar inspecciones a la carga de dichas embarcaciones,<br />

establecer las medidas de sanción, etc. Este avance,<br />

sumado a la obligación de estas embarcaciones de contar con<br />

tecnología satelital compatible con el empleado en Perú<br />

[21] contribuye a los esfuerzos del Estado para acabar con la<br />

pesca ilegal.<br />

Por otro lado, el Estado tiene un gran desafío respecto de la<br />

supervisión y fiscalización de actividades pesqueras y acuícolas<br />

al interior de las ANP, las cuales se deben realizar en coordinación<br />

con el Sernanp, como ente rector del Sistema Nacional de<br />

Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), y otras<br />

autoridades involucradas. Una opción para fortalecer las acciones<br />

de supervisión y fiscalización al interior de ANP es considerar<br />

establecer alianzas con las asociaciones de pescadores,<br />

quienes muchas veces se organizan de la mejor manera para<br />

conservar los recursos hidrobiológicos y sus hábitats.<br />

Cuotas de captura<br />

Finalmente, la EDA recomienda que se profundice el sistema<br />

de cuotas de captura, acompañado de un análisis del efecto<br />

de extracción sobre los ecosistemas, de manera que se integre<br />

todo el sector en el sistema (CHD o artesanal y CHI), considerando<br />

la posibilidad de transferencia de cuotas entre actores y<br />

extendiéndolo a otras especies. Asimismo, se recomienda establecer<br />

un listado de especies amenazadas y vulnerables, así<br />

como las vedas necesarias para su supervivencia<br />

(recomendación 60).<br />

Al respecto, el Plan de Acción plantea como estrategia a mediano<br />

plazo contar con sistemas alternativos de gestión que<br />

permitan reducir la informalidad en la pesca artesanal y establecer<br />

pilotos para su implementación. A la vez, se establece<br />

reforzar los estudios de evaluación de los recursos de mayor<br />

importancia para incluirlos en la gestión de ordenamiento por<br />

vedas reproductivas. Como estrategias de mediano y largo<br />

plazo se plantea potenciar las vedas reproductivas de las especies<br />

de mayor importancia económica que podrían encontrarse<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 33


afectadas en su stock poblacional, las cuales deben ser identificadas<br />

en base a criterios armonizados.<br />

Respecto del sistema de cuotas de captura, un importante<br />

avance es la aprobación del nuevo ROP de la anchoveta para<br />

consumo humano directo, el cual establece por primera vez<br />

una cuota para la extracción de anchoveta para el consumo<br />

humano directo (Límite Máximo Total de Captura – LMTC-<br />

CDH). El siguiente paso es que Produce establezca los lineamientos<br />

necesarios para determinar su cálculo de manera integrada<br />

con la flota asignada a la flota industrial, sin que con<br />

ello se exceda el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)[22].<br />

Es preciso mencionar que el sistema de cuotas individuales de<br />

captura del recurso anchoveta para el consumo humano indirecto<br />

(CHI) [23] cumple 10 años de vigencia en el 2018. Al<br />

respecto, consideramos que Produce debe hacer un balance<br />

de los impactos ambientales, sociales y económicos de este<br />

sistema a fin de realizar los ajustes que sean necesarios en<br />

aras de un manejo pesquero eficiente.<br />

Otra pesquería que implementa un sistema de cuotas individuales<br />

de captura es la de Merluza de mayor escala, la cual se<br />

destina para el consumo humano directo (CHD). La recomendación<br />

de la EDA relacionada a extender este sistema de cuotas<br />

a otras pesquerías para CHD, consituye un gran desafío<br />

para el Estado, ya que, previamente a implementar dicha recomendación,<br />

se requiere avanzar con la formalización de la pesquería<br />

artesanal, así como fortalecer los sistemas de control de<br />

las descargas de dicha flota.<br />

Notas<br />

[1] Mediante Decreto Supremo 005-<strong>2017</strong>-MINAM, publicado el<br />

05/08/2015 en el diario oficial El Peruano.<br />

[2] Elaborado por Libélula – Comunicación, Ambiente y Desarrollo<br />

por encargo del Ministerio de la Producción.<br />

[3] Las metas de Aichi para la diversidad biológica forman<br />

parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-<br />

2020, aprobado en la 10 reunión de la conferencia de las partes<br />

en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en 2010. Ver<br />

metas Aichi en línea: https://www.cbd.int/sp/targets/<br />

[4] De acuerdo con la Ley de ANP, Las Zonas Reservadas se<br />

establecen de manera transitoria en aquellas áreas, que reuniendo<br />

las condiciones para ser consideradas como ANP, requieren<br />

la realización de estudios complementarios que determinen,<br />

entre otros, su categoría y su extensión que les corresponderá<br />

como tales. Forman parte del Sinanpe y están sujetas<br />

a las disposiciones que corresponde a las ANP.<br />

[5] De acuerdo con la Ley de ANP, la Reserva Nacional están<br />

destinadas para la conservación de la diversidad biológica y la<br />

utilización sostenible de los recursos naturales, permitiéndose<br />

el aprovechamiento comercial de los mismos.<br />

[6] Aprobado por Resolución Ministerial 189-2015-MINAM.<br />

[7]La autógrafa de Ley del Proyecto de Ley 678/2016-CR ha<br />

sido remitida al Poder Ejecutivo el 19/07/<strong>2017</strong>; se está a la<br />

espera de su publicación en el diario oficial El Peruano.<br />

[8] Planes de manejo pesquero, una visión estratégica e integral<br />

para el mar peruano. Véase en: http://<br />

peru.oceana.org/es/blog/planes-de-manejo-pesquerouna-vision-estrategica-e-integral-para-el-mar-peruano<br />

[9] De acuerdo con los artículos 112 y 113 del reglamento de<br />

la Ley de Áreas Naturales Protegidas, los Programas (o Planes)<br />

de Manejo Pesquero son propuestos por el Sernanp por iniciativa<br />

propia o por iniciativa de las asociaciones de pescadores<br />

(comunidades locales).<br />

[10] Transparencia y participación, claves para la gestión de<br />

la pesquería peruana. Véase en: http://peru.oceana.org/<br />

es/blog/transparencia-y-participacion-claves-para-lagestion-de-la-pesqueria-peruana<br />

[11] Plataforma en línea gratuita que muestra a vigilancia de<br />

la actividad pesquera comercial a nivel mundial y permite la<br />

vigilancia pública de la pesca ilegal. Para mayor información:<br />

http://peru.oceana.org/es/our-campaigns/gfw/<br />

campaign<br />

[12] Decreto Ley 25977, publicado el 22/12/1992 en el diario<br />

oficial El Peruano. Su reglamento fue aprobado por Decreto<br />

Supremo 01-PE y publicado el 14/03/2001.<br />

[13] Decreto Supremo 024-2016-PRODUCE, publicado el<br />

15/11/2016 en el Diario Oficial El Peruano.<br />

[14] Pesca de anchoveta implementará nuevas tecnologías de<br />

control para fortalecer fiscalización. Véase en: http://<br />

peru.oceana.org/es/blog/pesca-de-anchovetaimplementara-nuevas-tecnologias-de-control-parafortalecer-fiscalizacion<br />

[15] Aprobado por Decreto Supremo 005-<strong>2017</strong>-PRODUCE,<br />

modificado por Decreto Supremo 008-<strong>2017</strong>-PRODUCE, publicados<br />

en 14/04/<strong>2017</strong> y 11/05/<strong>2017</strong>, respectivamente, en el<br />

diario oficial El Peruano.<br />

[16] Hacia el manejo integral de la pesca de anchoveta: por<br />

primera vez se da cuota para el consumo humano directo.<br />

Véase en: http://peru.oceana.org/es/blog/hacia-elmanejo-integral-de-la-pesca-de-anchoveta-porprimera-vez-se-da-cuota-para-el-consumo<br />

[17] Mediante Decreto Legislativo 1273, que facilita el desarrollo<br />

de la actividad pesquera artesanal a través de la formalización<br />

de embarcaciones pesqueras de hasta 6.48 de arqueo<br />

bruto, publicado el 22/12/2016 en el diario oficial El Peruano.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 34


[18] La vigencia de este procedimeinto se exitende hasta erl<br />

31/12/<strong>2017</strong>.<br />

[19] Aprobado por Resolución Ministerial 354-<strong>2017</strong>-PRODUCE,<br />

publicado el 27/07/<strong>2017</strong> en el diario oficial El Peruano.<br />

[20] Resolución Legislativa 30591, publicada el 24/06/ <strong>2017</strong><br />

en el Diario Oficial El Peruano.<br />

[21] Obligación establecida mediante Decreto Supremo 025-<br />

2016-PRODUCE, Decreto Supremo que modifica los artículos 3<br />

y 4 del Decreto Supremo N° 016-2016-PRODUCE mediante el<br />

cual se establecen medidas para autorizar operaciones en<br />

puertos y astilleros peruanos de embarcaciones de bandera<br />

extranjera que realizan actividades pesqueras de recursos<br />

hidrobiológicos altamente migratorios, transzonales o transfronterizos<br />

en alta mar.<br />

[22] Hacia el manejo integral de la pesca de anchoveta: por<br />

primera vez se da cuota para el consumo humano directo.<br />

Véase en: http://peru.oceana.org/es/blog/hacia-elmanejo-integral-de-la-pesca-de-anchoveta-porprimera-vez-se-da-cuota-para-el-consumo<br />

[23] Aprobado mediante el Decreto Legislativo 1084, Ley sobre<br />

Límites Máximos por Embarcación, publicado el<br />

28/06/2008 en el diario oficial El Peruano.<br />

Fuente<br />

http://peru.oceana.org/es/blog/evaluacion-de-desempenoambiental-del-peru-avances-y-desafios-en-pesca-y-zonasmarino-costeras<br />

“Si tenemos que elegir de entre estas muchas especies candidatas un pescado que sea la base para satisfacer<br />

nuestras necesidades de pescado blanco, ¿por cuál nos decidimos? ¿Nos dejamos de análisis, los tomamos<br />

todos, los metemos en la cámara de pescado blanco laminado y esperamos que gane el mejor?<br />

...creo que la naturaleza nos está diciendo algo importante sobre estos peces y sobre cómo debemos utilizarlos.<br />

Lo que parece decir es que los peces oceánicos salvajes como el bacalao y pronto quizás también<br />

el abadejo y la merluza azul, tienen unos puntos débiles que hacen difícil el uso industrial de su carne; que<br />

tal vez haya que revisar la propia idea de “pesca industrial”. Es posible que antaño cuando la población<br />

mundial era una quinta parte de la actual, cuando los aparejos de pesca eran más pequeños y menos intrusivos<br />

y cuando los sistemas fluviales y los de los estuarios producían una gran cantidad de peces pequeños<br />

como el arenque, de los que se alimentan los grandes depredadores, tal vez entonces una industria<br />

multinacional podría haber sobrevivido a los caprichos de unas poblaciones salvajes de bacalao, abadejo<br />

y merluza azul en fluctuación contínua.<br />

Pero la demanda actual es tan grande, que cualquier sistema natural se pone a prueba cuando se convierte<br />

en objeto del apetito global de la humanidad. La fragilidad histórica de la ciencia objetiva ante la necesidad<br />

de obtener beneficios empresariales introduce en el sistema unos conflictos inevitables. En el caso de<br />

las pesquerías salvajes, cuando la razón del beneficio cobra excesiva fuerza, incluso los mejores sistema<br />

de gestión científica tienen tendencia a quebrarse bajo el peso de la demanda. Sin embargo, las bases<br />

científicas no funcionan cuando se quiebran. Si se las fuerza hasta tal extremo, las poblaciones de peces<br />

entran inevitablemente en una espiral decadente que puede conducir un sistema alimentario de inmensa<br />

importancia a un derrumbe genético y a sufrir un daño irreparable.<br />

Si existe aunque sea la más mínima probabilidad de que la pesca pueda provocar la desaparición de una<br />

existencias, seguir con la práctica de la pesca industrial va en contra de la esperanza de que la humanidad<br />

sobreviva a largo plazo”<br />

Paul Greenberg<br />

“Cuatro peces”<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 35


Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 36


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 37


EL CIRCULO PESQUERO, LOS<br />

PAGOS DE LA ANCHOVETA Y<br />

EL DECENIO DE LAS<br />

CUOTAS DE <strong>PESCA</strong><br />

Durante la segunda semana de agosto, el sector pesquero<br />

ha tenido una atención poco usual por parte de<br />

los medios, los cuales usualmente no le dedican mucho<br />

espacio.<br />

Ojo Público publicó un artículo sobre la concentración<br />

del círculo pesquero en el Perú, que fue de alguna manera<br />

respondido por la Presidenta de la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería con el artículo “pagamos un precio<br />

bastante razonable por extraer anchoveta”. Ambas notas,<br />

de Ojo Público.<br />

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental publicó un<br />

artículo sobre la Historia y balance de cómo se ha manejado<br />

la pesca de anchoveta en el Perú.<br />

Este último, entre otras cosas, trae a la memoria el proyecto<br />

de ley de creación de la Superintendencia Nacional<br />

de Pesca y Acuicultura (Sunapes) que fue presentado<br />

al Congreso por el gobierno anterior; pero que nunca<br />

fue aprobado.<br />

En las siguientes páginas se puede apreciar los tres documentos<br />

con algunos comentarios.<br />

Más allá del tema anchoveta, la designación del ex viceministro<br />

de Pesquería, Alfonso Miranda como vicepresidente<br />

de la CIAT, prestigia al Perú, aunque según algunos<br />

los empresarios privados no deberían ser funcionarios<br />

públicos (¿internacionales también?)y viceversa, lo<br />

que es una afirmación incorrecta.<br />

El Ministro de la Producción anunció que se está estudiando<br />

la restitución de incentivos tributarios a la acuicultura.<br />

El tema está vigente en Perú desde el año 2000<br />

que se definió el desarrollo de la acuicultura como como<br />

un objetivo importante. Se promulgó una ley de promoción<br />

con incentivos y el Plan Nacional de Desarrollo<br />

Acuícola para el período 2009 – 2021. Pero al no haber<br />

tenido mayores éxitos y haberse cambiado la ley en el<br />

gobierno anterior, parece que hay un problema con el<br />

diagnóstico, o con las medidas y acciones estratégicos<br />

porque la realidad es que no se consiguen los objetivos<br />

esperados.<br />

Al acercarse el año 2018 se generan inquietudes en relación<br />

al DL 1084, que fue promulgado en 2008 y que<br />

indebidamente se le conoce como la ley de “cuotas de<br />

pesca de anchoveta”. Técnicamente lo que hizo la norma<br />

es otorgar límites máximos de captura por embarcación.<br />

Estas varían anualmente en función a la cuota de<br />

captura anual, la cual es repartida entre las embarcaciones<br />

con permiso de pesca para anchoveta, de acuerdo a<br />

los procedimientos que establece la propia norma. No<br />

asigna derechos de propiedad, simplemente mejora la<br />

normatividad relativa a la extracción.<br />

La primera disposición final congeló por diez años el<br />

monto a pagar por derechos de pesca de anchoveta, o<br />

sea hasta el 2018 si se interpreta debidamente la norma.<br />

No hay, por otro lado una claridad expresa en<br />

cuanto a la duración de esta repartición de límites de<br />

captura por embarcación. Algunos interpretan que la<br />

norma cesa su vigencia a los diez años y otros dicen<br />

que ello está en función a las fechas los convenios de<br />

estabilidad que se fueron estableciendo.<br />

La norma dictada incluye la creación de un aporte social<br />

de las plantas procesadoras, de US$1.95 por TM de pescado<br />

descargado que, se estimaba rendiría US$140 millones<br />

en 10 años, para construir un fondo que permitiese<br />

dar un beneficio a quienes se quedaron sin pensión.<br />

Se venía recaudando a través de un fideicomiso en el<br />

Scotiabank, el mismo que fue transferido al Fondo Consolidado<br />

de Reservas Previsionales (FCR) por mandato<br />

de la Ley N° 30003, que establece que este aporte so-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 38


cial constituye un recurso del Fondo Extraordinario del<br />

Pescador – FEP cuyo objeto es financiar la Pensión de<br />

Rescate Complementaria, la Transferencia Directa al Ex<br />

pescador y el Régimen Especial de Pensiones para los<br />

Trabajadores Pesqueros, los que deben ser administrados<br />

por la ONP.<br />

Al mes de abril de <strong>2017</strong> el aporte de los US$1.95 sigue<br />

vigente pues la norma no ha sido derogada, sin embargo<br />

su recaudación NO se puede realizar desde febrero<br />

del 2014 puesto que se cerró el fideicomiso y no se ha<br />

emitido ninguna norma que establezca el procedimiento<br />

para continuar depositando los aportes, ni dónde hacerlo.<br />

La industria no se ha negado a contribuir con el aporte,<br />

sino que sencillamente se cambió la norma y ningún<br />

funcionario se dio cuenta de que se creaba un vacío que<br />

impediría seguir realizando el aporte, situación que sigue<br />

sin ser resuelta a la fecha.<br />

La norma, además, prohibió despidos y permitió incentivos<br />

para quienes desearon renunciar o adelantar su jubilación.<br />

También creó un sistema de rotación para los<br />

tripulantes. De otro lado, creó un Fondo de Compensación<br />

para el Ordenamiento Pesquero (Foncopes), financiado<br />

al 100% por el sector pesquero, que aportaría<br />

hasta S/. 270 millones en los siguientes diez años.<br />

Como fuese, el año 2018 se presenta para la pesquería<br />

de anchoveta, con polémicas interesantes que debería<br />

introducir algunas mejoras en el DL 1084 y actualizar lo<br />

necesario, como el aporte del US$ 1.95 por TM de anchoveta<br />

descargada.<br />

El monto que se paga actualmente por derecho de pesca<br />

será, probablemente, el detalle más controversial del<br />

debate durante los meses venideros.<br />

Un balance de los resultados del DL 1084 en cuanto a<br />

sus resultados operativos, económicos y destino de los<br />

aportes creados, así como de la performance del Foncopes,<br />

sería conveniente. Más allá de pasiones y controversias,<br />

se requiere de un análisis objetivo y estrictamente<br />

técnico.<br />

Toda idea nueva genera oposición, como ocurre con<br />

muchos cambios ocurridos en la pesquería peruana; pero<br />

si nos remontamos diez años atrás, podremos apreciar<br />

que algo cambió.<br />

Algo nuevo está ocurriendo y es el visible mayor interés<br />

que la pesca despierta en la ciudadanía, en gran parte<br />

motivada por la incursión del tema en las redes sociales<br />

y por el periodismo de investigación. Las personas<br />

están opinando abierta y libremente. Se están informando,<br />

están formando sus propia opiniones.<br />

Algo está germinando en las mentes de las nuevas generaciones<br />

del Perú. Algo que debería cambiar irreversiblemente<br />

al sector pesquero en los años por venir. Algo<br />

que debe tener el sustento y visión de una Política de<br />

Estado.<br />

La realidad nos impone el diseño de una Política de Estado<br />

integral, coherente y de largo plazo, así como voluntad<br />

y decisión políticas para llevar adelante un nuevo<br />

diseño estructural de la pesquería peruana, que priorice<br />

la alimentación nacional.<br />

Solo entonces podremos vanagloriarnos de ser un país<br />

pesquero.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Presidente de la Revista Pesca<br />

“Las democracias actuales requieren de una cultura cívica sólida que participe y se interese por los asuntos públicos.<br />

Desde la realidad de los medios de comunicación y sus fuerzas de poder, el impacto en las sociedades no ha empatado<br />

con las necesidades cívicas de los individuos. El surgimiento de los grandes conglomerados de medios de comunicación<br />

han causado que éstos no sean únicamente los guardianes o supervisores del poder público y político, o los<br />

"medios" entre la sociedad y el Estado. Parecen jugar el rol de organismos con una autonomía económica propia volcada<br />

en mayor medida a los intereses políticos y económicos del mundo actual, más que a la responsabilidad social<br />

que exige de ellos la democracia”<br />

Issa Luna Pla<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 39


LA CONCENTRACIÓN<br />

DEL CÍRCULO<br />

PESQUERO EN EL PERÚ<br />

Por Nelly Luna Amancio<br />

Cuatro empresas concentran más del 70% del mercado<br />

de harina de pescado que se produce en el Perú. El<br />

próximo año vence el decreto legislativo que establecía<br />

un sistema de cuotas y la fórmula con la que se calcula<br />

el pago por derecho de pesca. En la actualidad, empresarios<br />

del rubro pagan menos de cinco dólares por tonelada<br />

de anchoveta extraída del mar peruano. Concentración<br />

del mercado, opacidad, regalías exiguas y paraísos<br />

fiscales caracterizan el sector pesquero.<br />

La anchoveta es uno de los recursos naturales más<br />

amenazados del mar peruano, pero es a la vez el más<br />

barato y rentable: los empresarios pesqueros pagan<br />

menos de cinco dólares por tonelada extraída de esta<br />

especie y luego venden cada tonelada de harina que se<br />

convertirá en alimento para animales a más de 1.500<br />

dólares. El monto que pagan por la captura se llama<br />

derecho de pesca y es la única regalía que las pesqueras<br />

pagan al Estado por extraer millones de estos pequeños<br />

peces ricos en proteínas del mar peruano.<br />

Este derecho de aprovechamiento se calcula en base a<br />

una fórmula establecida el 2006, durante el gobierno de<br />

Alan García: el 0.25% del valor de exportación de la<br />

harina de pescado. Es decir, durante los últimos 10 años<br />

se ha pagado entre 3 y 5 dólares por tonelada extraída.<br />

¿Cuánto fue lo que declararon y pagaron en total las<br />

empresas estos años? Solicitamos una entrevista con el<br />

Ministerio de la Producción, pero no respondieron. El<br />

silencio y la poca transparencia son las respuestas frecuentes<br />

en el sector.<br />

“Durante los últimos 10 años la industria pesquera<br />

ha pagado solo entre 3 y 5 dólares por tonelada<br />

de anchoveta extraída del mar peruano.”<br />

El Perú es el mayor productor de harina de pescado y<br />

alberga a las empresas más importantes del mundo en<br />

el rubro. Aunque el análisis de los datos de exportación<br />

revela que el año pasado 402 empresas vendieron al<br />

exterior productos pesqueros, solo 4 concentraron el<br />

71% de los envíos al extranjero. Estas son: Pesquería<br />

Hayduk S.A., Tecnología de Alimentos S.A (Tasa), Pesquera<br />

Diamante y Pesquera Exalmar.<br />

En junio próximo año vencerán los plazos que establece<br />

el Decreto Legislativo 1084 del 2008 para las cuotas de<br />

pesca de anchoveta entregadas a cada embarcación,<br />

pero también se cumple el plazo de vigencia de la<br />

fórmula con la que se calcula el pago por el derecho de<br />

pesca. “Será una oportunidad para revisar lo que se paga,<br />

porque lo que están pagando ahora es insuficiente”,<br />

dice la ex viceministra de pesquería Patricia Majluf.<br />

Exportación de harina de pescado por empresa<br />

Ver infografía en el link de la fuente<br />

PODER PESQUERO<br />

Hasta antes del 2008, las empresas podían capturar toda<br />

la anchoveta que querían durante las temporadas de<br />

pesca. Aquel año, luego de intensos debates y presionado<br />

por el impacto negativo en la especie que estaba<br />

produciendo la pesca sin control, el gobierno promulgó<br />

el Decreto Legislativo 1084 con el fin de ordenar el sec-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 40


tor. La norma determinó por primera vez un sistema de<br />

cuotas de pesca por embarcación. La especialista reconoce<br />

que la norma del 2008, que estableció cuotas de<br />

pesca, redujo la presión contra la anchoveta, aunque<br />

también sostiene que es necesario mejorar aún más la<br />

gestión.<br />

cargos. La familia Martínez ha estado frecuentemente<br />

vinculada al fujimorismo. La ex candidata a la presidencia<br />

Keiko Fujimori ha reconocido que Ana Martínez Moreno<br />

aportó a su campaña US$10 mil en el 2006. El año<br />

pasado los ingresos de la empresa sumaron US$129 millones.<br />

El decreto en cuestión –que el Congreso y el Gobierno<br />

deberán comenzar a revisar en unos meses– ha tenido<br />

otros impactos. Durante estos años las empresas más<br />

grandes han ido comprando embarcaciones o empresas<br />

más pequeñas y así han ido sumando más cuotas de<br />

pesca. El resultado: cuatro empresas concentran el 71%<br />

de las ventas de harina de pescado.<br />

Tecnología de Alimentos S.A. (Tasa) es –según el reporte<br />

de Perú Top del <strong>2017</strong>– la empresa con mayores ingresos<br />

y la segunda en la producción de harina de pescado:<br />

su participación representa un 25% del mercado.<br />

Es propiedad de uno de los grupos económicos más importantes<br />

del país: Breca, de la familia Brescia Cafferatta,<br />

que además es propietaria de la Clínica Internacional,<br />

de la minera Minsur, de la aseguradora Rímac Seguros,<br />

y junto al BBVA de España, controla el Banco<br />

Continental. La producción de harina de pescado representa<br />

el 74.6% de su facturación y exportó 156 millones<br />

de toneladas el año pasado. Sus ingresos totales en el<br />

2015 (la cifra más actualizada en el informe de Perú<br />

Top de este año) superaron los US$374 millones, muy<br />

lejos de sus más cercanos competidores.<br />

Sin embargo, la pesquera que más harina produjo y<br />

exportó el 2016 fue Hayduk. Fundada por Eudocio<br />

Martínez Torres, la empresa actualmente es dirigida por<br />

su hijo Walter Martínez Moreno. El año pasado esta<br />

compañía exportó 162 millones de toneladas de harina.<br />

La historia de esta compañía está asociada a hechos<br />

polémicos e investigaciones penales.<br />

En 1993 –dos años después de la producción de su primer<br />

saco de harina de pescado– las autoridades hallaron<br />

pasta básica de cocaína acondicionada en un cargamento<br />

de harina con destino a Colombia. Eudocio Martínez<br />

siempre rechazó los cargos y el 2012, luego de un<br />

largo proceso judicial, la Corte Suprema lo libró de los<br />

La tercera empresa más importante es Pesquera Diamante,<br />

de los empresarios hermanos José Enrique y<br />

Fernando Ribaudo (con US$181 millones). En el cuarto<br />

puesto aparece CFG Investment (US$159 millones en<br />

ingresos), de propiedad de China Fishery Group, cuya<br />

matriz es Pacific Andes International Holdings Limited,<br />

compañía ubicada en Bermuda, considerada paraíso fiscal.<br />

El quinto lugar por sus niveles de ingresos es Exalmar,<br />

del empresario Víctor Matta Curotto, que controla la<br />

compañía a través de la offshore Caleta de Oro Holding<br />

S.A, con sede en Panamá. El 2012, luego de varias discrepancias,<br />

Exalmar fue expulsada de la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería. La pesquera, que el 2016 tuvo ingresos<br />

por US$139 millones, tiene entre sus directoras a<br />

Cecilia Blume Cillóniz, una de las economistas más cercanas<br />

al entorno del actual presidente Pedro Pablo Kuczynski.<br />

Incluso, el mandatario fue director de esta pesquera<br />

entre junio del 2014 y noviembre del 2015, cuando<br />

renunció para anunciar su candidatura a la presidencia.<br />

“Los niveles de concentración de la industria de<br />

harina de pescado no se repiten en otras áreas<br />

del sector.”<br />

El año pasado las exportaciones de Exalmar representaron<br />

el 9% de toda la harina de pescado. La empresa<br />

está asociada además al ex presidente de Chile, Sebastián<br />

Piñera, quien invirtió dinero en esta compañía el<br />

2012 a través de la offshore Bancard International Investment,<br />

registrada en Islas Vírgenes. En su momento,<br />

el portal de investigación CIPER, de Chile,<br />

reveló detalles de esta participación y también que a<br />

través de esta compañía Piñera tenía acciones en Austral<br />

Group, la sexta pesquera en el ranking de ingresos<br />

del 2016.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 41


La compañía forma parte del Grupo Económico Austevoll<br />

Seafood ASA y tiene entre sus principales accionistas<br />

a Dordogne holdings Inc. (86.46%), constituida en<br />

Panamá el 2004 y a Bancard International Investment<br />

Inc. (3.58%).<br />

La pesca peruana representa el 7,5% de la pesca mundial<br />

y tiene como sus mercados principales a China<br />

(57%), Alemania (7%), Chile (4.9%), Cuba (3.74%) y<br />

Japón (3%). Sin embargo, los niveles de concentración<br />

de la industria de harina de pescado no se repiten en<br />

otras áreas. Por ejemplo, en el sector de la pesca de<br />

anchoveta para consumo humano directo son 25 empresas<br />

las que representan el 57% del mercado.<br />

SILENCIOS DE PRODUCE Y PUERTAS GIRATO-<br />

RIAS<br />

El 2016 se extrajo 2,7 millones toneladas de anchoveta,<br />

y este año, hasta el momento se ha reportado la captura<br />

de 2,3 millones. Los estimados económicos señalan<br />

que el año se cerraría con 4,7 millones, cifra similar a la<br />

del 2015.<br />

Desde hace más de tres semanas Ojo-Publico.com ha<br />

solicitado entrevistas al Ministerio de la Producción para<br />

conocer su balance del sector, pero decidieron no responder.<br />

Tampoco se conoce cuál será la posición del<br />

Poder Ejecutivo respecto al vencimiento de los contratos<br />

establecidos en el Decreto Legislativo 1084, sobre todo<br />

con la fórmula actual con la que se calcula el pago<br />

por la extracción de anchoveta del mar peruano.<br />

las pesqueras. Una ex ministra y un ex viceministro encabezan<br />

dos de los grupos pesqueros más importantes<br />

del país. Elena Conterno Martinelli fue ministra de Producción<br />

desde el 14 de octubre de 2008 hasta el 10 de<br />

julio de 2009, durante el segundo gobierno de Alan<br />

García, y es, desde el 2013, presidenta de la Sociedad<br />

Nacional de Pesca.<br />

Alfonso Miranda fue viceministro de pesquería del Ministerio<br />

de la Producción desde febrero del 2004 a julio del<br />

2009. Luego, en febrero del 2010 comenzó a trabajar<br />

como asesor en gestión pesquera de Baltic Control Perú<br />

e Invesment Fishing Group, representante de Hermanos<br />

Rodríguez, presidente ejecutivo de Pez de Exportación<br />

(antes Bluewave Marine Perú), y desde el 2013 representa<br />

al Comité de Pesca de la Sociedad Nacional de<br />

Industria, gremio que tuvo como presidente entre el<br />

2009 y 2011 al actual ministro de la producción, Pedro<br />

Olaechea.<br />

Fuente<br />

https://ojo-publico.com/480/la-concentracion-del-circulo<br />

-pesquero-en-el-peru<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

La proximidad entre el Estado y la industria no<br />

puede considerarse necesariamente negativa.<br />

Cuando alguien con experiencia en el sector desempeña<br />

temporalmente funciones en la administración<br />

pública, lleva consigo un componente de<br />

experiencia y conocimiento que son fundamentales<br />

para el manejo sectorial a diferencia de quienes<br />

carecen de esta experiencia. No necesariamente<br />

tiene que asumirse que se manejará la<br />

pesca en beneficio exclusivo de la industria porque<br />

es prejuzgar la calidad ética y moral del funcionario.<br />

¿Promoverán un pago por derecho de pesca más alto?<br />

El asunto es delicado si se tiene en cuenta la influencia<br />

de la industria pesquera en el gobierno de PPK.<br />

Dos casos demuestran la proximidad entre el estado y<br />

Cuando a la inversa un funcionario público culmina<br />

su rol temporal y regresa, o se incorpora a la<br />

industria, tampoco puede prejuzgarse que es indebido,<br />

sino evaluar que se facilita el diálogo entre<br />

el sector público y privado. Cuando los funcionarios<br />

se conocen y conocen el sector y su pro-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 42


lemática, las cosas fluyen con mayor facilidad.<br />

Por otro lado, que la persona retorna a su ambiente<br />

laboral habitual una vez terminado su ciclo<br />

en la administración pública, resulta totalmente<br />

lógico y natural.<br />

Las cosas tienen que evaluarse debidamente y en<br />

atención a las calidades humanas de las personas<br />

y no al origen de su experiencia ni a su actividad<br />

habitual.<br />

La administración de las pesquerías en un ambiente<br />

de armonía, consenso y coordinación, es la<br />

única forma de garantizar que la pesca aportará<br />

beneficios a industriales, pescadores y ciudadanos<br />

en general.<br />

El conflicto y el prejuicio no son los mejores ingredientes<br />

para una receta de administración de<br />

las pesquerías.<br />

Si bien es cierto que las cifras de recaudación de<br />

los derechos de pesca y el detalle de los omisos<br />

es poco transparente como siempre lo ha sostenido<br />

la Revista Pesca, también hay que decir que<br />

es posible acceder a la información realizando<br />

una búsqueda no solo en el portal de Produce,<br />

sino también en el portal del MEF.<br />

Periódicamente la Revista Pesca publica estas<br />

cifras, como puede verse en esta misma edición<br />

en la página 5.<br />

La sospecha sobre un proceder indebido de un<br />

funcionario que proviene del sector privado pesquero,<br />

lleva implícita la premisa de que debería<br />

existir un grupo de personas que no trabajan en<br />

el sector privado para poder ser funcionarios<br />

públicos, de tal forma de no ser víctimas de sospecha.<br />

Si así fuese ¿dónde podrían trabajar? ¿En otro<br />

sector? Entonces ¿dirigirían la pesquería sin conocimiento<br />

ni experiencia? No creo que sea lo<br />

más apropiado. Se está confundiendo la ventaja y<br />

conveniencia de la experiencia con la calidad ética<br />

y moral de las personas.<br />

No se puede vetar, cuestionar ni objetar a una<br />

persona por el hecho de conocer de pesca y desarrollarse<br />

en el sector pesquero. La eficiencia de<br />

la gestión se ve favorecida cuando el funcionario<br />

conoce de la materia y no cuando llega recién a<br />

conocer y aprender.<br />

Los problemas del sector se agravan cuando asumen<br />

su conducción personas que no lo conocen,<br />

ni tampoco a los actores públicos y privados de la<br />

pesquería. Pueden tener excelentes cualidades<br />

personales; pero no le hace bien a la pesca que<br />

lleguen a aprender, en lugar de actuar sin pérdida<br />

de tiempo. Y mucho menos a inventar o improvisar<br />

agendas que, de repente ni son propias<br />

sino resultado de lobbies.<br />

Existe un asunto crucial de justicia y equidad cuando se habla de planeación de políticas. En la previsión<br />

de un servicio, el gobierno debe intervenir para asegurar las necesidades individuales y sociales -tales como<br />

salud, seguridad o acceso a medios de comunicación en este caso. Este asunto es el que contiene la<br />

intensión democrática en las decisiones políticas y puede, siempre y cuando los servidores públicos así lo<br />

acaten, fomentar los valores democráticos y satisfacer las necesidades de la sociedad civil”<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 43


ELENA CONTERNO: "PAGAMOS<br />

UN PRECIO BASTANTE<br />

RAZONABLE” POR EXTRAER<br />

ANCHOVETA<br />

por Alonso Balbuena<br />

de pescado. A continuación sus respuestas sobre el tema.<br />

El Decreto Legislativo 1084, que estableció cuotas<br />

de pesca por embarcación y permitió la firma<br />

de contratos, vence el año que viene. ¿Cuál es su<br />

opinión?<br />

En el marco de la investigación para el reportaje<br />

de Ojo-Publico.com sobre la concentración del<br />

mercado de extracción de anchoveta, Elena Conterno,<br />

presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería<br />

(SNP), afirmó que 12 empresas poseen el<br />

60% de la cuota del mercado. La ex ministra de<br />

la Producción en el gobierno de Alan García, ente<br />

encargado de fiscalizar a dicha industria, dijo que<br />

su sector paga un “precio razonable” al Estado<br />

por derechos de pesca y sobrecostos, incluso más<br />

que la minería.<br />

La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería<br />

(SNP) Elena Conterno brindó una entrevista a Ojo-<br />

Publico.com, en el marco de la publicación de "La concentración<br />

del círculo pesquero en el Perú". La ex ministra<br />

de la Producción, después de aclarar que no volvería<br />

al Estado ahora que representa al máximo gremio pesquero,<br />

dijo que "es un mito decir que se paga poco" por<br />

la extracción de anchoveta que se convierte en harina<br />

La asignación de derechos para la gestión de las pesquerías<br />

es el ‘estado del arte’ a nivel mundial, hacia<br />

donde todas nuestras pesquerías deben apuntar. En el<br />

caso de la anchoveta, se optó por las cuotas individuales<br />

en el 2008 con este decreto legislativo, que ha recibido<br />

reconocimiento de distintas entidades, desde la<br />

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico<br />

(OCDE) hasta el Banco Mundial. Sobre la vigencia,<br />

la ley no tiene plazo, sino los convenios de permanencia.<br />

La mayoría de estos se firmaron en el 2010, es decir,<br />

van a empezar a vencer en el 2020.<br />

¿Han conversado con el gobierno sobre lo que<br />

ocurrirá con las cuotas otorgadas cuando culmine<br />

la vigencia y los precios que ahora se pagan por<br />

derecho de pesca?<br />

Los convenios recién vencen en el 2020, así que no es<br />

un tema apremiante. En el 2014 contratamos a Ernst &<br />

Young porque existe el mito de que se paga poco. Ellos<br />

concluyeron que la pesca paga 48% de utilidad operativa<br />

mientras que la minería paga el 42%. Entonces, poco<br />

no es. El derecho de pesca es solo uno de los rubros<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 44


que pagamos, también está el seguimiento satelital y el<br />

programa de control y vigilancia. Nosotros consideramos<br />

que pagamos un precio bastante razonable y hasta elevado<br />

si lo comparas con otras actividades y otros países.<br />

"El derecho de pesca es solo el 25% de todos los otros<br />

rubros que nos hacen pagar".<br />

Por tonelada de anchoveta extraída se paga entre<br />

tres y cinco dólares.<br />

Eso es derecho de pesca, pero es mucho más si sumamos<br />

todo lo demás. Distorsiona hablar de uno solo<br />

cuando representa la cuarta parte de todos los pagos<br />

que se realizan. Tenemos que comparar el total de<br />

aportes con el precio de tonelada de la anchoveta en<br />

playa, no de la harina porque no guarda ningún sentido.<br />

La contraprestación es por el recurso al que se accede,<br />

por la extracción.<br />

¿No debería establecerse un precio fijo?<br />

El derecho de pesca es solo el 25% de todos los otros<br />

rubros que nos hacen pagar y que la gente a veces olvida.<br />

En buena cuenta son como derechos de pesca adicionales.<br />

Lo importante es el marco general de cuánto<br />

deben aportar las distintas pesquerías por el acceso al<br />

recurso, y que este se aplique a la anchoveta, la pota, el<br />

atún, etc.<br />

Desde que salió el Decreto Legislativo<br />

1084, cuatro empresas concentran más del 70%<br />

del mercado de harina de pescado: Pesquería<br />

Hayduk S.A., Tecnología de Alimentos S.A (Tasa),<br />

Pesquera Diamante y Pesquera Exalmar.<br />

La apreciación es errada. A nivel de cuota representamos<br />

el 60% con 12 empresas, y a nivel de producción<br />

de harina más o menos el 75%. Esta situación no es un<br />

producto del decreto, está desde antes.<br />

"Las empresas de la Sociedad Nacional de Pesquería<br />

tienen el 60% de la cuota"<br />

¿No han ido comprando empresas?<br />

No de manera significativa si ves la evolución. Mucha<br />

concentración no ha habido. En 1997, el acceso se cerró<br />

cuando se declaró a la anchoveta plenamente explotada.<br />

La mayoría de las empresas no son de hace 30<br />

años, quien quiera ingresar tiene que comprar participación<br />

a alguna de las empresas actuales. La ley de cuotas<br />

–que la experiencia asegura es la única vía para lograr<br />

sostenibilidad– ordenó lo que ya estaba en el mercado.<br />

Es importante también ver la flota de embarcaciones<br />

de madera: 494 empresas pescan anchoveta, no es<br />

poca cosa.<br />

Son las pequeñas.<br />

Pero tienen 20% de la cuota. La Sociedad Nacional de<br />

Pesquería tiene 60% y empresas independientes con<br />

embarcaciones de acero tienen el otro 20%.<br />

¿Cuántas embarcaciones representan las 12 empresas<br />

que forman parte de la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería?<br />

Un promedio de 300 embarcaciones de acero. En el<br />

Perú se fomenta la libre competencia, lo que se penaliza<br />

es el abuso de la posición de dominio, que no ha habido.<br />

A nivel de harina de pescado existen 45 empresas,<br />

de las cuales 12 son nuestras. No es como en otras industrias<br />

donde un jugador tiene 60%, otro tiene 30% y<br />

un montón de chiquitos se reparten el 10%.<br />

Aún existen denuncias sobre la manipulación en<br />

el pesaje del pescado extraído.<br />

Se ha fortalecido el programa de control y vigilancia.<br />

Tenemos la disposición de perfeccionar los controles<br />

para evitar las malas prácticas. Por ejemplo, quienes no<br />

obtenían permisos de pesca por la vía administrativa, se<br />

iban por la vía judicial. El Consejo Nacional de la Magistratura<br />

ha dictado que aquellos jueces que entreguen<br />

permisos de pesca podrán ser hasta destituidos.<br />

"No me siento incómoda de estar en el ministerio y ahora<br />

en la sociedad nacional de pesquería"<br />

¿Están de acuerdo con que se judicialicen las<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 45


multas por sanciones administrativas impuestas<br />

por Produce?<br />

La vía judicial es válida. Está mal cuando hay abusos o<br />

se recurre a malas prácticas como el otorgamiento de<br />

permisos de pesca. Sin duda hay muchas irregularidades<br />

y somos los primeros en buscar un buen marco sancionador,<br />

con multas razonables. Por ejemplo, por muchos<br />

años, lamentablemente, se penalizó la captura de<br />

juveniles a pesar de que no existe la tecnología necesaria<br />

para saber desde antes qué porcentaje de estos vas<br />

a capturar. Hay que fomentar el reporte oportuno: si<br />

detectas un alto porcentaje, inmediatamente llamas al<br />

Ministerio de la Producción.<br />

Usted ha sido ministra de Producción y ahora trabaja<br />

en el sector privado. ¿Volvería al Estado?<br />

Antes del 2008, en que yo empecé a ser ministra, no<br />

tuve ninguna vinculación con el tema de la pesquería.<br />

Yo venía de trabajar cinco años en un proyecto de cooperación<br />

internacional. No me siento incómoda de estar<br />

en el ministerio y ahora en la Sociedad Nacional de<br />

Pesquería. Los mismos lineamientos, criterios y principios<br />

que defendí como ministra son coherentes con lo<br />

que se impulsa acá. No aceptaría un cargo en el Ministerio<br />

de la Producción porque sería una posición vulnerable.<br />

Fuente<br />

https://ojo-publico.com/484/elena-conterno-pagamos-un-preciobastante-razonable-por-extraer-anchoveta<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

El análisis de las contribuciones e impuestos<br />

puede apreciarse en la página 8 de esta edición<br />

de la Revista Pesca.<br />

Se requiere el constante apoyo y estímulo de una<br />

Política de Estado que armonice la realidad con la<br />

necesidad. La justicia con la rentabilidad.<br />

La industria pesquera es una realidad y no debería<br />

ser objeto de ataque, pues sería una guerra<br />

que no se puede ganar. No se puede despreciar<br />

su aporte al crecimiento del PBI. Guste a algunos<br />

y a otros no, el crecimiento económico es un indicador<br />

que el sistema no va cambiar. Estamos en<br />

la edad del PBI como indicador principal de crecimiento,<br />

por lo que luchar contra esa realidad es<br />

una guerra imposible de ganar.<br />

Las cargas tributarias y sobre costos de la industria<br />

pesquera, en especial la anchovetera hacen<br />

complicado el análisis y dependiendo de la perspectiva,<br />

inducen a confundir costo de extracción<br />

con sobrecostos laborales, tasas, pagos de servicios<br />

de control y vigilancia y con tributos.<br />

Si se suma todo ello para evaluar solamente a la<br />

industria anchovetera, la SNP no deja de tener<br />

razón. Si se mira el asunto solo desde el punto de<br />

vista de los derechos de pesca, estos son bajos.<br />

Por otro lado la anchoveta no puede recibir todo<br />

el impacto de la crítica: la merluza, jurel, caballa<br />

y atún también son sujetos de este pago y no son<br />

mejores que los de la anchoveta. Finalmente las<br />

especies capturadas por la pesca artesanal no pagan<br />

nada. Por tanto es poco apropiado hablar solo<br />

de anchoveta cuando se trata de los derechos<br />

de pesca.<br />

Lo real es que la extracción de anchoveta constituye<br />

el principal componente de la recaudación<br />

de derechos de pesca, siguiendo la merluza y el<br />

jurel, así como las capturas de atún y otros por<br />

embarcaciones de bandera extranjera. La pota y<br />

las demás especies capturadas por la flota artesanal<br />

no pagan derechos de pesca de acuerdo a<br />

la normatividad vigente. Eso es un problema mas<br />

complejo que debe evaluarse en perspectiva.<br />

El reto es no convertir la solución de un tema<br />

técnico, en un enfrentamiento sin sentido que no<br />

conduce a ganadores ni perdedores. Es simplemente<br />

necesario buna voluntad entre administrados<br />

y autoridades para sentarse a ordenar y simplificar<br />

las cargas de costos, tasas, tributos y<br />

cualquier otro sobrecosto.<br />

Ello debería ser acompañado de una política de<br />

Estado que libere al sector de la incertidumbre<br />

que causa cada cambio de ministro o de gobierno,<br />

que lo deja sumido en la duda de cuál será la<br />

agenda que se imponga, en ausencia de objetivos<br />

nacionales de largo plazo.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 46


HISTORIA Y BALANCE: ¿CÓMO<br />

SE HA MANEJADO LA <strong>PESCA</strong> DE<br />

ANCHOVETA EN EL PERÚ?<br />

Por Carla Bengoa / SPDA<br />

ciones de mayor escala, que conformaban la flota industrial<br />

anchovetera, podían pescar por temporada de pesca.<br />

Foto: Andina<br />

Por Carla Bengoa / SPDA<br />

El 2018 se cumplen 10 años desde la publicación del<br />

Decreto Legislativo 1084, norma que estableció por primera<br />

vez un sistema de cuotas individuales para la pesca<br />

de anchoveta en el Perú. A continuación, presentamos<br />

un recuento de los antecedentes, la situación actual<br />

y un breve balance para resaltar lo que viene funcionando<br />

bien y aquellos aspectos que pueden ser mejorados.<br />

¿Cómo funcionaba la pesca de anchoveta en los<br />

años 90?<br />

Hacia finales de los 90, la anchoveta fue declarada una<br />

pesquería “plenamente explotada” por lo que -salvo para<br />

casos de sustitución- se cerró el acceso a nuevas embarcaciones<br />

de mayor escala a este recurso con el fin de<br />

evitar su sobreexplotación. A pesar de ello, el incremento<br />

de la demanda internacional de harina y aceite de<br />

pescado en ese entonces creó incentivos para el crecimiento<br />

de la flota.<br />

En ese contexto, se dispuso un volumen máximo de anchoveta<br />

que podía ser extraído (cuota global de captura),<br />

que marcaba el límite de lo que todas las embarca-<br />

El resultado fue que cada vez que se abría la temporada<br />

de pesca, cada embarcación buscaba extraer la mayor<br />

cantidad de anchoveta en el menor tiempo posible. La<br />

competencia entre los pescadores recibió el nombre de<br />

“carrera olímpica” y fue una clara manifestación en el<br />

mar de lo que en la teoría económica se conoce como la<br />

“tragedia de los comunes” y que lleva a la depredación<br />

del recurso. Esta medida trajo consigo una serie de consecuencias<br />

negativas entre las que podemos resaltar:<br />

La reducción de las temporadas de pesca de<br />

270 días (1986) a solo 50 (2007). La cantidad de<br />

recurso extraído diariamente era de tal magnitud<br />

que afectó su sostenibilidad.<br />

El crecimiento desmesurado de la flota industrial.<br />

Se estima que la flota llegó a ser entre 2.5 a<br />

4.6 veces más grande que su tamaño óptimo.<br />

El aumento excesivo en la capacidad de procesamiento<br />

de harina y aceite de pescado. La que<br />

se calcula era de 3 a 5 veces mayor a su tamaño<br />

óptimo.<br />

El congestionamiento en las plantas procesadoras<br />

de harina de pescado. Donde las más de<br />

1000 embarcaciones que llegaron a conformar la<br />

flota industrial coincidían para descargar pescado;<br />

hecho que también condujo a la contaminación de<br />

las bahías.<br />

Es frente a este panorama que el Decreto Legislativo<br />

1084 estableció el sistema de cuotas individuales de<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 47


pesca en el 2009.<br />

¿Cómo funciona el sistema de cuotas individuales<br />

de pesca?<br />

Cada embarcación de mayor escala puede extraer cierta<br />

cantidad de anchoveta durante cada temporada. Dicha<br />

cantidad se determina en función a una cuota (Límite<br />

Máximo de Captura por Embarcación).<br />

Dado que la asignación de una cuota busca asegurar el<br />

aprovechamiento sostenible de la anchoveta, esta se<br />

calcula sobre la base de un porcentaje (Porcentaje<br />

Máximo de Captura por Embarcación) que se concedió a<br />

cada embarcación industrial sobre lo que el Ministerio<br />

de la Producción (Produce), con apoyo científico del Instituto<br />

del Mar del Perú (Imarpe), estima como el volumen<br />

total de anchoveta que puede extraerse en<br />

cada temporada, manteniendo la población de<br />

este recurso en niveles sostenibles (Límite Máximo<br />

Total de Captura Permisible).<br />

Para que las condiciones establecidas por el mencionado<br />

decreto se mantuvieran inalteradas y pudieran realizar<br />

sus actividades en un escenario de seguridad jurídica,<br />

se les dio a los titulares de derechos de pesca la posibilidad<br />

de celebrar contratos-ley (denominados “contratos<br />

de garantía de permanencia”) con Produce. De esta manera,<br />

el Estado se comprometió con estos actores a<br />

aplicarles el sistema de cuotas por un periodo de 10<br />

años, contados desde la suscripción de dichos contratos.<br />

El DL 1084 también estipuló que el monto y la fórmula<br />

de cálculo del pago que toda persona debe hacer al Estado<br />

para poder extraer recursos hidrobiológicos<br />

(derecho de pesca) se mantendría igual para los titulares<br />

de permisos de pesca durante 10 años, contados a<br />

partir de la entrada en vigencia del decreto.<br />

Además, creó 2 tipos de aportes a ser pagados durante<br />

ese mismo periodo: el aporte al Fondo de<br />

Compensación para el Ordenamiento Pesquero<br />

(Foncopes) y el aporte al Fondo de Jubilación del<br />

Pescador.<br />

Las cuotas fueron asignadas solo a aquellas embarcaciones<br />

que, en ese entonces, contaban con un permiso<br />

de pesca, con base en el índice de participación de cada<br />

una en la captura de la anchoveta, tomando en cuenta<br />

el año con la mayor participación porcentual entre el<br />

2004 y el 2008, y el índice de participación de capacidad<br />

de bodega. Contrariamente a lo que sucede en<br />

otras pesquerías, no existió un proceso competitivo<br />

para la asignación de las cuotas individuales<br />

ni un pago al Estado por parte de quienes las obtuvieron.<br />

Foto: Andina.<br />

Un breve balance<br />

Entre lo positivo, es importante resaltar que la implementación<br />

del sistema de cuotas puso fin a la<br />

“carrera olímpica” y contribuyó a solucionar varios de<br />

los problemas mencionados anteriormente.<br />

La duración de las temporadas de pesca se extendió<br />

a más del doble, mientras que el tamaño de la<br />

flota se redujo gradualmente; lográndose<br />

un impacto positivo sobre la población de anchoveta<br />

y sobre la eficiencia económica de la actividad<br />

pesquera. Los expertos coinciden que, comparados<br />

con los años noventa, estamos mucho mejor.<br />

No obstante, todavía hay diversos retos que se mantienen<br />

pendientes. Por un lado, el nuevo sistema de cuotas<br />

redujo la disponibilidad de anchoveta para procesamiento,<br />

generando que su precio suba y creando<br />

las condiciones para el subreporte de los desembarques<br />

(la evasión del registro de la totalidad del pescado<br />

capturado). Asimismo, la reducción del número de<br />

plantas procesadoras sigue siendo un tema pendiente<br />

pues el DL 1084 no previó mecanismos para este fin.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 48


Los contratos de garantía de permanencia garantizaban<br />

a los titulares de derechos de pesca que, durante 10<br />

años, se les aplicarían las normas relativas al sistema de<br />

cuotas individuales que hubieran estado vigentes al momento<br />

de la firma de cada contrato. Esto quiere decir<br />

que, si después de la firma el sistema de cuotas se modificaba,<br />

las nuevas normas no les eran aplicables.<br />

Siendo que este es el objeto de los contratos de garantía<br />

de permanencia, su conclusión lleva consigo el<br />

“descongelamiento” del régimen legal estabilizado a la<br />

firma del contrato, por lo que recién en ese momento el<br />

Estado podría renegociar las condiciones sobre las cuales<br />

se firmaron dichos contratos.<br />

Es importante tener en cuenta que solo los contratos<br />

que se firmaron el año en que el Decreto Legislativo<br />

entró en vigencia (2009) concluirán el próximo año. El<br />

resto permanecerá vigente hasta que los 10 años desde<br />

su celebración se hayan cumplido.<br />

2. Pago por derechos de pesca<br />

Algunos expertos como Santiago de la Puente indican<br />

que existe un desequilibrio entre el monto a<br />

pagar por los derechos de pesca y los costos de<br />

operación en que incurre la flota industrial de anchoveta<br />

(mano de obra, combustible, mantenimiento,<br />

entre otros). Señala además que el monto pagado no<br />

toma en cuenta los costos que la extracción y procesamiento<br />

industrial de anchoveta implican para el ecosistema<br />

marino y para la pesquería industrial de otras especies<br />

o para la pesca artesanal. Por su lado, Elena<br />

Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de<br />

Pesquería, plantea lo contrario.<br />

Foto: Andina<br />

Otros aspectos del sistema que merecen ser aclarados,<br />

reformulados o fortalecidos son los siguientes:<br />

En vista de que los derechos de pesca contribuyen a<br />

financiar las actividades de conservación de recursos<br />

hidrobiológicos en general (incluida la investigación, vigilancia<br />

y control) y con el fin de despejar la duda sobre<br />

si el monto a pagar por los derechos de pesca es bajo o<br />

no, será necesario hacer los estudios técnicos que determinen<br />

si existe la necesidad de reformar el monto y<br />

la fórmula de cálculo de los derechos de pesca.<br />

1. Contratos y cuotas individuales<br />

3. Régimen de fiscalización y sanción<br />

El correcto funcionamiento del sistema de cuotas individuales<br />

depende, estrechamente, de la capacidad del<br />

Estado de fiscalizar que los titulares de cuotas respetan<br />

el límite de captura que les ha asignado.<br />

Expertos como Carlos Paredes afirman que la forma<br />

en la que se controla la pesquería de anchoveta<br />

presenta deficiencias y que es necesario mejorar<br />

los mecanismos de vigilancia de las embarcaciones<br />

en el mar y de los puntos de descarga de anchoveta, la<br />

tipificación de sanciones que disuadan a los usuarios del<br />

mar de incumplir con el sistema de cuotas y la imposición<br />

de dichas sanciones cuando se presenten casos de<br />

incumplimiento.<br />

4. Superintendencia Nacional de Pesca<br />

Finalmente, al referirnos a la fiscalización del cumplimiento<br />

del DL 1084, no podemos dejar de comentar<br />

una propuesta que viene discutiéndose hace<br />

algún tiempo en el Congreso de la República: la<br />

creación de la Superintendencia Nacional de Pesca<br />

y Acuicultura (Sunapes).<br />

La Sunapes asumiría las funciones de fiscalización y<br />

sanción que hoy recaen en Produce, manteniendo el rol<br />

regulador y el sancionador en instituciones diferentes y<br />

así garantizaría la independencia en la actuación de la<br />

entidad encargada de la aplicación de sanciones.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 49


El cumplimiento de los 10 años de la entrada en<br />

vigencia del DL 1084 marcará un hito en la historia<br />

de la gestión de la pesquería de anchoveta;<br />

uno que requiere resaltar lo avanzado y lo que falta por<br />

avanzar. Asimismo, en el futuro cercano empezarán a<br />

cumplirse los 10 años de vigencia de los contratos de<br />

garantía de permanencia, por lo que se abre la posibilidad<br />

de renegociar ciertos aspectos de los mismos. Todo<br />

ello lleva a la necesidad de promover el análisis y el diálogo,<br />

con la finalidad de que la gestión de la anchoveta<br />

siga avanzando hacia la sostenibilidad y su aprovechamiento<br />

genere beneficios para todos los peruanos.<br />

Fuentes:<br />

De la Puente, O., Sueiro J.C., Heck, C., Soldi, G., De la Puente,<br />

S. (2011) La Pesquería Peruana de la Anchoveta: Evaluación<br />

de los sistemas de gestión pesquera en el marco de la<br />

certificación a cargo del Marine Stewardship Council. UPCH,<br />

Perú.<br />

– Galarza, E. & Collado, N. (2013) Los derechos de pesca: el<br />

caso de la pesquería de anchoveta peruana. Universidad del<br />

Pacífico, 7-42.<br />

-Paredes, C., & Letona, U. (2013). Contra la corriente: La anchoveta<br />

peruana y los retos para su sostenibilidad. WWF, Lima.<br />

– Tveteras, S., Paredes, C. E., & Peña-Torres, J. (2011). Individual<br />

Vessel Quotas in Peru: Stopping the Race for Anchovies.<br />

Marine Resource Economics, 26(580), 225-232.<br />

Fuente<br />

http://www.actualidadambiental.pe/?p=45905<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

En relación a los derechos de pesca, la primera<br />

disposición final del DL 1084 dice literalmente:<br />

“El aporte social será equivalente a US$ 1.95 por TM de pescado<br />

descargado en dichos establecimientos. Tendrá una duración<br />

máxima de diez (10) años a partir de la fecha de entrada<br />

en vigencia del presente dispositivo.<br />

“Durante el período de vigencia del aporte social obligatorio<br />

se mantendrá sin alteración el monto y la forma de cálculo de<br />

los Derechos de Pesca por concepto de extracción de los recursos<br />

hidrobiológicos destinados al Consumo Humano Indirecto”.<br />

Por lo tanto al cumplirse los diez años de la norma,<br />

la autoridad administrativa tiene la potestad<br />

de modificar o no la fórmula de cálculo de los derechos<br />

de pesca de la anchoveta, lo cual es un<br />

simple acto administrativo si es que existiese la<br />

voluntad política de hacerlo. No se requiere mayor<br />

trámite que este. Salvo que se interprete que<br />

está vinculado a la fecha de la firma de los contratos<br />

de estabilidad.<br />

Sin embargo, lo ideal es evaluar el tema derechos<br />

de pesca en forma integral en relación a todas las<br />

especies y no solo a la anchoveta. El tema ha sido<br />

siempre analizado por la Revista Pesca en relación<br />

a la contribución de todo el sector pesquero<br />

con la Nación.<br />

En este esquema, la anchoveta representa el mayor<br />

aporte por derechos de pesca, sin que esto<br />

signifique necesariamente que sea el apropiado.<br />

La pota, por ejemplo, no paga nada.<br />

“En el caso de los medios de comunicación, las políticas públicas, si su proceso de elaboración no se encuentra abierto al sector<br />

social, son propensas a representar los intereses de los grupos políticos y económicos en el poder. Así mismo, en muchos países<br />

difícilmente se tienen especialistas que evalúen los planes y proyectos en función del fortalecimiento de la democracia, por lo<br />

que resultan políticas ineficientes y tendenciosas. Un problema especialmente preocupante es que, en los medios de comunicación,<br />

el valor de los productos excede el costo de los recursos, pero el beneficio no es para el país que las implementa, sino para<br />

el país que normalmente las exporta y vende. Aparentemente, las políticas públicas son viables y útiles para los ciudadanos<br />

cuando se tratan de antimonopolio y acceso universal, pero definitivamente no es suficiente con estos dos rubros para imponer<br />

límites a las fuerzas económicas.<br />

Issa Luna Pla<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 50


ALFONSO MIRANDA NUEVO<br />

VICEPRESIDENTE DE LA<br />

CIAT<br />

Es el primer peruano en ejercer tan alto cargo internacional<br />

de la Comisión Interamericana del Atún<br />

Tropical (CIAT)<br />

Alfonso Miranda Eyzaguirre fue elegido por unanimidad de<br />

los países miembro como Vicepresidente de la Comisión Interamericana<br />

del Atún Tropical – CIAT en el marco de la 92°<br />

Reunión de este organismo internacional que se realiza en<br />

Ciudad de México desde el pasado lunes 24 de julio.<br />

Miranda Eyzaguirre, quien es presidente del Comité de<br />

Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias<br />

(SNI) se convirtió en el primer peruano en ser elegido<br />

para el alto cargo.<br />

El citado evento fue inaugurado por el Secretario<br />

(Ministro) de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,<br />

Pesca y Alimentación de México, Licenciado José Calzada<br />

Rovirosa en el Castillo de Chapultepec.<br />

Calzada Rovirosa señaló que la pesca no solo debe cumplir<br />

su rol de atención de las necesidades de las comunidades<br />

pesqueras, sino también “como instrumento para<br />

la conservación de las especies, eje de acción de<br />

la CIAT que se distingue a nivel global y cumple su misión<br />

al ser una de las pesquerías de túnidos más observadas<br />

del mundo”.<br />

Por su parte, Miranda Eyzaguirre agradeció el reconocimiento<br />

al Perú, lo que se confirma con su elección,<br />

“como una potencia pesquera histórica en la actividad<br />

atunera, la misma que se realiza bajo adecuadas políticas<br />

que promueven su desarrollo sostenible y que nos<br />

permitirá consolidar una industria competitiva y de talla<br />

mundial en los próximos años”.<br />

El empresario pesquero peruano informó que en<br />

la CIAT se vienen discutiendo las normas para la conservación<br />

y ordenación de atunes y otras especies marinas<br />

en el Océano Pacífico Oriental.<br />

“Se asegura la protección de los delfines, tortugas marinas,<br />

aves migratorias y tiburones; se realizan las investigaciones<br />

científicas que permiten conocer el desarrollo<br />

de las especies y proponer su adecuado manejo”, precisó.<br />

Igualmente, señaló que en la cita internacional se definen<br />

las vedas para los atunes y especies asociadas en el<br />

ámbito de su influencia; se llevan el Registro Regional<br />

de Buques autorizados a pescar; se establecen una lista<br />

de embarcaciones presuntamente implicadas en pesca<br />

ilegal y regulan el procedimiento a seguir para el fletamento<br />

de barcos en la región.<br />

Cabe indicar que la delegación peruana es presidida por<br />

el viceministro de pesquería, Héctor Soldi.<br />

Fuente<br />

http://gestion.pe/economia/alfonso-miranda-se-conviertevicepresidente-ciat-2196127<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Alfonso Miranda fue Presidente del Instituto Tecnológico<br />

Pesquero y el viceministro de Pesquería con más tiempo<br />

de permanencia en el cargo. Durante su gestión se dio<br />

un gran impulso a la pesquería de anchoveta para CHD<br />

y se crearon programas y proyectos orientados a incrementar<br />

su consumo nacional. Esta designación prestigia<br />

a la pesquería peruana y al país.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 51


EL PODER DE LA GENTE<br />

DOBLEGA AL GRAN GIGANTE<br />

DEL ATÚN<br />

Hoy es un gran día para nuestros océanos.<br />

Es una buena noticia para las tortugas marinas y los<br />

tiburones, las aves marinas y el atún. También es un<br />

gran día para cientos de miles de trabajadores en el<br />

mar, muchos de los cuales han sido víctimas de horrendas<br />

condiciones de trabajo y abusos de los derechos<br />

humanos. Después de dos años de intensa presión por<br />

parte de Greenpeace, ambientalistas, sindicatos y organizaciones<br />

de derechos humanos, hoy Thai Union, la<br />

compañía de atún más grande del mundo, ha anunciado<br />

un paquete innovador de reformas que marca un nuevo<br />

comienzo para la industria pesquera.<br />

¿Qué significa esto?<br />

Thai Union es una empresa que captura, procesa y enlata<br />

atún, es un negocio multimillonario basado en<br />

Bangkok pero con operaciones en todo el mundo. Thai<br />

Union posee grandes marcas como Chicken of the Sea,<br />

John West, Petit Navire, Mareblu, Sealect y muchos<br />

más. La empresa es proveedora a nivel mundial de<br />

gambas, cangrejo y atún procedente de la mayoría de<br />

los océanos del mundo, que son capturados, procesados,<br />

transportados o vendidos por cientos de miles de<br />

personas.<br />

Los compromisos de Thai Unión de mejorar la sostenibilidad<br />

de sus productos pesqueros y ayudar a proteger a<br />

los trabajadores que lo producen, generarán ondulaciones<br />

en las cadenas de suministro que involucran a muchos<br />

de los mayores negocios pesqueros del mundo, así<br />

como a potencias pesqueras como China, España, Francia,<br />

Taiwán, Estados Unidos.<br />

¿A qué se ha comprometido Thai Union?<br />

Thai Union reducirá significativamente la cantidad de<br />

tiburones, aves marinas y tortugas que mueren en su<br />

pesquería. Esto significa reducir su dependencia de los<br />

buques que utilizan métodos de pesca destructivos, e<br />

invertir más en pesca sostenible. Esto es vital, ya que la<br />

pesca del atún actualmente mata a decenas de miles de<br />

tortugas marinas amenazadas y millones de tiburones<br />

cada año.<br />

La compañía ha acordado tomar varias medidas importantes<br />

para proteger los derechos humanos de los pescadores<br />

y acabar con la esclavitud en la pesca. Investigaciones<br />

realizadas por el New York Times, Associate<br />

Press y The Guardian, así como por Greenpeace y otras<br />

ONGs, han demostrado como la esclavitud en el mar se<br />

ha convertido en una realidad común para muchos pescadores.<br />

Entre otras reformas, Thai Union elaborará un<br />

código de conducta estricto para todos los buques de su<br />

cadena de suministro y velará que se cumplan estos<br />

requisitos mediante auditorías independientes que serán<br />

públicas.<br />

Cualquier acuerdo sería difícil de mantener en las pesquerías<br />

actuales de atún, porque pocas empresas pueden<br />

decir con certeza de dónde vino su atún, cómo se<br />

capturó y cómo se trató a los pescadores de esas embarcaciones.<br />

Thai Union abordará este reto moviéndose<br />

hacia la trazabilidad digital completa, permitiendo a las<br />

personas rastrear su atún de vuelta al buque donde fue<br />

capturado e identificar el método de pesca utilizado<br />

(aquí os dejamos más detalles del acuerdo).<br />

¿Cómo se ha logrado?<br />

Greenpeace ha trabajado para hacer más sostenible la<br />

pesca del atún durante más de diez años. Hemos utilizado<br />

los barcos de Greenpeace para denunciar barcos de<br />

pesca ilegal en el Pacífico e Índico y hemos participado<br />

en docenas de reuniones políticas. Hemos hablado en<br />

conferencias y nos hemos reunido con ejecutivos y funcionarios<br />

gubernamentales de Washington DC a Samoa.<br />

Pero sobretodo, millones de personas se unieron a nosotros<br />

para exigir el cambio. Algunos eran ambientalistas,<br />

de organizaciones de defensa de los derechos labo-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 52


ales o activistas de derechos humanos, pero sobretodo<br />

eran personas que exigían poder elegir un atún que no<br />

destruya los ecosistemas marinos ni proceda de prácticas<br />

abusivas o de esclavitud. Querían saber el origen de<br />

su atún.<br />

¿Y ahora qué?<br />

Para Thai Union el trabajo acaba de comenzar. Les apoyaremos<br />

donde podamos y les responsabilizaremos donde<br />

debamos hacerlo. A petición nuestra, Thai Union ha<br />

acordado contratar en 18 meses una auditoría independiente<br />

para evaluar su progreso. Con este ejemplo vamos<br />

a intentar que otras empresas se unan. Con el poder<br />

de las personas que consumen pescados y mariscos<br />

y la influencia que realizan sobre los negocios queremos<br />

hacer llegar a otros negocios pesqueros el mensaje de<br />

que “ellos también necesitan actuar para eliminar los<br />

daños a los trabajadores y al océano de sus cadenas de<br />

abastecimiento”.<br />

Para asegurar que tenemos océanos saludables en el<br />

futuro, Greenpeace continuará luchando por una red de<br />

santuarios marinos de gran escala que puedan proteger<br />

la biodiversidad, mitigar el cambio climático y recuperar<br />

las poblaciones de peces. Por encima de todo, seguiremos<br />

trabajando junto a nuestros aliados, seguidores,<br />

activistas y comunidades de todo el mundo para asegurar<br />

que las gigantescas corporaciones renuncien a su<br />

control sobre nuestros océanos y que los océanos estén<br />

protegidos para las generaciones futuras.<br />

Fuente: Naturaleza<br />

http://www.ecoticias.com/naturaleza/138697/El-poder-de-la-gentedoblega-al-gran-gigante-del-atun<br />

PECES PUEDEN “PROSPERAR” CON<br />

UNA DIETA MUY BAJA EN HARINA DE<br />

<strong>PESCA</strong>DO<br />

Autor: Gareth Moore<br />

Noruega: Un proyecto europeo a gran escala examinó el<br />

cambio a niveles muy bajos de harina y aceite de pescado<br />

en el alimento para peces descubrió que la reducción<br />

tiene poco efecto perjudicial sobre los peces de cultivo.<br />

El estudio “Iniciativas de Investigación Avanzada para la<br />

Nutrición y la Acuicultura (Arraina, por sus siglas en<br />

inglés)” duró cinco años y contempló una inversión US$<br />

9,2 millones. La iniciativa observó y examinó el ciclo de<br />

vida, crecimiento, salud, capacidad reproductiva y cualidades<br />

nutricionales de peces de cultivo como la trucha<br />

arcoíris, el salmón Atlántico, la carpa, dorada y lubina.<br />

El trabajo incluyó ensayos con varios alimentos de origen<br />

vegetal en un centro de cultivo experimental en el<br />

sur de Francia.<br />

“Hace diez años, la harina de pescado significaba alrededor<br />

del 30-40% de los ingredientes presentes en la<br />

comida para peces”, dijo el gerente del centro de cultivo<br />

Frédéric Terrier. “Hoy, se ha reducido entre un 15-20%<br />

y estamos trabajando para reducir esta cifra aún más”.<br />

Resultados mixtos<br />

“Hemos visto claramente que todas estas especies son<br />

capaces de prosperar sin muchos efectos perjudiciales<br />

en cualquier nivel”, dijo el coordinador del proyecto<br />

Arraina, Sadasivam Kaushik a Euronews. “Excepto en<br />

algunos casos, cuando se alcanzan niveles muy bajos o<br />

nulos, entonces pueden detectarse algunos efectos”.<br />

El Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia<br />

(INRA) ha tenido resultados mixtos con una dieta<br />

100% basada en plantas. Se descubrió que los peces<br />

crecen más lentamente y no se reproducen tan fácilmente.<br />

Las propiedades nutricionales son también más<br />

bajas. Pero los científicos dicen que hay soluciones.<br />

“En alimentos vegetales, hay una menor cantidad de<br />

ácidos grasos omega 3 en la carne (del pescado). Ya se<br />

conocen estrategias para contrarrestar este efecto”, dijo<br />

Geneviève Corraze, experta en nutrición de peces del<br />

INRA. “Antes de la matanza se puede-por unas semanas<br />

o un mes- dar un alimento basado en ingredientes mari-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 53


nos. Eso cambiará la composición de ácidos grasos. La<br />

segunda posibilidad es la selección genética, es decir,<br />

hay animales que tienen más capacidad para sintetizar y<br />

retener estos ácidos grasos omega 3”, añadió.<br />

Reacciones<br />

“Hay cierta renuencia … los salmnicultores exigen ciertos<br />

niveles de aceite y harina de pescado porque se<br />

sienten más seguros. Eso es bastante natural y legítimo,<br />

pero la tendencia es tener cada vez menos”, agregó Autin.<br />

El proyecto Arraina involucró a 21 socios, entre ellos<br />

diez instituciones científicas y nueve empresas europeas.<br />

Uno de los socios del proyecto es Biomar, uno de los<br />

principales productores mundiales de alimentos para<br />

peces y un gran defensor del uso de proteínas vegetales.<br />

Trigo, colza, maíz, vitaminas y minerales se combinan<br />

con harina de pescado y aceites de pescado para hacer<br />

gránulos de alimentos.<br />

“Sabemos cómo hacer alimento para peces que contenga<br />

con entre 2-5% de harina de pescado y 2-5% de<br />

aceite de pescado, para obtener y una trucha completamente<br />

comestible, sana y sabrosa”, dijo Michel Autin,<br />

gerente de productos marinos de Biomar.<br />

Los peces mostraron un leve efecto adverso luego de<br />

ser alimentados con una dieta que apenas incluía harina<br />

y aceite de pescado. Imagen: Archivo Fish Farming<br />

Expert<br />

Fuente<br />

http://www.salmonexpert.cl/noticias/peces-puedenprosperar-con-una-dieta-muy-baja-en-harina-depescado/<br />

La actividad pesquera requiere la intervención del Estado, enfocado a la solución de los problemas de sobreexplotación,<br />

los elevados niveles de contaminación y las falsas señales del mercado para la inversión (elevado nivel<br />

de capacidad ociosa instalada). El objetivo de la intervención estatal debe de estar en conseguir un desarrollo del<br />

Sector Pesquero: crecimiento y sostenibilidad.<br />

Cómo entender el “Desarrollo” en la actividad pesquera?<br />

El concepto de desarrollo en el Sector Pesquero, basado en la explotación de un recurso natural renovable, contiene<br />

dos características: crecimiento económico con eficiencia en el uso de los recursos y sostenibilidad de la actividad<br />

pesquera.<br />

El crecimiento económico de la actividad comprende el proceso de extracción de especies hidrológicas, procesamiento<br />

de las mismas estándares de calidad de los productos finales, margen de beneficio, conocimientos adquiridos, etc.<br />

La diversidad de especies explotadas y los volúmenes de captura determinan la dinámica del sector, materia prima<br />

para el comercio y la transformación. El mejoramiento de los aparejos en la captura y el aumento de la calidad en la<br />

transformación permiten mejores niveles de competitividad de los productos. La acumulación de conocimientos, desde<br />

la formación de los trabajadores hasta la eficiencia empresarial, propicia estrategias de comportamiento en el sector<br />

con un considerable aumento de las utilidades.<br />

Pero, el crecimiento pesquero y el uso eficiente de los recursos en el corto plazo no implica en sí mismo el desarrollo<br />

del sector (crecimiento no es igual a desarrollo). Los recursos pesqueros son recursos renovables, la explotación que<br />

se realiza en el presente no implica necesariamente una renuncia al consumo futuro; siempre y cuando no se afecte<br />

su capacidad de reproducción.<br />

En la práctica, desde hace muchos años la pesca, y la explotación de recursos naturales en general, ha estado lejos<br />

de representar una actividad económica “racional”. El colapso de la década del setenta demostró que los recursos<br />

pesqueros no son una fuente infinita de riqueza, es necesario idear un sistema de explotación responsable que dirija<br />

los recursos a sus mejores usos, con mejores tecnologías, que permitan mayores ganancias por unidad explotada.<br />

http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/Pesca2.htm<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 54


<strong>PESCA</strong> NO CONTROLADA<br />

ACABA CON ESPECIES DEL<br />

TITICACA<br />

El actual presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional<br />

Autónoma del Sistema Hídrico TDPS (ALT), Juan Ocola,<br />

en el primer curso de actualización destinado a periodistas,<br />

dio a conocer que la desaparición de peces de origen<br />

en el lago Titicaca, como carachi, boga, mauri e<br />

ispi, no se debe a la contaminación o la internación de<br />

especies no originarias, como pejerrey o trucha, sino<br />

sobre todo al proceso de pesca que se realiza en ambos<br />

países (Perú y Bolivia), carece de control.<br />

“En 1993 a 1994 realizamos un diagnóstico pesquero,<br />

sobre todo en el lado peruano, desde ese tiempo se demostró<br />

que la extracción pesquera en el sector peruano<br />

bordeaba a las 7 mil toneladas al año. En 2008, mediante<br />

un estudio de la Dirección de Producción en el Perú,<br />

se encontró que 3.500 toneladas era la extracción de<br />

peses, a la que se incluye el proceso de consulta a los<br />

pescadores, ocurre que la diferencia (…), quien se comía<br />

a esas especies de peces, era la sobre pesca. La<br />

demanda de consumo de las poblaciones que han crecido,<br />

genera a que cada vez más se venda más peces s<br />

pequeños, en proceso de crecimiento y nadie controla la<br />

cantidad”, indicó a la consulta realizada por EL DIARIO.<br />

De acuerdo con Ocola, al momento se registra 40 especies<br />

de carachis, de los cuales 10 estarían ya extinguidas,<br />

“pero la presión pesquera generada por el hombres”<br />

es la responsable de estas pérdidas. En el Perú al<br />

igual que en Bolivia, existen una infinidad de normativas,<br />

para evitar que alevines, no sean pescados, pero<br />

en cada uno de los mercados y lugares de venta de peses,<br />

se evidencia la pesca de peces pequeños que no<br />

concluyeron su desarrollo.<br />

“La presión pesquera ejercida por la población consumidora<br />

está generando un gran problema y como ALT,<br />

busca la posibilidad de realizar un diagnóstico actual<br />

para saber cómo estamos, análisis que no solo será para<br />

el Perú, sino para saber cómo está el lago Titicaca,<br />

Poopó, Uru Uru, en la situación de su riqueza piscícola.<br />

En caso de encontrarse que existe presión en el recurso<br />

pesquero, ambos países deben definir qué hacer, seguir<br />

dejando que desaparezcan o definir políticas de protección”,<br />

enfatizó.<br />

De acuerdo con registro de ALT del Perú, la extracción<br />

de peces por está en 4.000 toneladas año, pero que se<br />

desconoce la cantidad de toneladas extraídas en el lago<br />

Titicaca desde Bolivia, al no haber una institución destinada<br />

a realizar el control correspondiente, según reveló<br />

Ocola ante consulta de EL DIARIO.<br />

CONTAMINACIÓN<br />

Datos recientemente proporcionados a nivel internacional<br />

establecen que solo el 1% del lago Titicaca, sobre<br />

todo en el sector de Koana y Puno se encontraría contaminada,<br />

porcentaje, aspecto que es aceptado por el<br />

presidente de la ALT Juan Ocola.<br />

ALT registra como principales lugares contaminados en<br />

el sistema hídrico del lago Titicaca del lado boliviano:<br />

Desaguadero, Poopó y salar de Coipasa, mientras que<br />

en la región del Perú son: La Bahía Interior de Puno con<br />

0.02% de la superficie del Titicaca, y algunas partes de<br />

las bahías de Yunguyo, mayor de Puno, río Coata y río<br />

Putina.<br />

Autoridades bolivianas aseguran que los lugares con<br />

mayor índice de contaminación lacustre son: la bahía de<br />

Cohana, bahía de Copacabana (en proceso), lago Poopó,<br />

río Katari y río Pallina.<br />

“La contaminación de algunas bahías, como el caso de<br />

Cohana, se debe a los residuos de aguas municipales e<br />

industriales, que descienden desde El Alto, Viacha, donde<br />

los ríos como el Seke, Seco.<br />

A este proceso de contaminación se suma la ganadería<br />

que con la cantidad de estiércol que se junta a orillas de<br />

los lagos, los cuales suelen ser arrastrados en temporada<br />

de lluvia, generando una contaminación, con carga<br />

orgánica de nitrógeno, fósforo, nutrientes que permiten<br />

que el agua del lago genere lenteja y berro de agua.<br />

“En Copacabana sector turístico aún no tienen resuelto<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 55


el tratamiento de aguas municipales”, explicó Ocola.<br />

La ALT, en la presente gestión –para la problemática<br />

ambiental– propone la hermanar las ciudades de Copacabana<br />

y Yunguyo y aplicar una estrategia educacional<br />

para el cambio de los modelos mentales en los pobladores,<br />

con el propósito de prevenir y proteger el medio<br />

ambiente y poder darle un mejor uso a los recursos<br />

hídricos compartidos entre Perú y Bolivia.<br />

Fuente<br />

https://www.fmbolivia.com.bo/pesca-no-controlada-acaba-con-especies<br />

-del-titicaca<br />

CODEX ALIMENTARIUS<br />

TRABAJARÁ EN LA<br />

ESTANDARIZACIÓN DE<br />

ACEITE DE <strong>PESCA</strong>DO<br />

PARA CONSUMO HUMANO<br />

DIRECTO<br />

La Comisión del Codex Alimentarius, que se mantiene<br />

conjuntamente por la FAO y la Organización Mundial de<br />

Salud, y que se encarga de la creación de estándares de<br />

los alimentos a nivel mundial ha aprobado el proyecto<br />

de Norma para los aceites de pescado de Consumo Directo,<br />

según indicó al respecto la Sociedad Nacional de<br />

Pesquería (SNP) de Perú, uno de los principales países<br />

productores de este importante ingrediente para la nutrición<br />

humana y animal.<br />

ácidos grasos d la anchoveta y un método estándar que<br />

permite realizar una adecuada evaluación de la conformidad<br />

del producto y así diferenciarlo de otros que se<br />

venden en el mundo.<br />

La norma indica que la suma de EPA y DHA de la especie<br />

Engraulis ringens tiene que ser por lo menos 27 por<br />

ciento expresada como porcentaje de ácidos grasos totales.<br />

Esta Norma Codex para los Aceites de Pescado tiene,<br />

según informan desde la Sociedad, “especial relevancia<br />

para el Perú pues pone en claro el valor intrínseco del<br />

aceite de anchoveta (Engraulis ringens), representando<br />

su alto contenido en EPA y DHA, lo cual ayuda a su posicionamiento<br />

en el mercado internacional”.<br />

Asimismo, como señalan desde SNP, da herramientas a<br />

las industrias y sus comercializadores para identificar<br />

este aceite, gracias a que muestra el perfil correcto de<br />

En ese sentido, según señalan desde la SNP, “el etiquetado<br />

deberá llevar el nombre del aceite de pescado<br />

según su origen y para el aceite de salmón la etiqueta<br />

indicará la fuente de la materia prima: silvestre o de<br />

piscicultura”.<br />

Desde la SNP destacan que “este importante reconocimiento<br />

se logró gracias al trabajo en conjunto del sector<br />

público a través de INACAL y Sanipes, así como del sector<br />

privado representado por la Sociedad Nacional de<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 56


Pesquería y la SNI, quienes recopilaron información<br />

científica que demostró cómo identificar los aceites provenientes<br />

de la anchoveta ante la comunidad internacional”.<br />

Cabe destacar que las normas del Codex Alimentarius<br />

son de aplicación voluntaria y sirven como base para la<br />

legislación nacional.<br />

Fuente<br />

http://www.mispeces.com/nav/actualidad/noticias/noticia-detalle/Codex<br />

-Alimentarius-trabajar-en-la-estandarizacin-de-aceite-de-pescado-paraconsumo-humano-directo/#.WW4bEYQ1_IU<br />

ATUNEROS ESPAÑOLES,<br />

PRIMEROS DEL MUNDO EN<br />

CERTIFICAR QUE SU <strong>PESCA</strong> ES<br />

RESPONSABLE<br />

El 80 % certifican que está controlada, realizan buenas<br />

prácticas y pagan a sus tripulantes<br />

el mundo, después de que hace justo un año se publicase<br />

la norma impulsada por Opagac (Organización de<br />

Productores Asociados de Grandes Atuneros).<br />

Los túnidos tropicales que captura el grueso de la flota<br />

española proceden de una actividad pesquera responsable,<br />

segura y sostenible. Así lo acreditan los certificados<br />

d e c o n f o r m i d a d A e n o r A t ú n<br />

de Pesca Responsable (APR) que ayer entregó la ministra<br />

de Pesca, Isabel García Tejerina, a los representantes<br />

de siete compañías españolas que han demostrado<br />

que cumplen los requisitos de la norma española<br />

UNE 195006. Son, junto al de la vasco-gallega Pevasa<br />

-que ya tenía desde hacía días la acreditación en<br />

su poder-, los primeros documentos que se expiden en<br />

Así es que las 39 embarcaciones que suman Conservas<br />

Garavilla, Grupo Calvo, Ugavi de Túnidos, Albacora,<br />

Compañía Europea de Túnidos, Nicra 7 y Sant Yago Tuna<br />

Fisheries, junto a las seis de Pevasa, descargan Atún<br />

de Pesca Responsable. Eso supone que el 80 % de la<br />

flota controlada por armadores españoles -aunque 28<br />

tienen pabellón de un tercer país- extrae túnidos mediante<br />

las mejores prácticas que existen y que superan<br />

con creces los requisitos legales mínimos que se exigen<br />

a esta actividad.<br />

Y es que la norma Aenor va más allá de garantizar la<br />

sostenibilidad biológica de la pesquería que explotan,<br />

dado que es la única del mundo que garantiza que la<br />

flota cumple las mejores prácticas en la triple vertiente<br />

socioeconómica, de control y medioambiental.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 57


Sin esclavitud a bordo<br />

De esta manera, que lleve el sello Atún de Pesca Responsable<br />

significa que su actividad pesquera está controlada,<br />

puesto que llevan observadores -físicos o<br />

electrónicos- a bordo y, además, cuentan con VMS<br />

homologado (Sistema de Localización de Buques); que<br />

toman medidas para evitar capturas accesorias, como el<br />

uso de objetos (dispositivos de agregación de peces o<br />

FAD, por sus siglas en inglés) no enmallantes; y que no<br />

hay esclavitud a bordo.<br />

Todo lo contrario, el distintivo acredita que las condiciones<br />

de los 1.600 tripulantes de esos atuneros -muchos<br />

de ellos gallegos- están en línea con los requisitos que<br />

marca el convenio 188 de la Organización Internacional<br />

del Trabajo (OIT) y, por tanto, cobran un salario mínimo,<br />

tienen horas de descanso, buena habitabilidad en el<br />

barco, disponen de atención médica, reciben formación<br />

sobre prevención de riesgos laborales y están asegurados.<br />

Por muy básico que esto parezca, no lo es en el<br />

caso de algunas flotas sobre las que recaen denuncias<br />

de esclavismo y de explotación infantil. Y, a diferencia<br />

de otros distintivos, la norma APR es la única que garantiza<br />

el cumplimiento de los estándares sociales.<br />

Por todo eso, los armadores de Opagac esperan que<br />

este certificado marque a nivel europeo los estándares<br />

para a las importaciones de atún. Tejerina aplaudió la<br />

iniciativa de los atuneros, que «han entendido la importancia<br />

de aplicar medidas que den mayor valor añadido<br />

a su actividad». Y desde Opagac, su gerente, Julio<br />

Morón, destacó que se han convertido en abanderados<br />

de la sostenibilidad y la responsabilidad, «diferenciando<br />

sus capturas para que tanto la distribución como los<br />

consumidores puedan a través de sus acciones de compra<br />

contribuir a este compromiso compartido».<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a v o z d e g a l i c i a . e s / n o t i c i a /<br />

maritima/<strong>2017</strong>/07/21/atuneros-espanoles-primerosm<br />

u n d o - c e r t i f i c a r - p e s c a -<br />

responsable/0003_<strong>2017</strong>07G21P32991.htm<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 58


EXPORTACIONES PESQUERAS<br />

PARA CHD LLEGARÍAN A<br />

US$1,100 MILLONES ESTE AÑO<br />

Alfonso Miranda Eyzaguirre advirtió que las capturas de<br />

anchoveta no podrán incrementarse en los próximos<br />

años, ya que se encuentran en el máximo nivel sostenible.<br />

las capturas de anchoveta no podrán incrementarse en<br />

los próximos años, ya que se encuentran en el máximo<br />

nivel sostenible.<br />

En ese sentido, el alto ejecutivo de la SNI propuso al<br />

gobierno que si se quiere mantener el crecimiento sectorial,<br />

éste se tendrá que basar en la pesca para consumo<br />

humano y la acuicultura.<br />

El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la<br />

Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda<br />

Eyzaguirre afirmó que la pesca para consumo humano<br />

ha experimentado una seria recuperación en el presente<br />

año y podría alcanzar sus valores obtenido en el 2014.<br />

“En el 2014, sus ventas al exterior alcanzaron los<br />

US$1,100 millones contra US$908 millones del 2016”,<br />

manifestó el empresario pesquero.<br />

Miranda Eyzaguirre sostuvo que hay una evidente mejora<br />

luego del lustro perdido 2011 – 2016.<br />

“El actual gobierno comenzó a dar señales que favorecieron<br />

la dinamización del sector y produjeron expectativas<br />

favorables” sostuvo.<br />

Sin embargo, advirtió que hay que tomar en cuenta que<br />

“Se esperan políticas públicas en el segundo año de gobierno<br />

para mantener un crecimiento que dure hasta el<br />

fin del quinquenio. Hace falta la decisión presidencial,<br />

para que en lo que resta del gobierno, se establezcan<br />

las bases que permitan que los recursos hidrobiológicos<br />

destierren la desnutrición y anemia de cientos de miles<br />

de niños peruanos.”, señaló el titular del Comité de Pesca<br />

y Acuicultura de la SNI.<br />

Plantas ilegales<br />

De otra parte, Miranda Eyzaguirre pidió al gobierno una<br />

seria promoción a los industriales formales y la erradicación<br />

total de las plantas ilegales, “no al revés como se<br />

da en muchos casos”, teniendo en cuenta que la mayor<br />

parte de las plantas ilegales se encuentran en Pisco<br />

(Ica) y Chimbote (Ancash).<br />

Al referirse de la acuicultura, dijo que debe ser de igual<br />

de exitosa como la agroindustria, “lo que requiere tratarla<br />

por igual y no postergarla como ha ocurrido desde<br />

2013”.<br />

Sobre el panorama de las plantas de congelados, conservas<br />

y curados, el dirigente empresarial dijo que este<br />

rubro debe recibir del gobierno el apoyo en investiga-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 59


ción y desarrollo que les permita diversificarse y mejorar<br />

su productividad.<br />

Seguidamente, solicitó urgentemente la modernización<br />

de la pesca artesanal sin que se le condene a la pobreza<br />

y precariedad.<br />

En ese sentido, manifestó que se debe priorizar la alimentación<br />

de los peruanos y se incentive el comercio<br />

interno de pescado.<br />

Barcos asiáticos<br />

Alfonso Miranda expresó su posición a que los barcos<br />

poteros asiáticos que pescan ilegalmente, no faenen con<br />

impunidad en el Mar de Grau.<br />

Señaló que dichas embarcaciones deben ser capturadas<br />

por la Marina y su producción distribuida a nuestra población.<br />

“Para todo esto existen propuestas y experiencias exitosas<br />

en otros países con menos riqueza pesquera que el<br />

Perú. Podríamos llegar a 2021 con un sector pesquero y<br />

acuícola en franco crecimiento, nuevas generaciones<br />

adecuadamente alimentadas, más de 350 mil nuevos<br />

puestos de trabajo formal para los peruanos y una pesca<br />

artesanal en proceso de consolidación”, finalizó<br />

Fuente<br />

http://gestion.pe/economia/sni-exportaciones-pesqueras-consumollegarian-us1100-millones-este-ano-2196396<br />

UN TERCIO DE LAS<br />

CAPTURAS DE CHINA SON<br />

DE ‘<strong>PESCA</strong>DO BASURA’<br />

Una investigación realizada por Greenpeace Asia Oriental<br />

revela que unos 4 millones de toneladas de pescado,<br />

equivalentes a casi un tercio de la captura anual de las<br />

pesquerías de China, están compuestos por los llamados<br />

"pescados basura".<br />

Según los investigadores de la organización ecologista,<br />

en los arrastreros chinos, que aportan alrededor de la<br />

mitad de las capturas totales de China, la proporción de<br />

"pescado basura" se eleva al 50 % de su captura. Y<br />

subrayan que la extracción de pescado basura esta escala<br />

está ejerciendo una presión adicional sobre los<br />

stocks pesqueros ya sobreexplotados de China, y causando<br />

más daño a un ecosistema ya muy exigido.<br />

Aunque el pescado basura es demasiado pequeño para<br />

el consumo humano, es cada vez más demandado por<br />

la creciente industria acuícola china, que lo utiliza para<br />

alimentar a peces de cultivo.<br />

"En el espacio de 50 años, las capturas domésticas de<br />

China se han deteriorado desde un bajo volumen de<br />

pescados maduros y grandes de alto valor, a un gran<br />

volumen de pescados pequeños y de poco valor. Este es<br />

un caso clásico de la pesca hacia abajo de la cadena<br />

alimentaria, y es simplemente insostenible. Con la aparición<br />

de un enorme mercado para los alimentos para peces<br />

a partir de pescado basura, es imperativo que el<br />

gobierno regule mejor este tipo de prácticas de pesca,<br />

antes de que sea demasiado tarde para el ecosistema<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 60


oceánico de China", advierte Rashid Kang, Greenpeace<br />

Asia Oriental.<br />

El activista explica que para tener una industria pesquera<br />

marina sana y sostenible, es necesario que los peces<br />

puedan madurar antes de ser capturados, ya que de lo<br />

contrario no llegan a reproducirse y los stocks decaen<br />

rápidamente hasta su colapso.<br />

Según la investigación de Greenpeace, el 44 % de un<br />

total de 218 especies de peces analizadas en 80 muestras<br />

de pescado basura extraídas de 22 puertos a lo largo<br />

de la costa china eran "pescados comestibles y<br />

económicos", y el 75 % de los peces eran juveniles.<br />

Este hallazgo demuestra que la industria pesquera está<br />

aumentando la presión sobre las especies más valiosas<br />

para la seguridad alimentaria de China, lo que además<br />

afecta la rentabilidad de la industria.<br />

En 2014, la industria acuícola de China consumió 7,2<br />

millones de toneladas de pescado silvestre capturado en<br />

el país en la forma de alimento para peces, un volumen<br />

mayor que la captura anual total de Indonesia. Y otros<br />

5,1 millones de toneladas de piensos para peces proceden<br />

de fuera de China. La industria acuícola creció 10<br />

veces entre 1986 y 2015 y ahora representa más del 60<br />

% de la producción acuícola mundial.<br />

"Cuál es mejor manera de desarrollar el papel de la<br />

acuicultura como una contribución a la seguridad alimentaria<br />

y a una mejor utilización de los peces e invertebrados<br />

"para alimento" o "basura" sólo puede determinarse<br />

mediante una mejor comprensión de los volúmenes<br />

involucrados y las posibles implicaciones de su<br />

uso para la futura salud de los ecosistemas marinos.<br />

Dada la gran importancia de China a nivel mundial, tanto<br />

como consumidor de pescado como por su papel como<br />

país productor, la pregunta es extremadamente importante<br />

y relevante", sostiene la profesora Yvonne Sadovy<br />

de Mitcheson, del Instituto Swire de Ciencias Marinas<br />

de la Universidad de Hong Kong y asesora del informe<br />

de Greenpeace.<br />

En su opinión, ahora hay una oportunidad para que el<br />

país sea un líder en productos marinos sostenibles si<br />

puede encontrar y mantener el equilibrio adecuado entre<br />

el uso humano y la salud de los ecosistemas marinos<br />

que explota.<br />

En términos generales, para hacer frente al problema de<br />

la sobreexplotación de los recursos de pescado basura,<br />

Greenpeace Asia Oriental recomienda reducir su cantidad<br />

en las capturas mediante una reglamentación más<br />

estricta sobre el tamaño de las mallas, los artes de pesca,<br />

el tamaño de las especies de peces y el uso de un<br />

sistema de cuotas.<br />

Por último, la ONG considera que también es importante<br />

establecer más áreas marinas protegidas en las que los<br />

peces jóvenes puedan madurar más fácilmente, y sugiere<br />

que el gobierno establezca requisitos estrictos para la<br />

sostenibilidad de los peces empleados para alimentar<br />

especies acuícolas.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

h t t p : / / f i s . c o m / f i s / w o r l d n e w s / w o r l d n e w s . a s p ?<br />

monthyear=&day=31&id=93092&l=s&special=&ndb=1%<br />

20target=<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 61


ELENA CONTERNO: “<strong>PESCA</strong>DORES<br />

ESTÁN GANANDO UN 80% MÁS QUE<br />

EN EL 2016 ”<br />

Entrevista a Elena Conterno Martinelli, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería.<br />

Economista. Ex ministra de la Producción en el periodo 2008 -2009.<br />

Perspectivas. Conterno señala que la primera temporada del año pasado fue difícil.<br />

El crecimiento del sector pesca generará beneficios no solo para las empresas<br />

sino también para los trabajadores, sostiene la presidenta de la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería, Elena Conterno.<br />

En entrevista, también habló de la industria del atún, recurso de alta demanda en<br />

el país.<br />

En mayo la pesca creció 280% ¿Qué beneficios traerá al sector los crecimientos<br />

altos de los últimos meses?<br />

La pesca se ve tanto en su mismo rubro como en el sector manufactura. Hemos<br />

tenido un mes excelente en mayo. En la pesca, el beneficio es muy directo. El<br />

pescador gana un porcentaje de los ingresos de la pesca realizada. Estimamos<br />

que los pescadores hoy en día están ganando 80% más<br />

de lo que ganaron en el 2016. Su efecto indirecto también<br />

está mejorando. No me atrevería a decir cuánto,<br />

pero se ve un dinamismo de las actividades en las zonas<br />

costeras. Ahora las empresas están retomando su operatividad.<br />

Mejorarán las utilidades para los pescadores este<br />

año, entonces...<br />

Hubo muchos años en que se pagaron utilidades; pero<br />

también hubo otros años en que nadie ha ganado. Esperamos<br />

que este año eso se revierta y que sean utilidades<br />

tanto para los pescadores como para las empresas.<br />

¿Cuánto crecerá el sector en junio?<br />

Estimamos que crecerá 37%.<br />

Mucho dependerá de la pesca de anchoveta.<br />

¿Cuál es la meta de este año?<br />

Veníamos de años malos. De 2001 al 2011 se pescó<br />

aproximadamente 6.8 millones de toneladas al año. De<br />

2011 a 2016 más o menos se pescó 4 millones. Hubo<br />

una caída importante. El año pasado se pescó 2.7 millones.<br />

Este año esperamos pescar 5 millones de toneladas.<br />

La primera temporada del año pasado fue muy difícil.<br />

Empezó tarde por las anomalías del mar.<br />

¿Qué medidas se aplican para fomentar el consumo<br />

humano directo de este producto?<br />

Consideramos que el aumento debe ir a todo el menú.<br />

Está la anchoveta, pero también está la pota y la caballa.<br />

Los tres tienen bondades nutricionales y en abun-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 62


dancia. En caballa, el año pasado se pescaron 130 mil<br />

toneladas y el mercado interno solo pudo absorber el<br />

25%. Se hicieron campañas, difusiones, recetas...pero<br />

no es fácil. Ayudó bastante que antes era obligatorio<br />

que el 6% del gasto de alimento de los programas sociales<br />

y sectores como Defensa tenía que ser destinado<br />

a la anchoveta y pota. Lamentablemente, se eliminó<br />

esta obligación.<br />

¿Nos acompañará la pesca del atún en el siguiente<br />

año?<br />

En realidad, el espacio de La Haya nos da 5% más de<br />

espacio para pescar y también hay otros recursos. El<br />

atún fue interesante porque justo lo encontramos en<br />

ese espacio. Este recurso se encuentra frente a costas<br />

peruanas entre noviembre y abril. Vienen barcos de<br />

otros países a pescar. Antes teníamos el problema de<br />

que no se otorgaron permisos a barcos peruanos para la<br />

pesca de atún. Ya se solucionó eso y veremos pesca<br />

peruana del recurso en los próximos meses.<br />

Se trata de un recurso que se consume mucho en<br />

el Perú.<br />

distintas presentaciones de atún. Mejor es que lo pesquemos<br />

acá, genera trabajo y dinamismo dentro del<br />

sector.<br />

Ustedes dialogan constantemente con el Produce.<br />

¿Qué nuevas medidas veremos en el sector de<br />

aquí a fin de año?<br />

Tenemos una preocupación por la sostenibilidad de todas<br />

las pesquerías. Tenemos cuotas individuales en la<br />

anchoveta y en merluza; pero no en otras pesquerías.<br />

Debe darse un marco general para la gestión pesquera<br />

en base a derechos. Eso le daría una vuelta de 180° y<br />

tendríamos la sostenibilidad del recurso. También esperamos<br />

impulso en la acuicultura.<br />

¿Se refiere a una exoneración de impuestos?<br />

Básicamente es un tema de menor impuesto a la renta<br />

que permita asumir a los acuicultores costos adicionales<br />

que tienes por operar en zonas alejadas que se reflejan<br />

en temas de seguridad y temas logísticos.<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/economia/1068271-elena-conterno<br />

-pescadores-estan-ganando-un-80-mas-que-en-el-2016<br />

El Perú importa por lo menos US$ 80 millones al año en<br />

¿CADUCAN LAS CONSERVAS<br />

DE <strong>PESCA</strong>DO?<br />

IKER MORÁN<br />

Son uno de esos<br />

productos que nunca<br />

deberían faltar en la<br />

despensa. No sólo<br />

dan mucho juego<br />

para solventar una<br />

comida, una cena o<br />

animar un bocadillo<br />

o ensalada, sino que además son sanos y bastante asequibles.<br />

Hablamos de las conservas de pescado, muchas<br />

veces ignoradas o ninguneadas. Hasta que un día a alguien<br />

se le ocurra que una lata de sardinas en realidad<br />

es un auténtico lujo y deje de costar lo que cuesta.<br />

El caso es que de las muchas preguntas y dudas que<br />

generan las conservas, hay una especialmente recurrente<br />

que ha llegado el momento de responder: ¿caducan?<br />

Para resolverlo hemos hablado con una de las firmas<br />

veteranas en el sector que, además, cumple ahora 150<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 63


años: Yurrita. Fundada en Mutriku (Gipuzkoa) en 1867,<br />

se trata de la primera conservera vasca, y sus anchoas<br />

han conseguido convertirse en un referente en muchos<br />

países.<br />

Precisamente las anchoas son las protagonistas del tema<br />

de la caducidad. Porque a diferencia de otros productos<br />

(bonito, sardinas…), las anchoas son una semiconserva.<br />

De ahí que tengan que mantenerse<br />

refrigeradas y se le calcule una vida de entre 4<br />

meses y un año, según explican los responsables<br />

de Yurrita.<br />

“El producto en<br />

conserva (bonito<br />

del norte, atún<br />

claro…) lleva un<br />

tratamiento de<br />

esterilización, por<br />

lo tanto su vida<br />

útil es mayor que<br />

la de un producto<br />

en semiconserva,<br />

pudiendo tener una vida útil de hasta cinco años almacenado<br />

a temperatura ambiente”, apuntan.<br />

Eso sí, esta larguísima fecha de conservación que tienen<br />

-en realidad no pasa nada más allá de los 5 años- no<br />

significa que se comporten como el vino y que vayan<br />

evolucionando (para mejor o peor) con el paso del tiempo.<br />

En teoría, es un producto estable en el que “el tiempo<br />

de almacenamiento no influye directamente sobre el<br />

sabor o maduración”.<br />

De todos modos -añaden-, es cierto que el tiempo de<br />

almacenamiento permite que el líquido de cobertura<br />

(aceite de oliva, aceite de oliva virgen extra, escabeche…)<br />

se integre en el pescado, consiguiendo así un<br />

sabor, textura y aroma óptimos.<br />

¿Y cuál es el mejor sitio de la casa para guardarlas? En<br />

el caso<br />

de productos<br />

en conserva<br />

hay que mantenerlos<br />

en un<br />

lugar fresco y<br />

seco. Una vez<br />

abierto, hay<br />

que mantener en refrigeración, cubierto de su<br />

líquido de cobertura, y consumir en unos 4 días.<br />

La semiconserva (anchoas, boquerones…) hay<br />

que mantenerla en nevera entre 5 y 12 grados, y<br />

sacar unos 10 minutos antes de su consumo. Una<br />

vez abierto, mantener en refrigeración cubierto<br />

de aceite, y consumir en 72 horas.<br />

Más allá de la conservación, la elección del producto<br />

también requiere tener en cuenta algunos aspectos. Y<br />

es que las conservas son, posiblemente, uno de esos<br />

alimentos en los que se produce una mayor diferencia<br />

de precio entre unas marcas y otras. ¿Cómo es posible<br />

que una lata de anchoas o de bonito pueda<br />

costar 1 euro o 6 según el producto?<br />

Lo primero -nos recomiendan- es fijarse en la información<br />

del envase y buscar datos sobre la procedencia del<br />

producto. En concreto, en el caso del bonito la especie<br />

Thunnus Alalunga (bonito del norte), y en el<br />

caso de la anchoa la Engraulis Encracisolous<br />

(anchoa del Cantábrico ), son las especies<br />

más valoradas culinariamente.<br />

La procedencia de la captura, si se trata de un producto<br />

de pesca sostenible -tendrá el correspondiente sello en<br />

ese caso-, el lugar de elaboración o el lote de fabricación<br />

son también datos importantes que, de entrada,<br />

ayudan a identificar una buena conserva. Es más -<br />

añadimos nosotros-, si la información hay que<br />

buscarla con lupa, no es buena señal.<br />

Fuente<br />

https://blogs.20minutos.es/la-gulateca/<strong>2017</strong>/08/02/caducan-lasconservas-de-pescado/<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 64


“En cuanto la sociedad civil se organice y se forme una masa crítica capaz de<br />

manifestar sus necesidades y deseos frente a la información, contenidos y<br />

acceso que de los medios obtenga, los propios esquemas económicos actuales<br />

pueden volcarse en favor a la democracia y ser, al mismo tiempo y en<br />

ciertas ocasiones, rentables y capitalizables como benéficos para la sociedad”<br />

Issa Luna Pla<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 65


NUEVO PLAN ESTRATEGICO<br />

PARA EL SECTOR PRODUCCION<br />

EN EL PERU<br />

El 27 de Julio se publicó la Resolución Ministerial N° 354-<br />

<strong>2017</strong>-PRODUCE que dispone:<br />

Artículo 1.- Aprobar el Plan Estratégico Sectorial Multianual<br />

(PESEM) <strong>2017</strong> – 2021 del Sector Producción, que en Anexo<br />

forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.<br />

Artículo 2.- Derogar la Resolución Ministerial Nº 435- 2015-<br />

PRODUCE, que aprobó el Plan Estratégico Sectorial Multianual<br />

(PESEM) 2016 - 2021 del Sector Producción.<br />

Artículo 3.- Disponer que el Ministerio de la Producción y<br />

sus organismos públicos adscritos efectúen la elaboración<br />

y/o adecuación de sus respectivos Planes Estratégicos Institucionales<br />

y Planes Operativos Institucionales al Plan Estratégico<br />

Sectorial Multianual (PESEM) <strong>2017</strong> – 2021 del<br />

Sector Producción, aprobado por el artículo 1 de la presente<br />

Resolución Ministerial.<br />

Medida que era necesaria y que la Revista Pesca comentó<br />

en varias editoriales y notas durante los últimos<br />

meses.<br />

Lo curioso es que el 19 de julio de <strong>2017</strong>, o sea 8 días<br />

antes de publicar el nuevo PESEM, la RM 338-<strong>2017</strong>-<br />

PRODUCE, aprueba la reformulación del POI (Plan Operativo<br />

Institucional) <strong>2017</strong>. Adicionalmente, con RM N°<br />

356-<strong>2017</strong>-PRODUCE del 31 de julio de <strong>2017</strong> se publica el<br />

POI para el 2018.<br />

El PESEM anterior, aprobado con RM 435-2015-<br />

PRODUCE del 30 de diciembre de 2015, casi a la salida<br />

del gobierno anterior, o sea relativamente hace poco,<br />

fue inadecuado para el sector. Estuvo alineado con el<br />

Plan Nacional de Diversificación Productiva, que al tenor<br />

de lo declarado hace poco por el Ministro de la Producción,<br />

“la diversificación productiva se ha convertido en<br />

un mantra, no en una realidad”.<br />

Lo interesante de notar es que aprobar un plan estratégico<br />

para el periodo 2016 – 2021, o sea para ser ejecutado<br />

por el gobierno entrante, en ausencia de políticas<br />

de estado de largo plazo, resulta ingenuo porque equivale<br />

a decirle al gobierno entrante lo que tiene que hacer,<br />

sin saber quién será el ganador de las elecciones y cuál<br />

será su agenda sectorial. Sin embargo no es la primera<br />

vez que ocurre en la historia de los últimos gobiernos.<br />

No es lo mejor para el sector cambiar de planes muy frecuentemente,<br />

porque genera inestabilidad e incertidumbre.<br />

Se concluye que estamos frente a una ausencia de una<br />

agenda nacional pesquera de largo plazo, lo que provoca<br />

la formulación de planes estratégicos temporales que<br />

terminan de formularse durante el primer año de la gestión,<br />

convirtiendo ese período es estéril, improductivo e<br />

improvisado dado que no sabemos hacia donde se dirige<br />

la pesquería peruana en los próximos diez o quince años.<br />

Si a la ecuación se agrega la incorporación de funcionarios<br />

poco conocedores de la problemática pesquera y la<br />

pérdida de funcionarios con experiencia, la situación no<br />

podría ser peor, salvo que se presenten desastres naturales<br />

que afecten la extracción.<br />

En los últimos doce años, de 2006 a <strong>2017</strong> se ha tenido<br />

12 ministros de la Producción, o sea uno por año. Y<br />

hemos visto pasar a 10 viceministros, o sea casi uno por<br />

año también.<br />

La pesquería peruana necesita de una visión de largo<br />

plazo, con políticas claras y estables, que permitan a los<br />

agentes productivos diseñar sus planes con tranquilidad<br />

y confianza, para poder aportar al desarrollo sectorial y<br />

al bienestar nacional sin sobresaltos cada vez que cambia<br />

la administración.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Presidente de la Revista Pesca<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 66


EL PLAN ESTRATEGICO <strong>2017</strong> –<br />

2021 PARA EL SUB SECTOR<br />

<strong>PESCA</strong> EN EL PERU<br />

La Resolución Ministerial N° 354-<strong>2017</strong>-PRODUCE, del 27<br />

de julio de <strong>2017</strong> aprueba el Plan Estratégico Sectorial<br />

Multianual (PESEM) <strong>2017</strong> – 2021 del Sector Producción.<br />

Este documento reemplaza al que fue aprobado casi a la<br />

salida del gobierno anterior y que relegó a la pesquería a<br />

su más mínima expresión.<br />

El nuevo, incorpora elementos de la problemática pesquera<br />

y de desarrollo que no se habían considerado anteriormente<br />

y le devuelve importancia a la pesca, aunque<br />

la orientación principal continúa enfocada en el área de<br />

Industria y Pymes.<br />

Aunque de alguna manera la industria pesquera de<br />

transformación, por definición debiera pertenecer al subsector<br />

Industria, se encuentra en el subsector pesca probablemente,<br />

por costumbre o en atención a la cadena<br />

productiva. En todo caso este PESEM está mucho mejor<br />

estructurado que el anterior y muestra una recuperación<br />

de la importancia que tienen la pesca y la acuicultura.<br />

Es de destacar que el tema de fondo al cual se le concede<br />

una importancia especial es la contribución de la pesca<br />

al crecimiento del PBI y las exportaciones, que es la<br />

orientación básica de la política del actual gobierno.<br />

Al parecer se parte de la premisa de que la pesca industrial<br />

ya se encuentra en un nivel adecuado de regulación<br />

en la medida en que no se aprecian acciones orientadas<br />

a esta actividad en forma puntual, sino que más bien se<br />

focaliza en la pesca artesanal y la acuicultura.<br />

Se ha diseñado tres objetivos estratégicos (OE):<br />

El Objetivo Estratégico Nº: 1 “Incrementar la competitividad<br />

de los agentes económicos del Sector Producción,<br />

teniendo como indicador el volumen de exportaciones de<br />

productos manufacturados de mediana y alta tecnología”.<br />

El Objetivo Estratégico Nº: 2 “Fortalecer el desarrollo<br />

empresarial de las MIPYMES, teniendo como indicador el<br />

volumen de producción de las MIPYMES.<br />

El Objetivo Estratégico Nº: 3 “Mejorar la cadena de<br />

valor de los productos hidrobiológicos, teniendo como<br />

indicador el Producto Bruto Interno de la Actividad Pesca<br />

y acuicultura expresado en millones de soles constantes<br />

al 2007.<br />

Acciones Estratégicas para el OE Nº 3:<br />

1. Promover la formalización de la actividad pesquera<br />

artesanal y acuícola.<br />

2. Mejorar el nivel de cumplimiento de los estándares<br />

de sanidad e inocuidad de los productos de origen<br />

pesquero y acuícola.<br />

3. Promover el acceso al financiamiento de las unidades<br />

económicas de la pesca artesanal y acuicultura.<br />

4. Promover la innovación en pesca y acuicultura.<br />

5. Promover el comercio interno de productos hidrobiológicos.<br />

6. Fortalecer el ordenamiento de la pesca y acuicultura<br />

haciendo uso sostenible de los recursos hidrobiológicos.<br />

7. Promover el desarrollo sostenible de la acuicultura.<br />

Indicadores de las Acciones Estratégicas (AE):<br />

AE 1<br />

<br />

<br />

Porcentaje de embarcaciones pesqueras artesanales<br />

formalizados.<br />

Porcentaje de centros de producción acuícolas<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 67


AE 2<br />

<br />

<br />

<br />

AE 3<br />

<br />

AE 4<br />

<br />

AE 5<br />

<br />

AE 6<br />

<br />

<br />

AE 7<br />

<br />

formalizados.<br />

Desembarcaderos pesqueros artesanales habilitados<br />

sanitariamente.<br />

Porcentaje de centros de producción acuícolas<br />

habilitados sanitariamente.<br />

Porcentaje de embarcaciones pesqueras habilitadas<br />

sanitariamente.<br />

Porcentaje de unidades económicas del sector<br />

pesca y acuicultura con acceso al financiamiento.<br />

Gasto en Investigación, desarrollo e innovación en<br />

el sector pesca y acuicultura.<br />

Consumo per cápita anual de pescados y mariscos.<br />

Número de normas aprobadas<br />

Cobertura de supervisión y fiscalización de las actividades<br />

pesqueras y acuícolas.<br />

Volumen de cosecha de la acuicultura.<br />

Cabe destacar que este PESEM muestra como línea de<br />

base en cuanto al consumo per cápita anual de pescado<br />

y mariscos de 16.2 pp en 2015.<br />

Sin embargo la cifra expresada en el Anuario Estadístico<br />

de 2015 del propio Ministerio de la Producción, muestra<br />

la cifra de 24,4 como consumo aparente en 2015.<br />

Esta diferencia en la línea de partida puede distorsionar<br />

los resultados de los próximos años, por lo cual debería<br />

ser precisada en relación a saber cuál es la fuente oficial<br />

que debiera tomarse en cuenta.<br />

La Acción Estratégica Nº 5, referida a promover el comercio<br />

interno de productos hidrobiológicos, es particularmente<br />

importante porque articulada con los planes de<br />

reducción de la desnutrición y anemia infantil del MIDIS<br />

y el MINSA, puede contribuir en forma importante a alcanzar<br />

sus objetivos y además llegar a la población peruana<br />

que actualmente no tiene acceso a productos<br />

hidrobiológicos.<br />

Hacer un Plan Estratégico para un Ministerio que integra<br />

dos actividades como pesca e industria, es difícil en la<br />

medida que se busca objetivos comunes a ambos sectores.<br />

Diseñarlos no es sencillo y siempre quedarán algunas<br />

acciones, en el subsector pesca, relegadas por la<br />

propia tendencia y orientación de una entidad dirigida<br />

por funcionarios con mayor experiencia en industria que<br />

en pesca.<br />

La orientación sería diferente en un Ministerio de Pesca y<br />

Acuicultura exclusivo. Pero es lo que se tiene y no se<br />

puede negar que este nuevo documento es una significativa<br />

mejora para el sector.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Presidente de la Revista Pesca<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 68


LA GESTION DE LA <strong>PESCA</strong><br />

EN PERU<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Presidente de la Revista Pesca<br />

La gestión comprende el marco jurídico e institucional<br />

que debe garantizar que la pesca desempeñe la función<br />

que el Estado considera adecuada y que satisfaga las<br />

necesidades de las mayorías. La gestión debe establecer<br />

también las normas que garanticen eficiencia dentro<br />

del sector, inocuidad de sus productos, un acceso equitativo<br />

a los recursos, protección del ambiente y provisión<br />

de proteína de origen hidrobiológico al consumir<br />

peruano. La obligación de la autoridad es velar por la<br />

preservación del ecosistema, la sostenibilidad de los recursos<br />

hidrobiológicos y el bienestar de las mayorías<br />

nacionales.<br />

La asignación de determinados derechos de acceso, de<br />

límites máximos de captura o de cuotas individuales de<br />

pesca no necesariamente resuelve toda la problemática<br />

pesquera. Aborda parte de la actividad extractiva. Es un<br />

paso, mas no lo es todo.<br />

La administración de la actividad pesquera debe conciliar<br />

los intereses de muchas partes. Supone también<br />

reconocer que la eficiencia y la aplicabilidad de las medidas<br />

de ordenación dependen en gran medida del apoyo<br />

conseguido entre las partes interesadas. Porque la<br />

intervención de la autoridad sobre la actividad pesquera,<br />

generalmente crea resistencia por parte de los administrados,<br />

en especial cuando consideran que se les<br />

perjudica. Esta resistencia puede tomar como argumento<br />

central la defensa del derecho de propiedad; pero en<br />

el supuesto mal entendido de que los recursos pesqueros<br />

pueden ser concedidos por el Estado a un tercero<br />

en calidad de propiedad. Las cuotas individuales de pesca<br />

no constituyen la asignación de un derecho de propiedad.<br />

Las diferencias que pudiesen presentarse entre los administrados<br />

y la autoridad de pesquería en relación al<br />

volumen de extracción de una pesquería, deben ser resueltas<br />

por el organismo científico en forma técnica y<br />

no politizada.<br />

La pesca tiene que estar sujeta a regulación por parte<br />

del gobierno con el objeto de impedir la sobreexplotación<br />

de los recursos pesqueros, porque se puede generar<br />

una sobrepesca. Al no existir derechos de propiedad<br />

sobre los peces, los pescadores tratarán de pescar lo<br />

máximo posible, ya que lo que ellos no pescan será<br />

pescado por un competidor, sin preocuparse de la sostenibilidad<br />

del recurso. Ello puede conducir a que el recurso<br />

se agote ya que se podría pescar más allá del<br />

límite biológico necesario para mantener el recurso disponible<br />

en el futuro, generándose un costo social si las<br />

futuras generaciones del país podrían no tener acceso a<br />

algunas pesquerías debido a su agotamiento. La existencia<br />

de ese riesgo justifica la regulación estatal para<br />

impedir la sobreexplotación. Pero ni la regulación ni un<br />

sistema de cuotas actúan sobre el mercado ni las necesidades<br />

alimentarias de la población, hasta ahora.<br />

Artículo 66º de la Constitución Política. Los recursos naturales,<br />

renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.<br />

El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica<br />

se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento<br />

a particulares. La concesión otorga a su titular un<br />

derecho real, sujeto a dicha norma legal.<br />

Artículo 73º de la Constitución Política. Los bienes de dominio<br />

público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso<br />

público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley,<br />

para su aprovechamiento económico.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 69


En base a dicho marco constitucional, la Ley 26821, Ley<br />

Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los<br />

Recursos Naturales, fija la extensión del dominio del<br />

Estado y, el modo de acceso:<br />

Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente,<br />

sean éstos renovables o no renovables, son Patrimonio de la<br />

Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos<br />

en la forma establecida en la presente Ley, son del<br />

dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre<br />

ellos.<br />

Artículo 19.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible<br />

de los recursos naturales se otorgan a los particulares<br />

mediante las modalidades que establecen las leyes especiales<br />

para cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado<br />

conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos<br />

y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por<br />

algún titulo a los particulares.<br />

Artículo 21.- La Ley especial dictada para el aprovechamiento<br />

sostenible de cada recurso natural precisa las condiciones,<br />

términos, criterios y plazos para el otorgamiento de los derechos,<br />

incluyendo los mecanismos de retribución económica al<br />

Estado por su otorgamiento, el mantenimiento del derecho de<br />

vigencia, las condiciones para su inscripción en el registro<br />

correspondiente, así como su posibilidad de cesión entre particulares.<br />

Artículo 23.- La concesión, aprobada por las leyes especiales,<br />

otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento<br />

sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y<br />

con las limitaciones que establezca el título respectivo<br />

Es imposible disimular el hecho que los desembarques<br />

de las especies más populares destinadas al consumo<br />

humano nacional, objetivo principal de los pescadores<br />

artesanales, están en niveles bajísimos debido a la reducción<br />

de las respectivas biomasas. Sin embargo esto<br />

último es una deducción de lo que se observa, puesto<br />

que se desconoce la existencia de informes científicos<br />

que muestren el estado de salud de esas poblaciones<br />

de peces.<br />

Las especies como la cojinova, corvina, lenguado, congrio,<br />

mero, chita, etc. escasean, aumenta el costo de la<br />

faena, sube el precio al consumidor y consecuentemente<br />

baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesquero<br />

(y la del pescador).<br />

Tampoco se puede ocultar que el número de personas<br />

que pescan ha aumentado y que éstas están cada vez<br />

mejor equipadas a nivel de flota y de aparejos tecnificados.<br />

A ello se le define como aumento o crecimiento del<br />

esfuerzo pesquero.<br />

Sucede que la biomasa de las diversas especies objetivo<br />

siguen el camino inverso, éstas se reducen y por tanto<br />

son insuficientes para satisfacer las expectativas y necesidades<br />

de todos los partícipes de la pesquería. Pescar<br />

debe ser considerado un privilegio. El privilegio de unos<br />

pocos que se obliguen a sacar la cantidad justa que garantice<br />

la sostenibilidad de las especies al menor costo,<br />

en beneficio de la alimentación nacional. El recurso<br />

pesquero no aumenta en función de la demanda. Las<br />

normas deben volverse regulatorias, limitativas y exclusivistas.<br />

(Aún cuando aquello parezca impopular).<br />

Es válido otorgar permisos de extracción de recursos<br />

pesqueros a empresas privadas, industriales o artesanales,<br />

que tendrán el privilegio de ser los únicos con derecho<br />

a extraerlos, lo que si bien es cierto les permitirá<br />

lucrar y generar utilidades, también es justo que deberán<br />

compartir la bonanza del negocio con todos los<br />

peruanos, ya estos últimos son los dueños de dichos<br />

recursos.<br />

Para alcanzar esta justa participación, considerando que<br />

el impuesto a la renta de tercera categoría no es suficiente<br />

para garantizar esta participación, es prudente<br />

evaluar un nuevo procedimiento de pago sobre la extracción<br />

pesquera, de tal forma que el sector pesquero<br />

pague un precio justo por la utilización con fines de lucro<br />

de un recurso natural.<br />

La tributación de renta de tercera categoría no es la<br />

mejor forma de hacer partícipe a la Nación por cuanto<br />

se aplica sobre las utilidades, cuando el impacto que<br />

genera la extracción sobre el ecosistema marino es de<br />

naturaleza independiente de los niveles de eficiencia<br />

empresarial que conducen a un resultado financiero que<br />

puede ser más o menos aceptable; pero que no genera<br />

una participación adecuada para el Estado.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 70


La política pesquera debe disponer, en forma equilibrada,<br />

de objetivos biológicos, económicos y sociales. El<br />

Estado puede asignar un derecho de acceso a una persona,<br />

empresa, o a una embarcación. Normalmente, la<br />

asignación de derechos de acceso a personas o empresas,<br />

si se asocia con la transferibilidad, redunda en una<br />

mayor eficiencia económica. Por ello se han asignado<br />

cuotas individuales de pesca para algunos recursos<br />

hidrobiológicos. En otros casos, los mismos son de libre<br />

acceso.<br />

Cuando se dispone de información científica sobre la<br />

población objetivo de extracción, cabe estimar el volumen<br />

adecuado de las capturas para conseguir sostenibilidad.<br />

Por lo general, el control de las capturas supone<br />

establecer la captura total permisible, que se distribuye<br />

en cuotas individuales entre los administrados. El efecto<br />

de una pesquería sobre otras debe ser tenido en cuenta<br />

en la determinación de la cuota global, dentro de un<br />

enfoque ecosistémico.<br />

El control de la extracción mediante el establecimiento<br />

de una cuota anual o la limitación del esfuerzo total a<br />

través de vedas, permite proteger los recursos; pero no<br />

contempla la necesidad alimentaria del país. El acceso<br />

libre tampoco contempla la necesidad alimentaria del<br />

país.<br />

La Constitución Política del Perú en el caso de los recursos<br />

naturales, que incluye a los pesqueros, implica la<br />

imposibilidad jurídica de que se adquiera algún tipo de<br />

propiedad sobre los mismos. El derecho a pescar se adquiere<br />

mediante norma expresa dictada para el efecto<br />

en las condiciones, términos, criterios y plazos que se<br />

estipulen. Es el deber del Estado garantizar el acceso a<br />

dichos recursos en condiciones equitativas, no discriminatorias<br />

y que aseguren la conservación a largo plazo<br />

de los mismos.<br />

Es necesario organizar los asuntos pesqueros a través<br />

de una Política de Estado, no sólo con la equidad social<br />

como criterio fundamental, sino también con la atención<br />

puesta en la necesidad de hacer la pesca sostenible e<br />

inclusiva para la población peruana que debe ser priorizada<br />

en cuanto a sus necesidades alimentarias. Esto<br />

requiere un equilibrio entre las consideraciones biológicas,<br />

económicas y sociales a través de procesos políticos<br />

y normativos que incluyan el establecimiento de<br />

condiciones de competitividad equilibradas y justas entre<br />

el mercado externo y el mercado nacional.<br />

La Autoridad de Pesquería no es competente para normar<br />

en cuanto a exoneraciones o incentivos tributarios<br />

o en materia de mercado; pero puede y debería articular<br />

con las entidades apropiadas la evaluación de la<br />

competencia desleal que significa para el mercado peruano<br />

la existencia de privilegios a la exportación, con<br />

el objeto de buscar fórmulas y normas que pongan a<br />

ambos mercados en igualdad de condiciones, en especial<br />

para resolver urgencias de seguridad alimentaria.<br />

Hasta ahora, el mercado externo dispone de privilegios<br />

y subsidios que no se conceden al mercado peruano,<br />

haciéndolo menos atractivo para el empresario e incumpliendo<br />

un deber del Estado como es la atención a las<br />

mayorías nacionales, en especial a los sectores más necesitados<br />

de proteína y que acusan un alto índice de<br />

desnutrición y anemia.<br />

El inconsciente colectivo atribuye a los recursos marinos,<br />

no solo el carácter de renovable, sino además, la<br />

cualidad de inagotable. Ha elegido aceptar el mito, en<br />

obstinada ignorancia de los hechos, creyendo que los<br />

recursos pesqueros son infinitos e inagotables y forzando<br />

la extracción hacia límites impredecibles en sus consecuencias.<br />

La forma más racional de proteger nuestros<br />

recursos pesqueros es adoptando un enfoque precautorio<br />

y no incurrir en incentivar mayor consumo, porque<br />

que a su vez presiona sobre mayores capturas. Los peces<br />

son recursos naturales renovables, solo si se les deja<br />

reproducirse adecuadamente cuidando de no reducir<br />

sus poblaciones. Esto requiere de regulación basada en<br />

información científica.<br />

En tanto no haya información que permita regular la<br />

captura de estos recursos, asignándoles no solamente<br />

una cuota anual de extracción, sino estableciendo sistemas<br />

de control eficaces, no parece que haya otra acción<br />

más sensata posible.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 71


¿ES LA DEMOCRACIA<br />

LA MEJOR FORMA DE<br />

GOBIERNO?<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

¿Es la democracia la mejor forma de gobierno, en tanto<br />

que desde su invención hasta la fecha no resuelve<br />

los problemas de la especie humana?<br />

¿O es que el problema no está en la forma de gobierno,<br />

sino en la naturaleza de los humanos?<br />

Los griegos fueron los inventores de la democracia y de<br />

casi todas las instituciones que hasta hoy funcionan en<br />

el mundo occidental. Grecia y Roma, en especial, son<br />

los elementos básicos de nuestra cultura.<br />

Respecto al poder y a la forma de conducir el Estado,<br />

los griegos tuvieron todas las formas de gobierno. La<br />

monarquía (el gobierno de un solo hombre), la tiranía<br />

(un gobierno de facto instalado por la fuerza), la dictadura<br />

( régimen legal encargado por lo regular a un militar<br />

para el resguardo de la polis mientras dure la<br />

amenaza), la gerontocracia ( el gobierno de los ancianos),<br />

la plutocracia (el gobierno de los ricos), la oligarquía<br />

(el gobierno de unos pocos) y la democracia (el<br />

gobierno del pueblo).<br />

Sin embargo, también experimentaron la degradación<br />

de la democracia, en un régimen político que se denominó<br />

la “oclocracia” (el gobierno de la muchedumbre),<br />

lo que traducido a lenguaje contemporáneo, sería algo<br />

así como el gobierno de la gente de la calle, o sea, un<br />

régimen en el cual se constata el debilitamiento del<br />

liderazgo político, teniendo estos que recoger las sugerencias<br />

del populacho para mantenerse en el poder.<br />

“Etimológicamente, la democracia es el gobierno del pueblo,<br />

y la oclocracia es el gobierno de los insipientes, o como<br />

mejor se le quiera llamar ahora al conjunto de esas muchas<br />

personas que en los asuntos públicos o políticos andan confusos<br />

o desordenados de cabeza, escasos de razón, flojos en<br />

la forma de discurrir o débiles en la capacidad de juicio.<br />

Siendo obvio que ni el pueblo ni los insipientes han gobernado<br />

nunca, ni podrán gobernar jamás, porque, como diría<br />

Rousseau, va contra la naturaleza de las cosas que sean los<br />

más los que gobiernen y los menos los gobernados, lo que<br />

con la expresión ``gobierno del pueblo'' se quiere significar<br />

es que el gobierno está apoyado, respaldado y legitimado<br />

por el pueblo, de la misma manera que con la expresión<br />

``gobierno de los insipientes'' lo que significa es que es entre<br />

éstos, de manera expresa, entre quienes el gobierno, o<br />

los que aspiran a gobernar, buscan el apoyo, el respaldo o<br />

la legitimación”.<br />

“El término insipiente: se dice de una persona o individuo<br />

el falto o carente de erudición, sabiduría, formación, educación<br />

y también la especialidad, rama o ciencia. Carente<br />

de razonamiento o juicio, puede aludir a un insensato o imprudente.<br />

Se puede emplear como sustantivo. Etimología:<br />

Este vocablo etimológicamente viene del latín “insipiens”;<br />

formado del prefijo “in” privación o negación y del latín<br />

“săpĭens” que significa sabio, conocedor e inteligente”<br />

A lo largo de la historia de la humanidad y en casi todos<br />

los países, pasando por diversas formas de institucionalidad<br />

en la conducción de la política, la economía<br />

y la administración nacionales, el principal denominador<br />

común que se observa es la corrupción. Otro es la<br />

violencia, tanto desde el Estado como desde la sociedad<br />

misma.<br />

Las grandes reformas, los cambios de sistemas de gobierno<br />

y económicos, han nacido de rebeliones violentas,<br />

a veces sangrientas y generalmente originadas por<br />

la corrupción, la ambición y la miseria moral de un puñado<br />

de hombres que detentaban el poder de turno o<br />

aspiraban a alcanzarlo. Siempre ha habido grupos de<br />

hombres que han manipulado a las mayorías para utilizarlas;<br />

pero también es cierto que las masas se han<br />

dejado manipular siempre.<br />

No hay corrupto sin corruptor y no hay gobernante sin<br />

gobernados. Lo curioso es que tal vez exista en la mayoría<br />

de humanos, algo así como una antiquísima tendencia<br />

natural a la sumisión y una necesidad genética<br />

de tener líderes. Alguien que piense en lugar de nosotros,<br />

nos diga qué hacer, nos proporcione alimento y<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 72


seguridad, nos defienda la vida y el cuerpo, la mujer y<br />

el hijo, los enfermos y los débiles contra animales salvajes<br />

y salteadores, es decir contra los enemigos, bien<br />

sea reales o inventados.<br />

Pero también hay una minoría de humanos, que por<br />

alguna razón desarrollan capacidades de liderazgo,<br />

que convierten en un lindo negocio este instinto primitivo,<br />

que no carece de derechos y pretenden ser los<br />

jefes y conductores de esas mayorías carentes de voluntad<br />

o capacidad para autogobernarse.<br />

Estas dos clases de humanos vienen existiendo desde<br />

los orígenes de la civilización alternando entre los<br />

“líderes”, tan solo las formas de dominación; pero en<br />

esencia nada ha cambiado. Para los hambrientos y los<br />

pobres del mundo no existe mucha diferencia entre un<br />

rey y un presidente, en términos reales. ¿La libertad es<br />

la diferencia entre un sistema de gobierno y otro?<br />

¿Cómo puede ser diferente un humano hambriento y<br />

pobre con libertad, que otro sin libertad? La libertad<br />

no se come.<br />

Si el problema no se encuentra en la propia naturaleza<br />

humana, en su composición genética, estamos entonces<br />

frente a una situación que muestra que aún no se<br />

ha descubierto o instaurado la forma correcta de gobierno<br />

para las sociedades de humanos. ¿O es que somos<br />

una especie ingobernable y sin remedio?<br />

Las soluciones que son necesarias para modificar el<br />

estatus, no deben pasar solamente por tratar de remediar<br />

desastres ya causados, sino por evitar que estos<br />

sucedan. No pasan por nuevas elecciones para tener<br />

nuevos gobernantes que repiten las mismas recetas y<br />

los mismos vicios y defectos.<br />

El tema de fondo en un sistema democrático es que la<br />

libertad, que es intrínseca al mismo, crea a una clase<br />

política que resulta, generalmente, incapaz o indigna<br />

para dirigirlo. Convierte a la política, a la economía y<br />

al sistema de gobierno, en un botín el cual se adquiere<br />

mediante una guerra por alcanzarlo, que podemos llamar<br />

campaña electoral, en la que todo vale para asegurarse<br />

ventajas que resuelvan sus propios problemas y<br />

satisfagan sus propios intereses.<br />

En esta ecuación poco o nada tienen que ver las poblaciones<br />

y las mayorías para quienes supuestamente gobiernan<br />

y por quienes teóricamente pelearon. Los ciudadanos<br />

son el carburante, el combustible, los animales<br />

de tiro. No constituyen un fin en sí mismo sino que<br />

son el medio para que los menos obtengan el poder,<br />

que generosa y absurdamente lo entregan a quienes se<br />

convertirán en sus amos y explotadores.<br />

Se ha explotado y utilizado a las mayorías mintiéndoles<br />

con planes de gobierno que generalmente se incumplen,<br />

a cambio de sus votos que los convierten en gobernantes<br />

legítimos. El idealismo de esos electores<br />

siempre ha sido objeto de burla. Se nos hacen promesas,<br />

en primer lugar para convencernos, después para<br />

vivir sometidos, luego simplemente para vivir. Con las<br />

lágrimas y la desesperación de las mayorías de ciudadanos,<br />

han abonado su sed de triunfo, sus apetencias<br />

de poder y su ambición, un puñado de hombres.<br />

El sistema se protege a sí mismo. Un gobernante incapaz<br />

o corrupto; pero democráticamente elegido, no<br />

puede ser removido sino hasta las próximas elecciones,<br />

a menos que se quebrante el sistema. Y es que las autoridades<br />

juran servir fielmente al país ante Dios y la<br />

Patria, y si no lo hiciesen así, Dios y la Patria deben<br />

demandárselo. Pero el problema es que ni Dios ni la<br />

Patria formulan demanda alguna ante ninguna Corte.<br />

La democracia degenera, tiende a la oclocracia.<br />

Ocurre, sin embargo, que el hombre no es susceptible<br />

de ser gravado y manejado a capricho, no puede soportarlo<br />

todo indefinidamente: las matanzas, las guerras,<br />

los políticos, los burócratas, el deterioro de la<br />

calidad de vida, la corrupción, el liberalismo, el saqueo<br />

de sus recursos.<br />

Es entonces cuando una civilización alcanza ese punto,<br />

cuando el hombre escapa a los políticos, a los gobernantes,<br />

a los burócratas, para retornar a la anarquía<br />

original con la esperanza de recomenzar la búsqueda<br />

de la sociedad perfecta.<br />

El problema es que si la raíz de todos estos males está<br />

en su propia naturaleza, no hay salida. Es así como, sin<br />

o con violencia, finaliza su existencia una civilización,<br />

porque las jerarquías de gobernantes, de políticos y<br />

burócratas abusan demasiado del hombre.<br />

En todo caso nuestra civilización alcanza su punto<br />

crítico. Nuestros mejores pensadores deben inventar<br />

una nueva forma de gobierno, mientras aún sea posible.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 73


La oclocracia es el gobierno de la muchedumbre o de la plebe. En la filosofía y la política, Aristóteles, en<br />

la antigua Grecia, consideraba que la oclocracia era el gobierno de los demagogos en nombre de la muchedumbre<br />

y, por tanto, una degradación de la democracia. Para que la oclocracia funcione, se requieren<br />

dos elementos, sin los cuales no es posible: La muchedumbre y el oclócrata.<br />

La muchedumbre, calificada como masa por Ortega y Gasset, es aquel sector de la sociedad que, sumido<br />

en la ignorancia, se mueve por sentimientos elementales y emociones irracionales. Se distingue del pueblo,<br />

que es el cuerpo social conformado por los ciudadanos conscientes de su situación y de sus necesidades,<br />

con una voluntad formada y preparada para la toma de decisiones y para ejercer de forma plena su<br />

poder de legitimación.<br />

El oclócrata se presenta como el caudillo carismático, dotado de la capacidad intuitiva de adaptar materiales<br />

simbólicos a las necesidades de la muchedumbre haciéndole ver que va a satisfacer sus más inmediatas<br />

vindicaciones para, de esa forma, mantener la adhesión de ese sector social, hundido en la ignorancia<br />

y el abatimiento y que, ante la manipulación del oclócrata, se vuelca hacia éste con fe ciega. Es el reflejo<br />

de profetas, hechiceros, árbitros, guías de cacería o caudillos militares, considerándosele en posesión de<br />

fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas, en fin, un emisario divino.<br />

La muchedumbre da vida al oclócrata, ese personaje que vuelca todos sus esfuerzos publicitarios hacia<br />

aquélla, apelando a los sentimientos más burdos y elementales para legitimarse en el mando y alcanzar<br />

sus propios y particulares objetivos, teniendo poco -o nada- en cuenta los intereses reales de la sociedad<br />

pues su único objetivo es la conquista y mantenimiento del poder. La muchedumbre se rinde y siente que,<br />

a través del oclócrata, ejerce el poder y cree que su propia situación personal mejora aunque esté hundiéndose<br />

en la más profunda de las miserias, pero jamás pierde la esperanza. Sus limitaciones culturales,<br />

sociales, económicas y de toda especie le impiden ver la realidad y queda a merced de ese sujeto que la<br />

controla mientras disfruta de su poder.<br />

En el desarrollo de su política, el oclócrata dirige su objetivo a la conquista y al mantenimiento de su poder<br />

personal o de grupo, haciendo uso de la demagogia y recurriendo a emociones irracionales mediante estrategias<br />

como la promoción de discriminaciones, de fanatismos y de sentimientos nacionalistas exacerbados;<br />

el fomento de los miedos y de inquietudes; el uso de verbo encendido o vulgar, o una repetida retórica<br />

generalmente soez y plena de descalificaciones a todos sus opositores, con miras al control absoluto de<br />

la muchedumbre.<br />

Fuente:<br />

carlosjsarmientososa@gmail.com<br />

http://www.eluniversal.com/opinion/140717/que-es-la-oclocracia<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 74


“LA DIVERSIFICACIÓN<br />

PRODUCTIVA SE HA<br />

CONVERTIDO EN UN MANTRA”<br />

Iván Álvarez Arredondo<br />

El Gobierno replanteará la implementación de los CITE y<br />

se enfocará en el productor. También se buscará dar un<br />

fuerte impulso a la acuicultura<br />

Entrevista a Pedro Olaechea, titular del Produce<br />

El ministro Olaechea calificó como “buena” la primera<br />

temporada de pesca de la anchoveta. Consultado si se<br />

abrirá una nueva temporada, señaló que, en su opinión,<br />

se debe priorizar y proteger el recurso. (Foto: El Comercio)<br />

A dos meses de asumir la cartera de Producción, el ministro<br />

Pedro Olaechea anuncia que su gestión dará un<br />

giro en el tema de la diversificación productiva. En el<br />

ámbito de la pesca, se impulsará la acuicultura.<br />

— ¿Cuáles han sido los principales logros del sector Producción<br />

en el primer año de gobierno del presidente<br />

Kuczynski?<br />

Hay varios temas importantes. Por ejemplo, ya se dio la<br />

ley que crea un seguro de accidentes personales [SOPA]<br />

durante las faenas de pesca, que beneficiará a 40 mil<br />

personas. El destrabe es otro tema. Hemos simplificado<br />

el 19% de las 810 normas identificadas. Vamos a incidir<br />

más revisando algunas legislaciones con el Indecopi.<br />

— Hacia dónde apuntan.<br />

Vamos a impulsar el silencio administrativo positivo.<br />

Queremos agilizar la inversión porque será el factor dinamizador<br />

de la economía.<br />

— ¿Y qué se ha hecho en materia de pesca?<br />

Se ha reducido la captura de ejemplares juveniles de la<br />

pesca industrial debido a un control más efectivo con el<br />

sistema satelital. También se dio inicio a la modernización<br />

de los desembarcaderos pesqueros artesanales<br />

(DPA). En general, la política va a ser incentivar la acuicultura,<br />

ese es el camino que vamos a tomar para el sector<br />

pesca.<br />

“SE CREARÁ UNA PLATAFORMA PARA HACER MÁS VISI-<br />

BLES LAS FACILIDADES QUE DAMOS A LOS EMPRENDI-<br />

MIENTOS”<br />

— En algún momento se habló de incentivos tributarios y<br />

laborales para la acuicultura. ¿Qué hará usted?<br />

Hoy el pescador peruano depende de la pesca pelágica y<br />

hay mucha incertidumbre en los presupuestos porque no<br />

se sabe dónde está el recurso. Vamos a proporcionar<br />

tecnología y conocimiento para que los pescadores mejoren<br />

la previsibilidad de sus presupuestos y generen nuevas<br />

alternativas de producción. La producción de la acuicultura<br />

peruana crece entre 30 y 40 millones de toneladas,<br />

ojalá podamos duplicar las cifras. La acuicultura es<br />

una realidad y no podemos ser ajenos, y menos con los<br />

recursos de nuestro mar.<br />

— ¿Se ha avanzado en diversificación productiva?<br />

La diversificación productiva se ha convertido en un<br />

mantra, no en una realidad. Poner motores a la economía<br />

es como querer comprar un Caterpillar y esperar que<br />

funcione por sí solo. No es así. Un centro de innovación<br />

es humano antes que material.<br />

— ¿Qué va a pasar con la red de centros de innovación<br />

productiva y transferencia tecnológica (CITE)?<br />

Vamos a reestructurar la forma en que se han generado<br />

los CITE. El relanzamiento se va a orientar al productor.<br />

— Pero se harán los 30 CITE que ya estaban previstos...<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 75


Sí, porque ya están contratados. Además, vamos a capitalizar<br />

el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal) e Innóvate<br />

Perú para que estén en los centros, porque lo<br />

más importante para que se innove un sector es que la<br />

gente cambie su forma de trabajar. El CITE no es una<br />

varita mágica, no es ese tan cacareado motor de la economía.<br />

Relanzar un sector y cambiar la forma de producir<br />

demanda tiempo, permanencia y mucha inversión.<br />

“SE HA INVERTIDO S/22,7 MILLONES EN LA MODERNI-<br />

ZACIÓN DE DESEMBARQUES PESQUEROS. SE GASTARÁ<br />

S/76,8 MILLONES HACIA FINES DE AÑO”<br />

— ¿Seguirán trabajando con las mesas ejecutivas?<br />

Sí, porque ayudan a identificar problemas transversales<br />

que pueden convertirse en políticas públicas.<br />

— El Produce continuará con el impulso a emprendimientos<br />

o habrá cambios.<br />

Seguiremos en ese empeño y ya estamos diseñando una<br />

plataforma en la que se harán más visibles las facilidades<br />

con las que podemos colaborar con emprendimientos y<br />

las posibilidades de desarrollo de las mypes.<br />

— ¿Qué beneficios nos ha traído el invertir en estos proyectos<br />

de innovación?<br />

Hay varios productos y metodologías que ya son parte<br />

del ámbito público. Los resultados se están haciendo<br />

tangibles, no solo hay innovación de la capacidad de producción.<br />

En la plataforma que vamos a crear la gente<br />

podrá aprovechar esos avances.<br />

Fuente<br />

http://elcomercio.pe/economia/peru/produce-diversificacion-productivaconvertido-mantra-noticia-445118<br />

REINO UNIDO DEBERÍA SEGUIR<br />

ENFOQUE PESQUERO DE<br />

ISLANDIA, SUGIERE UN<br />

ESPECIALISTA<br />

En medio de las negociaciones sobre el ‘Brexit’, un experto<br />

islandés recomienda que el Reino Unido siga el<br />

ejemplo de Islandia y Noruega en lo que respecta a la<br />

gestión de la pesca.<br />

Embarcaciones pesqueras del Reino Unido. (Foto: SFF)<br />

El especialista Hjörtur J. Guðmundsson sustenta su análisis<br />

en las experiencias de su país tras las guerras del bacalao<br />

de los años 70, y considera que los vecinos del<br />

norte del Reino Unido han tenido más éxito que la UE<br />

para conservar los stocks pesqueros y sostener comunidades<br />

costeras.<br />

"Lo que los británicos pueden aprender en breve<br />

de la experiencia de Islandia y Noruega es la importancia<br />

de tener plena autoridad sobre el sector<br />

pesquero, la importancia de una gestión sostenible<br />

y responsable y de mantener los caladeros nacionales<br />

como regla general para los pescadores<br />

locales en beneficio de todo el país", recalca Guðmundsson.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 76


El experto islandés hace hincapié en que, como país soberano,<br />

el Reino Unido tendrá un derecho absoluto e<br />

indiscutible a una zona económica exclusiva (ZEE) de<br />

200 millas o a la línea mediana de la Convención de las<br />

Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS).<br />

"Ningún derecho de pesca tradicional, real o pretendido<br />

de otros países puede anular eso, de lo contrario, ningún<br />

país se arriesgaría a permitir que pesqueros de otros países<br />

pescaran en sus aguas", afirma Guðmundsson en un<br />

informe titulado Fishing for Freedom: Lessons for Britain<br />

from Iceland's Fisheries Experience (Pesca de la Libertad:<br />

Lecciones para Gran Bretaña a partir de la Experiencia<br />

Pesquera de Islandia).<br />

oportunidad única para reconsiderar la manera de<br />

gestionar las pesquerías británicas, con una visión<br />

a largo plazo de cómo el sector puede prosperar<br />

en el futuro, tomando nota de las mejores prácticas<br />

de otros países y garantizar la sostenibilidad y<br />

la creación de valiosos puestos de trabajo británicos",<br />

señala.<br />

En este sentido, Bertie Armstrong, director ejecutivo de<br />

la Federación de Pescadores Escoceses, recalcó: “Estos<br />

eran precisamente los argumentos que hemos estado<br />

presentando a nuestros gobiernos y qué mejor validación<br />

de ellos que la experiencia de aquellos países pesqueros<br />

fuera de la UE y su desastrosa PPC”.<br />

También sostiene que la UE y sus Estados miembros no<br />

tienen argumentos legales para sus demandas de continuar<br />

pescando en aguas británicas como antes, y que<br />

son muy conscientes de eso.<br />

"Islandia y Noruega tienen diferentes pero exitosos regímenes<br />

de manejo pesquero y un récord mucho mejor de<br />

sostenibilidad; en eso debemos insistir para nuestra industria<br />

indígena", enfatizó.<br />

Guðmundsson explica que el pueblo británico tiene fuertes<br />

argumentos de conservación de su lado, como Islandia<br />

durante las guerras de bacalao en la segunda mitad<br />

del siglo XX, debido a los fracasos de la política pesquera<br />

común (PPC), pero también el derecho soberano a una<br />

ZEE de 200 millas que hoy está garantizada por el derecho<br />

internacional.<br />

"Abandonar la UE ofrece al Gobierno británico una<br />

Guðmundsson también sugiere en su análisis que el Reino<br />

Unido podría haberse vuelto demasiado dependiente<br />

del mercado de la UE para sus exportaciones de pescado,<br />

y que debería intentar ampliar su acceso a<br />

"mercados diversos de todo el mundo".<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=10&id=92687&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

Se entiende por política de estado, aquellas políticas que forman parte de las estrategias<br />

centrales de un país. Son políticas que no varían a pesar del color políticoideológico<br />

de cada gobierno.<br />

Políticas públicas son los proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a<br />

través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades<br />

de una sociedad. También se puede entender como las acciones, medidas regulatorias,<br />

leyes, y prioridades de gasto sobre un tema promulgadas por una entidad gubernamental.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 77


EL MITO DEL CRECIMIENTO<br />

ECONÓMICO ILIMITADO<br />

Por Tomás Allan*<br />

“Así pues, la desigualdad inter-países y la desigualdad<br />

globalizada parecen ser dos puntos para ser atacados (y<br />

las razones no terminan en las aquí mencionadas). Pero<br />

además, ¿es cierto que es un costo necesario a pagar<br />

para poder lograr bienestar generalizado? ¿No es posible<br />

crecer menos, cuidar más el ambiente y distribuir mejor?"<br />

El título de este artículo no obedece a una creación mía<br />

sino al ámbito de la economía ecológica. Refiere particularmente<br />

a esa idea extendida de que la economía crezca<br />

a costa de lo que sea es la única forma de poder crear<br />

bienestar. Su designación como un “mito” responde a<br />

que tal afirmación ignora dos cuestiones muy importantes:<br />

la primera, que sería físicamente imposible que el<br />

tercer mundo gozara de las condiciones de vida del primero,<br />

ya que colapsaría la Tierra; es decir, necesitaríamos<br />

varios planetas. La segunda (y muy relacionada a la<br />

primera), que el planeta es finito, o sea, tiene recursos<br />

que se agotan, con lo cual no pueden producirse bienes<br />

y servicios ilimitadamente, y hoy llevamos un ritmo de<br />

producción y consumo difícil de sostener en el largo plazo.<br />

La dicotomía primer mundo-tercer mundo<br />

La antropóloga e investigadora española Yayo Herrero<br />

comenta en una de sus conferencias, que los denominados<br />

países desarrollados hace mucho tiempo agotaron su<br />

base de materias primas y la base material que tienen en<br />

sus propios territorios. “Si ahora mismo les ponemos una<br />

valla a la periferia de estos países, y no se deja entrar<br />

materiales, no se deja entrar energía y no se dejan salir<br />

residuos, esos países no duran ni quince minutos”. Y sigue<br />

“porque son países que hace mucho tiempo sobrepasaron<br />

los límites de sus propios territorios”. Más bien,<br />

el nivel de consumo de la mayoría de estos países excede<br />

por mucho su capacidad en recursos naturales<br />

(aunque hay casos como Canadá y Australia, que igualmente<br />

ostentan una muy buena base).<br />

Estados Unidos y Canadá, con un 5,1 % de la población<br />

mundial, consumen el 21,5 % de los recursos energéticos<br />

del planeta. Estos dos más Rusia, Japón y quince<br />

países europeos agrupan el 15 % de la población, que<br />

consume el 43 % del total de la energía. Mientras que<br />

India, con el 17,7 % de la población mundial, consume<br />

apenas el 5,1 % de los recursos energéticos (fuente: Alberto<br />

Ríos Villacorta, Universidad Europea de Madrid).<br />

Para la antropóloga, tenemos un primer mundo que ejecuta<br />

una economía “caníbal”, y un tercer mundo que<br />

funciona como “una gran mina y un gran vertedero”. Un<br />

primero que necesita del tercero no sólo para extraer<br />

recursos sino también para tirar toda la basura que producen<br />

sus ciudadanos.<br />

Según Herrero, si todos los habitantes del mundo viviesen<br />

como la media de un habitante australiano, es decir,<br />

en cuanto a los recursos, minerales y energía que consume,<br />

y la basura que produce, se necesitarían más de 4<br />

planetas. Si todo el mundo viviese como la media de un<br />

ciudadano español, más de 3. Como un estadounidense<br />

medio, más de 5, y como la media de un habitante de<br />

Kuwait… más de 12. Son datos que también publicó Greenpeace<br />

y el diario La Nación.<br />

Siguiendo la línea de los argumentos, es dable decir que<br />

no todos podemos ser Australia, ni EEUU, ni España. Si<br />

no hay un desplazamiento importante de riqueza desde<br />

los países desarrollados hacia los emergentes y una modificación<br />

significativa en los patrones y niveles de consumo,<br />

no se ve como posible el logro de tener un mundo<br />

entero gozando de buenos niveles de vida, más teniendo<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 78


en cuenta que la población mundial crece a buen ritmo.<br />

A menos que creemos un par de planetas Tierra más.<br />

Queda por verse, igualmente, el desarrollo de fuentes<br />

alternativas de energía y demás avances científicos posibles.<br />

Alguna vez, en su célebre libro “Las venas abiertas de<br />

América Latina”, Eduardo Galeano escribió “no puede<br />

entenderse la riqueza de Europa sin entenderse la pobreza<br />

de América Latina”. Con aquella fenomenal narración<br />

del modelo de extracción de riquezas que se llevó a<br />

cabo durante la época colonial, Galeano da cuenta de<br />

cómo el hecho de haber sido colonizados, y nuestras relaciones<br />

económicas con el llamado primer mundo, nos<br />

condicionaron desde aquellos tiempos.<br />

Pues bien, no creo poder afirmar que el desarrollo de<br />

unos encuentre su causa única y simplemente en el subdesarrollo<br />

de otros, pero sí que hay una evidente inequidad<br />

en el uso de los recursos, y un entramado de relaciones<br />

económicas históricas y cuestiones geopolíticas<br />

que juegan un papel importante, y que no pueden dejarse<br />

de lado a la hora del análisis.<br />

A los creyentes en la singularidad argentina: ¿nunca les<br />

hizo un poco de ruido observar que ni un solo país de<br />

Latinoamérica pudo desarrollarse? ¿Y que de África tampoco?<br />

¿Y que la mayoría de los países centrales son los<br />

que jugaron el papel de colonizadores, mientras que los<br />

países periféricos, en general, somos los históricamente<br />

colonizados? No, no tenemos, los africanos y los latinoamericanos,<br />

un gen que nos hace más estúpidos y hacedores<br />

seriales de cagadas. Tampoco responde a que del<br />

otro lado haya seres superiores y civilizados que hacen<br />

posible el desarrollo del que carecemos.<br />

Nuestra historia y nuestras relaciones económicas históricas,<br />

sin duda alguna, nos condicionan. No nos determinan,<br />

no estamos condenados al fracaso, pero sí nos han<br />

condicionado. Como me dijo Daniel Schteingart: “es como<br />

jugar al truco con malas cartas”. Reformulando la<br />

frase del gran escritor uruguayo: no pueden entenderse<br />

las condiciones de vida del primer mundo sin entenderse<br />

las del tercero.<br />

La desigualdad como tema central<br />

Con la globalización, el PBI mundial comenzó a crecer<br />

más rápido. Pero al mismo tiempo se aceleró la desigualdad<br />

hacia el interior de ellos y entre las personas a escala<br />

global, sin distinción de países. O sea, se produce más<br />

que antes, pero se distribuye cada vez peor. Crecemos a<br />

costa del aumento de la desigualdad.<br />

La confederación de organizaciones Oxfam Intermón<br />

(conformada por 17 ONGs), que se dedica a estudiar el<br />

tema, señaló que en 2014, 80 personas poseían la misma<br />

riqueza que la mitad más pobre de la población mundial<br />

(o sea, lo mismo que aproximadamente 3.500 millones<br />

de personas). En 2015, ya eran 62 los que tenían lo<br />

mismo que la mitad del mundo. En 2016, 8.<br />

Además, los 1810 millonarios que aparecen en la revista<br />

Forbes (2016) tienen lo mismo que el 70% de los habitantes<br />

del mundo. Y otro dato increíble: 10 empresas<br />

tuvieron en 2016 más ingresos que 180 países juntos.<br />

Sumado a que cualquier CEO de alguna de las 100 empresas<br />

más ricas gana más de lo que ganan 10.000 trabajadores<br />

juntos en las fábricas de Bangladesh.<br />

El otro dato importante que nos atañe es que en el último<br />

año los países en desarrollo perdieron, dice Oxfam,<br />

más de 100.000 millones de dólares por la evasión fiscal<br />

de empresas mayormente extranjeras. En el caso de<br />

África fueron 11.000 millones de dólares en 2010, equivalentes<br />

a 6 veces la cantidad necesaria para hacer frente<br />

al ébola (que se desató apenas años después) en Sierra<br />

Leona, Liberia y Guinea.<br />

Según Thomas Piketty, la desigualdad en el mundo está<br />

volviendo a los niveles del siglo XIX. El economista<br />

francés sostiene que esta creció hasta 1940, bajó rápida<br />

e intensamente hasta mediados de esa década, luego se<br />

mantuvo relativamente estable hasta los ‘80 y ahí es<br />

cuando comenzó a acelerarse y agudizarse hasta nuestros<br />

días. La ONU reconoce el problema y lo tiene como<br />

uno de los objetivos a resolver para el desarrollo sostenible<br />

en este siglo.<br />

La ilusión de crecer ilimitadamente en un plantea<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 79


limitado<br />

Hay una cosa que es cierta: la pobreza en el mundo viene<br />

bajando desde hace muchas décadas. No frenó su<br />

baja por el aumento de la desigualdad, pero para esto es<br />

necesario un crecimiento grande de la economía (y así lo<br />

fue hasta momentos previos a la crisis del 2008). Es decir,<br />

se agranda la torta, sus porciones se distribuyen de<br />

forma muy desigual, pero van sumándose, aún así, algunas<br />

personas a la merienda (mientras que muchísimas<br />

otras siguen quedando afuera). O sea que podrá salir<br />

gente de la pobreza aún con estos niveles de desigualdad<br />

siempre y cuando la economía crezca bastante, lo<br />

cual trae aparejado un tremendo impacto sobre la naturaleza<br />

que nos sustenta, y a su vez ignora la posibilidad<br />

de bajarla más aceleradamente a partir de una mejor<br />

distribución y sin llevarse puesto el medio en el que vivimos.<br />

Sin ánimo de ser apocalípticos, pero sí presentando las<br />

debidas advertencias: ¿qué haremos cuando comencemos<br />

a sentir verdaderamente la limitación de los recursos?<br />

Hoy la economía crece a costa de un enorme uso<br />

de éstos, de la mano de una enorme cantidad de generación<br />

de residuos. Nos puede parecer lejano aquel momento<br />

en que el agua y otros recursos comiencen a escasear,<br />

pero a este ritmo no sólo nos acercamos cada<br />

vez más rápido sino que en el transcurso, además, contaminamos.<br />

Si nos topamos con esto y nuestra capacidad<br />

para crear bienes y servicios se ve limitada y disminuida,<br />

¿cómo haremos para seguir bajando la pobreza si<br />

no distribuimos mejor la riqueza?<br />

La ONU y organizaciones como Greenpeace ya manifiestan<br />

su preocupación por el deterioro del ambiente. De<br />

hecho, el máximo organismo internacional ha puesto el<br />

cuidado de los bosques como otro de los objetivos para<br />

el desarrollo sostenible de nuestro siglo, previo lanzar el<br />

dato de que cada año desaparecen 13 millones de hectáreas<br />

de bosque en el mundo.<br />

Resulta entonces fundamental comenzar a vislumbrar<br />

este problema como algo que puede presentarse en el<br />

futuro, quizás no tan lejano. Empezar a dar lugar a la<br />

idea de que probablemente se achique el margen para<br />

agrandar la torta y sea tiempo entonces de repartir mejor<br />

sus porciones. Aunque todo esto no quita lugar a la<br />

actual urgencia de hacerlo, y se suma también a la necesidad<br />

de profundizar el uso de las energías renovables y<br />

de la promoción de un mayor y mejor cuidado del ambiente.<br />

Así pues, la desigualdad inter-países y la desigualdad<br />

globalizada parecen ser dos puntos para ser atacados (y<br />

las razones no terminan en las aquí mencionadas). Pero<br />

además, ¿es cierto que es un costo necesario a pagar<br />

para poder lograr bienestar generalizado? ¿No es posible<br />

crecer menos, cuidar más el ambiente y distribuir mejor?<br />

*para La tinta / Fotografías: www.onepercentshow.com<br />

Fuente: La Tinta<br />

Ecoportal.net<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/El<br />

-mito-del-crecimiento-economico-ilimitado<br />

Artículo 2º.- Son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales<br />

del Perú. En consecuencia, corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional<br />

de dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés nacional. (D.L. 25977 Ley<br />

General de Pesca 22 de diciembre 1992).<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 80


ECUADOR CLAMA POR UNA LEY<br />

MÁS RÍGIDA TRAS "DESCOMUNAL"<br />

<strong>PESCA</strong> CERCA DE GALÁPAGOS<br />

Ecuador clama por una ley más rígida, tras "descomunal"<br />

pesca cerca de Galápagos<br />

La detención de un barco carguero chino con 300 toneladas<br />

de fauna marina en sus bodegas, incluidas especies<br />

en peligro de extinción, cerca de la Reserva Marina de<br />

Galápagos, generó un vigoroso llamamiento de Ecuador<br />

al mundo por leyes más rígidas que impidan la pesca<br />

"descomunal" en los océanos.<br />

Así lo planteó, en entrevista con Efe, el director del Parque<br />

Nacional Galápagos (PNG), Walter Bustos, quien<br />

confirmó que se vigila a una flotilla de pesqueros chinos<br />

estacionados cerca de la zona de económica exclusiva de<br />

Ecuador.<br />

La situación ha llegado incluso al nivel diplomático, después<br />

de que la Cancillería ecuatoriana presentara una<br />

queja formal a la Embajada china en el país, ante la detención<br />

del barco con pesca de "especies vulnerables y<br />

protegidas, altamente migratorias en la Reserva Marina<br />

Galápagos, lo que ha causado daño a ese delicado ecosistema".<br />

También la Cancillería denunció la presencia de "una amplia<br />

flota de barcos pesqueros de bandera china en las<br />

inmediaciones de la Zona Económica Exclusiva de Ecuador,<br />

de 200 millas marinas de extensión".<br />

Bustos señaló, al respecto, que el PNG ha desplazado un<br />

equipo de vigilancia aérea que, en coordinación con la<br />

Armada ecuatoriana, pretende tener una visión clara de<br />

la situación.<br />

También preocupa que gran cantidad de la captura observada<br />

en el carguero pertenezca a especies protegidas<br />

y en peligro de extinción, como el tiburón martillo, incluido<br />

en la "Lista roja" de la Unión Internacional para la<br />

Conservación de la Naturaleza (UICN).<br />

Hay una "carga grande de tiburones", un producto de<br />

gran demanda en algunos países de Asia, donde los escualos,<br />

y ya no solo sus aletas, "forman parte de la di-<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 81


eta" de esos pueblos, apuntó.<br />

Y justamente "esa es la alerta que tenemos", porque "de<br />

otra forma no se explica el descomunal volumen" capturado,<br />

añadió el director del PNG, quien también teme<br />

que la flotilla de pesqueros se haya estacionado en la<br />

ruta de migración de la especie que tiene un santuario<br />

en las Galápagos.<br />

Es habitual que en la vecindad de este tipo de reservas<br />

marinas "se acumulan barcos pesqueros que esperan<br />

que las especies salgan" para tratar de capturarlas,<br />

agregó el experto.<br />

Este es, opinó, el resultado de la ausencia de "políticas<br />

internacionales duras, rígidas, claras de los gobiernos<br />

para la protección de los océanos".<br />

"Los peces grandes consumibles están en serios problemas<br />

de reproducción" y por ello, dijo, se ha generado<br />

una "presión sobre las especies de conservación".<br />

En ese sentido, el PNG, una entidad adscrita al Ministerio<br />

de Ambiente de Ecuador, hace un llamamiento al mundo<br />

para proteger con mayor eficacia los océanos y sus áreas<br />

protegidas, añadió, aunque admitió que esta es una lucha<br />

desigual.<br />

"Hay un descomunal movimiento económico, sobre todo,<br />

en Asia", donde existen necesidades alimentarias, pero<br />

también una frenética actividad comercial, insistió.<br />

Para Bustos, "el mundo todavía nos debe un tratado de<br />

protección de especies, mucho más rígido, con regímenes<br />

sancionatorios a nivel del planeta".<br />

En Ecuador "podemos actuar" porque su legislación lo<br />

permite, ya que es "el primer país en declarar (en su<br />

Constitución) derechos de la naturaleza y uno de ellos es<br />

permitir la reproducción de las especies, permitir que al<br />

menos cumplan su ciclo de vida".<br />

"Por eso podemos actuar, pero necesitamos una Constitución<br />

Internacional, un Constitución que vaya más allá<br />

de la Convemar (Convención del mar de Naciones Unidas)<br />

que nos permita actuar en términos regionales",<br />

apuntó Bustos.<br />

Las Galápagos, que fueron declaradas en 1978 Patrimonio<br />

Natural de la Humanidad, deben su nombre a las<br />

grandes tortugas que habitan sus islas.<br />

Sus reservas terrestre y marina, que abarcan una superficie<br />

de 138.000 kilómetros cuadrados, contienen una<br />

rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural<br />

que permitió al científico británico Charles Darwin<br />

desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural<br />

de las especies.<br />

Fuente<br />

http://www.eldiario.es/sociedad/Ecuador-clama-rigida-descomunal-<br />

Galapagos_0_677532538.html<br />

LA ARMADA VIGILA A UNA FLOTA PESQUERA<br />

CHINA EN GALÁPAGOS<br />

La embarcación china transportaba aproximadamente<br />

300 toneladas de especies marinas, como tiburón martillo.<br />

Luego de la captura del buque chino en la Reserva Marina<br />

de Galápagos, la atención de la Armada Nacional se<br />

centra en una flota china fuera de la Zona Económica<br />

Exclusiva. La embarcación china Fu Yuan Yu Leng transportaba<br />

cerca de 300 toneladas de especies marinas,<br />

como aletas de tiburón, tiburones martillo y tiburones<br />

silky. A bordo había 20 tripulantes y en sus bodegas se<br />

hallaron especies como el tiburón martillo (en peligro de<br />

extinción e incluida en Lista Roja de la Unión Internacional<br />

para la Conservación de la Naturaleza).<br />

Días antes del operativo, la Armada vigilaba a una flota<br />

pesquera china, a 280 millas del Litoral continental. El<br />

contralmirante Darwin Jarrín, comandante de Operaciones<br />

Navales, explicó el lunes que estaría integrada por<br />

300 embarcaciones, entre grandes y pequeñas. “Es una<br />

flota muy grande. Debemos tener un monitoreo constante,<br />

porque por la magnitud de la pesca que pueden obtener,<br />

realmente sería una depredación de los espacios<br />

acuáticos”.<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 82


Desde el aire, un avión CASA de vigilancia marítima participa<br />

en el seguimiento a la flota. Los barcos se mueven<br />

a 10 nudos (16 kilómetros por hora), por lo que el sondeo<br />

aéreo es más efectivo, según las autoridades navales.<br />

En tierra, el grupo de barcos chinos se aprecia como<br />

una gran mancha blanca en altamar, en el límite de la<br />

zona exclusiva. Esa imagen se proyecta en la sala de<br />

monitoreo del Comando de Operaciones Navales, en<br />

Guayaquil.<br />

“La flota se encuentra parada, creemos que en<br />

faenas de pesca, fuera de la zona económica exclusiva<br />

tanto de Ecuador como de Perú. Estamos<br />

trabajando con las Armadas vecinas de Perú y<br />

Chile para lograr una cooperación en cuanto a información”.<br />

Jarrín reiteró que la captura de buques de esta magnitud<br />

no ha sido usual en los últimos años y no hay registros<br />

actuales. “En el pasado se detenía a buques de procedencia<br />

asiática que capturaban tiburones, por el interés<br />

en las aletas”. En un comunicado, el director del Parque<br />

Nacional Galápagos, Walter Bustos, dijo que se trataría<br />

de la embarcación más grande retenida dentro de la Reserva<br />

Marina. “Sin embargo, se desconoce aún la procedencia<br />

de la pesca que transportaba. Vamos a actuar<br />

con firmeza”.<br />

El buque Fu Yuan Yu Leng 999 fue detectado por el Sistema<br />

de Identificación Satelital, que monitorea las embarcaciones<br />

que entran a la Reserva y fue detenido por<br />

la Armada. La embarcación fue ubicada a 34,5 millas<br />

náuticas, al este de la isla San Cristóbal. La captura se<br />

realizó la tarde del domingo. En el registro de pesca de<br />

la embarcación china constan 300 toneladas de producto<br />

almacenado. Los peces están congelados y amontonados<br />

hasta el techo de la bodega, como se aprecia en las fotografías<br />

captadas por las autoridades de control ambiental.<br />

Luego del operativo, los 20 tripulantes de nacionalidad<br />

china fueron trasladados a una unidad de salud para<br />

un chequeo médico. La Unidad Multicompetente de San<br />

Cristóbal dispuso la prisión preventiva de todos y la incautación<br />

de la nave, que permanece anclada en Puerto<br />

Baquerizo Moreno.<br />

El ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, indicó que<br />

aún no se puede establecer la cantidad exacta y el tipo<br />

de especies que fueron encontradas, pero afirmó que no<br />

se ha vulnerado la población de tiburones en el área marina<br />

ecuatoriana. “El santuario marino en el norte de las<br />

islas conserva las poblaciones de tiburones, como el<br />

martillo o las mantarrayas, que son de la misma familia”.<br />

Según el Ministerio del Ambiente, desde el 2014 hasta lo<br />

que va de este año se han detenido 18 barcos (17 ecuatorianos<br />

y un chino) con pesca ilegal dentro de la Reserva.<br />

A todos se les aplicaron sanciones de cuatro a 16<br />

remuneraciones básicas unificadas. En el 2014, se ordenó<br />

la destrucción de la nave Niño Ricky, que llevaba<br />

109 tiburones. La tripulación aún cumple su condena en<br />

la Penitenciaría del Litoral. Granizo aclaró que la pesca<br />

encontrada en la embarcación china no precisamente<br />

pudo haber sido extraída de la Reserva Marina. Tampoco<br />

descartó que sus tripulantes hubieran comprado pesca a<br />

otros barcos menores.<br />

El contralmirante Jarrín explicó que las investigaciones<br />

determinarán las especies capturadas, el peso total, la<br />

cantidad, el tipo de artes de pesca que usaron, el tiempo<br />

de permanencia en el archipiélago, las horas-máquina de<br />

recorrido y las cartas de navegación. “Así se puede corroborar<br />

qué estuvieron haciendo y dónde se encontraban”.<br />

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMER-<br />

CIO en la siguiente dirección:<br />

Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y<br />

haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este<br />

contenido. ElComercio.com<br />

Fuente<br />

https://www.elcomercio.com/tendencias/armada-galapagos-buquepescailegal-ministeriodelambiente.html.<br />

https://www.elcomercio.com/tendencias/armada-galapagos-buquepescailegal-ministeriodelambiente.html<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

A raíz de la captura de un barco pesquero chino,<br />

hemos tomado conocimiento de la presencia de<br />

una enorme flota china que incursiona en la Zona<br />

Reservada de la Las Galápagos en Ecuador. La noticia<br />

puede ser vista en los siguientes links:<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 83


http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?<br />

module=Noticias&func=news_user_view&id=2818824589<br />

http://4pelagatos.com/<strong>2017</strong>/08/18/la-presencia-de-laflota-pesquera-china-es-de-terror/<br />

https://www.elcomercio.com/tendencias/paises-protestabarcoschinos-pesca-galapagos.html<br />

Esta no es la primera vez que se tiene este tipo de<br />

informaciones. En el Perú la SNI y varias otras organizaciones<br />

han venido haciendo estas denuncias<br />

dese hace tiempo.<br />

No se conoce de ninguna acción realizada por la<br />

Marina de Guerra peruana, si está realizando un<br />

patrullaje para detectar probables incursiones en<br />

nuestro dominio marítimo o si ha efectuado alguna<br />

interdicción.<br />

La gravedad del problema impone que el Perú tome<br />

acciones puntuales para detener a esta flota,<br />

una de las cuales debe ser prohibir su atraque en<br />

puertos peruanos para operaciones de avituallamiento<br />

o mantenimiento o de trasbordo.<br />

Los astilleros peruanos deben negarse a brindar<br />

servicios de mantenimiento y los puertos no deben<br />

brindar facilidades logísticas. Los intereses<br />

económicos no pueden sobreponerse a los intereses<br />

nacionales.<br />

Si no se toman medidas apropiadas, la industria<br />

de CHD nacional puede ser severamente perjudicada,<br />

así como la depredación de los recursos marinos<br />

incrementada en niveles insospechados.<br />

El Estado está en la obligación de actuar y establecer<br />

con claridad las competencias sectoriales<br />

en materia de control e interdicción de naves extranjeras<br />

operando dentro del dominio marítimo y<br />

las del sector que debe impedir el uso de puertos<br />

peruanos a esta flota.<br />

Imagen, fuente:<br />

http://4pelagatos.com/<strong>2017</strong>/08/18/la-presencia-de-la-flota-pesquera-china-es-de-terror/<br />

Revista Pesca Septiembre <strong>2017</strong> 84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!