13.08.2017 Views

Quimica Organica CAREY 9e medilibros.com

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Química<br />

orgánica


Química<br />

orgánica<br />

NOVENA EDICIÓN<br />

Francis A. Carey<br />

University of Virginia<br />

Robert M. Giuliano<br />

Villanova University<br />

Revisión técnica:<br />

Rodolfo Álvarez Manzo<br />

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad La Salle<br />

Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad del<br />

Valle de México, Coyoacán<br />

María del Carmen Doria Serrano<br />

Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas,<br />

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México


Director general: Miguel Ángel Toledo Castellanos<br />

Coordinador sponsor: Jesús Mares Chacón<br />

Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martínez<br />

Editora de desarrollo: Ana L. Delgado Rodríguez<br />

Supervisor de producción: Zeferino García García<br />

Traducción: Sergio Sarmiento Ortega y Jorge Alberto Velázquez Arellano<br />

QUÍMICA ORGÁNICA<br />

Novena edición<br />

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,<br />

por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.<br />

DERECHOS RESERVADOS © 2014, 2006 respecto a la segunda edición en español por<br />

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.<br />

Edificio Punta Santa Fe<br />

Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A<br />

Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,<br />

Delegación Álvaro Obregón<br />

C.P. 01376, México, D.F.<br />

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736<br />

ISBN: 978-607-15-1210-9<br />

ISBN (edición anterior): 978-970-10-5610-3<br />

Traducido de la novena edición en inglés de Organic Chemistry, de Francis A. Carey y Robert M. Giuliano,<br />

Copyright © 2014 by The McGraw-Hill Companies, Inc. Todos los derechos reservados. ISBN: 978-0-07-340274-1.<br />

EL 05/14<br />

1234567890 2356789014<br />

Impreso en México<br />

Printed in Mexico


Cada una de las nueve ediciones de este texto ha aprovechado las contribuciones<br />

individuales y colectivas del personal de McGraw-Hill. Ellos son quienes<br />

lo han hecho posible. Apreciamos su profesionalismo y les agradecemos su<br />

continuo apoyo.


Acerca de los autores<br />

Antes de retirarse en el año 2000, Frank Carey ejercía su carrera <strong>com</strong>o catedrático de química,<br />

que desempeñó siempre en la Universidad de Virginia.<br />

Además de este texto, es coautor (con Robert C. Atkins) de Química orgánica: Un curso<br />

breve y (con Richard J. Sundberg) de Química orgánica avanzada, un tratado de dos volúmenes<br />

diseñado para estudiantes de posgrado y para estudiantes avanzados de licenciatura.<br />

Frank y su esposa Jill, quien es maestra y directora de un plantel de nivel preescolar y también<br />

organista en la iglesia, son padres de Andy, Bob y Bill, y abuelos de Riyad, Ava, Juliana,<br />

Miles y Wynne.<br />

Robert M. Giuliano nació en Altoona, Pensilvania, y obtuvo su licenciatura (B.S.) en Química<br />

en la Universidad Penn State, y el doctorado (Ph.D.) en la Universidad de Virginia, bajo la dirección<br />

de Francis Carey. Después de sus estudios posdoctorales con Bert Fraser-Reid en la Universidad<br />

de Maryland, se incorporó al departamento de química de la Universidad Villanova en<br />

1982, donde actualmente es catedrático. Sus intereses de investigación radican en la química<br />

orgánica sintética y de carbohidratos, y en los nanomateriales funcionalizados de carbono.<br />

Bob y su esposa Margot, una maestra de educación elemental y preescolar a quien conoció<br />

mientras estudiaba en la Universidad de Virginia, son padres de Michael, Ellen y Christopher,<br />

y abuelos de Carina y Aurelia.


Sumario<br />

Lista de características importantes xix<br />

Prefacio xxiii<br />

Agradecimientos xxvii<br />

1 La estructura determina las propiedades 2<br />

2 Alcanos y cocloalcanos: introducción a los hidrocarburos 52<br />

3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans 96<br />

4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción 132<br />

5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación 176<br />

6 Reacciones de adición de los alquenos 216<br />

7 Quiralidad 262<br />

8 Sustitución nucleofílica 306<br />

9 Alquinos 342<br />

10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos 370<br />

11 Arenos y aromaticidad 406<br />

12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática 456<br />

13 Espectroscopia 510<br />

14 Compuestos organometálicos 578<br />

15 Alcoholes, dioles y tioles 614<br />

16 Éteres, epóxidos y sulfuros 650<br />

17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo 686<br />

18 Ácidos carboxílicos 736<br />

19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo 770<br />

20 Enoles y enolatos 820<br />

21 Aminas 858<br />

22 Fenoles 914<br />

23 Carbohidratos 946<br />

24 Lípidos 992<br />

25 Aminoácidos, péptidos y proteínas 1030<br />

26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos 1084<br />

27 Polímeros sintéticos 1122<br />

Glosario G-1<br />

Créditos C-1<br />

Índice analítico I-1


Contenido<br />

Lista de características importantes<br />

Prefacio xxiii<br />

Agradecimientos xxvii<br />

1<br />

C A P Í T U L O<br />

La estructura determina las<br />

propiedades 2<br />

1.1 Átomos, electrones y orbitales 2<br />

Química orgánica: los inicios 3<br />

1.2 Enlaces iónicos 6<br />

1.3 Enlaces covalentes, fórmulas de Lewis y la regla<br />

del octeto 8<br />

1.4 Enlaces dobles y enlaces triples 9<br />

1.5 Enlaces covalentes polares, electronegatividad<br />

y dipolos de enlace 10<br />

Mapas de potencial electrostático 13<br />

1.6 Carga formal 13<br />

1.7 Fórmulas estructurales de moléculas orgánicas:<br />

isómeros 15<br />

1.8 Resonancia 19<br />

1.9 Compuestos orgánicos que contienen azufre<br />

y fósforo y la regla del octeto 23<br />

1.10 Las formas de algunas moléculas simples 24<br />

Modelos moleculares y modelado molecular 25<br />

1.11 Momentos dipolares moleculares 27<br />

1.12 Flechas curvas y reacciones químicas 28<br />

1.13 Ácidos y bases: la perspectiva de Brønsted-Lowry 30<br />

1.14 Cómo afecta la estructura a la fuerza de los ácidos 35<br />

1.15 Equilibrios ácido-base 39<br />

1.16 Ácidos de Lewis y bases de Lewis 41<br />

1.17 Resumen 43<br />

Problemas 46<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 1: Fórmulas estructurales de Lewis<br />

para amidas 51<br />

C A P Í T U L O 2<br />

Alcanos y cocloalcanos: introducción a<br />

los hidrocarburos 52<br />

xix<br />

2.1 Clases de hidrocarburos 53<br />

2.2 Ondas electrónicas y enlaces químicos 53<br />

2.3 Enlace en el H 2<br />

: modelo del enlace de valencia 55<br />

2.4 Enlace en el H 2<br />

: modelo del orbital molecularl 56<br />

2.5 Introducción a los alcanos: metano,<br />

etano y propano 57<br />

2.6 Hibridación sp 3 y enlaces en el metano 58<br />

El metano y la biosfera 59<br />

2.7 Enlaces en el etano 61<br />

2.8 Hibridación sp 2 y enlaces en etileno 61<br />

2.9 Hibridación sp y enlaces en acetileno 63<br />

2.10 ¿Cuál teoría del enlace químico es mejor? 64<br />

2.11 Alcanos isoméricos: los butanos 65<br />

2.12 n-alcanos superiores 66<br />

2.13 Los isómeros C 5<br />

H 12<br />

66<br />

2.14 Nomenclatura de la IUPAC de los alcanos<br />

no ramificados 68<br />

2.15 Aplicación de las reglas de la IUPAC: los nombres de los<br />

isómeros C 6<br />

H 14<br />

69<br />

¿Qué hay en un nombre? Nomenclatura<br />

orgánica 70<br />

2.16 Grupos alquilo 72<br />

2.17 Nombres de la IUPAC de los alcanos altamente<br />

ramificados 73<br />

2.18 Nomenclatura de los cicloalcanos 75<br />

2.19 Fuentes de alcanos y cicloalcanos 76<br />

2.20 Propiedades físicas de los alcanos y los<br />

cicloalcanos 77<br />

2.21 Propiedades químicas: <strong>com</strong>bustión de los alcanos 80<br />

Termoquímica 83<br />

2.22 Oxidación-reducción en la química orgánica 83<br />

2.23 Resumen 86<br />

Problemas 90<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 2: Algunas reacciones bioquímicas<br />

de alcanos 94<br />

3<br />

C A P Í T U L O<br />

Alcanos y cicloalcanos: conformaciones<br />

y estereoisómeros cis-trans 96<br />

3.1 Análisis conformacional del etano 97<br />

3.2 Análisis conformacional del butano 101<br />

3.3 Conformaciones de alcanos superiores 102<br />

Química <strong>com</strong>putacional: mecánica molecular y<br />

mecánica cuántica 103<br />

3.4 Las formas de los cicloalcanos: ¿plana o no plana? 104<br />

3.5 Anillos pequeños: ciclopropano y ciclobutano 105


x<br />

Contenido<br />

3.6 Ciclopentano 106<br />

3.7 Conformaciones del ciclohexano 107<br />

3.8 Enlaces axiales y ecuatoriales en el ciclohexano 108<br />

3.9 Inversión de la conformación en el ciclohexano 109<br />

3.10 Análisis conformacional de los ciclohexanos<br />

monosustituidos 110<br />

Entalpía, energía libre y constante de<br />

equilibrio 113<br />

3.11 Cicloalcanos disustituidos, estereoisómeros<br />

cis-trans 114<br />

3.12 Análisis conformacional de los ciclohexanos<br />

disustituidos 115<br />

3.13 Anillos medianos y grandes 119<br />

3.14 Sistemas de anillos policíclicos 119<br />

3.15 Compuestos heterocíclicos 122<br />

3.16 Resumen 123<br />

Problemas 126<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 3: Formas cíclicas<br />

de carbohidratos 131<br />

C A P Í T U L O 4<br />

Alcoholes y halogenuros de alquilo:<br />

introducción a los mecanismos<br />

de reacción 132<br />

4.1 Grupos funcionaless 133<br />

4.2 Nomenclatura de la IUPAC de los halogenuros<br />

de alquilo 134<br />

4.3 Nomenclatura de la IUPAC de los alcoholes 135<br />

4.4 Clases de alcoholes y de halogenuros de alquilo 136<br />

4.5 Enlaces en los alcoholes y en los halogenuros<br />

de alquilo 136<br />

4.6 Propiedades físicas de los alcoholes y de los<br />

halogenuros de alquilo: fuerzas intermoleculares 137<br />

4.7 Preparación de halogenuros de alquilo a partir<br />

de alcoholes y halogenuros de hidrógeno 141<br />

4.8 Reacción de los alcoholes con halogenuros de<br />

hidrógeno: el mecanismo S N<br />

1 142<br />

Mecanismo 4.1 Formación de cloruro de ter-butilo<br />

a partir de alcohol ter-butílico y cloruro<br />

de hidrógeno 143<br />

4.9 Estructura, enlaces y estabilidad<br />

de los carbocationes 149<br />

4.10 Efecto de la estructura de los alcoholes<br />

en la velocidad de reacción 152<br />

4.11 Reacción del alcohol metílico y alcoholes primarios<br />

con halogenuros de hidrógeno: el mecanismo S N<br />

2 153<br />

Mecanismo 4.2 Formación de 1-bromoheptano a<br />

partir de 1-heptanol y bromuro de hidrógeno 154<br />

4.12 Otros métodos para convertir alcoholes<br />

en halogenuros de alquilo 155<br />

4.13 Halogenación de alcanos 156<br />

4.14 Cloración del metano 156<br />

4.15 Estructura y estabilidad de los radicales libres 157<br />

De entalpías de enlace a calores de reacción 161<br />

4.16 Mecanismo de la cloración del metano 161<br />

Mecanismo 4.3 Cloración del metano<br />

por radicales libres 162<br />

4.17 Halogenación de alcanos superiores 163<br />

4.18 Resumen 167<br />

Problemas 170<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 4: Más acerca de los diagramas<br />

de energía potencial 174<br />

5<br />

C A P Í T U L O<br />

Estructura y preparación de alquenos:<br />

reacciones de eliminación 176<br />

5.1 Nomenclatura de los alquenos 176<br />

5.2 Estructura y enlaces en los alquenos 178<br />

Etileno 179<br />

5.3 Isomerismo en los alquenos 180<br />

5.4 Nomenclatura de alquenos estereoisoméricos<br />

con el sistema de notación E-Z 181<br />

5.5 Propiedades físicas de los alquenos 183<br />

5.6 Estabilidades relativas de los alquenos 184<br />

5.7 Cicloalquenos 187<br />

5.8 Preparación de alquenos: reacciones<br />

de eliminación 188<br />

5.9 Deshidratación de alcoholes 189<br />

5.10 Regioselectividad en la deshidratación de los alcoholes:<br />

la regla de Zaitsev 190<br />

5.11 Estereoselectividad en la deshidratación<br />

de los alcoholes 191<br />

5.12 Mecanismos E1 y E2 de la deshidratación<br />

de los alcoholes 191<br />

Mecanismo 5.1 Mecanismo E1 para la deshidratación<br />

catalizada por ácido de alcohol ter-butílico 192<br />

5.13 Transposiciones en la deshidratación<br />

de los alcoholes 193<br />

Mecanismo 5.2 Transposición de carbocationes en la<br />

deshidratación del 3,3-dimetil-2-butanol 194<br />

Mecanismo 5.3 Desplazamiento de hidruro<br />

en la deshidratación del 1-butanol 196<br />

5.14 Deshidrohalogenación de los halogenuros<br />

de alquilo 197<br />

5.15 El mecanismo E2 de la deshidrohalogenación de los<br />

halogenuros de alquilo 199<br />

Mecanismo 5.4 E2 Eliminación de<br />

1-clorooctadecano 200<br />

5.16 Eliminación anti en reacciones E2:<br />

efectos estereoelectrónicos 202<br />

5.17 Los efectos isotópicos y el mecanismo E2 204


Contenido xi<br />

5.18 El mecanismo E1 de la deshidrohalogenación de los<br />

halogenuros de alquilo 205<br />

Mecanismo 5.5 El mecanismo E1 para<br />

deshidrohalogenación de 2-bromo-<br />

2-metilbutano 205<br />

5.19 Resumen 207<br />

Problemas 210<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 5: Vista preliminar mecanística<br />

de las reacciones de adición 215<br />

C A P Í T U L O 6<br />

Reacciones de adición<br />

de los alquenos 216<br />

6.1 Hidrogenación de alquenos 216<br />

6.2 Estereoquímica de la hidrogenación<br />

de alquenos 217<br />

Mecanismo 6.1 Hidrogenación de alquenos 218<br />

6.3 Calores de hidrogenación 219<br />

6.4 Adición electrofílica de halogenuros de hidrógeno<br />

a alquenos 221<br />

Mecanismo 6.2 Adición electrofílica de bromuro<br />

de hidrógeno a 2-metilpropeno 223<br />

Reglas, leyes, teorías y el método científico 225<br />

6.5 Rearreglos de los carbocationes en la adición<br />

de halogenuros de hidrógenos a alquenos 225<br />

6.6 Hidratación de alquenos catalizada por ácidos 226<br />

Mecanismo 6.3 Hidratación del 2-metilpropeno<br />

catalizada por ácido 227<br />

6.7 Termodinámica del equilibrio adición-eliminación 228<br />

6.8 Hidroboración-oxidación de alquenos 231<br />

6.9 Mecanismo de la hidroboración-oxidación 233<br />

Mecanismo 6.4 Hidroboración<br />

del 1-metilciclopenteno 233<br />

6.10 Adición de halógenos a alquenos 234<br />

Mecanismo 6.5 Oxidación<br />

de un organoborano 235<br />

Mecanismo 6.6 Adición de bromo a<br />

ciclopenteno 237<br />

6.11 Epoxidación de alquenos 239<br />

Mecanismo 6.7 Epoxidación<br />

de biciclo[2.2.1]-2-hepteno 240<br />

6.12 Ozonólisis de alquenos 241<br />

6.13 Adición por radicales libres de bromuro<br />

de hidrógeno a alquenos 242<br />

Mecanismo 6.8 Adición por radicales libres<br />

de bromuro de hidrógeno a 1-buteno 243<br />

6.14 Polimerización de alquenos por radicales libres 245<br />

Mecanismo 6.9 Polimerización de etileno<br />

por radicales libres 245<br />

6.15 Introducción a la síntesis en química orgánica: análisis<br />

retrosintético 246<br />

Etileno y propeno: las sustancias químicas<br />

orgánicas industriales más importantes 248<br />

6.16 Resumen 249<br />

Problemas 252<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 6: Oximercuriación 258<br />

C A P Í T U L O 7<br />

Quiralidad 262<br />

7.1 Quiralidad molecular: enantiómeros 263<br />

7.2 El centro de quiralidad 265<br />

7.3 Simetría en estructuras aquirales 266<br />

7.4 Actividad óptica 268<br />

7.5 Configuración absoluta y relativa 269<br />

7.6 El sistema de notación R-S de Cahn-Ingold-Prelog 271<br />

7.7 Proyecciones de Fischer 273<br />

7.8 Propiedades de los enantiómeros 275<br />

7.9 El eje de quiralidad 276<br />

Fármacos quirales 277<br />

7.10 Reacciones que crean un centro de quiralidad 279<br />

7.11 Moléculas quirales con dos centros de quiralidad 282<br />

7.12 Moléculas aquirales con dos centros<br />

de quiralidad 284<br />

Quiralidad de ciclohexanos disustituidos 286<br />

7.13 Moléculas con múltiples centros de quiralidad 287<br />

7.14 Reacciones que producen diasterómeros 288<br />

7.15 Resolución de enantiómeros 290<br />

7.16 Polímeros estereorregulares 293<br />

7.17 Centros de quiralidad distintos del carbono 294<br />

7.18 Resumen 295<br />

Problemas 298<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 7: Proquiralidad 304<br />

C A P Í T U L O 8<br />

Sustitución nucleofílica 306<br />

8.1 Transformación de grupos funcionales por sustitución<br />

nucleofílica 307<br />

8.2 Reactividad relativa de los halogenuros <strong>com</strong>o<br />

grupos salientes 309<br />

8.3 El mecanismo S N<br />

2 de la sustitución nucleofílica 310<br />

Mecanismo 8.1 Mecanismo S N<br />

2<br />

de la sustitución nucleofílica 311<br />

8.4 Efectos estéricos y rapideces de reacción S N<br />

2 313


xii<br />

Contenido<br />

8.5 Nucleófilos y nucleofilicidad 315<br />

Sustituciones nucleofílicas de halogenuros de<br />

alquilo catalizadas por enzimas 317<br />

8.6 El mecanismo S N<br />

1 de la sustitución nucleofílica 317<br />

Mecanismo 8.2 Mecanismo S N<br />

1 de la sustitución<br />

nucleofílica 318<br />

8.7 Estereoquímica de las reacciones S N<br />

1 320<br />

8.8 Transposiciones de carbocationes<br />

en las reacciones S N<br />

1 321<br />

Mecanismo 8.3 Transposición de carbocationes<br />

en la hidrólisis S N<br />

1 del 2-bromo-3-metilbutano 322<br />

8.9 Efecto del disolvente en la rapidez de la sustitución<br />

nucleofílica 322<br />

8.10 Sustitución y eliminación <strong>com</strong>o reacciones<br />

en <strong>com</strong>petencia 326<br />

8.11 Sustitución nucleofílica de sulfonatos de alquilo 329<br />

8.12 Sustitución nucleofílica y análisis retrosintético 332<br />

8.13 Resumen 333<br />

Problemas 335<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 8: Sustitución nucleofílica 340<br />

C A P Í T U L O 9<br />

Alquinos 342<br />

9.1 Fuentes de alquinos 342<br />

9.2 Nomenclatura 344<br />

9.3 Propiedades físicas de los alquinos 344<br />

9.4 Estructura y enlace en los alquinos: hibridación sp 344<br />

9.5 Acidez del acetileno y de alquinos terminales 347<br />

9.6 Preparación de alquinos por alquilación del acetileno<br />

y de alquinos terminales 348<br />

9.7 Preparación de alquinos por reacciones<br />

de eliminación 350<br />

9.8 Reacciones de alquinos 352<br />

9.9 Hidrogenación de alquinos 352<br />

9.10 Reducción de alquinos con metal-amoniaco 354<br />

9.11 Adición de halogenuros de hidrógeno a alquinos 354<br />

Mecanismo 9.1 Reducción de un alquino<br />

por sodio-amoniaco 355<br />

9.12 Hidratación de alquinos 357<br />

Mecanismo 9.2 Conversión de un enol<br />

a una cetona 357<br />

9.13 Adición de halógenos a alquinos 358<br />

Algunas cosas que se pueden hacer de acetileno...<br />

pero no se hacen 359<br />

9.14 Ozonólisis de alquinos 359<br />

9.15 Alquinos en la síntesis y la retrosíntesis 360<br />

9.16 Resumen 361<br />

Problemas 363<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 9: Razonamiento mecanístico<br />

acerca de los alquinos 368<br />

C A P Í T U L O 10<br />

Conjugación en alcadienos<br />

y sistemas alílicos 370<br />

10.1 El grupo alilo 371<br />

10.2 Reacciones S N<br />

1 y S N<br />

2 de halogenuros alílicos 374<br />

Mecanismo 10.1 Hidrólisis S N<br />

1 de un halogenuro<br />

alílico 375<br />

10.3 Halogenación alílica por radicales libres 377<br />

Mecanismo 10.2 Cloración alílica del propeno 379<br />

10.4 Aniones alílicos 380<br />

10.5 Clases de dienos: conjugados y otros 381<br />

10.6 Estabilidades relativas de los dienos 382<br />

10.7 Enlaces en dienos conjugados 383<br />

10.8 Enlaces en alenos 385<br />

10.9 Preparación de dienos 386<br />

Polímeros de dienos 387<br />

10.10 Adición de halogenuros de hidrógeno a dienos<br />

conjugados 388<br />

Mecanismo 10.3 Adición de cloruro de hidrógeno<br />

al 1,3-ciclopentadieno 388<br />

10.11 Adición de halógenos a dienos 390<br />

10.12 La reacción de Diels-Alder 391<br />

10.13 El análisis retrosintético y la reacción de Diels-Alder 394<br />

10.14 Análisis de orbitales moleculares de la reacción<br />

de Diels-Alder 395<br />

10.15 Resumen 396<br />

Problemas 398<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 10: Reacciones intramoleculares y<br />

retro Diels-Alder 402<br />

11<br />

C A P Í T U L O<br />

Arenos y aromaticidad 406<br />

11.1 Benceno 407<br />

11.2 La estructura del benceno 407<br />

11.3 La estabilidad del benceno 409<br />

11.4 Enlaces en el benceno 410<br />

11.5 Derivados sustituidos del benceno<br />

y su nomenclatura 412<br />

11.6 Hidrocarburos policíclicos aromáticos 414<br />

Fullerenos,nanotubos y grafeno 416<br />

11.7 Propiedades físicas de los arenos 416<br />

11.8 El grupo bencilo 418<br />

11.9 Sustitución nucleofílica en halogenuros bencílicos 420<br />

11.10 Halogenación bencílica por radicales libres 422<br />

11.11 Aniones bencílicos 423<br />

11.12 Oxidación de alquilbencenos 424<br />

11.13 Alquenilbencenos 426<br />

11.14 Polimerización del estireno 428


Contenido xiii<br />

Mecanismo 11.1 Polimerización del estireno por<br />

radicales libres 428<br />

11.15 La reducción de Birch 429<br />

Mecanismo 11.2 La reducción de Birch 429<br />

11.16 Cadenas laterales bencílicas y análisis retrosintético 431<br />

11.17 Ciclobutadieno y ciclooctatetraeno 431<br />

11.18 Regla de Hückel 433<br />

11.19 Anulenos 435<br />

11.20 Iones aromáticos 437<br />

11.21 Compuestos heterocíclicos aromáticos 440<br />

11.22 Compuestos heterocíclicos aromáticos<br />

y la regla de Hückel 442<br />

11.23 Resumen 444<br />

Problemas 448<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 11: La ecuación de Hammett 453<br />

C A P Í T U L O 12<br />

Sustitución electrofílica y nucleofílica<br />

aromática 456<br />

12.1 Reacciones de sustitución electrofílica aromática<br />

representativas del benceno 457<br />

12.2 Principios del mecanismo de la sustitución electrofílica<br />

aromática 458<br />

12.3 Nitración del benceno 459<br />

Mecanismo 12.1 Sulfonación del benceno 460<br />

12.4 Sulfonación del benceno 461<br />

Mecanismo 12.2 Sulfonación del benceno 461<br />

12.5 Halogenación del benceno 462<br />

Mecanismo 12.3 Bromación del benceno 463<br />

Halogenación biosintética 464<br />

12.6 Alquilación de Friedel-Crafts del benceno 465<br />

Mecanismo 12.4 Alquilación de Friedel-Crafts 465<br />

12.7 Acilación de Friedel-Crafts del benceno 467<br />

Mecanismo 12.5 Acilación de Friedel-Crafts 468<br />

12.8 Síntesis de alquilbencenos por acilación-reducción 469<br />

12.9 Rapidez y regioselectividad en la sustitución<br />

electrofílica aromática 470<br />

12.10 Rapidez y regioselectividad en la nitración<br />

del tolueno V 472<br />

12.11 Rapidez y regioselectividad en la nitración del<br />

(trifluorometil)benceno 474<br />

12.12 Efectos de los sustituyentes en la sustitución<br />

electrofílica aromática: sustituyentes activantes 476<br />

12.13 Efectos de los sustituyentes en la sustitución<br />

electrofílica aromática: sustituyentes fuertemente<br />

desactivantes 480<br />

12.14 Efectos de los sustituyentes en la sustitución<br />

electrofílica aromática: halógenos 482<br />

12.15 Efectos de sustituyentes múltiples 484<br />

12.16 El análisis retrosintético y la síntesis de bencenos<br />

sustituidos 486<br />

12.17 Sustitución en el naftaleno 488<br />

12.18 Sustitución en <strong>com</strong>puestos heterocíclicos<br />

aromáticos 489<br />

12.19 Sustitución nucleofílica aromática 490<br />

12.20 El mecanismo de adición-eliminación de la sustitución<br />

nucleofílica aromática 492<br />

Mecanismo 12.6 Sustitución nucleofílica aromática<br />

en el p-fluoronitrobenceno vía el mecanismo<br />

de adición-eliminación 493<br />

12.21 Sustituciones nucleofílicas aromáticas<br />

relacionadas 494<br />

12.22 Resumen 496<br />

Problemas 500<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 12: Bencino 507<br />

C A P Í T U L O 13<br />

Espectroscopia 510<br />

13.1 Principios de espectroscopia molecular: radiación<br />

electromagnética 511<br />

13.2 Principios de espectroscopia molecular: estados de energía<br />

cuantizados 512<br />

13.3 Introducción a la espectroscopia de RMN de 1 H 512<br />

13.4 Protección nuclear y desplazamientos químicos de 1 H 514<br />

13.5 Efectos de la estructura molecular en los desplazamientos<br />

químicos de 1 H 517<br />

Corrientes anulares: aromaticidad y<br />

antiaromaticidad 522<br />

13.6 Interpretación de los espectros de RMN de 1 H 523<br />

13.7 Desdoblamiento espín-espín y RMN de 1 H 525<br />

13.8 Patrones de desdoblamiento: el grupo etilo 528<br />

13.9 Patrones de desdoblamiento: el grupo isopropilo 529<br />

13.10 Patrones de desdoblamiento: pares de dobletes 530<br />

13.11 Patrones <strong>com</strong>plejos de desdoblamiento 531<br />

13.12 Espectros de RMN de 1 H de alcoholes 534<br />

Imagen por resonancia magnética (IRM) 535<br />

13.13 RMN y conformaciones 535<br />

13.14 Espectroscopia de RMN de 13 C 536<br />

13.15 Desplazamientos químicos de 13 C 537<br />

13.16 RMN de 13 C e intensidades de las señaless 539<br />

13.17 Acoplamiento 13 C⎯ 1 H 541<br />

13.18 Uso de DEPT para contar hidrógenos 541<br />

13.19 RMN 2D: COSY y HETCOR 543<br />

13.20 Introducción a la espectroscopia de infrarrojo 545<br />

Espectros por miles 546<br />

13.21 Espectros infrarrojos 547<br />

13.22 Frecuencias de absorción características 549<br />

13.23 Espectroscopia de ultravioleta-visible 553<br />

13.24 Espectrometría de masas 555<br />

13.25 La fórmula molecular <strong>com</strong>o una clave para la estructura 560<br />

13.26 Resumen 561<br />

Problemas 564


xiv<br />

Contenido<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 13: Más sobre constantes<br />

de acoplamiento 575<br />

C A P Í T U L O 14<br />

Compuestos organometálicos 578<br />

14.1 Nomenclatura organometálica 579<br />

14.2 Enlaces carbono-metal 579<br />

14.3 Preparación de <strong>com</strong>puestos de organolitio<br />

y organomagnesio 581<br />

14.4 Compuestos de organolitio y organomagnesio <strong>com</strong>o<br />

bases de Brønsted 582<br />

14.5 Síntesis de alcoholes usando reactivos de Grignard<br />

y de organolitio 583<br />

14.6 Síntesis de alcoholes acetilénicos 586<br />

14.7 Análisis retrosintético y reactivos de Grignard<br />

y de organolitios 586<br />

14.8 Un reactivo de organozinc para la síntesis de<br />

ciclopropano 587<br />

14.9 Compuestos organometálicos de metales de<br />

transición 589<br />

Un <strong>com</strong>puesto organometálico de origen natural:<br />

la coenzima B 12<br />

591<br />

14.10 Reactivos organometálicos de cobre 592<br />

14.11 Acoplamiento cruzado catalizado por paladio 595<br />

14.12 Hidrogenación catalítica homogénea 597<br />

Mecanismo 14.1 Catálisis homogénea<br />

de la hidrogenación de alquenos 599<br />

14.13 Metátesis de olefinas 600<br />

Mecanismo 14.2 Metátesis cruzada de olefinas 602<br />

14.14 Catálisis de Ziegler-Natta para la polimerización<br />

de alquenos 603<br />

Mecanismo 14.3 Polimerización de etileno<br />

en presencia de un catalizador de Ziegler-Natta 605<br />

14.15 Resumen 606<br />

Problemas 608<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 14: Ciclobutadieno y<br />

(ciclobutadien)tricarbonil-hierro 612<br />

C A P Í T U L O 15<br />

Alcoholes, dioles y tioles 614<br />

15.1 Fuentes de alcoholes 615<br />

15.2 Preparación de alcoholes por reducción de aldehídos<br />

y cetonas 617<br />

15.3 Preparación de alcoholes por reducción de ácidos<br />

carboxílicos 620<br />

15.4 Preparación de alcoholes a partir de epóxidos 620<br />

15.5 Preparación de dioles 621<br />

15.6 Reacciones de alcoholes: revisión y vista preliminar 623<br />

15.7 Conversión de alcoholes en éteres 624<br />

Mecanismo 15.1 Formación de dietil éter a partir de<br />

alcohol etílico catalizada por ácidos 624<br />

15.8 Esterificación 625<br />

15.9 Oxidación de alcoholes 627<br />

15.10 Oxidación biológica de alcoholes 629<br />

Sustentabilidad y química orgánica 630<br />

15.11 Ruptura oxidativa de dioles vecinales 633<br />

15.12 Tioles 634<br />

15.13 Análisis espectroscópico de alcoholes y tioles 637<br />

15.14 Resumen 638<br />

Problemas 641<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 15: La transposición<br />

pinacólica 646<br />

C A P Í T U L O 16<br />

Éteres, epóxidos y sulfuros 650<br />

16.1 Nomenclatura de los éteres, epóxidos y sulfuros 650<br />

16.2 Estructura y enlace en éteres y epóxidos 652<br />

16.3 Propiedades físicas de los éteres 652<br />

16.4 Éteres corona 654<br />

16.5 Preparación de éteres 655<br />

Antibióticos poliéteres 656<br />

16.6 Síntesis de Williamson para éteres 657<br />

16.7 Reacciones de éteres: repaso y perspectiva 658<br />

16.8 Ruptura de éteres catalizada por ácidos 659<br />

Mecanismo 16.1 Ruptura de éteres con halogenuros<br />

de hidrógeno 660<br />

16.9 Preparación de epóxidos 660<br />

16.10 Conversión de halohidrinas vecinales en epóxidos 661<br />

16.11 Reacciones de epóxidos con nucleófilos aniónicos 662<br />

Mecanismo 16.2 Apertura nucleofílica del anillo de<br />

un epóxido 664<br />

16.12 Apertura del anillo de epóxidos catalizada<br />

por ácidos 665<br />

Mecanismo 16.3 Apertura de anillo de un epóxido<br />

catalizada por ácido 666<br />

16.13 Epóxidos en procesos biológicos 667<br />

16.14 Preparación de sulfuros 667<br />

16.15 Oxidación de sulfuros: sulfóxidos y sulfonas 668<br />

16.16 Alquilación de sulfuros: sales de sulfonio 669<br />

16.17 Análisis espectroscópico de éteres, epóxidos y<br />

sulfuros 670<br />

16.18 Resumen 672<br />

Problemas 675<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 16: Transposiciones de epóxido y<br />

el desplazamiento NIH 682


Contenido xv<br />

C A P Í T U L O 17<br />

Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica<br />

al grupo carbonilo 686<br />

17.1 Nomenclatura 687<br />

17.2 Estructura y enlace: el grupo carbonilo 689<br />

17.3 Propiedades físicas 691<br />

17.4 Fuentes de aldehídos y cetonas 691<br />

17.5 Reacciones de aldehídos y cetonas: repaso<br />

y perspectiva 695<br />

17.6 Principios de la adición nucleofílica: hidratación<br />

de aldehídos y cetonas 696<br />

Mecanismo 17.1 Hidratación de un aldehído<br />

o una cetona en solución básica 699<br />

Mecanismo 17.2 Hidratación de un aldehído<br />

o una cetona en solución ácida 700<br />

17.7 Formación de cianohidrinas 700<br />

Mecanismo 17.3 Formación de cianohidrinas 701<br />

17.8 Reacción con alcoholes: acetales y cetales 703<br />

Mecanismo 17.4 Formación del acetal a partir<br />

de benzaldehído y etanol 705<br />

17.9 Acetales y cetales <strong>com</strong>o grupos protectores 706<br />

17.10 Reacción con aminas primarias: iminas 707<br />

Mecanismo 17.5 Formación de la imina a partir de<br />

benzaldehído y metilamina 709<br />

Las iminas en la química biológica 710<br />

17.11 Reacción con aminas secundarias: enaminas 712<br />

Mecanismo 17.6 Formación de enamina 713<br />

17.12 La reacción de Wittig 714<br />

17.13 Adición estereoselectiva a grupos carbonilo 716<br />

17.14 Oxidación de aldehídos 718<br />

17.15 Análisis espectroscópico de aldehídos y cetonas 718<br />

17.16 Resumen 721<br />

Problemas 724<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 17: La oxidación Baeyer-<br />

Villiger 732<br />

C A P Í T U L O 18<br />

Ácidos carboxílicos 736<br />

18.1 Nomenclatura de los ácidos carboxílicos 737<br />

18.2 Estructura y enlace 739<br />

18.3 Propiedades físicas 739<br />

18.4 Acidez de los ácidos carboxílicos 740<br />

18.5 Sustituyentes y fuerza ácida 742<br />

18.6 Ionización de los ácidos benzoicos sustituidos 744<br />

18.7 Sales de los ácidos carboxílicos 745<br />

18.8 Ácidos dicarboxílicos 747<br />

18.9 El ácido carbónico 748<br />

18.10 Fuentes de ácidos carboxílicos 749<br />

18.11 Síntesis de ácidos carboxílicos por carboxilación<br />

de reactivos de Grignard 751<br />

18.12 Síntesis de ácidos carboxílicos por preparación<br />

e hidrólisis de nitrilos 752<br />

18.13 Reacciones de los ácidos carboxílicos: repaso<br />

y perspectiva 753<br />

18.14 Mecanismo de la esterificación catalizada<br />

por ácidos 754<br />

Mecanismo 18.1 Esterificación del ácido benzoico<br />

con metanol, catalizada por ácidos 754<br />

18.15 Formación intramolecular de ésteres: lactonas 757<br />

18.16 Descarboxilación del ácido malónico y <strong>com</strong>puestos<br />

relacionados 758<br />

18.17 Análisis espectroscópico de los ácidos carboxílicos 760<br />

18.18 Resumen 761<br />

Problemas 763<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 18: Métodos<br />

de lactonización 768<br />

19<br />

C A P Í T U L O<br />

Derivados de los ácidos carboxílicos:<br />

sustitución nucleofílica del grupo<br />

acilo 770<br />

19.1 Nomenclatura de los derivados de los ácidos<br />

carboxílicos 771<br />

19.2 Estructura y reactividad de los derivados de los ácidos<br />

carboxílicos 772<br />

19.3 Mecanismos de sustitución nucleofílica del grupo<br />

acilo 775<br />

19.4 Sustitución nucleofílica del grupo acilo en cloruros<br />

de acilo 776<br />

19.5 Sustitución nucleofílica del grupo acilo en anhídridos<br />

de ácido 778<br />

Mecanismo 19.1 Sustitución nucleofílica del grupo<br />

acilo en un anhídrido 780<br />

19.6 Propiedades físicas y fuentes de ésteres 780<br />

19.7 Reacciones de los ésteres: un repaso 781<br />

19.8 Hidrólisis de ésteres catalizada por ácidos 783<br />

Mecanismo 19.2 Hidrólisis de ésteres catalizada por<br />

ácido 784<br />

19.9 Hidrólisis de ésteres en medio básico:<br />

saponificación 786<br />

Mecanismo 19.3 Hidrólisis de ésteres en solución<br />

básica 789<br />

19.10 Reacción de ésteres con amoniaco y aminas 790<br />

19.11 Reacción de ésteres con reactivos de Grignard y de<br />

organolitio y con hidruro de litio y aluminio 791<br />

19.12 Amidas 792<br />

19.13 Hidrólisis de las amidas 796<br />

Mecanismo 19.4 Hidrólisis de amidas en solución<br />

ácida 797


xvi<br />

Contenido<br />

Mecanismo 19.5 Hidrólisis de amidas en solución<br />

básica 799<br />

19.14 Lactamas 800<br />

Antibióticos de b-lactama 800<br />

19.15 Preparación de nitrilos 802<br />

19.16 Hidrólisis de nitrilos 803<br />

Mecanismo 19.6 Hidrólisis de los nitrilos en solución<br />

básica 804<br />

19.17 Adición de reactivos de Grignard a nitrilos 805<br />

19.18 Análisis espectroscópico de los derivados de los ácidos<br />

carboxílicos 805<br />

19.19 Resumen 807<br />

Problemas 810<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 19: Tioésteres 816<br />

20<br />

C A P Í T U L O<br />

Enoles y enolatos 820<br />

20.1 Contenido de enol y enolización 821<br />

Mecanismo 20.1 Enolización del 2-metilpropanal<br />

catalizada por ácido 823<br />

20.2 Enolatos 824<br />

20.3 La condensación aldólica 828<br />

Mecanismo 20.2 Adición aldólica del butanal 828<br />

20.4 Reacciones aldólicas directas y cruzadas 831<br />

Las chalconas <strong>com</strong>o inhibidoras de aromatasa: de<br />

la morera a la quimioterapia contra el cáncer 832<br />

20.5 Acilación de enolatos: la condensación de Claisen y<br />

otras relacionadas 833<br />

Mecanismo 20.3 Condensación de Claisen<br />

de propanoato de etilo 834<br />

20.6 Alquilación de enolatos: las síntesis de los ésteres<br />

acetoacético y malónico 837<br />

20.7 La reacción del haloformo 840<br />

La reacción del haloformo y la biosíntesis de<br />

trihalometanos 841<br />

Mecanismo 20.4 La reacción del haloformo 842<br />

20.8 Efectos de conjugación en aldehídos y cetonas<br />

a, b- insaturados 843<br />

20.9 Resumen 847<br />

Problemas 849<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 20: La química de enolatos<br />

de los dianiones 855<br />

21<br />

C A P Í T U L O<br />

Aminas 858<br />

21.1 Nomenclatura de las aminas 859<br />

21.2 Estructura y enlace 860<br />

21.3 Propiedades físicas 862<br />

21.4 Basicidad de las aminas 863<br />

Las aminas <strong>com</strong>o productos naturales 868<br />

21.5 Sales de tetraalquilamonio <strong>com</strong>o catalizadores<br />

de transferencia de fase 869<br />

21.6 Reacciones de obtención de aminas: repaso<br />

y perspectiva 870<br />

21.7 Preparación de aminas por alquilación<br />

del amoniaco 872<br />

21.8 Síntesis de Gabriel de alquilaminas primarias 873<br />

21.9 Preparación de aminas por reducción 874<br />

Mecanismo 21.1 Reducción de una amida mediante<br />

hidruro de litio y aluminio 877<br />

21.10 Aminación reductiva 878<br />

21.11 Reacciones de las aminas: repaso y perspectiva 879<br />

21.12 Reacción de las aminas con halogenuros<br />

de alquilo 881<br />

21.13 La eliminación de Hofmann 881<br />

21.14 Sustitución electrofílica aromática en arilaminas 883<br />

21.15 Nitrosación de alquilaminas 885<br />

21.16 Nitrosación de arilaminas 887<br />

21.17 Transformaciones sintéticas de las sales<br />

de arildiazonio 888<br />

21.18 Acoplamiento azoico 891<br />

De los colorantes a las sulfas 892<br />

21.19 Análisis espectroscópico de las aminas 894<br />

21.20 Resumen 896<br />

Problemas 902<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 21: Aplicaciones sintéticas<br />

de las enaminas 910<br />

C A P Í T U L O 22<br />

Fenoles 914<br />

22.1 Nomenclatura 914<br />

22.2 Estructura y enlace 916<br />

22.3 Propiedades físicas 916<br />

22.4 Acidez de los fenoles 917<br />

22.5 Efecto de los sustituyentes en la acidez<br />

de los fenoles 918<br />

22.6 Fuentes de los fenoles 919<br />

22.7 Fenoles de origen natural 920<br />

22.8 Reacciones de los fenoles: sustitución electrofílica<br />

aromática 921<br />

22.9 Acilación de los fenoles 923<br />

22.10 Carboxilación de los fenoles: la aspirina y la reacción<br />

de Kolbe-Schmitt 925<br />

22.11 Preparación de los éteres de arilo 926<br />

James Bond, el estrés oxidativo y los fenoles<br />

antioxidantes 928<br />

22.12 Ruptura de los éteres de arilo por halogenuros<br />

de hidrógeno 930<br />

22.13 Rearreglo de Claisen de éteres alil arílicos 931


Contenido xvii<br />

22.14 Oxidación de los fenoles: quinonas 932<br />

22.15 Análisis espectroscópico de los fenoles 933<br />

22.16 Resumen 935<br />

Problemas 937<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 22: Metalación dirigida de éteres<br />

arílicos 943<br />

23<br />

C A P Í T U L O<br />

Carbohidratos 946<br />

23.1 Clasificación de los carbohidratos 947<br />

23.2 Proyecciones de Fischer y notación D-L 948<br />

23.3 Las aldotetrosas 949<br />

23.4 Aldopentosas y aldohexosas 950<br />

23.5 Mnemotecnia para las configuraciones<br />

de los carbohidratos 952<br />

23.6 Formas cíclicas de los carbohidratos: furanosas 952<br />

23.7 Formas cíclicas de los carbohidratos: piranosas 956<br />

23.8 Mutarrotación 958<br />

Mecanismo 23.1 Mutarrotación, catalizada por ácido,<br />

de d-glucopiranosa 959<br />

23.9 Conformación de carbohidratos: El efecto<br />

anomérico 960<br />

23.10 Cetosas 962<br />

23.11 Desoxiazúcares 963<br />

23.12 Aminoazúcares 964<br />

23.13 Carbohidratos de cadena ramificada 965<br />

23.14 Glucósidos: La glucosidación de Fischer 965<br />

Mecanismo 23.2 Preparación de<br />

d-glucopiranosidosmetílicos por glucosidación<br />

de Fischer 967<br />

23.15 Disacáridos 969<br />

23.16 Polisacáridos 971<br />

¡Qué dulce! 972<br />

23.17 Aplicación de reacciones familiares a<br />

monosacáridos 973<br />

23.18 Oxidación de monosacáridos 976<br />

23.19 Glucósidos: Síntesis de oligosacáridos 978<br />

Mecanismo 23.3 Glucosidación asistida<br />

por plata 980<br />

23.20 Glucobiología 981<br />

23.22 Resumen 983<br />

Problemas 984<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 23: Emil Fischer y la estructura<br />

de la (?)-glucosa 989<br />

24<br />

C A P Í T U L O<br />

Lípidos 992<br />

24.1 Acetil coenzima A 993<br />

24.2 Grasas, aceites y ácidos grasos 994<br />

24.3 Biosíntesis de ácidos grasos 997<br />

24.4 Fosfolípidos 999<br />

24.5 Ceras 1001<br />

24.6 Prostaglandinas 1002<br />

Fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AINE)<br />

e inhibidores de COX-2 1004<br />

24.7 Terpenos: la regla del isopreno 1005<br />

24.8 Pirofosfato de isopentenilo: la unidad biológica<br />

de isopreno 1008<br />

24.9 Formación de enlaces carbono-carbono<br />

en la biosíntesis de terpenos 1008<br />

24.10 La ruta desde el acetato al pirofosfato de<br />

isopentenilo 1011<br />

24.11 Esteroides: colesterol 1013<br />

Mecanismo 24.1 Biosíntesis de colesterol a partir<br />

del escualeno 1015<br />

24.12 Vitamina D 1016<br />

¿Colesterol bueno? ¿Colesterol malo? ¿Cuál es la<br />

diferencia? 1016<br />

24.13 Ácidos biliares 1017<br />

24.14 Corticoesteroides 1017<br />

24.15 Hormonas sexuales 1018<br />

24.16 Carotenoides 1019<br />

Azafrán a partir de carotenos 1020<br />

24.17 Resumen 1021<br />

Problemas 1022<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 24: Policétidos 1027<br />

C A P Í T U L O 25<br />

Aminoácidos, péptidos, y<br />

proteinas 1030<br />

25.1 Clasificación de los aminoácidos 1031<br />

25.2 Estereoquímica de los aminoácidos 1035<br />

25.3 Comportamiento ácido-base de los aminoácidos 1036<br />

Electroforesis 1039<br />

25.4 Síntesis de aminoácidos 1040<br />

25.5 Reacciones de los aminoácidos 1041<br />

25.6 Algunas reacciones bioquímicas de los<br />

aminoácidos 1043<br />

Mecanismo 25.1 Descarboxilación de un<br />

a-aminoácido mediada por 5’-fosfato<br />

de piridoxal 1044<br />

Mecanismo 25.2 Transaminación: biosíntesis<br />

de L-alanina a partir de ácido L-glutámico y ácido<br />

pirúvico 1047<br />

25.7 Péptidos 1049<br />

25.8 Introducción a la determinación de la estructura<br />

de los péptidos 1052<br />

25.9 Análisis de aminoácidos 1052<br />

25.10 Hidrólisis parcial y análisis de grupos terminales 1053<br />

25.11 Insulina 1055


xviii<br />

Contenido<br />

25.12 La degradación de Edman y la secuenciación<br />

automatizada de los péptidos 1056<br />

Mecanismo 25.3 La degradación de Edman 1057<br />

Mapeo de péptidos y espectrometría de masas<br />

MALDI 1058<br />

25.13 La estrategia de la síntesis de péptidos 1059<br />

25.14 Protección y desprotección de grupos amino y<br />

carboxilo 1060<br />

25.15 Formación del enlace peptídico 1061<br />

Mecanismo 25.4 Formación del enlace amida entre<br />

un ácido carboxílico y una amina, usando<br />

N,N’-diciclohexilcarbodiimida 1063<br />

25.16 Síntesis de péptidos en fase sólida: el método<br />

de Merrifield 1064<br />

25.17 Estructuras secundarias de péptidos y proteínas 1066<br />

25.18 Estructura terciaria de polipéptidos y proteínas 1069<br />

Mecanismo 25.5 Hidrólisis catalizada<br />

por carboxipeptidasa 1072<br />

25.19 Coenzimas 1073<br />

¡Oh, NO! ¡Es inorgánico! 1074<br />

25.20 Estructura cuaternaria de las proteínas:<br />

hemoglobina 1074<br />

25.21 Receptores acoplados a proteínas G 1075<br />

25.22 Resumen 1076<br />

Problemas 1078<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 25: Aminoácidos en síntesis<br />

enantioselectiva 1081<br />

C A P Í T U L O 26<br />

Nucleósidos, nucleótidos<br />

y ácidos nucleicos 1084<br />

26.1 Pirimidinas y purinas 1085<br />

26.2 Nucleósidos 1088<br />

26.3 Nucleótidos 1090<br />

26.4 Bioenergética 1091<br />

26.5 El ATP y la bioenergética 1092<br />

26.6 Fosfodiésteres, oligonucleótidos<br />

y polinucleótidos 1094<br />

26.7 Ácidos nucleicos 1095<br />

26.8 Estructura secundaria del ADN: la doble hélice 1096<br />

“No ha escapado a nuestra atención...” 1096<br />

26.9 Estructura terciaria del ADN: superhélices 1098<br />

26.10 Replicación del ADN 1100<br />

26.11 Ácidos ribonucleicos 1102<br />

26.12 Biosíntesis de proteínas 1104<br />

26.13 SIDA 1105<br />

26.14 Secuenciación del ADN 1106<br />

26.15 El proyecto del genoma humano 1108<br />

26.16 Perfil de ADN y la reacción en cadena<br />

de la polimerasa 1108<br />

26.17 Tecnología de ADN re<strong>com</strong>binante 1111<br />

26.18 Resumen 1112<br />

Problemas 1115<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 26: Síntesis<br />

de oligonucleótidos 1117<br />

C A P Í T U L O 27<br />

Polímeros sintéticos 1122<br />

27.1 Antecedentes 1122<br />

27.2 Nomenclatura de los polímeros 1123<br />

27.3 Clasificación de los polímeros: tipo de reacción 1124<br />

27.4 Clasificación de los polímeros: crecimiento de la<br />

cadena y crecimiento por etapas 1126<br />

27.5 Clasificación de los polímeros: estructura 1127<br />

27.6 Clasificación de los polímeros: propiedades 1129<br />

27.7 Polímeros de adición: repaso y perspectiva 1130<br />

27.8 Ramificación de cadenas en la polimerización<br />

por radicales libres 1133<br />

Mecanismo 27.1 Ramificación en el polietileno<br />

causada por transferencia intramolecular de un<br />

hidrógeno 1134<br />

Mecanismo 27.2 Ramificación en el polietileno<br />

causada por transferencia intermolecular<br />

de un hidrógeno 1135<br />

27.9 Polimerización aniónica: polímeros vivos 1135<br />

Mecanismo 27.3 Polimerización aniónica del<br />

estireno 1136<br />

27.10 Polimerización catiónica 1137<br />

Mecanismo 27.4 Polimerización catiónica<br />

del 2-metilpropeno 1138<br />

27.11 Poliamidas 1139<br />

27.12 Poliésteres 1140<br />

27.13 Policarbonatos 1141<br />

27.14 Poliuretanos 1141<br />

27.15 Copolímeros 1142<br />

Polímeros conductores 1144<br />

27.16 Resumen 1145<br />

Problemas 1148<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 27: Polímeros químicamente<br />

modificados 1149<br />

Glosario G-1<br />

Créditos C-1<br />

Índice analítico I-1


Lista de características importantes<br />

Mecanismos<br />

4.1 Formación de cloruro de ter-butilo a partir de alcohol<br />

ter-butílico y cloruro de hidrógeno 143<br />

4.2 Formación de 1-bromoheptano a partir de 1-heptanol<br />

y bromuro de hidrógeno 154<br />

4.3 Cloración del metano por radicales libres 162<br />

5.1 Mecanismo E1 para la deshidratación catalizada por<br />

ácido de alcohol ter-butílico 192<br />

5.2 Transposición de carbocationes en la deshidratación<br />

del 3,3-dimetil-2-butanol 194<br />

5.3 Desplazamiento de hidruro en la deshidratación<br />

del 1-butanol 196<br />

5.4 E2 Eliminación de 1-clorooctadecano 200<br />

5.5 El mecanismo E1 para deshidrohalogenación de<br />

2-bromo-2-metilbutano 205<br />

6.1 Hidrogenación de alquenos 218<br />

6.2 Adición electrofílica de bromuro de hidrógeno a<br />

2-metilpropeno 223<br />

6.3 Hidratación del 2-metilpropeno catalizada<br />

por ácido 227<br />

6.4 Hidroboración del 1-metilciclopenteno 233<br />

6.5 Oxidación de un organoborano 235<br />

6.6 Adición de bromo a ciclopenteno 237<br />

6.7 Epoxidación de biciclo[2.2.1]-2-hepteno 240<br />

6.8 Adición por radicales libres de bromuro de hidrógeno<br />

a 1-buteno 243<br />

6.9 Polimerización de etileno por radicales libres 245<br />

8.1 Mecanismo S N<br />

2 de la sustitución nucleofílica 311<br />

8.2 Mecanismo S N<br />

1 de la sustitución nucleofílica 318<br />

8.3 Transposición de carbocationes en la hidrólisis S N<br />

1<br />

del 2-bromo-3-metilbutano 322<br />

9.1 Reducción de un alquino por sodio-amoniaco 355<br />

9.2 Conversión de un enol a una cetona 357<br />

10.1 Hidrólisis S N<br />

1 de un halogenuro alílico 375<br />

10.2 Cloración alílica del propeno 379<br />

10.3 Adición de cloruro de hidrógeno<br />

al 1,3-ciclopentadieno 388<br />

11.1 Polimerización del estireno por radicales libres 428<br />

11.2 La reducción de Birch 429<br />

12.1 Nitración del benceno 460<br />

12.2 Sulfonación del benceno 461<br />

12.3 Bromación del benceno 463<br />

12.4 Alquilación de Friedel-Crafts 465<br />

12.5 Acilación de Friedel-Crafts 468<br />

12.6 Sustitución nucleofílica aromática en el<br />

p-fluoronitrobenceno vía el mecanismo<br />

de adición-eliminación 493<br />

14.1 Catálisis homogénea de la hidrogenación<br />

de alquenos 599<br />

14.2 Metátesis cruzada de olefinas 602<br />

14.3 Polimerización de etileno en presencia de un<br />

catalizador de Ziegler-Natta 605<br />

15.1 Formación de dietil éter a partir de alcohol etílico<br />

catalizada por ácidos 624<br />

16.1 Ruptura de éteres con halogenuros de<br />

hidrógeno 660<br />

16.2 Apertura nucleofílica del anillo de un epóxido 664<br />

16.3 Apertura de anillo de un epóxido catalizada<br />

por ácido 666<br />

17.1 Hidratación de un aldehído o una cetona<br />

en solución básica 699<br />

17.2 Hidratación de un aldehído o una cetona<br />

en solución ácida 700<br />

17.3 Formación de cianohidrinas 701<br />

17.4 Formación del acetal a partir de benzaldehído<br />

y etanol 705<br />

17.5 Formación de la imina a partir de benzaldehído<br />

y metilamina 709<br />

17.6 Formación de enamina 713<br />

18.1 Esterificación del ácido benzoico con metanol,<br />

catalizada por ácidos 754<br />

19.1 Sustitución nucleofílica del grupo acilo en<br />

un anhídrido 780<br />

19.2 Hidrólisis de ésteres catalizada por ácido 784<br />

19.3 Hidrólisis de ésteres en solución básica 789<br />

19.4 Hidrólisis de amidas en solución ácida 797<br />

19.5 Hidrólisis de amidas en solución básica 799<br />

19.6 Hidrólisis de los nitrilos en solución básica 804<br />

20.1 Enolización del 2-metilpropanal catalizada<br />

por ácido 823<br />

20.2 Adición aldólica del butanal 828<br />

20.3 Condensación de Claisen de propanoato de etilo 834<br />

20.4 La reacción del haloformo 842<br />

21.1 Reducción de una amida mediante hidruro de litio<br />

y aluminio 877<br />

23.1 Mutarrotación, catalizada por ácido, de<br />

D-glucopiranosa 959<br />

23.2 Preparación de D-glucopiranosidos metílicos por<br />

glucosidación de Fischer 967<br />

23.3 Glucosidación asistida por plata 980<br />

24.1 Biosíntesis de colesterol a partir del escualeno 1015<br />

25.1 Descarboxilación de un a-aminoácido mediada por<br />

5’-fosfato de piridoxal 1044<br />

25.2 Transaminación: biosíntesis de L-alanina a partir de<br />

ácido L-glutámico y ácido pirúvico 1047


xx<br />

Lista de características importantes<br />

25.3 La degradación de Edman 1057<br />

25.4 Formación del enlace amida entre un<br />

ácido carboxílico y una amina, usando N,N’-<br />

diciclohexilcarbodiimida 1063<br />

25.5 Hidrólisis catalizada por carboxipeptidasa 1072<br />

27.1 Ramificación en el polietileno causada por<br />

transferencia intramolecular de un hidrógeno 1134<br />

27.2 Ramificación en el polietileno causada por<br />

transferencia intermolecular de un hidrógeno 1135<br />

27.3 Polimerización aniónica del estireno 1136<br />

27.4 Polimerización catiónica del 2-metilpropeno 1138<br />

Tablas<br />

1.1 Configuraciones electrónicas de los primeros 12<br />

elementos de la tabla periódica 5<br />

1.2 Fórmulas de Lewis para el metano, el amoniaco, el<br />

agua y el fluoruro de hidrógeno 9<br />

1.3 Valores seleccionados de la escala de<br />

electronegatividad de Pauling 11<br />

1.4 Momentos dipolares de enlace seleccionados 12<br />

1.5 Un enfoque sistemático para escribir fórmulas<br />

de Lewis 16<br />

1.6 Introducción a las reglas de resonancia 21<br />

1.7 RPECV y geometría molecular 24<br />

1.8 Constantes de acidez (pK a<br />

) de los ácidos 33<br />

2.1 El número de isómeros constitucionales de alcanos<br />

con fórmulas moleculares particulares 67<br />

2.2 Nombres de la IUPAC de alcanos no ramificados 69<br />

2.3 Calores de <strong>com</strong>bustión (2DH°) de alcanos<br />

representativos 81<br />

2.4 Número de oxidación del carbono en <strong>com</strong>puestos de<br />

un carbono 84<br />

2.5 Resumen de la nomenclatura de la IUPAC de los<br />

alcanos y los cicloalcanos 88<br />

2.6 Resumen de la nomenclatura de la IUPAC de grupos<br />

alquilo 89<br />

3.1 Calores de <strong>com</strong>bustión (2DH°) de los cicloalcanos 105<br />

3.2 Calores de <strong>com</strong>bustión de dimetilciclohexanos<br />

isoméricos 115<br />

4.1 Grupos funcionales en algunas clases importantes de<br />

<strong>com</strong>puestos orgánicos 134<br />

4.2 Punto de ebullición de algunos halogenuros de alquilo<br />

y alcoholes 139<br />

4.3 Entalpías de disociación de algunos enlaces 159<br />

4.4 Conversiones de alcoholes y de alcanos en halogenuros<br />

de alquilo 169<br />

5.1 Reglas de prioridad de Cahn-Ingold-Prelog 182<br />

5.2 Preparación de alquenos por reacciones de eliminación<br />

de alcoholes y halogenuros de alquilo 209<br />

6.1 Calores de hidrogenación de algunos alquenos 220<br />

6.2 Algunos <strong>com</strong>puestos con enlaces dobles carbonocarbono<br />

usados para preparar polímeros 247<br />

6.3 Reacciones de adición de los alquenos 250<br />

7.1 Configuración absoluta de acuerdo con el sistema de<br />

notación de Cahn-Ingold-Prelog 271<br />

7.2 Clasificación de los isómeros 295<br />

8.1 Transformaciones de grupo funcional representativas<br />

por sustitución nucleofílica 307<br />

8.2 Nucleofílico de algunos nucleófilos <strong>com</strong>unes 316<br />

8.3 Propiedades de algunos disolventes usados en<br />

sustitución nucleofílica 323<br />

8.4 Rapidez relativa de desplazamiento S N<br />

2 del<br />

1-bromobutano por azida en varios disolventes 324<br />

8.5 Rapidez relativa de la solvólisis S N<br />

1 del cloruro de terbutilo<br />

en función de la polaridad del disolvente 325<br />

8.6 Capacidades relativas aproximadas <strong>com</strong>o grupo<br />

saliente 329<br />

8.7 Comparación de los mecanismos S N<br />

1 y S N<br />

2 de<br />

sustitución nucleofílica en halogenuros de alquilo 334<br />

9.1 Características estructurales del etano, etileno y<br />

acetileno 346<br />

9.2 Preparación de alquinos 362<br />

9.3 Conversión de alquinos a alquenos y alcanos 363<br />

9.4 Adición electrofílica a alquinos 364<br />

11.1 Nombres de algunos derivados del benceno<br />

encontrados con frecuencia 412<br />

11.2 Reacciones que implican las cadenas laterales<br />

de alquilo y alquenilo en arenos y derivados de<br />

arenos 446<br />

12.1 Reacciones de sustitución electrofílica aromática<br />

representativas del benceno 457<br />

12.2 Clasificación de los sustituyentes para las reacciones de<br />

sustitución electrofílica aromática 477<br />

12.3 Reacciones de sustitución electrofílica aromática<br />

representativas 497<br />

12.4 Limitantes de reacciones de Friedel-Crafts 498<br />

13.1 Patrones de desdoblamiento de multipletes<br />

<strong>com</strong>unes 529<br />

13.2 Desplazamientos químicos de carbonos<br />

representativos 538<br />

13.3 Frecuencias de absorción de infrarrojo de algunas<br />

unidades estructurales <strong>com</strong>unes 552<br />

13.4 Absorción máxima de algunos alquenos y polienos<br />

representativos 554<br />

13.5 Valores aproximados de constantes de acoplamiento<br />

de protones (en Hz) 575<br />

14.1 Reacciones de los reactivos de Grignard con aldehídos<br />

y cetonas 585<br />

15.1 Resumen de reacciones que producen alcoholes,<br />

estudiadas en capítulos anteriores 616<br />

15.2 Resumen de reacciones de alcoholes expuestas en<br />

capítulos anteriores 623<br />

15.3 Preparación de alcoholes por reducción de grupos<br />

funcionales carbonilo 639<br />

15.4 Reacciones de alcoholes presentadas en este<br />

capítulo 640<br />

15.5 Oxidación de alcoholes 641<br />

16.1 Propiedades físicas del dietil éter, el pentano y el<br />

1-butanol 653<br />

16.2 Preparación de éteres y epóxidos 674<br />

17.1 Resumen de reacciones descritas en capítulos<br />

anteriores, con las que se obtienen aldehídos y<br />

cetonas 693


Lista de características importantes xxi<br />

17.2 Resumen de las reacciones de aldehídos y cetonas<br />

descritas en los capítulos anteriores 695<br />

17.3 Constantes de equilibrio (K hidr<br />

) y velocidades relativas<br />

de hidratación de algunos aldehídos y cetonas 696<br />

17.4 Reacciones de aldehídos y cetonas con derivados del<br />

amoniaco 712<br />

17.5 Adición nucleofílica a aldehídos y cetonas 722<br />

18.1 Nombres sistemáticos y <strong>com</strong>unes de algunos ácidos<br />

carboxílicos 738<br />

18.2 Efecto de los sustituyentes sobre la acidez de los ácidos<br />

carboxílicos 743<br />

18.3 Acidez de algunos ácidos benzoicos sustituidos 745<br />

18.4 Resumen de reacciones descritas en capítulos<br />

anteriores en las que se obtienen ácidos<br />

carboxílicos 750<br />

18.5 Resumen de reacciones de ácidos carboxílicos<br />

descritas en capítulos anteriores 753<br />

19.1 Conversión de cloruros de acilo en otros derivados de<br />

ácidos carboxílicos 777<br />

19.2 Conversión de anhídridos de ácido en otros derivados<br />

de ácido carboxílico 779<br />

19.3 Preparación de ésteres 782<br />

19.4 Conversión de ésteres en otros derivados de ácidos<br />

carboxílicos 783<br />

19.5 Fuerzas intermoleculares en las amidas 793<br />

19.6 Preparación de nitrilos 802<br />

20.1 Equilibrios de enolización (ceto enol) de algunos<br />

<strong>com</strong>puestos carbonílicos 821<br />

20.2 Valores de pK a<br />

de algunos aldehídos, cetonas y<br />

ésteres 825<br />

21.1 Basicidad de las aminas, de acuerdo con el valor de pK a<br />

de sus ácidos conjugados 864<br />

21.2 Efecto de los sustituyentes para sobre la basicidad de<br />

la anilina 865<br />

21.3 Métodos para formar enlaces carbono-nitrógeno<br />

descritos en capítulos anteriores 871<br />

21.4 Reacciones de las aminas descritas en capítulos<br />

anteriores 880<br />

21.5 Preparación de las aminas 897<br />

21.6 Reacciones de aminas que se describen en este<br />

capítulo 898<br />

21.7 Transformaciones útiles en síntesis que implican iones<br />

arildiazonio (sección 21.17) 900<br />

22.1 Comparación de las propiedades físicas de un areno,<br />

un fenol y un halogenuro de arilo 917<br />

22.2 Acidez de algunos fenoles 918<br />

22.3 Reacciones de sustitución electrofílica aromática de los<br />

fenoles 922<br />

23.1 Algunas clases de monosacáridos 947<br />

23.2 Tipos familiares de reacciones de carbohidratos 974<br />

24.1 Algunos ácidos grasos representativos 995<br />

24.2 Clasificación de los terpenos 1006<br />

25.1 Los aminoácidos esenciales 1032<br />

25.2 Propiedades ácido-base de aminoácidos con cadenas<br />

laterales neutras 1037<br />

25.3 Propiedades ácido-base de aminoácidos con cadenas<br />

laterales ionizables 1038<br />

25.4 Interacciones covalentes y no covalentes entre<br />

cadenas laterales de aminoácidos en las<br />

proteínas 1070<br />

26.1 Pirimidinas y purinas que se encuentran en el ADN o<br />

en el ARN 1087<br />

26.2 Los principales nucleósidos pirimídicos y puricos en el<br />

ARN y el ADN 1089<br />

26.3 DG°9 para la hidrólisis de fosfatos bioenergéticamente<br />

importantes 1093<br />

26.4 El código genético (codones de ARN mensajero) 1103<br />

26.5 Distribución de ADN al aumentar el número de ciclos<br />

de PCR 1111<br />

27.1 Reciclamiento de plásticos 1129<br />

27.2 Resumen de polimerizaciones de alquenos descritas<br />

en capítulos anteriores 1131<br />

Recuadros de ensayos<br />

Capítulo 1<br />

Química orgánica: los inicios 3<br />

Mapas de potencial electrostático 13<br />

Modelos moleculares y modelado molecular 25<br />

Capítulo 2<br />

El metano y la biosfera 59<br />

¿Qué hay en un nombre? Nomenclatura orgánica 70<br />

Termoquímica 83<br />

Capítulo 3<br />

Química <strong>com</strong>putacional: mecánica molecular y mecánica<br />

cuántica 103<br />

Entalpía, energía libre y constante de equilibrio 113<br />

Capítulo 4<br />

De entalpías de enlace a calores de reacción 161<br />

Capítulo 5<br />

Etileno 179<br />

Capítulo 6<br />

Reglas, leyes, teorías y el método científico 225<br />

Etileno y propeno: las sustancias químicas orgánicas<br />

industriales más importantes 248<br />

Capítulo 7<br />

Fármacos quirales 277<br />

Quiralidad de ciclohexanos disustituidos 286<br />

Capítulo 8<br />

Sustituciones nucleofílicas de halogenuros de alquilo<br />

catalizadas por enzimas 317<br />

Capítulo 9<br />

Algunas cosas que se pueden hacer de acetileno . . .<br />

pero no se hacen 359<br />

Capítulo 10<br />

Polímeros de dienos 387<br />

Capítulo 11<br />

Fullerenos, nanotubos y grafeno 416<br />

Capítulo 12<br />

Halogenación biosintética 464


xxii<br />

Lista de características importantes<br />

Capítulo 13<br />

Corrientes anulares: aromaticidad y antiaromaticidad 522<br />

Imagen por resonancia magnética (IRM) 535<br />

Espectros por miles 546<br />

Capítulo 14<br />

Un <strong>com</strong>puesto organometálico de origen natural: la<br />

coenzima B 12<br />

591<br />

Capítulo 15<br />

Sustentabilidad y química orgánica 630<br />

Capítulo 16<br />

Antibióticos poliéteres 656<br />

Capítulo 17<br />

Las iminas en la química biológica 710<br />

Capítulo 19<br />

Antibióticos de b-lactama 800<br />

Capítulo 20<br />

Las chalconas <strong>com</strong>o inhibidoras de aromatasa: de la morera<br />

a la quimioterapia contra el cáncer 832<br />

La reacción del haloformo y la biosíntesis de<br />

trihalometanos 841<br />

Capítulo 21<br />

Las aminas <strong>com</strong>o productos naturales 868<br />

De los colorantes a las sulfas 892<br />

Capítulo 22<br />

James Bond, el estrés oxidativo y los fenoles<br />

antioxidantes 928<br />

Capítulo 23<br />

¡Qué dulce! 972<br />

Capítulo 24<br />

Fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AINE) e<br />

inhibidores de COX-2 1004<br />

¿Colesterol bueno? ¿Colesterol malo? ¿Cuál es la<br />

diferencia? 1016<br />

Azafrán a partir de carotenos 1020<br />

Capítulo 25<br />

Electroforesis 1039<br />

El mapeo de péptidos y la espectrometría de masas<br />

MALDI 1058<br />

¡Oh, NO! ¡Es inorgánico! 1074<br />

Capítulo 26<br />

“No ha escapado a nuestra atención . . . ” 1096<br />

Capítulo 27<br />

Polímeros conductores 1144<br />

Pasaje descriptivo y problemas<br />

de interpretación<br />

Capítulo 1<br />

Fórmulas estructurales de Lewis para amidas 51<br />

Capítulo 2<br />

Algunas reacciones bioquímicas de alcanos 94<br />

Capítulo 3<br />

Formas cíclicas de carbohidratos 131<br />

Capítulo 4<br />

Más acerca de los diagramas de energía potencial 174<br />

Capítulo 5<br />

Vista preliminar mecanística de las reacciones de<br />

adición 215<br />

Capítulo 6<br />

Oximercuriación 258<br />

Capítulo 7<br />

Proquiralidad 304<br />

Capítulo 8<br />

Sustitución nucleofílica 340<br />

Capítulo 9<br />

Razonamiento mecanístico acerca de los alquinos 368<br />

Capítulo 10<br />

Reacciones intramoleculares y retro Diels-Alder 402<br />

Capítulo 11<br />

La ecuación de Hammett 453<br />

Capítulo 12<br />

Bencino 507<br />

Capítulo 13<br />

Más sobre constantes de acoplamiento 575<br />

Capítulo 14<br />

Ciclobutadieno y (ciclobutadien)tricarbonilhierro 612<br />

Capítulo 15<br />

La transposición pinacólica 646<br />

Capítulo 16<br />

Transposiciones de epóxido y el desplazamiento NIH 682<br />

Capítulo 17<br />

La oxidación Baeyer-Villiger 732<br />

Capítulo 18<br />

Métodos de lactonización 768<br />

Capítulo 19<br />

Tioésteres 816<br />

Capítulo 20<br />

La química de enolatos de los dianiones 855<br />

Capítulo 21<br />

Aplicaciones sintéticas de las enaminas 910<br />

Capítulo 22<br />

Metalación dirigida de éteres arílicos 943<br />

Capítulo 23<br />

Emil Fischer y la estructura de la (1)-glucosa 989<br />

Capítulo 24<br />

Policétidos 1027<br />

Capítulo 25<br />

Aminoácidos en síntesis enantioselectiva 1081<br />

Capítulo 26<br />

Síntesis de oligonucleótidos 1117<br />

Capítulo 27<br />

Polímeros químicamente modificados 1149


Prefacio<br />

Ahora es diferente..<br />

¿Qué es diferente?<br />

Cómo leemos, <strong>com</strong>partimos información y aprendemos. Eso es lo diferente.<br />

Todo esto es más visual, más gráfico que antes.<br />

Y así es este libro.<br />

Leer y ver<br />

El mensaje central de la química es que las propiedades de una sustancia se deben a su estructura. Lo<br />

que es menos obvio, pero muy contundente, es que alguien que tenga entrenamiento en química<br />

puede mirar la estructura de una sustancia y decirnos mucho acerca de sus propiedades. La química<br />

orgánica siempre ha sido, y sigue siendo, la rama de la química que mejor relaciona la estructura con<br />

las propiedades.<br />

El objetivo de este texto, <strong>com</strong>o ha sido en las ediciones anteriores, es dar a los estudiantes las<br />

herramientas conceptuales para entender y aplicar la relación entre las estructuras de los <strong>com</strong>puestos<br />

orgánicos y sus propiedades. Tanto la organización del texto <strong>com</strong>o la presentación de los temas individuales<br />

se diseñaron teniendo en mente este objetivo.<br />

Al planificar esta edición, nos <strong>com</strong>prometimos a destacar las fórmulas lineales <strong>com</strong>o la herramienta<br />

principal para <strong>com</strong>unicar información estructural. Entre otras características, remplazan la<br />

acción de leer e interpretar cadenas de letras por la acción de ver las relaciones estructurales dentro<br />

de las moléculas. Con objeto de proporcionar a los estudiantes una transición suave al avanzar desde<br />

las representaciones textuales que han usado en la química introductoria, aumentamos gradualmente<br />

la proporción de fórmulas de líneas de enlace, capítulo por capítulo, hasta que al final se convierten<br />

en la manera principal de representación estructural. Así, ilustramos la estereoquímica S N<br />

1 en el<br />

capítulo 8 mediante la ecuación:<br />

CH<br />

Cl 3 O<br />

OCH 3<br />

CH 3 OH +<br />

(R)-3-Cloro-3,7-<br />

dimetiloctano<br />

(S)-3,7-dimetil-3-<br />

metoxioctano (89%)<br />

(R)-3,7-dimetil-3-<br />

metoxioctano (11%)<br />

La conversión de leer a ver también es evidente en los datos remodelados de un formato tabular<br />

a un formato gráfico. Un ejemplo <strong>com</strong>para las rapideces de reacción S N<br />

2:<br />

Incremento relativo en la reactividad hacia la sustitución S N<br />

2<br />

(RBr 1 LiI en acetona, 25°C)<br />

Br<br />

Br<br />

Br<br />

CH 3 Br<br />

muy lenta 1 1350 221 000<br />

El establecimiento de mejoramientos tecnológicos en espectroscopia de resonancia magnética nuclear<br />

requiere de la actualización regular de datos de este tema central, y casi todos los espectros protónicos


xxiv<br />

Prefacio<br />

en esta edición se obtuvieron a 300 MHz. Los espectros mismos fueron<br />

suministrados por cortesía de Sigma-Aldrich, y luego se mejoraron gráficamente<br />

para maximizar su utilidad <strong>com</strong>o herramienta didáctica.<br />

p 3<br />

p 3<br />

p 3<br />

p 2<br />

p 2<br />

p 2<br />

p 1<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

La enseñanza de química orgánica se ha beneficiado especialmente al volverse<br />

rutinariamente disponibles los software de modelado y gráficas. Los<br />

H<br />

modelos moleculares y los mapas de potencial electrostático generados<br />

por <strong>com</strong>putadora se integraron en la tercera edición de este texto, y su número ha aumentado en cada<br />

una de las ediciones subsecuentes. También han tenido un uso creciente la teoría de orbitales moleculares<br />

y el papel de las interacciones de orbitales en la reactividad química. Estos conceptos también<br />

se han adaptado para aumentar su valor <strong>com</strong>o herramientas didácticas, <strong>com</strong>o se ilustra en la figura<br />

10.2 que muestra los orbitales p-moleculares de los carbocationes, radicales y aniones alílicos.<br />

H<br />

p 1<br />

Catión<br />

H<br />

H<br />

p 1<br />

Radical<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Anión<br />

H<br />

Audiencia<br />

Química orgánica está diseñada para satisfacer las necesidades del “cuerpo principal” del curso de<br />

química orgánica de dos semestres, a nivel licenciatura. Desde el principio, y con cada nueva edición,<br />

hemos seguido basándonos en algunos conceptos fundamentales. Éstos incluyen cuestiones importantes<br />

respecto a los destinatarios previstos. ¿El tema es adecuado para ellos respecto a su interés, a<br />

sus aspiraciones y a su experiencia? Igual de importante es la necesidad de presentar una visión<br />

exacta del estado actual de la química orgánica. ¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿Qué es lo que<br />

hace que valga la pena saber química orgánica? ¿Dónde estamos ahora? ¿A dónde nos dirigimos?<br />

Una organización por grupos funcionales con hincapié<br />

en los aspectos mecanísticos<br />

El texto está organizado de acuerdo con los grupos funcionales:<br />

las unidades estructurales que más estrechamente se identifican<br />

con las propiedades características de una molécula. Esta organización,<br />

que ha pasado la prueba del tiempo, ofrece dos ventajas<br />

principales en <strong>com</strong>paración con alternativas organizadas de<br />

acuerdo con los mecanismos o los tipos de reacción.<br />

1. El contenido de información de los capítulos individuales<br />

es más fácil de administrar en el enfoque por grupos funcionales.<br />

Un texto organizado alrededor de grupos funcionales<br />

tiene típicamente más capítulos, y más cortos, que un texto<br />

organizado de acuerdo con el mecanismo.<br />

2. Los patrones de reactividad se refuerzan cuando una reacción<br />

que se usa para preparar una familia específica de grupos<br />

funcionales reaparece <strong>com</strong>o reacción característica de<br />

otra.<br />

Sin embargo, es imposible entender la química orgánica sin una<br />

sólida <strong>com</strong>prensión de los mecanismos. Nuestra táctica es construir<br />

esta <strong>com</strong>prensión desde cero, <strong>com</strong>enzando en la sección<br />

1.12, “Flechas curvas y reacciones químicas”, y continuando<br />

hasta la sección 1.16 con aplicaciones a la química de ácidos y<br />

Mecanismo 5.1<br />

Mecanismo E1 para la deshidratación catalizada por<br />

ácido de alcohol ter-butílico<br />

REACCIÓN:<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: Protonación del alcohol ter-butílico.<br />

Paso 2: Disociación del ion ter-butiloxonio a un carbocatión y agua.<br />

Paso 3: Desprotonación del catión ter-butilo.<br />

?<br />

1 1<br />

1


Prefacio xxv<br />

bases de Brønsted y Lewis. El texto contiene más de 60 mecanismos<br />

que se presentan <strong>com</strong>o puntos autónomos, <strong>com</strong>o una serie de pasos<br />

elementales. Se incluyen en el flujo narrativo otros numerosos mecanismos,<br />

muchos de ellos a<strong>com</strong>pañados por diagramas de energía<br />

potencial.<br />

TABLA 2.5 Resumen de la nomenclatura de la IUPAC de los alcanos y los cicloalcanos<br />

Regla<br />

Ejemplo<br />

A. Alcanos<br />

1. Se encuentra la cadena continua más larga de átomos de carbono<br />

y se asigna un nombre base al <strong>com</strong>puesto corresponbonos.<br />

La cadena continua más larga en el alcano mostrado es de seis cardiente<br />

al nombre de la IUPAC del alcano no ramificado que<br />

tenga el mismo número de carbonos.<br />

Uso generoso y eficaz de tablas<br />

Las tablas anotadas de resumen, que incluyen <strong>com</strong>entarios, han sido<br />

un material básico de Química orgánica desde la primera edición.<br />

Algunas de ellas repasan reacciones de capítulos anteriores; otras las<br />

reacciones o conceptos de un capítulo actual. Otras más llevan de la<br />

mano al lector, paso a paso, a través de materiales didácticos y conceptos<br />

que son exclusivos de la química orgánica. Bien recibidas<br />

tanto por los estudiantes <strong>com</strong>o por los profesores, estas tablas de<br />

resumen siguen siendo unos de los puntos<br />

fuertes del texto.<br />

Problemas<br />

En todo el texto se da importancia a las estrategias<br />

y aptitudes para resolución de problemas.<br />

La <strong>com</strong>prensión se refuerza progresivamente<br />

por los problemas que aparecen dentro<br />

de las secciones de temas. Para muchos problemas<br />

se dan soluciones de muestra, incluyendo<br />

ejemplos de soluciones escritas a mano<br />

por el autor.<br />

Problema 14.4<br />

2. Se escriben los sustituyentes unidos a la cadena continua<br />

más larga en orden alfabético. Se usan los prefijos di-, tri-,<br />

tetra-, etc., cuando el mismo sustituyente aparece más de<br />

una vez. Se ignoran estos prefijos cuando se ordenan en forma<br />

alfabética.<br />

3. Se numera la cadena en la dirección que proporcione el localizador<br />

menor al sustituyente en el primer punto de diferencia.<br />

4. Cuando dos esquemas de numeración diferentes dan conjuntos<br />

de localizadores equivalentes, se escoge la dirección que<br />

dé el localizador inferior al grupo que aparece primero en el<br />

nombre.<br />

Escriba la estructura del producto orgánico de cada una de las siguientes reacciones:<br />

a)<br />

b)<br />

O<br />

O<br />

H<br />

c)<br />

H2C O 1 ClMg<br />

Solución de muestra<br />

1 Li<br />

1 MgBr<br />

OCH 3<br />

1. Dietiléter<br />

2. H 3O 1<br />

5. Cuando dos cadenas son de la misma longitud, se escoge la<br />

que tiene el mayor número de sustituyentes <strong>com</strong>o base.<br />

(Aunque esto requiere nombrar más sustituyentes, éstos<br />

1. Dietiléter tienen nombres más simples.)<br />

2. H 3O 1<br />

1. Dietiléter<br />

2. H 3O 1<br />

a) Se forma el enlace carbono-carbono<br />

entre el grupo vinilo y el carbono<br />

carbonílico.<br />

dietiléter<br />

<br />

el alcohol correspondiente, que es el<br />

producto que se aísla.<br />

Este alcano se nombra <strong>com</strong>o un derivado del hexano.<br />

El alcano tiene dos grupos metilo y un grupo etilo. Es un etildimetilhexano.<br />

Etilo<br />

Metilo<br />

Metilo<br />

Cuando se numera de izquierda a derecha, los sustituyentes aparecen<br />

en los carbonos 3, 3 y 4. Cuando se numera de derecha a izquierda,<br />

los localizadores son 3, 4 y 4; por consiguiente, se numera de izquierda<br />

a derecha.<br />

2<br />

5<br />

3<br />

6<br />

4<br />

1<br />

1<br />

4<br />

6<br />

3<br />

5<br />

2<br />

Correcto<br />

Incorrecto<br />

El nombre correcto es 4-etil- 3,3- dimetilhexano.<br />

En el siguiente ejemplo, los sustituyentes se localizan en los carbonos<br />

3 y 4 sin tener en cuenta la dirección en la que se numera la cadena.<br />

2<br />

5<br />

3<br />

6<br />

4<br />

1<br />

1<br />

4<br />

6<br />

3<br />

5<br />

2<br />

Correcto<br />

Incorrecto<br />

El etilo precede al metilo en el nombre; por consiguiente, 3-etil-<br />

4-metilhexano e es correcto.<br />

Dos cadenas diferentes contienen cinco carbonos en el alcano:<br />

4<br />

2 4<br />

3<br />

3<br />

5<br />

1<br />

5<br />

2 1<br />

Correcto<br />

Incorrecto<br />

El nombre correcto es 3-etil-2-metilpentano (cadena disustituida), en<br />

lugar de 3-isopropilpentano (cadena monosustituida).<br />

Continúa<br />

Introducción del capítulo<br />

Cada capítulo <strong>com</strong>ienza con una introducción diseñada para captar<br />

la atención del lector. La química que se destaca en la introducción<br />

tiene que ver con la química que se incluye en el capítulo.<br />

14<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

-<br />

O<br />

+ NH 3<br />

14.1 Nomenclatura organometálica 579<br />

Pasajes descriptivos y problemas<br />

de interpretación<br />

Muchos estudiantes de química orgánica se someten más adelante a<br />

exámenes profesionales estandarizados que incluyen problemas<br />

derivados de un pasaje descriptivo; este texto incluye pasajes y problemas<br />

<strong>com</strong>parables para familiarizar a los estudiantes con este<br />

estilo de examen.<br />

Así, cada capítulo concluye con una unidad autocontenida de<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación que <strong>com</strong>plementa<br />

el contenido del capítulo al mismo tiempo que emula el “estilo<br />

MCAT”. Estos 27 pasajes están a<strong>com</strong>pañados de más de 100 problemas<br />

de opción múltiple en total. Dos de éstos, Más sobre constantes<br />

578<br />

14.2 Enlaces carbono-metal 579<br />

14.3 Preparación de <strong>com</strong>puestos<br />

de organolitio y<br />

organomagnesio 581<br />

14.4 Compuestos de organolitio y<br />

organomagnesio <strong>com</strong>o bases de<br />

Brønsted 582<br />

14.5 Síntesis de alcoholes usando reactivos<br />

de Grignardy de organolitio 583<br />

14.6 Síntesis de alcoholes acetilénicos 586<br />

14.7 Análisis retrosintéticoy reactivos de<br />

Grignardy de organolitio 586<br />

14.8 Un reactivo de organozinc para la<br />

síntesis de ciclopropano 587<br />

14.9 Compuestos organometálicos de<br />

metales de transición 589<br />

◾ Un <strong>com</strong>puesto organometálico de<br />

origen natural: la coenzima B 12 591<br />

14.10 Reactivos organometálicos de<br />

cobre 592<br />

14.11 Acoplamientocruzado catalizado por<br />

paladio 595<br />

14.12 Hidrogenación catalítica<br />

homogénea 597<br />

14.13 Metátesis de olefinas 600<br />

14.14 Catálisis de Ziegler-Natta para la<br />

polimerización de alquenos 603<br />

14.15 Resumen 606<br />

Problemas 608<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación14:<br />

Ciclobutadieno y (ciclobutadien)tricarbonilhierro<br />

612<br />

afecta el “disparo” de las neuronas. Éste responde al tratamiento con un fármaco<br />

quiral (L-dopa), una de cuyas síntesis <strong>com</strong>erciales incluye la hidrogenación enantioselectiva<br />

catalizada por un <strong>com</strong>puesto de organorrodio que se describe en la<br />

sección 14.12.<br />

Compuestos organometálicos<br />

os <strong>com</strong>puestos organometálicos son <strong>com</strong>puestos que tienen un<br />

Lenlace carbono-metal; se encuentran en el lugar donde se unen la<br />

química orgánica y la inorgánica. Usted ya conoce al menos un <strong>com</strong>puesto<br />

organometálico, el acetiluro de sodio (NaC>CH), que tiene<br />

un enlace iónico entre el carbono y el sodio. Sin embargo, el que un<br />

-<br />

metóxido de sodio (NaOCH 3) es un <strong>com</strong>puesto iónico. Sin embargo,<br />

a diferencia del acetiluro de sodio, la carga negativa en el metóxido<br />

de sodio reside en el oxígeno, no en el carbono.<br />

Na C>CH<br />

Na OCH 3<br />

Acetiluro de sodio<br />

Metóxido de sodio<br />

(tiene un enlace carbono-metal) (no tiene un enlace carbono-metal)<br />

Las propiedades de los <strong>com</strong>puestos organometálicos son muy<br />

diferentes de las de otras clases que se han estudiado hasta ahora y<br />

unidos al metal. Muchos <strong>com</strong>puestos organometálicos son fuentes de<br />

carbono nucleofílico, una cualidad muy valiosa, en especial para<br />

quien practica la química orgánica sintética y necesita formar enlaces<br />

carbono-carbono. Por ejemplo, la preparación de alquinos por medio<br />

de la reacción del acetiluro de sodio con halogenuros de alquilo (sección<br />

9.6), depende de la presencia de un carbono nucleofílico con<br />

carga negativa en el ion acetiluro. A la inversa, otros metales forman


xxvi<br />

Prefacio<br />

de acoplamiento, en el capítulo 13, y Ciclobutadieno y (ciclobutadieno)tricarbonil-hierro, en el capítulo<br />

14, son nuevos en esta edición.<br />

Los pasajes se enfocan en una amplia gama de temas, incluyendo estructura, síntesis, mecanismo<br />

y productos naturales. Proporcionan a los instructores numerosas oportunidades para personalizar sus<br />

propios cursos de química orgánica al mismo tiempo que dan a los estudiantes práctica para <strong>com</strong>binar<br />

nueva información con lo que ya han aprendido.<br />

¿Qué hay de nuevo?<br />

Ya hemos descrito diversas características gráficas diseñadas para fomentar el aprendizaje:<br />

c insistencia en el uso de dibujos estructurales de líneas de enlace<br />

c adopción de 300 MHz <strong>com</strong>o estándar para espectros de resonancia magnética nuclear y mejor<br />

representación gráfica de éstos para permitir su fácil interpretación<br />

c mayor integración de diagramas de orbitales moleculares<br />

Ha habido también cambios significativos en el contenido:<br />

c El capítulo 14 (Compuestos organometálicos) ha sido una parte importante de nuestro texto<br />

desde la primera edición y, debido a progresos dignos de premios Nobel basados en <strong>com</strong>puestos<br />

orgánicos de metales de transición, su importancia ha crecido continuamente. La química<br />

de estos <strong>com</strong>puestos organometálicos de los metales de transición se ha ampliado en esta novena<br />

edición hasta corresponder con lo que actualmente corresponde a la mitad del capítulo.<br />

c El capítulo 20 (Enoles y enolatos) se ha revisado ampliamente y es mucho más corto. La<br />

nueva organización, más conceptual, permite agrupar eficientemente, de acuerdo con el mecanismo,<br />

muchas reacciones sintéticas que antes se trataban de manera independiente de<br />

acuerdo con el propósito.<br />

c El análisis retrosintético se introduce antes (en la sección 6.15), se explica más en secciones<br />

dedicadas al tema en capítulos subsecuentes (8.12, 10.13, 11.16, 12.16, 14.7) y se usa en forma<br />

regular de ahí en adelante.<br />

c Ensayos en recuadro. El ensayo Fullerenos, nanotubos y grafeno actualiza la función siempre<br />

creciente del carbono elemental en sus muchas formas en el capítulo 11. El ensayo Sustentabilidad<br />

y química orgánica es un nuevo ensayo en recuadro en el capítulo 15 que usa ejemplos<br />

del mundo real para ilustrar principios de la química “verde”.<br />

Este libro se a<strong>com</strong>paña de un ebook donde el lector podrá visualizar todas las figuras e imágenes de<br />

la obra <strong>com</strong>pleta a color.<br />

Para poder tener acceso es necesario ingresar a la dirección http://www.vitalsource.<strong>com</strong>/index/<br />

bookshelf y descargar la aplicación gratuita VitalSourceBookshelf. Una vez ahí, regístrese e ingrese<br />

el código de activación de ebook que se encuentra en la tapa interna de este libro.


AGRADECIMIENTOS<br />

Esta obra requirió de la ayuda de incontables personas que contribuyeron de muchas maneras a<br />

mantener los contenidos y diversos materiales que lo conforman, a todos ellos les estamos muy<br />

agradecidos.<br />

Revisores<br />

Cientos de maestros de química orgánica han revisado este texto en sus varias ediciones. Nuestro<br />

agradecimiento para todos ellos, especialmente para los siguientes revisores de la novena edición.<br />

Igor Alabugin, Florida State University<br />

Donald H. Aue, University of California, Santa Barbara<br />

William Bailey, University of Connecticut<br />

Arthur Bull, Oakland University<br />

Kevin Caran, James Madison University<br />

Brenton DeBoef, University of Rhode Island<br />

William S. Jenks, Iowa State University<br />

James McKee, University of the Sciences in Philadelphia<br />

Musiliyu Musa, Florida A&M University<br />

Bob Kane, Baylor University<br />

Margaret Kerr, Worcester State College<br />

Dennis Kevill, Northern Illinois University<br />

Rebecca M. Kissling, Binghamton University<br />

Kyungsoo Oh, Indiana University Purdue University – Indianapolis<br />

Jon Parquette, Ohio State University<br />

Laurie Starkey, California Polytechnic, Pomona<br />

Andreas Zavitsas, Long Island University, Brooklyn Campus<br />

Además, gracias a:<br />

Margaret R. Asirvatham, University of Colorado, Boulder<br />

Susan Bane, Binghamton University<br />

Kelly B. Butzler, Pennsylvania College of Technology<br />

David Cartrette, South Dakota State University<br />

Tammy Davidson, University of Florida<br />

Peter de Lijser, California State University, Fullerton<br />

Danaè R. Quirk Dorr, Minnesota State University, Mankato<br />

David G. Jones, North Carolina Central University<br />

Adam I. Keller, Columbus State Community College<br />

Margaret Ruth Leslie, Kent State University<br />

Karen E. S. Phillips, Hunter College of CUNY<br />

Ron Wikholm, University of Connecticut<br />

Kim Albizati, University of California – San Diego<br />

Neil Allison, University of Arkansas<br />

Chloe Brennan, St. Olaf University


xxviii<br />

Agradecimientos<br />

David P. Cartrette, South Dakota State University<br />

Ronald K. Castellano, University of Florida<br />

Greg Cook, North Dakota State University<br />

Peter de Lijser, California State University – Fullerton<br />

Amy Deveau, University of New England<br />

Mike Evans, University of Illinois at Urbana–Champaign<br />

Tiffany Gierasch, University of Maryland – Baltimore County<br />

Sara Hein, Winona State University<br />

Shirley Hino, Santa Rosa Junior College<br />

Phil Janowicz, California State University – Fullerton<br />

Eric Kantorowski, California Polytechnic State University<br />

Jens Kuhn, Santa Barbara City College<br />

Amy Lane, University of North Florida<br />

Michael Lewis, Saint Louis University<br />

Eric Masson, Ohio University<br />

Mark McMills, Ohio University<br />

Layne Alan Morsch, University of Illinois – Springfield<br />

Thomas W. Nalli, Winona State University<br />

Andrea Pellerito, Indiana University – Bloomington<br />

Jacob Schroeder, Clemson University<br />

Chad Stearman, Missouri State University<br />

Brent Sumerlin, Southern Methodist University<br />

Emily Tansey, Otterbein University<br />

John T. Tansey, Otterbein University<br />

Yitzhak Tor, University of California – San Diego<br />

Khoi N. Van, Texas A&M University<br />

Haim Weizman, University of California – San Diego<br />

Ron Wikholm, University of Connecticut<br />

Gregory M. Williams, University of Oregon<br />

Regina Zibuck, Wayne State University


Química<br />

orgánica


1<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

1.1 Átomos, electrones y orbitales 2<br />

◾ Química orgánica: los inicios 3<br />

1.2 Enlaces iónicos 6<br />

1.3 Enlaces covalentes, fórmulas de Lewis y<br />

la regla del octeto 8<br />

1.4 Enlaces dobles y enlaces triples 9<br />

1.5 Enlaces covalentes polares,<br />

electronegatividad y dipolos de<br />

enlace 10<br />

◾ Mapas de potencial electrostático 13<br />

1.6 Carga formal 13<br />

1.7 Fórmulas estructurales de moléculas<br />

orgánicas: isómeros 15<br />

1.8 Resonancia 19<br />

1.9 Compuestos orgánicos que contienen<br />

azufre y fósforo y la regla del octeto 23<br />

1.10 Las formas de algunas moléculas<br />

simples 24<br />

◾ Modelos moleculares y modelado<br />

molecular 25<br />

1.11 Momentos dipolares moleculares 27<br />

1.12 Flechas curvas y reacciones<br />

químicas 28<br />

1.13 Ácidos y bases: la perspectiva de<br />

Brønsted-Lowry 30<br />

1.14 Cómo afecta la estructura a la fuerza de<br />

los ácidos 35<br />

1.15 Equilibrios ácido-base 39<br />

1.16 Ácidos de Lewis y bases de Lewis 41<br />

1.17 Resumen 43<br />

Problemas 46<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 1:<br />

Fórmulas estructurales de Lewis para amidas 51<br />

Aunque la función establece la forma de las cosas que construimos, en las moléculas<br />

la estructura determina las propiedades. Los bólidos o “dragsters” están<br />

diseñados para acelerar a altas velocidades en una distancia corta desde el arranque.<br />

La mayoría de ellos utilizan <strong>com</strong>o <strong>com</strong>bustible nitrometano (CH 3 NO 2 ), el cual,<br />

debido a su estructura, es más adecuado para este propósito que la gasolina.<br />

La estructura determina<br />

las propiedades<br />

La estructura* es la clave de todo en química. Las propiedades de<br />

una sustancia dependen de los átomos que contiene y de la forma<br />

en que estos átomos están conectados. Lo que es menos obvio, pero<br />

muy importante, es la idea de que alguien que sabe de química puede<br />

observar la fórmula estructural de una sustancia y decir mucho sobre<br />

sus propiedades. Este capítulo inicia con el estudio de la relación<br />

entre la estructura y las propiedades en los <strong>com</strong>puestos orgánicos.<br />

Se revisan algunos principios fundamentales del enfoque de Lewis<br />

acerca de la estructura molecular y los enlaces. Al aplicar estos principios,<br />

el lector aprenderá a reconocer los patrones estructurales que<br />

son más estables y desarrollará habilidades para la <strong>com</strong>unicación de<br />

información estructural que usará durante el estudio de la química<br />

orgánica. Se introducirá una relación esencial entre la estructura y las<br />

propiedades al examinar los fundamentos de la química ácido-base<br />

desde una perspectiva estructural.<br />

1.1 Átomos, electrones y orbitales<br />

Antes de analizar la estructura y los enlaces en las moléculas, se revisarán<br />

primero algunos fundamentos de la estructura atómica. Cada<br />

elemento se caracteriza por un número atómico Z, el cual es igual al<br />

2<br />

* En la parte final del libro, antes del índice, se puede encontrar un glosario de los<br />

términos que aparecen en negritas.


1.1 Átomos, electrones y orbitales 3<br />

Química orgánica: los inicios<br />

Los químicos del siglo XVIII consideraban que su ciencia constaba<br />

de dos ramas: una trataba de las sustancias que se obtenían<br />

de fuentes naturales o vivientes, y se llamaba química orgánica; la<br />

otra rama trataba de materiales no vivientes —minerales y similares—<br />

y se llamaba química inorgánica. Con el tiempo, el análisis<br />

de la <strong>com</strong>bustión estableció que los <strong>com</strong>puestos derivados de<br />

fuentes naturales contenían carbono, y surgió una nueva definición<br />

de la química orgánica: La química orgánica es el estudio de los<br />

<strong>com</strong>puestos de carbono. Ésta es la definición que todavía usamos<br />

en la actualidad.<br />

Al término del siglo XVIII y <strong>com</strong>ienzo del XIX, muchos científicos<br />

todavía suscribían una doctrina que se conocía <strong>com</strong>o vitalismo,<br />

que sostenía que los sistemas vivientes poseían una “fuerza vital”<br />

que estaba ausente en los sistemas no vivientes. Se pensaba que<br />

las sustancias derivadas de fuentes naturales (orgánicas) eran fundamentalmente<br />

diferentes de las inorgánicas. Se creía que los<br />

<strong>com</strong>puestos inorgánicos se podían sintetizar en el laboratorio, pero<br />

los <strong>com</strong>puestos orgánicos no se podían sintetizar, al menos no a<br />

partir de materiales inorgánicos.<br />

En 1823, Friedrich Wöhler, después de terminar sus estudios<br />

médicos en Alemania, pasó un año en Estocolmo estudiando<br />

bajo la dirección de uno de los más destacados químicos de la<br />

época, Jöns Jacob Berzelius. Como resultado, Wöhler llegó a tener<br />

una distinguida carrera independiente, realizando la mayor parte<br />

de ésta en la Universidad de Göttingen. Se le recuerda principalmente<br />

por un breve artículo que publicó en 1828, en el que observaba<br />

que, al evaporar una solución acuosa de cianato de amonio,<br />

obtenía “cristales incoloros y transparentes, de más de una<br />

pulgada de longitud”, que no eran cianato de amonio, sino urea.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

que dos materiales claramente diferentes tenían la misma <strong>com</strong>posición<br />

elemental, y él inventó la palabra isómeros para designarlos.<br />

La observación de Wöhler de que un <strong>com</strong>puesto inorgánico (cianato<br />

de amonio) de fórmula molecular CH 4 N 2 O se podía transformar<br />

en un <strong>com</strong>puesto orgánico (urea) con la misma fórmula molecular<br />

tenía una importante relación con el concepto de isomería.<br />

A partir del concepto de isomería, es posible rastrear los orígenes<br />

de la teoría estructural: la idea de que un arreglo específico<br />

de los átomos define en forma única una sustancia. El cianato de<br />

amonio y la urea son <strong>com</strong>puestos diferentes porque tienen distintas<br />

estructuras.<br />

Tres científicos de mediados del siglo XIX, August Kekulé, Archibald<br />

S. Couper y Alexander M. Butlerov, se destacan por haber<br />

propuesto en forma independiente los elementos de la teoría estructural.<br />

Los rasgos esenciales de la teoría de Kekulé, desarrollada<br />

y presentada mientras enseñaba en Heidelberg en 1858, consistían<br />

en la observación de que el carbono normalmente formaba<br />

cuatro enlaces y tenía la capacidad de enlazarse con otros carbonos<br />

para formar largas cadenas. Los isómeros eran posibles porque<br />

la misma <strong>com</strong>posición elemental (digamos la fórmula molecular<br />

CH 4 N 2 O <strong>com</strong>ún al cianato de amonio y a la urea) se presta a más<br />

de una configuración de átomos y enlaces. Poco después, el escocés<br />

Couper, quien trabajaba en la Escuela de Medicina de París, y<br />

Butlerov, químico ruso en la Universidad de Kazán, propusieron<br />

teorías similares.<br />

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, importantes<br />

descubrimientos acerca de los átomos y los electrones pusieron a<br />

las teorías de la estructura molecular y los enlaces sobre una cimentación<br />

más segura, basada en la física. Al principio de esta<br />

sección se describen varios de tales descubrimientos.<br />

Esta transformación era extraordinaria en esa época, porque<br />

una sal inorgánica, el cianato de amonio, se convertía en urea, una<br />

conocida sustancia orgánica, que anteriormente se había aislado a<br />

partir de la orina. Actualmente se reconoce este acontecimiento<br />

<strong>com</strong>o un significativo primer paso hacia el derrocamiento de la filosofía<br />

del vitalismo. Aunque Wöhler mismo no hizo declaraciones<br />

extravagantes respecto a la relación de su descubrimiento con la<br />

teoría vitalista, el dado estaba lanzado, y en la siguiente generación,<br />

la química orgánica dejó atrás al vitalismo. Lo que pareció<br />

entusiasmar especialmente a Wöhler y a Berzelius tenía muy poco<br />

que ver con el vitalismo. A Berzelius le interesaban los casos en los<br />

número de protones en su núcleo. Un átomo neutro tiene igual número de protones, los cuales tienen<br />

carga positiva, y de electrones, los cuales tienen carga negativa.<br />

Desde el momento de su descubrimiento, en 1897, se pensó que los electrones eran partículas,<br />

pero en 1924 el físico francés Louis de Broglie sugirió que también tenían <strong>com</strong>portamiento de onda.<br />

Dos años después, Erwin Schrödinger dio el siguiente paso y calculó la energía de un electrón en un<br />

átomo de hidrógeno usando ecuaciones que trataban al electrón <strong>com</strong>o si fuera una onda. En lugar de<br />

una sola energía, Schrödinger obtuvo una serie de niveles de energía, cada uno de los cuales correspondía<br />

a una descripción matemática diferente de la onda electrónica. Estas descripciones matemáticas<br />

se llaman funciones de onda y se simbolizan con la letra griega C(psi).<br />

De acuerdo con el principio de incertidumbre de Heisenberg, no se puede determinar con exactitud<br />

dónde está un electrón, pero sí se puede determinar dónde es más probable que esté. La probabilidad<br />

de encontrar un electrón en un punto particular en relación con el núcleo de un átomo está


4 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

y<br />

Figura 1.1<br />

z<br />

Distribución de probabilidad<br />

(C 2 ) para un electrón en un<br />

orbital 1s.<br />

En la parte final de este libro<br />

se presenta una tabla<br />

periódica <strong>com</strong>pleta de los<br />

elementos.<br />

También se usan otros métodos<br />

para indicar las regiones<br />

de un orbital donde<br />

los signos de la función de<br />

onda son diferentes. Algunos<br />

marcan un lóbulo de<br />

un orbital p <strong>com</strong>o 1 y el<br />

otro 2. Otros sombrean un<br />

lóbulo y dejan el otro en<br />

blanco. Cuando no es necesario<br />

este nivel de detalle,<br />

no se hace ninguna diferenciación<br />

entre los dos<br />

lóbulos.<br />

x<br />

dada por el cuadrado de la función de onda (C 2 ) en ese punto. La figura 1.1 ilustra la probabilidad de<br />

encontrar un electrón en varios puntos en el estado de menor energía (más estable) de un átomo de<br />

hidrógeno. Cuanto más oscuro es el color en una región, mayor será la probabilidad. La probabilidad<br />

de encontrar un electrón en un punto particular es mayor cerca del núcleo y disminuye con el aumento<br />

de la distancia del núcleo, pero nunca es cero.<br />

Las funciones de onda también se conocen <strong>com</strong>o orbitales. Por conveniencia, los químicos usan<br />

el término “orbital” de varias formas. Con frecuencia se dice que un dibujo <strong>com</strong>o el de la figura 1.1<br />

representa un orbital. Se verán otras clases de dibujos en este capítulo, y también se usará la palabra<br />

“orbital” para describirlos.<br />

Los orbitales se describen al especificar su tamaño, forma y propiedades direccionales. Los que<br />

son simétricos en forma esférica, <strong>com</strong>o el que se muestra en la figura 1.1, se llaman orbitales s. La<br />

letra s es precedida por el número cuántico principal n (n 5 1, 2, 3, etc.), el cual especifica el nivel<br />

y se relaciona con la energía del orbital. Es probable que un electrón en un orbital 1s se encuentre más<br />

cerca del núcleo, tenga menos energía y está atraído con más fuerza que un electrón en un orbital 2s.<br />

En lugar de representar los orbitales con distribuciones de probabilidad, es más <strong>com</strong>ún representarlos<br />

por sus contornos de superficie, <strong>com</strong>o se muestra en la figura 1.2 para los orbitales 1s y 2s. El<br />

contorno de superficie encierra la región donde la probabilidad de encontrar un electrón es alta, del<br />

orden de 90-95%. Al igual que el gráfico de distribución de probabilidad del que se deriva, una ilustración<br />

de un contorno de superficie, por lo general, se describe <strong>com</strong>o el dibujo de un orbital.<br />

Un átomo de hidrógeno (Z 5 1) tiene un electrón; un átomo de helio (Z 5 2) tiene dos. El electrón<br />

único del hidrógeno ocupa un orbital 1s, al igual que los dos electrones de helio. Sus configuraciones<br />

electrónicas se escriben <strong>com</strong>o:<br />

Hidrógeno: 1s 1 Helio: 1s 2<br />

Además de tener carga negativa, los electrones poseen la propiedad de espín. El número cuántico<br />

de espín de un electrón puede tener un valor ya sea de 1 1 2 o 2 1 2. De acuerdo con el principio de<br />

exclusión de Pauli, dos electrones pueden ocupar el mismo orbital solo cuando tienen espines opuestos,<br />

o espines “apareados”. Por esta razón, ningún orbital puede contener más de dos electrones.<br />

Debido a que dos electrones llenan el orbital 1s, el tercer electrón en el litio (Z 5 3) debe ocupar un<br />

orbital de mayor energía. Después del orbital 1s, el siguiente de mayor energía es el orbital 2s. Por<br />

consiguiente, el tercer electrón en el litio ocupa el orbital 2s, y la configuración electrónica del litio es<br />

Litio: 1s 2 2s 1<br />

El periodo (o fila) de la tabla periódica en que aparece un elemento corresponde al número cuántico<br />

principal más alto en el que hay un orbital ocupado (n 5 1 en el caso del hidrógeno y el helio). El<br />

hidrógeno y el helio son elementos de la primera fila; el litio (n 5 2) es un elemento de la segunda<br />

fila.<br />

En el caso del berilio (Z 5 4), se llena el nivel 2s empezando con el boro (Z 5 5), y los siguientes<br />

orbitales que se ocuparán son 2p x , 2p y y 2p z . Estos tres orbitales (figura 1.3) tienen la misma energía<br />

y se caracterizan por representaciones de contorno de superficie que por lo general se describen<br />

con “forma de mancuernas”. Los ejes de los tres orbitales 2p están en ángulo recto entre sí. Cada<br />

orbital consta de dos “lóbulos”, representados en la figura 1.3 por regiones de tonos diferentes. Las<br />

regiones de un solo orbital, en este caso cada orbital 2p, pueden separarse por superficies nodales<br />

donde la función de onda cambia de signo y la probabilidad de encontrar un electrón es cero.<br />

En la tabla 1.1 se muestran las configuraciones electrónicas de los primeros 12 elementos, de<br />

hidrógeno a magnesio. Observe que, en el llenado de los orbitales 2p, cada uno se ocupa por un solo<br />

Figura 1.2<br />

z<br />

z<br />

Representación del contorno<br />

de superficie de un orbital<br />

1s y un orbital 2s.<br />

x<br />

x<br />

y<br />

y<br />

1s<br />

2s


1.1 Átomos, electrones y orbitales 5<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 1.3<br />

Representación de contorno de superficie de los orbitales 2p. La función de onda cambia de signo en el núcleo. Las dos<br />

mitades de cada orbital se indican con tonos diferentes. El plano yz es una superficie nodal para el orbital 2p x . La probabilidad<br />

de encontrar un electrón 2p x en el plano yz es cero. En forma análoga, el plano xz es una superficie nodal para<br />

el orbital 2p y , y el plano xy es una superficie nodal para el orbital 2p z .<br />

electrón antes que cualquiera de ellos se ocupe por dos electrones. Este principio general para el llenado<br />

de los orbitales de la misma energía se conoce <strong>com</strong>o regla de Hund. Son de particular importancia<br />

en l a tabla 1.1 hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno. Innumerables <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

contienen nitrógeno, oxígeno, o ambos, además de carbono, el elemento esencial de la química orgánica.<br />

La mayoría de ellos también contienen hidrógeno.<br />

Con frecuencia es conveniente hablar de los electrones de valencia de un átomo. Éstos son los<br />

electrones externos, aquellos que tienen más probabilidad de estar implicados en enlaces y reacciones<br />

químicas. Para los elementos de la segunda fila, los electrones de valencia son los electrones 2s y 2p.<br />

Debido a que están implicados cuatro orbitales (2s, 2p x , 2p y , 2p z ), el número máximo de electrones en<br />

la capa de valencia de cualquier elemento de la segunda fila es ocho. El neón, con todos sus orbitales<br />

2s y 2p ocupados por dos electrones, tiene ocho electrones de valencia y <strong>com</strong>pleta la segunda fila de<br />

TABLA 1.1<br />

Configuraciones electrónicas de los primeros 12 elementos<br />

de la tabla periódica<br />

Número de electrones en el orbital indicado<br />

Elemento<br />

Número<br />

atómico Z 1s 2s 2p x 2p y 2p z 3s<br />

Hidrógeno 1 1<br />

Helio 2 2<br />

Litio 3 2 1<br />

Berilio 4 2 2<br />

Boro 5 2 2 1<br />

Carbono 6 2 2 1 1<br />

Nitrógeno 7 2 2 1 1 1<br />

Oxígeno 8 2 2 2 1 1<br />

Flúor 9 2 2 2 2 1<br />

Neón 10 2 2 2 2 2<br />

Sodio 11 2 2 2 2 2 1<br />

Magnesio 12 2 2 2 2 2 2


6 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

la tabla periódica. Para los elementos del grupo principal, el número de electrones de valencia es<br />

igual al número de su grupo en la tabla periódica.<br />

Problema 1.1<br />

¿Cuántos electrones tiene el carbono? ¿Cuántos son electrones de valencia? ¿Qué elementos de la tercera<br />

fila tienen el mismo número de electrones de valencia que el carbono?<br />

Una vez que están llenos los orbitales 2s y 2p, el siguiente nivel es el 3s, seguido por los orbitales<br />

3p x , 3p y y 3p z . Los electrones en estos orbitales están más lejos del núcleo que aquéllos en los<br />

orbitales 2s y 2p, y son de mayor energía.<br />

Los problemas ubicados en<br />

el capítulo que contienen<br />

varias partes están a<strong>com</strong>pañados<br />

por una solución<br />

muestra de la parte a).<br />

Problema 1.2<br />

Consulte la tabla periódica según sea necesario y escriba las configuraciones electrónicas para todos<br />

los elementos del tercer periodo.<br />

Solución de muestra El tercer periodo <strong>com</strong>ienza con el sodio y termina con el argón. El número<br />

atómico Z del sodio es 11, por lo tanto, un átomo de sodio tiene 11 electrones. El número máximo<br />

de electrones en los orbitales 1s, 2s y 2p es 10, por lo tanto, el undécimo electrón del sodio ocupa<br />

un orbital 3s. La configuración electrónica del sodio es 1s 2 2s 2 2p 2 x 2p 2 y 2p 2 z 3s 1 .<br />

El neón, en el segundo periodo, y el argón, en el tercero, tienen ocho electrones en su capa de<br />

valencia; se dice que tienen un octeto <strong>com</strong>pleto de electrones. El helio, el neón y el argón pertenecen<br />

a la clase de elementos conocida <strong>com</strong>o gases nobles o gases raros. Los gases nobles se caracterizan<br />

por tener configuración electrónica de “capa <strong>com</strong>pleta” muy estable y son muy poco reactivos.<br />

La estructura determina las propiedades y las propiedades de los átomos dependen de la estructura<br />

atómica. Todos los protones de un elemento están en su núcleo, pero los electrones del elemento<br />

están distribuidos en orbitales de diferente energía y a distancias variables del núcleo. Cuando se<br />

desea entender cómo se <strong>com</strong>porta un elemento, más que cualquier otra cosa, se observa su configuración<br />

electrónica. La siguiente sección ilustra esto con un breve repaso de los enlaces iónicos.<br />

1.2 Enlaces iónicos<br />

Figura 1.4<br />

Un enlace iónico es la fuerza<br />

de atracción entre iones con<br />

cargas opuestas. Cada ion<br />

Na 1 en la retícula cristalina<br />

del NaCl sólido forma un enlace<br />

iónico con cada uno de<br />

los seis iones Cl 2 que lo rodean,<br />

y viceversa. Las esferas<br />

más pequeñas son Na 1 y<br />

las mayores son Cl 2 .<br />

Los átomos se <strong>com</strong>binan entre sí para formar <strong>com</strong>puestos con propiedades diferentes de los átomos<br />

que contienen. La fuerza de atracción entre los átomos en un <strong>com</strong>puesto es un enlace químico.<br />

Un tipo de enlace químico, llamado enlace iónico, es la fuerza de atracción entre especies (iones) con<br />

cargas opuestas (figura 1.4). Los iones con carga positiva se conocen <strong>com</strong>o cationes; los iones<br />

con carga negativa son aniones.<br />

El hecho de que un elemento sea la fuente del catión o del anión en un enlace iónico depende de<br />

varios factores, para lo cual la tabla periódica puede servir <strong>com</strong>o guía. Al formar <strong>com</strong>puestos iónicos,<br />

los elementos a la izquierda de la tabla periódica por lo general pierden electrones, y forman un catión<br />

que tiene la misma configuración electrónica que el gas noble más cercano. La pérdida de un electrón<br />

del sodio, por ejemplo, produce Na 1 , el cual tiene la misma configuración electrónica que el neón.<br />

Problema 1.3<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las especies que tienen el mismo número de electrones se describen <strong>com</strong>o isoelectrónicas. ¿Qué ion<br />

12 es isoelectrónico con Na 1 ? ¿Qué ion 22 lo es también?


1.2 Enlaces iónicos 7<br />

Para sustraer un electrón de cualquier átomo debe agregarse una gran cantidad de energía, llamada<br />

energía de ionización. La energía de ionización del sodio, por ejemplo, es 496 kJ/mol (119<br />

kcal/mol). Se dice que los procesos que absorben energía son endotérmicos. Comparado con otros<br />

elementos, el sodio y los elementos del grupo 1A tienen energías de ionización relativamente bajas.<br />

En general, la energía de ionización aumenta a lo largo de una fila en la tabla periódica.<br />

Los elementos a la derecha de la tabla periódica tienden a ganar electrones para alcanzar la configuración<br />

electrónica del siguiente gas noble superior. Al agregar un electrón al cloro, por ejemplo,<br />

se forma el anión Cl 2 , el cual tiene la misma configuración electrónica de capa <strong>com</strong>pleta que el gas<br />

noble argón.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La unidad de energía del SI<br />

(Sistema Internacional de<br />

Unidades) es el joule (J).<br />

Una unidad más antigua es<br />

la caloría (cal). La mayoría<br />

de los químicos orgánicos<br />

todavía expresa los cambios<br />

de energía en unidades<br />

de kilocalorías por mol<br />

(1 kcal/mol 5 4.184 kJ/<br />

mol).<br />

Problema 1.4<br />

¿Cuál de los siguientes iones tiene la configuración de un gas noble?<br />

a) K 1 c) H 2 e) F 2<br />

b) He 1 d) O 2 f) Ca 21<br />

Solución de muestra a) El potasio tiene un número atómico 19, por lo cual un átomo de potasio<br />

tiene 19 electrones. El ion K 1 , por lo tanto, tiene 18 electrones, igual que el gas noble argón. Las<br />

configuraciones electrónicas tanto del K 1 <strong>com</strong>o del Ar son 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 .<br />

Cuando un átomo de cloro captura un electrón se libera energía. Las reacciones que liberan energía<br />

se describen <strong>com</strong>o exotérmicas, y el cambio de energía para un proceso exotérmico tiene signo<br />

negativo. El cambio de energía para la adición de un electrón a un átomo se conoce <strong>com</strong>o su afinidad<br />

electrónica y es 2349 kJ/mol (283.4 kcal/mol) para el cloro.<br />

Se puede usar la energía de ionización del sodio y la afinidad de electrones del cloro para calcular<br />

el cambio de energía para la reacción:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Si tan sólo se suman la energía de ionización del sodio (496 kJ/mol) y la afinidad electrónica del cloro<br />

(2349 kJ/mol), se concluiría que el proceso total es endotérmico por 1147 kJ/mol. La energía liberada<br />

al agregar un electrón al cloro es insuficiente para satisfacer la energía requerida para quitar un<br />

electrón del sodio. Este análisis, sin embargo, no considera la fuerza de atracción entre los iones con<br />

cargas opuestas Na 1 y Cl 2 , expresada en términos de la energía liberada en la formación de NaCl<br />

sólido a partir de los iones separados en fase gaseosa:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Esta energía reticular es de 787 kJ/mol, y es más que suficiente para hacer exotérmico el proceso total<br />

para la formación de cloruro de sodio a partir de los elementos. Las fuerzas entre partículas con cargas<br />

opuestas se llaman electrostática o coulómbica, y constituye un enlace iónico dado que son de atracción.<br />

Problema 1.5<br />

¿Cuál es la configuración electrónica de C 1 ? ¿De C 2 ? ¿Cualquiera de estos iones tiene una configuración<br />

electrónica de gas noble (capa <strong>com</strong>pleta)?<br />

Los enlaces iónicos son muy <strong>com</strong>unes en los <strong>com</strong>puestos inorgánicos, pero son raros en los<br />

orgánicos. La energía de ionización del carbono es demasiado grande y la afinidad electrónica demasiado<br />

pequeña para que el carbono forme un ion C 41 o C 42 . Entonces, ¿qué clase de enlaces unen al<br />

El enlace iónico fue propuesto<br />

por el físico alemán<br />

Walther Kossel en 1916,<br />

con el fin de explicar la capacidad<br />

de las sustancias<br />

<strong>com</strong>o el cloruro de sodio<br />

fundido para conducir una<br />

corriente eléctrica. Fue hijo<br />

de Albrecht Kossel, ganador<br />

del premio Nobel de<br />

Fisiología o Medicina en<br />

1910 por los primeros estudios<br />

sobre los ácidos nucleicos.


8 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

carbono con otros elementos en millones de <strong>com</strong>puestos orgánicos? En lugar de perder o ganar electrones,<br />

el carbono <strong>com</strong>parte electrones con otros elementos (incluidos otros átomos de carbono) para<br />

formar lo que se conoce <strong>com</strong>o enlaces covalentes.<br />

1.3 Enlaces covalentes, fórmulas de Lewis y la regla del octeto<br />

Gilbert Newton Lewis ha<br />

sido llamado el más grande<br />

químico estadounidense.<br />

El modelo covalente, o de par de electrones <strong>com</strong>partido, del enlace químico lo sugirió por primera<br />

vez G. N. Lewis de la Universidad de California en 1916. Lewis propuso que dos átomos de hidrógeno<br />

que <strong>com</strong>parten dos electrones permiten a cada uno tener una configuración electrónica estable<br />

de capa <strong>com</strong>pleta análoga a la del helio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La cantidad de energía requerida para disociar una molécula de hidrógeno H 2 en dos átomos<br />

de hidrógeno separados se llama entalpía de disociación de enlace. Para el H 2 esta energía es<br />

bastante grande, ascendiendo a 1435 kJ/mol (1104 kcal/mol). La causa principal de la fuerza del<br />

enlace covalente en H 2 es la gran fuerza de atracción ejercida sobre sus dos electrones. Cada electrón<br />

en H 2 “siente” la fuerza de atracción de dos núcleos, en lugar de uno, <strong>com</strong>o en un átomo de hidrógeno<br />

aislado.<br />

Sólo los electrones de la capa de valencia de un átomo están implicados en el enlace covalente.<br />

El flúor, por ejemplo, tiene nueve electrones, pero únicamente siete están en su capa de valencia. El<br />

apareamiento de un electrón de valencia de un átomo de flúor con uno de un segundo flúor forma<br />

una molécula de flúor (F 2 ) en la que cada flúor tiene ocho electrones de valencia y una configuración<br />

electrónica equivalente a la del gas noble neón. Los electrones <strong>com</strong>partidos cuentan para <strong>com</strong>pletar el<br />

octeto de ambos átomos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los pares no <strong>com</strong>partidos<br />

también se llaman pares<br />

solitarios.<br />

Los seis electrones de valencia de cada flúor que no están implicados en el enlace constan de tres<br />

pares no <strong>com</strong>partidos.<br />

Las fórmulas estructurales <strong>com</strong>o las que se muestran arriba para el H 2 y el F 2 , en las que los<br />

electrones se representan por puntos se llaman fórmulas de Lewis o estructuras de Lewis. Usualmente<br />

es más cómodo representar los enlaces de electrones <strong>com</strong>partidos <strong>com</strong>o líneas omitiendo los<br />

pares de electrones.<br />

El modelo de Lewis limita los elementos de la segunda fila (Li, Be, B, C, N, O, F, Ne) a un<br />

total de ocho electrones (<strong>com</strong>partidos y no <strong>com</strong>partidos) en sus capas de valencia. El hidrógeno está<br />

limitado a dos. La mayoría de los elementos que se encontrarán en este texto obedecen la regla del<br />

octeto: Al formar <strong>com</strong>puestos, los elementos ganan, pierden o <strong>com</strong>parten electrones para lograr<br />

una configuración electrónica estable caracterizada por ocho electrones de valencia. Cuando se<br />

cumple la regla del octeto para el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el flúor, cada uno tiene una<br />

configuración electrónica análoga a la del gas noble neón. Las fórmulas de Lewis del metano (CH 4 ),<br />

amoniaco (NH 3 ), agua (H 2 O) y fluoruro de hidrógeno (HF) que se muestran en la tabla 1.2 ilustran<br />

la regla del octeto.<br />

Con cuatro electrones de valencia, el carbono forma cuatro enlaces covalentes para el CH 4 ,<br />

<strong>com</strong>o se muestra en la tabla 1.2. Además de enlaces C⎯H, la mayoría de los <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

contienen enlaces covalentes C⎯C. El etano (C 2 H 6 ) es un ejemplo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

P<br />

R<br />

<br />

P<br />

R<br />

TTT TTT<br />

P<br />

R<br />

<br />

P<br />

R<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

A A<br />

OOO<br />

A A


1.4 Enlaces dobles y enlaces triples 9<br />

TABLA 1.2<br />

Compuesto<br />

Fórmulas de Lewis para el metano, el amoniaco, el agua<br />

y el fluoruro de hidrógeno<br />

Átomo<br />

Número de ectrones<br />

de valencia en el<br />

átomo<br />

Átomo y número<br />

suficiente de átomos<br />

de hidrógeno para<br />

<strong>com</strong>pletar el octeto<br />

Fórmula de Lewis<br />

Punto<br />

Línea<br />

Metano Carbono 4<br />

Amoniaco Nitrógeno 5<br />

Agua Oxígeno 6 HN<br />

Floruro de<br />

hidrógeno<br />

H<br />

N HNNNNH<br />

C<br />

N<br />

H<br />

M<br />

HNNN<br />

N NH<br />

N<br />

H<br />

NN<br />

M O NH<br />

M<br />

H<br />

H C H<br />

H<br />

H A<br />

HOCOH<br />

A<br />

H<br />

HN<br />

H HONOH<br />

H<br />

A<br />

H<br />

H O H HOOOH<br />

M<br />

Flúor 7 HNNF S M<br />

H F HOF<br />

Problema 1.6<br />

Escriba fórmulas de Lewis, incluyendo pares no <strong>com</strong>partidos, para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos.<br />

El carbono tiene cuatro enlaces en cada <strong>com</strong>puesto.<br />

a) Propano (C 3 H 8 ) c) Fluoruro de metilo (CH 3 F)<br />

b) Metanol (CH 4 O) d) Fluoruro de etilo (C 2 H 5 F)<br />

Solución de muestra a) La fórmula de Lewis del propano es análoga a la del etano, pero la<br />

cadena tiene tres carbonos en lugar de dos.<br />

Se <strong>com</strong>binan tres<br />

carbonos y ocho<br />

hidrógenos<br />

H H H<br />

P<br />

R<br />

P<br />

R<br />

P<br />

R<br />

HT TCT TCT TCT TH<br />

P<br />

R<br />

H<br />

P<br />

R<br />

H<br />

P<br />

R<br />

H<br />

para escribir una<br />

fórmula de Lewis<br />

para el propano<br />

H H H<br />

H C C C H<br />

H H H<br />

o<br />

H H H<br />

A A A<br />

HOCOCOCOH<br />

A A A<br />

H H H<br />

Los 10 enlaces covalentes en la fórmula de Lewis mostrada explican los 20 electrones de valencia, lo<br />

cual es igual a lo calculado a partir de la fórmula molecular (C 3 H 8 ). Los ocho hidrógenos del C 3 H 8<br />

contribuyen con un electrón cada uno y los tres carbonos con cuatro cada uno, para un total de 20<br />

(8 de los hidrógenos y 12 de los carbonos). Por consiguiente, todos los electrones de valencia forman<br />

parte de enlaces covalentes; el propano no tiene pares no <strong>com</strong>partidos.<br />

1.4 Enlaces dobles y enlaces triples<br />

El concepto de Lewis de enlaces formados por pares de electrones <strong>com</strong>partidos permite enlaces<br />

dobles con cuatro electrones y enlaces triples con seis electrones. El etileno (C 2 H 4 ) tiene 12 electrones<br />

de valencia que pueden distribuirse de la forma siguiente:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

P P<br />

R R<br />

TT TT<br />

P<br />

R<br />

<br />

P<br />

R


10 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

La fórmula estructural obtenida tiene un solo enlace entre los carbonos y siete electrones alrededor de<br />

cada uno. Al aparear el electrón no <strong>com</strong>partido de un carbono con su contraparte del otro carbono,<br />

resulta un enlace doble y se cumple la regla del octeto para ambos carbonos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

y x<br />

?<br />

x y<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Del mismo modo, los 10 electrones de valencia del acetileno (C 2 H 2 ) pueden ordenarse en una<br />

fórmula estructural que cumpla la regla del octeto cuando seis de ellos se <strong>com</strong>parten en un enlace<br />

triple entre los carbonos.<br />

OO<br />

El bióxido de carbono (CO 2 ) tiene dos enlaces dobles carbono-oxígeno, con lo cual se cumple la regla<br />

del octeto tanto para el carbono <strong>com</strong>o para el oxígeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 1.7<br />

Todos los hidrógenos están enlazados al carbono en los dos casos que siguen. Escriba una fórmula de<br />

Lewis que cumpla la regla del octeto para cada uno.<br />

a) Formaldehído (CH 2 O) b) Cianuro de hidrógeno (HCN)<br />

Solución de muestra a) El formaldehído tiene 12 electrones de valencia; cuatro del carbono,<br />

dos de dos hidrógenos y seis del oxígeno. Se une el carbono con el oxígeno y con ambos hidrógenos<br />

por enlaces covalentes.<br />

H<br />

R H<br />

Combinar C O para formar C O<br />

P<br />

H<br />

H<br />

Se aparea el electrón desapareado del carbono con el electrón no apareado del oxígeno para formar<br />

un enlace doble carbono-oxígeno. La fórmula estructural resultante cumple la regla del octeto.<br />

H<br />

C O<br />

H<br />

Se <strong>com</strong>parten estos dos<br />

electrones entre el carbono<br />

y el oxígeno<br />

para dar<br />

H<br />

C<br />

H<br />

O<br />

o<br />

H<br />

H<br />

C?O<br />

1.5 Enlaces covalentes polares, electronegatividad<br />

y dipolos de enlace<br />

Los electrones en enlaces covalentes no necesariamente son <strong>com</strong>partidos por igual por los dos átomos<br />

que unen. Si un átomo tiene una mayor tendencia a atraer los electrones hacia sí que el otro, la<br />

distribución de electrones está polarizada, y el enlace se describe <strong>com</strong>o covalente polar. La tendencia<br />

de un átomo a atraer los electrones de un enlace covalente hacia sí define su electronegatividad.<br />

Un elemento electronegativo atrae electrones; uno electropositivo los dona.<br />

El fluoruro de hidrógeno, por ejemplo, tiene un enlace covalente polar. El flúor es más electronegativo<br />

que el hidrógeno y atrae los electrones en el enlace H2F hacia sí. Esta polarización hace que<br />

el flúor tenga una carga parcial negativa y el hidrógeno una carga parcial positiva. Dos formas de<br />

representar la polarización en HF son:


1.5 Enlaces covalentes polares, electronegatividad y dipolos de enlace 11<br />

d G d<br />

dd<br />

<br />

<br />

<br />

G<br />

<br />

<br />

<br />

G<br />

Una tercera forma de ilustrar la polarización electrónica en HF es en forma gráfica: por medio de<br />

un mapa de potencial electrostático, el cual usa los colores del arco iris para mostrar la distribución<br />

de la carga. Los colores del azul al rojo señalan las regiones de mayor carga positiva a las de mayor<br />

carga negativa. (Para más detalles, vea el ensayo Mapas de potencial electrostático en el recuadro<br />

incluido en esta sección.)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Contraste el mapa del potencial electrostático del HF con los de H 2 y F 2 .<br />

<br />

d<br />

d <br />

El enlace covalente en H 2 une dos átomos de hidrógeno. Debido a que los átomos enlazados son<br />

idénticos, también lo son sus electronegatividades. No hay polarización de la distribución de electrones,<br />

el enlace H⎯H es no polar. Del mismo modo, el enlace F⎯F en F 2 es no polar y su mapa de<br />

potencial electrostático se parece al de H 2 . El enlace covalente en HF, por otra parte, une dos átomos<br />

de electronegatividad diferente, y la distribución de electrones está muy polarizada. El azul es el<br />

color dominante cerca del hidrógeno polarizado positivamente y el rojo el color dominante cerca del<br />

flúor polarizado negativamente.<br />

Linus Pauling ideó la escala de electronegatividad que más se usa. La tabla 1.3 muestra los valores<br />

de electronegatividad de Pauling en la tabla periódica.<br />

La electronegatividad aumenta de izquierda a derecha a lo largo de una fila en la tabla periódica.<br />

De los elementos de la segunda fila, el más electronegativo es el flúor y el menos electronegativo es<br />

el litio. La electronegatividad disminuye al descender por una columna. De los halógenos, el flúor<br />

TABLA 1.3<br />

Valores seleccionados de la escala de electronegatividad de Pauling<br />

Número de grupo<br />

Periodo 1A 2A 3A 4A 5A 6A 7A<br />

1 H<br />

2.1<br />

2 Li<br />

1.0<br />

3 Na<br />

0.9<br />

4 K<br />

0.8<br />

Be<br />

1.5<br />

Mg<br />

1.2<br />

Ca<br />

1.0<br />

B<br />

2.0<br />

Al<br />

1.5<br />

5 l<br />

2.5<br />

C<br />

2.5<br />

Si<br />

1.8<br />

N<br />

3.0<br />

P<br />

2.1<br />

O<br />

3.5<br />

S<br />

2.5<br />

F<br />

4.0<br />

Cl<br />

3.0<br />

Br<br />

2.8<br />

Linus Pauling (1901-1994)<br />

nació en Portland, Oregon,<br />

y estudió en la Universidad<br />

Estatal de Oregon y en el<br />

Instituto Tecnológico de<br />

California, donde obtuvo un<br />

doctorado en química en<br />

1925. Además de la investigación<br />

en la teoría del enlace,<br />

Pauling estudió la estructura<br />

de las proteínas y<br />

obtuvo el premio Nobel de<br />

Química por ese trabajo en<br />

1954. Pauling ganó un segundo<br />

premio Nobel (el de<br />

la Paz) en 1962 por sus<br />

esfuerzos para limitar las<br />

pruebas con armas nucleares.<br />

Fue uno de los cuatro<br />

científicos que han ganado<br />

dos premios Nobel. El primer<br />

ganador doble fue una<br />

mujer. ¿Sabe quién es?


12 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

es el más electronegativo, sigue el cloro, luego el bromo y después el yodo. En efecto, el flúor es el<br />

más electronegativo de todos los elementos; el oxígeno es el segundo.<br />

En general, cuanto mayor es la diferencia de electronegatividad entre dos elementos, es más<br />

polar el enlace entre ellos.<br />

Problema 1.8<br />

¿En cuál de los <strong>com</strong>puestos CH 4 , NH 3 , H 2 O, SiH 4 o H 2 S es mayor el d1 para el hidrógeno? ¿En cuál<br />

el hidrógeno lleva una carga parcial negativa?<br />

En la tabla 1.4 se <strong>com</strong>para la polaridad de varios tipos de enlace, de acuerdo con su momento dipolar<br />

de enlace. Existe un dipolo siempre que haya una separación de cargas opuestas y un momento<br />

dipolar μ es el producto de la cantidad de la carga e multiplicada por la distancia d entre los centros<br />

de carga.<br />

m 5 e 3 d<br />

La unidad debye recibe su<br />

nombre en honor a Peter<br />

Debye, un científico holandés<br />

que realizó un trabajo<br />

importante en muchas<br />

áreas de la química y la física<br />

y a quien le fue otorgado<br />

el premio Nobel de Química<br />

en 1936.<br />

Debido a que la carga en un electrón es 4.80 3 10 210 unidades electrostáticas (ues) y las distancias<br />

dentro de una molécula por lo general caen en un intervalo cercano a 10 28 cm, los momentos dipolares<br />

moleculares son del orden de 10 218 ues∙cm. Para simplificar el reporte de los momentos dipolares,<br />

el valor de 10 218 ues∙cm se define <strong>com</strong>o un debye, D. Por lo tanto, el momento dipolar determinado<br />

en forma experimental del fluoruro de hidrógeno, 1.7 3 10 218 ues∙cm, se indica <strong>com</strong>o 1.7 D.<br />

Los dipolos de enlace mostrados en la tabla 1.4 dependen de la diferencia en electronegatividad<br />

de los átomos enlazados y de la distancia del enlace. La polaridad de un enlace C⎯H es relativamente<br />

baja; es mucho menor que un enlace C⎯O, por ejemplo. No debe perderse de vista una diferencia<br />

aún más importante entre un enlace C⎯H y un enlace C⎯O, y que es la dirección del momento<br />

dipolar. En un enlace C⎯H los electrones se dibujan lejos del H, hacia el C. En un enlace C⎯O, los<br />

electrones se dibujan del C hacia el O. Como se verá en capítulos posteriores, las clases de reacciones<br />

que experimenta una sustancia con frecuencia pueden relacionarse con el tamaño y la dirección de<br />

los dipolos de los enlaces más importantes.<br />

Problema 1.9<br />

Indique la dirección del dipolo para los siguientes enlaces usando el símbolo y la notación d 1 ,<br />

d 2 .<br />

HOO HON COO CPO CON CPN CqN<br />

TABLA 1.4<br />

Momentos dipolares de enlace seleccionados<br />

Enlace* Momento dipolar, D Enlace* Momento dipolar, D<br />

H ⎯ F 1.7 C ⎯ F 1.4<br />

H ⎯ Cl 1.1 C ⎯ O 0.7<br />

H ⎯ Br 0.8 C ⎯ N 0.4<br />

H ⎯ I 0.4 C = O 2.4<br />

H ⎯ C 0.3 C = N 1.4<br />

H ⎯ N 1.3 C≡N 3.6<br />

H ⎯ O 1.5<br />

* La dirección del momento dipolar va hacia el átomo más electronegativo. En los ejemplos enumerados, el hidrógeno y el carbono<br />

representan los extremos positivos de los dipolos. El carbono es el extremo negativo del dipolo asociado con el enlace C—H.


1.6 Carga formal 13<br />

Mapas de potencial electrostático<br />

Todo el material de este texto y, por lo general, la mayor parte de<br />

la química puede entenderse con base en lo que los físicos<br />

llaman fuerza electromagnética. Su principio más importante es<br />

que las cargas opuestas se atraen y las cargas iguales se repelen.<br />

Conforme se aprende química orgánica, una buena forma de <strong>com</strong>enzar<br />

a relacionar la estructura con las propiedades, <strong>com</strong>o la<br />

reactividad química, es encontrar la parte positiva de una molécula<br />

y la parte negativa de otra. En general, éstos serán los sitios<br />

reactivos.<br />

Imagine que una carga positiva se acerca a una molécula. La<br />

interacción entre esa carga positiva y algún punto en la molécula<br />

será de atracción si el punto tiene carga negativa y de repulsión si<br />

tiene carga positiva; la fuerza de la interacción dependerá de la<br />

magnitud de la carga. Los métodos <strong>com</strong>putacionales posibilitan<br />

hacer cálculos y un mapa de estas interacciones. Es conveniente<br />

mostrar este mapa usando los colores del arco iris. El extremo rojo<br />

del arco iris es negativo (rico en electrones) y el azul es el extremo<br />

positivo (pobre en electrones).<br />

El mapa del potencial electrostático del fluoruro de hidrógeno<br />

(HF) se mostró en la sección anterior y se repite aquí. Compárelo<br />

con el mapa del potencial electrostático del hidruro de litio (LiH).<br />

enlace H ⎯ Li está polarizado en el sentido opuesto, haciendo al<br />

hidrógeno parcialmente negativo (rojo) y al litio parcialmente positivo<br />

(azul).<br />

Con frecuencia se usarán mapas del potencial electrostático<br />

para ilustrar la distribución de cargas tanto en moléculas orgánicas<br />

<strong>com</strong>o inorgánicas. Sin embargo, es necesario hacer una advertencia.<br />

Está bien contar con mapas del potencial electrostático de<br />

una molécula, pero debe tenerse cuidado cuando se <strong>com</strong>paran<br />

mapas de diferentes moléculas. La razón para esto es que se usa<br />

toda la gama de colores de rojo hasta azul para hacer un mapa del<br />

potencial electrostático, sin tener en cuenta si la diferencia de la<br />

carga es grande o pequeña. Esto es evidente en los mapas del<br />

potencial electrostático H ⎯ F y H ⎯ Li que se acaban de mostrar.<br />

Si, <strong>com</strong>o se muestra en el siguiente mapa, se usa el mismo intervalo<br />

de colores para H ⎯ F que se usó para H ⎯ Li, se verá que el<br />

H es verde en vez de azul, y el rojo del F es menos intenso.<br />

HOF<br />

HOF<br />

HOLi<br />

El enlace H ⎯ F está polarizado de manera que el hidrógeno es<br />

parcialmente positivo (azul) y el flúor parcialmente negativo (rojo).<br />

Debido a que el hidrógeno es más electronegativo que el litio, el<br />

Por lo tanto, los mapas del potencial electrostático pueden dar<br />

una imagen exagerada de la distribución de la carga cuando se usa<br />

toda la gama de colores. En la mayoría de los casos, esto no importará<br />

mucho en tanto que se esté más interesado en la distribución<br />

dentro de una sola molécula. En aquellos casos donde se quieran<br />

<strong>com</strong>parar tendencias en una serie de moléculas, se usará una escala<br />

<strong>com</strong>ún y se señalará. Por ejemplo, los mapas de los potenciales<br />

electrostáticos de H 2 , F 2 y HF que se <strong>com</strong>pararon en la página<br />

11 se hicieron usando la misma escala de colores.<br />

1.6 Carga formal<br />

Las fórmulas de Lewis frecuentemente contienen átomos que tienen una carga positiva o negativa. Si<br />

la molécula es por <strong>com</strong>pleto neutra, la suma de sus cargas positivas debe ser igual a la suma de sus<br />

cargas negativas. Un ejemplo es el nitrometano CH 3 NO 2 .<br />

H O A<br />

œ<br />

HOC<br />

±N<br />

A <br />

H<br />

Como está escrita, la fórmula de Lewis para el nitrometano muestra uno de los oxígenos con un<br />

enlace doble al nitrógeno, mientras que el otro tiene enlace sencillo. La regla del octeto se satisface<br />

para el nitrógeno, el carbono y ambos oxígenos. El carbono, los tres oxígenos y el oxígeno con<br />

enlace doble no tienen carga, pero el nitrógeno tiene una carga de 11, y el oxígeno con enlace sencillo<br />

tiene una carga de 21. Estas cargas se llaman cargas formales, y son necesarias para que la<br />

fórmula de Lewis del nitrometano esté <strong>com</strong>pleta.<br />

Las cargas formales corresponden a la diferencia entre el número de electrones de valencia en<br />

el átomo libre neutro y el número de electrones de valencia en el estado de enlace. El número de<br />

electrones en el átomo libre neutro es el mismo que el número de grupo del átomo en la tabla perió-<br />

±<br />

O


14 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Figura 1.5<br />

Conteo de electrones en el<br />

ácido nítrico. El conteo de<br />

electrones de cada átomo es<br />

igual a la mitad del número<br />

de electrones que <strong>com</strong>parte<br />

en enlaces covalentes más el<br />

número de electrones en sus<br />

propios pares no <strong>com</strong>partidos.<br />

Siempre se encontrará que<br />

un hidrógeno en un enlace<br />

covalente no tiene carga<br />

formal (carga formal 5 0).<br />

Siempre se encontrará que<br />

un nitrógeno con cuatro enlaces<br />

covalentes tiene una<br />

carga formal de 11. (Un<br />

nitrógeno con cuatro enlaces<br />

covalentes no puede<br />

tener pares no <strong>com</strong>partidos,<br />

debido a la regla del<br />

octeto.)<br />

Siempre se encontrará que<br />

un oxígeno con dos enlaces<br />

covalentes y dos pares no<br />

<strong>com</strong>partidos no tiene carga<br />

formal.<br />

Siempre se encontrará que<br />

un oxígeno con un enlace<br />

covalente y tres pares no<br />

<strong>com</strong>partidos tiene una carga<br />

formal de 21.<br />

<br />

<br />

dica. Para determinar la cuenta de electrones de un átomo en una fórmula de Lewis, sumamos el<br />

número total de electrones en los pares no <strong>com</strong>partidos a la mitad del número de electrones en los<br />

pares de enlace. Es importante observar que contar electrones para el propósito de asignar carga formal<br />

es diferente que contar electrones para ver si se satisface la regla del octeto. Un elemento de la<br />

segunda hilera tiene un octeto <strong>com</strong>pleto si la suma de todos los electrones que le rodean, <strong>com</strong>partidos<br />

y no <strong>com</strong>partidos, es ocho. Cuando se cuentan los electrones para asignar una carga formal, a cada<br />

átomo se le asigna la mitad del número de electrones en los enlaces covalentes.<br />

La figura 1.5 aplica este procedimiento al cálculo de cargas formales en el nitrometano. Comenzando<br />

con los tres hidrógenos, se ve que cada uno está asociado con dos electrones, lo cual da una<br />

cuenta de electrones de 1 2(2) 5 1. Como un átomo de hidrógeno neutro tiene un electrón, los hidrógenos<br />

del nitrometano no tienen carga formal. De modo similar para el carbono, la cuenta de electrones<br />

es 1 2(8) 5 4, que es el número de electrones en el átomo neutro de carbono, de modo que el carbono<br />

no tiene carga formal en el nitrometano.<br />

En el nitrógeno se observa que tiene cuatro enlaces covalentes, de modo que su cuenta de electrones<br />

es 1 2(8) 5 4, que es uno menos que el número de electrones de valencia de un átomo de nitrógeno;<br />

por lo tanto, su carga formal es 11. El oxígeno con enlace doble tiene una cuenta de electrones<br />

de seis (cuatro electrones de los dos pares no <strong>com</strong>partidos 1 dos del doble enlace). La cuenta de<br />

electrones de seis es la misma que la de los electrones de valencia de un oxígeno neutro; por lo tanto,<br />

el oxígeno con doble enlace no tiene carga formal. El oxígeno con enlace sencillo, sin embargo, tiene<br />

una cuenta de electrones de siete: seis para los tres pares no enlazados más uno para el enlace sencillo<br />

con el nitrógeno. Este total es uno más que el número de electrones de valencia de un oxígeno neutro,<br />

de modo que la carga formal es 21.<br />

Problema 1.10<br />

<br />

g<br />

@@<br />

<br />

g<br />

<br />

¿Por qué es incorrecta la fórmula que se muestra para<br />

el nitrometano?<br />

z<br />

<br />

y<br />

<br />

<br />

<br />

15 5 <br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

O<br />

N<br />

O<br />

Problema 1.11<br />

La siguiente especie inorgánica se encontrará en este texto. Calcule la carga formal en cada uno de<br />

los átomos en las fórmulas de Lewis dadas.<br />

O<br />

=<br />

Cl@S@Cl<br />

O?O@O<br />

H@O@N?O<br />

a) Cloruro de tionilo<br />

b) Ozono<br />

c) Ácido nitroso<br />

Solución de muestra a) La carga formal es la diferencia entre el número de electrones de valencia<br />

en el átomo neutro y el conteo de electrones en la fórmula de Lewis. (El número de electrones de<br />

valencia es igual al número del grupo en la tabla periódica para los elementos del grupo principal.)<br />

Electrones de valencia<br />

del átomo neutro<br />

Conteo de<br />

electrones<br />

Carga formal<br />

Azufre:<br />

Oxígeno:<br />

Cloro:<br />

6<br />

6<br />

7<br />

1<br />

2<br />

(6) 2 5<br />

1<br />

2<br />

(2) 6 7<br />

1<br />

2<br />

(2) 6 7<br />

1<br />

1<br />

0


1.7 Fórmulas estructurales de moléculas orgánicas: isómeros 15<br />

Las cargas formales se muestran en la fórmula de Lewis del cloruro de tionilo <strong>com</strong>o<br />

O <br />

W<br />

<br />

Cl±S±Cl<br />

El método descrito para calcular la carga formal es de razonamiento a través de una serie de pasos<br />

lógicos. Puede reducirse a la siguiente ecuación:<br />

Carga formal 5 Número del grupo en la tabla periódica 2 Conteo de electrones<br />

donde<br />

Conteo de electrones 5 1 2(Número de electrones <strong>com</strong>partidos)<br />

1 Número de electrones no <strong>com</strong>partidos<br />

Hasta ahora sólo se han considerado moléculas neutras, aquellas en las que las sumas de las<br />

cargas formales positivas y negativas son iguales. En el caso de los iones, por supuesto, estas sumas<br />

no serán iguales. El catión amonio y el anión borohidruro, por ejemplo, son iones con cargas netas de<br />

11 y 21, respectivamente. El nitrógeno tiene una carga formal de 11 en el ion amonio, y el boro<br />

tiene una carga formal de 21 en el borohidruro. Ninguno de los hidrógenos en las fórmulas de Lewis<br />

mostradas para estos iones lleva una carga formal.<br />

<br />

=<br />

<br />

@@<br />

=<br />

<br />

<br />

=<br />

<br />

@@<br />

=<br />

<br />

<br />

Las cargas formales se basan en fórmulas de Lewis en las que se considera que los electrones se <strong>com</strong>parten<br />

por igual entre átomos con enlaces covalentes. En realidad, la polarización de los enlaces<br />

N⎯H en el ion amonio y de los enlaces B⎯H en el borohidruro conduce a cierta transferencia de<br />

carga positiva y negativa, respectivamente, a los hidrógenos.<br />

Problema 1.12<br />

Calcule la carga formal en cada nitrógeno en la siguiente fórmula de Lewis (ion azida) y la carga neta<br />

en la especie.<br />

NœNœN<br />

La determinación de las cargas formales de los átomos individuales en las fórmulas de Lewis es<br />

un factor importante para una buena “contabilidad de electrones”. De este modo, gran parte de la<br />

química orgánica puede hacerse más <strong>com</strong>prensible siguiendo la pista de los electrones por lo que vale<br />

la pena tomarse algún tiempo al principio para ser <strong>com</strong>petente en la tarea de contarlos, aparentemente<br />

simple.<br />

1.7 Fórmulas estructurales de moléculas orgánicas: isómeros<br />

La mayor parte de los <strong>com</strong>puestos orgánicos son más <strong>com</strong>plicados que los ejemplos que se han visto<br />

hasta ahora y requieren un enfoque más sistemático para escribir sus fórmulas estructurales. El enfoque<br />

esbozado en la tabla 1.5 <strong>com</strong>ienza (paso 1) con la fórmula molecular que indica qué átomos y<br />

cuántos de cada uno están presentes en el <strong>com</strong>puesto. A partir de la fórmula molecular se calcula el<br />

número de electrones de valencia (paso 2).<br />

En el paso 3 se establece una estructura parcial que muestra el orden en que los átomos están<br />

conectados. Esto se llama conectividad de la molécula y casi siempre se determina experimentalmente.<br />

En general el carbono tiene cuatro enlaces, el nitrógeno tres y el oxígeno dos. En la química<br />

orgánica sucede con frecuencia que dos o más <strong>com</strong>puestos diferentes tienen la misma fórmula molecular,<br />

pero conectividades distintas. El etanol y el éter dimetílico (o dimetil éter), los ejemplos que se<br />

muestran en la tabla, son <strong>com</strong>puestos diferentes con propiedades distintas, pero tienen la misma fórmula<br />

molecular (C 2 H 6 O). El etanol es un líquido con un punto de ebullición de 78°C. El éter dimetílico<br />

es un gas a temperatura ambiente; su punto de ebullición es de 224°C.<br />

El sufijo -mero en la palabra<br />

“isómero” se deriva de<br />

la palabra griega meros,<br />

que significa “parte”,<br />

“<strong>com</strong>partir” o “porción”. El<br />

prefijo iso- también proviene<br />

del griego (isos, que significa<br />

“lo mismo”). Por lo<br />

tanto, los isómeros son moléculas<br />

diferentes que tienen<br />

partes iguales (<strong>com</strong>posición<br />

elemental).


16 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Los <strong>com</strong>puestos diferentes que tienen la misma fórmula molecular se clasifican <strong>com</strong>o isómeros.<br />

Los isómeros pueden ser isómeros constitucionales (difieren en conectividad) o estereoisómeros<br />

(difieren en el arreglo de los átomos en el espacio). Los isómeros constitucionales también se llaman<br />

isómeros estructurales. El etanol y el éter dimetílico son isómeros constitucionales entre sí. Los<br />

estereoisómeros se introducirán en la sección 3.11.<br />

La estructura de los enlaces covalentes revelada por la información de conectividad explica 16 de<br />

los 20 electrones de valencia en C 2 H 6 O (paso 4). Los restantes cuatro electrones de valencia son asignados<br />

a cada oxígeno <strong>com</strong>o dos pares no <strong>com</strong>partidos en el paso 5 para <strong>com</strong>pletar las fórmulas de<br />

Lewis del etanol y del éter dimetílico.<br />

TABLA 1.5<br />

Paso<br />

Un enfoque sistemático para escribir fórmulas de Lewis<br />

Ilustración<br />

1. Se determina la fórmula molecular de manera<br />

experimental.<br />

2. Con base en la fórmula molecular, se cuenta el<br />

número de electrones de valencia.<br />

3. Conociendo la conectividad se unen átomos enlazados<br />

<strong>com</strong>partiendo un par de electrones (:)<br />

representados por una línea (—).<br />

Tanto el etanol <strong>com</strong>o el éter dimetílico tienen la<br />

fórmula molecular C 2 H 6 O.<br />

En C 2 H 6 O, cada hidrógeno contribuye con un electrón<br />

de valencia, cada carbono contribuye con cuatro y el<br />

oxígeno contribuye con seis para un total de 20.<br />

El oxígeno y los dos carbonos están conectados en el<br />

orden CCO en el etanol y COC en el éter dimetílico.<br />

La conectividad y el hecho de que el carbono tiene<br />

cuatro enlaces en moléculas neutras permiten colocar<br />

los hidrógenos del etanol y el éter dimetílico.<br />

H H A A<br />

HOCOCOOOH<br />

A A<br />

H H<br />

Etanol<br />

H H A A<br />

HOCOOOCOH<br />

A A<br />

H H<br />

Éter dimetílico<br />

4. Se cuenta el número de electrones en los enlaces<br />

(el doble del número de enlaces) y se resta<br />

del número total de electrones de valencia para<br />

obtener el número de electrones que queda por<br />

agregar.<br />

5. Se agregan electrones en pares de modo que<br />

tantos átomos <strong>com</strong>o sea posible tengan ocho<br />

electrones. Por lo general es mejor <strong>com</strong>enzar<br />

con el átomo más electronegativo. (El hidrógeno<br />

está limitado a dos electrones).<br />

Bajo ninguna circunstancia un elemento de la<br />

segunda fila <strong>com</strong>o C, N u O puede tener más de<br />

ocho electrones de valencia.<br />

6. Si uno o más átomos (excluyendo los hidrógenos)<br />

tiene menos que ocho electrones, use un<br />

par no <strong>com</strong>partido de un átomo adyacente para<br />

formar un enlace doble o triple para <strong>com</strong>pletar<br />

el octeto. Use un doble enlace para cada dos<br />

electrones faltantes a fin de <strong>com</strong>pletar el octeto<br />

para cada átomo.<br />

Las fórmulas estructurales en el paso 3 contienen<br />

ocho enlaces, que explican 16 electrones. Debido a<br />

que C 2 H 6 O contiene 20 electrones de valencia, se necesitan<br />

cuatro más.<br />

Ambos carbonos ya tienen octetos <strong>com</strong>pletos en las<br />

estructuras mostradas en el paso 3. Los cuatro electrones<br />

restantes se agregan a cada oxígeno, <strong>com</strong>o dos<br />

pares no <strong>com</strong>partidos, para <strong>com</strong>pletar su octeto. Las<br />

estructuras de Lewis son:<br />

H H A A<br />

M<br />

HOCOCOOOH<br />

A A M<br />

H H<br />

Etanol<br />

H H A A<br />

M<br />

HOCOOOCOH<br />

A M A<br />

H H<br />

Éter dimetílico<br />

Todos los átomos de carbono y oxígeno en las fórmulas<br />

estructurales del etanol y del dimetieter tienen<br />

octetos <strong>com</strong>pletos. No se necesitan enlaces dobles.<br />

7. Se calculan las cargas formales. Ninguno de los átomos en las fórmulas de Lewis mostradas<br />

en el paso 5 tiene una carga formal.


1.7 Fórmulas estructurales de moléculas orgánicas: isómeros 17<br />

Problema 1.13<br />

Escriba fórmulas estructurales para todos los isómeros constitucionales que tienen la fórmula molecular<br />

que se indica.<br />

a) C 2 H 7 N b) C 3 H 7 Cl c) C 3 H 8 O<br />

Solución de muestra a) La fórmula molecular C 2 H 7 N requiere 20 electrones de valencia. Dos carbonos<br />

contribuyen con un total de ocho, el nitrógeno contribuye con cinco y siete hidrógenos aportan<br />

un total de siete. El nitrógeno y dos carbonos pueden conectarse en el orden CNN o CNC. Suponiendo<br />

cuatro enlaces para cada carbono y tres para el nitrógeno, se escriben estas conectividades<br />

<strong>com</strong>o:<br />

A A A<br />

A A<br />

OCOCONO y OCONOCO<br />

A A<br />

A A A<br />

Se coloca un hidrógeno en cada uno de los siete enlaces disponibles de cada estructura.<br />

H<br />

A<br />

HOCOCONOH<br />

H<br />

A<br />

A<br />

H<br />

H<br />

A<br />

A<br />

H<br />

y<br />

H H<br />

A A<br />

HOCONOCOH<br />

A A A<br />

H H H<br />

Los nueve enlaces en cada fórmula estructural explican 18 electrones. Se agrega un par de electrones<br />

no <strong>com</strong>partido a cada nitrógeno para <strong>com</strong>pletar su octeto y dar un total de 20 electrones de valencia<br />

<strong>com</strong>o lo requiere la fórmula molecular.<br />

H H H<br />

A A A<br />

HOCOCONOH<br />

A A O<br />

H H<br />

y<br />

H H<br />

A Q A<br />

HOCONOCOH<br />

A A A<br />

H H H<br />

Los dos son isómeros constitucionales.<br />

Hay que considerar ahora una molécula en la que se tiene que incluir enlaces múltiples al escribir<br />

la fórmula de Lewis (paso 6). El formaldehído tiene una fórmula molecular CH 2 O y ambos hidrógenos<br />

están unidos al carbono. El número total de electrones de valencia es 12, y 6 de éstos corresponden<br />

a 3 enlaces al carbono. Como el oxígeno es más electronegativo que el carbono, se asignan estos<br />

seis electrones adicionales al oxígeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En este punto, la regla del octeto se satisface para el oxígeno, pero no para el carbono. Es más: la<br />

fórmula estructural se desestabiliza por la separación de la carga positiva de la negativa. Se puede<br />

satisfacer la regla del octeto para ambos átomos y se pueden quitar la separación de cargas mediante<br />

la inclusión de uno de los pares no <strong>com</strong>partidos del oxígeno en un doble enlace al carbono.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La estructura resultante tiene un enlace más que el original y no tiene separación de cargas opuestas.<br />

Es la fórmula estructural para el formaldehído que mejor satisface las reglas de Lewis.


18 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Problema 1.14<br />

El nitrosometano y la formaldoxima tienen la misma fórmula molecular CH 3 NO y la conectividad<br />

CNO. Todos los hidrógenos están enlazados al carbono en el nitrosometano. En la formaldoxima, dos<br />

de los hidrógenos están enlazados al carbono, y uno al oxígeno. Escriba las fórmulas de Lewis para a)<br />

nitrosometano y b) formaldoxima que satisfagan la regla del octeto y que estén libres de la separación<br />

de cargas.<br />

Solución de muestra:<br />

a la que<br />

<br />

<br />

<br />

A 5 enlaces les corresponden 10 electrones<br />

Asigne los 8 electrones restantes al O y<br />

al N, en pares, de modo de <strong>com</strong>pletar<br />

octetos. Comience con el O.<br />

El N tiene solo 6 electrones. Use uno de<br />

los pares asignados al O para formar un<br />

doble enlace con el N.<br />

= <br />

el nitrosometano.<br />

Como se ilustra para el dietil éter los químicos a menudo encuentran más convenientes las fórmulas<br />

condensadas y fórmulas lineales en las que las cadenas de carbono se representan <strong>com</strong>o un<br />

conjunto de enlaces en zigzag que las fórmulas de Lewis.


1.8 Resonancia 19<br />

En una fórmula condensada, se omiten por <strong>com</strong>pleto los enlaces. Los átomos y sus hidrógenos unidos<br />

se agrupan y se escriben en secuencia; los subíndices indican el número de grupos idénticos<br />

unidos a un átomo dado. Las fórmulas con enlaces lineales (o fórmulas esqueléticas) son fórmulas<br />

lineales modificadas (vea la sección 1.3) en las que se omiten etiquetas para los carbonos individuales,<br />

y los hidrógenos unidos al carbono se muestran solo cuando sea necesario para aumentar la claridad.<br />

Los heteroátomos, átomos distintos al carbono o al hidrógeno, se muestran explícitamente, así<br />

<strong>com</strong>o los hidrógenos unidos a éstos. Los pares de electrones no <strong>com</strong>partidos se muestran cuando es<br />

necesario, pero a menudo se omiten.<br />

Problema 1.15<br />

Expanda las fórmulas de enlaces lineales del aminoácido cisteína y el neurotransmisor serotonina<br />

para mostrar todos los pares no <strong>com</strong>partidos de electrones. Las fórmulas moleculares de los <strong>com</strong>puestos<br />

orgánicos usualmente se presentan en la forma C a H b X c Y d . El carbono y el hidrógeno se muestran<br />

primero, seguidos por los demás átomos en orden alfabético. ¿Cuáles son las fórmulas moleculares de<br />

la cisteína y de la serotonina?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1.8 Resonancia<br />

Algunas veces puede escribirse más de una fórmula de Lewis para una molécula, en especial si la<br />

molécula contiene un enlace doble o triple. Un ejemplo sencillo es el ozono (O 3 ), para el que se puede<br />

escribir:<br />

<br />

O<br />

O<br />

œ ±<br />

Sin embargo, la fórmula de Lewis para el ozono es inconsistente con la estructura determinada en<br />

forma experimental. Con base en la fórmula de Lewis, se esperaría que el ozono tuviera dos longitudes<br />

de enlace O⎯O diferentes, una de ellas similar a la distancia del enlace sencillo O⎯O de 147 pm<br />

en el peróxido de hidrógeno (HO⎯OH) y la otra similar a la distancia del enlace doble O⎯O de 121<br />

pm en el O 2 . De hecho, las distancias de ambos enlaces son iguales (128 pm), un poco más cortas que<br />

un enlace sencillo y un poco más largas que un enlace doble. La estructura del ozono requiere que el<br />

oxígeno central esté enlazado en forma idéntica con ambos oxígenos terminales.<br />

Un mapa del potencial electrostático muestra la equivalencia de los dos oxígenos terminales. Se<br />

notará, también, que el oxígeno central está azul (carga positiva) y ambos oxígenos terminales están<br />

rojos (carga negativa).<br />

O <br />

El ozono se encuentra en la<br />

naturaleza en grandes cantidades<br />

en la atmósfera superior<br />

donde protege la superficie<br />

de la Tierra de gran<br />

parte de los rayos ultravioleta<br />

del Sol.<br />

Las distancias de los enlaces<br />

se expresarán en picómetros<br />

(pm), que es una<br />

unidad del SI (1 pm 5<br />

10 212 m). Para convertir<br />

pm a unidades angstrom<br />

(1 Å 5 10 210 m), se divide<br />

entre 100.<br />

Para explicar situaciones <strong>com</strong>o el enlace en el ozono, pero conservando las fórmulas de Lewis<br />

<strong>com</strong>o una herramienta útil para representar la estructura molecular, se desarrolló el concepto de resonancia.<br />

De acuerdo con este concepto, cuando pueden escribirse para una molécula dos o más<br />

fórmulas de Lewis que sólo difieren en la distribución de electrones, ninguna estructura de Lewis<br />

única es suficiente para describir su verdadera distribución electrónica. Se dice que la estructura verdadera<br />

es un híbrido de resonancia de las diversas fórmulas de Lewis que pueden escribirse para la


20 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

molécula, llamadas estructuras contribuyentes. En el caso del ozono, las dos fórmulas de Lewis son<br />

equivalentes y contribuyen por igual al híbrido de resonancia. Se usa una flecha con doble punta para<br />

representar la resonancia y significa que las fórmulas de Lewis mostradas contribuyen a la estructura<br />

electrónica de la molécula, pero por separado no la describen.<br />

<br />

<br />

O<br />

¢£<br />

O<br />

O O O O<br />

œ ±<br />

± œ<br />

La resonancia se indica por<br />

una flecha con doble punta<br />

O; el equilibrio se describe<br />

por dos flechas -.<br />

La resonancia intenta corregir un defecto fundamental en las fórmulas de Lewis. Las fórmulas de<br />

Lewis muestran los electrones <strong>com</strong>o si estuvieran localizados; ya sea <strong>com</strong>partidos entre dos átomos<br />

en un enlace covalente o <strong>com</strong>o electrones no <strong>com</strong>partidos que pertenecen a un solo átomo. En realidad,<br />

los electrones se distribuyen en la forma que conduce a su arreglo más estable. Esto a veces<br />

significa que un par de electrones está deslocalizado, o <strong>com</strong>partido por varios núcleos. En el caso del<br />

ozono, la resonancia intenta mostrar la deslocalización de cuatro electrones (un par no <strong>com</strong>partido de<br />

un oxígeno y dos de los electrones del enlace doble) sobre los tres oxígenos.<br />

Es importante recordar que la flecha de doble punta para representar resonancia no indica un<br />

proceso en el que las fórmulas de Lewis contribuyen a la interconversión. El ozono, por ejemplo, tiene<br />

una sola estructura; no oscila entre los dos contribuyentes. En ocasiones se dibuja un promedio de las<br />

dos fórmulas de Lewis usando una línea punteada para representar un enlace “parcial”. En la notación<br />

de línea punteada, el oxígeno central está unido a los otros dos por enlaces que son intermedios entre<br />

un enlace sencillo y un enlace doble, y cada uno de los oxígenos terminales tiene la mitad de la unidad<br />

de carga negativa. La siguiente estructura representa el híbrido de resonancia para el ozono.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El uso principal de las flechas<br />

curvas es mostrar el<br />

movimiento de los electrones<br />

en las reacciones químicas<br />

y se describirá en la<br />

sección 1.12.<br />

La escritura de las diversas fórmulas de Lewis que contribuyen a un híbrido de resonancia puede<br />

hacerse más fácil usando flechas curvas para detectar los electrones deslocalizados. Una fórmula de<br />

Lewis del ozono se puede convertir en otra al mover pares electrónicos, <strong>com</strong>o se muestra:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

~ <br />

Å<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ä <br />

<br />

Las flechas curvas muestran el origen y destino de un par de electrones. En el caso del ozono, una<br />

flecha <strong>com</strong>ienza en un par no <strong>com</strong>partido y se convierte en la segunda mitad de un enlace doble. La<br />

otra <strong>com</strong>ienza en un enlace doble y se convierte en un par no <strong>com</strong>partido del otro oxígeno.<br />

Problema 1.16<br />

Todos los enlaces en el ion carbonato (CO 3 22 ) se forman entre el C y el O. Escriba las fórmulas de<br />

Lewis para los mayores contribuidores de resonancia, y use flechas curvas para mostrar su relación.<br />

Aplique el concepto de resonancia para explicar por qué todas las distancias del enlace C⎯O son<br />

iguales.<br />

En la mayoría de los casos, las diversas estructuras de resonancia de una molécula no son equivalentes<br />

y no contribuyen por igual al híbrido de resonancia. La distribución electrónica de una molécula<br />

se parece más a la estructura de resonancia de su principal contribuyente que a cualquiera de sus<br />

estructuras alternativas. Por consiguiente, es importante desarrollar algunas generalizaciones concernientes<br />

a los factores que hacen una forma de resonancia más importante (más estable) que otra. La<br />

tabla 1.6 indica las características estructurales que permiten predecir situaciones en las que es necesario<br />

considerar la resonancia, y enumera criterios para evaluar la importancia relativa de las estructuras<br />

contribuyentes.


1.8 Resonancia 21<br />

TABLA 1.6<br />

Regla<br />

Introducción a las reglas de resonancia<br />

Ilustración<br />

I . ¿Cuándo puede considerarse la resonancia?<br />

1. La conectividad debe ser la misma en todas las estructuras<br />

de resonancia; sólo las posiciones de los electrones<br />

pueden variar entre las diversas estructuras contribuyentes.<br />

Las fórmulas de Lewis A y B no son forma de resonancia del mismo <strong>com</strong>puesto.<br />

Son isómeros (<strong>com</strong>puestos diferentes con la misma fórmula molecular).<br />

N<br />

O<br />

y<br />

P<br />

O<br />

Las fórmulas de Lewis A, C y D son formas de resonancia de un mismo <strong>com</strong>puesto.<br />

<br />

<br />

O<br />

O<br />

O<br />

NOC<br />

NOC <br />

NPC<br />

A<br />

C<br />

D<br />

2. Cada estructura contribuyente debe tener el mismo número<br />

de electrones y la misma carga neta. Las cargas<br />

formales de los átomos individuales pueden variar entre<br />

las diversas fórmulas de Lewis.<br />

Las estructuras A, C y D (ejemplo precedente) tienen 18 electrones de valencia<br />

y una carga neta de 0, aun cuando difieren respecto a las cargas formales<br />

en los átomos individuales. La estructura E tiene 20 electrones de valencia y<br />

una carga neta de 22. No es una estructura de resonancia de A, C o D.<br />

NOC<br />

O <br />

<br />

E<br />

3. Cada estructura contribuyente debe tener el mismo número<br />

de electrones desapareados.<br />

La fórmula estructural F tiene las mismas posiciones atómicas y el mismo número<br />

de electrones que A, C y D, pero no es una forma de resonancia de ninguna<br />

de ellas. F tiene dos electrones desapareados; todos los electrones en A,<br />

C y D están apareados.<br />

O<br />

NOC<br />

F<br />

4. Las estructuras contribuyentes en las que se excede la<br />

regla del octeto para elementos de la segunda fila no<br />

contribuyen. (La regla del octeto puede excederse para<br />

elementos que están más allá de la segunda fila.)<br />

Las fórmulas de Lewis G y H son contribuyentes de resonancia para la estructura<br />

del nitrometano. La fórmula estructural I no es una fórmula de Lewis permisible<br />

debido a que tiene diez electrones alrededor del nitrógeno.<br />

H<br />

HO CO<br />

G<br />

N <br />

G<br />

O<br />

O <br />

H<br />

HOCON O<br />

H<br />

O <br />

x<br />

H<br />

HOCON<br />

I<br />

O<br />

O<br />

II. ¿Cuál es la forma de resonancia que contribuye más?<br />

5. En tanto no se exceda la regla del octeto para los elementos<br />

de la segunda fila, la estructura contribuyente<br />

con el mayor número de enlaces covalentes contribuye<br />

más al híbrido de resonancia. En general, el máximo<br />

número de enlaces y el cumplimiento de la regla del octeto,<br />

van en el mismo sentido. Esta regla es más importante<br />

que las reglas 6 y 7.<br />

De las dos fórmulas de Lewis para el formaldehído, el contribuyente principal<br />

J tiene un enlace más que el contribuyente menor K.<br />

H<br />

G<br />

H<br />

CPO<br />

D<br />

J (Contribuyente<br />

mayor)<br />

H<br />

G<br />

COO<br />

H<br />

D<br />

<br />

K (Contribuyente<br />

menor)<br />

(continúa)


22 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

TABLA 1.6<br />

Regla<br />

Introducción a las reglas de resonancia (continuación)<br />

6. Cuando dos o más estructuras satisfacen la regla del<br />

octeto, el contribuyente principal es aquél con la menor<br />

separación de los átomos con cargas opuestas.<br />

Ilustración<br />

Las dos estructuras L y M para el nitrito de metilo tienen el mismo número de<br />

enlaces, pero L es el contribuyente principal porque carece de la separación<br />

de las cargas positiva y negativa que caracteriza a M.<br />

H<br />

H<br />

<br />

HOCOOONPO<br />

HOCOOPNOO<br />

L (Contribuyente<br />

mayor)<br />

M (Contribuyente<br />

menor)<br />

7. Entre fórmulas estructurales que satisfacen la regla del<br />

octeto y en las que uno o más átomos tienen una carga<br />

formal, el contribuyente principal es aquél en el que la<br />

carga negativa reside en el átomo más electronegativo y<br />

la carga positiva en el elemento menos electronegativo.<br />

La principal estructura contribuyente para el ion cianato es N porque la carga<br />

negativa está en el oxígeno.<br />

NqCOO <br />

N (Contribuyente<br />

mayor)<br />

<br />

NPCPO<br />

O (Contribuyente<br />

menor)<br />

En O la carga negativa está en el nitrógeno. El oxígeno es más electronegativo<br />

que el nitrógeno y puede soportar mejor una carga negativa.<br />

III. ¿Cuál es el efecto de la resonancia?<br />

8. La deslocalización electrónica estabiliza una molécula.<br />

La resonancia es una forma de mostrarla. Por consiguiente,<br />

la verdadera distribución electrónica es más<br />

estable que cualquiera de las estructuras contribuyentes.<br />

El grado de estabilización es mayor cuando las estructuras<br />

contribuyentes tienen la misma estabilidad.<br />

Las estructuras P, Q y R para el ion carbonato son equivalentes y contribuyen<br />

por igual a la distribución electrónica. La verdadera estructura del ion carbonato<br />

es un híbrido de P, Q y R y es más estable que cualquiera de ellas.<br />

<br />

O<br />

B<br />

A<br />

C<br />

C<br />

<br />

<br />

O O O O O<br />

D<br />

P<br />

D<br />

<br />

O<br />

J<br />

Q<br />

D<br />

<br />

D<br />

O<br />

A<br />

C<br />

R<br />

M<br />

O<br />

Problema 1.17<br />

Escriba la estructura de resonancia que se obtiene al mover los electrones <strong>com</strong>o lo indican las flechas<br />

curvas. Compare las estabilidades de las dos fórmulas de Lewis de acuerdo con los lineamientos en la<br />

tabla 1.6. ¿Las dos estructuras de Lewis tienen la misma estabilidad, o una es más estable que la<br />

otra? ¿Por qué?<br />

H O<br />

a)<br />

COO<br />

O c) HOC O<br />

H<br />

<br />

b) HOCPNOH O<br />

H<br />

d)<br />

<br />

<br />

NOH<br />

OONPO<br />

Solución de muestra a) La flecha curva muestra cómo se mueve un par de electrones no <strong>com</strong>partido<br />

asignado al oxígeno de modo que se convierte en un par <strong>com</strong>partido por el carbono y el oxígeno. Esto<br />

convierte un enlace sencillo en un enlace doble y conduce a una carga formal de 11 en el oxígeno.<br />

H<br />

H<br />

<br />

COO ¢£ CPO<br />

H<br />

H<br />

La estructura a la derecha es más estable debido a que tiene un enlace covalente más que la estructura<br />

original. En la estructura original el carbono no tiene un octeto de electrones, pero en la nueva<br />

estructura se satisface la regla del octeto tanto para el carbono <strong>com</strong>o para el oxígeno.<br />

O<br />

H H


1.9 Compuestos orgánicos que contienen azufre y fósforo y la regla del octeto 23<br />

Es una buena práctica en química representar a las moléculas <strong>com</strong>o su estructura contribuyente<br />

más estable. Sin embargo, la capacidad de escribir formas de resonancia alternativas y evaluar sus<br />

contribuciones relativas puede proporcionar conocimientos sobre la estructura molecular y el <strong>com</strong>portamiento<br />

químico.<br />

1.9 Compuestos orgánicos que contienen azufre<br />

y fósforo y la regla del octeto<br />

La aplicación de las reglas de Lewis a <strong>com</strong>puestos que contienen un elemento de la tercera hilera,<br />

<strong>com</strong>o el azufre, a veces se <strong>com</strong>plica por un conflicto entre minimizar la separación de cargas y seguir<br />

la regla del octeto. Considere las dos fórmulas estructurales A y B para el sulfóxido de dimetilo:<br />

O<br />

H 3 C<br />

S<br />

CH 3<br />

O<br />

H 3 C<br />

S<br />

CH 3<br />

A<br />

B<br />

De acuerdo con la resonancia, A y B son estructuras contribuyentes, y la estructura real es un híbrido<br />

de ambas. La regla del octeto favorece a A, pero la maximización de enlaces y la eliminación de la<br />

separación de cargas favorecen a B. La justificación para considerar explícitamente B es que el azufre<br />

tiene orbitales 3d vacantes que le permiten a<strong>com</strong>odar más de ocho electrones en la capa de valencia.<br />

La situación es todavía más pronunciada en la dimetilsulfona, en la que la fórmula estructural C<br />

tiene 8 electrones en la capa de valencia del azufre, D tiene 10 y E tiene 12.<br />

H 3 C<br />

O<br />

2+<br />

S CH 3<br />

O<br />

H 3 C<br />

O<br />

S CH 3<br />

O<br />

O<br />

S CH 3<br />

O<br />

C<br />

D<br />

E<br />

No hay consenso respecto a cuál fórmula de Lewis es la principal contribuyente en estos <strong>com</strong>puestos<br />

y otros <strong>com</strong>puestos relacionados que contienen azufre. La IUPAC re<strong>com</strong>ienda escribir dobles enlaces<br />

en vez de enlaces sencillos dipolares; es decir, B para el sulfóxido de dimetilo y E para la dimetilsulfona.<br />

De modo similar, los <strong>com</strong>puestos con cuatro átomos o grupos enlazados a fósforo se pueden<br />

representar mediante estructuras contribuyentes del tipo F y G que se muestran para el óxido de trimetilfosfina.<br />

O<br />

O<br />

H 3 C P CH 3 H 3 C P CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

F<br />

El fósforo <strong>com</strong>parte 8 electrones en F, 10 en G. La regla del octeto favorece a F; la inclusión de los<br />

orbitales 3d permite G. Como con los <strong>com</strong>puestos que contienen azufre, la IUPAC re<strong>com</strong>ienda G,<br />

pero se han usado ambas fórmulas. Muchos <strong>com</strong>puestos de importancia bioquímica <strong>com</strong>o el trifosfato<br />

de adenosina (ATP), por ejemplo, son fosfatos, y se pueden escribir con una unidad ya sea P 5<br />

O o 1 P2O 2 . La misma re<strong>com</strong>endación se aplica a éstos: se prefiere la estructura con doble enlace.<br />

G<br />

H 3 C<br />

Se puede acceder a las<br />

re<strong>com</strong>endaciones de la<br />

IUPAC de 2008, “Normas<br />

de representación gráfica<br />

para diagramas de estructura<br />

química”, en<br />

http://www.iupac.org/publications/pac/80/2/0277/.<br />

Para mayor información sobre<br />

IUPAC, vea el ensayo<br />

que se muestra en un recuadro<br />

del capítulo 2,<br />

“¿Que hay en un nombre?<br />

Nomenclatura orgánica”


D<br />

D<br />

24 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Antes de terminar esta introducción a los enlaces en <strong>com</strong>puestos de azufre y fósforo, se debe<br />

destacar el hecho de que los únicos orbitales de valencia disponibles para los elementos de la segunda<br />

hilera (Li, Be, B, C, N, O, F, Ne) son 2s y 2p, y la regla del octeto no se puede exceder para ellos.<br />

Problema 1.18<br />

De las cuatro fórmulas estructurales que se muestran, tres son permisibles y uno no. ¿Cuál es la estructura<br />

no permisible? ¿Por qué?<br />

(CH 3 ) 3 N CH 2 (CH 3 ) 3 N CH 2 (CH 3 ) 3 P CH 2 (CH 3 ) 3 P CH 2<br />

1.10 Las formas de algunas moléculas simples<br />

Hasta aquí se ha destacado la estructura en función de la “contabilidad de electrones”. Ahora se pondrá<br />

atención a la geometría molecular y se verá cómo se puede <strong>com</strong>enzar a relacionar la forma tridimensional<br />

de una molécula con su fórmula de Lewis. La tabla 1.7 enumera algunos <strong>com</strong>puestos<br />

sencillos que ilustran las geometrías que se verán con más frecuencia en el estudio de la química<br />

orgánica.<br />

TABLA 1.7<br />

RPECV y geometría molecular<br />

Compuesto<br />

Fórmula<br />

estructural<br />

Repulsión de pares<br />

electrónicos<br />

Arreglo de pares<br />

electrónicos<br />

Forma<br />

molecular<br />

Modelo<br />

molecular<br />

Metano<br />

(CH 4 )<br />

109.5<br />

H<br />

H 109.5<br />

109.5 COH<br />

109.5<br />

H<br />

El carbono tiene<br />

cuatro pares<br />

<strong>com</strong>partidos<br />

Tetraédrico<br />

Tetraédrica<br />

Agua<br />

(H 2 O)<br />

105<br />

H<br />

H<br />

O<br />

El oxígeno tiene<br />

dos pares<br />

<strong>com</strong>partidos y<br />

dos pares no<br />

<strong>com</strong>partidos<br />

Tetraédrico<br />

Angular<br />

Amoniaco<br />

(NH 3 )<br />

107<br />

H<br />

H<br />

H<br />

N<br />

El nitrógeno tiene<br />

tres pares <strong>com</strong>partidos<br />

y un par no<br />

<strong>com</strong>partido<br />

Tetraédrico<br />

Pirámide<br />

trigonal<br />

Trifloruro de boro<br />

(BF 3 )<br />

F<br />

F<br />

120<br />

BOF<br />

El boro tiene tres<br />

pares <strong>com</strong>partidos<br />

Plano<br />

trigonal<br />

Plana<br />

trigonal<br />

Formaldehído<br />

H<br />

(H 2 CO) CPO<br />

H<br />

El carbono tiene dos<br />

pares <strong>com</strong>partidos y<br />

un enlace doble, el<br />

cual se cuenta <strong>com</strong>o<br />

un par <strong>com</strong>partido<br />

Plano<br />

trigonal<br />

Plana<br />

trigonal<br />

Dióxido de carbono<br />

(CO 2 )<br />

180<br />

OPCPO<br />

El carbono tiene dos<br />

enlaces dobles, los<br />

cuales se cuentan<br />

<strong>com</strong>o dos pares<br />

<strong>com</strong>partidos<br />

Lineal<br />

Lineal


1.10 Las formas de algunas moléculas simples 25<br />

Modelos moleculares y modelado molecular<br />

Es posible tener una idea más clara sobre las características que<br />

afectan la estructura y la reactividad cuando se examina la<br />

forma tridimensional de una molécula, usando ya sea un modelo<br />

físico o uno gráfico. Los modelos físicos son objetos tangibles, y<br />

aparecieron por primera vez en el escenario químico en el siglo XIX.<br />

Demostraron su utilidad en dos de los logros científicos pioneros<br />

de mediados del siglo XX: la hélice r de la proteína de Pauling y la<br />

doble hélice del ADN de Watson-Crick. Pero los modelos físicos<br />

están limitados a la información acerca de la forma general, los<br />

ángulos y las distancias, y han cedido el paso a la representación<br />

por gráficas de <strong>com</strong>putadora de los modelos en la química, la bioquímica<br />

y la biología molecular del siglo XXI.<br />

En su nivel más sencillo, la graficación en <strong>com</strong>putadora es el<br />

sustituto de un kit de modelado molecular físico. Es sencillo unir<br />

los átomos de una molécula específica, y luego mostrarla en una<br />

variedad de orientaciones y formatos. En la figura 1.6 se ilustran<br />

tres de estos formatos. Los modelos más conocidos son los de esferas<br />

y barras (figura 1.6b), que dirigen la atención sobre todo a los<br />

átomos y los enlaces que los conectan. Los modelos de armazón<br />

(figura 1.6a) y los modelos de espacios llenos (figura 1.6c) representan<br />

los extremos opuestos. Los modelos de armazón destacan<br />

los enlaces de una molécula, mientras que ignoran el tamaño<br />

de los átomos. Los modelos de espacios llenos destacan el volumen<br />

que ocupan los átomos individuales, a expensas de una representación<br />

clara de los enlaces; son útiles principalmente en los<br />

casos en que se desea examinar la forma global de la molécula y<br />

evaluar qué tan cerca se acercan entre sí los átomos no enlazados.<br />

Hay disponibles en internet colecciones de datos sin costo<br />

<strong>com</strong>o el Protein Data Bank (PDB), junto con visores para manipular<br />

los modelos. Desde 2011, el PDB contiene datos estructurales<br />

obtenidos experimentalmente para más de 77 000 moléculas,<br />

principalmente proteínas, y sirve <strong>com</strong>o recurso para científicos que<br />

buscan entender la estructura y la función de biomoléculas importantes.<br />

La figura 1.7 muestra el modelo de la insulina humana en<br />

una opción de imagen en la que las dos cadenas se muestran<br />

<strong>com</strong>o listones de colores diferentes.<br />

La química <strong>com</strong>putacional lleva el modelado a un nivel aun<br />

superior. La mayoría del software de modelado también incluye<br />

programas que identifican la geometría más estable de una molécula<br />

mediante el cálculo de las energías de las posibles estructuras<br />

candidatas. Además, la distribución de electrones en una molécula<br />

se puede calcular y mostrar, <strong>com</strong>o se describe en el ensayo,<br />

Mapas de potencial electrostático, que aparece en un recuadro en<br />

este capítulo.<br />

En todo este texto se usan modelos moleculares de diversos<br />

tipos. Su número y la variedad de sus aplicaciones son una prueba<br />

de su importancia para <strong>com</strong>unicar los principios y aplicaciones de<br />

la estructura molecular en la química orgánica.<br />

Figura 1.6<br />

a) b) c)<br />

Modelos moleculares del metano (CH 4 ). a) Los modelos de armazón muestran los<br />

enlaces que conectan los átomos, pero no los átomos en sí. b) Los modelos de esferas<br />

y barras muestran los átomos <strong>com</strong>o esferas, y los enlaces <strong>com</strong>o varillas. c)<br />

Los modelos de espacios llenos muestran el tamaño molecular global; el radio de<br />

cada esfera se aproxima al radio van der Waals del átomo.<br />

Figura 1.7<br />

Un modelo de listón de las dos cadenas de la insulina humana.<br />

Se puede acceder a este modelo, verlo y descargarlo<br />

en varios formatos ingresando 2KJJ en: http://www.rcsb.<br />

org/pdb/home/home.do, con el ID PDB. Q, X. Hua, M. A.<br />

Weiss, Dynamics of Insulin Probed by 1 H NMR. Amide Proton<br />

Exchange. Anomalous Flexibility of the Receptor-Binding<br />

Surface).<br />

El metano (CH 4 ) es una molécula tetraédrica; sus cuatro hidrógenos ocupan los vértices de un<br />

tetraedro con el carbono en su centro. En la figura 1.6 se mostraron varios tipos de modelos moleculares<br />

del metano, y la tabla 1.7 recuerda su geometría tetraédrica con un modelo de esferas y barras.<br />

La tabla 1.7 también muestra un método <strong>com</strong>ún para representar las tres dimensiones usando diferentes<br />

tipos de enlace. Una cuña sólida (#) representa un enlace que se proyecta hacia usted, una cuña<br />

punteada (^) uno que apunta en sentido contrario a usted y una línea simple (⎯) un enlace que se<br />

encuentra en el plano del papel.<br />

H<br />

109.5<br />

C H<br />

H<br />

H<br />

Metano tetraédrico


26 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Aunque hay cierta reserva<br />

respecto al modelo RPECV<br />

<strong>com</strong>o una explicación para<br />

las geometrías moleculares,<br />

sigue siendo una herramienta<br />

útil para predecir<br />

las formas de los <strong>com</strong>puestos<br />

orgánicos.<br />

La geometría tetraédrica del metano con frecuencia se explica con el modelo de repulsión de los<br />

pares electrónicos de la capa de valencia (RPECV). El modelo RPECV se basa en la idea de que<br />

un par electrónico, ya sea un par <strong>com</strong>partido o un par no <strong>com</strong>partido, asociados con un átomo particular<br />

estará lo más lejos posible de los otros pares electrónicos del átomo. Por lo tanto, una geometría<br />

tetraédrica permite que los cuatro enlaces del metano estén separados al máximo y se caracteriza por<br />

ángulos H⎯C⎯H de 109.5°, un valor conocido <strong>com</strong>o ángulo tetraédrico.<br />

El agua, el amoniaco y el metano <strong>com</strong>parten la característica <strong>com</strong>ún de un arreglo aproximadamente<br />

tetraédrico de cuatro pares de electrones. Debido a que la forma de una molécula se describe<br />

de acuerdo con las posiciones de sus átomos, más que por la orientación de sus pares electrónicos, se<br />

dice que el agua es angular y el amoniaco es piramidal trigonal.<br />

El ángulo H⎯O⎯H en el agua (105°) y los ángulos H⎯N⎯H en el amoniaco (107°) son ligeramente<br />

más pequeños que el ángulo tetraédrico. Estas contracciones del ángulo de enlace se explican<br />

con facilidad con el modelo RPECV al razonar que los pares <strong>com</strong>partidos ocupan menos espacio que<br />

los pares no <strong>com</strong>partidos. Un par <strong>com</strong>partido siente la fuerza de atracción de dos núcleos y se mantiene<br />

con mayor fuerza que un par no <strong>com</strong>partido localizado en un átomo. Por lo tanto, las fuerzas de<br />

repulsión aumentan en el sentido que se muestra:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las repulsiones entre los cuatro pares <strong>com</strong>partidos del metano forman el ángulo tetraédrico normal<br />

de 109.5°. Las repulsiones entre el par no <strong>com</strong>partido del nitrógeno en el amoniaco y los tres<br />

pares <strong>com</strong>partidos causan que los ángulos par <strong>com</strong>partido-par <strong>com</strong>partido H⎯N⎯H sean más<br />

pequeños que 109.5°. En el agua, la fuerza de repulsión es más grande debido a los dos pares no<br />

<strong>com</strong>partidos así que el ángulo H⎯O⎯H se <strong>com</strong>prime hasta un valor de 105°.<br />

El trifluoruro de boro es una molécula plana trigonal. Tiene seis electrones, dos para cada enlace<br />

B⎯F, asociados con la capa de valencia del boro. Estos tres pares enlazados están más separados<br />

cuando son coplanares, con ángulos de enlace F⎯B⎯F de 120°.<br />

Problema 1.19<br />

La sal borohidruro de sodio, NaBH 4 , tiene un enlace iónico entre el Na 1 y el anión BH 4 2 . ¿Cuáles son<br />

los ángulos H⎯B⎯H en el anión borohidruro?<br />

Los enlaces múltiples son tratados <strong>com</strong>o una sola unidad en el modelo RPECV. El formaldehído<br />

es una molécula plana trigonal en la que los electrones del enlace doble y aquellos de los dos enlaces<br />

sencillos están separados al máximo. Un arreglo lineal de átomos en el dióxido de carbono permite<br />

que los electrones en un enlace doble estén lo más lejos posible de los electrones en el otro enlace<br />

doble.<br />

Problema 1.20<br />

Especifique la forma de las siguientes especies:<br />

a) HGC>N (cianuro de hidrógeno) c) N?N?N (ion azida)<br />

b) H 4 N 1 22<br />

(ion amonio) d) CO 3 (ion carbonato)<br />

Solución de muestra a) La estructura que se muestra explica todos los electrones del cianuro de<br />

hidrógeno. No hay pares electrónicos no <strong>com</strong>partidos asociados con el carbono y, por lo tanto, la<br />

estructura se determina por la separación máxima entre el enlace sencillo con el hidrógeno y el<br />

enlace triple con el nitrógeno. El cianuro de hidrógeno es una molécula lineal.


1.11 Momentos dipolares moleculares 27<br />

1.11 Momentos dipolares moleculares<br />

Se puede <strong>com</strong>binar el conocimiento de la geometría molecular con la polaridad de los enlaces químicos<br />

para predecir si una molécula tiene un momento dipolar o no. El momento dipolar molecular es<br />

la resultante de todos los momentos dipolares de enlaces individuales de una sustancia. Algunas<br />

moléculas, <strong>com</strong>o el dióxido de carbono, tienen enlaces polares, pero carecen de un momento dipolar<br />

debido a que su geometría causa que se cancelen los dipolos del enlace C?O individual.<br />

??<br />

<br />

<br />

El tetracloruro de carbono, con cuatro enlaces polares C⎯Cl y una forma tetraédrica, no tiene<br />

momento dipolar neto, debido a que la resultante de los cuatro dipolos del enlace, <strong>com</strong>o se muestra<br />

en la figura 1.8, es cero. El diclorometano, por otra parte, tiene un momento dipolar de 1.62 D. Los<br />

dipolos de los enlaces C⎯H refuerzan los dipolos de los enlaces C⎯Cl.<br />

Problema 1.21<br />

¿De los siguientes <strong>com</strong>puestos, cuál se esperaría que tuviera un momento dipolar? Si la molécula tiene<br />

un momento dipolar, especifique su dirección.<br />

a) BF 3 c) CH 4 e) CH 2 O<br />

b) H 2 O d) CH 3 Cl f) HCN<br />

Solución de muestra a) La molécula de trifluoruro de boro es plana con ángulos de enlace de<br />

120°. Aunque cada enlace boro-flúor es polar, sus efectos <strong>com</strong>binados se cancelan y la molécula no<br />

tiene momento dipolar.<br />

F<br />

=<br />

F<br />

@B@<br />

F<br />

m 0 D<br />

El párrafo inicial de este capítulo destacaba que la química analiza la relación entre la estructura<br />

y las propiedades. Se acaba de ver una de esas relaciones. A partir de la fórmula de Lewis de una<br />

molécula, se puede usar la electronegatividad para conocer la polaridad de los enlaces y <strong>com</strong>binar<br />

esto con el RPECV para predecir si la molécula tiene un momento dipolar. En las siguientes secciones<br />

se verá la relación entre la estructura y la reactividad química cuando se revisen los ácidos y las bases.<br />

d<br />

Cl<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

d<br />

d<br />

Cl<br />

C<br />

Cl d<br />

Cl d<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

d<br />

H<br />

d<br />

d<br />

H<br />

C<br />

Cl<br />

Cl<br />

d<br />

d<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

@@<br />

<br />

Figura 1.8<br />

Contribución de los momentos dipolares de enlace individuales a los momentos dipolares moleculares de a) tetracloruro de carbono (CCl 4 )<br />

y b) diclorometano (CH 2 Cl 2 ).


28 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

1.12 Flechas curvas y reacciones químicas<br />

En la sección 1.8 se introdujo la notación de las flechas curvas <strong>com</strong>o una herramienta para convertir<br />

de manera sistemática un contribuyente de resonancia en otro. Un uso más <strong>com</strong>ún de las flechas curvas<br />

es para indicar el movimiento de electrones en las reacciones químicas. El resto de este capítulo<br />

introduce la química ácido-base e ilustra cómo la notación de flechas curvas aumenta nuestra <strong>com</strong>prensión<br />

de las reacciones químicas al enfocarse en el movimiento de electrones.<br />

Hay dos clases de flechas curvas. Una flecha con punta <strong>com</strong>pleta ( ) muestra el movimiento de<br />

un par de electrones, ya sea un par enlazado o un par solitario. Una flecha con media punta, o de<br />

anzuelo ( ), muestra el movimiento de un electrón. Por ahora sólo se estudiarán las reacciones que<br />

implican pares electrónicos y se centran en las flechas con punta <strong>com</strong>pleta.<br />

Se empezará con algunos ejemplos sencillos: reacciones que implican sólo un par de electrones.<br />

Suponga que la molécula A⎯B se disocia en el catión A 1 y el anión B 2 . Una ecuación química para<br />

esta reacción podría escribirse <strong>com</strong>o:<br />

De manera alternativa, se puede escribir:<br />

AB ±£ A B <br />

AOB ±£ A B <br />

La reacción es la misma, pero la segunda ecuación proporciona más información al incluir el enlace<br />

que se rompe durante la disociación y muestra el movimiento de los electrones. La flecha curva<br />

<strong>com</strong>ienza donde estaban originalmente los electrones (en el enlace) y apunta hacia el átomo B <strong>com</strong>o<br />

su destino, donde se convierten en un par no <strong>com</strong>partido del anión B 2 .<br />

Disociaciones de este tipo son <strong>com</strong>unes en la química orgánica, y se encontrarán frecuentemente<br />

en lo que sigue del texto. En muchos casos, la especie A 1 tiene una carga positiva en el carbono<br />

y se denomina carbocatión. La disociación de un bromuro de alquilo, por ejemplo, implica la<br />

ruptura de una ligadura C⎯Br, en la que dos electrones se convierten en un par no <strong>com</strong>partido de<br />

ion bromuro.<br />

<br />

<br />

La carga se conserva, <strong>com</strong>o debe ser en todas las reacciones. Aquí, el reactivo está sin carga, y la carga<br />

neta en el producto es 0. En una disociación relacionada conceptualmente, se conserva una carga neta<br />

de 11 cuando un reactivo con carga positiva se disocia en un carbocatión y una molécula neutra.<br />

<br />

<br />

Estas disociaciones de bromuro<br />

de alquilo y ion de<br />

diazonio se explican en detalle<br />

en las secciones 5.18<br />

y 21.15, respectivamente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 1.22<br />

Mediante el uso de flechas curvas para indicar el razonamiento, muestre los productos de las siguientes<br />

disociaciones. Incluya las cargas formales y los pares electrónicos no <strong>com</strong>partidos. Revise las respuestas<br />

para asegurarse de que se conserva la carga.<br />

H CH 3<br />

A<br />

a) OOCOCH 3<br />

<br />

A<br />

H CH 3<br />

b) g<br />

CH 3<br />

<br />

Solución de muestra a) La flecha curva indica que el enlace C⎯O se rompe y el par de<br />

electrones de ese enlace se convierte en un par electrónico no <strong>com</strong>partido del oxígeno.


1.12 Flechas curvas y reacciones químicas 29<br />

H CH 3<br />

H<br />

A<br />

OOCOCH 3 ±£ O <br />

A<br />

H CH 3<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

C<br />

<br />

CH 3<br />

El agua es un producto de la reacción. La especie orgánica producida es un catión. Su carbono central<br />

tiene seis electrones en su capa de valencia y una carga formal de 11. La carga se conserva en la<br />

reacción. La carga neta tanto en el lado izquierdo <strong>com</strong>o en el lado derecho de la ecuación es 11.<br />

Lo inverso de una disociación es una <strong>com</strong>binación, <strong>com</strong>o la formación de un enlace covalente<br />

entre un catión A 1 y un anión B 2 .<br />

A + B A B<br />

Aquí, la cola de la flecha curva <strong>com</strong>ienza cerca de la parte media del par de electrones no <strong>com</strong>partido<br />

de :B 2 y la punta de la flecha señala la ubicación en el nuevo enlace, en este caso el espacio abierto<br />

inmediatamente antes de A 1 . Los electrones fluyen desde los sitios de mayor densidad electrónica a<br />

las de menor densidad electrónica. El par no <strong>com</strong>partido de electrones de :B 2 se convierte en el par<br />

<strong>com</strong>partido en el enlace A⎯B.<br />

Problema 1.23<br />

Escriba ecuaciones, incluyendo flechas curvas, que describan las reacciones inversas del problema<br />

1.22.<br />

Solución de muestra a) Primero escriba la ecuación para el proceso inverso. A continuación, use<br />

una flecha curva para mostrar que el par electrónico del enlace C⎯O en el producto se origina <strong>com</strong>o<br />

un par electrónico no <strong>com</strong>partido del oxígeno en el agua.<br />

H<br />

H<br />

O<br />

CH 3<br />

A<br />

C ±£<br />

<br />

H 3 C CH 3<br />

H CH 3<br />

A<br />

OOCOCH 3<br />

A<br />

H CH 3<br />

Muchas reacciones <strong>com</strong>binan la formación con la ruptura de enlaces y requieren más de una flecha<br />

curva.<br />

<br />

Observe que cambian las cuentas de electrones y, por lo tanto, las cargas formales de A y C, pero no<br />

la de B. Un ejemplo es una reacción que se expondrá en detalle en la sección 8.3.<br />

<br />

<br />

<br />

Un par electrónico no <strong>com</strong>partido de un oxígeno con carga negativa se convierte en un par de electrones<br />

<strong>com</strong>partidos en un enlace C⎯O. Nuevamente, observe que los electrones fluyen desde los sitios<br />

ricos en electrones a los sitios deficientes en electrones. El ion hidróxido tiene carga negativa y, por<br />

lo tanto, rico en electrones, mientras que el carbono del H 3 CBr es parcialmente positivo debido a la<br />

polarización del enlace C⎯Br (sección 1.5).<br />

Un proceso muy <strong>com</strong>ún implica la transferencia de un protón de un átomo a otro. Un ejemplo es<br />

la reacción que ocurre cuando el bromuro de hidrógeno gaseoso se disuelve en agua.<br />

<br />

<br />

<br />

Otras numerosas reacciones de transferencia de protón aparecerán en el resto de este capítulo.


H<br />

H<br />

30 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

La notación con flechas curvas también se aplica a las reacciones en las que se forman o se rompen<br />

enlaces dobles y triples. Sólo un <strong>com</strong>ponente (un par de electrones) del enlace doble o triple está<br />

implicado. Algunos ejemplos incluyen:<br />

H 3 C<br />

CPC<br />

<br />

HOBr<br />

±£<br />

H 3 C<br />

<br />

COCH 3<br />

<br />

Br<br />

<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

H 3 N<br />

H<br />

CPO ±£<br />

H<br />

H<br />

A<br />

H 3 NOCOO<br />

A<br />

H<br />

<br />

Problema 1.24<br />

Las reacciones del tipo que se muestran constituyen una parte importante del capítulo 20. Siga las<br />

flechas para predecir los productos. Muestre las cargas formales e incluya todos los pares no <strong>com</strong>partidos<br />

de electrones.<br />

HO +<br />

H<br />

H<br />

O<br />

Antes de concluir esta sección y pasar a los ácidos y las bases, se debe destacar un punto importante.<br />

◾ Se debe evitar el uso de flechas curvas para mostrar el movimiento de átomos. Las flechas curvas<br />

siempre muestran el movimiento de electrones.<br />

Aunque llamen la atención los átomos cuando se observa una ecuación química, seguir los electrones<br />

proporciona una <strong>com</strong>prensión más clara de la forma en que los reactivos se convierten en productos.<br />

1.13 Ácidos y bases: la perspectiva de Brønsted-Lowry<br />

Los ácidos y las bases son una parte importante de la química orgánica, pero el énfasis es muy diferente<br />

de aquél con el que se analizan en los cursos de química general. La mayor parte de la atención<br />

en la química general se pone en los cálculos numéricos: pH, porcentaje de ionización, problemas de<br />

soluciones amortiguadoras, entre otros. También esto se estudia en la química orgánica, pero el interés<br />

principal se centra en las funciones que desempeñan los ácidos y las bases <strong>com</strong>o reactivos, productos<br />

y catalizadores en las reacciones químicas. Se empezará por revisar algunas ideas generales<br />

sobre los ácidos y las bases.<br />

De acuerdo con la teoría propuesta por Svante Arrhenius, un químico sueco y ganador del premio<br />

Nobel de Química en 1903, un ácido es una sustancia que se ioniza y cede protones cuando se<br />

disuelve en agua; una base se ioniza para dar iones hidróxido.<br />

Una teoría más general de los ácidos y las bases la propuso en forma independiente Johannes<br />

Brønsted (Dinamarca) y Thomas M. Lowry (Inglaterra) en 1923. Según el enfoque de Brønsted-<br />

Lowry, un ácido es un donador de protones y una base es un aceptor de protones. La reacción que<br />

ocurre entre un ácido y una base es una transferencia de protones.


1.13 Ácidos y bases: la perspectiva Brønsted-Lowry 31<br />

En la ecuación que se muestra, la base usa un par de electrones no <strong>com</strong>partido para remover un protón<br />

de un ácido. La base se convierte en su ácido conjugado, y el ácido se convierte en su base conjugada.<br />

Una base y su ácido conjugado siempre difieren por un solo protón. Del mismo modo, un ácido<br />

y su base conjugada siempre difieren por un solo protón.<br />

En la perspectiva de Brønsted-Lowry, un ácido no se disocia en el agua; transfiere un protón al<br />

agua. El agua actúa <strong>com</strong>o una base.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El nombre sistemático para el ácido conjugado del agua (H 3 O 1 ) es ion oxonio. Su nombre <strong>com</strong>ún es<br />

ion hidronio.<br />

Problema 1.25<br />

Escriba una ecuación para la transferencia del protón del cloruro de hidrógeno (HCl) a<br />

a) Amoniaco (:NH 3 )<br />

b) Trimetilamina [(CH 3 ) 3 N:]<br />

Identifique el ácido, la base, el ácido conjugado y la base conjugada y use flechas curvas para mostrar<br />

el movimiento de los electrones.<br />

Solución de muestra Se ha dicho que se transfiere un protón del HCl al :NH 3 . Por consiguiente,<br />

el HCl es el ácido de Brønsted y el :NH 3 es la base de Brønsted.<br />

H 3 N<br />

<br />

H@Cl<br />

<br />

H 3 N@H<br />

<br />

<br />

Cl<br />

Amoniaco<br />

(base)<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno (ácido)<br />

Ion amonio<br />

(ácido conjugado)<br />

Ion cloruro<br />

(base conjugada)<br />

La fuerza de un ácido se mide por su constante de acidez K a , que se define <strong>com</strong>o:<br />

K a [H 3O ][ A ]<br />

[HA]<br />

Aun cuando el agua es un reactivo (una base de Brønsted), su concentración no aparece en la expresión<br />

de K a porque es el disolvente. Por convención, en las expresiones de las constantes de equilibrio<br />

se omiten los términos de concentración de sólidos, líquidos y disolventes puros.<br />

El agua también puede ser un ácido de Brønsted, cuando dona un protón a una base. El amiduro<br />

de sodio (NaNH 2 ), por ejemplo, es una fuente del ion amiduro, fuertemente básico, que reacciona con<br />

el agua para formar amoniaco.


32 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Problema 1.26<br />

El hidruro de potasio (KH) es una fuente del ion hidruro (:H 2 ) fuertemente básico.<br />

Usando flechas curvas para mostrar el movimiento de los electrones, escriba una ecuación<br />

para la reacción del ion hidruro con el agua. ¿Cuál es el ácido conjugado del ion hidruro?<br />

Una forma conveniente de expresar la fuerza de un ácido es mediante su pK a , que se define <strong>com</strong>o:<br />

pK a 5 2log 10 K a<br />

Así, el ácido acético con K a 5 1.8 3 10 25 tiene un pK a de 4.7. La ventaja del pK a sobre K a es que evita<br />

el uso de exponentes. Probablemente usted está más familiarizado con K a , pero la mayoría de los<br />

químicos orgánicos y bioquímicos usan pK a . Es buena idea sentirse cómodo con ambos sistemas, de<br />

modo que usted debe practicar la conversión de K a a pK a y viceversa.<br />

Problema 1.27<br />

El ácido salicílico, la materia prima para la preparación de la aspirina, tiene una K a de 1.06 3 10 23 .<br />

¿Cuál es su pK a ?<br />

Problema 1.28<br />

El cianuro de hidrógeno (HCN) tiene un pK a de 9.1. ¿Cuál es su K a ?<br />

En la tabla 1.8 se enlistan algunos ácidos, sus constantes de acidez y sus bases conjugadas. La<br />

lista es más extensa de lo que se necesita hasta este punto, pero se regresará a ella repetidamente a lo<br />

largo del texto, conforme se introduzcan aspectos nuevos del <strong>com</strong>portamiento ácido-base. La tabla<br />

está organizada de modo que la fuerza del ácido disminuye de arriba hacia abajo. Por el contrario, la<br />

fuerza de la base conjugada aumenta de arriba hacia abajo. Por lo tanto, cuanto más fuerte es el ácido,<br />

más débil es la base conjugada. Cuanto más fuerte es la base, más débil es su ácido conjugado.<br />

El enfoque de Brønsted-Lowry que implica relaciones conjugadas entre ácidos y bases hace<br />

innecesaria una constante de basicidad K b separada. En lugar de tener tablas separadas enumerando<br />

K a para ácidos y K b para bases, la práctica usual es indicar sólo K a o pK a <strong>com</strong>o se hizo en la tabla 1.8.<br />

La asignación de la basicidad relativa sólo requiere recordar que cuanto más débil es el ácido, más<br />

fuerte es la base conjugada y encontrar el par ácido-base apropiado en la tabla.<br />

Problema 1.29<br />

¿Cuál es la base más fuerte en cada uno de los siguientes pares? (Nota: Esta información resultará<br />

útil cuando lea el capítulo 9.)<br />

a) Etóxido de sodio (NaOCH 2 CH 3 ) o amidurode sodio (NaNH 2 )<br />

b) Acetiluro de sodio (NaC≡CH) o amidurode sodio (NaNH 2 )<br />

c) Acetiluro de sodio (NaC≡CH) o etóxido de sodio (NaOCH 2 CH 3 )<br />

Solución de muestra a) El NaOCH 2 CH 3 contiene los iones Na 1 y CH 3 CH 2 O 2 . La NaNH 2 contiene<br />

los iones Na 1 y H 2 N 2 . CH 3 CH 2 O 2 es la base conjugada del etanol; H 2 N 2 es la base conjugada del<br />

amoniaco.<br />

Base CH 3 CH 2 O 2 H 2 N 2<br />

Ácido conjugado CH 3 CH 2 OH NH 3<br />

pK a del ácido conjugado 16 36<br />

El ácido conjugado de CH 3 CH 2 O 2 es más fuerte que el ácido conjugado del H 2 N 2 . Por consiguiente,<br />

H 2 N 2 es una base más fuerte que CH 3 CH 2 O 2 .


1.13 Ácidos y bases: la perspectiva Brønsted-Lowry 33<br />

TABLA 1.8<br />

Constantes de acidez (pK a ) de los ácidos<br />

Ácido pK a Fórmula Base conjugada Se expone en la sección<br />

Yoduro de hidrógeno 210.4 HI I 2 1.14; 1.15<br />

Bromuro de hidrógeno 25.8 HBr Br 2 1.14; 1.15<br />

Ácido sulfúrico 24.8 HOSO 2 OH HOSO 2 O 2 1.15<br />

Cloruro de hidrógeno 23.9 HCl Cl 2 1.14; 1.15<br />

Ion hidronio* 21.7 H 3 O 1 H 2 O 1.15<br />

Ácido nítrico 21.4 HONO 2 2 ONO 2 1.14<br />

Ion hidrógeno sulfato 2.0 HOSO 2 O 2 2 OSO 2 O 2 1.15<br />

Fluoruro de hidrógeno 3.1 HF F 2 1.14<br />

Ion anilinio 4.6 C 6 H 5 N 1 H 3 C 6 H 5 NH 2 21.4<br />

Ácido acético 4.7<br />

O<br />

B<br />

CH 3 COH<br />

O<br />

B<br />

CH 3 CO <br />

1.14; 1.15; 18.5<br />

Ion piridinio 5.2<br />

<br />

NA<br />

H<br />

N<br />

11.22; 21.4<br />

Ácido carbónico 6.4 H 2 CO 3 HCO 3<br />

2<br />

18.9<br />

Sulfuro de hidrógeno 7.0 H 2 S HS 2 8.10<br />

2,4-Pentanodiona 9<br />

O O<br />

B B<br />

CH 3 CCH 2 CCH 3<br />

O O<br />

B B<br />

<br />

CH 3 CCHCCH 3<br />

20.2<br />

Cianuro de hidrógeno 9.1 HCN CN2<br />

8.10<br />

Ion amonio 9.3 NH 4<br />

1<br />

NH 3 21.4<br />

Glicina 9.6<br />

O<br />

B<br />

H 3 NCH 2 CO <br />

O 25.3<br />

B<br />

H 2 NCH 2 CO <br />

Fenol 10 C 6 H 5 OH C 6 H 5 O 2 1.15; 22.4<br />

Ion hidrógeno<br />

carbonato<br />

10.2 HCO 3<br />

2<br />

CO 3<br />

22<br />

18.9<br />

Metanotiol 10.7 CH 3 SH CH 3 S 2 15.12<br />

Ion dimetilamonio 10.7 (CH 3 ) 2 N 1 H 2 (CH 3 ) 2 NH 21.4<br />

Ion metilamonio 10.7 CH 3 N 1 H 3 CH 3 NH 2 21.4<br />

Acetoacetato de etilo<br />

O O<br />

11 B B<br />

CH 3 CCH 2 COCH 2 CH 3<br />

O O<br />

B B<br />

<br />

CH 3 CCHCOCH 2 CH 3<br />

20.2<br />

* Para las reacciones ácido-base en que el agua es el disolvente, la pK a del H 3 O 1 es cero y la pK a del H 2 O es 14.<br />

(continúa)


34 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

TABLA 1.8<br />

Constantes de acidez (pK a ) de los ácidos (continuación)<br />

Ácido pK a Fórmula Base conjugada Se expone en la sección<br />

Ion piperidinio 11.2<br />

H<br />

<br />

21.4<br />

N N<br />

H<br />

H<br />

Malonato de dietilo 13<br />

O O<br />

B B<br />

CH 3 CH 2 OCCH 2 COCH 2 CH 3<br />

O O<br />

B B<br />

<br />

CH 3 CH 2 OCCHCOCH 2 CH 3<br />

20.2<br />

Metanol 15.2 CH 3 OH CH 3 O 2 1.14; 14.4<br />

O<br />

B<br />

2-Metilpropanal 15.5 (CH 3 ) 2 CHCH<br />

O<br />

B<br />

<br />

(CH 3 ) 2 CCH<br />

20.2<br />

Agua* 15.7 H 2 O HO 2 1.14<br />

Etanol 16 CH 3 CH 2 OH CH 3 CH 2 O 2 1.14<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Ciclopentadieno 16<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H H<br />

H<br />

<br />

H<br />

11.20<br />

Alcohol isopropílico 17 (CH 3 ) 2 CHOH (CH 3 ) 2 CHO 2 1.14<br />

Alcohol ter-butílico 18 (CH 3 ) 3 COH (CH 3 ) 3 CO 2 1.14<br />

Acetona 19<br />

O<br />

B<br />

CH 3 CCH 3<br />

O<br />

B<br />

<br />

CH 3 CCH 2<br />

20.2<br />

Acetato de etilo 25.6<br />

O<br />

B<br />

CH 3 COCH 2 CH 3<br />

O<br />

B<br />

<br />

H 2 CCOCH 2 CH 3<br />

20.2<br />

Acetileno 26 HC≡CH HC≡C: 2 9.5<br />

Hidrógeno 35 H 2 H 2 20.8<br />

Amoniaco 36 NH 3 H 2 N 2 1.14; 1.15; 14.4<br />

Diisopropilamina 36 [(CH 3 ) 2 CH] 2 NH [(CH 3 ) 2 CH] 2 N 2 20.2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Benceno 43<br />

H<br />

H<br />

<br />

H 14.4; 14.5<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Etileno 45 H 2 C = CH 2 H 2 C = CH 9.4; 9.5<br />

Metano 60 CH 4 CH 3 1.14; 9.4; 9.5; 14.4<br />

Etano 62 CH 3 CH 3 CH 3 CH 2 14.5<br />

Las colecciones de la web de datos de pK a incluyen las de H. Reich (Universidad de Wisconsin) en http://www.chem.wisc.edu/areas/reich/pkatable/kacont.htm y la de D. Ripin y<br />

D.A. Evans (Harvard) en http://www2.lsdiv.harvard.edu/labs/evans/pdf/evans_pKa_table.pdf.<br />

* Para las reacciones ácido-base en que el agua es el disolvente, la pK a del H 3 O 1 es cero y la pK a del H 2 O es 14.


1.14 Cómo afecta la estructura a la fuerza de los ácidos 35<br />

1.14 Cómo afecta la estructura a la fuerza de los ácidos<br />

En esta sección se introducirán algunas generalizaciones que permitirán conectar la estructura molecular<br />

con la acidez en <strong>com</strong>puestos relacionados. Las formas principales en que la estructura afecta la<br />

acidez en solución dependen de:<br />

1. La fuerza del enlace del átomo que pierde el protón<br />

2. La electronegatividad del átomo que pierde el protón<br />

3. La deslocalización de electrones en la base conjugada<br />

Fuerza del enlace. El efecto de la fuerza del enlace es fácil de ver al <strong>com</strong>parar la acidez de los<br />

halogenuros de hidrógeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

@<br />

<br />

En general, la fuerza del enlace disminuye al ir hacia abajo en un grupo de la tabla periódica. Cuando<br />

el halógeno X es más grande, el enlace H@X es más largo y más débil, y la fuerza del ácido aumenta.<br />

Éste es el factor dominante en la serie HCl, HBr, HI, y también contribuye a la debilidad relativa del<br />

HF.<br />

En el caso de HF, hay un segundo factor que se refiere a la relación carga a tamaño del F 2 . Si todo<br />

lo demás es igual, los procesos que producen iones en los que la carga eléctrica está restringida a un<br />

pequeño volumen son menos favorables que los procesos en los que la carga está más dispersa. El<br />

fuerte enlace H@F y la alta relación carga a tamaño del F 2 se <strong>com</strong>binan para hacer que el HF sea el<br />

ácido más débil de los halogenuros de hidrógeno.<br />

Debido a la relación conjugada entre acidez y basicidad, el ácido más fuerte (HI) forma la base<br />

conjugada más débil (I 2 ) y el ácido más débil (HF) forma la base conjugada más fuerte (F 2 ).<br />

Problema 1.30<br />

¿Cuál es el ácido más fuerte, H 2 O o H 2 S? ¿Cuál es la base más fuerte, HO 2 o HS 2 ? Verifique sus predicciones<br />

con los datos en la tabla 1.8.<br />

Electronegatividad. El efecto de la electronegatividad en la acidez es evidente en la siguiente serie<br />

que implica enlaces entre el hidrógeno y los elementos de la segunda fila C, N, O y F.


36 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Mientras más electronegativo es el átomo (A) enlazado a H, la polarización d1 H⎯A d2 se hace más<br />

pronunciada y aumenta la constante de equilibrio K a para la transferencia de protones.<br />

H<br />

H<br />

O H A<br />

H<br />

H<br />

O <br />

H <br />

La fuerza del enlace es más importante que la electronegatividad cuando se <strong>com</strong>paran elementos<br />

del mismo grupo de la tabla periódica, <strong>com</strong>o se demuestra con los valores de pK a para los halogenuros<br />

de hidrógeno. El flúor es el más electronegativo y el yodo el menos electronegativo de los halógenos,<br />

pero el HF es el ácido más débil mientras que el HI es el más fuerte. La electronegatividad es el factor<br />

más importante cuando se <strong>com</strong>paran elementos de la misma fila de la tabla periódica.<br />

Problema 1.31<br />

Trate de resolver este problema sin consultar la tabla 1.8.<br />

a) ¿Cuál es el ácido más fuerte: (CH 3 ) 3 NH o (CH 3 ) 2 OH<br />

b) ¿Cuál es la base más fuerte: (CH 3 ) 3 N o (CH 3 ) 2 O ?<br />

Solución de muestra a) El protón ionizable está enlazado a N en (CH 3 ) 3 NH<br />

<br />

H 3 C<br />

<br />

H 3 C<br />

H 3 C N±H<br />

±<br />

±<br />

±<br />

<br />

H 3 C<br />

?<br />

H 3 C± O±H<br />

±<br />

<br />

A <br />

y a O en (CH 3 ) 2 OH<br />

.<br />

El nitrógeno y el oxígeno están en la misma fila de la tabla periódica, de modo que sus electronegatividades<br />

relativas son el factor determinante. El oxígeno es más electronegativo que el nitrógeno; por<br />

consiguiente (CH 3 ) 2 OH<br />

<br />

es un ácido más fuerte que (CH 3 ) 3 NH<br />

.<br />

En muchos ácidos el protón ácido está enlazado al oxígeno. Tales <strong>com</strong>puestos pueden considerarse<br />

<strong>com</strong>o derivados del agua. Entre los <strong>com</strong>puestos orgánicos, los que se relacionan más de cerca<br />

con el agua son los alcoholes. La mayoría de los alcoholes son ácidos un poco más débiles que el<br />

agua; el metanol es ligeramente más fuerte.<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 1.32<br />

<br />

¿Cuál es la base más fuerte, el etóxido (CH 3 CH 2 O ) o el ter-butóxido [(CH3 ) 3 CO ] ?<br />

Los átomos electronegativos en una molécula pueden afectar la acidez aun cuando no estén enlazados<br />

en forma directa al protón ionizable. Compare el etanol (CH 3 CH 2 OH) con un <strong>com</strong>puesto relacionado<br />

en el que un grupo CF 3 reemplace al grupo CH 3 .<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

@


1.14 Cómo afecta la estructura a la fuerza de los ácidos 37<br />

Figura 1.9<br />

Mapas del potencial electrostático del etanol y el 2,2,2-trifluoroetanol.<br />

Como lo indica la presencia de más color azul y menos<br />

verde en la región cercana al protón del OH en el 2,2,2-trifluoroetanol,<br />

este protón tiene un grado mayor de carga positiva y es<br />

más ácido que el protón del OH en el etanol. La escala de color<br />

es la misma en ambos mapas.<br />

Etanol (CH 3 CH 2 OH)<br />

2,2,2-Trifluoroetanol (CF 3 CH 2 OH)<br />

Puede verse que al sustituir los enlaces C⎯H por C⎯F aumenta la acidez del protón O⎯H en 4.7<br />

unidades de pK a , lo cual corresponde a una diferencia de 10 4.7 en K a . La explicación más simple para<br />

este aumento de acidez es que los átomos de flúor, que son más electronegativos, atraen a los electrones<br />

hacia sí mismos y que esta atracción se transmite por medio de los enlaces, aumentando el carácter<br />

positivo del protón del O⎯H.<br />

<br />

= =<br />

@@@@ d<br />

= =<br />

<br />

El mayor carácter positivo y, por lo tanto, el aumento en la acidez del protón del O⎯H del 2,2,2-trifluoroetanol<br />

puede verse en los mapas del potencial electrostático mostrados en la figura 1.9.<br />

También puede explicarse la mayor acidez del CF 3 CH 2 OH en relación con el CH 3 CH 2 OH al<br />

referirse a las ecuaciones para su ionización.<br />

O OO SS<br />

<br />

<br />

<br />

O O O<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La base conjugada del 2,2,2-trifluoroetanol, el anión CF 3 CH 2 O 2 , es estabilizada por sus tres átomos<br />

de flúor que atraen a los electrones del oxígeno cargados negativamente y dispersan la carga negativa.<br />

Debido a esta estabilización, el equilibrio para la ionización del CF 3 CH 2 OH se encuentra más desplazado<br />

a la derecha que el del CH 3 CH 2 OH.<br />

Los efectos estructurales que se transmiten por medio de los enlaces se llaman efectos inductivos.<br />

Un sustituyente induce una polarización en los enlaces entre él y algún sitio remoto.<br />

La misma clase de efectos inductivos que hacen del CF 3 CH 2 OH un ácido más fuerte que el<br />

CH 3 CH 2 OH, hace que el derivado trifluorado del ácido acético sea más de 4 unidades de pK a más<br />

fuerte que el ácido acético.<br />

pK a<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CO@H<br />

Ácido acético<br />

4.7<br />

O<br />

<<br />

CF 3 CO@H<br />

Ácido trifluoroacético<br />

0.50<br />

Problema 1.33<br />

El ácido hipocloroso y el hipobromoso (HOCl y HOBr) son ácidos débiles. Escriba las ecuaciones químicas<br />

para la ionización de cada uno de ellos en agua, y prediga cuál es el ácido más fuerte.


38 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Los efectos inductivos dependen de la electronegatividad del sustituyente y del número de enlaces<br />

entre él y el sitio afectado. Conforme aumenta el número de enlaces entre las dos partes, el efecto<br />

inductivo disminuye.<br />

Deslocalización de electrones en la base conjugada. Como indica una pK a de 21.4, el ácido nítrico<br />

está ionizado casi por <strong>com</strong>pleto en agua. Si se observa la fórmula de Lewis del ácido nítrico en relación<br />

con lo que se ha dicho sobre los efectos inductivos, puede verse la razón. El átomo de N del ácido<br />

nítrico no sólo es electronegativo por sí mismo, sino que lleva una carga formal de 11, lo cual<br />

aumenta su capacidad de atraer electrones del grupo 2OH. Pero los efectos inductivos sólo son parte<br />

de la explicación. Cuando el ácido nítrico transfiere su protón al agua, se produce un ion nitrato.<br />

<br />

<br />

{ x<br />

{<br />

@@<br />

<br />

@ <br />

x<br />

y<br />

x<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@<br />

x<br />

y<br />

<br />

<br />

<br />

El ion nitrato se estabiliza por deslocalización electrónica, lo que puede representarse en términos de<br />

resonancia entre tres estructuras equivalentes contribuyentes:<br />

O<br />

O<br />

N±O ¢£ NœO ¢£<br />

œ<br />

O<br />

<br />

±<br />

<br />

±<br />

O<br />

<br />

±<br />

O<br />

±<br />

O<br />

<br />

œ<br />

N±O<br />

La carga negativa es <strong>com</strong>partida por igual por los tres oxígenos. La estabilización del ion nitrato por<br />

deslocalización electrónica aumenta la constante de equilibrio para su formación.<br />

Problema 1.34<br />

¿Cuál es la carga formal promedio en cada oxígeno en el ion nitrato?<br />

<br />

Una deslocalización electrónica similar estabiliza el ion acetato y las especies relacionadas.<br />

O<br />

CH 3 C<br />

O<br />

±<br />

œ<br />

<br />

O<br />

¢£ CH 3 C<br />

O<br />

Ambos oxígenos del acetato <strong>com</strong>parten por igual la carga negativa, lo cual se traduce en una K a para<br />

el ácido acético que es mayor de lo que sería si la carga se mantuviera en un solo oxígeno.<br />

Problema 1.35<br />

Demuestre, por medio de la escritura de las estructuras de resonancia apropiadas, que los dos <strong>com</strong>puestos<br />

mostrados forman la misma base conjugada por ionización. ¿Cuál átomo en la base conjugada,<br />

O o S, mantiene la mayor parte de la carga negativa?<br />

œ<br />

±<br />

<br />

CH 3 C<br />

±<br />

O<br />

œ<br />

S±H<br />

and y<br />

CH 3 C<br />

±<br />

œ<br />

S<br />

O±H<br />

La química orgánica implica un razonamiento por analogía y búsqueda de tendencias. Al principio<br />

de esta sección se listaron tres maneras en que la estructura puede afectar a la acidez. Las últimas<br />

dos, electronegatividad del átomo del que se pierde un protón, y la deslocalización de electrones en<br />

la base conjugada, se relacionan con la estabilidad de la base conjugada. Aquí surge una tendencia<br />

útil: los factores que estabilizan la base conjugada aumentan la acidez del ácido original.


1.15 Equilibrios ácido-base 39<br />

1.15 Equilibrios ácido-base<br />

En cualquier reacción de transferencia de protón:<br />

<br />

<br />

es interesante conocer si la posición del equilibrio se desplaza hacia el lado de los productos o de los<br />

reactivos. Hay una forma fácil para determinarlo. La reacción procede en la dirección que convierte<br />

el ácido y la base más fuertes en el ácido y la base más débiles.<br />

<br />

<br />

Esta generalización puede plantearse en forma aún más simple. La reacción será favorable cuando el<br />

ácido más fuerte esté a la izquierda y el ácido más débil a la derecha. El equilibrio se desplaza hacia<br />

la disociación del ácido más fuerte.<br />

Considere primero el caso de agregar un ácido fuerte <strong>com</strong>o HBr al agua. La ecuación para la<br />

reacción ácido-base de Brønsted que ocurre entre ellos es:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se identifica el ácido a la izquierda y el ácido a la derecha y se <strong>com</strong>paran sus valores de pK a para<br />

decidir cuál es más fuerte. (Recuerde que cuanto más negativa es la pK a , el ácido es más fuerte.) El<br />

ácido de la izquierda es el HBr, que tiene una pK a de 25.8. El ácido de la derecha es el H 3 O 1 y tiene<br />

una pK a de 0. El ácido más fuerte (HBr) está a la izquierda y el ácido más débil (H 3 O 1 ) a la derecha,<br />

así que la posición del equilibrio se encuentra hacia la derecha. La constante de equilibrio K eq para una<br />

reacción ácido-base está dada por la relación entre la K a del ácido reactivo y la K a del ácido producto.<br />

K eq 5 K a del ácido reactivo<br />

K a del ácido producto<br />

En vista de que 10 2pK a 5K a, la expresión se r escribe <strong>com</strong>o:<br />

K eq 5 102pK a del ácido reactivo<br />

10 2pKa del ácido producto<br />

y se sustituyen los valores pK a de HBr y H 3 O 1 para calcular K eq .<br />

Para las reacciones ácidobase<br />

en que el agua es el<br />

disolvente, la pK a del H 3 O 1<br />

5 0. Vea la tabla 1.8.<br />

K eq 5 105.8<br />

10 0<br />

La constante de equilibrio es tan grande que, con fines prácticos, se considera que el HBr está ionizado<br />

por <strong>com</strong>pleto en agua.<br />

Compare la reacción del HBr con agua, con la del ácido acético y agua.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aquí, el ácido más débil (ácido acético) está a la izquierda y el ácido más fuerte (ion hidronio) está a<br />

la derecha. La constante de equilibrio K eq 5 10 24.7 y la posición del equilibrio se encuentran muy<br />

desplazadas hacia la izquierda.


40 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Problema 1.36<br />

¿Cuál es la constante de equilibrio para las siguientes reacciones ácido-base?<br />

a) Amoniaco y ácido acético<br />

b) Ion fluoruro y ácido acético<br />

c) Etanol y ácido bromhídrico<br />

Solución de muestra a) Siempre se <strong>com</strong>ienza con una ecuación para una reacción ácido-base. El<br />

amoniaco es una base de Brønsted y acepta un protón del grupo ⎯OH del ácido acético. El amoniaco<br />

se convierte en su ácido conjugado, y el ácido acético en su base conjugada.<br />

H<br />

H<br />

y<br />

N<br />

x<br />

H<br />

Amoniaco<br />

O <<br />

H@O@CCH 3<br />

Ácido acético<br />

pK a 4.7<br />

ácido más fuerte<br />

H<br />

H<br />

y <br />

N@H<br />

H x<br />

Ion amonio<br />

pK a 9.3<br />

ácido más fuerte<br />

<br />

O<br />

<<br />

O@CCH 3<br />

Ion acetato<br />

A partir de los valores respectivos de pK a , se ve que el ácido acético es mucho más fuerte que el ion<br />

amonio. Por consiguiente, el equilibrio se encuentra desplazado hacia la derecha. La constante de<br />

equilibrio para el proceso es<br />

K eq 5<br />

102pK a ácido acético (reactivo)<br />

10 2pK a del ion amonio (producto)<br />

5 1024.7<br />

5 104.6<br />

29.3<br />

10<br />

Un hecho inesperado surge al hacer este ejercicio. Se ve que aunque el ácido acético es un ácido débil<br />

y el amoniaco es una base débil, la reacción ácido-base entre ellos es casi <strong>com</strong>pleta.<br />

Del uso de los valores relativos de la pK a al analizar equilibrios ácido-base surgen dos puntos<br />

importantes:<br />

1. Permiten establecer distinciones definidas entre ácidos y bases fuertes y débiles. Un ácido fuerte es<br />

aquel que es más fuerte que el H 3 O 1 . A la inversa, un ácido débil es aquel más débil que el H 3 O 1 .<br />

Ejemplo: Los valores de pK a para la primera y la segunda ionizaciones del ácido sulfúrico son<br />

24.8 y 2.0, respectivamente. El ácido sulfúrico (HOSO 2 OH) es un ácido fuerte; el ion hidrógeno<br />

sulfato (HOSO 2 O 2 ) es un ácido débil.<br />

Del mismo modo, una base fuerte es aquella más fuerte que el HO 2 .<br />

Ejemplo: Una concepción errónea <strong>com</strong>ún es que la base conjugada de un ácido débil es fuerte.<br />

Esto es cierto a veces, pero no siempre. Es cierto, por ejemplo, para el amoniaco, que es un ácido<br />

muy débil (pK a 36). Su base conjugada, el ion amiduro(H 2 N 2 ), es una base mucho más fuerte que<br />

el HO 2 . No es cierto, sin embargo, para el ácido acético; tanto éste <strong>com</strong>o su base conjugada, el<br />

ion acetato, son débiles. La base conjugada de un ácido débil será fuerte sólo cuando el ácido sea<br />

un ácido más débil que el agua.<br />

2. Después de que un ácido fuerte se disuelve en agua, el ácido más fuerte presente en cantidades<br />

significativas en el equilibrio es H 3 O 1 . Cuando se disuelve un ácido débil en agua, el ácido más<br />

fuerte presente en cantidades significativas es el mismo ácido débil.<br />

Ejemplo: [H 3 O 1 ] 5 1.0 M en 1.0 M de una solución acuosa de HBr. La concentración de moléculas<br />

de HBr no disociadas es cercana a cero. [H 3 O 1 ] 5 0.004 M en una solución acuosa de<br />

ácido acético 1.0 M. La concentración de moléculas de ácido acético no disociadas es cercana a<br />

1.0 M. Del mismo modo, HO 2 es la base más fuerte que puede estar presente en cantidades significativas<br />

en solución acuosa.<br />

Problema 1.37<br />

Clasifique las siguientes especies en orden de concentración decreciente en una solución preparada<br />

al disolver 1.0 mol de ácido sulfúrico en suficiente agua para dar 1.0 L de solución. (No es necesario<br />

hacer ningún cálculo.)<br />

H 2 SO 4 , HSO 4 2 , SO 4 22 , H 3 O 1


1.16 Ácidos de Lewis y bases de Lewis 41<br />

El análisis de las reacciones ácido-base según la descripción de Brønsted-Lowry proporciona un<br />

beneficio más. La tabla 1.8 que, de acuerdo con su fuerza en orden descendente, enumera los ácidos<br />

junto con sus bases conjugadas, puede usarse para predecir la dirección de la transferencia de un<br />

protón. Las reacciones ácido-base en las que un protón se transfiere de un ácido a una base que se<br />

encuentra debajo de él en la tabla tienen constantes de equilibrio favorables. Las transferencias de un<br />

protón de un ácido a una base que se encuentran sobre él en la tabla son desfavorables. Por lo tanto,<br />

la constante de equilibrio para la transferencia de protón del fenol al ion hidróxido es mayor que 1,<br />

pero la de la transferencia de protón del fenol al ion hidrógeno carbonato es menor que 1.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El ion hidróxido se encuentra debajo del fenol en la tabla 1.8; el ion hidrógeno carbonato se encuentra<br />

sobre él. La consecuencia práctica de las reacciones mostradas es que el NaOH es una base lo bastante<br />

fuerte <strong>com</strong>o para convertir el fenol en ion fenóxido, pero el NaHCO 3 no lo es.<br />

Problema 1.38<br />

Verifique que la posición del equilibrio para la reacción entre el fenol y el ion hidróxido se encuentra<br />

a la derecha, <strong>com</strong>parando el valor de la pK a del ácido de la izquierda con el del ácido de la derecha.<br />

¿Qué ácido es más fuerte? Haga lo mismo para la reacción del fenol con el ion hidrógeno carbonato.<br />

1.16 Ácidos de Lewis y bases de Lewis<br />

El mismo G. N. Lewis, que elaboró las fórmulas de puntos electrónicos, también sugirió una forma<br />

para analizar los ácidos y las bases de forma más general que con el enfoque de Brønsted-Lowry.<br />

Brønsted y Lowry veían a los ácidos y las bases <strong>com</strong>o donadores y aceptores de protones (cargados<br />

en forma positiva); Lewis adoptó otra perspectiva y se enfocó en los pares electrónicos (con carga<br />

negativa). Según Lewis, un ácido es un aceptor de pares de electrones y una base es un donador de<br />

pares de electrones.<br />

@<br />

<br />

<br />

Un par de electrones no <strong>com</strong>partidos de la base de Lewis se usa para formar un enlace covalente entre<br />

el ácido y la base de Lewis. El ácido y la base de Lewis se muestran <strong>com</strong>o iones en la ecuación, pero<br />

no necesitan serlo. Si ambos son moléculas neutras, la ecuación análoga se vuelve:<br />

<br />

<br />

<br />

@<br />

Este último caso se puede ilustrar con la reacción:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Verifique que las cargas<br />

formales en el boro y el oxígeno<br />

en el “trifluoruroeterato<br />

de boro” son correctas.


42 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

El producto de esta reacción, un <strong>com</strong>plejo ácido de Lewis/base de Lewis llamado de manera informal<br />

“trifluoruroeterato de boro”, puede parecer inusual, pero es una especie estable con propiedades<br />

diferentes a las de los reactivos. Su punto de ebullición (126°C), por ejemplo, es mucho más alto que<br />

el del trifluoruro de boro, un gas con un punto de ebullición de 2100°C, y el del dietil éter, un líquido<br />

que hierve a 34°C.<br />

Problema 1.39<br />

Escriba una ecuación para la reacción ácido de Lewis/base de Lewis entre el trifluoruro de boro y el<br />

sulfuro de dimetilo [(CH 3 ) 2 S]. Use flechas curvas para mostrar el movimiento de los electrones y, si<br />

están presentes, muestre las cargas formales.<br />

La idea del ácido de Lewis/base de Lewis también incluye ciertas reacciones de sustitución en<br />

las que un átomo o grupo reemplaza a otro.<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@ <br />

<br />

<br />

El átomo de carbono en el bromometano puede aceptar un par de electrones si su enlace covalente con<br />

el bromo se rompe de forma que ambos electrones se conviertan en un par electrónico no <strong>com</strong>partido<br />

del ion bromuro. Por lo tanto, en esta reacción el bromometano actúa <strong>com</strong>o un ácido de Lewis.<br />

Observe la semejanza de la reacción anterior con una que es más familiar.<br />

<br />

<br />

@<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Es evidente que las dos reacciones son análogas y demuestran que la reacción entre el ion hidróxido<br />

y el bromuro de hidrógeno es, en forma simultánea, una reacción ácido-base de Brønsted y una reacción<br />

ácido de Lewis/base de Lewis. Las reacciones ácido-base de Brønsted-Lowry constituyen una<br />

subcategoría de las reacciones ácido de Lewis/base de Lewis.<br />

Muchas reacciones bioquímicas importantes implican química de ácidos de Lewis/bases de<br />

Lewis. En presencia de la enzima anhidrasa carbónica, el dióxido de carbono se convierte con rapidez<br />

en un ion hidrógeno carbonato.<br />

<br />

<br />

<br />


1.17 Resumen 43<br />

1.17 RESUMEN<br />

Sección 1.1<br />

Un repaso de algunos conocimientos fundamentales sobre los átomos y los electrones<br />

conduce a un estudio de las funciones de onda, los orbitales y las configuraciones<br />

electrónicas de los átomos. Los átomos neutros tienen tantos electrones <strong>com</strong>o el número<br />

de protones en el núcleo. Estos electrones ocupan los orbitales según aumenta la energía,<br />

con no más de dos electrones en cualquier orbital. Los orbitales atómicos que se<br />

encuentran con más frecuencia en este texto son los orbitales s (esféricamente simétricos)<br />

y los orbitales p (en forma de “pesa”).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 1.2<br />

Sección 1.3<br />

Sección 1.4<br />

Sección 1.5<br />

Un enlace iónico es la fuerza de atracción electrostática entre dos iones con cargas<br />

opuestas. Los átomos de la parte superior derecha de la tabla periódica, en especial el<br />

flúor y el oxígeno, tienden a ganar electrones para formar aniones. Los elementos hacia<br />

la izquierda de la tabla periódica, en especial los metales <strong>com</strong>o el sodio, tienden a perder<br />

electrones para formar cationes. Los enlaces iónicos en los que el carbono es el catión o<br />

el anión son raros.<br />

La clase más <strong>com</strong>ún de enlace que implica al carbono es el enlace covalente. Un enlace<br />

covalente se forma cuando se <strong>com</strong>parte un par de electrones entre dos átomos. Las fórmulas<br />

de Lewis se escriben con base en la regla del octeto, que limita a los elementos<br />

de la segunda fila a no más de ocho electrones en sus capas de valencia. En la mayoría de<br />

sus <strong>com</strong>puestos, el carbono tiene cuatro enlaces.<br />

<br />

= =<br />

GGGG<br />

= =<br />

<br />

<br />

<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos orgánicos tienen enlaces dobles o triples con el carbono. En un<br />

enlace doble están implicados cuatro electrones; en un enlace triple, seis.<br />

<br />

y x<br />

?<br />

G>G<br />

x y<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cuando dos átomos que difieren en electronegatividad forman un enlace covalente, los<br />

electrones del enlace son atraídos hacia el elemento más electronegativo.<br />

y<br />

d c d<br />

x<br />

<br />

<br />

Sección 1.6<br />

Contar electrones y evaluar la distribución de la carga en las moléculas es esencial para<br />

entender cómo afecta la estructura a las propiedades. Un átomo particular en una fórmula<br />

de Lewis puede ser neutro, tener carga positiva o tener carga negativa. La carga


44 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Sección 1.7<br />

formal de un átomo, en la fórmula de Lewis de una molécula, puede calcularse al <strong>com</strong>parar<br />

su conteo de electrones con el del átomo neutro en sí.<br />

Carga formal 5 Número del grupo en la tabla periódica 2 Conteo de electrones<br />

donde<br />

Conteo de electrones 5 1 2(Número de electrones <strong>com</strong>partidos)<br />

1 Número de electrones no <strong>com</strong>partidos<br />

La tabla 1.5 en esta sección describe el procedimiento a seguir para escribir fórmulas de<br />

Lewis para moléculas orgánicas. Comienza con información obtenida en forma experimental:<br />

la fórmula molecular y la conectividad (orden en el que se conectan los átomos).<br />

H O<br />

W X<br />

H±C±C±O±H<br />

W<br />

H<br />

La fórmula de Lewis del ácido acético<br />

Los <strong>com</strong>puestos diferentes que tienen la misma fórmula molecular se llaman isómeros.<br />

Si son distintos debido a que sus átomos están conectados en un orden diferente, se llaman<br />

isómeros constitucionales.<br />

H<br />

Oœ C±N<br />

±<br />

H<br />

H<br />

±<br />

H<br />

±<br />

±<br />

±<br />

H<br />

CœN<br />

±<br />

O±H<br />

La formamida (izquierda) y la formaldoxima (derecha) son isómeros constitucionales;<br />

ambas tienen la misma fórmula molecular (CH 3 NO), pero los átomos están conectados<br />

en un orden diferente.<br />

Las fórmulas condensadas y las fórmulas lineales se usan para hacer más sencillo el<br />

dibujo de estructuras orgánicas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 1.8<br />

Sección 1.9<br />

Fórmula condensada<br />

Fórmula lineal<br />

Muchas moléculas pueden representarse con dos o más fórmulas de Lewis que sólo<br />

difieren en la colocación de los electrones. En tales casos, los electrones están deslocalizados<br />

y la distribución electrónica real es un híbrido de las estructuras contribuyentes.<br />

Las reglas para la resonancia se resumen en la tabla 1.6.<br />

O H<br />

C±N<br />

œ<br />

±<br />

H<br />

±<br />

±<br />

H<br />

¢£<br />

O<br />

H<br />

CœN <br />

Dos estructuras de Lewis (formas de resonancia) de la formamida; los átomos están conectados<br />

en el mismo orden, pero el arreglo de los electrones es diferente.<br />

La regla del octeto se puede exceder para elementos de la segunda fila. Son contribuyentes<br />

permisibles de resonancia en los que el azufre contiene 10 o 12 electrones en su capa<br />

de valencia, <strong>com</strong>o los <strong>com</strong>puestos de fósforo con 10 electrones. Ejemplos conocidos de<br />

esto incluyen el ácido sulfúrico y el ácido fosfórico<br />

<br />

±<br />

±<br />

±<br />

±<br />

H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

S<br />

OH<br />

HO<br />

P<br />

OH<br />

O<br />

OH


1.17 Resumen 45<br />

Sección 1.10<br />

Con frecuencia pueden predecirse las formas de las moléculas con base en las repulsiones<br />

de pares electrónicos de la capa de valencia. Un arreglo tetraédrico conduce a la<br />

separación máxima de cuatro pares de electrones (izquierda), un arreglo plano trigonal<br />

es mejor para tres pares de electrones (centro), y un arreglo lineal para dos pares de electrones<br />

(derecha).<br />

Sección 1.11<br />

El conocimiento de la forma de una molécula y la polaridad de sus diversos enlaces permite<br />

predecir la presencia o ausencia de un momento dipolar molecular y su dirección.<br />

H<br />

O<br />

± ±<br />

H<br />

OœCœO<br />

Tanto el agua <strong>com</strong>o el dióxido de carbono tienen enlaces polares, pero el agua tiene<br />

un momento dipolar mientras el dióxido de carbono no lo tiene.<br />

Sección 1.12<br />

Las flechas curvas aumentan la cantidad de información proporcionada por una ecuación<br />

química al mostrar el movimiento de los electrones asociados con la formación y la ruptura<br />

de enlaces. En el proceso:<br />

BrOCH 3 NH 3<br />

<br />

±£ Br <br />

<br />

H 3 CONH 3<br />

un par de electrones del nitrógeno se convierte en el par electrónico de un enlace C⎯N.<br />

El enlace C⎯Br se rompe y el par de electrones en ese enlace se convierte en un par<br />

electrónico no <strong>com</strong>partido del ion bromuro.<br />

Sección 1.13<br />

De acuerdo con las definiciones de Brønsted-Lowry, un ácido es un donador de protones<br />

y una base es un aceptor de protones.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La fuerza de un ácido está dada por su constante de equilibrio K a para ionización en<br />

solución acuosa:<br />

K a [H 3O ][ A ]<br />

[HA]<br />

o, en forma más conveniente, por su pK a :<br />

pK a 5 2log 10 K a<br />

Sección 1.14<br />

La fuerza de un ácido depende del átomo al que está enlazado el protón. Los dos factores<br />

principales son la fuerza del enlace H⎯X y la electronegatividad de X. La fuerza del<br />

enlace es más importante para los átomos del mismo grupo de la tabla periódica, la electronegatividad<br />

es más importante para los átomos de la misma fila. Los átomos electronegativos<br />

en otra parte de la molécula pueden aumentar la acidez por efectos inductivos.<br />

La deslocalización electrónica en la base conjugada, que por lo general se expresa<br />

por medio de la resonancia entre fórmulas de Lewis contribuyentes, aumenta la acidez al<br />

estabilizar las bases conjugadas.


46 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

Sección 1.15<br />

La posición del equilibrio en una reacción ácido-base se encuentra desplazada hacia el<br />

lado del ácido más débil.<br />

K 1<br />

Ácido más fuerte 1 Base más fuerte Ácido más débil 1 Base más débil<br />

Sección 1.16<br />

Ésta es una relación muy útil. Debe ser práctica <strong>com</strong>ún escribir las ecuaciones de<br />

acuerdo con las definiciones de Brønsted-Lowry para ácidos y bases, y familiarizarse<br />

con la tabla 1.8, que proporciona los valores de pK a de varios ácidos de Brønsted.<br />

Las definiciones de Lewis de ácidos y bases proporcionan una visión más general de las<br />

reacciones ácido-base que las descripciones de Brønsted-Lowry. Un ácido de Lewis<br />

acepta pares de electrones. Una base de Lewis dona pares de electrones. El enfoque de<br />

Lewis incorpora el enfoque de Brønsted-Lowry <strong>com</strong>o una subcategoría, en la que el<br />

átomo que acepta el par de electrones en el ácido de Lewis es un hidrógeno.<br />

PROBLEMAS<br />

1.40 Cada una de las siguientes especies se encontrarán en algún punto en este texto. Todas tienen el<br />

mismo número de electrones enlazando el mismo número de átomos y el mismo arreglo de enlaces;<br />

son isoelectrónicos. Especifique cuáles átomos, de haberlos, tienen una carga formal en la<br />

fórmula de Lewis que se muestra, y la carga neta para cada especie.<br />

a) NPN c) CPC e) CPO<br />

b) CPN d) NPO<br />

1.41 La conectividad del oxisulfuro de carbono es OCS.<br />

a) Escriba una fórmula de Lewis para el oxisulfuro de carbono que satisfaga la regla del octeto.<br />

b) ¿Cuál es la geometría molecular de acuerdo con la RPECV?<br />

c) ¿El oxisulfuro de carbono tiene un momento dipolar? De ser así, ¿cuál es su dirección?<br />

1.42 Escriba una fórmula de Lewis para cada una de las siguientes moléculas orgánicas:<br />

a) C 2 H 3 Cl (cloruro de vinilo: materia prima para la preparación de plásticos de policloruro de<br />

vinilo, o PVC)<br />

b) C 2 HBrClF 3 (halotano: un anestésico por inhalación, no inflamable; los tres átomos de flúor<br />

están enlazados al mismo carbono)<br />

c) C 2 Cl 2 F 4 (freón 114: usado antiguamente <strong>com</strong>o refrigerante y <strong>com</strong>o propelente de aerosoles;<br />

cada carbono está unido a un cloro)<br />

1.43 Considere las fórmulas de Lewis A, B y C:<br />

H 2 C±NPN<br />

H 2 CœNœN<br />

H 2 C±NœN<br />

A<br />

B<br />

C<br />

a) ¿A, B y C son isómeros constitucionales o contribuyentes de resonancia?<br />

b) ¿Cuál tiene un carbono con carga negativa?<br />

c) ¿Cuál tiene un carbono con carga positiva?<br />

d) ¿Cuál tiene un nitrógeno con carga positiva?<br />

e) ¿Cuál tiene un nitrógeno con carga negativa?<br />

f) ¿Cuál es la carga neta en cada una?<br />

g) ¿Cuál es la estructura más estable, A o B? ¿Por qué?<br />

h) ¿Cuál es la estructura más estable, B o C? ¿Por qué?<br />

i) ¿Cuál es la geometría de los enlaces CNN en cada una de acuerdo con la RPECV?<br />

1.44 En cada uno de los siguientes pares, determine si los dos representan contribuyentes de resonancia<br />

de una sola especie o describen sustancias diferentes. Si dos estructuras no son contribuyentes<br />

de resonancia, explique la razón.


Problemas 47<br />

a) NGN>N y N?N?N c) NGN>N NGNGN<br />

b)<br />

NGN>N<br />

y<br />

NGN?N<br />

1.45 a) ¿Cuál de las siguientes no es un estructura contribuyente permisible. ¿Por qué?<br />

I<br />

H 2 C<br />

H 2 C<br />

H 2 C<br />

H 2 C –<br />

NOO – I NOO – NPO<br />

I NPO<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

A B C D<br />

b) Clasifique las tres estructuras restantes en orden de su contribución al híbrido de resonancia.<br />

Explique su razonamiento.<br />

c) Usando flechas curvas, muestre el movimiento de los electrones que conecta los tres contribuyentes<br />

de resonancia.<br />

1.46 Escriba una estructura contribuyente de resonancia más estable para cada una de las siguientes<br />

estructuras. Use flechas curvas para mostrar cómo se transforma la fórmula de Lewis original en<br />

la nueva. Asegúrese de especificar las cargas formales, si hay alguna.<br />

I<br />

OP<br />

<br />

<br />

O<br />

I<br />

O<br />

I L<br />

O <br />

I<br />

L<br />

OPO <br />

I<br />

OPO<br />

<br />

L<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

OP<br />

<br />

O<br />

<br />

<br />

J<br />

<br />

O<br />

1.47 Escriba fórmulas estructurales para todos los <strong>com</strong>puestos que son isómeros constitucionales que<br />

tengan la fórmula molecular que se indica.<br />

a) C 4 H 10 c) C 2 H 4 Cl 2 e) C 3 H 9 N<br />

b) C 5 H 12 d) C 4 H 9 Br<br />

1.48 Escriba fórmulas estructurales para todos los isómeros constitucionales de<br />

a) C 3 H 8 b) C 3 H 6 c) C 3 H 4<br />

1.49 Escriba fórmulas estructurales para todos los isómeros constitucionales de la fórmula molecular<br />

C 3 H 6 O que contengan<br />

a) Sólo enlaces sencillos b) Un enlace doble<br />

1.50 En cada una de las siguientes moléculas que contienen enlaces covalentes polares, indique los<br />

extremos positivo y negativo del dipolo, usando el símbolo . Consulte la tabla 1.3 cuando sea<br />

necesario.<br />

a) HCl c) H 2 O<br />

b) HI d) HOCl<br />

1.51 Los <strong>com</strong>puestos FCl e ICl tienen momentos dipolares μ que son similares en magnitud (0.9 y 0.7<br />

D, respectivamente), pero opuestos en dirección. En un <strong>com</strong>puesto, el cloro es el extremo positivo<br />

del dipolo; en el otro, es el extremo negativo. Especifique la dirección del momento dipolar<br />

en cada <strong>com</strong>puesto y explique su razonamiento.<br />

1.52 ¿Cuál <strong>com</strong>puesto en cada uno de los siguientes pares se espera que tenga el momento dipolar μ<br />

mayor? ¿Por qué?<br />

a) HF o HCl d) CHCl 3 o CCl 3 F<br />

b) HF o BF 3 e) CH 3 NH 2 o CH 3 OH<br />

c) (CH 3 ) 3 CH o (CH 3 ) 3 CCl f) CH 3 NH 2 o CH 3 NO 2


48 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

1.53 Dibuje las siguientes representaciones estructurales de modo que muestren con más claridad<br />

todos los átomos, así <strong>com</strong>o los pares electrónicos no <strong>com</strong>partidos. ¿Cuáles son sus fórmulas<br />

moleculares? ¿Algunas de ellas son isómeros?<br />

a) d)<br />

<br />

<br />

<br />

b)<br />

<br />

<br />

e)<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

c)<br />

<br />

<br />

f)<br />

<br />

<br />

<br />

{<br />

<br />

?<br />

<br />

{<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1.54 Aquí se muestra la estructura del montelukast, un fármaco que <strong>com</strong>bate el asma.<br />

Cl<br />

I<br />

N<br />

A<br />

H<br />

S<br />

HO<br />

COO <br />

H 3 C CH 3<br />

a) Use la tabla 1.8 para identificar los sitios más ácidos y más básicos en la molécula. (Aunque<br />

usted no encontrará una coincidencia exacta en la estructura, haga una predicción basada en<br />

la analogía con grupos similares en moléculas más simples).<br />

b) Escriba la estructura del producto formado al tratar el montelukast con un equivalente de<br />

hidróxido de sodio.<br />

c) Escriba la estructura del producto formado al tratar el montelukast con un equivalente de<br />

HCl.<br />

1.55 a) Un ácido tiene una pK a de 2, el otro tiene una pK a de 8. ¿Cuál es la proporción de sus K a ?<br />

b) Dos ácidos difieren por un factor de 10 000 en sus K a . Si el pK a del ácido más débil es 5,<br />

¿cuál es el pK a del ácido más fuerte?<br />

1.56 Calcule K a para cada uno de los siguientes ácidos, dada su pK a . Clasifique los <strong>com</strong>puestos en<br />

orden decreciente de acidez.<br />

a) Aspirina: pK a 5 3.48<br />

b) Vitamina C (ácido ascórbico): pK a 5 4.17<br />

c) Ácido fórmico (presente en la mordedura de hormigas): pK a 5 3.75<br />

d) Ácido oxálico (sustancia venenosa que se encuentra en ciertas bayas): pK a 5 1.19


Problemas 49<br />

1.57 Clasifique las siguientes especies en orden decreciente de acidez. Aunque ninguna de estas<br />

estructuras específicas aparece en la tabla 1.8, pueden usarse estructuras análogas de la tabla para<br />

guiar su razonamiento.<br />

<br />

O<br />

W<br />

H<br />

N<br />

W<br />

H<br />

HO CH 3<br />

N <br />

H CH 3<br />

1.58 Clasifique las siguientes especies en orden decreciente de basicidad. Como en el problema anterior,<br />

la tabla 1.8 será de utilidad.<br />

O<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CPC CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 S CH 3 CH 2 CH 2 C CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 O<br />

1.59 Considere soluciones acuosas 1.0 M de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos. ¿Cuál solución es<br />

más básica?<br />

a) Cianuro de sodio (NaCN) o fluoruro de sodio (NaF)<br />

O<br />

X<br />

b) Carbonato de sodio (Na 2 CO 3 ) o acetato de sodio (CH 3 CONa)<br />

c) Sulfato de sodio (Na 2 SO 4 ) o metanotiolato de sodio (NaSCH 3 )<br />

1.60 a) ¿Cuál es el ácido más fuerte: (CH 3 ) 3 NH 1 o (CH 3 ) 3 PH 1 ?<br />

b) ¿Cuál es la base más fuerte: (CH 3 ) 3 N: o (CH 3 ) 3 P:?<br />

1.61 Escriba una ecuación para la reacción ácido-base de Brønsted que ocurre cuando cada uno de los<br />

siguientes ácidos reacciona con agua. Muestre todos los pares electrónicos no <strong>com</strong>partidos y las<br />

cargas formales, y use flechas curvas para mostrar el movimiento de los electrones.<br />

a) H±CPN c) H3 C±C<br />

œ<br />

±<br />

<br />

œ<br />

±<br />

O±H<br />

O <br />

<br />

b)<br />

H<br />

N <br />

H<br />

O±CH 3<br />

1.62 Escriba una ecuación para la reacción ácido-base de Brønsted que ocurre cuando cada una de las<br />

siguientes bases reacciona con agua. Muestre todos los pares electrónicos no <strong>com</strong>partidos y las<br />

cargas formales, y use flechas curvas para mostrar el movimiento de los electrones.<br />

a)<br />

<br />

H 3 C±CPC c)<br />

œ N±<br />

H H<br />

b) N <br />

1.63 Todas las sustancias mostradas en las siguientes reacciones ácido-base se enumeran en la tabla<br />

1.8 y el equilibrio en cada caso está desplazado hacia la derecha. Siguiendo las flechas curvas<br />

<strong>com</strong>plete cada ecuación para mostrar los productos formados. Identifique el ácido, la base, el<br />

ácido conjugado y la base conjugada. Calcule la constante de equilibrio para cada reacción.<br />

<br />

a) (CH 3 ) 3 CO HOSCH 3<br />

b)<br />

<br />

O<br />

O<br />

X<br />

C<br />

– ±<br />

O<br />

<br />

<br />

O<br />

X<br />

H–OCCH 3<br />

<br />

c) [(CH 3 ) 2 CH] 2 N HOOCH(CH 3 ) 2


50 Capítulo 1 La estructura determina las propiedades<br />

1.64 ¿Cuáles son los productos de la siguiente reacción, con base en el flujo de electrones que se<br />

representa mediante las flechas curvas?<br />

H 2 N<br />

H 2 N<br />

CPS H 3 COBr<br />

±£<br />

1.65 Cada una de las siguientes reacciones ácido-base implica sustancias que se encuentran en la tabla<br />

1.8. Utilice los valores de pK a de la tabla para predecir los productos de las reacciones. Use flechas<br />

curvas para mostrar el movimiento de los electrones. Prediga si el equilibrio se encuentra<br />

desplazado a la izquierda o a la derecha y calcule la constante de equilibrio para cada reacción.<br />

<br />

q <br />

q <br />

<br />

<br />

O <br />

O <br />

<br />

B<br />

<br />

<br />

B<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

B<br />

B<br />

<br />

<br />

O <br />

<br />

<br />

<br />

1.66 Con un pK a de 1.2, el ácido escuárico es más ácido que lo esperado para un <strong>com</strong>puesto que contiene<br />

solo C, H y O.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Escriba una fórmula de Lewis para la base conjugada del ácido y, mediante flechas curvas, muestre<br />

cómo dos oxígenos <strong>com</strong>parten la carga negativa.<br />

1.67 De dos estructuras posibles A y B para el ácido conjugado de la guanidina, el más estable es el<br />

que esté mejor estabilizado por deslocalización de electrones<br />

<br />

D<br />

<br />

B<br />

<br />

<br />

<br />

D<br />

<br />

D<br />

<br />

B<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

D<br />

<br />

<br />

B<br />

<br />

<br />

D<br />

<br />

D


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 1 51<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 1<br />

Fórmulas estructurales de Lewis para amidas<br />

Las fórmulas de Lewis son el principal medio por el que se <strong>com</strong>unica información estructural en química<br />

orgánica. Estas fórmulas estructurales muestran los átomos, los enlaces, la ubicación de los pares no<br />

<strong>com</strong>partidos y las cargas formales.<br />

A menudo es posible escribir, para un solo <strong>com</strong>puesto, dos o más fórmulas de Lewis que difieren<br />

solo en la colocación de los electrones. En tales casos, se dice que las estructuras separadas representadas<br />

por las fórmulas de Lewis están en resonancia, y la verdadera distribución de los electrones es un híbrido<br />

de las distribuciones de las estructuras contribuyentes.<br />

La función amida es una unidad estructural importante en péptidos y proteínas. La formamida,<br />

representada por la estructura de Lewis mostrada, es la amida más sencilla. Es una molécula plana con un<br />

momento dipolo de 3.7 D. Las estructuras de Lewis I-IV representan especies que tienen alguna relación<br />

a la estructura de Lewis para la formamida.<br />

<br />

D<br />

<br />

B<br />

<br />

<br />

D<br />

D<br />

<br />

A<br />

<br />

<br />

<br />

D<br />

<br />

<br />

B<br />

<br />

D<br />

<br />

D<br />

<br />

D<br />

<br />

A<br />

<br />

<br />

<br />

D<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

A A A<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

A<br />

A<br />

<br />

<br />

B<br />

<br />

D<br />

D<br />

B<br />

<br />

D<br />

<br />

B<br />

<br />

<br />

A<br />

<br />

D<br />

<br />

<br />

1.68 La formamida es una molécula plana. De acuerdo con<br />

la RPECV, ¿la fórmula estructural dada satisface este<br />

requisito?<br />

A. Sí<br />

B. No<br />

1.69 ¿Cuál fórmula de Lewis es plana de acuerdo con la<br />

RPECV y es un contribuyente de resonancia de la formamida?<br />

A. I C. III<br />

B. II D. IV<br />

1.70 De acuerdo con la RPECV, ¿cuál fórmula de Lewis<br />

tiene una disposición piramidal de enlaces con el nitrógeno?<br />

A. I C. III<br />

B. II D. IV<br />

1.71 ¿Cuál fórmula de Lewis es un isómero constitucional de<br />

la formamida?<br />

A. I C. III<br />

B. II D. IV<br />

1.72 ¿Cuál fórmula de Lewis es un ácido conjugado de formamida?<br />

A. I C. III<br />

B. II D. IV<br />

1.73 ¿Cuál fórmula de Lewis es una base conjugada de formamida?<br />

A. I C. III<br />

B. II D. IV


2<br />

52<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

2.1 Clases de hidrocarburos 53<br />

2.2 Ondas electrónicas y enlaces químicos 53<br />

2.3 Enlace en el H 2 : modelo del enlace de<br />

valencia 55<br />

2.4 Enlace en el H 2 : modelo del orbital<br />

molecular 56<br />

2.5 Introducción a los alcanos: metano, etano y<br />

propano 57<br />

2.6 Hibridación sp 3 y enlaces en el metano 58<br />

◾ El metano y la biosfera 59<br />

2.7 Enlaces en el etano 61<br />

2.8 Hibridación sp 2 y enlaces en etileno 61<br />

2.9 Hibridación sp y enlaces en acetileno 63<br />

2.10 ¿Cuál teoría del enlace químico es<br />

mejor? 64<br />

2.11 Alcanos isoméricos: los butanos 65<br />

2.12 n-alcanos superiores 66<br />

2.13 Los isómeros C 5 H 12 66<br />

2.14 Nomenclatura de la IUPAC de los alcanos<br />

no ramificados 68<br />

2.15 Aplicación de las reglas de la IUPAC: los<br />

nombres de los isómeros C 6 H 14 69<br />

◾ ¿Qué hay en un nombre? Nomenclatura<br />

orgánica 70<br />

2.16 Grupos alquilo 72<br />

2.17 Nombres de la IUPAC de los alcanos<br />

altamente ramificados 73<br />

2.18 Nomenclatura de los cicloalcanos 75<br />

2.19 Fuentes de alcanos y cicloalcanos 76<br />

2.20 Propiedades físicas de los alcanos y los<br />

cicloalcanos 77<br />

2.21 Propiedades químicas: <strong>com</strong>bustión de los<br />

alcanos 80<br />

◾ Termoquímica 83<br />

2.22 Oxidación-reducción en la química<br />

orgánica 83<br />

2.23 Resumen 86<br />

Problemas 90<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 2:<br />

Algunas reacciones bioquímicas de alcanos 94<br />

En forma análoga a la fotosintesis, en la que el dióxido de carbono es la fuente de<br />

carbono, la quimiosíntesis, en el profundo (y oscuro) océano, usa el metano. Las<br />

bacterias en los filamentos rojos de los gusanos que viven en tubos que, por su<br />

aspecto, pareciesen estar hechos de papel, convierten el metano en energía y en<br />

los materiales de la vida. (Crédito de la foto: Nicole Rager Fuller, National Science<br />

Foundation).<br />

Alcanos y cicloalcanos:<br />

introducción a los<br />

hidrocarburos<br />

En este capítulo se continúa el estudio de la relación entre estructura<br />

y propiedades que se <strong>com</strong>enzó en el capítulo 1. En él se estudian<br />

los <strong>com</strong>puestos orgánicos más simples, aquellos que sólo contienen<br />

carbono e hidrógeno, llamados hidrocarburos. Estos <strong>com</strong>puestos<br />

ocupan una posición clave en el panorama de la química orgánica. Su<br />

estructura de enlaces carbono-carbono proporciona un soporte sobre<br />

el que se unen grupos más reactivos, llamados grupos funcionales. Se<br />

hablará más de los grupos funcionales al principio del capítulo 4; por<br />

ahora se explorarán aspectos de estructura y enlaces en los hidrocarburos,<br />

en especial los alcanos.<br />

Se expandirá el panorama del enlace con la introducción de dos<br />

enfoques que surgieron de la idea de que los electrones pueden describirse<br />

<strong>com</strong>o ondas: el modelo del enlace de valencia y el modelo<br />

del orbital molecular. En particular, se destacará un aspecto del<br />

modelo del enlace de valencia, llamado hibridación orbital.<br />

Una gran parte de este capítulo trata de la forma en la que se<br />

nombran los <strong>com</strong>puestos orgánicos. El sistema usado en todo el<br />

mundo se basa en un conjunto de reglas para nombrar los hidrocarburos,<br />

extendiendo luego estas reglas para abarcar otras familias de<br />

<strong>com</strong>puestos orgánicos.


2.2 Ondas electrónicas y enlaces químicos 53<br />

2.1 Clases de hidrocarburos<br />

Los hidrocarburos se dividen en dos clases principales: alifáticos y aromáticos. Esta clasificación<br />

data del siglo xix, cuando la química orgánica estaba dedicada casi por <strong>com</strong>pleto al estudio de los<br />

materiales de fuentes naturales, y se acuñaron términos que reflejaban el origen de una sustancia. Dos<br />

fuentes eran las grasas y los aceites, y la palabra alifático se deriva de la palabra griega aleiphar que<br />

significa “grasa”. Los hidrocarburos aromáticos, independientemente de su propio olor, por lo <strong>com</strong>ún<br />

se obtenían por el tratamiento químico de extractos de plantas de olor agradable.<br />

Los hidrocarburos alifáticos incluyen tres grupos importantes: alcanos, alquenos y alquinos. Los<br />

alcanos son hidrocarburos en los que todos los enlaces son sencillos, los alquenos contienen al<br />

menos un enlace doble carbono-carbono, y los alquinos contienen al menos un enlace triple carbonocarbono.<br />

Ejemplos de estas tres clases de hidrocarburos alifáticos son los <strong>com</strong>puestos de dos carbonos<br />

etano, etileno y acetileno.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H C C H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Etano<br />

(alcano)<br />

Etileno<br />

(alqueno)<br />

Acetileno<br />

(alquino)<br />

Otro nombre para los hidrocarburos aromáticos es arenos. El hidrocarburo aromático más importante<br />

es el benceno.<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

Benceno<br />

(areno)<br />

Las diferentes propiedades de estos hidrocarburos son el resultado de distintos tipos de enlaces en los<br />

que participa el carbono. El par <strong>com</strong>partido de electrones del modelo de Lewis de enlace químico,<br />

descrito en la sección 1.3, no explica todas las diferencias. En las siguientes secciones, se considerarán<br />

dos teorías adicionales de los enlaces: la teoría del modelo de enlace de valencia y la teoría del<br />

orbital molecular.<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

2.2 Ondas electrónicas y enlaces químicos<br />

G. N. Lewis propuso su modelo de enlace de pares electrónicos <strong>com</strong>partidos en 1916, casi una década<br />

antes de la teoría de Louis de Broglie de la dualidad onda-partícula. La perspectiva radicalmente<br />

diferente de De Broglie de un electrón y el éxito de Erwin Schrödinger al usar ecuaciones de onda<br />

para calcular la energía de un electrón en un átomo de hidrógeno, apoyaron la creencia de que los<br />

enlaces en las moléculas podían explicarse con base en interacciones entre las ondas electrónicas.<br />

Este pensamiento produjo dos teorías del enlace químico usadas en forma amplia: una se conoce<br />

<strong>com</strong>o modelo del enlace de valencia, la otra, modelo del orbital molecular.<br />

Antes de describir estas teorías hay que pensar primero en los términos más fundamentales, en el<br />

enlace entre dos átomos de hidrógeno. Se <strong>com</strong>enzará con dos átomos de hidrógeno que están muy<br />

alejados y se verá lo que sucede conforme disminuye la distancia entre ellos. Las fuerzas implicadas<br />

son repulsiones electrón-electrón (22), repulsiones núcleo-núcleo (11) y atracciones electrónnúcleo<br />

(21). Las tres fuerzas aumentan conforme disminuye la distancia entre los dos hidrógenos.<br />

Debido a que los electrones se mueven tan rápido, efectúan sus movimientos de modo que minimizan<br />

su repulsión mutua mientras maximizan sus fuerzas de atracción con los protones. Por lo tanto, <strong>com</strong>o<br />

Las contribuciones de De<br />

Broglie y Schrödinger a la<br />

<strong>com</strong>prensión actual de los<br />

electrones se describieron<br />

en la sección 1.1.<br />

Todas las fuerzas en química,<br />

excepto para la química<br />

nuclear, son eléctricas.<br />

Cargas opuestas se atraen;<br />

cargas iguales se repelen.<br />

Este hecho simple lo puede<br />

llevar muy lejos.


54 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

Figura 2.1<br />

Gráfica de la energía potencial<br />

contra la distancia para<br />

dos átomos de hidrógeno. En<br />

distancias grandes hay una<br />

fuerza de atracción débil.<br />

Conforme disminuye la distancia,<br />

la energía potencial<br />

disminuye y el sistema se<br />

vuelve más estable debido a<br />

que cada electrón ahora<br />

“siente” la fuerza de atracción<br />

de dos protones en lugar<br />

de uno. El estado de menor<br />

energía corresponde a una<br />

separación de 74 pm, lo cual<br />

es la distancia del enlace<br />

normal en el H 2 . En distancias<br />

más cortas, las repulsiones<br />

núcleo-núcleo y electrónelectrón<br />

dominan y el<br />

sistema se vuelve menos estable.<br />

<br />

2<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

se muestra en la figura 2.1, existe una fuerza de atracción neta, aunque débil, entre los dos hidrógenos,<br />

aun cuando los átomos estén muy apartados. Esta interacción se vuelve más fuerte conforme se aproximan<br />

entre sí los dos átomos; el electrón de cada hidrógeno siente cada vez más la fuerza de atracción<br />

de dos protones en lugar de uno, disminuye la energía total y el sistema se vuelve más estable. Se<br />

alcanza un mínimo de energía potencial cuando la separación entre los núcleos alcanza 74 pm, lo cual<br />

corresponde a la longitud del enlace H@H en H 2 . A distancias menores que esto, domina la repulsión<br />

núcleo-núcleo y electrón-electrón, y el sistema se vuelve menos estable.<br />

La teoría del enlace de valencia y la del orbital molecular incorporan la descripción de onda de<br />

los electrones de un átomo en la de la molécula de H 2 , pero en forma un tanto diferente. Ambas suponen<br />

que las ondas electrónicas se <strong>com</strong>portan <strong>com</strong>o las ondas más familiares, <strong>com</strong>o las ondas sonoras<br />

y las ondas luminosas. En física, una propiedad importante de las ondas se llama interferencia. La<br />

interferencia constructiva ocurre cuando se <strong>com</strong>binan dos ondas de modo que se refuerzan entre sí<br />

(en fase); la interferencia destructiva ocurre cuando se oponen entre sí (fuera de fase) (figura 2.2).<br />

De la sección 1.1 se recordará que las ondas electrónicas en los átomos se caracterizan por su<br />

función de onda, la cual es igual a un orbital. Para un electrón en el estado más estable de un átomo<br />

de hidrógeno, por ejemplo, este estado queda definido por la función de onda 1s y con frecuencia se<br />

llama orbital 1s. El modelo del enlace de valencia basa la unión entre dos átomos en el traslape entre<br />

orbitales semillenos de los dos átomos. El modelo del orbital molecular genera un conjunto de orbitales<br />

moleculares al <strong>com</strong>binar los orbitales atómicos de todos los átomos en la molécula.<br />

Para una molécula tan simple <strong>com</strong>o H 2 , la teoría del enlace de valencia y la del orbital molecular<br />

producen representaciones muy similares. Las siguientes dos secciones describen estos dos enfoques.<br />

Figura 2.2<br />

<br />

<br />

Interferencia entre ondas. a)<br />

La interferencia constructiva<br />

ocurre cuando dos ondas en<br />

fase se <strong>com</strong>binan entre sí. La<br />

amplitud de la onda resultante<br />

en cada punto es la suma<br />

de las amplitudes de las ondas<br />

originales. b) La interferencia<br />

destructiva disminuye<br />

la amplitud cuando dos<br />

ondas están fuera de fase<br />

entre sí.<br />

1<br />

<br />

2<br />

1<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

2<br />

1<br />

<br />

2


2.3 Enlace en el H 2 : modelo del enlace de valencia 55<br />

Figura 2.3<br />

Orbitales 1 de dos átomos<br />

de hidrógeno.<br />

Cada orbital contiene un electrón.<br />

El traslapo de dos orbitales 1 en fase forma<br />

un orbital nuevo que abarca ambos átomos<br />

de hidrógeno. Este orbital contiene dos electrones.<br />

Descripción del enlace de valencia del enlace en H 2 . El traslapo de orbitales 1s semillenos de dos átomos de hidrógeno<br />

forma un orbital nuevo que abarca ambos átomos y contiene ambos electrones. La densidad electrónica (probabilidad de<br />

encontrar los electrones) es mayor en la región entre los dos átomos. Los núcleos se muestran <strong>com</strong>o puntos negros.<br />

Cuando las funciones de onda son del mismo signo, la interferencia constructiva aumenta la probabilidad de encontrar un<br />

electrón en la región donde se superponen los dos orbitales.<br />

2.3 Enlace en el H 2 : modelo del enlace de valencia<br />

El aspecto característico de la teoría del enlace de valencia es que describe un enlace covalente entre<br />

dos átomos en términos de una superposición en fase de un orbital medio lleno de un átomo con un<br />

orbital medio lleno del otro, ilustrado por el caso de H 2 en la figura 2.3. Dos átomos de hidrógeno,<br />

cada uno con un electrón en un orbital 1s, se <strong>com</strong>binan de tal modo que sus orbitales se traslapan para<br />

formar un orbital nuevo asociado con ambos. El traslapo de los orbitales en fase (interferencia constructiva)<br />

aumenta la probabilidad de encontrar un electrón en la región entre los dos núcleos, en donde<br />

siente la fuerza de atracción de ambos.<br />

La figura 2.4 usa mapas del potencial electrostático para mostrar la acumulación de densidad de<br />

electrones en la región entre dos átomos de hidrógeno conforme se aproximan entre sí lo suficiente<br />

para que sus orbitales se traslapen.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 2.4<br />

Representación del enlace de<br />

valencia del enlace en H 2<br />

ilustrada con mapas de potencial<br />

electrostático. Los orbitales<br />

1s de dos átomos de<br />

hidrógeno se traslapan para<br />

formar un orbital que contiene<br />

ambos electrones de la<br />

molécula de H 2 .


56 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

Un enlace en el que los orbitales se traslapan a lo largo de una línea que conecta a los átomos (el<br />

eje internuclear) se llama enlace sigma (σ). La distribución electrónica en un enlace s es cilíndricamente<br />

simétrica; en cualquier parte que se haga un corte transversal de un enlace s perpendicular al<br />

eje internuclear aparecerá <strong>com</strong>o un círculo. Otra forma de ver la distribución electrónica es analizando<br />

la molécula desde un extremo.<br />

giro de 90<br />

Los orbitales se traslapan a lo largo de<br />

una línea que conecta los dos átomos<br />

La distribución electrónica es circular<br />

cuando se ve hacia abajo el enlace H—H<br />

En este texto se usará el enfoque del enlace de valencia en forma extensa en el estudio de las<br />

moléculas orgánicas. Sin embargo, antes se introducirá el método del orbital molecular para ver cómo<br />

se <strong>com</strong>binan los orbitales 1s de los dos átomos de hidrógeno para generar los orbitales de una molécula<br />

de H 2 .<br />

2.4 Enlace en el H 2 : modelo del orbital molecular<br />

El enfoque del orbital molecular para el enlace químico se basa en la noción de que, así <strong>com</strong>o los<br />

electrones en los átomos ocupan orbitales atómicos, en las moléculas ocupan orbitales moleculares.<br />

Del mismo modo que para escribir la configuración electrónica de un átomo lo primero es identificar<br />

los orbitales atómicos disponibles, también se debe analizar primero los orbitales disponibles para<br />

una molécula. En el método del orbital molecular esto se hace representando los orbitales moleculares<br />

<strong>com</strong>o <strong>com</strong>binaciones de orbitales atómicos: el método de la <strong>com</strong>binación lineal de orbitales atómicos-orbitales<br />

moleculares (CLOA-OM).<br />

Al <strong>com</strong>binar los orbitales atómicos (OA) 1s de dos átomos de hidrógeno se generan dos orbitales<br />

moleculares (OM) para el H 2 . En una <strong>com</strong>binación, las dos funciones de onda se suman; en la otra se<br />

restan. Los dos orbitales nuevos que se producen se describen en la figura 2.5. La <strong>com</strong>binación aditiva<br />

genera un orbital de enlace; la <strong>com</strong>binación sustractiva genera un orbital de antienlace. Tanto el<br />

orbital de enlace <strong>com</strong>o el de antienlace tienen simetría s. Los dos se diferencian llamando al orbital<br />

de enlace s y al orbital de antienlace s* (“sigma asterisco”). El orbital de enlace se caracteriza por<br />

representar una región de alta probabilidad electrónica entre los dos átomos, mientras el orbital de<br />

antienlace tiene una superficie nodal entre ellos.<br />

En la figura 2.6 se muestra un diagrama del orbital molecular para el H 2 . El formato habitual<br />

muestra los OA iniciales en los lados izquierdo y derecho y el OM enmedio. Siempre debe cumplirse<br />

que el número de OM sea el mismo que el número de OA que se <strong>com</strong>binan para producirlos. Por lo<br />

tanto, cuando se <strong>com</strong>binan los OA 1s de dos átomos de hidrógeno, resultan dos OM. El OM de enlace<br />

(s) tiene menor energía, y el OM de antienlace (s*) mayor energía que cualquiera de los orbitales 1s<br />

originales.<br />

s<br />

s<br />

<br />

<br />

<br />

s <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 2.5<br />

<br />

s <br />

Generación de orbitales molecularess y s* para el H 2 al <strong>com</strong>binar orbitales 1s de dos átomos de hidrógeno.<br />

s


2.5 Introducción a los alcanos: metano, etano y propano 57<br />

<br />

Figura 2.6<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Al <strong>com</strong>binar los orbitales atómicos<br />

(OA) 1s de dos hidrógenos<br />

se generan dos orbitales<br />

moleculares (OM). El OM<br />

de enlace tiene menor energía<br />

que cualquiera de los OA<br />

que se <strong>com</strong>binan para producirlo.<br />

El OM de antienlace<br />

tiene mayor energía que cualquiera<br />

de los OA. Cada flecha<br />

indica un electrón, y el espín<br />

de cada electrón es de signo<br />

opuesto. Ambos electrones<br />

del H 2 ocupan el OM de enlace.<br />

Cuando se asignan electrones a los OM, se aplican las mismas reglas que para escribir las configuraciones<br />

electrónicas de los átomos. Los electrones llenan los OM en orden de energía orbital<br />

creciente, y el número máximo de electrones en cualquier orbital es dos. Ambos electrones del H 2<br />

ocupan el orbital de enlace, tienen espines opuestos y ambos se mantienen unidos con más fuerza que<br />

en los átomos de hidrógeno separados. No hay electrones en el orbital de antienlace.<br />

Para una molécula tan sencilla <strong>com</strong>o el H 2 , es difícil ver mucha diferencia entre el método del<br />

enlace de valencia y el del orbital molecular. Las diferencias más importantes aparecen en moléculas<br />

con más de dos átomos. En tales casos, el método del enlace de valencia continúa viendo una molécula<br />

<strong>com</strong>o una colección de enlaces entre los átomos unidos. El método del orbital molecular, sin<br />

embargo, conduce a una representación en la que un mismo electrón puede asociarse con muchos, o<br />

incluso todos, los átomos de una molécula. Se hablará más sobre las semejanzas y diferencias en las<br />

teorías del enlace de valencia y del orbital molecular conforme se continúen desarrollando sus principios,<br />

<strong>com</strong>enzando con los alcanos más simples: metano, etano y propano.<br />

Problema 2.1<br />

Construya un diagrama similar a la figura 2.6 para el helio diatómico (He 2 ). ¿Por qué el helio es monoatómico<br />

en vez de diatómico?<br />

2.5 Introducción a los alcanos: metano, etano y propano<br />

Los alcanos tienen la fórmula molecular general C n H 2n+2 . El más sencillo, metano (CH 4 ), también es<br />

el más abundante. Está presente en grandes cantidades en la atmósfera, en el suelo y en los océanos.<br />

Se ha encontrado metano en Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón e, incluso, en el <strong>com</strong>eta<br />

Halley. Alrededor de 2 a 8% de la atmósfera de Titán, la luna más grande de Saturno, es metano.<br />

Cuando llueve en Titán, llueve metano.<br />

El etano (C 2 H 6 : CH 3 CH 3 ) y el propano (C 3 H 8 : CH 3 CH 2 CH 3 ) son el segundo y el tercero, respectivamente,<br />

después del metano, por muchas razones. El etano es el alcano que sigue del metano en<br />

simplicidad estructural, seguido por el propano. El etano (


58 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

111<br />

111 pm<br />

153 pm<br />

111 pm<br />

112<br />

109.5<br />

109.5 pm<br />

153 pm<br />

Figura 2.7<br />

Metano<br />

Etano<br />

Estructuras del metano, etano y propano que muestran las distancias y los ángulos de enlace.<br />

Propano<br />

Todos los alcanos con cuatro carbonos o menos son gases a temperatura ambiente y presión atmosférica.<br />

Con el punto de ebullición más alto de los tres, el propano es el más fácil de licuar. Son muy<br />

<strong>com</strong>unes los “tanques de propano”. Son recipientes de acero en los que una mezcla de hidrocarburos<br />

rica en propano llamada gas licuado de petróleo (GLP) se mantiene en estado líquido bajo condiciones<br />

de presión elevada y se usa <strong>com</strong>o <strong>com</strong>bustible limpio y conveniente.<br />

Generalmente es verdad que al aumentar el número de átomos de carbono, aumenta el punto de<br />

ebullición. El alcano C 70 , heptacontano [CH 3 (CH 2 ) 68 CH 3 ] hierve a 653°C, y el hectano, C 100 , hierve a<br />

715°C.<br />

Las características estructurales del metano, etano y propano se resumen en la figura 2.7. Todos<br />

los átomos de carbono tienen cuatro enlaces, todos los enlaces son sencillos y los ángulos de enlace<br />

son cercanos al tetraédrico. En la siguiente sección se verá cómo adaptar el modelo del enlace de<br />

valencia para las estructuras observadas.<br />

2.6 Hibridación sp 3 y enlaces en el metano<br />

Antes de describir los enlaces en el metano, es importante destacar que las teorías del enlace<br />

intentan describir una molécula con base en los átomos que la forman; las teorías del enlace no<br />

intentan explicar cómo se forman los enlaces. El metano del mundo no proviene de la reacción de<br />

átomos de carbono con átomos de hidrógeno; proviene de procesos biológicos. El ensayo que<br />

aparece en el recuadro El metano y la biosfera abunda sobre los orígenes del metano y otros <strong>com</strong>puestos<br />

orgánicos.<br />

Se <strong>com</strong>enzará con la estructura tridimensional, determinada en forma experimental, de una<br />

molécula, proponiéndose luego modelos de enlace consistentes con la estructura. No se afirma que la<br />

estructura observada es resultado del modelo de enlace. De hecho, puede haber dos o más modelos<br />

igualmente satisfactorios. Las estructuras son hechos; los modelos de enlace son teorías que se usan<br />

para tratar de entender los hechos.<br />

Un enigma difícil en los inicios de la teoría del enlace de valencia se refería al hecho de que el<br />

metano es CH 4 y que los cuatro enlaces con el carbono están dirigidos hacia los vértices de un tetraedro.<br />

La teoría del enlace de valencia se basa en el traslapo en fase de orbitales semillenos de los átomos<br />

unidos, pero con una configuración electrónica de 1s 2 2s 2 2p x 1 2p y<br />

1<br />

el carbono sólo tiene dos orbitales<br />

semillenos (figura 2.10a). ¿Cómo, entonces, puede tener cuatro enlaces?<br />

En la década de 1930, Linus Pauling propuso una solución ingeniosa a este enigma. Sugirió que<br />

la configuración electrónica de un carbono enlazado a otros átomos no necesitaba ser igual a la de un<br />

átomo de carbono libre. Al mezclar (“hibridar”) los orbitales 2s, 2p x , 2p y y 2p z se obtienen cuatro<br />

orbitales nuevos (figura 2.10b). Estos cuatro orbitales nuevos se llaman orbitales híbridos sp 3 porque<br />

provienen de un orbital s y tres orbitales p. Cada orbital híbrido sp 3 tiene 25% de carácter s y 75% de<br />

carácter p. Entre sus características más importantes están las siguientes:<br />

1. Los cuatro orbitales sp 3 tienen la misma energía. Por consiguiente, de acuerdo con la regla de<br />

Hund (sección 1.1) los cuatro electrones de valencia del carbono están distribuidos por igual<br />

entre ellos, haciendo que estén disponibles para el enlace cuatro orbitales medio llenos.


2.6 Hibridación sp 3 y enlaces en el metano 59<br />

El metano y la biosfera<br />

Una de las tareas de los científicos ambientales es estudiar los<br />

elementos importantes en la biosfera: ¿en qué forma se encuentran<br />

normalmente estos elementos, en qué se transforman<br />

y cómo regresan a su estado natural? Estudios cuidadosos han<br />

conducido a panoramas claros, aunque <strong>com</strong>plicados, del “ciclo<br />

del nitrógeno”, el “ciclo del azufre” y el “ciclo del fósforo”, por<br />

ejemplo. El “ciclo del carbono” <strong>com</strong>ienza y termina con el dióxido<br />

de carbono atmosférico. Puede representarse en forma abreviada<br />

<strong>com</strong>o:<br />

fotosíntesis<br />

CO 2 1 H 2 O 1 energía carbohidratos<br />

respiración<br />

respiración<br />

sustancias en<br />

estado natural de<br />

numerosos tipos<br />

El metano es, literalmente, uno de los millones de <strong>com</strong>puestos<br />

en el ciclo del carbono, pero uno de los más abundantes. Se<br />

forma cuando los <strong>com</strong>puestos que contienen carbono se des<strong>com</strong>ponen<br />

en ausencia de aire (condiciones anaeróbicas). Los organismos<br />

que provocan esto se llaman methanoarchaea. Las células<br />

pueden dividirse en tres tipos: archaea, bacteria y eukarya. Los<br />

metanoarqueos convierten en metano los <strong>com</strong>puestos que contienen<br />

carbono, incluyendo el dióxido de carbono y el ácido acético.<br />

Casi en cualquier lugar donde el agua esté en contacto con materia<br />

orgánica en ausencia de aire es adecuado para que prosperen<br />

los methanoarchaea: en el fondo de los estanques, los pantanos,<br />

los campos arroceros, incluso en el fondo del mar. Viven<br />

dentro de las termitas y de los animales herbívoros; una fuente<br />

de información habla de 20 L/d <strong>com</strong>o la producción de metano de<br />

una vaca grande.<br />

La escala en la que los methanoarchaea producen metano,<br />

estimada en 10 11 a 10 12 lb/año, es enorme. Alrededor de 10% de<br />

esta cantidad se abre camino hasta la atmósfera, pero gran parte<br />

del resto simplemente termina <strong>com</strong>pletando el ciclo del carbono.<br />

Sale del ambiente anaeróbico donde se formó y entra al mundo<br />

aeróbico en el que finalmente se convierte en dióxido de carbono.<br />

Pero no todo. Gran parte del metano del mundo está atrapado bajo<br />

la superficie de la Tierra. El grisú, un riesgo de explosión para los<br />

mineros de carbón, es principalmente metano, lo mismo que el<br />

gas natural que a<strong>com</strong>paña a los depósitos de petróleo. Cuando<br />

el metano se escapa del petróleo bajo el piso oceánico, y si la<br />

presión es suficientemente alta (50 atm), y el agua está suficientemente<br />

fría (4°C), las moléculas individuales de metano quedan<br />

atrapadas dentro de racimos de 6 a 18 moléculas de agua <strong>com</strong>o<br />

clatratos de metano o hidratos de metano (figura 2.8). Los agregados<br />

de estos hidratos quedan en el fondo del mar <strong>com</strong>o algo que<br />

parece un terrón de hielo sucio, hielo que arde (figura 2.9). Lejos<br />

de ser meras curiosidades, los hidratos de metano son fuentes<br />

potenciales de energía, en una escala mayor que la de todas las<br />

reservas de petróleo juntas. La extracción de metano de los hidratos<br />

se ha demostrado en pequeña escala, y los estimados apuntan<br />

hacia alguna modesta contribución al suministro global de energía<br />

para el año 2020.<br />

Los hidratos de metano contribuyeron al desastre ecológico de<br />

2010 en el Golfo de México, en forma inesperada e importante.<br />

Como los hidratos son estables sólo bajo las condiciones extremas<br />

de presión y temperatura que se encuentran en los mares profundos,<br />

su efecto en los métodos que se utilizan para reparar el daño<br />

a las torres de perforación resultó difícil de predecir, y sus propiedades<br />

parecidas a las del hielo interfirieron con los intentos de<br />

obturar el flujo de aceite en sus etapas iniciales.<br />

En otro tema, los científicos ecológicos están explorando la<br />

posibilidad de que los hidratos de metano hubieran contribuido a<br />

un importante evento de calentamiento global que ocurrió hace 55<br />

millones de año, duró 40 000 años y elevó la temperatura de la<br />

Tierra en unos 5°C. Especulan que un modesto calentamiento del<br />

mar fomentó la disociación de los hidratos, liberando metano a la<br />

atmósfera. El metano es un potente gas de invernadero, y el efecto<br />

de invernadero producido elevó la temperatura de la Tierra. Esto, a<br />

su vez, hizo que se liberara más metano de los océanos a la atmósfera,<br />

provocando más calentamiento global. Finalmente, se alcanzó<br />

un nuevo estado de equilibrio más caliente.<br />

Figura 2.8<br />

En un hidrato, una molécula de metano está rodeada por una jaula de<br />

moléculas de agua enlazadas por hidrógeno. Las jaulas son de varios<br />

tamaños; la que aquí se muestra se basa en un dodecaedro. Cada vértice<br />

corresponde a una molécula de agua, y las líneas entre los vértices<br />

representan enlaces de hidrógeno (O⎯H·····O).<br />

Figura 2.9<br />

Metano que se quema al liberarse de un clatrato.


60 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

<br />

2 2 2 <br />

Se mezclan cuatro orbitales<br />

atómicos para producir<br />

cuatro orbitales híbridos<br />

3 3 3 3<br />

2<br />

) Configuración electrónica más estable del átomo de carbono ) Estado del carbono con hibridación 3<br />

Figura 2.10<br />

Hibridación sp 3 . a) Configuración electrónica del carbono en su estado más estable. b) La mezcla del orbital s con los tres orbitales p genera cuatro orbitales<br />

híbridos sp 3 . Los cuatro orbitales híbridos sp 3 tienen la misma energía; por consiguiente, los cuatro electrones de valencia están distribuidos de manera<br />

uniforme entre ellos. Los ejes de los cuatro orbitales sp 3 están dirigidos hacia los vértices de un tetraedro.<br />

2. Los ejes de los orbitales sp 3 apuntan hacia los vértices de un tetraedro. Por consiguiente, la<br />

hibridación sp 3 del carbono es consistente con la estructura tetraédrica del metano. Cada enlace<br />

C — H es un enlace s en el que un orbital 1s semilleno del hidrógeno se traslapa con un orbital<br />

sp 3 semilleno del carbono a lo largo de un eje trazado entre ellos. (Figura 2.11).<br />

3. Los enlaces s que implican orbitales híbridos sp 3 del carbono son más fuertes que los que implican<br />

orbitales 2s o 2p sin hibridar. Cada orbital híbrido sp 3 tiene dos lóbulos de tamaño desigual,<br />

haciendo mayor la densidad electrónica en un lado del núcleo que en el otro. En un enlace s<br />

C — H, es el lóbulo mayor de un orbital sp 3 del carbono el que se traslapa con un orbital 1s de un<br />

hidrógeno. Esto concentra la densidad electrónica en la región entre los dos átomos.<br />

El modelo de hibridación orbital explica que el carbono tenga cuatro enlaces en lugar de dos, que los<br />

enlaces sean más fuertes de lo que serían en ausencia de la hibridación y que el arreglo tenga forma<br />

tetraédrica alrededor del carbono.<br />

Figura 2.11<br />

Cada orbital sp 3 medio lleno<br />

se traslapa con un orbital 1s<br />

semilleno del hidrógeno a lo<br />

largo de un eje trazado entre<br />

ellos, dando un arreglo tetraédrico<br />

de cuatro enlaces s.<br />

Sólo se muestra el lóbulo<br />

mayor de cada orbital sp 3 .<br />

Cada orbital contiene un lóbulo<br />

posterior más pequeño, el<br />

cual se ha omitido para mayor<br />

claridad.<br />

Se acerca<br />

hacia usted<br />

Se aleja<br />

de usted<br />

En el plano<br />

del papel<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H(1)—C(2 3 )<br />

enlace σ<br />

H<br />

109.5<br />

En el plano<br />

del papel


2.8 Hibridación sp 2 y enlaces en etileno 61<br />

2.7 Enlaces en el etano<br />

El modelo de hibridación orbital para el enlace covalente se extiende con facilidad a los enlaces carbono-carbono.<br />

Como ilustra la figura 2.12, el etano se describe en términos de un enlace s carbonocarbono<br />

que une dos grupos CH 3 (metilo). Cada grupo metilo consta de un carbono con hibridación<br />

sp 3 unido a tres hidrógenos por enlaces s sp 3 − 1s. El traslapo del orbital medio lleno restante de un<br />

carbono con el de otro genera un enlace s entre ellos. Aquí hay una tercera clase de enlace s, uno que<br />

tiene <strong>com</strong>o base el traslapo de dos orbitales híbridos sp 3 . En general, puede esperarse que el carbono<br />

tendrá hibridación sp 3 cuando esté enlazado en forma directa a cuatro átomos.<br />

Problema 2.2<br />

Describa el enlace en el propano de acuerdo con el modelo de hibridación orbital.<br />

En las secciones que siguen de inmediato, se examinará la aplicación del modelo de enlace de<br />

valencia de hibridación de orbitales a los alquenos y los alquinos, y luego se analizarán otros aspectos<br />

de los alcanos en la sección 2.11. Se inicia con el etileno.<br />

2.8 Hibridación sp 2 y enlaces en etileno<br />

El etileno es plano con ángulos de enlace cercanos a los 120° (figura 2.13); por consiguiente, se<br />

requiere una hibridación diferente a sp 3 . El esquema de hibridación se determina por el número de<br />

átomos a los que se une el carbono en forma directa. En la hibridación sp 3 , cuatro átomos están unidos<br />

al carbono mediante enlaces s y, por lo tanto, se requieren cuatro orbitales híbridos sp 3 equivalentes.<br />

En el etileno, tres átomos están unidos a cada carbono, así que se necesitan tres orbitales híbridos<br />

equivalentes. Como se muestra en la figura 2.14, estos tres orbitales son generados al mezclar el orbital<br />

2s del carbono con dos de los orbitales 2p y se llaman orbitales híbridos sp 2 . Uno de los orbitales<br />

2p se queda sin hibridar. Los tres orbitales sp 2 tienen la misma energía; cada uno tiene un tercio de<br />

carácter s y dos tercios de carácter p. Sus ejes son coplanares, y cada uno tiene una forma muy parecida<br />

a la de un orbital sp 3 . Los tres orbitales sp 2 y el orbital p no hibridado contienen un electrón.<br />

Cada carbono del etileno usa dos de sus orbitales híbridos sp 2 para formar enlaces s con dos<br />

átomos de hidrógeno, <strong>com</strong>o se ilustra en la primera parte de la figura 2.15. Los restantes orbitales sp 2 ,<br />

uno de cada carbono, se traslapan a lo largo del eje internuclear para dar un enlace s que une los dos<br />

carbonos.<br />

Cada átomo de carbono tiene todavía, en este punto, un orbital 2p no hibridado disponible para<br />

un enlace. Estos dos orbitales 2p semillenos tienen sus ejes perpendiculares a la estructura de enlaces<br />

s de la molécula y se traslapan de manera paralela para dar un enlace pi (p). El enlace doble carbono-carbono<br />

del etileno se ve <strong>com</strong>o una <strong>com</strong>binación de un enlace s y un enlace p. El incremento<br />

adicional de enlaces hace que un enlace doble carbono-carbono sea más fuerte y más corto que un<br />

enlace sencillo carbono-carbono.<br />

Los electrones en un enlace p se llaman electrones p. La probabilidad de encontrar un electrón<br />

p es mayor en la región por encima y por debajo del plano de la molécula. El plano de la molécula<br />

corresponde a un plano nodal, donde la probabilidad de encontrar un electrón p es cero.<br />

En general, puede esperarse que el carbono tenga hibridación sp 2 cuando se enlaza en forma<br />

directa a tres átomos en una molécula neutra.<br />

H<br />

117.2<br />

H<br />

121.4<br />

134 pm<br />

)<br />

H<br />

H<br />

110 pm<br />

)<br />

Figura 2.12<br />

El enlace s C—C del etano<br />

a) se considera una <strong>com</strong>binación<br />

de dos orbitales sp 3<br />

semillenos b). Como en el<br />

metano, cada uno de los enlaces<br />

C—H se considera una<br />

<strong>com</strong>binación de un orbital<br />

semilleno sp 3 del carbono<br />

con un orbital semilleno 1s<br />

de hidrógeno.<br />

Figura 2.13<br />

)<br />

1<br />

)<br />

a) Todos los átomos de etileno<br />

están en el mismo plano;<br />

los ángulos de los enlaces<br />

son aproximadamente de<br />

120°, y la distancia de enlace<br />

carbono-carbono es significativamente<br />

más corta que<br />

la del etano. b) Un modelo<br />

de llenado de espacios de<br />

etileno.


62 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 2.14<br />

<br />

Hibridación sp 2 . a) Configuración electrónica del carbono en su estado más estable. b) La mezcla del orbital s con dos de los<br />

tres orbitales p genera tres orbitales híbridos sp 2 y deja uno de los orbitales 2p sin tocar. Los ejes de los tres orbitales sp 2 se encuentran<br />

en el mismo plano y forman ángulos de 120° entre sí.<br />

Figura 2.15<br />

El enlace doble carbono-carbono<br />

en el etileno tiene un<br />

<strong>com</strong>ponente s y un <strong>com</strong>ponente<br />

p. El <strong>com</strong>ponente s<br />

surge del traslapo de orbitales<br />

híbridos sp 2 a lo largo del<br />

eje internuclear. El <strong>com</strong>ponente<br />

p resulta de un traslapo<br />

lateral de los orbitales 2p.<br />

<br />

H<br />

H<br />

<br />

<br />

p<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

s<br />

<br />

H<br />

H<br />

s <br />

<br />

<br />

p<br />

p


2.9 Hibridación sp y enlaces en acetileno 63<br />

Problema 2.3<br />

Identifique el traslapo de orbitales implicado en el enlace indicado en el <strong>com</strong>puesto que se muestra<br />

(propeno). ¿Es un enlace p o un enlace s?<br />

H 2 C CH CH 3<br />

2.9 Hibridación sp y enlaces en acetileno<br />

Es importante un esquema más de hibridación en la química orgánica. Se llama hibridación sp y se<br />

aplica cuando el carbono está enlazado en forma directa a dos átomos, <strong>com</strong>o en el acetileno. La<br />

estructura del acetileno se muestra en la figura 2.16 junto con sus distancias de enlace y ángulos de<br />

enlace. Su característica más prominente es su geometría lineal.<br />

Debido a que cada carbono en el acetileno está enlazado a otros dos átomos, el modelo de hibridación<br />

orbital requiere que cada carbono tenga dos orbitales equivalentes disponibles para enlaces s<br />

<strong>com</strong>o se esboza en la figura 2.17. De acuerdo con este modelo, el orbital 2s del carbono y uno de sus<br />

orbitales 2p se <strong>com</strong>binan para generar dos orbitales híbridos sp, cada uno de los cuales tiene 50% de<br />

@ > @<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 2.16<br />

<br />

<br />

El acetileno es una molécula lineal <strong>com</strong>o se indica en a) la fórmula estructural, y b) un modelo espacial.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 2.17<br />

<br />

Hibridación sp. a) Configuración electrónica del carbono en su estado más estable. b) La mezcla del orbital s con uno de los tres orbitales p genera dos<br />

orbitales híbridos sp y deja dos de los orbitales 2p puros. Los ejes de los dos orbitales sp forman un ángulo de 180° entre sí.


64 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

Figura 2.18<br />

<br />

Enlaces en el acetileno basados<br />

en la hibridación sp del<br />

carbono. El enlace triple carbono-carbono<br />

consta de un<br />

enlace s y dos enlaces p.<br />

H<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

H<br />

s<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

s <br />

p <br />

<br />

<br />

p <br />

carácter s y 50% de carácter p. Estos dos orbitales sp <strong>com</strong>parten un eje <strong>com</strong>ún, pero sus lóbulos principales<br />

están orientados en un ángulo de 180° entre sí. Dos de los orbitales 2p originales permanecen<br />

no hibridados.<br />

Como se describe en la figura 2.18, los dos carbonos del acetileno están unidos entre sí por un<br />

enlace s 2sp — 2sp, y cada uno está unido a un hidrógeno por un enlace s 2sp — 1s. Los orbitales 2p<br />

no hibridados de un carbono se traslapan con sus contrapartes del otro carbono para formar dos enlaces<br />

p. El enlace triple carbono-carbono en el acetileno se ve <strong>com</strong>o un enlace múltiple del tipo<br />

s 1 p 1 p.<br />

En general, puede esperarse que el carbono tenga hibridación sp cuando está enlazado en forma<br />

directa a dos átomos en una molécula neutra.<br />

Problema 2.4<br />

El hidrocarburo mostrado, llamado vinilacetileno, se usa en la síntesis de neopreno, un hule sintético.<br />

Identifique el traslapo de orbitales implicado en el enlace indicado. ¿Cuántos enlaces s hay en el vinilacetileno?<br />

¿Cuántos enlaces p?<br />

H 2 C CH C CH<br />

2.10 ¿Cuál teoría del enlace químico es mejor?<br />

Se han introducido tres enfoques del enlace químico:<br />

1. El modelo de Lewis<br />

2. El modelo de hibridación orbital (el cual es un tipo de modelo del enlace de valencia)<br />

3. El modelo del orbital molecular<br />

¿Cuál debería aprenderse?


2.11 Alcanos isoméricos: los butanos 65<br />

En general, los tres modelos ofrecen información <strong>com</strong>plementaria. Los químicos orgánicos usan los<br />

tres, destacando cualquiera que se adapte mejor a una característica particular de la estructura o reactividad.<br />

Hasta fechas recientes, los modelos de Lewis y de hibridación orbital se usaban mucho más<br />

que el modelo del orbital molecular. Pero eso está cambiando.<br />

Las reglas de Lewis son relativamente sencillas, fáciles de dominar y las más conocidas. Usted<br />

encontrará que su capacidad para escribir fórmulas de Lewis aumenta con rapidez con la experiencia.<br />

Se debe practicar lo más que pueda desde el principio del curso. El éxito en la química orgánica<br />

depende de escribir estructuras de Lewis correctas.<br />

Las descripciones de hibridación orbital, debido a que se basan en el enlace por pares electrónicos<br />

<strong>com</strong>partidos, mejoran el contenido de la información de las fórmulas de Lewis al distinguir entre<br />

varios tipos de átomos, electrones y enlaces. Conforme se familiarice con una variedad de tipos<br />

estructurales, encontrará que el término carbono con hibridación sp 3 conduce a asociaciones de ideas<br />

que son diferentes de las de otros términos, <strong>com</strong>o carbono con hibridación sp 2 , por ejemplo.<br />

La teoría del orbital molecular puede proporcionar ideas sobre la estructura y reactividad que no<br />

pueden brindar los modelos de Lewis y de hibridación orbital. Sin embargo, es el menos intuitivo de<br />

los tres métodos y el que requiere más entrenamiento, información previa y conocimiento de química<br />

para ser aplicado. Hasta ahora se ha expuesto la teoría del orbital molecular sólo en el contexto del<br />

enlace en el H 2 . Sin embargo, se han usado los resultados de la teoría del orbital molecular varias<br />

veces sin reconocerlo hasta ahora. Los mapas del potencial electrostático se obtienen por cálculos de<br />

orbitales moleculares. Cuatro cálculos de orbitales moleculares proporcionaron los dibujos que se<br />

usaron en la figura 2.4 para ilustrar la forma en que se distribuye la densidad electrónica entre los<br />

átomos en el modelo del enlace de valencia del H 2 . La teoría del orbital molecular es adecuada para<br />

aplicaciones cuantitativas y cada vez está más disponible para uso rutinario. Con frecuencia en este<br />

texto se verán los resultados de la teoría del orbital molecular, pero la teoría en sí sólo se desarrollará<br />

en un nivel introductorio.<br />

2.11 Alcanos isoméricos: los butanos<br />

El metano es el único alcano de fórmula molecular CH 4 , el etano es el único C 2 H 6 , y el propano el<br />

único C 3 H 8 . Sin embargo, <strong>com</strong>enzando con C 4 H 10 , son posibles los isómeros constitucionales (sección<br />

1.7); dos alcanos tienen esta fórmula molecular particular. En uno, llamado n-butano, cuatro<br />

carbonos se unen en una cadena continua. La n en n-butano indica “normal” y significa que la cadena<br />

de carbonos no está ramificada. El segundo isómero tiene una cadena de carbonos ramificada y se<br />

llama isobutano.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 3<br />

CH 3 CHCH 3<br />

o<br />

(CH 3 ) 3 CH<br />

CH 3<br />

Punto de ebullición:<br />

Punto de fusión:<br />

-Butano<br />

20.4°C<br />

2139°C<br />

Isobutano<br />

210.2°C<br />

2160.9°C<br />

Como se acaba de señalar (sección 2.7), el CH 3 se llama grupo metilo. Además de tener grupos metilo<br />

en ambos extremos, el n-butano contiene dos CH 2 , o grupos metileno. El isobutano contiene tres<br />

grupos metilo enlazados a una unidad CH. La unidad CH se llama grupo metino.<br />

El n-butano y el isobutano tienen la misma fórmula molecular pero difieren en conectividad. Son<br />

isómeros constitucionales entre sí y tienen propiedades diferentes. Ambos son gases a temperatura<br />

ambiente, pero el n-butano hierve a casi 10°C más que el isobutano y tiene un punto de fusión casi<br />

20°C mayor.<br />

Los enlaces en el n-butano y el isobutano son del mismo tipo que los del metano, el etano y el<br />

propano. Todos los átomos de carbono tienen hibridación sp 3 , todos los enlaces son s y los ángulos<br />

de enlace en el carbono están cerca de ser tetraédricos. Esta generalización se cumple para todos los<br />

alcanos sin importar el número de carbonos que tengan.<br />

Los encendedores de “butano”<br />

contienen alrededor<br />

de 5% de n-butano y 95%<br />

de isobutano en un recipiente<br />

sellado. La presión<br />

producida por los dos <strong>com</strong>puestos<br />

(alrededor de 3<br />

atm) es suficiente para<br />

mantenerlos en estado líquido<br />

hasta que la apertura<br />

de una válvula pequeña<br />

emite un chorro fino de la<br />

mezcla vaporizada a través<br />

de una chispa, la cual la<br />

enciende.


66 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

2.12 n-alcanos superiores<br />

El n-pentano y el n-hexano son n-alcanos que poseen cinco y seis átomos de carbono, respectivamente.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

n-pentano<br />

n-hexano<br />

Estas fórmulas condensadas pueden abreviarse aún más indicando dentro de un paréntesis el número<br />

de grupos metileno en la cadena. Por lo tanto, n-pentano puede escribirse <strong>com</strong>o CH 3 (CH 2 ) 3 CH 3 y el<br />

n-hexano <strong>com</strong>o CH 3 (CH 2 ) 4 CH 3 . Esta forma abreviada es conveniente, en especial, con alcanos de<br />

cadena más grande. La síntesis en laboratorio del alcano “ultralargo” CH 3 (CH 2 ) 388 CH 3 se logró en<br />

1985; ¡es imposible tratar de escribir una fórmula estructural para este <strong>com</strong>puesto en cualquier otra<br />

forma que no sea abreviada!<br />

Problema 2.5<br />

Se ha aislado un n-alcano de fórmula molecular C 28 H 58 de cierta planta fósil. Escriba una fórmula estructural<br />

condensada para este alcano.<br />

Los n-alcanos tienen la fórmula general CH 3 (CH 2 ) x CH 3 y constituyen una serie homóloga de<br />

<strong>com</strong>puestos. Una serie homóloga es aquella en la que los miembros sucesivos difieren por un grupo<br />

— CH 2<br />

—.<br />

Los alcanos no ramificados en ocasiones se conocen <strong>com</strong>o “alcanos de cadena lineal”, pero,<br />

<strong>com</strong>o se verá en el capítulo 3, sus cadenas no son rectas sino que tienden a adoptar la forma de “zig<br />

zag” que se usa en las fórmulas de enlace con líneas.<br />

Fórmula de enlace con líneas de -pentano<br />

Fórmula de enlace con líneas de -hexano<br />

Problema 2.6<br />

Mucha de la <strong>com</strong>unicación entre los insectos implica mensajeros químicos llamados feromonas. Una<br />

especie de cucaracha secreta una sustancia de sus glándulas mandibulares que alerta a otras cucarachas<br />

de su presencia y causa que se reúnan. Uno de los principales <strong>com</strong>ponentes de esta feromona<br />

de atracción es el alcano que se muestra. Proporcione la fórmula molecular de esta sustancia y represéntela<br />

con una fórmula condensada.<br />

2.13 Los isómeros C 5 H 12<br />

Tres alcanos isoméricos tienen la fórmula molecular C 5 H 12 . El isómero no ramificado es n-pentano.<br />

El isómero con un solo metilo <strong>com</strong>o ramificación se llama isopentano. El tercer isómero tiene una<br />

cadena de tres carbonos con dos ramificaciones metilo. Se llama neopentano.<br />

n-pentano:


2.13 Los isómeros C 5 H 12 67<br />

TABLA 2.1<br />

El número de isómeros<br />

constitucionales de alcanos con<br />

fórmulas moleculares particulares<br />

Fórmula molecular<br />

Número de isómeros<br />

constitucionales<br />

CH 4 1<br />

C 2 H 6 1<br />

C 3 H 8 1<br />

C 4 H 10 2<br />

C 5 H 12 3<br />

C 6 H 14 5<br />

C 7 H 16 9<br />

C 8 H 18 18<br />

C 9 H 20 35<br />

C 10 H 22 75<br />

C 15 H 32 4 347<br />

C 20 H 42 366 319<br />

C 40 H 82 62 491 178 805 831<br />

La tabla 2.1 presenta el número de alcanos isómeros posibles <strong>com</strong>o una función del número de<br />

átomos de carbono que contienen. Como muestra la tabla, el número de isómeros aumenta enormemente<br />

con el número de átomos de carbono y conduce a dos preguntas importantes:<br />

1. ¿Cómo puede saberse cuándo se han escrito todos los isómeros posibles correspondientes a una<br />

fórmula molecular particular?<br />

2. ¿Cómo se pueden nombrar los alcanos de manera que cada uno tenga un nombre único?<br />

La respuesta a la primera pregunta es que no se puede calcular con facilidad el número de isómeros.<br />

Los datos en la tabla 2.1 fueron determinados por un matemático que concluyó que ninguna<br />

expresión simple puede calcular el número de isómeros. La mejor forma de asegurar que se han<br />

escrito todos los isómeros de una fórmula molecular particular es trabajar de manera sistemática,<br />

<strong>com</strong>enzando con la cadena no ramificada y, luego, reduciéndola mientras se agregan las ramificaciones<br />

una por una. Es esencial ser capaz de reconocer cuando dos fórmulas estructurales de apariencia<br />

diferente en realidad son la misma molécula escrita en formas distintas. El punto clave es la conectividad<br />

de la cadena de carbonos. Por ejemplo, las siguientes fórmulas estructurales no representan<br />

<strong>com</strong>puestos diferentes; sólo son algunas de las muchas formas en que podría escribirse una fórmula<br />

estructural para el isopentano. Cada una tiene una cadena continua de cuatro carbonos con un metilo<br />

<strong>com</strong>o ramificación, ubicado un carbono antes del extremo de la cadena, y todas representan el mismo<br />

<strong>com</strong>puesto.<br />

CH 3<br />

W<br />

CH 3<br />

W<br />

CH 3<br />

W<br />

CH 3 CHCH 2 CH 3<br />

W<br />

CH 3 CHCH 2 CH 3 CH 3 CH 2 CHCH 3<br />

W<br />

CH 3 CH 2 CHCH 3 CHCH 2 CH 3<br />

W<br />

CH 3 CH 3 CH 3


68 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

Problema 2.7<br />

Escriba fórmulas condensadas y de enlace con líneas para los cinco alcanos isoméricos C 6 H 14 .<br />

· <br />

· <br />

y agregar un CH 3 <br />

<br />

y<br />

<br />

· <br />

3 <br />

<br />

y<br />

La respuesta a la segunda pregunta, cómo proporcionar un nombre que sea único para una estructura<br />

particular, se presenta en la siguiente sección. Vale la pena señalar que tener la capacidad de<br />

nombrar <strong>com</strong>puestos en una forma sistemática es de gran ayuda para decidir si dos fórmulas estructurales<br />

representan isómeros distintos o son el mismo <strong>com</strong>puesto escrito en dos formas diferentes. Al<br />

seguir un conjunto de reglas precisas, siempre se obtendrá el mismo nombre sistemático para un<br />

<strong>com</strong>puesto, sin tener en cuenta cómo esté escrito. A la inversa, dos <strong>com</strong>puestos diferentes siempre<br />

tendrán nombres distintos.<br />

2.14 Nomenclatura de la IUPAC de los alcanos no ramificados<br />

Se acaba de ver que los tres isómeros de C 5 H 12 incluyen la palabra “pentano” en sus nombres, y se distinguen<br />

por los prefijos “n-”, “iso” y “neo”. Este procedimiento falla con alcanos superiores a C 5 H 12 ,<br />

porque se acaban los prefijos descriptivos antes de que todos los isómeros tengan nombres exclusivos.<br />

Ya que es tan difícil inventar nombres diferentes para los 18 isómeros constitucionales del C 8 H 18 , por<br />

ejemplo, sería todavía más difícil recordar cuál estructura corresponde a cuál nombre. Por esta y otras<br />

razones, los químicos orgánicos desarrollaron maneras sistemáticas de nombrar los <strong>com</strong>puestos con base<br />

en su estructura. El procedimiento más ampliamente utilizado se conoce <strong>com</strong>o las reglas IUPAC.<br />

IUPAC son las siglas de la International Union of Pure and Applied Chemistry (Unión Internacional de<br />

Química Pura y Aplicada) (vea el ensayo en recuadro ¿Qué hay en un nombre? Nomenclatura orgánica).


2.15 Aplicación de las reglas de la IUPAC: los nombres de los isómeros C 6 H 14 69<br />

TABLA 2.2<br />

Nombres de la IUPAC de alcanos no ramificados<br />

Número de<br />

átomos de<br />

carbono<br />

Nombre<br />

Número de<br />

átomos de<br />

carbono<br />

Nombre<br />

Número de<br />

átomos de<br />

carbono<br />

Nombre<br />

1 Metano 11 Undecano 21 Henicosano<br />

2 Etano 12 Dodecano 22 Docosano<br />

3 Propano 13 Tridecano 23 Tricosano<br />

4 Butano 14 Tetradecano 24 Tetracosano<br />

5 Pentano 15 Pentadecano 30 Triacontano<br />

6 Hexano 16 Hexadecano 31 Hentriacontano<br />

7 Heptano 17 Heptadecano 32 Dotriacontano<br />

8 Octano 18 Octadecano 40 Tetracontano<br />

9 Nonano 19 Nonadecano 50 Pentacontano<br />

Figura 2.19<br />

Las abejas obreras construyen<br />

el panal con una cera<br />

que contiene alcanos, que<br />

segregan sus glándulas abdominales.<br />

10 Decano 20 Icosano 100 Hectano<br />

Los nombres de los alcanos constituyen la base del sistema IUPAC; los <strong>com</strong>puestos más <strong>com</strong>plicados<br />

se visualizan <strong>com</strong>o derivados de los alcanos. Los nombres IUPAC que se asignan a los alcanos<br />

no ramificados se muestran en la tabla 2.2. Metano, etano, propano y butano se conservan para CH 4 ,<br />

CH 3 CH 3 , CH 3 CH 2 CH 3 y CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 , respectivamente. A partir de ahí, el número de átomos de<br />

carbono en la cadena se especifica por un prefijo griego que precede al sufijo -ano, el cual identifica<br />

al <strong>com</strong>puesto <strong>com</strong>o un miembro de la familia de los alcanos. Se notará que el prefijo n- no es parte<br />

del sistema de la IUPAC. El nombre de la IUPAC para CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 es butano, no n-butano.<br />

Problema 2.8<br />

Consulte la tabla 2.2 cuando sea necesario para resolver los siguientes problemas:<br />

a) La cera de abeja (figura 2.19) contiene de 8 a 9% de hentriacontano. Escriba una<br />

fórmula estructural condensada para este <strong>com</strong>puesto.<br />

b) Se ha encontrado que el octacosano está presente en una cierta planta fósil. Escriba una<br />

fórmula estructural condensada para éste.<br />

c) ¿Cuál es el nombre de la IUPAC para el alcano descrito en el problema 2.6 <strong>com</strong>o un<br />

<strong>com</strong>ponente de la feromona de atracción de la cucaracha?<br />

Solución de muestra a) En la tabla 2.2 se observa que el hentriacontano tiene 31 átomos de<br />

carbono. Todos los alcanos de la tabla 2.2 tienen cadenas de carbono no ramificadas. El hentriacontano<br />

tiene la fórmula estructural condensada CH 3 (CH 2 ) 29 CH 3 .<br />

En el problema 2.7 se pidió escribir fórmulas estructurales para los cinco alcanos isoméricos de<br />

fórmula molecular C 6 H 14 . En la siguiente sección se verá cómo las reglas de la IUPAC generan un<br />

nombre único para cada isómero.<br />

2.15 Aplicación de las reglas de la IUPAC: los nombres<br />

de los isómeros C 6 H 14<br />

Se pueden presentar e ilustrar las reglas de la IUPAC más importantes para la nomenclatura de los<br />

alcanos al nombrar los cinco isómeros C 6 H 14 . Por definición (vea la tabla 2.2), el isómero C 6 H 14 no<br />

ramificado es hexano.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 o


70 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

¿Qué hay en un nombre? Nomenclatura orgánica<br />

Nombres sistemáticos y nombres <strong>com</strong>unes Los nombres sistemáticos<br />

se derivan de acuerdo con un conjunto prescrito de reglas; los<br />

nombres <strong>com</strong>unes no.<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos se conocen más por sus nombres <strong>com</strong>unes<br />

que por sus nombres sistemáticos.<br />

Cl<br />

O O<br />

Nombre <strong>com</strong>ún:<br />

Nombre sistemático:<br />

Nombre <strong>com</strong>ún:<br />

Nombre sistemático:<br />

H<br />

C<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cloroformo<br />

Triclorometano<br />

H 3 C<br />

HOC<br />

Ácido oxálico<br />

Ácido etanodioico<br />

CH 3<br />

COH<br />

H 3 C<br />

O<br />

Alcanfor<br />

1,7,7-trimetilbiciclo[2.2.1]heptan-2-ona<br />

A pesar de su familiaridad en ciertos casos, los nombres <strong>com</strong>unes<br />

tienen serias limitaciones en <strong>com</strong>paración con los sistemáticos.<br />

El número de <strong>com</strong>puestos conocidos (más de 50 millones hasta<br />

2009) excede con mucho nuestra capacidad de dar a cada uno un<br />

nombre <strong>com</strong>ún exclusivo, y la mayoría de los nombres <strong>com</strong>unes<br />

son difíciles de relacionar directamente con una fórmula estructural.<br />

Un procedimiento sistemático basado en la estructura no<br />

sólo proporciona información estructural, sino también genera un<br />

nombre exclusivo para cada variación estructural.<br />

Evolución de las reglas IUPAC Un solo <strong>com</strong>puesto puede tener varios<br />

nombres sistemáticos aceptables, pero no hay dos <strong>com</strong>puestos distintos<br />

que puedan tener el mismo nombre.<br />

Ya desde 1787, con la publicación francesa del Méthode de<br />

nomenclaturechimique, los químicos sugerían lineamientos para<br />

nombrar los <strong>com</strong>puestos de acuerdo con su <strong>com</strong>posición química.<br />

Sus propuestas eran más adecuadas para los <strong>com</strong>puestos inorgánicos<br />

que para los orgánicos, y no fue sino hasta la década de<br />

1830 cuando aparecieron cambios <strong>com</strong>parables en la química<br />

orgánica. Posteriormente (1892), un grupo de químicos prominentes<br />

se reunió en Ginebra, Suiza, donde formularon los principios<br />

sobre los que se basa nuestro actual sistema de nomenclatura orgánica.<br />

Durante el siglo XX, la que conocemos <strong>com</strong>o Unión Internacional<br />

de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure<br />

Applied Chemistry, IUPAC), llevó a cabo importantes revisiones y<br />

extensiones de la nomenclatura orgánica, que culminó en las Reglas<br />

IUPAC de 1979 y 1993. En los casos en que se usan más<br />

extensamente los nombres de las reglas IUPAC de 1979 que los de<br />

la secuela de 1993, los nombres de 1979 se destacan en este<br />

texto, y viceversa. Se incluyen ejercicios para ilustrar la relación<br />

entre los nombres de 1979 y 1993, cuando esto es conveniente.<br />

La práctica será nombrar los <strong>com</strong>puestos del mismo modo<br />

que lo hacen los químicos más activos, y usar la nomenclatura<br />

<strong>com</strong>o herramienta para avanzar en el entendimiento de la química<br />

orgánica.<br />

Otras nomenclaturas Chemical Abstracts Service, una división de<br />

la American Chemical Society, revisa todas las principales revistas<br />

científicas del mundo, y publica breves resúmenes de sus artículos<br />

sobre química. La nomenclatura de Chemical Abstracts ha evolucionado<br />

en una dirección enfocada a búsqueda de literatura en<br />

<strong>com</strong>putadora y, aunque alguna vez fue similar a IUPAC, ahora es<br />

muy diferente. En general, es más fácil hacer la conexión mental<br />

entre una estructura y su nombre IUPAC que con su nombre de<br />

Chemical Abstracts.<br />

El nombre genérico de un fármaco no se deriva de la nomenclatura<br />

sistemática. El grupo responsable de la mayoría de nombres<br />

genéricos en Estados Unidos es el Consejo Estadounidense<br />

de Nombres Adoptados (U.S. Adopted Names Council, USAN),<br />

una organización privada fundada por la American Medical Association,<br />

la American Pharmacists Association y la U.S. Pharmacopeial<br />

Convention.<br />

HO<br />

Tylenol<br />

O<br />

NH CCH 3<br />

USAN<br />

INN<br />

IUPAC<br />

Acetaminofén<br />

Paracetamol<br />

N-(4-hidroxifenil)acetamida<br />

La Administración de Alimentos y Fármacos (Food And Drug<br />

Administration, FDA) de Estados Unidos reconoce el nombre<br />

USAN. Los nombres registrados internacionalmente (INN, por sus<br />

siglas en inglés) son nombres genéricos designados por la Organización<br />

Mundial de la Salud.<br />

* Se puede acceder a las reglas de IUPAC de 1979 y 1993 en http://www.acdlabs.<strong>com</strong>/iupac/nomenclature.<br />

Las reglas de la IUPAC nombran los alcanos ramificados <strong>com</strong>o derivados sustituidos de los alcanos<br />

no ramificados enumerados en la tabla 2.2. Considere el isómero C 6 H 14 representado por la<br />

estructura<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CH 3 o<br />

CH 3<br />

Paso 1<br />

Seleccione la cadena de carbonos continua más larga y encuentre en la tabla 2.2 el nombre de la<br />

IUPAC que corresponda al alcano no ramificado que tenga ese número de carbonos. Éste es el<br />

alcano base del que se deriva el nombre dado por la IUPAC.<br />

En este caso, la cadena continua más larga tiene cinco átomos de carbono; el <strong>com</strong>puesto se<br />

nombra <strong>com</strong>o un derivado del pentano. La palabra clave aquí es cadena continua. No importa si el


2.15 Aplicación de las reglas de la IUPAC: los nombres de los isómeros C 6 H 14 71<br />

esqueleto de carbonos se traza en una forma de cadena lineal horizontal o con muchos ángulos y<br />

vueltas. Lo importante es el número de carbonos unidos en una secuencia ininterrumpida.<br />

Paso 2<br />

Identifique los grupos sustituyentes unidos a la cadena base.<br />

La cadena base de pentano lleva un grupo metilo (CH 3 ) <strong>com</strong>o sustituyente.<br />

Paso 3<br />

Numere la cadena continua más larga en la dirección que da el número más bajo al grupo sustituyente<br />

en el primer punto de ramificación.<br />

El esquema de numeración<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ambos esquemas cuentan con cinco átomos de carbono en su cadena continua más larga y llevan un<br />

grupo metilo <strong>com</strong>o sustituyente en el segundo carbono. La secuencia de numeración alternativa que<br />

<strong>com</strong>ienza en el otro extremo de la cadena es incorrecta:<br />

<br />

<br />

5 4 3 2 1<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CH 3<br />

(grupo metilo unido a C-4)<br />

CH 3<br />

Paso 4<br />

Escriba el nombre del <strong>com</strong>puesto. El alcano base es la última parte del nombre y es precedido por<br />

los nombres de los grupos sustituyentes y su localización numérica (localizadores). Se usan guiones<br />

para separar los localizadores de las palabras.<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CH 3<br />

o<br />

CH 3<br />

<br />

La misma secuencia de cuatro pasos conduce al nombre de la IUPAC para el isómero que tiene<br />

el grupo metilo unido al carbono central de la cadena de cinco carbonos.<br />

CH 3 CH 2 CHCH 2 CH 3<br />

o<br />

CH 3<br />

<br />

Los dos isómeros C 6 H 14 restantes tienen dos grupos metilo <strong>com</strong>o sustituyentes en una cadena<br />

de cuatro carbonos. Por lo tanto, la cadena base es butano. Cuando el mismo sustituyente aparece<br />

más de una vez, se usan los prefijos multiplicadores di-, tri-, tetra-, etc. Se usa un localizador para<br />

cada sustituyente, y los localizadores se separan entre sí por <strong>com</strong>as y de las palabras por guiones.<br />

CH 3<br />

CH 3 CCH 2 CH 3<br />

o<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3 CHCHCH 3<br />

o<br />

CH 3<br />

<br />

<br />

Problema 2.9<br />

Fitano es el nombre <strong>com</strong>ún de un alcano de origen natural, producido por el alga Spirogyra y es un<br />

constituyente del petróleo. El nombre de la IUPAC para el fitano es 2,6,10,14-tetrametilhexadecano.<br />

Escriba una fórmula estructural para el fitano.


72 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

Problema 2.10<br />

Derive los nombres de la IUPAC para<br />

a) Los isómeros de C 4 H 10 c) (CH 3 ) 3 CCH 2 CH(CH 3 ) 2<br />

b) Los isómeros de C 5 H 12 d) (CH 3 ) 3 CC(CH 3 ) 3<br />

Solución de muestra a) Hay dos isómeros C 4 H 10 . Butano (vea la tabla 2.2) es el nombre de la<br />

IUPAC para el isómero que tiene una cadena de carbonos no ramificada. El otro isómero tiene tres<br />

carbonos en su cadena continua más larga con un metilo <strong>com</strong>o ramificación en el carbono central; el<br />

nombre dado por la IUPAC es 2-metilpropano.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 3<br />

Nombre de la IUPAC: butano<br />

CH 3 CHCH 3<br />

CH 3<br />

Nombre de la IUPAC: 2-metilpropano<br />

Hasta ahora, los únicos alcanos ramificados que se han nombrado tienen grupos metilo unidos a<br />

la cadena principal. ¿Qué pasa con grupos distintos a CH 3 ? ¿Cómo se nombran estos grupos y cómo<br />

se nombra a los alcanos que los contienen?<br />

2.16 Grupos alquilo<br />

Un grupo alquilo carece de uno de los hidrógenos de un alcano. Un grupo metilo (— CH 3 ) es un<br />

grupo alquilo derivado del metano (CH 4 ). Los grupos alquilo no ramificados en los que el punto de<br />

unión está en un extremo de la cadena, en la nomenclatura de la IUPAC, se nombran reemplazando<br />

la terminación -ano de la tabla 2.2 por -ilo.<br />

CH 3 CH 2<br />

— CH 3 (CH 2 ) 5 CH 2<br />

— CH 3 (CH 2 ) 16 CH 2<br />

—<br />

<br />

La línea al final de la cadena representa un punto potencial de unión para algún otro átomo o grupo.<br />

Los átomos de carbono se clasifican de acuerdo con su grado de sustitución con otros carbonos.<br />

Un carbono primario está unido en forma directa a un carbono. Del mismo modo, un carbono secundario<br />

está unido en forma directa a dos carbonos, un carbono terciario a tres y un carbono cuaternario<br />

a cuatro. Los grupos alquilo se designan <strong>com</strong>o primarios, secundarios o terciarios de acuerdo<br />

con el grado de sustitución del carbono en el punto potencial de unión.<br />

C<br />

H<br />

C<br />

Carbono<br />

primario<br />

C<br />

C<br />

C<br />

Carbono<br />

secundario<br />

C<br />

C<br />

C<br />

Carbono<br />

terciario<br />

H<br />

Grupo alquilo primario<br />

H<br />

Grupo alquilo secundario<br />

C<br />

Grupo alquilo terciario<br />

El etilo (CH 3 CH 2<br />

—), el heptilo [CH 3 (CH 2 ) 5 CH 2<br />

—] y el octadecilo [CH 3 (CH 2 ) 16 CH 2<br />

—] son ejemplos<br />

de grupos alquilo primarios.<br />

Los grupos alquilo ramificados se nombran usando la cadena continua más larga que <strong>com</strong>ienza<br />

en el punto de unión, lo que da el nombre base. Por lo tanto, los nombres sistemáticos de los dos<br />

grupos alquilo C 3 H 7 son propilo y 1-metiletilo. Ambos son más conocidos por sus nombres <strong>com</strong>unes,<br />

n-propilo e isopropilo, respectivamente.<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

@


2.17 Nombres de la IUPAC de los alcanos altamente ramificados 73<br />

Un grupo isopropilo es un grupo alquilo secundario. Su punto de unión es un átomo de carbono<br />

secundario, que está enlazado en forma directa con otros dos carbonos.<br />

Los grupos alquilo C 4 H 9 pueden derivarse ya sea del esqueleto de carbono no ramificado del<br />

butano o del esqueleto de carbono ramificado del isobutano. Aquellos derivados del butano son el<br />

grupo butilo (n-butilo) y el grupo 1-metilpropilo (sec-butilo).<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aquellos derivados del isobutano son el grupo 2-metilpropilo (isobutilo) y el grupo 1,1-dimetiletilo<br />

(ter-butilo). El isobutilo es un grupo alquilo primario, debido a que su punto de unión potencial es un<br />

carbono primario. El ter-butilo es un grupo alquilo terciario, ya que su punto de unión potencial es<br />

un carbono terciario.<br />

<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

@ @<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 2.11<br />

Proporcione las estructuras y los nombres de la IUPAC para todos los grupos alquilo C 5 H 11 , e identifíquelos<br />

<strong>com</strong>o grupos alquilo primarios, secundarios o terciarios, según les corresponda.<br />

Solución de muestra Considere el grupo alquilo que tiene el mismo esqueleto de carbono que<br />

(CH 3 ) 4 C. Todos los hidrógenos son equivalentes; reemplazar uno de ellos por un punto de unión<br />

potencial es lo mismo que reemplazar a cualquiera de los otros.<br />

CH 3<br />

3 2<br />

H 3 C C CH 2<br />

1<br />

CH 3<br />

o (CH 3 ) 3 CCH 2<br />

La numeración siempre <strong>com</strong>ienza en el punto de unión y continúa a lo largo de la cadena continua<br />

más larga. En este caso la cadena tiene tres carbonos y hay dos grupos metilo en C-2. El nombre de<br />

la IUPAC de este grupo alquilo es 2,2-dimetilpropilo. (El nombre <strong>com</strong>ún para este grupo es neopentilo.)<br />

Es un grupo alquilo primario porque el carbono del punto de unión potencial (C-1) está enlazado<br />

en forma directa a otro carbono.<br />

Además de los grupos metilo y etilo, los grupos n-propilo, isopropilo, n-butilo, sec-butilo, isobutilo,<br />

ter-butilo y neopentilo aparecerán con frecuencia a lo largo de este texto. Usted debe ser capaz<br />

de reconocer estos grupos al verlos y escribir sus estructuras cuando sea necesario.<br />

2.17 Nombres de la IUPAC de los alcanos altamente ramificados<br />

Los nombres y estructuras<br />

de los grupos alquilo que<br />

se encuentran con más frecuencia<br />

se proporcionan en<br />

las páginas finales de este<br />

libro.<br />

Al <strong>com</strong>binar los principios básicos de la notación de la IUPAC con los nombres de los diversos grupos<br />

alquilo se pueden desarrollar nombres sistemáticos para alcanos altamente ramificados. Se <strong>com</strong>enzará<br />

con el siguiente alcano, se nombrará y luego se incrementará su <strong>com</strong>plejidad agregando en forma<br />

sucesiva grupos metilo en diversas posiciones.<br />

CH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CHCH 2 CH 2 CH 2 CH 3 o<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

Cuando se numera la fórmula estructural, la cadena continua más larga contiene ocho carbonos y,<br />

por lo tanto, el <strong>com</strong>puesto se nombra <strong>com</strong>o un derivado del octano. La numeración <strong>com</strong>ienza en el


74 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

extremo más cercano a la ramificación, por lo que el sustituyente etilo se localiza en C-4 y el nombre<br />

del alcano es 4-etiloctano.<br />

¿Qué sucede con el nombre de la IUPAC cuando un grupo metilo reemplaza a uno de los hidrógenos<br />

en C-3?<br />

1<br />

2 3<br />

CH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 CHCHCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

CH 3<br />

4 5 6 7 8<br />

o<br />

El <strong>com</strong>puesto se vuelve un derivado del octano que contiene un grupo metilo en C-3 y un grupo etilo<br />

en C-4. Cuando hay dos o más sustituyentes diferentes, se presentan en orden alfabético al escribir<br />

el nombre. El nombre de la IUPAC para este <strong>com</strong>puesto es 4-etil-3-metiloctano.<br />

Los prefijos multiplicadores <strong>com</strong>o di-, tri- y tetra- (vea la sección 2.15) se usan conforme sea<br />

necesario, pero se ignoran cuando se ordenan en forma alfabética. Al agregar un segundo grupo<br />

metilo a la estructura, en C-5, por ejemplo, lo convierte en 4-etil-3,5-dimetiloctano.<br />

1<br />

2 3<br />

CH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 CHCHCHCH 2 CH 2 CH 3 o<br />

4 5 6 7 8<br />

CH 3 CH 3<br />

Los prefijos en cursivas <strong>com</strong>o sec- y ter- se ignoran cuando se ordenan en forma alfabética, excepto<br />

cuando se <strong>com</strong>paran entre sí. El ter-butilo precede al isobutilo, y el sec-butilo precede al ter-butilo.<br />

Problema 2.12<br />

Proporcione un nombre de la IUPAC aceptable para cada uno de los siguientes alcanos:<br />

a)<br />

CH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 CHCHCHCH 2 CHCH 3<br />

CH 3 CH 3 CH 3<br />

o<br />

b)<br />

(CH 3 CH 2 ) 2 CHCH 2 CH(CH 3 )<br />

o<br />

c)<br />

CH 3<br />

CH 3 CH 2 CHCH 2 CHCH 2 CHCH(CH 3 ) 2<br />

CH 2 CH 3 CH 2 CH(CH 3 ) 2<br />

o<br />

Solución de muestra a) Este problema amplía la exposición anterior al agregar un tercer grupo<br />

metilo al 4-etil-3,5-dimetiloctano, el <strong>com</strong>puesto que se acaba de describir. Por consiguiente, es un<br />

etiltrimetiloctano. Sin embargo, se debe observar que es necesario cambiar la numeración de la secuencia<br />

para cumplir con la regla de numerar desde el extremo de la cadena más cercano a la primera<br />

ramificación. Cuando se numera en forma apropiada, este <strong>com</strong>puesto tiene un grupo metilo en C-2<br />

<strong>com</strong>o el primer sustituyente.<br />

CH 2 CH 3<br />

8 7 6 4 3 2 1<br />

CH 3 CH 2 CHCHCHCH 2 CHCH 3<br />

8<br />

7<br />

5<br />

CH 3 CH 3 CH 3<br />

5-Etil-2,4,6-trimetiloctano<br />

6 4<br />

o 5 3<br />

2<br />

1


2.18 Nomenclatura de los cicloalcanos 75<br />

Una característica adicional de la nomenclatura de la IUPAC que se refiere a la dirección de la<br />

numeración es la regla del “primer punto de diferencia”. Considere las dos direcciones en las que<br />

puede ser numerado el siguiente alcano:<br />

8<br />

7 6 5 4 3 2<br />

1<br />

1<br />

2 3<br />

4 6 8<br />

7<br />

5<br />

2,2,6,6,7-pentametiloctano<br />

(correcto)<br />

2,3,3,7,7-pentametiloctano<br />

(¡incorrecto!)<br />

Cuando se decide la dirección apropiada, se encuentra un punto de diferencia cuando el orden tiene<br />

un localizador inferior que otro. Por lo tanto, aunque 2 es el primer localizador en ambos esquemas<br />

de numeración, el vínculo se rompe en el segundo localizador, y la regla favorece a 2,2,6,6,7, la cual<br />

tiene 2 <strong>com</strong>o su segundo localizador, mientras 3 es el segundo localizador en 2,3,3,7,7. Observe que<br />

los localizadores no se analizan juntos, sino que se examinan uno por uno.<br />

Por último, cuando se generan localizadores iguales en dos direcciones de numeración diferentes,<br />

se escoge la dirección que da el número menor al sustituyente que aparece primero en el nombre.<br />

(Hay que recordar que los sustituyentes se presentan en orden alfabético.)<br />

El sistema de nomenclatura de la IUPAC es lógico de manera inherente e incorpora elementos de<br />

sentido <strong>com</strong>ún en sus reglas, a pesar de que se pueden generar algunos nombres largos, de apariencia<br />

extraña y difíciles de pronunciar. Sin embargo, una vez que se conoce el código (reglas gramaticales),<br />

se vuelve una cuestión simple convertir esos nombres largos en fórmulas estructurales únicas.<br />

En las páginas 88-89 aparecen<br />

las tablas 2.5 y 2.6<br />

con resúmenes tabulares<br />

de las reglas de la IUPAC<br />

para la nomenclatura de<br />

los alcanos y los grupos alquilo.<br />

2.18 Nomenclatura de los cicloalcanos<br />

Los cicloalcanos son alcanos que contienen un anillo de tres o más carbonos. Con frecuencia se<br />

encuentran en la química orgánica y se caracterizan por la fórmula molecular C n H 2n . Se nombran al<br />

añadir el prefijo ciclo- al nombre del alcano no ramificado con el mismo número de carbonos que el<br />

anillo.<br />

Los cicloalcanos son una<br />

clase de hidrocarburos alicíclicos<br />

(cíclicos alifáticos).<br />

Ciclopropano<br />

Ciclohexano<br />

Los grupos sustituyentes se identifican en la forma usual. Sus posiciones se especifican al numerar<br />

los átomos de carbono del anillo en la dirección en la que se obtenga el número más bajo para los<br />

sustituyentes en el primer punto de diferencia.<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

CH 2 CH 3<br />

Etilciclopentano<br />

1<br />

6 2<br />

5<br />

4<br />

3<br />

CH 2 CH 3<br />

3-Etil-1,1-dimetilciclohexano<br />

(no 1-etil-3,3-dimetilciclohexano, debido a que la regla del primer punto<br />

de diferencia requiere el patrón de sustitución 1,1,3 en lugar de 1,3,3)<br />

Cuando el anillo contiene menos átomos de carbono que un grupo alquilo unido a él, el <strong>com</strong>puesto se<br />

nombra <strong>com</strong>o un alcano, y el anillo se trata <strong>com</strong>o un sustituyente cicloalquilo:<br />

CH 3 CH 2 CHCH 2 CH 3<br />

3-Ciclobutilpentano


76 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

Problema 2.13<br />

Nombre cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) b) c)<br />

Solución de muestra a) La molécula tiene un grupo ter-butilo unido a un cicloalcano de nueve<br />

miembros. Es ter-butilciclononano. De manera alternativa, el grupo ter-butilo podría nombrarse en<br />

forma sistemática <strong>com</strong>o un grupo 1,1-dimetiletilo, y entonces el <strong>com</strong>puesto se nombraría (1,1-dimetiletil)ciclononano.<br />

(Se usan paréntesis cuando es necesario evitar ambigüedad. En este caso el<br />

paréntesis alerta al lector de que los localizadores 1,1 se refieren a sustituyentes en el grupo alquilo<br />

y no a posiciones en el anillo.)<br />

2.19 Fuentes de alcanos y cicloalcanos<br />

La palabra petróleo se deriva<br />

de las palabras latinas<br />

petra, “roca” y oleum,<br />

“aceite”.<br />

Figura 2.20<br />

La destilación del petróleo<br />

crudo produce una serie de<br />

fracciones volátiles que tienen<br />

los nombres que se indican,<br />

junto con un residuo no<br />

volátil. El número de átomos<br />

de carbono que caracteriza a<br />

los hidrocarburos de cada<br />

fracción es aproximado.<br />

Como se señaló antes, el <strong>com</strong>ponente principal del gas natural es el metano, aunque también contiene<br />

etano y propano, junto con cantidades más pequeñas de otros alcanos de bajo peso molecular. El gas<br />

natural con frecuencia se encuentra asociado con depósitos de petróleo. El petróleo es una mezcla<br />

líquida que contiene cientos de sustancias, incluyendo aproximadamente 150 hidrocarburos, más o<br />

menos la mitad de los cuales son alcanos o cicloalcanos. La destilación del petróleo crudo produce<br />

diversas fracciones, las cuales por costumbre tienen los nombres que se muestran en la figura 2.20.<br />

Las fracciones con alto punto de ebullición, <strong>com</strong>o el queroseno y el gasóleo, tienen un amplio uso<br />

<strong>com</strong>o <strong>com</strong>bustibles para motores diesel y hornos, y el residuo no volátil puede procesarse para producir<br />

aceite lubricante, grasas, vaselina, parafina y asfalto. Los <strong>com</strong>bustibles para jet se obtienen de<br />

las fracciones nafta-queroseno.<br />

Aunque ambas se vinculan en forma estrecha en nuestras mentes y por nuestra propia experiencia,<br />

la industria petrolera precede a la industria automotriz por medio siglo. El primer pozo petrolero,<br />

perforado en Titusville, Pensilvania, por Edwin Drake en 1859, proporcionó “aceite de roca”, <strong>com</strong>o<br />

fue llamado entonces, a gran escala. Esto fue seguido con rapidez por el desarrollo de un proceso para<br />

“refinarlo” a fin de producir queroseno. Como <strong>com</strong>bustible para las lámparas de aceite, el queroseno<br />

se quemaba con una flama brillante y limpia, y pronto reemplazó al aceite de ballena, más caro enton-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 2.21<br />

El primer uso importante del petróleo fue <strong>com</strong>o<br />

<strong>com</strong>bustible para las lámparas de aceite.


2.20 Propiedades físicas de los alcanos y los cicloalcanos 77<br />

ces (figura 2.21). Se descubrieron otros campos petroleros y se encontraron usos para otros productos<br />

del petróleo: para iluminar las calles de las ciudades con lámparas de gas, calentar los hogares con<br />

petróleo y propulsar lo<strong>com</strong>otoras. Hubo refinerías de petróleo mucho antes de que hubiera automóviles.<br />

Para la época en que el primer Modelo T saliera de la fábrica de Henry Ford, en 1908, la Standard<br />

Oil de John D. Rockefeller ya lo había convertido en una de las seis personas más ricas del mundo.<br />

Sin embargo, la refinación moderna del petróleo implica más que una destilación, e incluye dos<br />

operaciones adicionales importantes:<br />

1. Craqueo. Los hidrocarburos de menor peso molecular, más volátiles, son útiles <strong>com</strong>o <strong>com</strong>bustibles<br />

automotrices y <strong>com</strong>o fuente de petroquímicos. El craqueo aumenta la proporción de estos<br />

hidrocarburos a expensas de los de peso molecular más alto mediante procesos que implican la<br />

ruptura de los enlaces carbono-carbono, inducida por calentamiento (craqueo térmico) o con<br />

la ayuda de ciertos catalizadores (craqueo catalítico).<br />

2. Reformación. Las propiedades físicas de las fracciones del petróleo crudo, conocidas <strong>com</strong>o<br />

gasolina ligera y nafta (figura 2.20), son apropiadas para usarlas <strong>com</strong>o <strong>com</strong>bustible para motores,<br />

pero sus características de ignición en motores de automóviles de alta <strong>com</strong>presión son deficientes<br />

y dan lugar a la preignición o “golpeteo”. La reformación convierte los hidrocarburos<br />

del petróleo en hidrocarburos aromáticos y alcanos altamente ramificados, los cuales muestran<br />

menos tendencia al golpeteo que los alcanos y cicloalcanos no ramificados.<br />

El petróleo no es el único sitio en que los alcanos están presentes naturalmente. Los n-alcanos<br />

sólidos, especialmente los que tienen cadenas relativamente largas, tienen una constitución cerosa y<br />

cubren la superficie externa de muchos seres vivientes donde ayudan a prevenir así la pérdida de agua.<br />

El pentacosano [CH 3 (CH 2 ) 23 CH 3 ] está presente en la capa cerosa externa de la mayoría de los insectos.<br />

El hentriacontano [CH 3 (CH 2 ) 29 CH 3 ] es un <strong>com</strong>ponente de la cera de abejas (vea el problema 2.8),<br />

así <strong>com</strong>o de la cera que cubre las hojas del tabaco, los árboles de durazno, la planta de guisante y otras<br />

numerosas especies. Los n-alcanos C 23 , C 25 , C 27 , C 29 y C 31 se han identificado en el recubrimiento<br />

externo en los huevos de las abejas reinas.<br />

El ciclopentano y el ciclohexano están presentes en el petróleo; pero, <strong>com</strong>o regla, los cicloalcanos<br />

no sustituidos rara vez se presentan naturalmente. Una excepción significativa es un grupo de más<br />

de 200 hidrocarburos que se llaman hopanos, relacionados con el <strong>com</strong>puesto de origen que tiene el<br />

esqueleto que se muestra:<br />

La tendencia de una gasolina<br />

a causar “golpeteo” en<br />

un motor se determina por<br />

su número o índice de octano<br />

(octanaje). Cuanto menor<br />

es el número de octano,<br />

aumenta la tendencia.<br />

Los dos estándares son el<br />

heptano (al que se le asigna<br />

un valor de 0) y el<br />

“isooctano” (2,2,4-trimetilpentano,<br />

al cual se le<br />

asigna un valor de 100). El<br />

número de octano de una<br />

gasolina es igual al porcentaje<br />

de isooctano en una<br />

mezcla de isooctano y heptano<br />

que tiene la misma<br />

tendencia a causar golpeteo<br />

que esa muestra de gasolina.<br />

<br />

Los hopanos se encontraron por primera vez en el petróleo y en sedimentos geológicos, y posteriormente<br />

<strong>com</strong>o <strong>com</strong>ponentes de las membranas celulares de ciertas bacterias. Aunque están presentes en<br />

pequeñas cantidades, los hopanos están tan extendidos que se cuentan entre los productos naturales<br />

más abundantes en la Tierra.<br />

Problema 2.14<br />

¿Cuál es la fórmula molecular del hopano?<br />

2.20 Propiedades físicas de los alcanos y los cicloalcanos<br />

Punto de ebullición. Como se ha visto antes en este capítulo, el metano, el etano, el propano y el<br />

butano son gases a temperatura ambiente. Los alcanos no ramificados del pentano (C 5 H 12 ) al heptadecano<br />

(C 17 H 36 ) son líquidos, mientras los homólogos superiores son sólidos. Como se muestra en la


78 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

Figura 2.22<br />

<br />

Puntos de ebullición de alcanos<br />

no ramificados y sus isómeros<br />

2-metilramificados.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

5<br />

5<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

Las fuerzas de atracción<br />

dipolo inducido-dipolo inducido<br />

con frecuencia se<br />

llaman fuerzas de London o<br />

fuerzas de dispersión.<br />

figura 2.22, los puntos de ebullición de los alcanos no ramificados aumentan con el número de átomos<br />

de carbono. La figura 2.22 también muestra que los puntos de ebullición para los alcanos 2-metilramificados<br />

son inferiores a los del isómero no ramificado. Al analizar a nivel molecular las razones<br />

para el aumento en el punto de ebullición con el número de carbonos y la diferencia en el punto de<br />

ebullición entre los alcanos ramificados y los no ramificados, puede continuarse con la relación entre<br />

la estructura y las propiedades.<br />

Una sustancia existe en forma líquida en lugar de gaseosa debido a que las fuerzas de atracción<br />

entre moléculas (fuerzas de atracción intermoleculares) son mayores en la fase líquida que en la<br />

fase gaseosa. Las fuerzas de atracción entre especies neutras (átomos o moléculas, pero no iones) se<br />

conocen <strong>com</strong>o fuerzas de van der Waals y pueden ser de tres tipos:<br />

1. dipolo-dipolo (incluyen el puente de hidrógeno)<br />

2. dipolo-dipolo inducido<br />

3. dipolo inducido-dipolo inducido<br />

Estas fuerzas son de naturaleza eléctrica y, a fin de vaporizar una sustancia, debe suministrarse suficiente<br />

energía para vencerlas. La mayoría de los alcanos no tienen un momento dipolar mensurable<br />

y, por consiguiente, las únicas fuerzas de van der Waals que se consideran son las fuerzas de atracción<br />

dipolo inducido-dipolo inducido.<br />

Podría parecer que dos moléculas cercanas A y B de la misma sustancia no polar no se afectarían<br />

entre sí.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

De hecho, los campos eléctricos tanto de A <strong>com</strong>o de B son dinámicos, y fluctúan de forma <strong>com</strong>plementaria<br />

dando por resultado un momento dipolar temporal y una débil atracción entre ellos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Puede extenderse la acumulación de atracciones dipolo inducido-dipolo inducido para que fuerzas<br />

de atracción intermoleculares sean considerables. Un alcano con un peso molecular alto tiene más<br />

átomos y electrones y, por consiguiente, más oportunidades para atracciones intermoleculares y un<br />

punto de ebullición más alto, que uno con un peso molecular inferior.


2.20 Propiedades físicas de los alcanos y los cicloalcanos 79<br />

Como se señaló antes en esta sección, los alcanos ramificados tienen puntos de ebullición inferiores<br />

a los de sus isómeros no ramificados. Los isómeros tienen, por supuesto, el mismo número de<br />

átomos y electrones, pero una molécula de un alcano ramificado tiene un área de superficie más<br />

pequeña que uno no ramificado. La forma lineal de un alcano no ramificado permite más puntos de<br />

contacto para asociaciones intermoleculares. Compare los puntos de ebullición del pentano y sus<br />

isómeros:<br />

CH 3<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

pentano<br />

(p. eb. 36°C)<br />

CH 3 CHCH 2 CH 3<br />

CH 3<br />

2-metilbutano<br />

(p. eb. 28°C)<br />

CH 3 CCH 3<br />

CH 3<br />

2,2-dimetilpropano<br />

(p. eb. 9°C)<br />

Las formas de estos isómeros son evidentes con los modelos espaciales mostrados en la figura 2.23.<br />

El pentano tiene la estructura más extendida y el área de superficie más larga disponible para “unirse”<br />

a otras moléculas por medio de fuerzas de atracción dipolo inducido-dipolo inducido; tiene el punto<br />

de ebullición más alto. El 2,2-dimetilpropano tiene la estructura más <strong>com</strong>pacta, más esférica, establece<br />

menos atracciones dipolo inducido-dipolo inducido y tiene el punto de ebullición más bajo.<br />

Las atracciones dipolo inducido-dipolo inducido son fuerzas muy débiles en forma individual,<br />

pero en una sustancia orgánica típica pueden participar tantas de ellas que, en forma colectiva, son las<br />

más importantes de todos los contribuyentes en la atracción intermolecular en el estado líquido. Son<br />

las únicas fuerzas de atracción posibles entre moléculas no polares <strong>com</strong>o los alcanos.<br />

Problema 2.15<br />

Relacione los puntos de ebullición con los alcanos apropiados.<br />

Alcanos: octano, 2-metilheptano, 2,2,3,3-tetrametilbutano, nonano<br />

Puntos de ebullición (°C, 1 atm): 106, 116, 126, 151<br />

El ciclopentano tiene un alto punto de ebullición (49.3°C) más alto que el del pentano (36°C), lo cual<br />

indica mayores fuerzas de asociación en el alcano cíclico que en el alcano.<br />

Punto de fusión. Los alcanos sólidos son materiales suaves, que por lo general tienen bajos puntos<br />

de fusión. Las fuerzas responsables de mantener el sólido unido son las mismas interacciones dipolo<br />

inducido-dipolo inducido que operan entre moléculas en el líquido, pero el grado de organización es<br />

mayor en la fase sólida. Al medir las distancias entre los átomos de una molécula y su vecina en el<br />

sólido, es posible especificar una distancia de mayor cercanía, característica de un átomo llamada<br />

Figura 2.23<br />

Modelos de tubo (arriba) y<br />

espaciales (abajo) de a) pentano,<br />

b) 2-metilbutano y c)<br />

2,2-dimetilpropano. El isómero<br />

más ramificado, 2,2-dimetilpropano,<br />

tiene la forma<br />

tridimensional más <strong>com</strong>pacta<br />

y más esférica.<br />

) Pentano: CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 ) 2-metilbutano:<br />

) 2,2-dimetilpropano:<br />

(CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 3 (CH 3 ) 4 C


80 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

radio de van der Waals. En modelos moleculares espaciales, <strong>com</strong>o los del pentano, 2-metilbutano y<br />

2,2-dimetilpropano mostrados en la figura 2.23, el radio de cada esfera corresponde al radio de van<br />

der Waals del átomo que representa. Para el hidrógeno dicho radio es de 120 pm. Cuando dos moléculas<br />

de alcano se acercan, de modo que un hidrógeno de una molécula está a una distancia de 240<br />

pm de un hidrógeno de otra, el balance entre las atracciones electrón-núcleo contra las repulsiones<br />

electrón-electrón y núcleo-núcleo es más favorable. Una aproximación mayor no es posible por el<br />

aumento intenso en las fuerzas de repulsión.<br />

Solubilidad en agua. Una propiedad física familiar de los alcanos está contenida en el refrán “el<br />

aceite y el agua no se mezclan”. Los alcanos, de hecho todos los hidrocarburos, son insolubles en<br />

agua. Para que un hidrocarburo se disuelva en agua, la estructura de los puentes de hidrógeno con las<br />

moléculas de agua debería ser más ordenada en la región alrededor de cada molécula del hidrocarburo<br />

disuelto. Este aumento en el orden, el cual corresponde a una disminución en la entropía, muestra un<br />

proceso que sólo puede ser favorable si es razonablemente exotérmico. Éste no es el caso aquí. El<br />

enlace de hidrógeno entre moléculas de agua es demasiado fuerte para ser escindido por hidrocarburos<br />

no polares. Al ser insolubles, y con densidades en un intervalo de 0.6 a 0.8 g/mL, los alcanos<br />

flotan en la superficie del agua. La exclusión de moléculas no polares del agua, <strong>com</strong>o los alcanos, se<br />

llama efecto hidrofóbico. Más adelante se encontrará nuevamente en varios puntos del texto.<br />

2.21 Propiedades químicas: <strong>com</strong>bustión de los alcanos<br />

Los alcanos son tan poco<br />

reactivos que George A.<br />

Olah, de la Universidad del<br />

Sur de California, obtuvo el<br />

premio Nobel de Química<br />

de 1994, en parte, por desarrollar<br />

sustancias nuevas<br />

que reaccionan con los alcanos.<br />

Un nombre más antiguo para los alcanos es hidrocarburos parafínicos. Parafina se deriva de las<br />

palabras latinas parum affinis (“con poca afinidad”) y explica el bajo nivel de reactividad de los<br />

alcanos.<br />

La tabla 1.8 muestra que los hidrocarburos son ácidos muy débiles. Entre las clases de hidrocarburos,<br />

el acetileno es un ácido más fuerte que el metano, el etano, el etileno o el benceno, pero aun así<br />

su K a es 10 10 más pequeña que la del agua.<br />

HC<br />

CH<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

CH 3 CH 3<br />

H<br />

pK a : 26<br />

43<br />

45<br />

H<br />

H 2 C CH 2<br />

60<br />

CH 4<br />

62<br />

Aunque en esencia los alcanos son inertes en las reacciones ácido-base, participan en reacciones<br />

de oxidación-reducción <strong>com</strong>o el <strong>com</strong>puesto que se oxida. Quemarse en el aire (<strong>com</strong>bustión) es el<br />

ejemplo mejor conocido y el más importante. La <strong>com</strong>bustión de los hidrocarburos es exotérmica y<br />

forma los productos dióxido de carbono y agua.<br />

<br />

<br />

1 1 <br />

<br />

<br />

5 22<br />

1 1 <br />

<br />

<br />

5 22<br />

Problema 2.16<br />

Escriba una ecuación química balanceada para la <strong>com</strong>bustión del ciclohexano.


2.21 Propiedades químicas: <strong>com</strong>bustión de los alcanos 81<br />

El calor liberado en la <strong>com</strong>bustión de una sustancia es su calor de <strong>com</strong>bustión, el cual es igual<br />

a — DH° para la reacción escrita en la dirección mostrada. Por convenio<br />

DH° 5 H° productos 2 H° reactivos<br />

donde H° es el contenido de calor, o entalpía, de un <strong>com</strong>puesto en su estado estándar; es decir, el gas,<br />

líquido puro o sólido cristalino a una presión de 1 atm. En un proceso exotérmico la entalpía de los<br />

productos es menor que la de los materiales iniciales, y DH° es un número negativo.<br />

La tabla 2.3 muestra los calores de <strong>com</strong>bustión de varios alcanos. Los alcanos no ramificados<br />

tienen calores de <strong>com</strong>bustión ligeramente superiores que sus isómeros 2-metilramificados, pero el<br />

factor más importante es el número de carbonos. Los alcanos no ramificados y los alcanos 2-metilramificados<br />

constituyen dos series homólogas separadas (vea la sección 2.12) en las que hay un aumento<br />

regular de alrededor de 653 kJ/mol (156 kcal/mol) en el calor de <strong>com</strong>bustión para cada grupo CH 2<br />

adicional.<br />

Problema 2.17<br />

Use los datos de la tabla 2.3 para estimar el calor de <strong>com</strong>bustión de<br />

a) 2-metilnonano (en kcal/mol) b) Icosano (en kJ/mol)<br />

Solución de muestra a) La última entrada para el grupo de los 2-metilalcanos en la tabla es<br />

2-metilheptano. Su calor de <strong>com</strong>bustión es de 1 306 kcal/mol. Debido a que el 2-metilnonano tiene<br />

dos grupos metileno más que el 2-metilheptano, su calor de <strong>com</strong>bustión es 2 3 156 kcal/mol más<br />

alto.<br />

Calor de <strong>com</strong>bustión del 2-metilnonano = 1 306 + 2(156) = 1 618 kcal/mol<br />

Los calores de <strong>com</strong>bustión pueden usarse para medir la estabilidad relativa de los hidrocarburos<br />

isoméricos. No sólo indican cuál isómero es más estable que otro, sino por cuánto. La figura 2.24<br />

<strong>com</strong>para los calores de <strong>com</strong>bustión de estos isómeros C 8 H 18 en un diagrama de energía potencial. La<br />

TABLA 2.3<br />

Calores de <strong>com</strong>bustión (2DH°) de alcanos representativos<br />

2DH °<br />

Compuesto Fórmula kJ/mol kcal/mol<br />

Alcanos no ramificados<br />

Hexano CH 3 (CH 2 ) 4 CH 3 4 163 995.0<br />

Heptano CH 3 (CH 2 ) 5 CH 3 4 817 1 151.3<br />

Octano CH 3 (CH 2 ) 6 CH 3 5 471 1 307.5<br />

Nonano CH 3 (CH 2 ) 7 CH 3 6 125 1 463.9<br />

Decano CH 3 (CH 2 ) 8 CH 3 6 778 1 620.1<br />

Undecano CH 3 (CH 2 ) 9 CH 3 7 431 1 776.1<br />

Dodecano CH 3 (CH 2 ) 10 CH 3 8 086 1 932.7<br />

Hexadecano CH 3 (CH 2 ) 14 CH 3 10 701 2 557.6<br />

Alcanos 2-metilramificados<br />

2-Metilpentano (CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 2 CH 3 4 157 993.6<br />

2-Metilhexano (CH 3 ) 2 CH(CH 2 ) 3 CH 3 4 812 1 150.0<br />

2-Metilheptano (CH 3 ) 2 CH(CH 2 ) 4 CH 3 5 466 1 306.3


82 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

Figura 2.24<br />

Diagrama de energía que <strong>com</strong>para los calores de <strong>com</strong>bustión de los alcanos isoméricos C 8 H 18 . El isómero más ramificado<br />

es el más estable; el isómero no ramificado tiene el más alto calor de <strong>com</strong>bustión y es el menos estable.<br />

energía potencial es <strong>com</strong>parable con la entalpía; es la energía que una molécula tiene independientemente<br />

de su energía cinética. Una molécula con más energía potencial es menos estable que un<br />

isómero con menos energía potencial. Todos estos isómeros C 8 H 18 experimentan <strong>com</strong>bustión hasta el<br />

mismo estado final de acuerdo con la ecuación:<br />

25<br />

C 8 H 18 1 2 O 2 ⎯→ 8CO 2 1 9H 2 O<br />

por consiguiente, las diferencias en sus calores de <strong>com</strong>bustión se traducen en forma directa en diferencias<br />

en sus energías potenciales. Cuando se <strong>com</strong>paran isómeros, el que tiene la menor energía<br />

potencial (en este caso, el menor calor de <strong>com</strong>bustión) es el más estable. Entre los alcanos C 8 H 18 , el<br />

isómero más ramificado, 2,2,3,3-tetrametilbutano, es el más estable, y el isómero no ramificado, el<br />

octano, es el menos estable. Por lo general, para los alcanos un isómero más ramificado es más estable<br />

que uno menos ramificado.<br />

Las pequeñas diferencias en la estabilidad entre alcanos ramificados y no ramificados resultan de<br />

la interacción entre las fuerzas de atracción y de repulsión dentro de una molécula (fuerzas intramoleculares).<br />

Estas fuerzas son repulsiones núcleo-núcleo, repulsiones electrón-electrón y atracciones<br />

núcleo-electrón, el mismo conjunto de fuerzas fundamentales que se encontraron cuando se habló<br />

sobre enlaces químicos (sección 2.2) y fuerzas de van der Waals entre moléculas (sección 2.20).<br />

Cuando se calcula la energía asociada con estas interacciones para todos los núcleos y los electrones<br />

dentro de una molécula, se encuentra que las fuerzas de atracción aumentan más que las fuerzas de<br />

repulsión conforme la estructura se vuelve más <strong>com</strong>pacta. Sin embargo, a veces, dos átomos en una<br />

molécula se mantienen demasiado cercanos. Se estudiarán las consecuencias de esto en el capítulo 3.<br />

Problema 2.18<br />

Sin consultar la tabla 2.3, ordene los siguientes <strong>com</strong>puestos en orden de calor de <strong>com</strong>bustión decreciente:<br />

pentano, 2-metilbutano, 2,2-dimetilpropano, hexano.


2.22 Oxidación-reducción en la química orgánica 83<br />

Termoquímica<br />

La termoquímica es el estudio de los cambios de calor en los<br />

procesos químicos. Tiene una larga historia que se remonta al<br />

trabajo del químico francés Antoine Laurent Lavoisier a finales del<br />

siglo XVIII. La termoquímica proporciona información cuantitativa<br />

que <strong>com</strong>plementa la descripción cualitativa de una reacción química<br />

y puede ayudar a <strong>com</strong>prender por qué algunas reacciones<br />

ocurren y otras no. Es de obvia importancia cuando se evalúa el<br />

valor relativo de varios materiales, <strong>com</strong>o <strong>com</strong>bustibles, cuando se<br />

<strong>com</strong>para la estabilidad de isómeros o cuando se determina la factibilidad<br />

de una reacción particular. En el campo de la bioenergética,<br />

la información termoquímica se aplica a la tarea de clasificar<br />

la forma en que los sistemas vivientes usan las reacciones químicas<br />

para almacenar y usar la energía que se origina en el Sol.<br />

Al permitir que los <strong>com</strong>puestos reaccionen en un calorímetro,<br />

es posible medir el calor desprendido en una reacción exotérmica<br />

o el calor absorbido en una endotérmica. Se han estudiado miles<br />

de reacciones para producir una biblioteca rica de datos termoquímicos.<br />

Estos datos adoptan la forma de calores de reacción y corresponden<br />

al valor del cambio de entalpía DH° para una reacción<br />

particular de una sustancia particular.<br />

En esta sección se ha visto cómo pueden usarse los calores de<br />

<strong>com</strong>bustión para determinar las estabilidades relativas de los alcanos<br />

isoméricos. En secciones posteriores se expandirá el alcance<br />

para incluir los calores determinados en forma experimental de<br />

otras reacciones, <strong>com</strong>o las energías de disociación de enlace (sección<br />

4.15) y los calores de hidrogenación (sección 6.3), para ver<br />

cómo los valores DH° de varias fuentes pueden ayudar a <strong>com</strong>prender<br />

la estructura y la reactividad.<br />

El calor estándar de formación (DH° f ), es el cambio de entalpía<br />

para la formación de un mol de un <strong>com</strong>puesto directamente a<br />

partir de sus elementos, y es un tipo de calor de reacción. En casos<br />

<strong>com</strong>o el de la formación de CO 2 o H 2 O por la <strong>com</strong>bustión de carbono<br />

o de hidrógeno, respectivamente, el calor de formación de<br />

una sustancia se puede medir directamente. En la mayoría de los<br />

otros casos, los calores de formación no se miden experimentalmente,<br />

sino se calculan a partir de los calores medidos de otras<br />

reacciones. Considere, por ejemplo, el calor de formación del<br />

metano. La reacción que define la formación del metano de sus<br />

elementos,<br />

C (grafito)<br />

Carbono<br />

1<br />

2H 2 (g)<br />

Hidrógeno<br />

CH 4 (g)<br />

Metano<br />

puede expresarse <strong>com</strong>o la suma de tres reacciones:<br />

(1) C (grafito) 1 O 2 (g)<br />

(2) 2H 2 (g) 1 O 2 (g)<br />

CO 2 (g) H 5 2393 kJ<br />

2H 2 O(l)H 5 2572 kJ<br />

(3) CO 2 (g) 1 2H 2 O(l ) CH 4 (g) 1 2O 2 (g)<br />

H 5 1890 kJ<br />

C (grafito) 1 2H 2 (g) CH 4 (g) H 5 275 kJ<br />

Las ecuaciones (1) y (2) son los calores de formación de un mol<br />

de dióxido de carbono y dos moles de agua, respectivamente. La<br />

ecuación (3) es el inverso de la <strong>com</strong>bustión de metano, y por lo<br />

tanto, el calor de reacción es igual al calor de <strong>com</strong>bustión, pero de<br />

signo opuesto. La suma de las ecuaciones (1) – (3) es el cambio<br />

de entalpía para la formación de un mol de metano a partir de sus<br />

elementos. Entonces,DH° f 5 275 kJ/mol.<br />

Los calores de formación de la mayor parte de los <strong>com</strong>puestos<br />

orgánicos se derivan de los calores de reacción por manipulaciones<br />

aritméticas similares a las que se muestran. Los químicos encuentran<br />

conveniente una tabla de valores DH ° f porque reemplaza muchas<br />

tablas separadas de valores DH ° para tipos de reacciones<br />

individuales y permite calcular DH ° para cualquier reacción, real<br />

o imaginaria, para la que se disponga de los calores de formación<br />

de reactivos y productos.<br />

Problema 2.19<br />

Dadas las entalpías estándar de formación (DH ° f ) del<br />

ciclopropano (39.30 kJ/mol) y del ciclohexano (–124.6<br />

kJ/mol), calcule DH ° para la reacción:<br />

2<br />

2.22 Oxidación-reducción en la química orgánica<br />

Como se acaba de ver, la reacción de los alcanos con el oxígeno para formar dióxido de carbono y<br />

agua se llama <strong>com</strong>bustión. Una clasificación más fundamental de tipos de reacción la coloca en la<br />

categoría oxidación-reducción. Para entender por qué, se revisarán algunos principios de oxidaciónreducción,<br />

<strong>com</strong>enzando con el número de oxidación (también conocido <strong>com</strong>o estado de oxidación).<br />

Hay una variedad de métodos para calcular los números de oxidación. En <strong>com</strong>puestos que contienen<br />

un solo carbono, <strong>com</strong>o el metano (CH 4 ) y el dióxido de carbono (CO 2 ), el número de oxidación<br />

del carbono puede calcularse a partir de la fórmula molecular. Ambas moléculas son neutras y, por lo<br />

tanto, la suma algebraica de todos los números de oxidación debe ser igual a cero. Suponiendo, <strong>com</strong>o<br />

es usual, que el estado de oxidación del hidrógeno es 11, se calcula que el estado de oxidación del<br />

carbono en el CH 4 es 24. Del mismo modo, suponiendo un estado de oxidación de 22 para el oxígeno,<br />

el del carbono es 14 en el CO 2 . Esta clase de cálculo proporciona una forma fácil de desarrollar<br />

una lista de <strong>com</strong>puestos con un solo carbono en orden de estado de oxidación creciente, <strong>com</strong>o se<br />

muestra en la tabla 2.4.


84 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

TABLA 2.4<br />

Número de oxidación del carbono en <strong>com</strong>puestos de un carbono<br />

Compuesto<br />

Fórmula<br />

estructural<br />

Fórmula<br />

molecular<br />

Número de<br />

oxidación<br />

Metano CH 4 CH 4 24<br />

Metanol CH 3 OH CH 4 O 22<br />

Formaldehído H 2 C=O CH 2 O 0<br />

Ácido fórmico OX<br />

CH 2 O 2 +2<br />

HCOH<br />

Ácido carbónico O<br />

X<br />

HOCOH<br />

H 2 CO 3 +4<br />

Dióxido de carbono O=C=O CO 2 +4<br />

El carbono en el metano tiene el número de oxidación más bajo (4) de cualquiera de los <strong>com</strong>puestos<br />

en la tabla 2.4. El metano contiene carbono en su forma más reducida. El dióxido de carbono<br />

y el ácido carbónico tienen los números de oxidación más altos (14) para el carbono, lo que corresponde<br />

a su estado más oxidado. Cuando el metano o cualquier alcano experimentan <strong>com</strong>bustión para<br />

formar dióxido de carbono, el carbono se oxida y el oxígeno se reduce.<br />

Una generalización útil de la tabla 2.4 es la siguiente:<br />

La oxidación del carbono corresponde a un aumento en el número de enlaces entre carbono<br />

y oxígeno o a una disminución en el número de enlaces carbono-hidrógeno. A la inversa, la<br />

reducción corresponde a un aumento en el número de enlaces carbono-hidrógeno o a una<br />

disminución en el número de enlaces carbono-oxígeno.<br />

A partir de la tabla 2.4 puede verse que cada incremento sucesivo en el estado de oxidación<br />

aumenta el número de enlaces entre el carbono y el oxígeno y disminuye el número de enlaces carbono-hidrógeno.<br />

El metano tiene cuatro enlaces C — H y no tiene ningún enlace C — O. El ácido carbónico<br />

y el dióxido de carbono tienen ambos cuatro enlaces C — O, y no tiene ningún enlace C — H.<br />

Entre las diversas clases de hidrocarburos, los alcanos contienen carbono en su estado más reducido,<br />

y los alquinos contienen carbono en su estado más oxidado.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

G<br />

<br />

G<br />

<br />

G<br />

Es posible extender la generalización observando que la pauta de los estados de oxidación no se<br />

limita a aumentar el contenido de oxígeno o de hidrógeno. Cualquier elemento más electronegativo<br />

que el carbono tendrá el mismo efecto sobre el número de oxidación que el oxígeno. Entonces, el<br />

número de oxidación del carbono en CH 3 Cl es el mismo (–2) que el del CH 3 OH. La reacción del cloro<br />

con el metano (que se explicará en la sección 4.14), implica oxidación en el carbono.<br />

CH 4 + Cl 2 ⎯→ CH 3 Cl + HCl<br />

Metano Cloro Clorometano Cloruro de hidrógeno<br />

Cualquier elemento menos electronegativo que el carbono tendrá el mismo efecto sobre el número de<br />

oxidación que el hidrógeno. Entonces, los números de oxidación del carbono en el CH 3 Li y en el CH 4


2.22 Oxidación-reducción en la química orgánica 85<br />

son iguales (24), y la reacción del CH 3 Cl con el litio (que se explicará en la sección 14.3) implica<br />

reducción en el carbono.<br />

CH 3 Cl 1 2 Li ⎯→ CH 3 Li 1 LiCl<br />

Clorometano Litio Metilitio Cloruro de litio<br />

El número de oxidación del carbono disminuye de –2 en el CH 3 Cl a –4 en el CH 3 Li.<br />

La generalización que se ilustra por los ejemplos anteriores se puede expresar en los términos<br />

suficientemente amplios para cubrir estas reacciones y muchas otras, <strong>com</strong>o sigue: la oxidación del<br />

carbono ocurre cuando un enlace entre el carbono y un átomo que es menos electronegativo que el<br />

carbono es reemplazado por un enlace con un átomo que es más electronegativo que el carbono. El<br />

proceso inverso es reducción.<br />

oxidación<br />

C X C Z<br />

reducción<br />

X es menos electronegativo<br />

que el carbono<br />

Z es más electronegativo<br />

que el carbono<br />

Problema 2.20<br />

Las siguientes reacciones se encontrarán en el capítulo 4. Una es oxidación-reducción, la otra no.<br />

¿Cuál es cuál?<br />

(CH 3 ) 3 COH 1 HCl ⎯→ (CH 3 ) 3 CCl 1 H 2 O<br />

(CH 3 ) 3 CH 1 Br 2 ⎯→ (CH 3 ) 3 CBr 1 HBr<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos orgánicos, de hecho la mayoría, contienen carbono en más de un estado de<br />

oxidación. Considere el etanol (CH 3 CH 2 OH), por ejemplo. Un carbono está unido a tres hidrógenos,<br />

el otro a dos hidrógenos y a un oxígeno. Aunque es posible calcular los números de oxidación reales,<br />

rara vez se necesita hacerlo en química orgánica. En muchas ocasiones sólo interesa si una reacción<br />

particular es una oxidación o una reducción. La capacidad para reconocer cuando ocurre una oxidación<br />

o una reducción es de valor cuando se decide la clase de reactivo con el que debe ser tratada una<br />

molécula orgánica para convertirla en algún producto deseado.<br />

Problema 2.21<br />

¿Cuál de las siguientes reacciones necesita un agente oxidante, un agente reductor, o ninguno de<br />

los dos?<br />

O<br />

a) CH 3 CH 2 OH<br />

CH 3 CH<br />

b) CH 3 CH 2 Br CH 3 CH 2 Li<br />

c) H 2 C CH 2 CH 3 CH 2 OH<br />

O<br />

d) H 2 C CH 2<br />

H 2 C CH 2<br />

Solución de muestra El carbono del CH 3 no cambia en la reacción; sin embargo, el carbono del<br />

CH 2 OH ahora tiene dos enlaces con el oxígeno. Por lo tanto, la reacción necesita un agente oxidante.


86 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

2.23 RESUMEN<br />

Sección 2.1<br />

Sección 2.2<br />

Sección 2.3<br />

Las clases de hidrocarburos son alcanos, alquenos, alquinos y arenos. Los alcanos son<br />

hidrocarburos en los que todos los enlaces son sencillos y se caracterizan por la fórmula<br />

molecular C n H 2n+2 .<br />

Dos teorías del enlace, la teoría del enlace de valencia y la teoría del orbital molecular,<br />

se basan en la naturaleza ondulatoria del electrón. La interferencia constructiva entre la<br />

onda del electrón de un átomo y la de otro produce una región entre los dos átomos en la<br />

que la probabilidad de <strong>com</strong>partir un electrón, un enlace, es alta.<br />

En la teoría del enlace de valencia un enlace covalente se describe en términos del traslapo,<br />

en fase, de un orbital semilleno de un átomo con un orbital semilleno de otro.<br />

Cuando se considera el enlace en H 2 , los orbitales implicados son los orbitales 1s de dos<br />

átomos de hidrógeno y el enlace es s.<br />

1<br />

1 1 <br />

Sección 2.4 En la teoría del orbital molecular, los orbitales moleculares (OM) se forman al <strong>com</strong>binarse<br />

los orbitales atómicos (OA) de todos los átomos de una molécula. El número de<br />

OM debe ser igual al número de OA que se <strong>com</strong>binan.<br />

Sección 2.5 Los primeros tres alcanos son metano (CH 4 ), etano (CH 3 CH 3 ) y propano (CH 3 CH 2 CH 3 ).<br />

Sección 2.6 El enlace en el metano se describe con más frecuencia con un modelo de hibridación<br />

orbital, el cual es una forma modificada de la teoría del enlace de valencia. Se generan<br />

cuatro orbitales híbridos sp 3 equivalentes del carbono al mezclar los orbitales 2s, 2p x , 2p y<br />

y 2p z . El traslapo en fase de cada orbital híbrido sp 3 semilleno con un orbital 1s del<br />

hidrógeno semilleno forma un enlace s.<br />

1<br />

Orbital Orbital 3 Traslapo en fase de y 3<br />

Sección 2.7<br />

El enlace carbono–carbono en el etano es un enlace s, que se visualiza <strong>com</strong>o un traslapo<br />

de un orbital semilleno sp 3 de un carbono con el orbital semilleno sp 3 de otro carbono.<br />

1<br />

Orbital 3 Orbital 3 Traslapo en fase de dos orbitales 3<br />

Sección 2.8<br />

El carbono tiene hibridación sp 2 en el etileno, y el enlace doble tiene un <strong>com</strong>ponente s<br />

y un <strong>com</strong>ponente p. El estado de hibridación sp 2 se deriva al mezclar el orbital 2s y dos<br />

de los tres orbitales 2p. Resultan tres orbitales sp 2 equivalentes y sus ejes son coplanares.<br />

El traslapo de un orbital semilleno sp 2 de un carbono con un orbital semilleno sp 2 de<br />

otro produce un enlace s entre ellos. Cada carbono aún tiene un orbital p no hibridado<br />

disponible para un enlace, y el traslapo “lateral” de los orbitales p de los carbonos adyacentes<br />

forma un enlace p entre ellos.<br />

El enlace en el etileno es generado por el<br />

traslapo de orbitales de carbonos adyacentes.


2.23 Resumen 87<br />

Sección 2.9 El carbono tiene hibridación sp en el acetileno, y el enlace triple es del tipo s 1 p 1 p.<br />

El orbital 2s y uno de los orbitales 2p se <strong>com</strong>binan para formar dos orbitales sp equivalentes<br />

que tienen sus ejes en una línea recta. Un enlace s entre los dos carbonos es <strong>com</strong>plementado<br />

por dos enlaces p formados por el traslapo de los restantes orbitales p medio<br />

llenos.<br />

sp<br />

p<br />

Sección 2.10 Las estructuras de Lewis, la hibridación orbital y las descripciones de orbitales moleculares<br />

de los enlaces se usan en química orgánica. Las estructuras de Lewis son las que se usan<br />

más, las descripciones del OM son las que se usan menos. Todas se usarán en este texto.<br />

Sección 2.11 Dos alcanos, isómeros constitucionales, tienen la fórmula molecular C 4 H 10 . Uno tiene<br />

una cadena no ramificada (CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 ) y se llama n-butano; el otro tiene una<br />

cadena ramificada [(CH 3 ) 3 CH] y se llama isobutano. Tanto n-butano <strong>com</strong>o isobutano<br />

son nombres <strong>com</strong>unes.<br />

Sección 2.12 Con cierta frecuencia se hace referencia a los alcanos no ramificados del tipo<br />

CH 3 (CH 2 ) x CH 3 <strong>com</strong>o n-alcanos y se dice que pertenecen a una serie homóloga.<br />

Sección 2.13 Hay tres isómeros constitucionales de C 5 H 12 : n-pentano (CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 ), isopentano<br />

[(CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 3 ] y neopentano [(CH 3 ) 4 C].<br />

Secciones Un solo alcano puede tener varios nombres diferentes; un nombre puede ser un nombre<br />

2.14-2.18 <strong>com</strong>ún, o puede ser un nombre sistemático desarrollado por un conjunto bien definido<br />

de reglas. El sistema usado en forma más extensa es la nomenclatura de la IUPAC. La<br />

tabla 2.5 resume las reglas para los alcanos y los cicloalcanos. La tabla 2.6 proporciona<br />

las reglas para nombrar los grupos alquilo.<br />

Sección 2.19 El gas natural es una fuente abundante de metano, etano y propano. El petróleo es una<br />

mezcla líquida de muchos hidrocarburos, incluyendo alcanos. Los alcanos también se<br />

encuentran en forma natural en el recubrimiento ceroso de hojas y frutos.<br />

Sección 2.20 Los alcanos y los cicloalcanos son no polares e insolubles en agua. Las fuerzas de atracción<br />

entre las moléculas de los alcanos son fuerzas de atracción dipolo inducido-dipolo<br />

inducido. Los puntos de ebullición de los alcanos se incrementan conforme aumenta el<br />

número de átomos de carbono. Los alcanos ramificados tienen puntos de ebullición inferiores<br />

que los de sus isómeros no ramificados. Hay un límite en la distancia a la que pueden<br />

aproximarse dos moléculas entre sí, el cual está dado por la suma de sus radios de<br />

van der Waals.<br />

Sección 2.21 Los alcanos y los cicloalcanos se queman en el aire para generar dióxido de carbono,<br />

agua y calor. Este proceso se llama <strong>com</strong>bustión.<br />

1 1 <br />

<br />

<br />

Sección 2.22<br />

522<br />

El calor desprendido al quemar un alcano aumenta con el número de átomos de carbono.<br />

La estabilidad relativa de los isómeros puede determinarse al <strong>com</strong>parar sus calores de<br />

<strong>com</strong>bustión respectivos. El más estable entre dos isómeros tiene el menor calor de <strong>com</strong>bustión.<br />

La <strong>com</strong>bustión de los alcanos es un ejemplo de oxidación-reducción. Aunque es posible<br />

calcular los números de oxidación del carbono en moléculas orgánicas, es más conveniente<br />

considerar la oxidación de una sustancia orgánica <strong>com</strong>o un aumento en su contenido<br />

de oxígeno o una disminución en su contenido de hidrógeno.


88 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

TABLA 2.5<br />

Regla<br />

Resumen de la nomenclatura de la IUPAC de los alcanos y los cicloalcanos<br />

Ejemplo<br />

A. Alcanos<br />

1. Se encuentra la cadena continua más larga de átomos de carbono<br />

y se asigna un nombre base al <strong>com</strong>puesto correspondiente<br />

al nombre de la IUPAC del alcano no ramificado que<br />

tenga el mismo número de carbonos.<br />

La cadena continua más larga en el alcano mostrado es de seis carbonos.<br />

Este alcano se nombra <strong>com</strong>o un derivado del hexano.<br />

2. Se escriben los sustituyentes unidos a la cadena continua<br />

más larga en orden alfabético. Se usan los prefijos di-, tri-,<br />

tetra-, etc., cuando el mismo sustituyente aparece más de<br />

una vez. Se ignoran estos prefijos cuando se ordenan en forma<br />

alfabética.<br />

El alcano tiene dos grupos metilo y un grupo etilo. Es un etildimetilhexano.<br />

Etilo<br />

Metilo<br />

Metilo<br />

3. Se numera la cadena en la dirección que proporcione el localizador<br />

menor al sustituyente en el primer punto de diferencia.<br />

Cuando se numera de izquierda a derecha, los sustituyentes aparecen<br />

en los carbonos 3, 3 y 4. Cuando se numera de derecha a izquierda,<br />

los localizadores son 3, 4 y 4; por consiguiente, se numera de izquierda<br />

a derecha.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Correcto<br />

Incorrecto<br />

El nombre correcto es 4-etil- 3,3- dimetilhexano.<br />

4. Cuando dos esquemas de numeración diferentes dan conjuntos<br />

de localizadores equivalentes, se escoge la dirección que<br />

dé el localizador inferior al grupo que aparece primero en el<br />

nombre.<br />

En el siguiente ejemplo, los sustituyentes se localizan en los carbonos<br />

3 y 4 sin tener en cuenta la dirección en la que se numera la cadena.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Correcto<br />

Incorrecto<br />

El etilo precede al metilo en el nombre; por consiguiente, 3-etil-<br />

4-metilhexano es correcto.<br />

5. Cuando dos cadenas son de la misma longitud, se escoge la<br />

que tiene el mayor número de sustituyentes <strong>com</strong>o base.<br />

(Aunque esto requiere nombrar más sustituyentes, éstos<br />

tienen nombres más simples.)<br />

Dos cadenas diferentes contienen cinco carbonos en el alcano:<br />

4<br />

2 4<br />

3<br />

3<br />

5 1<br />

5<br />

2 1<br />

Correcto<br />

Incorrecto<br />

El nombre correcto es 3-etil-2-metilpentano (cadena disustituida), en<br />

lugar de 3-isopropilpentano (cadena monosustituida).<br />

(continúa)


2.23 Resumen 89<br />

TABLA 2.5<br />

Regla<br />

Resumen de la nomenclatura de la IUPAC de los alcanos y los cicloalcanos (continuación)<br />

Ejemplo<br />

B. Cicloalcanos<br />

1. Se cuenta el número de carbonos en el anillo y se asigna un<br />

nombre base al cicloalcano correspondiente al nombre de la<br />

IUPAC del cicloalcano no ramificado que tiene el mismo número<br />

de carbonos.<br />

2. Se nombra el grupo alquilo y se añade <strong>com</strong>o prefijo al cicloalcano.<br />

No se necesita ningún localizador si el <strong>com</strong>puesto es un<br />

cicloalcanomono sustituido: se entiende que el grupo alquilo<br />

está unido a C-1.<br />

3. Cuando dos o más sustituyentes diferentes están presentes, se<br />

escriben en orden alfabético, y se numera el anillo en la dirección<br />

que da el número menor en el primer punto de diferencia.<br />

El <strong>com</strong>puesto que se muestra contiene cinco carbonos en su anillo.<br />

OCH(CH 3 ) 2<br />

Se nombra <strong>com</strong>o un derivado del ciclopentano.<br />

El <strong>com</strong>puesto anterior es isopropilciclopentano. De manera alternativa,<br />

el grupo alquilo puede nombrarse de acuerdo con las reglas resumidas<br />

en la tabla 2.6, con lo cual el nombre se convierte en<br />

(1-metiletil)ciclopentano. Se usan los paréntesis para abarcar el<br />

nombre del grupo alquilo cuando sea necesario evitar ambigüedad.<br />

El <strong>com</strong>puesto que se muestra es 1,1-dietil-4-hexilciclooctano.<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

CH 3 CH 2<br />

1<br />

4<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

CH 2 3<br />

3 CH 2<br />

4. Se nombra el <strong>com</strong>puesto <strong>com</strong>o un alcano sustituido con un cicloalquilo<br />

si el sustituyente tiene más carbonos que el<br />

anillo.<br />

@CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 es pentilciclopentano<br />

@CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 es 1-ciclopentilhexano<br />

TABLA 2.6<br />

Regla<br />

Resumen de la nomenclatura de la IUPAC de grupos alquilo<br />

Ejemplo<br />

1. Se numeran los átomos de carbono <strong>com</strong>enzando en el punto de<br />

unión, procediendo en la dirección que sigue la cadena continua<br />

más larga.<br />

2. Se asigna un nombre base de acuerdo con el número de carbonos<br />

en el correspondiente alcano no ramificado. Se reemplaza<br />

la terminación -ano por -ilo.<br />

3. Se escriben los sustituyentes unidos al grupo base en orden alfabético<br />

usando prefijos multiplicadores cuando sea necesario.<br />

4. Se localizan los sustituyentes acorde con la numeración de la<br />

cadena principal descrita en el paso 1.<br />

La cadena continua más larga que <strong>com</strong>ienza en el punto de unión<br />

del grupo mostrado contiene seis carbonos.<br />

1A<br />

2 3 4 5 6<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CCH 2 CHCH 2 CH 2 CH 3<br />

A A<br />

CH 3 CH 3<br />

El grupo alquilo que se muestra en el paso 1 se nombra <strong>com</strong>o un<br />

grupo hexilo sustituyente.<br />

El grupo alquilo en el paso 1 es un grupo dimetilpropilhexilo.<br />

El grupo alquilo es un grupo 1,3-dimetil-1-propilhexilo.


90 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

PROBLEMAS<br />

2.22 La fórmula molecular general para los alcanos es C n H 2n12 . Escriba la fórmula molecular general<br />

para:<br />

a) Cicloalcanos c) Alquinos<br />

b) Alquenos d) Hidrocarburos cíclicos que contienen un enlace doble<br />

2.23 Cierto hidrocarburo tiene una fórmula molecular de C 5 H 8 . ¿Cuál de los siguientes no es una<br />

posibilidad estructural para este hidrocarburo?<br />

a) Es un cicloalcano. c) Contiene dos enlaces dobles y no tiene anillos.<br />

b) Contiene un anillo y un enlace doble. d) Es un alquino.<br />

2.24 ¿Qué hidrocarburos, en cada uno de los siguientes grupos, son isómeros?<br />

a) (CH 3 ) 3 CH<br />

CH 3<br />

W<br />

b) CH 3 CCH 3<br />

W<br />

CH 3<br />

c) ±CH 3 œCH 2 HCPCCH 2 CH 2 CPCCH 3<br />

2.25 Escriba fórmulas estructurales y proporcione los nombres de la IUPAC para los nueve alcanos<br />

que tienen la fórmula molecular C 7 H 16 .<br />

2.26 Entre los 18 isómeros constitucionales de C 8 H 18 , escriba fórmulas estructurales y proporcione<br />

los nombres de la IUPAC para aquellos que son nombrados <strong>com</strong>o derivados del<br />

a) Heptano b) Hexano c) Pentano d) Butano<br />

2.27 El pristano es un alcano que está presente alrededor de 14% en el aceite de hígado de tiburón.<br />

El nombre de la IUPAC es 2,6,10,14-tetrametilpentadecano. Escriba su fórmula estructural.<br />

2.28 Todas las partes de este problema se refieren al alcano que tiene el esqueleto de carbono que se<br />

muestra.<br />

a) ¿Cuál es la fórmula molecular de este alcano?<br />

b) ¿Cuál es su nombre de la IUPAC?<br />

c) ¿Cuántos grupos metilo están presentes en este alcano? ¿Grupos metileno? ¿Grupos metino?<br />

d) ¿Cuántos átomos de carbono son primarios? ¿Secundarios? ¿Terciarios? ¿Cuaternarios?<br />

2.29 Proporcione el nombre de la IUPAC para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) CH 3 (CH 2 ) 25 CH 3 e)<br />

b) (CH 3 ) 2 CHCH 2 (CH 2 ) 14 CH 3<br />

c) (CH 3 CH 2 ) 3 CCH(CH 2 CH 3 ) 2 f)<br />

d)<br />

2.30 Escriba una fórmula estructural para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) 6-isopropil-2,3-dimetilnonano d) sec-butilcicloheptano<br />

b) 4-ter-butil-3-metilheptano e) ciclobutilciclopentano<br />

c) 4-isobutil-1,1-dimetilciclohexano


Problemas 91<br />

2.31 Usando el método descrito en la sección 2.16, asigne un nombre IUPAC a cada uno de los<br />

siguientes grupos alquilo y clasifique cada uno <strong>com</strong>o primario, secundario o terciario.<br />

a) CH 3 (CH 2 ) 10 CH 2<br />

— d) ±CHCH 2 CH 2 CH 3<br />

b) ±CH 2 CH 2 CHCH 2 CH 2 CH 3<br />

W<br />

e) ±CH 2 CH 2 ±<br />

CH 2 CH 3<br />

c) — C(CH 2 CH 3 ) 3 f) ±CH±<br />

W<br />

CH 3<br />

2.32 Se ha sugerido que los nombres de los grupos alquilo se deriven del alcano que tenga la misma<br />

cadena de carbonos que el grupo alquilo. La terminación –o de dicho alcano se reemplaza<br />

por –ilo, y la cadena se numera desde el extremo que da su número más bajo al carbono en el<br />

punto de unión. Este número precede inmediatamente la terminación –ilo y está encerrado entre<br />

guiones.<br />

5 4 3 2 1 1 2 3 4 5<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CH 2 CH 3 CCH 2 CH 2 CH 3<br />

CH 3<br />

4-metilpentan-1-ilo<br />

CH 3<br />

2-metilpentan-2-ilo<br />

Nombre los grupos alquilo C 4 H 9 de acuerdo con este sistema.<br />

2.33 Escriba la fórmula estructural de un <strong>com</strong>puesto de fórmula molecular C 4 H 8 Cl 2 en el que<br />

a) Todos los carbonos sean grupos metileno<br />

b) Ninguno de los carbonos sean grupos metileno<br />

2.34 Las polillas tigre hembra dan a conocer su presencia a las polillas macho despidiendo un<br />

atrayente sexual (feromona). El atrayente sexual ha sido aislado y se encontró que es un alcano<br />

2-metilramificado que tiene un peso molecular de 254. ¿Qué es este material?<br />

2.35 Escriba una ecuación química balanceada para la <strong>com</strong>bustión de cada uno de los siguientes<br />

<strong>com</strong>puestos:<br />

a) Decano c) Metilciclononano<br />

b) Ciclodecano d) Ciclopentilciclopentano<br />

2.36 Los calores de <strong>com</strong>bustión del metano y el butano son 890 kJ/mol (212.8 kcal/mol) y 2 876<br />

kJ/mol (687.4 kcal/mol), respectivamente. Cuando se usan <strong>com</strong>o <strong>com</strong>bustible, ¿el metano o<br />

el butano generarían más calor para la misma masa de gas? ¿Cuál generaría más calor para el<br />

mismo volumen de gas?<br />

2.37 En cada uno de los siguientes grupos de <strong>com</strong>puestos, identifique el de mayor y el de menor<br />

calor de <strong>com</strong>bustión. (Trate de resolver este problema sin consultar la tabla 2.3.)<br />

a) Hexano, heptano, octano<br />

b) 2-metilpropano, pentano, 2-metilbutano<br />

c) 2-metilbutano, 2-metilpentano, 2,2-dimetilpropano<br />

d) Pentano, 3-metilpentano, 3,3-dimetilpentano<br />

e) Etilciclopentano, etilciclohexano, etilcicloheptano<br />

2.38 a) Dado el DH° para la reacción<br />

H 2 (g) + 1 O 2 2(g) H 2 O(l) ΔH° 5 2286 kJ<br />

y considerando que el calor de <strong>com</strong>bustión del etano es 1 560 kJ/mol y que el del etileno es<br />

1 410 kJ/mol, calcule DH° para la hidrogenación del etileno:<br />

H 2 C CH 2 (g) + H 2 (g) CH 3 CH 3 (g)<br />

b) Si el calor de <strong>com</strong>bustión del acetileno es 1 300 kJ/mol, ¿cuál es el valor de DH° para su<br />

hidrogenación hasta etileno? ¿Hasta etano?<br />

c) ¿Cuál es el valor de DH° para la reacción hipotética<br />

2H 2 C CH 2 (g) CH 3 CH 3 (g) + HC≡CH(g)


92 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

2.39 Se ha visto en este capítulo que, entre los alcanos isoméricos, el isómero no ramificado es el<br />

menos estable y tiene el punto de ebullición más alto; el isómero más ramificado es el más<br />

estable y tiene el punto de ebullición más bajo. ¿Esto significa que un alcano hierve en un punto<br />

más bajo que otro porque es más estable? Explique.<br />

2.40 La gasolina de alto octanaje generalmente contiene una mayor proporción de alcanos<br />

ramificados en relación con los no ramificados. ¿Los alcanos ramificados son mejores<br />

<strong>com</strong>bustibles porque emiten más energía en la <strong>com</strong>bustión? Explique.<br />

2.41 La reacción mostrada es importante en la preparación industrial del diclorodimetilsilano para su<br />

conversión final en polímeros de silicona.<br />

2CH 3 Cl 1 Si (CH 3 ) 2 SiCl 2<br />

a) ¿El carbono se oxida, se reduce o no experimenta cambio en esta reacción?<br />

b) Con base en el modelo molecular del (CH 3 ) 2 SiCl 2 , deduzca la hibridación del silicio en este<br />

<strong>com</strong>puesto. ¿Cuál es el número cuántico principal n de los orbitales s y p del silicio que<br />

están hibridados?<br />

2.42 Los alcanos estallan en llamas de manera espontánea en presencia de flúor elemental. La<br />

reacción que tiene lugar entre el pentano y F 2 forma CF 4 y HF <strong>com</strong>o los únicos productos.<br />

a) Escriba una ecuación balanceada para esta reacción.<br />

b) ¿El carbono se oxida, se reduce o no experimenta cambio en el estado de oxidación en esta<br />

reacción?<br />

2.43 ¿Cuál es la hibridación de cada carbono en CH 3 CH ? CHC > CH? ¿Cuáles son los ángulos<br />

de enlace CCC?<br />

2.44 En la siguiente reacción, ¿qué átomos experimentan cambios en su estado de oxidación? ¿Cuál<br />

átomo se oxida? ¿Cuál se reduce?<br />

2CH 3 CH 2 OH 1 2Na 2CH 3 CH 2 ONa 1 H 2<br />

2.45 El <strong>com</strong>puesto A experimenta las siguientes reacciones:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a) ¿Cuál(es) de las reacciones mostradas requiere(n) un agente oxidante?<br />

b) ¿Cuál(es) de las reacciones mostradas requiere(n) un agente reductor?


Problemas 93<br />

2.46 Cada una de las siguientes reacciones se encontrará en algún punto en este texto. Clasifique<br />

cada una atendiendo si el sustrato orgánico se oxida o se reduce en el proceso.<br />

a) CH 3 C > CH 1 2Na 1 2NH 3 CH 3 CH ? CH 2 1 2NaNH 2<br />

b) 3<br />

<br />

OH<br />

O<br />

Cr2 O 2 7 8H 3<br />

<br />

2Cr 3 7H 2 O<br />

c) HOCH 2 CH 2 OH 1 HIO 4 2H 2 C?O 1 HIO 3 1 H 2 O<br />

<br />

d) ±NO 2 2Fe 7H ±NH 3 2Fe 3 2H 2 O<br />

2.47 De los traslapos entre un orbital s y uno p, <strong>com</strong>o se muestran en la ilustración, uno es enlace,<br />

uno es antienlace y el tercero es de no enlace (ni enlace ni antienlace). ¿Cuál traslapo de<br />

orbitales corresponde a cuál interacción? ¿Por qué?<br />

2.48 ¿El traslapo de dos orbitales p en la forma mostrada corresponde a un enlace s o a un enlace p?<br />

Explique.


94 Capítulo 2 Alcanos y cicloalcanos: introducción a los hidrocarburos<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 2<br />

Algunas reacciones bioquímicas de alcanos<br />

Los alcanos están presentes en forma natural en sitios distintos a los depósitos de petróleo, por ejemplo,<br />

en los insectos. Los alcanos cerosos dispersos en su cutícula ayudan a proteger a los insectos contra la<br />

deshidratación. Algunos insectos utilizan alcanos volátiles para defenderse o para <strong>com</strong>unicarse con otros<br />

de su misma especie. Los alcanos sirven incluso <strong>com</strong>o materias primas que el insecto convierte en otras<br />

sustancias biológicamente importantes.<br />

La principal ruta biosintética hacia los alcanos es la descarboxilación (pérdida de CO 2 ), catalizada<br />

por enzimas, de los ácidos grasos, <strong>com</strong>puestos del tipo CH 3 (CH 2 ) n CO 2 H, donde n es un número par y la<br />

cadena tiene 14 carbonos o más.<br />

CH 3 (CH 2 ) n CO 2 H CH 3 (CH 2 ) n1 CH 3 CO 2<br />

La conversión bioquímica de alcanos a otras sustancias normalmente <strong>com</strong>ienza con la oxidación.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

O<br />

Además de los alcanos, la oxidación de fármacos y otras sustancias ocurre principalmente en el hígado,<br />

y está catalizada por la enzima citocromo P-450. También se requieren oxígeno molecular y dinucleótido<br />

de adenina y nicotinamida (NAD).<br />

La oxidación por microorganismos se ha estudiado extensamente, y con frecuencia es selectiva para<br />

ciertas clases de enlaces C@H. El hongo Pseudomonasoleovorans, por ejemplo, oxida los grupos CH 3 de<br />

los extremos de la cadena carbonada del 4-metiloctano con mayor rapidez que al sustituyente CH 3 y con<br />

mayor rapidez que a las unidades CH 2 y CH dentro de la cadena.<br />

HO<br />

<br />

OH


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 2 95<br />

2.49 El tridecano [CH 3 (CH 2 ) 11 CH 3 ] es un <strong>com</strong>ponente<br />

principal del repelente que expele la chinche hedionda<br />

Piezodorusguildini de sus glándulas odoríferas cuando<br />

O<br />

3 CCH(CH<br />

CH 3 CH 3<br />

se ve atacada. ¿Qué ácido graso da tridecano por<br />

descarboxilación?<br />

A. CH 3 (CH 2 ) 10 CO 2 H C. CH 3 (CH 2 ) 12 CO 2 H<br />

CH 3 CH 3<br />

O<br />

2.50 Suponiendo una selectividad análoga a la que<br />

CH 3 CH 3<br />

B. CH 3 (CH 2 ) 11 CO 2 H D. CH 3 (CH 2 ) 13 CO 2 H<br />

D. CH 3 CH 2 CH(CH 2 ) 7 CH(CH 2 ) 16 CCH 3<br />

se observa en la oxidación microbiológica del<br />

2.52 La oxidación biológica del hidrocarburo adamantano<br />

4-metiloctano por Pseudomonas oleovorans, ¿cuál<br />

por el hongo Absidia glauca da una mezcla de dos<br />

de lo siguiente se espera que produzca dos alcoholes<br />

alcoholes.<br />

constitucionalmente isoméricos por oxidación?<br />

A. Heptano C. 4-metilheptano<br />

OH<br />

B. 3-metilheptano D. 4,4-dimetilheptano<br />

1<br />

2.51 Las cucarachas alemanas hembra convierten el alcano<br />

que se muestra en una sustancia que atrae a los machos.<br />

OH<br />

CH 3 CH 2 CH(CH 2 ) 7 CH(CH 2 ) 16 CH 2 CH 3<br />

Adamantano<br />

Principal<br />

Minoritario<br />

CH 3 CH 3<br />

Clasifique el carbono del adamantano que se oxida al<br />

formar el producto principal.<br />

La oxidación en C-2 del alcano produce el atrayente<br />

A. Primario<br />

sexual, que tiene una fórmula molecular C 31 H 62 O, y<br />

B. Secundario<br />

el mismo esqueleto de carbonos que el alcano. ¿Cuál<br />

C. Terciario<br />

es la estructura del atrayente sexual?<br />

D. Cuaternario<br />

OH<br />

A. CH 3 CHCH(CH 2 ) 7 CH(CH 2 ) 16 CH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 3<br />

OH<br />

B. CH 3 CH 2 CH(CH 2 ) 7 CH(CH 2 ) 16 CHCH 3


3<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

96<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

3.1 Análisis conformacional del etano 97<br />

3.2 Análisis conformacional del<br />

butano 101<br />

3.3 Conformaciones de alcanos<br />

superiores 102<br />

◾ Química <strong>com</strong>putacional: mecánica<br />

molecular y mecánica cuántica 103<br />

3.4 Las formas de los cicloalcanos: ¿plana o<br />

no plana? 104<br />

3.5 Anillos pequeños: ciclopropano y<br />

ciclobutano 105<br />

3.6 Ciclopentano 106<br />

3.7 Conformaciones del ciclohexano 107<br />

3.8 Enlaces axiales y ecuatoriales en el<br />

ciclohexano 108<br />

3.9 Inversión de la conformación en el<br />

ciclohexano 109<br />

3.10 Análisis conformacional de los<br />

ciclohexanos monosustituidos 110<br />

◾ Entalpía, energía libre y constante de<br />

equilibrio 113<br />

3.11 Cicloalcanos disustituidos,<br />

estereoisómeros cis-trans 114<br />

3.12 Análisis conformacional de los<br />

ciclohexanos disustituidos 115<br />

3.13 Anillos medianos y grandes 119<br />

3.14 Sistemas de anillos policíclicos 119<br />

3.15 Compuestos heterocíclicos 122<br />

3.16 Resumen 123<br />

Problemas 126<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 3:<br />

Formas cíclicas de carbohidratos 131<br />

La capacidad sin igual que tiene el carbono para formar enlaces con sí mismo<br />

puede producir no solo cadenas y anillos, sino también sistemas <strong>com</strong>pactos de<br />

muchos anillos. Los diamantes representan la elaboración más avanzada de la<br />

pauta introducida por la progresión de fórmulas estructurales que se ilustra. En el<br />

petróleo se encuentran las tres estructuras más <strong>com</strong>plicadas, además de muchas<br />

análogas pero incluso más grandes.<br />

Alcanos y cicloalcanos:<br />

conformaciones y<br />

estereoisómeros cis-trans<br />

E<br />

l peróxido de hidrógeno se forma en las células de plantas y animales,<br />

pero es tóxico para ellos. En consecuencia, los sistemas<br />

vivos han desarrollado mecanismos para deshacerse del peróxido de<br />

hidrógeno, por lo general, por reducción hasta agua, catalizada por<br />

enzimas. Para <strong>com</strong>prender cómo suceden las reacciones, sean en sistemas<br />

vivos o en probetas, es necesario, primero, un conocimiento a<br />

fondo de la estructura de los reactivos, los productos y los catalizadores.<br />

Incluso una molécula simple <strong>com</strong>o la del peróxido de hidrógeno<br />

(¡cuatro átomos!) puede ser más <strong>com</strong>plicada de lo que se piensa,<br />

desde el punto de vista estructural. Suponga que se desea escribir la<br />

fórmula estructural del H 2 O 2 con suficiente detalle para mostrar las<br />

posiciones de los átomos en relación unos con otros. Se podrían<br />

escribir dos geometrías planas diferentes, A y B, que difieren por una<br />

rotación de 180° en torno al enlace O ⎯ O. También se podría escribir<br />

un número infinito de estructuras no planas, de las cuales C sólo<br />

es un ejemplo, que difieren entre sí por incrementos diminutos de<br />

rotación en torno al enlace O ⎯ O.


3.1 Análisis conformacional del etano 97<br />

rotación<br />

de 180<br />

A B C<br />

Las estructuras A, B y C representan conformaciones diferentes del peróxido de hidrógeno. Las<br />

conformaciones son ordenamientos espaciales diferentes de una molécula que se generan por rotación<br />

en torno a enlaces sencillos. Aunque no se puede saber con sólo ver estas estructuras, ahora, por<br />

estudios experimentales, se sabe que C es la conformación más estable.<br />

El análisis conformacional es el estudio de la forma en que los factores conformacionales<br />

afectan la estructura de una molécula y sus propiedades. En este capítulo se examinarán las conformaciones<br />

de varios alcanos y cicloalcanos, con un enfoque, principalmente, en tres de ellos: etano,<br />

butano y ciclohexano. Usted observará que incluso las moléculas orgánicas sencillas pueden existir<br />

en muchas conformaciones. El análisis conformacional nos ayudará a visualizar moléculas orgánicas<br />

en 3D y entender mejor su estructura y sus propiedades.<br />

3.1 Análisis conformacional del etano<br />

El etano es el hidrocarburo más simple que puede tener conformaciones distintas. Dos de ellas, la<br />

conformación escalonada y la conformación eclipsada, merecen mención especial y se ilustran con<br />

modelos moleculares en la figura 3.1.<br />

En la conformación escalonada, cada enlace C ⎯ H de un carbono biseca un ángulo H ⎯ C ⎯ H<br />

del otro carbono. En la conformación eclipsada, cada enlace C ⎯ H de un carbono está alineado con<br />

un enlace C ⎯ H del otro carbono.<br />

Las conformaciones escalonada y eclipsada se interconvierten por rotación en torno al enlace<br />

C ⎯ C, y lo hacen con mucha rapidez. Más adelante, en esta sección, se verá qué tan rápido.<br />

Conformación escalonada del etano<br />

Conformación eclipsada del etano<br />

Figura 3.1<br />

Las conformaciones escalonada y eclipsada del etano se muestran con modelos de esferas y barras (izquierda) y con<br />

modelos espaciales (derecha).


98 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los caballetes de aserrar son<br />

vigas apoyadas en cuatro patas<br />

que se usan en pares<br />

para soportar un tablón para<br />

aserrarlo o, en otras aplicaciones,<br />

<strong>com</strong>o estructura de<br />

apoyo, o para señalización<br />

en caminos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 3.2<br />

<br />

<br />

Algunas representaciones<br />

<strong>com</strong>unes de la conformación<br />

escalonada del etano.<br />

<br />

<br />

Figura 3.3<br />

<br />

Algunas representaciones<br />

<strong>com</strong>unes de la conformación<br />

eclipsada del etano.<br />

<br />

<br />

<br />

Las proyecciones de Newman<br />

fueron diseñadas por<br />

el profesor Melvin S. Newman,<br />

de la Universidad Estatal<br />

de Ohio.<br />

Entre las diversas formas en que se representan las formas escalonada y eclipsada son útiles en<br />

especial las representaciones de cuñas y líneas, de caballete y la proyección de Newman. Éstas se<br />

muestran para la conformación escalonada del etano en la figura 3.2 y para la conformación eclipsada<br />

en la figura 3.3.<br />

Ya se usaron representaciones de cuñas y líneas en capítulos anteriores, por lo que las figuras<br />

3.2a y 3.3a ya resultan familiares. Una representación de caballete (figuras 3.2b y 3.3b) muestra la<br />

conformación de una molécula sin tener que recurrir a diferentes estilos de enlaces. En una proyección<br />

de Newman (figuras 3.2c y 3.3c), se mira de frente el enlace C ⎯ C, el carbono frontal se representa<br />

con un punto y el carbono posterior con un círculo. Cada carbono tiene otros tres enlaces que se<br />

colocan en forma simétrica alrededor de él.<br />

La característica estructural que ilustran las figuras 3.2 y 3.3 es la relación espacial entre enlaces<br />

de carbonos adyacentes. Cada unidad H ⎯ C ⎯ C ⎯ H en el etano se caracteriza por un ángulo de<br />

torsión o ángulo diedro, que es el ángulo entre el plano de H ⎯ C ⎯ C y el plano de C ⎯ C ⎯ H. El<br />

ángulo de torsión se observa con facilidad en una proyección de Newman del etano <strong>com</strong>o el ángulo<br />

entre los enlaces C ⎯ H de carbonos adyacentes.<br />

0<br />

HH<br />

H<br />

60<br />

H<br />

H<br />

180<br />

Ángulo de torsión 0<br />

Eclipsada<br />

Ángulo de torsión 60<br />

Sinclinal<br />

H<br />

Ángulo de torsión 180<br />

Anti<br />

Los enlaces eclipsados se caracterizan por un ángulo de torsión de 0°. Cuando el ángulo de torsión<br />

es aproximadamente de 60°, se dice que la relación espacial es sinclinal o gauche; y cuando es de<br />

180° se dice que es anti. Las conformaciones escalonadas sólo tienen relaciones sinclinales o anti<br />

entre enlaces de átomos adyacentes.


3.1 Análisis conformacional del etano 99<br />

Problema 3.1<br />

Identifique los alcanos que corresponden a cada uno de los dibujos que se muestran.<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

H 3 C CH 3<br />

H<br />

H<br />

H CH 3<br />

a) Proyección de Newman b) Caballete<br />

c) De cuñas y líneas<br />

Solución de muestra. a) La proyección de Newman de este alcano se parece a la del etano,<br />

salvo que uno de los hidrógenos ha sido remplazado por un grupo metilo. El dibujo es una proyección<br />

de Newman del propano, CH 3 CH 2 CH 3 .<br />

De las dos conformaciones del etano, la escalonada es 12 kJ/mol (2.9 kcal/mol) más estable que<br />

la eclipsada. La conformación escalonada es la más estable; la eclipsada es la menos estable. Se ha<br />

explicado en dos formas principales la diferencia en estabilidad entre las dos conformaciones. Una<br />

explicación sostiene que las repulsiones entre los enlaces de átomos adyacentes desestabilizan la<br />

conformación eclipsada. La otra sugiere que una mejor deslocalización electrónica estabiliza la conformación<br />

escalonada. Actualmente se cree que la última de estas dos explicaciones es la correcta.<br />

Ambos efectos contribuyen a la preferencia a favor de la conformación escalonada.<br />

Se dice que las conformaciones en que los ángulos de torsión entre enlaces adyacentes son distintos<br />

a 60° tienen tensión torsional. Los enlaces eclipsados producen la mayor tensión torsional; los<br />

enlaces escalonados ninguna. Debido a que tres pares de enlaces eclipsados son responsables de 12<br />

kJ/mol (2.9 kcal/mol) de la tensión torsional en el etano, es razonable asignar un “costo de energía”<br />

de 4 kJ/mol (1 kcal/mol) a cada par. En este capítulo se estudiarán causas adicionales de tensión en<br />

las moléculas, las cuales, junto con la tensión torsional, <strong>com</strong>prenden la tensión estérica.<br />

En principio, el etano tiene un número infinito de conformaciones que difieren sólo por incrementos<br />

diminutos en sus ángulos de torsión. La conformación escalonada no sólo es más estable que<br />

la eclipsada, además, es la más estable de todas las conformaciones; la eclipsada es la menos estable.<br />

La figura 3.4 muestra cómo cambia la energía potencial del etano en una rotación de 360° en torno al<br />

enlace carbono-carbono. Tres conformaciones eclipsadas equivalentes y tres conformaciones escalo-<br />

Estérico se deriva de la<br />

palabra griega stereos:<br />

“sólido”, y se refiere a los<br />

aspectos tridimensionales o<br />

espaciales de la química.<br />

Energía potencial, kcal/mol<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

2.9 kcal/mol 12 kJ/mol<br />

12<br />

8<br />

4<br />

0<br />

Energía potencial, kJ/mol<br />

0 60 120 180 240 300 360<br />

Figura 3.4<br />

Ángulo de torsión, <br />

Diagrama de energía potencial para la rotación en torno al enlace carbono-carbono en el etano. Dos de los hidrógenos<br />

se muestran en rojo y cuatro en verde para indicar con más claridad la rotación del enlace.


100 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

nadas equivalentes ocurren durante la rotación de 360°; las conformaciones eclipsadas aparecen en<br />

los puntos más altos en la curva (máxima energía potencial), las escalonadas en los más bajos (mínima<br />

energía potencial). Las conformaciones que corresponden a la mínima energía potencial se conocen<br />

<strong>com</strong>o confórmeros.<br />

En cualquier instante, casi todas las moléculas están en conformaciones escalonadas; casi ninguna<br />

está en conformaciones eclipsadas.<br />

Problema 3.2<br />

Encuentre en la figura 3.4 las conformaciones en que los hidrógenos marcados en rojo son<br />

a) sinclinales y b) anti.<br />

En ocasiones se hace referencia<br />

a la estructura que<br />

existe en el estado de transición<br />

<strong>com</strong>o estructura de<br />

transición o <strong>com</strong>plejo activado.<br />

Diagramas <strong>com</strong>o los de la figura 3.4 ayudan a entender cómo cambia la energía potencial de un<br />

sistema durante un proceso. El proceso puede ser uno simple, <strong>com</strong>o el que se describe aquí: rotación<br />

en torno a un enlace carbono-carbono. O podría ser más <strong>com</strong>plicado; una reacción química, por ejemplo.<br />

Se verán a lo largo del texto aplicaciones de los diagramas de energía potencial en una variedad<br />

de procesos.<br />

Hay que enfocar la atención en una parte de la figura 3.4. La región que se encuentra entre el<br />

ángulo de torsión de 60° y el de 180° sigue la trayectoria de la conversión de una conformación escalonada<br />

de etano a la siguiente. Ambas conformaciones escalonadas son equivalentes e iguales en<br />

energía, pero para que una conformación escalonada llegue a la siguiente, primero debe pasar por una<br />

conformación eclipsada y necesita ganar 12 kJ/mol (2.9 kcal/mol) de energía para alcanzarlo. Esta<br />

cantidad de energía es la energía de activación (E act ) para el proceso. Las moléculas deben ganar<br />

energía a fin de experimentar una reacción química o, <strong>com</strong>o en este caso, experimentar rotación en<br />

torno a un enlace carbono-carbono. La energía cinética (térmica) es absorbida por una molécula de<br />

las colisiones con otras moléculas y es transformada en energía potencial. Cuando la energía potencial<br />

excede la E act , el arreglo inestable de átomos que existe en ese instante puede relajarse en una<br />

estructura más estable, liberando su exceso de energía potencial en colisiones con otras moléculas o<br />

con las paredes del recipiente. El punto de energía potencial máxima encontrado por los reactivos<br />

conforme avanzan a productos, se llama estado de transición. La conformación eclipsada es el<br />

estado de transición para la conversión de una conformación escalonada del etano a otra.<br />

La rotación en torno a enlaces carbono-carbono es uno de los procesos más rápidos en química.<br />

Una de las formas en que puede describirse la rapidez de un proceso es considerando su vida media,<br />

que es el tiempo que tarda en reaccionar la mitad de las moléculas. Le toma menos de 10 −6 s a la mitad<br />

de las moléculas en una muestra de etano pasar de una conformación escalonada a otra a 25°C.<br />

Una segunda forma es por medio de la constante de rapidez k, la cual se determina experimentalmente<br />

y que está relacionada con la energía de activación mediante la ecuación de Arrhenius:<br />

k = Ae 2E a /RT<br />

donde A es un factor de frecuencia relacionado con la velocidad de colisión y su geometría. El término<br />

e 2E a /RT<br />

es la probabilidad de que la colisión dé <strong>com</strong>o resultado una reacción, T es la temperatura<br />

en kelvins y R es una constante (8.314 kJ/K ? mol o 1.987 3 10 23 kcal/K ? mol). La E act se calcula<br />

<strong>com</strong>parando las rapideces de reacción en función de temperatura. Al elevarse la temperatura disminuye<br />

E act /RT y se incrementa Ae 2E a /RT , elevándose, por lo tanto, el valor de k. Pequeños aumentos en<br />

E act dan por resultado una gran disminución en la rapidez. Los estudios cuantitativos de las rapideces<br />

de reacción están agrupados bajo el término general cinética química y proporciona las bases para<br />

muchas de las relaciones estructura-reactividad que se verán en éste y en capítulos posteriores.<br />

Como se muestra en la figura 3.5, la mayoría de las moléculas en una muestra tiene energías que<br />

se agrupan alrededor de algún valor promedio; algunas tienen menos energía, y muy pocas tienen<br />

más. Sin embargo, sólo las moléculas con una energía potencial mayor que E act pueden pasar por el<br />

estado de transición y continuar. El número de estas moléculas está representado por las áreas sombreadas<br />

bajo la curva en la figura 3.5. La curva de distribución de energía se aplana a temperaturas<br />

más altas, y una mayor proporción de moléculas tiene energías en que exceden la E act a T 2 (más alta)<br />

que a T 1 (más baja). El efecto de la temperatura es bastante pronunciado; un incremento de sólo 10°C<br />

produce un aumento del doble o triple en la rapidez de un proceso químico típico.


3.2 Análisis conformacional del butano 101<br />

Fracción de moléculas que<br />

tienen una energía particular<br />

Temperatura<br />

baja ( 1 )<br />

Temperatura<br />

alta ( 2 )<br />

Figura 3.5<br />

Distribución de energías. El<br />

número de moléculas con<br />

energía mayor que E act a la<br />

temperatura T 1 se muestra<br />

<strong>com</strong>o el área más oscura. A<br />

temperatura más alta T 2 , la<br />

curva es más plana, y más<br />

moléculas tienen energía<br />

mayor que E act .<br />

Energía<br />

act<br />

3.2 Análisis conformacional del butano<br />

El siguiente alcano que se examinará es el butano. En particular, se consideran las conformaciones<br />

relacionadas con la rotación en torno al enlace entre los dos carbonos centrales. A diferencia del<br />

etano, en el que las conformaciones escalonadas son equivalentes, en el butano se observan dos conformaciones<br />

escalonadas diferentes, que se muestran en la figura 3.6. Los grupos metilo del butano<br />

son sinclinales entre sí en una, y anti en la otra. Ambas conformaciones son escalonadas, así que están<br />

libres de tensión torsional, pero dos de los hidrógenos del metilo de la conformación sinclinal se<br />

encuentran a una distancia de 210 pm entre sí. Esta distancia es menor que la suma de sus radios de<br />

van der Waals (240 pm) y hay una fuerza de repulsión entre ellos. La desestabilización de una molécula<br />

que resulta cuando dos de sus átomos están demasiado cercanos uno del otro se llama tensión de<br />

van der Waals, o impedimento estérico, y contribuye a la tensión estérica total. En el caso del<br />

butano, la tensión de van der Waals hace a la conformación sinclinal aproximadamente 3.3 kJ/mol<br />

(0.8 kcal/mol) menos estable que la anti.<br />

4<br />

4<br />

Conformación<br />

sinclinal<br />

3<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

1<br />

CH 3<br />

H<br />

2 1<br />

H<br />

4<br />

4<br />

CH 3<br />

Conformación<br />

anti<br />

2<br />

3<br />

1<br />

H<br />

H<br />

1<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

Figura 3.6<br />

Las conformaciones sinclinal y anti del butano mostradas con modelos de esferas y barras (izquierda) y con proyecciones<br />

de Newman (derecha). La conformación sinclinal es menos estable que la anti debido a la tensión de van der Waals<br />

entre los grupos metilo. El enlace que se observa a lo largo de C(2)—C(3) produce la perspectiva en la proyección de<br />

Newman.


102 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

Figura 3.7<br />

Diagrama de energía potencial<br />

para la rotación en torno<br />

al enlace central carbonocarbono<br />

en el butano.<br />

6<br />

25<br />

Energía potencial, kcal/mol<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

3<br />

kJ/mol<br />

14<br />

kJ/mol<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Energía potencial, kJ/mol<br />

0 60 120 180 240 300 360<br />

Ángulo de torsión, <br />

La figura 3.7 ilustra las relaciones de energía potencial entre las diversas conformaciones del<br />

butano en torno del enlace central carbono-carbono. Las conformaciones escalonadas son más<br />

estables que las eclipsadas. En cualquier instante, casi todas las moléculas existen en conformaciones<br />

escalonadas, y están presentes más en la conformación anti que en la sinclinal. El<br />

punto de energía potencial máxima se encuentra a unos 25 kJ/mol (6.1 kcal/mol) sobre la conformación<br />

anti. La tensión total en esta estructura se divide aproximadamente por igual entre<br />

la tensión torsional asociada con tres pares de enlaces eclipsados (12 kJ/mol; 2.9 kcal/mol) y la<br />

tensión de van der Waals entre los grupos metilo eclipsados.<br />

Problema 3.3<br />

Esboce un diagrama de energía potencial para la rotación en torno a un enlace carbono-carbono en el<br />

propano. Identifique cada máximo y mínimo de energía potencial con una fórmula estructural que<br />

muestre la conformación del propano en ese punto. ¿El diagrama se parece más al del etano o al del<br />

butano? ¿Puede esperar que la energía de activación para la rotación del enlace en el propano sea<br />

mayor o menor que la del etano?, ¿que la del butano?<br />

Problema 3.4<br />

La acetilcolina es un neurotransmisor en el sistema nervioso central de los seres humanos. Con vista<br />

a lo largo del enlace de C-1 a C-2, dibuje las fórmulas de proyección de Newman para las conformaciones<br />

anti y sinclinal de la acetilcolina.<br />

O<br />

1 <br />

(CH 3 ) 3 NCH 2 CH 2 OCCH 3<br />

1 2<br />

3.3 Conformaciones de alcanos superiores<br />

Los alcanos superiores que tienen cadenas de carbono no ramificadas son, <strong>com</strong>o el butano, más estables<br />

en sus conformaciones todo anti. La diferencia de energía entre las conformaciones sinclinal y<br />

anti es similar a la del butano, y cantidades considerables de la conformación sinclinal están presentes<br />

en alcanos líquidos a 25°C. Al describir las conformaciones de alcanos superiores, con frecuencia es


3.3 Conformación de alcanos superiores 103<br />

Química <strong>com</strong>putacional: mecánica molecular y mecánica cuántica<br />

La mecánica molecular es un método para calcular la energía de<br />

una molécula mediante la <strong>com</strong>paración de características estructurales<br />

seleccionadas con las de patrones “no tensionados”. No<br />

hace ningún intento de explicar por qué el radio de van der Waals<br />

del hidrógeno es de 120 pm, por qué los ángulos de enlace en el<br />

metano son de 109.5°, por qué la distancia de enlace C ⎯ C en<br />

el etano es de 153 pm o por qué la conformación escalonada del<br />

etano es de 12 kJ/mol más estable que la eclipsada. En vez de esto,<br />

usa estas y otras variables experimentalmente determinadas <strong>com</strong>o<br />

marcas de referencia con las cuales se <strong>com</strong>paran las características<br />

de otras sustancias. Si se supone que hay ciertos valores “ideales”<br />

para los ángulos de enlace, las distancias de enlace, etc., la conclusión<br />

es que las desviaciones con respecto a estos valores desestabilizarán<br />

a una estructura dada. El aumento resultante en la energía<br />

potencial se conoce <strong>com</strong>o la energía de tensión (E tensión ). También<br />

se utilizan otros términos <strong>com</strong>o energía estérica y tensión estérica.<br />

Aritméticamente, la energía de tensión de una estructura se<br />

puede separar en varios <strong>com</strong>ponentes:<br />

E tensión 5 E elongación del enlace 1 E deformación del ángulo 1 E torsión 1 E no enlace<br />

donde E elongación del enlace es la tensión que resulta cuando las distancias<br />

de enlace se distorsionan con respecto a sus valores ideales;<br />

E deformación del ángulo la tensión que resulta por la expansión o contracción<br />

de los ángulos de enlace; E torsión es la tensión que resulta por la<br />

desviación de los ángulos de torsión con respecto a su relación estable,<br />

y E no enlace es la tensión debida a fuerzas de atracción o repulsión<br />

entre átomos que no están enlazados entre sí. A menudo sucede que<br />

la forma de una molécula hace que dos átomos estén cercanos en el<br />

espacio, aun cuando puedan estar separados por muchos enlaces.<br />

Aunque las fuerzas de van der Waals en los alcanos son de baja<br />

atracción en la mayoría de las distancias, dos átomos que están más<br />

cercanos que la suma de sus radios van der Waals experimentan<br />

fuerzas de repulsión que pueden dominar el término E no enlace . Esta<br />

desestabilización resultante se conoce <strong>com</strong>o tensión de van der<br />

Waals. Otra interacción no enlazante es la coulómbica, que es la<br />

fuerza de atracción entre átomos con cargas opuestas, o la fuerza de<br />

repulsión entre átomos con la misma carga. En mecánica molecular,<br />

cada <strong>com</strong>ponente de una tensión se describe separadamente por<br />

una expresión matemática desarrollada y refinada de modo que da<br />

soluciones que coinciden con las observaciones experimentales<br />

para moléculas de referencia. Una rutina de minimización de energía<br />

de tensión por <strong>com</strong>putadora busca la <strong>com</strong>binación de ángulos de<br />

enlace, distancias de enlace, ángulos de torsión e interacciones sin<br />

enlaces que tenga la tensión total mínima.<br />

Considere la rotación alrededor del enlace C(2) ⎯ C(3) en el<br />

butano que se explica en la sección 3.2, y su diagrama de energía<br />

potencial que se muestra en la figura 3.7. Según se calcula por<br />

mecánica molecular, E tensión para las conformaciones anti y sinclinal<br />

son 221.2 y 218.0 kJ/mol, respectivamente. La diferencia de<br />

3.2 kJ/mol entre estos valores concuerda bien con el valor determinado<br />

experimentalmente de 3.3 kJ/mol que se cita en el párrafo<br />

inicial de la sección 3.2.<br />

Problema 3.5<br />

Calculada por mecánica molecular, E tensión para la conformación<br />

eclipsada del butano es 19.3 kJ/mol. Sobre la base de esto y de<br />

los valores de E tensión que se acaban de citar, calcule la energía<br />

de activación para la rotación alrededor del enlace C(2)–C(3).<br />

Los cálculos de mecánica cuántica son muy diferentes, y se<br />

basan en la ecuación de Schrödinger (sección 1.1). En vez de tratar<br />

las moléculas <strong>com</strong>o colecciones de átomos y enlaces, la mecánica<br />

cuántica se enfoca en los núcleos y los electrones, y trata a los<br />

electrones <strong>com</strong>o ondas. La energía de una especie química se determina<br />

<strong>com</strong>o la suma de las fuerzas de atracción (núcleo-electrón)<br />

y de repulsión (núcleo-núcleo y electrón-electrón), más las energías<br />

cinéticas de los electrones y los núcleos. Al minimizar la energía<br />

total se obtiene una serie de soluciones que se llaman funciones de<br />

onda, que son equivalentes a los orbitales. Los cálculos basados en<br />

la mecánica cuántica generalmente se conocen <strong>com</strong>o cálculos de<br />

orbital molecular (MO, por sus siglas en inglés).<br />

Los requisitos de cálculo son mucho mayores para los cálculos<br />

de MO que para la mecánica molecular, a tal grado que en una<br />

época los cálculos de MO se consideraban <strong>com</strong>o un área de especialidad.<br />

Esto ya no es así; en la actualidad es cuestión de rutina<br />

realizar cálculos de MO en <strong>com</strong>putadoras personales. La minimización<br />

de la energía de tensión por mecánica molecular se considera<br />

cada vez más <strong>com</strong>o un paso preliminar antes de realizar un<br />

cálculo de MO. Se construye una molécula, se minimiza su geometría<br />

por mecánica molecular y en seguida se usan métodos de MO<br />

para calcular las energías, las geometrías y otras propiedades.<br />

Nuestro primer encuentro con los resultados de los métodos<br />

<strong>com</strong>putacionales a menudo es de carácter visual. La figura 3.8a<br />

muestra un modelo de esferas y barras de la conformación eclipsada<br />

metilo-metilo del butano, <strong>com</strong>o aparecería antes de hacer ningún<br />

cálculo. Un cálculo ya sea de mecánica molecular o de MO<br />

puede producir, entre otras representaciones, el modelo espacial<br />

del butano que se muestra en la figura 3.8b, que revela claramente<br />

el estrecho contacto entre hidrógenos que contribuye a la tensión<br />

de van der Waals en la conformación eclipsada. Sin embargo, sólo<br />

un cálculo de MO puede generar un mapa de potenciales electrostáticos,<br />

<strong>com</strong>o aparece en la figura 3.8c, <strong>com</strong>o una sobreposición de<br />

la distribución de cargas en una superficie de van der Waals.<br />

Figura 3.8<br />

) ) )<br />

La conformación eclipsada metilo-metilo del butano: a) modelo de esferas y barras; b) modelo espacial, y c) mapa de<br />

potenciales electrostáticos. La molécula en sí misma es del mismo tamaño en cada modelo.


104 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

Figura 3.9<br />

Modelos de esferas y barras<br />

del pentano y el hexano en<br />

sus conformaciones todo anti<br />

(zigzag).<br />

Pentano<br />

Hexano<br />

más útil observarlas de perfil que por el extremo, <strong>com</strong>o en la proyección de Newman. Vistas desde<br />

esta perspectiva, las conformaciones más estables del pentano y el hexano tienen su “esqueleto” de<br />

carbonos ordenados en zigzag, <strong>com</strong>o se muestra en la figura 3.9. Todos los enlaces están escalonados<br />

y las cadenas se caracterizan por arreglos anti de las unidades C ⎯ C ⎯ C ⎯ C.<br />

3.4 Las formas de los cicloalcanos: ¿plana o no plana?<br />

Aunque es mejor conocido<br />

ahora por su teoría incorrecta<br />

de que los cicloalcanos<br />

eran planos, Baeyer<br />

también logró avances notables<br />

en la química de los<br />

colorantes orgánicos, <strong>com</strong>o<br />

el índigo, y se le otorgó el<br />

premio Nobel de Química<br />

en 1905 por su trabajo en<br />

esa área.<br />

Durante el siglo xix se creía en forma extensa, de manera incorrecta <strong>com</strong>o se verá pronto, que los<br />

anillos de los cicloalcanos eran planos. Uno de los principales defensores de esta opinión fue el químico<br />

alemán Adolf von Baeyer, quien señaló que los <strong>com</strong>puestos que contienen anillos diferentes a<br />

los basados en el ciclopentano y el ciclohexano rara vez se encuentran en la naturaleza y son difíciles<br />

de sintetizar. Baeyer vinculó ambas observaciones con la estabilidad de los cicloalcanos, y sugirió<br />

que se relacionaba con la cercanía de los ángulos de los anillos planos con el valor tetraédrico de<br />

109.5°. Por ejemplo, el ángulo de enlace de 60° del ciclopropano y los ángulos de enlace de 90°<br />

de un anillo plano de ciclobutano son mucho más pequeños que el ángulo tetraédrico de 109.5°. Baeyer<br />

sugirió que los anillos de tres y cuatro miembros sufrían lo que ahora se conoce <strong>com</strong>o tensión<br />

angular. La tensión angular es aquella que tiene una molécula debido a que uno o más de sus ángulos<br />

de enlace se desvían del valor ideal; en el caso de los alcanos, el valor ideal es de 109.5°.<br />

De acuerdo con Baeyer, el ciclopentano debería ser el más estable de todos los cicloalcanos<br />

porque los ángulos del anillo de un pentágono plano, 108°, están más cerca del ángulo tetraédrico que<br />

los de cualquier otro cicloalcano. Una predicción de la teoría de las tensiones de Baeyer es que los<br />

cicloalcanos mayores que el ciclopentano deberían tener cada vez más tensión y ser en forma correspondiente<br />

menos estables. Los ángulos de un hexágono regular son 120°, y los ángulos de polígonos<br />

más grandes se desvían cada vez más del ángulo tetraédrico ideal.<br />

Se hacen evidentes problemas en la teoría de las tensiones de Baeyer cuando se usan los calores<br />

de <strong>com</strong>bustión (tabla 3.1) para demostrar las energías relativas de los cicloalcanos. La columna más<br />

importante en la tabla es el calor de <strong>com</strong>bustión por grupo metileno (CH 2 ). Debido a que todos los<br />

cicloalcanos tienen fórmulas moleculares del tipo C n H 2n , dividir el calor de <strong>com</strong>bustión entre n permite<br />

la <strong>com</strong>paración directa del tamaño del anillo y la energía potencial. El ciclopropano tiene el calor<br />

de <strong>com</strong>bustión más alto por grupo metileno, lo cual es consistente con la idea de que su energía<br />

potencial es elevada por la tensión angular. El ciclobutano tiene menor tensión angular en cada uno<br />

de sus átomos de carbono y un calor de <strong>com</strong>bustión inferior por grupo metileno. El ciclopentano,<br />

<strong>com</strong>o se esperaba, tiene un valor aun menor. Observe, sin embargo, que contrario a la predicción de<br />

la teoría de las tensiones de Baeyer, el ciclohexano tiene un calor de <strong>com</strong>bustión menor por grupo<br />

metileno que el ciclopentano. Si la tensión angular fuera mayor en el ciclohexano que en el ciclopentano,<br />

se habría observado lo opuesto.<br />

Además, los calores de <strong>com</strong>bustión por grupo metileno de anillos muy grandes son todos más o<br />

menos iguales al del ciclopentano y del ciclohexano. En lugar de elevarse debido a un incremento en<br />

la tensión angular en anillos grandes, el calor de <strong>com</strong>bustión por grupo metileno permanece constante<br />

a aproximadamente 653 kJ/mol (156 kcal/mol), el valor citado en la sección 2.21 <strong>com</strong>o la diferencia<br />

entre miembros sucesivos de la serie homóloga de los alcanos. Se concluye, por consiguiente, que<br />

los ángulos de enlace de los cicloalcanos grandes no son muy diferentes de los ángulos de enlace<br />

de los alcanos en sí. La predicción de la teoría de las tensiones de Baeyer de que la tensión angular<br />

aumenta en forma constante con el tamaño del anillo ha sido objetada por los datos experimentales.<br />

La teoría de las tensiones de Baeyer es útil en la identificación de la tensión angular <strong>com</strong>o un<br />

efecto desestabilizador; no obstante, su defecto fundamental es suponer que los anillos de los cicloalcanos<br />

son planos. Con la excepción del ciclopropano, los cicloalcanos no son planos. Las secciones<br />

3.5-3.13 describen las formas de los cicloalcanos. Se <strong>com</strong>enzará con el ciclopropano.


3.5 Ánillos pequeños: ciclopropano y ciclobutano 105<br />

TABLA 3.1<br />

Calores de <strong>com</strong>bustión (–∆H °) de los cicloalcanos<br />

Cicloalcano<br />

Número de<br />

grupos CH 2<br />

Calor de <strong>com</strong>bustión<br />

kJ/mol kcal/mol<br />

Calor de <strong>com</strong>bustión<br />

por grupo CH 2<br />

kJ/mol kcal/mol<br />

Ciclopropano 3 2 091 499.8 697 166.6<br />

Ciclobutano 4 2 721 650.3 681 162.7<br />

Ciclopentano 5 3 291 786.6 658 157.3<br />

Ciclohexano 6 3 920 936.8 653 156.0<br />

Cicloheptano 7 4 599 1 099.2 657 157.0<br />

Ciclooctano 8 5 267 1 258.8 658 157.3<br />

Ciclononano 9 5 933 1 418.0 659 157.5<br />

Ciclodecano 10 6 587 1 574.3 659 157.5<br />

Cicloundecano 11 7 237 1 729.8 658 157.3<br />

Ciclododecano 12 7 845 1 875.1 654 156.3<br />

Ciclotetradecano 14 9 139 2 184.2 653 156.0<br />

Ciclohexadecano 16 10 466 2 501.4 654 156.3<br />

3.5 Anillos pequeños: ciclopropano y ciclobutano<br />

El análisis conformacional es mucho más simple en el ciclopropano que en cualquier otro cicloalcano.<br />

Los tres átomos de carbono del ciclopropano forman, por necesidad geométrica, un plano, y la<br />

rotación alrededor de sus enlaces carbono-carbono es imposible. En la sección 3.4 vio cómo la tensión<br />

angular en el ciclopropano conduce a un calor de <strong>com</strong>bustión anormalmente grande. Ahora se<br />

estudiará el ciclopropano con más detalle para ver cómo el modelo de enlace de hibridación orbital<br />

puede adaptarse a moléculas de geometría inusual.<br />

Los fuertes enlaces s sp 3 – sp 3 no son posibles para el ciclopropano, debido a que los ángulos de<br />

enlace de 60° del anillo no permiten que los orbitales queden alineados en forma apropiada para un<br />

traslapo efectivo (figura 3.10). El traslapo menos efectivo que ocurre conduce a lo que los químicos<br />

conocen <strong>com</strong>o enlaces “curvos”. La densidad electrónica en los enlaces carbono-carbono del ciclopropano<br />

no se encuentra a lo largo del eje internuclear sino que se distribuye a lo largo de un arco<br />

entre los dos átomos de carbono. Los enlaces del anillo del ciclopropano son más débiles que otros<br />

enlaces s carbono–carbono.<br />

Conforme a la descripción<br />

del “enlace curvo”<br />

de la figura 3.10, la distancia<br />

del enlace carbono-carbono<br />

en el ciclopropano<br />

(151 pm) es<br />

ligeramente más corta<br />

que la del etano (153<br />

pm) y el ciclohexano<br />

(154 pm).<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

Figura 3.10<br />

H<br />

)<br />

H<br />

“Enlaces curvos” en el ciclopropano. a) Los orbitales implicados en la formación del enlace carbono-carbono se traslapan<br />

en una región que está desplazada del eje internuclear. b) Las tres áreas de mayor potencial electrostático negativo<br />

(rojo) corresponden a las predichas por la descripción del enlace curvo.<br />

)


106 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

Además de la tensión angular, el ciclopropano está desestabilizado por la tensión torsional. Cada<br />

enlace C ⎯ H del ciclopropano es eclipsado con otros dos.<br />

Todos los pares de enlaces<br />

adyacentes están eclipsados<br />

Figura 3.11<br />

Conformación no plana<br />

(“plegada”) del ciclobutano.<br />

La conformación no plana<br />

evita el eclipsamiento de enlaces<br />

en carbonos adyacentes<br />

que caracterizan a la<br />

conformación plana.<br />

El ciclobutano tiene menos tensión angular que el ciclopropano y puede reducir la tensión torsional<br />

de la geometría plana adoptando la conformación “plegada” no plana mostrada en la figura<br />

3.11, en la que los átomos de hidrógeno se tuercen alejándose uno del otro. Un arreglo totalmente<br />

alterno no es posible en el ciclobutano; pero las interacciones eclipsantes disminuyen en la forma<br />

plegada.<br />

Problema 3.6<br />

Los calores de <strong>com</strong>bustión del etilciclopropano y el metilciclobutano se han medido <strong>com</strong>o 3 352 y<br />

3 384 kJ/mol (801.2 y 808.8 kcal/mol). Asigne el calor de <strong>com</strong>bustión correcto a cada isómero.<br />

3.6 Ciclopentano<br />

Los enlaces C ⎯ H vecinos<br />

están eclipsados en cualquier<br />

cicloalcano plano. Por<br />

lo tanto, todas las conformaciones<br />

planas están<br />

desestabilizadas por la tensión<br />

torsional.<br />

La tensión angular en la conformación plana del ciclopentano es relativamente pequeña porque los<br />

ángulos de 108° de un pentágono regular no son muy diferentes de los ángulos de enlace normales de<br />

109.5° del carbono con hibridación sp 3 . La tensión torsional, sin embargo, es considerable, debido a<br />

que cinco enlaces están eclipsados en la cara superior del anillo, y otro conjunto de cinco están eclipsados<br />

en la cara inferior (figura 3.12a). Algo de esta tensión torsional, pero no toda, es liberada en<br />

conformaciones no planas. Dos conformaciones no planas del ciclopentano, la de sobre (figura 3.12b)<br />

y la de semisilla (figura 3.12c) tienen energía similar.<br />

En la conformación de sobre, cuatro de los átomos de carbono están en un mismo plano. El<br />

quinto carbono está fuera del plano de los otros cuatro. Hay tres carbonos en el mismo plano en la<br />

conformación de semisilla, con un átomo de carbono desplazado por encima del plano y otro debajo<br />

de él. Tanto en la conformación de sobre <strong>com</strong>o en la de semisilla, los carbonos en el plano y fuera del<br />

plano intercambian las posiciones con rapidez. El equilibrio entre las conformaciones de ciclopentano<br />

es muy rápido y ocurre con rapideces similares a las de rotación en torno al enlace carbonocarbono<br />

del etano.<br />

) Plana ) Sobre ) Semisilla<br />

Figura 3.12<br />

Las conformaciones a) plana, b) de sobre y c) de semisilla del ciclopentano.


3.7 Conformaciones del ciclohexano 107<br />

El ciclohexano en silla tiene<br />

algún parecido con un sofá<br />

de cabecera.<br />

) )<br />

Figura 3.13<br />

a) Modelo de esferas y barras y b) modelo espacial de la conformación de silla del ciclohexano.<br />

3.7 Conformaciones del ciclohexano<br />

La evidencia experimental que indicaba que los anillos de seis miembros no son planos <strong>com</strong>enzó a<br />

acumularse en la década de 1920. Con el tiempo Odd Hassel, de la Universidad de Oslo, estableció<br />

que la conformación más estable del ciclohexano tiene la forma que se muestra en la figura 3.13. Ésta<br />

se llama conformación de silla. Con ángulos de enlace C ⎯ C ⎯ C de 111°, la conformación de silla<br />

está casi libre de tensión angular. Todos sus enlaces están escalonados, lo que la hace también libre<br />

de tensión torsional. El arreglo escalonado de enlaces en la conformación de silla del ciclohexano es<br />

evidente en una proyección estilo Newman.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

CH 2<br />

H CH 2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Arreglo escalonado de<br />

enlaces en la conformación<br />

de silla del ciclohexano<br />

La silla del ciclohexano se visualiza mejor desde una perspectiva lateral, que es útil para describir<br />

sus propiedades conformacionales. Usted puede dibujar un ciclohexano de silla en esta perspectiva<br />

usando diferentes técnicas, pero el dibujo final debe tener las siguientes características. Los enlaces<br />

que están en lados opuestos del anillo son paralelos, <strong>com</strong>o se indica para los pares de enlaces rojos,<br />

verdes y azules en el siguiente dibujo. Observe también que los enlaces que se muestran en rojo se<br />

dibujan con líneas más largas para mostrar la perspectiva lateral. En realidad, todos los enlaces C ⎯ C<br />

del ciclohexano son de la misma longitud. Los enlaces están inclinados <strong>com</strong>o se indica. Aunque no<br />

es plano, el anillo del ciclohexano debe estar nivelado con respecto a los carbonos 2 y 4 y los carbonos<br />

1 y 5. La perspectiva lateral del ciclohexano algunas veces se representa con enlaces de cuña para C-1<br />

a C-2 y C-3 a C-4, y una línea negrita para C-4 a C-3.<br />

1<br />

2<br />

6<br />

3<br />

5<br />

4<br />

Una segunda conformación no plana, pero mucho menos estable, llamada de bote se muestra en<br />

la figura 3.14. Como la de silla, la conformación en bote tiene ángulos de enlace que son aproximadamente<br />

tetraédricos y está relativamente libre de tensión angular. Sin embargo, está desestabilizada<br />

por la tensión torsional asociada con los enlaces eclipsados de cuatro de sus carbonos. La cercanía de<br />

los dos hidrógenos en “asta de bandera”, que se muestran en la figura 3.14, contribuye también con<br />

una pequeña cantidad de tensión de van der Waals. Ambas fuentes de tensión son reducidas por rotación<br />

en torno al enlace carbono-carbono para lograr la conformación ligeramente más estable de bote<br />

torcido, o bote sesgado (figura 3.15).<br />

1<br />

2<br />

6<br />

3<br />

5<br />

4<br />

Hassel <strong>com</strong>partió el premio<br />

Nobel de Química en 1969<br />

con sir Derek Barton del<br />

Colegio Imperial (Londres).<br />

Barton demostró cómo los<br />

resultados estructurales de<br />

Hassel podían extenderse a<br />

un análisis de los efectos<br />

conformacionales en la<br />

reactividad química.<br />

a)<br />

b)<br />

Figura 3.14<br />

a) Modelo de esferas y barras<br />

y b) modelo espacial de<br />

la conformación de bote del<br />

ciclohexano. La tensión torsional<br />

de los enlaces eclipsados<br />

y la tensión de van der<br />

Waals que implica a los hidrógenos<br />

en “asta de bandera”<br />

(señalados) hacen que el<br />

bote sea menos estable que<br />

la silla.


108 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

Las diversas conformaciones del ciclohexano están en equilibrio rápido entre sí, pero en cualquier<br />

momento casi todas las moléculas existen en la conformación de silla. Menos de cinco moléculas<br />

por 100 000 están presentes en la conformación en bote torcido a 25°C. Por lo tanto, la siguiente<br />

exposición del análisis conformacional del ciclohexano se centra en forma exclusiva en la conformación<br />

de silla.<br />

3.8 Enlaces axiales y ecuatoriales en el ciclohexano<br />

)<br />

)<br />

Figura 3.15<br />

Conformaciones a) de bote y<br />

b) de bote sesgado del ciclohexano.<br />

Parte de la tensión<br />

torsional en el bote es<br />

liberada por la rotación en<br />

torno a los enlaces C ⎯ C al<br />

pasar al bote sesgado. Este<br />

movimiento también provoca<br />

que los hidrógenos en asta<br />

de bandera se alejen entre<br />

sí, reduciendo la tensión de<br />

van der Waals entre ellos.<br />

Uno de los hallazgos más importantes que provino de los estudios conformacionales del ciclohexano<br />

es que sus 12 átomos de hidrógeno pueden dividirse en dos grupos, <strong>com</strong>o se muestra en la figura 3.16.<br />

Seis de los hidrógenos, llamados hidrógenos axiales, tienen sus enlaces paralelos a un eje vertical que<br />

pasa por el centro del anillo. Estos enlaces axiales se dirigen en forma alternada hacia arriba y hacia<br />

abajo en carbonos adyacentes. El segundo conjunto de seis hidrógenos, llamados hidrógenos ecuatoriales,<br />

se localizan aproximadamente hacia el ecuador de la molécula. Observe que los cuatro enlaces<br />

para cada carbono están ordenados en forma tetraédrica, consistente con una hibridación sp 3 del<br />

carbono.<br />

Las características conformacionales de los anillos de seis miembros son fundamentales para la<br />

química orgánica, así que es esencial tener una <strong>com</strong>prensión clara de las propiedades direccionales de<br />

los enlaces axiales y ecuatoriales y poder representarlas con precisión. La figura 3.17 ofrece una guía.<br />

No es accidental que las secciones de los dibujos del ciclohexano en forma de silla se parezcan a<br />

las proyecciones en caballete de las conformaciones escalonadas de los alcanos. Las mismas relaciones<br />

espaciales vistas en los alcanos se conservan en los sustituyentes de un anillo de seis miembros.<br />

En la estructura<br />

B<br />

A<br />

X<br />

Y<br />

(Los carbonos sustituidos<br />

tienen el arreglo espacial<br />

que se muestra)<br />

los sustituyentes A y B son anti entre sí, y las otras relaciones, A y Y; X y Y; lo mismo que X y B, son<br />

sinclinales.<br />

B<br />

A<br />

X<br />

Y<br />

<br />

H 2<br />

C<br />

C<br />

H 2<br />

A<br />

B<br />

Y<br />

X<br />

Problema 3.7<br />

Dada la siguiente estructura parcial, agregue un sustituyente X en C-1 de modo que satisfaga el requerimiento<br />

estereoquímico indicado. ¿Cuál es el ángulo de torsión (diedro) en cada A ⎯ C ⎯ C ⎯ X?<br />

3<br />

1<br />

a) Anti a A c) Anti a C-3<br />

b) Sinclinal a A d) Sinclinal a C-3<br />

A<br />

X<br />

Solución de muestra a) Para que sea anti a A, el sustituyente X debe ser axial. Las<br />

líneas azules en el dibujo muestran que el ángulo de torsión A ⎯ C ⎯ C ⎯ X es de 180°.<br />

1<br />

A<br />

Figura 3.16<br />

Enlaces axiales y ecuatoriales<br />

en el ciclohexano.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Enlaces C ⎯ H axiales Enlaces C ⎯ H ecuatoriales Enlaces axiales y<br />

ecuatoriales juntos


3.9 Inversión de la conformación en el ciclohexano 109<br />

1. <br />

2. <br />

<br />

<br />

<br />

Figura 3.17<br />

Una guía para representar<br />

las orientaciones de los enlaces<br />

en la conformación de<br />

silla del ciclohexano.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4. <br />

<br />

3.9 Inversión de la conformación en el ciclohexano<br />

Se ha visto que los alcanos no están fijos en una sola conformación. La rotación en torno al enlace<br />

carbono-carbono central en el butano ocurre con rapidez, interconvirtiendo las conformaciones anti y<br />

sinclinal. El ciclohexano también tiene movilidad desde el punto de vista conformacional. A través de<br />

un proceso conocido <strong>com</strong>o inversión del anillo, o interconversión silla-silla, una conformación<br />

de silla se convierte en la otra silla.<br />

6<br />

5<br />

4<br />

1<br />

6<br />

5<br />

1<br />

2<br />

3<br />

2<br />

3<br />

4


110 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

1<br />

<br />

6<br />

3<br />

2<br />

5<br />

4<br />

<br />

1<br />

6<br />

2 3<br />

4<br />

5<br />

1<br />

<br />

5<br />

2<br />

3<br />

6<br />

4<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

6<br />

5 4<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

6<br />

5<br />

1<br />

2<br />

<br />

3<br />

2<br />

3 4<br />

<br />

Figura 3.18<br />

Diagrama de energía para inversión del anillo en el ciclohexano. La energía de activación es la diferencia en energía entre<br />

las conformaciones de silla y de semisilla. Las conformaciones de torsión son intermedias. Las conformaciones de<br />

bote y de semisilla son estados de transición.<br />

En la figura 3.18 se presenta un diagrama de interconversión silla-silla en el ciclohexano. En el<br />

primer paso, la silla se convierte una configuración de bote torcido. En este paso, el ciclohexano pasa<br />

por una conformación de semisilla, de energía más alta. El bote torcido se convierte en un bote torcido<br />

alterno pasando por la conformación de bote. El segundo bote torcido a continuación se convierte en<br />

una silla invertida pasando por otra conformación de semisilla. Las conformaciones de bote torcido<br />

son intermediarios en el proceso de inversión del anillo. A diferencia de un estado de transición, un<br />

intermediario no es un máximo de energía potencial, sino un mínimo local en el perfil de energía<br />

potencial. Las conformaciones de semisilla son las de más alta energía porque tienen las mayores<br />

interacciones eclipsantes. La diferencia en energía entre las conformaciones de silla y de semisilla es<br />

la energía de activación para la interconversión silla-silla, que es de 45 kJ/mol (10.8 kcal/mol). Es un<br />

proceso muy rápido con una vida media de 10 25 s a 25°C.<br />

El resultado más importante de la inversión del anillo es que cualquier sustituyente que sea axial<br />

en la conformación de silla original se vuelve ecuatorial en la otra forma de silla y viceversa.<br />

4<br />

5<br />

3<br />

6<br />

X<br />

1<br />

2<br />

Y<br />

muy<br />

rápido<br />

4<br />

3<br />

5<br />

Y<br />

6<br />

2<br />

1<br />

X<br />

X axial; Y ecuatorial<br />

X ecuatorial; Y axial<br />

Las consecuencias de este punto se desarrollan para diversos derivados del ciclohexano monosustituidos<br />

en la siguiente sección, <strong>com</strong>enzando con el metilciclohexano.<br />

3.10 Análisis conformacional de los ciclohexanos<br />

monosustituidos<br />

La inversión del anillo en el metilciclohexano difiere de la del ciclohexano en que las dos conformaciones<br />

de silla no son equivalentes. En una silla el grupo metilo es axial; en la otra es ecuatorial. A<br />

temperatura ambiente, aproximadamente 95% de las moléculas de metilciclohexano están en la con-


3.10 Análisis conformacional de los ciclohexanos monosustituidos 111<br />

formación de silla que tiene el grupo metilo ecuatorial, mientras sólo 5% de las moléculas tiene el<br />

grupo metilo axial.<br />

CH 3<br />

H<br />

muy<br />

rápido<br />

CH 3<br />

5% 95%<br />

Cuando dos conformaciones de una molécula están en equilibrio entre sí, predomina la de menor<br />

energía libre. ¿Por qué el metilciclohexano ecuatorial es más estable que el metilciclohexano axial?<br />

Un grupo metilo está menos impedido o congestionado estéricamente cuando es ecuatorial que<br />

cuando es axial. Uno de los hidrógenos de un grupo metilo axial está a una distancia de 190 –200 pm<br />

de los hidrógenos axiales en C-3 y C-5. Esta distancia es menor que la suma de los radios de van der<br />

Waals de dos hidrógenos (240 pm) y causa tensión de van der Waals en la conformación axial.<br />

Cuando el grupo metilo es ecuatorial, no experimenta una congestión significativa.<br />

H<br />

Para una exposición de estas<br />

relaciones vea en esta<br />

sección el recuadro titulado<br />

Entalpía, energía libre y<br />

constante de equilibrio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La mayor estabilidad de un grupo metilo ecuatorial, <strong>com</strong>parada con uno axial, es otro ejemplo de<br />

un efecto estérico (sección 3.2). Se dice que un sustituyente axial está impedido debido a las repulsiones<br />

1,3-diaxiales entre él y los otros dos sustituyentes axiales que están localizadas en el mismo<br />

lado del anillo.<br />

Problema 3.8<br />

Las siguientes preguntas se relacionan con el anillo de ciclohexano descrito en la conformación de silla<br />

mostrada.<br />

a) ¿Un grupo metilo en C-6 que está “hacia abajo” es axial o ecuatorial?<br />

5 1<br />

6<br />

b) ¿Un grupo metilo que está “hacia arriba” en C-1 es más o menos<br />

4 3 2<br />

estable que un grupo metilo que está hacia arriba en C-4?<br />

c) Coloque un grupo metilo en C-3 en su orientación más estable. ¿Está<br />

hacia arriba o hacia abajo?<br />

Solución de muestra a) Primero se indican las propiedades direccionales de los enlaces de los<br />

carbonos del anillo. Un sustituyente está hacia abajo si está debajo del otro sustituyente del mismo<br />

átomo de carbono. Por lo tanto, un grupo metilo que está hacia abajo en C-6 es axial.<br />

5<br />

6<br />

1<br />

6<br />

H<br />

hacia arriba<br />

4<br />

3<br />

2<br />

hacia abajo<br />

CH 3<br />

Se puede relacionar la preferencia conformacional de un grupo metilo ecuatorial en el metilciclohexano<br />

con la conformación de butano. Los enlaces con líneas rojas en las siguientes fórmulas


112 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

estructurales trazan los patrones a través de cuatro carbonos, <strong>com</strong>enzando con un grupo metilo ecuatorial.<br />

El arreglo en zigzag descrito por cada patrón es similar a la conformación anti del butano.<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Cuando el grupo metilo es axial, cada patrón se parece a la conformación sinclinal del butano.<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

Los halógenos F, Cl, Br e I<br />

no difieren mucho en su<br />

preferencia por la posición<br />

ecuatorial. Conforme aumenta<br />

el radio atómico en<br />

el orden F , Cl , Br , I,<br />

también aumenta la distancia<br />

del enlace carbono-halógeno,<br />

y los dos efectos<br />

tienden a cancelarse.<br />

Los grupos muy ramificados,<br />

<strong>com</strong>o el ter-butilo, <strong>com</strong>únmente<br />

se describen<br />

<strong>com</strong>o “voluminosos”.<br />

Por lo tanto, desde el punto de vista cualitativo, la preferencia por un grupo metilo ecuatorial en el<br />

metilciclohexano es análoga a la preferencia por la conformación anti en el butano. Desde el punto de<br />

vista cuantitativo, dos unidades estructurales sinclinales parecidas al butano están presentes en el metilciclohexano<br />

axial que están ausentes en el metilciclohexano ecuatorial. Como se vio antes en la figura<br />

3.7, la conformación anti del butano es de 3.3 kJ/mol (0.8 kcal/mol) menor en energía que la sinclinal.<br />

Por consiguiente, la diferencia de energía calculada entre las conformaciones ecuatorial y axial del<br />

metilciclohexano deberá ser el doble de eso, o 6.6 kJ/mol (1.6 kcal/mol). La diferencia, medida en<br />

forma experimental, de 7.1 kJ/mol (1.7 kcal/mol) está cerca de esta estimación. Esto permite ver que<br />

los mismos factores que rigen las conformaciones de los <strong>com</strong>puestos acíclicos también se aplican a los<br />

cíclicos. Lo que se conoce <strong>com</strong>o repulsiones 1,3-diaxiales en los ciclohexanos sustituidos, en realidad<br />

son lo mismo que la tensión de van der Waals en las conformaciones sinclinales de los alcanos.<br />

Otros ciclohexanos sustituidos son similares al metilciclohexano. Existen dos conformaciones de<br />

silla en equilibrio rápido, y aquella en que el sustituyente es ecuatorial es más estable. Las cantidades<br />

relativas de las dos conformaciones dependen del tamaño del sustituyente. El tamaño de un sustituyente,<br />

en el contexto de las conformaciones del ciclohexano, se relaciona con el grado de ramificación<br />

en el átomo unido al anillo. Un átomo sencillo, <strong>com</strong>o un halógeno, no ocupa mucho espacio, y<br />

su preferencia por una orientación ecuatorial es menor que la de un grupo metilo.<br />

F<br />

H<br />

40% 60%<br />

Un grupo alquilo ramificado <strong>com</strong>o el isopropilo exhibe una mayor preferencia por la orientación<br />

ecuatorial que el metilo, pero un grupo ter-butilo es tan grande que el ter-butilciclohexano existe casi<br />

por <strong>com</strong>pleto en la conformación en la que el grupo es ecuatorial. La cantidad de ter-butilciclohexano<br />

axial presente es demasiado pequeña para poder medirse.<br />

H<br />

F<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

enor que 0.01<br />

epulsiones 1,3-diaxiales serias<br />

que implican un grupo ter-butilo<br />

ayor que 99.99<br />

isminucin de la tensin<br />

de van der aals<br />

Problema 3.9<br />

Dibuje la conformación más estable del 1-ter-butil-1-metilciclohexano.


3.10 Análisis conformacional de los ciclohexanos monosustituidos 113<br />

Entalpía, energía libre y constante de equilibrio<br />

Una de las ecuaciones fundamentales de la termodinámica se<br />

refiere a los sistemas en equilibrio y relaciona la constante de<br />

equilibrio K con la diferencia en la energía libre estándar (∆G°)<br />

entre los productos y los reactivos.<br />

∆G° 5 G° productos 2 G° reactivos 5 2RT l n K<br />

donde T es la temperatura absoluta en kelvins y la constante R es<br />

igual a 8.314 J/mol ? K (1.99 cal/mol ? K).<br />

Para el equilibrio entre las conformaciones axial y ecuatorial<br />

de un ciclohexano monosustituido,<br />

X<br />

la constante de equilibrio está dada por la expresión<br />

K 5<br />

K<br />

[productos]<br />

[reactivos]<br />

X<br />

Al insertar los valores apropiados para R, T (298 K) y K se obtienen<br />

los valores de ∆G° enlistados en la siguiente tabla para los diversos<br />

sustituyentes expuestos en la sección 3.10.<br />

La relación entre ∆G° y K se ilustra con el gráfico de la figura<br />

3.19. Un valor más grande de K se asocia con una ∆G° más negativa.<br />

La energía libre y la entalpía se relacionan por la expresión<br />

∆G° 5 ∆H° 2 T∆S°<br />

donde ∆S° es la diferencia en entropía entre los productos y los<br />

reactivos. Un valor positivo de ∆S° se a<strong>com</strong>paña por un incremento<br />

en el desorden del sistema. Una ∆S° positiva da <strong>com</strong>o resultado<br />

una ∆G° que es más negativa que ∆H°, y a una K mayor que lo que<br />

sería de esperarse con base solamente en consideraciones de entalpía.<br />

A la inversa, una ∆S° da una K menor que la esperada. En<br />

caso de equilibrio conformacional entre las formas de silla de un<br />

ciclohexano sustituido, ∆S° es cercana a cero y ∆G° y ∆H° son<br />

aproximadamente iguales.<br />

Sustituyente X<br />

Porcentaje axial<br />

Porcentaje<br />

ecuatorial<br />

K<br />

kJ/mol<br />

ΔG ° 298K<br />

kcal/mol<br />

⎯ F 40 60 1.5 –1.0 –0.24<br />

⎯ CH 3 5 95 19 –7.3 –1.7<br />

⎯ CH(CH 3 ) 2 3 97 32.3 –8.6 –2.1<br />

⎯ C(CH 3 ) 3 99.99 >9999 –22.8 –5.5<br />

Diferencia de energía libre estándar (DG°), kcal/mol<br />

1<br />

2 3 4 5 6 7<br />

Porcentaje del <strong>com</strong>ponente principal<br />

en equilibrio, 25°C<br />

Diferencia de energía libre estándar (DG°), kJ/mol<br />

Figura 3.19<br />

Distribución de dos productos en equilibrio a 25°C <strong>com</strong>o una función de la diferencia de energía libre estándar (DG°) entre ellos.


114 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

3.11 Cicloalcanos disustituidos: estereoisómeros cis-trans<br />

Cuando un cicloalcano tiene dos sustituyentes en carbonos diferentes, grupos metilo por ejemplo,<br />

estos sustituyentes pueden estar hacia el mismo lado o hacia lados opuestos del anillo. Cuando los<br />

sustituyentes están hacia el mismo lado, se dice que son cis entre sí; si están hacia lados opuestos, son<br />

trans entre sí. Ambos términos provienen del latín, cis significa “en este lado” y trans “a través”.<br />

H 3 C CH 3<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

H<br />

-1,2-dimetilciclopropano<br />

H CH 3<br />

-1,2-dimetilciclopropano<br />

Problema 3.10<br />

Excluyendo los <strong>com</strong>puestos con enlaces dobles, cuatro hidrocarburos son isómeros constitucionales<br />

de cis- y trans-1,2-dimetilciclopropano. Identifique estos <strong>com</strong>puestos.<br />

Estereoquímica es el término<br />

aplicado a los aspectos<br />

tridimensionales de la estructura<br />

molecular y la<br />

reactividad.<br />

Figura 3.20<br />

La diferencia de entalpía entre<br />

el cis- y el trans-1,2-dimetilciclopropano<br />

puede determinarse<br />

por sus calores<br />

de <strong>com</strong>bustión. La tensión<br />

de van der Waals entre los<br />

grupos metilo del mismo<br />

lado del anillo hacen que el<br />

isómero cis sea menos estable<br />

que el trans.<br />

Las formas cis y trans del 1,2-dimetilciclopropano son estereoisómeros. Los estereoisómeros<br />

son isómeros que tienen sus átomos unidos en el mismo orden; es decir, tienen la misma constitución,<br />

pero difieren en el arreglo espacial de los átomos. En ocasiones se hace referencia a los estereoisómeros<br />

del tipo cis-trans <strong>com</strong>o isómeros geométricos. En la sección 2.21 se estudió que los isómeros<br />

constitucionales podían diferir en estabilidad. ¿Qué hay de los estereoisómeros?<br />

Puede medirse la diferencia de energía entre el cis- y el trans-1,2-dimetilciclopropano al <strong>com</strong>parar<br />

sus calores de <strong>com</strong>bustión. Como se ilustra en la figura 3.20, la diferencia en sus calores de <strong>com</strong>bustión<br />

es una medida directa de la diferencia en sus energías. Debido a que el calor de <strong>com</strong>bustión<br />

del trans-1,2-dimetilciclopropano es de 5 kJ/mol (1.2 kcal/mol) menor que el de su estereoisómero<br />

cis, resulta que el trans-1,2-dimetilciclopropano es de 5 kJ/mol (1.2 kcal/mol) más estable que el cis-<br />

1,2-dimetilciclopropano.<br />

En este caso, la relación entre estabilidad y estereoquímica se explica con facilidad con base en<br />

la tensión de van der Waals. Los grupos metilo que están en el mismo lado del anillo en el cis-1,2-dicis-1,2-dimetilciclopropano<br />

trans-1,2-dimetilciclopropano


3.12 Análisis conformacional de los ciclohexanos disustituidos 115<br />

metilciclopropano interfieren entre sí y aumentan la energía potencial de este estereoisómero. El<br />

impedimento estérico entre los grupos metilo está ausente en el trans-1,2-dimetilciclopropano.<br />

Problema 3.11<br />

El ácido crisantémico, de la flor de crisantemo, es un insecticida natural con la constitución indicada.<br />

Dibuje la estructura de los estereoisómeros cis y trans del ácido crisantémico.<br />

HO 2 C<br />

H 3 C<br />

CH<br />

CH 3<br />

C(CH 3 ) 2<br />

Los ciclopropanos disustituidos ejemplifican uno de los casos más simples que implican diferencias<br />

de estabilidad entre estereoisómeros. Un anillo de tres miembros no tiene movilidad conformacional;<br />

por consiguiente, el anillo no puede reducir la tensión de van der Waals entre los sustituyentes<br />

cis en carbonos adyacentes sin introducir otra tensión. La situación es diferente en los<br />

derivados disustituidos del ciclohexano.<br />

3.12 Análisis conformacional<br />

de los ciclohexanos disustituidos<br />

Se <strong>com</strong>enzará con el cis- y el trans-1,4-dimetilciclohexano.<br />

H 3 C CH 3<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

H<br />

-1,4-dimetilciclohexano<br />

H<br />

CH 3<br />

-1,4-dimetilciclohexano<br />

Los dibujos de cuñas no muestran la conformación, y es importante recordar que los anillos<br />

de cis- y trans-1,2-dimetilciclohexano existen en una conformación de silla. Este hecho debe<br />

considerarse cuando se evalúan las estabilidades relativas de los estereoisómeros.<br />

Sus calores de <strong>com</strong>bustión (tabla 3.2) revelan que el trans-1,4-dimetilciclohexano es 7 kJ/mol<br />

(1.7 kcal/mol) más estable que el estereoisómero cis. Es poco realista creer que la tensión de van der<br />

Waals entre los sustituyentes cis es la responsable porque los grupos metilo están demasiado alejados<br />

entre sí. Para entender por qué el trans-1,4-dimetilciclohexano es más estable que el cis-1,4-dimetilciclohexano<br />

es necesario examinar cada estereoisómero en su conformación más estable.<br />

TABLA 3.2<br />

Calores de <strong>com</strong>bustión de dimetilciclohexanos isoméricos<br />

Compuesto<br />

Orientación de los<br />

grupos metilo en la<br />

conformación más<br />

estable<br />

kJ/mol<br />

Calor de<br />

<strong>com</strong>bustión<br />

kcal/mol<br />

Diferencia en el calor<br />

de <strong>com</strong>bustión<br />

kJ/mol<br />

kcal/mol<br />

Estereoisómero<br />

más estable<br />

cis-1,2-dimetilciclohexano<br />

trans-1,2-dimetilciclohexano<br />

Axial-ecuatorial<br />

Diecuatorial<br />

5 223<br />

5 217<br />

1 248.3<br />

1 246.8<br />

6 1.5 trans<br />

cis-1,3-dimetilciclohexano<br />

trans-1,3-dimetilciclohexano<br />

Diecuatorial<br />

Axial-ecuatorial<br />

5 212<br />

5 219<br />

1 245.7<br />

1 247.4<br />

7 1.7 cis<br />

cis-1,4-dimetilciclohexano<br />

trans-1,4-dimetilciclohexano<br />

Axial-ecuatorial<br />

Diecuatorial<br />

5 219<br />

5 212<br />

1 247.4<br />

1 245.7<br />

7 1.7 trans


116 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

El cis-1,4-dimetilciclohexano puede adoptar cualquiera de dos conformaciones de silla equivalentes,<br />

teniendo cada una un grupo metilo axial y un grupo metilo ecuatorial. Las dos están en equilibrio<br />

rápido entre sí por la inversión del anillo. El grupo metilo ecuatorial se vuelve axial, y el grupo<br />

metilo axial se vuelve ecuatorial.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

(Un grupo metilo<br />

es axial, el otro<br />

H<br />

(Un grupo metilo<br />

es axial, el otro<br />

ecuatorial)<br />

ecuatorial)<br />

(Ambos grupos metilo están hacia arriba)<br />

-1,4-dimetilciclohexano<br />

Los grupos metilo se describen <strong>com</strong>o cis porque ambos están hacia arriba con relación al hidrógeno<br />

presente en cada carbono. Si ambos grupos metilo estuvieran hacia abajo, aún serían cis entre sí.<br />

Observe que la inversión del anillo no altera la relación cis entre los grupos metilo ni su disposición<br />

relativa arriba versus abajo; esto es, los sustituyentes que están hacia arriba en una conformación<br />

permanecen <strong>com</strong>o tales en la forma invertida del anillo.<br />

La conformación más estable del trans-1,4-dimetilciclohexano tiene ambos grupos metilo en<br />

orientaciones ecuatoriales. Las dos conformaciones de silla del trans-1,4-dimetilciclohexano no son<br />

equivalentes entre sí. Una tiene dos grupos metilo ecuatoriales; la otra, dos grupos metilo axiales.<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

(Ambos grupos metilo<br />

son axiales: conformación<br />

de silla menos estable)<br />

H<br />

(Ambos grupos metilo<br />

son ecuatoriales: conformación<br />

de silla más estable)<br />

(Un grupo metilo está hacia arriba, el otro hacia abajo)<br />

-1,4-dimetilciclohexano<br />

La conformación de silla más estable, aquélla con ambos grupos metilo ecuatoriales, es la conformación<br />

adoptada por la mayoría de las moléculas del trans-1,4-dimetilciclohexano.<br />

El trans-1,4-dimetilciclohexano es más estable que el cis-1,4-dimetilciclohexano debido a que<br />

ambos grupos metilo son ecuatoriales en su conformación más estable. Un grupo metilo debe ser<br />

axial en el estereoisómero cis. Recuerde <strong>com</strong>o una regla general que cualquier sustituyente es más<br />

estable en una orientación ecuatorial que en una axial. Vale la pena señalar que la diferencia de energía<br />

de 7 kJ/mol (1.7 kcal/mol) entre el cis- y el trans-1,4-dimetilciclohexano, es la misma que la<br />

diferencia de energía entre las conformaciones axial y ecuatorial del metilciclohexano. Hay una razón<br />

simple: en ambos casos la estructura menos estable tiene un grupo metilo axial, y la diferencia de<br />

energía de 7 kJ/mol (1.7 kcal/mol) puede considerarse el “costo energético” de tener un grupo metilo<br />

en una orientación axial en lugar de una ecuatorial.<br />

Como los derivados 1,4-dimetilo, el trans-1,2-dimetilciclohexano tiene un calor de <strong>com</strong>bustión<br />

inferior (vea la tabla 3.2) y es más estable que el cis-1,2-dimetilciclohexano. El estereoisómero cis<br />

tiene dos conformaciones de silla de energía igual, cada una tiene un grupo metilo axial y uno ecuatorial.<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 3<br />

-1,2-dimetilciclohexano<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

CH 3


3.12 Análisis conformacional de los ciclohexanos disustituidos 117<br />

Ambos grupos metilo son ecuatoriales en la conformación más estable del trans-1,2-dimetilciclohexano.<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 3 C<br />

3<br />

H<br />

(Ambos grupos metilo (Ambos grupos metilo<br />

son axiales: conformación son ecuatoriales: conformación<br />

de silla menos estable)<br />

de silla más estable)<br />

-1,2-dimetilciclohexano<br />

Como en los 1,4-dimetilciclohexanos, la diferencia de energía de 6 kJ/mol (1.5 kcal/mol) entre<br />

el estereoisómero más estable (trans) y el menos estable (cis) se atribuye a la tensión asociada con la<br />

presencia de un grupo metilo axial en el estereoisómero cis.<br />

Es probable que la observación más interesante en la tabla 3.2 se refiera a los 1,3-dimetilciclohexanos.<br />

A diferencia de los 1,2- y 1,4-dimetilciclohexanos, en los cuales el estereoisómero trans<br />

es más estable que el cis, se encuentra que el cis-1,3-dimetilciclohexano es 7 kJ/mol (1.7 kcal/mol)<br />

más estable que el trans-1,3-dimetilciclohexano. ¿Por qué?<br />

La conformación más estable del cis-1,3-dimetilciclohexano tiene ambos grupos metilo ecuatoriales.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

(Ambos grupos metilo<br />

son axiales: conformación<br />

de silla menos estable)<br />

H 3 C<br />

H<br />

H H<br />

(Ambos grupos metilo<br />

son ecuatoriales: conformación<br />

de silla más estable)<br />

-1,3-dimetilciclohexano<br />

Las dos conformaciones de silla del trans-1,3-dimetilciclohexano son equivalentes entre sí. Ambos<br />

contienen un grupo metilo axial y uno ecuatorial.<br />

H<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

H<br />

(Un grupo metilo es axial,<br />

el otro ecuatorial)<br />

(Un grupo metilo es axial,<br />

el otro ecuatorial)<br />

-1,3-dimetilciclohexano<br />

Por lo tanto, el estereoisómero trans, con un grupo metilo axial, es menos estable que el cis-1,3-dimetilciclohexano,<br />

donde ambos grupos metilo son ecuatoriales.<br />

Problema 3.12<br />

Con base en los conocimientos que se tienen sobre ciclohexanos disustituidos, ¿cuál de los siguientes<br />

dos 1,3,5-trimetilciclohexanos estereoisoméricos se esperaría que fuera más estable?<br />

H H<br />

H 3 C<br />

H<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

cis-1,3,5-trimetilciclohexano<br />

H H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

H 3 C H<br />

trans-1,3,5-trimetilciclohexano


118 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

Si un ciclohexano disustituido tiene dos sustituyentes diferentes, entonces la conformación más<br />

estable es la de silla que tiene el sustituyente mayor en una orientación ecuatorial. Esto es más evidente<br />

cuando uno de los sustituyentes es un grupo voluminoso <strong>com</strong>o el ter-butilo. Por lo tanto, la<br />

conformación más estable del cis-1-ter-butil-2-metilciclohexano tiene un grupo ter-butilo ecuatorial<br />

y un grupo metilo axial.<br />

C(CH 3 ) 3<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 3<br />

C(CH 3 ) 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

(Conformación menos estable: (Conformación más estable:<br />

el grupo más grande es axial) el grupo más grande es ecuatorial)<br />

-1--butil-2-metilciclohexano<br />

Problema 3.13<br />

Escriba las fórmulas estructurales para la conformación más estable de cada uno de los siguientes<br />

<strong>com</strong>puestos:<br />

a) trans-1-ter-butil-3-metilciclohexano<br />

b) cis-1-ter-butil-3-metilciclohexano<br />

c) trans-1-ter-butil-4-metilciclohexano<br />

d) cis-1-ter-butil-4-metilciclohexano<br />

Solución de muestra<br />

a) · El te _r-butilo es el sustituyente más<br />

grande, de modo que será ecuatorial<br />

en la conformación más estable.<br />

·<br />

Coloque los enlaces en C-3 en las<br />

orientaciones correctas, y agregue un<br />

grupo CH3 de modo que sea trans con<br />

respecto a —C(CH3)3.<br />

Los anillos de ciclohexano que tienen sustituyentes ter-butilo son ejemplos de moléculas con<br />

cierta preferencia conformacional. El grupo ter-butilo tiene una preferencia tan pronunciada por la<br />

orientación ecuatorial, que sesgará con fuerza el equilibrio para favorecer tales conformaciones. Sin<br />

embargo, esto no significa que no ocurra la inversión del anillo. Dicha inversión ocurre, pero en cualquier<br />

instante sólo una fracción diminuta de las moléculas existe en conformaciones que tienen los<br />

grupos ter-butilo axiales. No es correcto, en forma estricta, decir que el ter-butilciclohexano y sus


3.14 Sistemas de anillos policíclicos 119<br />

derivados están “anclados” en una sola conformación; las conformaciones relacionadas por la inversión<br />

del anillo están en un equilibrio rápido entre sí, pero la distribución entre ellas favorece con<br />

fuerza a aquella en la que el grupo ter-butilo es ecuatorial.<br />

3.13 Anillos medianos y grandes<br />

Si se <strong>com</strong>ienza con el cicloheptano, el cual tiene cuatro conformaciones de energía similar, el análisis<br />

conformacional de los cicloalcanos se hace más <strong>com</strong>plicado. Se aplican los mismos principios fundamentales<br />

a los anillos medianos y grandes <strong>com</strong>o se aplican a los más pequeños, pero hay más átomos<br />

y más enlaces a considerar y más posibilidades conformacionales.<br />

El cicloalcano más grande<br />

que se conoce tiene un anillo<br />

con 288 carbonos.<br />

3.14 Sistemas de anillos policíclicos<br />

Los <strong>com</strong>puestos policíclicos son aquellos que contienen más de un anillo. La IUPAC clasifica las<br />

estructuras policíclicas con base en el número mínimo de rupturas de enlaces requeridas para generar<br />

una estructura acíclica. La estructura es bicíclica si dos desconexiones de enlaces producen una<br />

estructura de cadena abierta, tricíclica si son tres desconexiones, tetracíclica si son cuatro, etc. Por<br />

ejemplo, el adamantano, un hidrocarburo de origen natural y que se encuentra en el petróleo, es tricíclico<br />

debido a que es necesario romper tres enlaces para que resulte una estructura de cadena abierta.<br />

h h h<br />

Adamantano<br />

El número correcto de anillos puede determinarse por diferentes conjuntos de desconexiones, y la<br />

estructura de cadena abierta final no necesita ser la misma para distintos conjuntos. Todo lo que<br />

importa es encontrar el número mínimo de desconexiones.<br />

Problema 3.14<br />

“Cubano” (C 4 H 8 ) es el nombre <strong>com</strong>ún del hidrocarburo policíclico que se muestra. Como su nombre<br />

implica, su estructura es la de un cubo. ¿Cuántos anillos están presentes en el cubano de acuerdo<br />

con la regla de desconexión de enlaces?<br />

Además de clasificar los <strong>com</strong>puestos policíclicos de acuerdo con el número de anillos que contienen,<br />

también se clasifican con respecto a la forma en que se unen los anillos. En un <strong>com</strong>puesto<br />

espiro, un átomo es <strong>com</strong>ún a dos anillos.<br />

El espiro-alcano más sencillo es el espiro[2.2]pentano, cuyo modelo molecular ilustra una interesante<br />

característica estructural de los espiro <strong>com</strong>puestos. Los dos anillos están en ángulo recto entre sí.<br />

espiro[2.2]pentano<br />

Los nombres de la IUPAC de los alcanos espiro adoptan la forma espiro[número.número]alcano.<br />

El sufijo alcano tan sólo es el nombre del alcano no ramificado que tiene el mismo número de carbonos<br />

que aquellos en los dos anillos. Los números dentro de los corchetes representan, en orden ascen-


120 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

dente, el número de carbonos único para cada anillo. Por lo tanto, ocho carbonos forman los dos<br />

anillos del espiro[3.4]octano; el carbono espiro está <strong>com</strong>o puente para tres carbonos de un anillo y<br />

cuatro carbonos del otro.<br />

2<br />

1<br />

4<br />

3 8<br />

espiro[3.4]octano<br />

Cuando están presentes sustituyentes, la numeración <strong>com</strong>ienza en el anillo más pequeño, en el carbono<br />

adyacente al carbono espiro y continúa en forma consecutiva alrededor del anillo más pequeño<br />

alejándose del carbono espiro, luego a través de él y después alrededor del anillo más grande. Igual<br />

que con los alcanos, la dirección se elige de manera de dar el localizador inferior en el primer punto<br />

de diferencia; los sustituyentes se listan en orden alfabético, y los localizadores y sustituyentes aparecen<br />

primero en el nombre.<br />

Problema 3.15<br />

El vetiver, un popular aceite sedante usado en aromaterapia (figura 3.21) contiene -vetivona, que<br />

puede verse <strong>com</strong>o un derivado del <strong>com</strong>puesto A. ¿Cuál es la nomenclatura de la IUPAC de A?<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

(CH 3 ) 2 CH<br />

H 3 C<br />

5<br />

6<br />

7<br />

H 3 C<br />

–vetivona<br />

O<br />

H 3 C<br />

Compuesto A<br />

Figura 3.21<br />

La hierba vetiver es la fuente<br />

del aceite de vetiver.<br />

En un <strong>com</strong>puesto puenteado, dos átomos son <strong>com</strong>unes a dos o más anillos. El canfeno, un hidrocarburo<br />

de origen natural y que se obtiene del aceite de pino, es un hidrocarburo bicíclico puenteado.<br />

Es conveniente considerar al canfeno <strong>com</strong>o un anillo de seis miembros (indicado por los enlaces<br />

azules en la siguiente estructura) en el que los dos carbonos designados por asteriscos (*) están puenteados<br />

con un grupo CH 2 . Los dos carbonos designados se conocen <strong>com</strong>o carbonos cabeza de puente.<br />

*<br />

CH 3<br />

*<br />

CH 3<br />

CH 2<br />

Canfeno<br />

Problema 3.16<br />

Use el criterio de ruptura de enlaces para verificar que el canfeno es bicíclico.<br />

Los alcanos bicíclicos puenteados se nombran de la siguiente manera: biciclo[número.número.<br />

número]alcano. Como se ilustra para el biciclo[3.2.1]octano, el alcano base es aquel con el mismo<br />

número de carbonos que el total en el esqueleto bicíclico.<br />

6<br />

5<br />

7<br />

4<br />

3<br />

8<br />

1<br />

2<br />

Biciclo[3.2.1]octano<br />

Los números entre corchetes identifican el número de carbonos en los tres puentes en orden descendente.<br />

La numeración <strong>com</strong>ienza en la posición de una cabeza de puente y procede en forma consecutiva<br />

en la dirección del puente más grande y continúa a través del siguiente más grande. Los átomos<br />

en el puente más pequeño se numeran al último.


3.14 Sistemas de anillos policíclicos 121<br />

Problema 3.17<br />

Escriba las fórmulas estructurales de cada uno de los siguientes hidrocarburos bicíclicos:<br />

a) Biciclo[2.2.1]heptano c) Biciclo[3.1.1]heptano<br />

b) 1,7,7-Trimetilbiciclo[2.2.1]heptano<br />

Solución de muestra a) El sistema de anillo del biciclo[2.2.1]heptano es uno de los tipos<br />

estructurales bicíclicos que se encuentran con más frecuencia. Contiene siete átomos de carbono, <strong>com</strong>o<br />

lo indica el sufijo -heptano. Los grupos puente contienen dos, dos y un carbono, respectivamente.<br />

Puente de un carbono<br />

Puente de dos carbonos<br />

Puente de dos carbonos<br />

Biciclo[2.2.1]heptano<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos contienen anillos que <strong>com</strong>parten un lado <strong>com</strong>ún. Tales <strong>com</strong>puestos se conocen<br />

por lo general <strong>com</strong>o <strong>com</strong>puestos de anillo fusionado, pero para propósitos de clasificación y<br />

nomenclatura se colocan en la categoría de “puente”. El puente en estos casos es el lado <strong>com</strong>ún y se<br />

le da un valor de cero átomos. Los dos biciclo[4.4.0]decanosestereoisoméricos, llamados cis- y transdecalina,<br />

son ejemplos importantes.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

<br />

H<br />

<br />

H<br />

-biciclo[4.4.0]decano (-decalina)<br />

H<br />

H<br />

-biciclo[4.4.0]decano (-decalina)<br />

Los átomos de hidrógeno en las fusiones de los anillos están hacia el mismo lado en la cis-decalina y<br />

hacia lados opuestos en la trans-decalina. Ambos anillos adoptan la conformación de silla en cada<br />

estereoisómero.<br />

Los sistemas de anillo de la decalina aparecen <strong>com</strong>o unidades estructurales en un gran número<br />

de sustancias de origen natural, en particular los esteroides. El ácido cólico, por ejemplo, un esteroide<br />

presente en la bilis que promueve la digestión, incorpora unidades de cis-decalina y trans-decalina en<br />

una estructura tetracíclica bastante <strong>com</strong>pleja.<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

O<br />

CH 3<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

Problema 3.18<br />

OH<br />

La geosmina es un producto natural que huele a tierra mojada. La producen diversos microorganismos,<br />

y se puede obtener a partir de extractos de remolacha. Complete el siguiente esqueleto de anillo de decalina,<br />

colocando los sustituyentes que están presentes en la geosmina en sus orientaciones correctas.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

HO


H<br />

W<br />

N<br />

122 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

3.15 Compuestos heterocíclicos<br />

No todos los <strong>com</strong>puestos cíclicos son hidrocarburos. Muchas sustancias incluyen un átomo distinto<br />

del carbono, llamado heteroátomo (sección 1.7), <strong>com</strong>o parte de un anillo. Un anillo que contiene al<br />

menos un heteroátomo se llama heterociclo, y una sustancia basada en un anillo heterocíclico es un<br />

<strong>com</strong>puesto heterocíclico. Cada uno de los siguientes sistemas de anillos heterocíclicos se encontrará<br />

en este texto:<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

Óxido de etileno<br />

Tetrahidrofurano<br />

Pirrolidina<br />

Piperidina<br />

Los citados son nombres <strong>com</strong>unes que se han usado en forma extensa por largo tiempo y son aceptados<br />

en la nomenclatura de la IUPAC. Se introducirá la nomenclatura sistemática de estos sistemas de<br />

anillo cuando sea necesario en capítulos posteriores.<br />

Las formas de los anillos heterocíclicos son muy parecidas a las de sus análogos de carbono. Por<br />

lo tanto, los heterociclos de seis miembros, <strong>com</strong>o la piperidina, existen en una conformación de silla<br />

análoga a la del ciclohexano.<br />

H±<br />

N<br />

El hidrógeno unido al nitrógeno puede ser axial o ecuatorial, y ambas conformaciones de silla son<br />

aproximadamente iguales en estabilidad.<br />

Problema 3.19<br />

Dibuje o construya un modelo molecular de la que se esperaría que fuera la conformación más estable<br />

del derivado de la piperidina, en la que el hidrógeno unido al nitrógeno ha sido remplazado por un<br />

metilo.<br />

Los heterociclos que contienen azufre también son <strong>com</strong>unes. Los <strong>com</strong>puestos en los que el azufre<br />

es el heteroátomo en anillos de tres, cuatro, cinco y seis miembros, al igual que en anillos más<br />

grandes, son todos muy conocidos. Dos <strong>com</strong>puestos heterocíclicos interesantes que contienen enlaces<br />

azufre-azufre son el ácido lipoico y la lentionina.<br />

Las estructuras cíclicas<br />

también existen en la química<br />

inorgánica. La forma<br />

más estable del azufre elemental<br />

es un anillo de 8<br />

miembros de átomos de<br />

azufre.<br />

S<br />

S<br />

Ácido lipoico: un factor de crecimiento requerido<br />

por una variedad de organismos diversos<br />

O<br />

OH<br />

S<br />

S S<br />

S<br />

S<br />

Lentionina: contribuye al olor<br />

de los hongos shiitake<br />

Muchos sistemas heterocíclicos contienen enlaces dobles y se relacionan con los arenos. Los<br />

representantes más importantes de esta clase se introducen en las secciones 11.21y 11.22.


3.16 Resumen 123<br />

3.16 RESUMEN<br />

En este capítulo se exploraron las formas tridimensionales de los alcanos y los cicloalcanos. El punto más<br />

importante que se debe tomar del capítulo es que una molécula adopta la forma que minimiza su tensión<br />

total. Las fuentes de tensión en los alcanos y los cicloalcanos son:<br />

1. Distorsión de la longitud del enlace: desestabilización de una molécula que resulta cuando una<br />

o más de sus distancias de enlace son diferentes de los valores normales.<br />

2. Tensión angular: desestabilización que resulta de la distorsión de los ángulos de enlace de sus valores<br />

normales.<br />

3. Tensión torsional: desestabilización que resulta cuando átomos adyacentes no están escalonados.<br />

4. Tensión de van der Waals: desestabilización que resulta cuando átomos o grupos en átomos no<br />

adyacentes están demasiado cerca entre sí.<br />

Los diversos arreglos espaciales disponibles para una molécula por rotación en torno a enlaces<br />

sencillos se llaman conformaciones, y el análisis conformacional es el estudio de las diferencias en la<br />

estabilidad y propiedades de las conformaciones individuales. La rotación en torno a enlaces sencillos<br />

carbono-carbono por lo general es muy rápida, ocurriendo cientos de miles de veces por segundo a temperatura<br />

ambiente. Las moléculas rara vez se congelan en una sola conformación; por el contrario, participan<br />

en un equilibrio rápido entre las conformaciones que son energéticamente accesibles.<br />

Sección 3.1<br />

La conformación más estable del etano es la conformación escalonada. Es aproximadamente<br />

12 kJ/mol (3 kcal/mol) más estable que la eclipsada, que es la conformación<br />

menos estable.<br />

Conformación escalonada del etano<br />

(conformación más estable)<br />

Conformación eclipsada del etano<br />

(conformación menos estable)<br />

La diferencia en energía entre las dos es el resultado de dos efectos: una desestabilización<br />

de las conformaciones eclipsadas debida a la repulsión electrón-electrón en los<br />

enlaces alineados, y una estabilización de la conformación escalonada debida a la mejor<br />

deslocalización de electrones. En cualquier instante, casi todas las moléculas del etano<br />

residen en la conformación escalonada.<br />

Sección 3.2<br />

Las dos conformaciones escalonadas del butano no son equivalentes. La conformación<br />

anti es más estable que la sinclinal.<br />

Conformación anti del butano<br />

Conformación sinclinal del butano


124 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

Ninguna conformación experimenta tensión torsional, porque cada una tiene un arreglo<br />

escalonado de enlaces. La conformación sinclinal es menos estable debido a la tensión<br />

de van der Waals que implica a los grupos metilo.<br />

Sección 3.3<br />

Los alcanos superiores adoptan una conformación en zigzag de la cadena de carbono en<br />

la que todos los enlaces son escalonados.<br />

Octano<br />

Sección 3.4<br />

Sección 3.5<br />

En otro tiempo se creía que todos los cicloalcanos eran planos. Se esperaba que el<br />

ciclopentano fuera el cicloalcano con menos tensión debido a que los ángulos de un<br />

pentágono regular (108°) están más cerca del ángulo tetraédrico de 109.5°. Con los<br />

calores de <strong>com</strong>bustión quedó establecido que esto no es así. Con excepción del<br />

ciclopropano, los anillos de todos los cicloalcanos no son planos.<br />

El ciclopropano es plano y está desestabilizado por tensión angular y tensión torsional.<br />

El ciclobutano no es plano y tiene menos tensión que el ciclopropano.<br />

Ciclopropano<br />

Ciclobutano<br />

Sección 3.6<br />

El ciclopentano tiene dos conformaciones no planas que son de estabilidad similar: la de<br />

sobre y la de semisilla.<br />

Conformación de sobre del ciclopentano<br />

Conformación de semisilla del ciclopentano<br />

Sección 3.7<br />

Tres conformaciones del ciclohexano tienen ángulos aproximadamente tetraédricos en<br />

el carbono: la de silla, de bote y de bote torcido. La de silla es por mucho la más<br />

estable; está libre de tensión torsional, pero las otras no lo están. Cuando un anillo de<br />

ciclohexano está presente en un <strong>com</strong>puesto, casi siempre adopta una conformación de<br />

silla.<br />

Silla Bote torcido Bote


3.16 Resumen 125<br />

Sección 3.8<br />

Los enlaces C ⎯ H en la conformación de silla del ciclohexano no son todos<br />

equivalentes sino que están divididos en dos conjuntos de seis cada uno, llamados<br />

axiales y ecuatoriales.<br />

Sección 3.9<br />

Sección 3.10<br />

Enlaces con H axiales en el ciclohexano Enlaces con H ecuatoriales en el ciclohexano<br />

La inversión conformacional es rápida en el ciclohexano y ocasiona que todos los<br />

enlaces axiales se vuelvan ecuatoriales y viceversa. Como resultado, un derivado<br />

monosustituido del ciclohexano adopta la conformación de silla en la que el sustituyente<br />

es ecuatorial. No se forman ni se rompen enlaces en este proceso.<br />

Un sustituyente tiene menor congestión o impedimento estérico y es más estable en un<br />

anillo de ciclohexano cuando es ecuatorial que cuando es axial. La inversión del anillo<br />

de un ciclohexano monosustituido permite al sustituyente volverse ecuatorial.<br />

<br />

<br />

<br />

Los sustituyentes ramificados, en especial el ter-butilo, tienen una preferencia mayor por<br />

la posición ecuatorial.<br />

Secciones<br />

3.11-3.12 Los estereoisómeros son isómeros que tienen la misma constitución pero difieren en el<br />

arreglo espacial de los átomos. El cis- y el trans-1,3-dimetilciclohexano son<br />

estereoisómeros. El isómero cis es más estable que el trans.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 3.13<br />

Sección 3.14<br />

Sección 3.15<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los ángulos de los carbonos de los cicloalcanos superiores están cerca de ser<br />

tetraédricos y son lo bastante flexibles para adoptar conformaciones que reducen su<br />

tensión torsional. Tienden a presentar varias conformaciones diferentes de estabilidad<br />

similar.<br />

Los hidrocarburos cíclicos pueden contener más de un anillo. Los hidrocarburos espiro se<br />

caracterizan por la presencia de un solo carbono que es <strong>com</strong>ún a dos anillos. Los alcanos<br />

bicíclicos contienen dos anillos que <strong>com</strong>parten dos o más átomos.<br />

Las sustancias que contienen uno o más átomos diferentes al carbono <strong>com</strong>o parte de un<br />

anillo se llaman <strong>com</strong>puestos heterocíclicos. Los anillos en que el heteroátomo es<br />

oxígeno, nitrógeno o azufre, son los más <strong>com</strong>unes y los más importantes.<br />

H 2 N<br />

S<br />

CH 3<br />

N CH 3<br />

O<br />

CO 2 H Ácido 6-aminopenicilánico (heterocíclico y bicíclico)


126 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

PROBLEMAS<br />

3.20 Dé los nombres de la IUPAC de cada uno de los siguientes alcanos.<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

CH 2 CH(CH 3 ) 2<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

CH 2 CH 3<br />

H<br />

C(CH 3 ) 3<br />

a)<br />

b) c)<br />

3.21 Mire de frente el enlace C-2 ⎯ C-3 y dibuje fórmulas de proyección de Newman para<br />

a) La conformación más estable del 2,2-dimetilbutano<br />

b) Las dos conformaciones más estables del 2-metilbutano<br />

c) Las dos conformaciones más estables del 2,3-dimetilbutano<br />

3.22 Una de las conformaciones escalonadas del 2-metilbutano en el problema 3.21b es más estable<br />

que la otra. ¿Cuál es? ¿Por qué?<br />

3.23 Dibuje un diagrama de energía potencial aproximado, similar a los que se muestran en las<br />

figuras 3.4 y 3.7 para la rotación en torno al enlace carbono-carbono del 2,2-dimetilpropano.<br />

¿La forma de la curva de energía potencial del 2,2-dimetilpropano se parece más a la del etano o<br />

a la del butano?<br />

3.24 Repita el problema 3.23 para el caso del 2-metilbutano.<br />

3.25 Identifique todos los átomos que son a) anti y b) sinclinales con relación al bromo en la<br />

conformación mostrada para CH 3 CH 2 CH 2 Br.<br />

3.26 Aun cuando el grupo metilo ocupa una posición ecuatorial, la conformación mostrada no es la<br />

más estable para el metilciclohexano. Explique por qué.<br />

3.27 ¿Cuál espera que sea la conformación más estable del cis-1,3-dimetilciclobutano, A o B? ¿Por<br />

qué?<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

A<br />

B


Problemas 127<br />

3.28 Determine si las dos estructuras en cada uno de los siguientes pares representan isómeros<br />

constitucionales, conformaciones diferentes del mismo <strong>com</strong>puesto o estereoisómeros que no<br />

pueden interconvertirse por rotación en torno a enlaces sencillos.<br />

a)<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

y<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

b) y<br />

H<br />

CH 3<br />

H 3 C CH 3<br />

H 3 C H<br />

c)<br />

y<br />

H 3 C CH 3<br />

H 3 C H<br />

H<br />

CH 3<br />

d) cis-1,2-dimetilciclopentano y trans-1,3-dimetilciclopentano<br />

e)<br />

f )<br />

CH 3<br />

CH 2 CH 3<br />

y<br />

CH 3 CH 2 H 3 C<br />

CH 3<br />

y<br />

CH 3 CH 2<br />

CH 3 CH 2 CH 3<br />

CH 3<br />

g) H y<br />

CH 3<br />

H<br />

3.29 Seleccione en cada grupo los <strong>com</strong>puestos que son isómeros y especifique por qué son isómeros<br />

constitucionales o estereoisómeros.<br />

a) (CH 3 ) 3 CCH 2 CH 2 CH 3 (CH 3 ) 3 CCH 2 CH 2 CH 2 CH 3 (CH 3 ) 2 CHCHCH 2 CH 3<br />

CH 3<br />

b)<br />

c) H 3 C CH 3<br />

d)<br />

H 3 C CH 3<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

e)<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH H 3<br />

3 C<br />

CH 3<br />

CH 3


128 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

3.30 Excluyendo <strong>com</strong>puestos que contengan grupos metilo o etilo, escriba fórmulas estructurales<br />

para todos los isómeros bicíclicos de a) C 5 H 8 y b) C 6 H 10 .<br />

3.31 En cada uno de los siguientes grupos de <strong>com</strong>puestos, identifique el que tiene el mayor calor de<br />

<strong>com</strong>bustión y el que tiene el menor. ¿En cuáles casos puede usarse una <strong>com</strong>paración de calores<br />

de <strong>com</strong>bustión para evaluar la estabilidad relativa?<br />

a) Ciclopropano, ciclobutano, ciclopentano<br />

b) cis-1,2-dimetilciclopentano, metilciclohexano, 1,1,2,2-tetrametilciclopropano<br />

c)<br />

d)<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

3.32 El ambroxol es un fármaco que se usa para tratar enfermedades broncopulmonares.<br />

H<br />

H<br />

Br<br />

NH 2<br />

N<br />

H<br />

OH<br />

Br<br />

Dibuje la estructura del ambroxol en la conformación alternativa de silla. ¿Cuál de las dos<br />

conformaciones es más estable?<br />

3.33 Escriba una fórmula estructural para la conformación más estable de cada uno de los siguientes<br />

<strong>com</strong>puestos:<br />

a) 2,2,5,5-tetrametilhexano (proyección de Newman de la conformación en torno al enlace<br />

C-3 ⎯ C-4)<br />

b) 2,2,5,5-tetrametilhexano (conformación en zigzag de la molécula <strong>com</strong>pleta)<br />

c) cis-1-isopropil-3-metilciclohexano<br />

d) trans-1-isopropil-3-metilciclohexano<br />

e) cis-1-ter-butil-4-etilciclohexano<br />

f) cis-1,1,3,4-tetrametilciclohexano<br />

H<br />

CH 3<br />

g)<br />

H 3 C<br />

H<br />

H CH 3<br />

3.34 Identifique el estereoisómero más estable en cada uno de los siguientes pares y dé la razón de su<br />

elección:<br />

a) cis- o trans-1-isopropil-2-metilciclohexano<br />

b) cis- o trans-1-isopropil-3-metilciclohexano<br />

c) cis- o trans-1-isopropil-4-metilciclohexano<br />

H 3 C CH 3 H 3 C CH 3<br />

d)<br />

o<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

e)<br />

H 3 C CH 3 H 3 C CH 3<br />

o<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

f) o H 3 C<br />

CH 3<br />

CH 3


Problemas 129<br />

3.35 Un estereoisómero del 1,1,3,5-tetrametilciclohexano es 15 kJ/mol (3.7 kcal/mol) menos estable<br />

que el otro. Indique cuál isómero es el menos estable e identifique la razón de la disminución de<br />

la estabilidad.<br />

3.36 A continuación se muestran los valores del calor de <strong>com</strong>bustión de los estereoisómeros más y<br />

menos estables de los isómeros 1,2-, 1,3- y 1,4-dimetilciclohexanos. Los valores son más altos<br />

para los 1,2-dimetilciclohexanos que para los isómeros 1,3- y 1,4-. Sugiera una explicación.<br />

Dimetilciclohexano 1,2 1,3 1,4<br />

Calores de <strong>com</strong>bustión (kJ/mol):<br />

Estereoisómero más estable 5 217 5 212 5 212<br />

Estereoisómero menos estable 5 223 5 219 5 219<br />

3.37 Uno de los dos siguientes estereoisómeros es 20 kJ/mol (4.9 kcal/mol) menos estable que el<br />

otro. Indique cuál isómero es el menos estable e identifique la razón de la disminución de su<br />

estabilidad.<br />

A<br />

B<br />

3.38 La oxidación del 4-ter-butiltiano procede de acuerdo con la ecuación que se muestra, pero el<br />

sulfóxido resultante es una mezcla de dos isómeros. Explique esto escribiendo las fórmulas<br />

estructurales adecuadas.<br />

S S O<br />

3.39 La oxidación biológica de hidrocarburos es un proceso <strong>com</strong>únmente observado.<br />

a) ¿A qué clase de hidrocarburos pertenece el reactivo en la siguiente ecuación? ¿Cuál es su<br />

nombre IUPAC?<br />

oxidación<br />

biológica<br />

OH<br />

Hidrocarburo Alcohol A (19%) Alcohol B (63%) Alcohol C (18%)<br />

b) Identifique por localizador IUPAC el carbono que se oxida en la formación de cada producto.<br />

c) ¿Cómo están relacionados los alcoholes A, B, C? ¿Son isómeros constitucionales o estereoisómeros?<br />

3.40 Las siguientes son representaciones de dos formas de glucosa. Se sabe que el anillo de seis<br />

miembros existe en una conformación de silla en cada forma. Dibuje representaciones claras<br />

de la conformación más estable de cada una. ¿Son dos conformaciones diferentes de la misma<br />

molécula o son estereoisómeros que no pueden interconvertirse por rotación alrededor de<br />

enlaces sencillos? ¿Cuáles sustituyentes (si es que hay alguno) ocupan posiciones axiales?<br />

<br />

OH<br />

<br />

OH<br />

HOCH 2 HOCH 2<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

OH HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH


130 Capítulo 3 Alcanos y cicloalcanos: conformaciones y estereoisómeros cis-trans<br />

3.41 Se muestra un esqueleto esteroidal típico junto con el esquema de numeración usado para esta<br />

clase de <strong>com</strong>puestos. Especifique en cada caso si el sustituyente designado es axial o ecuatorial.<br />

1<br />

H CH 3<br />

CH 3<br />

11<br />

12<br />

4<br />

H<br />

H<br />

7<br />

H<br />

a) Un sustituyente en C-1 cis a los grupos metilo<br />

b) Un sustituyente en C-4 cis a los grupos metilo<br />

c) Un sustituyente en C-7 trans a los grupos metilo<br />

d) Un sustituyente en C-11 trans a los grupos metilo<br />

e) Un sustituyente en C-12 cis a los grupos metilo<br />

3.42 Repita el problema 3.41 para el esqueleto esteroidal estereoisomérico que tiene una fusión de<br />

anillo cis entre los primeros dos anillos.<br />

H CH 3<br />

CH 3<br />

11<br />

12<br />

H<br />

1<br />

4<br />

H<br />

7<br />

H<br />

3.43 a) Dibuje las proyecciones de Newman para las conformaciones sinclinal y anti del<br />

1,2-dicloroetano (ClCH 2 CH 2 Cl).<br />

b) El momento dipolar medido del ClCH 2 CH 2 Cl es 1.12 D. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones<br />

sobre el 1,2-dicloroetano es falsa?<br />

1) Puede existir por <strong>com</strong>pleto en la conformación anti.<br />

2) Puede existir por <strong>com</strong>pleto en la conformación sinclinal.<br />

3) Puede existir <strong>com</strong>o una mezcla de conformaciones anti y sinclinal.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 3 131<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 3<br />

Formas cíclicas de carbohidratos<br />

Las estructuras con anillos de cinco y seis miembros son <strong>com</strong>unes en los carbohidratos, y frecuentemente<br />

están en equilibrio entre sí. Las estructuras con un anillo de cinco miembros se llaman formas furanosa;<br />

las estructuras con un anillo de seis miembros son formas piranosa. La d-ribosa, especialmente en su<br />

forma b-furanosa, es un carbohidrato conocido.<br />

5<br />

HOCH 2<br />

H<br />

4<br />

H<br />

HO<br />

O<br />

3 2<br />

OH<br />

H<br />

1<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H H H<br />

4<br />

3<br />

HO<br />

5 2<br />

H<br />

O<br />

1<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

D-Ribosa:<br />

Forma -furanosa<br />

Forma -piranosa<br />

3.44 Las formas b-furanosa y b-piranosa de la d-ribosa son:<br />

A. Isómeros conformacionales<br />

C. Formas de resonancia<br />

B. Isómeros constitucionales<br />

D. Estereoisómeros<br />

3.45 ¿Cuál es la orientación de los grupos OH en C-2 y C-3<br />

en la forma b-piranosa de la d-ribosa?<br />

A. Ambas son axiales.<br />

B. Ambas son ecuatoriales.<br />

C. C-2 es axial, C-3 es ecuatorial.<br />

D. C-2 es ecuatorial, C-3 es axial.<br />

3.46 Los grupos OH en C-2 y C-3 en la forma b-piranosa de<br />

la d-ribosa son:<br />

A. cis y sinclinal C. trans y sinclinal<br />

B. cis y anti D. trans y anti<br />

3.47 Todos los grupos OH de la forma b-piranosa de la<br />

d-xilosa son ecuatoriales. ¿Cuál de las siguientes es la<br />

forma b-furanosa de la d-xilosa?<br />

HOCH 2<br />

OH<br />

OH<br />

H O HO<br />

OH O HO<br />

3.48 El carbohidrato que se muestra aquí es un <strong>com</strong>ponente<br />

de un fármaco que se utiliza en medicina veterinaria.<br />

¿Cuál es la su conformación más estable <strong>com</strong>o<br />

piranosa?<br />

OCH 3<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

CH 3 OH<br />

A.<br />

CH 3<br />

B.<br />

HO O<br />

CH 3<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

CH 3 O<br />

CH 3<br />

O<br />

OH<br />

C.<br />

CH 3 O<br />

CH 3<br />

D.<br />

O<br />

OH<br />

H<br />

HO<br />

HOCH 2<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

A.<br />

O<br />

B.<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HOCH 2<br />

H<br />

H<br />

HOCH 2<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

O<br />

C.<br />

D.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

3.49 ¿Cuáles son los ángulos de torsión (diédricos) de<br />

O ⎯ C(1) ⎯ C(2) ⎯ O y O ⎯ C(2) ⎯ C(3) ⎯ O en la<br />

forma de b-piranosa de la d-ribosa?<br />

A. 60° y 180°, respectivamente.<br />

B. 180° y 60°, respectivamente.<br />

C. Ambos son de 60°<br />

D. Ambos son de 180°


4<br />

H 3 C<br />

C<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

132<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

4.1 Grupos funcionales 133<br />

4.2 Nomenclatura de la IUPAC de los<br />

halogenuros de alquilo 134<br />

4.3 Nomenclatura de la IUPAC de los<br />

alcoholes 135<br />

4.4 Clases de alcoholes y de halogenuros de<br />

alquilo 136<br />

4.5 Enlaces en los alcoholes y en los<br />

halogenuros de alquilo 136<br />

4.6 Propiedades físicas de los alcoholes y de<br />

los halogenuros de alquilo: fuerzas<br />

intermoleculares 137<br />

4.7 Preparación de halogenuros de alquilo a<br />

partir de alcoholes y halogenuros de<br />

hidrógeno 141<br />

4.8 Reacción de los alcoholes con<br />

halogenuros de hidrógeno:<br />

el mecanismo S N 1 142<br />

4.9 Estructura, enlaces y estabilidad de los<br />

carbocationes 149<br />

4.10 Efecto de la estructura de los alcoholes<br />

en la velocidad de reacción 152<br />

4.11 Reacción del alcohol metílico y alcoholes<br />

primarios con halogenuros de<br />

hidrógeno: el mecanismo S N 2 153<br />

4.12 Otros métodos para convertir alcoholes<br />

en halogenuros de alquilo 155<br />

4.13 Halogenación de alcanos 156<br />

4.14 Cloración del metano 156<br />

4.15 Estructura y estabilidad de los radicales<br />

libres 157<br />

◾ De entalpías de enlace a calores de<br />

reacción 161<br />

4.16 Mecanismo de la cloración del<br />

metano 161<br />

4.17 Halogenación de alcanos<br />

superiores 163<br />

4.18 Resumen 167<br />

Problemas 170<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 4:<br />

Más acerca de los diagramas de energía<br />

potencial 174<br />

Así <strong>com</strong>o una película cuenta una historia, un mecanismo nos dice cómo tiene lugar<br />

una reacción química. Si pudiéramos observar una reacción “cuadro por cuadro”,<br />

<strong>com</strong>o podemos hacer con una película, podríamos observar los intermediarios<br />

y los estados de transición que aparecen durante la reacción.<br />

Alcoholes y halogenuros<br />

de alquilo: introducción<br />

a los mecanismos de reacción<br />

En los primeros tres capítulos se establecieron algunos principios<br />

fundamentales relacionados con la estructura de moléculas orgánicas<br />

y se introdujo la conexión entre estructura y reactividad con<br />

una revisión de reacciones ácido-base. En este capítulo se explora la<br />

estructura y la reactividad con más detalle al desarrollar dos conceptos:<br />

grupos funcionales y mecanismos de reacción. Un grupo funcional<br />

es el átomo o grupo de átomos en la molécula que es el responsable<br />

principal de las reacciones que experimenta el <strong>com</strong>puesto<br />

bajo un conjunto de condiciones. Cómo se transforma la estructura<br />

del reactivo en la del producto, es lo que se conoce <strong>com</strong>o mecanismo<br />

de reacción.<br />

Los <strong>com</strong>puestos orgánicos se agrupan en familias con base en<br />

los grupos funcionales que contienen. Dos de las familias más importantes<br />

son los alcoholes y los halogenuros de alquilo: ambas son<br />

materias primas versátiles para preparar otros numerosos grupos de<br />

familias y aparecerán en casi todos los capítulos restantes de este<br />

texto.<br />

La parte principal de este capítulo se refiere a la conversión de<br />

alcoholes en halogenuros de alquilo por reacción con halogenuros<br />

de hidrógeno:<br />

ROH<br />

Alcohol<br />

<br />

HX<br />

Halogenuro de hidrógeno<br />

RX<br />

<br />

Halogenuro de alquilo<br />

HOH<br />

Agua


4.1 Grupos funcionales 133<br />

Es conveniente en ecuaciones <strong>com</strong>o ésta representar los alcoholes y halogenuros de alquilo en<br />

general <strong>com</strong>o ROH y RX, respectivamente, donde “R” representa un grupo alquilo. Además de conveniente,<br />

esta notación permite observar con más claridad la transformación: el grupo funcional OH<br />

de un alcohol es reemplazado por un halógeno, por lo general cloro (X 5 Cl) o bromo (X 5 Br).<br />

Mientras se desarrollan las conexiones entre estructura, reacción y mecanismo, también se extenderán<br />

los fundamentos de la nomenclatura de la IUPAC para las familias de los grupos funcionales,<br />

<strong>com</strong>enzando con los alcoholes y los halogenuros de alquilo.<br />

4.1 Grupos funcionales<br />

Las familias de hidrocarburos, alcanos, alquenos, alquinos y arenos, se introdujeron en la sección<br />

2.1. El enlace doble es un grupo funcional en un alqueno, el enlace triple un grupo funcional en un<br />

alquino y el anillo de benceno en sí es un grupo funcional en un areno. No se considera que los alcanos<br />

(RH) tengan un grupo funcional, aunque <strong>com</strong>o se verá más adelante en este capítulo, pueden<br />

tener lugar reacciones que reemplazan un átomo de hidrógeno. Sin embargo, en general, los átomos<br />

de hidrógeno de los alcanos son relativamente poco reactivos y cualquier otro grupo unido a la estructura<br />

del hidrocarburo (R) será el grupo funcional.<br />

En la tabla 4.1 se enlistan las principales familias de <strong>com</strong>puestos orgánicos que se estudian en<br />

este texto y sus grupos funcionales.<br />

Problema 4.1<br />

a) Escriba una fórmula estructural para un sulfuro que tenga la fórmula molecular C 3 H 8 S.<br />

b) Dos tioles tienen la fórmula molecular C 3 H 8 S. ¿Cuáles son?<br />

Solución de muestra a) De acuerdo con la tabla 4.1, los sulfuros tienen la fórmula general RSR<br />

y las R pueden ser iguales o diferentes. La única conectividad posible para un sulfuro con tres<br />

carbonos es C ⎯ S ⎯ C ⎯ C. Por consiguiente, el sulfuro es CH 3 SCH 2 CH 3 .<br />

Ya se vieron algunas de estas familias de grupos funcionales en la exposición de ácidos y bases.<br />

Se ha visto que los alcoholes se parecen al agua en su pK a y que los ácidos carboxílicos, aunque son<br />

ácidos débiles, son más fuertes que los alcoholes. Los ácidos carboxílicos pertenecen a uno de los<br />

grupos más importantes de <strong>com</strong>puestos orgánicos, aquellos que contienen grupos carbonilo (CO).<br />

Éstos y otros <strong>com</strong>puestos que contienen grupos carbonilo se clasifican entre las clases más abundantes<br />

y biológicamente significativas de las sustancias de origen natural. Este capítulo se enfoca en dos<br />

clases de <strong>com</strong>puestos orgánicos listados en la tabla 4.1: halogenuros de alquilo y alcoholes.<br />

La química del grupo carbonilo<br />

se expone en un bloque<br />

de cuatro capítulos<br />

(capítulos 17-20).<br />

Problema 4.2<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos contienen más de un grupo funcional. El ácido elenólico se obtiene a partir del<br />

aceite de oliva y contiene tres grupos carbonilo. Clasifique cada tipo de acuerdo con la tabla 4.1.<br />

Identifique el protón más ácido en el ácido elenólico y use la tabla 1.8 para estimar su pK a .<br />

O<br />

H<br />

CH 3<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OCH 3


134 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

TABLA 4.1<br />

Grupos funcionales en algunas clases importantes<br />

de <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

Clase<br />

Abreviatura<br />

generalizada*<br />

Ejemplo<br />

representativo Nombre de ejemplo †<br />

Alcohol ROH CH 3 CH 2 OH Etanol<br />

Halogenuro de alquilo RCl CH 3 CH 2 Cl Cloroetano<br />

Amina ‡ RNH 2 CH 3 CH 2 NH 2 Etanamina<br />

Epóxido<br />

R 2 COCR 2<br />

i f<br />

O<br />

H 2 COCH 2<br />

i f<br />

O<br />

Oxirano<br />

Éter ROR CH 3 CH 2 OCH 2 CH 3 Éter dietílico<br />

Nitrilo RCqN CH 3 CH 2 CqN Propanonitrilo<br />

Nitroalcano RNO 2 CH 3 CH 2 NO 2 Nitroetano<br />

Sulfuro RSR CH 3 SCH 3 Sulfuro de dimetilo<br />

Tiol RSH CH 3 CH 2 SH Etanotiol<br />

Aldehído<br />

O<br />

X<br />

RCH<br />

O<br />

X<br />

CH 3 CH<br />

Etanal<br />

Cetona<br />

O<br />

X<br />

RCR<br />

O<br />

X<br />

CH 3 CCH 2 CH 3<br />

2-butanona<br />

Ácido carboxílico<br />

O<br />

X<br />

RCOH<br />

O<br />

X<br />

CH 3 COH<br />

Ácido etanoico<br />

Derivados de los ácidos carboxílicos<br />

Halogenuro de acilo<br />

O<br />

X<br />

RCX<br />

O<br />

X<br />

CH 3 CCl<br />

Cloruro de etanoílo<br />

Anhídrido de ácido<br />

O O<br />

X X<br />

RCOCR<br />

O O<br />

X X<br />

CH 3 COCCH 3<br />

Anhídrido etanoico<br />

Éster<br />

O<br />

X<br />

RCOR<br />

O<br />

X<br />

CH 3 COCH 2 CH 3<br />

Etanoato de etilo<br />

Amida<br />

O<br />

X<br />

RCNR 2<br />

O<br />

X<br />

CH 3 CNH 2<br />

Etanamida<br />

*Cuando está presente más de un grupo R, los grupos pueden ser iguales o diferentes.<br />

†La mayor parte de los <strong>com</strong>puestos tienen más de un nombre aceptado.<br />

‡El ejemplo dado es una amina primaria (RNH 2 ). Las aminas secundarias tienen la estructura general R 2 NH; las aminas terciarias son R 3 N.<br />

Las reglas de la IUPAC permiten<br />

que se usen los nombres<br />

<strong>com</strong>unes de algunos<br />

grupos alquilo. Éstos incluyen<br />

n-propilo, isopropilo,<br />

n-butilo, sec-butilo, isobutilo,<br />

ter-butilo y neopentilo<br />

(sección 2.16).<br />

4.2 Nomenclatura de la IUPAC de los halogenuros de alquilo<br />

Las reglas de la IUPAC permiten que los halogenuros de alquilo se nombren en dos formas diferentes:<br />

nomenclatura de clase funcional y nomenclatura sustitutiva. En la nomenclatura de clase funcional<br />

el grupo alquilo y el halogenuro (fluoruro, cloruro, bromuro o yoduro) son designados <strong>com</strong>o palabras<br />

separadas. El grupo alquilo se nombra con base en su cadena continua más larga <strong>com</strong>enzando en el<br />

carbono al que está unido el halógeno.


4.3 Nomenclatura de la IUPAC de los alcoholes 135<br />

CH 3 F<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 Cl<br />

1 2 3 4<br />

CH 3 CH 2 CHCH 2 CH 2 CH 3<br />

<br />

Br<br />

H<br />

I<br />

Fluoruro de metilo<br />

Cloruro de pentilo<br />

Bromuro de 1-etilbutilo<br />

Yoduro de ciclohexilo<br />

La nomenclatura sustitutiva de los halogenuros de alquilo trata al halógeno <strong>com</strong>o un sustituyente<br />

halo(fluoro-, cloro-, bromo- o yodo-) en una cadena de alcano. La cadena de carbono se numera en la<br />

dirección que da al carbono sustituido el número menor.<br />

5<br />

4<br />

3<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 F<br />

2<br />

1-fluoropentano<br />

1<br />

1 2 3 4 5<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CH 3<br />

<br />

Br<br />

2-bromopentano<br />

1 2 3 4 5<br />

CH 3 CH 2 CHCH 2 CH 3<br />

<br />

I<br />

3-yodopentano<br />

Cuando la cadena de carbono lleva tanto un sustituyente halógeno <strong>com</strong>o uno alquilo, los dos se consideran<br />

de igual importancia, y la cadena se numera de modo que se le dé el número menor al sustituyente<br />

más cercano al extremo de la cadena.<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CHCH 2 CH 3<br />

<br />

CH 3 Cl<br />

5-cloro-2-metilheptano<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CHCH 2 CH 3<br />

<br />

Cl CH 3<br />

2-cloro-5-metilheptano<br />

Problema 4.3<br />

Escriba las fórmulas estructurales y asigne la nomenclatura de clase funcional y la sustitutiva de<br />

todos los cloruros de alquilo isoméricos que tienen la fórmula molecular C 4 H 9 Cl.<br />

Se prefiere la nomenclatura sustitutiva, pero los nombres de clase funcional en ocasiones son más<br />

convenientes o más familiares y se encuentran con frecuencia en la química orgánica.<br />

4.3 Nomenclatura de la IUPAC de los alcoholes<br />

Los nombres de clase funcional de los alcoholes se derivan anteponiendo la palabra alcohol al nombre<br />

del grupo alquilo que lleva el sustituyente hidroxilo ( ⎯ OH) y la terminación ílico, <strong>com</strong>o palabras<br />

separadas. La cadena siempre se numera <strong>com</strong>enzando con el carbono al que está unido el grupo<br />

hidroxilo.<br />

La nomenclatura sustitutiva de los alcoholes se desarrolla identificando la cadena continua más<br />

larga que lleve al grupo hidroxilo y reemplazando la terminación -o del alcano correspondiente por el<br />

sufijo -ol. La posición del grupo hidroxilo se indica con un número, eligiendo la secuencia que asigne<br />

el localizador más bajo para el carbono al que está unido el grupo hidroxilo.<br />

Las re<strong>com</strong>endaciones de la IUPAC en 1993 modifican los nombres sustitutivos de los alcoholes<br />

encerrando entre guiones el localizador numérico para el carbono donde se ubica la sustitución y<br />

colocándolo inmediatamente antes de la terminación –ol.<br />

Nombre de clase funcional:<br />

Nombres sustitutivos:<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

Alcohol etílico<br />

Etanol<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

<br />

OH<br />

Alcohol 1-metil pentílico<br />

2-hexanol<br />

Hexan-2-ol<br />

CH 3<br />

<br />

CH 3 CCH 2 CH 2 CH 3<br />

<br />

OH<br />

Alcohol 1,1-dimetilbutílico<br />

2-metil-2-pentanol<br />

2-metilpentan-2-ol<br />

Los nombres de clase funcional<br />

son parte del sistema<br />

de la IUPAC; no son<br />

“nombres <strong>com</strong>unes”.<br />

Varios alcoholes son sustancias<br />

<strong>com</strong>unes, muy conocidos<br />

por sus nombres<br />

<strong>com</strong>unes que reflejan su<br />

origen (alcohol de madera,<br />

alcohol de grano) o uso (alcohol<br />

para frotar). El alcohol<br />

de madera es metanol<br />

(alcohol metílico, CH 3 OH),<br />

el alcohol de grano es etanol<br />

(alcohol etílico,<br />

CH 3 CH 2 OH) y el alcohol<br />

para frotar es 2-propanol<br />

[alcohol isopropílico<br />

(CH 3 ) 2 CHOH].


136 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

Los grupos hidroxilo tienen prioridad sobre los grupos alquilo y los halógenos para determinar la<br />

dirección de la numeración de una cadena de carbonos. Se supone que el grupo OH está unido a C-1<br />

de un alcohol cíclico.<br />

7 6 5 4 3 2 1<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CHCH 2 CH 3<br />

<br />

CH 3 OH<br />

6-metil-3-heptanol<br />

6-metilheptan-3-ol<br />

4<br />

3<br />

5<br />

2<br />

1<br />

CH 3<br />

OH<br />

trans-2-metilciclopentanol<br />

trans-2-metilciclopentan-1-ol<br />

3 2 1<br />

FCH 2 CH 2 CH 2 OH<br />

3-fluoro-1-propanol<br />

3-fluoropropan-1-ol<br />

Problema 4.4<br />

Escriba las fórmulas estructurales y proporcione los nombres de clase funcional y la nomenclatura<br />

sustitutiva de todos los alcoholes isoméricos que tienen la fórmula molecular C 4 H 10 O.<br />

4.4 Clases de alcoholes y de halogenuros de alquilo<br />

Los alcoholes y los halogenuros de alquilo se clasifican en primarios, secundarios o terciarios con<br />

base en el grado de sustitución del carbono que lleva al grupo funcional (sección 2.16). Por lo tanto,<br />

los alcoholes primarios y los halogenuros de alquilo primarios son <strong>com</strong>puestos del tipo RCH 2 G<br />

(donde G es el grupo funcional), los alcoholes secundarios y los halogenuros de alquilo secundarios<br />

son <strong>com</strong>puestos del tipo R 2 CHG, y los alcoholes terciarios y halogenuros de alquilo terciarios son<br />

<strong>com</strong>puestos del tipo R 3 CG.<br />

CH 3<br />

<br />

CH 3 CCH 2 OH<br />

<br />

CH 3<br />

2,2-dimetil-1-propanol<br />

(un alcohol primario)<br />

CH 3 CH 2 CHCH 3<br />

<br />

Br<br />

2-bromobutano<br />

(un halogenuro de alquilo secundario)<br />

CH 3<br />

OH<br />

CH 3<br />

<br />

CH 3 CCH 2 CH 2 CH 3<br />

<br />

Cl<br />

2-cloro-2-metilpentano<br />

(un halogenuro de alquilo terciario)<br />

1-metilciclohexanol<br />

(un alcohol terciario)<br />

Problema 4.5<br />

Clasifique los alcoholes isoméricos C 4 H 10 O en primarios, secundarios y terciarios.<br />

Muchas de las propiedades de los alcoholes y de los halogenuros de alquilo se ven afectadas si<br />

sus grupos funcionales están unidos a carbonos primarios, secundarios o terciarios. Se verán varios<br />

casos en que un grupo funcional unido a un carbono primario es más reactivo que uno unido a un<br />

carbono secundario o terciario, así <strong>com</strong>o otros en que sucede lo contrario.<br />

4.5 Enlaces en los alcoholes y en los halogenuros de alquilo<br />

El carbono que lleva al grupo funcional en los alcoholes y en los halogenuros de alquilo tiene hibridación<br />

sp 3 . La figura 4.1 ilustra los enlaces en el metanol. Los ángulos de enlace en el carbono son<br />

aproximadamente tetraédricos, lo mismo que el ángulo C ⎯ O ⎯ H. Un modelo de hibridación orbital<br />

similar se aplica a los halogenuros de alquilo, con el halógeno unido por un enlace al carbono con<br />

hibridación sp 3 mediante un enlace s. Las distancias del enlace carbono-halógeno en los halogenuros<br />

de alquilo aumentan en el orden C ⎯ F (140 pm) C ⎯ Cl (179 pm) C ⎯ Br (197 pm) C ⎯ I<br />

(216 pm).<br />

Los enlaces carbono-oxígeno y carbono-halógeno son enlaces covalentes polares, y el carbono<br />

lleva una carga parcial positiva en los alcoholes ( C ⎯ O ) y en los halogenuros de alquilo


4.6 Propiedades físicas de los alcoholes y de los halogenuros de alquilo 137<br />

H<br />

Orbitales con pares solitarios<br />

C<br />

O<br />

H<br />

H<br />

≥<br />

H<br />

C<br />

O<br />

H<br />

H<br />

Enlace <br />

H<br />

H<br />

Ángulo C—O—H = 108.5<br />

Distancia del enlace C—O = 142 pm<br />

a) b)<br />

Figura 4.1<br />

Modelo de hibridación orbital de los enlaces en el metanol. a) Los orbitales usados en el enlace son el orbital 1s del hidrógeno<br />

y los orbitales híbridos sp 3 del carbono y el oxígeno. b) Los ángulos de enlace en el carbono y el oxígeno están<br />

cerca de ser tetraédricos, y el enlace s carbono-oxígeno es, aproximadamente, 10 pm más corto que un enlace sencillo<br />

carbono-carbono.<br />

( d C ⎯ X d– ). Los alcoholes y los halogenuros de alquilo son moléculas polares. Los momentos dipolares<br />

del metanol y el clorometano son muy similares entre sí y al del agua.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H 3 C<br />

O<br />

H<br />

H 3 C<br />

Cl<br />

Agua<br />

( = 1.8 D)<br />

Metanol<br />

( = 1.7 D)<br />

Clorometano<br />

( = 1.9 D)<br />

Problema 4.6<br />

El bromo es menos electronegativo que el cloro, pero el bromuro de metilo y el cloruro de metilo<br />

tienen momentos dipolares muy similares. ¿Por qué?<br />

En la figura 4.2 se muestra un mapa del potencial electrostático del metanol y del clorometano.<br />

Ambos son similares en que los sitios de mayor potencial negativo (rojo) están cerca de los átomos<br />

electronegativos: oxígeno y cloro. La polarización de los enlaces hacia el oxígeno y el cloro, al igual<br />

que sus pares electrónicos no <strong>com</strong>partidos, contribuyen a la concentración de la carga negativa en<br />

estos átomos.<br />

Nociones relativamente simples de fuerzas de atracción entre cargas opuestas son suficientes<br />

para explicar muchas de las propiedades de las sustancias químicas. Se encontrará de utilidad mantener<br />

presente la polaridad de los enlaces carbono-oxígeno y carbono-halógeno mientras se exponen las<br />

propiedades de los alcoholes y de los halogenuros de alquilo en secciones posteriores.<br />

4.6 Propiedades físicas de los alcoholes y de los<br />

halogenuros de alquilo: fuerzas intermoleculares<br />

Punto de ebullición. Cuando se describió el efecto de la estructura de los alcanos en el punto de<br />

ebullición en la sección 2.20, se señaló que las fuerzas de atracción de van der Waals entre moléculas<br />

neutras son de tres tipos.<br />

1. Fuerzas dipolo inducido-dipolo inducido (fuerzas de dispersión; fuerzas de London)<br />

2. Fuerzas dipolo-dipolo inducido<br />

3. Fuerzas dipolo-dipolo<br />

Las fuerzas dipolo inducido-dipolo inducido son las únicas fuerzas de atracción intermoleculares<br />

disponibles entre moléculas no polares <strong>com</strong>o los alcanos, y son importantes también en las moléculas<br />

polares. Además, las moléculas polares también participan en atracciones dipolo-dipolo y dipolo-<br />

Metanol (CH 3 OH)<br />

Clorometano (CH 3 Cl)<br />

Figura 4.2<br />

Mapas del potencial electrostático<br />

del metanol y el<br />

clorometano. El potencial<br />

electrostático es más negativo<br />

cerca del oxígeno en el<br />

metanol y cerca del cloro en<br />

el clorometano. La región<br />

más positiva está cerca del<br />

protón del O ⎯ H en el metanol<br />

y cerca del grupo metilo<br />

en el clorometano.


138 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

+ – + –<br />

Figura 4.3<br />

Fuerzas de atracción dipolodipolo.<br />

Dos moléculas de<br />

una sustancia polar se asocian<br />

de modo que la región<br />

polarizada en forma positiva<br />

de una y la región polarizada<br />

en forma negativa de la otra<br />

se atraen entre sí.<br />

dipolo inducido. Las fuerzas de atracción dipolo-dipolo son más fáciles de visualizar y se ilustran<br />

en la figura 4.3. Dos moléculas de una sustancia polar experimentan una atracción mutua entre la<br />

región polarizada en forma positiva de una molécula y la región polarizada en forma negativa de<br />

la otra. Las fuerzas dipolo-dipolo inducido <strong>com</strong>binan características tanto de las fuerzas de atracción<br />

dipolo inducido-dipolo inducido <strong>com</strong>o de las atracciones dipolo-dipolo. Una región polar de una<br />

molécula altera la distribución electrónica en una región no polar de otra en una dirección que produce<br />

una fuerza de atracción entre ellas.<br />

Se puede ver el significado de la importancia relativa de estas fuerzas intermoleculares al considerar<br />

tres <strong>com</strong>puestos similares en tamaño y forma: el alcano propano, el halogenuro de alquilo<br />

fluoroetano y el alcohol etanol. Los dos <strong>com</strong>puestos polares, el etanol y el fluoroetano, tienen puntos<br />

de ebullición más altos que el no polar, propano. Esto se atribuye a una <strong>com</strong>binación de fuerzas de<br />

atracción dipolo-dipolo inducido y dipolo-dipolo que están presentes en los estados líquidos del etanol<br />

y el fluoroetano, pero ausentes en el propano.<br />

Punto de ebullición:<br />

CH 3 CH 2 CH 3<br />

Propano (m 0 D)<br />

42C<br />

CH 3 CH 2 F<br />

Fluoroetano (m 1.9 D)<br />

32C<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

Etanol (m 1.7 D)<br />

78C<br />

La diferencia más sorprendente, sin embargo, es que a pesar de la semejanza en sus momentos<br />

dipolares, el etanol tiene un punto de ebullición mucho más alto que el fluoroetano. Esto sugiere que<br />

las fuerzas de atracción en el etanol son excepcionalmente fuertes. Son un ejemplo de un tipo especial<br />

de atracción dipolo-dipolo llamada puente de hidrógeno e implica, en este caso, al protón polarizado<br />

en forma positiva del grupo ⎯ OH de una molécula de etanol, con el oxígeno polarizado en forma<br />

negativa de otra. El oxígeno del grupo ⎯ OH de los alcoholes sirve <strong>com</strong>o un aceptor de enlace de<br />

hidrógeno, mientras que el hidrógeno unido al oxígeno sirve <strong>com</strong>o donador de enlace de hidrógeno.<br />

El tener en la misma molécula la capacidad tanto de aceptor <strong>com</strong>o de donador de enlace de hidrógeno<br />

crea una fuerte red entre las moléculas de etanol en la fase líquida.<br />

<br />

d d<br />

<br />

Los puentes de hidrógeno<br />

entre grupos OH son<br />

más fuertes que aquellos<br />

entre grupos NH, <strong>com</strong>o<br />

lo demuestra una <strong>com</strong>paración<br />

de los puntos de ebullición<br />

del agua (H 2 O,<br />

100°C) y el amoniaco<br />

(NH 3 , 33°C).<br />

La figura 4.4 muestra la asociación de dos moléculas de etanol para formar un <strong>com</strong>plejo de<br />

puente de hidrógeno. El protón en el puente de hidrógeno (O ⎯ H---O) no se <strong>com</strong>parte en forma igual<br />

entre los dos oxígenos, está más cerca y unido con más fuerza a un oxígeno que al otro. Las fuerzas<br />

del puente de hidrógeno típico son del orden de 20 kJ/mol (alrededor de 5 kcal/mol), lo que las hace<br />

15-20 veces más débiles que la mayoría de los enlaces covalentes. Las redes extendidas de puentes de<br />

hidrógeno se rompen cuando algunas moléculas de etanol individuales escapan del líquido a la fase<br />

de vapor, pero los enlaces covalentes permanecen intactos.<br />

Entre los <strong>com</strong>puestos orgánicos, el puente de hidrógeno implica sólo protones de OH o de NH,<br />

<strong>com</strong>o en:<br />

O H O O H N N H O N H N<br />

El hidrógeno debe estar unido a un elemento fuertemente electronegativo a fin de que el enlace sea lo<br />

bastante polar para formar puentes de hidrógeno. Por consiguiente, los grupos C ⎯ H no participan<br />

en los enlaces de hidrógeno.<br />

Problema 4.7<br />

El isómero constitucional del etanol, éter dimetílico (CH 3 OCH 3 ), es un gas a temperatura ambiente.<br />

Sugiera una explicación de esta observación.


4.6 Propiedades físicas de los alcoholes y de los halogenuros de alquilo 139<br />

Un protón del OH de una molécula de etanol<br />

d1<br />

interacciona con el oxígeno de un segundo etanol<br />

Figura 4.4<br />

El puente de hidrógeno en el<br />

etanol implica al oxígeno de<br />

una molécula y al protón del<br />

grupo ⎯ OH de otra. Una red<br />

<strong>com</strong>pleja de puentes de hidrógeno<br />

<strong>com</strong>puesta por muchas<br />

moléculas caracteriza a<br />

la fase líquida del etanol.<br />

d2<br />

para formar un puente de hidrógeno entre las dos moléculas.<br />

Este oxígeno está disponible para formar<br />

un puente de hidrógeno con el protón del OH<br />

de una tercera molécula de etanol.<br />

Este protón del OH está disponible para formar<br />

un puente de hidrógeno con el oxígeno de una<br />

cuarta molécula de etanol.<br />

Más que otras atracciones dipolo-dipolo, los enlaces de hidrógeno intermoleculares son lo bastante<br />

fuertes <strong>com</strong>o para imponer un grado relativamente alto de orden estructural en los sistemas en<br />

que ocurren. Se verá, en los capítulos 25 y 26, que las estructuras tridimensionales adoptadas por las<br />

proteínas y los ácidos nucleicos, las sustancias químicas orgánicas de la vida, están muy influenciadas<br />

por los puentes de hidrógeno.<br />

En la tabla 4.2 se enlistan los puntos de ebullición de algunos halogenuros de alquilo y alcoholes<br />

representativos. Cuando se <strong>com</strong>paran los puntos de ebullición de <strong>com</strong>puestos relacionados <strong>com</strong>o una<br />

función del grupo alquilo, se encuentra que el punto de ebullición aumenta con el número de átomos<br />

de carbono, <strong>com</strong>o ocurre con los alcanos.<br />

La importancia del puente de hidrógeno en los alcoholes es evidente en la última columna de la<br />

tabla donde puede verse que los puntos de ebullición de los alcoholes son, en forma consistente,<br />

mayores que los correspondientes fluoruros, cloruros o bromuros de alquilo.<br />

Entre los halogenuros de alquilo, el punto de ebullición aumenta con el incremento de tamaño<br />

del halógeno; los fluoruros de alquilo tienen los puntos de ebullición menores, los yoduros de alquilo<br />

los mayores. Las fuerzas de dispersión son las principales responsables. Las atracciones dipolo inducido-dipolo<br />

inducido son favorecidas cuando la nube electrónica alrededor de un átomo se distorsiona<br />

con facilidad. Esta propiedad de un átomo es su polarizabilidad y es más pronunciada cuando los<br />

TABLA 4.2<br />

Punto de ebullición de algunos halogenuros de alquilo y alcoholes<br />

Nombre del grupo<br />

alquilo<br />

Fórmula<br />

Sustituyente X y punto de ebullición, °C (1 atm)<br />

X 5 F X 5 Cl X 5 Br X 5 I X 5 OH<br />

Metilo CH 3 X –78 –24 3 42 65<br />

Etilo CH 3 CH 2 X –32 12 38 72 78<br />

Propilo CH 3 CH 2 CH 2 X –3 47 71 103 97<br />

Pentilo CH 3 (CH 2 ) 3 CH 2 X 65 108 129 157 138<br />

Hexilo CH 3 (CH 2 ) 4 CH 2 X 92 134 155 180 157


140 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

electrones están más lejos del núcleo (yodo) que cuando están más cerca (flúor). Por lo tanto, las<br />

atracciones dipolo inducido-dipolo inducido son más fuertes en los yoduros de alquilo y más débiles<br />

en los fluoruros de alquilo, y los puntos de ebullición de los halogenuros de alquilo reflejan esto.<br />

Los puntos de ebullición de los derivados clorados del metano aumentan con el número de átomos<br />

de cloro debido a que las fuerzas de atracción dipolo inducido-dipolo inducido aumentan con<br />

cada reemplazo de hidrógeno por cloro.<br />

Punto de ebullición:<br />

CH 3 Cl<br />

Clorometano<br />

24C<br />

CH 2 Cl 2<br />

Diclorometano<br />

40C<br />

CHCl 3<br />

Triclorometano<br />

61C<br />

CCl 4<br />

Tetraclorometano<br />

77C<br />

El flúor es único entre los halógenos en que el número creciente de átomos de flúor no conduce<br />

a puntos de ebullición cada vez más altos.<br />

Estos puntos de ebullición<br />

ilustran por qué se debería<br />

desechar la idea de que los<br />

puntos de ebullición siempre<br />

aumentan con el incremento<br />

del peso molecular.<br />

CH 3 CH 2 F<br />

Fluoroetano<br />

32C<br />

CH 3 CHF 2<br />

1,1-difluoroetano<br />

25C<br />

CH 3 CF 3<br />

1,1,1-trifluoroetano<br />

47C<br />

CF 3 CF 3<br />

Hexafluoroetano<br />

78C<br />

Punto de ebullición:<br />

Por lo tanto, aunque el difluoruro CH 3 CHF 2 hierve a una temperatura mayor que el CH 3 CH 2 F, el trifluoruro<br />

CH 3 CF 3 hierve a una temperatura menor que cualquiera de ellos. Es aún más sorprendente la<br />

observación de que el hexafluoruro CF 3 CF 3 tiene el menor punto de ebullición de cualquiera de los<br />

derivados fluorados del etano. El punto de ebullición del CF 3 CF 3 es, de hecho, sólo 11°C mayor que<br />

el del etano en sí. La razón de este <strong>com</strong>portamiento está relacionada con la polarizabilidad muy baja<br />

del flúor y la disminución en las fuerzas dipolo inducido-dipolo inducido que a<strong>com</strong>pañan a la incorporación<br />

de los sustituyentes flúor en una molécula. Sus débiles fuerzas de atracción molecular les<br />

dan a los hidrocarburos fluorados (fluorocarbonos) ciertas propiedades físicas deseables <strong>com</strong>o en el<br />

recubrimiento “antiadherente” teflón de los sartenes. El teflón es un polímero (sección 6.14 y capítulo<br />

27) formado por cadenas largas de unidades ⎯ CF 2 CF 2<br />

⎯ .<br />

Solubilidad en agua. Los halogenuros de alquilo y los alcoholes difieren en forma marcada entre sí<br />

en su solubilidad en agua. Todos los halogenuros de alquilo son insolubles en agua, pero los alcoholes<br />

de peso molecular bajo (metílico, etílico, n-propílico e isopropílico) son solubles en agua en todas<br />

proporciones. Su capacidad para participar en puentes de hidrógeno intermoleculares no sólo afecta<br />

a los puntos de ebullición de los alcoholes, sino también aumenta su solubilidad en agua. Las redes<br />

de puentes de hidrógeno del tipo mostrado en la figura 4.5, en el que moléculas de alcohol y agua se<br />

asocian entre sí, reemplazan a las redes de puentes de hidrógeno alcohol-alcohol y agua-agua presentes<br />

en las sustancias puras.<br />

Los alcoholes superiores se vuelven más “parecidos a los hidrocarburos” y se vuelven menos solubles<br />

en agua. El 1-octanol, por ejemplo, se disuelve hasta el punto de sólo 1 mL en 2 000 mL de agua.<br />

Conforme se hace más larga la cadena del alquilo, el efecto hidrofóbico (sección 2.20) se vuelve más<br />

importante, hasta el punto que rige la solubilidad de los alcoholes, más que los puentes de hidrógeno.<br />

Densidad. Los fluoruros y cloruros de alquilo son menos densos, y los bromuros y yoduros de<br />

alquilo más densos que el agua.<br />

CH 3 (CH 2 ) 6 CH 2 F CH 3 (CH 2 ) 6 CH 2 Cl CH 3 (CH 2 ) 6 CH 2 Br CH 3 (CH 2 ) 6 CH 2 I<br />

Densidad<br />

(20C): 0.80 g/mL<br />

0.89 g/mL<br />

1.12 g/mL<br />

1.34 g/mL


4.7 Preparación de halogenuros de alquilo a partir de alcoholes y halogenuros de hidrógeno 141<br />

Figura 4.5<br />

Puentes de hidrógeno entre<br />

moléculas de etanol y agua.<br />

Debido a que los halogenuros de alquilo son insolubles en agua, una mezcla de un halogenuro de<br />

alquilo y agua se separa en dos capas. Cuando el halogenuro de alquilo es un fluoruro o un cloruro,<br />

se encuentra en la capa superior y el agua en la inferior. La situación se invierte cuando el halogenuro<br />

de alquilo es un bromuro o un yoduro. En estos casos el halogenuro de alquilo se ubica en la capa<br />

inferior. La polihalogenación aumenta la densidad. Los <strong>com</strong>puestos CH 2 Cl 2 , CHCl 3 y CCl 4 , por ejemplo,<br />

son todos más densos que el agua.<br />

Todos los alcoholes líquidos tienen densidades de aproximadamente 0.8 g/mL y son, por consiguiente,<br />

menos densos que el agua.<br />

4.7 Preparación de halogenuros de alquilo a partir<br />

de alcoholes y halogenuros de hidrógeno<br />

Gran parte de lo que hacen los químicos orgánicos tiene <strong>com</strong>o objetivo metas prácticas. Los químicos<br />

en la industria farmacéutica sintetizan <strong>com</strong>puestos nuevos <strong>com</strong>o fármacos potenciales para el tratamiento<br />

de enfermedades. Las sustancias químicas agrícolas diseñadas para incrementar la producción<br />

de cosechas incluyen <strong>com</strong>puestos orgánicos usados para el control de malezas, insecticidas y fungicidas.<br />

Entre las moléculas de “bloques estructurales” usados <strong>com</strong>o materias primas para preparar<br />

sustancias nuevas, los alcoholes y los halogenuros de alquilo son valiosos en especial.<br />

Las reacciones que se describen en el resto de este capítulo usan ya sea un alcano o un alcohol<br />

<strong>com</strong>o materias primas para preparar un halogenuro de alquilo. Al saber cómo preparar halogenuros<br />

de alquilo, se podrán entender los capítulos posteriores, donde los halogenuros de alquilo tienen un<br />

papel importante en las transformaciones de los grupos funcionales clave. De igual importancia, la<br />

preparación de halogenuros de alquilo servirá <strong>com</strong>o punto focal cuando se examinen los principios<br />

de los mecanismos de reacción. Se <strong>com</strong>enzará con la preparación de halogenuros de alquilo a partir<br />

de alcoholes por reacción con halogenuros de hidrógeno de acuerdo con la ecuación general:<br />

R OH H X<br />

R X H OH<br />

Alcohol Halogenuro de hidrógeno Halogenuro de alquilo Agua<br />

El orden de reactividad de los halogenuros de alquilo es paralela a su acidez: HI > HBr > HCl<br />

>> HF. Sin embargo, el yoduro de hidrógeno se usa con poca frecuencia, y la reacción de los alcoholes<br />

con el fluoruro de hidrógeno no es un método útil para la preparación de fluoruros de alquilo.<br />

Entre las diversas clases de alcoholes, se observa que los alcoholes terciarios son los más reactivos<br />

y los alcoholes primarios los menos reactivos.<br />

Reactividad creciente de los alcoholes<br />

hacia los halogenuros de hidrógeno<br />

RCH 2 OH<br />

<br />

R 2 CHOH<br />

<br />

R 3 COH<br />

Primario<br />

Menos reactivo<br />

Secundario<br />

Terciario<br />

Más reactivo


142 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

En minutos, los alcoholes terciarios se convierten en cloruros de alquilo con un alto rendimiento<br />

al reaccionar con cloruro de hidrógeno a temperatura ambiente e incluso menor.<br />

La eficiencia de una transformación<br />

sintética se expresa<br />

normalmente <strong>com</strong>o<br />

un porcentaje de rendimiento,<br />

o porcentaje de<br />

rendimiento teórico. El rendimiento<br />

teórico es la cantidad<br />

de producto que podría<br />

formarse si la reacción procediera<br />

hasta <strong>com</strong>pletarse<br />

y no condujera a ningún<br />

otro producto que no sean<br />

aquellos dados en la ecuación.<br />

(CH 3 ) 3 COH<br />

2-metil-2-propanol<br />

(alcohol ter-butílico)<br />

<br />

HCl<br />

Cloruro de hidrógeno<br />

25C<br />

(CH 3 ) 3 CCl<br />

2-cloro-2-metilpropano<br />

(cloruro de ter-butilo) (78–88%)<br />

Los alcoholes secundarios y primarios no reaccionan con HCl a velocidades lo bastante rápidas<br />

para hacer de la preparación de los cloruros de alquilo correspondientes un método de valor práctico.<br />

Por consiguiente, se usa el halogenuro de hidrógeno más reactivo HBr; aun entonces, se requieren<br />

temperaturas elevadas para aumentar la velocidad de reacción.<br />

Ciclohexanol<br />

OH <br />

HBr<br />

Bromuro de hidrógeno<br />

80–100C<br />

Br<br />

Bromociclohexano (73%)<br />

<br />

<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

CH 3 (CH 2 ) 5 CH 2 OH <br />

HBr<br />

120C<br />

CH 3 (CH 2 ) 5 CH 2 Br <br />

H 2 O<br />

1-heptanol<br />

Bromuro<br />

de hidrógeno<br />

1-bromoheptano<br />

(87–90%)<br />

Puede llevarse a cabo la misma clase de transformación calentando un alcohol con bromuro de<br />

sodio y ácido sulfúrico.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 OH<br />

1-butanol<br />

(alcohol n-butílico)<br />

NaBr, H 2 SO 4<br />

calor<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Br<br />

1-bromobutano (90%)<br />

(bromuro de n-butilo)<br />

Con frecuencia, se escribirán ecuaciones químicas en la forma abreviada mostrada aquí, en la cual<br />

los reactivos, en especial los inorgánicos, no se incluyen en el cuerpo de la ecuación sino que están<br />

indicados sobre la flecha. Los productos inorgánicos, en este caso agua, por lo general se omiten.<br />

Agua<br />

Problema 4.8<br />

Escriba ecuaciones químicas para la reacción que tiene lugar entre cada uno de los siguientes pares<br />

de reactivos:<br />

a) 2-butanol y bromuro de hidrógeno<br />

b) 3-etil-3-pentanol y cloruro de hidrógeno<br />

c) 1-tetradecanol y bromuro de hidrógeno<br />

Solución de muestra a) Un alcohol y un halogenuro de hidrógeno reaccionan para formar un<br />

halogenuro de alquilo y agua. En este caso se aisló 2-bromobutano con un rendimiento de 73%.<br />

<br />

HBr<br />

<br />

H 2 O<br />

OH<br />

Br<br />

2-butanol<br />

Bromuro de hidrógeno<br />

2-Bromobutano<br />

Agua<br />

4.8 Reacción de los alcoholes con halogenuros de hidrógeno:<br />

el mecanismo S N 1<br />

La reacción de un alcohol con un halogenuro de hidrógeno es una sustitución. Un halógeno, por lo<br />

general cloro o bromo, reemplaza a un grupo hidroxilo <strong>com</strong>o sustituyente del carbono. Llamar sustitución<br />

a la reacción indica la relación entre el reactivo orgánico y el producto, pero no revela el mecanismo.<br />

El mecanismo es la trayectoria paso a paso por medio de la cual los reactivos se transforman<br />

en productos. Al desarrollar un mecanismo para una reacción particular, se <strong>com</strong>binan algunos principios<br />

básicos de reactividad química con observaciones experimentales para deducir la secuencia de<br />

pasos más probable.


4.8 Reacción de los alcoholes con halogenuros de hidrógeno: el mecanismo S N 1 143<br />

Mecanismo 4.1<br />

Formación de cloruro de ter-butilo a partir de alcohol ter-butílico y cloruro de<br />

hidrógeno<br />

REACCIÓN TOTAL:<br />

O<br />

H<br />

+ HCl Cl +<br />

H 2 O<br />

Alcohol ter-butílico Cloruro de hidrógeno Cloruro de ter-butilo Agua<br />

EL MECANISMO<br />

Paso 1: Protonación del alcohol ter-butílico para formar un ion alquiloxonio:<br />

O<br />

H<br />

+ H Cl<br />

rápido<br />

H<br />

O<br />

H<br />

+<br />

Cl<br />

Alcohol ter-butílico Cloruro de hidrógeno Ion ter-butiloxonio Ion cloruro<br />

Paso 2: Disociación del ion ter-butiloxonio para formar un carbocatión:<br />

H<br />

H<br />

lento<br />

O<br />

H<br />

+ O<br />

H<br />

Ion ter-butiloxonio<br />

Catión ter-butilo<br />

Agua<br />

Paso 3: Captura del catión ter-butilo por el ion cloruro:<br />

+<br />

Cl<br />

rápido<br />

Cl<br />

Catión ter-butilo<br />

Ion cloruro<br />

Cloruro de ter-butilo<br />

Considere la reacción del alcohol ter-butílico con cloruro de hidrógeno:<br />

(CH 3 ) 3 COH<br />

<br />

HCl<br />

(CH 3 ) 3 CCl <br />

H 2 O<br />

Alcohol<br />

ter-butílico<br />

Cloruro<br />

de hidrógeno<br />

Cloruro<br />

de ter-butilo<br />

Agua<br />

El mecanismo aceptado por lo general para esta reacción se presenta <strong>com</strong>o una serie de tres<br />

ecuaciones en el mecanismo 4.1. Se dice “aceptado por lo general” debido a que un mecanismo de<br />

reacción nunca puede demostrar ser el correcto. Un mecanismo es la mejor evaluación de cómo procede<br />

una reacción y debe explicar todas las observaciones experimentales. Si aparecen datos experimentales<br />

nuevos que están en conflicto con el mecanismo, éste debe modificarse para explicarlos. Si<br />

los datos nuevos son consistentes con el mecanismo propuesto, aumenta la confianza en que es probable<br />

que el mecanismo sea correcto.<br />

Cada ecuación en el mecanismo 4.1 representa un paso elemental individual. Un paso elemental<br />

es aquel que implica sólo un estado de transición. Una reacción particular podría proceder por un<br />

camino de un solo paso elemental, en cuyo caso se describe <strong>com</strong>o una reacción concertada, o por<br />

una serie de pasos elementales <strong>com</strong>o en el mecanismo 4.1. Para ser válido un mecanismo propuesto<br />

debe satisfacer diversos criterios, uno de los cuales es que la suma de las ecuaciones de los pasos<br />

elementales debe corresponder con la ecuación para la reacción total. Antes de examinar cada paso en<br />

detalle, deberá verificarse que el proceso en el mecanismo 4.1 satisface este requisito.


144 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

Paso 1: Transferencia de protones<br />

Se vio en el capítulo 1, en especial en la tabla 1.8, que los alcoholes se parecen al agua con respecto<br />

a su acidez de Brønsted (la capacidad para donar un protón del oxígeno). También se parecen al agua<br />

en su basicidad de Brønsted (la capacidad para aceptar un protón en el oxígeno). Del mismo modo en<br />

que la transferencia de protones a una molécula de agua forma un ion oxonio (ion hidronio, H 3 O 1 ),<br />

la transferencia de protones a un alcohol forma un ion alquiloxonio (ROH 2 1 ).<br />

Recuerde, de la sección<br />

1.12, que las flechas curvas<br />

indican al movimiento<br />

de electrones en las reacciones<br />

químicas.<br />

O<br />

H<br />

Alcohol<br />

ter-butílico<br />

(base de Brønsted)<br />

+ H Cl<br />

Cloruro<br />

de hidrógeno<br />

(ácido de Brønsted)<br />

rápida<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Ion<br />

ter-butiloxonio<br />

(ácido conjugado)<br />

+<br />

Cl<br />

Ion<br />

cloruro<br />

(base conjugada)<br />

El premio Nobel de Química<br />

de 1967 fue <strong>com</strong>partido<br />

por Manfred Eigen, químico<br />

alemán que desarrolló<br />

métodos nuevos para medir<br />

las velocidades de reacciones<br />

muy rápidas <strong>com</strong>o las<br />

transferencias de protones.<br />

Figura 4.6<br />

Diagrama de energía potencial<br />

para la transferencia de<br />

un protón del cloruro de hidrógeno<br />

al alcohol ter-butílico<br />

(paso 1 del mecanismo<br />

4.1).<br />

Además, un ácido fuerte <strong>com</strong>o HCl, que se ioniza por <strong>com</strong>pleto cuando se disuelve en agua, también<br />

se ioniza por <strong>com</strong>pleto cuando se disuelve en un alcohol. Muchas reacciones importantes de alcoholes<br />

implican ácidos fuertes ya sea <strong>com</strong>o reactivos o <strong>com</strong>o catalizadores. En todas estas reacciones el primer<br />

paso es la formación de un ion alquiloxonio por transferencia de un protón del ácido al alcohol.<br />

La molecularidad de un paso elemental está dada por el número de especies que experimentan un<br />

cambio químico en ese paso. La transferencia de un protón del cloruro de hidrógeno al alcohol ter-butílico<br />

es bimolecular debido a que dos moléculas [HCl y (CH 3 ) 3 COH] experimentan cambio químico.<br />

El ion ter-butiloxonio formado en el paso 1 es un intermediario. No fue uno de los reactivos<br />

iniciales, ni se formó <strong>com</strong>o uno de los productos finales. Más bien se forma en un paso elemental, se<br />

consume en otro y se encuentra en el camino de la transformación de los reactivos en los productos.<br />

Los diagramas de energía potencial del tipo introducido en la sección 3.1 son útiles, en especial<br />

cuando se aplican a los mecanismos de reacción. En la figura 4.6 se muestra un diagrama de energía<br />

potencial para la transferencia de un protón del cloruro de hidrógeno al alcohol ter-butílico. La energía<br />

potencial del sistema se grafica contra la “coordenada de reacción” que es una medida del grado<br />

en que las moléculas que reaccionan han progresado en su camino hacia los productos. Vale la pena<br />

resaltar tres aspectos del diagrama:<br />

◾ Debido a que éste es un paso elemental, implica un solo estado de transición.<br />

◾ Las transferencias de protones de ácidos fuertes a agua y alcoholes se clasifican entre los procesos<br />

químicos más rápidos y ocurren casi tan rápido <strong>com</strong>o las moléculas colisionan entre sí.<br />

Por lo tanto, la altura de la barrera energética, la energía de activación (E act ) para la transferencia<br />

de protones, debe ser bastante baja.<br />

◾ Se sabe que el paso es exotérmico, así que los productos se colocan más bajos en energía que<br />

los reactivos.<br />

La naturaleza concertada de la transferencia de protones contribuye a su velocidad rápida. El<br />

costo de energía de la ruptura del enlace H@Cl es <strong>com</strong>pensado en parte por la energía liberada al<br />

H<br />

d+<br />

O<br />

H<br />

d-<br />

Cl<br />

Estado de transición<br />

Energía potencial<br />

H<br />

<br />

H<br />

O<br />

Cl<br />

E act<br />

Coordenada de reacción<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Cl


4.8 Reacción de los alcoholes con halogenuros de hidrógeno: el mecanismo S N 1 145<br />

formar el nuevo enlace entre el protón transferido y el oxígeno del alcohol. Por lo tanto, la energía de<br />

activación es mucho menor de lo que sería para un proceso hipotético de dos pasos en el que el enlace<br />

H ⎯ Cl se rompe primero, seguido por la formación de un enlace entre el H 1 y el alcohol.<br />

La especie presente en el estado de transición no es una estructura estable y no puede aislarse ni<br />

examinarse en forma directa. En general, los enlaces en el estado de transición se forman de manera<br />

parcial más bien que <strong>com</strong>pletamente. Se supone que su estructura es una en la que el protón que se<br />

está transfiriendo está unido en forma parcial al cloro y al oxígeno en forma simultánea, aunque no<br />

necesariamente en la misma extensión.<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

Inferir la estructura de un estado de transición con base en los reactivos y productos del paso<br />

elemental en el que está implicada, es una práctica consagrada en la química orgánica. Hablando en<br />

forma específica de estados de transición, George S. Hammond sugirió que si dos estados son similares<br />

en energía, son similares en estructura. Esta lógica se conoce <strong>com</strong>o postulado de Hammond.<br />

Uno de sus corolarios es que la estructura de un estado de transición se parece más al estado inmediato<br />

precedente o al siguiente, al que esté más cerca en energía. En el caso de la transferencia exotérmica<br />

de protones en la figura 4.6, el estado de transición está más cerca en energía a los reactivos<br />

y por lo tanto se parece más a ellos que a los productos en este paso. Con frecuencia se llama a esto<br />

estado de transición “tard”. El siguiente paso de este mecanismo proporciona un ejemplo de un estado<br />

de transición “tardío”.<br />

Paso 2: Formación del carbocatión<br />

En el segundo paso elemental del proceso descrito en el mecanismo 4.1, el ion alquiloxonio se disocia<br />

en una molécula de agua y un carbocatión, un ion que contiene un carbono con carga positiva.<br />

H<br />

H<br />

lento<br />

O<br />

+ O<br />

H<br />

H<br />

Ion ter-butiloxonio<br />

Catión ter-butilo<br />

Sólo una especie, el ion ter-butiloxonio, experimenta un cambio químico en este paso. Por consiguiente,<br />

el paso es unimolecular.<br />

Como el ion ter-butiloxonio, el catión ter-butilo es un intermediario en el camino de la reacción.<br />

Sin embargo, es una especie relativamente inestable y su formación por disociación del ion alquiloxonio<br />

es endotérmica. El paso 2 es el más lento en el mecanismo y tiene la energía de activación más<br />

alta. La figura 4.7 muestra un diagrama de energía potencial para este paso.<br />

◾ Debido a que este paso es endotérmico, los productos de él se colocan más altos en energía que<br />

los reactivos.<br />

◾ El estado de transición está más cerca en energía del carbocatión (catión ter-butilo); así, de<br />

acuerdo con el postulado de Hammond, su estructura se parece más al carbocatión que al ion<br />

ter-butiloxonio. El estado de transición tiene un considerable “carácter de carbocatión”, lo que<br />

quiere decir que en el carbono se ha desarrollado un grado significativo de carga positiva y que su<br />

hibridación está más cercana a sp 2 que a sp 3 .<br />

<br />

d d<br />

<br />

<br />

Hay una amplia evidencia proveniente de diversas fuentes de que los carbocationes son intermediarios<br />

en algunas reacciones químicas, pero casi siempre son demasiado inestables para aislarse. La<br />

razón más simple que explica la inestabilidad de los carbocationes es que el carbono con carga positiva<br />

sólo tiene seis electrones en su capa de valencia; la regla del octeto no se satisface para el carbono<br />

con carga positiva.<br />

Agua<br />

Las líneas punteadas en las<br />

estructuras del estado de<br />

transición representan enlaces<br />

parciales; es decir,<br />

enlaces en el proceso de<br />

formarse o romperse.<br />

Hammond formuló su propuesta<br />

en 1955 mientras<br />

estaba en la Universidad<br />

Estatal de Iowa. Más tarde<br />

realizó un trabajo pionero<br />

en fotoquímica orgánica en<br />

CalTech.<br />

Una forma de nombrar a<br />

los carbocationes en el sistema<br />

de la IUPAC es anteponer<br />

la palabra “catión” al<br />

nombre del grupo alquilo.


146 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

Figura 4.7<br />

Diagrama de energía potencial<br />

para la disociación del<br />

ion ter-butiloxonio a catión<br />

ter-butilo (paso 2 del mecanismo<br />

4.1).<br />

H<br />

d+ d+<br />

O<br />

H<br />

Cl<br />

Energía potencial<br />

E act<br />

H 2<br />

O<br />

Cl<br />

Cl<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Coordenada de reacción<br />

H 3 C<br />

+<br />

C<br />

a)<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Las propiedades del catión ter-butilo pueden entenderse al analizar su estructura, la cual se muestra<br />

en la figura 4.8. Con sólo seis electrones de valencia, los cuales están distribuidos entre tres enlaces<br />

s que están en el mismo plano, el carbono con carga positiva tiene hibridación sp 2 . El orbital 2p no<br />

hibridado que permanece en el carbono que tiene carga positiva no contiene electrones.<br />

La carga positiva en el carbono y el orbital p vacío se <strong>com</strong>binan para hacer que los carbocationes<br />

sean fuertemente electrofílicos (“afines a los electrones” o “buscadores de electrones”). Los electrófilos<br />

son ácidos de Lewis (sección 1.16). Aceptan pares de electrones y reaccionan con bases de Lewis (donadoras<br />

de pares de electrones). El paso 3, el cual sigue y <strong>com</strong>pleta el mecanismo, es una reacción ácido de<br />

Lewis/base de Lewis. Se volverá a los carbocationes y se describirán con más detalle en la sección 4.9.<br />

Paso 3: Reacción del catión ter-butilo con el ion cloruro<br />

Las bases de Lewis que reaccionan con electrófilos se llaman nucleófilos (“buscadores de núcleos”).<br />

Tienen un par de electrones no <strong>com</strong>partido que pueden usar en la formación de un enlace covalente.<br />

En el paso 3 del mecanismo 4.1 el nucleófilo es el ion cloruro.<br />

Figura 4.8<br />

b)<br />

Catión ter-butilo. a) El carbono<br />

con carga positiva tiene<br />

hibridación sp 2 . Cada grupo<br />

metilo está unido al carbono<br />

con carga positiva por un enlace<br />

s, y estos tres enlaces<br />

se encuentran en el mismo<br />

plano. b) El carbono con hibridación<br />

sp 2 tiene un orbital<br />

2p vacío, el eje del cual es<br />

perpendicular al plano de los<br />

átomos de carbono.<br />

Catión ter-butilo<br />

(electrófilo)<br />

+ Cl<br />

Ion cloruro<br />

(nucleófilo)<br />

rápido<br />

Cl<br />

Cloruro de ter-butilo<br />

El paso 3 es bimolecular debido a que dos especies, el carbocatión y el ion cloruro, reaccionan juntas.<br />

La figura 4.9 muestra un diagrama de energía potencial para este paso y la figura 4.10 muestra los<br />

orbitales involucrados en la formación de enlaces C ⎯ CI.<br />

◾ El paso es exotérmico; conduce del carbocatión intermediario a los productos estables que se<br />

aíslan de la reacción.<br />

◾ La energía de activación para este paso es pequeña, y la formación del enlace entre el ion positivo<br />

y el ion negativo ocurre con rapidez.<br />

◾ El estado de transición para este paso implica la formación de un enlace parcial entre el catión<br />

ter-butilo y el ion cloruro.<br />

d d


4.8 Reacción de los alcoholes con halogenuros de hidrógeno: el mecanismo S N 1 147<br />

Figura 4.9<br />

Energía potencial<br />

H 2<br />

O<br />

H 2<br />

O<br />

d+<br />

Cl<br />

E act<br />

Cl<br />

d-<br />

Diagrama de energía potencial<br />

para la reacción del catión<br />

ter-butilo con el anión<br />

cloruro (paso 3 del mecanismo<br />

4.1).<br />

Cl<br />

Coordenada de reacción<br />

H 2<br />

O<br />

Figura 4.10<br />

Combinación del catión terbutilo<br />

y el anión cloruro para<br />

formar cloruro de ter-butilo.<br />

El traslapo en fase entre el<br />

orbital p vacío del (CH 3 ) 3 C 1<br />

y un orbital p lleno de Cl –<br />

forma un enlace s C Cl.<br />

Después de haber dado seguimiento al mecanismo 4.1 propuesto para la reacción entre el alcohol<br />

ter-butílico y el cloruro de hidrógeno con diagramas de energía potencial para sus tres pasos elementales,<br />

se <strong>com</strong>pletará el cuadro <strong>com</strong>binando estos diagramas en uno que cubra todo el proceso. Para<br />

hacer esto se necesita un dato adicional: la relación de energía entre el reactivo original y los productos<br />

finales. Para el caso que incluye cloruro de hidrógeno gaseoso:<br />

(CH 3 ) 3 COH(l) +HCl(g) (CH 3 ) 3 CCl(l) +H 2 O(l)<br />

la reacción es exotérmica; los productos son de menor energía que los reactivos y el diagrama <strong>com</strong>puesto<br />

(figura 4.11) tiene tres crestas y dos valles. Las crestas corresponden a estados de transición,<br />

uno por cada uno de los tres pasos elementales. Los valles corresponden a las especies intermediarias<br />

reactivas, el ion ter-butiloxonio y el catión ter-butilo, formadas en un paso y consumidas en otro. El<br />

estado de transición para la formación del catión ter-butilo a partir del ion oxonio es el punto de<br />

mayor energía en el diagrama, lo cual hace que este paso elemental sea el más lento de los tres. Se<br />

conoce <strong>com</strong>o el paso determinante de la rapidez, y la reacción total no puede proceder más rápidamente<br />

que lo que éste lo hace, el paso más lento.<br />

Con las energías potenciales mostradas en una escala <strong>com</strong>ún, se ve que el estado de transición<br />

para la formación del (CH 3 ) 3 C + es el punto de energía más alto en el diagrama.<br />

Las reacciones de sustitución, de las cuales la reacción de los alcoholes con halogenuros de<br />

hidrógeno no es más que un ejemplo, se expondrán con más detalle en el capítulo 8. Ahí, se usará en<br />

forma extensa una notación introducida originalmente por sir Christopher Ingold, quien propuso el<br />

símbolo S N para representar la sustitución nucleofílica, seguido por el número 1 o 2 según sea que<br />

el paso determinante de la velocidad sea unimolecular o bimolecular. Se dice que la reacción del<br />

alcohol ter-butílico con cloruro de hidrógeno, por ejemplo, sigue un mecanismo S N 1 debido a que su<br />

paso lento (disociación del ion ter-butiloxonio) es unimolecular. Sólo el ion alquiloxonio experimenta<br />

un cambio químico en este paso.


148 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

H<br />

d+ d+<br />

O<br />

H<br />

Cl<br />

H 2<br />

O<br />

d+ d -<br />

Cl<br />

Energía potencial<br />

H<br />

O<br />

H<br />

d+<br />

O<br />

H<br />

d-<br />

Cl<br />

E act<br />

H 2<br />

O<br />

Cl<br />

H<br />

Cl<br />

Cl<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H 2<br />

O<br />

Cl<br />

Coordenada de reacción<br />

Figura 4.11<br />

Diagrama de energía potencial para la reacción del alcohol ter-butílico y cloruro de hidrógeno de acuerdo con el mecanismo S N 1 (mecanismo 4.1).<br />

Problema 4.9<br />

Suponga que la reacción<br />

OH<br />

<br />

HBr<br />

Br<br />

<br />

H 2 O<br />

Ciclohexanol<br />

Bromuro<br />

de hidrógeno<br />

Bromociclohexano<br />

sigue un mecanismo S N 1.Escriba una ecuación química para el paso determinante de la rapidez. Use<br />

flechas curvas para indicar el flujo de electrones.<br />

Agua<br />

Al estudiar reacciones que se cree incluyen carbocationes <strong>com</strong>o productos intermediarios, es<br />

<strong>com</strong>ún probar esta propuesta evaluando la relación estereoquímica entre el reactivo orgánico y su<br />

producto. Por ejemplo, si un carbocatión es un producto intermediario en la reacción de alcoholes<br />

terciarios con halogenuros de hidrógeno, ambos estereoisómeros del 4-ter-butil-1-metilciclohexanol<br />

se convierten al mismo carbocatión.<br />

OH<br />

HCl<br />

2 O<br />

HCl<br />

2 O<br />

OH<br />

Metil cis a ter-butil Carbocatión Metil trans a tert -butil


4.9 Estructura, enlaces y estabilidad de los carbocationes 149<br />

Por lo tanto, se podría esperar que la misma mezcla de formas estereoisoméricas del producto resultara<br />

sin considerar el reactivo usado. Esto es, de hecho, lo que se observa y es consistente con el<br />

mecanismo S n 1.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 4.10<br />

En la reacción con cloruro de hidrógeno uno de los trimetilciclohexanoles mostrados da un producto<br />

único; el otro da una mezcla de dos estereoisómeros. Explique.<br />

OH<br />

OH<br />

4.9 Estructura, enlaces y estabilidad de los carbocationes<br />

Como se acaba de ver, el paso determinante de la rapidez en la reacción del alcohol ter-butílico con<br />

cloruro de hidrógeno es la formación del carbocatión (CH 3 ) 3 C 1 . Evidencia convincente de diversas<br />

fuentes indica que los carbocationes pueden existir, pero son relativamente inestables. Cuando los<br />

carbocationes están implicados en reacciones químicas, <strong>com</strong>o intermediarios reactivos, son formados<br />

despacio en un paso y consumidos con rapidez en el siguiente.<br />

Otros numerosos estudios han mostrado que los grupos alquilo unidos en forma directa al carbono<br />

con carga positiva estabilizan al carbocatión. La figura 4.12 ilustra esta generalización para el<br />

CH 3 1 , CH 3 CH 2 1 , (CH 3 ) 2 CH 1 y (CH 3 ) 3 C 1 . En este grupo, el CH 3<br />

1<br />

es el menos estable y el (CH 3 ) 3 C 1<br />

el más estable.<br />

Los carbocationes se clasifican con base en el grado de sustitución del carbono con carga positiva.<br />

La carga positiva está en un carbono primario en CH 3 CH 2 1 , en un carbono secundario en<br />

(CH 3 ) 2 CH 1 y en un carbono terciario en (CH 3 ) 3 C 1 . El catión etilo es un carbocatión primario, el<br />

catión isopropilo es un carbocatión secundario y el catión ter-butilo es un carbocatión terciario.<br />

<br />

Figura 4.12<br />

El orden de estabilidad de<br />

los carbocationes es metilo<br />

< primario < secundario <<br />

terciario. Los grupos alquilo<br />

que están unidos en forma<br />

directa al carbono con carga<br />

positiva estabilizan los carbocationes.


150 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

<br />

Figura 4.13<br />

Mapas del potencial electrostático de carbocationes. La carga positiva (azul) está más concentrada en el CH 3<br />

1<br />

y más dispersa en el (CH 3 ) 3 C 1 . (Los potenciales<br />

electrostáticos se representan con la misma escala para permitir una <strong>com</strong>paración directa.)<br />

En lo que se refiere a los carbocationes, el CH 3<br />

1<br />

es inestable en particular, y su existencia <strong>com</strong>o<br />

un intermediario en reacciones químicas nunca se ha demostrado. Los carbocationes primarios, aunque<br />

más estables que el CH 3 1 , aún son demasiado inestables para estar implicados <strong>com</strong>o intermediarios<br />

en reacciones químicas. El umbral de estabilidad se alcanza con los carbocationes secundarios.<br />

Se cree que muchas reacciones, incluyendo la reacción de alcoholes secundarios con halogenuros de<br />

hidrógeno, implican carbocationes secundarios. La evidencia en apoyo de los carbocationes terciarios<br />

intermediarios es la más fuerte hasta la fecha.<br />

Problema 4.11<br />

Los carbocationes son productos intermediarios clave en la refinación de petróleo. De especial<br />

importancia es uno que tiene el esqueleto de carbono que se muestra.<br />

¿Cuántos carbocationes diferentes C 8 H 17<br />

1<br />

tiene este esqueleto de carbono? Escriba una fórmula<br />

lineal para cada uno, y clasifique el carbocatión <strong>com</strong>o primario, secundario o terciario. El más estable<br />

de ellos corresponde al producto intermediario en la refinación de petróleo. ¿Cuál es?<br />

Figura 4.14<br />

La carga en el catión etilo<br />

es estabilizada por polarización<br />

de la distribución electrónica<br />

de los enlaces hacia<br />

el átomo de carbono con<br />

carga positiva. Los grupos<br />

alquilo liberan electrones<br />

mejor que el hidrógeno.<br />

Los grupos alquilo estabilizan los carbocationes al ceder densidad electrónica al carbono con<br />

carga positiva, con lo que ésta se dispersa. La figura 4.13 ilustra esta dispersión de la carga al <strong>com</strong>parar<br />

los mapas de potencial electrostático del CH 3 1 , CH 3 CH 2 1 , (CH 3 ) 2 CH 1 y (CH 3 ) 3 C 1 . La intensidad<br />

del azul a la izquierda refleja la mayor dispersión de carga positiva conforme aumenta el número de<br />

grupos metilo en el carbono con carga positiva.<br />

La dispersión de la carga positiva va de la mano con la deslocalización electrónica. La redistribución<br />

de la carga negativa, los electrones, es responsable de la dispersión de la carga positiva. Hay<br />

dos formas principales en que el metilo y otros grupos alquilo actúan <strong>com</strong>o fuentes de electrones para<br />

estabilizar carbocationes:<br />

◾ Efecto inductivo (por polarización de enlaces)<br />

◾ Hiperconjugación (por deslocalización de electrones en los enlaces s)<br />

Se recordará de la sección 1.14 que el efecto inductivo es un efecto de un sustituyente que cede<br />

o remueve electrones que es transmitido por la polarización de enlaces s. Como se ilustra para el<br />

CH 3 CH 2<br />

1<br />

en la figura 4.14, el carbono con carga positiva atrae los electrones en sus enlaces hacia sí<br />

mismo y los remueve de los átomos unidos a él. Los electrones en un enlace C ⎯ C son más polarizables<br />

que los de un enlace C ⎯ H, de modo que al reemplazar los hidrógenos por grupos alquilo se<br />

reduce la carga neta en el carbono con carga positiva. Los grupos alquilo son sustituyentes que ceden<br />

electrones por efecto inductivo. Cuantos más grupos alquilo estén unidos en forma directa al carbono<br />

con carga positiva, será más estable el carbocatión.


4.9 Estructura, enlaces y estabilidad de los carbocationes 151<br />

Problema 4.12<br />

¿Cuál se esperaría que fuera más estable: (CH 3 ) 3 C + o (CF 3 ) 3 C + ? ¿Por qué?<br />

La hiperconjugación se refiere a la deslocalización de electrones en los enlaces s. Su aplicación<br />

a carbocationes <strong>com</strong>o CH 3 CH 2 se puede describir en términos de resonancia entre estructu-<br />

1<br />

ras contribuyentes, así <strong>com</strong>o también a partir de los modelos de enlace de valencia y del orbital<br />

molecular. De acuerdo con la descripción de la resonancia, la deslocalización del par de electrones<br />

en un enlace C ⎯ H del grupo metilo se representa por una estructura contribuyente que contiene<br />

un doble enlace CC.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tal deslocalización de electrones dispersa la carga positiva permitiendo que sea <strong>com</strong>partida entre<br />

C(1) y los hidrógenos en C(2).<br />

El tratamiento de la teoría de enlaces de valencia a la hiperconjugación en CH 3 CH 2<br />

1<br />

se ilustra en<br />

la figura 4.15a. El traslapo de un orbital asociado con uno de los enlaces s C ⎯ H del grupo metilo<br />

con el orbital p vacante del carbono con carga positiva da un orbital extendido que <strong>com</strong>prende a<br />

ambos y permite que los electrones en el enlace s sean <strong>com</strong>partidos por ambos carbonos. La carga<br />

positiva se dispersa, y los electrones deslocalizados sienten la fuerza de atracción de ambos carbonos.<br />

El enfoque de la teoría del orbital molecular es paralelo al modelo de enlaces de valencia. Uno<br />

de los OM de enlace llenos de CH 3 CH 2<br />

1<br />

(figura 4.15b) <strong>com</strong>bina una porción del orbital 2p del carbono<br />

con carga positiva con orbitales asociados con el grupo CH 3 . El par de electrones en este OM<br />

los <strong>com</strong>parten el grupo CH 3 y el carbono con carga positiva.<br />

Cuando se aplica la hiperconjugación a carbocationes más <strong>com</strong>plicados que el CH 3 CH 2 1 , es útil<br />

analizar varios de los enlaces. Se <strong>com</strong>ienza con el carbono con carga positiva y se marcan los tres<br />

enlaces que se originan de él con la letra griega α. Se continúa hacia la cadena, marcando los enlaces<br />

del siguiente carbono con la letra b, aquéllos del siguiente carbono γ, y así en forma sucesiva.<br />

W<br />

W<br />

<br />

<br />

±C±C±C<br />

<br />

W<br />

W<br />

±<br />

<br />

±<br />

<br />

Sólo los electrones en enlaces b al carbono con carga positiva pueden estabilizar un carbocatión por<br />

hiperconjugación. Es más, no importa si un H u otro carbono está en el extremo del enlace b; la estabilización<br />

por hiperconjugación todavía operará. El punto clave es que los electrones en los enlaces b<br />

respecto al carbono con carga positiva, son más estabilizadores que los electrones en un enlace<br />

α 1 C ⎯ H. Por lo tanto, el reemplazo sucesivo de primero uno, después dos, luego tres hidrógenos del<br />

CH 3<br />

1<br />

por grupos alquilo aumenta las oportunidades para la hiperconjugación, la cual es consistente<br />

con el orden observado de estabilidad para los carbocationes: CH 3<br />

1<br />

< CH 3 CH 2<br />

1<br />

< (CH 3 ) 2 CH 1 <<br />

(CH 3 ) 3 C 1 .<br />

Figura 4.15<br />

Dos vistas de la estabilización<br />

del CH 3 CH 2<br />

1<br />

por hiperconjugación.<br />

a) Enlace de valencia:<br />

el traslapo del orbital<br />

2p vacío del carbono con<br />

carga positiva con el orbital<br />

s de un enlace C H deslocaliza<br />

los electrones s y dispersa<br />

la carga positiva. b)<br />

Orbital molecular: uno de los<br />

orbitales moleculares del<br />

CH 3 CH 2<br />

1<br />

abarca tanto al<br />

grupo CH 3 <strong>com</strong>o al carbono<br />

con carga positiva; es un OM<br />

de enlace y contiene dos<br />

electrones.


152 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

Problema 4.13<br />

Para el caso general de R 5 cualquier grupo alquilo, ¿cuántos pares electrónicos enlazados están<br />

implicados en la estabilización de R 3 C 1 por hiperconjugación? ¿Cuántos en R 2 CH 1 ? ¿En RCH 2 1 ?<br />

Se verán numerosas reacciones que implican carbocationes <strong>com</strong>o intermediarios conforme se<br />

avance en el texto, así que es importante entender cómo su estructura determina sus propiedades.<br />

4.10 Efecto de la estructura de los alcoholes<br />

en la velocidad de reacción<br />

Para que sea válido un mecanismo de reacción propuesto, la suma de sus pasos elementales debe ser<br />

igual a la ecuación para la reacción total y el mecanismo debe ser consistente con todas las observaciones<br />

experimentales. El proceso S N 1 establecido en el mecanismo 4.1 satisface el primer criterio.<br />

¿Qué hay del segundo?<br />

Un hecho experimental importante es que la velocidad de reacción de los alcoholes con halogenuros<br />

de hidrógeno aumenta en el orden primario < secundario < terciario. Este orden de reactividad<br />

es paralelo al orden de estabilidad de los carbocationes y se explica con facilidad por el mecanismo<br />

que se ha esbozado.<br />

El paso determinante de la rapidez en el mecanismo S N 1 es la disociación del ion alquiloxonio al<br />

carbocatión.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La rapidez de este paso es proporcional a la concentración del ion alquiloxonio:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La velocidad de cualquier<br />

reacción química aumenta<br />

con el incremento de la<br />

temperatura. Por lo tanto,<br />

el valor de k para una reacción<br />

no es constante, sino<br />

que aumenta conforme se<br />

incrementa la temperatura.<br />

Donde k es una constante de proporcionalidad llamada constante de rapidez. El valor de k se<br />

relaciona con la energía de activación para la disociación del ion alquiloxonio y es diferente para<br />

distintos iones alquiloxonio. Una energía de activación baja implica un valor grande de k y una rapidez<br />

de disociación elevada del ion alquiloxonio. A la inversa, una energía de activación grande se<br />

caracteriza por una k pequeña para la disociación y una velocidad lenta.<br />

El estado de transición está más cerca en energía al carbocatión y, de acuerdo con el postulado<br />

de Hammond, se parece más a él que al ion alquiloxonio. Por lo tanto, las características estructurales<br />

que estabilizan a los carbocationes estabilizan a los estados de transición que conducen a ellos. Se<br />

desprende, por consiguiente, que los iones alquiloxonio derivados de alcoholes terciarios tienen una<br />

energía de activación menor para la disociación y son convertidos en sus correspondientes carbocationes<br />

más rápido que aquellos derivados de alcoholes secundarios y primarios. Dicho en forma<br />

sencilla: los carbocationes más estables se forman más rápido que los menos estables. La figura 4.16<br />

expresa este principio por medio de un diagrama de energía potencial.<br />

Por lo general, se acepta que el mecanismo S N 1 es correcto para la reacción de alcoholes terciarios<br />

y secundarios con halogenuros de hidrógeno. Es casi seguro que no sea correcto para el alcohol<br />

metílico y los alcoholes primarios debido a que se cree que los carbocationes metilo y primarios son<br />

demasiado inestables y las energías de activación para su formación demasiado altas para que estén<br />

implicados de manera razonable. La siguiente sección describe cómo se convierten el alcohol metílico<br />

y los alcoholes primarios en sus correspondientes halogenuros por un mecanismo relacionado<br />

con el S N 1, pero diferente.


4.11 Reacción del alcohol metílico y alcoholes primarios con halogenuros de hidrógeno 153<br />

d1<br />

d1<br />

d1<br />

d1<br />

d1<br />

d1<br />

d1<br />

d1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 4.16<br />

Energías de activación para la formación de carbocationes a partir de iones alquiloxonio de alcohol metílico, alcoholes primarios, secundarios y terciarios.<br />

4.11 Reacción del alcohol metílico y alcoholes primarios<br />

con halogenuros de hidrógeno: el mecanismo S N 2<br />

A diferencia de los carbocationes terciarios y secundarios, el carbocatión metilo y los carbocationes<br />

primarios tienen una energía demasiado alta para ser intermediarios en reacciones químicas. Sin<br />

embargo, el alcohol metílico y los alcoholes primarios son convertidos, aunque con bastante lentitud,<br />

en halogenuros de alquilo por tratamiento con halogenuros de hidrógeno. Por consiguiente, deben<br />

seguir algún otro mecanismo que evite los intermediarios carbocatiónicos. Este proceso alternativo se<br />

expone en el mecanismo 4.2 para la reacción del 1-heptanol con bromuro de hidrógeno.<br />

El primer paso de este nuevo mecanismo es exactamente el mismo que se vio antes para la reacción<br />

del alcohol ter-butílico con cloruro de hidrógeno: la formación de un ion alquiloxonio por transferencia<br />

de un protón del halogenuro de hidrógeno al alcohol. Como en el ejemplo anterior, ésta es<br />

una reacción ácido-base de Brønsted rápida y reversible.<br />

La diferencia principal entre los dos mecanismos está en el segundo paso. El segundo paso en la<br />

reacción del alcohol ter-butílico con cloruro de hidrógeno es la disociación unimolecular del ion terbutiloxonio<br />

en el catión ter-butilo y agua. Sin embargo, el ion heptiloxonio, en vez de disociarse a un<br />

carbocatión primario inestable, reacciona en forma diferente. Es atacado por el ion bromuro, el cual<br />

actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo. Se puede representar el paso 2 y su estado de transición <strong>com</strong>o:<br />

d<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

El ion bromuro forma un enlace con el carbono primario “desplazando” una molécula de agua. Este<br />

paso es bimolecular porque implica tanto al ion bromuro <strong>com</strong>o al ion heptiloxonio. El paso 2 es más


154 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

Mecanismo 4.2<br />

Formación de 1-bromoheptano a partir de 1-heptanol y bromuro de hidrógeno<br />

REACCIÓN TOTAL:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

EL MECANISMO<br />

Paso 1: Transferencia de protón del bromuro de hidrógeno al 1-heptanol:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: Desplazamiento de agua del ion alquiloxonio mediada por el bromuro:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

lento que la transferencia del protón en el paso 1, así que es determinante de la velocidad. Usando<br />

la terminología de Ingold, se clasifican las sustituciones nucleofílicas, cuyo paso determinante de la<br />

velocidad es bimolecular, por el símbolo de mecanismo S N 2.<br />

Problema 4.14<br />

Dibuje un diagrama de energía potencial para la reacción del 1-heptanol con bromuro de hidrógeno,<br />

poniendo mucha atención en la posición y estructuras de los intermediarios y estados de transición.<br />

Problema 4.15<br />

El 1-butanol y el 2-butanol se convierten en sus correspondientes bromuros al ser calentados con<br />

bromuro de hidrógeno. Escriba un mecanismo adecuado para cada reacción, y asigne a cada uno el<br />

símbolo apropiado (S N 1 o S N 2).<br />

Es importante señalar que aunque el alcohol metílico y los alcoholes primarios reaccionan con<br />

halogenuros de hidrógeno por un mecanismo que implica menos pasos que las correspondientes<br />

reacciones de los alcoholes secundarios y terciarios, menos pasos no se traducen en mayores rapideces<br />

de reacción . Recuerde que el orden de reactividad de los alcoholes con halogenuros de hidrógeno<br />

es terciario > secundario > primario. La velocidad de reacción está regida por la energía de activación<br />

del paso más lento, sin importar cuántos pasos haya.<br />

En la sección 3.1, se ha descrito el efecto de la temperatura sobre las rapideces de reacción y,<br />

<strong>com</strong>enzando en la sección 5.15, se examinará los efectos de la concentración. Se tratarán estos y otros<br />

estudios para proporcionar información adicional que se pueda usar a fin de determinar los mecanismos<br />

de reacción y adquirir una <strong>com</strong>prensión más profunda acerca de cómo ocurren las reacciones.


4.12 Otros métodos para convertir alcoholes en halogenuros de alquilo 155<br />

4.12 Otros métodos para convertir alcoholes<br />

en halogenuros de alquilo<br />

Los halogenuros de alquilo son materias primas tan útiles para preparar otros tipos de grupos funcionales<br />

que los químicos han desarrollado varios métodos diferentes para convertir los alcoholes en<br />

halogenuros de alquilo. Dos métodos, basados en los reactivos inorgánicos cloruro de tionilo y tribromuro<br />

de fósforo, merecen mención especial.<br />

El cloruro de tionilo reacciona con los alcoholes para formar cloruros de alquilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Debido a que los alcoholes terciarios se convierten fácilmente en cloruros con el cloruro de hidrógeno,<br />

el cloruro de tionilo se usa principalmente para preparar cloruros de alquilo primarios y secundarios.<br />

Uno de los primeros pasos en el mecanismo de esta reacción es la conversión del alcohol en<br />

un clorosulfito que luego reacciona con el ion cloruro para producir cloruro de alquilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como normalmente se lleva a cabo, la piridina es el disolvente, pero también actúa <strong>com</strong>o una base<br />

débil y <strong>com</strong>o catalizador.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 4.16<br />

Para la reacción en la ecuación anterior, se puede escribir un mecanismo que incluya piridina a<br />

través del intermediario que se muestra. Use flechas curvas para mostrar cómo reacciona el ion<br />

cloruro con esta especie en un solo paso elemental para dar 1-cloro-2-etilbutano y dióxido de azufre.<br />

O<br />

S<br />

O<br />

N<br />

El tribromuro de fósforo reacciona con los alcoholes para dar bromuros de alquilo y ácido fosforoso.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En forma análoga a la reacción de alcoholes con cloruro de tionilo, un paso inicial en el mecanismo<br />

del tribromuro de fósforo con alcoholes es la formación de un intermediario del tipo ROPBr 2 o una<br />

especie relacionada, que en un paso subsecuente reacciona con el ion nucleofílico bromuro.


156 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

4.13 Halogenación de alcanos<br />

El resto de este capítulo describe un método diferente por <strong>com</strong>pleto para preparar halogenuros de<br />

alquilo, que usa alcanos <strong>com</strong>o reactivos. Implica la sustitución de uno de los hidrógenos del alcano<br />

por un átomo de halógeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El volumen II de Organic<br />

Reactions, una serie anual<br />

que revisa reacciones de<br />

interés para los químicos<br />

orgánicos, contiene la declaración:<br />

“La mayor parte<br />

de los <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

se queman o explotan<br />

cuando entran en contacto<br />

con el flúor”.<br />

Se dice que el alcano experimenta fluoración, cloración, bromación o yodación si X 2 es F 2 , Cl 2 , Br 2<br />

o I 2 , respectivamente. El término general es halogenación. La cloración y la bromación son las más<br />

usadas.<br />

La reactividad de los halógenos disminuye en el orden F 2 > Cl 2 > Br 2 > I 2 . El flúor es un agente<br />

oxidante agresivo en extremo, y su reacción con los alcanos es fuertemente exotérmica y difícil de<br />

controlar. La fluoración directa de los alcanos requiere equipo y técnicas especiales, no es una reacción<br />

de aplicabilidad general y no se <strong>com</strong>entará más.<br />

La cloración de alcanos es menos exotérmica que la fluoración, y la bromación es menos exotérmica<br />

que la cloración. El yodo es único entre los halógenos porque su reacción con alcanos es endotérmica<br />

y los yoduros de alquilo nunca se preparan por yodación de alcanos.<br />

4.14 Cloración del metano<br />

La cloración del metano<br />

proporciona, aproximadamente,<br />

un tercio de la producción<br />

estadounidense<br />

anual de clorometano. La<br />

reacción del metanol con<br />

cloruro de hidrógeno es el<br />

principal método sintético<br />

para la preparación de clorometano.<br />

La cloración del metano en fase gaseosa es una reacción de importancia industrial y conduce a una<br />

mezcla de clorometano (CH 3 Cl), diclorometano (CH 2 Cl 2 ), triclorometano (CHCl 3 ) y tetraclorometano<br />

(CCl 4 ).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El diclorometano, triclorometano,<br />

tetraclorometano<br />

se conocen en forma amplia<br />

por sus nombres <strong>com</strong>unes<br />

cloruro de metileno,<br />

cloroformo y tetracloruro de<br />

carbono, respectivamente.<br />

Uno de los usos principales que se le da al clorometano es <strong>com</strong>o materia prima para los polímeros<br />

de silicio. El diclorometano se usa en forma amplia <strong>com</strong>o un removedor de pintura. El triclorometano<br />

se usó alguna vez <strong>com</strong>o anestésico por inhalación, pero su toxicidad hizo que se reemplazara por<br />

materiales más seguros hace muchos años. El tetraclorometano es la materia prima para la preparación<br />

de varios clorofluorocarbonos (CFC), en una época usados en forma amplia <strong>com</strong>o gases refrigerantes.<br />

La mayoría de las naciones industrializadas del mundo ha acordado retirar en forma progresiva<br />

todos los usos de los CFC debido a que estos <strong>com</strong>puestos se han identificado en procesos<br />

atmosféricos que degradan la capa de ozono de la Tierra.<br />

La cloración del metano se lleva a cabo a temperaturas bastante altas (400-440°C), aun cuando<br />

cada sustitución en la serie es exotérmica. La temperatura alta proporciona la energía para iniciar la<br />

reacción. El término paso de iniciación tiene un significado específico en química orgánica relacionado<br />

con el mecanismo de la reacción. Este mecanismo, que se presenta en la sección 4.16, es fundamentalmente<br />

diferente del mecanismo por el que los alcoholes reaccionan con los halogenuros de<br />

hidrógeno. Los alcoholes se convierten en halogenuros de alquilo en reacciones que implican intermediarios<br />

iónicos (o “polares”): iones alquiloxonio y carbocationes. Los intermediarios en la clora-


4.15 Estructura y estabilidad de los radicales libres 157<br />

ción del metano y otros alcanos son bastante diferentes; son especies neutras (“no polares”) llamadas<br />

radicales libres.<br />

4.15 Estructura y estabilidad de los radicales libres<br />

Los radicales libres son especies que contienen electrones desapareados. A pesar de la regla del<br />

octeto, no todos los <strong>com</strong>puestos tienen todos sus electrones apareados. El oxígeno (O 2 ) es el ejemplo<br />

más familiar de un <strong>com</strong>puesto con electrones desapareados; tiene dos electrones desapareados. Los<br />

<strong>com</strong>puestos que tienen un número impar de electrones, <strong>com</strong>o el dióxido de nitrógeno (NO 2 ), deben<br />

tener al menos un electrón desapareado.<br />

<br />

<br />

<br />

?<br />

<br />

<br />

?<br />

<br />

El monóxido de nitrógeno (“óxido nítrico”) es otro radical libre estable. Aunque conocido hace<br />

cientos de años, sólo en fechas recientes se ha descubierto que el NO es un mensajero bioquímico<br />

importante en extremo y moderador de tantos procesos biológicos que podría preguntarse mejor “¿En<br />

cuáles no está implicado?”<br />

Los radicales libres, que por lo general se ven en la química del carbono, son mucho menos<br />

estables que éstos. Los radicales alquilo simples, por ejemplo, requieren procedimientos especiales<br />

para su aislamiento y estudio. Aquí se encontrarán sólo <strong>com</strong>o intermediarios activos, formados en un<br />

paso de un mecanismo de reacción y consumidos en el siguiente. Los radicales alquilo se clasifican<br />

en primarios, secundarios o terciarios con base en el número de átomos de carbono unidos en forma<br />

directa al carbono que lleva el electrón no apareado.<br />

Para más información sobre<br />

el papel del NO en la<br />

fisiología, vea el ensayo en<br />

el recuadro ¡Oh NO! ¡Es inorgánico!<br />

en el capítulo 25.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Un radical alquilo es neutro y tiene un electrón más que el carbocatión correspondiente. Por lo<br />

tanto, puede asumirse que la estructura del radical metilo es el resultado de agregar un electrón al<br />

orbital 2p vacío del carbono con hibridación sp 2 al catión metilo (figura 4.17a). De manera alternativa,<br />

podría suponerse que el carbono tiene hibridación sp 3 y colocar el electrón no apareado en un orbital<br />

sp 3 (figura 4.17b).<br />

De los dos extremos, estudios experimentales indican que el modelo sp 2 plano describe mejor los<br />

enlaces en los radicales alquilo que el modelo sp 3 piramidal. El radical metilo es plano y los radicales<br />

Figura 4.17<br />

Estructura del radical metilo.<br />

El modelo a) es más consistente<br />

con las observaciones<br />

experimentales.


158 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

más sustituidos <strong>com</strong>o el radical ter-butilo son pirámides aplanadas más cercanas en forma a la esperada<br />

para el carbono con hibridación sp 2 que sp 3 .<br />

Los radicales libres, <strong>com</strong>o los carbocationes, tienen un orbital 2p no lleno y son estabilizados por<br />

sustituyentes, <strong>com</strong>o los grupos alquilo, que pueden ceder electrones por efecto inductivo y por hiperconjugación.<br />

De acuerdo con la descripción de resonancia de la hiperconjugación, el electrón no<br />

apareado más los electrones en enlaces s que son respecto al sitio del radical, se deslocalizan.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 4.18<br />

Densidad del espín en el radical<br />

metilo y etilo. a) El<br />

electrón no apareado en el<br />

radical metilo se localiza en<br />

un orbital p del carbono con<br />

hibridación sp 2 . b) El electrón<br />

no apareado en el radical<br />

etilo es <strong>com</strong>partido por el<br />

carbono con hibridación sp 2<br />

y por los hidrógenos del grupo<br />

CH 3 .<br />

La deslocalización se ilustra en la figura 4.18, que <strong>com</strong>para la densidad del espín en el radical<br />

metilo y el radical etilo. La densidad del espín es una medida de la densidad de electrones no apareados<br />

en un punto dado de la molécula: dice dónde es más probable que se encuentre el electrón no<br />

apareado. En el caso del radical metilo, que no se puede estabilizar por hiperconjugación, la densidad<br />

del espín se concentra en un solo átomo, el carbono. En el radical, la hiperconjugación permite que la<br />

densidad del espín la <strong>com</strong>partan el carbono con hibridación sp 2 y los tres hidrógenos del grupo metilo.<br />

Los radicales con mayor sustitución son más estables que los menos sustituidos debido a que tienen<br />

más pares de electrones b con respecto al sitio del radical, y así el orden de la estabilidad de los radicales<br />

libres es paralelo al de los carbocationes.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 4.17<br />

Escriba una fórmula estructural para el más estable de los radicales libres que tienen la fórmula C 5 H 11 .<br />

Una flecha curva, <strong>com</strong>o un<br />

anzuelo con una sola punta<br />

significa el movimiento<br />

de un electrón. Las flechas<br />

curvas “normales” indican<br />

el movimiento de un par<br />

de electrones.<br />

Una evidencia de que los sustituyentes alquilo estabilizan a los radicales libres la proporcionan<br />

las energías de enlace. La fuerza de un enlace se mide por la energía requerida para romperlo. Un<br />

enlace covalente puede romperse de dos formas. En una ruptura homolítica se rompe un enlace<br />

entre dos átomos de modo que cada uno retiene uno de los electrones del enlace.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En contraste, en una ruptura heterolítica un fragmento retiene ambos electrones.<br />

<br />

<br />

Se evalúa la estabilidad relativa de los radicales alquilo midiendo el cambio de entalpía (DH°)<br />

para la ruptura homolítica de un enlace C ⎯ H en un alcano:<br />

R H R H<br />

Cuanto más estable es el radical, menos energía se requiere para generarlo por ruptura homolítica de<br />

un enlace C ⎯ H.


4.15 Estructura y estabilidad de los radicales libres 159<br />

La energía requerida para la ruptura homolítica de un enlace se llama entalpía de disociación de<br />

enlace (EDE). En la tabla 4.3 se muestra una lista de algunas entalpías de disociación de enlace.<br />

Como lo indica la tabla, las entalpías de disociación de un enlace C ⎯ H en los alcanos son, aproximadamente,<br />

400-440 kJ/mol (95-105 kcal/mol). La ruptura del enlace H ⎯ CH 3 en el metano forma el<br />

radical metilo y requiere 439 kJ/mol (105 kcal/mol). La entalpía de disociación del enlace H ⎯ CH 2<br />

CH 3 en el etano, el cual forma un radical primario, es algo menor (421 kJ/mol o 100.5 kcal/mol) y es<br />

consistente con la noción de que el radical etilo (primario) es más estable que el radical metilo.<br />

La entalpía de disociación del enlace C ⎯ H terminal en el propano es casi la misma que en el<br />

etano. El radical libre resultante es primario (RĊH 2 ) en ambos casos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sin embargo, observe que la tabla 4.3 incluye dos entradas para el propano. La segunda entrada<br />

corresponde a la ruptura de un enlace del hidrógeno del grupo metileno (CH 2 ). Se necesita un poco<br />

de menos energía para romper un enlace C ⎯ H en el grupo metileno que en el grupo metilo.<br />

TABLA 4.3<br />

Entalpías de disociación de algunos enlaces*<br />

Entalpía<br />

de disociación<br />

de enlace (EDE)<br />

Entalpía<br />

de disociación<br />

de enlace (EDE)<br />

Enlace<br />

kJ/mol kcal/mol Enlace kJ/mol kcal/mol<br />

Moléculas diatómicas<br />

H—H 436 104 H—F 571 136<br />

F—F 159 38 H—Cl 432 103<br />

Cl—Cl 243 58 H—Br 366 87.5<br />

Br—Br 193 46 H—I 298 71<br />

I—I 151 36<br />

Alcanos<br />

CH 3 —H 439 105 CH 3 —CH 3 375 90<br />

CH 3 CH 2 —H 421 100.5 CH 3 CH 2 — CH 3 369 88<br />

CH 3 CH 2 CH 2 —H 423 101<br />

(CH 3 ) 2 CH—H 413 99<br />

(CH 3 ) 2 CHCH 2 —H 422 101 (CH 3 ) 2 CH—CH 3 370 88<br />

(CH 3 ) 3 C—H 400 95 (CH 3 ) 3 C—CH 3 362 86<br />

Halogenuros de alquilo<br />

CH 3 —F 459 110 (CH 3 ) 2 CH—Cl 355 85<br />

CH 3 —Cl 351 84 (CH 3 ) 2 CH—Br 297 72<br />

CH 3 —Br 292 70<br />

CH 3 —I 238 57<br />

CH 3 CH 2 —Cl 350 83 (CH 3 ) 3 C—Cl 349 83<br />

CH 3 CH 2 CH 2 —Cl 354 85 (CH 3 ) 3 C—Br 292 69<br />

* Las entalpías de disociación de enlace se refieren al enlace indicado en cada fórmula estructural y se calcularon a partir de valores de<br />

entalpías estándar de formación, tal <strong>com</strong>o fueron <strong>com</strong>piladas en el NIST Standard Reference Database Number 69,<br />

http://webbook.nist.gov/chemistry/.


160 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Debido a que el material inicial (propano) y uno de los productos (H?) son los mismos en ambos<br />

procesos, la diferencia en entalpías de disociación de enlace es igual a la diferencia de energía entre<br />

un radical propilo (primario) y un radical isopropilo (secundario). Como se describe en la figura 4.19,<br />

el radical secundario es 10 kJ/mol (2 kcal/mol) más estable que el radical primario.<br />

Del mismo modo, al <strong>com</strong>parar las entalpías de disociación de enlace de los dos tipos diferentes<br />

de enlaces C ⎯ H en el 2-metilpropano, se ve que un radical terciario es 22 kJ/mol (6 kcal/mol) más<br />

estable que un radical primario.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 4.18<br />

Las entalpías de disociación de enlace del cloruro de propilo y de isopropilo son iguales, dentro del error<br />

experimental (vea la tabla 4.3). Sin embargo, es incorrecto concluir de aquí que los datos indican estabilidades<br />

iguales de los radicales propilo e isopropilo. ¿Por qué? ¿Por qué las entalpías de la disociación<br />

de enlace del propano constituyen un mejor indicador de las estabilidades del radical libre?<br />

Como los carbocationes, en su mayoría los radicales libres son especies extremadamente reactivas<br />

<strong>com</strong>o para ser aisladas pero capaces de ser formadas <strong>com</strong>o intermediarios transitorios en reacciones<br />

químicas. El radical metilo, <strong>com</strong>o se verá en la siguiente sección, es un intermediario en la cloración<br />

del metano.<br />

Figura 4.19<br />

<br />

Las entalpías de disociación<br />

de enlace C⎯H del metileno<br />

y del metilo en el propano<br />

revelan la diferencia en estabilidades<br />

entre los dos radicales<br />

libres isoméricos. El<br />

radical secundario es más<br />

estable que el primario.


4.16 Mecanismo de la cloración del metano 161<br />

De entalpías de enlace a calores de reacción<br />

Se ha visto que las mediciones de los calores de reacción, <strong>com</strong>o<br />

los calores de <strong>com</strong>bustión, pueden proporcionar información<br />

cuantitativa concerniente a la estabilidad relativa de isómeros<br />

constitucionales (sección 2.21) y estereoisómeros (sección 3.11).<br />

En el recuadro de la sección 2.21 se describió cómo pueden manipularse<br />

los calores de reacción en forma aritmética para generar<br />

calores de formación (DH ° f ) para muchas moléculas. El siguiente<br />

material muestra cómo dos fuentes diferentes de información termoquímica,<br />

los calores de formación y las entalpías de disociación<br />

de enlace (vea la tabla 4.3), pueden revelar si una reacción particular<br />

es exotérmica o endotérmica y por cuánto.<br />

Considere la cloración del metano a clorometano. Los calores<br />

de formación de los reactivos y productos aparecen debajo de la<br />

ecuación. Estos calores de formación para los <strong>com</strong>puestos químicos<br />

se toman de tabulaciones publicadas; el calor de formación<br />

del cloro, <strong>com</strong>o para todos los elementos, es cero.<br />

H f :<br />

(kJ/mol)<br />

CH 4 Cl 2<br />

74.8 0<br />

El calor de reacción total está dado por<br />

CH 3 Cl HCl<br />

83.7<br />

92.3<br />

DH ° 5 ∑(calores de formación de los productos) 5<br />

∑(calores de formación de los reactivos)<br />

DH ° 5 (283.7 kJ 2 92.3 kJ) 2 (274.8 kJ) 5 2101.2 kJ<br />

Por lo tanto, se calcula que la cloración del metano es una reacción<br />

exotérmica con base en los datos del calor de formación.<br />

Se llega a la misma conclusión usando las entalpías de disociación<br />

de enlace. La siguiente ecuación muestra las entalpías de<br />

disociación de enlace de los reactivos y productos tomadas de la<br />

tabla 4.3:<br />

CH 4 Cl 2 CH 3 Cl HCl<br />

EDE:<br />

(kJ/mol)<br />

439<br />

243<br />

351<br />

432<br />

Debido a que se forman enlaces más fuertes a expensas de los más<br />

débiles, la reacción es exotérmica y<br />

DH ° 5 ∑(EDE de los enlaces rotos) 2 ∑(EDE de los enlaces<br />

formados)<br />

DH ° 5 (439 kJ 1 243 kJ) 2 (351 kJ 1 432 kJ) 5 2101 kJ<br />

Este valor está en concordancia con el obtenido de los calores de<br />

formación.<br />

Compare la cloración del metano con la yodación. Las entalpías<br />

de disociación de enlace relevantes están dadas en la ecuación.<br />

EDE:<br />

(kJ/mol)<br />

CH 4 I 2<br />

439 151<br />

CH 3 I HI<br />

238<br />

298<br />

DH ° 5 ∑(EDE de los enlaces rotos) 2 ∑(EDE de los enlaces<br />

formados)<br />

DH ° 5 (439 kJ 1 151 kJ) 2 (238 kJ 1 298 kJ) 5 154 kJ<br />

Un valor positivo para DH° significa una reacción endotérmica. Los<br />

reactivos son más estables que los productos; por lo tanto, la yodación<br />

de los alcanos no es una reacción factible. Usted no desearía<br />

intentar la preparación de yodometano por yodación de metano.<br />

Un análisis similar para la fluoración del metano da DH ° 5<br />

2432 kJ para su calor de reacción. La fluoración del metano es<br />

alrededor de cuatro veces más exotérmica que la cloración. Una<br />

reacción así de exotérmica, la cual ocurre también con una gran<br />

rapidez, puede proceder con violencia explosiva.<br />

La bromación del metano es exotérmica, pero menos exotérmica<br />

que la cloración. El valor calculado de las entalpías de disociación<br />

de enlace es DH ° 5 226 kJ. Aunque la bromación del metano<br />

es favorable desde el punto de vista energético, consideraciones<br />

económicas hacen que la mayor parte del bromuro de metilo preparado<br />

en forma <strong>com</strong>ercial se haga a partir de metanol por reacción<br />

con bromuro de hidrógeno.<br />

4.16 Mecanismo de la cloración del metano<br />

El proceso aceptado para la cloración del metano se presenta en el mecanismo 4.3. Como se señaló<br />

antes (sección 4.14), la reacción se lleva a cabo normalmente en fase gaseosa a temperatura alta. La<br />

reacción en sí es fuertemente exotérmica, pero debe suministrarse energía al sistema para que continúe.<br />

Esta energía romperá el enlace más débil en el sistema, el cual, <strong>com</strong>o se ve por los datos de<br />

entalpías de disociación de enlace en la tabla 4.3, es el enlace Cl ⎯ Cl con una entalpía de disociación<br />

de enlace de 243 kJ/mol (58 kcal/mol). El paso en que ocurre la homólisis del enlace Cl ⎯ Cl se llama<br />

paso de iniciación.<br />

Cada átomo de cloro formado en el paso de iniciación tiene siete electrones de valencia y es muy<br />

reactivo. Una vez formado, un átomo de cloro sustrae un átomo de hidrógeno del metano <strong>com</strong>o se<br />

muestra en el paso 2 del mecanismo 4.3. El cloruro de hidrógeno, uno de los productos aislados de la<br />

reacción total, se forma en este paso. También se forma un radical metilo, el cual ataca luego a una<br />

molécula de Cl 2 en el paso 3 dando clorometano, el otro producto de la reacción general, junto con un<br />

átomo de cloro. Entonces el átomo de cloro regresa al paso 2 y el proceso se repite. Los pasos 2 y 3<br />

se llaman pasos de propagación de la reacción y, cuando se suman, se obtiene la ecuación general<br />

para la reacción. Debido a que un paso de iniciación puede dar por resultado un gran número de ciclos<br />

de propagación, el proceso total se llama reacción en cadena por radicales libres.<br />

La entalpía de disociación<br />

de enlace del otro reactivo,<br />

metano, es mucho más<br />

alta. Es de 439 kJ/mol<br />

(105 kcal/mol).


162 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

Mecanismo 4.3<br />

Cloración del metano por radicales libres<br />

REACCIÓN GENERAL<br />

<br />

EL MECANISMO<br />

a) Iniciación<br />

<br />

<br />

Paso 1: Disociación de una molécula de cloro en dos átomos de cloro:<br />

⎯ <br />

<br />

<br />

b) Propagación de cadena<br />

Paso 2: Sustracción del átomo de hidrógeno del metano por un átomo de cloro:<br />

⎯<br />

<br />

⎯<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 3: Reacción del radical metilo con cloro molecular:<br />

⎯<br />

<br />

⎯<br />

<br />

Entonces los pasos 2 y 3 se repiten muchas veces.<br />

Problema 4.19<br />

Escriba las ecuaciones para los pasos de iniciación y propagación para formar diclorometano por cloración<br />

del clorometano vía radicales libres.<br />

En la práctica, intervienen reacciones laterales que reducen la eficiencia de los pasos de propagación.<br />

La secuencia en cadena se interrumpe siempre que dos especies con un número impar de<br />

electrones se <strong>com</strong>binan para formar un producto con un número par de electrones. Reacciones de este<br />

tipo se llaman pasos terminadores de la cadena. Algunos de estos pasos que se observan por lo<br />

<strong>com</strong>ún en la cloración del metano se muestran en las siguientes ecuaciones.<br />

Combinación de un radical metilo con un átomo de cloro:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

⎯ <br />

<br />

Combinación de dos radicales metilo:<br />

<br />

<br />


4.17 Halogenación de alcanos superiores 163<br />

Combinación de dos átomos de cloro:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En general, es menos probable que ocurran los pasos de terminación que los pasos de propagación.<br />

Cada uno de los pasos de terminación requiere que dos radicales libres se encuentren en un<br />

medio que contenga cantidades mucho mayores de otros materiales (moléculas de metano y cloro)<br />

con los que pueden reaccionar. Aunque sin duda algo de clorometano surge mediante la <strong>com</strong>binación<br />

directa de radicales metilo con átomos de cloro, la mayor parte de éste se forma por la secuencia de<br />

propagación mostrada en el mecanismo 4.3.<br />

4.17 Halogenación de alcanos superiores<br />

Como la cloración del metano, la cloración del etano se lleva a cabo a escala industrial <strong>com</strong>o una<br />

reacción en fase gaseosa a alta temperatura.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como en la cloración del metano, con frecuencia es difícil limitar la reacción a la monocloración,<br />

y también se forman derivados que tienen más de un átomo de cloro.<br />

Problema 4.20<br />

La cloración del etano produce, además del cloruro de etilo, una mezcla de dos dicloruros isoméricos.<br />

¿Cuáles son las estructuras de estos dos dicloruros?<br />

Problema 4.21<br />

¿Cuál isómero constitucional del C 6 H 14 da sólo dos productos de monocloración?<br />

a) 2-metilpentano c) 2,2-dimetilbutano<br />

b) 3-metilpentano d) 2,3-dimetilbutano<br />

a) El 2-metil pentano es CH 3 CHCH 2 CH 2 CH 3<br />

<br />

CH 3<br />

Son posibles 5 productos de sustitución<br />

monocloro


164 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

La energía fotoquímica se<br />

indica al escribir “luz” o<br />

“hv” sobre o debajo de la<br />

flecha. El símbolo hv es<br />

igual a la energía de un fotón<br />

de luz y se expondrá<br />

con más detalle en la sección<br />

13.1.<br />

En el laboratorio es más conveniente usar luz, ya sea visible o ultravioleta, <strong>com</strong>o fuente de energía<br />

para iniciar la reacción. Las reacciones que ocurren cuando la energía lumínica es absorbida por<br />

una molécula se llaman reacciones fotoquímicas. Las técnicas fotoquímicas permiten que la reacción<br />

de alcanos con cloro se lleve a cabo a temperatura ambiente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El metano, el etano y el ciclobutano tienen la característica <strong>com</strong>ún de que cada uno sólo puede<br />

dar un derivado monoclorado único. Todos los hidrógenos del ciclobutano, por ejemplo, son equivalentes,<br />

y la sustitución de uno forma el mismo producto que la sustitución de cualquier otro. La cloración<br />

de alcanos en los que los hidrógenos no son todos equivalentes es más <strong>com</strong>plicada pues se<br />

forma una mezcla de todos los derivados monoclorados posibles, <strong>com</strong>o lo ilustra la cloración del<br />

butano:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los porcentajes citados en<br />

la ecuación anterior reflejan<br />

la <strong>com</strong>posición de la<br />

fracción de monocloruros<br />

de la mezcla de productos<br />

más que la producción aislada<br />

de cada <strong>com</strong>ponente.<br />

Estos dos productos surgen debido a que en uno de los pasos de propagación un átomo de cloro puede<br />

sustraer un átomo de hidrógeno ya sea de un grupo metilo o de un grupo metileno del butano.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los radicales libres resultantes reaccionan con cloro para formar los correspondientes cloruros de<br />

alquilo. El radical butilo forma sólo 1-clorobutano; el radical sec-butilo forma sólo 2-clorobutano.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Si toda colisión de un átomo de cloro con una molécula de butano resultara en la sustracción de un<br />

hidrógeno, la relación radical butilo/radical sec-butilo y, por consiguiente, la relación 1-cloro/2-clorobutano,<br />

estaría dada por los números relativos de hidrógenos de los dos grupos metilo equivalentes<br />

del CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 (seis) <strong>com</strong>parados con aquellos de los dos grupos metileno equivalentes (cuatro).<br />

La distribución del producto esperada con una base estadística sería de 60% 1-clorobutano y<br />

40% de 2-clorobutano. Sin embargo, la distribución del producto observada en forma experimental<br />

es de 28% 1-clorobutano y 72% de 2-clorobutano. El radical sec-butilo se forma, por lo tanto, en<br />

cantidades mayores, y el radical butilo en cantidades menores de las esperadas estadísticamente.


4.17 Halogenación de alcanos superiores 165<br />

Este <strong>com</strong>portamiento es el resultado de la mayor estabilidad de los radicales libres secundarios<br />

en <strong>com</strong>paración con los primarios. El estado de transición para el paso en que un átomo de cloro<br />

sustrae un hidrógeno del carbono tiene carácter de radical libre en el carbono.<br />

d<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Un hidrógeno secundario es sustraído más rápido que un hidrógeno primario debido a que el estado<br />

de transición con carácter de radical libre secundario es más estable que aquel con carácter de radical<br />

libre primario. Los mismos factores que estabilizan un radical libre secundario estabilizan un estado<br />

de transición con carácter de radical libre secundario más que uno con carácter de radical libre primario.<br />

La sustracción del átomo de hidrógeno de un grupo CH 2 ocurre más rápido que la de un grupo<br />

CH 3 . Se puede calcular cuánto más rápido se sustrae un solo hidrógeno secundario en <strong>com</strong>paración<br />

con un solo hidrógeno primario a partir de la distribución del producto observada en forma experimental.<br />

72% 2-clorobutano<br />

28% 1-clorobutano<br />

5<br />

rapidez de sustracción de un H secundario × 4 hidrógenos secundarios<br />

rapidez de sustracción de un H secundario × 6 hidrógenos primarios<br />

Rapidez de sustracción de un H secundario<br />

Rapidez de sustracción de un H secundario 5 72<br />

28 × 6<br />

4 5 3.9<br />

1<br />

Un solo hidrógeno secundario en el butano es sustraído por un átomo de cloro 3.9 veces más rápido<br />

que un solo hidrógeno primario.<br />

Problema 4.22<br />

Suponiendo que la velocidad relativa de sustracción de un átomo de hidrógeno secundario a uno primario<br />

sea la misma en la cloración del propano que en la del butano, calcule las cantidades relativas<br />

de cloruro de propilo y cloruro de isopropilo obtenidas en la cloración del propano por radicales libres.<br />

Un estudio similar de la cloración de 2-metilpropano estableció que un hidrógeno terciario es<br />

eliminado 5.2 veces más rápido que cada hidrógeno primario.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En resumen, la cloración de los alcanos no es muy selectiva. Las diversas clases de hidrógenos<br />

presentes en una molécula (terciarios, secundarios y primarios) difieren sólo por un factor de 5 en la<br />

velocidad relativa a la que reacciona cada uno con un átomo de cloro.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El bromo reacciona con los alcanos por un mecanismo en cadena por radicales libres análogo al<br />

del cloro. Sin embargo, hay una diferencia importante entre la cloración y la bromación. La bromación<br />

es muy selectiva para la sustitución de hidrógenos terciarios. La velocidad de la reactividad entre<br />

hidrógenos primarios, secundarios y terciarios es mayor que 10 3 .


166 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

En la práctica, esto significa que cuando un alcano contiene hidrógenos primarios, secundarios y<br />

terciarios, por lo general sólo es el hidrógeno terciario el que es reemplazado por el bromo.<br />

El porcentaje citado en<br />

esta reacción es el rendimiento<br />

de producto aislado<br />

y purificado. Los bromuros<br />

isoméricos sólo constituyen<br />

una fracción mínima del<br />

producto.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se puede entender por qué la bromación es más selectiva que la cloración, usando entalpías de disociación<br />

de enlace (tabla 4.3) para calcular los cambios de energía para el paso de propagación en el<br />

que cada átomo de halógeno toma un hidrógeno del etano.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El paso de formación del radical alquilo es exotérmico para la cloración, endotérmico para la bromación.<br />

Aplicando el postulado de Hammond a estos pasos elementales, se concluye que el carácter<br />

de radical alquilo se desarrolla más en el estado de transición para la sustracción de hidrógeno por un<br />

átomo de bromo que por un átomo de cloro. Por lo tanto, la bromación es más sensible a la estabilidad<br />

del radical libre intermediario que la cloración, y más selectiva.<br />

La mayor selectividad de la bromación se puede ilustrar <strong>com</strong>parando los diagramas de energía<br />

potencial para la formación de radicales primarios y terciarios por sustracción de átomos de hidrógeno<br />

del 2-metilpropano con átomos de bromo y de cloro (figura 4.20). La sustracción de hidrógeno<br />

por un átomo de cloro es exotérmica para la formación del radical ya sea primario o terciario. Los<br />

estados de transición son tempranos, y más similares a los reactivos, y la diferencia en E act es pequeña.<br />

A la inversa, la sustracción de hidrógeno por un átomo de bromo, ilustrada en la figura 4.20b, es<br />

endotérmica en ambos casos. Los estados de transición son más similares a los productos y poseen<br />

más carácter de radical; por lo tanto, la diferencia en la estabilidad de los radicales influye aquí más<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

G<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

G<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

G<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

G <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 4.20<br />

<br />

<br />

Estos diagramas de energía potencial para la formación de radicales alquilo primario y secundario por sustracción de átomos de hidrógeno del 2-metilpropano<br />

ilustra una mayor diferencia en las energías de activación para la reacción con un átomo de bromo b) que con un átomo de cloro a). Esta diferencia<br />

es congruente con la mayor selectividad de la bromación.


4.18 Resumen 167<br />

contundentemente, y la diferencia en las energías de activación es mayor. El radical libre más estable<br />

se forma con mayor rapidez y da origen a una mayor cantidad del producto que se deriva de él.<br />

Problema 4.23<br />

Dé la estructura del producto orgánico principal formado a partir de la bromación por radicales libres<br />

de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) Metilciclopentano<br />

b) 2,2,4-trimetilpentano<br />

c) 1-isopropil-1-metilciclopentano<br />

Solución de muestra a) Se escribe la estructura del hidrocarburo inicial y se identifican los<br />

hidrógenos terciarios que estén presentes. El único hidrógeno terciario en el metilciclopentano es el<br />

que está unido a C-1. Éste es el que es reemplazado por el bromo.<br />

CH 3<br />

H<br />

Metilciclopentano<br />

Br 2<br />

luz<br />

CH 3<br />

Br<br />

1-bromo-1-metilciclopentano<br />

Esta diferencia en selectividad entre cloración y bromación de alcanos debe tenerse en cuenta<br />

cuando se desea preparar un halogenuro de alquilo a partir de un alcano:<br />

1. Debido a que la cloración de un alcano produce todos los monocloruros posibles, sólo se usa<br />

cuando todos los hidrógenos en un alcano son equivalentes.<br />

2. La bromación de alcanos se usa principalmente para preparar bromuros de alquilo terciarios.<br />

La reactividad química y las transformaciones de grupo funcional que implican la preparación de halogenuros<br />

de alquilo a partir de alcoholes y alcanos son los temas principales de este capítulo. Aunque tanto las<br />

conversiones de un alcohol <strong>com</strong>o de un alcano en un halogenuro de alquilo se clasifican <strong>com</strong>o sustituciones,<br />

proceden por mecanismos muy diferentes.<br />

Sección 4.1 Los grupos funcionales son las unidades estructurales responsables de las reacciones<br />

características de una molécula. La cadena de hidrocarburo a la que está unido un grupo<br />

funcional con frecuencia puede considerarse tan sólo <strong>com</strong>o una estructura de soporte.<br />

Los grupos funcionales más <strong>com</strong>unes caracterizan a las familias de <strong>com</strong>puestos orgánicos.<br />

Sección 4.2 Los alcoholes y los halogenuros de alquilo pueden nombrarse usando ya sea la nomenclatura<br />

sustitutiva de la IUPAC o una de clase funcional. En la nomenclatura sustitutiva los<br />

halogenuros de alquilo son nombrados <strong>com</strong>o derivados halogenados de los alcanos. La<br />

base es la cadena continua más larga que lleva el halógeno <strong>com</strong>o sustituyente, y, en<br />

ausencia de otros sustituyentes, la cadena se numera a partir de la dirección que dé el<br />

número más bajo al carbono que lleva el halógeno. Los nombres de clase funcional de los<br />

halogenuros de alquilo <strong>com</strong>ienzan con el nombre del halógeno terminado en -uro, luego<br />

la preposición de y terminan con el nombre del grupo alquilo <strong>com</strong>o palabras separadas.<br />

Sección 4.3<br />

<br />

=<br />

<br />

<br />

<br />

La nomenclatura sustitutiva de los alcoholes se deriva al reemplazar la terminación -o de<br />

un alcano por -ol. La cadena más larga que contenga al grupo OH se vuelve la base para<br />

el nombre. Los nombres de clase funcional de los alcoholes <strong>com</strong>ienzan con la palabra<br />

alcohol y terminan con el nombre del grupo alquilo terminado en ílico.<br />

<br />

=<br />

<br />

<br />

<br />

4.18 RESUMEN


168 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

Sección 4.4<br />

Los alcoholes (X 5 OH) y los halogenuros de alquilo (X 5 F, Cl, Br o I) se clasifican<br />

<strong>com</strong>o primarios, secundarios o terciarios con base en el grado de sustitución del carbono<br />

que lleva al grupo funcional.<br />

<br />

<br />

<br />

=<br />

<br />

<br />

<br />

=<br />

<br />

=<br />

<br />

<br />

Sección 4.5<br />

Sección 4.6<br />

Los halógenos (en especial el flúor y el cloro) y el oxígeno son más electronegativos que<br />

el carbono, y el enlace carbono-halógeno en los halogenuros de alquilo y el enlace carbono-oxígeno<br />

en los alcoholes son polares. El carbono es el extremo positivo del dipolo<br />

y el halógeno o el oxígeno el extremo negativo.<br />

Las fuerzas de atracción dipolo-dipolo inducido y dipolo-dipolo hacen que los alcoholes<br />

tengan puntos de ebullición más altos que los alcanos de peso molecular similar. La<br />

fuerza de atracción entre grupos ⎯ OH se llama puente de hidrógeno.<br />

R<br />

R<br />

O H O<br />

H<br />

El puente de hidrógeno entre el grupo hidroxilo de un alcohol y el agua hace que la solubilidad<br />

de los alcoholes en agua sea mayor que la de los hidrocarburos. Los alcoholes de<br />

peso molecular bajo [CH 3 OH, CH 3 CH 2 OH, CH 3 CH 2 CH 2 OH y (CH 3 ) 2 CHOH] son solubles<br />

en agua en todas proporciones. Los halogenuros de alquilo son insolubles en agua.<br />

Sección 4.7 Vea la tabla 4.4.<br />

Sección 4.8 Los alcoholes secundarios y terciarios reaccionan con los halogenuros de hidrógeno por<br />

un mecanismo que implica la formación de un carbocatión intermediario en el paso<br />

determinante de la reacción.<br />

1.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2. <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3. <br />

<br />

<br />

<br />

Sección 4.9<br />

Los carbocationes contienen un carbono con carga positiva con sólo tres átomos o grupos<br />

unidos a él. Este carbono tiene hibridación sp 2 y tiene un orbital 2p vacío.<br />

Los carbocationes son estabilizados por sustituyentes alquilo unidos en forma directa al<br />

carbono con carga positiva. Los grupos alquilo son sustituyentes que liberan electrones.<br />

La estabilidad aumenta en el orden:<br />

1 1<br />

(menos estable) CH 3 < RCH 2 < R 2 CH 1 < R 3 C 1 (más estable)<br />

Los carbocationes son fuertemente electrofílicos (ácidos de Lewis) y reaccionan con<br />

nucleófilos (bases de Lewis).


4.18 Resumen 169<br />

TABLA 4.4<br />

Conversiones de alcoholes y de alcanos en halogenuros de alquilo<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Reacciones de alcoholes con halogenuros de hidrógeno (sección<br />

4.7) Los alcoholes reaccionan con los halogenuros de hidrógeno<br />

para producir halogenuros de alquilo. La reacción es útil <strong>com</strong>o<br />

una síntesis de halogenuros de alquilo. La reactividad de los halogenuros<br />

de hidrógeno disminuye en el orden HI > HBr > HCl<br />

> HF. La reactividad de los alcoholes disminuye en el orden terciario<br />

> secundario > primario.<br />

Ecuación general y ejemplo(s) específico(s)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reacción de alcoholes con cloruro de tionilo (sección 4.12)<br />

El cloruro de tionilo es un reactivo sintético usado para convertir<br />

alcoholes en cloruros de alquilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reacción de alcoholes con tribromuro de fósforo (sección 4.12)<br />

Como una alternativa para convertir alcoholes en bromuros de<br />

alquilo con bromuro de hidrógeno, se usa a veces el reactivo inorgánico<br />

tribromuro de fósforo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Halogenación de alcanos por radicales libres (secciones 4.13 a<br />

4.17) Los alcanos reaccionan con los halógenos sustituyendo<br />

uno de sus hidrógenos por un halógeno. La reactividad de los<br />

halógenos disminuye en el orden F 2 > Cl 2 > Br 2 > I 2 . La<br />

facilidad de reemplazar un hidrógeno disminuye en el orden terciario<br />

> secundario > primario > metilo. La cloración no es<br />

muy selectiva y por lo tanto sólo se usa cuando todos los hidrógenos<br />

del alcano son equivalentes. La bromación es muy selectiva,<br />

reemplazando hidrógenos terciarios con mucha mayor facilidad<br />

que los secundarios o primarios.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 4.10 La rapidez con la que los alcoholes son convertidos en halogenuros de alquilo depende<br />

de la rapidez de formación del carbocatión: los alcoholes terciarios son más reactivos;<br />

los alcoholes primarios son menos reactivos.<br />

Sección 4.11 Los alcoholes primarios y el metanol no reaccionan con halogenuros de hidrógeno por<br />

medio de carbocationes intermediarios. Las especies nucleofílicas (Br 2 por ejemplo)<br />

atacan al ion alquiloxonio y desplazan una molécula de agua del carbono en un paso<br />

bimolecular. Este paso es determinante de la velocidad, y el mecanismo es S N 2.<br />

Un aumento de temperatura incrementará el valor de la constante de rapidez (k). Pequeñas<br />

diferencias en la energía de activación dan por resultado grandes diferencias en la<br />

rapidez de reacción.<br />

Sección 4.12 Vea la tabla 4.4.


170 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

Sección 4.13 Vea la tabla 4.4.<br />

Sección 4.14<br />

Sección 4.15<br />

El metano reacciona con Cl 2 para formar clorometano, diclorometano, triclorometano y<br />

tetraclorometano.<br />

La cloración del metano, y la halogenación de los alcanos en general, procede por medio<br />

de radicales libres intermediarios. Los radicales alquilo son neutros y tienen un electrón<br />

no apareado en el carbono.<br />

Sección 4.16<br />

Como los carbocationes, los radicales libres son estabilizados por sustituyentes alquilo.<br />

Aunque es menos pronunciado, el orden de estabilidad de los radicales libres es paralelo<br />

a la estabilidad de los carbocationes.<br />

Los pasos elementales 1) a 3) describen un mecanismo en cadena por radicales libres<br />

para la reacción de un alcano con un halógeno.<br />

1.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 4.17 Vea la tabla 4.4.<br />

PROBLEMAS<br />

4.24 Escriba fórmulas estructurales para cada uno de los siguientes alcoholes y halogenuros de<br />

alquilo:<br />

a) Ciclobutanol e) 2,6-dicloro-4-metil-4-octanol<br />

b) Alcohol sec-butílico f ) trans-4-ter-butilciclohexanol<br />

c) 3-Heptanol g) 1-ciclopropiletanol<br />

d) trans-2-clorociclopentanol h) 2-ciclopropiletanol<br />

4.25 Nombre cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos de acuerdo con la nomenclatura sustitutiva de la<br />

IUPAC:<br />

a) (CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 2 CH 2 Br g) CH 3<br />

b) (CH OH<br />

3 ) 2 CHCH 2 CH 2 CH 2 OH<br />

CH<br />

c) Cl 3<br />

3 CCH 2 Br<br />

d) Cl 2 CHCHBr<br />

W<br />

h)<br />

Cl<br />

e) CF 3 CH 2 OH<br />

f)<br />

OH<br />

i)<br />

Br<br />

OH


Problemas 171<br />

4.26 Cada uno de los siguientes es un nombre de clase funcional desarrollado de acuerdo con las re<strong>com</strong>endaciones<br />

de IUPAC de 1993. Los nombres de los grupos alquilo de este tipo se derivan nombrando<br />

la cadena continua más larga que incluya el punto de ramificación, numerando en la<br />

dirección que dé el número más bajo al carbono sustituido. La terminación -o del alcano correspondiente<br />

se reemplaza por -ilo (o -ílico, si se trata de un alcohol), precedida por el número que<br />

corresponda al carbono sustituido encerrado entre guiones. Escriba una fórmula estructural para<br />

cada halogenuro de alquilo.<br />

a) Cloruro de 6-metilheptan-3-ilo<br />

b) Bromuro de 2,2-dimetilpentan-3-ilo<br />

c) Alcohol 3,3-dimetilciclopentan-1-ílico<br />

4.27 Escriba las fórmulas estructurales para todos los alcoholes isóméricos constitucionales de fórmula<br />

molecular C 5 H 12 O. Asigne el nombre sustitutivo y el de clase funcional a cada uno, y especifique<br />

si es un alcohol primario, secundario o terciario.<br />

4.28 Un grupo hidroxilo es un sustituyente algo “más pequeño” en un anillo de seis miembros que un<br />

grupo metilo. Es decir, la preferencia de un grupo hidroxilo por la orientación ecuatorial es<br />

menos pronunciada que la de un grupo metilo. Dada esta información, escriba las fórmulas<br />

estructurales o construya modelos moleculares para todos los metilciclohexanoles isoméricos,<br />

mostrando cada uno en su conformación más estable. Dé la nomenclatura sustitutiva de la IUPAC<br />

para cada isómero.<br />

4.29 Al suponer que el calor de <strong>com</strong>bustión del isómero cis es mayor que el trans, se hicieron asignaciones<br />

estructurales hace muchos años para los 2-, 3- y 4-metilciclohexanoles estereoisoméricos.<br />

Esta suposición es válida para dos de los pares estereoisoméricos pero es incorrecta para el otro.<br />

¿Para cuál par de estereoisómeros es incorrecta la suposición? ¿Por qué?<br />

4.30 a) El mentol, usado para dar sabor a algunos alimentos y al tabaco, es el estereoisómero más<br />

estable del 2-isopropil-5-metilciclohexanol. Dibuje o haga un modelo molecular en su conformación<br />

más estable. ¿El grupo hidroxilo es cis o trans al grupo isopropilo? ¿Al grupo metilo?<br />

b) El neomentol es un estereoisómero del mentol. Es decir, tiene la misma constitución pero<br />

difiere en el arreglo de sus átomos en el espacio. El neomentol es el segundo estereoisómero<br />

más estable del 2-isopropil-5-metilciclohexanol; es menos estable que el mentol pero más<br />

estable que cualquier otro estereoisómero. Escriba la estructura o haga un modelo molecular<br />

del neomentol en su conformación más estable.<br />

4.31 Epiclorhidrina es el nombre <strong>com</strong>ún de una sustancia química industrial usada <strong>com</strong>o un <strong>com</strong>ponente<br />

en el cemento epóxico. La fórmula molecular de la epiclorhidrina es C 3 H 5 ClO. La epiclorhidrina<br />

tiene un grupo funcional epóxido; no tiene grupo metilo. Escriba una fórmula estructural<br />

para la epiclorhidrina.<br />

4.32 a) Complete la estructura del fármaco analgésico ibuprofeno con base en el hecho de que éste es<br />

un ácido carboxílico que tiene la fórmula molecular C 13 H 18 O 2 , X es un grupo isobutilo y Y es<br />

un grupo metilo.<br />

Y<br />

X<br />

CH<br />

Z<br />

b) El mandelonitrilo puede obtenerse de las flores de durazno. Derive su estructura del esquema<br />

en el inciso a) dado que X es hidrógeno, Y es el grupo funcional que caracteriza a los alcoholes<br />

y Z caracteriza a los nitrilos.<br />

4.33 Acetato de isoamilo es el nombre <strong>com</strong>ún de la sustancia que produce el olor característico de los<br />

plátanos. Escriba una fórmula estructural para el acetato de isoamilo, dada la información de que<br />

es un éster en el que el grupo carbonilo lleva un sustituyente metilo y hay un grupo 3-metilbutilo<br />

unido a uno de los oxígenos.<br />

4.34 n-butilmercaptano es el nombre <strong>com</strong>ún de una sustancia de olor fétido obtenida de la orina de los<br />

zorrillos. Es un tiol del tipo RX, donde R es un grupo n-butilo y X es el grupo funcional que<br />

caracteriza a un tiol. Escriba una fórmula estructural para esta sustancia.


172 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

4.35 Algunos de los <strong>com</strong>puestos orgánicos más importantes en bioquímica son los -aminoácidos,<br />

representados por la fórmula general mostrada.<br />

H 3 N<br />

Escriba las fórmulas estructurales para los siguientes α-aminoácidos.<br />

R<br />

a) Alanina (R 5 metilo)<br />

b) Valina (R 5 isopropilo)<br />

c) Leucina (R5 isobutilo)<br />

d) Isoleucina (R 5 sec-butilo)<br />

e) Serina (R 5 XCH 2 , donde X es el grupo funcional que caracteriza a los alcoholes)<br />

f ) Cisteína (R 5 XCH 2 , donde X es el grupo funcional que caracteriza a los tioles)<br />

g) Ácido aspártico (R5 XCH 2 , donde X es el grupo funcional que caracteriza a los ácidos carboxílicos)<br />

4.36 El <strong>com</strong>puesto zoapatanol fue aislado de las hojas de una planta mexicana. Clasifique cada oxígeno<br />

del zoapatanol con base en el grupo funcional al que pertenece. Si un oxígeno es parte de<br />

un alcohol, clasifique el alcohol <strong>com</strong>o primario, secundario o terciario.<br />

O<br />

O −<br />

O<br />

HO<br />

4.37 Consulte la tabla 4.1 y clasifique cada grupo funcional que contiene nitrógeno en el anestésico<br />

lidocaína de acuerdo a si es una amida o una amina primaria, secundaria o terciaria.<br />

CH 3 O<br />

O<br />

OH<br />

N<br />

H<br />

CH 3<br />

N<br />

4.38 Uscaridina es un producto natural presente en el algodoncillo. Tiene la estructura mostrada.<br />

Localice lo siguiente en la uscaridina:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

CH 3<br />

OH<br />

CH 3<br />

O<br />

a) Grupos funcionales alcohol, aldehído, cetona y éster<br />

b) Grupos metileno<br />

c) Carbonos primarios<br />

4.39 Escriba una ecuación química para la reacción de 1-butanol con cada uno de los siguientes reactivos:<br />

a) Sodamida (NaNH 2 ) d) Tribromuro de fósforo<br />

b) Bromuro de hidrógeno, calor e) Cloruro de tionilo<br />

c) Bromuro de sodio, ácido sulfúrico, calor


Problemas 173<br />

4.40 Cada una de las siguientes reacciones se ha descrito en la literatura química e implica un material<br />

inicial orgánico algo más <strong>com</strong>plejo que los encontrados hasta ahora. No obstante, con base en los<br />

temas vistos en este capítulo, usted debería ser capaz de escribir la estructura del producto orgánico<br />

principal de cada reacción.<br />

a) <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b)<br />

<br />

<br />

<br />

c)<br />

Br<br />

CH 3<br />

COH<br />

HCl<br />

CH 3<br />

d)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

e) <br />

4.41 Seleccione el <strong>com</strong>puesto en cada uno de los siguientes pares que será convertido en el bromuro<br />

de alquilo correspondiente más rápido al ser tratado con bromuro de hidrógeno. Explique la<br />

razón de su elección.<br />

a) 1-butanol o 2-butanol<br />

b) 2-metil-1-butanol o 2-butanol<br />

c) 2-metil-2-butanol o 2-butanol<br />

d) 2-metilbutano o 2-butanol<br />

e) 1-metilciclopentanol o ciclohexanol<br />

f ) 1-metilciclopentanol o trans-2-metilciclopentanol<br />

g) 1-ciclopentiletanol o 1-etilciclopentanol<br />

4.42 Los <strong>com</strong>puestos con más de un grupo hidroxilo pueden reaccionar con cloruro de tionilo de<br />

manera diferente de la de alcoholes simples. En la reacción con cloruro de tionilo, el butan-1,2-<br />

diol dio un solo producto orgánico con 85% de rendimiento, de acuerdo con la siguiente ecuación<br />

balanceada:<br />

OH<br />

OH<br />

+<br />

Cl<br />

O<br />

S<br />

Cl<br />

C 4 H 8 O 3 S + 2HCl<br />

Sugiera una estructura razonable para este producto.<br />

4.43 Se ha preparado bromometilcicloheptano con 92% de rendimiento mediante la reacción que se<br />

muestra. Escriba un mecanismo por pasos y use flechas curvas para indicar el flujo de electrones.<br />

La reacción se llevó a cabo en agua, de modo que use H 3 O + <strong>com</strong>o el donador de protones en su<br />

mecanismo. ¿El paso determinante de la rapidez es unimolecular (S N 1) o bimolecular (S N 2)?<br />

OH<br />

+ HBr<br />

Br<br />

+ H 2 O<br />

4.44 Aunque útil en la agricultura <strong>com</strong>o fumigante de suelos, el bromuro de metilo es una sustancia<br />

química que agota la capa de ozono y su producción se está retirando en forma paulatina. La preparación<br />

industrial del bromuro de metilo es a partir de metanol por reacción con bromuro de<br />

hidrógeno. Escriba un mecanismo para esta reacción y clasifíquela <strong>com</strong>o S N 1 o S N 2.


174 Capítulo 4 Alcoholes y halogenuros de alquilo: introducción a los mecanismos de reacción<br />

4.45 Se ha preparado cloruro de ciclopropilo mediante la cloración del radical libre del ciclopropano.<br />

Escriba un mecanismo por pasos para esta reacción.<br />

4.46 a) Use los datos de entalpía de disociación de enlace de la tabla 4.3 para calcular H° para el<br />

paso de propagación<br />

CH 4 Br ±£ CH 3 H–Br<br />

b) La energía de activación para este paso es de 76 kJ/mol (18.3 kcal/mol). Dibuje un diagrama<br />

de energía potencial para este paso, señalando la posición de reactivos, productos y estado de<br />

transición.<br />

c) ¿La estructura del estado de transición se parece más a los reactivos o a los productos? ¿Por<br />

qué?<br />

4.47 Se han medido entalpías de disociación de enlace carbono-carbono para muchos alcanos. Sin<br />

referirse a la tabla 4.3, identifique el alcano en cada uno de los siguientes pares que tenga la<br />

menor entalpía de disociación de enlace carbono-carbono y explique la razón de su elección.<br />

a) Etano o propano<br />

b) Propano o 2-metilpropano<br />

c) 2-metilpropano o 2,2-dimetilpropano<br />

4.48 En los ejercicios siguientes, suponga que todos los grupos metileno en el alcano son igual de<br />

reactivos <strong>com</strong>o sitios de cloración por radicales libres.<br />

a) La cloración fotoquímica del heptano forma una mezcla de monocloruros que contienen 15%<br />

de 1-cloroheptano. ¿Qué otros monocloruros están presentes? Estime el porcentaje de cada<br />

uno de estos isómeros C 7 H 15 Cl adicionales en la fracción de los monocloruros.<br />

b) La cloración fotoquímica del dodecano forma una fracción de monocloruros que contiene<br />

19% de 2-clorododecano. Estime el porcentaje de 1-clorododecano presente en esa fracción.<br />

4.49 La cloración fotoquímica del 2,2,4-trimetilpentano forma cuatro monocloruros isoméricos.<br />

a) Escriba las fórmulas estructurales para estos cuatro isómeros.<br />

b) Los dos cloruros primarios forman el 65% de la fracción de los monocloruros. Suponiendo<br />

que todos los hidrógenos primarios en el 2,2,4-trimetilpentano son igual de reactivos, estime<br />

el porcentaje de cada uno de los dos cloruros primarios en la mezcla de productos.<br />

4.50 La cloración fotoquímica del pentano forma una mezcla de tres monocloruros isoméricos. El<br />

monocloruro principal constituyó 46% del total, y el restante 54% fue aproximadamente una<br />

mezcla 1:1 de los otros dos isómeros. Escriba las fórmulas estructurales para los tres isómeros<br />

monoclorados y especifique cuál se formó en mayor cantidad. (Recuerde que un hidrógeno<br />

secundario es sustraído tres veces más rápido por un átomo de cloro que un hidrógeno primario.)<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 4<br />

Más acerca de los diagramas de energía potencial<br />

El capítulo 5 describirá las reacciones de eliminación y sus mecanismos. En un ejemplo, cuando se<br />

calienta bromuro de ter-butilo en etanol se obtiene el alqueno 2-metilpropeno siguiendo un mecanismo<br />

de dos pasos:


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 4 175<br />

Un diagrama de energía potencial para la reacción proporciona información adicional a fin de<br />

<strong>com</strong>plementar el mecanismo expresado en la ecuación para dos pasos elementales.<br />

Las relaciones de energía en el diagrama no sólo son útiles por sí mismas, sino también ayudan a<br />

entender los cambios estructurales que ocurren en el estado de transición. El postulado de Hammond dice<br />

que si dos estados ocurren consecutivamente, cuanto más cercanos estén en energía, más similares serán<br />

en estructura.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4.51 El etanol es:<br />

A. un catalizador<br />

B. un intermediario reactivo<br />

C. un ácido de Brønsted<br />

D. una base de Brønsted<br />

4.52 De acuerdo con el diagrama de energía potencial, la<br />

reacción total es<br />

A. endotérmica<br />

B. exotérmica<br />

4.53 Clasifique los pasos elementales en el mecanismo de<br />

acuerdo con su molecularidad.<br />

A. El paso 1 es unimolecular; el paso 2 es bimolecular.<br />

B. El paso 1 es bimolecular; el paso 2 es unimolecular.<br />

C. Ambos pasos son unimoleculares<br />

D. Ambos pasos son bimoleculares.<br />

4.54 Clasifique los estados 2-4 en el diagrama de energía<br />

potencial.<br />

A. 2, 3 y 4 son estados de transición<br />

B. 2, 3 y 4 son intermediarios reactivos<br />

C. 2 y 4 son estados de transición; 3 es un intermediario<br />

reactivo.<br />

D. 2 y 4 son intermedios reactivos; 3 es un estado de<br />

transición.<br />

4.55 De acuerdo con el diagrama, la activación de energía<br />

del paso lento está dado por la diferencia de energía<br />

entre los estados<br />

A. 1 y 2<br />

B. 2 y 3<br />

C. 3 y 4<br />

D. 1 y 5<br />

4.56 ¿Qué de lo siguiente describe mejor la especie en el<br />

estado de transición determinante de rapidez?<br />

A<br />

B.<br />

<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

C CH3<br />

C. <br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

D. <br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

4.57 Al aplicar el postulado de Hammond al diagrama de<br />

energía potencial para esta reacción, se puede decir que:<br />

A. la estructura de 2 parece más un carbocatión que la<br />

de 4.<br />

B. la estructura de 2 parece menos un carbocatión que<br />

la de 4.<br />

C. la estructura de 2 se parece a 1 más que a 3.<br />

D. la estructura de 4 se parece más a 5 que a 3.


5<br />

176<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

5.1 Nomenclatura de los alquenos 176<br />

5.2 Estructura y enlaces en los<br />

alquenos 178<br />

◾ Etileno 179<br />

5.3 Isomerismo en los alquenos 180<br />

5.4 Nomenclatura de alquenos<br />

estereoisoméricos con el sistema de<br />

notación E-Z 181<br />

5.5 Propiedades físicas de los<br />

alquenos 183<br />

5.6 Estabilidades relativas de los<br />

alquenos 184<br />

5.7 Cicloalquenos 187<br />

5.8 Preparación de alquenos: reacciones de<br />

eliminación 188<br />

5.9 Deshidratación de alcoholes 189<br />

5.10 Regioselectividad en la deshidratación de<br />

los alcoholes: la regla de Zaitsev 190<br />

5.11 Estereoselectividad en la deshidratación<br />

de los alcoholes 191<br />

5.12 Mecanismos E1 y E2 de la deshidratación<br />

de los alcoholes 191<br />

5.13 Transposiciones en la deshidratación de<br />

los alcoholes 193<br />

5.14 Deshidrohalogenación de los<br />

halogenuros de alquilo 197<br />

5.15 El mecanismo E2 de la<br />

deshidrohalogenación de los<br />

halogenuros de alquilo 199<br />

5.16 Eliminación anti en reacciones E2:<br />

efectos estereoelectrónicos 202<br />

5.17 Los efectos isotópicos y el mecanismo<br />

E2 204<br />

5.18 El mecanismo E1 de la<br />

deshidrohalogenación de los<br />

halogenuros de alquilo 205<br />

5.19 Resumen 207<br />

Problemas 210<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 5:<br />

Vista preliminar mecanística de las reacciones de<br />

adición 215<br />

El escualeno (C 30 H 50 ) es un hidrocarburo con seis enlaces dobles carbono-carbono.<br />

Se encuentra en plantas y animales y, <strong>com</strong>o se verá en el capítulo 24, es el<br />

precursor biosintético de esteroides <strong>com</strong>o el colesterol. El aceite presente en el<br />

hígado de tiburón es una importante fuente <strong>com</strong>ercial.<br />

Estructura y preparación<br />

de alquenos: reacciones de<br />

eliminación<br />

Los alquenos son hidrocarburos que contienen un enlace doble carbono-carbono.<br />

Un enlace doble carbono-carbono es una unidad<br />

estructural y un grupo funcional importantes en la química orgánica.<br />

Este enlace influye en la forma de una molécula orgánica, y además,<br />

en él ocurren la mayoría de las reacciones químicas que experimentan<br />

los alquenos.<br />

Este capítulo es el primero de dos que tratan sobre los alquenos;<br />

en él se describe su estructura, enlaces y preparación; en el capítulo<br />

6 se estudian sus reacciones químicas.<br />

5.1 Nomenclatura de los alquenos<br />

Se nombra a los alquenos con la nomenclatura de la IUPAC reemplazando<br />

la terminación -ano del alcano correspondiente por la terminación<br />

-eno. Los dos alquenos más simples son el eteno y el propeno.<br />

Ambos son muy conocidos también por sus nombres <strong>com</strong>unes de<br />

etileno y propileno.<br />

H 2 C?CH 2<br />

Nombre de la IUPAC: <br />

Nombre <strong>com</strong>ún: etileno<br />

CH 3 CH?CH 2<br />

Nombre de la IUPAC: <br />

Nombre <strong>com</strong>ún: propileno<br />

El alqueno correspondiente a la cadena continua más larga que<br />

incluye el doble enlace se considera <strong>com</strong>o el nombre básico del <strong>com</strong>-


5.1 Nomenclatura de los alquenos 177<br />

puesto, y la cadena se numera en la dirección que dé a los carbonos que forman el doble enlace los<br />

números más bajos. En el nombre se especifica el localizador (o posición numérica) solamente de uno<br />

de los carbonos con doble enlace; se entiende que el otro carbono involucrado en la formación del<br />

doble enlace debe seguir en secuencia. El localizador puede preceder a la cadena original (reglas de<br />

la IUPAC de 1979) o bien al sufijo –eno (reglas de 1993).<br />

<br />

? <br />

<br />

<br />

<br />

? <br />

<br />

<br />

Los enlaces dobles carbono-carbono tienen prioridad sobre los grupos alquilo y los halógenos en<br />

la selección de la cadena principal de carbonos y en la dirección de la numeración.<br />

3-metil-1-buteno<br />

3-metilbut-1-eno<br />

6-bromo-3-propil-1-hexeno<br />

6-bromo-3-propilhex-1-eno<br />

Los grupos hidroxilo, sin embargo, tienen prioridad sobre el enlace doble, y una cadena que contenga<br />

tanto un grupo — OH <strong>com</strong>o un doble enlace se numera en la dirección que dé el número más bajo al<br />

carbono unido al grupo — OH. En los <strong>com</strong>puestos que contienen tanto un enlace doble <strong>com</strong>o un grupo<br />

hidroxilo se usa el sufijo <strong>com</strong>binado -en 1 -ol para indicar que ambos grupos funcionales están presentes.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 5.1<br />

Nombre cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos usando la nomenclatura de la IUPAC:<br />

a) (CH 3 ) 2 C C(CH 3 ) 2 d)<br />

b) (CH 3 ) 3 CCH CH 2<br />

c) e)<br />

Cl<br />

OH<br />

Solución de muestra a) La cadena continua más larga en este alqueno contiene cuatro átomos de<br />

carbono. El enlace doble está entre C-2 y C-3, por lo tanto, se nombra <strong>com</strong>o un derivado del 2-buteno.<br />

1<br />

4<br />

H 3 C CH 3<br />

2 3<br />

C C 2,3-dimetil-2-buteno.<br />

o<br />

H 3 C CH 3 2,3-dimetilbut-2-eno<br />

Los dos grupos metilo son sustituyentes unidos a C-2 y C-3 de la cadena principal.<br />

Los nombres <strong>com</strong>unes de ciertos grupos alquilo encontrados con frecuencia, <strong>com</strong>o el isopropilo<br />

y el ter-butilo, son aceptados en el sistema de la IUPAC. Tres grupos alquenilo: vinilo, alilo e isopropenilo,<br />

son tratados en la misma forma.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El cloruro de vinilo es una<br />

sustancia química de uso<br />

industrial producida en<br />

grandes cantidades (10 10<br />

lb/año en Estados Unidos)<br />

y se usa en la preparación<br />

de cloruro de polivinilo. El<br />

cloruro de polivinilo, llamado<br />

con frecuencia tan sólo<br />

vinilo, tiene muchas aplicaciones,<br />

incluyendo su uso<br />

<strong>com</strong>o impermeabilizante<br />

para casas, recubrimientos<br />

de paredes y en tuberías de<br />

PVC.


178 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Cuando un grupo CH 2 tiene un enlace doble en un anillo, se agrega el prefijo metilen al nombre<br />

del anillo.<br />

CH 2<br />

Metilenciclohexano<br />

Los cicloalquenos y sus derivados se nombran adaptando la terminología de los cicloalcanos a<br />

los principios de la nomenclatura de los alquenos.<br />

3<br />

2<br />

1<br />

CH 3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Cl<br />

4<br />

6<br />

7<br />

4<br />

Ciclopenteno<br />

5<br />

1-metilciclohexeno<br />

6<br />

3-clorociclohepteno<br />

(no 1-cloro-2-ciclohepteno)<br />

5<br />

No son necesarios localizadores en ausencia de sustituyentes; se entiende que el enlace doble se<br />

encuentra entre C-1 y C-2. Los cicloalquenos sustituidos se numeran <strong>com</strong>enzando con el enlace<br />

doble, procediendo a través de él y continuando la secuencia alrededor del anillo. La dirección se<br />

elige a modo de dar el menor de dos números posibles al sustituyente.<br />

Problema 5.2<br />

Escriba las fórmulas estructurales y dé los nombres de la IUPAC de todos los derivados monocloro<br />

sustituidos del ciclopenteno.<br />

5.2 Estructura y enlaces en los alquenos<br />

La estructura del etileno y el modelo de hibridación orbital para su enlace doble se presentaron en<br />

la sección 2.8 y se repasan en forma breve en la figura 5.1. El etileno es plano, cada carbono tiene<br />

hibridación sp 2 y se considera que el enlace doble tiene un <strong>com</strong>ponente s y un <strong>com</strong>ponente p. El<br />

<strong>com</strong>ponente s surge del traslapo de orbitales híbridos sp 2 a lo largo de una línea que conecta los dos<br />

carbonos, el <strong>com</strong>ponente p vía un traslapo “lateral” de dos orbitales p. Arriba y abajo del plano de la<br />

molécula aparecen regiones de alta densidad electrónica p. La mayoría de las reacciones del etileno<br />

y otros alquenos implican a estos electrones p.<br />

134 pm<br />

117.2<br />

110 pm<br />

121.4<br />

)<br />

)<br />

)<br />

)<br />

Figura 5.1<br />

a) Disposición plana de los enlaces s en el etileno mostrando distancias y ángulos de enlace. b) y c) Los orbitales p semillenos de<br />

los dos carbonos con hibridación sp 2 se traslapan para producir un enlace p. d) El mapa de potencial electrostático muestra una<br />

región de potencial negativo alto por encima y por debajo del plano de los átomos, debido a los electrones p.


5.2 Estructura y enlaces en los alquenos 179<br />

Etileno<br />

El etileno ya era conocido por los químicos en el siglo XVIII y se<br />

aisló en forma pura en 1795. Un nombre antiguo del etileno<br />

fue gaz oléfiant (“gas formador de aceite”, en francés), para describir<br />

la formación de un producto líquido oleoso cuando dos gases,<br />

etileno y cloro, reaccionan entre sí.<br />

Cl 2<br />

Etileno Cloro<br />

(p. eb.: –104°C)(p. eb.: –34°C)<br />

ClCH 2 CH 2 Cl<br />

1,2-dicloroetano<br />

(p. eb.: 83°C)<br />

El término gaz oléfiant fue el antecedente del término general olefina,<br />

usado antes <strong>com</strong>o el nombre de la clase de <strong>com</strong>puestos que<br />

ahora se llaman alquenos.<br />

El etileno se encuentra en la naturaleza en pequeñas cantidades<br />

<strong>com</strong>o hormona vegetal. Éste se forma mediante una serie de<br />

etapas <strong>com</strong>plejas a partir de un <strong>com</strong>puesto que contiene un anillo<br />

de ciclopropano:<br />

NH 3<br />

CO 2<br />

Ácido 1-aminociclopropanocarboxílico<br />

varios<br />

pasos<br />

H 2 C CH 2 otros productos<br />

Etileno<br />

Incluso en cantidades diminutas el etileno puede estimular la maduración<br />

de frutas y la rapidez de ésta aumenta con la concentración<br />

de etileno. Esta propiedad es de mucha utilidad en la <strong>com</strong>ercialización<br />

del plátano. Los plátanos se cosechan verdes en los<br />

trópicos, y así se mantienen al ser almacenados con ventilación<br />

adecuada que limita la cantidad de etileno presente, y luego, ya en<br />

su destino, se induce su maduración con etileno.<br />

El etileno es la piedra angular de la enorme industria petroquímica<br />

del mundo y se produce en grandes cantidades. En un año<br />

típico la cantidad de etileno producida en Estados Unidos (5 3<br />

10 10 lb) excede el peso total de todos sus habitantes. En un proceso,<br />

el etano del gas natural es calentado para disociarlo en etileno<br />

e hidrógeno:<br />

750C<br />

CH 3 CH 3<br />

Etano<br />

Etileno<br />

H 2<br />

Hidrógeno<br />

La deshidrogenación es tanto una fuente de etileno <strong>com</strong>o uno de<br />

los métodos mediante los que se prepara hidrógeno a escala industrial.<br />

La mayor parte del hidrógeno generado así se usa después<br />

para reducir nitrógeno a amoniaco para la preparación de fertilizantes.<br />

Del mismo modo, la deshidrogenación del propano forma propeno:<br />

750C<br />

CH 3 CH 2 CH 3<br />

Propano<br />

Propeno<br />

H 2<br />

Hidrógeno<br />

El propeno es la segunda sustancia de manufactura petroquímica<br />

en importancia y se produce en cantidades que representan más o<br />

menos la mitad del etileno.<br />

Casi cualquier hidrocarburo puede servir <strong>com</strong>o material inicial<br />

en la producción de etileno y propeno. El craqueo del petróleo<br />

(sección 2.19) forma etileno y propeno por procesos que implican<br />

la ruptura de los enlaces carbono-carbono de hidrocarburos de<br />

peso molecular más alto. Un área de interés de la investigación<br />

actual se dirige hacia la búsqueda de métodos catalíticos para<br />

convertir metano del gas natural a etileno.<br />

El etileno y el propeno se usan principalmente <strong>com</strong>o materias<br />

primas para la preparación de plásticos, fibras y películas de polietileno<br />

y polipropileno. Éstas y otras aplicaciones se describirán<br />

en el capítulo 6.<br />

Con base en sus entalpías de disociación de enlace, el enlace C C en el etileno es más fuerte<br />

que el enlace sencillo C — C en el etano; pero no es dos veces más fuerte.<br />

Etileno<br />

2 CH 2 730 kJ (172 kcal)<br />

Metileno<br />

Etano<br />

2 CH 3 375 kJ (90 kcal)<br />

Metilo<br />

Aunque no es posible precisar una distribución de la energía de enlace C C de etileno entre sus<br />

<strong>com</strong>ponentes s y p, los datos sugieren que el enlace p es más débil que el enlace s.<br />

Hay dos tipos diferentes de enlaces carbono-carbono en el propeno, CH 3 CH CH 2 . El enlace<br />

doble es del tipo s 1 p, y el enlace con el grupo metilo es un enlace s formado por un traslapo<br />

sp 3 -sp 2 .<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

C<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

Carbono con hibridación 2<br />

Carbono con hibridación 3


180 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Problema 5.3<br />

¿Cuántos átomos de carbono tienen hibridación sp 2 en este alqueno? ¿Cuántos tienen hibridación<br />

sp 3 ?¿Cuántos enlaces son del tipo sp 2 -sp 3 ? ¿Cuántos son del tipo sp 3 -sp 3 ?<br />

5.3 Isomerismo en los alquenos<br />

Aunque el etileno es el único alqueno de dos carbonos y el propeno el único de tres carbonos, hay<br />

cuatro alquenos isoméricos de fórmula molecular C 4 H 8 :<br />

H<br />

H<br />

C<br />

CH 2 CH 3 H CH 3 H 3 C CH 3<br />

H 3 C H<br />

C<br />

C C<br />

C C<br />

C C<br />

H<br />

H CH 3<br />

H H<br />

H CH 3<br />

1-buteno<br />

2-metilpropeno -2-buteno -2-buteno<br />

En ocasiones se hace referencia<br />

a los alquenos estereoisoméricos<br />

<strong>com</strong>o isómeros<br />

geométricos.<br />

El 1-buteno tiene una cadena de carbonos no ramificada con un enlace doble entre C-1 y C-2. Es un<br />

isómero constitucional de los otros tres. Del mismo modo, el 2-metilpropeno, con una cadena de<br />

carbonos ramificada, es un isómero constitucional de los otros tres.<br />

Los isómeros designados cis- y trans-2-buteno tienen la misma constitución; ambos tienen una<br />

cadena de carbonos no ramificada con un enlace doble que conecta C-2 y C-3. Difieren entre sí, sin<br />

embargo, en que el isómero cis tiene sus dos grupos metilo en el mismo lado del enlace doble, pero<br />

los grupos metilo en el isómero trans están en lados opuestos del enlace doble. Recuerde de la sección<br />

3.11 que los isómeros que tienen la misma constitución pero difieren en el arreglo espacial de sus<br />

átomos se clasifican <strong>com</strong>o estereoisómeros. Son estereoisómeros el cis-2-buteno y el trans-2-buteno,<br />

y los términos cis y trans especifican la configuración del enlace doble.<br />

El estereoisomerismo cis-trans en los alquenos no es posible cuando uno de los carbonos del<br />

enlace doble tiene dos sustituyentes idénticos. Esto significa que ni el 1-buteno ni el 2-metilpropeno<br />

pueden tener estereoisómeros.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 5.4<br />

¿Cuántos alquenos tienen la fórmula molecular C 5 H 10 ? Escriba sus estructuras y dé sus nombres de la<br />

IUPAC. Especifique la configuración de los estereoisómeros <strong>com</strong>o cis o trans según corresponda.<br />

En principio, el cis-2-buteno y el trans-2-buteno pueden interconvertirse por rotación del enlace doble<br />

C-2 — C-3. Sin embargo, a diferencia de la rotación alrededor de enlaces simples, que es bastante<br />

rápida, la rotación alrededor de enlaces dobles está restringida. La interconversión de los isómeros cis<br />

y trans del 2-buteno tiene una energía de activación que es 10-15 veces superior que la de la rotación<br />

alrededor del enlace simple de un alcano, y no ocurre en circunstancias normales.


5.4 Nomenclatura de alquenos estereoisoméricos con el sistema de notación E-Z 181<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

muy lenta<br />

muy rápida<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

muy rápida<br />

muy lenta<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

H<br />

cis-2-buteno<br />

(estable)<br />

estado de transición para rotación sobre C?C<br />

(inestable: orbitales p perpendiculares<br />

entre sí; geometría desfavorable al enlace)<br />

trans-2-buteno<br />

(estable)<br />

El enlace p en el cis- y trans-buteno es fuerte debido a la alineación paralela favorable de los orbitales<br />

p en C-2 y C-3. Sin embargo, interconvertir los dos isómeros exige que estos orbitales p estén<br />

en ángulo recto entre sí, disminuyendo su traslapo y debilitando el <strong>com</strong>ponente p del enlace doble.<br />

Problema 5.5<br />

¿El cis-2-hexeno y el trans-3-hexeno son estereoisómeros? Explique.<br />

5.4 Nomenclatura de alquenos estereoisoméricos<br />

con el sistema de notación E-Z<br />

Cuando los grupos en los dos extremos de un enlace doble son iguales o son similares entre sí desde<br />

la perspectiva estructural, es simple describir la configuración del enlace doble <strong>com</strong>o cis o trans. El<br />

ácido oleico, por ejemplo, tiene un enlace doble cis. El cinamaldehído tiene un enlace doble trans.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El ácido oleico se prepara a<br />

partir de aceite de oliva.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 5.6<br />

Las hembras de la mosca <strong>com</strong>ún atraen a los machos enviando una señal química conocida <strong>com</strong>o feromona.<br />

La sustancia emitida por la mosca hembra que atrae al macho se ha identificado <strong>com</strong>o<br />

cis-9-tricoseno, C 23 H 46 . Escriba una fórmula estructural, incluyendo la estereoquímica, para este<br />

<strong>com</strong>puesto.<br />

Los términos cis y trans son ambiguos, no obstante, cuando no es obvio cuál sustituyente en un<br />

carbono es “similar” o “análogo” a un sustituyente de referencia en el otro. Por suerte, la IUPAC ha<br />

adoptado un sistema sin ambigüedad para especificar la estereoquímica del enlace doble basado en el<br />

criterio del número atómico para clasificar los sustituyentes en los carbonos con enlace doble. Cuando<br />

los átomos de número atómico más alto están en el mismo lado del enlace doble, se dice que el enlace<br />

doble tiene la configuración Z, donde Z representa la palabra alemana zusammen, que significa “juntos”.<br />

Cuando los átomos de número atómico más alto están en lados opuestos del enlace doble, se dice que la<br />

configuración es E, símbolo establecido para la palabra alemana entgegen, que significa “opuestos”.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El cinamaldehído da a la canela<br />

su sabor.<br />

Las reglas para asignar<br />

prioridades en la tabla 5.1<br />

fueron elaboradas por R. S.<br />

Cahn y sir Christopher Ingold<br />

(Inglaterra) y Vladimir<br />

Prelog (Suiza) en el contexto<br />

de un aspecto diferente<br />

de la estereoquímica orgánica;<br />

aparecerán de nuevo<br />

en el capítulo 7.


182 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Con frecuencia, los grupos en los enlaces dobles de la mayoría de los alquenos son, por supuesto, más<br />

<strong>com</strong>plicados que en este ejemplo. Las reglas para asignar prioridades a los sustituyentes, en especial<br />

grupos alquilo, se describen en la tabla 5.1.<br />

TABLA 5.1<br />

Regla<br />

Reglas de prioridad de Cahn-Ingold-Prelog<br />

Ejemplo<br />

1. El número atómico superior tiene prioridad sobre el<br />

inferior. El bromo (número atómico 35) supera al cloro<br />

(número atómico 17). El metilo (C, número atómico 6)<br />

supera al hidrógeno (número atómico 1).<br />

El <strong>com</strong>puesto Superior Br CH 3 Superior<br />

Inferior Cl H Inferior<br />

tiene la configuración Z. Los átomos con mayor prioridad (Br y C de CH 3 )<br />

están en el mismo lado del enlace doble.<br />

2. Cuando dos átomos directamente unidos al mismo carbono<br />

de un enlace doble son idénticos, se <strong>com</strong>paran los átomos<br />

unidos a estos dos con base en sus números atómicos. La<br />

prioridad se determina en el primer punto de diferencia:<br />

Etilo [— C(C,H,H)] supera al metilo [— C(H,H,H)]<br />

Del mismo modo, el ter-butilo supera al isopropilo, y el isopropilo<br />

al etilo:<br />

— C(CH 3 ) 3 . — CH(CH 3 ) 2 . — CH 2 CH 3<br />

— C(C,C,C) . — C(C,C,H) . — C(C,H,H)<br />

3. Se trabaja hacia fuera con los átomos que sucesivamente<br />

se van encontrando desde el punto de unión, <strong>com</strong>parando<br />

todos los átomos que se encuentran unidos a uno en<br />

particular antes de proceder más adelante con los<br />

siguientes en la cadena:<br />

— CH(CH 3 ) 2 [— C(C,C,H)] supera al<br />

— CH 2 CH 2 OH [— C(C,H,H)]<br />

4. Cuando se trabaja hacia fuera desde el punto de unión,<br />

siempre se evalúan los átomos sustituyentes uno por uno,<br />

nunca <strong>com</strong>o grupo. Debido a que el oxígeno tiene un<br />

número atómico más alto que el carbono,<br />

— CH 2 OH [— C(O,H,H)] supera al<br />

— C(CH 3 ) 3 [— C(C,C,C)]<br />

5. Cuando un átomo está unido en forma múltiple a otro<br />

átomo se considera que se repite <strong>com</strong>o sustituyente en ese<br />

átomo:<br />

O<br />

CH es tratado <strong>com</strong>o si fuera — C(O,O,H)<br />

El grupo — CH O [— C(O,O,H)] supera al<br />

— CH 2 OH [— C(O,H,H)]<br />

El <strong>com</strong>puesto Superior Br CH 3 Inferior<br />

Inferior Cl CH 2 CH 3 Superior<br />

tiene la configuración E.<br />

El <strong>com</strong>puesto Superior Br CH 2 CH 2 OH Inferior<br />

Inferior Cl CH(CH 3 ) 2 Superior<br />

tiene la configuración E.<br />

El <strong>com</strong>puesto Superior Br CH 2 OH Superior<br />

Inferior Cl C(CH 3 ) 3 Inferior<br />

tiene la configuración Z.<br />

El <strong>com</strong>puesto Superior Br CH 2 OH Inferior<br />

Inferior Cl CH O Superior<br />

tiene la configuración E.<br />

Problema 5.7<br />

Determine la configuración de cada uno de los siguientes alquenos <strong>com</strong>o Z o E según corresponda:<br />

H 3 C CH 2 OH<br />

H 3 C CH 2 CH 2 OH<br />

a) C C c) C C<br />

H CH 3<br />

H C(CH 3 ) 3<br />

H 3 C<br />

CH 2 CH 2 F<br />

H<br />

b)<br />

C<br />

C d)<br />

C<br />

C<br />

H<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2<br />

CH 3


5.5 Propiedades físicas de los alquenos 183<br />

Solución de muestra a) Uno de los carbonos con enlace doble lleva un grupo metilo y un<br />

hidrógeno. De acuerdo con las reglas de la tabla 5.1, el metilo es superior al hidrógeno. El otro<br />

átomo de carbono del enlace doble lleva un metilo y un grupo ⎯ CH 2 OH. El grupo ⎯ CH 2 OH tiene<br />

mayor prioridad que el metilo.<br />

Superior (C) H 3 C CH 2 OH Superior — C(O,H,H)<br />

C<br />

Inferior (H) H CH 3 Inferior — C(H,H,H)<br />

Los grupos clasificados <strong>com</strong>o de mayor prioridad están en el mismo lado del enlace doble; la<br />

configuración es Z.<br />

C<br />

Una tabla en las últimas páginas de este libro enlista algunos de los átomos y grupos que se<br />

encuentran con más frecuencia, en orden de prioridad creciente. No deberá intentar memorizar esta<br />

tabla, pero sí deberá ser capaz de derivar la colocación relativa de un grupo frente a otro. Al nombrar<br />

<strong>com</strong>puestos de acuerdo con el sistema E, Z, el descriptor se coloca en paréntesis y precede al resto del<br />

nombre.<br />

Problema 5.8<br />

Nombre los primeros cinco <strong>com</strong>puestos en la tabla 5.1.<br />

Solución de muestra<br />

Br<br />

Cl<br />

1 2<br />

C<br />

Numere la cadena <strong>com</strong>o se muestra y ordene alfabéticamente los sustituyentes. El <strong>com</strong>puesto es<br />

(Z)-1-bromo-1-cloropropeno.<br />

C<br />

3<br />

CH 3<br />

H<br />

5.5 Propiedades físicas de los alquenos<br />

Los alquenos se parecen a los alcanos en la mayoría de sus propiedades físicas. Los alquenos de peso<br />

molecular bajo, hasta C 4 H 8 , son gases a temperatura ambiente y presión atmosférica.<br />

Los momentos dipolares de la mayoría de los alquenos son bastante pequeños. Entre los isómeros<br />

C 4 H 8 , el 1-buteno, el cis-2-buteno y el 2-metilpropeno tienen momentos dipolares en el intervalo<br />

de 0.3-0.5 D; el trans-2-buteno no tiene momento dipolar. No obstante, se pueden aprender algunas<br />

cosas sobre los alquenos observando el efecto de los sustituyentes en los momentos dipolares.<br />

Las mediciones experimentales de los momentos dipolares reportan la magnitud, pero no la dirección.<br />

Normalmente se deduce la dirección general examinando las direcciones de los dipolos de los<br />

enlaces individuales. Con los alquenos la cuestión básica se refiere a los grupos alquilo unidos a C C.<br />

¿Un grupo alquilo dona electrones o retira electrones de un enlace doble? Esta cuestión puede enfocarse<br />

<strong>com</strong>parando el efecto de un grupo alquilo, metilo por ejemplo, con otros sustituyentes.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

m<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

m<br />

<br />

<br />

m<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

m


184 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

El etileno, por supuesto, no tiene momento dipolar. Reemplazar uno de sus hidrógenos mediante un<br />

electrón atrae átomo de cloro para formar cloruro de vinilo, el cual tiene un momento dipolar de 1.4<br />

D. El efecto es mucho menor cuando uno de los hidrógenos del etileno es reemplazado por un<br />

metilo; el propeno tiene un momento dipolar de sólo 0.3 D. Ahora coloque un CH 3 y un Cl trans<br />

entre sí en el enlace doble. Si el metilo libera electrones mejor que el H, entonces el momento dipolar<br />

del trans-CH 3 CH CHCl debería ser mayor que el del H 2 C CHCl debido a que los efectos del<br />

CH 3 y el Cl se refuerzan entre sí. Si el metilo atrae electrones, debería ocurrir lo opuesto, y el<br />

momento dipolar del trans-CH 3 CH CHCl sería menor que 1.4 D. De hecho, el momento dipolar<br />

del trans-CH 3 CH CHCl es mayor que el del H 2 C CHCl, lo que indica que un grupo metilo actúa<br />

<strong>com</strong>o un sustituyente donador de electrones en el enlace doble.<br />

Problema 5.9<br />

Coloque a las siguientes sustancias en orden de momento dipolar creciente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

E E<br />

Un grupo metilo libera electrones a un doble enlace en forma muy parecida a <strong>com</strong>o lo hace sobre<br />

el carbono con hibridación sp 2 de un carbocatión o de un radical libre: por efecto inductivo y por<br />

hiperconjugación. La descripción por resonancia de la hiperconjugación en un alqueno es consistente<br />

con un flujo de electrones del grupo alquilo hacia los carbonos del doble enlace.<br />

H<br />

H 2 C<br />

C<br />

C<br />

H +<br />

H 2 C<br />

C<br />

C<br />

Contribuyente mayor Contribuyente menor<br />

Sin embargo, la deslocalización produce una estructura contribuyente que tiene un enlace menos que<br />

el contribuyente mayor. En consecuencia, la liberación de electrones a los enlaces dobles por los<br />

sustituyentes alquilo debe ser, y se observa que es, menos pronunciada que la estabilización <strong>com</strong>parable<br />

de carbocationes y radicales libres, especies en las que los contribuyentes mayor y menor tienen<br />

el mismo número de enlaces.<br />

Otros grupos alquilo se parecen al metilo respecto a su capacidad de estabilizar los dobles enlaces<br />

por hiperconjugación. Se verá otro ejemplo de este efecto sustituyente en la siguiente sección.<br />

5.6 Estabilidades relativas de los alquenos<br />

Se ha visto cómo se pueden usar los calores de <strong>com</strong>bustión para <strong>com</strong>parar las estabilidades de los<br />

alcanos isoméricos (sección 2.21) y los dimetilciclohexanos (sección 3.11). Al aplicar un análisis<br />

similar de calores de <strong>com</strong>bustión a los cuatro alquenos de fórmula molecular C 4 H 8 , se encuentra que<br />

el 1-buteno es el isómero menos estable y el 2-metilpropeno es el más estable. Del par de 2-butenos<br />

estereoisoméricos, el trans-2-buteno es más estable que el cis-.


5.6 Estabilidades relativas de los alquenos 185<br />

Datos análogos de muchos alquenos indican que los factores más importantes que rigen su estabilidad<br />

son:<br />

1. Grado de sustitución de C C (un efecto electrónico)<br />

2. Tensión de van der Waals en el estereoisómero (un efecto estérico)<br />

3. Ramificación de cadena (análoga al aumento de estabilidad de las cadenas ramificadas de alcano<br />

con relación a sus isómeros no ramificados)<br />

El grado de sustitución se refiere al número de carbonos unidos directamente a la unidad C C. Un<br />

alqueno del tipo RCH CH 2 tiene un enlace doble monosustituido o terminal, independientemente<br />

del número de carbonos en R. Los enlaces dobles disustituidos, trisustituidos y tetrasustituidos tienen<br />

dos, tres y cuatro átomos de carbono, respectivamente, unidos en forma directa al C C. Entre<br />

los alquenos isoméricos C 4 H 8 , sólo el 1-buteno tiene un enlace doble monosustituido; los otros tres<br />

tienen enlaces dobles disustituidos y son, medidos por sus calores de <strong>com</strong>bustión, más estables que<br />

el 1-buteno.<br />

Problema 5.10<br />

Escriba fórmulas estructurales y dé los nombres de la IUPAC para todos los alquenos de fórmula<br />

molecular C 6 H 12 que contienen un enlace doble trisustituido. (No olvide incluir los estereoisómeros.)<br />

Al igual que los carbonos con hibridación sp 2 de los carbocationes y radicales libres, los carbonos<br />

con hibridación sp 2 de los enlaces dobles atraen electrones, y los alquenos son estabilizados por<br />

sustituyentes que liberan electrones a esos carbonos. Como se vio en la sección anterior, los grupos<br />

alquilo son mejores sustituyentes donadores de electrones que los hidrógenos y, por consiguiente, son<br />

más capaces de estabilizar un alqueno.<br />

En general, los alquenos con enlaces dobles con un alto grado de sustitución son más estables que<br />

los isómeros con enlaces dobles con menor número de sustituyentes.<br />

Problema 5.11<br />

Se conocen las entalpías de formación estándar para todos los 17 alquenos isoméricos C 6 H 12. ¿Cuál<br />

es el más estable (∆H° f 5 270 kJ/mol)? ¿Cuál es el menos estable (∆H° f 5 242 kJ/mol)?<br />

Un efecto que resulta cuando dos o más átomos o grupos interaccionan de modo que alteran la<br />

distribución electrónica en una molécula se llama efecto electrónico. La mayor estabilidad de los<br />

alquenos más sustituidos es un ejemplo de un efecto electrónico.<br />

Problema 5.12<br />

A<strong>com</strong>ode los siguientes alquenos en orden de estabilidad decreciente: 1-penteno; (E)-2-penteno;<br />

(Z)-2-penteno; 2-metil-2-buteno.<br />

Los efectos estéricos se<br />

introdujeron en la sección<br />

3.10 y se aplicaron a las<br />

estabilidades relativas de<br />

los 1,2-dimetilciclopropanos<br />

cis y trans estereoisoméricos<br />

en la sección 3.11.<br />

La tensión de van der Waals en los alquenos es un efecto estérico asociado más <strong>com</strong>únmente<br />

con las fuerzas de repulsión entre sustituyentes que son cis entre sí, y se refleja en el hecho de que el<br />

calor de <strong>com</strong>bustión del cis-2-buteno es 3 kJ/mol (0.7 kcal/mol) mayor que el del trans-2-buteno. El<br />

origen de esta diferencia se ilustra en los modelos espaciales de la figura 5.2, donde se puede ver que<br />

los grupos metilo se agolpan entre sí en el cis-, pero no en el trans-2-buteno.<br />

En general, los alquenos trans son más estables que sus estereoisómeros cis.<br />

La diferencia en estabilidad entre los alquenos estereoisoméricos es especialmente pronunciada<br />

con los grupos alquilo voluminosos <strong>com</strong>o sustituyentes en el doble enlace. El calor de <strong>com</strong>bustión del<br />

estereoisómero cis del 2,2,5,5-tetrametil-3-hexeno, por ejemplo, es de 44 kJ/mol (10.5 kcal/mol)<br />

mayor que el del trans, debido a la tensión de van der Waals entre los grupos cis ter-butilo.


186 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Figura 5.2<br />

-2 buteno<br />

-2 buteno<br />

Modelos de esferas y barras, y modelos espaciales del cis- y trans-2-buteno. El modelo espacial muestra la gran tensión<br />

de van der Waals entre dos de los hidrógenos en el cis-2-buteno. La molécula se ajusta al expandir aquellos ángulos de<br />

enlace que aumentan la separación entre los átomos muy voluminosos. La <strong>com</strong>binación de la tensión angular y la tensión<br />

de van der Waals hace al cis-2-buteno menos estable que el trans-2-buteno.<br />

Los nombres <strong>com</strong>unes de<br />

estos alquenos son cis- y<br />

trans-di-ter-butiletileno. En<br />

casos <strong>com</strong>o éste los nombres<br />

<strong>com</strong>unes son más<br />

convenientes que los de la<br />

IUPAC porque se asocian<br />

con más facilidad con la<br />

estructura molecular.<br />

H<br />

H<br />

-2,2,5,5-tetrametil-3-hexeno<br />

(menos estable)<br />

Diferencia de energía 5<br />

44 kJ/mol<br />

(10.5 kcal/mol)<br />

H<br />

H<br />

-2,2,5,5-tetrametil-3-hexeno<br />

(más estable)<br />

Problema 5.13<br />

A pesar de numerosos intentos, el alqueno 3,4-di-ter-butil-2,2,5,5-tetrametil-3-hexeno nunca se ha<br />

sintetizado. ¿Puede explicar por qué?<br />

Ya antes se vio (sección 2.22) que la ramificación de la cadena tiene un efecto estabilizante en<br />

los alcanos. Esto mismo es válido para las cadenas de carbono que incluyen un doble enlace. De los<br />

tres alquenos disustituidos C 4 H 8 , el isómero ramificado (CH 3 ) 2 C CH 2 es más estable que el<br />

CH 3 CH CHCH 3 tanto cis <strong>com</strong>o trans.<br />

En general, los alquenos con cadenas ramificadas son más estables que los isómeros no ramificados.<br />

Este efecto usualmente es menos importante que el grado de sustitución o la estereoquímica del<br />

enlace doble.<br />

Problema 5.14<br />

Escriba fórmulas estructurales para los alquenos isoméricos de fórmula molecular C 5 H 10 y póngalos<br />

en orden de estabilidad creciente (menor calor de <strong>com</strong>bustión, ∆H° f más negativa).


5.7 Cicloalquenos 187<br />

5.7 Cicloalquenos<br />

Los enlaces dobles están presentes en anillos de todos tamaños. El cicloalqueno más pequeño, el<br />

ciclopropeno, fue sintetizado por primera vez en 1922. Un anillo de ciclopropeno está presente en<br />

el ácido estercúlico, una sustancia derivada del aceite de las semillas de un árbol (Sterculia foelida)<br />

que crece en Filipinas e Indonesia.<br />

H H CH 3 (CH 2 ) 7 2 ) 7 CO 2 H<br />

H H(CH<br />

H H<br />

Ciclopropeno<br />

Ácido estercúlico<br />

Como se vio en la sección 3.5, el ciclopropano está desestabilizado por la tensión angular debido a que<br />

sus ángulos de enlace de 60° son mucho más pequeños que los ángulos normales de 109.5° asociados<br />

con los carbonos con hibridación sp 3 . El ciclopropeno tiene aún mayor tensión debido a la distorsión<br />

de los ángulos de enlace en sus carbonos con enlace doble con respecto a su valor normal de hibridación<br />

sp 2 de 120°. El ciclobuteno tiene, por supuesto, menor tensión angular que el ciclopropeno, y la<br />

tensión angular en el ciclopenteno, ciclohexeno y cicloalquenos superiores es insignificante.<br />

La presencia del doble enlace en los cicloalquenos afecta la conformación del anillo. La conformación<br />

del ciclohexeno es de semisilla con los carbonos 1, 2, 3 y 6 en el mismo plano, y los carbonos<br />

4 y 5 encima y debajo del plano. Los sustituyentes en los carbonos 3 y 6 son inclinados con<br />

respecto a sus orientaciones usuales axiales y ecuatoriales, y se conocen <strong>com</strong>o pseudoaxiales y<br />

pseudoecuatoriales. La conversión a la semisilla alternativa ocurre fácilmente, con una barrera de<br />

energía de 22.2 kJ/mol (5.3 kcal/mol), que es alrededor de la mitad de la necesaria para la interconversión<br />

silla a silla en el ciclohexano.<br />

5<br />

3 6 1 2<br />

6 œ œ<br />

1 2<br />

4<br />

5<br />

4<br />

3<br />

Hasta ahora se han representado los cicloalquenos por fórmulas estructurales en las que los enlaces<br />

dobles tienen una configuración cis. Sin embargo, si el anillo es lo suficientemente grande, también<br />

será posible la existencia de un estereoisómero trans. El cicloalqueno trans más pequeño que es<br />

lo bastante estable para ser aislado y almacenado en una forma normal es el trans-cicloocteno.<br />

H<br />

H<br />

()-cicloocteno<br />

(-cicloocteno)<br />

Menos estable<br />

Diferencia de energía 5<br />

39 kJ/mol (9.2 kcal/mol)<br />

H H<br />

()-cicloocteno<br />

(-cicloocteno)<br />

Más estable<br />

El trans-ciclohepteno ha sido preparado y estudiado a temperatura baja (–90°C), pero es demasiado<br />

reactivo para ser aislado y almacenado a temperatura ambiente. También se ha presentado evidencia<br />

de la existencia efímera del trans-ciclohexeno, aún con mayor tensión, <strong>com</strong>o un intermediario<br />

reactivo en ciertas reacciones.<br />

Problema 5.15<br />

Represente un enlace doble en el esqueleto de carbonos mostrado de modo<br />

que represente<br />

a) (Z)-1-metilciclodeceno d) (E)-3-metilciclodeceno<br />

b) (E)-1-metilciclodeceno e) (Z)-5-metilciclodeceno<br />

c) (Z)-3-metilciclodeceno f ) (E)-5-metilciclodeceno CH 3


188 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Solución de muestra a) y b) Debido a que el grupo metilo debe estar en C-1, sólo hay dos<br />

lugares posibles para colocar el enlace doble:<br />

H<br />

CH 3<br />

(Z )-1-metilciclodeceno<br />

1<br />

2<br />

H<br />

2<br />

1<br />

CH 3<br />

(E )-1-metilciclodeceno<br />

En el estereoisómero Z los dos sustituyentes de menor prioridad, el grupo metilo y el hidrógeno, están<br />

en el mismo lado del enlace doble. En el estereoisómero E estos sustituyentes están en lados<br />

opuestos del enlace doble. Los carbonos del anillo son los sustituyentes de mayor prioridad en cada<br />

uno de los carbonos del enlace doble.<br />

Debido a que los anillos más grandes tienen más carbonos con los que extender los extremos de<br />

un enlace doble, la tensión asociada con un cicloalqueno trans disminuye al aumentar el tamaño del<br />

anillo. La tensión desaparece al fin cuando se alcanza un anillo de 12 miembros, y el cis- y el transciclododeceno<br />

son de estabilidad aproximadamente similar. Cuando los anillos tienen más de 12<br />

miembros, los trans cicloalquenos son más estables que los cis. En estos casos, el anillo es lo bastante<br />

grande y flexible para ser similar en energía a un alqueno cis no cíclico.<br />

5.8 Preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

En el resto de este capítulo se describe cómo se preparan los alquenos por eliminación; es decir, reacciones<br />

del tipo:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La formación de alquenos requiere que X y Y sean sustituyentes en átomos de carbono adyacentes. Si<br />

tomamos a X <strong>com</strong>o el átomo de referencia y definimos al carbono unido a él <strong>com</strong>o el carbono α,<br />

entonces el átomo Y representa un sustituyente unido al carbono b. A continuación, los carbonos que<br />

siguen al átomo de referencia y al b se designan g, d, etc. En este capítulo sólo se expondrán las<br />

reacciones de eliminación b. Las eliminaciones b también se conocen <strong>com</strong>o eliminaciones 1,2.<br />

Usted ya está familiarizado con un tipo de eliminación b, al haber visto en la sección 5.2 que el<br />

etileno y el propeno se preparan a escala industrial por deshidrogenación de etano y propano a alta<br />

temperatura. Ambas reacciones implican la eliminación b de H 2 .<br />

CH 3 CH 3<br />

Etano<br />

750C<br />

H 2<br />

Hidrógeno<br />

Etileno<br />

Aquí resulta instructiva una<br />

cita de un texto de bioquímica:<br />

“Ésta no es una<br />

reacción fácil en química<br />

orgánica. Sin embargo, es<br />

un tipo de reacción muy<br />

importante en la química<br />

metabólica y un paso integral<br />

en la oxidación de carbohidratos,<br />

grasas y varios<br />

aminoácidos.” G.L. Zubay,<br />

Biochemistry, 4a. ed., William<br />

C. Brown Publishers,<br />

1996, p. 333.<br />

CH 3 CH 2 CH 3<br />

Propano<br />

750C<br />

Propeno<br />

H 2<br />

Hidrógeno<br />

Muchas reacciones clasificadas <strong>com</strong>o deshidrogenaciones ocurren dentro de las células de sistemas<br />

vivientes a 25°C. Sin embargo, el H 2 no es uno de los productos. En cambio, los hidrógenos se<br />

pierden en pasos separados de un proceso catalizado por enzimas.<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

Ácido succínico<br />

OH<br />

succinato<br />

deshidrogenasa<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

Ácido fumárico<br />

OH


5.9 Deshidratación de alcoholes 189<br />

La deshidrogenación de alcanos no es una síntesis de laboratorio práctica para la gran mayoría<br />

de los alquenos. Los métodos principales por los que se preparan los alquenos en el laboratorio son<br />

otras dos eliminaciones b: la deshidratación de alcoholes y la deshidrohalogenación de halogenuros<br />

de alquilo. Una exposición de estos dos métodos constituye el resto de este capítulo.<br />

5.9 Deshidratación de alcoholes<br />

En la deshidratación de alcoholes, un H y un OH se pierden de carbonos adyacentes. Es necesario<br />

un catalizador ácido. Antes de que la deshidrogenación del etano se convirtiera en el método dominante,<br />

el etileno se preparaba calentando alcohol etílico con ácido sulfúrico.<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

Alcohol etílico<br />

H 2 SO 4<br />

160C<br />

Etileno<br />

1 H 2 O<br />

Agua<br />

Otros alcoholes se <strong>com</strong>portan del mismo modo. Los alcoholes secundarios experimentan eliminación<br />

a temperaturas inferiores respecto a los alcoholes primarios y los alcoholes terciarios se deshidratan a<br />

temperaturas inferiores respecto a los alcoholes secundarios.<br />

OH<br />

H 2 SO 4<br />

140C<br />

1 H 2 O<br />

Ciclohexanol<br />

Ciclohexeno<br />

(7987%)<br />

Agua<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las condiciones de reacción, <strong>com</strong>o la acidez y la temperatura usadas, se escogen para maximizar la<br />

formación de alqueno por eliminación. El ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) y el ácido fosfórico (H 3 PO 4 ) son<br />

los ácidos usados con más frecuencia en las deshidrataciones de los alcoholes. También se usa con<br />

frecuencia el hidrógeno sulfato de potasio (KHSO 4 ).<br />

El HSO 4<br />

−<br />

y el H 3 PO 4 son<br />

muy similares en fuerza<br />

ácida. Ambos son mucho<br />

más débiles que el H 2 SO 4 ,<br />

el cual es un ácido fuerte.<br />

Problema 5.16<br />

Identifique el alqueno obtenido por la deshidratación de cada uno de los siguientes alcoholes:<br />

a) 3-etil-3-pentanol c) 2-propanol<br />

b) 1-propanol d) 2,3,3-trimetil-2-butanol<br />

Solución de muestra a) El hidrógeno y el hidroxilo se pierden de carbonos adyacentes en la<br />

deshidratación del 3-etil-3-pentanol.<br />

b<br />

b<br />

CH 2 CH 3<br />

a<br />

b<br />

CH 3 CH 2 C CH2 CH 3<br />

OH<br />

H <br />

CH 3 CH 2<br />

C CHCH 3 H 2 O<br />

CH 3 CH 2<br />

3-etil-3-pentanol<br />

3-etil-2-penteno<br />

Agua<br />

El grupo hidroxilo se pierde del carbono que tiene tres sustituyentes etilo equivalentes. La<br />

eliminación b puede ocurrir en cualquiera de tres direcciones equivalentes para formar el mismo<br />

alqueno, 3-etil-2-penteno.


190 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Algunos procesos bioquímicos implican la deshidratación de un alcohol <strong>com</strong>o un paso clave. Un<br />

ejemplo es la conversión de un <strong>com</strong>puesto llamado ácido 3-deshidroquínico en ácido 3-deshidroshikímico.<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

O OH<br />

OH<br />

Ácido 3-deshidroquínico<br />

3-deshidroquinato<br />

deshidratasa<br />

H 2 O<br />

O OH<br />

OH<br />

Ácido 3-deshidroshikímico Agua<br />

Esta reacción es catalizada por una enzima llamada deshidratasa y es un paso en el proceso mediante<br />

el cual las plantas convierten la glucosa en ciertos aminoácidos.<br />

5.10 Regioselectividad en la deshidratación<br />

de los alcoholes: la regla de Zaitsev<br />

Excepto para el ejemplo bioquímico que se acaba de citar, las estructuras de todos los alcoholes en la<br />

sección 5.9 fueron tales que cada una sólo podría formar un alqueno sencillo por eliminación b. ¿Qué<br />

sucede con la eliminación en alcoholes <strong>com</strong>o el 2-metil-2-butanol, en el que la deshidratación puede<br />

ocurrir en dos direcciones diferentes para formar alquenos que son isómeros constitucionales? Aquí<br />

puede generarse un enlace doble entre C-1 y C-2 o entre C-2 y C-3. Ambos procesos ocurren pero no<br />

con la misma extensión. Bajo las condiciones de reacción usuales el 2-metil-2-buteno es el producto<br />

principal y el 2-metil-1-buteno el menor.<br />

HO<br />

4<br />

2<br />

1 3<br />

2-metil-2-butanol<br />

H 2 SO 4<br />

80C<br />

1<br />

2-metil-1-buteno<br />

(10%)<br />

2-metil-2-buteno<br />

(90%)<br />

Aunque ruso, Zaitsev publicó<br />

la mayor parte de su<br />

obra en revistas científicas<br />

alemanas donde su nombre<br />

fue transliterado <strong>com</strong>o<br />

Saytzeff. La grafía usada<br />

aquí (Zaitsev) corresponde<br />

al estilo preferido en la actualidad.<br />

La deshidratación de este alcohol es selectiva con respecto a su dirección. La eliminación ocurre en<br />

la dirección que conduce al enlace doble entre C-2 y C-3 más que entre C-2 y C-1. Se dice que las<br />

reacciones pueden proceder en más de una dirección, pero en las que se prefiere una, son regioselectivas.<br />

En 1875, Alexander M. Zaitsev, de la Universidad de Kazan (Rusia), enunció una descripción<br />

general de la regioselectividad de las eliminaciones b. La regla de Zaitsev resume los resultados de<br />

numerosos experimentos en los que se produjeron mezclas de alquenos por eliminación b. En su<br />

forma original, la regla de Zaitsev establecía que el alqueno formado en mayor cantidad es aquel que<br />

corresponde a la eliminación de hidrógeno del carbono b que tiene menos hidrógenos.<br />

R 2 CH<br />

<br />

<br />

<br />

OH<br />

C<br />

CH 3<br />

<br />

CH 2 R<br />

El hidrógeno que se pierde<br />

es el del carbono que tiene<br />

menos hidrógenos unidos<br />

H 2 O<br />

R 2 C<br />

C<br />

CH 2 R<br />

CH 3<br />

Alqueno presente en mayor<br />

cantidad en el producto<br />

La regla de Zaitsev tal <strong>com</strong>o se aplica a la deshidratación de los alcoholes catalizada por ácidos,<br />

ahora se expresa con más frecuencia en forma diferente: las reacciones de eliminación b de los<br />

alcoholes producen el alqueno más sustituido <strong>com</strong>o el producto principal. Esto se debe a que, <strong>com</strong>o<br />

se expuso en la sección 5.6, el alqueno más sustituido también es por lo normal el más estable. La<br />

regla de Zaitsev se expresa a veces <strong>com</strong>o una preferencia por la formación predominante del alqueno<br />

más estable que podría surgir por eliminación b.


5.12 Mecanismos E1 y E2 de la deshidratación de los alcoholes 191<br />

Problema 5.17<br />

Cada uno de los siguientes alcoholes ha sido sometido a deshidratación catalizada por ácido y<br />

produce una mezcla de dos alquenos isoméricos. Identifique los dos alquenos en cada caso y prediga<br />

cuál es el producto principal con base en la regla de Zaitsev<br />

a) (CH 3 ) 2 CCH(CH 3 ) 2<br />

OH<br />

b) H 3 C OH<br />

c) OH<br />

Solución de muestra a) La deshidratación del 2,3-dimetil-2-butanol puede conducir ya sea<br />

a 2,3-dimetil-1-buteno por eliminación de un hidrógeno de C-1 o a 2,3-dimetil-2-buteno por<br />

eliminación de un hidrógeno de C-3.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

H<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El producto principal es 2,3-dimetil-2-buteno. Tiene un enlace doble tetrasustituido y es más estable<br />

que el 2,3-dimetil-1-buteno, el cual tiene un enlace doble disustituido. El alqueno principal surge<br />

por pérdida de un hidrógeno del carbono b que tiene menos hidrógenos unidos (C-3), en lugar del<br />

carbono b que tiene el mayor número de hidrógenos (C-1).<br />

5.11 Estereoselectividad en la deshidratación de los alcoholes<br />

Además de ser regioselectivas, las deshidrataciones de los alcoholes son estereoselectivas. Una reacción<br />

estereoselectiva es aquella en que una sola materia prima puede producir dos o más productos<br />

estereoisoméricos, pero produce uno de ellos en mayor cantidad que cualquier otro. La deshidratación<br />

de los alcoholes tiende a producir el estereoisómero más estable de un alqueno. La deshidratación del<br />

3-pentanol, por ejemplo, produce una mezcla de trans-2-penteno y cis-2-penteno en los que predomina<br />

el estereoisómero trans, más estable.<br />

OH<br />

H 2 SO 4<br />

calor<br />

3-pentanol -2-penteno (25%)<br />

(producto minoritario)<br />

1<br />

-2-penteno (75%)<br />

(producto principal)<br />

Problema 5.18<br />

¿Cuáles son los tres alquenos que se forman en la deshidratación catalizada por ácido del 2-pentanol?<br />

5.12 Mecanismos E1 y E2 de la deshidratación de los alcoholes<br />

La deshidratación de los alcoholes se parece a la reacción de los alcoholes con halogenuros de hidrógeno<br />

(sección 4.7) en dos aspectos importantes.<br />

1. Ambas reacciones son promovidas por ácidos.<br />

2. La reactividad relativa de los alcoholes aumenta en el orden primario < secundario < terciario.<br />

Estas características <strong>com</strong>unes sugieren que los carbocationes son intermediarios clave en la deshidratación<br />

de los alcoholes, del mismo modo en que lo son en la reacción de los alcoholes con halogenuros<br />

de hidrógeno. El mecanismo 5.1 describe un proceso de tres pasos para la deshidratación catalizada<br />

por ácido del alcohol ter-butílico. Los pasos 1 y 2 describen la generación del catión ter-butilo por


192 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Mecanismo 5.1<br />

Mecanismo E1 para la deshidratación catalizada por<br />

ácido de alcohol ter-butílico<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

? <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: Protonación del alcohol ter-butílico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: Disociación del ion ter-butiloxonio a un carbocatión y agua.<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 3: Desprotonación del catión ter-butilo.<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El paso 3 en el mecanismo<br />

5.1 muestra al agua <strong>com</strong>o<br />

la base que sustrae un protón<br />

del carbocatión. Otras<br />

bases de Brønsted presentes<br />

en la mezcla de reacción<br />

que pueden funcionar<br />

en la misma forma incluyen<br />

al alcohol ter-butílico y al<br />

ion hidrógeno sulfato.<br />

un proceso similar al que condujo a su formación <strong>com</strong>o un intermediario en la reacción de alcohol<br />

ter-butílico con cloruro de hidrógeno.<br />

Como la reacción del alcohol ter-butílico con cloruro de hidrógeno, el paso 2, en el que el ion<br />

ter-butiloxonio se disocia en (CH 3 ) 3 C + y agua, es el determinante de la rapidez de reacción. Debido a<br />

que el paso determinante es unimolecular, se hace referencia al proceso de deshidratación total <strong>com</strong>o<br />

una eliminación unimolecular y se le asigna el símbolo E1.<br />

El paso 3 es una reacción ácido-base en la cual el carbocatión actúa <strong>com</strong>o un ácido de Brønsted,<br />

transfiriendo un protón a una base de Brønsted (agua). Ésta es la propiedad de los carbocationes que<br />

es más significativa para las reacciones de eliminación. Los carbocationes son ácidos fuertes; son los<br />

ácidos conjugados de los alquenos y pierden con facilidad un protón para formar alquenos. Aun bases<br />

débiles <strong>com</strong>o el agua son suficientemente básicas para sustraer un protón de un carbocatión.<br />

Problema 5.19<br />

Escriba una fórmula estructural para el carbocatión intermediario formado en la deshidratación de<br />

cada uno de los alcoholes en el problema 5.17 (sección 5.10). Usando flechas curvas, muestre<br />

cómo cada carbocatión es desprotonado por el agua para formar una mezcla de alquenos.<br />

Solución de muestra a) El carbono unido al grupo hidroxilo en el alcohol inicial es el que queda<br />

con carga positiva en el carbocatión.<br />

OH<br />

H <br />

H 2 O<br />

(CH 3 ) 2 CCH(CH 3 ) 2 (CH 3 ) 2 CCH(CH 3 ) 2


5.13 Transposiciones en la deshidratación de los alcoholes 193<br />

El agua puede tomar un protón, ya sea de C-1 o C-3, de este carbocatión. La pérdida de un protón de C-1<br />

produce el producto minoritario, 2,3-dimetil-1-buteno. (Este alqueno tiene un enlace doble disustituido.)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2,3-dimetil-1-buteno<br />

La pérdida de un protón de C-3 da lugar al producto principal, 2,3-dimetil-2-buteno. (Este alqueno<br />

tiene un enlace doble tetrasustituido.)<br />

<br />

2,3-dimetil-2-buteno<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como ya se dijo en la sección 4.9, los carbocationes primarios tienen una energía demasiado alta para<br />

ser intermediarios en la mayoría de las reacciones químicas. Si los alcoholes primarios no forman carbocationes<br />

primarios, entonces ¿cómo experimentan eliminación? Una modificación del mecanismo<br />

general para la deshidratación de los alcoholes ofrece una explicación razonable. Para los alcoholes<br />

primarios se cree que se pierde un protón del ion alquiloxonio en el mismo paso en que tiene lugar la<br />

ruptura del enlace carbono-oxígeno. Por ejemplo, el paso determinante de la reacción en la deshidratación<br />

catalizada por ácido sulfúrico del etanol puede representarse <strong>com</strong>o:<br />

<br />

<br />

1 <br />

1<br />

1<br />

<br />

1 1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Debido a que el paso determinante de la reacción implica dos moléculas, el ion alquiloxonio y el<br />

agua, la reacción total se clasifica <strong>com</strong>o una eliminación bimolecular y se le asigna el símbolo E2.<br />

Al igual que los alcoholes terciarios, los alcoholes secundarios por lo general experimentan deshidratación<br />

por medio de carbocationes intermediarios.<br />

En el capítulo 4 aprendió que los carbocationes podrían ser capturados por aniones halogenuro<br />

para formar halogenuros de alquilo. En el presente capítulo se ha introducido un segundo tipo de<br />

reacción de los carbocationes: un carbocatión puede perder un protón para formar un alqueno. En la<br />

siguiente sección se describirá un tercer aspecto del <strong>com</strong>portamiento de los carbocationes, la transposición<br />

de un carbocatión en otro.<br />

5.13 Transposiciones en la deshidratación de los alcoholes<br />

Algunos alcoholes experimentan deshidratación para producir alquenos que tienen esqueletos de<br />

carbono diferentes al de los alcoholes iniciales. En el ejemplo que se muestra, sólo el menos abundante<br />

de los tres alquenos en el producto aislado tiene el mismo esqueleto de carbonos que el alcohol<br />

original. Durante la formación de los dos alquenos más abundantes, ha ocurrido una transposición<br />

del esqueleto de carbonos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La explicación generalmente aceptada para esta transposición se describe en el mecanismo 5.2. Ésta<br />

extiende el mecanismo E1 para la deshidratación de alcohol catalizada por ácido mediante la introducción<br />

de una nueva trayectoria de reacción para los carbocationes. Un carbocatión no sólo puede<br />

dar un alqueno por desprotonación; también puede modificar su estructura para ser un carbocatión<br />

más estable que sea la fuente de los alquenos transpuestos.<br />

Hace más de cien años se<br />

descubrieron reacciones<br />

similares llamadas transposiciones<br />

de Wagner-<br />

Meerwein. La explicación<br />

mecanística se debe a<br />

Frank Whitmore, de la Universidad<br />

Penn State, quien<br />

llevó a cabo un estudio sistemático<br />

de transposiciones<br />

durante la década de<br />

1930.


194 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Mecanismo 5.2<br />

Transposición de carbocationes en la deshidratación del 3,3-dimetil-2-butanol<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

<br />

<br />

1 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MECANISMO:<br />

Pasos 1 y 2: Éstos son análogos a los primeros dos pasos en la deshidratación catalizada por ácido del alcohol ter-butílico<br />

que se describe en el mecanismo 5.1. El alcohol se protona en ácido acuoso para dar un ion oxonio que se disocia en<br />

un carbocatión y agua.<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pasos 3 y 39: El carbocatión formado en el paso 2 puede hacer dos cosas: puede producir un alqueno al transferir un protón<br />

a una base Brønsted <strong>com</strong>o el agua presente en la mezcla de reacción (paso 3), o se puede transponer (paso 39). Como<br />

los alquenos con esqueleto de carbonos transpuesto predominan en el producto, se llega a la conclusión de que el<br />

paso 39 es más rápido que el paso 3.<br />

Paso 3:<br />

1<br />

H<br />

Catión 1,2,2-trimetilpropilo<br />

OH 2<br />

Agua<br />

3,3-dimetil-1-buteno<br />

1 H 3 O<br />

Ion hidronio<br />

Paso 3’: La transposición por migración del metilo está impulsada por la conversión de un carbocatión secundario menos<br />

estable a un catión terciario más estable.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pasos 4 y 4’: El carbocatión terciario formado en el paso 39 se puede desprotonar en dos direcciones diferentes. La<br />

ruta principal (paso 49) da un doble enlace tetrasustituido y predomina sobre el paso 4, que da un doble enlace<br />

disustituido.<br />

Paso 4:<br />

<br />

<br />

<br />

1 1 <br />

<br />

<br />

<br />

Paso 4’:<br />

H 2 O<br />

1<br />

H<br />

H 3 O<br />

1<br />

Agua<br />

Catión 1,1,2-<br />

trimetilpropilo<br />

Ion hidronio<br />

2,3-dimetil-<br />

2-buteno


5.13 Transposiciones en la deshidratación de los alcoholes 195<br />

¿Por qué se trasponen los carbocationes? La respuesta es sencilla una vez que se recuerda que<br />

los carbocationes terciarios son más estables que los carbocationes secundarios (sección 4.9); la<br />

transposición de un carbocatión secundario a terciario es energéticamente favorable. Como se muestra<br />

en el mecanismo 5.2, el carbocatión que se forma primero en la deshidratación de 3,3-dimetil-<br />

2-butanol es secundario; el carbocatión transpuesto es terciario. La transposición ocurre, y casi todos<br />

los productos que son alquenos provienen del carbocatión terciario.<br />

¿Cómo se trasponen los carbocationes? Para entender esto es necesario examinar el cambio<br />

estructural que tiene lugar en el estado de transición. Remitiéndose al carbocatión inicial intermediario<br />

en el mecanismo 5.2 (secundario), la transposición procede cuando un grupo metilo se desplaza<br />

desde C-2 del carbocatión hacia el carbono con carga positiva. El grupo metilo migra con el par de<br />

electrones que forman su enlace s original con el C-2. En la notación de flechas curvas para esta<br />

migración del metilo, la flecha muestra el movimiento de ambos, el grupo metilo y los electrones del<br />

enlace s.<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En el estado de transición para la transposición, el grupo metilo queda unido en forma parcial tanto<br />

con su punto de origen <strong>com</strong>o con el carbono que será su destino.<br />

Esta transposición se muestra en términos de orbitales en la figura 5.3. Los orbitales relevantes<br />

del carbocatión secundario se muestran en la estructura a), los del estado de transición para la transposición<br />

en b) y los del carbocatión terciario en c). La deslocalización de los electrones del enlace s<br />

C — CH 3 en el orbital p vacío del carbono con carga positiva por hiperconjugación está presente tanto<br />

en a) <strong>com</strong>o en c), no requiere energía de activación y estabiliza a ambos carbocationes. Sin embargo,<br />

la migración de los átomos del grupo metilo ocurre sólo cuando es absorbida suficiente energía por<br />

a) para alcanzar el estado de transición b) la energía de activación es pequeña, y las transposiciones<br />

del carbocatión por lo general son bastante rápidas.<br />

Una vez que se forma el<br />

carbocatión, cualquier cosa<br />

que suceda después procede<br />

con rapidez.<br />

s<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 5.3<br />

Migración del metilo en el<br />

catión 1,2,2-trimetilpropilo.<br />

La estructura a) es el carbocatión<br />

secundario inicial, la<br />

estructura b) es el estado de<br />

transición para la migración<br />

del metilo y la estructura c)<br />

es el carbocatión terciario<br />

final.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

s


196 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Problema 5.20<br />

La mezcla de alquenos obtenida por deshidratación de 2,2-dimetilciclohexanol contiene cantidades<br />

considerables de 1,2-dimetilciclohexeno. Proponga un mecanismo que explique la formación de este<br />

producto.<br />

CH<br />

H 3<br />

3 C CH 3<br />

OH CH 3<br />

H 2 O<br />

Los grupos alquilo distintos del metilo también pueden migrar a un carbono con carga positiva.<br />

Muchas transposiciones de carbocationes implican la migración de un hidrógeno. Éstos se llaman<br />

desplazamientos de hidruro. Se aplican los mismos requerimientos a los desplazamientos de<br />

hidruro que a las migraciones de grupos alquilo; proceden en la dirección que conduce a un carbocatión<br />

más estable; el origen y destino del hidrógeno que migra son carbonos adyacentes, uno de los<br />

cuales debe tener carga positiva; el hidrógeno migra con un par de electrones.<br />

H<br />

H<br />

A<br />

1<br />

C C X<br />

B<br />

Y<br />

1<br />

A C C X<br />

B<br />

Y<br />

Desplazamiento de hidruro<br />

Los desplazamientos de hidruro ocurren con frecuencia durante la deshidratación de alcoholes primarios.<br />

Por lo tanto, aunque se esperaría que el 1-buteno fuera el único alqueno formado por deshidratación<br />

del 1-butanol, de hecho está a<strong>com</strong>pañado de una mezcla de cis- y trans-2-buteno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La formación de los tres alquenos <strong>com</strong>ienza con la protonación del grupo hidroxilo <strong>com</strong>o se muestra<br />

en el paso 1 del mecanismo 5.3. Como el 1-butanol es un alcohol primario, puede dar 1-buteno vía el<br />

proceso E2, en el que se remueve un protón del C-2 del butiloxonio mientras una molécula de agua se<br />

retira del C-1 (paso 2). Sin embargo, los estereoisómeros cis y trans del 2-buteno se forman a partir<br />

del carbocatión secundario que se forma mediante un desplazamiento de hidruro de C-2 a C-1, que<br />

a<strong>com</strong>paña a la pérdida de agua del ion oxonio (paso 29).<br />

Mecanismo 5.3<br />

Desplazamiento de hidruro en la deshidratación del 1-butanol<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

MECANISMO:<br />

<br />

<br />

1 1<br />

<br />

Paso 1: La protonación del alcohol da el correspondiente ion alquiloxonio.<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1


5.14 Deshidrohalogenación de los halogenuros de alquilo 197<br />

Paso 2: Una reacción disponible para el butiloxonio conduce al 1-buteno por una ruta E2.<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 29: Alternativamente, el ion butiloxonio puede formar un carbocatión secundario por<br />

pérdida de agua a<strong>com</strong>pañada de un desplazamiento de hidruro.<br />

H<br />

H<br />

Ion butiloxonio<br />

O H<br />

H<br />

d1<br />

d1<br />

O<br />

H<br />

d1<br />

H<br />

Estado de transición<br />

Catión sec-butilo<br />

H<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

Paso 3: El carbocatión secundario formado en el paso 2 puede dar 1-buteno o una mezcla de cis-<br />

2-buteno y trans-2-buteno, dependiendo de cuál protón es el que abandona la estructura.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

Con esto termina la exposición de la segunda transformación de grupos funcionales que implica<br />

alcoholes: la primera fue la conversión de alcoholes en halogenuros de alquilo (capítulo 4) y la<br />

segunda la conversión de alcoholes en alquenos. En las secciones restantes del capítulo se describe<br />

la conversión de los halogenuros de alquilo en alquenos por deshidrohalogenación.<br />

5.14 Deshidrohalogenación de los halogenuros de alquilo<br />

La deshidrohalogenación es la pérdida de un hidrógeno y un halógeno de un halogenuro de alquilo.<br />

Es uno de los métodos más útiles para preparar alquenos por eliminación b. Cuando se aplica a la<br />

preparación de alquenos, la reacción se realiza en presencia de una base fuerte, <strong>com</strong>o etóxido de sodio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

1 1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Del mismo modo, el metóxido de sodio (NaOCH 3 ) es una base apropiada y se usa en alcohol metílico.<br />

El hidróxido de potasio en alcohol etílico es otra <strong>com</strong>binación base-disolvente empleada con frecuen-<br />

El dimetilsulfóxido (DMSO)<br />

tiene la estructura (CH 3 ) 2<br />

S + ⎯ O – . Es un disolvente<br />

relativamente barato, obtenido<br />

<strong>com</strong>o producto secundario<br />

en la manufactura<br />

del papel.


198 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

El mecanismo 5.4 en la<br />

sección 5.15 describe esta<br />

reacción con mayor detalle.<br />

cia en la deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo. El ter-butóxido de potasio [KOC(CH 3 ) 3 ]<br />

es la base preferida cuando el halogenuro de alquilo es primario; se usa en alcohol ter-butílico o<br />

dimetilsulfóxido <strong>com</strong>o disolvente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La regioselectividad de la deshidrohalogenación de los halogenuros de alquilo sigue la regla de<br />

Zaitsev; la eliminación b predomina en la dirección que conduce al alqueno más sustituido.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

Problema 5.21<br />

Escriba las estructuras de todos los alquenos que pueden formarse por deshidrohalogenación de cada<br />

uno de los siguientes halogenuros de alquilo. Aplique la regla de Zaitsev para predecir el alqueno formado<br />

en la mayor cantidad en cada caso.<br />

a) 2-bromo-2,3-dimetilbutano d) 2-bromo-3-metilbutano<br />

b) Cloruro de ter-butilo e) 1-bromo-3-metilbutano<br />

c) 3-bromo-3-etilpentano f ) 1-yodo-1-metilciclohexano<br />

Solución de muestra a) Primero se analiza la estructura del 2-bromo-2,3-dimetilbutano con<br />

respecto al número de posibles rutas de eliminación b.<br />

Br<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Los dos alquenos posibles son<br />

y<br />

2,3-dimetil-1-buteno<br />

(producto minoritario)<br />

2,3-dimetil-2-buteno<br />

(producto principal)<br />

El producto principal, predicho con base en la regla de Zaitsev, es 2,3-dimetil-2-buteno. Tiene un enlace<br />

doble tetrasustituido. El alqueno que se obtiene en menor cantidad tiene un enlace doble disustituido.<br />

Además de ser regioselectiva, la deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo es estereoselectiva<br />

y favorece la formación del estereoisómero más estable. Por lo general, <strong>com</strong>o en el caso del 5-bromononano,<br />

el alqueno trans (o E) se forma en cantidades mayores que su estereoisómero cis (o Z).<br />

Br<br />

KOCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

+<br />

5-bromononano cis-4-noneno (23%)<br />

trans-4-noneno (77%)<br />

Problema 5.22<br />

Escriba fórmulas estructurales para todos los alquenos que pueden formarse en la reacción de 2-bromobutano<br />

con etóxido de potasio (KOCH 2 CH 3 ).


5.15 El mecanismo E2 de la deshidrohalogenación de los halogenuros de alquilo 199<br />

La deshidrohalogenación de halogenuros de cicloalquilo conduce exclusivamente a cicloalquenos cis<br />

cuando el anillo tiene menos de diez carbonos. Conforme el anillo se hace más grande, puede dar<br />

lugar ya sea a un enlace doble cis o uno trans, y los halogenuros de cicloalquilo de anillos grandes<br />

forman mezclas de cicloalquenos cis y trans.<br />

Br<br />

KOCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

1<br />

Bromociclodecano<br />

cis-ciclodeceno<br />

(Z)-ciclodeceno<br />

(85%)<br />

trans-ciclodeceno<br />

(E)-ciclodeceno<br />

(15%)<br />

5.15 El mecanismo E2 de la deshidrohalogenación<br />

de los halogenuros de alquilo<br />

Los mecanismos que se han descrito hasta ahora han destacado el papel de los intermediarios y de los<br />

estados de transición por los que transitan los reactivos en su camino hacia los productos. Estas discusiones<br />

en gran medida se han centrado en las energías de las diversas especies, y de su efecto en la<br />

rapidez (E act ), el equilibrio (ΔG) y el calor de reacción (ΔH). En esta sección se destaca cómo la cinética<br />

—el estudio de las rapideces de reacción (sección 4.10)— proporciona información adicional<br />

sobre la cual se puede construir una <strong>com</strong>prensión mecanística. Estos estudios cinéticos los inició sir<br />

Christopher K. Ingold en la década de 1920, y los llevó a cabo con su colaborador, Edward D. Hughes,<br />

en University College, Londres, durante el periodo de 1930 a 1963. Sus resultados y su interpretación<br />

proporcionan la estructura conceptual sobre la que se apoya la actual <strong>com</strong>prensión de las reacciones<br />

de eliminación y, <strong>com</strong>o se verá en el capítulo 8, de las reacciones de sustitución nucleofílica.<br />

Los estudios cinéticos <strong>com</strong>ienzan por medir la concentración de los reactivos y de los productos<br />

en una reacción <strong>com</strong>o una función del tiempo. La rapidez de reacción se puede expresar <strong>com</strong>o la<br />

rapidez de disminución en la concentración de los reactivos o <strong>com</strong>o la rapidez de aumento en la concentración<br />

de los productos. Para la deshidrohalogenación de un halogenuro de alquilo con una base<br />

fuerte:<br />

<br />

<br />

<br />

– <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

la rapidez de reacción es directamente proporcional a la concentración de la base y el halogenuro de<br />

alquilo,<br />

Rapidez 5 k[halogenuro de alquilo][base]<br />

Al duplicar la concentración ya sea del halogenuro de alquilo o de la base, se duplica la rapidez de la<br />

reacción. Al duplicar la concentración de ambos, se aumenta la rapidez por un factor de 4. El exponente<br />

en cada término de concentración es 1; la reacción es de primer orden con respecto a la concentración<br />

del halogenuro de alquilo y de primer orden en la concentración de la base. El orden cinético<br />

total es la suma de los exponentes, lo que permite definir a este proceso <strong>com</strong>o de segundo orden. La<br />

constante de proporcionalidad k, llamada la constante de rapidez (sección 4.10) depende del halogenuro<br />

de alquilo y la base, entre otras variables experimentales (temperatura, disolvente, etc.). Cuanto<br />

mayor es la constante de rapidez, más reactivo será el halogenuro de alquilo. El valor de k para la<br />

formación de ciclohexeno a partir del bromuro de ciclohexilo y etóxido de sodio, por ejemplo, es más<br />

de 60 veces mayor que el del cloruro de ciclohexilo. Entre los halógenos, el yoduro es el mejor grupo<br />

saliente en la deshidrohalogenación, el fluoruro es el peor. El fluoruro es un grupo saliente tan malo<br />

que los fluoruros de alquilo rara vez se usan para preparar alquenos.<br />

<br />

, , ,


200 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Esta tendencia en la conducta de los grupos salientes está correlacionada con algunas otras propiedades,<br />

<strong>com</strong>o la disminución de la fuerza del enlace carbono-halógeno y la disminución de la basicidad<br />

del grupo saliente de halogenuro. Entre los halogenuros de alquilo, el enlace C — I es el más débil, el<br />

C — F es el más fuerte. Entre los iones de halogenuro, I 2 es la base más débil, F 2 es la más fuerte.<br />

Problema 5.23<br />

Un estudio del <strong>com</strong>portamiento de la hidrólisis de los clorofluorocarbonos (CFC), llevada a cabo por la<br />

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency), encontró<br />

que el 1,2-dicloro-1,1,2-trifluoroetano (ClF 2 C — CHClF) experimentaba deshidrohalogenación al<br />

tratarse con hidróxido de sodio acuoso. Sugiera una estructura razonable para el producto de esta<br />

reacción.<br />

Al formular un mecanismo para la deshidrohalogenación de los halogenuros de alquilo con bases<br />

fuertes, Ingold razonó que la cinética de segundo orden sugiere un paso determinante de la reacción<br />

bimolecular que involucra tanto al halogenuro de alquilo <strong>com</strong>o a la base; esto es, la remoción del<br />

protón del carbono b mediada por la base tiene lugar durante el paso determinante de la reacción, no<br />

después de este. Ingold propuso un mecanismo bimolecular de un paso (E2) en el que contribuyen a<br />

la estructura del <strong>com</strong>plejo activado en el estado de transición cuatro elementos clave:<br />

1. Formación de enlace base --- H 3. Desarrollo de enlace p C --- ⎯ C<br />

2. Ruptura de enlace C --- H 4. Ruptura de enlace C --- X<br />

Todos contribuyen a la estructura del <strong>com</strong>plejo activado en el estado de transición.<br />

El mecanismo 5.4 muestra el mecanismo E2 para la reacción de 1-clorooctadecano con terbutóxido<br />

de potasio que se presenta en la sección anterior. El estado de transición bimolecular se<br />

caracteriza por enlaces parciales entre el ter-butóxido y uno de los hidrógenos en el C-2 del 2-clorooctadecano,<br />

un enlace doble parcial entre C-1 y C-2 y un enlace parcial entre C-1 y el cloro.<br />

d<br />

d<br />

@<br />

<br />

La figura 5.4 es un diagrama de energía potencial para una reacción más simple (cloruro de etilo 1 ion<br />

hidróxido) que ilustra también las interacciones entre orbitales involucradas.<br />

Mecanismo 5.4<br />

E2 Eliminación de 1-clorooctadecano<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

1 1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MECANISMO:<br />

La reacción tiene lugar en un solo paso en el que la base fuerte ter-butóxido sustrae un protón del C-2 del halogenuro de<br />

alquilo simultáneamente con la pérdida del cloruro del C-1. Se puede omitir la escritura de K + en la ecuación, porque aparece<br />

en ambos lados de ésta (se trata de un “ion espectador”).<br />

1 1 1


5.15 El mecanismo E2 de la deshidrohalogenación de los halogenuros de alquilo 201<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

p<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 5.4<br />

Diagrama de energía potencial para la eliminación E2 de cloruro de etilo.<br />

Problema 5.24<br />

Use flechas curvas para ilustrar el flujo de electrones en la deshidrohalogenación del clorofluorocarbono<br />

del problema 5.23.<br />

Dos aspectos de la deshidrohalogenación, ambos basados en la estabilización de enlaces dobles<br />

por grupos alquilo, concurren en el mecanismo E2. Como se mostró anteriormente (sección 5.14), la<br />

reacción<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

es regioselectiva y sigue la regla de Zaitsev en cuanto a que la eliminación b da mayores cantidades<br />

del isómero más estable, es decir el que tiene el enlace más sustituido. Como los grupos alquilo estabilizan<br />

los dobles enlaces, es razonable que también estabilicen un enlace p parcialmente formado en<br />

el estado de transición.<br />

d<br />

<br />

d<br />

<br />

d<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 5.25<br />

Prediga el principal producto de la siguiente reacción<br />

Br<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

ethanol


202 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

El carácter parcial del doble enlace en el estado de transición también contribuye al hecho de que<br />

la rapidez de la eliminación sea la mayor para los halogenuros de alquilo terciarios y la más baja para<br />

los halogenuros primarios.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los dos alquenos regioisoméricos que se forman mediante el estado de transición E2 del halogenuro<br />

terciario 2-bromo-metilbutano poseen una mayor sustitución que los alquenos que se forman del<br />

bromuro de etilo e isopropilo (etileno y propeno respectivamente).<br />

El mecanismo E2 tiene lugar siempre que un halogenuro de alquilo —ya sea primario, secundario<br />

o terciario— sufre eliminación en presencia de una base fuerte. En ausencia de una base fuerte, o<br />

si ésta está presente en concentración muy baja, la eliminación puede aún ocurrir algunas veces<br />

mediante un mecanismo unimolecular (E1). El mecanismo E1 para la deshidrohalogenación se describirá<br />

en la sección 5.18.<br />

5.16 Eliminación anti en reacciones E2: efectos estereoelectrónicos<br />

Una mayor idea acerca del mecanismo E2 puede obtenerse a partir de estudios estereoquímicos.<br />

Uno de dichos experimentos <strong>com</strong>para las rapideces de eliminación de los isómeros cis y trans del<br />

bromuro de 4-ter-butilciclohexilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aunque ambos estereoisómeros producen 4-ter-butilciclohexeno <strong>com</strong>o único alqueno, lo hacen con<br />

rapideces muy diferentes. El isómero cis reacciona por arriba de 500 veces más rápido que el trans.<br />

La diferencia en la rapidez de reacción es consecuencia de los diferentes grados de formación del<br />

enlace p en el estado de transición E2. En vista de que el traslapo p de los orbitales p requiere que<br />

sus ejes sean paralelos, la formación del enlace p se logra mejor cuando los cuatro átomos de la unidad<br />

H — C — C — X se encuentran en el mismo plano en el estado de transición. Las dos conformaciones<br />

que permiten esto se denominan sincoplanar y anticoplanar.<br />

Sincoplanar<br />

Conformación eclipsada<br />

Enlaces alineados C—H y C—X<br />

Sinclinal<br />

Conformación escalonada<br />

Enlaces C—H y C—X no alineados<br />

Anticoplanar<br />

Conformación escalonada<br />

Enlaces C—H y C—X alineados


5.16 Eliminación anti en reacciones E2: efectos estereoelectrónicos 203<br />

Debido a que los enlaces adyacentes están eclipsados cuando la unidad H — C — C — X es sincoplanar,<br />

un estado de transición con esta geometría es menos estable que uno que tiene una relación<br />

anticoplanar entre el protón y el grupo saliente.<br />

El bromo es axial y anticoplanar a dos hidrógenos axiales en la conformación más estable del<br />

bromuro de cis-4-ter-butilciclohexilo, y tiene la geometría adecuada para que una eliminación E2<br />

proceda fácilmente. El estado de transición se alcanza con un incremento pequeño en la tensión y la<br />

eliminación ocurre fácilmente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En su conformación más estable, el estereoisómero trans no tiene hidrógenos b anti con respecto a<br />

Br; los cuatro son sinclinales. La tensión aumenta significativamente al alcanzar el estado de transición<br />

E2 y la rapidez de eliminación es más lenta que para el estereoisómero cis.<br />

Problema 5.26<br />

¿Cuál estereoisómero predice usted que sufrirá eliminación con mayor rapidez en el tratamiento con<br />

etóxido de sodio en etanol?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los efectos en la rapidez o en el equilibrio que son causados por el hecho de que un arreglo<br />

espacial de electrones (o de orbitales o enlaces) sea más estable que otro se llaman efectos estereoelectrónicos.<br />

Hay una preferencia estereoelectrónica para el arreglo anticoplanar del protón y<br />

del grupo saliente en las reacciones E2. Aunque la coplanaridad de los orbitales p en desarrollo es la<br />

mejor geometría para el proceso E2, se pueden tolerar ligeras desviaciones de esta al costo de una<br />

disminución en la rapidez de reacción.<br />

La preferencia estereoelectrónica a favor de un arreglo anticoplanar de la unidad H — C — C — X<br />

en el mecanismo E2, <strong>com</strong>o se ilustra en la figura 5.4, también se refleja en la preferencia por la formación<br />

de alquenos trans más que cis.<br />

Br<br />

NaOCH 3<br />

CH 3 OH<br />

1 1<br />

2-bromohexano trans-2-hexeno (54%) cis-2-hexeno (18%) 1-hexeno (28%)<br />

La eliminación anti de la conformación escalonada, más estable, da el producto principal.


204 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

La eliminación anti de la conformación escalonada menos estable da el producto minoritario.<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

CH 3 CH 2 CH 2<br />

Br<br />

H<br />

eliminación de anti<br />

-2-hexeno<br />

conformación menos estable<br />

No solamente la población de esta conformación es menor que la otra, sino que las repulsiones de van<br />

der Waals entre los grupos CH y CH 3 CH 2 CH 2 se incrementan al irse alcanzando el estado de transición,<br />

lo cual aumenta la energía del <strong>com</strong>plejo activado, incrementa E act y disminuye la rapidez de la reacción.<br />

5.17 Los efectos isotópicos y el mecanismo E2<br />

Como se esbozó en las dos secciones anteriores, el mecanismo E2 se encuentra sustentado con estudios<br />

de la deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo que contienen deuterio (D 5 2 H) en lugar de protio<br />

( 1 H) en el carbono b. Las clases fundamentales de reacciones que experimenta una sustancia son las mismas<br />

sin tener en cuenta cuál isótopo esté presente, pero las rapideces de reacción pueden ser diferentes.<br />

Un enlace C — D es L 12 kJ/mol más fuerte que un enlace C — H, lo que hace que la energía de<br />

activación para romper un enlace C — D sea ligeramente mayor que la de un enlace C — H análogo.<br />

En consecuencia, la constante de rapidez k para un paso elemental en el que un enlace C — D se<br />

rompe es menor que para un enlace C — H. Esta diferencia en rapidez es expresada <strong>com</strong>o una relación<br />

entre las constantes de rapidez respectivas (k H /k D ) y es un tipo de efecto isotópico cinético.<br />

Debido a que se <strong>com</strong>para 2 H con 1 H, también se conoce <strong>com</strong>o efecto isotópico de deuterio.<br />

Los efectos isotópicos de deuterio típicos para reacciones en las que la ruptura del enlace C — H<br />

es determinante de la rapidez se encuentran en el intervalo k H /k D 5 3-8. Si el enlace C — H se rompe<br />

después del paso determinante, la rapidez de la reacción total sólo es afectada en forma mínima y<br />

k H /k D 5 1-2. Por lo tanto, medir el efecto isotópico de deuterio puede indicar si un enlace C — H se<br />

rompe en el paso determinante de la reacción.<br />

Según el mecanismo E2 para la deshidrohalogenación, una base elimina un protón del carbono<br />

b en el mismo paso en que se pierde el halogenuro. Este paso, de hecho el único en el mecanismo, es<br />

determinante de la rapidez de la reacción. Por consiguiente, la eliminación por el mecanismo E2<br />

debería exhibir un efecto isotópico de deuterio. Esta predicción fue probada al <strong>com</strong>parar la rapidez de<br />

la eliminación en la reacción:<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

D 3 CCHCD 3 D 2 C CHCD 3<br />

Br<br />

con la de (CH 3 ) 2 CHBr. El valor medido fue k H /k D 5 6.7, que es consistente con la idea de que el hidrógeno<br />

b es eliminado por la base en el paso determinante de la reacción, no después de él.<br />

Problema 5.27<br />

Elija el <strong>com</strong>puesto en los siguientes pares que experimenta eliminación E2 con mayor rapidez.<br />

a) CH 3 CH 2 CH 2 CD 2 Br o CH 3 CH 2 CD 2 CH 2 Br<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

b)<br />

CH 3 CCH 2 Br o CH 3 CCD 2 Br<br />

D<br />

H<br />

CD 3<br />

CH 3<br />

c)<br />

CD 3 CD 2 CCH 2 Br o CH 3 CH 2 CCH 2 Br<br />

H<br />

D<br />

Solución de muestra a) Se forma un enlace doble entre C-1 y C-2 cuando cualquiera de los dos<br />

<strong>com</strong>puestos experimenta eliminación. El bromo se pierde de C-1, y el H (o D) se pierde de C-2. Un<br />

enlace C — H se rompe más rápido que un enlace C — D; por consiguiente, la eliminación E2 es más<br />

rápida en CH 3 CH 2 CH 2 CD 2 Br que en CH 3 CH 2 CD 2 CH 2 Br.


5.18 El mecanismo E1 de la deshidrohalogenación de los halogenuros de alquilo 205<br />

La magnitud del efecto isotópico depende de la relación entre las masas atómicas de los isótopos;<br />

por lo tanto, aquellos que resultan de reemplazar 1 H por 2 H o 3 H (tritio) son más fáciles de medir.<br />

Esto, más los hechos adicionales de que la mayoría de los <strong>com</strong>puestos orgánicos contienen hidrógeno<br />

y muchas reacciones implican la ruptura de enlaces C — H, han hecho que los estudios de rapidez que<br />

involucran isótopos de hidrógeno sean mucho más <strong>com</strong>unes que los de otros elementos.<br />

En capítulos posteriores se verán diversos ejemplos adicionales de reacciones en las que los<br />

efectos isotópicos de deuterio se midieron a fin de probar los mecanismos propuestos.<br />

5.18 El mecanismo E1 de la deshidrohalogenación<br />

de los halogenuros de alquilo<br />

El mecanismo E2 es un proceso concertado en el que los enlaces carbono-hidrógeno y carbonohalógeno<br />

se rompen en el mismo paso elemental. ¿Qué pasa si estos enlaces se rompen en pasos<br />

separados?<br />

Una posibilidad es el proceso de dos pasos del mecanismo 5.5, en el que el enlace del halógeno<br />

de carbono se rompe primero para dar un carbocatión intermediario, seguido de desprotonación del<br />

carbocatión en un segundo paso.<br />

Mecanismo 5.5<br />

El mecanismo E1 para deshidrohalogenación de 2-bromo-2-metilbutano<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

MECANISMO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 1: Ionización El halogenuro de alquilo se disocia por ruptura heterolítica del enlace<br />

carbono-halógeno. Los productos son un carbocatión y un ion halogenuro. Éste es el<br />

paso determinante de la reacción.<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: Desprotonación El etanol actúa <strong>com</strong>o una base de Brønsted a fin de remover un protón<br />

del carbocatión para dar los dos productos alquenos. Se sigue la regla de Zaitsev, y así<br />

predomina el regioisómero con el enlace doble altamente sustituido.<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1


206 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

El halogenuro de alquilo, en este caso 2-bromo-2-metilbutano, se ioniza a un carbocatión y un<br />

anión halogenuro por ruptura heterolítica del enlace carbono-halógeno. Al igual que la disociación de<br />

un ion alquiloxonio a un carbocatión, este paso es el determinante de la reacción. Debido a que el<br />

paso determinante es unimolecular —el único implicado es el halogenuro de alquilo y no la base— se<br />

trata de un mecanismo E1.<br />

Por lo <strong>com</strong>ún, la eliminación mediante el mecanismo E1 sólo se observa en halogenuros de<br />

alquilo terciarios y en algunos secundarios, y sólo cuando la base es débil o está en concentración<br />

baja. A diferencia de las eliminaciones que siguen la trayectoria E2 y exhiben <strong>com</strong>portamiento cinético<br />

de segundo orden:<br />

Rapidez 5 k[halogenuro de alquilo][base]<br />

aquellas que siguen un mecanismo E1 obedecen a una ley de rapidez de reacción de primer orden.<br />

Rapidez 5 k[halogenuro de alquilo]<br />

El orden de reactividad es paralelo a la facilidad de la formación de los carbocationes.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

, ,<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Debido a que el enlace carbono-halógeno se rompe en el paso lento, la rapidez de la reacción depende<br />

del grupo saliente. Los yoduros de alquilo tienen el enlace carbono-halógeno más débil y son los más<br />

reactivos; los fluoruros de alquilo tienen el enlace carbono-halógeno más fuerte y son los menos<br />

reactivos.<br />

Problema 5.28<br />

Con base en el proceso E1 mostrado para ella en el mecanismo 5.5, ¿esperaría que la eliminación del<br />

2-bromo-2-metilbutano exhibiera un efecto isotópico cinético?<br />

Los mejores ejemplos de eliminaciones E1 son los que se llevan a cabo en ausencia de la base.<br />

En el ejemplo citado en el mecanismo 5.5, la base que sustrae al protón del carbocatión intermediario<br />

es una base muy débil; se trata de una molécula del disolvente, alcohol etílico. Incluso en concentraciones<br />

pequeñas de una base fuerte, la eliminación por el mecanismo E2 es mucho más rápida que la<br />

eliminación E1.<br />

Hay una gran semejanza entre el proceso mostrado en el mecanismo 5.5 y el mostrado para la<br />

deshidratación de alcoholes en el mecanismo 5.1. La diferencia principal entre la deshidratación del<br />

2-metil-2-butanol y la deshidrohalogenación del 2-bromo-2-metilbutano es la fuente del carbocatión.<br />

Cuando el alcohol es el sustrato, el ion alquiloxonio correspondiente es el que se disocia para formar<br />

el carbocatión. El halogenuro de alquilo se ioniza en forma directa al carbocatión.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Al igual que la deshidratación de los alcoholes, las reacciones E1 de los halogenuros de alquilo pueden<br />

a<strong>com</strong>pañarse por transposiciones de los carbocationes. Las eliminaciones por el mecanismo E2,<br />

por otra parte, en general proceden sin transposiciones. En consecuencia, si se desea preparar un<br />

alqueno a partir de un halogenuro de alquilo, se elegirían condiciones favorables para la eliminación<br />

E2. En la práctica esto tan sólo significa llevar a cabo la reacción en presencia de una base fuerte.


5.19 Resumen 207<br />

5.19 RESUMEN<br />

Sección 5.1<br />

Sección 5.2<br />

Los alquenos y cicloalquenos contienen enlaces dobles carbono-carbono. De acuerdo<br />

con la nomenclatura de la IUPAC, los alquenos se nombran sustituyendo el sufijo -ano<br />

por el sufijo -eno del alcano que tiene el mismo número de átomos de carbono <strong>com</strong>o la<br />

cadena continua más larga que incluye al enlace doble. La cadena es numerada en la<br />

dirección que da el número menor al carbono del enlace doble que aparece primero. El<br />

enlace doble tiene prioridad sobre los grupos alquilo y los halógenos al determinar la<br />

dirección de numeración, pero es superado por un grupo hidroxilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La estructura de los alquenos se describe de acuerdo con un modelo de hibridación orbital<br />

sp 2 . El enlace doble une dos átomos de carbono con hibridación sp 2 y está formado<br />

por un <strong>com</strong>ponente s y un <strong>com</strong>ponente p. El enlace s surge por el traslapo de un orbital<br />

sp 2 híbrido de cada carbono. El enlace p es más débil que el enlace s y resulta de un<br />

traslapo orbitales p paralelos semillenos.<br />

<br />

Secciones Los alquenos isoméricos pueden ser isómeros constitucionales o estereoisómeros. Hay<br />

5.3-5.4 una barrera considerable para la rotación en torno a un enlace doble carbono-carbono, la<br />

cual corresponde a la energía requerida para romper el <strong>com</strong>ponente p del enlace doble.<br />

Los alquenos estereoisoméricos no se interconvierten bajo condiciones normales. Sus<br />

configuraciones se describen de acuerdo con dos sistemas notacionales. Un sistema<br />

añade el prefijo cis- al nombre del alqueno cuando los sustituyentes similares están en el<br />

mismo lado del enlace doble, y el prefijo trans- cuando están en lados opuestos. El otro<br />

clasifica los sustituyentes de acuerdo con un sistema de reglas basado en el número atómico.<br />

Se usa el prefijo Z para alquenos que tienen los sustituyentes clasificados con<br />

mayor prioridad en el mismo lado del enlace doble; se usa el prefijo E cuando los sustituyentes<br />

de clasificación con mayor prioridad están en lados opuestos.<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 5.5<br />

Sección 5.6<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los alquenos son no polares. Los sustituyentes alquilo donan electrones a un carbono con<br />

hibridación sp 2 , al que están unidos, ligeramente mejor de lo que lo hace el hidrógeno.<br />

La donación de electrones de los sustituyentes alquilo estabiliza un enlace doble. En<br />

general, el orden de estabilidad de los alquenos es:<br />

1. Los alquenos tetrasustituidos (R 2 C CR 2 ) son los más estables.<br />

2. Los alquenos trisustituidos (R 2 C CHR) son los siguientes.<br />

3. Entre los alquenos disustituidos, el trans-RCH CHR por lo general es más<br />

estable que el cis-RCH CHR. Las excepciones son los cicloalquenos, pues los<br />

cis cicloalquenos son más estables que los trans cuando el anillo contiene menos<br />

de 12 carbonos.<br />

4. Los alquenos monosustituidos (RCH CH 2 ) tienen un enlace doble más estabilizado<br />

que el etileno (no sustituido), pero son menos estables que los alquenos<br />

disustituidos.


208 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Sección 5.7<br />

La mayor estabilidad de los enlaces dobles más sustituidos es un ejemplo del<br />

efecto electrónico. La disminución de la estabilidad que resulta de la tensión de<br />

van der Waals entre los sustituyentes cis es un ejemplo del efecto estérico.<br />

Los cicloalquenos que tienen enlaces dobles trans en anillos menores a 12 miembros son<br />

menos estables que sus estereoisómeros cis. El trans-cicloocteno puede aislarse y almacenarse<br />

a temperatura ambiente, pero el trans-ciclohepteno no es estable por encima de −30°C.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 5.8 Los alquenos pueden ser preparados por eliminación b a partir de alcoholes y halogenuros<br />

de alquilo. Estas reacciones se resumen con ejemplos en la tabla 5.2. En ambos<br />

casos la eliminación procede en la dirección que produce el enlace doble más sustituido<br />

(regla de Zaitsev).<br />

Secciones Vea la tabla 5.2.<br />

5.9-5.11<br />

Sección 5.12 Los alcoholes secundarios y terciarios experimentan deshidratación siguiendo un<br />

mecanismo E1 que involucra carbocationes intermediarios.<br />

Paso 1 <br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 3 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los alcoholes primarios no se deshidratan tan fácilmente <strong>com</strong>o los alcoholes secundarios<br />

o terciarios, y su deshidratación no involucra un carbocatión primario. Se pierde un<br />

protón del carbono b en el mismo paso en el que ocurre la ruptura del enlace carbonooxígeno.<br />

El mecanismo es E2.<br />

Sección 5.13<br />

La síntesis de alquenos mediante deshidratación de alcoholes en ocasiones es a<strong>com</strong>pañada<br />

por transposiciones de carbocationes. Un carbocatión menos estable puede trasponerse<br />

a uno más estable <strong>com</strong>o resultado de una migración de un grupo alquilo o por un<br />

desplazamiento de hidruro, abriendo la posibilidad de que puedan formarse alquenos a<br />

partir de dos carbocationes diferentes.


5.19 Resumen 209<br />

TABLA 5.2<br />

Preparación de alquenos por reacciones de eliminación de alcoholes y halogenuros de alquilo<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Deshidratación de alcoholes (secciones 5.9-<br />

5.13) La deshidratación requiere un ácido <strong>com</strong>o<br />

catalizador; el orden de reactividad de los alcoholes<br />

es terciario . secundario . primario. La eliminación<br />

es regioselectiva y procede en la dirección<br />

que produce el enlace doble más sustituido.<br />

Cuando son posibles alquenos estereoisoméricos,<br />

el más estable se forma en mayores cantidades.<br />

Se sigue un mecanismo E1 (eliminación unimolecular)<br />

vía un carbocatión intermediario con alcoholes<br />

secundarios y terciarios. Los alcoholes primarios<br />

reaccionan por un mecanismo E2<br />

(eliminación bimolecular). En ocasiones, la eliminación<br />

está a<strong>com</strong>pañada por transposición.<br />

R 2 CHCR' 2<br />

H 1 R 2 C CR' 2 1 H 2 O<br />

OH<br />

Alcohol Alqueno Agua<br />

HO<br />

2-metil-2-hexanol<br />

H 2 SO 4<br />

80°C<br />

2-metil-1-hexeno<br />

(19%)<br />

+<br />

2-metil-2-hexeno<br />

(81%)<br />

Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo<br />

(secciones 5.14-5.16) Las bases fuertes causan la<br />

pérdida de un protón y un halogenuro ubicados<br />

en los carbonos adyacentes de un halogenuro de<br />

alquilo para producir un alqueno. La regioselectividad<br />

está de acuerdo con la regla de Zaitsev. El<br />

orden de reactividad del halogenuro es I . Br .<br />

Cl . F. Se sigue un mecanismo de reacción E2<br />

concertado, no están implicados carbocationes y<br />

no ocurren transposiciones. El estado de transición<br />

está caracterizado por un arreglo anticoplanar<br />

del protón que es eliminado y el halogenuro<br />

que se pierde.<br />

R 2 CHCR' 2<br />

X<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

1<br />

CH 3<br />

Cl<br />

1-cloro-1-<br />

metilciclohexano<br />

B -<br />

Base<br />

KOCH 2 CH 3<br />

etanol, 100°C<br />

R 2 C CR' 2<br />

1 H B 1 X −<br />

Alqueno<br />

Metilenciclohexano<br />

(6%)<br />

Ácido conjugado<br />

de la base<br />

Halogenuro<br />

CH 2<br />

1<br />

CH 3<br />

1-metilciclohexeno<br />

(94%)<br />

Sección 5.14 Vea la tabla 5.2.<br />

Sección 5.15<br />

La deshidrohalogenación de los halogenuros de alquilo por bases alcóxido no se ve<br />

<strong>com</strong>plicada por transposiciones debido a que no se forman carbocationes. El mecanismo<br />

es E2. Es un proceso concertado en el que la base sustrae un protón del carbono b mientras<br />

el enlace entre el halógeno y el carbono α experimenta una ruptura heterolítica.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 5.16<br />

Sección 5.17<br />

La ecuación precedente muestra el protón H y el halógeno X en la relación anticoplanar<br />

que se requiere para la eliminación mediante el mecanismo E2.<br />

Un enlace b C — D se rompe más lentamente en la deshidrohalogenación E2 de halogenuros<br />

de alquilo que un enlace b C — H. La relación entre las constantes de rapidez<br />

k H /k D es una medida del efecto isotópico de deuterio y tiene un valor en el intervalo<br />

de 3-8 cuando un enlace carbono-hidrógeno se rompe en el paso determinante de la<br />

reacción.


210 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

Sección 5.18<br />

En ausencia de una base fuerte, los halogenuros de alquilo sufren una eliminación<br />

siguiendo un mecanismo E1. La ionización de un halogenuro de alquilo a un carbocatión,<br />

proceso determinante de la rapidez de reacción, es seguida por la desprotonación<br />

del carbocatión.<br />

Paso 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(<br />

<br />

<br />

PROBLEMAS<br />

5.29 Escriba fórmulas estructurales para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) 1-hepteno g) 1-bromo-3-metilciclohexeno<br />

b) 3-etil-2-penteno h) 1-bromo-6-metilciclohexeno<br />

c) cis-3-octeno i) 4-metil-4-penten-2-ol<br />

d) trans-1,4-dicloro-2-buteno j) Vinilcicloheptano<br />

e) (Z)-3-metil-2-hexeno k) 1,1-dialilciclopropano<br />

f) (E)-3-cloro-2-hexeno l) trans-1-isopropenil-3-metilciclohexano<br />

5.30 Escriba una fórmula estructural y dé el nombre correcto de la IUPAC para cada alqueno de fórmula<br />

molecular C 7 H 14 que tenga un enlace doble tetrasustituido.<br />

5.31 Dé los nombres de la IUPAC para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) (CH 3 CH 2 ) 2 C<br />

b) (CH 3 CH 2 ) 2 C<br />

CHCH 3<br />

C(CH 2 CH 3 ) 2<br />

e) H 3 C<br />

H 3 C<br />

g)<br />

c) (CH 3 ) 3 CCH CCl 2<br />

d) f)<br />

H 3 C<br />

H<br />

5.32 a) Un hidrocarburo aislado del aceite de pescado y del plancton se identificó <strong>com</strong>o<br />

2,6,10,14-tetrametil-2-pentadeceno. Escriba su estructura.<br />

b) Los isotiocianatos de alquilo son <strong>com</strong>puestos del tipo RN C S. Escriba una fórmula<br />

estructural para el isotiocianato de alilo, un <strong>com</strong>puesto de olor acre aislado de la mostaza.<br />

c) El grandisol es un <strong>com</strong>ponente del atrayente sexual del insecto plaga de las plantas de algodón.<br />

Escriba una fórmula estructural para el grandisol dado que R en la estructura mostrada<br />

es un grupo isopropenilo.<br />

H<br />

HOCH 2 CH 2<br />

R<br />

H 3 C<br />

H


Problemas 211<br />

5.33 Escriba las fórmulas de líneas para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos que existen en la<br />

naturaleza, mostrando claramente su estereoquímica.<br />

a) (E)-6-nonen-1-ol: el atrayente sexual de la mosca de la fruta mediterránea.<br />

b) Geraniol: un hidrocarburo con un olor a rosas presente en el aceite aromático de muchas<br />

plantas (incluidas las flores de geranio). Es el isómero E de<br />

(CH 3 ) 2 CœCHCH 2 CH 2 CœCHCH 2 OH<br />

W<br />

CH 3<br />

c) Nerol: un estereoisómero del geraniol que se encuentra en el nerolí y en el aceite de zacate o<br />

té limón (planta del género Cymbopogon).<br />

d) El gusano de las manzanas es la etapa larval de la polilla del manzano (Cydia pomonella). El atrayente<br />

sexual del macho de esta polilla es el estereoisómero 2Z,6E del <strong>com</strong>puesto que se muestra:<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CœCHCH 2 CH 2 CœCHCH 2 OH<br />

W<br />

W<br />

CH 3 CH 2 CH 3<br />

e) El estereoisómero E del <strong>com</strong>puesto es la feromona sexual de la abeja.<br />

O<br />

X<br />

CH 3 C(CH 2 ) 4 CH 2 CHœCHCO 2 H<br />

f) Una hormona del crecimiento de la mariposa de la seda tiene la estructura mostrada.<br />

Exprese la estereoquímica de los enlaces dobles de acuerdo con el sistema E-Z.<br />

7<br />

3<br />

O 6<br />

2<br />

O<br />

OCH 3<br />

5.34 Relacione cada alqueno con el calor de <strong>com</strong>bustión apropiado:<br />

Calores de <strong>com</strong>bustión (kJ/mol): 5 293; 4 658; 4 650; 4 638; 4 632<br />

Calores de <strong>com</strong>bustión (kcal/mol): 1 264.9; 1 113.4; 1 111.4; 1 108.6; 1 107.1<br />

a) 1-hepteno d) (Z)-4,4-dimetil-2-penteno<br />

b) 2,4-dimetil-1-penteno e) 2,4,4-trimetil-2-penteno<br />

c) 2,4-dimetil-2-penteno<br />

5.35 Seleccione el alqueno más estable en cada uno de los siguientes pares. Explique su razonamiento.<br />

a) 1-metilciclohexeno o 3-metilciclohexeno<br />

b) Isopropenilciclopentano o alilciclopentano<br />

c)<br />

o<br />

Biciclo[4.2.0]oct-7-eno<br />

Biciclo[4.2.0]oct-3-eno<br />

d) (Z)-Ciclononeno o (E)-ciclononeno<br />

e) (Z)-Ciclooctadeceno o (E)-ciclooctadeceno<br />

5.36 a) Sugiera una explicación para el hecho que el 1-metilciclopropeno es unos 42 kJ/mol (10<br />

kcal/ mol) menos estable que el metilenciclopropano.<br />

CH 3<br />

es menos estable que CH 2<br />

1-metilciclopropeno<br />

Metilenciclopropano<br />

b) Con base en su respuesta al inciso a), <strong>com</strong>pare la estabilidad esperada del 3-metilciclopropeno<br />

con la del 1-metilciclopropeno y la del metilenciclopropano.<br />

5.37 ¿Cuántos alquenos esperaría que se formen a partir de cada uno de los siguientes bromuros de<br />

alquilo bajo condiciones de eliminación E2? Identifique los alquenos en cada caso.<br />

a) 1-bromohexano e) 2-bromo-3-metilpentano<br />

b) 2-bromohexano f) 3-bromo-2-metilpentano<br />

c) 3-bromohexano g) 3-bromo-3-metilpentano<br />

d) 2-bromo-2-metilpentano h) 3-bromo-2,2-dimetilbutano


212 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

5.38 Escriba fórmulas estructurales para todos los alquenos que pudieran formarse de manera razonable<br />

a partir de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos bajo las condiciones de reacción indicadas.<br />

Cuando se genere más de un alqueno, especifique cuál es el producto principal.<br />

a) 1-bromo-3,3-dimetilbutano (ter-butóxido de potasio, alcohol ter-butílico, 100°C).<br />

b) Cloruro de 1-metilciclopentilo (etóxido de sodio, etanol, 70°C)<br />

c) 3-metil-3-pentanol (ácido sulfúrico, 80°C)<br />

d) 2,3-dimetil-2-butanol (ácido fosfórico, 120°C)<br />

e) 3-yodo-2,4-dimetilpentano (etóxido de sodio, etanol, 70°C)<br />

f) 2,4-dimetil-3-pentanol (ácido sulfúrico, 120°C)<br />

5.39 Seleccione el <strong>com</strong>puesto de fórmula molecular C 7 H 13 Br que forme cada alqueno mostrado<br />

<strong>com</strong>o el producto exclusivo de eliminación E2.<br />

a) d)<br />

b) e)<br />

c) CH 3 f)<br />

5.40 Dé las estructuras de los dos bromuros de alquilo que generan el alqueno indicado <strong>com</strong>o el producto<br />

exclusivo de eliminación E2.<br />

a) CH 3 CH CH 2 c) BrCH CBr 2<br />

b) (CH 3 ) 2 C CH 2 d)<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

5.41 Prediga el producto orgánico principal de cada una de las siguientes reacciones. A pesar de la<br />

<strong>com</strong>plejidad estructural de algunas de las materias primas, las transformaciones de grupo funcional<br />

son todas del tipo descrito en este capítulo.<br />

Br<br />

a)<br />

OH<br />

KHSO 4<br />

calor<br />

b)<br />

KOC(CH 3 ) 3<br />

ICH 2 CH(OCH 2 CH 3 ) 2 (CH 3 ) 3 COH, calor<br />

c)<br />

KOC(CH 3 ) 3<br />

(CH 3 ) 3 COH, calor<br />

Cl<br />

HO<br />

CN<br />

d) KHSO 4<br />

130–150°C<br />

CH 3 O<br />

(C 12 H 11 NO)<br />

e)<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

H 2 SO 4<br />

140-145°C<br />

(C 6 H 6 O 6 )<br />

Ácido cítrico


(C 10 H 18 O 5 )<br />

b) (CH 3 ) 2 CHC 1 HCH 3 e)<br />

<br />

c) (CH 3 ) 3 CC 1 HCH 3<br />

CH 3<br />

Problemas 213<br />

f)<br />

KOC(CH 3 ) 3<br />

DMSO, 70°C<br />

C 10 H 14<br />

Cl Cl<br />

O<br />

O<br />

KOC(CH<br />

g) 3 ) 3<br />

Br<br />

Br DMSO (C 14 H 16 O 4 )<br />

O<br />

O<br />

KOH<br />

CH O<br />

h) 3 O<br />

calor<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

Br<br />

CH 3 OCH 2<br />

5.42 La rapidez de la reacción<br />

(CH 3 ) 3 CCl 1 NaSCH 2 CH 3 → (CH 3 ) 2 C CH 2 1 CH 3 CH 2 SH 1 NaCl<br />

es de primer orden con respecto a (CH 3 ) 3 CCl y de primer orden con respecto a NaSCH 2 CH 3 . Dé<br />

el símbolo (E1 o E2) para el mecanismo más razonable y use la notación de flechas curvas para<br />

representar el movimiento de los electrones.<br />

5.43 El cloruro de mentilo y el cloruro de neomentilo tienen las estructuras mostradas. Uno de estos<br />

estereoisómeros experimenta eliminación por tratamiento con etóxido de sodio en etanol con<br />

mucha mayor facilidad que el otro. ¿Cuál reacciona más rápido, el cloruro de mentilo o el cloruro<br />

de neomentilo? ¿Por qué?<br />

Cl<br />

Cloruro de mentilo<br />

Cl<br />

Cloruro de neomentilo<br />

5.44 Dibuje una proyección de Newman para la conformación adoptada por el 2-bromo-2,4,4-trimetilpentano<br />

en una reacción que se lleva a cabo por el mecanismo E2. Suponga que la regioselectividad<br />

es congruente con la regla de Zaitsev.<br />

5.45 Usted dispone de 2,2-dimetilciclopentanol (A) y 2-bromo-1,1-dimetilciclopentano (B) y desea<br />

preparar 3,3-dimetilciclopenteno (C). ¿Cuál elegiría <strong>com</strong>o el reactivo más adecuado, A o B, y<br />

con qué lo haría reaccionar?<br />

H 3 C CH 3 H 3 C CH 3 H 3 C CH 3<br />

OH<br />

Br<br />

A<br />

B<br />

C<br />

5.46 ¿Qué carbocatión se formaría si un desplazamiento de hidruro a<strong>com</strong>paña a la ruptura del enlace<br />

carbono-oxígeno en el ion alquiloxonio en la deshidratación catalizada con ácido del 2-metil-<br />

1-propanol? ¿Qué ion se formaría <strong>com</strong>o resultado de un desplazamiento de metilo? ¿Qué trayectoria<br />

piensa que predominará, un desplazamiento de hidruro o de metilo?<br />

5.47 Cada uno de los siguientes carbocationes puede transponerse a uno más estable. Escriba la<br />

estructura del carbocatión transpuesto y use flechas curvas para mostrar cómo se formó.<br />

a) CH 3 CH 2 C 1 H 2 d) (CH 3 CH 2 ) 3 CC 1 H 2


214 Capítulo 5 Estructura y preparación de alquenos: reacciones de eliminación<br />

5.48 Escriba una secuencia de pasos que describan los mecanismos de cada una de las siguientes<br />

reacciones. Use flechas curvas para mostrar el flujo de electrones.<br />

a)<br />

b)<br />

OH<br />

OH<br />

H +<br />

H 2 SO 4<br />

calor<br />

c)<br />

OH<br />

KHSO 4<br />

170°C<br />

5.49 En el problema 5.20 (sección 5.13) se vio que la deshidratación catalizada por ácido del<br />

2,2-dimetilciclohexanol formaba 1,2-dimetilciclohexeno. Para explicar este producto se debe<br />

escribir un mecanismo de reacción en el que un desplazamiento de metilo transforme un carbocatión<br />

secundario en uno terciario. Otro producto de la deshidratación del 2,2-dimetilciclohexanol<br />

es el isopropilidenciclopentano. Escriba un mecanismo que explique su formación.<br />

OH<br />

H 1<br />

calor<br />

1<br />

2,2-dimetilciclohexanol<br />

1,2-dimetilciclohexeno<br />

Isopropilidenciclopentano<br />

5.50 La deshidratación catalizada por ácido del 2,2-dimetil-1-hexanol forma varios alquenos isoméricos<br />

incluyendo el 2-metil-2-hepteno, <strong>com</strong>o se muestra en la siguiente ecuación.<br />

OH<br />

H 2 SO 4<br />

calor<br />

a) Escriba un mecanismo por pasos para la formación del 2-metil-2-hepteno usando las flechas<br />

curvas para mostrar el flujo de electrones.<br />

b) ¿Qué otros alquenos piensa que se pueden formar en esta reacción?<br />

5.51 El <strong>com</strong>puesto A (C 4 H 10 ) forma dos monocloruros diferentes por cloración fotoquímica. El tratamiento<br />

de cualquiera de estos monocloruros con ter-butóxido de potasio en dimetilsulfóxido<br />

forma el mismo alqueno B (C 4 H 8 ) <strong>com</strong>o el único producto. ¿Cuáles son las estructuras del <strong>com</strong>puesto<br />

A, de los dos monocloruros y el alqueno B?<br />

5.52 El <strong>com</strong>puesto A (C 6 H 14 ) forma tres monocloruros diferentes por cloración fotoquímica. Uno de<br />

estos monocloruros es inerte a la eliminación E2. Los otros dos monocloruros producen el<br />

mismo alqueno B (C 6 H 12 ) al ser calentados con ter-butóxido de potasio en alcohol ter-butílico.<br />

Identifique el <strong>com</strong>puesto A, los tres monocloruros y el alqueno B.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 5 215<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 5<br />

Vista preliminar mecanística de las reacciones de adición<br />

El siguiente diagrama de flujo conecta tres de las reacciones de las que se han tratado que involucran<br />

carbocationes intermediarios. Cada flecha puede representar más de un paso elemental en un mecanismo.<br />

HO<br />

H<br />

R 2 C CR 2 1<br />

<br />

6 R 2 C<br />

5<br />

R 2 C CR 2<br />

4<br />

H<br />

Cl H<br />

CR 2<br />

2<br />

3<br />

R 2 C CR 2<br />

Las flechas 1 y 2 resumen la conversión de alcoholes en halogenuros de alquilo, 3 y 4, la deshidrohalogenación<br />

de un halogenuro de alquilo para dar un alqueno a través del mecanismo E1, y 1 y 4, la formación<br />

de un alqueno por deshidratación de un alcohol.<br />

La reacción indicada por la flecha 5 constituye un punto de atención principal del siguiente capítulo.<br />

En éste se explorarán reacciones que dan una adición al enlace doble por la ruta de intermediarios carbocatiónicos.<br />

Uno de tales procesos convierte alquenos en halogenuros de alquilo (5 1 2); otro convierte<br />

alquenos en alcoholes (5 1 6).<br />

5.53 Con base en el mecanismo S N 1 para la reacción de<br />

alcoholes terciarios con HCl, <strong>com</strong>o se resume en las<br />

flechas 1 y 2, ¿cuál(es) flecha(s) representa(n) más de<br />

un paso elemental?<br />

A. Flecha 1 C. Tanto 1 <strong>com</strong>o 2<br />

B. Flecha 2 D. Ni 1 ni 2.<br />

5.54 Con base en el mecanismo E1 para deshidratación catalizada<br />

por ácido de un alcohol terciario <strong>com</strong>o se resume<br />

en las flechas 1 y 4, ¿cuál(es) flecha(s) representa(n)<br />

más de un paso elemental?<br />

A. Flecha 1 C. Tanto 1 <strong>com</strong>o 4<br />

B. Flecha 4 D. Ni 1 ni 4<br />

5.55 Con base en el mecanismo E1 para la conversión de un<br />

cloruro de alquilo terciario a un alqueno, <strong>com</strong>o se<br />

resume en las flechas 3 y 4, ¿cuál(es) flecha(s)<br />

representa(n) más de un paso elemental?<br />

A. Flecha 3 C. Tanto 3 <strong>com</strong>o 4<br />

B. Flecha 4 D. Ni 3 ni 4<br />

5.56 Con base en el mecanismo E1 para la conversión de un<br />

cloruro de alquilo terciario a un alqueno, <strong>com</strong>o se<br />

resume en las flechas 3 y 4, ¿cuál(es) flecha(s)<br />

representa(n) un proceso exotérmico?<br />

A. Flecha 3<br />

B. Flecha 4<br />

C. Tanto 3 <strong>com</strong>o 4<br />

D. Ni 3 ni 4<br />

5.57 ¿Qué término describe mejor la relación entre un<br />

alqueno y un carbocatión?<br />

A. Isómeros<br />

B. Contribuyentes de resonancia<br />

C. El alqueno es el ácido conjugado del carbocatión<br />

D. El alqueno es la base conjugada del carbocatión<br />

5.58 La ecuación general para la adición de HCl a alquenos<br />

es:<br />

Cl H<br />

R 2 C CR 2 HCl R 2 C<br />

CR 2<br />

Si el estado de transición para la transferencia de protón<br />

del HCl al alqueno (flecha 5) se parece a un carbocatión<br />

y si este paso es el determinante de la reacción,<br />

¿cuál debe ser el efecto de la estructuras del alqueno en<br />

la rapidez de la reacción general?<br />

Mayor rapidez<br />

Menor rapidez<br />

A. H 2 C CH 2 CH 3 CH CHCH 3 (CH 3 ) 2 C C(CH 3 ) 2<br />

B. CH 3 CH CHCH 3 (CH 3 ) 2 C C(CH 3 ) 2 H 2 C CH 2<br />

C. CH 3 CH CHCH 3 H 2 C CH 2 (CH 3 ) 2 C C(CH 3 ) 2<br />

D. (CH 3 ) 2 C C(CH 3 ) 2 CH 3 CH CHCH 3 H 2 C CH 2<br />

5.59 Para la adición de HCl a alquenos de acuerdo con la<br />

ecuación general dada en el problema anterior, suponga<br />

que el mecanismo incluye la formación del carbocatión<br />

más estable <strong>com</strong>o el paso determinante de la reacción<br />

(flecha 5) y prediga el cloruro de alquilo que se forma<br />

por la reacción de HCl con (CH 3 ) 2 C CH 2 .<br />

A. (CH 3 ) 2 CHCH 2 Cl<br />

B. (CH 3 ) 3 CCl<br />

5.60 La regla de Zaitsev se presentó en este capítulo. En el<br />

siguiente capítulo se introducirá la regla de Markovnikov,<br />

que está relacionada con la flecha 5. ¿Con cuál<br />

flecha está más estrechamente relacionada la regla de<br />

Zaitsev desde una perspectiva mecanística?<br />

A. 1 C. 3<br />

B. 2 D. 4


6<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

Glucosa<br />

OH<br />

HO 2 C<br />

Ácido adípico<br />

CO 2 H<br />

E. coli<br />

HO 2 C<br />

H 2 , Pt<br />

CO 2 H<br />

216<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

6.1 Hidrogenación de alquenos 216<br />

6.2 Estereoquímica de la hidrogenación de<br />

alquenos 217<br />

6.3 Calores de hidrogenación 219<br />

6.4 Adición electrofílica de halogenuros de<br />

hidrógeno a alquenos 221<br />

◾ Reglas, leyes, teorías y el método<br />

científico 225<br />

6.5 Rearreglos de los carbocationes en la<br />

adición de halogenuros de hidrógenos a<br />

alquenos 225<br />

6.6 Hidratación de alquenos catalizada por<br />

ácidos 226<br />

6.7 Termodinámica del equilibrio adicióneliminación<br />

228<br />

6.8 Hidroboración-oxidación de<br />

alquenos 231<br />

6.9 Mecanismo de la hidroboraciónoxidación<br />

233<br />

6.10 Adición de halógenos a alquenos 234<br />

6.11 Epoxidación de alquenos 239<br />

6.12 Ozonólisis de alquenos 241<br />

6.13 Adición por radicales libres de bromuro<br />

de hidrógeno a alquenos 242<br />

6.14 Polimerización de alquenos por<br />

radicales libres 245<br />

6.15 Introducción a la síntesis en química<br />

orgánica: análisis retrosintético 246<br />

◾ Etileno y propeno: las sustancias<br />

químicas orgánicas industriales más<br />

importantes 248<br />

6.16 Resumen 249<br />

Problemas 252<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 6:<br />

Oximercuriación 258<br />

Ácido cis,cis-mucónico<br />

cis-m- ico<br />

El benceno derivado del petróleo es el origen de los átomos de seis carbonos del<br />

ácido adípico, un producto químico industrial que se usa para hacer el nylon. Se<br />

ha desarrollado un proceso alternativo que usa cepas genéticamente diseñadas<br />

de la bacteria Escherichia coli para convertir la glucosa, un recurso renovable que<br />

se obtiene del almidón de maíz, a ácido cis,cis-mucónico. La hidrogenación subsecuente<br />

da ácido adípico. Este capítulo trata de reacciones que incluyen la adición<br />

a dobles enlaces, y <strong>com</strong>ienza con la hidrogenación.<br />

Reacciones de adición<br />

de los alquenos<br />

Ya que el lector está familiarizado con la estructura y preparación<br />

de los alquenos, ahora se estudiarán sus reacciones químicas. La<br />

reacción más característica de los alquenos es la adición al enlace<br />

doble de acuerdo con la ecuación general:<br />

<br />

La cantidad de <strong>com</strong>puestos representados <strong>com</strong>o A@B en esta ecuación<br />

es bastante grande, y su variedad ofrece abundantes oportunidades<br />

para convertir los alquenos en un gran número de otros tipos<br />

estructurales.<br />

Los alquenos por lo <strong>com</strong>ún se describen <strong>com</strong>o hidrocarburos<br />

insaturados porque tienen la capacidad de reaccionar con sustancias<br />

que se adicionan a ellos. Los alcanos, por otra parte, son hidrocarburos<br />

saturados y son incapaces de experimentar reacciones de adición.<br />

6.1 Hidrogenación de alquenos<br />

La relación entre reactivos y productos en reacciones de adición<br />

puede ilustrarse por la hidrogenación de alquenos para producir alcanos.<br />

La hidrogenación es la adición de H 2 a un enlace múltiple,<br />

<strong>com</strong>o se ilustra en la conversión de etileno a etano.


6.2 Estereoquímica de la hidrogenación de alquenos 217<br />

<br />

O<br />

<br />

O<br />

<br />

p<br />

O<br />

<br />

<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

s<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

s<br />

s<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La reacción es exotérmica y se caracteriza por un signo negativo para el DH°. En efecto, la hidrogenación<br />

de todos los alquenos es exotérmica. El calor desprendido se llama calor de hidrogenación y<br />

se cita sin signo. En otras palabras, calor de hidrogenación 5 2DH°.<br />

La adición no catalizada de hidrógeno a un alqueno, aunque exotérmica, es muy lenta. Sin<br />

embargo, la velocidad aumenta en forma considerable en presencia de ciertos catalizadores metálicos<br />

finamente divididos, <strong>com</strong>o platino, paladio, níquel y rodio. La reacción es normalmente rápida a<br />

temperatura ambiente y el alcano es el único producto.<br />

El químico francés Paul<br />

Sabatier recibió el premio<br />

Nobel de Química en 1912<br />

por descubrir que el níquel<br />

finamente dividido es un<br />

catalizador de hidrogenación<br />

efectivo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 6.1<br />

¿Cuáles son los tres alquenos que producen 2-metilbutano por hidrogenación catalítica?<br />

El disolvente usado en la hidrogenación catalítica se escoge por su capacidad para disolver el<br />

alqueno, y por lo general es etanol, hexano o ácido acético. Los catalizadores metálicos son insolubles<br />

en estos disolventes (o, de hecho, en cualquier disolvente). Están presentes dos fases, la disolución y<br />

el metal, y la reacción tiene lugar en la interfaz entre ellas. Las reacciones que implican una sustancia<br />

en una fase con una sustancia diferente en una segunda fase se llaman reacciones heterogéneas.<br />

Se cree que la hidrogenación catalítica de un alqueno procede por una serie de pasos que se<br />

muestran en el mecanismo 6.1. La adición de hidrógeno a un alqueno es muy lenta en ausencia de un<br />

catalizador metálico, lo que significa que cualquier mecanismo no catalizado debe tener una energía<br />

de activación muy alta. El catalizador metálico acelera la velocidad de hidrogenación al proporcionar<br />

una ruta alternativa que implica una secuencia de varios pasos con energías de activación baja.<br />

6.2 Estereoquímica de la hidrogenación de alquenos<br />

Dos aspectos estereoquímicos, la estereoespecificidad y la estereoselectividad, se aplican a la hidrogenación<br />

catalítica. La estereoespecificidad se considerará en forma más <strong>com</strong>pleta en el siguiente<br />

capítulo; pero se puede aplicar uno de sus principios, que el resultado estereoquímico de una reacción<br />

dada depende de la estereoquímica de los reactivos, a la hidrogenación catalítica. De acuerdo con el<br />

mecanismo 6.1, aun cuando los dos átomos de hidrógeno no se transfieran simultáneamente de la<br />

superficie del catalizador al doble enlace, sí se agregan ambos a la misma cara del doble enlace. Esto<br />

se llama adición syn y es uno de los diversos términos que se aplican a la estereoespecificidad. Su<br />

contraparte, la adición anti, significa la adición a caras opuestas de un doble enlace.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las reacciones de eliminación<br />

que se llevan a cabo<br />

por el mecanismo E2 (vea<br />

la sección 5.16) son estereoespecíficas<br />

en el sentido<br />

de que requieren una relación<br />

anti entre el protón y<br />

el grupo saliente.


218 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Mecanismo 6.1<br />

Hidrogenación de alquenos<br />

Paso 1: Las moléculas de hidrógeno reaccionan<br />

con los átomos del metal en la superficie<br />

del catalizador. El enlace s hidrógeno-hidrógeno<br />

relativamente fuerte se rompe y se reemplaza<br />

por dos enlaces débiles metal-hidrógeno.<br />

Paso 2: El alqueno reacciona con el catalizador<br />

metálico. El <strong>com</strong>ponente p del enlace<br />

doble entre los dos carbonos es reemplazado<br />

por dos enlaces s carbono-metal relativamente<br />

débiles.<br />

Paso 3: Un átomo de hidrógeno es transferido<br />

de la superficie del catalizador a uno de los carbonos<br />

del enlace doble.<br />

Paso 4: El segundo átomo de hidrógeno es<br />

transferido, formando el alcano. Los sitios<br />

en la superficie del catalizador en la que ocurrió<br />

la reacción quedan libres para aceptar<br />

moléculas de hidrógeno y alqueno adicionales.<br />

El soporte experimental para la adición syn se puede encontrar en la hidrogenación del derivado<br />

de ciclohexeno que se muestra, donde se forma exclusivamente el producto de la adición syn, aunque<br />

es el estereoisómero menos estable.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

No todas las adiciones a alquenos son syn. Al avanzar en este capítulo, se verán otras que tienen<br />

lugar por adición anti, e incluso otras que no son estereoespecíficas. La identificación de la ruta estereoquímica<br />

de una reacción es un elemento importante para proponer un mecanismo.<br />

El segundo aspecto estereoquímico de la hidrogenación de alquenos tiene que ver con su estereoselectividad.<br />

En una reacción estereoselectiva, un solo material de inicio puede dar dos o más productos<br />

estereoisoméricos, pero rinde uno de ellos en mayores cantidades que los otros (o hasta con<br />

exclusión de los otros). Recuerde, de la sección 5.11, que la deshidratación de alcoholes catalizada<br />

por ácido es estereoselectiva porque favorece la formación de la estereoquímica más estable del doble<br />

enlace del alqueno. En la hidrogenación catalítica, la estereoselectividad está relacionada con un<br />

factor diferente: la dirección desde la cual se transfieren los átomos de hidrógeno desde el catalizador<br />

al doble enlace. En el ejemplo que se muestra:


6.3 Calores de hidrogenación 219<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

el producto principal es el estereoisómero cis del producto. La razón de esto es que la cara del enlace<br />

doble opuesta al grupo metilo en C-2 del alqueno tiene menos impedimentos y es más capaz de entrar<br />

en contacto con la superficie del catalizador. Por lo tanto, el hidrógeno se transfiere predominantemente<br />

a dicha cara. Se acostumbra describir la estereoquímica de la hidrogenación de alquenos <strong>com</strong>o<br />

procediendo por adición syn del hidrógeno a la cara menos impedida del doble enlace. Las reacciones<br />

que discriminan entre lados o caras no equivalentes de un reactivo son <strong>com</strong>unes en la química orgánica,<br />

y son ejemplos de los efectos estéricos sobre la reactividad. Ya se vio antes los efectos estéricos<br />

sobre la estabilidad en el caso de los estereoisómeros cis y trans de cicloalcanos sustituidos (secciones<br />

3.11-3.12) y alquenos (secciones 5.6-5.7).<br />

Problema 6.2<br />

La hidrogenación catalítica del a-pineno (un constituyente de la trementina) es 100% estereoselectiva,<br />

y da solamente el <strong>com</strong>puesto A. Explique, usando el modelo molecular del a-pineno <strong>com</strong>o guía de<br />

su razonamiento.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a <br />

6.3 Calores de hidrogenación<br />

En forma muy parecida a la de los calores de <strong>com</strong>bustión, los calores de hidrogenación se usan para<br />

<strong>com</strong>parar las estabilidades relativas de los alquenos. Ambos métodos miden las diferencias en la<br />

energía de los isómeros al convertirlos en un producto o productos <strong>com</strong>unes a todos. La hidrogenación<br />

catalítica del 1-buteno, cis-2-buteno o trans-2-buteno forma el mismo producto: butano. Como<br />

se muestra en la figura 6.1, los calores de hidrogenación medidos revelan que el trans-2-buteno es 4<br />

kJ/mol (1.0 kcal/mol) menor en energía que el cis-2-buteno, y que el cis-2-buteno es 7 kJ/mol (1.7<br />

kcal/mol) menor en energía que el 1-buteno.<br />

Los calores de hidrogenación pueden usarse para estimar la estabilidad de los enlaces dobles<br />

<strong>com</strong>o unidades estructurales, incluso en alquenos que no son isómeros. En la tabla 6.1 se enlistan los<br />

calores de hidrogenación para una colección representativa de alquenos.<br />

El patrón de estabilidad de los alquenos determinado por los calores de hidrogenación es paralelo<br />

exactamente al patrón deducido de los calores de <strong>com</strong>bustión.<br />

Recuerde que un catalizador<br />

afecta la velocidad de<br />

una reacción pero no las<br />

relaciones de energía entre<br />

reactivos y productos. Por<br />

lo tanto, el calor de hidrogenación<br />

de un alqueno<br />

particular es el mismo sin<br />

tener en cuenta cuál catalizador<br />

se use.<br />

<br />

<br />

? <br />

<br />

?<br />

?<br />

? <br />

<br />

?


220 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Figura 6.1<br />

Calores de hidrogenación de<br />

isómeros del buteno. Todas<br />

las energías están en kilojoules<br />

por mol.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

D D D<br />

TABLA 6.1<br />

Calores de hidrogenación de algunos alquenos<br />

Calor de hidrogenación<br />

Alqueno Estructura kJ/mol kcal/mol<br />

Etileno H 2 C CH 2<br />

136 32.6<br />

Alquenos monosustituidos<br />

Propeno<br />

1-buteno<br />

1-hexeno<br />

H 2 C<br />

H 2 C<br />

H 2 C<br />

CHCH 3<br />

CHCH 2 CH 3<br />

CHCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

125<br />

126<br />

126<br />

29.9<br />

30.1<br />

30.2<br />

Alquenos cis-disustituidos<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

cis-2-buteno<br />

C<br />

C 119 28.4<br />

H<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 2 CH 3<br />

cis-2-penteno<br />

C<br />

C 117 28.1<br />

H<br />

H<br />

Alquenos trans-disustituidos<br />

H 3 C<br />

H<br />

trans-2-buteno<br />

C<br />

C 115 27.4<br />

H<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

H<br />

trans-2-penteno<br />

C<br />

C 114 27.2<br />

H<br />

CH 2 CH 3<br />

Alquenos trisustituidos<br />

2-metil-2-penteno (CH 3 ) 2 C CHCH 2 CH 3<br />

112 26.7<br />

Alquenos tetrasustituidos<br />

2,3-dimetil-2-buteno (CH 3 ) 2 C C(CH 3 ) 2<br />

110 26.4


6.4 Adición electrofílica de halogenuros de hidrógeno a alquenos 221<br />

El etileno, que no tiene sustituyentes alquilo para estabilizar su enlace doble, tiene el calor de hidrogenación<br />

más alto. Los alquenos que son similares en estructura entre sí tienen calores de hidrogenación<br />

similares. Por ejemplo, los calores de hidrogenación de los alquenos monosustituidos propeno,<br />

1-buteno y 1-hexeno son casi idénticos. Los alquenos cis-disustituidos tienen calores de hidrogenación<br />

menores que los alquenos monosustituidos, pero tienen calores de hidrogenación mayores que<br />

sus estereoisómeros trans más estables. Los alquenos con enlaces dobles trisustituidos tienen calores<br />

de hidrogenación menores que los alquenos disustituidos, y los alquenos tetrasustituidos tienen los<br />

calores de hidrogenación más bajos.<br />

Problema 6.3<br />

Relacione cada alqueno del problema 6.1 con su calor de hidrogenación correcto.<br />

Calores de hidrogenación en kJ/mol (kcal/mol): 112 (26.7); 118 (28.2); 126 (30.2)<br />

6.4 Adición electrofílica de halogenuros<br />

de hidrógeno a alquenos<br />

La adición al doble enlace, de la cual la hidrogenación catalítica es sólo un ejemplo, es la propiedad<br />

química más característica de los alquenos. En muchas de estas reacciones, el agente que ataca es una<br />

molécula polar <strong>com</strong>o, por ejemplo, un halogenuro de hidrógeno. La adición ocurre rápidamente en<br />

diversos disolventes, incluyendo pentano, benceno, diclorometano, cloroformo y ácido acético.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los mapas de potencial electrostático en la figura 6.2 ilustran la distribución <strong>com</strong>plementaria de<br />

la carga en el cloruro de hidrógeno y el etileno. El protón del cloruro de hidrógeno está polarizado<br />

y tiene carga parcial positiva (electrofílico), y la región de mayor carácter negativo en el alqueno<br />

es donde están los electrones p: por encima y por debajo del plano de los enlaces a los carbonos<br />

hibridizados sp 2 . Durante la reacción, los electrones p fluyen del alqueno hacia el protón del halogenuro<br />

de hidrógeno. Los enlaces dobles más sustituidos son más “ricos en electrones” y reaccionan<br />

más rápidamente que los menos sustituidos. Entre los halogenuros de hidrógeno, la reactividad<br />

aumenta según la fuerza del ácido; el yoduro de hidrógeno reacciona con la mayor rapidez, el fluoruro<br />

de hidrógeno, con la menor rapidez.<br />

<br />

? ? ? <br />

Figura 6.2<br />

Mapas del potencial electrostático<br />

del HCl y el etileno.<br />

Cuando los dos reaccionan,<br />

la interacción sucede<br />

entre el sitio rico en electrones<br />

(rojo) del etileno y la región<br />

pobre en electrones<br />

(azul) del HCl. La región rica<br />

en electrones del etileno se<br />

asocia con los electrones del<br />

enlace doble y el H es el átomo<br />

pobre en electrones del<br />

HCl.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como se muestra en los siguientes ejemplos, la adición de halogenuro de hidrógeno a los alquenos<br />

puede ser altamente regioselectiva, incluso regioespecífica. En ambos casos, se pueden formar<br />

dos halogenuros de alquilo que serán isómeros configuracionales por adición al enlace doble; pero<br />

uno se forma con preferencia sobre el otro.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Recuerde, de la sección<br />

5.10, que una reacción regioselectiva<br />

es aquélla que<br />

puede producir dos (o más)<br />

isómeros constitucionales a<br />

partir de un solo reactivo,<br />

pero da uno de ellos en<br />

mayores cantidades que el<br />

otro. Una reacción regioespecífica<br />

es aquélla que es<br />

100% regioselectiva.


222 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La observación de esto hizo que Vladimir Markovnikov, un colega de Alexander Zaitsev en la Universidad<br />

de Kazán (Rusia), ofreciera una generalización en 1870. De acuerdo con lo que actualmente<br />

se conoce <strong>com</strong>o la regla de Markovnikov, cuando un alqueno asimétricamente sustituido reacciona<br />

con un halogenuro de hidrógeno, el hidrógeno se agrega al carbono que tenga el mayor número de<br />

hidrógenos, y el halógeno se agrega al carbono que tenga el menor número de hidrógenos.<br />

Problema 6.4<br />

Use la regla de Markovnikov para predecir el principal producto orgánico que se forma en la reacción<br />

de cloruro de hidrógeno con cada uno de los siguientes:<br />

a) 2-metil-2-buteno<br />

b) cis-2-buteno<br />

c) 2-metil-1-buteno<br />

d) CH 3 CH<br />

Solución de muestra a) El cloruro de hidrógeno se agrega al enlace doble del 2-metil-2-buteno<br />

de acuerdo con la regla de Markovnikov. El protón se une al carbono que tiene un hidrógeno unido; el<br />

cloro al carbono que no tiene ningún hidrógeno.<br />

El cloro se enlaza<br />

a este carbono<br />

Un protón se enlaza<br />

a este carbono<br />

Cl<br />

2-metil-2-buteno<br />

2-cloro-2-metilbutano<br />

Como la regla de Zaitsev (sección 5.10), la regla de Markovnikov reúne observaciones experimentales<br />

en una forma que permite predecir el resultado de experimentos futuros. Para entender su<br />

base, se necesita observar el mecanismo, que se llama adición electrofílica, por el cual tienen lugar<br />

estas reacciones.<br />

El mecanismo 6.2 describe la secuencia de dos pasos para la adición electrofílica de bromuro de<br />

hidrógeno a 2-metilpropeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El primer paso es la protonación del doble enlace por el halogenuro de hidrógeno, para formar un<br />

carbocatión; éste es el paso determinante de la reacción. En este paso se establece la regioselectividad<br />

de la adición, y se controla por las estabilidades relativas de los dos carbocationes posibles.


6.4 Adición electrofílica de halogenuros de hidrógeno a alquenos 223<br />

Mecanismo 6.2<br />

Adición electrofílica de bromuro de hidrógeno a 2-metilpropeno<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

<br />

<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: Éste es el paso determinante de la reacción, y es bimolecular. La protonación del doble<br />

enlace ocurre en la dirección que genera el más estable de los dos carbocationes posibles.<br />

En este caso el carbocatión es terciario. La protonación del C-2 habría dado un carbocatión<br />

secundario menos estable.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: Este paso es la <strong>com</strong>binación de un catión (ácido de Lewis, electrófilo) con un anión (base<br />

de Lewis, nucleófila), y ocurre rápidamente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a) Adición de acuerdo con la regla de Markovnikov:<br />

H<br />

Br<br />

H<br />

Br<br />

Br<br />

H<br />

Carbocatión primario<br />

No se forma<br />

b) Adición opuesta a la regla de Markovnikov:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La figura 6.3 <strong>com</strong>para los diagramas de energía potencial para estos dos modos <strong>com</strong>petitivos de adición.<br />

De acuerdo con el postulado de Hammond, el estado de transición para la protonación del doble<br />

enlace se parece más al carbocatión que al alqueno, y E act para la formación del carbocatión más<br />

estable (terciario) es menor que para la formación del carbocatión menos estable (primario). El producto<br />

principal se deriva del carbocatión que se forma más rápido, y la diferencia de energía entre el<br />

carbocatión primario y el terciario es tan grande, y su rapidez de formación tan diferente, que esencialmente<br />

todo el producto se deriva del carbocatión terciario.


224 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

d<br />

Br<br />

H<br />

d<br />

El estado de transición<br />

de mayor energía da<br />

carbocatión primario<br />

d<br />

H<br />

d<br />

Br<br />

El estado de transición<br />

de menor energía da<br />

carbocatión terciario<br />

Br<br />

H<br />

Br<br />

Energía potencial<br />

+ HBr<br />

Coordenada de reacción<br />

Br<br />

H<br />

Br<br />

Figura 6.3<br />

Diagrama de energía que <strong>com</strong>para la adición de bromuro de hidrógeno a 2-metilpropeno de acuerdo con la regla de<br />

Markovnikov (curva roja continua) y en oposición a ésta (curva azul punteada). E act es menor, y la reacción es más rápida<br />

para la reacción que se desarrolla por el carbocatión terciario más estable.<br />

Problema 6.5<br />

Indique una forma estructural para el carbocatión intermediario que conduce al producto principal en<br />

cada una de las reacciones del problema 6.4.<br />

Solución de muestra a) La protonación del enlace doble del 2-metil-2-buteno puede formar un<br />

carbocatión terciario o un carbocatión secundario.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El producto de la reacción se deriva del carbocatión más estable; en este caso, es un carbocatión terciario<br />

que se forma más rápido que uno secundario.


6.5 Rearreglos de los carbocationes en la adición de halogenuros de hidrógenos a alquenos 225<br />

Reglas, leyes, teorías y el método científico<br />

Como se acaba de ver, la regla de Markovnikov puede expresarse<br />

en dos formas:<br />

1. Cuando un halogenuro de hidrógeno se adiciona a un alqueno,<br />

el hidrógeno se adiciona al carbono del alqueno que tiene el<br />

mayor número de hidrógenos unidos a él, y el halógeno al carbono<br />

que tiene menos hidrógenos.<br />

2. Cuando un halogenuro de hidrógeno se adiciona a un alqueno,<br />

ocurre la protonación del enlace doble en la posición que forma<br />

el carbocatión más estable.<br />

El primero de estos enunciados se aproxima a la forma en que<br />

Vladimir Markovnikov la expresó en 1870; la segunda es la que se<br />

enuncia en la actualidad. Estos dos enunciados difieren en una<br />

forma importante, una forma que se relaciona con el método científico.<br />

La adhesión al método científico es lo que define a la ciencia.<br />

El método científico tiene cuatro elementos principales: observación,<br />

ley, teoría e hipótesis.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La mayoría de las observaciones en química provienen de experimentos.<br />

Si se realizan suficientes experimentos puede verse<br />

un patrón que se repite a través de las observaciones. Una ley es<br />

una descripción matemática (la ley de la gravedad) o verbal (la ley<br />

de la disminución de beneficios) de ese patrón. Establecer una ley<br />

puede conducir a la formulación de una regla que permite predecir<br />

los resultados de experimentos futuros. Ésta es la versión de 1870<br />

de la regla de Markovnikov: un enunciado basado en observaciones<br />

experimentales que tiene valor predictivo.<br />

Una teoría es la mejor interpretación de por qué suceden las<br />

cosas en la forma <strong>com</strong>o se presentan. La versión moderna de la<br />

regla de Markovnikov, la cual se basa en el razonamiento del mecanismo<br />

y en la estabilidad del carbocatión, replantea la regla en<br />

términos de ideas teóricas. Los mecanismos, y las explicaciones<br />

basadas en ellos, pertenecen a la parte teórica del método científico.<br />

Es importante recordar que nunca se puede demostrar que una<br />

teoría es correcta. Sólo puede demostrarse que es incorrecta, in<strong>com</strong>pleta<br />

o inadecuada. Por esto, las teorías siempre se están probando<br />

y refinando. Tan importante <strong>com</strong>o cualquier otro aspecto del<br />

método científico es la hipótesis <strong>com</strong>probable. Una vez que se<br />

propone una teoría, se diseñan experimentos para probar su validez.<br />

Si los resultados que se obtienen son consistentes con la<br />

teoría, se fortalece la validez de ésta. Si los resultados son conflictivos,<br />

la teoría es defectuosa y debe modificarse. En la sección 6.5<br />

se describen algunas observaciones que apoyan la teoría de que<br />

los carbocationes son intermediarios en la adición de los halogenuros<br />

de hidrógeno a los alquenos.<br />

6.5 Rearreglos de los carbocationes en la adición<br />

de halogenuros de hidrógenos a alquenos<br />

La idea de que los carbocationes son intermediarios en la adición de halogenuros de hidrógeno a<br />

alquenos se fortalece por el hecho de que en ocasiones ocurren rearreglos del tipo visto en la deshidratación<br />

de los alcoholes (sección 5.13). Por ejemplo, se espera que la reacción de cloruro de hidrógeno<br />

con 3-metil-1-buteno produzca 2-cloro-3-metilbutano. En cambio, resulta una mezcla de<br />

2-cloro-3-metilbutano y 2-cloro-2-metilbutano.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La adición <strong>com</strong>ienza en la forma usual, por la protonación del enlace doble para formar, en este caso,<br />

un carbocatión secundario.


226 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Este carbocatión puede ser capturado por el cloruro para formar 2-cloro-3-metilbutano (40%) o puede<br />

rearreglarse por medio de un desplazamiento de hidruro para formar un carbocatión terciario. El carbocatión<br />

terciario reacciona con el ion cloruro para formar 2-cloro-2-metilbutano (60%). Los rendimientos<br />

similares de los dos productos de cloruro de alquilo indican que la velocidad de ataque por<br />

el cloruro al carbocatión secundario y la velocidad del rearreglo deben ser muy similares.<br />

Problema 6.6<br />

La adición de cloruro de hidrógeno al 3,3-dimetil-1-buteno forma una mezcla de dos cloruros isoméricos<br />

en cantidades aproximadamente iguales. Sugiera estructuras razonables para estos dos <strong>com</strong>puestos<br />

y proponga un mecanismo que explique su formación.<br />

6.6 Hidratación de alquenos catalizada por ácidos<br />

De forma análoga a la conversión de alquenos a halogenuros de alquilo por la adición electrofílica de<br />

halogenuros de hidrógeno al doble enlace, la adición de agua catalizada por ácido forma alcoholes.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se sigue la regla de Markovnikov.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El mecanismo 6.3 extiende los principios generales de la adición electrofílica a la hidratación<br />

catalizada por ácido. En el primer paso del mecanismo, la transferencia de protón convierte el alqueno<br />

en un carbocatión, que luego reacciona con una molécula de agua en el paso 2. El ion alquiloxonio<br />

que se forma en este paso es el ácido conjugado del alcohol que se produce en el paso 3 al regenerarse<br />

el catalizador ácido.<br />

Problema 6.7<br />

En lugar del proceso de tres pasos del mecanismo 6.3, podría considerarse el siguiente de dos pasos:<br />

1. H (CH 3 ) 3 C <br />

3 O lento<br />

(CH 3 ) 2 C CH 2<br />

H 2 O<br />

2. (CH HO rápido<br />

3 ) 3 C <br />

(CH 3 ) 3 COH<br />

¡Este mecanismo no es correcto! ¿Cuál es el error fundamental?<br />

El concepto de que la formación de carbocationes es determinante de la rapidez se desprende de<br />

la experiencia anterior con reacciones que incluyen intermediarios carbocatiónicos, y de la observación<br />

de cómo se afecta la rapidez de reacción por la estructura del alqueno. Los alquenos que producen<br />

carbocationes más estables reaccionan con mayor rapidez que los que producen carbocationes<br />

menos estables.<br />

<br />

? <br />

? ? <br />

3 3


6.6 Hidratación de alquenos catalizada por ácidos 227<br />

Mecanismo 6.3<br />

Hidratación del 2-metilpropeno catalizada por ácido<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: Protonación del enlace doble carbono-carbono en la dirección que conduce al carbocatión<br />

más estable:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: El agua actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo para capturar el catión ter-butilo:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 3: Desprotonación del ion ter-butiloxonio. El agua actúa <strong>com</strong>o una base de Brønsted:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La protonación del etileno, el alqueno menos reactivo de los tres, daría un carbocatión primario; la<br />

protonación del 2-metilpropeno, el más reactivo, da un carbocatión terciario. Cuanto más estable es<br />

el carbocatión, más alta es la rapidez de formación y más alta la rapidez de la reacción total.<br />

Problema 6.8<br />

La velocidad de hidratación de los dos alquenos mostrados difieren por un factor de más de 7 000 a<br />

25°C. ¿Cuál isómero es el más reactivo? ¿Por qué?<br />

<br />

Puede haber notado que la hidratación de un alqueno catalizada por ácido y la deshidratación de<br />

un alcohol catalizada por ácido son inversas entre sí. Por ejemplo:


228 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Un principio importante, llamado reversibilidad microscópica, conecta los mecanismos de las reacciones<br />

hacia adelante e inversa. Establece que en cualquier equilibrio, la secuencia de intermediarios<br />

y estados de transición encontrados conforme los reactivos se convierten en productos en una dirección,<br />

también debe encontrarse, en el orden precisamente inverso, en la dirección opuesta. Así <strong>com</strong>o<br />

la reacción es reversible con respecto a los reactivos y los productos, cada incremento diminuto en el<br />

progreso de la ruta del mecanismo es reversible. Una vez que se conoce el mecanismo para la reacción<br />

hacia adelante, también se conocen los intermediarios y los estados de transición para su reacción<br />

inversa. En particular, el mecanismo de tres pasos para la deshidratación del 2-metilpropeno<br />

catalizada por ácido mostrado en el mecanismo 6.3 es el inverso de aquel para la deshidratación del<br />

alcohol ter-butílico catalizada por ácido mostrado en el mecanismo 5.1.<br />

Es conveniente verificar la<br />

afirmación del último enunciado<br />

de este párrafo revisando<br />

los mecanismos 5.1<br />

y 6.3.<br />

Problema 6.9<br />

¿La adición electrofílica del cloruro de hidrógeno al 2-metilpropeno es la inversa de la eliminación E1<br />

o E2 del cloruro de ter-butilo?<br />

Los mecanismos de reacción ayudan a entender el “cómo” de las reacciones reversibles, pero no<br />

el “cuánto”. Para evaluar los factores que influyen en el equilibrio en las reacciones de adición, es<br />

necesario expandir algunas ideas que fueron introducidas cuando se expusieron las reacciones ácidobase<br />

en el capítulo 1 y el equilibrio conformacional en el capítulo 3.<br />

6.7 Termodinámica del equilibrio adición-eliminación<br />

Se ha visto que tanto las reacciones hacia adelante <strong>com</strong>o las inversas representadas por el equilibrio<br />

hidratación-deshidratación son métodos sintéticos útiles.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

A A<br />

OOO<br />

A A<br />

<br />

Se pueden preparar alcoholes a partir de alquenos, y alquenos a partir de alcoholes, pero ¿cómo se<br />

controla la posición de equilibrio a fin de maximizar la producción del <strong>com</strong>puesto que se desea?<br />

El razonamiento cualitativo expresado en el principio de Le Châtelier es una guía útil: un sistema<br />

en equilibrio se ajusta a modo de minimizar cualquier perturbación aplicada a él. Para los<br />

equilibrios hidratación-deshidratación, el factor de perturbación clave es la concentración del agua.<br />

Agregar agua a una mezcla en equilibrio hidratación-deshidratación causa que el sistema responda<br />

consumiendo el agua. Más alqueno se convierte en alcohol, y la posición del equilibrio se desplaza a<br />

la derecha. Cuando se prepara un alcohol a partir de un alqueno, se usa un medio de reacción en el<br />

que la concentración molar del agua sea alta: ácido sulfúrico diluido, por ejemplo.<br />

Por otra parte, se favorece la formación de alquenos cuando la concentración de agua se mantiene<br />

baja. El sistema responde a la ausencia de agua causando que más moléculas de alcohol se deshidraten,<br />

formando más alqueno. La cantidad de agua en la mezcla de reacción se mantiene baja usando<br />

ácidos concentrados <strong>com</strong>o catalizadores. Destilar la mezcla de reacción es un medio efectivo de eliminar<br />

agua a medida que se forma, causando que el equilibrio se desplace a la izquierda. Si el alqueno<br />

hierve a temperatura baja, éste también puede eliminarse por destilación. Esto ofrece el beneficio<br />

adicional de proteger el alqueno de la isomerización catalizada por ácido después de su formación.<br />

Problema 6.10<br />

Se estudió la fase hacia adelante de la reacción<br />

(CH 3 ) 3 COH HCl (CH 3 ) 3 CCl H 2 O<br />

en la sección 4.8 y se estudiará su inversa en la sección 8.6. ¿Cuál proporcionaría una conversión<br />

más <strong>com</strong>pleta de un mol de alcohol ter-butílico en cloruro de ter-butilo, una disolución concentrada o<br />

una diluida que contenga 1 mol de HCl en agua? Explique.


6.7 Termodinámica del equilibrio adición-eliminación 229<br />

El principio de Le Châtelier ayuda a predecir de manera cualitativa cómo responderá un equilibrio<br />

a cambios en las condiciones experimentales. Para una <strong>com</strong>prensión cuantitativa, es necesario<br />

examinar las reacciones desde la perspectiva de la termodinámica.<br />

A temperatura y presión constantes, la dirección en que procede una reacción, es decir, la dirección<br />

en que es espontánea, es aquella que conduce a una disminución en la energía libre (G)<br />

DG 5 G productos 2 G reactivos espontánea cuando DG , 0<br />

La energía libre de los reactivos y productos depende de cuáles son y cuánto de cada uno está presente.<br />

El signo de G siempre es positivo, pero DG puede ser positivo o negativo. Si sólo los reactivos<br />

están presentes al principio, G reactivos tiene algún valor pero G productos es cero; por consiguiente, DG es<br />

negativo y la reacción es espontánea en la dirección escrita. Conforme procede la reacción, G reactivos<br />

disminuye mientras G productos aumenta hasta que ambos son iguales y DG 5 0. En este punto el sistema<br />

está en equilibrio. Tanto las reacciones hacia adelante <strong>com</strong>o las inversas continúan teniendo<br />

lugar, pero a velocidades iguales.<br />

Debido a que las reacciones se realizan bajo una variedad de condiciones, es conveniente definir<br />

un estado estándar para las sustancias y las condiciones experimentales. El estado estándar es la<br />

forma (sólido, líquido o gas) de la sustancia pura a una presión de 1 atm. Para sustancias en disolución<br />

acuosa, la concentración del estado estándar es de 1 M. Los valores del estado estándar son designados<br />

por un superíndice ° que sigue al símbolo termodinámico <strong>com</strong>o en DG°.<br />

Para una reacción reversible<br />

La energía libre también se<br />

llama “energía libre de<br />

Gibbs”. El término oficial<br />

es energía de Gibbs, en honor<br />

al físico estadounidense<br />

del siglo XIX J. Willard<br />

Gibbs.<br />

aA bB cC<br />

<br />

dD<br />

la relación entre DG y DG° es<br />

[C] c [D] d<br />

G G° RT ln OOOO<br />

[A] a [B] b<br />

donde R 5 8.314 J/(mol∙K) o 1.99 cal/(mol∙K) y T es la temperatura kelvin. En el equilibrio DG 5 0,<br />

y [C]c [D] d<br />

OOOO se vuelve la constante de equilibrio K. Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior<br />

[A] a b<br />

[B]<br />

y rearreglándola, se obtiene<br />

DG° 5 2RT lnK<br />

Las reacciones para las que el signo de DG° es negativo son exergónicas; aquellas para las que<br />

DG° es positivo son endergónicas. Las reacciones exergónicas tienen una constante de equilibrio<br />

mayor que 1; las reacciones endergónicas tienen constantes de equilibrio menores que 1.<br />

La energía libre tiene tanto un <strong>com</strong>ponente de entalpía (H) <strong>com</strong>o uno de entropía (S).<br />

G 5 H 2 TS<br />

A temperatura constante, DG° 5 DH° 2 TDS°<br />

Para la hidratación del 2-metilpropeno, los valores termodinámicos del estado estándar se indican<br />

al lado de la ecuación.<br />

(CH 3 ) 2 CPCH 2 (g) H 2 O() (CH 3 ) 3 COH() G° 5.4 kJ<br />

(1.3 kcal)<br />

H° 52.7 kJ<br />

(12.6 kcal)<br />

S° 0.16 kJ/K<br />

(0.038 kcal/K)<br />

Exergónica<br />

Exotérmica<br />

La entropía<br />

disminuye<br />

El signo negativo para DG° indica que la reacción es exergónica. De la relación<br />

DG° 5 2RT ln K<br />

se puede calcular la constante de equilibrio a 25°C <strong>com</strong>o K 5 9.


230 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Problema 6.11<br />

Se puede calcular la constante de equilibrio para la deshidratación de (CH 3 ) 3 COH (la inversa de la<br />

reacción anterior) invirtiendo el signo de DG° en la expresión DG° 5 2RT ln K, pero hay una forma<br />

más fácil. ¿Sabe cuál es? ¿Cuál es K para la deshidratación de (CH 3 ) 3 COH?<br />

El término DH° está dominado por la fuerza del enlace. Un signo negativo para DH° casi siempre<br />

significa que los enlaces son más fuertes en los productos que en los reactivos. Los enlaces más fuertes<br />

reducen la energía libre del producto y contribuyen a un DG° más negativo. Tal es el caso normal<br />

para las reacciones de adición. La hidrogenación, la hidratación y las adiciones de halogenuros de<br />

hidrógeno a alquenos, por ejemplo, se caracterizan todas por tener valores negativos de DH°.<br />

El término DS° es una medida del aumento o disminución en el orden de un sistema. Un sistema<br />

más ordenado tiene menos entropía y es menos probable que uno desordenado. Los factores principales<br />

que influyen en DS° en una reacción química son el número de moles de materia en cada lado<br />

de la ecuación balanceada y su estado físico. La fase líquida de una sustancia tiene más entropía<br />

(menos orden) que la sólida, y la fase gaseosa tiene mucha más entropía que la líquida. La entropía<br />

aumenta cuando se forman más moléculas a partir de un número menor de moléculas de reactivos,<br />

<strong>com</strong>o por ejemplo en las reacciones de eliminación. A la inversa, las reacciones de adición convierten<br />

más moléculas en menos y se caracterizan por un signo negativo para DS°.<br />

Los signos negativos para DH° y DS° en reacciones de adición típicas de alquenos causan que la<br />

<strong>com</strong>petencia entre adición y eliminación sea en gran medida dependiente de la temperatura. La adición<br />

se favorece a temperaturas bajas, la eliminación a temperaturas altas. Un ejemplo importante<br />

desde el punto de vista económico de un equilibrio hidrogenación-deshidrogenación relaciona al<br />

etileno y el etano<br />

P <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La hidrogenación de etileno convierte dos moléculas de gas a la izquierda en una molécula de gas a<br />

la derecha, lo que lleva a una disminución en la entropía. La hidrogenación es lo bastante exotérmica<br />

y DH°, sin embargo, lo bastante negativo para que el equilibrio se encuentre desplazado a la derecha<br />

a lo largo de un intervalo de temperatura relativamente amplio.<br />

A temperaturas muy altas, superiores a 750°C, se invierte el equilibrio. A estas temperaturas, el<br />

término 2TDS° en<br />

DG° 5 DH° 2 TDS°<br />

es tan positivo que al final supera a DH° en magnitud, y el equilibrio se desplaza a la izquierda. A<br />

pesar del hecho de que la deshidrogenación es muy endotérmica, miles de millones de libras de etileno<br />

se producen cada año por este proceso.<br />

Problema 6.12<br />

¿La presencia o ausencia de un catalizador <strong>com</strong>o el platino, paladio o níquel finamente divididos<br />

afectan a la constante de equilibrio para la conversión etileno-etano?<br />

Problema 6.13<br />

La reacción en fase gaseosa del etanol con bromuro de hidrógeno puede ocurrir, ya sea por eliminación<br />

o sustitución.<br />

HBr<br />

CH 3 CH 2 OH(g) H 2 CPCH 2 (g) H 2 O(g)<br />

CH 3 CH 2 OH(g) HBr(g) CH 3 CH 2 Br(g) H 2 O(g)<br />

¿Qué producto, etileno o bromuro de etilo incrementará su concentración a expensas del otro conforme<br />

la temperatura aumenta? ¿Por qué?


6.8 Hidroboración-oxidación de alquenos 231<br />

6.8 Hidroboración-oxidación de alquenos<br />

La hidratación catalizada por ácido convierte los alquenos en alcoholes de acuerdo con la regla de<br />

Markovnikov. Con frecuencia, sin embargo, se necesita un alcohol que tenga una estructura que corresponda<br />

a la hidratación de un alqueno con una regioselectividad opuesta a la de la regla de Markovnikov.<br />

La conversión de 1-deceno a 1-decanol es un ejemplo de dicha transformación.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El método sintético usado para lograrlo es uno indirecto conocido <strong>com</strong>o hidroboración-oxidación.<br />

La hidroboración es una reacción en la cual un hidruro de boro, un <strong>com</strong>puesto del tipo R 2 BH,<br />

se adiciona a un enlace carbono-carbono p. Se forma un enlace carbono-hidrógeno y un enlace carbono-boro.<br />

O<br />

<br />

O<br />

O<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Después de la hidroboración, el organoborano se oxida por tratamiento con peróxido de hidrógeno en<br />

base acuosa. Ésta es la etapa de oxidación de la secuencia; el peróxido de hidrógeno es el agente<br />

oxidante, y el organoborano se convierte en un alcohol.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La hidroboración-oxidación<br />

fue desarrollada por el profesor<br />

Herbert C. Brown,<br />

premio Nobel de Química<br />

en (1979), <strong>com</strong>o parte de<br />

un programa amplio diseñado<br />

para la aplicación de<br />

reactivos que contienen<br />

boro a la síntesis en química<br />

orgánica.<br />

Cuando el hidróxido de sodio<br />

es la base, el boro del<br />

alquilborano se convierte<br />

en la sal de sodio del ácido<br />

bórico, que es soluble en<br />

agua y se elimina con facilidad.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La hidroboración-oxidación conduce a la hidratación general de un alqueno. Se notará, sin<br />

embargo, que el agua no es un reactivo. El hidrógeno que se une al carbono proviene del organoborano,<br />

y el grupo hidroxilo del peróxido de hidrógeno.<br />

Con esta información <strong>com</strong>o introducción, ahora se estudiarán con más detalle los pasos individuales<br />

de la hidroboración-oxidación del 1-deceno. Un hidruro de boro que se usa con frecuencia es<br />

el diborano (B 2 H 6 ). El diborano se adiciona al 1-deceno para formar tridecilborano de acuerdo con la<br />

ecuación balanceada:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hay una gran tendencia para que el boro se una al carbono menos sustituido del enlace doble. Por lo<br />

tanto, los átomos de hidrógeno del diborano se adicionan a C-2 del 1-deceno, y el boro a C-1. La<br />

oxidación del tridecilborano forma 1-decanol. El resultado neto es la conversión de un alqueno en un<br />

alcohol con una regioselectividad opuesta a la de la hidratación catalizada por ácido.<br />

La diglima, mostrada sobre<br />

la flecha en la ecuación, es<br />

el disolvente en este ejemplo.<br />

Diglima es un acrónimo<br />

de diethylene glycol dimethyl<br />

ether (dietilenglicol<br />

dimetil éter) (diglyme) y su<br />

estructura es CH 3 OCH 2 CH 2<br />

OCH 2 CH 2 OCH 3 .<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se acostumbra <strong>com</strong>binar las dos etapas, hidroboración y oxidación, en una sola ecuación con los<br />

pasos numerados en secuencia arriba y abajo de la flecha.


232 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

<br />

H 3 B<br />

<br />

O<br />

Complejo borano-tetrahidrofurano<br />

Un agente de hidroboración más conveniente es el <strong>com</strong>plejo borano-tetrahidrofurano (H 3 B∙THF).<br />

Es muy reactivo, se adiciona a los alquenos en minutos a 0°C, y se usa el tetrahidrofurano <strong>com</strong>o el<br />

disolvente.<br />

1. H 3 B·THF<br />

2. H 2 O 2 , HO − OH<br />

3-metil-2-butanol (98%)<br />

2-metil-2-buteno<br />

Los intermediarios carbocationes no están implicados en la hidroboración-oxidación. La hidratación<br />

de enlaces dobles tiene lugar sin rearreglos, incluso en alquenos tan ramificados <strong>com</strong>o el<br />

siguiente:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 6.14<br />

Escriba la estructura del producto orgánico principal obtenido por hidroboración-oxidación de cada<br />

uno de los siguientes alquenos:<br />

a) 2-metilpropeno d) Ciclopenteno<br />

b) cis-2-buteno e) 3-etil-2-penteno<br />

c) CH 2 f) 3-etil-1-penteno<br />

Solución de muestra a) En la hidroboración-oxidación el H y el OH se adicionan con una<br />

regioselectividad opuesta a la de la regla de Markovnikov. En el caso del 2-metilpropeno, esto<br />

conduce a 2-metil-1-propanol <strong>com</strong>o el producto.<br />

1. hidroboración<br />

2. oxidación OH<br />

2-metilpropeno<br />

2-metil-1-propanol<br />

El hidrógeno se une al carbono que tiene menos hidrógenos, el hidroxilo al carbono que tiene el mayor<br />

número de hidrógenos.<br />

Ambas operaciones, hidroboración y oxidación, son estereoespecíficas y conducen a la adición<br />

syn de H y OH al enlace doble.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 6.15<br />

La hidroboración-oxidación del a-pineno <strong>com</strong>o la hidrogenación catalítica (problema 6.2), es estereoselectiva.<br />

La adición tiene lugar en la cara menos impedida del enlace doble, y se produce un solo alcohol<br />

con rendimiento alto (89%). Sugiera una estructura razonable para este alcohol.


6.9 Mecanismo de la hidroboración-oxidación 233<br />

6.9 Mecanismo de la hidroboración-oxidación<br />

La regioselectividad y la estereoespecificidad syn de la hidroboración-oxidación, aunadas a un conocimiento<br />

de las propiedades químicas de alquenos y boranos, contribuyen a la <strong>com</strong>prensión del mecanismo<br />

de reacción.<br />

A fin de simplificar la presentación se puede considerar el agente de hidroboración <strong>com</strong>o si fuera<br />

borano (BH 3 ) más que B 2 H 6 o el <strong>com</strong>plejo borano-tetrahidrofurano. El BH 3 es electrofílico; tiene un<br />

orbital 2p vacío que interactúa con el par de electrones p del alqueno <strong>com</strong>o se muestra en el mecanismo<br />

6.4. El producto de este paso produce un intermediario inestable llamado <strong>com</strong>plejo p, en el que<br />

el boro y los dos carbonos del enlace doble se unen por un enlace de tres centros-dos electrones.<br />

Estructuras de este tipo en el que el boro y otros dos átomos <strong>com</strong>parten dos electrones se encuentran<br />

El borano (BH 3 ) no existe<br />

<strong>com</strong>o tal bajo condiciones<br />

normales de temperatura y<br />

presión atmosférica. Dos<br />

moléculas de BH 3 se <strong>com</strong>binan<br />

para formar diborano<br />

(B 2 H 6 ), el cual es la forma<br />

más estable.<br />

Mecanismo 6.4<br />

<br />

Hidroboración del 1-metilciclopenteno<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: Una molécula de borano (BH 3 ) ataca al alqueno. Los electrones fluyen del orbital p del<br />

alqueno 2p del boro. Se forma un <strong>com</strong>plejo p.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

p<br />

Paso 2: El <strong>com</strong>plejo p se rearregla a un organoborano. El hidrógeno migra del boro al carbono,<br />

llevando con él los dos electrones en su enlace al boro.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

p


234 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

con frecuencia en la química del boro. Cada uno de los dos carbonos del <strong>com</strong>plejo p tiene una carga<br />

positiva pequeña, mientras el boro es ligeramente negativo. El carácter negativo del boro facilita que<br />

uno de sus hidrógenos migre con un par de electrones (un desplazamiento de hidruro) del boro al<br />

carbono <strong>com</strong>o se muestra en el paso 2, produciendo un alquilborano estable. El enlace carbono-boro<br />

y el enlace carbono-hidrógeno se forman en el mismo lado del alqueno en una adición syn estereoespecífica.<br />

El paso 1 es consistente con la regioselectividad de la hidroboración. El boro, con sus sustituyentes<br />

está más impedido estéricamente que el hidrógeno y se enlaza al carbono menos impedido del<br />

enlace doble; el hidrógeno se enlaza al más sustituido. Se cree que los efectos electrónicos son menos<br />

importantes que los estéricos, pero apuntan en la misma dirección. El hidrógeno es transferido con un<br />

par de electrones al átomo de carbono que recibe más de la carga positiva en el <strong>com</strong>plejo p, es decir,<br />

el único que admite el grupo metilo.<br />

La fase de oxidación (mecanismo 6.5) de hidroboración-oxidación empieza con la formación de<br />

la base conjugada del peróxido de hidrógeno en el paso 1, seguido por su enlace al boro en el paso 2.<br />

El resultante intermediario arroja hidróxido con la migración del grupo alquilo del boro al oxígeno en<br />

el paso 3. Es en este paso que se forma el enlace crítico C@O. La orientación estereoquímica de este<br />

nuevo enlace es la misma que la del enlace original C@B, por lo que se mantiene la estereoquímica<br />

syn de la etapa de la hidroboración. La migración del grupo alquilo del boro al oxígeno ocurre con la<br />

retención de configuración en el carbono. El alcoxiborano intermediario formado en el paso 3 experimenta<br />

la subsecuente ruptura del enlace oxígeno-boro promovida por una base en el paso 4 para<br />

formar <strong>com</strong>o producto el alcohol.<br />

La <strong>com</strong>plejidad del mecanismo de la hidroboración-oxidación contrasta con la simplicidad con<br />

que estas reacciones se realizan en forma experimental. Tanto el paso de hidroboración <strong>com</strong>o el de<br />

oxidación son reacciones muy rápidas y se llevan a cabo a temperatura ambiente con equipo de laboratorio<br />

convencional. La facilidad de operación, junto con el hecho de que la hidroboración-oxidación<br />

conduce a la hidratación syn de los alquenos y ocurre con una regioselectividad opuesta a la regla de<br />

Markovnikov, hace que este procedimiento sea de gran valor para los químicos sintéticos.<br />

6.10 Adición de halógenos a alquenos<br />

En contraste con la sustitución por radicales libres observada cuando los halógenos reaccionan con<br />

alcanos, los halógenos reaccionan con alquenos por adición electrofílica.<br />

<br />

<br />

Al igual que la palabra vecindad,<br />

vecinal se deriva<br />

del latín vicinalis, y significa<br />

“vecino”.<br />

Los productos de estas reacciones se llaman dihalogenuros vecinales, lo cual significa que los halógenos<br />

están unidos a carbonos adyacentes. La adición del cloro o bromo tiene lugar con rapidez a<br />

temperatura ambiente y por debajo de ella, en una variedad de disolventes incluyendo ácido acético,<br />

tetracloruro de carbono, cloroformo y diclorometano.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La adición de yodo a alquenos no es directa y los diyoduros vecinales se encuentran con menos frecuencia<br />

que los dicloruros y dibromuros vecinales. La reacción de flúor a alquenos es violenta, difícil<br />

de controlar y va a<strong>com</strong>pañada por la sustitución de hidrógenos por flúor.


6.10 Adición de halógenos a alquenos 235<br />

Mecanismo 6.5<br />

Oxidación de un organoborano<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: El peróxido de hidrógeno se convierte en su anión en disolución básica:<br />

OOO<br />

Peróxido de<br />

hidrógeno<br />

<br />

<br />

OO<br />

<br />

Ion hidróxido<br />

Ion<br />

hidroperóxido<br />

<br />

OO<br />

Paso 2: El anión del peróxido de hidrógeno actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo, atacando al boro y formando un enlace oxígeno-boro:<br />

<br />

O<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

Agua<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 3: El carbono migra del boro al oxígeno, desplazando al ion hidróxido. El carbono migra con el par de electrones del<br />

enlace carbono-boro; éstos se convierten en los electrones del enlace carbono-oxígeno:<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 4: La hidrólisis rompe el enlace boro-oxígeno, produciendo el alcohol:<br />

O<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

O


236 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

El cloro y bromo reaccionan con cicloalquenos por adición anti estereoespecífica.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las reglas observadas de estereoquímica anti no permiten que se lleve a cabo un paso simple por un<br />

mecanismo de “intercambio de enlaces” que requeriría la adición syn.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Para explicar la adición anti, en 1937 se propuso un mecanismo que involucra un ion halonio cíclico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

A pesar de su estructura poco familiar, se cree que un ion halonio cíclico es más estable que un carbocatión<br />

isomérico b-haloalquilo debido a que, a diferencia de un carbocatión, un ion halonio es<br />

consistente con la regla del octeto para el halógeno y ambos carbonos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a<br />

El hecho de que los rearreglos característicos de los carbocationes <strong>com</strong>o intermediarios no se observan<br />

en la bromación, apoya un mecanismo a través de un ion bromonio, además de que se ha logrado<br />

el aislamiento y caracterización de un ion estable de bromo. Sin embargo, a veces los rearreglos se<br />

observan en la adición de cloro.<br />

La tendencia en la rapidez relativa <strong>com</strong>o una función de la estructura del alqueno es consistente<br />

con un paso de rapidez determinante en que los electrones fluyen desde el alqueno al halógeno.<br />

<br />

? <br />

? <br />

? <br />

? <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los grupos alquilo en el enlace doble liberan electrones, estabilizan el estado de transición para el<br />

paso de rapidez determinante e incrementan la rapidez de reacción. La mucha mayor reactividad de<br />

(CH 3 ) 2 C ?C(CH 3 ) 2 <strong>com</strong>parada con H 2 C?C(CH 3 ) 2 indica que los dos carbonos del enlace doble<br />

participan en esta estabilización.


6.10 Adición de halógenos a alquenos 237<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

El mecanismo 6.6 describe el mecanismo por un ion bromonio para la reacción del ciclopenteno<br />

con bromo.<br />

Problema 6.16<br />

Ordene los <strong>com</strong>puestos 2-metil-1-buteno, 2-metil-2-buteno y 3-metil-1-buteno en orden de reactividad<br />

decreciente hacia el bromo.<br />

Mecanismo 6.6<br />

Adición de bromo a ciclopenteno<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: El bromo actúa <strong>com</strong>o un electrófilo y reacciona con ciclopenteno para formar un ion bromonio<br />

cíclico. Éste es el paso determinante de la rapidez.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: El ion bromuro actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo, formando un enlace con uno de los carbonos<br />

unidos al ion bromonio y desplazando al bromo con carga positiva de ese carbono. Debido<br />

a que las sustituciones de este tipo normalmente ocurren cuando el nucleófilo se aproxima<br />

al carbono desde el lado opuesto del enlace que se rompe, los dos átomos de bromo se<br />

encontrarán en posición trans en el producto.<br />

Ion bromuro<br />

Br<br />

Br<br />

Br<br />

rápido<br />

Br<br />

Ion bromonio<br />

intermediario<br />

trans-1,2-<br />

dibromociclopentano


238 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

En disolución acuosa el cloro y el bromo reaccionan con los alquenos para formar halohidrinas<br />

vecinales, <strong>com</strong>puestos que tienen un halógeno y un grupo hidroxilo en carbonos adyacentes.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La formación de halohidrina es regioselectiva al igual que la hidratación catalizada por un ácido<br />

de los alquenos y la reacción de alquenos con halogenuros de hidrógeno. El halógeno se enlaza al<br />

carbono menos sustituido del enlace doble y el hidroxilo al carbono más sustituido.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El mecanismo aceptado para esta reacción es semejante a la formación de dihalogenuros vecinales.<br />

Empieza con la formación de un ion bromonio cíclico, seguido por el ataque nucleofílico del agua<br />

desde el lado opuesto del enlace carbono-halógeno. El estado de transición del anillo del ion bromonio<br />

que se abre tiene cierto carácter de un carbocatión; por consiguiente, la reacción se realiza rompiendo<br />

el enlace entre el bromo y el carbono más sustituido.<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

d<br />

<br />

d<br />

d<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La formación de halohidrina vecinal también se asemeja a los dihalogenuros vecinales en que la<br />

adición es estereospecífica y anti.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El mecanismo involucra el ataque de una molécula de agua desde el lado opuesto del enlace carbonocloro<br />

de un ion cloronio cíclico, lo que explica la estereoquímica observada.


6.11 Epoxidación de alquenos 239<br />

Problema 6.17<br />

Indique la estructura del producto formado cuando cada uno de los siguientes alquenos reacciona<br />

con bromo en agua:<br />

a) 2-metil-1-buteno c) 3-metil-1-buteno<br />

b) 2-metil-2-buteno d) 1-metilciclopenteno<br />

Solución de muestra a) El grupo hidroxilo se une al carbono más sustituido del enlace doble, y el<br />

bromo se une al menos sustituido.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

6.11 Epoxidación de alquenos<br />

Hasta este punto se han visto reacciones en las que los alquenos reaccionan con los reactivos electrofílicos<br />

por medio de estados de transición (hidroboración) o intermediarios (iones de halonio) cíclicos.<br />

En esta sección se introducirá una reacción que da un producto cíclico: un anillo de tres miembros<br />

que contiene oxígeno llamado epóxido.<br />

La nomenclatura de la IUPAC nombra a los epóxidos <strong>com</strong>o derivados epoxi de los alcanos. El<br />

prefijo epoxi- se enlista en orden alfabético <strong>com</strong>o otros sustituyentes. Algunos productos químicos<br />

industriales tienen nombres <strong>com</strong>unes formados por la adición de la palabra “óxido” al nombre del<br />

alqueno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Un segundo método para<br />

nombrar epóxidos en el sistema<br />

de la IUPAC se describe<br />

en la sección 16.1.<br />

Hay innumerables sustancias naturales que son epóxidos. El Disparlure, el atrayente sexual de la<br />

polilla gitana hembra es sólo un ejemplo.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Disparlure<br />

En una estrategia diseñada para controlar la diseminación de la polilla gitana, las áreas infestadas se<br />

rocían con disparlure sintético. Con el atrayente sexual diseminado por todas partes, las polillas gitanas<br />

macho se confunden y no pueden localizar a las hembras. Debido a ello, muchas polillas gitanas<br />

hembras fértiles pasan su vida sin producir sus hambrientas orugas.<br />

Problema 6.18<br />

Indique la nomenclatura IUPAC, incluyendo la estereoquímica, para el disparlure.<br />

Los epóxidos son muy fáciles de preparar por medio de la reacción de un alqueno con un peroxiácido.<br />

Este proceso se conoce <strong>com</strong>o epoxidación.<br />

<br />

<br />

O<br />

<br />

O<br />

O<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las polillas gitanas fueron<br />

introducidas accidentalmente<br />

en los bosques de Estados<br />

Unidos alrededor de<br />

1869 en Medford, Massachusetts.<br />

Llegan a ser plagas<br />

persistentes a través de<br />

los estados del Atlántico noreste<br />

y medio, deshojando<br />

millones de acres de bosque.


240 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Un peroxiácido usado <strong>com</strong>únmente es el ácido peroxiacético (CH 3 CO 2 OH). Este ácido se usa con<br />

ácido acético <strong>com</strong>o el disolvente, pero las reacciones de epoxidación toleran diversos disolventes y<br />

con frecuencia se llevan a cabo en diclorometano o cloroformo.<br />

<br />

<br />

? <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La epoxidación de alquenos con peroxiácidos es una adición syn al enlace doble. Los sustituyentes<br />

que son cis entre sí en el alqueno permanecen cis en el epóxido; los sustituyentes que son trans en<br />

el alqueno permanecen trans en el epóxido.<br />

Problema 6.19<br />

Indique la estructura del alqueno, incluyendo la estereoquímica, que escogería <strong>com</strong>o materia prima<br />

para la preparación de disparlure sintético.<br />

Los sustituyentes que liberan electrones al enlace doble aumenta la velocidad de la epoxidación.<br />

Esto sugiere que el peroxiácido actúa <strong>com</strong>o un electrófilo hacia el alqueno.<br />

<br />

? <br />

? <br />

? <br />

? <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se cree que la epoxidación de alquenos ocurre por medio de un solo paso elemental bimolecular,<br />

<strong>com</strong>o se muestra en el mecanismo 6.7.<br />

Mecanismo 6.7<br />

Epoxidación de biciclo[2.2.1]-2-hepteno<br />

REACCIÓN Y MECANISMO:<br />

El oxígeno es transferido desde el peroxiácido a la cara menos impedida (superior) del alqueno.<br />

H O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O CH O<br />

3<br />

+<br />

O CH 3<br />

Biciclo[2.2.1]-<br />

2-hepteno<br />

Ácido<br />

peroxiacético<br />

2,3-epoxibiciclo-<br />

[2.2.1]heptano<br />

Los diversos cambios de enlaces ocurren en un mismo estado de transición.<br />

H O<br />

O<br />

O CH 3<br />

Ácido<br />

acético


6.12 Ozonólisis de alquenos 241<br />

6.12 Ozonólisis de alquenos<br />

El ozono (O 3 ) es la forma triatómica del oxígeno. Es una molécula polar (m 5 0.5 D) que puede<br />

representarse <strong>com</strong>o un híbrido de sus dos estructuras de Lewis más estables.<br />

O O O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Éste es un electrófilo poderoso y experimenta una reacción con alquenos para romper el enlace doble,<br />

formando un ozónido. Los ozónidos experimentan hidrólisis en agua, formando <strong>com</strong>puestos carbonílicos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Debido a que el peróxido de hidrógeno es un producto de la hidrólisis del ozónido y tiene el potencial<br />

para oxidar los productos, la segunda mitad de esta secuencia de ozonólisis de dos etapas se lleva a<br />

cabo en presencia de un agente reductor, por ejemplo con cinc o sulfuro de dimetilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los tipos de <strong>com</strong>puestos carbonílicos que resultan están determinados por los sustituyentes en los<br />

carbonos de doble enlace. Se pueden formar formaldehído, aldehídos o cetonas, dependiendo de si un<br />

carbono particular está unido a dos hidrógenos, un hidrógeno y un grupo alquilo, o dos grupos alquilo,<br />

respectivamente. Así, la unidad ?CH 2 en cada uno de los ejemplos precedentes genera formaldehído.<br />

Los siete carbonos restantes de 1-octeno son incorporados en el aldehído heptanal y los restantes<br />

seis carbonos de 2-metil-1-hexeno en la cetona 2-hexanona.<br />

Problema 6.20<br />

El <strong>com</strong>puesto 1-metilciclopenteno da un <strong>com</strong>puesto sencillo (C 6 H 12 O 2 ) al sufrir una reacción de ozonólisis.<br />

¿Cuál es?<br />

La ozonólisis tiene aplicaciones tanto sintéticas <strong>com</strong>o analíticas en la química orgánica. En síntesis,<br />

la ozonólisis de alquenos proporciona un método para la preparación de aldehídos y cetonas.<br />

Cuando el objetivo es analítico, los productos de ozonólisis se aíslan e identifican, permitiendo la<br />

deducción de la estructura del alqueno. Como ejemplo, un alqueno que tiene la fórmula molecular<br />

C 8 H 16 se obtiene de una reacción química y al someterse a ozonólisis, forma acetona y 2,2-dimetilpropanal<br />

<strong>com</strong>o productos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Estos dos productos contienen los ocho carbonos del alqueno inicial. Los dos carbonos carbonílicos<br />

corresponden a aquellos que tenían el enlace doble en el alqueno original. Uno de los carbonos del


242 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

enlace doble lleva por consiguiente dos sustituyentes metilo; el otro lleva un hidrógeno y un grupo<br />

ter-butilo y el alqueno se identifica <strong>com</strong>o 2,4,4-trimetil-2-penteno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 6.21<br />

La misma reacción que formó 2,4,4-trimetil-2-penteno también produjo un alqueno isomérico. Este<br />

segundo alqueno produjo formaldehído y 4,4-dimetil-2-pentanona por ozonólisis. Identifique este alqueno.<br />

<br />

<br />

6.13 Adición por radicales libres de bromuro<br />

de hidrógeno a alquenos<br />

Durante largo tiempo, la regioselectividad de la adición de bromuro de hidrógeno (a diferencia de la<br />

de cloruro de hidrógeno y yoduro de hidrógeno) a los alquenos fue un acertijo. Algunas veces obedecía<br />

la regla de Markovnikov; otras veces, aparentemente bajo las mismas condiciones, no la obedecía.<br />

Después de cientos de experimentos durante el periodo de 1929 a 1933, Morris Kharasch y sus estudiantes<br />

en la Universidad de Chicago encontraron que la adición ocurre de acuerdo con la regla de<br />

Markovnikov cuando los peróxidos se excluyen cuidadosamente de la mezcla de reacción, y en oposición<br />

a la regla de Markovnikov cuando se agregan peróxidos intencionalmente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Kharasch llamó a este fenómeno el efecto peróxido, y propuso que la diferencia en regioselectividad<br />

se debía a un cambio de mecanismo inducido por el peróxido. La ruta convencional de adición electrofílica<br />

responsable de la adición de Markovnikov funciona en ausencia de peróxidos; el otro mecanismo<br />

es una secuencia de adiciones de radicales libres (mecanismo 6.8).<br />

En forma similar a la cloración por radicales libres del metano (sección 4.16), la adición por<br />

radicales libres de bromuro de hidrógeno al 1-buteno, descrita en el mecanismo 6.8, se caracteriza<br />

por las etapas de iniciación y propagación en cadena. Sin embargo, la etapa de iniciación <strong>com</strong>prende<br />

dos pasos en vez de uno, y es este paso “extra” el que tiene que ver con la acción de los peróxidos.<br />

Los peróxidos son iniciadores: no se incorporan en el producto, pero actúan <strong>com</strong>o fuente de los radicales<br />

necesarios para iniciar la reacción en cadena.<br />

La regioselectividad de la adición electrofílica de HBr a alquenos está controlada por la tendencia<br />

de un protón a agregarse al doble enlace para producir el carbocatión más estable. En presencia de<br />

radicales libres, la regioselectividad se rige por la adición de un átomo de bromo para dar el radical<br />

alquilo más estable. Volviendo al caso del 1-buteno, la adición electrofílica implica un carbocatión<br />

secundario; la adición del radical libre implica un radical secundario.


6.13 Adición por radicales libres de bromuro de hidrógeno a alquenos 243<br />

Mecanismo 6.8<br />

Adición por radicales libres de bromuro de hidrógeno a 1-buteno<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

EL MECANISMO:<br />

a) Iniciación<br />

Paso 1: El débil enlace doble O @ O del peróxido sufre disociación homolítica para dar dos radicales<br />

alcoxi.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: Un radical alcoxi quita un átomo de hidrógeno del bromuro de hidrógeno, generando un<br />

átomo de bromo y preparando la escena para una reacción en cadena.<br />

RO + H Br<br />

RO<br />

H<br />

+<br />

Br<br />

Radical<br />

alcoxi<br />

Bromuro<br />

de hidrógeno<br />

Alcohol<br />

Átomo<br />

de bromo<br />

b) Propagación en cadena<br />

Paso 3: La regioquímica de la adición se establece en este paso. El bromo se enlaza al C-1 del<br />

1-buteno para dar un radical secundario. Si se hubiera enlazado al C-2, habría resultado un<br />

radical primario menos estable.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 4: El radical producido en el paso 3 quita un átomo de hidrógeno del bromuro de hidrógeno,<br />

dando el producto 1-bromobutano. Esta sustracción del hidrógeno también genera un<br />

átomo de bromo, que reacciona con otra molécula de alqueno <strong>com</strong>o en el paso 3.<br />

Br H + Br<br />

Br +<br />

Br<br />

Bromuro<br />

de hidrógeno<br />

Radical 1-<br />

(bromometil)propilo<br />

Átomo de bromo<br />

1-bromobutano<br />

Los pasos 3 y 4 se repiten muchas veces a menos que los pasos de terminación de cadena los interrumpan.


244 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Adición electrofílica:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Adición por radicales libres:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 6.22<br />

Indique el producto orgánico principal que se forma cuando el bromuro de hidrógeno reacciona con<br />

cada uno de los alquenos en el problema 6.4 en ausencia y presencia de peróxidos.<br />

Solución de muestra a) La adición de bromuro de hidrógeno en ausencia de peróxidos exhibe<br />

una regioselectividad igual que la adición de cloruro de hidrógeno; se sigue la regla de Markovnikov.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Bajo condiciones de radicales libres en presencia de peróxidos, la adición tiene lugar con una regioselectividad<br />

opuesta a la de la regla de Markovnikov.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La adición de bromuro de hidrógeno a alquenos por radicales libres se puede iniciar también<br />

fotoquímicamente, ya sea con o sin peróxidos agregados.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aunque la posibilidad de tener disponibles dos rutas de reacción diferentes para un alqueno y un<br />

bromuro de hidrógeno puede parecer <strong>com</strong>plicado, es una ventaja en la síntesis orgánica. Los rearreglos<br />

que a<strong>com</strong>pañan a las reacciones que proceden a través de carbocationes intermediarios son<br />

mucho menos <strong>com</strong>unes en los procesos por radicales libres y es posible preparar de forma regioselectiva<br />

cualquiera de los dos bromuros de alquilo posibles, con sólo elegir las condiciones de reacción<br />

que favorecen la adición electrofílica o la adición por radicales libres del bromuro de hidrógeno.<br />

Problema 6.23<br />

La adición electrofílica de HBr a H 2 C?CHCH(CH 3 ) 2 da una mezcla de dos isómeros constitucionales<br />

A y B. Sin embargo, sólo se forma B cuando reacciona CH 3 CH?C(CH 3 ) 2 con HBr en presencia de<br />

peróxidos. Identifique A y B y explique su razonamiento.


6.14 Polimerización de alquenos por radicales libres 245<br />

6.14 Polimerización de alquenos por radicales libres<br />

El ensayo en recuadro Etileno y propeno: Las sustancias químicas orgánicas industriales más importantes<br />

resume los principales usos de estos dos alquenos, especialmente la polimerización a polietileno<br />

y polipropileno, respectivamente. De los métodos usados para preparar polietileno, el más antiguo<br />

incluye radicales libres, y se lleva a cabo calentando etileno bajo presión en presencia de oxígeno<br />

o un iniciador de peróxido.<br />

? <br />

<br />

<br />

<br />

@ @ @ @ @ @ @<br />

<br />

En esta reacción, n puede tener un valor de miles.<br />

El mecanismo 6.9 muestra los pasos en la polimerización por radicales libres del etileno. La<br />

disociación de un peróxido inicia el proceso en el paso 1. El radical peróxido resultante se agrega al<br />

doble enlace carbono-carbono en el paso 2, dando un nuevo radical, que luego se agrega a una segunda<br />

molécula de etileno en el paso 3. El proceso de formación de enlace carbono-carbono en el paso 3 se<br />

puede repetir miles de veces para dar largas cadenas de carbono. A pesar de la terminación -eno de su<br />

nombre, el polietileno está relacionado mucho más estrechamente con los alcanos que con los alque-<br />

Mecanismo 6.9<br />

Polimerización de etileno por radicales libres<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

<br />

<br />

<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: La disociación homolítica de un peróxido produce radicales alcoxi que sirven <strong>com</strong>o iniciadores de radicales libres.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: Un radical alcoxi se agrega al doble enlace carbono-carbono:<br />

P O OP <br />

<br />

<br />

Paso 3: El radical producido en el paso 2 <strong>com</strong>o se agrega a una segunda molécula de etileno.<br />

O OP P O O O OP <br />

<br />

<br />

El radical formado en el paso 3 se agrega en seguida a una tercera molécula de etileno, y el proceso continúa, formando una<br />

cadena larga de grupos metileno.


246 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

nos. Es simplemente una larga cadena de grupos CH 2 que llevan en sus extremos un grupo alcoxi (del<br />

iniciador), o un doble enlace carbono-carbono.<br />

Las propiedades que hacen tan útil al polietileno provienen de su estructura semejante a los alcanos.<br />

Salvo por los extremos de la cadena, que constituyen sólo una pequeña porción de la molécula,<br />

el polietileno no tiene grupos funcionales, de modo que es casi <strong>com</strong>pletamente inerte a la mayoría de<br />

sustancias con las que entra en contacto.<br />

El teflón se produce de manera similar por la polimerización por radicales libres del tetrafluoroetileno.<br />

? <br />

<br />

<br />

<br />

@ @ <br />

<br />

Los enlaces carbono-flúor son bastante fuertes (ligeramente más fuertes que los enlaces C @ H) y,<br />

<strong>com</strong>o el polietileno, el teflón es un material muy estable e inerte. Todos estamos familiarizados con<br />

la propiedad más característica del teflón, su superficie “no adherente”. Esto se puede entender <strong>com</strong>parándolo<br />

con el polietileno. La alta electronegatividad del flúor hace los enlaces C @ F menos polarizables<br />

que los enlaces C @ H, haciendo que las fuerzas de dispersión sean más débiles que en el<br />

polietileno y que la superficie sea más lisa.<br />

Problema 6.24<br />

Los materiales que se muestran en la tabla 6.2 se clasifican <strong>com</strong>o polímeros de vinilo porque el material<br />

de inicio, el monómero, contiene un doble enlace carbono-carbono. La Kola Loka es un pegamento<br />

debido a su fácil conversión en el polímero de vinilo que se muestra. ¿Cuál es el monómero?<br />

C<br />

N<br />

n<br />

CO 2 CH 2 CH 3<br />

Un gran número de <strong>com</strong>puestos con dobles enlaces carbono-carbono se han polimerizado para<br />

producir materiales con propiedades útiles. Algunos de los más conocidos se listan en la tabla 6.2. No<br />

todos se polimerizan eficazmente bajo condiciones de radicales libres, y se ha llevado a cabo mucha<br />

investigación para desarrollar métodos alternativos. El más notable es la polimerización por coordinación,<br />

que utiliza catalizadores de metales de transición y se usa para preparar polipropileno. En las<br />

secciones 7.16 y 14.14 se describen aspectos de la polimerización por coordinación. El capítulo 27 se<br />

dedica por <strong>com</strong>pleto a los polímeros sintéticos.<br />

6.15 Introducción a la síntesis en química orgánica:<br />

análisis retrosintético<br />

Una preocupación importante de los químicos es la síntesis, el desafío de preparar un <strong>com</strong>puesto<br />

particular en una forma económica, confiando en que el método elegido conducirá a la estructura<br />

deseada. En esta sección se introducirá el tema de la síntesis, resaltando la necesidad de una planeación<br />

sistemática para determinar cuál es la mejor secuencia de pasos para convertir una materia prima<br />

específica en un producto deseado (la molécula objetivo).


6.15 Introducción a la síntesis en química orgánica: análisis retrosintético 247<br />

TABLA 6.2<br />

Algunos <strong>com</strong>puestos con enlaces dobles carbono-carbono usados para preparar polímeros<br />

A. Alquenos del tipo H 2 C CH X usados para formar polímeros del tipo ( CH 2 CH<br />

) n<br />

Compuesto Estructura ⎯X en el polímero Aplicación<br />

X<br />

Etileno<br />

H 2 C<br />

CH 2<br />

H<br />

Películas de polietileno <strong>com</strong>o material de empaque;<br />

las botellas de “plástico” flexibles son moldeadas<br />

con polietileno de alta densidad.<br />

Propeno H 2 C CH CH 3 CH 3<br />

Fibras de polipropileno para su uso en alfombras<br />

y llantas de automóviles; artículos de consumo<br />

(maletas, aparatos eléctricos, etc.); material de<br />

empaque.<br />

Stireno<br />

H 2 C<br />

CH<br />

Empaques de poliestireno, artículos para el hogar,<br />

maletas, gabinetes de radio y televisores.<br />

Cloruro de vinilo<br />

H 2 C CH Cl Cl<br />

El cloruro de polivinilo (PVC) ha reemplazado al<br />

cuero en muchas de sus aplicaciones; los tubos<br />

y conductos de PVC con frecuencia se usan en<br />

lugar del cobre.<br />

Acrilonitrilo<br />

H 2 C<br />

CH<br />

C<br />

N<br />

C<br />

N<br />

Sustituto de la lana en suéteres, frazadas, etc.<br />

B. Alquenos del tipo H 2 C CX 2 usados para formar polímeros del tipo ( CH 2 CX 2 ) n<br />

Compuesto Estructura X en el polímero Aplicación<br />

1,1-dicloroeteno (cloruro de<br />

vinilideno)<br />

H 2 C<br />

CCl 2<br />

Cl<br />

Saran usado <strong>com</strong>o película de empaque hermético<br />

al aire y al agua.<br />

2-metilpropeno H 2 C C(CH 3 ) 2 CH 3<br />

El poliisobutileno es un <strong>com</strong>ponente del “hule de<br />

butilo”, uno de los primeros sustitutos sintéticos<br />

del hule.<br />

C. Otros<br />

Compuesto Estructura Polímero Aplicación<br />

Tetrafluoroeteno F 2 C CF 2<br />

( CF 2 CF 2 ) n (Teflón)<br />

Recubrimiento antiadherente para utensilios de<br />

cocina; cojinetes, juntas y accesorios.<br />

Metacrilato de metilo<br />

H 2 C<br />

CCO 2 CH 3<br />

( CH 2 C<br />

CO 2 CH 3<br />

) n<br />

Cuando se funde en láminas, es transparente;<br />

usado <strong>com</strong>o sustituto del vidrio (Lucite, Plexiglás).<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

2-metil-1,3-butadieno<br />

H 2 C CCH CH 2 ( CH 2 C CH CH 2 ) n<br />

Hule sintético.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

(Polisopreno)<br />

Fuente: R. C. Atkins y F. A. Carey, Organic Chemistry: A Brief Course, 3a. ed., McGraw-Hill, Nueva York, 2002, p. 237.


248 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Etileno y propeno: las sustancias químicas orgánicas industriales<br />

más importantes<br />

Habiendo examinado las propiedades de los alquenos e introducido<br />

los elementos de los polímeros y la polimerización, ahora<br />

se verán algunas aplicaciones <strong>com</strong>erciales del etileno y el propeno.<br />

Etileno Se describió la producción del etileno en un recuadro anterior<br />

(sección 5.1), donde se señaló que la producción de la industria<br />

petroquímica estadounidense sobrepasa las 5 3 10 10 lb/año.<br />

Aproximadamente 90% de este material se usa para la preparación<br />

de cuatro <strong>com</strong>puestos (polietileno, óxido de etileno, cloruro<br />

de vinilo y estireno), donde la polimerización para producir polietileno<br />

representa la mitad del total. Tanto el cloruro de vinilo <strong>com</strong>o<br />

( CH 2 CH 2 ) n Polietileno (50%)<br />

H 2 COCH 2<br />

Óxido de etileno (20%)<br />

GD O<br />

H 2 CPCHCl<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

CH 3 CHPO<br />

OCHPCH 2<br />

Cloruro de vinilo<br />

Estireno<br />

Etanol<br />

Acetaldehído<br />

(15%)<br />

(5%)<br />

el estireno se polimerizan para formar cloruro de polivinilo y poliestireno,<br />

respectivamente. El óxido de etileno es la materia prima para<br />

la preparación de etilenglicol para su uso <strong>com</strong>o anticongelante en<br />

radiadores automotrices y en la producción de fibras de poliéster.<br />

Propeno El uso principal del propeno es en la producción de polipropileno.<br />

Otras dos sustancias químicas orgánicas derivadas del<br />

propeno, acrilonitrilo y óxido de propileno, también son materias<br />

primas para la síntesis de polímeros. El acrilonitrilo se usa para<br />

hacer fibras acrílicas, y el óxido de propileno es un <strong>com</strong>ponente en<br />

la preparación de polímeros de poliuretano. El cumeno no tiene<br />

usos directos sino más bien se usa <strong>com</strong>o la materia prima en un<br />

proceso que produce dos sustancias químicas industriales valiosas:<br />

acetona y fenol.<br />

No se han indicado los reactivos empleados en las reacciones<br />

por las cuales el etileno y el propeno se convierten en los <strong>com</strong>puestos<br />

mostrados. Debido a requisitos de las patentes, diferentes<br />

<strong>com</strong>pañías con frecuencia usan procesos distintos. Aunque los<br />

procesos pueden ser diferentes, <strong>com</strong>parten la característica <strong>com</strong>ún<br />

de ser muy eficientes. El químico industrial enfrenta el desafío<br />

de producir materiales valiosos a bajo costo. El éxito en el ámbito<br />

industrial requiere tanto una <strong>com</strong>prensión de la química <strong>com</strong>o<br />

una apreciación de la economía asociada con procedimientos alternativos.<br />

CH<br />

A 3<br />

( CH 2 OCH ) n<br />

H 2 CPCHOCqN<br />

H 2 COCHCH 3<br />

O<br />

Polipropileno<br />

(35%)<br />

Acrilonitrilo<br />

(20%)<br />

CH 3 CHPCH 2<br />

Óxido de propileno<br />

(10%)<br />

Propeno<br />

OCH(CH 3 ) 2<br />

Cumeno<br />

(10%)<br />

Otras sustancias químicas<br />

(25%)<br />

El análisis retrosintético es<br />

un <strong>com</strong>ponente de un sistema<br />

formal para la planeación<br />

sintética desarrollada<br />

por E. J. Corey (Harvard).<br />

Corey recibió el premio<br />

Nobel de 1990 en química<br />

por sus logros en química<br />

orgánica sintética.<br />

Una característica primordial de la planeación sintética es siempre usar reacciones que usted<br />

sabe que funcionarán. Una segunda es razonar de manera retrospectiva desde el objetivo hasta las<br />

materias primas. Una manera de representar el proceso de razonamiento retrospectivo se llama análisis<br />

retrosintético. Una operación retrosintética se identifica mediante una flecha del tipo 1 apuntando<br />

desde el producto del paso sintético hacia el reactivo.<br />

Suponga que quiere preparar 1,2-epoxiciclohexano, a partir de ciclohexanol <strong>com</strong>o materia prima.<br />

Esto se representa retrosintéticamente <strong>com</strong>o<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sin embargo, no se sabe de ninguna reacción que convierta directamente alcoholes en epóxidos.<br />

Debido a que se sabe que los epóxidos se preparan a partir de alquenos, se expande la retrosíntesis<br />

para reflejar esto.


6.16 Resumen 249<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Al reconocer que el ciclohexeno se puede preparar por deshidratación catalizada por ácido del<br />

ciclohexanol, se escribe una síntesis apropiada en la dirección hacia delante, ya <strong>com</strong>pleta con los<br />

reactivos necesarios.<br />

OH<br />

O<br />

H 2 SO 4<br />

OOH<br />

O<br />

calor<br />

Ciclohexanol<br />

Ciclohexeno<br />

1,2-epoxiciclohexano<br />

Problema 6.25<br />

Sugiera una síntesis razonable de 1,2-epoxiciclohexano a partir de ciclohexano. Indique los reactivos<br />

adecuados sobre la flecha de la reacción.<br />

Es muy <strong>com</strong>ún que a los químicos se les plantee la tarea de preparar una molécula objetivo a<br />

partir de una materia prima específica. En esos casos, <strong>com</strong>ience por hacer la pregunta: “¿Qué clase de<br />

<strong>com</strong>puesto es el objetivo, y qué métodos puedo usar para preparar esa clase de <strong>com</strong>puestos?” Las más<br />

de las veces, habrá diversas posibilidades, y la elección de la mejor incluye varios factores: disponibilidad<br />

de las materias primas, costo, escala y eliminación de los residuos peligrosos, entre otras<br />

cosas. Al continuar en el texto y desarrollar un mayor inventario de transformaciones de grupos funcionales<br />

y métodos para formar enlaces carbono-carbono, aumentará su capacidad para evaluar planes<br />

sintéticos alternativos. En la mayoría de los casos, el mejor plan sintético es el que tenga el menor<br />

número de pasos.<br />

6.16 RESUMEN<br />

Los alquenos son hidrocarburos insaturados y reaccionan con sustancias que se adicionan al enlace<br />

doble. Este capítulo revisa las clases de sustancias que reaccionan con alquenos, los mecanismos por los<br />

que ocurren las reacciones y sus aplicaciones sintéticas.<br />

Secciones Vea la tabla 6.3. En estas secciones se introducen aspectos de las reacciones de adición<br />

6.1-6.3 según se aplica a la hidrogenación catalítica de alquenos.<br />

Secciones Vea la tabla 6.3. Se describe el mecanismo de adición electrofílica para la reacción de<br />

6.4-6.5 halogenuros de hidrógeno a alquenos. Los carbocationes son intermediarios.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La adición es regioselectiva porque la protonación del doble enlace ocurre en la dirección<br />

que da el más estable de dos carbocationes posibles.<br />

Sección 6.6<br />

Vea la tabla 6.3. La adición de agua, catalizada por ácido al doble enlace de un alqueno<br />

da un alcohol. El mecanismo es análogo al de la adición electrofílica de halogenuros de<br />

hidrógeno, y es el reverso del de la deshidratación de alcoholes catalizada por ácido.


250 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

TABLA 6.3<br />

Reacciones de adición de los alquenos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Hidrogenación catalítica (secciones 6.1-6.3) Los<br />

alquenos reaccionan con hidrógeno en presencia<br />

de un catalizador de platino, paladio, rodio o níquel<br />

para formar el correspondiente alcano. Ambos<br />

hidrógenos se agregan a la misma cara del<br />

doble enlace (adición syn). Se pueden usar los<br />

calores de hidrogenación para <strong>com</strong>parar la estabilidad<br />

relativa de diversos tipos de enlaces dobles.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Adición de halogenuros de hidrógeno (secciones<br />

6.4-6.5) Un protón y un halógeno se adicionan al<br />

enlace doble de un alqueno para producir un halogenuro<br />

de alquilo. La adición procede de<br />

acuerdo con la regla de Markovnikov; el hidrógeno<br />

se adiciona al carbono que tiene el mayor número<br />

de hidrógenos, el halogenuro al carbono<br />

que tiene menos hidrógenos. La regioselectividad<br />

está controlada por la estabilidad relativa de<br />

los dos posibles productos intermediarios carbocatiónicos.<br />

Como la reacción incluye carbocationes,<br />

es posible el rearreglo.<br />

Hidratación catalizada por ácido (sección 6.6) La<br />

adición de agua al enlace doble de un alqueno<br />

tiene lugar en ácido acuoso de acuerdo con la<br />

regla de Markovnikov. Un carbocatión es un intermediario<br />

y es capturado por una molécula de<br />

agua que actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo. Son posibles<br />

los rearreglos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hidroboración-oxidación (secciones 6.8-6.9). Esta<br />

secuencia de dos pasos convierte alquenos en<br />

alcoholes con una regioselectividad opuesta a la<br />

regla de Markovnikov. La adición del H y del OH<br />

es estereoespecífica y syn. La reacción incluye la<br />

adición electrofílica de un hidruro de boro al enlace<br />

doble, seguida de la oxidación del organoborano<br />

intermediario con peróxido de hidrógeno.<br />

Los carbocationes no son intermediarios, y no<br />

ocurren rearreglos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Adición de halógenos (sección 6.10). Las reacciones<br />

con Br 2 o Cl 2 son las más <strong>com</strong>unes, y producen<br />

dihalogenuros vecinales, salvo cuando la<br />

reacción se lleva a cabo en agua. En agua, el<br />

producto es una halohidrina vecinal. Las reacciones<br />

incluyen un ion de halonio cíclico <strong>com</strong>o<br />

intermediario y son estereoespecíficas (adición<br />

anti). La formación de una halohidrina es regioespecífica:<br />

el halógeno se enlaza al carbono<br />

de C?C que tenga el mayor número de hidrógenos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ H 2 O + HX<br />

RCH CR' 2 + X 2<br />

RCH CR' 2<br />

X OH<br />

Alqueno Halógeno Agua<br />

Halohidrina<br />

vecinal<br />

Halogenuro<br />

de hidrógeno


6.16 Resumen 251<br />

TABLA 6.3<br />

Reacciones de adición de los alquenos (continuación)<br />

Br 2<br />

Br<br />

Br<br />

1-hexeno 1,2-dibromohexano (100%)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Epoxidación (sección 6.11) Los peroxiácidos<br />

transfieren oxígeno al enlace doble de los alquenos<br />

para producir epóxidos. La adición es estereoespecífica<br />

y syn.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 6.7<br />

Las reacciones de adición y eliminación con frecuencia son reversibles, y proceden de<br />

manera espontánea en la dirección en que la energía libre G disminuye. La reacción está<br />

en equilibrio cuando DG 5 0. La energía libre se relaciona con la entalpía (H) y la entropía<br />

(S) por las ecuaciones<br />

G 5 H 2 TS y DG 5 DH 2 TDS<br />

El cambio de energía libre estándar DG° se relaciona con la constante de equilibrio K<br />

por la ecuación<br />

DG° 5 2RT ln K<br />

Secciones Vea la tabla 6.3. La hidroboración-oxidación es un método útil desde el punto de vista<br />

6.8-6.9 sintético y sigue un mecanismo novedoso para convertir alquenos en alcoholes.<br />

Sección 6.10<br />

Sección 6.11<br />

Sección 6.12<br />

Vea la tabla 6.3. El bromo y el cloro reaccionen con los alquenos para formar iones<br />

halonio cíclicos, que reaccionan luego para dar dihalogenuros vecinales. En disolución<br />

acuosa, el producto es una bromohidrina vecinal.<br />

Vea la tabla 6.3. Los ácidos peroxi son una fuente de oxígeno electrofílico y convierten<br />

los alquenos en epóxidos.<br />

Los alquenos se rompen a <strong>com</strong>puestos carbonílicos por ozonólisis. Esta reacción es útil<br />

tanto para la síntesis (preparación de aldehídos, cetonas o ácidos carboxílicos) <strong>com</strong>o<br />

para el análisis. Cuando se aplican al análisis, los <strong>com</strong>puestos carbonílicos se aíslan e<br />

identifican, lo que permite deducir los sustituyentes unidos al enlace doble.


252 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Sección 6.13<br />

El bromuro de hidrógeno es único entre los halogenuros de hidrógeno, porque se puede<br />

agregar a los alquenos ya sea por adición electrofílica o por radicales libres. En condiciones<br />

fotoquímicas o en presencia de peróxidos se observa la adición por radicales<br />

libres, y el HBr se agrega al doble enlace con una regioselectividad opuesta a la de la<br />

regla de Markovnikov.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 6.14<br />

Sección 6.15<br />

En el proceso de polimerización, muchas moléculas de alqueno individuales se <strong>com</strong>binan<br />

para formar un producto de peso molecular alto. Muchos polímeros de importancia<br />

económica se preparan por procesos por radicales libres.<br />

Las reacciones que se han descrito hasta ahora se pueden <strong>com</strong>binar para preparar <strong>com</strong>puestos<br />

de estructura determinada a partir de algún reactivo dado. La mejor manera de<br />

enfocar una síntesis es razonar retrospectivamente a partir de la molécula deseada <strong>com</strong>o<br />

objetivo (análisis retrosintético), y usar siempre reacciones que usted sabe que funcionarán.<br />

PROBLEMAS<br />

6.26 a) ¿Cuántos alquenos producen 2,2,3,4,4-pentametilpentano por hidrogenación catalítica?<br />

b) ¿Cuántos producen 2,3-dimetilbutano?<br />

c) ¿Cuántos producen metilciclobutano?<br />

6.27 Dos alquenos experimentan hidrogenación para producir una mezcla de cis- y trans-1,4-dimetilciclohexano.<br />

¿Cuáles son? Un tercero, sin embargo, forma sólo cis-1,4-dimetilciclohexano. ¿Qué<br />

<strong>com</strong>puesto es?<br />

6.28 El 1-buteno tiene un calor de reacción más alto que el 2,3-dimetil-2-butano. ¿Cuál tiene el calor<br />

de <strong>com</strong>bustión más alto? Explique.<br />

6.29 Relacione los siguientes alquenos con los calores de hidrogenación apropiados:<br />

A B C D E<br />

Calores de hidrogenación en kJ/mol (kcal/mol): 151(36.2); 122 (29.3); 114(27.3); 111(26.5);<br />

105(25.1).<br />

6.30 La hidrogenación catalítica del 1,4-dimetilciclopenteno produce una mezcla de dos productos.<br />

Identifíquelos. Uno de ellos se forma en cantidades mucho mayores que el otro (razón observada<br />

10:1). ¿Cuál es el producto principal?<br />

6.31 El <strong>com</strong>puesto A experimenta hidrogenación catalítica mucho más rápido que el <strong>com</strong>puesto B.<br />

¿Por qué?<br />

H 3 C H H 3 C H<br />

A<br />

B


Problemas 253<br />

6.32 La hidrogenación de 3-careno es, en principio, capaz de formar dos productos que son estereoisómeros.<br />

Escriba sus estructuras. Sólo uno de ellos se obtuvo por hidrogenación catalítica sobre<br />

platino. ¿Cuál considera que se formó?<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

H<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

6.33 Se midieron los calores de reacción para la adición de HBr a cis- y trans-2-buteno.<br />

<br />

? <br />

A <br />

<br />

Use estos datos para calcular la diferencia de energía entre cis- y trans-2-buteno. ¿Cómo se <strong>com</strong>para<br />

esta diferencia de energía con la que se basa en los calores de hidrogenación (sección 6.3) y<br />

en los calores de <strong>com</strong>bustión (sección 5.6)?<br />

6.34 Escriba la estructura del producto orgánico principal formado en la reacción de 1-penteno con<br />

cada una de las siguientes sustancias:<br />

a) Cloruro de hidrógeno<br />

b) Bromuro de hidrógeno<br />

c) Bromuro de hidrógeno en presencia de peróxidos<br />

d) Yoduro de hidrógeno<br />

e) Ácido sulfúrico diluido<br />

f ) Diborano en diglima, seguido por peróxido de hidrógeno en medio básico<br />

g) Bromo en tetracloruro de carbono<br />

h) Bromo en agua<br />

i) Ácido peroxiacético<br />

j) Ozono<br />

k) Producto del inciso j) tratado con cinc y agua<br />

l) Producto del inciso j) tratado con sulfuro de dimetilo (CH 3 ) 2 S.<br />

6.35 Repita el problema 6.34 para 2-metil-2-buteno.<br />

6.36 Repita el problema 6.34 para 1-metilciclohexeno.<br />

6.37 Especifique los reactivos adecuados para convertir 3-etil-2-penteno a cada uno de los siguientes<br />

<strong>com</strong>puestos:<br />

a) 2,3-dibromo-3-etilpentano e) 3-etil-2-pentanol<br />

b) 3-cloro-3-etilpentano f ) 2,3-epoxi-3-etilpentano<br />

c) 2-bromo-3-etilpentano g) 3-etilpentano<br />

d) 3-etil-3-pentanol<br />

6.38 a) ¿Cuál alcohol primario de fórmula molecular C 5 H 12 O no puede prepararse a partir de un<br />

alqueno por hidroboración-oxidación? ¿Por qué?<br />

b) Escriba las ecuaciones que describan la preparación de tres alcoholes primarios isoméricos<br />

de fórmula molecular C 5 H 12 O a partir de alquenos.<br />

c) Escriba las ecuaciones que describan la preparación del alcohol terciario de fórmula molecular<br />

C 5 H 12 O por la hidratación catalizada por ácido de dos alquenos diferentes.<br />

6.39 Todas las reacciones siguientes se han reportado en la literatura química. Indique la estructura del<br />

producto orgánico principal en cada caso.<br />

<br />

a) <br />

<br />

b)


254 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

1. B<br />

c) 2-ter-butil-3,3-dimetil-1-buteno<br />

2 H 6<br />

2. H 2 O 2 , HO <br />

CH 3<br />

1. B<br />

d)<br />

2 H 6<br />

2. H 2 O 2 , HO <br />

g)<br />

CH 3<br />

e)<br />

CH 3<br />

Cl 2<br />

H 2 O<br />

CHCl 3<br />

H 2 C CCH 2 CH 2 CH 3 Br 2 h) (CH 3 ) 2 C C(CH 3 ) 2 <br />

O<br />

CH 3 COOH<br />

f )<br />

CH 3<br />

H 2 O<br />

(CH 3 ) 2 C CHCH 3 Br 2 i)<br />

1. O 3<br />

2. H 2 O<br />

6.40 En la hidrogenación catalítica con un catalizador de rodio, el <strong>com</strong>puesto mostrado forma una<br />

mezcla que contiene cis-1-ter-butil-4-metilciclohexano (88%) y trans-1-ter-butil-4-metilciclohexano<br />

(12%). Con este resultado estereoquímico en mente, considere la reacción en a) y b).<br />

a) ¿Cuáles son los dos productos que se forman por la epoxidación de este <strong>com</strong>puesto? ¿Cuál<br />

piensa que predominará?<br />

b) ¿Cuáles son los dos productos que se forman en la hidroboración-oxidación de este <strong>com</strong>puesto?<br />

¿Cuál piensa que predominará?<br />

6.41 Aplique el análisis retrosintético para guiar la preparación de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos<br />

a partir de las materias primas indicadas. En seguida escriba la síntesis que muestre los<br />

reactivos necesarios.<br />

a) 1-propanol a partir de 2-propanol<br />

b) 1-bromopropano a partir de 2-bromopropano<br />

c) 1,2-dibromopropano a partir de 2-bromopropano<br />

d) 1-bromo-2-propanol a partir de 2-propanol<br />

e) 1-bromo-2-metil-2-propanol a partir de bromuro de ter-butilo<br />

f ) 1,2-epoxipropano a partir de 2-propanol<br />

g) Alcohol ter-butílico a partir de alcohol isobutílico<br />

h) Yoduro de ter-butilo a partir de yoduro de isobutilo<br />

i) trans-2-clorociclohexanol a partir de cloruro de ciclohexilo<br />

j) Yoduro de ciclopentilo a partir de ciclopentano<br />

k) trans-1,2-diclorociclopentano a partir de ciclopentano<br />

6.42 Se aisló un solo epóxido con un rendimiento de 79-84% en la siguiente reacción. ¿Este epóxido<br />

fue A o B? Explique su razonamiento.<br />

O<br />

X<br />

CH 3 COOH<br />

O<br />

O<br />

6.43 Se agrega ácido sulfúrico concentrado (95-98%) a alquenos para dar sulfatos ácidos de alquilo.<br />

Se sigue la regla de Markovnikov. La reacción es útil en una síntesis industrial de alcohol isopropílico,<br />

porque el sulfato ácido de alquilo resultante forma alcohol isopropílico por la ruptura del<br />

enlace O @ S en la hidrólisis.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

A<br />

B


Problemas 255<br />

Una mezcla de tres alquenos isoméricos da un solo alcohol C 4 H 10 O por este método. ¿Cuál es el<br />

alcohol y cuáles son los tres alquenos?<br />

6.44 El bromo reacciona con los alquenos en metanol de acuerdo con la ecuación:<br />

R 2 C CR 2 + CH 3 OH + Br 2<br />

R 2 C CR 2<br />

Br OCH 3<br />

Cuando esta reacción se llevó a cabo con 4-ter-butilciclohexeno, sólo se formó un isómero con la<br />

fórmula molecular C 12 H 23 BrO (80% de rendimiento). ¿Cuál de las siguientes es la estructura más<br />

razonable para este <strong>com</strong>puesto? Explique su razonamiento.<br />

+<br />

HBr<br />

Br<br />

Br<br />

CH 3<br />

OCH 3<br />

CH 3<br />

OCH 3<br />

CH 3<br />

OCH 3<br />

CH 3<br />

A<br />

B<br />

OCH 3<br />

6.45 Complete la siguiente tabla agregando signos + y 2 a las columnas DH° y DS° de modo que<br />

correspondan al efecto de la temperatura en una reacción reversible.<br />

C<br />

Br<br />

Signo de<br />

D<br />

Br<br />

Reacción es<br />

a) Exergónica en todas las temperaturas<br />

ΔH ° ΔS °<br />

b) Exergónica a temperatura baja; endergónica a temperatura alta<br />

c) Endergónica en todas las temperaturas<br />

d) Endergónica a temperatura baja; exergónica a temperatura alta<br />

6.46 La yodación de etileno a 25°C se caracteriza por los valores termodinámicos mostrados.<br />

H 2 CPCH 2 (g) I 2 (g) zy ICH 2 CH 2 I(g) ¢H° 48 kJ; ¢S° 0.13 kJ/K<br />

a) Calcule DG° y K a 25°C.<br />

b) ¿La reacción es exergónica o endergónica a 25°C?<br />

c) ¿Qué le sucede a K conforme aumenta la temperatura?<br />

6.47 Sugiera mecanismos razonables para cada una de las siguientes reacciones. Use flechas curvas<br />

para mostrar el flujo de electrones<br />

ROOR<br />

a)<br />

HBr Br<br />

b)<br />

KI<br />

H 3 PO 4<br />

I<br />

c)<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

<br />

H 2 O<br />

d) Br<br />

CH 2<br />

2<br />

H 2 O<br />

H 3 O <br />

CH 3<br />

CH 3<br />

OH<br />

CH 2 Br<br />

OH<br />

(mezcla de estereoisómeros)<br />

6.48 Con base en el mecanismo de la hidratación catalizada por ácidos, ¿puede sugerir una razón por<br />

la que es probable que la reacción<br />

OH<br />

H 2 SO 4<br />

H 2 O<br />

no sería un buen método para la síntesis de 3-metil-2-butanol?


256 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

6.49 Como método para la preparación de alquenos, un punto débil en la deshidratación de los alcoholes<br />

catalizada por ácido es que el alqueno (o mezcla de alquenos) formado inicialmente a veces<br />

se isomeriza bajo las condiciones de su formación. Escriba un mecanismo por pasos para la reacción:<br />

H 3 O +<br />

6.50 La siguiente reacción se realizó <strong>com</strong>o parte de un programa de investigación patrocinado por los<br />

National Institutes of Health para desarrollar agentes terapéuticos para el tratamiento de la adicción<br />

a la cocaína. Usando lo que usted ha visto sobre las reacciones de halógenos con alquenos,<br />

proponga un mecanismo para este proceso.<br />

I<br />

HO<br />

X<br />

O<br />

I 2<br />

NaHCO 3<br />

6.51 Al ser calentado con una disolución de etóxido de sodio en etanol, el <strong>com</strong>puesto A (C 7 H 15 Br)<br />

produce una mezcla de dos alquenos B y C, cada uno de los cuales tiene la fórmula molecular<br />

C 7 H 14 . La hidrogenación catalítica del isómero principal B o el isómero menor C sólo produce<br />

3-etilpentano. Sugiera estructuras para los <strong>com</strong>puestos A, B y C consistentes con estas observaciones.<br />

6.52 El <strong>com</strong>puesto A (C 7 H 15 Br) no es un bromuro de alquilo primario. Produce un solo alqueno (<strong>com</strong>puesto<br />

B) al ser calentado con etóxido de sodio en etanol. La hidrogenación del <strong>com</strong>puesto B<br />

produce 2,4-dimetilpentano. Identifique los <strong>com</strong>puestos A y B.<br />

6.53 Los <strong>com</strong>puestos A y B son isómeros de fórmula molecular C 9 H 19 Br. Ambos producen el mismo<br />

alqueno C <strong>com</strong>o el producto exclusivo de eliminación al ser tratados con ter-butóxido de potasio<br />

en sulfóxido de dimetilo. La hidrogenación del alqueno C forma 2,3,3,4-tetrametilpentano. ¿Cuáles<br />

son las estructuras de los <strong>com</strong>puestos A y B y del alqueno C?<br />

6.54 El alcohol A (C 10 H 18 O) es convertido en una mezcla de alquenos B y C al ser calentado con<br />

hidrógeno sulfato de potasio (KHSO 4 ). La hidrogenación catalítica de B y C forma el mismo producto.<br />

Suponiendo que la hidrogenación del alcohol A procede sin rearreglos, deduzca las estructuras<br />

del alcohol A y el alqueno C.<br />

H<br />

O<br />

X<br />

O<br />

<br />

6.55 Se obtuvo una mezcla de tres alquenos (A, B y C) por la deshidratación del 1,2-dimetilciclohexanol.<br />

La <strong>com</strong>posición de la mezcla fue A (3%), B (31%) y C (66%). La hidrogenación catalítica<br />

de A, B o C forma 1,2-dimetilciclohexano. Los tres alquenos pueden equilibrarse calentándolos<br />

con ácido sulfúrico para formar una mezcla que contiene A (0%), B (15%) y C (85%). Identifique<br />

A, B y C.<br />

6.56 La reacción del 3,3-dimetil-1-buteno con yoduro de hidrógeno produce dos <strong>com</strong>puestos A y B,<br />

cada uno de los cuales tiene la fórmula molecular C 6 H 13 I, en la proporción A:B 5 90:10. El <strong>com</strong>puesto<br />

A, al ser calentado con hidróxido de potasio en alcohol n-propílico, forma sólo 3,3-dimetil-1-buteno.<br />

El <strong>com</strong>puesto B experimenta eliminación bajo estas condiciones para formar<br />

2,3-dimetil-2-buteno <strong>com</strong>o el producto principal. Sugiera estructuras para los <strong>com</strong>puestos A y B,<br />

y escriba un mecanismo razonable para la formación de cada uno.<br />

6.57 La deshidratación de 2,2,3,4,4-pentametil-3-pentanol forma dos alquenos, A y B. La ozonólisis<br />

del alqueno A con punto de ebullición más bajo forma formaldehído (H 2 C?O) y 2,2,4,4-tetrametil-3-pentanona.<br />

La ozonólisis de B produce formaldehído y 3,3,4,4-tetrametil-2-pentanona.<br />

Identifique A y B, y sugiera una explicación para la formación de B en la reacción de deshidratación.


Problemas 257<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

6.58 El <strong>com</strong>puesto A (C 7 H 13 Br) es un bromuro terciario. Por tratamiento con etóxido de sodio en etanol,<br />

A se convierte en B (C 7 H 12 ). La ozonólisis de B da C <strong>com</strong>o el único producto. Deduzca las<br />

estructuras de A y B. ¿Cuál es el símbolo para el mecanismo de reacción por el que A se convierte<br />

en B bajo las condiciones de reacción?<br />

O<br />

H<br />

6.59 El aceite de sándalo de las Indias Orientales contiene un hidrocarburo al que se le da el nombre<br />

de santeno (C 9 H 14 ). La ozonólisis del santeno seguida por hidrólisis forma el <strong>com</strong>puesto A. ¿Cuál<br />

es la estructura del santeno?<br />

O<br />

O<br />

O<br />

6.60 El sabineno y el D 3 -careno son productos naturales isoméricos con la fórmula molecular C 10 H 16 .<br />

a) La ozonólisis del sabineno seguida por hidrólisis en presencia de cinc da el <strong>com</strong>puesto A.<br />

¿Cuál es la estructura del sabineno? ¿Qué otro <strong>com</strong>puesto se forma en la ozonólisis? b) La ozonólisis<br />

del D 3 -careno seguida por hidrólisis en presencia de cinc da el <strong>com</strong>puesto B. ¿Cuál es la<br />

estructura del D 3 -careno?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

6.61 El atrayente sexual por el que la hembra de la mosca <strong>com</strong>ún atrae al macho tiene la fórmula<br />

molecular C 23 H 46 . La hidrogenación catalítica produce un alcano de fórmula molecular C 23 H 48 .<br />

La ozonólisis produce<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuál es la estructura del atrayente sexual de la mosca <strong>com</strong>ún?<br />

6.62 Un cierto <strong>com</strong>puesto de fórmula molecular C 19 H 38 fue aislado del aceite de pescado y del plancton.<br />

Por hidrogenación forma 2,6,10,14-tetrametilpentadecano. La ozonólisis da (CH 3 ) 2 C?O y<br />

un aldehído de 16 carbonos. ¿Cuál es la estructura del producto natural? ¿Cuál es la estructura<br />

del aldehído?<br />

6.63 El atrayente sexual de una polilla hembra contiene, entre otros <strong>com</strong>ponentes, un <strong>com</strong>puesto de<br />

fórmula molecular C 21 H 40 que produce<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

por ozonólisis. ¿Cuál es la estructura de este <strong>com</strong>puesto?


258 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 6<br />

Oximercuriación<br />

Las preocupaciones sobre la toxicidad del mercurio han conducido a la disminución del uso de reactivos<br />

basados en este elemento en la química orgánica sintética. Existen alternativas para muchas transformaciones<br />

que antes se llevaban a cabo con <strong>com</strong>puestos de mercurio y que presentan un riesgo mucho menor. Sin<br />

embargo, la química de algunas de las reacciones es interesante y se examinarán a continuación.<br />

Entre las reacciones sintéticamente útiles de las sales de Hg(II) con <strong>com</strong>puestos orgánicos, la más<br />

familiar es un procedimiento de dos etapas para la hidratación de alquenos que se llama oximercuriacióndesmercuriación.<br />

Su aplicación en la conversión del 3,3-dimetil-1-buteno a 3,3-dimetil-2-butanol ilustra<br />

el procedimiento.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La reacción se realiza en dos etapas, la primera de las cuales es la oximercuriación. En esta etapa, el alquilo<br />

se trata con acetato de mercurio(II) [Hg(O 2 CCH 3 ) 2 , que se abrevia <strong>com</strong>o Hg(OAc) 2 ]. El acetato de<br />

mercurio(II) es una fuente del electrófilo 1 HgOAc, que se enlaza al C-1 del alqueno. El oxígeno del agua,<br />

uno de los <strong>com</strong>ponentes en la mezcla disolvente THF-H 2 O, se enlaza al C-2. La operación de desmercuriación<br />

usa borohidruro de sodio (NaBH 4 , un agente reductor) para convertir el C @ Hg en C @ H.<br />

Por la reacción general, se ve que en la oximercuriación-desmercuriación<br />

1. se lleva a cabo la hidratación del doble enlace de acuerdo con la regla de Markovnikov, y<br />

2. no ocurren rearreglos de carbocationes.<br />

La información adicional de estudios estereoquímicos con otros alquenos ha establecido que<br />

3. la adición anti de HgOAc y OH caracteriza la etapa de oximercuriación y<br />

4. el reemplazo del HgOAc por H en la etapa de desmercuriación no es estereoespecífica.<br />

La estructura del intermediario en la oximercuriación ha recibido mucha atención, y se puede enfocar<br />

considerando lo que es probable que suceda cuando el electrófilo 1 HgOAc reacciona con el doble enlace<br />

de un alqueno<br />

HgOAc<br />

C C <br />

HgOAc<br />

C C


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 6 259<br />

Recuerde, de la sección 4.10, que los electrones en los enlaces que son b con respecto a un carbono con<br />

carga positiva estabilizan un carbocatión por hiperconjugación.<br />

<br />

C<br />

<br />

C<br />

<br />

H<br />

<br />

C<br />

<br />

C<br />

<br />

CH 3<br />

<br />

C<br />

<br />

C<br />

<br />

HgOAc<br />

Los electrones en un enlace s C @ Hg forman un enlace más débil que los electrones en C @ H o C @ C,<br />

haciendo que la estabilización por hiperconjugación sea más eficaz para b-C @ Hg que para b-C @ H o<br />

b-C @ C. La estabilización por hiperconjugación del intermediario en la oximercuriación normalmente se<br />

muestra usando líneas punteadas para representar enlaces parciales. El intermediario se conoce <strong>com</strong>o ion<br />

mercurinio “puenteado”.<br />

OAc<br />

Hg <br />

<br />

C<br />

C<br />

<br />

El problema siguiente explora varios aspectos de la oximercuriación-desmercuriación. Los procedimientos<br />

experimentales a veces varían dependiendo de la transformación específica. La fuente del electrófilo<br />

puede ser una sal de mercurio(II) distinta del Hg(OAc) 2 , el nucleófilo puede ser distinto del H 2 O, y la<br />

reacción puede ser intramolecular en vez de intermolecular.<br />

6.64 ¿Cuál de los siguientes productos se forma por la oximercuriación-desmercuriación del metilciclopenteno?<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

OH<br />

H 3 C<br />

H<br />

1. Hg(OAc) 2 , THF–H 2 O<br />

2. NaBH 4 , HO CH 2 HgOAc<br />

H 3 C<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

A. B. C. D.<br />

6.65 ¿Qué alqueno formará el siguiente alcohol por oximercuriación-desmercuriación?<br />

OH<br />

CH 3<br />

CH 3 CH 2<br />

CH 3<br />

A.<br />

B.<br />

C.


260 Capítulo 6 Reacciones de adición de los alquenos<br />

6.66 Dado que en el 2-metil-1-penteno la oximercuriación-desmercuriación se realiza aproximadamente<br />

35 veces más rápida que en el 2-metil-2-penteno, prediga el producto principal de la oximercuriación-desmercuriación<br />

del limoneno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

6.67 En un procedimiento que se llama solvomercuriación-desmercuriación, se trata un alqueno con<br />

O<br />

X<br />

Hg(OAc) 2 o Hg(OCCF 3 ) 2 con un alcohol <strong>com</strong>o disolvente de en vez de la mezcla THF-H 2 O que<br />

se usa para la oximercuriación. El oxígeno del alcohol reacciona con el ion mercurinio durante<br />

la solvomercuriación. ¿Cuál es el producto de la siguiente solvomercuriación-desmercuriación?<br />

CH 2<br />

C<br />

CH 3<br />

1. Hg(OAc) 2 , CH 3 OH<br />

2. NaBH 4 , HO <br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OCH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

C<br />

H<br />

C<br />

H<br />

C<br />

OH<br />

C OCH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

A. B. C. D.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 6 261<br />

6.68 Entre las mismas opciones de productos del problema 6.67, ¿cuál es el producto principal de la<br />

siguiente reacción?<br />

CH 2<br />

1. H 3 B–THF<br />

C<br />

2. H 2 O 2 , HO <br />

CH 3<br />

6.69 La oximercuriación-desmercuriación del alcohol alílico da 1,2-propanediol.<br />

OH<br />

OH<br />

1. Hg(OAc) 2 , THF–H 2 O<br />

2. NaBH 4 , HO <br />

OH<br />

Sin embargo, bajo las mismas condiciones, el 4-penten-1-ol da un <strong>com</strong>puesto que tiene la fórmula<br />

molecular C 5 H 10 O.<br />

OH<br />

1. Hg(OAc) 2 , THF–H 2 O<br />

2. NaBH 4 , HO <br />

C 5 H 10 O<br />

¿Cuál es la estructura más razonable para el producto de esta reacción?<br />

H 3 C<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

A. B. C.


7<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

7.1 Quiralidad molecular:<br />

enantiómeros 263<br />

7.2 El centro de quiralidad 265<br />

7.3 Simetría en estructuras aquirales 266<br />

7.4 Actividad óptica 268<br />

7.5 Configuración absoluta y relativa 269<br />

7.6 El sistema de notación R-S de Cahn-<br />

Ingold-Prelog 271<br />

7.7 Proyecciones de Fischer 273<br />

7.8 Propiedades de los enantiómeros 275<br />

7.9 El eje de quiralidad 276<br />

◾ Fármacos quirales 277<br />

7.10 Reacciones que crean un centro de<br />

quiralidad 279<br />

7.11 Moléculas quirales con dos centros de<br />

quiralidad 282<br />

7.12 Moléculas aquirales con dos centros de<br />

quiralidad 284<br />

◾ Quiralidad de ciclohexanos<br />

disustituidos 286<br />

7.13 Moléculas con múltiples centros de<br />

quiralidad 287<br />

7.14 Reacciones que producen<br />

diasterómeros 288<br />

7.15 Resolución de enantiómeros 290<br />

7.16 Polímeros estereorregulares 293<br />

7.17 Centros de quiralidad distintos del<br />

carbono 294<br />

7.18 Resumen 295<br />

Problemas 298<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 7:<br />

Proquilaridad 304<br />

Las moléculas de bromoclorofluorometano aparecen en versiones de “derecha”<br />

e “izquierda”.<br />

Quiralidad<br />

La estereoquímica es la química en tres dimensiones. Sus fundamentos<br />

fueron establecidos por Jacobus van’t Hoff* y Joseph<br />

Achille Le Bel en 1874. Van’t Hoff y Le Bel propusieron de manera<br />

independiente que los cuatro enlaces del carbono estaban dirigidos<br />

hacia los vértices de un tetraedro. Una consecuencia de un arreglo<br />

tetraédrico para los enlaces del carbono es que dos <strong>com</strong>puestos pueden<br />

ser diferentes debido a que el arreglo de sus átomos en el espacio<br />

es distinto. Los isómeros que tienen la misma constitución pero difieren<br />

en el arreglo espacial de sus átomos son llamados estereoisómeros.<br />

Ya se cuenta con experiencia considerable con ciertos tipos de<br />

estereoisómeros, aquellos que implican patrones de sustitución cis y<br />

trans en alquenos y en cicloalcanos.<br />

Los objetivos principales de este capítulo son desarrollar un<br />

conocimiento acerca de las moléculas <strong>com</strong>o objetos tridimensionales<br />

y familiarizarse con los principios, los términos y la notación de la<br />

estereoquímica. Para <strong>com</strong>prender plenamente la química orgánica y<br />

la biológica es necesario poseer un cierto dominio acerca de los<br />

requerimientos espaciales para las interacciones entre moléculas; en<br />

este capítulo se proporciona la base para esta <strong>com</strong>prensión.<br />

*Van’t Hoff recibió el primer premio Nobel de Química en 1901 por su trabajo<br />

en dinámica química y presión osmótica, dos temas muy alejados de la estereoquímica.<br />

262


7.1 Quiralidad molecular: enantiómeros 263<br />

7.1 Quiralidad molecular: enantiómeros<br />

Todo tiene una imagen especular, pero no todas las cosas son superponibles con ésta. La superponibilidad<br />

caracteriza a muchos objetos que se usan en forma cotidiana. Tazas y platos, tenedores y<br />

cucharas, sillas y camas son todos idénticos a sus imágenes especulares. Sin embargo, muchos otros<br />

objetos, y esto es lo más interesante, no lo son. Su mano izquierda y su mano derecha, por ejemplo,<br />

son imágenes especulares entre sí pero no pueden hacerse coincidir punto por punto, palma a palma,<br />

nudillo a nudillo, en tres dimensiones. En 1894, William Thomson (lord Kelvin) acuñó una palabra<br />

para esta propiedad. Estableció que un objeto es quiral si no es superponible con su imagen especular.<br />

Aplicando el término de Thomson a la química, se dice que una molécula es quiral si sus dos<br />

formas de imagen especular no son superponibles en tres dimensiones. La palabra quiral se deriva de<br />

la voz griega cheir, que significa “mano”, y es enteramente apropiada para hablar sobre las estructuras<br />

que pueden reconocerse <strong>com</strong>o “derechas” o “zurdas” para las moléculas. Lo opuesto de quiral es<br />

aquiral. Una molécula que es superponible en su imagen especular es aquiral.<br />

En química orgánica, la quiralidad se presenta con más frecuencia en moléculas que contienen<br />

un carbono unido a cuatro grupos diferentes. Un ejemplo es el bromoclorofluorometano (BrClFCH).<br />

<br />

=<br />

=<br />

<br />

@@<br />

<br />

Como se muestra en la figura 7.1, las dos imágenes especulares del bromoclorofluorometano no pueden<br />

superponerse entre sí. Debido a que las dos imágenes especulares del bromoclorofluorometano<br />

no son superponibles, el BrClFCH es quiral.<br />

Las imágenes especulares del bromoclorofluorometano tienen la misma constitución. Esto es, los<br />

átomos están conectados en el mismo orden, pero difieren en el arreglo de sus átomos en el espacio;<br />

son estereoisómeros. Los estereoisómeros que están relacionados <strong>com</strong>o un objeto y su imagen especular<br />

no superponible se clasifican <strong>com</strong>o enantiómeros. La palabra enantiómero describe una relación<br />

particular entre dos objetos. No puede observarse una molécula aislada y preguntar si se trata de<br />

un enantiómero en la misma medida en la que no se puede observar a un ser humano y preguntar:<br />

“¿Esta persona es un primo?” Además, del mismo modo que un objeto tiene una y sólo una imagen<br />

especular, una molécula quiral puede tener uno y sólo un enantiómero.<br />

Observe en la figura 7.1c, donde los dos enantiómeros del bromoclorofluorometano tienen una<br />

disposición similar, que la diferencia entre ellos corresponde a un intercambio de las posiciones entre<br />

el bromo y el cloro. Esto será generalmente cierto para especies del tipo C(w, x, y, z), donde w, x, y<br />

y z son átomos o grupos diferentes en los que un intercambio de dos de ellos convierte una estructura<br />

en su enantiómero, y que con un intercambio de tres dará por resultado nuevamente la estructura original,<br />

aunque con una orientación diferente.<br />

Considere a continuación una molécula <strong>com</strong>o el clorodifluorometano (ClF 2 CH), en la que dos de<br />

los átomos unidos al carbono son iguales. En la figura 7.2 se muestran dos modelos moleculares del<br />

ClF 2 CH dibujados de modo que sean imágenes especulares. Como es evidente en estas ilustraciones,<br />

es sólo cuestión de unir los dos modelos de manera que todos los átomos correspondan. Debido a que<br />

las representaciones de imágenes especulares del clorodifluorometano son superponibles entre sí, el<br />

ClF 2 CH es aquiral.<br />

La prueba de quiralidad más segura es un examen cuidadoso de las imágenes especulares para<br />

determinar su superponibilidad. Trabajar con modelos proporciona la mejor práctica para tratar a las<br />

moléculas <strong>com</strong>o objetos tridimensionales, por lo que se re<strong>com</strong>ienda esto fuertemente.<br />

El bromoclorofluorometano<br />

es un <strong>com</strong>puesto conocido,<br />

y se han descrito muestras<br />

enriquecidas de manera selectiva<br />

con cada enantiómero<br />

en la literatura química.<br />

En 1989, en el<br />

Polytechnic Institute of<br />

New York University, dos<br />

químicos describieron un<br />

método para la preparación<br />

de BrClFCH que es predominantemente<br />

un enantiómero.


264 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Figura 7.1<br />

a) Las estructuras A y B son representaciones de imágenes especulares del bromoclorofluorometano (BrClFCH).<br />

Una molécula con cuatro<br />

grupos diferentes unidos al<br />

mismo carbono es quiral.<br />

Sus dos formas especulares<br />

no son superponibles.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b) Para probar la superponibilidad, reoriente B, girándolo 180°.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

c) Compare A y B9. Los dos no corresponden. A y B9 no pueden superponerse entre sí. Por consiguiente,<br />

el bromoclorofluorometano es una molécula quiral. Las dos formas de imagen especular son enantiómeros<br />

entre sí.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 7.2<br />

Las formas de imagen especular<br />

del clorodifluorometano<br />

son superponibles entre sí.<br />

El clorodifluorometano es<br />

aquiral.<br />

Cl<br />

Cl<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F<br />

H<br />

H


7.2 El centro de quiralidad 265<br />

7.2 El centro de quiralidad<br />

Como se acaba de ver, las moléculas del tipo general<br />

<br />

<br />

<br />

son quirales cuando w, x, y y z son diferentes. La IUPAC re<strong>com</strong>endó que un átomo de carbono tetraédrico<br />

que lleva cuatro átomos o grupos diferentes fuera llamado centro de quiralidad, término que<br />

aquí se usará. Varios términos anteriores, incluyendo centro asimétrico, carbono asimétrico, centro<br />

quiral, centro estereogénico y estereocentro, aún se usan en forma amplia.<br />

Identificar la presencia de un centro de quiralidad (pero no más de uno) es una forma simple y<br />

rápida de determinar si una molécula es quiral. Por ejemplo, C-2 es un centro de quiralidad en el<br />

2-butanol; está unido a H, OH, CH 3 y CH 3 CH 2 <strong>com</strong>o sus cuatro grupos diferentes. De forma contrastante,<br />

ninguno de los átomos de carbono tiene cuatro grupos distintos en el alcohol 2-propanol, que<br />

es aquiral.<br />

<br />

<br />

Las re<strong>com</strong>endaciones de la<br />

IUPAC de 1996 para términos<br />

estereoquímicos pueden<br />

verse en www.chem.<br />

qmul.ac.uk/iupac/stereo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 7.1<br />

Examine los siguientes <strong>com</strong>puestos en busca de centros de quiralidad:<br />

a) 2-bromopentano c) 1-bromo-2-metilbutano<br />

b) 3-bromopentano d) 2-bromo-2-metilbutano<br />

Solución de muestra Un carbono con cuatro grupos diferentes unidos a él es un centro de<br />

quiralidad. a) En el 2-bromopentano, el C-2 satisface este requisito. b) Ninguno de los carbonos en<br />

el 3-bromopentano tiene cuatro sustituyentes diferentes, por lo tanto, ninguno de sus átomos es un<br />

centro de quiralidad.<br />

H<br />

H<br />

H 3 C<br />

C<br />

CH 2 CH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2<br />

C<br />

CH 2 CH 3<br />

Br<br />

2-bromopentano<br />

Br<br />

3-bromopentano<br />

Las moléculas con centros de quiralidad son muy <strong>com</strong>unes, tanto <strong>com</strong>o sustancias de origen<br />

natural <strong>com</strong>o en los productos de síntesis química. (Los carbonos que son parte de un enlace doble o<br />

un enlace triple no pueden ser centros de quiralidad.)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Un átomo de carbono en un anillo puede ser un centro de quiralidad si tiene dos grupos diferentes<br />

y si la trayectoria que se sigue alrededor del anillo a partir de ese carbono en un sentido es distinta<br />

de la que se sigue en el otro. El átomo de carbono que tiene el grupo metilo en el 1,2-epoxipropano,<br />

El linalool es uno de los<br />

seis <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

más abundantes entre los<br />

más de 90 que quedan<br />

después de evaporar el<br />

agua del jugo de naranja.


266 Capítulo 7 Quiralidad<br />

por ejemplo, es un centro de quiralidad. La secuencia de grupos es O ⎯ CH 2 conforme se procede en<br />

dirección de las manecillas del reloj alrededor del anillo a partir de ese átomo, pero es H 2 C ⎯ O<br />

en dirección contraria a la de las manecillas del reloj. Del mismo modo, C-4 es un centro de quiralidad<br />

en el limoneno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 7.2<br />

Identifique los centros de quiralidad, si hay alguno, en<br />

a) 2-ciclopentenol y 3-ciclopentenol<br />

b) 1,1,2-trimetilciclobutano y 1,1,3-trimetilciclobutano<br />

Solución de muestra a) El carbono que tiene el hidroxilo en el 2-ciclopentenol es un centro de<br />

quiralidad. No hay centro de quiralidad en el 3-ciclopentenol debido a que la secuencia de átomos<br />

1 → 2 → 3 → 4 → 5 es equivalente sin importar si se procede en el sentido de las manecillas del<br />

reloj o en sentido contrario a ellas.<br />

4<br />

3<br />

4 3<br />

3 4<br />

5 2<br />

1<br />

H OH<br />

2-ciclopentenol<br />

5 2<br />

1<br />

H<br />

OH<br />

2 5<br />

3-ciclopentenol<br />

(no tiene centro de quiralidad)<br />

Incluso los isótopos califican <strong>com</strong>o sustituyentes diferentes en un centro de quiralidad. La estereoquímica<br />

de la oxidación biológica de un derivado del etano, que es quiral debido a los átomos de<br />

deuterio (D 5 2 H) y tritio (T 5 3 H) en el carbono, se ha estudiado y se ha demostrado que procede<br />

<strong>com</strong>o sigue:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La relación estereoquímica entre el reactivo y el producto, revelada por el marcado isotópico, muestra<br />

que el oxígeno se une al carbono en el mismo lado en que se pierde el H. Como verá en éste y en los<br />

capítulos siguientes, determinar los aspectos tridimensionales de una transformación química o bioquímica<br />

puede ser una herramienta sutil, pero poderosa, para <strong>com</strong>prender mejor la forma en que<br />

ocurren estas reacciones.<br />

Un punto final muy importante: Todo lo que se ha dicho en esta sección es concerniente a moléculas<br />

que tienen sólo un centro de quiralidad; las moléculas con más de un centro de quiralidad<br />

pueden ser quirales o no. Las moléculas que tienen más de un centro de quiralidad se expondrán en<br />

las secciones 7.11 a 7.14.<br />

7.3 Simetría en estructuras aquirales<br />

En ocasiones, ciertas características estructurales pueden ayudar a determinar por inspección si una<br />

molécula es quiral o aquiral. Por ejemplo, una molécula que tiene un plano de simetría o un centro de<br />

simetría es superponible en su imagen especular y es aquiral.


7.3 Simetría en estructuras aquirales 267<br />

F<br />

Cl<br />

H<br />

Figura 7.3<br />

Un plano de simetría definido por los átomos H—C—Cl divide al clorodifluorometano en dos mitades que son imágenes<br />

especulares. Observe que los átomos de Cl y de H están dentro del plano y se reflejan sobre sí mismos.<br />

Un plano de simetría biseca una molécula de modo que una mitad de la molécula es la imagen<br />

especular de la otra mitad. La molécula aquiral clorodifluorometano, por ejemplo, tiene un plano de<br />

simetría, <strong>com</strong>o se muestra en la figura 7.3.<br />

F<br />

Problema 7.3<br />

Localice cualquier plano de simetría en cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos. ¿Cuáles de los <strong>com</strong>puestos<br />

son quirales? ¿Cuáles son aquirales?<br />

a) (E )-1,2-dicloroeteno c) cis-1,2-diclorociclopropano<br />

b) (Z )-1,2-dicloroeteno d) trans-1,2-diclorociclopropano<br />

Solución de muestra a) El (E)-1,2-dicloroeteno es plano. El plano molecular es un plano de<br />

simetría. Identificar un plano de simetría indica que la molécula es aquiral.<br />

Un punto en el centro de una molécula es un centro de simetría si cualquier línea trazada a<br />

partir de él hasta algún elemento de la estructura encuentra un elemento idéntico cuando se extiende<br />

una distancia igual en la dirección opuesta. El trans-1,3-ciclobutanodiol tiene un plano de simetría,<br />

así <strong>com</strong>o un centro de simetría. El centro de simetría es el centro de la molécula. Una línea trazada<br />

desde uno de los grupos hidroxilo de modo que pase por el centro de la molécula encuentra el grupo<br />

hidroxilo equidistante en el lado opuesto. Las imágenes especulares A y B son superponibles, y el<br />

trans-1,3-ciclobutanodiol es aquiral.<br />

Entre los <strong>com</strong>puestos del<br />

problema 7.3, sólo el<br />

(E)-1,2-dicloroeteno tiene<br />

un centro de simetría.<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

A<br />

H<br />

H<br />

B<br />

OH<br />

Problema 7.4<br />

a) ¿Dónde está el plano de simetría en el trans-1,3-ciclobutanodiol?<br />

b) ¿Tiene el cis-1,3-ciclobutanodiol un centro de simetría? ¿Un plano de simetría? ¿Es quiral o<br />

aquiral?<br />

Los planos de simetría son más fáciles de identificar y más <strong>com</strong>unes que los centros de simetría.<br />

Debido a que la presencia de sólo uno de ellos es suficiente para hacer aquiral una molécula, tiene<br />

sentido buscar primero un plano de simetría. Una molécula que carece de plano o centro de simetría<br />

es probable que sea quiral, pero deberá aplicarse la prueba de la superponibilidad para asegurarse de<br />

que así sea.


268 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Figura 7.4<br />

La lámpara de sodio emite<br />

luz que vibra en todos los<br />

planos. Cuando la luz pasa a<br />

través del primer filtro polarizador,<br />

emerge vibrando uno<br />

solo. El rayo polarizado en<br />

un plano entra en el <strong>com</strong>partimiento<br />

de la muestra, el<br />

cual contiene una solución<br />

enriquecida en uno de los<br />

enantiómeros de una sustancia<br />

quiral. El plano rota a<br />

medida que pasa a través de<br />

la solución. Un segundo filtro<br />

polarizador (llamado analizador)<br />

está unido a un anillo<br />

movible, calibrado en grados,<br />

que se usa para medir<br />

el ángulo de rotación a.<br />

(Adaptado de M. Silberberg,<br />

Chemistry, 6a. ed., McGraw-<br />

Hill Higher Education, Nueva<br />

York, 2009, p. 640.)<br />

El fenómeno de actividad<br />

óptica fue descubierto por<br />

el físico francés Jean-Baptiste<br />

Biot en 1815.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

7.4 Actividad óptica<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los hechos experimentales que llevaron a Van’t Hoff y Le Bel a proponer que las moléculas que tienen<br />

la misma constitución podían diferir en el arreglo de sus átomos en el espacio conciernen a la<br />

propiedad física llamada actividad óptica. La actividad óptica es la capacidad de una sustancia quiral<br />

para rotar el plano en el que vibra la luz polarizada en un plano, 1 y se mide usando un instrumento<br />

llamado polarímetro (figura 7.4).<br />

La luz usada para medir la actividad óptica tiene dos propiedades: consta de una sola longitud de<br />

onda y está polarizada en un plano. La longitud de onda usada con mayor frecuencia es de 589 nm<br />

(llamada línea D), la cual corresponde a la luz amarilla producida por una lámpara de sodio. A excepción<br />

de emitir luz de una sola longitud de onda, una lámpara de sodio es <strong>com</strong>o cualquier otra, en la<br />

que su luz no está polarizada, lo que significa que el plano de su vector de campo eléctrico puede tener<br />

cualquier orientación a lo largo de la línea de su propagación. Un rayo de luz no polarizada es transformado<br />

en luz polarizada en un plano, pasándolo a través de un filtro polarizador que elimina todas<br />

las ondas, excepto aquellas que tienen su vector de campo eléctrico en el mismo plano. Esta luz polarizada<br />

en un plano pasa ahora a través del tubo de muestra que contiene la sustancia que se va a examinar,<br />

ya sea en fase líquida o <strong>com</strong>o una solución en un disolvente adecuado (por lo general, agua,<br />

etanol o cloroformo). La muestra es “ópticamente activa” si rota el plano de la luz polarizada. La<br />

dirección y la magnitud de la rotación se miden usando un segundo filtro polarizador (el “analizador”),<br />

y la rotación observada se cita <strong>com</strong>o a, la rotación observada.<br />

Para ser ópticamente activa, la muestra debe contener una sustancia quiral y un enantiómero<br />

debe estar presente en exceso en relación con el otro. Se dice que una sustancia que no rota el plano de<br />

la luz polarizada es ópticamente inactiva. Todas las sustancias aquirales son ópticamente inactivas.<br />

¿Qué causa la rotación óptica? El plano de polarización de una onda luminosa experimenta una<br />

rotación diminuta cuando encuentra una molécula quiral. Las formas enantioméricas de una molécula<br />

quiral causan una rotación del plano de polarización en cantidades exactamente iguales pero en direcciones<br />

opuestas. Por consiguiente, una solución que contiene cantidades iguales de un par de enantiómeros<br />

no exhibe rotación neta, debido a que todos los incrementos diminutos de la rotación en el<br />

sentido de las manecillas del reloj producida por moléculas con una estructura geométrica dada son<br />

cancelados por un número igual de incrementos de rotación en sentido contrario al de las manecillas<br />

del reloj producidos por moléculas que poseen la estructura geométrica especularmente opuesta.<br />

Las mezclas que contienen cantidades iguales de enantiómeros se llaman mezclas racémicas.<br />

Éstas son ópticamente inactivas. A la inversa, cuando un enantiómero está presente en exceso, se<br />

observa una rotación neta del plano de polarización. Cuando todas las moléculas son del mismo sentido<br />

de rotación, la sustancia es enantiopura. En la práctica <strong>com</strong>ún, la enantiopureza se expresa<br />

normalmente <strong>com</strong>o el porcentaje de exceso enantiomérico (e.e.), donde:<br />

% de exceso enantiomérico 5 (% de enantiómero principal) 2 (% de enantiómero minoritario)<br />

<br />

Problema 7.5<br />

Una muestra de la molécula quiral limoneno es 95% enantiopura. ¿Qué porcentaje de cada enantiómero<br />

está presente?<br />

1 N. del R. T. Esta definición es rigurosa. Tome en cuenta que, aunque parece reiterativa, debe establecerse así ya que<br />

existe también la luz circularmente polarizada.


7.5 Configuración absoluta y relativa 269<br />

La rotación del plano de la luz polarizada en el sentido de las manecillas del reloj se toma <strong>com</strong>o<br />

positiva (1), y la rotación en sentido contrario se toma <strong>com</strong>o negativa (2). Los términos que se usaban<br />

antes para las rotaciones positiva y negativa eran dextrógiro y levógiro, de los prefijos latinos<br />

dextro- (“a la derecha”) y levo- (“a la izquierda”), respectivamente. En otro tiempo se usaron los<br />

símbolos d y l para distinguir entre las formas enantioméricas de una sustancia. Por lo tanto, el enantiómero<br />

dextrógiro del 2-butanol se llamaba d-2-butanol y la forma levógira, l-2-butanol; una mezcla<br />

racémica de los dos se conocía <strong>com</strong>o dl-2-butanol. La costumbre actual favorece el uso de signos<br />

algebraicos, <strong>com</strong>o en (1)-2-butanol, (2)-2-butanol y (6)-2-butanol, respectivamente.<br />

La rotación a observada de una sustancia ópticamente pura depende de cuántas moléculas<br />

encuentre el rayo de luz. Un tubo de un polarímetro lleno del doble de largo de otro, produce el doble<br />

de la rotación observada, al igual que lo hace una solución doblemente concentrada. Para relacionar<br />

los efectos de la longitud y la concentración, los químicos han definido el término rotación específica,<br />

dándole el símbolo [a]. La rotación específica se calcula a partir de la rotación observada de<br />

acuerdo con la expresión<br />

[a] 5<br />

100 a<br />

cl<br />

donde c es la concentración de la muestra en gramos por 100 mL de solución y l es la longitud del<br />

tubo del polarímetro en decímetros. (Un decímetro es igual a 10 cm.)<br />

La rotación específica a es una propiedad física de una sustancia, igual que el punto de fusión, el<br />

punto de ebullición, la densidad y la solubilidad. Por ejemplo, el ácido láctico obtenido de la leche es,<br />

25<br />

exclusivamente, un solo enantiómero. Su rotación específica se cita en la forma [a] D 5 13.8°. La<br />

temperatura en grados Celsius y la longitud de onda de la luz en la que se hace la medición se indican<br />

<strong>com</strong>o superíndice y subíndice, respectivamente. La pureza óptica se calcula a partir de la rotación<br />

específica:<br />

rotación específica de la muestra<br />

Pureza óptica 5<br />

rotación específica del enantiómetro puro × 100<br />

Si la concentración se expresa<br />

en gramos por mililitro<br />

de solución en lugar de<br />

gramos por 100 mL, una<br />

expresión equivalente es<br />

[a] 5 a<br />

cl<br />

Problema 7.6<br />

a) El colesterol cuando se aísla de fuentes naturales es enantiopuro. La rotación observada de<br />

una muestra de 0.3 g de colesterol en una solución de 15 mL de cloroformo contenida en un<br />

tubo de polarímetro de 10 cm es de 20.78°. Calcule la rotación específica del colesterol.<br />

b) Se preparó una muestra de colesterol sintético que consta por <strong>com</strong>pleto de (+)-colesterol.<br />

Este (1)-colesterol sintético fue mezclado con algo de (2)-colesterol natural. La mezcla<br />

mostró una rotación específica de –13°. ¿Qué fracción de la mezcla era (1)-colesterol?<br />

Para distinguir entre enantiómeros es conveniente poner <strong>com</strong>o prefijo el signo de rotación al<br />

nombre de la sustancia. Por ejemplo, se hace referencia a uno de los enantiómeros del 2-butanol <strong>com</strong>o<br />

(1)-2-butanol y al otro <strong>com</strong>o (2)-2-butanol. El (1)-2-butanol ópticamente puro tiene una rotación<br />

específica [a] D<br />

27<br />

de 113.5°; el (2)-2-butanol ópticamente puro tiene una rotación específica [a] D<br />

27<br />

de<br />

213.5°, exactamente opuesta.<br />

7.5 Configuración absoluta y relativa<br />

El arreglo espacial tridimensional exacto de los sustituyentes en un centro de quiralidad es su configuración<br />

absoluta. Ni el signo ni la magnitud de la rotación por sí solos pueden indicar la configuración<br />

absoluta de una sustancia. Por lo tanto, una de las siguientes estructuras es (1)-2-butanol y la<br />

otra es (2)-2-butanol, pero sin información adicional no se pueden distinguir una de otra.<br />

CH<br />

H<br />

3 CH 2<br />

C<br />

H 3 C<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

CH 2 CH 3<br />

C<br />

CH 3<br />

En diversos lugares de este<br />

capítulo se utilizarán recuadros<br />

en rojo y azul para llamar<br />

la atención sobre estructuras<br />

que son<br />

enantiómeros.


270 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Aunque no se conocía ninguna configuración absoluta para sustancia alguna hasta mediados del<br />

siglo xx, los químicos orgánicos habían determinado en forma experimental las configuraciones de<br />

miles de <strong>com</strong>puestos relacionados entre sí (sus configuraciones relativas) mediante interconversiones<br />

químicas. Para ilustrar, considere el (1)-3-buten-2-ol. La hidrogenación de este <strong>com</strong>puesto produce<br />

(1)-2-butanol.<br />

OH<br />

3-buten-2-ol<br />

[a] +33.2°<br />

27<br />

D<br />

+ H 2<br />

Pd<br />

Hidrógeno<br />

OH<br />

2-butanol<br />

27<br />

[a] +13.5°<br />

D<br />

Debido a que la hidrogenación del enlace doble no implica ninguno de los enlaces del centro de quiralidad,<br />

el arreglo espacial de los sustituyentes en el (1)-3-buten-2-ol debe ser igual al de los sustituyentes<br />

en el (1)-2-butanol. El hecho de que estos dos <strong>com</strong>puestos con igual configuración relativa<br />

tengan el mismo signo de rotación es establecido por el experimento de hidrogenación, y no podía<br />

haberse predicho antes de llevar a cabo éste.<br />

Los <strong>com</strong>puestos que tienen la misma configuración relativa con frecuencia tienen rotaciones<br />

ópticas de signo opuesto. Por ejemplo, el tratamiento del (2)-2-metil-1-butanol con bromuro de<br />

hidrógeno lo convierte en (1)-1-bromo-2-metilbutano.<br />

OH<br />

+ HBr<br />

Br<br />

+ H 2 O<br />

2-metil-1-butanol<br />

25<br />

[a] −5.8°<br />

D<br />

Bromuro de<br />

hidrógeno<br />

1-bromo-2-metilbutano<br />

25<br />

[a] +4.0°<br />

D<br />

Agua<br />

La sal del ácido tartárico<br />

analizada mediante cristalografía<br />

de rayos X fue la<br />

sal de sodio y rubidio del<br />

(1)-ácido tartárico. La cristalografía<br />

de rayos X de las<br />

biomoléculas se describe<br />

en los ensayos en recuadro<br />

de las secciones 14.9 y<br />

26.8,<br />

NaO 2 CCHCHCO 2 Rb<br />

HO OH<br />

Esta reacción no implica ninguno de los enlaces del centro de quiralidad, por lo tanto, el alcohol inicial<br />

(2) y el bromuro producto (1) tienen la misma configuración relativa.<br />

Se desarrolló una base de datos detallada conectando signos de rotación y configuraciones relativas<br />

que incluía los <strong>com</strong>puestos más importantes de la química orgánica y biológica. Cuando en 1951<br />

se determinó la configuración absoluta de una sal del ácido (1)-tartárico, también se revelaron las<br />

configuraciones absolutas de todos los <strong>com</strong>puestos cuyas configuraciones se habían relacionado con<br />

el ácido (1)-tartárico. Por lo tanto, regresando al par de enantiómeros del 2-butanol con que inició<br />

esta sección, ahora se sabe que sus configuraciones absolutas son <strong>com</strong>o se muestra.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 7.7<br />

¿El modelo molecular mostrado representa al (1)-2-butanol o al (2)-2-butanol?


7.6 El sistema de notación R-S Cahn-Ingold-Prelog 271<br />

7.6 El sistema de notación R-S Cahn-Ingold-Prelog<br />

Del mismo modo en que es útil tener un sistema de nomenclatura con el que se pueda especificar la<br />

constitución de una molécula con palabras en lugar de hacerlo con dibujos, así también es útil tener<br />

un sistema que permita describir la estereoquímica. Esto ya se ha visto cuando se distinguió entre los<br />

estereoisómeros E y Z de los alquenos.<br />

En el sistema E-Z, los sustituyentes se clasifican por número atómico de acuerdo con un conjunto<br />

de reglas ideado por R. S. Cahn, sir Christopher Ingold y Vladimir Prelog (sección 5.4). En realidad,<br />

Cahn, Ingold y Prelog desarrollaron primero su sistema de clasificación para abordar el problema de<br />

la configuración absoluta en un centro de quiralidad, y ésta es la aplicación principal del sistema. En<br />

la tabla 7.1 se muestra cómo se usa el sistema de Cahn-Ingold-Prelog, llamado reglas de secuencia,<br />

para especificar la configuración absoluta en el centro de quiralidad en el (1)-2-butanol.<br />

Como se muestra en la tabla 7.1, el (1)-2-butanol tiene la configuración S. Su imagen especular<br />

es (2)-2-butanol, que tiene la configuración R.<br />

Las reglas para establecer<br />

la prioridad se dieron en la<br />

tabla 5.1.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Con frecuencia, la configuración R o S y el signo de rotación se incorporan en el nombre del <strong>com</strong>puesto,<br />

<strong>com</strong>o en (R)-(2)-2-butanol y (S)-(1)-2-butanol.<br />

TABLA 7.1<br />

Configuración absoluta de acuerdo con el sistema de notación de Cahn-Ingold-Prelog<br />

Número de paso<br />

Dado que la configuración absoluta del (1)-2-butanol es<br />

1. Se identifican los sustituyentes en el centro de quiralidad y se<br />

clasifican en orden de prioridad decreciente de acuerdo con el<br />

sistema descrito en la Tabla 5.1 (sección 5.4). La prioridad está<br />

determinada por el número atómico, centrándose la atención en<br />

los grupos directamente unidos al centro de quiralidad.<br />

2. Se orienta la molécula de modo que el átomo o grupo de menor<br />

prioridad se dirija en dirección contraria a usted (esto es, que<br />

quede “hacia atrás”).<br />

3. Se dibujan los tres sustituyentes de mayor prioridad <strong>com</strong>o aparecen<br />

cuando la molécula está orientada de modo que el grupo de<br />

menor prioridad apunte hacia atrás.<br />

4. Si el orden de prioridad decreciente de los tres sustituyentes de<br />

mayor prioridad sigue el sentido de las manecillas del reloj, la<br />

configuración absoluta es R (del latín rectus, “derecho”). Si el orden<br />

de prioridad decreciente sigue el sentido contrario a las manecillas<br />

del reloj, la configuración absoluta es S (del latín sinister,<br />

“izquierdo”).<br />

Ejemplo<br />

CH 3 CH 2<br />

H<br />

C<br />

H 3 C<br />

()-2-butanol<br />

OH<br />

En orden de prioridad decreciente, los cuatro sustituyentes unidos al<br />

centro de quiralidad del 2-butanol son<br />

HO<br />

(primero)<br />

CH 3 CH 2 CH 3 H<br />

(segundo)<br />

Como se representa en el dibujo de cuñas y líneas en la parte superior<br />

de esta tabla, la molécula ya está orientada de manera apropiada.<br />

El hidrógeno es el átomo con menor prioridad unido al centro de<br />

quiralidad y queda dirigido en dirección contraria a usted.<br />

CH 3 CH 2<br />

CH 3<br />

OH<br />

El orden de prioridad decreciente sigue el sentido contrario a las manecillas<br />

del reloj. La configuración en el centro de quiralidad es S.<br />

(segundo en<br />

prioridad)<br />

CH 3 CH 2<br />

OH<br />

(mayor prioridad)<br />

CH 3<br />

(tercero en prioridad)


272 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Problema 7.8<br />

Asigne la configuración absoluta, R o S, a cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a)<br />

OH<br />

c)<br />

Br<br />

(+)-2-metil-1-butanol<br />

(+)-1-bromo-2-metilbutano<br />

b)<br />

F<br />

(+)-1-fluoro-2-metilbutano<br />

d)<br />

HO<br />

(+)-3-buten-2-ol<br />

Solución de muestra a) El sustituyente de mayor prioridad en el centro de quiralidad del 2-metil-<br />

1-butanol es CH 2 OH; el de menor prioridad es H. De los dos restantes, el etilo supera al metilo.<br />

Orden de prioridad: <br />

El grupo de menor prioridad (hidrógeno) se representa hacia atrás en el dibujo. Los tres grupos de<br />

mayor prioridad siguen el sentido de las manecillas del reloj al analizar la secuencia CH 2 OH →<br />

CH 3 CH 2 → CH 3 .<br />

<br />

<br />

Este <strong>com</strong>puesto tiene, por consiguiente, la configuración R. Esto es (R)-(1)-2-metil-1-butanol.<br />

Los <strong>com</strong>puestos en que un centro de quiralidad es parte de un anillo se manejan de una manera<br />

análoga. Para determinar, por ejemplo, si la configuración del (1)-4-metilciclohexeno es R o S, se<br />

tratan los grupos a la izquierda y a la derecha alrededor del anillo <strong>com</strong>o si fueran grupos independientes.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Con el grupo de menor prioridad (hidrógeno) que apunta hacia atrás, se observa que el orden decreciente<br />

de prioridad según la regla de secuencia sigue el sentido de las manecillas del reloj. La configuración<br />

absoluta es R.<br />

Problema 7.9<br />

Dibuje representaciones tridimensionales de<br />

a) El enantiómero R de b) El enantiómero S de<br />

H 3 C Br<br />

H 3 C F<br />

O<br />

H<br />

Solución de muestra a) El centro de quiralidad es el que tiene el bromo. En orden de prioridad<br />

decreciente, los sustituyentes unidos al centro de quiralidad son<br />

O<br />

F<br />

Br <br />

C<br />

CH 2 C CH 3


7.7 Proyecciones de Fischer 273<br />

Cuando el sustituyente de menor prioridad (el grupo metilo) se dispone hacia atrás, el orden de prioridad<br />

decreciente de los grupos restantes debe aparecer en el sentido de las manecillas del reloj en el<br />

enantiómero R.<br />

Br<br />

Br CH 3<br />

lo cual conduce<br />

O<br />

O a la estructura<br />

H 2 C C<br />

(R)-2-bromo-2-metilciclohexanona<br />

El sistema de Cahn-Ingold-Prelog es el método estándar de notación de la estereoquímica.<br />

Reemplazó un sistema más antiguo basado en analogías con <strong>com</strong>puestos de referencia especificados<br />

que usaban los prefijos d y l, un sistema que todavía se usa para carbohidratos y aminoácidos. Se<br />

usará la notación d y l cuando se llegue a los capítulos 23-26; pero hasta entonces no se necesitará.<br />

7.7 Proyecciones de Fischer<br />

La estereoquímica trata del arreglo tridimensional de los átomos de una molécula y se ha intentado<br />

mostrar la estereoquímica con dibujos de cuñas y líneas y modelos generados por <strong>com</strong>putadora. Es<br />

posible, sin embargo, transmitir información estereoquímica en una forma abreviada usando un<br />

método ideado por el químico alemán Emil Fischer.<br />

Se volverá al bromoclorofluorometano <strong>com</strong>o un ejemplo simple de una molécula quiral. En la<br />

figura 7.5 se muestran los dos enantiómeros del BrClFCH con modelos de esferas y barras, con dibujos<br />

de cuñas y líneas y con proyecciones de Fischer. Las proyecciones de Fischer siempre se generan<br />

de la misma manera: la molécula es orientada de modo que los enlaces verticales del centro de quiralidad<br />

están dirigidos alejándose de usted (otra vez, hacia “atrás” o por detrás del plano del papel), y<br />

los enlaces horizontales apuntan hacia usted (o por delante del plano del papel). La proyección de los<br />

enlaces en la página se dibuja <strong>com</strong>o una cruz. El centro de quiralidad se encuentra en el centro de ella,<br />

pero no se muestra de manera explícita.<br />

Se acostumbra orientar la molécula de modo que la cadena de carbonos quede vertical con el<br />

carbono de número inferior en la parte superior, <strong>com</strong>o se muestra para la proyección de Fischer del<br />

(R)-2-butanol.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fischer fue el principal químico<br />

orgánico de finales<br />

del siglo XIX. Ganó el premio<br />

Nobel de Química de<br />

1902 por su trabajo pionero<br />

en la química de los carbohidratos<br />

y las proteínas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 7.5<br />

Modelos de esferas y barras<br />

(izquierda), dibujos de cuñas<br />

y líneas (centro) y proyecciones<br />

de Fischer (derecha) de<br />

los enantiómeros R y S del<br />

bromoclorofluorometano.


274 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Para verificar que la proyección de Fischer tiene la configuración R en su centro de quiralidad, rote la<br />

representación tridimensional de modo que el átomo de menor prioridad (H) apunte hacia atrás. Debe<br />

tener cuidado de mantener las relaciones estereoquímicas apropiadas durante la operación.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Con el H apuntando hacia atrás, puede verse que el orden de prioridad decreciente OH . CH 2 CH 3 .<br />

CH 3 sigue el sentido de las manecillas del reloj, verificando que la configuración es R.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 7.10<br />

¿Cuál es la configuración absoluta (R o S) del <strong>com</strong>puesto representado por la proyección de Fischer<br />

que se muestra aquí?<br />

CH 2 OH<br />

a) H OH<br />

CH 2 CH 3<br />

Solución de muestra<br />

CHO<br />

b) HO H<br />

CH 2 OH<br />

La proyección de Fischer dada en el problema<br />

corresponde a<br />

el orden de prioridad es<br />

Oriente la molécula de modo que H apunte<br />

hacia atrás<br />

o<br />

El orden de prioridad decreciente es<br />

rotación en sentido de<br />

las manecillas del reloj;<br />

por lo tanto, R.


7.8 Propiedades de los enantiómeros 275<br />

Al trabajar con proyecciones de Fischer puede notar que algunos cambios estructurales de rutina<br />

conducen a resultados predecibles, resultados que pueden reducir el número de manipulaciones necesarias<br />

para resolver problemas de estereoquímica. En lugar de enumerar estos atajos, el problema<br />

7.11 lo invita a descubrir por usted mismo algunos de ellos.<br />

Problema 7.11<br />

Usando la proyección de Fischer del (R)-2-butanol mostrada al margen, explique cómo afecta cada<br />

uno de los siguientes cambios a la configuración del centro de quiralidad.<br />

a) Intercambiar las posiciones de H y OH.<br />

CH 3<br />

b) Intercambiar las posiciones de CH 3 y CH 2 CH 3 .<br />

c) Intercambiar las posiciones de tres grupos.<br />

d) Intercambiar H con OH, y CH 3 con CH 2 CH 3 .<br />

HO H<br />

CH 2 CH 3<br />

e) Rotar la proyección de Fischer 180° en torno a un eje perpendicular a la página.<br />

Solución de muestra a) Intercambiar las posiciones de H y OH en la proyección de Fischer del<br />

(R)-2-butanol lo convierte en la proyección de Fischer de la imagen especular. La configuración<br />

del centro de quiralidad cambia de R a S.<br />

HO<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 2 CH 3<br />

intercambio de posiciones<br />

de H y OH<br />

H<br />

CH 3<br />

OH<br />

CH 2 CH 3<br />

(R)-2-butanol<br />

(S)-2-butanol<br />

Intercambiar las posiciones de dos grupos en una proyección de Fischer invierte la configuración del<br />

centro de quiralidad.<br />

Se mencionó en la sección 7.6 que el sistema de notación estereoquímica d y l, aunque anticuado<br />

para la mayoría de los propósitos, aún se usa en forma amplia para carbohidratos y aminoácidos. Del<br />

mismo modo, las proyecciones de Fischer encuentran su aplicación principal en estas mismas dos<br />

familias de <strong>com</strong>puestos.<br />

7.8 Propiedades de los enantiómeros<br />

Las propiedades físicas usuales <strong>com</strong>o la densidad, el punto de fusión y el punto de ebullición son<br />

idénticas para ambos enantiómeros de un <strong>com</strong>puesto quiral.<br />

Sin embargo, los enantiómeros pueden tener diferencias notables en las propiedades que dependen<br />

del arreglo de los átomos en el espacio. Observe, por ejemplo, las formas enantioméricas de la<br />

carvona. La (R)-(2)-carvona es el <strong>com</strong>ponente principal del aceite de menta verde. Su enantiómero,<br />

(S)-(1)-carvona, es el <strong>com</strong>ponente principal del aceite de las semillas de alcaravea. Los dos enantiómeros<br />

no huelen igual; cada uno tiene su olor característico.<br />

O<br />

O<br />

<br />

(R)-()-carvona<br />

(del aceite de menta verde)<br />

(S)-()-carvona<br />

(del aceite de semillas de alcaravea)<br />

<br />

La diferencia en olor entre (R)- y (S)-carvona resulta de su <strong>com</strong>portamiento diferente hacia sitios<br />

receptores en la nariz. Se cree que las moléculas volátiles sólo ocupan aquellos receptores de olor que<br />

tienen la forma apropiada para a<strong>com</strong>odarlas. Debido a que los sitios receptores son quirales en sí<br />

mismos, un enantiómero puede caber en una clase de receptor mientras el otro enantiómero tiene<br />

lugar en una clase diferente. Se puede hacer una analogía con manos y guantes. La mano izquierda y


276 Capítulo 7 Quiralidad<br />

la mano derecha son enantiómeros. Puede poner la mano izquierda en un guante izquierdo pero no en<br />

uno derecho. El receptor (el guante) puede a<strong>com</strong>odar a un enantiómero de un objeto quiral (la mano)<br />

pero no al otro.<br />

El término reconocimiento quiral se refiere a un proceso en el que algún receptor o reactivo quiral<br />

interacciona de manera selectiva con uno de los enantiómeros de una molécula quiral. Niveles<br />

muy altos de reconocimiento quiral son <strong>com</strong>unes en procesos biológicos. La (2)-nicotina, por ejemplo,<br />

es mucho más tóxica que la (1)-nicotina, y la (1)-adrenalina es más activa que la (2)-adrenalina<br />

<strong>com</strong>o vasoconstrictor. La (2)-tiroxina, un aminoácido de la glándula tiroides que acelera el metabolismo,<br />

es uno de los fármacos de prescripción más usados; alrededor de 10 millones de personas en<br />

Estados Unidos toman a diario (2)-tiroxina. Su enantiómero, (1)-tiroxina, no tiene ninguno de los<br />

efectos reguladores del metabolismo, pero antes se les administraba a los pacientes con problemas<br />

cardiacos para disminuir sus niveles de colesterol.<br />

Problema 7.12<br />

Asigne los símbolos R,S apropiados a los centros de quiralidad en (2)-nicotina, (2)-adrenalina y<br />

(2)-tiroxina.<br />

HO<br />

NHCH 3<br />

I<br />

I<br />

N<br />

N CH 3<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

I<br />

O<br />

I<br />

H 3 N<br />

CO 2<br />

(–)-nicotina<br />

(–)-adrenalina<br />

(–)-tiroxina<br />

7.9 El eje de quiralidad<br />

Hasta ahora la explicación de las moléculas quirales se ha restringido a las que contienen un centro<br />

de quiralidad. Aunque éstas son las más <strong>com</strong>unes, no son la única clase de moléculas quirales. Un<br />

segundo grupo consiste en moléculas que contienen un eje de quiralidad: un eje alrededor del cual<br />

se a<strong>com</strong>oda un conjunto de átomos o grupos de manera que la disposición espacial no es superponible<br />

en su imagen especular. Es posible imaginar dos enantiómeros caracterizados por un eje de quiralidad<br />

<strong>com</strong>o análogos a un tornillo de vuelta izquierda y un tornillo de vuelta derecha.<br />

Entre las moléculas con un eje de quiralidad, han recibido mucha atención los derivados sustituidos<br />

de los biarilos. Los biarilos son <strong>com</strong>puestos en los que dos anillos aromáticos se unen por un<br />

enlace simple: por ejemplo, el bifenilo y el 1,19-binaftilo.<br />

@<br />

@<br />

<br />

<br />

Aunque los anillos individuales en el bifenilo y en el 1,19-binaftilo son planos, las moléculas no lo<br />

son. La rotación alrededor del enlace sencillo que une los dos anillos en el bifenilo reduce la tensión<br />

estérica existente entre los hidrógenos en ambos anillos más cercanos a esta unión (los orto, sección<br />

11.5; en la versión a color, los marcados en rojo y verde). Esta rotación hace que la conformación<br />

“torcida” sea más estable que una conformación en la que todos los átomos están en el mismo plano.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El ángulo experimentalmente<br />

medido entre los<br />

dos anillos del bifenilo en<br />

fase gaseosa es de 44°.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Conformación no plana (“torcida”) del bifenilo


7.9 El eje de quiralidad 277<br />

Fármacos quirales<br />

Una estimación reciente coloca el número de fármacos <strong>com</strong>ercializados<br />

en todo el mundo, que requieren receta médica y<br />

que no la requieren, en alrededor de 2 000. Aproximadamente un<br />

tercio de éstos son sustancias naturales o preparadas por modificación<br />

química de éstos. La mayoría de los fármacos derivados de<br />

fuentes naturales son quirales y casi siempre se obtienen <strong>com</strong>o un<br />

enantiómero puro y no <strong>com</strong>o una mezcla racémica. Éste no es el<br />

caso con las más de 500 sustancias quirales existentes entre los<br />

más de 1 300 fármacos que son producto de la química orgánica<br />

sintética. Hasta hace poco, tales sustancias, con pocas excepciones,<br />

eran preparadas, vendidas y administradas <strong>com</strong>o mezclas racémicas<br />

aun cuando la actividad terapéutica deseada residía sólo<br />

en uno de los enantiómeros. Motivada por diversos factores que<br />

van desde la seguridad y eficacia a la metodología sintética y la<br />

economía, esta práctica está experimentando un cambio rápido<br />

conforme se dispone, cada vez, de más fármacos sintéticos quirales<br />

en forma enantioméricamente pura.<br />

Debido al alto grado de reconocimiento quiral inherente a la<br />

mayoría de los procesos biológicos (sección 7.8), es poco probable<br />

que ambos enantiómeros de un fármaco quiral exhiban el mismo<br />

nivel, o incluso la misma clase de efecto. En un extremo, un enantiómero<br />

tiene el efecto deseado y el otro no exhibe actividad biológica<br />

en absoluto. En este caso, que es relativamente raro, la forma<br />

racémica tan sólo es un fármaco 50% puro y contiene 50% de<br />

“ingredientes inertes”. Los casos reales son más <strong>com</strong>plicados. Por<br />

ejemplo, el enantiómero S contiene las propiedades analgésicas<br />

del ibuprofeno, vendido normalmente <strong>com</strong>o una mezcla racémica.<br />

Sin embargo, 50% del ibuprofeno racémico, que es el enantiómero<br />

R, no se desperdicia por <strong>com</strong>pleto, debido a que las reacciones<br />

catalizadas por enzimas en el organismo convierten gran parte de<br />

él en (S)-ibuprofeno activo.<br />

<br />

<br />

Una desventaja mucho más seria de usar fármacos quirales<br />

<strong>com</strong>o mezclas racémicas es ilustrada por la talidomida, empleada<br />

<strong>com</strong>o sedante y fármaco contra las náuseas en Europa durante<br />

el periodo de 1959-1962. Las propiedades de la (R)-talidomida<br />

son las deseadas. Sin embargo, la (S)-talidomida tiene un<br />

espectro muy diferente de actividad biológica; además, se demostró<br />

que fue la causa, en más de 2 000 casos, de defectos<br />

de nacimiento graves en niños nacidos de madres que la tomaron<br />

durante su embarazo.<br />

O<br />

O<br />

N<br />

O<br />

Talidomida<br />

N<br />

La investigación básica dirigida a controlar la estereoquímica<br />

de las reacciones químicas ha conducido a métodos novedosos<br />

para la síntesis de moléculas quirales en forma enantioméricamente<br />

pura. Aspectos de este trabajo fueron reconocidos con el<br />

premio Nobel de Química en 2001, que se concedió a William S.<br />

Knowles (Monsanto), Ryoji Noyori (Universidad de Nagoya), y K.<br />

Barry Sharpless (Instituto de Investigación Scripps). La mayoría de<br />

las <strong>com</strong>pañías farmacéuticas importantes están examinando sus<br />

fármacos existentes para determinar cuáles pueden sintetizarse<br />

<strong>com</strong>o enantiómeros puros, y cuando se prepare un fármaco nuevo,<br />

diseñar su síntesis de modo que se obtenga sólo el enantiómero<br />

deseado. Un incentivo para desarrollar versiones enantioméricamente<br />

puras de los fármacos existentes, llamados “switches de<br />

quiralidad”, consiste en que los nuevos métodos de producción<br />

que se requieren pueden hacerlos elegibles para protección de<br />

patentes extendidas.<br />

H<br />

O<br />

Ibuprofeno<br />

Problema 7.13<br />

Encuentre el centro de quilaridad en el modelo molecular de la talidomida mostrado arriba e<br />

identifique su configuración <strong>com</strong>o R o S.


278 Capítulo 7 Quiralidad<br />

La rotación alrededor del enlace que une los dos anillos es muy rápida en el bifenilo, más o<br />

menos igual que en el etano; pero se vuelve más lenta cuando los carbonos adyacentes a los que unen<br />

a los anillos tienen grupos distintos al hidrógeno.<br />

A<br />

X<br />

B<br />

X<br />

B<br />

Y<br />

A<br />

Y<br />

Si los sustituyentes son lo suficientemente grandes, la tensión estérica que surge <strong>com</strong>o consecuencia<br />

de su mutua interacción durante la rotación alrededor del enlace simple puede disminuir la<br />

rapidez con la que se alcanza el equilibrio, a tal grado que resulte posible aislar las dos conformaciones<br />

bajo condiciones normales de laboratorio.<br />

Cuando A Z B y X Z Y, las dos conformaciones son imágenes especulares no superponibles; es<br />

decir, son enantiómeros. El enlace que conecta los dos anillos está a lo largo del eje de quiralidad.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El primer <strong>com</strong>puesto para el que se demostró quiralidad por su rotación restringida alrededor de<br />

un eje simple fue el ácido 6,69-dinitrobifenil-2,29-dicarboxílico, en el año 1922.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a <br />

<br />

<br />

<br />

a <br />

<br />

Problema 7.14<br />

El isómero 3,39-5,59del <strong>com</strong>puesto recién mostrado tiene un eje de quiralidad, pero su separación en<br />

enantiómeros aislables sería extremadamente difícil. ¿Por qué?<br />

O 2 N<br />

5 6<br />

6<br />

5<br />

NO 2<br />

HO 2 C<br />

3 2<br />

6<br />

5<br />

NO 2<br />

Los químicos no están de<br />

acuerdo en cuanto a la barrera<br />

de energía mínima<br />

para la rotación del enlace<br />

que permite aislar los atropisómeros<br />

enantioméricos<br />

a temperatura ambiente,<br />

pero está en el orden de<br />

100 kJ/mol (24 kcal/mol).<br />

Recuerde que la energía de<br />

activación para la rotación<br />

alrededor de enlaces simples<br />

C@C en los alcanos<br />

es aproximadamente 12<br />

kJ/mol (3 kcal/mol).<br />

4<br />

HO 2 C<br />

1 1<br />

3 2 2<br />

3<br />

4<br />

CO 2 H<br />

4<br />

O 2 N<br />

5 6<br />

1<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

CO 2 H<br />

Estructuras <strong>com</strong>o los biarilos quirales, que se relacionan por la rotación alrededor de un enlace<br />

simple, pero son capaces de tener existencia independiente, se llaman a veces atropisómeros, del<br />

griego a que significa “no” y tropos, giro. Éstos representan una subcategoría de confórmeros.<br />

Los derivados del 1,19-binaftilo exhiben atropisomerismo, debido a la rotación impedida alrededor<br />

del enlace simple que conecta los dos anillos de naftaleno. Una aplicación <strong>com</strong>ercialmente importante<br />

de los binaftilos quirales se basa en el derivado sustituido que se conoce <strong>com</strong>o BINAP, un<br />

<strong>com</strong>ponente de un catalizador para hidrogenación. En este catalizador el rutenio está enlazado por los<br />

dos átomos de fósforo presentes en los grupos unidos a los anillos de naftaleno.


7.10 Reacciones que crean un centro de quiralidad 279<br />

P(C 6 H 5 ) 2<br />

P(C 6 H 5 ) 2<br />

(S)-()-BINAP<br />

BINAP es una abreviatura<br />

de 2,29-bis(difenilfosfino)-<br />

1,19-binaftil.<br />

Se explorará el uso de los catalizadores BINAP de rutenio en la síntesis de sustancias quirales en<br />

la sección 14.12.<br />

7.10 Reacciones que crean un centro de quiralidad<br />

Muchas de las reacciones que ya se han discutido pueden dar lugar a un producto quiral a partir de<br />

una materia prima aquiral. La epoxidación del propeno, por ejemplo, crea un centro de quiralidad al<br />

añadirse oxígeno al enlace doble.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En ésta, <strong>com</strong>o en otras reacciones en que reactivos aquirales generan productos quirales, el producto<br />

se forma <strong>com</strong>o una mezcla racémica y es ópticamente inactivo. Se recordará que para que una sustancia<br />

sea ópticamente activa no sólo debe ser quiral sino que, además, un enantiómero debe estar<br />

presente en exceso con respecto al otro.<br />

Un principio general establece que no pueden formarse productos ópticamente activos a partir<br />

de materias primas ópticamente inactivas, a menos que esté presente un reactivo o catalizador ópticamente<br />

activo. Este principio se cumple sin tomar en cuenta si la adición es sin o anti, concertada o<br />

por pasos. Sin importar cuántos pasos estén implicados en una reacción, si los reactivos son aquirales,<br />

la formación de un enantiómero es igual de probable que la del otro, y da lugar a una mezcla racémica.<br />

<br />

<br />

<br />

B<br />

B<br />

P 88n O <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 7.6<br />

La epoxidación del propeno<br />

produce cantidades iguales<br />

de (R)- y (S)-1,2-epoxipropano.


280 Capítulo 7 Quiralidad<br />

En el pasaje descriptivo y<br />

los problemas interpretativos<br />

al final de este capítulo,<br />

se explora la proquiralidad<br />

con mayor detalle.<br />

En la figura 7.6 se muestra por qué se forman cantidades iguales de (R)- y (S)-1,2-epoxipropano en la<br />

epoxidación del propeno. La transferencia de oxígeno a la cara superior del enlace doble da (R)-<br />

1,2-epoxipropano; la transferencia de oxígeno a la cara inferior da (S). Las dos caras se llaman proquirales<br />

porque la adición a cualquiera de las caras convierte un reactivo aquiral en un producto<br />

quiral. Se clasifican además <strong>com</strong>o enantiotópicas porque el producto de la reacción en una cara es el<br />

enantiómero del producto de la reacción en la otra cara. Un reactivo aquiral reacciona con la misma<br />

rapidez en cada una de las dos caras enantiotópicas, y da cantidades iguales de enantiómeros.<br />

En un segundo ejemplo, la adición de bromuro de hidrógeno convierte el 2-buteno, que es aquiral,<br />

en 2-bromobutano, que es quiral. Pero, <strong>com</strong>o antes, el producto es racémico porque ambos enantiómeros<br />

se forman con rapideces iguales. Esto sucede sin importar si el alqueno inicial es cis- o<br />

trans-2-buteno, o si el mecanismo es adición electrofílica o adición de HBr por radicales libres.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Todo lo que suceda en una cara enantiotópica del enlace doble del cis- o trans-2-buteno sucede con<br />

la misma rapidez en la otra, lo que produce una mezcla 1:1 de (R)- y (S)-2-bromobutano.<br />

Problema 7.15<br />

Dos alcanos estereoisoméricos se forman en la hidrogenación catalítica del (E)-3-metil-2-hexeno.<br />

¿Cuáles son y cuáles son las cantidades relativas de cada uno?<br />

La adición a enlaces dobles no es la única clase de reacción que convierte una molécula aquiral en una<br />

quiral. Otras posibilidades incluyen reacciones de sustitución <strong>com</strong>o la formación de 2-clorobutano<br />

por cloración del butano vía radicales libres. Aquí, de nuevo, el producto es quiral, pero racémico.<br />

También se forma 1-clorobutano<br />

en esta reacción.<br />

+ Cl 2<br />

calor<br />

Cl<br />

2-clorobutano<br />

+ HCl<br />

Butano<br />

(aquiral)<br />

Cloro<br />

(aquiral)<br />

(quiral, pero racémico)<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno<br />

El C-2 del butano es un centro de proquiralidad; el reemplazo por cloro de uno de sus hidrógenos<br />

lo convierte en un centro de quiralidad al transformarse en 2-clorobutano. Los hidrógenos en C-2 del<br />

butano son enantiotópicos; el reemplazo de uno de ellos por algún átomo o grupo diferente da el<br />

enantiómero de la estructura que se obtiene al reemplazar el otro. Los hidrógenos enantiotópicos son<br />

igualmente reactivos hacia un reactivo aquiral, y el resultado es un producto racémico.<br />

Problema 7.16<br />

El ácido cítrico tiene tres grupos CO 2 H. ¿Cuáles de ellos, si es que alguno lo es, son enantiotópicos?<br />

OH<br />

HO 2 CCH 2 CCH 2 CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

Ácido cítrico<br />

Cuando un reactivo es quiral pero ópticamente inactivo debido a que es racémico, los productos<br />

derivados de sus reacciones con reactivos ópticamente inactivos serán ópticamente inactivos. Por<br />

ejemplo, el 2-butanol es quiral y puede convertirse con bromuro de hidrógeno en 2-bromobutano, el


7.10 Reacciones que crean un centro de quiralidad 281<br />

cual también es quiral. Si se usa 2-butanol racémico, cada enantiómero reaccionará con la misma<br />

rapidez con el reactivo aquiral. Todo lo que le suceda al (R)-(2)-2-butanol se verá reflejado en una<br />

reacción correspondiente del (S)-(1)-2-butanol y el resultado será un producto racémico, ópticamente<br />

inactivo.<br />

HBr<br />

OH<br />

2-butanol<br />

(quiral, pero racémico)<br />

Br<br />

2-bromobutano<br />

(quiral, pero racémico)<br />

Las materias primas ópticamente inactivas pueden formar productos ópticamente activos sólo si<br />

son tratados con un reactivo ópticamente activo, o si la reacción es catalizada por una sustancia<br />

ópticamente activa. Los mejores ejemplos se encuentran en los procesos bioquímicos. La mayoría de<br />

las reacciones bioquímicas son catalizadas por enzimas. Las enzimas son quirales y enantioméricamente<br />

homogéneas, y proporcionan un ambiente asimétrico en el que puede tener lugar la reacción<br />

química. Por lo general, las reacciones catalizadas por enzimas son enantioselectivas; proceden con<br />

un nivel tan alto de estereoselectividad, que un enantiómero de una sustancia se forma de manera<br />

exclusiva aun cuando el sustrato sea aquiral. La enzima fumarasa, por ejemplo, cataliza la hidratación<br />

del enlace doble del ácido fumárico a ácido málico en las manzanas y otras frutas. Sólo el enantiómero<br />

S del ácido málico se forma en esta reacción.<br />

HO 2 C<br />

Ácido fumárico<br />

CO 2 H<br />

+ H 2 O fumáricos<br />

HO 2 C<br />

CO 2 H<br />

OH<br />

Ácido (S )-(2)-málico<br />

La reacción es reversible y sus requerimientos estereoquímicos son tan pronunciados que ni el isómero<br />

cis del ácido fumárico (ácido maleico) ni el enantiómero R del ácido málico sirven <strong>com</strong>o sustrato<br />

para participar en el equilibrio de hidratación-deshidratación catalizado por la fumarasa.<br />

La formación estereoespecífica del enantiómero S del ácido málico a partir de ácido fumárico<br />

también procede dentro del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ATC) donde subsecuentemente se<br />

convierte en ácido oxaloacético mediado por la enzima malato deshidrogenasa<br />

HO 2 C<br />

CO 2 H<br />

OH<br />

(S)-(2)-ácido málico<br />

malato deshidrogenasa<br />

HO 2 C<br />

CO 2 H<br />

O<br />

Ácido oxaloacético<br />

Problema 7.17<br />

La reducción biológica del ácido pirúvico, catalizada por la enzima lactato deshidrogenasa, forma ácido<br />

(1)-láctico, representado por la proyección de Fischer mostrada. ¿Cuál es la configuración del ácido<br />

(1)-láctico de acuerdo con el sistema de notación R-S de Cahn-Ingold-Prelog?<br />

O<br />

CH 3 CCO 2 H<br />

reducción biológica<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

H<br />

CH 3<br />

Ácido pirúvico<br />

Ácido ()-láctico<br />

Los detalles tridimensionales de las reacciones químicas se verán más adelante en este capítulo.<br />

Primero es necesario desarrollar algunos principios estereoquímicos adicionales concernientes a las<br />

estructuras con más de un centro de quiralidad.


282 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Figura 7.7<br />

7.11 Moléculas quirales con dos centros de quiralidad<br />

Cuando una molécula contiene dos centros de quiralidad, <strong>com</strong>o sucede con el ácido 2,3-dihidroxibutanoico,<br />

¿cuántos estereoisómeros son posibles?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se puede usar un razonamiento sencillo para encontrar la respuesta. La configuración absoluta en C-2<br />

puede ser R o S. Del mismo modo, C-3 puede tener la configuración R o la S. Las cuatro <strong>com</strong>binaciones<br />

posibles de estos dos centros de quiralidad son<br />

<br />

<br />

La figura 7.7 presenta fórmulas estructurales para estos cuatro estereoisómeros. Los estereoisómeros<br />

I y II son enantiómeros entre sí; el enantiómero de (R,R) es (S,S). Del mismo modo, los estereoisómeros<br />

III y IV son enantiómeros entre sí, el enantiómero de (R,S) es (S,R).<br />

El estereoisómero I no es imagen especular de III o IV, así que no es enantiómero de ninguno de<br />

ellos. Los estereoisómeros que no se relacionan <strong>com</strong>o un objeto y su imagen especular se llaman<br />

diasterómeros; los diasterómeros son estereoisómeros que no son imágenes especulares. Por lo tanto,<br />

el estereoisómero I es un diasterómero de III y un diasterómero de IV. Del mismo modo, II es un<br />

diasterómero de III y IV.<br />

Para convertir una molécula con dos centros de quiralidad en su enantiómero, la configuración<br />

en ambos centros debe cambiarse. Invertir la configuración en un solo centro de quiralidad lo convierte<br />

en una estructura diasteromérica.<br />

Ácidos 2,3-dihidroxibutanoicos<br />

estereoisoméricos. Los<br />

estereoisómeros I y II son<br />

enantiómeros. Los estereoisómeros<br />

III y IV son enantiómeros.<br />

Todas las otras relaciones<br />

son diasteroméricas<br />

(vea el texto).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

– °<br />

+°<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+°<br />

<br />

–°


7.11 Moléculas quirales con dos centros de quiralidad 283<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 7.8<br />

Representaciones del ácido (2R,3R)-dihidroxibutanoico. a) La conformación escalonada es la más estable, pero no está<br />

arreglada de manera apropiada para mostrar su estereoquímica <strong>com</strong>o una proyección de Fischer. b) La rotación en torno<br />

al enlace C-2 a C-3 conduce a la conformación eclipsada, y la proyección de la conformación eclipsada conduce a c)<br />

una proyección de Fischer correcta.<br />

Los enantiómeros deben tener rotaciones específicas iguales y opuestas. Los diasterómeros pueden<br />

tener rotaciones diferentes, con respecto al signo y a la magnitud. Por lo tanto, <strong>com</strong>o se muestra<br />

en la figura 7.7, los enantiómeros (2R,3R) y (2S,3S) (I y II) tienen rotaciones específicas que son<br />

iguales en magnitud pero opuestas en signo. Los enantiómeros (2R,3S) y (2S,3R) (III y IV) tienen,<br />

asimismo, rotaciones específicas que son iguales entre sí pero opuestas en signo. Sin embargo, las<br />

magnitudes de rotación I y II son diferentes de las de sus diasterómeros III y IV.<br />

Al escribir proyecciones de Fischer de moléculas con dos centros de quiralidad, la molécula es<br />

arreglada en una conformación eclipsada para la proyección en la página, <strong>com</strong>o se muestra en la<br />

figura 7.8. Una vez más, las líneas horizontales en la proyección representan enlaces que se acercan<br />

hacia usted; los enlaces verticales apuntan en dirección contraria a usted.<br />

Los químicos orgánicos usan un sistema de nomenclatura informal basado en las proyecciones<br />

de Fischer para distinguir entre diasterómeros. Cuando la cadena de carbono está en forma vertical y<br />

los sustituyentes semejantes están en el mismo lado de la proyección de Fischer, la molécula se describe<br />

<strong>com</strong>o diasterómero eritro. Cuando los sustituyentes semejantes están en lados opuestos de la<br />

proyección de Fischer, la molécula se describe <strong>com</strong>o el diasterómero treo. Por lo tanto, <strong>com</strong>o se ve<br />

en las proyecciones de Fischer de los ácidos 2,3-dihidroxibutanoicos estereoisoméricos, los <strong>com</strong>puestos<br />

I y II son los estereoisómeros eritro, y los <strong>com</strong>puestos III y IV son treo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 7.18<br />

Asigne la configuración R o S a los centros de quiralidad en los cuatro ácidos isoméricos 2,3-dihidroxibutanoicos<br />

que se muestran en proyecciones de Fischer. Consulte la figura 7.7 para verificar sus<br />

respuestas.<br />

Debido a que los diasterómeros no son imágenes especulares entre sí, pueden tener propiedades<br />

físicas y químicas bastante diferentes. Por ejemplo, el estereoisómero (2R,3R) del 3-amino-2-butanol<br />

es un líquido, pero el diasterómero (2R,3S) es un sólido cristalino.<br />

NH 2<br />

OH<br />

NH 2<br />

OH<br />

(2R,3R)-3-amino-2-butanol<br />

(líquido)<br />

(2R,3S)-3-amino-2-butanol<br />

(sólido, p. f. 49°C)


284 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Problema 7.19<br />

Dibuje las proyecciones de Fischer de los cuatro 3-amino-2-butanoles estereoisoméricos y clasifique<br />

cada uno <strong>com</strong>o eritro o treo, según sea el caso.<br />

Problema 7.20<br />

Otro estereoisómero del 3-amino-2-butanol es un sólido cristalino. ¿Cuál es?<br />

La situación es la misma cuando los dos centros de quiralidad están presentes en un anillo. Hay<br />

cuatro 1-bromo-2-clorociclopropanos estereoisoméricos: un par de enantiómeros en los que los halógenos<br />

son trans y un par en el que son cis. Los <strong>com</strong>puestos cis son diasterómeros de los trans.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Algo importante que se debe recordar es que los isómeros cis y trans de un <strong>com</strong>puesto particular son<br />

diasterómeros entre sí.<br />

En la sección 7.5, el término “configuración relativa” se usó para describir la relación estereoquímica<br />

entre un solo centro de quiralidad en una molécula a un centro de quiralidad en una molécula<br />

diferente. La configuración relativa también se usa para describir la manera en que se relacionan<br />

centros de quiralidad múltiples dentro de la misma molécula. Los dos estereoisómeros eritro del ácido<br />

2,3-dihidroxibutanoico tienen la misma configuración relativa. La relación de un centro de quiralidad<br />

con el otro es la misma en ambos, pero diferente de la del estereoisómero treo.<br />

Problema 7.21<br />

¿Cuáles estereoisómeros del 1-bromo-2-clorociclopropano tienen la misma configuración relativa?<br />

7.12 Moléculas aquirales con dos centros de quiralidad<br />

Ahora piense en una molécula, <strong>com</strong>o 2,3-butanodiol, la cual tiene dos centros de quiralidad que están<br />

sustituidos de manera equivalente.<br />

OH<br />

OH<br />

2,3-butanodiol<br />

Sólo son posibles tres, no cuatro, 2,3-butanodioles estereoisoméricos. Estos tres se muestran en la<br />

figura 7.9. Las formas (2R,3R) y (2S,3S) son enantiómeros entre sí y tienen rotaciones ópticas iguales<br />

y opuestas. Sin embargo, una tercera <strong>com</strong>binación de centros de quiralidad (2R,3S), forma una


7.12 Moléculas aquirales con dos centros de quiralidad 285<br />

Figura 7.9<br />

<br />

2,3-butanodioles estereoisoméricos<br />

mostrados en sus<br />

conformaciones eclipsadas.<br />

Los estereoisómeros a) y b)<br />

son enantiómeros entre sí.<br />

La estructura c) es un diasterómero<br />

de a) y b) y es<br />

aquiral. Se llama meso-2,3-<br />

butanodiol.<br />

<br />

Plano de<br />

simetría<br />

Centro de<br />

simetría<br />

Figura 7.10<br />

a) La conformación eclipsada<br />

del meso-2,3-butanodiol<br />

tiene un plano de simetría.<br />

b) La conformación anti del<br />

meso-2,3-butanodiol tiene<br />

un centro de simetría.<br />

estructura aquiral que es superponible con su imagen especular (2S,3R). Debido a que es aquiral, este<br />

tercer estereoisómero es ópticamente inactivo. A las moléculas aquirales que tienen centros de quiralidad<br />

se les llama formas meso. La forma meso en la figura 7.9 se conoce <strong>com</strong>o meso-2,3-butanodiol.<br />

Una forma de demostrar que el meso-2,3-butanodiol es aquiral es reconocer que su conformación<br />

eclipsada tiene un plano de simetría que pasa a través y es perpendicular al enlace C-2 a C-3, <strong>com</strong>o se<br />

ilustra en la figura 7.10a. La conformación anti también es aquiral. Como se muestra en la figura 7.10b,<br />

esta conformación se caracteriza por un centro de simetría en el punto medio del enlace C-2 a C-3.<br />

Las proyecciones de Fischer pueden ayudar a identificar las formas meso. De los tres 2,3-butanodioles<br />

estereoisoméricos, se notará que sólo en el estereoisómero meso una línea punteada a través<br />

del centro de la proyección de Fischer divide la molécula en dos mitades que son imagen especular.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sin embargo, cuando se usan proyecciones de Fischer para este propósito, debe recordarse que representan<br />

objetos tridimensionales. No se debería, por ejemplo, probar la superposición de los dos estereoisómeros<br />

quirales por un procedimiento que implique mover cualquier parte de una proyección de<br />

Fischer fuera del plano del papel en cualquier paso.<br />

En la misma forma en que<br />

una representación de Fischer<br />

es una proyección de<br />

la conformación eclipsada,<br />

la línea trazada a través de<br />

su centro es una proyección<br />

del plano de simetría<br />

que está presente en la<br />

conformación eclipsada del<br />

meso-2,3-butanodiol.<br />

Problema 7.22<br />

Un estereoisómero meso es posible para uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos. ¿Para cuál?<br />

CH 3 CHCHCH 2 CH 3<br />

CH 3 CHCH 2 CHCH 3<br />

CH 3 CHCHCH 2 CH 3<br />

CH 3 CHCH 2 CHCH 3<br />

Br Br<br />

Br<br />

Br<br />

HO<br />

Br<br />

OH<br />

Br


286 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Quiralidad de ciclohexanos disustituidos<br />

Los ciclohexanos disustituidos representan un ejercicio desafiante<br />

en estereoquímica. Considérense los siete diclorociclohexanos<br />

posibles: 1,1-; cis- y trans-1,2-; cis- y trans-1,3-; y<br />

cis- y trans-1,4-. ¿Cuáles son quirales? ¿Cuáles son aquirales?<br />

Cuatro isómeros, los que son aquirales porque tienen un plano<br />

de simetría, son relativamente fáciles de identificar:<br />

Diclorociclohexanos aquirales<br />

Cl<br />

4<br />

Cl<br />

1,1<br />

(plano de simetría a<br />

través de C-1 y C-4)<br />

H<br />

4<br />

1<br />

H<br />

1<br />

Cl<br />

Cl<br />

H<br />

cis-1,4<br />

trans-1,4<br />

(plano de simetría a (plano de simetría a<br />

través de C-1 y C-4) través de C-1 y C-4)<br />

Los tres isómeros restantes son quirales:<br />

Diclorociclohexanos quirales<br />

Cl<br />

1<br />

2<br />

H<br />

cis-1,2<br />

H<br />

Cl<br />

Cl<br />

5<br />

3<br />

H<br />

H<br />

cis-1,3<br />

(plano de simetría a<br />

través de C-2 y C-5)<br />

1<br />

2<br />

H<br />

Cl<br />

H<br />

trans-1,2<br />

4<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cl<br />

1 2<br />

H<br />

1<br />

Cl<br />

Cl<br />

1<br />

H<br />

3<br />

H<br />

Cl<br />

trans-1,3<br />

Entre todos los isómeros, el cis-1,2-diclorociclohexano es único<br />

en que el proceso de interconversión del anillo, típico de los<br />

derivados del ciclohexano, lo convierte en su enantiómero.<br />

A<br />

H<br />

Cl<br />

H<br />

Cl<br />

Cl<br />

H<br />

H<br />

A<br />

Cl<br />

el cual es<br />

equivalente a<br />

H<br />

Cl<br />

Cl<br />

Las estructuras A y A9 son imágenes especulares no superponibles<br />

entre sí. Por lo tanto, aunque el cis-1,2-diclorociclohexano<br />

es quiral, es ópticamente inactivo cuando ocurre la interconversión<br />

silla-silla. Dicha interconversión es rápida a temperatura ambiente<br />

y convierte a A ópticamente activo en una mezcla racémica de A y<br />

A9. Debido a que A y A9 son enantiómeros interconvertibles por un<br />

cambio conformacional, en ocasiones se denominan enantiómeros<br />

conformacionales.<br />

La misma clase de racemización espontánea ocurre para cualquier<br />

ciclohexano cis-1,2-disustituido en el que ambos sustituyentes<br />

son iguales. Debido a que dichos <strong>com</strong>puestos son quirales, es<br />

incorrecto hablar de ellos <strong>com</strong>o <strong>com</strong>puestos meso, los cuales son<br />

moléculas aquirales que tienen centros de quiralidad. Sin embargo,<br />

la rápida interconversión silla-silla los convierte en una mezcla<br />

1:1 de enantiómeros, y esta mezcla es ópticamente inactiva.<br />

A<br />

H<br />

Pasando a los <strong>com</strong>puestos cíclicos, se observa que hay tres, no cuatro, 1,2-dibromociclopropanos<br />

estereoisoméricos. De éstos, dos son trans-1,2-dibromociclopropanos enantioméricos. El diasterómero<br />

cis es una forma meso; tiene un plano de simetría.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 7.23<br />

Uno de los estereoisómeros del 1,3-dimetilciclohexano es una forma meso. ¿Cuál es?


7.13 Moléculas con múltiples centros de quiralidad 287<br />

7.13 Moléculas con múltiples centros de quiralidad<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos de origen natural contienen varios centros de quiralidad. Mediante un análisis<br />

similar al descrito para el caso de dos centros de quiralidad, puede demostrarse que el número máximo<br />

de estereoisómeros para una constitución particular es 2 n , donde n es igual al número de centros de<br />

quiralidad.<br />

Problema 7.24<br />

Usando descriptores R y S, escriba todas las <strong>com</strong>binaciones posibles para una molécula con tres centros<br />

de quiralidad.<br />

Cuando dos o más de los centros de quiralidad de una molécula son sustituidos en forma equivalente,<br />

son posibles formas meso, y el número de estereoisómeros es, entonces, menor a 2 n . Por lo<br />

tanto, 2 n representa el número máximo de estereoisómeros para una molécula que contiene n centros<br />

de quiralidad.<br />

Los mejores ejemplos de sustancias con múltiples centros de quiralidad son los carbohidratos.<br />

Una clase de carbohidratos, llamada aldohexosas, tiene la constitución:<br />

HO<br />

OH OH<br />

OH OH H<br />

Una aldohexosa<br />

O<br />

Debido a que hay cuatro centros de quiralidad y ninguna posibilidad de formas meso, hay 2 4 , o 16,<br />

aldohexosas estereoisoméricas. Las 16 se conocen, habiéndose aislado ya sea <strong>com</strong>o productos naturales<br />

o <strong>com</strong>o productos de síntesis química.<br />

Problema 7.25<br />

Una segunda categoría de carbohidratos de seis carbonos,<br />

llamada cetohexosas, tiene la constitución mostrada.<br />

¿Cuántas 2-cetohexosas estereoisoméricas son posibles?<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

Una 2-cetohexosa<br />

Los esteroides son otra clase de productos naturales con múltiples centros de quiralidad. Uno<br />

de estos <strong>com</strong>puestos es el ácido cólico, el cual puede obtenerse de la bilis. Su fórmula estructural<br />

se muestra en la figura 7.11. El ácido cólico tiene 11 centros de quiralidad; por lo tanto, un total<br />

(incluyendo el ácido cólico) de 2 11 , o 2 048, estereoisómeros tienen esta constitución. De estos<br />

H<br />

OH<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

HO<br />

Figura 7.11<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

Ácido cólico. Sus 11 centros de quiralidad son aquellos carbonos en los que la estereoquímica está indicada en el dibujo<br />

estructural a la izquierda. El dibujo a la derecha muestra con más claridad la forma <strong>com</strong>pleta de la molécula.<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

CO 2 H


288 Capítulo 7 Quiralidad<br />

n en 2 n incluye enlaces dobles<br />

con posibilidad de variar<br />

su estereoquímica<br />

(E,Z) al igual que los centros<br />

de quiralidad.<br />

2 048 estereoisómeros, ¿cuántos son diasterómeros del ácido cólico? ¡Recuerde!, los diasterómeros<br />

son estereoisómeros que no son enantiómeros, y cualquier objeto puede tener sólo una imagen<br />

especular. Por consiguiente, de los 2 048 estereoisómeros, uno es el ácido cólico, uno es su enantiómero<br />

y los otros 2 046 son diasterómeros del ácido cólico. Sólo una pequeña fracción de estos<br />

<strong>com</strong>puestos se conoce, y el ácido (1)-cólico es el único que se ha aislado de fuentes naturales.<br />

Once centros de quiralidad pueden parecer muchos, pero está lejos de ser una marca mundial. Es<br />

un número modesto cuando se <strong>com</strong>para con los más de 100 centros de quiralidad típicos de la mayoría<br />

de las proteínas pequeñas y los miles de millones de centros de quiralidad presentes en el ADN<br />

humano.<br />

Una molécula que contiene tanto centros de quiralidad <strong>com</strong>o enlaces dobles tiene oportunidades<br />

adicionales para el estereoisomerismo. Por ejemplo, la configuración del centro de quiralidad en el<br />

3-penten-2-ol puede ser R o S, y el enlace doble puede ser E o Z. Por consiguiente, el 3-penten-2-ol<br />

tiene cuatro estereoisómeros aun cuando sólo tiene un centro de quiralidad.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La relación del estereoisómero (2R,3E) con los otros es que es el enantiómero del (2S,3E)-<br />

3-penten-2-ol, y es un diasterómero de los isómeros (2R,3Z) y (2S,3Z).<br />

7.14 Reacciones que producen diasterómeros<br />

Una vez que se capta la idea del estereoisomerismo en moléculas con dos o más centros de quiralidad,<br />

se pueden explorar más detalles de las reacciones de adición de los alquenos.<br />

Cuando el bromo se adiciona al (Z)- o (E)-2-buteno se genera el producto, 2,3-dibromobutano, el<br />

cual contiene dos centros de quiralidad sustituidos de manera equivalente:<br />

<br />

<br />

Las reacciones estereoespecíficas<br />

se introdujeron en<br />

conexión con las adiciones<br />

sin y anti a los alquenos en<br />

la sección 6.2.<br />

<br />

<br />

<br />

Son posibles tres estereoisómeros: un par de enantiómeros y una forma meso.<br />

Dos factores se <strong>com</strong>binan para determinar cuáles estereoisómeros se forman en realidad en la<br />

reacción.<br />

1. La configuración (E)- o (Z)- del alqueno inicial<br />

2. La estereoquímica anti de la adición (sección 6.10)<br />

En la figura 7.12 se muestran las diferentes estereoquímicas asociadas con la adición anti de<br />

bromo al (E)- y (Z)-2-buteno, respectivamente. El alqueno trans (E)-2-buteno sólo produce meso-<br />

2,3-dibromobutano, pero el alqueno cis (Z)-2-buteno forma una mezcla racémica de (2R,3R)- y<br />

(2S,3S)-2,3-dibromobutano.<br />

La adición de bromo a alquenos es una reacción estereoespecífica. Una reacción estereoespecífica<br />

es aquella en la que materiales iniciales estereoisoméricos dan <strong>com</strong>o resultado productos que son


7.14 Reacciones que producen diasterómeros 289<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 7.12<br />

La adición de Br 2 a (E)- y<br />

(Z)-2-buteno es estereoespecífica.<br />

Los productos estereoisoméricos<br />

se forman a<br />

partir de reactivos estereoisoméricos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

estereoisómeros entre sí. En este caso, los materiales de partida en reacciones separadas son los estereoisómeros<br />

E y Z del 2-buteno. Los dibromuros quirales que se forman a partir del (Z)-2-buteno son<br />

estereoisómeros (diasterómeros) del dibromuro meso formado a partir del (E)-2-buteno.<br />

Problema 7.26<br />

La epoxidación de los alquenos es una adición sinestereo específica. ¿Cuál estereoisómero del 2-buteno<br />

reacciona con ácido peroxiacético para formar meso-2,3-epoxibutano? ¿Cuál forma una mezcla<br />

racémica de (2R,3R)- y (2S,3S)-2,3-epoxibutano?<br />

Observe además que, consistente con el principio desarrollado en la sección 7.10, materiales iniciales<br />

ópticamente inactivos (alquenos aquirales y bromo) producen productos ópticamente inactivos (una<br />

mezcla racémica o una estructura meso) en estas reacciones.<br />

Una reacción que introduce un segundo centro de quiralidad en un material inicial que ya tiene<br />

uno no produce cantidades iguales de dos diasterómeros posibles. Considere la hidrogenación catalítica<br />

del 2-metil(metilen)ciclohexano. Como podría esperarse, se forman tanto cis- <strong>com</strong>o trans-1,2-dimetilciclohexano.<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

CH<br />

2 , Pt<br />

3<br />

CH 3 +<br />

CH 3<br />

ácido acético<br />

H 2 C<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

3 C<br />

H<br />

2-metil(metilen)ciclohexano<br />

cis-1,2-dimetilciclohexano<br />

(68%)<br />

trans-1,2-dimetilciclohexano<br />

(68%)<br />

Sin embargo, las cantidades relativas de los dos productos no son iguales; se forma más cis-1,2-dimetilciclohexano<br />

que trans-. La razón de esto es que la cara menos impedida del enlace doble es la que<br />

se aproxima a la superficie del catalizador y a la que se transfiere del hidrógeno más fácilmente. La<br />

hidrogenación del 2-metil(metilen)ciclohexano tiene lugar de manera preferencial por el lado del<br />

enlace doble opuesto al del grupo metilo y conduce a una mayor rapidez de formación del estereoisómero<br />

cis del producto.<br />

Problema 7.27<br />

¿Podría explicar el hecho de que la hidrogenación del 2-metil(metilen)ciclohexano forme más cis-1,2-<br />

dimetilciclohexano que trans- con base en las estabilidades relativas de los dos productos estereoisoméricos?


290 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Observe que los términos<br />

regioselectivo y regioespecífico,<br />

sin embargo, se definen<br />

en términos de uno al<br />

otro. Una reacción regioespecífica<br />

es 100% regioselectiva.<br />

Las dos caras del enlace doble en el 2-metil(metilen)ciclohexano son proquirales. Las dos caras,<br />

sin embargo, no son enantiotópicas <strong>com</strong>o lo eran para los alquenos que se expusieron en la sección<br />

7.10. En esos primeros ejemplos, cuando la adición al enlace doble creaba un nuevo centro de quiralidad,<br />

el ataque a una cara formaba un enantiómero; el ataque a la otra formaba el otro enantiómero.<br />

En el caso del 2-metil(metilen)ciclohexano, que ya tiene un centro de quiralidad, el ataque a caras<br />

opuestas del enlace doble forma dos productos que son diasterómeros entre sí. Las caras proquirales<br />

de este tipo se llaman diasterotópicas.<br />

La hidrogenación de 2-metil(metilen)ciclohexano es un ejemplo de una reacción estereoselectiva,<br />

lo cual significa que se trata de una reacción en la que los productos estereoisoméricos se forman<br />

en cantidades desiguales a partir de un solo material de partida.<br />

Un concepto erróneo <strong>com</strong>ún es que una reacción estereoespecífica es una reacción que es 100%<br />

estereoselectiva. Sin embargo, los dos términos no son sinónimos. Una reacción estereoespecífica es<br />

aquella en la que, cuando es llevada a cabo con materiales de partida estereoisoméricos, forma un<br />

producto a partir de uno de los reactivos que es un estereoisómero del producto que se forma a partir<br />

del otro reactivo. Una reacción estereoselectiva es aquella en que un solo material inicial forma de<br />

manera predominante un solo estereoisómero cuando son posibles dos o más. El término estereoespecífico<br />

está conectado más de cerca con las características de la reacción que con el reactivo. Por lo<br />

tanto, términos <strong>com</strong>o adición sin y eliminación anti describen la estereoespecificidad de las reacciones.<br />

El término estereoselectivo se conecta más de cerca con los efectos estructurales del reactivo,<br />

<strong>com</strong>o lo expresan los términos <strong>com</strong>o adición por el lado menos impedido. Una reacción estereoespecífica<br />

también puede ser estereoselectiva. Por ejemplo, la adición sin describe la estereoespecificidad<br />

en la hidrogenación catalítica de los alquenos, mientras que la preferencia por la adición en la cara<br />

menos impedida del enlace doble describe la estereoselectividad.<br />

7.15 Resolución de enantiómeros<br />

La separación de una mezcla racémica en sus <strong>com</strong>ponentes enantioméricos se denomina resolución.<br />

La primera resolución, la del ácido tartárico, la realizó Louis Pasteur en 1848. El ácido tartárico es<br />

un producto secundario de la elaboración del vino y casi siempre se encuentra <strong>com</strong>o el estereoisómero<br />

dextrógiro 2R,3R, mostrado a continuación en un dibujo en perspectiva y en una proyección de<br />

Fischer.<br />

CO<br />

OH<br />

2 H<br />

H OH<br />

CO 2 H<br />

HO 2 C<br />

HO H<br />

OH<br />

CO 2 H<br />

Ácido (2R,3R)-tartárico (p. f. 170°C, [a] D +12°)<br />

Problema 7.28<br />

Hay otros dos ácidos tartáricos estereoisoméricos. Escriba sus proyecciones de Fischer y especifique<br />

la configuración en sus centros de quiralidad.<br />

Ocasionalmente se obtenía una muestra ópticamente inactiva de ácido tartárico. Pasteur observó<br />

que la sal de sodio y amonio del ácido tartárico ópticamente inactiva era una mezcla de cristales de<br />

dos formas con relación de imagen especular. Con un microscopio y unas pinzas, Pasteur pudo separar<br />

las dos formas cristalinas. Encontró que una clase de cristales (en solución acuosa) eran dextrógiros,<br />

mientras los cristales de la imagen especular rotaban el plano de la luz polarizada en cantidad<br />

igual, pero eran levógiros.<br />

Aunque Pasteur fue incapaz de dar una explicación estructural, proporcionada por Van’t Hoff y<br />

Le Bel un cuarto de siglo después, dedujo correctamente que la cualidad enantiomérica de los cristales<br />

era el resultado de moléculas enantioméricas. La forma “extraña” del ácido tartárico era ópticamente<br />

inactiva porque contenía cantidades iguales de ácido (1)-tartárico y ácido (2)-tartárico. Antes<br />

se había llamado ácido racémico (del latín racemus, que significa “racimo de uvas”), nombre que<br />

después dio origen al término actual para una mezcla de cantidades iguales de enantiómeros.


7.15 Resolución de enantiómeros 291<br />

Problema 7.29<br />

¿La forma “extraña”, ópticamente inactiva, del ácido tartárico estudiada por Pasteur podía haber sido<br />

ácido meso-tartárico?<br />

La técnica de Pasteur para separar los enantiómeros no sólo es laboriosa sino que requiere que<br />

los cristales de los enantiómeros sean distinguibles. Esto sucede muy rara vez. En consecuencia, se<br />

han desarrollado métodos alternativos y más generales para la resolución de enantiómeros. La mayoría<br />

se basa en una estrategia de convertir temporalmente los enantiómeros de una mezcla racémica en<br />

derivados diasteroméricos, separar estos diasterómeros y luego regenerar los materiales iniciales<br />

enantioméricos.<br />

En la figura 7.13 se ilustra esta estrategia. Digamos que se tiene una mezcla de enantiómeros, los<br />

cuales, por simplicidad, se denominarán C(1) y C(2). Suponga que C(1) y C(2) llevan algún grupo<br />

funcional que puede <strong>com</strong>binarse con un reactivo P para producir los aductos C(1)-P y C(2)-P. Ahora,<br />

si el reactivo P es quiral, y si sólo un enantiómero de P, por decir, P(1), se agrega a una mezcla racémica<br />

de C(1) y C(–), <strong>com</strong>o se muestra en el primer paso de la figura 7.13, entonces, los productos de<br />

la reacción son C(1)-P(1) y C(2)-P(1). Estos productos no son imagen especular; son diasterómeros.<br />

Los diasterómeros pueden tener diferentes propiedades físicas, lo que puede servir <strong>com</strong>o medio<br />

para separarlos. La mezcla de diasterómeros se separa, por lo general, por recristalización a partir de<br />

un disolvente adecuado. En el último paso, una transformación química apropiada libera los enantiómeros<br />

y restaura el agente de resolución.<br />

Siempre que sea posible, las reacciones químicas implicadas en la formación de diasterómeros y<br />

su conversión en enantiómeros separados son reacciones ácido-base simples. Por ejemplo, el ácido<br />

(S)-(–)-málico de origen natural con frecuencia se usa para resolver aminas. Una de las aminas que se<br />

ha resuelto de esta forma es la 1-feniletilamina. Las aminas son bases y el ácido málico es un ácido.<br />

La transferencia de un protón del ácido (S)-(2)-málico a una mezcla racémica de (R)- y (S)-1-feniletilamina<br />

forma una mezcla de sales diasteroméricas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 7.13<br />

Procedimiento general para resolver una sustancia quiral en sus enantiómeros. La reacción con un solo enantiómero de<br />

un agente de resolución quiral P(1) convierte la mezcla racémica de enantiómeros C(1) y C(2) en una mezcla de diasterómeros<br />

C(1)-P(1) y C(2)-P(1). La mezcla de diasterómeros es separada por cristalización fraccionada, por ejemplo.<br />

Entonces se lleva a cabo una reacción para convertir el diasterómero C(1)-P(1) en C(1) y el agente de resolución P(1).<br />

Del mismo modo, el diasterómero C(2)-P(1) es convertido en C(2) y P(1). C(1) se ha separado de C(2) y el agente de<br />

resolución P(1) puede recuperarse para su uso posterior.


292 Capítulo 7 Quiralidad<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La mayoría de los agentes<br />

de resolución se aíslan<br />

<strong>com</strong>o enantiómeros simples<br />

de fuentes naturales.<br />

El ácido S-(2)-málico se<br />

obtiene de las manzanas.<br />

Las sales diasteroméricas se separan y los enantiómeros individuales de la amina se liberan por tratamiento<br />

con una base:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 7.30<br />

En la resolución de la 1-feniletilamina usando ácido (2)-málico, el <strong>com</strong>puesto obtenido por recristalización<br />

de la mezcla de sales diasteroméricas es (S)-malato de (R)-1-feniletilamonio. El otro <strong>com</strong>ponente<br />

de la mezcla es más soluble y permanece en solución. ¿Cuál es la configuración de la sal más<br />

soluble?<br />

Este método se usa en forma amplia para la resolución de aminas quirales y ácidos carboxílicos.<br />

Se han desarrollado métodos análogos basados en la formación y la separación de diasterómeros para<br />

otros grupos funcionales; el método preciso depende de la clase de reactividad química asociada con<br />

los grupos funcionales presentes en la molécula.<br />

Conforme las herramientas experimentales para las transformaciones bioquímicas se han vuelto<br />

más poderosas y los procedimientos para llevar a cabo estas transformaciones en el laboratorio más<br />

rutinarios, ha crecido la aplicación de procesos bioquímicos a tareas de química orgánica convencional,<br />

incluyendo la producción de moléculas quirales enantioméricamente puras.<br />

Otro enfoque, que se llama resolución cinética, depende de las diferentes rapideces de reacción<br />

de dos enantiómeros con un reactivo quiral. Una forma muy eficaz de resolución cinética usa enzimas<br />

<strong>com</strong>o biocatalizadores quirales para provocar selectivamente la reacción de un enantiómero de una<br />

mezcla racémica (resolución enzimática). Las lipasas o las esterasas —enzimas que catalizan la<br />

hidrólisis de ésteres y la formación— se han utilizado con éxito en muchas resoluciones cinéticas. En<br />

un procedimiento representativo, un enantiómero de un éster se hidroliza y el otro queda sin cambio.<br />

R'<br />

O<br />

R O CH 3<br />

H 2 O<br />

enzimas<br />

R<br />

R'<br />

OH<br />

+<br />

R'<br />

O<br />

R O CH 3<br />

Éster acético de un<br />

alcohol racémico<br />

Alcohol enriquecido<br />

enantioméricamente<br />

Éster acético enriquecido<br />

enantioméricamente (no hidrolizado)<br />

Este procedimiento se ha aplicado a la preparación de un producto intermediario clave en la<br />

síntesis industrial de diltiazem, un medicamento que se usa para tratar la hipertensión, la angina y<br />

la arritmia. En este caso, el reactivo racémico es un éster metílico, y la hidrólisis catalizada por lipasa


7.16 Polímeros estereorregulares 293<br />

convierte selectivamente el enantiómetro indeseado en su ácido carboxílico correspondiente, dejando<br />

atrás el éster no hidrolizado con un exceso enantiomérico superior al 99%.<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

lipasa<br />

3 2 CO 2 CH 3 H 2 O<br />

3 2<br />

CO 2 CH 3<br />

O<br />

O<br />

Mezcla racémica de 2R,3S y 2S,3R<br />

Solo 2R,3S<br />

La resolución enzimática, <strong>com</strong>o otros métodos basados en la biocatálisis, pueden llevar a procesos<br />

ambientalmente más benignos o “verdes” para preparar productos intermediarios útiles a escala<br />

<strong>com</strong>ercial.<br />

7.16 Polímeros estereorregulares<br />

Antes del desarrollo de los sistemas catalizadores de Ziegler-Natta (sección 6.14), la polimerización<br />

del propeno no era una reacción de mucho valor. La razón de esto tiene una base estereoquímica.<br />

Considere una sección de polipropileno:<br />

CH 3 CH 3 CH 3 CH 3 CH 3 CH 3<br />

Son evidentes tres distintas posibilidades estructurales que difieren con respecto a las configuraciones<br />

relativas de los carbonos que llevan los grupos metilo. En una de ellas, que se llama isotáctica,<br />

todos los grupos metilo están orientados en la misma dirección con respecto a la cadena polimérica.<br />

CH 3 CH 3 CH 3 CH 3 CH 3 CH 3<br />

Una segunda posibilidad, que se llama sindiotáctica, tiene sus grupos metilo alternando hacia delante<br />

y hacia atrás a lo largo de la cadena.<br />

CH 3 CH 3 CH 3 CH 3 CH 3 CH 3<br />

Tanto el polipropileno isotáctico <strong>com</strong>o el sindiotáctico son polímeros estereorregulares; cada<br />

uno se caracteriza por una estereoquímica precisa en el átomo de carbono que lleva el grupo metilo.<br />

La tercera posibilidad, que se llama atáctica, tiene una orientación aleatoria de sus grupos metilo; no<br />

es estereorregular.<br />

Las cadenas de polipropileno se asocian entre sí debido a fuerzas de atracción de van der Waals.<br />

La extensión de esta asociación es relativamente grande para los polímeros isotáctico y sindiotáctico<br />

debido a su estereorregularidad, ya que permite la eficiente <strong>com</strong>pactación de las cadenas. El polipropileno<br />

atáctico, por otro lado, no se asocia con tanta fuerza y tiene una densidad más baja y un punto<br />

de fusión más bajo que la forma estereorregular. Las propiedades físicas del polipropileno estereorregular<br />

son más útiles para la mayoría de los propósitos que las del polipropileno atáctico.<br />

Cuando el propeno se polimeriza bajo condiciones de radicales libres, el polipropileno que<br />

resulta es atáctico. Sin embargo, los catalizadores del tipo Ziegler-Natta permiten la preparación de<br />

polipropileno isotáctico o sindiotáctico. Se verá aquí un ejemplo de la forma en que la elección apropiada<br />

de las condiciones experimentales puede afectar el curso estereoquímico de una reacción química<br />

hasta el grado que se obtienen materiales nuevos por <strong>com</strong>pleto con propiedades únicas.<br />

La mayoría de los productos<br />

de polipropileno se hacen<br />

de polipropileno isotáctico.


294 Capítulo 7 Quiralidad<br />

7.17 Centros de quiralidad distintos del carbono<br />

Átomos distintos al carbono también pueden ser centros de quiralidad. El silicio, <strong>com</strong>o el carbono,<br />

tiene un arreglo tetraédrico de enlaces cuando lleva cuatro sustituyentes. Numerosos <strong>com</strong>puestos de<br />

organosilicio, en los que el silicio lleva cuatro grupos diferentes, se han resuelto en sus enantiómeros.<br />

Las moléculas piramidales trigonales son quirales si el átomo central lleva tres grupos diferentes.<br />

Sin embargo, si se han de resolver sustancias de este tipo, la inversión piramidal que interconvierte<br />

los enantiómeros debe ser lenta a temperatura ambiente. La inversión piramidal en el nitrógeno es tan<br />

rápida que los intentos por resolver aminas quirales fallan debido a su racemización rápida.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El fósforo está en el mismo grupo de la tabla periódica que el nitrógeno, y <strong>com</strong>puestos de fósforo<br />

tricoordinados (fosfinas), <strong>com</strong>o las aminas, son piramidales trigonales. Las fosfinas, sin embargo,<br />

experimentan inversión piramidal mucho más lentamente que las aminas, y se han preparado varias<br />

fosfinas ópticamente activas.<br />

Los <strong>com</strong>puestos de azufre tricoordinados son quirales cuando el azufre lleva tres grupos diferentes.<br />

La velocidad de inversión piramidal en el azufre es bastante lenta. Los <strong>com</strong>puestos más <strong>com</strong>unes<br />

en los que el azufre es un centro de quiralidad son los sulfóxidos, <strong>com</strong>o:<br />

A<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La convención Cahn-Ingold-Prelog R,S se usa para especificar la configuración en el azufre,<br />

considerando el par de electrones no <strong>com</strong>partidos <strong>com</strong>o el sustituyente de menor prioridad en el azufre.<br />

El Armodafinil, un medicamento que se usa para tratar desórdenes del sueño, por ejemplo, tiene<br />

la configuración R.<br />

O<br />

S<br />

NH 2<br />

O<br />

Armodafinil


7.18 Resumen 295<br />

7.18 RESUMEN<br />

La química en tres dimensiones se conoce <strong>com</strong>o estereoquímica. En su nivel más fundamental, la estereoquímica<br />

trata de la estructura molecular; en otro nivel, trata de la reactividad química. En la tabla 7.2 se<br />

resumen algunas definiciones básicas relacionadas con la estructura molecular y la estereoquímica.<br />

Sección 7.1<br />

Una molécula es quiral si no puede superponerse con su imagen especular. Las imágenes<br />

especulares no superponibles son enantiómeros entre sí. Las moléculas en que las<br />

imágenes especulares son superponibles son aquirales.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 7.2<br />

Sección 7.3<br />

La clase más <strong>com</strong>ún de molécula quiral contiene un átomo de carbono que lleva cuatro<br />

átomos o grupos diferentes. Dicho átomo se llama centro de quiralidad. En la tabla 7.2<br />

se muestran los enantiómeros del 2-clorobutano. C-2 es un centro de quiralidad en el<br />

2-clorobutano.<br />

Una molécula que tiene un plano de simetría o un centro de simetría es aquiral. El<br />

cis-4-metilciclohexanol (tabla 7.2) tiene un plano de simetría que biseca a la molécula<br />

en dos mitades que son imágenes especulares y es aquiral. Lo mismo puede decirse para<br />

el trans-4-metilciclohexanol.<br />

TABLA 7.2<br />

Definición<br />

Clasificación de los isómeros<br />

Ejemplo<br />

Los isómeros son <strong>com</strong>puestos diferentes que tienen la misma fórmula molecular. Pueden ser isómeros constitucionales o estereoisómeros.<br />

1. Los isómeros constitucionales son isómeros que difieren en<br />

el orden en que están conectados sus átomos.<br />

Tres <strong>com</strong>puestos isoméricos constitucionales tienen la fórmula molecular<br />

C 3 H 8 O:<br />

CH 3 CH 2 CH 2 OH CH 3 CHCH 3 CH 3 CH 2 OCH 3<br />

1-propanol<br />

OH<br />

2-propanol<br />

Etilmetiliéter<br />

2. Los estereoisómeros son isómeros que tienen la misma constitución,<br />

pero difieren en el arreglo de sus átomos en el espacio.<br />

a) Enantiómeros son estereoisómeros que se relacionan<br />

<strong>com</strong>o un objeto y su imagen especular nosuperponible.<br />

Las dos formas enantioméricas del 2-clorobutano son<br />

H<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

C Cl<br />

y Cl C<br />

CH 3 CH 2<br />

(R)-()-2-clorobutano<br />

CH 2 CH 3<br />

(S)-()-2-clorobutano<br />

b) Diasterómeros son estereoisómeros que no son imágenes<br />

especulares.<br />

Los isómeros cis y trans del 4-metilciclohexanol son estereoisómeros,<br />

pero no se relacionan <strong>com</strong>o un objeto y su imagen especular; son diasterómeros.<br />

CH 3<br />

HO<br />

CH 3<br />

HO<br />

cis-4-metilciclohexanol<br />

trans-4-metilciclohexanol


296 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Sección 7.4<br />

Sección 7.5<br />

Sección 7.6<br />

Sección 7.7<br />

La actividad óptica, o el grado en que una sustancia rota el plano de la luz polarizada,<br />

es una propiedad física usada para caracterizar las sustancias quirales. Los enantiómeros<br />

tienen rotaciones ópticas iguales y opuestas. Para ser ópticamente activa, una sustancia<br />

debe ser quiral y un enantiómero debe estar presente en exceso sobre el otro. Una mezcla<br />

racémica es ópticamente inactiva y contiene cantidades iguales de los enantiómeros.<br />

La configuración relativa <strong>com</strong>para el arreglo de los átomos en el espacio con alguna<br />

referencia. El prefijo cis- en el cis-4-metilciclohexanol, por ejemplo, describe la configuración<br />

relativa al referir la orientación del grupo CH 3 respecto al OH. La configuración<br />

absoluta es una descripción exacta del arreglo de átomos en el espacio.<br />

La configuración absoluta en moléculas quirales se especifica mejor usando los prefijos<br />

R y S del sistema de notación de Cahn-Ingold-Prelog. Los sustituyentes en un centro de<br />

quiralidad se clasifican en orden de prioridad decreciente. Si los tres sustituyentes clasificados<br />

con prioridad más alta siguen una disposición en el sentido de las manecillas del<br />

reloj (más altaSsegunda más altaStercera más alta) cuando el sustituyente con menor<br />

prioridad se mantiene hacia atrás, alejado de usted, la configuración es R. Si la siguen en<br />

sentido contrario a las manecillas del reloj, la configuración es S. En la tabla 7.2 se<br />

muestran los enantiómeros R y S del 2-clorobutano.<br />

Una proyección de Fischer muestra cómo se vería una molécula si sus enlaces fueran<br />

proyectados en una superficie plana. Las líneas horizontales representan enlaces que se<br />

acercan a usted; los enlaces verticales se alejan de usted. Por lo general, la proyección se<br />

dibuja de modo que la cadena de carbonos esté en la vertical, con el carbono numerado<br />

más bajo en la parte superior.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 7.8<br />

Sección 7.9<br />

Ambos enantiómeros de la misma sustancia son idénticos en la mayoría de sus propiedades<br />

físicas. Las diferencias más prominentes son biológicas, <strong>com</strong>o el sabor y el olor,<br />

en las que la sustancia interacciona con un sitio receptor quiral. Los enantiómeros también<br />

tienen consecuencias importantes en medicina, en la que las dos formas enantioméricas<br />

de un fármaco pueden tener efectos muy diferentes en los pacientes.<br />

Las moléculas sin centros de quiralidad pueden ser quirales. Los bifenilos sustituidos<br />

pueden exhibir un eje de quiralidad. Cuando A Z B y X Z Y, las dos conformaciones<br />

son imágenes especulares mutuas no superponibles; es decir, son enantiómeros. El<br />

enlace que conecta los dos anillos está a lo largo de un eje de quiralidad.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 7.10<br />

Una reacción química puede convertir una sustancia aquiral en una quiral. Si el producto<br />

contiene un solo centro de quiralidad, se forma <strong>com</strong>o una mezcla racémica. Pueden formarse<br />

productos ópticamente activos a partir de materiales iniciales ópticamente inactivos<br />

sólo si está presente algún agente ópticamente activo. Los mejores ejemplos son los<br />

procesos biológicos en los que las enzimas catalizan la formación de un solo enantiómero.


7.18 Resumen 297<br />

Sección 7.11<br />

Cuando una molécula tiene dos centros de quiralidad que no son equivalentes, son posibles<br />

cuatro estereoisómeros.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los estereoisómeros que no son imágenes especulares se clasifican <strong>com</strong>o diasterómeros.<br />

Cada enantiómero del eritro-3-bromo-2-butanol es un diasterómero de cada enantiómero<br />

del treo-3-bromo-2-butanol.<br />

Sección 7.12<br />

Las moléculas aquirales que contienen centros de quiralidad se llaman formas meso.<br />

Éstas contienen de manera típica (pero no se limitan a ello) dos centros de quiralidad<br />

sustituidos de manera equivalente. Son ópticamente inactivos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 7.13<br />

Sección 7.14<br />

Sección 7.15<br />

Sección 7.16<br />

Sección 7.17<br />

Para una constitución particular, el número máximo de estereoisómeros es 2 n , donde n es<br />

el número de unidades estructurales capaces de variación estereoquímica; por lo general,<br />

éste es el número de centros de quiralidad, pero puede incluir también enlaces dobles E<br />

y Z. El número de estereoisómeros se reduce a menos de 2 n cuando presentan formas<br />

meso.<br />

Las reacciones de adición a alquenos pueden generar uno (sección 7.10) o dos (sección<br />

7.14) centros de quiralidad. Cuando se producen dos centros de quiralidad, su estereoquímica<br />

relativa depende de la configuración (E o Z) del alqueno, y de si la adición es<br />

sin o anti.<br />

La resolución es la separación de una mezcla racémica en sus enantiómeros. Por lo<br />

general, se lleva a cabo al convertir la mezcla de enantiómeros en una mezcla de diasterómeros,<br />

separando estos últimos y luego regenerando los enantiómeros.<br />

Ciertos polímeros, <strong>com</strong>o el polipropileno, contienen centros de quiralidad y las configuraciones<br />

relativas de estos centros afectan las propiedades físicas de los polímeros. Sustituyentes<br />

semejantes aparecen en el mismo lado de una cadena de carbonos en zigzag<br />

en un polímero isotáctico, se alternan a lo largo de la cadena en un polímero sindiotáctico<br />

y aparecen de manera aleatoria en un polímero atáctico. Se hace referencia a los<br />

polímeros isotácticos y sindiotácticos <strong>com</strong>o polímeros estereorregulares.<br />

Átomos distintos del carbono pueden ser centros de quiralidad. Algunos ejemplos incluyen<br />

aquellos basados en el silicio tetracoordinado y el azufre tricoordinado <strong>com</strong>o centros<br />

de quiralidad. En principio, el nitrógeno tricoordinado puede ser un centro de quiralidad<br />

en <strong>com</strong>puestos del tipo N(x, y, z), donde x, y y z son diferentes, pero la inversión de<br />

la pirámide del nitrógeno es tan rápida que la racemización ocurre casi instantáneamente<br />

a temperatura ambiente.


298 Capítulo 7 Quiralidad<br />

PROBLEMAS<br />

7.31 ¿Cuáles de los alcoholes isoméricos que tienen la fórmula molecular C 5 H 12 O son quirales y cuáles<br />

son aquirales?<br />

7.32 Escriba fórmulas estructurales o construya modelos moleculares para todos los <strong>com</strong>puestos derivados<br />

triclorados del ciclopropano. (No olvide incluir los estereoisómeros.) ¿Cuáles son quirales?<br />

¿Cuáles son aquirales?<br />

7.33 En cada uno de los siguientes pares de <strong>com</strong>puestos uno es quiral y el otro es aquiral. Identifique<br />

cada <strong>com</strong>puesto <strong>com</strong>o quiral o aquiral, según sea apropiado.<br />

a)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b) <br />

<br />

<br />

<br />

c)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

e) OH<br />

OH<br />

<br />

<br />

OH<br />

OH<br />

d)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

f ) CH 3<br />

H 3 C<br />

OH<br />

OH<br />

7.34 Compare el 2,3-pentanodiol y el 2,4-pentanodiol con respecto al número de estereoisómeros<br />

posibles para cada constitución. ¿Cuáles estereoisómeros son quirales? ¿Cuáles son aquirales?<br />

7.35 La configuración absoluta del (2)-bromoclorofluorometano es R. ¿Cuál o cuáles de las siguientes<br />

estructuras representan al (2)-BrClFCH?<br />

<br />

Cl<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Br<br />

7.36 Especifique la configuración del centro de quiralidad <strong>com</strong>o R o S en cada una de las siguientes<br />

estructuras.<br />

a) (2)-2-octanol<br />

b) l-glutamato monosódico (sólo este estereoisómero es un potenciador de sabor)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Na<br />

NH 3


Problemas 299<br />

7.37 Una subregla del sistema de Cahn-Ingold-Prelog especifica que el número de masa más alto tiene<br />

prioridad sobre los menores cuando se distingue entre isótopos.<br />

a) Determine las configuraciones absolutas del reactivo y el producto en la oxidación biológica<br />

de etano marcado isotópicamente, descrito en la sección 7.2.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b) Debido a que OH se enlaza al carbono en el mismo lado del cual se pierde el H, la oxidación<br />

procede con retención de la configuración (sección 6.14). Compare este hecho con las configuraciones<br />

R y S que determinó en el inciso a) y reconcilie cualquier conflicto aparente.<br />

7.38 Identifique la relación en cada uno de los siguientes pares. ¿Los dibujos representan isómeros<br />

constitucionales o estereoisómeros, o sólo son diferentes formas de dibujar el mismo <strong>com</strong>puesto?<br />

Si son estereoisómeros, ¿son enantiómeros o diasterómeros?<br />

<br />

<br />

<br />

a) <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b) <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

c)<br />

<br />

<br />

<br />

d)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

e) <br />

<br />

<br />

<br />

f )<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

g)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

h)


300 Capítulo 7 Quiralidad<br />

<br />

i)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

j)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

k)<br />

<br />

7.39 La muscarina es una sustancia venenosa presente en el hongo Amanita muscaria. Su estructura<br />

es representada por la constitución que se muestra aquí.<br />

HO<br />

H 3 C<br />

2 3O 5<br />

<br />

CH 2 N(CH 3 ) 3<br />

HO <br />

a) Incluyendo la muscarina, ¿cuántos estereoisómeros tienen esta constitución?<br />

b) Uno de los sustituyentes en el anillo de la muscarina es trans a los otros dos. ¿Cuántos de los<br />

estereoisómeros satisfacen este requerimiento?<br />

c) La muscarina tiene la configuración 2S,3R,5S. Escriba una representación estructural de la<br />

muscarina que muestre su estereoquímica correcta.<br />

7.40 El ectocarpeno es un material volátil atrayente de células espermáticas liberado por los óvulos<br />

del alga Ectocarpus siliculosus. Su constitución es<br />

CH 3 CH 2 CH<br />

CH<br />

Todos los enlaces dobles son cis, y la configuración absoluta del centro de quiralidad es S.<br />

Escriba una representación precisa desde el punto de vista estereoquímico del ectocarpeno.<br />

7.41 El multifideno es una sustancia atrayente de células espermáticas liberada por la hembra de una<br />

especie de alga café (Cutleria multifida). La constitución del multifideno es<br />

CH<br />

CHCH 2 CH 3<br />

CH CH 2<br />

a) ¿Cuántos estereoisómeros están representados por esta constitución?<br />

b) El multifideno tiene una relación cis entre sus sustituyentes en el anillo. Dada esta información,<br />

¿cuántos estereoisómeros son posibles?<br />

c) La cadena lateral butenilo tiene la configuración Z de su enlace doble. Con base en todos los<br />

datos, ¿cuántos estereoisómeros son posibles?<br />

d) Dibuje representaciones precisas desde el punto de vista estereoquímico de todos los estereoisómeros<br />

que satisfagan los requerimientos estructurales del multifideno.<br />

e) ¿Cómo se relacionan estos multifidenos estereoisoméricos (enantiómeros o diasterómeros)?<br />

7.42 La esfingosina es un <strong>com</strong>ponente de los lípidos de membrana, incluyendo los que se encuentran<br />

en las células de los nervios y de los músculos. ¿Cuántos estereoisómeros son posibles?<br />

CH 3 (CH 2 ) 12<br />

OH<br />

NH 2<br />

OH


Problemas 301<br />

7.43 El (2)-mentol es el más estable estereoisómero del 2-isopropil-5-metilciclohexanol y tiene la<br />

configuración R en el carbono sustituido con el hidroxilo.<br />

a) Dibuje la conformación preferida del (2)-mentol.<br />

b) El (1)-isomentol tiene la misma constitución que el (2)-mentol. Las configuraciones en C-1<br />

y C-2 del (1)-isomentol son lo opuesto de los correspondientes centros de quiralidad del<br />

(2)-mentol. Escriba la conformación preferida del (1)-isomentol.<br />

7.44 Se aisló un cierto producto natural que tiene [a] D 140.3°. Se han propuesto de manera independiente<br />

dos estructuras para este <strong>com</strong>puesto. ¿Cuál tiene más probabilidad de ser correcta? ¿Por<br />

qué?<br />

CH 2 OH<br />

HO<br />

HO OH<br />

CO 2 H<br />

OH<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

7.45 Una de las sustancias principales obtenidas de la arquea (una de las formas de vida más antiguas<br />

de la Tierra) se deriva de un diol de 40 carbonos. Dado el hecho de que este diol es ópticamente<br />

activo, ¿es el <strong>com</strong>puesto A o es el <strong>com</strong>puesto B?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

7.46 a) Una solución acuosa que contiene 10 g de fructosa ópticamente pura fue diluida en 500 mL<br />

de agua y colocada en un tubo de polarímetro de 20 cm de longitud. La rotación medida fue de<br />

25.20°. Calcule la rotación específica de la fructosa.<br />

b) Si esta solución fuera mezclada con 500 mL de una solución que contiene 5 g de fructosa<br />

racémica, ¿cuál sería la rotación específica de la mezcla de fructosa resultante? ¿Cuál sería<br />

su pureza óptica?<br />

7.47 Los <strong>com</strong>puestos que aquí se muestran se usan extensamente en medicina. El diltiazem se prescribe<br />

para tratar la hipertensión, y la simvastatina es un medicamento para disminuir el colesterol.<br />

Ubique los centros de quiralidad en cada uno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xy


302 Capítulo 7 Quiralidad<br />

7.48 El medicamento antipárkinson droxidopa tiene la fórmula estructural que se muestra con configuraciones<br />

en C-2 y C-3 de S y R, respectivamente. Agregue cuñas apropiadas o líneas discontinuas<br />

para mostrar la estereoquímica.<br />

OH<br />

1<br />

HO<br />

2 CO<br />

3<br />

2<br />

HO<br />

7.49 Cada una de las siguientes reacciones forma una mezcla de dos estereoisómeros. Escriba sus<br />

estructuras. ¿Son enantiómeros o diasterómeros? ¿Son quirales o aquirales? ¿Se forman en cantidades<br />

iguales?<br />

<br />

a <br />

NH 3<br />

b<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

c<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

7.50 Escriba los productos orgánicos de cada una de las siguientes reacciones. Si se forman dos estereoisómeros,<br />

muestre ambos. Asigne a todos los centros de quiralidad el descriptor R o S según<br />

sea apropiado.<br />

a) 1-buteno y yoduro de hidrógeno<br />

b) (E)-2-penteno y bromo en tetracloruro de carbono<br />

c) (Z)-2-penteno y bromo en tetracloruro de carbono<br />

d) 1-buteno y ácido peroxiacético en diclorometano<br />

e) (Z)-2-penteno y ácido peroxiacético en diclorometano<br />

f ) 1,5,5-trimetilciclopenteno e hidrógeno en presencia de platino<br />

g) 1,5,5-trimetilciclopenteno y diborano en tetrahidrofurano seguido por una oxidación con<br />

peróxido de hidrógeno<br />

7.51 La enzima aconitasa cataliza la hidratación del ácido aconítico para formar dos productos: ácido<br />

cítrico y ácido isocítrico. El ácido isocítrico es ópticamente activo; el ácido cítrico no lo es. ¿Cuáles<br />

son las constituciones respectivas del ácido cítrico y el ácido isocítrico?<br />

HO 2 C<br />

CO 2 H<br />

HO 2 C<br />

H<br />

7.52 Considere la ozonólisis del trans-4,5-dimetilciclohexeno teniendo la configuración mostrada.<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

Las estructuras A, B y C son tres formas estereoisoméricas del producto de la reacción.<br />

CH O CH O CH O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

A<br />

B<br />

C


Problemas 303<br />

a) ¿Cuáles de los <strong>com</strong>puestos A, B y C, si es que alguno lo es, son quirales?<br />

b) ¿Qué producto se forma en la reacción?<br />

c) ¿Qué producto se formaría si los grupos metilo fueran cis entre ellos en el alqueno inicial?<br />

7.53 a) Al ser calentado con etóxido de potasio en etanol (70°C), el bromuro de alquilo marcado con<br />

deuterio que se muestra produce una mezcla de 1-buteno, cis-2-buteno y trans-2-buteno. Con<br />

base en su conocimiento del mecanismo E2, prediga cuál o cuáles alquenos, si es que hay<br />

alguno, contiene deuterio.<br />

D<br />

H<br />

b) El bromuro mostrado en el inciso a) es el diasterómero eritro. ¿Cómo diferiría el contenido<br />

de deuterio de los alquenos formados por deshidrohalogenación del diasterómero treo de<br />

aquellos producidos en el inciso a)?<br />

7.54 Un <strong>com</strong>puesto (C 6 H 10 ) contiene un anillo de cinco miembros. Cuando se adiciona Br 2 , se forman<br />

dos dibromuros diasteroméricos. Sugiera estructuras razonables para el <strong>com</strong>puesto y los dos<br />

dibromuros.<br />

7.55 Cuando el 2,3-dimetil-2-pentanol ópticamente puro fue sometido a deshidratación, se obtuvo una<br />

mezcla de dos alquenos. La hidrogenación de esta mezcla de alquenos formó 2,3-dimetilpentano<br />

con una pureza óptica de 50%. ¿Cuáles fueron los dos alquenos formados en la reacción de eliminación<br />

y cuáles las cantidades relativas de cada uno?<br />

7.56 Cuando el (R)-3-buten-2-ol es tratado con un peroxiácido, se forman dos epóxidos estereoisoméricos<br />

en una proporción 60:40. El estereoisómero minoritario tiene la estructura mostrada.<br />

H OH O<br />

H<br />

H 3 C<br />

H<br />

a) Escriba la estructura del estereoisómero principal.<br />

b) ¿Cuál es la relación entre los dos epóxidos? ¿Son enantiómeros o diasterómeros?<br />

c) Cuatro productos estereoisoméricos se forman cuando el 3-buten-2-ol racémico es epoxidado<br />

bajo las mismas condiciones. ¿Cuáles son? ¿Qué cantidad de cada estereoisómero se<br />

forma?<br />

7.57 Entre los <strong>com</strong>puestos a)–d), identifique los que tienen eje de quiralidad.<br />

H<br />

H<br />

A<br />

X<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

B<br />

Y<br />

H<br />

A B X Y<br />

a) (CH 3 ) 3 C ⎯ H ⎯ H ⎯ H ⎯<br />

b) (CH 3 ) 3 C ⎯ (CH 3 ) 3 C ⎯ H ⎯ H ⎯<br />

c) (CH 3 ) 3 C ⎯ H ⎯ (CH 3 ) 3 C ⎯ H ⎯<br />

d) (CH 3 ) 3 C ⎯ (CH 3 ) 3 C ⎯ (CH 3 ) 3 C ⎯ (CH 3 ) 3 C ⎯


304 Capítulo 7 Quiralidad<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 7<br />

Proquiralidad<br />

Considere dos cambios químicos: uno que ocurre en carbono tetraédrico sp 3 C(x,x,y,z); el otro en un carbono<br />

trigonal sp 2 C(x,y,z), donde x, y y z son diferentes átomos o grupos unidos al C. Cada reactivo es<br />

aquiral; ambos se convierten al producto quiral C (w,x,y,z). En el primer caso, w reemplaza a uno de los<br />

átomos o grupos x; en el otro caso, w se adiciona al carbono trigonal.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ambas transformaciones convierten el C en cada reactivo aquiral en un centro de quiralidad en el<br />

producto. Los dos reactivos aquirales se clasifican <strong>com</strong>o proquirales. El C es un centro de proquiralidad<br />

en C(x,x,y,z) y tiene dos caras proquirales en C(x,y,z).<br />

En las moléculas aquirales con centros de proquiralidad tetraédricos, la sustitución de uno de los dos<br />

grupos x por w da el enantiómero del producto que resulta de la sustitución del otro grupo x. Los dos grupos<br />

x ocupan sitios con una relación especular y son enantiotópicos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los grupos enantiotópicos se designan <strong>com</strong>o pro-R o pro-S mediante una modificación de la notación<br />

de Cahn-Ingold-Prelog. A uno se le asigna una prioridad más alta que al otro sin modificar las prioridades<br />

de los grupos restantes, y la configuración R,S del centro de quiralidad resultante se determina de la manera<br />

usual. Si ésta es R, el grupo al que se le asigna la mayor prioridad es pro-R. Si es S, este grupo es pro-S. El<br />

etanol y el ácido cítrico ilustran la aplicación de esta notación a dos moléculas proquirales.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El ácido cítrico jugó una importante función en el desarrollo del concepto de proquiralidad. Sus dos<br />

grupos CH 2 CO 2 H se <strong>com</strong>portan en forma diferente en un paso clave del ciclo de Krebs, tan diferente que<br />

algunos se preguntaban si en realidad participaba el ácido cítrico mismo. Alexander Ogston (Oxford) dio<br />

la respuesta en 1948 cuando señaló que los dos grupos CH 2 CO 2 H se diferencian cuando el ácido cítrico<br />

interactúa con el ambiente quiral de una enzima.<br />

Las dos caras proquirales de un átomo trigonal C(x,y,z) son enantiotópicas y se designan Re y Si<br />

dependiendo de si x, y y z se hallan dispuestas en el sentido de las manecillas del reloj (Re) o en sentido<br />

opuesto de las manecillas del reloj (Si) en orden decreciente de prioridad según Cahn-Ingold-Prelog. Una<br />

molécula de acetaldehído que se encuentre en el plano del papel, por ejemplo, presenta ya sea la cara Re o<br />

la cara Si, según esté orientado.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 7 305<br />

Re(xyz)<br />

x<br />

z<br />

C<br />

y<br />

H<br />

O<br />

C<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

O<br />

C<br />

H<br />

Re<br />

Acetaldehído<br />

Si<br />

Si(xyz)<br />

Se han determinado los aspectos estereoquímicos de muchas reacciones catalizadas por enzimas. La<br />

enzima alcohol-deshidrogenasa cataliza la oxidación del etanol a acetaldehído al sustraer el hidrógeno<br />

pro-R (que se abrevia H R ). Cuando la misma enzima cataliza la reducción del acetaldehído a etanol, el<br />

hidrógeno se transfiere a la cara Re.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

7.58 ¿Cuál molécula es proquiral?<br />

A. Etano C. Butano<br />

B. Propano D. Ciclopropano<br />

7.59 ¿Cuántos de los carbonos en el 2-metilpentano<br />

[(CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 2 CH 3 ] son centros de proquiralidad?<br />

A. Uno C. Tres<br />

B. Dos D. Cuatro<br />

7.60 ¿Cuáles son las designaciones pro-R y pro-S para los hidrógenos<br />

enantiotópicos en el 1-propanol?<br />

pro-R pro-S<br />

H H<br />

H 3 C<br />

OH<br />

H H<br />

pro-R pro-S<br />

pro-R pro-S<br />

H H<br />

H 3 C<br />

OH<br />

H H<br />

pro-S pro-R<br />

pro-S pro-R<br />

H H<br />

H 3 C<br />

OH<br />

H H<br />

pro-S pro-R<br />

pro-S pro-R<br />

H H<br />

H 3 C<br />

OH<br />

H H<br />

pro-R pro-S<br />

A. B. C. D.<br />

7.61 La enzima fumarasa cataliza la adición de agua al doble<br />

enlace del ácido fumárico<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El grupo ⎯OH y el hidrógeno pro-R del grupo CH 2 del<br />

ácido (S)-(2)málico provienen del agua. ¿Qué ruta este-<br />

reoquímica describe la adición de agua al doble<br />

enlace?<br />

A. Adición sin B. Adición anti<br />

7.62 ¿A cuál cara proquiral del doble enlace del ácido<br />

fumárico se agrega el grupo ⎯OH en la hidratación<br />

de este <strong>com</strong>puesto catalizada por la fumarasa descrita<br />

en el problema anterior?<br />

A. Re B. Si<br />

7.63 Un método para la síntesis estereoselectiva de<br />

epóxidos quirales dio el producto que se muestra en<br />

gran exceso enantiomérico. ¿En cuáles caras de los<br />

carbonos del enlace doble se transfiere el oxígeno?<br />

HOCH 2 H<br />

C C<br />

2 3<br />

H 3 C CH 3<br />

HOCH 2<br />

H 3 C<br />

A. Re Re C. Si Si<br />

B. Re Si D. Si Re<br />

2<br />

O<br />

3<br />

H<br />

CH 3<br />

7.64 Cuando la diona aquiral que se muestra debajo a la<br />

izquierda se incubó en agua con levadura de pan<br />

tuvo lugar la reducción de uno de los grupos C 5 O<br />

para dar un solo estereoisómero <strong>com</strong>o producto.<br />

Éste correspondió a la transferencia de hidrógeno a<br />

la cara Re del grupo carbonilo pro-R. ¿Cuál es este<br />

producto?


8<br />

306<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

8.1 Transformación de grupos funcionales<br />

por sustitución nucleofílica 307<br />

8.2 Reactividad relativa de los halogenuros<br />

<strong>com</strong>o grupos salientes 309<br />

8.3 El mecanismo S N 2 de la sustitución<br />

nucleofílica 310<br />

8.4 Efectos estéricos y rapideces de reacción<br />

S N 2 313<br />

8.5 Nucleófilos y nucleofilicidad 315<br />

◾ Sustituciones nucleofílicas de<br />

halogenuros de alquilo catalizadas por<br />

enzimas 317<br />

8.6 El mecanismo S N 1 de la sustitución<br />

nucleofílica 317<br />

8.7 Estereoquímica de las reacciones<br />

S N 1 320<br />

8.8 Transposiciones de carbocationes en las<br />

reacciones S N 1 321<br />

8.9 Efecto del disolvente en la rapidez de la<br />

sustitución nucleofílica 322<br />

8.10 Sustitución y eliminación <strong>com</strong>o<br />

reacciones en <strong>com</strong>petencia 326<br />

8.11 Sustitución nucleofílica de sulfonatos de<br />

alquilo 329<br />

8.12 Sustitución nucleofílica y análisis<br />

retrosintético 332<br />

8.13 Resumen 333<br />

Problemas 335<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 8:<br />

Sustitución nucleofílica 340<br />

Este mapa de potencial electrostático es del estado de transición para la reacción<br />

entre el ion hidróxido y el clorometano. Durante la reacción la disposición<br />

tetraédrica de los enlaces se invierte <strong>com</strong>o un paraguas en un vendaval.<br />

Sustitución nucleofílica<br />

Cuando se expusieron las reacciones de eliminación en el capítulo<br />

5 se aprendió que una base de Lewis puede reaccionar con un<br />

halogenuro de alquilo para formar un alqueno. En este capítulo se<br />

encontrará que las mismas clases de reactivos también pueden experimentar<br />

una reacción diferente, en la que la base de Lewis actúa<br />

<strong>com</strong>o un nucleófilo y reemplaza al sustituyente halógeno en el carbono.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La sustitución nucleofílica se vio por primera vez en el capítulo 4,<br />

en la reacción de alcoholes con halogenuros de hidrógeno para formar<br />

halogenuros de alquilo. Ahora se verá cómo los halogenuros de<br />

alquilo pueden convertirse en otras clases de <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

por sustitución nucleofílica.<br />

En este capítulo se destaca un mecanismo diseñado para lograr<br />

un resultado práctico. Luego de <strong>com</strong>prender los mecanismos por<br />

medio de los cuales los halogenuros de alquilo experimentan sustitución<br />

nucleofílica, se pueden elegir las condiciones experimentales<br />

más adecuadas para llevar a cabo una transformación de grupo funcional<br />

particular. La diferencia entre una reacción exitosa que conduce<br />

limpiamente a un producto deseado y una que falla es, con frecuencia,<br />

sutil. El análisis de los mecanismos tiene sus ventajas porque<br />

ayuda a apreciar estas sutilezas.


8.1 Transformación de grupos funcionales por sustitución nucleofílica 307<br />

8.1 Transformación de grupos funcionales<br />

por sustitución nucleofílica<br />

Las reacciones de sustitución nucleofílica de los halogenuros de alquilo están relacionadas con las<br />

reacciones de eliminación porque el halógeno actúa <strong>com</strong>o un grupo saliente del carbono y se pierde<br />

<strong>com</strong>o un anión. El enlace carbono-halógeno del halogenuro de alquilo se rompe en forma heterolítica:<br />

los dos electrones en ese enlace se pierden con el grupo saliente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d1 d2<br />

5<br />

2 1 2<br />

Los nucleófilos que se encuentran con mayor frecuencia son aniones, los cuales se usan <strong>com</strong>o sus<br />

sales de litio, sodio o potasio. Si se usa M para representar al litio, el sodio o el potasio, algunos reactivos<br />

nucleofílicos representativos son<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En la tabla 8.1 se ilustra una aplicación de cada uno de estos nucleófilos a una transformación de<br />

grupo funcional. La porción aniónica de la sal sustituye al halógeno de un halogenuro de alquilo. La<br />

porción del catión metálico se convierte en un halogenuro de litio, sodio o potasio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 2 1 <br />

<br />

<br />

1 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Observe que todos los ejemplos que se muestran en la tabla 8.1 implican halogenuros de alquilo,<br />

es decir, <strong>com</strong>puestos en los que el halógeno está unido a un carbono con hibridación sp 3 . Los halogenuros<br />

de alquenilo y los halogenuros de arilo, <strong>com</strong>puestos en los que el halógeno está unido a carbonos<br />

con hibridación sp 2 , no son esencialmente reactivos bajo estas condiciones, y los principios que<br />

se desarrollarán en este capítulo no se aplican a ellos.<br />

Los halogenuros de alquenilo<br />

también se conocen<br />

<strong>com</strong>o halogenuros vinílicos.<br />

TABLA 8.1<br />

Transformaciones de grupo funcional representativas por sustitución nucleofílica<br />

Nucleófilo y <strong>com</strong>entarios<br />

Ion alcóxido: El átomo de oxígeno de un alcóxido<br />

metálico es nucleofílico y reemplaza al<br />

halógeno de un halogenuro de alquilo. El producto<br />

es un éter.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

RO 1 R' X ROR' 1 X<br />

Ion alcóxido Halogenuro de alquilo Éter Ion halogenuro<br />

ONa 1<br />

Br<br />

alcohol<br />

isobutílico<br />

O<br />

Isobutóxido de sodio<br />

Bromuro de etilo<br />

etil isobutíl éter (66%)<br />

(continúa)


308 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

TABLA 8.1<br />

Transformaciones de grupo funcional representativas por sustitución nucleofílica (continuación)<br />

Nucleófilo y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Ion carboxilato: Se forma un éster cuando el<br />

oxígeno con carga negativa de un carboxilato<br />

reemplaza al halógeno de un halogenuro de<br />

alquilo.<br />

O<br />

RCO<br />

Ion<br />

carboxilato<br />

O<br />

1 R' X RCOR' 1 X<br />

Halogenuro de alquilo Éster Ion halogenuro<br />

O<br />

CH 3 (CH 2 ) 16 COK<br />

Octadecanoato<br />

de potasio<br />

O<br />

+ CH 3 CH 2 I<br />

acetona<br />

agua<br />

CH 3 (CH 2 ) 16 COCH 2 CH 3<br />

Yoduro de etilo<br />

Octadecanoato de etilo<br />

(95%)<br />

Ion hidrógenosulfuro: El uso de hidrógenosulfuro<br />

<strong>com</strong>o nucleófilo permite la conversión de<br />

halogenuros de alquilo a tioles.<br />

HS<br />

Ion<br />

hidrógenosulfuro<br />

1 R' X HSR' 1 X<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Tiol<br />

Ion halogenuro<br />

KSH 1 CH 3 CH(CH 2 ) 6 CH 3<br />

Br<br />

etanol<br />

agua<br />

CH 3 CH(CH 2 ) 6 CH 3<br />

SH<br />

Hidrógenosulfuro<br />

de potasio<br />

2-Bromononano 2-nonanotiol (74%)<br />

Ion cianuro: La carga negativa del carbono de<br />

cianuro es la que presenta el carácter nucleofílico.<br />

El cianuro reacciona con los halogenuros<br />

de alquilo para extender una cadena<br />

de carbonos formando un cianuro de alquilo o<br />

nitrilo.<br />

N C 1 R' X N CR' 1 X<br />

Ion<br />

cianuro<br />

NaCN<br />

+<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Cl<br />

Cianuro<br />

de alquilo<br />

dimetil<br />

sulfóxido<br />

Ion halogenuro<br />

CN<br />

Cianuro<br />

de sodio<br />

Cloruro de<br />

ciclopentilo<br />

Cianuro de<br />

ciclopentilo (70%)<br />

Ion azida: La azida de sodio construye enlaces<br />

carbono-nitrógeno convirtiendo un halogenuro<br />

de alquilo en una azida de alquilo.<br />

N N N 1 R' X N N NR' 1 X<br />

Ion azida<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Azida<br />

de alquilo<br />

Ion<br />

halogenuro<br />

NaN 3 +<br />

I<br />

1-propanol<br />

agua<br />

N 3<br />

Azida de sodio<br />

Yoduro de pentilo<br />

Pentilazida (52%)<br />

Ion yoduro: Los cloruros y bromuros de alquilo<br />

se convierten en yoduros de alquilo por tratamiento<br />

con yoduro de sodio en acetona. El<br />

NaI es soluble en acetona, pero el NaCl y el<br />

NaBr son insolubles y se cristalizan en la mezcla<br />

de reacción, haciéndola irreversible.<br />

I + R' X IR' + X<br />

Ion<br />

yoduro<br />

NaI<br />

Yoduro de sodio<br />

Cloruro o<br />

bromuro de alquilo<br />

1<br />

Yoduro de alquilo<br />

acetona<br />

Ion cloruro<br />

o bromuro<br />

Br<br />

I<br />

2-bromopropano 2-yodopropano (63%)


8.2 Reactividad relativa de los halogenuros <strong>com</strong>o grupos salientes 309<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Para asegurar que la reacción ocurra en una solución homogénea, se eligen sustancias que disuelven<br />

tanto el halogenuro de alquilo <strong>com</strong>o la sal iónica. Los halogenuros de alquilo son solubles en disolventes<br />

orgánicos, pero con frecuencia las sales no lo son. Las sales inorgánicas son solubles en agua,<br />

pero los halogenuros de alquilo no lo son. Con frecuencia se usan disolventes mixtos <strong>com</strong>o mezclas<br />

de etanol-agua que pueden disolver tanto los halogenuros de alquilo y el nucleófilo. Muchas sales, al<br />

igual que la mayoría de los halogenuros de alquilo, poseen solubilidad significativa en dimetilsulfóxido<br />

(DMSO) o N,N-dimetilformamida (DMF), lo cual hace de estos buenos disolventes para llevar<br />

a cabo las reacciones de sustitución nucleofílica (sección 8.9).<br />

En la sección 5.14 se mencionó<br />

el uso de DMSO<br />

<strong>com</strong>o disolvente en reacciones<br />

de eliminación.<br />

Problema 8.1<br />

Escriba una fórmula estructural para el producto orgánico principal formado por la reacción de bromuro<br />

de metilo con cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) NaOH (hidróxido de sodio) d) LiN 3 (azida de litio)<br />

b) KOCH 2 CH 3 (etóxido de potasio) e) KCN (cianuro de potasio)<br />

c) O<br />

f) NaSH (hidrógenosulfuro de sodio)<br />

NaOC<br />

(benzoato de sodio)<br />

g) NaI (yoduro de sodio)<br />

Solución de muestra a) El nucleófilo en el hidróxido de sodio es el ion hidróxido con carga<br />

negativa. La reacción que ocurre es una sustitución nucleofílica del bromuro por hidróxido. El<br />

producto es alcohol metílico.<br />

HO <br />

1 H 3 C Br<br />

H 3 C OH 1<br />

Br <br />

Ion hidróxido<br />

(nucleófilo)<br />

Bromuro de metilo<br />

(sustrato)<br />

Alcohol metílico<br />

(producto)<br />

Ion bromuro<br />

(grupo saliente)<br />

Con la tabla 8.1 <strong>com</strong>o antecedente, se puede ver lo útiles que son los halogenuros de alquilo en<br />

la química orgánica sintética. Los halogenuros de alquilo pueden prepararse a partir de alcoholes por<br />

sustitución nucleofílica, a partir de alcanos por halogenación por radicales libres y a partir de alquenos<br />

por adición de halogenuros de hidrógeno. Quedan así en una posición ideal <strong>com</strong>o materias primas<br />

para la preparación de <strong>com</strong>puestos orgánicos con otros grupos funcionales por el reemplazo del grupo<br />

saliente halogenuro con un nucleófilo. La variedad de <strong>com</strong>puestos que pueden prepararse por reacciones<br />

de sustitución nucleofílica de halogenuros de alquilo es muy grande; los ejemplos mostrados en<br />

la tabla 8.1 ilustran sólo algunos de ellos. Otros numerosos ejemplos se agregarán a la lista en este<br />

capítulo y en los siguientes.<br />

8.2 Reactividad relativa de los halogenuros<br />

<strong>com</strong>o grupos salientes<br />

Entre los halogenuros de alquilo, los yoduros de alquilo experimentan sustitución nucleofílica con la<br />

rapidez más elevada, los fluoruros de alquilo son los más lentos.


310 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

Los yoduros de alquilo son varias veces más reactivos que los bromuros de alquilo y 50 a 100 veces<br />

más reactivos que los cloruros de alquilo. Los fluoruros de alquilo son varios miles de veces menos<br />

reactivos que los cloruros de alquilo y rara vez se usan en sustituciones nucleofílicas. Estas diferencias<br />

de reactividad pueden estar relacionadas con (1) la fuerza del enlace carbono-halógeno y (2) la<br />

basicidad del anión halogenuro. Los yoduros de alquilo tienen el enlace carbono-halógeno más débil<br />

y necesitan la más baja energía de activación para romperlo; los fluoruros de alquilo tienen el enlace<br />

carbono-halógeno más fuerte y necesitan la más alta energía de activación. Respecto a la basicidad<br />

del grupo saliente del halogenuro, el yoduro es la base más débil y el fluoruro la más fuerte. Generalmente<br />

es verdad que cuanto menos básico sea el grupo saliente, menores serán los requerimientos<br />

energéticos para romper su enlace con el carbono, y mayor será la rapidez.<br />

La relación entre la capacidad<br />

del grupo saliente y la<br />

basicidad se estudia con<br />

más detalle en la sección<br />

8.11.<br />

Problema 8.2<br />

Cuando se permitió que el 1-bromo-3-cloropropano reaccionara con un equivalente molar de cianuro<br />

de sodio en etanol acuoso, se obtuvo sólo un producto orgánico. ¿Cuál fue este producto?<br />

8.3 El mecanismo S N 2 de la sustitución nucleofílica<br />

Casi al mismo tiempo de realizar sus estudios de los mecanismos de reacciones de eliminación, sir<br />

Christopher Ingold y su colaborador Edward D. Hughes, aplicaron las herramientas de mediciones<br />

cinéticas y estereoquímicas a la sustitución nucleofílica.<br />

Cinética. Habiendo visto ya que la rapidez de la sustitución nucleofílica depende del grupo saliente<br />

(I > Br > Cl > F), se sabe que el enlace carbono-halógeno debe romperse en el paso lento de la reacción<br />

y, por lo tanto, se espera que la concentración del halogenuro de alquilo aparezca en la ley de<br />

rapidez. ¿Y qué decir del nucleófilo? Hughes e Ingold hallaron que muchas sustituciones nucleofílicas,<br />

<strong>com</strong>o la hidrólisis del bromuro de metilo en base:<br />

CH 3 Br 1 HO CH 3 OH 1 Br<br />

Bromuro de metilo Ion hidróxido Alcohol metílico Ion bromuro<br />

obedecen a una ley de rapidez de segundo orden, primer orden en el halogenuro de alquilo y primer<br />

orden en el nucleófilo.<br />

rapidez 5 k[CH 3 Br][HO 2 ]<br />

El mecanismo S N 2 se introdujo<br />

antes en la sección<br />

4.11.<br />

La conclusión más razonable es que tanto el ion hidróxido <strong>com</strong>o el bromuro de metilo reaccionan<br />

juntos en un paso elemental bimolecular y que este paso es determinante de la reacción. El mecanismo<br />

propuesto por Hughes e Ingold, llamado por ellos sustitución nucleofílica bimolecular (S N 2), se<br />

muestra <strong>com</strong>o ecuación en el mecanismo 8.1, y <strong>com</strong>o diagrama de energía potencial en la figura 8.1.<br />

Se trata de un proceso en un paso en el que tanto el halogenuro de alquilo <strong>com</strong>o el nucleófilo<br />

están implicados en el estado de transición. La ruptura del enlace del carbono y el grupo saliente es<br />

asistida por la formación de un enlace entre el carbono y el nucleófilo. En efecto, el nucleófilo<br />

“empuja” al grupo saliente fuera de su punto de unión con el carbono. El carbono está enlazado en<br />

forma parcial tanto al nucleófilo entrante <strong>com</strong>o al halogenuro saliente en el estado de transición. Se<br />

progresa hacia el estado de transición a medida que el nucleófilo <strong>com</strong>ienza a <strong>com</strong>partir un par de sus<br />

electrones con el carbono y el ion halogenuro sale, llevando consigo el par de electrones en su enlace<br />

con el carbono.<br />

Problema 8.3<br />

¿La secuencia de dos pasos descrita en las siguientes ecuaciones es consistente con el <strong>com</strong>portamiento<br />

cinético de segundo orden observado para la hidrólisis del bromuro de metilo?<br />

H 3 C<br />

Br<br />

lento<br />

CH 3 1 1<br />

Br 2<br />

1<br />

H O 2 1 CH rápido<br />

3 H O CH 3


8.3 El mecanismo S N 2 de la sustitución nucleofílica 311<br />

Mecanismo 8.1<br />

Mecanismo S N 2 de la sustitución nucleofílica<br />

REACCIÓN:<br />

1 1 <br />

<br />

MECANISMO: La reacción procede en un solo paso. El ion hidróxido actúa <strong>com</strong>o nucleófilo. Mientras se rompe el enlace<br />

C ⎯ Br, se forma el enlace C ⎯ O.<br />

G 1 @ @@ 1 <br />

<br />

EL ESTADO DE TRANSICIÓN: El ion hidróxido ataca al carbono desde el lado opuesto al enlace C ⎯ Br.<br />

<br />

d2<br />

@ ]]]]]]]]] ]]]]]] d2<br />

g<br />

<br />

El carbono está unido parcialmente tanto al hidróxido <strong>com</strong>o al bromuro. El arreglo de enlaces<br />

experimenta una inversión tetraédrica de<br />

O<br />

O<br />

O<br />

CO a OC conforme progresa la reacción.<br />

O<br />

OO<br />

<br />

d2<br />

@ ]]]]]]]]] ]]]]]] d2<br />

g<br />

<br />

Figura 8.1<br />

Diagrama de energía potencial<br />

para la reacción de bromuro<br />

de metilo con ion hidróxido<br />

por medio del<br />

mecanismo S N 2.<br />

<br />

2<br />

@ <br />

<br />

1<br />

<br />

g<br />

<br />

@ <br />

<br />

<br />

@ @<br />

<br />

g<br />

1<br />

2<br />

<br />

<br />

Estereoquímica. El diagrama para el estado de transición en el mecanismo 8.1 y la figura 8.1 para<br />

la reacción del bromuro de metilo con hidróxido anticipan una característica estereoquímica clave del<br />

mecanismo S N 2. El nucleófilo ataca al carbono desde el lado opuesto del enlace al grupo saliente.<br />

Otra forma de expresar el mismo punto, en especial cuando ocurre sustitución en un centro de quiralidad,<br />

es que las reacciones S N 2 proceden con inversión de la configuración en el carbono que lleva


312 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

al grupo saliente. El arreglo tetraédrico de los enlaces en el reactivo se convierte en un arreglo tetraédrico<br />

invertido en el producto.<br />

<br />

1 1<br />

<br />

Nucleófilo Halogenuro de alquilo Producto S N 2 Grupo saliente<br />

Este hecho estereoquímico proviene de estudios de sustituciones nucleofílicas de halogenuros de<br />

alquilo ópticamente activos. En uno de dichos experimentos, Hughes e Ingold determinaron que la<br />

reacción del 2-bromooctano ópticamente activo con ion hidróxido formó 2-octanol, teniendo la configuración<br />

opuesta en el centro de quiralidad.<br />

Aunque el halogenuro de<br />

alquilo y el alcohol presentados<br />

en este ejemplo tienen<br />

configuraciones opuestas<br />

cuando sus signos de<br />

rotación son opuestos, no<br />

puede suponerse que esto<br />

será cierto para todos los<br />

pares halogenuro de alquilo/alcohol.<br />

S-(1)-2-bromooctano<br />

Br<br />

NaOH<br />

etanol-agua<br />

R-(2)-2-octanol<br />

La sustitución nucleofílica se llevó a cabo con inversión de la configuración, lo que es consistente con<br />

el siguiente estado de transición:<br />

<br />

<br />

d ¥<br />

,, ,, d <br />

<br />

<br />

$<br />

A<br />

OH<br />

Problema 8.4<br />

Se muestra la proyección de Fischer para el (1)-2-bromooctano. Escriba la proyección de Fischer del<br />

(2)-2-octanol formado por el mecanismo S N 2.<br />

H<br />

CH 3<br />

Br<br />

CH 2 (CH 2 ) 4 CH 3<br />

Problema 8.5<br />

¿Esperaría que el 2-octanol formado por hidrólisis S N 2 del (2)-2-bromooctano fuera ópticamente activo?<br />

De ser así, ¿cuál será su configuración absoluta y su signo de rotación? ¿Qué puede decirse del<br />

2-octanol formado por hidrólisis del 2-bromooctano racémico?<br />

El primer ejemplo de un<br />

efecto estereoelectrónico<br />

en este texto se refería a la<br />

eliminación anti en las<br />

reacciones E2 de los halogenuros<br />

de alquilo (sección<br />

5.16).<br />

Innumerables experimentos han confirmado que la sustitución por el mecanismo S N 2 es estereoespecífica<br />

y sugieren que existe un requerimiento estereoelectrónico para que el nucleófilo se<br />

aproxime al carbono desde el lado opuesto al enlace con el grupo saliente. Los resultados de los<br />

cálculos de orbitales moleculares ayudan a entender por qué.<br />

Cuando un nucleófilo <strong>com</strong>o el ion hidróxido reacciona con bromuro de metilo, los electrones<br />

fluyen desde el orbital molecular de mayor energía que está ocupado (HOMO, por Highest Occupied<br />

Molecular Orbital) del HO 2 hacia el orbital molecular de menor energía que está desocupado<br />

(LUMO, por Lowest Unoccupied Molecular Orbital) del CH 3 Br. Al dirigir la atención al LUMO del<br />

CH 3 Br, se encuentran tres regiones principales donde el HOMO del nucleófilo puede traslaparse con<br />

el LUMO. Una de estas regiones, la que se muestra a la derecha, puede ignorarse debido a que sólo<br />

se asocia con el Br, y el ataque nucleofílico desde esa dirección no produce un enlace C ⎯ O.


8.4 Efectos estéricos y rapideces de reacción S N 2 313<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La región entre el carbono y el bromo contiene una superficie nodal; por consiguiente, no hay un<br />

resultado neto de formación de enlace <strong>com</strong>o producto de su traslape con el HOMO del HO 2 . La otra<br />

posibilidad, que además es la que coincide con la observación experimental, es que el traslape del<br />

HOMO del HO 2 con el LUMO del CH 3 Br se produzca en la región opuesta al enlace C ⎯ Br. Esto<br />

involucra una mayor región del LUMO, evita además un nodo y forma un enlace C ⎯ O con inversión<br />

de la configuración en el carbono.<br />

Se cree que el mecanismo S N 2 describe la mayoría de las sustituciones en que los halogenuros de<br />

alquilo primarios y secundarios simples reaccionan con nucleófilos con carga negativa. Todos los<br />

ejemplos que introducen el tema de la sustitución nucleofílica en la tabla 8.1 proceden por el mecanismo<br />

S N 2 (o uno muy parecido al S N 2; recuerde que los mecanismos nunca pueden establecerse con<br />

certeza, sino que sólo representan la mejor explicación presente de las observaciones experimentales).<br />

Problema 8.6<br />

Proponga la estructura del estado de transición S N 2 para la siguiente reacción tomada de la tabla<br />

8.1. El Na 1 es un ion espectador y puede omitirse en el estado de transición.<br />

acetona<br />

(CH 3 ) 2 CHBr NaI<br />

(CH 3 ) 2 CHI NaBr<br />

En la sección 8.2 se estudió que la rapidez de la sustitución nucleofílica depende en gran medida<br />

del grupo saliente, que los yoduros de alquilo son los más reactivos y que los fluoruros de alquilo son<br />

los menos reactivos. En la siguiente sección se estudiará que la estructura del grupo alquilo puede<br />

tener un efecto aún mayor.<br />

8.4 Efectos estéricos y rapideces de reacción S N 2<br />

Hay diferencias muy grandes en las rapideces a las que las diversas clases de halogenuros de alquilo, de<br />

metilo, primarios, secundarios o terciarios, experimentan la sustitución nucleofílica. Para la reacción:<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

las rapideces de la sustitución nucleofílica de una serie de bromuros de alquilo difieren por un factor<br />

de más de 10 6 .<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La gran diferencia de rapidez entre los bromuros de metilo, etilo, isopropilo y ter-butilo refleja el<br />

impedimento estérico que ofrece cada grupo alquilo al ataque nucleofílico. El nucleófilo debe<br />

aproximarse al halogenuro de alquilo desde el lado opuesto al enlace del grupo saliente y, <strong>com</strong>o se<br />

ilustra en la figura 8.2, esta aproximación está obstaculizada por los sustituyentes alquilo en el carbono<br />

que está siendo atacado. Los tres hidrógenos del bromuro de metilo ofrecen poca resistencia a<br />

la aproximación del nucleófilo, y ocurre una reacción rápida. Reemplazar uno de los hidrógenos por


314 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

Figura 8.2<br />

Modelos de esferas y barras<br />

(arriba) y espaciales (abajo)<br />

de los bromuros de alquilo<br />

que muestran cómo los sustituyentes<br />

protegen del ataque<br />

de un nucleófilo al átomo<br />

de carbono que lleva al<br />

grupo saliente. El nucleófilo<br />

debe atacar desde el lado<br />

opuesto al enlace con el grupo<br />

saliente.<br />

Menos impedido,<br />

más reactivo<br />

CH 3 Br CH 3 CH 2 Br (CH 3 ) 2 CHBr<br />

Más impedido,<br />

menos reactivo<br />

(CH 3 ) 3 CBr<br />

un grupo metilo protege al carbono del ataque del nucleófilo y causa que el bromuro de etilo sea<br />

menos reactivo que el bromuro de metilo. Reemplazar los tres hidrógenos por grupos metilo bloquea<br />

casi por <strong>com</strong>pleto la aproximación al carbono terciario del (CH 3 ) 3 CBr y evitan la sustitución nucleofílica<br />

bimolecular.<br />

En general, las reacciones S N 2 de los halogenuros de alquilo muestran la siguiente dependencia<br />

de la rapidez con la estructura: CH 3 X > primario > secundario > terciario.<br />

Problema 8.7<br />

Identifique el <strong>com</strong>puesto en cada uno de los siguientes pares que reacciona con yoduro de sodio en<br />

acetona con la mayor rapidez:<br />

a) 1-clorohexano o cloruro de ciclohexilo d) 2-bromo-2-metilhexano o<br />

b) 1-bromopentano o 3-bromopentano 2-bromo-5-metilhexano<br />

c) 2-cloropentano o 2-fluoropentano e) 2-bromopropano o 1-bromodecano<br />

Solución de muestra a) Se <strong>com</strong>paran las estructuras de dos cloruros. El 1-clorohexano es un<br />

cloruro de alquilo primario; el cloruro de ciclohexilo es secundario. Los halogenuros de alquilo<br />

primarios están menos impedidos en el sitio de la sustitución que los secundarios, y reaccionan más<br />

rápido en la sustitución por el mecanismo S N 2. El 1-clorohexano es más reactivo.<br />

Cl<br />

1-clorohexano<br />

(primario, más reactivo)<br />

Cl<br />

Cloruro de ciclohexilo<br />

(secundario, menos reactivo)<br />

Los grupos alquilo en el átomo de carbono adyacente al punto de ataque nucleofílico también<br />

disminuyen la rapidez de la reacción S N 2. Tomando el bromuro de etilo <strong>com</strong>o el estándar y reemplazando<br />

de manera sucesiva sus hidrógenos en C-2 por grupos metilo, se observa que cada grupo metilo<br />

adicional disminuye la rapidez de desplazamiento del bromuro por yoduro. Cuando C-2 es sustituido<br />

por <strong>com</strong>pleto por grupos metilo, <strong>com</strong>o en el bromuro de neopentilo [(CH 3 ) 3 CCH 2 Br], se observa el<br />

caso inusual de un halogenuro de alquilo primario que es prácticamente inerte a la sustitución por el<br />

mecanismo S N 2 debido al impedimento estérico.<br />

Br<br />

Bromuro de neopentilo<br />

(1-bromo-2,2-dimetilpropano)


8.5 Nucleófilos y nucleofilicidad 315<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 8.8<br />

La reacción que se muestra, cuando se lleva a cabo con 1,4-dibromopentano, es el primer paso en la<br />

síntesis del medicamento contra la malaria primaquina. La reacción se desarrolla por un mecanismo<br />

S N 2 y da un <strong>com</strong>puesto que tiene una fórmula molecular C 13 H 14 BrNO 2 ¿Cuál es este <strong>com</strong>puesto?<br />

O<br />

O<br />

O<br />

NK<br />

1 RBr NR<br />

O<br />

1 KBr<br />

8.5 Nucleófilos y nucleofilicidad<br />

La base de Lewis que actúa <strong>com</strong>o el nucleófilo con frecuencia es un anión, pero no es necesario que<br />

lo sea siempre. Las bases de Lewis neutras <strong>com</strong>o las aminas (R 3 N:), fosfinas (R 3 P:) y sulfuros (Fórmula)<br />

pueden actuar también <strong>com</strong>o nucleófilos.<br />

<br />

<br />

1 <br />

1<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Otros ejemplos <strong>com</strong>unes de sustitución que implican nucleófilos neutros incluyen reacciones de solvólisis,<br />

sustituciones en las que el nucleófilo es el disolvente en que se lleva a cabo la reacción. La<br />

solvólisis en agua (hidrólisis) convierte un halogenuro de alquilo en un alcohol.<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

1 1<br />

<br />

2<br />

<br />

La reacción ocurre en dos etapas. La primera produce un ion alquiloxonio por sustitución nucleofílica<br />

y es el determinante de la reacción. La segunda etapa forma el alcohol por transferencia de protones:<br />

una reacción rápida ácido-base de Brønsted.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

lento<br />

H 2 O<br />

1 R X X 1 O R O<br />

rápido<br />

H<br />

H<br />

R 1<br />

Agua Halogenuro de alquilo Ion halogenuro Ion alquiloxonio Alcohol Ion hidronio<br />

Reacciones análogas tienen lugar en otros disolventes que, <strong>com</strong>o el agua, contienen un grupo ⎯ OH.<br />

La solvólisis en metanol (metanólisis) forma un éter metílico.<br />

H3 O<br />

H<br />

O<br />

H 3 C<br />

Metanol<br />

H<br />

+ R X<br />

lento<br />

CH 3 OH<br />

X + O R O<br />

rápido<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Ion<br />

halogenuro<br />

Ion<br />

alquilmetiloxonio<br />

Éter alquil<br />

metílico<br />

R + CH3 OH 2<br />

Ion<br />

metiloxonio


316 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

TABLA 8.2<br />

Nucleofílico de algunos nucleófilos <strong>com</strong>unes<br />

Clase de reactividad Nucleófilo Reactividad relativa*<br />

Nucleófilos muy buenos l 2 , HS 2 , RS 2 .10 5<br />

Nucleófilos buenos Br 2 , HO 2 , RO 2 , CN 2 , N 3<br />

2<br />

10 4<br />

Nucleófilos regulares NH 3 , Cl 2 , F 2 , RCO 2<br />

2<br />

10 3<br />

Nucleófilos débiles H 2 O, ROH 1<br />

Nucleófilos muy débiles RCO 2 H 10 22<br />

* La reactividad relativa es k(nucleófilo)/k(metanol) para las reacciones S N 2 típicas, y es aproximada. Los datos pertenecen al metanol<br />

<strong>com</strong>o el disolvente.<br />

Debido a que el ataque por el nucleófilo es el paso determinante de la reacción del mecanismo<br />

S N 2 la rapidez de sustitución varía, y lo hace de un nucleófilo a otro. La fuerza nucleofílica, o nucleofilicidad,<br />

es una medida de lo rápido que desplaza una base de Lewis a un grupo saliente de un sustrato<br />

adecuado. La tabla 8.2 <strong>com</strong>para la rapidez de reacción de varias bases de Lewis con yoduro de metilo<br />

en metanol, relativa al metanol <strong>com</strong>o nucleófilo estándar.<br />

Mientras el átomo nucleofílico sea el mismo, el nucleófilo más básico es el más reactivo. Un ion<br />

alcóxido (RO 2 ) es más básico y más nucleofílico que un ion carboxilato (RCO 2 2 ).<br />

@ <br />

<br />

<br />

5<br />

<br />

<br />

<<br />

@ <br />

<br />

<br />

5<br />

<br />

<br />

Cl 2<br />

<br />

<br />

La conexión entre basicidad y nucleofilicidad se cumple cuando se <strong>com</strong>paran átomos en el mismo<br />

renglón de la tabla periódica. Por lo tanto, el HO 2 es más básico y más nucleofílico que el F 2 , y el<br />

H 3 N es más básico y más nucleofílico que el H 2 O. No se sostiene cuando se procede hacia abajo en<br />

una columna en la tabla periódica. Por ejemplo, el I 2 es el menos básico de los iones halogenuro,<br />

pero es el más nucleofílico. El F 2 es el ion halogenuro más básico, pero el menos nucleofílico.<br />

Al parecer, el factor que más determina la relación inversa entre basicidad y nucleofilicidad entre<br />

los iones halogenuro es el grado en que son solvatados por fuerzas ion-dipolo del tipo ilustrado en la<br />

figura 8.3. Los aniones más pequeños, debido a su alta proporción de carga a tamaño, son solvatados<br />

con más fuerza que los grandes. A fin de actuar <strong>com</strong>o un nucleófilo, el halogenuro debe deshacerse<br />

de algunas de las moléculas del disolvente que lo rodean. Entre los aniones halogenuro, las fuerzas<br />

ion-dipolo son más fuertes para el F 2 y más débiles para el I 2 . Por lo tanto, el carácter nucleofílico<br />

del F 2 se disminuye más que el del Cl 2 , el del Cl 2 más que el del Br 2 , y el del Br 2 más que el del I 2 .<br />

Del mismo modo, el HO 2 es más pequeño, está más solvatado y es menos nucleofílico que el HS 2 .<br />

La importancia de la solvatación en la disminución del carácter nucleofílico de aniones pequeños más<br />

que de los grandes puede confirmarse en el hecho de que, cuando se mide en la fase gaseosa donde<br />

no existen fuerzas de solvatación, el orden de nucleofilicidad del halogenuro se invierte y sigue la<br />

basicidad: F 2 . Cl 2 . Br 2 . I 2 .<br />

Cuando se <strong>com</strong>paran especies que tienen el mismo átomo nucleofílico, un nucleófilo con carga<br />

negativa es más reactivo que uno neutro.<br />

@ <br />

<br />

@@<br />

<br />

<br />

Figura 8.3<br />

Solvatación de un ion cloruro<br />

por agua.<br />

<br />

<<br />

@ <br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

@@@


8.6 El mecanismo S N 1 de la sustitución nucleofílica 317<br />

Sustituciones nucleofílicas de halogenuros de alquilo<br />

catalizadas por enzimas<br />

La sustitución nucleofílica es uno de una gran variedad de mecanismos<br />

por medio de los cuales los sistemas vivos se desintoxican<br />

de <strong>com</strong>puestos orgánicos halogenados introducidos en su<br />

ambiente. Las enzimas que catalizan estas reacciones se conocen<br />

<strong>com</strong>o haloalcano deshalogenasas. La hidrólisis del 1,2-dicloroetano<br />

a 2-cloroetanol, por ejemplo, es una sustitución nucleofílica<br />

biológica catalizada por la deshalogenasa mostrada en la figura<br />

8.4.<br />

Cl<br />

Cl<br />

H 2 O<br />

deshalogenasa<br />

Cl<br />

OH<br />

Se cree que la haloalcano deshalogenasa actúa mediante catálisis<br />

covalente usando uno de sus carboxilatos laterales para desplazar<br />

el cloruro por un mecanismo S N 2.<br />

Enzima<br />

Enzima<br />

O<br />

O<br />

Cl<br />

Cl<br />

S N 2<br />

-Cl -<br />

El producto de esta sustitución nucleofílica reacciona luego<br />

con agua, restaurando la enzima a su estado original y formando<br />

los productos observados de la reacción.<br />

O<br />

O<br />

Cl<br />

HO<br />

H 2 O<br />

O<br />

Cl<br />

deshalogenasa<br />

Ácido<br />

2-cloropropanoico racémico<br />

O<br />

O<br />

1<br />

HO<br />

HO<br />

Cl<br />

OH<br />

Ácido Ácido (S)-láctico<br />

(S)-2-cloropropanoico<br />

En esta resolución enzimática, la enzima deshalogenasa cataliza<br />

la hidrólisis del enantiómero R del ácido 2-cloropropanoico a<br />

ácido (S)-láctico. El ácido (S)-2-cloropropanoico deseado no es<br />

afectado y se recupera en un estado enantioméricamente casi<br />

puro.<br />

Algunas de las reacciones biológicas S N 2 más <strong>com</strong>unes implican<br />

el ataque a los grupos metilo, en especial a un grupo metilo de<br />

la S-adenosilmetionina. Se darán ejemplos de estos grupos en el<br />

capítulo 16.<br />

Enzima<br />

O<br />

O<br />

Cl<br />

H 2 O<br />

varios<br />

pasos<br />

Enzima<br />

O<br />

O<br />

1<br />

HO<br />

Cl<br />

Ambas etapas del mecanismo son más rápidas que la hidrólisis<br />

del 1,2-dicloroetano en ausencia de la enzima.<br />

La hidrólisis del ácido 2-cloropropanoico racémico, catalizada<br />

por enzimas, es un paso clave en la preparación del ácido (S)-<br />

2-cloropropanoico a gran escala (2 000 toneladas por año) que se<br />

usa en la preparación de sustancias químicas de interés agrícola.<br />

Figura 8.4<br />

Un diagrama de listones de la enzima deshalogenasa que cataliza la<br />

hidrólisis del 1,2-dicloroetano. La progresión de los aminoácidos a lo<br />

largo de la cadena se indica por un cambio de color. El grupo carboxilato<br />

nucleofílico está cerca del centro del diagrama.<br />

8.6 El mecanismo S N 1 de la sustitución nucleofílica<br />

Luego de aprender que los halogenuros de alquilo terciarios son prácticamente inertes a la sustitución<br />

por el mecanismo S N 2 debido al impedimento estérico, podría preguntarse si experimentan sustitución<br />

nucleofílica. La respuesta es sí, pero por un mecanismo diferente.<br />

En sus estudios de cinética de reacciones, Hughes e Ingold observaron que la hidrólisis del bromuro<br />

de ter-butilo sigue una ley de rapidez de primer orden:<br />

<br />

1 1 1 1<br />

2


318 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

La rapidez de reacción depende sólo de la concentración de bromuro de ter-butilo. Igual que Hughes<br />

e Ingold interpretaron una ley de rapidez de segundo orden en términos de un paso bimolecular determinante<br />

de la reacción, consideraron la cinética de primer orden <strong>com</strong>o una prueba para un paso unimolecular<br />

determinante de la reacción; un paso que incluye sólo al halogenuro de alquilo y que es<br />

independiente tanto de la concentración <strong>com</strong>o de la identidad del nucleófilo. Del mismo modo que el<br />

mecanismo para la reacción de alcoholes con halogenuros de hidrógeno (sección 4.8), esta trayectoria<br />

se clasifica <strong>com</strong>o S N 1 (sustitución nucleofílica unimolecular) y se caracteriza por la formación de un<br />

carbocatión en el paso determinante de la reacción.<br />

El mecanismo S N 1 para la hidrólisis de bromuro de ter-butilo se presenta <strong>com</strong>o una serie de<br />

pasos elementales en el mecanismo 8.2, <strong>com</strong>o un diagrama de energía potencial en la figura 8.5, y en<br />

forma abreviada <strong>com</strong>o:<br />

H<br />

lento<br />

H<br />

(CH 3 ) 3 C Br Br 1 (CH 3 ) 3 C<br />

2 O<br />

H 2 O<br />

(CH 1 H 3 O<br />

rápido 3 ) 3 C O<br />

(CH 3 ) 3 C OH<br />

rápido<br />

H<br />

Bromuro de ter-butilo Ion bromuro Catión ter-butilo Ion ter-butiloxonio<br />

Alcohol ter-butílico Ion hidronio<br />

El paso clave es el primero: una ionización unimolecular determinante de la reacción del halogenuro<br />

de alquilo para dar un carbocatión y un ion halogenuro. En seguida de esto, la captura del carbocatión<br />

por una molécula de agua que actúa <strong>com</strong>o nucleófilo da un ion alquiloxonio, que luego es desprotonado<br />

por una molécula de agua que actúa <strong>com</strong>o base de Brønsted para <strong>com</strong>pletar el proceso.<br />

Mecanismo 8.2<br />

Mecanismo S N 1 de la sustitución nucleofílica<br />

REACCIÓN:<br />

Br 1 2H 2 O O<br />

H<br />

1 H 3 O + 1<br />

Bromuro de ter-butilo Agua Alcohol ter-butílico Ion hidronio Ion bromuro<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: El halogenuro de alquilo se disocia en un carbocatión y un ion halogenuro.<br />

Br −<br />

lento<br />

Br 1<br />

Br<br />

Bromuro de ter-butilo Catión ter-butilo Ion bromuro<br />

Paso 2: El carbocatión formado en el paso 1 reacciona rápidamente con el agua, que actúa <strong>com</strong>o<br />

un nucleófilo. Este paso <strong>com</strong>pleta la etapa de sustitución nucleofílica del mecanismo y<br />

produce un ion alquiloxonio.<br />

Catión ter-butilo<br />

H<br />

O<br />

Agua<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Ion ter-butiloxonio<br />

Paso 3: Este paso es una reacción ácido-base rápida que sigue a la sustitución nucleofílica. El<br />

agua actúa <strong>com</strong>o una base para eliminar un protón del ion alquiloxonio para formar el<br />

producto observado de la reacción, alcohol ter-butílico.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

1 O<br />

O 1<br />

H<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Ion ter-butiloxonio<br />

Agua<br />

Alcohol ter-butílico<br />

Ion hidronio


8.6 El mecanismo S N 1 de la sustitución nucleofílica 319<br />

Figura 8.5<br />

d d<br />

<br />

<br />

d d<br />

<br />

<br />

<br />

Diagrama de energía que<br />

ilustra el mecanismo S N 1<br />

para la hidrólisis del bromuro<br />

de ter-butilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Con objeto de <strong>com</strong>parar las rapideces S N 1 para una gama de halogenuros de alquilo, se eligen<br />

condiciones experimentales de baja nucleofilicidad <strong>com</strong>o la solvólisis <strong>com</strong>o una manera de suprimir<br />

la <strong>com</strong>petencia del proceso S N 2. Con estas condiciones, la tendencia estructura/reactividad entre<br />

halogenuros de alquilo es exactamente opuesta al perfil de S N 2.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

,<br />

,,,<br />

Se ha visto una tendencia similar en la reacción de alcoholes con halogenuros de hidrógeno (sección<br />

4.10), en la deshidratación de alcoholes catalizada por ácido (sección 5.12) y en la conversión de<br />

halogenuros de alquilo en alquenos por el mecanismo E1 (sección 5.18). Como en estas otras reacciones,<br />

cuanto más estable sea el carbocatión, más rápidamente se forma y más alta es la rapidez de<br />

la reacción. Los carbocationes metilo y primario son tan altos en energía que es poco probable que<br />

sean intermediarios en sustituciones nucleofílicas. Aunque el bromuro de metilo y el de etilo experimentan<br />

hidrólisis bajo las condiciones que se acaban de describir, la sustitución probablemente tiene<br />

lugar por un proceso S N 2 en el que el agua es el nucleófilo.<br />

En general, los halogenuros de metilo y alquilos primarios nunca reaccionan por el mecanismo<br />

S N 1; los halogenuros de alquilo terciarios nunca reaccionan por un proceso S N 2.<br />

Los halogenuros de alquilo secundarios ocupan una región límite en la que la naturaleza del<br />

nucleófilo es el principal factor determinante con respecto al mecanismo. Los halogenuros de alquilo<br />

secundarios usualmente reaccionan con buenos nucleófilos por el mecanismo S N 2 y con nucleófilos<br />

débiles por el S N 1.<br />

Problema 8.9<br />

Identifique el <strong>com</strong>puesto en cada uno de los siguientes pares que reaccione más rápidamente en una<br />

reacción S N 1:<br />

a) Bromuro de isopropilo o bromuro de isobutilo<br />

b) Yoduro de ciclopentilo o yoduro de 1-metilciclopentilo<br />

c) Bromuro de ciclopentilo o 1-bromo-2,2-dimetilpropano<br />

d) Cloruro de ter-butilo o yoduro de ter-butilo<br />

(continúa)


320 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

Solución de muestra a) El bromuro de isopropilo, (CH 3 ) 2 CHBr, es un halogenuro de alquilo<br />

secundario, mientras que el bromuro de isobutilo, (CH 3 ) 2 CHCH 2 Br, es primario. Debido a que el<br />

paso determinante en una reacción S N 1 es la formación del carbocatión y los carbocationes secundarios<br />

son más estables que los primarios, el bromuro de isopropilo es más reactivo que el bromuro<br />

de isobutilo en la sustitución nucleofílica por el mecanismo S N 1.<br />

Problema 8.10<br />

Numerosos estudios de sus reacciones de solvólisis (S N 1) han establecido las rapideces aproximadas<br />

de sustitución nucleofílica en los <strong>com</strong>puestos bicíclicos A y B relativas a su contraparte ter-butílica,<br />

donde X es un grupo saliente de halogenuro o sulfonato.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

ter-butilo: 1 A : 10 26 B: 10 214<br />

Sugiera una explicación razonable para la muy amplia diferencia de variación de las rapideces de<br />

reacción.<br />

8.7 Estereoquímica de las reacciones S N 1<br />

Aunque las reacciones S N 2 son estereoespecíficas y proceden con inversión de la configuración en el<br />

carbono, la situación no está tan bien definida para el mecanismo S N 1. Cuando el grupo saliente se<br />

aparta de un centro de quiralidad en un halogenuro ópticamente activo, el carbono con carga positiva<br />

que resulta tiene hibridación sp 2 y no puede ser un centro de quiralidad. Los tres enlaces a ese carbono<br />

definen un plano de simetría.<br />

1<br />

1 : <br />

El halogenuro de alquilo es quiral<br />

El carbocatión es aquiral<br />

Si un nucleófilo puede atacar a un carbocatión de igual manera por cualquier cara del mismo, la sustitución<br />

por el mecanismo S N 1 debería formar una mezcla de enantiómeros 1:1, sin tener en cuenta si<br />

el halogenuro de alquilo inicial es R, S o racémico. Las reacciones S N 1 deberían formar productos<br />

racémicos a partir de materiales iniciales ópticamente activos.<br />

Pero rara vez sucede esto. La metanólisis del halogenuro de alquilo terciario (R)-3-cloro-3,7-dimetiloctano,<br />

que casi con certeza se desarrolla por un mecanismo S N 1, tiene lugar con un alto grado<br />

de inversión de la configuración.<br />

CH<br />

Cl 3 O<br />

OCH 3<br />

CH 3 OH 1<br />

(R)-3-cloro-3,7-dimetiloctano (S)-3,7-dimetil-3-metoxioctano (89%) (R)-3,7-dimetil-3-metoxioctano (11%)<br />

De manera similar, la hidrólisis del (R)-2-bromooctano sigue una ley de rapidez de primer orden y<br />

rinde 2-octanol con 66% de inversión neta de la configuración.<br />

La pérdida parcial, no <strong>com</strong>pleta, de la actividad óptica en las reacciones S N 1 se explica en la<br />

figura 8.6. La característica clave de este mecanismo es que cuando se forma el carbocatión no está<br />

libre por <strong>com</strong>pleto del grupo saliente. Aunque la ionización es <strong>com</strong>pleta, el grupo saliente no se<br />

ha difundido aún muy lejos del carbono al que estaba unido y bloquea en forma parcial la aproximación<br />

del nucleófilo desde esa dirección. El ataque nucleofílico en esta especie, llamada un par iónico,<br />

ocurre más rápido desde el lado opuesto del grupo saliente. Sin embargo, una vez que el grupo<br />

saliente se ha difundido, ambas caras del carbocatión son igualmente accesibles a los nucleófilos y<br />

resultan cantidades iguales de productos enantioméricos.


8.8 Transposición de carbocationes en las reacciones S N 1 321<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 8.6<br />

Estereoquímica S N 1. El carbocatión<br />

formado por ionización<br />

de un halogenuro de alquilo<br />

es protegido en su lado<br />

“frontal” por el grupo saliente.<br />

El nucleófilo ataca a este<br />

par iónico carbocatión-halogenuro<br />

más rápido desde el<br />

lado “posterior” menos protegido,<br />

y el producto se forma<br />

con inversión neta de la<br />

configuración. En un proceso<br />

que <strong>com</strong>pite con el ataque<br />

nucleofílico en el par iónico,<br />

el grupo saliente se difunde<br />

lejos del carbocatión. El nucleófilo<br />

ataca al carbocatión<br />

con la misma rapidez desde<br />

cualquier lado para formar<br />

cantidades iguales de enantiómeros.<br />

La estereoquímica de la sustitución S N 1 depende de las rapideces relativas de los procesos <strong>com</strong>petitivos:<br />

ataque del nucleófilo al par iónico frente a la separación de los iones. En consecuencia, la<br />

estereoquímica observada varía en forma considerable de acuerdo con el halogenuro de alquilo, el<br />

nucleófilo y las condiciones experimentales. Algunas dan inversión de la configuración en forma<br />

predominante pero in<strong>com</strong>pleta. Otras forman productos que son racémicos casi por <strong>com</strong>pleto.<br />

Problema 8.11<br />

¿Cuáles dos productos estereoisoméricos de sustitución esperaría aislar de la hidrólisis del bromuro<br />

de cis-1,4-dimetilciclohexilo? ¿Cuáles de la hidrólisis del bromuro de trans-1,4-dimetilciclohexilo?<br />

8.8 Transposición de carbocationes en las reacciones S N 1<br />

Evidencia adicional para la formación de carbocationes intermediarios en ciertas sustituciones<br />

nucleofílicas proviene de la observación de transposiciones de la clase normalmente asociada a tales<br />

especies. Por ejemplo, la hidrólisis del bromuro de alquilo secundario 2-bromo-3-metilbutano produce<br />

el alcohol terciario transpuesto 2-metil-2-butanol <strong>com</strong>o el único producto de sustitución.<br />

H 2 O<br />

OH<br />

Br<br />

2-bromo-3-metilbutano 2-metil-2-butanol (93%)<br />

En el mecanismo 8.3 para esta reacción se supone que la ionización del halogenuro de alquilo es<br />

el paso determinante de la reacción (paso 1), seguida por un desplazamiento de hidruro que convierte<br />

un carbocatión secundario en uno terciario más estable (paso 2). Entonces, el carbocatión terciario<br />

reacciona con agua para formar el producto observado (pasos 3 y 4).<br />

Problema 8.12<br />

¿Por qué el carbocatión intermediario en la hidrólisis del 2-bromo-3-metilbutano se traspone por medio<br />

de un desplazamiento de hidruro en lugar de un desplazamiento de metilo?<br />

Las transposiciones, cuando ocurren, son tomadas <strong>com</strong>o evidencia para los carbocationes intermediarios<br />

y apuntan al mecanismo S N 1 <strong>com</strong>o la trayectoria de reacción. Las transposiciones nunca se<br />

observan en reacciones S N 2 de halogenuros de alquilo.


322 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

Mecanismo 8.3<br />

Transposición de carbocationes en la hidrólisis S N 1 del 2-bromo-3-metilbutano<br />

REACCIÓN:<br />

HO<br />

1 2H 1 H 3 O 1 1 Br 2<br />

2 O<br />

Br<br />

2-bromo-3-metilbutano Agua 2-metil-2-butanol Ion hidronio Ion bromuro<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: El halogenuro de alquilo se ioniza para formar un carbocatión y un ion bromuro. Éste es el paso determinante de la<br />

reacción.<br />

lento<br />

1<br />

Br<br />

Br<br />

2-bromo-3-metilbutano Catión 1,2-dimetilpropilo Ion bromuro<br />

Paso 2: El carbocatión formado en el paso 1 es secundario; se transpone por un desplazamiento de hidruro para formar un<br />

carbocatión terciario más estable.<br />

H<br />

Catión 1,2-dimetilpropilo<br />

rápido<br />

H<br />

Catión 1,1-dimetilpropilo<br />

Paso 3: El carbocatión terciario es atacado por el agua que actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo.<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

rápido<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Catión 1,1-dimetilpropilo<br />

Agua<br />

Ion 1,1-dimetilpropiloxonio<br />

Paso 4: La transferencia de un protón del ion alquiloxonio al agua <strong>com</strong>pleta el proceso.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

rápido<br />

H<br />

O<br />

1<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Ion 1,1-dimetilpropiloxonio<br />

Agua<br />

2-metil-2-butanol<br />

Ion hidronio<br />

8.9 Efecto del disolvente en la rapidez<br />

de la sustitución nucleofílica<br />

El efecto principal del disolvente es sobre la rapidez de la sustitución nucleofílica, no sobre cuáles<br />

serán los productos. Por lo tanto, es necesario considerar dos preguntas relacionadas:<br />

1. ¿Qué propiedades del disolvente influyen más en la rapidez?<br />

2. ¿Cómo responde el paso determinante de la reacción del mecanismo a las propiedades del<br />

disolvente?


8.9 Efecto del disolvente en la rapidez de la sustitución nucleofílica 323<br />

TABLA 8.3<br />

Propiedades de algunos disolventes usados en sustitución nucleofílica<br />

Solvente<br />

Fórmula estructural<br />

Prótico o<br />

aprótico<br />

Constante<br />

dieléctrica e*<br />

Polaridad<br />

Agua H 2 O Prótico 78 El más polar<br />

Ácido fórmico<br />

O<br />

B<br />

HCOH<br />

Prótico 58<br />

Dimetilsulfóxido (CH 3 ) 2 S ±O Aprótico 49<br />

Acetonitrilo CH 3 CPN Aprótico 37<br />

N,N-dimetilformamida<br />

O<br />

B<br />

(CH 3 ) 2 NCH<br />

Aprótico 37<br />

Metanol CH 3 OH Prótico 33<br />

Ácido acético<br />

O<br />

B<br />

CH 3 COH<br />

Prótico 6<br />

El menos polar<br />

*Las constantes dieléctricas son aproximadas y dependientes de la temperatura.<br />

Se <strong>com</strong>enzará considerando los disolventes que <strong>com</strong>únmente se utilizan en sustituciones nucleofílicas.<br />

A continuación se procederá a examinar cómo afectan estas propiedades los mecanismos S N 1 y S N 2.<br />

Como los mecanismos son apreciablemente diferentes entre sí, se discutirá cada uno por separado.<br />

Clases de disolventes. La tabla 8.3 muestra una lista con varios disolventes en los que se llevan a<br />

cabo sustituciones nucleofílicas, y los clasifica de acuerdo con dos criterios: si son próticos o apróticos,<br />

y polares o no polares.<br />

Los disolventes próticos son capaces de establecer interacciones con enlaces de hidrógeno. La<br />

mayoría tienen grupos — OH, <strong>com</strong>o sucede con los ejemplos dados en la tabla 8.3 (el agua, el ácido<br />

fórmico, el metanol y el ácido acético). Los disolventes apróticos en la tabla (dimetilsulfóxido, N,Ndimetilformamida<br />

y acetonitrilo) carecen de grupos — OH.<br />

La polaridad de un disolvente está relacionada con su constante dieléctrica (e), que es una<br />

medida de la capacidad de un material de moderar la fuerza de atracción entre partículas con cargas<br />

opuestas. El dieléctrico de referencia (estándar) es el vacío, al que se le asigna un valor de e exactamente<br />

de 1, con el cual se <strong>com</strong>paran las polaridades de otros materiales. Cuanto mayor es la constante<br />

dieléctrica e, mejor capacidad tendrá el medio para mantener separadas especies con cargas positivas<br />

y negativas. Los disolventes con altas constantes dieléctricas se clasifican <strong>com</strong>o disolventes polares;<br />

los que tienen constantes dieléctricas bajas son no polares.<br />

A diferencia de prótico y<br />

aprótico, que constituyen<br />

un par “uno u otro”, polar o<br />

no polar pertenecen a un<br />

escalamiento continuo sin<br />

ninguna frontera bien definida<br />

que los separe.<br />

Problema 8.13<br />

El dietil éter (CH 3 CH 2 OCH 2 CH 3 ) tiene una constante dieléctrica de 4. ¿Qué término describe mejor<br />

sus propiedades disolventes: polar prótico, no polar prótico, polar aprótico, o no polar aprótico?<br />

Efectos del disolvente en la rapidez de sustitución por el mecanismo S N 2. Los disolventes polares<br />

son necesarios en las sustituciones bimoleculares típicas debido a que las sustancias iónicas, <strong>com</strong>o las<br />

sales de sodio y de potasio citadas antes en la tabla 8.1, no son lo apreciablemente solubles en disolventes<br />

no polares para alcanzar una concentración lo suficientemente alta del nucleófilo que permita<br />

que la reacción ocurra con una rapidez razonable. Sin embargo, aparte del requerimiento de que el<br />

disolvente sea lo bastante polar para disolver <strong>com</strong>puestos iónicos, el efecto de la polaridad del disolvente<br />

en la rapidez de las reacciones S N 2 es pequeño. Lo más importante es si el disolvente polar es<br />

prótico o aprótico. Disolventes próticos <strong>com</strong>o agua, ácido fórmico, metanol y ácido acético tienen<br />

todos grupos — OH que les permiten formar enlaces de hidrógeno con nucleófilos aniónicos.


324 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

d 2<br />

@ d1<br />

d 2<br />

1 2<br />

@<br />

<br />

<br />

d2<br />

<br />

La aglomeración de moléculas de disolvente prótico (solvatación) alrededor de un anión suprime su<br />

nucleofilicidad y disminuye la rapidez de sustitución bimolecular.<br />

Los disolventes apróticos, por otra parte, carecen de grupos — OH y no solvatan los aniones con<br />

mucha fuerza, lo que permite que tengan mayor capacidad de expresar su carácter nucleofílico. En la<br />

tabla 8.4 se <strong>com</strong>paran las constantes de rapidez de segundo orden k para la sustitución S N 2 del 1-bromobutano<br />

con el ion azida (un buen nucleófilo) en algunos disolventes polares apróticos <strong>com</strong>unes con<br />

las correspondientes k para las reacciones mucho más lentas observadas en los disolventes polares<br />

próticos.<br />

1 2<br />

Br N 1<br />

N<br />

Br 2<br />

3 3<br />

1-bromobutano<br />

Ion azida<br />

Azida de butilo<br />

Ion bromuro<br />

Problema 8.14<br />

A diferencia de los disolventes próticos, que solvatan los aniones, los disolventes polares apróticos<br />

forman <strong>com</strong>plejos con los cationes mejor que con los aniones. Use una línea punteada para mostrar<br />

la interacción entre el dimetilsulfóxido [(CH 3 ) 2 S 1 @O 2 ] y un catión, usando azida de sodio (NaN 3 )<br />

<strong>com</strong>o fuente del catión.<br />

Los grandes aumentos de rapidez observados en las sustituciones nucleofílicas bimoleculares en<br />

disolventes polares apróticos ofrecen ventajas en síntesis. Un ejemplo es la preparación de los cianuros<br />

de alquilo (nitrilos) a partir de la reacción entre cianuro de sodio y halogenuros de alquilo:<br />

Halogenuro de hexilo<br />

X<br />

1 NaCN<br />

1<br />

CN<br />

NaX<br />

Cianuro de sodio<br />

Cianuro de hexilo Halogenuro de sodio<br />

Cuando la reacción se llevó a cabo en metanol acuoso <strong>com</strong>o disolvente, el bromuro de hexilo se convirtió<br />

en cianuro de hexilo con un rendimiento de 71%. Aunque ésta es una reacción sintética perfectamente<br />

aceptable, se requirió un calentamiento de más de 20 horas. Cambiar el disolvente a dimetilsulfóxido<br />

se tradujo en un incremento en la rapidez de reacción lo suficiente para permitir que se<br />

usara, en cambio, el sustrato menos reactivo cloruro de hexilo, <strong>com</strong>pletándose la reacción (rendimiento<br />

de 91%) en ¡sólo 20 minutos!<br />

TABLA 8.4<br />

Rapidez relativa de desplazamiento S N 2 del 1-bromobutano<br />

por azida en varios disolventes*<br />

Disolvente<br />

Fórmula estructural<br />

Constante<br />

dieléctrica e<br />

Tipo de<br />

disolvente<br />

Rapidez<br />

relativa<br />

Metanol CH 3 OH 33 Polar prótico 1<br />

Agua H 2 O 78 Polar prótico 7<br />

Dimetilsulfóxido (CH 3 ) 2 S ±O 49 Polar aprótico 1 300<br />

N,N-Dimetilformamida<br />

O<br />

B<br />

(CH 3 ) 2 NCH 37 Polar aprótico 2 800<br />

Acetonitrilo CH 3 CPN 37 Polar aprótico 5 000<br />

* Relación de la constante de rapidez de segundo orden para la sustitución en el disolvente indicado contra la de la sustitución en<br />

metanol a 25°C.


8.9 Efecto del disolvente en la rapidez de la sustitución nucleofílica 325<br />

La rapidez con la que proceden las reacciones puede ser importante en el laboratorio, y <strong>com</strong>prender<br />

cómo afectan los disolventes a la rapidez es de valor práctico. Sin embargo, conforme se avance<br />

en este texto y se vea la aplicación de la sustitución nucleofílica a una variedad de transformaciones<br />

de grupo funcional, se debe tener en cuenta que es la naturaleza del sustrato y el nucleófilo lo que,<br />

más que cualquier otra cosa, determina el producto que se forma.<br />

Efectos del disolvente en la rapidez de sustitución por el mecanismo S N 1. En la tabla 8.5 se disponen<br />

en una lista las rapideces relativas de la solvólisis del cloruro de ter-butilo en varios medios a fin<br />

de aumentar la constante dieléctrica. Como se ilustra en la tabla, la rapidez de solvólisis del cloruro<br />

de ter-butilo (que es igual a su rapidez de ionización) aumenta en forma considerable conforme el<br />

disolvente se vuelve más polar.<br />

De acuerdo con el mecanismo S N 1, una molécula de un halogenuro de alquilo se ioniza a un<br />

carbocatión con carga positiva y a un ion halogenuro con carga negativa en el paso determinante de<br />

la reacción. Conforme el halogenuro de alquilo se aproxima al estado de transición para este paso, se<br />

desarrolla una carga positiva parcial en el carbono y una carga negativa parcial en el halógeno. En la<br />

figura 8.7 se contrasta el <strong>com</strong>portamiento de un disolvente no polar y uno polar en la energía del<br />

estado de transición. Los disolventes polares y no polares son similares en su interacción con el halogenuro<br />

de alquilo inicial, pero difieren marcadamente en la forma en que afectan el estado de transición.<br />

Un disolvente con una constante dieléctrica baja tiene poco efecto en la energía del estado de<br />

transición, mientras que uno con una constante dieléctrica alta estabiliza el estado de transición, con<br />

separación de cargas, disminuye la energía de activación y aumenta la rapidez de la reacción.<br />

TABLA 8.5<br />

Rapidez relativa de la solvólisis S N 1 del cloruro de ter-butilo<br />

en función de la polaridad del disolvente*<br />

Disolvente Constante dieléctrica e Rapidez relativa<br />

Ácido acético 6 1<br />

Metanol 33 4<br />

Ácido fórmico 58 5 000<br />

Agua 78 150 000<br />

* Relación de la constante de rapidez de primer orden para la solvólisis en el disolvente indicado contra la de la solvólisis en ácido<br />

acético a 25°C.<br />

<br />

<br />

<br />

d1<br />

<br />

d2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d1 d2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 8.7<br />

Un disolvente polar estabiliza<br />

el estado de transición de<br />

una reacción S N 1 y aumenta<br />

su rapidez.


326 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

Si el disolvente, <strong>com</strong>o los que aparecen en la tabla 8.4, es prótico, la estabilización del estado de<br />

transición es todavía más pronunciada debido al enlace de hidrógeno que se desarrolla cuando el<br />

grupo saliente se carga negativamente.<br />

8.10 Sustitución y eliminación <strong>com</strong>o reacciones en <strong>com</strong>petencia<br />

Se ha visto que un halogenuro de alquilo y una base de Lewis pueden reaccionar ya sea siguiendo una<br />

sustitución o una eliminación.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 2 b<br />

<br />

<br />

1 1 2<br />

<br />

1 2<br />

<br />

La sustitución puede tener lugar por el mecanismo S N 1 o por el S N 2, la eliminación por E1 o E2.<br />

¿Cómo se puede predecir si la sustitución o la eliminación serán las predominantes? Los dos<br />

factores más importantes son la estructura del halogenuro de alquilo y la basicidad del anión. Es útil<br />

enfocar esta cuestión a partir de la premisa de que la reacción característica de los halogenuros de<br />

alquilo con bases de Lewis es la eliminación, y que la sustitución predomina sólo bajo ciertas circunstancias<br />

especiales. En una reacción típica, un halogenuro de alquilo secundario, <strong>com</strong>o el bromuro de<br />

isopropilo, reacciona con una base de Lewis <strong>com</strong>o etóxido de sodio, principalmente por eliminación:<br />

Br<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 OH, 55°C<br />

1<br />

O<br />

Bromuro de isopropilo<br />

Propeno (87%)<br />

Etil isopropil éter (13%)<br />

En la figura 8.8 se ilustra la relación cercana entre las trayectorias E2 y S N 2 para este caso, y los<br />

resultados citados en la ecuación anterior muestran con claridad que E2 es más rápida que S N 2 cuando<br />

un halogenuro de alquilo secundario reacciona con una base fuerte.<br />

A medida que disminuye el impedimento en el carbono que lleva el grupo saliente, la rapidez de<br />

la sustitución nucleofílica llega a rebasar a la de la eliminación. Un impedimento estérico bajo para la<br />

aproximación del nucleófilo es una de las circunstancias especiales que favorecen la sustitución, y los<br />

halogenuros de alquilo primarios reaccionan con bases alcóxido por un mecanismo S N 2 con preferencia<br />

a E2:<br />

Figura 8.8<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

Br<br />

CH 3 CH 2 OH, 55°C<br />

1<br />

O<br />

Cuando una base de Lewis<br />

reacciona con un halogenuro<br />

de alquilo puede tener lugar<br />

una sustitución o una eliminación.<br />

La sustitución (S N 2)<br />

se presenta cuando la base<br />

de Lewis se <strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o<br />

un nucleófilo y ataca al carbono<br />

para desplazar al bromuro.<br />

La eliminación (E2)<br />

ocurre cuando la base de<br />

Lewis sustrae un protón del<br />

carbono b. El halogenuro de<br />

alquilo que se muestra es el<br />

bromuro de isopropilo y la<br />

eliminación (E2) predomina<br />

sobre la sustitución con bases<br />

alcóxido.<br />

Bromuro de propilo<br />

<br />

<br />

Propeno (9%)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Etil propil éter (91%)


8.10 Sustitución y eliminación <strong>com</strong>o reacciones en <strong>com</strong>petencia 327<br />

Sin embargo, si la base en sí muestra impedimento estérico, <strong>com</strong>o el ter-butóxido de potasio, incluso<br />

los halogenuros de alquilo primarios experimentan eliminación en lugar de sustitución.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Un segundo factor que puede inclinar el equilibrio a favor de una sustitución es la basicidad débil<br />

del nucleófilo. Los nucleófilos que son menos básicos que el hidróxido reaccionan con los halogenuros<br />

de alquilo primarios y secundarios para formar el producto de sustitución nucleofílica con un<br />

rendimiento alto. Por ejemplo, el ion cianuro es mucho menos básico que el hidróxido y reacciona<br />

con el 2-clorooctano para formar el correspondiente cianuro de alquilo <strong>com</strong>o el producto principal.<br />

Cl<br />

KCN<br />

CN<br />

El cianuro es una base más<br />

débil que el hidróxido debido<br />

a que su ácido conjugado<br />

HCN (pK a de 9.1) es un<br />

ácido más fuerte que el<br />

agua (pK a de 15.7).<br />

DMSO<br />

<br />

<br />

2-clorooctano<br />

2-cianooctano (70%)<br />

<br />

El ion azida NœNœN es un buen nucleófilo y una base aún más débil que el cianuro. Reacciona<br />

con los halogenuros de alquilo secundarios principalmente por sustitución:<br />

<br />

<br />

1 <br />

2<br />

El ácido conjugado del ion<br />

azida se llama ácido hidrazoico<br />

(HN 3 ). Tiene una pK a<br />

de 4.6, por lo que es similar<br />

al ácido acético en su<br />

acidez.<br />

<br />

<br />

El ion hidrógeno sulfuro HS 2 y los aniones del tipo RS 2 son considerablemente menos básicos<br />

que el ion hidróxido, y reaccionan tanto con los halogenuros de alquilo primarios <strong>com</strong>o con los secundarios<br />

para formar de manera principal productos de sustitución.<br />

Los halogenuros de alquilo terciarios están tan impedidos estéricamente al ataque nucleofílico<br />

que la presencia de cualquier base de Lewis aniónica favorece la eliminación. Por lo general, la sustitución<br />

predomina sobre la eliminación en halogenuros de alquilo terciarios sólo cuando las bases de<br />

Lewis aniónicas están ausentes. En la solvólisis del bromuro terciario 2-bromo-2-metilbutano, por<br />

ejemplo, la relación de sustitución a eliminación es 64:36 en etanol puro, pero cae a 1:99 en presencia<br />

de etóxido de sodio 2M.<br />

El hidrógeno sulfuro (pK a<br />

de 7.0) es un ácido más<br />

fuerte que el agua (pK a de<br />

15.7). Por consiguiente,<br />

HS 2 es una base mucho<br />

más débil que HO 2 .<br />

Br OCH 2 CH 3<br />

etanol<br />

1 1<br />

25°C<br />

2-bromo-2-<br />

metilbutano<br />

2-etoxi-2-<br />

metilbutano<br />

(Producto principal<br />

en ausencia de<br />

etóxido de sodio)<br />

2-metil-2-buteno<br />

2-metil-1-buteno<br />

(La mezcla de alquenos es el producto<br />

principal en presencia de etóxido de sodio)<br />

El producto de sustitución en este caso se forma por un mecanismo S N 1, tanto en presencia <strong>com</strong>o en<br />

ausencia de etóxido de sodio. Los alquenos se forman por un mecanismo E1 en ausencia de etóxido<br />

de sodio, y por <strong>com</strong>binación de E2 (mayor) y E1 (menor) en presencia de etóxido de sodio.<br />

Problema 8.15<br />

Prediga el producto orgánico principal de cada una de las siguientes reacciones:<br />

a) Bromuro de ciclohexilo y etóxido de potasio<br />

b) Bromuro de etilo y ciclohexanolato de potasio<br />

c) Solvólisis de bromuro de sec-butilo en metanol<br />

d) Solvólisis de bromuro de sec-butilo en metanol con metóxido de sodio 2 M<br />

(continúa)


328 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

Solución de muestra a) El bromuro de ciclohexilo es un halogenuro secundario y reacciona con<br />

bases alcóxido por eliminación más que por sustitución. Los productos orgánicos principales son<br />

ciclohexeno y etanol.<br />

Br 1<br />

KOCH 2 CH 3<br />

Ciclohexeno<br />

1<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

Bromuro de ciclohexilo<br />

Etóxido de potasio<br />

Etanol<br />

Sin importar el halogenuro de alquilo, elevar la temperatura aumenta tanto la rapidez de sustitución<br />

<strong>com</strong>o la de eliminación. La rapidez de eliminación, sin embargo, por lo general se incrementa<br />

más pronunciadamente que la de la sustitución, así que a temperaturas más elevadas aumenta la proporción<br />

de los productos de eliminación a expensas de los de sustitución.<br />

Como asunto práctico, siempre puede hacerse que la eliminación ocurra de manera cuantitativa.<br />

Las bases fuertes, en especial las voluminosas <strong>com</strong>o el ion ter-butóxido, reaccionan incluso con halogenuros<br />

de alquilo primarios por un proceso E2 a temperaturas elevadas. La tarea más difícil es encontrar<br />

condiciones que promuevan la sustitución. En general, la mejor opción es seleccionar condiciones<br />

que favorezcan el mecanismo S N 2: un sustrato no impedido, un buen nucleófilo que no sea fuertemente<br />

básico y la menor temperatura práctica son consistentes con rapideces de reacción razonables.<br />

Problema 8.16<br />

Un método estándar para la síntesis de éteres es una reacción S N 2 entre un alcóxido y un halogenuro<br />

de alquilo.<br />

R O R X R O R X<br />

<br />

Muestre las <strong>com</strong>binaciones posibles de alcóxido y halogenuro de alquilo para la preparación de los siguientes<br />

éteres. ¿Cuál de estos éteres se puede preparar eficazmente por este método?<br />

a) CH 3 CH 2 CHOCH(CH 3 ) 2 b) CH 3 CH 2 CH 2 OCH(CH 3 ) 2<br />

Solución de muestra<br />

CH 3<br />

a) ·<br />

Hay dos <strong>com</strong>binaciones posibles de alcóxido y<br />

halogenuro de alquilo (mostrado <strong>com</strong>o bromuro).<br />

·<br />

En ambos casos el halogenuro de alquilo<br />

es secundario. Los halogenuros de alquilo<br />

secundarios experimentan eliminación (E2) más<br />

que sustitución (S N 2) con bases alcóxido.<br />

Las transformaciones de grupo funcional que dependen de la sustitución por el mecanismo S N 1 no son<br />

aplicables en forma tan general <strong>com</strong>o las del tipo S N 2. Los sustratos impedidos tienden a la eliminación, y<br />

la transposición es posible cuando están implicados carbocationes <strong>com</strong>o intermediarios. Sólo en los casos<br />

en que es imposible la eliminación se usan reacciones S N 1 para transformaciones de grupo funcional.


8.11 Sustitución nucleofílica de sulfonatos de alquilo 329<br />

8.11 Sustitución nucleofílica de sulfonatos de alquilo<br />

Otras pocas clases de <strong>com</strong>puestos orgánicos experimentan reacciones de sustitución nucleofílica análogas<br />

a las de los halogenuros de alquilo; las más importantes de éstas son los sulfonatos.<br />

Los ácidos sulfónicos <strong>com</strong>o el ácido metansulfónico y el ácido p-toluensulfónico son ácidos<br />

fuertes, semejantes en acidez al ácido sulfúrico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los sulfonatos de alquilo son derivados de los ácidos sulfónicos en los que el protón del grupo<br />

— OH es reemplazado por un grupo alquilo. Se preparan tratando un alcohol con el cloruro de sulfonilo<br />

apropiado, por lo general en presencia de piridina.<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los sulfonatos de alquilo se asemejan a los halogenuros de alquilo en su capacidad para experimentar<br />

eliminación y sustitución nucleofílica. Aquéllos usados con más frecuencia son los p-toluensulfonatos.<br />

Se conocen <strong>com</strong>únmente <strong>com</strong>o tosilatos y se abrevian <strong>com</strong>o ROTs.<br />

KCN<br />

OTs<br />

p-toluensulfonato de (3-ciclopentenil)metilo<br />

etanol-agua<br />

CN<br />

(4-cianometil)ciclopenteno (86%)<br />

Como se muestra en la tabla 8.6, los tosilatos de alquilo experimentan sustitución nucleofílica con<br />

rapideces que son incluso mayores que las de los yoduros correspondientes. El yoduro es la base más<br />

débil y el mejor grupo saliente entre los aniones halogenuro. Del mismo modo, los iones sulfonatos<br />

TABLA 8.6<br />

Capacidades relativas aproximadas <strong>com</strong>o grupo saliente*<br />

Grupo saliente<br />

Rapidez relativa<br />

Ácido conjugado del<br />

grupo saliente<br />

pK a del ácido<br />

conjugado<br />

F 2 10 25 HF 3.1<br />

Cl 2 10 0 HCl 23.9<br />

Br 2 10 1 HBr 25.8<br />

I 2 10 2 HI 210.4<br />

H 2 O 10 1 H 3 O 1 21.7<br />

CH 3 SO 2 O 2 10 4 CH 3 SO 2 OH 22.6<br />

TsO 2 10 5 TsOH 22.8<br />

CF 3 SO 2 O 2 10 8 CF 3 SO 2 OH 26.0<br />

* Los valores son aproximados y varían de acuerdo con el sustrato.


330 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

están entre los menos básicos de los grupos salientes que contienen oxígeno. Cuanto más débil sea la<br />

base, mejor será el grupo saliente. El triflurometansulfonato (triflato, CF 3 SO 2 O 2 ) es una base mucho<br />

más débil que el p-toluensulfonato, y es el mejor grupo saliente de la tabla.<br />

Observe también que los grupos salientes fuertemente básicos no se encuentran en la tabla 8.6. En<br />

general, cualquier especie que tenga un valor de pK a mayor a aproximadamente 2 para su ácido conjugado<br />

no puede ser un grupo saliente en una sustitución nucleofílica. Por lo tanto, el hidróxido (HO 2 )<br />

es una base demasiado fuerte para ser desplazada de un alcohol (ROH), y los alcoholes no experimentan<br />

sustitución nucleofílica. En medios fuertemente ácidos, los alcoholes son protonados para<br />

formar iones alquiloxonio, y éstos experimentan sustitución nucleofílica, porque el grupo saliente es<br />

una molécula de agua, débilmente básica. Las reacciones S N 2 son las más favorecidas cuando un<br />

nucleófilo más básico desplaza a un grupo saliente menos básico.<br />

Debido a que los halogenuros son grupos salientes más pobres que el p-toluensulfonato, los<br />

p-toluensulfonatos de alquilo pueden convertirse en halogenuros de alquilo por reacciones S N 2 que<br />

impliquen cloruro, bromuro o yoduro <strong>com</strong>o el nucleófilo.<br />

OTs<br />

1 NaBr<br />

DMSO<br />

Br<br />

1 NaOTs<br />

p-toluensulfonato<br />

de sec-butilo<br />

Bromuro<br />

de sodio<br />

Bromuro de<br />

sec-butilo (82%)<br />

p-toluensulfonato<br />

de sodio<br />

Problema 8.17<br />

Escriba una ecuación química que muestre la preparación del p-toluensulfonato de octadecilo.<br />

Problema 8.18<br />

Escriba ecuaciones que muestren la reacción del p-toluensulfonato de octadecilo con cada uno de los<br />

siguientes reactivos:<br />

a) Acetato de potasio (KOCCH 3 )<br />

b) Yoduro de potasio (KI)<br />

c) Cianuro de potasio (KCN)<br />

d) Hidrógeno sulfuro de potasio (KSH)<br />

e) Butanotiolato de sodio (NaSCH 2 CH 2 CH 2 CH 3 )<br />

O<br />

Solución de muestra Todas estas reacciones del p-toluensulfonato de octadecilo han sido reportadas<br />

en la literatura química, y todas proceden con un rendimiento sintéticamente útil. Usted<br />

debería empezar por identificar el nucleófilo en cada uno de los incisos de este problema. El nucleófilo<br />

reemplaza al grupo saliente p-toluensulfonato en una reacción S N 2. En el inciso a) el nucleófilo<br />

es un ion acetato, y el producto de la sustitución nucleofílica es acetato de octadecilo.<br />

O<br />

O<br />

CH 3 CO 2 1 H 2 C OTs CH 3 COCH 2 (CH 2 ) 16 CH 3 1<br />

2<br />

OTs<br />

Ion acetato<br />

(CH 2 ) 16 CH 3<br />

Tosilato de octadecilo<br />

Acetato de octadecilo<br />

Ion tosilato<br />

Una ventaja que los sulfonatos tienen sobre los halogenuros de alquilo es que su preparación a<br />

partir de alcoholes no implica ninguno de los enlaces con el carbono. El oxígeno del alcohol se convierte<br />

en el oxígeno que une al grupo alquilo con el grupo sulfonilo. Por lo tanto, la configuración de<br />

un sulfonato es exactamente la misma que la del alcohol a partir del cual se preparó. Por ejemplo, si


8.11 Sustitución nucleofílica de sulfonatos de alquilo 331<br />

se desea estudiar la estereoquímica de la sustitución nucleofílica en un sustrato ópticamente activo, se<br />

sabe que un tosilato tendrá la misma configuración y la misma pureza óptica que el alcohol a partir<br />

del cual se preparó.<br />

OH<br />

Cloruro de<br />

p-toluensulfonilo<br />

piridina<br />

OTs<br />

(S)-(1)-2-Octanol<br />

[α] 25 D<br />

19.9°<br />

(ópticamente puro)<br />

(S)-(1)-p-toluensulfonato de 1-metilheptilo<br />

[α] 25 D<br />

17.9°<br />

(ópticamente puro)<br />

No puede decirse lo mismo sobre las reacciones con halogenuros de alquilo. La conversión de 2-octanol<br />

ópticamente activo en el correspondiente halogenuro implica un enlace con el centro de quiralidad,<br />

y así la pureza óptica y la configuración absoluta del halogenuro de alquilo deben establecerse<br />

en forma independiente.<br />

Los mecanismos por los cuales los sulfonatos experimentan sustitución nucleofílica son los mismos<br />

que los de los halogenuros de alquilo. La inversión de la configuración se observa en reacciones<br />

S N 2 de los sulfonatos de alquilo e inversión predominante a<strong>com</strong>pañada por racemización en los procesos<br />

S N 1.<br />

Problema 8.19<br />

La hidrólisis de los sulfonatos del 2-octanol es estereoespecífica y procede con inversión <strong>com</strong>pleta de<br />

la configuración. Escriba una fórmula estructural que muestre la estereoquímica del 2-octanol formado<br />

por la hidrólisis de una muestra ópticamente pura del (S)-(1)-p-toluensulfonato de 1-metilheptilo,<br />

identifique el producto <strong>com</strong>o R o S y deduzca su rotación específica.<br />

Los sulfonatos están sujetos a las mismas limitaciones que los halogenuros de alquilo. Se debe<br />

considerar la <strong>com</strong>petencia de eliminación al planear una transformación de grupo funcional que<br />

requiera un nucleófilo aniónico porque los tosilatos experimentan reacciones de eliminación igual<br />

que los halogenuros de alquilo. Por ejemplo:<br />

OTs<br />

p-toluensulfonato<br />

de 1-metilpentilo<br />

NaOCH 3<br />

CH 3 OH<br />

calor<br />

1 1<br />

1-hexeno (33%) (E)-2-hexeno (44%) (Z)-2-hexeno (23%)<br />

Como el grupo saliente está unido a un carbono secundario y el metóxido es fuertemente básico,<br />

predomina la eliminación. Sin embargo, observe que el ion azida, débilmente básico, reacciona con<br />

el p-toluensulfonato secundario que se muestra por sustitución y con inversión de configuración.<br />

NaN 3<br />

N 3<br />

TsO<br />

DMSO<br />

p-toluensulfonato de (1S, 2S, 5S)-<br />

5-isopropenil-2-metilciclohexilo<br />

Azida de (1R, 2S, 5S)-5-isopropenil-<br />

2-metilciclohexilo (76%)<br />

Los alcoholes son a menudo intermediarios centrales en la síntesis de moléculas <strong>com</strong>plejas porque<br />

están disponibles a partir de otros materiales y se pueden convertir en otros tipos de <strong>com</strong>puestos.<br />

La capacidad de convertir alcoholes en halogenuros de alquilo y sulfonatos para su uso en sustituciones<br />

nucleofílicas abre una amplia gama de posibilidades para la síntesis de valiosos <strong>com</strong>puestos<br />

orgánicos.


332 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

8.12 Sustitución nucleofílica y análisis retrosintético<br />

La sección 6.15 introdujo el análisis retrosintético <strong>com</strong>o una herramienta para planear la síntesis de<br />

una molécula objetivo a partir de materiales de partida adecuados usando reacciones en las que existe<br />

confianza de que funcionen. Esta sección continúa desarrollando principios retrosintéticos al mismo<br />

tiempo que incorpora métodos basados en sustitución nucleofílica. Además, se introduce el uso de la<br />

desconexión de enlaces <strong>com</strong>o una útil ayuda.<br />

Ejemplo: Prepare (CH 3 ) 2 CHCH 2 SH a partir de cualquier hidrocarburo y de materiales<br />

inorgánicos a su elección.<br />

Comience escribiendo la fórmula estructural para el <strong>com</strong>puesto deseado y seleccione un enlace que<br />

se deba preparar. Luego desconecte este enlace y relaciónelo con una transformación sintética. Una<br />

posibilidad es:<br />

SH X 1 SH<br />

Desconectar aquí<br />

donde X es un grupo saliente <strong>com</strong>o halogenuro o tosilato. Considere independientemente cada una de<br />

estas posibilidades. Los tosilatos se preparan a partir de alcoholes, de modo que la siguiente etapa<br />

de retrosíntesis es<br />

OTs<br />

OH<br />

El problema especifica que un hidrocarburo sea el material de inicio, de modo que la hidroboraciónoxidación<br />

de un alqueno es una posibilidad razonable para <strong>com</strong>pletar la retrosíntesis.<br />

SH<br />

OTs<br />

OH<br />

Con la retrosíntesis <strong>com</strong>o guía, se escribe la secuencia de reacciones en la dirección hacia adelante<br />

mostrando los reactivos necesarios<br />

2. H 2 O 2 , HO 2 OH piridina<br />

cloruro de<br />

1. B 2 H 6 , THF<br />

p-toluensulfonilo<br />

OTs<br />

NaSH<br />

SH<br />

A menudo se pueden diseñar muchas síntesis diferentes, de modo que es importante evaluar<br />

críticamente cada una para asegurar que cumplan con los requisitos de regioselectividad y estereoselectividad<br />

que necesita el objetivo.<br />

Problema 8.20<br />

Todas las siguientes síntesis tienen fallas. Describa lo que está equivocado en cada una.<br />

a)<br />

Br 2<br />

hν, calor<br />

Br<br />

NaSH<br />

SH<br />

b)<br />

HCl<br />

Cl<br />

NaSH<br />

SH


8.13 Resumen 333<br />

c)<br />

H 2 O, H 2 SO 4<br />

OH<br />

Cloruro de<br />

p-toluensulfonilo<br />

piridina<br />

OTs<br />

NaSH<br />

SH<br />

d)<br />

1. B 2 H 6 , THF<br />

2. H 2 O 2 , HO 2 OH<br />

HBr<br />

calor<br />

Br<br />

NaSH<br />

SH<br />

8.13 RESUMEN<br />

Sección 8.1<br />

La sustitución nucleofílica es uno de los métodos principales para las transformaciones<br />

de grupos funcionales. En la tabla 8.1 se dieron ejemplos de sustituciones nucleofílicas<br />

sintéticamente útiles. Es conveniente regresar a esa tabla y repasar sus entradas ahora<br />

que se han cubierto los detalles de la sustitución nucleofílica.<br />

Secciones Estas secciones muestran cómo una variedad de observaciones experimentales condujo<br />

8.2 a 8.9 a la propuesta de los mecanismos S N 1 y S N 2 para la sustitución nucleofílica. El resumen<br />

de la tabla 8.7 integra el material de estas secciones.<br />

Sección 8.10<br />

Sección 8.11<br />

Cuando se usa sustitución nucleofílica para síntesis, la <strong>com</strong>petencia entre sustitución y<br />

eliminación debe ser favorable a la sustitución. Sin embargo, la reacción normal de un<br />

halogenuro de alquilo secundario con una base tan fuerte o más fuerte que el hidróxido<br />

es la eliminación (E2). La sustitución por el mecanismo S N 2 predomina sólo cuando la<br />

base es más débil que el hidróxido o el halogenuro de alquilo es primario. La eliminación<br />

predomina cuando los halogenuros de alquilo terciarios reaccionan con cualquier<br />

anión.<br />

La sustitución nucleofílica puede ocurrir con grupos salientes distintos a los halogenuros.<br />

Los p-toluensulfonatos de alquilo (tosilatos), los cuales se preparan a partir de alcoholes<br />

por reacción con cloruro de p-toluensulfonilo, se usan con frecuencia.<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En su capacidad para actuar <strong>com</strong>o un grupo saliente, el p-toluensulfonato es aún más<br />

reactivo que el yoduro.<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 8.12<br />

El análisis retrosintético puede sugerir una transformación sintética por desconexión de<br />

un enlace con un grupo funcional y considerar cómo se puede introducir ese grupo en la<br />

cadena de carbono por sustitución nucleofílica.<br />

R Y R X + Y


334 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

TABLA 8.7<br />

Comparación de los mecanismos S N 1 y S N 2 de sustitución nucleofílica en halogenuros de alquilo<br />

S N 1 S N 2<br />

Características del mecanismo<br />

Dos pasos elementales:<br />

Paso 1: R X R X <br />

Paso 2: R Nu R Nu<br />

La ionización del halogenuro de alquilo (paso 1)<br />

es determinante de la reacción. (Sección 8.6)<br />

Paso único:<br />

Nu<br />

R X Nu R X <br />

El nucleófilo desplaza al grupo saliente; el enlace<br />

con el nucleófilo que ingresa provoca el<br />

rompimiento del enlace al grupo saliente. (Sección<br />

8.3)<br />

Estado de transición determinante<br />

de la reacción<br />

R<br />

X <br />

Nu R X <br />

(Sección 8.6)<br />

(Sección 8.3)<br />

Molecularidad Unimolecular (sección 8.6) Bimolecular (sección 8.3)<br />

Cinética y ley de la rapidez<br />

Reactividad relativa de los grupos<br />

salientes halogenuro<br />

Efecto de la estructura en la rapidez<br />

Efecto del nucleófilo en la rapidez<br />

Efecto del disolvente en la rapidez<br />

Estereoquímica<br />

Potencial para transposiciones<br />

Primer orden:<br />

Rapidez 5 k [halogenuro de alquilo]<br />

(sección 8.6)<br />

RI . RBr . RCl .. RF<br />

(sección 8.2)<br />

R 3 CX . R 2 CHX . RCH 2 X . CH 3 X<br />

La rapidez está regida por la estabilidad del carbocatión<br />

que se forma en el paso de ionización.<br />

Los halogenuros de alquilo terciarios pueden<br />

reaccionar sólo por el mecanismo S N 1; nunca<br />

reaccionan por el mecanismo S N 2. (Sección<br />

8.6)<br />

La rapidez de la sustitución es independiente<br />

de la concentración y de la naturaleza del nucleófilo.<br />

El nucleófilo no participa hasta después<br />

del paso determinante de la reacción.<br />

(Sección 8.6)<br />

La rapidez aumenta con la polaridad creciente<br />

del disolvente medida por su constante dieléctrica<br />

e. (Sección 8.9)<br />

No estereoespecífico: la racemización a<strong>com</strong>paña<br />

a la inversión cuando el grupo saliente está<br />

localizado en un centro de quiralidad.<br />

(Sección 8.7)<br />

El carbocatión intermediario es capaz de experimentar<br />

transposiciones. (Sección 8.8)<br />

Segundo orden:<br />

Rapidez 5 k [halogenuro de alquilo][nucleófilo]<br />

(sección 8.3)<br />

RI . RBr . RCl .. RF<br />

(Sección 8.2))<br />

CH 3 X . RCH 2 X . R 2 CHX . R 3 CX<br />

La rapidez es regida por efectos estéricos (impedimento<br />

en el estado de transición). Los halogenuros<br />

de metilo y de alquilo primarios pueden<br />

reaccionar sólo por el mecanismo S N 2;<br />

nunca reaccionan por el mecanismo S N 1. (Sección<br />

8.4)<br />

La rapidez depende tanto de la naturaleza del<br />

nucleófilo <strong>com</strong>o de su concentración.<br />

(Secciones 8.3 y 8.5)<br />

Los disolventes polares apróticos logran rapideces<br />

de sustitución mayores; la solvatación de<br />

Nu: 2 es mínima y la nucleofilicidad es mayor.<br />

(Sección 8.9)<br />

Estereoespecífico: 100% de inversión de la<br />

configuración en el sitio de reacción. El nucleófilo<br />

ataca al carbono desde el lado opuesto del<br />

enlace con el grupo saliente. (Sección 8.3)<br />

No hay carbocatión intermediario; no hay transposiciones.


Problemas 335<br />

PROBLEMAS<br />

8.21 Escriba la estructura del producto orgánico principal que se espera de la reacción del<br />

1-bromopropano con cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes:<br />

a) Yoduro de sodio en acetona<br />

O<br />

b) Acetato de sodio (CH 3 CONa) en ácido acético<br />

c) Etóxido de sodio en etanol<br />

d) Cianuro de sodio en dimetilsulfóxido<br />

e) Azida de sodio en etanol acuoso<br />

f) Hidrógenosulfuro de sodio en etanol<br />

g) Metanotiolato de sodio (NaSCH 3 ) en etanol<br />

8.22 Todas las reacciones del 1-bromopropano en el problema anterior dan el producto de sustitución<br />

nucleofílica con rendimiento alto. Los rendimientos elevados de los productos de sustitución<br />

también se obtienen en todas las reacciones análogas excepto una, usando 2-bromopropano<br />

<strong>com</strong>o sustrato. En un caso, sin embargo, el 2-bromopropano es convertido en propeno, en<br />

especial, cuando la reacción es llevada a cabo a temperatura elevada (alrededor de 55°C). ¿Cuál<br />

de los reactivos es más efectivo para convertir 2-bromopropano en propeno?<br />

8.23 Todas las siguientes reacciones de sustitución nucleofílica han sido reportadas en la literatura<br />

química. Muchas de ellas implican reactivos que son algo más <strong>com</strong>plejos que aquellos que se<br />

han abordado hasta este punto. No obstante, usted debería ser capaz de predecir el producto por<br />

analogía con lo que ya conoce sobre sustitución nucleofílica en sistemas simples.<br />

a)<br />

Br<br />

O<br />

NaI<br />

acetona<br />

O<br />

b)<br />

O 2 N<br />

CH 3 CONa<br />

CH 2 Cl<br />

ácido acético<br />

c)<br />

O<br />

Br<br />

NaCN<br />

etanol-agua<br />

d) NC<br />

CH 2 Cl<br />

H 2 O, HO <br />

e)<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

NaN 3<br />

acetona-agua<br />

f)<br />

TsO<br />

O<br />

O<br />

NaI<br />

acetona<br />

g)<br />

O<br />

SNa<br />

+ CH 3 CH 2 Br<br />

OCH 3<br />

h)<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

OH<br />

1. TsCl, piridina<br />

2. LiI, acetona


336 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

8.24 Cada una de las reacciones mostradas implica una sustitución nucleofílica. El producto de la<br />

reacción a) es un isómero del producto de la reacción b). ¿Qué clase de isómero es? ¿Por cuál<br />

mecanismo ocurre la sustitución nucleofílica? Escriba la fórmula estructural del producto de<br />

cada reacción.<br />

a) Cl + SNa<br />

b)<br />

+ SNa<br />

Cl<br />

8.25 Hay una diferencia total de 29 veces en la reactividad del 1-clorohexano, 2-clorohexano y<br />

3-clorohexano hacia yoduro de potasio en acetona.<br />

a) ¿Cuál es el más reactivo? ¿Por qué?<br />

b) Dos de los isómeros difieren por sólo un factor de 2 en reactividad. ¿Cuáles son? ¿Cuál es el<br />

más reactivo? ¿Por qué?<br />

8.26 En cada uno de los siguientes pares indique cuál reacción ocurrirá más rápido. Explique su<br />

razonamiento.<br />

a) CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Br o CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 I con cianuro de sodio en dimetilsulfóxido<br />

b) 1-cloro-2-metilbutano o 1-cloropentano con yoduro de sodio en acetona<br />

c) Cloruro de hexilo o cloruro de ciclohexilo con azida de sodio en etanol acuoso<br />

d) Solvólisis de 1-bromo-2,2-dimetilpropano o de bromuro de ter-butilo en etanol<br />

e) Solvólisis de bromuro de isobutilo o de bromuro de sec-butilo en ácido fórmico acuoso<br />

f) Reacción de 1-clorobutano con acetato de sodio en ácido acético o con metóxido de sodio en<br />

metanol<br />

g) Reacción de 1-clorobutano con azida de sodio o con p-toluensulfonato de sodio en etanol<br />

acuoso<br />

8.27 La cloración fotoquímica de (CH 3 ) 3 CCH 2 C(CH 3 ) 3 forma una mezcla de dos monocloruros en<br />

una proporción de 4:1. Las estructuras de estos dos productos fueron asignadas con base en sus<br />

rapideces de hidrólisis S N 1 en etanol acuoso. El producto principal (<strong>com</strong>puesto A) experimentó<br />

hidrólisis mucho más lenta que el menor (<strong>com</strong>puesto B). Deduzca las estructuras de los<br />

<strong>com</strong>puestos A y B.<br />

8.28 El <strong>com</strong>puesto KSCN es una fuente de ion tiocianato.<br />

a) Escriba las dos estructuras de Lewis más estables para el ion tiocianato e identifique el<br />

átomo que lleva una carga formal de 21 en cada una.<br />

b) Dos productos constitucionalmente isoméricos de fórmula molecular C 5 H 9 NS fueron aislados<br />

con un rendimiento <strong>com</strong>binado de 87% en la reacción mostrada. (DMF significa N,Ndimetilformamida,<br />

un disolvente polar aprótico.) Sugiera estructuras razonables para estos<br />

dos <strong>com</strong>puestos.<br />

KSCN<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Br<br />

DMF<br />

8.29 El nitrito de sodio (NaNO 2 ) reaccionó con 2-yodooctano para formar una mezcla de dos<br />

<strong>com</strong>puestos constitucionalmente isoméricos de fórmula molecular C 8 H 17 NO 2 con un<br />

rendimiento <strong>com</strong>binado de 88%. Sugiera estructuras razonables para estos dos isómeros.<br />

8.30 La reacción de yoduro de etilo con trietilamina [(CH 3 CH 2 ) 3 N:] produce un <strong>com</strong>puesto<br />

cristalino C 8 H 20 NI con alto rendimiento. Este <strong>com</strong>puesto es soluble en disolventes polares<br />

<strong>com</strong>o agua, pero insoluble en los no polares <strong>com</strong>o éter dietílico. No se funde por debajo de,<br />

aproximadamente, 200°C. Sugiera una estructura razonable para este producto.<br />

8.31 Escriba una ecuación para la reacción de (S)-1-bromo-2-metilbutano con yoduro de sodio en<br />

acetona, que muestre con claridad la estereoquímica de la materia prima y el producto. ¿Cuál es<br />

la configuración (R o S) del producto?


Problemas 337<br />

8.32 Identifique el producto en cada una de las siguientes reacciones:<br />

a) Cl Cl<br />

NaI (1 mol)<br />

acetona<br />

C 5 H 10 ClI<br />

b) Br<br />

Br SNa<br />

+ NaS<br />

C 4 H 8 S 2<br />

c) Cl<br />

Cl<br />

+ Na 2 S<br />

C 4 H 8 S<br />

8.33 Dé los símbolos de los mecanismos (S N 1, S N 2, E1, E2) que sean más consistentes con cada una<br />

de las siguientes afirmaciones:<br />

a) Los halogenuros de metilo reaccionan con etóxido de sodio en etanol sólo por este<br />

mecanismo.<br />

b) Los halogenuros primarios no impedidos reaccionan con etóxido de sodio en etanol principalmente<br />

por este mecanismo.<br />

c) Cuando el bromuro de ciclohexilo es tratado con etóxido de sodio en etanol, el producto<br />

principal se forma por este mecanismo.<br />

d) El producto de sustitución obtenido por la solvólisis del bromuro de ter-butilo en etanol se<br />

forma por este mecanismo.<br />

e) En etanol que contiene etóxido de sodio, el bromuro de ter-butilo reacciona principalmente<br />

por este mecanismo.<br />

f) Estos mecanismos de reacción representan procesos concertados.<br />

g) Las reacciones que proceden por estos mecanismos son estereoespecíficas.<br />

h) Estos mecanismos de reacción implican carbocationes intermediarios.<br />

i) Estos mecanismos de reacción son los que más probablemente están implicados cuando se<br />

encuentra que los productos tienen un esqueleto de carbonos diferente al del sustrato.<br />

j) Los yoduros de alquilo reaccionan más rápido que los bromuros de alquilo en reacciones<br />

que proceden por estos mecanismos.<br />

8.34 Proponga una síntesis eficiente de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos a partir de la materia<br />

prima indicada y cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario:<br />

a) Cianuro de ciclopentilo a partir de ciclopentano<br />

b) Cianuro de ciclopentilo a partir de ciclopenteno<br />

c) Cianuro de ciclopentilo a partir de ciclopentanol<br />

d) NCCH 2 CH 2 CN a partir de alcohol etílico<br />

e) Yoduro de isobutilo a partir de cloruro de isobutilo<br />

f) Yoduro de isobutilo a partir de cloruro de ter-butilo<br />

g) Azida de isopropilo a partir de alcohol isopropílico<br />

h) Azida de isopropilo a partir de 1-propanol<br />

i) Azida de (S)-sec-butilo a partir de alcohol (R)-sec-butílico<br />

j) (S)-CH 3 CH 2 CHCH 3 partir de alcohol (R)-sec-butílico<br />

SH<br />

8.35 Use la notación retrosintética para mostrar la <strong>com</strong>binación del bromuro de alquilo y el alcóxido<br />

de potasio que sería la más efectiva en la síntesis de los siguientes éteres:<br />

a) CH 3 OC(CH 3 ) 3<br />

b) OCH 3<br />

c) (CH 3 ) 3 CCH 2 OCH 2 CH 3


338 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

8.36 La feromona sexual (matsuona) de un insecto parasítico (Matsucoccus) que infesta los pinos<br />

se preparó en una síntesis de pasos múltiples a partir de (–)-citronelol pasando por el nitrilo<br />

intermediario que se muestra.<br />

OH<br />

CN<br />

(S)-(2)-citronelol<br />

(S)-4,8-dimetil-7-nonenonitrilo<br />

a) Relacione el nitrilo al (2)-citronelol mediante un análisis retrosintético.<br />

b) Convierta su retrosíntesis a una síntesis, mostrando reactivos adecuados para cada paso.<br />

8.37 (Nota para el estudiante: Este problema anticipa un aspecto relevante del capítulo 9 y es<br />

importante intentar resolverlo a fin de tener una ventaja sobre el material presentado ahí.)<br />

Los alquinos del tipo RC>CH pueden prepararse por reacciones de sustitución<br />

nucleofílica en las que una de las materias primas es acetiluro de sodio (Na CPCH).<br />

<br />

a) Diseñe un método para la preparación de CH 3 CH 2 C>CH a partir de acetiluro de sodio y<br />

cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario.<br />

b) Dada la información de que el valor de pK a para el acetileno (HC>CH) es 26, <strong>com</strong>ente<br />

sobre el alcance de este procedimiento de obtención con respecto a R en RC>CH. ¿Podría<br />

preparar (CH 3 ) 2 CHC>CH o (CH 3 ) 3 CC>CH en buen rendimiento por este método?<br />

8.38 Dé las estructuras, incluyendo la estereoquímica, de los <strong>com</strong>puestos A y B en la siguiente<br />

secuencia de reacciones:<br />

OH 1 O2 N SO 2 Cl<br />

piridina<br />

<strong>com</strong>puesto A<br />

LiBr<br />

acetona<br />

<strong>com</strong>puesto B<br />

8.39 a) Sugiera una serie razonable de transformaciones sintéticas para convertir trans-2-<br />

metilciclopentanol en acetato de cis-2-metilciclopentilo.<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

b) ¿Cómo podría preparar acetato cis-2-metilciclopentilo a partir de 1-metilciclopentanol?<br />

8.40 El (S)-(1)-2-butanol ópticamente puro fue convertido en su metansulfonato de acuerdo con la<br />

reacción que se muestra.<br />

H<br />

CH 3<br />

OH<br />

CH 2 CH 3<br />

CH 3 SO 2 Cl<br />

piridina<br />

OSO 2 CH 3<br />

a) Escriba la proyección de Fischer del metansulfonato de sec-butilo formado en esta reacción.<br />

b) El metansulfonato de sec-butilo del inciso a) fue tratado con NaSCH 2 CH 3 para formar un<br />

producto con una rotación óptica a D de 225°. Escriba la proyección de Fischer de este producto.<br />

¿Mediante cuál mecanismo se formó? ¿Cuál es su configuración absoluta (R o S)?<br />

c) Cuando es tratado con PBr 3 , el (S)-(1)-2-butanol ópticamente puro formó 2-bromobutano con<br />

una rotación óptica a D 5 238°. Luego, este bromuro se hizo reaccionar con NaSCH 2 CH 3<br />

para formar un producto que tiene una rotación óptica a D de 123°. Escriba la proyección de<br />

Fischer para el (2)-2-bromobutano y especifique su configuración <strong>com</strong>o R o S. ¿La reacción<br />

del 2-butanol con PBr 3 procede con inversión predominante o retención de la configuración?<br />

d) ¿Cuál es la rotación óptica del 2-bromobutano ópticamente puro?<br />

8.41 La proporción de eliminación a sustitución es exactamente la misma (26% de eliminación) para<br />

el 2-bromo-2-metilbutano y el 2-yodo-2-metilbutano en etanol 80%/agua 20% a 25°C.<br />

a) ¿Mediante cuál mecanismo es más probable que ocurra la sustitución en estos <strong>com</strong>puestos<br />

bajo estas condiciones?<br />

b) ¿Mediante cuál mecanismo es más probable que ocurra la eliminación en estos <strong>com</strong>puestos<br />

con estas condiciones?


Problemas 339<br />

c) ¿Cuál sustrato experimenta sustitución más rápido?<br />

d) ¿Cuál sustrato experimenta eliminación más rápido?<br />

e) ¿Cuáles dos productos de sustitución se forman a partir de cada sustrato?<br />

f) ¿Cuáles dos productos de eliminación se forman a partir de cada sustrato?<br />

g) ¿Por qué la proporción de eliminación a sustitución es la misma para los dos sustratos?<br />

8.42 La reacción del 2,2-dimetil-1-propanol con HBr es muy lenta y forma 2-bromo-2-metilbutano<br />

<strong>com</strong>o el producto principal.<br />

OH<br />

HBr<br />

65°C<br />

Br<br />

Proponga un mecanismo que explique estas observaciones.<br />

8.43 La solvólisis del 2-bromo-2-metilbutano en ácido acético que contiene acetato de potasio formó<br />

tres productos. Identifíquelos.<br />

8.44 En contraste con el desplazamiento mediado por azida que se muestra en la sección 8.11, el<br />

sulfonato que aquí se muestra da cantidades significativas de producto de eliminación. Sugiera<br />

una explicación sobre esta diferencia en reactividad.<br />

TsO<br />

NaN 3<br />

+<br />

N 3<br />

46% 37%<br />

8.45 Si la temperatura no se mantiene por debajo de 25°C durante la reacción de los alcoholes<br />

primarios con cloruro de p-toluensulfonilo en piridina, a veces se observa que el producto<br />

aislado no es el p-toluensulfonato de alquilo deseado sino el correspondiente cloruro de alquilo.<br />

Sugiera un mecanismo que explique esta observación.<br />

8.46 En un experimento clásico, Edward Hughes (un colega de Ingold en el University College de<br />

Londres) estudió la rapidez de racemización del 2-yodooctano con yoduro de sodio en acetona,<br />

y lo <strong>com</strong>paró con la rapidez de incorporación de yodo radiactivo en el 2-yodooctano.<br />

RI 1 [I*] 2<br />

RI* 1 I 2<br />

(I* 5 yodo radiactivo)<br />

¿Cómo se <strong>com</strong>para la rapidez de racemización con la rapidez de incorporación de la<br />

radiactividad si<br />

a) Cada acto de intercambio procede estereoespecíficamente con retención de la configuración?<br />

b) Cada acto de intercambio procede estereoespecíficamente con inversión de la configuración?<br />

c) Cada acto de intercambio procede de una manera estereoaleatoria, en la cual la retención y<br />

la inversión de la configuración son igualmente probables?<br />

8.47 Con base en lo que se sabe sobre nucleófilos y grupos salientes, se sospecha que la reacción<br />

de (R)-2-clorobutano con yoduro de sodio en acetona no sería útil <strong>com</strong>o una síntesis de (S)-2-<br />

yodobutano. Explique por qué.<br />

8.48 La reacción de bromuro de ciclopentilo con cianuro de sodio para formar cianuro de ciclopentilo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

procede más rápido si se agrega una pequeña cantidad de yoduro de sodio a la mezcla de<br />

reacción. ¿Puede sugerir un mecanismo razonable para explicar la función catalítica del yoduro<br />

de sodio?


340 Capítulo 8 Sustitución nucleofílica<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 8<br />

Sustitución nucleofílica<br />

Estos problemas son diferentes de los de los capítulos anteriores porque prueban directamente su conocimiento<br />

de material central en vez de usar un pasaje descriptivo para extender el material o introducir<br />

nuevas ideas. El número de factores que contribuyen a la sustitución nucleofílica puede ser desalentador.<br />

Los realmente importantes, sin embargo, son pocos y se aplican fácilmente a reacciones específicas<br />

usando los mecanismos S N 1 y S N 2 para guiar su análisis.<br />

8.49 ¿Qué <strong>com</strong>puesto experimenta sustitución por el mecanismo S N 1 con la mayor rapidez?<br />

Br<br />

Br<br />

Br<br />

A. B. C. D.<br />

8.50 ¿Qué <strong>com</strong>puesto experimenta sustitución por el mecanismo S N 2 con la mayor rapidez?<br />

Br<br />

Br<br />

Br<br />

A. B. C. D.<br />

8.51 ¿Qué reacción tiene lugar con la mayor rapidez?<br />

Br<br />

Br<br />

A.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Cl 1 NaSH<br />

Etanol, 25C<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 SH 1 NaCl<br />

B.<br />

Etanol, 25C<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Cl 1 NaSH CH 3 CH 2 CH CH 2 1 NaCl 1 H 2 S<br />

C.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Br 1 NaSH<br />

Etanol, 25C<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 SH 1 NaBr<br />

D.<br />

Etanol, 25C<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Br 1 NaSH CH 3 CH 2 CH CH 2 1 NaBr 1 H 2 S<br />

8.52 Identifique el mecanismo más trascendente para el producto principal en la siguiente reacción.<br />

Br<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

Etanol, 50C<br />

A. S N 1 C. E1<br />

B. S N 2 D. E2<br />

8.53 ¿Cuál es el producto principal de la reacción que se muestra?<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

Br<br />

H<br />

CH 2 CH 3<br />

NaCN<br />

DMSO, 25C<br />

H<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CN NC H<br />

CH 2 CH 3 CH 2 CH 3<br />

H H 3 C H<br />

CH 3<br />

H CN<br />

H CH 3<br />

CH 2 CH 3<br />

CH 3<br />

NC H<br />

H CH 3<br />

CH 2 CH 3<br />

A.<br />

B.<br />

C.<br />

D.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 8 341<br />

8.54 ¿Cuáles son el reactivo X y el producto Y en la siguiente secuencia de reacciones?<br />

Reactivo X<br />

H 3 C<br />

piridina<br />

O<br />

SCl<br />

O<br />

H 3 C<br />

H<br />

O<br />

H<br />

O<br />

S<br />

O<br />

CH 3<br />

NaN 3<br />

Etanol-agua<br />

Producto Y<br />

Reactivo X<br />

Producto Y<br />

A.<br />

H 3 C<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

H 3 C<br />

H<br />

N 3<br />

H<br />

B.<br />

H 3 C<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

H 3 C H<br />

H N 3<br />

C.<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H 3 C H<br />

H N 3<br />

D.<br />

H 3 C<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H 3 C<br />

H<br />

N 3<br />

H<br />

8.55 El tetraflouoroborato de trimetiloxonio reacciona con metanol (CH 3 OH) para dar dimetiléter<br />

(CH 3 OCH 3 ). ¿Cuál ecuación, incluyendo las flechas curvas, representa mejor el paso<br />

determinante de la reacción en el mecanismo?<br />

1<br />

CH 3<br />

2<br />

H 3 C O BF 4<br />

CH 3<br />

Tetrafluoroborato de trimetiloxonio<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

A.<br />

H 3 C<br />

<br />

O<br />

H 3 C <br />

<br />

O<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

B.<br />

H 3 C<br />

O<br />

<br />

H 3 C <br />

H 3 C<br />

<br />

O<br />

H<br />

H<br />

C.<br />

H 3 C<br />

O<br />

<br />

H 3 C<br />

<br />

O<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

<br />

O<br />

CH 3<br />

<br />

O<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 3<br />

D. H 3 C<br />

O<br />

<br />

<br />

H 3 C<br />

<br />

O<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

O<br />

CH 3<br />

<br />

O<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3


9<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

9.1 Fuentes de alquinos 342<br />

9.2 Nomenclatura 344<br />

9.3 Propiedades físicas de los alquinos 344<br />

9.4 Estructura y enlace en los alquinos:<br />

hibridación sp 344<br />

9.5 Acidez del acetileno y de alquinos<br />

terminales 347<br />

9.6 Preparación de alquinos por alquilación<br />

del acetileno y de alquinos<br />

terminales 348<br />

9.7 Preparación de alquinos por reacciones<br />

de eliminación 350<br />

9.8 Reacciones de alquinos 352<br />

9.9 Hidrogenación de alquinos 352<br />

9.10 Reducción de alquinos con metalamoniaco<br />

354<br />

9.11 Adición de halogenuros de hidrógeno a<br />

alquinos 354<br />

9.12 Hidratación de alquinos 357<br />

9.13 Adición de halógenos a alquinos 358<br />

◾ Algunas cosas que se pueden hacer de<br />

acetileno... pero no se hacen 359<br />

9.14 Ozonólisis de alquinos 359<br />

9.15 Alquinos en la síntesis y la<br />

retrosíntesis 360<br />

9.16 Resumen 361<br />

Problemas 363<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 9:<br />

Razonamiento mecanístico acerca de los<br />

alquinos 368<br />

Las brillantemente coloreadas ranas de dardo envenenado, de Centro y Sudamérica,<br />

almacenan en sus cuerpos sustancias tóxicas <strong>com</strong>o el alcaloide acetilénico<br />

histrionicotoxina para desalentar ataques de otros animales.<br />

Alquinos<br />

Los hidrocarburos que contienen un enlace triple carbono-carbono<br />

se llaman alquinos. Los alquinos acíclicos tienen la fórmula<br />

molecular C n H 2n-2 . El acetileno (HC >CH) es el alquino más simple.<br />

Los <strong>com</strong>puestos que tienen su enlace triple al final de una cadena<br />

de carbono (RC>CH) se llaman alquinos terminales o monosustituidos.<br />

Los alquinos disustituidos (RC >CR′) tienen enlaces triples<br />

internos. En este capítulo verá que un enlace triple carbono-carbono<br />

es un grupo funcional, que reacciona con muchos de los mismos<br />

reactivos que reaccionan con los enlaces dobles de los alquenos.<br />

El aspecto más distintivo de la química del acetileno y los alquinos<br />

terminales es su acidez. Como una clase, los <strong>com</strong>puestos del tipo<br />

RC>CH son los más ácidos de todos los hidrocarburos. Las razones<br />

estructurales para esta propiedad, al igual que las formas en que<br />

se usan para aprovecharlos en las síntesis químicas, son elementos<br />

importantes de este capítulo.<br />

9.1 Fuentes de alquinos<br />

342<br />

El acetileno fue descubierto en 1836 pero no obtuvo mucha atención<br />

hasta que su preparación a gran escala a partir de carburo de calcio,<br />

en la última década del siglo xix, estimuló el interés en sus aplicaciones<br />

industriales. En la primera etapa de esa síntesis, la piedra caliza y


9.1 Fuentes de alquinos 343<br />

el coque, un material rico en carbono elemental obtenido del carbón, se calentaron en un horno eléctrico<br />

para formar carburo de calcio.<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

Esta reacción la descubrió<br />

accidentalmente, en 1892,<br />

el inventor canadiense Thomas<br />

L. Willson, cuando<br />

buscaba un método para<br />

hacer aluminio.<br />

El carburo de calcio es la sal de calcio del ion carburo, que posee una carga doblemente negativa<br />

( ). El ion carburo es fuertemente básico y reacciona con agua para formar acetileno:<br />

1 ;<br />

<br />

2<br />

1 1<br />

><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 9.1<br />

Use flechas curvas para mostrar cómo reacciona el carburo de calcio con agua para formar acetileno.<br />

A mediados del siglo xx, algunos métodos alternativos para la producción de acetileno se volvieron<br />

prácticos. Uno de éstos es la deshidrogenación del etileno.<br />

? <br />

<br />

><br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La reacción es endotérmica y el equilibrio favorece al etileno a temperaturas bajas, pero cambia para<br />

favorecer al acetileno por encima de 1 150°C. En efecto, a temperaturas muy altas la mayoría de los<br />

hidrocarburos, incluso el metano, son convertidos en acetileno. El acetileno no sólo tiene valor por sí<br />

mismo sino también <strong>com</strong>o materia prima a partir de la que se preparan alquinos superiores.<br />

Más de 1 000 productos naturales contienen enlaces triples carbono-carbono. Muchos, <strong>com</strong>o el<br />

ácido estearólico y el ácido tarírico, son ácidos grasos —ácidos carboxílicos con cadenas no ramificadas<br />

de 12-20 átomos de carbono— o se derivan de éstos.<br />

> <br />

<br />

<br />

> <br />

<br />

<br />

La principal ruta biosintética de los ácidos grasos acetilénicos en las plantas parece ser por oxidación<br />

catalizada por enzimas de <strong>com</strong>puestos análogos con dobles enlaces carbono-carbono. Las enzimas<br />

responsables (acetilenasas) pertenecen a una clase llamada desaturasas.<br />

? ? <br />

<br />

<br />

> ? <br />

<br />

<br />

Los cultivos de la bacteria Micromonospora chersina producen dinemicina A, una sustancia<br />

novedosa que contiene un doble enlace y dos enlaces triples en un anillo de diez miembros (un enodiino).<br />

La dinemicina A ha atraído interés por su estructura inusual, así <strong>com</strong>o por su interesante<br />

actividad biológica. Tiene la capacidad de dividir el ADN por un mecanismo novedoso que puede<br />

conducir al desarrollo de medicamentos contra el cáncer basados en la estructura de los enodiinos.


344 Capítulo 9 Alquinos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El diacetileno (HC>CGC>CH) ha sido identificado <strong>com</strong>o un <strong>com</strong>ponente de las atmósferas<br />

de Urano, Neptuno y Plutón ricas en hidrocarburos. También está presente en las atmósferas de<br />

Titán y Tritón, satélites de Saturno y Neptuno, respectivamente.<br />

9.2 Nomenclatura<br />

Al nombrar alquinos se siguen las reglas usuales de la IUPAC para hidrocarburos, y el sufijo -ano es<br />

reemplazado por -ino. Tanto acetileno <strong>com</strong>o etino son nombres aceptados por la IUPAC para<br />

HC>CH. La posición del enlace triple a lo largo de la cadena se especifica con un número en una<br />

manera análoga a la nomenclatura de los alquenos.<br />

> <br />

> <br />

> <br />

> <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 9.2<br />

Escriba fórmulas estructurales y dé los nombres de la IUPAC para todos los alquinos de fórmula molecular<br />

C 5 H 8 .<br />

El vinilacetileno es una<br />

sustancia química industrial<br />

de alto volumen usado<br />

en la preparación de neopreno.<br />

Si un <strong>com</strong>puesto contiene tanto un enlace doble <strong>com</strong>o un enlace triple, la cadena se numera de<br />

manera de dar al primer enlace múltiple el número más bajo, independientemente de si es un enlace<br />

doble o triple. Los empates se deciden a favor del doble enlace. Un sufijo en para el doble enlace precede<br />

al sufijo ino, y se separa de éste por el localizador del ino. Entonces, el <strong>com</strong>puesto vinilacetileno<br />

H 2 C?CHGC>CH se nombra but-1-en-3-ino, de acuerdo con las reglas más recientes de IUPAC.<br />

Cuando el GC>CH se nombra <strong>com</strong>o un sustituyente, se designa <strong>com</strong>o un grupo etinilo.<br />

9.3 Propiedades físicas de los alquinos<br />

Los alquinos se parecen a los alcanos y alquenos en sus propiedades físicas. Comparten con estos<br />

hidrocarburos las propiedades de densidad y solubilidad en agua bajas, y tienen puntos de ebullición<br />

similares a los de los alcanos.<br />

9.4 Estructura y enlace en los alquinos: hibridación sp<br />

El acetileno es lineal, con una distancia de enlace carbono-carbono de 120 pm y distancias de enlace<br />

carbono-hidrógeno de 106 pm.<br />

106 pm<br />

HGC>CGH<br />

Acetileno<br />

120 pm


9.4 Estructura y enlace en los alquinos: hibridación sp 345<br />

La geometría lineal caracteriza también a las unidades HGC>CGC y CGC>CGC de los<br />

enlaces triples terminales e internos, respectivamente. Esta geometría lineal es responsable del<br />

número relativamente pequeño de cicloalquinos conocidos. La figura 9.1 muestra un modelo molecular<br />

para el ciclononino en el cual es evidente la flexión de la unidad CGC>CGC. La tensión angular<br />

desestabiliza a los cicloalquinos a tal grado que el ciclononino es el más pequeño y lo bastante<br />

estable para almacenarse por periodos largos. El ciclooctino, más pequeño, ha sido aislado, pero es<br />

relativamente reactivo y se polimeriza en forma permanente al estar almacenado.<br />

Un modelo de hibridación sp para el enlace triple carbono-carbono se desarrolló en la sección 2.9<br />

y se repasa para el acetileno en la figura 9.2. La figura 9.3 <strong>com</strong>para los mapas de potencial electrostático<br />

del etileno y el acetileno y muestra cómo los dos enlaces p en el acetileno causan una banda de<br />

alta densidad electrónica que rodea a la molécula.<br />

La tabla 9.1 <strong>com</strong>para algunas características estructurales de los alcanos, los alquenos y los<br />

alquinos. Conforme se progresa a lo largo de la serie en el orden etano → etileno → acetileno:<br />

1. La geometría en el carbono cambia de tetraédrica → plana trigonal → lineal.<br />

2. Los enlaces CGC y CGH se vuelven más cortos y más fuertes.<br />

3. Aumenta la acidez de los enlaces CGH.<br />

Todas estas tendencias pueden explicarse con el modelo de hibridación orbital. Los ángulos de enlace<br />

son característicos del carbono con hibridación sp 3 , sp 2 y sp y no requieren <strong>com</strong>entario adicional. Las<br />

distancias de enlace, fuerzas de enlace y acidez se relacionan con el carácter s de los orbitales que se<br />

enlazan. El carácter s es la fracción del orbital híbrido con que contribuye un orbital s. Por lo tanto,<br />

un orbital sp 3 tiene una cuarta parte de carácter s y tres cuartas partes de p, un orbital sp 2 tiene una<br />

tercera parte de s y dos terceras partes de p, y un orbital sp tiene la mitad de s y la mitad de p. Esta<br />

información se usa posteriormente para analizar cómo varias cualidades de un orbital híbrido reflejan<br />

las de sus contribuyentes s y p.<br />

Considere por ejemplo la distancia y la fuerza del enlace CGH. Recuerde que un electrón en<br />

un orbital 2s está, en promedio, más cerca del núcleo y atraído con mayor fuerza que un electrón<br />

en un orbital 2p, de lo que resulta que un electrón en un orbital con más carácter s estará más cerca<br />

del núcleo y unido con más fuerza que un electrón en un orbital con menor carácter s. Por lo tanto,<br />

Figura 9.1<br />

Modelo molecular del ciclononino<br />

que muestra la flexión<br />

de los ángulos de enlace<br />

asociados con los carbonos<br />

del enlace triple. Este modelo<br />

representa muy de cerca<br />

la estructura determinada de<br />

manera experimental. Observe<br />

cómo el espaciamiento de<br />

enlaces en átomos adyacentes<br />

rige la forma general del<br />

anillo.<br />

Figura 9.2<br />

Los átomos de carbono del<br />

acetileno están unidos por<br />

un enlace triple σ + p + p.<br />

a) Ambos átomos de carbono<br />

tienen hibridación sp y cada<br />

uno está enlazado a un hidrógeno<br />

por un enlace σ. Los<br />

dos enlaces p son perpendiculares<br />

entre sí y se muestran<br />

por separado en b) y c).<br />

)<br />

)<br />

)<br />

Figura 9.3<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mapas del potencial electrostático<br />

del etileno y el<br />

acetileno. La región de mayor<br />

carga negativa (rojo) se<br />

asocia con los enlaces p y se<br />

encuentra entre los dos carbonos<br />

en ambos. Esta región<br />

rica en electrones está por<br />

arriba y por abajo del plano<br />

de la molécula en el etileno.<br />

Debido a que el acetileno<br />

tiene dos enlaces p, una<br />

banda de alta densidad electrónica<br />

rodea a la molécula.


346 Capítulo 9 Alquinos<br />

El modelo de hibridación<br />

para el enlace en acetileno<br />

se presenta en la figura<br />

2.18.<br />

cuando un orbital sp del carbono se traslapa con un orbital 1s del hidrógeno para formar un enlace σ<br />

CGH, los electrones son atraídos con mayor fuerza y el enlace es más fuerte y más corto que uno<br />

entre el hidrógeno y un carbono con hibridación sp 2 . Un razonamiento similar sigue siendo válido<br />

para la distancia del enlace CGC más corta del acetileno <strong>com</strong>parada con el etileno, aunque aquí el<br />

enlace p adicional en el acetileno también es un factor que debe tomarse en cuenta.<br />

El patrón se repite en alquinos superiores, <strong>com</strong>o se muestra cuando se <strong>com</strong>para el propino con el<br />

propeno. Los enlaces con los carbonos con hibridación sp del propino son más cortos que los enlaces<br />

correspondientes con los carbonos con hibridación sp 2 del propeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Una forma fácil de seguirle la pista al efecto del carácter s del carbono es asociarlo con su electronegatividad.<br />

A medida que aumenta el carácter s del carbono, también lo hace la electronegatividad<br />

de ese carbono (los electrones en el enlace que implica ese orbital están más cerca del carbono). Los<br />

hidrógenos de los enlaces CGH se <strong>com</strong>portan <strong>com</strong>o si estuvieran unidos a un carbono cada vez más<br />

electronegativo en la serie etano → etileno → acetileno.<br />

Problema 9.3<br />

¿Cómo cambian las distancias de enlace y las fuerzas de enlace con la electronegatividad en la serie<br />

NH 3 , H 2 O y HF?<br />

La propiedad que más separa al acetileno del etano y el etileno es la acidez. Ésta puede explicarse,<br />

también, con base en la mayor electronegatividad del carbono con hibridación sp <strong>com</strong>parado<br />

con sp 3 y sp 2 .<br />

TABLA 9.1<br />

Características estructurales del etano, etileno y acetileno<br />

Características Etano Etileno Acetileno<br />

Nombre sistemático Etano Eteno Etino<br />

Fórmula molecular C 2 H 6 C 2 H 4 C 2 H 2<br />

H<br />

H H<br />

H<br />

H<br />

Fórmula estructural<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C C C<br />

H<br />

H H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

Distancia de enlace CGC, pm 153 134 120<br />

Distancia de enlace CGH, pm 111 110 106<br />

Ángulos de enlace HGCGC 111.0° 121.4° 180°<br />

Entalpía de disociación de enlace CGC kJ/mol (kcal/mol) 375 (90) 720 (172) 961 (230)<br />

Entalpía de disociación de enlace CGH, kJ/mol (kcal/mol) 421 (100.5) 464 (111) 547 (131)<br />

Hibridación del carbono sp 3 sp 2 sp<br />

Carácter s en enlaces CGH 25% 33% 50%<br />

pK a aproximado 62 45 26


9.5 Acidez del acetileno y de alquinos terminales 347<br />

9.5 Acidez del acetileno y de alquinos terminales<br />

Los enlaces CGH de los hidrocarburos muestran poca tendencia a ionizarse, y los alcanos, los alquenos<br />

y los alquinos son todos ácidos muy débiles. La constante de disociación de acidez K a para el<br />

metano, por ejemplo, es demasiado pequeña para medirse en forma directa pero se estima que es,<br />

aproximadamente, de 10 −60 (pK a 60).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

La base conjugada de un hidrocarburo se llama carbanión. Es un anión en el que la carga negativa<br />

reside en el carbono. Debido a que se deriva de un ácido muy débil, un carbanión <strong>com</strong>o − :CH 3 es una<br />

base excepcionalmente fuerte.<br />

Usando la relación de la sección anterior de que la electronegatividad efectiva del carbono<br />

aumenta con el carácter s (sp 3 < sp 2 < sp), el orden de acidez de los hidrocarburos se incrementa con<br />

el aumento del carácter s del carbono.<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

? <br />

<br />

<br />

<br />

><br />

<br />

<br />

La ionización del acetileno forma un ion acetiluro en el que el par de electrones no <strong>com</strong>partido ocupa<br />

un orbital con 50% de carácter s.<br />

<br />

<br />

b<br />

<br />

b<br />

@>@ 1 @> 1@<br />

<br />

<br />

c<br />

c<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En las correspondientes ionizaciones del etileno y el etano, el par no <strong>com</strong>partido ocupa un orbital con<br />

33% (sp 2 ) y 25% (sp 3 ) de carácter s, respectivamente.<br />

Los alquinos terminales (RC>CH) se parecen al acetileno en acidez.<br />

> 5<br />

<br />

Aunque el acetileno y los alquinos terminales son ácidos mucho más fuertes que otros hidrocarburos,<br />

debe recordarse, no obstante, que son ácidos muy débiles, mucho más débiles que el agua y los alcoholes,<br />

por ejemplo. El ion hidróxido es una base demasiado débil para convertir el acetileno en su<br />

anión en cantidades significativas. La posición del equilibrio descrita por la siguiente ecuación se<br />

encuentra claramente a la izquierda:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1


348 Capítulo 9 Alquinos<br />

Debido a que el acetileno es un ácido mucho más débil que el agua y los alcoholes, estas sustancias<br />

no son disolventes adecuados para reacciones que impliquen iones acetiluro. El acetiluro se convierte<br />

al instante en acetileno por transferencia de un protón de <strong>com</strong>puestos que contienen grupos GOH.<br />

El ion amiduro es una base mucho más fuerte que el ion acetiluro y convierte el acetileno en su<br />

base conjugada en forma cuantitativa.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

5<br />

2<br />

1 <br />

<br />

<br />

2 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

5<br />

Las soluciones de acetiluro de sodio (HC >CNa) pueden prepararse al agregar sodamida (NaNH 2 )<br />

al acetileno en amoniaco líquido <strong>com</strong>o disolvente. Los alquinos terminales reaccionan de manera<br />

similar para dar especies del tipo RC>CNa.<br />

Problema 9.4<br />

Complete cada una de las siguientes ecuaciones para mostrar el ácido conjugado y la base conjugada<br />

formados por transferencia de un protón entre las especies indicadas. Use flechas curvas para mostrar<br />

el flujo de electrones y especifique si la posición del equilibrio se encuentra hacia el lado de los<br />

reactivos o de los productos.<br />

<br />

a) CH 3 CPCH OCH 3<br />

b) HCPCH H 2 CCH 3<br />

<br />

c) H 2 CœCH 2 NH 2<br />

<br />

d) CH 3 CPCCH 2 OH NH 2<br />

<br />

Solución de muestra a) La ecuación que representa la reacción ácido-base entre el propino y el<br />

ion metóxido es:<br />

CH 3 C>C@H<br />

Propino<br />

(ácido más débil;<br />

pK a 526)<br />

2<br />

1 OCH CH 3 C>C 2<br />

3<br />

1<br />

Ion metóxido<br />

(base más débil)<br />

Ion propinuro<br />

(base más fuerte)<br />

H@OCH 3<br />

Metanol<br />

(ácido más fuerte;<br />

pK a 516)<br />

Los alcoholes son ácidos más fuertes que el acetileno y, por lo tanto, la posición del equilibrio se encuentra<br />

hacia la izquierda. El ion metóxido no es una base lo bastante fuerte para eliminar un protón<br />

del acetileno.<br />

Los aniones del acetileno y los alquinos terminales son nucleofílicos y reaccionan con halogenuros<br />

de metilo y halogenuros de alquilo primarios para formar enlaces carbono-carbono por sustitución<br />

nucleofílica. Sin embargo, son bases tan fuertes que reaccionan con halogenuros de alquilo secundarios<br />

por eliminación.<br />

9.6 Preparación de alquinos por alquilación del<br />

acetileno y de alquinos terminales<br />

La síntesis orgánica usa dos tipos de reacciones principales:<br />

1. Reacciones de formación de enlaces carbono-carbono<br />

2. Transformaciones de grupo funcional<br />

Ambas estrategias se utilizan para obtener alquinos. En esta sección se verá cómo preparar alquinos<br />

mediante reacciones de formación de enlaces carbono-carbono. Al unir grupos alquilo al acetileno<br />

(alquilación), pueden prepararse alquinos más <strong>com</strong>plejos.


9.6 Preparación de alquinos por alquilación del acetileno y de alquinos terminales 349<br />

La alquilación del acetileno implica una secuencia de dos operaciones separadas. En la primera,<br />

el acetileno es convertido en su base conjugada por tratamiento con amiduro de sodio.<br />

<br />

<br />

<br />

1 1<br />

<br />

<br />

<br />

A continuación, se agrega un halogenuro de alquilo (el agente alquilante) a la solución de acetiluro<br />

de sodio. El ion acetiluro actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo, desplazando el halogenuro del carbono y formando<br />

un nuevo enlace carbono-carbono. La sustitución procede por un mecanismo S N 2.<br />

1 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La secuencia sintética se lleva a cabo, por lo normal, en amoniaco líquido, éter dietílico o tetrahidrofurano<br />

<strong>com</strong>o disolvente.<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Una secuencia análoga <strong>com</strong>enzando con alquinos terminales (RC >CH) produce alquinos del<br />

tipo RC>CR′.<br />

H<br />

NaNH 2<br />

Na CH 3 Br<br />

NH 3<br />

CH 3<br />

4-metil-1-pentino 4-metilpentiniluro de sodio 5-metil-2-hexino (81%)<br />

La dialquilación de acetileno puede lograrse al llevar a cabo la secuencia dos veces.<br />

HC CH 1. NaNH 2, NH 3<br />

1. NaNH 2 , NH 3<br />

2. CH 3 CH 2 Br<br />

2. CH 3 Br<br />

Acetileno 1-butino 2-pentino (81%)<br />

Como en otras reacciones de sustitución nucleofílica, los p-toluensulfonatos de alquilo pueden<br />

usarse en lugar de los halogenuros de alquilo.<br />

Problema 9.5<br />

Proponga síntesis eficientes de cada uno de los siguientes alquinos a partir de acetileno y cualquier<br />

reactivo orgánico o inorgánico necesario:<br />

a) 1-heptino b) 2-heptino c) 3-heptino<br />

Solución de muestra a) Un examen de la fórmula estructural del 1-heptino revela que tiene un<br />

grupo pentilo unido a la unidad de acetileno. La alquilación del acetileno por medio de su anión con<br />

un halogenuro de pentilo es una ruta sintética adecuada para el 1-heptino.<br />

HC>CH<br />

Acetileno<br />

NaNH 2<br />

NH 3<br />

HC>CNa<br />

Acetiluro de sodio<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 Br<br />

HC>CCH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

1-heptino<br />

La limitación principal para esta reacción es que se obtienen rendimientos sintéticamente aceptables<br />

sólo con halogenuros de metilo y halogenuros de alquilo primarios. Los aniones acetiluro son<br />

muy básicos, mucho más básicos que el hidróxido, por ejemplo, y reaccionan con los halogenuros de<br />

alquilo secundarios y terciarios por eliminación.


350 Capítulo 9 Alquinos<br />

<br />

<br />

1 1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La sustitución S N 2 deseada sólo se observa con halogenuros de metilo y halogenuros de alquilo primarios.<br />

Problema 9.6<br />

¿Cuáles de los alquinos de fórmula molecular C 5 H 8 pueden prepararse con buen rendimiento por alquilación<br />

o dialquilación del acetileno? Explique por qué la preparación de los otros isómeros C 5 H 8 no<br />

sería práctica.<br />

Una segunda estrategia para la síntesis de alquinos, que implica reacciones de transformación de<br />

grupo funcional, se describe en la siguiente sección.<br />

9.7 Preparación de alquinos por reacciones de eliminación<br />

Del mismo modo en que es posible preparar alquenos por deshidrohalogenación de halogenuros de<br />

alquilo, así pueden prepararse alquinos a partir de una deshidrohalogenación doble de dihaloalcanos.<br />

El dihalogenuro puede ser geminal, en el que ambos halógenos están en el mismo carbono, o puede<br />

ser vecinal, uno en el que los halógenos están en carbonos adyacentes.<br />

R<br />

X<br />

R'<br />

X<br />

o<br />

R<br />

X<br />

X<br />

R'<br />

2NaNH 2<br />

R R' 1 2NH 3 1 2NaX<br />

Dihalogenuro<br />

geminal<br />

Dihalogenuro<br />

vecinal<br />

Alquino Amoniaco Halogenuro<br />

de sodio<br />

Las aplicaciones más frecuentes de estos procedimientos se encuentran en la preparación de alquinos<br />

terminales. Debido a que el alquino terminal que se obtiene <strong>com</strong>o producto es lo bastante ácido para<br />

transferir un protón al anión amiduro, se requiere un equivalente de la base, además de los dos equivalentes<br />

requeridos para la deshidrohalogenación doble. Agregar agua o ácido después que la reacción<br />

está <strong>com</strong>pleta convierte la sal de sodio en el alquino correspondiente.<br />

Deshidrohalogenación doble de un dihalogenuro geminal<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Deshidrohalogenación doble de un dihalogenuro vecinal<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La deshidrohalogenación doble para formar alquinos terminales también puede llevarse a cabo<br />

al calentar dihalogenuros geminales y dihalogenuros vecinales con ter-butóxido de potasio en dimetilsulfóxido.


9.7 Preparación de alquinos por reacciones de eliminación 351<br />

Problema 9.7<br />

Dé las estructuras de tres dibromuros isoméricos que se podrían usar <strong>com</strong>o materias primas para la<br />

preparación de 3,3-dimetil-1-butino.<br />

· 3,3-dimetil-1-butino =<br />

·<br />

Eliminar H y Br de carbonos adyacentes dos veces<br />

y<br />

y<br />

Debido a que los dihalogenuros vecinales se preparan por adición de cloro o bromo a alquenos<br />

(sección 6.10), los alquenos, en especial los alquenos terminales, pueden servir <strong>com</strong>o materias primas<br />

para la preparación de alquinos, <strong>com</strong>o se muestra en el siguiente ejemplo:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 9.8<br />

Muestre, escribiendo una serie de ecuaciones apropiadas, cómo podría preparar propino a partir de<br />

cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos <strong>com</strong>o materias primas. Puede usar cualquier reactivo orgánico<br />

o inorgánico necesario.<br />

a) 2-propanol d) 1,1-dicloroetano<br />

b) 1-propanol e) Alcohol etílico<br />

c) Bromuro de isopropilo<br />

Solución de muestra a) Debido a que se sabe que el propeno se puede convertir en propino<br />

mediante la siguiente secuencia de reacciones<br />

CH 3 CH?CH 2<br />

Propeno<br />

Br 2 1. NaNH 2 , NH 3<br />

CH 3 CHCH 2 Br<br />

2. H 2 O<br />

g<br />

Br<br />

1,2-dibromopropano<br />

CH 3 C>CH<br />

Propino<br />

todo lo que resta para <strong>com</strong>pletar la descripción de la síntesis es mostrar la preparación de propeno a<br />

partir de 2-propanol. La deshidratación catalizada por ácido es adecuada.<br />

(CH 3 ) 2 CHOH<br />

2-Propanol<br />

H 2 SO 4<br />

calor<br />

CH 3 CH?CH 2<br />

Propeno


352 Capítulo 9 Alquinos<br />

9.8 Reacciones de alquinos<br />

Ya se ha <strong>com</strong>entado una propiedad química importante de los alquinos, la acidez del acetileno y los<br />

alquinos terminales. En las secciones restantes de este capítulo se explorarán otras diversas reacciones<br />

de los alquinos. La mayor parte de ellas serán similares a las reacciones de los alquenos. Como<br />

los alquenos, los alquinos experimentan reacciones de adición. Se <strong>com</strong>enzará con una reacción que<br />

es familiar, dado que se le examinó al ser abordado el tema de los alquenos: la hidrogenación catalítica.<br />

9.9 Hidrogenación de alquinos<br />

Las condiciones para la hidrogenación de alquinos son similares a las empleadas para alquenos. En<br />

presencia de platino, paladio, níquel o rodio finamente divididos, se agregan dos equivalentes molares<br />

de hidrógeno al enlace triple de un alquino para formar un alcano.<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

Problema 9.9<br />

Escriba una serie de ecuaciones que muestre cómo podría preparar octano a partir de acetileno y<br />

cualquier reactivo orgánico e inorgánico necesario.<br />

El calor de hidrogenación de un alquino es mayor que el doble del calor de hidrogenación de un<br />

alqueno. Cuando se adicionan dos moles de hidrógeno a un alquino, la adición del primer mol (enlace<br />

triple → enlace doble) es más exotérmica que la segunda (enlace doble → enlace simple).<br />

Los sustituyentes afectan los calores de hidrogenación de los alquinos en la misma forma en que<br />

afectan a los alquenos. Compare los calores de hidrogenación del 1-butino y el 2-butino, los cuales<br />

forman butano al adicionar dos moles de H 2 .<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El enlace triple interno del 2-butino está estabilizado con relación al enlace triple terminal del<br />

1-butino. Los grupos alquilo liberan electrones al carbono con hibridación sp, estabilizando el alquino<br />

y disminuyendo el calor de hidrogenación.<br />

Como la hidrogenación de alquenos, la hidrogenación de alquinos es una adición sin; los alquenos<br />

cis son intermediarios en la hidrogenación de alquinos a alcanos.


9.9 Hidrogenación de alquinos 353<br />

El hecho de que los alquenos cis sean intermediarios en la hidrogenación de alquinos sugiere que la<br />

hidrogenación parcial de un alquino proporcionaría un método para preparar:<br />

1. Alquenos a partir de alquinos y<br />

2. Alquenos cis libres de sus estereoisómeros trans<br />

Ambos objetivos se cumplen con catalizadores especiales para la hidrogenación. El que se usa con<br />

mayor frecuencia es el catalizador de Lindlar, una <strong>com</strong>binación de paladio en carbonato de calcio<br />

a la que se ha agregado acetato de plomo y quinolina. El acetato de plomo y la quinolina desactivan<br />

de manera parcial (“envenenan”) el catalizador, haciéndolo un mal catalizador para la hidrogenación<br />

de alquenos mientras conserva su capacidad para catalizar la adición de H 2 al enlace triple.<br />

La estructura de la quinolina<br />

se muestra en la página<br />

440. En las ecuaciones<br />

subsiguientes, sólo se usará<br />

el término Pd de Lindlar<br />

para representar todos los<br />

<strong>com</strong>ponentes del catalizador<br />

de Lindlar.<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La hidrogenación de alquinos con enlaces triples internos forma alquenos cis.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 9.10<br />

Escriba una serie de ecuaciones que muestren cómo preparar cis-5-deceno a partir de acetileno y<br />

1-bromobutano <strong>com</strong>o fuente de todos sus carbonos, usando cualquier reactivo orgánico o inorgánico<br />

necesario. (Sugerencia: Puede resultar útil repasar la sección 9.6.)<br />

· Se puede preparar c _i_s_-5-deceno a partir de 5-decino<br />

por hidrogenación sobre catalizador de Lindlar<br />

·<br />

según la ecuación anterior.<br />

Por lo tanto, se necesita preparar el 5-decino<br />

a partir de acetileno.<br />

La hidrogenación de alquinos a alquenos usando el catalizador de Lindlar es atractiva debido a que<br />

evita las cuestiones de regioselectividad y estereoselectividad que a<strong>com</strong>pañan a la deshidratación de<br />

alcoholes y a la deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo. En términos de regioselectividad,<br />

la posición del enlace doble nunca está en duda, aparece en la cadena de carbono exactamente en<br />

el mismo lugar donde estaba el enlace triple. En términos de estereoselectividad, sólo se forma el<br />

alqueno cis. Recuerde que, normalmente, la deshidratación y la deshidrohalogenación forman una<br />

mezcla cis-trans en la que el isómero cis es el producto minoritario.


354 Capítulo 9 Alquinos<br />

En la siguiente sección se verá otro método para convertir alquinos en alquenos. Las condiciones<br />

de reacción son muy diferentes de las de la hidrogenación de Lindlar. Lo mismo sucede con la estereoquímica.<br />

9.10 Reducción de alquinos con metal-amoniaco<br />

Una alternativa útil en la hidrogenación catalítica parcial para convertir alquinos en alquenos es la<br />

reducción con un metal del grupo 1 (litio, sodio o potasio) en amoniaco líquido. La característica<br />

única de la reducción metal-amoniaco es que convierte los alquinos en alquenos trans, mientras<br />

la hidrogenación catalítica produce alquenos cis. Por lo tanto, a partir del mismo alquino se puede<br />

preparar ya sea un alqueno cis o uno trans al elegir las condiciones de reacción apropiadas.<br />

Na<br />

H<br />

NH 3<br />

H<br />

3-hexino -3-hexeno (82%)<br />

Problema 9.11<br />

Sugiera una síntesis eficiente de trans-2-hepteno a partir de propino y cualquier reactivo orgánico o<br />

inorgánico necesario.<br />

La estereoquímica de la reducción de alquinos con metal-amoniaco difiere de la hidrogenación<br />

catalítica debido a que los mecanismos de las dos reacciones son distintos. El mecanismo de hidrogenación<br />

de alquinos es similar al de la hidrogenación catalítica de alquenos (secciones 6.1-6.3). La<br />

reducción de alquinos con metal-amoniaco se presenta en el mecanismo 9.1.<br />

El mecanismo incluye dos transferencias de un solo electrón (pasos 1 y 3) y dos transferencias<br />

de protón (pasos 2 y 4). La evidencia experimental indica que el paso 2 es el determinante de la reacción,<br />

y que los radicales (E)- y (Z)- alquenilo que forman en este paso se interconvierten rápidamente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

?<br />

<br />

<br />

?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La reducción de estos radicales alquenilo (paso 3) da una mezcla de los aniones (E)- y (Z)-alquenilo,<br />

en los que predomina el estereoisómero E, más estable. A diferencia de los correspondientes radicales<br />

alquenilo, los aniones (E)- y (Z)-alquenilo son configuracionalmente estables bajo las condiciones de<br />

reacción, y producen en el paso 4 una relación E/Z de alquenos que refleja la relación E/Z de los<br />

aniones alquenilo formados en el paso 3.<br />

9.11 Adición de halogenuros de hidrógeno a alquinos<br />

Los alquinos reaccionan con muchos de los mismos reactivos electrofílicos que se adicionan al enlace<br />

doble carbono-carbono de los alquenos. Los halogenuros de hidrógeno, por ejemplo, se adicionan a<br />

los alquinos para formar halogenuros de alquenilo.<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La regioselectividad de la adición sigue la regla de Markovnikov. Un protón se adiciona al carbono que<br />

tiene el mayor número de hidrógenos, y el halogenuro se adiciona al carbono con menos hidrógenos.<br />

<br />

1


9.11 Adición de halogenuros de hidrógeno a alquinos 355<br />

Mecanismo 9.1<br />

Reducción de un alquino por sodio-amoniaco<br />

REACCIÓN:<br />

Al disolverse en amoniaco líquido, los átomos de sodio se disocian en iones sodio y electrones,<br />

y el amoniaco solvata a ambos. Para reflejar esto, los electrones solvatados se representan<br />

en la ecuación <strong>com</strong>o e - (am).<br />

> 1 1 <br />

1 <br />

<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: Transferencia de electrones. Un electrón se agrega a uno de los carbonos que forman<br />

el triple enlace para dar un radical aniónico.<br />

> 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

?<br />

<br />

Paso 2: Transferencia de protón. El radical aniónico que se forma en el primer paso es<br />

fuertemente básico, y toma un protón del amoniaco. Se cree que éste es el paso determinante<br />

de la reacción. El radical alquenilo que resulta es una mezcla de estereoisómeros<br />

E y Z que se equilibran rápidamente.<br />

<br />

lenta<br />

<br />

Radical aniónico<br />

Amoniaco<br />

Radical alquenilo<br />

(mezcla E-Z)<br />

Ion amiduro<br />

Paso 3: Transferencia de electrón. El radical alquenilo reacciona con un electrón solvatado<br />

para dar un anión vinilo. El anión E-alquenilo, más estable, predomina. El<br />

equilibrio E-Z se alcanza lentamente.<br />

?<br />

1 <br />

<br />

?<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 4: Transferencia de protón. El anión alquenilo toma un protón del amoniaco para<br />

formar el alqueno. La relación E-Z del producto refleja la relación E-Z del anión alquenilo.<br />

<br />

rápida<br />

<br />

Amoniaco Anión alquenilo (principalmente E)<br />

Alqueno (principalmente E)<br />

Ion amiduro<br />

Cuando se formula un mecanismo para la reacción de alquinos con halogenuros de hidrógeno, podría<br />

proponerse un proceso análogo al de la adición electrofílica a alquenos, esto es, que en el primer paso<br />

se forme un carbocatión y que sea además el determinante de la reacción. De acuerdo con dicho<br />

mecanismo, el segundo paso sería la captura nucleofílica del carbocatión por un ion halogenuro.<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

La evidencia de diversas fuentes, sin embargo, indica que los cationes alquenilo (también llamados<br />

cationes vinílicos) son mucho menos estables que los cationes alquilo simples, y se ha cuestionado su<br />

participación en estas adiciones. Por ejemplo, aunque la adición electrofílica de los halogenuros de<br />

<br />

<br />

1


356 Capítulo 9 Alquinos<br />

Figura 9.4<br />

a) Notación con flechas curvas<br />

y b) estado de transición<br />

para la adición electrofílica<br />

de un halogenuro de hidrógeno<br />

HX a un alquino por el<br />

mecanismo Ad E 3.<br />

<br />

@<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

hidrógeno a alquinos ocurre más lentamente que las correspondientes adiciones a alquenos, la diferencia<br />

no es tan grande <strong>com</strong>o sugeriría la diferencia en las estabilidades de los carbocationes.<br />

Además, los estudios cinéticos revelan que la adición electrofílica de halogenuros de hidrógeno<br />

a alquinos sigue una ley de rapidez de reacción que es de tercer orden, en general, y de segundo orden<br />

en el halogenuro de hidrógeno.<br />

Rapidez = k[alquino][HX] 2<br />

Esta dependencia de la rapidez de un tercer orden sugiere un estado de transición que implica dos<br />

moléculas del halogenuro de hidrógeno y una del alquino. La figura 9.4 describe un proceso termolecular<br />

de un paso, usando flechas curvas para mostrar el flujo de electrones y líneas punteadas para<br />

indicar los enlaces que se están formando y rompiendo en el estado de transición. Este mecanismo,<br />

llamado Ad E 3 por adición electrofílica termolecular, no involucra la formación de un muy inestable<br />

catión alquenilo intermediario y plantea la participación nucleofílica del halógeno en una etapa inicial.<br />

No obstante, debido a que se observa la regla de Markovnikov, parece probable que se desarrolle<br />

cierto grado de carácter positivo sobre el carbono que controle la regioselectividad de la adición.<br />

En presencia de un exceso de halogenuro de hidrógeno se forman dihalogenuros geminales por<br />

la adición secuencial de dos moléculas de halogenuro de hidrógeno al enlace triple carbono-carbono.<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El segundo mol de halogenuro de hidrógeno se adiciona al halogenuro de alquenilo formado inicialmente<br />

de acuerdo con la regla de Markovnikov. En general, ambos protones se unen al mismo carbono<br />

y ambos halógenos al carbono adyacente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 9.12<br />

Diseñe una síntesis de 1,1-dicloroetano a partir de cada una de las siguientes materias primas. Escriba<br />

una serie de ecuaciones, que muestre los reactivos y los productos, <strong>com</strong>o se ilustra en la solución<br />

de muestra.<br />

a) Etileno b) Cloruro de vinilo (H 2 C?CHCl) c) 1,1-dibromoetano<br />

Solución de muestra a) Al razonar en modo inverso, se reconoce al 1,1-dicloroetano <strong>com</strong>o<br />

el producto de la adición de dos moléculas de cloruro de hidrógeno a acetileno. Por lo tanto, la<br />

síntesis requiere convertir el etileno en acetileno <strong>com</strong>o un paso clave. Como se describió en la<br />

sección 9.7, esto puede lograrse por conversión de etileno en un dihalogenuro vecinal, seguido<br />

por una deshidrohalogenación doble. Una síntesis adecuada basada en este análisis sería la que a<br />

continuación se representa:<br />

H 2 C?CH 2<br />

Etileno<br />

Br 2 1. NaNH 2<br />

BrCH 2 CH 2 Br<br />

2. H 2 O<br />

1,2-dibromoetano<br />

HC>CH<br />

Acetileno<br />

2HCl<br />

CH 3 CHCl 2<br />

1,1-dicloroetano


9.12 Hidratación de alquinos 357<br />

El bromuro de hidrógeno (pero no el cloruro de hidrógeno ni el yoduro de hidrógeno) se adiciona<br />

a los alquinos por un mecanismo de radicales libres cuando en la mezcla de reacción están presentes<br />

peróxidos. Como en la adición por radicales libres del bromuro de hidrógeno a alquenos (sección<br />

6.13), se observa una regioselectividad opuesta a la regla de Markovnikov.<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

9.12 Hidratación de alquinos<br />

Por analogía con la hidratación de alquenos, se espera que la hidratación de un alquino produzca un<br />

alcohol. Sin embargo, este alcohol sería de una clase especial que se llama enol, en el que el grupo<br />

––OH está unido a un enlace doble carbono-carbono. Salvo por el enol del acetileno mismo, los enoles<br />

formados por hidratación de alquinos se isomerizan rápidamente a cetonas bajo las condiciones<br />

de su formación.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El aldehído o cetona se llama forma ceto y el equilibro ceto I enol se conoce <strong>com</strong>o isomerismo<br />

o tautomería ceto-enólica. Los tautómeros son isómeros constitucionales que se equilibran por la<br />

migración de un átomo o grupo, y su equilibrio se llama tautomerismo o tautomería. El isomerismo<br />

ceto-enólico implica la secuencia de transferencias de protones mostrada en el mecanismo<br />

9.2.<br />

Mecanismo 9.2<br />

Conversión de un enol a una cetona<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

5<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: En solución ácida acuosa, el primer paso es la transferencia de un protón al enlace doble<br />

carbono-carbono.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

Paso 2: El ácido conjugado de la cetona transfiere un protón del oxígeno a una molécula de agua,<br />

produciendo una cetona.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1


358 Capítulo 9 Alquinos<br />

El primer paso, la protonación del enlace doble del enol, es análogo a la protonación del enlace<br />

doble de un alqueno. Sin embargo, tiene lugar con mucha mayor facilidad debido a que el carbocatión<br />

formado en este paso está estabilizado por resonancia, que implica la deslocalización de un par no<br />

<strong>com</strong>partido del oxígeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

De las dos estructuras contribuyentes, A satisface la regla del octeto tanto para el carbono y el oxígeno,<br />

aunque B sólo tiene seis electrones alrededor de su carbono cargado positivamente.<br />

Problema 9.13<br />

Dé la estructura del enol formado a partir de la hidratación del 2-butino y escriba una serie de ecuaciones<br />

que muestren su conversión en su isómero cetónico correspondiente.<br />

En general, las cetonas son más estables que sus precursores enoles y son los productos que en<br />

realidad se aíslan cuando los alquinos experimentan hidratación catalizada por ácidos. El método<br />

estándar para la hidratación de alquinos emplea ácido sulfúrico acuoso <strong>com</strong>o el medio de reacción y<br />

sulfato de mercurio(II) u óxido de mercurio(II) <strong>com</strong>o catalizador.<br />

1 <br />

1 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La hidratación de alquinos sigue la regla de Markovnikov; los alquinos terminales producen<br />

cetonas metilsustituidas.<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 9.14<br />

Muestre mediante una serie de ecuaciones cómo se puede preparar 2-octanona a partir de acetileno y<br />

cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario. ¿Cómo podría preparar 4-octanona?<br />

9.13 Adición de halógenos a alquinos<br />

Los alquinos reaccionan con cloro y bromo para formar tetrahaloalcanos. Dos moléculas del halógeno<br />

se adicionan al enlace triple.<br />

<br />

1


9.14 Ozonólisis de alquinos 359<br />

Algunas cosas que se pueden hacer de acetileno... pero no se hacen<br />

El acetileno tenía muchos usos en la época de la Primera Guerra<br />

Mundial, principalmente porque ardía con una llama luminosa<br />

a elevada temperatura. El soplete de oxiacetileno y los faros<br />

delanteros de automóviles y bicicletas hechos por Prest-O-Lite<br />

Company son representativos de este periodo.<br />

En un intento de encontrar una ruta hacia el acetileno distinta<br />

a la del carburo de calcio, Prest-O-Lite patrocinó la investigación<br />

realizada por George O. Curme en el Instituto Mellon de<br />

Pittsburgh. La investigación de Curme, que estaba dirigida hacia<br />

la conversión en acetileno de los gases producidos durante la refinación<br />

de petróleo, dio <strong>com</strong>o resultado métodos más adecuados<br />

para la producción de etileno que para la de acetileno. Vista desde<br />

nuestra perspectiva actual, la ruta basada en el petróleo de<br />

Curme hacia el etileno tiene la categoría de un descubrimiento<br />

importante, aunque no lo era en ese tiempo, ya que el etileno no<br />

tenía prácticamente ningún uso antes de la década de 1920. La<br />

segunda gran contribución de Curme fue la investigación que llevó<br />

a cabo para ver qué productos útiles podría preparar a partir del<br />

etileno. El primero fue el etilenglicol, que se convirtió en el anticongelante<br />

Prestone. Luego siguieron otros, y actualmente el etileno<br />

es claramente el más importante producto químico orgánico<br />

industrial, quizás el más importante de todos los productos químicos<br />

industriales.<br />

¿Y qué se puede decir del acetileno? Con base en las reacciones<br />

que se describen en este capítulo, es posible escribir las siguientes<br />

ecuaciones. Todas ellas conducen a <strong>com</strong>puestos útiles.<br />

Cl<br />

Cloruro de vinilo<br />

HCl<br />

HCN<br />

Acrilonitrilo<br />

N<br />

HC<br />

CH<br />

O<br />

O<br />

H<br />

Acetaldehído<br />

H 2 O<br />

CH 3 CO 2 H<br />

O<br />

Acetato de vinilo<br />

De hecho, muy pocos de estos productos se preparan a partir<br />

de acetileno. El etileno es el material de partida para la preparación<br />

de cloruro de vinilo, acetato de vinilo y acetaldehído.<br />

El propeno es la materia prima para el acrilonitrilo.<br />

La economía determina la elección del alqueno en cada<br />

caso. El acetileno, debido al alto costo de energía para prepararlo,<br />

es mucho más costoso que el etileno y el propeno. En la actualidad,<br />

el acetileno se usa <strong>com</strong>o material de partida sólo en<br />

aquellos países en los que los precios locales del carbón contra<br />

los del petróleo lo favorecen. El etileno viene del petróleo; el<br />

acetileno se puede preparar a partir del carbón. Con el tiempo,<br />

al hacerse el petróleo cada vez más caro, las síntesis basadas en<br />

acetileno pueden volverse <strong>com</strong>petitivas respecto a las basadas<br />

en etileno.<br />

Un dihaloalqueno es un intermediario y es el producto aislado cuando el alquino y el halógeno están<br />

presentes en cantidades equimolares. La estereoquímica de la adición es anti.<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

9.14 Ozonólisis de alquinos<br />

Los ácidos carboxílicos se producen cuando los alquinos son sometidos a ozonólisis.<br />

O O<br />

RC<br />

CR<br />

<br />

<br />

1. O 3<br />

2. H 2 O RCOH<br />

HOCR<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

Recuerde que cuando se<br />

forma ácido carbónico<br />

<strong>com</strong>o un producto de reacción,<br />

se disocia a dióxido<br />

de carbono y agua.


360 Capítulo 9 Alquinos<br />

En algunas ocasiones se usa la ozonólisis <strong>com</strong>o una herramienta en la determinación de la estructura.<br />

Al identificar los ácidos carboxílicos producidos se puede deducir la estructura del alquino. Sin<br />

embargo, <strong>com</strong>o con muchos otros métodos químicos de determinación de estructuras, ha sido reemplazado<br />

por métodos espectroscópicos.<br />

Problema 9.15<br />

Un cierto hidrocarburo tenía la fórmula molecular C 16 H 26 y contenía dos enlaces triples. La ozonólisis<br />

produjo CH 3 (CH 2 ) 4 CO 2 H y HO 2 CCH 2 CH 2 CO 2 H <strong>com</strong>o los únicos productos. Sugiera una estructura razonable<br />

para este hidrocarburo.<br />

9.15 Alquinos en la síntesis y la retrosíntesis<br />

El acetileno ocupa un puesto útil en la síntesis orgánica porque se puede emplear para la formación<br />

de enlaces C––C por reacción de su base conjugada con agentes alquilantes <strong>com</strong>o halogenuros y<br />

sulfonatos de alquilo. El producto de cadena extendida retiene el enlace triple y puede experimentar<br />

reacciones subsecuentes de adición para dar otras clases de <strong>com</strong>puestos orgánicos, o se puede someter<br />

a una segunda alquilación. Lo siguiente ilustra el enfoque retrosintético e incluye una extensión de<br />

cadena y dos transformaciones de grupos funcionales.<br />

Ejemplo: Describa una síntesis de 1,2-epoxibutano usando bromuro de etilo y acetileno <strong>com</strong>o<br />

fuentes de todos los átomos de carbono.<br />

Se determina el último paso de la síntesis reconociendo que la ruta más <strong>com</strong>ún hacia los epóxidos<br />

es mediante la reacción de alquenos con peroxiácidos.<br />

O<br />

El problema ahora es preparar 1-buteno a partir de bromuro de etilo y acetileno, un proceso que claramente<br />

necesita la formación de enlaces C––C. Se puede hacer esto en dos operaciones, representadas<br />

retrosintéticamente <strong>com</strong>o sigue:<br />

Con base en este análisis, la síntesis se vuelve<br />

><br />

HC>CH NaNH 2<br />

HC?CNa CH 3CH 2 Br H 2 , Pd de Lindlar<br />

NH 3 o<br />

Na, NH 3<br />

CH 3 CO 2 OH<br />

O<br />

Problema 9.16<br />

Describa una síntesis de (E)-H 2 C?CHCH 2 CH 2 CH?CHCH 3 a partir de propino, <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

con cuatro carbonos o menos y cualquier reactivo inorgánico que sean necesarios.


9.16 Resumen 361<br />

9.16 RESUMEN<br />

Sección 9.1<br />

Sección 9.2<br />

Los alquinos son hidrocarburos que contienen un enlace triple carbono-carbono. Los<br />

alquinos simples que no tienen otros grupos funcionales o anillos tienen la fórmula<br />

general C n H 2n−2 . El acetileno es el alquino más simple.<br />

Los alquinos se nombran en forma muy parecida a los alquenos, usando el sufijo -ino en<br />

lugar de -eno.<br />

4,4-dimetil-2-pentino<br />

Sección 9.3<br />

Sección 9.4<br />

Las propiedades físicas (punto de ebullición, solubilidad en agua, momento dipolar) de<br />

los alquinos son semejantes a las de los alcanos y los alquenos.<br />

El acetileno es lineal y los alquinos tienen una geometría lineal en sus unidades<br />

XGC>CGY. El enlace triple carbono-carbono en los alquinos está <strong>com</strong>puesto por un<br />

<strong>com</strong>ponente σ y dos <strong>com</strong>ponentes p.<br />

Sección 9.5<br />

Secciones<br />

9.6-9.7<br />

Sección 9.8<br />

Secciones<br />

9.9-9.10<br />

Los carbonos en enlace triple tienen hibridación sp. El <strong>com</strong>ponente σ del enlace triple<br />

contiene dos electrones en un orbital generado por el traslape de orbitales híbridos sp<br />

de carbonos adyacentes. Cada uno de estos carbonos también tiene dos orbitales 2p, los<br />

cuales se traslapan por pares a modo de formar dos orbitales p, cada uno de los cuales<br />

contiene dos electrones.<br />

El acetileno y los alquinos terminales son más ácidos que otros hidrocarburos. Tienen<br />

valores de pK a de aproximadamente 26, <strong>com</strong>parados con alrededor de 45 para los alquenos<br />

y alrededor de 60 para los alcanos. La sodamida es una base lo bastante fuerte para<br />

remover un protón del acetileno o de un alquino terminal, pero el hidróxido de sodio no<br />

lo es.<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En la tabla 9.2 se resumen los métodos para preparar alquinos.<br />

1 <br />

<br />

Como los alquenos, los alquinos experimentan reacciones de adición.<br />

En la tabla 9.3 se resumen las reacciones que reducen los alquinos a alquenos y alcanos.


362 Capítulo 9 Alquinos<br />

TABLA 9.2<br />

Preparación de alquinos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Alquilación de acetileno y alquinos terminales<br />

(sección 9.6)<br />

La acidez del acetileno y de los alquinos terminales<br />

les permite ser convertidos en sus bases<br />

conjugadas por tratamiento con sodamida. Estos<br />

aniones son buenos nucleófilos y reaccionan con<br />

halogenuros de metilo y halogenuros de alquilo<br />

primarios para formar enlaces carbono-carbono.<br />

Los halogenuros de alquilo secundarios y terciarios<br />

no pueden usarse porque sólo forman, bajo<br />

estas condiciones, productos de eliminación.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

RC CH 1 NaNH 2<br />

Alquino<br />

RC<br />

CNa<br />

Alquinuro<br />

de sodio<br />

Sodamida<br />

RC CNa 1 NH 3<br />

Alquinuro<br />

de sodio<br />

1 R'CH 2 X<br />

RC CCH 2 R'<br />

Halogenuro de<br />

alquilo primario<br />

1. NaNH 2 , NH 3<br />

2. CH 3 I<br />

Alquino<br />

Amoniaco<br />

1 NaX<br />

Halogenuro<br />

de sodio<br />

3,3-dimetil-1-<br />

butino<br />

4,4-dimetil-2-<br />

pentino (96%)<br />

Deshidrohalogenación doble de dihalogenuros<br />

geminales (sección 9.7)<br />

Una reacción de eliminación E2 de un dihalogenuro<br />

geminal produce un halogenuro de alquenilo.<br />

Si se usa una base lo suficientemente fuerte,<br />

sodamida por ejemplo, un segundo paso de eliminación<br />

sigue al primero y el halogenuro de alquenilo<br />

se convierte en un alquino.<br />

H<br />

RC<br />

X<br />

CR'<br />

H X<br />

Dihalogenuro<br />

geminal<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 2NaNH 2<br />

Sodamida<br />

<br />

<br />

RC<br />

CR'<br />

Alquino<br />

1 2NaX<br />

<br />

<br />

Halogenuro<br />

de sodio<br />

1 2NH 3<br />

Amoniaco<br />

Deshidrohalogenación doble de dihalogenuros<br />

vecinales (sección 9.7)<br />

Los dihalogenuros en que los halógenos están en<br />

carbonos adyacentes experimentan dos procesos<br />

de eliminación análogos a los de los dihalogenuros<br />

geminales.<br />

H<br />

RC<br />

H<br />

CR' 1 2NaNH 2<br />

X X<br />

Dihalogenuro Sodamida<br />

vecinal<br />

RC<br />

CR'<br />

Alquino<br />

1 2NaX<br />

Halogenuro<br />

de sodio<br />

1 2NH 3<br />

Amoniaco<br />

Br<br />

Br<br />

1,2-dibromobutano<br />

1. 3NaNH 2 , NH 3<br />

2. H 2 O<br />

1-butino (78 a 85%)<br />

Secciones<br />

9.11-9.13<br />

Sección 9.14<br />

Sección 9.15<br />

En la tabla 9.4 se resume la adición electrofílica a alquinos.<br />

Los enlaces triples carbono-carbono pueden romperse por ozonólisis. Los productos de<br />

la ruptura son ácidos carboxílicos.<br />

O<br />

O<br />

1. O 3<br />

1<br />

2. H 2 O<br />

OH<br />

OH<br />

2-hexino<br />

Ácido butanoico Ácido acético<br />

La alquilación del acetileno, seguida de transformaciones de grupos funcionales que<br />

incluyan el triple enlace del alquino resultante se puede aplicar a la síntesis de una<br />

amplia gama de <strong>com</strong>puestos orgánicos.


Problemas 363<br />

TABLA 9.3<br />

Conversión de alquinos a alquenos y alcanos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Hidrogenación de alquinos a alcanos (sección 9.9)<br />

Los alquinos son hidrogenados por <strong>com</strong>pleto,<br />

produciendo alcanos, en presencia de los catalizadores<br />

metálicos usuales para hidrogenación.<br />

RC<br />

CR'<br />

Alquino<br />

catalizador<br />

1 2H 2 RCH 2 CH 2 R'<br />

Hidrógeno<br />

Alcano<br />

2H 2 , Pt<br />

Ciclodecino Ciclodecano (71%)<br />

Hidrogenación de alquinos a alquenos<br />

(sección 9.9)<br />

La hidrogenación de alquinos puede ser detenida<br />

en la etapa del alqueno usando catalizadores<br />

especiales. El paladio de Lindlar es el catalizador<br />

metálico empleado con más frecuencia. La<br />

hidrogenación ocurre con estereoquímica sin y<br />

produce un alqueno cis.<br />

RC<br />

CR'<br />

Alquino<br />

1 H 2<br />

Hidrógeno<br />

Pd de Lindlar<br />

<br />

R R'<br />

H H<br />

Alqueno cis<br />

<br />

<br />

cis<br />

Reducción con metal-amoniaco (sección 9.10)<br />

Los metales del grupo 1 (generalmente es el<br />

sodio el que se emplea) en amoniaco líquido<br />

<strong>com</strong>o disolvente convierten los alquinos en alquenos<br />

trans. La reacción procede por medio de<br />

una secuencia de cuatro pasos en la que se alternan<br />

pasos de transferencia de electrones y<br />

transferencia de protones.<br />

RC<br />

CR'<br />

Alquino<br />

1<br />

2Na<br />

Sodio<br />

1<br />

<br />

R H<br />

2NH 3 1<br />

H R'<br />

Amoniaco<br />

Alqueno trans<br />

2NaNH 2<br />

Sodamida<br />

<br />

<br />

<br />

PROBLEMAS<br />

9.17 Proporcione el nombre de la IUPAC para cada uno de los siguientes alquinos:<br />

a) CH 3 CH 2 CH 2 C>CH<br />

b) CH 3 CH 2 C>CCH 3<br />

c) CH 3 Cq CCHCH(CH 3 ) 2<br />

f )<br />

CH 3<br />

d) CH 2 CH 2 CH 2 CqCH<br />

e) g)


364 Capítulo 9 Alquinos<br />

TABLA 9.4<br />

Adición electrofílica a alquinos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Adición de halogenuros de hidrógeno (sección 9.11)<br />

Los halogenuros de hidrógeno se adicionan a los alquinos<br />

de acuerdo con la regla de Markovnikov para formar halogenuros<br />

de alquenilo. En presencia de 2 moles de halogenuro<br />

de hidrógeno, tiene lugar una segunda adición para<br />

formar un dihalogenuro geminal.<br />

RC<br />

CR'<br />

Alquino<br />

HX<br />

RCH<br />

R'<br />

X<br />

Halogenuro<br />

de alquenilo<br />

HX<br />

R<br />

X<br />

R'<br />

X<br />

Dihalogenuro<br />

geminal<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hidratación catalizada por ácidos (sección 9.12)<br />

El agua se adiciona al enlace triple de los alquinos para<br />

producir cetonas por medio de un intermediario enólico<br />

inestable. El enol se forma por la hidratación Markovnikov<br />

del alquino. La formación del enol es seguida por la isomerización<br />

rápida del enol a una cetona.<br />

RC CR' 1 H 2 O<br />

Alquino Agua<br />

1 <br />

H 2 SO 4<br />

Hg 2+<br />

O<br />

R<br />

R'<br />

Cetona<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Halogenación (sección 9.13)<br />

La adición de 1 mol de cloro o bromo a un alquino produce<br />

un dihaloalqueno trans. Se forma un tetrahalogenuro<br />

por la adición de un segundo equivalente del halógeno.<br />

RC<br />

CR'<br />

X 2<br />

R<br />

X<br />

X<br />

R'<br />

X 2<br />

X<br />

R<br />

X<br />

X<br />

R'<br />

X<br />

Alquino<br />

Dihaloalqueno<br />

Tetrahaloalqueno<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

9.18 Escriba una fórmula estructural de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) 1-octino e) 2,5-dimetil-3-hexino<br />

b) 2-octino f) 4-etil-1-hexino<br />

c) 3-octino g) Etinilciclohexano<br />

d) 4-octino h) 3-etil-3-metil-1-pentino<br />

9.19 Todos los <strong>com</strong>puestos en el problema 9.18 son isómeros, excepto uno. ¿Cuál?<br />

9.20 Escriba fórmulas estructurales para todos los alquinos de fórmula molecular C 8 H 14 que producen<br />

3-etilhexano por hidrogenación catalítica.<br />

9.21 Un aminoácido acetilénico desconocido obtenido de la semilla de una fruta tropical tiene la<br />

fórmula molecular C 7 H 11 NO 2 . Por hidrogenación catalítica sobre platino, este aminoácido


Problemas 365<br />

produjo homoleucina (un aminoácido de estructura conocida que se muestra enseguida) <strong>com</strong>o el<br />

único producto. ¿Cuál es la estructura del aminoácido desconocido?<br />

Homoleucina<br />

9.22 Muestre, escribiendo las ecuaciones químicas apropiadas, cómo cada uno de los siguientes<br />

<strong>com</strong>puestos podría ser convertido en 1-hexino:<br />

a) 1,1-diclorohexano c) Acetileno<br />

b) 1-hexeno d) 1-Yodohexano<br />

9.23 Muestre, escribiendo las ecuaciones químicas apropiadas, cómo cada uno de los <strong>com</strong>puestos<br />

siguientes podría ser convertido en 3-hexino:<br />

a) 1-buteno b) 1,1-diclorobutano c) Acetileno<br />

9.24 Cuando el 1,2-dibromodecano fue tratado con hidróxido de potasio en etanol acuoso, se produjo<br />

una mezcla de tres <strong>com</strong>puestos isoméricos de fórmula molecular C 10 H 19 Br. Cada uno de<br />

estos <strong>com</strong>puestos fue convertido en 1-decino por reacción con sodamida en dimetilsulfóxido.<br />

Identifique estos tres <strong>com</strong>puestos.<br />

9.25 Escriba la estructura del producto orgánico principal aislado de la reacción de 1-hexino con<br />

a) Hidrógeno (2 moles), platino<br />

b) Hidrógeno (1 mol), paladio de Lindlar<br />

c) Litio en amoniaco líquido<br />

d) Sodamida en amoniaco líquido<br />

e) El producto en el inciso d) tratado con 1-bromobutano<br />

f) El producto en el inciso d) tratado con bromuro de ter-butilo<br />

g) Cloruro de hidrógeno (1 mol)<br />

h) Cloruro de hidrógeno (2 moles)<br />

i) Cloro (1 mol)<br />

j) Cloro (2 moles)<br />

k) Ácido sulfúrico acuoso, sulfato de mercurio(II)<br />

l) Ozono seguido por hidrólisis<br />

9.26 Escriba la estructura del producto orgánico principal aislado de la reacción de 3-hexino con<br />

a) Hidrógeno (2 moles), platino f) Cloro (1 mol)<br />

b) Hidrógeno (1 mol), paladio de Lindlar g) Cloro (2 moles)<br />

c) Litio en amoniaco líquido h) Ácido sulfúrico acuoso, sulfato de<br />

d) Cloruro de hidrógeno (1 mol) mercurio(II)<br />

e) Cloruro de hidrógeno (2 moles) i) Ozono seguido por hidrólisis<br />

9.27 Cuando el 2-heptino fue tratado con ácido sulfúrico acuoso con sulfato de mercurio(II)<br />

se obtuvieron dos productos, cada uno con la fórmula molecular C 7 H 14 O, en cantidades<br />

aproximadamente iguales. ¿Cuáles son estos dos <strong>com</strong>puestos?<br />

9.28 El alcano formado por hidrogenación del (S)-4-metil-1-hexino es ópticamente activo, pero el<br />

formado por la hidrogenación del (S)-3-metil-1-pentino no lo es. Explique. ¿Esperaría que los<br />

productos de la hidrogenación de estos dos <strong>com</strong>puestos en presencia de paladio de Lindlar sean<br />

ópticamente activos?<br />

9.29 Todas las reacciones siguientes se han descrito en la literatura química y proceden con buen<br />

rendimiento. En algunos casos los reactivos son más <strong>com</strong>plicados que los que se han encontrado<br />

hasta ahora. No obstante, con base en lo que ya ha aprendido, debería ser capaz de predecir el<br />

producto principal en cada caso.<br />

a) NaC CH +<br />

I<br />

Cl<br />

O<br />

NH 3<br />

O


366 Capítulo 9 Alquinos<br />

b) Br<br />

c)<br />

Br<br />

Cl<br />

Cl<br />

Br<br />

Br 1. exceso NaNH 2 , NH 3<br />

2. H 2 O<br />

KOC(CH 3 ) 3 , DMSO<br />

calor<br />

O<br />

d) C CNa CH 3 CH 2 OS<br />

CH 3<br />

e) Ciclodecino<br />

1. O 3<br />

2. H 2 O<br />

CH<br />

O<br />

f)<br />

C<br />

OH<br />

1. O 3<br />

2. H 2 O<br />

OH<br />

g) H 2 O, H 2 SO 4<br />

HgO<br />

h)<br />

(Z)-CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH CHCH 2 (CH 2 ) 7 C CCH 2 CH 2 OH<br />

1. Na, NH 3<br />

2. H 2 O<br />

i) <br />

O<br />

O(CH 2 ) 8 Cl<br />

NaC CCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

j) Producto del inciso )<br />

H 2<br />

Pd de Lindlar<br />

9.30 a) El ácido oleico y el ácido esteárico son <strong>com</strong>puestos de origen natural que pueden ser aislados<br />

de varias grasas y aceites. En el laboratorio, cada uno puede ser preparado por hidrogenación<br />

de un <strong>com</strong>puesto conocido <strong>com</strong>o ácido estearólico, el cual tiene la fórmula<br />

CH 3 (CH 2 ) 7 C>C(CH 2 ) 7 CO 2 H. El ácido oleico se obtiene por hidrogenación del ácido estearólico<br />

sobre paladio de Lindlar; el ácido esteárico se obtiene por hidrogenación sobre platino.<br />

¿Cuáles son las estructuras del ácido oleico y el ácido esteárico?<br />

b) La reducción del ácido estearólico con sodio-amoniaco produce un <strong>com</strong>puesto conocido<br />

<strong>com</strong>o ácido elaídico. ¿Cuál es la estructura del ácido elaídico?<br />

9.31 La cetona 2-heptanona ha sido identificada <strong>com</strong>o contribuyente al olor de diversos productos lácteos,<br />

incluidos la leche condensada y el queso cheddar. Describa una síntesis de 2-heptanona a<br />

partir de acetileno y cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario.<br />

O<br />

2-heptanona<br />

9.32 Los alquinos se someten a hidroboración para dar alquenilboranos, los cuales se pueden oxidar<br />

con peróxido de hidrógeno para dar <strong>com</strong>puestos carbonílicos. El resultado neto de esta secuencia<br />

de dos pasos es la hidratación, que produce aldehídos a partir de los alquinos terminales.<br />

R@C>CH<br />

R H<br />

R 2 BH H 2 O 2<br />

C C<br />

H<br />

BR 2<br />

Alquenilborano<br />

O<br />

RCH 2 CH<br />

El paso de oxidación incluye un enol intermediario. Usando el mecanismo 9.2 <strong>com</strong>o guía,<br />

escriba la estructura del enol que se forma en la conversión de 1-hexino a hexanal.


Problemas 367<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 C<br />

1-hexino<br />

CH<br />

1. R 2 BH<br />

2. H 2 O 2 , NaOH<br />

O<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH<br />

Hexanal<br />

9.33 El (Z)-9-tricoseno [(Z)-CH 3 (CH 2 ) 7 CH?CH(CH 2 ) 12 CH 3 ] es la feromona sexual de la mosca<br />

<strong>com</strong>ún hembra. El (Z)-9-tricoseno sintético se usa <strong>com</strong>o cebo para atraer a las moscas machos a<br />

trampas que contienen insecticida. Usando acetileno y alcoholes de su elección <strong>com</strong>o materiales<br />

iniciales, junto con cualquier reactivo inorgánico necesario, muestre cómo prepararía (Z)-9-tricoseno.<br />

9.34 Muestre, escribiendo una serie adecuada de ecuaciones, cómo prepararía cada uno de los siguientes<br />

<strong>com</strong>puestos a partir de los materiales iniciales designados y cualquier reactivo orgánico o<br />

inorgánico necesario:<br />

a) 2,2-dibromopropano a partir de 1,1-dibromopropano<br />

b) 2,2-dibromopropano a partir de 1,2-dibromopropano<br />

c) 1,1,2,2-tetracloropropano a partir de 1,2-dicloropropano<br />

d) 2,2-diyodobutano a partir de acetileno y bromuro de etilo<br />

e) 1-hexeno a partir de 1-buteno y acetileno<br />

f) Decano a partir de 1-buteno y acetileno<br />

g) Ciclopentadecino a partir de ciclopentadeceno<br />

h) a partir de<br />

i) meso-2,3-dibromobutano a partir de 2-butino<br />

9.35 Suponga que necesita preparar 4-metil-2-pentino y descubre que los únicos alquinos disponibles<br />

son acetileno y propino. También dispone de yoduro de metilo, bromuro de isopropilo y<br />

1,1-dicloro-3-metilbutano. ¿Cuál de estos <strong>com</strong>puestos elegiría para realizar su síntesis y cómo la<br />

llevaría a cabo?<br />

9.36 El difenilacetileno se puede sintetizar a partir de la doble deshidrohalogenación del 1,2-dibromo-<br />

1,2-difenileteno. La secuencia, que <strong>com</strong>ienza con el (E)-1,2-difenileteno, consiste en efectuar una<br />

bromación para obtener el dibromuro, seguida de una deshidrohalogenación para dar un bromuro<br />

vinílico y posteriormente de una segunda deshidrohalogenación con la que se produce difenilacetileno.<br />

Br<br />

C 6 H 5 Br C 6 H 5<br />

2<br />

S R<br />

C 6 H 5 C 6 H 5<br />

Br<br />

(E)-1,2-difenileteno<br />

meso-1,2-dibromo-<br />

1,2-difeniletano<br />

KOH<br />

etanol<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a) ¿Cuál es la estructura, incluyendo esteroquímica, del bromuro vinílico?<br />

b) Si la secuencia <strong>com</strong>ienza con (Z)-1,2-dibromo-1,2-difenileteno, ¿cuál(es) es (son) la(s) estructura(s)<br />

del (de los) dibromuro(s) intermediario(s)? ¿Cuál es la estructura del bromuro vinílico?<br />

9.37 El <strong>com</strong>puesto A tiene la fórmula molecular C 14 H 25 Br, y se obtuvo a partir de la reacción de acetiluro<br />

de sodio con 1,12-dibromododecano. El tratamiento del <strong>com</strong>puesto A con sodamida lo convirtió<br />

en el <strong>com</strong>puesto B (C 14 H 24 ). La ozonólisis del <strong>com</strong>puesto B formó el diácido<br />

HO 2 C(CH 2 ) 12 CO 2 H. La hidrogenación catalítica del <strong>com</strong>puesto B sobre paladio de Lindlar dio el<br />

<strong>com</strong>puesto C (C 14 H 26 ), y la hidrogenación sobre platino produjo el <strong>com</strong>puesto D (C 14 H 28 ). La<br />

reducción del <strong>com</strong>puesto B con el sistema sodio-amoniaco permitió obtener el <strong>com</strong>puesto E<br />

(C 14 H 26 ). Tanto C <strong>com</strong>o E dieron O?CH(CH 2 ) 12 CH?O por ozonólisis. Asigne estructuras a los<br />

<strong>com</strong>puestos A a E de modo que sean consistentes con las transformaciones observadas.


368 Capítulo 9 Alquinos<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 9<br />

Razonamiento mecanístico acerca de los alquinos<br />

La preparación y las propiedades de los alquinos amplía algunos de los tópicos explorados en capítulos<br />

anteriores:<br />

Los alquinos se pueden preparar por reacciones de eliminación relacionadas con la deshidrohalogenación<br />

E2 de los halogenuros de alquilo usados para preparar los alquenos.<br />

Los alquinos se pueden preparar por reacciones S N 2 en las que un nucleófilo del tipo RC>C: –<br />

reacciona con un halogenuro de alquilo primario.<br />

Los alquinos experimentan reacciones de adición, especialmente adición electrofílica, con<br />

muchos de los mismos <strong>com</strong>puestos que se agregan a los alquenos.<br />

El mayor carácter s de los orbitales híbridos sp en <strong>com</strong>paración con sp 3 y sp 2 da a los alquinos ciertas<br />

propiedades más allá de las observadas en los alcanos y los alquenos. Es conveniente pensar que el carbono<br />

con hibridación sp es más electronegativo que sus contrapartes sp 2 o sp 3 .<br />

La unidad >C@H de un alquino es más ácida que la unidad C@H de un alqueno o alcano, lo<br />

cual permite que el acetileno y los alquinos terminales se conviertan en sus bases conjugadas<br />

>C: – usando NaNH 2 .<br />

A diferencia de los alquenos, los alquinos se reducen usando metales, especialmente Li, Na<br />

y K.<br />

A diferencia de los alquenos, los alquinos pueden experimentar adiciones nucleofílicas, así<br />

<strong>com</strong>o electrofílicas.<br />

C>C<br />

E 1<br />

E 1 es un electrófilo<br />

C>C<br />

2<br />

Nu<br />

Nu 2 es un nucleófilo<br />

Los problemas 9.38-9.42 destacan el razonamiento mecanístico. Pensando mecanísticamente, usted<br />

reduce la necesidad de memorizar datos, al mismo tiempo que aumenta su capacidad para analizar y<br />

<strong>com</strong>prender el nuevo material. La adición nucleofílica a los alquinos, por ejemplo, no se cubre en este<br />

capítulo, pero es la parte central del problema 9.42, que se puede resolver pensando mecanísticamente.<br />

9.38 ¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor lo que sucede en el primer paso del<br />

mecanismo de reacción que se muestra?<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CHBr 2<br />

NH<br />

3NaNH 3<br />

2 CH 3 CH 2 CPCNa 2NaBr 3NH 3<br />

<br />

H 2 N<br />

<br />

H 2 N<br />

H<br />

<br />

H 2 N<br />

H<br />

CH 3 CH 2 CH 2 –CHBr<br />

Br<br />

CH 3 CH 2 CH 2 –CHBr<br />

W<br />

Br<br />

CH 3 CH 2 CH–CBr<br />

Br<br />

CH 3 CH 2 CH–CHBr<br />

Br<br />

A. B. C. D.<br />

9.39 ¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor lo que sucede en el primer paso en el<br />

mecanismo de la reacción de intercambio hidrógeno-deuterio?<br />

CH 3 CPCD<br />

NaNH 2<br />

NH 3<br />

CH 3 CPCH<br />

H 3 C–CPC–D<br />

H–NH 2<br />

H 3 C–CPC–D<br />

<br />

NH 2<br />

H 3 C–CPC–D<br />

<br />

NH 2<br />

H 3 C–CPC–D NH2<br />

A. B. C. D.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 9 369<br />

9.40 La adición electrofílica de ácido fluorosulfónico (FSO 2 OH) al propino procede por medio de un<br />

catión vinilo intermediario muy inestable. ¿Cuál es la estructura más razonable, incluyendo la<br />

geometría, de este intermediario? (Sugerencia: use la teoría de repulsiones de pares de electrones<br />

de capa de valencia para deducir la geometría.)<br />

H<br />

C<br />

H CH 3<br />

C CH 3 C C H<br />

<br />

<br />

C<br />

C<br />

CH 3<br />

<br />

C<br />

C<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

A. B. C. D.<br />

9.41 Se midieron las rapideces de adición de Br 2 para una serie de alquinos, dando los resultados que a<br />

continuación se muestran.<br />

Alquino<br />

Rapidez relativa<br />

HC CH 1.0<br />

HC CCH 3 13.4<br />

H 3 CC CCH 3 120<br />

CH 3<br />

H 3 C CCPCCH 3<br />

558<br />

CH 3<br />

Suponiendo que la adición de Br 2 a los alquinos procede mediante la formación de un ion bromonio<br />

cíclico y que éste es además el paso determinante de la reacción, ¿qué generalizaciones puede<br />

hacer acerca de la estructura del estado de transición involucrado en esta etapa?<br />

Desarrollo de carga positiva<br />

en los carbonos del triple<br />

enlace original<br />

Efecto más importante de los<br />

sustituyentes en el<br />

triple enlace<br />

A. Un carbono solamente Donación de electrones<br />

B. Un carbono solamente Impedimento estérico<br />

C. Ambos carbonos Donación de electrones<br />

D. Ambos carbonos Impedimento estérico<br />

9.42 La adición nucleofílica puede ocurrir en los alquinos que tienen sustituyentes atrayentes de electrones<br />

fuertes, <strong>com</strong>o CF 3 en el enlace triple. Prediga el producto de la adición nucleofílica de<br />

CH 3 OD a 3,3,3-trifluoropropino. La estereoquímica de la adición es anti, y el primer paso en el<br />

mecanismo es la formación del enlace entre el CH 3 O 2 y uno de los carbonos del triple enlace.<br />

HCPCCF 3<br />

NaOCH 3<br />

CH 3 OD<br />

H CF 3<br />

H<br />

D<br />

H CF 3<br />

D CF 3<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

CH 3 O<br />

D<br />

CH 3 O<br />

CF 3<br />

D<br />

OCH 3<br />

H<br />

OCH 3<br />

A. B. C. D.


10<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

10.1 El grupo alilo 371<br />

10.2 Reacciones S N 1 y S N 2 de<br />

halogenuros alílicos 374<br />

10.3 Halogenación alílica por radicales<br />

libres 377<br />

10.4 Aniones alílicos 380<br />

10.5 Clases de dienos: conjugados<br />

y otros 381<br />

10.6 Estabilidades relativas de los<br />

dienos 382<br />

10.7 Enlaces en dienos conjugados 383<br />

10.8 Enlaces en alenos 385<br />

10.9 Preparación de dienos 386<br />

◾ Polímeros de dienos 387<br />

10.10 Adición de halogenuros de<br />

hidrógeno a dienos<br />

conjugados 388<br />

10.11 Adición de halógenos a dienos 390<br />

10.12 La reacción de Diels-Alder 391<br />

10.13 El análisis retrosintético y la<br />

reacción de Diels-Alder 394<br />

10.14 Análisis de orbitales moleculares<br />

de la reacción de Diels-Alder 395<br />

10.15 Resumen 396<br />

Problemas 398<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 10:<br />

Reacciones intramoleculares y retro<br />

Diels-Alder 402<br />

Alilo se deriva del nombre botánico del ajo (Allium sativum). Hace más de un siglo<br />

se encontró que el principal <strong>com</strong>ponente obtenido por destilación del aceite de<br />

ajo era H 2 C?CHCH 2 SSCH 2 CH?CH 2 , y se acuñó la palabra alilo para el grupo<br />

H 2 C ?CHCH 2 , basada en su origen.<br />

Conjugación en alcadienos<br />

y sistemas alílicos<br />

No todas las propiedades de los alquenos se revelan enfocándose<br />

en forma exclusiva en el <strong>com</strong>portamiento del grupo funcional<br />

del enlace doble. Un enlace doble puede afectar las propiedades de<br />

una segunda unidad funcional a la que esté unido en forma directa.<br />

Puede constituirse por ejemplo <strong>com</strong>o un sustituyente de un carbono<br />

con carga positiva en un carbocatión alílico, de un carbono que lleva<br />

un electrón no apareado en un radical libre alílico, de un carbono<br />

cargado negativamente en un anión alílico, o de un segundo enlace<br />

doble en un dieno conjugado.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

370


10.1 El grupo alilo 371<br />

Conjugar es un verbo latino que significa “unir o poner yugo”, y los carbocationes alílicos, los radicales<br />

libres alílicos, los aniones alílicos y los dienos conjugados son todos ejemplos de sistemas<br />

conjugados. En este capítulo se verá cómo la conjugación permite que dos unidades funcionales<br />

dentro de una molécula exhiban una clase de reactividad que es cualitativamente diferente de la de<br />

cualquier unidad sola.<br />

10.1 El grupo alilo<br />

Alilo es tanto un nombre <strong>com</strong>ún <strong>com</strong>o un nombre permitido por la IUPAC para el grupo H 2 C CHCH 2 ,<br />

y sus derivados se conocen más por sus nombres de la IUPAC de clase funcional que por sus nombres<br />

sustitutivos:<br />

OH<br />

Cl<br />

NH 2<br />

Alcohol alílico<br />

(2-propen-1-ol)<br />

Cloruro de alilo<br />

(3-3-cloro-1-propeno)<br />

Alilamina<br />

(2-propen-1-amina)<br />

El carbono con hibridación sp 3 de un grupo alilo se llama carbono alílico, y los átomos o grupos<br />

unidos a éste son sustituyentes alílicos.<br />

Problema 10.1<br />

El a-terpineol es un aceite de olor agradable obtenido del pino. ¿Cuántos<br />

hidrógenos alílicos tiene? ¿El grupo hidroxilo es alílico?<br />

HO<br />

De acuerdo con el número de sus electrones, una unidad alilo puede ser un carbocatión con carga<br />

positiva (H 2 C CHCH + 2 ), un radical libre neutro (H 2 C CHCH 2 ∙) o un carbanión con carga negativa<br />

(H 2 C CHCH 2 : – ). Cada uno se estabiliza por deslocalización que incluye a los electrones p en<br />

el doble enlace. Los dos carbonos en los lados opuestos del grupo alilo <strong>com</strong>parten la carga positiva,<br />

la carga negativa o los electrones no apareados.<br />

H H<br />

Catión alilo: H 2 C CH CH 2<br />

H 2 C CH CH 2 o<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Radical alilo: H 2 C CH CH 2<br />

H 2 C CH CH 2 o<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Anión alilo: H 2 C CH CH 2<br />

H 2 C CH CH 2 o<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Otra manera de indicar esta deslocalización electrónica es mediante las estructuras de línea punteada<br />

que se muestran. Es importante, sin embargo, reconocer que el 1, el 2 o el ? arriba de la mitad de la<br />

línea punteada se aplica a la unidad <strong>com</strong>o un todo, y lo <strong>com</strong>parten solamente los carbonos terminales.<br />

En las especies alílicas que no son simétricamente sustituidas, las dos estructuras de resonancia<br />

no son equivalentes y no contribuyen por igual al híbrido.<br />

o<br />

Principal contribuyente


372 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

Un carbocatión alílico <strong>com</strong>o éste tiene más el carácter de un carbocatión terciario que de un carbocatión<br />

primario.<br />

Problema 10.2<br />

Escriba un segundo contribuyente de resonancia para cada una de las estructuras siguientes. ¿Comparten<br />

por igual ambos carbonos alílicos la carga o los electrones no apareados? De no ser así, ¿en<br />

cuál reside mayormente la carga o los electrones no apareados?<br />

F<br />

a) b)<br />

c)<br />

F<br />

Solución de muestra a) Primero, identifique la unidad alílica escogiendo la secuencia C C ⎯ C 1 .<br />

De los dos enlaces dobles en esta estructura, sólo el de la izquierda es parte de C C ⎯ C 1 . El enlace<br />

doble de la derecha está separado del carbono con carga positiva por un grupo CH 2 , así que no está<br />

conjugado con él. Se mueven los electrones por pares del enlace doble hacia el carbono con carga<br />

positiva para generar una segunda estructura de resonancia.<br />

2<br />

1 3<br />

Las dos estructuras contribuyentes no son equivalentes; por consiguiente, la carga positiva no es<br />

<strong>com</strong>partida por igual entre C-1 y C-3. C-1 es un carbono primario, C-3 es secundario. La mayor parte<br />

de la carga positiva reside en C-3, más que en C-1. La estructura original (izquierda) contribuye más<br />

al híbrido de resonancia que la otra (derecha).<br />

La figura 10.1 muestra una descripción en términos de la teoría de enlace de valencia del enlace<br />

en un catión alilo. La estructura plana H 2 C CHCH 2<br />

1<br />

a) proporciona un entramado o “esqueleto” de<br />

los enlaces s que permite el traslape continuo de los orbitales 2p de los tres carbonos adyacentes con<br />

hibridación sp 2 (b y c). Hasta ahora, se han visto solamente orbitales p que <strong>com</strong>prenden dos carbonos.<br />

Los sistemas conjugados se caracterizan por orbitales p extendidos que <strong>com</strong>prenden tres o más<br />

átomos.<br />

Aunque es satisfactoria para el catión alilo, la figura 10.1 es insuficiente para especies con más<br />

de dos electrones p, porque el orbital p en c) puede alojar sólo dos electrones. Sin embargo, la teoría<br />

del orbital molecular (OM) ofrece una alternativa a la teoría de resonancia y de enlace de valencia<br />

para entender la estructura y las reacciones no sólo de cationes alílicos, sino también de radicales (tres<br />

electrones p) y aniones (cuatro electrones p). En una simplificación conocida <strong>com</strong>o la aproximación<br />

de Hückel o del electrón p, los OM p se consideran <strong>com</strong>o separados del esqueleto de enlaces s. Hay<br />

2p <br />

Figura 10.1<br />

a) b) c)<br />

Enlaces del catión alilo. a) Todos los átomos de H 2 CCHCH 2<br />

1<br />

se encuentran en el mismo plano. Cada carbono tiene hibridación<br />

sp 2 . b) La alineación del <strong>com</strong>ponente p del enlace doble y el orbital vacío p permite el traslape entre ellos. c)<br />

Un orbital p <strong>com</strong>prende los tres carbonos de H 2 CCHCH 2 1 . Los dos electrones de este orbital están deslocalizados sobre<br />

tres carbonos.


10.1 El grupo alilo 373<br />

que recordar de la sección 2.4 que el número de orbitales es igual al número de orbitales atómicos<br />

(OA) que se <strong>com</strong>binan para formarlos. Los orbitales que se <strong>com</strong>binan son los tres OA 2p, uno por<br />

cada uno de los tres carbonos con hibridación sp 2 del alilo, y esto da <strong>com</strong>o resultado el sistema de tres<br />

OM p que se muestran en la figura 10.2.<br />

El orbital de energía más baja p 1 está doblemente ocupado en las tres especies. Por su parte p 2<br />

está desocupado en el catión alilo, tiene ocupación sencilla en el radical alilo y ocupación doble en el<br />

anión alilo. Cuando H 2 C CHCH 2<br />

1<br />

reacciona con un nucleófilo, los electrones fluyen del nucleófilo<br />

al orbital molecular más bajo desocupado, o LUMO (por sus siglas en inglés, Lowest Unoccupied<br />

Molecular Orbital), que en este caso es p 2 . Como p 2 se caracteriza por un nodo en C-2, sólo C-1 y<br />

C-3 están disponibles para que un nucleófilo pueda enlazarse al catión alilo. En el otro extremo, los<br />

electrones fluyen del orbital molecular más alto ocupado, u HOMO (por sus siglas en inglés, Highest<br />

Occupied Molecular Orbital) (p 2 ) del anión alilo cuando éste se enlaza a un electrófilo. Nuevamente,<br />

sólo C-1 o C-3 pueden participar en la formación de enlaces debido al nodo en C-2. Los<br />

resultados son similares para la formación de enlaces en el radical alilo.<br />

Eric Hückel fue un físicoquímico<br />

alemán, conocido<br />

primero por su colaboración<br />

con Peter Debye en el<br />

desarrollo de lo que sigue<br />

siendo la teoría más generalmente<br />

aceptada de las<br />

soluciones de electrolitos,<br />

y más tarde por sus aplicaciones<br />

de la teoría de orbitales<br />

moleculares a los hidrocarburos<br />

conjugados,<br />

especialmente hidrocarburos<br />

aromáticos (capítulo<br />

11).<br />

p 3<br />

p 3<br />

p 3<br />

p 2<br />

p 2<br />

p 2<br />

p 1<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

p 1<br />

Catión<br />

H<br />

p 1<br />

Radical<br />

H<br />

H<br />

Anión<br />

Figura 10.2<br />

Los orbitales moleculares p del catión, radical y anión alilo. El catión alilo tiene dos electrones p, el radical alilo tiene tres y el anión alilo tiene cuatro.


374 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

10.2 Reacciones S N 1 y S N 2 de halogenuros alílicos<br />

Mucho del conocimiento acerca de los efectos de la conjugación en los sistemas alílicos proviene de<br />

los estudios sobre rapideces y la naturaleza de los productos de sustitución nucleofílica, especialmente<br />

las que tienen lugar por el mecanismo S N 1. Los halogenuros alílicos reaccionan más rápidamente que<br />

sus contrapartes no alílicas tanto en reacciones de S N 1 <strong>com</strong>o de S N 2, si bien por razones diferentes.<br />

Las reacciones S N 1 se describirán primero, seguidas posteriormente en esta sección por las S N 2.<br />

Rapideces relativas S N 1 En condiciones S N 1 <strong>com</strong>o la solvólisis en etanol, el cloruro alílico terciario<br />

3-cloro-3-metil-1-buteno reacciona con una rapidez más de 100 veces mayor que el cloruro de terbutilo.<br />

Ambas reacciones siguen una ley de rapidez de primer orden y sus rapideces relativas reflejan<br />

la mayor estabilidad del [(CH 3 ) 2 C ⎓ CH ⎓ CH 2 ] 1 en <strong>com</strong>paración con (CH 3 ) 3 C 1 .<br />

Mayor rapidez: k rel = 123<br />

Cl<br />

−<br />

Cl<br />

3-cloro-3-metil-1-buteno<br />

Catión 1,1-dimetilalilo<br />

Menor rapidez: k rel = 1. 0<br />

Cl<br />

−<br />

Cl<br />

Cloruro de tert-butilo<br />

Catión de tert-butilo<br />

Los carbocationes alílicos son más estables que los cationes alquilo simples, y un grupo vinilo<br />

(H 2 C CH) es un mejor sustituyente estabilizante de carbocatión que el metilo (CH 3 ). Aunque<br />

H 2 C CHCH 2 1 , por ejemplo, es un carbocatión primario, es aproximadamente tan estable <strong>com</strong>o un<br />

carbocatión secundario típico <strong>com</strong>o (CH 3 ) 2 CH + .<br />

Problema 10.3<br />

Los dos <strong>com</strong>puestos que se muestran difieren por un factor de 60 en sus constantes de rapidez de<br />

primer orden para la hidrólisis en agua con etanol al 50% a 45°C. ¿Cuál es más reactivo? ¿Por qué?<br />

Cl<br />

Cl<br />

trans -1-cloro-2-buteno<br />

3-cloro-2-metilpropeno<br />

Productos de reacción S N 1 De acuerdo con las estructuras resonantes del catión 1,1-dimetilalilo, la<br />

carga positiva la <strong>com</strong>parten un carbono terciario y uno primario. Si este carbocatión reacciona con un<br />

nucleófilo, ¿a cuál carbono se enlaza el nucleófilo? La respuesta es a ambos, pero con una preferencia<br />

regioselectiva por el carbono terciario.<br />

Cl<br />

H 2 O<br />

Na 2 CO 3<br />

HO<br />

+<br />

OH<br />

via<br />

3-cloro-3-metil-<br />

1-buteno<br />

2-metil-3-buten-2-ol<br />

(85%)<br />

3-metil-2-buten-1-ol<br />

(15%)<br />

Catión 1,1-<br />

dimetilalilo<br />

El mecanismo 10.1 describe el mecanismo S N 1 para esta hidrólisis. Sus puntos clave son la formación<br />

de un carbocatión en el paso 1 y la formación del enlace entre el nucleófilo (agua) y el carbocatión<br />

en el paso 2. El oxígeno del agua se puede enlazar a cualquier extremo de la unidad alílica, pero<br />

lo hace con diferentes rapideces. El oxígeno del agua se enlaza al carbono en el que reside mayoritariamente<br />

la carga positiva, dando un alcohol terciario <strong>com</strong>o producto principal. El producto minoritario,<br />

un alcohol primario, se produce cuando el oxígeno del agua se enlaza al carbono primario.<br />

En un experimento paralelo, la hidrólisis del cloruro alílico primario isomérico 1-cloro-3-metil-<br />

2-buteno dio los mismos dos alcoholes que el 3-cloro-3-metil-1-buteno, y en la misma proporción.


10.2 Reacciones S N 1 y S N 2 de halogenuros alílicos 375<br />

Mecanismo 10.1<br />

Hidrólisis S N 1 de un halogenuro alílico<br />

REACCIÓN TOTAL:<br />

Cl<br />

+ H 2 O<br />

HO<br />

+<br />

OH<br />

3-cloro-3-metil-<br />

1-buteno<br />

Agua<br />

2-metil-3-buten-2-ol<br />

3-metl-2-buten-1-ol<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: El halogenuro de alquilo se ioniza para dar un carbocatión. Este paso es el determinante<br />

de la reacción y da un carbocatión deslocalizado.<br />

<br />

<br />

+<br />

+<br />

<br />

Paso 2: El carbocatión (cuya principal forma resonante es la que se muestra) reacciona con el<br />

agua. El agua actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo; su oxígeno se puede enlazar ya sea con el carbono<br />

terciario a) o con el carbono primario b).<br />

<br />

<br />

<br />

a +<br />

+<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 3: Los iones alquiloxonio formados en el paso 2 se convierten en los alcoholes correspondientes<br />

por transferencia de protón. El agua es el aceptor de protones.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ + +<br />

} + <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

}


376 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

Cl<br />

H 2 O<br />

Na 2 CO 3<br />

HO<br />

+<br />

OH<br />

vía<br />

1-cloro-3-metil-<br />

2-buteno<br />

2-metil-3-buten-2-ol<br />

(85%)<br />

3-metil-2-buten-1-ol<br />

(15%)<br />

Catión 1,1-<br />

dimetilalilo<br />

El mecanismo de la reacción es exactamente el mismo que el que se muestra para 3-cloro-3-metil-<br />

1-buteno en el mecanismo 10.1; sólo la estructura del halogenuro alílico inicial es diferente. El mismo<br />

carbocatión es el producto intermediario clave en ambos casos.<br />

Se define a las reacciones que proceden <strong>com</strong>o éstas <strong>com</strong>o transposiciones alílicas. La diferencia<br />

respecto a las transposiciones de carbocatión de capítulos anteriores es que estos últimos incluyen<br />

cambios estructurales resultantes de migraciones de átomos o grupos. Los cambios en las posiciones<br />

de los electrones son responsables de las transposiciones alílicas.<br />

Problema 10.4<br />

¿Cuáles tres alcoholes son los productos que se esperan de la hidrólisis S N 1<br />

del <strong>com</strong>puesto que se muestra?<br />

H 3 C<br />

Br<br />

Asegúrese de entender que no se trata de un equilibrio entre dos carbocationes isoméricos. Hay<br />

sólo un carbocatión alílico. Tiene una estructura deslocalizada, de modo que no se representa adecuadamente<br />

por una sola fórmula de Lewis, sino por estructuras resonantes que difieren en la distribución<br />

de una carga positiva. La aproximación de Hückel de la teoría de OM también es congruente con el<br />

hecho de que los carbonos terminales de la unidad alilo son los sitios principales de interacción con<br />

un nucleófilo entrante, porque son los únicos que contribuyen con un orbital p al LUMO.<br />

Problema 10.5<br />

De entre los siguientes <strong>com</strong>puestos, elija los dos que den el mismo carbocatión en la ionización.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Cl<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Br<br />

Cl<br />

Br<br />

Br<br />

Rapideces relativas S N 2 Como sus contrapartes S N 1, las reacciones S N 2 de halogenuros alílicos<br />

tienen lugar más rápidamente que las reacciones correspondientes de halogenuros alquílicos similares.<br />

El perfil de rapideces relativas para un grupo de halogenuros alquílicos y alílicos muestra dos<br />

tendencias significativas.<br />

Constantes relativas de rapidez de segundo orden para la reacción con etóxido de sodio en etanol: 45°C<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cl<br />

0.19 0.24 2.7 4.9 89 100<br />

Cl<br />

Los tres halogenuros que reaccionan con las mayores rapideces son todos alílicos; los tres más<br />

lentos no lo son. Dentro de cada grupo, se observa el típico orden S N 2 (primario más rápido que<br />

secundario).


10.3 Halogenación alílica por radicales libres 377<br />

La mayor actividad S N 2 de los halogenuros alílicos es el resultado de una <strong>com</strong>binación de dos<br />

efectos: el estérico y el electrónico. Estéricamente, un grupo CH 2 Cl está menos aglomerado y es más<br />

reactivo cuando se encuentra unido al carbono con hibridación sp 2 de un halogenuro alílico que cuando<br />

lo está con el carbono con hibridación sp 3 de un halogenuro de alquilo. Electrónicamente, la aproximación<br />

de Hückel no puede ser considerada aquí porque el reactivo es cloruro de alilo, no un catión, un<br />

radical o un anión alilo. Sin embargo, los tratamientos de OM de nivel superior, <strong>com</strong>o se revisaron<br />

antes para el mecanismo S N 2 en la sección 8.3, se adaptan fácilmente al cloruro de alilo. De acuerdo<br />

con esta perspectiva, los electrones fluyen del nucleófilo al LUMO del halogenuro de alquilo.<br />

Cloruro de alilo<br />

LUMO del cloruro de alilo<br />

Debido a que el LUMO del cloruro de alilo se extiende sobre los tres carbonos del grupo alilo, hay una<br />

mayor deslocalización electrónica en éste que en el LUMO correspondiente del 1-cloropropano, lo que<br />

da lugar a una menor energía de activación y, consecuentemente, a una mayor rapidez de reacción.<br />

Productos de reacción S N 2 Los desplazamientos típicos S N 2 tienen lugar cuando los halogenuros<br />

alílicos primarios y secundarios sin impedimento reaccionan con buenos nucleófilos.<br />

Cl<br />

trans -1-cloro-2-buteno<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

OCH 2 CH 3<br />

trans -1-etoxy-2-buteno<br />

(único producto: rendimiento de 82%)<br />

Cl OCH 2 CH 3<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

3-cloro-1-buteno<br />

3-etoxy-1-buteno<br />

(único producto de sustitución: rendimiento de 53%)<br />

A bajas concentraciones de etóxido de sodio, las reacciones S N 1 <strong>com</strong>piten con las S N 2, dando lugar a<br />

una mezcla de productos de desplazamiento directo y de transposición alílica.<br />

Problema 10.6<br />

Como se indica en las ecuaciones anteriores, el rendimiento del producto de sustitución fue mucho<br />

mejor en la reacción de trans-1-cloro-2-buteno que en la de 3-cloro-1-buteno. ¿Puede sugerir una razón<br />

para esto?<br />

10.3 Halogenación alílica por radicales libres<br />

Como se ha visto en la sección 10.1, el radical alilo se estabiliza por deslocalización electrónica,<br />

expresada <strong>com</strong>o resonancia entre estructuras de Lewis contribuyentes.<br />

H H<br />

H 2 C CH CH 2 H 2 C CH CH 2 o<br />

H<br />

H<br />

H


378 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

Figura 10.3<br />

a) La densidad del espín<br />

(amarillo) en el radical alilo<br />

se divide por igual entre los<br />

dos carbonos alílicos. Hay<br />

una densidad del espín mucho<br />

menor en el hidrógeno<br />

en C-2. b) El electrón sólo<br />

está en un orbital que es<br />

parte del sistema p alílico.<br />

<br />

<br />

o por la aproximación de Hückel. Ambas alternativas muestran que el electrón no apareado se encuentra<br />

igualmente distribuido en C-1 y C-3. En la aproximación de Hückel este electrón no apareado<br />

ocupa p 2 , que se caracteriza por tener un nodo en C-2.<br />

π 2 del radical alilo<br />

La densidad de espín es<br />

una medida de la densidad<br />

electrónica no apareados<br />

en un átomo, y se introdujo<br />

anteriormente en la sección<br />

4.15.<br />

La formación del enlace del radical alilo con alguna otra especie puede ocurrir en cualquiera de los<br />

extremos de la unidad alilo, porque éstos son los sitios con las mayores probabilidades para el electrón<br />

no apareado. Un cálculo de orbital molecular de la densidad de espín del radical alilo refuerza<br />

estas interpretaciones (figura 10.3).<br />

La deslocalización del electrón no apareado estabiliza los radicales alílicos y hace que las reacciones<br />

que los generan procedan más fácilmente que las que dan radicales alquilo simples. Compare,<br />

por ejemplo, las entalpías de disociación de enlace de los enlaces primarios C ⎯ H del propano y el<br />

propeno:<br />

H + H ΔH° = +423 kJ (+101 kcal)<br />

Propano<br />

Radical<br />

propilo<br />

Átomo<br />

de hidrógeno<br />

H + H ∆H° = +368 kJ (+88 kcal)<br />

Propeno<br />

Radical<br />

alilo<br />

Átomo<br />

de hidrógeno<br />

Para romper un enlace alílico C ⎯ H en el propeno se necesitan 55 kJ/mol de energía menos que para<br />

un enlace de un hidrógeno primario en el propano. El radical alilo se estabiliza por una deslocalización<br />

electrónica p, lo cual no sucede con el radical propilo.<br />

Problema 10.7<br />

Disponga en orden de entalpía decreciente de disociación de enlace los enlaces C ⎯ H del trans-<br />

3-hexeno.<br />

La mayor estabilidad de los radicales alílicos en relación con sus contrapartes alquílicas sugiere<br />

que la halogenación por radicales libres de los alquenos debe ser tanto viable <strong>com</strong>o regioselectiva<br />

para la posición alílica. Aunque, <strong>com</strong>o ya se ha visto, la reacción típica de los alquenos con halógenos<br />

a temperaturas ambiente y más bajas es la adición electrofílica al doble enlace, la sustitución por


10.3 Halogenación alílica por radicales libres 379<br />

radicales libres se ve favorecida a alta temperatura. La preparación a escala industrial del cloruro de<br />

alilo se realiza calentando propeno y cloro a 300-500°C.<br />

500°C<br />

+ Cl Cl<br />

2 + HCl<br />

Propeno Cloro<br />

Cloruro de alilo<br />

(80-85%)<br />

Cloruro de hidrógeno<br />

La reacción procede siguiendo el mecanismo en cadena de radicales libres que se muestra en el mecanismo<br />

10.2.<br />

En el laboratorio, las bromaciones alílicas normalmente se realizan usando diversos reactivos<br />

especializados <strong>com</strong>o la N-bromosuccinimida. A veces se agregan pequeñas cantidades de peróxidos<br />

<strong>com</strong>o iniciadores de radicales libres.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

La N-bromosuccinimida proporciona una concentración baja de bromo molecular, el cual reacciona<br />

con los alquenos por un mecanismo análogo al de otras halogenaciones por radicales libres.<br />

En la sección 11.10 se verá<br />

de nuevo la N-bromosuccinimida<br />

<strong>com</strong>o un reactivo<br />

para la bromación selectiva.<br />

Problema 10.8<br />

Suponga que la N-bromosuccinimida sirve <strong>com</strong>o una fuente de Br 2 . Escriba ecuaciones para los pasos<br />

de propagación en la formación de 3-bromociclohexeno por bromación alílica del ciclohexeno.<br />

Mecanismo 10.2<br />

Cloración alílica del propeno<br />

REACCIÓN:<br />

H 2 CCHCH 3 + Cl 2<br />

500C<br />

H 2 CCHCH 2 Cl + HCl<br />

Propeno Cloro Cloruro de alilo Cloruro de hidrógeno<br />

MECANISMO:<br />

Paso de iniciación: Una molécula de cloro se disocia en dos átomos.<br />

+ <br />

<br />

<br />

Pasos de propagación: En el primer paso de propagación, un átomo de cloro sustrae un átomo de<br />

hidrógeno del carbono alílico del propeno y forma un radical alilo.<br />

<br />

<br />

El radical alilo que se forma en el primer paso de propagación reacciona con Cl 2 para formar cloruro<br />

de alilo.<br />

<br />

<br />

El átomo de cloro generado en este paso de propagación sustrae entonces un átomo de hidrógeno de<br />

otra molécula de propeno y los dos pasos de propagación se repiten una y otra vez.


380 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

Aunque las bromaciones y las cloraciones alílicas ofrecen un método para unir un grupo funcional<br />

reactivo con una estructura de hidrocarburo, es necesario considerar dos limitaciones importantes.<br />

Para que la halogenación alílica sea efectiva en una síntesis particular:<br />

1. Todos los hidrógenos alílicos en el alqueno inicial deben ser equivalentes.<br />

2. Ambas formas resonantes del radical alílico deben ser equivalentes.<br />

En los dos ejemplos citados hasta ahora, la cloración del propeno y la bromación del ciclohexeno,<br />

ambos requerimientos se cumplen.<br />

Todos los hidrógenos alílicos del propeno<br />

son equivalentes.<br />

Las dos formas resonantes del radical<br />

alilo son equivalentes.<br />

Todos los hidrógenos alílicos del<br />

ciclohexeno son equivalentes.<br />

H 2 C<br />

CH CH 3<br />

H 2 C CH CH 2 H 2 C CH CH 2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Las dos formas resonantes del radical<br />

2-ciclohexenilo son equivalentes.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

A menos que se cumplan ambos criterios, se generan mezclas de halogenuros alílicos constitucionalmente<br />

isoméricos. Las formas resonantes del intermediario de radical alílico intermediario en la bromación<br />

del 1-octeno, por ejemplo, no son equivalentes, y dan tanto 3-bromo-1-octeno <strong>com</strong>o 1-bromo-<br />

2-octeno, este último <strong>com</strong>o una mezcla de isómeros cis y trans.<br />

NBS<br />

peróxido de benzoílo<br />

Br<br />

Br<br />

+<br />

1-octeno<br />

3-bromo-1-octeno (17%) 1-bromo-2-octeno (83%)<br />

(cis + trans )<br />

vía:<br />

Problema 10.9<br />

Evalúe al 2,3,3-trimetil-1-buteno <strong>com</strong>o candidato para bromación de radicales libres. ¿Cuántos bromuros<br />

alílicos esperaría que resultasen de este tratamiento con N-bromosuccinimida?<br />

10.4 Aniones alílicos<br />

Del mismo modo que el catión alilo y el radical alilo, el anión alilo es plano y está estabilizado por<br />

deslocalización electrónica. Los tres carbonos de la unidad alilo <strong>com</strong>parten el par no <strong>com</strong>partido más<br />

los dos electrones p del doble enlace. Esta deslocalización se puede expresar en términos de resonancia<br />

H H<br />

H 2 C CH CH 2 H 2 C CH CH 2 o<br />

o por métodos de orbitales moleculares. De acuerdo con la aproximación de Hückel los cuatro electrones<br />

p del anión alilo están distribuidos por pares entre los dos orbitales de enlace p 1 y p 2 , <strong>com</strong>o se<br />

mostró antes en la figura 10.2 Los electrones en el HOMO p 2 interactúan igualmente con C-1 y C-3.<br />

H<br />

H<br />

H


10.5 Clases de dienos: conjugados y otros 381<br />

Figura 10.4<br />

<br />

<br />

Mapas de potencial electrostático para el anión alilo y el anión propilo. La carga en el alilo es dispersa y es <strong>com</strong>partida<br />

por igual por C-1 y C-3. En el propilo, la carga está localizada en C-1. La escala de color es la misma para ambos mapas.<br />

Así, la carga negativa la <strong>com</strong>parten por igual estos dos carbonos, y ambos son sitios reactivos<br />

equivalentes.<br />

El grado en que la deslocalización electrónica estabiliza al ion alilo se puede evaluar <strong>com</strong>parando<br />

el pK a del propano con el del propeno.<br />

H + H pK a ≅ 62<br />

Propano<br />

Anión<br />

propilo<br />

Protón<br />

H + H pK a ≅ 43<br />

Propeno<br />

Anión<br />

alilo<br />

Protón<br />

Aunque los valores de pK a de los hidrocarburos están sujetos a un grado moderado de incertidumbre<br />

y varían de acuerdo con el modo de medirlos, todos los métodos concuerdan en que el anión alilo es<br />

una base mucho más débil que el anión propilo.<br />

Los mapas de potencial electrostático de la figura 10.4 ilustran la mayor dispersión de la carga<br />

negativa en el anión alilo en <strong>com</strong>paración con el anión propilo. Además de la estabilización resultante<br />

de la deslocalización electrónica de los electrones p, el C-2 del propeno tiene una hibridación sp 2 , lo<br />

cual aumenta la acidez de los hidrógenos alílicos por un efecto electrónico inductivo electroatractor.<br />

Problema 10.10<br />

Después de calentar una solución de alil-ter-butilsulfuro y etóxido de sodio en etanol durante varias<br />

horas, se aisló el ter-butilpropenilsulfuro, con un rendimiento del 65%. Sugiera un mecanismo por<br />

pasos para esta isomerización. ¿Cuál tiene el pK a más bajo (es decir, es el ácido más fuerte), el reactivo<br />

o el producto?<br />

Recuerde, de la sección<br />

9.5, que la electronegatividad<br />

del carbono aumenta<br />

al incrementarse el carácter<br />

s. Un carbono con hibridación<br />

sp es más electronegativo<br />

que uno sp 2 , que<br />

es más electronegativo que<br />

uno sp 3 .<br />

S<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

S<br />

alil ter-butilsulfuro<br />

ter-butilpropenilsulfuro<br />

10.5 Clases de dienos: conjugados y otros<br />

Como se describe en las secciones 10.1-10.4, los carbocationes, radicales y aniones alílicos son sistemas<br />

conjugados de electrones p que actúan <strong>com</strong>o intermediarios en las reacciones químicas. Las<br />

secciones restantes de este capítulo se enfocan en moléculas estables, especialmente hidrocarburos<br />

llamados dienos conjugados, que contienen dos unidades C C unidas por un enlace sencillo <strong>com</strong>o<br />

C C ⎯ C C. Se <strong>com</strong>ienza <strong>com</strong>parando su estructura y estabilidad con los dienos aislados, en los


382 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

que las unidades C C están separadas una de otra por uno o más carbonos con hibridación sp 3 , y a<br />

continuación con los dienos acumulados o cumulenos (también llamados alenos), en los que dos<br />

unidades C C <strong>com</strong>parten un solo carbono (C C C).<br />

H 2 C<br />

C CHCH 2 CH 3<br />

(E )-1,3-pentadieno<br />

(conjugado)<br />

1,4-pentadieno<br />

(aislado)<br />

1,2-pentadieno<br />

(acumulado)<br />

Problema 10.11<br />

Muchas sustancias de origen natural contienen varios enlaces dobles carbono-carbono: algunos aislados,<br />

algunos conjugados y algunos acumulados. Identifique los tipos de enlaces dobles carbono-carbono<br />

encontrados en cada una de las siguientes sustancias:<br />

a) b-espringeno (una sustancia aromática de la glándula dorsal de la gacela saltarina)<br />

b) Cembreno (se encuentra en la resina del pino) c) El atrayente sexual del gorgojo pinto<br />

macho<br />

CH 3 (CH 2 ) 6 CH 2 CH C CH H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

CO 2 CH 3<br />

Solución de muestra a) El b-espringeno tiene tres enlaces dobles aislados y un par de enlaces<br />

dobles conjugados:<br />

Enlaces dobles conjugados<br />

Enlaces dobles aislados<br />

Los enlaces dobles aislados están separados de otros enlaces dobles al menos por un carbono con hibridación<br />

sp 3 . Los enlaces dobles conjugados están unidos por un enlace sencillo.<br />

Los alcadienos se nombran de acuerdo con las reglas de la IUPAC reemplazando la terminación<br />

-ano de un alcano por -adieno, y localizando la posición de cada enlace doble con un número. Los<br />

<strong>com</strong>puestos con tres enlaces dobles carbono-carbono se llaman alcatrienos y se nombran de igual<br />

manera, los que tienen cuatro enlaces son alcatetraenos, etcétera.<br />

10.6 Estabilidades relativas de los dienos<br />

¿Cuál es el arreglo más estable de enlaces dobles en un alcadieno: aislado, conjugado o acumulado?<br />

Como se ha visto antes (sección 6.3), las estabilidades relativas de los alquenos se pueden evaluar<br />

a partir de sus calores de hidrogenación. La figura 10.5 <strong>com</strong>para estos valores para el dieno aislado<br />

1,4-pentadieno y su isómero conjugado (E)-1,3-pentadieno. En la figura se muestra que un par de<br />

enlaces dobles aislados se <strong>com</strong>porta en forma muy parecida a <strong>com</strong>o lo hacen dos unidades de alqueno<br />

independientes. El calor de hidrogenación medido de los dos enlaces dobles en el 1,4-pentadieno es<br />

252 kJ/mol (60.2 kcal/mol), exactamente el doble del calor de hidrogenación del 1-penteno. Además,<br />

el calor desprendido en la hidrogenación de cada enlace doble debe ser 126 kJ/mol (30.1 kcal/mol)<br />

debido a que el 1-penteno es un intermediario en la hidrogenación del 1,4-pentadieno al pentano.<br />

Mediante el mismo razonamiento, la hidrogenación del enlace doble terminal en el dieno conjugado<br />

(E)-1,3-pentadieno libera sólo 111 kJ/mol (26.5 kcal/mol) cuando es hidrogenado a (E)-2-penteno.<br />

La hidrogenación del enlace doble terminal en el dieno conjugado desprende 15 kJ/mol (3.6


10.7 Enlaces en dienos conjugados 383<br />

Figura 10.5<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los calores de hidrogenación<br />

se usan para evaluar las estabilidades<br />

de los enlaces<br />

dobles aislados frente a los<br />

conjugados. La <strong>com</strong>paración<br />

de los calores de hidrogenación<br />

medidos (líneas sólidas)<br />

de los cuatro <strong>com</strong>puestos<br />

que se muestran conduce a<br />

los valores mostrados por las<br />

líneas punteadas para los calores<br />

de hidrogenación del<br />

enlace doble terminal del<br />

1,4-pentadieno y el (E)-1,3-<br />

pentadieno. Un enlace doble<br />

conjugado es aproximadamente<br />

15 kJ/mol más estable<br />

que un enlace doble aislado.<br />

kcal/mol) menos calor que la hidrogenación de un enlace doble terminal en el dieno con enlaces<br />

dobles aislados. Un enlace doble conjugado es 15 kJ/mol (3.6 kcal/mol) más estable que un enlace<br />

doble aislado. Esta estabilidad creciente, debida a la conjugación, se llama energía de deslocalización,<br />

energía de resonancia o energía de conjugación.<br />

Los enlaces dobles acumulados de un sistema alénico son de energía relativamente alta. El calor<br />

de hidrogenación del aleno es más del doble que el del propeno.<br />

+<br />

<br />

<br />

=−−<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

=−−<br />

<br />

Problema 10.12<br />

<br />

<br />

Otra forma en que pueden <strong>com</strong>pararse las energías de los isómeros es por sus calores de <strong>com</strong>bustión.<br />

Relacione el calor de <strong>com</strong>bustión con el dieno apropiado.<br />

Dienos:<br />

Calores de <strong>com</strong>bustión:<br />

1,2-pentadieno, (E)-1,3-pentadieno, 1,4-pentadieno<br />

3 186 kJ/mol, 3 217 kJ/mol, 3 251 kJ/mol<br />

Por lo tanto, el orden de estabilidad de los alcadienos disminuye en el orden: dieno conjugado<br />

(más estable) → dieno aislado → dieno acumulado (menos estable). Para entender esta clasificación,<br />

es necesario observar con mayor detalle la estructura y los enlaces en los alcadienos.<br />

10.7 Enlaces en dienos conjugados<br />

La distancia C-2—C-3, de 146 pm, en el 1,3-butadieno es relativamente corta para un enlace sencillo<br />

carbono-carbono. Esto se puede ver de manera razonable <strong>com</strong>o un efecto de la hibridación. En el<br />

etano, ambos carbonos tienen hibridación sp 3 y están separados por una distancia de 153 pm. El<br />

enlace sencillo carbono-carbono en el propeno une carbonos con hibridación sp 3 y sp 2 y es más corto<br />

que el del etano. Tanto C-2 <strong>com</strong>o C-3 tienen hibridación sp 2 en el 1,3-butadieno, y una disminución<br />

en la distancia del enlace entre ellos refleja la tendencia del carbono a atraer electrones con más intensidad<br />

a medida que aumenta su carácter s.<br />

sp 3 sp 3<br />

H 3 C CH 3<br />

H 3 C CH CH 2<br />

sp 3 sp 2<br />

H 2 C<br />

sp 2 sp 2<br />

CH CH CH 2<br />

153 pm<br />

151 pm<br />

146 pm


384 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

Figura 10.6<br />

a) En un dieno conjugado, el<br />

traslape de orbitales p adyacentes<br />

da un sistema p extendido<br />

que abarca cuatro<br />

carbonos. b) Los dobles enlaces<br />

aislados están separados<br />

entre sí por uno o más carbonos<br />

hibridizados en sp 3 , y no<br />

se pueden traslapar para dar<br />

un orbital p extendido<br />

a) Dobles enlaces conjugados en el 1,3-pentadieno b) Dobles enlaces aislados en el 1,4-pentadieno<br />

El factor más importante de la estabilidad adicional de los enlaces dobles conjugados es la mayor<br />

deslocalización de sus electrones p, en <strong>com</strong>paración con los electrones p de los enlaces dobles aislados.<br />

Como se muestra en la figura 10.6a), los cuatro orbitales p del dieno conjugado 1,3-pentadieno<br />

se <strong>com</strong>binan para dar un sistema p continuo, lo cual permite a cada uno de los electrones p interactuar<br />

con los cuatro carbonos. El traslape continuo de los cuatro orbitales p del 1,4-pentadieno (figura<br />

10.6b), no es posible porque un grupo CH 2 separa las dos unidades alqueno y sus electrones p no<br />

están más deslocalizados que en el etileno.<br />

Para el caso del 1,3-butadieno, se muestra una ilustración de orbitales moleculares más detallada<br />

de la deslocalización electrónica en la figura 10.7. Los cuatro OA p se <strong>com</strong>binan para dar cuatro OM<br />

p, dos de los cuales (p 1 y p 2 ) son enlazantes; cada uno de estos orbitales p contiene dos electrones.<br />

Los dos orbitales antienlazantes están desocupados y no se muestran.<br />

La deslocalización electrónica en el 1,3-butadieno es más efectiva cuando los cuatro carbonos están<br />

en el mismo plano. Dos conformaciones, que se llaman s-cis y s-trans, permiten esta coplanaridad.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Conformación s-trans<br />

del 1,3-butadieno<br />

Estado de transición<br />

Conformación s-cis<br />

del 1,3-butadieno<br />

(La letra s en s-cis y s-trans se refiere a las conformaciones alrededor del enlace sencillo)<br />

Figura 10.7<br />

Los dos orbitales p de más<br />

baja energía del 1,3-butadieno<br />

son ambos enlazantes, y<br />

cada uno está doblemente<br />

ocupado. Los electrones en<br />

cada orbital p están deslocalizados<br />

en todos los cuatro<br />

carbonos hibridizados en sp 2 .<br />

p 2<br />

p 1


10.8 Enlaces en alenos 385<br />

La conformación s-trans es 12 kJ/mol (2.8 kcal/mol) más estable que s-cis, porque la tensión de<br />

van der Waals entre los hidrógenos “interiores” de C(1) y C(4) contribuye a la estabilidad disminuida<br />

de la conformación s-cis. Las dos conformaciones son interconvertibles por rotación alrededor del<br />

enlace simple C(2)–C(3), con una energía de activación para la conversión s-trans → s-cis de 25<br />

kJ/mol (6 kcal/mol). Este costo de energía refleja la pérdida de la deslocalización electrónica p al<br />

pasar de un arreglo coplanar C C ⎯ C C a uno no plano en el estado de transición.<br />

Problema 10.13<br />

Use el postulado de Hammond (sección 4.8) para estimar el ángulo entre las dos unidades C C en<br />

el estado de transición para la rotación alrededor del enlace C(2)–C(3) en el 1,3-butadieno. ¿Es de<br />

90°, menor de 90° o mayor de 90°?<br />

10.8 Enlaces en alenos<br />

Los tres carbonos del aleno se encuentran en una línea recta, con distancias de enlace carbono-carbono<br />

relativamente cortas, de 131 pm. El carbono de en medio, <strong>com</strong>o tiene dos enlaces p, tiene una<br />

hibridación sp. Los carbonos terminales del aleno tienen hibridación sp 2 .<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como se ilustra en la figura 10.8, el aleno no es plano; el plano que contiene a una unidad HCH es<br />

perpendicular al de la otra. La figura 10.8 también muestra la razón de esta inusual geometría. El<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

π<br />

<br />

<br />

π<br />

<br />

π<br />

<br />

Figura 10.8<br />

Enlaces y geometría en el 1,2-propadieno (aleno). Los colores verde y amarillo pretenden diferenciar los orbitales y no indican<br />

sus fases.


386 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

orbital 2p de cada uno de los carbonos terminales se traslapa con un orbital 2p diferente del carbono<br />

central. Debido a que los orbitales 2p del carbono central son perpendiculares entre sí, la naturaleza<br />

perpendicular de las dos unidades se deriva de manera natural.<br />

El que los alenos no sean planos tiene una consecuencia estereoquímica interesante. Los alenos<br />

1,3-disustituidos son quirales; no se superponen con su imagen especular. Incluso un aleno tan simple<br />

<strong>com</strong>o el 2,3-pentadieno (CH 3 CH C CHCH 3 ) se ha obtenido <strong>com</strong>o enantiómeros separados.<br />

<br />

<br />

La notación R-S de Cahn-<br />

Ingold-Prelog se ha extendido<br />

para incluir moléculas<br />

con un eje de quiralidad.<br />

Vea el artículo de Mak en<br />

el número de noviembre de<br />

2004 del Journal of Chemical<br />

Education, para una<br />

breve explicación sobre la<br />

asignación de R o S a moléculas<br />

quirales que no<br />

contienen un centro de quiralidad.<br />

Los enantiómeros mostrados guardan una relación similar a la que mantienen una hélice (o espiral)<br />

derecha y una hélice izquierda.<br />

Los alenos quirales son otro ejemplo de moléculas quirales, pero no contienen un centro de quiralidad.<br />

Como los derivados quirales de biarilo que se describieron en la sección 7.9, los alenos quirales<br />

contienen un eje de quiralidad. El eje de quiralidad en el 2,3-pentadieno es una línea que pasa<br />

por los tres carbonos de la unidad aleno (carbonos 2, 3 y 4).<br />

Problema 10.14<br />

¿El 2-metil-2,3-pentadieno es quiral? ¿Qué hay con el 2-cloro-2,3-pentadieno?<br />

10.9 Preparación de dienos<br />

El uso del 1,3-butadieno<br />

en la preparación del hule<br />

sintético se <strong>com</strong>enta en el<br />

ensayo Polímeros de dienos,<br />

que aparece en la página<br />

387.<br />

El dieno conjugado 1,3-butadieno se usa en la manufactura del hule sintético para neumáticos de<br />

automóviles y se prepara industrialmente en grandes cantidades. En presencia de un catalizador adecuado,<br />

el butano experimenta deshidrogenación térmica para producir 1,3-butadieno.<br />

–<br />

– + <br />

La síntesis de laboratorio de dienos conjugados implica reacciones de eliminación de alcoholes y<br />

halogenuros de alquilo insaturados. En los dos ejemplos siguientes el dieno conjugado se produce con<br />

un alto rendimiento, aun cuando también es posible que se forme un dieno aislado.<br />

OH<br />

Br<br />

KHSO 4 , calor<br />

KOH, calor<br />

88%<br />

78%<br />

3-metil-5-hexen-3-ol 4-metil-1,3-hexadieno 4-bromo-4-metil-1-hexeno<br />

Como se vio en el capítulo 5, las deshidrataciones y las deshidrohalogenaciones de manera típica<br />

son regioselectivas en la dirección que conduce al enlace doble más estable. Los dienos conjugados<br />

son más estables que los dienos aislados y se forman más rápido por medio de un estado de<br />

transición de menor energía.<br />

Problema 10.15<br />

¿Cuáles son los dienos con enlaces dobles aislados que se pueden formar, pero no se observan, en las<br />

dos ecuaciones anteriores que describen las eliminaciones para el 3-metil-5-hexen-3-ol y el 4-bromo-<br />

4-metil-1-hexeno?


10.9 Preparación de dienos 387<br />

Polímeros de dienos<br />

Comenzaremos con dos árboles, ambos cultivados en plantaciones<br />

en Asia Sudoriental. Uno de ellos, Hevea brasiliensis, es<br />

una fuente de caucho natural y se importó de Brasil en el siglo XIX.<br />

El otro, Isonandra gutta, es nativo de Sumatra, Java y Borneo, y da<br />

un látex del que se obtiene la gutapercha.<br />

Hace aproximadamente 500 años, cuando Colón llegó por segunda<br />

vez a lo que ahora es América, él y sus <strong>com</strong>pañeros vieron<br />

niños jugando con pelotas de caucho, materia que se obtenía de<br />

ciertos árboles que crecían ahí. Años después, Joseph Priestley<br />

llamó a este material “goma” por su capacidad para borrar las<br />

marcas de lápiz frotándolas con ella, y en 1823 Charles Macintosh<br />

demostró cómo podía usarse el caucho para hacer abrigos y zapatos<br />

impermeables. Poco después, Michael Faraday determinó una<br />

fórmula empírica de C 5 H 8 para el caucho. Con el tiempo se determinó<br />

que éste es un polímero del 2-metil-1,3-butadieno.<br />

H 2 CCCHCH 2 o<br />

=<br />

CH 3<br />

2-metil-1,3-butadieno (nombre <strong>com</strong>ún: isopreno)<br />

La estructura del caucho corresponde a la adición 1,4 de varios<br />

miles de unidades de isopreno entre sí:<br />

Todos los enlaces dobles en el caucho tienen la configuración Z.<br />

La gutapercha es un polímero diferente del isopreno. Sus cadenas<br />

son más cortas que las del caucho natural, y tienen enlaces<br />

dobles E.<br />

La gutapercha es flexible cuando se calienta, pero es más dura y<br />

más durable que el caucho a temperatura ambiente. En una época,<br />

fue el material elegido para las cubiertas de las pelotas de golf.<br />

Sin embargo, la mayor razón de la fama de la gutapercha está<br />

fuera de la vista, en los lechos de los mares del mundo. La primera<br />

red global de <strong>com</strong>unicación, el telégrafo, se basaba en cables de<br />

cobre aislados para conectar transmisores y receptores. La gutapercha<br />

resultó tan superior al caucho natural en su resistencia al<br />

deterioro, especialmente bajo agua, que cubrió los miles de kilómetros<br />

de cable aislado de telégrafo que conectaban a la mayoría<br />

de los países del mundo al final del siglo XIX.<br />

En el caucho natural las fuerzas de atracción entre las cadenas<br />

de polímero vecinas son relativamente débiles y hay poco orden<br />

estructural general. Las cadenas se deslizan con facilidad entre sí<br />

cuando se estiran y regresan, con el tiempo, a su estado desordenado,<br />

luego de que se elimina la fuerza deformadora. La capacidad<br />

de una sustancia para recuperar su forma original después de<br />

una deformación se llama elasticidad. La del caucho natural es<br />

satisfactoria sólo dentro de un intervalo de temperatura limitado,<br />

pues es demasiado rígido cuando está frío y demasiado pegajoso<br />

cuando está caliente para ser útil. La elasticidad del caucho mejora<br />

por la vulcanización, un proceso descubierto por Charles Goodyear<br />

en 1839. Cuando el caucho natural se calienta con azufre,<br />

ocurre una reacción química en la que las cadenas de poliisopreno<br />

vecinas se conectan por medio de enlaces covalentes con el azu-<br />

Sumatra<br />

Java<br />

Océano Índico<br />

Borneo<br />

Australia<br />

fre. Aunque estos “puentes” de azufre sólo permiten el movimiento<br />

limitado de una cadena con respecto a otra, su presencia asegura<br />

que el caucho regresará a su forma original una vez que se elimine<br />

la fuerza deformadora.<br />

A medida que creció la demanda de caucho, también aumentaron<br />

los esfuerzos de la industria química para preparar un sustituto<br />

sintético. Uno de los primeros elastómeros (un polímero sintético<br />

que posee elasticidad) que encontró un nicho <strong>com</strong>ercial fue el<br />

neopreno, descubierto por los químicos de Du Pont en 1931. El<br />

neopreno se produce por polimerización vía radicales libres del<br />

2-cloro-1,3-butadieno y tiene la mayor variedad de aplicaciones<br />

de cualquier elastómero. Algunos usos lo incluyen <strong>com</strong>o aislante<br />

eléctrico, en cintas transportadoras, mangueras y globos meteorológicos.<br />

H 2 CCCHCH 2<br />

CH 2 CCHCH 2 <br />

g<br />

g<br />

Cl<br />

Cl<br />

2-cloro-1,3-butadieno<br />

Neopreno<br />

El elastómero producido en mayor cantidad es el hule estirenobutadieno<br />

(SBR, por las siglas en inglés de styrene-butadiene rubber).<br />

En Estados Unidos se producen anualmente poco menos de<br />

10 9 lb de SBR, y casi todo se usa en la fabricación de llantas para<br />

automóvil. Como su nombre lo indica, el SBR se prepara a partir<br />

de estireno y 1,3-butadieno. Es un ejemplo de un copolímero, un<br />

polímero formado a partir de dos o más monómeros diferentes. La<br />

polimerización, por radicales libres, de una mezcla de estireno y<br />

1,3-butadieno forma SBR.<br />

H 2 CCHCHCH 2 + H 2 CCH<br />

1,3-butadieno<br />

Estireno<br />

CH 2 CHCHCH 2 CH 2 CH<br />

=<br />

Hule de estireno-butadieno<br />

La polimerización por coordinación del isopreno usando sistemas<br />

catalíticos de Ziegler-Natta (sección 6.14) forma un material<br />

similar en propiedades a las del caucho natural. Otro tanto acontece<br />

con la polimerización del 1,3-butadieno: el poli(1,3-butadieno)<br />

representa aproximadamente dos tercios de la cantidad total de<br />

SBR producido cada año, y su uso principal viene a ser también la<br />

fabricación de llantas.<br />

n<br />

n


388 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

10.10 Adición de halogenuros de hidrógeno<br />

a dienos conjugados<br />

La adición electrofílica es la reacción característica de los alquenos, y los dienos conjugados experimentan<br />

adición con los mismos electrófilos que reaccionan con los alquenos, por mecanismos similares.<br />

El cloruro de hidrógeno, por ejemplo, se adiciona a la unidad de dieno del 1, 3-ciclopentadieno<br />

para formar 3-clorociclopenteno. El mecanismo 10.3 es análogo al de la adición electrofílica de HCl<br />

a alquenos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como en los alquenos, la regioselectividad de la adición electrofílica a dienos conjugados se rige por<br />

la estabilidad del carbocatión resultante. La protonación de un dieno conjugado siempre ocurre en el<br />

extremo de la unidad del dieno debido a que con ello se genera un carbocatión alílico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mecanismo 10.3<br />

Adición de cloruro de hidrógeno al 1,3-ciclopentadieno<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: Un protón es transferido del HCl a un carbono del extremo del sistema del dieno para formar<br />

un carbocatión alílico.<br />

<br />

<br />

+ <br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: El ion cloruro actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo y se une al carbono con carga positiva del carbocatión.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+


10.10 Adición de halogenuros de hidrógeno a dienos conjugados 389<br />

Problema 10.16<br />

Los carbonos 1 y 4 del 1,3-ciclopentadieno son equivalentes y forman el mismo carbocatión en la<br />

protonación. Del mismo modo, los carbonos 2 y 3 son equivalentes. Escriba la estructura del carbocatión<br />

formado a partir de la protonación de C-2 o C-3 para verificar que éste no es alílico y, por consiguiente,<br />

no es tan estable <strong>com</strong>o el producido cuando se protona C-1 o C-4.<br />

Ambas formas resonantes del carbocatión alílico proveniente del 1,3-ciclopentadieno son equivalentes<br />

y, por lo tanto, el ataque del cloruro en cualquiera de los carbonos que <strong>com</strong>parten la carga<br />

positiva forma el mismo producto, 3-clorociclopenteno.<br />

Esto no sucede con el 1,3-butadieno. La protonación del dieno es regioespecífica para el carbono<br />

final, pero las dos formas resonantes del carbocatión alílico resultante no son equivalentes.<br />

+ H Br H H<br />

1,3-butadieno Bromuro de hidrógeno Catión 1-metilalilo<br />

En consecuencia, se forma una mezcla de dos bromuros alílicos regioisoméricos cuando el HBr se<br />

adiciona al 1,3-butadieno.<br />

HBr<br />

−80°C<br />

Br<br />

+<br />

Br<br />

1,3-butadieno 3-bromo-1-buteno (81%)<br />

(E + Z )-1-bromo-2-buteno (19%)<br />

Ambos productos se forman a partir del mismo carbocatión alílico. El producto principal corresponde<br />

a la adición de un protón al C-1 del 1,3-butadieno y del bromo al C-2. Este modo de adición se llama<br />

adición 1,2. El producto minoritario tiene su protón y el bromuro en C-1 y C-4, respectivamente, y,<br />

por lo tanto, se forma por adición 1,4.<br />

A 280°C el producto de la adición 1,2 predomina porque se forma más rápido que el producto<br />

de la adición 1,4. La distribución del producto está regida por el control cinético.<br />

A temperatura ambiente se observa una proporción de productos muy diferente. Bajo estas condiciones<br />

predomina el producto de la adición 1,4.<br />

HBr<br />

temperatura<br />

Br<br />

ambiente<br />

1,3-butadieno 3-bromo-1-buteno (44%)<br />

(adición 1,2)<br />

+<br />

Br<br />

(E + Z )-1-bromo-2-buteno (56%)<br />

(adición 1,4)<br />

Para entender por qué la temperatura afecta la <strong>com</strong>posición del producto, debe tomarse en cuenta<br />

un hecho importante. Los productos de adición 1,2- y 1,4- se interconvierten a temperatura elevada<br />

en presencia de bromuro de hidrógeno.<br />

Br<br />

Br<br />

Producto de adición 1,2<br />

Se forma más rápidamente<br />

Br<br />

Producto de adición 1,4<br />

Más estable<br />

A 45°C, por ejemplo, la interconversión es rápida y se forma una mezcla en equilibrio que contiene<br />

85% del producto de adición 1,4 y 15% del producto de la adición 1,2. Esto demuestra que el producto<br />

1,4 es más estable, y lo es debido a que tiene un enlace doble disustituido, mientras que el<br />

enlace doble en el producto 1,2 es monosustituido.<br />

Cuando la adición ocurre bajo condiciones en las que los productos pueden equilibrarse, la <strong>com</strong>posición<br />

de la mezcla de reacción ya no refleja las rapideces relativas de formación de los productos,<br />

pero tiende a reflejar sus estabilidades relativas. Reacciones de este tipo son regidas por el control<br />

termodinámico.


390 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

Figura 10.9<br />

El 3-bromo-1-buteno (rojo) se<br />

forma más rápidamente que<br />

el 1-bromo-2-buteno (azul) a<br />

través de un estado de transición<br />

de menor energía en la<br />

reacción del 1,3-butadieno<br />

con bromuro de hidrógeno.<br />

En el equilibrio, el 1-bromo-<br />

2-buteno predomina porque<br />

es el isómero más estable.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El diagrama de energía de la figura 10.9 ilustra el control cinético y termodinámico en la adición<br />

de bromuro de hidrógeno a 1,3-butadieno. A temperatura baja, la adición tiene lugar en forma irreversible.<br />

La isomerización es lenta porque la energía térmica disponible es insuficiente y no permite que<br />

los productos superen la barrera energética para la ionización. A temperaturas más altas es posible la<br />

isomerización, y predomina el producto más estable.<br />

Antes de terminar esta sección, debe señalarse que los números en los términos adición 1,2 y 1,4<br />

se refieren a los carbonos dentro de la unidad estructural C C ⎯ C C, dondequiera que puedan<br />

estar en la molécula y no en la numeración de la IUPAC. Por ejemplo, las adiciones 1,2 y 1,4 al<br />

2,4-hexadieno implican los carbonos que se muestran.<br />

<br />

<br />

Problema 10.17<br />

Escriba fórmulas estructurales para los productos de las adiciones 1,2 y 1,4 de cloruro de hidrógeno<br />

a 2,4-hexadieno.<br />

10.11 Adición de halógenos a dienos<br />

Cuando el 1,3-butadieno reacciona con cloro o bromo se obtienen mezclas de los productos de adiciones<br />

1,2 y 1,4.<br />

Br<br />

CHCl 3<br />

Br<br />

Br<br />

+ 2<br />

Br<br />

+<br />

Br<br />

1,3-butadieno<br />

Bromo<br />

3,4-dibromo-<br />

1-buteno (37%)<br />

(E)-1,4-dibromo-<br />

2-buteno (63%)


10.12 La reacción de Diels-Alder 391<br />

La tendencia a la adición conjugada es pronunciada, y se generan enlaces dobles E casi en forma<br />

exclusiva.<br />

Problema 10.18<br />

Sin incluir los estereoisómeros, ¿cuántos productos son posibles en la adición electrofílica de 1 mol<br />

de bromo a 2-metil-1,3-butadieno?<br />

10.12 La reacción de Diels-Alder<br />

Ya se ha mencionado el valor de las reacciones que forman enlaces carbono-carbono en la síntesis<br />

orgánica. Imagine lo útil que sería tener una reacción en la que se forman dos enlaces carbono-carbono<br />

en una sola operación tan sólo al <strong>com</strong>binar dos <strong>com</strong>puestos sin tener que agregar ácidos, bases<br />

u otros catalizadores. Por haber desarrollado una reacción así, Otto Diels y Kurt Alder, de la Universidad<br />

de Kiel (Alemania), recibieron el premio Nobel <strong>com</strong>partido de Química en 1950. La reacción<br />

de Diels-Alder es la adición conjugada de un alqueno a un dieno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El alqueno que se adiciona al dieno se llama dienófilo (“buscador de dienos”). La reacción se clasifica<br />

<strong>com</strong>o una cicloadición y el producto contiene un anillo de ciclohexeno.<br />

La reacción tiene lugar en un solo paso, sin producto intermediario, siguiendo un mecanismo<br />

en el que seis átomos experimentan cambios de enlace en el mismo estado de transición por la vía<br />

de reorganización cíclica de sus electrones p. Las reacciones concertadas (de un paso) <strong>com</strong>o las de<br />

cicloadición de Diels-Alder que se desarrollan a través de un estado de transición cíclico se llaman<br />

reacciones pericíclicas.<br />

Efecto de los sustituyentes en la reactividad del dienófilo La más sencilla de todas las reacciones<br />

de Diels-Alder, la cicloadición de etileno al 1,3-butadieno, tiene una alta energía de activación y una<br />

baja rapidez de reacción, de modo que no se desarrolla fácilmente. Sin embargo, cuando los sustituyentes<br />

electroatrayentes <strong>com</strong>o C O y C N, se unen directamente al doble enlace, activan el dienófilo<br />

hacia la cicloadición. La acroleína (H 2 C CHCH O), por ejemplo, reacciona con el<br />

1,3-butadieno para dar un alto rendimiento de aducto de Diels-Alder a una temperatura moderada.<br />

O<br />

O<br />

+<br />

H<br />

O<br />

benceno<br />

100°C<br />

H<br />

pasando<br />

por<br />

H<br />

1,3-butadieno<br />

Acroleína<br />

Ciclohexeno-4-<br />

carboxaldehído (100%)<br />

El fumarato de dietilo y el anhídrido maleico tienen dos funciones CO en su enlace doble, y son<br />

más reactivos que la acroleína; el tetracianoetileno es todavía más reactivo.<br />

O<br />

O<br />

NC CN<br />

OCH 3<br />

CH 3 O<br />

O<br />

NC CN<br />

O<br />

O<br />

Fumarato de dimetilo Anhídrido maleico Tetracianoetileno


392 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

El producto de una reacción de Diels-Alder siempre contiene un anillo más que los reactivos. El<br />

anhídrido maleico contiene un anillo, de modo que el producto de su adición al 2-metil-1,3-butadieno<br />

contiene dos.<br />

O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

+<br />

O<br />

benceno<br />

100°C<br />

O<br />

pasando<br />

por<br />

O<br />

2-metil-1,3-<br />

butadieno<br />

O<br />

Anhídrido<br />

maleico<br />

H<br />

O<br />

Anhídrido1-metilciclohexen-4,5-<br />

dicarboxílico (100%)<br />

O<br />

Problema 10.19<br />

Los <strong>com</strong>puestos dicarbonílicos, <strong>com</strong>o las quinonas, son dienófilos reactivos.<br />

a) La 1,4-benzoquinona reacciona<br />

con el 2-cloro-1,3-butadieno para<br />

dar un solo producto C 10 H 9 ClO 2<br />

con rendimiento de 95%. Escriba<br />

una fórmula estructural para este<br />

producto.<br />

O<br />

1,4-benzoquinona<br />

b) La 2-ciano-1,4-benzoquinona sufre<br />

una reacción de Diels-Alder con<br />

el 1,3-butadieno para dar un solo<br />

producto C 11 H 9 NO 2 con un 84% de<br />

rendimiento. ¿Cuál es su estructura?<br />

O<br />

CN<br />

2-ciano-1,4-benzoquinona<br />

O<br />

O<br />

Solución de muestra<br />

a)<br />

El 2-cloro-1,3-butadieno es<br />

La reacción es<br />

Efectos conformacionales en la reactividad del dieno El dieno debe ser capaz de adoptar la conformación<br />

s-cis para que ocurra la cicloadición. Se vio en la sección 10.7 que la conformación s-cis<br />

del 1,3-butadieno es 12 kJ/mol (2.8 kcal/mol) menos estable que la forma s-trans. Ésta es una diferencia<br />

de energía relativamente pequeña, de modo que el 1,3-butadieno es reactivo en la reacción de<br />

Diels-Alder. Los dienos que no pueden fácilmente adoptar la conformación s-cis son menos reactivos.


10.12 La reacción de Diels-Alder 393<br />

Por ejemplo, el 4-metil-1,3-pentadieno es mil veces menos reactivo en la reacción de Diels-Alder que<br />

el trans-1,3-pentadieno porque su conformación s-cis se desestabiliza por el efecto estérico impuesto<br />

por el grupo metilo adicional.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 10.20<br />

El 2,3-di-ter-butil-1,3-butadieno es extremadamente no reactivo en reacciones de Diels-Alder. Explique.<br />

Los dienos cíclicos conjugados, <strong>com</strong>o el 1,3-ciclopentadieno se usan a menudo <strong>com</strong>o el <strong>com</strong>ponente<br />

dieno en reacciones de Diels-Alder, y son relativamente reactivos porque la geometría s-cis está<br />

construida en su estructura.<br />

Las reacciones de Diels-Alder son estereoespecíficas y estereoselectivas El siguiente par de<br />

cicloadiciones relacionadas se <strong>com</strong>binan para ilustrar dos importantes aspectos de las reacciones<br />

de Diels-Alder. Primero, recuerde que una reacción estereoespecífica es una reacción en la que los<br />

materiales de inicio estereoisoméricos forman productos estereoisoméricos. En el ejemplo, el 1,3-<br />

ciclopentadieno reacciona con los dos dienófilos estereoisoméricos fumarato de dimetilo y maleato<br />

de dimetilo. El fumarato de dimetilo tiene un doble enlace trans; el doble enlace del maleato de<br />

dimetilo es cis.<br />

CH 3 O 2 C<br />

CO 2 CH 3<br />

CO 2 CH 3<br />

Fumarato de dimetilo<br />

CO 2 CH 3<br />

1,3-ciclopentadieno<br />

CO 2 CH 3<br />

CH 3 O 2 C<br />

Maleato de dimetilo<br />

+<br />

CO 2 CH 3<br />

CO 2 CH 3<br />

CO 2 CH 3<br />

CO 2 CH 3<br />

endo (67% de rendimiento)<br />

exo (23% de rendimiento)<br />

Ambas reacciones son estereoespecíficas. La relación trans entre los sustituyentes ⎯ CO 2 CH 3 en el<br />

fumarato de metilo se retiene en el producto de cicloadición. Un sustituyente es exo y el otro endo.<br />

De modo similar, la relación cis entre los dos sustituyentes se retiene en la reacción del maleato de<br />

dimetilo y el 1,3-ciclopentadieno; o ambas son endo o ambas son exo en los dos aductos de Diels-<br />

Alder que se forman.<br />

Problema 10.21<br />

Los dos estereoisómeros del ácido cinámico (C 6 H 5 CH CHCO 2 H) da cada uno un producto diferente<br />

en la reacción con 1,3-butadieno. Escriba una ecuación para cada reacción.<br />

Los sustituyentes que no<br />

son cabeza de puente en<br />

un sistema bicíclico[2.2.1]<br />

son exo si están orientados<br />

hacia el puente de un carbono;<br />

endo, si están orientados<br />

en dirección opuesta<br />

a éste.<br />

Además de ser estereoespecífica, hay una preferencia estereoselectiva que favorece la formación<br />

de aductos de Diels-Alder endo a partir de dienos cíclicos, <strong>com</strong>o es evidente en la relación endo-exo


394 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

La regla endo también se<br />

llama a menudo la regla de<br />

Alder.<br />

de 3:1 que se observa en la reacción de maleato de dimetilo con 1,3-ciclopentadieno que se muestra<br />

en la ecuación anterior. Tales resultados son <strong>com</strong>unes y son la base de la regla endo, que establece<br />

que cuando un dienófilo dado puede rendir dos aductos estereoisoméricos Diels-Alder, el principal<br />

será el que tenga una orientación endo del sustituyente electronegativo.<br />

Problema 10.22<br />

El acrilato de metilo (H 2 C CHCO 2 CH 3 ) reacciona con el 1,3-ciclopentadieno para dar una mezcla de<br />

dos productos. Escriba las fórmulas estructurales para ambos y prediga cuál predomina.<br />

10.13 El análisis retrosintético y la reacción de Diels-Alder<br />

Las reacciones de Diels-Alder se usan extensamente para construir enlaces carbono-carbono, y el<br />

análisis retrosintético puede revelar oportunidades para su aplicación. Si un objetivo sintético contiene<br />

un anillo de ciclohexeno, <strong>com</strong>ience con el doble enlace y use flechas curvas para desconectar los<br />

enlaces que se van a formar en la cicloadición que se busca. Por ejemplo:<br />

H<br />

O<br />

H<br />

O<br />

+<br />

H<br />

H<br />

Al decidir si la cicloadición revelada por la desconexión es factible o no, examine el alqueno para<br />

asegurarse de que es un dienófilo reactivo. De manera <strong>com</strong>ún, esto significa que el enlace doble tiene<br />

un grupo atrayente de electrones, especialmente C O o C N.<br />

Problema 10.23<br />

¿Cuál dieno y cuál dienófilo podría usar para preparar el<br />

<strong>com</strong>puesto que se muestra?<br />

O<br />

O<br />

O<br />

El número de tipos de reacción que se ha cubierto hasta ahora es lo suficientemente extenso <strong>com</strong>o<br />

para permitir la construcción de productos relativamente <strong>com</strong>plicados a partir de materiales de inicio<br />

sencillos y asequibles con facilidad. Así las cosas, luego de reconocer que al derivado biciclo[2.2.2]<br />

octeno que se muestra se puede preparar vía una reacción de Diels-Alder, podemos considerar al<br />

ciclohexanol <strong>com</strong>o la fuente de seis de sus carbonos.<br />

NC<br />

CN<br />

NC<br />

+<br />

CN<br />

OH<br />

5,6-dicianobiciclo-<br />

[2.2.2]oct-2-eno<br />

Br<br />

Ciclohexanol<br />

Problema 10.24<br />

Escriba ecuaciones en la dirección sintética para la preparación de 5,6-dicianobiciclo[2.2.2]oct-2-<br />

eno a partir de ciclohexanol y los reactivos necesarios, orgánicos o inorgánicos.


10.14 Análisis de orbitales moleculares de la reacción de Diels-Alder 395<br />

10.14 Análisis de orbitales moleculares de la reacción<br />

de Diels-Alder<br />

La descripción convencional con flechas curvas de la reacción de Diels-Alder muestra un mecanismo<br />

de un paso que incluye una reorganización cíclica de seis electrones, cuatro del dieno más dos del<br />

dienófilo, en el estado de transición.<br />

Dieno + alqueno Estado de transición Ciclohexeno<br />

Dicho proceso concertado es más congruente con las observaciones estereoquímicas que otro donde<br />

se postule que los dos nuevos enlaces s se forman en pasos separados. Los sustituyentes que son cis<br />

en el dienófilo quedan cis en el producto; los que son trans en el dienófilo quedan trans en el producto.<br />

Suponiendo que todos los enlaces se forman en el mismo paso y sólo participan electrones p, es<br />

posible usar la aproximación de Hückel para explorar el proceso desde una perspectiva del orbital<br />

molecular y así, se necesitará examinar sólo aquellos orbitales de los reactivos que participen directamente<br />

en la formación de enlaces. Éstos se llaman orbitales frontera, y usualmente son el HOMO<br />

de un reactivo y el LUMO de otro. Para la reacción de Diels-Alder, es el HOMO del dieno y el LUMO<br />

del dienófilo, y ambos se representan en la figura 10.10. La elección de esta <strong>com</strong>binación HOMO-<br />

LUMO se hace para ser congruente con el dato experimental de que los grupos electroatractores del<br />

dienófilo aumentan su reactividad y sugiere que los electrones fluyen del dieno al dienófilo. Observe<br />

que las propiedades simétricas de estos dos orbitales son tales que permiten el traslape en fase necesario<br />

para la formación de enlaces s entre el dieno y el dienófilo. En términos de OM, la reacción de<br />

Diels-Alder se clasifica <strong>com</strong>o permitida por simetría.<br />

Contraste la reacción de Diels-Alder con una que parece similar, la cicloadición de una molécula<br />

de etileno a otra para dar ciclobutano.<br />

Etileno + etileno Estado de transición Ciclobutano<br />

Figura 10.10<br />

HOMO de<br />

1,3-butadieno<br />

( )<br />

p 2<br />

( * ) p 2<br />

Permitida por simetría<br />

El LUMO del etileno y el<br />

HOMO del 1,3-butadieno tienen<br />

la simetría adecuada<br />

para permitir la cicloadición.<br />

Las dos moléculas se aproximan<br />

entre sí en planos paralelos,<br />

y los electrones fluyen<br />

del HOMO del 1,3-butadieno<br />

al LUMO del etileno. Los enlaces<br />

s se forman cuando los<br />

orbitales de la misma simetría<br />

(azul con azul y rojo con<br />

rojo) se traslapan.<br />

LUMO<br />

de etileno


396 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

Figura 10.11<br />

El HOMO y el LUMO carecen<br />

de la simetría adecuada para<br />

permitir la cicloadición concertada<br />

de dos moléculas de<br />

etileno. La disparidad orbital<br />

impide la formación de enlaces<br />

s entre el carbono de<br />

una y el carbono de la otra.<br />

HOMO<br />

del etileno<br />

( )<br />

Prohibida por simetría<br />

1<br />

LUMO<br />

del etileno<br />

( * 2 )<br />

Fukui y Hoffmann <strong>com</strong>partieron<br />

en 1981 el Premio<br />

Nobel de Química. Woodward<br />

ganó el Premio Nobel<br />

en 1965 por sus logros en<br />

la síntesis de <strong>com</strong>puestos<br />

orgánicos <strong>com</strong>plejos y sólo<br />

su muerte acaecida en<br />

1979 le impidió que lo ganara<br />

por segunda ocasión.<br />

Las cicloadiciones de alquenos son raras y la probabilidad es que se desarrollen por pasos más que<br />

por un proceso concertado podría sugerir la ecuación. La figura 10.11 muestra la interacción entre el<br />

HOMO de una molécula de etileno y el LUMO de otra. Los carbonos que deberían unirse entre sí<br />

para formar enlaces s experimentan una interacción antienlazante durante la cicloadición, lo cual<br />

eleva la energía de activación. La reacción está prohibida por simetría. La reacción, si ocurriera,<br />

tendría lugar lentamente y por un mecanismo en el que los dos nuevos enlaces s se formarían en<br />

pasos separados en vez de por un mecanismo que consistiera en un solo estado de transición.<br />

Considerar atentamente las interacciones HOMO-LUMO puede ayudar a la <strong>com</strong>prensión de<br />

muchas reacciones orgánicas. Su desarrollo inicial se atribuye al profesor Kenichi Fukui (Kyoto), y<br />

su aplicación a las reacciones de Diels-Alder constituye sólo parte de las reglas de Woodward-Hoffmann<br />

propuestas por los profesores R. B. Woodward (Harvard) y Roald Hoffmann (Cornell).<br />

10.15 RESUMEN<br />

Este capítulo se centró en el efecto de un enlace doble carbono-carbono <strong>com</strong>o un sustituyente estabilizador<br />

de un carbono con carga positiva en un carbocatión alílico, de un carbono que lleva un electrón impar en<br />

un radical libre alílico, de un carbono cargado negativamente en un anión alílico, y de un segundo enlace<br />

doble <strong>com</strong>o en un dieno conjugado.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 10.1<br />

Sección 10.2<br />

Alilo es el nombre <strong>com</strong>ún del grupo H 2 C CHCH 2<br />

⎯ y es un nombre aceptado en la<br />

nomenclatura de la IUPAC.<br />

Los halogenuros alílicos son más reactivos que los halogenuros de alquilo simples, tanto<br />

en reacciones S N 1 <strong>com</strong>o en reacciones S N 2. Los carbocationes alílicos intermediarios en<br />

las reacciones S N 1 tienen su carga positiva <strong>com</strong>partida entre los dos carbonos terminales<br />

del sistema alílico. Los productos de la sustitución nucleofílica se pueden formar con el<br />

mismo patrón de enlaces que los halogenuros alílicos iniciales o con transposición alílica.<br />

Cl<br />

Na 2 CO 3<br />

H 2 O<br />

OH<br />

+<br />

OH<br />

3-cloro-1-buteno<br />

3-buten-2-ol (65%)<br />

2-buten-1-ol (35%)


10.15 Resumen 397<br />

En la sustitución por el mecanismo S N 2 no hay transposición alílica.<br />

NaN 3<br />

Cl<br />

3-cloro-1-hepteno<br />

CH 3 OH, H 2 O<br />

N 3<br />

3-azido-1-hepteno (78%)<br />

Sección 10.3<br />

Los alquenos reaccionan con N-bromosuccinimida (NBS) para formar bromuros alílicos<br />

siguiendo un mecanismo que involucra radicales libres. La reacción se usa para propósitos<br />

sintéticos sólo cuando las dos formas resonantes del radical alílico son equivalentes,<br />

ya que de otra manera se produce una mezcla de bromuros alílicos isoméricos.<br />

Br<br />

NBS<br />

CCl 4 , calor<br />

Sección 10.4<br />

Sección 10.5<br />

Ciclodeceno<br />

3-bromociclodeceno<br />

(56%)<br />

La estabilización de aniones alílicos por deslocalización electrónica hace que un hidrógeno<br />

alílico sea más ácido (pK a ? 43) que un hidrógeno en un alcano (pK a ? 62).<br />

Los dienos se clasifican según sus enlaces dobles en aislados, conjugados o acumulados.<br />

C<br />

CH 2<br />

Sección 10.6<br />

Sección 10.7<br />

Aislado<br />

Conjugado<br />

Acumulado<br />

Los dienos conjugados son más estables que los dienos aislados, y los dienos acumulados<br />

son los menos estables de todos.<br />

Los dienos conjugados se estabilizan por deslocalización electrónica hasta el punto de<br />

12-16 kJ/mol (3-4 kcal/mol). El traslape de los orbitales p de cuatro carbonos adyacentes<br />

con hibridación sp 2 en un dieno conjugado forma un sistema p extendido por medio<br />

del cual se deslocalizan los electrones.<br />

Las dos conformaciones más estables de los dienos conjugados son s-cis y s-trans. Normalmente,<br />

la conformación s-trans es más estable que la s-cis. Ambas conformaciones son<br />

planas, lo cual permite a los orbitales p traslaparse para formar un sistema p extendido.<br />

Sección 10.8<br />

Sección 10.9<br />

<br />

<br />

El 1,2-propadieno (H 2 C C CH 2 ), también llamado aleno, es el dieno acumulado<br />

más simple. Los dos enlaces p en un aleno <strong>com</strong>parten un carbono con hibridación sp y<br />

están en ángulos rectos entre sí. Ciertos alenos, <strong>com</strong>o el 2,3-pentadieno<br />

(CH 3 CH C CHCH 3 ), poseen un eje de quiralidad y son quirales.<br />

La deshidratación y la deshidrohalogenación son métodos que se usan <strong>com</strong>únmente para<br />

preparar dienos. La eliminación es regioselectiva y da un dieno conjugado más que uno<br />

aislado o acumulado.<br />

OH<br />

3-metil-5-hexen-3-ol<br />

KHSO 4<br />

calor<br />

4-metil-1,3-hexadieno (88%)


398 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

Sección 10.10<br />

La protonación del carbono terminal de un sistema de dieno conjugado forma un carbocatión<br />

alílico que puede ser capturado por un halogenuro nucleófilo en cualquiera de los<br />

dos sitios que <strong>com</strong>parten la carga positiva. El ataque nucleofílico en el carbono adyacente<br />

al que se protona forma el producto de adición 1,2. La captura en el otro sitio<br />

forma el producto de adición 1,4.<br />

HCl<br />

Cl<br />

+<br />

Cl<br />

1,3-butadieno<br />

3-cloro-1-buteno<br />

(78%)<br />

1-cloro-2-buteno<br />

(22%)<br />

Sección 10.11<br />

Sección 10.12<br />

La adición 1,4 predomina cuando se adicionan Cl 2 y Br 2 a los dienos conjugados.<br />

La reacción de Diels-Alder es la adición conjugada de un alqueno (el dienófilo) a un<br />

dieno conjugado. Es concertada y estereoespecífica; los sustituyentes que son cis entre sí<br />

en el dienófilo permanecen cis en el producto.<br />

O<br />

+ O<br />

benceno<br />

80°C<br />

O<br />

O<br />

trans -1,3-<br />

pentadieno<br />

O<br />

Anhídrido<br />

maleico<br />

O<br />

Anhídrido 3-metilciclohexen-4,5-<br />

dicarboxílico (81%)<br />

Sección 10.13<br />

Cuando son posibles estereoisómeros endo y exo, la cicloadición es estereoselectiva y<br />

favorece la formación de isómero endo.<br />

Las rutas de Diels-Alder hacia derivados del ciclohexeno se pueden encontrar por análisis<br />

retrosintético con un enfoque en el que el dieno y el dienófilo se identifican a partir<br />

de una desconexión del tipo:<br />

O<br />

O<br />

H<br />

+<br />

H<br />

Sección 10.14<br />

Se cree que la reacción de Diels-Alder procede en un solo paso. Los cambios de enlace<br />

en el estado de transición se pueden entender examinando las propiedades nodales del<br />

orbital molecular más alto ocupado (HOMO) del dieno y el orbital molecular más bajo<br />

desocupado (LUMO) del dienófilo.<br />

PROBLEMAS<br />

10.25 Escriba fórmulas estructurales para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) 3,4-octadieno f ) (2E,4Z,6E)-2,4,6-octatrieno<br />

b) (E,E)-3,5-octadieno g) 5-alil-1,3-ciclopentadieno<br />

c) (Z,Z)-1,3-ciclooctadieno h) trans-1,2-divinilciclopropano<br />

d) (Z,Z)-1,4-ciclooctadieno i) 2,4-dimetil-1,3-pentadieno<br />

e) (E,E)-1,5-ciclooctadieno


Problemas 399<br />

10.26 Dé los nombres de la IUPAC para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

Cl<br />

a) H 2 C CH(CH 2 ) 5 CH CH 2 e)<br />

Cl<br />

b) f ) H 2 C C CHCH CHCH 3<br />

c) (H 2 C CH) 3 CH g)<br />

d) h)<br />

10.27 a) ¿Qué <strong>com</strong>puesto de fórmula molecular C 6 H 10 forma 2,3-dimetilbutano por hidrogenación<br />

catalítica sobre platino?<br />

b) ¿Cuáles dos <strong>com</strong>puestos de fórmula molecular C 11 H 20 forman 2,2,6,6-tetrametilheptano por<br />

hidrogenación catalítica sobre platino?<br />

10.28 Escriba fórmulas estructurales para todos los<br />

a) Dienos conjugados b) Dienos aislados c) Dienos acumulados<br />

que forman 2,4-dimetilpentano por hidrogenación catalítica.<br />

10.29 El pK a del CH 3 CH CHCH CH 2 se ha estimado en alrededor de 35. Dé la estructura de su<br />

base conjugada y use resonancia para mostrar la distribución de carga negativa entre los diversos<br />

carbonos.<br />

10.30 Cierta especie de saltamontes secreta una sustancia alénica de fórmula molecular C 13 H 20 O 3 que<br />

actúa <strong>com</strong>o un repelente de hormigas. El esqueleto de carbonos y la ubicación de varios sustituyentes<br />

en esta sustancia están indicados en la estructura parcial mostrada. Complete la estructura,<br />

agregando enlaces dobles donde sea apropiado.<br />

C<br />

C<br />

O<br />

HO<br />

CCCC<br />

HO<br />

C<br />

10.31 Muestre cómo preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos a partir del propeno y cualquier<br />

reactivo orgánico o inorgánico necesario.<br />

a) Bromuro de alilo e) 1,2,3-tribromopropano<br />

b) 1,2-dibromopropano f ) Alcohol alílico<br />

c) 1,3-dibromopropano g) Pent-1-en-4-ino (H 2 C ? CHCH 2 C>CH)<br />

d) 1-bromo-2-cloropropano h) 1,4-pentadieno<br />

10.32 Dé la estructura, sin considerar la estereoquímica, del producto orgánico principal formado por la<br />

reacción entre el 2,3-dimetil-1,3-butadieno con cada uno de los siguientes reactivos:<br />

a) 2 moles de H 2 , catalizador de platino f ) 2 moles Br 2<br />

b) 1 mol de HCl (producto de la adición 1,2)<br />

O<br />

c) 1 mol de HCl (producto de la adición 1,4)<br />

d) 1 mol de Br 2 (producto de la adición 1,2)<br />

g) O<br />

e) 1 mol de Br 2 (producto de la adición 1,4)<br />

O<br />

10.33 Repita el problema anterior para las reacciones del 1,3-ciclohexadieno.


400 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

10.34 La bromación del 1,5-ciclooctadieno con N-bromosuccinimida (NBS) forma una mezcla de dos<br />

isómeros constitucionales de fórmula C 8 H 11 Br. Sugiera estructuras razonables para estos dos isómeros.<br />

<br />

<br />

<br />

10.35 Identifique el dienófilo más reactivo en cada uno de los siguientes pares.<br />

O<br />

a)<br />

OCH 3 o<br />

O<br />

H<br />

b)<br />

N<br />

O o<br />

O<br />

H<br />

N<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

c)<br />

H 3 C<br />

S<br />

o<br />

O O<br />

H 3 C<br />

S<br />

10.36 ¿Cuál de los siguientes dos dienos pueden experimentar la reacción de Diels-Alder? Explique.<br />

10.37 Dos isómeros constitucionales de fórmula molecular C 8 H 12 O se forman en la siguiente reacción.<br />

Ignore la estereoquímica y sugiera estructuras razonables para estos aductos de Diels-Alder.<br />

+<br />

10.38 El acetileno se parece al etileno en que, aunque en sí mismo es un mal dienófilo, se agrega a dienos<br />

cuando su enlace triple tiene sustituyentes electroatractores. La reacción del 1,3-butadieno<br />

con el acetilendicarboxilato de dietilo da un aducto de Diels-Alder con 98% de rendimiento.<br />

¿Cuál es este producto?<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

+<br />

C 12 H 16 O 4<br />

CH 3 CH 2 O<br />

O<br />

10.39 El aleno puede ser convertido en un trímero (<strong>com</strong>puesto A) de fórmula molecular C 9 H 12 . El <strong>com</strong>puesto<br />

A reacciona con acetilendicarboxilato de dimetilo para formar el <strong>com</strong>puesto B. Deduzca<br />

la estructura del <strong>com</strong>puesto A.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

calor<br />

3H 2 C C CH 2 Compuesto A<br />

CH 3 O 2 CC CCO 2 CH 3<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

O<br />

Compuesto B<br />

10.40 La siguiente reacción forma sólo el producto indicado. ¿Por cuál mecanismo es más probable que<br />

ocurra esta reacción?<br />

Cl + SNa<br />

etanol<br />

S


Problemas 401<br />

10.41 El <strong>com</strong>puesto A se convirtió en el <strong>com</strong>puesto B siguiendo la secuencia que se muestra. Es factible<br />

que el primer paso de esta secuencia genere dos productos isoméricos que tengan la fórmula<br />

molecular C 10 H 15 BrO 2 , y que estos dos den el <strong>com</strong>puesto B en el segundo paso.<br />

O<br />

O<br />

1. NBS, peróxido de benzoílo,<br />

CCl 4 , calor<br />

O<br />

2. AgOCCH 3<br />

O<br />

CH 3 CO<br />

O<br />

O<br />

Compuesto A<br />

Compuesto B<br />

a) Sugiera estructuras razonables para los dos isómeros de C 10 H 15 BrO 2 que se forman en el primer<br />

paso.<br />

b) Dé una explicación mecanística de por qué los dos isómeros dan el mismo producto en el<br />

segundo paso.<br />

10.42 Sugiera explicaciones razonables para cada una de las siguientes observaciones:<br />

a) La constante de rapidez de primer orden para la solvólisis de (CH 3 ) 2 C CHCH 2 Cl en etanol<br />

es más de 6 000 veces mayor que la del cloruro de alilo (25°C).<br />

b) Después de que se dejó reposar una solución de 3-buten-2-ol en ácido sulfúrico acuoso<br />

durante una semana, se encontró que contenía tanto 3-buten-2-ol <strong>com</strong>o 2-buten-1-ol.<br />

c) El tratamiento de CH 3 CH CHCH 2 OH con bromuro de hidrógeno formó una mezcla de<br />

1-bromo-2-buteno y 3-bromo-1-buteno.<br />

d) El tratamiento de 3-buten-2-ol con bromuro de hidrógeno formó la misma mezcla de bromuros<br />

que en el inciso c).<br />

e) El producto principal en los incisos c) y d) fue 1-bromo-2-buteno.<br />

10.43 ¿Cuál es el producto de la adición 1,2 de la reacción mostrada?<br />

HCl<br />

10.44 El 2-cloro-1,3-butadieno (cloropreno) es el monómero a partir del cual se prepara el elastómero<br />

neopreno. El 2-cloro-1,3-butadieno es el producto controlado en forma termodinámica formado a<br />

partir de la adición de cloruro de hidrógeno a vinilacetileno (H 2 C ?CHC >CH). El producto<br />

principal bajo condiciones de control cinético es el cloruro alénico 4-cloro-1,2-butadieno.<br />

Sugiera un mecanismo para explicar la formación de cada producto.<br />

10.45 ¿Cuáles de los siguientes <strong>com</strong>puestos son quirales?<br />

a) 2-metil-2,3-hexadieno<br />

b) 4-metil-2,3-hexadieno<br />

c) 2,4-dimetil-2,3-pentadieno<br />

10.46 a) Describa la geometría molecular esperada para el 1,2,3-butatrieno (H 2 C ? C ? C ? CH 2 ).<br />

b) Se esperan dos estereoisómeros para el 2,3,4-hexatrieno (CH 3 CH ? C? C ? CHCH 3 ).<br />

¿Cuál debería ser la relación entre estos dos estereoisómeros?<br />

10.47 Sugiera los reactivos adecuados para llevar a cabo cada paso en la siguiente secuencia sintética:<br />

a<br />

Br<br />

b<br />

Br<br />

O<br />

Br<br />

Br<br />

c<br />

O<br />

O<br />

d<br />

O<br />

O<br />

O


402 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

10.48 Prediga la constitución del aducto de Diels-Alder que se espera que se forme a partir de las<br />

siguientes <strong>com</strong>binaciones de dienos y dienófilos:<br />

a)<br />

(CH 3 ) 3 SiO<br />

OCH 3<br />

+<br />

O<br />

H 3 CO<br />

O<br />

OCH 3<br />

b) +<br />

O<br />

O<br />

H 3 CO<br />

O<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

c) + NO 2<br />

10.49 El <strong>com</strong>puesto C es un producto intermediario clave en una síntesis química del paclitaxel, un<br />

medicamento que se usa para tratar cáncer de mama, de ovarios y de pulmones. Se prepara a partir<br />

de una reacción entre los <strong>com</strong>puestos A y B. ¿Cuál es la estructura del <strong>com</strong>puesto B?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

10.50 Analice los diagramas de orbital molecular del catión alilo (figura 10.2) y los presentados antes<br />

en este capítulo para el etileno y el 1,3-butadieno (figura 10.10), para decidir cuál de las siguientes<br />

reacciones de cicloadición son permitidas y cuáles son prohibidas de acuerdo con las reglas<br />

de Woodward-Hoffmann.<br />

a)<br />

<br />

<br />

b)<br />

<br />

<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 10<br />

Reacciones intramoleculares y retro Diels-Alder<br />

No sólo la reacción de Diels-Alder es útil por sí misma, sino que su versatilidad <strong>com</strong>o herramienta sintética<br />

se ha visto acrecentada gracias a las variantes sobre el tema general de la cicloadición. En una<br />

cicloadición de Diels-Alder ordinaria, el dieno y el dienófilo son grupos funcionales en moléculas separadas.<br />

La reacción es intermolecular (entre dos moléculas).<br />

Reacción de Diels-Alder intermolecular:<br />

B<br />

A<br />

Y<br />

X<br />

A<br />

B Y<br />

X<br />

R R<br />

R R<br />

La cicloadición puede ser también intramolecular (dentro de una sola molécula) cuando en la misma<br />

molécula están presentes un dieno conjugado y un doble enlace aislado C C.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 10 403<br />

Reacción de Diels-Alder intramolecular:<br />

A<br />

Y<br />

X<br />

A<br />

Y<br />

X<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

Una reacción de Diels-Alder intramolecular genera dos nuevos anillos en una sola operación.<br />

Uno de los dos nuevos anillos es, <strong>com</strong>o en la reacción intermolecular, un ciclohexeno. El otro<br />

anillo nuevo es, típicamente, uno de cinco o seis miembros.<br />

Las reacciones de Diels-Alder son reversibles. Los ciclohexenos se pueden disociar en un<br />

dieno y un alqueno por una reacción de retro Diels-Alder.<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

Cuando se aplica a síntesis, el producto X Y de esta cicloeliminación es típicamente etileno o<br />

dióxido de carbono, o puede contener un triple enlace <strong>com</strong>o en el acetileno o el N 2 . El reactivo<br />

bicíclico mismo puede prepararse por una cicloadición de Diels-Alder o por algún método indirecto.<br />

10.51 El <strong>com</strong>puesto que se muestra experimenta una reacción Diels-Alder a temperatura ambiente.<br />

¿Cuál es la estructura del producto? (No se necesita mostrar la estereoquímica.)<br />

O<br />

O O O O<br />

A. B. C. D.<br />

10.52 ¿Cuál es la estructura del producto de Diels-Alder intramolecular del <strong>com</strong>puesto que se muestra?<br />

(No se necesita mostrar la estereoquímica.)<br />

C 6 H 5 O<br />

CO 2 CH 3<br />

O<br />

CO 2 CH 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

CO 2 CH 3<br />

O<br />

CO 2 CH 3<br />

O<br />

CO 2 CH 3<br />

O<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

O<br />

C 6 H 5<br />

A. B. C. D.<br />

O


404 Capítulo 10 Conjugación en alcadienos y sistemas alílicos<br />

10.53 ¿Qué <strong>com</strong>puesto usaría usted para preparar el <strong>com</strong>puesto que se muestra por medio de una reacción<br />

intramolecular de Diels-Alder?<br />

O<br />

N<br />

O<br />

O<br />

A.<br />

N<br />

C.<br />

N<br />

O<br />

O<br />

B.<br />

N<br />

D.<br />

N<br />

10.54 La fuente normal de laboratorio del 1,3-ciclopentadieno es un <strong>com</strong>puesto que se llama “diciclopentadieno”<br />

(C 10 H 12 ). El diciclopentadieno es el producto de cicloadición de Diels-Alder de dos<br />

moléculas de 1,3-ciclopentadieno. Una molécula actúa <strong>com</strong>o dieno y la otra <strong>com</strong>o dienófilo.<br />

Calentar el diciclopentadieno hace que experimente una reacción de retro Diels-Alder para dar<br />

1,3-ciclopentadieno.<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuál es la estructura del diciclopentadieno?<br />

A. B. C. D.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 10 405<br />

10.55 El <strong>com</strong>puesto X se forma por medio de una cicloadición seguida de una cicloeliminación. ¿Cuál<br />

es su estructura?<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

10.56 ¿Cuál es el <strong>com</strong>puesto X?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ > <br />

<br />

+ >


11<br />

406<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

11.1 Benceno 407<br />

11.2 La estructura del benceno 407<br />

11.3 La estabilidad del benceno 409<br />

11.4 Enlaces en el benceno 410<br />

11.5 Derivados sustituidos del benceno y su<br />

nomenclatura 412<br />

11.6 Hidrocarburos policíclicos<br />

aromáticos 414<br />

◾ Fullerenos,nanotubos<br />

y grafeno 416-417<br />

11.7 Propiedades físicas de los arenos 416<br />

11.8 El grupo bencilo 418<br />

11.9 Sustitución nucleofílica en halogenuros<br />

bencílicos 420<br />

11.10 Halogenación bencílica por radicales<br />

libres 422<br />

11.11 Aniones bencílicos 423<br />

11.12 Oxidación de alquilbencenos 424<br />

11.13 Alquenilbencenos 426<br />

11.14 Polimerización del estireno 428<br />

11.15 La reducción de Birch 429<br />

11.16 Cadenas laterales bencílicas y análisis<br />

retrosintético 431<br />

11.17 Ciclobutadieno y ciclooctatetraeno 431<br />

11.18 Regla de Hückel 433<br />

11.19 Anulenos 435<br />

11.20 Iones aromáticos 437<br />

11.21 Compuestos heterocíclicos<br />

aromáticos 440<br />

11.22 Compuestos heterocíclicos aromáticos<br />

y la regla de Hückel 442<br />

11.23 Resumen 444<br />

Problemas 448<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 11:<br />

La ecuación de Hammett 453<br />

El gas de alumbrado se usó en los sistemas de iluminación de la Europa del siglo<br />

XIX, lo que incluyó al tristemente célebre candelabro de la Ópera de París, escenario<br />

del Fantasma de la Ópera. El metano, el etileno y el hidrógeno son los principales<br />

<strong>com</strong>ponentes del gas de alumbrado, pero también están presentes otros<br />

hidrocarburos en pequeñas cantidades. Uno de éstos es el benceno.<br />

Arenos y aromaticidad<br />

En este capítulo y el siguiente se ampliará la cobertura de los sistemas<br />

conjugados para incluir a los arenos. Los arenos son hidrocarburos<br />

basados en el anillo de benceno <strong>com</strong>o una unidad estructural.<br />

Benceno, tolueno y naftaleno, por ejemplo, son arenos.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Benceno<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

Tolueno<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H H<br />

Naftaleno<br />

Un factor que hace especial la conjugación en arenos es su naturaleza<br />

cíclica. Un sistema conjugado que se cierra sobre sí mismo puede<br />

tener propiedades muy diferentes de las de los polienos de cadena<br />

abierta. Los arenos también se conocen <strong>com</strong>o hidrocarburos aromáticos.<br />

Usada en este sentido, la palabra aromático no tiene ninguna<br />

relación con el olor, ya que a lo que hace referencia es a la mayor<br />

estabilidad de los arenos de la que podría esperarse basándose en su<br />

formulación <strong>com</strong>o trienos conjugados. El objetivo de este capítulo es<br />

<strong>com</strong>prender el concepto de aromaticidad, conocer qué propiedades<br />

del benceno y sus derivados reflejan su estabilidad especial y explorar<br />

las razones para ello. En este capítulo también se examina el<br />

efecto de un anillo de benceno <strong>com</strong>o sustituyente. En el capítulo<br />

siguiente se describen las reacciones que implican al anillo mismo.<br />

Este capítulo inicia con la historia del benceno, su origen y su<br />

estructura. Muchos de los términos que se usan, incluyendo el de<br />

aromaticidad, son de origen histórico. Se <strong>com</strong>enzará con el descubrimiento<br />

del benceno.<br />

H<br />

H<br />

H


11.2 La estructura del benceno 407<br />

11.1 Benceno<br />

En 1825, Michael Faraday aisló un hidrocarburo nuevo del gas de alumbrado al que llamó “bicarburo<br />

de hidrógeno”. Nueve años después, Eilhardt Mitscherlich, de la Universidad de Berlín, preparó la<br />

misma sustancia calentando ácido benzoico con cal, y encontró que era un hidrocarburo que tenía<br />

la fórmula empírica C n H n .<br />

calor<br />

C 6 H 5 CO 2 H 1 CaO C 6 H 6 1 CaCO 3<br />

Ácido benzoico Óxido de calcio Benceno Carbonato de calcio<br />

Con el tiempo, debido a su relación con el ácido benzoico, a este hidrocarburo se le nombró bencina,<br />

y más tarde benceno, el nombre por el que se conoce en la actualidad.<br />

El ácido benzoico era conocido desde hacía varios cientos de años antes del experimento de<br />

Mitscherlich y se preparaba a partir de la goma de benjuí, una resina de olor agradable que se usa<br />

<strong>com</strong>o incienso y que se obtiene de un árbol nativo de Java. De modo similar, el tolueno, el derivado<br />

metílico del benceno, toma su nombre del árbol sudamericano tolú, del cual se pueden obtener algunos<br />

de sus derivados.<br />

Aunque el benceno y el tolueno en sí no son <strong>com</strong>puestos fragantes en particular, sus orígenes a<br />

partir de extractos de plantas aromáticas determinaron su clasificación, junto con otros <strong>com</strong>puestos<br />

relacionados con ellos, <strong>com</strong>o hidrocarburos aromáticos. Los alcanos, alquenos y alquinos pertenecen<br />

a otra clase, a la de los hidrocarburos alifáticos. La palabra alifático proviene del griego aleiphar<br />

(que significa “aceite” o “ungüento”) y con ella se nombró a los hidrocarburos que se obtenían por la<br />

degradación química de las grasas.<br />

El benceno fue aislado a partir del alquitrán de hulla por August W. von Hofmann en 1845. El<br />

alquitrán de hulla fue durante muchos años la fuente principal de benceno para su producción industrial,<br />

hasta que, alrededor de 1950, las tecnologías basadas en el petróleo se hicieron <strong>com</strong>petitivas. La<br />

producción actual es de, aproximadamente, seis millones de toneladas por año en Estados Unidos.<br />

Una gran parte de este benceno se convierte en estireno para su uso en la preparación de plásticos y<br />

películas de poliestireno.<br />

El tolueno también es una sustancia química orgánica importante. Como la del benceno, su producción<br />

industrial inicial era a partir del alquitrán de hulla, pero ahora la mayor parte proviene del petróleo.<br />

Faraday es mejor conocido<br />

en química por sus leyes<br />

de la electrólisis, y en física<br />

por proponer la relación entre<br />

los campos eléctrico y<br />

magnético y demostrar el<br />

principio de la inducción<br />

electromagnética.<br />

11.2 La estructura del benceno<br />

El benceno intrigó a los científicos del siglo xix que intentaban hacer consistentes las propiedades<br />

químicas con el concepto en ese entonces novedoso de la estructura molecular. A pesar de su fórmula<br />

C 6 H 6 , el benceno no reaccionaba con los <strong>com</strong>puestos que se adicionan fácilmente a los alquenos y<br />

alquinos o, si reaccionaba, lo hacía efectuando una sustitución en vez de una adición. Se podían llevar<br />

a cabo reacciones que reemplazaban uno o más de sus hidrógenos, pero permanecía el núcleo de seis<br />

carbonos del benceno, lo cual llevó a los primeros químicos a considerarlo <strong>com</strong>o una unidad. ¿Qué<br />

era esta unidad y por qué era “especial”?<br />

En 1866, sólo unos cuantos años después de publicar sus ideas acerca de lo que ahora se conoce<br />

<strong>com</strong>o la teoría estructural de la química orgánica, August Kekulé las aplicó a la estructura del benceno.<br />

Basó su razonamiento en tres premisas:<br />

1. El benceno es C 6 H 6 .<br />

2. Todos los hidrógenos del benceno son equivalentes.<br />

3. La teoría estructural requiere de cuatro enlaces para cada carbono.<br />

Kekulé propuso la idea arriesgada de que los seis átomos de carbono del benceno estaban unidos<br />

formando un anillo. Podían a<strong>com</strong>odarse cuatro enlaces en cada carbono con un sistema que alterna<br />

enlaces sencillos y dobles, con un hidrógeno en cada carbono.<br />

H<br />

H<br />

6<br />

5<br />

C<br />

C<br />

H<br />

C<br />

1<br />

C<br />

4<br />

H<br />

C<br />

C<br />

2<br />

3<br />

H<br />

H<br />

En 1861, Johann Josef<br />

Loschmidt, quien más tarde<br />

sería profesor en la Universidad<br />

de Viena, publicó<br />

en forma privada un libro<br />

que contenía una fórmula<br />

estructural para el benceno,<br />

similar a la que Kekulé<br />

propondría cinco años después.<br />

El libro de Loschmidt<br />

llegó a pocos lectores, por<br />

lo que sus ideas no fueron<br />

bien conocidas.


408 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

120<br />

120<br />

120<br />

Pronto se descubrió un defecto en la estructura de Kekulé para el benceno. La estructura de<br />

Kekulé requiere que los patrones de disustitución 1,2- y 1,6- creen <strong>com</strong>puestos diferentes (isómeros).<br />

X<br />

1<br />

X X<br />

X<br />

1<br />

6<br />

2<br />

6<br />

2<br />

5<br />

3<br />

5<br />

3<br />

140 pm<br />

Figura 11.1<br />

108 pm<br />

Distancias de enlace y ángulos<br />

de enlace del benceno.<br />

4<br />

Derivado del benceno<br />

1,2-disustituido<br />

4<br />

Derivado del benceno<br />

1,6-disustituido<br />

Los dos carbonos sustituidos están unidos por un enlace doble en una estructura, pero por un enlace<br />

sencillo en la otra. Debido a que no se conocían tales casos de isomerismo en derivados del benceno,<br />

y no podía encontrarse ninguno, Kekulé sugirió que podían existir dos estructuras isoméricas, pero<br />

que se interconvertían demasiado rápido para ser separadas.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

rápido<br />

X<br />

Ahora se sabe que el benceno no es un ciclohexatrieno ni un par de isómeros del ciclohexatrieno que<br />

se equilibran con rapidez. El benceno es plano y su esqueleto de carbonos tiene la forma de un hexágono<br />

regular. No hay evidencia de que tenga enlaces sencillos y dobles alternantes. Como se muestra<br />

en la figura 11.1, todos los enlaces carbono-carbono son de la misma longitud (140 pm) y los ángulos<br />

de enlace de 120° corresponden a la hibridación sp 2 perfecta. Es interesante que las distancias de<br />

enlace de 140 pm en el benceno están exactamente a medio camino entre la distancia de enlace sencillo<br />

sp 3 -sp 3 típica de 146 pm y la distancia del enlace doble sp 2 -sp 2 de 134 pm.<br />

Las dos estructuras de Kekulé para el benceno tienen el mismo ordenamiento de átomos pero<br />

difieren en la colocación de los electrones. Por lo tanto, se tratan de formas resonantes y ninguna por sí<br />

sola describe en forma correcta el enlace en la molécula real. Como un híbrido de las dos estructuras de<br />

Kekulé, el benceno es representado con frecuencia por un hexágono que contiene un círculo inscrito.<br />

es equivalente a<br />

Robinson recibió el premio<br />

Nobel de Química en 1947<br />

por sus estudios acerca de<br />

productos naturales. También<br />

quizá fue el primero<br />

en usar flechas curvas para<br />

indicar el movimiento de<br />

los electrones.<br />

El símbolo del círculo en un hexágono lo sugirió por primera vez el químico inglés sir Robert Robinson<br />

para representar los seis electrones p deslocalizados de los tres enlaces dobles. El símbolo de<br />

Robinson es un recurso taquigráfico conveniente, pero las fórmulas tipo Kekulé son mejores para<br />

contar los electrones y seguirles la pista, en especial en reacciones químicas.<br />

Problema 11.1<br />

Escriba fórmulas estructurales para el tolueno (C 6 H 5 CH 3 ) y para el ácido benzoico (C 6 H 5 CO 2 H)<br />

a) <strong>com</strong>o híbridos de resonancia de las dos formas de Kekulé y b) con el símbolo de Robinson.<br />

Debido a que los carbonos que tienen un enlace sencillo en una forma resonante tienen un enlace<br />

doble en la otra, la descripción de la resonancia es consistente con las distancias de los enlaces carbono-carbono<br />

observadas en el benceno. Estas distancias no sólo son todas idénticas sino también son<br />

intermedias entre las del enlace sencillo y el enlace doble típicas.<br />

Se ha llegado a asociar la deslocalización electrónica con un aumento en la estabilidad. Sólo por<br />

este hecho, el benceno debería estabilizarse. Sin embargo, difiere de otros sistemas conjugados que<br />

se han visto en que sus electrones están deslocalizados sobre un sistema conjugado cíclico. Ambas<br />

estructuras de Kekulé del benceno son de igual energía, y uno de los principios de la teoría de la<br />

resonancia es que la estabilización es mayor cuando las estructuras contribuyentes son de energía


11.3 La estabilidad del benceno 409<br />

similar. La conjugación cíclica en el benceno, entonces, conduce a una mayor estabilización que la<br />

que se observa en trienos conjugados no cíclicos. La medida en la que esto se desarrolla puede estimarse<br />

a partir de los calores de hidrogenación.<br />

11.3 La estabilidad del benceno<br />

La hidrogenación del benceno y otros arenos es más difícil que la hidrogenación de alquenos y alquinos.<br />

Dos de los catalizadores más activos son el rodio y el platino, y es posible hidrogenar arenos en<br />

presencia de estos catalizadores a temperatura ambiente y con poca presión. El benceno consume tres<br />

equivalentes molares de hidrógeno para formar ciclohexano.<br />

3H 2<br />

Pt<br />

ácido acético<br />

30C<br />

Benceno<br />

Hidrógeno<br />

(presión<br />

2 a 3 atm)<br />

Ciclohexano (100%)<br />

Los catalizadores de níquel, aunque más baratos que el rodio y el platino, son menos activos. La<br />

hidrogenación de arenos en presencia de níquel requiere temperaturas elevadas (100 a 200°C) y presiones<br />

altas (100 atm).<br />

El calor de hidrogenación medido de benceno a ciclohexano es, por supuesto, el mismo, sin<br />

importar el catalizador, y es de 208 kJ/mol (49.8 kcal/mol). Para tener una perspectiva de este valor,<br />

puede <strong>com</strong>pararse con los calores de hidrogenación del ciclohexeno y el 1,3-ciclohexadieno, <strong>com</strong>o se<br />

muestra en la figura 11.2. La característica más notable de la figura 11.2 es que el calor de hidrogenación<br />

del benceno, con tres “enlaces dobles”, es menor que el calor de hidrogenación de los dos<br />

enlaces dobles del 1,3-ciclohexadieno. El calor de hidrogenación del benceno es de 152 kJ/mol (36<br />

kcal/mol) menor a lo esperado para un 1,3,5-ciclohexatrieno hipotético con enlaces dobles sin interacciones.<br />

Ésta es la energía de resonancia del benceno. Se trata de una medida de cuánto más<br />

estable es el benceno de lo que se podría predecir con base en su formulación <strong>com</strong>o un par de<br />

1,3,5-ciclohexatrienos que se interconvierten con rapidez.<br />

2H 2<br />

<br />

Una molécula imaginaria,<br />

ciclohexatrieno<br />

152<br />

<br />

3H 2<br />

3 120<br />

360<br />

Figura 11.2<br />

Calores de hidrogenación del<br />

ciclohexeno, 1,3-ciclohexadieno,<br />

un hipotético<br />

1,3,5-ciclohexatrieno y el<br />

benceno. Todos los calores<br />

de hidrogenación están en<br />

kilojoules por mol.<br />

<br />

3H 2<br />

Energía<br />

H 2<br />

<br />

231<br />

208<br />

Una molécula<br />

real, benceno<br />

120


410 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Se llega a una conclusión similar cuando se <strong>com</strong>para al benceno con el trieno conjugado no<br />

cíclico (Z)-1,3,5-hexatrieno. Aquí se <strong>com</strong>paran dos moléculas reales, ambos trienos conjugados, pero<br />

uno es cíclico y el otro no. El calor de hidrogenación del (Z)-1,3,5-hexatrieno es de 337 kJ/mol (80.5<br />

kcal/mol), un valor que es 129 kJ/mol (30.7 kcal/mol) mayor que el del benceno.<br />

1 3 H 2<br />

ΔH° 52337 kJ<br />

(280.5 kcal)<br />

(Z)-1,3,5-hexatrieno Hidrógeno Hexano<br />

El valor preciso de la energía de resonancia del benceno depende del <strong>com</strong>puesto elegido <strong>com</strong>o<br />

referencia, <strong>com</strong>o lo ilustran las <strong>com</strong>paraciones con el 1,3,5-ciclohexatrieno y el (Z)-1,3,5-hexatrieno.<br />

Lo importante es que la energía de resonancia del benceno es bastante grande, de seis a diez veces la<br />

de un trieno conjugado. Es este gran incremento de la energía de resonancia el que coloca al benceno<br />

y a <strong>com</strong>puestos relacionados en una categoría separada, que es llamada aromática.<br />

Problema 11.2<br />

Los calores de hidrogenación del ciclohepteno y el 1,3,5-cicloheptatrieno son de 110 kJ/mol (26.3<br />

kcal/mol) y 305 kJ/mol (73.0 kcal/mol), respectivamente. En ambos casos, el cicloheptano es el producto.<br />

¿Cuál es la energía de resonancia del 1,3,5-cicloheptatrieno? ¿Cómo se <strong>com</strong>para con la energía<br />

de resonancia del benceno?<br />

11.4 Enlaces en el benceno<br />

a)<br />

b)<br />

Figura 11.3<br />

a) El sistema de enlaces<br />

mostrado en el modelo de<br />

tubos del benceno es el de<br />

los enlaces s. b) Cada carbono<br />

tiene hibridación sp 2 y<br />

un orbital 2p perpendicular a<br />

la estructura s. El traslape<br />

de los orbitales 2p genera un<br />

sistema p que abarca el anillo<br />

entero.<br />

Desde la perspectiva de la teoría de enlace de valencia, la estructura plana del benceno sugiere la<br />

hibridación sp 2 del carbono y el sistema de enlaces s que se muestra en la figura 11.3a). Además de<br />

sus tres orbitales sp 2 , cada carbono tiene un orbital 2p semilleno que puede participar en el enlace p<br />

por traslape con su contraparte en cada uno de los carbonos adyacentes. La figura 11.3b) muestra el<br />

sistema continuo p que resulta del traslape de estos orbitales y hace posible la deslocalización de los<br />

electrones p en los seis carbonos.<br />

La imagen de la teoría de enlace de valencia del benceno con seis electrones en un orbital p<br />

deslocalizado es útil, pero superficial. Sólo dos electrones pueden ocupar un solo orbital, ya sea un<br />

orbital atómico o molecular. La imagen del orbital molecular que se muestra en la figura 11.4 no tiene<br />

este defecto. En la sección 2.4 se estableció que, cuando los orbitales atómicos (OA) se <strong>com</strong>binan<br />

para dar orbitales moleculares (OM), el número final de OM debe ser igual al número original de OA.<br />

Entonces, los seis OA 2p del benceno se <strong>com</strong>binan para dar seis OM p.<br />

Los orbitales en la figura 11.4 están ordenados de acuerdo con su energía creciente. Tres orbitales<br />

son de enlace; tres son de antienlace. Cada uno de los tres OM de enlace contiene dos electrones, lo<br />

que explica los seis electrones p del benceno. No hay electrones en los OM de antienlace del benceno.<br />

Se dice que el benceno tiene una configuración electrónica p de capa <strong>com</strong>pleta.<br />

Recuerde que una función de onda cambia de signo al pasar por un plano nodal y es cero en un<br />

nodo (sección 1.1). Además del plano molecular, que es una superficie nodal <strong>com</strong>ún a todos ellos,<br />

cinco de los seis orbitales p del benceno se caracterizan por tener planos nodales perpendiculares a<br />

la molécula. El orbital p 1 con la menor energía no tiene dicha superficie nodal adicional, siendo todas<br />

sus interacciones de orbital p de enlace. Los otros dos orbitales de enlace p 2 y p 3 tienen cada uno una<br />

superficie nodal perpendicular a la molécula. Los siguientes tres orbitales p 4 *, p 5 * y p 6 * son de<br />

antienlace y tienen, respectivamente, 2, 2 y 3 planos nodales además del plano molecular. En el orbital<br />

de más alta energía p 6 * todas las acciones entre orbitales p adyacentes son antienlazantes.<br />

El patrón de energía de los orbitales es diferente para el benceno de lo que sería si los seis electrones<br />

p estuvieran confinados en tres enlaces dobles sin interacción. La deslocalización proporcionada<br />

por la conjugación cíclica en el benceno causa que sus electrones p se mantengan unidos con<br />

más fuerza de lo que estarían en ausencia de conjugación cíclica. El enlace más fuerte de sus electrones<br />

p es el factor más responsable de la estabilidad especial del benceno: la aromaticidad.


11.4 Enlaces en el benceno 411<br />

π 6<br />

<br />

π 4<br />

<br />

π 5<br />

<br />

Orbitales de<br />

antienlace<br />

Energía<br />

Orbitales de<br />

enlace<br />

π 2 π 3<br />

π 1<br />

Figura 11.4<br />

Orbitales moleculares p del benceno ordenados de acuerdo con su energía creciente y mostrando las superficies nodales. Los seis electrones p del<br />

benceno ocupan los tres orbitales de menor energía, todos los cuales son de enlace.<br />

Pero, <strong>com</strong>o muestran las regiones de alta densidad electrónica por encima y por debajo del plano<br />

del anillo en el mapa de potencial electrostático (figura 11.5), los electrones p están unidos con<br />

menor fuerza que los electrones de los enlaces C @ H. En el capítulo 12 se verá cómo este hecho rige<br />

la reactividad química característica del benceno y sus <strong>com</strong>puestos químicos relacionados.<br />

Más adelante en este capítulo se estudiarán los criterios para la aromaticidad con mayor detalle<br />

para ver cómo se aplican a polienos cíclicos con anillos de diferentes tamaños. En las siguientes secciones<br />

se introducirá la química de <strong>com</strong>puestos que contienen un anillo de benceno <strong>com</strong>o una unidad<br />

estructural. Se <strong>com</strong>enzará con la forma en que se nombran.<br />

Figura 11.5<br />

Mapa de potencial electrostático<br />

del benceno. El área<br />

roja en el centro corresponde<br />

a la región por encima y por<br />

debajo del plano del anillo<br />

donde están concentrados<br />

los electrones p.


412 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

11.5 Derivados sustituidos del benceno y su nomenclatura<br />

Todos los <strong>com</strong>puestos que contienen un anillo de benceno son aromáticos, y los derivados sustituidos<br />

del benceno forman la clase más grande de <strong>com</strong>puestos aromáticos. Muchos de esos <strong>com</strong>puestos se<br />

nombran al colocar el nombre del sustituyente <strong>com</strong>o prefijo a benceno.<br />

Br<br />

C(CH 3 ) 3<br />

NO 2<br />

Bromobenceno ter-butilbenceno Nitrobenceno<br />

Muchos derivados monosustituidos simples del benceno tienen nombres <strong>com</strong>unes que se han conservado<br />

en el sistema de la IUPAC. En la tabla 11.1 se encuentran algunos de los más importantes.<br />

Los derivados dimetilados del benceno se llaman xilenos. Hay tres isómeros del xileno, los derivados<br />

sustituidos orto (o)-, meta (m)- y para (p)-.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

o-xileno<br />

(1,2-dimetilbenceno)<br />

m-xileno<br />

(1,3-dimetilbenceno)<br />

CH 3<br />

p-xileno<br />

(1,4-dimetilbenceno)<br />

TABLA 11.1<br />

Nombres de algunos derivados del benceno encontrados con frecuencia<br />

Estructura Nombre sistemático Nombre <strong>com</strong>ún*<br />

O<br />

H<br />

O<br />

OH<br />

Bencencarbaldehído<br />

Ácido bencencarboxílico<br />

Benzaldehído<br />

Ácido benzoico<br />

Vinilbenceno<br />

Estireno<br />

O<br />

Fenil metil cetona<br />

Acetofenona<br />

OH Bencenol Fenol<br />

OCH 3 Metoxibenceno Anisol<br />

NH 2 Bencenamina Anilina<br />

*Estos nombres <strong>com</strong>unes son aceptables en la nomenclatura de la IUPAC y son los que se usarán en este texto.


11.5 Derivados sustituidos del benceno y su nomenclatura 413<br />

El prefijo orto significa un anillo de benceno 1,2-disustituido; meta significa 1,3-disustituido, y para<br />

significa 1,4-disustituido. Los prefijos o, m y p pueden usarse cuando una sustancia es nombrada<br />

<strong>com</strong>o un derivado del benceno u otro <strong>com</strong>puesto base, <strong>com</strong>o se muestra en la tabla 11.1.<br />

Cl<br />

Cl<br />

O<br />

C<br />

CH 3<br />

NO 2<br />

CH 3<br />

o-diclorobenceno<br />

(1,2-diclorobenceno)<br />

m-nitrotolueno<br />

(3-nitrotolueno)<br />

F<br />

p-fluoroacetofenona<br />

(4-fluoroacetofenona)<br />

Problema 11.3<br />

Escriba una fórmula estructural para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) o-etilanisol b) m-cloroestireno c) p-nitroanilina<br />

Solución de muestra a) El <strong>com</strong>puesto base en el o-etilanisol es el anisol. El anisol, <strong>com</strong>o se<br />

muestra en la tabla 11.1, tiene un sustituyente metoxi (CH 3 O @ ) en el anillo de benceno. El grupo<br />

etilo en el o-etilanisol está unido al carbono adyacente al que lleva el sustituyente metoxi.<br />

OCH 3<br />

CH 2 CH 3<br />

o-etilanisol<br />

Los prefijos o, m y p no se usan cuando tres o más sustituyentes están presentes en el benceno;<br />

en su lugar deben usarse localizadores numéricos.<br />

CH 3 CH 2<br />

4<br />

3<br />

2<br />

F<br />

CH 3<br />

1<br />

O 2 N 6 2 NO 2<br />

6<br />

NH 2<br />

1<br />

2 CH 3<br />

5<br />

1<br />

5<br />

3<br />

5<br />

3<br />

6<br />

OCH 3<br />

4<br />

4<br />

CH 2 CH 3<br />

NO 2<br />

4-etil-2-fluoroanisol<br />

2,4,6-trinitrotolueno<br />

3-etil-2-metilanilina<br />

En estos ejemplos, el nombre base del derivado del benceno determina el carbono en el que <strong>com</strong>ienza<br />

la numeración: el anisol tiene su grupo metoxi en C-1, el tolueno tiene su grupo metilo en C-1 y la anilina<br />

tiene su grupo amino en C-1. La dirección de la numeración se elige a manera de dar a la siguiente<br />

posición sustituida el número menor sin tomar en consideración cuál sea el sustituyente. El orden de<br />

aparición de los sustituyentes en el nombre es alfabético. Cuando ningún nombre base simple, aparte<br />

del benceno, es apropiado, las posiciones son numeradas a modo de asignar el localizador más bajo<br />

en el primer punto de diferencia. Por lo tanto, cada uno de los siguientes ejemplos se nombra <strong>com</strong>o<br />

un derivado 1,2,4-trisustituido del benceno, y no <strong>com</strong>o un 1,3,4-derivado:<br />

La regla del “primer punto<br />

de diferencia” se introdujo<br />

en la sección 2.17.<br />

Cl<br />

1<br />

2 NO 2<br />

6<br />

5<br />

3<br />

4<br />

NO 2<br />

1-cloro-2,4-dinitrobenceno<br />

CH 2 CH 3<br />

4<br />

5<br />

3<br />

2<br />

6<br />

1<br />

NO 2<br />

F<br />

4-etil-1-fluoro-2-nitrobenceno


414 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Cuando el anillo de benceno se nombra <strong>com</strong>o un sustituyente, la palabra fenil representa C 6 H 5 @ .<br />

Del mismo modo, un areno nombrado <strong>com</strong>o un sustituyente se llama grupo arilo. Un grupo bencilo<br />

es C 6 H 5 CH 2 @ .<br />

OH<br />

Br<br />

2-feniletanol<br />

Bromuro de bencilo<br />

Bifenilo es el nombre de la IUPAC aceptado para el <strong>com</strong>puesto en el que dos anillos de benceno están<br />

unidos por un enlace sencillo. En los bifenilos sustituidos, cada anillo se numera por separado usando<br />

números primos y no primos, <strong>com</strong>enzando en la unión entre los anillos. Si sólo está presente un sustituyente,<br />

su posición se puede designar <strong>com</strong>o orto, meta o para con respecto al otro anillo.<br />

3<br />

2<br />

2'<br />

3'<br />

Cl<br />

4<br />

1<br />

1'<br />

4'<br />

OCH 3<br />

Cl<br />

5<br />

6<br />

6'<br />

5'<br />

Bifenilo<br />

2-cloro-4'-metoxibifenilo<br />

4-clorobifenil<br />

(p-clorobifenil)<br />

Problema 11.4<br />

El bifenilo se usa <strong>com</strong>o fungicida; pero algunos hongos son resistentes y convierten el bifenilo en derivados<br />

hidroxilados, uno de los cuales es el 3,4,4´-trihidroxibifenilo. Escriba una fórmula estructural<br />

para este <strong>com</strong>puesto.<br />

11.6 Hidrocarburos policíclicos aromáticos<br />

El naftaleno es un sólido<br />

cristalino blanco que se<br />

funde a 80°C y se sublima<br />

con facilidad. Tiene un olor<br />

característico y se usó durante<br />

un tiempo <strong>com</strong>o repelente<br />

de polillas.<br />

Los miembros de una clase de arenos llamados hidrocarburos policíclicos aromáticos poseen<br />

energías de resonancia considerables debido a que cada uno es un conjunto de anillos de benceno<br />

fusionados.<br />

El naftaleno, el antraceno y el fenantreno son los tres miembros más sencillos de esta clase.<br />

Todos están presentes en el alquitrán de hulla, una mezcla de sustancias orgánicas formadas cuando<br />

el carbón es convertido en coque al calentarlo a temperaturas elevadas (alrededor de 1 000°C) en<br />

ausencia de aire. El naftaleno es bicíclico y sus dos anillos bencénicos <strong>com</strong>parten un enlace <strong>com</strong>ún.<br />

El antraceno y el fenantreno son hidrocarburos tricíclicos aromáticos. El antraceno tiene tres anillos<br />

fusionados en un modo “lineal”; una fusión “angular” caracteriza al fenantreno. Las fórmulas estructurales<br />

del naftaleno, antraceno y fenantreno se muestran junto con el sistema de numeración usado<br />

para nombrar a sus derivados sustituidos:<br />

9 10<br />

8<br />

1<br />

8<br />

9<br />

1<br />

8<br />

1<br />

7<br />

6<br />

2<br />

3<br />

7<br />

6<br />

2<br />

3<br />

7<br />

2<br />

5<br />

4<br />

5<br />

10<br />

4<br />

6 5<br />

4<br />

3<br />

Areno:<br />

Naftaleno<br />

Antraceno<br />

Fenantreno<br />

Energía de resonancia:<br />

255 kJ/mol<br />

(61 kcal/mol)<br />

347 kJ/mol<br />

(83 kcal/mol)<br />

381 kJ/mol<br />

(91 kcal/mol)


11.6 Hidrocarburos policíclicos aromáticos 415<br />

Problema 11.5<br />

¿Cuántos derivados monoclorados del antraceno son posibles? Escriba sus fórmulas estructurales y dé<br />

sus nombres de la IUPAC.<br />

En general, la estructura de resonancia más estable para un hidrocarburo policíclico aromático es<br />

la que tiene el mayor número de anillos que corresponden a las fórmulas de Kekulé para el benceno.<br />

El naftaleno es un ejemplo bastante típico:<br />

Forma de resonancia más<br />

estable: contribuyente principal<br />

Sólo el anillo derecho<br />

corresponde<br />

al benceno de Kekulé.<br />

Ambos anillos corresponden<br />

al benceno de Kekulé.<br />

Sólo el anillo izquierdo<br />

corresponde<br />

al benceno de Kekulé.<br />

Observe que el antraceno no puede representarse por una estructura de Lewis única en la que los<br />

tres anillos correspondan a la fórmula de Kekulé del benceno, pero el fenantreno sí.<br />

Problema 11.6<br />

El criseno en un hidrocarburo aromático encontrado en el alquitrán de hulla. Convierta el modelo molecular<br />

en una estructura de Lewis en la que todos los anillos correspondan a las fórmulas de Kekulé<br />

del benceno.<br />

Criseno<br />

Se conoce una gran cantidad de hidrocarburos policíclicos aromáticos. Muchos se han sintetizado<br />

en el laboratorio, y varios de los otros son productos de la <strong>com</strong>bustión. El benzo[a]pireno, por<br />

ejemplo, está presente en el humo del tabaco, contamina los alimentos asados en parrillas y se acumula<br />

en el hollín de las chimeneas. El benzo[a]pireno es un carcinógeno (una sustancia causante de<br />

cáncer). En el hígado se convierte en un epoxidiol que puede inducir mutaciones que conducen al<br />

crecimiento incontrolado de ciertas células.<br />

oxidación en<br />

el hígado<br />

O<br />

En 1775, el cirujano inglés<br />

sir Percivall Pott sugirió que<br />

el cáncer de escroto que<br />

padecían los deshollinadores<br />

de chimeneas era causado<br />

por el hollín. Ésta fue<br />

la primera propuesta de<br />

que el cáncer podía ser<br />

causado por sustancias<br />

químicas presentes en el<br />

lugar de trabajo.<br />

Benzo[a]pireno<br />

HO<br />

OH<br />

9,10-epoxi-7,8-dihidroxi-<br />

7,8,9,10-tetrahidrobenzo[a]pireno


416 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Fullerenos, nanotubos y grafeno<br />

En general, el término nanoescala se aplica a dimensiones en el<br />

orden de 1-100 nanómetros (1 nm 5 10 −9 m), y una meta de<br />

la nanotecnología es desarrollar dispositivos útiles en nanoescala<br />

(nanodispositivos). Como los enlaces covalentes típicos miden entre<br />

0.1 y 0.2 nm, las estructuras químicas son candidatas prometedoras<br />

para actuar <strong>com</strong>o las bases de dichos nanodispositivos.<br />

Entre ellas, se ha puesto recientemente mucha atención en los<br />

materiales que contienen carbono, incluyendo al carbono elemental<br />

mismo.<br />

Hasta 1985, los químicos reconocían dos formas elementales<br />

(alótropos) del carbono: el diamante y el grafito (figura 11.6). Entonces,<br />

los profesores Harold W. Kroto (Universidad de Sussex),<br />

Robert F. Curl y Richard E. Smalley (ambos de la Universidad<br />

Rice) describieron que la evaporación inducida por láser del grafito<br />

daba una especie con una fórmula molecular de C 60 y propuso<br />

el conglomerado (cluster) elemental de átomos de carbono que<br />

ahora se denomina buckminsterfullereno (figura 11.7). En el experimento<br />

se formaron también otros conglomerados, algunos más<br />

grandes que C 60 y otros más pequeños. Estas formas de carbono<br />

se conocen ahora <strong>com</strong>o fullerenos, y Kroto, Smalley y Curl ganaron<br />

el premio Nobel de química en 1996 por haberlos descubierto.<br />

(continúa)<br />

Figura 11.6<br />

El grafito es una forma de carbono elemental <strong>com</strong>puesta de capas paralelas<br />

de grafeno.<br />

Figura 11.7<br />

Buckminsterfullereno (C 60 ). Todos los átomos de carbono son equivalentes<br />

y poseen hibridación sp 2 ; cada uno pertenece simultáneamente<br />

a un anillo de cinco miembros y dos anillos de seis miembros similares<br />

al benceno. Cortesía de Dimitry Kazachkin, Universidad de Temple.<br />

11.7 Propiedades físicas de los arenos<br />

En general, los arenos se asemejan a otros hidrocarburos en sus propiedades físicas. Son no polares,<br />

insolubles en agua y menos densos que ella. El punto de ebullición del benceno no es muy diferente<br />

del de hidrocarburos similares, y esto sugiere que las fuerzas intermoleculares de agregación en la<br />

fase líquida son aproximadamente iguales para todos ellos.<br />

Ciclohexano<br />

(p.eb.81°C)<br />

Ciclohexeno<br />

(p.eb. 83°C)<br />

1,3-ciclohexadieno<br />

(p.eb. 80°C)<br />

1,4-ciclohexadieno<br />

(p.eb.88°C)<br />

Benceno<br />

(p.eb. 80°C)<br />

Las fuerzas intermoleculares de atracción en el benceno han recibido considerable atención y<br />

motivaron estudios experimentales y <strong>com</strong>putacionales del dímero de benceno, formado por asociaciones<br />

no covalentes entre dos moléculas de benceno. La figura 11.10 muestra cuatro geometrías para<br />

esta especie. En a) y b), los anillos son paralelos entre sí; en c) y d) son perpendiculares.


11.7 Propiedades físicas de los arenos 417<br />

La investigación sobre los fullerenos llevada a cabo en NEC<br />

Corporation (Japón) y en IBM (Estados Unidos) dio <strong>com</strong>o resultado,<br />

en 1991, el aislamiento de conglomerados fibrosos de nanotubos<br />

de carbono de pared sencilla (SWCNT, por sus siglas en inglés,<br />

Single-walled carbon nanotubes) (figura 11.8). A los SWCNT se<br />

han sumado posteriormente los nanotubos de carbono de pared<br />

múltiple (MWCNT, por sus siglas en inglés, Multiwalled carbon<br />

nanotubes), así <strong>com</strong>o por nanotubos que contienen elementos distintos<br />

al carbono.<br />

Los nanotubos de carbono (CNT) son interesantes debido a sus<br />

propiedades eléctricas y mecánicas, y sus derivados con modificaciones<br />

funcionales se están examinando para aplicaciones que van<br />

desde la diagnosis y la terapia médica hasta sistemas fotovoltaicos.<br />

Los métodos para agregar funcionalidad a los CNT incluyen<br />

tanto la unión covalente de un grupo reactivo <strong>com</strong>o el recubrimiento<br />

no covalente de la superficie exterior del CNT con una sustancia<br />

que en sí misma lleva un sustituyente funcional.<br />

La cubierta de esta edición muestra el nanomaterial más reciente<br />

de interés: una lámina sencilla, de un átomo de espesor, de<br />

anillos de seis miembros de átomos de carbono que se llama grafeno.<br />

Como su nombre lo sugiere, el grafeno está relacionado con<br />

el grafito por el hecho de que el grafito es un conjunto de muchas<br />

capas de grafeno que se mantienen unidas por fuerzas de van der<br />

Waals. La exitosa separación de capas sencillas de grafeno se reconoció<br />

con el otorgamiento del premio Nobel de 2010 en física a<br />

Andre Geim y Konstantin Noroselov, de la Universidad de Manchester.<br />

Se ha dirigido mucha atención hacia su producción en<br />

una escala que lo haría disponible para su uso en materiales novedosos<br />

y <strong>com</strong>o un sustituto superior del silicio en dispositivos electrónicos.<br />

Figura 11.8<br />

Un nanotubo de carbono de pared sencilla (SWCNT). Los SWCNT se<br />

pueden considerar <strong>com</strong>o una lámina de grafito enrollada en forma de<br />

cilindro. Cortesía de Dimitry Kazachkin. Universidad de Temple.<br />

Figura 11.9<br />

Un nanotubo de carbono de pared múltiple (MWCNT). Cortesía de Dimitry<br />

Kazachkin. Universidad de Temple.<br />

a) Paralelos b) Paralelos desplazados c) Perpendiculares en Y d) Perpendiculares en T<br />

Figura 11.10<br />

Disposición de las moléculas de benceno en el dímero. Todas están próximas en cuanto a energía; c) es la más estable de<br />

acuerdo con los estudios de difracción de electrones.


418 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Figura 11.11<br />

Empacado de moléculas de<br />

benceno en el cristal.<br />

La alineación paralela de los anillos en a) y b), llamada apilamiento p – p, es desestabilizante<br />

debido a la repulsión entre los sistemas de electrones p de los dos bencenos, quedando fuera del<br />

alcance de diversas interacciones estabilizantes <strong>com</strong>o las fuerzas intermoleculares de atracción van<br />

der Waals. El desplazamiento de un anillo contra el otro reduce esta repulsión electrón-electrón,<br />

haciendo b) más estable que a). Las dos geometrías perpendiculares c) y d) evitan la interacción<br />

repulsiva p – p y son más estables que los dímeros paralelos, siendo c) ligeramente más estable que<br />

d). Sin embargo, la diferencia en energías entre los cuatro dímeros del benceno es de sólo unos<br />

pocos kilojoules por mol, y otros factores pueden inclinar la balanza a favor de las geometrías paralelas<br />

contra las perpendiculares cuando hay presentes sustituyentes.<br />

En la fase sólida, las moléculas de benceno se empacan en lo que se conoce <strong>com</strong>o patrón de<br />

“hueso de arenque”, que se caracteriza por una <strong>com</strong>binación de arreglos apilados, lado a lado y perpendiculares,<br />

entre las moléculas (figura 11.11).<br />

Los <strong>com</strong>puestos aromáticos policíclicos tienen puntos de fusión significativamente más altos que<br />

otros hidrocarburos de tamaño similar. El punto de fusión del naftaleno es mucho más alto que el del<br />

ciclodecano, y el del antraceno es mucho mayor que el del ciclotetradecano.<br />

Naftaleno<br />

(p.f. 80°C)<br />

Ciclodecano<br />

(p.f. 10°C)<br />

Antraceno<br />

(p.f. 218°C)<br />

Ciclotetradecano<br />

(p.f.56°C)<br />

Esto refleja la creciente preferencia por los arreglos paralelos en el estado sólido de hidrocarburos<br />

aromáticos mayores al benceno. Las fuerzas intermoleculares de atracción <strong>com</strong>o las que se encuentran<br />

en el arreglo perpendicular de hueso de arenque del benceno son superadas en número por las<br />

atracciones de van der Waals en arreglos paralelos desplazados de aromáticos policíclicos.<br />

El apilamiento de capas de grafeno en el grafito (vea la figura 11.6 en el ensayo en recuadro<br />

Fullerenos, nanotubos y grafeno) es un ejemplo de tal empaquetamiento en gran escala.<br />

Las formas tridimensionales de las proteínas y de los ácidos nucleicos pueden acercar lo suficiente<br />

en el espacio los anillos aromáticos para que las interacciones entre ellos puedan contribuir a la forma<br />

general de la molécula. Sin embargo, por lo <strong>com</strong>ún, hay fuerzas más familiares que ejercen mayor<br />

influencia que el apilamiento p – p. Estas fuerzas se exploran con mayor detalle en los capítulos 25 y 26.<br />

11.8 El grupo bencilo<br />

Un anillo de benceno se puede <strong>com</strong>portar de dos formas diferentes en una reacción química. Puede<br />

ser un grupo funcional por su propio derecho, o puede ser un sustituyente que afecte una reacción en<br />

otro punto de la molécula. En el caso más <strong>com</strong>ún, este “otro punto” es el carbono directamente unido<br />

al anillo: el carbono bencílico.<br />

Los carbocationes, radicales y aniones bencílicos se parecen a sus contrapartes alílicas en que<br />

son sistemas conjugados estabilizados por deslocalización electrónica. Esta deslocalización se puede<br />

describir en términos de resonancia, teoría de enlace de valencia y teoría del orbital molecular.


11.8 El grupo bencilo 419<br />

Resonancia en carbocationes bencílicos:<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

Contribuyente principal<br />

Resonancia en radicales bencílicos:<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

Contribuyente principal<br />

R<br />

R<br />

R<br />

Resonancia en aniones bencílicos:<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

Contribuyente principal<br />

R<br />

R<br />

R<br />

Problema 11.7<br />

Escriba un contribuyente de resonancia para cada uno de los siguientes casos donde se siga la regla<br />

del octeto para cada átomo distinto del hidrógeno.<br />

a) CH 3 O CH 2 b) N CH 2<br />

O<br />

Solución de muestra a) Comience en un átomo con sólo seis electrones (el carbono con carga<br />

positiva) y mueva hacia éste los electrones en pares hasta satisfacer la regla del octeto. Agregue las<br />

cargas formales.<br />

O<br />

a) CH 3 O CH 2 CH 3 O CH 2<br />

Descripción de enlace de valencia del catión, radical y anión bencilo La figura 11.12 muestra la<br />

perspectiva de la teoría de enlace de valencia en la deslocalización en un catión, un radical y un anión<br />

bencilo <strong>com</strong>o el traslape del sistema p de un anillo de benceno con un orbital 2p desocupado, con uno<br />

medio lleno y con uno lleno, respectivamente. De acuerdo con este modelo, el catión bencilo a) se<br />

estabiliza a partir de la donación de electrones del sistema p del anillo al orbital desocupado 2p del<br />

carbono bencílico, dispersando así la carga positiva y aumentando la deslocalización de los electrones<br />

p del anillo. La contribución en la dispersión de carga está ausente en el radical bencilo b), pero permanece<br />

la estabilización debida a la deslocalización electrónica que rige las rapideces de las reacciones<br />

de radical libre de los alquilbencenos. La dispersión de carga vuelve para unirse a la deslocalización<br />

electrónica en la estabilización del anión bencilo c). En este caso, el anillo de benceno actúa<br />

<strong>com</strong>o un grupo electroatractor.<br />

Figura 11.12<br />

Modelos del enlace de acuerdo<br />

a la teoría de enlace de<br />

valencia en a) catión bencilo,<br />

b) radical bencilo y c) anión<br />

bencilo. El traslape del orbital<br />

2p del carbono bencílico<br />

con el sistema p del anillo<br />

de benceno crea un sistema<br />

p extendido que estabiliza<br />

cada uno de ellos por deslocalización<br />

electrónica.<br />

<br />

a) C 6 H 5 CH 2<br />

b) C 6 H 5 CH 2 c) C 6 H 5 CH 2


420 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Figura 11.13<br />

El orbital molecular más bajo<br />

desocupado (LUMO) del catión<br />

bencilo. Las regiones<br />

roja y azul están relacionadas<br />

con los átomos que<br />

aportan la mayor proporción<br />

de los orbitales atómicos que<br />

constituyen el LUMO. Estos<br />

átomos son el carbono bencílico<br />

y los carbonos orto y<br />

para con respecto a éste.<br />

Orbitales moleculares frontera del catión, radical y anión bencilo Situándose uno al nivel de la<br />

teoría del orbital molecular, el OM más importante para el catión bencilo es el orbital molecular más<br />

bajo desocupado (LUMO); para el radical bencilo es el orbital molecular con un solo electrón (SOMO,<br />

por sus siglas en inglés, Singly Occupied Molecular Orbital), y para el anión bencilo el orbital molecular<br />

más alto ocupado (HOMO). La figura 11.13 muestra el LUMO para el catión bencilo, donde<br />

queda claro que los orbitales atómicos 2p de carbono que más contribuyen son los del carbono bencílico<br />

y los de los carbonos del anillo que son orto y para con respecto a éste. Éstos son los mismos<br />

carbonos que, de acuerdo con la resonancia, <strong>com</strong>parten la carga positiva. El SOMO del radical bencilo<br />

y el HOMO del anión bencilo no se muestran, pero son virtualmente idénticos al LUMO del<br />

catión bencilo, de acuerdo con sus respectivas descripciones de resonancia.<br />

11.9 Sustitución nucleofílica en halogenuros bencílicos<br />

Igual que los halogenuros alílicos, los halogenuros bencílicos experimentan sustitución nucleofílica,<br />

tanto S N 1 <strong>com</strong>o S N 2, más rápida que los simples halogenuros de alquilo, y por razones similares.<br />

Rapideces relativas S N 1 La hidrólisis del halogenuro bencílico terciario 2-cloro-2-fenilpropano<br />

procede con una rapidez 620 veces mayor que la de la hidrólisis del cloruro de ter-butilo, bajo las<br />

mismas condiciones (90% acetona, 10% agua, a 25°C).<br />

Cl<br />

2-cloro-2-fenilpropano<br />

Más reactivo: k(rel) 620<br />

Cl<br />

Cloruro de ter-butilo<br />

Menos reactivo: k(rel) 1<br />

Como las rapideces S N 1 reflejan la energía de activación para la formación de carbocationes, se llega<br />

a la conclusión de que un sustituyente fenilo estabiliza a un carbocatión más que un grupo metilo.<br />

es más estable que<br />

Catión 1-metil-1-feniletilo<br />

Catión ter-butilo<br />

Los mapas de potencial electrostático para los dos carbocationes (figura 11.14) muestran la mayor<br />

dispersión de carga positiva en el catión 1-metil-1-feniletilo, en <strong>com</strong>paración con el catión ter-butilo.<br />

Problema 11.8<br />

Medido por sus constantes de rapidez de primer orden, el <strong>com</strong>puesto que<br />

se muestra (R?CH 3 ) experimenta hidrólisis con una rapidez 26 veces<br />

mayor que el 2-cloro-2-fenilpropano (R?H) en 90% de acetona, 10%<br />

de agua a 25°C. Ofrezca una explicación en términos de la teoría de la<br />

resonancia para esta diferencia de rapideces.<br />

R<br />

Cl


11.9 Sustitución nucleofílica en halogenuros bencílicos 421<br />

) )<br />

Figura 11.14<br />

Los mapas de potencial electrostático<br />

muestran que la<br />

carga positiva está más dispersa<br />

en el catión 1-metil-<br />

1-feniletilo a) que en el catión<br />

ter-butilo b), donde el<br />

color azul está concentrado<br />

en el carbono terciario. La<br />

gama de colores es la misma<br />

para ambos modelos.<br />

El efecto de aumento de rapidez de los sustituyentes de fenilo es acumulativo. El (C 6 H 5 ) 2 CHCl<br />

experimenta sustitución S N 1 con mayor rapidez que el C 6 H 5 CH 2 Cl, y el perclorato de trifenilmetilo<br />

[(C 6 H 5 ) 3 C 1 ClO 4 2 ] es un <strong>com</strong>puesto iónico estable que se puede almacenar indefinidamente.<br />

Productos de reacción S N 1 A diferencia de las reacciones S N 1 de los halogenuros alílicos, la dispersión<br />

de la carga en los halogenuros bencílicos no da <strong>com</strong>o resultado la formación del enlace con<br />

el nucleófilo en un carbono distinto al que tenía el grupo saliente. La aromaticidad del anillo se retiene<br />

solamente si el nucleófilo se enlaza al carbono bencílico.<br />

Cl<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

OCH 2 CH 3<br />

vía<br />

2-cloro-2-fenilpropano 2-etoxi-2-fenilpropano (87%)<br />

Rapideces relativas S N 2 El cloruro de bencilo experimenta sustitución S N 2 con yoduro de potasio<br />

en acetona con una rapidez casi 200 veces mayor que el cloruro de propilo, y más del doble que la del<br />

cloruro de alilo.<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cloruro de propilo<br />

El menos reactivo: k(rel) 1.0<br />

Cloruro de alilo<br />

k(rel) 80<br />

Cloruro de bencilo<br />

El más reactivo: k(rel) 197<br />

Como se vio para las reacciones S N 2 de halogenuros alílicos (sección 10.2), la interacción clave es<br />

entre el HOMO del nucleófilo y el LUMO del halogenuro orgánico. En un halogenuro bencílico, el<br />

LUMO <strong>com</strong>prende tanto la unidad CH 2 Cl <strong>com</strong>o el sistema p del anillo aromático.<br />

Cloruro de bencilo<br />

LUMO del cloruro de bencilo<br />

Al fluir los electrones al interior del LUMO, sienten la fuerza de atracción no sólo del carbono bencílico,<br />

sino también de los carbonos del anillo, lo cual disminuye la energía del estado de transición y<br />

aumenta las rapideces de reacción en <strong>com</strong>paración con los cloruros de alilo y propilo.


422 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Productos de reacción S N 2 Los halogenuros bencílicos primarios son sustratos ideales para reacciones<br />

S N 2. Además de ser muy reactivos, son incapaces de experimentar eliminación <strong>com</strong>petitiva E2.<br />

O 2 N<br />

Cl<br />

CH 3 CO 2 2 Na 1<br />

O 2 N<br />

O<br />

OCCH 3<br />

Cloruro de p-nitrobencilo<br />

Acetato de p-nitrobencilo (78-82%)<br />

Los halogenuros bencílicos secundarios y terciarios se parecen a los halogenuros de alquilo secundarios<br />

y terciarios en que experimentan sustitución sólo cuando el nucleófilo es débilmente básico. Si el<br />

nucleófilo es una base fuerte <strong>com</strong>o etóxido de sodio, la eliminación por el mecanismo E2 es más<br />

rápida que la sustitución.<br />

Problema 11.9<br />

Dé la estructura del producto orgánico principal que se forma en la reacción de bromuro de bencilo<br />

con cada uno de los siguientes reactivos:<br />

a) Etóxido de sodio d) Hidrosulfuro de sodio<br />

b) ter-butóxido de potasio e) Yoduro de sodio (en acetona)<br />

c) Azida de sodio<br />

Solución de muestra a) El bromuro de bencilo es un bromuro primario y sufre fácilmente reacciones<br />

S N 2. No tiene hidrógenos β con respecto al grupo saliente, y por lo tanto no puede experimentar<br />

eliminación. El ion etóxido actúa <strong>com</strong>o el nucleófilo, desplazando al bromuro y formando<br />

bencil etil éter.<br />

O +<br />

Br O<br />

Ion etóxido 1 bromuro de bencilo<br />

Bencil etíl éter<br />

11.10 Halogenación bencílica por radicales libres<br />

Medidos por sus energías de disociación de enlace, los enlaces bencílicos C @ H son mucho más<br />

débiles que los enlaces C @ H alílico y de alquilo.<br />

H<br />

+ H ΔH° = 356 kJ (85 kcal)<br />

Tolueno<br />

Radical bencilo<br />

H<br />

+ H ΔH° = 368 kJ (88 kcal)<br />

Propeno<br />

Radical alilo<br />

H<br />

+ H ΔH° = 380 kJ (91 kcal)<br />

2-metilpropano<br />

Radical ter-butilo


11.11 Aniones bencílicos 423<br />

Como en la sección 10.3 donde se trató la entalpía reducida de disociación de enlaces en el propeno<br />

en <strong>com</strong>paración con el 2-metilpropano <strong>com</strong>o prueba para la estabilización del radical alilo por deslocalización<br />

del electrón no apareado, así se considera la disminución de la fuerza de enlace C @ H en<br />

el tolueno respecto al propeno <strong>com</strong>o un reflejo de una mejor deslocalización electrónica en el radical<br />

bencilo que en el radical alilo.<br />

La facilidad <strong>com</strong>parativa con la que se sustrae un hidrógeno bencílico lleva a una preferencia<br />

regioselectiva para sustitución en el carbono bencílico en halogenaciones por radicales libres de<br />

alquilbencenos. La bromación de alquilbencenos usando N-bromosuccinimida (vea la sección 10.3)<br />

ofrece una síntesis conveniente para bromuros bencílicos.<br />

O<br />

O<br />

1 NBr<br />

peróxido de<br />

benzoílo<br />

CCl 4 , 80°C<br />

Br<br />

1 NH<br />

O<br />

N-bromosuccinimida<br />

(NBS)<br />

O<br />

Succinimida<br />

Etilbenceno<br />

1-bromo-1-feniletano<br />

(87%)<br />

Problema 11.10<br />

Se ha reportado en la literatura química la reacción de la N-bromosuccinimida con los siguientes<br />

<strong>com</strong>puestos. Cada <strong>com</strong>puesto da un solo producto con rendimiento de 95%. Identifique el producto<br />

formado a partir de cada material de partida.<br />

a) p-ter-butiltolueno b) 4-metil-3-nitroanisol<br />

Solución de muestra a) Los únicos hidrógenos bencílicos en el p-ter- butiltolueno son los del<br />

grupo metilo que está unido directamente al anillo. La sustitución ocurre allí para dar bromuro de<br />

p-ter-butilbencilo.<br />

NBS<br />

p-ter-butiltolueno<br />

CCl 4 , 80°C<br />

iniciador de<br />

radicales libres<br />

Br<br />

Bromuro de p-ter-butilbencilo<br />

11.11 Aniones bencílicos<br />

Un catión bencílico se estabiliza por deslocalización electrónica de los electrones p del anillo en el<br />

orbital desocupado 2p del carbono bencílico. De manera similar, el orbital 2p semilleno del radical<br />

bencílico interactúa con el sistema p del anillo tanto para aumentar la deslocalización de los electrones<br />

del anillo <strong>com</strong>o para permitir la deslocalización del electrón no apareado. ¿Qué se puede decir de<br />

un anión bencílico?<br />

Una manera de evaluar la estabilización de un anión es considerarlo <strong>com</strong>o la base conjugada de<br />

un ácido y <strong>com</strong>parar el pK a del ácido con otras sustancias. Cuanto más débil sea la base conjugada,<br />

más fuertemente sostenido estará el par de electrones no <strong>com</strong>partidos. Para el caso del anión bencilo,<br />

se <strong>com</strong>para el tolueno con otros hidrocarburos: metano, difenilmetano y trifenilmetano.<br />

Acidez creciente<br />

CH 4<br />

55-60<br />

C 6 H 5 CH 3<br />

42<br />

(C 6 H 5 ) 2 CH 2<br />

32<br />

(C 6 H 5 ) 3 CH<br />

pK a :<br />

31<br />

Los cuatro son ácidos muy débiles; pero el tolueno es 13-18 unidades de pK a más fuerte que el<br />

metano, y su base conjugada es correspondientemente más débil. La sustitución adicional de hidrógenos<br />

por grupos fenilo estabiliza la base conjugada y aumenta la acidez todavía más.


424 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Problema 11.11<br />

Aunque no se hablará de la basicidad de las aminas sino hasta el capítulo 21, vea si puede determinar<br />

cuál es la base más fuerte: N-metilanilina (C 6 H 5 NHCH 3 ) o la bencilamina (C 6 H 5 CH 2 NH 2 ). Explique<br />

su razonamiento sustentándolo con contribuyentes apropiados de resonancia.<br />

11.12 Oxidación de alquilbencenos<br />

El término oxidación incluye tantos tipos de reacciones que el espacio sólo permite incluir aquí unas<br />

pocas y brevemente. Entre éstas, una es una síntesis industrial de gran escala; una segunda constituye<br />

un método de laboratorio; la tercera es biológica.<br />

El cumeno es el nombre <strong>com</strong>ún para el isopropilbenceno; su oxidación proporciona dos productos<br />

químicos industriales de alto volumen: el fenol y la acetona mediante la secuencia de reacciones<br />

que se muestra.<br />

O 2<br />

OOH<br />

H 3 O 1<br />

OH<br />

1 O<br />

Cumeno<br />

Hidroperóxido de cumeno<br />

Fenol<br />

Acetona<br />

En el primer paso, el oxígeno toma un átomo de hidrógeno del carbono bencílico, preparando la<br />

escena para una reacción en cadena que <strong>com</strong>ienza cuando el radical cumeno hidroperoxi que se muestra<br />

toma un hidrógeno bencílico de una segunda molécula de cumeno.<br />

H<br />

O O O OH<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Cumeno<br />

Radical cumilo<br />

Radical cumeno hidroperoxi<br />

Problema 11.12<br />

La reacción del radical cumilo con oxígeno es un paso de propagación en la reacción en cadena por<br />

radicales libres que convierte el cumeno en hidroperóxido de cumeno. Escriba una ecuación para el<br />

siguiente paso en la cadena. (Sugerencia: ¿Cuál es el donador de átomos de hidrógeno?)<br />

Las oxidaciones en laboratorio de alquilbencenos típicamente utilizan agentes oxidantes inorgánicos<br />

<strong>com</strong>o ácido crómico (H 2 CrO 4 ) o permanganato de potasio (KMnO 4 ). Ninguna de estas sustancias<br />

oxida el benceno ni los alcanos, pero sí oxidan los alquilbencenos que contienen por lo menos un<br />

hidrógeno bencílico a ácido benzoico.<br />

La <strong>com</strong>binación de dicromato<br />

de sodio y ácido sulfúrico<br />

es equivalente a ácido<br />

crómico.<br />

Na 2 Cr 2 O 7<br />

H 2 O, H 2 SO 4 , calor<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

p-isopropiltolueno<br />

Ácido 1,4-bencendicarboxílico (45%)<br />

El producto de la oxidación<br />

con permanganato en el<br />

paso 1 es un ion carboxilato,<br />

de modo que sigue un<br />

paso de acidificación con<br />

objeto de aislar el ácido<br />

carboxílico.<br />

Cl<br />

o-clorotolueno<br />

1. KMnO 4 , H 2 O<br />

2. HCl<br />

Cl<br />

O<br />

OH<br />

Ácido o-clorobenzoico (76-78%)


11.12 Oxidación de alquilbencenos 425<br />

Problema 11.13<br />

a) La oxidación del 4-ter-butil-1,2-dimetilbenceno<br />

con ácido crómico<br />

produjo un solo <strong>com</strong>puesto que tiene<br />

la fórmula molecular C 12 H 14 O 4 . ¿Cuál<br />

es este <strong>com</strong>puesto?<br />

b) ¿Qué producto se<br />

espera de la oxidación<br />

del ácido crómico del<br />

2,3-dihidroindeno?<br />

2,3-dihidroindeno<br />

Solución de muestra<br />

a)<br />

· La materia prima es<br />

· H 2 CrO 4 oxida cadenas laterales a<br />

—CO 2 H<br />

· Sólo las cadenas laterales que tienen<br />

H bencílicos se oxidan<br />

ambos tienen<br />

C benecílico<br />

H benecílicos<br />

no tiene H; no<br />

es oxidable<br />

La oxidación de cadena lateral de los alquilbencenos es importante en ciertos procesos metabólicos.<br />

Una forma en que el cuerpo se deshace de sustancias extrañas es por oxidación en el hígado<br />

para formar <strong>com</strong>puestos que son excretados con mayor facilidad en la orina. El tolueno, por ejemplo,<br />

se oxida a ácido benzoico y es eliminado con mayor facilidad.<br />

Tolueno<br />

CH 3<br />

O 2<br />

citocromo P-450<br />

(una enzima<br />

en el hígado)<br />

O<br />

COH<br />

Ácido benzoico<br />

El benceno, sin cadena lateral de alquilo y sin hidrógenos bencílicos, experimenta una reacción diferente<br />

bajo estas condiciones. La oxidación del anillo ocurre para convertir el benceno en su epóxido.<br />

O 2<br />

citocromo P-450<br />

Benceno<br />

O<br />

Óxido de benceno<br />

El óxido de benceno y los <strong>com</strong>puestos derivados de él son carcinógenos y pueden reaccionar con el<br />

ADN para inducir mutaciones. Esta diferencia en el sitio de la oxidación biológica, en el anillo frente<br />

a la cadena lateral, parece ser la causa de que el benceno sea carcinógeno, pero no así el tolueno.


426 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

11.13 Alquenilbencenos<br />

Los alquenilbencenos se preparan por los diversos métodos descritos en el capítulo 5 para la preparación<br />

de alquenos: deshidrogenación, deshidratación y deshidrohalogenación.<br />

La deshidrogenación de alquilbencenos no es un método de laboratorio conveniente, pero se usa<br />

en forma industrial para convertir etilbenceno en estireno para la preparación de poliestireno.<br />

630°C<br />

ZnO<br />

1 H 2<br />

Etilbenceno<br />

Estireno<br />

Hidrógeno<br />

Los métodos de laboratorio para preparar alquilbencenos incluyen la deshidratación y la deshidrohalogenación.<br />

Cl<br />

Cl<br />

KHSO 4<br />

OH<br />

calor<br />

1-(m-clorofenil)etanol<br />

m-cloroestireno (80 a 82%)<br />

H 3 C<br />

Br<br />

2-bromo-1-(p-metilfenil)propano<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 OH, 50°C<br />

H 3 C<br />

CH<br />

CHCH 3<br />

1-(p-metilfenil)-1-propeno (99%)<br />

(cis 1 trans)<br />

El segundo de estos dos ejemplos ilustra la preferencia regioselectiva por la formación del isómero en<br />

el que el doble enlace queda conjugado con el anillo de benceno. Un hidrocarburo en el que una unidad<br />

C?C está conjugada con un anillo aromático se estabiliza hasta aproximadamente el mismo<br />

grado que un enlace doble en un dieno conjugado.<br />

El enlace doble de la cadena lateral es más reactivo que el anillo aromático hacia la mayoría de<br />

reactivos electrofílicos. Muchas de las reacciones de alquenos de las que se habló en el capítulo 6<br />

tienen un paralelo en las reacciones de alquenilbencenos. Así, la hidrogenación y la adición de halógenos<br />

a un doble enlace de cadena lateral se pueden lograr sin hacer cambios en el anillo.<br />

Br<br />

CHCH 3 H 2<br />

Pt<br />

Br<br />

2-(m-bromofenil)-2-buteno<br />

(cis + trans)<br />

2-(m-bromofenil)butano (92%)<br />

Br<br />

Br 2<br />

Br<br />

Estireno 1,2-dibromo-1-feniletano (82%)<br />

Problema 11.14<br />

Los estereoisómeros cis y trans del 1,2-difeniletileno dan productos estereoisoméricos por adición de<br />

bromo. Dibuje una fórmula estructural de cada producto. ¿Cuál estereoisómero del 1,2-difeniletileno<br />

da un dibromuro meso? ¿Cuál da un dibromuro quiral?


11.13 Alquenilbencenos 427<br />

La regioselectividad de la adición electrofílica está regida por la capacidad de un anillo aromático<br />

para estabilizar un carbocatión adyacente. Esto se observa con claridad en la adición de cloruro<br />

de hidrógeno al indeno.<br />

Cl<br />

HCl<br />

Indeno<br />

1-cloroindano (75 a 84%)<br />

Sólo se forma el cloruro bencílico debido a que ocurre protonación del enlace doble en la dirección<br />

que forma un carbocatión que es tanto secundario <strong>com</strong>o bencílico.<br />

Cl<br />

1 H Cl 1 Cl<br />

La protonación en la dirección opuesta también forma un carbocatión secundario, pero este carbocatión<br />

no es bencílico y no recibe el incremento extra de estabilización que recibe su isómero bencílico.<br />

El carbocatión bencílico, más estable, se forma más rápido y es el que determina el producto de la<br />

reacción.<br />

Problema 11.15<br />

Cada una de las reacciones siguientes se ha descrito en la literatura química y forman un solo producto<br />

orgánico con un alto rendimiento. Escriba la estructura del producto para cada reacción.<br />

a) 2-fenilpropeno 1 cloruro de hidrógeno<br />

b) 2-fenilpropeno tratado con diborano en tetrahidrofurano seguido por oxidación con<br />

peróxido de hidrógeno básico<br />

c) Estireno 1 bromo en solución acuosa<br />

d) Estireno 1 ácido peroxibenzoico (dos productos orgánicos en esta reacción; identifique<br />

ambos escribiendo una ecuación balanceada)<br />

Solución de muestra a) La adición de cloruro de hidrógeno al enlace doble tiene lugar por medio<br />

de un carbocatión bencílico terciario.<br />

1 H Cl 1 Cl Cl<br />

2-fenilpropeno<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno<br />

2-cloro-2-<br />

fenilpropano<br />

En presencia de peróxidos, el bromuro de hidrógeno se adiciona al enlace doble del estireno con<br />

una regioselectividad opuesta a la regla de Markovnikov. La reacción es una adición por radicales<br />

libres, y la regioquímica está regida por la formación preferencial del radical más estable.<br />

HBr<br />

peróxidos<br />

Br<br />

vía<br />

Br<br />

Estireno<br />

1-bromo-2-feniletano<br />

(producto único)


428 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

11.14 Polimerización del estireno<br />

Como se describió en el<br />

ensayo Polímeros de dienos<br />

en el capítulo 10, la mayor<br />

parte del caucho sintético<br />

es un copolímero del estireno<br />

y 1,3-butadieno.<br />

La producción anual de estireno en Estados Unidos es, aproximadamente, de 1.1 3 10 10 lb; casi 65%<br />

de esta producción se usa en la preparación de plásticos y películas de poliestireno. Las tazas para<br />

café de Styrofoam están hechas de poliestireno. El poliestireno también puede producirse en una<br />

forma que es muy fuerte y resistente al impacto y se usa ampliamente en la elaboración de maletas,<br />

gabinetes de televisores y radios, y en muebles.<br />

La polimerización del estireno puede llevarse a cabo bajo condiciones de radicales libres (mecanismo<br />

11.1), catiónicas, aniónicas o de Ziegler-Natta (vea la sección 14.14).<br />

Mecanismo 11.1<br />

Polimerización del estireno por radicales libres<br />

Paso 1: La polimerización del estireno por lo general emplea un peróxido <strong>com</strong>o un iniciador. El peróxido se disocia al<br />

calentarse para producir dos radicales alcoxi.<br />

calor<br />

RO@OR RO OR<br />

Peróxido<br />

Dos radicales alcoxi<br />

Paso 2: El radical libre producido en el paso 1 se adiciona al enlace doble del estireno. La adición ocurre en la dirección que<br />

produce un radical bencílico.<br />

RO<br />

RO 1<br />

Radical alcoxi Estireno Un radical bencílico<br />

Paso 3: El radical bencílico producido en el paso 2 se adiciona a una molécula de estireno. De nuevo ocurre la adición en la<br />

dirección que produce un radical bencílico.<br />

RO<br />

RO<br />

1<br />

Radical bencílico<br />

del paso 2<br />

Estireno<br />

Radical bencílico de<br />

cadena extendida<br />

Paso 4: El radical producido en el paso 3 reacciona con otra molécula de estireno, y el proceso se repite una y otra vez<br />

hasta producir un polímero de cadena larga que tiene sustituyentes fenilo de manera alternante en los carbonos de la<br />

cadena.<br />

RO<br />

RO<br />

Radical bencílico del paso 3<br />

se repite el paso 3 n veces<br />

n<br />

Cadena creciente de poliestireno


11.15 La reducción de Birch 429<br />

11.15 La reducción de Birch<br />

Se vio en la sección 9.10 que la <strong>com</strong>binación de un metal del grupo 1 con amoniaco líquido es un<br />

eficaz sistema reductor capaz de reducir alquinos a alquenos trans. En presencia de un alcohol, esta<br />

misma <strong>com</strong>binación reduce los arenos a dienos no conjugados. Por lo tanto, el tratamiento del benceno<br />

con sodio y metanol o etanol en amoniaco líquido lo convierte en 1,4-ciclohexadieno. Los<br />

bencenos alquilsustituidos dan 1,4-ciclohexadienos en los que el grupo alquilo es un sustituyente en<br />

el enlace doble.<br />

Las reducciones de anillos<br />

aromáticos con metal-amoniaco-alcohol<br />

se conocen<br />

<strong>com</strong>o reducciones de Birch,<br />

en honor del químico australiano<br />

Arthur J. Birch,<br />

quien demostró su utilidad<br />

en síntesis orgánica.<br />

Na, NH 3<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

más que<br />

ter-butilbenceno<br />

1-ter-butil-1,4-<br />

ciclohexadieno (86%)<br />

3-ter-butil-1,4-<br />

ciclohexadieno<br />

Problema 11.16<br />

La regioselectividad de la reducción de Birch de los bencenos alcoxisustituidos es la misma que<br />

para los alquilbencenos. ¿Qué aisló Arthur Birch cuando realizó la siguiente reacción hace más de<br />

60 años?<br />

H 3 C<br />

Na, NH 3<br />

OCH 3<br />

CH 3 OH<br />

El mecanismo por el cual tiene lugar la reducción de Birch del benceno (mecanismo 11.2) es<br />

análogo al mecanismo para la reducción de alquinos con metal-amoniaco. Implica una secuencia de<br />

cuatro pasos en la cual en los pasos 1 y 3 ocurre la transferencia de un electrón del metal, y los pasos<br />

2 y 4 son de transferencia de un protón del alcohol.<br />

Mecanismo 11.2<br />

La reducción de Birch<br />

REACCIÓN:<br />

Como en el mecanismo 9.1 para la reducción de alquenos por metales del grupo 1, el sodio se<br />

disocia en amoniaco líquido en su ion Na 1 y un electrón, los cuales están ambos solvatados por el<br />

amoniaco. Estos electrones solvatados se representan en la ecuación <strong>com</strong>o e 2 (am).<br />

H<br />

H<br />

1 2e 2 (am)<br />

1 2 CH 3 OH<br />

NH 3<br />

1 2 CH 3 O 2<br />

H<br />

H<br />

Benceno<br />

Electrones<br />

Metanol<br />

1,4-ciclohexadieno<br />

Ion metóxido<br />

(continúa)


430 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Mecanismo 11.2<br />

La reducción de Birch (continuación)<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: Transferencia de electrón: Un electrón se agrega al LUMO del benceno para dar un<br />

radical aniónico.<br />

H<br />

1 e 2 (am)<br />

H<br />

Benceno Electrón Radical aniónico benceno<br />

Paso 2: Transferencia de protón: El radical aniónico que se forma es fuertemente básico y toma<br />

un protón del metanol. Como en la reducción de alquinos, se cree que éste es el paso<br />

determinante de la reacción.<br />

H<br />

H<br />

1<br />

1<br />

OCH 3<br />

H<br />

H OCH 3<br />

H<br />

H<br />

Radical aniónico benceno<br />

Metanol<br />

Radical ciclohexadienilo<br />

Ion metóxido<br />

Paso 3: Transferencia de electrón: El radical ciclohexadienilo que se produce en el paso 2 se<br />

convierte en un anión por reacción con el electrón solvatado.<br />

H<br />

H<br />

1<br />

e 2 (am)<br />

H H<br />

Radical ciclohexadienilo<br />

Electrón<br />

H H<br />

Anión ciclohexadienilo<br />

Paso 4: Transferencia de protón: La transferencia de un protón del metanol al anión da<br />

1,4-ciclohexadieno.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

1<br />

H OCH 3<br />

1<br />

OCH 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Anión ciclohexadienilo<br />

Metanol<br />

1,4-ciclohexadieno<br />

Ion metóxido


11.17 Ciclobutadieno y ciclooctatetraeno 431<br />

11.16 Cadenas laterales bencílicas y análisis retrosintético<br />

La estabilidad relativa de los carbocationes, radicales y carbaniones bencílicos permite manipular las<br />

cadenas laterales de los anillos aromáticos. La funcionalización en la posición bencílica, por ejemplo,<br />

se consigue fácilmente mediante halogenación vía radicales libres, y da acceso a las reacciones usuales<br />

(sustitución, eliminación) asociadas a los halogenuros de alquilo.<br />

Para ilustrar esto, considere la síntesis del (Z)-1-fenil-2-buteno. Un objetivo importante —controlar<br />

la estereoquímica del doble enlace— se puede lograr por hidrogenación catalítica del alquino<br />

correspondiente.<br />

(Z)-1-fenil-2-buteno<br />

1-fenil-2-butino<br />

Ahora el problema se reduce a preparar 1-fenil-2-butino. Un método usual para la preparación de<br />

alquinos es la alquilación de acetileno y otros alquinos. En el presente caso, una <strong>com</strong>binación adecuada<br />

es la de propino y un halogenuro bencílico. El halogenuro bencílico se puede preparar a partir<br />

de tolueno.<br />

X<br />

(Z)-1-fenil-2-buteno<br />

1-fenil-2-butino<br />

Un halogenuro de bencilo<br />

Tolueno<br />

La retrosíntesis sugiere la siguiente síntesis:<br />

NBS<br />

NaC CCH 3<br />

H 2<br />

peróxido de benzoílo,<br />

calor o luz<br />

Br<br />

Pd de Lindlar<br />

Tolueno<br />

Bromuro de bencilo<br />

1-fenil-2-butino<br />

(Z)-1-fenil-2-buteno<br />

Problema 11.17<br />

Use análisis retrosintético para describir la preparación de trans-2-fenilciclopentanol a partir de ciclopentilbenceno<br />

y escriba las ecuaciones que muestren los reactivos adecuados para la síntesis.<br />

11.17 Ciclobutadieno y ciclooctatetraeno<br />

Durante la exposición del benceno y sus derivados, pudo habérsele ocurrido que el ciclobutadieno y<br />

el ciclooctatetraeno podrían estabilizarse por deslocalización cíclica de los electrones p en una<br />

manera análoga a la del benceno.<br />

Ciclobutadieno Ciclooctatetraeno<br />

La misma idea se les ocurrió a los primeros químicos. Sin embargo, la ausencia <strong>com</strong>pleta de <strong>com</strong>puestos<br />

de origen natural basados en el ciclobutadieno y el ciclooctatetraeno contrasta en forma<br />

marcada con la abundancia de <strong>com</strong>puestos que contienen una unidad de benceno. Los intentos por<br />

sintetizar ciclobutadieno y ciclooctatetraeno fracasaron hasta 1911 cuando Richard Willstätter pre-<br />

El trabajo más importante<br />

de Willstätter, por el que<br />

ganó el premio Nobel de<br />

Química en 1915, trataba<br />

acerca de la determinación<br />

de la estructura de la clorofila.


432 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

paró ciclooctatetraeno por una degradación prolongada de la seudopeletierina, un producto natural<br />

obtenido de la corteza del granado. En la actualidad, el ciclooctatetraeno se prepara a partir del acetileno<br />

en una reacción catalizada por cianuro de níquel.<br />

4HC<br />

CH<br />

Ni(CN) 2<br />

calor, presión<br />

Acetileno<br />

Ciclooctatetraeno (70%)<br />

Los granados son más conocidos<br />

por su fruta grande,<br />

jugosa y llena de semillas.<br />

El ciclooctatetraeno es relativamente estable, pero carece de la “estabilidad especial” del benceno.<br />

A diferencia del benceno, el cual tiene un calor de hidrogenación que es 152 kJ/mol (36 kcal/<br />

mol) inferior al calor de hidrogenación del ciclohexeno multiplicado por tres, el calor de hidrogenación<br />

del ciclooctatetraeno supera en 26 kJ/mol (6 kcal/mol) al calor de hidrogenación del cis-cicloocteno<br />

multiplicado por cuatro.<br />

1 H 2<br />

Pt<br />

5 296 kJ (223 kcal)<br />

-cicloocteno<br />

Hidrógeno<br />

Ciclooctano<br />

1 4H 2<br />

Pt<br />

5 2410 kJ (298 kcal)<br />

Ciclooctatetraeno<br />

Hidrógeno<br />

Ciclooctano<br />

Problema 11.18<br />

Tanto el ciclooctatetraeno <strong>com</strong>o el estireno tienen la fórmula molecular C 8 H 8 y experimentan <strong>com</strong>bustión<br />

de acuerdo con la ecuación<br />

C 8 H 8 1 100 2 → 8CO 2 1 4H 2 O<br />

Los calores de <strong>com</strong>bustión medidos son 4 393 y 4 543 kJ/mol (1 050 y 1 086 kcal/mol). ¿Cuál calor<br />

de <strong>com</strong>bustión corresponde a cuál <strong>com</strong>puesto?<br />

133 pm<br />

146 pm<br />

Desde el punto de vista de la termodinámica, el ciclooctatetraeno no califica <strong>com</strong>o aromático. Ni<br />

siquiera su estructura ofrece alguna posibilidad de deslocalización de los electrones p, responsable<br />

de la aromaticidad. Como se muestra en la figura 11.15, el ciclooctatetraeno no es plano y tiene cuatro<br />

distancias de enlace carbono-carbono cortas y cuatro largas. El ciclooctatetraeno se representa en<br />

forma satisfactoria por una sola estructura de Lewis que tiene enlaces sencillos y dobles alternantes<br />

en un anillo de ocho miembros en forma de tina o bañera. Estudios experimentales y cálculos teóricos<br />

indican que la estructura del ciclooctatetraeno mostrada en la figura 11.15 es alrededor de 75 kJ/mol<br />

(18 kcal/mol) más estable que la alternativa plana deslocalizada. El ciclooctatetraeno no es aromático.<br />

¿Qué pasa con el ciclobutadieno?<br />

El ciclobutadieno escapó a la caracterización química hasta la década de 1950, cuando una variedad<br />

de técnicas novedosas se conjugaron para generar ciclobutadieno <strong>com</strong>o un intermediario reactivo<br />

transitorio.<br />

Problema 11.19<br />

Figura 11.15<br />

Geometría molecular del ciclooctatetraeno.<br />

El anillo no<br />

es plano, y las distancias de<br />

enlace se alternan entre enlaces<br />

dobles cortos y enlaces<br />

sencillos largos.<br />

Una de las propiedades químicas que dificultan aislar el ciclobutadieno es que reacciona con facilidad<br />

consigo mismo para formar un dímero:<br />

¿Cuál reacción de dienos se asemeja a ésta?


11.18 Regla de Hückel 433<br />

Los cálculos de la teoría del orbital molecular del ciclobutadieno en sí y las distancias de enlace<br />

medidas en forma experimental de un derivado estable altamente sustituido revelan un patrón de<br />

enlaces cortos y largos alternantes característico de una geometría rectangular, en lugar de cuadrada.<br />

H<br />

H<br />

(CH 3 ) 3 C<br />

C(CH 3 ) 3<br />

135 pm<br />

H H<br />

156 pm<br />

Ciclobutadieno<br />

138 pm<br />

(CH 3 ) 3 C CO 2 CH 3<br />

151 pm<br />

Derivado del ciclobutadieno impedido estéricamente<br />

Las mediciones experimentales colocan al ciclobutadieno deslocalizado aproximadamente 150 kJ/<br />

mol (36 kcal/mol) por arriba en energía que una estructura con enlaces dobles no interaccionantes;<br />

ambos, el ciclobutadieno cuadrado y el ciclooctatetraeno plano son antiaromáticos. Las moléculas antiaromáticas<br />

son desestabilizadas por la deslocalización de sus electrones p, y tanto el ciclobutadieno<br />

<strong>com</strong>o el ciclooctatetraeno adoptan estructuras que minimizan la deslocalización de estos electrones.<br />

La conjugación cíclica, aunque necesaria para la aromaticidad, no es suficiente para ella. Algún<br />

otro factor o factores deben contribuir a la estabilidad especial del benceno y <strong>com</strong>puestos basados en<br />

el anillo bencénico. Para entender estos factores, se regresará a la descripción del orbital molecular<br />

del benceno.<br />

11.18 Regla de Hückel<br />

Uno de los primeros éxitos de las teorías del orbital molecular ocurrió en 1931, cuando Erich Hückel<br />

descubrió un patrón interesante en los niveles de energía del orbital p del benceno, el ciclobutadieno<br />

y el ciclooctatetraeno. Al limitar su análisis a polienos conjugados monocíclicos y restringir las<br />

estructuras a geometrías planas, Hückel encontró que si un hidrocarburo de este tipo era aromático<br />

dependía de su número de electrones p. Estableció lo que ahora se conoce <strong>com</strong>o la regla de Hückel:<br />

Entre polienos planos, monocíclicos, totalmente conjugados, sólo los que posean<br />

(4n 1 2) electrones p, donde n es un número entero, tendrán estabilidad especial;<br />

es decir, serán aromáticos.<br />

Por lo tanto, para este grupo de hidrocarburos, aquellos con (4n 1 2) 5 6, 10, 14, p electrones<br />

p serán aromáticos. Estos valores corresponden a (4n 1 2) cuando n 5 1, 2, 3, p .<br />

Hückel propuso su teoría antes que surgieran las ideas de la antiaromaticidad. Se puede ampliar<br />

su generalización señalando que entre los hidrocarburos cubiertos por la regla de Hückel, aquellos<br />

con (4n) electrones p no sólo no son aromáticos, también son antiaromáticos.<br />

El benceno, el ciclobutadieno y el ciclooctatetraeno proporcionan ejemplos claros de la regla de<br />

Hückel. El benceno, con seis electrones p es un sistema (4n 1 2) y la regla predice que es aromático.<br />

El ciclobutadieno cuadrado y el ciclooctatetraeno plano son sistemas 4n con cuatro y ocho electrones<br />

p, respectivamente, y son antiaromáticos.<br />

El estándar de (4n 1 2) p electrones es una consecuencia del patrón de energías de los orbitales<br />

en polienos monocíclicos <strong>com</strong>pletamente conjugados. Los niveles de energía p para el benceno se<br />

mostraron antes en la figura 11.4 y se repiten en la figura 11.16b). En las figuras 11.16a) y 11.16c) se<br />

muestran los niveles p de energía para el ciclobutadieno cuadrado y el ciclooctatetraeno plano, respectivamente.<br />

Los diagramas en la figura 11.16 ilustran un método simple, llamado círculo de Frost, para<br />

establecer los OM de Hückel de “polienos planos, monocíclicos y <strong>com</strong>pletamente conjugados”. Al<br />

inscribir un polígono con el número apropiado de lados dentro de un círculo de modo que uno de sus<br />

vértices se encuentre en la parte inferior, la localización de cada uno de los vértices del polígono<br />

define un nivel de energía de los electrones p. Su separación vertical es proporcional a la diferencia<br />

de energía entre los OM. Una línea horizontal trazada a través del centro del círculo separa los OM de<br />

enlace de los de antienlace; un orbital que se encuentre directamente en la línea es de no enlace.<br />

El patrón de energías de los orbitales en la figura 11.16 proporciona una explicación convincente de<br />

por qué el benceno es aromático mientras el ciclobutadieno cuadrado y el ciclooctatetraeno plano no lo<br />

son. Se <strong>com</strong>ienza por contar los electrones p; el ciclobutadieno tiene cuatro, el benceno, seis y el ciclooc-<br />

Hückel fue un fisicoquímico<br />

alemán. Antes de sus<br />

estudios teóricos de la aromaticidad,<br />

Hückel colaboró<br />

con Peter Debye en el desarrollo<br />

de la que sigue<br />

siendo la teoría más aceptada<br />

de soluciones de electrólitos.<br />

El círculo nemónico fue diseñado<br />

por Arthur A. Frost,<br />

químico teórico en la Universidad<br />

Northwestern.


434 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Figura 11.16<br />

Círculo de Frost y orbitales<br />

moleculares p de a) ciclobutadieno<br />

cuadrado, b) benceno<br />

y c) ciclooctatetraeno<br />

plano.<br />

Ciclobutadieno<br />

(cuatro electrones p)<br />

Benceno<br />

(seis electrones p)<br />

Ciclooctatetraeno<br />

(ocho electrones p)<br />

Energía<br />

Orbitales de antienlace<br />

Orbitales de no enlace<br />

Orbitales de enlace<br />

a) b) c)<br />

tatetraeno, ocho. Estos electrones p son asignados a los OM de acuerdo con las reglas usuales; los<br />

orbitales de menor energía primero, un máximo de dos electrones por orbital y, cuando haya dos orbitales<br />

de la misma energía, cada uno recibirá un electrón antes de que el otro tenga dos (regla de Hund).<br />

Benceno<br />

Ciclobutadieno<br />

Ciclooctatetraeno<br />

Como se vio antes en la figura 11.4 (sección 11.4), los seis electrones p del<br />

benceno están distribuidos por pares entre sus tres OM p de enlace, dando<br />

una configuración electrónica de capa <strong>com</strong>pleta. Todos los orbitales de<br />

enlace están llenos y todos los espines de los electrones están apareados.<br />

El ciclobutadieno cuadrado tiene un OM p de enlace, dos OM p de no enlace<br />

de igual energía y un OM p* de antienlace. Después de que se llena el OM de<br />

enlace, los dos electrones restantes son asignados a diferentes OM de no<br />

enlace de acuerdo con la regla de Hund. Esto produce una especie con dos<br />

electrones no apareados, un dirradical. En una geometría cuadrada, el ciclobutadieno<br />

carece de una configuración electrónica de capa <strong>com</strong>pleta. No está<br />

estabilizado y, con dos electrones no apareados, debería ser muy reactivo.<br />

Seis de los ocho electrones p del ciclooctatetraeno plano ocupan tres orbitales<br />

de enlace. Los dos electrones p restantes ocupan, uno cada uno, los dos<br />

orbitales de no enlace de igual energía. El ciclooctatetraeno plano debería,<br />

<strong>com</strong>o el ciclobutadieno cuadrado, ser un dirradical.<br />

Una conclusión importante que se hace a partir de los diagramas cualitativos de OM es que la<br />

geometría requerida para la deslocalización máxima de electrones p forma configuraciones electrónicas<br />

relativamente inestables para el ciclobutadieno y el ciclooctatetraeno. Ambos escapan hacia<br />

geometrías alternativas que tienen configuraciones electrónicas que, aunque no son aromáticas, al<br />

menos tienen todos sus espines electrónicos apareados. Para el ciclobutadieno la geometría estable es<br />

rectangular; para el ciclooctatetraeno tiene forma de tina.<br />

La estructura del benceno permite una conjugación de electrones p efectiva y forma una configuración<br />

electrónica de capa <strong>com</strong>pleta. Para entender por qué también expresa estabilidad especial,<br />

es necesario ir un paso adelante y <strong>com</strong>parar los OM p de Hückel del benceno con los de un “ciclohexatrieno”<br />

hipotético con enlaces sencillos y dobles alternantes. Sin entrar en detalles cuantitativos, tan<br />

sólo se señalará que los orbitales ocupados en una estructura en la que los electrones p están restringidos<br />

a tres enlaces dobles que no interaccionan, son de mayor energía (menos estables) que los OM<br />

de Hückel ocupados del benceno.<br />

Antes de ver otras aplicaciones de la regla de Hückel, es importante señalar que su frase de apertura:<br />

“Entre polienos planos, monocíclicos y <strong>com</strong>pletamente conjugados” no significa que sólo<br />

“polienos planos, monocíclicos y <strong>com</strong>pletamente conjugados” puedan ser aromáticos. Tan sólo fija la<br />

regla a <strong>com</strong>puestos de este tipo. Hay miles de <strong>com</strong>puestos aromáticos que no son monocíclicos; el<br />

naftaleno e hidrocarburos policíclicos aromáticos relacionados (sección 11.6), por ejemplo. Todos los<br />

<strong>com</strong>puestos basados en anillos bencénicos son aromáticos. Sin embargo, la conjugación cíclica es un<br />

requerimiento de la aromaticidad, y en esos casos el sistema conjugado debe contener (4n 1 2) electrones<br />

p.


11.19 Anulenos 435<br />

Problema 11.20<br />

Dé una explicación para cada una de las siguientes observaciones:<br />

a) El <strong>com</strong>puesto A tiene seis electrones p pero no es aromático.<br />

b) El <strong>com</strong>puesto B tiene seis electrones p pero no es aromático.<br />

c) El <strong>com</strong>puesto C tiene 12 electrones p y es aromático.<br />

Compuesto A<br />

(C 7 H 8 )<br />

Compuesto B<br />

(C 7 H 8 )<br />

Compuesto C<br />

(C 12 H 10 )<br />

Solución de muestra a) El cicloheptatrieno (<strong>com</strong>puesto A) no es aromático porque, aunque contiene<br />

seis electrones p, su sistema conjugado de tres enlaces dobles no se cierra sobre sí mismo, lo que<br />

impide la conjugación cíclica. El grupo CH 2 evita la deslocalización cíclica de los electrones p.<br />

En la siguiente sección se explorará la regla de Hückel para valores de n mayores a 1 para conocer<br />

cómo puede extenderse más allá del ciclobutadieno, el benceno y el ciclooctatetraeno.<br />

11.19 Anulenos<br />

El término general anuleno se refiere a hidrocarburos monocíclicos <strong>com</strong>pletamente conjugados con<br />

más de seis carbonos. El ciclobutadieno y el benceno conservan sus nombres, pero miembros superiores<br />

del grupo son nombrados [x]anuleno, donde x es el número de carbonos en el anillo. Por lo tanto,<br />

el ciclooctatetraeno se convierte en el [8]anuleno, el ciclodecapentaeno se vuelve el [10]anuleno, etc.<br />

La mayor parte del trabajo<br />

sintético dirigido hacia los<br />

anulenos superiores lo realizó<br />

Franz Sondheimer y<br />

sus estudiantes, primero en<br />

el Instituto Weizmann de<br />

Israel y más tarde en la<br />

Universidad de Londres.<br />

Problema 11.21<br />

Use el círculo de Frost para construir diagramas de energía de los orbitales para a) [10]anuleno y<br />

b) [12]anuleno. ¿Alguno es aromático de acuerdo con la regla de Hückel?<br />

Solución de muestra a) El [10]anuleno es un anillo de diez miembros con cinco enlaces dobles<br />

conjugados. Dibujar un polígono de diez lados con uno de sus vértices apuntando hacia abajo dentro<br />

de un círculo da lugar a la plantilla de los orbitales. Se colocan los orbitales en las posiciones donde<br />

cada vértice hace contacto con el círculo. Los diez electrones p del [10]anuleno satisfacen la regla<br />

(4n 1 2) para n 5 2 y ocupan por pares los cinco orbitales de enlace. El [10]anuleno es aromático<br />

de acuerdo con la regla de Hückel.<br />

Antienlace<br />

No enlace<br />

Enlace<br />

[10]anuleno<br />

Círculo de Frost<br />

Configuración de los electrones p<br />

La perspectiva de observar carácter aromático en polienos conjugados con 10, 14, 18, etc., electrones<br />

p, estimuló y dirigió los esfuerzos hacia la síntesis de anulenos superiores. Surgió un problema<br />

de inmediato en el caso del isómero todo-cis del [10]anuleno, cuya estructura se muestra en el problema<br />

anterior. La geometría requiere un polígono regular de diez lados con ángulos de enlace de<br />

144°; la hibridación sp 2 en el carbono requiere ángulos de enlace de 120°. Por consiguiente, a la<br />

estabilización aromática debida a la conjugación en el [10]anuleno todo-cis se opone el efecto desestabilizador<br />

de 24° de tensión angular en cada uno de sus átomos de carbono. Se ha preparado el [10]<br />

anuleno todo-cis. No es muy estable y es altamente reactivo.<br />

El tamaño de cada ángulo<br />

en un polígono regular está<br />

dado por la expresión<br />

(número de lados) 2 2<br />

180° 3<br />

(número de lados)


436 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Un segundo isómero del [10]anuleno (el estereoisómero cis, trans, cis, cis, trans) puede tener<br />

ángulos de enlace cercanos a 120°, pero está desestabilizado por el contacto cercano entre dos hidrógenos<br />

dirigidos hacia el interior del anillo. Para minimizar la tensión de van der Waals entre estos<br />

hidrógenos, el anillo adopta una geometría no plana, la cual limita su capacidad para ser estabilizado<br />

por deslocalización electrónica p. También se ha preparado y no es muy estable. Del mismo modo,<br />

el siguiente sistema (4n 1 2) superior, el [14]anuleno, también está algo desestabilizado por tensión<br />

de van der Waals y no es plano.<br />

H H<br />

cis,trans,cis,cis,trans-<br />

[10]anuleno<br />

La geometría plana requerida para la<br />

aromaticidad está desestabilizada por<br />

repulsiones de van der Waals entre los<br />

hidrógenos indicados<br />

H H<br />

H H<br />

[14]anuleno<br />

Cuando el anillo contiene 18 átomos de carbono, es lo suficientemente grande para ser plano y<br />

aún permite que sus hidrógenos interiores estén lo bastante separados para no interferir entre sí. El<br />

[18]anuleno mostrado es plano, o casi lo es, y tiene todas sus distancias de enlace carbono-carbono<br />

en el intervalo de 137-143 pm, muy parecidas a las del benceno. Se estima que su energía de resonancia<br />

es de alrededor de 418 kJ/mol (100 kcal/mol). Aunque su estructura y energía de resonancia<br />

refuerzan la validez de la regla de Hückel, la cual predice una “estabilidad especial” para el [18]<br />

anuleno, su reactividad química no lo hace. El [18]anuleno se <strong>com</strong>porta más <strong>com</strong>o un polieno que<br />

<strong>com</strong>o el benceno en que se hidrogena con facilidad, experimenta adición en lugar de sustitución con<br />

bromo, y forma un aducto de Diels-Alder con anhídrido maleico.<br />

H<br />

[18]anuleno<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

No hay repulsiones serias entre<br />

los seis hidrógenos interiores; la<br />

molécula es plana y aromática.<br />

Como se señaló antes, los anulenos planos con 4n electrones p son antiaromáticos. Se ha preparado<br />

un miembro de este grupo, el [16]anuleno. No es plano y muestra un patrón de enlaces cortos<br />

(promedio de 134 pm) y largos (promedio de 146 pm) alternantes, típico de un polieno cíclico no<br />

aromático.<br />

<br />

Problema 11.22<br />

¿Qué revela una <strong>com</strong>paración de los calores de <strong>com</strong>bustión del benceno (3 265 kJ/mol; 781 kcal/<br />

mol), del ciclooctatetraeno (4 543 kJ/mol; 1 086 kcal/mol), del [16]anuleno (9 121 kJ/mol; 2 182<br />

kcal/mol) y del [18]anuleno (9 806 kJ/mol; 2 346 kcal/mol)?


11.20 Iones aromáticos 437<br />

11.20 Iones aromáticos<br />

Hückel se dio cuenta de que su análisis de orbitales moleculares de los sistemas conjugados podía<br />

extenderse más allá de los hidrocarburos neutros. Señaló que el catión cicloheptatrienilo, también<br />

llamado ion tropilio, contenía un sistema de seis electrones p de capa <strong>com</strong>pleta totalmente conjugado,<br />

análogo al del benceno.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Benceno:<br />

<strong>com</strong>pletamente conjugado,<br />

seis electrones p sobre seis<br />

carbonos deslocalizados<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Cicloheptatrieno:<br />

carece de conjugación cíclica,<br />

interrumpida por<br />

un grupo CH 2<br />

H<br />

<br />

H<br />

H<br />

Catión cicloheptatrienilo:<br />

<strong>com</strong>pletamente conjugado,<br />

seis electrones p deslocalizados<br />

sobre siete carbonos<br />

Es importante reconocer la diferencia entre el hidrocarburo cicloheptatrieno y el catión cicloheptatrienilo.<br />

El carbocatión es aromático; el hidrocarburo no lo es. Aunque el cicloheptatrieno tiene seis<br />

electrones p en un sistema conjugado, los extremos del sistema trieno están separados por un carbono<br />

con hibridación sp 3 , el cual impide la deslocalización continua cíclica de los electrones p.<br />

La figura 11.17 muestra un diagrama de orbitales moleculares para el catión cicloheptatrienilo.<br />

Hay siete OM p, tres de los cuales son de enlace y contienen los seis electrones p del catión. El catión<br />

cicloheptatrienilo es un sistema (4n 1 2) de Hückel y es un ion aromático.<br />

Problema 11.23<br />

Muestre cómo podría adaptar el círculo de Frost para generar el diagrama del niveles de energía de<br />

los orbitales mostrado en la figura 11.17 para el catión cicloheptatrienilo.<br />

Problema 11.24<br />

El radical cicloheptatrienilo (C 7 H 7 ∙) contiene un sistema de electrones p cíclico <strong>com</strong>pletamente conjugado.<br />

¿Es aromático? ¿Es antiaromático? Explique su razonamiento.<br />

Cuando se dice que el cicloheptatrieno no es aromático pero el catión cicloheptatrienilo sí lo es,<br />

no se está <strong>com</strong>parando la estabilidad de los dos entre sí. El cicloheptatrieno es un hidrocarburo estable,<br />

pero no posee la estabilidad especial requerida para ser llamado aromático. El catión cicloheptatrienilo,<br />

aunque aromático, aún es un carbocatión y es razonablemente reactivo hacia los nucleófilos.<br />

Orbitales de<br />

antienlace<br />

Figura 11.17<br />

Los orbitales moleculares p<br />

del catión cicloheptatrienilo.<br />

Energía<br />

Orbitales de<br />

enlace<br />

(Orbital de<br />

menor energía)


438 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Su estabilidad especial no implica una pasividad <strong>com</strong>o de roca, sino más bien una mucho mayor<br />

facilidad para formarlo que la esperada con base en la estructura de Lewis trazada para él. Varias<br />

observaciones indican que el catión cicloheptatrienilo es mucho más estable que la mayoría de los<br />

otros carbocationes. Para resaltar su naturaleza aromática, los químicos con frecuencia escriben la<br />

estructura del catión cicloheptatrienilo con un círculo en un anillo de Robinson.<br />

+<br />

Br<br />

Bromuro de tropilio<br />

El bromuro de tropilio se preparó por primera vez en 1891, pero no se reconoció <strong>com</strong>o tal. El<br />

trabajo se repitió en 1954, y se demostraron las propiedades iónicas del bromuro de tropilio. Las<br />

propiedades iónicas del bromuro de tropilio son evidentes en su punto de fusión inusualmente alto<br />

(203°C), en su solubilidad en agua y en su <strong>com</strong>pleta falta de solubilidad en dietil éter.<br />

Problema 11.25<br />

Escriba estructuras de resonancia para el catión tropilio suficientes para mostrar la deslocalización de<br />

la carga positiva a lo largo de los siete carbonos.<br />

El sistema ciclopentadienilo de cinco miembros contrasta con el cicloheptatrienilo. El catión<br />

ciclopentadienilo tiene cuatro electrones p, es antiaromático, muy inestable y muy difícil de generar.<br />

Sin embargo, el anión ciclopentadienilo tiene seis electrones p deslocalizados a lo largo de cinco<br />

carbonos y es aromático.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

<br />

H<br />

es equivalente a<br />

<br />

Catión ciclopentadienilo<br />

Anión ciclopentadienilo<br />

En la figura 11.18 se muestran los OM del anión ciclopentadienilo. Como el benceno y el catión<br />

cicloheptatrienilo, el anión ciclopentadienilo tiene seis electrones p y una configuración electrónica<br />

de capa <strong>com</strong>pleta.<br />

Orbitales de<br />

antienlace<br />

Energía<br />

Orbitales de<br />

enlace<br />

(Orbital de<br />

menor energía)<br />

Figura 11.18<br />

Los orbitales moleculares p del anión ciclopentadienilo.


11.20 Iones aromáticos 439<br />

Problema 11.26<br />

Muestre cómo podría adaptar el círculo de Frost para generar el diagrama de niveles de energía de los<br />

orbitales mostrado en la figura 11.18 para el anión ciclopentadienilo.<br />

La acidez del ciclopentadieno proporciona evidencia convincente para la estabilidad especial del<br />

anión ciclopentadienilo.<br />

H<br />

H<br />

<br />

<br />

O<br />

H<br />

<br />

<br />

H O<br />

Agua<br />

H<br />

Ciclopentadieno<br />

pK a 16<br />

Ion<br />

hidróxido<br />

Anión ciclopentadienilo<br />

pK a 15.7<br />

Con un valor de pK a de 16, el ciclopentadieno es un ácido sólo ligeramente más débil que el agua<br />

(pK a 5 15.7). Es mucho más ácido que otros hidrocarburos, su valor de K a para ionización es 10 10<br />

veces mayor que el del acetileno, por ejemplo, debido a que su base conjugada es aromática y está<br />

estabilizada por la deslocalización electrónica.<br />

Problema 11.27<br />

Escriba estructuras de resonancia para el anión ciclopentadienilo suficientes para mostrar la deslocalización<br />

de la carga negativa a lo largo de los cinco carbonos.<br />

Hay una diferencia notable en la acidez del ciclopentadieno al <strong>com</strong>pararlo con el cicloheptatrieno.<br />

Este último tiene un valor de pK a de 36, lo cual lo hace 10 20 veces más débil en fuerza ácida<br />

que el ciclopentadieno.<br />

<br />

<br />

O<br />

H<br />

<br />

O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

<br />

Cicloheptatrieno<br />

pK a 36<br />

Ion<br />

hidróxido<br />

Anión cicloheptatrienilo<br />

H Agua<br />

pK a 15.7<br />

Aun cuando la resonancia indica que la carga negativa en el anión cicloheptatrienilo puede ser <strong>com</strong>partida<br />

por sus siete carbonos, esta deslocalización ofrece poco para lograr estabilización. De hecho,<br />

con ocho electrones p, el anión cicloheptatrienilo es antiaromático y relativamente inestable.<br />

Ahora se retoma la regla de Hückel para aplicarla a sistemas planos, monocíclicos y <strong>com</strong>pletamente<br />

conjugados en general, no sólo a hidrocarburos neutros.<br />

Un sistema continuo de orbitales p, plano y monocíclico, posee estabilidad aromática cuando<br />

contiene (4n 1 2) electrones p.<br />

Otros iones aromáticos incluyen el catión ciclopropenilo (dos electrones p) y el dianión ciclooctatetraeno<br />

(diez electrones p).<br />

H<br />

<br />

<br />

Catión ciclopropenilo<br />

H<br />

H<br />

2<br />

Dianión ciclooctatetraeno<br />

Aquí se han permitido ciertas libertades con el símbolo de Robinson. En lugar de restringirlo a un<br />

sexteto de electrones, los químicos orgánicos lo han adoptado <strong>com</strong>o un símbolo general para la deslocalización<br />

cíclica de electrones.<br />

2


440 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

Problema 11.28<br />

¿Alguno de los siguientes iones es aromático? ¿Alguno es antiaromático?<br />

a)<br />

b)<br />

<br />

<br />

Catión ciclononatetraenilo<br />

Anión ciclononatetraenuro<br />

Solución de muestra a) El punto crucial es el número de electrones p en un sistema cíclico<br />

conjugado. Si hay (4n 1 2) electrones p, el ion es aromático. El conteo de electrones es más fácil<br />

si se escribe el ion <strong>com</strong>o una estructura de Lewis sencilla y se recuerda que cada enlace doble contribuye<br />

con dos electrones p, un carbono con carga negativa contribuye con dos y un carbono con<br />

carga positiva no contribuye con ninguno.<br />

<br />

El catión ciclononatetraenilo tiene<br />

ocho electrones p; no es aromático.<br />

Es antiaromático (4n 8; n 2).<br />

11.21 Compuestos heterocíclicos aromáticos<br />

Los <strong>com</strong>puestos cíclicos que contienen al menos un átomo distinto al carbono <strong>com</strong>o parte de su anillo<br />

se llaman <strong>com</strong>puestos heterocíclicos, y aquellos que poseen estabilidad aromática se llaman <strong>com</strong>puestos<br />

heterocíclicos aromáticos. Algunos <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos representativos<br />

son piridina, pirrol, furano y tiofeno. Se muestran las estructuras y el sistema de numeración de la<br />

IUPAC usados para nombrar sus derivados. En su estabilidad y <strong>com</strong>portamiento químico, todos estos<br />

<strong>com</strong>puestos se parecen al benceno más de lo que se parecen a los alquenos.<br />

La piridina, el pirrol y el<br />

tiofeno, <strong>com</strong>o el benceno,<br />

están presentes en el alquitrán<br />

de hulla. El furano se<br />

prepara a partir de una<br />

sustancia llamada furfural<br />

obtenida de las mazorcas<br />

de maíz.<br />

3<br />

2<br />

4<br />

N<br />

1<br />

Piridina<br />

5<br />

6<br />

2<br />

3 4<br />

N<br />

H<br />

Pirrol<br />

1<br />

5<br />

2<br />

3 4<br />

O 1<br />

Furano<br />

5<br />

2<br />

3 4<br />

S 1<br />

Tiofeno<br />

Los <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos también pueden ser policíclicos. Un anillo de benceno<br />

y un anillo de piridina, por ejemplo, pueden <strong>com</strong>partir un lado <strong>com</strong>ún en dos formas diferentes. Una<br />

forma da un <strong>com</strong>puesto llamado quinolina, la otra da isoquinolina.<br />

5<br />

5<br />

4<br />

5<br />

4<br />

6<br />

3<br />

6<br />

3<br />

7<br />

8<br />

N<br />

1<br />

Quinolina<br />

2<br />

7<br />

8<br />

1<br />

Isoquinolina<br />

Compuestos análogos derivados por fusión de un anillo de benceno con un núcleo de pirrol, furano<br />

o tiofeno se llaman indol, benzofurano y benzotiofeno. 1<br />

N<br />

2<br />

5<br />

4<br />

3<br />

5<br />

4<br />

3<br />

5<br />

4<br />

3<br />

6<br />

7<br />

N<br />

H<br />

1<br />

2<br />

6<br />

7<br />

O 1<br />

2<br />

6<br />

7<br />

S 1<br />

2<br />

Indol<br />

Benzofurano<br />

Benzotiofeno<br />

1<br />

n. del r. t. Dos nombres antiguos para el benzofurano y el benzotiofeno son cumarona y tianafteno, respectivamente.


11.21 Compuestos heterocíclicos aromáticos 441<br />

Problema 11.29<br />

A diferencia de la quinolina y la isoquinolina, las cuales son de estabilidad <strong>com</strong>parable, los <strong>com</strong>puestos<br />

indol e isoindol son muy diferentes entre sí. ¿Cuál es más estable? Explique la razón de su<br />

elección.<br />

Indol<br />

N<br />

H<br />

Isoindol<br />

NH<br />

Un grupo grande de <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos se relacionan con el pirrol por reemplazo<br />

de uno de los carbonos del anillo β al nitrógeno por un segundo heteroátomo. Los <strong>com</strong>puestos<br />

de este tipo se llaman azoles.<br />

4<br />

3<br />

N<br />

4<br />

3<br />

N<br />

4<br />

3<br />

N<br />

5<br />

N<br />

H<br />

1<br />

2<br />

5<br />

O<br />

2<br />

1<br />

5<br />

S<br />

2<br />

1<br />

Imidazol<br />

Oxazol<br />

Tiazol<br />

Un fármaco que se receta ampliamente para el tratamiento de úlceras gástricas con el nombre genérico<br />

de cimetidina es un derivado sintético del imidazol. La luciferina, un derivado del tiazol, es la<br />

sustancia de origen natural que emite la luz de las luciérnagas.<br />

H<br />

N<br />

CH 3<br />

N<br />

CN<br />

N<br />

S<br />

N<br />

S<br />

N N CH 3<br />

H H<br />

Cimetidina<br />

HO<br />

S N<br />

CO 2 H<br />

Luciferina de las luciérnagas<br />

La luciferina de las luciérnagas es un ejemplo de un azol que contiene un anillo bencénico fusionado<br />

con un anillo de cinco miembros. Dichas estructuras son bastante <strong>com</strong>unes. Otro ejemplo es el bencimidazol,<br />

presente <strong>com</strong>o una unidad estructural en la vitamina B 12 . Algunos <strong>com</strong>puestos relacionados<br />

con el bencimidazol incluyen la purina y su derivado aminosustituido adenina, una de las bases<br />

heterocíclicas encontrada en el ADN y el ARN (capítulo 26).<br />

NH 2<br />

N<br />

N<br />

H<br />

N<br />

N<br />

N<br />

N<br />

H<br />

N<br />

N<br />

N<br />

H<br />

N<br />

Bencimidazol<br />

Purina<br />

Adenina<br />

Problema 11.30<br />

¿Puede deducir las fórmulas estructurales del benzoxazol y el benzotiazol?


442 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

11.22 Compuestos heterocíclicos aromáticos<br />

y la regla de Hückel<br />

La regla de Hückel puede extenderse a los <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos. Un heteroátomo,<br />

<strong>com</strong>o el oxígeno o el nitrógeno, puede contribuir con cero o dos de sus electrones no <strong>com</strong>partidos,<br />

según sea necesario, para el sistema p a modo de satisfacer el requerimiento de (4n1 2) electrones p.<br />

El par no <strong>com</strong>partido en la piridina, por ejemplo, no es necesario para satisfacer el requerimiento<br />

de seis electrones p para la aromaticidad, así que se asocia por <strong>com</strong>pleto al nitrógeno y no está deslocalizado<br />

en el sistema p aromático.<br />

<br />

<br />

p p<br />

<br />

<br />

<br />

p<br />

<br />

p<br />

El par no <strong>com</strong>partido en la estructura de Lewis del pirrol, por otra parte, debe agregarse a los cuatro<br />

electrones p de los dos enlaces dobles a fin de cumplir el requerimiento de seis electrones p.<br />

2 electrones p 2 electrones p (en un orbital p)<br />

N<br />

H<br />

Pirrol<br />

2 electrones p<br />

N@H<br />

hibridación sp 2<br />

Tanto en la piridina <strong>com</strong>o en el pirrol el par de electrones no <strong>com</strong>partido ocupa el orbital que genera<br />

la estructura más estable. Es un orbital diferente en cada caso. En la piridina es un orbital híbrido<br />

sp 2 localizado en el nitrógeno. En el pirrol es un orbital p del nitrógeno que se traslapa con los<br />

orbitales p de los carbonos del anillo para formar un sistema p deslocalizado.<br />

Los mapas del potencial electrostático en la figura 11.19 muestran cómo difieren la piridina y el<br />

pirrol con respecto a su distribución de carga. El par de electrones no <strong>com</strong>partido en la piridina origina<br />

una región de alta densidad electrónica (roja) cerca del nitrógeno. En el pirrol está ausente una<br />

concentración similar de carga porque los electrones correspondientes están deslocalizados entre los<br />

cuatro átomos del anillo.<br />

La diferencia de los enlaces en la piridina y el pirrol se refleja en sus propiedades. Aunque<br />

ambos son bases débiles, la piridina es de 10 7 a 10 9 veces más básica que el pirrol. Cuando la piri-<br />

Figura 11.19<br />

Pirrol<br />

Piridina<br />

Mapas del potencial electrostático de la piridina y el pirrol. Los cambios de coloración son proporcionales en ambos sistemas<br />

a la densidad electrónica. En el pirrol, el par de electrones correspondiente está deslocalizado sobre el sistema p<br />

del anillo. En la piridina, el par de electrones no <strong>com</strong>partidos es responsable de la concentración de la densidad del<br />

electrón cerca del nitrógeno.


H<br />

O<br />

<br />

O H<br />

11.22 Compuestos heterocíclicos aromáticos y la regla de Hückel 443<br />

dina actúa <strong>com</strong>o una base de Brønsted, la protonación del nitrógeno convierte el par no <strong>com</strong>partido<br />

(N:) en un par de enlace (N @ H), mientras deja intacto el sistema p aromático.<br />

N<br />

<br />

H<br />

K 10 10.5<br />

H O H<br />

Piridina<br />

Agua<br />

Ácido más débil (pK a 15.7)<br />

Ion piridinio<br />

Ácido más fuerte (pK a 5.2)<br />

Ion hidróxido<br />

Con el pirrol, sin embargo, el par de electrones mostrado <strong>com</strong>o un par no <strong>com</strong>partido en su fórmula<br />

de Lewis, en realidad es parte del sistema p aromático. Si estos dos electrones estuvieran implicados<br />

en el enlace covalente con un protón, toda la estabilización asociada con la aromaticidad se perdería.<br />

N N pero N H N H<br />

Problema 11.31<br />

Estime el valor de pK a del ácido conjugado del pirrol dado que el pirrol es alrededor de 10 7 a 10 9 veces<br />

menos básico que la piridina y que el valor de pK a del ácido conjugado de la piridina es 5.2. ¿El<br />

ácido conjugado de la piridina es fuerte o débil? ¿Qué hay con respecto al ácido conjugado del pirrol?<br />

El imidazol es un <strong>com</strong>puesto heterocíclico aromático con dos nitrógenos en un anillo de cinco<br />

miembros. Un nitrógeno tiene un par no <strong>com</strong>partido <strong>com</strong>o en la piridina; el otro tiene un par <strong>com</strong>o en<br />

el pirrol que se incorpora al sistema p aromático. El imidazol es un poco más básico que la piridina.<br />

Cuando el imidazol actúa <strong>com</strong>o una base de Brønsted, la protonación de su nitrógeno tipo piridina<br />

permite que se retenga la aromaticidad al dejar intacto el nitrógeno tipo pirrol.<br />

H H<br />

H N K 10 8.7 N<br />

N <br />

O H<br />

N <br />

H<br />

<br />

Imidazol<br />

Agua<br />

Ácido más débil (pKa 15.7)<br />

Ion imidazolio<br />

Ácido más fuerte (pKa 7)<br />

Ion hidróxido<br />

Problema 11.32<br />

Observe la estructura del ion imidazolio en la ecuación anterior y escriba una segunda estructura de<br />

Lewis que obedezca la regla del octeto y tenga su carga positiva en el otro nitrógeno. Use flechas curvas<br />

para mostrar cómo reorganizó los electrones.<br />

Pasando al oxígeno <strong>com</strong>o un heteroátomo, surge la cuestión de dos pares no <strong>com</strong>partidos en el<br />

mismo átomo.<br />

2 electrones p 2 electrones p (en un orbital p)<br />

O<br />

Furano<br />

2 electrones p<br />

O<br />

Estos electrones están<br />

en un orbital sp 2<br />

y no participan en<br />

el sistema p<br />

hibridación sp 2<br />

Un par es <strong>com</strong>o el par en el pirrol, que ocupa un orbital p y contribuye con dos electrones para <strong>com</strong>pletar<br />

el requerimiento de seis electrones p para la estabilización aromática. El otro par de electrones<br />

en el furano es un par “extra”, no necesario para satisfacer la regla de 4n 1 2 de la aromaticidad, y<br />

ocupa un orbital híbrido sp 2 <strong>com</strong>o el par no <strong>com</strong>partido en la piridina.


444 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

11.23 RESUMEN<br />

Sección 11.1<br />

Sección 11.2<br />

El benceno es la base de una clase de hidrocarburos llamados arenos, o hidrocarburos<br />

aromáticos.<br />

Una propiedad importante de los hidrocarburos aromáticos es que son mucho más estables<br />

y menos reactivos que otros <strong>com</strong>puestos insaturados. Las fórmulas de Kekulé para<br />

el benceno parecen inconsistentes con su baja reactividad y con el hecho de que todos<br />

los enlaces C @ C en el benceno son de la misma longitud (140 pm).<br />

Una explicación para la estructura y estabilidad del benceno y otros arenos se basa en la<br />

resonancia, de acuerdo con lo cual el benceno es considerado <strong>com</strong>o un híbrido de las<br />

dos estructuras de Kekulé.<br />

Sección 11.3<br />

Sección 11.4<br />

El grado en que el benceno es más estable que cualquiera de las estructuras de Kekulé es<br />

su energía de resonancia, la cual se estima que es de 152 kJ/mol (36 kcal/mol) a partir<br />

de los datos de los calores de hidrogenación.<br />

De acuerdo con el modelo de enlace de valencia, el benceno tiene seis electrones p, los<br />

cuales son <strong>com</strong>partidos por los seis carbonos con hibridación sp 2 . Regiones de alta densidad<br />

de electrones p se localizan arriba y abajo del plano del anillo.<br />

Sección 11.5<br />

La teoría del orbital molecular describe para el benceno tres orbitales p que son de<br />

enlace y tres que son de antienlace. Cada uno de los orbitales de enlace está lleno (dos<br />

electrones en cada uno), y los orbitales de antienlace están vacíos.<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos aromáticos son tan sólo derivados sustituidos del benceno y se<br />

nombran de acuerdo a ello. Muchos otros obtienen sus nombres de algún otro <strong>com</strong>puesto<br />

aromático base.<br />

C(CH 3 ) 3<br />

Cl<br />

OH<br />

H 3 C CH 3<br />

ter-butilbenceno<br />

CH 3<br />

m-clorotolueno<br />

2,6-dimetilfenol<br />

Sección 11.6<br />

Los hidrocarburos policíclicos aromáticos, de los cuales es un ejemplo el antraceno,<br />

contienen dos o más anillos bencénicos fusionados.<br />

Antraceno<br />

Sección 11.7<br />

Sección 11.8<br />

Las propiedades físicas de los arenos se asemejan a las de otros hidrocarburos. Aunque<br />

son débiles, las fuerzas intermoleculares de atracción son algo más fuertes que las de<br />

otros hidrocarburos de tamaño similar.<br />

Las reacciones químicas de los arenos pueden tener lugar en el anillo o en una cadena<br />

lateral. Las reacciones más características involucran carbocationes, radicales o aniones<br />

bencílicos.


11.23 Resumen 445<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

Carbocatión bencílico<br />

Radical bencílico<br />

Anión bencílico<br />

Secciones Vea tabla 11.2<br />

11.9-11.12<br />

Sección 11.13 Las eliminaciones β que introducen enlaces dobles conjugados respecto a un anillo aromático<br />

proceden fácilmente.<br />

KOH<br />

etanol, calor<br />

OTs<br />

p-toluensulfonato de cis-2-fenilciclohexilo 1-fenilciclohexano (87%) 3-fenilciclohexano (7%)<br />

En la tabla 11.2 se muestran ejemplos de adición a estos tipos de enlaces dobles conjugados.<br />

Sección 11.14 El poliestireno es un polímero de vinilo ampliamente usado que se prepara por la polimerización<br />

de radical libre del estireno.<br />

1<br />

Sección 11.15<br />

Poliestireno<br />

Un ejemplo de un proceso en el que reacciona el anillo es la reducción de Birch. El anillo<br />

de un areno es reducido a un dieno no conjugado por tratamiento con un metal del<br />

grupo 1 (por lo general sodio) en amoniaco líquido en presencia de un alcohol.<br />

CH 3<br />

Na, NH 3<br />

CH 3 OH<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

o-xileno<br />

CH 3<br />

1,2-dimetil-1,4-ciclohexadieno (92%)<br />

Sección 11.16<br />

Sección 11.17<br />

La elección de rutas sintéticas hacia <strong>com</strong>puestos aromáticos está fuertemente influida por<br />

consideraciones del efecto del carbono bencílico sobre la rapidezy la regioselectividad.<br />

Aunque la conjugación cíclica es un requerimiento necesario para la aromaticidad, no es<br />

suficiente por sí sola. Si lo fuera, el ciclobutadieno y el ciclooctatetraeno serían aromáticos.<br />

Y no lo son.<br />

Ciclobutadieno (no aromático)<br />

Benceno (aromático)<br />

Ciclooctatetraeno (no aromático)<br />

Sección 11.18<br />

Sección 11.19<br />

Un requerimiento adicional para la aromaticidad es que el número de electrones p en<br />

especies conjugadas, planas y monocíclicas debe ser igual a 4n 1 2, donde n es un<br />

entero. Esto se llama regla de Hückel. El benceno, con seis electrones p, satisface la<br />

regla de Hückel para n 5 1. El ciclobutadieno cuadrado (cuatro electrones p) y el<br />

ciclooctatetraeno plano (ocho electrones p) no lo hacen. Ambos son ejemplos de sistemas<br />

con 4n electrones p y son antiaromáticos.<br />

Los anulenos son polienos monocíclicos <strong>com</strong>pletamente conjugados y sintetizados con<br />

el propósito de probar la regla de Hückel. Se nombran usando un prefijo numérico entre<br />

corchetes para indicar el número de carbonos, seguido por la palabra anuleno. Los


446 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

TABLA 11.2<br />

Reacciones que implican las cadenas laterales de alquilo y alquenilo<br />

en arenos y derivados de arenos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Sustitución nucleofílica (sección<br />

11.9) Las reacciones S N 1 y S N 2 de<br />

halogenuros bencílicos ocurren más<br />

rápidamente que las reacciones correspondientes<br />

de halogenuros de alquilo.<br />

Tres sustituciones nucleofílicas<br />

participan en la síntesis que se muestra.<br />

El alcohol bencílico se convierte<br />

en el cloruro correspondiente con<br />

HCl; luego al cianuro correspondiente.<br />

El yoduro de sodio cataliza la segunda<br />

reacción convirtiendo el cloruro<br />

bencílico al yoduro, más reactivo.<br />

CH 3 O<br />

Ar<br />

R R<br />

LG<br />

GS = Grupo saliente<br />

OH<br />

Alcohol p-metoxibencílico<br />

nucleófilo<br />

1. HCl<br />

2. NaCN, NaI (cat.)<br />

acetona, calor<br />

Ar<br />

R R<br />

Y<br />

CH 3 O<br />

CN<br />

Cianuro de p-metoxibencilo<br />

(74-81%)<br />

Halogenación por radicalea libres (sección<br />

11.10) La halogenación de cadena<br />

lateral de alquilbencenos es regioespecífica<br />

para sustitución en el<br />

carbono bencílico. Los reactivos adecuados<br />

incluyen bromo elemental y<br />

N-bromosuccinimida (NBS)<br />

O 2 N<br />

ArCHR 2<br />

NBS<br />

peróxido de benzoílo<br />

CCl 4 , 80°C<br />

ArCR 2<br />

Br<br />

Areno<br />

Bromuro de 1-arilalquilo<br />

Br 2<br />

CCl 4 , luz<br />

O 2 N<br />

Br<br />

p-etilnitrobenceno<br />

Bromuro de 1-(p-nitrofenil)etilo<br />

(77%)<br />

Acidez (sección 11.11) Los alquilbencenos<br />

son ácidos muy débiles, pero<br />

mucho más fuertes que los alcanos.<br />

El pK a del tolueno, por ejemplo, es<br />

de 42.<br />

ArCHR 2<br />

Arilalcano<br />

1 O<br />

ArCR 2<br />

Base conjugada<br />

K = 10 224<br />

1<br />

H 1<br />

Protón<br />

1 HO<br />

H<br />

Tolueno<br />

(ácido más débil:<br />

pK a 5 42)<br />

Ion ter-butóxido<br />

Anión bencilo<br />

Alcohol ter-butílico<br />

(ácido más fuerte:<br />

pK a 5 18)<br />

Sección 11.20<br />

[4n] anulenos se caracterizan por tener anillos con enlaces cortos (dobles) y largos (sencillos)<br />

alternantes y son antiaromáticos. La aromaticidad esperada de los [4n 1 2]anulenos<br />

está disminuida por la tensión angular y la tensión de van der Waals, a menos que el<br />

anillo contenga 18 carbonos o más.<br />

Las especies con seis electrones p que poseen “estabilidad especial” incluyen ciertos<br />

iones, <strong>com</strong>o el anión ciclopentadienuro y el catión cicloheptatrienilo.<br />

<br />

<br />

Anión ciclopentadienuro<br />

(seis electrones p)<br />

Catión cicloheptatrienilo<br />

(seis electrones p)


11.23 Resumen 447<br />

Oxidación (sección 11.12) La oxidación<br />

de alquilbencenos procede en el carbono<br />

bencílico del grupo alquilo y forma<br />

un derivado del ácido benzoico.<br />

Los agentes oxidantes incluyen dicromato<br />

de sodio o potasio en ácido sulfúrico<br />

acuoso. El permanganato de<br />

potasio (KMnO 4 ) también es efectivo.<br />

O 2 N<br />

ArCHR 2<br />

Areno<br />

CH 3<br />

NO 2<br />

oxidación<br />

Na 2 Cr 2 O 7<br />

ArCO 2 H<br />

Ácido arenocarboxílico<br />

O OH<br />

O 2 N<br />

NO 2<br />

NO 2<br />

2,4,6-trinitrotolueno<br />

H 2 SO 4<br />

H 2 O<br />

calor<br />

NO 2<br />

Ácido 2,4,6-trinitrobenzoico<br />

(57 a 69%)<br />

Hidrogenación (sección 11.13) La hidrogenación<br />

de las cadenas laterales<br />

insaturadas de los anillos aromáticos<br />

es un poco más lenta que la hidrogenación<br />

de alquenos y es una cuestión<br />

simple reducir el enlace doble de una<br />

cadena lateral insaturada en un areno<br />

mientras se deja intacto el anillo.<br />

Pt<br />

ArCH CR 2 1 H 2<br />

Alquenilareno Hidrógeno<br />

Br<br />

H 2<br />

Pt<br />

Br<br />

ArCH 2 CHR 2<br />

Alquilareno<br />

1-(m-bromofenil)propeno<br />

m-bromopropilbenceno<br />

(85%)<br />

Adición electrofílica (sección<br />

11.13) Un grupo arilo estabiliza un<br />

carbocatión bencílico y controla la regioselectividad<br />

de la adición a un enlace<br />

doble que implica al carbono<br />

bencílico. Se obedece la regla de<br />

Markovnikov.<br />

ArCH<br />

Alquenilareno<br />

CH 2 1<br />

δ1 δ2<br />

E Y<br />

Electrófilo<br />

HBr<br />

ArCHCH 2 E<br />

Y<br />

Producto de adición electrofílica<br />

Br<br />

Estireno<br />

Bromuro de 1-feniletilo<br />

(85%)<br />

Sección 11.21<br />

Los <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos son <strong>com</strong>puestos que contienen al menos un<br />

átomo distinto al carbono formando parte del anillo aromático.<br />

El anillo es heterocíclico<br />

y aromático<br />

N<br />

N CH 3<br />

Nicotina<br />

El anillo es heterocíclico<br />

pero no aromático<br />

Sección 11.22<br />

La regla de Hückel puede extenderse a <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos. Los pares<br />

de electrones no <strong>com</strong>partidos del heteroátomo pueden usarse <strong>com</strong>o electrones p cuando<br />

es necesario satisfacer la regla 4n 1 2.


448 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

PROBLEMAS<br />

11.33 Escriba fórmulas estructurales y dé los nombres de la IUPAC para todos los isómeros de<br />

C 6 H 5 C 4 H 9 que contienen un anillo de benceno monosustituido.<br />

11.34 Escriba una fórmula estructural correspondiente a cada una de las siguientes sustancias:<br />

a) Alilbenceno<br />

b) (E)-1-fenil-1-buteno<br />

c) (Z)-2-fenil-2-buteno<br />

d) (R)-1-feniletanol<br />

e) Alcohol o-clorobencílico<br />

f) p-clorofenol<br />

g) Ácido 2-nitrobencencarboxílico<br />

h) p-diisopropilbenceno<br />

i) 2,4,6-tribromoanilina<br />

j) m-nitroacetofenona<br />

k) 4-bromo-3-etilestireno<br />

11.35 Usando localizadores numéricos y los nombres de la tabla 11.1 <strong>com</strong>o guía, dé un nombre de la<br />

IUPAC aceptable para cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) Estragol (<strong>com</strong>ponente<br />

principal del aceite de<br />

ajenjo)<br />

b) Diosfenol (usado en<br />

medicina veterinaria para<br />

controlar parásitos en<br />

animales)<br />

c) m-xilidina (usado en la<br />

síntesis de lidocaína, un<br />

anestésico local)<br />

OCH 3<br />

I<br />

OH<br />

I<br />

H 3 C<br />

NH 2<br />

CH 3<br />

CH 2 CH<br />

CH 2<br />

NO 2<br />

11.36 Escriba fórmulas estructurales y dé nombres aceptables para todos los <strong>com</strong>puestos isoméricos:<br />

a) Nitrotoluenos d) Tetrafluorobencenos<br />

b) Ácidos diclorobenzoicos e) Ácidos naftalencarboxílicos<br />

c) Tribromofenoles<br />

11.37 Cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos puede representarse al menos por una estructura de resonancia<br />

alternativa en la cual todos los anillos de seis miembros corresponden a formas de Kekulé<br />

del benceno. Escriba una forma de resonancia así para cada uno.<br />

a) b) c)<br />

11.38 El bromo se agrega al anillo central del antraceno para dar un producto de adición 1,4. Escriba la<br />

estructura del producto que se formaría si la adición se realizara en uno de los anillos exteriores.<br />

Mediante la escritura de estructuras de resonancia del producto que aquí se muestra y el que se<br />

forma por adición al anillo exterior, ¿puede usted sugerir por qué se prefiere la adición al anillo<br />

central?<br />

H Br<br />

Br 2<br />

CCl 4 , calor<br />

H<br />

Br


Problemas 449<br />

11.39 El antraceno experimenta una reacción de Diels-Alder con el anhídrido maleico para dar un<br />

aducto cíclico con la fórmula C 18 H 12 O 3 . ¿Cuál es su estructura?<br />

O<br />

<br />

O<br />

C 18 H 12 O 3<br />

11.40 Dé la estructura del producto esperado a partir de la reacción de isopropilbenceno con<br />

a) Hidrógeno (3 moles), Pt<br />

b) Sodio y etanol en amoniaco líquido<br />

c) Dicromato de sodio, agua, ácido sulfúrico, calor<br />

d) N-bromosuccinimida en CCl 4 , calor, peróxido de benzoílo<br />

e) El producto del inciso d) tratado con etóxido de sodio en etanol<br />

11.41 Cada una de las siguientes reacciones se ha descrito en la literatura química y forma un solo producto<br />

orgánico con buen rendimiento. Identifique el producto de cada reacción.<br />

O<br />

a)<br />

1. B 2 H 6 , diglima<br />

2. H 2 O 2 , HO <br />

b) 1 H 2 (1 mol)<br />

Pt<br />

c)<br />

en exceso Cl 2<br />

(C 6 H 5 ) 2 CH CH 3<br />

C<br />

CCl 4 , luz 20 H 14 Cl 4<br />

d)<br />

CH 3 CO 2 OH<br />

ácido acético<br />

OH<br />

e)<br />

H 3 C<br />

H 2 SO 4<br />

ácido acético<br />

f)<br />

HO<br />

OH<br />

KHSO 4<br />

calor<br />

C 12 H 14<br />

g) (Cl<br />

) 2 CHCCl 3<br />

(DDT)<br />

NaOCH 3<br />

CH 3 OH<br />

C 14 H 8 Cl 4<br />

CH 3<br />

h)<br />

N-bromosuccinimida<br />

CCl 4 , calor<br />

C 11 H 9 Br<br />

i)<br />

N<br />

C<br />

Cl<br />

K 2 CO 3<br />

agua<br />

C 8 H 7 NO


450 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

11.42 Un cierto <strong>com</strong>puesto A, cuando es tratado con N-bromosuccinimida y peróxido de benzoílo bajo<br />

condiciones fotoquímicas en tetracloruro de carbono a reflujo, formó bromuro de 3,4,5-tribromobencilo<br />

con un rendimiento excelente. Deduzca la estructura del <strong>com</strong>puesto A.<br />

11.43 Como en la halogenación por radicales libres de alcanos, la cloración de los alquilbencenos es<br />

menos selectiva que la bromación. Dadas las rapideces relativas de cada hidrógeno para la sustracción<br />

de átomos de hidrógeno del 1-fenilbutano por el cloro para el paso elemental que se<br />

muestra, calcule el porcentaje de 1-cloro-1-fenilbutano en el producto C 10 H 13 Cl.<br />

5.9<br />

H<br />

4.0<br />

H<br />

H<br />

2.7<br />

H<br />

1.0<br />

para R H + Cl R + H Cl<br />

11.44 Se obtuvo un <strong>com</strong>puesto a partir de un producto natural cuya fórmula molecular es C 14 H 20 O 3 .<br />

Contenía tres grupos metoxi (@ OCH 3 ) y un sustituyente @ CH 2 CH?C(CH 3 ) 2 . La oxidación<br />

con ácido crómico o permanganato de potasio formó ácido 2,3,5-trimetoxibenzoico. ¿Cuál es la<br />

estructura del <strong>com</strong>puesto?<br />

11.45 La hidroboración-oxidación del (E)-2-(p-anisil)-2-buteno produjo un alcohol A, de punto de<br />

fusión de 60°C, con un rendimiento de 72%. Cuando se llevó a cabo la misma reacción con el<br />

alqueno Z, se obtuvo un alcohol líquido isomérico B con un rendimiento de 77%. Sugiera estructuras<br />

razonables para A y B, y describa la relación entre ellos.<br />

CH 3 O<br />

(E)-2-(p-anisil)-2-buteno<br />

11.46 La reducción de Birch de 2-metoxinaftaleno dio una mezcla de dos <strong>com</strong>puestos isoméricos, cada<br />

uno con la fórmula molecular C 11 H 14 O. Sugiera estructuras razonables para estos <strong>com</strong>puestos.<br />

11.47 Sugiera reactivos adecuados para llevar a cabo cada una de las siguientes conversiones. En la<br />

mayoría de los casos será necesaria más de una operación sintética.<br />

a)<br />

C 6 H 5<br />

Br<br />

C 6 H 5<br />

b)<br />

Br<br />

C 6 H 5<br />

Br<br />

C 6 H 5<br />

Br<br />

c) C 6 H 5<br />

C6 H 5<br />

d) C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

e)<br />

OH<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

f)<br />

C 6 H 5<br />

Br<br />

HO<br />

C 6 H 5<br />

Br


Problemas 451<br />

11.48 Se han medido las rapideces relativas de reacción del etano, tolueno y etilbenceno con átomos de<br />

bromo. El hidrocarburo más reactivo experimenta sustracción del átomo de hidrógeno un millón<br />

de veces más rápido que el menos reactivo. Disponga estos hidrocarburos en orden de reactividad<br />

decreciente.<br />

11.49 Tanto el 1-2-dihidronaftaleno <strong>com</strong>o el 1-4-dihidronaftaleno se pueden hidrogenar selectivamente<br />

a 1,2,3,4-tetrahidronaftaleno.<br />

H 2<br />

Pt<br />

H 2<br />

Pt<br />

1,2-dihidronaftaleno 1,2,3,4-tetrahidronaftaleno 1,4-dihidronaftaleno<br />

Uno de estos isómeros tiene un calor de hidrogenación de 101 kJ/mol (24.1 kcal/mol), y el calor<br />

de hidrogenación del otro es de 113 kJ/mol (27.1 kcal/mol). Coloque el calor de hidrogenación<br />

en el dihidronaftaleno correspondiente.<br />

11.50 Sugiera una explicación para el orden observado de reactividad S N 1 de los siguientes <strong>com</strong>puestos.<br />

I<br />

Menos reactivo<br />

I<br />

I<br />

Más reactivo<br />

11.51 Un método estándar para preparar ciclopentadienuro de sodio (C 5 H 5 Na) es la reacción del ciclopentadieno<br />

con una solución de NaNH 2 en amoniaco líquido. Escriba una ecuación iónica neta<br />

para esta reacción, identifique el ácido y la base, y use flechas curvas para mostrar el movimiento<br />

de los electrones.<br />

11.52 El mismo anión se forma por la pérdida del protón más ácido del 1-metil-1,3-ciclopentadieno que<br />

del 5-metil-1,3-ciclopentadieno. Explique.<br />

11.53 El ciclooctatetraeno tiene dos derivados diferentes tetrametílicos con los grupos metilo en cuatro<br />

átomos de carbono adyacentes. Ambos son <strong>com</strong>pletamente conjugados y no son estereoisómeros.<br />

Escriba sus estructuras.<br />

11.54 Evalúe cada uno de los siguientes procesos aplicados al ciclooctatetraeno y decida si la especie<br />

formada es aromática o no.<br />

−<br />

a) Adición de un electrón p más, para formar C 8 H 8<br />

2−<br />

b) Adición de dos electrones p más, para formar C 8 H 8<br />

1<br />

c) Eliminación de un electrón p, para formar C 8 H 8<br />

21<br />

d) Eliminación de dos electrones p, para formar C 8 H 8<br />

11.55 Evalúe cada uno de los siguientes procesos aplicados al ciclononatetraeno y decida si la especie<br />

formada es aromática o no.<br />

−<br />

a) Adición de un electrón p más, para formar C 9 H 10<br />

2−<br />

b) Adición de dos electrones p más, para formar C 9 H 10<br />

c) Pérdida de H 1 del carbono con hibridación sp 3<br />

Ciclononatetraeno d) Pérdida de H 1 de uno de los carbonos con hibridación sp 2<br />

11.56 a) La figura 11.20 es un mapa del potencial electrostático del caliceno, nombrado así debido a<br />

que su forma se asemeja a un cáliz (calix es la palabra latina para “copa”). Tanto el mapa del<br />

potencial electrostático <strong>com</strong>o su momento dipolar calculado (μ 5 4.3 D) indican que el caliceno<br />

es un hidrocarburo inusualmente polar. ¿Cuál de las formas de resonancia dipolares, A o<br />

B, corresponde mejor con la distribución electrónica de la molécula? ¿Por qué esta forma de<br />

resonancia es más importante que la otra?<br />

<br />

<br />

Figura 11.20<br />

Mapa del potencial electrostático<br />

del caliceno (problema<br />

11.56).<br />

Caliceno<br />

<br />

A<br />

<br />

B


452 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

b) ¿Cuál de las siguientes estructuras debería ser estabilizada por resonancia en un mayor<br />

grado? (Sugerencia: Considere si son consistentes las formas de resonancia dipolares.)<br />

o<br />

C<br />

D<br />

11.57 Como el caliceno (problema 11.56), el hidrocarburo azuleno es plano, y su distribución electrónica<br />

se puede representar por un contribuyente de resonancia en el que ambos anillos satisfacen<br />

la regla de Hückel. ¿Cuál es el contribuyente principal, A o B?<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

<br />

H<br />

H<br />

Azuleno A B<br />

11.58 Clasifique cada una de las siguientes moléculas heterocíclicas <strong>com</strong>o aromática o no, de acuerdo<br />

con la regla de Hückel. ¿Alguna es antiaromática?<br />

H<br />

B<br />

a)<br />

c)<br />

HN<br />

NH<br />

O<br />

HB<br />

N<br />

H<br />

BH<br />

O<br />

b) NH d)<br />

O<br />

11.59 El furano está menos estabilizado por resonancia que el benceno y experimenta una adición 1,4<br />

de bromo para dar un dibromuro inestable C 4 H 4 Br 2 O. ¿Cuál es la estructura de este <strong>com</strong>puesto?<br />

O<br />

Furano<br />

Br 2<br />

CCl 4<br />

10C<br />

C 4 H 4 Br 2 O<br />

11.60 La pelagra es una enfermedad causada por una deficiencia de niacina (C 6 H 5 NO 2 ) en la dieta. La<br />

niacina puede sintetizarse en el laboratorio por la oxidación de la cadena lateral de la 3-metilpiridina<br />

con ácido crómico o permanganato de potasio. Sugiera una estructura razonable para la<br />

niacina.<br />

11.61 Nitroxolina es el nombre genérico con el que se vende la 5-nitro-8-hidroxiquinolina <strong>com</strong>o un fármaco<br />

antibacteriano. Escriba su fórmula estructural.<br />

11.62 La acridina es un <strong>com</strong>puesto heterocíclico aromático obtenido del alquitrán de hulla que se usa<br />

en la síntesis de colorantes. La fórmula molecular de la acridina es C 13 H 9 N, y su sistema de anillo<br />

es análogo al del antraceno, excepto que un grupo CH ha sido reemplazado por N. Las dos<br />

estructuras de resonancia más estables de la acridina son equivalentes entre sí, y ambas contienen<br />

una unidad estructural <strong>com</strong>o la piridina. Escriba una fórmula estructural para la acridina.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 11 453<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 11<br />

La ecuación de Hammett<br />

Se han visto numerosos ejemplos de los efectos de los sustituyentes sobre las rapideces y los equilibrios<br />

de reacciones orgánicas, y se ha desarrollado una percepción cualitativa sobre diversos grupos <strong>com</strong>o<br />

donadores y <strong>com</strong>o sustractores de electrones. Comenzando en la década de 1930, Lewis P. Hammett, de<br />

la Universidad de Columbia, desarrolló un tratamiento cuantitativo de los efectos de los sustituyentes,<br />

representado en las ecuaciones:<br />

log k 5 sρ y log K 5 sρ<br />

k 0 K 0<br />

donde k y k 0 son constantes de rapidez y K y K 0 son constantes de equilibrio s y r son constantes experimentalmente<br />

determinadas características de un sustituyente (s) y una reacción (r).<br />

k 0 y K 0 son, respectivamente las constantes de rapidez y de equilibrio para el <strong>com</strong>puesto patrón no<br />

sustituido; es decir, el sustituyente es H. Al sustituyente estándar H se le asigna un valor s de 0. La reacción<br />

estándar, a la que se asigna un valor de r 5 1.0, es la ionización de los ácidos benzoicos sustituidos.<br />

X<br />

C<br />

O<br />

O<br />

H<br />

<br />

O<br />

H<br />

H<br />

es un grupo arilo meta- o para- sustituido.<br />

X<br />

Al definir ρ <strong>com</strong>o 1.0 e insertar los valores medidos de K a para el ácido benzoico y sus derivados sustituidos<br />

en la ecuación de Hammett, se obtiene el valor de s para el sustituyente. Cuando X es electroatractor, el<br />

ácido es más fuerte que el ácido benzoico, y el signo de s es (1). A la inversa, s tiene un signo (–) para<br />

grupos electrodonadores, que debilitan al ácido. Para sustituyentes individuales, s (sigma) varía según sea<br />

meta o para con respecto al sitio de reacción. La tabla 11.3 da valores de s para los átomos y grupos que<br />

se necesitan para los problemas 11.63-11.69.<br />

X<br />

C<br />

O<br />

O<br />

<br />

<br />

H<br />

<br />

O<br />

H<br />

H<br />

TABLA 11.3<br />

Constantes de sustituyentes (σ)<br />

Sustituyente X σ meta σ para<br />

CH 3 20.06 20.14<br />

CF 3 0.46 0.53<br />

CN 0.62 0.70<br />

CH 3 O 0.10 20.12<br />

Cl 0.37 0.24<br />

F 0.34 0.15<br />

NO 2 0.71 0.81<br />

Fuente: O. Exner, Correlation Analysis in Chemistry, N.B. Chapman y J. Shorter, eds. Plenum Press, New York, 1978, capítulo 10.<br />

11.63 r para la hidrólisis de una serie de cloruros bencílicos terciarios es 24.5.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CCl H 2 O<br />

COH HCl<br />

X<br />

CH 3<br />

X<br />

CH 3<br />

¿Cuál <strong>com</strong>puesto experimenta esta reacción con la mayor rapidez?<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

N C<br />

CCl<br />

Cl<br />

CCl<br />

H 3 C<br />

CCl<br />

O 2 N<br />

CCl<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

A. B. C. D.<br />

CH 3


454 Capítulo 11 Arenos y aromaticidad<br />

11.64 r para la reacción de una serie de cloruros bencílicos con yoduro de potasio en acetona es 10.8.<br />

X<br />

CH 2 Cl<br />

KI<br />

Acetona<br />

X<br />

CH 2 I<br />

¿Cuál <strong>com</strong>puesto experimenta esta reacción con la mayor rapidez?<br />

N C<br />

CH 2 Cl<br />

Cl<br />

CH 2 Cl<br />

H 3 C<br />

CH 2 Cl<br />

CH 3 O<br />

CH 2 Cl<br />

A. B. C. D.<br />

11.65 r para la eliminación E2 de una serie de bromuros de 2-ariletilo con etóxido de sodio en etanol<br />

es 12.1.<br />

X<br />

CH 2 CH 2 Br<br />

NaOCH 3 CH 3<br />

etanol<br />

X<br />

CH<br />

CH 2<br />

¿Qué <strong>com</strong>puesto experimenta esta reacción con la mayor rapidez?<br />

F 3 C<br />

CH 2 CH 2 Br<br />

CH 2 CH 2 Br<br />

F<br />

CH 2 CH 2 Br<br />

CH 2 CH 2 Br<br />

F 3 C<br />

F<br />

A.<br />

B.<br />

C.<br />

D.<br />

11.66 La pK a del ácido benzoico es de 4.2. Use la ecuación de Hammett y la tabla 11.3 para calcular la<br />

pK a del ácido m-nitrobenzoico (Sugerencia: No se necesita calculadora si usted piensa cuidadosamente<br />

acerca de la ecuación de Hammett y la definición de pK a ).<br />

A. 3.0<br />

B. 3.5<br />

C. 4.9<br />

D. 6.0<br />

11.67 Use la tabla de valores s para disponer los siguientes ácidos benzoicos sustituidos en orden de<br />

acidez creciente (pK a más baja 5 ácido más fuerte).<br />

Ácido más débil<br />

Ácido más fuerte<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

A.<br />

F<br />

CH 3<br />

CF 3<br />

OCH 3<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

B.<br />

CH 3<br />

F<br />

CF 3<br />

OCH 3


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 11 455<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

C.<br />

D.<br />

CH 3<br />

F<br />

OCH 3 CF 3<br />

CF 3<br />

OCH 3<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H CO 2 H<br />

CH 3<br />

F<br />

11.68 La sustitución nucleofílica del cloruro vinílico sigue un mecanismo inusual de dos pasos. El<br />

nucleófilo se agrega al enlace doble en el primer paso; en el segundo paso se elimina el ion<br />

cloruro.<br />

X<br />

2<br />

C?CH@Cl Paso 1<br />

OC(CH 3 ) 3<br />

C@CH @Cl<br />

<br />

X<br />

2<br />

OCH 3<br />

Paso 2<br />

C?CH@OCH 3<br />

<br />

Cl<br />

<br />

X<br />

2<br />

El valor medido de ρ para la reacción <strong>com</strong>pleta se reporta <strong>com</strong>o de al menos 14.5. ¿Cuál es la<br />

elección más razonable para el paso determinante de la reacción con base en esta información?<br />

A. Paso 1<br />

B. Paso 2<br />

11.69 Se muestran los estados de transición y los valores de ρ para la eliminación E2 en dos series de<br />

<strong>com</strong>puestos que difieren en su grupo saliente. Con base en sus valores de r, ¿en qué serie de<br />

reactivos hay mayor grado de ruptura de enlaces C @ H en el estado de transición?<br />

d<br />

CH 3 CH 2 O<br />

H<br />

H C CH 2<br />

Br<br />

d<br />

d<br />

CH 3 CH 2 O<br />

H<br />

H C CH 2<br />

N(CH 3 ) 3<br />

d<br />

X<br />

X<br />

<br />

El reactivo es ArCH 2 CH 2 Br; r 2.1 El reactivo es ArCH 2 CH 2 N(CH 3 ) 3 ; r 3.8<br />

A. ArCH 2 CH 2 Br<br />

B. ArCH 2 CH 2 N 1 (CH 3 ) 3


12<br />

456<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

12.1 Reacciones de sustitución electrofílica<br />

aromática representativas del<br />

benceno 457<br />

12.2 Principios del mecanismo de la<br />

sustitución electrofílica aromática 458<br />

12.3 Nitración del benceno 459<br />

12.4 Sulfonación del benceno 461<br />

12.5 Halogenación del benceno 462<br />

◾ Halogenación biosintética 464<br />

12.6 Alquilación de Friedel-Crafts del<br />

benceno 465<br />

12.7 Acilación de Friedel-Crafts del<br />

benceno 467<br />

12.8 Síntesis de alquilbencenos por<br />

acilación-reducción 469<br />

12.9 Rapidez y regioselectividad en la<br />

sustitución electrofílica aromática 470<br />

12.10 Rapidez y regioselectividad en la<br />

nitración del tolueno V 472<br />

12.11 Rapidez y regioselectividad en la<br />

nitración del (trifluorometil)<br />

benceno 474<br />

12.12 Efectos de los sustituyentes en la<br />

sustitución electrofílica aromática:<br />

sustituyentes activantes 476<br />

12.13 Efectos de los sustituyentes en la<br />

sustitución electrofílica aromática:<br />

sustituyentes fuertemente<br />

desactivantes 480<br />

12.14 Efectos de los sustituyentes en la<br />

sustitución electrofílica aromática:<br />

halógenos 482<br />

12.15 Efectos de sustituyentes múltiples 484<br />

12.16 El análisis retrosintético y la síntesis de<br />

bencenos sustituidos 486<br />

12.17 Sustitución en el naftaleno 488<br />

12.18 Sustitución en <strong>com</strong>puestos<br />

heterocíclicos aromáticos 489<br />

12.19 Sustitución nucleofílica aromática 490<br />

12.20 El mecanismo de adición-eliminación de<br />

la sustitución nucleofílica<br />

aromática 492<br />

12.21 Sustituciones nucleofílicas aromáticas<br />

relacionadas 494<br />

12.22 Resumen 496<br />

Problemas 500<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 12:<br />

Bencino 507<br />

El pizarrón muestra el flujo de electrones en la reacción del benceno con el ion<br />

nitronio. Los mapas de potencial electrostático muestran la <strong>com</strong>plementariedad<br />

entre el sistema de electrones p del benceno y los nitrógenos del ion nitronio.<br />

Sustitución electrofílica y<br />

nucleofílica aromática<br />

En el capítulo anterior se describió la estabilidad especial del benceno<br />

y las reacciones en que estaba presente un anillo aromático<br />

<strong>com</strong>o sustituyente. ¿Qué decir de las reacciones que ocurren en el<br />

anillo mismo? ¿Qué clase de reactivos reaccionan con el benceno y<br />

sus derivados, qué clase de productos se forman y por medio de cuáles<br />

mecanismos?<br />

La mayor y más importante clase de tales reacciones incluyen<br />

reactivos electrofílicos. Ya se ha tenido alguna experiencia con reactivos<br />

electrofílicos, en particular, respecto a la forma en que reaccionan con<br />

los alquenos. Los reactivos electrofílicos se adicionan a los alquenos.<br />

C<br />

C<br />

Alqueno<br />

d1<br />

d2<br />

1 E Y<br />

Reactivo<br />

electrofílico<br />

E C C Y<br />

Producto de<br />

adición electrofílica<br />

Una reacción diferente ocurre con los arenos. Se observa sustitución<br />

en lugar de adición. La porción electrofílica del reactivo reemplaza a<br />

uno de los hidrógenos en el anillo:<br />

Ar H<br />

Areno<br />

d1 d2<br />

1 E Y<br />

Reactivo<br />

electrofílico<br />

Ar E 1 H Y<br />

Producto de sustitución<br />

electrofílica aromática<br />

Esta reacción se conoce <strong>com</strong>o sustitución electrofílica aromática.<br />

Es uno de los procesos fundamentales de la química orgánica y el<br />

tema principal de este capítulo.


12.1 Reacciones de sustitución electrofílica aromática representativas del benceno 457<br />

¿Y qué se puede decir de la sustitución nucleofílica en halogenuros de arilo?<br />

Ar X 1 Nu 2 2<br />

Ar Nu 1 X<br />

Halogenuro de arilo Nucleófilo Producto de sustitución<br />

nucleofílica aromática<br />

Ion halogenuro<br />

En el capítulo 8 se observó que los halogenuros de arilo son normalmente mucho menos reactivos<br />

hacia la sustitución nucleofílica que los halogenuros de alquilo. En el presente capítulo se verán ejemplos<br />

de sustituciones nucleofílicas aromáticas novedosas, útiles y mecanísticamente interesantes, y<br />

se explorarán las características estructurales que son la razón de estas reacciones.<br />

12.1 Reacciones de sustitución electrofílica<br />

aromática representativas del benceno<br />

El alcance de la sustitución electrofílica aromática es muy grande; tanto el <strong>com</strong>puesto aromático<br />

<strong>com</strong>o el reactivo electrofílico son capaces de una variación amplia. En efecto, es la amplitud de su<br />

alcance lo que hace tan importante a la sustitución electrofílica aromática. Éste es el método por el<br />

cual se preparan los derivados sustituidos del benceno. Se puede obtener una idea de estas reacciones<br />

al examinar algunos ejemplos típicos en los que el benceno es el sustrato. Estos ejemplos se agrupan<br />

en la tabla 12.1 y cada uno se <strong>com</strong>entará con mayor detalle en las secciones 12.3 a 12.7. Pero, primero,<br />

se analizará el mecanismo general de la sustitución electrofílica aromática.<br />

TABLA 12.1<br />

Reacciones de sustitución electrofílica aromática representativas del benceno<br />

Reacción y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación<br />

1. Nitración Cuando el benceno se calienta con una<br />

mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico forma<br />

nitrobenceno. Un grupo nitro ( @ NO 2 ) reemplaza<br />

a uno de los hidrógenos del anillo.<br />

Benceno<br />

H<br />

1<br />

HNO 3<br />

Ácido nítrico<br />

H 2SO 4<br />

30–40C<br />

Nitrobenceno<br />

(95%)<br />

NO 2<br />

1<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

2. Sulfonación El benceno tratado con ácido sulfúrico<br />

concentrado caliente forma ácido bencensulfónico.<br />

Un grupo sulfo ( @ SO 2 OH) reemplaza a uno<br />

de los hidrógenos del anillo.<br />

Benceno<br />

H<br />

1 HOSO 2 OH<br />

calor<br />

Ácido sulfúrico<br />

SO 2 OH<br />

Ácido bencensulfónico<br />

(100%)<br />

1<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

3. Halogenación El bromo reacciona con benceno en<br />

presencia de bromuro de hierro(III) <strong>com</strong>o catalizador<br />

para formar bromobenceno. El cloro reacciona<br />

del mismo modo en presencia de cloruro de<br />

hierro(III) para formar clorobenceno.<br />

Benceno<br />

H<br />

1<br />

Br 2<br />

Bromo<br />

FeBr 3<br />

Br<br />

Bromobenceno<br />

(65 a 75%)<br />

1<br />

HBr<br />

Bromuro de<br />

hidrógeno<br />

4. Alquilación de Friedel-Crafts Los halogenuros de<br />

alquilo reaccionan con benceno en presencia de<br />

cloruro de aluminio para producir alquilbencenos.<br />

H<br />

<br />

(CH 3 ) 3 CCl<br />

AlCl 3<br />

0C<br />

C(CH 3 ) 3<br />

<br />

HCl<br />

Benceno<br />

Cloruro de ter-butilo<br />

ter-butilbenceno<br />

(60%)<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno<br />

5. Acilación de Friedel-Crafts Una reacción análoga<br />

ocurre cuando los halogenuros de acilo reaccionan<br />

con benceno en presencia de cloruro de aluminio.<br />

Los productos son aril cetonas.<br />

H<br />

O<br />

O<br />

CCH 2 CH 3<br />

AlCl 3<br />

1 CH 3 CH 2 CCl<br />

1<br />

40°C<br />

HCl<br />

Benceno<br />

Cloruro de<br />

propanoílo<br />

1-fenil-1-<br />

propanona (88%)<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno


458 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

12.2 Principios del mecanismo de la<br />

sustitución electrofílica aromática<br />

Se recordará el mecanismo general para la adición electrofílica a alquenos:<br />

C C E Y<br />

d1 d2<br />

Alqueno y electrófilo<br />

lento<br />

E C C + Y<br />

Carbocatión y nucleófilo<br />

rápido<br />

E<br />

C<br />

C<br />

Y<br />

Producto de la adición<br />

electrofílica<br />

El primer paso es el determinante de la reacción. En él se forma un carbocatión cuando el par de p<br />

electrones del alqueno se usa para formar un enlace con el electrófilo. El carbocatión experimenta una<br />

captura rápida por alguna base de Lewis presente en el medio.<br />

El primer paso en la reacción de los reactivos electrofílicos con el benceno es similar. Un electrófilo<br />

acepta un par de electrones del sistema p del benceno para formar un carbocatión:<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

d1<br />

E<br />

d2<br />

Y<br />

lento<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

E<br />

H<br />

Y<br />

rápido<br />

Benceno y electrófilo Carbocatión Producto de la sustitución<br />

electrofílica aromática<br />

Este carbocatión, llamado catión ciclohexadienilo, ion arenio, o <strong>com</strong>plejo σ, experimenta entonces<br />

la desprotonación para restaurar la aromaticidad del anillo. Si la base de Lewis (:Y − ) hubiera actuado<br />

<strong>com</strong>o un nucleófilo enlazándose al carbono, el producto habría sido un derivado del ciclohexadieno<br />

no aromático. La sustitución ocurre de manera preferencial debido a que hay una fuerza impulsora<br />

considerable que favorece la rearomatización.<br />

La figura 12.1 es un diagrama de energía potencial que describe el mecanismo general de la<br />

sustitución electrofílica aromática. Para que las reacciones de sustitución electrofílica aromática<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

E<br />

H<br />

H<br />

Y<br />

Figura 12.1<br />

Diagrama de energía potencial<br />

para la sustitución electrofílica<br />

aromática.<br />

E<br />

H<br />

d1<br />

Y d2<br />

E<br />

H<br />

d1<br />

Y d2<br />

Energía<br />

1<br />

E<br />

H<br />

Y 2<br />

H<br />

1 E@Y<br />

E<br />

1 H@Y<br />

Coordenada de reacción


12.3 Nitración del benceno 459<br />

superen la alta energía de activación que caracteriza al primer paso, el electrófilo debe ser reactivo.<br />

Muchos de los reactivos electrofílicos que reaccionan con rapidez con alquenos no reaccionan<br />

en absoluto con el benceno. Los peroxiácidos y el diborano, por ejemplo, están en esta categoría.<br />

Otros, <strong>com</strong>o el bromo, reaccionan con el benceno sólo en presencia de catalizadores que<br />

incrementan su carácter electrofílico. El bajo nivel de reactividad del benceno hacia los electrófilos<br />

se deriva de la pérdida de la aromaticidad en el estado de transición involucrado en el paso<br />

determinante de la reacción.<br />

Problema 12.1<br />

Con base en el postulado de Hammond, ¿la estructura del estado de transición para la formación del<br />

carbocatión intermediario se parece más al benceno o al catión ciclohexadienilo?<br />

Con esto <strong>com</strong>o antecedente, ahora se examinará con mayor detalle cada una de las reacciones de<br />

sustitución electrofílica aromática presentadas en la tabla 12.1, en especial, con respecto al electrófilo<br />

que reacciona con el benceno.<br />

12.3 Nitración del benceno<br />

Ya delineado el mecanismo general para la sustitución electrofílica aromática, ahora sólo se necesita<br />

identificar el electrófilo específico en la nitración del benceno para tener una idea bastante clara de la<br />

forma en que ocurre la reacción.<br />

Benceno<br />

H<br />

1 HONO 2<br />

Ácido nítrico<br />

H 2 SO 4<br />

3040°C<br />

Nitrobenceno<br />

(95%)<br />

NO 2<br />

1 H 2 O<br />

El electrófilo (E 1 1<br />

) en esta reacción es el ion nitronio ( O N O ). La distribución de carga en el ion<br />

nitronio es evidente tanto en su estructura de Lewis <strong>com</strong>o en el mapa de potencial electrostático de la<br />

figura 12.2. El ion nitronio se genera a partir de la reacción entre el ácido nítrico y el ácido sulfúrico,<br />

que da por resultado la protonación del ácido nítrico y la pérdida de agua:<br />

Agua<br />

La función del ion nitronio<br />

en la nitración del benceno<br />

lo demostró sir Christopher<br />

Ingold, el mismo que<br />

sugirió los mecanismos<br />

S N 1 y S N 2 de la sustitución<br />

nucleofílica, y quien<br />

colaboró con Cahn y Prelog<br />

en el sistema de la notación<br />

R y S.<br />

HOSO 2 O H<br />

O<br />

H O H O<br />

1 O<br />

HOSO 2 O 2 1 O<br />

O 1<br />

H<br />

N 1 2<br />

O<br />

N 1 2<br />

O H O<br />

Ácido sulfúrico Ácido nítrico Ion hidrógeno sulfato Ácido nítrico protonado Agua Ion nitronio<br />

H<br />

1<br />

N 1<br />

Figura 12.2<br />

Mapa de potencial electrostático del ion nitronio (NO 2 1 ). La carga positiva se concentra en el nitrógeno.


460 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Mecanismo 12.1<br />

Nitración del benceno<br />

REACCIÓN:<br />

NO 2<br />

1 HNO 3 1 H 2 O<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1:<br />

Benceno Ácido nítrico Nitrobenceno Agua<br />

El ion nitronio es el electrófilo activo y reacciona con el sistema p del anillo aromático.<br />

Este paso es el determinante de la reacción. (El modelo molecular representa el<br />

intermediario, catión ciclohexadienilo.)<br />

O<br />

O<br />

N O<br />

H N<br />

1<br />

O lenta<br />

H<br />

1<br />

2<br />

Benceno 1 ion nitronio<br />

Intermediario: catión ciclohexadienilo<br />

Paso 2: La desprotonación del catión ciclohexadienilo restaura la aromaticidad del anillo.<br />

O<br />

O<br />

N O<br />

+ H<br />

N<br />

rápida<br />

+<br />

H 1 O<br />

H<br />

2<br />

O<br />

2<br />

1<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Intermediario: catión ciclohexadienilo Agua Nitrobenceno Ion hidronio<br />

En el mecanismo 12.1 se adapta el mecanismo general de la sustitución electrofílica aromática a<br />

la nitración del benceno. El primer paso es el determinante de la reacción; en él, el benceno reacciona<br />

con el ion nitronio para formar el catión ciclohexadienilo intermediario. En el segundo paso se restablece<br />

la aromaticidad del anillo por la pérdida de un protón del catión ciclohexadienilo.<br />

Se sabe que el paso 1 es el determinante de la reacción porque la nitración del benceno no exhibe<br />

un efecto isotópico de deuterio (vea la sección 5.17). La pérdida de deuterio (D5 2 H) durante la nitración<br />

de C 6 H 5 D ocurre a la misma rapidez que la pérdida de un solo 1 H, lo cual indica que el enlace<br />

C @ D debe romperse después del paso determinante de la reacción, no durante éste.<br />

La nitración por sustitución electrofílica aromática no está limitada sólo al benceno, pues es una<br />

reacción general de <strong>com</strong>puestos que contienen un anillo bencénico. Antes de continuar con la<br />

siguiente sección, es una buena idea escribir las respuestas a los dos siguientes problemas para asegurarse<br />

de que entiende la relación de las materias primas con los productos y el mecanismo de la nitración<br />

aromática.<br />

Problema 12.2<br />

La nitración del 1,4-dimetilbenceno (p-xileno) forma un solo producto que tiene la fórmula molecular<br />

C 8 H 9 NO 2 con rendimiento alto. ¿Cuál es el producto?<br />

Problema 12.3<br />

1<br />

Con el uso de O?N?O <strong>com</strong>o el electrófilo, escriba un mecanismo razonable para la reacción dada<br />

en el problema 12.2. Use flechas curvas para mostrar el flujo de electrones.


12.4 Sulfonación del benceno 461<br />

12.4 Sulfonación del benceno<br />

La reacción del benceno con ácido sulfúrico para producir ácido bencensulfónico es reversible y<br />

puede <strong>com</strong>pletarse por diversas técnicas. Eliminar el agua que se va formando en la reacción, por<br />

ejemplo, permite que se obtenga ácido bencensulfónico con un rendimiento casi cuantitativo.<br />

Benceno<br />

H<br />

1 HOSO 2 OH<br />

Ácido sulfúrico<br />

calor<br />

SO 2 OH<br />

Ácido bencensulfónico<br />

1 H 2 O<br />

Cuando se usa una solución de trióxido de azufre en ácido sulfúrico <strong>com</strong>o el agente sulfonante,<br />

la rapidez de la sulfonación es mucho mayor y el equilibrio se desplaza por <strong>com</strong>pleto al lado de los<br />

productos.<br />

SO 2 OH<br />

1 SO 3<br />

H 2 SO 4<br />

Agua<br />

Figura 12.3<br />

Mapa del potencial electrostático<br />

del trióxido de azufre.<br />

La región de mayor carga positiva<br />

rodea al azufre.<br />

Benceno<br />

Trióxido<br />

de azufre<br />

Ácido bencensulfónico<br />

Entre la variedad de especies electrofílicas presentes en el ácido sulfúrico concentrado, es probable<br />

que el trióxido de azufre (figura 12.3) sea el electrófilo real en la sulfonación aromática <strong>com</strong>o se<br />

muestra en el mecanismo 12.2.<br />

Problema 12.4<br />

Al calentarlo con trióxido de azufre en ácido sulfúrico, el 1,2,4,5-tetrametilbenceno se convirtió en<br />

un producto de fórmula molecular C 10 H 14 O 3 S con un rendimiento del 94%. Sugiera una estructura<br />

razonable para este producto.<br />

Mecanismo 12.2<br />

Sulfonación del benceno<br />

REACCIÓN:<br />

SO 2 OH<br />

1 H 2 SO 4 1 H 2 O<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1:<br />

Benceno Ácido sulfúrico Ácido bencensulfónico Agua<br />

El electrófilo activo en la sulfonación de <strong>com</strong>puestos aromáticos es el trióxido de azufre,<br />

el cual reacciona con el benceno en el paso determinante de la reacción.<br />

H O<br />

S<br />

O<br />

+<br />

O<br />

Benceno 1 trióxido de azufre<br />

lento<br />

O O<br />

S O<br />

H<br />

+<br />

Catión ciclohexadienilo<br />

intermediario<br />

(continúa)


462 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Mecanismo 12.2<br />

Sulfonación del benceno (continuación)<br />

Paso 2: Se pierde un protón del carbono con hibridación sp 3 del intermediario para restaurar la<br />

aromaticidad del anillo. La especie mostrada que sustrae el protón es un ion hidrógeno<br />

sulfato formado por la ionización del ácido sulfúrico.<br />

O<br />

S<br />

1<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

SO 2 OH<br />

rápido<br />

O<br />

S<br />

1 O<br />

O<br />

1 H O SO 2 OH<br />

Catión ciclohexadienilo<br />

intermediario<br />

Ion<br />

hidrógeno sulfato<br />

Ion bencensulfonato<br />

Ácido sulfúrico<br />

Paso 3:<br />

Una transferencia rápida de un protón del oxígeno del ácido sulfúrico al oxígeno del<br />

bencensulfonato <strong>com</strong>pleta el proceso.<br />

O<br />

O<br />

S<br />

1 O<br />

O<br />

1 H O SO 2 OH<br />

rápido<br />

S<br />

1 O<br />

O<br />

H<br />

1 O SO 2 OH<br />

Ion bencensulfonato<br />

Ácido sulfúrico<br />

Ácido bencensulfónico<br />

Ion hidrógeno sulfato<br />

12.5 Halogenación del benceno<br />

De acuerdo con el procedimiento usual para preparar bromobenceno, el bromo se adiciona al benceno<br />

en presencia de hierro metálico (de manera habitual unas cuantas tachuelas para alfombra) y se<br />

calienta la mezcla de reacción.<br />

H<br />

1 Br 2<br />

Fe<br />

calor<br />

Br<br />

1 HBr<br />

Benceno<br />

Bromo<br />

Bromobenceno<br />

(65 a 75%)<br />

Bromuro de<br />

hidrógeno<br />

El bromuro de hierro(III)<br />

(FeBr 3 ) también se llama<br />

bromuro férrico.<br />

El bromo, aunque se adiciona rápido a los alquenos, es un electrófilo demasiado débil para reaccionar<br />

con el benceno con una rapidez considerable. Debe estar presente un catalizador que aumente<br />

las propiedades electrofílicas del bromo. De algún modo las tachuelas para alfombra pueden hacer<br />

esto. ¿Cómo?<br />

El catalizador activo no es el hierro en sí, sino el bromuro de hierro(III), formado por la reacción<br />

entre el hierro y el bromo.<br />

2Fe 1 3Br 2<br />

2FeBr 3<br />

Hierro Bromo Bromuro de hierro(III)<br />

El bromuro de hierro(III), un ácido de Lewis débil, se <strong>com</strong>bina con el bromo para formar un<br />

<strong>com</strong>plejo ácido de Lewis/base de Lewis.<br />

Br<br />

Br<br />

1<br />

FeBr 3<br />

Br<br />

1<br />

Br<br />

2<br />

FeBr 3<br />

Base de Lewis<br />

Ácido de Lewis<br />

Complejo ácido de<br />

Lewis/base de Lewis


12.5 Halogenación del benceno 463<br />

Mecanismo 12.3<br />

Bromación del benceno<br />

REACCIÓN:<br />

Br<br />

Fe<br />

1 Br 2 1 HBr<br />

Benceno Bromo Bromobenceno Bromuro de<br />

hidrógeno<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: El <strong>com</strong>plejo bromo-bromuro de hierro(III) es el electrófilo activo que reacciona con el benceno. Dos de los<br />

electrones p del benceno forman un enlace con el bromo y se forma un catión ciclohexadienilo intermediario. (El<br />

modelo molecular representa al catión ciclohexadienilo intermediario.)<br />

<br />

@@ <br />

1<br />

2<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

1<br />

2<br />

@ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2:<br />

La pérdida de un protón del catión ciclohexadienilo produce bromobenceno.<br />

1<br />

Br<br />

H<br />

2<br />

Br@FeBr 3<br />

rápido<br />

Br<br />

1 H @Br 1 FeBr 3<br />

Catión ciclohexadienilo<br />

intermediario<br />

Ion<br />

tetrabromoferrato<br />

Bromobenceno<br />

Bromuro de<br />

hidrógeno<br />

Bromuro de<br />

hierro (III)<br />

La formación del <strong>com</strong>plejo entre el bromo y el bromuro de hierro(III) hace más electrofílico al<br />

bromo, y reacciona con el benceno para formar un ciclohexadienilo intermediario, <strong>com</strong>o se muestra<br />

en el paso 1 del mecanismo 12.3. En el paso 2, <strong>com</strong>o en la nitración y la sulfonación, la pérdida de<br />

un protón del catión ciclohexadienilo es rápida y forma el producto de la sustitución electrofílica<br />

aromática.<br />

Sólo se requieren cantidades pequeñas de bromuro de hierro(III). Es un catalizador para la bromación<br />

y, <strong>com</strong>o lo indica el mecanismo 12.3, se regenera en el curso de la reacción. Más adelante, en<br />

este capítulo, se verá que algunos sustratos aromáticos son mucho más reactivos que el benceno y<br />

reaccionan con rapidez con el bromo aun en ausencia de un catalizador.<br />

La cloración se lleva a cabo de manera similar a la bromación y sigue un mecanismo análogo<br />

para dar cloruros de arilo.<br />

La yodación con I 2 no es muy eficaz, pero se han desarrollado reactivos especiales <strong>com</strong>o el hipoyodito<br />

de acetilo, con el que es posible llevar a cabo una útil síntesis de yoduros de arilo.<br />

O<br />

I<br />

1 1<br />

O<br />

I<br />

O<br />

OH<br />

Benceno Hipoyodito de acetilo Yodobenceno (72%) Ácido acético<br />

Problema 12.5<br />

Dado el hecho de que el yodo en el hipoyodito de acetilo es mucho más electrofílico que el I 2 , sugiera<br />

un mecanismo razonable para la reacción precedente.


464 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Halogenación biosintética<br />

Más de 4 000 productos naturales contienen halógenos. Algunos<br />

halogenuros de arilo que existen de manera natural<br />

incluyen:<br />

CH 3<br />

O<br />

?<br />

= H<br />

N Br<br />

I<br />

I<br />

CI CI<br />

CH 3 O OCH 3<br />

Br<br />

N<br />

g<br />

H<br />

?<br />

?<br />

O<br />

HO<br />

I<br />

O<br />

I<br />

CH 2 CHCO 2<br />

2<br />

1<br />

NH 3<br />

2,6-dicloro-3,5-dimetoxitolueno: Un<br />

<strong>com</strong>puesto antimicótico relacionado<br />

con las plantas de lirio.<br />

Dibromoíndigo: Constituyente principal<br />

de un colorante conocido <strong>com</strong>o púrpura<br />

tiria y apreciado por las culturas<br />

antiguas, aislado de una especie de<br />

caracol del mar Mediterráneo.<br />

Tiroxina: Una hormona de la glándula<br />

tiroides; el enantiómero (S) es un<br />

medicamento ampliamente usado, que<br />

se prescribe para aumentar la tasa<br />

metabólica.<br />

La presencia del halógeno en estos y otros productos naturales<br />

halogenados tiene un fuerte efecto en sus propiedades, y su origen<br />

biosintético fue un enigma científico durante largo tiempo. ¿Cuáles<br />

son los agentes halogenantes biológicos, qué ensimas catalizan<br />

la halogenación y cómo lo hacen? Estudios recientes han revelado<br />

las respuestas a algunas de estas preguntas.<br />

La halogenación biosintética puede ocurrir por múltiples rutas;<br />

pero muchas enzimas halogenasa usan especies halogenantes<br />

electrofílicas que se producen por oxidación de iones halogenuro.<br />

La biosíntesis del antibiótico antimicótico pirrolnitrina <strong>com</strong>ienza<br />

con la cloración, catalizada por enzimas, del anillo de benceno<br />

del aminoácido triptofano. La enzima es una halogenasa, y se<br />

piensa que el agente clorante electrofílico es ácido hipocloroso<br />

(HOCl), que generalmente se genera en un paso separado. Aunque<br />

el estado de oxidación del cloro en el HOCl es 11, por sí solo no<br />

es suficientemente electrofílico para clorar el triptofano, pero se<br />

puede activar por enlace de hidrógeno con un grupo amino cercano<br />

que se encuentra en el sitio catalítico de la enzima. La pérdida<br />

de un protón para rearomatizar el anillo ocurre en el <strong>com</strong>plejo σ y<br />

da 7-clorotriptofano, que sufre una subsecuente conversión en pirrolnitrina<br />

mediante procesos adicionales catalizados por enzimas,<br />

incluyendo una segunda cloración bioquímica.<br />

2 O 2 C<br />

1NH 3<br />

2 O 2 C<br />

1NH 3<br />

Halogenasa N<br />

H H<br />

N<br />

H<br />

H O<br />

H<br />

Cl<br />

Enzima 1 Ácido hipocloroso 1 Triptofano<br />

N<br />

Halogenasa<br />

H<br />

H<br />

H<br />

N H O<br />

H H<br />

Enzima 1 Agua 1 Complejo s<br />

Cl<br />

H<br />

N<br />

Cl<br />

O 2 N<br />

Cl<br />

Pirrolnitrina<br />

Otras varias reacciones<br />

catalizadas por enzimas,<br />

incluyendo una segunda<br />

halogenación<br />

2 O 2 C<br />

1NH 3<br />

N<br />

H<br />

7-clorotriptofano<br />

Rearomatización por transferencia<br />

de protón de un <strong>com</strong>plejo s a un<br />

sitio básico de la enzima.<br />

Cl


12.6 Alquilación de Friedel-Crafts del benceno 465<br />

12.6 Alquilación de Friedel-Crafts del benceno<br />

En una reacción Friedel-Crafts, los halogenuros de alquilo reaccionan con el benceno en presencia<br />

de cloruro de aluminio para producir alquilbencenos. En la química orgánica es uno de los métodos<br />

sintéticos más útiles.<br />

H<br />

1 Cl<br />

AlCl 3 1 HCl<br />

0°C<br />

Benceno Cloruro de ter-butilo ter-butilbenceno (60%) Cloruro de hidrógeno<br />

Aunque los halogenuros de alquilo por sí mismos no son lo suficientemente electrofílicos para<br />

reaccionar con el benceno, la alquilación es catalizada por el cloruro de aluminio que sirve <strong>com</strong>o un<br />

ácido de Lewis para convertir halogenuros de alquilo secundarios y terciarios a carbocationes, que<br />

entonces realizan la alquilación del anillo aromático.<br />

Charles Friedel y James M.<br />

Crafts descubrieron en<br />

1877 la reacción que lleva<br />

sus nombres en la Sorbona<br />

de París. Más tarde, Crafts<br />

llegó a ser presidente del<br />

MIT.<br />

Cl 1 AlCl 1 2<br />

1<br />

3 Cl AlCl 3 1 AlCl 2<br />

4<br />

Cloruro de<br />

ter-butilo<br />

Cloruro de<br />

aluminio<br />

Complejo ácido de<br />

Lewis/base de Lewis<br />

Catión<br />

ter-butilo<br />

Ion<br />

tetracloroaluminato<br />

El mecanismo 12.4 ilustra la reacción del benceno con el catión ter-butilo (paso 1) seguido por<br />

la formación subsiguiente de ter-butilbenceno por pérdida de un protón del catión ciclohexadienilo<br />

intermediario (paso 2).<br />

Mecanismo 12.4<br />

Alquilación de Friedel-Crafts<br />

REACCIÓN :<br />

H<br />

1 Cl<br />

AlCl 3<br />

1 HCl<br />

0°C<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1:<br />

Benceno Cloruro de ter-butilo ter-butilbenceno Cloruro de hidrógeno<br />

Una vez generado por la reacción del cloruro de ter-butilo con el cloruro de aluminio, el catión ter-butilo es atacado<br />

por los electrones p del benceno formándose un enlace carbono-carbono. (El modelo molecular representa al catión<br />

ciclohexadienilo intermediario.)<br />

H<br />

1<br />

lento<br />

H<br />

Paso 2:<br />

Benceno Catión ter-butil Catión ciclohexadienilo<br />

intermediario<br />

La pérdida de un protón del catión ciclohexadienilo intermediario produce ter-butilbenceno.<br />

H<br />

2 rápido<br />

1 Cl AlCl 3<br />

1 H Cl 1 AlCl 3<br />

tetracloroaluminato ter-butilbenceno Ion tetracloroaluminato ter-butilbenceno Cloruro de hidrógeno Cloruro de aluminio


466 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Los halogenuros de alquilo secundarios reaccionan por un mecanismo similar. Los halogenuros<br />

de metilo y de etilo no forman carbocationes bajo condiciones de Friedel-Crafts, pero sus<br />

<strong>com</strong>plejos de cloruro de aluminio contienen enlaces carbono-halógeno altamente polarizados, y<br />

estos <strong>com</strong>plejos alquilan al benceno.<br />

1<br />

2<br />

H 3 C X AlX 3<br />

Complejo halogenuro de<br />

metilo/halogenuro de aluminio<br />

1<br />

2<br />

CH 3 CH 2 X AlX 3<br />

Complejo halogenuro de<br />

etilo/halogenuro de aluminio<br />

Una desventaja para la alquilación de Friedel-Crafts es que puede ocurrir una transposición, especialmente<br />

con halogenuros de alquilo primarios. Por ejemplo, la alquilación de Friedel-Crafts del benceno<br />

con cloruro de isobutilo forma sólo ter-butilbenceno.<br />

Las reacciones de Friedel-<br />

Crafts tienen otras limitantes<br />

que se verán en este<br />

capítulo; en la tabla 12.4<br />

se hace un resumen de<br />

ellas.<br />

H<br />

1<br />

Cl<br />

AlCl 3<br />

1 HCl<br />

0°C<br />

Benceno Cloruro de isobutilo ter-butilbenceno Cloruro de hidrógeno<br />

Aquí, el electrófilo es el catión ter-butilo formado por una migración de hidruro que a<strong>com</strong>paña a la<br />

ionización del enlace carbono-cloro.<br />

En las secciones 5.13 y<br />

6.5 se vieron transposiciones<br />

que implicaban desplazamiento<br />

de hidruros.<br />

H<br />

Cl<br />

AlCl3<br />

Complejo cloruro de<br />

isobutilo/cloruro de aluminio<br />

1<br />

H<br />

Catión ter-butilo<br />

1<br />

Cl<br />

2<br />

AlCl 3<br />

Ion<br />

tetracloroaluminato<br />

Problema 12.6<br />

En un intento por preparar propilbenceno, un químico hizo la alquilación del benceno con 1-cloropropano<br />

y cloruro de aluminio. Sin embargo, se obtuvieron dos hidrocarburos isoméricos en una proporción<br />

de 2:1, en la que el propilbenceno deseado es el <strong>com</strong>ponente minoritario. ¿Cuál fue el producto<br />

principal? ¿Cómo se formó?<br />

Debido a que la sustitución electrofílica aromática es sólo otra reacción posible para un carbocatión,<br />

pueden usarse otros precursores de carbocationes en lugar de halogenuros de alquilo. Por ejemplo,<br />

los alquenos, que son convertidos en carbocationes por protonación, pueden usarse para la alquilación<br />

del benceno.<br />

1<br />

H 2 SO 4<br />

Benceno<br />

Ciclohexeno Ciclohexilbenceno (65 a 68%)<br />

Problema 12.7<br />

Represente un mecanismo razonable para la formación de ciclohexilbenceno a partir de la reacción<br />

de benceno, ciclohexeno y ácido sulfúrico.<br />

Problema 12.8<br />

El ter-butilbenceno se puede preparar por alquilación de benceno usando un alqueno o un alcohol<br />

<strong>com</strong>o la fuente de carbocationes. ¿Cuál alqueno? ¿Cuál alcohol?


12.7 Acilación de Friedel-Crafts del benceno 467<br />

Los halogenuros de alquenilo, <strong>com</strong>o el cloruro de vinilo (H 2 C?CHCl), no forman carbocationes<br />

al tratarlos con cloruro de aluminio, por lo que no pueden usarse en reacciones de Friedel-Crafts.<br />

Por lo tanto, la preparación industrial de estireno a partir de benceno y etileno no implica cloruro de<br />

vinilo, pero procede por la vía del etilbenceno.<br />

1 H 2 C CH 2<br />

HCl, AlCl 3 630°C<br />

CH 2 CH 3 ZnO<br />

CH CH 2<br />

Benceno<br />

Etileno<br />

Etilbenceno<br />

Estireno<br />

La deshidrogenación de alquilbencenos, aunque útil en la preparación industrial de estireno, no<br />

es un procedimiento general y no es muy adecuada para la preparación de alquenilbencenos en el<br />

laboratorio. En tales casos, un alquilbenceno es sometido a bromación bencílica (sección 11.10) y<br />

el bromuro bencílico resultante es tratado con base para efectuar la deshidrohalogenación.<br />

Problema 12.9<br />

Proponga una síntesis de 1-fenilciclohexeno a partir de benceno y ciclohexeno.<br />

12.7 Acilación de Friedel-Crafts del benceno<br />

Otra versión de la reacción de Friedel-Crafts usa halogenuros de acilo, en lugar de halogenuros de<br />

alquilo, y produce aril cetonas.<br />

O<br />

Benceno<br />

H<br />

1<br />

O<br />

Cl<br />

Cloruro de propanoílo<br />

AlCl 3<br />

1-fenil-1-propanona (88%)<br />

1 HCl<br />

Cloruro de hidrógeno<br />

El electrófilo en una reacción de acilación de Friedel-Crafts es un catión acilo (también conocido<br />

<strong>com</strong>o ion acilio) y se forma en la reacción de cloruros de acilo con cloruro de aluminio de manera<br />

muy similar a la formación de cationes alquilo a partir de halogenuros de alquilo.<br />

La deslocalización electrónica en el catión acilo derivado del cloruro de propanoílo está representada<br />

por los dos siguientes contribuyentes de resonancia. Observe que la liberación de electrones del<br />

oxígeno genera una estructura contribuyente que satisface la regla del octeto y dispersa la carga positiva.<br />

Un grupo acilo tiene la<br />

O<br />

<<br />

fórmula general RC@<br />

O<br />

O<br />

Catión propanoílo<br />

A diferencia de los carbocationes alquilo, los cationes acilo no se trasponen. Un catión acilo está<br />

tan fuertemente estabilizado por la deslocalización electrónica que es más estable que cualquier otro<br />

ion que surgiera de él por un desplazamiento de hidruro o de grupo alquilo.<br />

El mapa de potencial electrostático del catión propanoílo en la figura 12.4 ilustra el carácter<br />

positivo del carbono del acilo, y es este carbono el sitio reactivo en la sustitución electrofílica aromática<br />

(mecanismo 12.5).<br />

Problema 12.10<br />

La reacción mostrada forma un solo producto con un rendimiento de 88%. ¿Cuál es ese producto?<br />

OCH 3<br />

O<br />

AlCl<br />

CH 3<br />

3 O<br />

Cl<br />

Figura 12.4<br />

Mapa de potencial electrostático<br />

del catión propanoílo.<br />

La región de mayor carga positiva<br />

se asocia con el carbono<br />

del grupo C?O.<br />

OCH 3


468 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Mecanismo 12.5<br />

Acilación de Friedel-Crafts<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

O<br />

1<br />

AlCl 3<br />

1 HCl<br />

Cl<br />

Benceno Cloruro de propanoílo 1-fenil-1-propanona Cloruro de hidrógeno<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: El catión acilo reacciona con el benceno. Un par de electrones p del benceno forma un<br />

enlace covalente con el carbono del catión acilo. (El modelo molecular representa al<br />

catión ciclohexadienilo intermediario.)<br />

O<br />

H<br />

1<br />

O<br />

lento<br />

H<br />

Benceno<br />

Catión propanoílo<br />

Catión ciclohexadienilo<br />

intermediario<br />

Paso 2:<br />

La aromaticidad del anillo se restablece cuando pierde un protón para formar la aril<br />

cetona.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

2 rápido<br />

1 Cl AlCl 3<br />

1 H Cl 1 AlCl 3<br />

Catión ciclohexadienilo<br />

intermediario<br />

Ion<br />

tetracloroaluminato<br />

1-fenil-1-propanona<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno<br />

Cloruro de<br />

aluminio<br />

Los cloruros se preparan fácilmente a partir de ácidos carboxílicos por reacción con cloruro de<br />

tionilo.<br />

O<br />

O<br />

RCOH<br />

Ácido carboxílico<br />

1 SOCl 2<br />

Cloruro<br />

de tionilo<br />

RCCl<br />

Cloruro<br />

de acilo<br />

1<br />

SO 2<br />

Dióxido<br />

de azufre<br />

1<br />

O O<br />

HCl<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno<br />

Los anhídridos de ácidos carboxílicos, <strong>com</strong>puestos del tipo RCOCR, son también fuente de<br />

cationes acilo y, en presencia de cloruro de aluminio, el benceno se acila. Una unidad acilo de un<br />

anhídrido de ácido se une al anillo de benceno y la otra forma parte de un ácido carboxílico.<br />

La acetofenona es uno de<br />

los derivados del benceno<br />

frecuentemente encontrados<br />

que aparecen en la tabla<br />

11.1.<br />

H O O<br />

O<br />

AlCl 3<br />

O O<br />

OH<br />

Benceno Anhídrido acético Acetofenona (76%) Ácido acético


12.8 Síntesis de alquilbencenos por acilación-reducción 469<br />

Problema 12.11<br />

El anhídrido succínico, cuya estructura se muestra a continuación, es un<br />

anhídrido cíclico usado con frecuencia en acilaciones de Friedel-Crafts.<br />

Dé la estructura del producto obtenido cuando el benceno es acilado con<br />

anhídrido succínico en presencia de cloruro de aluminio.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

12.8 Síntesis de alquilbencenos por acilación-reducción<br />

Debido a que la acilación de un anillo aromático puede lograrse sin transposiciones, se usa con frecuencia<br />

<strong>com</strong>o el primer paso en un procedimiento para la alquilación de <strong>com</strong>puestos aromáticos por<br />

acilación-reducción. Como se vio en la sección 12.6, la alquilación de Friedel-Crafts del benceno con<br />

halogenuros de alquilo primarios, por lo normal, forma productos que tienen los grupos alquilo transpuestos<br />

<strong>com</strong>o sustituyentes. Cuando se prepara un <strong>com</strong>puesto del tipo ArCH 2 R, se usa una secuencia<br />

de dos pasos en la que el primer paso es una acilación de Friedel-Crafts.<br />

O<br />

O<br />

<<br />

RCCl<br />

AlCl 3<br />

CR<br />

reducción<br />

CH 2 R<br />

Benceno<br />

Aril cetona<br />

Alquilbenceno<br />

El segundo paso es una reducción del grupo carbonilo (C?O) a un grupo metileno (CH 2 ).<br />

El método más usado para reducir una aril cetona a un alquilbenceno emplea una amalgama de<br />

zinc-mercurio en ácido clorhídrico concentrado y se llama reducción de Clemmensen. El zinc es el<br />

agente reductor.<br />

La síntesis de butilbenceno ilustra la secuencia de acilación-reducción.<br />

O<br />

O<br />

AlCl 1 3<br />

Zn(Hg)<br />

HCl<br />

Cl<br />

Benceno Cloruro de butanoílo 1-fenil-1-butanona (86%) Butilbenceno (73%)<br />

La alquilación directa del benceno usando 1-clorobutano y cloruro de aluminio produciría sec-butilbenceno<br />

por transposición y, por lo tanto, no puede usarse.<br />

Una amalgama es una<br />

mezcla o aleación de mercurio<br />

con otro metal. Durante<br />

muchos años se usaron<br />

amalgamas de plata en<br />

empastes dentales.<br />

Problema 12.12<br />

Usando el benceno y cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario, sugiera síntesis eficientes de<br />

a) Isobutilbenceno, C 6 H 5 CH 2 CH(CH 3 ) 2 b) (2,2-dimetilpropil)benceno, C 6 H 5 CH 2 C(CH 3 ) 3<br />

Solución de muestra a) La alquilación de Friedel-Crafts del benceno con cloruro de isobutilo no<br />

es adecuada, debido a que produce ter-butilbenceno por transposición.<br />

Cl<br />

AlCl 3<br />

Benceno<br />

Cloruro de isobutilo ter-butilbenceno (66%)<br />

Se requiere la secuencia de dos pasos de acilación-reducción. La acilación del benceno deja la cadena<br />

lateral en el anillo con el esqueleto de carbonos correcto. La reducción de Clemmensen convierte<br />

al grupo carbonilo en un grupo metileno.<br />

O<br />

O<br />

AlCl 1 3<br />

Zn(Hg)<br />

Cl<br />

HCl<br />

Benceno Cloruro de 2-metilpropanoílo 2-metil-1-fenil-propan-1-ona (84%) Isobutilbenceno (80%)


470 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Otra forma de reducir los grupos carbonilo de aldehídos y cetonas es con la reducción de Wolff-<br />

Kishner. Al calentar un aldehído o una cetona con hidrazina (H 2 NNH 2 ) e hidróxido de sodio o potasio<br />

en un alcohol a alta temperatura, <strong>com</strong>o el trietilenglicol (p. eb. 287°C), convierte el carbonilo en<br />

un grupo CH 2 .<br />

O<br />

H 2 NNH 2 , KOH<br />

trietilenglicol,<br />

175°C<br />

1-fenil-1-propanona Propilbenceno (82%)<br />

Las reducciones de Clemmensen y de Wolff-Kishner convierten un carbonilo de aldehído o<br />

cetona a un grupo metileno. Ninguna reducirá el grupo carbonilo de un ácido carboxílico, ni los enlaces<br />

dobles o triples carbono-carbono son afectados por estos métodos.<br />

12.9 Rapidez y regioselectividad en la<br />

sustitución electrofílica aromática<br />

Hasta ahora sólo se ha mostrado interés por la sustitución electrofílica del benceno. Surgen dos cuestiones<br />

importantes cuando se pasa a la sustitución en anillos que ya tienen al menos un sustituyente:<br />

1. ¿Cuál es el efecto de un sustituyente en la rapidez de la sustitución electrofílica aromática?<br />

2. ¿Cuál es el efecto de un sustituyente en la regioselectividad de la sustitución electrofílica aromática?<br />

Para ilustrar los efectos de los sustituyentes en la rapidez, considere la nitración del benceno, el<br />

tolueno y (trifluorometil) benceno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El intervalo de rapideces de la nitración entre estos tres <strong>com</strong>puestos es bastante grande; cubre una<br />

extensión de casi un millón de veces. El tolueno experimenta la nitración, aproximadamente, 20 a<br />

25 veces más rápido que el benceno. Debido a que el tolueno es más reactivo que el benceno, se dice<br />

que un grupo metilo activa el anillo hacia la sustitución electrofílica aromática. El (trifluorometil)<br />

benceno, por otra parte, experimenta la nitración alrededor de 40 000 veces más lento que el benceno.<br />

Se dice que un grupo trifluorometilo desactiva el anillo hacia la sustitución electrofílica aromática.<br />

El factor estructural que es la razón de estas diferencias de rapidez se explicarán en más<br />

detalle al principio de la siguiente sección, pero se puede ganar una pista anticipada de dicho material<br />

a partir de los tres mapas de potencial electrostático en la figura 12.5, que ilustran cómo los<br />

anillos aromáticos del benceno y el tolueno son más “ricos en electrones” que el anillo del (trifluorometil)benceno.<br />

Del mismo modo en que hay una diferencia marcada en la forma en que los sustituyentes metilo<br />

y trifluorometilo afectan la rapidez de la sustitución electrofílica aromática, la hay también en la<br />

forma en la que afectan su regioselectividad.


12.9 Rapidez y regioselectividad en la sustitución electrofílica aromática 471<br />

<br />

Figura 12.5<br />

Los mapas de potencial electrostático del (trifluorometil)benceno, del benceno y del tolueno ilustran la disminución en<br />

la densidad electrónica p en el anillo del (trifluorometil)benceno en <strong>com</strong>paración con el benceno y el tolueno. La escala<br />

de colores es la misma para los tres mapas.<br />

Tres productos son posibles a partir de la nitración del tolueno: o-nitrotolueno, m-nitrotolueno y<br />

p-nitrotolueno. Todos se forman, pero no en cantidades iguales. Juntos, los isómeros orto- y parasustituidos<br />

forman 97% de la mezcla de producto; el meta, sólo 3%.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

NO 2<br />

CH 3<br />

NO 2<br />

HNO 3<br />

Anhídrido<br />

acético<br />

1<br />

1<br />

NO 2<br />

Tolueno<br />

-nitrotolueno<br />

(63%)<br />

-nitrotolueno<br />

(3%)<br />

-nitrotolueno<br />

(34%)<br />

Debido a que la sustitución en el tolueno ocurre sobre todo en las posiciones orto y para al metilo, se<br />

dice que un sustituyente metilo es un director orto, para.<br />

La nitración del (trifluorometil)benceno, por otra parte, produce casi exclusivamente m-nitro<br />

(trifluorometil)benceno (91%). Los isómeros orto- y para-sustituidos son <strong>com</strong>ponentes menores de la<br />

mezcla de reacción.<br />

CF 3<br />

CF 3<br />

CF 3<br />

NO 2<br />

CF 3<br />

NO 2<br />

HNO 3<br />

H 2 SO 4<br />

1<br />

1<br />

NO 2<br />

(Trifluorometil)benceno<br />

o-nitro(trifluorometil)<br />

benceno (6%)<br />

m-nitro(trifluorometil)<br />

benceno (91%)<br />

p-nitro(trifluorometil)<br />

benceno (3%)<br />

Debido a que la sustitución en el (trifluorometil)benceno ocurre sobre todo en posiciones meta al<br />

sustituyente, se dice que un grupo trifluorometilo es un director meta.<br />

La regioselectividad de la sustitución, <strong>com</strong>o la rapidez, es afectada en forma considerable por el<br />

sustituyente. En las siguientes secciones se examinará la relación entre la estructura del sustituyente<br />

y su efecto en la rapidez y la regioselectividad de la sustitución electrofílica aromática.


472 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

12.10 Rapidez y regioselectividad en la nitración del tolueno<br />

¿Por qué hay una diferencia tan marcada entre los sustituyentes metilo y trifluorometilo en su influencia<br />

en la sustitución electrofílica aromática? El metilo es activante y director orto y para; el trifluorometilo<br />

es desactivante y director meta. El primer punto que se debe recordar es que la regioselectividad<br />

de la sustitución se establece una vez que se forma el catión ciclohexadienilo intermediario. Si se<br />

puede explicar por qué<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

1<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

y<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

H NO 2<br />

1<br />

se forman más<br />

rápido que<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

1<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

en el paso determinante de la reacción se entenderán las razones de la regioselectividad. Un principio<br />

usado antes es pertinente aquí: un carbocatión más estable se forma más rápido que uno menos estable.<br />

La razón más probable para el efecto director de un grupo CH 3 debe ser que los carbocationes que<br />

conducen a o- y p-nitrotolueno son más estables que el que conduce al m-nitrotolueno.<br />

Una forma de evaluar las estabilidades relativas de estos carbocationes es examinar la deslocalización<br />

electrónica en ellos usando una descripción de resonancia. Los cationes ciclohexadienilo que<br />

conducen a o- y p-nitrotolueno tienen carácter de carbocatión terciario. Cada uno tiene una estructura<br />

contribuyente en donde la carga positiva reside en el carbono que lleva el grupo metilo.<br />

Nitración orto<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

1<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

1<br />

CH 3<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

1<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

Esta forma resonante es<br />

un carbocatión terciario<br />

Nitración para<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

Esta forma resonante<br />

es un carbocatión terciario<br />

Las tres formas resonantes constituyentes del intermediario que conducen a sustitución meta son<br />

todas carbocationes secundarios.<br />

Nitración meta<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

H<br />

<br />

H<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

<br />

CH 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

CH 3<br />

<br />

H<br />

H<br />

H<br />

NO 2


12.10 Rapidez y regioselectividad en la nitración del tolueno 473<br />

Un grupo metilo es director orto y para porque los carbocationes que conducen a o- y p-nitrotolueno<br />

son más estables y se forman más rápidamente que los que conducen a m-nitrotolueno. La<br />

mayor estabilidad de los carbocationes para sustitución orto y para proviene de su carácter de carbocationes<br />

terciarios. Todas las estructuras de los carbocationes contribuyentes para la sustitución meta<br />

son secundarias.<br />

Un grupo metilo es un sustituyente activante porque estabiliza, en mayor grado que el hidrógeno,<br />

el intermediario carbocatiónico que se forma en el paso determinante de la reacción. La figura 12.6<br />

<strong>com</strong>para las energías de activación para la nitración en las distintas posiciones del tolueno, entre sí y<br />

con el benceno. La nitración del benceno tiene la más alta energía de activación, y la para-nitración<br />

del tolueno tiene la más baja.<br />

El metilo es un grupo donador de electrones y activa todos los carbonos de anillo disponibles<br />

hacia la sustitución electrofílica. Las posiciones orto y para se activan más que la posición meta. A<br />

25°C, las rapideces relativas de la nitración en las distintas posiciones del tolueno, en <strong>com</strong>paración<br />

con un solo carbono del benceno, son:<br />

42<br />

2.5<br />

CH 3<br />

42<br />

58<br />

2.5<br />

relativo a<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Estos datos de rapidez relativa por posición se determinan de manera experimental y se conocen<br />

<strong>com</strong>o factores de rapidez parcial. Representan una forma conveniente de expresar los efectos de los<br />

sustituyentes en las reacciones de sustitución electrofílica aromática.<br />

La principal influencia del grupo metilo es su efecto electrónico en la estabilidad del carbocatión.<br />

En pequeña medida, el grupo metilo obstaculiza estéricamente a las posiciones orto, haciendo la<br />

sustitución ligeramente más lenta en un solo carbono orto que en un carbono para. Sin embargo,<br />

la sustitución en para tiene una desventaja estadística debido a que hay dos posiciones orto equivalentes<br />

pero sólo una posición para.<br />

) act (benceno)<br />

) act (meta)<br />

1<br />

H<br />

NO 2<br />

NO 2<br />

CH 3<br />

) act (orto)<br />

Energía<br />

1<br />

) act (para)<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

NO<br />

H<br />

2<br />

H<br />

CH<br />

1<br />

3<br />

1<br />

H<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

1 1 1<br />

1<br />

, NO 2 , NO 2<br />

, NO 2<br />

, NO 2<br />

NO 2<br />

Figura 12.6<br />

Diagramas de energía <strong>com</strong>parativos para la reacción del ion nitronio en a) benceno y en las posiciones b) orto, c) meta y<br />

d) para del tolueno. E act (benceno) . E act (meta) . E act (orto) . E act (para).


474 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Problema 12.13<br />

Los factores de rapidez parcial para la nitración del ter-butilbenceno son <strong>com</strong>o se muestra abajo.<br />

C(CH 3 ) 3<br />

4.5<br />

4.5<br />

3<br />

75<br />

a) ¿Qué tan reactivo es el ter-butilbenceno hacia la nitración <strong>com</strong>parado con el benceno?<br />

b) ¿Qué tan reactivo es el ter-butilbenceno hacia la nitración <strong>com</strong>parado con el tolueno?<br />

c) Prediga la distribución entre los diversos productos de mononitración del ter-butilbenceno.<br />

Solución de muestra a) El benceno tiene seis sitios equivalentes en los cuales puede ocurrir la<br />

nitración. Sumando las rapideces relativas individuales de la nitración en cada posición en el terbutilbenceno<br />

<strong>com</strong>parado con el benceno, se obtiene<br />

ter-butilbenceno 2(4.5) 1 2(3) 1 75<br />

5 5 90 Benceno<br />

6(1)<br />

6 5 15<br />

El ter-butilbenceno experimenta la nitración 15 veces más rápido que el benceno.<br />

3<br />

Todos los grupos alquilo, no sólo el metilo, son donadores de electrones, sustituyentes activantes y<br />

directores orto y para. Esto se debe a que cualquier grupo alquilo, sea metilo, etilo, isopropilo, ter-butilo<br />

o cualquier otro, estabiliza un carbocatión al cual está unido en forma directa. Cuando R 5 alquilo,<br />

R<br />

R<br />

R<br />

H E<br />

H H<br />

H H<br />

son más<br />

1<br />

H y<br />

H<br />

1<br />

1<br />

estables que<br />

H H<br />

H H<br />

H E<br />

H<br />

H E<br />

H<br />

donde E 1 es cualquier electrófilo. Las tres estructuras son más estables para R 5 alquilo que para<br />

R 5 H y se forman más rápido.<br />

12.11 Rapidez y regioselectividad en la nitración<br />

del (trifluorometil)benceno<br />

Se recordará, de la sección<br />

1.14, que los efectos transmitidos<br />

por la polarización<br />

de enlaces σ se llaman<br />

efectos inductivos.<br />

Pasando ahora a la sustitución electrofílica aromática en el (trifluorometil)benceno, se consideran las<br />

propiedades electrónicas de un grupo trifluorometilo. Debido a su alta electronegatividad, los tres<br />

átomos de flúor polarizan la distribución de electrones en sus enlaces s con el carbono, de modo que<br />

el carbono lleva una carga parcial positiva.<br />

F 2 F 2<br />

1<br />

C<br />

F 2<br />

A diferencia de un grupo metilo, el cual es ligeramente donador de electrones, un grupo trifluorometilo<br />

es un potente grupo electroatractor. En consecuencia, un grupo CF 3 desestabiliza un carbocatión<br />

al cual está unido.<br />

H 3 C<br />

más<br />

más<br />

C1<br />

estable H C1 estable F 3 C C1<br />

que<br />

que<br />

El grupo metilo libera<br />

electrones, estabiliza<br />

el carbocatión<br />

El grupo trifluorometilo<br />

sustrae electrones,<br />

desestabiliza el carbocatión


12.11 Rapidez y regioselectividad en la nitración del (trifluorometil)benceno 475<br />

Cuando se examina el catión ciclohexadienilo intermediario implicado en la nitración del (trifluorometil)benceno<br />

se encuentra que aquellos que conducen a la sustitución orto y para son desestabilizados<br />

considerablemente.<br />

Nitración orto<br />

H<br />

H<br />

CF 3<br />

1<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

1<br />

CF 3<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

CF 3<br />

1<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

Carga positiva en el carbono que lleva<br />

el grupo CF 3 (muy inestable)<br />

Nitración para<br />

H<br />

CF 3<br />

H<br />

H<br />

CF 3<br />

1<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

1<br />

H<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

CF 3<br />

1<br />

H<br />

NO 2<br />

Carga positiva en el carbono<br />

que lleva el grupo CF 3<br />

(muy inestable)<br />

Ninguno de los tres contribuyentes de resonancia principales para el carbocatión formado cuando el<br />

electrófilo enlaza a la posición meta tiene una carga positiva en el carbono que lleva al grupo @ CF 3 .<br />

Nitración meta<br />

H<br />

H<br />

CF 3<br />

1<br />

H<br />

H<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

1<br />

CF 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

CF 3<br />

1<br />

H<br />

H<br />

H<br />

NO 2<br />

El enlace del NO 1 2 en la posición meta conduce a un intermediario más estable que cuando se une<br />

en la posición orto o en la posición para; por lo tanto, predomina la sustitución en meta. Sin embargo,<br />

incluso el intermediario carbocatión ico correspondiente a la nitración meta es muy inestable y se<br />

forma con dificultad. El grupo trifluorometilo solo está un enlace más alejado de la carga positiva que<br />

en los intermediarios orto y para y, por lo tanto, aún ejerce un efecto inductivo significativo, desestabilizante<br />

aunque un poco disminuido.<br />

Todas las posiciones del anillo del (trifluorometil)benceno están desactivadas <strong>com</strong>paradas con el<br />

benceno. La posición meta tan sólo está menos desactivada que las posiciones orto y para. Los factores<br />

de rapidez parcial para la nitración del (trifluorometil)benceno son<br />

CF 3<br />

1<br />

4.5 3 10 26 4.5 3 10 26<br />

1 1<br />

<strong>com</strong>parado con<br />

67 3 10 26 67 3 10 26<br />

1 1<br />

4.5 3 10 26 1


476 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

b) E act (orto)<br />

d) E act (para)<br />

Energía<br />

c) E act (meta)<br />

CF 3<br />

CF 3<br />

NO 2<br />

1<br />

1 H<br />

a) E act (benceno)<br />

CF 3<br />

H NO 2<br />

1<br />

NO 2<br />

H<br />

H<br />

NO 2<br />

1<br />

Figura 12.7<br />

CF 3 CF 3 CF 3<br />

1 1 1 1<br />

, NO 2 , NO 2<br />

, NO 2<br />

, NO 2<br />

Diagramas <strong>com</strong>parativos de energía para la unión del ion nitronio en a) benceno y en las posiciones b) orto, c) meta y d)<br />

para del (trifluorometil)benceno. E act (orto) . E act (para) . E act (meta) . E act (benceno).<br />

En la figura 12.7 se <strong>com</strong>para el perfil de energía para la nitración del benceno con aquellos para las<br />

posiciones orto, meta y para del (trifluorometil)benceno. La presencia del grupo trifluorometilo que<br />

sustrae electrones eleva la energía de activación en todas las posiciones del anillo, pero el incremento<br />

es menor para la posición meta.<br />

Problema 12.14<br />

Los <strong>com</strong>puestos cloruro de bencilo (C 6 H 5 CH 2 Cl), (diclorometil)benceno (C 6 H 5 CHCl 2 ) y (triclorometil)<br />

benceno (C 6 H 5 CCl 3 ) experimentan nitración más lentamente que el benceno. La proporción del producto<br />

m-nitro-sustituido es 4% en uno, 34% en otro y 64% en otro. Clasifique los sustituyentes<br />

@ CH 2 Cl, @ CHCl 2 y @ CCl 3 de acuerdo con el efecto de cada uno en la rapidez y la regioselectividad<br />

en la sustitución electrofílica aromática.<br />

12.12 Efectos de los sustituyentes en la sustitución<br />

electrofílica aromática: sustituyentes activantes<br />

Hasta ahora el análisis de los efectos de los sustituyentes se ha centrado en dos grupos: metilo y trifluorometilo.<br />

Se ha visto que un sustituyente metilo es activante y director orto y para. Un grupo<br />

trifluorometilo es fuertemente desactivante y director meta. ¿Qué pasa con otros sustituyentes?<br />

En la tabla 12.2 se resume la orientación y los efectos en la rapidez en las reacciones de sustitución<br />

electrofílica aromática para una variedad de sustituyentes encontrados con frecuencia. Está organizada<br />

en orden decreciente de acuerdo con el poder activante: los sustituyentes más fuertemente<br />

activantes están al principio, los sustituyentes más fuertemente desactivantes están al final. Las características<br />

principales de la tabla pueden resumirse <strong>com</strong>o sigue:<br />

1. Todos los sustituyentes activantes son directores orto y para.<br />

2. Los sustituyentes halógeno son ligeramente desactivantes, pero son directores orto y para.<br />

3. Los sustituyentes fuertemente desactivantes son directores meta.<br />

Algunos de los sustituyentes activantes más poderosos son aquellos en que un átomo de oxígeno<br />

está unido en forma directa al anillo. Estos sustituyentes incluyen al grupo hidroxilo al igual que<br />

grupos alcoxi y aciloxi. Todos son directores orto y para.


12.12 Efectos de los sustituyentes en la sustitución electrofílica aromática 477<br />

TABLA 12.2<br />

Clasificación de los sustituyentes para las reacciones de sustitución<br />

electrofílica aromática<br />

Efecto en la rapidez Sustituyente Efecto en la orientación<br />

Muy fuertemente activante NH 2<br />

NHR<br />

NR 2<br />

OH<br />

O<br />

(amino)<br />

(alquilamino)<br />

(dialquilamino)<br />

(hidroxilo)<br />

Director orto y para<br />

Fuertemente activante<br />

NHCR<br />

OR<br />

O<br />

(acilamino)<br />

(alcoxi)<br />

Director orto y para<br />

OCR<br />

(aciloxi)<br />

Activante<br />

⎯ R<br />

(alquilo)<br />

Director orto y para<br />

⎯ Ar<br />

(arilo)<br />

⎯ CH ?CR 2<br />

(alquenilo)<br />

Estándar de <strong>com</strong>paración ⎯ H (hidrógeno)<br />

Desactivante<br />

⎯ X<br />

(halógeno)<br />

Director orto y para<br />

(X?F, Cl, Br, I)<br />

⎯ CH 2 X<br />

(halometilo)<br />

O<br />

Fuertemente desactivante<br />

CH<br />

(formilo)<br />

Director meta<br />

O<br />

CR<br />

(acilo)<br />

O<br />

COH<br />

(ácido carboxílico)<br />

O<br />

COR<br />

(éster)<br />

O<br />

CCl<br />

C<br />

N<br />

(cloruro de acilo)<br />

(ciano)<br />

SO 2 OH<br />

(ácido sulfónico)<br />

Muy fuertemente desactivante ⎯ CF 3<br />

⎯ NO 2<br />

(trifluorometilo)<br />

(nitro)<br />

Director meta


478 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

HO<br />

Hidroxilo<br />

RO<br />

Alcoxi<br />

O<br />

RCO<br />

Aciloxi<br />

OH OH OH<br />

1<br />

NO 2<br />

ácido acético<br />

HNO 3<br />

1<br />

El fenol y el anisol están<br />

entre los derivados del benceno<br />

que se encuentran <strong>com</strong>únmente,<br />

y que se citan<br />

en la tabla 11.1. La sustitución<br />

electrofílica aromática<br />

en el fenol se expone con<br />

mayor detalle en la sección<br />

22.8.<br />

Fenol<br />

o-nitrofenol (44%)<br />

NO 2<br />

p-nitrofenol (56%)<br />

Los grupos hidroxilo, alcoxi y aciloxi activan el anillo en tal grado que la bromación ocurre con rapidez<br />

aun en ausencia de un catalizador.<br />

OCH 3<br />

Anisol<br />

Br 2<br />

ácido acético<br />

25°C<br />

OCH 3<br />

Br<br />

p-bromoanisol (90%)<br />

El efecto inductivo de los grupos hidroxilo y alcoxi, debido a la electronegatividad del oxígeno, es<br />

electroatractor y parecería dar lugar a que tales sustituyentes fuesen desactivantes. El efecto inductivo<br />

electroatractor, sin embargo, es superado por un efecto de resonancia donador de electrones mucho<br />

mayor que implica los pares de electrones no <strong>com</strong>partidos del oxígeno. La formación del enlace del<br />

electrófilo en las posiciones orto y para a un sustituyente del tipo OR forma un catión estabilizado<br />

por la deslocalización de un par de electrones no <strong>com</strong>partidos del oxígeno en el sistema p del anillo.<br />

Unión orto de E 1<br />

OR<br />

OR<br />

E<br />

H<br />

1 1<br />

E<br />

H<br />

OR<br />

1<br />

E<br />

H<br />

1 OR<br />

E<br />

H<br />

Contribuyente de resonancia<br />

más estable; el oxígeno y<br />

todos los carbonos tienen<br />

octetos de electrones<br />

Unión para de E 1 OR<br />

1<br />

OR<br />

OR<br />

1 OR<br />

1<br />

1<br />

E<br />

H<br />

E<br />

H<br />

E<br />

H<br />

E<br />

H<br />

Contribuyente de resonancia<br />

más estable; el oxígeno y todos<br />

los carbonos tienen octetos de<br />

electrones<br />

Los carbocationes de este tipo estabilizados por el oxígeno son mucho más estables que los carbocationes<br />

terciarios. Son mejor representados por estructuras en las que la carga positiva está en el oxígeno<br />

debido a que todos los átomos tienen, de esta manera, octetos de electrones. Su estabilidad les


12.12 Efectos de los sustituyentes en la sustitución electrofílica aromática 479<br />

permite formarse con rapidez, lo que resulta en rapideces de sustitución electrofílica aromática que<br />

son mucho mayores que la del benceno.<br />

Unión meta de E 1<br />

El par solitario del oxígeno no puede participar en forma directa en la estabilización del carbocatión<br />

cuando el electrófilo se enlaza al carbono meta.<br />

OR<br />

OR<br />

OR<br />

1<br />

1<br />

H H H<br />

1<br />

E E E<br />

El par solitario del oxígeno no se puede usar para estabilizar la carga positiva en ninguna<br />

de estas estructuras; todas tienen seis electrones alrededor del carbono con carga positiva<br />

La mayor estabilidad de los intermediarios carbocatiónicos que surgen del enlace del electrófilo a los<br />

carbonos orto y para, <strong>com</strong>parada con las formadas en el carbono meta al oxígeno, explica la propiedad<br />

directora orto y para de los grupos OH, OR y OC(O)R .<br />

Los sustituyentes que contienen nitrógeno relacionados con el grupo amino son aún mejores<br />

grupos donadores de electrones y más fuertemente activantes que los correspondientes sustituyentes<br />

que contienen oxígeno.<br />

O<br />

H 2 N<br />

Amino<br />

R<br />

H<br />

N<br />

Alquilamino<br />

R<br />

R<br />

N<br />

Dialquilamino<br />

RC<br />

H<br />

N<br />

Acilamino<br />

El átomo de nitrógeno en cada uno de estos grupos tiene un par de electrones que, <strong>com</strong>o los pares no<br />

<strong>com</strong>partidos del oxígeno, estabiliza al carbocatión al cual está unido. El nitrógeno es menos electronegativo<br />

que el oxígeno, así que es un mejor donador de pares de electrones y estabiliza el catión<br />

ciclohexadienilo intermediario en la sustitución electrofílica aromática a un grado aún mayor.<br />

Problema 12.15<br />

Escriba las fórmulas estructurales para los cationes ciclohexadienilo formados a partir de anilina<br />

(C 6 H 5 NH 2 ) durante<br />

a) Bromación orto (cuatro estructuras de resonancia)<br />

b) Bromación meta (tres estructuras de resonancia)<br />

c) Bromación para (cuatro estructuras de resonancia)<br />

Solución de muestra a) Para el catión ciclohexadienilo existen los tres contribuyentes de resonancia<br />

acostumbrados, más un contribuyente (el más estable) derivado por la deslocalización del<br />

par no <strong>com</strong>partido del nitrógeno en el anillo.<br />

La anilina y sus derivados<br />

son tan reactivos en la sustitución<br />

electrofílica aromática<br />

que, por lo general, se<br />

necesitan estrategias especiales<br />

para llevar a cabo<br />

estas reacciones de manera<br />

efectiva. Este tema se<br />

<strong>com</strong>enta en la sección<br />

21.14.<br />

NH 2<br />

1<br />

1<br />

Br<br />

H<br />

NH 2<br />

Br<br />

1<br />

H<br />

NH 2<br />

Br<br />

H<br />

1 NH 2<br />

Br<br />

H<br />

Estructura contribuyente<br />

más estable<br />

Los grupos alquilo son, <strong>com</strong>o se vio cuando se <strong>com</strong>entó la nitración del tolueno en la sección<br />

12.10, sustituyentes activantes y directores orto y para. Los sustituyentes arilo y alquenilo se asemejan<br />

a los grupos alquilo en este punto; también son activantes y directores orto y para.


480 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Problema 12.16<br />

El tratamiento de bifenilo (vea la sección 11.5 para recordar su estructura) con una mezcla de ácido<br />

nítrico y ácido sulfúrico forma dos productos principales que tienen, ambos, la fórmula molecular<br />

C 12 H 9 NO 2 . ¿Cuáles son estos dos productos?<br />

Los sustituyentes de la tabla 12.2 que se <strong>com</strong>entarán son los que están cerca de la parte inferior<br />

de la tabla, aquellos que son directores meta y fuertemente desactivantes.<br />

12.13 Efectos de los sustituyentes en la sustitución electrofílica<br />

aromática: sustituyentes fuertemente desactivantes<br />

Como se indica en la tabla 12.2, una variedad de tipos de sustituyentes son directores meta y fuertemente<br />

desactivantes. Ya se ha estudiado uno de éstos: el grupo trifluorometilo. Varios de los otros<br />

tienen un grupo carbonilo unido en forma directa al anillo aromático.<br />

O O O<br />

O O<br />

CH<br />

CR<br />

COH<br />

Aldehído Cetona Ácido carboxílico Cloruro de acilo Éster<br />

El <strong>com</strong>portamiento de los aldehídos aromáticos es típico. La nitración del benzaldehído tiene lugar varias<br />

miles de veces más lento que la del benceno y produce m-nitrobenzaldehído <strong>com</strong>o el producto principal.<br />

O 2 N<br />

O<br />

O<br />

CCl<br />

COR<br />

CH<br />

HNO 3<br />

H 2 SO 4<br />

CH<br />

Benzaldehído m-nitrobenzaldehído (75 a 84%)<br />

Para entender el efecto de un grupo carbonilo unido en forma directa al anillo, considere su polarización.<br />

Los electrones del enlace doble carbono-oxígeno son atraídos hacia el oxígeno y alejados del<br />

carbono, dejándolo unido al anillo con una carga parcial positiva. Usando benzaldehído <strong>com</strong>o ejemplo,<br />

O<br />

O d2<br />

CH<br />

O 2<br />

CH o<br />

CH<br />

1 d1<br />

Como el átomo de carbono unido al anillo está polarizado positivamente, un grupo carbonilo es fuertemente<br />

electroatractor y se <strong>com</strong>porta de manera muy similar a la de un grupo trifluorometilo para<br />

desestabilizar todos los intermediarios de catión ciclohexadienilo en la sustitución electrofílica aromática.<br />

La reacción en cualquier posición del anillo en el benzaldehído es más lenta que en el benceno.<br />

Los intermediarios para la sustitución orto y para son inestables, en particular, debido a que<br />

cada uno tiene una forma resonante en la cual hay una carga positiva en el carbono que lleva al grupo<br />

sustractor de electrones. El intermediario para la sustitución meta evita esta yuxtaposición desfavorable<br />

de cargas positivas, no es tan inestable y da origen a la mayor parte del producto. Para la nitración<br />

del benzaldehído:<br />

Nitración orto<br />

d1 CH<br />

O d2<br />

Nitración meta<br />

d1 CH<br />

O d2<br />

Nitración para<br />

d1 CH<br />

O d2<br />

1<br />

NO 2<br />

H<br />

1<br />

H<br />

1<br />

Inestable debido a los<br />

átomos adyacentes<br />

positivamente polarizados<br />

NO 2<br />

Átomos polarizados<br />

positivamente no adyacentes;<br />

intermediario más estable<br />

H NO 2<br />

Inestable debido a los<br />

átomos adyacentes<br />

polarizados positivamente


12.13 Efectos de los sustituyentes en la sustitución electrofílica aromática 481<br />

Problema 12.17<br />

Cada una de las siguientes reacciones ha sido descrita en la literatura química, y el producto orgánico<br />

principal ha sido aislado con un buen rendimiento. Escriba una fórmula estructural para el producto<br />

de cada reacción.<br />

O<br />

<<br />

a) Tratamiento de cloruro de benzoílo (C 6 H 5 CCl) con cloro y cloruro de hierro(III)<br />

O<br />

<<br />

b) Tratamiento de benzoato de metilo (C 6 H 5 COCH 3 ) con ácido nítrico y ácido sulfúrico<br />

O<br />

<<br />

c) Nitración de 1-fenil-1-propanona (C 6 H 5 CCH 2 CH 3 )<br />

Solución de muestra a) El cloruro de benzoílo tiene un grupo carbonilo unido en forma directa<br />

O<br />

<<br />

al anillo. Un sustituyente A @CCl es director meta. La <strong>com</strong>binación de cloro y cloruro de hierro(III)<br />

introduce un cloro en el anillo. El producto es cloruro de m-clorobenzoílo.<br />

O<br />

O<br />

CCl<br />

Cl 2<br />

FeCl 3<br />

CCl<br />

Cloruro de benzoílo<br />

Cl<br />

Cloruro de m-clorobenzoílo<br />

(aislado con un rendimiento del 62%)<br />

Un grupo ciano es similar a un carbonilo por razones análogas que implican estructuras resonantes<br />

contribuyentes del tipo mostrado para el benzonitrilo.<br />

C<br />

N<br />

<br />

<br />

d<br />

d<br />

C N o C N<br />

Los grupos ciano son electroatractores, son desactivantes y directores meta.<br />

Los grupos sulfo de los ácidos sulfónicos son electroatractores debido a que el azufre tiene una<br />

carga positiva formal en varias de las formas resonentes del @ SO 3 H.<br />

O<br />

O<br />

2<br />

O<br />

O 2<br />

Ar<br />

SOH<br />

Ar<br />

1<br />

SOH<br />

Ar<br />

1<br />

SOH<br />

Ar<br />

21<br />

SOH<br />

O<br />

O<br />

Cuando el benceno experimenta disulfonación, se forma ácido m-bencendisulfónico. El primer grupo<br />

sulfo que se introduce dirige al segundo a la posición meta hacia sí mismo.<br />

SO 3 H<br />

O<br />

2<br />

SO 3 H<br />

O<br />

2<br />

Benceno<br />

SO 3<br />

H 2 SO 4<br />

SO 3<br />

H 2 SO 4<br />

Ácido bencensulfónico<br />

SO 3 H<br />

Ácido m-bencendisulfónico (90%)<br />

El átomo de nitrógeno de un grupo nitro lleva una carga positiva <strong>com</strong>pleta en sus dos estructuras<br />

contribuyentes más estables.<br />

Ar N 1 O<br />

O 2<br />

Ar<br />

1<br />

N<br />

O<br />

O<br />

2


482 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Esto hace al grupo nitro un poderoso sustituyente electroatractor desactivante y un director meta.<br />

NO 2<br />

NO 2<br />

Nitrobenceno<br />

Br 2<br />

Fe<br />

Br<br />

m-bromonitrobenceno (60 a 75%)<br />

Problema 12.18<br />

¿Esperaría que el sustituyente @ N 1 (CH 3 ) 3 se pareciera más al N(CH 3 ) 2 o al @ NO 2 en su efecto<br />

sobre la rapidez y la regioselectividad en la sustitución electrofílica aromática? ¿Por qué?<br />

par no <strong>com</strong>partido en N<br />

fuertemente activante,<br />

director orto y para.<br />

carga positiva en el N,<br />

fuertemente desactivante,<br />

director meta.<br />

carga positiva en N.<br />

Por lo tanto, se parece a<br />

—NO 2 más que a —N(CH 3 ) 2<br />

Por lo tanto, se espera que sea fuertemente<br />

desactivante, director a meta.<br />

12.14 Efectos de los sustituyentes en la sustitución<br />

electrofílica aromática: halógenos<br />

Al revisar la tabla 12.2 se observará que los sustituyentes halógeno dirigen un electrófilo entrante a<br />

las posiciones orto y para, pero desactivan el anillo hacia la sustitución. La nitración del clorobenceno<br />

es un ejemplo típico; su rapidez es, aproximadamente, 30 veces menor que la correspondiente a<br />

la nitración del benceno, y los productos principales son o-cloronitrobenceno y p-cloronitrobenceno.<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cl<br />

NO 2<br />

HNO 3<br />

H 2 SO 4<br />

1<br />

1<br />

NO 2<br />

Clorobenceno<br />

o-cloronitrobenceno (30%)<br />

m-cloronitrobenceno (1%)<br />

NO 2<br />

p-cloronitrobenceno (69%)


12.14 Efectos de los sustituyentes en la sustitución electrofílica aromática: halógenos 483<br />

Problema 12.19<br />

La reacción del clorobenceno con cloruro de p-clorobencilo y cloruro de aluminio formó una mezcla<br />

de dos productos con buen rendimiento (76%). ¿Cuáles fueron estos dos productos?<br />

Los estudios de rapidez y los productos de la sustitución electrofílica aromática en halobencenos<br />

revelan un patrón de reactividad bastante consistente. Los factores de rapidez parcial para la cloración<br />

muestran que, con una excepción, todas las posiciones del anillo de fluoro-, cloro- y bromobenceno<br />

están desactivadas. La excepción es la posición para del fluorobenceno, la cual es ligeramente más<br />

reactiva que una posición única del benceno.<br />

F<br />

Cl<br />

Br<br />

0.223<br />

0.223<br />

0.0972<br />

0.0972<br />

0.0838<br />

0.0838<br />

0.0056<br />

3.93<br />

0.0056<br />

0.0023<br />

0.406<br />

0.0023<br />

0.0032<br />

0.310<br />

0.0032<br />

El intervalo de reactividad no es grande. El benceno experimenta cloración sólo alrededor de 1.4<br />

veces más rápido que el más reactivo del grupo (fluorobenceno) y 14 veces más rápido que el menos<br />

reactivo (bromobenceno). En cada halobenceno la posición para es la más reactiva, seguida de la orto.<br />

Debido a que se ha llegado a asociar a los sustituyentes activantes con efectos directores orto y<br />

para y a los sustituyentes desactivantes con meta, las propiedades de los sustituyentes halógeno parecen<br />

ser inusuales en la inspección inicial. La aparente inconsistencia entre la regioselectividad y la<br />

rapidez puede entenderse al analizar los efectos inductivos y de resonancia de un sustituyente halógeno.<br />

A través de su efecto inductivo, un halógeno (X) sustrae electrones del anillo por polarización de<br />

la estructura σ. El efecto es mayor para el flúor, y menor para el yodo.<br />

El efecto inductivo del halógeno<br />

atrae electrones del anillo<br />

X<br />

Esta polarización, a su vez, causa que los carbonos del anillo atraigan a los electrones p con más<br />

fuerza, disminuye su “disponibilidad” para un ataque electrófilo, eleva la energía de activación para<br />

la sustitución electrofílica aromática y disminuye la rapidez de reacción. En la figura 12.8 se ilustra<br />

este efecto al <strong>com</strong>parar los mapas del potencial electrostático del fluorobenceno y del benceno.<br />

Benceno<br />

Fluorobenceno<br />

Figura 12.8<br />

Mapas de potencial electrostático del benceno y del fluorobenceno. La alta electronegatividad del flúor causa que los<br />

electrones p del fluorobenceno se unan con más fuerza que los del benceno. Esta diferencia se refleja en el color rojo<br />

asociado con los electrones p del benceno. La escala de colores es la misma para ambos modelos.


484 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Sin embargo, al igual que los grupos OH y NH 2 , los sustituyentes halógeno poseen pares<br />

de electrones no <strong>com</strong>partidos que pueden ser donados a un carbono con carga positiva. Esta donación<br />

de electrones al sistema p estabiliza los intermediarios derivados de la sustitución orto y para.<br />

Unión orto de E 1<br />

Unión para de E 1<br />

X<br />

1 X<br />

1<br />

E<br />

E<br />

H<br />

H<br />

X<br />

1<br />

1 X<br />

No es posible una estabilización <strong>com</strong>parable del intermediario para la sustitución meta. Por lo tanto,<br />

la resonancia que implica sus pares solitarios causa que los halógenos sean sustituyentes directores<br />

orto y para.<br />

El efecto de resonancia es mayor para el flúor y mucho más pequeño para los otros halógenos.<br />

Para que la estabilización por resonancia sea efectiva, el orbital p del par no <strong>com</strong>partido del sustituyente<br />

debe traslaparse con el sistema p del anillo. El orbital 2p del flúor es adecuado para dicho<br />

traslape, pero el orbital 3p del cloro no lo es, debido a su carácter más difuso y a la mayor distancia<br />

del enlace C @ Cl. La situación es aún más desfavorable para el Br y el I.<br />

Al estabilizar el catión ciclohexadienilo intermediario, la donación del par no <strong>com</strong>partido del<br />

flúor contrarresta el efecto inductivo en la medida en que la rapidez de la sustitución electrofílica<br />

aromática en el fluorobenceno es, en la mayoría de los casos, sólo ligeramente menor que la del benceno.<br />

Con los otros halógenos, la donación del par solitario es suficiente para hacerlos directores orto<br />

y para, pero es menor que en el caso del del flúor.<br />

12.15 Efectos de sustituyentes múltiples<br />

H<br />

E<br />

H<br />

E<br />

Los problemas 12.2, 12.4<br />

y 12.10 ofrecen ejemplos<br />

adicionales de reacciones<br />

en las que sólo es posible<br />

un producto único de<br />

sustitución electrofílica<br />

aromática.<br />

Cuando un anillo de benceno lleva dos o más sustituyentes, por lo general puede predecirse tanto su<br />

reactividad <strong>com</strong>o el sitio de sustitución adicional a partir de los efectos acumulativos de sus sustituyentes.<br />

En los casos más simples, todos los sitios disponibles son equivalentes, y la sustitución en cualquiera<br />

de ellos forma el mismo producto.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

1<br />

O<br />

O<br />

O<br />

AlCl 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

p-xileno Anhídrido acético 2,5-dimetilacetofenona (99%)<br />

Con frecuencia, los efectos directores de los sustituyentes se refuerzan entre sí. La bromación del<br />

p-nitrotolueno, por ejemplo, tiene lugar en la posición que es orto al grupo metilo, director orto y<br />

para, y meta al grupo nitro, que es director meta.<br />

O<br />

CH 3<br />

Br 2<br />

Fe<br />

CH 3<br />

Br<br />

NO 2<br />

p-nitrotolueno<br />

NO 2<br />

2-bromo-4-nitrotolueno (86 a 90%)<br />

En casi todos los casos, incluyendo la mayoría de aquellos en que los efectos directores de los<br />

sustituyentes individuales se oponen entre sí, es el sustituyente más activante el que controla la regioselectividad<br />

de la sustitución electrofílica aromática. Por lo tanto, la bromación ocurre orto al grupo


12.15 Efectos de sustituyentes múltiples 485<br />

N-metilamino en la 4-cloro-N-metilanilina debido a que este grupo es un sustituyente muy fuertemente<br />

activante, mientras que el cloro es débilmente desactivante.<br />

NHCH 3<br />

Br 2<br />

ácido acético<br />

NHCH 3<br />

Br<br />

Cl<br />

4-cloro-N-metilanilina<br />

Cl<br />

2-bromo-4-cloro-N-metilanilina (87%)<br />

Problema 12.20<br />

El reactivo en la ecuación precedente (4-cloro-N-metilanilina) es tan reactivo hacia la sustitución<br />

electrofílica aromática que no se necesita ningún catalizador para realizar su bromación. Escriba un<br />

mecanismo razonable para esta reacción basada en Br 2 <strong>com</strong>o el electrófilo.<br />

Problema 12.21<br />

El <strong>com</strong>puesto A es un intermediario en la síntesis del labetelol, un medicamento conocido <strong>com</strong>o un<br />

“b bloqueador” que se usa para tratar la hipertensión; ¿cuál es la estructura del <strong>com</strong>puesto A?<br />

HO<br />

O<br />

CH 3 CCl<br />

AlCl 3<br />

Compuesto A<br />

varios<br />

pasos<br />

HO<br />

OH<br />

H<br />

N<br />

H 2 N<br />

O<br />

H 2 N<br />

O<br />

CH 3<br />

Labetelol (un bloqueador b)<br />

Cuando dos posiciones son activadas de manera <strong>com</strong>parable por grupos alquilo, la sustitución,<br />

por lo general, tiene lugar en el sitio menos impedido. La nitración del p-ter-butiltolueno tiene lugar<br />

en posiciones orto al grupo metilo en preferencia a aquellos orto al grupo ter-butilo, más grande. Éste<br />

es un ejemplo de un efecto estérico.<br />

NO 2<br />

HNO 3<br />

CH 3 CH 3<br />

H 2 SO 4<br />

p-ter-butiltolueno 4-ter-butil-2-nitrotolueno (88%)<br />

La nitración del m-xileno se dirige orto a un grupo metilo y para en el otro.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

HNO 3<br />

H 2 SO 4<br />

m-xileno<br />

NO 2<br />

2,4-dimetil-1-nitrobenceno (98%)<br />

La posición orto entre los dos grupos metilo es menos reactiva debido a que está más impedida estéricamente.


486 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Problema 12.22<br />

Escriba la estructura del producto orgánico principal obtenido a partir de la nitración de cada uno de<br />

los siguientes <strong>com</strong>puestos.<br />

a) Ácido p-metilbenzoico d) p-metoxiacetofenona<br />

b) m-diclorobenceno e) p-metilanisol<br />

c) m-dinitrobenceno f ) 2,6-dibromoanisol<br />

Solución de muestra a) De los dos sustituyentes en el ácido p-metilbenzoico, el grupo metilo es<br />

más activante y, por lo tanto, controla la regioselectividad de la sustitución electrofílica aromática.<br />

La posición para al grupo metilo, director orto y para, ya tiene un sustituyente (el grupo carboxilo),<br />

por lo que la sustitución ocurre orto al grupo metilo. Esta posición es meta al grupo carboxilo,<br />

m-director, y las propiedades orientadoras de los dos sustituyentes se refuerzan entre sí. El producto<br />

es ácido 4-metil-3-nitrobenzoico.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

HNO 3<br />

NO 2<br />

H 2 SO 4<br />

CO 2 H<br />

Ácido p-metilbenzoico<br />

CO 2 H<br />

Ácido 4-metil-3-nitrobenzoico<br />

El problema 12.45 ilustra<br />

cómo pueden aplicarse los<br />

datos del factor de rapidez<br />

parcial a estos casos.<br />

Una excepción a la regla de que la regioselectividad es controlada por el sustituyente más activante<br />

ocurre cuando los efectos directores de los grupos alquilo y los sustituyentes halógeno se oponen<br />

entre sí. Los grupos alquilo y los sustituyentes halógeno son débilmente activantes y débilmente<br />

desactivantes, respectivamente, y la diferencia entre ellos es demasiado pequeña <strong>com</strong>o para permitir<br />

una generalización simple.<br />

12.16 El análisis retrosintético y la síntesis<br />

de bencenos sustituidos<br />

Como la regioselectividad de la sustitución electrofílica aromática está controlada por los efectos<br />

directores de los sustituyentes que ya están presentes en el anillo, la síntesis de derivados más altamente<br />

sustituidos exige considerar cuidadosamente el orden en el que se realizan las reacciones. El<br />

análisis retrosintético proporciona una útil guía.<br />

A menudo el análisis es simple: basta con desconectar uno de los sustituyentes del anillo de la<br />

molécula objetivo y examinar el anillo con respecto a las propiedades directoras de los sustituyentes<br />

restantes. Considere la m-bromoacetofenona:<br />

Br 1<br />

1<br />

O<br />

a<br />

a b<br />

Br<br />

O<br />

m-bromoacetofenona<br />

b<br />

Br<br />

1<br />

O<br />

El cloruro de aluminio es<br />

un ácido de Lewis más<br />

fuerte que el bromuro de<br />

hierro(III) y se usa <strong>com</strong>o<br />

catalizador en la bromación<br />

electrofílica cuando, <strong>com</strong>o<br />

en el ejemplo mostrado, el<br />

anillo aromático lleva un<br />

sustituyente fuertemente<br />

desactivante.<br />

El bromo es un director orto y para, y el acetilo es un director meta. Razonando hacia atrás, la desconexión<br />

a hace que la bromación electrofílica de la acetofenona sea el último paso sintético; la<br />

desconexión b hace que la acilación Friedel-Crafts del bromobenceno sea el último paso. De las dos<br />

alternativas, sólo la bromación de la acetofenona produce la relación meta deseada entre los dos sustituyentes,<br />

y sugiere la siguiente síntesis.<br />

O<br />

O<br />

AlCl 3<br />

O<br />

O<br />

Br 2<br />

AlCl 3<br />

Benceno Acetofenona (76 a 83%) m-bromoacetofenona (59%)<br />

Br<br />

O


12.16 El análisis retrosintético y la síntesis de bencenos sustituidos 487<br />

A la inversa, cuando el objetivo es la p-bromoacetofenona, la acilación Friedel-Crafts del bromobenceno<br />

es el último paso (desconexión b)<br />

b<br />

Br 1 1<br />

O a<br />

a<br />

O b<br />

Br<br />

Br<br />

1<br />

O<br />

p-bromoacetofenona<br />

y la síntesis se convierte en:<br />

Br 2<br />

Fe<br />

Br<br />

O<br />

O<br />

AlCl 3<br />

Benceno Bromobenceno (65-75%) p-bromoacetofenona (69-79%)<br />

Un ejemplo menos obvio, en el que el éxito de una síntesis depende del orden de colocación de<br />

sustituyentes en el anillo, se ilustra con la preparación de la m-nitroacetofenona. Aunque ambos sustituyentes<br />

son directores a meta, la única síntesis práctica incluye la nitración de la acetofenona (desconexión<br />

a).<br />

O<br />

Br<br />

O<br />

1 O<br />

NO 2<br />

1<br />

a b<br />

a O 2 N<br />

b O 2 N<br />

O<br />

1<br />

O<br />

m-nitroacetofenona<br />

La acilación debe preceder a la nitración porque no se pueden realizar ni la acilación ni la alquilación<br />

Friedel-Crafts de manera exitosa en <strong>com</strong>puestos aromáticos fuertemente desactivados <strong>com</strong>o el nitrobenceno.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HNO 3<br />

O<br />

AlCl 3<br />

H 2 SO 4<br />

NO 2<br />

Benceno Acetofenona (76-83%) m-nitroacetofenona (55%)<br />

Un anillo aromático más desactivado que un monohalobenceno no se puede alquilar ni acilar bajo<br />

condiciones Friedel-Crafts.<br />

Cuando la orientación de los sustituyentes en un <strong>com</strong>puesto aromático excluye la posibilidad de<br />

una síntesis tan simple <strong>com</strong>o las precedentes, puede ser útil la manipulación de grupos funcionales.<br />

Por ejemplo, el ácido p-nitrobenzoico no se puede preparar directamente a partir ni del nitrobenceno<br />

ni del ácido benzoico porque cada sustituyente es un director meta. Sin embargo, reconociendo que<br />

el grupo carboxilo es accesible mediante oxidación al grupo metilo, es posible usar la nitración del<br />

tolueno para obtener la regioquímica correcta.<br />

O<br />

NO 2<br />

H 3 C NO 2 H 3 C<br />

HO<br />

Ácido p-nitrobenzoico p-nitrotolueno Tolueno


488 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Con la estrategia determinada, se transforma la retrosíntesis en un plan sintético y se incluyen los<br />

reactivos adecuados.<br />

HNO 3<br />

H 3 C H 3 C NO 2<br />

Na 2 Cr 2 O 7<br />

Tolueno<br />

H 2 SO 4<br />

p-nitrotolueno<br />

(separado del isómero orto)<br />

H 2 SO 4 , H 2 O<br />

O<br />

NO 2<br />

HO<br />

Ácido p-nitrobenzoico<br />

Problema 12.23<br />

Muchas síntesis pueden incluir varias transformaciones de grupos funcionales. Identifique los <strong>com</strong>puestos<br />

A-C en la retrosíntesis que se muestra y sugiera reactivos para cada paso sintético.<br />

O<br />

A B C<br />

Problema 12.24<br />

Use análisis retrosintético para diseñar una síntesis de m-cloroetilbenceno a partir de benceno. Convierta<br />

su retrosíntesis en síntesis y muestre los reactivos necesarios para cada paso.<br />

(Sugerencia: Es necesaria una reducción Clemmensen o Wolff-Kishner.)<br />

12.17 Sustitución en el naftaleno<br />

Los hidrocarburos policíclicos aromáticos experimentan sustitución electrofílica aromática cuando<br />

son tratados con los mismos reactivos que reaccionan con el benceno. En general, los hidrocarburos<br />

policíclicos aromáticos son más reactivos que el benceno. Sin embargo, la mayoría carecen de la<br />

simetría del benceno, y pueden formarse mezclas de productos incluso en la monosustitución. De<br />

entre los hidrocarburos policíclicos aromáticos, sólo se <strong>com</strong>entará el naftaleno en forma breve.<br />

Dos sitios están disponibles para la sustitución en el naftaleno: C-1 y C-2. El sitio más reactivo<br />

para el ataque electrofílico por lo normal es C-1.<br />

O<br />

1<br />

2<br />

O<br />

CH 3 CCl<br />

AlCl 3<br />

Naftaleno 1-acetilnaftaleno (90%)<br />

C-1 es más reactivo porque el intermediario formado allí por el enlace electrofílico es un carbocatión<br />

relativamente estable. Un arreglo electrónico bencenoide es retenido en un anillo, y la carga<br />

positiva se deslocaliza por resonancia alílica.<br />

Unión de E 1 en C-1<br />

E<br />

H<br />

E<br />

H<br />

1<br />

Al implicar la resonancia alílica en la estabilización del carbocatión intermediario formado durante el<br />

enlace del electrófilo a C-2, se sacrifica el carácter bencénico del otro anillo.<br />

1


12.18 Sustitución en <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos 489<br />

Unión de E 1 en C-2<br />

<br />

E<br />

H<br />

<br />

E<br />

H<br />

<br />

E<br />

H<br />

Problema 12.25<br />

La sulfonación del naftaleno es reversible a temperatura elevada. Un isómero diferente del ácido naftalenosulfónico<br />

es el producto principal a 160°C que el que se obtiene a 0°C. ¿Cuál isómero es el<br />

producto del control cinético? ¿Cuál se forma bajo condiciones de control termodinámico? ¿Puede argumentar<br />

por qué un isómero es más estable que el otro?<br />

12.18 Sustitución en <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos<br />

La gran variedad de tipos estructurales ocasiona que el <strong>com</strong>portamiento de los <strong>com</strong>puestos heterocíclicos<br />

aromáticos varíe de extremadamente reactivos a casi inertes hacia la sustitución electrofílica aromática.<br />

La piridina se encuentra cerca de un extremo, al ser mucho menos reactiva que el benceno hacia<br />

la sustitución por reactivos electrofílicos. En esto se asemeja a los <strong>com</strong>puestos aromáticos fuertemente<br />

desactivados <strong>com</strong>o el nitrobenceno. No se puede acilar o alquilar bajo condiciones de Friedel-<br />

Crafts, pero puede ser sulfonada a temperatura elevada. La sustitución electrofílica en la piridina,<br />

cuando ocurre, tiene lugar en C-3.<br />

N<br />

Piridina<br />

SO 3 H<br />

SO 3 , H 2 SO 4<br />

HgSO 4 , 230°C<br />

N<br />

Ácido piridino-3-sulfónico (71%)<br />

Una razón de la baja reactividad de la piridina es que el nitrógeno es más electronegativo que el<br />

carbono, lo cual hace que los electrones p de la piridina estén más fuertemente retenidos elevando la<br />

energía de activación para enlazarse a un electrófilo. Otra razón es que el nitrógeno de la piridina se protona<br />

en el ácido sulfúrico y el ion piridinio resultante es todavía más desactivado que la piridina misma.<br />

más reactivo que<br />

más reactivo que<br />

N<br />

N 1<br />

H<br />

Benceno<br />

Piridina<br />

Ion piridinio<br />

Los catalizadores ácidos de Lewis, <strong>com</strong>o el cloruro de aluminio y los halogenuros de hierro(III),<br />

también se unen con el nitrógeno desactivando fuertemente el anillo hacia las reacciones de Friedel-<br />

Crafts y la halogenación.<br />

El pirrol, el furano y el tiofeno, por otra parte, tienen anillos aromáticos ricos en electrones y son<br />

en extremo reactivos hacia la sustitución electrofílica aromática, asemejándose en este sentido más al<br />

fenol y la anilina que al benceno. Como este último, estos anillos tienen seis electrones p, pero deslocalizados<br />

sobre solamente cinco átomos, no seis, y además no se mantienen unidos con tanta fuerza<br />

<strong>com</strong>o los del benceno. Aun cuando el átomo del anillo sea tan electronegativo <strong>com</strong>o el oxígeno, la<br />

sustitución tiene lugar con rapidez.<br />

O O<br />

BF 3<br />

1 CH3 COCCH 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

CCH 3<br />

1<br />

O<br />

CH 3 COH<br />

Furano Anhídrido acético 2-acetilfurano (75 a 92%) Ácido acético<br />

La regioselectividad de la sustitución en el furano se explica usando una descripción de resonancia.<br />

Cuando el electrófilo se enlaza en C-2, la carga positiva es <strong>com</strong>partida por tres átomos: C-3, C-5 y O.


490 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Unión de E 1 en C-2<br />

Carbocatión más estable; carga positiva <strong>com</strong>partida por C-3, C-5 y O.<br />

H<br />

H<br />

O<br />

1 3<br />

H<br />

H<br />

E<br />

H<br />

H<br />

1<br />

5<br />

O<br />

H<br />

H<br />

E<br />

H<br />

H<br />

O 1<br />

H<br />

Cuando el electrófilo se enlaza en C-3, la carga positiva es <strong>com</strong>partida sólo por dos átomos, C-2 y O,<br />

y el carbocatión intermediario es menos estable y se forma más lentamente.<br />

Unión de E 1 en C-3<br />

Carbocatión menos estable; carga positiva <strong>com</strong>partida por C-2 y O.<br />

H<br />

E<br />

H<br />

H<br />

E<br />

H<br />

H<br />

E<br />

H<br />

<br />

2<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O <br />

H<br />

La regioselectividad de la sustitución en el pirrol y el tiofeno es <strong>com</strong>o la del furano por razones<br />

similares.<br />

Problema 12.26<br />

Bajo condiciones de catálisis ácida, el hidrógeno en C-2 del N-metilpirrol es reemplazado por deuterio<br />

con mayor rapidez que el hidrógeno en C-3, de acuerdo con la ecuación:<br />

a) Ion hidróxido 1 cloruro<br />

de metilo<br />

H<br />

H<br />

5<br />

4<br />

3<br />

H<br />

2<br />

1<br />

H<br />

D 3 O 1 H D<br />

1 D 2 O H<br />

N<br />

CH 3 CH 3<br />

1<br />

N<br />

Sugiera un mecanismo razonable para esta reacción.<br />

H<br />

H<br />

El nucleófilo llega al carbono<br />

desde el lado opuesto del<br />

enlace con el grupo saliente.<br />

b) Ion hidróxido 1 clorobenceno<br />

La aproximación del<br />

nucleófilo desde el lado<br />

opuesto al grupo saliente está<br />

bloqueada por el anillo<br />

Figura 12.9<br />

La sustitución nucleofílica<br />

vía el mecanismo S N 2 en halogenuros<br />

de arilo está bloqueada<br />

por el anillo de benceno.<br />

12.19 Sustitución nucleofílica aromática<br />

Se han visto numerosos ejemplos de sustitución electrofílica aromática en este capítulo. ¿Qué se<br />

puede decir de las sustituciones nucleofílicas aromáticas: reacciones en las que el nucleófilo desplaza<br />

del anillo al sustituyente halógeno?<br />

En general, los halogenuros de arilo son mucho menos reactivos que los halogenuros de alquilo<br />

hacia la sustitución nucleofílica. Una razón de esto es que la ruptura del enlace carbono-halógeno es<br />

el paso determinante de la reacción tanto en el mecanismo S N 1 <strong>com</strong>o en el S N 2, y los enlaces carbonohalógeno<br />

de los halogenuros de arilo son más fuertes que los de los halogenuros de alquilo. Una<br />

segunda razón, que se ilustra en la figura 12.9, es que la geometría óptima de estado de transición para<br />

los procesos S N 2 es inaccesible en los halogenuros de arilo, porque el anillo mismo bloquea el ataque<br />

del nucleófilo desde el lado opuesto al del enlace carbono-halógeno.<br />

Los halogenuros de arilo que tienen sustituyentes electronegativos, especialmente nitro, son una<br />

excepción. Estos <strong>com</strong>puestos sí experimentan sustitución nucleofílica con relativa facilidad. Por<br />

ejemplo,<br />

Cl<br />

OCH 3<br />

1 NaOCH 3<br />

CH 3 OH<br />

85°C<br />

1<br />

NaCl<br />

NO 2<br />

p-cloronitrobenceno<br />

Metóxido de sodio<br />

NO 2<br />

p-nitroanisol (92%)<br />

Cloruro de sodio


12.19 Sustitución nucleofílica aromática 491<br />

La posición del grupo nitro en el anillo es importante. Tanto el o- <strong>com</strong>o el p-cloronitrobenceno reaccionan<br />

con rapideces similares, pero el m-cloronitrobenceno reacciona miles de veces más lentamente.<br />

El efecto es acumulativo; cuanto más grupos nitro o y p, más alta es la rapidez.<br />

Incremento en la rapidez de reacción con<br />

metóxido de sodio en metanol (50°C)<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cl<br />

NO 2<br />

O 2 N<br />

Cl<br />

NO 2<br />

Clorobenceno<br />

Rapidez relativa: 1.0<br />

NO 2<br />

1-cloro-<br />

4-nitrobenceno<br />

7 3 10 10 NO 2<br />

1-cloro-2,4-<br />

dinitrobenceno<br />

2.4 3 10 15 NO 2<br />

2-cloro-1,3,5-<br />

trinitrobenceno<br />

(demasiado rápida para medirse)<br />

Problema 12.27<br />

Escriba la estructura del producto que se espera de la reacción entre el 1-cloro-2,4-dinitrobenceno<br />

con cada uno de los siguientes reactivos.<br />

a) CH 3 CH 2 ONa b) C 6 H 5 CH 2 SNa c) CH 3 NH 2<br />

Solución de muestra a) El etóxido de sodio es una fuente del nucleófilo CH 3 CH 2 O − , que desplaza<br />

al cloro del 1-cloro-2,4-dinitrobenceno.<br />

Cl<br />

OCH 2 CH 3<br />

NO 2<br />

NO 2<br />

1 CH 3 CH 2 O 2<br />

NO 2<br />

NO 2<br />

1 Cl 2<br />

1-cloro-2,4-dinitrobenceno<br />

Anión etóxido<br />

1-etoxi-2,4-dinitrobenceno<br />

En contraste con la sustitución nucleofílica en los halogenuros de alquilo, donde los fluoruros de<br />

alquilo son excesivamente inertes, los fluoruros de arilo experimentan sustitución nucleofílica cuando<br />

el anillo tiene un grupo nitro o- o p-. La reacción del 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno, conocido <strong>com</strong>o<br />

reactivo de Sanger, con aminoácidos tiene lugar fácilmente a temperatura ambiente, y es la base de<br />

un método que se usa en la determinación de estructuras de proteínas.<br />

NO 2<br />

F H 3 N<br />

1<br />

O 2 N<br />

1-fluoro-2,4-dinitrobenceno<br />

CO 2<br />

2<br />

Fenilalanina<br />

NaHCO 3<br />

agua, 25°C<br />

2 h<br />

NO 2<br />

H<br />

N<br />

CO 2 H<br />

O 2 N<br />

N-(2,4-dinitrofenil)fenilalanina (67%)<br />

Ciertamente, el orden de reactividad del grupo saliente en la sustitución nucleofílica aromática es el<br />

opuesto del que se encuentra en la sustitución alifática. El fluoruro es el mejor grupo saliente (el más<br />

reactivo) en la sustitución nucleofílica aromática; el yoduro es el peor (el menos reactivo).<br />

X<br />

NO 2<br />

Reactividad relativa hacia<br />

metóxido de sodio en metanol (50°C):<br />

X F 312<br />

X Cl 1.0<br />

X Br 0.8<br />

X I 0.4


492 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

12.20 El mecanismo de adición-eliminación de<br />

la sustitución nucleofílica aromática<br />

Este mecanismo se llama a<br />

veces S N Ar (sustitución nucleofílica-aromática)<br />

Los estudios cinéticos de las sustituciones nucleofílicas aromáticas revelan que siguen una ley de<br />

rapidez de segundo orden:<br />

Rapidez 5 k [Halogenuro de arilo][Nucleófilo]<br />

lo cual sugiere un paso biomolecular determinante de la reacción. En este caso, entonces, se debe proponer<br />

un mecanismo en el que tanto el halogenuro de arilo <strong>com</strong>o el nucleófilo participen en el paso lento.<br />

El mecanismo que generalmente se acepta para la sustitución nucleofílica aromática en halogenuros<br />

de arilo nitrosustituidos, que se ilustran para la reacción de p-fluoronitrobenceno con metóxido<br />

de sodio, se describe en el mecanismo 12.6. Se trata de un mecanismo de adición-eliminación de dos<br />

pasos en el que la adición del nucleófilo al halogenuro de arilo va seguida de la eliminación del grupo<br />

saliente halogenuro. El mecanismo es congruente con las siguientes observaciones experimentales:<br />

1. Cinética: es consistente con la ley de rapidez de segundo orden observada, el paso determinante<br />

de la reacción (paso 1) incluye tanto al halogenuro de arilo <strong>com</strong>o al nucleófilo.<br />

2. Efecto del aumento de la rapidez del grupo nitro: el paso de adición nucleofílica es el determinante<br />

de la reacción porque el carácter aromático del anillo debe sacrificarse para formar el anión<br />

ciclohexadienilo intermediario. Sólo cuando el intermediario aniónico se estabiliza por la presencia<br />

de un sustituyente fuertemente sustractor de electrones orto o para con respecto al grupo<br />

saliente, la energía de activación para su formación será lo suficientemente baja <strong>com</strong>o para dar<br />

una rapidez de reacción razonable. Se puede ilustrar la estabilización que proporciona un grupo<br />

p-nitro examinando la estructura de resonancia para el anión ciclohexadienilo que se forma a<br />

partir de metóxido y p-fluoronitrobenceno:<br />

H<br />

H<br />

F<br />

OCH 3<br />

H<br />

OCH 3<br />

2<br />

H H<br />

2<br />

H H H<br />

N N<br />

O<br />

1<br />

O<br />

1<br />

2<br />

F<br />

F OCH 3<br />

H H<br />

H H<br />

N<br />

O O<br />

1<br />

2<br />

O O<br />

2<br />

Estructura contribuyente<br />

más estable; la carga<br />

2 negativa está en el oxígeno<br />

Problema 12.28<br />

represente la estructura contribuyente más estable para el anión ciclohexadienilo formado por la reacción<br />

de ion metóxido con o-fluoronitrobenceno.<br />

El m-fluoronitrobenceno reacciona con metóxido de sodio 10 5 veces más lentamente que sus<br />

isómeros orto y para. De acuerdo con la descripción de resonancia, la conjugación directa del carbono<br />

cargado negativamente con el grupo nitro no es posible en el anión ciclohexadienilo intermediario a<br />

partir del m-fluoronitrobenceno, y la disminución de la rapidez de reacción refleja la disminución de<br />

la estabilización que se da a este intermediario.<br />

F OCH 3 F OCH 3 F OCH 3<br />

H H<br />

H H<br />

H H<br />

2<br />

O 2<br />

O 2<br />

O 2<br />

2<br />

H N 1 H N 1 H N 1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

O<br />

(La carga negativa se restringe al carbono en todos los contribuyentes de resonancia)<br />

Problema 12.29<br />

La reacción de 1,2,3-tribromo-5-nitrobenceno con etóxido de sodio en etanol dio un solo producto,<br />

C 8 H 7 Br 2 NO 3 , con rendimiento cuantitativo. Sugiera una estructura razonable para este <strong>com</strong>puesto.<br />

2


12.20 El mecanismo de adición-eliminación de la sustitución nucleofílica aromática 493<br />

Mecanismo 12.6<br />

Sustitución nucleofílica aromática en el p-fluoronitrobenceno vía el mecanismo de adición-eliminación<br />

REACCIÓN:<br />

F<br />

OCH 3<br />

1 NaOCH 3<br />

1 NaF<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1:<br />

NO 2 NO 2<br />

p-fluoronitrobenceno<br />

Metóxido de sodio<br />

p-nitroanisol<br />

Fluoruro de sodio<br />

Etapa de adición. El nucleófilo, en este caso ion metóxido, se adiciona al átomo de carbono que tiene el grupo<br />

saliente para dar un anión ciclohexadienilo intermediario.<br />

H<br />

H<br />

F<br />

H<br />

H<br />

1<br />

F OCH 3<br />

H H<br />

2 2<br />

OCH3<br />

lenta<br />

H H<br />

NO 2 NO 2<br />

p-floruonitrobenceno Ion metóxido Anión ciclohexadienilo intermediario<br />

Paso 2:<br />

Etapa de eliminación. La pérdida del halogenuro del ciclohexadienilo intermediario restaura la aromaticidad en el<br />

anillo y da el producto de sustitución nucleofílica aromática<br />

H<br />

H<br />

F<br />

OCH 3 OCH 3<br />

H H H<br />

2<br />

H<br />

rápida<br />

H<br />

H<br />

1<br />

F 2<br />

NO 2<br />

Anión ciclohexadienilo intermediario<br />

NO 2<br />

-nitroanisol<br />

Ion fluoruro<br />

3. Efectos del grupo saliente: <strong>com</strong>o los fluoruros de arilo tienen el enlace más fuerte carbonohalógeno<br />

y aun así reaccionan con la mayor rapidez, el paso determinante de la reacción no<br />

puede incluir la ruptura del enlace carbono-halógeno. De acuerdo con el mecanismo 12.6, el<br />

enlace carbono-halógeno se rompe en el paso rápido de eliminación que sigue al paso de adición,<br />

el determinante de la reacción. La reactividad inusualmente alta de los fluoruros de arilo se debe<br />

a que el flúor es el más electronegativo de los halógenos, y su mayor capacidad de atraer electrones<br />

aumenta la rapidez de formación del anión ciclohexadienilo intermediario en el primer paso<br />

del mecanismo.<br />

CH 3 O<br />

H<br />

F<br />

2<br />

H<br />

es más estable que<br />

CH 3 O<br />

H<br />

Cl<br />

2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

NO 2<br />

El flúor estabiliza el<br />

anión ciclohexadienilo<br />

al sustraer electrones.<br />

NO 2<br />

El cloro es menos electronegativo<br />

que el flúor, y no estabiliza<br />

el anión ciclohexadienilo<br />

en tan gran medida.


494 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Antes de abandonar el tema mecanístico, se debe mencionar que el mecanismo de adición-eliminación<br />

para la sustitución nucleofílica aromática ilustra un principio que vale la pena recordar. Las<br />

palabras activante y desactivante, aplicadas a los efectos de un sustituyente en química orgánica no<br />

tienen sentido por sí solas. Cuando se dice que un grupo es activante o desactivante, se necesita especificar<br />

el tipo de reacción que se está considerando. Un grupo nitro es un sustituyente fuertemente<br />

desactivante en la sustitución electrofílica aromática, donde desestabiliza marcadamente al intermediario<br />

clave catión ciclohexadienilo:<br />

NO 2<br />

H E1<br />

Nitrobenceno y un electrófilo<br />

NO 2<br />

muy<br />

lento 1<br />

2H 1<br />

rápido<br />

E<br />

H<br />

Catión ciclohexadienilo intermediario:<br />

el grupo nitro es desestabilizante<br />

NO 2<br />

E<br />

Producto de sustitución<br />

electrofílica aromática<br />

Un grupo nitro es un sustituyente fuertemente activante en la sustitución nucleofílica aromática,<br />

donde estabiliza el intermediario clave anión ciclohexadienilo:<br />

NO 2<br />

X<br />

Y2<br />

adición<br />

lenta<br />

2<br />

NO 2<br />

Y<br />

X<br />

eliminación<br />

rápida<br />

NO 2<br />

Y<br />

1<br />

X 2<br />

o-Halonitrobenceno<br />

(X 5 F, Cl, Br o I)<br />

y un nucleófilo<br />

Anión ciclohexadienilo<br />

intermediario: el grupo<br />

nitro es estabilizante<br />

Producto de<br />

sustitución nucleofílica<br />

aromática<br />

Un grupo nitro se <strong>com</strong>porta del mismo modo en ambas reacciones: atrae electrones. La reacción se<br />

retarda cuando los electrones fluyen del anillo aromático a la especie atacante (sustitución electrofílica<br />

aromática). La reacción se facilita cuando los electrones fluyen de la especie atacante al anillo<br />

aromático (sustitución nucleofílica aromática). Al estar consciente de la conexión entre reactividad y<br />

efectos de los sustituyentes, usted hará más precisa su apreciación de cómo ocurren las reacciones<br />

químicas.<br />

12.21 Sustituciones nucleofílicas aromáticas relacionadas<br />

Los tipos más <strong>com</strong>unes de halogenuros de arilo en las sustituciones nucleofílicas aromáticas son los<br />

que llevan sustituyentes o- o p- nitro. Entre otras clases de halogenuros de arilo reactivos, algunos<br />

merecen consideración especial. Una clase incluye los <strong>com</strong>puestos aromáticos altamente fluorados,<br />

<strong>com</strong>o el hexafluorobenceno, que experimenta sustitución de uno de sus flúores con nucleófilos <strong>com</strong>o<br />

el metóxido de sodio.<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F<br />

NaOCH 3<br />

CH 3 OH, 65°C<br />

F<br />

OCH 3<br />

F F<br />

Hexafluorobenceno<br />

F F<br />

2,3,4,5,6-pentafluroanisol (72%)<br />

Aquí es donde los efectos inductivos <strong>com</strong>binados de atracción electrónica de los seis sustituyentes<br />

flúor estabilizan el anión ciclohexadienilo intermediario y permiten que la reacción proceda tan fácilmente.<br />

Problema 12.30<br />

Escriba ecuaciones que describan el mecanismo de adición-eliminación para la reacción entre el<br />

hexafluorobenceno con metóxido de sodio, que muestre claramente la estructura del intermediario<br />

determinante de la reacción.


12.21 Sustituciones nucleofílicas aromáticas relacionadas 495<br />

Los halogenuros derivados de ciertos <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos son a menudo bastante<br />

reactivos hacia nucleófilos. La 2-cloropiridina, por ejemplo, reacciona con metóxido de sodio<br />

con una rapidez de unos 230 millones de veces mayor que el clorobenceno a 50°C.<br />

4<br />

5<br />

6<br />

3<br />

2<br />

N Cl<br />

2-cloropiridina<br />

NaOCH 3<br />

CH 3 OH<br />

N OCH 3<br />

2-metoxipiridina<br />

vía<br />

Cl<br />

2N<br />

OCH 3<br />

Intermediario aniónico<br />

Nuevamente, la considerable rapidez de esta reacción se atribuye a la estabilidad del intermediario<br />

formado en el paso de adición. En contraste con el clorobenceno, donde la carga negativa del intermediario<br />

la debe llevar el carbono, el intermediario aniónico en el caso de la 2-cloropiridina tiene su<br />

carga negativa en el nitrógeno. Como el nitrógeno es más electronegativo que el carbono, el intermediario<br />

es más estable y se forma con mayor rapidez que el del clorobenceno.<br />

Problema 12.31<br />

Proponga una explicación para la observación de que la 4-cloropiridina es más reactiva hacia los nucleófilos<br />

que la 3-cloropiridina.<br />

La reactividad de las 2-cloropiridinas y <strong>com</strong>puestos análogos puede aumentar por la presencia<br />

de grupos fuertemente sustractores de electrones. En el siguiente ejemplo, el grupo saliente cloro se<br />

activa hacia la sustitución nucleofílica aromática gracias a la presencia de un par de nitrógenos en<br />

anillo y además porque es orto respecto al grupo ciano electroatractor. La sustitución con amoniaco<br />

tiene lugar a 0°C para dar un rendimiento de 96% del producto.<br />

Cl<br />

CN<br />

N<br />

CH 3 CH 2 S N<br />

4-cloro-5-ciano-2-(tioetil)pirimidina<br />

NH 3<br />

0°C<br />

NH 2<br />

CN<br />

N<br />

CH 3 CH 2 S N<br />

4-amino-5-ciano-2-(tioetil)pirimidina (96%)<br />

Problema 12.32<br />

Escriba las estructuras contribuyentes de resonancia para mostrar cómo se distribuye la carga negativa<br />

en el intermediario de la reacción anterior entre tres de los átomos del anillo y el nitrógeno del grupo<br />

ciano. Aquí se muestra una de las estructuras contribuyentes para ayudarle a <strong>com</strong>enzar.<br />

2<br />

N<br />

Cl<br />

1<br />

NH 3<br />

C<br />

N<br />

CH 3 CH 2 S<br />

N<br />

Las bases muy fuertes pueden dar la sustitución nucleofílica aromática por un mecanismo distinto<br />

del que se ha estado tratando. Puede sorprenderle el intermediario que se produce en este otro<br />

mecanismo, que se describe en el pasaje descriptivo al final de este capítulo.


496 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

12.22 RESUMEN<br />

Sección 12.1<br />

Sección 12.2<br />

Los <strong>com</strong>puestos que contienen un anillo bencénico experimentan sustitución electrofílica<br />

aromática al entrar en reacción con reactivos electrofílicos. La tabla 12.1 en la sección<br />

12.1 y la tabla 12.3 en este resumen dan ejemplos de ello.<br />

El mecanismo de la sustitución electrofílica aromática implica dos etapas: enlace del<br />

electrófilo a los electrones p del anillo (lento, determinante de la reacción), seguido por<br />

la pérdida rápida de un protón para restaurar la aromaticidad del anillo.<br />

H<br />

1<br />

d1<br />

E<br />

Y<br />

d2<br />

lento<br />

1<br />

E<br />

H<br />

1<br />

Y 2<br />

rápido<br />

E<br />

1 H Y<br />

Benceno<br />

Reactivo<br />

electrofílico<br />

Catión ciclohexadienilo<br />

intermediario<br />

Producto de sustitución<br />

electrofílica aromática<br />

Secciones Vea la tabla 12.3.<br />

12.3-12.5<br />

Secciones Vea las tablas 12.3 y 12.4.<br />

12.6-12.7<br />

Sección 12.8 La acilación de Friedel-Crafts, seguida por reducción de Clemmensen o de Wolff-Kishner,<br />

es una secuencia estándar que se usa para introducir un grupo alquilo primario en un<br />

anillo aromático.<br />

O<br />

CH 3 CCl<br />

AlCl 3<br />

H 2 NNH 2 , NaOH<br />

trietilenglicol, calor<br />

O<br />

1,2,4-trietilbenceno 2,4,5-trietilacetofenona (80%) 1,2,4,5-tetraetilbenceno (73%)<br />

Sección 12.9 Los sustituyentes en un anillo aromático pueden influir tanto en la rapidez <strong>com</strong>o en la<br />

regioselectividad de la sustitución electrofílica aromática. Los sustituyentes se clasifican<br />

en activantes o desactivantes de acuerdo a si causan que la sustitución electrofílica aromática<br />

proceda con mayor o menor rápidez que el benceno. Con respecto a la regioselectividad,<br />

los sustituyentes son directores orto y para o directores meta. Un grupo<br />

metilo es activante y director orto y para. Un grupo trifluorometilo es desactivante y<br />

director meta.<br />

Secciones La forma en que los sustituyentes controlan la rapidez y la regioselectividad en la<br />

12.10-12.14 sustitución electrofílica aromática es consecuencia de su efecto en la estabilidad del carbocatión.<br />

Un sustituyente electrodonador estabiliza el catión ciclohexadienilo intermediario<br />

correspondiente a la sustitución orto y para más que el meta.<br />

H<br />

H<br />

G<br />

1<br />

H<br />

H<br />

E<br />

H<br />

Estabilizado cuando G<br />

es electrodonador<br />

H<br />

H<br />

G<br />

H<br />

1<br />

H<br />

E<br />

H<br />

Menos estabilizado cuando G<br />

es electrodonador<br />

H<br />

H<br />

E<br />

G<br />

1<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Estabilizado cuando G<br />

es electrodonador


12.22 Resumen 497<br />

TABLA 12.3<br />

Reacciones de sustitución electrofílica aromática representativas<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Nitración (sección 12.3) El electrófilo activo en la nitración<br />

del benceno y sus derivados es el catión nitronio<br />

<br />

( O N O)<br />

. Es generado por la reacción de ácido nítrico<br />

y ácido sulfúrico. Los arenos muy reactivos, aquellos<br />

que llevan sustituyentes fuertemente activantes, experimentan<br />

nitración en ácido nítrico solo.<br />

ArH<br />

Areno<br />

F<br />

1<br />

H 2SO 4<br />

HNO 3 ArNO 2 1<br />

H 2 O<br />

Ácido nítrico Nitroareno Agua<br />

HNO 3<br />

H 2SO 4<br />

F<br />

NO 2<br />

Fluorobenceno<br />

p-fluoronitrobenceno (80%)<br />

Sulfonación (sección 12.4) Los ácidos sulfónicos se forman<br />

cuando <strong>com</strong>puestos aromáticos son tratados con<br />

fuentes de trióxido de azufre. Estas fuentes pueden ser<br />

ácido sulfúrico concentrado (para arenos muy reactivos) o<br />

soluciones de trióxido de azufre en ácido sulfúrico (para<br />

el benceno y arenos menos reactivos que el benceno).<br />

ArH<br />

Areno<br />

1 SO 3<br />

Trióxido de azufre<br />

H 3 C CH 3<br />

SO 3<br />

H 2SO 4<br />

ArSO 3 H<br />

Ácido arensulfónico<br />

H 3 C CH 3<br />

SO 3 H<br />

H 3 C CH 3<br />

H 3 C CH 3<br />

1,2,4,5-tetrametilbenceno Ácido 2,3,5,6-<br />

tetrametilbencensulfónico (94%)<br />

Halogenación (sección 12.5) La cloración y la bromación<br />

de arenos se llevan a cabo por tratamiento con el halógeno<br />

apropiado en presencia de un ácido de Lewis <strong>com</strong>o catalizador.<br />

Los arenos muy reactivos experimentan halogenación<br />

en ausencia de un catalizador.<br />

ArH<br />

Areno<br />

1 X 2<br />

Halógeno<br />

FeX 3<br />

ArX 1<br />

Halogenuro<br />

de arilo<br />

HX<br />

Halogenuro<br />

de hidrógeno<br />

HO<br />

Br 2<br />

HO<br />

CS 2<br />

p-bromofenol (80 a 84%)<br />

Br<br />

Fenol<br />

Alquilación de Friedel-Crafts (sección 12.6) Los carbocationes,<br />

por lo <strong>com</strong>ún generados a partir de un halogenuro<br />

de alquilo y cloruro de aluminio, experimentan alquilación<br />

del anillo aromático. El areno debe ser al menos tan reactivo<br />

<strong>com</strong>o un halobenceno. Pueden ocurrir transposiciones<br />

en especial, con halogenuros de alquilo primarios.<br />

ArH<br />

Areno<br />

1<br />

RX<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

AlCl 3<br />

1 Br<br />

ArR<br />

Alquilareno<br />

AlCl 3<br />

1<br />

HX<br />

Halogenuro<br />

de hidrógeno<br />

Benceno Bromuro de ciclopentilo Ciclopentilbenceno (54%)<br />

Acilación de Friedel-Crafts (sección 12.7) Los cationes<br />

acilo (iones acilio) generados al tratar un cloruro de acilo<br />

o un anhídrido de ácido con cloruro de aluminio experimentan<br />

acilación a los anillos aromáticos para producir<br />

cetonas. El areno debe ser al menos tan reactivo <strong>com</strong>o un<br />

halobenceno. Los cationes acilo son relativamente estables,<br />

y no se trasponen.<br />

ArH<br />

Areno<br />

ArH<br />

O<br />

1 RCCl<br />

Cloruro de acilo<br />

O O<br />

1 RCOCR<br />

AlCl 3<br />

AlCl 3<br />

O<br />

ArCR<br />

Cetona<br />

O<br />

ArCR<br />

1 HCl<br />

Cloruro de hidrógeno<br />

O<br />

1 RCOH<br />

Areno<br />

Anhídrido de ácido<br />

Cetona<br />

Ácido carboxílico<br />

O O<br />

O<br />

CH 3 O<br />

CH 3COCCH 3<br />

AlCl 3<br />

CH 3 O<br />

CCH 3<br />

Anisol<br />

p-metoxiacetofenona (90 a 94%)


498 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

TABLA 12.4<br />

Limitantes de reacciones de Friedel-Crafts<br />

1. El halogenuro orgánico que reacciona con el areno<br />

debe ser un halogenuro de alquilo (sección<br />

12.6) o un halogenuro de acilo (sección 12.7).<br />

Los halogenuros vinílicos y los halogenuros de<br />

arilo no forman carbocationes bajo condiciones<br />

de la reacción de Friedel-Crafts y, por lo tanto,<br />

no pueden usarse en lugar de un halogenuro de<br />

alquilo o de un halogenuro de acilo.<br />

2. Puede ocurrir transposición de grupos alquilo<br />

(sección 12.6).<br />

Estos <strong>com</strong>puestos reaccionarán con benceno bajo condiciones de Friedel-Crafts:<br />

O<br />

H<br />

CH 2 Cl<br />

CCl<br />

Cl<br />

Halogenuro de alquilo<br />

Halogenuro bencílico<br />

Halogenuro de acilo<br />

Estos <strong>com</strong>puestos no reaccionarán con benceno bajo condiciones de Friedel-Crafts:<br />

Cl<br />

Halogenuro vinílico<br />

Cl<br />

Halogenuro de arilo<br />

La transposición es frecuente, en especial con halogenuros de alquilo primarios del<br />

tipo RCH 2 CH 2 X y R 2 CHCH 2 X. El cloruro de aluminio induce la ionización con transposición<br />

para formar un carbocatión más estable. Los halogenuros bencílicos y los halogenuros<br />

de acilo no se transponen.<br />

3. Los anillos aromáticos fuertemente desactivantes<br />

no experimentan alquilación o acilación de Friedel-Crafts<br />

(sección 12.16). Las alquilaciones y<br />

acilaciones de Friedel-Crafts fallan cuando se<br />

aplican a <strong>com</strong>puestos del siguiente tipo, donde<br />

GEA es un grupo electroactractor:<br />

GEA:<br />

CF 3 , NO 2 , SO 3 H, C N,<br />

O<br />

CH,<br />

O<br />

CR,<br />

O<br />

COH,<br />

O<br />

COR,<br />

O<br />

CCl<br />

GEA<br />

4. A veces es difícil limitar la alquilación de Friedel-<br />

Crafts a monoalquilación. La monoacilación sólo<br />

ocurre durante la acilación de Friedel-Crafts.<br />

El primer grupo alquilo que se introduce hace al anillo más reactivo hacia una sustitución<br />

adicional debido a que los grupos alquilo son sustituyentes activantes. La monoacilación<br />

es posible debido a que el primer grupo acilo que se introduce sustrae<br />

electrones con mucha fuerza y desactiva el anillo hacia una sustitución adicional.<br />

A la inversa, un sustituyente que sustrae electrones desestabiliza a los cationes<br />

ciclohexadienilo correspondientes a la sustitución orto y para más que a la meta. Por lo<br />

tanto, predomina la sustitución meta.<br />

G<br />

G<br />

G<br />

H H H H H H<br />

1<br />

1<br />

1<br />

E<br />

E<br />

H H H H H H<br />

H<br />

H<br />

E H<br />

Desestabilizado cuando G<br />

es electroatractor<br />

Menos desestabilizado cuando G<br />

es electroatractor<br />

Desestabilizado cuando G<br />

es electroatractor<br />

Los sustituyentes pueden ordenarse en tres categorías principales:<br />

1. Activante y director orto y para: Estos sustituyentes estabilizan al catión<br />

ciclohexadienilo formado en el paso determinante de la reacción. Incluyen ±NR 2 ,<br />

±OR, @ R, @ Ar, y especies relacionadas. Los miembros más fuertemente activantes<br />

de este grupo están unidos al anillo por un átomo de nitrógeno u oxígeno que<br />

lleva un par de electrones no <strong>com</strong>partidos.<br />

2. Desactivante y director orto y para: Los halógenos son los miembros más prominentes<br />

de esta clase. Sustraen densidad electrónica de todas las posiciones del anillo<br />

por un efecto inductivo, haciendo que los halobencenos sean menos reactivos que el<br />

benceno. La donación electrónica del par no <strong>com</strong>partido estabiliza los cationes<br />

ciclohexadienilo intermediarios para la sustitución orto y para en mayor medida que<br />

el catión involucrado en la sustitución meta.


12.22 Resumen 499<br />

3. Desactivante y director meta: Estos sustituyentes sustraen electrones con mucha<br />

fuerza y desestabilizan los carbocationes. Incluyen<br />

Sección 12.15<br />

Sección 12.16<br />

Sección 12.17<br />

Sección 12.18<br />

Sección 12.19<br />

O<br />

<<br />

, ⎯ C > N, ⎯ NO 2<br />

⎯ CF 3 , @CR<br />

y especies relacionadas. Todas las posiciones del anillo están desactivadas, pero<br />

debido a que las posiciones meta están menos desactivadas que las orto y las para, se<br />

favorece la sustitución en meta.<br />

Cuando dos o más sustituyentes están presentes en un anillo, la regioselectividad de la<br />

sustitución electrofílica aromática, por lo general, está controlada por el efecto director<br />

del sustituyente activante más fuerte.<br />

Es necesario considerar el orden en que los sustituyentes deben ser introducidos en un<br />

anillo de benceno a fin de preparar el isómero deseado en una síntesis de varios pasos.<br />

Los hidrocarburos policíclicos aromáticos experimentan la misma clase de reacciones de<br />

sustitución electrofílica aromática que el benceno.<br />

Los <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos pueden ser más reactivos o menos reactivos<br />

que el benceno. La piridina es mucho menos reactiva que el benceno, pero el pirrol, el<br />

furano y el tiofeno son más reactivos. La piridina experimenta sustitución en la posición<br />

del carbono 3, mientras que el pirrol, el furano y el tiofeno dan principalmente productos<br />

sustituidos en el carbono 2.<br />

Los halogenuros de arilo son menos reactivos que los halogenuros de alquilo en reacciones<br />

de sustitución nucleofílica. La sustitución nucleofílica en los halogenuros de arilo se<br />

facilita por la presencia de un grupo electroatractor fuerte, tal <strong>com</strong>o NO 2 , orto o para<br />

respecto al halógeno.<br />

X<br />

Nu<br />

Sección 12.20<br />

Sección 12.21<br />

N<br />

1<br />

O O<br />

2<br />

Halogenuro de<br />

arilo nitrosustituido<br />

1 Nu 2 1 X 2<br />

NO 2 NO 2<br />

En reacciones de este tipo, el fluoruro es el mejor grupo saliente de los halógenos y el<br />

yoduro es el peor.<br />

Las sustituciones nucleofílicas aromáticas del tipo que se acaba de mostrar siguen un<br />

mecanismo de adición-eliminación.<br />

X<br />

Nu X<br />

Nu<br />

H H<br />

H H<br />

1 Nu 2 lenta<br />

rápida<br />

1 X 2<br />

etapa de<br />

etapa de<br />

adición<br />

eliminación<br />

H H<br />

H H<br />

N<br />

1<br />

2O<br />

O<br />

2<br />

Anión ciclohexadienilo<br />

intermediario<br />

N<br />

1<br />

O O<br />

2<br />

Producto de sustitución<br />

nucleofílica aromática<br />

El intermediario determinante de la reacción es un anión ciclohexadienilo, y se estabiliza<br />

por sustituyentes sustractores de electrones.<br />

Otros halogenuros de arilo que dan aniones estabilizados pueden experimentar sustitución<br />

nucleofílica aromática por el mecanismo de adición-eliminación. Dos ejemplos son<br />

el hexafluorobenceno y la 2-cloropiridina.<br />

F F<br />

F<br />

F<br />

F F<br />

Hexafluorobenceno<br />

N<br />

Cl<br />

2-cloropiridina


500 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

PROBLEMAS<br />

12.33 Proponga los reactivos adecuados para llevar a cabo cada una de las siguientes reacciones, y<br />

escriba los productos orgánicos principales. Si se espera una mezcla orto y para, muestre ambas.<br />

Si el isómero meta es el producto principal esperado, escriba sólo ese isómero.<br />

a) Nitración de nitrobenceno<br />

b) Bromación de tolueno<br />

c) Bromación de (trifluorometil)benceno<br />

d) Sulfonación de anisol<br />

O<br />

<<br />

e) Sulfonación de acetanilida (C 6 H 5 NHCCH 3 )<br />

f) Cloración de bromobenceno<br />

g) Alquilación de Friedel-Crafts de anisol con cloruro de bencilo<br />

O<br />

<<br />

h) Acilación de Friedel-Crafts de benceno con cloruro de benzoílo (C 6 H 5 CCl)<br />

i) Nitración del producto del inciso h)<br />

j) Reducción de Clemmensen del producto del inciso h)<br />

k) Reducción de Wolff-Kishner del producto del inciso h)<br />

12.34 Escriba la estructura del producto orgánico en cada una de las siguientes reacciones. Si ocurre<br />

sustitución electrofílica aromática, suponga sólo monosustitución.<br />

a)<br />

CO 2 H<br />

Cl<br />

CO 2 H<br />

HNO 3<br />

H 2 SO 4<br />

CF 3<br />

b)<br />

O 2 N<br />

NH 2<br />

Br 2<br />

ácido acético<br />

c)<br />

OH<br />

Br 2<br />

CHCl 3<br />

d)<br />

HNO 3<br />

ácido acético<br />

e)<br />

1<br />

H 2 SO 4<br />

f)<br />

F<br />

OCH 3 1<br />

O<br />

O<br />

O<br />

AlCl 3<br />

g)<br />

O 2 N<br />

HNO 3<br />

H 2 SO 4


Problemas 501<br />

OCH 3<br />

h) 1<br />

H 2 SO 4<br />

CH 3<br />

i)<br />

OH<br />

Br 2<br />

CHCl 3<br />

j)<br />

F 1<br />

AlCl 3<br />

Cl<br />

k)<br />

Br<br />

Br 1 NH<br />

NO 2<br />

l)<br />

O<br />

HN<br />

1<br />

O<br />

Cl<br />

AlCl 3<br />

CS 2<br />

O<br />

m)<br />

Zn(Hg)<br />

HCl<br />

H<br />

n)<br />

Br 2<br />

S<br />

ácido acético<br />

Cl<br />

o)<br />

CO 2<br />

2<br />

NO<br />

1<br />

SK<br />

CH 3<br />

p)<br />

Cl<br />

Cl<br />

1. HNO 3 , H 2 SO 4 , 120°C<br />

2. NH 3 , etilenglicol, 140°C<br />

C 6 H 6 N 4 O 4<br />

CF 3<br />

q)<br />

1. HNO 3 , H 2 SO 4<br />

2. NaOCH 3 , CH 3 OH<br />

C 8 H 6 F 3 NO 3<br />

Cl<br />

r)<br />

Br<br />

OCH 3<br />

1. NBS, peróxido de benzoílo,<br />

CCl 4 , calor<br />

2. NaSCH 3<br />

C 9 H 11 BrOS<br />

H 3 C


502 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

12.35 La acilación de Friedel-Crafts de los isómeros individuales del xileno con cloruro de acetilo y<br />

cloruro de aluminio forma un solo producto, diferente para cada isómero del xileno, con alto<br />

rendimiento en cada caso. Escriba las estructuras de los productos de la acetilación del o-, m- y<br />

p-xileno.<br />

O<br />

<<br />

12.36 La reacción de benzanilida (C 6 H 5 NHCC 6 H 5 ) con cloro en ácido acético produce una mezcla de<br />

dos derivados monoclorados formados por sustitución electrofílica aromática. Sugiera estructuras<br />

razonables para estos dos isómeros.<br />

12.37 El 1,2,3,4,5-pentafluoro-6-nitrobenceno reacciona fácilmente con metóxido de sodio en metanol<br />

a temperatura ambiente para dar dos productos principales, cada uno de los cuales tiene la fórmula<br />

molecular C 7 H 3 F 4 NO 3 . Sugiera estructuras razonables para estos dos <strong>com</strong>puestos.<br />

12.38 Cada una de las siguientes reacciones se ha llevado a cabo bajo condiciones tales que ocurrió<br />

disustitución o trisustitución. Identifique el producto orgánico principal en cada caso.<br />

a) Nitración de ácido p-clorobenzoico (dinitración)<br />

b) Bromación de anilina (tribromación)<br />

c) Bromación de o-aminoacetofenona (dibromación)<br />

d) Bromación de p-nitrofenol (dibromación)<br />

e) Reacción de bifenilo con cloruro de ter-butilo y cloruro de hierro(III) (dialquilación)<br />

f) Sulfonación de fenol (disulfonación)<br />

12.39 Escriba una fórmula estructural para el catión ciclohexadienilo intermediario más estable formado<br />

en cada una de las siguientes reacciones. ¿Este intermediario es más o menos estable que el<br />

formado por el benceno?<br />

a) Bromación de p-xileno<br />

b) Cloración de m-xileno<br />

c) Nitración de acetofenona<br />

O<br />

<<br />

d) Acilación de Friedel-Crafts de anisol con cloruro de acetilo (CH 3 CCl)<br />

e) Nitración de isopropilbenceno<br />

f) Bromación de nitrobenceno<br />

g) Sulfonación de furano<br />

h) Bromación de piridina<br />

12.40 En cada uno de los siguientes pares de <strong>com</strong>puestos elija cuál reaccionará más rápido con el reactivo<br />

indicado y escriba una ecuación química para la reacción más rápida:<br />

a) Tolueno o clorobenceno con una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico<br />

b) Fluorobenceno o (trifluorometil)benceno con cloruro de bencilo y cloruro de aluminio<br />

O O<br />

< <<br />

c) Benzoato de metilo (C 6 H 5 COCH 3 ) o acetato de fenilo (C 6 H 5 OCCH 3 ) con bromo en ácido acético<br />

O<br />

<<br />

d) Acetanilida (C 6 H 5 NHCCH 3 ) o nitrobenceno con trióxido de azufre en ácido sulfúrico<br />

e) p-dimetilbenceno (p-xileno) o p-di-ter-butilbenceno con cloruro de acetilo y cloruro de aluminio<br />

12.41 Elija el <strong>com</strong>puesto en cada uno de los siguientes pares que reaccione con mayor rapidez con<br />

metóxido de sodio en metanol, y escriba una ecuación química para la reacción más rápida.<br />

a) Clorobenceno u o-cloronitrobenceno<br />

b) o-cloronitrobenceno o m-cloronitrobenceno<br />

c) 4-cloro-3-nitroacetofenona o 4-cloro-3-nitrotolueno<br />

d) 2-fluoro-1,3-dinitrobenceno o 1-fluoro-3,5-dinitrobenceno<br />

e) 1,4-dibromo-2-nitrobenceno o 1-bromo-2,4-dinitrobenceno<br />

12.42 A<strong>com</strong>ode los siguientes cinco <strong>com</strong>puestos en orden de rapidez decreciente de bromación:<br />

benceno, tolueno, o-xileno, m-xileno, 1,3,5-trimetilbenceno (las rapideces relativas son 2 3 10 7 ,<br />

5 3 10 4 , 5 3 10 2 , 60 y 1).


Problemas 503<br />

12.43 De los grupos mostrados, ¿cuál es el candidato más probable para sustituyente X basado en los<br />

factores de rapidez parcial para la cloración?<br />

X<br />

@CF 3 @C(CH 3 ) 3 @Br @SO 3 H @CH?O<br />

57<br />

6<br />

400<br />

57<br />

6<br />

12.44 Los factores de rapidez parcial para la cloración del bifenilo son los siguientes.<br />

0 250<br />

250 0<br />

790<br />

790<br />

0 250 250<br />

a) ¿Cuál es la rapidez relativa de cloración del bifenilo <strong>com</strong>parada con la del benceno?<br />

b) Si en una reacción de cloración particular se forman 10 g de o-clorobifenilo, ¿qué cantidad de<br />

p-clorobifenilo esperaría encontrar?<br />

12.45 Los factores de rapidez parcial pueden usarse para estimar las distribuciones de productos de<br />

derivados disustituidos del benceno. La reactividad de una posición particular en el o-bromotolueno,<br />

por ejemplo, está dada por el producto de los factores de rapidez parcial para la posición<br />

correspondiente en el tolueno y el bromobenceno. Con base en los datos de factor de rapidez<br />

parcial dados aquí para la acilación de Friedel-Crafts, prediga el producto principal de la reacción<br />

del o-bromotolueno con cloruro de acetilo y cloruro de aluminio.<br />

0<br />

4.5<br />

4.8<br />

CH 3<br />

4.5<br />

4.8<br />

750<br />

Factores de rapidez<br />

parcial para la reacción<br />

de tolueno y<br />

bromobenceno con<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CCl, AlCl 3<br />

Muy pequeño<br />

0.0003<br />

Br<br />

0.084<br />

Muy pequeño<br />

0.0003<br />

12.46 Escriba ecuaciones que muestren cómo preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos a partir<br />

de benceno o tolueno y cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesarios. Si se forma una<br />

mezcla orto y para en cualquier paso de su síntesis, suponga que puede separar los dos isómeros.<br />

a) Isopropilbenceno<br />

b) Ácido p-isopropilbencensulfónico<br />

c) 2-bromo-2-fenilpropano<br />

d) 4-ter-butil-2-nitrotolueno<br />

e) m-cloroacetofenona<br />

f) p-cloroacetofenona<br />

g) 3-bromo-4-metilacetofenona<br />

h) 2-bromo-4-etiltolueno<br />

i) Ácido 3-bromo-5-nitrobenzoico<br />

j) Ácido 2-bromo-4-nitrobenzoico<br />

k) 1-feniloctano<br />

l) 1-fenil-1-octeno<br />

m) 1-fenil-1-octino<br />

n) 1,4-di-ter-butil-1,4-ciclohexadieno<br />

12.47 Escriba ecuaciones que muestren cómo podría preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos a<br />

partir de anisol y cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario. Si se forma una mezcla orto<br />

y para en cualquier paso de su síntesis, suponga que puede separar los dos isómeros.<br />

a) Ácido p-metoxibencensulfónico<br />

b) 2-bromo-4-nitroanisol<br />

c) 4-bromo-2-nitroanisol<br />

d) p-metoxiestireno


504 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

12.48 ¿Cuál es la mejor síntesis del <strong>com</strong>puesto mostrado?<br />

O 2 N<br />

a)<br />

O<br />

O<br />

HNO 3<br />

NO 2<br />

NO 2<br />

H 2 SO 4<br />

O 2 N<br />

b)<br />

1 ONa F NO 2<br />

O 2 N<br />

c)<br />

F 1 NaO NO 2<br />

12.49 ¿Qué <strong>com</strong>binación de cloruro de acilo o anhídrido de ácido y areno elegiría para preparar cada<br />

uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos por acilación de Friedel-Crafts?<br />

a)<br />

O<br />

d)<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

O<br />

CH 3<br />

O<br />

b)<br />

H 3 C<br />

O<br />

OH<br />

e)<br />

H 3 C<br />

OHO<br />

O<br />

O<br />

c)<br />

O 2 N


Problemas 505<br />

12.50 Sugiera una serie adecuada de reacciones para llevar a cabo cada una de las siguientes transformaciones<br />

sintéticas:<br />

a)<br />

CH(CH 3 ) 2<br />

a<br />

CO 2 H<br />

b)<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

a<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

SO 3 H<br />

c) a<br />

O<br />

CH 3 C<br />

C(CH 3 ) 3<br />

O<br />

OCH 3<br />

O 2 N<br />

OCH 3<br />

d)<br />

a<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

C(CH 3 ) 3<br />

12.51 El herbicida trifluralín se prepara por medio de la siguiente secuencia de reacciones. Identifique<br />

el <strong>com</strong>puesto A y deduzca la estructura del trifluralín.<br />

CF 3<br />

Cl<br />

HNO 3 , H 2 SO 4<br />

calor<br />

Compuesto A<br />

(C 7 H 2 ClF 3 N 2 O 4 )<br />

(CH 3 CH 2 CH 2 ) 2 NH<br />

Trifluralín<br />

12.52 Una secuencia sintética estándar para formar una cetona cíclica de seis miembros en un anillo aromático<br />

existente se muestra en la ruta siguiente. Especifique los reactivos necesarios para cada paso.<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

Cl<br />

O<br />

12.53 Cada uno de los <strong>com</strong>puestos indicados experimenta una reacción de acilación de Friedel-Crafts<br />

intramolecular para producir una cetona cíclica. Escriba la estructura del producto esperado en<br />

cada caso.<br />

Cl<br />

CH 3 O O<br />

O<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

O<br />

CH 3 O<br />

Cl<br />

Cl<br />

12.54 El tratamiento con ácido sulfúrico del alcohol que se muestra dio un hidrocarburo tricíclico de<br />

fórmula molecular C 16 H 16 <strong>com</strong>o el principal producto orgánico. Sugiera una estructura razonable<br />

para este hidrocarburo.<br />

OH


506 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

12.55 Cuando una solución diluida de cloruro de 6-fenilhexanoílo en disulfuro de carbono se adicionó<br />

lentamente (¡durante un periodo de ocho días!) a una suspensión de cloruro de aluminio en el<br />

mismo disolvente, se formó un producto A (C 12 H 14 O) con un rendimiento del 67%. La oxidación<br />

de A formó ácido bencen-1,2-dicarboxílico.<br />

O<br />

Cloruro de 6-fenilhexanoílo<br />

Cl<br />

AlCl 3<br />

CS 2<br />

C 12 H 14 O<br />

Compuesto A<br />

Proponga una estructura razonable para el <strong>com</strong>puesto A.<br />

Na 2 Cr 2 O 7 , H 2 O<br />

H 2 SO 4 , calor<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

Ácido benceno-1,2-dicarboxílico<br />

12.56 Cuando se calienta 2-isopropil-1,3,5-trimetilbenceno con cloruro de aluminio (con trazas de HCl<br />

presentes) a 50°C, el <strong>com</strong>ponente principal presente después de 4 h es 1-isopropil-2,4,5-trimetilbenceno.<br />

Sugiera un mecanismo razonable para esta isomerización.<br />

HCl, AlCl 3<br />

50°C<br />

12.57 Sugiera un mecanismo razonable para la siguiente reacción:<br />

F<br />

F<br />

O<br />

OH K 2 CO 3<br />

F<br />

F<br />

O<br />

F<br />

F<br />

F<br />

calor<br />

F<br />

F<br />

O<br />

12.58 La reacción de hexametilbenceno con cloruro de metilo y cloruro de aluminio formó una sal A,<br />

la cual, al ser tratada con una solución acuosa de bicarbonato de sodio produjo el <strong>com</strong>puesto B.<br />

Sugiera un mecanismo para la conversión de hexametilbenceno en B infiriendo correctamente la<br />

estructura de A.<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

H 3 C CH 3<br />

CH 3<br />

Hexametilbenceno<br />

CH 3 Cl<br />

AlCl 3<br />

A<br />

H 2 O<br />

NaHCO 3<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

CH 2<br />

Compuesto B<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

12.59 Cuando se calienta estireno con ácido sulfúrico acuoso, los productos principales son los dos<br />

“dímeros del estireno” que se muestran. Ignorando la estereoquímica, sugiera un mecanismo<br />

razonable para la formación de cada isómero. Suponga que el donador de protones en su mecanismo<br />

es H 3 O 1 .<br />

1,3-difenil-1-buteno<br />

1-metil-3-fenilindano


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 12 507<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 12<br />

Bencino<br />

Las bases muy fuertes <strong>com</strong>o el amiduro de sodio (sodamida) o de potasio reaccionan fácilmente con<br />

los halogenuros de arilo, incluso con los que no tienen sustituyentes sustractores de electrones, para dar<br />

productos de sustitución nucleofílica mediados por la base. La sustitución no ocurre exclusivamente en el<br />

carbono con el halogenuro, <strong>com</strong>o se muestra para la siguiente reacción de o-bromotolueno con sodamida.<br />

CH 3<br />

NaNH 2 , NH 3<br />

Br<br />

233°C<br />

CH 3<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

1<br />

CH 3<br />

o-bromotolueno o-metilanilina m-metilanilina<br />

La reacción es inconsistente con una sustitución mediada por un mecanismo de adición-eliminación, porque<br />

el nucleófilo no se une solamente al carbono del cual partió el grupo saliente halogenuro. Se propuso<br />

un mecanismo alternativo sobre la base de experimentos con isótopos con clorobenceno marcado con 14 C,<br />

en los cuales el producto de sustitución retuvo la mitad de su marca en C-1 y la mitad en C-2.<br />

Cl<br />

NH 2<br />

* KNH 2 , NH 3<br />

* *<br />

1<br />

233°C<br />

NH 2<br />

Clorobenceno-1- 14 C<br />

Anilina-1- 14 C<br />

(48%)<br />

Anilina-2- 14 C<br />

(52%)<br />

Sobre la base del experimento de marcaje, se propuso un mecanismo alternativo para la reacción de sustitución<br />

de halogenuros de arilo con base fuerte: el mecanismo de eliminación-adición. En el primer paso,<br />

la etapa de eliminación, el anión amiduro sustrae un protón del carbono adyacente al que tiene el halógeno<br />

en el anillo. El producto es un intermediario inestable que se conoce <strong>com</strong>o bencino.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Cl<br />

H<br />

1 NH 3 1 Cl 2<br />

H<br />

H<br />

Clorobenceno<br />

H<br />

2<br />

NH 2<br />

H<br />

H<br />

Bencino<br />

En el segundo paso el anión amiduro actúa ahora <strong>com</strong>o nucleófilo agregándose a uno de los carbonos del<br />

enlace triple. Este paso de adición da un anión arilo.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

2<br />

H<br />

H<br />

Bencino<br />

2<br />

NH 2<br />

H<br />

H<br />

Anión arilo<br />

En el paso final, el anión arilo sustrae un protón del amoniaco para dar anilina.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

2<br />

H<br />

Anión arilo<br />

H<br />

NH 2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

NH 2<br />

1<br />

NH 2 H<br />

NH 2<br />

H<br />

Anilina<br />

2<br />

NH 2


508 Capítulo 12 Sustitución electrofílica y nucleofílica aromática<br />

Figura 12.10<br />

a) Los orbitales sp 2 en el<br />

plano del anillo en el bencino<br />

no están adecuadamente<br />

alineados para un buen traslape,<br />

y en enlace p es débil.<br />

b) El mapa de potencial<br />

electrostático muestra una<br />

región de alta densidad electrónica<br />

asociada al “enlace<br />

triple”.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

El grado de<br />

traslape de estos<br />

orbitales es<br />

menor al del<br />

enlace triple<br />

de un alquino.<br />

a)<br />

b)<br />

El enlace triple en el benceno es diferente del enlace triple usual de un alquino. En el bencino, uno de los<br />

<strong>com</strong>ponentes p del enlace triple es el resultado del traslape p-p y es parte del sistema p deslocalizado<br />

del anillo aromático. El segundo <strong>com</strong>ponente p, que es el resultado del traslape de orbitales adyacentes<br />

híbridos sp 2 , está en el plano del anillo y no es parte del sistema p aromático, <strong>com</strong>o se muestra en la figura<br />

12.10 y el mapa de potencial electrostático.<br />

La participación del bencino en el mecanismo de eliminación-adición para halogenuros de arilo <strong>com</strong>o<br />

intermediario es un argumento plausible para explicar la regioselectividad que se observa en las reacciones<br />

de sustitución del clorobenceno y el o-bromotolueno marcados, debido a que ambos pueden dar solamente<br />

un único intermediario arino. El ataque en cualquiera de los carbonos del arino da origen a los productos.<br />

El triple enlace en el bencino está tensionado y es un dienófilo en las reacciones de Diels-Alder. Existen<br />

métodos alternativos para la generación de bencino en cicloadiciones y otras aplicaciones sintéticas. En<br />

el siguiente ejemplo, el o-bromofluorobenceno se trata con magnesio en tetrahidrofurano (THF). Cuando<br />

se lleva a cabo en presencia de ciclohexadieno, ocurre una reacción Diels-Alder.<br />

Br<br />

1<br />

F<br />

o-bromofluorobenceno<br />

1,3-cilohexadieno<br />

Mg, THF<br />

calor<br />

5,6-benzobiciclo[2.2.2]<br />

octa-2,5-dieno (46%)<br />

vía<br />

12.60 ¿Cuál de las siguientes metilanilinas se pueden formar por medio de la reacción entre p-bromotolueno<br />

y sodamida en amoniaco a 233°C?<br />

CH 3<br />

NaNH 2 , NH 3<br />

233°C<br />

Br<br />

CH 3<br />

NH 2<br />

CH 3<br />

NH 2<br />

CH 3<br />

I II III<br />

A. I y II C. I y III<br />

B. II y III D. I, II y III<br />

NH 2


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 12 509<br />

12.61 ¿Cuál de las siguientes metilanilinas se puede formar por medio de la reacción entre m-bromotolueno<br />

y sodamida en amoniaco a –33°C?<br />

CH 3<br />

NaNH 2 , NH 3<br />

233°C<br />

Br<br />

CH 3<br />

NH 2<br />

CH 3<br />

NH 2<br />

CH 3<br />

I II III<br />

A. I y II C. I y III<br />

B. II y III D. I, II y III<br />

12.62 ¿Cuál de los siguientes isómeros del bromodimetilbenceno no puede experimentar sustitución<br />

nucleofílica aromática por tratamiento con sodamida en amoniaco líquido?<br />

CH 3<br />

NH 2<br />

CH 3<br />

Br<br />

Br<br />

CH 3<br />

A.<br />

CH 3<br />

B.<br />

H 3 C<br />

CH 3 CH 3<br />

Br<br />

Br<br />

CH 3<br />

C. D.<br />

12.63 Se obtienen dos fenoles isoméricos en cantidades <strong>com</strong>parables en la hidrólisis de p-yodotolueno<br />

con hidróxido de sodio 1M a 300°C. ¿Cuáles son las estructuras de cada uno?<br />

CH 3<br />

1M NaOH<br />

300°C<br />

I<br />

CH 3 CH 3<br />

CH 3<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

A. I y II C. II y III<br />

B. I y III D. III y IV<br />

I II III IV<br />

I


13<br />

510<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

13.1 Principios de espectroscopia molecular:<br />

radiación electromagnética 511<br />

13.2 Principios de espectroscopia molecular:<br />

estados de energía cuantizados 512<br />

13.3 Introducción a la espectroscopia de RMN<br />

de 1 H 512<br />

13.4 Protección nuclear y desplazamientos<br />

químicos de 1 H 514<br />

13.5 Efectos de la estructura molecular en los<br />

desplazamientos químicos de 1 H 517<br />

◾ Corrientes anulares: aromaticidad y<br />

antiaromaticidad 522<br />

13.6 Interpretación de los espectros de RMN<br />

de 1 H 523<br />

13.7 Desdoblamiento espín-espín y RMN<br />

de 1 H 525<br />

13.8 Patrones de desdoblamiento: el grupo<br />

etilo 528<br />

13.9 Patrones de desdoblamiento: el grupo<br />

isopropilo 529<br />

13.10 Patrones de desdoblamiento: pares de<br />

dobletes 530<br />

13.11 Patrones <strong>com</strong>plejos de desdoblamiento 531<br />

13.12 Espectros de RMN de 1 H de alcoholes 534<br />

◾ Imagen por resonancia magnética (IRM) 535<br />

13.13 RMN y conformaciones 535<br />

13.14 Espectroscopia de RMN de 13 C 536<br />

13.15 Desplazamientos químicos de 13 C 537<br />

13.16 RMN de 13 C e intensidades de las señales 539<br />

13.17 Acoplamiento 13 C@ 1 H 541<br />

13.18 Uso de DEPT para contar hidrógenos 541<br />

13.19 RMN 2D: COSY y HETCOR 543<br />

13.20 Introducción a la espectroscopia de<br />

infrarrojo 545<br />

◾ Espectros por miles 546<br />

13.21 Espectros infrarrojos 547<br />

13.22 Frecuencias de absorción características 549<br />

13.23 Espectroscopia de ultravioleta-visible 553<br />

13.24 Espectrometria de masas 555<br />

13.25 La fórmula molecular <strong>com</strong>o una clave para la<br />

estructura 560<br />

13.26 Resumen 561<br />

Problemas 564<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 13:<br />

Más sobre constantes de acoplamiento 575<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos organosilícicos <strong>com</strong>o el tetrametilsilano [(CH 3 ) 4 Si] se preparan<br />

a partir de SiO 2 , que existe naturalmente en muchas formas, incluido el cuarzo.<br />

Los hidrógenos y los carbonos del tetrametilsilano son las referencias con las<br />

que se <strong>com</strong>paran los demás hidrógenos y carbonos en la espectroscopia de resonancia<br />

magnética nuclear.<br />

Espectroscopia<br />

Hasta la segunda mitad del siglo xx, la estructura de una sustancia,<br />

un producto natural recién descubierto, por ejemplo, se determinaba<br />

usando información obtenida de reacciones químicas. Esta<br />

información incluía la identificación de grupos funcionales por pruebas<br />

químicas, junto con los resultados de experimentos en los cuales<br />

la sustancia se des<strong>com</strong>ponía en fragmentos más pequeños, identificables<br />

con mayor facilidad. Es típica de este enfoque la demostración<br />

de la presencia de un enlace doble en un alqueno por hidrogenación<br />

catalítica y la determinación de su localización por ozonólisis.<br />

Después de considerar toda la evidencia química disponible, el<br />

químico proponía una estructura (o estructuras) candidata(s) consistente(s)<br />

con las observaciones. Confirmaciones de la estructura lo<br />

constituían convertir la sustancia en algún <strong>com</strong>puesto ya conocido<br />

o por una síntesis independiente.<br />

Las pruebas cualitativas y la degradación química han dado paso<br />

a métodos instrumentales de determinación de la estructura. Los<br />

métodos principales y la información estructural clave que proporcionan,<br />

son:<br />

◾ Espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN),<br />

con la cual se obtiene información sobre el esqueleto de carbonos<br />

y los ambientes de los hidrógenos unidos a él.<br />

◾ Espectroscopia de infrarrojo (IR), mediante la cual se sabe<br />

de la presencia o ausencia de grupos funcionales clave.


13.1 Principios de espectroscopia molecular: radiación electromagnética 511<br />

◾ Espectroscopia ultravioleta-visible (UV-VIS), con la cual se investiga la distribución de<br />

electrones, en especial en moléculas que tienen sistemas de electrones p conjugados.<br />

◾ Espectrometría de masas (EM), con la cual se obtiene el peso y fórmula molecular, tanto de<br />

la molécula en sí <strong>com</strong>o de varias unidades estructurales dentro de ella.<br />

Diversas <strong>com</strong>o son estas técnicas, todas se basan en la absorción de energía por una molécula, y todas<br />

miden la respuesta de una molécula a esa absorción. Al describir estas técnicas se destacará su aplicación<br />

en la determinación de la estructura. Se <strong>com</strong>enzará con una breve exposición de la radiación<br />

electromagnética, que es la fuente de la energía que una molécula absorbe en la espectroscopia de<br />

RMN, IR y UV-VIS. La espectrometría de masas se distingue en que, en vez de radiación electromagnética,<br />

su fuente de energía es una corriente de partículas cargadas <strong>com</strong>o los electrones.<br />

13.1 Principios de espectroscopia molecular:<br />

radiación electromagnética<br />

La radiación electromagnética, de la cual la luz visible es apenas un ejemplo, tiene las propiedades<br />

tanto de las partículas <strong>com</strong>o de las ondas. Las partículas se llaman fotones, y cada uno posee una<br />

cantidad de energía llamada cuanto. En 1900, el físico alemán Max Planck propuso que la energía de<br />

un fotón (E) era directamente proporcional a su frecuencia (ν).<br />

E 5 hν<br />

Las unidades SI de frecuencia son el recíproco de los segundos (s 21 ): recibieron el nombre de hertz y<br />

el símbolo Hz en honor a Heinrich R. Hertz, físico del siglo xix. La constante de proporcionalidad h<br />

se llama constante de Planck y tiene el valor<br />

La física “moderna” data<br />

de la propuesta de Planck<br />

de que la energía está<br />

cuantizada, lo cual dispuso<br />

el escenario para el desarrollo<br />

de la mecánica cuántica.<br />

Planck recibió el premio<br />

Nobel de Física en<br />

1918.<br />

h 5 6.63 3 10 234 J ? s<br />

La radiación electromagnética viaja a la velocidad de la luz (c 5 3.0 3 10 8 m/s), que es igual al<br />

producto de su frecuencia ν y su longitud de onda l:<br />

c 5 νl<br />

El intervalo de energías fotónicas se llama espectro electromagnético y se muestra en la figura<br />

13.1. La luz visible ocupa una región muy pequeña del espectro electromagnético. Se caracteriza por<br />

longitudes de onda de 400 nm (violeta) a 800 nm (rojo). Cuando examine la figura 13.1 asegúrese de<br />

tener en cuenta las siguientes dos relaciones:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 13.1<br />

Espectro electromagnético.<br />

(Reimpreso, con autorización,<br />

de M. Silberberg, Chemistry,<br />

6a. ed., McGraw-Hill<br />

Higher Education, 2009, p.<br />

271.)


512 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

1 nm 5 10 −9 m<br />

1. La frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda; cuanto mayor es la frecuencia,<br />

más corta es la longitud de onda.<br />

2. La energía es directamente proporcional a la frecuencia; la radiación electromagnética de<br />

mayor frecuencia posee más energía que la de menor frecuencia.<br />

Los rayos gamma y los rayos X son flujos de fotones de muy alta energía. Las ondas de radio<br />

(radiofrecuencia) son de energía relativamente baja. La radiación ultravioleta es de mayor energía que<br />

el extremo violeta de la luz visible. La radiación infrarroja es de menor energía que el extremo rojo<br />

de la luz visible. Cuando una molécula es expuesta a la radiación electromagnética, puede absorber<br />

un fotón, incrementando su energía en una cantidad igual a la energía del fotón. Las moléculas son<br />

muy selectivas respecto a las frecuencias que absorben. Sólo fotones de ciertas frecuencias específicas<br />

son absorbidos por una molécula. Las energías fotónicas particulares absorbidas por una molécula<br />

dependen de la estructura molecular y se miden con instrumentos llamados espectrómetros. Los<br />

datos obtenidos son indicadores muy sensibles de la estructura molecular.<br />

13.2 Principios de espectroscopia molecular:<br />

estados de energía cuantizados<br />

E 2<br />

E E 2 E 1 h<br />

Figura 13.2<br />

E 1<br />

Dos estados energéticos de<br />

una molécula. La absorción<br />

de energía igual a E 2 2 E 1<br />

excita una molécula de su<br />

estado de menor energía al<br />

siguiente estado, de mayor<br />

energía.<br />

¿Qué es lo que determina que un fotón sea absorbido por una molécula? El requisito más importante<br />

es que la energía del fotón sea igual a la diferencia de energía entre dos estados, <strong>com</strong>o dos estados<br />

de espín nuclear (RMN), dos estados vibracionales (IR) o dos estados electrónicos (UV-VIS). En<br />

física, el término para referirse a esto es resonancia: la transferencia de energía entre dos objetos que<br />

ocurre cuando sus frecuencias son igualadas. En espectroscopia molecular, lo que interesa es la transferencia<br />

de energía de un fotón a una molécula, pero la idea es la misma. Considere, por ejemplo, dos<br />

estados de energía de una molécula designados <strong>com</strong>o E 1 y E 2 en la figura 13.2. La diferencia de energía<br />

entre ellos es E 2 2E 1 , o DE. A diferencia de la energía cinética, la cual es continua, lo que significa<br />

que todos los valores de la energía cinética están disponibles para una molécula, sólo ciertas energías<br />

son posibles para los estados electrónicos, vibracionales y de espín nuclear. Se dice que estos estados<br />

de energía están cuantizados. Las moléculas se encuentran más en el estado de menor energía E 1 que<br />

en el estado de mayor energía E 2 . La excitación de una molécula de un estado menor a uno mayor<br />

requiere la adición de un incremento de energía igual a DE. Por lo tanto, cuando la radiación electromagnética<br />

incide sobre una molécula, sólo la frecuencia cuya energía correspondiente es igual a DE<br />

es absorbida.<br />

Los espectrómetros están diseñados para medir la absorción de radiación electromagnética por<br />

una muestra. De manera básica, un espectrómetro consiste en una fuente de radiación, un <strong>com</strong>partimiento<br />

que contiene la muestra a través de la cual pasa la radiación, y un detector. La frecuencia de<br />

radiación se varía en forma continua, y su intensidad en el detector se <strong>com</strong>para con la de la fuente.<br />

Cuando se alcanza la frecuencia en la cual la muestra absorbe radiación, en el detector se observa una<br />

disminución en la intensidad. La relación entre la frecuencia y la absorción se traza gráficamente<br />

<strong>com</strong>o un espectro, el cual consta de una serie de señales (también llamadas picos) en frecuencias<br />

características. Mediante su interpretación se puede obtener información estructural. Cada tipo de<br />

espectroscopia se desarrolló de manera independiente de las otras, por lo que el formato de los datos<br />

es diferente para cada una. Un espectro de RMN es diferente de un espectro de IR, y ambos son diferentes<br />

de un espectro de UV-VIS.<br />

Con esto <strong>com</strong>o antecedente, ahora se expondrán las técnicas espectroscópicas de manera individual.<br />

Las espectroscopias de RMN, IR y UV-VIS proporcionan información <strong>com</strong>plementaria, y todas<br />

son útiles. Entre ellas, la de RMN proporciona la información que se relaciona en forma más directa<br />

con la estructura molecular, y es la que se examinará primero.<br />

13.3 Introducción a la espectroscopia de RMN de 1 H<br />

La espectroscopia de resonancia magnética nuclear depende de la absorción de energía cuando el<br />

núcleo de un átomo es excitado de su estado de espín de menor energía al siguiente de mayor energía.<br />

Los núcleos de muchos elementos pueden ser estudiados por RMN y los dos elementos que son los<br />

más <strong>com</strong>unes en las moléculas orgánicas (carbono e hidrógeno) tienen isótopos ( 1 H y 13 C) capaces de


13.3 Introducción a la espectroscopia de RMN de 1 H 513<br />

dar espectros de RMN que son ricos en información estructural. Un espectro de resonancia magnética<br />

nuclear protónica (RMN de 1 H) proporciona información de los ambientes de los diferentes hidrógenos<br />

en una molécula; un espectro de resonancia magnética nuclear de carbono-13 (RMN de 13 C) hace<br />

lo mismo para los átomos de carbono. Por separado y juntos la RMN de 1 H y la de 13 C recorren un<br />

trecho largo hacia la determinación de la estructura molecular de una sustancia. Se desarrollarán<br />

más de los principios generales de la RMN al exponer la RMN de 1 H, y luego se extenderán hacia la<br />

RMN de 13 C. La exposición de la RMN de 13 C es más breve, no porque sea menos importante que<br />

la RMN de 1 H, sino porque se aplican muchos de los mismos principios a ambas técnicas.<br />

Como un electrón, un protón tiene dos estados de espín con números cuánticos de 1 1 2 y 2 1 2 . No<br />

hay diferencia en energía entre estos dos estados de espín nuclear; un protón tiene la misma probabilidad<br />

de tener un espín de 1 1 2 que de 2 1 2<br />

. La absorción de radiación electromagnética sólo puede<br />

ocurrir cuando los dos estados de espín tienen energías diferentes. Una forma de hacerlos distintos es<br />

colocar la muestra en un campo magnético. Un protón al girar se <strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o un imán diminuto<br />

y tiene un momento magnético asociado con él (figura 13.3). En presencia de un campo magnético<br />

externo B 0 , el estado del espín en el que el momento magnético del núcleo está alineado con B 0 tiene<br />

menor energía que el que se opone a B 0 .<br />

Como se muestra en la figura 13.4, la diferencia de energía entre los dos estados es directamente<br />

proporcional a la fuerza del campo aplicado. La absorción neta de radiación electromagnética<br />

requiere que el estado de menor energía esté más poblado que el de mayor energía, y se<br />

requieren campos magnéticos considerablemente fuertes para lograr la separación necesaria para<br />

dar una señal detectable. Un campo magnético de 4.7 T, que es, aproximadamente, 100 000 veces<br />

más fuerte que el campo magnético de la Tierra, separa los dos estados del espín de un protón por<br />

sólo 8 3 10 25 kJ/mol (1.9 3 10 25 kcal/mol). De la ecuación de Planck DE 5 hν, esta diferencia<br />

de energía corresponde a la radiación que tiene una frecuencia de 2 3 10 8 Hz (200 MHz), la cual se<br />

encuentra en la región de la radiofrecuencia (rf) del espectro electromagnético (vea la figura 13.1).<br />

La resonancia magnética<br />

nuclear de protones la detectó<br />

por primera vez en<br />

1946 Edward Purcell (Harvard)<br />

y Felix Bloch (Stanford).<br />

Purcell y Bloch <strong>com</strong>partieron<br />

el premio Nobel<br />

de Física en 1952.<br />

La unidad SI para la fuerza<br />

del campo magnético es la<br />

tesla (T), nombrada en honor<br />

a Nikola Tesla, un contemporáneo<br />

de Thomas<br />

Edison y quien, <strong>com</strong>o Edison,<br />

fue inventor de aparatos<br />

eléctricos.<br />

Figura 13.3<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a) Sin un campo magnético externo b) Aplicando un campo magnético externo B 0<br />

<br />

B 0<br />

<br />

a) En ausencia de un campo<br />

magnético externo, los espines<br />

nucleares de los protones<br />

están orientados de manera<br />

aleatoria. b) En<br />

presencia de un campo magnético<br />

externo B 0 , los espines<br />

nucleares se orientan de<br />

modo que los momentos<br />

magnéticos nucleares resultantes<br />

están alineados ya<br />

sea en forma paralela o antiparalela<br />

a B 0 . La orientación<br />

de menor energía es la paralela<br />

a B 0 , y más núcleos tienen<br />

esta orientación.<br />

No hay diferencia de<br />

energía en los estados<br />

del espín nuclear en<br />

ausencia de un campo<br />

magnético externo<br />

E 2<br />

E 1<br />

E<br />

B 0<br />

E 2 '<br />

E 1 '<br />

Incremento en la fuerza del<br />

campo magnético externo<br />

E'<br />

B 0 '<br />

Momento magnético<br />

nuclear antiparalelo<br />

a B 0<br />

Momento magnético<br />

nuclear paralelo<br />

a B 0<br />

Figura 13.4<br />

Un campo magnético externo<br />

causa que los dos estados<br />

del espín nuclear tengan<br />

energías distintas. La diferencia<br />

en energía DE es proporcional<br />

a la fuerza del<br />

campo aplicado.


514 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 13.1<br />

La mayoría de los espectros de RMN en este texto se registraron en un espectrómetro que tiene una<br />

fuerza de campo de 7 T (300 MHz para 1 H). La primera generación de espectrómetros de RMN usados<br />

en forma amplia fueron instrumentos de 60 MHz. ¿Cuál era la fuerza del campo magnético de estos<br />

primeros espectrómetros? ¿Cuál es la fuerza del campo de los instrumentos de 920 MHz que ahora<br />

están disponibles en forma <strong>com</strong>ercial?<br />

La respuesta de un átomo a la fuerza del campo magnético externo es diferente para elementos<br />

distintos, y para isótopos diferentes del mismo elemento. Las frecuencias de resonancia de la mayoría<br />

de los núcleos son lo suficientemente distintas <strong>com</strong>o para que en un experimento de RMN sólo haya<br />

sensibilidad para un isótopo particular de un elemento individual. La frecuencia para 1 H es de 300<br />

MHz a 7 T, pero la del 13 C es de 75.6 MHz. Por lo tanto, cuando se registra el espectro de RMN de un<br />

<strong>com</strong>puesto orgánico, se observan señales sólo para 1 H o 13 C, pero no para ambos; los espectros de<br />

RMN de 1 H y de 13 C se registran en experimentos separados con ajustes diferentes en el instrumento.<br />

Problema 13.2<br />

¿Cuál será la frecuencia del 13 C en un espectrómetro de RMN que opera a 100 MHz para protones?<br />

Richard R. Ernst del Instituto<br />

Federal Suizo de Tecnología<br />

ganó el premio<br />

Nobel de Química en 1991<br />

por el diseño de técnicas<br />

de RMN de pulso-relajamiento.<br />

Las características esenciales de un espectrómetro de RMN consisten en un imán potente para<br />

alinear los espines nucleares, un transmisor de radiofrecuencia (rf) <strong>com</strong>o una fuente de energía<br />

para excitar un núcleo desde su estado de energía menor al siguiente mayor, y un dispositivo para<br />

registrar la absorción de radiación rf y mostrar el espectro.<br />

Los espectrómetros de RMN han sido reemplazados por espectrómetros de resonancia magnética<br />

nuclear por pulsos con transformadas de Fourier (RMN-TF) (figura 13.5). La muestra se coloca<br />

en un campo magnético y se irradia con una ráfaga corta e intensa de radiación rf (el pulso) que excita<br />

todos los protones en la molécula al mismo tiempo. El campo magnético asociado con la nueva orientación<br />

de los espines nucleares induce una señal eléctrica en el receptor, que disminuye conforme los<br />

núcleos regresan a su orientación original. El decaimiento libre de la inducción (FID, por sus siglas<br />

en inglés) resultante está formado por los patrones de decaimiento de todos los protones en la molécula.<br />

El patrón de FID se almacena en una <strong>com</strong>putadora y se convierte en un espectro por un proceso<br />

matemático conocido <strong>com</strong>o transformada de Fourier. La secuencia pulso-relajación sólo tarda alrededor<br />

de un segundo. La relación señal-ruido se incrementa repitiendo la secuencia muchas veces y<br />

luego promediando los datos. El ruido es aleatorio y al promediar desaparece; las señales siempre<br />

aparecen en la misma frecuencia y se acumulan. Todas las operaciones, el intervalo entre los pulsos,<br />

la recolección, el almacenamiento y el promedio de los datos y su conversión en un espectro por una<br />

transformada de Fourier, están controladas por <strong>com</strong>putadora, lo cual hace que la toma real de un<br />

espectro de RMN-TF sea una operación rutinaria.<br />

13.4 Protección nuclear y desplazamientos químicos de 1 H<br />

La exposición hasta ahora se ha centrado en los núcleos de 1 H en general sin considerar los ambientes<br />

de los protones individuales en una molécula. Los protones en una molécula están unidos a otros<br />

átomos: carbono, oxígeno, nitrógeno, etc., por enlaces covalentes. Los electrones en estos enlaces,<br />

de hecho todos los electrones en una molécula, afectan el ambiente magnético de los protones. Sólo<br />

un protón experimentaría la fuerza <strong>com</strong>pleta del campo externo, pero un protón en una molécula<br />

orgánica responde tanto al campo externo <strong>com</strong>o a cualquier campo local dentro de la molécula. Un<br />

campo magnético externo afecta el movimiento de los electrones en una molécula, induciendo campos<br />

locales caracterizados por líneas de fuerza que circulan en dirección opuesta al campo aplicado


13.4 Protección nuclear y desplazamientos químicos de 1 H 515<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

μ<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 13.5<br />

Forma en que se adquiere un espectro de RMN usando un espectrómetro de RMN por pulsos con transformadas de Fourier (TF).


516 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

C<br />

B 0<br />

Figura 13.6<br />

H<br />

El campo magnético inducido<br />

por los electrones en el<br />

enlace carbono-hidrógeno se<br />

opone al campo magnético<br />

externo. El campo magnético<br />

resultante experimentado por<br />

el protón y el carbono es ligeramente<br />

menor que B 0 .<br />

(figura 13.6). Por lo tanto, el campo neto experimentado por un protón en una molécula siempre será<br />

menor que el campo aplicado, y se dice que el protón está protegido. Todos los protones de una<br />

molécula están protegidos del campo aplicado por los electrones, pero algunos lo están menos que<br />

otros. Con frecuencia se usa el término desprotegido para describir esta disminución en la protección<br />

de un protón en relación con otro.<br />

Mientras más protegido está el protón, la fuerza del campo aplicado debe ser mayor a fin de lograr<br />

resonancia y producir una señal. Un protón más protegido absorbe radiación de rf con una fuerza de<br />

campo mayor (campo alto) <strong>com</strong>parada con una fuerza de campo menor (campo bajo). Distintos protones<br />

dan señales a diferentes fuerzas de campo. La dependencia de la posición de resonancia de un<br />

núcleo que resulta de su ambiente molecular se llama desplazamiento químico. Es aquí donde se<br />

encuentra el verdadero poder de la RMN. Los desplazamientos químicos de varios protones en una<br />

molécula pueden ser diferentes y son específicos de características estructurales particulares.<br />

En la figura 13.7 se muestra el espectro de RMN de 1 H del cloroformo (CHCl 3 ) para ilustrar<br />

cómo la terminología que se acaba de presentar se aplica a un espectro real.<br />

En lugar de medir desplazamientos químicos en términos absolutos, se miden con respecto a un<br />

estándar, el tetrametilsilano (CH 3 ) 4 Si, que se abrevia TMS. Los protones del TMS están más protegidos<br />

que los de la mayoría de los <strong>com</strong>puestos orgánicos, así que todas las señales de una muestra aparecen<br />

de manera ordinaria a un menor campo que el del TMS de referencia. Cuando la señal para el protón<br />

en el cloroformo (CHCl 3 ), por ejemplo, se mide usando un instrumento de 100 MHz, aparece 728 Hz<br />

a campo más bajo de la señal del TMS. Pero debido a que la frecuencia es proporcional a la fuerza del<br />

campo magnético, la misma señal aparecería 2 184 Hz a campo más bajo del TMS en un instrumento<br />

de 300 MHz. Para simplificar la manera en la que se expresan los desplazamientos químicos, se les<br />

convierte a partes por millón (ppm) a campo más bajo con respecto al TMS, al cual se le asigna un<br />

valor de 0. No es necesario que el TMS esté presente en realidad en la muestra, ni siquiera que aparezca<br />

en el espectro a fin de servir <strong>com</strong>o referencia. Cuando los desplazamientos químicos se informan de<br />

esta manera, se identifican por el símbolo d y son independientes de la fuerza del campo magnético.<br />

Desplazamiento químico (d) 5<br />

posición de la señal 2 posición del máximo de TMS<br />

frecuencia del espectrómetro<br />

3 10 6<br />

Por lo tanto, a 300 MHz el desplazamiento químico para el protón del cloroformo es:<br />

d 5<br />

2 184 Hz – 0 Hz<br />

300 × 10 6 Hz × 106 5 7.28<br />

Figura 13.7<br />

Espectro de RMN de 1 H del<br />

cloroformo (CHCl 3 ). Los desplazamientos<br />

químicos se<br />

miden a lo largo del eje x en<br />

partes por millón (ppm) a<br />

partir del tetrametilsilano<br />

<strong>com</strong>o referencia, al cual se<br />

le asigna un valor de cero.<br />

HCCl 3<br />

d 7.28<br />

Campo bajo<br />

Disminución de la protección<br />

Frecuencia alta<br />

Campo alto<br />

Aumento de la protección<br />

Frecuencia baja<br />

Tetrametilsilano<br />

(TMS)<br />

d 0<br />

10.0<br />

9.0<br />

8.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)


13.5 Efectos de la estructura molecular en los desplazamientos químicos de 1 H 517<br />

Problema 13.3<br />

La señal de RMN de 1 H para el bromoformo (CHBr 3 ) aparece a 2 065 Hz cuando se registra en un espectrómetro<br />

de RMN de 300 MHz. a) ¿Cuál es el desplazamiento químico de este protón? b) Si el espectro<br />

se registra en un instrumento de 400 MHz, ¿cuál sería el desplazamiento químico del protón<br />

del CHBr 3 ? c) ¿A cuántos hertz a campo más bajo del TMS está la señal cuando se registra en un instrumento<br />

de 400 MHz?<br />

Los espectros de RMN por lo general se hacen en solución, y aunque el cloroformo es un buen<br />

disolvente para la mayoría de los <strong>com</strong>puestos orgánicos, rara vez se usa debido a que su propia señal<br />

a d 7.28 sería tan intensa que ocultaría señales de la muestra. Debido a que las propiedades magnéticas<br />

del deuterio (D 5 2 H) son diferentes de las del 1 H, el CDCl 3 no da señales en absoluto en un<br />

espectro de RMN de 1 H y es el disolvente usado en forma más <strong>com</strong>ún en la espectroscopia de RMN<br />

de 1 H. Del mismo modo, se usa D 2 O en lugar de H 2 O para sustancias solubles en agua, <strong>com</strong>o los<br />

carbohidratos.<br />

13.5 Efectos de la estructura molecular<br />

en los desplazamientos químicos de 1 H<br />

La espectroscopia de resonancia magnética nuclear es una herramienta muy eficaz para la determinación<br />

de la estructura debido a que los protones en diferentes ambientes experimentan distintos grados<br />

de protección y tienen diferentes desplazamientos químicos. En <strong>com</strong>puestos del tipo CH 3 X, por ejemplo,<br />

la protección de los protones del metilo aumenta conforme X se vuelve menos electronegativo.<br />

Aumento de la protección de los protones del metilo<br />

Disminución de la electronegatividad del átomo unido al CH 3<br />

CH 3 F<br />

Fluoruro<br />

de metilo<br />

CH 3 OCH 3<br />

Dimetiléter<br />

(CH 3 ) 3 N<br />

Trimetilamina<br />

CH 3 CH 3<br />

Etano<br />

(CH 3 ) 4 Si<br />

Tetrametilsilano<br />

Desplazamiento químico de los protones del metilo ( ):<br />

4.3 3.2 2.2 0.9 0.0<br />

Puesto que la protección se debe a los electrones, no es sorprendente encontrar que el desplazamiento<br />

químico depende del grado con que X sustrae electrones del grupo metilo. Una tendencia similar se<br />

observa con los halogenuros de metilo, en donde los protones del CH 3 F son los menos protegidos<br />

(d 4.3) y los del CH 3 I (d 2.2) los más protegidos.<br />

La disminución de la protección ocasionada por sustituyentes electronegativos es principalmente<br />

un efecto inductivo y, <strong>com</strong>o otros efectos inductivos, disminuye con rapidez a medida que aumenta el<br />

número de enlaces entre el sustituyente y el protón. Compare los desplazamientos químicos de los<br />

protones del propano y del 1-nitropropano.<br />

El problema 13.3 en la<br />

sección anterior se basa en<br />

la diferencia de desplazamiento<br />

químico entre el<br />

protón del CHCl 3 y el protón<br />

del CHBr 3 y su relación<br />

con la protección.<br />

d 0.9 d 1.3 d 0.9<br />

H 3 C CH 2 CH 3<br />

Propano<br />

d 4.3 d 2.0 d 1.0<br />

O 2 N CH 2 CH 2 CH 3<br />

1-nitropropano<br />

El grupo nitro, fuertemente electroatractor, desprotege a los protones en C-1 por 3.4 ppm (d 4.3 2<br />

0.9). El efecto es menor en los protones en C-2 (0.7 ppm) e inexistente casi por <strong>com</strong>pleto en C-3.<br />

Los efectos de desprotección de los sustituyentes electronegativos son acumulativos, <strong>com</strong>o lo<br />

indican los desplazamientos químicos para varios derivados clorinados del metano.<br />

CH 3 Cl<br />

Clorometano<br />

CH 2 Cl 2<br />

Diclorometano<br />

CHCl 3<br />

Triclorometano<br />

Desplazamiento químico (d):<br />

3.1<br />

5.3<br />

7.3


518 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Problema 13.4<br />

Identifique los protones más protegidos y los menos protegidos en<br />

a) 2-bromobutano c) Tetrahidrofurano:<br />

b) 1,1,2-tricloropropano<br />

Solución de muestra a) El bromo es electronegativo y tendrá su mayor efecto electroatractor en<br />

protones que están separados de él por el menor número de enlaces. Por consiguiente, el protón<br />

en C-2 será el menos protegido, y aquéllos en C-4, los más protegidos.<br />

menor protección<br />

O<br />

CH 3 CCH 2 CH 3<br />

H<br />

g<br />

g<br />

mayor protección<br />

Br<br />

Los desplazamientos químicos observados son d 4.1 para el protón en C-2 y d 1.1 para los protones<br />

en C-4. Los protones en C-1 y C-3 aparecen en el intervalo d 1.7 a 2.0.<br />

En la figura 13.8 se recopila información del desplazamiento químico para protones de varios<br />

tipos. La mayor parte de la figura se refiere a protones unidos a carbono. Dentro de cada tipo, los<br />

protones del metilo (CH 3 ) están más protegidos que los protones del metileno (CH 2 ), y los proto-<br />

O<br />

Ácido<br />

carboxílico RCO H<br />

13 10<br />

O<br />

Aldehído RC H<br />

10 9<br />

Arilo Ar H<br />

8.5 6.5<br />

Fenol ArO H<br />

8 6<br />

Vinílico<br />

C<br />

C<br />

H<br />

6.5 4.5<br />

Alcohol o éter<br />

H<br />

C<br />

ArC<br />

H<br />

2.8 2.3<br />

H C C N<br />

2.3 2.1<br />

H<br />

C<br />

C<br />

O<br />

2.5 2.0<br />

H C C<br />

3.1 1.8<br />

OR<br />

Bencílico<br />

C H adyacente<br />

a C N<br />

C H adyacente<br />

a C O<br />

Alquino<br />

terminal<br />

Cloruro de alquilo<br />

3.7 3.3<br />

H C<br />

C C Alílico<br />

H C Cl<br />

2.6 1.5<br />

4.1 3.1<br />

3<br />

R 2 N H Amina<br />

1<br />

R 3 CH<br />

Bromuro de alquilo H C Br R 2 CH 2 Alcano<br />

RCH 3<br />

4.1 2.7 1.8 0.9<br />

RO H Alcohol<br />

5 0.5<br />

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Figura 13.8<br />

Desplazamiento químico (, ppm)<br />

Intervalos aproximados de desplazamiento químico para protones de diversos tipos estructurales, en partes por millón (d) relativas<br />

al tetrametilsilano. Los protones en <strong>com</strong>puestos específicos pueden aparecer fuera del intervalo citado, dependiendo del efecto de<br />

protección o desprotección de los sustituyentes. Los desplazamientos químicos de los protones de O@H y N@H dependen de las<br />

condiciones (disolvente, temperatura, concentración) bajo las cuales se registra el espectro.


13.5 Efectos de la estructura molecular en los desplazamientos químicos de 1 H 519<br />

nes del metileno están más protegidos que los protones del metino (CH). Sin embargo, estas diferencias<br />

son pequeñas.<br />

d 0.9<br />

d 0.9<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

C H<br />

d 1.6<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

d 1.2 d 0.8<br />

C CH 2 CH 3<br />

CH 3<br />

2-metilpropano<br />

CH 3<br />

2,2-dimetilbutano<br />

Con la información adicional de que el desplazamiento químico del metano es d 0.2, puede atribuirse<br />

la disminución de la protección de los protones de RCH 3 , R 2 CH 2 y R 3 CH al número de carbonos<br />

unidos a los carbonos primarios, secundarios y terciarios. El carbono es más electronegativo que el<br />

hidrógeno, así que reemplazar los hidrógenos del CH 4 por uno, luego por dos y luego por tres carbonos,<br />

disminuye la protección de los protones restantes.<br />

Del mismo modo, la generalización de que el carbono con hibridación sp 2 es más electronegativo<br />

que el carbono con hibridación sp 3 es consistente con la disminución de la protección de los protones<br />

alílicos y bencílicos.<br />

d 1.2 d 2.6<br />

d 1.5 d 0.8 H 3 C CH 2<br />

H 3 C CH 3<br />

1,5-dimetilciclohexeno<br />

Etilbenceno<br />

Los hidrógenos que están unidos directamente a enlaces dobles (protones vinílicos) o a anillos<br />

aromáticos (protones arilo), están desprotegidos en forma especial.<br />

d 5.3<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

H<br />

d 7.3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Etileno<br />

Benceno<br />

La causa principal de la naturaleza de la desprotección de los protones vinílicos y arílicos se relaciona<br />

con los campos magnéticos inducidos asociados a los electrones p. Se vio antes en la sección<br />

13.4 que el campo local resultante de los electrones en un enlace s C@H se opone al campo aplicado<br />

y protege a los protones de una molécula. Los hidrógenos del etileno y el benceno, sin embargo, se<br />

encuentran en una región de la molécula donde el campo magnético inducido de los electrones p<br />

refuerza el campo aplicado, desprotegiendo los protones (figura 13.9). En el caso del benceno, esto se<br />

describe <strong>com</strong>o un efecto de corriente anular que se origina en los electrones p circulantes. Tiene<br />

consecuencias interesantes, algunas de las cuales se describen en el ensayo Corrientes anulares:<br />

aromaticidad y antiaromaticidad.<br />

El campo inducido de C?C y los grupos arilo contribuyen a la desprotección de los hidrógenos<br />

alílico y bencílico.<br />

Figura 13.9<br />

H<br />

H<br />

C<br />

B 0<br />

C<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

B 0<br />

H<br />

H<br />

H<br />

El campo magnético inducido<br />

de los electrones p de a)<br />

un etileno y b) de un benceno<br />

refuerza el campo aplicado<br />

en las regiones cercanas<br />

de los protones vinilo y arilo<br />

y los desprotege.<br />

a)<br />

b)


520 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Problema 13.5<br />

a) Asigne los desplazamientos químicos d 1.6, d 2.2 y d 4.8 a los protones apropiados del<br />

metilenciclopentano<br />

Solución de muestra<br />

CH 2<br />

·<br />

<br />

<br />

<br />

·<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

·<br />

b) Haga lo mismo para el desplazamiento químico d 2.0, 5.1 y 7.2 del acetato de bencilo.<br />

O<br />

CH 2 OCCH 3<br />

Los hidrógenos acetilénicos son inusuales porque están más protegidos de lo que se esperaría de<br />

protones unidos a un carbono con hibridación sp. Esto se debe a que los electrones p circulan alrededor<br />

del enlace triple, no a lo largo de él (figura 13.10a). Por consiguiente, el campo magnético inducido<br />

es paralelo al eje largo del enlace triple y protege al protón acetilénico (figura 13.10b). Los<br />

protones acetilénicos de manera típica tienen desplazamientos químicos cerca de d 1.8-3.1.<br />

d 1.9<br />

H C C CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

1-hexino<br />

El campo inducido por un grupo carbonilo (C?O) desprotege a los protones en forma muy<br />

parecida a <strong>com</strong>o lo hace el C?C, y su oxígeno lo hace aún más electroatractor. Así las cosas, los


13.5 Efectos de la estructura molecular en los desplazamientos químicos de 1 H 521<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

a)<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

B 0<br />

b)<br />

Figura 13.10<br />

a) Los electrones p del acetileno<br />

circulan en una región<br />

que rodea al eje largo de la<br />

molécula. b) El campo magnético<br />

inducido asociado con<br />

los electrones p se opone al<br />

campo aplicado y protege a<br />

los protones.<br />

protones unidos a C?O en aldehídos son los más desprotegidos de cualquier protón unido al carbono.<br />

Tienen desplazamientos químicos en el intervalo d 9-10.<br />

d 1.1<br />

H 3 C<br />

d 2.4<br />

H O<br />

C C<br />

CH 3<br />

2-metilpropanal<br />

d 9.7<br />

H<br />

d 6.9 d 7.8<br />

H H<br />

O<br />

d 1.4 d 9.9<br />

CH 3 CH 2 O<br />

C H<br />

d 4.1<br />

H H<br />

p-etoxibenzaldehído<br />

Los protones en carbonos adyacentes a un grupo carbonilo están ligeramente más desprotegidos que<br />

los hidrógenos alílicos.<br />

Problema 13.6<br />

Asigne los desplazamientos químicos d 1.1, d 1.7, d 2.0 y d 2.3 a los protones apropiados de la<br />

2-pentanona.<br />

O<br />

X<br />

CH 3 CCH 2 CH 2 CH 3<br />

Los desplazamientos químicos de protones de O @ H y N @ H varían mucho más que los de los<br />

protones unidos a carbono. Esto se debe a que los grupos O @ H y N @ H pueden estar involucrados<br />

en la formación de puentes de hidrógeno intermoleculares, y su número puede variar dependiendo de<br />

factores <strong>com</strong>o la estructura molecular, la temperatura, la concentración y el disolvente. En general, un<br />

incremento en el número de puentes de hidrógeno disminuye la protección. Esto es evidente en especial<br />

en los ácidos carboxílicos. Con valores d en el intervalo de 10 a 12 ppm, los protones O @ H de<br />

los ácidos carboxílicos son los menos protegidos de todos los protones que se muestran en la figura<br />

13.8. El enlace de hidrógeno en los ácidos carboxílicos es más fuerte que en la mayoría de las otras<br />

clases de <strong>com</strong>puestos que contienen grupos O @ H.<br />

Problema 13.7<br />

Asigne los desplazamientos químicos d 1.6, d 4.0, d 7.5, d 8.2 y d 12.0 a los protones apropiados<br />

del ácido 2-(p-nitrofenil)propanoico.<br />

H H<br />

O<br />

X<br />

O 2 N<br />

CHCOH<br />

W<br />

CH 3<br />

H H


522 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Corrientes anulares: aromaticidad y antiaromaticidad<br />

Se vio en el capítulo 11 que la aromaticidad se revela de distintas<br />

formas. De manera cualitativa, los <strong>com</strong>puestos aromáticos<br />

son más estables y menos reactivos que los alquenos. Desde el<br />

punto de vista cuantitativo, sus calores de hidrogenación son más<br />

pequeños que lo esperado. La teoría, en especial la regla de Hückel,<br />

proporciona una base estructural para la aromaticidad. Ahora<br />

se examinarán algunas características significativas de sus espectros<br />

de RMN.<br />

Se ha mencionado que los protones del benceno aparecen a<br />

campo relativamente bajo debido al efecto de desprotección del<br />

campo magnético asociado con los electrones p circulantes. La<br />

magnitud de la desprotección es lo suficientemente grande, del<br />

orden de 2 ppm más que el efecto correspondiente en los alquenos,<br />

<strong>com</strong>o para que su presencia sea aceptada por lo general<br />

<strong>com</strong>o evidencia para la aromaticidad. Se habla de la desprotección<br />

<strong>com</strong>o resultado de una corriente anular aromática.<br />

Sucede algo interesante cuando se va más allá del benceno<br />

para aplicar la prueba de la corriente anular aromática a los anulenos.<br />

El [18]anuleno satisface la regla de Hückel de (4n 1 2) electrones<br />

p para la aromaticidad, y muchas de sus propiedades indican<br />

su aromaticidad (sección 11.19). Como se muestra en la figura<br />

13.11a), el [18]anuleno contiene dos clases diferentes de<br />

protones; 12 se encuentran en la periferia del anillo (“exteriores”)<br />

y 6 residen cerca de la parte central de la molécula (“interiores”).<br />

La relación 2:1 de los protones exteriores/interiores facilita asignar<br />

las señales en el espectro de RMN de 1 H. Los protones exteriores<br />

tienen un desplazamiento químico d de 9.3 ppm, que los hacen<br />

aún menos protegidos que los del benceno. Los seis protones interiores,<br />

por otra parte, tienen un desplazamiento químico negativo<br />

(d −3.0), lo que significa que la señal para estos protones aparece<br />

a campo más alto (a la derecha) que la señal del TMS. Los protones<br />

interiores del [18]anuleno están más de 12 ppm más protegidos<br />

que los protones exteriores.<br />

Como se muestra en la figura 13.11a), tanto la protección de<br />

los protones interiores <strong>com</strong>o la desprotección de los exteriores son<br />

consecuencias de la misma corriente anular aromática. Cuando la<br />

molécula se coloca en un campo magnético externo B 0 , sus electrones<br />

p circulantes producen su propio campo magnético. Este<br />

campo inducido se opone al campo aplicado B 0 en el centro de la<br />

molécula, protegiendo a los protones interiores. Debido a que el<br />

campo magnético inducido se cierra sobre sí mismo, los protones<br />

exteriores se encuentran en una región donde el campo inducido<br />

refuerza al B 0 . La corriente anular aromática en el [18]anuleno<br />

protege a los 6 protones interiores y desprotege a los 12 exteriores.<br />

Sucede exactamente lo opuesto en el [16]anuleno (figura<br />

13.11b). Ahora son los protones exteriores (d 5.3) los que están<br />

más protegidos. Los protones interiores (d 10.6) están menos protegidos<br />

que los exteriores y menos protegidos que los protones<br />

tanto del benceno <strong>com</strong>o del [18]anuleno. Esta inversión de las<br />

regiones de protección y desprotección al ir del [18] al [16]anuleno,<br />

sólo puede significar que las direcciones de sus campos magnéticos<br />

inducidos están invertidas. Por lo tanto el [16]anuleno, el<br />

cual tiene 4n electrones p y es antiaromático, no sólo carece de<br />

una corriente anular aromática, sino que también sus electrones<br />

producen exactamente el efecto opuesto cuando se coloca en un<br />

campo magnético.<br />

Primer tanto para Hückel.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

B 0 B 0<br />

12 hidrógenos “exteriores”:: d 9.3<br />

6 hidrógenos “interiores”: d 3.0<br />

[18]anuleno<br />

12 hidrógenos “exteriores”: d 5.3<br />

4 hidrógenos “interiores”: d 10.6<br />

[16]anuleno<br />

a) b)<br />

Figura 13.11<br />

Protones más protegidos (rojo) y menos protegidos (azul) en a) [18]anuleno y b) [16]anuleno. El campo magnético inducido<br />

asociado con la corriente anular aromática en el [18]anuleno protege a los protones interiores y desprotege a los protones<br />

exteriores. Ocurre lo opuesto en el [16]anuleno, el cual es antiaromático.


13.6 Interpretación de los espectros de RMN de 1 H 523<br />

Es <strong>com</strong>ún para varias clases diferentes de protones tener desplazamientos químicos similares. El<br />

intervalo cubierto para los desplazamientos químicos de 1 H sólo es de 12 ppm, que es relativamente<br />

pequeño <strong>com</strong>parado (<strong>com</strong>o se verá) con el intervalo de 200 ppm para los desplazamientos químicos<br />

del 13 C. La capacidad de un espectrómetro de RMN para separar señales que tienen desplazamientos<br />

químicos similares se denomina poder de resolución y se relaciona en forma directa con la fuerza del<br />

campo magnético del instrumento. Aun cuando los valores de d de sus desplazamientos químicos no<br />

cambian, dos señales que aparecen muy cercanas a 60 MHz se separan bien a 300 MHz.<br />

13.6 Interpretación de los espectros de RMN de 1 H<br />

Además de sugerir qué unidades estructurales podrían estar presentes con base al desplazamiento<br />

químico, un espectro de RMN proporciona más información útil, que incluye:<br />

1. El número de señales, que indica cuántas clases diferentes de protones hay.<br />

2. La intensidad de las señales medida por el área bajo cada máximo, lo cual indica las proporciones<br />

relativas de las diferentes clases de protones.<br />

3. La multiplicidad o desdoblamiento de cada señal, lo cual indica cuántos protones son vecinales<br />

al que está dando la señal.<br />

Se dice que los protones que tienen diferentes desplazamientos químicos son no equivalentes en<br />

desplazamiento químico (o químicamente no equivalentes). Se observa una señal de RMN separada<br />

para cada protón con desplazamiento químico no equivalente en una sustancia. En la figura 13.12<br />

se muestra el espectro de RMN de 1 H a 300 MHz del metoxiacetonitrilo (CH 3 OCH 2 CN), una molécula<br />

con protones en dos ambientes diferentes. Los tres protones del grupo CH 3 O constituyen un<br />

conjunto, los dos protones del grupo OCH 2 CN, el otro, y ambos pueden asignarse con base en sus<br />

desplazamientos químicos. Los protones del grupo OCH 2 CN están unidos a un carbono que lleva dos<br />

sustituyentes electronegativos (O y C>N), se encuentran menos protegidos y tienen un mayor desplazamiento<br />

químico (d 4.2) que los del grupo CH 3 O (d 3.4), los cuales están unidos a un carbono que<br />

sólo lleva un átomo electronegativo (O).<br />

Otra forma de asignar las señales es <strong>com</strong>parar sus intensidades. Los tres protones equivalentes<br />

del grupo CH 3 O dan origen a una señal más intensa que la de los dos protones equivalentes del grupo<br />

OCH 2 CN. En este caso es claro <strong>com</strong>parando las alturas de las señales en el espectro, pero en general,<br />

es mejor <strong>com</strong>pararlo con sus áreas. Esto se hace en forma electrónica en el momento en que se registra<br />

el espectro de RMN, y las áreas integradas se muestran en la pantalla de la <strong>com</strong>putadora o se<br />

imprimen. Las áreas de las señales son proporcionales al número de protones equivalentes responsables<br />

de esa señal.<br />

Es importante recordar que la integración de las áreas de las señales proporciona un conteo de<br />

protones relativo, no absoluto. Por lo tanto, una relación de 3:2 de áreas puede, <strong>com</strong>o en el caso del<br />

CH 3 OCH 2 CN, corresponder a una proporción 3:2 de protones. Pero en algún otro <strong>com</strong>puesto, una<br />

relación 3:2 de áreas podría corresponder a una proporción 6:4 o 9:6 de protones.<br />

Figura 13.12<br />

N<br />

CCH 2 OCH 3<br />

CH 2<br />

CH 3<br />

Espectro de RMN de 1 H a<br />

300 MHz del metoxiacetonitrilo.<br />

TMS<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)


524 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Problema 13.8<br />

El espectro de RMN de 1 H a 300 MHz del 1,4-dimetilbenceno se ve exactamente <strong>com</strong>o el del<br />

CH 3 OCH 2 CN, excepto que los desplazamientos químicos de las dos señales son d 2.2 y d 7.0. Asigne<br />

éstas a los protones apropiados del 1,4-dimetilbenceno.<br />

Los protones en ambientes equivalentes tienen el mismo desplazamiento químico. Con frecuencia,<br />

es una cuestión fácil decidir, por simple inspección, cuándo son equivalentes o no los protones.<br />

En casos más difíciles, reemplazar mentalmente un protón en una molécula por un “grupo de prueba”<br />

puede ayudar. Se ilustrará el procedimiento para un caso simple, los protones del propano. Para saber<br />

si tienen el mismo desplazamiento químico, se reemplaza uno de los protones del metilo en C-1 por<br />

cloro, luego se hace lo mismo para un protón en C-3. Ambos reemplazos forman la misma molécula,<br />

1-cloropropano. Por consiguiente, los protones del metilo en C-1 son equivalentes a los de C-3.<br />

CH 3 CH 2 CH 3 ClCH 2 CH 2 CH 3 CH 3 CH 2 CH 2 Cl<br />

Propano 1-cloropropano 1-cloropropano<br />

Si las dos estructuras producidas por el reemplazo mental de dos hidrógenos diferentes de una molécula<br />

por un grupo de prueba son las mismas, los hidrógenos son químicamente equivalentes. Por lo<br />

tanto, los seis protones de los metilos del propano son todos químicamente equivalentes entre sí y<br />

tienen el mismo desplazamiento químico.<br />

El reemplazo de cualquiera de los protones metileno del propano genera 2-cloropropano. Ambos<br />

protones metileno son equivalentes. Ninguno de ellos es equivalente a cualquiera de los protones de<br />

los grupos metilo.<br />

El espectro de RMN de 1 H del propano contiene dos señales: una para los seis protones equivalentes<br />

de los grupos metilo, la otra para el par de protones equivalentes del grupo metileno.<br />

Problema 13.9<br />

¿Cuántas señales esperaría encontrar en el espectro de RMN de 1 H de cada uno de los siguientes<br />

<strong>com</strong>puestos?<br />

a) 1-bromobutano e) 2,2-dibromobutano<br />

b) 1-butanol f ) 2,2,3,3-tetrabromobutano<br />

c) Butano g) 1,1,4-tribromobutano<br />

d) 1,4-dibromobutano h) 1,1,1-tribromobutano<br />

Solución de muestra a) Para probar la equivalencia del desplazamiento químico, se reemplazan<br />

los protones en C-1, C-2, C-3 y C-4 del 1-bromobutano por algún grupo de prueba <strong>com</strong>o el cloro.<br />

Como resultado, se obtienen cuatro isómeros constitucionales:<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CHBr<br />

g<br />

Cl<br />

1-bromo-1-<br />

clorobutano<br />

CH 3 CH 2 CHCH 2 Br<br />

g<br />

Cl<br />

1-bromo-2-<br />

clorobutano<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 Br<br />

g<br />

Cl<br />

1-bromo-3-<br />

clorobutano<br />

ClCH 2 CH 2 CH 2 CH 2 Br<br />

1-bromo-4-<br />

clorobutano<br />

Por lo tanto, se verán señales separadas para los protones en C-1, C-2, C-3 y C-4. Exceptuando cualquier<br />

superposición accidental, se espera encontrar cuatro señales en el espectro de RMN del 1-bromobutano.<br />

La no equivalencia del desplazamiento químico puede ocurrir cuando dos ambientes son diferentes<br />

desde el punto de vista estereoquímico. Los dos protones vinílicos del 2-bromopropeno tienen<br />

desplazamientos químicos diferentes.<br />

Br<br />

H 3 C<br />

C<br />

C<br />

H<br />

H<br />

2-bromopropeno<br />

d 5.3<br />

d 5.5


13.7 Desdoblamiento espín-espín y RMN de 1 H 525<br />

Uno de los protones vinílicos es cis al bromo; el otro es trans. Reemplazar uno de los protones vinílicos<br />

por algún grupo de prueba, por ejemplo, cloro, forma el isómero Z del 2-bromo-1-cloropropeno;<br />

reemplazar el otro forma el estereoisómero E. Las formas E y Z del 2-bromo-1-cloropropeno son<br />

diasterómeros. Los protones que producen diasterómeros al ser reemplazados por algún grupo de<br />

prueba son diasterotópicos (sección 7.11) y pueden tener desplazamientos químicos distintos. Sin<br />

embargo, debido a que sus ambientes son similares, la diferencia en desplazamiento químico por lo<br />

general es pequeña, y en ocasiones sucede que dos protones diasterotópicos tienen en forma accidental<br />

el mismo desplazamiento químico. Con frecuencia es útil registrar el espectro en un espectrómetro<br />

de RMN de campo elevado para resolver señales con desplazamientos químicos similares.<br />

Problema 13.10<br />

¿Cuántas señales esperaría encontrar en el espectro de RMN de 1 H de cada uno de los siguientes<br />

<strong>com</strong>puestos?<br />

a) Bromuro de vinilo d) trans-1,2-dibromoeteno<br />

b) 1,1-dibromoeteno e) Bromuro de alilo<br />

c) cis-1,2-dibromoeteno f) 2-metil-2-buteno<br />

Solución de muestra a) Cada protón del bromuro de vinilo es único y tiene un desplazamiento<br />

químico diferente de los otros dos. El protón menos protegido está unido al carbono que lleva el<br />

bromo. El par de protones en C-2 son diasterotópicos entre sí; uno es cis al bromo y el otro es<br />

trans al bromo. Hay tres señales de protones en el espectro de RMN del bromuro de vinilo. Sus<br />

desplazamientos químicos observados son <strong>com</strong>o se indica.<br />

Br<br />

H<br />

d 5.7<br />

C<br />

C<br />

d 6.4<br />

H<br />

H<br />

d 5.8<br />

Cuando se generan enantiómeros al reemplazar primero un protón y luego el otro por un grupo<br />

de prueba, el par de protones son enantiotópicos (sección 7.10). Los protones metileno en C-2 del<br />

1-propanol, por ejemplo, son enantiotópicos.<br />

Hidrógenos H<br />

enantiotópicos<br />

H<br />

H<br />

Cl<br />

H<br />

Cl<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

1-propanol (R)-2-cloro-1-propanol (S)-2-cloro-1-propanol<br />

Al reemplazar uno de estos protones por cloro <strong>com</strong>o grupo de prueba se forma (R)-2-cloro-1-propanol;<br />

reemplazar el otro da (S)-2-cloro-1-propanol. Los protones enantiotópicos tienen el mismo desplazamiento<br />

químico, sin importar la fuerza de campo del espectrómetro de RMN.<br />

Al principio de esta sección se señaló que un espectro de RMN proporciona información estructural<br />

basada en el desplazamiento químico, el número de señales, sus áreas relativas y la multiplicidad<br />

o desdoblamiento de las señales. Se han expuesto las primeras tres de estas características de la espectroscopia<br />

de RMN de 1 H. Ahora se expondrá el desdoblamiento de las señales para conocer la clase<br />

de información que ofrece.<br />

Los protones enantiotópicos<br />

pueden tener desplazamientos<br />

químicos diferentes<br />

en un disolvente quiral<br />

ópticamente puro. Debido<br />

a que el disolvente acostumbrado<br />

(CDCl 3 ) que se<br />

usa en las mediciones de<br />

RMN es aquiral, este fenómeno<br />

no se observa en el<br />

trabajo rutinario.<br />

13.7 Desdoblamiento espín-espín y RMN de 1 H<br />

El espectro de RMN de 1 H del CH 3 OCH 2 CN (vea la figura 13.12) <strong>com</strong>entado en la sección anterior<br />

es relativamente sencillo debido a que ambas señales son singuletes; es decir, cada una consiste en<br />

un solo máximo. Es bastante <strong>com</strong>ún sin embargo ver una señal para un protón particular aparecer no<br />

<strong>com</strong>o un singulete, sino <strong>com</strong>o un conjunto de máximos. La señal puede desdoblarse en dos máximos<br />

(un doblete), tres máximos (un triplete), cuatro máximos (un cuarteto), o aún más. En la figura 13.13


526 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Figura 13.13<br />

Espectro de RMN de 1 H a<br />

300 MHz del 1,1-dicloroetano<br />

(Cl 2 CHCH 3 ), que muestra<br />

el protón del metino <strong>com</strong>o<br />

un cuarteto y los protones<br />

del metilo <strong>com</strong>o un doblete.<br />

Las multiplicidades de las<br />

señales se observan con<br />

mayor claridad en las<br />

expansiones.<br />

Cl 2 CHCH 3<br />

6.0 5.8 2.2 2.0<br />

Cl 2 CH<br />

CH 3<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Patrones de desdoblamiento<br />

más <strong>com</strong>plicados conforman<br />

una extensión de la regla<br />

“n 1 1” y se <strong>com</strong>entarán en<br />

la sección 13.11.<br />

se muestra el espectro de RMN de 1 H del 1,1-dicloroetano (CH 3 CHCl 2 ), el cual se caracteriza por un<br />

doblete centrado en d 2.1 para los protones del metilo y un cuarteto en d 5.9 para el protón del<br />

metino.<br />

El número de máximos en que se desdobla la señal para un protón particular es su multiplicidad.<br />

Para casos simples, la regla que permite predecir el desdoblamiento en la espectroscopia de RMN de<br />

1 H es<br />

Multiplicidad de la señal para H a 5 n 1 1<br />

donde n es igual al número de protones equivalentes que son vecinales a H a . Dos protones son vecinales<br />

entre sí cuando están unidos a átomos adyacentes. Los protones vecinales a H a están separados<br />

de H a por tres enlaces. Los tres protones del metilo del 1,1-dicloroetano son vecinales al protón del<br />

metino y desdoblan su señal en un cuarteto. El único protón del metino, a su vez, desdobla la señal de<br />

los protones del metilo en un doblete.<br />

Este protón desdobla la señal para los<br />

protones metilo en un doblete.<br />

H<br />

Cl<br />

C<br />

Cl<br />

Estos tres protones desdoblan la señal<br />

para el protón metino en un cuarteto.<br />

CH 3<br />

La base física para el desdoblamiento de las señales en el 1,1-dicloroetano puede explicarse con<br />

la ayuda de la figura 13.14, en la cual se examina cómo el desplazamiento químico de los protones<br />

del metilo es afectado por el espín del protón del metino. Hay dos ambientes magnéticos para los<br />

protones del metilo: uno en el que el momento magnético del protón del metino es paralelo al campo<br />

aplicado, y el otro en el que es antiparalelo a él. Cuando el momento magnético del protón del metino<br />

Figura 13.14<br />

Los momentos magnéticos<br />

(flechas azules) de los dos<br />

estados de espín posibles<br />

del protón del metino afectan<br />

el desplazamiento químico<br />

de los protones del metilo<br />

en el 1,1-dicloroetano. Cuando<br />

el momento magnético es<br />

paralelo al campo externo B 0<br />

(flecha verde), se suma al<br />

campo externo y se necesita<br />

un B 0 más pequeño para la<br />

resonancia. Cuando es antiparalelo<br />

al campo externo,<br />

se sustrae de él y protege los<br />

protones del metilo.<br />

Cl<br />

g<br />

H@C@Cl<br />

g<br />

CH 3<br />

B 0<br />

El espín del protón del metino refuerza B 0 .<br />

La señal del metilo aparece a campo más bajo<br />

(frecuencia más alta).<br />

Cl<br />

g<br />

H@C@Cl<br />

g<br />

CH 3<br />

El espín del protón del metino<br />

protege los protones metilo de B 0 .<br />

La señal del metilo aparece a campo más alto<br />

(frecuencia más baja).


13.7 Desdoblamiento espín-espín y RMN de 1 H 527<br />

es paralelo al campo aplicado, lo refuerza. Esto disminuye la protección de los protones del metilo y<br />

ocasiona que su señal aparezca con una fuerza de campo ligeramente menor (frecuencia más alta). A<br />

la inversa, cuando el momento magnético del protón del metino es antiparalelo al campo aplicado, se<br />

opone a él y aumenta la protección de los protones del metilo. En lugar de una sola señal para los<br />

protones metilo, hay dos de aproximadamente igual intensidad: uno a campo ligeramente superior al<br />

desplazamiento químico “verdadero”; el otro, a campo ligeramente menor.<br />

Pasando ahora al protón del metino, su señal es desdoblada en un cuarteto por los protones del<br />

metilo. La misma clase de análisis se aplica aquí y se esboza en la figura 13.15. El protón del metino<br />

“ve” ocho <strong>com</strong>binaciones diferentes para los espines nucleares de los protones metilo. En una <strong>com</strong>binación,<br />

los momentos magnéticos de los tres protones del metilo refuerzan el campo aplicado. En<br />

el otro extremo, los momentos magnéticos de los tres protones del metilo se oponen al campo aplicado.<br />

Hay tres <strong>com</strong>binaciones en las que los momentos magnéticos de dos protones del metilo refuerzan<br />

el campo aplicado, mientras uno se opone a él. Por último, hay tres <strong>com</strong>binaciones en las que los<br />

momentos magnéticos de dos protones del metilo se oponen al campo aplicado y uno lo refuerza.<br />

Estas ocho <strong>com</strong>binaciones posibles dan origen a cuatro máximos distintos para el protón del metino<br />

con una relación de intensidades de 1:3:3:1.<br />

El desdoblamiento observado de las señales de RMN se describe <strong>com</strong>o desdoblamiento espínespín<br />

y la base física <strong>com</strong>o un acoplamiento espín-espín. Tiene su origen en la <strong>com</strong>unicación de la<br />

información de los espines nucleares por medio de los electrones en los enlaces que intervienen entre<br />

los núcleos. Su efecto es mayor cuando el número de enlaces es pequeño. Los protones vecinales<br />

están separados por tres enlaces, y el acoplamiento entre protones vecinales, <strong>com</strong>o en el 1,1-dicloroetano,<br />

se llama acoplamiento a tres enlaces o acoplamiento vecinal. Los acoplamientos a cuatro<br />

enlaces son más débiles y por lo general no son observables.<br />

Una característica muy importante del desdoblamiento espín-espín es que los protones que tienen<br />

el mismo desplazamiento químico no desdoblan su señal entre sí. El etano, por ejemplo, sólo<br />

muestra un máximo único agudo en su espectro de RMN. Aun cuando hay una relación vecinal entre<br />

los protones de un grupo metilo y los del otro, no desdoblan la señal entre sí porque son equivalentes.<br />

Problema 13.11<br />

Describa la apariencia del espectro de RMN de 1 H de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos. ¿Cuántas<br />

señales esperaría encontrar, y en cuántos máximos se desdoblaría cada señal?<br />

a) 1,2-dicloroetano d) 1,2,2-tricloropropano<br />

b) 1,1,1-tricloroetano e) 1,1,1,2-tetracloropropano<br />

c) 1,1,2-tricloroetano<br />

Solución de muestra a) Todos los protones del 1,2-dicloroetano (ClCH 2 CH 2 Cl) son químicamente<br />

equivalentes y tienen el mismo desplazamiento químico. Los protones que tienen el mismo desplazamiento<br />

químico no desdoblan la señal entre sí, y por lo tanto el espectro de RMN del 1,2-dicloroetano<br />

consiste en un solo máximo agudo.<br />

Los protones del metilo del<br />

1,1-dicloroetano desdoblan<br />

la señal del protón del metino<br />

en un cuarteto.<br />

3 J ab 3 J ab 3 J ab<br />

Figura 13.15<br />

Hay ocho <strong>com</strong>binaciones posibles de los<br />

espines nucleares de los tres protones del<br />

metilo en el CH 3 CHCl 2 .<br />

Estas ocho <strong>com</strong>binaciones ocasionan<br />

que la señal del protón del CHCl2 se<br />

desdoble en un cuarteto, en el cual las<br />

intensidades de los máximos están en la<br />

proporción de 1:3:3:1.


528 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

El acoplamiento de los espines nucleares requiere que los núcleos desdoblen la señal entre sí por<br />

igual. La separación entre las dos mitades del doblete del metilo en el 1,1-dicloroetano es igual a la<br />

separación entre cualquiera de dos máximos adyacentes del cuarteto del metino. El grado en que dos<br />

núcleos se acoplan está dado por la constante de acoplamiento J, y en casos simples es igual a la<br />

separación entre líneas adyacentes de la señal de un protón particular. La constante de acoplamiento<br />

a tres enlaces 3 J ab en el 1,1-dicloroetano tiene un valor de 7 Hz. El tamaño de la constante de acoplamiento<br />

es independiente de la fuerza del campo; la separación entre máximos adyacentes en el<br />

1,1-dicloroetano es de 7 Hz, sin considerar si el espectro se registra a 300 MHz o a 500 MHz.<br />

13.8 Patrones de desdoblamiento: el grupo etilo<br />

Uno de los más <strong>com</strong>unes patrones de señales es el del grupo etilo, representado en el espectro de<br />

RMN del bromuro de etilo en la figura 13.16. En <strong>com</strong>puestos del tipo CH 3 CH 2 X, en especial donde<br />

X es un átomo o grupo electronegativo, <strong>com</strong>o el bromo en el bromuro de etilo, el grupo etilo aparece<br />

<strong>com</strong>o un patrón triplete-cuarteto. La señal para los protones del metileno se desdobla en un cuarteto<br />

al acoplarse con los tres protones del metilo. La señal para los protones del metilo es un triplete<br />

debido al acoplamiento vecinal con los dos protones del grupo metileno adyacente.<br />

Estos dos protones<br />

desdoblan la señal del<br />

metilo en un triplete.<br />

Br CH 2 CH 3<br />

Estos tres protones<br />

desdoblan la señal del<br />

metileno en un cuarteto.<br />

Se <strong>com</strong>entó en la sección anterior por qué los grupos metilo desdoblan las señales de protones<br />

vecinales en un cuarteto. El desdoblamiento por un grupo metileno forma un triplete que corresponde<br />

a las <strong>com</strong>binaciones de espines mostradas en la figura 13.17 para el bromuro de etilo. Las intensidades<br />

relativas de los máximos de este triplete son 1:2:1.<br />

En la tabla 13.1 se resumen los patrones de desdoblamiento y las intensidades de los máximos<br />

esperadas para el acoplamiento con diferente número de protones.<br />

Hay cuatro <strong>com</strong>binaciones<br />

posibles de los espines<br />

nucleares de los dos protones<br />

del metileno del CH 3 CH 2 Br.<br />

BrCH 2 CH 3<br />

CH 2<br />

CH 3<br />

3 J ab<br />

3 J ab<br />

3.6 3.4 3.2<br />

1.8 1.6<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 13.16<br />

El espectro de RMN de 1 H a 300 MHz del bromuro de etilo (BrCH 2 CH 3 ), muestra el<br />

patrón triplete-cuarteto característico de un grupo etilo.<br />

Estas cuatro <strong>com</strong>binaciones<br />

ocasionan que la señal de los<br />

protones del CH 3 se desdoblen<br />

en un triplete, en el cual las<br />

intensidades de los máximos<br />

se encuentran en la<br />

proporción 1:2:1.<br />

Figura 13.17<br />

Los protones del metileno del bromuro<br />

de etilo desdoblan la señal de los protones<br />

del metilo en un triplete.


13.9 Patrones de desdoblamiento: el grupo isopropilo 529<br />

TABLA 13.1<br />

Patrones de desdoblamiento de multipletes <strong>com</strong>unes<br />

Número de protones con los que<br />

se acopla igualmente el núcleo<br />

Apariencia del<br />

multiplete<br />

Intensidades de las<br />

líneas en el multiplete<br />

1 Doblete 1:1<br />

Las intensidades corresponden<br />

a los coeficientes<br />

de una expansión binomial<br />

(triángulo de Pascal).<br />

2 Triplete 1:2:1<br />

3 Cuarteto 1:3:3:1<br />

4 Quinteto 1:4:6:4:1<br />

5 Sexteto 1:5:10:10:5:1<br />

6 Septeto 1:6:15:20:15:6:1<br />

Problema 13.12<br />

Describa la apariencia del espectro de RMN de 1 H de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos. ¿Cuántas<br />

señales esperaría encontrar, y en cuántos máximos se desdoblaría cada señal?<br />

a) ClCH 2 OCH 2 CH 3 c) CH 3 CH 2 OCH 2 CH 3 e) ClCH 2 CH 2 OCH 2 CH 3<br />

b) CH 3 CH 2 OCH 3 d) p-dietilbenceno<br />

Solución de muestra a) Junto con el patrón triplete-cuarteto del grupo etilo, el espectro de RMN<br />

de este <strong>com</strong>puesto contendrá un singulete para los dos protones del grupo clorometilo.<br />

Singulete; no hay protones<br />

vecinales a éstos; por<br />

consiguiente, no<br />

hay desdoblamiento<br />

ClCH 2 O CH 2 CH 3<br />

Se desdobla en un cuarteto<br />

por los tres protones<br />

del grupo metilo<br />

Se desdobla en un triplete<br />

por los dos protones del<br />

grupo metileno adyacente<br />

13.9 Patrones de desdoblamiento: el grupo isopropilo<br />

El espectro de RMN del cloruro de isopropilo (figura 13.18) ilustra la apariencia de un grupo isopropilo.<br />

La señal para los seis protones de los metilos equivalentes en d 1.5 se desdobla en un doblete por<br />

el protón de la unidad H @ C @ Cl. A su vez, la señal del protón H @ C @ Cl en d 4.2 se desdobla en<br />

ClCH(CH 3 ) 2<br />

CH 3<br />

Figura 13.18<br />

El espectro de RMN de 1 H a<br />

300 MHz del cloruro de isopropilo,<br />

muestra el patrón<br />

doblete-septeto de un grupo<br />

isopropilo.<br />

4.4 4.2 4.0 1.6 1.4<br />

CH<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (δ, ppm)


530 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

un septeto debido a los seis protones de los grupos metilo. Un patrón doblete-septeto es característico<br />

de un grupo isopropilo.<br />

Este protón desdobla la<br />

señal de los protones de<br />

los metilos en un doblete.<br />

H<br />

Cl<br />

C<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Estos seis protones<br />

desdoblan la señal del<br />

metino en un septeto.<br />

13.10 Patrones de desdoblamiento: pares de dobletes<br />

Con frecuencia se observan patrones de desdoblamiento en los que las intensidades de los máximos<br />

individuales no corresponden a las que se muestran en la tabla 13.1, sino que están distorsionadas: las<br />

señales para protones acoplados se “inclinan” unas hacia las otras. Esta inclinación es un fenómeno<br />

general, pero se ilustra con mayor facilidad para el caso de dos protones vecinales no equivalentes en<br />

la figura 13.19.<br />

X<br />

Y<br />

W<br />

C<br />

C<br />

Z<br />

H 1<br />

H 2<br />

La apariencia del patrón de desdoblamiento de los protones 1 y 2 depende de su constante de acoplamiento<br />

J y de la diferencia del desplazamiento químico Dν entre ellos. Cuando la proporción Dν/J es<br />

grande, se observan dos dobletes 1:1 simétricos. Se hace referencia a esto <strong>com</strong>o el caso “AX”, usando<br />

dos letras que están alejadas en el alfabeto para representar señales muy alejadas entre sí en el espectro.<br />

Mantener la constante de acoplamiento igual mientras se reduce Dν conduce a una disminución<br />

en la intensidad de los dos máximos exteriores con un incremento simultáneo de los dos interiores a<br />

medida que progresa de AX, pasando por AM, hasta AB. En el extremo (A 2 ), los dos protones tienen<br />

el mismo desplazamiento químico, las líneas exteriores han desaparecido y no se observa desdoblamiento.<br />

Debido a su apariencia, es fácil interpretar erróneamente un patrón AB o AM <strong>com</strong>o un cuarteto,<br />

en lugar del par de dobletes sesgados que es en realidad.<br />

AX<br />

J<br />

La diferencia del desplazamiento<br />

químico es mucho mayor que la<br />

constante de acoplamiento<br />

J<br />

AM<br />

J<br />

J<br />

AB<br />

J<br />

J<br />

A 2<br />

El mismo desplazamiento<br />

químico; no hay<br />

desdoblamiento<br />

Figura 13.19<br />

La apariencia del patrón de desdoblamiento de dos protones acoplados depende de su constante de acoplamiento J y de<br />

la diferencia del desplazamiento químico Dν entre ellos. A medida que disminuye la relación Dν/J, los dobletes se distorsionan<br />

cada vez más. Cuando los dos protones tienen el mismo desplazamiento químico, no se observa desdoblamiento.


13.11 Patrones <strong>com</strong>plejos de desdoblamiento 531<br />

H<br />

H<br />

Figura 13.20<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cl<br />

OCH 3<br />

7.3 7.1 6.9 6.7<br />

El espectro de RMN de 1 H a<br />

300 MHz del 2,3,4-tricloroanisol,<br />

muestra el desdoblamiento<br />

de los protones del<br />

anillo en un par de dobletes<br />

que se “inclinan” unos hacia<br />

los otros.<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (δ, ppm)<br />

Un par de dobletes sesgado es visible con claridad en el espectro de RMN de 1 H del 2,3,4-tricloroanisol<br />

(figura 13.20). Además del singulete en d 3.9 para los protones del grupo @ OCH 3 , se ven<br />

dobletes en d 6.8 y d 7.3 para los dos protones del anillo aromático.<br />

Doblete<br />

d 7.3<br />

H<br />

H<br />

Doblete<br />

d 6.8<br />

Cl<br />

OCH 3<br />

Cl Cl<br />

2,3,4-tricloroanisol<br />

Singulete<br />

d 3.9<br />

Con frecuencia, un patrón similar se presenta con protones geminales (protones unidos al mismo<br />

carbono). Los protones geminales están separados por dos enlaces, y el acoplamiento geminal<br />

se conoce <strong>com</strong>o acoplamiento a dos enlaces ( 2 J) en la misma forma que el acoplamiento vecinal se<br />

conoce <strong>com</strong>o acoplamiento a tres enlaces ( 3 J). Un ejemplo de acoplamiento geminal lo proporciona<br />

el <strong>com</strong>puesto 1-cloro-1-cianoeteno, en el cual los dos hidrógenos aparecen <strong>com</strong>o un par de dobletes.<br />

El desdoblamiento de cada doblete es de 2 Hz.<br />

Doblete<br />

2 J 2 Hz C C 1-cloro-1-cianoeteno<br />

Doblete<br />

H<br />

H<br />

Cl<br />

CN<br />

El desdoblamiento debido al acoplamiento geminal sólo se observa en grupos CH 2 y cuando los<br />

dos protones tienen desplazamientos químicos diferentes. Los tres protones de un grupo metilo (CH 3 )<br />

son equivalentes y no pueden desdoblar la señal entre sí.<br />

Los protones del 1-cloro-<br />

1-cianoeteno son diasterotópicos<br />

(sección 13.6). No<br />

son equivalentes y tienen<br />

desplazamientos químicos<br />

diferentes. Hay que recordar<br />

que el desdoblamiento<br />

sólo puede ocurrir entre<br />

protones que tienen desplazamientos<br />

químicos diferentes.<br />

13.11 Patrones <strong>com</strong>plejos de desdoblamiento<br />

Todos los casos que se han expuesto hasta ahora han implicado el desdoblamiento de la señal de un<br />

protón por acoplamiento con otros protones que son equivalentes entre sí. En efecto, se ha planteado<br />

la regla del desdoblamiento en función de la multiplicidad de una señal <strong>com</strong>o igual a n 1 1, donde n<br />

es igual al número de protones equivalentes, con los cuales se acopla el protón que da la señal. ¿Qué<br />

pasa si todos los protones vecinales son no equivalentes?


532 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 13.21<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

6.9<br />

6.8<br />

<br />

6.7<br />

La partición de una señal en un doblete de dobletes por acoplamiento desigual a dos protones vecinales. a) Aparición de<br />

la señal para el protón marcado H a en el m-nitroestireno <strong>com</strong>o un conjunto de cuatro picos. b) Origen de estos cuatro<br />

picos mediante partición sucesiva de la señal para H a .<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Será muy útil construir un<br />

diagrama de desdoblamiento<br />

similar al de la figura<br />

13.21 para el caso en<br />

que las constantes de acoplamiento<br />

H@C?C@H<br />

cis y trans sean iguales.<br />

Bajo esas circunstancias,<br />

el patrón de cuatro líneas<br />

se simplifica a un triplete,<br />

<strong>com</strong>o debe ser para un<br />

protón igualmente acoplado<br />

con dos protones vecinales.<br />

En la figura 13.21a) se muestra la señal para el protón marcado ArCH a ?CH 2 del m-nitroestireno,<br />

el cual aparece <strong>com</strong>o un conjunto de cuatro máximos en el intervalo d 6.7 a 6.9. Estos cuatro<br />

máximos son de hecho un “doblete de dobletes”. El protón en cuestión está acoplado desigualmente<br />

con los dos protones al final del vinilo de la cadena lateral. El tamaño de la constante de acoplamiento<br />

vecinal de los protones trans entre sí en un enlace doble por lo normal es más grande que entre los<br />

protones cis. En este caso la constante de acoplamiento trans es de 16 Hz y la constante de acoplamiento<br />

cis es de 12 Hz. Por lo tanto, <strong>com</strong>o se muestra en la figura 13.21b), la señal para H a está desdoblada<br />

en un doblete con una amplitud de 16 Hz por un protón vecinal, y cada línea de este doblete<br />

está desdoblada entonces en otro doblete con una amplitud de 12 Hz.<br />

La “regla n 1 1” deberá enmendarse para leerse: cuando un protón H a se acopla con H b , H c , H d ,<br />

etc., y J ab ? J ac ? J ad , etc., la señal original para H a se desdobla en n 1 1 máximos por n protones<br />

H b ; cada una de estas líneas se desdobla además en n 1 1 máximos por n protones H c y cada una de<br />

éstas en n 1 1 líneas por n protones H d , y así en forma sucesiva. Tenga en cuenta que debido a la<br />

superposición de señales, el número de líneas observadas en realidad puede ser menor que lo esperado<br />

con base en la regla de desdoblamiento.<br />

Los hidrógenos diastereotópicos pueden <strong>com</strong>plicar los espectros de RMN de las moléculas quirales,<br />

especialmente aquellas en las que hay un grupo CH 2 adyacente a un centro de quiralidad. Considere<br />

H a y H b en el (S)-1,2-difenil-2-propanol, que tiene un centro de quiralidad en C-2 (figura<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

Reemplazar H a por D<br />

H 3 C<br />

D<br />

1<br />

2<br />

H b<br />

OH<br />

H a<br />

H 3 C<br />

1<br />

2<br />

H b<br />

OH<br />

C 6 H 5<br />

(1S, 2S)<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

Reemplazar H b por D<br />

H a<br />

H 3 C<br />

1<br />

2<br />

OH<br />

D<br />

3.10 2.85<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 13.22<br />

(S)-1,2-difenil-2-propanol<br />

C 6 H 5<br />

(1R, 2S)<br />

Diastereómeros<br />

Los protones del metileno, H a y H b , del (S)-1,2-difenil-2-propanol son diastereotópicos y aparecen <strong>com</strong>o un par de dobletes en el<br />

espectro de RMN de 1 H de 300 MHz.


13.11 Patrones <strong>com</strong>plejos de desdoblamiento 533<br />

13.22). El reemplazo del H a por un grupo de prueba, por ejemplo deuterio, da un <strong>com</strong>puesto que es<br />

diastereomérico con respecto al que se genera por reemplazo del H b . Recuerde que cuando se producen<br />

diastereómeros por reemplazo de protones por grupos de prueba, los protones son diastereotópicos<br />

y pueden tener diferentes desplazamientos químicos (sección 13.6). En el 1,2-difenil-2-propanol,<br />

el H a y el H b son diastereotópicos, tienen diferentes desplazamientos químicos y aparecen<br />

<strong>com</strong>o un par de dobletes. El par de dobletes aparece <strong>com</strong>o un patrón de desdoblamiento AM (figura<br />

13.19) porque las diferencias de desplazamiento químico entre H a y H b no son mucho mayores que<br />

la constante de acoplamiento.<br />

El (R)-1,2-difenil-2-propanol enantiomérico, así <strong>com</strong>o una mezcla racémica que contenga tanto<br />

formas R <strong>com</strong>o formas S, produciría espectros de RMN idénticos al que se muestra en la figura 13.22.<br />

Como antes se observó, los hidrógenos diastereotópicos pueden tener desplazamientos químicos muy<br />

pequeños o incluso coincidentes. En tales casos, normalmente no se observaría desdoblamiento.<br />

Problema 13.13<br />

Describa el patrón de desdoblamiento esperado para el protón en<br />

a) C-2 en (Z)-1,3-dicloropropeno<br />

O<br />

X<br />

b) C-2 en CH 3 CHCH<br />

W<br />

Br<br />

Solución de muestra a) La señal del protón en C-2 se desdobla en un doblete por acoplamiento<br />

con el protón cis a él en el enlace doble, y cada línea de este doblete se desdobla en un triplete por<br />

los dos protones del grupo CH 2 Cl.<br />

Este protón desdobla<br />

la señal para el protón<br />

en C-2 en un doblete.<br />

H H<br />

Cl<br />

C<br />

C<br />

1 2<br />

CH 2 Cl<br />

El protón en C-2 aparece<br />

<strong>com</strong>o un doblete de tripletes.<br />

Estos protones desdoblan<br />

la señal para el protón<br />

en C-2 en un triplete.<br />

Problema 13.14<br />

En la figura 13.23 se muestra una parte del espectro RMN de 1 H del aminoácido fenilalanina. ¿Por<br />

qué se observan ocho líneas para H a y H b ?<br />

H a<br />

H b<br />

(S)-fenilalanina<br />

NH 3<br />

CO 2<br />

CH 2 CHCO 2<br />

NH 3<br />

Figura 13.23<br />

3.4 3.3 3.2 3.1 3.0<br />

Desplazamiento químico (δ, ppm)<br />

Una porción del espectro de RMN 1 H de 300 MHz de la fenilalanina para el problema 13.14, muestra H a y H b .


534 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

13.12 Espectros de RMN de 1 H de alcoholes<br />

Se espera que el protón del hidroxilo de un alcohol primario RCH 2 OH se desdoble en un triplete por<br />

el acoplamiento vecinal con los dos protones del grupo CH 2 . De hecho, esto es exactamente lo que se<br />

observa en el espectro de 300 MHz del alcohol bencílico, que se muestra en la figura 13.24. De forma<br />

recíproca, el protón del OH desdobla en un doblete la señal para los protones del grupo CH 2 . Sin<br />

embargo, a menudo no se observa desdoblamiento debido a acoplamiento H @ C @ O @ H, debido al<br />

rápido intercambio de protones de OH entre las moléculas de alcohol, cuya velocidad aumenta con la<br />

concentración y la temperatura y está sujeta a catálisis por ácidos y bases. Como los instrumentos de<br />

mayor fuerza de campo permiten usar soluciones más diluidas, el desdoblamiento de H @ C @ O @ H<br />

se observa más <strong>com</strong>únmente en los espectros de 300 MHz que en los espectros anteriores, que se<br />

realizaban a 200 MHz o menos.<br />

Problema 13.15<br />

El enlace de hidrógeno entre el oxígeno del dimetilsulfóxido (DMSO) y el protón de un grupo OH es<br />

relativamente fuerte. ¿Cómo podría ayudar el registrar un espectro de RMN en DMSO en vez de CDCl 3<br />

para distinguir entre alcoholes primarios, secundarios y terciarios?<br />

El desplazamiento químico del protón de un hidroxilo es variable, con un intervalo de d 0.5 a 5<br />

dependiendo del disolvente, la temperatura a la que es registrado el espectro y la concentración de la<br />

solución. El protón del alcohol se desplaza a campo más bajo en soluciones más concentradas.<br />

Una forma fácil de verificar que una señal particular pertenece al protón de un hidroxilo es agregar<br />

D 2 O. El protón hidroxilo es reemplazado por el deuterio de acuerdo con la ecuación:<br />

RCH 2 OH<br />

<br />

D 2 O<br />

RCH 2 OD DOH<br />

El deuterio no da una señal bajo las condiciones de espectroscopia de RMN de 1 H. Por lo tanto, el<br />

reemplazo de un protón de hidroxilo por deuterio conduce a la desaparición de la señal del OH del<br />

alcohol. Los protones unidos a nitrógeno y a azufre también experimentan intercambio con D 2 O.<br />

Aquellos unidos a carbono por lo normal no lo experimentan, lo cual hace de ésta una técnica útil para<br />

asignar las resonancias protónicas de los grupos OH, NH y SH.<br />

CH 2 OH<br />

4.7 4.5 4.3<br />

3.1 2.9 2.7<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 13.24<br />

El espectro de RMN de 1 H a 300 MHz del alcohol bencílico. El protón hidroxilo y los protones metileno son vecinales, y<br />

desdoblan entre sí las señales.


13.13 RMN y conformaciones 535<br />

Imagen por resonancia magnética (IRM)<br />

No sucede con frecuencia que alguien llegue a la sala de emergencias<br />

sólo por un dolor de cabeza y cuando el personal médico<br />

se entera de que esta persona debe presentarse en el tribunal<br />

al día siguiente para escuchar sentencia, piensa que no puede<br />

haber en absoluto nada malo en él. Lo hay.<br />

El <strong>com</strong>portamiento del hombre hacia el personal médico pronto<br />

los convenció de que debía ser admitido, permanecer ahí toda<br />

la noche y ser atendido por un neurólogo al día siguiente. Después<br />

de un examen preliminar, se le hace un estudio de imagen por resonancia<br />

magnética, o IRM, el cual revela un tumor cerebral. El<br />

tumor se localiza en la corteza frontal derecha, una porción del<br />

cerebro implicada en el control del <strong>com</strong>portamiento impulsivo.<br />

El hombre se había <strong>com</strong>portado en forma normal hasta una<br />

edad mediana; luego su personalidad experimentó cambios significativos,<br />

que incluían ciertos <strong>com</strong>portamientos impulsivos y tendencias<br />

criminales. Estos <strong>com</strong>portamientos, al igual que otros, no<br />

los había podido controlar con fármacos u orientación. Aun cuando<br />

había obtenido un grado de maestría, el hombre se desempeñaba<br />

mal en algunas pruebas mentales simples y era incapaz de dibujar<br />

la carátula de un reloj o escribir un enunciado coherente.<br />

Una vez encontrado el tumor, se extirpó quirúrgicamente. La<br />

capacidad del hombre para contener sus impulsos se restableció,<br />

sus habilidades mentales, gráficas y de escritura mejoraron hasta<br />

el nivel normal, y terminó con éxito un programa de rehabilitación.<br />

Sin embargo, más o menos un año después, regresaron los dolores<br />

de cabeza y algunos de los <strong>com</strong>portamientos anteriores. Cuando<br />

una nueva IRM mostró que el tumor había crecido de nuevo, fue<br />

extirpado y de nuevo desaparecieron los síntomas.<br />

En un momento decisivo en la vida de este hombre, una IRM<br />

hizo toda la diferencia. La IRM es RMN. La palabra nuclear está<br />

ausente del nombre para evitar confusión con la medicina nuclear,<br />

la cual implica isótopos radiactivos. La IRM no es invasiva, no requiere<br />

agentes de imagen o de contraste, y es menos perjudicial que<br />

los rayos X. Desde que se obtuvo con éxito la primera IRM de una<br />

criatura viva, una almeja, a principios de la década de 1970, la IRM<br />

se ha convertido en una herramienta estándar de diagnóstico. Dos<br />

de los primeros que la desarrollaron, Paul Lauterbur (Universidad de<br />

Illinois) y Peter Mansfield (Universidad de Nottingham), fueron reconocidos<br />

con el premio Nobel de fisiología o medicina en 2003.<br />

Un explorador de IRM es una máquina de RMN lo bastante<br />

grande para alojar a un ser humano, tiene un imán potente, opera<br />

en un modo con TF por pulsos y detecta protones, por lo general<br />

los protones en el agua y, en menor grado, en los lípidos. Sus principios<br />

son los mismos que los de la espectroscopia RMN-TF convencional<br />

pero, debido a que la meta es diferente, la forma en que<br />

se recolectan y analizan los datos difiere también. Algunas características<br />

clave de la IRM incluyen:<br />

1. Se usa un pulso selectivo a fin de excitar los protones en una<br />

porción particular del objeto del que se va a obtener la imagen.<br />

2. A diferencia de la RMN convencional, el campo magnético en<br />

la IRM no es uniforme. Se aplica un gradiente lineal además<br />

del campo estático de modo que la fuerza del campo varía<br />

<strong>com</strong>o una función de la posición en el objeto, pero se conoce<br />

con precisión. Debido a que la frecuencia de la señal de<br />

un protón es directamente proporcional a la fuerza del campo<br />

magnético aplicado, la frecuencia de resonancia medida se<br />

relaciona en forma lineal con la posición en el gradiente del<br />

campo magnético.<br />

3. Mediante un programa de cómputo se lleva a cabo la tarea<br />

esencial de reconstruir la imagen bidimensional (2D) o tridimensional<br />

(3D) a partir de las señales de RMN. Los datos por<br />

lo general se presentan <strong>com</strong>o una serie de secciones a través<br />

del objeto del que se obtiene la imagen.<br />

4. La intensidad de la señal, su luminosidad u oscuridad en la<br />

imagen, depende de la concentración y tiempo de relajamiento<br />

del espín de los diversos protones. El tiempo de relajamiento<br />

del espín es el requerido para que la magnetización<br />

perturbada asociada con un protón regrese a su valor de equilibrio.<br />

El tiempo de relajamiento es bastante sensible al ambiente<br />

y es diferente para el agua en la sangre y en diversos<br />

tejidos.<br />

Continúan apareciendo nuevas aplicaciones de la resonancia<br />

magnética nuclear en las ciencias biomédicas. La IRM funcional<br />

(IRMf) es una ramificación de la IRM. A diferencia de la IRM, la<br />

cual se usa para el diagnóstico en un escenario clínico, la IRMf es<br />

una herramienta de investigación que detecta regiones del cerebro<br />

que responden en forma activa a estímulos. El aumento en la actividad<br />

cerebral es a<strong>com</strong>pañada por un incremento en el flujo sanguíneo<br />

a la región implicada. Esto altera la proporción de hemoglobina<br />

oxigenada en relación con su contraparte no oxigenada.<br />

Debido a que las dos hemoglobinas tienen propiedades magnéticas<br />

diferentes, los tiempos de relajamiento del espín nuclear de<br />

los protones del agua son afectados y pueden ser estudiados por<br />

IRM. En el breve tiempo transcurrido desde su desarrollo, la IRMf<br />

se ha usado con éxito para estudiar la memoria y la cognición en<br />

relación con la actividad cerebral.<br />

13.13 RMN y conformaciones<br />

Ahora se sabe, por el capítulo 3, que los protones en el ciclohexano existen en dos ambientes diferentes:<br />

axial y ecuatorial. El espectro de RMN del ciclohexano, sin embargo, sólo muestra una señal fina<br />

única a d 1.4. Todos los protones del ciclohexano parecen ser equivalentes en el espectro de RMN.<br />

¿Por qué?<br />

La respuesta se relaciona con la gran rapidez de interconversión del anillo en el ciclohexano.<br />

H x<br />

H y H x<br />

H y


536 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

La RMN es demasiado lenta para “mostrar” las conformaciones individuales del ciclohexano, pero<br />

muestra en cambio el ambiente promedio de los protones. Debido a que la interconversión silla-silla<br />

en el ciclohexano convierte cada protón axial en uno ecuatorial y viceversa, los ambientes promedio<br />

de todos los protones son iguales. Se observa una sola señal que tiene un desplazamiento químico a<br />

medio camino entre los desplazamientos químicos verdaderos de los protones axiales y ecuatoriales.<br />

La rapidez de interconversión del anillo puede abatirse al bajar la temperatura. A temperaturas<br />

del orden de aproximadamente 2100°C, se ven señales separadas para los protones axiales y ecuatoriales<br />

del ciclohexano.<br />

13.14 Espectroscopia de RMN de 13 C<br />

Se señaló en la sección 13.3 que tanto el 1 H <strong>com</strong>o el 13 C son núcleos que pueden proporcionar información<br />

estructural útil cuando se estudian por RMN. Aunque un espectro de RMN de 1 H ayuda a inferir<br />

mucho sobre el esqueleto de carbonos de una molécula, un espectro de RMN de 13 C tiene la ventaja<br />

obvia de investigar el esqueleto de carbonos en forma directa. La espectroscopia de RMN de 13 C es<br />

análoga a la RMN de 1 H en que el número de señales informa sobre el número de clases de carbonos<br />

diferentes, y sus desplazamientos químicos se relacionan con ambientes químicos particulares.<br />

Sin embargo, a diferencia del 1 H, el cual es el más abundante de los isótopos de hidrógeno<br />

(99.985%), sólo 1.1% de los átomos de carbono en una muestra son 13 C. Es más, la intensidad de la<br />

señal producida por los núcleos de 13 C es mucho más débil que la señal producida por el mismo<br />

número de núcleos de 1 H. A fin de que la RMN de 13 C sea una técnica útil en la determinación de la<br />

estructura, se requiere un gran incremento en la proporción señal-ruido. La RMN-TF por pulsos lo<br />

proporciona, y su desarrollo fue el avance crítico que condujo a que la RMN de 13 C se convirtiera en<br />

la herramienta rutinaria que es en la actualidad.<br />

Para dar una orientación acerca de la información que proporciona la RMN de 13 C, se <strong>com</strong>pararán<br />

los espectros de RMN de 1 H y de 13 C del 1-cloropentano (figuras 13.25a) y 13.25b), respectivamente).<br />

El espectro de RMN de 1 H muestra tripletes razonablemente bien definidos para los protones de los<br />

grupos CH 3 y CH 2 Cl (d 0.9 y 3.55, respectivamente). Sin embargo, las señales para los seis protones<br />

CH 2 en C-2, C-3 y C-4 del CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 Cl aparecen <strong>com</strong>o dos multipletes no resueltos en d 1.4<br />

y 1.8.<br />

El espectro de RMN de 13 C, por otra parte, es muy simple: se observa una señal distinta separada<br />

para cada carbono.<br />

Observe, asimismo, lo bien separadas que están estas señales de 13 C: <strong>com</strong>prenden un intervalo de<br />

más de 30 ppm, <strong>com</strong>paradas con menos de 3 ppm para las señales de los protones del mismo <strong>com</strong>puesto.<br />

En general, el espectro para las señales de los protones en las moléculas orgánicas es de alrededor<br />

de 12 ppm; los desplazamientos químicos de 13 C <strong>com</strong>prenden un intervalo de más de 200 ppm.<br />

La mayor extensión de los desplazamientos químicos de 13 C facilita la interpretación de los espectros.<br />

Problema 13.16<br />

¿Cuántas señales esperaría ver en el espectro de RMN de 13 C de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos?<br />

a) Propilbenceno d) 1,2,4-trimetilbenceno<br />

b) Isopropilbenceno e) 1,3,5-trimetilbenceno<br />

c) 1,2,3-trimetilbenceno<br />

Solución de muestra a) Los dos carbonos del anillo que son orto al sustituyente propilo son<br />

equivalentes y por lo tanto deben tener el mismo desplazamiento químico. Del mismo modo, los<br />

dos carbonos del anillo que son meta al grupo propilo, son equivalentes entre sí. El átomo de<br />

carbono para al sustituyente es único, <strong>com</strong>o lo es el carbono que lleva al sustituyente. Por lo<br />

tanto, habrá cuatro señales para los carbonos del anillo, designadas w, x, y y z en la fórmula<br />

estructural. Estas cuatro señales para los carbonos del anillo se agregan a las de los tres carbonos<br />

no equivalentes del grupo propilo, produciendo un total de siete señales.<br />

x<br />

y<br />

w<br />

x<br />

z CH 2 CH 2 CH 3<br />

y<br />

Propilbenceno


13.15 Desplazamientos químicos de 13 C 537<br />

ClCH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

0<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

a)<br />

ClCH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

CDCl 3<br />

Figura 13.25<br />

200 180 160 140 120 100 80<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

b)<br />

a) El espectro de RMN de 1 H a 300 MHz y b) el espectro de RMN de 13 C del 1-cloropentano.<br />

60<br />

40<br />

20<br />

13.15 Desplazamientos químicos de 13 C<br />

Del mismo modo en que los desplazamientos químicos en la RMN de 1 H se miden en relación con<br />

los protones del tetrametilsilano, los desplazamientos químicos en la RMN de 13 C se miden en relación<br />

con los carbonos del tetrametilsilano. En la tabla 13.2 se presentan los intervalos de desplazamiento<br />

químico típicos para algunos tipos representativos de átomos de carbono.<br />

En general, los factores que más afectan a los desplazamientos químicos del 13 C son<br />

1. La electronegatividad de los grupos unidos al carbono<br />

2. La hibridación del carbono<br />

Efectos de la electronegatividad. Los sustituyentes electronegativos afectan a los desplazamientos<br />

químicos del 13 C en la misma forma en que afectan a los desplazamientos químicos del 1 H, sustrayendo<br />

electrones. Para la RMN de 1 H se recordará que debido a que el carbono es más electronegativo<br />

que el hidrógeno, los protones del metano (CH 4 ) están más protegidos que los hidrógenos primarios<br />

(RCH 3 ), los hidrógenos primarios están más protegidos que los secundarios (R 2 CH 2 ) y los secundarios<br />

más protegidos que los terciarios (R 3 CH). Lo mismo sucede para los carbonos en la RMN de 13 C,<br />

pero los efectos pueden ser 10 a 20 veces mayores.


538 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

TABLA 13.2<br />

Desplazamientos químicos de carbonos representativos<br />

Tipo de carbono<br />

Desplazamiento químico<br />

(d) ppm*<br />

Tipo de carbono<br />

Desplazamiento químico<br />

(d) ppm*<br />

Hidrocarburos<br />

Carbonos sustituidos funcionalmente<br />

RCH 3<br />

0–35 RCH 2 Br 20–40<br />

R 2 CH 2<br />

15–40 RCH 2 Cl 25–50<br />

R 3 CH 25–50 RCH 2 NH 2<br />

35–50<br />

R 4 C 30–40 RCH 2 OH y RCH 2 OR 50–65<br />

RC CR 65–90 RC N 110–125<br />

O<br />

O<br />

R 2 C CR 2<br />

100–150 RCOH<br />

y<br />

RCOR<br />

160–185<br />

110–175<br />

O<br />

RCH<br />

y<br />

O<br />

RCR<br />

190–220<br />

*Valores aproximados relativos al tetrametilsilano.<br />

Clasificación:<br />

(CH 3 ) 4 C<br />

Cuaternario<br />

(CH 3 ) 3 CH<br />

Terciario<br />

CH 3 CH 2 CH 3<br />

Secundario<br />

CH 3 CH 3<br />

Primario<br />

CH 4<br />

Desplazamiento químico (d), ppm:<br />

H<br />

C<br />

28<br />

1.7<br />

25<br />

1.3<br />

16<br />

0.9<br />

8<br />

0.2<br />

22<br />

Del mismo modo, para grupos metilo sustituidos funcionalmente:<br />

CH 3 F<br />

CH 3 OH<br />

CH 3 NH 2<br />

CH 4<br />

Desplazamiento químico (d), ppm:<br />

H<br />

C<br />

4.3<br />

75<br />

3.4<br />

50<br />

2.5<br />

27<br />

0.2<br />

2<br />

En la figura 13.25 se <strong>com</strong>paró la apariencia de los espectros de RMN de 1 H y de 13 C del 1-cloropentano<br />

y se atrajo la atención al hecho de que cada carbono dio una señal separada, muy separada de<br />

los otros. Ahora se verá con mayor detenimiento el espectro de RMN de 13 C del 1-cloropentano con<br />

respecto a la asignación de estas señales a los carbonos individuales.<br />

Desplazamiento químico en 13 C (d), ppm:<br />

Cl<br />

45 29 14<br />

33<br />

22<br />

La característica más obvia de estos desplazamientos químicos de 13 C es que mientras más cerca está<br />

el carbono al cloro electronegativo, más desprotegido está. Las asignaciones de las señales no siempre<br />

son tan fáciles, pero la correspondencia con la electronegatividad es tan pronunciada que se dispone<br />

de simuladores de espectros que permiten una predicción confiable de los desplazamientos químicos<br />

de 13 C de las fórmulas estructurales. Estos simuladores se basan en fórmulas aritméticas que <strong>com</strong>binan<br />

incrementos de los desplazamientos químicos derivados experimentalmente para las diversas<br />

unidades estructurales dentro de una molécula.


13.16 RMN de 13 C e intensidades de las señales 539<br />

Problema 13.17<br />

El espectro de RMN de 13 C del 1-bromo-3-cloropropano contiene señales en d 30, d 35 y d 43. Asigne<br />

éstas a los carbonos apropiados.<br />

Efectos de la hibridación. Aquí de nuevo los efectos son similares a los vistos en RMN de 1 H.<br />

Como se ilustra con el 4-fenil-1-buteno, los carbonos con hibridación sp 3 están más protegidos que<br />

los que tienen hibridación sp 2 .<br />

Desplazamiento químico en 13 C (d), ppm:<br />

114<br />

138<br />

36<br />

36 126–142<br />

De los carbonos con hibridación sp 2 , C-1 es el más protegido porque está unido sólo a otro carbono.<br />

El carbono menos protegido es el carbono del anillo al cual está unido la cadena lateral. Es el único<br />

carbono con hibridación sp 2 unido a tres carbonos.<br />

Problema 13.18<br />

Considere los carbonos x, y y z del p-metilanisol. Uno tiene un desplazamiento químico de d 20, otro<br />

lo tiene de d 55 y el tercero de d 157. Relacione los desplazamientos químicos con los carbonos<br />

apropiados.<br />

H 3 C x<br />

y<br />

OCH z<br />

3<br />

Los acetilenos son anómalos en 13 C, <strong>com</strong>o en RMN de 1 H. Los carbonos con hibridación sp están<br />

menos protegidos que los que tienen hibridación sp 3 , pero más que los que tienen hibridación sp 2 .<br />

Desplazamiento químico en 13 C (d), ppm:<br />

68<br />

84<br />

22<br />

20<br />

13<br />

Los efectos de la electronegatividad y la hibridación se <strong>com</strong>binan para hacer al carbono de un grupo<br />

carbonilo especialmente desprotegido. Por lo normal, el carbono de C?O es el menos protegido en<br />

un espectro de RMN de 13 C.<br />

Desplazamiento químico en 13 C (d), ppm:<br />

127–134<br />

O<br />

171<br />

41<br />

61<br />

O 14<br />

Problema 13.19<br />

¿Cuál esperaría que estuviera más protegido, el carbono carbonílico de un aldehído o el de una cetona?<br />

¿Por qué?<br />

Se dirá más sobre los desplazamientos químicos de 13 C en capítulos posteriores cuando se<br />

<strong>com</strong>enten con más detalle varias familias de <strong>com</strong>puestos, en especial aquellas que contienen grupos<br />

carbonilo.<br />

13.16 RMN de 13 C e intensidades de las señales<br />

Dos características fundamentales para la espectroscopia de RMN de 1 H, la integración de las áreas y<br />

los patrones de desdoblamiento, no son muy importantes en la RMN de 13 C.


540 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Aunque es un asunto simple integrar señales de 13 C, rara vez se hace porque las relaciones observadas<br />

pueden ser más engañosas que útiles. La técnica con TF, por pulsos, que es estándar para la<br />

RMN de 13 C, tiene el efecto secundario de distorsionar las intensidades de las señales, en especial en<br />

carbonos que carecen de hidrógenos unidos. Examine la figura 13.26, en la cual se muestra el espectro<br />

de RMN de 13 C del 3-metilfenol (m-cresol). Se notará que, al contrario de lo que podría esperarse<br />

para un <strong>com</strong>puesto con siete señales para siete carbonos diferentes, las intensidades de estos máximos<br />

no son ni con mucho iguales. Las dos señales menos intensas, aquéllas en d 140 y d 157, corresponden<br />

a carbonos que carecen de hidrógenos.<br />

Problema 13.20<br />

¿A cuál de los <strong>com</strong>puestos del problema 13.16 pertenece el espectro de RMN de 13 C de la figura<br />

13.27?<br />

CH 3<br />

g<br />

OH<br />

g<br />

CDCl 3<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140 120 100 80<br />

Desplazamiento químico (d, ppm):<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Figura 13.26<br />

El espectro de RMN de 13 C del m-cresol. Cada uno de los siete carbonos da una señal separada. La integración del espectro<br />

no proporcionaría información útil porque las intensidades de los máximos son muy diferentes, aun cuando cada<br />

uno corresponde a un solo carbono.<br />

CDCl 3<br />

200 180 160 140 120 100 80<br />

Desplazamiento químico (d, ppm):<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Figura 13.27<br />

Espectro de RMN de 13 C del <strong>com</strong>puesto desconocido del problema 13.20.


13.18 Uso de DEPT para contar hidrógenos 541<br />

13.17 Acoplamiento 13 C⎯ 1 H<br />

Puede haber notado otra característica de los espectros de RMN de 13 C: todas las señales son singuletes.<br />

Con un espín de { 1 2 , un núcleo de 13 C está sometido a las mismas reglas de desdoblamiento<br />

que se aplican al 1 H, y podría esperarse ver desdoblamientos debidos a acoplamientos 13 C— 13 C y<br />

13 C— 1 H. No se ven. ¿Por qué?<br />

La falta de desdoblamiento debida a un acoplamiento 13 C— 13 C es fácil de entender. Los espectros<br />

de RMN de 13 C se realizan con muestras que contienen 13 C en el nivel de “abundancia natural”.<br />

Sólo 1% de todos los carbonos en la muestra son 13 C, y la probabilidad de que cualquier molécula<br />

contenga más de un átomo de 13 C es muy pequeña.<br />

El desdoblamiento debido al acoplamiento 13 C— 1 H está ausente por una razón diferente que<br />

tiene que ver con la forma en que se registra el espectro. Debido a que una señal de 13 C puede desdoblarse,<br />

no sólo por los protones a los que está unido en forma directa, sino también por protones<br />

separados de él por dos, tres o incluso más enlaces, el número de desdoblamientos podría ser tan<br />

grande que haría el espectro demasiado <strong>com</strong>plicado para interpretarlo. Por lo tanto, el espectro es<br />

medido bajo condiciones llamadas de desacoplamiento de banda ancha, que suprimen dichos desdoblamientos.<br />

Lo que se gana con el desacoplamiento de banda ancha en términos de un espectro de apariencia<br />

simple viene a expensas de cierta información útil. Por ejemplo, si se pudiera ver el desdoblamiento<br />

correspondiente al acoplamiento 13 C— 1 H de un enlace, se tendría información inmediata sobre el<br />

número de hidrógenos unidos en forma directa a cada carbono. La señal para un carbono sin hidrógenos<br />

unidos (un carbono cuaternario) sería un singulete, el hidrógeno de un grupo CH desdoblaría la<br />

señal del carbono en un doblete, y las señales para los carbonos de un grupo CH 2 y uno CH 3 aparecerían<br />

<strong>com</strong>o un triplete y un cuarteto, respectivamente. Aunque es posible observar tales acoplamientos<br />

de un enlace con una técnica llamada desacoplamiento fuera de resonancia, para identificar una señal<br />

<strong>com</strong>o perteneciente a un carbono cuaternario o al carbono de un grupo CH, CH 2 o CH 3 , por lo general<br />

se recurre a un método llamado DEPT, que se describe en la siguiente sección.<br />

13.18 Uso de DEPT para contar hidrógenos<br />

En general, un experimento simple RMN-TF, por pulsos, implica las siguientes etapas:<br />

1. Equilibrio de los núcleos entre los estados del espín, superior e inferior, bajo la influencia de un<br />

campo magnético<br />

2. Aplicación de un pulso de radiofrecuencia para lograr un exceso de núcleos en el estado de espín<br />

superior<br />

3. Adquisición de datos de decaimiento libre de la inducción durante el intervalo de tiempo en el<br />

que se restablece la distribución de equilibrio de los espines nucleares<br />

4. Manipulación matemática (transformada de Fourier) de los datos para trazar un espectro<br />

La secuencia de pulsos (etapas 2 a 3) puede repetirse cientos de veces para aumentar la proporción<br />

señal-ruido. La duración del tiempo para la etapa 2 es del orden de milisegundos, y para la etapa 3 es<br />

de alrededor de 1 segundo.<br />

Se han hecho avances importantes en la RMN al usar un segundo transmisor de rf para irradiar<br />

la muestra en algún punto durante la secuencia. Existen varias de estas técnicas, de las cuales sólo se<br />

describirá una, llamada aumento sin distorsión de la transferencia de polarización, abreviada<br />

<strong>com</strong>o DEPT (por sus siglas en inglés, distortionless enhancement of polarization transfer).<br />

En la rutina del experimento DEPT, un segundo transmisor excita al 1 H, lo cual afecta la apariencia<br />

del espectro de 13 C. Se ilustra un experimento DEPT típico para el caso de la 1-fenil-1-pentanona<br />

en la figura 13.28. Además del espectro normal mostrado en la figura 13.28a), se corren cuatro espectros<br />

más usando secuencias de pulsos predeterminadas. En una (figura 13.28b), las señales para los<br />

carbonos de los grupos CH 3 y CH aparecen en forma normal, mientras que aquellas para los grupos<br />

CH 2 se invierten y aquellas para C sin ningún hidrógeno unido se anulan. En las otras (no mostradas),<br />

secuencias de pulsos diferentes producen <strong>com</strong>binaciones de señales normales, anuladas e invertidas<br />

que permiten hacer asignaciones a los diversos tipos de carbonos con certidumbre.


542 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Problema 13.21<br />

En la figura 13.29 se muestran espectros DEPT para un <strong>com</strong>puesto con la fórmula C 6 H 12 O. Asigne<br />

una estructura. Es posible más de una respuesta.<br />

H<br />

y<br />

H<br />

x<br />

O<br />

<<br />

CH CH CH 2<br />

CH 2 CH 3<br />

H @<br />

@ CCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

CH<br />

x<br />

H<br />

y<br />

H<br />

CH 2<br />

O<br />

<<br />

C<br />

C<br />

200 180 160 140 120 100 80<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

a)<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

CH CH CH 3<br />

CH<br />

H<br />

y<br />

H @<br />

x<br />

H<br />

H<br />

x O<br />

<<br />

@ CCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

y<br />

H<br />

Figura 13.28<br />

CH 2<br />

CH 2<br />

CH 2<br />

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

b)<br />

Espectros de RMN de 13 C de la 1-fenil-1-pentanona. a) Espectro normal. b) Espectro DEPT registrado<br />

usando una secuencia de pulsos en la que los carbonos CH 3 y CH aparecen <strong>com</strong>o máximos<br />

positivos, los carbonos CH 2 <strong>com</strong>o máximos negativos, y los carbonos sin ningún hidrógeno unido<br />

han sido anulados.<br />

CH 3 y CH hacia arriba<br />

CH 2 abajo<br />

CH solamente<br />

180 160 140 120 100 80<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 13.29<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Espectros DEPT para el problema 13.21.


13.19 RMN 2D: COSY y HETCOR 543<br />

13.19 RMN 2D: COSY y HETCOR<br />

Cuanta más información se pueda extraer de un espectro de RMN, se tienen más oportunidades de<br />

llegar a una estructura única. Como el desdoblamiento espín-espín, el cual <strong>com</strong>plica la apariencia<br />

de un espectro de RMN de 1 H pero proporciona información adicional, la RMN 2D parece más <strong>com</strong>plicada<br />

de lo que es, no obstante facilita la determinación de la estructura.<br />

La dimensión clave en la RMN es el eje de la frecuencia. Todos los espectros que se han visto<br />

hasta ahora son espectros 1D porque sólo tienen un eje de frecuencia. En la RMN 2D se agrega una<br />

secuencia de pulso estándar a un segundo eje de frecuencia.<br />

Una clase de RMN 2D se llama COSY, siglas de espectroscopia de correlación (COrrelated<br />

SpectroscopY). Con un espectro COSY se puede determinar por inspección cuáles señales corresponden<br />

a los protones con espines acoplados. Identificar las relaciones de acoplamiento es un medio<br />

valioso para establecer la conectividad de una molécula.<br />

La figura 13.30 muestra el espectro COSY de la 2-hexanona. Tanto el eje x <strong>com</strong>o el y son ejes de<br />

frecuencia expresados <strong>com</strong>o desplazamientos químicos. Mostrar el espectro de RMN 1 H 1D de la<br />

2-hexanona a lo largo de los ejes x y y facilita interpretar la información del 2D, que es la serie<br />

de señales contenidas dentro de los ejes. A modo de orientación, primero observe que muchas de las<br />

señales se encuentran a lo largo de la diagonal que corre desde la izquierda inferior hasta la derecha<br />

superior. Esta diagonal biseca el RMN 2D en dos mitades <strong>com</strong>o imagen especular. Las señales fuera<br />

de la diagonal se llaman señales cruzadas y contienen la información de la conectividad que se<br />

necesita.<br />

Cada señal cruzada tiene coordenadas x y y. Una coordenada corresponde al desplazamiento<br />

químico de un protón, la otra al desplazamiento químico de un protón con el que está acoplado.<br />

Debido a que la diagonal divide el espectro 2D a la mitad, cada señal cruzada se duplica en el otro<br />

lado de la otra diagonal con las mismas coordenadas, excepto en orden inverso. Esta redundancia<br />

significa que en realidad es necesario examinar sólo la mitad de las señales cruzadas.<br />

ppm<br />

0.6<br />

0.8<br />

1.0<br />

1.2<br />

1.4<br />

1.6<br />

1.8<br />

2.0<br />

2.2<br />

2.4<br />

2.6<br />

2.8<br />

2.6 2.4 2.2 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 ppm<br />

Figura 13.30<br />

Espectro de RMN de 1 H- 1 H COSY de la 2-hexanona.


544 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Para ilustrar, se empieza con la señal a campo más bajo (d 2.4) de la 2-hexanona. Se asigna esta<br />

señal, un triplete, a los protones en C-3 con base en su desplazamiento químico y el desdoblamiento<br />

evidente en el espectro 1D.<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

d 2.4<br />

Se buscan señales cruzadas con la misma coordenada x trazando una línea vertical desde d 2.4, y se<br />

encuentra una señal cruzada con una coordenada y de d 1.6. Esto significa que los protones responsables<br />

de la señal en d 2.4 están acoplados con los que están en d 1.6. Por consiguiente, el desplazamiento<br />

químico de los protones del C-4 es d 1.6.<br />

Ahora se trabaja a partir de estos protones del C-4. Una línea vertical trazada desde d 1.6 en el<br />

eje x encuentra dos señales cruzadas. Un señal cruzada tan sólo confirma el acoplamiento con los<br />

protones en el C-3. El otro tiene una coordenada y de d 1.3 y, por consiguiente, debe corresponder a<br />

los protones en C-5.<br />

Una línea vertical trazada desde d 1.3 interseca las señales cruzadas tanto en d 1.6 <strong>com</strong>o en d 0.9.<br />

El primero confirma el acoplamiento de C-5 con C-4; el último corresponde al acoplamiento de C-5<br />

con C-6 e identifica la señal en d 0.9 <strong>com</strong>o perteneciente a los protones en C-6.<br />

Por último, una línea vertical trazada desde d 2.1 no interseca puntos cruzados. El singulete en d<br />

2.1, <strong>com</strong>o se esperaba, se debe a los protones en C-1, los cuales no están acoplados con ninguno de<br />

los otros protones en la molécula.<br />

La conectividad y asignación de desplazamientos químicos de 1 H <strong>com</strong>pletos es<br />

O<br />

<<br />

H 3 C@C@CH 2 @CH 2 @CH 2 @CH 3<br />

2.1 2.4 1.6 1.3 0.9<br />

Aunque el espectro de 1 H 1D de la 2-hexanona es lo bastante simple para interpretarse en forma<br />

directa, puede verse que el experimento COSY ofrece una herramienta más que puede usarse en casos<br />

más <strong>com</strong>plicados.<br />

Un segundo método de RMN 2D llamado HETCOR, siglas de correlación de desplazamiento<br />

químico heteronuclear (HETeronuclear chemical shift CORrelation), es un tipo de COSY en el que<br />

los dos ejes de frecuencia son los desplazamientos químicos para diferentes núcleos, por lo general<br />

1 H y 13 C. Con HETCOR es posible relacionar una señal en un espectro de 13 C con la señal de 1 H de<br />

los protones unidos a ese carbono. Como se hizo con COSY, se usará la 2-hexanona para ilustrar la<br />

técnica.<br />

El espectro HETCOR de la 2-hexanona se muestra en la figura 13.31. Es considerablemente más<br />

simple que un espectro COSY, pues carece de señales diagonales y señales cruzadas. En cambio, se<br />

ven objetos que son aproximadamente tan altos <strong>com</strong>o el ancho de una señal de 1 H, y tan anchos <strong>com</strong>o<br />

una señal de 13 C. Sin embargo, al igual que en las señales cruzadas de COSY, son sus coordenadas las<br />

que importan, no su tamaño o forma. Interpretar el espectro es sencillo. La señal de 13 C a d 30 se<br />

correlaciona con el singulete de 1 H a d 2.1, el cual debido a su multiplicidad y desplazamiento químico<br />

corresponde a los protones en C-1. Por consiguiente, esta señal de 13 C puede asignarse al C-1<br />

de la 2-hexanona. Repetir este procedimiento para el otro carbono da:<br />

Desplazamiento químico en 1 H (d), ppm:<br />

Desplazamiento químico en 13 C (d), ppm:<br />

O<br />

<<br />

H 3 C@C@CH 2 @CH 2 @CH 2 @CH 3<br />

2.1 2.4 1.6 1.3 0.9<br />

30<br />

El desplazamiento químico del carbono carbonílico (d 209) no se incluye porque no tiene hidrógenos<br />

unidos.<br />

Se dispone de diversas técnicas de RMN 2D para una variedad de propósitos. Son valiosas en<br />

especial cuando se intenta determinar la estructura de productos naturales <strong>com</strong>plicados y las conformaciones<br />

de biomoléculas.<br />

43<br />

26<br />

22<br />

14


13.20 Introducción a la espectroscopia de infrarrojo 545<br />

ppm<br />

1.0<br />

1.2<br />

1.4<br />

1.6<br />

1.8<br />

2.0<br />

2.2<br />

2.4<br />

45 40 35 30 25 20 15 ppm<br />

Figura 13.31<br />

Espectro de RMN HETCOR de 1 H- 13 C de la 2-hexanona.<br />

13.20 Introducción a la espectroscopia de infrarrojo<br />

Antes de la espectroscopia de RMN, la espectroscopia de infrarrojo (IR) era el método instrumental<br />

aplicado con más frecuencia para la determinación de las estructuras orgánicas. Aunque la espectroscopia<br />

de RMN, en general, proporciona más información sobre la estructura de un <strong>com</strong>puesto desconocido,<br />

la de IR todavía permanece <strong>com</strong>o una herramienta importante debido a su utilidad en la<br />

identificación de la presencia de ciertos grupos funcionales dentro de una molécula. Las unidades<br />

estructurales, incluidos los grupos funcionales, vibran de modos característicos, y esta sensibilidad a<br />

las vibraciones de grupos es la base de la espectroscopia IR.<br />

Entre las formas de respuesta de una molécula a la absorción de energía están los movimientos<br />

vibracionales <strong>com</strong>o estiramiento y acortamiento de los enlaces y apertura y cierre (flexión) de los<br />

ángulos de enlace. El movimiento vibracional y su energía se cuantifican. Sólo se permiten ciertos<br />

estados de energía vibracional.<br />

Es posible visualizar las vibraciones moleculares imaginando los átomos y enlaces <strong>com</strong>o bolas y<br />

resortes.<br />

El reconocimiento más antiguo<br />

del IR se dio durante<br />

la segunda guerra mundial,<br />

cuando dio una pista clave<br />

de la inusual estructura del<br />

anillo de la b-lactama del<br />

“medicamento milagro”, la<br />

penicilina.<br />

Incluso en el cero absoluto de temperatura, los átomos de una molécula vibran con respecto a los<br />

enlaces que los unen. A temperatura ambiente, las moléculas están distribuidas entre diversos estados<br />

de energía vibracional. La frecuencia es una propiedad de la vibración, y está relacionada con la diferencia<br />

entre estados vibracionales mediante la ecuación DE 5 hν (sección 13.1). La promoción de<br />

una molécula de un estado vibracional bajo a uno alto aumenta la amplitud de la vibración.<br />

Para tener una idea de la variedad de modos vibracionales disponibles para una molécula, considere<br />

un grupo CH 2 . El estiramiento y acortamiento del par de enlaces C @ H pueden ocurrir de dos<br />

maneras diferentes. En el estiramiento simétrico, ambos enlaces C @ H se estiran al mismo tiempo y<br />

Energía de punto cero es el<br />

término que se usa para<br />

referirse a la energía de<br />

una molécula en el cero<br />

absoluto.


546 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Espectros por miles<br />

La mejor forma de obtener una buena interpretación de los espectros<br />

se logra a través de la experiencia. Vea tantos espectros<br />

y resuelva tantos problemas de espectroscopia <strong>com</strong>o pueda.<br />

Entre los sitios Web que ofrecen problemas espectroscópicos,<br />

dos sobresalen (figura 13.32). Uno, llamado WebSpectra, fue desarrollado<br />

por el profesor Craig A. Merlic (UCLA):<br />

www.chem.ucla.edu/~webspectra<br />

El otro es el libro de trabajo Organic Structure Elucidation,<br />

creado por el profesor Bradley D. Smith (Notre Dame):<br />

www.nd.edu/~smithgrp/structure/workbook.html<br />

WebSpectra incluye 75 problemas. Todos los problemas muestran<br />

los espectros de 1 H y de 13 C, muchos con DEPT o COSY. Varios<br />

incluyen espectros de IR. Organic Structure Elucidation contiene<br />

64 problemas, todos con espectros de RMN de 1 H y de 13 C,<br />

de IR y de masas. Los ejercicios en WebSpectra y en Organic<br />

Structure Elucidation están clasificados según su dificultad. Intente<br />

resolverlos.<br />

Grandes cantidades de espectros de RMN, de IR y de masas<br />

están disponibles en forma gratuita a través del Spectral Data Base<br />

System (SDBS) sostenido por el Instituto Nacional Japonés de<br />

Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada en:<br />

http://riodb.ibase.aist.go.jp/riohomee.html<br />

El SDBS contiene 15 400 espectros de RMN de 1 H, 13 600<br />

de RMN de 13 C, 52 500 de IR y 24 700 de masas. El SDBS no<br />

sólo contiene más espectros de los que cualquiera podría examinar,<br />

también incorpora algunas características de búsqueda muy<br />

útiles. Si desea espectros para un <strong>com</strong>puesto particular, introducir<br />

el nombre del <strong>com</strong>puesto permite encontrar vínculos relacionados,<br />

los cuales pueden analizarse luego. Si no sabe cuál es el <strong>com</strong>puesto,<br />

pero conoce una o más de las siguientes características:<br />

<br />

splazamiento químico de 1 H o de 13 C de una o más<br />

señales<br />

<br />

masas<br />

Introducir los valores solos o en <strong>com</strong>binación permite obtener los<br />

nombres de las mejores correspondencias en la base de datos.<br />

Entonces se pueden <strong>com</strong>parar los espectros de estos <strong>com</strong>puestos<br />

posibles con los espectros de la muestra para identificarlos.<br />

Por muy extenso que sea el SDBS, no se decepcione si el<br />

<strong>com</strong>puesto exacto que está buscando no se encuentra ahí. Después<br />

de todo, hay millones de <strong>com</strong>puestos orgánicos. Sin embargo,<br />

gran parte de la determinación de la estructura (y de la química<br />

orgánica en general) se basa en analogías. Encontrar el espectro<br />

de un <strong>com</strong>puesto relacionado puede ser tan útil <strong>com</strong>o encontrar el<br />

que se desea.<br />

Estos recursos Web, junto con las figuras y problemas en el<br />

texto, proporcionan abundantes oportunidades de obtener práctica<br />

y experiencia en las técnicas modernas de determinación de estructuras.<br />

Figura 13.32<br />

Estas dos pantallas de bienvenida abren la puerta a casi 150 problemas de espectroscopia. Las pantallas se usan con autorización de los profesores<br />

Craig A. Merlic (WebSpectra) y Bradley D. Smith (Organic Structure Elucidation).<br />

se acortan al mismo tiempo. En el estiramiento antisimétrico, un enlace C @ H se estira mientras el<br />

otro se acorta.<br />

Vibraciones de estiramiento:<br />

Simétrica<br />

Asimétrica


13.21 Espectros infrarrojos 547<br />

Además de las vibraciones de estiramiento, un grupo CH 2 se puede flexionar, y cada modo de<br />

flexión tiene su propio conjunto de estados de energía.<br />

Vibraciones de flexión:<br />

Cizalla Balanceo Aleteo Torsión<br />

Una molécula absorbe la porción de la radiación electromagnética que tiene una frecuencia que<br />

coincide con la diferencia de energía entre dos niveles de energía vibracional. Esta radiación está en<br />

la región infrarroja del espectro electromagnético (figura 13.1). La longitud de onda l de la región<br />

infrarroja que es la más útil para la determinación de estructuras está entre 2.5 y 16 mm, donde<br />

1 mm 5 10 26 m. En vez de longitudes de onda o unidades SI de frecuencia (s 21 ), la espectroscopia<br />

IR usa números de onda, que son iguales a l 21 y se expresan en unidades de centímetros recíprocos<br />

(cm 21 ). Así, la región 2.5-16 mm corresponde a 4 000-625 cm 21 . Los números de onda son directamente<br />

proporcionales a la energía; 4 000 cm 21 es el extremo de alta energía de la escala de espectros<br />

IR, y 625 cm 21 es el extremo de baja energía.<br />

La diferencia de energía entre<br />

estados vibracionales adyacentes<br />

es decenas de miles<br />

de veces mayor que lo que se<br />

ve para estados de espín nuclear<br />

en RMN.<br />

Problema 13.22<br />

Las frecuencias vibracionales son sensibles al reemplazo isotópico. La frecuencia de estiramiento de<br />

O @ H es cercana a los 3 600 cm −1 , pero la de O @ D es de alrededor de 2 630 cm −1 . ¿Cuáles están<br />

más cercanos en energía, dos estados vibracionales O @ H adyacentes o dos estados vibracionales<br />

O @ D adyacentes?<br />

La mayoría de las moléculas tienen muchos modos vibracionales más que las que se acaban de<br />

mostrar para un solo grupo CH 2 . Algunas incluyen unidades estructurales relativamente simples;<br />

otras, una fracción sustancial de los átomos de una molécula. Entonces, el espectro de infrarrojo de<br />

cada <strong>com</strong>puesto es único, y la posibilidad de superponer sus espectros IR es una prueba convincente<br />

de que dos sustancias son la misma.<br />

13.21 Espectros infrarrojos<br />

Se pueden obtener espectros infrarrojos independientemente del estado físico de una muestra: líquida,<br />

sólida, gaseosa o disuelta en algún disolvente. Si la muestra es líquida, se colocan una o dos gotas<br />

entre dos discos de cloruro de sodio, a través de los cuales se pasa el rayo IR. Los sólidos se pueden<br />

disolver en un disolvente adecuado <strong>com</strong>o tetracloruro de carbono o cloroformo. Más <strong>com</strong>únmente,<br />

una muestra sólida se mezcla con bromuro de potasio y la mezcla se <strong>com</strong>prime hasta tener una oblea<br />

delgada, que se coloca en la ruta del rayo IR. Los instrumentos más nuevos necesitan poca preparación<br />

de la muestra, o ninguna. La generación actual de espectrómetros IR utiliza una técnica que se<br />

conoce <strong>com</strong>o reflectancia total atenuada (ATR, por sus siglas en inglés), <strong>com</strong>binada con análisis de<br />

datos FT. La gama <strong>com</strong>pleta de estados vibracionales se muestrea de una sola vez y se transforma por<br />

análisis de Fourier.<br />

La figura 13.33 orienta respecto a dónde se puede esperar encontrar absorciones IR para diversas<br />

unidades estructurales. Usualmente se pone énfasis en las señales en el intervalo de 4 000-1 600 cm 21 ,<br />

porque ésta es la región donde se encuentran las vibraciones características de grupos funcionales<br />

especificados. Algunos de estos grupos funcionales se verán con más detalle en la sección 13.22. La<br />

región 1 500-500 cm 21 se conoce <strong>com</strong>o la región de las huellas digitales; aquí es donde el patrón de<br />

señales varía más entre <strong>com</strong>puesto y <strong>com</strong>puesto.<br />

Un espectro IR usualmente contiene más señales de las que se pueden asignar, o incluso más de<br />

las que se necesita asignar. Se gana información asociando absorciones seleccionadas con unidades y<br />

Todos los espectros IR en<br />

este texto se registraron sin<br />

disolvente, usando un instrumento<br />

ATR.


% T<br />

% T<br />

% T<br />

% T<br />

548 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Figura 13.33<br />

Las unidades estructurales<br />

<strong>com</strong>únmente se encuentran<br />

en regiones específicas del<br />

espectro infrarrojo.<br />

Estiramiento de<br />

enlace sencillo de<br />

OH, NH y CH<br />

Estiramiento<br />

de enlace triple<br />

CC y CN<br />

Estiramiento de<br />

enlace doble<br />

CC, CN y CO<br />

Estiramiento y flexión<br />

de enlace sencillo CC, CN y CO:<br />

flexión de CH<br />

3 600–2 850 cm 1 2 300–2 100 cm 1 1 850–1 620 cm 1 1 500–500 cm 1<br />

Grupos funcionales<br />

Región de huellas digitales<br />

4 000 3 000 2 000 1 500 1 000 500<br />

Número de ondas (cm 1 )<br />

grupos funcionales particulares, así <strong>com</strong>o observando cuál unidad estructural se puede excluir de la<br />

consideración porque una señal clave que la caracteriza está ausente del espectro.<br />

La figura 13.34a)-d) muestra los espectros IR de cuatro hidrocarburos: hexano, 1-hexeno, benceno<br />

y hexilbenceno. Cada espectro consiste en una serie de señales de absorción de forma e intensidad<br />

variables. A diferencia de la RMN, en la que las intensidades se relacionan con el número de núcleos<br />

que causan cada señal, algunas vibraciones IR dan señales más intensas que otras. Para dar una señal<br />

observable en el infrarrojo, una vibración debe producir un cambio en el momento dipolar molecular,<br />

y las señales son usualmente más intensas cuando incluyen un enlace entre dos átomos de diferente<br />

electronegatividad. En consecuencia, las vibraciones de estiramiento de enlaces sencillos C @ C normalmente<br />

dan absorciones de baja intensidad. Las intensidades de las señales en IR se expresan usualmente<br />

en términos de transmitancia porcentual (%T), y se describen <strong>com</strong>o débiles, medias o fuertes.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

a) Hexano CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

Flexión de C@H y C@C<br />

725<br />

1 460,1 380 cm 1<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

b) 1-Hexeno H 2 C?CHCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

993,908 cm 1<br />

1 642 cm 1<br />

Estiramiento<br />

3 079–2 861 cm 1 de C?C<br />

Estiramiento de C@H<br />

Flexión de C@H y C@C<br />

20<br />

0<br />

2 958–2 859 cm 1<br />

Estiramiento de C@H<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de ondas, cm 1<br />

20<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

d) Hexilbenceno C 6 H 5 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Figura 13.34<br />

c) Benceno C 6 H 6<br />

1 478 cm 1<br />

100<br />

667 cm 1 80<br />

3 090–3 035 cm 1<br />

1 035 cm<br />

Estiramiento de C@H<br />

60<br />

1496 cm 1<br />

Estiramiento de CC<br />

Estiramiento de CC<br />

40<br />

744, 696 cm 1<br />

20 3085–2855 cm 1<br />

Flexión de C@H y CC<br />

0<br />

Estiramiento de C@H Flexión de C@H y CC<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 5 00<br />

Números de onda, cm 1<br />

Números de onda, cm 1<br />

Espectros IR de los hidrocarburos: a) hexano, b) hexeno, c) benceno y d) hexilbenceno.


13.22 Frecuencias de absorción características 549<br />

El espectro IR del hexano (figura 13.34a) es relativamente simple, caracterizado por diversas<br />

señales cerca de 3 000 cm 21 debidos al estiramiento de C @ H, junto con señales más débiles en<br />

1 460, 1 380 y 725 cm 21 de flexión de C @ H, y C @ C.<br />

Entre las diversas maneras en las que el espectro del alqueno 1-hexeno (figura 13.34b) difiere del<br />

hexano, la más útil desde la perspectiva de determinación de estructuras se encuentra en la región de<br />

estiramiento de C @ H. Aunque todas las señales para estiramiento de C @ H en el hexano aparecen<br />

debajo de 3 000 cm 21 , el 1-hexeno exhibe una señal en 3 079 cm 21 . Las señales para estiramiento de<br />

C @ H arriba de 3 000 cm 21 son características de hidrógenos unidos a carbono con hibridación sp 2 .<br />

El espectro IR del 1-hexeno también muestra una señal débil en 1 642 cm 21 correspondiente a su<br />

vibración de estiramiento C?C. Las señales en 993 y 908 cm 21 en el espectro del 1-hexeno, ausentes<br />

en el espectro del hexano, son vibraciones de flexión del grupo H 2 C?C.<br />

Todos los espectros en esta<br />

sección y la siguiente se<br />

muestran en una escala <strong>com</strong>ún<br />

%T para mostrar mejor<br />

cómo las intensidades de las<br />

señales difieren entre diversos<br />

grupos.<br />

Problema 13.23<br />

Al etileno le falta una señal en su espectro IR para estiramiento de C?C. ¿Por qué?<br />

El benceno (figura 13.34c) tiene solamente carbonos con hibridación sp 2 , y todas sus señales<br />

para estiramiento de C @ H están arriba de 3 000 cm 21 . El estiramiento de CC da una señal débil en<br />

1 478 cm 21 . La señal más intensa en el benceno (667 cm 21 ) es el resultado de una vibración en la que<br />

uno de los enlaces C @ H se dobla hacia fuera del plano del anillo.<br />

El espectro del hexilbenceno (figura 13.34d) tiene similitudes con los del hexano y el benceno.<br />

Se encuentran señales para estiramiento de C @ H tanto arriba <strong>com</strong>o debajo de 3 000 cm 21 para estiramiento<br />

de C @ H sp 2 y sp 3 , respectivamente. El anillo de benceno se representa en la señal débil en<br />

1 496 cm 21 . Las tres señales entre 750 y 690 cm 21 incluyen modos de doblamiento para la cadena de<br />

hexilo y el anillo.<br />

Rara vez se puede determinar la estructura de un hidrocarburo sólo por IR. La figura 13.34<br />

advierte sobre el hecho de que la mayoría de <strong>com</strong>puestos orgánicos dan espectros IR en los que<br />

muchas de las señales se deben al esqueleto de carbono y sus hidrógenos unidos. Los químicos dan<br />

menos atención a estas señales ahora que hay disponibles sistemas de RMN de 1 H y 13 C para obtener<br />

la misma información. Lo que la IR hace mejor, identificar la presencia o ausencia de grupos funcionales,<br />

se describe en la siguiente sección.<br />

13.22 Frecuencias de absorción características<br />

La tabla 13.3 da una lista de las frecuencias de absorción características (en números de onda) para<br />

una variedad de unidades estructurales que se encuentran en los <strong>com</strong>puestos orgánicos. Generalmente,<br />

las absorciones arriba de 1 500 cm 21 para grupos funcionales <strong>com</strong>o OH, C?O y C>N son<br />

los más fáciles de asignar, y proporcionan la información más útil.<br />

Algunas de estas absorciones características se reflejan en los espectros IR de ocho clases de<br />

grupos funcionales en la figura 13.35: alcohol, nitrilo, ácido carboxílico, cetona, éster, éter, amina y<br />

amida. Ninguno de los <strong>com</strong>puestos específicos representados contiene hidrógenos unidos a carbonos<br />

sp 2 , de modo que todas las absorbancias C @ H están debajo de 3 000 cm 21 . Los <strong>com</strong>puestos se relacionan<br />

en que todos tienen una cadena no ramificada de seis carbonos y, salvo por las señales asociadas<br />

con el grupo funcional, sus espectros son similares, aunque no idénticos.<br />

Problema 13.24<br />

¿Cuál de las siguientes es la estructura más probable del <strong>com</strong>puesto caracterizado por el espectro IR<br />

que se muestra en la figura 13.36?<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

En próximos capítulos, cuando se expliquen en detalle las familias de <strong>com</strong>puestos, se volverán a<br />

ver las frecuencias IR asociadas con cada tipo de grupos funcionales.


% T<br />

% T<br />

% T<br />

% T<br />

550 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

a) Alcoholes: Una señal amplia en 3 20023 400 cm 21<br />

es característica de grupos OH enlazados con hidrógeno.<br />

En solución diluida, el enlace con hidrógeno es menor, y<br />

aparece una segunda señal aguda para grupos OH<br />

“libres” cerca de 3 600 cm 21 .<br />

La señal en 1 070 cm 21 está en el intervalo dado en<br />

la tabla 13.4 (1 02521 200 cm 21 ) para estiramiento de<br />

C @ O, y se puede asignar a éste.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

1-Hexanol: CH 3 (CH 2 ) 4 CH 2 OH<br />

O@H<br />

3 320 cm 1<br />

b) Nitrilos: La absorción del enlace triple C>N es<br />

fácilmente identificable en el espectro IR de un nitrilo<br />

<strong>com</strong>o una señal aguda de intensidad media en<br />

2 24022 280 cm 21 .<br />

Son muy pocos los otros grupos que absorben en<br />

esta región; los más notables son los enlaces triples<br />

C>C (2 10022 200 cm 21 ).<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

Hexanonitrilo: CH 3 (CH 2 ) 4 C>N<br />

C>N<br />

2 247 cm 1<br />

20<br />

c) Ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos tienen<br />

dos absorciones características: una señal amplia<br />

para estiramiento de O @ H en el intervalo 2 50023 600<br />

cm 21 , y una señal fuerte para estiramiento de C?O<br />

en 1 70021 725 cm 21 .<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

O<br />

Ácido hexanoico: CH 3 (CH 2 ) 4 COH<br />

O@H<br />

40<br />

d) Aldehídos y cetonas: Como en otros <strong>com</strong>puestos<br />

que contienen carbonilo, la vibración de estiramiento de<br />

C?O da la señal más intensa en el espectro IR de aldehídos<br />

y cetonas.<br />

Las frecuencias de estiramiento de C?O de los<br />

aldehídos son similares a las de las cetonas.<br />

El estiramiento de C @ H del grupo CH?O en los<br />

aldehídos aparece <strong>com</strong>o un par de bandas en el intervalo<br />

2 70022 900 cm 21 .<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

C?O<br />

1 711 cm 1<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

O<br />

2-hexanona: CH 3 C(CH 2 ) 3 CH 3<br />

Figura 13.35<br />

20<br />

0<br />

C?O<br />

1 718 cm 1<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

Los espectros de IR de a) 1-hexanol, b) hexanonitrilo, c) ácido hexanoico, d) 2-hexanona, e) hexanoato de metilo, f) éter dihexílico, g) hexilamina y<br />

h) hexanamida.


% T<br />

% T<br />

% T<br />

% T<br />

13.22 Frecuencias de absorción características 551<br />

Figura 13.35 (continuación)<br />

e) Ésteres: Además de una fuerte absorción C?O<br />

(1 73021 750 cm 21 ), los ésteres exhiben absorciones<br />

para estiramiento simétrico y antisimétrico de C @ O @ C<br />

en 1 05021 300 cm 21 .<br />

100<br />

80<br />

60<br />

Hexanoato de metilo: CH 3 (CH 2 ) 4 COCH 3<br />

O<br />

40<br />

20<br />

0<br />

C@O@C<br />

1 173 cm 1<br />

C?O<br />

1 743 cm 1<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

f ) Éteres: Aparecen señales para estiramiento C @ O @ C<br />

en los éteres en el intervalo 1 07021 150 cm 21 . Los éteres<br />

del tipo ROR9, donde R y R9 son diferentes, tienen<br />

dos absorciones en la región.<br />

100<br />

80<br />

Éter dihexílico: [CH 3 (CH 2 ) 4 CH 2 ] 2 O<br />

60<br />

40<br />

20<br />

C@O@C<br />

1 122 cm 1<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

g) Aminas: Las aminas primarias (RNH 2 ) tienen dos<br />

señales para el grupo NH 2 en la región 3 30023 500<br />

cm 21 , uno para estiramiento simétrico y el otro para estiramiento<br />

antisimétrico de N @ H. Las aminas secundarias<br />

(RNHR9) tienen sólo una absorción (3 31023 350<br />

cm 21 ).<br />

Una señal de flexión de NH en 6502900 cm 21 ocurre<br />

tanto en RNH 2 <strong>com</strong>o en RNHR9. Las aminas primarias<br />

tienen también una absorción de flexión de NH en<br />

1 58021 650 cm 21 .<br />

Se encuentran señales de estiramiento de C @ N en<br />

1 02021 250 cm 21 .<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Hexilamina: CH 3 (CH 2 ) 4 CH 2 NH 2<br />

N@H<br />

3 369 cm 1 N@H<br />

812 cm 1<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

3 291 cm 1 Números de onda, cm 1<br />

h) Amidas: Las amidas del tipo RC(O)NH 2 tienen absorciones<br />

para estiramiento de N @ H, tanto simétrico <strong>com</strong>o<br />

antisimétrico, en la región 3 40023 150 cm 21 .<br />

La absorción C?O para las amidas aparece a una<br />

frecuencia ligeramente inferior (1 65021 700 cm 21 ) que<br />

para las cetonas. Las amidas tienen una señal para flexión<br />

de NH 2 en una frecuencia ligeramente inferior<br />

(1 60021 650 cm 21 ) que C?O.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

O<br />

Hexanamida: CH 3 (CH 2 ) 4 CNH 2<br />

3 363 cm 1<br />

C?O<br />

N@H 3 189 cm 1 1 634 cm 1<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500


% T<br />

552 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

TABLA 13.3<br />

Frecuencias de absorción de infrarrojo de algunas unidades estructurales <strong>com</strong>unes<br />

Unidad estructural Frecuencia, cm –1 Unidad estructural Frecuencia, cm –1<br />

Vibraciones de alargamiento<br />

Enlaces sencillos<br />

Enlaces dobles<br />

GOGH (alcoholes) 3 200 a 3 600<br />

GO GH (ácidos carboxílicos) 2 500 a 3 600<br />

C<br />

C<br />

1 620 a 1 680<br />

N H<br />

3 350 a 3 500<br />

C<br />

O<br />

sp C H<br />

3 310 a 3 320 Aldehídos y cetonas 1 710 a 1 750<br />

sp 2 C H<br />

3 000 a 3 100 Ácidos carboxílicos 1 700 a 1 725<br />

sp 3 C H<br />

2 850 a 2 950 Anhídridos de ácido 1 800 a 1 850 y 1 740 a 1 790<br />

sp 2 C O<br />

1 200 Halogenuros de acilo 1 770 a 1 815<br />

sp 3 C O<br />

1 025 a 1 200 Ésteres 1 730 a 1 750<br />

Amidas 1 680 a 1 700<br />

Enlaces triples<br />

Vibraciones de flexión con valor de diagnóstico<br />

C C<br />

2 100 a 2 200<br />

C N<br />

2 240 a 2 280<br />

Alquenos:<br />

Derivados sustituidos del benceno:<br />

RCH CH 2<br />

910, 990 Monosustituidos 730 a 770 y 690 a 710<br />

R 2 C CH 2<br />

890 Orto-disustituidos 735 a 770<br />

cis-RCH CHR 665–730 Meta-disustituidos 750 a 810 y 680 a 730<br />

trans-RCH CHR 960–980 Para-disustituidos 790 a 840<br />

R 2 C CHR 790–840<br />

100<br />

80<br />

60<br />

Figura 13.36<br />

40<br />

20<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Espectro de IR del <strong>com</strong>puesto desconocido del problema 13.24.<br />

Números de onda, cm 1


13.23 Espectroscopia de ultravioleta-visible 553<br />

13.23 Espectroscopia de ultravioleta-visible<br />

La principal aplicación de la espectroscopia de UV-VIS, 1 la cual depende de transiciones entre niveles<br />

de energía electrónica, es para identificar sistemas de electrones p conjugados.<br />

Energías mucho mayores separan los estados electrónicos de los estados vibracionales. La energía<br />

requerida para promover un electrón de un estado electrónico al siguiente se encuentra en el<br />

intervalo visible y ultravioleta del espectro electromagnético (vea la figura 13.1). Por lo general se<br />

identifica la radiación en el intervalo UV-VIS por su longitud de onda en nanómetros. La región visible<br />

corresponde a 400 a 800 nm. La luz roja es el extremo de menor energía (longitud de onda larga)<br />

del espectro visible; la luz violeta, el extremo de alta energía (longitud de onda corta). La luz ultravioleta<br />

se encuentra más allá del espectro visible con longitudes de onda en el intervalo de 200 a 400 nm.<br />

En la figura 13.37 se muestra el espectro de UV del dieno conjugado cis,trans-1,3-ciclooctadieno,<br />

medido en etanol <strong>com</strong>o el disolvente. Como es típico en la mayoría de los espectros de UV, la<br />

absorción es bastante ancha y con frecuencia se habla de ella <strong>com</strong>o una “banda” en lugar de <strong>com</strong>o un<br />

“pico” o “señal”. La longitud de onda en un máximo de absorción se conoce <strong>com</strong>o la l máx de la banda.<br />

Para el 1,3-ciclooctadieno su l máx es de 230 nm. Además de la l máx , las bandas de UV-VIS se caracterizan<br />

por su absorbancia (A), la cual sirve para medir la radiación que es absorbida cuando pasa a<br />

través de la muestra. Para corregir los efectos de la concentración y la longitud de la trayectoria, la<br />

absorbancia se convierte en absortividad molar (P) dividiéndola entre la concentración c en moles<br />

por litro y la longitud de la trayectoria l en centímetros.<br />

A<br />

P 5<br />

c ∙ l<br />

La absortividad molar, cuando se mide a la l máx , se cita <strong>com</strong>o P máx . Por lo normal se expresa sin unidades.<br />

Tanto l máx <strong>com</strong>o P máx son afectados por el disolvente, lo cual por consiguiente se incluye<br />

cuando se reportan datos espectroscópicos de UV-VIS. Por lo tanto, podría encontrar una referencia<br />

en la literatura expresada en la forma<br />

cis,trans-1,3-Ciclooctadieno<br />

etanol<br />

máx 230 nm<br />

etanol<br />

máx 2630<br />

Absortividad molar (ϵ)<br />

2 000<br />

1 000<br />

0<br />

200 220 240 260 280<br />

Longitud de onda, nm<br />

Figura 13.37<br />

El espectro de UV del cis,<br />

trans-1,3-ciclooctadieno.<br />

En la figura 13.38 se ilustra la transición entre estados de energía electrónica responsables de la<br />

banda de UV de 230 nm del cis,trans-1,3-ciclooctadieno. La absorción de la radiación UV excita un<br />

electrón del orbital molecular más alto ocupado (HOMO) al orbital molecular de más bajo desocupado<br />

(LUMO). En alquenos y polienos, tanto el HOMO <strong>com</strong>o el LUMO son orbitales tipo p (en lugar<br />

de s); el HOMO es el orbital p de mayor energía y el LUMO es el orbital p* de menor energía. La<br />

4<br />

* 3<br />

4<br />

* LUMO<br />

E = hv<br />

*<br />

3<br />

*<br />

Figura 13.38<br />

La transición de p → p* en<br />

el cis-trans-1,3-ciclooctadieno<br />

implica la excitación de<br />

un electrón desde el orbital<br />

molecular más alto ocupado<br />

(HOMO) hasta el orbital molecular<br />

más bajo desocupado<br />

(LUMO).<br />

2<br />

HOMO<br />

2<br />

1<br />

1<br />

Configuración electrónica<br />

más estable<br />

Configuración electrónica<br />

en estado excitado<br />

1 n. del r. t. Con el avance de las diferentes técnicas de RMN y de la difracción de rayos-X, la espectroscopia de<br />

UV-visible puede considerarse actualmente descontinuada, salvo para casos de análisis muy específicos.


554 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

excitación de uno de los electrones p a partir de un orbital p de enlace a un orbital p* de antienlace<br />

se conoce <strong>com</strong>o transición p → p*.<br />

Problema 13.25<br />

La l máx para la transición p → p* en el etileno es de 170 nm. ¿La diferencia de energía HOMO-LU-<br />

MO en el etileno es mayor o menor que la del cis,trans-1,3-ciclooctadieno (230 nm)?<br />

La diferencia de energía HOMO-LUMO y, en consecuencia, l máx para la transición p → p*<br />

varía con los sustituyentes en los enlaces dobles. Los datos en la tabla 13.4 ilustran dos efectos de los<br />

sustituyentes: aumento de sustituyentes metilo en el enlace doble y extensión de la conjugación.<br />

Ambos causan el desplazamiento de l máx a longitudes de onda más largas, pero el efecto de conjugación<br />

es el más grande de los dos. Con base en datos recolectados para muchos dienos, se ha encontrado<br />

que cada sustituyente metilo en los enlaces dobles causa un desplazamiento a longitudes de<br />

onda más largas, de alrededor de 5 nm mientras que la extensión de la conjugación causa un desplazamiento<br />

de alrededor de 36 nm por cada enlace doble adicional.<br />

Problema 13.26<br />

¿Cuál de los isómeros C 5 H 8 mostrados tiene su l máx en la longitud de onda más larga?<br />

Un ejemplo notable del efecto de la conjugación en la absorción de la luz se observa en el licopeno,<br />

uno de los pigmentos en los tomates rojos maduros. El licopeno tiene un sistema conjugado de<br />

11 enlaces dobles y absorbe la luz visible. Tiene varias bandas de UV-VIS, cada una caracterizada por<br />

una l máx diferente. Su absorción a mayor longitud de onda es a 505 nm. Observe la relación inversa<br />

entre el color de un <strong>com</strong>puesto y la longitud de onda de luz absorbida. El licopeno absorbe la luz en<br />

la región azul del espectro visible, pero aparece rojo. El color rojo del licopeno lo produce la luz que<br />

no se absorbe.<br />

Licopeno<br />

TABLA 13.4<br />

Absorción máxima de algunos alquenos y polienos representativos*<br />

Compuesto Estructura λ máx (nm)<br />

Etileno H 2 C CH 2 170<br />

2-metilpropeno H 2 C C(CH 3 ) 2 188<br />

1,3-butadieno H 2 C CHCH CH 2 217<br />

4-metil-1,3-pentadieno H 2 C CHCH C(CH 3 ) 2 234<br />

2,5-dimetil-2,4-hexadieno (CH 3 ) 2 C CHCH C(CH 3 ) 2 241<br />

(2E,4E,6E)-2,4,6-octatrieno CH 3 CH CHCH CHCH CHCH 3 263<br />

(2E,4E,6E,8E)-2,4,6,8-decatetraeno CH 3 CH CH(CH CH) 2 CH CHCH 3 299<br />

(2E,4E,6E,8E,10E)-2,4,6,8,10-dodecapentaeno CH 3 CH CH(CH CH) 3 CH CHCH 3 326<br />

*El valor de l máx se refiere a la longitud de onda de la transición p → p* más prominente.


13.24 Espectrometría de masas 555<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos orgánicos <strong>com</strong>o el licopeno tienen color debido a que su diferencia de energía<br />

HOMO2LUMO es lo bastante pequeña <strong>com</strong>o para que l máx aparezca en el intervalo visible del<br />

espectro. Sin embargo, todo lo que se requiere para que un <strong>com</strong>puesto tenga color es que posea alguna<br />

absorción en el intervalo visible. Con frecuencia sucede que un <strong>com</strong>puesto tendrá su l máx en la región<br />

UV, pero la señal es ancha y se extiende hasta la visible. La absorción de los <strong>com</strong>ponentes azul a<br />

violeta de la luz visible hace que el <strong>com</strong>puesto aparezca amarillo.<br />

Un segundo tipo de absorción que es importante en el análisis por UV-VIS de <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

es la transición n → p* del grupo carbonilo (C?O). Uno de los electrones sin <strong>com</strong>partir en un<br />

orbital del oxígeno es excitado a un orbital de antienlace del grupo carbonilo. La n en n → p* identifica<br />

al electrón <strong>com</strong>o uno de los electrones no enlazados del oxígeno. Esta transición da origen a<br />

bandas de absorción relativamente débiles (P máx , 100) en la región de 270 a 300 nm. La unidad<br />

estructural asociada con una transición electrónica en la espectroscopia de UV-VIS se llama cromóforo.<br />

La espectroscopia de UV visible tiene aplicaciones en bioquímica, donde se pueden estudiar<br />

cromóforos <strong>com</strong>o las bases heterocíclicas que se encuentran en los ácidos nucleicos y ciertas coenzimas<br />

que participan en reacciones químicas.<br />

13.24 Espectrometría de masas<br />

No debe confundirse la n en<br />

n → p* con la n de la regla<br />

de Hückel.<br />

Una importante enzima en el<br />

transporte biológico de electrones,<br />

llamada citocromo<br />

P450, toma su nombre de su<br />

absorción UV. La “P” significa<br />

“pigmento”, porque es coloreada,<br />

y el “450” corresponde<br />

a la absorción de 450<br />

nm de uno de sus derivados.<br />

La espectrometría de masas difiere de los otros métodos instrumentales expuestos en este capítulo en<br />

una forma fundamental. No depende de la absorción de radiación electromagnética, sino más bien<br />

examina iones producidos por una molécula en fase gaseosa. Se han desarrollado varias técnicas para<br />

la ionización en espectrometría de masas. En un método, la molécula es bombardeada con electrones<br />

de alta energía. Si un electrón que tiene una energía de alrededor de 10 electronvoltios (10 eV 5 230.5<br />

kcal/mol) choca con una molécula orgánica, la energía transferida <strong>com</strong>o resultado de esa colisión es<br />

suficiente para desplazar uno de los electrones de la molécula.<br />

AB<br />

<br />

e <br />

A B<br />

<br />

2e <br />

Molécula<br />

Electrón<br />

Radical catiónico<br />

Dos electrones<br />

Se dice que la molécula AB ha sido ionizada por impacto electrónico. La especie resultante,<br />

llamada ion molecular, tiene carga positiva y tiene un número impar de electrones; es un radical<br />

catiónico. El ion molecular tiene la misma masa (menos la masa insignificante de un solo electrón)<br />

que la molécula de la que se formó.<br />

Aunque se requieren energías de alrededor de 10 eV, se usan energías de unos 70 eV. Los electrones<br />

con esta energía no sólo causan ionización de una molécula sino que imparten una gran cantidad<br />

de energía al ion molecular, energía suficiente para romper enlaces químicos. El ion molecular<br />

libera este exceso de energía al disociarse en fragmentos más pequeños. La disociación de un radical<br />

catiónico produce un fragmento neutro y un fragmento con carga positiva.<br />

A B<br />

A <br />

<br />

B<br />

Radical catiónico<br />

Catión<br />

Radical<br />

La ionización y fragmentación produce una mezcla de partículas, algunas neutras y algunas con<br />

carga positiva. Para entender lo que sigue, es necesario examinar el diseño de un espectrómetro de<br />

masas de impacto electrónico, mostrado en un diagrama esquemático en la figura 13.39. La muestra<br />

es bombardeada con electrones de 70 eV, y los iones con carga positiva resultantes (el ion molecular<br />

al igual que fragmentos iónicos) son dirigidos a un tubo analizador rodeado por un imán. Este imán<br />

desvía los iones de su trayectoria original, causando que adopten una trayectoria circular cuyo radio<br />

depende de su relación masa-carga (m/z). Los iones de m/z pequeña son desviados más que los de m/z<br />

más grande. Al variar ya sea la fuerza del campo magnético o el grado en que los iones son acelerados<br />

al entrar en el analizador, los iones de una m/z particular pueden ser enfocados en forma selectiva a<br />

través de una apertura estrecha hacia un detector, donde son contados. El escaneo de todos los valores<br />

m/z da la distribución de iones positivos, llamada espectro de masas, característico de un <strong>com</strong>puesto<br />

particular.


556 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Detector<br />

X + Y +<br />

2<br />

Si es necesario,<br />

el calor vaporiza la muestra<br />

Partículas más ligeras de la muestra<br />

1<br />

La muestra se<br />

introduce en<br />

la cámara<br />

3<br />

El rayo de electrones<br />

golpea electrones<br />

de los átomos<br />

Haz de partículas cargadas<br />

Z +<br />

Partículas más pesadas<br />

de la muestra<br />

Fuente de electrones<br />

5<br />

El campo magnético separa las partículas<br />

de acuerdo con su relación masa–carga<br />

4<br />

El campo eléctrico acelera<br />

el paso de las partículas<br />

hacia la región magnética<br />

Imán<br />

Figura 13.39<br />

Diagrama de un espectrómetro de masas. Sólo se detectan iones positivos. El catión X 1 tiene la relación masa-carga más<br />

baja y su trayectoria es desviada más por el imán. El catión Z 1 tiene la relación masa-carga más alta y su trayectoria es<br />

desviada menos. (Adaptado, con autorización, de M. Silberberg, Chemistry, McGraw-Hill Higher Education, 2009, p. 55.)<br />

La mayoría de los espectrómetros de masas son capaces de mostrar el espectro de masas de<br />

acuerdo con formatos diferentes. Gráficas de barras en las que se traza la intensidad relativa frente a<br />

m/z son las más <strong>com</strong>unes. En la figura 13.40 se muestra el espectro de masas del benceno en forma<br />

de gráfica de barras.<br />

El espectro de masas del benceno es relativamente simple e ilustra algo de la información que<br />

proporciona la espectrometría de masas. El pico más intenso en el espectro de masas se llama pico<br />

base y se le asigna una intensidad relativa de 100. Las abundancias de los iones son proporcionales a<br />

las intensidades de los picos y se reportan <strong>com</strong>o intensidades relativas al pico base. El pico base en el<br />

espectro de masas del benceno corresponde al ion molecular (M 1 ) a m/z 5 78.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

<br />

e <br />

H<br />

<br />

H<br />

<br />

2e <br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Benceno<br />

Electrón<br />

Ion molecular<br />

del benceno<br />

Dos<br />

electrones<br />

El benceno no experimenta una fragmentación extensa; ninguno de los fragmentos iónicos en su<br />

espectro de masas es tan abundante <strong>com</strong>o el ion molecular.<br />

Intensidad relativa<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Figura 13.40<br />

10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

m/z<br />

78<br />

100 110 120 130 140 150<br />

Espectro de masas del benceno. El pico en m/z 5 78 corresponde al ion molecular C 6 H 6 ..


13.24 Espectrometría de masas 557<br />

Hay un pico pequeño una unidad de masa más alto que M 1 en el espectro de masas del benceno.<br />

¿Cuál es el origen de este pico? Lo que se observa en la figura 13.40 <strong>com</strong>o un espectro de masas<br />

único, en realidad es un traslape de los espectros de tres bencenos isotópicamente distintos. La mayoría<br />

de las moléculas de benceno sólo contienen 12 C y 1 H y tienen una masa molecular de 78. Proporciones<br />

más pequeñas de moléculas de benceno contienen 13 C en lugar de uno de los átomos 12 C, o 2 H<br />

en lugar de uno de los protones. Ambas de estas especies tienen una masa molecular de 79.<br />

1 H<br />

1 H<br />

2 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

*<br />

1 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

1 H<br />

93.4%<br />

(todos los carbonos son 12 C)<br />

Da M 78<br />

1 H<br />

6.5%<br />

(* 13 C)<br />

Da M 79<br />

1 H<br />

0.1%<br />

(todos los carbonos son 12 C)<br />

Da M 79<br />

No sólo el pico del ion molecular sino todos los picos en el espectro de masas del benceno están<br />

a<strong>com</strong>pañados por un pico más pequeño una unidad de masa más grande. En efecto, debido a que<br />

todos los <strong>com</strong>puestos orgánicos contienen carbono y la mayoría incluyen hidrógeno, aparecerán contribuciones<br />

isotópicas similares en los espectros de masas de todos los <strong>com</strong>puestos orgánicos.<br />

Las contribuciones isotópicas son evidentes en especial cuando átomos <strong>com</strong>o el bromo y el cloro<br />

están presentes en un <strong>com</strong>puesto orgánico. Las proporciones naturales de los isótopos en estos elementos<br />

son<br />

35 Cl<br />

37 Cl 5 100<br />

32.7<br />

79 Br<br />

81 Br 5 100<br />

97.5<br />

En la figura 13.41 se presenta el espectro de masas del clorobenceno. Hay dos picos de ion molecular<br />

prominentes, uno en m/z 112 para C 6 H 5 35 Cl y el otro en m/z 114 para C 6 H 5 37 Cl. El pico en m/z 112 es<br />

tres veces más intenso que el de m/z 114.<br />

Problema 13.27<br />

Saber qué es lo que se busca con respecto a las contribuciones isotópicas puede ayudar a interpretar espectros<br />

de masas. ¿Cuántos picos esperaría ver para el ion molecular en cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos?<br />

¿En qué valores m/z aparecerían estos picos? (Ignore los picos pequeños debidos a 13 C y 2 H.)<br />

a) p-diclorobenceno c) p-dibromobenceno<br />

b) o-diclorobenceno d) p-bromoclorobenceno<br />

Solución de muestra a) Los dos isótopos del cloro son 35 Cl y 37 Cl. Habrá tres formas<br />

isotópicamente diferentes del p-diclorobenceno presentes. Tienen las estructuras mostradas <strong>com</strong>o<br />

sigue. Cada una tendrá un pico M 1 en un valor diferente de m/z.<br />

35 Cl<br />

35 Cl<br />

37 Cl<br />

35 Cl<br />

m/z 146<br />

37 Cl<br />

m/z 148<br />

37 Cl<br />

m/z 150<br />

Intensidad relativa<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

m/z<br />

77<br />

112<br />

114<br />

100 110 120 130 140 150<br />

Figura 13.41<br />

Espectro de masas del clorobenceno.


558 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

A diferencia del caso del benceno, en el cual la ionización implica pérdida de un electrón p del<br />

anillo, la ionización inducida por impacto electrónico del clorobenceno implica pérdida de un electrón<br />

de un par no <strong>com</strong>partido de cloro. Entonces el ion molecular se fragmenta por la ruptura del<br />

enlace carbono-cloro.<br />

Cl<br />

e <br />

<br />

Cl<br />

Cl<br />

<br />

<br />

Clorobenceno<br />

Ion molecular<br />

de clorobenceno<br />

Átomo<br />

de cloro<br />

Catión fenilo<br />

m/z 77<br />

El pico de m/z 77 en el espectro de masas del clorobenceno en la figura 13.41 se atribuye a esta fragmentación.<br />

Debido a que no hay pico de intensidad significativa dos unidades de masa atómica más<br />

altas, se sabe que el catión responsable del pico de m/z 77 no puede contener cloro.<br />

Algunas clases de <strong>com</strong>puestos son tan propensas a la fragmentación que el pico del ion molecular<br />

es muy débil. El pico base en la mayoría de los alcanos no ramificados, por ejemplo, es m/z 43, el<br />

cual es seguido por picos de intensidad decreciente con valores m/z de 57, 71, 85, etc. Estos picos<br />

corresponden a la ruptura de cada enlace carbono-carbono posible en la molécula. Este patrón es<br />

evidente en el espectro de masas del decano, presentado en la figura 13.42. Los puntos de ruptura<br />

están indicados en el siguiente diagrama:<br />

H 3 C CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 M 142<br />

127<br />

113<br />

99<br />

85<br />

71<br />

57<br />

43<br />

Muchas fragmentaciones en la espectrometría de masas proceden de tal manera que forman un<br />

carbocatión estable, y se aplican los principios que se han desarrollado respecto a la estabilidad de los<br />

carbocationes. Los alquilbencenos del tipo C 6 H 5 CH 2 R experimentan la ruptura del enlace con el carbono<br />

bencílico para formar m/z 91 <strong>com</strong>o el pico base. El espectro de masas en la figura 13.43 y el<br />

siguiente diagrama de fragmentación ilustra esto para el propilbenceno.<br />

CH 2<br />

CH 2 CH 3 M 120<br />

91<br />

Intensidad relativa<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Figura 13.42<br />

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150<br />

m/z<br />

Espectro de masas del decano. El pico para el ion molecular es pequeño en extremo. Los picos más prominentes surgen<br />

por fragmentación.<br />

Intensidad relativa<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Figura 13.43<br />

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150<br />

m/z<br />

Espectro de masas del propilbenceno. El pico más intenso es C 7 H 7 1 .<br />

91<br />

120<br />

142


13.24 Espectrometría de masas 559<br />

Aunque es probable que esta ruptura sea causada por la estabilidad del catión bencilo, se ha obtenido<br />

evidencia que sugiere que el catión tropilio, formado por transposición del catión bencilo, en<br />

realidad es la especie responsable del pico.<br />

La estructura del catión tropilio<br />

se presenta en la sección<br />

11.20.<br />

Problema 13.28<br />

El pico base aparece a m/z 105 para uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos y a m/z 119 para los otros<br />

dos. Relacione los <strong>com</strong>puestos con los valores m/z apropiados para sus picos base.<br />

Problema 13.29<br />

En la figura 13.44 se muestran los espectros de masas para el 1-bromo-4-propilbenceno y (3-bromopropil)benceno.<br />

Haga coincidir cada espectro con el <strong>com</strong>puesto correcto. Escriba una estructura para<br />

el ion que corresponda al pico base en cada espectro.<br />

Br<br />

Br<br />

1-bromo-4-propilbenceno<br />

(3-bromopropil)benceno<br />

Entender cómo se fragmentan las moléculas con el impacto electrónico permite analizar un<br />

espectro de masas con suficiente detalle para deducir la estructura de un <strong>com</strong>puesto desconocido. Se<br />

han examinado miles de <strong>com</strong>puestos de estructura conocida por espectrometría de masas, y los patrones<br />

de fragmentación que caracterizan a diferentes clases están bien documentados. A medida que se<br />

cubran diversos grupos en los capítulos siguientes, se describirán aspectos de su <strong>com</strong>portamiento de<br />

fragmentación bajo condiciones de impacto electrónico.<br />

Un método alterno de ionización<br />

se describe en el ensayo<br />

del recuadro Mapa de péptidos<br />

y espectrometría de masas<br />

MALDI en el capítulo 25.<br />

Intensidad relativa<br />

100<br />

50<br />

0<br />

91<br />

198<br />

41 51 65<br />

77<br />

103 117<br />

40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210<br />

m/z<br />

Intensidad relativa<br />

100<br />

50<br />

0<br />

169<br />

90<br />

198<br />

41 51 63 77 103 119 156<br />

40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200<br />

m/z<br />

Figura 13.44<br />

Espectros de masas de 1-bromo-4-propilbenceno y (3-bromopropil)benceno.


560 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

13.25 La fórmula molecular <strong>com</strong>o una clave para la estructura<br />

Como se acaba de ver, interpretar los patrones de fragmentación en un espectro de masas en función<br />

de las unidades estructurales de una molécula hace de la espectrometría de masas mucho más que<br />

sólo una herramienta para determinar pesos moleculares. No obstante, aun el peso molecular puede<br />

proporcionar más información de la que se pudiera pensar.<br />

Un ejemplo relativamente simple es la regla del nitrógeno. Una molécula con un número impar<br />

de nitrógenos tiene un peso molecular impar; una molécula con sólo C, H y O, o con un número par de<br />

nitrógenos tiene un peso molecular par.<br />

NO 2<br />

NH 2<br />

O 2 N<br />

NH 2<br />

O 2 N<br />

NH 2<br />

Anilina (C 6 H 7 N)<br />

p-nitroanilina (C 6 H 6 N 2 O 2 )<br />

2,4-dinitroanilina (C 6 H 5 N 3 O 4 )<br />

Peso molecular:<br />

93<br />

138<br />

183<br />

Un segundo ejemplo concierne a <strong>com</strong>puestos diferentes que tienen el mismo peso molecular,<br />

pero fórmulas moleculares distintas, <strong>com</strong>o el heptano y el acetato de ciclopropilo.<br />

O<br />

Heptano (C 7 H 16 ) Acetato de ciclopropilo (C 5 H 8 O 2 )<br />

O<br />

No se pueden duplicar estos<br />

pesos moleculares para<br />

C 7 H 16 y C 5 H 8 O 2 usando los<br />

pesos atómicos que se encuentran<br />

en la tabla periódica.<br />

Estos valores son para la<br />

mezcla de isótopos según su<br />

abundancia natural. Los valores<br />

exactos son 12.00000<br />

para 12 C, 1.00783 para 1 H y<br />

15.9949 para 16 O.<br />

Otros términos que significan<br />

lo mismo que el índice de<br />

deficiencia de hidrógeno son<br />

elementos de insaturación,<br />

sitios de insaturación y suma<br />

de enlaces dobles y anillos.<br />

Debido a que por lo normal se redondean los pesos moleculares a números enteros, ambos tienen un<br />

peso molecular de 100 y ambos tienen un pico para su ion molecular a m/z 100 en un espectro de<br />

masas típico. Recuerde, sin embargo, que los espectros de masas contienen contribuciones isotópicas<br />

que difieren de acuerdo con los isótopos presentes en cada ion. Usando los valores exactos para los<br />

isótopos principales de C, H y O, se calculan las masas exactas de m/z de 100.1253 y 100.0524 para<br />

los iones moleculares del heptano (C 7 H 16 ) y el acetato de ciclopropilo (C 5 H 8 O 2 ), respectivamente. Por<br />

muy parecidos que sean estos valores, es posible distinguir entre ellos usando un espectrómetro de<br />

masas de alta resolución. Esto significa que la masa exacta de un ion molecular por lo general puede<br />

traducirse en una fórmula molecular única.<br />

Una vez que se tiene la fórmula molecular, se vuelve posible limitar la cantidad de estructuras<br />

escritas por ensayo y error que pueden analizar. Considere, por ejemplo, el heptano y su fórmula<br />

molecular de C 7 H 16 : se sabe de inmediato que la fórmula molecular pertenece a un alcano porque<br />

corresponde a C n H 2n12 .<br />

¿Qué pasa con una sustancia con la fórmula molecular C 7 H 14 ? Este <strong>com</strong>puesto no puede ser un<br />

alcano, pero podría tratarse de un cicloalcano o un alqueno, porque ambas clases de hidrocarburos<br />

corresponden a la fórmula molecular general C n H 2n . Siempre que un anillo o un enlace doble estén<br />

presentes en una molécula orgánica, su fórmula molecular tiene dos átomos de hidrógeno menos que<br />

la de un alcano con el mismo número de carbonos.<br />

La relación entre fórmulas moleculares, enlaces múltiples y anillos se denomina índice de deficiencia<br />

de hidrógeno y puede expresarse con la ecuación:<br />

Índice de deficiencia de hidrógeno 5 1 2 (C nH 2n12 2 C n H x )<br />

donde C n H x es la fórmula molecular del <strong>com</strong>puesto.<br />

Una molécula que tiene una fórmula molecular de C 7 H 14 tiene un índice de deficiencia de hidrógeno<br />

de 1:<br />

Índice de deficiencia de hidrógeno 5 1 2 (C 7H 16 2 C 7 H 14 )<br />

Índice de deficiencia de hidrógeno 5 1 2 (2) 5 1<br />

Por lo tanto, el <strong>com</strong>puesto tiene un anillo o un enlace doble. No puede tener un enlace triple.<br />

Una molécula de fórmula molecular C 7 H 12 tiene cuatro hidrógenos menos que el alcano correspondiente.<br />

Tiene un índice de deficiencia de hidrógeno de 2 y puede tener dos anillos, dos enlaces<br />

dobles, un anillo y un enlace doble o un enlace triple.


13.26 Resumen 561<br />

¿Qué pasa con sustancias distintas a los hidrocarburos, 1-heptanol [CH 3 (CH 2 ) 5 CH 2 OH], por<br />

ejemplo? Su fórmula molecular (C 7 H 16 O) contiene la misma proporción carbono-hidrógeno que el<br />

heptano y, <strong>com</strong>o el heptano, no tiene enlaces dobles ni anillos. El acetato de ciclopropilo (C 5 H 8 O 2 ),<br />

cuya estructura se ha dado al principio de esta sección, tiene un anillo y un enlace doble y un índice<br />

de deficiencia de hidrógeno de 2. Los átomos de oxígeno no tienen efecto en el índice de deficiencia<br />

de hidrógeno.<br />

Un sustituyente halógeno, <strong>com</strong>o el hidrógeno, es monovalente y cuando está presente en una<br />

fórmula molecular es tratado <strong>com</strong>o si fuera hidrógeno para propósitos de conteo. Si está presente un<br />

nitrógeno, se saca un hidrógeno de la fórmula. Por ejemplo, C 5 H 11 N se trata <strong>com</strong>o C 5 H 10 al calcular<br />

el índice de deficiencia de hidrógeno.<br />

¿Cómo se distingue entre anillos y enlaces dobles? Esta pieza adicional de información proviene<br />

de experimentos de hidrogenación catalítica en los que la cantidad de hidrógeno consumido se mide<br />

con exactitud. Cada uno de los enlaces dobles de la molécula consume un equivalente molar de hidrógeno,<br />

pero los anillos no son afectados. Por ejemplo, una sustancia con una deficiencia de hidrógeno<br />

de 5 que consume 3 moles de hidrógeno, debe tener dos anillos.<br />

Problema 13.30<br />

¿Cuántos anillos están presentes en cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos? Cada uno consume 2<br />

moles de hidrógeno en la hidrogenación catalítica.<br />

a) C 10 H 18 d) C 8 H 8 O g) C 3 H 5 N<br />

b) C 8 H 8 e) C 8 H 10 O 2 h) C 4 H 5 N<br />

c) C 8 H 8 CI 2 f) C 8 H 9 ClO<br />

Solución de muestra a) La fórmula molecular C 10 H 18 contiene cuatro hidrógenos menos que el<br />

alcano que tiene el mismo número de átomos de carbono (C 10 H 22 ). Por consiguiente, el índice de<br />

deficiencia de hidrógeno de este <strong>com</strong>puesto es 2. Debido a que consume dos equivalentes molares<br />

de hidrógeno en la hidrogenación catalítica, debe tener ya sea dos enlaces dobles y ningún anillo o<br />

un enlace triple.<br />

13.26 RESUMEN<br />

Sección 13.1<br />

Sección 13.2<br />

La determinación de la estructura en la química orgánica actual depende mucho de<br />

métodos instrumentales. Varios de los más usados dependen de la absorción de radiación<br />

electromagnética.<br />

La absorción de radiación electromagnética causa que una molécula se excite a partir de<br />

su estado más estable (el estado basal) a un estado de energía mayor (un estado excitado).<br />

Método espectroscópico<br />

Transiciones entre<br />

Resonancia magnética nuclear Estados de espín nuclear de un átomo<br />

Infrarrojo<br />

Estados vibracionales<br />

Ultravioleta-visible<br />

Estados electrónicos<br />

La espectrometría de masas no se basa en la absorción de radiación electromagnética,<br />

sino que observa lo que sucede cuando una sustancia es ionizada por colisión con un<br />

electrón de energía alta.<br />

Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de 1 H<br />

Sección 13.3<br />

Sección 13.4<br />

En presencia de un campo magnético externo, los estados de espín nuclear 1 1 2 y 21 2 de<br />

un protón tienen energías ligeramente diferentes.<br />

La energía requerida para “voltear” el espín de un protón desde el estado espín de energía<br />

menor al estado mayor depende del grado en que un núcleo está protegido del campo<br />

magnético externo por los electrones de la molécula.


562 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Sección 13.5<br />

Sección 13.6<br />

Sección 13.7<br />

Los protones en ambientes diferentes dentro de una molécula tienen desplazamientos<br />

químicos diferentes; es decir, experimentan diferentes grados de protección. Los desplazamientos<br />

químicos (d) se reportan en partes por millón (ppm) con respecto al tetrametilsilano<br />

(TMS). En la tabla 13.1 se presentan los desplazamientos químicos característicos<br />

para varios tipos de protones.<br />

Además del desplazamiento químico, un espectro de RMN de 1 H proporciona información<br />

estructural basada en:<br />

Número de señales, que indica cuántas clases diferentes de protones hay.<br />

Áreas integradas, que indica las proporciones de las diversas clases de protones.<br />

Patrón de desdoblamiento, que da información acerca del número de protones que están<br />

a una distancia de dos o tres enlaces del que está dando la señal.<br />

El desdoblamiento espín-espín de las señales de RMN es consecuencia del acoplamiento<br />

de los espines nucleares que están separados por dos enlaces (acoplamiento<br />

geminal) o tres enlaces (acoplamiento vecinal).<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

Sección 13.8<br />

Sección 13.9<br />

Sección 13.10<br />

H<br />

Los hidrógenos geminales<br />

están separados por dos enlaces<br />

H<br />

H<br />

Los hidrógenos vecinales<br />

están separados por tres enlaces<br />

En los casos más simples, el número de máximos en los cuales se desdobla una señal es<br />

igual a n 1 1, donde n es el número de protones a los que el protón en cuestión está acoplado.<br />

Los protones que tienen el mismo desplazamiento químico no desdoblan su señal<br />

entre sí.<br />

Los protones metilo de un grupo etilo aparecen <strong>com</strong>o un triplete y los protones metileno<br />

<strong>com</strong>o un cuarteto en <strong>com</strong>puestos del tipo CH 3 CH 2 X.<br />

Los protones metilo de un grupo isopropilo aparecen <strong>com</strong>o un doblete y los protones<br />

metino <strong>com</strong>o un septeto en <strong>com</strong>puestos del tipo (CH 3 ) 2 CHX.<br />

Un doblete de dobletes caracteriza a las señales para los protones del tipo mostrado<br />

(donde W, X, Y y Z no son H ni átomos desdoblen al H mismo).<br />

X Y<br />

Sección 13.11<br />

Sección 13.12<br />

Sección 13.13<br />

W C C Z<br />

H<br />

Pueden resultar patrones de desdoblamiento <strong>com</strong>plicados cuando un protón se acopla en<br />

forma desigual con dos o más protones que son diferentes entre sí.<br />

El desdoblamiento resultante del acoplamiento con el protón O @ H de alcoholes a veces<br />

no se observa, debido a que el protón hidroxilo experimenta un intercambio intermolecular<br />

rápido con otras moléculas de alcohol, lo cual lo “desacopla” de otros protones en<br />

la molécula.<br />

Muchos procesos, <strong>com</strong>o los cambios conformacionales, tienen lugar muy rápido y no pueden<br />

ser detectados por la RMN. En consecuencia, la RMN proporciona información sobre<br />

el ambiente promedio de un protón. Por ejemplo, el ciclohexano forma una sola señal para<br />

sus 12 protones aun cuando, en cualquier instante, 6 son axiales y 6 son ecuatoriales.<br />

Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de 13 C<br />

Sección 13.14<br />

Sección 13.15<br />

El 13 C tiene un espín nuclear de { 1 , pero sólo alrededor de 1% de todos los carbonos en<br />

2<br />

una muestra son de 13 C. No obstante, pueden obtenerse espectros de RMN de 13 C de alta<br />

calidad por técnicas de TF por pulsos y son un <strong>com</strong>plemento útil a los espectros de<br />

RMN de 1 H.<br />

Las señales de 13 C están más separadas entre sí que las señales de los protones, y los<br />

espectros de RMN de 13 C son relativamente fáciles de interpretar. En la tabla 13.2 se<br />

muestran los valores del desplazamiento químico para el carbono en varios ambientes.<br />

H


13.26 Resumen 563<br />

Sección 13.16<br />

Sección 13.17<br />

Los espectros de RMN de 13 C rara vez están integrados debido a que la técnica de TF<br />

por pulsos distorsiona las intensidades de las señales.<br />

Las señales de carbono por lo normal aparecen <strong>com</strong>o singuletes, pero se dispone de<br />

varias técnicas que permiten distinguir entre las diversas clases de carbono mostradas.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

Sección 13.18<br />

Sección 13.19<br />

H<br />

3 hidrógenos unidos<br />

(carbono primario)<br />

H<br />

2 hidrógenos unidos<br />

(carbono secundario)<br />

C<br />

1 hidrógeno unido<br />

(carbono terciario)<br />

C<br />

sin hidrógenos unidos<br />

(carbono cuaternario)<br />

Una de las técnicas especiales para distinguir carbonos de acuerdo con el número de<br />

hidrógenos unidos a él se llama DEPT. Una serie de mediciones de RMN usando diferentes<br />

secuencias de pulsos forma señales normales, anuladas e invertidas que permiten<br />

la asignación de carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios.<br />

Las técnicas de RMN 2D constituyen mejoras que en ocasiones son útiles para obtener<br />

información estructural adicional. Un espectro 1 H- 1 H COSY revela cuáles protones<br />

están acoplados con el espín de otros protones, lo cual ayuda a determinar la conectividad.<br />

Un espectro HETCOR muestra las conexiones C @ H al correlacionar los desplazamientos<br />

químicos de 13 C y de 1 H.<br />

Espectroscopia de infrarrojo<br />

Sección 13.20 La espectroscopia de infrarrojo sondea la estructura molecular al examinar transiciones<br />

entre niveles de energía vibracional usando radiación electromagnética en el intervalo de<br />

625 a 4 000 cm 21 , donde cm 21 son unidades de números de onda, que se definen <strong>com</strong>o<br />

l 21 . Los números de onda son proporcionales a la frecuencia. La vibración más simple<br />

es el estiramiento de los enlaces entre dos carbonos; pero las vibraciones más <strong>com</strong>plejas<br />

pueden incluir movimiento de muchos de los átomos de la molécula.<br />

Sección 13.21 Comúnmente se considera que los espectros IR consisten en una región de grupo funcional<br />

(1 50024 000 cm 21 ) y una región de huellas digitales (500-1 500 cm 21 ). En la<br />

región de grupo funcional se incluyen las absorciones debidas a estiramiento de C @ H.<br />

En general, las frecuencias de estiramiento de C @ H están debajo de 3 000 cm 21 para<br />

carbono sp 3 y arriba de 3 000 cm 21 para sp 2 . La región de huellas digitales se usa menos<br />

para determinar estructura, ya que <strong>com</strong>únmente se utiliza para verificar si dos <strong>com</strong>puestos<br />

son idénticos o no.<br />

Sección 13.22 La identificación de grupos funcionales es la principal contribución de la espectroscopia<br />

de IR a la química orgánica. Varias clases de <strong>com</strong>puestos exhiben absorciones a frecuencias<br />

particulares características de los grupos funcionales que contienen (tabla 13.3).<br />

Espectroscopia de ultravioleta-visible<br />

Sección 13.23 Las transiciones entre niveles de energía electrónica que implican radiación electromagnética<br />

en el intervalo de 200 a 800 nm forman la base de la espectroscopia de UV-VIS.<br />

Las señales de absorción tienden a ser anchas pero con frecuencia son útiles para indicar<br />

la presencia de sistemas de electrones p particulares dentro de una molécula.<br />

Espectrometría de masas<br />

Sección 13.24 La espectrometría de masas aprovecha la información obtenida cuando una molécula es<br />

ionizada por impacto electrónico y luego se disocia en fragmentos más pequeños. Los<br />

iones positivos son separados y detectados de acuerdo con su relación masa-carga (m/z).<br />

Al examinar los fragmentos y al conocer cómo las diferentes clases de moléculas se<br />

disocian por impacto electrónico, se puede deducir la estructura de un <strong>com</strong>puesto. La<br />

espectrometría de masas es bastante sensible; apenas 10 29 g del <strong>com</strong>puesto es suficiente<br />

para el análisis.<br />

Sección 13.25 La fórmula molecular de un <strong>com</strong>puesto proporciona información sobre el número de<br />

enlaces dobles y anillos que contiene, y es un <strong>com</strong>plemento útil de los métodos espectroscópicos<br />

para la determinación de la estructura.


564 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

PROBLEMAS<br />

Figura 13.45<br />

Espectro de RMN de 1 H a<br />

300 MHz del isómero A<br />

(problema 13.34a).<br />

13.31 Cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos se caracteriza por un espectro de RMN de 1 H que<br />

consiste en una sola señal cuyo desplazamiento químico se indica. Identifique cada <strong>com</strong>puesto.<br />

a) C 8 H 18 ; d 0.9 f) C 2 H 3 Cl 3 ; d 2.7<br />

b) C 5 H 10 ; d 1.5 g) C 5 H 8 Cl 4 ; d 3.7<br />

c) C 8 H 8 ; d 5.8 h) C 12 H 18 ; d 2.2<br />

d) C 4 H 9 Br; d 1.8 i) C 3 H 6 Br 2 ; d 2.6<br />

e) C 2 H 4 C l2 ; d 3.7<br />

13.32 Deduzca la estructura de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos con base en sus espectros de<br />

RMN de 1 H y fórmulas moleculares:<br />

a) C 8 H 10 ; d 1.2 (triplete, 3H) e) C 4 H 6 Cl 4 ; d 3.9 (doblete, 4H)<br />

d 2.6 (cuarteto, 2H) d 4.6 (triplete, 2H)<br />

d 7.1 (singulete ancho, 5H) f) C 4 H 6 Cl 2 ; d 2.2 (singulete, 3H)<br />

b) C 10 H 14 ; d 1.3 (singulete, 9H) d 4.1 (doblete, 2H)<br />

d 7.0 a 7.5 (multiplete, 5H) d 5.7 (triplete, 1H)<br />

c) C 6 H 14 ; d 0.8 (doblete, 12H) g) C 3 H 7 ClO; d 2.0 (quinteto, 2H)<br />

d 1.4 (septeto, 2H) d 2.8 (singulete, 1H)<br />

d) C 6 H 12 ; d 0.9 (triplete, 3H) d 3.7 (triplete, 2H)<br />

d 1.6 (singulete, 3H) d 3.8 (triplete, 2H)<br />

d 1.7 (singulete, 3H) h) C 14 H 14 ; d 2.9 (singulete, 4H)<br />

d 2.0 (quinteto, 2H) d 7.1 (singulete ancho, 10H)<br />

d 5.1 (triplete, 1H)<br />

13.33 De entre los <strong>com</strong>puestos isoméricos de fórmula molecular C 4 H 9 Cl, escoja el que tiene un<br />

espectro de RMN de 1 H que<br />

a) Contiene una sola señal única<br />

b) Tiene varias señales incluyendo un doblete en d 3.4<br />

c) Tiene varias señales incluyendo un triplete en d 3.5<br />

d) Tiene varias señales incluyendo dos distintas para tres protones, una de las cuales es un<br />

triplete en d 1.0 y la otra un doblete en d 1.5<br />

13.34 Identifique los isómeros C 3 H 5 Br con base en la siguiente información:<br />

a) El isómero A tiene el espectro de RMN de 1 H mostrado en la figura 13.45.<br />

b) El isómero B tiene tres señales en su espectro de RMN de 13 C: d 32.6 (CH 2 ), 118.8 (CH 2 ) y<br />

134.2 (CH).<br />

c) El isómero C tiene dos señales en su espectro de RMN de 13 C: d 12.0 (CH 2 ) y 16.8 (CH). La<br />

señal a campo bajo es sólo la mitad de intenso que el de campo alto.<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)


Problemas 565<br />

13.35 Identifique cada uno de los isómeros C 4 H 10 O con base en sus espectros de RMN de 13 C:<br />

a) d 18.9 (CH 3 ) (dos carbonos)<br />

d 30.8 (CH) (un carbono)<br />

d 69.4 (CH 2 ) (un carbono)<br />

b) d 10.0 (CH 3 )<br />

d 22.7 (CH 3 )<br />

d 32.0 (CH 2 )<br />

d 69.2 (CH)<br />

c) d 31.2 (CH 3 ) (tres carbonos)<br />

d 68.9 (C) (un carbono)<br />

13.36 Un <strong>com</strong>puesto (C 3 H 7 ClO 2 ) exhibió tres señales en su espectro de RMN de 13 C en d 46.8 (CH 2 ),<br />

d 63.5 (CH 2 ) y d 72.0 (CH). Excluyendo los <strong>com</strong>puestos que tienen Cl y OH en el mismo carbono,<br />

que son inestables, ¿cuál es la estructura más razonable para este <strong>com</strong>puesto?<br />

13.37 Marque los carbonos no equivalentes en los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

O<br />

OCH 3<br />

O<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

OCH 3 OCH 3<br />

a) b) c) d)<br />

13.38 El espectro de RMN de 1 H del fluoreno tiene señales en d 3.8 y d 7.2 a 7.7 en una relación<br />

1:4. Después de calentarlo con NaOCH 3 en CH 3 OD a reflujo durante 15 minutos, las señales<br />

en d 7.2 a 7.7 permanecieron, pero la que estaba en d 3.8 había desaparecido. Sugiera una<br />

explicación y escriba un mecanismo para esta observación.<br />

Fluoreno<br />

13.39 En la figura 13.46 se muestra la región de protones vinílicos del espectro RMN 1 H del fenilvinilsulfóxido.<br />

Construya un diagrama de desdoblamiento similar al de la figura 13.21, y marque<br />

cada una de las constantes de acoplamiento, J a,b , J b,c y J a,c .<br />

1856.7<br />

1760.6<br />

1751.0<br />

1840.3<br />

H a<br />

H c<br />

S<br />

O H b<br />

Fenilvinilsulfóxido<br />

1955.6<br />

1965.2<br />

1972.1<br />

1981.7<br />

6.6 6.4 6.2 6.0 5.8<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 13.46<br />

Región de protones vinílicos del espectro de RMN 1 H del fenilvinilsulfóxido.


566 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

13.40 En la figura 13.47 se muestran los espectros RMN 1 H de cuatro alcoholes isoméricos con fórmula<br />

C 9 H 12 O. Asigne una estructura para cada alcohol y asigne la señal en cada espectro.<br />

2.4 2.2<br />

1.9 1.7 1.5<br />

1.0 0.8<br />

4.6 4.4<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

a)<br />

4.1 3.9 3.7 2.9 2.7 2.5<br />

1.3 1.2 1.1<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

b)<br />

3.0 2.9 2.8<br />

3.7 3.6 3.5<br />

1.3 1.2 1.1<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

c)<br />

Figura 13.47<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

d)<br />

Espectros RMN 1 H de 300 MHz de alcoholes para el problema 13.40


% T<br />

Problemas 567<br />

13.41 Los <strong>com</strong>puestos A y B son isómeros de fórmula molecular C 10 H 14 . Identifique cada uno con<br />

base en los espectros de RMN de 13 C presentados en la figura 13.48.<br />

CH<br />

CH 3<br />

Compuesto A<br />

C<br />

CDCl 3<br />

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

a)<br />

CH<br />

Compuesto B<br />

C C CH 3<br />

CH 3<br />

Figura 13.48<br />

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

b)<br />

Espectro de RMN de 13 C de a) <strong>com</strong>puesto A y b) <strong>com</strong>puesto B, isómeros de C 10 H 14 (problema 13.41).<br />

13.42 Identifique el hidrocarburo que da el espectro de IR que se muestra en la figura 13.49 y tiene un<br />

pico M 1 en m/z 102 en su espectro de masas.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

Figura 13.49<br />

Espectro de IR del hidrocarburo del problema 13.42.<br />

40<br />

20<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1


% T<br />

568 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

13.43 Un <strong>com</strong>puesto (C 8 H 10 O) tiene los espectros de IR y de RMN de 1 H presentados en la figura<br />

13.50. ¿Cuál es su estructura?<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

a)<br />

C 8 H 10 O<br />

4.9 4.7<br />

2.6 2.4<br />

1.6 1.4<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

b)<br />

Figura 13.50<br />

Espectros de a) IR y b) RMN de 1 H de 300 MHz de un <strong>com</strong>puesto C 8 H 10 O (problema 13.43).<br />

13.44 Deduzca la estructura de un <strong>com</strong>puesto que tiene los espectros de masas, IR y RMN 1 H que se<br />

presentan en la figura 13.51.<br />

Intensidad relativa<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120<br />

134<br />

130 140 150<br />

m/z<br />

a)<br />

Figura 13.51<br />

Espectros de a) masas, b) IR y c) RMN de 1 H de 300 MHz de un <strong>com</strong>puesto (problema 13.44).<br />

(continúa)


% T<br />

Problemas 569<br />

Figura 13.51 (continuación)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

b)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

c)


570 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

13.45 En la figura 13.52 se muestran los espectros RMN 13 C para cuatro bromuros de alquilo isoméricos<br />

con la fórmula C 5 H 11 Br. Las multiplicidades obtenidas por análisis DEPT se muestran arriba<br />

de cada señal. Asigne estructuras a cada uno de los bromuros de alquilo y asigne las señales en<br />

cada espectro.<br />

Figura 13.52<br />

Espectros RMN 13 C para los<br />

bromuros de alquilo isoméricos<br />

del problema 13.45.<br />

CH 2<br />

CH 2<br />

CH 2<br />

CH 2 CH3<br />

70 60 50 40 30<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

20<br />

10<br />

CH 3<br />

CH 2<br />

CH2 CH<br />

70 60 50 40 30<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

20<br />

10<br />

CH 3<br />

C<br />

CH 2<br />

CH 3<br />

70 60 50 40 30<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

20<br />

10<br />

CH 2<br />

CH 3<br />

CH<br />

70 60 50 40 30<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

20<br />

10


% T<br />

Problemas 571<br />

13.46 La figura 13.53 presenta los espectros de IR, RMN 1 H, RMN 13 C y de masas para un <strong>com</strong>puesto<br />

particular. ¿Cuál es?<br />

Intensidad relativa<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150<br />

m/z<br />

86<br />

Figura 13.53<br />

Espectros a) de masas, b)<br />

IR, c) RMN 1 H de 300 MHz,<br />

y d) RMN 13 C para el <strong>com</strong>puesto<br />

del problema 13.46.<br />

a)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

b)<br />

2.6 2.4<br />

1.2 1.0<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

c)<br />

CH 2<br />

CH 3<br />

C<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140 120 100 80<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

d)<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0


572 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

13.47 Prediga qué protones están más protegidos, ¿los protones interiores o exteriores del [24]<br />

anuleno?<br />

13.48 El 19 F es el único isótopo de flúor que se encuentra en la naturaleza y tiene un espín nuclear de { 1 2 .<br />

a) ¿En cuántos máximos se desdoblará la señal del protón en el espectro de RMN de 1 H del<br />

fluoruro de metilo?<br />

b) ¿En cuántos máximos se desdoblará la señal del flúor en el espectro de RMN de 19 F del fluoruro<br />

de metilo?<br />

c) El desplazamiento químico de los protones del fluoruro de metilo es d 4.3. Dado que la<br />

constante de acoplamiento 1 H— 19 F geminal es de 45 Hz, especifique los valores d en los que<br />

se observarán los máximos en el espectro protónico de este <strong>com</strong>puesto a 300 MHz.<br />

13.49 El 31 P es el único isótopo de fósforo presente en la naturaleza y tiene un espín nuclear de { 1 2 . El<br />

espectro de RMN de 1 H del fosfito de trimetilo, (CH 3 O) 3 P, exhibe un doblete para los protones<br />

del metilo con un desplazamiento de 12 Hz.<br />

a) ¿En cuántos máximos se desdoblará la señal del 31 P?<br />

b) ¿Cuál es la diferencia en el desplazamiento químico (en hertz) entre los máximos a campo<br />

más bajo y a campo más alto del multiplete del 31 P?<br />

13.50 Se señaló en la sección 13.13 que un espectro de RMN es un espectro promedio de la población<br />

de las conformaciones de una molécula. A partir de los siguientes datos, estime los porcentajes<br />

de bromo axial y ecuatorial presentes en el bromociclohexano.<br />

Br<br />

δ 4.62<br />

H<br />

H δ 3.81 H<br />

Br<br />

δ 3.95<br />

Br<br />

13.51 En la figura 13.54 se muestran los espectros RMN 1 H, RMN 13 C, IR y de masas, para un<br />

<strong>com</strong>puesto. Proponga una estructura y justifique su respuesta con base en las asignaciones<br />

espectrales.<br />

Figura 13.54<br />

a) RMN 1 H, b) RMN 13 C,<br />

c) IR y d) espectro de masas<br />

(problema 13.51)<br />

7.10 7.06 7.04 6.98 6.94<br />

6.12 6.08 6.04 6.00 5.96<br />

1 1<br />

2 3<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6 5 4 3 2 1<br />

Desplazamiento químico (δ, ppm)<br />

a)<br />

CH CH CH 3 CH 2<br />

C<br />

180 160 140 120 100 80 60 40 20<br />

Desplazamiento químico (δ, ppm)<br />

b)


Problemas 573<br />

Figura 13.54 (continuación)<br />

%T<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

4 000.0<br />

3 600<br />

3 200<br />

2 800<br />

2 400<br />

2 000<br />

1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 650.0<br />

Números de onda, cm 21<br />

c)<br />

100<br />

99<br />

50<br />

0<br />

68<br />

147 178<br />

71<br />

41 121<br />

45 53 59 79 85<br />

40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190<br />

m/z<br />

d )


574 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Figura 13.55<br />

Espectros a) RMN 1 H y b) IR<br />

para el problema 13.52.<br />

13.52 En la figura 13.55 se muestran los espectros RMN 1 H e IR para un <strong>com</strong>puesto con la fórmula<br />

C 7 H 7 NO 3 . Asigne una estructura y explique su razonamiento<br />

8.3 8.18 7.6 7.4<br />

%T<br />

91<br />

84<br />

77<br />

70<br />

63<br />

56<br />

49<br />

42<br />

35<br />

28<br />

21<br />

14<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

a)<br />

4 000.0<br />

3 600<br />

3 200<br />

2 800<br />

2 400<br />

2 000<br />

1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 650.0<br />

Números de onda, cm 21<br />

b)<br />

13.53 La alquilación Friedel-Crafts de benceno con 1-clorobutano dio un producto para el cual se<br />

muestran en la figura 13.56 los espectros RMN 1 H y 13 C. El número de hidrógenos unidos por<br />

análisis DEPT se indica en el espectro RMN 13 C. Asigne la estructura al producto.<br />

<br />

AlCl 3<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Cl C 10 H 14<br />

Figura 13.56<br />

Espectros RMN 1 H y 13 C<br />

para el problema 13.53.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

todo CH<br />

CH CH 2 3<br />

CH 3<br />

CH<br />

C<br />

150<br />

100<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

50


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 13 575<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 13<br />

Más sobre constantes de acoplamiento<br />

Como resultado del acoplamiento del espín nuclear de un protón con los espines de otros protones, su<br />

señal de RMN 1 H a menudo se desdobla en dos o más máximos más pequeños. La diferencia de desplazamiento<br />

químico en hertz entre los máximos individuales en el multiplete resultante puede aportar<br />

información estructural, y está regida por una constante de acoplamiento J, que en la mayoría de los casos<br />

se puede determinar directamente a partir del espectro. Por ejemplo, la diferencia entre dos líneas adyacentes<br />

ya sea en el cuarteto o en el triplete en el espectro de RMN 1 H del bromuro de etilo es de 7.5 Hz, y<br />

se indica <strong>com</strong>o constante de acoplamiento ( 3 J) vecinal, o de tres enlaces (H @ C @ C @ H).<br />

BrCH 2 CH 3<br />

7.5 Hz<br />

3.6 3.5 3.4 3.3 1.80 1.70 1.60<br />

d (ppm)<br />

El patrón de desdoblamiento para el bromuro de etilo está de acuerdo con la regla de n 1 1, la cual<br />

establece que los protones no equivalentes adyacentes a n desdoblan la señal para un protón observado en<br />

n 1 1 líneas. Sin embargo, cuando un protón se acopla desigualmente a dos o más protones no equivalentes,<br />

los desdoblamientos son independientes entre sí. Cada uno de los protones vinílicos H a , H b y H c<br />

en el acetato de vinilo, por ejemplo, se acoplan desigualmente a los otros dos, y cada uno se divide en un<br />

doblete de dobletes (figura 13.57).<br />

H b<br />

H c<br />

H a<br />

O<br />

Figura 13.57<br />

Cada uno de los protones vinílicos<br />

aparece <strong>com</strong>o doblete<br />

de dobletes en el espectro de<br />

CH 3 300 MHz 1 H del acetato<br />

de vinilo.<br />

O<br />

TABLA 13.5<br />

H C C H<br />

Valores aproximados de constantes de acoplamiento de protones (en Hz)*<br />

C<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

6–8 Hz<br />

Vecinal en grupos alquilo<br />

6–10 Hz<br />

Orto<br />

H<br />

H<br />

H<br />

1–3 Hz<br />

Meta<br />

9–15 Hz<br />

Geminal<br />

H<br />

H<br />

0–2 Hz<br />

Geminal vinílico<br />

0–1 Hz<br />

Para<br />

H<br />

4–10 Hz<br />

Alílico a vinílico<br />

H<br />

H<br />

2–3 Hz<br />

Diecuatorial<br />

12–18 Hz<br />

Vinílico trans<br />

H<br />

H<br />

2–3 Hz<br />

Axial-ecuatorial<br />

6–12 Hz<br />

Vinílico cis<br />

H<br />

H<br />

8–10 Hz<br />

Diaxial<br />

* Algunas constantes de acoplamiento 1 H tienen valores J negativos, pero esto no afecta la apariencia del espectro.


576 Capítulo 13 Espectroscopia<br />

Figura 13.58<br />

La relación Karplus de la<br />

constante de acoplamiento<br />

vecinal 1 H con el ángulo diedro<br />

de H @ C @ C @ H.<br />

3 J (Hz)<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

0<br />

30 60 90 120 150 180<br />

Ángulo diedro, °<br />

La tabla 13.5 da intervalos para una variedad de constantes de acoplamiento representativas. Su<br />

valor exacto dentro de intervalo está influido por diversos factores, incluyendo el número de enlaces que<br />

separan los protones acoplados por espín, la hibridación y la electronegatividad de los átomos unidos, los<br />

ángulos de torsión y enlace y la presencia de enlaces p.<br />

Como indica la tabla, el RMN 1 H puede indicar si dos protones de benceno son orto, meta o para<br />

entre sí, si los dos protones son cis, trans o geminales en un doble enlace, o si un par vecinal en un anillo<br />

de ciclohexano es sinclinal o anti.<br />

Martin Karplus, de la Universidad de Columbia, exploró sobre una base teórica la relación entre J y<br />

el ángulo diedro en un par de protones vecinales. Él calculo que 3 J es máxima cuando el ángulo diedro<br />

H @ C @ C @ H es de 0° o 180°, y mínima cuando el ángulo es de 90° (figura 13.58).<br />

13.54 Refiérase a la figura 13.57 y a la tabla 13.5 para asignar desplazamientos químicos para los protones<br />

vinílicos H a , H b y H c en el acetato de vinilo.<br />

a) H a : d 4.57 H b : d 4.88 H c : d 7.28<br />

b) H a : d 4.88 H b : d 4.57 H c : d 7.28<br />

c) H a : d 7.28 H b : d 4.88 H c : d 4.57<br />

d) H a : d 7.28 H b : d 4.57 H c : d 4.88<br />

13.55 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe incorrectamente el acoplamiento esperado del<br />

protón en C(1) en los 4-ter- butilciclohexanoles estereoisoméricos?<br />

6<br />

6<br />

2<br />

OH<br />

1<br />

2<br />

H<br />

1<br />

H<br />

OH<br />

trans-4-ter-butilciclohexanol cis-4-ter-butilciclohexanol<br />

En el isómero trans, la constante de acoplamiento entre:<br />

a) el protón en C(1) y los protones axiales en C(2) y C(6) es de 8 Hz.<br />

b) el protón en C(1) y los protones ecuatoriales en C(2) y C(6) es de 2 Hz.<br />

En el isómero cis, la constante de acoplamiento entre:<br />

c) el protón en C(1) y los protones axiales en C(2) y C(6) es de 8 Hz.<br />

d) el protón en C(1) y los protones ecuatoriales en C(2) y C(6) es de 2 Hz.<br />

13.56 La apiosa es uno de diversos carbohidratos que ocurren de manera<br />

natural. Se caracteriza por una cadena de carbonos ramificada, y<br />

O<br />

H<br />

se aísla en forma conveniente <strong>com</strong>o el <strong>com</strong>puesto que se muestra<br />

1 O<br />

O 2<br />

(“diacetónido de la apiosa”). Con base en la observación de que los<br />

protones en C(1) y C(2) tienen una constante de acoplamiento de<br />

O<br />

O H<br />

3.7 Hz, elija la afirmación correcta:<br />

Diacetónido de la apiosa<br />

a) Los protones C(1) y C(2) están eclipsados.<br />

b) El ángulo diedro H @ C(1) @ C(2) @ H está en el intervalo de 30 a 60°.<br />

c) El ángulo diedro H @ C(1) @ C(2) @ H está en el intervalo de 145-165°.<br />

d) Los protones en C(1) y C(2) son anti.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 13 577<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

Isómero A<br />

H 1<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

H 1<br />

Isómero B<br />

OH<br />

Figura 13.59<br />

La porción del espectro de 300 MHz donde está la señal para H 1 en una mezcla de los estereoisómeros de glucosa<br />

A y B (problema 13.57).<br />

Br<br />

H a Br<br />

H<br />

N<br />

H b H c O<br />

CH 3<br />

H N<br />

Figura 13.60<br />

Una porción del espectro RMN 1 H de 300 MHz de 2,4-dibromoacetanilida (problema 13.58).<br />

13.57 La región del espectro de RMN 1 H que muestra la señal para H 1 de una mezcla de dos isómeros<br />

de glucosa se muestra en la figura 13.59. ¿Cuál es el isómero principal?<br />

a) Isómero A b) Isómero B<br />

13.58 La figura 13.60 muestra una porción del espectro de RMN 1 H de la 2,4-dibromoacetanilida.<br />

¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a las asignaciones de desplazamiento químico<br />

para los protones del anillo?<br />

a) H a : d 8.27 H b : d 7.68 H c : d 7.43<br />

b) H a : d 8.27 H b : d 7.43 H c : d 7.68<br />

c) H a : d 7.43 H b : d 8.27 H c : d 7.68<br />

d) H a : d 7.68 H b : d 7.43 H c : d 8.27


14<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

+ NH 3<br />

-<br />

O<br />

578<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

14.1 Nomenclatura organometálica 579<br />

14.2 Enlaces carbono-metal 579<br />

14.3 Preparación de <strong>com</strong>puestos<br />

de organolitio y<br />

organomagnesio 581<br />

14.4 Compuestos de organolitio y<br />

organomagnesio <strong>com</strong>o bases de<br />

Brønsted 582<br />

14.5 Síntesis de alcoholes usando reactivos<br />

de Grignard y de organolitio 583<br />

14.6 Síntesis de alcoholes acetilénicos 586<br />

14.7 Análisis retrosintético y reactivos de<br />

Grignard y de organolitio 586<br />

14.8 Un reactivo de organozinc para la<br />

síntesis de ciclopropano 587<br />

14.9 Compuestos organometálicos de<br />

metales de transición 589<br />

◾ Un <strong>com</strong>puesto organometálico de<br />

origen natural: la coenzima B 12 591<br />

14.10 Reactivos organometálicos de<br />

cobre 592<br />

14.11 Acoplamiento cruzado catalizado por<br />

paladio 595<br />

14.12 Hidrogenación catalítica<br />

homogénea 597<br />

14.13 Metátesis de olefinas 600<br />

14.14 Catálisis de Ziegler-Natta para la<br />

polimerización de alquenos 603<br />

14.15 Resumen 606<br />

Problemas 608<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación14:<br />

Ciclobutadieno y (ciclobutadien)tricarbonilhierro<br />

612<br />

El parkinsonismo es el resultado de un déficit de dopamina en el cerebro que<br />

afecta el “disparo” de las neuronas. Éste responde al tratamiento con un fármaco<br />

quiral (L-dopa), una de cuyas síntesis <strong>com</strong>erciales incluye la hidrogenación enantioselectiva<br />

catalizada por un <strong>com</strong>puesto de organorrodio que se describe en la<br />

sección 14.12.<br />

Compuestos organometálicos<br />

Los <strong>com</strong>puestos organometálicos son <strong>com</strong>puestos que tienen un<br />

enlace carbono-metal; se encuentran en el lugar donde se unen la<br />

química orgánica y la inorgánica. Usted ya conoce al menos un <strong>com</strong>puesto<br />

organometálico, el acetiluro de sodio (NaC>CH), que tiene<br />

un enlace iónico entre el carbono y el sodio. Sin embargo, el que un<br />

<strong>com</strong>puesto contenga un metal y un carbono no es suficiente para<br />

clasificarlo <strong>com</strong>o organometálico. Como el acetiluro de sodio, el<br />

metóxido de sodio (NaOCH 3 ) es un <strong>com</strong>puesto iónico. Sin embargo,<br />

a diferencia del acetiluro de sodio, la carga negativa en el metóxido<br />

de sodio reside en el oxígeno, no en el carbono.<br />

Na <br />

<br />

C>CH<br />

Acetiluro de sodio<br />

(tiene un enlace carbono-metal)<br />

Na <br />

OCH 3<br />

Metóxido de sodio<br />

(no tiene un enlace carbono-metal)<br />

Las propiedades de los <strong>com</strong>puestos organometálicos son muy<br />

diferentes de las de otras clases que se han estudiado hasta ahora y<br />

difieren entre sí por el metal, su estado de oxidación y los grupos<br />

unidos al metal. Muchos <strong>com</strong>puestos organometálicos son fuentes de<br />

carbono nucleofílico, una cualidad muy valiosa, en especial para<br />

quien practica la química orgánica sintética y necesita formar enlaces<br />

carbono-carbono. Por ejemplo, la preparación de alquinos por medio<br />

de la reacción del acetiluro de sodio con halogenuros de alquilo (sección<br />

9.6), depende de la presencia de un carbono nucleofílico con<br />

carga negativa en el ion acetiluro. A la inversa, otros metales forman<br />

<strong>com</strong>puestos que se <strong>com</strong>portan <strong>com</strong>o electrófilos.


14.2 Enlaces carbono-metal 579<br />

Un estudio detallado de la química organometálica requeriría otro libro dedicado sólo a este<br />

tema. En este capítulo se describen con algo de detalle la preparación, propiedades y utilidad de algunos<br />

de los reactivos organometálicos más <strong>com</strong>unes, los basados en magnesio y litio. También se<br />

introducen otros <strong>com</strong>puestos organometálicos, los derivados del zinc, cobre y varios metales menos<br />

conocidos, resaltando algunas de sus aplicaciones sintéticas. Asimismo, en este capítulo continúa la<br />

historia de la catálisis de Ziegler-Natta de la polimerización de alquenos <strong>com</strong>enzada en los capítulos<br />

6 y 7 al examinar su mecanismo.<br />

14.1 Nomenclatura organometálica<br />

Los <strong>com</strong>puestos organometálicos de metales del grupo principal, se nombran <strong>com</strong>o derivados sustituidos<br />

de metales. El metal es la base, y los grupos alquilo unidos se identifican por el prefijo apropiado.<br />

Li<br />

H<br />

Ciclopropillitio<br />

H 2 C<br />

CHNa<br />

Vinilsodio<br />

(CH 3 CH 2 ) 2 Mg<br />

Dietilmagnesio<br />

Cuando el metal lleva un sustituyente diferente al carbono, el sustituyente es tratado <strong>com</strong>o si fuera un<br />

anión y se nombra por separado.<br />

CH 3 MgI<br />

Yoduro de metilmagnesio<br />

(CH 3 CH 2 ) 2 AlCl<br />

Cloruro de dietilaluminio<br />

Problema 14.1<br />

Los dos reactivos organometálicos siguientes se examinarán más adelante en este capítulo. Sugiera<br />

un nombre adecuado para cada uno.<br />

a) (CH 3 ) 3 CLi b) H<br />

MgCl<br />

Solución de muestra a) El metal litio proporciona la base. El grupo alquilo al que está enlazado<br />

el litio es ter-butilo, y por lo tanto el nombre de este <strong>com</strong>puesto organometálico es ter-butillitio. Un<br />

nombre alternativo igual de correcto, es 1,1-dimetiletillitio.<br />

Una excepción en este tipo de nomenclatura es NaC>CH, que se nombra regularmente <strong>com</strong>o<br />

acetiluro de sodio. Tanto acetiluro de sodio <strong>com</strong>o etinilsodio son nombres de la IUPAC aceptables.<br />

La segunda mitad de este capítulo se concentra en los <strong>com</strong>plejos organometálicos de metales de<br />

transición. Estos <strong>com</strong>plejos normalmente se nombran con base en el metal central, con los grupos<br />

agregados (ligantes) precediendo al metal, citados en orden alfabético. Sin embargo, su diversidad<br />

estructural exige más reglas que las que se necesitan para nuestros propósitos, por lo cual su nomenclatura<br />

se desarrollará sólo al grado que sea necesario.<br />

14.2 Enlaces carbono-metal<br />

Con una electronegatividad de 2.5 (figura 14.1), el carbono no es ni muy poco ni muy fuertemente<br />

electronegativo. Cuando el carbono está enlazado a un elemento más electronegativo que él, <strong>com</strong>o el<br />

oxígeno o el cloro, la distribución de electrones en el enlace se polariza de modo que el carbono es<br />

ligeramente positivo y el átomo más electronegativo es ligeramente negativo. A la inversa, cuando el<br />

carbono está enlazado a un elemento menos electronegativo, <strong>com</strong>o un metal, los electrones del enlace<br />

son atraídos con más fuerza hacia el carbono.<br />

d<br />

<br />

d<br />

<br />

d<br />

<br />

d


580 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 14.1<br />

Electronegatividades de los elementos en la escala de Pauling. Los metales que aparecen en este capítulo se muestran en azul. El hidrógeno y el carbono<br />

en rojo. Adaptado de Silberberg, Chemistry, 6a. ed., McGraw-Hill Higher Education, 2012, p. 349.<br />

Figura 14.2<br />

a) CH 3 Li<br />

b) CH 3 Cu<br />

c) CH 3 F<br />

Los mapas de potencial electrostático de a) metillitio, b) metilcobre, c) fluoruro de metilo. La gama de colores es la misma para los tres mapas. Los enlaces<br />

C@Li y C@F tienen polarización opuesta. El enlace C@Cu es el menos polar.<br />

Los carbaniones son las<br />

bases conjugadas de los<br />

hidrocarburos, y se estudiaron<br />

en la sección 9.5.<br />

Esto es especialmente cierto con los metales del grupo 1A y 2A, donde los enlaces varían desde iónicos<br />

hasta covalentes polares, dependiendo del metal y de la naturaleza del grupo orgánico al que se<br />

une. Los metales más electronegativos, <strong>com</strong>o el cobre, tienen enlaces covalentes a carbono mucho<br />

menos polarizados (figura 14.2).<br />

Muchos de los <strong>com</strong>puestos organometálicos tienen carácter carbaniónico, y el carácter iónico del<br />

enlace carbono-metal se hace más pronunciado a medida que el metal se hace menos electronegativo.<br />

Los <strong>com</strong>puestos de organosodio y organopotasio tienen enlaces carbono-metal iónicos; los <strong>com</strong>puestos<br />

de organolitio y organomagnesio tienden a tener enlaces carbono-metal covalentes, pero más bien<br />

polares, con un carácter significativamente carbaniónico. Este carácter carbaniónico hace que estos<br />

<strong>com</strong>puestos sean especialmente útiles <strong>com</strong>o fuentes de carbono nucleofílico en las síntesis orgánicas.


14.3 Preparación de <strong>com</strong>puestos de organolitio y organomagnesio 581<br />

En general, los enlaces carbono-metal con elementos de transición no son tan polares <strong>com</strong>o los<br />

de los elementos en los grupos 1A y 2A, y exhiben un carácter menos carbaniónico. Sin embargo, la<br />

disponibilidad de orbitales d de los elementos de transición proporciona oportunidades para tipos de<br />

reactividad novedosos y útiles que no están disponibles con metales del grupo principal. La primera<br />

parte de este capítulo trata de <strong>com</strong>puestos organometálicos de los grupos 1A y 2A; la segunda parte<br />

trata de <strong>com</strong>puestos organometálicos con metales de transición. En ambas partes se pone énfasis en<br />

las aplicaciones sintéticas.<br />

14.3 Preparación de <strong>com</strong>puestos<br />

de organolitio y organomagnesio<br />

Los <strong>com</strong>puestos organometálicos más útiles de los grupos 1A y 2A son los de litio y magnesio. Los<br />

<strong>com</strong>puestos de organomagnesio se llaman reactivos de Grignard, en honor del químico francés<br />

Victor Grignard, quien desarrolló métodos eficientes para su preparación y demostró su valor en la<br />

síntesis. Los reactivos de Grignard y sus análogos de litio se preparan por reacción del metal con un<br />

halogenuro de alquilo (primario, secundario y terciario), de arilo o de vinilo, usualmente con dietil<br />

éter <strong>com</strong>o disolvente.<br />

Grignard <strong>com</strong>partió el Premio<br />

Nobel de química con<br />

Paul Sabatier, quien demostró<br />

que el níquel finamente<br />

dividido es un eficaz<br />

catalizador de hidrogenación.<br />

RX 1 2Li RLi 1 LiX<br />

Halogenuro orgánico Litio Organolitio Halogenuro de litio<br />

(CH 3 ) 3 CCl<br />

Cloruro de ter-butilo<br />

1 2Li<br />

dietil éter<br />

30C<br />

(CH 3 ) 3 CLi 1 LiCl<br />

Litio<br />

ter-butil-litio (75%) Cloruro de litio<br />

RX 1 Mg<br />

RMgX<br />

Halogenuro orgánico Magnesio Halogenuro de organomagnesio<br />

Br<br />

1 Mg<br />

dietil éter<br />

35C<br />

MgBr<br />

Bromobenceno<br />

Magnesio<br />

Bromuro de fenilmagnesio (95%)<br />

El orden de reactividad del halogenuro es I . Br . Cl . F, y los halogenuros de alquilo son más<br />

reactivos que los halogenuros de arilo y vinilo. Como se muestra en los ejemplos anteriores, las reacciones<br />

normalmente se llevan a cabo en dietil éter. Cuando se requieren condiciones de reacción más<br />

vigorosas, <strong>com</strong>o en la preparación de cloruro de vinilmagnesio a partir de cloruro de vinilo, se usa<br />

<strong>com</strong>o disolvente tetrahidrofurano, de punto de ebullición más alto.<br />

Recuerde la estructura del<br />

tetrahidrofurano, de la sección<br />

3.15:<br />

O<br />

Cloruro de vinilo<br />

Mg<br />

Cl THF, 60°C<br />

MgCl<br />

Cloruro de vinilmagnesio<br />

(92%)<br />

En todos los casos, es especialmente importante que el disolvente sea anhidro. Incluso trazas de<br />

agua o alcoholes reaccionan con los reactivos de organolitio y organomagnesio para formar hidróxidos<br />

o alcóxidos insolubles que cubren la superficie del metal y le impiden reaccionar con el halogenuro<br />

de alquilo. Asimismo, <strong>com</strong>o se verá en la sección 14.4, los reactivos de organolitio y organomagnesio<br />

son bases muy fuertes y reaccionan instantáneamente con agua y con alcoholes para<br />

formar hidrocarburos.<br />

Problema 14.2<br />

Escriba las ecuaciones que muestren cómo pudo preparar el bromuro de 2-metilpropilmagnesio,<br />

[(CH 3 ) 2 CHCH 2 MgBr] a partir del 2-metilpropeno, y los reactivos orgánicos o inorgánicos necesarios.


582 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Figura 14.3<br />

El orbital molecular más alto<br />

ocupado del radical aniónico<br />

formado por la donación de<br />

un electrón al clorometano<br />

se caracteriza por una interacción<br />

de antienlace entre<br />

carbono y cloro.<br />

La reacción entre un halogenuro orgánico y un metal es una oxidación-reducción en la que el<br />

metal es el agente reductor. Como se muestra en las siguientes ecuaciones para las reacciones del<br />

cloruro de metilo con litio y con magnesio, una transferencia de un solo electrón desde el metal convierte<br />

el cloruro de metilo a un radical aniónico que luego se disocia en un radical metilo y un ion<br />

cloro. La formación de enlace entre el radical y una especie metálica (·Li o Mg · 1 ) es <strong>com</strong>o sigue:<br />

H 3 C<br />

Cl<br />

Li<br />

1<br />

Li<br />

H 3 C<br />

Cl<br />

2<br />

Cl<br />

Cloruro de metilo Radical aniónico Radical metilo<br />

Li<br />

H 3 C H 3 C Li<br />

Metillitio<br />

Mg Mg<br />

H 3 C Cl H 3 C Cl<br />

Cloruro de metilo<br />

Radical aniónico<br />

Cl<br />

H 3 C<br />

Mg<br />

H 3 C Mg Cl<br />

Cl<br />

Radical metilo<br />

Cloruro de metilmagnesio<br />

Es posible entender la tendencia del radical aniónico [H 3 C ⎯ Cl:]·–<br />

a disociarse en un radical metilo<br />

y ion cloruro refiriéndonos a la figura 14.3, que ilustra la interacción antienlazante desestabilizadora<br />

entre el carbono y el cloro en el orbital molecular más alto ocupado (HOMO) del radical aniónico.<br />

Esto da <strong>com</strong>o resultado un enlace mucho más débil y una distancia C @ Cl que se calcula <strong>com</strong>o 324<br />

pm, es decir más larga que la del cloruro de metilo (181 pm).<br />

Las estructuras reales de los <strong>com</strong>puestos de organolitio y organomagnesio rara vez son monoméricas<br />

<strong>com</strong>o se muestran aquí; los dímeros son <strong>com</strong>unes, así <strong>com</strong>o agregados superiores, dependiendo<br />

de la estructura del <strong>com</strong>puesto organometálico y del disolvente.<br />

Los <strong>com</strong>puestos de organolitio y organomagnesio se usan principalmente en la preparación de<br />

alcoholes por reacción con aldehídos y cetonas. Antes de hablar de estas reacciones, hay que examinar<br />

primero sus reacciones con los donadores de protones.<br />

14.4 Compuestos de organolitio y organomagnesio<br />

<strong>com</strong>o bases de Brønsted<br />

Los <strong>com</strong>puestos de organolitio y organomagnesio son especies estables cuando se preparan en disolventes<br />

adecuados <strong>com</strong>o el dietil éter. Sin embargo, son fuertemente básicas y reaccionan al instante<br />

con donadores de protones aun tan débilmente ácidos <strong>com</strong>o el agua y los alcoholes. Un protón es<br />

transferido del grupo hidroxilo al carbono polarizado negativamente del <strong>com</strong>puesto organometálico<br />

para formar un hidrocarburo.<br />

R M 1 R O H R H 1 R O M 1<br />

2<br />

vía<br />

d2 R<br />

d1 H<br />

OR<br />

base<br />

fuerte<br />

ácido<br />

fuerte<br />

ácido<br />

débil<br />

base<br />

débil<br />

dM<br />

Debido a su basicidad, los <strong>com</strong>puestos de organolitio y los reactivos de Grignard no pueden<br />

prepararse o usarse en presencia de cualquier material que lleve un grupo @ OH. Estos reactivos<br />

tampoco son <strong>com</strong>patibles con grupos @ NH ni @ SH, los cuales también pueden convertir un <strong>com</strong>puesto<br />

de organolitio u organomagnesio en un hidrocarburo por transferencia de protones.<br />

Los enlaces carbono-metal de los <strong>com</strong>puestos de organolitio y organomagnesio tienen un carácter<br />

carbaniónico considerable. Los carbaniones se clasifican entre las bases más fuertes que se verán


14.5 Síntesis de alcoholes usando reactivos de Grignard y de organolitio 583<br />

en este texto. Sus ácidos conjugados son hidrocarburos, ácidos muy débiles, en efecto, con valores de<br />

pK a en el intervalo 25 a 70.<br />

Carbanión<br />

(base muy fuerte)<br />

C 1 H O<br />

C H 1<br />

H<br />

Agua<br />

(ácido débil:<br />

pK a 5 15.7)<br />

Hidrocarburo<br />

(ácido más débil:<br />

pK a ~ 25-70)<br />

O<br />

H<br />

Ion hidróxido<br />

(base más débil)<br />

La basicidad de los reactivos de Grignard y organolitio tiene varias aplicaciones. Una de ellas es<br />

la preparación de <strong>com</strong>puestos organometálicos análogos de acetileno y alquinos terminales.<br />

CH 3 CH 2 MgBr<br />

Bromuro de<br />

etilmagnesio<br />

(base más fuerte)<br />

1 HC>CH<br />

Acetileno<br />

(ácido más fuerte:<br />

pK a 5 26)<br />

CH 3 CH 3<br />

Etano<br />

(ácido más débil:<br />

pK a 5 62)<br />

1 HC>CMgBr<br />

Bromuro de<br />

etinilmagnesio<br />

(base más débil)<br />

Otra aplicación es la introducción de deuterio en una posición específica en una cadena de carbonos.<br />

CH 3 CH<br />

CHBr<br />

1-bromoponeno<br />

Mg<br />

THF<br />

CH 3 CH<br />

CHMgBr<br />

Bromuro de propenilmagnesio<br />

Una tercera aplicación se ilustra en el siguiente problema.<br />

D 2 O<br />

CH 3 CH<br />

CHD<br />

1-deuteriopropeno (70%)<br />

Problema 14.3<br />

El diisopropilamiduro de litio se usa frecuentemente <strong>com</strong>o base fuerte en síntesis orgánica y se prepara<br />

mediante una reacción ácido-base entre butillitio y N,N-diisopropilamina. Complete la ecuación<br />

que se muestra con fórmulas estructurales adecuadas y use flechas curvas para mostrar el flujo de<br />

electrones. ¿Cuál es el valor de la constante de equilibrio K?<br />

Anión butilo<br />

1<br />

N<br />

1<br />

Ion N,N-diisopropilamiduro<br />

H<br />

N,N-diisopropilamina:<br />

pK a 5 36<br />

Butano:<br />

pK a 5 62<br />

14.5 Síntesis de alcoholes usando reactivos<br />

de Grignard y de organolitio<br />

La principal aplicación sintética de los reactivos de Grignard y organolitio es su reacción con <strong>com</strong>puestos<br />

que contienen un grupo carbonilo para producir alcoholes. La formación de enlaces carbonocarbono<br />

es rápida y exotérmica cuando los reactivos de Grignard y organolitio reaccionan con un<br />

aldehído o cetona.<br />

O C 1 R MgX<br />

d2 d1 d2 d1<br />

Aldehído o cetona Reactivo de Grignard<br />

y<br />

2<br />

O C R MgX usualmente R C OMgX<br />

escrito <strong>com</strong>o<br />

Halogenuro de alcoximagnesio<br />

2<br />

usualmente<br />

O C 1 R Li<br />

O C R Li R C OLi<br />

d2 d1<br />

escrito <strong>com</strong>o<br />

d2 d1<br />

Aldehído o cetona Reactivo de organolitio Alcóxido de litio


584 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Un grupo carbonilo es apreciablemente polar y su átomo de carbono es electrofílico. Los reactivos<br />

de Grignard y de organolitio son nucleofílicos y se adicionan a grupos carbonilo formando un<br />

nuevo enlace carbono-carbono. Este paso de adición conduce a un halogenuro de alcoximagnesio o<br />

un alcóxido de litio, el cual, en la segunda etapa de la síntesis, se convierte en el alcohol deseado al<br />

agregar ácido acuoso.<br />

H<br />

H H<br />

2<br />

R C O 1 H O<br />

R C O 1 O<br />

H<br />

H<br />

Alcóxido de litio Ion hidronio Alcohol Agua<br />

El tipo de alcohol producido depende del <strong>com</strong>puesto carbonílico. Los sustituyentes presentes en<br />

el grupo carbonilo de un aldehído o cetona se mantienen, volviéndose sustituyentes del carbono que<br />

lleva el grupo hidroxilo en el producto. Por lo tanto, <strong>com</strong>o se muestra en la tabla 14.1, el formaldehído<br />

reacciona con los reactivos de Grignard para producir alcoholes primarios, los aldehídos producen<br />

alcoholes secundarios y las cetonas producen alcoholes terciarios. Reacciones análogas tienen lugar<br />

con reactivos de organolitio.<br />

Problema 14.4<br />

Escriba la estructura del producto orgánico de cada una de las siguientes reacciones:<br />

a)<br />

O<br />

H<br />

1 Li<br />

1. Dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

b)<br />

O<br />

1 MgBr<br />

1. Dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

OCH 3<br />

c)<br />

H 2 C O 1 ClMg<br />

1. Dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

Solución de muestra<br />

a) Se forma el enlace carbono-carbono<br />

entre el grupo vinilo y el carbono<br />

carbonílico.<br />

dietil éter<br />

<br />

el alcohol correspondiente, que es el<br />

producto que se aísla.


14.5 Síntesis de alcoholes usando reactivos de Grignard y de organolitio 585<br />

TABLA 14.1<br />

Reacción<br />

Reacciones de los reactivos de Grignard con aldehídos y cetonas<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Reacción con formaldehído Los reactivos de Grignard<br />

reaccionan con formaldehído (H 2 C?O)<br />

para formar alcoholes primarios que tienen un<br />

carbono más que el reactivo de Grignard.<br />

RMgX HCH<br />

Reactivo de<br />

Grignard<br />

O<br />

Formaldehído<br />

dietil éter<br />

R<br />

H<br />

C<br />

OMgX<br />

H<br />

Halogenuro de<br />

alcoximagnesio<br />

primario<br />

H 3 O <br />

R<br />

H<br />

C<br />

H<br />

Alcohol<br />

primario<br />

OH<br />

MgCl<br />

<br />

O<br />

HCH<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O <br />

CH 2 OH<br />

Cloruro de<br />

ciclohexilmagnesio<br />

Formaldehído<br />

Ciclohexilmetanol<br />

(64 a 69%)<br />

Reacción con aldehídos Los reactivos de Grignard<br />

reaccionan con aldehídos (R′CH?O) para formar<br />

alcoholes secundarios.<br />

O<br />

RMgX RCH<br />

dietil éter<br />

R<br />

H<br />

C<br />

OMgX<br />

H 3 O <br />

R<br />

H<br />

C<br />

OH<br />

Reactivo de<br />

Grignard<br />

CH 3 (CH 2 ) 4 CH 2 MgBr<br />

Bromuro de<br />

hexilmagnesio<br />

Aldehído<br />

<br />

O<br />

CH 3 CH<br />

Etanal<br />

(acetaldehído)<br />

R<br />

Halogenuro de<br />

alcoximagnesio<br />

secundario<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O <br />

R<br />

Alcohol<br />

secundario<br />

CH 3 (CH 2 ) 4 CH 2 CHCH 3<br />

OH<br />

2-octanol (84%)<br />

Reacción con cetonas Los reactivos de Grignard<br />

O<br />

reaccionan con cetonas RCR para formar<br />

alcoholes terciarios.<br />

RMgX RCR<br />

Reactivo de<br />

Grignard<br />

O<br />

Cetona<br />

dietil éter<br />

R<br />

R<br />

C<br />

OMgX<br />

R<br />

Halogenuro de<br />

alcoximagnesio<br />

terciario<br />

H 3 O <br />

R<br />

R<br />

C<br />

OH<br />

R<br />

Alcohol<br />

terciario<br />

CH 3 MgCl<br />

<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O <br />

Cloruro de<br />

metilmagnesio<br />

O<br />

Ciclopentanona<br />

H 3 C<br />

OH<br />

1-metilciclopentanol<br />

(62%)<br />

La capacidad para formar enlaces carbono-carbono es fundamental en síntesis orgánica. La adición<br />

de reactivos de Grignard y organolitio a aldehídos y cetonas es una de las reacciones usadas con<br />

mayor frecuencia en la química orgánica sintética. No sólo permite la extensión de las cadenas de<br />

carbono sino que, debido a que el producto es un alcohol, es posible una gran variedad de transformaciones<br />

de grupo funcional subsiguientes.


586 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

14.6 Síntesis de alcoholes acetilénicos<br />

Los primeros <strong>com</strong>puestos organometálicos que se estudiaron en este texto fueron <strong>com</strong>puestos del tipo<br />

RC>CNa obtenidos por tratamiento de alquinos terminales con sodamida en amoniaco líquido<br />

(sección 9.5):<br />

RC>CH 1 NaNH 2<br />

Alquino terminal Sodamida<br />

NH 3<br />

233C<br />

RC>CNa 1 NH 3<br />

Alquinuro de sodio Amoniaco<br />

Estos <strong>com</strong>puestos son fuentes del anión nucleofílico RC>C: 2 , y su reacción con halogenuros de<br />

alquilo primarios proporciona una síntesis efectiva de alquinos (sección 9.6). El carácter nucleofílico<br />

de los aniones acetiluro también es evidente en sus reacciones con aldehídos y cetonas, las cuales son<br />

análogas por <strong>com</strong>pleto a las de los reactivos de Grignard y los de organolitio.<br />

Normalmente estas reacciones<br />

se llevan a cabo en<br />

amoniaco líquido, porque<br />

éste es el solvente en el<br />

que se prepara la sal de<br />

sodio del alquino.<br />

RC<br />

CNa<br />

Alquinuro<br />

de sodio<br />

<br />

O<br />

RCR<br />

Aldehído o<br />

cetona<br />

NH 3<br />

RC<br />

C<br />

R<br />

C<br />

ONa<br />

R<br />

Sal de sodio de un<br />

alcohol alquinílico<br />

H 3 O <br />

RC<br />

R<br />

CCOH<br />

R<br />

Alcohol<br />

alquinílico<br />

O<br />

HO<br />

C<br />

CH<br />

HC<br />

CNa<br />

<br />

1. NH 3<br />

2. H 3 O 1-etinilciclohexanol (65 a 75%)<br />

Acetiluro de sodio<br />

Ciclohexanona<br />

Como se mencionó en la sección 14.4, los reactivos de Grignard acetilénicos del tipo RC>CMgBr<br />

se preparan no a partir de halogenuro acetilénico, sino por una reacción ácido-base en la que un reactivo<br />

de Grignard sustrae un protón de un alquino terminal. Una vez que se forman, reaccionan con<br />

aldehídos y cetonas en la forma usual.<br />

CH 3 (CH 2 ) 3 C CMgBr<br />

Bromuro de<br />

1-hexinilmagnesio<br />

O<br />

1 HCH<br />

Formaldehído<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

CH 3 (CH 2 ) 3 C CCH 2 OH<br />

2-heptin-1-ol (82%)<br />

Los reactivos acetilénicos de organolitio correspondientes se preparan por la reacción de alquinos<br />

terminales con metillitio o butillitio.<br />

14.7 Análisis retrosintético y reactivos<br />

de Grignard y de organolitio<br />

Construir el esqueleto de carbono deseado es un objetivo primordial en química orgánica sintética, y<br />

ya se han visto en capítulos anteriores varios métodos para preparar enlaces carbono-carbono. La<br />

sección actual ilustra cómo usar el análisis retrosintético para identificar situaciones en las que la<br />

reacción de un reactivo de Grignard o de organolitio con un aldehído o una cetona se puede usar con<br />

ventaja para construir una cadena de carbonos.<br />

Como se ilustró antes en la tabla 14.1, el uso principal de los reactivos de Grignard y de organolitio<br />

está en la síntesis de alcoholes. En tales casos, la retrosíntesis se enfoca en el carbono que tiene<br />

el grupo hidroxilo, y <strong>com</strong>ienza por desconectar uno de sus sustituyentes orgánicos <strong>com</strong>o el anión<br />

correspondiente.<br />

b<br />

a<br />

b<br />

OH<br />

R O<br />

desconectar<br />

R<br />

a


14.8 Un reactivo de organozinc para la síntesis de ciclopropano 587<br />

Esta desconexión identifica el <strong>com</strong>ponente de carbono en el paso de formación del enlace potencial<br />

C @ C, y R representa el grupo que se adiciona al carbonilo <strong>com</strong>o un carbanión. Para propósitos<br />

retrosintéticos, los reactivos de Grignard y de organolitio (RMgX y RLi) se consideran <strong>com</strong>o sintéticamente<br />

equivalentes a un carbanión (R: − ). Si el objetivo es un alcohol primario (RCH 2 OH), el <strong>com</strong>ponente<br />

carbonílico es formaldehído. Si el objetivo es un alcohol secundario, hay dos retrosíntesis<br />

que difieren en cuanto a cuál grupo R es el equivalente del carbanión y cuál permanece unido al carbonilo.<br />

R'<br />

H<br />

R<br />

O<br />

R'<br />

R<br />

H<br />

H<br />

OH R O<br />

R'<br />

Son posibles tres desconexiones para alcoholes terciarios.<br />

A menudo hay poca ventaja en escoger una ruta sobre otra al preparar un alcohol objetivo dado.<br />

Por ejemplo, se han usado las siguientes tres <strong>com</strong>binaciones para preparar el alcohol terciario 2-fenil-<br />

2-butanol, y cada una de ellas es eficiente.<br />

CH 3 MgI 1<br />

O<br />

HO<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

Yoduro de metilmagnesio 1-fenil-1-propanona 2-fenil-2-butanol<br />

O<br />

HO<br />

CH 3 CH 2 MgI 1<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

Yoduro de etilmagnesio Acetofenona 2-fenil-2-butanol<br />

MgBr<br />

1<br />

O<br />

HO<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

Bromuro de fenilmagnesio 2-butanona 2-fenil-2-butanol<br />

Problema 14.5<br />

Use análisis retrosintético para desarrollar una síntesis de 2-fenil-2-butanol a partir de benceno y<br />

2-butino <strong>com</strong>o fuente de todos los carbonos, y escriba una serie de ecuaciones para la síntesis, que<br />

muestre todos los reactivos necesarios.<br />

Todo lo que se ha dicho en esta sección se aplica por igual a los reactivos de organolitio. Los<br />

reactivos de Grignard son una fuente de carbono nucleofílico; los reactivos de organolitio son otra<br />

fuente. Ambos tienen un carácter sustancial carbaniónico en sus enlaces carbono-metal, y experimentan<br />

las mismas clases de reacciones con aldehídos y cetonas.<br />

14.8 Un reactivo de organozinc para la síntesis de ciclopropano<br />

El zinc reacciona con los halogenuros de alquilo de una manera similar a la del magnesio.<br />

RX<br />

1<br />

Zn<br />

dietil éter<br />

RZnX<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Zinc<br />

Halogenuro<br />

de alquilzinc


588 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Victor Grignard llegó a estudiar<br />

<strong>com</strong>puestos de organomagnesio<br />

<strong>com</strong>o resultado<br />

del trabajo anterior que<br />

había realizado con derivados<br />

orgánicos del zinc.<br />

El yoduro de yodometilzinc<br />

se conoce <strong>com</strong>o reactivo de<br />

Simmons-Smith, en honor<br />

a Howard E. Simmons y<br />

Ronald D. Smith, de Du-<br />

Pont, quienes describieron<br />

por primera vez su uso en<br />

la preparación de ciclopropanos.<br />

El zinc es más electronegativo que el litio y el magnesio, y el enlace carbono-zinc es menos polar. Los<br />

reactivos de organozinc no son tan reactivos hacia los aldehídos y cetonas <strong>com</strong>o los reactivos de<br />

Grignard y los <strong>com</strong>puestos de organolitio.<br />

Un <strong>com</strong>puesto de organozinc que ocupa un lugar especial en la síntesis orgánica es el yoduro de<br />

yodometilzinc (ICH 2 ZnI). Se prepara por la reacción del par zinc-cobre [Zn(Cu), zinc cuya superficie<br />

se ha activado con un poco de cobre] con diyodometano en dietil éter.<br />

CH 2 I 2 1<br />

Diyodometano<br />

Zn<br />

Zinc<br />

dietil éter<br />

Cu<br />

ICH 2 ZnI<br />

Yoduro de yodometilzinc<br />

El yoduro de yodometilzinc es un útil reactivo porque reacciona con los alquenos para dar ciclopropanos.<br />

Esta reacción se llama reacción de Simmons-Smith, y es uno de los pocos métodos disponibles<br />

para la síntesis de ciclopropanos. La reacción es estereoespecífica. Los sustituyentes que se<br />

encontraban en cis en el alqueno siguen siendo cis en el ciclopropano.<br />

CH 2 I 2<br />

Zn(Cu)<br />

dietil éter<br />

(Z)-3-hexeno cis-1-2-dietilciclopropano (34%)<br />

CH 2 I 2<br />

Zn(Cu)<br />

dietil éter<br />

(E)-3-hexeno trans-1,2-dietilciclopropano (15%)<br />

Problema 14.6<br />

La reacción del (E)-3-penteno-2-ol con el reactivo de Simmons-Smith dio una mezcla de dos isómeros<br />

que tienen la fórmula molecular C 6 H 12 O. Sugiera estructuras razonables para estos productos.<br />

Se ha usado una reacción Simmons-Smith modificada en la síntesis estereoselectiva de una sustancia<br />

que existe en la naturaleza que se llama U-106305 que contiene seis anillos de ciclopropano.<br />

En la síntesis, cuatro de los seis anillos son resultado de la ciclopropanación tipo Simmons-Smith.<br />

Las líneas rojas en la fórmula estructural identifican los enlaces a los grupos CH 2 que se introducen<br />

de esta manera; las líneas azules identifican los enlaces que se originaron con el reactivo inicial.<br />

HO<br />

OH<br />

14 pasos<br />

rendimiento<br />

total: 5%<br />

O<br />

H<br />

N<br />

U-106305<br />

Dado que se conocía que la configuración del diol inicial es (1R, 2R), fue posible establecer con ello<br />

la configuración absoluta de todos los centros de quiralidad en el producto.<br />

En esta reacción, el yoduro de yodometilzinc se <strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o si fuera (sin serlo) una fuente de<br />

H 2 C:, una especie que se llama metileno. El metileno pertenece a una clase de moléculas neutras que<br />

se llama carbenos, las cuales contienen un carbono divalente más dos electrones no <strong>com</strong>partidos que<br />

pueden estar apareados o no. Una reacción característica de muchos carbenos es la cicloadición a<br />

enlaces dobles para formar ciclopropanos, una propiedad que también tiene el yoduro de yodometilzinc.<br />

El H 2 C: no participa en la reacción de Simmons-Smith, pero la similitud del <strong>com</strong>portamiento<br />

del yoduro de yodometilzinc hacia los alquenos ha llevado a referirse a este <strong>com</strong>puesto y los <strong>com</strong>puestos<br />

relacionados <strong>com</strong>o carbenoides.


14.9 Compuestos organometálicos de metales de transición 589<br />

14.9 Compuestos organometálicos de metales de transición<br />

Los elementos de transición ocupan los grupos 3–11 de la tabla periódica y se caracterizan electrónicamente<br />

porque tienen una subcapa d parcialmente llena. Un término relacionado pero no equivalente<br />

es el de elementos del bloque d, que incluye a todos estos elementos más los del grupo 12. La primera<br />

secuencia de los elementos del bloque d <strong>com</strong>ienza en el cuarto periodo con el escandio, que<br />

tiene un electrón 3d, y continúa hasta el zinc, que tiene 10. La segunda (4d) y la tercera (5d) series de<br />

transición son análogas.<br />

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn<br />

El número de grupo (3–12) corresponde al número de electrones de valencia, y el número de electrones<br />

d es igual al número de grupo menos dos. El manganeso, por ejemplo, tiene siete electrones de<br />

valencia y cinco electrones 3d, y se hace referencia a él <strong>com</strong>o un elemento d 5 . Mn 21 es un ion d 3 , al<br />

igual que Fe 31 .<br />

Problema 14.7<br />

¿Cuántos electrones 4d hay en el Pd 21 ? ¿Cuál ion 12 en el cuarto periodo tiene el mismo número de<br />

electrones 3d en el sexto periodo?<br />

Se conoce un número considerable y en continuo crecimiento de <strong>com</strong>puestos organometálicos de<br />

los elementos de transición, y sus aplicaciones tanto en laboratorio <strong>com</strong>o en procesos industriales han<br />

transformado la química orgánica sintética. No sólo hacen posible llevar a cabo reacciones que son<br />

difíciles de hacer de otra manera, sino que en muchos casos lo hacen <strong>com</strong>o catalizadores más que<br />

<strong>com</strong>o reactivos. Antes de considerar las reacciones de los <strong>com</strong>puestos organometálicos de los metales<br />

de transición en esta sección y las siguientes, es oportuno saber algo de antecedentes estructurales.<br />

El estudio inicia con el carbonilo de níquel —tetracarbonilníquel(0)—, un producto intermediario<br />

en la purificación del níquel que se preparó por primera vez hace más de cien años. Es una molécula<br />

neutra (punto de ebullición de 43°C) que se forma espontáneamente cuando se pasa monóxido<br />

de carbono sobre níquel elemental.<br />

CO<br />

Ni 1 4CO<br />

OC<br />

CO<br />

Ni<br />

CO<br />

Níquel<br />

Monóxido de carbono<br />

Carbonilo de níquel<br />

Una unidad estructural unida al metal se llama ligante, y puede ser un elemento, un <strong>com</strong>puesto<br />

(monóxido de carbono en este caso) o un ion; también puede ser orgánico o inorgánico. Los ligantes<br />

son donadores de pares de electrones (bases de Lewis), e incluyen los siguientes, además de muchos<br />

otros:<br />

H R Cl NH 3 P(C 6 H 5 ) 3 C O C N<br />

Hidruro Alquilo Cloruro Amoniaco Trifenilfosfina Monóxido de carbono Cianuro<br />

Muchos <strong>com</strong>plejos de metales de transición obedecen la regla de los 18 electrones, que es, con<br />

respecto a los elementos de transición, lo que la regla del octeto es con respecto a los elementos del<br />

grupo principal. Esta regla establece que:<br />

El número de ligantes que se pueden agregar a un metal de transición es tal que la suma de los<br />

electrones en los enlaces al metal más los electrones de valencia del metal debe ser igual a 18.<br />

Tanto la regla del octeto <strong>com</strong>o la regla de los 18 electrones relacionan la estabilidad con las configuraciones<br />

electrónicas de los gases nobles. Los gases nobles en los periodos segundo y tercero de la<br />

tabla periódica (Ne y Ar) tienen 8 electrones de valencia; los gases nobles en los periodos cuarto y<br />

quinto (Kr y Xe) tienen 18.


590 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Como la costumbre para la escritura de fórmulas estructurales de <strong>com</strong>plejos de metales de transición<br />

omite los electrones y las cargas formales, es necesario conocer primero la carga en el <strong>com</strong>plejo<br />

mismo, con objeto de aplicar la regla de los 18 electrones. El Ni(CO) 4 , por ejemplo, es una<br />

molécula neutra. Entonces se cuentan los electrones de valencia del níquel <strong>com</strong>o los dados por su<br />

número de grupo (10), y se suma a esto el número total de electrones en los enlaces Ni @ C (8), obteniéndose<br />

un total de 18. La regla de los 18 elementos se cumple para el Ni(CO) 4 .<br />

Problema 14.8<br />

Como el níquel, el hierro reacciona con el monóxido de carbono para formar un <strong>com</strong>puesto que tiene<br />

la fórmula M(CO) n , que obedece la regla de los 18 elementos. ¿Cuál es el valor de n en la fórmula<br />

Fe(CO) n ?<br />

Los <strong>com</strong>plejos de los metales de transición que tienen una cuenta de electrones menor que 18 se<br />

describen <strong>com</strong>o coordinativamente insaturados, y pueden tomar ligantes adicionales.<br />

No todos los ligantes usan sólo dos electrones para enlazarse a metales de transición. El benceno<br />

usa sus seis electrones π en <strong>com</strong>puestos organometálicos <strong>com</strong>o el (benceno)tricarbonilcromo.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OC<br />

H<br />

Cr H<br />

CO CO<br />

H<br />

(Benceno) tricarbonilcromo<br />

El <strong>com</strong>plejo es neutro, y el cromo es un metal de transición del grupo 6, de modo que aporta seis<br />

electrones de valencia. Los tres ligantes de CO aportan seis más, y los seis electrones π del benceno<br />

dan un total de 18.<br />

Problema 14.9<br />

¿Cuál es la cuenta de electrones del manganeso en el catión que se muestra? ¿Es coordinativamente<br />

insaturado?<br />

OC<br />

Mn<br />

CO<br />

CO<br />

Como el benceno, el anión ciclopentadienuro es un sistema aromático de seis electrones π (sección<br />

11.20) y se enlaza a metales de transición de una manera similar. El ferroceno es el ejemplo más<br />

conocido, con una estructura que se describe bien <strong>com</strong>o un sándwich.<br />

Fe<br />

Ferroceno


14.9 Compuestos organometálicos de metales de transición 591<br />

El ferroceno es neutro y cada ciclopentadienuro trae una carga de —1; por lo tanto, el estado de oxidación<br />

del hierro es de 12. El hierro es un metal de transición del grupo 8, pero al estar en el estado<br />

de oxidación 12 contribuye con seis y no con ocho electrones. Estos 6 más 12 de los dos ligantes del<br />

ciclopentainuro dan un total de 18.<br />

Problema 14.10<br />

¿Cuál es el estado de oxidación del manganeso en el <strong>com</strong>plejo dado en el problema 14.9?<br />

Un <strong>com</strong>puesto organometálico de origen natural: la coenzima B 12<br />

La anemia perniciosa es una enfermedad que se caracteriza,<br />

<strong>com</strong>o todas las anemias, por una deficiencia de glóbulos rojos.<br />

A diferencia de la anemia ordinaria, la anemia perniciosa no responde<br />

al tratamiento con fuentes de hierro, y antes de que se desarrollaran<br />

tratamientos efectivos, con frecuencia era mortal. La<br />

inyección de extractos de hígado fue uno de esos tratamientos, y<br />

en 1948 los químicos tuvieron éxito al aislar el “factor antianemia<br />

perniciosa” del hígado de res <strong>com</strong>o un <strong>com</strong>puesto cristalino rojo,<br />

al cual llamaron vitamina B 12. Este <strong>com</strong>puesto tenía la fórmula<br />

C 63 H 88 CoN 14 O 14 P. Su <strong>com</strong>plejidad impidió la determinación de su<br />

estructura por técnicas de degradación clásicas, y los métodos<br />

espectroscópicos eran demasiado primitivos para ser de mucha<br />

ayuda. La estructura fue resuelta por Dorothy Crowfoot Hodgkin de<br />

la Universidad de Oxford en 1955 usando técnicas de difracción<br />

con rayos X, y se muestra en la figura 14.4a). La determinación de<br />

la estructura por cristalografía con rayos X puede considerarse superficialmente<br />

<strong>com</strong>o tomar una fotografía de una molécula con<br />

rayos X. Es una tarea que demandaba mucho trabajo, por ello<br />

Hodgkin ganó el premio Nobel de Química en 1964. En los estudios<br />

estructurales modernos por cristalografía con rayos X se usan<br />

<strong>com</strong>putadoras para recolectar y analizar los datos de difracción, y<br />

esto sólo toma una fracción del tiempo que se requería hace años<br />

para resolver la estructura de la vitamina B 12 .<br />

La estructura de la vitamina B 12 es interesante porque contiene<br />

un átomo de cobalto central que está rodeado por seis átomos<br />

en una geometría octaédrica. Un sustituyente, el grupo ciano<br />

( @ CN), es lo que se conoce <strong>com</strong>o un “artefacto”. Parece haberse<br />

introducido en la molécula durante el proceso de aislamiento y da<br />

origen al sinónimo cianocobalamina para la vitamina B 12 . Éste es<br />

el material usado para el tratamiento de la anemia perniciosa,<br />

pero no es la forma en que ejerce su actividad. La sustancia biológicamente<br />

activa se llama coenzima B 12 y difiere de la vitamina<br />

B 12 en el ligante unido al cobalto (figura 14.4b). La coenzima B 12<br />

es la única sustancia natural conocida que tiene un enlace carbono-metal.<br />

Es más, ¡la coenzima B 12 fue descubierta antes que<br />

cualquier <strong>com</strong>puesto con un grupo alquilo unido por enlace s al<br />

cobalto hubiera sido aislado en el laboratorio!<br />

H 2 N<br />

O<br />

R<br />

O CH 3<br />

CH 3<br />

NH 2<br />

H 2 N<br />

CH<br />

O<br />

3 N O<br />

N<br />

Co CH NH 2 a) 3<br />

R C>N<br />

H 2 N<br />

N<br />

CH<br />

O<br />

3 N<br />

HO OH<br />

O<br />

CH 3<br />

b) R <br />

O<br />

H 3 C<br />

O<br />

HN<br />

CH 2 N N<br />

NH<br />

O<br />

N CH 2<br />

O 3<br />

N<br />

N<br />

O P N CH<br />

H O HO<br />

3<br />

3 C<br />

H 2 N<br />

O<br />

Figura 14.4<br />

HOCH 2<br />

H 3 C<br />

Las estructuras de a) la vitamina B 12 y b) la coenzima B 12 .


592 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Los metalocenos, <strong>com</strong>puestos organometálicos que tienen ligantes de ciclopentadienuro, no<br />

sólo son estructuralmente interesantes, sino que muchos de ellos han tenido aplicaciones útiles <strong>com</strong>o<br />

catalizadores para procesos industriales. Los metalocenos basados en el zirconio, por ejemplo, son los<br />

catalizadores más ampliamente utilizados para la polimerización Ziegler-Natta de alquenos. Habrá<br />

más que decir acerca de ellos en la sección 14.14 y en el capítulo 27.<br />

Zr<br />

Cl<br />

Cl<br />

Diclorobis(ciclopentadienil)zirconio(IV)<br />

Problema 14.11<br />

El dicloruro de zirconoceno es neutro. ¿Cuál es el estado de oxidación y la cuenta de electrones del<br />

zirconio? ¿El dicloruro de zirconio es coordinativamente insaturado?<br />

Los <strong>com</strong>puestos que existen en la naturaleza con enlaces carbono-metal son muy raros, y el<br />

ejemplo más conocido es la coenzima B 12 (vea el ensayo en recuadro Un <strong>com</strong>puesto organometálico<br />

de origen natural: la coenzima B 12 , que a<strong>com</strong>paña a esta sección).<br />

En las dos secciones siguientes, se describirán algunas aplicaciones sintéticas de los <strong>com</strong>puestos<br />

organometálicos de cobre y de paladio que se usan para formar enlaces C @ C entre grupos orgánicos.<br />

Los dos tipos difieren en que los <strong>com</strong>puestos organometálicos de cobre que se van a describir son<br />

reactivos presentes en cantidades estequiométricas, mientras que los <strong>com</strong>puestos de organopaladio<br />

son catalizadores.<br />

14.10 Reactivos organometálicos de cobre<br />

Henry Gilman, cuya carrera<br />

en la Universidad Iowa State<br />

cubrió el periodo de<br />

1919 a 1975, fue el primero<br />

que preparó y estudió<br />

los <strong>com</strong>puestos organometálicos<br />

de cobre.<br />

Las primeras observaciones de que ciertas reacciones de Grignard se podían catalizar con sales de<br />

cobre llevaron finalmente a estudios sistemáticos de los <strong>com</strong>puestos organometálicos de cobre <strong>com</strong>o<br />

reactivos para la formación de enlaces carbono-carbono. Entre éstos, los diorganocupratos de litio,<br />

conocidos <strong>com</strong>o reactivos de Gilman, resultaron ser los más eficaces.<br />

Los reactivos de Gilman se preparan a partir de la reacción de un halogenuro de cobre(I) con dos<br />

equivalentes de un <strong>com</strong>puesto de alquillitio o dearillitio en dietil éter o en tetrahidrofurano.<br />

RLi Li 1 X 2<br />

CuX R Cu<br />

Halogenuro de Cu(I)<br />

Alquilcobre<br />

Li 1 R Cu R 2<br />

Dialquilcuprato<br />

(X 5 Cl, Br, I)<br />

de litio<br />

La adición de un halogenuro de alquilo a la solución del dialquilcuprato de litio lleva a la formación<br />

de enlace carbono-carbono entre el grupo alquilo del halogenuro y el del cuprato.<br />

Li R Cu R 2<br />

+<br />

1 R' X R R' 1 R Cu 1 LiX<br />

Dialquilcuprato de litio<br />

Halogenuro de alquilo Alcano Alquilcobre Halogenuro de litio<br />

El proceso se denomina acoplamiento cruzado cuando los grupos que se unen de los dos reactivos son<br />

diferentes. Los que mejor funcionan son los halogenuros de metilo y los de alquilo que son primarios,<br />

especialmente los yoduros.<br />

(CH 3 ) 2 CuLi<br />

Dimetilcuprato de litio<br />

1 CH 3 (CH 2 ) 8 CH 2 I<br />

1-yododecano<br />

dietil éter<br />

0°C<br />

CH 3 (CH 2 ) 8 CH 2 CH 3<br />

Undecano (90%)


14.10 Reactivos organometálicos de cobre 593<br />

La eliminación se vuelve un problema con los halogenuros de alquilo secundarios y terciarios. Los<br />

diarilcupratos de litio se preparan en la misma forma que los dialquilcupratos y experimentan reacciones<br />

<strong>com</strong>parables con los halogenuros de alquilo primarios.<br />

(C 6 H 5 ) 2 CuLi 1<br />

Difenilcuprato de litio<br />

ICH 2 (CH 2 ) 6 CH 3<br />

1-yodooctano<br />

dietil éter<br />

C 6 H 5 CH 2 (CH 2 ) 6 CH 3<br />

1-feniloctano (99%)<br />

Como los halogenuros de alquilo, los halogenuros vinílicos y de arilo experimentan acoplamiento<br />

cruzado con los diorganocupratos.<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La estereoquímica del doble enlace se conserva en la reacción con halogenuros vinílicos.<br />

Br<br />

(CH 3 CH 2 ) 2 CuLi 1<br />

dietil éter<br />

270°C<br />

(E)-1-bromo-2-fenileteno<br />

Dietilcuprato de litio (E)-1-fenil-1-buteno (65%)<br />

Problema 14.12<br />

Una sustancia antibacteriana que se obtiene de la corteza de un arbusto florido (franchipán) se ha<br />

sintetizado a partir de la reacción que se muestra. ¿Cuál es su estructura?<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

1<br />

Cu<br />

dietil éter<br />

O<br />

OCH 3<br />

Las reacciones de los diorganocupratos con halogenuros de alquilo tienen características que se<br />

han llegado a asociar con el mecanismo S N 2:<br />

Reactividad relativa: RI . RBr . RCl .. RF<br />

CH 3 . primario . secundario . terciario<br />

Sustitución/Eliminación: Principalmente sustitución con halogenuros de alquilo primarios;<br />

eliminación con halogenuros de alquilo secundarios y terciarios.<br />

Estereoquímica: Inversión de configuración en carbono con hibridación sp 3 .<br />

Sin embargo, el hecho de que los halogenuros vinílico y de arilo experimenten reacciones similares<br />

sugiere que S N 2 no puede ser el único mecanismo posible. Un mecanismo alternativo, y más probable,<br />

<strong>com</strong>ienza mediante la consideración del dialquilcuprato <strong>com</strong>o equivalente al producto de la reacción<br />

entre Cu 1 y dos aniones metilo.<br />

H 3 C Cu CH 3 H 3 C Cu CH 3<br />

El cobre es un elemento del grupo 11, de modo que el Cu 1 aporta 10 electrones de valencia, y los dos<br />

aniones metilo aportan 4 más, para un total de 14. Con menos de 18 electrones de valencia, el cobre<br />

es coordinativamente insaturado, y puede admitir ligantes adicionales. Cuando el dimetilcuprato<br />

reacciona con un halogenuro de alquilo RX, tanto R <strong>com</strong>o X se vuelven ligantes en el cobre.<br />

H 3 C Cu CH 3 1 R X<br />

Adición<br />

oxidativa<br />

R<br />

H 3 C Cu CH 3<br />

X


594 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

El cobre gana dos electrones del enlace R @ X, aumentando su cuenta de electrones de 14 a 16, y la<br />

regla de los 18 electrones no se excede.<br />

A pesar de este aumento en la cuenta de electrones, la reacción se clasifica <strong>com</strong>o una adición<br />

oxidativa. La razón para esta aparente anomalía es que contar los electrones para el propósito de la<br />

regla de los 18 electrones es diferente que calcular el estado de oxidación. Los dos nuevos enlaces,<br />

Cu @ R y Cu @ X se forman por un proceso en el que dos electrones provienen de R @ X y dos electrones<br />

d provienen del cobre. Para la regla de los 18 electrones, se cuentan todos los electrones alrededor<br />

de un átomo; pero cuando se calcula el número de oxidación, se asignan ambos electrones en<br />

un enlace al reactivo más electronegativo, que casi nunca es el metal. Así, el cobre está en el estado<br />

de oxidación 11 en R 2 Cu — , y en el estado de oxidación 13 en el producto de la adición oxidativa. La<br />

adición oxidativa aumenta el número de electrones de un metal de transición, pero se cuenta <strong>com</strong>o<br />

una pérdida de dos electrones cuando se calcula el estado de oxidación.<br />

La contraparte de la adición oxidativa es la eliminación reductiva, y constituye el paso siguiente<br />

de la reacción.<br />

R<br />

H 3 C Cu CH 3<br />

X<br />

Eliminación<br />

reductiva<br />

R CH 3 1 H 3 C Cu X<br />

De los cuatro electrones en los enlaces Cu @ X y Cu @ CH 3 , dos quedan en el cobre después de la<br />

eliminación y disminuyen su estado de oxidación de 13 a 11.<br />

La suma de las etapas de adición oxidativa y la eliminación reductiva corresponde a la reacción<br />

total.<br />

Adición X<br />

Eliminación<br />

R 2 Cu 1 R9X<br />

oxidativa<br />

reductiva<br />

R Cu R<br />

R R9 1 RCu 1 X<br />

R9<br />

Dialquilcuprato<br />

de litio<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Intermediario Alcano Alquilcobre Ion<br />

halogenuro<br />

Problema 14.13<br />

Use análisis retrosintético para diseñar una síntesis de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos a partir<br />

del material de partida indicado y los reactivos que sean necesarios.<br />

a)<br />

a partir de<br />

b) a partir de (CH 3 ) 2 CHCHBr 2<br />

Solución de muestra a) La desconexión de enlaces que se muestra revela la relación entre el<br />

esqueleto de carbonos del objetivo y el material de partida dado.<br />

1<br />

CH 3 CH 2<br />

La formación de enlace carbono-carbono entre un equivalente de anión etílico y un sitio electrofílico<br />

en la cadena lateral se puede lograr por medio de la reacción entre un bromuro de alquilo primario y<br />

dietilcuprato de litio.<br />

Br<br />

1<br />

(CH 3 CH 2 ) 2 CuLi<br />

dietil éter


14.11 Acoplamiento cruzado catalizado por paladio 595<br />

El bromuro primario se puede preparar por adición vía radicales libres del HBr al material de partida<br />

indicado.<br />

HBr<br />

peróxidos<br />

Br<br />

14.11 Acoplamiento cruzado catalizado por paladio<br />

Han surgido cuatro procedimientos para acoplamiento cruzado catalizado por metales de transición<br />

que se conocen individualmente <strong>com</strong>o acoplamientos de Stille, Negishi, Suzuki y Heck, <strong>com</strong>o métodos<br />

de gran eficacia para preparar enlaces carbono-carbono. Colectivamente, sus cualidades más<br />

importantes incluyen su eficiencia, su tolerancia a la presencia de grupos funcionales en otras partes<br />

de las moléculas reactivas, versatilidad con respecto al estado de hibridación y el hecho de que el<br />

palado se usa sólo en cantidades catalíticas. Los cuatro procedimientos incluyen la reacción, catalizada<br />

por Pd(0), de un grupo orgánico que funciona adecuadamente con:<br />

a) Reactivo de organoestaño (Stille)<br />

SnBu 3 OSO 2 CF 3<br />

OCH 3<br />

Trimetil(p-metoxifenil)estanano<br />

1 O 2 N<br />

OCH 3<br />

(Ph 3 P) 2 PdCl 2<br />

LiCl<br />

NO 2<br />

Trifluorometansulfonato<br />

de p-nitrofenilo<br />

4-metoxi-4'-nitrobifenilo (48%)<br />

b) Reactivo de organozinc (Negishi)<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

NO 2<br />

ZnCl Br<br />

NO 2<br />

Pd(PPh 3 ) 4<br />

1 mol %<br />

Cloruro de o-tolilzinc 1-bromo-4-nitrobenceno 2-metil-4'-nitrobifenil (78%)<br />

c) Reactivo de organoboro (Suzuki)<br />

O<br />

O<br />

Pd(PPh 3 ) 4<br />

B(OH) 2<br />

1 Br<br />

0.2 mol %<br />

H<br />

N<br />

H<br />

N<br />

Ácido (p-formilfenil)borónico 2-bromopiridina<br />

2-(p-formilfenil)piridina (80%)<br />

d) Alqueno (Heck)<br />

(Z)-1-fenilpropeno<br />

Br<br />

Bromobenceno<br />

Pd(OAc) 2 , Ph 3 P<br />

trietilamina<br />

(E)-1,2-difenilpropeno (79%)<br />

Como ilustran los ejemplos, la síntesis de biarilos ha recibido mucha atención. Una razón para<br />

esto es que son difíciles de sintetizar; otra razón es que a menudo son candidatos para medicamentos<br />

nuevos. El producto en el acoplamiento de Suzuki, por ejemplo, es un intermediario en la síntesis del<br />

atazanavir, un inhibidor de proteasa que se usa en el tratamiento del VIH-SIDA. Otras numerosas<br />

clases de <strong>com</strong>puestos son accesibles mediante la adecuada selección de reactivos.<br />

El premio Nobel de 2010<br />

en Química fue otorgado a<br />

Richard F. Heck (Universidad<br />

de Delaware), Ei-ichi<br />

Negishi (Universidad de<br />

Purdue) y Akira Suzuki<br />

(Universidad de Hokkaido)<br />

por sus trabajos en las<br />

reacciones de acoplamiento<br />

cruzado catalizadas por<br />

paladio. Contribuciones<br />

tempranas e importantes<br />

fueron hechas por John Stille<br />

(Universidad estatal de<br />

Colorado) antes de su inesperada<br />

muerte en 1989 en<br />

un accidente aéreo.


596 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Las reacciones toleran la presencia de muchos grupos funcionales, incluyendo OH, C?O y<br />

NO 2 en otras partes de la molécula y, <strong>com</strong>o se muestra en el ejemplo de Heck, la estereoquímica del<br />

doble enlace se retiene cuando el acoplamiento cruzado incluye un carbono con hibridación sp 2 .<br />

También debe observarse que en los ejemplos se dan diversas fuentes de paladio. El estado de<br />

oxidación activo es Pd(0) en todas estas reacciones, incluso cuando la fuente es Pd 21 , <strong>com</strong>o en el<br />

ejemplo de la reacción de Heck que usa acetato de paladio.<br />

Problema 14.14<br />

Dé la estructura, incluyendo la estereoquímica, del producto de cada una de las siguientes reacciones.<br />

a) ZnCl 1 I<br />

Pd(PPh 3 ) 4<br />

b)<br />

N<br />

Br<br />

1<br />

O<br />

OCH 3<br />

Pd(OAc)2<br />

Ar 3 P<br />

O<br />

c)<br />

Br 1<br />

B(OH) 2<br />

Pd(PPh 3 ) 4<br />

Solución de muestra a) Las reacciones catalizadas por paladio de <strong>com</strong>puestos de organozinc<br />

con halogenuros de alquenilo dan acoplamiento cruzado en el que ocurre la formación de enlaces<br />

entre el carbono unido al zinc y el carbono unido al halógeno. Se retiene la estereoquímica en el<br />

enlace doble del yodoalqueno. El producto es (E)-6-metil-1,5-decadieno.<br />

Los mecanismos de los acoplamientos catalizados por paladio son <strong>com</strong>plicados, pero todos<br />

<strong>com</strong>ienzan del mismo modo: por adición oxidativa de un halogenuro orgánico al catalizador (representado<br />

aquí <strong>com</strong>o PdL 2 , donde L es un ligante). Esto va seguido por transmetalación en los métodos<br />

de Stille, Negishi y Suzuki, mediante la cual el paladio desplaza otro metal (Sn, Zn o B) en el reactivo<br />

organometálico. La eliminación reductiva crea un enlace C @ C entre R y R9 y regenera el catalizador.<br />

El término “transmetalación”<br />

lo introdujo Henry<br />

Gilman.<br />

RX 1 PdL 2<br />

Adición<br />

oxidativa<br />

L<br />

R<br />

Pd L<br />

X<br />

R<br />

L Pd L<br />

o R'B(OR") 2 R'<br />

Transmetalación<br />

R'SnR" 3 , R'ZnCl,<br />

Eliminación<br />

reductiva<br />

R R' 1 PdL 2<br />

El estado de oxidación del paladio es 0 en PdL 2 , 12 en los productos de la adición oxidativa y la<br />

transmetalación, y vuelve a 0 después de la eliminación reductiva.<br />

En el procedimiento de Heck, el intermediario formado por adición oxidativa reacciona con el<br />

alqueno para dar un <strong>com</strong>plejo π que sigue hasta los productos por una serie de pasos que se resumen<br />

<strong>com</strong>o:<br />

R<br />

R<br />

R' R<br />

H R<br />

L Pd L<br />

L Pd<br />

L Pd<br />

L Pd 1<br />

2L<br />

X<br />

X R'<br />

X<br />

R'<br />

X R'<br />

Complejo p<br />

La coordinación de los electrones π del doble enlace con paladio da un <strong>com</strong>plejo π que se traspone<br />

por migración del sustituyente R al carbono menos sustituido del doble enlace, mientras que el paladio<br />

se enlaza con el otro carbono. La disociación del <strong>com</strong>plejo da el alqueno. Otros pasos (que no se<br />

muestran) restauran la forma original del catalizador.


14.12 Hidrogenación catalítica homogénea 597<br />

Problema 14.15<br />

El humuleno es un hidrocarburo que existe naturalmente en los conos de las<br />

semillas del lúpulo, y se ha sintetizado varias veces. En una de éstas, la estrategia<br />

retrosintética se basó en la desconexión que se muestra. Deduzca la<br />

estructura, incluyendo la estereoquímica, de un bromuro alílico capaz de<br />

producir humuleno por un acoplamiento Suzuki intramolecular en el último<br />

paso de la síntesis. Represente la unidad que contiene boro <strong>com</strong>o @ B(OH) 2 .<br />

El alcance del acoplamiento cruzado catalizado por palacio se ha expandido más allá de la formación<br />

de enlaces C @ C para incluir métodos de formación de enlaces C @ O y C @ N.<br />

Br<br />

1<br />

OH<br />

Pd(0)<br />

N<br />

N<br />

3-bromoquinolina 2-butanol sec-butil-3-quinoliléter (88%)<br />

O<br />

O<br />

I<br />

Pd(PPh 3 ) 4<br />

O CH 3<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

NHCH 3<br />

N<br />

N<br />

N<br />

K 2 CO 3<br />

trietilamina<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

14.12 Hidrogenación catalítica homogénea<br />

Se han visto numerosos ejemplos de la hidrogenación de alquenos catalizada por varios metales divididos<br />

finamente <strong>com</strong>o Ni, Pt, Pd y Rh. En todos estos casos, el metal actuó <strong>com</strong>o un catalizador<br />

heterogéneo, presente <strong>com</strong>o un sólido mientras el alqueno estaba en solución. La idea de llevar a<br />

cabo hidrogenaciones en solución homogénea parecía inverosímil puesto que ningún disolvente es<br />

capaz de disolver simultáneamente tanto los metales <strong>com</strong>o los hidrocarburos. No obstante, hay una<br />

manera de hacerlo.<br />

El rodio es un buen catalizador para la hidrogenación de alquenos (sección 6.1), al igual que<br />

muchos de sus <strong>com</strong>plejos <strong>com</strong>o el clorotris(trifenilfosfin)rodio(I) (catalizador de Wilkinson).<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh Cl 5 [(C 6 H 5 ) 3 P] 3 RhCl<br />

P(C 6 H 5 ) 3<br />

Clorotris(trifenilfosfin)rodio(I)<br />

Como el rodio mismo, el catalizador de Wilkinson es un catalizador efectivo para la hidrogenación de<br />

alquenos. A diferencia del rodio metálico, sin embargo, el catalizador de Wilkinson es soluble en<br />

muchos disolventes orgánicos. Es selectivo, reduce los enlaces dobles menos sustituidos más rápido<br />

que los más sustituidos, y C?C en preferencia a C?O.<br />

O<br />

O<br />

Geoffrey Wilkinson (Colegio<br />

Imperial, Londres) <strong>com</strong>partió<br />

el premio Nobel de Química<br />

en 1973 con Ernst O.<br />

Fischer (Munich) por sus<br />

logros en la química organometálica.<br />

Además de su<br />

trabajo con catalizadores<br />

para la hidrogenación homogénea,<br />

Wilkinson colaboró<br />

en la determinación<br />

de la estructura del ferroceno<br />

al igual que en el estudio<br />

de otros varios aspectos<br />

de los <strong>com</strong>puestos<br />

organometálicos.<br />

1 H 2<br />

[(C 6 H 5 ) 3 P] 3 RhCl<br />

benceno, 25°C, 1 atm<br />

Carvona Hidrógeno Dihidrocarvona (90 a 94%)


598 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Se observa la adición estereoespecífica sin, y los hidrógenos se transfieren a la cara menos impedida<br />

del doble enlace.<br />

H<br />

H<br />

OCH 3<br />

H D<br />

H<br />

D<br />

[(C 6 H 5 ) 3 P] 3 RhCl<br />

1 D 2<br />

OCH 3<br />

(Z)-1-metoxi-2-feniletileno Deuterio eritro-1,2-dideuterio-1-metoxi-2-feniletano<br />

Problema 14.16<br />

La hidrogenación catalítica homogénea del <strong>com</strong>puesto que se muestra da<br />

dos isómeros en una relación de 73:27. ¿Cuáles son sus estructuras y cuál<br />

es el producto principal?<br />

El mecanismo de hidrogenación en presencia del catalizador de Wilkinson <strong>com</strong>ienza con la adición<br />

oxidativa de hidrógeno al <strong>com</strong>plejo de rodio, con pérdida de uno de los ligantes de trifenilfosfina.<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P P(C 6 H 5 ) 3<br />

Clorotris(trifenilfosfin)rodio(I)<br />

(catalizador de Wilkinson)<br />

H<br />

H<br />

Cl<br />

H 2<br />

P(C 6 H 5 ) 3 2P(C<br />

Rh<br />

6 H 5 ) 3<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P H<br />

(C 6 H 5 ) 3 P H<br />

P(C 6 H 5 ) 3<br />

Dihidruro del catalizador de Wilkinson<br />

Clorodihidrurobis(trifenilfosfin)rodio(III)<br />

El rodio está en el estado de oxidación 11 en el catalizador de Wilkinson, de modo que es un ion d 8 .<br />

Sus cuatro ligantes cuentan para 8 electrones más, subiendo a 16 el número total de electrones de<br />

valencia. La adición de H 2 en el primer paso eleva el número a 18. La pérdida de un ligante de trifenilfosfina<br />

en el segundo paso reduce el número de electrones de valencia a 16, y da la forma activa del<br />

catalizador, poniendo en marcha el ciclo repetitivo de cuatro pasos para hidrogenación de alquenos<br />

que se muestra en el mecanismo 14.1.<br />

El efecto que ha tenido la catálisis homogénea con metales de transición en la síntesis estereoselectiva<br />

es impresionante en especial. Usando ligantes quirales, es posible controlar la hidrogenación<br />

de enlaces dobles de modo que los nuevos centros de quiralidad tengan una configuración particular.<br />

El fármaco l-dopa, que se usa para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, se prepara en cantidades<br />

de multitoneladas por hidrogenación enantioselectiva catalizada por un <strong>com</strong>plejo de rodio<br />

quiral enantioméricamente puro.<br />

CO 2 H<br />

H<br />

CO 2 H<br />

H<br />

CO 2<br />

NHCCH 3<br />

O<br />

H 2<br />

catalizador de Rh<br />

NHCCH 3<br />

O<br />

OCH 3<br />

enantioméricamente<br />

puro<br />

OCH 3<br />

OCCH 3<br />

OCCH 3<br />

O<br />

O<br />

1. H 3 O 1<br />

2. neutralización<br />

OH<br />

NH 3<br />

OH<br />

L-dopa (rendimiento<br />

de 100%; exceso<br />

enantiomérico de 95%)<br />

La síntesis de l-dopa marcó un avance importante en la industria farmacéutica: la preparación y<br />

<strong>com</strong>ercialización de fármacos quirales <strong>com</strong>o enantiómeros puros (vea el ensayo Fármacos quirales<br />

en el capítulo 7). William S. Knowles (Monsanto) y Ryoji Noyori (Nagoya, Japón) <strong>com</strong>partieron el


14.12 Hidrogenación catalítica homogénea 599<br />

Mecanismo 14.1<br />

Catálisis homogénea de la hidrogenación de alquenos<br />

REACCIÓN:<br />

[(C<br />

H 2 C CHCH 3 1 H 6 H 5 ) 3 P] 3 RhCl<br />

2 CH3 CH 2 CH 3<br />

Propeno<br />

Hidrógeno<br />

Propano<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: La forma activa del catalizador de Wilkinson que se describe en el texto es<br />

coordinativamente insaturada, y reacciona con el alqueno para formar un <strong>com</strong>plejo de<br />

18 electrones.<br />

H<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P H<br />

H<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

1 Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P H<br />

Clorodihidrurobis(trifenilfosfin)rodio(III) Propeno Complejo rodio-propeno<br />

Paso 2: El <strong>com</strong>plejo rodio-propeno se traspone. El rodio se enlaza al carbono menos sustituido<br />

del alqueno, mientras que el hidruro migra del rodio al carbono más sustituido.<br />

H<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P H<br />

H<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

H<br />

Complejo rodio-propeno<br />

Complejo propilrodio<br />

Paso 3: El hidruro migra del rodio al carbono y el <strong>com</strong>plejo se disocia liberando el propano.<br />

H<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

H<br />

1 H<br />

Complejo propilrodio<br />

H<br />

Clorobis(trifenilfosfin)rodio(I)<br />

Propano<br />

Paso 4: El <strong>com</strong>plejo formado en el paso 3 reacciona con el H 2 para restaurar la forma activa del<br />

catalizador, que regresa al paso 1 para mantener un ciclo continuo.<br />

H<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

1<br />

H 2<br />

Cl P(C 6 H 5 ) 3<br />

Rh<br />

(C 6 H 5 ) 3 P H<br />

Clorobis(trifenilfosfin)rodio(I)<br />

Hidrógeno<br />

Clorodihidrurobis(trifenilfosfin)rodio(III)


600 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

BINAP es la abreviatura de<br />

2,2-bis(difenilfosfino)-1,1′-<br />

binaftilo.<br />

premio Nobel de Química en 2001 por su trabajo independiente en hidrogenaciones enantioselectivas.<br />

Knowles diseñó y llevó a cabo la síntesis de l-dopa, y Noyori desarrolló una variedad de catalizadores<br />

quirales en los que varió tanto el metal <strong>com</strong>o los ligantes para lograr enantioselectividades<br />

que se aproximaran al 100%.<br />

La quiralidad en los catalizadores se logra al emplear ligantes con centros o ejes de quiralidad.<br />

El ampliamente usado BINAP de Noyori tiene un eje de quiralidad, y el impedimento estérico evita<br />

la interconversión de enantiómeros al restringir la rotación en torno al enlace que une los anillos de<br />

naftaleno. El metal, por lo general rutenio, es mantenido en su lugar por los dos átomos de fósforo<br />

(en amarillo) en un ambiente quiral. Las demandas estéricas en la cavidad ocupada por el metal en<br />

Ru-BINAP causan que la reacción proceda de manera preferencial en una cara del enlace doble.<br />

P(C 6 H 5 ) 2<br />

P(C 6 H 5 ) 2<br />

(S)-(–)-BINAP<br />

Problema 14.17<br />

El fármaco antiinflamatorio naproxeno se vende <strong>com</strong>o el enantiómero (S). Una síntesis a gran escala<br />

usa el catalizador Ru-BINAP para la hidrogenación. ¿Qué <strong>com</strong>puesto hidrogenaría para preparar naproxeno?<br />

O<br />

CH 3 O<br />

OH<br />

Se ha desarrollado una gran cantidad de catalizadores con metales de transición enantioselectivos,<br />

no sólo para hidrogenación sino también para otras reacciones. Las opciones para cambiar sus<br />

propiedades al variar el metal, su estado de oxidación y los ligantes, son casi ilimitados.<br />

14.13 Metátesis de olefinas<br />

La palabra metátesis se refiere<br />

a un intercambio o<br />

trasposición de objetos.<br />

El premio Nobel de Química de 2005 se otorgó en forma conjunta a Robert H. Grubbs (Caltech), Yves<br />

Chauvin (Instituto Francés del Petróleo) y Richard R. Schrock (MIT) por establecer la metátesis de<br />

olefinas <strong>com</strong>o una reacción de versatilidad sintética y por contribuir a la <strong>com</strong>prensión del mecanismo<br />

de este novedoso proceso. La metátesis de olefinas surgió primero a finales de la década de 1950,<br />

cuando los investigadores industriales encontraron que los alquenos experimentaban una reacción<br />

nueva al hacerlos pasar sobre un lecho caliente de óxidos metálicos mezclados. El propeno, por ejemplo,<br />

fue convertido en una mezcla de etileno y 2-buteno (cis 1 trans).<br />

catalizador<br />

2CH 3 CH CH 2 H 2 C CH 2 1 CH 3 CH CHCH 3<br />

Propeno<br />

Etileno<br />

cis- 1 trans-2-buteno<br />

Esta misma transformación se llevó a cabo después a temperaturas menores por catálisis homogénea<br />

con metales de transición. Se establece un equilibrio, y se obtiene la misma mezcla sin importar si el


14.13 Metátesis de olefinas 601<br />

propeno o una mezcla 1:1 de etileno y 2-buteno están sometidos a las condiciones de la reacción. Este<br />

tipo de metátesis de olefinas se llama metátesis cruzada.<br />

Cuando se descubrió por primera vez la metátesis cruzada, el propeno era sólo de uso limitado y<br />

la reacción se consideraba <strong>com</strong>o una fuente potencial de etileno. Sin embargo, una vez que se desarrollaron<br />

métodos para la preparación de polipropileno estereorregular, el propeno se volvió más<br />

valioso y la metátesis cruzada del etileno y el 2-buteno ahora sirven <strong>com</strong>o una fuente de propeno.<br />

La relación entre reactivos y productos en la metátesis cruzada puede analizarse retrosintéticamente<br />

al unir los enlaces dobles de dos moléculas de reactivos con líneas punteadas, y luego desconectando<br />

en la otra dirección.<br />

CH 3 CH CH 2<br />

1<br />

CH 3 CH CH 2<br />

Dos moléculas de propeno<br />

CH 3 CH CH 2<br />

CH 3 CH CH 2<br />

1<br />

CH<br />

CH 3 CH CH 3 CH CH 2<br />

2<br />

2-buteno 1 etileno<br />

Aunque esta representación ayuda a relacionar productos y reactivos, no se relaciona con el mecanismo.<br />

Nada que contenga un anillo de cuatro carbonos es un intermediario en la metátesis cruzada<br />

de olefinas.<br />

Problema 14.18<br />

¿Qué alquenos se forman a partir del 2-penteno por metátesis cruzada de olefinas?<br />

El mecanismo aceptado por lo general para la metátesis cruzada de olefinas es delineado por el<br />

caso del propeno en el mecanismo 14.2. La estructura del catalizador se caracteriza por un enlace<br />

doble carbono-metal y el metal típicamente es rutenio (Ru), tungsteno (W) o molibdeno (Mo). Los<br />

<strong>com</strong>plejos de este tipo fueron preparados por primera vez por Ernst O. Fischer (Munich), quien <strong>com</strong>partió<br />

el premio Nobel de Química en 1973 con Geoffrey Wilkinson.<br />

Uno de los catalizadores que más se utilizan para la metátesis de olefinas es el <strong>com</strong>plejo de rutenio<br />

mostrado. Se llama catalizador de Grubbs y se abrevia Cl 2 (PCy 3 ) 2 Ru?CHC 6 H 5 .<br />

Cl<br />

Cl<br />

PCy 3<br />

Ru<br />

CH<br />

Cy 5 ciclohexilo<br />

PCy 3<br />

Catalizador de Grubbs<br />

La metátesis cruzada de olefinas es una reacción intermolecular entre enlaces dobles de moléculas<br />

separadas. Las metátesis intramoleculares en las que los dos enlaces dobles pertenecen a la misma<br />

molécula también son <strong>com</strong>unes y conducen a la formación de anillos. El proceso se llama metátesis<br />

con cierre de anillo.<br />

CH CH 2<br />

Cl 2 (PCy 3 ) 2 Ru CHC 6 H 5<br />

CH 2 Cl 2 , 25C<br />

OCH 2 CH CH 2 O<br />

Alil-(o-vinilfeníl)éter 2H-1-benzopirano (95%)<br />

1<br />

H 2 C<br />

Etileno<br />

CH 2<br />

Aunque la metátesis de olefinas es un proceso en equilibrio, puede dar altos rendimientos del producto<br />

deseado cuando se forma etileno <strong>com</strong>o el otro alqueno. Al ser un gas, el etileno escapa de la<br />

mezcla de reacción, y el equilibrio se desplaza a la derecha de acuerdo con el principio de Le Châtelier.<br />

La metátesis con cierre de anillo ha sido aplicada en forma amplia y creativa en la síntesis de<br />

productos naturales. Ocurre bajo condiciones suaves y tolera la presencia de numerosos grupos<br />

funcionales.


602 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Mecanismo 14.2<br />

Metátesis cruzada de olefinas<br />

REACCIÓN:<br />

catalizador<br />

? 1 ? <br />

cis1 trans<br />

MECANISMO:<br />

Para simplificar la representación del mecanismo, el símbolo M representa el metal de transición y sus ligantes. Se han<br />

omitido pasos en los que los ligantes se separan del metal o se unen a él; por consiguiente, el número de ligantes no necesariamente<br />

es el mismo a lo largo de una etapa.<br />

Etapa 1: En esta etapa los carbonos con hibridación sp 2 del alqueno, con sus grupos unidos, reemplazan al grupo bencilideno<br />

del catalizador. En el caso de un alqueno asimétrico <strong>com</strong>o el propeno, los dos <strong>com</strong>plejos carbeno recién formados (A<br />

y B) son diferentes.<br />

M ?CHC 6 H 5 1 CH 3 CH?CH 2<br />

M @ CHC 6 H 5 1 M @ CHC 6 H 5<br />

CH 3 CH@CH 2 H 2 C@CHCH 3<br />

M CHC 6 H 5<br />

M CHC 6 H 5<br />

< 1 <<br />

< 1 <<br />

CH 3 CH CH 2 CH 2 CHCH 3<br />

A<br />

B<br />

Etapa 2: Complejo A: El propeno se adiciona al enlace doble del <strong>com</strong>plejo para formar los metalociclobutanos C y D. La<br />

disociación de C forma propeno 1 A. La disociación de D forma 2-buteno 1 B.<br />

M ?CHCH 3 1 CH 3 CH?CH 2<br />

M @ CHCH 3 1 M @ CHCH 3<br />

CH 3 CH@CH 2 H 2 C@CHCH 3<br />

=<br />

=<br />

A<br />

Propeno<br />

C<br />

D<br />

M CHCH 3<br />

M CHCH 3<br />

< 1 < < 1 <<br />

CH 3 CH CH 2 CH 2 CHCH 3<br />

A Propeno B 2-buteno<br />

Complejo B: El propeno se adiciona al enlace doble de B para formar los metalociclobutanos E y F. La disociación<br />

de E forma etileno 1 A. La disociación de F forma propeno 1 B.<br />

M ?CH 2 1 CH 3 CH?CH 2<br />

M @ CH 2 1 M @ CH 2<br />

CH 3 CH@CH 2 H 2 C@CHCH 3<br />

=<br />

=<br />

B Propeno E<br />

F<br />

M CH 2<br />

M CH 2<br />

< 1 < < 1 <<br />

CH 3 CH CH 2 CH 2 CHCH 3<br />

A Etileno B Propeno<br />

Etapa 3: Los dos <strong>com</strong>plejos A y B que reaccionaron en la etapa 2 también se regeneran en la misma etapa. Por lo tanto, la<br />

etapa 3 es tan sólo una repetición de la etapa 2 y el proceso continúa.


14.14 Catálisis de Ziegler-Natta para la polimerización de alquenos 603<br />

Problema 14.19<br />

El producto de la siguiente reacción fue aislado con un rendimiento de 99%. ¿Cuál es?<br />

Cl 2 (PCy 3 ) 2 Ru=CHC 6 H 5<br />

N<br />

CH 2 Cl 2 , 25°C<br />

O OC(CH 3 ) 3<br />

C 15 H 19 NO 2<br />

La metátesis con apertura de anillo es lo inverso de la metátesis con cierre de anillo y se contempla<br />

<strong>com</strong>o prometedor <strong>com</strong>o método de polimerización. Se aplica con más frecuencia cuando la apertura<br />

del anillo es a<strong>com</strong>pañada por alivio de la tensión, <strong>com</strong>o en los alquenos bicíclicos, por ejemplo.<br />

catalizador<br />

280C<br />

CH<br />

CH<br />

n<br />

Norborneno es un nombre<br />

<strong>com</strong>ún para elbiciclo[2.2.1]<br />

hept-2-eno.<br />

Biciclo[2.2.1]hept-2-eno<br />

Polinorborneno<br />

14.14 Catálisis de Ziegler-Natta para la polimerización<br />

de alquenos<br />

En la sección 6.14 se presentaron tres métodos principales para la polimerización de alquenos: catiónico,<br />

por radicales libres y polimerización por coordinación. En la sección 7.16 se amplió el conocimiento<br />

de los polímeros en sus aspectos estereoquímicos al señalar que, aunque la polimerización del<br />

propeno por radicales libres forma polipropileno atáctico, la polimerización por coordinación produce<br />

un polímero estereorregular con propiedades físicas superiores. Debido a que los catalizadores<br />

responsables de la polimerización por coordinación son <strong>com</strong>puestos organometálicos, ahora es posible<br />

examinar la polimerización por coordinación con mayor detalle, en especial con respecto a la<br />

forma <strong>com</strong>o funciona el catalizador.<br />

A principios de la década de 1950, Karl Ziegler, entonces en el Instituto Max Planck para la<br />

Investigación del Carbón, en Alemania, estudiaba el uso de <strong>com</strong>puestos de aluminio <strong>com</strong>o catalizadores<br />

para la oligomerización del etileno.<br />

Al(CH 2 CH 3 ) 3<br />

nH 2 C CH 2 CH 3 CH 2 (CH 2 CH 2 ) n22 CH CH 2<br />

Etileno<br />

Oligómeros del etileno<br />

Ziegler encontró que al agregar ciertos metales o sus <strong>com</strong>puestos a la mezcla de reacción conducía a<br />

la formación de oligómeros del etileno con seis a 18 carbonos, pero otros promovían la formación de<br />

cadenas de carbono muy largas formando polietileno. Ambos fueron descubrimientos importantes.<br />

Los oligómeros del etileno de seis a 18 carbonos constituyen una clase de sustancias químicas orgánicas<br />

industriales conocidas <strong>com</strong>o olefinas lineales que se producen a una velocidad de 3 3 10 9 libras/<br />

año en Estados Unidos. El camino de Ziegler para obtener polietileno es aún más importante porque<br />

ocurre a temperaturas y presiones menores y forma polietileno de alta densidad, el cual tiene propiedades<br />

superiores al material de baja densidad formado por la polimerización por radicales libres<br />

descrita en la sección 6.14.<br />

Ziegler tenía una relación de trabajo con la <strong>com</strong>pañía química italiana Montecatini, en la cual,<br />

Giulio Natta, del Instituto Politécnico de Milán, era asesor. Cuando Natta usó el catalizador de Ziegler<br />

para polimerizar propeno, descubrió que el catalizador no sólo era efectivo sino que formaba principalmente<br />

polipropileno isotáctico. (Recuerde de la sección 7.16 que la polimerización del propeno por<br />

radicales libres forma polipropileno atáctico.) El polipropileno isotáctico tiene un punto de fusión más<br />

alto que la forma atáctica y puede obtenerse en fibras o moldearse en materiales firmes y durables.<br />

Los primeros catalizadores de Ziegler-Natta fueron <strong>com</strong>binaciones de tetracloruro de titanio<br />

(TiCl 4 ) y cloruro de dietilaluminio [(CH 3 CH 2 ) 2 AlCl], que luego dieron paso a metalocenos basados


604 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

El zirconio se encuentra<br />

debajo del titanio en la tabla<br />

periódica, así que su<br />

elección era obvia en la<br />

búsqueda de otros catalizadores<br />

de Ziegler-Natta.<br />

en zirconio más efectivos, de los cuales el más simple es el diclorobis(ciclopentadienil)zirconio(IV)<br />

(sección 14.9).<br />

Zr<br />

Cl<br />

Cl<br />

Diclorobis(ciclopentadienil)zirconio(IV) (Cp 2 ZrCl 2 )<br />

Se han preparado y evaluado cientos de análogos del Cp 2 ZrCl 2 <strong>com</strong>o catalizadores para la polimerización<br />

de etileno y propeno. Las modificaciones estructurales incluyen el reemplazo de uno o ambos<br />

ligantes ciclopentadienilo por grupos ciclopentadienilo sustituidos, vinculando los dos anillos con<br />

cadenas de carbono, y así en forma sucesiva. Algunas modificaciones forman polipropileno sindiotáctico,<br />

otras forman isotáctico.<br />

El catalizador metaloceno se usa en <strong>com</strong>binación con un promotor, por lo general, metilalumoxano<br />

(MAO).<br />

O<br />

Al<br />

O<br />

Al<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

n<br />

Metilalumoxano (MAO)<br />

El mecanismo 14.3 muestra la polimerización del etileno en presencia de Cp 2 ZrCl 2 . El paso 1<br />

describe el propósito del promotor MAO, que consiste en transferir un grupo metilo al metaloceno<br />

para convertirlo en su forma catalíticamente activa. Este grupo metilo se incorporará a la cadena creciente<br />

del polímero; de hecho, es el extremo a partir del cual crece el resto de la cadena.<br />

La forma activa del catalizador, teniendo un ligante menos y carga positiva, actúa <strong>com</strong>o un electrófilo<br />

hacia el etileno en el paso 2.<br />

Con los electrones que fluyen del etileno al zirconio, el enlace Zr @ CH 3 se debilita, los carbonos<br />

del etileno se polarizan positivamente, y el grupo metilo migra del zirconio a uno de los carbonos del<br />

etileno. La ruptura del enlace Zr @ CH 3 es a<strong>com</strong>pañado por la formación de un enlace s entre el<br />

zirconio y uno de los carbonos del etileno en el paso 3. El producto de este paso es una forma activa<br />

del catalizador de cadena extendida, listo para aceptar otro ligante etileno y repetir los pasos que<br />

extienden la cadena.<br />

Antes que Ziegler descubriera la polimerización por coordinación y fuera aplicada al propeno<br />

por Natta, no existía la industria del polipropileno. Ahora, se preparan más de 10 10 libras de él cada<br />

año en Estados Unidos. Ziegler y Natta <strong>com</strong>partieron el premio Nobel de Química en 1963. Ziegler,<br />

por descubrir sistemas catalíticos novedosos para la polimerización de alquenos, y Natta, por la polimerización<br />

estereorregular. Se verá más de la polimerización de Ziegler-Natta en el capítulo 27<br />

cuando se examinen con más detalle las propiedades de los polímeros sintéticos.


14.14 Catálisis de Ziegler-Natta para la polimerización de alquenos 605<br />

Mecanismo 14.3<br />

Polimerización de etileno en presencia de un catalizador de Ziegler-Natta<br />

Paso 1: El Cp 2 ZrCl 2 se convierte en el catalizador activo por reacción con el promotor metilalumoxano (MAO). Un grupo<br />

metilo del MAO desplaza a uno de los ligantes cloro del Cp 2 ZrCl 2 . El segundo cloro se pierde <strong>com</strong>o cloruro por<br />

ionización, formando un metaloceno con carga positiva.<br />

Zr<br />

Cl<br />

Cl<br />

Zr<br />

Cl<br />

Zr 1<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

MAO Cl 2<br />

Cp 2 ZrCl 2<br />

Forma activa del catalizador<br />

Paso 2: El etileno reacciona con la forma activa del catalizador. Los dos electrones π del etileno se usan para unirlo al zirconio<br />

<strong>com</strong>o un ligante.<br />

Zr 1<br />

CH 3<br />

1 H 2 C CH 2<br />

CH 3<br />

1<br />

Zr<br />

CH 2<br />

H 2 C<br />

Complejo etileno-catalizador<br />

Forma activa del catalizador<br />

Etileno<br />

Paso 3: El grupo metilo migra del zirconio a uno de los carbonos del ligante etileno. Al mismo tiempo, los electrones π del<br />

ligante etileno se usan para formar un enlace σ entre el otro carbono y el zirconio.<br />

1<br />

Zr<br />

H 2 C<br />

CH 3<br />

CH 2<br />

Zr 1<br />

CH 2 CH 2 CH 3<br />

Complejo etileno-catalizador<br />

Forma del catalizador de cadena extendida<br />

Paso 4: Ahora el catalizador tiene un grupo propilo en el zirconio en lugar de un grupo metilo. Al repetirse los pasos 2 y 3 el<br />

grupo propilo se convierte en un grupo pentilo, luego en un grupo heptilo, y así sucesivamente. Después de miles de<br />

repeticiones, se obtiene el polietileno.<br />

CH 2 CH 2 CH 3<br />

Zr 1 H 2 C?CH 2<br />

1<br />

CH 2 CH 2 CH 3 (según el<br />

Zr<br />

paso 2)<br />

CH 2<br />

H 2 C<br />

(según el<br />

paso 3)<br />

Zr 1<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3


606 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

14.15 RESUMEN<br />

Sección 14.1<br />

Los <strong>com</strong>puestos organometálicos contienen un enlace carbono-metal. Los metales derivados<br />

del grupo principal se conocen <strong>com</strong>o derivados de alquilo o arilo del metal.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Li<br />

o<br />

Li C 6 H 5 MgBr o MgBr<br />

Butillitio<br />

Bromuro de fenilmagnesio<br />

Sección 14.2<br />

Sección 14.3<br />

El carbono es más electronegativo que los metales y los enlaces carbono-metal son polarizados<br />

de modo que el carbono lleva una carga negativa de parcial a <strong>com</strong>pleta y el metal<br />

lleva una carga positiva de parcial a <strong>com</strong>pleta.<br />

H H<br />

d2 C Li d1<br />

HC C 2<br />

Na 1<br />

H<br />

El metillitio tiene un enlace<br />

carbono-litio covalente polar.<br />

El acetiluro de sodio tiene un enlace<br />

iónico entre el carbono y el sodio.<br />

Los <strong>com</strong>puestos de organolitio y los reactivos de Grignard se preparan por reacción del<br />

metal con un halogenuro de alquilo, de arilo o vinílico, usualmente en dietil éter o en<br />

tetrahidrofurano <strong>com</strong>o disolvente.<br />

Br 1 2Li<br />

dietil éter Li 1 LiBr<br />

Bromuro de propilo Litio Propillitio (78%) Bromuro de litio<br />

Cl<br />

Mg<br />

+ dietil éter<br />

MgCl<br />

Cloruro de bencilo<br />

Magnesio<br />

Cloruro de bencilmagnesio (93%)<br />

Sección 14.4<br />

Los <strong>com</strong>puestos de organolitio y los reactivos de Grignard son bases fuertes y reaccionan<br />

al instante con <strong>com</strong>puestos que tienen grupos @ OH.<br />

R M 1 H O R9 R H 1<br />

M 1<br />

2 O R9<br />

Sección 14.5<br />

Sección 14.6<br />

Por lo tanto, estos reactivos organometálicos no se pueden usar en disolventes <strong>com</strong>o<br />

agua o etanol.<br />

La reacción de reactivos de Grignard y de organolitio con <strong>com</strong>puestos de carbonilo<br />

constituye uno de los métodos más útiles para preparar enlaces carbono-carbono en química<br />

orgánica sintética. Estos reactivos reaccionan con formaldehído para dar alcoholes<br />

primarios, con aldehídos para dar alcoholes secundarios y con cetonas para dar alcoholes<br />

terciarios.<br />

O<br />

OH<br />

1. dietil éter<br />

CH 3 MgI 1<br />

H 2. H 3 O 1<br />

Yoduro de metilmagnesio Butanal 2-pentanol (82%)<br />

Las sales de sodio de alquinos reaccionan con aldehídos y cetonas en forma análoga a la<br />

de los reactivos de Grignard y de organolitio.<br />

NaC CH<br />

1<br />

O<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1 OH<br />

Acetiluro de sodio<br />

2-butanona<br />

3-metil-1-pentin-3-ol (72%)


14.15 Resumen 607<br />

Sección 14.7<br />

El análisis retrosintético de alcoholes por la vía de reactivos de Grignard o de organolitio<br />

<strong>com</strong>ienza con una desconexión de uno de los grupos unidos al carbono que tiene el oxígeno.<br />

El grupo desconectado se considera <strong>com</strong>o sintéticamente equivalente a un carbanión,<br />

y la unidad estructural de la que se desconecta se convierte en el <strong>com</strong>ponente del<br />

aldehído o la cetona.<br />

CH 3 2<br />

O 1 CH 3<br />

OH<br />

Sección 14.8<br />

La transferencia de metileno del yoduro de yodometilzinc a un alqueno se llama reacción<br />

de Simmons-Smith, y convierte los alquenos en ciclopropanos.<br />

CH 2 I 2 , Zn(Cu)<br />

dietil éter<br />

Sección 14.9<br />

Sección 14.10<br />

2-metil-1-buteno 1-etil-1-metil-ciclopropano (79%)<br />

Ocurre la adición “sin” estereoespecífica de un grupo CH 2 al doble enlace.<br />

Los <strong>com</strong>plejos de metales de transición que contienen uno o más ligantes orgánicos<br />

ofrecen una rica variedad de tipos estructurales y reactividad. Los ligantes orgánicos<br />

pueden enlazarse a un metal por un enlace σ o a través de su sistema π. La regla de los<br />

18 electrones es una guía para el número de ligantes que se puede unir a un metal dado.<br />

Los dialquilcupratos y diarilcupratos de litio (R 2 CuLi y Ar 2 CuLi) se preparan por la<br />

reacción de una sal de cobre(1) con dos equivalentes del reactivo correspondiente de<br />

organolitio, y experimentan acoplamiento cruzado con halogenuros de alquilo primarios<br />

y halogenuros de arilo y vinílicos.<br />

Sección 14.11<br />

(CH 3 ) 2 CuLi<br />

Dimetilcuprato de litio<br />

1<br />

Cl<br />

Cloruro de bencilo<br />

dietil éter<br />

Etilbenceno (80%)<br />

Ciertas formulaciones de Pd(0) son catalizadores para diversos procesos de formación<br />

de enlaces carbono-carbono representados por la ecuación general:<br />

R' 4 Sn<br />

Adición R<br />

R<br />

Eliminación<br />

oxidativa<br />

RX 1<br />

R'ZnCl<br />

reductiva<br />

PdL 2 PdL 2 PdL 2<br />

R R' 1 PdL 2<br />

X<br />

R'<br />

R'B(OR") 2<br />

Transmetalación<br />

Los diversos métodos se conocen <strong>com</strong>o acoplamientos cruzados de Stille, Negishi o<br />

Suzuki, según sea el <strong>com</strong>ponente organometálico un derivado de estaño, zinc o boro,<br />

respectivamente. La reacción de Heck logra la misma transformación, pero usa un<br />

alqueno <strong>com</strong>o reactivo.<br />

O<br />

O Pd(OAc) 2<br />

N C Br 1<br />

N C<br />

OCH 2 CH 3<br />

Ar 3 P<br />

OCH 2 CH 3<br />

1-bromo-4-cianobenceno Acrilato de etilo Etil-p-cianocinamato (70%)<br />

Sección 14.12<br />

Los <strong>com</strong>puestos organometálicos basados en metales de transición, en especial rodio y<br />

rutenio, pueden catalizar la hidrogenación de alquenos bajo condiciones homogéneas.<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

H 2<br />

[(C 6 H 5 ) 3 P] 3 RhCl<br />

OH<br />

Ácido cinámico Ácido 3-fenilpropanoico (90%)


608 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Sección 14.13<br />

Sección 14.14<br />

Cuando se usa un solo enantiómero de un catalizador quiral, las hidrogenaciones pueden<br />

llevarse a cabo con una enantioselectividad elevada.<br />

Los carbonos con enlaces dobles de dos alquenos intercambian sustituyentes por tratamiento<br />

con <strong>com</strong>plejos de carbenos con metales de transición, en especial aquéllos que<br />

son derivados del rutenio y el tungsteno.<br />

catalizador<br />

metalocarbeno<br />

2R 2 C CR9 2 R 2 C CR 2 1 R9 2 C CR9 2<br />

Entre otras aplicaciones, la metátesis de olefinas es útil en la síntesis de alquenos cíclicos,<br />

en la preparación industrial de propeno y en la polimerización.<br />

La polimerización del etileno y propeno por coordinación tiene un impacto económico<br />

más grande que el de cualquier proceso químico orgánico. La polimerización de Ziegler-<br />

Natta se lleva a cabo usando catalizadores derivados de metales de transición <strong>com</strong>o titanio<br />

y zirconio. Los <strong>com</strong>puestos organometálicos con enlaces π y σ son intermediarios<br />

en la polimerización por coordinación.<br />

PROBLEMAS<br />

14.20 Sugiera métodos apropiados para preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos a partir del<br />

material de partida de su elección.<br />

Li MgBr Li (H 2 C=CH) 2 CuLi<br />

a) b) c) d)<br />

14.21 Dados los reactivos en el problema anterior, escriba la estructura del principal producto orgánico<br />

de cada una de las siguientes reacciones:<br />

a) Ciclopentillitio con formaldehído en dietil éter, seguido de ácido diluido.<br />

b) Bromuro de ter-butilmagnesio con benzaldehído en dietil éter, seguido de ácido diluido.<br />

c) Fenilacetiluro de litio (C 6 H 5 C>CLi) con cicloheptanona en dietil éter, seguido de ácido<br />

diluido.<br />

d) Divinilcuprato de litio [(H 2 C?CH) 2 CuLi] con 2-bromonaftaleno.<br />

14.22 Prediga el producto orgánico principal de cada una de las siguientes reacciones:<br />

a)<br />

O<br />

C<br />

1 NaC CH<br />

1. amoniaco líquido<br />

2. H 3 O 1<br />

b)<br />

1 CH 3 CH 2 Li<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

O<br />

c)<br />

Br<br />

1. Mg, THF<br />

O<br />

<<br />

2. HCH<br />

3. H 3 O 1<br />

d)<br />

CH 2 I 2<br />

Zn(Cu)<br />

dietil éter


Problemas 609<br />

e)<br />

CH 2 I 2<br />

Zn(Cu)<br />

dietil éter<br />

f)<br />

I 1 LiCu(CH 3 ) 2<br />

CH 3 O<br />

O<br />

O<br />

g)<br />

O S 1 LiCu(CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 ) 2<br />

O<br />

CH 3<br />

O<br />

h)<br />

F<br />

I<br />

1<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

acetato de<br />

paladio<br />

5 mol %<br />

Br<br />

14.23 La adición de bromuro de fenilmagnesio a 4-ter-butilciclohexanona forma dos alcoholes terciarios<br />

isoméricos <strong>com</strong>o productos. Ambos alcoholes producen el mismo alqueno cuando son<br />

sometidos a deshidrogenación catalizada por ácido. Sugiera estructuras razonables para estos dos<br />

alcoholes.<br />

O<br />

4-ter-butilciclohexanona<br />

14.24 La reacción de difenilcuprato de litio con 2-bromobutano ópticamente activo produce 2-fenilbutano,<br />

con alta inversión neta de la configuración. Cuando el 2-bromobutano usado tiene la configuración<br />

absoluta mostrada, ¿el 2-fenilbutano formado tendrá la configuración R o S?<br />

14.25 Se formó un estereoisómero diferente del 1-ter-butil-4-metilciclohexano cuando se permitió que<br />

el dimetilcuprato de litio reaccionase con cada uno de los <strong>com</strong>puestos que se muestran.<br />

OTs<br />

Br<br />

OTs<br />

p-toluensulfonato de cis-4-ter-butilciclohexilo<br />

p-toluensulfonato de trans-4-ter-butilciclohexilo<br />

Dé la estructura del producto de cada reactivo. Un reactivo dio un rendimiento mayor del producto<br />

de sustitución que el otro (36% vs. 6%). ¿Cuál fue? ¿Cuál fue el producto principal en cada<br />

reacción?<br />

14.26 Usando 1-bromobutano y cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario, sugiera síntesis eficientes<br />

de cada uno de los siguientes alcoholes:<br />

a) 1-pentanol c) 1-fenil-1-pentanol<br />

b) 2-hexanol d) 1-butilciclobutanol<br />

14.27 Usando fenillitio y cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario, sugiera síntesis eficientes<br />

de cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes:<br />

a) Bromuro de bencilo c) trans-2-fenilciclohexanol<br />

b) 1-bromo-1-fenilciclohexano d) 2-fenil-1,3-butadieno


610 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

14.28 Aplique análisis retrosintético para identificar todas las <strong>com</strong>binaciones prácticas del reactivo de<br />

Grignard y el aldehído o la cetona que den la molécula objetivo que se especifica:<br />

a)<br />

OH<br />

c)<br />

OH<br />

e)<br />

OH<br />

b)<br />

OCH 3<br />

d)<br />

OH<br />

OH<br />

14.29 Diversos fármacos se preparan por reacciones en las que la formación de enlaces carbonocarbono<br />

es el último paso. Indique cuál cree que sería un último paso razonable en la síntesis de<br />

cada una de las siguientes sustancias:<br />

HO<br />

HO<br />

N<br />

OH<br />

a) Meparfinol, un hipnótico<br />

suave o agente inductor<br />

del sueño<br />

b) Difepanol, un<br />

antitusivo (supresor<br />

de la tos)<br />

CH 3 O<br />

c) Mestranol, un <strong>com</strong>ponente<br />

estrógeno de los fármacos<br />

anticonceptivos orales<br />

14.30 La siguiente conversión se ha llevado a cabo en dos pasos, el primero implicó la formación de<br />

un p-toluenosulfonato. Indique los reactivos para este paso y muestre cómo podría convertir el<br />

p-toluenosulfonato en el producto deseado.<br />

dos pasos<br />

O OH O<br />

14.31 El (S)-(1)-ibuprofeno puede prepararse por hidrogenación enantioselectiva. Dé la estructura del<br />

isómero C 13 H 16 O 2 que seleccionaría <strong>com</strong>o candidato para esta reacción.<br />

O<br />

OH<br />

(S)-(1)-Ibuprofeno<br />

14.32 Como otras hidroboraciones, la reacción de alquinos con el catecolboranoda una adición “sin”, y<br />

su regioselectividad es opuesta a la regla de Markovnikov.<br />

O<br />

BH<br />

O<br />

+ HC CR<br />

O<br />

B<br />

O<br />

R<br />

Use este hecho para describir una síntesis del <strong>com</strong>puesto que se muestra a partir de 1-hexino y<br />

(Z)-C 6 H 5 CH?CHBr.<br />

(1Z, 3E)-1-fenil-1,3-octadieno


Problemas 611<br />

14.33 El atrayente sexual del gusano de seda hembra se ha sintetizado a partir de la reacción que se<br />

muestra. ¿Cuál es la estructura?<br />

B[OCH(CH 3 ) 2 ] 2 1<br />

I<br />

OH<br />

Pd(PPh 3 ) 4<br />

KOH<br />

14.34 Un <strong>com</strong>puesto que tiene la fórmula molecular C 22 H 32 O 2 fue aislado con un rendimiento de 66%<br />

según la siguiente reacción. Sugiera una estructura razonable para este <strong>com</strong>puesto. ¿Qué otro<br />

<strong>com</strong>puesto orgánico se forma en esta reacción?<br />

CH?CH 2<br />

1<br />

O<br />

<<br />

COCH 2 (CH 2 ) 7 CH?CH 2<br />

Cl 2 (PCy 3 ) 2 Ru?CHC 6 H 5<br />

14.35 a) El exaltólido, una sustancia del almizcle, se ha preparado por la secuencia de reacción mostrada.<br />

¿Cuál es el <strong>com</strong>puesto A?<br />

O<br />

<<br />

O metátesis con<br />

< cierre de anillo Compuesto A H 2 , Pd<br />

H 2 C?CHCH 2 (CH 2 ) 7 COCH 2 (CH 2 ) 3 CH?CH 2<br />

(C 15 H 26 O 2 )<br />

O<br />

Exaltólido<br />

b) Una secuencia análoga usando H 2 C?CHCH 2 (CH 2 ) 2 COCH 2 (CH 2 ) 8 CH?CH 2 <strong>com</strong>o reactivo<br />

también forma exaltólido. ¿Cuál es el producto de la metátesis con cierre de anillo de este<br />

reactivo?<br />

14.36 Por tratamiento con un catalizador de metátesis de olefinas de Grubbs, el <strong>com</strong>puesto que se<br />

muestra reaccionó con estireno para dar un rendimiento de 95% de un producto con la fórmula<br />

molecular C 25 H 30 O 3 , que después se usó en la síntesis de un metabolito aislado de una especie de<br />

molusco. Sugiera una estructura razonable para el producto de la metátesis.<br />

O<br />

?<br />

O O<br />

1<br />

OCH 3<br />

Catalizador<br />

de Grubbs<br />

C 25 H 30 O 3<br />

14.37 Una ventaja sintética de la metátesis de olefinas es que el catalizador tolera diversos grupos funcionales<br />

en el reactivo. En una síntesis del medicamento antiinfluenzaTamiflu (oseltamivir), se<br />

usó la metátesis de cierre de anillo para preparar el derivado de ciclohexeno altamente funcionalizado<br />

que se muestra. ¿Cuál fue el reactivo?<br />

Catalizador<br />

de Grubbs<br />

CH 2 Cl 2<br />

25°C<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

NH<br />

O<br />

NH<br />

O<br />

Si<br />

O


612 Capítulo 14 Compuestos organometálicos<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 14<br />

Ciclobutadieno y (ciclobutadien)tricarbonilhierro<br />

Como se revisó en la sección 11.17, el ciclobutadieno es antiaromático y excesivamente difícil de preparar<br />

y estudiar. Su preparación exitosa por Rowland Pettit (Universidad de Texas), en 1965, demostró cómo la<br />

química organometálica de metales de transición puede dar acceso a reacciones y estructuras novedosas. Su<br />

enfoque fue preparar ciclobutadieno <strong>com</strong>o un <strong>com</strong>plejo con un metal de transición, y luego desestabilizar<br />

el <strong>com</strong>plejo para detonar su disociación. La secuencia para el ciclobutadieno <strong>com</strong>ienza con la reacción<br />

del cis-3,4-diclorociclobuteno con nonacarbonildihierro [Fe 2 (CO) 9 ]. El <strong>com</strong>plejo de hierro-ciclobutadieno<br />

satisface la regla de los 18 electrones, es estable y experimenta diversas reacciones. Lo más importante es<br />

que la oxidación con nitrato de cerio y amonio (una fuente de Ce 41 ) abate la cuenta de electrones de 18 a<br />

16, haciendo que el <strong>com</strong>plejo se disocie y libere ciclobutadieno libre.<br />

Cl<br />

Cl<br />

cis-3-4-diclorociclobuteno<br />

Fe 2 (CO) 9<br />

Ce 41 Ce 21<br />

Fe<br />

OC<br />

CO CO<br />

(Ciclobuatadien)tricarbonilhierro<br />

Ciclobutadieno<br />

14.38 El <strong>com</strong>plejo de tricarbonilhierro del ciclobutadieno es suficientemente estable para experimentar<br />

reacciones típicas de los hidrocarburos aromáticos. ¿Cuál es el producto de la reacción que se<br />

muestra?<br />

O<br />

1 AlCl 3<br />

OC Fe<br />

CO CO<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

Cl<br />

OC<br />

Fe<br />

CO CO OC<br />

Fe<br />

CO CO<br />

A. B. C. D.<br />

14.39 Una vez libre de su <strong>com</strong>plejo de tricarbonilo de hierro, el ciclobutadieno es inestable y se dimeriza<br />

fácilmente. La estructura del dímero es:<br />

A. B. C. D.<br />

14.40 La oxidación del (ciclobutadien)tricarbonilhierro con Ce 41 en presencia del propinoato de etilo dio<br />

un producto que correspondía al aducto de Diels-Alder de ciclobutadieno y propinoato de etilo.<br />

1<br />

OC<br />

Fe<br />

CO CO<br />

¿Cuál es la estructura de este producto?<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

Ce 41<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

OCH 2 CH 3<br />

OCH 2 CH 3<br />

OCH 2 CH 3<br />

A. B. C. D.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 14 613<br />

14.41 El producto de esta reacción se forma por una cicloadición intramolecular de Diels-Alder. ¿Cuál<br />

es la estructura?<br />

O<br />

OC<br />

Ce 41<br />

Fe<br />

CO CO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

A. B. C. D.<br />

O<br />

14.42 ¿Cuál es el producto de la siguiente reacción?<br />

OC<br />

Fe<br />

CO CO<br />

O O<br />

1 CH 3 O OCH Ce 41<br />

3<br />

H<br />

O<br />

OCH 3<br />

H<br />

O<br />

OCH 3<br />

H<br />

O<br />

OCH 3<br />

H<br />

O<br />

OCH 3<br />

H<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

H<br />

H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

A. B. C. D.<br />

OCH 3


15<br />

614<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

15.1 Fuentes de alcoholes 615<br />

15.2 Preparación de alcoholes por<br />

reducción de aldehídos y<br />

cetonas 617<br />

15.3 Preparación de alcoholes por<br />

reducción de ácidos<br />

carboxílicos 620<br />

15.4 Preparación de alcoholes a partir de<br />

epóxidos 620<br />

15.5 Preparación de dioles 621<br />

15.6 Reacciones de alcoholes: revisión y<br />

vista preliminar 623<br />

15.7 Conversión de alcoholes en<br />

éteres 624<br />

15.8 Esterificación 625<br />

15.9 Oxidación de alcoholes 627<br />

15.10 Oxidación biológica de<br />

alcoholes 629<br />

◾ Sustentabilidad y química<br />

orgánica 630<br />

15.11 Ruptura oxidativa de dioles<br />

vecinales 633<br />

15.12 Tioles 634<br />

15.13 Análisis espectroscópico de<br />

alcoholes y tioles 637<br />

15.14 Resumen 638<br />

Problemas 641<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 15:<br />

La transposición pinacólica 646<br />

Los globos de fiesta llenos de helio están hechos de Mylar, una película de poliéster<br />

de 1,2-etanodiol (etilenglicol) <strong>com</strong>o uno de sus reactivos.<br />

Alcoholes, dioles y tioles<br />

Éste y otros de los capítulos siguientes tratan de la química de<br />

varios grupos funcionales que contienen oxígeno. La interacción<br />

de estas clases de <strong>com</strong>puestos importantes: alcoholes, éteres, aldehídos,<br />

cetonas, ácidos carboxílicos y derivados de los ácidos carboxílicos,<br />

es fundamental para la química orgánica y la bioquímica.<br />

<br />

lcohol<br />

<br />

Éter<br />

<br />

<br />

<br />

Aldehído<br />

<br />

<br />

<br />

Cetona<br />

<br />

<br />

<br />

cido carboxlico<br />

Este capítulo <strong>com</strong>ienza con una exposición detallada de una<br />

clase de <strong>com</strong>puestos ya conocidos, los alcoholes. Los alcoholes se<br />

examinaron en el capítulo 4 y han aparecido en forma regular desde<br />

entonces. Con este capítulo se amplía el conocimiento de los alcoholes,<br />

en particular, de su relación con los <strong>com</strong>puestos que contienen<br />

grupos carbonilo. En el estudio de los alcoholes también se incluyen<br />

algunos <strong>com</strong>puestos relacionados. Los dioles son alcoholes en que<br />

están presentes dos grupos hidroxilo (⎯ OH); los tioles son <strong>com</strong>puestos<br />

que contienen un grupo ⎯ SH. Los fenoles, <strong>com</strong>puestos del<br />

tipo ArOH, tienen muchas propiedades en <strong>com</strong>ún con los alcoholes,<br />

pero son lo bastante diferentes de ellos que justifican una exposición<br />

aparte en el capítulo 22.<br />

Este capítulo es de transición. Enlaza y reúne mucho del material<br />

analizado antes y establece la base del estudio de los grupos funcionales<br />

que contienen oxígeno para los capítulos que siguen.


15.1 Fuentes de alcoholes 615<br />

15.1 Fuentes de alcoholes<br />

En una época, la fuente principal de metanol era <strong>com</strong>o subproducto en la producción de carbón vegetal a<br />

partir de la madera, de ahí el nombre de alcohol de madera. Ahora, la mayor parte de los más de 10 mil<br />

millones de libras de metanol usadas anualmente en Estados Unidos es sintética, preparada por reducción<br />

de monóxido de carbono con hidrógeno. El monóxido de carbono se obtiene por lo general del metano.<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

Hidrógeno<br />

Metanol<br />

El metanol se usa principalmente en la preparación de formaldehído <strong>com</strong>o materia prima para<br />

varias resinas y plásticos<br />

Cuando la materia vegetal se fermenta, sus carbohidratos se convierten en etanol y dióxido de carbono<br />

por las enzimas presentes en la levadura. La fermentación de la cebada produce cerveza; la de las<br />

uvas, vino. El contenido máximo de etanol es del orden de 15%, debido a que concentraciones mayores<br />

inactivan las enzimas, deteniendo la fermentación. La destilación del caldo de fermentación produce<br />

“licores de destilación” con mayor contenido de etanol. Los sabores, olores y colores característicos de<br />

las diversas bebidas alcohólicas dependen tanto de su origen <strong>com</strong>o de la forma en que son añejadas.<br />

El etanol sintético y el alcohol isopropílico se derivan del petróleo por hidratación de etileno y<br />

propeno, respectivamente.<br />

La mayoría de los alcoholes de seis carbonos o menos, al igual que muchos alcoholes superiores,<br />

están disponibles en forma <strong>com</strong>ercial a bajo costo. Algunos son de origen natural; otros son los productos<br />

de síntesis eficientes. En la figura 15.1 se presentan las estructuras de algunos alcoholes naturales.<br />

En la tabla 15.1 se resumen las reacciones de obtención de alcoholes, estudiadas en capítulos anteriores,<br />

y que son <strong>com</strong>o un hilo que corre a lo largo de la tela de la química orgánica: una reacción que es característica<br />

de un grupo funcional con frecuencia sirve <strong>com</strong>o un método sintético para preparar otro.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 15.1<br />

Algunos de los incontables<br />

alcoholes que existen en la<br />

naturaleza, que estimulan<br />

nuestros sentidos.


616 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

TABLA 15.1<br />

Resumen de reacciones que producen alcoholes, estudiadas en capítulos anteriores<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Hidratación catalizada de alquenos por<br />

ácidos (sección 6.6) Se adiciona agua<br />

al enlace doble de acuerdo con la<br />

regla de Markovnikov.<br />

R 2 C CR 2 + H 2 O<br />

Alqueno<br />

Agua<br />

H +<br />

R 2 CCHR 2<br />

OH<br />

Alcohol<br />

H 2 O<br />

H 2 SO 4<br />

OH<br />

2-metil-2-buteno 2-metil-2-butanol (90%)<br />

Hidroboración-oxidación de alquenos<br />

(sección 6.8) El H y el OH se adicionan<br />

al enlace doble con una regioselectividad<br />

opuesta a la de la regla de Markovnikov.<br />

La adición es sin y no se observan<br />

transposiciones.<br />

Hidrólisis de halogenuros de alquilo<br />

(sección 8.1)<br />

Una reacción útil sólo con halogenuros<br />

de alquilo que no experimentan eliminación<br />

E2 con facilidad. Rara vez se<br />

usa para la síntesis de alcoholes, ya<br />

que los halogenuros de alquilo por lo<br />

normal se preparan a partir de alcoholes.<br />

R 2 C CR 2<br />

1. B 2 H 6 , diglima<br />

2. H 2 O 2 , HO − R 2 CCHR 2<br />

OH<br />

Alqueno<br />

Alcohol<br />

1. B 2 H 6 , diglima<br />

2. H 2 O 2 , HO−<br />

OH<br />

1-deceno 1-decanol (93% )<br />

RX + HO ROH + X<br />

Ion<br />

Alcohol<br />

hidróxido<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Cl<br />

H 2 O, Ca(OH) 2<br />

calor<br />

Ion<br />

halogenuro<br />

OH<br />

Cloruro de 2,4,6-<br />

trimetilbencilo<br />

Alcohol 2,4,6-<br />

trimetilbencílico (78%)<br />

Reacción de reactivos de Grignard y de<br />

organolitio con aldehídos y cetonas<br />

(sección 14.5) Un método que permite<br />

la preparación de alcoholes con formación<br />

de nuevos enlaces carbonocarbono.<br />

Pueden prepararse alcoholes<br />

primarios, secundarios y terciarios.<br />

RMgX o RLi +<br />

Reactivo<br />

de Grignard<br />

o de organolitio<br />

O<br />

R'<br />

C<br />

R"<br />

Aldehído<br />

o<br />

cetona<br />

R'<br />

1. dietil éter<br />

R C OH<br />

2. H 3 O + R"<br />

Alcohol<br />

MgBr<br />

+<br />

H<br />

O<br />

H<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O +<br />

OH<br />

Bromuro de<br />

ciclopentilmagnesio<br />

Formaldehído Ciclopentilmetanol<br />

(62−64%)<br />

Li<br />

+ O 1. dietil éter<br />

2. H 3 O + OH<br />

Butil litio Acetofenona 2-fenil-2-hexanol (67%)


15.2 Preparación de alcoholes por reducción de aldehídos y cetonas 617<br />

15.2 Preparación de alcoholes por reducción<br />

de aldehídos y cetonas<br />

La forma más obvia de reducir un aldehído o una cetona a un alcohol es por hidrogenación del enlace<br />

doble carbono-oxígeno. Como la hidrogenación de alquenos, la reacción es exotérmica, pero excesivamente<br />

lenta en ausencia de un catalizador. Los metales finamente divididos <strong>com</strong>o platino, paladio,<br />

níquel y rutenio son catalizadores efectivos para la hidrogenación de aldehídos y cetonas. Los aldehídos<br />

producen alcoholes primarios:<br />

<br />

<br />

Aldehído<br />

+ <br />

Hidrógeno<br />

<br />

<br />

Alcohol primario<br />

Se recordará de la sección<br />

2.19 que la reducción corresponde<br />

a una disminución<br />

en el número de enlaces<br />

entre el carbono y el<br />

oxígeno, o a un aumento<br />

en el número de enlaces<br />

entre el carbono y el hidrógeno<br />

(o ambos).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

pmetoxibenzaldehído Alcohol pmetoxibencílico (92%)<br />

<br />

Las cetonas producen alcoholes secundarios:<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

Cetona<br />

Hidrógeno<br />

Alcohol secundario<br />

<br />

<br />

<br />

Ciclopentanona<br />

<br />

<br />

Ciclopentanol (93–95%)<br />

Problema 15.1<br />

¿Cuáles de los alcoholes isoméricos C 4 H 10 O pueden prepararse por hidrogenación de aldehídos? ¿Cuáles<br />

pueden prepararse por hidrogenación de cetonas? ¿Cuáles no pueden prepararse por hidrogenación<br />

de un <strong>com</strong>puesto carbonilo?<br />

En la mayoría de las reducciones a escala de laboratorio de aldehídos y cetonas, la hidrogenación<br />

catalítica ha sido reemplazada por métodos basados en reactivos reductores de hidruros metálicos.<br />

Los dos reactivos más <strong>com</strong>unes son el borohidruro de sodio y el hidruro de litio y aluminio.<br />

<br />

=<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

=<br />

<br />

<br />

<br />

Borohidruro de sodio (NaBH 4<br />

) Hidruro de litio y aluminio (LiAlH 4<br />

)<br />

<br />

<br />

g<br />

g


618 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

El borohidruro de sodio es especialmente fácil de usar: sólo se agrega a una solución acuosa o<br />

alcohólica de un aldehído o una cetona:<br />

<br />

<br />

<br />

Aldehído<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Alcohol primario<br />

<br />

<br />

<br />

m-nitrobenzaldehído Alcohol m-nitrobencílico (82%)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4,4-dimetil-2-pentanona 4,4-dimetil-2-pentanol (85%)<br />

Se usan los mismos disolventes<br />

para el LiAlH 4 que<br />

para los reactivos de Grignard.<br />

El hidruro de litio y aluminio reacciona en forma violenta con agua y alcoholes, por lo que debe<br />

usarse en disolventes <strong>com</strong>o dietil éter o tetrahidrofurano anhidro. Después de la reducción, se requiere<br />

un paso de hidrólisis separado para liberar el producto alcohol:<br />

<br />

<br />

Aldehído<br />

<br />

<br />

<br />

Alcohol primario<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1-heptanol (86%)<br />

<br />

Heptanal<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cetona<br />

Alcohol secundario<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1,1-difenil-2-propanona 1,1-difenil-2-propanol (84%)<br />

El borohidruro de sodio y el hidruro de litio y aluminio reaccionan con <strong>com</strong>puestos carbonílicos<br />

en una forma muy parecida a <strong>com</strong>o lo hacen los reactivos de Grignard, excepto que funcionan <strong>com</strong>o<br />

donadores hidruro en lugar de <strong>com</strong>o fuentes de carbaniones. La reducción de un aldehído o cetona<br />

con borohidruro de sodio puede esbozarse <strong>com</strong>o:


15.2 Preparación de alcoholes por reducción de aldehídos y cetonas 619<br />

O<br />

C<br />

R R<br />

H<br />

BH 3<br />

R<br />

R<br />

OBH 3<br />

C<br />

H<br />

3R 2 C<br />

O<br />

R<br />

R<br />

OB (OCHR 2 ) 3<br />

C<br />

H<br />

H 2 O<br />

HO -<br />

OH<br />

4<br />

R<br />

C<br />

H<br />

+ (HO) 4 B<br />

R<br />

Aldehído o cetona<br />

+ ion borohidruro<br />

Alcoxiborohidruro<br />

Tetraalcoxiborato<br />

Alcohol<br />

Ion borato<br />

Merecen especial mención dos puntos acerca del proceso:<br />

1. En ningún punto está implicado H 2 . El agente reductor es el ion borohidruro (BH 4 2 ).<br />

2. En la reducción R 2 C O → R 2 CHOH, el hidrógeno enlazado al carbono proviene del BH 4 2 ; el<br />

hidrógeno del oxígeno viene de un grupo OH del disolvente (agua, metanol o etanol).<br />

Problema 15.2<br />

El borodeuteruro de sodio (NaBD 4 ) y el deuteruro de litio y aluminio (LiAlD 4 ) son reactivos convenientes<br />

para introducir deuterio, el isótopo de masa 2 del hidrógeno, en <strong>com</strong>puestos orgánicos. Escriba la<br />

estructura del producto orgánico de las siguientes reacciones, mostrando con claridad la posición de<br />

todos los átomos de deuterio en cada uno:<br />

O<br />

X<br />

a) Reducción de CH 3 CH (acetaldehído) con NaBD 4 en H 2 O<br />

O<br />

X<br />

b) Reducción de CH 3 CCH 3 (acetona) con NaBD 4 en CH 3 OD<br />

O<br />

X<br />

c) Reducción de C 6 H 5 CH (benzaldehído) con NaBD 4 en CD 3 OH<br />

O<br />

X<br />

d) Reducción de HCH (formaldehído) con LiAlD 4 en dietil éter, seguida por adición de D 2 O<br />

Solución de muestra a) El borodeuteruro de sodio transfiere deuterio al grupo carbonilo del<br />

acetaldehído, formando un enlace C ⎯ D.<br />

D BD 3<br />

CH 3 C O<br />

CH 3<br />

D<br />

C<br />

<br />

BD3<br />

O<br />

O<br />

=<br />

3CH 3 CH<br />

D<br />

(CH 3 CHO) 4 B <br />

H<br />

H<br />

La hidrólisis de (CH 3 CHDO) 4 B − con H 2 O conduce a la formación de etanol, reteniendo el enlace<br />

C ⎯ D formado en el paso anterior mientras forma un enlace O⎯ H.<br />

D<br />

D D<br />

CH 3 CH O <br />

3H 2 O<br />

B(OCHDCH 3 ) 3 CH 3 CH + B(OCHDCH 3 ) 3 3CH3 CHOH<br />

H OH<br />

OH OH<br />

B(OH) 4<br />

1-d-etanol<br />

<br />

El mecanismo de la reducción de aldehídos y cetonas con hidruro de litio y aluminio es análogo<br />

al del borohidruro de sodio, excepto que las etapas de reducción e hidrólisis son operaciones independientes.<br />

La reducción se lleva a cabo en dietil éter, seguida por un paso de hidrólisis separado cuando<br />

se agrega ácido acuoso a la mezcla de reacción.<br />

<br />

<br />

Aldehído o cetona<br />

<br />

<br />

<br />

Tetraalcoxialuminato<br />

<br />

<br />

Alcohol<br />

+


620 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

La hidrogenación catalítica<br />

no sería adecuada para<br />

esta transformación debido<br />

a que el H 2 se adiciona a<br />

los enlaces dobles carbono-carbono<br />

más rápido de<br />

lo que reduce los grupos<br />

carbonilo.<br />

Ni el borohidruro de sodio ni el hidruro de litio y aluminio reducen enlaces dobles carbono-carbono<br />

aislados. Esto hace posible la reducción selectiva de un grupo carbonilo en una molécula que<br />

contiene tanto enlaces dobles carbono-carbono <strong>com</strong>o carbono-oxígeno.<br />

O<br />

1. LiAlH 4 , dietil éter<br />

2. H 2 O<br />

OH<br />

6-metil-5-hepten-2-ona 6-metil-5-hepten-2-ol (90%)<br />

15.3 Preparación de alcoholes por reducción<br />

de ácidos carboxílicos<br />

Los ácidos carboxílicos son excesivamente difíciles de reducir. El ácido acético, por ejemplo, se usa<br />

con frecuencia <strong>com</strong>o disolvente en hidrogenaciones catalíticas debido a que es inerte bajo las condiciones<br />

de reacción. El hidruro de litio y aluminio es uno de los pocos agentes reductores capaces de<br />

reducir un ácido carboxílico a un alcohol primario.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ácido carboxílico<br />

Alcohol primario<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los ésteres también se<br />

pueden reducir a alcoholes<br />

con hidruro de litio y aluminio.<br />

Se examinará esta<br />

reacción en detalle en el<br />

capítulo 19.<br />

Ácido (2E,4E)-hexa-2,4-dienoico<br />

(2E,4E)-hexa-2,4-dien-1-ol<br />

(92%)<br />

El borohidruro de sodio no es un donador de hidruros tan potente <strong>com</strong>o el hidruro de litio y aluminio<br />

y no reduce a los ácidos carboxílicos.<br />

15.4 Preparación de alcoholes a partir de epóxidos<br />

Los reactivos de Grignard reaccionan con óxido de etileno para producir alcoholes primarios que<br />

contienen dos átomos de carbono más que el halogenuro de alquilo a partir del cual se preparó el<br />

<strong>com</strong>puesto organometálico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reactivo<br />

de Grignard<br />

Óxido de etileno<br />

Alcohol primario<br />

<br />

<br />

<br />

Bromuro de hexilmagnesio Óxido de etileno 1-octanol (71%)<br />

Los reactivos de organolitio reaccionan con los epóxidos de manera similar.<br />

<br />

Problema 15.3<br />

Cada uno de los siguientes alcoholes ha sido preparado a partir de la reacción de un reactivo de Grignard<br />

con óxido de etileno. Seleccione el reactivo de Grignard apropiado en cada caso.<br />

a)<br />

CH 3<br />

CH 2 CH 2 OH b)<br />

CH 2 CH 2 OH


15.5 Preparación de dioles 621<br />

Solución de muestra a) La reacción con óxido de etileno corresponde con la adición de una<br />

unidad de ⎯ CH 2 CH 2 OH al reactivo de Grignard. El reactivo de Grignard derivado del o-bromotolueno<br />

(u o-clorotolueno u o-yodotolueno), es apropiado aquí.<br />

CH 3<br />

MgBr<br />

Bromuro de<br />

o-metilfenilmagnesio<br />

+ H 2 C CH 2<br />

O<br />

Óxido de etileno<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O CH 3<br />

CH 2 CH 2 OH<br />

2-(o-metilfenil)etanol<br />

(66%)<br />

Los anillos de epóxido se abren con facilidad al romperse el enlace carbono-oxígeno cuando son<br />

atacados por nucleófilos. Los reactivos de Grignard y los reactivos de organolitio reaccionan con óxido<br />

de etileno al servir <strong>com</strong>o fuentes de carbono nucleofílico. El mecanismo se parece a una reacción S N 2.<br />

La ruptura del enlace C ⎯ O es análoga a la ruptura del enlace entre el carbono y un grupo saliente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(se puede escribir <strong>com</strong>o<br />

RCH 2<br />

CH 2<br />

OMgX)<br />

<br />

Esta clase de reactividad química de los epóxidos es bastante general. Otros nucleófilos diferentes a<br />

los reactivos de Grignard reaccionan con epóxidos, y pueden usarse epóxidos más elaborados que el<br />

óxido de etileno. Estas características de la química de los epóxidos se expondrán en las secciones<br />

16.11 a 16.13.<br />

15.5 Preparación de dioles<br />

Gran parte de la química de los dioles, <strong>com</strong>puestos que llevan dos grupos hidroxilo, es análoga a la<br />

de los alcoholes. Los dioles pueden ser preparados, por ejemplo, a partir de <strong>com</strong>puestos que contienen<br />

dos grupos carbonilo usando los mismos agentes reductores empleados en la preparación de<br />

alcoholes. El siguiente ejemplo muestra la conversión de un dialdehído en un diol por hidrogenación<br />

catalítica. De manera alternativa, puede lograrse la misma transformación por reducción con borohidruro<br />

de sodio o hidruro de litio y aluminio.<br />

O O H 2 (100 atm)<br />

Ni, 125°C<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

OH<br />

3-metilpentanodial 3-metilpentano-1,5-diol (81-83%)<br />

Como puede verse en la ecuación anterior, la nomenclatura de los dioles es similar a la de los<br />

alcoholes. El sufijo -diol reemplaza a -ol y se requieren dos localizadores, uno para cada grupo<br />

hidroxilo. Observe que la -o final del nombre raíz del alcano base se retiene cuando el sufijo <strong>com</strong>ienza<br />

con una consonante (-diol), pero se elimina cuando el sufijo <strong>com</strong>ienza con una vocal (-ol).<br />

Problema 15.4<br />

Escriba ecuaciones que muestren cómo podría prepararse 3-metil-1,5-pentanodiol a partir de un ácido<br />

dicarboxílico.<br />

Los dioles vecinales son dioles que tienen sus grupos hidroxilo en carbonos adyacentes. Dos<br />

dioles vecinales encontrados por lo <strong>com</strong>ún son 1,2-etanodiol y 1,2-propanodiol.<br />

<br />

1,2-etanodiol<br />

(etilenglicol)<br />

<br />

<br />

1,2-propanodiol<br />

(propilenglicol)


622 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

El etilenglicol y el propilenglicol<br />

se preparan en<br />

forma industrial a partir de<br />

los alquenos correspondientes<br />

por medio de sus<br />

epóxidos.<br />

Etilenglicol y propilenglicol son nombres <strong>com</strong>unes para estos dos dioles y son nombres aceptados<br />

por la IUPAC. Aparte de estos dos <strong>com</strong>puestos, en el sistema de la IUPAC no se usa la palabra<br />

glicol para nombrar dioles.<br />

Los dioles vecinales por lo normal se preparan a partir de alquenos usando tetróxido de osmio<br />

(OsO 4 ). El tetróxido de osmio reacciona con rapidez con alquenos para formar ésteres de osmiato<br />

cíclicos.<br />

+ <br />

Alqueno Tetróxido Éster de osmiato cíclico<br />

de osmio<br />

Los ésteres de osmiato son bastante estables pero se rompen con facilidad en presencia de un agente<br />

oxidante <strong>com</strong>o el hidroperóxido de ter-butilo.<br />

+ <br />

<br />

+ + <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hidroperóxido<br />

de ter-butilo<br />

Diol<br />

vecinal<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tetróxido<br />

de osmio<br />

Alcohol<br />

ter-butílico<br />

Debido a que el tetróxido de osmio se regenera en este paso, los alquenos pueden convertirse en dioles<br />

vecinales usando sólo cantidades catalíticas de tetróxido de osmio en una sola operación con<br />

permitir que durante varias horas reposen una solución del alqueno y el hidroperóxido de ter-butilo<br />

en alcohol ter-butílico con una pequeña cantidad de tetróxido de osmio y base.<br />

En general, la reacción conduce a la adición de dos grupos hidroxilo al enlace doble y se conoce<br />

<strong>com</strong>o dihidroxilación. Ambos grupos hidroxilo del diol se unen a la misma cara del enlace doble; se<br />

observa dihidroxilación sin del alqueno.<br />

<br />

<br />

<br />

Ciclohexeno<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cis-1,2-ciclohexanodiol<br />

(62%)<br />

Problema 15.5<br />

Dé las estructuras, incluyendo la estereoquímica, para los dioles que se obtienen a partir de la dihidroxilación<br />

de cis-2-buteno y trans-2-buteno.<br />

La dihidroxilación enantioselectiva<br />

es un aspecto de<br />

los novedosos métodos de<br />

oxidación desarrollados por<br />

K. Barry Sharpless (Scripps<br />

Institute). Sharpless <strong>com</strong>partió<br />

el premio Nobel de<br />

química de 2001 con William<br />

S. Knowles y Ryogi<br />

Noyori (sección 14.12)<br />

La dihidroxilación de alquenos catalizada por osmio se puede llevar a cabo con alta enantioselectividad,<br />

<strong>com</strong>o se ilustra en la siguiente ecuación:<br />

K 2 OsO 2 (OH) 4<br />

OH<br />

OH<br />

K 3 Fe(CN) 6<br />

(+)-dihidroquinidina<br />

OH + OH<br />

1-hexeno<br />

(R)-1,2-hexanodiol (90%) (S)-1,2-hexanodiol (10%)<br />

El reactivo quiral en este ejemplo fue el fácilmente disponible alcaloide natural (+)-dihidroquinidina.<br />

Problema 15.6<br />

Cuando el trans-2-buteno fue sometido a dihidroxilación enantioselectiva el 2,3-butanodiol que se<br />

formó tenía la configuración (R) en un carbono. ¿Cuál fue la configuración en el otro?


15.6 Reacciones de alcoholes: revisión y vista preliminar 623<br />

15.6 Reacciones de alcoholes: revisión y vista preliminar<br />

Los alcoholes son materias primas versátiles para la preparación de una variedad de grupos funcionales<br />

orgánicos. Varias reacciones de alcoholes ya se estudiaron en capítulos anteriores y se resumen en<br />

la tabla 15.2. Las secciones restantes de este capítulo aumentan la lista.<br />

TABLA 15.2<br />

Resumen de reacciones de alcoholes expuestas en capítulos anteriores<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Reacción con halogenuros de hidrógeno (sección<br />

4.7) Los alcoholes reaccionan con halogenuros<br />

de hidrógeno para formar halogenuros<br />

de alquilo.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

ROH + HX RX + H 2 O<br />

Alcohol Halogenuro de hidrógeno Halogenuro de alquilo Agua<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

OH<br />

HBr<br />

Alcohol m-metoxibencílico<br />

Br<br />

Bromuro de m-metoxibencilo (98%)<br />

Reacción con cloruro de tionilo (sección 4.12)<br />

El cloruro de tionilo convierte los alcoholes<br />

en cloruros de alquilo.<br />

ROH + SOCl 2 RX + SO 2 + HCl<br />

Alcohol Cloruro<br />

Cloruro Dióxido Cloruro<br />

de tionilo<br />

de alquilo de azufre de hidrógeno<br />

OH<br />

6-metil-5-hepten-2-ol<br />

SOCl 2<br />

piridina<br />

Cl<br />

6-cloro-2-metil-2-<br />

hepteno (67%)<br />

Reacción con tribromuro de fósforo (sección<br />

4.12) El tribromuro de fósforo convierte los<br />

alcoholes en bromuros de alquilo.<br />

ROH + PBr 3 3RBr + H 3 PO 3<br />

Alcohol Tribromuro<br />

Bromuro Ácido<br />

de fósforo<br />

de alquilo fosforoso<br />

OH<br />

PBr 3<br />

Br<br />

Ciclopentilmetanol (Bromometil)ciclopentano (50%)<br />

Deshidratación catalizada por ácidos (sección<br />

5.9) Éste es un procedimiento que se usa<br />

con frecuencia para la preparación de alquenos.<br />

El orden de reactividad del alcohol es<br />

paralelo al orden de estabilidad del carbocatión:<br />

R 3 C + > R 2 CH + > RCH 2 + . Los alcoholes<br />

bencílicos reaccionan con facilidad. A<br />

veces se observan transposiciones.<br />

R 2 CCHR 2<br />

OH<br />

Alcohol<br />

Br<br />

H +<br />

calor<br />

OH<br />

R 2 C CR 2 + H 2 O<br />

Alqueno Agua<br />

Br<br />

KHSO 4<br />

calor<br />

1-(m -bromofenil)-1-propanol 1-(m -bromofenil)propeno (71%)<br />

Conversión a p-toluensulfonatos (sección 8.11)<br />

Los alcoholes reaccionan con cloruro de p-<br />

toluensulfonilo para formar p-toluensulfonatos.<br />

Estos <strong>com</strong>puestos se conocen con frecuencia<br />

<strong>com</strong>o tosilatos y se usan en lugar de<br />

halogenuros de alquilo en sustitución nucleofílica<br />

y reacciones de eliminación.<br />

O<br />

ROH + H 3 C SO 2 Cl RO S<br />

CH 3<br />

+ HCl<br />

O<br />

Alcohol<br />

Cloruro de<br />

p-toluensulfonilo<br />

OH<br />

Cicloheptanol<br />

cloruro de<br />

p-toluensulfonilo<br />

piridina<br />

p-toluensulfonato<br />

de alquilo<br />

O<br />

OS<br />

CH 3<br />

O<br />

p-toluensulfonato de cicloheptilo (83%)<br />

Cloruro<br />

de hidrógeno


624 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

15.7 Conversión de alcoholes en éteres<br />

Los alcoholes primarios se convierten en éteres al calentarlos en presencia de un catalizador ácido,<br />

por lo general ácido sulfúrico.<br />

<br />

Alcohol primario<br />

+ <br />

+ <br />

Éter dialquílico Agua<br />

Esta clase de reacción se llama condensación. Una condensación es una reacción en la que dos moléculas<br />

se <strong>com</strong>binan para formar una más grande mientras se libera una molécula pequeña. En este<br />

caso, dos moléculas de alcohol se <strong>com</strong>binan para formar un éter y agua.<br />

2<br />

H 2 SO 4<br />

OH<br />

+<br />

130°C<br />

O<br />

H 2 O<br />

1-butanol Éter dibutílico (60%) Agua<br />

Cuando se aplica a la síntesis de éteres, la reacción es efectiva sólo con alcoholes primarios. La eliminación<br />

para formar alquenos predomina con alcholes secundarios y terciarios.<br />

Los pasos individuales en la formación de dietil éter se describen en el mecanismo 15.1, y cada<br />

uno de ellos es análogo a los pasos que se han visto en mecanismos anteriores. Tanto los primeros<br />

Mecanismo 15.1<br />

Formación de dietil éter a partir de alcohol etílico catalizada por ácidos<br />

REACCIÓN:<br />

Etanol Dietil éter Agua<br />

MECANISMO<br />

Paso 1: Transferencia de un protón desde el catalizador ácido (ácido sulfúrico) al oxígeno del alcohol para producir un ion alquiloxonio.<br />

rápido<br />

Etanol Ácido sulfúrico Ion etiloxonio Ion hidrógeno sulfato<br />

Paso 2: Ataque nucleofílico de una molécula de alcohol sobre el ion alquiloxonio formado en el paso 1.<br />

<br />

<br />

Etanol Ion etiloxonio Ion dietiloxonio Agua<br />

Paso 3: El producto del paso 2 es el ácido conjugado del éter dialquílico. Éste se desprotona en el paso final del proceso para<br />

formar el éter.<br />

<br />

Ion dietiloxonio<br />

Etanol<br />

Dietil éter<br />

Ion etiloxonio


15.8 Esterificación 625<br />

<strong>com</strong>o los últimos pasos son transferencias de protones entre oxígenos. La reacción de un alcohol<br />

protonado con un nucleófilo se encontró en la reacción de alcoholes primarios con halogenuros de<br />

hidrógeno (sección 4.11), y las propiedades nucleofílicas de los alcoholes se explicaron en el contexto<br />

de reacciones de solvólisis (sección 8.5).<br />

Los dioles reaccionan en forma intramolecular para formar éteres cíclicos cuando puede formarse<br />

un anillo de cinco o seis miembros.<br />

HO<br />

OH<br />

H 2 SO 4<br />

calor<br />

+ H 2 O<br />

O<br />

1,5-pentanodiol Oxano (75%) Agua<br />

El oxano también es llamado<br />

tetrahidropirano.<br />

En estas reacciones intramoleculares formadoras de éteres, el alcohol puede ser primario, secundario<br />

o terciario.<br />

Problema 15.7<br />

Con base en la formación de dietil éter a partir de etanol, catalizada por ácidos, en el mecanismo<br />

15.1, escriba un mecanismo por pasos para la formación de oxano a partir de 1,5-pentanodiol.<br />

15.8 Esterificación<br />

La condensación de un alcohol y un ácido carboxílico catalizada por ácidos produce un éster y agua<br />

y se conoce <strong>com</strong>o esterificación de Fischer.<br />

<br />

Alcohol<br />

<br />

<br />

<br />

+ + <br />

Ácido carboxílico Éster Agua<br />

La esterificación de Fischer es reversible, y la posición del equilibrio por lo general se encuentra<br />

ligeramente al lado de los productos. Con propósitos preparativos, la posición del equilibrio puede<br />

hacerse más favorable usando ya sea el alcohol o el ácido carboxílico en exceso. En el siguiente ejemplo,<br />

en el cual se empleó un exceso del alcohol, la producción indicada se basa en el ácido carboxílico<br />

<strong>com</strong>o el reactivo limitante.<br />

O<br />

O<br />

H 2 SO 4<br />

CH 3 OH + + H 2 O<br />

calor<br />

OH<br />

OCH 3<br />

Metanol (0.6 mol) Ácido benzoico (0.1 mol) Benzoato de metilo<br />

(rendimiento de 70% basado<br />

en ácido benzoico)<br />

Otra forma de modificar la posición del equilibrio para favorecer la formación del éster es eliminar el<br />

agua de la mezcla de reacción usando benceno <strong>com</strong>o codisolvente: conforme ésta se forma, se va<br />

removiendo por destilación en forma de una mezcla azeotrópica de benceno y agua. Esto se puede<br />

lograr en el laboratorio con una trampa de Dean-Stark.<br />

OH<br />

Alcohol sec-butílico<br />

(0.20 mol)<br />

+<br />

O<br />

OH<br />

Ácido acético<br />

(0.25 mol)<br />

H + , benceno<br />

calor<br />

O<br />

O<br />

Acetato de sec-butilo<br />

(rendimiento de 71% con base<br />

en alcohol sec-butílico)<br />

+<br />

Agua<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

(codestila con<br />

el benceno)<br />

El mecanismo 18.1 muestra<br />

el mecanismo de esta<br />

reacción.<br />

Una mezcla azeotrópica<br />

contiene dos o más sustancias<br />

que destilan juntas<br />

con un punto de ebullición<br />

constante. El azeotropo<br />

benceno-agua contiene 9%<br />

de agua y hierve a 69°C.


626 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

Problema 15.8<br />

Escriba la estructura del éster formado en cada una de las siguientes reacciones:<br />

O<br />

a) CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 OH +<br />

O<br />

CH 3 CH 2 COH H 2SO 4<br />

calor<br />

O<br />

H 2 SO 4<br />

b) 2CH 3 OH + HOC COH (C<br />

calor 10 H 10 O 4 )<br />

Solución de muestra a) Por analogía con la ecuación general y el ejemplo citado en esta sección,<br />

se puede escribir la ecuación<br />

O<br />

O<br />

H 2 SO 4<br />

+<br />

OH<br />

OH calor<br />

O<br />

+ H 2 O<br />

1-butanol Ácido propanoico Propanoato de butilo<br />

Como realmente se lleva a cabo en el laboratorio, se usaron 3 moles de ácido propanoico por mol de<br />

1-butanol, y el éster deseado se obtuvo con un rendimiento del 78%.<br />

Agua<br />

Un aparato de reacción con<br />

una trampa Dean-Stark. El<br />

agua es más densa que la<br />

mezcla éster-benceno, y se<br />

recolecta en el brazo lateral<br />

de la trampa.<br />

Los ésteres también se forman a partir de la reacción entre alcoholes y cloruros de acilo, usualmente<br />

en presencia de una base débil <strong>com</strong>o piridina.<br />

<br />

<br />

<br />

+ + <br />

Alcohol Cloruro de acilo<br />

NO 2<br />

O<br />

OH +<br />

Cl<br />

NO 2<br />

Éster<br />

piridina<br />

Cloruro de hidrógeno<br />

O<br />

O<br />

NO 2<br />

NO 2<br />

Alcohol isobutílico Cloruro de 3,5-dinitrobenzoílo 3,5-dinitrobenzoato de isobutilo (86%)<br />

Los anhídridos de ácidos carboxílicos reaccionan en forma similar a <strong>com</strong>o lo hacen los cloruros de acilo.<br />

<br />

<br />

<br />

Alcohol<br />

+ +<br />

Anhídrido de ácidos<br />

carboxílicos<br />

Éster<br />

O<br />

<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

HO<br />

+<br />

F 3 C<br />

O<br />

O<br />

O CF 3<br />

piridina<br />

F 3 C<br />

O<br />

+<br />

F 3 C<br />

O<br />

OH<br />

2-feniletanol Anhídrido trifluoroacético Trifluoroacetato de 2-feniletilo (83%) Ácido trifluoroacético<br />

Los mecanismos de la esterificación de Fischer y las reacciones de alcoholes con cloruros de<br />

acilo y anhídridos de ácido se expondrán con más detalle en los capítulos 18 y 19 después de haber<br />

desarrollado algunos principios fundamentales de la reactividad del grupo carbonilo. Por ahora es<br />

suficiente señalar que la mayoría de las reacciones que convierten alcoholes en ésteres dejan intacto<br />

el enlace C ⎯ O del alcohol.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Éste es el mismo oxígeno<br />

que estaba unido al grupo R<br />

en el alcohol inicial.


15.9 Oxidación de alcoholes 627<br />

El grupo acilo del ácido carboxílico, cloruro de acilo o anhídrido de ácido es transferido al oxígeno<br />

del alcohol. Este hecho es más evidente en la esterificación de alcoholes quirales, donde, debido<br />

a que ninguno de los enlaces con el centro de quiralidad se rompe en el proceso, se observa retención<br />

de la configuración.<br />

O<br />

O<br />

piridina<br />

OH<br />

+<br />

O<br />

NO 2<br />

Cl<br />

NO 2<br />

(R)-(+)-2-fenil-2-<br />

butanol<br />

Problema 15.9<br />

Cloruro de p-nitrobenzoílo<br />

p-nitrobenzoato de (R)-(−)-1-metil-1-<br />

fenilpropilo (63%)<br />

¿De qué alcohol y de qué cloruro de acilo se pueden sintetizar los siguientes ésteres? ¿De qué alcohol<br />

y de qué anhídrido de ácido?<br />

O<br />

O<br />

CH 3<br />

a) OCCH 3 b) COCH 2 CH 2 CH 2 CH 3 c)<br />

OCCH 3<br />

O<br />

Solución de muestra a) El oxígeno que tiene un enlace sencillo con el carbono carbonílico es el<br />

oxígeno del alcohol, y el carbono del carbonilo es parte del cloruro de acilo o del anhídrido. El <strong>com</strong>puesto<br />

en el inciso a) es acetato de fenilo, y puede prepararse a partir de fenol y cloruro de acetilo o<br />

anhídrido acético.<br />

O<br />

OH + CH 3 CCl<br />

piridina<br />

O<br />

OCCH 3<br />

Fenol Cloruro de acetilo Acetato de fenilo<br />

O O<br />

O<br />

OH + CH 3 COCCH 3<br />

piridina<br />

OCCH 3<br />

Fenol<br />

Anhídrido acético<br />

Acetato de fenilo<br />

15.9 Oxidación de alcoholes<br />

La oxidación de un alcohol produce un <strong>com</strong>puesto carbonílico. Depende del alcohol y del agente<br />

oxidante que el <strong>com</strong>puesto carbonílico resultante sea un aldehído, una cetona o un ácido carboxílico.<br />

Los alcoholes primarios se oxidan ya sea a un aldehído o a un ácido carboxílico:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Alcohol primario<br />

Aldehído Ácido carboxílico<br />

La oxidación vigorosa conduce a la formación de un ácido carboxílico, pero diversos métodos permiten<br />

detener la oxidación en la etapa intermedia del aldehído. Los reactivos que más se usan por lo<br />

<strong>com</strong>ún para oxidar alcoholes se basan en metales de transición con estados de oxidación altos, en<br />

particular cromo(VI).<br />

El ácido crómico (H 2 CrO 4 ) es un buen agente oxidante y se forma cuando se acidulan soluciones<br />

que contienen cromato (CrO 22 4 ) o dicromato (Cr 2 O 22 7 ). A veces es posible obtener aldehídos con un<br />

rendimiento satisfactorio antes que se oxiden más, pero en la mayoría de los casos los ácidos carboxílicos<br />

son los productos principales aislados en el tratamiento de alcoholes primarios con ácido crómico.


628 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

K 2 Cr 2 O 7<br />

F OH H 2 SO 4 , H 2 O F OH<br />

3-fluoro-1-propanol Ácido 3-fluoropropanoico (74%)<br />

Las condiciones que permiten el aislamiento fácil de aldehídos con un buen rendimiento por<br />

oxidación de alcoholes primarios emplean varias especies Cr(VI) <strong>com</strong>o el oxidante en medios anhidros.<br />

Dos de tales reactivos son clorocromato de piridinio (PCC), C 5 H 5 NH + 2<br />

ClCrO 3 y dicromato de<br />

2+<br />

piridinio (PDC), (C 5 H 5 NH) 2 Cr 2 O 22 7 ; ambos se usan en diclorometano.<br />

O<br />

OH<br />

PCC<br />

CH 2 Cl 2<br />

1-heptanol Heptanal (78%)<br />

OH<br />

PDC<br />

CH 2 Cl 2<br />

Alcohol p-ter-butilbencílico p-ter-butilbenzaldehído (94%)<br />

Los alcoholes secundarios son oxidados a cetonas por los mismos reactivos que oxidan a los<br />

alcoholes primarios:<br />

<br />

<br />

<br />

Alcohol secundario<br />

OH<br />

<br />

Na 2 Cr 2 O 7<br />

H 2 SO 4 , H 2 O<br />

<br />

Cetona<br />

Ciclohexanol Ciclohexanona (85%)<br />

OH<br />

O<br />

PDC<br />

CH 2 Cl 2<br />

1-octen-3-ol 1-octen-3-ona (80%)<br />

A los alcoholes terciarios les falta una unidad H ⎯ C ⎯ O, y no se oxidan tan fácilmente. Cuando<br />

sí hay oxidación (agentes oxidantes más fuertes o temperaturas más altas), se obtienen mezclas <strong>com</strong>plejas<br />

de productos.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O<br />

Problema 15.10<br />

Prediga el producto orgánico principal de cada una de las siguientes reacciones:<br />

a) ClCH 2 CH 2 CH 2 CH 2 OH K 2Cr 2 O 7<br />

H 2 SO 4 , H 2 O<br />

Na<br />

b)<br />

2 Cr 2 O 7<br />

CH 3 CHCH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

W<br />

H 2 SO 4 , H 2 O<br />

OH<br />

c) CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 OH PCC ç<br />

CH 2 Cl 2<br />

Solución de muestra a) El reactivo es un alcohol primario y por lo tanto puede oxidarse ya sea<br />

a un aldehído o a un ácido carboxílico. Los aldehídos son los productos principales sólo cuando se<br />

lleva a cabo la oxidación en medios anhidros. Los ácidos carboxílicos se forman cuando está presente<br />

agua. La reacción mostrada produjo ácido 4-clorobutanoico con un rendimiento del 56%.<br />

O<br />

K<br />

Cl<br />

2 Cr 2 O 7<br />

Cl<br />

OH H 2 SO 4 , H 2 O<br />

OH<br />

4-chloro-1-butanol<br />

Ácido 4-clorobutanoico


15.10 Oxidación biológica de alcoholes 629<br />

El mecanismo de oxidación con ácido crómico es <strong>com</strong>plicado, pero puede resumirse <strong>com</strong>o una<br />

<strong>com</strong>binación de dos etapas. En la primera, el alcohol y el ácido crómico reaccionan para dar un éster<br />

de cromato.<br />

R R O<br />

R R O<br />

OH + HO Cr OH<br />

O Cr OH + H 2 O<br />

H<br />

O<br />

H O<br />

Alcohol Ácido crómico Cromato de alquilo Agua<br />

En seguida, el éster de cromato experimenta una eliminación b en la que se remueve un protón del<br />

carbono mientras se rompe el enlace Cr ⎯ O.<br />

R R O<br />

R<br />

O<br />

H 2 O + O Cr OH<br />

H 2 O H + O + Cr OH<br />

H O<br />

R<br />

O<br />

Agua<br />

Cromato de alquilo<br />

Ion<br />

hidronio<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

Ion<br />

cromito<br />

El segundo paso es más lento que el primero, <strong>com</strong>o se ve al observar que el (CH 3 ) 2 CHOH reacciona casi<br />

siete veces más rápido que el (CH 3 ) 2 CDOH. Un efecto cinético isotópico H/D de esta magnitud es consistente<br />

con la ruptura del enlace carbono-hidrógeno, determinante de la reacción (sección 5.17).<br />

Como alternativa de los oxidantes basados en cromo, los químicos han desarrollado otros reactivos<br />

para oxidar alcoholes, muchos de los cuales se basan en el ion clorodimetilsulfonio [(CH 3 ) 2 SCl + ].<br />

Más <strong>com</strong>únmente, el ion clorodimetilsulfonio se genera bajo las condiciones de reacción dentro del<br />

proceso reactivo entre el dimetilsulfóxido y el cloruro de oxalilo.<br />

O<br />

CH 2 Cl 2<br />

(CH 3 ) 2 S O + Cl (CH<br />

Cl −78°C 3 ) 2 S Cl + CO + CO 2 + Cl −<br />

Dimetilsulfóxido<br />

O<br />

Cloruro<br />

de oxalilo<br />

Ion<br />

clorodimetilsulfonio<br />

Monóxido<br />

de carbono<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

Ion<br />

cloruro<br />

En seguida se agrega el alcohol que se va a oxidar a la solución del ion clorodimetilsulfonio, a lo cual<br />

sigue el tratamiento con una base débil <strong>com</strong>o trietilamina. Los alcoholes primarios dan aldehídos; los<br />

alcoholes secundarios dan cetonas.<br />

1. (CH 3 ) 2 S O, (COCl) 2<br />

O<br />

CH 2 Cl 2 , −50°C<br />

OH<br />

2. (CH 3 CH 2 ) 3 N<br />

H<br />

Citronelol Citronelal (83%)<br />

Problema 15.11<br />

Se cree que el último producto intermediario en la oxidación del<br />

citronelol con dimetilsulfóxido tiene la estructura que se muestra.<br />

Use flechas curvas para describir su disociación unimolecular<br />

a citronelal. ¿Cuál es el producto que contiene azufre?<br />

CH 2<br />

O S CH 3<br />

15.10 Oxidación biológica de alcoholes<br />

Muchos procesos biológicos implican la oxidación de alcoholes a <strong>com</strong>puestos carbonílicos o el proceso<br />

inverso, reducción de <strong>com</strong>puestos carbonílicos a alcoholes. El etanol, por ejemplo, se metaboliza<br />

en el hígado a acetaldehído en una reacción catalizada por la enzima alcohol deshidrogenasa.<br />

<br />

Etanol<br />

<br />

<br />

<br />

Acetaldehído


630 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

Sustentabilidad y química orgánica<br />

En la década de 1970, tanto la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) <strong>com</strong>o la Conferencia de las Naciones Unidas<br />

sobre el Ambiente Humano enfocaron su atención en la sustentabilidad: el uso eficiente y ambientalmente responsable de nuestros<br />

recursos. Idealmente, un proceso químico “verde” o “benigno” debe ser eficiente, basarse en materias primas renovables, producir desechos<br />

mínimos, usar catalizadores en vez de reactivos estequiométricos, evitar el uso o la formación de materiales tóxicos o peligrosos,<br />

necesitar energía mínima y elaborar un producto que eleve al máximo la incorporación de todos los materiales.<br />

Estos objetivos han estimulado la investigación dirigida hacia el desarrollo de métodos sintéticos alternativos. Tome por ejemplo la<br />

oxidación de alcoholes. Como se describió en la sección 15.9, los alcoholes primarios se convierten en aldehídos por oxidación con clorocromato<br />

de piridinio (PCC).<br />

H<br />

PCC<br />

OH CH 2 Cl 2<br />

O<br />

3,7-dimetiloct-6-en-1-ol<br />

3,7-dimetiloct-6-enal (82%)<br />

Mientras esta oxidación se lleva a cabo con un rendimiento sintéticamente satisfactorio, es ineficiente en términos de economía de átomos.<br />

El PCC se usa en cantidades estequiométricas y ninguno de sus átomos se incorpora en el producto deseado. Además, la toxicidad<br />

de los <strong>com</strong>puestos de cromo introduce problemas significativos de eliminación de desechos peligrosos.<br />

Por otro lado, la oxidación de acuerdo con la ecuación:<br />

O<br />

RCH 2 OH + NaOCl RCH + NaCl + H 2 O<br />

Alcohol<br />

Hipoclorito<br />

de sodio<br />

Aldehído<br />

Cloruro<br />

de sodio<br />

ofrece una alternativa más sustentable porque evita problemas de toxicidad (el hipoclorito de sodio acuoso no es nada más que el blanqueador<br />

doméstico), y los subproductos (agua y cloruro de sodio) son benignos. Sin embargo, en la práctica, la reacción no se usaba<br />

extensamente hasta que se encontró que podía ser catalizada por el <strong>com</strong>puesto 2,2,6,6 tetrametilpiridina-1-oxilo (TEMPO), un radical<br />

libre. El catalizador activo es un catión oxoamonio que se forma por la oxidación por hipoclorito del TEMPO bajo las condiciones de la<br />

reacción.<br />

Agua<br />

oxidación<br />

N O N O + e <br />

TEMPO<br />

Un catión oxoamonio<br />

Las oxidaciones catalizadas por TEMPO están reemplazando métodos de oxidación más familiares, especialmente en la industria<br />

farmacéutica. Un paso inicial en la síntesis del inhibidor de la VIH proteasa es la oxidación que se muestra, donde la cetona deseada se<br />

forma con un 98% de rendimiento en presencia de 1% en mol de TEMPO.<br />

O O<br />

O O<br />

O<br />

O TEMPO, KBr O<br />

O<br />

N<br />

NaOCl<br />

N<br />

NaHCO 3<br />

CH 2 Cl 2 , H 2 O<br />

0°C<br />

OH<br />

O<br />

El derivado 4-hidroxi del TEMPO se usa <strong>com</strong>o catalizador para la síntesis de un aldehído intermediario que es clave en la preparación en<br />

gran escala de la progesterona y los corticosteroides.<br />

H<br />

OH<br />

4-hidroxi-TEMPO<br />

KBr, NaOCl<br />

O<br />

O<br />

O


15.10 Oxidación biológica de alcoholes 631<br />

La reacción no sólo es verde en sí misma, sino además, la materia prima para la síntesis es un esterol vegetal que se obtiene de los desechos<br />

de soya.<br />

El mecanismo de la oxidación catalizada por TEMPO depende de las condiciones experimentales específicas, pero incluye dos etapas.<br />

Primero, el alcohol experimenta adición nucleofílica al ion oxoamonio.<br />

H R R<br />

N O<br />

R<br />

O<br />

H R<br />

+ O<br />

N<br />

O H<br />

H<br />

y esto va seguido por la eliminación de la especie que se produce.<br />

H<br />

H<br />

R R<br />

O<br />

O<br />

R R<br />

N<br />

+ N +<br />

O H<br />

OH<br />

O<br />

+ H 2 O<br />

Los pasos subsecuentes con el agente oxidante presente en la mezcla de reacción (hipoclorito) restauran la forma activa del catalizador<br />

de ion oxoamonio.<br />

Debido a su escala, los métodos y las prácticas de la industria química pueden tener efectos ambientales significativos. Afortunadamente,<br />

muchas de las cualidades que caracterizan a la química verde son también las más deseables en términos económicos. Por<br />

ejemplo, dos productos químicos industriales —fenol y acetona— se producen en un proceso con alta economía de átomos.<br />

1. O 2 , catalizador<br />

O<br />

OH +<br />

2. H 2 SO 4<br />

3. H 2 O<br />

El isopropilbenceno se prepara a partir de benceno y propeno, ambos productos petroquímicos fácilmente disponibles; el O 2 es lo último<br />

<strong>com</strong>o agente oxidante verde, y los productos de desecho son ya sea benignos (agua) o fácilmente manejables (ácido sulfúrico).<br />

En una escala todavía mayor, todos los polímeros que se listan en la tabla 6.2, y la mayoría de ellos en el capítulo 27, se preparan por<br />

reacciones que son eficientes, usan catalizadores, producen desechos mínimos e incorporan todos los átomos del reactivo en el producto.<br />

Además de las enzimas, las oxidaciones biológicas requieren sustancias conocidas <strong>com</strong>o coenzimas.<br />

Las coenzimas son moléculas orgánicas que, conjuntamente con una enzima, actúan sobre un<br />

sustrato para producir un cambio químico. La mayoría de las vitaminas son coenzimas. Una coenzima<br />

contiene un grupo funcional que es <strong>com</strong>plementario a un grupo funcional del sustrato; la enzima cataliza<br />

la interacción de estos grupos funcionales mutuamente <strong>com</strong>plementarios. Si el etanol se oxida, alguna<br />

otra sustancia debe reducirse. Esta otra sustancia es la forma oxidada de la coenzima dinucleótido de<br />

nicotinamida y adenina (NAD). Al representar la forma oxidada <strong>com</strong>o NAD + y la forma reducida <strong>com</strong>o<br />

NADH, la ecuación química para la oxidación biológica del etanol puede escribirse:<br />

<br />

<br />

+ + + <br />

Etanol<br />

Forma oxidada<br />

de la coenzima NAD<br />

Acetaldehído<br />

Forma reducida<br />

de la coenzima NAD<br />

La estructura de la forma oxidada del dinucleótido de nicotinamida y adenina se muestra en la figura<br />

15.2. La única parte de la coenzima que experimenta un cambio químico en la reacción es el anillo de<br />

Figura 15.2<br />

HO<br />

HO<br />

N<br />

O<br />

N<br />

O O <br />

P P<br />

O<br />

N<br />

OO O O O<br />

OH<br />

HO<br />

N<br />

C<br />

O<br />

NH 2<br />

Estructura del NAD + , la forma<br />

oxidada de la coenzima<br />

dinucleótido de nicotinamida<br />

y adenina. La parte funcional<br />

de la coenzima aparece enmarcada.<br />

N<br />

NH 2


632 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

piridina sustituido de la unidad de nicotinamida (que se encuentra enmarcada en la figura 15.2). El<br />

resto de la molécula de la coenzima se representa <strong>com</strong>o R y se rastrea el flujo de electrones en la<br />

oxidación del etanol a acetaldehído <strong>com</strong>o:<br />

O<br />

O<br />

NH 2<br />

H<br />

NH 2<br />

R<br />

N<br />

H<br />

H<br />

CH3<br />

O H<br />

Base<br />

R<br />

N<br />

H<br />

H<br />

H<br />

+<br />

O<br />

CH 3<br />

+ H Base<br />

+<br />

NAD +<br />

Etanol<br />

NADH<br />

Acetaldehído<br />

La característica clave aquí es que el hidrógeno se transfiere del etanol al NAD + no <strong>com</strong>o un protón<br />

(H + ), sino <strong>com</strong>o hidruro (:H – ). La capacidad del etanol para transferir un hidruro se incrementa debido<br />

a la eliminación del protón O ⎯ H mediante un sitio básico de la enzima. El hidruro nunca queda<br />

libre, sino que es transferido en forma directa del etanol al anillo de piridinio con carga positiva del<br />

NAD + para formar NADH.<br />

Problema 15.12<br />

El mecanismo de la oxidación enzimática ha sido estudiado con marcadores isotópicos con la ayuda<br />

de derivados deuterados del etanol. Especifique el número de átomos de deuterio que esperaría encontrar<br />

unidos al anillo de dihidropiridina del NADH siguiendo la oxidación enzimática de cada uno<br />

de los siguientes alcoholes:<br />

a) CD 3 CH 2 OH b) CH 3 CD 2 OH c) CH 3 CH 2 OD<br />

Solución de muestra a) El hidrógeno que es transferido a la coenzima proviene de C-1 del etanol.<br />

Por consiguiente, el anillo de dihidropiridina no lleva átomos de deuterio cuando el CD 3 CH 2 OH<br />

se oxida, debido a que todos los átomos de deuterio del alcohol están unidos a C-2.<br />

CD 3 CH 2 OH<br />

+<br />

O<br />

CNH 2<br />

alcohol<br />

deshidrogenasa<br />

O<br />

CD 3 CH<br />

+<br />

H<br />

H<br />

O<br />

CNH 2<br />

+<br />

H <br />

N<br />

N <br />

R<br />

R<br />

2,2,2-<br />

trideuteroetanol<br />

NAD <br />

2,2,2-<br />

trideuteroetanal<br />

NADH<br />

La reacción inversa también ocurre en los sistemas vivos; el NADH reduce el acetaldehído a<br />

etanol en presencia de alcohol deshidrogenasa. En este proceso, el NADH sirve <strong>com</strong>o un donador de<br />

hidruro y se oxida a NAD + mientras el acetaldehído es reducido.<br />

El sistema de coenzima NAD + -NADH está implicado en una gran cantidad de oxidacionesreducciones<br />

biológicas. Otra reacción similar a la conversión etanol-acetaldehído es la oxidación de<br />

ácido láctico a ácido pirúvico mediada por el NAD + y la enzima ácido láctico deshidrogenasa:<br />

OH<br />

O<br />

+ NAD + deshidrogenasa<br />

ácido láctico<br />

O<br />

O<br />

+ NADH + H +<br />

OH<br />

Ácido láctico<br />

OH<br />

Ácido pirúvico<br />

Se encontrarán otros procesos biológicos en los que la interconversión NAD +<br />

una función importante en la oxidación-reducción biológica.<br />

NADH desempeña


15.11 Ruptura oxidativa de dioles vecinales 633<br />

15.11 Ruptura oxidativa de dioles vecinales<br />

Una reacción característica de los dioles vecinales es su ruptura oxidativa en el tratamiento con ácido<br />

peryódico (HIO 4 ). El enlace carbono-carbono de la unidad diol vecinal se rompe y se generan dos<br />

grupos carbonilo. El ácido peryódico es reducido a ácido yódico (HIO 3 ).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

+ <br />

¿Cuál es el estado de oxidación<br />

del yodo en el<br />

HIO 4 ? ¿En el HIO 3 ?<br />

Diol<br />

vecinal<br />

Ácido<br />

peryódico<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

Ácido<br />

yódico<br />

Agua<br />

OH<br />

OH<br />

HIO 4<br />

O<br />

H +<br />

O<br />

¿Puede recordar qué reacción<br />

de un alqueno daría<br />

los mismos productos que<br />

la ruptura con ácido peryódico<br />

mostrada aquí?<br />

2-metil-1-fenil-1,2-<br />

propanodiol<br />

Benzaldehído<br />

Acetona<br />

Esta reacción sólo ocurre cuando los grupos hidroxilo están en carbonos adyacentes.<br />

Problema 15.13<br />

Prediga los productos formados por la oxidación de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos con ácido<br />

peryódico:<br />

a) HOCH 2 CH 2 OH b)<br />

OH<br />

OH<br />

Solución de muestra a) El enlace carbono-carbono del 1,2-etanodiol es escindido por el ácido<br />

peryódico para formar dos moléculas de formaldehído:<br />

O<br />

HIO 4<br />

HOCH 2 CH 2 OH<br />

2HCH<br />

1,2-etanodiol<br />

c)<br />

Formaldehído<br />

OH<br />

OH<br />

Los dioles cíclicos forman <strong>com</strong>puestos dicarbonílicos. Las reacciones son más rápidas cuando<br />

los grupos hidroxilo son cis que cuando son trans, pero ambos estereoisómeros son oxidados por<br />

ácido peryódico.<br />

OH<br />

HIO 4<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

1,2-ciclopentanodiol<br />

(cis o trans)<br />

Pentanodial<br />

La ruptura con ácido peryódico de dioles vecinales se usa con frecuencia para propósitos analíticos<br />

<strong>com</strong>o un auxiliar en la determinación de la estructura. Al identificar los <strong>com</strong>puestos carbonilo<br />

producidos, puede deducirse la constitución del diol inicial. Esta técnica tiene su aplicación más<br />

amplia en carbohidratos y se expondrá en forma más <strong>com</strong>pleta en el capítulo 23.


634 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

15.12 Tioles<br />

El azufre se encuentra justo debajo del oxígeno en la tabla periódica, y muchos <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

que contienen oxígeno tienen análogos de azufre. Los análogos de azufre de los alcoholes (ROH) son<br />

los tioles (RSH). La nomenclatura sustitutiva de la IUPAC de los tioles se conforma agregando el<br />

sufijo -tiol al nombre del alcano correspondiente, numerando la cadena en la dirección que da el<br />

menor localizador al carbono que lleva el grupo ⎯ SH. Como con los dioles (sección 15.5), se conserva<br />

la -o final del nombre del alcano. Cuando el grupo ⎯ SH se nombra <strong>com</strong>o un sustituyente, se<br />

llama grupo mercapto o sulfanilo. También con frecuencia se le refiere <strong>com</strong>o grupo sulfhidrilo, pero<br />

éste es un término genérico que no se usa en la nomenclatura sistemática.<br />

<br />

<br />

<br />

Los tioles tienden de forma<br />

muy marcada a enlazarse<br />

con mercurio, y la palabra<br />

mercaptano proviene del<br />

latín mercurium captans,<br />

que significa “apoderarse<br />

del mercurio”. El fármaco<br />

dimercaprol se usa para<br />

tratar envenenamiento por<br />

mercurio y plomo; se trata<br />

del 2,3-disulfanil-1-propanol.<br />

p-1-menteno-8-tiol es un<br />

nombre <strong>com</strong>ún, no un<br />

nombre IUPAC.<br />

3-metil-1-butanotiol<br />

3-metilbutano-1-tiol<br />

2-mercaptoetanol<br />

2-sulfaniletanol<br />

1,3-propanoditiol<br />

Propano-1,3-ditiol<br />

En una época los tioles fueron nombrados mercaptanos. Por lo tanto, CH 3 CH 2 SH se conocía<br />

<strong>com</strong>o “etilmercaptano” de acuerdo con este sistema. Esta nomenclatura se empezó a abandonar con<br />

la revisión de 1965 de las reglas de la IUPAC, pero aún se usa en ocasiones.<br />

La propiedad más obvia de un tiol de peso molecular bajo es su olor fétido. El etanotiol se agrega<br />

al gas natural <strong>com</strong>o medida de seguridad, pues mediante su olor se pueden detectar las fugas sin<br />

equipo especial; ¡su nariz es tan sensible que puede detectar menos de una parte de etanotiol en<br />

10 000 000 000 de partes de aire! El olor de los tioles se debilita con el número de carbonos, debido<br />

a que disminuye la volatilidad y el contenido de azufre. El 1-dodecanotiol, por ejemplo, sólo tiene un<br />

olor tenue. Por el lado positivo, de los cientos de sustancias que forman el aroma del café recién<br />

hecho, el principal es el tiol 2-(mercaptometil)furano. De modo similar, la contribución del p-1-<br />

menteno-8-tiol al sabor y olor de jugo de toronja recién exprimida excede con creces el de la mayoría<br />

de los demás (más de 260) <strong>com</strong>ponentes volátiles que se han identificado hasta ahora.<br />

O<br />

SH<br />

3-(mercaptometil)furano<br />

p-1-menteno-8-tiol<br />

SH<br />

Problema 15.14<br />

Los <strong>com</strong>ponentes principales de un líquido aromático de la mofeta son 3-metil-1-butanotiol y trans-<br />

2-buteno-1-tiol. Escriba fórmulas estructurales para cada uno de estos <strong>com</strong>puestos.<br />

Compare los puntos de<br />

ebullición del H 2 S (−60°C)<br />

y el H 2 O (100°C).<br />

El enlace S ⎯ H es menos polar que el enlace O ⎯ H, <strong>com</strong>o es evidente en los mapas del potencial<br />

electrostático de la figura 15.3. La menor polaridad del enlace S ⎯ H, en especial la disminución<br />

del carácter positivo del protón, causa que estén ausentes los puentes de hidrógeno en los tioles. Por<br />

lo tanto, el metanotiol (CH 3 SH) es un gas a temperatura ambiente (p. eb. 6°C), mientras el metanol<br />

(CH 3 OH) es un líquido (p. eb. 65°C).<br />

A pesar de que los enlaces S ⎯ H son menos polares que los enlaces O ⎯ H, los tioles son ácidos<br />

más fuertes que los alcoholes. Esto se debe en gran medida a que los enlaces S ⎯ H son más débiles<br />

que los enlaces O ⎯ H. Se ha visto que la mayoría de los alcoholes tienen un valor de pK a de 16 a 18.<br />

El valor correspondiente para un tiol es alrededor de 11. La importancia de esta diferencia es que un


15.12 Tioles 635<br />

tiol puede ser convertido cuantitativamente en su base conjugada (RS 2 ), llamada alcanotiolato, por<br />

hidróxido. En consecuencia, los tioles se disuelven en base acuosa.<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

+ <br />

Alcanotiol<br />

(ácido más fuerte)<br />

(pK a<br />

= 11)<br />

Ion hidróxido<br />

(base más fuerte)<br />

Ion alcanotiolato<br />

(base más débil)<br />

Agua<br />

(ácido más débil)<br />

(pK a<br />

= 15.7)<br />

Los iones alcanotiolato (RS 2 ) son bases más débiles que los iones alcóxido (RO 2 ), pero son<br />

nucleófilos poderosos y experimentan reacciones S N 2 sintéticamente útiles aun con halogenuros de<br />

alquilo secundarios.<br />

Cl<br />

C 6 H 5 SNa<br />

THF<br />

S<br />

Recuerde de la sección<br />

8.10 que la ruta principal<br />

para la reacción de iones<br />

alcóxido con halogenuros<br />

de alquilo secundarios es<br />

E2, no S N 2.<br />

3-clorociclopenteno<br />

3-bencensulfanilciclopenteno<br />

(75%)<br />

Los tioles mismos pueden prepararse por sustitución nucleofílica usando la base conjugada de<br />

H 2 S.<br />

Br<br />

KSH<br />

etanol<br />

SH<br />

1-bromohexano 1-hexanotiol (67%)<br />

Problema 15.15<br />

Proponga una síntesis de<br />

a) 1-hexanotiol a partir de 1-hexanol<br />

S<br />

bromuro de alilo<br />

b)<br />

Solución de muestra<br />

a) Metanol (CH 3 OH)<br />

a)<br />

N <br />

<br />

<br />

N <br />

Una diferencia importante entre alcoholes y tioles es su oxidación. Se ha visto antes en este capítulo<br />

que la oxidación de alcoholes produce <strong>com</strong>puestos carbonílicos. La oxidación análoga de tioles<br />

a <strong>com</strong>puestos con funciones C S no ocurre. Sólo se oxida el azufre, no el carbono, y son posibles<br />

los <strong>com</strong>puestos que contienen azufre en diversos estados de oxidación. Éstos incluyen una serie de<br />

ácidos clasificados <strong>com</strong>o sulfénicos, sulfínicos y sulfónicos de acuerdo con el número de oxígenos<br />

unidos al azufre.<br />

b) Metanotiol (CH 3 SH)<br />

Figura 15.3<br />

Mapas del potencial electrostático<br />

de a) metanol y b)<br />

metanotiol. Las escalas de<br />

colores se ajustaron para ser<br />

las mismas para ambas moléculas<br />

y así permitir la <strong>com</strong>paración<br />

directa. El desarrollo<br />

de la carga es más<br />

pronunciado en el color más<br />

azul cerca del protón ⎯OH<br />

en el metanol que en el protón<br />

⎯SH en el metanotiol.


636 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

Metanotiol<br />

Ácido metansulfénico Ácido metansulfínico Ácido metansulfónico<br />

De éstos, los más importantes son los ácidos sulfónicos. En general, no obstante, los ácidos sulfónicos<br />

no se preparan por oxidación de tioles. El ácido bencenosulfónico (C 6 H 5 SO 2 OH), por ejemplo, se<br />

prepara por sulfonación del benceno (sección 12.4).<br />

Desde una perspectiva bioquímica, la oxidación más importante es la conversión de tioles en<br />

disulfuros.<br />

<br />

<br />

<br />

Tiol<br />

Disulfuro<br />

Aunque se dispone de una variedad de agentes oxidantes para esta transformación, ocurre con tanta<br />

facilidad que los tioles se convierten lentamente en disulfuros con el oxígeno del aire. Los ditioles<br />

forman disulfuros cíclicos por formación de un enlace intramolecular azufre-azufre. Un ejemplo de<br />

un disulfuro cíclico es la coenzima ácido a-lipoico. El último paso en la síntesis de laboratorio del<br />

ácido -lipoico es una oxidación catalizada por hierro(III) del ditiol mostrado:<br />

O<br />

O<br />

HS<br />

O 2 , FeCl 3<br />

OH<br />

OH<br />

SH S S<br />

Ácido 6,8-dimercaptooctanoico Ácido -lipoico (78%)<br />

La elaboración y des<strong>com</strong>posición rápida y reversible del enlace azufre-azufre es esencial para la función<br />

biológica del ácido -lipoico.<br />

Los enlaces S ⎯ S en los disulfuros son intermedios en fuerza entre los enlaces covalentes típicos<br />

e interacciones más débiles <strong>com</strong>o puentes de hidrógeno. Los enlaces covalentes que implican C, H,<br />

N y O tienen fuerzas de enlace del orden de 330 a 420 kJ/mol. La energía del enlace S ⎯ S es de<br />

alrededor de 220 kJ/mol, y la fuerza del puente de hidrógeno por lo general es menor a 30 kJ/mol. Por<br />

lo tanto, los enlaces S ⎯ S proporcionan más estabilidad estructural que un puente de hidrógeno, pero<br />

pueden romperse mientras dejan intacta la estructura covalente.<br />

Todas las células de mamíferos contienen un tiol llamado glutatión. El glutatión protege la célula<br />

de los oxidantes dañinos. Reacciona con estos oxidantes formando un disulfuro, el cual al final es<br />

convertido otra vez en glutatión.<br />

O O<br />

H O<br />

N<br />

O<br />

H<br />

O<br />

3 N<br />

N<br />

O<br />

H O<br />

O H O<br />

oxidación<br />

S<br />

N<br />

O<br />

H 3 N<br />

N<br />

reducción<br />

S<br />

O H O<br />

O H O<br />

SH<br />

H 3 N<br />

N<br />

N<br />

O<br />

H O<br />

O O<br />

Glutatión (forma reducida)<br />

Glutatión (forma oxidada)<br />

Las formas tridimensionales de muchas proteínas están regidas y son estabilizadas por enlaces<br />

S ⎯ S que conectan lo que ordinariamente serían segmentos remotos de la molécula. Se dirá más<br />

sobre estos puentes de disulfuro en el capítulo 25.


15.13 Análisis espectroscópico de alcoholes y tioles 637<br />

15.13 Análisis espectroscópico de alcoholes y tioles<br />

Infrarrojo Se expusieron antes las características más inherentes de los espectros de infrarrojo de<br />

los alcoholes (sección 13.22). La vibración de alargamiento del O ⎯ H en especial es fácil de identificar,<br />

apareciendo en la región de 3 200 a 3 650 cm 21 . Como demuestra el espectro infrarrojo del<br />

ciclohexanol, presentado en la figura 15.4, esta señal se observa <strong>com</strong>o una absorción amplia de intensidad<br />

moderada. El alargamiento del enlace C ⎯ O de los alcoholes da origen a una absorbancia de<br />

moderada a fuerte entre 1 025 y 1 200 cm 21 . Aparece a 1 065 cm 21 en el ciclohexanol, un alcohol<br />

secundario típico, pero se desplaza a una energía ligeramente mayor en alcoholes terciarios y a una<br />

energía ligeramente menor en alcoholes primarios.<br />

La frecuencia de alargamiento S ⎯ H de los tioles da origen a una banda débil en el intervalo<br />

2 550 a 2 700 cm 21 .<br />

RMN de 1 H Las señales más útiles en el espectro de RMN de 1 H de los alcoholes resultan del protón<br />

O ⎯ H y el protón en la unidad H ⎯ C ⎯ O de los alcoholes primarios y secundarios.<br />

<br />

d2<br />

d2<br />

El desplazamiento químico de la señal del protón del hidroxilo es variable según sea el disolvente,<br />

la temperatura y la concentración. Su posición precisa no es significativa en particular en la<br />

determinación de la estructura. Debido a que las señales de los protones hidroxilo por lo general no<br />

son desdobladas por otros protones en la molécula y con frecuencia son bastante amplias, resultan<br />

fáciles de identificar. Para ilustrar, la figura 15.5 muestra el espectro de RMN de 1 H del 2-feniletanol,<br />

en el cual la señal del protón del hidroxilo aparece <strong>com</strong>o un singulete a d 2.2. De los dos tripletes en<br />

este espectro, el que está a campo bajo (d 3.8) corresponde a los protones de la unidad CH 2 O. El triplete<br />

a campo alto a d 2.8 surge del grupo CH 2 bencílico. La asignación de una señal particular al<br />

protón del hidroxilo puede confirmarse agregando D 2 O. El protón del hidroxilo es reemplazado por<br />

deuterio, y su señal de RMN de 1 H desaparece.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 15.4<br />

El espectro de infrarrojo del<br />

ciclohexanol.<br />

⎯<br />

<br />

⎯<br />

<br />

<br />

<br />

⎯<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 15.5<br />

Espectro de RMN de 1 H a<br />

300 MHz del 2-feniletanol<br />

(C 6 H 5 CH 2 CH 2 OH).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)


638 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

Debido a su electronegatividad menor, el azufre protege los protones vecinos más que el oxígeno.<br />

Por lo tanto, los protones de un grupo CH 2 S aparecen a campo más alto que los de un grupo CH 2 OH.<br />

<br />

<br />

1 H Desplazamiento químico: d<br />

<br />

<br />

RMN de 13 C El oxígeno electronegativo de un alcohol disminuye la protección del carbono al que<br />

está unido. El desplazamiento químico para el carbono del C@OH es de 60 a 75 ppm para la mayoría<br />

de los alcoholes. El carbono de un grupo C@S está más protegido que el carbono del C@O.<br />

13 C Desplazamiento químico:<br />

d 14<br />

d 19<br />

d 35<br />

d 62<br />

OH<br />

UV-VIS: A menos que la molécula tenga otros cromóforos, los alcoholes son transparentes por<br />

encima de aproximadamente 200 nm; máx para el metanol, por ejemplo, es de 177 nm.<br />

Espectrometría de masas El pico del ion molecular por lo general es bastante pequeño en el espectro<br />

de masas de un alcohol. Con frecuencia es evidente un pico correspondiente a la pérdida de agua.<br />

Los alcoholes también se fragmentan con facilidad por una ruta en la que el ion molecular pierde un<br />

grupo alquilo del carbono que lleva el hidroxilo para formar un catión estable. Por lo tanto, los espectros<br />

de masas de la mayoría de los alcoholes primarios exhiben un pico prominente a m/z 31.<br />

<br />

Alcohol primario<br />

<br />

<br />

Ion molecular<br />

<br />

<br />

d 13<br />

d 21<br />

<br />

d 36<br />

Radical<br />

alquilo<br />

d 24<br />

SH<br />

d<br />

+ <br />

Ácido conjugado del<br />

formaldehído, m/z 31<br />

La interpretación de los espectros de masas de <strong>com</strong>puestos de azufre es auxiliada por la observación<br />

de un pico M+2 debido a la presencia de isótopo de masa 34 del azufre. La ruta principal de<br />

fragmentación de los tioles es análoga a la de los alcoholes.<br />

15.14 RESUMEN<br />

Sección 15.1 Las interconversiones de grupo funcional que implican alcoholes ya sea <strong>com</strong>o reactivos<br />

o <strong>com</strong>o productos, son el punto central de este capítulo. Los alcoholes son productos<br />

naturales <strong>com</strong>unes. En la tabla 15.1 se resumen las reacciones expuestas en secciones<br />

anteriores que pueden usarse para preparar alcoholes.<br />

Sección 15.2 Los alcoholes pueden prepararse a partir de <strong>com</strong>puestos carbonílicos por reducción de<br />

aldehídos y cetonas. Vea la tabla 15.3.<br />

Sección 15.3 Los alcoholes pueden prepararse a partir de <strong>com</strong>puestos carbonílicos por reducción de<br />

ácidos carboxílicos. Vea la tabla 15.3.<br />

Sección 15.4 Los reactivos de Grignard y de organolitio reaccionan con óxido de etileno para formar<br />

alcoholes primarios.<br />

MgBr +<br />

O<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O +<br />

OH<br />

Bromuro de butilmagnesio Óxido de etileno 1-hexanol (60 a 62%)<br />

Sección 15.5<br />

Sección 15.6<br />

2-fenilpropeno<br />

El tetróxido de osmio es un reactivo clave en la conversión de alquenos en dioles vecinales.<br />

OH<br />

(CH 3 COOH, OsO 4 (cat)<br />

OH<br />

alcohol ter-butílico HO −<br />

2-fenil-1,2-<br />

propanodiol (71%)<br />

Esta dihidroxilación procede por adición sin al enlace doble. Los reactivos con osmio<br />

que llevan ligantes quirales catalizan la dihidroxilación enantioselectiva de alquenos.<br />

En la tabla 15.2 se resumen las reacciones de alcoholes que se introdujeron en capítulos<br />

anteriores.


15.14 Resumen 639<br />

TABLA 15.3<br />

Preparación de alcoholes por reducción de grupos funcionales carbonilo<br />

Producto de la reducción del <strong>com</strong>puesto carbonílico por el agente reductor especificado<br />

Compuesto<br />

carbonílico<br />

Hidruro de litio<br />

y aluminio (LiAIH 4 )<br />

Borohidruro de sodio<br />

(NaBH 4 )<br />

Hidrógeno<br />

(en presencia<br />

de un catalizador)<br />

O<br />

X<br />

Aldehído RCH<br />

(sección 15.2)<br />

Alcohol primario RCH 2 OH Alcohol primario RCH 2 OH Alcohol primario RCH 2 OH<br />

O<br />

X<br />

Cetona RCR<br />

(sección 15.2)<br />

RCHR<br />

W<br />

Alcohol secundario OH<br />

RCHR<br />

W<br />

Alcohol secundario OH<br />

RCHR<br />

W<br />

Alcohol secundario OH<br />

O<br />

X<br />

Ácido carboxílico RCOH<br />

(sección 15.3)<br />

Alcohol primario RCH 2 OH No se reduce No se reduce<br />

Sección 15.7 Vea la tabla 15.4<br />

Sección 15.8 Vea la tabla 15.4<br />

Sección 15.9 Vea la tabla 15.4<br />

Sección 15.10<br />

La oxidación de alcoholes a aldehídos y cetonas es una reacción biológica <strong>com</strong>ún. La<br />

mayor parte requiere una coenzima <strong>com</strong>o la forma oxidada del dinucleótido de nicotinamida<br />

y adenina (NAD + ).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 15.11<br />

<br />

<br />

Estradiol<br />

Estrona<br />

El ácido peryódico rompe dioles vecinales; se forman dos aldehídos, dos cetonas o un<br />

aldehído y una cetona.<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

Ácido 9,10-dihidroxioctadecanoico<br />

Nonanal (89%) Ácido 9-oxononanoico (76%)<br />

Sección 15.12 Los tioles son <strong>com</strong>puestos del tipo RSH. Son más ácidos que los alcoholes y se desprotonan<br />

con facilidad por reacción con base acuosa. Los tioles pueden oxidarse a ácidos<br />

sulfénicos (RSOH), ácidos sulfínicos (RSO 2 H) y ácidos sulfónicos (RSO 3 H). La relación<br />

redox entre tioles y disulfuros es importante en ciertos procesos bioquímicos.<br />

<br />

<br />

<br />

Tiol<br />

Disulfuro


640 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

TABLA 15.4<br />

Reacciones de alcoholes presentadas en este capítulo<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Conversión a éteres dialquílicos (sección 15.7)<br />

Al ser calentados en presencia de un catalizador<br />

ácido, dos moléculas de un alcohol primario<br />

se <strong>com</strong>binan para formar un éter y agua.<br />

Los dioles pueden experimentar una condensación<br />

intramolecular si se produce un éter cíclico<br />

de cinco o de seis miembros.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

2RCH 2 OH<br />

H + RCH 2 OCH 2 R + H 2 O<br />

Alcohol Dialquiléter Agua<br />

OH<br />

H 2 SO 4<br />

150°C O<br />

3-metil-1-butanol Di-(3-metilbutil)éter (27%)<br />

Esterificación de Fischer (sección 15.8) Los alcoholes<br />

y ácidos carboxílicos producen un éster<br />

y agua en presencia de un catalizador ácido. La<br />

reacción es un proceso en equilibrio que puede<br />

<strong>com</strong>pletarse usando el alcohol o el ácido en exceso<br />

o eliminando el agua a medida que se forma.<br />

O<br />

ROH + R'COH<br />

Alcohol<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

OH<br />

+<br />

O<br />

O<br />

H + R'COR + H 2 O<br />

Éster Agua<br />

H +<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

1-pentanol Ácido acético Acetato de pentilo (71%)<br />

Esterificación con cloruros de acilo (sección<br />

15.8) Los cloruros de acilo reaccionan con alcoholes<br />

para formar ésteres. La reacción por lo<br />

general se lleva a cabo en presencia de piridina.<br />

O<br />

ROH + R'CCl<br />

Alcohol<br />

Cloruro<br />

de acilo<br />

OH<br />

+<br />

O<br />

H + R'COR + HCl<br />

O<br />

Cl<br />

Éster<br />

piridina<br />

Cloruro<br />

de hidrógeno<br />

O<br />

O<br />

Alcohol ter-butílico Cloruro de acetilo Acetato de ter-butilo (62%)<br />

Esterificación con anhídridos de ácido (sección<br />

15.8) Los anhídridos de ácido reaccionan con<br />

alcoholes para formar ésteres en la misma forma<br />

en que lo hacen los cloruros de acilo.<br />

O O O O<br />

ROH +<br />

H<br />

R'COCR'<br />

+ R'COR + R'COH<br />

Alcohol<br />

OH<br />

Anhídrido<br />

de ácido<br />

OCH 3<br />

+<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Éster<br />

piridina<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

O<br />

O<br />

OCH 3<br />

Alcohol<br />

m-metoxibencílico<br />

Anhídrido acético<br />

Acetato de<br />

m-metoxibencilo (99%)<br />

Sección 15.13<br />

El grupo hidroxilo de un alcohol tiene sus vibraciones de alargamiento O ⎯ H y C ⎯ O<br />

a 3 200 a 3 650 y 1 025 a 1 200 cm 21 , respectivamente.<br />

El desplazamiento químico del protón de un grupo O ⎯ H es variable (d 1 a 5) y<br />

depende de la concentración, temperatura y disolvente. El oxígeno desprotege tanto al<br />

protón <strong>com</strong>o al carbono de una unidad H ⎯ C ⎯ O. Los desplazamientos químicos de<br />

RMN típicos de H ⎯ C ⎯ O son d 3.3 a 4.0 para 1 H y d 60 a 75 para 13 C.<br />

Los picos más intensos en el espectro de masas de un alcohol corresponden al ion<br />

formado de acuerdo con la ruptura carbono-carbono del tipo mostrado:<br />

R<br />

C<br />

<br />

OH<br />

R C OH


Problemas 641<br />

TABLA 15.5<br />

Clase de alcohol<br />

Oxidación de alcoholes<br />

Producto deseado<br />

Agente(s) oxidante(s)<br />

adecuado(s)<br />

Primario, RCH 2 OH<br />

O<br />

<br />

Aldehído RCH<br />

PCC*<br />

PDC*<br />

DMSO/(COCl) 2 ; (CH 3 CH 2 ) 3 N<br />

Primario, RCH 2 OH<br />

O<br />

X<br />

Ácido carboxílico RCOH<br />

Na 2 Cr 2 O 7 , H 2 SO 4 , H 2 O<br />

H 2 CrO 4<br />

Secundario, RCHR<br />

W<br />

OH<br />

O<br />

X<br />

Cetona RCR<br />

PCC*<br />

PDC*<br />

Na 2 Cr 2 O 7 , H 2 SO 4 , H 2 O<br />

H 2 CrO 4<br />

DMSO/(COCl) 2 ; (CH 3 CH 2 ) 3 N<br />

* PCC es clorocromato de piridinio; PDC es dicromato de piridinio. Ambos se usan en diclorometano.<br />

15.16 Escriba ecuaciones químicas que muestren todos los reactivos necesarios para la preparación de<br />

1-butanol por cada uno de los siguientes métodos:<br />

a) Hidroboración-oxidación de un alqueno<br />

b) Uso de un reactivo de Grignard<br />

c) Uso de un reactivo de Grignard en una forma diferente a la del inciso b)<br />

d) Reducción de un ácido carboxílico<br />

e) Hidrogenación de un aldehído<br />

f ) Reducción con borohidruro de sodio<br />

15.17 Escriba ecuaciones químicas que muestren todos los reactivos necesarios para la preparación de<br />

2-butanol por cada uno de los siguientes métodos:<br />

a) Hidroboración-oxidación de un alqueno<br />

b) Uso de un reactivo de Grignard<br />

c) Uso de un reactivo de Grignard diferente del usado en el inciso b)<br />

d-f ) Tres métodos diferentes para reducir una cetona<br />

15.18 Cuál de los alcoholes C 5 H 12 O isoméricos puede prepararse por reducción con hidruro de litio y<br />

aluminio a partir de:<br />

a) Un aldehído<br />

b) Una cetona<br />

O<br />

X<br />

c) Un ácido carboxílico d) Un éster del tipo RCOCH 3<br />

15.19 El sorbitol es un edulcorante que con frecuencia se usa <strong>com</strong>o sustituto del azúcar de caña, debido<br />

a que es mejor tolerado por los diabéticos. También es un intermediario en la síntesis <strong>com</strong>ercial<br />

de la vitamina C. El sorbitol se prepara por hidrogenación a presión alta de glucosa sobre un<br />

catalizador de níquel. ¿Cuál es la estructura (incluyendo estereoquímica) del sorbitol?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PROBLEMAS


642 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

15.20 Escriba ecuaciones que muestren cómo podría prepararse el 1-feniletanol (C 6 H 5 CHCH 3 ) a partir<br />

de cada uno de los siguientes materiales:<br />

W<br />

OH<br />

a) Bromobenceno d) Acetofenona<br />

b) Benzaldehído e) Benceno<br />

c) Alcohol bencílico<br />

15.21 Escriba ecuaciones que muestren cómo podría prepararse el 2-feniletanol (C 6 H 5 CH 2 CH 2 OH) a<br />

partir de cada una de las siguientes materias de partida:<br />

a) Bromobenceno<br />

b) Estireno<br />

c) 2-feniletanal (C 6 H 5 CH 2 CHO)<br />

d) Ácido 2-feniletanoico (C 6 H 5 CH 2 CO 2 H)<br />

15.22 Proponga síntesis breves de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos a partir de los materiales de<br />

partida indicados y cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario.<br />

a) 2-propen-1-tiol del propeno<br />

b) 1-hexanol de 1-bromobutano<br />

c) 2-hexanol de 1-bromobutano<br />

d) 2-metil-1,2-propanodiol de alcohol ter-butílico<br />

e) 1-cloro-2-feniletano de benceno<br />

15.23 Se han descrito en este capítulo diversos agentes oxidantes para alcoholes. Sugiera uno para cada<br />

una de las siguientes oxidaciones.<br />

O<br />

a)<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

b)<br />

c) OH H<br />

O<br />

d)<br />

OH<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

O<br />

15.24 Muestre cómo cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos puede ser sintetizado a partir de ciclopentanol<br />

y cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario. En muchos casos el <strong>com</strong>puesto<br />

deseado puede sintetizarse a partir de uno preparado en una parte anterior del problema.<br />

a) 1-fenilciclopentanol e) OH<br />

b) 1-fenilciclopenteno<br />

OH<br />

c) trans-2-fenilciclopentanol<br />

d) C 6 H 5<br />

O<br />

f) 1-fenil-1,5-pentanodiol<br />

15.25 Escriba la estructura del producto orgánico principal formado en la reacción del 1-propanol con<br />

cada uno de los siguientes reactivos:<br />

a) Ácido sulfúrico (cantidades catalíticas), calor a 140°C<br />

b) Ácido sulfúrico (cantidades catalíticas), calor a 200°C<br />

c) Dimetilsulfóxido (DMSO), cloruro de oxalilo [(COCl) 2 ], trietilamina [N(CH 2 CH 3 ) 3 ]<br />

d) Clorocromato de piridinio (PCC) en diclorometano<br />

e) Dicromato de potasio (K 2 Cr 2 O 7 ) en ácido sulfúrico acuoso, calor<br />

f ) Sodamida (NaNH 2 )


Problemas 643<br />

O<br />

g) Ácido acético (CH 3 COH) en presencia de cloruro de hidrógeno disuelto<br />

h) H 3 C SO 2 Cl en presencia de piridina<br />

O<br />

i) CH 3 O<br />

CCl<br />

en presencia de piridina<br />

O O<br />

j) C 6 H 5 COCC 6 H 5 en presencia de piridina<br />

O<br />

k) O en presencia de piridina<br />

O<br />

15.26 Cada una de las siguientes reacciones ha sido reportada en la literatura química. Prediga el producto<br />

en cada caso, mostrando la estereoquímica cuando sea apropiado.<br />

a)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b)<br />

c)<br />

(CH 3 ) 3 COOH, OsO 4 (cat)<br />

(CH 3 ) 3 COH, HO −<br />

1. B 2 H 6 , diglima<br />

2. H 2 O 2 , HO −<br />

d)<br />

O<br />

OH<br />

1. LiAlH 4 , dietil éter<br />

2. H 2 O<br />

e)<br />

f )<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

g) <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

O<br />

O<br />

h)<br />

CH 3 COCCH 3<br />

OH<br />

H<br />

i)<br />

O<br />

HO<br />

NO 2<br />

Cl<br />

CH 3 OH<br />

H 2 SO 4<br />

NO 2


644 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

15.27 Al calentar el 1,2,4-butanotriol en presencia de un catalizador ácido, se obtuvo un éter cíclico de<br />

fórmula molecular C 4 H 8 O 2 con un rendimiento del 81 al 88%. Sugiera una estructura razonable<br />

para este producto.<br />

15.28 Sugiera secuencias de reacción y reactivos adecuados para llevar a cabo cada una de las siguientes<br />

conversiones. Se requieren dos operaciones sintéticas en cada caso.<br />

a) <br />

<br />

b) <br />

<br />

<br />

c)<br />

OH<br />

a<br />

OH<br />

OH<br />

15.29 El hongo responsable de la enfermedad de los olmos holandeses es diseminado por los escarabajos<br />

del olmo holandés cuando perforan la corteza del árbol. Otros escarabajos se congregan en el<br />

sitio, atraídos por el aroma de una mezcla de sustancias químicas, algunas emitidas por otros<br />

escarabajos y algunas que provienen del árbol. Uno de los <strong>com</strong>puestos emitidos por las hembras<br />

del escarabajo es el 4-metil-3-heptanol. Sugiera una síntesis eficiente de esta feromona a partir de<br />

alcoholes de cinco átomos de carbono o menos.<br />

15.30 a) El isómero cis del 3-hexen-1-ol (CH 3 CH 2 CH CHCH 2 CH 2 OH) tiene el olor característico de<br />

las hojas verdes y el pasto. Sugiera una síntesis para este <strong>com</strong>puesto a partir de acetileno y<br />

cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario.<br />

b) Uno de los <strong>com</strong>puestos responsables del olor característico de los tomates rojos maduros es el<br />

isómero cis de CH 3 CH 2 CH CHCH 2 CH O. ¿Cómo podría preparar este <strong>com</strong>puesto?<br />

15.31 R. B. Woodward fue uno de los químicos orgánicos destacados a mediados del siglo xx. Conocido<br />

sobre todo por sus logros en la síntesis de productos naturales <strong>com</strong>plejos, se le concedió el<br />

premio Nobel de Química en 1965. Ingresó al Instituto Tecnológico de Massachusetts <strong>com</strong>o estudiante<br />

de primer curso universitario a los 16 años de edad en 1933 y cuatro años después obtuvo<br />

su doctorado. Mientras era estudiante llevó a cabo una síntesis de estrona, una hormona sexual<br />

femenina. Las primeras etapas de la síntesis de estrona de Woodward requirieron la conversión<br />

de m-metoxibenzaldehído en cianuro de m-metoxibencilo, lo cual se logró en tres pasos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sugiera una secuencia razonable de tres pasos que muestre todos los reactivos necesarios, para la<br />

preparación de cianuro de m-metoxibencilo a partir de m-metoxibenzaldehído.<br />

15.32 Complete las siguientes series de ecuaciones escribiendo fórmulas estructurales para los <strong>com</strong>puestos<br />

de la A hasta la I:<br />

<br />

<br />

<br />

a)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

c)


Problemas 645<br />

15.33 Sugiera una prueba química que le permitiría distinguir entre los dos éteres monobencílicos del<br />

glicerol mostrados.<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

<br />

1-O-bencilglicerol<br />

2-O-bencilglicerol<br />

15.34 Elija el enantiómero correcto del 2-butanol que le permitiría preparar (R)-2-butanotiol por medio<br />

de un éster de p-toluensulfonato.<br />

15.35 El aminoácido cisteína tiene la estructura.<br />

O<br />

<br />

HS<br />

O −<br />

<br />

NH 3<br />

a) Un segundo aminoácido que contiene azufre llamado cistina (C 6 H 12 N 2 O 4 S 2 ) se forma cuando<br />

la cisteína experimenta una oxidación biológica. Sugiera una estructura razonable para la cistina.<br />

b) Otra ruta metabólica convierte la cisteína en ácido cisteinsulfínico (C 3 H 7 NO 4 S), y luego en<br />

ácido cisteico (C 3 H 7 NO 5 S). ¿Cuáles son las estructuras de estos dos <strong>com</strong>puestos?<br />

15.36 Un diol (C 8 H 18 O 2 ) no reacciona con ácido peryódico. Su espectro de RMN de 1 H se muestra en<br />

la figura 15.6. ¿Cuál es la estructura de este diol?<br />

15.37 Identifique el <strong>com</strong>puesto C 8 H 10 O con base en su espectro de RMN de 1 H (figura 15.7). El triplete<br />

ancho cercano a d 2.5 en el espectro de RMN desaparece cuando se agrega D 2 O.<br />

15.38 Identifique cada uno de los siguientes isómeros del C 4 H 10 O con base en sus espectros de RMN<br />

de 13 C:<br />

a) d 31.2: CH3 b) d 10.0: CH 3 c) d 18.9: CH 3 , área 2<br />

d 68.9: C d 22.7: CH 3 d 30.8: CH, área 1<br />

d 32.0: CH 2 d 69.4: CH 2 , área 1<br />

d 69.2: CH<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 15.6<br />

Espectro RMN de 1 H del diol<br />

del problema 15.36.<br />

Figura 15.7<br />

<br />

Desplazamiento químico<br />

<br />

Espectros IR a) y RMN de 1 H<br />

de 300 MHz b) de un <strong>com</strong>puesto<br />

C 8 H 10 O (problema<br />

15.37).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d


646 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

Figura 15.8<br />

Espectro de RMN de 13 C de<br />

un <strong>com</strong>puesto C 6 H 14 O (problema<br />

15.40).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

15.39 Un <strong>com</strong>puesto C 3 H 7 ClO 2 exhibió tres señales en su espectro de RMN de 13 C a d 46.8 (CH 2 ), d<br />

63.5 (CH 2 ) y d 72.0 (CH). ¿Cuál es la estructura de este <strong>com</strong>puesto?<br />

15.40 Un <strong>com</strong>puesto C 6 H 14 O tiene el espectro de RMN de 13 C mostrado en la figura 15.8. Su espectro<br />

de masas tiene un pico prominente en m/z 31. Sugiera una estructura razonable para este <strong>com</strong>puesto.<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 15<br />

La transposición pinacólica<br />

Se esperaría que un diol vecinal <strong>com</strong>o el 2,3-dimetil-2-3-butanodiol diera un dieno conjugado por deshidratación<br />

doble en tratamiento con un catalizador ácido.<br />

HO<br />

catalizador<br />

ácido<br />

+ 2H 2 O<br />

OH<br />

2,3-dimetil-2,3-butanodiol<br />

2,3-dimetil-1,3-butadieno<br />

Agua<br />

Aunque el 2,3-dimetil-1,3-butadieno se puede preparar sólo mediante tal proceso, bajo ciertas condiciones<br />

ocurre una reacción diferente.<br />

HO<br />

OH<br />

2,3-dimetil-2,3-butanodiol<br />

(Nombre <strong>com</strong>ún: pinacol)<br />

H 2 SO 4<br />

O + H 2 O<br />

3,3-dimetil-2-butanona<br />

(Nombre <strong>com</strong>ún: pinacolona)<br />

Esta reacción se llama transposición pinacólica, por el nombre <strong>com</strong>ún del diol reactivo.<br />

El mecanismo para la conversión del pinacol a pinacolona <strong>com</strong>ienza con la protonación de uno de<br />

los grupos OH del diol vecinal.<br />

H<br />

O<br />

Pinacol<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

H<br />

H<br />

+ H O<br />

H + O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O H<br />

H


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 15 647<br />

Esto va seguido de pérdida de agua y migración de un grupo metilo, usualmente en un solo paso, en el<br />

que migra el grupo anti con respecto al agua de partida.<br />

H<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

O<br />

+ O<br />

Una clave para entender estas migraciones es recordar que los carbocationes se estabilizan por deslocalización<br />

de un par no <strong>com</strong>partido de un oxígeno que se halle presente.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

O<br />

Mayor contribuyente<br />

Así, la transposición sigue la generalización usual de que un carbocatión menos estable se convierte en<br />

uno más estable. La desprotonación del oxígeno <strong>com</strong>pleta el mecanismo.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

+<br />

H<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

+<br />

O<br />

Pinacolona<br />

El término “transposición pinacólica” se aplica en forma general a cualquier transposición que transforme<br />

un diol vecinal en una cetona.<br />

15.41 ¿Cuál palabra o frase describe mejor la estereoquímica del producto que se forma en la transposición<br />

pinacólica del diol que se muestra?<br />

H3 C<br />

CH 3<br />

H 2 SO 4<br />

CH 3<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

CH 3<br />

A. Aquiral<br />

B. Un solo enantiómero de una molécula quiral<br />

C. Quiral, pero racémico<br />

D. Dos diastereómeros<br />

15.42-15.43 Considere los dos dioles (1 y 2) y las dos cetonas (3 y 4).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Dioles vecinales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cetonas<br />

Una mezcla de 3 y 4 se forma por transposición pinacólica ya sea de 1 o 2. Dado que un etilo<br />

migra con preferencia al metilo en las transposiciones pinacólicas, prediga la principal cetona<br />

que se forma por transposición de cada diol.


648 Capítulo 15 Alcoholes, dioles y tioles<br />

15.42 El diol 1 da predominantemente<br />

A. Cetona 3<br />

B. Cetona 4<br />

15.43 El diol 2 da predominantemente<br />

A. Cetona 3<br />

B. Cetona 4<br />

15.44 ¿Cuál es el producto de la siguiente reacción?<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

H 2 SO 4<br />

O<br />

A. C.<br />

O<br />

O<br />

B.<br />

D.<br />

15.45 El grupo que es anti con respecto al oxígeno migra en la transposición pinacólica del diol que se<br />

muestra. ¿Cuál es el producto?<br />

CH 3<br />

OH<br />

OH<br />

CH 3<br />

O<br />

O<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

A. B.<br />

CH 3<br />

CCH 3


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 15 649<br />

15.46 Más que seguir un mecanismo en el que un grupo migra en el mismo paso en que el agua abandona<br />

la estructura, la transposición pinacólica del diol vecinal que se muestra se lleva a cabo por<br />

la vía del más estable de dos carbocationes posibles. Una sola cetona se forma con 73% de rendimiento.<br />

¿Cuál es la estructura de esta cetona?<br />

<br />

<br />

<br />

2-metil-1,1-difenil-1,2-propanodiol<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

15.47 Como la transposición pinacólica en el problema anterior, éste también <strong>com</strong>ienza con la formación<br />

del más estable de dos carbocationes posibles de un diol vecinal. Se aisló una sola cetona<br />

con un rendimiento de 99%. ¿Cuál es esta cetona?<br />

OH<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5 OH<br />

O<br />

C 6 H 5<br />

O<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

A.<br />

C 6 H 5<br />

O<br />

B.<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

C.<br />

O<br />

C 6 H 5 6 H 5<br />

D.C


16<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

16.1 Nomenclatura de los éteres, epóxidos y<br />

sulfuros 650<br />

16.2 Estructura y enlace en éteres y<br />

epóxidos 652<br />

16.3 Propiedades físicas de los éteres 652<br />

16.4 Éteres corona 654<br />

16.5 Preparación de éteres 655<br />

◾ Antibióticos poliéteres 656<br />

16.6 Síntesis de Williamson para éteres 657<br />

16.7 Reacciones de éteres: repaso y<br />

perspectiva 658<br />

16.8 Ruptura de éteres catalizada por<br />

ácidos 659<br />

16.9 Preparación de epóxidos 660<br />

16.10 Conversión de halohidrinas vecinales en<br />

epóxidos 661<br />

16.11 Reacciones de epóxidos con nucleófilos<br />

aniónicos 662<br />

16.12 Apertura del anillo de epóxidos<br />

catalizada por ácidos 665<br />

16.13 Epóxidos en procesos biológicos 667<br />

16.14 Preparación de sulfuros 667<br />

16.15 Oxidación de sulfuros: sulfóxidos y<br />

sulfonas 668<br />

16.16 Alquilación de sulfuros: sales de<br />

sulfonio 669<br />

16.17 Análisis espectroscópico de éteres,<br />

epóxidos y sulfuros 670<br />

16.18 Resumen 672<br />

Problemas 675<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 16:<br />

Transposiciones de epóxido y el desplazamiento<br />

NIH 682<br />

Los parásitos intestinales del ganado se controlan mediante la adición de monensina<br />

a su alimento. La monensina pertenece a una clase de antibióticos conocidos<br />

<strong>com</strong>o ionóforos (“portadores de iones”), que actúan formando con iones metálicos<br />

<strong>com</strong>plejos estables del tipo que se muestra en el modelo de espacios llenos.<br />

Para más información vea el ensayo en el recuadro Antibióticos de poliéter.<br />

Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

diferencia de los alcoholes, con su rica reactividad química, los<br />

A éteres (<strong>com</strong>puestos que contienen una unidad C ⎯ O ⎯ C) intervienen,<br />

relativamente, en pocas reacciones químicas. Como usted vio<br />

al describir los reactivos de Grignard en el capítulo 14, y las reducciones<br />

con hidruro de litio y aluminio en el capítulo 15, esta falta de<br />

reactividad de los éteres los hace valiosos <strong>com</strong>o disolventes en varias<br />

transformaciones importantes para la síntesis. En el presente capítulo<br />

usted aprenderá las condiciones en las que un enlace de éter actúa<br />

<strong>com</strong>o grupo funcional y también la forma en que se preparan estos<br />

<strong>com</strong>puestos.<br />

En contraste con la mayoría de los éteres, los epóxidos (<strong>com</strong>puestos<br />

en los que la unidad C ⎯ O ⎯ C forma un anillo de tres<br />

miembros) son sustancias muy reactivas. Para <strong>com</strong>prender la preparación<br />

y las propiedades de los epóxidos son importantes los principios<br />

de la sustitución nucleofílica.<br />

Los sulfuros (RSR9) son los análogos de los éteres con azufre.<br />

Igual que en el capítulo anterior, cuando se vio que las propiedades<br />

de los tioles (RSH) son distintas de las de los alcoholes, en este capítulo<br />

se describirán las diferencias entre sulfuros y éteres.<br />

16.1 Nomenclatura de los éteres,<br />

epóxidos y sulfuros<br />

650<br />

En la nomenclatura sustitutiva de la IUPAC, el nombre de los éteres<br />

se asigna <strong>com</strong>o alcoxi derivados de los alcanos. Los nombres de los<br />

éteres IUPAC <strong>com</strong>o clase funcional se derivan colocando los nom-


16.1 Nomenclatura de los éteres, epóxidos y sulfuros 651<br />

bres de los dos grupos alquilo en la estructura general ROR9 en orden alfabético <strong>com</strong>o palabras separadas<br />

y adicionando la palabra éter al final. Cuando ambos grupos alquilo sean el mismo, el prefijo<br />

di- precede al nombre del grupo alquilo.<br />

<br />

Nomenclatura sustitutiva de la IUPAC:<br />

Nomenclatura de clase funcional de la IUPAC:<br />

Etoxietano<br />

Dietil éter<br />

Metoxietano<br />

Etil metil éter<br />

3-cloro-1-etoxipropano<br />

3-cloropropil etil éter<br />

Se dice que los éteres son simétricos o asimétricos dependiendo de si los dos grupos enlazados con el<br />

oxígeno son iguales o distintos. El dietil éter es un éter simétrico, y el éter etil metílico es un éter<br />

asimétrico.<br />

Los éteres cíclicos tienen oxígeno <strong>com</strong>o parte de su anillo; son <strong>com</strong>puestos heterocíclicos (sección<br />

3.15). Algunos tienen nombres específicos de la IUPAC.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En cada caso, el anillo se numera <strong>com</strong>enzando en el oxígeno. Las reglas de la IUPAC también permiten<br />

que el oxirano (sin sustituyentes) se llame óxido de etileno. Los nombres tetrahidrofurano y<br />

tetrahidropirano son sinónimos aceptables del oxolano y el oxano, respectivamente.<br />

Problema 16.1<br />

Se sospecha que cada uno de los éteres siguientes es un mutágeno, lo cual quiere decir que puede<br />

inducir mutaciones en las células. Escriba la estructura de cada uno de ellos.<br />

a) Éter clorometil metílico<br />

b) 2-(clorometil)oxirano (llamado también epiclorhidrina)<br />

c) 3,4-epoxi-1-buteno (2-viniloxirano)<br />

Solución de muestra a) El éter clorometil metílico tiene un grupo clorometilo (ClCH 2<br />

⎯ ) y un<br />

grupo metilo (H 3 C ⎯ ) unidos al oxígeno. Su estructura es ClCH 2 OCH 3 .<br />

Recuerde, de la sección<br />

6.11, que en la nomenclatura<br />

sustitutiva de la IUPAC<br />

se pueden nombrar los<br />

epóxidos <strong>com</strong>o -epoxi derivados<br />

de los alcanos.<br />

Muchas sustancias tienen más de un grupo éter. Dos de ellas, que con frecuencia se usan <strong>com</strong>o<br />

disolventes, son los diéteres 1,2-dimetoxietano y 1,4-dioxano. También la diglima, un disolvente de<br />

uso <strong>com</strong>ún, es un triéter.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1,2-dimetoxietano 1,4-dioxano Éter dimetílico del dietilenglicol<br />

(diglima)<br />

Las moléculas que contienen varias funciones éter se llaman poliéteres. Los poliéteres tienen algunas<br />

propiedades novedosas, que se verán en la sección 16.4.<br />

Los análogos con azufre (RS ⎯ ) de los grupos alcoxi se llaman grupos alquiltio. Los primeros<br />

dos de los siguientes ejemplos ilustran el uso de los prefijos alquiltio en la nomenclatura sustitutiva<br />

de los sulfuros. Por clase funcional, los nombres de la IUPAC para los sulfuros <strong>com</strong>ienzan con la<br />

palabra sulfuro seguida por la preposición de y a continuación se coloca el nombre de los dos grupos<br />

unidos al azufre <strong>com</strong>o palabras separadas, en orden alfabético. Los heterociclos con azufre tienen<br />

nombres análogos a sus parientes oxigenados, pero ox- se reemplaza con ti-. Así, los heterociclos<br />

sulfurados que contienen anillos de tres, cuatro, cinco y seis miembros se llaman tiirano, tietano,<br />

tiolano y tiano, respectivamente.<br />

De manera informal, a los<br />

sulfuros a veces se les llama<br />

tioéteres; pero este término<br />

no es parte de la nomenclatura<br />

sistemática de<br />

la IUPAC.<br />

S<br />

Etiltioetano<br />

Sulfuro de dietilo<br />

S<br />

(Metiltio)ciclopentano<br />

Sulfuro de ciclopentilo y metilo<br />

S<br />

Tiirano


652 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

16.2 Estructura y enlace en éteres y epóxidos<br />

Se <strong>com</strong>prende con facilidad el enlace en los éteres si se <strong>com</strong>paran con el agua y los alcoholes. La<br />

tensión de van der Waals en los grupos alquilo hace que el ángulo de enlace en el oxígeno sea mayor<br />

en los éteres que en los alcoholes, y mayor en los alcoholes que en el agua. Un ejemplo extremo es el<br />

éter di-ter-butílico, donde el impedimento estérico entre los grupos ter-butilo es el causante de un<br />

aumento drástico del ángulo de enlace C ⎯ O ⎯ C.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agua Metanol<br />

Éter dimetílico<br />

Éter di-ter-butílico<br />

Las distancias típicas del enlace carbono-oxígeno en los éteres son parecidas a las de los alcoholes<br />

(< 142 pm) y son menores que las distancias en el enlace carbono-carbono de los alcanos (∼ 153 pm).<br />

Un oxígeno de éter afecta la conformación de una molécula en forma muy parecida a <strong>com</strong>o lo<br />

hace una unidad CH 2 . La conformación más estable del dietil éter es la conformación anti, totalmente<br />

escalonada. El tetrahidropirano es más estable en la conformación de silla, hecho que tiene consecuencias<br />

importantes en las estructuras de muchos carbohidratos.<br />

Conformación anti del dietil éter<br />

Conformación de silla del tetrahidropirano<br />

La incorporación de un átomo de oxígeno en un anillo de tres miembros requiere que su ángulo<br />

de enlace se distorsione mucho respecto al valor tetraédrico normal. Por ejemplo, en el óxido de etileno,<br />

el ángulo de enlace en el oxígeno es de 61.5°.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Por esta razón los epóxidos, <strong>com</strong>o los ciclopropanos, tienen una tensión angular importante. Tienden<br />

a participar en reacciones que abren el anillo de tres miembros, rompiendo uno de los enlaces carbono-oxígeno.<br />

Problema 16.2<br />

Se han medido los calores de <strong>com</strong>bustión del 1,2-epoxibutano (2-etiloxirano) y del tetrahidrofurano:<br />

uno es de 2 499 kJ/mol y el otro es de 2 546 kJ/mol. Asigne los calores de <strong>com</strong>bustión a los <strong>com</strong>puestos<br />

correspondientes.<br />

16.3 Propiedades físicas de los éteres<br />

En la tabla 16.1 se <strong>com</strong>paran las propiedades físicas del dietil éter con las de un alcano (pentano) y un<br />

alcohol (1-butanol) de tamaño y forma parecidos. Con respecto al punto de ebullición, el dietil éter se<br />

parece más al pentano que al 1-butanol. Con respecto al momento dipolar y a la solubilidad en agua,<br />

sucede lo contrario.<br />

Como ya se ha visto, los alcoholes tienen puntos de ebullición anormalmente altos, debido al<br />

puente de hidrógeno entre los grupos ⎯ OH.<br />

<br />

<br />

<br />

Puente de hidrógeno intermolecular del 1-butanol


16.3 Propiedades físicas de los éteres 653<br />

TABLA 16.1<br />

Propiedades físicas del dietil éter, el pentano y el 1-butanol<br />

Compuesto<br />

Momento<br />

dipolar, D<br />

Punto de<br />

ebullición, °C<br />

Solubilidad en<br />

agua, g /100 mL<br />

Dietil éter CH 3 CH 2 OCH 2 CH 3 1.2 35 7.5<br />

Pentano CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 0 36 ≈0<br />

1-butanol CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 OH 1.7 117 9<br />

Como no tienen grupos ⎯ OH, los éteres se parecen a los alcanos en cuanto a que las fuerzas de dispersión<br />

son los factores más importantes en las atracciones moleculares. Aunque los éteres tienen<br />

momentos dipolares apreciables, el hecho de que sus puntos de ebullición sean más cercanos a los<br />

alcanos que a los alcoholes indica que las fuerzas de atracción dipolo-dipolo tienen menor importancia.<br />

Por otra parte, los éteres tienen un oxígeno polarizado negativamente que puede formar un puente<br />

de hidrógeno con un protón del ⎯ OH del agua.<br />

<br />

δ<br />

<br />

δ<br />

<br />

<br />

Puente de hidrógeno entre el dietil éter y el agua<br />

Estos puentes de hidrógeno hacen que los éteres se disuelvan en agua aproximadamente en la misma<br />

cantidad que los alcoholes de forma y tamaño parecidos. Los alcanos no pueden formar puentes de<br />

hidrógeno con el agua. La figura 16.1 muestra los mapas de potencial electrostático del dietil éter, el<br />

agua y el <strong>com</strong>plejo entre ellos, cuando forman puentes de hidrógeno.<br />

δ<br />

δ<br />

a) Dietil éter y agua, <strong>com</strong>o moléculas separadas b) Complejo unido por puente de hidrógeno<br />

Figura 16.1<br />

El puente de hidrógeno entre el dietil éter y el agua es resultado de las fuerzas de atracción entre el oxígeno del dietil<br />

éter, polarizado negativamente, y el hidrógeno del agua, polarizado positivamente. Los intervalos de colores de los tres<br />

mapas de potencial electrostático son iguales.


654 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

Problema 16.3<br />

Considere los dos <strong>com</strong>puestos ciclopentano y tetrahidrofurano. Uno tiene un punto de ebullición de<br />

49°C y es insoluble en agua; el otro tiene un punto de ebullición de 65°C y es miscible con agua en<br />

todas las proporciones. Indique la correspondencia con el <strong>com</strong>puesto adecuado. ¿En qué propiedad<br />

de qué <strong>com</strong>puesto son importantes los puentes de hidrógeno? Haga un esquema del puente de hidrógeno.<br />

16.4 Éteres corona<br />

Sus enlaces carbono-oxígeno polares y la presencia de pares de electrones no <strong>com</strong>partidos en el oxígeno<br />

contribuyen a la capacidad que tienen los éteres de formar <strong>com</strong>plejos ácido de Lewis/base de<br />

Lewis con los iones metálicos.<br />

<br />

Éter<br />

(base de Lewis)<br />

+<br />

<br />

Ion metálico<br />

(ácido de Lewis)<br />

<br />

<br />

<br />

Complejo éter-ion<br />

metálico<br />

Pedersen recibió el premio<br />

Nobel de Química en 1987.<br />

La fuerza de este enlace depende de la clase de éter. Los éteres simples forman <strong>com</strong>plejos relativamente<br />

débiles con los iones metálicos, pero Charles J. Pedersen, de DuPont, descubrió que ciertos<br />

poliéteres forman <strong>com</strong>plejos mucho más estables con los iones metálicos que los éteres simples.<br />

Pedersen preparó una serie de poliéteres macrocíclicos, que son <strong>com</strong>puestos cíclicos que contienen<br />

cuatro o más oxígenos en un anillo de 12 o más átomos. Los llamó éteres corona porque eso<br />

parecen sus modelos moleculares. La nomenclatura sistemática de los éteres corona es algo tediosa,<br />

por lo que Pedersen inventó una descripción abreviada, donde la palabra corona es precedida de la<br />

cantidad total de átomos en el anillo, y es seguida de la cantidad de átomos de oxígeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

12-corona-4<br />

18-corona-6<br />

12-corona-4 y 18-corona-6 son, respectivamente, el tetrámero y el hexámero cíclicos de unidades<br />

⎯ OCH 2 CH 2<br />

⎯; son poliéteres basados en el etilenglicol (HOCH 2 CH 2 OH), que es el alcohol precursor.<br />

Problema 16.4<br />

¿Qué <strong>com</strong>puesto orgánico, antes mencionado en este capítulo, es dímero cíclico de las unidades<br />

⎯ OCH 2 CH 2<br />

⎯ ?<br />

Las propiedades de los éteres corona para formar <strong>com</strong>plejos con iones metálicos se manifiestan<br />

con claridad en sus efectos sobre la solubilidad y la reactividad de los <strong>com</strong>puestos iónicos en medios<br />

no polares. El fluoruro de potasio (KF) es iónico y prácticamente insoluble en benceno puro, pero se<br />

disuelve en presencia de 18-corona-6. Esto se debe a la distribución electrónica del éter, que se aprecia<br />

en la figura 16.2a). La superficie de potencial electrostático consiste, en esencia, en dos regiones:<br />

una interior rica en electrones, asociada con los oxígenos, y una exterior parecida a los hidrocarburos,<br />

asociada con los grupos CH 2 . Cuando se agrega KF a una solución de 18-corona-6 en benceno,<br />

el ion potasio (K + ) interacciona con los oxígenos del éter corona y forma un <strong>com</strong>plejo ácido de<br />

Lewis/base de Lewis. Como puede ver en el modelo espacial de este <strong>com</strong>plejo (figura 16.2b), el K +<br />

tiene 266 pm de diámetro y ocupa convenientemente la cavidad interna del 18-corona-6, con 260 a<br />

320 pm de diámetro. Los grupos no polares CH 2 dominan la superficie externa del <strong>com</strong>plejo, enmas-


16.5 Preparación de éteres 655<br />

Figura 16.2<br />

caran su interior polar y permiten que el <strong>com</strong>plejo se disuelva en disolventes no polares. Cada K +<br />

que penetra en el benceno lleva consigo un ion fluoruro, dando una solución que contiene iones<br />

potasio fuertemente coordinados y iones fluoruro relativamente no solvatados.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a) Mapa de potencial electrostático<br />

de 18-corona-6.<br />

La región de máxima densidad<br />

electrónica (rojo) está<br />

asociada con los oxígenos<br />

polarizados negativamente y<br />

sus pares electrónicos no<br />

<strong>com</strong>partidos. La periferia<br />

(azul) del éter corona es relativamente<br />

no polar (semejante<br />

a un hidrocarburo) y hace<br />

que la molécula sea soluble<br />

en disolventes no polares<br />

<strong>com</strong>o benceno. b) Modelo<br />

espacial del <strong>com</strong>plejo formado<br />

entre 18-corona-6 y el<br />

ion potasio (K + ). Este ion<br />

ocupa el espacio en la cavidad<br />

del éter corona, donde<br />

se une con los oxígenos mediante<br />

una interacción ácido<br />

de Lewis/base de Lewis.<br />

18-corona-6<br />

Fluoruro de potasio<br />

(sólido)<br />

Complejo fluoruro de 18-corona-6/<br />

potasio (en solución)<br />

En disolventes <strong>com</strong>o agua y alcoholes, el ion fluoruro se solvata fuertemente por las fuerzas iondipolo,<br />

y no es muy básico ni muy nucleofílico. Por otra parte, los iones fluoruro mal solvatados o<br />

“desnudos”, presentes cuando se disuelve el fluoruro de potasio en benceno en presencia de un éter<br />

corona, pueden expresar mejor su reactividad aniónica. Así, los halogenuros de alquilo reaccionan<br />

con el fluoruro de potasio en benceno con 18-corona-6 y con ello se cuenta con un método para preparar<br />

fluoruros de alquilo, que de otro modo serían difíciles de obtener. No se observa reacción en<br />

ausencia del éter corona.<br />

Br<br />

KF, benceno, 90°C<br />

18-corona-6<br />

1-bromooctano 1-fluorooctano (92%)<br />

Se ha aprovechado la catálisis con éteres corona para aumentar la rapidez de muchas reacciones<br />

orgánicas que implican aniones <strong>com</strong>o reactivos. Sin embargo, de igual importancia es la mayor <strong>com</strong>prensión<br />

que han permitido los estudios de catálisis con éteres corona para el conocimiento de los<br />

procesos biológicos en los que los iones metálicos, incluyendo Na + y K + son transportados a través<br />

del interior no polar de las membranas celulares.<br />

F<br />

La reacción procede en la<br />

dirección indicada, porque<br />

un enlace C F es mucho<br />

más fuerte que un enlace<br />

C Br.<br />

16.5 Preparación de éteres<br />

Debido a que son de uso constante <strong>com</strong>o disolventes, muchos dialquil éteres simples son <strong>com</strong>erciales.<br />

Por ejemplo, el dietil éter y el dibutil éter se preparan por condensación de los alcoholes correspondientes<br />

catalizada por ácido, <strong>com</strong>o se describió en la sección 15.7.<br />

<br />

+ <br />

1-butanol<br />

Dicutil éter (60%)<br />

Agua<br />

En general, este método se limita a la preparación de éteres simétricos en los que los dos grupos<br />

alquilo son primarios.<br />

El mecanismo de la formación<br />

del dietil éter a partir<br />

de etanol, bajo condiciones<br />

de catálisis ácida, se mostró<br />

en el mecanismo 15.1.


656 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

Antibióticos poliéteres<br />

Una manera en la que las empresas farmacéuticas buscan nuevos<br />

fármacos consiste en hacer crecer colonias de microorganismos<br />

en caldos nutrientes para posteriormente determinar si las<br />

sustancias que se producen presentan actividad biológica. Este<br />

método ha producido miles de sustancias antibióticas, de las cuales<br />

cientos han llegado a ser fármacos efectivos. Los antibióticos<br />

son, por definición, tóxicos (anti = “contra”; bios = “vida”); la<br />

meta es encontrar sustancias que sean más tóxicas para los organismos<br />

infecciosos que para sus huéspedes humanos.<br />

Desde 1950 se han descubierto varios poliéteres antibióticos<br />

usando tecnologías de fermentación. Se caracterizan por la presencia<br />

de varias unidades estructurales de éter cíclico, <strong>com</strong>o se<br />

ilustra para el caso de la monensina en la figura 16.3a). La monensina<br />

y otros poliéteres naturales se parecen a los éteres corona por<br />

su capacidad para formar <strong>com</strong>plejos estables con iones metálicos.<br />

En la figura 16.3b) se muestra la estructura de la sal de sodio de<br />

la monensina, y se puede ver en ella que cuatro oxígenos de éter y<br />

dos grupos hidroxilo rodean a un ion sodio. Los grupos alquilo se<br />

orientan hacia el exterior del <strong>com</strong>plejo y los oxígenos polares y el<br />

ion metálico están en el interior. La superficie del <strong>com</strong>plejo, semejante<br />

a los hidrocarburos, le permite llevar al ion sodio a través del<br />

interior de una membrana celular, semejante a los hidrocarburos.<br />

Esto interrumpe el equilibrio normal de los iones sodio dentro de<br />

la célula, e interfiere con procesos importantes de la respiración<br />

celular. Se agregan pequeñas cantidades de monensina a alimentos<br />

de los animales para matar los parásitos que viven en los intestinos<br />

de los pollos, vacas, etc. Los <strong>com</strong>puestos <strong>com</strong>o la monensina<br />

y los éteres corona, que afectan el transporte de iones metálicos se<br />

llaman ionóforos (“portadores de iones”).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a)<br />

b) c)<br />

Figura 16.3<br />

a) Estructura de la monensina; b) y c) modelos de esferas y barras y de espacios llenos, respectivamente, de la sal de sodio de<br />

la monensina mostrando los estrechos contactos entre el Na + (en amarillo) y los oxígenos en la cavidad interna del <strong>com</strong>plejo.<br />

Con frecuencia, al ter-butil<br />

metil éter se le llama<br />

MTBE, por su nombre incorrecto<br />

en inglés de “methyl<br />

tert-butyl ether”. Recuerde<br />

que los prefijos en cursivas<br />

no se toman en cuenta al<br />

alfabetizar, y que ter-butil<br />

va antes que metil.<br />

A veces se usa la adición de alcoholes a alquenos, catalizada por ácido. Se han preparado miles<br />

de millones de libras de ter-butil metil éter (MTBE, del inglés methyl tert-butyl ether) por medio de<br />

la reacción:<br />

+ CH 3 OH<br />

H + OCH 3<br />

2-metilpropeno Metanol ter-butil metil éter<br />

Con pequeñas cantidades de ter-butil metil éter se aumenta el octanaje de las gasolinas y antes de que<br />

los asuntos ambientales establecieran límites a su uso, la demanda de MTBE superaba su oferta.<br />

Problema 16.5<br />

Proponga un mecanismo razonable para la formación del ter-butil metil éter, de acuerdo con la reacción<br />

anterior.


16.6 Síntesis de Williamson para éteres 657<br />

16.6 Síntesis de Williamson para éteres<br />

Un método ya antiguo para preparar éteres es la síntesis de Williamson para éteres. La sustitución<br />

nucleofílica de un halogenuro de alquilo con un alcóxido produce el enlace carbono-oxígeno de un éter:<br />

<br />

<br />

+<br />

Ion<br />

alcóxido<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Éter Ion<br />

halogenuro<br />

La reacción es más eficaz con los halogenuros de metilo y de alquilo primario.<br />

ONa<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

CH 3 CH 2 I +<br />

O<br />

NaI<br />

El nombre de la reacción<br />

se debe a Alexander Williamson,<br />

químico inglés,<br />

quien la usó para preparar<br />

dietil éter en 1850.<br />

Butóxido de sodio Yoduro de etilo Butil etil éter (71%) Yoduro de sodio<br />

Problema 16.6<br />

a) Escriba ecuaciones que describan dos formas distintas de preparar bencil etil éter vía la<br />

síntesis de Williamson para éteres.<br />

Solución de muestra<br />

a) el análisis retrosintético indica dos rutas:<br />

suponiendo que los iones alcóxido se derivan de<br />

alcóxidos de sodio, y que los halogenuros de alquilo<br />

son bromuros:<br />

y<br />

b) Escriba una ecuación que muestre la síntesis más práctica del alil fenil éter por el<br />

método de Williamson.<br />

Los halogenuros de alquilo secundarios y terciarios no son adecuados porque reaccionan con las<br />

bases alcóxido por eliminación E2 más que por sustitución S N 2. Es mucho menos importante el que<br />

la base alcóxido sea primaria, secundaria o terciaria, que la naturaleza del halogenuro de alquilo. Así,<br />

el bencil isopropil éter se prepara, con alto rendimiento, a partir del cloruro de bencilo, que es un<br />

cloruro primario incapaz de sufrir eliminación, e isopropóxido de sodio:<br />

ONa<br />

+<br />

Cl<br />

O<br />

+ NaCl<br />

Isopropóxido<br />

de sodio<br />

Cloruro<br />

de bencilo<br />

Bencil isopropil éter<br />

(84%)<br />

Cloruro<br />

de sodio


658 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

La ruta sintética alternativa, con la sal de sodio del alcohol bencílico y un halogenuro de isopropilo,<br />

sería mucho menos efectiva debido a la gran <strong>com</strong>petencia que representa la eliminación, ya que el<br />

halogenuro de alquilo está más impedido estéricamente.<br />

Problema 16.7<br />

Sólo hay una <strong>com</strong>binación de halogenuro de alquilo y alcóxido que es adecuada para preparar cada<br />

uno de los éteres siguientes por síntesis de Williamson. ¿Cuál es la <strong>com</strong>binación correcta en cada<br />

caso?<br />

a) CH 3 CH 2 O b) H 2 C ? CHCH 2 OCH(CH 3 ) 2 c) (CH 3 ) 3 COCH 2 C 6 H 5<br />

Solución de muestra a) El enlace éter del ciclopentil etil éter contiene un carbono primario<br />

y uno secundario. Se debe seleccionar el halogenuro de alquilo correspondiente al grupo alquilo<br />

primario, dejando que el grupo alquilo secundario forme parte del alcóxido nucleófilo.<br />

ONa<br />

+ CH 3 CH 2 Br<br />

S N 2<br />

OCH 2 CH 3<br />

Ciclopentanolato de sodio Bromuro de etilo Ciclopentil etil éter<br />

La <strong>com</strong>binación alternativa, bromuro de ciclopentilo y etóxido de sodio no es adecuada porque la<br />

eliminación sería la reacción principal.<br />

CH 3 CH 2 ONa<br />

+ Br<br />

E2<br />

CH 3 CH 2 OH +<br />

Etóxido<br />

de sodio<br />

Bromuro de ciclopentilo<br />

Etanol Ciclopenten<br />

(productos principales)<br />

Problema 16.8<br />

Se pueden considerar dos procedimientos para la síntesis de alquil aril éteres:<br />

X<br />

OCH 2 CH 3<br />

X ONa + CH 3 CH 2 Br<br />

X<br />

OCH 2 CH 3<br />

X Br + CH 3 CH 2 ONa<br />

Evalúe la factibilidad de ambos procedimientos para X = metilo y X = nitro.<br />

16.7 Reacciones de éteres: repaso y perspectiva<br />

Hasta este punto no se ha visto alguna reacción de los dialquil éteres. En realidad, los éteres son uno<br />

de los grupos funcionales menos reactivos que se estudiarán. Es este bajo grado de reactividad, junto<br />

con la capacidad para disolver sustancias no polares, lo que hace que los éteres se usen con tanta<br />

frecuencia <strong>com</strong>o disolventes cuando se hacen reacciones orgánicas. Sin embargo, la mayor parte de<br />

los éteres son materiales peligrosos y se deben adoptar precauciones para usarlos. El dietil éter es<br />

extremadamente inflamable y por su gran volatilidad puede formar mezclas explosivas con el aire,<br />

con relativa rapidez. Nunca debe haber llamas encendidas en el laboratorio cuando se esté usando<br />

dietil éter. Otros éteres de bajo peso molecular también se deben considerar <strong>com</strong>o riesgo de incendio.<br />

Otra propiedad peligrosa de los éteres es la facilidad con la que sufren oxidación en el aire y<br />

forman peróxidos explosivos. La oxidación del diisopropil éter en el aire se efectúa de acuerdo con la<br />

ecuación<br />

+ O<br />

OOH<br />

2<br />

O<br />

O<br />

Diisopropil éter Oxígeno Hidroperóxido del diisopropil éter


16.8 Ruptura de éteres catalizada por ácidos 659<br />

La reacción sigue un mecanismo de radicales libres y forma <strong>com</strong>o producto un hidroperóxido, un<br />

<strong>com</strong>puesto del tipo ROOH. Los hidroperóxidos tienden a ser inestables y sensibles al choque y forman<br />

los derivados peróxido que también tienden a la des<strong>com</strong>posición violenta. La oxidación con aire<br />

produce peróxidos en pocos días si los éteres se exponen al oxígeno atmosférico, aunque sea por<br />

breve tiempo. Por esta razón nunca se deben usar botellas viejas con dialquil éteres y se debe tener<br />

extremo cuidado para desecharlas.<br />

16.8 Ruptura de éteres catalizada por ácidos<br />

Así <strong>com</strong>o se rompe el enlace carbono-oxígeno de los alcoholes al reaccionar con halogenuros de<br />

hidrógeno, el enlace éter también se escinde:<br />

<br />

Éter<br />

Halogenuro<br />

de hidrógeno<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Alcohol<br />

Normalmente la reacción se lleva a cabo bajo condiciones (exceso de halogenuro de hidrógeno, calor)<br />

que convierten el alcohol formado <strong>com</strong>o uno de los productos originales en un halogenuro de alquilo.<br />

Así, en el caso típico, la reacción conduce a dos moléculas de halogenuro de alquilo más agua:<br />

<br />

+ + + <br />

O<br />

CH3<br />

Éter<br />

Halogenuro<br />

de hidrógeno<br />

HBr<br />

calor<br />

Dos halogenuros<br />

de alquilo<br />

Br<br />

Agua<br />

+ CH 3 Br<br />

sec-butil metiléter 2-bromobutano (81%) Bromometano<br />

El orden de reactividad de los halogenuros de hidrógeno es HI > HBr >> HCl. El fluoruro de<br />

hidrógeno no es efectivo.<br />

Problema 16.9<br />

Se dejó reaccionar una serie de dialquil éteres con bromuro de hidrógeno en exceso y se obtuvieron<br />

los siguientes resultados. Identifique el éter en cada caso.<br />

a) Un éter produjo una mezcla de bromociclopentano y 1-bromobutano.<br />

b) Otro éter sólo produjo bromuro de bencilo.<br />

c) Un tercer éter produjo un mol de 1,5-dibromopentano por mol de éter.<br />

Solución de muestra a) En la reacción de dialquil éteres con bromuro de hidrógeno en exceso,<br />

cada grupo alquilo de la función éter se rompe y forma un bromuro de alquilo. Como los productos<br />

son bromociclopentano y 1-bromobutano, el éter de partida debe ser butil ciclopentil éter.<br />

O<br />

Br<br />

HBr<br />

+ Br<br />

calor<br />

Butil ciclopentil éter Bromociclopentano 1-bromobutano<br />

La ruptura del dietil éter causada por el bromuro de hidrógeno se describe en el mecanismo 16.1.<br />

El paso clave es un ataque tipo S N 2 del bromuro sobre un ion dialquiloxonio (paso 2).<br />

Problema 16.10<br />

Adapte el mecanismo 16.1 a la reacción:<br />

O<br />

HI<br />

150°C<br />

Tetrahidrofurano 1,4-diyodobutano (65%)<br />

I<br />

I


660 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

Mecanismo 16.1<br />

Ruptura de éteres con halogenuros de hidrógeno<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

+ + <br />

Dietil éter<br />

Bromuro<br />

de hidrógeno<br />

Bromuro de etilo<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: Transferencia de protón al oxígeno del éter para formar un ion dialquiloxonio.<br />

Agua<br />

O + H Br<br />

rápido<br />

O + Br<br />

H<br />

Dietil éter<br />

Bromuro<br />

de hidrógeno<br />

Ion dietiloxonio<br />

Ion bromuro<br />

Paso 2: Ataque nucleofílico del anión halogenuro sobre el carbono del ion dialquiloxonio. Este paso forma una molécula de<br />

halogenuro de alquilo y una molécula de alcohol.<br />

Br<br />

+<br />

O<br />

lento<br />

Br<br />

+<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Ion bromuro Ion dietiloxonio Bromuro de etilo Etanol<br />

Pasos 3 y 4: En estos dos pasos no interviene el éter. Corresponden a aquellos en los que el alcohol se convierte en un halogenuro<br />

de alquilo (secciones 4.8 a 4.12).<br />

H<br />

O + H Br<br />

rápido<br />

O<br />

H<br />

H<br />

+<br />

Br<br />

lento<br />

Br<br />

+<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Etanol<br />

Bromuro<br />

de hidrógeno<br />

Ion<br />

etiloxonio<br />

Ion<br />

bromuro<br />

Bromuro<br />

de etilo<br />

Agua<br />

Con los éteres mixtos del tipo ROR′ (R ≠ R′), no es necesario examinar la cuestión acerca de<br />

cuál enlace carbono-oxígeno se rompe primero, dado el nivel de este estudio. Asimismo, observe que<br />

los éteres de alcoholes terciarios reaccionan con halogenuros de hidrógeno por un mecanismo S N 1.<br />

16.9 Preparación de epóxidos<br />

Hay dos métodos principales para preparar epóxidos:<br />

1. Epoxidación de alquenos<br />

2. Cierre de anillo de halohidrinas vecinales, promovido por bases<br />

La epoxidación de alquenos con peroxiácidos se describió en la sección 6.11, y se representa con<br />

la ecuación general<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

Alqueno<br />

Peroxiácido<br />

Epóxido<br />

Ácido carboxílico


16.10 Conversión de halohidrinas vecinales en epóxidos 661<br />

La reacción es fácil de llevar a cabo, es una adición sin estereoespecífica y los rendimientos suelen ser<br />

altos.<br />

Los alcoholes alílicos se convierten en epóxidos por oxidación con hidroperóxido de ter-butilo<br />

en presencia de ciertos metales de transición. El aspecto más importante de esta reacción, que se<br />

llama epoxidación de Sharpless, es su alta enantioselectividad cuando se hace usando una <strong>com</strong>binación<br />

de hidroperóxido de ter-butilo, isopropóxido de titanio(IV) y tartrato de dietilo.<br />

O OH<br />

O OH<br />

Ti O<br />

O<br />

O<br />

4<br />

OH O<br />

HO<br />

Hidroperóxido de ter-butilo<br />

Isopropóxido de titanio (IV)<br />

(CH 3 ) 3 COOH<br />

Ti[O(CHCH 3 ) 2 ] 4<br />

(2R,3R)-tartrato de dietilo<br />

HO<br />

(2R,3R)-tartrato de dietilo<br />

O<br />

trans-2-hexen-1-ol<br />

(2S,3S)-2,3-epoxi-1-hexanol<br />

(78% de rendimiento; 98% de exceso enantiomérico)<br />

El oxígeno se transfiere al doble enlace del alcohol alílico desde el grupo hidroperoxi, en un<br />

ambiente quiral y en forma enantioselectiva.<br />

El valor de esta reacción fue reconocido con el premio Nobel de Química 2001 para K. Barry<br />

Sharpless, su creador. La epoxidación Sharpless de alcoholes alílicos se puede efectuar con cantidades<br />

catalíticas de isopropóxido de titanio(IV) y, <strong>com</strong>o los dos enantiómeros del tartrato de dietilo se<br />

consiguen con facilidad, se puede aplicar a la síntesis de cualquier enantiómero del epoxi alcohol que<br />

se desee.<br />

El (2R,3R)-tartrato de dietilo<br />

es un éster dietílico de<br />

ácido tartárico, una molécula<br />

quiral de la que se trató<br />

en la sección 7.15.<br />

CO 2 CH 2 CH 3<br />

H<br />

HO<br />

OH<br />

H<br />

CO 2 CH 2 CH 3<br />

(2R,3R)-tartrato de dietilo<br />

El trabajo de Sharpless en<br />

oxidación también incluyó<br />

métodos para la dihidroxilación<br />

enantioselectiva de alquenos<br />

(sección 15.5).<br />

Problema 16.11<br />

¿Cuál sería la configuración absoluta del 2,3-epoxi-1-hexanol producido en la reacción anterior, si se<br />

usara (2S,3S)-tartrato de dietilo en lugar del (2R,3R)?<br />

Más que una síntesis de laboratorio, la epoxidación de Sharpless se ha adaptado para la preparación,<br />

en gran escala, de la feromona sexual (+)-disparlura, que se usa para controlar infestaciones de<br />

polilla, y del (R)-glicidol, un intermediario en la síntesis de fármacos cardiacos llamados beta-bloqueadores.<br />

O<br />

(+)-Disparlura<br />

[(7R,8S)-7,8-epoxi-2-metiloctadecano]<br />

O<br />

OH<br />

(+)-Glicidol<br />

[(R)-2,3-epoxi-1-propanol]<br />

En la sección siguiente se describe la preparación de epóxidos mediante el cierre de anillos de<br />

halohidrinas vecinales, promovida por bases. Como las halohidrinas vecinales suelen prepararse a<br />

partir de los alquenos (sección 6.11), ambos métodos, la epoxidación usando peroxiácidos y el cierre<br />

de anillo de halohidrinas, se basan en alquenos <strong>com</strong>o materia prima para la preparación de epóxidos.<br />

16.10 Conversión de halohidrinas vecinales en epóxidos<br />

La halohidrinas vecinales, formadas a partir de la reacción de alquenos con Cl 2 , Br 2 o I 2 acuosos<br />

(sección 6.10) se convierten a epóxidos en medio básico:<br />

<br />

Alqueno<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Halohidrina vecinal<br />

<br />

<br />

<br />

Epóxido<br />

<br />

Una gran porción de los<br />

más de dos mil millones de<br />

libras de 1,2-epoxipropano<br />

producidas cada año en<br />

Estados Unidos se preprara<br />

a partir de propeno por<br />

este método. Se usa sobre<br />

todo en la preparación de<br />

plásticos de poliuretano.


662 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

La reacción en medio básico conduce al equilibrio del alcohol con su alcóxido correspondiente, y la<br />

sustitución nucleofílica intramolecular cierra el anillo de tres miembros.<br />

X<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

O H X O O<br />

Halohidrina vecinal Base conjugada Epóxido Ion halogenuro<br />

El paso del cierre del anillo sigue una estereoquímica S N 2 usual (ataque nucleofílico del oxígeno<br />

desde el lado opuesto al enlace del grupo saliente). En los anillos de ciclohexano, esto corresponde al<br />

arreglo trans-diaxial del oxígeno y el halogenuro.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

por la vía de<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

trans-2-bromociclohexanol<br />

1,2-epoxiciclohexano (81%)<br />

La estereoquímica de la secuencia alqueno → halohidrina → epóxido es la misma que la observada<br />

en la oxidación con peroxiácidos de los alquenos. Los sustituyentes que son cis en el alqueno<br />

permanecen cis en el epóxido. La <strong>com</strong>binación de adición anti al formar la bromohidrina seguida de<br />

la inversión de configuración en la conversión de la bromohidrina al epóxido da el mismo resultado<br />

estereoquímico que la epoxidación sin de un alqueno.<br />

Br<br />

adición<br />

inversión de la<br />

H<br />

H<br />

anti<br />

H configuración<br />

H<br />

H<br />

H<br />

O<br />

OH<br />

cis-2-buteno<br />

cis-2,3-epoxibutano<br />

Br<br />

H<br />

H<br />

trans-2-buteno<br />

adición<br />

anti<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

inversión de la<br />

configuración<br />

H<br />

O<br />

+<br />

H<br />

X<br />

trans-2,3-epoxibutano<br />

Problema 16.12<br />

Clasifique las bromhidrinas formadas a partir del cis- y trans-2-buteno <strong>com</strong>o eritro o treo. ¿Alguna de<br />

ellas es quiral? ¿Alguna de ellas es ópticamente activa cuando se forma a partir del alqueno por este<br />

método? Clasifique los epóxidos <strong>com</strong>o quiral o <strong>com</strong>o meso. ¿Alguno de ellos es ópticamente activo<br />

cuando se forma por este método?<br />

16.11 Reacciones de epóxidos con nucleófilos aniónicos<br />

La tensión angular es la<br />

causa principal de la tensión<br />

en los epóxidos, pero<br />

también está presente la<br />

tensión de torsión que es<br />

consecuencia de la disposición<br />

eclipsada de los enlaces<br />

de los carbonos adyacentes.<br />

Ambas clases de<br />

tensión se alivian cuando la<br />

apertura de anillo procede.<br />

La propiedad química más notable de los epóxidos es su reactividad mucho mayor hacia los reactivos<br />

nucleofílicos, en <strong>com</strong>paración con la de los éteres simples. Los epóxidos reaccionan rápida y exotérmicamente<br />

con nucleófilos aniónicos para formar productos con anillo abierto. Esta mayor reactividad<br />

es el resultado de la tensión angular de los epóxidos. Las reacciones que abren el anillo alivian<br />

esta tensión.<br />

En la sección 15.4 se vio un ejemplo de apertura nucleofílica del anillo de los epóxidos, donde se<br />

describió que la reacción de reactivos de Grignard y organolitio con óxido de etileno es una ruta sintética<br />

para alcoholes primarios:<br />

<br />

+ <br />

<br />

Reactivo<br />

de Grignard<br />

Óxido de etileno<br />

Alcohol primario


16.11 Reacciones de epóxidos con nucleófilos aniónicos 663<br />

Los nucleófilos aniónicos típicos reaccionan con los epóxidos en agua o alcoholes <strong>com</strong>o disolventes<br />

para dar un alcóxido intermediario que se convierte rápidamente en un alcohol por transferencia<br />

de protones.<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Nucleófilo<br />

SK<br />

+<br />

Epóxido Ion alcóxido Alcohol<br />

etanol-agua<br />

O<br />

0°C S<br />

OH<br />

Butantiolato de potasio Óxido de etileno<br />

2-(butiltio)etanol (99%)<br />

Problema 16.13<br />

¿Cuál es el principal producto orgánico que se forma a partir de la reacción del óxido de etileno con<br />

cada una de las siguientes sustancias?<br />

a) Cianuro de sodio (NaCN) en etanol acuoso<br />

b) Azida de sodio (NaN 3 ) en etanol acuoso<br />

c) Hidróxido de sodio (NaOH) en agua<br />

d) Fenil litio (C 6 H 5 Li) en dietil éter, seguido por adición de ácido sulfúrico diluido<br />

e) 1-butinilsodio (CH 3 CH 2 C CNa) en amoníaco líquido<br />

Solución de muestra a) El cianuro de sodio es una<br />

fuente del anión cianuro, que es nucleofílico. El ion<br />

cianuro ataca al óxido de etileno, abre el anillo y forma<br />

2-cianoetanol:<br />

H 2 C CH 2<br />

O<br />

Óxido de etileno<br />

NaCN<br />

etanol-agua<br />

NCCH 2 CH 2 OH<br />

2-cianoetanol<br />

Las reacciones de los epóxidos con nucleófilos aniónicos tienen muchas de las características de<br />

las reacciones S N 2. La inversión de configuración tiene lugar en el carbono atacado por el nucleófilo:<br />

O<br />

O<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

etanol<br />

OH<br />

1,2-epoxiciclopentano<br />

trans-2-etoxiciclopentanol<br />

(67%)<br />

y el nucleófilo se enlaza al carbono menos sustituido y menos impedido estéricamente del anillo:<br />

CH<br />

NaOCH 3 O<br />

3<br />

O<br />

metanol<br />

OH<br />

2,3,3-trimetiloxirano<br />

3-metoxi-2,3-dimetil-2-butanol<br />

(53%)<br />

Problema 16.14<br />

El amoniaco y las aminas reaccionan con los epóxidos con la misma estereoespecificidad de los nucleófilos<br />

aniónicos. Dibuje una de proyección de caballete o de Newman para el producto de la reacción<br />

que se muestra, indicando claramente la estereoquímica de ambos centros de quiralidad. ¿Cuáles<br />

son los descriptores de Cahn-Ingold Prelog R,S para estos centros de quiralidad en el reactivo y el<br />

producto?<br />

H<br />

NH 3<br />

H<br />

3-amino-2-butanol<br />

H 2 O<br />

O


664 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

Las reacciones de los reactivos de Grignard y el hidruro de litio y aluminio con epóxidos son<br />

regioselectivas en el mismo sentido que los reactivos que se acaban de mostrar. La sustitución tiene<br />

lugar en el carbono menos sustituido del anillo de epóxido.<br />

MgBr +<br />

O<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O + OH<br />

Bromuro de<br />

fenilmagnesio<br />

1,2-epoxipropano<br />

1-fenil-2-propanol<br />

(60%)<br />

O<br />

1. LiAlH 4<br />

2. H 2 O<br />

OH<br />

1,2-epoxidecano<br />

2-decanol (90%)<br />

La epoxidación de un alqueno, seguida por la reducción con hidruro de litio y aluminio del epóxido<br />

resultante, da el mismo alcohol que se obtendría por hidratación de un alqueno, catalizada por ácido<br />

(sección 6.6).<br />

Observaciones experimentales <strong>com</strong>o éstas se <strong>com</strong>binan con los principios de la sustitución<br />

nucleofílica para dar la ilustración de la apertura de un anillo de epóxido que se muestra en el mecanismo<br />

16.2.<br />

Mecanismo 16.2<br />

Apertura nucleofílica del anillo de un epóxido<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

OH<br />

pH 9.5 N<br />

NaN 3 +<br />

+ H 2 O 3<br />

+ NaOH<br />

Azida<br />

de sodio<br />

1-oxaespiro<br />

[2.5]-heptano<br />

Agua<br />

1-(azidometil)-<br />

ciclohexanol (77%)<br />

Hidróxido<br />

de sodio<br />

EL MECANISMO<br />

Paso 1: El nucleófilo ataca el carbono menos sustituido desde el lado opuesto al enlace carbonooxígeno.<br />

La formación de enlace con el nucleófilo es a<strong>com</strong>pañada por la ruptura del enlace<br />

carbono-oxígeno liberando así una porción sustancial de la tensión en el anillo de tres<br />

miembros cuando éste <strong>com</strong>ienza a abrirse en el estado de transición.<br />

O<br />

O<br />

N N N +<br />

N 3<br />

Ion azida 1-oxaespiro<br />

Ion azidoalcóxido<br />

[2.5]-heptano<br />

Paso 2: El alcóxido rápidamente sustrae un protón del disolvente para dar el β-azidoalcohol <strong>com</strong>o<br />

el producto que se aísla.<br />

H<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

N 3<br />

N<br />

+ H O<br />

3<br />

+ O<br />

Ion<br />

azidoalcóxido<br />

Agua<br />

1-(azidometil)<br />

ciclohexanol<br />

Ion hidróxido


16.12 Apertura del anillo de epóxidos catalizada por ácidos 665<br />

16.12 Apertura del anillo de epóxidos catalizada por ácidos<br />

Las aperturas nucleofílicas de anillos de epóxidos se pueden catalizar por ácidos.<br />

O<br />

+ CH 3 CH 2 OH H 2SO 4<br />

25°C HO<br />

Óxido de etileno Etanol 2-etoxietanol (85%)<br />

Hay una diferencia importante en la regioselectividad de las reacciones de apertura de anillo de epóxidos<br />

en solución ácida, en <strong>com</strong>paración con sus contrapartes en medio básico. Los epóxidos asimétricamente<br />

sustituidos tienden a reaccionar con nucleófilos aniónicos en el carbono menos impedido del anillo. Sin<br />

embargo, bajo condiciones de catálisis ácida, la reacción ocurre en el carbono más sustituido.<br />

Los nucleófilos<br />

atacan aquí cuando<br />

la reacción se cataliza<br />

con ácido<br />

O<br />

2,3-epoxi-2-<br />

metilbutano<br />

R<br />

O<br />

+ CH 3 OH<br />

Metanol<br />

Los nucleófilos aniónicos<br />

atacan aquí<br />

H 2 SO 4<br />

OCH 3<br />

OH<br />

O<br />

3-metoxi-3-metil-<br />

2-butanol (76%)<br />

Como se ve en el mecanismo 16.3, la reacción que se acaba de describir incluye tres pasos. Los<br />

pasos 1 y 3 son transferencias de protones; el paso 2 incluye al metanol actuando <strong>com</strong>o nucleófilo<br />

hacia el epóxido protonado. El estado de transición para este paso tiene una proporción moderada de<br />

carácter carbocatiónico; la ruptura del enlace C ⎯ O del anillo se encuentra más avanzada que la<br />

formación del enlace con el nucleófilo.<br />

CH 3<br />

H<br />

O d+<br />

Estado de transición para la<br />

reacción del metanol con el ácido<br />

d+ H<br />

conjugado del 2,3-epoxi-<br />

2-metilbutano<br />

O<br />

d+ H<br />

Aunque la participación nucleofílica en el estado de transición es menor que para reacciones<br />

entre epóxidos y nucleófilos aniónicos, es suficiente para asegurar que la sustitución se lleva a cabo<br />

con inversión de configuración.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1,2-epoxiciclohexano<br />

trans-2-bromociclohexanol<br />

(73%)<br />

Problema 16.15<br />

El epóxido que se muestra da una mezcla de dos azidoalcoholes en la reacción con azida de sodio en<br />

ácido acuoso y en base.<br />

H<br />

NaN 3 , H 2 O<br />

O<br />

Escriba una fórmula estructural incluyendo la estereoquímica para el principal producto formado en<br />

pH 9.5. Un isómero diferente predomina en pH 4.2. ¿Cuál es la estructura de este isómero? (Nota: El<br />

pK a del HN 3 = 4.2).


666 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

Mecanismo 16.3<br />

Apertura de anillo de un epóxido catalizada por ácido<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

2,3-epoxi-<br />

2-metilbutano<br />

+ CH 3 OH<br />

Metanol<br />

H 2 SO 4<br />

OCH 3<br />

OH<br />

3-metoxi-3-metil-<br />

2-butanol (76%)<br />

EL MECANISMO<br />

Paso 1: El ácido más abundante en la mezcla de reacción, el ácido conjugado del disolvente metanol,<br />

transfiere un protón al oxígeno del epóxido.<br />

O<br />

CH 3<br />

+ H O<br />

H<br />

rápido<br />

O<br />

H<br />

CH 3<br />

+ O<br />

H<br />

2,3-epoxi-2-<br />

metilbutano<br />

Ion<br />

metiloxonio<br />

2,3-epoxonio-<br />

2-metilbutano<br />

Metanol<br />

Paso 2: El metanol actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo hacia el epóxido protonado y se enlaza con el carbono<br />

más sustituido (el que contará con un mayor carácter de carbocatión) del anillo. En este<br />

paso se rompe el enlace carbono-oxígeno del anillo y éste se abre.<br />

H 3 C<br />

O<br />

H<br />

+<br />

O<br />

H<br />

lento<br />

H 3 C<br />

O<br />

H<br />

HO<br />

Metanol<br />

2,3-epoxonio-<br />

2-metilbutano<br />

3-metoxonio-3-metil-<br />

2-butanol<br />

Paso 3: La transferencia de protón al metanol <strong>com</strong>pleta la reacción y regenera el catalizador ácido.<br />

H 3 C H 3 C<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

rápida<br />

O + O<br />

O H + O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

HO<br />

Metanol<br />

3-metoxonio-3-<br />

metil-2-butanol<br />

Ion<br />

metiloxonio<br />

3-metoxi-3-<br />

metil-2-butanol<br />

Un método para alcanzar la hidroxilación anti de los alquenos <strong>com</strong>bina dos procesos estereoespecíficos:<br />

epoxidación del doble enlace e hidrólisis del epóxido obtenido.<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ciclohexeno<br />

1,2-epoxiciclohexano<br />

trans-1,2-ciclohexanodiol<br />

(80%)


16.14 Preparación de sulfuros 667<br />

Problema 16.16<br />

¿Cuál alqueno, el cis-2-buteno o el trans-2-buteno, se escogería para preparar meso-2,3-butanodiol<br />

por epoxidación, seguida de hidrólisis catalizada por ácido? ¿Cuál alqueno produciría el meso-2,3-butanodiol<br />

por dihidroxilación con tetróxido de osmio?<br />

16.13 Epóxidos en procesos biológicos<br />

Muchas sustancias naturales son epóxidos. En la mayoría de los casos, los epóxidos se biosintetizan<br />

por la transferencia de uno de los átomos de oxígeno de una molécula de O 2 a un alqueno, catalizada<br />

por enzimas. Como sólo se transfiere uno de los átomos del O 2 al sustrato, las enzimas que catalizan<br />

esas transferencias se clasifican <strong>com</strong>o monooxigenasas. También se requiere de un reductor biológico<br />

que <strong>com</strong>únmente es la coenzima NADH (sección 15.10).<br />

<br />

+ + + + <br />

<br />

<br />

Un ejemplo sobresaliente de estas reacciones es la epoxidación biológica del escualeno, un<br />

polieno.<br />

Escualeno<br />

O 2<br />

, NADH, una monooxigenasa<br />

O<br />

2,3-epóxido del escualeno<br />

La reactividad de los epóxidos hacia la apertura nucleofílica del anillo es responsable de los<br />

papeles biológicos que desempeñan. Por ejemplo, el 2,3-epóxido del escualeno es el precursor biológico<br />

del colesterol y de las hormonas esteroidales, incluyendo testosterona, progesterona, estrona y<br />

cortisona. La ruta del 2,3-epóxido del escualeno hasta esos <strong>com</strong>puestos se dispara con la apertura del<br />

anillo del epóxido y se describirá en el capítulo 24.<br />

16.14 Preparación de sulfuros<br />

Los sulfuros son <strong>com</strong>puestos del tipo RSR′ y se preparan por sustitución nucleofílica. El tratamiento<br />

de un halogenuro de alquilo primario o secundario con un alcanotiolato (RS − ) forma un sulfuro:<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

Alcanotiolato<br />

de sodio<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Sulfuro<br />

Halogenuro<br />

de sodio<br />

NaSCH 3<br />

Cl<br />

3-cloro-1-buteno<br />

metanol SCH 3<br />

Sulfuro de metilo y<br />

1-metilalilo (62%)


668 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

El pKa del CH 3 SH es 10.7.<br />

No es necesario preparar y aislar el alcanotiolato de sodio <strong>com</strong>o operación separada. Como los tioles<br />

son más ácidos que el agua, el hidróxido de sodio los convierte cuantitativamente en sus aniones<br />

alcanotiolato. Así, todo lo que debe hacerse es agregar un tiol al hidróxido de sodio en un disolvente<br />

adecuado (agua o un alcohol) y después agregar el halogenuro de alquilo.<br />

Problema 16.17<br />

El p-toluensulfonato derivado del (R)-2-octanol y el cloruro de p-toluensulfonilo se dejaron reaccionar<br />

con bencentiolato de sodio (C 6 H 5 SNa). Escriba la estructura del producto, incluyendo su estereoquímica<br />

y los descriptores R o S adecuados.<br />

16.15 Oxidación de sulfuros: sulfóxidos y sulfonas<br />

Los elementos de la tercera<br />

fila de la tabla periódica,<br />

<strong>com</strong>o el azufre, pueden expandir<br />

su capa de valencia<br />

hasta más de ocho electrones,<br />

por lo que los enlaces<br />

azufre-oxígeno en los sulfóxidos<br />

y las sulfonas se representan,<br />

a veces, <strong>com</strong>o<br />

enlaces dobles.<br />

En la sección 15.12 se vio que los tioles difieren de los alcoholes en su <strong>com</strong>portamiento hacia la oxidación.<br />

De igual modo, los sulfuros difieren de los éteres en su <strong>com</strong>portamiento frente a agentes<br />

oxidantes. Mientras que los éteres tienden a experimentar la oxidación en el carbono para formar<br />

hidroperóxidos (sección 16.7), los sulfuros se oxidan en el azufre para formar sulfóxidos. Si el agente<br />

oxidante es lo suficientemente fuerte y está en exceso, puede proseguir la oxidación para formar sulfonas.<br />

O<br />

oxidación oxidación<br />

R<br />

S<br />

R<br />

S<br />

R<br />

S O<br />

O<br />

R'<br />

R'<br />

R'<br />

Sulfuro Sulfóxido Sulfona<br />

Cuando el producto que se desea es un sulfóxido, un reactivo ideal es el metaperyodato de sodio<br />

(NaIO 4 ) que oxida a los sulfuros y forma sulfóxidos con altos rendimientos, pero no tiene tendencia<br />

a oxidar los sulfóxidos para formar sulfonas.<br />

O<br />

agua<br />

S + NaIO 4 S + NaIO 4<br />

CH 3 CH 3<br />

Sulfuro de fenilo<br />

y metilo<br />

Metaperyodato<br />

de sodio<br />

Fenil metil sulfóxido<br />

(91%)<br />

Yodato<br />

de sodio<br />

Los peroxiácidos, normalmente en diclorometano <strong>com</strong>o disolvente, también son agentes para convertir<br />

sulfuros en sulfóxidos. Un equivalente de un peroxiácido o de peróxido de hidrógeno convierte los<br />

sulfuros en sulfóxidos; con dos equivalentes se obtiene la sulfona correspondiente.<br />

O<br />

S + 2H 2 O 2 S + 2H 2 O<br />

Sulfuro de fenilo<br />

y vinilo<br />

Peróxido<br />

de hidrógeno<br />

O<br />

Fenil vinil sulfona<br />

(74 a 78%)<br />

Agua<br />

Problema 16.18<br />

El Prilosec y el Nexium (“la pequeña píldora morada”) se<br />

usan extensamente para tratar el reflujo ácido y evitar el daño<br />

que el ácido gástrico puede causar al recubrimiento del esófago.<br />

El Prilosec es la forma racémica del omeprazol; el Nexium<br />

es (S)-omeprazol. Escriba una fórmula estructural para<br />

el (S)-omeprazol que muestre claramente su estereoquímica.<br />

(Para una pista, vea la sección 7.17).<br />

H 3 CO<br />

H 3 C<br />

N<br />

N<br />

N<br />

H<br />

Omeprazol<br />

OCH 3<br />

S<br />

O<br />

CH 3


16.16 Alquilación de sulfuros: sales de sulfonio 669<br />

La oxidación de los sulfuros también sucede en los sistemas vivos. Entre los sulfóxidos de origen<br />

natural, uno que ha recibido atención en fechas recientes es el sulforafano, presente en el brócoli y<br />

otras verduras. El sulforafano promete ser un anticancerígeno potencial porque, a diferencia de la<br />

mayoría de los fármacos anticancerígenos que actúan matando las células tumorales, acelerando su<br />

división, con más rapidez que a las células normales, el sulforafano no es tóxico y es posible que tan<br />

sólo inhiba la formación de tumores.<br />

O<br />

S<br />

C<br />

S<br />

N<br />

Sulforafano<br />

La unidad N C S en<br />

el sulforafano es el grupo<br />

isotiocianato. Los isoticianatos<br />

están entre los ingredientes<br />

causantes del sabor<br />

del wasabi.<br />

16.16 Alquilación de sulfuros: sales de sulfonio<br />

El azufre es más nucleofílico que el oxígeno (sección 8.5) y los sulfuros reaccionan con los halogenuros<br />

de alquilo con mucha mayor rapidez que los éteres. Los productos de esas reacciones se llaman<br />

sales de sulfonio.<br />

<br />

<br />

<br />

Sulfuro<br />

<br />

+ <br />

Halogenuro de alquilo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sal de sulfonio<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

Sulfuro de dodecilo y metilo<br />

Yoduro de metilo<br />

Yoduro de dodecil dimetil sulfonio<br />

Problema 16.19<br />

¿Qué otra <strong>com</strong>binación de halogenuro de alquilo y sulfuro producirá la misma sal de sulfonio del<br />

ejemplo anterior? Indique qué <strong>com</strong>binación producirá la sal de sulfonio con mayor rapidez.<br />

Una sal de sulfonio de origen natural es la S-adenosilmetionina (SAM), sustancia clave en ciertos<br />

procesos biológicos. Se forma mediante una sustitución nucleofílica en la que el átomo de azufre de<br />

la metionina ataca al carbono primario del trifosfato de adenosina, desplazando al grupo saliente trifosfato.<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

O OH<br />

O OH<br />

P<br />

O<br />

O P OH<br />

O P O<br />

NH 3<br />

HO<br />

S<br />

CH 3<br />

O<br />

N<br />

N<br />

OH<br />

Trifosfato de adenosina (ATP) + metionina<br />

NH 2<br />

N<br />

N<br />

H 2 O<br />

enzima<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

S<br />

HO<br />

CH 3<br />

O<br />

N<br />

N<br />

OH<br />

S-adenosilmetionina (SAM)<br />

La S-adenosilmetionina funciona <strong>com</strong>o agente biológico de transferencia de metilo. Los nucleófilos,<br />

en especial los átomos de nitrógeno de las aminas, atacan al carbono metílico de la SAM, rompiendo<br />

el enlace carbono-azufre. La ecuación siguiente representa la formación biológica de la epinefrina<br />

por metilación de la norepinefrina. Sólo se han mostrado en forma explícita el grupo metilo y<br />

NH 2<br />

N<br />

La S en la S-adenosilmetionina<br />

indica que el grupo<br />

adenosilo está unido al<br />

azufre. No representa el<br />

descriptor estereoquímico<br />

de Cahn-Ingold-Prelog.<br />

N<br />

La epinefrina también se<br />

llama adrenalina y es una<br />

hormona con fuertes efectos<br />

fisiológicos, usados<br />

para preparar al organismo<br />

para “<strong>com</strong>batir o huir”.


670 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

el azufre de la SAM en esta ecuación, para llamar la atención respecto de la semejanza de esta reacción,<br />

que se efectúa en los sistemas vivos, con las reacciones S N 2 más conocidas que ya se han estudiado.<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

NH 2<br />

+ H 3 C S<br />

1. enzima<br />

2. −H +<br />

HO<br />

HO<br />

Norepinefrina SAM Epinefrina<br />

OH<br />

NHCH 3<br />

+ S<br />

16.17 Análisis espectroscópico de éteres, epóxidos y sulfuros<br />

Los espectros IR, RMN de 1 H y RMN de 13 C del dipropil éter, que aparecen en los incisos a), b) y c),<br />

respectivamente, de la figura 16.4, ilustran algunas de las propiedades espectroscópicas de los éteres.<br />

Infrarrojo: Los espectros de infrarrojo de los éteres se caracterizan por una banda intensa y bastante<br />

ancha debida al alargamiento antisimétrico C ⎯ O ⎯ C, que va de 1 070 a 1 150 cm 21 . Los<br />

dialquil éteres muestran esta banda consistentemente en 1 120 cm −1 , <strong>com</strong>o se ve en el espectro IR del<br />

dipropil éter.<br />

<br />

<br />

= <br />

La banda análoga en los alquil aril éteres (ROAr) aparece entre 1 200 y 1 275 cm 21 (sección 22.15).<br />

Por lo general, los epóxidos presentan tres bandas. Dos de ellas, una de 810 a 950 cm 21 y la otra<br />

cercana a 1 250 cm 21 , corresponden a los alargamientos asimétricos y simétricos del anillo, respectivamente.<br />

La tercera banda aparece en el intervalo de 750 a 840 cm 21 .<br />

<br />

<br />

<br />

= <br />

La vibración de alargamiento de C ⎯ S ⎯ C de los sulfuros produce una absorción débil en el<br />

intervalo de 600 a 700 cm 21 . Los sulfóxidos muestran una señal intensa debido al alargamiento de<br />

S ⎯ O, en 1 030 a 1 070 cm 21 . Como tienen dos oxígenos unidos al azufre, las sulfonas muestran<br />

bandas intensas, debido al alargamiento simétrico (1 120 a 1 160 cm 21 ) y asimétrico (1 290 a 1 350<br />

cm 21 ) del S ⎯ O.<br />

O<br />

O<br />

S<br />

S<br />

O<br />

Dimetilsulfóxido<br />

SO: ν = 1 050 cm −1<br />

Dimetilsulfona<br />

SO: ν = 1 139 y 1 298 cm −1<br />

RMN de 1 H: El desplazamiento químico del protón en la unidad H ⎯ C ⎯ O ⎯ C de un éter es muy<br />

parecido al del protón en la unidad H ⎯ C ⎯ OH de un alcohol. Lo típico es un intervalo de d 3.2 a<br />

4.0. El protón de la unidad H ⎯ C ⎯ S ⎯ C de un sulfuro aparece en un campo más alto que el protón<br />

correspondiente de un éter, porque el azufre es menos electronegativo que el oxígeno.<br />

δ<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La oxidación de un sulfuro a un sulfóxido o sulfona se a<strong>com</strong>paña por una disminución de la protección<br />

del protón de H ⎯ C ⎯ S ⎯ C, de alrededor de 0.3 a 0.5 ppm, por cada oxidación.<br />

Los epóxidos son excepcionales porque los protones del anillo están más protegidos de lo que<br />

cabe esperar. Por ejemplo, en el óxido de etileno los protones aparecen a d 2.5, y no en el intervalo <br />

3.2 a 4.0 que se acaba de mencionar para los dialquil éteres.


16.17 Análisis espectroscópico de éteres, epóxidos y sulfuros 671<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

⎯⎯<br />

Figura 16.4<br />

Espectros de a) infrarrojo,<br />

b) RMN de 1 H a 300 MHz, y<br />

c) RMN de 13 C del dipropil<br />

éter<br />

(CH 3 CH 2 CH 2 OCH 2 CH 2 CH 3 ).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

b)<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (δ, ppm)<br />

c)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

RMN de 13 C: Los carbonos del grupo C ⎯ O ⎯ C de un éter están aproximadamente 10 ppm menos<br />

protegidos que los de un alcohol, y aparecen en el intervalo de 57 a 87. Los carbonos del grupo<br />

C ⎯ S ⎯ C de un sulfuro están apreciablemente más protegidos que los de un éter.<br />

Desplazamiento químico de 13 C ():<br />

<br />

<br />

<br />

Los carbonos del anillo de un epóxido están algo más protegidos que los de una unidad C ⎯ O ⎯ C<br />

de los anillos mayores o los dialquil éteres.<br />

d<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

d


672 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

UV-VIS: Los éteres simples tienen su absorción máxima a unos 185 nm, y son transparentes a<br />

radiaciones por arriba de unos 220 nm.<br />

Espectrometría de masas: Los éteres, al igual que los alcoholes, pierden un radical alquilo de su<br />

ion molecular para formar un catión estabilizado por el oxígeno. Así, ambos fragmentos, m/z 73 y m/z<br />

87, son más abundantes que el ion molecular en el espectro de masas del sec-butil etil éter.<br />

O<br />

m/z 73<br />

+ CH 2 CH 3<br />

O<br />

m/z 102<br />

O<br />

m/z 87<br />

+ CH 3<br />

Problema 16.20<br />

Hay otro catión estabilizado por el oxígeno, de m/z 87, que puede formarse a partir de la fragmentación<br />

del ion molecular, en el espectro de masas del éter sec-butil etílico. Sugiera una estructura razonable<br />

para este ion.<br />

Se efectúa un proceso análogo de fragmentación en el espectro de masas de los sulfuros. Como en otros<br />

<strong>com</strong>puestos con este elemento, se puede inferir la presencia del azufre por un pico en m/z = M+2.<br />

16.18 RESUMEN<br />

Sección 16.1<br />

Los éteres son <strong>com</strong>puestos que contienen un enlace C ⎯ O ⎯ C. En la nomenclatura<br />

sustitutiva de la IUPAC, se nombran <strong>com</strong>o alcoxi derivados de los alcanos. En la nomenclatura<br />

de la IUPAC de clase funcional, se escriben los nombres de cada grupo separadamente<br />

(en orden alfabético) seguidos de la palabra éter.<br />

Nomenclatura sustitutiva de la IUPAC: 1-metoxihexano<br />

<br />

Nomenclatura de clase funcional: Hexil metil éter<br />

Los epóxidos se nombran, por lo general, <strong>com</strong>o epoxi derivados de los alcanos, o <strong>com</strong>o<br />

oxiranos sustituidos.<br />

<br />

<br />

<br />

Los sulfuros son análogos sulfurados de los éteres: contienen el grupo funcional<br />

C ⎯ S ⎯ C. Se nombran <strong>com</strong>o alquiltio derivados de los alcanos, en la nomenclatura sustitutiva<br />

de la IUPAC. Los nombres de la IUPAC de clase funcional de los sulfuros inician<br />

con la palabra sulfuro seguida por la preposición de y a continuación se pone el nombre<br />

de los dos grupos unidos al azufre, <strong>com</strong>o palabras separadas, en orden alfabético.<br />

Nomenclatura sustitutiva de la IUPAC: 1-(metiltio)hexano<br />

<br />

Nomenclatura de clase funcional: Sulfuro de hexilo y metilo<br />

Sección 16.2 El átomo de oxígeno en un éter o un epóxido afecta la forma de la molécula de manera<br />

muy parecida a <strong>com</strong>o lo hace un carbono con hibridación sp 3 de un alcano o un cicloalcano.<br />

<br />

Sección 16.3<br />

Pentano<br />

Dietil éter<br />

El enlace carbono-oxígeno de los éteres es polar, y los éteres pueden <strong>com</strong>portarse <strong>com</strong>o<br />

aceptores de protones en los puentes de hidrógeno con agua y alcoholes.<br />

<br />

d d<br />

<br />

<br />

Pero <strong>com</strong>o los éteres carecen de grupos OH, no pueden <strong>com</strong>portarse <strong>com</strong>o donadores de<br />

protones para la formación de puentes de hidrógeno.


16.18 Resumen 673<br />

Sección 16.4<br />

Los éteres forman <strong>com</strong>plejos de ácido de Lewis/base de Lewis con los iones metálicos.<br />

Algunos poliéteres cíclicos, llamados éteres corona, son de especial eficacia para coordinarse<br />

con Na + y K + , y las sales de esos cationes se pueden disolver en disolventes no<br />

polares en presencia de éteres corona. Bajo estas condiciones, se aceleran las rapideces<br />

de muchas reacciones donde intervienen aniones.<br />

O<br />

CH 3 CO 2 K, 18-corona-6<br />

Br<br />

acetonitrilo<br />

O<br />

1-bromohexano Acetato de hexilo (96%)<br />

Secciones 16.5 Los dos métodos principales para preparar éteres se resumen en la tabla 16.2.<br />

y 16.6<br />

Sección 16.7 Los dialquil éteres son disolventes útiles en las reacciones orgánicas, pero se deben usar<br />

con precaución por su tendencia a formar hidroperóxidos explosivos por oxidación con<br />

aire cuando están en recipientes abiertos.<br />

Sección 16.8<br />

La única reacción importante de los éteres es su ruptura por halogenuros de hidrógeno.<br />

+ <br />

Éter<br />

Halogenuro<br />

de hidrógeno<br />

<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

+<br />

<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

+<br />

<br />

Agua<br />

El orden de reactividad de los halogenuros de hidrógeno es HI > HBr > HCl.<br />

O<br />

HBr<br />

calor<br />

Br<br />

+<br />

Br<br />

Bencil etil éter Bromuro de bencilo Bromuro de etilo<br />

Sección 16.9 Los epóxidos se preparan por los métodos que se indican en la tabla 16.2.<br />

Sección 16.10<br />

Sección 16.11<br />

Los epóxidos son mucho más reactivos que los éteres, en especial en las reacciones que<br />

conducen a la ruptura del anillo de tres miembros.<br />

Los nucleófilos aniónicos suelen atacar al carbono menos sustituido del epóxido vía una<br />

reacción tipo S N 2.<br />

CH 3 O<br />

O<br />

2,2,3-trimetiloxirano<br />

NaOCH 3<br />

CH 3 OH<br />

OH<br />

3-metoxi-2-metil-<br />

2-butanol (53%)<br />

Sección 16.12<br />

O<br />

CH 3 OH<br />

OCH 3<br />

H 2 SO 4<br />

HO<br />

Sección 16.13<br />

2,2,3-trimetiloxirano<br />

Bajo condiciones de catálisis ácida, los nucleófilos atacan al carbono que puede soportar<br />

mejor una carga positiva. En el estado de transición se desarrolla un carácter de carbocatión.<br />

3-metoxi-3-metil-<br />

2-butanol (76%)<br />

Se observa la inversión de la configuración en el carbono que sufre el ataque del nucleófilo,<br />

independientemente de si la reacción se hace en solución ácida o básica.<br />

En muchos productos naturales existen funciones epóxido, y a veces la apertura del anillo<br />

del epóxido es un paso clave en la biosíntesis de otras sustancias.


674 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

TABLA 16.2<br />

Preparación de éteres y epóxidos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Condensación de alcoholes catalizada<br />

por ácidos (secciones 15.7 y 16.5)<br />

Dos moléculas de un alcohol se condensan<br />

en presencia de un catalizador<br />

ácido para formar un dialquil éter<br />

y agua. La reacción se limita a la síntesis<br />

de éteres simétricos a partir de<br />

alcoholes primarios.<br />

Síntesis de Williamson para éteres<br />

(sección 16.6) Un ion alcóxido desplaza<br />

un halogenuro o algún grupo<br />

saliente similar, en una reacción S N 2.<br />

El halogenuro de alquilo no puede ser<br />

uno propenso a la eliminación, por lo<br />

que esta reacción se limita a los halogenuros<br />

de metilo y de alquilo primarios.<br />

No hay limitaciones para el<br />

ion alcóxido que se use.<br />

Oxidación de alquenos con peroxiácidos<br />

(secciones 6.11 y 16.9) Los peroxiácidos<br />

transfieren oxígeno a los<br />

alquenos para formar epóxidos por<br />

adición sin estereoespecífica.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

2RCH 2 OH<br />

H + RCH 2 OCH 2 R + H 2 O<br />

Alcohol Dialquil éter Agua<br />

OH<br />

1-propanol<br />

Alcóxido<br />

de sodio<br />

H 2 SO 4<br />

calor<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

O<br />

Dipropil éter<br />

RONa + R'X ROR' + NaX<br />

Isobutóxido<br />

de sodio<br />

ONa<br />

Dialquil<br />

éter<br />

Halogenuro<br />

de sodio<br />

O<br />

+ Br + NaBr<br />

Bromuro<br />

de etilo<br />

Etil isobutil<br />

éter (66%)<br />

Bromuro<br />

de sodio<br />

O<br />

R 2 C CR 2<br />

+ R'COOH<br />

R 2 C CR 2 + R'COH<br />

O<br />

Alqueno Peroxiácido Epóxido Ácido carboxílico<br />

+<br />

O<br />

OOH<br />

O<br />

+<br />

O<br />

OH<br />

2,3-dimetil-<br />

2-buteno<br />

Acido<br />

peroxiacético<br />

2,2,3,3-tetrametiloxirano<br />

(70 a 80%)<br />

Ácido<br />

acético<br />

Epoxidación de Sharpless (sección<br />

16.9) Los alcoholes alílicos se convierten<br />

en epóxidos por tartrato de dietilo<br />

tratamiento con hidroperóxido<br />

de ter-butilo y alcóxidos de<br />

titanio(IV). La reacción es altamente<br />

enantioselectiva en presencia de tartrato<br />

de dietilo enantioméricamente<br />

puro.<br />

Cierre de anillo a partir de halohidrinas<br />

vecinales promovido por bases (sección<br />

16.10) Esta reacción es una versión<br />

intramolecular de la síntesis de<br />

Willamson para éteres. La función alcohol<br />

de una halohidrina vecinal se<br />

convierte en su base conjugada, que<br />

a continuación desplaza al halogenuro<br />

del carbono adyacente.<br />

R 2 C CR 2<br />

+ (CH 3 ) 3 COOH<br />

Alqueno<br />

Hidroperóxido<br />

de ter-butilo<br />

OH<br />

2-propil-2-propen-1-ol<br />

(CH 3 ) 3 COOH<br />

Ti[OCH(CH 3 ) 2 ] 4<br />

(2R,3R)-tartrato de dietilo<br />

(CH 3 ) 3 COOH<br />

Ti[OCH(CH 3 ) 2 ] 4<br />

(2R,3R)-tartrato de dietilo<br />

R 2 C CR 2<br />

O<br />

Epóxido<br />

O<br />

OH<br />

+<br />

(S)-2,3-epoxi-2-propilpropan-1-ol<br />

(88% de rendimiento;<br />

95% de exceso enantiomérico)<br />

(CH 3 ) 3 COH<br />

Alcohol<br />

ter-butílico<br />

R 2 C<br />

X<br />

CR 2<br />

+ HO − R 2 C CR 2<br />

+ X −<br />

OH<br />

O<br />

Halohidrina vecinal Ion hidróxido Epóxido Ion halogenuro<br />

OH<br />

Br<br />

NaOH<br />

3-bromo-2-metil-2-butanol 2,2,3-trimetiloxirano (78%)<br />

O


Problemas 675<br />

Sección 16.14<br />

Los sulfuros se preparan por sustitución nucleofílica (S N 2) en donde un ion alcanotiolato<br />

reacciona con un halogenuro de alquilo.<br />

<br />

+ + <br />

Alcanotiolato<br />

Halogenuro de alquilo<br />

Sulfuro<br />

Halogenuro<br />

SH<br />

1. NaOCH 2 CH 3<br />

2. C 6 H 5 CH 2 Cl<br />

S<br />

Bencenotiol<br />

Sulfuro de bencilo y fenilo (60%)<br />

Sección 16.15<br />

La oxidación de los sulfuros produce sulfóxidos y después sulfonas. El metaperyodato de<br />

sodio es específico para oxidar los sulfuros a sulfóxidos sin avanzar más. El peróxido<br />

de hidrógeno o los peroxiácidos pueden formar sulfóxidos (1 mol de oxidante por mol de<br />

sulfuro) o sulfonas (2 moles de oxidante por mol de sulfuro).<br />

S<br />

Sulfuro de bencilo<br />

y metilo<br />

H 2 O 2<br />

1mol<br />

S<br />

O<br />

Bencil metil<br />

sulfóxido (94%)<br />

Sección 16.16<br />

Los sulfuros reaccionan con los halogenuros de alquilo para formar sales de sulfonio.<br />

<br />

<br />

<br />

Sulfuro Halogenurode alquilo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sal de sulfonio<br />

H 3 C S CH 3<br />

+ CH 3 I<br />

CH 3<br />

H 3 C S CH 3<br />

I −<br />

Sulfuro de dimetilo Yoduro de metilo Yoduro de trimetilsulfonio<br />

(100%)<br />

Sección 16.17<br />

Una unidad estructural H ⎯ C ⎯ O ⎯ C en un éter se asemeja a una unidad<br />

H ⎯ C ⎯ O ⎯ H de un alcohol respecto a la frecuencia de alargamiento del C ⎯ O, en<br />

su espectro de infrarrojo, y al desplazamiento químico del H ⎯ C en su espectro de<br />

RMN de 1 H. Como el azufre es menos electronegativo que el oxígeno, los desplazamientos<br />

químicos de 1 H y 13 C de las unidades H ⎯ C ⎯ S ⎯ C aparecen a campos más<br />

altos que los de H ⎯ C ⎯ O ⎯ C.<br />

PROBLEMAS<br />

16.21 Escriba las estructuras de todos los éteres isoméricos, cuya fórmula molecular sea C 5 H 12 O, y<br />

asigne a cada uno un nombre aceptable.<br />

16.22 Muchos éteres, incluyendo el dietil éter, son anestésicos generales eficaces. Como los éteres simples<br />

son muy inflamables, los éteres altamente halogenados, no inflamables, han ocupado su<br />

lugar en la práctica médica. Dos de esos anestésicos generales son el isoflurano y el enflurano.<br />

Esos <strong>com</strong>puestos son isoméricos; el isoflurano es 1-cloro-2,2,2-trifluoroetil difluorometil éter; el<br />

enflurano es 2-cloro-1,1,2-trifluoroetil difluorometil éter. Escriba las fórmulas estructurales del<br />

isoflurano y el enflurano.


676 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

16.23 Aunque siempre se considera que los epóxidos tienen el átomo de oxígeno <strong>com</strong>o parte de un anillo<br />

de tres miembros, se puede usar el prefijo epoxi en el sistema de nomenclatura de la IUPAC<br />

para indicar un éter cíclico de otros tamaños. Así, el<br />

CH 3<br />

H 2 C<br />

2<br />

CH<br />

1 3 4 5 6<br />

O<br />

CHCH 2 CH 2 CH 3<br />

se puede llamar 1,3-epoxi-2-metilhexano. Utilizando el prefijo epoxi, escriba el nombre de cada<br />

uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a)<br />

O<br />

b)<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

O<br />

CH 2 CH 2 CH 3 c)<br />

16.24 Desarrolle los pasos para la preparación de cada uno de los éteres isoméricos cuya fórmula molecular<br />

sea C 4 H 10 O a partir de los alcoholes adecuados. Como reacción clave aplique la síntesis de<br />

Williamson para éteres.<br />

16.25 Pronostique cuál es el producto orgánico principal en cada una de las reacciones siguientes.<br />

Especifique la estereoquímica cuando sea necesario.<br />

ONa<br />

a)<br />

Br +<br />

O<br />

d)<br />

O<br />

b)<br />

I +<br />

ONa<br />

c) Br<br />

OH<br />

NaOH<br />

d) +<br />

O<br />

OOH<br />

e)<br />

<br />

<br />

<br />

f)<br />

Br<br />

O<br />

NH 3<br />

metanol<br />

g)<br />

O<br />

CH 3 ONa<br />

CH 3 OH<br />

h) O<br />

HCl<br />

CHCl 3<br />

i)<br />

O<br />

1. LiAlH 4 , dietil éter<br />

2. H 2 O


Problemas 677<br />

j) CH 3 (CH 2 ) 16 CH 2 OTs CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 SNa<br />

k)<br />

H<br />

Cl<br />

C 6 H 5<br />

CH 3<br />

H<br />

C 6 H 5 SNa<br />

C 6 H 5<br />

16.26 Cuando se deja reposar el (R)-(+)-2-fenil-2-butanol en metanol que contiene unas gotas de ácido<br />

sulfúrico se forma el 2-fenil-2-metoxibutano racémico. Sugiera un mecanismo razonable para<br />

esta reacción.<br />

16.27 Seleccione las condiciones de reacción que le permitan efectuar cada una de las siguientes transformaciones<br />

estereoespecíficas:<br />

a)<br />

<br />

<br />

<br />

b)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

16.28 Cuando se agrega bromo a una solución de 1-hexeno en metanol los productos principales de la<br />

reacción son los que se muestran:<br />

Br 2<br />

Br<br />

OCH 3<br />

+<br />

CH 3 OH Br<br />

Br<br />

El 1,2-dibromohexano no se convierte en 1-bromo-2-metoxihexano bajo las condiciones de la<br />

reacción. Sugiera una explicación razonable para la formación del 1-bromo-2-metoxihexano.<br />

16.29 Sugiera secuencias cortas, eficientes y adecuadas para preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos<br />

a partir de los materiales de partida que se citan y de cualquier otro reactivo orgánico o<br />

inorgánico necesarios:<br />

a)<br />

a partir de bromobenceno y ciclohexanol<br />

O<br />

b)<br />

OH<br />

a partir de bromobenceno y alcohol isopropílico<br />

c) O a partir de alcohol bencílico y etanol<br />

OH<br />

d)<br />

S<br />

a partir de estireno y etanol<br />

16.30 El propranolol es un fármaco para tratar arritmias cardiacas y dolor de angina, así <strong>com</strong>o para disminuir<br />

la presión sanguínea. Es quiral, y uno de los enantiómeros es el responsable de los efectos<br />

terapéuticos. Como se muestra, ese enantiómero se puede sintetizar a partir de (S)-glicidol. ¿Cuál<br />

es la configuración del propranolol que se forma con esta secuencia? (No hay transposiciones).<br />

Un enlace de tipo indica que la estereoquímica no está especificada.<br />

ONa<br />

Br<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

H 1.<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

HO −<br />

(CH 3 ) 2 CHNH 2<br />

O<br />

2. HBr<br />

OH<br />

NHCH(CH 3 ) 2<br />

(S)-glicidol<br />

Propranolol


678 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

16.31 El crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, la angiogénesis, es crucial para la curación de las<br />

heridas y para el desarrollo embrionario. La angiogénesis anormal está relacionada con el crecimiento<br />

de tumores, lo cual sugiere que la inhibición de la angiogénesis puede ser una vía para el<br />

tratamiento del cáncer. El diepóxido ovalicina es un inhibidor de angiogénesis que se sintetizó<br />

del <strong>com</strong>puesto C, que a su vez se preparó a partir del <strong>com</strong>puesto A en una secuencia de dos<br />

pasos. ¿Puede usted sugerir una estructura para el <strong>com</strong>puesto B?<br />

OCH<br />

RO 3<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

Compuesto A<br />

R = (CH 3 CH 2 ) 3 Si—<br />

Cloruro de<br />

p-toluensulfonilo<br />

base<br />

Compuesto B<br />

K 2 CO 3<br />

metanol<br />

O<br />

OH<br />

RO OCH 3<br />

Compuesto C<br />

varios<br />

pasos<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OCH 3<br />

OH<br />

Ovalicina<br />

16.32 Escriba un mecanismo para la siguiente reacción.<br />

OH + Br2<br />

O<br />

Br<br />

+ HBr<br />

16.33 La siguiente reacción se ha descrito en la literatura química. Sugiera un mecanismo razonable.<br />

O<br />

Cl<br />

+<br />

Li<br />

dietil<br />

éter<br />

O<br />

16.34 Deduzca la identidad de los <strong>com</strong>puestos faltantes en las siguientes secuencias de reacciones.<br />

Muestre la estereoquímica en los incisos b) a d).<br />

a) <br />

<br />

?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

c) <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d)<br />

OsO 4 , (CH 3 ) 3 COOH Compuesto J (C 7 H 14 O 2 )<br />

(CH 3 ) 3 COH, HO − (líquido)<br />

Compuesto I (C 7 H 12 )<br />

C 6 H 5 CO 2 OH<br />

O<br />

Compuesto K<br />

H 2 O<br />

H 2 SO 4<br />

Compuesto L (C 7 H 14 O 2 )<br />

(mp 99.5-101°C)


Problemas 679<br />

16.35 El cineol es el <strong>com</strong>ponente principal del aceite de eucalipto; su fórmula molecular es C 10 H 18 O y<br />

no contiene enlaces dobles ni triples. Reacciona con ácido clorhídrico formando el dicloruro<br />

siguiente:<br />

Cineol<br />

HCl<br />

Cl<br />

Cl<br />

Deduzca la estructura del cineol.<br />

16.36 El p-toluenosulfonato de abajo sufre una reacción de Williamson intramolecular al tratarlo con<br />

una base, formando un éter espirocíclico. Demuestre que <strong>com</strong>prende la terminología usada en la<br />

frase anterior escribiendo la estructura y la estereoquímica del producto.<br />

OH<br />

OTs<br />

base<br />

C 15 H 20 O<br />

16.37 Dado que:<br />

1. LiAlH 4<br />

2. H 2 O<br />

O<br />

OH<br />

¿el producto de la reacción análoga, cuando se usa LiAlD 4 contiene un deuterio axial o uno ecuatorial?<br />

16.38 El nombre del heterociclo base de seis miembros con azufre es tiano. Se numera <strong>com</strong>enzando en<br />

el azufre. La incorporación de varios átomos de azufre en el anillo se indica con los prefijos di-,<br />

tri-, etcétera.<br />

a) ¿Cuántos tianos metilsustituidos hay? ¿Cuáles son quirales?<br />

b) Escriba las fórmulas estructurales del 1,4-ditiano y del 1,3,5-tritiano.<br />

c) ¿Qué isómero del ditiano (1,2-, 1,3- o 1,4-) es un disulfuro?<br />

d) Dibuje las dos conformaciones más estables del sulfóxido derivado del tiano.<br />

16.39 La oxidación del 4-ter-butiltiano (vea el problema 16.38 para la estructura del tiano) con metaperyodato<br />

de sodio (NaIO 4 ) produce una mezcla de dos <strong>com</strong>puestos con fórmula molecular<br />

C 9 H 18 OS. Ambos productos forman la misma sulfona al oxidarlos con peróxido de hidrógeno.<br />

¿Cuál es la relación entre los dos <strong>com</strong>puestos?<br />

16.40 Este problema está adaptado de un experimento diseñado para laboratorios de química orgánica<br />

en licenciatura.<br />

a) La reacción del (E)-1-(p-metoxifenil)propeno con ácido m-cloroperoxibenzoico convirtió al<br />

alqueno en su epóxido correspondiente. Muestre la estructura con la estereoquímica de este<br />

epóxido.<br />

Cl<br />

CH 3 O<br />

+<br />

O CH 2 Cl 2<br />

OOH<br />

b) Asigne las señales del espectro de RMN de 1 H del epóxido a los hidrógenos correspondientes.<br />

d 1.4 (doblete, 3H) d 3.8 (singulete, 3H)<br />

d 3.0 (cuarteto de dobletes, 1H) d 6.9 (doblete, 2H)<br />

d 3.5 (doblete, 1H) d 7.2 (doblete, 2H)


680 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

c) Aparecen tres señales en el intervalo d 55 a 60 en el espectro de RMN de 13 C del epóxido.<br />

¿A cuáles carbonos del epóxido corresponden estas señales?<br />

d) El epóxido se aísla sólo cuando la reacción se hace bajo condiciones (agregando Na 2 CO 3 )<br />

que aseguran que la mezcla de reacción no se vuelva ácida. A menos que se tome esta precaución,<br />

el producto aislado tiene la fórmula molecular C 17 H 17 O 4 Cl. Sugiera una estructura<br />

razonable para este producto y proponga un mecanismo razonable para su formación.<br />

16.41 En cada una de las siguientes reacciones se forma un producto diferente. Identifique el producto<br />

en cada caso a partir de sus espectros RMN de 1 H en la figura 16.5 y sugiera una explicación para<br />

la regioselectividad observada.<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 16.5<br />

Espectros de RMN de 1 H de 300 MHz de los <strong>com</strong>puestos formados por la reacción de a) fenil litio con 1,2-epoxipropano<br />

y b) metil litio con óxido de estireno.


Problemas 681<br />

16.42 El espectro de RMN de 1 H del <strong>com</strong>puesto A (C 8 H 8 O) consiste en dos singuletes de áreas iguales,<br />

en 5.1 ppm (estrecho) y 7.2 ppm (ancho). Al tratarlo con bromuro de hidrógeno en exceso, el<br />

<strong>com</strong>puesto A se convierte en un solo dibromuro (C 8 H 8 Br 2 ). El espectro de RMN de 1 H del dibromuro<br />

es parecido al de A porque tiene dos singuletes de áreas iguales en d 4.7 ppm (estrecho) y<br />

7.3 ppm (ancho). Sugiera estructuras razonables para el <strong>com</strong>puesto A y el dibromuro derivado<br />

del mismo.<br />

16.43 En la figura 16.6 se muestra el espectro de RMN de 1 H de un <strong>com</strong>puesto (C 10 H 13 BrO). Cuando el<br />

<strong>com</strong>puesto se calienta con HBr forma bromuro de bencilo y un segundo <strong>com</strong>puesto C 3 H 6 Br 2 .<br />

¿Cuál es el primer <strong>com</strong>puesto?<br />

16.44 Un <strong>com</strong>puesto es un éter cíclico, de fórmula molecular C 9 H 10 O. Su espectro de RMN de 13 C se<br />

muestra en la figura 16.7. Por oxidación del <strong>com</strong>puesto con dicromato de sodio y ácido sulfúrico<br />

se obtuvo ácido 1,2-bencendicarboxílico. ¿Cuál es el <strong>com</strong>puesto?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 16.6<br />

Espectro de RMN de 1 H de 300 MHz de un <strong>com</strong>puesto, C 10 H 13 BrO (problema 16.43).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 16.7<br />

Espectro de RMN de 13 C de un <strong>com</strong>puesto, C 9 H 10 O (problema 16.44).


682 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 16<br />

Transposiciones de epóxido y el desplazamiento NIH<br />

Este pasaje trata de dos aspectos de los epóxidos, aparentemente no relacionados:<br />

1. Transposiciones de epóxidos<br />

2. Óxidos de arenos<br />

Estos dos temas se fusionan en una importante transformación biológica en la que ni el reactivo ni el producto<br />

es un epóxido: la conversión del aminoácido fenilalanina en tirosina.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fenilalanina<br />

Tirosina<br />

Transposiciones de epóxidos<br />

En algunas reacciones de apertura de anillo de epóxido, la ruptura del enlace C ⎯ O va a<strong>com</strong>pañada del<br />

desarrollo de suficiente carácter carbocatiónico en el carbono ( d+ C ⎯ O) para permitir que ocurra la transposición.<br />

Típicamente, estas reacciones las promueve la protonación del oxígeno del epóxido o su coordinación<br />

con ácidos de Lewis <strong>com</strong>o el trifluoruro de boro (BF 3 ) y el tricloruro de aluminio (AlCl 3 ).<br />

O H O BF 3 O AlCl 3<br />

Al desarrollarse la carga positiva en el carbono del anillo, uno de los grupos en el carbono adyacente<br />

migra hacia él. Esta migración está favorecida por la donación de un par de electrones del oxígeno. Es<br />

probable que todo esto ocurra en el mismo estado de transición. La desprotonación subsecuente da <strong>com</strong>o<br />

producto aislado un aldehído o una cetona.<br />

R<br />

R<br />

O H O H<br />

La reacción se parece a la transposición pinacólica de dioles vecinales (vea “Pasaje descriptivo y problemas<br />

de interpretación” en el capítulo 15), y tiene lugar en condiciones similares.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

Óxidos de areno<br />

Los anillos aromáticos normalmente son inertes a los reactivos usuales que convierten alquenos en epóxidos;<br />

pero los óxidos de areno se han sintetizado en el laboratorio, a menudo por métodos indirectos. Su<br />

reactividad química se parece a la de otros epóxidos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Lo más impactante de los óxidos de areno es su participación en procesos biológicos. Las enzimas del<br />

hígado oxidan los hidrocarburos aromáticos a óxidos de areno, que luego reaccionan con los nucleófilos<br />

biológicos para dar <strong>com</strong>puestos que se usan en las reacciones subsecuentes, o para ayudar a la eliminación<br />

del óxido de areno del cuerpo. Algunos óxidos de areno, especialmente los de los hidrocarburos aromáticos<br />

policíclicos, son carcinogénicos y reaccionan con los nucleófilos de nitrógeno del ADN para<br />

inducir mutaciones (sección 11.6).<br />

H <br />

R<br />

O


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 16 683<br />

El desplazamiento NIH<br />

Aunque la hidroxilación de la fenilalanina a tirosina parece una típica sustitución electrofílica aromática,<br />

científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (en inglés, U.S. National Institutes of<br />

Health, NIH) descubrieron que la ruta bioquímica <strong>com</strong>bina la epoxidación del anillo de benceno seguida<br />

por apertura del anillo de epóxido con transposición. Esta transposición, que es el análogo bioquímico de<br />

las reacciones tipo pinacólicas que se han descrito antes, se conoce <strong>com</strong>o el “desplazamiento NIH”.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

16.45 Los epóxidos X y Y dan el mismo aldehído (C 14 H 12 O) en la transposición catalizada por BF 3 .<br />

H<br />

H<br />

O<br />

X<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el paso de la transposición?<br />

A. H migra tanto en X <strong>com</strong>o en Y.<br />

B. C 6 H 5 migra tanto en X <strong>com</strong>o en Y.<br />

C. H migra en X; C 6 H 5 migra en Y.<br />

D. C 6 H 5 migra en X; H migra en Y.<br />

16.46 La reducción con hidruro de litio y aluminio del 1,2-epoxi-2-metilpropano da, <strong>com</strong>o se esperaba,<br />

predominantemente alcohol ter-butílico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

1,2-epoxi-2-metilpropano Alcohol ter-butílico (97%) Alcohol isobutílico (3%)<br />

Cuando la reducción se lleva a cabo con una mezcla de LiAlH 4 /AlCl 3 , no obstante, la transposición<br />

del epóxido precede a la reducción y el alcohol isobutílico se convierte en el producto principal.<br />

Esta transposición se confirmó mediante un experimento de marcaje con deuterio en el que se<br />

usó una mezcla de LiAlD 4 /AlCl 3 . ¿Dónde se ubicó el deuterio en el producto, alcohol isobutílico?<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

H 3 C C CH 2 OH<br />

C 6 H 5<br />

H<br />

O<br />

Y<br />

C 6 H 5<br />

D<br />

H<br />

A. B.<br />

16.47 El epóxido derivado del benceno, 1,2-epoxiciclohexa-3,5-dieno, existe en equilibrio con un isómero<br />

monocíclico, oxepina.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1,2-epoxiciclohexa-3,5-dieno<br />

Oxepina<br />

H<br />

H 3 C C CHDOH


684 Capítulo 16 Éteres, epóxidos y sulfuros<br />

¿Cuál es la afirmación correcta respecto a la aromaticidad de estos dos isómeros?<br />

A. Ambos son aromáticos.<br />

B. Ninguno es aromático.<br />

C. El 1,2-epoxiciclohexa-3,5-dieno es aromático; la oxepina no es aromática.<br />

D. La oxepina es aromática; el 1,2-epoxiciclohexa-3,5-dieno no es aromático.<br />

16.48 La oxidación biológica del naftaleno da un diol vecinal trans por la vía de un intermediario<br />

epoxidado. El diol que se forma es el más estable de los tres isómeros que se muestran. ¿Cuál<br />

diol es?<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

A. B. C.<br />

OH<br />

16.49 La acetanilida, que tiene propiedades analgésicas, experimenta una oxidación bioquímica similar<br />

a la del desplazamiento NIH que ocurre con la fenilalanina. El producto que se forma de la acetanilida<br />

es también un analgésico. ¿Cuál es la estructura de esta sustancia (mejor conocida <strong>com</strong>o<br />

Tylenol)?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

HO<br />

N<br />

O<br />

CH 3<br />

H<br />

N<br />

O<br />

OCH 3<br />

H<br />

N<br />

O<br />

CH 3<br />

H<br />

N<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

<br />

OH<br />

A. B. C. D.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 16 685<br />

16.50 Las hormonas serotonina y melatonina se biosintetizan a partir del triptofano por medio de una<br />

serie de reacciones, incluyendo la que involucra un desplazamiento NIH.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuál es la estructura más probable del triptofano?<br />

O<br />

CH 3 CO<br />

O<br />

CH 2 CNH 2<br />

CH 3 O<br />

CH 2 CH 2 NH 2<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

A.<br />

C.<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

CH 2 CH 2 COH<br />

CH 2 CHCO <br />

<br />

NH 3<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

B.<br />

D.


17<br />

O<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

17.1 Nomenclatura 687<br />

17.2 Estructura y enlace: el grupo<br />

carbonilo 689<br />

17.3 Propiedades físicas 691<br />

17.4 Fuentes de aldehídos y cetonas 691<br />

17.5 Reacciones de aldehídos y cetonas:<br />

repaso y perspectiva 695<br />

17.6 Principios de la adición nucleofílica:<br />

hidratación de aldehídos y cetonas 696<br />

17.7 Formación de cianohidrinas 700<br />

17.8 Reacción con alcoholes: acetales y<br />

cetales 703<br />

17.9 Acetales y cetales <strong>com</strong>o grupos<br />

protectores 706<br />

17.10 Reacción con aminas primarias:<br />

iminas 707<br />

◾ Las iminas en la química biológica 710<br />

17.11 Reacción con aminas secundarias:<br />

enaminas 712<br />

17.12 La reacción de Wittig 714<br />

17.13 Adición estereoselectiva a grupos<br />

carbonilo 716<br />

17.14 Oxidación de aldehídos 718<br />

17.15 Análisis espectroscópico de aldehídos y<br />

cetonas 718<br />

17.16 Resumen 721<br />

Problemas 724<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 17:<br />

La oxidación Baeyer-Villiger 732<br />

La muscona es una cetona cíclica que contiene un anillo de 15 miembros. Como<br />

producto de la síntesis química, su principal aplicación es en perfumería.<br />

Como producto obtenido del macho del venado almizclero nativo de Asia, se usa<br />

en medicina tradicional.<br />

Aldehídos y cetonas:<br />

adición nucleofílica<br />

al grupo carbonilo<br />

O<br />

L<br />

<<br />

os aldehídos y las cetonas contienen un grupo acilo RC@ , unido<br />

a un hidrógeno o bien a otro carbono.<br />

O<br />

<<br />

HCH<br />

Formaldehído<br />

O<br />

<<br />

RCH<br />

Aldehído<br />

O<br />

<<br />

RCR<br />

Cetona<br />

Aunque en este capítulo se incluye el conjunto <strong>com</strong>ún de temas cuyo<br />

objeto es dar información de una clase particular de <strong>com</strong>puestos, su<br />

tema central es un tipo fundamental de reacción, la adición nucleofílica<br />

a grupos carbonilo. Los principios de la adición nucleofílica a<br />

aldehídos y cetonas que aquí se desarrollan tienen una amplia gama<br />

de aplicaciones en los capítulos posteriores; esto se verá cuando se<br />

describan las transformaciones de diversos derivados de los ácidos<br />

carboxílicos.<br />

686


17.1 Nomenclatura 687<br />

17.1 Nomenclatura<br />

O<br />

<<br />

La cadena continua más larga que contiene al grupo @CH es la que indica el nombre base de los<br />

aldehídos. La terminación -o del nombre del alcano correspondiente se sustituye por -al, y los sustituyentes<br />

se especifican en la forma acostumbrada. No es necesario establecer el lugar del grupo<br />

O<br />

<<br />

@CH en el nombre, porque la cadena se debe numerar <strong>com</strong>enzando con este grupo <strong>com</strong>o el C-1. El<br />

sufijo -dial se agrega al nombre del alcano correspondiente, cuando el <strong>com</strong>puesto contiene dos funciones<br />

aldehído.<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

La terminación –o de un<br />

nombre de alcano se elimina<br />

antes de un sufijo que<br />

<strong>com</strong>ience con vocal (-al) y<br />

se conserva antes de uno<br />

que <strong>com</strong>ience con consonante<br />

(-dial).<br />

4,4-dimetilpentanal<br />

5-hexenal o hex-5-enal<br />

2-fenilbutanodial<br />

O<br />

Observe que, debido a que se definen los extremos de la cadena de carbonos en el 2-fenilbutanodial,<br />

las posiciones del aldehído no se indican con localizadores numéricos en el nombre.<br />

Cuando un grupo formilo (GCH?O) está unido a un anillo, al nombre del anillo sigue el<br />

sufijo -carbaldehído.<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Ciclopentanocarbaldehído<br />

2-naftalenocarbaldehído<br />

o<br />

naftaleno-2-carbaldehído<br />

Algunos nombres <strong>com</strong>unes de aldehídos conocidos se aceptan <strong>com</strong>o nombres de la IUPAC. A<br />

continuación se muestran algunos ejemplos:<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Formaldehído<br />

(metanal)<br />

H<br />

O<br />

Acetaldehído<br />

(etanal)<br />

O<br />

H<br />

Benzaldehído<br />

(bencenocarbaldehído)<br />

Entre los grupos que contienen oxígeno, el de mayor estado de oxidación tiene prioridad sobre el<br />

menor para determinar el sufijo en la nomenclatura sustitutiva. Así, un <strong>com</strong>puesto que contiene tanto<br />

la función alcohol <strong>com</strong>o aldehído, se nombra <strong>com</strong>o un aldehído.<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

H<br />

5-hidroxipentanal trans-4-hidroxiciclohexanocarbaldehído p-hidroxibenzaldehído


688 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Problema 17.1<br />

A continuación se dan los nombres <strong>com</strong>unes y las fórmulas estructurales de algunos aldehídos. Indique<br />

el nombre correspondiente de la IUPAC.<br />

O<br />

a) b)<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

c)<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

H<br />

d) HO<br />

CH 3 O<br />

O<br />

H<br />

Isobutiraldehído<br />

Glutaraldehído<br />

Gliceraldehído<br />

Vainillina<br />

Solución de muestra a) No caiga en la trampa porque el nombre <strong>com</strong>ún sea isobutiraldehído. La<br />

cadena continua más larga tiene tres carbonos, por lo que el nombre base es propanal. Hay un grupo<br />

metilo en C-2; por consiguiente, el <strong>com</strong>puesto es 2-metilpropanal.<br />

3<br />

2<br />

1<br />

H<br />

O<br />

2-metilpropanal<br />

(isobutiraldehído)<br />

Con las cetonas, la terminación -o del alcano se sustituye por -ona, en la cadena continua más<br />

larga que contiene el grupo carbonilo. La cadena se numera en la dirección que dé el menor número<br />

para este grupo. El carbono del carbonilo en una cetona cíclica es C-1, y el número no aparece en el<br />

nombre.<br />

O O O<br />

3-hexanona<br />

o<br />

hexan-3-ona<br />

4-metil-2-pentanona<br />

o<br />

4-metilpentan-2-ona<br />

4-metilciclohexanona<br />

Como los aldehídos, las funciones cetona tienen prioridad sobre las funciones alcohol, los halógenos<br />

y los grupos alquilo, para determinar el nombre del <strong>com</strong>puesto base y la dirección de la numeración.<br />

Sin embargo, los aldehídos tienen prioridad sobre las cetonas, y un <strong>com</strong>puesto que contiene un grupo<br />

carbonilo de aldehído y uno de cetona, recibe el nombre del aldehído. En esos casos, se considera que<br />

el oxígeno carbonílico de la cetona es un sustituyente oxo en la cadena principal.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

4-metil-3-penten-2-ona<br />

o<br />

4-metilpent-3-en-2-ona<br />

2-metil-4-oxopentanal<br />

En el sistema de la IUPAC<br />

no hay nombres de clase<br />

funcional para los aldehídos.<br />

Aunque se prefiere la nomenclatura sustitutiva del tipo que se acaba de describir, las reglas de la<br />

IUPAC permiten también que las cetonas se nombren con nomenclatura de clase funcional. Los grupos<br />

unidos al grupo carbonilo se nombran con palabras separadas, seguidas de la palabra cetona. Los<br />

grupos se mencionan en orden alfabético.<br />

O O O<br />

Etil propil cetona Bencil etil cetona Divinil cetona


17.2 Estructura y enlace: el grupo carbonilo 689<br />

Problema 17.2<br />

Convierta en nomenclatura sustitutiva cada uno de los siguientes nombres de la IUPAC de clase funcional.<br />

a) Dibencil cetona c) Metil 2,2-dimetilpropil cetona<br />

b) Etil isopropil cetona d) Alil metil cetona<br />

Solución de muestra a) Primero se escribe la estructura que corresponde al nombre. La dibencil<br />

cetona tiene dos grupos bencilo unidos a un carbonilo.<br />

O<br />

1 3<br />

2<br />

Dibencil cetona<br />

La cadena continua más larga contiene tres carbonos, y C-2 es el carbono del grupo carbonilo. La<br />

nomenclatura sustitutiva de la IUPAC para esta cetona es 1,3-difenil-2-propanona o 1,3-difenilpropan-2-ona.<br />

Algunos de los nombres <strong>com</strong>unes aceptados para unas cetonas, en el sistema de la IUPAC, son<br />

los siguientes:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

CH 3 CCH 3<br />

CCH 3<br />

C<br />

Acetona<br />

Acetofenona<br />

Benzofenona<br />

(El sufijo -fenona indica que el grupo acilo está fijo a un anillo de benceno.)<br />

17.2 Estructura y enlace: el grupo carbonilo<br />

Dos aspectos notables del grupo carbonilo son su geometría y su polaridad. La geometría coplanar<br />

de los enlaces del grupo carbonilo se observa en los modelos moleculares del formaldehído, el acetaldehído<br />

y la acetona de la figura 17.1. Los ángulos de enlace en el grupo carbonilo son de 120°,<br />

aproximadamente, pero varían algo de un <strong>com</strong>puesto a otro, <strong>com</strong>o se ve en los ejemplos de la figura<br />

17.1. La distancia del enlace C?O en los aldehídos y cetonas es de 122 pm, bastante más corta que<br />

la distancia típica del enlace C @ O, de 141 pm que hay en los alcoholes y los éteres.<br />

Se pueden describir los enlaces en el formaldehído de acuerdo con un modelo de hibridación sp 2 ,<br />

análogo al del etileno (figura 17.2). Según este modelo, el enlace doble carbono-oxígeno se considera<br />

del tipo s 1 p. El traslape de los orbitales híbridos sp 2 del carbono y el oxígeno forma el <strong>com</strong>ponente<br />

s, mientras que el traslape paralelo de los orbitales 2p medio llenos forma el enlace p. Los pares<br />

solitarios del oxígeno del formaldehído ocupan orbitales híbridos sp 2 , cuyos ejes están en el plano de<br />

la molécula. El enlace doble carbono-oxígeno del formaldehído es más corto y más fuerte que el<br />

enlace doble carbono-carbono del etileno.<br />

Figura 17.1<br />

Los enlaces del carbono del<br />

grupo carbonilo están en el<br />

mismo plano y forman ángulos<br />

aproximados de 120° entre<br />

sí.<br />

O<br />

121.7 121.7<br />

C<br />

H 116.5<br />

H<br />

Formaldehído<br />

O<br />

123.9 118.6<br />

C<br />

H 3 C 117.5<br />

H<br />

Acetaldehído<br />

O<br />

121.4 121.4<br />

C<br />

H 3 C 117.2 CH 3<br />

Acetona


690 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Figura 17.2<br />

Tanto a) el etileno <strong>com</strong>o b) el<br />

formaldehído tienen la misma<br />

cantidad de electrones, y<br />

el carbono tiene hibridación<br />

sp 2 en ambos. En el formaldehído,<br />

uno de los carbonos<br />

está sustituido por un oxígeno<br />

con hibridación sp 2 . Al<br />

igual que el enlace doble<br />

carbono-carbono del etileno,<br />

el enlace doble carbono-oxígeno<br />

del formaldehído está<br />

formado por un <strong>com</strong>ponente<br />

s y uno p. Los valores dados<br />

corresponden a las unidades<br />

C?C y C?O, respectivamente.<br />

Longitud del enlace (pm):<br />

EDE (kJ/mol):<br />

(kcal/mol):<br />

a) Etileno<br />

134<br />

730<br />

172<br />

b) Formaldehído<br />

121<br />

748<br />

179<br />

El grupo carbonilo hace polares a los aldehídos y las cetonas, y los momentos dipolares son<br />

notoriamente mayores que en los alquenos.<br />

CH 3 CH 2 CH CH 2<br />

1-buteno<br />

Momento dipolar: 0.3 D<br />

CH 3 CH 2 CH<br />

O<br />

Propanal<br />

Momento dipolar: 2.5 D<br />

El grado en que un grupo carbonilo afecta a la distribución de carga en una molécula se observa en<br />

los mapas de potencial electrostático del 1-buteno y propanal (figura 17.3). El carbono carbonílico del<br />

propanal tiene polaridad positiva, y el oxígeno tiene polaridad negativa.<br />

Las diversas formas de representar la polarización en un grupo carbonilo incluyen:<br />

d<br />

C<br />

d<br />

O<br />

o<br />

C<br />

O<br />

y<br />

Figura 17.3<br />

Mapas del potencial electrostático<br />

de a) 1-buteno y<br />

b) propanal. Los intervalos<br />

de color se ajustan a una escala<br />

<strong>com</strong>ún, para que puedan<br />

<strong>com</strong>pararse directamente<br />

las distribuciones de carga<br />

en los dos <strong>com</strong>puestos. La<br />

región de máximo potencial<br />

negativo en el 1-buteno está<br />

asociada a los electrones del<br />

enlace doble. La separación<br />

de cargas es mayor en el<br />

propanal. El carbono del grupo<br />

carbonilo es un sitio de<br />

potencial positivo. La región<br />

de máximo potencial negativo<br />

está cerca del oxígeno.<br />

C<br />

O<br />

Las características estructurales, en especial la naturaleza muy polar del grupo carbonilo, apuntan<br />

con claridad a la clase de química que se verá con aldehídos y cetonas en este capítulo. El carbono<br />

parcialmente positivo del C?O tiene carácter de carbocatión y es electrofílico. El arreglo plano de<br />

C<br />

<br />

O<br />

a) 1-Buteno (CH 3 CH 2 CH?CH 2 ) b) Propanal (CH 3 CH 2 CH?O)


17.4 Fuentes de aldehídos y cetonas 691<br />

sus enlaces hace que dicho carbono esté relativamente libre y sea susceptible al ataque por nucleófilos.<br />

El oxígeno es parcialmente negativo y débilmente básico.<br />

los nucleófilos se<br />

enlazan al carbono<br />

C<br />

O<br />

los electrófilos, en<br />

especial los protones,<br />

se unen al oxígeno<br />

Los sustituyentes alquilo estabilizan un grupo carbonilo en forma muy parecida a <strong>com</strong>o estabilizan<br />

a los enlaces dobles carbono-carbono y a los carbocationes: liberando electrones al carbono con<br />

hibridación sp 2 . Así, <strong>com</strong>o indican sus calores de <strong>com</strong>bustión, la 2-butanona, una cetona, es más<br />

estable que su isómero butanal, un aldehído.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El carbono carbonílico de una cetona tiene dos grupos alquilo que liberan electrones; el mismo grupo<br />

de un aldehído sólo tiene uno. Así <strong>com</strong>o un enlace doble disustituido en un alqueno es más estable<br />

que un enlace doble monosustituido, un carbonilo de cetona es más stable que uno de aldehído. Después<br />

se verá en este capítulo, que los efectos estructurales en la estabilidad relativa de los grupos<br />

carbonilo de aldehídos y cetonas son importantes para determinar su reactividad relativa.<br />

17.3 Propiedades físicas<br />

En general, los aldehídos y las cetonas tienen puntos de ebullición más altos que los de los alquenos,<br />

porque son más polares, y son más intensas las fuerzas de atracción dipolo-dipolo entre las moléculas.<br />

Pero tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes porque, a diferencia de los alcoholes,<br />

dos grupos carbonilo no pueden formar puentes de hidrógeno entre sí.<br />

H<br />

O<br />

OH<br />

p. eb. (1 atm)<br />

Solubilidad en<br />

agua (g/100 ml)<br />

1-Buteno<br />

26°C<br />

Despreciable<br />

Propanal<br />

49°C<br />

20<br />

1-Propanol<br />

97°C<br />

Miscible en todas<br />

proporciones<br />

El oxígeno carbonílico de aldehídos y cetonas puede formar puentes de hidrógeno con los protones<br />

de los grupos OH. Esto los hace más solubles en agua que los alquenos, pero menos solubles que los<br />

alcoholes.<br />

Problema 17.3<br />

Dibuje el puente de hidrógeno entre benzaldehído y agua.<br />

17.4 Fuentes de aldehídos y cetonas<br />

Como se verá después en este capítulo y en el siguiente, los aldehídos y las cetonas intervienen en<br />

muchas de las reacciones más usadas en la síntesis orgánica. ¿De dónde provienen los aldehídos y las<br />

cetonas?


692 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

O<br />

O<br />

H<br />

Undecanal<br />

(feromona sexual de la polilla cerera)<br />

O<br />

H<br />

trans-2-hexenal<br />

(<strong>com</strong>ponente de la feromona atrayente<br />

de la chinche de la madera)<br />

2-heptanona<br />

(<strong>com</strong>ponente de la feromona de alarma de las abejas)<br />

O<br />

H<br />

Citral<br />

(presente en el aceite del pasto limón)<br />

O<br />

O<br />

Civetona<br />

(obtenida de las glándulas odoríferas<br />

del gato civeta africano)<br />

Jasmona<br />

(se encuentra en el aceite de jazmín)<br />

Figura 17.4<br />

Algunos aldehídos y cetonas de origen natural.<br />

Muchos se encuentran en la naturaleza. Tanto en términos de variedad <strong>com</strong>o de cantidad, los<br />

aldehídos y las cetonas están entre los productos naturales más <strong>com</strong>unes y conocidos. Algunos de<br />

ellos se muestran en la figura 17.4.<br />

Muchos aldehídos y cetonas se obtienen en el laboratorio mediante reacciones que usted ya<br />

conoce y que se resumen en la tabla 17.1. Para los químicos sintéticos, las reacciones más importantes<br />

de éstas son las últimas dos: oxidación de alcoholes primarios a aldehídos y de alcoholes secundarios<br />

a cetonas. En realidad, cuando se <strong>com</strong>binan con reacciones donde se obtienen alcoholes, los métodos<br />

de oxidación son tan versátiles que no será necesario introducir en este capítulo, métodos nuevos<br />

para preparar aldehídos y cetonas. Esto se ilustrará con algunos ejemplos.<br />

Primero se verá cómo preparar un aldehído a partir de un ácido carboxílico. No hay buenos métodos<br />

para pasar directamente de RCO 2 H a RCHO. En su lugar, se hará en forma indirecta, primero<br />

reduciendo el ácido carboxílico al alcohol primario correspondiente y, después, oxidando el alcohol<br />

primario a aldehído.<br />

O<br />

RCO 2 H<br />

reducción<br />

RCH 2 OH<br />

oxidación<br />

RCH<br />

Ácido carboxílico<br />

Alcohol primario<br />

Aldehído<br />

O<br />

1. LiAlH 4<br />

PDC<br />

O<br />

OH<br />

2. H 2 O<br />

OH<br />

CH 2 Cl 2<br />

H<br />

Ácido benzoico Alcohol bencílico (81%) Benzaldehído (83%)<br />

Problema 17.4<br />

¿Se puede usar la hidrogenación catalítica para reducir un ácido carboxílico a un alcohol primario en<br />

el primer paso de la secuencia RCO 2 H → RCH 2 OH → RCHO?


17.4 Fuentes de aldehídos y cetonas 693<br />

TABLA 17.1<br />

Resumen de reacciones descritas en capítulos anteriores,<br />

con las que se obtienen aldehídos y cetonas<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ozonólisis de alquenos (sección 6.12) Esta reacción<br />

se usa para la determinación estructural y en<br />

síntesis. La hidrólisis del ozónido intermediario<br />

en presencia de zinc permite aislar los aldehídos<br />

sin más oxidación. Los sustituyentes en torno a<br />

un enlace doble se revelan identificando los <strong>com</strong>puestos<br />

que contienen carbonilo en el producto.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

R R"<br />

R R"<br />

1. O 3<br />

C C<br />

O + O<br />

2. H 2 O, Zn<br />

R' H<br />

R'<br />

H<br />

Alqueno Cetona Aldehídos<br />

1. O 3<br />

2. H 2 O, Zn<br />

+ O<br />

O<br />

H<br />

2,6-dimetil-2-octeno Acetona 4-metilhexanal (91%) )<br />

Hidratación de alquinos (sección 9.12) La reacción<br />

sucede a través de un enol intermediario, formado<br />

por la adición Markovnikov del agua al triple<br />

enlace.<br />

RC CR'<br />

Alquino<br />

+<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

H 2 SO 4<br />

HgSO 4<br />

O<br />

RCCH 2 R'<br />

Cetona<br />

O<br />

H 2 O, HgSO 4<br />

H 2 SO 4<br />

1-octino 2-octanona (91%)<br />

Acilación de Friedel-Crafts de <strong>com</strong>puestos aromáticos<br />

(sección 12.7) Los cloruros de acilo y los<br />

anhídridos de los ácidos carboxílicos acilan a los<br />

anillos aromáticos en presencia de cloruro de aluminio.<br />

La reacción es una sustitución electrofílica<br />

aromática, en la que se generan iones acilio y<br />

atacan al anillo.<br />

O<br />

O<br />

ArH + RCCl<br />

AlCl 3<br />

ArCR + HCl<br />

O O O O<br />

ArH + RCOCR<br />

AlCl 3<br />

ArCR + RCOH<br />

O<br />

Cl<br />

1-cloro-2-<br />

feniletano<br />

+<br />

O<br />

Cloruro<br />

butanoilo<br />

Cl<br />

AlCl 3<br />

Cl<br />

(p-cloroetil)fenil<br />

propil cetona (85%)<br />

O O<br />

O<br />

AlCl 3<br />

CH 3 O +<br />

CH 3 O<br />

O<br />

Anisol Anhídrido acético p-metoxiacetofenona<br />

(90 a 94%)<br />

Oxidación de alcoholes primarios y secundarios a<br />

aldehídos y cetonas (sección 15.9).<br />

Los alcoholes primarios se oxidan a aldehídos<br />

y los secundarios a cetonas mediante diversos<br />

reactivos, especialmente el dicromato de piridinio<br />

(PDC) o el clorocromato de piridinio (PCC) en<br />

diclorometano.<br />

También son útiles las disoluciones acuosas<br />

de Cr(VI) para preparar cetonas, pero no para<br />

aldehídos, debido a la sobreoxidación a ácidos<br />

carboxílicos.<br />

A semejanza del PDC y el PCC, el sulfóxido de<br />

dimetilo, en presencia de cloruro de oxalilo y<br />

trimetilamina, forma aldehídos a partir de alcoholes<br />

primarios, y cetonas a partir de alcoholes<br />

secundarios.<br />

RCH 2 OH<br />

Alcohol<br />

primario<br />

oxidación<br />

O<br />

RCH<br />

Aldehído<br />

OH<br />

oxidación<br />

RCHR'<br />

Alcohol<br />

secundario<br />

O<br />

RCR'<br />

Cetona<br />

PDC<br />

OH CH 2 Cl 2<br />

1-Decanol Decanal (98%)<br />

OH<br />

O<br />

CrO 3<br />

ácido acético, H 2 O<br />

1-fenil-1-pentanol 1-fenil-1-pentanona (93%)<br />

O<br />

H


694 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Con frecuencia es necesario preparar cetonas a través de procesos donde interviene la formación<br />

de un enlace carbono-carbono. En esos casos, en el método <strong>com</strong>ún se <strong>com</strong>bina la adición de un reactivo<br />

de Grignard a un aldehído, con la oxidación del alcohol secundario resultante:<br />

O<br />

RCH<br />

OH<br />

1. RMgX, éter dietílico<br />

oxidación<br />

RCHR<br />

2. H 3 O O<br />

RCR<br />

Aldehído<br />

Alcohol secundario Cetona<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

Propanal<br />

Problema 17.5<br />

1. CH 3 (CH 2 ) 3 MgBr<br />

éter dietílico<br />

2. H 3 O + H 2 CrO 4<br />

3-Heptanol<br />

3-heptanona<br />

(57% a partir del propanal)<br />

a) Muestre cómo se podría preparar 2-butanona con un procedimiento en el cual todos los<br />

carbonos provengan del ácido acético (CH 3 CO 2 H).<br />

Solución de muestra<br />

Razonamiento retrospectivo (análisis retrosintético)<br />

a) las cetonas pueden obtenerse de los alcoholes secundarios<br />

los alcoholes secundarios se pueden preparar a partir de<br />

aldehídos y reactivos de Grignard<br />

por consiguiente:<br />

b) Dos especies de hormigas que viven cerca del Mediterráneo usan 2-metil-4-heptanona <strong>com</strong>o<br />

feromona de alarma. Sugiera una síntesis de este <strong>com</strong>puesto a partir de dos alcoholes de 4<br />

carbonos.<br />

El nombre aldehído se inventó<br />

para representar alcohol<br />

deshidrogenado, e<br />

indica que los aldehídos se<br />

relacionan con los alcoholes<br />

por la pérdida de hidrógeno.<br />

Muchos aldehídos y cetonas de bajo peso molecular son sustancias industriales importantes. El<br />

formaldehído, materia prima de varios polímeros, se prepara por oxidación del metanol sobre un<br />

catalizador de óxido de plata o de hierro/óxido de molibdeno, a temperatura elevada.<br />

1<br />

CH 3 OH 1 HCH 1 H 2 O<br />

Metanol<br />

catalizador<br />

2 O 2 500C<br />

Oxígeno<br />

O<br />

Formaldehído<br />

Procesos parecidos se usan para convertir etanol en acetaldehído, y alcohol isopropílico en acetona.<br />

Agua


17.5 Reacciones de aldehídos y cetonas: repaso y perspectiva 695<br />

Las “a-olefinas lineales” descritas en la sección 14.14 son materias primas en la preparación de diversos<br />

aldehídos por reacción con monóxido de carbono. Al proceso se le llama hidroformilación.<br />

RCH CH 2 CO H 2<br />

Co 2 (CO) 8<br />

RCH 2 CH 2 CH<br />

Alqueno Monóxido Hidrógeno<br />

Aldehído<br />

de carbono<br />

El exceso de hidrógeno causa la hidrogenación del aldehído y permite adaptar el proceso a la preparación<br />

de alcoholes primarios. Más de 2 3 10 9 lb/año de diversos aldehídos y alcoholes se preparan<br />

en Estados Unidos por hidroformilación.<br />

Varios aldehídos y cetonas se preparan, tanto en la industria <strong>com</strong>o en el laboratorio, con una<br />

reacción llamada condensación aldólica, que se describirá con detalle en el capítulo 20.<br />

17.5 Reacciones de aldehídos y cetonas: repaso y perspectiva<br />

La tabla 17.2 resume las reacciones de aldehídos y cetonas que se han visto en capítulos anteriores.<br />

Todos son métodos valiosos para el químico sintético. Los grupos carbonilo proporcionan el acceso<br />

a los hidrocarburos, por reducción de Clemmensen o de Wolff-Kishner y a los alcoholes, por reducción<br />

o por reacción con reactivos de Grignard o de organolitio.<br />

O<br />

TABLA 17.2<br />

Resumen de las reacciones de aldehídos y cetonas descritas en los capítulos anteriores<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Reducción a hidrocarburos (sección 12.8) Dos métodos<br />

para convertir grupos carbonilo en unidades<br />

de metileno son la reducción de Clemmensen<br />

(amalgama de zinc y ácido clorhídrico concentrado)<br />

y la reducción de Wolff-Kishner (calor, con<br />

hidracina e hidróxido de potasio en un alcohol de<br />

alto punto de ebullición).<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

O<br />

RCR'<br />

Aldehído o<br />

cetona<br />

RCH 2 R'<br />

Hidrocarburo<br />

O<br />

H 2 NNH 2 , KOH<br />

dietilenglicol,<br />

H calor<br />

Citronelal 2,6-dimetil-2-octeno (80%)<br />

Reducción a alcoholes (sección 15.2) Los aldehídos<br />

se reducen a alcoholes primarios, y las<br />

cetonas se reducen a alcoholes secundarios al<br />

usar una diversidad de agentes reductores. La<br />

hidrogenación catalítica sobre un catalizador<br />

metálico y la reducción con borohidruro de sodio<br />

o con hidruro de litio y aluminio son los métodos<br />

generales.<br />

O<br />

RCR'<br />

Aldehído o<br />

cetona<br />

CH 3 O<br />

RCHR'<br />

OH<br />

Alcohol<br />

O<br />

H<br />

NaBH 4<br />

CH 3 OH<br />

CH 3 O<br />

OH<br />

p-metoxibenzaldehído Alcohol p-metoxibencílico (96%)<br />

Adición de reactivos de Grignard y <strong>com</strong>puestos de<br />

organolitio (secciones 14.5-14.6). La formación de<br />

enlaces carbono-carbono convierte a los aldehídos<br />

en alcoholes secundarios, y a las cetonas en<br />

alcoholes terciarios.<br />

O<br />

RCR'<br />

O<br />

+ R"M<br />

O M<br />

RCR'<br />

R''<br />

H 3 O +<br />

OH<br />

RCR'<br />

R''<br />

OH<br />

+<br />

MgBr<br />

1. éter dietílico<br />

2. H 3 O +<br />

Ciclohexanona<br />

Bromuro de<br />

etilmagnesio<br />

1-etilciclohexanol<br />

(74%)


696 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

La propiedad más importante del grupo carbonilo es su tendencia a sufrir reacciones de adición<br />

nucleofílica del tipo representado por la ecuación general:<br />

dC O d<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

d<br />

X<br />

d<br />

Y<br />

C<br />

O<br />

X<br />

Y<br />

Producto de la<br />

adición nucleofílica<br />

Un átomo o grupo polarizado negativamente ataca al carbono polarizado positivamente del grupo<br />

carbonilo, en el paso determinante de la rapidez de estas reacciones. Por ejemplo, los reactivos de<br />

Grignard o los de organolitio, el hidruro de litio y aluminio y el borohidruro de sodio, reaccionan con<br />

los <strong>com</strong>puestos carbonílicos por adición nucleofílica.<br />

En la sección siguiente se explorará el mecanismo de adición nucleofílica a aldehídos y cetonas.<br />

Se describirá allí su hidratación, reacción en la que se adiciona agua al grupo C?O. Después de usar<br />

esta reacción para establecer algunos principios generales, se revisarán varias reacciones de interés<br />

relacionadas con la síntesis, los mecanismos de reacción o la biología.<br />

17.6 Principios de la adición nucleofílica:<br />

hidratación de aldehídos y cetonas<br />

La convención para escribir<br />

expresiones de constantes<br />

de equilibrio sin el disolvente<br />

(agua en este caso)<br />

se explicó en la sección<br />

1.13<br />

Efectos de la estructura en el equilibrio: Los aldehídos y las cetonas reaccionan con el agua en un<br />

equilibrio rápido. El producto es un diol geminal, también llamado hidrato.<br />

O<br />

RCR<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

rápido<br />

OH<br />

RCR<br />

OH<br />

Diol geminal<br />

(hidrato)<br />

K hidr <br />

[hidrato]<br />

[<strong>com</strong>puesto carbonílico]<br />

TABLA 17.3<br />

Constantes de equilibrio (K hidr ) y rapideces relativas de hidratación de algunos<br />

aldehídos y cetonas<br />

Reacción* K hidr<br />

†<br />

Hidrato porcentaje Rapidez relativa<br />

H<br />

H<br />

O<br />

+ H 2 O<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

2 300 >99.9 2 200<br />

H 3 C<br />

H<br />

O<br />

+ H 2 O<br />

H 3 C<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

1.0 50 1.0<br />

H<br />

O<br />

+ H 2 O OH<br />

OH<br />

0.2 17 0.09<br />

H<br />

H 3 C<br />

O<br />

CH 3<br />

+ H 2 O<br />

H 3 C<br />

OH<br />

OH<br />

CH 3<br />

0.0014 0.14 0.0018<br />

*Solución neutra, 25°C<br />

† [hidrato]<br />

K hidr =<br />

[<strong>com</strong>puesto carbonílico]


17.6 Principios de la adición nucleofílica: hidratación de aldehídos y cetonas 697<br />

En general, la reacción se clasifica <strong>com</strong>o adición. Se adiciona agua al grupo carbonilo. El hidrógeno<br />

queda unido al oxígeno carbonílico, polarizado negativamente, y el hidroxilo al carbono, polarizado<br />

positivamente.<br />

En la tabla 17.3 se <strong>com</strong>paran las constantes de equilibrio, K hidr , para la hidratación de algunos<br />

aldehídos y cetonas simples. La posición del equilibrio depende de qué grupos estén unidos al C?O,<br />

y de cómo afecten su ambiente estérico y electrónico. Ambos contribuyen, pero el efecto electrónico<br />

controla la K hidr más que el estérico.<br />

Considere primero el efecto electrónico de los grupos alquilo contra el de los átomos de hidrógeno<br />

unidos al C?O. Los sustituyentes alquilo estabilizan al carbonilo de la cetona más que al<br />

carbonilo del aldehído. Como en todos los equilibrios, los factores que estabilizan a los reactivos<br />

disminuyen la constante de equilibrio. Así, el grado de hidratación disminuye a medida que aumenta<br />

la cantidad de grupos alquilo en el carbonilo.<br />

Aumento de la estabilización del grupo carbonilo;<br />

disminución de K para la hidratación<br />

O<br />

<<br />

HCH<br />

Formaldehído<br />

(casi <strong>com</strong>pletamente<br />

hidratado en agua)<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CH<br />

Acetaldehído<br />

(cantidades <strong>com</strong>parables de<br />

aldehído e hidrato presentes en agua)<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CCH 3<br />

Acetona<br />

(casi no hay hidrato<br />

presente en agua)<br />

Un ejemplo notable del efecto electrónico sobre la estabilidad del grupo carbonilo, y su relación<br />

con la constante de equilibrio de hidratación, se observa en el caso de la hexafluoroacetona. A diferencia<br />

de la insignificante hidratación de la acetona, la hexafluoroacetona se hidrata por <strong>com</strong>pleto.<br />

O<br />

HO OH<br />

1 H 2 O K 5 22 000<br />

F 3 C CF 3<br />

F 3 C CF 3<br />

Hexafluoroacetona Agua 1,1,1,3,3,3-hexafluoro-<br />

2,2-propanodiol<br />

En lugar de estabilizar al grupo carbonilo donando electrones <strong>com</strong>o los sustituyentes alquilo, los<br />

grupos trifluorometilo lo desestabilizan, al retirar electrones. Un grupo carbonilo menos estabilizado<br />

se asocia con una mayor constante de equilibrio en la adición.<br />

Problema 17.6<br />

Cloral es uno de los nombres <strong>com</strong>unes del tricloroetanal. Su hidrato ha sido protagonista de incontables<br />

historias de detectives, <strong>com</strong>o en las conocidas gotas knockout de “Mickey Finn”. Escriba una<br />

fórmula estructural del hidrato de cloral.<br />

Ahora se pondrá atención a los efectos estéricos, analizando cómo el tamaño de los grupos unidos<br />

al C?O afectan la K hidr . Los ángulos de enlace en el carbono disminuyen de ≈120° a ≈109.5°,<br />

a medida que la hibridación cambia de sp 2 en el reactivo (aldehído o cetona) a sp 3 en el producto


698 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

(hidrato). El aumento del impedimento que esto produce se tolera mejor en el hidrato y K hidr es mayor<br />

cuando los grupos son pequeños (hidrógeno) que cuando son grandes (alquilo).<br />

Aumento del impedimento en el hidrato;<br />

disminución de K para su formación<br />

H H<br />

C<br />

OH<br />

HO<br />

Hidrato del formaldehído<br />

H 3 C H<br />

C<br />

OH<br />

HO<br />

Hidrato del acetaldehído<br />

H 3 C CH 3<br />

C<br />

OH<br />

HO<br />

Hidrato de la acetona<br />

Los efectos electrónicos y estéricos operan en la misma dirección. Ambos hacen que las constantes<br />

de equilibrio para la hidratación de los aldehídos sean mayores que las de las cetonas.<br />

Efectos de la estructura sobre la rapidez: Los efectos electrónicos y estéricos influyen en la rapidez<br />

de la hidratación de la misma manera que afectan al equilibrio. En realidad, los datos de rapidez<br />

y equilibrio que se muestran en la tabla 17.3 son casi iguales.<br />

La hidratación de aldehídos y cetonas es una reacción rápida que alcanza con rapidez el equilibrio;<br />

pero es más rápida en solución ácida o básica que en solución neutra. Así, en lugar de un solo<br />

mecanismo de hidratación se analizarán dos mecanismos, uno para la solución básica y el otro para<br />

la solución ácida.<br />

Mecanismo de la hidratación catalizada por bases: El mecanismo catalizado por bases (mecanismo<br />

17.1) es un proceso en dos etapas, en el que el primero es el que determina la rapidez. En ese<br />

paso, el ion hidróxido nucleofílico, ataca al carbono del grupo carbonilo. El producto del paso 1 es un<br />

ion alcóxido que sustrae un protón del agua, en el paso 2, formando el diol geminal. El segundo paso,<br />

al igual que en todas las demás transferencias de protón entre oxígenos que se han visto, es rápido.<br />

El papel del catalizador básico (HO − ) es aumentar la rapidez del paso de la adición nucleofílica.<br />

El ion hidróxido, el nucleófilo en la reacción catalizada por base, es mucho más reactivo que una<br />

molécula de agua, que es el nucleófilo en soluciones neutras.<br />

Los aldehídos reaccionan con más rapidez que las cetonas casi por las mismas razones por las<br />

que sus constantes de equilibrio de hidratación son más favorables. El cambio de hibridación sp 2 →<br />

sp 3 que experimenta el carbono carbonílico en la hidratación se desarrolla parcialmente en el estado<br />

de transición para el paso de la adición nucleofílica, determinante de la rapidez (figura 17.5). Los<br />

grupos alquilo en el sitio de reacción aumentan la energía de activación al disminuir en forma simultánea<br />

la energía del estado inicial (las cetonas tienen un grupo carbonilo más estabilizado que los<br />

aldehídos) y elevar la energía del estado de transición (un efecto estérico por el tamaño de los grupos<br />

sustituyentes).<br />

Mecanismo de la hidratación catalizada por ácidos: En la hidratación catalizada por ácidos intervienen<br />

tres pasos (mecanismo 17.2). El primero y el último son transferencias rápidas de protón entre<br />

oxígenos. El segundo es una adición nucleofílica y es el paso determinante de la velocidad de la<br />

reacción. El catalizador ácido activa al grupo carbonilo para sufrir el ataque de una molécula de agua,<br />

débilmente nucleofílica. La protonación del oxígeno hace que el carbono carbonílico de un aldehído<br />

o de una cetona sea mucho más electrofílico. Expresado en términos de resonancia, el carbonilo protonado<br />

tiene mayor grado de carácter de carbocatión que un carbonilo no protonado.<br />

C<br />

O <br />

<br />

C<br />

O<br />

H<br />

H


17.6 Principios de la adición nucleofílica: hidratación de aldehídos y cetonas 699<br />

Mecanismo 17.1<br />

Hidratación de un aldehído o una cetona en solución básica<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

R<br />

R R<br />

C O H 2 O<br />

HO <br />

C OH<br />

R<br />

HO<br />

Aldehído o cetona Agua<br />

Diol geminal<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: Adición nucleofílica del ion hidróxido al grupo carbonilo.<br />

R<br />

R R<br />

lenta<br />

HO <br />

C O<br />

C<br />

<br />

O<br />

R<br />

HO<br />

Hidróxido Aldehído o cetona Ion alcóxido intermediario<br />

Paso 2: Transferencia de un protón del agua al intermediario formado en el paso 1.<br />

R R<br />

R R<br />

C<br />

<br />

rápida<br />

O H OH<br />

C O H <br />

<br />

OH<br />

HO<br />

HO<br />

Ion alcóxido intermediario Agua<br />

Diol geminal Hidróxido<br />

Los efectos estéricos y electrónicos influyen en la rapidez de la adición nucleofílica a un<br />

grupo carbonilo protonado en forma muy semejante a <strong>com</strong>o lo hacen en el caso de uno neutro, y<br />

los aldehídos protonados reaccionan con más rapidez que las cetonas protonadas.<br />

Con esto <strong>com</strong>o antecedente, ahora se examinarán los principios de la adición nucleofílica<br />

aplicados a las reacciones características de aldehídos y cetonas. Se empieza con la adición de<br />

cianuro de hidrógeno.<br />

R<br />

R<br />

C<br />

HO<br />

d–<br />

O<br />

d–<br />

H 2 O<br />

R<br />

R<br />

C<br />

d– d–<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

Figura 17.5<br />

Diagrama de energía potencial<br />

para la hidratación de<br />

un aldehído o una cetona catalizada<br />

por una base.<br />

HO<br />

Energía potencial<br />

O<br />


700 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Mecanismo 17.2<br />

Hidratación de un aldehído o una cetona en solución ácida<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

R<br />

C<br />

O<br />

<br />

H 2 O<br />

H 3 O <br />

R R<br />

C<br />

OH<br />

R<br />

Aldehído o cetona<br />

Agua<br />

HO<br />

Diol geminal<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: Protonación del oxígeno carbonílico<br />

R<br />

C O H<br />

R<br />

H<br />

O<br />

H<br />

<br />

rápida<br />

R<br />

C O <br />

R H<br />

Aldehído o cetona Ion hidronio Ácido conjugado del <strong>com</strong>puesto carbonílico<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

Paso 2: Adición nucleofílica al aldehído o cetona protonados<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

<br />

R<br />

R<br />

C<br />

O<br />

<br />

H<br />

Ácido conjugado del <strong>com</strong>puesto carbonílico<br />

lenta<br />

R R<br />

C O<br />

<br />

H O H<br />

H<br />

Ácido conjugado del diol geminal<br />

Paso 3: Transferencia de protón del ácido conjugado del diol geminal, a una molécula de agua<br />

H<br />

O<br />

H<br />

<br />

H<br />

R R<br />

C<br />

O <br />

H<br />

O<br />

H<br />

rápida<br />

H<br />

H<br />

O <br />

H<br />

R R<br />

C<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

Ácido conjugado del diol geminal<br />

Ion hidronio<br />

Diol geminal<br />

17.7 Formación de cianohidrinas<br />

El producto de la adición de cianuro de hidrógeno a un aldehído o una cetona contiene un grupo tanto<br />

un hidroxilo <strong>com</strong>o un grupo ciano, enlazados al mismo carbono. A los <strong>com</strong>puestos de este tipo se les<br />

llama cianohidrinas.<br />

O<br />

OH<br />

RCR<br />

<br />

HC<br />

N<br />

RCR<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

Cianuro de<br />

hidrógeno<br />

C N<br />

Cianohidrina<br />

El mecanismo de la formación de cianohidrinas se describe en el mecanismo 17.3. Es análogo al de<br />

la hidratación catalizada por bases, en el que el nucleófilo (ion cianuro) ataca al carbono carbonílico


17.7 Formación de cianohidrinas 701<br />

Mecanismo 17.3<br />

Formación de cianohidrinas<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

EL MECANISMO:<br />

R<br />

R<br />

C<br />

O<br />

Aldehído o cetona<br />

<br />

H<br />

C<br />

N<br />

Cianuro de hidrógeno<br />

R<br />

N C C OH<br />

R<br />

Cianohidrina<br />

Paso 1: El carbono con carga negativa del ion cianuro es nucleofílico y ataca al carbono<br />

carbonílico del aldehído o la cetona. El cianuro de hidrógeno por sí mismo no es<br />

muy nucleofílico y no se ioniza para formar ion cianuro en grado considerable. Por<br />

consiguiente, se usa una fuente de ion cianuro <strong>com</strong>o NaCN o KCN.<br />

N C R<br />

R<br />

C<br />

R<br />

O<br />

N C C<br />

R<br />

O<br />

Ion cianuro Aldehído<br />

o cetona<br />

Base conjugada<br />

de la cianohidrina<br />

Paso 2: El ion alcóxido formado en el primer paso sustrae un protón del cianuro de hidrógeno.<br />

Este paso forma el producto, cianohidrina, y regenera al ion cianuro.<br />

R<br />

R<br />

<br />

N C C O H C N N C C OH<br />

R<br />

R<br />

Base conjugada<br />

de la cianohidrina<br />

Cianuro de<br />

hidrógeno<br />

Cianohidrina<br />

<br />

<br />

C N<br />

Ion cianuro<br />

en el primer paso de la reacción, y sigue la transferencia de protón del oxígeno carbonílico en el<br />

segundo paso.<br />

La adición de cianuro de hidrógeno está catalizada por el ion cianuro, pero el HCN es un ácido<br />

demasiado débil para suministrar suficiente C <br />

N para que la reacción avance con una rapidez<br />

razonable. En consecuencia, las cianohidrinas se preparan agregando un ácido a una solución que<br />

contenga el <strong>com</strong>puesto carbonílico y cianuro de sodio o de potasio. Con este procedimiento se asegura<br />

que siempre haya ion cianuro libre en cantidades suficientes para aumentar la rapidez de la<br />

reacción.<br />

La formación de cianohidrinas es reversible, y la posición del equilibrio depende de los factores<br />

estéricos y electrónicos que gobiernan la adición nucleofílica a los grupos carbonilo, <strong>com</strong>o se describió<br />

en la sección anterior.<br />

Constante de equilibrio para la formación de cianohidrina<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H H H<br />

K 5 14 K 5 190 K 5 1.7 3 10 4 K 5 4.5 3 10 5<br />

La estabilización del grupo carbonilo disminuye la constante de equilibrio para la formación de la<br />

cianohidrina. K es máxima para el formaldehído, que tiene el carbonilo menos estabilizado, y es


702 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

En la nomenclatura sustitutiva<br />

IUPAC, las cianohidrinas<br />

se nombran <strong>com</strong>o derivados<br />

hidroxi de los<br />

nitrilos. Como la nomenclatura<br />

de los nitrilos no se<br />

explicará sino hasta la sección<br />

19.1, nos referiremos<br />

a las cianohidrinas <strong>com</strong>o<br />

derivados del aldehído o la<br />

cetona de origen, <strong>com</strong>o se<br />

muestra en los ejemplos.<br />

Esto concuerda con la<br />

práctica de la mayoría de<br />

los químicos.<br />

mayor para aldehídos que para cetonas. La conjugación del carbonilo y el sustituyente fenilo en el<br />

benzaldehído estabiliza y disminuye el valor de K <strong>com</strong>parado con el acetaldehído.<br />

En el nivel de preparación, los aldehídos y las cetonas no impedidas dan buenos rendimientos de<br />

cianohidrinas.<br />

Cl<br />

Cl<br />

O<br />

H<br />

2,4-diclorobenzaldehído<br />

O<br />

Acetona<br />

NaCN<br />

éter dietílico–agua<br />

en seguida HCl<br />

NaCN, H 2 O<br />

en seguida H 2 SO 4<br />

Cl<br />

HO<br />

Cl<br />

OH<br />

CN<br />

H<br />

2,4-diclorobenzaldehído<br />

cianohidrina (100%)<br />

CN<br />

Acetona cianohidrina<br />

(77–78%)<br />

Problema 17.7<br />

La formación de cianohidrina es reversible en medio básico. Usando hidróxido de sodio <strong>com</strong>o la base,<br />

use flechas curvas para mostrar la eliminación de HCN del producto cianohidrina en presencia de hidróxido<br />

de sodio en el paso 2 del mecanismo 17.3.<br />

La conversión de aldehídos y cetonas en cianohidrinas tiene valor en síntesis, porque:<br />

1. Se forma un nuevo enlace carbono-carbono.<br />

O<br />

2. El grupo GC>N se puede convertir en COH (sección 18.12) y @ CH 2 NH 2 (sección 21.9).<br />

3. El grupo @ OH puede sufrir transformaciones del grupo funcional.<br />

Problema 17.8<br />

El metacrilonitrilo es un producto industrial que se usa para fabricar plásticos y fibras. Un método<br />

para prepararlo es la deshidratación de la cianohidrina de la acetona, catalizada por ácido. Deduzca<br />

la estructura del metacrilonitrilo.<br />

Las cianohidrinas se encuentran en la naturaleza, con frecuencia <strong>com</strong>o derivados en los que se ha<br />

modificado el grupo @ OH a @ OR, donde R es una unidad de carbohidrato. Estos <strong>com</strong>puestos,<br />

llamados glicósidos cianogénicos, están muy difundidos en las plantas. Por ejemplo, la amigdalina se<br />

encuentra en las almendras amargas y en los huesos de ciruela, durazno, chabacano y frutas análogas.<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

Los huesos del albaricoque<br />

son las fuentes más <strong>com</strong>unes<br />

de la amigdalina.<br />

Amigdalina<br />

La hidrólisis de la amigdalina, catalizada por una enzima, produce el carbohidrato gentiobiosa junto<br />

con la cianohidrina del benzaldehído, que se disocia en benzaldehído y cianuro de hidrógeno.<br />

N


17.8 Reacción con alcoholes: acetales y cetales 703<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

Gentiobiosa<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

N<br />

Cianohidrina del benzaldehído<br />

Dependiendo de la cantidad presente y de la forma en que se preparen los alimentos con plantas que<br />

contengan glicósidos cianogénicos, se pueden producir concentraciones tóxicas de cianuro de hidrógeno.<br />

Problema 17.9<br />

La ginocardina es un glicósido cianogénico natural, cuya estructura se muestra abajo. ¿Qué cianohidrina<br />

se esperaría que se forme por hidrólisis de la ginocardina, y a qué cetona corresponde esa cianohidrina?<br />

HO<br />

HO O<br />

N<br />

HO<br />

O C<br />

OH<br />

OH<br />

Ginocardina<br />

OH<br />

Los <strong>com</strong>puestos cianogénicos no se limitan a las plantas. La secreción producida <strong>com</strong>o defensa<br />

de muchas especies de milpiés contienen los productos de la disociación de las cianohidrinas. Esos<br />

milpiés (figura 17.6) almacenan en cámaras separadas dentro de sus organismos, ya sea la cianohidrina<br />

del benzaldehído o un derivado de ella, y la enzima que cataliza su hidrólisis. Cuando el milpiés<br />

está en tensión, se mezcla el contenido de las dos cámaras y los productos de la hidrólisis, incluyendo<br />

el HCN, se liberan por los poros del milpiés para amedrentar a insectos y aves depredadores.<br />

17.8 Reacción con alcoholes: acetales y cetales<br />

Muchas de las reacciones más interesantes y útiles de los aldehídos y cetonas implican la transformación<br />

del producto inicial de la adición nucleofílica a alguna otra sustancia, bajo las condiciones de<br />

reacción adecuadas. Un ejemplo es la reacción de adición de los aldehídos con alcoholes, bajo condiciones<br />

de catálisis ácida. El producto esperado, llamado hemiacetal, no se aisla usualmente, pero<br />

reacciona con un mol adicional del alcohol, para producir un acetal:<br />

Figura 17.6<br />

Cuando se les molesta, muchos<br />

milpiés se protegen liberando<br />

por sus poros la cianohidrina<br />

del benzaldehído<br />

almacenada, que se disocia<br />

en benzaldehído y cianuro de<br />

hidrógeno.<br />

O<br />

RCH<br />

ROH, H <br />

OH<br />

RCH<br />

ROH, H <br />

OR<br />

RCH<br />

H 2 O<br />

OR<br />

OR<br />

Aldehído<br />

Hemiacetal<br />

Acetal<br />

Agua<br />

O<br />

CH <br />

2CH 3 CH 2 OH<br />

HCl<br />

OCH 2 CH 3<br />

CH<br />

<br />

H 2 O<br />

OCH 2 CH 3<br />

Benzaldehído<br />

Etanol<br />

dietil acetal del benzaldehído (66%)<br />

Agua<br />

El mecanismo de la formación del dietil acetal del benzaldehído, que se lleva a cabo en dos etapas,<br />

se presenta en el mecanismo 17.4. La primera etapa (pasos 1 a 3) se caracteriza por la adición


704 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

nucleofílica al grupo carbonilo, y la química de los carbocationes caracteriza a la segunda (pasos 4 a<br />

7). El carbocatión intermediario clave se estabiliza por la liberación de electrones del oxígeno.<br />

C 6 H 5<br />

C<br />

H<br />

<br />

OCH 2 CH 3<br />

C 6 H 5<br />

H<br />

C<br />

OCH 2 CH 3<br />

Forma resonante<br />

particularmente estable:<br />

satisface la regla del<br />

octeto para el carbono<br />

y el oxígeno.<br />

Problema 17.10<br />

Es importante <strong>com</strong>prender bien el mecanismo 17.4, escribiendo las ecuaciones de los pasos 1 a 3.<br />

Use flechas curvas para mostrar el movimiento de los electrones.<br />

Cetal es un término aceptable<br />

para la subcategoría de<br />

acetales formados a partir<br />

de cetonas. Fue eliminado<br />

de la nomenclatura de la<br />

IUPAC, pero se continuó<br />

usando, tanto, que se volvió<br />

a incluir.<br />

La posición del equilibrio es favorable para la formación de acetales a partir de la mayoría de los<br />

aldehídos, en especial, cuando hay un exceso de alcohol <strong>com</strong>o disolvente de la reacción. Para la<br />

mayor parte de las cetonas, la posición del equilibrio es desfavorable y se deben usar otros métodos<br />

para la preparación de acetales a partir de acetonas.<br />

Los <strong>com</strong>puestos que contienen grupos funcionales tanto carbonilo <strong>com</strong>o alcohol a menudo son<br />

más estables <strong>com</strong>o hemiacetales o hemicetales cíclicos que <strong>com</strong>o estructuras de cadena abierta. Una<br />

mezcla en equilibrio de 4-hidroxibutanal contiene 11.4% del aldehído hidroxi de cadena abierta y<br />

88.6% de hemiacetal cíclico.<br />

HO<br />

O<br />

4-hidroxibutanal<br />

H<br />

K58<br />

H<br />

O OH<br />

Tetrahidrofuran-2-ol<br />

De manera semejante, el carbohidrato d-fructosa, que contiene un carbonilo de cetona, existe casi por<br />

<strong>com</strong>pleto <strong>com</strong>o una mezcla de varios hemicetales cíclicos, uno de los cuales se muestra en la ecuación.<br />

HO<br />

6<br />

5<br />

OH<br />

3<br />

4<br />

O<br />

2<br />

1<br />

OH<br />

HO<br />

6<br />

5<br />

4<br />

O<br />

2<br />

3<br />

OH<br />

1 OH<br />

OH<br />

OH<br />

d-fructosa<br />

HO<br />

OH<br />

Los dioles, con dos grupos hidroxilo en posición 1,2 o 1,3, producen acetales cíclicos y cetales<br />

al reaccionar con aldehídos o cetonas. Los acetales cíclicos de cinco miembros, derivados del etilenglicol,<br />

son los ejemplos más <strong>com</strong>unes. Con frecuencia, se favorece la posición de equilibrio eliminando<br />

el agua formada en la reacción mediante una destilación azeotrópica, con benceno o tolueno:<br />

O<br />

CH 3 (CH 2 ) 5 CH<br />

HOCH 2 CH 2 OH<br />

ácido<br />

p-toluenosulfónico<br />

benceno<br />

O O<br />

H 2 O<br />

H (CH 2 ) 5 CH 3<br />

Heptanal<br />

Etilenglicol<br />

2-hexil-1,3-dioxolano (81%)<br />

Agua<br />

O<br />

C 6 H 5 CH 2 CCH 3<br />

HOCH 2 CH 2 OH<br />

ácido<br />

p-toluenosulfónico<br />

benceno<br />

O<br />

O<br />

H 2 O<br />

C 6 H 5 CH 2 CH 3<br />

Bencil metil cetona<br />

Etilenglicol<br />

2-bencil-2-metil-1,3-dioxolano (78%)<br />

Agua


17.8 Reacción con alcoholes: acetales y cetales 705<br />

Mecanismo 17.4<br />

Formación del acetal a partir de benzaldehído y etanol<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

C 6 H 5<br />

C<br />

O<br />

<br />

2CH 3 CH 2 OH<br />

HCl<br />

C 6 H 5<br />

H<br />

C OCH 2 CH 3<br />

H 2 O<br />

H<br />

CH 3 CH 2 O<br />

Benzaldehído<br />

Etanol<br />

Dietil acetal del benzaldehído Agua<br />

EL MECANISMO:<br />

Pasos 1 a 3: Adición nucleofílica, catalizada por ácido, de 1 mol de etanol al grupo carbonilo. Los detalles de estos pasos son<br />

análogos a los tres pasos de la hidratación catalizada por ácido del mecanismo 17.2. El producto de estos tres pasos<br />

es un hemiacetal.<br />

C 6 H 5<br />

C<br />

H<br />

O<br />

<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

Benzaldehído Etanol Etil hemiacetal del benzaldehído<br />

Paso 4: Los pasos 4 y 5 son análogos a los dos pasos de la formación de carbocationes en las reacciones de alcoholes<br />

catalizadas por ácido. El paso 4 es la transferencia de un protón del ion hidronio al oxígeno del hidroxilo del<br />

hemiacetal.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

HCl<br />

C 6 H 5<br />

H<br />

C<br />

CH 3 CH 2 O<br />

OH<br />

<br />

Paso 5: La pérdida de agua del hemiacetal protonado produce un carbocatión estabilizado por el oxígeno. De las estructuras<br />

de resonancia que se muestran, el contribuyente más estable satisface la regla del octeto tanto para el carbono <strong>com</strong>o<br />

para el oxígeno.<br />

C 6 H 5<br />

H<br />

C<br />

CH 3 CH 2 O<br />

H<br />

<br />

O<br />

H<br />

C 6 H 5<br />

C<br />

CH 3 CH 2 O<br />

H<br />

C 6 H 5<br />

CH 3 CH 2 O<br />

<br />

C<br />

H<br />

<br />

<br />

H 2 O<br />

Ácido conjugado del etil hemiacetal de benzaldehído<br />

Contribuyente más estable<br />

Contribuyente menos estable<br />

Agua<br />

Paso 6: La adición nucleofílica de etanol al carbocatión estabilizado por el oxígeno.<br />

C 6 H 5<br />

C<br />

CH 3 CH 2 O<br />

H<br />

<br />

O<br />

CH 2 CH 3<br />

H<br />

C 6 H 5<br />

CH 3 CH 2 O<br />

H<br />

C<br />

CH 2 CH 3<br />

<br />

O<br />

H<br />

Carbocatión estabilizado por el oxígeno<br />

Etanol<br />

Ácido conjugado del acetal<br />

Paso 7: Transferencia de un protón, del ácido conjugado del producto al etanol.<br />

C 6 H 5 H<br />

C<br />

CH 3 CH 2 O<br />

CH 2 CH 3<br />

<br />

O<br />

H<br />

CH 2 CH 3<br />

C 6 H 5 H CH 2 CH 3<br />

O<br />

C O H O<br />

H<br />

CH 3 CH 2 O<br />

H<br />

<br />

CH 2 CH 3<br />

Ácido conjugado del acetal<br />

Etanol<br />

Etil acetal del benzaldehído<br />

Ácido conjugado del etanol


706 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Problema 17.11<br />

Escriba las estructuras de los acetales cíclicos formados en cada una de las siguientes reacciones.<br />

a) Ciclohexanona y etilenglicol<br />

b) Benzaldehído y 1,3-propanodiol<br />

c) Isobutil metil cetona y etilenglicol<br />

d) Isobutil metil cetona y 2,2-dimetil-1,3-propanodiol<br />

Solución de muestra a) Los acetales cíclicos derivados del etilenglicol contienen un anillo de<br />

1,3-dioxolano, de cinco miembros.<br />

O<br />

HOCH 2 CH 2 OH<br />

H <br />

O<br />

O<br />

Ciclohexanona<br />

Etilenglicol<br />

Acetal de la ciclohexanona<br />

y el etilenglicol<br />

Los acetales y cetales son susceptibles a la hidrólisis en ácido acuoso:<br />

OR<br />

RCR<br />

H 2 O<br />

H <br />

O<br />

RCR<br />

2ROH<br />

OR<br />

Acetal Agua Aldehído<br />

o cetona<br />

Alcohol<br />

Esta reacción no es más que la inversa de aquella con la que se forman los acetales; la formación de<br />

los acetales se favorece con exceso de alcohol, y la hidrólisis se favorece con exceso de agua. Las dos<br />

reacciones <strong>com</strong>parten el mismo mecanismo, pero lo recorren en direcciones opuestas. En la siguiente<br />

sección usted verá una forma ingeniosa de aplicar la formación y la hidrólisis de acetales en química<br />

orgánica sintética.<br />

Problema 17.12<br />

En el problema 17.10 se le pidió que escribiera detalles del mecanismo que describe la formación<br />

del etil acetal del benzaldehído a partir de benzaldehído y etanol. Escriba un mecanismo paso a paso,<br />

de la hidrólisis ácida de este acetal.<br />

17.9 Acetales y cetales <strong>com</strong>o grupos protectores<br />

A veces, en una síntesis orgánica sucede que uno de los reactivos contiene un grupo funcional que es<br />

in<strong>com</strong>patible con las condiciones de la reacción. Vea, por ejemplo, la conversión<br />

O<br />

CH 3 CCH 2 CH 2 C<br />

5-hexin-2-ona<br />

CH<br />

O<br />

CH 3 CCH 2 CH 2 C CCH 3<br />

5-heptin-2-ona<br />

O<br />

<br />

Parece que todo lo que se necesita es preparar el anión acetilénico CH 3 CCH 2 CH 2 C C , para<br />

después alquilarlo con yoduro de metilo (sección 9.6). Sin embargo, existe una <strong>com</strong>plicación. El<br />

grupo carbonilo del alquino inicial no soporta las condiciones fuertemente básicas que se requieren<br />

para la formación del anión, y tampoco se mantiene en una solución que contenga carbaniones.<br />

Los iones acetiluro se adicionan a los grupos carbonilo (sección 14.6). Por lo tanto, el anión<br />

necesario es inaccesible.


17.10 Reacción con aminas primarias: iminas 707<br />

La estrategia que se adopta en forma rutinaria es proteger al grupo carbonilo durante las reacciones<br />

con las que es in<strong>com</strong>patible, y después remover el grupo protector en un paso siguiente. Los<br />

acetales y cetales, en especial los derivados del etilenglicol, están entre los grupos usados para proteger<br />

los carbonilos, porque se pueden introducir y eliminar con facilidad. Ellos se parecen a los éteres<br />

al ser inertes a muchos de los reactivos, <strong>com</strong>o los agentes hidruros reductores y los <strong>com</strong>puestos organometálicos,<br />

que reaccionan con facilidad con los grupos carbonilo. La secuencia siguiente es la que<br />

se usa para hacer la transformación que se desea.<br />

a) Protección del grupo carbonilo<br />

O<br />

HOCH 2 CH 2 OH<br />

O<br />

O<br />

ácido p-toluenosulfónico<br />

benceno<br />

5-hexin-2-ona Cetal del reactivo (80%)<br />

b) Alquilación del alquino<br />

O<br />

O<br />

NaNH 2<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

CH 3 I<br />

O<br />

O<br />

Cetal del reactivo<br />

Cetal del producto (78%)<br />

c) Eliminación del grupo protector, por hidrólisis<br />

O<br />

O<br />

H 2 O<br />

HCl<br />

O<br />

Cetal del producto<br />

5-heptin-2-ona (96%)<br />

Aunque al proteger y desproteger al grupo carbonilo se agregan dos pasos al procedimiento de síntesis,<br />

ambos son esenciales para el éxito. La táctica de proteger el grupo funcional se encuentra con<br />

frecuencia en química orgánica preparativa, y se ha dado bastante atención al diseño de grupos protectores<br />

eficaces para obtener una diversidad de funcionalidades.<br />

Problema 17.13<br />

La formación de acetales es una reacción característica de aldehídos y cetonas, pero no de los ácidos<br />

carboxílicos. Use un análisis retrosintético para mostrar que usted puede usar un acetal cíclico <strong>com</strong>o<br />

grupo protector en la siguiente síntesis. Luego escriba las ecuaciones para el procedimiento, mostrando<br />

los reactivos necesarios.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Convertir<br />

en<br />

OH<br />

OH<br />

17.10 Reacción con aminas primarias: iminas<br />

Al igual que la formación de acetales, la reacción de aldehídos y cetonas con aminas primarias, <strong>com</strong>puestos<br />

del tipo RNH 2 y ArNH 2 , es un proceso en dos etapas. La primera etapa es una adición<br />

nucleofílica de la amina al grupo carbonilo, para formar un hemiaminal. La segunda etapa es la


708 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Los hemiaminales se denominaban<br />

inicialmente con<br />

el término, ahora obsoleto,<br />

carbinolamina. Las iminas<br />

se llaman a veces bases de<br />

Schiff, en honor del químico<br />

alemán del siglo XIX,<br />

Hugo Schiff.<br />

deshidratación para obtener una imina <strong>com</strong>o producto. Las iminas de los aldehídos se llaman aldiminas,<br />

las de la cetonas son las cetiminas.<br />

O<br />

RCR<br />

RNH 2<br />

adición<br />

OH<br />

RCR<br />

HNR<br />

eliminación<br />

NR<br />

RCR<br />

<br />

H 2 O<br />

Aldehído o cetona<br />

Amina primaria<br />

Hemiaminal<br />

Imina -sustituida<br />

Agua<br />

O<br />

H<br />

1 CH 3 NH 2<br />

H<br />

NCH 3<br />

1 H 2 O<br />

Benzaldehído Metilamina N-bencilidenometilamina (70%)<br />

Agua<br />

O<br />

1<br />

NH 2<br />

N<br />

1 H 2 O<br />

Ciclohexanona Isobutilamina N-ciclohexilidenisobutilamina (79%)<br />

Agua<br />

En el mecanismo 17.5 se muestra la reacción entre el benzaldehído y la metilamina del primer<br />

ejemplo. Los dos primeros pasos conducen al hemiaminal, y los últimos tres muestran su deshidratación<br />

para formar la imina. El paso 4, paso clave en la fase de deshidratación, es el que determina la<br />

rapidez cuando la reacción se lleva a cabo en solución ácida. Sin embargo, si la solución es demasiado<br />

ácida, la protonación de la amina bloquea el paso 1. Por lo tanto, hay un pH óptimo, usualmente de<br />

alrededor de 5, en la que la rapidez de la reacción es máxima. Una disolución demasiado básica<br />

reduce la rapidez del paso 4; una disolución demasiado ácida reduce la velocidad del paso 1.<br />

La formación de iminas es reversible y se puede desplazar el equilibrio quitando el agua que se<br />

forma. Las iminas se revierten a aldehído o cetona y amina, en presencia de ácido acuoso.<br />

Problema 17.14<br />

Escriba la estructura del aminal o hemiaminal intermediario y el producto imina que se forma en<br />

cada una de las siguientes reacciones:<br />

a) Acetaldehído y bencilamina, C 6 H 5 CH 2 NH 2<br />

b) Benzaldehído y butilamina, CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 NH 2<br />

c) Ciclohexanona y ter-butilamina, (CH 3 ) 3 CNH 2<br />

d) Acetofenona y ciclohexilamina, NH 2<br />

Solución de muestra El hemiaminal se forma por la adición nucleofílica de la amina al grupo<br />

carbonilo. Su deshidratación produce la imina.<br />

OH<br />

O<br />

1<br />

N<br />

H<br />

NH 2<br />

H<br />

Acetaldehído Bencilamina Hemiaminal<br />

intermediario<br />

-H 2 O<br />

N<br />

Producto: imina<br />

(N-etilidenbencilamina)<br />

Varios <strong>com</strong>puestos del tipo general H 2 NZ reaccionan con los aldehídos y las cetonas en forma<br />

análoga a la de las aminas primarias para formar productos que son más estables que las iminas. La<br />

tabla 17.4 presenta ejemplos de algunas de estas reacciones. El mecanismo por el que procede cada


17.10 Reacción con aminas primarias: iminas 709<br />

Mecanismo 17.5<br />

Formación de la imina a partir de benzaldehído y metilamina<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

C O CH 3 NH 2<br />

C NCH 3 H 2 O<br />

H<br />

H<br />

Benzaldehído Metilamina<br />

N-bencilidenmetilamina Agua<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: La amina actúa <strong>com</strong>o nucleófilo y ataca al grupo carbonilo, formando un enlace C @ N.<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5 H<br />

CH 3 NH 2 C O<br />

C O <br />

H<br />

CH 3 NH 2<br />

Metilamina<br />

Benzaldehído<br />

<br />

Primer intermediario<br />

Paso 2: En un disolvente <strong>com</strong>o el agua, la transferencia de un protón produce el hemiaminal.<br />

C 6 H 5 H<br />

C<br />

<br />

CH 3 N<br />

O<br />

<br />

H OH 2<br />

H<br />

Primer intermediario<br />

<br />

H OH 2<br />

C 6 H 5 H<br />

C O H<br />

CH 3 N<br />

H<br />

Hemiaminal<br />

H 2 O<br />

<br />

H OH 2<br />

Paso 3: La etapa de deshidratación <strong>com</strong>ienza con la protonación del hemiaminal en el oxígeno.<br />

C 6 H 5 H<br />

H C 6 H 5 H H H<br />

<br />

C OH H O C O O<br />

CH 3 N<br />

H CH 3 N H H<br />

H<br />

H<br />

Hemiaminal Ion hidronio hemiaminal protonada en O- Agua<br />

Paso 4: El hemiaminal protonado en el oxígeno pierde agua para formar un carbocatión estabilizado por el nitrógeno.<br />

C 6 H 5<br />

CH 3 N<br />

H<br />

C<br />

H<br />

O H<br />

H<br />

Hemiaminal protonado en O-<br />

H<br />

C 6 H 5 C<br />

N<br />

<br />

CH 3<br />

H<br />

C 6 H 5<br />

H<br />

C N CH 3<br />

H<br />

Carbocatión estabilizado por el nitrógeno<br />

Paso 5: El carbocatión estabilizado por el nitrógeno es el ácido conjugado de la imina. Por transferencia de un protón al<br />

agua se forma la imina.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

<br />

C 6 H 5<br />

H<br />

C<br />

H<br />

N CH3<br />

Carbocatión estabilizado<br />

por el nitrógeno<br />

H<br />

H<br />

<br />

O<br />

H<br />

Ion hidronio<br />

<br />

H<br />

C 6 H 5 C<br />

N CH 3<br />

N-benciliden metilamina


710 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Las iminas en la química biológica<br />

Muchos procesos biológicos implican una “asociación” entre<br />

dos especies en un paso anterior a alguna transformación.<br />

Esta asociación puede tomar varias formas. Puede ser una asociación<br />

débil del tipo de atracciones de van der Waals, o una interacción<br />

más fuerte, <strong>com</strong>o puentes de hidrógeno. Puede ser una atracción<br />

electrostática entre un átomo con carga positiva de una<br />

molécula y un átomo con carga negativa de otra. La formación del<br />

enlace covalente entre dos especies de reactividad química <strong>com</strong>plementaria<br />

representa una clase extrema de asociación. Sucede<br />

con frecuencia en procesos biológicos en los que los aldehídos o<br />

las cetonas reaccionan con aminas, a través de iminas <strong>com</strong>o intermediarios.<br />

Un ejemplo de un aldehído biológicamente importante es el<br />

fosfato de piridoxal, la forma activa de la vitamina B 6 y una coenzima<br />

de muchas de las reacciones de los a-aminoácidos. En estas<br />

reacciones, el aminoácido se une con la coenzima al reaccionar<br />

con ella, formando una imina de la clase que se muestra en la<br />

ecuación. Entonces, suceden reacciones en la parte del aminoácido<br />

de la imina que modifican al aminoácido. En el último paso, la<br />

hidrólisis, catalizada por una enzima, rompe la imina y forma piridoxal<br />

y el aminoácido modificado.<br />

En un segundo ejemplo, un paso clave en la química de la visión<br />

es la unión de un aldehído a una enzima, a través de una<br />

imina. En la figura 17.7 se muestra un esquema de los pasos que<br />

intervienen. Comienza con el b-caroteno, pigmento natural de varias<br />

frutas y verduras, <strong>com</strong>o las zanahorias. El b-caroteno sufre una<br />

ruptura oxidativa en el hígado y forma un alcohol llamado retinol o<br />

vitamina A. La oxidación de la vitamina A, seguida por la isomerización<br />

de uno de sus dobles enlaces, forma el aldehído 11-cis-retinal.<br />

En el ojo, la función de aldehído del 11-cis-retinal se <strong>com</strong>bina<br />

con un grupo amino de la proteína opsina, y forma una imina<br />

llamada rodopsina. Cuando la rodopsina absorbe un fotón de luz<br />

visible, el enlace doble cis de la unidad del retinal sufre una<br />

isomerización fotoquímica de cis a trans, que se caracteriza por un<br />

cambio drástico de su forma y en la conformación de la rodopsina.<br />

Este cambio se traduce en un impulso nervioso que percibe el<br />

cerebro <strong>com</strong>o imagen visual. La hidrólisis enzimática de la rodopsina,<br />

que se isomeriza fotoquímicamente, regenera la opsina y una<br />

molécula de 11-trans-retinal. Una vez que el 11-trans-retinal se ha<br />

convertido enzimáticamente en su isómero 11-cis, él y la opsina<br />

vuelven a entrar en el ciclo.<br />

H 3 C<br />

N<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

OPO 3<br />

2-<br />

O<br />

H 2 N<br />

1 O<br />

R<br />

H 3 C<br />

N<br />

OH<br />

N<br />

O<br />

H<br />

OPO 3<br />

2-<br />

R<br />

O<br />

1 H 2 O<br />

Fosfato de piridoxal α-aminoácido Imina<br />

Agua<br />

Problema 17.15<br />

No todas las reacciones biológicas de los aminoácidos que implican iminas intermediarias requieren fosfato de piridoxal. El<br />

primer paso en la conversión de prolina en ácido glutámico es una oxidación que produce la imina indicada abajo. Una vez<br />

formada, esta imina sufre hidrólisis y se convierte en una especie con fórmula molecular C 5 H 9 NO 3 , que luego produce ácido<br />

glutámico. Sugiera una estructura para la especie C 5 H 9 NO 3 . (Pista: Hay dos posibilidades razonables: una es un hemiaminal<br />

y la otra no es cíclica.)<br />

O<br />

N<br />

H<br />

OH<br />

Prolina<br />

N<br />

O<br />

OH<br />

C 5 H 9 NO 3<br />

varios<br />

pasos<br />

HO<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

Ácido glutámico<br />

O<br />

(continúa)


17.10 Reacción con aminas primarias: iminas 711<br />

(continuación)<br />

El -caroteno obtenido de la<br />

dieta se rompe en su enlace<br />

carbono-carbono central, para<br />

formar la vitamina A (retinol).<br />

OH<br />

La oxidación del retinol lo convierte<br />

en el aldehído correspondiente, retinal.<br />

H<br />

O<br />

Se isomeriza el enlace doble en C-11<br />

de la configuración trans a la cis.<br />

El 11-cis-retinal es el estereoisómero<br />

biológicamente activo y reacciona con<br />

la proteína opsina para formar la imina.<br />

El <strong>com</strong>plejo, con un enlace covalente<br />

entre el 11-cis-retinal y la opsina se<br />

llama rodopsina.<br />

H<br />

H 2 N-proteína<br />

O<br />

La rodopsina absorbe un fotón de luz,<br />

haciendo que el doble enlace cis en C-11<br />

sufra una transformación fotoquímica<br />

a trans, lo cual dispara un impulso<br />

nervioso que el cerebro detecta<br />

<strong>com</strong>o imagen visual.<br />

H<br />

hv<br />

N-proteína<br />

H<br />

N-proteína<br />

La hidrólisis del isómero inactivo<br />

de la rodopsina libera opsina y el<br />

isómero de retinal 11-trans.<br />

H 2 O<br />

H<br />

O H 2 N-proteína<br />

Figura 17.7<br />

En la química de la visión se incluye la formación de la imina entre la función aldehído del 11-cis-retinal y un grupo amino de una proteína (opsina).<br />

El esquema de numeración en el retinal se desarrolló en forma específica para los carotenos y los <strong>com</strong>puestos relacionados.


712 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

TABLA 17.4<br />

Reacciones de aldehídos y cetonas con derivados del amoniaco<br />

Reactivo<br />

H 2 NOH<br />

Hidroxilamina<br />

Tipo de producto<br />

Oxima<br />

Ejemplo específico de la reacción total<br />

O<br />

NZ<br />

RCR' + H 2 NZ RCR' + H 2 O<br />

O<br />

NOH<br />

Hidroxilamina<br />

H<br />

H<br />

Heptanal Oxima del heptanal (81 a 93%)<br />

H 2 NNH<br />

Fenilhidrazona<br />

O<br />

fenilhidrazina<br />

NNH<br />

Fenilhidrazina*<br />

O<br />

H 2 NNHCNH 2<br />

Semicarbazida<br />

Semicarbazona<br />

Acetofenona Fenilhidrazona de la acetofenona (87 a 91%)<br />

O<br />

O<br />

NNHCNH 2<br />

O semicarbazida<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

Ácido pirúvico Semicarbazona de ácido pirúvico (94%)<br />

*Los <strong>com</strong>puestos relacionados con la fenilhidrazina reaccionan de forma análoga. La p-nitrofenilhidrazina produce p-nitrofenilhidrazonas; la 2,4-dinitrofenilhidrazina forma<br />

2,4-dinitrofenilhidrazonas.<br />

una es parecido al mecanismo de adición nucleofílica-eliminación, que se describió para la reacción<br />

de las aminas primarias con aldehídos y cetonas.<br />

Problema 17.16<br />

El producto de la reacción siguiente es un <strong>com</strong>puesto heterocíclico aromático. ¿Cuál es su estructura?<br />

O O + H 2 NHNH 2 C 4 H 4 N 2<br />

H H<br />

Las reacciones que muestra la tabla 17.4 son reversibles y se han estudiado extensamente desde<br />

la perspectiva del mecanismo, por su relevancia en los procesos biológicos. Muchas reacciones biológicas<br />

implican la unión inicial de un <strong>com</strong>puesto carbonílico con una enzima o coenzima, a través de<br />

la formación de una imina. El ensayo del recuadro, Las iminas en la química biológica, contiene<br />

varios ejemplos importantes.<br />

17.11 Reacción con aminas secundarias: enaminas<br />

Las aminas secundarias son <strong>com</strong>puestos del tipo R 2 NH. Se adicionan a aldehídos y cetonas para formar<br />

hemiaminales que pueden deshidratarse y formar un producto estable, sólo en la dirección que<br />

conduce a un enlace doble carbono-carbono:<br />

O<br />

RCH 2 CR<br />

<br />

R 2 NH<br />

RCH 2 C<br />

OH<br />

R<br />

H 2 O<br />

RCH<br />

CR<br />

Aldehído o cetona<br />

Amina secundaria<br />

NR 2<br />

Hemiaminal<br />

NR 2<br />

Enamina


17.11 Reacción con aminas secundarias: enaminas 713<br />

El producto es una amina con un sustituyente alquenilo o enamina.<br />

O 1 NH benceno<br />

calor<br />

N 1 H 2 O<br />

Ciclopentanona Pirrolidina N-(1-ciclopentenil) Agua<br />

pirrolidina (80 a 90%)<br />

El mecanismo 17.6 presenta el mecanismo de la reacción correspondiente de pirrolidina y 2-metilpropanal.<br />

Mecanismo 17.6<br />

Formación de enamina<br />

LA REACCIÓN GENERAL:<br />

O<br />

NH<br />

1<br />

H<br />

benceno<br />

calor<br />

N<br />

1 H 2 O<br />

Pirrolidina<br />

2-metilpropanal<br />

1-(2-metilpropenil)-<br />

pirrolidina (94-95%)<br />

Agua<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: La adición nucleofílica de pirrolidina al 2-metilpropanal produce un hemiaminal.<br />

El mecanismo es análogo a la adición de aminas primarias a aldehídos y cetonas<br />

(mecanismo 17.5).<br />

O<br />

NH<br />

+<br />

H<br />

N<br />

OH<br />

Pirrolidina<br />

2-metilpropanal<br />

Intermediario hemiaminal<br />

Paso 2: Con ayuda del par solitario de nitrógeno, el hemiaminal libera hidróxido para<br />

formar un ion iminio.<br />

N<br />

OH<br />

N<br />

+<br />

OH<br />

Intermediario hemiaminal<br />

Ion iminio<br />

Ion hidróxido<br />

Paso 3: El ion iminio se desprotona en seguida en la dirección que da un doble enlace<br />

carbono-carbono.<br />

N<br />

H<br />

+<br />

OH<br />

N<br />

+<br />

H<br />

OH<br />

Ion iminio<br />

Ion hidróxido<br />

1-(2-metilpropenil)- pirrolidina<br />

Agua


714 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Problema 17.17<br />

Escriba la estructura del hemiaminal intermediario y la enamina que se forma <strong>com</strong>o producto en cada<br />

una de las reacciones siguientes:<br />

a) Propanal y dimetilamina c) Acetofenona y NH<br />

b) 3-pentanona y pirrolidina<br />

Solución de muestra a) La adición nucleofílica de la dimetilamina al grupo carbonilo del propanal<br />

produce un hemiaminal que experimenta la deshidratación para formar una enamina:<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

+ HN(CH 3 ) 2<br />

-H 2 O<br />

N N<br />

Propanal Dimetilamina Hemiaminal intermediario N-(1-propenil)-dimetilamina<br />

Las enaminas se usan principalmente <strong>com</strong>o reactivos para formar enlaces carbono-carbono, algunas<br />

aplicaciones de las cuales se ilustran en el pasaje descriptivo y problemas de interpretación que se<br />

ubica en el capítulo 21.<br />

17.12 La reacción de Wittig<br />

Esta reacción debe su<br />

nombre a Georg Wittig,<br />

químico alemán que <strong>com</strong>partió<br />

el premio Nobel de<br />

Química de 1979, por demostrar<br />

su potencial sintético.<br />

Wittig <strong>com</strong>partió el<br />

premio con H. C. Brown, a<br />

quien se dio reconocimiento<br />

por desarrollar la hidroboración<br />

<strong>com</strong>o herramienta<br />

sintética.<br />

Las reacciones de Wittig y las reacciones relacionadas con éstas, se usan para la síntesis regioespecífica<br />

de alquenos a partir de aldehídos y cetonas. Su análisis retrosintético <strong>com</strong>ienza con la desconexión<br />

del doble enlace, <strong>com</strong>o se muestra, e introduce un novedoso tipo estructural que se llama iluro.<br />

R<br />

R'<br />

A<br />

B<br />

Objetivo alqueno<br />

R<br />

R'<br />

O<br />

Aldehído o cetona<br />

1<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

A<br />

B<br />

Un iluro de trifenilfosfonio<br />

Un iluro es una molécula neutra que tiene una estructura contribuyente en la que dos átomos de carga<br />

opuesta, cada uno con un octeto de electrones, están directamente enlazados entre sí. En los reactivos<br />

de Wittig —iluros del tipo que se muestra— el átomo con carga positiva es fósforo, y el átomo con<br />

carga negativa es carbono. La mayoría de los reactivos de Wittig tienen tres grupos fenilo unidos al<br />

fósforo y se escriben <strong>com</strong>únmente <strong>com</strong>o cualquiera de los dos contribuyentes de resonancia.<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

A<br />

B<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

A<br />

B<br />

Figura 17.8<br />

Mapa del potencial electrostático<br />

del iluro H 3 P CH 2 .<br />

La región de máxima carga<br />

negativa se concentra en el<br />

carbono.<br />

Aunque los elementos de la segunda hilera, <strong>com</strong>o el fósforo, pueden a<strong>com</strong>odar más de 8 electrones<br />

en su capa de valencia, se cree que la estructura dipolar es la principal estructura contribuyente para<br />

los reactivos de Wittig.<br />

En la figura 17.8 se muestra el mapa de potencial electrostático de un iluro muy simple, en el que<br />

todos los átomos distintos al fósforo y al carbono son hidrógeno. La distribución de electrones está<br />

muy polarizada en la dirección que hace nucleofílico al carbono.<br />

Los iluros se preparan mediante un procedimiento de dos pasos. Primero, se trata un halogenuro<br />

de alquilo con un fosfina —típicamente trifenilfosfina— para dar una sal de fosfonio. El halogenuro de<br />

alquilo puede ser de metilo, primario o secundario.<br />

H<br />

H<br />

R<br />

S N 2<br />

R<br />

(C 6 H 5 ) 3 P 1 X<br />

(C 6 H 5 ) 3 P X<br />

R<br />

R<br />

Trifenilfosfina Halogenuro de alquilo Un halogenuro de alquiltrifenilfosfonio


17.12 La reacción de Wittig 715<br />

Se aísla la sal de fosfonio y luego se convierte a un iluro por una reacción ácido-base. A menudo se<br />

usa la base conjugada del sulfóxido de dimetilo.<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

H<br />

R<br />

1<br />

R<br />

O<br />

O<br />

R<br />

S S<br />

H 2 C CH3 (C 6 H 5 ) 3 P 1 H 3 C CH 3<br />

R<br />

La base conjugada del sulfóxido<br />

de dimetilo es alrededor<br />

de 10 20 veces más<br />

básica que el hidróxido.<br />

Un ion alquiltrifenilfosfonio<br />

Base conjugada de<br />

sulfóxido de dimetilo<br />

Iluro<br />

Sulfóxido de dimetilo<br />

Cuando se prepara el iluro de esta manera en sulfóxido de dimetilo <strong>com</strong>o disolvente, al agregar un<br />

aldehído o una cetona se obtiene el alqueno, junto con óxido de trifenilfosfina <strong>com</strong>o coproducto. La<br />

fuerza del enlace P @ O del coproducto óxido de trifenilfosfina se estima que es mayor a 540 kJ/mol<br />

(130 kcal/mol), y contribuye a que la reacción se lleve a cabo en la dirección que se muestra.<br />

O 1 (C 6 H 5 ) 3 P CH 2<br />

DMSO<br />

CH 2<br />

1 (C 6 H 5 ) 3 P O<br />

Ciclohexanona Metilentrifenil-fosforano Metilen-ciclohexano (86)% Óxido de trifenilfosfina<br />

Alternativamente, las sales de trifenilfosfonio se pueden convertir en iluros usando un reactivo de<br />

alquil-litio <strong>com</strong>o base y tetrahidrofurano <strong>com</strong>o disolvente.<br />

Problema 17.18<br />

¿Qué otra <strong>com</strong>binación de iluro y aldehído o cetona producirá metilenciclohexano por una reacción de<br />

Wittig? Escriba una ecuación balanceada para la reacción.<br />

Problema 17.19<br />

Identifique el alqueno producido en cada una de las siguientes reacciones:<br />

a) Benzaldehído 1 (C 6 H 5 ) 3 P<br />

b) Butanal 1 (C 6 H 5 ) 3 P<br />

c) Ciclohexil metil cetona 1 (C 6 H 5 ) 3 P CH 2<br />

Solución de muestra a) En una reacción de Wittig, el sustituyente con carga negativa unido<br />

al fósforo se transfiere al aldehído o a la cetona, sustituyendo el oxígeno carbonílico. La reacción<br />

indicada a continuación se ha usado para preparar el alqueno también indicado, con 65% de<br />

rendimiento.<br />

O<br />

H<br />

1 (C 6 H 5 ) 3 P<br />

Benzaldehído Ciclopentiliden-trifenilfosforano Bencilidenciclopentano (65%)<br />

Problema 17.20<br />

Escriba ecuaciones que describan dos síntesis diferentes de 3-metil-3-hepteno usando 1-butanol y<br />

2-butanol <strong>com</strong>o fuente de todos los carbonos.<br />

OH<br />

y<br />

OH


716 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

R<br />

El mecanismo de la reacción de Wittig se ha explorado extensamente usando métodos experimentales,<br />

espectroscópicos y teóricos, y ha habido un consenso general en el sentido de que un anillo<br />

de cuatro miembros que se llama un oxafosfetano es un intermediario.<br />

O<br />

R'<br />

A<br />

B<br />

P(C 6 H 5 ) 3<br />

R<br />

A<br />

R' B<br />

O P(C 6 H 5 ) 3<br />

R<br />

R'<br />

A<br />

B<br />

1<br />

O P(C 6 H 5 ) 3<br />

Aldehído o cetona Iluro Oxafosfetano Alqueno Óxido de trifenilfosfina<br />

Aparentemente, lo que <strong>com</strong>ienza <strong>com</strong>o una adición nucleofílica del iluro al grupo carbonilo se convierte<br />

en una cicloadición de un solo paso. Al formarse el enlace C @ C, el oxígeno del carbonilo se vuelve<br />

más negativo y promueve la formación del enlace P @ O mediante un estado de transición cíclico.<br />

Problema 17.21<br />

a) El producto que se espera de la adición nucleofílica de un iluro a un aldehído o una<br />

cetona pertenece a una clase de sustancias que se llaman betaínas. Como los iluros, las<br />

betaínas contienen un átomo con carga positiva y uno con carga negativa, y ambos tienen<br />

un octeto de electrones; difieren de los iluros en que los dos átomos cargados no son<br />

adyacentes. Escriba una fórmula estructural para la betaína que corresponda a la adición<br />

nucleofílica del metilentrifenilfosforano a la ciclohexanona.<br />

b) Use flechas curvas para mostrar la conversión de la betaína de a) en un oxafosfetano.<br />

c) Use flechas curvas para mostrar la conversión en un paso de la betaína de a) en<br />

metilenciclohexano y en óxido de trifenilfosfina.<br />

Solución de muestra a) La adición nucleofílica del iluro al grupo carbonilo lleva a la formación<br />

de enlace C @ C.<br />

O 1 H 2 C P(C + 6 H 5 ) O +<br />

3<br />

P(C 6 H 5 ) 3<br />

CH 2<br />

Ciclohexanona Metilentrifenilfosforano Intermediario, betaína<br />

La estereoselectividad de la reacción de Wittig es variable. Los iluros simples dan una mezcla de<br />

estereoisómeros en la que predomina el alqueno Z, mientras que los iluros del tipo (C 6 H 5 ) 3 P?CHX,<br />

donde X es un sustituyente que atrae electrones <strong>com</strong>o GC?O o GC>N, dan principalmente el<br />

alqueno E.<br />

17.13 Adición estereoselectiva a grupos carbonilo<br />

La adición nucleofílica a los grupos carbonilo produce a veces una mezcla de estereoisómeros. La<br />

dirección del ataque se controla con frecuencia mediante factores estéricos, el nucleófilo se acerca al<br />

grupo carbonilo por su cara menos impedida. La reducción de la 7,7-dimetilbiciclo[2.2.1]heptan-<br />

2-ona con borohidruro de sodio ilustra esto:<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

NaBH 4<br />

alcohol<br />

isopropílico,<br />

0°C<br />

OH<br />

<br />

H<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

7,7-dimetilbiciclo-<br />

[2.2.1]heptan-2-ona<br />

exo-7,7-dimetilbiciclo-<br />

[2.2.1]heptan-2-ol (80%)<br />

endo-7,7-dimetilbiciclo-<br />

[2.2.1]heptan-2-ol (20%)


17.13 Adición estereoselectiva a grupos carbonilo 717<br />

El acercamiento del borohidruro a la cara superior del grupo carbonilo se ve impedida estéricamente<br />

por uno de los grupos metilo. La cara inferior está menos impedida y el producto principal se forma<br />

por la transferencia de hidruro desde esta dirección.<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

El acercamiento del nucleófilo<br />

desde esta dirección está impedido<br />

por el grupo metilo.<br />

<br />

H 3 B<br />

H<br />

O<br />

La dirección preferida de acercamiento<br />

del borohidruro es por la cara menos<br />

impedida del grupo carbonilo.<br />

La reducción es estereoselectiva. Una sola materia prima puede formar dos estereoisómeros del producto,<br />

pero uno de ellos en mayor cantidad que el otro, o hasta excluir al otro.<br />

Problema 17.22<br />

¿Cuál es la relación entre los productos de la reacción que se acaba de describir? ¿Son enantiómeros<br />

o diastereómeros? ¿La reacción es enantioselectiva o diastereoselectiva?<br />

Con frecuencia las reducciones de los grupos carbonilo catalizadas por enzimas son totalmente<br />

estereoselectivas. Por ejemplo, el ácido pirúvico se convierte exclusivamente en ácido (S)-(1)-láctico<br />

con el sistema lactato deshidrogenasa-NADH (sección 15.10). No se forma el enantiómero, ácido<br />

(R)-(−)-láctico.<br />

O<br />

OH<br />

1 NADH 1 H<br />

+<br />

lactato<br />

deshidrogenasa<br />

OH<br />

OH<br />

1 NAD<br />

1<br />

O<br />

Ácido pirúvico<br />

Forma reducida<br />

de la coenzima<br />

O<br />

(S)-(1)-ácido láctico<br />

Forma oxidada<br />

de la coenzima<br />

La enzima es un solo enantiómero de una molécula quiral, y enlaza a la coenzima y al sustrato de tal<br />

forma que el hidruro se transfiere exclusivamente a la cara del grupo carbonilo que conduce al ácido<br />

(S)-(1)-láctico. La reducción del ácido pirúvico en un ambiente aquiral, por ejemplo, con borohidruro<br />

de sodio, también forma ácido láctico, pero <strong>com</strong>o mezcla racémica que contiene cantidades<br />

iguales de los enantiómeros R y S.<br />

La enantioselectividad de las reacciones catalizadas por enzimas puede <strong>com</strong>prenderse con un<br />

modelo relativamente sencillo. Imagine el caso de un carbono con hibridación sp 2 cuyas caras sean<br />

proquirales, <strong>com</strong>o en la figura 17.9a). Si las características estructurales de la enzima son <strong>com</strong>plementarias<br />

respecto a los grupos unidos a este carbono, una cara proquiral puede enlazarse a la enzima<br />

La proquiralidad se introdujo<br />

en la sección 7.10 y es<br />

el tema del pasaje descriptivo<br />

del capítulo 7.<br />

Figura 17.9<br />

a) Los sitios de unión de la<br />

enzima discriminan entre caras<br />

proquirales del sustrato.<br />

Una cara proquiral puede<br />

unirse con la enzima mejor<br />

que la otra. b) La reacción<br />

une un cuarto grupo a la<br />

cara superior del sustrato,<br />

produciendo sólo un enantiómero<br />

del producto quiral.<br />

a) b)


718 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

mejor que la otra: habrá una geometría preferida del <strong>com</strong>plejo enzima-sustrato. Las fuerzas de enlace<br />

son las acostumbradas: electrostáticas, de van der Waals, etc. Si sucede una reacción que convierta el<br />

carbono con hibridación sp 2 en sp 3 , habrá una tendencia a adicionar el cuarto grupo desde una determinada<br />

dirección, <strong>com</strong>o se muestra en la figura 17.9b). Como resultado, una molécula aquiral se<br />

convierte en un solo enantiómero de una molécula quiral. La reacción es enantioselectiva, porque<br />

sucede de preferencia en una cara proquiral.<br />

17.14 Oxidación de aldehídos<br />

Los aldehídos se oxidan con facilidad a ácidos carboxílicos mediante varios reactivos que incluyen<br />

los basados en Cr(VI) en medios acuosos.<br />

O<br />

RCH<br />

Aldehído<br />

oxidación<br />

O<br />

RCOH<br />

Ácido carboxílico<br />

O K 2 Cr 2 O 7<br />

O<br />

O<br />

H 2 SO 4 , H 2 O O<br />

H<br />

OH<br />

Furfural Ácido furoico (75%)<br />

Desde el punto de vista del mecanismo, es probable que esas reacciones sucedan a través del hidrato<br />

del aldehído y sigan un curso parecido al de la oxidación de un alcohol.<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

RCH<br />

H 2 O<br />

RCH<br />

oxidación<br />

RCOH<br />

Aldehído<br />

OH<br />

Diol geminal (hidrato)<br />

Ácido carboxílico<br />

El PCC es clorocromato<br />

de piridinio.<br />

El PDC es dicromato de<br />

piridinio.<br />

Los hidratos de aldehídos se oxidan más fácilmente que los alcoholes, por lo cual se han desarrollado<br />

reactivos especiales <strong>com</strong>o el PCC y el PDC (sección 15.9) para oxidar alcoholes primarios a<br />

aldehídos y no más allá. El PCC y el PDC son eficaces no sólo porque son fuente de Cr(VI), sino<br />

también porque se usan en medios no acuosos (diclorometano). Al mantener el agua fuera de la mezcla<br />

de reacción, el aldehído no se convierte en su hidrato, que es el intermediario necesario que conduce<br />

al ácido carboxílico.<br />

La oxidación de alcoholes, especialmente del etanol, es uno de los procesos biológicos más <strong>com</strong>unes.<br />

Participan dos enzimas claves, ambas clasificadas <strong>com</strong>o deshidrogenasas. La primera cataliza la<br />

oxidación del etanol a acetaldehído, y la segunda cataliza la oxidación del acetaldehído a ácido acético.<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

alcohol<br />

deshidrogenasa<br />

O<br />

CH 3 CH<br />

aldehído<br />

deshidrogenasa<br />

O<br />

CH 3 COH<br />

Etanol Acetaldehído Ácido acético<br />

El acetaldehído es tóxico y es causante de muchos de los efectos adversos atribuidos al etanol. Demasiado<br />

etanol produce acetaldehído más rápidamente que su oxidación a ácido acético, lo que produce<br />

niveles elevados de acetaldehído.<br />

17.15 Análisis espectroscópico de aldehídos y cetonas<br />

Infrarrojo: Los grupos carbonilo están entre los grupos funcionales que se detectan más fácilmente<br />

por espectroscopia infrarroja. La vibración de alargamiento del C?O en los aldehídos y cetonas<br />

causa una fuerte absorción en la región de 1 710 a 1 750 cm −1 , <strong>com</strong>o se ilustra para el butanal en la<br />

figura 17.10. Además de la banda para el alargamiento del C?O, el grupo CH?O de un aldehído<br />

muestra dos bandas débiles por el alargamiento de C @ H, cerca de 2 720 y 2 820 cm −1 .


% T<br />

17.15 Análisis espectroscópico de aldehídos y cetonas 719<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

O<br />

<<br />

H@C<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH<br />

c C?O<br />

b<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

Figura 17.10<br />

Espectro IR del butanal que<br />

muestra las bandas características<br />

de la unidad CH?O<br />

en 2 700 y 2 800 cm 21<br />

(C @ H) y en 1 720 cm 21<br />

(C?O).<br />

RMN de 1 H: Los aldehídos se identifican fácilmente por la presencia de una señal para el hidrógeno<br />

del CH?O a d 9 a 10. Es una región donde aparecen muy pocos protones, si es que los hay.<br />

La figura 17.11 muestra el espectro de RMN de 1 H del 2-metilpropanal [(CH 3 ) 2 CHCH?O], donde<br />

se ve la gran diferencia en el desplazamiento químico, entre el protón del aldehído y los demás<br />

protones de la molécula. Como se ve en la señal a escala ampliada, el protón del aldehído es un<br />

doblete, presenta un desdoblamiento por el protón en C-2. El acoplamiento entre los protones en<br />

HC @ CH?O es mucho menor que los acoplamientos vecinales típicos, haciendo difícil ver la<br />

multiplicidad de la señal del aldehído sin ampliar la escala.<br />

Las metil cetonas, <strong>com</strong>o la 2-butanona en la figura 17.12, se caracterizan por singuletes agudos<br />

cerca de d 2 para los protones del CH 3 C?O. De igual forma, el efecto de desprotección del carbonilo<br />

hace que los protones de CH 2 C?O aparezcan a campo más bajo (2.5) que en un grupo CH 2 de<br />

un alcano.<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 17.11<br />

Espectro RMN 1 H de 300<br />

MHz del 2-metilpropanal que<br />

muestra el protón del aldehído<br />

<strong>com</strong>o un doblete en campo<br />

bajo (d 9.6).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

O<br />

CH 3 CCH 2 CH 3<br />

Figura 17.12<br />

Espectro de RMN de 1 H de<br />

la 2-butanona, a 300 MHz.<br />

2.6 2.4 1.2 1.0<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)


720 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

CH 2<br />

CH 2<br />

CH 3<br />

CH 2<br />

CH 2 CH 3<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CH 2 CCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

O<br />

<<br />

C<br />

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 17.13<br />

Espectro de RMN de 13 C de la 3-heptanona. Cada señal corresponde a un solo carbono. El carbono carbonílico es<br />

el menos protegido y aparece a d 210.<br />

RMN de 13 C: La señal del carbono del C?O en aldehídos y cetonas aparece a campo muy bajo,<br />

de 190 a 220 ppm respecto al trimetilsilano. La figura 17.13 ilustra lo anterior para la 3-heptanona,<br />

en donde aparecen señales separadas para cada uno de los siete carbonos. Los seis carbonos con<br />

hibridación sp 3 aparecen en el intervalo de d 8 a 42, y el carbono del grupo C?O está en d 210.<br />

Observe, también, que la intensidad de la señal del carbono C?O es mucho menor que los demás,<br />

aunque cada señal corresponda a un solo carbono. Esta menor intensidad es característica de los<br />

espectros de pulsos por transformadas de Fourier (FT) para carbonos que no tienen hidrógenos unidos<br />

a ellos.<br />

UV-VIS: Los aldehídos y las cetonas tienen dos bandas de absorción en la región ultravioleta.<br />

Ambas implican la excitación de un electrón que pasa a un orbital p* de antienlace. En una, llamada<br />

transición p→p*, el electrón es uno de los electrones p del grupo C?O. En la otra, llamada transición<br />

n→p*, es uno de los electrones del par solitario del oxígeno. Como los electrones p se retienen<br />

más fuertemente que los de par aislado, la transición p→p* tiene más energía y menor longitud de<br />

onda que la transición n→p*. Para los aldehídos y cetonas simples, la transición p→p* está abajo<br />

de 200 nm, y se usa poco en la determinación de estructuras. La transición n→p*, aunque es débil,<br />

tiene mayor valor de diagnóstico.<br />

H 3 C<br />

C O<br />

H 3 C<br />

Acetona<br />

* máx 187 nm<br />

n * máx 270 nm<br />

Espectrometría de masas: Los aldehídos y las cetonas suelen dar un pico prominente del ion molecular<br />

en sus espectros de masas. También los aldehídos muestran un pico M-1. Una ruta principal de<br />

fragmentación tanto para aldehídos <strong>com</strong>o para cetonas, conduce a la formación de cationes acilo<br />

(iones acilio) por la ruptura de un grupo alquilo del carbonilo. El pico más intenso en el espectro de<br />

masas de la dietil cetona, por ejemplo, está en m/z 57, que corresponde a la pérdida del radical etilo<br />

del ion molecular.<br />

O 57<br />

CH 3 CH 2 CCH 2 CH 3<br />

86<br />

CH 3 CH 2 C O CH 2 CH 3


17.16 Resumen 721<br />

17.16 RESUMEN<br />

Es probable que la química del grupo carbonilo sea el aspecto más importante de la reactividad en química<br />

orgánica. Entre las clases de <strong>com</strong>puestos que contienen al grupo carbonilo están muchos derivados<br />

de los ácidos carboxílicos (cloruros de acilo, anhídridos de ácido, ésteres y amidas), así <strong>com</strong>o las dos clases<br />

afines que se describieron en este capítulo: aldehídos y cetonas.<br />

Sección 17.1 La nomenclatura sustitutiva de la IUPAC, para aldehídos y cetonas, se obtiene identificando<br />

la cadena continua más larga que contenga al grupo carbonilo, y sustituyendo la<br />

-o del alcano correspondiente por -al para los aldehídos, y por -ona para las cetonas. La<br />

cadena se numera en la dirección en que se obtenga el menor localizador para el carbono<br />

del grupo carbonilo.<br />

O<br />

O<br />

3-metilbutanal 3-metil-2-butanona<br />

o<br />

3-metilbutan-2-ona<br />

También se nombran las cetonas usando nomenclatura de clase funcional de la IUPAC,<br />

citando en orden alfabético los dos grupos fijos al carbonilo, y terminando con la palabra<br />

cetona. Así, la 3-metil-2-butanona (nomenclatura sustitutiva) es isopropil metil cetona<br />

(nomenclatura de clase funcional).<br />

Sección 17.2 El carbono carbonílico tiene hibridación sp 2 , y él y los átomos unidos a<br />

d<br />

él son coplanares. Los aldehídos y las cetonas son moléculas polares.<br />

Los nucleófilos atacan al C?O en el carbono (con polaridad positiva) y <br />

los electrófilos, en especial los protones, atacan al oxígeno (con polaridad<br />

negativa).<br />

d<br />

Sección 17.3 Los aldehídos y las cetonas tienen puntos de ebullición más altos que los hidrocarburos,<br />

pero tienen menores puntos de ebullición que los alcoholes.<br />

Sección 17.4 Las numerosas reacciones para obtener aldehídos y cetonas, descritas en los capítulos<br />

anteriores, se repasan en la tabla 17.1, y son suficientes para la mayor parte de las síntesis.<br />

Secciones En las reacciones características de los aldehídos y las cetonas interviene la adición<br />

17.5-17.12 nucleofílica al grupo carbonilo, y se resumen en la tabla 17.5. Los reactivos del tipo HY<br />

se <strong>com</strong>portan de acuerdo con la ecuación general<br />

H<br />

d<br />

C<br />

d<br />

O<br />

d<br />

H<br />

d<br />

Y<br />

Y C O H<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

Producto de la adición<br />

nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Los aldehídos sufren adición nucleofílica con más facilidad que las cetonas, y tienen<br />

constantes de equilibrio más favorables para la adición que las cetonas.<br />

El paso en el que el nucleófilo ataca al carbono carbonílico es el determinante de la<br />

rapidez en la adición nucleofílica, tanto catalizada por bases <strong>com</strong>o catalizada por ácidos.<br />

En el mecanismo catalizado por bases, el primer paso es:<br />

<br />

Y<br />

<br />

C<br />

O<br />

lenta<br />

Y C O <br />

Nucleófilo<br />

Aldehído o cetona<br />

<br />

Y C O<br />

rápida<br />

H Y Y C OH<br />

<br />

<br />

Y<br />

Producto de<br />

la adición<br />

nucleofílica


722 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

TABLA 17.5<br />

Adición nucleofílica a aldehídos y cetonas<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Hidratación (sección 17.6)<br />

Puede ser catalizada por ácidos o por bases. La<br />

constante de equilibrio es normalmente desfavorable<br />

para la hidratación de cetonas, a menos<br />

que R, R’, o ambos sean fuertes donadores de<br />

electrones.<br />

Ecuación general y ejemplo típico<br />

O<br />

OH<br />

RCR' 1 H 2 O RCR'<br />

OH<br />

Aldehído o cetona Agua Diol geminal<br />

O<br />

Cl<br />

Cloroacetona<br />

(90% en el equilibrio)<br />

H 2 O<br />

OH<br />

Cl<br />

HO<br />

Hidrato de cloroacetona<br />

(10% en el equilibrio)<br />

Formación de cianohidrinas<br />

(sección 17.7)<br />

La reacción es catalizada por el ion cianuro.<br />

Las cianohidrinas son intermediarios útiles en<br />

síntesis; el grupo ciano puede ser hidrolizado a<br />

CO 2 H o reducido a CH 2 NH 2 .<br />

Formación de acetal y cetal<br />

(secciones 17.8-17.9)<br />

La reacción es catalizada por ácido y se desarrolla<br />

por la vía de un hemiacetal o hemicetal<br />

<strong>com</strong>o intermediarios. La constante de equilibrio<br />

normalmente es favorable para aldehídos, desfavorable<br />

para cetonas. Los acetales cíclicos de<br />

dioles vecinales se forman fácilmente.<br />

O<br />

OH<br />

RCR9 1 HCN RCR9<br />

CN<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

Cianuro de<br />

hidrógeno<br />

Cianohidrina<br />

O<br />

3-pentanona<br />

KCN<br />

H +<br />

N<br />

OH<br />

Cianohidrina de la<br />

3-pentanona (75%)<br />

O<br />

OR0<br />

RCR9 1 2R0OH<br />

H +<br />

RCR9<br />

1<br />

OR0<br />

Aldehído Alcohol<br />

Acetal cuando R9 = H;<br />

o cetona<br />

cetal cuando R9 = alquil o aril<br />

O<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

OCH 3<br />

H<br />

1 2CH 3 OH<br />

HCl<br />

OCH 3<br />

NO 2<br />

m-nitrobenzaldehído<br />

Metanol<br />

NO 2<br />

Dimetil acetal del<br />

m-nitrobenzaldehído (76 a 85%)<br />

Reacción con aminas primarias<br />

(sección 17.10)<br />

El producto aislado es una imina, que se forma<br />

por deshidratación de un hemiaminal intermediario.<br />

O<br />

RCR9<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

1 R0NH 2<br />

Amina<br />

primaria<br />

NR0<br />

RCR9<br />

Imina<br />

1 H 2 O<br />

Agua<br />

O<br />

1<br />

NH 2<br />

N<br />

H<br />

H<br />

2-metilpropanal<br />

ter-butilamina<br />

N-(2-metil-1-propiliden)<br />

ter-butilamina (50%)


17.16 Resumen 723<br />

TABLA 17.5<br />

Adición nucleofílica a aldehídos y cetonas (continuación)<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Reacción con aminas secundarias<br />

(sección 17.11).<br />

En este caso, el intermediario hemiaminal no<br />

puede dar una imina, de modo que se deshidrata<br />

en la dirección que da un doble enlace<br />

carbono-carbono.<br />

Ecuación general y ejemplo típico<br />

O<br />

RCCH 2 R' 1 R"NHR'"<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

Amina<br />

secundaria<br />

R''<br />

N R'''<br />

RC CHR' 1 H 2 O<br />

Enamina Agua<br />

O<br />

+<br />

HN<br />

O<br />

benceno<br />

calor N O<br />

Ciclohexanona Morfolina 1-morfolinociclohexeno<br />

(85%)<br />

La reacción de Wittig (sección 17.12)<br />

La reacción de un iluro de fósforo con aldehídos<br />

y cetonas es un método sintéticamente útil para<br />

la preparación de alquenos.<br />

O<br />

RCR'<br />

1 (C 6 H 5 ) 3 P<br />

A<br />

B<br />

R<br />

C<br />

R<br />

A<br />

C<br />

B<br />

1 (C 6 H 5 ) 3 P O<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

Reactivo de Wittig<br />

(un iluro)<br />

Alqueno<br />

Óxido de<br />

trifenilfosfina<br />

O<br />

1<br />

(C 6 H 5 ) 3 P<br />

H<br />

Acetona<br />

1-pentilidentrifenilfosforano<br />

2-metil-2-hepteno (56%)<br />

Bajo condiciones de catálisis ácida, el paso de la adición nucleofílica sigue después de la<br />

protonación del oxígeno del carbonilo. La protonación incrementa el carácter de carbocatión<br />

de un grupo carbonilo y lo hace más electrofílico.<br />

C<br />

O<br />

<br />

H<br />

Y<br />

rápida<br />

C<br />

OH<br />

C OH<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

Contribuyentes resonantes del<br />

aldehído o cetona protonados<br />

lenta<br />

H <br />

HY C OH<br />

<br />

HY C OH Y C OH<br />

Sección 17.13<br />

Producto de<br />

la adición<br />

nucleofílica<br />

Con frecuencia el producto de la adición nucleofílica no se aísla, pero es el intermediario<br />

que conduce al producto final. La mayoría de las reacciones de la tabla 17.5 son<br />

de este tipo.<br />

La adición nucleofílica al grupo carbonilo es estereoselectiva. Cuando una dirección<br />

de acercamiento al grupo carbonilo está menos impedida que la otra, el nucleófilo normalmente<br />

ataca en la cara menos impedida.<br />

O<br />

1. LiAlH 4<br />

éter dietílico<br />

2. H 2 O<br />

OH<br />

1<br />

OH<br />

3,3,5-trimetilciclohexanona<br />

trans-3,3,5-trimetilciclohexanol<br />

(83%)<br />

cis-3,3,5-trimetilciclohexanol<br />

(17%)


724 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Sección 17.14<br />

Sección 17.15<br />

Los aldehídos se oxidan fácilmente hasta ácidos carboxílicos.<br />

O<br />

O<br />

RCH<br />

Aldehído<br />

Cr(VI)<br />

H 2 O<br />

RCOH<br />

Ácido carboxílico<br />

Una banda intensa cerca de 1 700 cm −1 en el espectro de IR, es la característica de los<br />

<strong>com</strong>puestos que contienen un grupo C?O. Los espectros de RMN de 1 H y de 13 C de<br />

aldehídos y cetonas están influidos por la desprotección de un grupo C?O. El protón<br />

de un grupo H @ C?O aparece en el intervalo d 8 a 10. El carbono de un grupo C?O<br />

está en d 190 a 210.<br />

PROBLEMAS<br />

17.23 a) Escriba las fórmulas estructurales y asigne los nombres de la IUPAC de todos los aldehídos y<br />

cetonas isoméricos que tengan la fórmula molecular C 5 H 10 O. Incluya los estereoisómeros.<br />

b) ¿Cuáles de los isómeros del inciso a) forman alcoholes quirales al reaccionar con borohidruro<br />

de sodio?<br />

c) ¿Cuáles de los isómeros del inciso a) forman alcoholes quirales al reaccionar con yoduro de<br />

metilmagnesio?<br />

17.24 A cada uno de los siguientes aldehídos o cetonas se le da un nombre <strong>com</strong>ún. La nomenclatura sustitutiva<br />

de la IUPAC se menciona entre paréntesis. Escriba una fórmula estructural de cada uno.<br />

a) Cloral (2,2,2-tricloroetanal)<br />

b) Pivaldehído (2,2-dimetilpropanal)<br />

c) Acroleína (2-propenal)<br />

d) Crotonaldehído [(E)-2-butenal]<br />

e) Citral [(E)-3,7-dimetil-2,6-octadienal]<br />

f) Diacetona alcohol (4-hidroxi-4-metil-2-pentanona)<br />

g) Carvona (5-isopropenil-2-metil-2-ciclohexenona)<br />

h) Biacetilo (2,3-butanodiona)<br />

17.25 El cocodrilo enano africano secreta una sustancia volátil, que se cree es una feromona sexual. Es<br />

una mezcla de dos estereoisómeros, de los cuales se muestra uno:<br />

O<br />

H<br />

H<br />

a) Asigne el nombre de la IUPAC de este <strong>com</strong>puesto, incluyendo los descriptores R y S de sus<br />

centros quirales.<br />

b) Un <strong>com</strong>ponente de la sustancia aromática tiene la configuración S en ambos centros quirales.<br />

¿Cómo se <strong>com</strong>para ese <strong>com</strong>puesto con el que se muestra? ¿Los <strong>com</strong>puestos son enantiómeros<br />

o diasterómeros?<br />

17.26 Prediga el producto de reacción del propanal con cada una de las sustancias siguientes:<br />

a) Hidruro de litio y aluminio, seguido por agua<br />

b) Borohidruro de sodio, metanol<br />

c) Hidrógeno (con catalizador de níquel)<br />

d) Yoduro de metilmagnesio, seguido por ácido diluido<br />

e) Acetiluro de sodio, seguido por ácido diluido<br />

f) Fenil-litio, seguido por ácido diluido<br />

g) Metanol con cloruro de hidrógeno disuelto<br />

h) Etilenglicol, ácido p-toluenosulfónico, benceno<br />

i) Anilina (C 6 H 5 NH 2 )<br />

j) Dimetilamina, ácido p-toluenosulfónico, benceno<br />

k) Hidroxilamina


Problemas 725<br />

l) Hidrazina<br />

m) Producto del inciso l) calentado en trietilenglicol con hidróxido de sodio<br />

n) p-nitrofenilhidrazina<br />

o) Semicarbazida<br />

p) Etilidentrifenilfosforano [(C 6 H 5 ) <br />

3 P CHCH 3 ]<br />

q) Cianuro de sodio agregando ácido sulfúrico<br />

r) Ácido crómico<br />

17.27 Repita el problema anterior usando ciclopentanona en lugar de propanal.<br />

17.28 La reducción con hidruro (con LiAlH 4 o NaBH 4 ) de cada una de las cetonas siguientes ha aparecido<br />

en publicaciones de química, y se produce una mezcla de dos alcoholes diastereómeros en<br />

cada caso. Escriba las estructuras, o construya modelos moleculares de ambos alcoholes producidos<br />

con cada cetona.<br />

a) (S)-3-fenil-2-butanona<br />

b) 4-ter-butilciclohexanona<br />

c)<br />

d) O<br />

O<br />

17.29 Seleccione cuál miembro de cada uno de los siguientes pares de reactivos reacciona con mayor<br />

rapidez o tiene una constante de equilibrio más favorable en la reacción con el reactivo indicado.<br />

Explique su razonamiento.<br />

O O<br />

< <<br />

a) C 6 H 5 CH o C 6 H 5 CCH 3 (rapidez de reducción con borohidruro de sodio)<br />

O O<br />

< <<br />

b) Cl 3 CCH o CH 3 CH (constante de equilibrio para la hidratación)<br />

c) Acetona o 3,3-dimetil-2-butanona (constante de equilibrio para formación de cianohidrina)<br />

d) Acetona o 3,3-dimetil-2-butanona (rapidez de reducción con borohidruro de sodio)<br />

e) CH 2 (OCH 2 CH 3 ) 2 o (CH 3 ) 2 C(OCH 2 CH 3 ) 2 (rapidez de hidrólisis catalizada por ácido)<br />

17.30 Las constantes de equilibrio para la disociación (K dis ) de las cianohidrinas, según la ecuación<br />

OH<br />

=<br />

RCR<br />

=<br />

CN<br />

Cianohidrina<br />

K dis<br />

O<br />

<<br />

RCR<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

<br />

HCN<br />

Cianuro de<br />

hidrógeno<br />

se han medido con varias cianohidrinas. ¿Cuál cianohidrina, de cada uno de los pares siguientes,<br />

tiene la mayor constante de disociación?<br />

a)<br />

OH<br />

N<br />

OH<br />

N<br />

o b)<br />

OH<br />

N<br />

o<br />

OH<br />

N<br />

c)<br />

OH<br />

N<br />

o<br />

OH<br />

N


726 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

17.31 Las reacciones siguientes han aparecido en publicaciones químicas, y en cada una se obtiene un<br />

solo producto con buen rendimiento. ¿Cuál es el producto principal en cada reacción?<br />

a)<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

Br<br />

O<br />

H<br />

1 HO<br />

OH<br />

ácido<br />

p-toluenosulfónico<br />

benceno, calor<br />

O<br />

b)<br />

H<br />

1 CH 3 ONH 2<br />

HO<br />

OCH 3<br />

c)<br />

H<br />

O<br />

1<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

NNH 2<br />

d)<br />

H 3 C<br />

O<br />

O<br />

H 2 O<br />

HCl, calor<br />

e)<br />

O<br />

NaCN<br />

HCl<br />

f)<br />

O<br />

1 HN O<br />

ácido<br />

p-toluenosulfónico<br />

benceno, calor<br />

g)<br />

O<br />

1<br />

HO<br />

SH<br />

ácido<br />

p-toluenosulfónico<br />

benceno, calor<br />

C 9 H 18 OS<br />

17.32 La reducción de Wolff-Kishner (hidrazina, KOH, etilenglicol, 130°C) del <strong>com</strong>puesto siguiente<br />

formó el <strong>com</strong>puesto A. Al tratar el <strong>com</strong>puesto A con ácido m-cloroperoxibenzoico (MCPBA) se<br />

formó el <strong>com</strong>puesto B, que al reducirse con hidruro de litio y aluminio formó el <strong>com</strong>puesto C.<br />

Oxidando el <strong>com</strong>puesto C con ácido crómico se obtuvo el <strong>com</strong>puesto D (C 9 H 14 O). Identifique los<br />

<strong>com</strong>puestos de A a D en esa secuencia.<br />

MCPBA<br />

O<br />

H 2 NNH 2<br />

KOH, etanol<br />

Compuesto A<br />

Compuesto B<br />

LiAlH 4<br />

Compuesto C<br />

H 2 CrO 4<br />

Compuesto D (C 9 H 14 O)<br />

130ºC<br />

17.33 Al reposar en agua marcada con 17 O, se observa que tanto el formaldehído <strong>com</strong>o su hidrato han<br />

incorporado el isótopo 17 O del oxígeno. Sugiera una explicación razonable de esta observación.<br />

17.34 La reacción de benzaldehído con 1,2-octanodiol en benceno con una pequeña cantidad de ácido<br />

p-toluenosulfónico forma cantidades casi iguales de dos productos, con un rendimiento <strong>com</strong>binado<br />

de 94%. Ambos productos tienen la fórmula molecular C 15 H 22 O 2 . Sugiera estructuras razonables<br />

para estos productos.


Problemas 727<br />

17.35 Los <strong>com</strong>puestos que contienen grupos funcionales carbonilo y alcohol a la vez, con frecuencia<br />

son más estables <strong>com</strong>o hemiacetales cíclicos o acetales cíclicos, que en forma de <strong>com</strong>puestos de<br />

cadena abierta. A continuación se muestran algunos ejemplos. Deduzca la estructura de cadena<br />

abierta de cada uno.<br />

a)<br />

b) HO<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O O<br />

CH 2 CH 3<br />

c)<br />

CH 3 CH 2<br />

O<br />

O<br />

CH 3<br />

Brevi<strong>com</strong>ina (excitante sexual<br />

del escarabajo del pino del oeste)<br />

d)<br />

HOCH 2<br />

OH<br />

Talarromicina A (sustancia tóxica producida por<br />

un hongo que crece en la basura de los gallineros)<br />

17.36 Los grupos OH en C-4 y C-6 de la a-d-glucopiranósido de metilo se puede proteger mediante su<br />

conversión a benciliden acetal. ¿Cuáles reactivos se necesitan para esta conversión?<br />

HO<br />

HO<br />

4<br />

6<br />

HOCH 2<br />

O<br />

5 2<br />

1<br />

3<br />

OH<br />

OCH 3<br />

–D–glucopiranósido de metilo<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

OCH 3<br />

4,6-O-benciliden –D–glucopiranósido de metilo<br />

17.37 Los <strong>com</strong>puestos que contienen un enlace doble carbono-nitrógeno pueden presentar isomería<br />

muy semejante a la que se observa en los alquenos. Las estructuras<br />

R<br />

R<br />

C<br />

N<br />

X<br />

y<br />

son estereoisoméricas. La especificación de la estereoquímica en estos sistemas se hace mejor<br />

usando descriptores E-Z, y considerando al par solitario del nitrógeno <strong>com</strong>o el grupo de menor<br />

prioridad. Escriba las estructuras o construya modelos moleculares que muestren claramente la<br />

estereoquímica de las siguientes sustancias:<br />

a) (Z)-CH 3 CH?NCH 3<br />

b) (E)-oxima del acetaldehído<br />

c) (Z)-hidrazona de 2-butanona<br />

d) (E)-semicarbazona de acetofenona<br />

17.38 Sugiera un mecanismo razonable para cada una de las siguientes reacciones:<br />

R<br />

R<br />

C<br />

N<br />

X<br />

O<br />

NaOCH 3<br />

a)<br />

Cl<br />

CH 3 OH<br />

O<br />

OCH 3<br />

(88%)<br />

O<br />

OCH 3<br />

b)<br />

Cl<br />

H<br />

NaOCH 3<br />

CH 3 OH<br />

OH<br />

OCH 3<br />

(72%)


728 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

O<br />

<<br />

17.39 Proponga una síntesis razonable de benzofenona C 6 H 5 CC 6 H 5 a partir de cada una de las siguientes<br />

materias primas y los reactivos inorgánicos necesarios.<br />

a) Cloruro de benzoílo y benceno<br />

b) Alcohol bencílico y bromobenceno<br />

c) Bromodifenilmetano, (C 6 H 5 ) 2 CHBr<br />

d) Dimetoxidifenilmetano, (C 6 H 5 ) 2 C(OCH 3 ) 2<br />

e) 1,1,2,2-tetrafenileteno, (C 6 H 5 ) 2 C?C(C 6 H 5 ) 2<br />

17.40 Después de calentar el <strong>com</strong>puesto A con una cantidad catalítica de ácido p-toluenosulfónico y<br />

agua en diclorometano (45°C) durante 24 horas, se aisló el <strong>com</strong>puesto C con rendimiento de 79%.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Compuesto B<br />

(C 13 H 26 O 3 )<br />

Compuesto A (C 16 H 30 O 3 ) Compuesto C (C 13 H 24 O 2 )<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Demuestre su <strong>com</strong>prensión de las reacciones generales identificando el intermediario clave (<strong>com</strong>puesto<br />

B). ¿Qué otro <strong>com</strong>puesto se forma en la reacción?<br />

17.41 Los estudios de la feromona sexual de la polilla de abeto Douglas requieren la síntesis de la (E)-<br />

1,6-henicosadien-11-ona. Describa una síntesis de esta cetona usando (E)-5,10-undecadien-1-ol y<br />

1-decanol <strong>com</strong>o fuente de todos los carbonos.<br />

CH 3 (CH 2 ) 9 CCH 2 CH 2 CH 2<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 2<br />

H<br />

H<br />

HOCH 2 CH 2 CH 2 CH 2<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH CH 2<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

1-Decanol<br />

H<br />

H<br />

O<br />

C 6 H 5 CO<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

17.42 Se ha identificado el atrayente sexual de la polilla invernal hembra <strong>com</strong>o el tetraeno<br />

CH 3 (CH 2 ) 8 CH?CHCH 2 CH?CHCH 2 CH?CHCH?CH 2 . Proponga una síntesis de esta<br />

sustancia, a partir del 3,6-hexadecadien-1-ol y alcohol alílico.<br />

17.43 Los leucotrienos son sustancias producidas en el cuerpo que pueden ser causantes de efectos inflamatorios.<br />

Como parte de una síntesis de éstos, el <strong>com</strong>puesto A reaccionó con el reactivo de Wittig que<br />

se muestra para dar B junto con algo del estereoisómero Z. Explique el origen de estos <strong>com</strong>puestos.<br />

O<br />

Compuesto A<br />

OH<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

O<br />

1 Ph 3 P CHCO 2 CH 2 CH 3 C 6 H 5 CO<br />

OH<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

Compuesto B<br />

CO 2 CH 2 CH 3<br />

17.44 En las revistas de química se han mencionado síntesis de los <strong>com</strong>puestos siguientes. Use la materia<br />

prima indicada y todos los reactivos orgánicos o inorgánicos necesarios y proponga secuencias<br />

cortas de reacciones que puedan ser adecuadas para cada transformación.<br />

a) 1,1,5-trimetilciclononano de 5,5-dimetilciclononanona<br />

b) C O<br />

6H 5<br />

a partir de C 6 H 5 C<br />

H 3 C<br />

c) a partir de o-bromotolueno y 5-hexanal


Problemas 729<br />

O<br />

d)<br />

a partir de<br />

OH<br />

O<br />

e)<br />

Cl CH 3<br />

a partir de 3-cloro-2-metilbenzaldehído<br />

OCH 3<br />

f)<br />

O<br />

a partir de<br />

O<br />

H 3 CO<br />

O<br />

O<br />

g)<br />

OCH 3<br />

a partir de<br />

H<br />

17.45 Las funciones alcohol se pueden proteger <strong>com</strong>o éteres tetrahidropiranílicos (THP) por adición<br />

catalizada por ácido a dihidropirano de acuerdo con la ecuación:<br />

O<br />

ROH<br />

<br />

H <br />

o<br />

OR<br />

O O OR O<br />

La adición del alcohol al dihidropirano es regioespecífica ya que se forma I con exclusión de II.<br />

Sugiera un mecanismo que explique la regioselectividad que se observa.<br />

17.46 Un <strong>com</strong>puesto tiene la fórmula molecular C 4 H 8 O, y contiene un grupo carbonilo. Identifique el<br />

<strong>com</strong>puesto con base en su espectro de RMN de 1 H de la figura 17.14.<br />

I<br />

II<br />

C 4 H 8 O<br />

9.9 9.7 2.5 2.3 1.8 1.6 1.0 0.8<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 17.14<br />

Espectro de RMN de 1 H de un <strong>com</strong>puesto (C 4 H 8 O) a 300 MHz (problema 17.46).


% T<br />

730 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

17.47 Un <strong>com</strong>puesto (C 7 H 14 O) muestra una banda intensa en su espectro de IR, a 1 710 cm −1 . Su espectro<br />

de RMN de 1 H consiste en tres singuletes, con relación 9:3:2, a d 1.0, 2.1 y 2.3, respectivamente.<br />

Identifique el <strong>com</strong>puesto.<br />

17.48 Los <strong>com</strong>puestos A y B son dicetonas isómeras de fórmula molecular C 6 H 10 O 2 . El espectro de<br />

RMN de 1 H del <strong>com</strong>puesto A contiene dos señales, ambas singuletes, en d 2.2 (seis protones)<br />

y d 2.8 (cuatro protones). El espectro de RMN de 1 H del <strong>com</strong>puesto B muestra dos señales, una<br />

a d 1.3 (triplete, seis protones) y la otra a d 2.8 (cuarteto, cuatro protones). ¿Cuáles son las estructuras<br />

de los <strong>com</strong>puestos A y B?<br />

17.49 En la figura 17.15 se muestra a) IR y b) espectro de RMN de 1 H a 300 MHz de un <strong>com</strong>puesto<br />

(C 11 H 14 O). ¿Cuál es la estructura del <strong>com</strong>puesto?<br />

17.50 Un <strong>com</strong>puesto es una cetona de fórmula molecular C 7 H 14 O. Su espectro de RMN de 13 C se<br />

muestra en la figura 17.16. ¿Cuál es la estructura del <strong>com</strong>puesto?<br />

17.51 El <strong>com</strong>puesto A y el <strong>com</strong>puesto B son isómeros con fórmula molecular C 10 H 12 O. El espectro de<br />

masas de cada uno contiene un pico abundante en m/z 105. Los espectros de RMN de 13 C del<br />

<strong>com</strong>puesto A (figura 17.17) y del <strong>com</strong>puesto B (figura 17.18) se muestran a continuación. Identifique<br />

esos dos isómeros.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 1<br />

a)<br />

C 11 H 14 O<br />

3.1 2.9<br />

1.8 1.6 1.4 1.2<br />

1.0 0.8<br />

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 17.15<br />

a) IR y b) espectro de RMN de 1 H de un <strong>com</strong>puesto (C 11 H 14 O) a 300 MHz (problema 17.49).


Problemas 731<br />

C 7 H 14 O<br />

Figura 17.16<br />

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Espectro de RMN de 13 C de un <strong>com</strong>puesto (C 7 H 14 O) (problema 17.50).<br />

CH<br />

CH<br />

CH<br />

Compuesto A<br />

C 10 H 12 O<br />

CH 2<br />

CH 3<br />

CH 2<br />

C<br />

C<br />

Figura 17.17<br />

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Espectro de RMN de 13 C del <strong>com</strong>puesto A (C 10 H 12 O) (problema 17.51).<br />

CH<br />

CH<br />

CH 3<br />

CH<br />

Compuesto B<br />

C 10 H 12 O<br />

CH<br />

C<br />

C<br />

Figura 17.18<br />

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Espectro de RMN de 13 C del <strong>com</strong>puesto B (C 10 H 12 O) (problema 17.51).


732 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 17<br />

La oxidación Baeyer-Villiger<br />

La oxidación de cetonas con peroxiácidos es tanto novedosa <strong>com</strong>o útil desde el punto de vista sintético.<br />

Un oxígeno del peroxiácido se inserta entre el grupo carbonilo de la cetona y uno de los carbonos unidos<br />

a él para dar un éster. Las reacciones de este tipo, descritas por primera vez por Adolf von Baeyer y Victor<br />

Villiger en 1899, se conocen <strong>com</strong>o oxidaciones Baeyer-Villiger.<br />

<br />

<br />

1 <br />

1 <br />

<br />

La reacción es regioselectiva; la inserción del oxígeno ocurre entre el carbono del carbonilo y el mayor<br />

(R) de los dos grupos unidos a éste. Las metil cetonas (R 5 CH 3 ) forman ésteres de ácido acético.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El mecanismo de la reacción Baeyer-Villiger se inicia con la adición nucleofílica del peroxiácido al<br />

grupo carbonilo.<br />

R OH<br />

R<br />

O R<br />

C O R<br />

C O HO C<br />

R' O C<br />

R<br />

O<br />

Cetona Peroxiácido Producto de la adición nucleofílica<br />

del peroxiácido a la cetona.<br />

Después de la protonación por un catalizador ácido (ya sea el peroxiácido o un ácido carboxílico),<br />

el ácido conjugado del producto del primer paso se rearregla por migración de un grupo alquilo. Por lo<br />

<strong>com</strong>ún, el que migra es el mayor de los dos grupos originalmente enlazados al grupo carbonilo.<br />

O<br />

R OH<br />

C<br />

R O O R<br />

C<br />

O<br />

H<br />

Ácido conjugado del producto<br />

de la adición nucleofílica<br />

OH<br />

C<br />

R<br />

R<br />

Ácido conjugado del éster<br />

O<br />

<br />

O R<br />

C<br />

O<br />

H<br />

Ácido carboxílico<br />

La reacción es estereoespecífica; el grupo alquilo migra con retención de la configuración, <strong>com</strong>o se<br />

ilustra para la oxidación del cis-1-acetil-2-metilciclopentano; sólo se obtiene el producto cis.<br />

H 3 C<br />

H<br />

O<br />

CCH 3<br />

H<br />

O<br />

C 6 H 5 COOH<br />

CHCl 3<br />

H 3 C<br />

H<br />

O<br />

OCCH 3<br />

H<br />

cis-1-acetil-2-metilciclopentano acetato de cis-2-metilciclopentil (66%)


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 17 733<br />

Cuando la cetona es cíclica, se forma un éster cíclico o lactona. La ciclobutanona se oxida a una lactona<br />

por la reacción Baeyer-Villiger.<br />

O<br />

O<br />

C 6 H 5 COOH<br />

CHCl 3<br />

O<br />

O<br />

Ciclobutanona g-butirolactona (70%)<br />

17.52 ¿Cuáles de los siguientes <strong>com</strong>puestos no son intermediarios en la oxidación Baeyer-Villiger de la<br />

ciclohexil metil cetona con ácido peroxibenzoico?<br />

A. I y II<br />

B. III y IV<br />

C. I y III<br />

D. II y IV<br />

H 3 C<br />

C<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

C<br />

C 6 H 5<br />

OH<br />

OCH 3<br />

O CH 3<br />

C<br />

H 3 C<br />

C<br />

OCH 3<br />

C<br />

C 6 H 5<br />

O O O<br />

O<br />

OH<br />

I.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

17.53 ¿Cuál es el producto de la siguiente reacción?<br />

H 3 C<br />

O<br />

C<br />

CHC 6 H 5<br />

O<br />

C 6 H 5 COOH<br />

CHCl 3<br />

CH 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

C<br />

H 3 C OCHC 6 H 5<br />

CH 3 O<br />

C<br />

OCHC 6 H 5<br />

H 3 C<br />

C<br />

CHOC 6 H 5<br />

H 3 C<br />

C<br />

CHC 6 H 5<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

OCH 3<br />

A. B. C. D.<br />

17.54 Si la configuración del centro de quiralidad es R en el reactivo del problema 17.53, ¿cuál será la<br />

configuración de este carbono en el producto?<br />

A. R<br />

B. S<br />

C. una mezcla igual de R y S<br />

D. una mezcla desigual de R y S


734 Capítulo 17 Aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

17.55 Las oxidaciones Baeyer-Villiger de las difenil cetonas sustituidas se desarrollan <strong>com</strong>o se indica<br />

porque:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

C<br />

X<br />

C 6 H 5 COOH<br />

CHCl 3<br />

CO<br />

X<br />

Producto principal si X OCH 3<br />

O<br />

OC<br />

X<br />

Producto principal si X NO 2<br />

A. El grupo nitro sustractor de electrones retarda la migración del anillo fenilo al que está<br />

unido.<br />

B. El grupo metoxi liberador de electrones acelera la migración del anillo fenilo al que está<br />

unido.<br />

C. Tanto A <strong>com</strong>o B.<br />

D. Ni A ni B. La regioselectividad se debe a efectos estéricos en el grupo migrante.<br />

17.56 Un paso clave en la síntesis de una importante clase de lípidos que se conocen <strong>com</strong>o prostaglandinas<br />

incluye la secuencia que aquí se muestra. ¿Cuál es la identidad del <strong>com</strong>puesto X?<br />

Compuesto X<br />

CH 3 O<br />

O<br />

C 6 H 5 COOH<br />

CHCl 3<br />

CH 3 O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

1. NaOH<br />

2. H 3 O <br />

A. B.<br />

C.<br />

O<br />

CH 3 O<br />

H<br />

O<br />

CH 3 O<br />

CO 2 H<br />

OCH 3<br />

H<br />

OH<br />

O<br />

CH<br />

OH 3


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 17 735<br />

17.57 En los seres vivos ocurre una reacción análoga a la reacción Baeyer-Villiger por la acción de las<br />

enzimas en ciertas bacterias <strong>com</strong>o, por ejemplo, las especies Pseudomonas y Acinetobacter. Se<br />

ha descrito una preparación del enantiómero S del <strong>com</strong>puesto Y usando un sistema bacteriano de<br />

enzima ciclohexanona monooxigenasa. ¿Cuál es el <strong>com</strong>puesto X?<br />

Compuesto X<br />

O 2 ,<br />

ciclohexanona monooxigenasa<br />

y coenzimas<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H 3 C<br />

Compuesto Y<br />

O<br />

O<br />

CH 3<br />

CH 3 CH 2<br />

A. B. C. D.<br />

CH 3<br />

17.58 Si el <strong>com</strong>puesto Y se prepara por tratamiento del <strong>com</strong>puesto X con ácido peroxibenzoico, el<br />

<strong>com</strong>puesto Y se obtendría <strong>com</strong>o:<br />

A. Sólo el enantiómero S<br />

B. Sólo el enantiómero R<br />

C. Una mezcla racémica<br />

D. Una mezcla desigual de enantiómeros R y S.<br />

CH 3


18<br />

H 3 C<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

18.1 Nomenclatura de los ácidos<br />

carboxílicos 737<br />

18.2 Estructura y enlace 739<br />

18.3 Propiedades físicas 739<br />

18.4 Acidez de los ácidos carboxílicos 740<br />

18.5 Sustituyentes y fuerza ácida 742<br />

18.6 Ionización de los ácidos benzoicos<br />

sustituidos 744<br />

18.7 Sales de los ácidos carboxílicos 745<br />

18.8 Ácidos dicarboxílicos 747<br />

18.9 El ácido carbónico 748<br />

18.10 Fuentes de ácidos carboxílicos 749<br />

18.11 Síntesis de ácidos carboxílicos por<br />

carboxilación de reactivos de<br />

Grignard 751<br />

18.12 Síntesis de ácidos carboxílicos por<br />

preparación e hidrólisis de nitrilos 752<br />

18.13 Reacciones de los ácidos carboxílicos:<br />

repaso y perspectiva 753<br />

18.14 Mecanismo de la esterificación<br />

catalizada por ácidos 754<br />

18.15 Formación intramolecular de ésteres:<br />

lactonas 757<br />

18.16 Descarboxilación del ácido malónico y<br />

<strong>com</strong>puestos relacionados 758<br />

18.17 Análisis espectroscópico de los ácidos<br />

carboxílicos 760<br />

18.18 Resumen 761<br />

Problemas 763<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 18:<br />

Métodos de lactonización 768<br />

Esta corredora puede experimentar molestia por el ácido láctico que se ha formado<br />

en sus músculos durante su carrera. La molestia puede desaparecer más o menos<br />

en un día; el regocijo dura mucho más.<br />

Ácidos carboxílicos<br />

O<br />

L<br />

X<br />

os ácidos carboxílicos, que son <strong>com</strong>puestos del tipo RCOH, constituyen<br />

una de las clases de <strong>com</strong>puestos orgánicos que se encuentran<br />

con más frecuencia. Incontables productos naturales son ácidos<br />

carboxílicos o se derivan de ellos. Algunos, <strong>com</strong>o el ácido acético, se<br />

conocen desde hace siglos. Otros, <strong>com</strong>o las prostaglandinas, que son<br />

poderosos reguladores de procesos biológicos, se conocieron hasta<br />

fecha relativamente reciente. Hay otros, <strong>com</strong>o la aspirina, que son<br />

productos de síntesis químicas. Los efectos terapéuticos de la aspirina,<br />

conocidos desde hace más de un siglo, se deben a su capacidad<br />

de inhibir la biosíntesis de las prostaglandinas.<br />

<br />

<br />

Ácido acético<br />

(presente en el<br />

vinagre)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PGE 1<br />

(una prostaglandina; una pequeña<br />

cantidad de PGE 1<br />

hace bajar la presión<br />

sanguínea en forma considerable)<br />

<br />

<br />

Aspirina<br />

<br />

<br />

736<br />

La importancia de los ácidos carboxílicos aumenta si se tiene en<br />

cuenta que son los <strong>com</strong>puestos precursores de un gran grupo de deri-


18.1 Nomenclatura de los ácidos carboxílicos 737<br />

vados, que incluye los cloruros de acilo, los anhídridos de ácido, los ésteres y las amidas. Esas clases<br />

de <strong>com</strong>puestos se describirán en el capítulo 19. En conjunto, en este capítulo y el siguiente se relatará<br />

la historia de algunos de los tipos estructurales y las transformaciones de grupos funcionales fundamentales<br />

en la química orgánica y biológica.<br />

18.1 Nomenclatura de los ácidos carboxílicos<br />

Es difícil encontrar una clase de <strong>com</strong>puestos en la que los nombres <strong>com</strong>unes de sus miembros hayan<br />

influido en la nomenclatura orgánica más que la de los ácidos carboxílicos. No sólo los nombres<br />

<strong>com</strong>unes de los ácidos carboxílicos mismos están muy difundidos, también los nombres de muchos<br />

otros <strong>com</strong>puestos que se derivan de ellos. El benceno tomó su nombre del ácido benzoico, y el propano<br />

del ácido propiónico, y no al revés. El nombre del butano proviene del ácido butírico, presente<br />

en la mantequilla rancia. Los nombres <strong>com</strong>unes de la mayoría de los aldehídos se derivan de los nombres<br />

<strong>com</strong>unes de los ácidos carboxílicos; por ejemplo, valeraldehído del ácido valérico. Muchos ácidos<br />

carboxílicos son más conocidos por sus nombres <strong>com</strong>unes que por los sistemáticos, y quienes<br />

definieron las reglas de la IUPAC han adoptado una actitud liberal en la aceptación de estos nombres<br />

<strong>com</strong>unes <strong>com</strong>o alternativas permisibles de los sistemáticos. La tabla 18.1 muestra los nombres <strong>com</strong>unes<br />

y los sistemáticos de varios ácidos carboxílicos importantes.<br />

Los nombres sistemáticos de los ácidos carboxílicos se derivan mencionando la palabra ácido y<br />

contando el número de carbonos en la cadena continua más larga que contiene al grupo carboxilo y<br />

sustituyendo la terminación -o del alcano correspondiente por -oico. Los primeros cuatro ácidos de la<br />

tabla 18.1, metanoico (1 carbono), etanoico (2 carbonos), pentanoico (5 carbonos) y octadecanoico<br />

(18 carbonos) ilustran lo anterior. En presencia de sustituyentes, su localización se indica con un<br />

número, y la numeración de la cadena de carbonos <strong>com</strong>ienza siempre en el grupo carboxilo.<br />

Observe que estos <strong>com</strong>puestos 5 y 6 se nombran <strong>com</strong>o hidroxi derivados de ácidos carboxílicos,<br />

y no <strong>com</strong>o derivados carboxílicos de los alcoholes. Esto es semejante a lo que se vio en la sección<br />

17.1, donde una función aldehído o cetona tiene prioridad sobre un grupo hidroxilo para definir la<br />

cadena principal. Los ácidos carboxílicos tienen prioridad sobre todos los grupos <strong>com</strong>unes que se han<br />

visto hasta este momento con respecto a la definición de la cadena principal.<br />

Cuando hay enlaces dobles en la cadena principal del ácido, se indican con la terminación<br />

-enoico, y su posición se indica con un prefijo numérico <strong>com</strong>o se muestra en las entradas 7 y 8.<br />

Cuando un grupo carboxilo está unido a un anillo, se menciona primero la palabra ácido, a continuación<br />

el nombre del anillo (sin la -o terminal) y se termina con el sufijo -carboxílico <strong>com</strong>o en las<br />

entradas 9 y 10.<br />

Los <strong>com</strong>puestos con dos grupos carboxilo, <strong>com</strong>o los correspondientes a las entradas 11 a 13, se<br />

indican con el sufijo -dioico o -dicarboxílico, según el caso. Aquí sí se conserva la -o terminal del nombre<br />

base del alcano, 11 y 12, pero no la del anillo aromático si éste es el que se encuentra presente, 13.<br />

Problema 18.1<br />

De ningún modo la lista de ácidos carboxílicos es detallada en lo que se refiere a nombres <strong>com</strong>unes.<br />

Hay muchos otros que se conocen por éstos, y algunos de ellos son los siguientes. Asigne a cada uno<br />

el nombre sistemático de la IUPAC.<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

H 3 C<br />

Ácido metacrílico Ácido crotónico Ácido oxálico Ácido p-tolúico<br />

a) b) c) d)<br />

O<br />

OH<br />

Solución de muestra a) El ácido metacrílico es un producto químico industrial que se usa para<br />

la preparación de plásticos transparentes, <strong>com</strong>o Lucita y Plexiglás. La cadena de carbonos que contiene<br />

tanto al ácido carboxílico <strong>com</strong>o al enlace doble tiene tres átomos de carbono de longitud. El<br />

<strong>com</strong>puesto se nombra <strong>com</strong>o derivado del ácido propenoico. Ácido 2-metilpropenoico y ácido 2-metilprop-2-enoico<br />

son nombres aceptables IUPAC.


TABLA 18.1<br />

Nombres sistemáticos y <strong>com</strong>unes de algunos ácidos carboxílicos<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

Fórmula estructural Nombre sistemático Nombre <strong>com</strong>ún*<br />

O<br />

Ácido metanoico<br />

Ácido fórmico<br />

H OH<br />

O<br />

Ácido etanoico<br />

Ácido acético<br />

OH<br />

O<br />

Ácido pentanoico<br />

Ácido valérico<br />

OH<br />

4.<br />

O<br />

OH<br />

Ácido octadecanoico<br />

Ácido esteárico<br />

5.<br />

O<br />

OH<br />

Ácido 2-hidroxipropanoico<br />

Ácido láctico<br />

OH<br />

6.<br />

O<br />

OH<br />

Ácido 2-fenil-2-hidroxietanoico<br />

Ácido mandélico<br />

OH<br />

7.<br />

O<br />

OH<br />

Ácido propenoico<br />

Ácido acrílico<br />

8.<br />

O<br />

OH<br />

Ácido (Z)-9-octadecenoico<br />

Ácido oleico<br />

9. O<br />

OH<br />

10. OH<br />

O<br />

OH<br />

Ácido bencencarboxílico<br />

Ácido o-hidroxibencencarboxílico<br />

Ácido benzoico<br />

Ácido salicílico<br />

11.<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

Ácido propanodioico<br />

Ácido malónico<br />

12.<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

Ácido butanodioico<br />

Ácido succínico<br />

13.<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

Ácido 1,2-bencendicarboxílico<br />

Ácido ftálico<br />

*Excepto para los ácidos valérico, mandélico y salicílico, todos los nombres <strong>com</strong>unes son IUPAC aceptables.


18.3 Propiedades físicas 739<br />

18.2 Estructura y enlace<br />

Las características estructurales del grupo carboxilo se observan mejor en el ácido fórmico. Este<br />

ácido es plano y uno de sus enlaces carbono-oxígeno es más corto que el otro; los ángulos de enlace<br />

en el carbono son, aproximadamente, de 120°.<br />

<br />

<br />

<br />

⎯ <br />

⎯ <br />

⎯ ⎯<br />

<br />

<br />

⎯ <br />

Esto sugiere una hibridación sp 2 en el carbono, y s + p un enlace doble carbono-oxígeno análogo<br />

al de los aldehídos y las cetonas.<br />

Además, la hibridación sp 2 del oxígeno del hidroxilo permite que uno de sus pares electrónicos<br />

no <strong>com</strong>partidos se deslocalice por traslape de orbitales con el sistema p del grupo carbonilo (figura<br />

18.1a). En términos de resonancia, esta deslocalización electrónica se representa <strong>com</strong>o:<br />

O<br />

C<br />

H C<br />

H<br />

H C<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

<br />

La donación del par de electrones del oxígeno del hidroxilo hace que el grupo carbonilo sea<br />

menos electrofílico que el de un aldehído o una cetona. La figura 18.1b) de este capítulo es un mapa<br />

del potencial electrostático del ácido fórmico que muestra que el sitio más rico en electrones es el<br />

oxígeno del grupo carbonilo, y el más deficiente en electrones es, <strong>com</strong>o era de esperarse, el hidrógeno<br />

del OH.<br />

Los ácidos carboxílicos son notoriamente polares, y los sencillos, <strong>com</strong>o el ácido acético, el propanoico<br />

y el benzoico, tienen momentos dipolares dentro de 1.7 a 1.9 D.<br />

18.3 Propiedades físicas<br />

O <br />

O <br />

a)<br />

b)<br />

Figura 18.1<br />

a) El orbital p del oxígeno<br />

del hidroxilo del ácido fórmico<br />

se traslapa con el <strong>com</strong>ponente<br />

p del doble enlace del<br />

grupo C O para formar un<br />

sistema p extendido que incluye<br />

el carbono y ambos<br />

oxígenos. b) La región con la<br />

mayor carga negativa (roja)<br />

en el ácido fórmico está asociada<br />

con el oxígeno del<br />

C O, y la de carga positiva<br />

(azul), con el hidrógeno del<br />

OH.<br />

Los puntos de fusión y de ebullición de los ácidos carboxílicos son mayores que los de los hidrocarburos<br />

y los <strong>com</strong>puestos orgánicos oxigenados de tamaño y forma <strong>com</strong>parables, e indican la presencia<br />

de grandes fuerzas intermoleculares de atracción.<br />

p. eb. (1 atm):<br />

2-metil-1-buteno<br />

31°C<br />

<br />

2-butanona<br />

80°C<br />

<br />

2-butanol<br />

99°C<br />

<br />

<br />

Ácido propanoico<br />

141°C<br />

Un arreglo de puente de hidrógeno único, que se muestra en la figura 18.2, contribuye con esas<br />

fuerzas de atracción. El grupo hidroxilo de una molécula de un ácido carboxílico actúa <strong>com</strong>o donador<br />

@<br />

?<br />

@<br />

d2<br />

<br />

@<br />

d1<br />

@<br />

d1<br />

@<br />

?<br />

<br />

d2<br />

@ <br />

Figura 18.2<br />

Puentes de hidrógeno entre dos moléculas de ácido acético.


740 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

de protones hacia el oxígeno carbonílico de una segunda molécula. En reciprocidad, el protón del<br />

hidroxilo de la segunda función carboxilo interactúa con el oxígeno carbonílico de la primera. Como<br />

resultado, las dos moléculas de ácidos carboxílicos se mantienen unidas por dos puentes de hidrógeno.<br />

Tan eficientes son esos puentes de hidrógeno que algunos ácidos carboxílicos existen <strong>com</strong>o<br />

dímeros, aun en fase gaseosa. En el líquido puro existe una mezcla de dímeros unidos por puentes de<br />

hidrógeno y de agregados mayores.<br />

En solución acuosa, la asociación intermolecular entre las moléculas de los ácidos carboxílicos<br />

se sustituye por puentes de hidrógeno con el agua. Las propiedades de solubilidad de los ácidos carboxílicos<br />

son parecidas a las de los alcoholes. Los ácidos carboxílicos con cuatro o menos átomos de<br />

carbono son miscibles con agua en todas proporciones.<br />

18.4 Acidez de los ácidos carboxílicos<br />

Los ácidos carboxílicos son la clase más ácida de <strong>com</strong>puestos que sólo contienen carbono, hidrógeno<br />

y oxígeno. Con sus valores de pK a de 5, aproximadamente, son ácidos mucho más fuertes que el agua<br />

y los alcoholes. Sin embargo, no se debe exagerar este caso. Los ácidos carboxílicos son ácidos débiles;<br />

una solución de ácido acético, 0.1 M en agua, por ejemplo, sólo está ionizada 1.3%.<br />

Para <strong>com</strong>prender la mayor acidez de los ácidos carboxílicos en <strong>com</strong>paración con el agua y los<br />

alcoholes, se <strong>com</strong>paran los cambios estructurales que a<strong>com</strong>pañan la ionización de un alcohol típico<br />

(etanol), y un ácido carboxílico representativo (ácido acético).<br />

Ionización del etanol<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

=+<br />

+<br />

Etanol<br />

Agua<br />

Ion etóxido<br />

Ion hidronio<br />

Ionización del ácido acético<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

=+<br />

+<br />

Ácido acético<br />

Agua<br />

Ion acetato<br />

Ion hidronio<br />

La gran diferencia de energías libres de ionización entre el etanol y el ácido acético refleja una<br />

estabilización mayor del ion acetato en relación con el ion etóxido. La ionización del etanol produce<br />

un ion alcóxido, en el que la carga negativa está localizada en el oxígeno. Las fuerzas de solvatación<br />

son los medios principales por los que se estabiliza el ion etóxido. El ion acetato también está estabilizado<br />

por solvatación, pero tiene dos mecanismos adicionales para dispersar su carga negativa que no<br />

se encuentran en el ion etóxido:<br />

1. El efecto inductivo del grupo carbonilo. El grupo carbonilo del ion acetato es un grupo que<br />

sustrae electrones, y al atraer los electrones del oxígeno, negativamente cargado, se estabiliza<br />

el anión acetato. Éste es un efecto inductivo, que aparece en la polarización de la distribución<br />

electrónica en el enlace s entre el carbono carbonílico y el oxígeno con carga negativa.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2. El efecto de resonancia del grupo carbonilo. La deslocalización electrónica, expresada por la<br />

resonancia entre las estructuras de Lewis, hace que la carga negativa del acetato se <strong>com</strong>parta


18.4 Acidez de los ácidos carboxílicos 741<br />

Figura 18.3<br />

La carga negativa en el<br />

etóxido a) está localizada en<br />

el oxígeno. La deslocalización<br />

electrónica en el acetato<br />

b) hace que la carga se<br />

<strong>com</strong>parta entre dos oxígenos.<br />

La escala de color es<br />

igual en ambos mapas de<br />

potencial electrostático.<br />

⎯ <br />

<br />

<br />

b<br />

<br />

<br />

b<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

por igual entre ambos oxígenos. Una deslocalización electrónica de este tipo no es posible en el<br />

etóxido.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En la figura 18.3 se usan mapas del potencial electrostático para <strong>com</strong>parar la carga negativa localizada<br />

en el ion etóxido con la carga deslocalizada en el acetato.<br />

También las distancias medidas de enlace C ⎯ O reflejan la importancia de la deslocalización<br />

electrónica en el ion acetato. Las distancias de enlace en el ácido acético son consistentes con un<br />

enlace doble corto (121 pm) y un enlace sencillo largo (136 pm), mientras que las dos distancias de<br />

enlace carbono-oxígeno en el acetato son iguales (125 pm).<br />

121 pm<br />

O<br />

CH 3 C<br />

OH<br />

136 pm<br />

125 pm<br />

O 1/2<br />

CH 3 C<br />

125 pm<br />

O 1/2<br />

Debido a que las propiedades eléctricas de una molécula neutra de ácido carboxílico y un ion<br />

carboxilato con carga negativa son sensiblemente diferentes, debe tenerse en consideración cuál es la<br />

forma principal presente en los valores de pH más <strong>com</strong>unes. Para la ionización de un ácido débil (HA)<br />

en agua:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

y<br />

pH 5 pK a + log<br />

[base conjugada]<br />

[ácido]<br />

A esta relación se le llama ecuación de Henderson-Hasselbalch.


742 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

Además de su aplicación normal para calcular el pH de soluciones reguladoras, se puede reordenar<br />

la ecuación de Henderson-Hasselbalch para indicar la relación de concentraciones de un ácido y<br />

su base conjugada, a un pH determinado.<br />

[base conjugada]<br />

log 5 pH 2 pK<br />

[ácido]<br />

a<br />

[base conjugada]<br />

5 10 (pH 2 pK a )<br />

[ácido]<br />

Para un ácido carboxílico típico, con pK a 5 5, la relación del ion carboxilato entre el ácido carboxílico<br />

a un pH 5 7, es:<br />

[base conjugada]<br />

5 10 (7 2 5) 5 10 2 5 100<br />

[ácido]<br />

Así, en una solución regulada a un pH de 7, la concentración de carboxilato es 100 veces mayor que<br />

la del ácido no disociado.<br />

Observe que esta relación es para una solución a determinado pH, que no es igual al pH que se<br />

obtendría disolviendo un ácido débil en agua pura (no regulada). En este último caso, la ionización<br />

del ácido débil procede hasta que se establece el equilibrio a determinado pH menor a 7.<br />

En la mayoría de reacciones bioquímicas, el pH del medio es cercano a 7. Con este pH, los ácidos<br />

carboxílicos están convertidos casi por <strong>com</strong>pleto en sus bases conjugadas. Por lo tanto, es práctica<br />

<strong>com</strong>ún en la química biológica especificar el anión carboxilato derivado en vez del ácido carboxílico<br />

mismo. Por ejemplo, se dice que la glucólisis produce lactato a partir de piruvato.<br />

Problema 18.2<br />

a) El valor de pK a del ácido láctico es de 3.9. ¿Cuál es la relación [lactato]/[ácido láctico] al<br />

pH de la sangre, 7.4?<br />

b) Una solución de ácido láctico 0.1 M tiene un pH de 2.5. ¿Cuál es la relación [lactato]/<br />

[ácido láctico] en esta solución?<br />

Solución de muestra a) Para calcular la relación de concentraciones de la base conjugada (el<br />

lactato) entre el ácido (ácido láctico) se hace uso de la ecuación de Henderson-Hasselbalch.<br />

[base conjugada]<br />

5 10 (pH2pK a )<br />

[ácido]<br />

[lactato]<br />

[ácido láctico] 5 10(7.423.9) 5 10 3.5 5 3 160<br />

18.5 Sustituyentes y fuerza ácida<br />

En la sección 1.14 se presentó el efecto de la estructura sobre la acidez, donde, de manera general, se<br />

dijo que los sustituyentes electronegativos cerca de un hidrógeno ionizable aumentan su acidez. Los<br />

efectos de los sustituyentes sobre la acidez de los ácidos carboxílicos se han estudiado en forma<br />

extensa.<br />

Los grupos alquilo tienen poco efecto. Las constantes de ionización de todos los ácidos de fórmula<br />

general C n H 2n11 CO 2 H son muy parecidas entre sí, aproximadamente iguales a 10 25 (pK a 5 5).<br />

En la tabla 18.2 se muestran algunos ejemplos.<br />

Un sustituyente electronegativo, en especial si está unido al carbono, aumenta la acidez de un<br />

ácido carboxílico. Todos los ácidos monohaloacéticos de la tabla 18.2 son unas 100 veces más ácidos<br />

que el ácido acético. Si la sustitución por halógeno es múltiple, la acidez aumenta todavía más. El<br />

ácido tricloroacético ¡es 7 000 veces más ácido que el ácido acético!<br />

El efecto de aumentar la acidez que tienen los átomos o grupos electronegativos se ve con facilidad<br />

<strong>com</strong>o un efecto inductivo transmitido a través de los enlaces s de la molécula. Según este modelo,<br />

los electrones en el enlace carbono-cloro del ion cloroacetato son atraídos hacia el cloro y dejan al<br />

átomo de carbono con una ligera carga positiva. El carbono, debido a este carácter positivo, atrae


18.5 Sustituyentes y fuerza ácida 743<br />

TABLA 18.2<br />

Efecto de los sustituyentes sobre la acidez de los ácidos carboxílicos*<br />

Nombre del ácido Estructura pK a<br />

Patrón de <strong>com</strong>paración.<br />

Ácido acético CH 3 CO 2 H 4.7<br />

Los sustituyentes alquilo tienen un efecto despreciable sobre la acidez.<br />

Ácido propanoico CH 3 CH 2 CO 2 H 4.9<br />

Ácido 2-metilpropanoico (CH 3 ) 2 CHCO 2 H 4.8<br />

Ácido 2,2-dimimetilpropanoico (CH 3 ) 3 CCO 2 H 5.1<br />

Ácido heptanoico CH 3 (CH 2 ) 5 CO 2 H 4.9<br />

Los sustituyentes α-halogenados aumentan la acidez.<br />

Ácido fluoroacético FCH 2 CO 2 H 2.6<br />

Ácido cloroacético ClCH 2 CO 2 H 2.9<br />

Ácido bromoacético BrCH 2 CO 2 H 2.9<br />

Ácido dicloroacético Cl 2 CHCO 2 H 1.3<br />

Ácido tricloroacético Cl 3 CCO 2 H 0.9<br />

Los grupos electroatractores aumentan la acidez.<br />

Ácido metoxiacético CH 3 OCH 2 CO 2 H 3.6<br />

Ácido cianoacético NPCCH 2 CO 2 H 2.5<br />

Ácido nitroacético O 2 NCH 2 CO 2 H 1.7<br />

*En agua a 25°C.<br />

electrones del carboxilato, que tiene carga negativa, y dispersa así la carga y estabiliza al anión. Mientras<br />

más estable sea el anión, la constante de equilibrio para su formación será más grande.<br />

d<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los efectos inductivos dependen de la electronegatividad del sustituyente y de la cantidad de<br />

enlaces entre él y el sitio afectado. Al aumentar la cantidad de enlaces disminuye el efecto inductivo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ácido 2-clorobutanoico<br />

2.8<br />

Ácido 3-clorobutanoico<br />

4.1<br />

Ácido 4-clorobutanoico<br />

4.5


744 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

Problema 18.3<br />

¿Cuál es el ácido más fuerte en los siguientes pares?<br />

O<br />

O<br />

a)<br />

o<br />

N<br />

OH<br />

OH<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

o<br />

o<br />

o<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

O O<br />

S<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

Solución de muestra a) Imagine que los dos <strong>com</strong>puestos son derivados sustituidos del ácido<br />

acético. Un grupo ter-butilo libera electrones débilmente y sólo tiene un efecto mínimo sobre la<br />

acidez. Es de esperar que el <strong>com</strong>puesto (CH 3 ) 3 CCH 2 CO 2 H tenga una fuerza ácida parecida a la del<br />

ácido acético. Por otra parte, un sustituyente trimetilamonio tiene carga positiva y es un sustituyente<br />

<br />

con un gran poder electroatractor. Se espera así que el <strong>com</strong>puesto (CH 3 ) 3 NCH 2 CO 2 H sea un ácido<br />

mucho más fuerte que el (CH 3 ) 3 CCH 2 CO 2 H. Las constantes medidas de ionización, que se ven enseguida,<br />

confirman esta predicción.<br />

<br />

(CH 3 ) 3 CCH 2 CO 2 H (CH 3 ) 3 NCH 2 CO 2 H<br />

Ácido más débil<br />

pK a 5.3<br />

Ácido más fuerte<br />

pK a 1.8<br />

Muy relacionado con el efecto inductivo, y operando en la misma dirección, está el efecto de<br />

campo. En el efecto de campo, el efecto de la electronegatividad de un sustituyente no se <strong>com</strong>unica<br />

por polarización sucesiva de enlaces, sino a través del medio, que en general es el disolvente. Un<br />

sustituyente en una molécula polariza las moléculas del disolvente que lo rodean, y esa polarización<br />

se transmite a través de otras moléculas del disolvente hasta el sitio remoto.<br />

Es curioso que los sustituyentes afecten la entropía de ionización más que al término de entalpía,<br />

en la ecuación<br />

∆G° 5 ∆H° 2 T∆S°<br />

El término de entalpía ∆H° es cercano a cero para la ionización de la mayoría de los ácidos carboxílicos,<br />

independientemente de su fuerza. La energía libre de ionización ∆G° está dominada por el<br />

término 2T∆S°. La ionización es a<strong>com</strong>pañada por un aumento de las fuerzas de solvatación, que<br />

causan una disminución en la entropía del sistema; ∆S° es negativo y 2T∆S° es positivo. Los iones<br />

carboxilato con sustituyentes capaces de dispersar la carga negativa imponen menos orden en el disolvente<br />

(agua) y se pierde menos entropía al producirlos.<br />

18.6 Ionización de los ácidos benzoicos sustituidos<br />

Se cuenta con un volumen considerable de datos sobre la acidez de los ácidos benzoicos sustituidos.<br />

El ácido benzoico mismo es algo más fuerte que el ácido acético. Su grupo carboxilo está unido a un<br />

carbono con hibridación sp 2 y se ioniza en mayor grado que uno unido a un carbono con hibridación<br />

sp 3 . Recuerde que el carbono sustrae electrones con más fuerza a medida que aumenta su carácter s.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ácido acético<br />

pKa=4.7<br />

Ácido acrílico<br />

pKa=4.3<br />

Ácido benzoico<br />

pKa=4.2


18.7 Sales de los ácidos carboxílicos 745<br />

TABLA 18.3<br />

Sustituyente en<br />

XC 6 H 4 CO 2 H<br />

Acidez de algunos ácidos benzoicos sustituidos*<br />

pK a para las diferentes posiciones del sustituyente X<br />

Orto Meta Para<br />

H 4.2 4.2 4.2<br />

CH 3 3.9 4.3 4.4<br />

F 3.3 3.9 4.1<br />

Cl 2.9 3.8 4.0<br />

Br 2.8 3.8 4.0<br />

I 2.9 3.9 4.0<br />

CH 3 O 4.1 4.1 4.5<br />

O 2 N 2.2 3.5 3.4<br />

*En agua a 25°C.<br />

Problema 18.4<br />

¿Cuál es la molécula neutra más ácida, caracterizada por la fórmula C 3 H x O 2 ?<br />

La tabla 18.3 es una lista de constantes de ionización de algunos ácidos benzoicos sustituidos.<br />

Los mayores efectos se observan cuando los sustituyentes electroatractores están en orto respecto al<br />

grupo carboxilo. Por ejemplo, un sustituyente o-nitro aumenta 100 veces la acidez del ácido benzoico.<br />

Los efectos de los sustituyentes son pequeños en las posiciones meta y para respecto al grupo<br />

carboxilo. En esos casos, los valores de pK a se agrupan en el intervalo de 3.5 a 4.5.<br />

18.7 Sales de los ácidos carboxílicos<br />

En presencia de bases fuertes <strong>com</strong>o el hidróxido de sodio, los ácidos carboxílicos se neutralizan en<br />

forma rápida y cuantitativa:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

(ácido<br />

más fuerte)<br />

Ion<br />

hidróxido<br />

(base<br />

más fuerte)<br />

Ion<br />

carboxilato<br />

(base<br />

más débil)<br />

Agua<br />

(ácido<br />

más débil)<br />

Problema 18.5<br />

Escriba una ecuación iónica para la reacción del ácido acético con cada una de las sustancias siguientes<br />

e indique si el equilibrio favorece a las materias primas o a los productos. ¿Cuál es el valor<br />

de K en cada una?<br />

a) Etóxido de sodio d) Acetiluro de sodio<br />

b) ter-butóxido de potasio e) Nitrato de potasio<br />

c) Bromuro de sodio f) Amiduro de litio<br />

Solución de muestra a) Ésta es una reacción ácido-base; el ion etóxido es la base.<br />

CH 3 CO 2 H CH 3 CH 2 O <br />

<br />

CH 3 CO 2 CH 3 CH 2 OH<br />

Ácido acético<br />

(ácido más fuerte)<br />

Ion etóxido<br />

(base más fuerte)<br />

Ion acetato<br />

(base más débil)<br />

Etanol<br />

(ácido más débil)<br />

La posición del equilibrio está desplazada hacia la derecha. El etanol tiene un valor de pK a 5 16, y<br />

es un ácido mucho más débil que el ácido acético (pK a 5 4.7). La constante de equilibrio, K es<br />

10 (16-4.7) , es decir, su valor es 10 11.3 .


746 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

Las sales formadas en la neutralización de los ácidos carboxílicos se nombran especificando<br />

primero el ácido, cambiando la terminación -ico por -ato; se agrega la palabra “de” y se menciona el<br />

catión metálico. Las sales monocarboxílicas de los diácidos se indican citando tanto el catión <strong>com</strong>o<br />

el hidrógeno del grupo CO 2 H.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Con frecuencia se usa “hidrofóbico”<br />

en vez de “lipofílico”.<br />

Acetato<br />

de litio<br />

p-clorobenzoato de sodio<br />

Hidrógeno hexanodioato<br />

de potasio<br />

Los carboxilatos metálicos son iónicos, y cuando el peso molecular no es muy alto, las sales de sodio<br />

y de potasio de los ácidos carboxílicos son solubles en agua. En consecuencia, los ácidos carboxílicos<br />

pueden extraerse de éter con hidróxido de sodio o de potasio acuoso.<br />

El <strong>com</strong>portamiento de la solubilidad de las sales de los ácidos carboxílicos con 12 a 18 carbonos<br />

es anormal, y se puede ilustrar con referencia al estearato de sodio (octadecanoato de sodio). El ion<br />

estearato contiene dos unidades estructurales muy diferentes, una cadena larga y no polar de hidrocarburo,<br />

y un grupo carboxilato polar. El mapa del potencial electrostático del estearato de sodio que<br />

se muestra en la figura 18.4 ilustra la diferencia entre la mayor parte de la molécula y el extremo polar<br />

del carboxilato.<br />

Los grupos carboxilato son hidrofílicos (“afines al agua”) y confieren solubilidad en agua a la<br />

especie que los contiene. Las cadenas largas de hidrocarburo son lipofílicas (“afines a las grasas”) y<br />

tienden a asociarse con otras cadenas de hidrocarburos. El estearato de sodio es un ejemplo de una<br />

sustancia anfifílica: en la misma molécula existen, a la vez, grupos hidrofílicos y lipofílicos.<br />

Cuando se mezcla estearato de sodio con agua, el ion carboxilato hidrofílico promueve la formación<br />

de una solución. La cadena alquílica lipofílica la evita. Como consecuencia se forma una dispersión<br />

coloidal de agregados llamados micelas (figura 18.5). Las micelas se forman espontáneamente<br />

cuando la concentración de carboxilato rebasa cierto valor mínimo llamado concentración micelar<br />

crítica. Cada micela está formada por 50 a 100 moléculas individuales, con los grupos carboxilato,<br />

Figura 18.4<br />

Estructura y mapa del potencial<br />

electrostático del estearato<br />

de sodio.<br />

lipofílico (hidrofóbico)<br />

<br />

<br />

<br />

hidrofílico<br />

Estearato de sodio [CH 3<br />

(CH 2<br />

) 16<br />

CO 2<br />

Na]<br />

Figura 18.5<br />

Modelo espacial de una micela<br />

formada por asociación<br />

de iones carboxilato que provienen<br />

de un ácido carboxílico<br />

de cadena larga. Las cadenas<br />

de hidrocarburo<br />

tienden a estar en el interior,<br />

y los iones carboxilato en la<br />

superficie, donde están en<br />

contacto con moléculas de<br />

agua y cationes metálicos.


18.8 Ácidos dicarboxílicos 747<br />

polares, dirigidos hacia su exterior, donde están sometidos a las fuerzas de atracción con el agua y los<br />

iones sodio. Las cadenas de hidrocarburo, no polares, se dirigen hacia el interior de la micela, donde<br />

las fuerzas entre dipolo inducido y dipolo inducido, que individualmente son débiles, en conjunto las<br />

mantienen unidas. Las micelas son aproximadamente esféricas; una esfera expone la superficie<br />

mínima para determinado volumen de material y perturba en forma mínima la estructura del agua.<br />

Como sus superficies tienen carga negativa, dos micelas se repelen entre sí y por este motivo no se<br />

agrupan para formar mayores agregados.<br />

La formación de micelas y sus propiedades son la base de la acción limpiadora de los jabones. El<br />

agua que contiene estearato de sodio elimina la grasa encerrándola en el interior de las micelas, con<br />

carácter de hidrocarburo. El agua elimina la grasa, no porque ésta se disuelva en agua, sino porque se<br />

disuelve en las micelas que están dispersas en ella. El estearato de sodio es un ejemplo de jabón; las<br />

sales de sodio y de potasio de otros ácidos carboxílicos de C 12 a C 18 no ramificados poseen propiedades<br />

semejantes.<br />

Los detergentes son sustancias en las que se incluyen los jabones; estas sustancias limpian por<br />

acción micelar. Se conoce una gran cantidad de detergentes sintéticos. Un ejemplo de ellos es el laurilsulfato<br />

de sodio [CH 3 (CH 2 ) 10 CH 2 OSO 3 Na], que tiene una cadena larga de hidrocarburo que termina<br />

en un ion sulfato, polar, y en agua forma micelas parecidas a las del jabón. Los detergentes se<br />

diseñan para ser eficaces en aguas duras, que son las que contienen sales de calcio que forman carboxilatos<br />

insolubles con los jabones. Estos precipitados anulan la acción limpiadora de los jabones y<br />

forman natas desagradables. Sin embargo, las sales de calcio de los detergentes sintéticos, <strong>com</strong>o el<br />

laurilsulfato de sodio, son solubles y conservan su capacidad formadora de micelas, aun en el agua<br />

dura.<br />

18.8 Ácidos dicarboxílicos<br />

Las diferentes constantes de ionización, indicadas con K 1 y K 2 , respectivamente, caracterizan los<br />

pasos sucesivos de ionización de un ácido dicarboxílico.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

+<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Ácido oxálico<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

O H +<br />

OH<br />

O<br />

pK 1 = 1.2<br />

H<br />

O<br />

Ion hidronio Ion hidrógenooxalato<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O H + O<br />

O + H O pK 2 = 4.3<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Ion hidrógenooxalato<br />

Agua<br />

Ion oxalato<br />

Ion hidronio<br />

El ácido oxálico es venenoso<br />

y existe en la naturaleza<br />

en varias plantas, incluyendo<br />

la acedera y la begonia.<br />

Se aconseja tener las plantas<br />

de ornato fuera del alcance<br />

de los niños pequeños,<br />

que pudieran tener la<br />

tentación de <strong>com</strong>er las hojas<br />

o las bayas.<br />

La primera constante de ionización de los ácidos dicarboxílicos es mayor que la K a de sus análogos<br />

monocarboxílicos. Una razón es estadística. Hay dos sitios potenciales de ionización, y no uno;<br />

la concentración efectiva de grupos carboxilo es entonces el doble. Además, un grupo carboxilo actúa<br />

<strong>com</strong>o grupo electroatractor, facilitando la disociación del otro. Esto se nota, en particular, cuando los<br />

dos grupos carboxilo están separados sólo por unos pocos enlaces. Por ejemplo, los ácidos oxálico y<br />

malónico son más fuertes, por varios órdenes de magnitud, que los derivados alquílicos simples del<br />

ácido acético. El ácido heptanodioico, en el que los grupos carboxilo están muy separados entre sí,<br />

sólo es un poco más fuerte que el ácido acético.<br />

O<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

Ácido oxálico<br />

pK 1<br />

= 1.2<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

Ácido malónico<br />

pK 1<br />

= 2.8<br />

Ácido heptanodioico<br />

pK 1<br />

= 4.3


748 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

18.9 El ácido carbónico<br />

El nombre sistemático del<br />

ion bicarbonato es hidrógenocarbonato.<br />

Así, el nombre<br />

sistemático del bicarbonato<br />

de sodio (NaHCO 3 )<br />

es hidrógenocarbonato de<br />

sodio.<br />

O<br />

X<br />

Por un accidente de la historia, el ácido dicarboxílico más simple, el ácido carbónico, HOCOH, ni<br />

siquiera se clasifica <strong>com</strong>o <strong>com</strong>puesto orgánico. Ya que muchos minerales son sales de carbonato, los<br />

químicos del siglo xix clasificaron los carbonatos, bicarbonatos y dióxido de carbono en el reino<br />

inorgánico. Sin embargo, las propiedades esenciales del ácido carbónico y sus sales se <strong>com</strong>prenden<br />

con facilidad con base en los conocimientos que se tienen de los ácidos carboxílicos.<br />

El ácido carbónico se forma cuando reacciona el dióxido de carbono con agua. Sin embargo, la<br />

hidratación del dióxido de carbono está muy lejos de ser <strong>com</strong>pleta. Casi todo el dióxido de carbono<br />

que se disuelve en el agua existe <strong>com</strong>o dióxido de carbono; sólo 0.3% se convierte en ácido carbónico;<br />

este ácido es débil y se ioniza poco, formando el ion bicarbonato.<br />

O C O<br />

H<br />

+ O<br />

H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

Dióxido de carbono<br />

Agua<br />

Ácido carbónico<br />

H<br />

O<br />

H<br />

+<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

+<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

Agua Ácido carbónico<br />

Ion hidronio<br />

Ion bicarbonato<br />

La constante de equilibrio de la reacción general se relaciona con una constante de equilibrio<br />

aparente K 1 para la ionización del ácido carbónico de acuerdo con la ecuación<br />

Problema 18.6<br />

K 1 5 [H 3O + ][HCO 3 2 ]<br />

[CO 2 ] 5 4.3 3 1027 pK 1 5 6.4<br />

El valor citado para K 1 del ácido carbónico, 4.3 3 10 27 , se determina midiendo el pH del agua a la<br />

que se ha agregado una cantidad conocida de dióxido de carbono. Si se recuerda que sólo 0.3% del<br />

dióxido de carbono se convierte en ácido carbónico en el agua, ¿cuál es la “K 1 real” del ácido carbónico?<br />

La anhidrasa carbónica es una enzima que cataliza la hidratación del dióxido de carbono para<br />

formar bicarbonato. La hidratación no catalizada es demasiado lenta para ser eficaz en el transporte<br />

del dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones, por lo que los animales han desarrollado<br />

catalizadores para acelerar este proceso. La actividad de la anhidrasa carbónica es sobresaliente; se ha<br />

estimado que una molécula de esta enzima puede catalizar la hidratación de 3.6 3 10 7 moléculas de<br />

dióxido de carbono por minuto.<br />

Como en otros ácidos dicarboxílicos, la segunda constante de ionización del ácido carbónico es<br />

mucho menor que la primera.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

+ O<br />

+ H O<br />

O O<br />

H<br />

H<br />

pK 2<br />

= 10.2<br />

Ion bicarbonato<br />

Agua<br />

Ion carbonato<br />

Ion hidronio<br />

El bicarbonato es un ácido más débil que los ácidos carboxílicos, pero más fuerte que el agua y los<br />

alcoholes.


18.10 Fuentes de ácidos carboxílicos 749<br />

18.10 Fuentes de ácidos carboxílicos<br />

Muchos ácidos carboxílicos se aislaron por primera vez de fuentes naturales, y se les asignaron nombres<br />

<strong>com</strong>unes de acuerdo con su origen (figura 18.6). El ácido fórmico (formica, “hormiga” en latín)<br />

se obtuvo destilando hormigas, pero se encuentra también en varios otros insectos. Desde los tiempos<br />

antiguos se ha conocido al ácido acético (acetum, “vinagre” en latín) que está presente en el vino que<br />

se ha vuelto ácido. El ácido butírico (butyrum, “mantequilla” en latín) contribuye al olor tanto de la<br />

mantequilla rancia <strong>com</strong>o de las cerezas de ginkgo. El ácido málico (malum, “manzana” en latín)<br />

existe en las manzanas. El ácido oleico (oleum, “aceite” en latín) toma su nombre de los ésteres naturales<br />

<strong>com</strong>o los que <strong>com</strong>prenden la mayor parte del aceite de oliva.<br />

La preparación de los ácidos carboxílicos en gran escala se basa en síntesis químicas. Casi nada<br />

de las 3 3 10 9 lb de ácido acético que se producen en Estados Unidos provienen del vinagre. La<br />

mayor parte proviene de la reacción del metanol con monóxido de carbono.<br />

<br />

Metanol<br />

+ <br />

Monóxido<br />

de carbono<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ácido acético<br />

<br />

Las hormigas no son los únicos insectos<br />

que usan al ácido fórmico <strong>com</strong>o arma.<br />

Algunos escarabajos Galerita rocían a sus<br />

atacantes con una solución del mismo al 80%.<br />

<br />

El ácido butanoico y el ácido hexanoico<br />

son responsables del desagradable olor<br />

de las semillas de ginkgo.<br />

<br />

<br />

El etanol se oxida a ácido<br />

acético cuando el vino<br />

se convierte en vinagre.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los ácidos málico y cítrico contribuyen al sabor agrio<br />

de muchas frutas y verduras.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El ácido oleico se forma durante la des<strong>com</strong>posición<br />

de las hormigas muertas y es una señal química para<br />

que otras hormigas las lleven al nido. En un<br />

experimento en el que se había cubierto hormigas vivas<br />

con ácido oleico, también a éstas se las llevaron.<br />

<br />

<br />

Figura 18.6<br />

Algunos ácidos carboxílicos de origen natural.


750 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

Vea el capítulo 27 para<br />

más información sobre polímeros<br />

hechos a partir de<br />

ácido tereftálico.<br />

El uso principal del ácido acético es la producción del acetato de vinilo, para pinturas y adhesivos.<br />

El ácido carboxílico que se produce en mayor cantidad es el ácido 1,4-bencenodicarboxílico<br />

(ácido tereftálico). En Estados Unidos se producen unas 5 3 10 9 lb/año, <strong>com</strong>o materia prima para la<br />

preparación de fibras de poliéster, contenedores de “PET” que se usan para beber y películas Mylar.<br />

En uno de los procesos de gran importancia, el p-xileno se convierte en ácido tereftálico por oxidación<br />

con ácido nítrico:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

p-xileno<br />

Ácido 1,4-bencendicarboxílico<br />

(ácido tereftálico)<br />

Se reconocerá la oxidación de la cadena lateral del p-xileno para formar ácido tereftálico <strong>com</strong>o<br />

una reacción de un tipo que se describió antes (sección 11.12). Más ejemplos de otras reacciones que<br />

ya se encontraron antes, y que se pueden aplicar a la síntesis de ácidos carboxílicos, se muestran en<br />

la tabla 18.4.<br />

TABLA 18.4<br />

Resumen de reacciones descritas en capítulos anteriores en las que se<br />

obtienen ácidos carboxílicos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Oxidación de la cadena lateral de alquilbencenos (sección<br />

11.12) Una cadena lateral de alquilo primario o secundario,<br />

en un anillo aromático se convierte en un grupo carboxilo por<br />

reacción con un agente oxidante enérgico, <strong>com</strong>o permanganato<br />

de potasio o ácido crómico.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

ArCHR 2<br />

KMnO 4 o<br />

K 2 Cr 2 O 7 , H 2 SO 4 , H 2 O<br />

ArCO 2 H<br />

Alquilbenceno<br />

Ácido arencarboxílico<br />

CH 3<br />

1. KMnO 4 , HO<br />

2. H 3 O + CO 2 H<br />

OCH<br />

NO 2<br />

3 <br />

3-metoxi-4-<br />

nitrotolueno<br />

OCH 3<br />

NO 2<br />

Ácido 3-metoxi-4-<br />

nitrobenzoico (100%)<br />

Oxidación de alcoholes primarios (sección 15.9) El permanganato<br />

de potasio y el ácido crómico convierten los alcoholes<br />

primarios en ácidos carboxílicos, pasando por el aldehído<br />

correspondiente.<br />

RCH 2 OH<br />

Alcohol<br />

primario<br />

KMnO 4 o<br />

K 2 Cr 2 O 7 , H 2 SO 4 , H 2 O<br />

RCO 2 H<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

H 2 CrO 4<br />

H 2 O, H 2 SO 4<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

2-ter-butil-3,3-<br />

dimetil-1-butanol<br />

Ácido 2-ter-butil-3,3-<br />

dimetilbutanoico (82%)<br />

Oxidación de aldehídos (sección 17.14) Los aldehídos son especialmente<br />

sensibles a la oxidación y se convierten en ácidos<br />

carboxílicos mediante diversos agentes oxidantes, los que<br />

incluyen el permanganato de potasio y el ácido crómico.<br />

O<br />

RCH<br />

Aldehído<br />

O<br />

agente<br />

oxidante<br />

O<br />

H<br />

RCO 2 H<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

K 2 Cr 2 O 7 ,<br />

H 2 SO 4 , H 2 O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

Furan-2-carbaldehído<br />

(furfural)<br />

Ácido furan-2-carboxílico<br />

(ácido furoico) (75%)


18.11 Síntesis de ácidos carboxílicos por carboxilación de reactivos de Grignard 751<br />

Los ejemplos de esa tabla forman ácidos carboxílicos que tienen la misma cantidad de átomos de<br />

carbono que la materia prima. Las reacciones que se describirán en las dos secciones siguientes permiten<br />

preparar ácidos carboxílicos aumentando en un átomo de carbono la cadena carbonada, y son<br />

de gran valor en síntesis de ácidos carboxílicos en el laboratorio.<br />

18.11 Síntesis de ácidos carboxílicos por carboxilación<br />

de reactivos de Grignard<br />

Se ha visto cómo los reactivos de Grignard se adicionan al grupo carbonilo en aldehídos, cetonas y<br />

ésteres. Los reactivos de Grignard reaccionan en forma muy parecida con el dióxido de carbono para<br />

formar sales de magnesio de los ácidos carboxílicos. Por acidulación, esas sales de magnesio se convierten<br />

en el ácido carboxílico que se desea.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los reactivos de Grignard<br />

actúan <strong>com</strong>o un nucleófilo<br />

a través del dióxido de carbono<br />

Carboxilato<br />

de halomagnesio<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

En general, la carboxilación de reactivos de Grignard transforma un halogenuro de alquilo o de<br />

arilo en un ácido carboxílico en el que el esqueleto de carbonos aumenta un átomo.<br />

1. Mg, dietil éter<br />

Cl<br />

2. CO 2<br />

3. H 2 O<br />

O<br />

OH<br />

2-clorobutano<br />

Ácido 2-metilbutanoico<br />

(76 a 78%)<br />

<br />

<br />

9-bromo-10-metilfenantreno<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ácido 10-metilfenantren-9-<br />

carboxílico (82%)<br />

La principal limitante de este procedimiento es que el halogenuro de alquilo o de arilo no debe contener<br />

sustituyentes que sean in<strong>com</strong>patibles con los reactivos de Grignard, <strong>com</strong>o OH, NH, SH o C O.<br />

Problema 18.7<br />

Se necesitaba ácido 2,6-dimetoxibenzoico para una síntesis del antibiótico b-lactámico meticilina.<br />

Muestre cómo se puede sintetizar este ácido carboxílico a partir del 2-bromo-1,3-bencenediol.<br />

OCH 3<br />

OH<br />

OCH 3<br />

CO 2 H<br />

OH<br />

Br<br />

Ácido 2,6-dimetoxibenzoico<br />

2-bromo-1,3-bencenediol


752 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

18.12 Síntesis de ácidos carboxílicos por preparación<br />

e hidrólisis de nitrilos<br />

Los halogenuros de alquilo primarios y secundarios se pueden convertir en el ácido carboxílico inmediato<br />

superior mediante una secuencia sintética en dos pasos que implica la preparación e hidrólisis<br />

de nitrilos. Los nitrilos, llamados también cianuros de alquilo, se preparan por sustitución nucleofílica.<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

Halogenuro<br />

de alquilo primario<br />

o secundario<br />

Ion cianuro<br />

Nitrilo<br />

(cianuro de alquilo)<br />

Ion<br />

halogenuro<br />

El mecanismo de la hidrólisis<br />

de nitrilos se describirá<br />

en la sección 19.16.<br />

En las secciones 27.11 y<br />

27.12 se describen aplicaciones<br />

de ácidos dicarboxílicos<br />

en la síntesis del nailon<br />

y otros polímeros.<br />

La reacción sigue un mecanismo S N 2 y funciona mejor con los halogenuros de alquilo primarios<br />

y secundarios. La eliminación es la única reacción que se observa con los halogenuros de alquilo<br />

terciarios. No reaccionan los halogenuros de arilo y de vinilo. El dimetilsulfóxido es el disolvente<br />

preferido para esta reacción, pero también se han usado alcoholes y mezclas de agua y alcoholes.<br />

Una vez introducido el grupo ciano, el nitrilo se somete a hidrólisis. En general, ésta se hace por<br />

calentamiento en ácido acuoso.<br />

O<br />

<br />

RC N + 2H 2 O + H calor RCOH + NH 4<br />

Nitrilo<br />

CH 2 Cl<br />

NaCN<br />

DMSO<br />

Agua<br />

CH 2 CN<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

H 2 O,<br />

H 2 SO 4<br />

calor<br />

Ion<br />

amonio<br />

CH 2 COH<br />

Cloruro de bencilo Cianuro de bencilo (92%) Ácido fenilacético (77%)<br />

Con este método se han preparado ácidos dicarboxílicos a partir de dihalogenuros:<br />

NaCN<br />

Br Br NC CN<br />

H 2 O<br />

1,3-dibromopropano<br />

1,5-pentanodinitrilo<br />

(77 a 86%)<br />

H 2 O, HCl<br />

calor<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Ácido 1,5-pentanodioico<br />

(83 a 85%)<br />

OH<br />

Problema 18.8<br />

De los dos procedimientos que se acaban de describir: preparación y carboxilación de un reactivo de<br />

Grignard, o la formación e hidrólisis de un nitrilo, sólo uno es adecuado para cada una de las siguientes<br />

conversiones RX → RCO 2 H. Indique en cada caso el procedimiento correcto y especifique por qué<br />

el otro ha de fallar.<br />

a) Bromobenceno → ácido benzoico<br />

b) 2-cloroetanol → ácido 3-hidroxipropanoico<br />

c) Cloruro de ter-butilo → ácido 2,2-dimetilpropanoico<br />

Solución de muestra a) El bromobenceno es un halogenuro de arilo y no reacciona ante la sustitución<br />

nucleofílica con el ion cianuro. La ruta C 6 H 5 Br → C 6 H 5 CN → C 6 H 5 CO 2 H no es una opción<br />

porque falla en el primer paso. La ruta que involucra al reactivo de Grignard es perfectamente satisfactoria<br />

y aparece <strong>com</strong>o experimento en varios textos de introducción a la química orgánica.<br />

Br<br />

Bromobenceno<br />

Mg<br />

dietil<br />

éter<br />

MgBr<br />

Bromuro de<br />

fenilmagnesio<br />

1. CO 2<br />

2. H 3 O <br />

CO 2 H<br />

Ácido benzoico


18.13 Reacciones de los ácidos carboxílicos: repaso y perspectiva 753<br />

Los grupos nitrilo de las cianhidrinas se hidrolizan bajo condiciones parecidas a las de los cianuros<br />

de alquilo. La formación de cianhidrinas seguida por hidrólisis es una ruta para la preparación de<br />

ácidos α-hidroxicarboxílicos.<br />

O<br />

O<br />

HO CN<br />

HO OH<br />

1. NaCN<br />

H 2 O, HCl<br />

2. H 3 O + calor<br />

Recuerde la preparación de<br />

las cianhidrinas de la sección<br />

17.7.<br />

2-pentanona<br />

Cianhidrina<br />

de la 2-pentanona<br />

Ácido 2-hidroxi-2-<br />

metilpentanoico (60%<br />

a partir de la 2-pentanona)<br />

18.13 Reacciones de los ácidos carboxílicos:<br />

repaso y perspectiva<br />

La propiedad química más sobresaliente de los ácidos carboxílicos es su acidez, y ya se ha examinado.<br />

En capítulos anteriores se han encontrado tres reacciones de los ácidos carboxílicos: su conversión<br />

en cloruros de acilo, su reducción y su esterificación, y se reexaminan en la tabla 18.5. La esterificación<br />

de los ácidos carboxílicos catalizada por ácidos es una de las reacciones fundamentales de<br />

TABLA 18.5<br />

Resumen de reacciones de ácidos carboxílicos descritas en capítulos anteriores<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Formación de cloruros de acilo (sección 12.7)<br />

El cloruro de tionilo reacciona con los ácidos carboxílicos<br />

para formar cloruros de acilo.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

O<br />

RCO 2 H + SOCl 2 RCCl + SO 2 + HCl<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

Cloruro<br />

de tionilo<br />

Cloruro<br />

de acilo<br />

Dióxido<br />

de azufre<br />

Cloruro<br />

de hidrógeno<br />

SOCl 2<br />

CH 3 O<br />

O<br />

OH<br />

CH 3 O<br />

O<br />

Cl<br />

Ácido m-metoxifenilacético<br />

Cloruro de m-metoxifenilacetilo<br />

(85%)<br />

Reducción con hidruro de litio y aluminio (sección 15.3)<br />

Los ácidos carboxílicos no se reducen por hidrogenación<br />

catalítica, pero se convierten a alcoholes primarios<br />

con el hidruro de litio y aluminio. El borohidruro<br />

de sodio no reduce ácidos carboxílicos.<br />

RCO 2 H<br />

Ácido carboxílico<br />

F 3 C<br />

1. LiAlH 4 , dietil éter<br />

O<br />

OH<br />

2. H 2 O<br />

1. LiAlH 4 ,<br />

dietil éter<br />

2. H 2 O<br />

RCH 2 OH<br />

Alcohol primario<br />

F 3 C<br />

OH<br />

Ácido p-(trifluorometil)benzoico<br />

Alcohol p-trifluorometil<br />

bencílico (96%)<br />

Esterificación (sección 15.8) En presencia de un catalizador<br />

ácido, los ácidos carboxílicos y los alcoholes<br />

reaccionan para formar ésteres (esterificación de Fischer).<br />

La reacción es un proceso en equilibrio que puede<br />

ser desplazada para <strong>com</strong>pletarse mediante la remoción<br />

del agua que se forma.<br />

RCO 2 H<br />

Ácido carboxílico<br />

O<br />

+ R'OH<br />

Alcohol<br />

+ CH 3 OH<br />

H +<br />

O<br />

RCOR'<br />

Éster<br />

H 2 SO 4<br />

+ H 2 O<br />

Agua<br />

O<br />

OH<br />

OCH 3<br />

Ácido benzoico<br />

Metanol<br />

Benzoato de metilo (70%)


754 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

la química orgánica, y esta parte del capítulo <strong>com</strong>ienza con un examen del mecanismo por el cual<br />

tiene lugar.<br />

18.14 Mecanismo de la esterificación catalizada por ácidos<br />

Un asunto importante acerca del mecanismo de la esterificación catalizada por ácidos tiene relación<br />

con el origen del oxígeno del alcoxilo. Por ejemplo, el oxígeno del metoxilo en el benzoato de metilo<br />

¿viene del metanol, o se deriva del ácido benzoico?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En esta ecuación la O en<br />

negrita indica al oxígeno<br />

enriquecido con su isótopo<br />

de masa 18; el análisis del<br />

enriquecimiento isotópico<br />

se hizo por espectrometría<br />

de masas.<br />

Irving Roberts y Harold C. Urey, de la Universidad de Columbia, proporcionaron una respuesta<br />

definitiva en 1938. Prepararon metanol que había sido enriquecido en el isótopo de oxígeno con<br />

masa-18. Cuando se esterificó esta muestra de metanol con ácido benzoico, el benzoato de metilo<br />

producido contenía todo el marcador de 18 O que había originalmente en el alcohol.<br />

O<br />

Ácido benzoico<br />

OH<br />

+ CH 3 OH<br />

18 Metanol<br />

enriquecido<br />

18 Benzoato<br />

de metilo<br />

O<br />

OCH 3<br />

+ H 2 O<br />

Agua<br />

Los resultados del experimento de Roberts-Urey indican que el enlace C@O del alcohol se conserva<br />

durante la esterificación. El oxígeno que se pierde en forma de molécula de agua debe provenir<br />

del ácido carboxílico.<br />

El mecanismo 18.1 es consistente con estos hechos. Los seis pasos se <strong>com</strong>prenden mejor <strong>com</strong>o<br />

una <strong>com</strong>binación de dos etapas distintas. La formación de un intermediario tetraédrico caracteriza<br />

la primera etapa (pasos 1 a 3), y la disociación de éste caracteriza a la segunda (pasos 4 a 6).<br />

Mecanismo 18.1<br />

Esterificación del ácido benzoico con metanol, catalizada por ácidos<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

OH<br />

+<br />

CH 3 OH<br />

O<br />

H + + H 2 O<br />

OCH 3<br />

Ácido benzoico Metanol Benzoato de metilo Agua<br />

MECANISMO<br />

Paso 1: El ácido carboxílico es protonado en su oxígeno carbonílico. El donador de protones<br />

indicado en la ecuación de este paso es un ion alquiloxonio formado por la transferencia<br />

de un protón, del catalizador ácido al alcohol.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

+<br />

H<br />

CH 3<br />

O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

+<br />

CH 3<br />

O<br />

H<br />

Ácido benzoico<br />

Ion<br />

metiloxonio<br />

Ácido conjugado<br />

del ácido benzoico<br />

Metanol


18.14 Mecanismo de la esterificación catalizada por ácidos 755<br />

Paso 2: La protonación del ácido carboxílico aumenta el carácter positivo de su grupo carbonilo.<br />

Una molécula del alcohol actúa <strong>com</strong>o nucleófilo y se enlaza al carbono carbonílico.<br />

H<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

+<br />

CH 3<br />

O<br />

H<br />

HO O CH 3<br />

O H<br />

Ácido conjugado<br />

del ácido benzoico<br />

Metanol<br />

Forma protonada del<br />

intermediario tetraédrico<br />

Paso 3: El ion oxonio formado en el paso 2 pierde un protón para formar el intermediario<br />

tetraédrico en su forma neutra. Este paso concluye la primera etapa del mecanismo.<br />

H<br />

HO O CH 3<br />

O<br />

H<br />

CH 3<br />

+ O<br />

H<br />

HO O CH 3<br />

O<br />

H<br />

CH 3<br />

+ H O<br />

H<br />

Forma protonada del<br />

intermediario tetraédrico<br />

Metanol<br />

Intermediario<br />

tetraédrico<br />

Ion<br />

metiloxonio<br />

Paso 4: La segunda etapa <strong>com</strong>ienza con la protonación del intermediario tetraédrico en el oxígeno<br />

de uno de sus oxígenos hidroxílicos.<br />

HO O CH 3<br />

O<br />

Intermediario<br />

tetraédrico<br />

H<br />

CH 3<br />

+ H O<br />

H<br />

Ion<br />

metiloxonio<br />

HO O CH 3<br />

O H<br />

H<br />

Intermediario tetraédrico<br />

protonado en un grupo hidroxilo<br />

Paso 5: El intermediario tetraédrico protonado en uno de los grupos hidroxilo se disocia a una<br />

molécula de agua para llegar a la forma protonada del éster.<br />

H<br />

O O CH 3<br />

O<br />

H<br />

H<br />

Intermediario tetraédrico<br />

protonado en un grupo hidroxilo<br />

O<br />

O<br />

H<br />

Ácido conjugado del<br />

benzoato de metilo<br />

CH 3<br />

H<br />

+ O<br />

H<br />

Agua<br />

Paso 6: La desprotonación del éster protonado produce el éster.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

+ O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

+<br />

CH 3<br />

H OH<br />

CH 3<br />

Ácido conjugado del<br />

benzoato de metilo<br />

Metanol<br />

Benzoato de metilo<br />

Ion<br />

metiloxonio


756 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

O<br />

OH<br />

+<br />

CH 3 OH<br />

pasos 1 a 3<br />

H +<br />

HO<br />

OCH 3<br />

OH<br />

pasos 4 a 6<br />

H +<br />

O<br />

OCH 3<br />

+ H 2 O<br />

Ácido benzoico<br />

Metanol<br />

Tetraédrico<br />

intermediario<br />

Benzoato de metilo<br />

Agua<br />

La especie que vincula las dos etapas se llama intermediario tetraédrico porque la hibridación en<br />

el carbono ha cambiado de sp 2 en el ácido carboxílico a sp 3 en el intermediario, antes de regresar a sp 2<br />

en el éster <strong>com</strong>o producto. El intermediario tetraédrico se forma por la adición nucleofílica de un<br />

alcohol a un ácido carboxílico, y es análogo al hemiacetal que se forma mediante la adición nucleofílica<br />

de un alcohol a un aldehído o una cetona. Los tres pasos que llevan al intermediario tetraédrico<br />

de la primera etapa de la esterificación son análogos a los del mecanismo de la adición nucleofílica<br />

catalizada por ácidos de un alcohol a un aldehído o una cetona (sección 17.8). El intermediario tetraédrico<br />

es inestable bajo las condiciones de su formación y experimenta deshidratación catalizada por<br />

ácidos para formar el éster.<br />

Observe que el oxígeno del metanol se incorpora al benzoato de metilo producido, de acuerdo<br />

con el mecanismo 18.1, <strong>com</strong>o indican los resultados del experimento de Roberts-Urey.<br />

También observe que el oxígeno carbonílico del ácido carboxílico se protona en el primer paso,<br />

y no el oxígeno del hidroxilo. La especie que se forma por la protonación del oxígeno carbonílico es<br />

más estable debido a que es estabilizado por deslocalización electrónica. La carga positiva se <strong>com</strong>parte<br />

igualmente por ambos oxígenos.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

Deslocalización electrónica<br />

en el carbonilo protonado<br />

del ácido benzoico<br />

Por otro lado, la protonación del oxígeno del hidroxilo forma un catión menos estable:<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

Carga positiva localizada<br />

en el hidroxilo protonado<br />

del ácido benzoico<br />

La carga positiva en este catión no puede <strong>com</strong>partirse entre los dos oxígenos: está localizada en uno<br />

de ellos. Debido a que la protonación del oxígeno carbonílico produce un catión más estable, preferentemente<br />

se forma ese catión.<br />

Problema 18.9<br />

Cuando se deja reposar ácido benzoico en agua enriquecida con 18 O, el marcador isotópico se incorpora<br />

al ácido benzoico. Esta reacción es catalizada por ácidos. Sugiera una explicación de esta observación.<br />

En el próximo capítulo se volverán a ver los tres elementos del mecanismo que se acaban de<br />

describir, <strong>com</strong>o parte del tema general que unifica a la química de los derivados de ácidos carboxílicos.<br />

Esos elementos son:<br />

1. Activación del grupo carbonilo por la protonación del oxígeno carbonílico.<br />

2. Adición nucleofílica al carbonilo protonado para formar un intermediario tetraédrico.<br />

3. Eliminación del intermediario tetraédrico para restaurar el grupo carbonilo.<br />

Esta secuencia es fundamental para la química del grupo carbonilo de los ácidos carboxílicos, los<br />

cloruros de acilo, los anhídridos, los ésteres y las amidas.


18.15 Formación intramolecular de ésteres: lactonas 757<br />

18.15 Formación intramolecular de ésteres: lactonas<br />

Los hidroxiácidos son <strong>com</strong>puestos que contienen funciones hidroxilo y de ácido carboxílico, y tienen<br />

la capacidad de formar ésteres cíclicos llamados lactonas. Esta esterificación intramolecular procede<br />

en forma espontánea cuando el anillo que se forma tiene cinco o seis miembros. Las lactonas que<br />

contienen un éster cíclico de cinco miembros se llaman γ-lactonas; sus análogos con seis miembros<br />

se llaman d-lactonas.<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

Ácido 4-hidroxibutanoico<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

Ácido 5-hidroxipentanoico<br />

O<br />

O<br />

4-butanólido<br />

(-butirolactona)<br />

O<br />

5-pentanólido<br />

-valerolactona<br />

O<br />

+ H 2 O<br />

Agua<br />

+ H 2 O<br />

Agua<br />

Los nombres de las lactonas se asignan eliminando la palabra “ácido”, y sustituyendo la terminación<br />

-oico del ácido carboxílico precursor por la terminación -ólido, y se identifica con un número<br />

el carbono oxigenado. Este sistema se ilustra en las ecuaciones anteriores.<br />

Las reacciones en las que se espera se produzca un hidroxiácido a menudo generan las lactonas<br />

correspondientes si un anillo de cinco o seis miembros tiene oportunidad de formarse.<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

1. NaBH 4<br />

2. H 3 O +<br />

O<br />

O<br />

vía<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

Ácido 5-oxohexanoico<br />

5-hexanólido (78%)<br />

Ácido 5-hidroxihexanoico<br />

Muchos productos naturales son lactonas, y no es raro encontrar ejemplos en los que el tamaño<br />

del anillo es apreciablemente grande. En la figura 18.7 se muestran algunas lactonas naturales. Los<br />

antibióticos macrólidos, de los que la eritromicina es un ejemplo, son lactonas macrocíclicas (con<br />

anillos grandes). El anillo de lactona de la eritromicina tiene 14 miembros.<br />

Problema 18.10<br />

Escriba la estructura del hidroxiácido correspondiente a cada una de las lactonas mostradas en la figura<br />

18.7.<br />

a) Mevalonolactona b) Pentadecanólido c) Vernolepina<br />

Solución de muestra a) El oxígeno del anillo de la lactona se deriva del grupo OH del hidroxiácido.<br />

Para identificar ese hidroxiácido se desconecta el enlace O ⎯ C(O) de la lactona.<br />

H 3 C<br />

OH<br />

H 3 C<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Mevalonolactona<br />

HO<br />

Ácido mevalónico<br />

OH<br />

Las lactonas con anillos de tres o cuatro miembros (a-lactonas y b-lactonas) son muy reactivas<br />

y es difícil aislarlas. Por lo general, se requieren métodos especiales para la síntesis en el laboratorio<br />

de lactonas con anillos pequeños y también de las que tienen anillos con más de seis miembros.


758 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

Figura 18.7<br />

Algunas de las lactonas de<br />

origen natural.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mevalonolactona<br />

(intermediario en la<br />

biosíntesis de terpenos<br />

y esteroides)<br />

<br />

<br />

<br />

Vernolepina<br />

<br />

(una sustancia inhibidora de tumores,<br />

que contiene una g-lactona y una<br />

d-lactona en su estructura tricíclica)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

15-pentadecanólido<br />

(almizcle que se encuentra en la<br />

angélica y se usa en perfumería)<br />

Eritromicina (R y R<br />

son unidades de carbohidratos)<br />

(un macrólido antibiótico; la producción del fármaco se hace<br />

mediante un proceso de fermentación, si bien se ha logrado<br />

la síntesis de esta <strong>com</strong>pleja sustancia en el laboratorio)<br />

18.16 Descarboxilación del ácido malónico<br />

y <strong>com</strong>puestos relacionados<br />

La pérdida de una molécula de dióxido de carbono en un ácido carboxílico se llama descarboxilación.<br />

+ <br />

Ácido carboxílico Alcano Dióxido de carbono<br />

La descarboxilación de ácidos carboxílicos simples tiene lugar con gran dificultad y pocas veces se<br />

observa.<br />

Los <strong>com</strong>puestos que experimentan la descarboxilación térmica con facilidad <strong>com</strong>prenden los<br />

relacionados con el ácido malónico. Al calentarlo, el ácido malónico se convierte en ácido acético y<br />

dióxido de carbono.<br />

O O<br />

O<br />

150°C<br />

O C O +<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

Ácido malónico<br />

(ácido propanodioico)<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

Ácido<br />

acético<br />

Es importante reconocer que sólo se pierde un grupo carboxilo en este proceso, mientras que el<br />

segundo se conserva. Un mecanismo en el que se reconoce la ayuda que proporciona un grupo carboxilo<br />

a la salida del otro incluye dos pasos.<br />

O H<br />

H<br />

O lento<br />

O<br />

O C O +<br />

rápido<br />

O<br />

O OH<br />

OH<br />

OH<br />

Ácido malónico<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

Forma enólica<br />

del ácido acético<br />

Ácido<br />

acético


18.16 Descarboxilación del ácido malónico y <strong>com</strong>puestos relacionados 759<br />

El primer paso da dióxido de carbono y un enol, que se isomeriza a ácido acético en el segundo paso.<br />

Los hidrógenos unidos al C-2 del ácido malónico no participan directamente en el paso de descarboxilación;<br />

así, los ácidos 1.3-dicarboxílicos que tienen sustituyentes en C-2 experimentan una<br />

reacción análoga al calentarse.<br />

La tautomería ceto-enólica<br />

se introdujo en la sección<br />

9.12.<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

185°C<br />

O<br />

OH<br />

+<br />

CO 2<br />

Ácido 1,1-<br />

ciclobutandicarboxílico<br />

Ácido<br />

ciclobutancarboxílico (74%)<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

Problema 18.11<br />

¿Cuál será el producto que se aísla después de la descarboxilación térmica de cada una de las siguientes<br />

sustancias? Use flechas curvas para representar los cambios en los enlaces que tienen lugar<br />

en el paso de la descarboxilación.<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

CH(CO 2 H) 2<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

a) b) c)<br />

Solución de muestra a) La descarboxilación térmica de los derivados del ácido malónico produce<br />

el reemplazo de uno de los grupos carbonilo por un hidrógeno.<br />

CH(CO 2 H) 2<br />

150–160°C<br />

CH 2 CO 2 H<br />

En este caso particular, la reacción se llevó a cabo a la temperatura indicada y dio producto mostrado<br />

con un 96-99%.<br />

El estado de transición para la descarboxilación incorpora un arreglo cíclico de seis átomos y da<br />

la forma enólica del producto <strong>com</strong>o un intermediario.<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

H<br />

O<br />

+ O C O<br />

OH<br />

HO<br />

Forma enólica del producto<br />

Observe que el grupo carboxilo que se queda después de la descarboxilación del ácido malónico<br />

tiene una función hidroxilo que no interviene directamente en el proceso. Los <strong>com</strong>puestos que tienen<br />

sustituyentes distintos al OH en esta posición experimentan una descarboxilación análoga. Los más<br />

frecuentemente encontrados son los b-cetoácidos, es decir, ácidos carboxílicos en los que C-3 es<br />

C O.<br />

H<br />

H<br />

O O calor O<br />

O<br />

rápido<br />

–CO 2<br />

R'<br />

R'<br />

R<br />

O R<br />

R<br />

R'<br />

-cetoácido<br />

Forma enólica<br />

de una cetona<br />

Cetona<br />

La descarboxilación de b-cetoácidos ocurre incluso a temperatura ambiente, dando un enol, el cual se<br />

isomeriza a la cetona correspondiente <strong>com</strong>o el producto aislado.


760 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

Problema 18.12<br />

Use flechas curvas para mostrar los cambios de enlaces que ocurren durante la descarboxilación de<br />

cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos; dé la estructura del enol que resulte y represente la cetona<br />

formada a partir del enol.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

a) b)<br />

Solución de muestra a) Por analogía con la descarboxilacion térmica del ácido malónico, se<br />

representa la reacción correspondiente del ácido benzoilacético <strong>com</strong>o:<br />

O<br />

H<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

calor<br />

- CO 2<br />

Ácido benzoilacético Enol Acetofenona<br />

La descarboxilación de los derivados del ácido malónico y los b-cetoácidos es el último paso en<br />

los dos métodos sintéticos usuales —la síntesis del éster malónico y la síntesis del éster acetoacético—<br />

cada una de las cuales se describe en el capítulo 20. También tiene paralelismos en algunas<br />

reacciones bioquímicas.<br />

18.17 Análisis espectroscópico de los ácidos carboxílicos<br />

Infrarrojo: Las señales más características de los espectros de IR de los ácidos carboxílicos son las<br />

de los grupos hidroxilo y carbonilo. Como se ve en el espectro de IR del ácido 4-fenilbutanoico<br />

(figura 18.8), las frecuencias de alargamiento del O ⎯ H y del C ⎯ H se traslapan y producen una<br />

absorción ancha en la región de 3 500 a 2 500 cm 21 . El grupo carbonilo causa una banda intensa por<br />

el alargamiento de C O a 1 684 cm 21 .<br />

RMN de 1 H: El protón del hidroxilo de un grupo CO 2 H es, por lo general, el menos protegido de<br />

todos los protones en un espectro de RMN, y aparece a 10 a 12 ppm a campo más bajo del tetrametilsilano,<br />

con frecuencia en forma de una señal ancha. La figura 18.9 ilustra lo anterior para el ácido<br />

4-fenilbutanoico. Como sucede con otros protones de hidroxilo, el protón de un grupo carboxilo<br />

se puede identificar agregando D 2 O a la muestra. El intercambio hidrógeno-deuterio convierte al<br />

⎯ CO 2 H en ⎯ CO 2 D, y desaparece la señal correspondiente al grupo carboxilo.<br />

RMN de 13 C: Al igual que otros grupos carbonilo, el carbono del grupo ⎯ CO 2 H de un ácido carboxílico<br />

está fuertemente desprotegido (d 160 a 185), pero no tanto <strong>com</strong>o el de un aldehído o una<br />

cetona (d 190 a 215).<br />

Figura 18.8<br />

Espectro de IR del ácido<br />

4-fenilbutanoico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

Números de onda, cm –1<br />

c<br />

<br />

b


18.18 Resumen 761<br />

Figura 18.9<br />

<br />

<br />

Espectro de RMN de 1 H del<br />

ácido 4-fenilbutanoico a 300<br />

MHz. La señal para el protón<br />

del grupo CO 2 H está en d<br />

12.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

UV-VIS: En ausencia de otros cromóforos adicionales, los ácidos carboxílicos absorben a una longitud<br />

de onda (210 nm) que no es muy útil para fines de diagnóstico.<br />

Espectrometría de masas: Además del pico del ion molecular, que por lo general es fácil de determinar,<br />

los ácidos carboxílicos alifáticos experimentan diversos procesos de fragmentación. La fragmentación<br />

dominante en los ácidos aromáticos corresponde a la pérdida de OH y después a la pérdida<br />

de CO.<br />

Ar<br />

Ar <br />

O<br />

<br />

O<br />

C OH<br />

e Ar C<br />

HO<br />

OH Ar C<br />

<br />

O<br />

CO<br />

M <br />

[M 17] [M (17 28)] <br />

18.18 RESUMEN<br />

Sección 18.1<br />

Los ácidos carboxílicos toman sus nombres del alcano que contiene la misma cantidad<br />

de carbonos que la cadena continua más larga que contiene al grupo CO 2 H. Se menciona<br />

la palabra ácido, y la terminación -o se sustituye por -oico. La numeración<br />

<strong>com</strong>ienza en el carbono del grupo CO 2 H.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 18.2<br />

3-etilhexano<br />

Ácido 4-etilhexanoico<br />

Al igual que el grupo carbonilo de los aldehídos y las cetonas, el carbono en la unidad<br />

C O de un ácido carboxílico tiene hibridación sp 2 . En <strong>com</strong>paración con el grupo carbonilo<br />

de un aldehído o una cetona, la unidad C O de un ácido carboxílico presenta<br />

una estabilización adicional <strong>com</strong>o consecuencia del grupo OH que tiene unido.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

R<br />

O H<br />

R<br />

O H<br />

R<br />

O H<br />

Sección 18.3<br />

Los puentes de hidrógeno en los ácidos carboxílicos aumentan sus puntos de fusión y de<br />

ebullición respecto a los de los alcanos, alcoholes, aldehídos y cetonas de constitución<br />

análoga.


762 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

Sección 18.4<br />

Los ácidos carboxílicos son ácidos débiles y, en ausencia de sustituyentes que atraen<br />

electrones, sus valores de pK a son aproximadamente 5. Los ácidos carboxílicos son ácidos<br />

mucho más fuertes que los alcoholes por la capacidad del grupo carbonilo para<br />

atraer electrones (efecto inductivo) y por su capacidad para deslocalizar la carga negativa<br />

en el anión carboxilato (efecto de resonancia).<br />

O<br />

O<br />

O<br />

-H +<br />

R O H H +<br />

R O<br />

R O<br />

Secciones 18.5-18.6<br />

Ácido carboxílico<br />

Deslocalización electrónica en ion carboxilato<br />

Los sustituyentes electroatractores, en especial los que están a pocos enlaces<br />

del grupo carboxilo, aumentan la acidez de los ácidos carboxílicos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 18.7<br />

<br />

Ácido trifluoroacético pK a<br />

= 0.2 Ácido 2,4,6-trinitrobenzoico pK a<br />

= 0.6<br />

Aunque los ácidos carboxílicos se disocian sólo en un grado pequeño en agua, se desprotonan<br />

casi por <strong>com</strong>pleto en solución básica.<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

+<br />

<br />

<br />

Sección 18.8<br />

Sección 18.9<br />

Sección 18.10<br />

Sección 18.11<br />

Sección 18.12<br />

Ácido benzoico<br />

pK a<br />

= 4.2<br />

(ácido más fuerte)<br />

Ion carbonato<br />

Ion benzoato<br />

Ion hidrógenocarbonato<br />

pK a<br />

= 10.2<br />

(ácido más débil)<br />

Los ácidos dicarboxílicos tienen distintos valores de pK a para su primera y segunda ionización.<br />

El dióxido de carbono y el ácido carbónico están en equilibrio en agua. El principal<br />

<strong>com</strong>ponente es el dióxido de carbono.<br />

O<br />

0.3%<br />

O C O H 2 O C<br />

99.7% HO OH<br />

Se pueden usar varias de las reacciones presentadas en los capítulos anteriores para preparar<br />

ácidos carboxílicos (vea la tabla 18.4).<br />

Se pueden preparar ácidos carboxílicos empleando la reacción de Grignard con dióxido<br />

de carbono.<br />

O<br />

1. Mg, éter dietílico<br />

Br<br />

2. CO 2<br />

3. H 3 O + OH<br />

4-bromociclopenteno Ácido ciclopenten-4-carboxílico (66%)<br />

Los nitrilos, que se pueden preparar a partir de halogenuros de alquilo primarios y<br />

secundarios, por sustitución nucleofílica con ion cianuro, se pueden convertir en ácidos<br />

carboxílicos por hidrólisis.<br />

O OH<br />

CN<br />

H 2 O, H 2 SO 4<br />

calor<br />

2-fenilpentanonitrilo Ácido 2-fenilpentanoico (52%)<br />

Igualmente, el grupo ciano de una cianhidrina se puede hidrolizar a CO 2 H.


Problemas 763<br />

Sección 18.13 Las reacciones de los ácidos carboxílicos, sus conversiones en cloruros de acilo, alcoholes<br />

primarios y ésteres se presentaron ya en los capítulos anteriores, y se repasaron en la<br />

tabla 18.5.<br />

Sección 18.14 El mecanismo de la esterificación catalizada por ácido incluye dos etapas. La primera es<br />

la formación del intermediario tetraédrico por adición nucleofílica del alcohol al grupo<br />

carbonilo, y es análoga a la formación de acetal y cetal, catalizada por ácido, de los aldehídos<br />

y cetonas. La segunda etapa es la deshidratación del intermediario tetraédrico.<br />

O<br />

R OH<br />

O<br />

H<br />

+ R'OH<br />

+ H +<br />

OR'<br />

+ H 2 O<br />

R OH<br />

R OR'<br />

HO<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

Alcohol<br />

Intermediario<br />

tetraédrico<br />

Éster<br />

Agua<br />

Sección 18.15<br />

El mecanismo 18.1 da detalles de los seis pasos individuales.<br />

Puede presentarse una esterificación intramolecular cuando una molécula contiene tanto<br />

un grupo hidroxilo <strong>com</strong>o uno carboxilo. A los ésteres cíclicos se les llama lactonas y<br />

son más estables cuando el anillo tiene cinco o seis miembros.<br />

Sección 18.16<br />

Sección 18.17<br />

<br />

<br />

Ácido 4-hidroxi-<br />

2-metilpentanoico<br />

<br />

<br />

2-metil-4-pentanólido<br />

Los ácidos 1,1-dicarboxílicos (ácidos malónicos) y los b-cetoácidos sufren descarboxilación<br />

térmica por un mecanismo en el que un grupo b-carbonilo ayuda a la salida de<br />

dióxido de carbono.<br />

O H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

−CO 2<br />

R<br />

R<br />

O X<br />

X<br />

X<br />

R<br />

R R R<br />

H<br />

X = OH:<br />

derivado del ácido malónico<br />

X = alquilo o arilo:<br />

β-cetoácido<br />

Forma enólica<br />

del producto<br />

X = OH:<br />

ácido carboxílico<br />

X = alquilo o arilo:<br />

cetona<br />

Los ácidos carboxílicos se identifican fácilmente por la presencia de fuertes absorciones<br />

de IR cercanas a 1 700 cm 21 (C O) y entre 2 500 y 3 500 cm 21 (OH); también por una<br />

señal de RMN de 1 H del protón del hidroxilo a d 10 a 12 y por una señal de 13 C del carbono<br />

carbonílico cercana a d 180.<br />

18.13 Muchos ácidos carboxílicos se conocen más por sus nombres <strong>com</strong>unes que por sus nombres sistemáticos.<br />

Algunos de ellos se muestran a continuación. Escriba una fórmula estructural para<br />

cada uno, con base en su nombre sistemático.<br />

a) Ácido 2-hidroxipropanoico (mejor conocido <strong>com</strong>o ácido láctico; se encuentra en la leche<br />

agria y se forma en los músculos cuando se ejercitan).<br />

b) Ácido 2-fenil-2-hidroxietanoico (llamado también ácido mandélico; se obtiene a partir de<br />

ciruelas, chabacanos y otras frutas).<br />

c) Ácido tetradecanoico (llamado también ácido mirístico; se puede obtener de diversas grasas).<br />

d) Ácido 10-undecenoico (llamado también ácido undecilénico; se usa en <strong>com</strong>binación con su<br />

sal de zinc para tratar infecciones causadas por hongos, <strong>com</strong>o el pie de atleta).<br />

PROBLEMAS


764 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

e) Ácido 3,5-dihidroxi-3-metilpentanoico (llamado también ácido mevalónico; es un producto<br />

intermediario importante en la biosíntesis de terpenos y esteroides).<br />

f) Ácido (E)-2-metil-2-butenoico (llamado también ácido tíglico; es un <strong>com</strong>ponente de diversos<br />

aceites naturales).<br />

g) Ácido 2-hidroxibutanodioico (llamado también ácido málico; se encuentra en las manzanas<br />

y en otras frutas).<br />

h) Ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico (más conocido <strong>com</strong>o ácido cítrico; contribuye<br />

al sabor ácido de los cítricos).<br />

i) Ácido 2-(p-isobutilfenil)propanoico (fármaco antiinflamatorio, mejor conocido <strong>com</strong>o ibuprofeno).<br />

j) Ácido o-hidroxibencencarboxílico (mejor conocido <strong>com</strong>o ácido salicílico; se obtiene de la<br />

corteza del sauce).<br />

18.14 Asigne un nombre de la IUPAC a cada una de las siguientes sustancias:<br />

a) CH 3 (CH 2 ) 6 CO 2 H f) CH 3 (CH 2 ) 4 CH(CO 2 H) 2<br />

b) CH 3 (CH 2 ) 6 CO 2 K<br />

CO 2 H<br />

c) H 2 C CH(CH 2 ) 5 CO 2 H g)<br />

d) H 3 C (CH 2 ) 4 CO 2 H<br />

C C<br />

H H<br />

e) HO 2 C(CH 2 ) 6 CO 2 H h)<br />

CH 2 CH 3<br />

CH(CH 2 ) 4 CO 2 H<br />

18.15 Clasifique los <strong>com</strong>puestos de cada grupo por acidez decreciente:<br />

a) Ácido acético, etano, etanol<br />

b) Benceno, ácido benzoico, alcohol bencílico<br />

c) 1,3-propanodiol, ácido propanodioico, ácido propanoico<br />

d) Ácido acético, etanol, ácido trifluoroacético, 2,2,2-trifluoroetanol, ácido trifluorometansulfónico<br />

(CF 3 SO 2 OH)<br />

18.16 Identifique cuál es el <strong>com</strong>puesto más ácido de cada uno de los pares siguientes:<br />

a) CF 3 CH 2 CO 2 H o CF 3 CH 2 CH 2 CO 2 H<br />

b) CH 3 CH 2 CH 2 CO 2 H o CH 3 C CCO 2 H<br />

<br />

<br />

c)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

e)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

f)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

g)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

18.17 Proponga métodos de preparación del ácido butanoico a partir de cada una de las siguientes sustancias:<br />

a) 1-butanol c) 1-buteno e) 2-propanol<br />

b) Butanal d) 1-propanol f) CH 3 CH 2 CH(CO 2 H) 2


Problemas 765<br />

18.18 A veces es necesario preparar muestras marcadas isotópicamente de sustancias orgánicas para<br />

investigar transformaciones biológicas y mecanismos de reacción. Hay disponibles varias fuentes<br />

del isótopo radiactivo del carbono, con masa 14. Describa los procedimientos de síntesis con los<br />

que se podría preparar ácido benzoico, marcado con 14 C en su carbono carbonílico, a partir de<br />

benceno y de los precursores siguientes, marcados con 14 C. Puede usar todo el reactivo orgánico<br />

o inorgánico que sea necesario.<br />

O<br />

X<br />

c) CO 2<br />

a) CH 3 Cl b) HCH<br />

18.19 Indique el producto de la reacción del ácido pentanoico con cada uno de los reactivos siguientes:<br />

a) Hidróxido de sodio<br />

b) Bicarbonato de sodio<br />

c) Cloruro de tionilo<br />

d) Tribromuro de fósforo<br />

e) Alcohol bencílico, ácido sulfúrico (cantidad catalítica)<br />

f) Hidruro de litio y aluminio y luego hidrólisis<br />

g) Bromuro de fenilmagnesio<br />

18.20 Indique cómo puede convertirse el ácido butanoico en cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes:<br />

a) 1-butanol<br />

b) Butanal<br />

c) 1-clorobutano<br />

d) Cloruro de butanoílo<br />

e) Fenil propil cetona<br />

f) 4-octanona<br />

18.21 Cada una de las reacciones siguientes ha aparecido en la literatura, y dan un solo producto con<br />

buen rendimiento. ¿Cuál es el producto de cada reacción?<br />

<br />

OH etanol<br />

<br />

<br />

a)<br />

d)<br />

<br />

H 2 SO 4 <br />

O<br />

<br />

1. LiAlD<br />

b)<br />

4<br />

<br />

CO 2 H e) <br />

2. H 2 O<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

c)<br />

<br />

<br />

<br />

18.22 El <strong>com</strong>puesto que se muestra abajo fue sometido a la siguiente serie de reacciones para obtener<br />

un producto con fórmula molecular C 9 H 9 ClO 3 . ¿Cuál es este producto?<br />

O<br />

O<br />

CH<br />

1. LiAlH 4 SOCl 2 NaCN 1. KOH 1. LiAlH 4<br />

C 9 H 9 ClO 3<br />

2. H 2 O<br />

DMSO 2. H 3 O 2. H 2 O<br />

O<br />

Cl<br />

18.23 Indique, con una serie de ecuaciones, cómo se sintetizarían cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes a<br />

partir de las materias primas mencionadas y todos los reactivos orgánicos o inorgánicos necesarios:<br />

a) Ácido 2-metilpropanoico a partir del alcohol ter-butílico<br />

b) Ácido 3-metilbutanoico a partir de alcohol ter-butílico<br />

c) Ácido 3,3-dimetilbutanoico a partir de alcohol ter-butílico<br />

d) HO 2 C(CH 2 ) 5 CO 2 H a partir de HO 2 C(CH 2 ) 3 CO 2 H<br />

e) 3-fenil-1-butanol a partir de CH 3 CHCH 2 CN<br />

W<br />

C 6 H 5<br />

Cl<br />

O<br />

f)<br />

O a partir de<br />

Cl OH<br />

OH


766 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

g) Ácido 2,4-dimetilbenzoico a partir de m-xileno<br />

h) Ácido 4-cloro-3-nitrobenzoico a partir de p-clorotolueno<br />

i) (Z)-CH 3 CH CHCO 2 H a partir de propino<br />

18.24 a) ¿Cuál estereoisómero del ácido 4-hidroxiciclohexancarboxílico (cis o trans) puede formar una<br />

lactona? ¿Cuál es la conformación del anillo de ciclohexano en el hidroxiácido de partida? ¿Y<br />

en la lactona?<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

b) Repita el inciso a) para el caso de ácido 3-hidroxiciclohexancarboxílico.<br />

18.25 Cuando se calienta el <strong>com</strong>puesto A, se forman dos productos isoméricos. ¿Cuáles son?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

18.26 Cierto ácido carboxílico (C 14 H 26 O 2 ) que se puede aislar de la grasa de ballena o del aceite de sardinas<br />

forma nonanal y O CH(CH 2 ) 3 CO 2 H por ozonólisis. ¿Cuál es la estructura de este ácido?<br />

O<br />

X<br />

18.27 Cuando se hidrogenó el ácido levulínico (CH 3 CCH 2 CH 2 CO 2 H) a alta presión sobre un catalizador<br />

de níquel, a 220°C, se aisló un solo producto, C 5 H 8 O 2 , con 94% de rendimiento. El <strong>com</strong>puesto no<br />

muestra absorción de hidroxilo en el espectro de IR. ¿Cuál sería una estructura razonable del<br />

<strong>com</strong>puesto?<br />

18.28 Al dejar en reposo en ácido acuoso diluido, el <strong>com</strong>puesto A se convierte suavemente en mevalonolactona.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Compuesto A<br />

Mevalonolactona<br />

Sugiera un mecanismo razonable para esta reacción. ¿Qué otro producto orgánico se forma también?<br />

18.29 Sugiera las condiciones de reacción adecuadas para la preparación del <strong>com</strong>puesto A a partir del<br />

ácido 5-hidroxi-2-hexinoico.<br />

<br />

<br />

<br />

Ácido 5-hidroxi-2-hexinoico<br />

<br />

<br />

<br />

Compuesto A<br />

18.30 En presencia de la enzima aconitasa, el enlace doble del ácido aconítico experimenta una hidratación.<br />

La reacción es reversible y se establece el equilibrio siguiente:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(C 6<br />

H 8<br />

O 7<br />

)<br />

(6% en el equilibrio)<br />

Ácido aconítico<br />

(4% en el equilibrio)<br />

<br />

(C 6<br />

H 8<br />

O 7<br />

)<br />

(90% en el equilibrio)<br />

a) El principal ácido tricarboxílico presente es el ácido cítrico, la sustancia que causa el sabor<br />

ácido de los cítricos. El ácido cítrico es aquiral. ¿Cuál es su estructura?<br />

b) ¿Cuál debe ser la constitución del ácido isocítrico? (Suponga que en la hidratación no se producen<br />

transposiciones.) ¿Cuántos estereoisómeros son posibles para el ácido isocítrico?<br />

18.31 Los espectros de RMN de 1 H del ácido fórmico (HCO 2 H), ácido maleico (cis-HO 2 CCH CHCO 2 H)<br />

y ácido malónico (HO 2 CCH 2 CO 2 H) se parecen porque cada uno está caracterizado por dos sin-


Problemas 767<br />

guletes de igual intensidad. Designe estos <strong>com</strong>puestos <strong>com</strong>o A, B y C, con base en los datos<br />

correspondientes de desplazamiento químico en su espectro de RMN de 1 H.<br />

Compuesto A: señales a d 3.2 y 12.1<br />

Compuesto B: señales a d 6.3 y 12.4<br />

Compuesto C: señales a d 8.0 y 11.4<br />

18.32 Los <strong>com</strong>puestos A y B son isómeros de fórmula molecular C 4 H 8 O 3 . Identifique cuál es A y cuál<br />

el B con base en sus espectros de RMN de 1 H.<br />

Compuesto A: d 1.3 (3H, triplete); 3.6 (2H, cuarteto); 4.1 (2H, singulete); 11.1 (1H, singulete<br />

ancho)<br />

Compuesto B: d 2.6 (2H, triplete); 3.4 (3H, singulete); 3.7 (2H, triplete); 11.3 (1H, singulete<br />

ancho)<br />

18.33 Los <strong>com</strong>puestos A y B son ácidos carboxílicos. Identifique cada uno con base en su espectro de<br />

RMN de 1 H.<br />

a) Compuesto A (C 3 H 5 ClO 2 ) (figura 18.10)<br />

b) Compuesto B (C 9 H 9 NO 4 ), tiene un grupo nitro unido a un anillo aromático (figura 18.11).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 18.10<br />

Espectro de RMN de 1 H del <strong>com</strong>puesto A (C 3 H 5 ClO 2 ) a 300 MHz (problema 18.33a).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 18.11<br />

Espectro de RMN de 1 H del <strong>com</strong>puesto B (C 9 H 9 NO 4 ) a 300 MHz (problema 18.33b).


768 Capítulo 18 Ácidos carboxílicos<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 18<br />

Métodos de lactonización<br />

En la sección 18.15 se vio que los ácidos carboxílicos hidroxi-sustituidos se ciclizan espontáneamente a<br />

lactonas si se puede formar un anillo de cinco o seis miembros.<br />

O<br />

O<br />

H 2 O<br />

OH OH<br />

O<br />

Muchos productos naturales son lactonas, y los químicos han dedicado bastante atención a desarrollar<br />

métodos alternativos para su síntesis. El más exitoso de estos esfuerzos se basa en la adición electrofílica<br />

al doble enlace de los ácidos carboxílicos insaturados. Para un reactivo electrofílico generalizado<br />

EY y ácido 4-pentenoico, tales reacciones dan una γ-lactona 5-sustituida.<br />

O<br />

O<br />

“HY”<br />

Y E<br />

O<br />

O<br />

H<br />

E<br />

Aunque las flechas curvas muestran el flujo de electrones global, el mecanismo depende del reactivo<br />

electrofílico EY, y normalmente incluye más de un paso.<br />

En la yodolactonización, el átomo electrofílico E 5 I y EY representa una fuente de yodo electrofílico,<br />

usualmente I 2 o N-yodosuccinimida. En la fenilselenolactonización, E 5 C 6 H 5 Se y EY es<br />

cloruro de bencenselenilo (C 6 H 5 SeCl). La adición anti se observa tanto en la yodo- <strong>com</strong>o en la fenilselenolactonización.<br />

C 6 H 5 SeCl<br />

O<br />

O<br />

CH 2 Cl 2 , 78C<br />

HO<br />

SeC 6 H 5<br />

O<br />

Tanto la yodo- <strong>com</strong>o la fenilselenolactonización ofrecen la ventaja de dar un producto que contiene<br />

un grupo funcional capaz de ser modificado posteriormente. La oxidación del sustituyente C 6 H 5 Se, por<br />

ejemplo, da un selenóxido que experimenta eliminación del C 6 H 5 SeOH a temperatura ambiente para<br />

introducir un doble enlace en la lactona.<br />

O<br />

H 2 O 2<br />

THF<br />

O<br />

O<br />

O<br />

SeC 6 H 5<br />

O<br />

SeC 6 H 5<br />

<br />

O<br />

En las eliminaciones de este tipo, el H siempre se remueve del carbono b con respecto al selenio que<br />

sea remoto del oxígeno de la lactona. La eliminación es sin.<br />

O<br />

H<br />

O<br />

Se<br />

H<br />

<br />

C 6 H 5<br />

Se <br />

H<br />

OH<br />

C 6 H 5<br />

<br />

O<br />

18.34 El ácido dihidroxi que se muestra se preparó <strong>com</strong>o un solo enantiómero, y experimentó una<br />

ciclización espontánea para dar una d-lactona. ¿Cuáles son las configuraciones R-S de los centros<br />

de quiralidad de esta lactona? (El dibujo estructural no implica ninguna estereoquímica).<br />

OH<br />

O <br />

25C<br />

S R R<br />

CH 3 (CH 2 ) 5 CHCHCH 2 CH(CH 2 ) 10 CH 3<br />

CH 3 (CH 2 ) 5<br />

2 3 5<br />

HO 2 C OH OH<br />

O<br />

O<br />

(CH 2 ) 10 CH 3<br />

A. 2R, 3R, 5R C. 2S, 3R, 5R<br />

B. 2R, 3R, 5S D. 2S, 3R, 5S


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 18 769<br />

18.35 El producto de la siguiente reacción tiene la constitución que se muestra. Ninguna estereoquímica<br />

está implicada. Deduzca la estereoquímica con base en el hecho de que la yodolactonización<br />

es normalmente una adición anti, y se determinó de manera experimental que la unión de<br />

anillos es cis.<br />

H<br />

CH 2 CH 2 CO 2 H<br />

I 2 , KI<br />

H<br />

H<br />

H<br />

I<br />

O<br />

O<br />

H<br />

I<br />

H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

NaHCO 3 , H 2 O<br />

A. B. C. D.<br />

I<br />

H<br />

H<br />

H<br />

O<br />

I<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

I<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

18.36 ¿Cuál es la estructura de la g-lactona formada por yodolactonización de ácido 4-pentinoico<br />

(HC CCH 2 CH 2 CO 2 H)? Ocurre adición anti al triple enlace.<br />

I<br />

I<br />

O<br />

O<br />

I<br />

O<br />

O<br />

I<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

A.<br />

B.<br />

C. D.<br />

18.37 Suponga que la siguiente reacción se desarrolla por la vía de un ion selenonio puenteado.<br />

O<br />

C 6 H 5 SeCl<br />

O<br />

OH<br />

CH 2 Cl 2 ,78C<br />

C 6 H 5 Se<br />

O<br />

¿Cuál estructura de Lewis representa mejor el ion selenonio puenteado?<br />

C 6 H 5<br />

Se<br />

C 6 H 5<br />

Se<br />

<br />

O<br />

C 6 H 5<br />

Se <br />

C 6 H 5<br />

<br />

Se<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

A.<br />

B. C. D.<br />

18.38 ¿Qué es el <strong>com</strong>puesto X?


19<br />

O<br />

O<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

770<br />

19.1 Nomenclatura de los derivados de los<br />

ácidos carboxílicos 771<br />

19.2 Estructura y reactividad de los derivados<br />

de los ácidos carboxílicos 772<br />

19.3 Mecanismos de sustitución nucleofílica<br />

del grupo acilo 775<br />

19.4 Sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

en cloruros de acilo 776<br />

19.5 Sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

en anhídridos de ácido 778<br />

19.6 Propiedades físicas y fuentes de<br />

ésteres 780<br />

19.7 Reacciones de los ésteres: un<br />

repaso 781<br />

19.8 Hidrólisis de ésteres catalizada por<br />

ácidos 783<br />

19.9 Hidrólisis de ésteres en medio básico:<br />

saponificación 786<br />

19.10 Reacción de ésteres con amoniaco y<br />

aminas 790<br />

19.11 Reacción de ésteres con reactivos de<br />

Grignard y de organolitio y con hidruro<br />

de litio y aluminio 791<br />

19.12 Amidas 792<br />

19.13 Hidrólisis de las amidas 796<br />

19.14 Lactamas 800<br />

◾ Antibióticos de b-lactama 800<br />

19.15 Preparación de nitrilos 802<br />

19.16 Hidrólisis de nitrilos 803<br />

19.17 Adición de reactivos de Grignard a<br />

nitrilos 805<br />

19.18 Análisis espectroscópico de los<br />

derivados de los ácidos<br />

carboxílicos 805<br />

19.19 Resumen 807<br />

Problemas 810<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 19:<br />

Tioésteres 816<br />

El acetato de 3-metilbutilo (acetato de isoamilo) se conoce principalmente por el<br />

olor característico que imparte a los plátanos. También es uno de los más de 40<br />

<strong>com</strong>puestos en la feromona de alarma que usa una abeja para alertar a otras<br />

ante la llegada de un intruso.<br />

Derivados de los ácidos<br />

carboxílicos: sustitución<br />

nucleofílica del grupo acilo<br />

Este capítulo trata de diversas clases de <strong>com</strong>puestos relacionados<br />

llamados colectivamente derivados de ácidos carboxílicos.<br />

O O O O<br />

O<br />

R Cl R O R R O<br />

R'<br />

R N<br />

R'<br />

R''<br />

Cloruro de acilo Anhídrido de ácido Éster Amida<br />

Todos tienen un grupo acilo enlazado con un elemento electronegativo<br />

y tienen a la sustitución nucleofílica del grupo acilo <strong>com</strong>o su<br />

tipo característico de reacción.<br />

O<br />

O<br />

1 Nu H<br />

1 H X<br />

R X<br />

R Nu<br />

La sustitución nucleofílica del grupo acilo incluye muchos métodos<br />

sintéticos útiles, y es una participante importante de los numerosos<br />

procesos biosintéticos. Su mecanismo, que constituye una porción<br />

principal de este capítulo, se ha estudiado a fondo y proporciona un<br />

marco de referencia para organizar lo que de otra manera podría ser<br />

una colección de datos, detalles y observaciones sin conexión. Principios<br />

similares se aplican a las reacciones de nitrilos, y también se<br />

incluyen.


19.1 Nomenclatura de los derivados de los ácidos carboxílicos 771<br />

19.1 Nomenclatura de los derivados de los ácidos carboxílicos<br />

Cloruros de acilo: Aunque los fluoruros, los bromuros y los yoduros de acilo constituyen todos<br />

clases de <strong>com</strong>puestos orgánicos, no se encuentran ni cercanamente con tanta frecuencia <strong>com</strong>o los cloruros<br />

de acilo. Los cloruros de acilo, que serán los únicos halogenuros de acilo de los que se hablará en<br />

este capítulo, se nombran añadiendo las palabras “cloruro de” antes del grupo acilo. Para nombrar un<br />

grupo acilo, reemplace la terminación –ico del nombre IUPAC del correspondiente ácido carboxílico<br />

por –ilo. El sufijo –carbonilo se usa para adiciones para el caso de anillos distintos al benceno.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Se prefieren las expresiones<br />

formilo, acetilo y benzoílo<br />

en vez de metanoílo,<br />

etanoílo y bencencarbonilo,<br />

respectivamente.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CCl<br />

H 2 C<br />

CHCH 2 CCl<br />

F<br />

CCl<br />

CCl<br />

Cloruro de pentanoílo<br />

Cloruro de 3-butenoílo<br />

o<br />

Cloruro de but-3-enoílo<br />

Cloruro de p-fluorobenzoílo<br />

o<br />

Cloruro de 4-fluorobenzoílo<br />

Cloruro de<br />

ciclopentancarbonilo<br />

Anhídridos de ácidos: Cuando ambos grupos acilo son iguales, la palabra “ácido” en el ácido carboxílico<br />

correspondiente se reemplaza por “anhídrido”. Cuando los dos grupos acilo son diferentes,<br />

sus ácidos carboxílicos correspondientes se citan en orden alfabético.<br />

O O<br />

< <<br />

CH 3 COCCH 3<br />

Anhídrido acético<br />

O O<br />

< <<br />

C 6 H 5 COCC 6 H 5<br />

Anhídrido benzoico<br />

O O<br />

< <<br />

C 6 H 5 COC(CH 2 ) 5 CH 3<br />

Anhídrido benzoico heptanoico<br />

Ésteres:<br />

El grupo alquilo y el grupo acilo de un éster se especifican independientemente. Los éste-<br />

O<br />

<<br />

res se nombran <strong>com</strong>o alcanoatos de alquilo. El grupo alquilo R9 de RCOR9 se menciona al final,<br />

O<br />

<<br />

precedido de la porción acilo RC@ . La porción acilo se nombra reemplazando con el sufijo –ato la<br />

terminación –ico del ácido correspondiente.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

CH 3 COCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 COCH 3<br />

COCH 2 CH 2 Cl<br />

Acetato de etilo<br />

Propanoato de metilo<br />

Benzoato de 2-cloroetilo<br />

O<br />

<<br />

Los ésteres arílicos, es decir <strong>com</strong>puestos del tipo RCOAr, se nombran de forma análoga.<br />

Amidas: Al nombrar las amidas, reemplace la terminación –ico u –oico del ácido carboxílico correspondiente<br />

con –amida y elimine la palabra ácido. Los sustituyentes, independientemente de si están<br />

unidos al grupo acilo o al nitrógeno de la amida, se disponen en orden alfabético. La sustitución del<br />

nitrógeno se indica por el descriptor N.<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CHCH 2 CNH 2<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CHCH 2 CNHCH 2 CH 3<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CHCH 2 CNCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 3 CH 3 CH 3<br />

3-metilbutanamida N-etil-3-metilbutanamida N-etil-N,3-dimetilbutanamida<br />

En forma similar al uso del sufijo -carbonilo para los cloruros de acilo, se usa -carboxamida cuando<br />

se une un grupo amida a un anillo.<br />

Nitrilos: Los nombres sustitutivos IUPAC para nitrilos agregan el sufijo –nitrilo al nombre de la<br />

cadena original de hidrocarburo que incluye el carbono del grupo ciano. Los nitrilos también se pueden<br />

nombrar reemplazando la terminación –ico u –oico del ácido carboxílico correspondiente por


772 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

-onitrilo. Alternativamente, a veces se les dan nombres IUPAC de clases funcionales <strong>com</strong>o cianuros<br />

de alquilo. El sufijo –carbonitrilo se usa cuando un grupo @ CN está unido a un anillo.<br />

C>N CH 3<br />

Etanonitrilo<br />

o<br />

Acetonitrilo<br />

>N<br />

C<br />

5-metilhexanonitrilo<br />

o<br />

Cianuro de 4-metilpentilo<br />

C>N<br />

Ciclopentanocarbonitrilo<br />

o<br />

Cianuro de ciclopentilo<br />

Problema 19.1<br />

Escriba una fórmula estructural para cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes:<br />

a) Cloruro de 2-fenilbutanoílo e) 2-fenilbutanamida<br />

b) Anhídrido 2-fenilbutanoico f) N-etil-2-fenilbutanamida<br />

c) 2-fenilbutanoato de butilo g) 2-fenilbutanonitrilo<br />

d) Butanoato de 2-fenilbutilo<br />

Solución de muestra a) Un grupo 2-fenilbutanoílo es una unidad de acilo con cuatro carbonos<br />

que tiene un sustituyente fenilo en C-2. Cuando el nombre de un halogenuro precede al de un grupo<br />

acilo, al <strong>com</strong>puesto se le designa <strong>com</strong>o un halogenuro de acilo.<br />

O<br />

Cl<br />

Cloruro de<br />

2-fenilbutanoílo<br />

19.2 Estructura y reactividad de los derivados<br />

de los ácidos carboxílicos<br />

El número de reacciones en este capítulo es muy grande, lo cual puede dificultar tener un registro de<br />

todas, o bien, que puedan ser manejables. La clave para hacerlas manejables es la misma de siempre:<br />

la estructura determina las propiedades.<br />

La figura 19.1 muestra las estructuras de varios derivados del ácido acético (cloruro de acetilo,<br />

anhídrido acético, acetato de etilo y acetamida), dispuestos por reactividad decreciente hacia la sustitución<br />

nucleofílica en el acilo. Los cloruros de acilo son los más reactivos y las amidas las menos. El<br />

orden de reactividad:<br />

cloruro de acilo . anhídrido . éster . amida<br />

es general para la sustitución nucleofílica en el acilo, y vale la pena recordarlo. El intervalo de reactividades<br />

es bastante grande: un factor aproximado de 10 13 en la rapidez relativa separa a los cloruros<br />

de acilo de las amidas.<br />

Esta diferencia de reactividad, en especial hacia la hidrólisis, tiene un resultado importante. En<br />

el capítulo 25 se verá que la estructura y la función de las proteínas son críticas para la vida misma.<br />

Los enlaces que son los principales responsables de la estructura de las proteínas son enlaces de<br />

amida, que son unas 100 veces más estables ante la hidrólisis que los enlaces de éster. Estos enlaces<br />

de amida son lo bastante estables <strong>com</strong>o para mantener la integridad estructural de las proteínas en un<br />

ambiente acuoso, pero lo bastante susceptibles a la hidrólisis <strong>com</strong>o para romperse cuando la ocasión<br />

lo demanda.<br />

¿Qué propiedades estructurales son responsables del orden de reactividad de los derivados de<br />

los ácidos carboxílicos? Como los demás <strong>com</strong>puestos carbonílicos que se han estudiado, todos tienen<br />

un arreglo plano de enlaces en el grupo carbonilo. Así, todos son más o menos iguales en cuanto<br />

a ofrecer un acceso relativamente no impedido a un nucleófilo cuando éste se aproxima. En lo que


19.2 Estructura y reactividad de los derivados de los ácidos carboxílicos 773<br />

Reactividad<br />

Compuesto<br />

Fórmula<br />

estructural<br />

Modelo<br />

molecular<br />

Estabilización del<br />

grupo carbonilo<br />

Más reactivo<br />

Cloruro de acetilo<br />

CH 3 C@Cl<br />

Menos estabilizado<br />

Anhídrido acético<br />

Acetato de etilo<br />

O<br />

<<br />

O O<br />

< <<br />

CH 3 C@OCCH 3<br />

O<br />

<<br />

CH 3 C@OCH 2 CH 3<br />

O<br />

<<br />

Menos reactivo<br />

Acetamida<br />

CH 3 C@NH 2<br />

Más estabilizado<br />

Figura 19.1<br />

Estructura, reactividad y estabilización del grupo carbonilo en los derivados de los ácidos carboxílicos. Los cloruros de<br />

acilo son los más reactivos y las amidas son las menos reactivas. Los cloruros de acilo tienen el grupo carbonilo menos<br />

estabilizado y las amidas el más estabilizado. La conversión de una clase de <strong>com</strong>puestos en otra es factible sólo en la<br />

dirección que lleve a un grupo carbonilo más estabilizado, esto es, del más reactivo al menos reactivo.<br />

difieren es en el grado en el que el átomo unido al grupo carbonilo puede estabilizar al carbonilo por<br />

donación de electrones.<br />

O<br />

2<br />

O<br />

2<br />

O<br />

R<br />

C<br />

X<br />

R<br />

C<br />

1<br />

X<br />

R<br />

C<br />

X 1<br />

La donación de electrones por parte del sustituyente X estabiliza al grupo carbonilo y lo hace menos<br />

electrofílico.<br />

El orden de reactividad de los derivados de los ácidos carboxílicos ante la sustitución nucleofílica<br />

en el acilo se puede explicar sobre la base de las propiedades de donación de electrones<br />

del sustituyente X. Mientras mayor sea la fuerza con la que X dona electrones, la rapidez será<br />

menor.<br />

1. Cloruros de acilo: Aunque el cloro tiene pares de electrones no <strong>com</strong>partidos, es mal donador de<br />

pares electrónicos por resonancia del tipo:<br />

R<br />

C<br />

O<br />

R<br />

2<br />

O<br />

C 1<br />

R<br />

C<br />

2<br />

O<br />

Cl<br />

Cl Cl 1<br />

Donación de par no<br />

<strong>com</strong>partido ineficaz por<br />

mal traslape orbital<br />

No es un contribuyente<br />

significativo


774 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Como el enlace C @ Cl es tan largo, el orbital del par no <strong>com</strong>partido (3p) del cloro y el orbital p<br />

del grupo carbonilo no se traslapan lo suficientemente para permitir la deslocalización de un par<br />

no <strong>com</strong>partido del cloro. No sólo no se estabiliza el grupo carbonilo de un cloruro de acilo por<br />

donación de par de electrones, el efecto inductivo de la sustracción de electrones del cloro lo hace<br />

más electrofílico y más reactivo hacia los nucleófilos.<br />

2. Anhídridos de ácido: El grupo carbonilo de un anhídrido de ácido está más estabilizado por<br />

donación de electrones que el grupo carbonilo de un cloruro de acilo. Aun cuando el oxígeno es<br />

más electronegativo que el cloro, es mucho mejor donador de pares electrónicos a un carbono<br />

con hibridación sp 2 .<br />

<br />

O O<br />

O O<br />

O<br />

C C<br />

R O R R C O C R R C <br />

O C R<br />

En contra de esta deslocalización electrónica está el hecho de que ambos grupos carbonilo <strong>com</strong>piten<br />

por el mismo par de electrones. Así, se reduce el grado de estabilización de cada uno.<br />

3. Ésteres: Al igual que los anhídridos de ácido, el grupo carbonilo de un éster se estabiliza por la<br />

donación de electrones del oxígeno. Como sólo hay un grupo carbonilo, y no dos <strong>com</strong>o en los<br />

anhídridos, los ésteres están más estabilizados y son menos reactivos que los anhídridos.<br />

O <br />

O<br />

O<br />

O<br />

R<br />

C<br />

OR9<br />

es más efectivo que<br />

R C O<br />

C R<br />

Éster<br />

Anhídrido de ácido<br />

4. Amidas: El nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno; en consecuencia, el grupo carbonilo<br />

de una amida se estabiliza más que el de un éster.<br />

R<br />

C<br />

O<br />

R<br />

C<br />

2<br />

O<br />

NR9 2<br />

NR9 2<br />

Estabilización por resonancia muy efectiva<br />

1<br />

Recuerde (sección 3.1) que<br />

la barrera rotacional en el<br />

etano sólo es de 12 kJ/mol<br />

(3 kcal/mol).<br />

La resonancia en la amida es una poderosa fuerza de estabilización y da lugar a varios efectos estructurales.<br />

A diferencia del arreglo piramidal de los enlaces del amoniaco y las aminas, los enlaces al<br />

nitrógeno de las amidas están en el mismo plano (figura 19.2a). El enlace carbono-nitrógeno tiene un<br />

considerable carácter de enlace doble, y mide 135 pm, lo que es bastante menor que la distancia normal<br />

de 147 pm del enlace sencillo carbono-nitrógeno que se observa en las aminas.<br />

En las amidas, la barrera rotacional en torno al enlace carbono-nitrógeno es de 75 a 85 kJ/mol<br />

(18 a 20 kcal/mol).<br />

O<br />

R<br />

C<br />

N<br />

R9<br />

R0<br />

E act 5 75 a 85 kJ/mol<br />

(18 a 20 kcal/mol)<br />

R<br />

O<br />

C<br />

N<br />

R9<br />

R0<br />

Ésta es una barrera rotacional anormalmente alta para un enlace sencillo, e indica que el enlace carbono-nitrógeno<br />

tiene un considerable carácter de enlace doble, <strong>com</strong>o parecen indicar las descripciones<br />

de la resonancia y traslape del orbital (figura 19.2b).<br />

Problema 19.2<br />

Sugiera una explicación para el hecho de que, en su espectro de RMN de 13 C, la N,N-dimetilformamida<br />

[(CH 3 ) 2 NCH?O] tiene señales para tres carbonos no equivalentes (d 31.3, 36.4 y 162.6).


19.3 Mecanismos de sustitución nucleofílica del grupo acilo 775<br />

La liberación de electrones del nitrógeno estabiliza al grupo carbonilo de las amidas y disminuye<br />

la rapidez con que los nucleófilos atacan al carbono carbonílico.<br />

Un ejemplo extremo de estabilización de grupo carbonilo se observa en los aniones carboxilato:<br />

R<br />

C<br />

O<br />

O <br />

El oxígeno con carga negativa es un poderoso donador de electrones al grupo carbonilo. La resonancia<br />

en los aniones carboxilato es más efectiva que en los ácidos carboxílicos, cloruros de acilo, anhídridos,<br />

ésteres y amidas. Los iones carboxilato no experimentan sustitución nucleofílica del grupo acilo.<br />

La mayoría de los métodos para prepararlos convierten una clase de derivados de ácidos carboxílicos<br />

en otra por sustitución nucleofílica del grupo acilo. El orden de estabilización del grupo carbonilo<br />

que se muestra en la figura 19.1 influye en forma directa sobre los medios con que se pueden<br />

lograr esas transformaciones. Una reacción que convierte un derivado de ácido carboxílico en otro,<br />

que está más abajo en la figura, es práctico; una reacción que lo convierte en otro que esté arriba, no<br />

lo es. Es otra forma de decir que un derivado de ácido carboxílico se puede convertir en otro si la<br />

reacción conduce a un grupo carbonilo más estabilizado. Se presentarán muchas reacciones de este<br />

tipo en las siguientes secciones.<br />

19.3 Mecanismos de sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Existe soporte experimental para diversos mecanismos diferentes de sustitución nucleofílica del<br />

grupo acilo, tres de los cuales se presentan aquí.<br />

Con mucho, el mecanismo más <strong>com</strong>ún es bimolecular, y <strong>com</strong>prende lo que se llama un intermediario<br />

tetraédrico IT. Incluye dos etapas: la formación del IT por adición nucleofílica al grupo carbonilo,<br />

seguida por una eliminación que restaura el carbonilo.<br />

R<br />

O<br />

X<br />

1 Nu H<br />

adición<br />

lenta<br />

H<br />

R<br />

O<br />

R<br />

X<br />

Nu<br />

C<br />

<br />

O<br />

O<br />

eliminación<br />

rápida<br />

R<br />

O<br />

Nu<br />

1 H X<br />

a)<br />

b)<br />

Figura 19.2<br />

a) La formamida (HCNH 2 ) es<br />

plana. El carbono y el nitrógeno<br />

tienen ambos una hibridación<br />

sp 2 . b) Un orbital p<br />

generado por traslape del orbital<br />

2p del nitrógeno y el<br />

orbital p del grupo carbonilo<br />

permite la deslocalización<br />

del par no <strong>com</strong>partido del<br />

nitrógeno.<br />

O<br />

Derivado de<br />

ácido carboxílico<br />

Nucleófilo<br />

Intermediario<br />

tetraédrico (IT)<br />

Productos<br />

La primera etapa es la determinante de la reacción y análoga a la adición nucleofílica al grupo carbonilo<br />

de un aldehído o una cetona. Muchos de los mismos nucleófilos que se adicionan a los grupos<br />

carbonilo de aldehídos y cetonas (agua, alcoholes y aminas) se adicionan a los grupos carbonilo de<br />

los derivados de ácidos carboxílicos y conducen hacia los productos de sustitución nucleofílica del<br />

grupo acilo. Cada etapa puede incluir varios pasos cuya naturaleza precisa depende de si la reacción<br />

ocurre en solución neutra, ácida o básica.<br />

Las principales características que <strong>com</strong>plican el mecanismo involucran la química ácido-base e<br />

influyen en la forma en la que existen los reactivos, intermediarios y productos bajo las condiciones<br />

de la reacción. Así, el paso determinante de la reacción puede incluir la formación del intermediario<br />

tetraédrico <strong>com</strong>o un catión (IT @ H 1 ), un anión (IT 2 ) o una especia neutra (IT), dependiendo del pH<br />

en el que se lleva a cabo la reacción.<br />

H<br />

O<br />

X<br />

H<br />

H<br />

O<br />

X<br />

O<br />

X<br />

R<br />

Nu<br />

R<br />

Nu<br />

R<br />

Nu<br />

IT @ H 1 IT<br />

IT –<br />

Intermediario<br />

tetraédrico<br />

Ácido conjugado del<br />

intermediario tetraédrico<br />

Base conjugada del<br />

intermediario tetraédrico<br />

Una vez formado, el intermediario tetraédrico se puede revertir al derivado original de ácido carboxílico<br />

o seguir adelante para formar el producto de la sustitución nucleofílica del grupo acilo. Como se<br />

observó en la sección anterior, las reacciones generalmente proceden en la dirección que convierte un<br />

grupo carbonilo menos estabilizado en uno más estable.


776 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Los mecanismos alternativos para la sustitución nucleofílica del grupo acilo son más limitados<br />

en su alcance. Uno de ellos es análogo al mecanismo S N 1 e incluye la formación de un ion acilio, el<br />

cual es el paso determinante de la reacción.<br />

R<br />

O<br />

X<br />

lenta<br />

X<br />

1<br />

R<br />

O<br />

Nu<br />

rápida<br />

R<br />

O<br />

Nu<br />

Derivado de<br />

ácido carboxílico<br />

Ion acilio<br />

Derivado de<br />

ácido carboxílico<br />

Entre los derivados de ácido carboxílico, este mecanismo sólo se observa con cloruros de acilo y aun<br />

incluso en sólo un limitado número de casos.<br />

Problema 19.3<br />

Se cree que la reacción mostrada <strong>com</strong>prende un intermediario de ion acilio.<br />

CH 3 O<br />

O<br />

Cl<br />

Cloruro de p-metoxibenzoílo<br />

H 2 O<br />

F 3 CCH 2 OH<br />

CH 3 O<br />

O<br />

OH<br />

Ácido p-metoxibenzoico<br />

Escriba una fórmula estructural para el ion acilio y describa las características estructurales que hacen<br />

de éste un intermediario plausible.<br />

El tercer mecanismo es un proceso <strong>com</strong>o el S N 2, con características tanto de la trayectoria mecanística<br />

de la ionización <strong>com</strong>o del intermediario tetraédrico.<br />

d 2 d 2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

X<br />

X 1 Nu<br />

Nu 1 X<br />

R<br />

R Nu<br />

R<br />

Derivado de<br />

ácido carboxílico<br />

Nucleófilo Estado de transición<br />

Producto Anión del<br />

grupo saliente<br />

El mecanismo <strong>com</strong>bina características de los mecanismos tanto del intermediario tetraédrico <strong>com</strong>o<br />

del ion acilio. Como el mecanismo del intermediario tetraédrico, la formación de enlace con el<br />

nucleófilo contribuye al estado de transición. Al igual que el mecanismo de ionización, el enlace con<br />

el grupo saliente está parcialmente roto en el estado de transición. Esto último lo hace más eficiente<br />

para <strong>com</strong>petir con el mecanismo del intermediario tetraédrico en reacciones con cloruros de acilo, y<br />

asimismo es menos probable en reacciones de anhídridos, ésteres y amidas.<br />

19.4 Sustitución nucleofílica del grupo acilo en cloruros de acilo<br />

d 2<br />

En la sección 12.7 se presentó<br />

una de las reacciones<br />

más útiles de los cloruros<br />

de acilo. La acilación de<br />

Friedel-Crafts de anillos<br />

aromáticos se lleva a cabo<br />

cuando se tratan arenos<br />

con cloruros de acilo en<br />

presencia de cloruro de<br />

aluminio.<br />

Entre los diversos derivados de ácidos carboxílicos, los cloruros de acilo son especialmente útiles<br />

porque se convierten fácilmente a anhídridos de ácido, ésteres y amidas por sustitución nucleofílica<br />

del grupo acilo (tabla 19.1). Los rendimientos son altos y las rapideces de reacción son mucho más<br />

altas que las rapideces correspondientes de halogenuros de alquilo con los mismos nucleófilos. El<br />

cloruro de benzoílo, por ejemplo, es aproximadamente 1 000 veces más reactivo que el cloruro de<br />

bencilo hacia la hidrólisis a 25°C.<br />

Problema 19.4<br />

Use la tabla 19.1 para predecir el principal producto orgánico que se obtiene por reacción de cloruro<br />

de benzoílo con cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) Ácido acético d) Metilamina, CH 3 NH 2<br />

b) Ácido benzoico e) Dimetilamina, (CH 3 ) 2 NH<br />

c) Etanol f ) Agua


19.4 Sustitución nucleofílica del grupo acilo en cloruros de acilo 777<br />

TABLA 19.1<br />

Conversión de cloruros de acilo en otros derivados de ácidos carboxílicos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Reacción con ácidos carboxílicos (sección 19.4)<br />

Los cloruros de acilo reaccionan con los ácidos carboxílicos<br />

y forman anhídridos de ácido. Cuando se<br />

usa esta reacción con fines preparativos se agrega<br />

una base orgánica débil, <strong>com</strong>o piridina. La piridina<br />

es un catalizador de la reacción y también se <strong>com</strong>porta<br />

<strong>com</strong>o base para neutralizar el cloruro de hidrógeno<br />

que se forma.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

O O O O<br />

RCCl 1 R'COH RCOCR' 1 HCl<br />

Cloruro de<br />

acilo<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

O<br />

Cl<br />

Cloruro de heptanoílo<br />

1<br />

Anhídrido<br />

de ácido<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno<br />

O<br />

Ácido heptanoico<br />

OH<br />

piridina<br />

O O<br />

O<br />

Anhídrido heptanoico (78 a 83%)<br />

Reacción con alcoholes (sección 15.8) Los cloruros<br />

de acilo reaccionan con los alcoholes para formar<br />

ésteres. Por lo general, la reacción se efectúa en<br />

presencia de piridina.<br />

O<br />

RCCl 1 R'OH<br />

O<br />

RCOR' 1 HCl<br />

Cloruro de acilo Alcohol Éster Cloruro de hidrógeno<br />

O<br />

1 OH<br />

piridina<br />

O<br />

Cl<br />

O<br />

Cloruro de benzoílo Alcohol ter-butílico Benzoato de ter-butilo (80%)<br />

Reacción con amoniaco y aminas (sección 19.14)<br />

Los cloruros de acilo reaccionan con amoniaco y<br />

con aminas para formar amidas. En general se<br />

agrega una base, <strong>com</strong>o hidróxido de sodio, para que<br />

reaccione con el cloruro de hidrógeno producido.<br />

O<br />

RCCl<br />

Cloruro de<br />

acilo<br />

O<br />

1 R' 2 NH 1 HO 2<br />

RCNR' 2 1 H 2 O<br />

Amoniaco<br />

o amina<br />

Hidróxido<br />

Amida<br />

Agua<br />

1 Cl 2<br />

Cloruro<br />

O<br />

O<br />

Cl<br />

1<br />

HN<br />

NaOH<br />

H 2 O<br />

N<br />

Cloruro de benzoílo Piperidina N-benzoílpiperidina (87 a 91%)<br />

Hidrólisis (sección 19.4) Los cloruros de acilo reaccionan<br />

con agua para formar ácidos carboxílicos.<br />

En medio básico, el ácido se convierte en su carboxilato<br />

correspondiente. La reacción tiene poco<br />

valor preparativo, porque casi siempre el cloruro de<br />

acilo se prepara a partir del ácido carboxílico.<br />

O<br />

O<br />

RCCl 1 H 2 O RCOH 1 HCl<br />

Cloruro de<br />

acilo<br />

Agua<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

Cloruro de<br />

hidrógeno<br />

Cl<br />

OH<br />

O<br />

1 H 2 O<br />

O<br />

Cloruro de fenilacetilo<br />

Agua<br />

Ácido fenilacético


778 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Solución de muestra a) Como se observa en la tabla 19.1, la reacción de un cloruro de acilo con<br />

un ácido carboxílico da un anhídrido de ácido.<br />

O<br />

O<br />

O O<br />

C 6 H 5 CCl<br />

1 CH 3 COH<br />

C 6 H 5 COCCH 3<br />

Cloruro de benzoílo<br />

Ácido acético<br />

Anhídrido acético benzoico<br />

El producto es un anhídrido mixto. El ácido acético actúa <strong>com</strong>o un nucleófilo y sustituye al cloro en el<br />

grupo benzoílo.<br />

Al examinar los ejemplos específicos en la tabla 19.1, se observa que las sustituciones nucleofílicas<br />

de los cloruros de acilo a menudo se llevan a cabo en presencia de piridina. La piridina es tanto<br />

un catalizador <strong>com</strong>o una base débil. Como catalizador, aumenta la rapidez de la acilación. Como<br />

base, evita la acumulación de HCl, que es un ácido fuerte.<br />

La tabla 19.1 concluye con la hidrólisis de cloruros de acilo. Como los mismos cloruros de acilo<br />

se preparan por la reacción de ácidos carboxílicos con cloruro de tionilo (sección 12.7), su hidrólisis<br />

es de poco valor sintético.<br />

19.5 Sustitución nucleofílica del grupo<br />

acilo en anhídridos de ácido<br />

Después de los halogenuros de acilo, los anhídridos de ácidos son los derivados más reactivos de los<br />

ácidos carboxílicos. Aunque se pueden preparar anhídridos por reacción de ácidos carboxílicos con<br />

cloruros de acilo, <strong>com</strong>o se muestra en la tabla 19.1, los tres anhídridos más <strong>com</strong>únmente usados son<br />

productos químicos industriales, y se preparan por métodos especializados. El anhídrido ftálico y el<br />

anhídrido maleico, por ejemplo, se preparan a partir del naftaleno y el butano, respectivamente.<br />

O O<br />

CH 3 COCCH 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Anhídrido acético<br />

O<br />

Anhídrido ftálico<br />

O<br />

Anhídrido maleico<br />

Los anhídridos de ácidos contienen dos grupos acilo enlazados al mismo oxígeno. En la sustitución<br />

nucleofílica del grupo acilo, uno de estos grupos acilo se enlaza al átomo nucleofílico. El otro<br />

grupo acilo permanece en el oxígeno para volverse parte del ácido carboxílico.<br />

O O<br />

O<br />

O<br />

RC<br />

OCR<br />

1 HY<br />

RC<br />

Y<br />

1 HOCR<br />

La ruptura de enlace ocurre aquí<br />

en un anhídrido de ácido<br />

Nucleófilo<br />

Producto de la sustitución<br />

nucleofílica del grupo acilo<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

Los anhídridos de ácidos son más estables y menos reactivos que los cloruros de acilo. El cloruro<br />

de acetilo, por ejemplo, experimenta hidrólisis con una velocidad alrededor de 100 000 veces mayor<br />

que el anhídrido acético a 25°C.<br />

La tabla 19.2 da ejemplos de dos reacciones del anhídrido acético. En la primera, el carbonilo del<br />

anhídrido se convierte en el grupo carbonilo más estabilizado de un éster; en la segunda, se produce<br />

un carbonilo de amida más estabilizado. La hidrólisis, ya sea en condiciones neutras o catalizada por<br />

ácido, rinde dos moles de ácido carboxílico por mol de anhídrido; pero, <strong>com</strong>o sucede con la hidrólisis<br />

de cloruros de acilo, tiene poco valor preparativo y no se incluye en la tabla. De manera similar, en la<br />

tabla se omite la hidrólisis en base acuosa de acuerdo con la siguiente ecuación.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

R O R<br />

1<br />

2HO 2<br />

R<br />

O<br />

Anhídrido de ácido<br />

Ion hidróxido<br />

Ion carboxilato


19.5 Sustitución nucleofílica del grupo acilo en anhídridos de ácido 779<br />

TABLA 19.2<br />

Conversión de anhídridos de ácido en otros derivados de ácido carboxílico<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Reacción con alcoholes (sección 15.8) Los<br />

anhídridos de ácido reaccionan con alcoholes<br />

para formar ésteres. La reacción puede efectuarse<br />

en presencia de piridina, o puede ser<br />

catalizada por ácidos. En el ejemplo mostrado,<br />

sólo un grupo acilo de un anhídrido se incorpora<br />

al éster; el otro se convierte en el grupo<br />

acilo de un ácido carboxílico.<br />

Reacción con amoniaco y aminas (sección<br />

19.14) Los anhídridos de ácido reaccionan<br />

con amoniaco y aminas para formar amidas.<br />

Sólo un grupo acilo de un anhídrido se incorpora<br />

en la amida; el otro se convierte en el<br />

grupo acilo de la sal de amina del ácido carboxílico.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

O O O O<br />

RCOCR 1 R'OH RCOR' 1 RCOH<br />

Anhídrido<br />

de ácido<br />

Alcohol Éster Ácido<br />

carboxílico<br />

O O<br />

+<br />

O<br />

HO<br />

H 2 SO 4<br />

Anhídrido acético<br />

Alcohol<br />

sec-butílico<br />

O<br />

O<br />

Acetato de<br />

sec-butilo (60%)<br />

O O O O<br />

RCOCR 1 2R' 2 NH RCNR' 2<br />

1 RCO 2 H 2 NR' 2<br />

Anhídrido<br />

de ácido<br />

Amina<br />

Amida<br />

Carboxilato<br />

de amonio<br />

O<br />

O O<br />

1 NH 2<br />

N<br />

O<br />

H<br />

Anhídrido acético p-isopropilanilina p-isopropilacetanilida (98%)<br />

Problema 19.5<br />

Prediga el principal producto orgánico de cada una de las siguientes reacciones:<br />

a) Anhídrido benzoico 1 metanol H 2SO 4<br />

b) Anhídrido acético 1 amoniaco (2 moles)<br />

c) Anhídrido ftálico 1 (CH 3 ) 2 NH (2 moles)<br />

d) Anhídrido ftálico 1 hidróxido de sodio (2 moles)<br />

Solución de muestra a) La sustitución nucleofílica del grupo acilo por un alcohol en un anhídrido<br />

de ácido produce un éster.<br />

O O<br />

O<br />

O<br />

C 6 H 5 COCC 6 H 5 1 CH 3 OH<br />

Anhídrido benzoico Metanol<br />

H 2 SO 4<br />

C 6 H 5 COCH 3 1 C 6 H 5 COH<br />

Benzoato de metilo Ácido benzoico<br />

Mecanísticamente, las sustituciones nucleofílicas de acilos de anhídridos por lo <strong>com</strong>ún proceden<br />

por la vía de un intermediario tetraédrico. Cuando el nucleófilo es un anión, IT 2 es el intermediario<br />

inicial, y su disociación conduce directamente a los productos que se observan, <strong>com</strong>o se muestra en<br />

el mecanismo 19.1 para la reacción:<br />

O O<br />

O<br />

Anhídrido acético<br />

1<br />

ONa<br />

O 2 N<br />

p-nitrofenóxido de sodio<br />

H 2 O<br />

O<br />

O<br />

O 2 N<br />

Acetato de p-nitrofenilo (78%)<br />

O<br />

1<br />

ONa<br />

Acetato de sodio


780 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Mecanismo 19.1<br />

Sustitución nucleofílica del grupo acilo en un anhídrido<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1 O NO 2<br />

O<br />

NO 2<br />

Anhídrido acético Ion p-nitrofenóxido Acetato de p-nitrofenilo<br />

O<br />

1<br />

O<br />

O<br />

Ion acetato<br />

EL MECANISMO:<br />

Paso 1: La adición nucleofílica del p-nitrofenóxido a uno de los grupos carbonilo del anhídrido da la base conjugada del<br />

intermediario tetraédrico (IT 2 ).<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

lenta<br />

1 O NO 2<br />

O O<br />

NO 2<br />

Anhídrido acético Ion p-nitrofenóxido Base conjugada del intermediario tetraédrico (IT 2 )<br />

Paso 2: La expulsión del acetato del IT 2 restaura el grupo carbonilo.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

rápida<br />

O O<br />

NO 2<br />

O<br />

NO 2<br />

Base conjugada del<br />

intermediario tetraédrico (IT 2 )<br />

Acetato de p-nitrofenilo<br />

1<br />

O<br />

O<br />

Ion acetato<br />

19.6 Propiedades físicas y fuentes de ésteres<br />

Los ésteres son moderadamente polares, con sus momentos dipolares en el intervalo de 1.5 a 2.0 D.<br />

Las fuerzas de atracción dipolo-dipolo ocasionan que los puntos de ebullición de los ésteres sean más<br />

altos que de los hidrocarburos de forma y peso molecular semejantes. Sin embargo, <strong>com</strong>o no tienen<br />

grupos hidroxilo, las moléculas de los ésteres no pueden formar puentes de hidrógeno entre sí; en<br />

consecuencia, los ésteres tienen menores puntos de ebullición que los alcoholes de peso molecular<br />

<strong>com</strong>parable.<br />

2-metilbutano:<br />

p. m. 72, p. e. 28°C<br />

O<br />

O<br />

Acetato de metilo:<br />

p. m. 74, p. e. 57°C<br />

OH<br />

2-butanol:<br />

p. m. 74, p. e. 99°C<br />

Los ésteres pueden participar en puentes de hidrógeno con sustancias que contengan grupos<br />

hidroxilo (agua, alcoholes, ácidos carboxílicos). Eso les confiere cierto grado de solubilidad en<br />

agua a los ésteres de bajo peso molecular. Por ejemplo, el acetato de metilo se disuelve en agua<br />

hasta 33 g/100 mL. La solubilidad en agua disminuye a medida que aumenta el contenido de carbonos<br />

en el éster.


19.7 Reacciones de los ésteres: un repaso 781<br />

Muchos ésteres existen de manera natural. Los de bajo peso molecular son bastante volátiles, y<br />

muchos tienen olores agradables. Los ésteres constituyen a menudo una fracción importante del<br />

aceite esencial de frutos y flores. El aroma de las naranjas, por ejemplo, contiene 30 ésteres diferentes,<br />

junto con 10 ácidos carboxílicos, 34 alcoholes, 34 aldehídos y cetonas, y 36 hidrocarburos.<br />

O<br />

O<br />

Acetato de butilo<br />

(contribuye al olor<br />

característico de la pera)<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

Salicilato de metilo<br />

(principal <strong>com</strong>ponente<br />

del aceite de gaulteria)<br />

Los ésteres se encuentran entre las sustancias que emplean con frecuencia los insectos para<br />

<strong>com</strong>unicarse entre sí.<br />

O<br />

O<br />

Cinamato de etilo<br />

(uno de los <strong>com</strong>ponentes de la<br />

feromona sexual del macho de<br />

la polilla oriental de la fruta)<br />

O<br />

O<br />

(R)-(Z)-5-tetradecen-5-ólido<br />

(feromona sexual del<br />

escarabajo japonés hembra)<br />

Observe que el (R)-(Z)-<br />

5-tetradecen-4-ólido es un<br />

éster cíclico. Recuerde que<br />

en la sección 18.15 se dijo<br />

que a los ésteres cíclicos<br />

se les llama lactonas, y que<br />

el sufijo -ólido es característico<br />

de los nombres de la<br />

IUPAC para las lactonas.<br />

Los ésteres del glicerol, llamados triésteres de glicerol, triacilgliceroles o triglicéridos son productos<br />

naturales abundantes. En el grupo más importante de triésteres de glicerol están aquellos en<br />

que cada grupo acilo no está ramificado y tiene 14 átomos de carbono o más. La fosfatidilcolina,<br />

estructuralmente relacionada, es un <strong>com</strong>ponente de las membranas celulares (sección 24.4).<br />

O<br />

CH 3 (CH 2 ) 16 CO<br />

O<br />

OC(CH 2 ) 16 CH 3<br />

OC(CH 2 ) 16 CH 3<br />

O<br />

Triestearina, el éster trioctadecanoílico<br />

del glicerol, que se encuentra en<br />

muchas grasas animales y vegetales<br />

O O 2<br />

1<br />

RCO<br />

OPOCH 2 CH 2 N(CH 3 ) 3<br />

OCR9 O<br />

O<br />

Fosfatidilcolina (R y R9 son<br />

cadenas de carbonos)<br />

Un modelo molecular de<br />

triestearina se muestra en<br />

la figura 24.2.<br />

Las grasas y los aceites son mezclas de triésteres de glicerol de origen natural. Las grasas son mezclas<br />

sólidas a temperatura ambiente; los aceites son líquidos. Los ácidos carboxílicos de cadena larga<br />

que se obtienen por la hidrólisis de grasas y aceites se llaman ácidos grasos.<br />

Los métodos principales usados para preparar ésteres se revisan en la tabla 19.3.<br />

19.7 Reacciones de los ésteres: un repaso<br />

Las sustituciones nucleofílicas de ésteres en el acilo, se resumen en la tabla 19.4. Los ésteres son<br />

menos reactivos que los cloruros de acilo y los anhídridos de ácido. La sustitución nucleofílica de<br />

ésteres en el acilo, en especial la hidrólisis de los ésteres, se ha investigado extensamente desde<br />

la perspectiva del mecanismo. En realidad, mucho de lo que se conoce acerca del tema general de la<br />

sustitución nucleofílica en el acilo está basado en estudios que se hicieron con los ésteres. En las<br />

siguientes secciones se describen los estudios de los mecanismos.


782 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

TABLA 19.3<br />

Preparación de ésteres<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

A partir de ácidos carboxílicos (secciones<br />

15.8 y 18.14) En presencia de<br />

un catalizador ácido, los alcoholes y<br />

los ácidos carboxílicos reaccionan<br />

para formar un éster y agua. Ésta es la<br />

esterificación de Fischer. La producción<br />

de éster puede ser incrementada<br />

más allá de la cantidad del equilibrio<br />

por eliminación del agua tal <strong>com</strong>o<br />

está formada.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

O<br />

RCOH<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

O<br />

H 2 SO 4<br />

1 R'OH RCOR' 1<br />

Alcohol<br />

Éster<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

O<br />

O<br />

H 2 SO 4<br />

1 HO<br />

OH<br />

O<br />

Ácido propanoico 1-butanol Propanoato de butilo (85%)<br />

A partir de cloruros de acilo (secciones<br />

15.8 y 19.4) Los alcoholes reaccionan<br />

con los cloruros de acilo por sustitución<br />

nucleofílica en el acilo para<br />

formar ésteres. Estas reacciones se<br />

llevan a cabo, en general, en presencia<br />

de una base débil, <strong>com</strong>o piridina.<br />

O<br />

RCCl<br />

Cloruro<br />

de acilo<br />

O<br />

1 R'OH 1<br />

RCOR' 1 Cl 2<br />

N<br />

N<br />

H<br />

Alcohol Piridina<br />

Éster Cloruro de<br />

piridinio<br />

O 2 N<br />

O 2 N<br />

O<br />

1 OH<br />

piridina<br />

O<br />

O 2 N<br />

Cl<br />

O 2 N<br />

O<br />

Cloruro de 3,5-<br />

dinitrobenzoílo<br />

Alcohol<br />

isobutílico<br />

3,5-dinitrobenzoato<br />

de isobutilo (85%)<br />

A partir de anhídridos de ácido carboxílico<br />

(secciones 15.8 y 19.5) La transferencia<br />

del acilo, de un anhídrido de<br />

ácido a un alcohol, es un método <strong>com</strong>ún<br />

de preparación de ésteres. La<br />

reacción está sujeta a catálisis, ya sea<br />

por ácidos (H 2 SO 4 ) o por bases (piridina).<br />

O O O O<br />

RCOCR 1 R'OH RCOR' 1 RCOH<br />

Anhídrido<br />

de ácido<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Alcohol Éster Ácido<br />

carboxílico<br />

1<br />

HO<br />

OCH 3<br />

piridina<br />

O<br />

O<br />

OCH 3<br />

Anhídrido acético<br />

Alcohol<br />

m-metoxibencílico<br />

Acetato de<br />

m-metoxibencilo (99%)<br />

Oxidación de cetonas de Baeyer-Villiger<br />

(vea el Pasaje descriptivo 17) Las cetonas<br />

se convierten en ésteres por tratamiento<br />

con peroxiácidos. La reacción<br />

se efectúa por migración del<br />

grupo R9 del carbono al oxígeno. El<br />

grupo que migra es el más sustituido.<br />

Las metil cetonas forman ésteres de<br />

acetato.<br />

O O O O<br />

RCR'<br />

Cetona<br />

1 R"COOH<br />

Peroxiácido<br />

RCOR'<br />

Éster<br />

1 R"COH<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

O<br />

F 3 CCO 2 OH<br />

O<br />

O<br />

Ciclopropil<br />

metil cetona<br />

Acetato de<br />

ciclopropilo (53%)


19.8 Hidrólisis de ésteres catalizada por ácidos 783<br />

TABLA 19.4<br />

Conversión de ésteres en otros derivados de ácidos carboxílicos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Reacción con amoniaco y aminas (sección<br />

19.10) Los ésteres reaccionan con amoniaco y<br />

con aminas para formar amidas. Los ésteres metílicos<br />

y etílicos son los más reactivos.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

O<br />

O<br />

RCOR' 1 R'' 2 NH RCNR'' 2 1<br />

Éster<br />

Amoniaco<br />

o amina<br />

Amida<br />

R'OH<br />

Alcohol<br />

F<br />

O<br />

O<br />

Fluoroacetato<br />

de etilo<br />

O<br />

1 NH 3 F<br />

1<br />

NH 2<br />

Amoniaco<br />

Fluoroacetamida<br />

(90%)<br />

HO<br />

Etanol<br />

Hidrólisis (secciones 19.8 y 19.9) La hidrólisis de<br />

los ésteres se puede catalizar ya sea con ácidos o<br />

con bases. La hidrólisis catalizada por ácidos es<br />

un proceso controlado por el equilibrio, el inverso<br />

de la esterificación carboxílico de Fischer. La hidrólisis<br />

básica es irreversible, y es el método que<br />

suele escogerse para fines de preparación.<br />

O<br />

RCOR' 1 H 2 O RCOH 1<br />

Éster Agua Ácido<br />

carboxílico<br />

O 2 N<br />

O<br />

OCH 3<br />

m-nitrobenzoato<br />

de metilo<br />

O<br />

1. H 2 O, NaOH<br />

2. H 3 O 1<br />

O 2 N<br />

R'OH<br />

Alcohol<br />

O<br />

OH<br />

Ácido m-nitrobenzoico<br />

(90 a 96%)<br />

1 CH 3 OH<br />

Metanol<br />

19.8 Hidrólisis de ésteres catalizada por ácidos<br />

La hidrólisis de los ésteres es la más estudiada y mejor <strong>com</strong>prendida de todas las sustituciones<br />

nucleofílicas en el acilo. Los ésteres son bastante estables en medios acuosos, pero se rompen cuando<br />

se calientan con agua en presencia de ácidos o bases fuertes. La hidrólisis de los ésteres en ácido<br />

acuoso diluido es la inversa de la esterificación de Fischer (secciones 15.8 y 18.14):<br />

O<br />

<<br />

Éster<br />

RCOR9<br />

O<br />

ácido <<br />

1 H 2 O RCOH 1<br />

Agua<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

R9OH<br />

Alcohol<br />

Cuando el objetivo es la esterificación, se elimina el agua de la mezcla de reacción para promover la<br />

formación del éster. Cuando el objetivo es la hidrólisis del éster, la reacción se efectúa en presencia<br />

de un gran exceso de agua. Ambas reacciones ilustran la aplicación del principio de Le Châtelier<br />

(sección 6.7) en las síntesis orgánicas.<br />

Cl<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

1 H 2 O<br />

HCl<br />

calor<br />

O<br />

OH 1<br />

OH<br />

2-cloro-2-fenilacetato de etilo Agua Ácido 2-cloro-2-fenilacético (80-82%) Etanol


784 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Problema 19.6<br />

El <strong>com</strong>puesto, con la estructura que se ve a continuación, se calentó con ácido sulfúrico diluido y formó<br />

un producto con fórmula molecular C 5 H 12 O 3 , con 63 a 71% de rendimiento. Proponga una estructura<br />

razonable para este producto. ¿Qué otro <strong>com</strong>puesto orgánico se forma en esta reacción?<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H 2 O, H 2 SO 4<br />

calor<br />

?<br />

O<br />

En el mecanismo 19.2 se detalla la hidrólisis de los ésteres catalizada por ácidos. Es exactamente<br />

el inverso del mecanismo que se presentó para la formación de ésteres catalizada por ácidos en la<br />

sección 18.14. Al igual que otras sustituciones nucleofílicas en el acilo, procede en dos etapas. En<br />

la primera se forma un intermediario tetraédrico, que a continuación se disocia y forma los productos<br />

en la segunda etapa.<br />

Una propiedad clave de la primera etapa (pasos 1 a 3) es el sitio en que se protona el éster inicial.<br />

La protonación del oxígeno carbonílico, <strong>com</strong>o se ve en el paso 1 del mecanismo 19.2, forma un catión<br />

que se estabiliza por deslocalización electrónica. El sitio alternativo de protonación, el oxígeno del<br />

grupo alcoxi, forma un catión mucho menos estable.<br />

Protonación del oxígeno carbonílico<br />

Protonación del oxígeno del alcoxi<br />

R<br />

O H<br />

O H<br />

R<br />

O R'<br />

O R'<br />

La carga positiva está deslocalizada.<br />

R<br />

O<br />

O<br />

H<br />

R'<br />

La carga positiva está localizada<br />

en un solo oxígeno.<br />

Mecanismo 19.2<br />

Hidrólisis de ésteres catalizada por ácido<br />

REACCIÓN:<br />

R<br />

O<br />

OCH 3<br />

1<br />

H 2 O<br />

H 3 O 1<br />

R<br />

O<br />

OH<br />

1<br />

CH 3 OH<br />

Un éster metílico<br />

Agua<br />

Un ácido carboxílico<br />

Metanol<br />

MECANISMO:<br />

Primera etapa: formación del intermediario tetraédrico Los pasos 1 a 3 son análogos al<br />

mecanismo de la hidratación catalizada por ácido de un aldehído o una cetona.<br />

Paso 1: Protonación del oxígeno carbonílico del éster.<br />

O<br />

R OCH 3<br />

Éster metílico<br />

1<br />

H<br />

H O<br />

H<br />

Ion hidronio<br />

rápida<br />

H<br />

O<br />

R OCH 3<br />

Éster protonado<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua


19.8 Hidrólisis de ésteres catalizada por ácidos 785<br />

Paso 2: Adición nucleofílica del agua al éster protonado<br />

R<br />

O<br />

H<br />

OCH 3<br />

Éster protonado<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

lenta<br />

H<br />

HO O H<br />

R<br />

OCH 3<br />

Ácido conjugado del intermediario<br />

tetraédrico (IT @ H 1 )<br />

Paso 3: Desprotonación de IT @ H 1 para dar la forma neutra del intermediario tetraédrico (IT).<br />

H<br />

HO O H<br />

R<br />

OCH 3<br />

Ácido conjugado del<br />

intermediario tetraédrico<br />

(IT @ H 1 )<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

rápida<br />

HO<br />

R<br />

OH<br />

OCH 3<br />

Intermediario<br />

tetraédrico (IT)<br />

1<br />

H<br />

H O<br />

H<br />

Ion hidronio<br />

Segunda etapa: disociación del intermediario tetraédrico De la misma manera que los<br />

pasos 1 a 3 corresponden a la adición de agua al grupo carbonilo, los pasos 4 a 6 se refieren a la<br />

eliminación de un alcohol, en este caso metanol, del IT, y a la restauración del grupo carbonilo.<br />

Paso 4: Protonación del oxígeno del alcoxi del intermediario tetraédrico.<br />

HO<br />

R<br />

OH<br />

OCH 3<br />

Intermediario<br />

tetraédrico (IT)<br />

H<br />

O<br />

H<br />

rápida<br />

1 1 O<br />

H<br />

Ion hidronio<br />

HO<br />

OH<br />

H<br />

R O<br />

CH 3<br />

Ácido conjugado del<br />

intermediario tetraédrico<br />

(IT @ H 1 )<br />

H<br />

H<br />

Agua<br />

Paso 5: Disociación de la forma protonada del intermediario tetraédrico para producir el alcohol<br />

y la forma protonada del ácido carboxílico<br />

HO<br />

R<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O<br />

CH 3<br />

lenta<br />

R<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

1<br />

H<br />

O<br />

CH 3<br />

Ácido conjugado del<br />

intermediario tetraédrico<br />

(IT@H 1 )<br />

Ácido carboxílico<br />

protonado<br />

Metanol<br />

Paso 6: La desprotonación del ácido carboxílico protonado <strong>com</strong>pleta el proceso<br />

R<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

rápida<br />

R<br />

O<br />

H<br />

O<br />

1<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Ácido carboxílico<br />

protonado<br />

Agua<br />

Ácido carboxílico<br />

Ion hidronio


786 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

La protonación del oxígeno carbonílico, hace que el grupo carbonilo sea más electrofílico. Una<br />

molécula de agua se adiciona al grupo carbonilo del éster protonado, en el paso 2. La pérdida de un<br />

protón del ion alquiloxonio resultante produce la forma neutra del intermediario tetraédrico en el paso<br />

3, y <strong>com</strong>pleta la primera etapa del mecanismo. En el paso 4 del mecanismo 19.2, la protonación del<br />

intermediario tetraédrico en su oxígeno alcoxílico forma un nuevo ion oxonio, que pierde una molécula<br />

de alcohol en el paso 5. Junto con el alcohol, la forma protonada del ácido carboxílico se obtiene<br />

por disociación del intermediario tetraédrico. Su desprotonación, en el paso 6 <strong>com</strong>pleta el proceso.<br />

Problema 19.7<br />

Con base en el mecanismo general de la hidrólisis de los ésteres catalizada por ácidos descrita en el<br />

mecanismo 19.2, escriba una secuencia análoga de pasos para el caso específico de la hidrólisis del<br />

benzoato de etilo.<br />

La especie más importante en el mecanismo de la hidrólisis de un éster es el intermediario tetraédrico.<br />

El profesor Myron Bender propuso pruebas que respaldan la existencia del intermediario<br />

tetraédrico con base en experimentos de marcación isotópica que realizó en la Universidad de Chicago.<br />

Preparó benzoato de etilo marcado con el isótopo del oxígeno con masa 18 en el oxígeno carbonílico;<br />

a continuación efectuó la hidrólisis catalizada por ácidos en agua ordinaria (no marcada).<br />

Encontró que el benzoato de etilo recuperado de la reacción, antes de terminar la hidrólisis, había<br />

perdido una parte de su marca isotópica. Esta observación sólo es consistente con la formación reversible<br />

de un intermediario tetraédrico bajo las condiciones de la reacción, <strong>com</strong>o sigue:<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

O H 3 O 1 O H 3 O O<br />

1 H 2 O<br />

1<br />

1 H 2 O<br />

Benzoato de etilo marcado con 18 O Agua Intermediario tetraédrico<br />

Benzoato de etilo Agua marcada con 18 O<br />

Los dos grupos OH del intermediario tetraédrico son equivalentes, por lo que se puede perder cualquiera<br />

de los oxígenos, marcado o no marcado, cuando el intermediario tetraédrico se revierte en benzoato de<br />

etilo. Ambos se conservan cuando el intermediario tetraédrico prosigue y forma ácido benzoico.<br />

Problema 19.8<br />

En un experimento parecido, se dejó reposar el 4-butanólido no marcado en solución ácida, en la que<br />

el agua estaba marcada con 18 O. Cuando se extrajo la lactona de la solución después de cuatro días,<br />

se vio que contenía 18 O. ¿Cuál oxígeno de la lactona se volvió isotópicamente marcado?<br />

O<br />

O<br />

4-butanólido<br />

19.9 Hidrólisis de ésteres en medio básico: saponificación<br />

A diferencia de su contraparte catalizada por ácidos, la hidrólisis de ésteres en bases acuosas es irreversible.<br />

Debido a que se consume,<br />

el ion hidróxido es un reactivo,<br />

no un catalizador.<br />

O<br />

<<br />

Éster<br />

RCOR9<br />

O<br />

<<br />

1 HO 2<br />

RCO 2 1<br />

Ion hidróxido<br />

Ion carboxilato<br />

R9OH<br />

Alcohol<br />

Esto se debe a que los ácidos carboxílicos se convierten en sus aniones carboxilato correspondientes,<br />

que son estables bajo las condiciones de reacción.


19.9 Hidrólisis de ésteres en medio básico: saponificación 787<br />

O<br />

O<br />

1 NaOH<br />

aguametanol<br />

calor<br />

O<br />

ONa<br />

1<br />

OH<br />

Acetato de o-metilbencilo Hidróxido de sodio Acetato de sodio Alcohol o-metilbencílico (95 a 97%)<br />

Para aislar el ácido carboxílico es necesario un paso adicional de acidulación, después de la hidrólisis.<br />

La acidulación convierte la sal de carboxilato en el ácido libre.<br />

O<br />

OCH 3<br />

1. NaOH, H 2 O, calor<br />

2. H 2 SO 4 OH<br />

O<br />

1 CH 3 OH<br />

2-metilpropenoato de metilo<br />

(metacrilato de metilo)<br />

Ácido 2-metilpropenoico (87%)<br />

(ácido metacrílico)<br />

Metanol<br />

La hidrólisis de los ésteres en presencia de bases se llama saponificación, que quiere decir<br />

“fabricación de jabón”. Hace más de 2 000 años, los fenicios hacían jabón calentando grasa animal<br />

con cenizas de madera. La grasa animal es rica en triésteres de glicerol, y las cenizas de madera son<br />

una fuente de carbonato de potasio. La hidrólisis de las grasas en medio básico produce una mezcla<br />

de ácidos carboxílicos de cadena larga, en forma de sus sales de potasio.<br />

O<br />

CH 3 (CH 2 ) x CO<br />

OC(CH 2 ) z CH 3<br />

OC(CH 2 ) y CH 3<br />

O<br />

O<br />

K 2 CO 3 , H 2 O<br />

calor<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HOCH 2 CHCH 2 OH<br />

1 KOC(CH 2 ) x CH 3<br />

1 KOC(CH 2 ) y CH 3 1<br />

KOC(CH 2 ) z CH 3<br />

OH<br />

Glicerol<br />

Sales de carboxilato de potasio<br />

Las sales de sodio y de potasio de los ácidos carboxílicos de cadena larga forman micelas que disuelven<br />

las grasas (sección 18.7) y tienen propiedades limpiadoras. Los ácidos carboxílicos obtenidos por<br />

saponificación de las grasas y los aceites se llaman ácidos grasos.<br />

Problema 19.9<br />

La trimiristina se obtiene del aceite de coco y su fórmula molecular es C 45 H 86 O 6 . Al calentarla con hidróxido<br />

de sodio acuoso, y acidularla después, la trimiristina se convirtió en glicerol y ácido tetradecanoico,<br />

<strong>com</strong>o únicos productos. ¿Cuál es la estructura de la trimiristina?<br />

En uno de los primeros estudios cinéticos sobre reacciones orgánicas, efectuado en el siglo xix,<br />

se encontró que la rapidez de hidrólisis del acetato de etilo en hidróxido de sodio acuoso es de primer<br />

orden respecto al éster y de primer orden respecto a la base.<br />

O<br />

O<br />

CH 3 COCH 2 CH 3 1 NaOH CH 3 CONa 1 CH 3 CH 2 OH<br />

Acetato de etilo Hidróxido de sodio Acetato de sodio Etanol<br />

O<br />

rapidez 5 k[CH 3 COCH 2 CH 3 ][NaOH]


HO<br />

2<br />

788 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

En general, la reacción tiene cinética de segundo orden. Tanto el éster <strong>com</strong>o la base intervienen en el<br />

paso determinante de la reacción, o en un paso rápido que le antecede.<br />

Dos procesos consistentes con la cinética de segundo orden implican al ion hidróxido <strong>com</strong>o<br />

nucleófilo, pero difieren en el sitio del ataque nucleofílico. En uno es una reacción S N 2, y en el otro<br />

es la sustitución nucleofílica en el acilo.<br />

S N 2<br />

Sustitución nucleofílica en el acilo<br />

O<br />

O<br />

HO R9 O C R<br />

O 2<br />

R9<br />

O<br />

C<br />

R<br />

Se rompe el enlace entre<br />

el O y el grupo alquilo R9<br />

Se rompe el enlace entre<br />

el O y el grupo acilo RC?O<br />

En diversas fuentes se obtuvieron pruebas convincentes de que la hidrólisis básica de ésteres se<br />

efectúa por un mecanismo de sustitución nucleofílica en el acilo. En un experimento, se hidrolizó<br />

propanoato de etilo marcado con 18 O en el grupo etoxi. Al aislar los productos, todo el 18 O se encontraba<br />

en el alcohol etílico, y nada en el propanoato de sodio.<br />

O<br />

O<br />

1 NaOH<br />

O<br />

ONa<br />

1 OH<br />

Propanoato de etilo<br />

marcado con 18 O<br />

Hidróxido<br />

de sodio<br />

Propanoato<br />

de sodio<br />

Alcohol etílico<br />

marcado con 18 O<br />

El enlace carbono-oxígeno que se rompe en el proceso es, por consiguiente, el que está entre el oxígeno<br />

y el grupo acilo. El enlace entre el oxígeno y el grupo etilo permanece intacto. Una reacción S N 2<br />

en el grupo etilo habría roto ese enlace.<br />

Problema 19.10<br />

En un experimento parecido, se sometió acetato de pentilo a saponificación con hidróxido marcado<br />

con 18 O en agua marcada con 18 O. ¿Qué producto tiene la marca isotópica en este caso?, ¿el ion acetato<br />

o el 1-pentanol?<br />

Se llega a conclusiones idénticas en estudios estereoquímicos. La saponificación de ésteres de<br />

alcoholes ópticamente activos procede con retención de la configuración.<br />

O<br />

O<br />

KOH<br />

etanol-agua<br />

O<br />

OK<br />

1<br />

HO<br />

Acetato de<br />

(R)-(1)-1- feniletílico<br />

Acetato de<br />

potasio<br />

(R)-(1)-1-feniletanol<br />

(80% de rendimiento)<br />

Ninguno de los enlaces al centro de quiralidad se rompe cuando el hidróxido ataca al grupo carbonilo.<br />

Si hubiera ocurrido una reacción S N 2, hubiera tenido lugar una inversión de configuración en el centro<br />

de quiralidad, para obtener alcohol (S)-(2)-1-feniletílico.<br />

En una extensión del trabajo descrito en la sección anterior, Bender demostró que la hidrólisis de<br />

los ésteres en medio básico, al igual que la hidrólisis en ácidos, se efectuaba pasando por un intermediario<br />

tetraédrico. La naturaleza del experimento fue la misma, y los resultados fueron parecidos a los<br />

que se observaron en la reacción catalizada por ácidos.<br />

Todo lo anterior, la observación de la cinética de segundo orden, el ataque nucleofílico en el<br />

grupo carbonilo y la intervención de un intermediario tetraédrico, se explica en el mecanismo 19.3.


19.9 Hidrólisis de ésteres en medio básico: saponificación 789<br />

Mecanismo 19.3<br />

Hidrólisis de ésteres en solución básica<br />

REACCIÓN:<br />

R<br />

O<br />

OCH 3<br />

1<br />

HO<br />

R<br />

O<br />

O<br />

1<br />

CH 3 OH<br />

Un éster metílico<br />

Ion hidróxido<br />

Un ion carboxilato<br />

Metanol<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: Adición nucleofílica de hidróxido al grupo carbonilo<br />

R<br />

O<br />

OCH 3<br />

1<br />

OH<br />

lenta<br />

R<br />

O<br />

OH<br />

OCH 3<br />

Éster metílico<br />

Ion hidróxido<br />

Base conjugada del<br />

intermediario tetraédrico (IT 2 )<br />

Paso 2: Disociación del intermediario tetraédrico aniónico IT –<br />

R<br />

O<br />

OH<br />

OCH 3<br />

rápida<br />

R<br />

O<br />

OH<br />

1<br />

OCH 3<br />

Base conjugada del intermediario<br />

tetraédrico (IT–)<br />

Ácido carboxílico<br />

Ion metóxido<br />

Paso 3: Las transferencias de protones dan un alcohol y un ion carboxilato<br />

H<br />

H<br />

H<br />

CH 3 O 1 H O<br />

CH 3 O 1 O<br />

Ion metóxido<br />

Agua<br />

Metanol<br />

Ion hidróxido<br />

R<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

R<br />

O<br />

O<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Ácido carboxílico<br />

(ácido más fuerte)<br />

H 1<br />

Ion hidróxido<br />

(base más fuerte)<br />

Ion carboxilato<br />

(base más débil)<br />

Agua<br />

(ácido más débil)<br />

Como el mecanismo catalizado por ácidos, tiene dos etapas distintas, que son la formación del intermediario<br />

tetraédrico y su disociación siguiente. Todos los pasos son reversibles, excepto el último. La<br />

constante de equilibrio para la sustracción del protón del ácido carboxílico por el hidróxido en el paso<br />

3 es tan grande que hace que la reacción total sea irreversible.<br />

Problema 19.11<br />

Con base en el mecanismo general de hidrólisis de ésteres básica que se muestra en el mecanismo<br />

19.3, escriba una secuencia análoga de pasos para la saponificación del benzoato de etilo.


790 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Problema 19.12<br />

¿Cuál éster de cada par se esperaría que sufriera saponificación con mayor rapidez? ¿Por qué?<br />

a)<br />

O<br />

O<br />

o<br />

O<br />

O<br />

NO 2<br />

b)<br />

O<br />

O<br />

o<br />

O<br />

O<br />

c)<br />

d)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

o<br />

o<br />

F<br />

F<br />

O<br />

F<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Solución de muestra a) El acetato de p-nitrofenilo reacciona más rápidamente. Un grupo<br />

p-nitrofenilo sustrae electrones del oxígeno del éster, lo cual disminuye su capacidad de estabilizar<br />

al grupo carbonilo. Un carbonilo menos estabilizado es más reactivo que uno más estabilizado.<br />

O<br />

O<br />

N<br />

O<br />

O<br />

O<br />

N<br />

O<br />

O<br />

O<br />

19.10 Reacciones de ésteres con amoniaco y aminas<br />

Los ésteres reaccionan con amoniaco para formar amidas.<br />

O<br />

<<br />

Éster<br />

RCOR9<br />

1<br />

NH 3<br />

O<br />

<<br />

RCNH 2<br />

1 R9OH<br />

Amoniaco<br />

Amida<br />

Alcohol<br />

El amoniaco es más nucleofílico que el agua y es posible efectuar esta reacción usando amoniaco<br />

acuoso.<br />

O<br />

OCH 3<br />

1 NH 3<br />

H 2 O<br />

O<br />

NH 2<br />

1 CH 3 OH<br />

2-metilpropenoato de metilo<br />

Amoniaco<br />

2-metilpropenamida (75%)<br />

Metanol<br />

Las aminas reaccionan en forma parecida:<br />

F<br />

O<br />

O<br />

1 NH 2 F<br />

O<br />

NH<br />

1<br />

HO<br />

Fluoroacetato de etilo<br />

Ciclohexilamina<br />

N-ciclohexilfluoroacetamida (61%)<br />

Etanol


19.11 Reacción de ésteres con reactivos de Grignard y de organolitio y con hidruro de litio y aluminio 791<br />

La amina debe ser primaria (RNH 2 ) o secundaria (R 2 NH). Las aminas terciarias (R 3 N) no pueden<br />

formar amidas porque no tienen protón en el nitrógeno que pueda ser sustituido por un grupo acilo.<br />

Problema 19.13<br />

Escriba la estructura del producto que se espera obtener en la siguiente reacción:<br />

CH 3<br />

O 1 CH 3 NH 2<br />

O<br />

La reacción del amoniaco y las aminas con ésteres sigue el mismo mecanismo general que otras<br />

reacciones de sustitución nucleofílica en el acilo. Se forma un intermediario tetraédrico en la primera<br />

etapa del proceso, y en la segunda etapa se disocia.<br />

19.11 Reacción de ésteres con reactivos de Grignard<br />

y de organolitio y con hidruro de litio y aluminio<br />

Los ésteres reaccionan con dos equivalentes de un reactivo de Grignard o de organolitio para dar<br />

alcoholes terciarios. Normalmente se usan ésteres metílicos y etílicos.<br />

O<br />

R9 R9<br />

R<br />

OCH 3<br />

1<br />

2R9MgX<br />

o<br />

2R9Li<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

R<br />

OH<br />

1<br />

CH 3 OH<br />

Éster metílico<br />

Reactivo de Grignard<br />

o de organolitio<br />

Alcohol<br />

terciario<br />

Metanol<br />

Dos de los grupos enlazados al carbono que lleva el hidroxilo son iguales porque ambos se derivan<br />

del reactivo organometálico.<br />

O<br />

O<br />

1<br />

2CH 3 MgI<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1<br />

OH 1 HO<br />

Ciclopropanocarboxilato<br />

de etilo<br />

Yoduro de<br />

metilmagnesio<br />

2-ciclopropil-2-<br />

propanol (93%)<br />

Etanol<br />

El mecanismo de la reacción <strong>com</strong>ienza con la adición nucleofílica del reactivo al grupo carbonilo<br />

para dar un intermediario tetraédrico, que se disocia dando una cetona.<br />

O<br />

R OCH 3<br />

Éster metílico<br />

R9MgX<br />

dietil éter<br />

1 MgX<br />

R9 O<br />

O<br />

R OCH 3<br />

R R9<br />

1 OCH 3<br />

IT 2 Cetona Ion metóxido<br />

Una vez formada la cetona intermediaria reacciona rápidamente con el reactivo de Grignard o de<br />

organolitio y da un alcohol terciario después del procedimiento usual de manipulación. La cetona es<br />

más reactiva hacia la adición nucleofílica que el éster inicial; por lo tanto, la reacción no se puede usar<br />

<strong>com</strong>o síntesis de cetonas utilizando cantidades equimolares del éster y del reactivo de Grignard o de<br />

organolitio.


792 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Problema 19.14<br />

¿Qué <strong>com</strong>binación de éster y reactivo de Grignard se podría usar para preparar cada uno de los siguientes<br />

alcoholes terciarios?<br />

a) b) (C 6 H 5 ) 2 C<br />

OH<br />

OH<br />

Solución de muestra a) Los alcoholes terciarios que tienen dos grupos equivalentes unidos a la<br />

unidad C @ OH se preparan usando el reactivo de Grignard correspondiente a dichos grupos equivalentes.<br />

Retrosintéticamente:<br />

OH<br />

La siguiente es una síntesis adecuada:<br />

OR<br />

O<br />

1 MgX<br />

2<br />

2CH 3 CH 2 MgBr 1<br />

O<br />

OCH 3<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1 C(CH 2 CH 3 ) 2<br />

OH<br />

Bromuro de etilmagnesio Benzoato de metilo 3-fenil-3-pentanol<br />

La reducción de ésteres con hidruro de litio y aluminio sigue un patrón similar; da primero un<br />

aldehído <strong>com</strong>o intermediario, que luego se reduce rápidamente a un alcohol primario.<br />

R<br />

O<br />

OCH 3<br />

HAlH 3<br />

dietil éter<br />

AlH 3<br />

H<br />

R<br />

O<br />

OCH 3<br />

R<br />

O<br />

H<br />

1<br />

OCH 3<br />

Éster metílico<br />

IT 2<br />

Aldehído<br />

Ion metóxido<br />

O<br />

O<br />

1. LiAlH 4 , dietil éter<br />

2. H 3 O 1 OH<br />

1 OH<br />

Benzoato de etilo<br />

Alcohol bencílico (90%)<br />

Alcohol etílico<br />

Problema 19.15<br />

¿Cuál aldehído es un intermediario en la reducción de benzoato de etilo con hidruro de litio y aluminio?<br />

Problema 19.16<br />

Dé la estructura de un éster que rinda una mezcla que contenga cantidades equimolares de 1-propanol<br />

y 2-propanol por reducción con hidruro de litio y aluminio.<br />

19.12 Amidas<br />

Propiedades físicas de las amidas: Anteriormente en este capítulo (vea la sección 19.2), se indicaron<br />

varias maneras en que la donación de electrones del nitrógeno al grupo carbonilo afecta diversas<br />

características estructurales de las amidas. Como repaso, la hibridación del nitrógeno en las amidas


19.12 Amidas 793<br />

es sp 2 y los enlaces al nitrógeno están en el mismo plano. El enlace CN es más corto en las amidas y<br />

la energía de activación para la rotación alrededor de este enlace es mayor que en las aminas. De<br />

acuerdo con el cuadro de resonancia de la formamida, todas estas propiedades son congruentes con<br />

el importante carácter de doble enlace de CN, <strong>com</strong>o se expresa en el contribuyente C.<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

N H<br />

H N H<br />

H N H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

A B C<br />

Entre las clases principales de <strong>com</strong>puestos orgánicos, las amidas se cuentan entre las más polares.<br />

Como se muestra en la tabla 19.5, la acetamida, la N-metilacetamida y la N,N-dimetilacetamida tienen<br />

momentos dipolares que van de 3.8 a 4.4 D, en <strong>com</strong>paración con 1.9 para el ácido acético. Esta polaridad<br />

incrementada conduce a mayores fuerzas intermoleculares de atracción y hace que los puntos de<br />

ebullición de las amidas sean más altos. También contribuye a puntos de fusión más altos de las dos<br />

amidas que contienen enlaces N @ H. La N,N-dimetilacetamida no participa en los enlaces de hidrógeno<br />

que caracterizan la fase sólida, y tiene un punto de fusión más bajo que el ácido acético. Por otro<br />

lado, la acetamida tiene dos protones N––H capaces de formar enlaces de hidrógeno, y está <strong>com</strong>puesta<br />

de láminas planas de dímeros enlazados con hidrógeno, apilados uno encima de otro en el cristal.<br />

H 3 C<br />

H<br />

N<br />

O<br />

H<br />

H N H<br />

O CH 3<br />

Problema 19.17<br />

Compare la N-metilacetamida con sus amidas isómeras, propanamida y N,N-dimetilformamida. ¿Cuál<br />

tiene el punto de ebullición más alto? ¿Y cuál el más bajo?<br />

Los puentes de hidrógeno intermoleculares en las amidas, junto con la geometría plana del grupo<br />

funcional amida, son los dos factores más importantes que determinan la conformación de las cadenas<br />

de las proteínas. En el capítulo 25 se aprenderá más sobre este aspecto.<br />

Acidez de las amidas: Ya que el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el grupo N @ H<br />

de una amida es un ácido más débil que el O @ H de un ácido carboxílico. Las amidas típicas tienen<br />

valores de pK a cercanos a 16, que las hace aproximadamente de la misma acidez que el agua. La<br />

TABLA 19.5<br />

Fuerzas intermoleculares en las amidas<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O H CH 3<br />

N<br />

CH 3<br />

H<br />

N<br />

CH 3<br />

N<br />

H<br />

H<br />

Ácido acético N,N-dimetilacetamida N-metilacetamida Acetamida<br />

Número de hidrógenos<br />

disponibles para enlaces<br />

de hidrógeno<br />

1 0 1 2<br />

Momento dipolar, D 1.9 3.8 4.4 3.9<br />

Punto de fusión, °C 17 –20 31 80<br />

Punto de ebullición, °C 118 165 206 221


794 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

presencia del grupo carbonilo hace que las amidas sean ácidos más fuertes y bases más débiles que<br />

las aminas. Las amidas en que están unidos dos grupos carbonilo con el mismo nitrógeno se llaman<br />

imidas, y tienen valores de pK a cercanos a 10.<br />

Incremento en la acidez<br />

O O O O<br />

CH 3 CH 2 NH 2<br />

CH 3 CNH 2<br />

CH 3 CNCCH 3<br />

CH 3 COH<br />

pKa:<br />

36<br />

15<br />

H<br />

10<br />

5<br />

Problema 19.18<br />

Alguna vez se pensó que la pirimidina timina, presente en el ADN, era A, porque A es análogo al benceno.<br />

De hecho, la timina es B, que también es aromático. Explique cómo satisface B la regla de Hückel,<br />

y escriba una estructura de resonancia contributiva para B que tenga un anillo <strong>com</strong>o el del benceno.<br />

H 3 C<br />

OH<br />

N<br />

H 3 C<br />

O<br />

N<br />

H<br />

N<br />

OH<br />

N<br />

O<br />

H<br />

A. B.<br />

B es plano y monocíclico.<br />

Completamente conjugado. Todos los átomos<br />

del anillo tienen hibridación sp 2 .<br />

6 electrones<br />

Resonancia<br />

2 electrones del<br />

doble enlace<br />

2 electrones de<br />

cada N<br />

satisfacen la regla de Hückel.<br />

Síntesis de las amidas: En las tablas 19.1, 19.2 y 19.4 se incluyeron sustituciones nucleofílicas en<br />

acilo que son útiles para preparar amidas por reacción de aminas con cloruros de acilo, anhídridos y<br />

ésteres, respectivamente. Son los métodos más <strong>com</strong>unes para la síntesis de amidas en el laboratorio.


19.12 Amidas 795<br />

Debido a que la acilación de aminas con cloruros de acilo y anhídridos forma un ácido <strong>com</strong>o uno<br />

de los productos (HCl con cloruros de acilo, un ácido carboxílico con un anhídrido), la síntesis eficiente<br />

de amidas requiere atención en su estequiometría.<br />

Dos equivalentes molares de la amina se requieren en la reacción con cloruros de acilo y anhídridos<br />

de ácido; una molécula de amina se <strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o nucleófilo y la segunda <strong>com</strong>o base de<br />

Brønsted.<br />

O<br />

O<br />

2R 1 1 R 2 NH 2 Cl 2<br />

2 NH R9CCl R9CNR 2<br />

Amina Cloruro de acilo Amida Hidrocloruro de la amina<br />

O O<br />

2R 1 1 R 2 NH 2 2 NH R9COCR9 R9CNR 2<br />

2 OCR9<br />

Amina Anhídrido de ácido Amina Carboxilato de la amina<br />

Es posible usar sólo un equivalente molar de la amina en estas reacciones si está presente alguna otra<br />

base, <strong>com</strong>o hidróxido de sodio, en la mezcla de reacción, para que reaccione con el cloruro de hidrógeno<br />

o el ácido carboxílico que se forman. Es un procedimiento útil en casos en que la amina sea<br />

costosa, o que sólo se le consiga en pequeñas cantidades.<br />

Los ésteres y las aminas reaccionan con una relación molar de 1:1 para formar amidas. No se<br />

forma un producto ácido a partir del éster, por lo que no se requiere base adicional.<br />

O<br />

1<br />

1<br />

O<br />

O<br />

O<br />

R 2 NH 1 R9COCH 3 R9CNR 2 1 CH 3 OH<br />

Amina Éster metílico Amida Metanol<br />

Problema 19.19<br />

Escriba una ecuación que indique la preparación de las amidas siguientes partiendo del derivado de<br />

ácido carboxílico indicado.<br />

O<br />

a)<br />

NH 2<br />

a partir de un cloruro de acilo<br />

b)<br />

O<br />

a partir de un anhídrido de ácido<br />

NHCH 3<br />

c)<br />

H<br />

O<br />

N(CH 3 ) 2<br />

a partir de un éster metílico<br />

O<br />

Solución de muestra a) Las amidas del tipo RCNH 2 se obtienen por acilación del amoniaco.<br />

O<br />

Cl<br />

1 2NH 3 1 NH 4 Cl<br />

NH 2<br />

O<br />

Cloruro de<br />

2-metilpropanoílo<br />

Amoniaco 2-metilpropanamida Cloruro de amonio<br />

Se necesitan dos moléculas de amoniaco porque su acilación produce, además de la amida que se<br />

persigue, una molécula de cloruro de hidrógeno. El cloruro de hidrógeno (un ácido) reacciona con el<br />

amoniaco (una base) y forman cloruro de amonio.


796 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Todas estas reacciones proceden por adición nucleofílica de la amina al grupo carbonilo. La<br />

disociación del intermediario tetraédrico se efectúa en la dirección que conduce a una amida.<br />

R<br />

O<br />

X<br />

1 R9 2 NH<br />

H<br />

O<br />

X<br />

R NR9 2<br />

R NR9 2<br />

Agente acilante Amina Intermediario tetraédrico Amida Ácido conjugado<br />

del grupo saliente<br />

O<br />

1 HX<br />

El grupo carbonilo de una amida se estabiliza en mayor grado que el de un cloruro de acilo, un anhídrido<br />

de ácido o un éster; las amidas se forman con rapidez y con altos rendimientos, a partir de cada<br />

uno de esos derivados de ácidos carboxílicos.<br />

Problema 19.20<br />

A diferencia de los ésteres, que se pueden preparar por condensación, catalizada por ácido, de un alcohol<br />

y un ácido carboxílico, las amidas no se pueden preparar por condensación de una amina y un<br />

ácido carboxílico, catalizada por ácido. ¿Por qué?<br />

19.13 Hidrólisis de las amidas<br />

Las amidas son los derivados de los ácidos carboxílicos menos reactivos, y la única reacción de sustitución<br />

nucleofílica en el acilo en que participan es la hidrólisis. Las amidas son bastante estables en<br />

agua, pero el enlace amida se rompe al calentarlas en presencia de ácidos o bases fuertes. En forma<br />

nominal, esta ruptura produce una amina y un ácido carboxílico. Sin embargo, la amina se protona en<br />

medio ácido y forma un ion amonio:<br />

O<br />

RCNR9 2 1 H 3 O 1<br />

O<br />

RCOH 1<br />

1<br />

R9 2 NH 2<br />

Amida Ion hidronio Ácido carboxílico Ion amonio<br />

En medio básico, se desprotona el ácido carboxílico y forma un ion carboxilato:<br />

O<br />

O<br />

RCNR9 2<br />

Amida<br />

1 HO 2<br />

Ion hidróxido<br />

RCO 2 1<br />

Ion carboxilato<br />

R9 2 NH<br />

Amina<br />

Las reacciones ácido-base que se efectúan después de romperse el enlace de la amida hacen que en<br />

ambos casos la hidrólisis sea irreversible. La amina producida se protona en medio ácido; el ácido<br />

carboxílico se desprotona en medio básico.<br />

O<br />

NH 2<br />

H 2 O, H 2 SO 4<br />

calor<br />

O<br />

OH<br />

1 NH 4<br />

1<br />

HSO 4<br />

2<br />

2-fenilbutanamida<br />

O<br />

N<br />

Br<br />

H<br />

N-(4-bromofenil)acetamida<br />

Ácido 2-fenilbutanoico (88 a 90%)<br />

KOH<br />

etanol-agua, calor<br />

O<br />

O 2 K 1<br />

Acetato de potasio<br />

1<br />

Hidrógeno sulfato de amonio<br />

H 2 N<br />

p-bromoanilina (95%)<br />

Desde la perspectiva del mecanismo, la hidrólisis de las amidas es parecida a la de otros derivados<br />

de ácidos carboxílicos. El mecanismo de la hidrólisis en medio ácido se presenta en el mecanismo<br />

19.4; se efectúa en dos etapas: en la primera se forma un intermediario tetraédrico, que se disocia en<br />

la segunda.<br />

Br


19.13 Hidrólisis de las amidas 797<br />

Mecanismo 19.4<br />

Hidrólisis de amidas en solución ácida<br />

REACCIÓN:<br />

R<br />

O<br />

NH 2<br />

1<br />

H 3 O 1<br />

R<br />

O<br />

OH<br />

1<br />

NH 4<br />

1<br />

Una amida<br />

Ion hidronio<br />

Un ácido carboxílico<br />

Ion amonio<br />

MECANISMO:<br />

Primera etapa: formación del intermediario tetraédrico Los pasos 1 a 3 son análogos al<br />

mecanismo de la hidratación, catalizada por ácido, de aldehídos y cetonas, y por la hidrólisis de<br />

ésteres, catalizada por ácido.<br />

Paso 1: Protonación del oxígeno carbonílico de la amida<br />

R<br />

O<br />

Amida<br />

NH 2<br />

1<br />

H<br />

H O<br />

H<br />

Ion hidronio<br />

rápida<br />

Paso 2: Adición nucleofílica de agua a la amida protonada<br />

R<br />

O<br />

H<br />

NH 2<br />

Amida protonada<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

lenta<br />

R<br />

O<br />

H<br />

NH 2<br />

Amida protonada<br />

H<br />

HO O H<br />

R<br />

NH 2<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

Ácido conjugado del<br />

intermediario tetraédrico (IT@H 1 )<br />

Paso 3: Desprotonación del IT @ H 1 para llegar a la forma neutra del intermediario<br />

tetraédrico (IT)<br />

H<br />

HO O H<br />

R<br />

NH 2<br />

Ácido conjugado del<br />

intermediario tetraédrico (IT@H 1 )<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

rápida<br />

HO<br />

R<br />

OH<br />

NH 2<br />

Intermediario<br />

tetraédrico (IT)<br />

1<br />

H<br />

H O<br />

H<br />

Ion hidronio<br />

Segunda etapa: disociación del intermediario tetraédrico De la misma manera en que los<br />

pasos 1 a 3 correspondían a la adición de agua al grupo carbonilo, los pasos 4 a 6 corresponden a<br />

la eliminación de amoniaco o una amina del IT y la restauración del grupo carbonilo.<br />

Paso 4: Protonación del IT en su nitrógeno amino:<br />

HO<br />

R<br />

OH<br />

NH 2<br />

Intermediario<br />

tetraédrico (IT)<br />

H<br />

O<br />

H<br />

rápida<br />

1 1 O<br />

H<br />

Ion hidronio<br />

HO<br />

R<br />

OH<br />

NH 3<br />

Ácido conjugado del<br />

intermediario tetraédrico (IT@H 1 )<br />

H<br />

H<br />

Agua<br />

(continúa)


798 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

(continuación)<br />

Paso 5: Disociación de la forma N-protonada del intermediario tetraédrico para formar<br />

amoniaco y la forma protonada del ácido carboxílico<br />

H<br />

HO O H<br />

O<br />

lenta<br />

H 1 NH 3<br />

R NH 3<br />

R O<br />

Ácido conjugado del<br />

intermediario tetraédrico (IT@H 1 )<br />

Forma protonada del<br />

ácido carboxílico<br />

Amoniaco<br />

Paso 6: Procesos de transferencia de protones que producen el ion amonio y el ácido carboxílico<br />

R<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

+<br />

H<br />

O<br />

H<br />

rápida<br />

R<br />

O<br />

H<br />

O<br />

+<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Forma protonada del<br />

ácido carboxílico<br />

Agua<br />

Ácido carboxílico<br />

Ion hidronio<br />

H<br />

O H<br />

H<br />

Ion hidronio<br />

1<br />

NH 3<br />

Amoniaco<br />

rápida<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Agua<br />

1 H<br />

NH 3<br />

Ion amonio<br />

La amida se activa hacia el ataque nucleofílico por la protonación de su oxígeno carbonílico. El<br />

catión que se produce en este paso se estabiliza por resonancia, donde interviene el par solitario del<br />

nitrógeno, y es más estable que el intermediario en el que se protona el nitrógeno de la amida.<br />

Protonación del oxígeno carbonílico<br />

O H O H<br />

R NH 2<br />

R NH 2<br />

Contribuyentes de resonancia más<br />

estables de una amida O-protonada<br />

Protonación del nitrógeno de la amida<br />

O<br />

H<br />

R N<br />

H H<br />

Un ion acilamonio; la carga positiva<br />

se localiza en el nitrógeno<br />

Una vez formado, el intermediario O-protonado es atacado por una molécula de agua en el paso<br />

2. El intermediario que se forma en este paso pierde un protón en el paso 3 para convertirse en la<br />

forma neutra del intermediario tetraédrico. Este intermediario tetraédrico tiene unido su grupo amino<br />

( @ NH 2 ) a un carbono con hibridación sp 3 , y este grupo amino es el sitio en el que se efectúa la protonación<br />

en el paso 4. La ruptura del enlace carbono-nitrógeno en el paso 5 produce la forma protonada<br />

del ácido carboxílico, junto con una molécula de amoniaco. En solución ácida se protona el<br />

amoniaco de inmediato y forma ion amonio, <strong>com</strong>o se muestra en el paso 6.<br />

La protonación del amoniaco en el paso 6 tiene una constante de equilibrio tan grande, que hace<br />

que la reacción total sea irreversible.<br />

Problema 19.21<br />

Con base en el mecanismo general de la hidrólisis de amidas en<br />

solución ácida, mostrado en el mecanismo 19.4, escriba una<br />

secuencia análoga de pasos para la hidrólisis de la acetanilida,<br />

O<br />

CH 3 CNHC 6 H 5


19.13 Hidrólisis de las amidas 799<br />

En medio básico se forma el intermediario tetraédrico de manera análoga a la que se propuso<br />

para la saponificación de un éster. Los pasos 1 y 2 del mecanismo 19.5 muestran la formación de un<br />

intermediario tetraédrico en la hidrólisis básica de amidas. En el paso 3, el grupo amino básico del<br />

intermediario tetraédrico sustrae un protón del agua, y en el paso 4 se disocia el ion de amonio derivado.<br />

La conversión del ácido carboxílico en su correspondiente anión carboxilato, en el paso 5,<br />

<strong>com</strong>pleta el proceso, y hace que la reacción total sea irreversible.<br />

Mecanismo 19.5<br />

Hidrólisis de amidas en solución básica<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

R NH 2<br />

Una amida<br />

1<br />

HO 2<br />

Ion hidróxido<br />

O<br />

R<br />

O 2<br />

Un ion carboxilato<br />

1<br />

NH 3<br />

Amoniaco<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: Adición nucleofílica del ion hidróxido al grupo carbonilo<br />

O<br />

R NH 2<br />

Amida<br />

1<br />

OH<br />

Ion hidróxido<br />

lenta<br />

HO<br />

O<br />

R NH 2<br />

Forma aniónica del<br />

intermediario tetraédrico<br />

Paso 2: Transferencia de protón a la forma aniónica del intermediario tetraédrico<br />

HO O<br />

1 H OH<br />

R NH 2<br />

Forma aniónica del<br />

Agua<br />

intermediario tetraédrico<br />

Paso 3: Protonación del nitrógeno del amino<br />

HO OH<br />

1 H OH<br />

R NH 2<br />

Intermediario tetraédrico Agua<br />

HO<br />

O<br />

H<br />

R NH 2<br />

Intermediario<br />

tetraédrico<br />

HO<br />

OH<br />

R NH 3<br />

Ion amonio<br />

1 OH<br />

Ion hidróxido<br />

1 OH<br />

Ion hidróxido<br />

Paso 4: Disociación de la forma N-protonada del intermediario tetraédrico<br />

HO O H<br />

O<br />

H<br />

1 O H 1 NH 3 1 O<br />

R NH 3<br />

R OH<br />

H<br />

Ácido conjugado del<br />

intermediario tetraédrico<br />

Ion hidróxido Ácido carboxílico Amoniaco Agua<br />

Paso 5: Formación irreversible del anión carboxilato<br />

O<br />

O<br />

H<br />

R O H<br />

1 O H R O 1 O H<br />

Ácido carboxílico<br />

Ion hidróxido<br />

Ion carboxilato<br />

Agua


800 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Problema 19.22<br />

O<br />

Con base en el mecanismo general de la hidrólisis básica, mecanismo 19.5,<br />

escriba una secuencia análoga para la hidrólisis de la N,N-dimetilformamida, HCN(CH 3 ) 2 .<br />

19.14 Lactamas<br />

Las lactamas son amidas cíclicas y análogas a las lactonas, que son ésteres cíclicos. La mayor parte<br />

de las lactamas se conocen por sus nombres <strong>com</strong>unes, <strong>com</strong>o se ilustra en los siguientes ejemplos.<br />

N<br />

O<br />

CH 3<br />

N-metilpirrolidona<br />

(disolvente polar aprótico)<br />

N O<br />

H<br />

-caprolactama<br />

(producto industrial para preparar un tipo de nailon)<br />

Antibióticos de b-lactama<br />

Quizá nunca se sepa exactamente cuántas esporas de Penicillium<br />

notatum llegaron a una placa de Petri que contenía estafilococos<br />

en el laboratorio de Alexander Fleming en el Hospital<br />

St. Mary de Londres durante el verano de 1928. Pero llegaron, y el<br />

moho que produjeron originó una sustancia que detuvo el crecimiento<br />

de la colonia de estafilococos. Con la curiosidad que esto<br />

le despertó, Fleming enfrentó sistemáticamente a otras bacterias,<br />

además del estafilococo, la sustancia que él llamó “penicilina”.<br />

Encontró una impresionante actividad contra el estreptococo, así<br />

<strong>com</strong>o contra las bacterias que causaban la difteria, la meningitis y<br />

la neumonía. Fleming publicó sus descubrimientos en 1929, pero<br />

sus esfuerzos por aislar la sustancia activa que impartía a la penicilina<br />

propiedades antibacteriales fueron infructuosos.<br />

Hacia 1938, Fleming había pasado a otras investigaciones, y<br />

Howard Florey y Ernst Chain, de la Escuela de Patología de Oxford<br />

estaban apenas <strong>com</strong>enzando un programa dirigido al desarrollo de<br />

agentes antibacteriales a partir de fuentes naturales. Un candidato<br />

especialmente atractivo para ellos era la penicilina de Fleming.<br />

Su problema inicial más desalentador era la producción de<br />

suficiente penicilina. Entonces entra en escena Norman Heatley,<br />

de quien se ha dicho “… sin Heatley, no habría penicilina”* (figura<br />

19.3). Heatley, un experimentador inventivo y cuidadoso, diseñó<br />

procedimientos para producir y aislar la penicilina en una escala<br />

suficiente para <strong>com</strong>enzar a probarla. Hacia 1941, Florey, Chain<br />

y Heatley tenían un fármaco que era tan eficaz <strong>com</strong>o seguro.<br />

Inglaterra estaba en guerra, y pronto estarían también en guerra<br />

Estados Unidos; la necesidad de grandes cantidades de penicilina<br />

era obvia. Trabajando con el Departamento de Agricultura de<br />

Estados Unidos (USDA), Heatley y Andrew J. Moyer, de los laboratorios<br />

del USDA en Peoria, Illinois, encontraron mejores fuentes de<br />

penicilina, y desarrollaron métodos novedosos de fermentación<br />

para producir cantidades siempre crecientes de penicilina. El tratamiento<br />

de soldados heridos con penicilina se hizo posible a principios<br />

de 1943, y se practicó extensamente antes del fin de la<br />

guerra en agosto de 1945. Cuatro meses después, Fleming, Florey<br />

y Chain viajaron a Estocolmo para aceptar el premio Nobel de ese<br />

año en Fisiología o Medicina. Heatley no estuvo incluido porque la<br />

costumbre establece que el premio Nobel no se puede dividir entre<br />

más de tres personas.<br />

La estructura de la penicilina es inusual, porque contiene<br />

una función amida <strong>com</strong>o parte del anillo de cuatro miembros<br />

(una b-lactama). Diversas penicilinas difieren en cuanto a los<br />

grupos sustituyentes y su eficacia contra diferentes cepas de bacterias.<br />

La penicilina G se originó en una cepa obtenida de un<br />

melón en putrefacción en Peoria, y fue la primera penicilina producida<br />

en gran escala.<br />

Figura 19.3<br />

Norman Heatley contribuyó en la invención de métodos para obtener<br />

penicilinas en escala práctica.


19.14 Lactamas 801<br />

La penicilina original de Fleming (que ahora se llama penicilina<br />

F) tiene un grupo CH 3 CH 2 CH ? CHCH 2 @ en lugar del grupo<br />

C 6 H 5 CH 2 de la penicilina G. Una clase diferente de antibióticos de<br />

b-lactama, las cefalosporinas, son diferentes en estructura a las<br />

penicilinas, pero tienen un anillo de seis miembros en vez de uno<br />

de cinco, que contiene azufre.<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

H<br />

S<br />

N<br />

O<br />

OH<br />

NH 2<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

S<br />

OH<br />

Penicilina G<br />

Cefalexina<br />

Aunque el tensionado anillo de cuatro miembros hace que los<br />

antibióticos de β-lactama sean susceptibles a la hidrólisis, esta<br />

misma reactividad elevada hacia la sustitución nucleofílica del<br />

grupo acilo es la causa de sus propiedades antibacteriales. Las<br />

β-lactamas actúan mediante la desactivación de una enzima, la<br />

transpeptidasa, necesaria para la biosíntesis de las paredes celulares<br />

bacterianas. El sitio activo de la transpeptidasa contiene un<br />

grupo hidroxilo clave, que se convierte en un éster por una sustitución<br />

nucleofílica del grupo acilo que rompe el anillo de b-lactama.<br />

Como la forma acilada de la enzima es incapaz de catalizar la<br />

biosíntesis de las paredes celulares, el crecimiento bacteriano<br />

subsecuente queda bajo control, y el sistema inmune del cuerpo<br />

hace el resto.<br />

O<br />

OH 1<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

H<br />

S<br />

N<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

NH<br />

H<br />

S<br />

O HN<br />

O<br />

OH<br />

Forma activa de la transpeptidasa<br />

Penicilina G<br />

Éster inactivo de la transpeptidasa<br />

Problema 19.23<br />

a) Las cepas bacterianas resistentes a la penicilina contienen β-lactamasas, enzimas que catalizan la hidrólisis de<br />

una penicilina antes de que la penicilina pueda acilar la transpeptidasa. Sugiera una estructura razonable del<br />

producto C 16 H 20 N 2 O 5 S formado por la hidrólisis de la penicilina G catalizada por la β-lactamasa.<br />

b) El ácido 6-aminopenicilánico (C 8 H 12 N 2 O 3 S), un <strong>com</strong>puesto clave en la preparación de las penicilinas “semisintéticas”,<br />

se prepara a partir de la penicilina G mediante hidrólisis catalizada por la transferasa de acilo de penicilina.<br />

Sugiera una estructura razonable para el ácido 6-aminopenicilánico.<br />

* H. Harris, “Conferencia del centenario de Florey y el desarrollo de la penicilina”, citado en El moho en el abrigo del Dr. Florey, de E. Lax – Henry Holt and<br />

Company, Nueva York, 2004, página 89.<br />

Así <strong>com</strong>o las amidas son más estables que los ésteres, las lactamas son más estables que las lactonas.<br />

Entonces, aunque son raras las b-lactonas (sección 18.15), las b-lactamas están entre los productos<br />

mejor conocidos de la industria farmacéutica. Los antibióticos penicilina y cefalosporina, tan<br />

útiles para tratar las infecciones bacterianas, son b-lactamas y se discuten en el cuadro que a<strong>com</strong>paña<br />

esta sección.


802 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

19.15 Preparación de nitrilos<br />

Ya se describieron los dos procedimientos principales de preparación de nitrilos: la sustitución<br />

nucleofílica de halogenuros de alquilo por cianuro y la conversión de aldehídos y cetonas en cianhidrinas.<br />

En la tabla 19.6 se repasan aspectos de esas reacciones. Ninguna de las reacciones en la tabla<br />

es adecuada para aril nitrilos (ArC>N); estos <strong>com</strong>puestos se preparan normalmente con una reacción<br />

que se describirá en la sección 21.17.<br />

Los alquil y aril nitrilos se pueden obtener por deshidratación de amidas.<br />

O<br />

RCNH 2<br />

Amida<br />

(R puede ser alquilo o arilo)<br />

RC<br />

N<br />

Nitrilo<br />

(R puede ser alquilo o arilo)<br />

1 H 2 O<br />

Agua<br />

Entre los reactivos que se usan para esta reacción está el <strong>com</strong>puesto P 4 O 10 , conocido con el nombre<br />

<strong>com</strong>ún de pentóxido de fósforo, porque antes se creía que tenía la fórmula molecular P 2 O 5 . El pentóxido<br />

de fósforo es el anhídrido del ácido fosfórico, y se usa en varias reacciones en las que se<br />

requieren agentes deshidratantes.<br />

O<br />

NH 2<br />

P 4 O 10<br />

200°C<br />

N<br />

2-metilpropanamida 2-metilpropanonitrilo (69 a 86%)<br />

TABLA 19.6<br />

Preparación de nitrilos<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Sustitución nucleofílica por ion cianuro<br />

(secciones 8.1 y 8.10) El ion cianuro es<br />

un buen nucleófilo, y reacciona con los<br />

halogenuros de aquilo formando nitrilos.<br />

La reacción es del tipo S N 2, y se limita<br />

a halogenuros de alquilo primarios y secundarios.<br />

Los halogenuros de aquilo<br />

terciarios experimentan eliminación; los<br />

halogenuros de arilo y de vinilo no reaccionan.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

N C 1 R X R C N 1<br />

Ion<br />

cianuro<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

CH 3 (CH 2 ) 8 CH 2 Cl<br />

1-clorodecano<br />

KCN<br />

etanol-agua<br />

Nitrilo<br />

X<br />

Ion<br />

halogenuro<br />

CH 3 (CH 2 ) 8 CH 2 CN<br />

Undecanonitrilo (95%)<br />

Formación de cianhidrinas (sección 17.7)<br />

El cianuro de hidrógeno se adiciona al<br />

grupo carbonilo de los aldehídos y las<br />

cetonas.<br />

O<br />

RCR'<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

1 HCN<br />

Cianuro de<br />

hidrógeno<br />

OH<br />

RCR'<br />

CN<br />

Cianhidrina<br />

O<br />

KCN<br />

H 3 O 1<br />

HO<br />

N<br />

3-pentanona<br />

Cianhidrina de la<br />

3-pentanona (75%)


19.16 Hidrólisis de nitrilos 803<br />

Problema 19.24<br />

Indique cómo se podría usar alcohol etílico para preparar a) CH 3 CN y b) CH 3 CH 2 CN. Junto con el alcohol<br />

etílico se podrán usar todos los reactivos inorgánicos necesarios.<br />

19.16 Hidrólisis de nitrilos<br />

Los nitrilos se consideran derivados de los ácidos carboxílicos porque por hidrólisis se convierten en<br />

ácidos carboxílicos. Las condiciones que se requieren son parecidas a las de la hidrólisis de amidas:<br />

calentamiento en ácido o base acuosos durante varias horas. Como en la hidrólisis de las amidas, la<br />

hidrólisis de los nitrilos es irreversible en presencia de ácidos o bases. La hidrólisis en medio ácido<br />

forma ion amonio y un ácido carboxílico.<br />

RC N 1 H 2 O<br />

Nitrilo Agua<br />

1 H 3 O 1<br />

Ion hidronio<br />

O<br />

RCOH 1<br />

1<br />

NH 4<br />

Ácido carboxílico Ion amonio<br />

O 2 N<br />

N<br />

H 2 O, H 2 SO 4<br />

calor<br />

O 2 N<br />

O<br />

OH<br />

Cianuro de p-nitrobencilo Ácido p-nitrofenilacético (92 a 95%)<br />

En base acuosa, el ion hidróxido sustrae un protón del ácido carboxílico. Para aislar el ácido se<br />

requiere un paso posterior de acidulación.<br />

O<br />

RC N 1 H 2 O<br />

Nitrilo Agua<br />

1 HO 2<br />

Ion hidróxido<br />

RCO 2 1 NH 3<br />

Ion carboxilato Amoniaco<br />

CH 3(CH 2 ) 9 CN<br />

Undecanonitrilo<br />

1. KOH, H 2 O, calor<br />

2. H 3 O 1<br />

O<br />

CH 3 (CH 2 ) 9 COH<br />

Ácido undecanoico (80%)<br />

Los cuatro primeros pasos del mecanismo de la hidrólisis de nitrilos en solución básica aparecen<br />

en el mecanismo 19.6. En esos pasos, el nitrilo se convierte en una amida, que a continuación forma<br />

los productos de la hidrólisis de acuerdo con el mecanismo de hidrólisis de amidas, mecanismo 19.5.<br />

El mecanismo catalizado por ácidos para la hidrólisis de nitrilos también forma la amida <strong>com</strong>o<br />

intermediario. En el problema 19.25 se pide proponer un mecanismo para ese proceso.<br />

Problema 19.25<br />

Sugiera un mecanismo razonable para la conversión de un nitrilo (RCN) en la amida correspondiente,<br />

en ácido acuoso.<br />

Nucleófilos distintos del agua también se pueden adicionar al triple enlace carbono-nitrógeno de<br />

los nitrilos. En la próxima sección se verá una aplicación sintética de esa adición nucleofílica.


804 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Mecanismo 19.6<br />

Hidrólisis de los nitrilos en solución básica<br />

REACCIÓN: Los nitrilos se hidrolizan en medio básico para formar amoniaco y un ion carboxilato.<br />

El intermediario es una amida<br />

RC<br />

N<br />

O<br />

H 2 O HO 2<br />

R NH 2<br />

R<br />

O<br />

O<br />

1<br />

NH 3<br />

Nitrilo<br />

Amida<br />

Ion carboxilato<br />

Amoniaco<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: El hidróxido se adiciona al enlace triple carbono-nitrógeno. Este paso es análogo a la<br />

adición nucleofílica a un grupo carbonilo.<br />

OH<br />

HO<br />

1<br />

RC<br />

N<br />

R<br />

N<br />

Ion hidróxido<br />

Nitrilo<br />

Ion imidato<br />

Paso 2: El producto del paso 1 es la base conjugada de un ácido imídico, al cual se convierte por<br />

sustracción de un protón del agua.<br />

R<br />

OH<br />

N<br />

H<br />

1 H O<br />

R<br />

OH<br />

N<br />

H<br />

H<br />

1 O<br />

Ion imidato<br />

Agua<br />

Ácido imídico<br />

Ion hidróxido<br />

Paso 3: La sustracción del protón del oxígeno del ácido amídico forma la base conjugada de una<br />

amida.<br />

R<br />

O<br />

H<br />

N<br />

H<br />

H<br />

1 O<br />

R<br />

O<br />

N<br />

H<br />

H<br />

1 H O<br />

Ácido imídico<br />

Ion hidróxido<br />

Base conjugada<br />

de la amida<br />

Agua<br />

Paso 4: La base conjugada de la amida sustrae un protón del agua.<br />

R<br />

O<br />

N<br />

H<br />

Base conjugada<br />

de la amida<br />

H<br />

1 H O<br />

Agua<br />

R<br />

O<br />

N<br />

H<br />

Amida<br />

H<br />

H<br />

1 O<br />

Ion hidróxido<br />

La amida que se forma en este paso experimenta entonces una hidrólisis básica de acuerdo con el<br />

proceso del mecanismo 19.5.


19.18 Análisis espectroscópico de los derivados de los ácidos carboxílicos 805<br />

19.17 Adición de reactivos de Grignard a nitrilos<br />

El enlace triple carbono-nitrógeno de los nitrilos es mucho menos reactivo hacia adición nucleofílica<br />

que el enlace doble de los aldehídos y las cetonas. Sin embargo, los nucleófilos fuertemente básicos,<br />

<strong>com</strong>o los reactivos de Grignard, sí reaccionan con los nitrilos en una reacción que tiene valor en síntesis:<br />

NH<br />

O<br />

RC<br />

Nitrilo<br />

N<br />

1 R9MgX<br />

Reactivo de<br />

Grignard<br />

1. dietil éter<br />

H 3 O<br />

2. H 3 O<br />

RCR9<br />

1<br />

1<br />

Imina<br />

calor<br />

RCR9<br />

Cetona<br />

La imina formada por la adición nucleofílica del reactivo de Grignard al nitrilo por lo general no se<br />

aísla, sino que se hidroliza directamente para llegar a una cetona. La secuencia total se usa <strong>com</strong>o un<br />

método de preparar cetonas.<br />

N<br />

1 CH 3 MgI<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1 , calor<br />

O<br />

F 3 C<br />

m-(trifluorometil)benzonitrilo Yoduro de<br />

m-(trifluorometil)acetofenona (79%)<br />

metilmagnesio<br />

F 3 C<br />

Problema 19.26<br />

Escriba una ecuación que muestre cómo se podría preparar etil fenil cetona a partir de propanonitrilo<br />

y un reactivo de Grignard. ¿Cuál es la estructura de la imina intermediaria?<br />

Los reactivos de organolitio reaccionan de la misma forma y se usan con frecuencia en lugar de<br />

los reactivos de Grignard.<br />

19.18 Análisis espectroscópico de los derivados<br />

de los ácidos carboxílicos<br />

Infrarrojo: La espectroscopia infrarroja es muy útil para identificar los derivados de ácidos carboxílicos.<br />

La vibración de alargamiento del carbonilo es muy fuerte, y su posición es sensible a la<br />

naturaleza del grupo carbonilo. En general, los sustituyentes que donan electrones disminuyen el<br />

carácter de enlace doble entre el carbono y el oxígeno, y reducen la frecuencia del alargamiento. Se<br />

observan dos absorciones distintas para las vibraciones de alargamiento, simétrica y antisimétrica, de<br />

la función anhídrido.<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CCl<br />

O O<br />

< <<br />

CH 3 COCCH 3<br />

O<br />

<<br />

CH 3 COCH 3<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CNH 2<br />

C5O<br />

5 1 822 cm 21 C5O<br />

5 1 748 cm 21<br />

y 1 815 cm 21 C5O<br />

5 1 736 cm 21 C5O<br />

5 1 694 cm 21<br />

Cloruro de acetilo Anhídrido acético Acetato de metilo<br />

Acetamida<br />

Los nitrilos se identifican con facilidad por la absorción debida al alargamiento del ⎯ C>N en<br />

la región de 2 210 a 2 260 cm 21 .<br />

RMN de 1 H: Las diferencias de desplazamiento químico en sus espectros RMN de 1 H ayudan en la<br />

determinación de la estructura de los ésteres. Considere los dos ésteres isoméricos: acetato de etilo y<br />

propanoato de metilo. Como se ve en la figura 19.4, la cantidad de señales y sus multiplicidades son


806 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

O<br />

O<br />

CH 3 COCH 2 CH 3<br />

CH 3 OCCH 2 CH 3<br />

4.2 4.0<br />

1.4 1.2<br />

2.4 2.2<br />

1.3 1.1<br />

5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

a)<br />

5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

b)<br />

Figura 19.4<br />

Espectros de RMN de 1 H de a) acetato de etilo y b) propanoato de metilo, a 300 MHz.<br />

iguales para ambos ésteres. Ambos tienen un singulete de metilo y un patrón de triplete-cuarteto para<br />

su grupo etilo.<br />

Singulete<br />

d 2.0<br />

O<br />

CH 3 COCH 2 CH 3<br />

Cuarteto<br />

d 4.1<br />

Triplete<br />

d 1.3<br />

Singulete<br />

d 3.6<br />

O<br />

CH 3 OCCH 2 CH 3<br />

Cuarteto<br />

d 2.3<br />

Triplete<br />

d 1.2<br />

Acetato de etilo<br />

Propanoato de metilo<br />

Sin embargo, observe que hay una diferencia importante en los desplazamientos químicos para las<br />

señales correspondientes en los dos espectros. El singulete del metilo está más protegido (d 2.0)<br />

cuando está unido al grupo carbonilo del acetato de etilo que cuando está unido al oxígeno del propanoato<br />

de metilo (d 3.6). El cuarteto del metileno está más protegido (d 2.3) cuando está unido al grupo<br />

carbonilo del propanoato de metilo que cuando está unido al oxígeno del acetato de etilo (d 4.1).<br />

Analizar sólo la cantidad de señales y sus patrones de desdoblamiento no proporciona respuestas<br />

contundentes a la asignación de estructuras a ésteres; también se deben tener en cuenta los datos de<br />

desplazamiento químico.<br />

El desplazamiento químico del protón N @ H de las amidas aparece en el intervalo d 5 a 8 y con<br />

frecuencia es muy ancho.<br />

RMN de 13 C: Los espectros RMN de 13 C de los derivados de los ácidos carboxílicos, <strong>com</strong>o los de<br />

los ácidos carboxílicos mismos, se caracterizan por una resonancia a campo bajo para el carbono<br />

carbonílico en el intervalo d 160 a 180. Los carbonos carbonílicos de los derivados de los ácidos<br />

carboxílicos están más protegidos que los de aldehídos y cetonas, pero menos que los carbonos con<br />

hibridación sp 2 de alquenos y arenos.<br />

El carbono de un grupo C>N aparece cerca de d 120.<br />

UV-VIS: Los siguientes valores son típicos para la absorción n→p* asociada con el grupo C ? O<br />

de los derivados de los ácidos carboxílicos.<br />

O<br />

<<br />

O O<br />

< <<br />

CH 3 CCl CH 3 COCCH 3<br />

λ máx<br />

235 nm<br />

225 nm<br />

Cloruro de<br />

acetilo<br />

Anhídrido<br />

acético<br />

O<br />

<<br />

CH 3 COCH 3<br />

Acetato de<br />

metilo<br />

207 nm<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CNH 2<br />

Acetamida<br />

214 nm


19.19 Resumen 807<br />

Espectrometría de masas: Un pico prominente en los espectros de masas de la mayoría de los derivados<br />

de los ácidos carboxílicos corresponde a un ion acilio, derivado por la ruptura del enlace con el<br />

grupo carbonilo.<br />

R<br />

C<br />

O 1<br />

X<br />

R C O 1<br />

1 X<br />

Sin embargo, las amidas tienden a romperse en dirección contraria y producir un ion acilio estabilizado<br />

por el nitrógeno:<br />

R<br />

1<br />

O<br />

C<br />

NR9 2<br />

R 1 [ O 1<br />

C NR9 2<br />

1<br />

O C NR9 2 ]<br />

19.19 RESUMEN<br />

Sección 19.1<br />

Este capítulo trata de la preparación y las reacciones de cloruros de acilo, anhídridos de<br />

ácido, ésteres, amidas y nitrilos. Todos estos <strong>com</strong>puestos se clasifican, en general, <strong>com</strong>o<br />

derivados de los ácidos carboxílicos, y su nomenclatura se basa en la de los ácidos carboxílicos.<br />

O<br />

<<br />

RCCl<br />

Cloruro de acilo<br />

O O<br />

< <<br />

RCOCR<br />

Anhídrido de ácido<br />

RCOR9<br />

O<br />

<<br />

Éster<br />

RCNR9 2<br />

O<br />

<<br />

Amida<br />

RC>N<br />

Nitrilo<br />

Sección 19.2<br />

La estructura y la reactividad de los derivados de los ácidos carboxílicos dependen de la<br />

capacidad del átomo unido al grupo carbonilo para donar electrones a ese grupo.<br />

O<br />

O 2<br />

C<br />

C<br />

R X R X 1<br />

La donación de un par electrónico estabiliza al grupo carbonilo y lo hace menos reactivo<br />

a la sustitución nucleofílica en el acilo.<br />

Más reactivo<br />

Menos reactivo<br />

O<br />

<<br />

O<br />

<<br />

Sección 19.3<br />

O<br />

O O O<br />

< < <<br />

RCCl . RCOCR . RCOR9 . RCNR9 2<br />

Grupo carbonilo menos estabilizado<br />

Grupo carbonilo más estabilizado<br />

El nitrógeno es mejor donador de pares electrónicos que el oxígeno, y las amidas tienen<br />

un grupo carbonilo más estabilizado que los ésteres y los anhídridos. El cloro es el más<br />

débil <strong>com</strong>o donador de pares electrónicos, y los cloruros de acilo tienen el grupo carbonilo<br />

menos estabilizado y son los más reactivos.<br />

La reacción característica de los cloruros de acilo, anhídridos de ácido, ésteres y amidas<br />

es la sustitución nucleofílica en el acilo. La adición de un reactivo nucleofílico :Nu@ H<br />

al grupo carbonilo conduce a un intermediario tetraédrico que se disocia para formar el<br />

producto de la sustitución:<br />

OH<br />

O<br />

RC<br />

X<br />

1 Nu H<br />

RC<br />

X<br />

RC<br />

Nu<br />

1<br />

HX<br />

Derivado de<br />

ácido carboxílico<br />

Nucleófilo<br />

Nu<br />

Intermediario<br />

tetraédrico<br />

Producto de la sustitución<br />

nucleofílica en el acilo<br />

Ácido conjugado<br />

del grupo saliente


808 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Sección 19.4<br />

Los cloruros de acilo se convierten en anhídridos de ácido, ésteres y amidas, por sustitución<br />

nucleofílica en el acilo.<br />

O<br />

O<br />

O O<br />

RCCl 1 R9COH RCOCR9 1 HCl<br />

Cloruro de Ácido Anhídrido de Cloruro de<br />

acilo carboxílico<br />

ácido hidrógeno<br />

O<br />

O<br />

Sección 19.5<br />

RCCl<br />

Cloruro de<br />

acilo<br />

O<br />

RCCl<br />

Cloruro de<br />

acilo<br />

1 R9OH RCOR9 1 HCl<br />

Alcohol Éster Cloruro de<br />

hidrógeno<br />

1 2R9 2 NH RCNR9 2 1 R9 2 NH 2<br />

Amina Amida<br />

O<br />

1<br />

Cl 2<br />

Sal de cloruro<br />

de amonio<br />

En la tabla 19.1 se encuentran ejemplos de cada una de estas reacciones.<br />

Los anhídridos de ácido son menos reactivos ante la sustitución nucleofílica en el acilo<br />

que los cloruros de acilo, pero son reactivos adecuados para preparar ésteres y amidas.<br />

O O<br />

O<br />

O<br />

Sección 19.6<br />

Sección 19.7<br />

Sección 19.8<br />

RCOCR 1 R9OH RCOR9 1<br />

Anhídrido de Alcohol Éster<br />

ácido<br />

O O<br />

RCOCR 1<br />

Anhídrido de<br />

ácido<br />

2R9 2 NH<br />

Amina<br />

O<br />

RCNR9 2 1<br />

Amida<br />

RCOH<br />

Ácido<br />

carboxílico<br />

1<br />

R9 2 NH 2<br />

O<br />

2 OCR<br />

Sal de carboxilato<br />

de amonio<br />

En la tabla 19.2 se presentan ejemplos de estas reacciones.<br />

Los ésteres existen naturalmente o se preparan a partir de alcoholes por esterificación de<br />

Fischer o por acilación con cloruros de acilo o anhídridos de ácidos (vea la tabla 19.3).<br />

Los ésteres son polares y tienen puntos de ebullición más altos que los alcanos <strong>com</strong>parables<br />

en tamaño y forma. Los ésteres no forman enlaces de hidrógeno con otras moléculas<br />

de éster, de modo que tienen puntos de ebullición más bajos que los alcoholes análogos.<br />

Pueden formar enlaces de hidrógeno con el agua y por lo tanto son <strong>com</strong>parables a<br />

los alcoholes en cuanto a su solubilidad en agua.<br />

Los ésteres dan amidas al reaccionar con amoniaco y aminas, y experimentan partición<br />

en un ácido carboxílico y un alcohol en la hidrólisis (vea la tabla 19.4).<br />

La hidrólisis de los ésteres puede ser catalizada por ácidos, y su mecanismo (mecanismo<br />

19.2) es el inverso del mecanismo de la esterificación de Fischer. La reacción se efectúa<br />

pasando por un intermediario tetraédrico.<br />

OH<br />

R<br />

C<br />

OR9<br />

OH<br />

Intermediario tetraédrico<br />

en la hidrólisis de ésteres<br />

Sección 19.9<br />

La hidrólisis de ésteres en solución básica se llama saponificación y se efectúa a través<br />

del mismo intermediario tetraédrico (mecanismo 19.3) que la hidrólisis catalizada por ácidos.<br />

Sin embargo, a diferencia de la hidrólisis catalizada por ácidos, la saponificación es<br />

irreversible, porque el ácido carboxílico se desprotona bajo las condiciones de la reacción.


19.19 Resumen 809<br />

O<br />

O<br />

Sección 19.10<br />

RCOR9 1<br />

Éster<br />

HO 2<br />

Ion hidróxido<br />

RCO 2<br />

Ion carboxilato<br />

1<br />

Los ésteres reaccionan con las aminas para formar amidas.<br />

O<br />

O<br />

R9OH<br />

Alcohol<br />

Sección 19.11<br />

Sección 19.12<br />

Sección 19.13<br />

Sección 19.14<br />

Sección 19.15<br />

Sección 19.16<br />

RCOR9 1 R0 2 NH RCNR0 2 1<br />

Éster<br />

Amina<br />

Amida<br />

R9OH<br />

Alcohol<br />

Los ésteres reaccionan con dos equivalentes de un reactivo de Grignard o de organolitio<br />

para formar alcoholes terciarios<br />

O<br />

<<br />

1. dietil éter<br />

RCOCH 3 1 2R9MgX<br />

2. H 3 O 1<br />

OH<br />

RC R9<br />

R9<br />

Éster metílico Reactivo de Grignard Alcohol terciario<br />

El hidruro de litio y aluminio reduce los ésteres a alcoholes. Se forman dos alcoholes; el<br />

grupo acilo se reduce al alcohol primario.<br />

O<br />

RCOR9<br />

Éster<br />

RCH 2 OH<br />

Alcohol primario<br />

1<br />

R9OH<br />

Alcohol<br />

Las amidas que tengan al menos una unidad N @ H pueden formar puentes intermoleculares<br />

de hidrógeno con otras moléculas de amida. Los <strong>com</strong>puestos de este tipo tienen<br />

puntos de fusión y ebullición mayores que los <strong>com</strong>puestos <strong>com</strong>parables en los que no<br />

haya enlaces N @ H.<br />

En general, las amidas se preparan por la reacción de las aminas con cloruros de<br />

acilo, anhídridos o ésteres.<br />

Al igual que la hidrólisis de ésteres, la hidrólisis de las amidas se puede lograr en ácido<br />

acuoso y también en base acuosa. El proceso es irreversible en ambos medios. En medio<br />

básico, el ácido carboxílico se convierte en anión carboxilato, y, en medio ácido, la<br />

amina se protona y forma un ion amonio:<br />

O<br />

H 3 O 1<br />

1<br />

RCOH 1 R9 2 NH 2<br />

O<br />

Ácido carboxílico Ion amonio<br />

RCNR9 2<br />

Amida<br />

1 H 2 O<br />

Agua<br />

HO 2<br />

O<br />

RCO 2 1 R9 2 NH<br />

Ion carboxilato Amina<br />

Las lactamas son amidas cíclicas.<br />

Los nitrilos se preparan por sustitución nucleofílica (S N 2) de halogenuros de alquilo con<br />

el ion cianuro, convirtiendo aldehídos o cetonas en cianhidrinas (tabla 19.6), o bien por<br />

deshidratación de amidas.<br />

La hidrólisis de nitrilos para formar ácidos carboxílicos es irreversible, tanto en solución<br />

ácida <strong>com</strong>o en básica.<br />

RC<br />

Nitrilo<br />

N<br />

H 3 O 1 , calor<br />

o<br />

1. H 2 O, HO 2 , calor<br />

2. H 3 O 1<br />

O<br />

RCOH<br />

Ácido carboxílico


810 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Sección 19.17<br />

Los nitrilos son materias primas útiles en la preparación de cetonas por reacción con<br />

reactivos de Grignard.<br />

O<br />

RC<br />

N<br />

1 R9MgX<br />

1. dietil éter<br />

2. H 3 O 1 , calor<br />

RCR9<br />

Nitrilo<br />

Reactivo de Grignard<br />

Cetona<br />

Sección 19.18<br />

Los cloruros de acilo, anhídridos, ésteres y amidas muestran una banda intensa de alargamiento<br />

de C ? O en el infrarrojo. El intervalo se extiende desde unos 1 820 cm 21<br />

(cloruros de acilo) hasta 1 690 cm 21 (amidas). Sus espectros de RMN de 13 C se caracterizan<br />

por una señal cerca de d 180 para el carbono carbonílico. Es útil la espectroscopia<br />

de RMN de 1 H para diferenciar entre los grupos R y R9 en los ésteres (RCO 2 R9). Los<br />

protones del carbono unido al O, en R9, aparecen a menor campo (menos protegidos)<br />

que los del carbono unido al C ? O.<br />

PROBLEMAS<br />

19.27 Escriba una fórmula estructural para cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes:<br />

a) Cloruro de m-clorobenzoílo f) Acetato de 2-feniletilo<br />

b) Anhídrido trifluoroacético g) p-etilbenzamida<br />

c) Anhídrido cis-1,2-ciclopropandicarboxílico h) N-etilbenzamida<br />

d) Ciclopentancarboxilato de etilo i) 2-metilhexanonitrilo<br />

e) Acetato de 1-feniletilo<br />

19.28 Indique un nombre IUPAC para cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes:<br />

O<br />

a) CH 3 CHCH 2 CCl<br />

Cl<br />

O<br />

b) CH 3 COCH 2<br />

O<br />

c) CH 3 OCCH 2<br />

e)<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

O<br />

O<br />

O<br />

f) (CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 2 CqN<br />

O<br />

g) (CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 2 CNH 2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

h) (CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 2 CNHCH 3<br />

O<br />

d) ClCH 2 CH 2 COCCH 2 CH 2 Cl<br />

i) (CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 2 CN(CH 3 ) 2<br />

19.29 Escriba la fórmula estructural del o los principales productos orgánicos de cada una de las reacciones<br />

siguientes:<br />

a) Cloruro de propanoílo y propanoato de sodio<br />

b) Cloruro de butanoílo y alcohol bencílico<br />

c) Cloruro de p-clorobenzoílo y amoniaco<br />

d)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

y agua<br />

e)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

e hidróxido de sodio acuoso para obtener C 4 H 4 Na 2 O 4<br />

f)<br />

y amoniaco acuoso para obtener C<br />

O<br />

O<br />

O<br />

4 H 10 N 2 O 3<br />

g) Benzoato de metilo y bromuro de fenilmagnesio en exceso, después H 3 O 1


Problemas 811<br />

h) Anhídrido acético y 3-pentanol<br />

i) Fenilacetato de etilo e hidruro de litio y aluminio, después H 3 O 1<br />

j)<br />

O<br />

O<br />

e hidróxido de sodio acuoso para obtener C 4 H 7 NaO 3<br />

k)<br />

O<br />

O<br />

y amoniaco acuoso<br />

l)<br />

O<br />

O<br />

e hidruro de litio y aluminio; después H 2 O<br />

m)<br />

y bromuro de metilmagnesio en exceso; después H<br />

O<br />

O<br />

3 O 1<br />

n) Fenilacetato de etilo y metilamina (CH 3 NH 2 )<br />

o)<br />

e hidróxido de sodio acuoso para obtener C<br />

O<br />

5 H 10 NNaO 2<br />

N<br />

CH 3<br />

p)<br />

y calentamiento con ácido clorhídrico acuoso para obtener [C<br />

O<br />

5 H 12 NO 2 ] 1<br />

N<br />

CH 3<br />

O<br />

q) C 6 H 5 NHCCH 3 y calentamiento con ácido clorhídrico acuoso para obtener C 2 H 4 O 2 1 C 6 H 8 CIN<br />

O<br />

r) C 6 H 5 CNHCH 3 y calentamiento con ácido sulfúrico acuoso para obtener CH 7 NO 4 S 1 C 7 H 6 O 2<br />

O<br />

s) CNH 2<br />

y P 4 O 10<br />

t) (CH 3 ) 2 CHCH 2 C>N y calentamiento con ácido clorhídrico acuoso<br />

u) p-metoxibenzonitrilo e hidróxido de sodio acuoso, calor para obtener C 8 H 7 NaO 3<br />

v) Propanonitrilo y bromuro de metilmagnesio; después calentamiento con H 3 O 1 , calor.<br />

19.30 a) A diferencia de otros ésteres que reaccionan con reactivos de Grignard para obtener alcoholes<br />

O<br />

<<br />

terciarios, el formato de etilo (HCOCH 2 CH 3 ) produce una clase diferente de alcoholes en el<br />

tratamiento con reactivos de Grignard. ¿Qué tipo de alcohol se forma en este caso y por qué?<br />

O<br />

<<br />

b) El carbonato de dietilo (CH 3 CH 2 OCOCH 2 CH 3 ) reacciona con reactivos de Grignard en exceso<br />

para formar alcoholes de un tipo particular. ¿Cuál es el aspecto estructural que caracteriza los<br />

alcoholes preparados de esta manera?<br />

19.31 Al calentarse con una solución acuosa diluida de ácido sulfúrico, se observó que el <strong>com</strong>puesto<br />

que se muestra liberaba CO 2 . ¿Qué <strong>com</strong>puesto orgánico se forma durante la reacción?<br />

O<br />

O<br />

O<br />

19.32 Mediante el uso de etanol y cianuro de sodio o potasio <strong>com</strong>o fuentes de los átomos de carbono,<br />

junto con los reactivos orgánicos que sean necesarios, muestre cómo podría usted preparar cada<br />

uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) Cloruro de acetilo d) Acetamida<br />

b) Anhídrido acético e) Ácido hidroxipropanoico<br />

c) Acetato de etilo


812 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

19.33 Mediante el uso de tolueno, cianuro de sodio y dióxido de carbono <strong>com</strong>o fuentes de los átomos<br />

de carbono, junto con los reactivos inorgánicos que sean necesarios, muestre cómo puede usted<br />

preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) Cloruro de benzoílo f) Cianuro de bencilo<br />

b) Anhídrido benzoico g) Ácido fenilacético<br />

c) Benzoato de bencilo h) Cloruro de p-nitrobenzoílo<br />

d) Benzamida i) Cloruro de m-nitrobenzoílo<br />

e) Benzonitrilo<br />

19.34 La saponificación de propanoato de etilo marcado con 18 O se describió en la sección 19.9; fue<br />

éste uno de los experimentos importantes con que se demostró la ruptura del enlace acilo-oxígeno<br />

en la hidrólisis de ésteres. El propanoato de etilo marcado con 18 O que se usó en este experimento<br />

se preparó a partir de alcohol etílico marcado con 18 O, que a su vez se obtuvo a partir de<br />

acetaldehído y agua enriquecida en 18 O. Escriba una serie de ecuaciones que muestren la preparación<br />

del CH 3 CH 2 COCH 2 CH 3 (donde O 5 18 O), a partir de estas materias primas.<br />

O<br />

X<br />

19.35 Se encontró que la hidrólisis ácida del acetato de ter-butilo en agua marcada con 18 O daba alcohol<br />

ter-butílico con un contenido de 18 O casi idéntico al del disolvente. Sugiera un mecanismo<br />

congruente con esta observación. (Se demostró que no había incorporación de 18 O en el alcohol<br />

ter-butílico después de formarse éste.)<br />

19.36 Sugiera una explicación razonable de cada una de las observaciones siguientes:<br />

a) La constante de rapidez de segundo orden k para la saponificación del trifluoroacetato de etilo<br />

es más de 1 millón de veces mayor que la del acetato de etilo (a 25°C).<br />

b) La constante de rapidez de segundo orden para la saponificación del 2,2-dimetilpropanoato<br />

de etilo, (CH 3 ) 3 CCO 2 CH 2 CH 3 , es casi 100 veces menor que la del acetato de etilo (a 30°C).<br />

c) La constante de rapidez de segundo orden k del acetato de metilo es 100 veces mayor que la<br />

del acetato de ter-butilo (a 25°C).<br />

d) La constante de rapidez de segundo orden k para la saponificación del m-nitrobenzoato de<br />

metilo es 40 veces mayor que la del benzoato de metilo (a 25°C).<br />

e) La constante de rapidez de segundo orden k para la saponificación del 5-pentanólido es más<br />

de 20 veces mayor que para el 4-butanólido (a 25°C).<br />

O<br />

O O O<br />

5-pentanólido 4-butanólido<br />

f) La constante de rapidez de segundo orden k para la saponificación del trans-4-ter-butilciclohexancarboxilato<br />

de etilo es 20 veces mayor que la de su diasterómero cis (a 25°C).<br />

O OCH 2 CH 3<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

trans-4-ter-butilciclohexancarboxilato de etilo cis-4-ter-butilciclohexancarboxilato de etilo<br />

19.37 La preparación del cis-4-ter-butilciclohexanol a partir de su estereoisómero trans se hizo con la<br />

secuencia de pasos que se muestra abajo. Escriba fórmulas estructurales que incluyan la estereoquímica<br />

de los <strong>com</strong>puestos A y B.<br />

Paso 1: OH 1 H 3 C<br />

SO2 Cl<br />

Paso 2: Compuesto A 1<br />

Paso 3:<br />

Compuesto B<br />

NaOH<br />

H 2 O<br />

O<br />

CONa<br />

piridina<br />

N,N-dimetilformamida<br />

calor<br />

OH<br />

Compuesto A<br />

(C 17 H 26 O 3 S)<br />

Compuesto B<br />

(C 17 H 24 O 2 )


Problemas 813<br />

19.38 La cetona que se muestra fue preparada en una secuencia de tres pasos a partir de trifluoroacetato<br />

de etilo. El primer paso en la secuencia fue tratar trifluoroacetato de etilo con amoniaco para<br />

obtener un <strong>com</strong>puesto A. A su vez, el <strong>com</strong>puesto A se convirtió en la cetona que se desea obtener<br />

a través del <strong>com</strong>puesto B. Indique los reactivos que faltan en la secuencia siguiente y escriba las<br />

estructuras de los <strong>com</strong>puestos A y B.<br />

O<br />

O<br />

CF 3 COCH 2 CH 3<br />

NH 3<br />

Compuesto A<br />

Compuesto B<br />

CF 3 CC(CH 3 ) 3<br />

19.39 El <strong>com</strong>puesto A es un derivado del carbohidrato perosamina, que se encuentra en el antibiótico<br />

perimicina. Cuando se trata A con un exceso de anhídrido acético en metanol, se obtiene un derivado<br />

de monoacilo B (C 9 H 17 NO 5 ) con un rendimiento de 73%.<br />

H 3 C O OCH 3<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

CH 3 COCCH 3<br />

CH 3 OH<br />

C 9 H 17 NO 5<br />

NH 2<br />

Compuesto A<br />

Compuesto B<br />

a) ¿Cuál es su estructura? (Pista: Considere que el metanol reacciona con el anhídrido acético).<br />

b) Explique la selectividad de esta reacción.<br />

c) ¿Cuál es el producto que se espera si se omite el metanol y la reacción se lleva a cabo con<br />

exceso de anhídrido acético en piridina?<br />

19.40 El ambretólido se obtiene del hibisco, y tiene olor semejante al almizcle. En la tabla que sigue<br />

se describe su preparación a partir del <strong>com</strong>puesto A. Escriba fórmulas estructurales, sin tener en<br />

cuenta la estereoquímica, de los <strong>com</strong>puestos B a G en esta síntesis. (Pista: El zinc, tal <strong>com</strong>o se<br />

usa en el paso 4, convierte los dibromuros vecinales en alquenos.)<br />

O<br />

HOC(CH 2 ) 5 CH<br />

O<br />

CH(CH 2 ) 7 CH 2 OH<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H 3 C CH 3<br />

Compuesto A<br />

Ambretólido<br />

Paso Reactivo Reactivos Producto<br />

1. Compuesto A H 2 O, H 1 calor Compuesto B (C 16 H 32 O 5 )<br />

2. Compuesto B HBr Compuesto C (C 16 H 29 Br 3 O 2 )<br />

3. Compuesto C Etanol, H 2 SO 4 Compuesto D (C 18 H 33 Br 3 O 2 )<br />

4. Compuesto D Zinc, etanol Compuesto E (C 18 H 33 BrO 2 )<br />

5. Compuesto E Acetato de sodio, ácido acético Compuesto F (C 20 H 36 O 4 )<br />

6. Compuesto F KOH, etanol, después H 1 Compuesto G (C 16 H 30 O 3 )<br />

7. Compuesto G Calor Ambretólido (C 16 H 28 O 2 )<br />

19.41 Se ha descrito la preparación de la feromona sexual del gorgojo del algodón, acetato de (E)-<br />

9,11-dodecadien-1-ilo a partir del <strong>com</strong>puesto A. Sugiera los reactivos adecuados para cada paso<br />

de esta secuencia:<br />

O<br />

a) HOCH 2 CH CH(CH 2 ) 7 CO 2 CH 3 HCCH CH(CH 2 ) 7 CO 2 CH 3<br />

Compuesto A (isómero E)<br />

Compuesto B<br />

b) Compuesto B H 2 C CHCH CH(CH 2 ) 7 CO 2 CH 3<br />

Compuesto C<br />

c) Compuesto C H 2 C CHCH CH(CH 2 ) 7 CH 2 OH<br />

Compuesto D<br />

O<br />

d) Compuesto D<br />

H 2 C CHCH CH(CH 2 ) 7 CH 2 OCCH 3<br />

Acetato de (E)-9,11-dodecadien-1-ilo


814 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

19.42 Describa mecanismos razonables para cada una de las reacciones siguientes:<br />

a)<br />

O<br />

MgBr<br />

O + 1. THF<br />

BrMg<br />

2. H 3 O + HO<br />

OH<br />

b)<br />

H 2 N<br />

S<br />

O<br />

espontánea<br />

HS<br />

N<br />

H<br />

O<br />

19.43 El <strong>com</strong>puesto A sirve <strong>com</strong>o profármaco para el analgésico benzocaína. (Un profármaco es un<br />

<strong>com</strong>puesto farmacológicamente inactivo que se convierte dentro del cuerpo en un fármaco activo,<br />

usualmente por una transformación metabólica.) La enzima amidasa cataliza la hidrólisis del<br />

<strong>com</strong>puesto A dando benzocaína. Escriba las estructuras de los productos posibles de A que se<br />

podrían formar por hidrólisis en HCl acuoso.<br />

H 2 N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

Compuesto A<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

amidasa<br />

H 2 N<br />

Benzocaína<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

19.44 Aquí se muestra la mevinolina (lovastatina), un agente que baja el colesterol en el suero. Identifique<br />

los grupos funcionales éster y lactona de la lovastatina y, para cada uno, escriba las estructuras<br />

del ácido carboxílico y del alcohol de los que se forman el éster y la lactona.<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

Lovastatina<br />

19.45 Cuando los <strong>com</strong>puestos del tipo representado por el <strong>com</strong>puesto A se dejan reposar en pentano, se<br />

convierten en el isómero de constitución B.<br />

O<br />

RNHCH 2 CH 2 OC<br />

NO 2<br />

Compuesto B<br />

Compuesto A<br />

La hidrólisis de A o de B forma RNHCH 2 CH 2 OH y ácido p-nitrobenzoico. Sugiera una estructura<br />

razonable del <strong>com</strong>puesto B y demuestre que <strong>com</strong>prende el mecanismo de esta reacción escribiendo<br />

la estructura del intermediario clave en la conversión del <strong>com</strong>puesto A al <strong>com</strong>puesto B.<br />

19.46 a) En presencia de ácido clorhídrico diluido, el <strong>com</strong>puesto A se convierte en un isómero de constitución,<br />

el <strong>com</strong>puesto B.<br />

O<br />

HO NHC NO 2<br />

H <br />

Compuesto B<br />

Compuesto A<br />

Sugiera una estructura razonable del <strong>com</strong>puesto B.<br />

b) El estereoisómero trans del <strong>com</strong>puesto A es estable bajo las condiciones de reacción. ¿Por qué<br />

no se traspone?


Problemas 815<br />

19.47 Cierto <strong>com</strong>puesto tiene peso molecular de 83 y contiene nitrógeno. Su espectro de infrarrojo contiene<br />

una banda moderadamente fuerte a 2 270 cm 21 . Sus espectros de RMN de 1 H y de 13 C se<br />

muestran en la figura 19.5. ¿Cuál es la estructura de este <strong>com</strong>puesto?<br />

19.48 Un <strong>com</strong>puesto tiene la fórmula molecular C 8 H 14 O 4 , y su espectro de IR contiene una banda<br />

intensa a 1 730 cm 21 . El espectro de RMN de 1 H del <strong>com</strong>puesto se muestra en la figura 19.6.<br />

¿Cuál es su estructura?<br />

19.49 Un <strong>com</strong>puesto (C 4 H 6 O 2 ) tiene una banda intensa en el infrarrojo a 1 760 cm 21 . Su espectro de<br />

RMN de 13 C muestra señales a d 20.2 (CH 3 ), 96.8 (CH 2 ), 141.8 (CH) y 167.6 (C). El espectro<br />

de RMN de 1 H del <strong>com</strong>puesto tiene un singulete para tres protones en d 2.1, junto con otras tres<br />

señales, cada una de las cuales es un doblete de dobletes, en d 4.7, 4.9 y 7.3. ¿Cuál es la estructura<br />

del <strong>com</strong>puesto?<br />

CH 2<br />

CH2<br />

CH 2<br />

CH3<br />

C<br />

4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Figura 19.5<br />

Espectros de RMN a) de 1 H, a 300 MHz y b) de 13 C, del <strong>com</strong>puesto del problema 19.47.<br />

4.3 4.1<br />

1.4 1.2<br />

Figura 19.6<br />

5 4 3 2 1 0<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

Espectro de RMN de 1 H a 300 MHz del <strong>com</strong>puesto C 8 H 14 O 4 del problema 19.48.


816 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 19<br />

Tioésteres<br />

O O<br />

<<br />

<<br />

Los tioésteres tienen la fórmula general RCSR9 Se parecen a sus contrapartes de oxígeno RCOR9 (oxoésteres),<br />

en estructura y en reactividad, más que otros derivados de ácidos carboxílicos <strong>com</strong>o los cloruros de<br />

acilo, los anhídridos ácidos y las amidas. Los tioésteres se pueden preparar a partir de tioles por reacción<br />

con cloruros de acilo o anhídridos de ácidos de una manera muy similar a la forma en que se preparan los<br />

oxoésteres a partir de alcoholes.<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 SH<br />

1-butanotiol<br />

1<br />

O<br />

CH 3 CCl<br />

Cloruro de acetilo<br />

O<br />

CH 3 CSCH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

Tioacetato de butilo (91%)<br />

Sin embargo, la preparación de tioésteres por esterificación de Fischer no es muy eficaz, porque el<br />

equilibrio es normalmente desfavorable. Bajo condiciones en las que el etanol se convierte a benzoato de<br />

etilo hasta en un 68%, el etanotiol da sólo 15% de tiobenzoato de etilo.<br />

O<br />

O<br />

CH 3 CH 2<br />

XH 1 COH<br />

C XCH 2 CH 3 1 H 2 O<br />

Etanol: X 5 O<br />

Etanotiol: X 5 S<br />

En el equilibrio: X 5 O; 68%<br />

X 5 S; 15%<br />

Esta observación y muchas otras indican que S @ C ? O es menos estabilizado que O @ C ? O. Como<br />

el cloro, el azufre es un elemento del tercer periodo y no actúa <strong>com</strong>o un donador de pares de electrones al<br />

grupo carbonilo con tanta eficacia <strong>com</strong>o el oxígeno.<br />

O<br />

O<br />

C<br />

O<br />

C<br />

S<br />

Más eficaz<br />

Menos eficaz<br />

Los tioésteres y los oxoésteres son similares en sus velocidades de sustitución nucleofílica del grupo<br />

acilo, salvo con nucleófilos de amina, para los cuales los tioésteres son mucho más reactivos. Muchas reacciones<br />

biológicas incluyen sustituciones nucleofílicas de acilo, llamadas reacciones de transferencia de<br />

acilo. El tioéster coenzima de acetilo A es un donador de grupo acetilo a alcoholes, aminas y otros diversos<br />

nucleófilos biológicos.<br />

NH 2<br />

H 3 C<br />

C<br />

O<br />

S<br />

N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H 3 C CH 3<br />

O<br />

P P<br />

2O OO2<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

O<br />

CH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

2<br />

O@P@O<br />

O<br />

2<br />

HO<br />

N<br />

N<br />

O<br />

Acetil coenzima A (CH 3 CSCoA)


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 19 817<br />

La melatonina, una hormona secretada por la glándula pineal que regula los ritmos circadianos, incluyendo<br />

los ciclos de vigilia y sueño, se biosintetiza por un proceso cuyo primer paso es una transferencia, catalizada<br />

por enzima, del grupo acetilo del azufre de la acetil coenzima A al grupo ––NH 2 de la serotonina.<br />

O<br />

O<br />

CH 2 CH 2 NH 2<br />

CH 2 CH 2 NHCCH 3<br />

HO Serotonina HO CH 3 O<br />

N<br />

H<br />

Serotonina<br />

N-acetiltransferasa<br />

Acetil<br />

coenzima A<br />

N<br />

H<br />

N-acetilserotonina<br />

19.50 Los tioésteres reaccionan con la hidroxilamina por sustitución nucleofílica del grupo acilo para<br />

dar ácidos hidroxámicos. ¿Cuál es la estructura del ácido hidroxámico formado en la siguiente<br />

reacción?<br />

O<br />

CSCH 2 CH 2 CH 3<br />

H 2 NOH<br />

N<br />

H<br />

Melatonina<br />

CH 2 CH 2 NHCCH 3<br />

CH 3 CH 2 CH 2 ONH 2<br />

CH 3 CH 2 CH 2 NHOH<br />

A. B.<br />

O<br />

CNHOH<br />

NOH<br />

CSCH 2 CH 2 CH 3<br />

C. D.<br />

19.51 La constante de equilibrio K es igual a 56 para la reacción que se muestra.<br />

O<br />

O<br />

HOCH 2 CH 2 SCCH 3<br />

K<br />

CH 3 COCH 2 CH 2 SH<br />

Complete la siguiente afirmación de modo que describa correctamente esta reacción<br />

El signo de:<br />

A. ∆G es 1 en el equilibrio C. ∆G° es 1<br />

B. ∆G es 2 en el equilibrio D. ∆G° es 2<br />

19.52 Para la reacción que se muestra en el problema 19.51, ¿cuál de las siguientes alternativas representa<br />

mejor el flujo de electrones para el paso del mecanismo que conduce al isómero presente en<br />

mayor proporción en el equilibrio?<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H 3 C<br />

H<br />

O<br />

O<br />

S<br />

A. B.<br />

H<br />

H 3 C<br />

O H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

S


818 Capítulo 19 Derivados de los ácidos carboxílicos: sustitución nucleofílica del grupo acilo<br />

19.53 ¿Cuál reacción ocurre con la más alta rapidez?<br />

O<br />

O<br />

A.<br />

CH 3 CSCH 2 CH 3<br />

1 CH 3 NH 2 CH 3 CNHCH 3 1<br />

CH 3 CH 2 SH<br />

O<br />

O<br />

B.<br />

CH 3 COCH 2 CH 3<br />

1<br />

CH 3 NH 2<br />

CH 3 CNHCH 3<br />

1<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

O<br />

O<br />

C.<br />

CH 3 CSCH 2 CH 3<br />

1<br />

H 2 O<br />

CH 3 COH<br />

1<br />

CH 3 CH 2 SH<br />

O<br />

O<br />

D.<br />

CH 3 COCH 2 CH 3<br />

1<br />

H 2 O<br />

CH 3 COH<br />

1<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

19.54 ¿Cuál de las reacciones en el problema anterior tiene el valor más negativo de ∆G°?<br />

19.55 La acetilcolina es un neurotransmisor que se forma en las células de los nervios por la reacción<br />

catalizada por enzimas de la colina con la acetil coenzima A.<br />

Colina 1 Acetil coenzima A<br />

cetiltransferasa de colina<br />

H 3 C<br />

O<br />

O<br />

1 CH 3<br />

N<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Acetilcolina<br />

¿Cuál es la estructura más razonable para la colina?<br />

1<br />

HSCH 2 CH 2 N(CH 3 ) 3<br />

1<br />

HOCH 2 CH 2 N(CH 3 ) 3<br />

CH 3 COCH 2 CH 2 NH 2<br />

A. B. C. D.<br />

O<br />

O<br />

1<br />

CH 3 CSCH 2 CH 2 N(CH 3 ) 3


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 19 819<br />

19.56 El tiano se preparó con rendimiento de 76% a partir de 5-cloro-1-penteno por el procedimiento<br />

que se muestra. Deduzca la estructura del <strong>com</strong>puesto X en esta síntesis.<br />

Cl<br />

5-cloro-1-penteno<br />

O<br />

1 CH 3 CSH<br />

luz<br />

Compuesto X<br />

NaOH<br />

H 2 O<br />

S<br />

Tiano<br />

O<br />

S<br />

A.<br />

CH 3 CS<br />

C.<br />

Cl<br />

OCCH 3<br />

S<br />

O<br />

B.<br />

CH 3 CO<br />

D. Cl<br />

SCCH 3


20<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

20.1 Contenido de enol y enolización 821<br />

20.2 Enolatos 824<br />

20.3 La condensación aldólica 828<br />

20.4 Reacciones aldólicas directas y<br />

cruzadas 831<br />

◾ Las chalconas <strong>com</strong>o inhibidoras<br />

de aromatasa: de la morera a la<br />

quimioterapia contra el cáncer 832<br />

20.5 Acilación de enolatos: la condensación<br />

de Claisen y otras relacionadas 833<br />

20.6 Alquilación de enolatos: las síntesis de<br />

los ésteres acetoacético y<br />

malónico 837<br />

20.7 La reacción del haloformo 840<br />

◾ La reacción del haloformo y la<br />

biosíntesis de trihalometanos 841<br />

20.8 Efectos de conjugación en aldehídos y<br />

cetonas a,b- insaturados 843<br />

20.9 Resumen 847<br />

Problemas 849<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 20:<br />

La química de enolatos de los dianiones 855<br />

Los <strong>com</strong>puestos que tienen unidades estructurales C?C @ OH se clasifican<br />

<strong>com</strong>o enoles y tienen propiedades diferentes de las de los alcoholes y alquenos<br />

correspondientes. La vitamina C es todavía más diferente: es un enodiol con una<br />

unidad HO @ C?C @ OH en su estructura.<br />

Enoles y enolatos<br />

En el capítulo 17, usted aprendió que la adición nucleofílica a aldehídos<br />

y cetonas constituye uno de los tipos fundamentales de reacción<br />

en la química orgánica. Luego, en el capítulo 19, usted vio que la<br />

adición de grupos carbonilo en derivados de ácidos carboxílicos puede<br />

conducir a la sustitución nucleofílica de acilos. En este capítulo, usted<br />

encontrará un tercer patrón de reactividad del grupo carbonilo, que<br />

incluye los tautómeros enólicos de aldehídos, cetonas y ésteres, y las<br />

bases conjugadas de los enoles, conocidas <strong>com</strong>o enolatos.<br />

H<br />

α<br />

O<br />

ceto-enólica<br />

tautomería<br />

O H<br />

Tautómero ceto<br />

Tautómero enol<br />

ácido-base<br />

ácido-base<br />

O<br />

deslocalización<br />

electrónica<br />

O<br />

820<br />

Enolato<br />

Los tautómeros son isómeros constitucionales que se relacionan<br />

por el cambio de posición de un enlace múltiple y un átomo o


20.1 Contenido de enol y enolización 821<br />

grupo. En el tautomerismo ceto-enólico, estas unidades son el doble enlace del grupo carbonilo y<br />

un protón en el carbono adyacente al C?O (el carbono a). La expresión tautomerismo describe la<br />

relación entre una forma ceto y una forma enólica; la expresión tautomería o tautomerización se<br />

refiere a su interconversión.<br />

Este capítulo <strong>com</strong>ienza con el tautomerismo ceto-enólico y examina los efectos estructurales<br />

sobre el grado de enolización, su mecanismo y el papel que desempeñan los enoles en las reacciones<br />

de los <strong>com</strong>puestos carbonílicos. Después de esto se entra a la parte principal de este capítulo: los<br />

enolatos y su valor sintético para crear enlaces carbono-carbono. Las aplicaciones son numerosas,<br />

pero la mayoría <strong>com</strong>parten la característica <strong>com</strong>ún de que los enolatos actúan <strong>com</strong>o nucleófilos.<br />

20.1 Contenido de enol y enolización<br />

El equilibrio ceto enol es una propiedad de los <strong>com</strong>puestos carbonílicos que contienen un protón<br />

en su carbono a, y normalmente favorece la forma ceto (tabla 20.1). Los aldehídos y las cetonas simples<br />

existen casi por <strong>com</strong>pleto en sus formas ceto. El acetaldehído contiene menos de 1 ppm de su<br />

enol, y la acetona <strong>com</strong>prende 100 veces menos que esto. El contenido de enol del ácido acético y del<br />

acetato de metilo es todavía menor porque sus isómeros ceto se estabilizan por liberación de electrones<br />

del OH y del OCH 3 , respectivamente, al C?O; los enoles no se estabilizan de esta manera.<br />

Los enoles se introdujeron<br />

en la sección 9.12 <strong>com</strong>o<br />

intermediarios reactivos en<br />

la hidratación de alquinos.<br />

Problema 20.1<br />

Escriba las fórmulas estructurales para los isómeros enol de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) 2,2-dimetil-3-pentanona c) 2-metilciclohexanona<br />

b) Acetofenona d) Metil vinil cetona<br />

Solución de muestra a) Sólo uno de los carbonos a de la 2,2-dimetil-3-pentanona tiene un<br />

hidrógeno unido, de modo que sólo es posible un isómero constitucional para el enol. Son posibles<br />

los estereoisómeros E y Z.<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 20.1 Equilibrios de enolización (ceto enol) de algunos <strong>com</strong>puestos<br />

carbonílicos*<br />

<br />

≈ <br />

<br />

<br />

5 3 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

≈ 2<br />

<br />

<br />

<br />

5 3 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

5 3 2<br />

<br />

<br />

<br />

5 3 2<br />

<br />

<br />

5 3 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

*En agua, 25°C


822 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

133 pm<br />

103 pm<br />

CH 3<br />

O<br />

C<br />

H<br />

C<br />

O<br />

C<br />

CH3<br />

H<br />

134 pm 141 pm<br />

La separación O—H<br />

en el enlace de hidrógeno<br />

intramolecular<br />

es de 166 pm<br />

124 pm<br />

a)<br />

b)<br />

Figura 20.1<br />

a) Un modelo molecular y b) distancias de enlace en el enol de la 2,4-pentanodiona.<br />

El contenido, notablemente mayor, de enol en los <strong>com</strong>puestos b-dicarbonílicos de la tabla 20.1<br />

(casi 7% de acetoacetato de etilo y 20% de 2,4-pentanediona) refleja la estabilización del enol por<br />

conjugación del doble enlace carbono-carbono con el otro grupo carbonilo más el enlace de hidrógeno<br />

intramolecular del OH enólico con el C?O. Ambas características son evidentes en la estructura<br />

del enol de la 2,4-pentanodiona que se muestra en la figura 20.1. Características estructurales<br />

análogas estabilizan el enol del acetoacetato de etilo.<br />

Problema 20.2<br />

Escriba fórmulas estructurales para los dos isómeros enólicos más estables de los <strong>com</strong>puestos de<br />

b-dicarbonílicos se muestran en una forma que refleja un enlace intramolecular de hidrógeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Solución de muestra a) La enolización en los <strong>com</strong>puestos b-dicarbonílicos afecta al carbono<br />

entre los dos grupos carbonilo. Se observa la formación de un enlace de hidrógeno entre los grupos<br />

OH y C?O.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 20.3<br />

La K para la enolización de la 2,4-ciclohexadienona es alrededor de 10 13 .<br />

Explique por qué el enol es mucho más estable que el tautómero ceto.<br />

O<br />

El mecanismo 20.1 describe los dos pasos por los que transcurre el equilibrio ceto-enol catalizado<br />

por ácido. El primer paso es la protonación del oxígeno carbonílico; el segundo es la remoción<br />

de un protón del carbono a.<br />

Los estudios que condujeron a este mecanismo los llevó a cabo en Londres hace más de un siglo<br />

Arthur Lapworth, quien encontró que la rapidez de halogenación de la acetona es la misma independientemente<br />

del halógeno y su concentración.<br />

O<br />

1 X 2<br />

O<br />

X<br />

1 HX<br />

Acetona Cloro, bromo o yodo Acetona sustituida con halógeno Halogenuro de hidrógeno


20.1 Contenido de enol y enolización 823<br />

Mecanismo 20.1<br />

Enolización del 2-metilpropanal catalizada por ácido<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

H 3 O 1<br />

O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

2-metilpropanal<br />

Enol<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: En solución acuosa, el ion hidronio transfiere un protón al carbonilo.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

1 H O<br />

H<br />

rápida<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

1 O<br />

H<br />

2-metilpropanal Ion hidronio Ácido conjugado de 2-metilpropanal Agua<br />

Paso 2: Una molécula de agua actúa <strong>com</strong>o base de Brønsted para remover un protón del carbono<br />

a del carbonilo protonado.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

lenta<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

1<br />

O<br />

H<br />

H<br />

Agua<br />

Ácido conjugado del 2-metilpropanal<br />

Ion hidronio<br />

Enol<br />

Lapworth razonó que un enol era un intermediario reactivo, que su formación era el paso determinante<br />

de la reacción y que el halógeno no participaba sino hasta después de éste. Estos primeros<br />

estudios proporcionaron la base del mecanismo generalmente aceptado para la a-halogenación de<br />

aldehídos y cetonas.<br />

H<br />

O O X X O<br />

lenta<br />

rápida<br />

H<br />

X<br />

O<br />

rápida<br />

1 X<br />

X 1 H X<br />

En adición, se ha establecido que la propuesta de Lapworth de que los enoles participan <strong>com</strong>o intermediarios<br />

en estas reacciones es válida también para otras numerosas reacciones de <strong>com</strong>puestos<br />

carbonílicos. Los enoles son intermediarios en la hidratación de alquinos (vea la sección 9.12) y la<br />

descarboxilación de los b-cetoácidos y de los derivados del ácido malónico (vea la sección 18.16).<br />

También son intermediarios en diversos procesos bioquímicos, incluyendo el metabolismo de la glucosa<br />

y la biosíntesis de los ácidos grasos.<br />

Problema 20.4<br />

La cloración de la 2-butanona produce dos productos isoméricos, cada uno de los cuales tiene la fórmula<br />

molecular C 4 H 7 ClO.<br />

a) ¿Cuáles son estos dos <strong>com</strong>puestos?<br />

b) Escriba las fórmulas estructurales para los intermediarios enólicos que conducen hacia<br />

cada uno de estos <strong>com</strong>puestos.<br />

c) Con flechas curvas, muestre el flujo de electrones en la reacción de cada uno de los<br />

enoles con Cl 2 .


824 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Sintéticamente, la halogenación de aldehídos y cetonas es un útil primer paso para introducir otros<br />

sustituyentes en el carbono a de aldehídos y cetonas.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Cl 2<br />

Cl<br />

H 2 O<br />

OH<br />

H 2 O K 2 CO 3<br />

Ciclohexanona 2-clorociclohexanona (61-66%) 2-hidroxiciclohexanona (76%)<br />

Este procedimiento se llama<br />

reacción de Hell-Volhard-Zelinsky,<br />

en honor de<br />

sus descubridores. En un<br />

método alternativo, se usa<br />

fósforo elemental, que<br />

reacciona con el halógeno<br />

para generar el trihalogenuro<br />

de fósforo.<br />

El contenido enólico de los ácidos carboxílicos es mucho menor que el de los aldehídos y cetonas,<br />

y su a-halogenación bajo las condiciones usuales no es factible. Sin embargo, la adición de una<br />

pequeña cantidad de tricloruro de fósforo promueve la halogenación deseada.<br />

O<br />

OH<br />

Br 2 , PCl 3<br />

benceno, 80°C<br />

Br<br />

O<br />

OH<br />

Ácido fenilacético Ácido 2-bromo-2-fenilacético (60-62%)<br />

El tricloruro de fósforo convierte el ácido carboxílico en el correspondiente cloruro de acilo, que tiene<br />

un grupo carbonilo menos estabilizado (vea la sección 19.2) y, por lo tanto, un mayor contenido de<br />

enol. La bromación de este enol se lleva a cabo seguida de un proceso que produce a-bromoácido más<br />

otra molécula de cloruro de acilo, que luego sufre enolización, bromación, etcétera.<br />

Problema 20.5<br />

La a-halogenación del ácido 3-metilbutanoico se ha usado para preparar el aminoácido valina.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuál es la estructura de la valina? Cuando se aísla de las proteínas, la valina natural tiene una rotación<br />

[a] específica de 126°. ¿Cuál es la rotación de la valina preparada mediante halogenación del<br />

ácido 3-metilbutanoico?<br />

Más tarde en este capítulo, se volverán a examinar más reacciones de enoles, después de describir<br />

las propiedades y las aplicaciones sintéticas de las bases conjugadas de los enoles: los enolatos.<br />

20.2 Enolatos<br />

La experiencia hasta este punto ha sido que los enlaces C @ H no son muy ácidos. Los alcanos, por<br />

ejemplo, tienen pK a de aproximadamente 60. Sin embargo, en <strong>com</strong>paración con éstos, los aldehídos,<br />

las cetonas y los ésteres tienen hidrógenos relativamente ácidos en sus átomos de carbono a<br />

(tabla 20.2).<br />

Problema 20.6<br />

Encuentre el hidrógeno más ácido en cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos y escriba una ecuación<br />

química para el proceso de transferencia de protones que ocurre en la reacción con el ion hidróxido.<br />

Use flechas curvas para indicar el flujo de electrones y asigne el ácido, la base, el ácido conjugado y<br />

la base conjugada.<br />

a) ter-butil metil cetona c) Propanoato de metilo<br />

b) 3-metilbutanal


20.2 Enolatos 825<br />

TABLA 20.2<br />

Valores de pK a * de algunos aldehídos, cetonas y ésteres<br />

Compuesto pK a Enolato Compuesto pK a Enolato<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

*Los hidrógenos más ácidos están enlazados al carbono a; para cada sustancia se muestra en rojo uno de los hidrógenos a.<br />

Solución de muestra a) Los únicos hidrógenos a en la ter-butil metil cetona son los del grupo<br />

metilo unido al carbonilo. Sólo los hidrógenos a son suficientemente ácidos para que el hidróxido<br />

pueda sustraerlos. Ninguno de los hidrógenos del grupo ter-butilo son hidrógenos a.<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se <strong>com</strong>binan dos factores: uno, el efecto inductivo de la sustracción de electrones, el otro la deslocalización<br />

electrónica, para hacer que un hidrógeno a de un aldehído, una cetona o un éster sea más<br />

ácido que la mayoría de los hidrógenos enlazados al carbono. El efecto inductivo del carbonilo<br />

aumenta el carácter positivo del hidrógeno a, y la resonancia estabiliza la base conjugada.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H d1<br />

El efecto inductivo aumenta el<br />

carácter positivo del hidrógeno α<br />

La deslocalización electrónica<br />

estabiliza el enolato


826 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

El pK a del 2-metilpropanal es similar al del agua; por lo tanto, el hidróxido es una base suficientemente<br />

fuerte para establecer un equilibrio que contenga el 2-metilpropanal y su enolato en cantidades<br />

virtualmente iguales.<br />

HO 1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

K ≈ 1<br />

HO<br />

H<br />

1<br />

O<br />

H<br />

Ion hidróxido 2-metilpropanol pK a 5 15.5<br />

Agua pK a 5 15.7 Enolato de 2-metilpropanol<br />

La posición de equilibrio es menos favorable para las cetonas; pero el hidróxido y los alcóxidos son<br />

suficientemente básicos para catalizar la enolización de aldehídos y cetonas por la vía del enolato<br />

<strong>com</strong>o intermediario.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

R<br />

R9 1 OR0<br />

R<br />

R9 1 H OR0 R<br />

R9 1 OR''<br />

H<br />

Aldehído o cetona Hidróxido o alcóxido Enolato Alcohol o agua<br />

Enol Hidróxido o alcóxido<br />

Problema 20.7<br />

Después de que el <strong>com</strong>puesto que se muestra se calentó en D 2 O que<br />

contenía K 2 CO 3 a 70°C, las únicas señales que se observaron en su<br />

espectro RMN de 1 H fueron a d 3.9 (6H) y d 6.7-6.9 (3H). ¿Qué sucedió?<br />

O<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

Si el carbono a de un aldehído o una cetona es un centro de quiralidad, su integridad estereoquímica<br />

se pierde en la enolización. La enolización de la sec-butil fenil cetona, ópticamente activas, lleva<br />

a la racemización por la ruta de la forma enólica aquiral.<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

HO 2 , H 2 O<br />

o H 3 O 1<br />

HO 2 , H 2 O<br />

o H 3 O 1<br />

H<br />

(R)-sec-butil fenil cetona<br />

(S)-sec-butil fenil cetona<br />

Estudios cinéticos con el uso de sec-butil fenil cetona han establecido que sus rapideces de racemización,<br />

intercambio de hidrógeno-deuterio, bromación y yodación son iguales. En cada caso, la formación<br />

del enol o del enolato es el paso determinante de la reacción.<br />

Las cetonas pueden convertirse casi por <strong>com</strong>pleto en sus enolatos usando bases muy fuertes<br />

<strong>com</strong>o el diisopropilamiduro de litio, LiN[CH(CH 3 ) 2 ] 2 , que se conoce <strong>com</strong>o LDA. Como está estéricamente<br />

impedida, la LDA no se adiciona nucleofílicamente al grupo carbonilo.<br />

O<br />

N 1<br />

H<br />

K ≈ 10 18<br />

N H 1<br />

O<br />

Ion<br />

diisopropilamiduro<br />

Acetofenona<br />

(Ácido más fuerte: pK a 5 18.3)<br />

Diisopropilamina<br />

(Ácido más débil: pK a 5 36)<br />

Enolato de<br />

acetofenona<br />

Una segunda propiedad del LDA es que, debido al nitrógeno unido a sustituyentes voluminosos,<br />

tiende a remover un protón del carbono a menos sustituido. En una cetona con dos carbonos a no<br />

equivalentes, <strong>com</strong>o la 2-metilciclohexanona, el LDA desprotona más rápido al carbono a menos sustituido<br />

que al más sustituido para dar predominantemente lo que se llama el enolato cinético. El enolato<br />

isomérico con su doble enlace más sustituido es más estable, y se llama el enolato termodinámico.


20.2 Enolatos 827<br />

O O O<br />

1<br />

2-metilciclohexanona<br />

,<br />

se forma más rápido<br />

,<br />

más estable<br />

Los enolatos de ésteres se producen bajo condiciones similares a los de los aldehídos y las cetonas,<br />

salvo que se usan alcóxidos básicos de en vez de hidróxido con objeto de evitar la saponificación<br />

de los ésteres.<br />

CH 3 CH 2 O 1 H<br />

Ion etóxido<br />

O<br />

O<br />

Acetato de etilo<br />

(Ácido más débil: pK a 5 25.6)<br />

K ≈ 10 210 CH 3 CH 2 O H<br />

1<br />

Etanol<br />

(Ácido más fuerte: pK a 5 16)<br />

O<br />

O<br />

Enolato de<br />

acetato de etilo<br />

Como las cetonas, los ésteres se pueden convertir casi por <strong>com</strong>pleto en sus enolatos usando LDA<br />

<strong>com</strong>o la base.<br />

O<br />

N 1<br />

H<br />

K


828 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

20.3 La condensación aldólica<br />

Se acaba de ver que el tratamiento de aldehídos y cetonas con bases <strong>com</strong>o hidróxidos y alcóxidos<br />

forma una solución que contiene tanto el <strong>com</strong>puesto carbonílico <strong>com</strong>o su enolato. Sin embargo, en<br />

lugar de simplemente mantener un equilibrio entre los dos, puede ocurrir la formación de un enlace<br />

carbono-carbono.<br />

O<br />

OH O<br />

H<br />

KOH, H 2 O<br />

6–8°C<br />

H<br />

Butanal 2-etil-3-hidroxihexanal (75%)<br />

El producto, un b-hidroxialdehído, se denomina un aldol, porque contiene tanto una función aldehído<br />

<strong>com</strong>o una función alcohol, y la reacción se llama adición aldólica. Se desarrolla en una serie de pasos<br />

que se muestran en el mecanismo 20.2. Todos los pasos de la reacción son reversibles y, <strong>com</strong>o otras<br />

Mecanismo 20.2<br />

Adición aldólica del butanal<br />

REACCIÓN:<br />

2<br />

O<br />

H<br />

HO 2<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

Butanal<br />

2-etil-3-hidroxihexanal<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: La base, en este caso el ion hidróxido, convierte una parte del butanal en su enolato, sustrayendo un protón del<br />

carbono a.<br />

O<br />

O<br />

HO 1<br />

H<br />

HO H 1<br />

H<br />

Ion hidróxido<br />

Butanal<br />

Agua<br />

Paso 2: El enolato se adiciona de forma nucleofílica al grupo carbonilo.<br />

H<br />

Enolato del butanal<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

1<br />

H<br />

H<br />

Butanal (electrófilo)<br />

Enolato del butanal (nucleófilo)<br />

Alcóxido de la adición nucleofílica al carbonilo<br />

Paso 3: El alcóxido formado en el paso 2 toma un protón del agua y forma el aldol, regenerándose el hidróxido catalizador.<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

1<br />

H<br />

HO 1<br />

H<br />

Agua<br />

Alcóxido de la adición<br />

nucleofílica al carbonilo<br />

Ion hidróxido<br />

2-etil-3-hidroxihexanal


20.3 La condensación aldólica 829<br />

adiciones nucleofílicas a grupos carbonilo, la posición de equilibrio es más favorable para los aldehídos<br />

que para las cetonas. En el caso de la acetona, por ejemplo, sólo 2% del producto de adición<br />

aldólica está presente en el equilibrio.<br />

O<br />

2%<br />

OH O<br />

2<br />

98%<br />

Acetona<br />

4-hidroxi-4-metil-2-pentanona<br />

Problema 20.9<br />

Escriba la estructura del producto de adición aldólica de:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Solución de muestra a) Una buena forma de identificar correctamente al producto de adición<br />

aldólica de cualquier aldehído es seguir el mecanismo del proceso. Recuerde que el primer paso es<br />

la formación del enolato, y que para formarlo se debe sustraer un protón del carbono.<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ahora el carbono a con carga negativa del enolato forma un nuevo enlace carbono-carbono con el grupo<br />

carbonilo. La transferencia de protón del disolvente <strong>com</strong>pleta el proceso.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

Los productos de adición aldólica experimentan deshidratación por calentamiento para producir<br />

aldehídos a,b-insaturados.<br />

O<br />

O<br />

OH O<br />

H<br />

NaOH, H 2 O<br />

80–100°C<br />

H<br />

vía<br />

H<br />

Butanol (E)-2-etil-2-hexenal (86%)<br />

2-etil-3-hidroxihexanal<br />

(no se aísla; se deshidrata bajo<br />

las condiciones de la reacción)<br />

Las reacciones de este tipo se llaman condensaciones aldólicas.<br />

Se han visto numerosos ejemplos de deshidratación de alcoholes catalizada por ácido, de modo<br />

que puede parecer extraño que los aldoles se puedan deshidratar en solución básica. Éste es otro<br />

ejemplo de cómo la acidez de los hidrógenos a afecta la reactividad de los <strong>com</strong>puestos carbonílicos.<br />

Aquí, la eliminación tiene lugar por la formación inicial de un enolato que luego pierde hidróxido<br />

para formar el aldehído a,b-insaturado.<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

H<br />

HO 2<br />

H 2 O<br />

H<br />

-HO 2<br />

H<br />

2-etil-3-hidroxihexanal<br />

Enolato<br />

(E)-2-etil-2-hexenal


830 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Problema 20.10<br />

Escriba la estructura del producto de condensación aldólica con cada uno de los aldehídos en el problema<br />

20.9. Uno de ellos puede experimentar adición aldólica, pero no condensación aldólica. ¿Por qué?<br />

Las condensaciones aldólicas de los <strong>com</strong>puestos dicarbonílicos, incluidas las dicetonas, suceden<br />

intramolecularmente cuando existe la oportunidad de formar anillos de cinco o seis miembros.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Na 2 CO 3 , H 2 O<br />

calor<br />

1,6-ciclodecanodiona<br />

OH<br />

No se aísla; se deshidrata bajo<br />

las condiciones de la reacción<br />

Biciclo[5.3.0]dec-<br />

1(7)-en-2-ona (96%)<br />

Problema 20.11<br />

Cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos se puede preparar a partir de la condensación aldólica intramolecular<br />

de una dicetona. Aplique análisis retrosintético para deducir la estructura de la dicetona en<br />

cada caso.<br />

<br />

<br />

<br />

Solución de muestra<br />

a) Aplique análisis retrosintético.<br />

Para descubrir una ruta de condensación aldólica<br />

a una cetona a,b-insaturada, desconecte<br />

C=C de forma tal que el carbono a<br />

permanezca con el C=O, y el carbono b se<br />

vuelva el segundo C=O.<br />

La síntesis es<br />

desconecte<br />

aquí<br />

Calor


20.4 Reacciones aldólicas directas y cruzadas 831<br />

20.4 Reacciones aldólicas directas y cruzadas<br />

Las adiciones y condensaciones aldólicas cruzadas son las que incluyen dos <strong>com</strong>puestos carbonílicos<br />

diferentes. En las circunstancias sintéticamente más útiles sólo uno de los reactivos puede formar un<br />

enolato o es más reactivo hacia la adición nucleofílica a su grupo carbonilo. Por ejemplo:<br />

H<br />

O<br />

H<br />

1<br />

O<br />

H<br />

K 2 CO 3<br />

agua-dietil éter<br />

O<br />

H<br />

Formaldehído<br />

3-metilbutanal<br />

OH<br />

2-hidroximetil-3-metilbutanal (52%)<br />

El formaldehído no puede formar un enolato y es tan reactivo hacia la adición nucleofílica a su grupo<br />

carbonilo que suprime la autocondensación del otro aldehído.<br />

Los aldehídos aromáticos son otra clase de <strong>com</strong>puestos carbonílicos que no pueden formar enolatos.<br />

O<br />

O O<br />

NaOH, H<br />

CH 3 O<br />

+<br />

2 O<br />

CH<br />

30°C<br />

3 O<br />

H<br />

p-metoxibenzaldehído Acetona 4-p-metoxifenil-3-buten-2-ona (83%)<br />

Aquí se favorece la condensación cruzada tanto por la baja tendencia de las cetonas a la autocondensación<br />

<strong>com</strong>o por la facilidad con la que es seguida la adición del aldol por la deshidratación para dar<br />

un producto en el que el doble enlace se conjuga tanto al grupo carbonilo <strong>com</strong>o a un anillo aromático.<br />

Las condensaciones aldólicas<br />

cruzadas en las que<br />

una cetona reacciona con<br />

un aldehído aromático se<br />

conocen <strong>com</strong>o condensaciones<br />

de Claisen-Schmidt.<br />

Problema 20.12<br />

Dé la estructura del producto de condensación aldólica cruzada del benzaldehído con<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Solución de muestra a) El enolato de la acetofenona reacciona con el benzaldehído para dar<br />

el producto de la adición cruzada. Se efectúa la deshidratación del intermediario dando la cetona<br />

a,b-insaturada.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

Como realmente se llevó a cabo este proceso, el producto de condensación aldólica cruzada se aisló<br />

con un rendimiento del 85% tratando el benzaldehído con acetofenona en una solución acuosa de hidróxido<br />

de sodio a 15-30°C.<br />

Otra manera de asegurarse de que solo esté presente un enolato es usar diisopropilamiduro de<br />

litio <strong>com</strong>o base. El LDA es una base tan fuerte que la formación del enolato es virtualmente instantánea<br />

y cuantitativa. La cetona se adiciona a una solución de LDA en un disolvente adecuado, seguida<br />

por el <strong>com</strong>puesto con el que debe reaccionar el enolato.


832 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Las chalconas <strong>com</strong>o inhibidoras de aromatasa: de la morera<br />

a la quimioterapia contra el cáncer<br />

Los estrógenos (las hormonas sexuales femeninas primarias) son<br />

factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama que, salvo<br />

por ciertos tipos de cáncer de piel, es el cáncer más <strong>com</strong>ún entre<br />

mujeres. Un procedimiento para el tratamiento de cáncer de<br />

mama es restringir el crecimiento del tumor con fármacos <strong>com</strong>o el<br />

tamoxifén que se unen a los mismos receptores celulares que los<br />

estrógenos y bloquean la acción de éstos al impedirles el acceso.<br />

Otro procedimiento es reducir los niveles de estrógeno inhibiendo<br />

las enzimas aromatasa que intervienen en la oxidación de la androstenediona<br />

a estrona.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El potencial de los inhibidores de aromatasa en el tratamiento<br />

de cáncer de mama ha estimulado los esfuerzos para hallar fármacos<br />

más potentes. Los bioensayos de más de 4 000 plantas condujeron<br />

al descubrimiento de potentes inhibidores de aromatasa a<br />

partir de extractos orgánicos de la morera turca o morera de papel,<br />

Broussonetia papyrifera. Uno de estos <strong>com</strong>puestos es una chalcona<br />

que se llama morachalcona A. La chalcona y sus derivados<br />

están presentes en muchas plantas, tienen un largo historial en<br />

medicina tradicional y continúan usándose extensamente <strong>com</strong>o<br />

alternativas de las terapias convencionales.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El árbol de morera de papel, Broussonetia<br />

papyrifera, es una fuente del <strong>com</strong>puesto que<br />

es prometedor <strong>com</strong>o fármaco en la lucha<br />

contra el cáncer.<br />

Problema 20.13<br />

Las chalconas se basan en la estructura básica que se muestra arriba y se preparan convenientemente por una condensación<br />

aldólica. Use análisis retrosintético para identificar el <strong>com</strong>puesto carbonílico y en el enolato y escriba una ecuación<br />

para la síntesis de la chalcona.


20.5 Acilación de enolatos: la condensación de Claisen y otras relacionadas 833<br />

O O O OH<br />

LDA<br />

1. CH 3 CH 2 CH?O<br />

THF<br />

2. H 2 O<br />

2,2-dimetil-3-pentanona Enolato 5-hidroxi-2,2,4-trimetil-3-heptanona (81%)<br />

Las reacciones de este tipo se llaman adiciones aldólicas dirigidas.<br />

Varias reacciones bioquímicas se parecen a la adición aldólica. Una de ellas, el primer paso del<br />

ciclo de ácido cítrico, es una adición tipo aldólica de la acetil coenzima A al carbonilo de cetona<br />

del ácido oxaloacético.<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

1<br />

O<br />

SCoA<br />

sintasa de<br />

citrato<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

Ácido oxaloacético Acetil coenzima A Ácido cítrico<br />

En uno de los pasos iniciales de la glucólisis, la parte productora de energía del metabolismo de la<br />

glucosa, la enzima aldolasa cataliza una reacción reversa o retroaldólica.<br />

(HO) 2 PO<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

d-Fructosa-1,6-difosfato<br />

O<br />

OP(OH) 2<br />

aldolasa<br />

OH<br />

O<br />

(HO) 2 PO H 1<br />

O<br />

Fosfato de<br />

d-gliceraldehído-3<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

OP(OH) 2<br />

Fosfato de<br />

dihidroxiacetona<br />

20.5 Acilación de enolatos: la condensación<br />

de Claisen y otras relacionadas<br />

La adición nucleofílica al grupo carbonilo de un aldehído o de una cetona por un enolato es un paso<br />

clave en las condensaciones aldólicas. La sustitución nucleofílica de acilo en el grupo carbonilo de un<br />

éster por un enolato es un paso clave en varios procedimientos sintéticos que se aplican para preparar<br />

enlaces C @ C.<br />

En la condensación de Claisen, un éster es la fuente tanto del grupo acilo <strong>com</strong>o del enolato, y el<br />

producto es un b-cetoéster.<br />

O<br />

O O<br />

1. NaOR9<br />

2RCH 2 COR9<br />

2. H 3 O 1 RCH 2 CCHCOR 1 R9OH<br />

R<br />

Éster<br />

-cetoéster Alcohol<br />

La condensación de Claisen se usa para preparar b-cetoésteres, e involucra la formación de un<br />

enlace entre el carbono a de una molécula y el carbono carbonílico de otra. El mecanismo 20.3 describe<br />

los pasos en la reacción:<br />

2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. NaOCH 2 CH 3<br />

2. H 3 O 1 O<br />

1<br />

OH<br />

Ludwig Claisen fue un químico<br />

alemán que trabajó<br />

durante las últimas dos décadas<br />

del siglo XIX y las primeras<br />

dos décadas del siglo<br />

XX. Su nombre se asocia<br />

con tres reacciones. La<br />

reacción Claisen-Schmidt<br />

se presentó en la sección<br />

20.4, la condensación de<br />

Claisen se trata aquí, y la<br />

transposición de Claisen,<br />

que será presentada en la<br />

sección 22.13.<br />

Propanoato de etilo 2-metil-3-oxopentanoato de etilo (81%) Etanol<br />

Un éster debe tener, <strong>com</strong>o en este caso, por lo menos dos hidrógenos a para experimentar una<br />

condensación de Claisen sintéticamente útil. Se remueve el primer protón a para formar el enolato del<br />

éster (paso 1 del mecanismo 20.3). Sin embargo, la concentración de equilibrio del b-cetoéster es


834 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Mecanismo 20.3<br />

Condensación de Claisen de propanoato de etilo<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

2<br />

O<br />

1. NaOCH 2 CH 3<br />

2. H 3 O 1 O<br />

1<br />

OH<br />

Propanoato de etilo 2-metil-3-oxopentanoato de etilo Etanol<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: La sustracción de protón del carbono a del propanoato de etilo da el enolato correspondiente.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1<br />

H<br />

O<br />

OH<br />

1<br />

O<br />

Etóxido<br />

Propanoato de etilo<br />

(ácido más débil: pK a ∼ 26)<br />

Etanol<br />

(ácido más fuerte, pK a 5 16)<br />

Enolato de<br />

propanoato de etilo<br />

Paso 2: El enolato de éster experimenta adición nucleofílica al grupo carbonilo de la forma ceto del éster. El producto de<br />

este paso es la forma aniónica del intermediario tetraédrico.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Propanoato de etilo<br />

Enolato del propanoato de etilo<br />

Forma aniónica del intermediario tetraédrico<br />

Paso 3: El intermediario tetraédrico se disocia por pérdida del etóxido y da el b-cetoéster.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1<br />

O<br />

Forma aniónica del<br />

intermediario tetraédrico<br />

Ion etóxido<br />

2-metil-3-oxopentanoato de etilo<br />

Paso 4: Bajo las condiciones de su formación, el b-cetoéster se desprotona. La constante de equilibrio para este paso es<br />

favorable y desplaza al equilibrio hacia la formación del producto.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1<br />

O<br />

OH<br />

1<br />

O<br />

H<br />

Etóxido<br />

2-metil-3-oxopentanoato de etilo<br />

(ácido más fuerte: pK a ∼ 11)<br />

Etanol<br />

(ácido más débil: pK a 5 16)<br />

Base conjugada del 2-metil-3-<br />

oxopentanoato de etilo<br />

Paso 5: En una operación separada, se agrega ácido acuoso a la mezcla de reacción para convertir el enolato del paso 4 a la<br />

forma neutra del producto deseado.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

1 H O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

H<br />

1 O<br />

H<br />

Base conjugada del 2-metil-<br />

3-oxopentanoato de etilo<br />

Ion hidronio<br />

(ácido más fuerte: pK a 5 21.7)<br />

2-metil-3-oxopentanoato de etilo<br />

(ácido más débil: pK a ∼ 11)<br />

Agua


20.5 Acilación de enolatos: la condensación de Claisen y otras relacionadas 835<br />

desfavorable a menos que se remueva un segundo protón a <strong>com</strong>o en el paso 4. Así, las concentraciones<br />

de Claisen son exitosas para ésteres del tipo RCH 2 CO 2 R9, pero no para R 2 CHCO 2 R9.<br />

Problema 20.14<br />

Uno de los siguientes ésteres no puede experimentar la condensación de Claisen. ¿Cuál de ellos? Escriba<br />

fórmulas estructurales para los productos de la condensación de Claisen de los otros dos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los ésteres de los ácidos dicarboxílicos pueden experimentar una versión intramolecular de la<br />

condensación de Claisen, que se llama ciclación o condensación de Dieckmann, si lleva hacia un<br />

anillo de cinco o seis miembros.<br />

Walter Dieckmann fue un<br />

químico alemán contemporáneo<br />

de Claisen.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. NaOCH<br />

O<br />

2 CH 3<br />

2. H 3 O 1 O<br />

O<br />

Hexanodioato de dietilo (2-oxociclopentan)carboxilato de etilo (74-81%)<br />

El carbono a de la unidad enolato actúa <strong>com</strong>o nucleófilo hacia el carbono carbonílico del otro.<br />

O<br />

O O<br />

O<br />

Enolato del hexanodioato de dietilo<br />

O O O<br />

O<br />

@ CH 3 CH 2 O 2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

(2-oxociclo-pentan)-<br />

carboxilato de etilo<br />

Problema 20.15<br />

Escriba la estructura del producto de ciclación de Dieckmann formado en el tratamiento de cada uno<br />

de los siguientes diésteres con etóxido de sodio, seguido por acidificación.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Solución de muestra a) La ciclación involucra una unidad C?O y el carbono que es a con respecto<br />

al otro. Por lo tanto, se forma un anillo de seis miembros en este caso.


836 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Las condensaciones de Claisen cruzadas incluyen la formación de enlaces C @ C entre el carbono<br />

a de un éster y el carbono carbonílico de otro. El producto es un b-cetoéster.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

RCOCH 2 CH 3<br />

1 R9CH 2 COCH 2 CH 3<br />

1. NaOCH 2 CH 3<br />

RCCHCOCH 2 CH 3<br />

2. H 3 O 1 β-cetoéster<br />

R9<br />

Éster<br />

Otro éster<br />

Los ésteres que carecen de hidrógenos a, por ejemplo el benzoato de metilo, no pueden formar enolatos,<br />

de modo que son buenos candidatos para uno de los reactivos.<br />

O<br />

OCH 3<br />

1<br />

O<br />

OCH 3<br />

1. NaOCH 3<br />

2. H 3 O 1 OCH 3<br />

O<br />

O<br />

Benzoato de metilo<br />

(no puede formar un enolato)<br />

Propanoato de metilo<br />

2-metil-3-oxo-3-fenilpropanoato<br />

de metilo (60%)<br />

Problema 20.16<br />

Dé la estructura del producto que se obtiene cuando el fenilacetato de etilo se trata con cada uno de<br />

los siguientes ésteres bajo condiciones de condensación de Claisen cruzada.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Solución de muestra a) El carbonato de dietilo no puede formar un enolato, pero el fenilacetato<br />

de etilo sí. La sustitución nucleofílica sobre el acilo del carbonato de etilo por el enolato del fenilacetato<br />

de etilo da un diéster.<br />

<br />

La formación del enlace<br />

<br />

es entre el carbonoa<br />

del fenilacetato de etilo y<br />

<br />

el carbono carbonílico<br />

<br />

del carbonato de dietilo<br />

<br />

<br />

<br />

La reacción procede con buen rendimiento (86%), y el producto (fenilmalonato de dietilo) es útil en<br />

transformaciones sintéticas adicionales del tipo que se va a describir en la sección 20.6.<br />

En una reacción relacionada con la condensación de Claisen cruzada, los ésteres que no pueden<br />

formar enolatos reaccionan con los enolatos de cetonas por sustitución nucleofílica en el acilo para<br />

dar <strong>com</strong>puestos b-dicarbonílicos.<br />

O<br />

OCH 2 CH 3<br />

1<br />

O<br />

O O<br />

1. NaOCH 2 CH 3<br />

Benzoato de etilo Acetofenona<br />

1-3-difenil-1,3-propanediona (62-71%)<br />

O<br />

O O O<br />

1. NaH, benceno<br />

1<br />

2. H 3 O 1 O<br />

O<br />

O<br />

Carbonato de dietilo Ciclooctanona 2-carbetoxiciclooctanona (91-94%)


20.6 Alquilación de enolatos: las síntesis de los ésteres acetoacético y malónico 837<br />

Como en el caso de la ciclación de Dieckmann, la formación del enlace intramolecular C @ C puede<br />

ocurrir si se genera un anillo de cinco o seis miembros.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

4-oxohexanoato de etilo<br />

1. NaOCH 3<br />

2. H 3 O 1<br />

O<br />

O<br />

2-metil-1,3-ciclopentanodiona (70-71%)<br />

Problema 20.17<br />

Escriba una ecuación para el paso de formación de enlaces carbono-carbono en la ciclación recién citada.<br />

Muestre claramente la estructura del ion enolato y use flechas curvas para representar su adición<br />

nucleofílica al grupo carbonilo apropiado. Escriba una segunda ecuación que muestre la disociación<br />

del intermediario tetraédrico formado en el paso de formación de enlaces carbono-carbono.<br />

20.6 Alquilación de enolatos: las síntesis de los<br />

ésteres acetoacético y malónico<br />

Los enolatos simples de aldehídos, cetonas y ésteres son relativamente básicos, y su alquilación se<br />

limita a halogenuros de metilo y primarios de alquilo; los halogenuros de alquilo secundarios y terciarios<br />

experimentan eliminación. Incluso cuando es posible la alquilación, intervienen otros factores<br />

que pueden reducir su eficacia <strong>com</strong>o herramienta sintética. No siempre es posible limitar la reacción<br />

a la monoalquilación, y la condensación aldólica puede <strong>com</strong>petir con la alquilación. Con cetonas no<br />

simétricas, la regioselectividad se vuelve algo que hay que considerar. En la sección 20.2 se vio que<br />

una base fuerte e impedida <strong>com</strong>o el diisopropilamiduro de litio (LDA) exhibe una preferencia hacia<br />

la sustracción de un protón del carbono a menos sustituido de la 2-metilciclohexanona para formar el<br />

enolato cinético. Sin embargo, incluso bajo estas condiciones, se forman productos regioisomoéricos<br />

en la alquilación con bromuro de bencilo.<br />

CH 2 C 6 H 5<br />

O<br />

2-metil-ciclohexanona<br />

1. LDA, 1,2-dimetoxietano<br />

278°C a 30°C<br />

2. C 6 H 5 CH 2 Br, 40°C<br />

O<br />

2-bencil-6-metil-ciclohexanona<br />

,<br />

1<br />

O<br />

CH 2 C 6 H 5<br />

2-bencil-2-metil-ciclohexanona<br />

,<br />

Por otra parte, la alquilación de la b-dicetona 2,4-pentanodiona es regioespecífica para la posición<br />

entre los dos grupos carbonilo.<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Con un pK a de 9, los protones unidos al C-3 de la 2,4-pentanodiona son mucho más ácidos que los<br />

protones del C-1 y C-5 (pK a ~19). Este incremento en la acidez refleja la estabilización del enolato<br />

por deslocalización electrónica que incluye ambos grupos carbonilo.<br />

O O O O O O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

La estabilización similar y la basicidad reducida de los enolatos de los b-cetoésteres y los ésteres del<br />

ácido malónico hace posible asímismo su alquilación eficiente.


838 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Problema 20.18<br />

Los pK a del acetoacetato de etilo y el malonato de dietilo son 11 y 13, respectivamente. Escriba una<br />

fórmula estructural para el enolato más estable de cada uno usando la resonancia para mostrar la<br />

deslocalización electrónica en cada enolato.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Éster acetoacético es un<br />

nombre <strong>com</strong>ún para el acetoacetato<br />

de etilo. Su nombre<br />

sistemático, pero fácilmente<br />

utilizable, es<br />

3-oxobutanoato de etilo.<br />

Éster malónico es un nombre<br />

<strong>com</strong>ún para el malonato<br />

de dietilo, que es una<br />

alternativa aceptable de<br />

propanodioato de dietilo.<br />

Dos procedimientos que se llaman síntesis del éster acetoacético y síntesis del éster malónico<br />

aprovechan las propiedades de los <strong>com</strong>puestos b-dicarbonílicos, y son métodos usuales para preparar<br />

enlaces carbono-carbono. Ambos <strong>com</strong>ienzan con la alquilación del enolato. Normalmente se usan<br />

ésteres etílicos, con etóxido de sodio <strong>com</strong>o la base.<br />

Fase de alquilación:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. NaOCH 2 CH 3 , etanol<br />

2. CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Br<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Acetoacetato de etilo 2-butil-3-oxobutanoato de etilo (70%)<br />

O<br />

O<br />

1. NaOCH 2 CH 3 , etanol<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

2. H 2 C<br />

CHCH 2 CH 2 CH 2 Br<br />

O<br />

O<br />

Malonato de dietilo<br />

2-(4-pentenil)malonato de dietilo (85%)<br />

Los halogenuros de alquilo de metilo, los primarios y los secundarios no impedidos son agentes<br />

alquilantes satisfactorios. La eliminación (E2) es la única reacción con los halogenuros secundarios<br />

de alquilo.<br />

Después de la alquilación, la hidrólisis en base acuosa y acidificación, seguida de calentamiento,<br />

conduce a la descarboxilación. El b-cetoéster alquilado da una cetona; el éster malónico alquilado da<br />

un ácido carboxílico.<br />

Fase de hidrólisis y descarboxilación:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. NaOH, H 2 O<br />

2. H 3 O 1<br />

O<br />

OH<br />

calor<br />

@CO 2<br />

O<br />

La descarboxilación del<br />

ácido malónico y de los b-<br />

cetoácidos se introdujo en<br />

la sección 18.16.<br />

2-butil-3-oxobutanoato<br />

O<br />

O<br />

Ácido 2-butil-3-oxobutanoico de etilo<br />

O<br />

O<br />

2-heptanona (60%)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. NaOH, H 2 O<br />

2. H 3 O 1 HO OH<br />

calor<br />

@CO 2<br />

OH<br />

2-(4-pentenil)malonato de dietilo<br />

Ácido 2-(4-pentenil)malónico<br />

Ácido 6-heptenoico (75%)


20.6 Alquilación de enolatos: las síntesis de los ésteres acetoacéticos y malónicos 839<br />

Problema 20.19<br />

¿Cuál es el producto de cada una de las siguientes secuencias de reacción?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

Una forma conveniente de determinar cuándo aplicar el enfoque del éster acetoacético o el del<br />

éster malónico a un problema sintético es incorporar el concepto de “sintón” en el análisis retrosintético.<br />

Un sintón es una unidad estructural en una molécula que está relacionada con una operación<br />

sintética. Un grupo CH 2 CO 2 H es un sintón que advierte de la posibilidad de preparar una molécula<br />

objetivo mediante una síntesis del éster malónico. De modo similar, un grupo CH 2 C(O)CH 3 es un<br />

sintón que sugiere una síntesis acetoacética.<br />

Problema 20.20<br />

Use análisis retrosintético para elegir el <strong>com</strong>puesto b-dicarbonílico y el halogenuro de alquilo adecuados<br />

para preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

a) Ácido 3-metilpentanoico c) Ácido 4-metilhexanoico<br />

b) 1-feni-1,4-pentanodiona d) 5-hexen-2-ona<br />

Solución de muestra a) Ubique el sintón adecuado y desconecte mentalmente el enlace a su<br />

carbono a. El sintón se deriva del malonato de dietilo, y el resto de la molécula proviene del halogenuro<br />

de alquilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En este caso, se necesita el halogenuro secundario de alquilo <strong>com</strong>o agente alquilante. El anión del<br />

malonato de dietilo es una base relativamente débil (el pK a de su ácido conjugado es 5 11) y reacciona<br />

con halogenuros de alquilo secundarios por sustitución más que por eliminación. Entonces, la<br />

síntesis <strong>com</strong>ienza con la alquilación del anión del malonato de dietilo con 2-bromobutano.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1<br />

Br<br />

1. NaOCH 2 CH 3<br />

2. NaOH<br />

3. H 3 O 1<br />

4. calor<br />

O<br />

OH<br />

Malonato de dietilo<br />

2-bromobutano<br />

Ácido 3-metilpentanoico<br />

Como realmente se llevó a cabo, la fase de alquilación se desarrolló con un rendimiento del 83-84%,<br />

y el producto de la reacción se convirtió en ácido 3-metilpentanoico por saponificación, acidificación<br />

y descarboxilación con un rendimiento del 62-65%.


840 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Al realizar alquilaciones sucesivas, se pueden agregar al carbono a dos grupos alquilo diferentes.<br />

Para el caso del malonato de dietilo:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. NaOCH 2 CH 3 , etanol<br />

2. CH 3 Br<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Malonato de dietilo<br />

entonces<br />

O O<br />

O O<br />

2-metilmalonato de dietilo<br />

1. NaOCH 2 CH 3 , etanol<br />

2. CH 3 (CH 2 ) 8 CH 2 Br<br />

3. KOH, etanol-agua<br />

4. H 3 O 1<br />

5. calor<br />

2-metilmalonato de dietilo<br />

O<br />

CH 2 (CH 2 ) 8 CH 3<br />

HO<br />

Ácido 2-metildodecanoico (61-74%)<br />

Problema 20.21<br />

Describa una síntesis del <strong>com</strong>puesto que se muestra.<br />

O<br />

La alquilación del malonato de dietilo con dihalogenuros se usa para preparar ácidos cicloalcancarboxílicos<br />

cuando el anillo tiene siete carbonos o menos.<br />

Br<br />

1<br />

O<br />

O<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

etanol<br />

Br<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

1,3-dibromo-propano Malonato de dietilo 1,1-ciclobutandicarboxilato de dietilo Ácido ciclobutancarboxílico<br />

O<br />

O<br />

1. H 3 O 1<br />

2. calor<br />

O<br />

Problema 20.22<br />

Diseñe una síntesis de la ciclopentil metil cetona con base en retrosíntesis parcial:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Br<br />

O<br />

O<br />

20.7 La reacción del haloformo<br />

Ya se vio antes en este capítulo que los aldehídos y las cetonas experimentan a-halogenación en<br />

medios neutros y ácidos por la vía de un intermediario enólico. Ocurre una reacción similar en solución<br />

básica, salvo que, en este caso, el intermediario reactivo es un ion enolato.<br />

O O X X O<br />

lenta<br />

1<br />

H OH<br />

Rápida<br />

X<br />

1<br />

X<br />

Aldehído o cetona Enolato α-halo aldehído o cetona<br />

A diferencia de su contraparte catalizada por ácido, esta reacción es difícil de limitarse a la monohalogenación.


20.7 La reacción del haloformo 841<br />

La reacción del haloformo y la biosíntesis de trihalometanos<br />

Que los <strong>com</strong>puestos organohalogenados eran raros, era una<br />

creencia muy difundida; hasta que los investigadores <strong>com</strong>enzaron<br />

a buscarlos en forma específica. Ahora se sabe que<br />

hay más de 4 000 de ellos en la naturaleza, y que los océanos<br />

son una fuente especialmente rica de ellos. Por ejemplo, se han<br />

encontrado más de 50 <strong>com</strong>puestos organohalogenados, inclusive<br />

CHBr 3 , CHBrClI, BrCH 2 CH 2 I, CH 2 I 2 , Br 2 CHCH?O, I 2 CHCO 2 H y<br />

(Cl 3 C) 2 C?O en una sola especie de alga roja hawaiana. No es de<br />

sorprender que los organismos que viven en los océanos se hayan<br />

adaptado a su ambiente rico en halogenuros al incorporar cloro,<br />

bromo y yodo, en sus procesos metabólicos. Las algas marinas y<br />

las laminariales (kelp) producen clorometano (CH 3 Cl), bromometano<br />

(CH 3 Br) y yodometano (CH 3 I), pero las plantas y los hongos terrestres<br />

también aportan su parte a los más de cinco millones de<br />

toneladas de halogenuros de metilo que cada año forman los sistemas<br />

vivientes. La planta del hielo, que crece en regiones áridas de<br />

todo el mundo y se cultiva <strong>com</strong>o cubierta de terreno a lo largo de<br />

carreteras costeras en California, biosintetiza CH 3 Cl mediante un<br />

proceso en el cual el paso clave es el ataque nucleofílico del ion<br />

cloruro (Cl − ) sobre el grupo metilo de la S-adenosilmetionina (sección<br />

16.16).<br />

Es interesante que los trihalometanos cloroformo (CHCl 3 ), bromoformo<br />

(CHBr 3 ) y yodoformo (CHI 3 ) sean biosintetizados mediante<br />

un proceso totalmente diferente, que equivale a la reacción del<br />

haloformo y <strong>com</strong>ienza con la formación de una a-halocetona. A<br />

diferencia de la biosíntesis de los halogenuros de metilo, que requiere<br />

el ataque de un halogenuro nucleofílico (X − ), la a halogenación<br />

de una cetona requiere el ataque de una forma electrofílica<br />

del halógeno. Para la cloración, la forma electrofílica del halógeno<br />

se genera por la oxidación del Cl − en presencia de la enzima cloroperoxidasa.<br />

Así, la ecuación general de la cloración de una metil<br />

cetona, catalizada por una enzima, se puede escribir <strong>com</strong>o sigue:<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CR<br />

Metil<br />

cetona<br />

1 Cl 1<br />

Cloruro<br />

1<br />

2O 2<br />

Oxígeno<br />

cloroperoxidasa<br />

O<br />

<<br />

ClCH 2 CR<br />

Clorometilcetona<br />

1<br />

HO <br />

Hidróxido<br />

La cloración posterior de la clorometilcetona forma la triclorometilcetona<br />

correspondiente, que entonces se hidroliza y forma el<br />

cloroformo.<br />

O<br />

O<br />

< cloroperoxidasa < cloroperoxidasa<br />

ClCH 2 CR<br />

Cl<br />

Cl 2 , O 2 CHCR<br />

2<br />

Cl 2 , O 2<br />

Clorometilcetona<br />

Diclorometilcetona<br />

O<br />

< H 2 O<br />

Cl 3 CCR<br />

HO <br />

Triclorometilcetona<br />

Cl 3 CH 1<br />

2<br />

RCO 2<br />

Cloroformo Carboxilato<br />

La planta de hielo genera clorometano de forma natural.<br />

La purificación del agua potable con Cl 2 para eliminar las bacterias<br />

es una fuente de cloro electrofílico, y contribuye con una<br />

ruta no enzimática de cloración y formación posterior de cloroformo.<br />

Aunque algo del olor relacionado con el agua de la llave se<br />

puede deber al cloroformo, la mayor parte se debe a la cloración<br />

de <strong>com</strong>puestos orgánicos producidos por algas.<br />

Las metilcetonas experimentan una ruptura novedosa del enlace C @ C al tratarlas con halógenos<br />

en base acuosa, que encuentra cierto uso <strong>com</strong>o síntesis de ácidos carboxílicos.<br />

O<br />

RCCH 3 1 3X RCO 2<br />

2 1 4HO 2<br />

1 CHX 3 1 3X 2 1<br />

Metil<br />

cetona<br />

Halógeno<br />

Ion<br />

hidróxido<br />

O<br />

Ion<br />

carboxilato<br />

Trihalometano<br />

Ion<br />

halogenuro<br />

3H 2 O<br />

Este proceso se llama reacción del haloformo porque el trihalometano que se produce es cloroformo<br />

(CHCl 3 ), bromoformo (CHBr 3 ) o yodoformo (CHI 3 ), dependiendo del halógeno que se use.<br />

O<br />

1. Br 2 , NaOH, H 2 O<br />

O<br />

2. H 3 O 1 OH<br />

1 CHBr 3<br />

Agua<br />

El ensayo en recuadro La<br />

reacción del haloformo y la<br />

biosíntesis de triahalometanos<br />

describe una versión<br />

bioquímica de la reacción<br />

del haloformo.<br />

3,3-dimetil-2-butanona Ácido 2,2-dimetilpropanoico (71-74%) Tribromometano (bromoformo)


842 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

La metilcetona del ejemplo sólo se puede enolizar en una dirección, y tipifica la clase de reactivo que<br />

se puede convertir en un ácido carboxílico con rendimientos aceptables haciendo uso de la reacción<br />

del haloformo. El mecanismo 20.4 describe cómo ocurre esta ruptura.<br />

Las metilcetonas del tipo RCH 2 C(O)CH 3 y R 2 CHC(O)CH 3 experimentan hidrogenación a no<br />

regioselectiva, y dan una mezcla de productos.<br />

Mecanismo 20.4<br />

La reacción del haloformo<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

O<br />

1<br />

3Br 2<br />

1<br />

4HO<br />

O<br />

1<br />

CHBr 3<br />

1 3Br 1<br />

3H 2 O<br />

Tribromometano<br />

3,3-dimetil-<br />

2-butanona<br />

Bromo<br />

Ion<br />

hidróxido<br />

Ion 2,2- dimetilpropanoato<br />

Ion<br />

bromuro<br />

Agua<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: La cetona se convierte en su enolato por sustracción de protón del carbono a.<br />

O<br />

H 1 O H<br />

lenta<br />

O<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

3,3-dimetil-2-butanona -<br />

Ion hidróxido<br />

Enolato<br />

Agua<br />

Paso 2: El enolato reacciona con el bromo para dar a-bromocetona.<br />

O<br />

O<br />

1<br />

Br Br<br />

Br<br />

1<br />

Br<br />

Enolato<br />

Bromo<br />

1-bromo-3,3-dimetil-2-butanona<br />

Ion bromuro<br />

Pasos 3-6: Los pasos 1 y 2 se repiten dos o más veces para introducir dos bromos adicionales al carbono a.<br />

Paso 7: La adición nucleofílica de hidróxido al doble enlace del grupo carbonilo da un intermediario tetraédrico.<br />

O<br />

1,1,1-tribromo-3-3-<br />

dimetil-2-butanona<br />

Br 1 O H<br />

Br Br<br />

Ion<br />

hidróxido<br />

O<br />

O H<br />

Br<br />

Br Br<br />

Intermediario<br />

tetraédrico<br />

Paso 8: La expulsión de un ion tribromometuro del intermediario tetraédrico restaura el doble enlace carbono-oxígeno.<br />

O O H<br />

Br<br />

Br Br<br />

Intermediario tetraédrico<br />

O<br />

OH<br />

Ácido 2,2-dimetil- propanoico<br />

1<br />

Br<br />

Br<br />

Br<br />

Ion tribromometuro


20.8 Efectos de conjugación en aldehídos y cetonas a,b-insaturados 843<br />

Paso 9: Tanto el ácido 2,2-dimetilpropanoico <strong>com</strong>o el ion tribromometuro experimentan reacciones de transferencia de<br />

protón para dar el carboxilato y el bromoformo.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H 1 O H<br />

O<br />

1 O H<br />

Ácido 2,2-dimetil-propanoico<br />

Ion hidróxido<br />

Ion 2,2-dimetil-propanoato<br />

Agua<br />

H<br />

Br<br />

H<br />

Br<br />

O<br />

H<br />

1<br />

Br<br />

Br<br />

O<br />

1<br />

H<br />

Br<br />

Br<br />

Agua<br />

Ion tribromometuro<br />

Ion hidróxido<br />

Bromoformo<br />

Problema 20.23<br />

¿Cuál de los siguientes es el más adecuado para preparar un ácido carboxílico por la reacción del haloformo?<br />

Dé la estructura del ácido carboxílico.<br />

<br />

<br />

20.8 Efectos de conjugación en aldehídos<br />

y cetonas a,b-insaturados<br />

La condensación aldólica ofrece una ruta eficaz hacia aldehídos y cetonas a,b-insaturados, <strong>com</strong>puestos<br />

que tienen propiedades interesantes y útiles que son consecuencia de la conjugación del doble<br />

enlace carbono-carbono con el grupo carbonilo.<br />

En primer lugar, al igual que con otros sistemas conjugados de electrones p que se han visto, los<br />

aldehídos y cetonas a,b-insaturados son más estables que sus isómeros no conjugados. Bajo condiciones<br />

elegidas para provocar la interconversión, por ejemplo, el equilibrio entre un carbonilo b,γinsaturado<br />

y su análogo insaturado a,b favorece al isómero conjugado.<br />

O<br />

O<br />

K 5 4.8<br />

g<br />

b<br />

a<br />

g<br />

b<br />

a<br />

(E)-4-hexen-2-ona (17%) (E)-3-hexen-2-ona (83%)<br />

Problema 20.24<br />

El óxido de mesitilo es una sustancia química industrial que se prepara por una<br />

condensación aldólica. ¿A partir de qué material orgánico inicial se prepara el óxido<br />

de mesitilo? A menudo contiene alrededor de 10% de un isómero con el mismo<br />

esqueleto de carbono. ¿Cuál es la estructura más probable de este contaminante?


844 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

La deslocalización electrónica en los <strong>com</strong>puestos carbonílicos a,b-insaturados se representa<br />

<strong>com</strong>o resonancia entre tres contribuyentes principales.<br />

O O O<br />

Contribuyente más estable<br />

Contribuyentes de cargas separadas<br />

El carácter positivo del carbono b sugerido por la descripción de resonancia es consistente con<br />

numerosas diferencias entre los <strong>com</strong>puestos carbonílicos a,b-insaturados y sus isómeros no conjugados.<br />

De conformidad con su mayor separación entre cargas negativa y positiva, el trans-2-butenal<br />

tiene un momento dipolar mayor que el butanal.<br />

O d2 H<br />

d1<br />

d1<br />

O d2<br />

d1<br />

H<br />

Butanal<br />

m 5 2.7 D<br />

trans-2-butenal<br />

m 5 3.7 D<br />

Compare también los desplazamientos químicos 13 C en los dos. En el butanal, el carácter electroatractor<br />

del grupo carbonilo desprotege el carbono a más que el b, y el b más que el γ. Al reflejar su<br />

carácter positivo que ha sufrido un incremento en el 2-butenal, el carbono b se desprotege más que<br />

el a o el γ.<br />

d<br />

d<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

d<br />

d <br />

<br />

<br />

Químicamente, la densidad electrónica p disminuida en el doble enlace hace a los aldehídos y<br />

cetonas a,b-insaturados menos reactivos que los alquenos hacia la adición electrofílica. Por otro<br />

lado, la adición nucleofílica puede involucrar ya sea al grupo carbonilo o al enlace doble a,b.<br />

Los nucleófilos fuertemente básicos, <strong>com</strong>o los reactivos de Grignard y de organolitio y el hidruro<br />

de litio y aluminio tienden a reaccionar con el grupo carbonilo por adición 1,2.<br />

<br />

O<br />

H<br />

1 HC CMgBr<br />

OH<br />

1. THF<br />

2. H 3 O 1<br />

trans-2-butenal<br />

Bromuro de etinilmagnesio<br />

trans-4-hexen-1-in-3-ol (84%)<br />

Los nucleófilos débilmente básicos dan productos que corresponden a la reacción en el carbono b<br />

del C?C por adición conjugada o adición 1,4.<br />

S<br />

Los tioles tienen pK a en el<br />

intervalo de 9-10.<br />

O<br />

C 6 H 5 CH 2 SH<br />

HO 2 , H 2 O<br />

O<br />

3-metil-2-ciclohexenona 3-benciltio-3-metilciclohexanona (58%)<br />

El intermediario inicial es un enolato, que se convierte a una cetona bajo las condiciones de la<br />

reacción.


20.8 Efectos de conjugación en aldehídos y cetonas a,b-insaturados 845<br />

S<br />

S<br />

H 2 O<br />

O<br />

Cetona<br />

a,b-insaturada<br />

1 S O<br />

Nucleófilo<br />

débilmente básico<br />

Enolato Producto de adición 1,4<br />

O<br />

Con nucleófilos fuertemente básicos <strong>com</strong>o un reactivo de Grignard o de organolitio, la adición<br />

nucleofílica al C?O es esencialmente irreversible, y así la adición 1,2 procede. Cuando el nucleófilo<br />

es débilmente básico, el ataque al C?O, aunque rápido, es reversible. El nucleófilo va y viene sobre<br />

el carbono carbonílico, permitiendo así la <strong>com</strong>petencia de la adición 1,4, más lenta pero menos reversible.<br />

El producto final de la adición 1,4 es más estable porque retiene al enlace C?O, más fuerte, a<br />

expensas del enlace C?C, más débil. La adición 1,2 se controla de manera cinética; la adición 1,4<br />

se controla termodinámicamente.<br />

Problema 20.25<br />

La acroleína (H 2 C?CHCH?O) reacciona con la azida de sodio (NaN 3 ) en ácido acético acuoso para<br />

formar un <strong>com</strong>puesto, C 3 H 5 N 3 O con 71% de rendimiento. El propanal (CH 3 CH 2 CH?O), cuando se<br />

somete a las mismas condiciones de reacción, se recupera intacto. Sugiera una estructura para el<br />

producto formado a partir de la acroleína, y ofrezca una explicación de la diferencia de reactividad<br />

entre la acroleína y el propanal.<br />

La adición de Michael es una alquilación en la que los carbaniones, <strong>com</strong>o los enolatos derivados<br />

de las b-dicetonas, los b-cetoésteres y el malonato de dietilo, reaccionan con cetonas a,b-insaturadas<br />

por adición conjugada. La cetona a,b-insaturada desempeña el mismo tipo de papel electrofílico que<br />

el que desempeñan los halogenuros de alquilo hacia el enolato.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1<br />

O<br />

KOH<br />

metanol<br />

O<br />

2-metil-1,3-<br />

ciclohexanodiona<br />

Metil vinil cetona<br />

O<br />

2-metil-2-(39-oxobutil)-<br />

1,3- ciclohexanodiona (85%)<br />

Problema 20.26<br />

Describa una síntesis del <strong>com</strong>puesto que se muestra a partir de<br />

metil vinil cetona y malonato de dietilo.<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

Las adiciones de Michael de b-dicetonas han resultado ser especialmente útiles en anillación: el<br />

injerto de un anillo dentro de alguna molécula de partida. En la anillación de Robinson, nombrada<br />

en honor de sir Robert Robinson, quien popularizó su uso, la adición de Michael va seguida de una<br />

condensación aldólica intramolecular para dar una ciclohexenona.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Robinson ganó el premio<br />

Nobel de química en 1947<br />

por sus estudios de productos<br />

vegetales biológicamente<br />

importantes.<br />

NaOH<br />

2H 2 O<br />

calor<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

2-metil-2-(39-oxobutil)-<br />

1,3-ciclohexanodiona<br />

Producto de adición aldólica<br />

intramolecular, no se aísla<br />

6-metilbiciclo[4,4,0]<br />

dec-1-eno-3,7-diona


846 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Problema 20.27<br />

Tanto la adición conjugada <strong>com</strong>o la condensación aldólica intramolecular se pueden llevar a cabo en<br />

una operación sintética sin aislar ninguno de los intermediarios<br />

<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Escriba las fórmulas estructurales que correspondan al intermediario formado en el paso de adición<br />

conjugada y en el paso de adición aldólica.<br />

En muchas de las aplicaciones sintéticas anteriores, los <strong>com</strong>puestos carbonílicos a,b-insaturados<br />

se asemejan a los halogenuros de alquilo en su reactividad hacia los nucleófilos.<br />

Nu 1 R X Nu R 1 X<br />

Nu 1<br />

O Nu O<br />

La analogía se extiende hacia la reacción con dialquilcupratos de litio. Igual que los halogenuros de<br />

alquilo reaccionan con dialquilcupratos de litio para formar enlaces carbono-carbono, así lo hacen los<br />

<strong>com</strong>puestos carbonílicos a,b-insaturados.<br />

(CH 3 ) 2 CuLi<br />

+<br />

dietil éter<br />

Dimetilcuprato de litio<br />

Cl<br />

Cloruro de bencilo<br />

Etilbenceno (80%)<br />

(CH 3 ) 2 CuLi<br />

+<br />

O<br />

1. dietil éter<br />

2. H 2 O<br />

O<br />

Dimetilcuprato de litio<br />

3-metil-2-ciclohexenona<br />

3,3-dimetil-ciclohexanona (98%)<br />

Problema 20.28<br />

Describa dos maneras para preparar 4-metil-2-octanona por adición conjugada de un organocuprato a<br />

una cetona a,b-insaturada.<br />

Solución de muestra Desconecte mentalmente uno de los enlaces al carbono b con objeto de<br />

identificar el grupo que proviene del dialquilcuprato de litio.<br />

<br />

<br />

<br />

De acuerdo con esta desconexión, el grupo butilo se deriva del dibutilcuprato de litio. Una preparación<br />

adecuada es<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ahora vea si puede identificar la segunda posibilidad.<br />

1


20.9 Resumen 847<br />

20.9 RESUMEN<br />

Sección 20.1<br />

Los aldehídos, las cetonas y los ésteres que tienen por lo menos un hidrógeno a existen<br />

en equilibrio con sus enoles. El contenido enólico de los aldehídos, las cetonas y los<br />

ésteres simples es pequeño.<br />

O<br />

K 5 1 3 10 28<br />

OH<br />

Ciclopentanona<br />

Ciclopenten-1-ol<br />

Las b-dicetonas y los b-cetoésteres se enolizan más.<br />

H<br />

O O O O<br />

K ∼ 10 2<br />

1,3-difenil-1,3-diona<br />

1,3-difenil-2-propen-3-ol-1-ona<br />

Los aldehídos y las cetonas experimentan halogenación en su carbono a por la vía de un<br />

intermediario enólico.<br />

O<br />

O<br />

Br 2<br />

Br<br />

Br<br />

Ácido acético<br />

Br<br />

p-bromoacetofenona Bromuro de p-bromofenacilo (69-72%)<br />

Sección 20.2<br />

Un hidrógeno a de un aldehído o de una cetona es más ácido que la mayoría de los<br />

demás protones enlazados al carbono (pK a en el intervalo de 16-20). Su acidez fortalecida<br />

se debe al efecto sustractor de electrones del grupo carbonilo y la estabilización por<br />

resonancia del enolato.<br />

O<br />

1 OH<br />

O<br />

1 H 2 O<br />

3-pentanona Hidróxido Enolato Agua<br />

Sección 20.3<br />

La condensación aldólica es sintéticamente útil <strong>com</strong>o método para formar enlaces carbono-carbono.<br />

La adición nucleofílica de un enolato a un carbonilo, seguida por deshidratación,<br />

da un aldehído a, b-insaturado o una cetona a, b-insaturada.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

H<br />

Octanal 2-hexil-2-decenal (79%)<br />

Sección 20.4<br />

S<br />

O<br />

Una condensación aldólica cruzada entre dos <strong>com</strong>puestos carbonílicos diferentes sólo se<br />

puede realizar eficazmente si uno de ellos puede formar un enolato.<br />

+<br />

Cl<br />

O<br />

H<br />

NaOH<br />

etanol-agua<br />

S<br />

O<br />

Cl<br />

Metil-2-tienil cetona o-clorobenzaldehído 3-o-clorofenil-1-(2-tienil)prop-2-en-1-ona (60%)


848 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Sección 20.5<br />

Los ésteres del tipo RCH 2 CO 2 R9 se convierten en b-cetoésteres por tratamiento con<br />

bases de alcóxido. Una molécula de un éster se convierte en su enolato, y una segunda<br />

molécula del éster actúa <strong>com</strong>o agente acilante hacia el enolato.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

2<br />

O<br />

1. NaOCH 2 CH 3<br />

2. H 3 O 1 O<br />

Butanoato de etilo 2-etil-3-oxohexanoato de etilo (76%)<br />

La condensación de Dieckmann es una versión intramolecular de la condensación de<br />

Claisen.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. NaOCH 2 CH 3<br />

2. H 2 O<br />

O<br />

O<br />

1,2-bencendicarboxilato de dietilo Indan-2-ona-1-carboxilato de etilo (70%)<br />

Sección 20.6<br />

La alquilación de aldehídos y cetonas simples por la vía de sus enolatos es difícil. Las<br />

b-dicetonas se pueden convertir cuantitativamente en sus enolatos, los cuales reaccionan<br />

eficientemente con halogenuros de alquilo primarios.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

CH 2 C 6 H 5<br />

1<br />

C 6 H 5 CH 2 Cl<br />

KOCH 2 CH 3<br />

etanol<br />

O<br />

CH 2 C 6 H 5<br />

CH 2 C 6 H 5<br />

2-bencil-1,3- ciclohexanodiona Cloruro de bencilo 2,2-dibencil-1,3-ciclohexanodiona (69%)<br />

En la síntesis del éster acetoacético, se alquila un b-cetoéster <strong>com</strong>o primer paso en la<br />

preparación de las cetonas.<br />

O O<br />

O<br />

Acetoacetato de etilo<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

O O<br />

CH 3 CH=CHCH 2 Br 2. H 3 O 1<br />

O<br />

1. HO 2 , H 2 O<br />

3. calor<br />

O<br />

5-hepten-2-ona (81%)<br />

Los halogenuros de alquilo se convierten en ácidos carboxílicos por reacción con el enolato<br />

derivado del malonato de dietilo, seguida de saponificación y descarboxilación.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

NaOCH 2 CH 3<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. HO 2 , H 2 O<br />

2. H 3 O 1<br />

3. calor<br />

O<br />

OH<br />

Malonato de dietilo<br />

Ácido (3-ciclopentenil)<br />

acético (66%)


Problemas 849<br />

Sección 20.7<br />

Las metilcetonas se escinden en la reacción con exceso de halógeno en presencia de una<br />

base. Los productos son un trihalometano (haloformo) y un carboxilato. La reacción se<br />

usa <strong>com</strong>o síntesis de ácidos carboxílicos.<br />

O<br />

O<br />

1. Br 2 , NaOH, H 2 O<br />

2. H 3 O 1 OH<br />

1 CHBr 3<br />

3,3-dimetil-2-butanona<br />

Ácido 2,2-dimetilpropanoico (71-74%)<br />

Bromoformo<br />

Sección 20.8<br />

El carbono b de un <strong>com</strong>puesto carbonílico a,b-insaturado es electrofílico; los nucleófilos,<br />

especialmente los débilmente básicos, reaccionan con los aldehídos y las cetonas<br />

a,b-insaturados por adición conjugada. El nucleófilo se enlaza al carbono b.<br />

O<br />

NH 3<br />

H 2 O<br />

H 2 N<br />

O<br />

4-metil-3-penten-2-ona<br />

4-amino-4-metil-2-<br />

pentanona (63-70%)<br />

PROBLEMAS<br />

20.29 En cada uno de los siguientes pares, elija el <strong>com</strong>puesto que tenga el mayor contenido.<br />

a)<br />

O<br />

o<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

b)<br />

o<br />

O<br />

c) O o<br />

O<br />

O<br />

O<br />

d)<br />

o<br />

O<br />

20.30 Considere las cetonas piperitona, mentona e isomentona.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

(R)-(2)-piperitona<br />

Mentona<br />

Isomentona<br />

Sugiera explicaciones razonables para cada una de las siguientes observaciones:<br />

a) La (R)-(–)-piperitona se racemiza al permanecer en una solución de etóxido de sodio en<br />

etanol.<br />

b) La mentona se convierte en una mezcla de mentona e isomentona por tratamiento con<br />

ácido sulfúrico al 90%.


850 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

20.31 El ácido terreico, una sustancia antibiótica que existe naturalmente, es un isómero enólico de la<br />

estructura que se muestra. Escriba los dos enoles más estables y elija el más estable de éstos.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

20.32 El <strong>com</strong>puesto A es difícil de preparar debido a su fácil isomerización al <strong>com</strong>puesto B, catalizada<br />

por base. Escriba un mecanismo razonable para esta isomerización.<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

O<br />

HO 2<br />

H 2 O<br />

OH<br />

Compuesto A<br />

Compuesto B<br />

20.33 En cada uno de los siguientes casos, las observaciones que se indican se hicieron antes de que<br />

ningún material inicial se transformara en productos de adición o condensación aldólicadol:<br />

a) En ácido acuoso, sólo 17% del (C 6 H 5 ) 2 CHCH?O está presente <strong>com</strong>o el aldehído; 2% del<br />

enol está presente. Alguna otra especie corresponde al 81% del material. ¿Cuál es ésta?<br />

b) En fase acuosa, 97% del (C 6 H 5 ) 2 CHCH?O está presente <strong>com</strong>o una especie diferente de<br />

cualquiera de las del inciso a). ¿Cuál es esta especie?<br />

20.34 a) Sólo una pequeña cantidad (menos de 0.01%) de la forma enólica del malonato de dietilo está<br />

presente en el equilibrio. Escriba una fórmula estructural para este enol.<br />

b) Hay formas enólicas presentes en proporción de hasta aproximadamente el 8% en el acetoacetato<br />

de etilo. Hay tres enoles constitucionalmente isoméricos posibles. Escriba fórmulas<br />

estructurales para los tres enoles. ¿Cuál piensa usted que es la más estable? ¿Cuál es la menos<br />

estable? ¿Por qué?<br />

c) El bromo reacciona rápidamente tanto con malonato de dietilo <strong>com</strong>o con acetoacetato de<br />

etilo. La reacción está catalizada por ácido y libera bromuro de hidrógeno. ¿Cuál es el producto<br />

que se forma en cada reacción?<br />

20.35 a) Cuando se adiciona un equivalente de yoduro de metilmagnesio al acetoacetato de etilo, el<br />

reactivo de Grignard se consume, aunque el único producto orgánico que se recupera después<br />

de “trabajar” o “tratar” la mezcla de reacción, es acetoacetato de etilo. ¿Por qué? ¿Qué sucede<br />

con el reactivo de Grignard?<br />

b) Al repetir la reacción, pero usando D 2 O y DCl para tratar la mezcla de reacción, se encuentra<br />

que el acetoacetato de etilo contiene deuterio. ¿Dónde está ubicado este deuterio?<br />

20.36 Dé la estructura del producto orgánico que se espera en la reacción de 3-fenilpropanal con cada<br />

una de las siguientes opciones:<br />

a) Cloro en ácido acético.<br />

b) Hidróxido de sodio en etanol, a 10°C.<br />

c) Hidróxido de sodio en etanol, a 70°C.<br />

d) Producto del inciso c) con hidruro de litio y aluminio; luego H 2 O.<br />

e) Producto del inciso c) con cianuro de sodio en etanol ácido.<br />

20.37 Se ha reportado cada una de las siguientes reacciones en la literatura química. Escriba la estructura<br />

del producto o los productos que se forma(n) en cada caso.<br />

O<br />

Cl<br />

a)<br />

2<br />

Cl<br />

O<br />

CH 2 Cl 2<br />

b)<br />

C 6 H 5 CH 2 SH<br />

NaOH, H 2 O


Problemas 851<br />

O O NaOH<br />

c)<br />

1<br />

O<br />

agua<br />

H<br />

O<br />

1. dietil éter<br />

d)<br />

1 LiCu(CH 3 ) 2<br />

2. H 2 O<br />

O<br />

O<br />

NaOH<br />

e)<br />

1<br />

etanol–agua<br />

H<br />

O<br />

KOH<br />

f)<br />

1<br />

Br<br />

O<br />

Br 2<br />

C 10 H 14 Br 2 O<br />

HBr, ácido acético<br />

O<br />

a) Acetoacetato de etilo 1 1-bromobutano NaOCH 2CH 3 , etanol<br />

b) Producto del inciso a) 1. NaOH, H 2O<br />

2. H 3 O <br />

3. calor<br />

c) Acetofenona 1 carbonato de dietilo 1. NaOCH 2CH 3<br />

2. H 3 O 1<br />

d) Acetona 1 oxalato de dietilo 1. NaOCH 2CH 3<br />

2. H 3 O 1<br />

e) Malonato de dietilo 1 1-bromo-2-metilbutano NaOCH 2CH 3 , etanol<br />

1. NaOH, H<br />

f) Producto del inciso e)<br />

2 O<br />

2. H 3 O <br />

3. calor<br />

g) Malonato de dietilo 1 6-metil-2-ciclohexenona NaOCH 2CH 3 , etanol<br />

H<br />

h) Producto del inciso g) 2 O, HCl, calor<br />

i) Acetato de ter-butilo 1. [(CH 3) 2 CH] 2 NLi, THF<br />

2. benzaldehído<br />

3. H 3 O 1<br />

20.38 La dibromación del alcanfor bajo las condiciones que se muestran dio un solo producto con 99%<br />

de rendimiento. ¿Cuál es este producto?<br />

20.39 La bromación de la 3-metil-2-butanona formó dos productos, y cada uno tiene fórmula molecular<br />

C 5 H 9 BrO, en una relación 95:5. El espectro de RMN de 1 H del isómero principal A se caracterizó<br />

por un doblete a d 1.2 (seis protones), un septeto a d 3.0 (un protón) y un singulete a d 4.1<br />

(dos protones). El espectro de RMN de 1 H del isómero secundario B mostró dos singuletes, uno<br />

a d 1.9 y el otro a d 2.5. El singulete de menor campo tuvo la mitad del área de la que tuvo el<br />

que apareció a mayor campo. Sugiera estructuras razonables de esos dos <strong>com</strong>puestos.<br />

20.40 Al tratar 2-butanona (1 mol) con Br 2 (2 moles) en HBr acuoso se obtuvo C 4 H 6 Br 2 O. El espectro<br />

de RMN de 1 H del producto se caracterizó por tener señales a d 1.9 (doblete, tres protones), d 4.6<br />

(singulete, dos protones) y d 5.2 (cuarteto, un protón). Identifique el <strong>com</strong>puesto.<br />

20.41 Dé la estructura del producto orgánico principal de cada una de las siguientes reacciones:


852 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

20.42 Dé la estructura del producto que se forma por reacción de acetoacetato de etilo según cada una<br />

de las siguientes opciones:<br />

a) 1-bromopentano y etóxido de sodio.<br />

b) Saponificación (hidrólisis básica) y descarboxilación del producto del inciso a).<br />

c) Yoduro de metilo y el producto del inciso a) tratado con etóxido de sodio.<br />

d) Saponificación y descarboxilación del producto del inciso c).<br />

e) 1-bromo-3-cloropropano y un equivalente de etóxido de sodio.<br />

f) Producto del inciso e) tratado con un segundo equivalente de etóxido de sodio.<br />

g) Saponificación y descarboxilación del producto del inciso f).<br />

h) Fenil vinil cetona y etóxido de sodio.<br />

i) Saponificación y descarboxilación del producto del inciso h).<br />

20.43 Repita el problema anterior para el malonato de dietilo.<br />

20.44 Dé la estructura del producto (C 7 H 10 O) que se forma por condensación aldólica intramolecular<br />

del ceto-aldehído que se muestra.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

20.45 La jazmona, que contribuye al olor del jazmín, se puede preparar a partir de una condensación<br />

aldólica de una dicetona. Use análisis retrosintético para deducir la estructura de la dicetona.<br />

O<br />

20.46 El uso de epóxidos <strong>com</strong>o agentes alquilantes para el malonato de dietilo brinda una ruta útil hacia<br />

las γ-lactonas. Escriba ecuaciones que ilustren tal secuencia con óxido de estireno <strong>com</strong>o epóxido<br />

inicial. ¿La lactona que se forma por esta reacción es 3-fenilbutanolida o es 4-fenibutanolida?<br />

O<br />

3-fenilbutanolida<br />

O<br />

O<br />

4-fenilbutanolida<br />

O<br />

20.47 Muestre cómo se podría preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos a partir de 3-pentanona.<br />

En la mayoría de los casos será necesaria más de una transformación sintética.<br />

a) 2-bromo-3-pentanona d) 3-hexanona<br />

b) 1-penten-3-ona e) 2-metil-1-fenil-1-penten-3-ona<br />

c) 1-penten-3-ol<br />

20.48 Prepare cada una de las siguientes moléculas objetivo usando los <strong>com</strong>puestos que se muestran<br />

<strong>com</strong>o fuentes de todos los carbonos más los reactivos necesarios, orgánicos o inorgánicos.<br />

a)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

b) OH<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

c)<br />

O


Problemas 853<br />

O<br />

d)<br />

C 6 H 5<br />

H 3 C 1<br />

O<br />

1<br />

CH 3<br />

OH<br />

20.49 Muestre cómo podría preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos. Use el material de<br />

inicio que se indica, junto con acetoacetato de etilo o malonato de dietilo y los reactivos inorgánicos<br />

que sean necesarios. Suponga también que se dispone fácilmente de los disolventes orgánicos<br />

de costumbre.<br />

a) 4-fenil-2-butanona a partir de alcohol bencílico.<br />

b) Ácido 3-fenilpropanoico a partir de alcohol bencílico.<br />

c) 2-alil-1,3-propanodiol a partir de propeno.<br />

d) 4-penten-1-ol a partir de propeno.<br />

e) 5-hexen-2-ol a partir de propeno.<br />

20.50 Las siguientes preguntas se refieren a los ésteres que se muestran y a su <strong>com</strong>portamiento bajo las<br />

condiciones de la condensación de Claisen:<br />

O O O O<br />

O O O O<br />

Pentanoato<br />

de etilo<br />

2-metilbutanoato<br />

de etilo<br />

3-metilbutanoato<br />

de etilo<br />

2,2-dimetilpropanoato<br />

de etilo<br />

a) Dos de estos ésteres se convierten en b-cetoésteres con buen rendimiento por tratamiento con<br />

etóxido de sodio y acidificación subsecuente de la mezcla de reacción. ¿Cuáles son estos dos<br />

ésteres? Escriba la estructura del producto de condensación de Claisen de cada uno.<br />

b) Un éster es capaz de convertirse en un b-cetoéster por tratamiento con etóxido de sodio, pero<br />

la cantidad de b-cetoéster que se puede aislar después de la acidificación de la mezcla de<br />

reacción es bastante pequeña. ¿Cuál es este éster?<br />

c) Un éster es incapaz de reaccionar bajo las condiciones de la condensación de Claisen. ¿Cuál<br />

es éste? ¿Por qué?<br />

20.51 a) Dé la estructura del producto de condensación de Claisen del fenilacetato de etilo<br />

(C 6 H 5 CH 2 COOCH 2 CH 3 ).<br />

b) ¿Cuál cetona aislaría después de la saponificación y descarboxilación de este producto de<br />

condensación de Claisen?<br />

c) ¿Qué cetona aislaría después del tratamiento del producto de la condensación de Claisen del<br />

fenilacetato de etilo con etóxido de sodio y bromuro de alilo, seguido por saponificación y<br />

descarboxilación?<br />

d) Dé la estructura del producto de condensación mixta de Claisen de fenilacetato de etilo y<br />

benzoato de etilo.<br />

e) ¿Qué cetona aislaría usted después de la saponificación y descarboxilación del producto del<br />

inciso d)?<br />

f) ¿Qué cetona aislaría usted después del tratamiento del producto del inciso d) con etóxido de<br />

sodio y bromuro de alilo, seguido por saponificación y descarboxilación?<br />

20.52 Las siguientes preguntas se refieren al (2-oxociclohexan)carboxilato de etilo.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

a) Escriba una ecuación química que muestre cómo podría preparar (2-oxociclohexan)carboxilato<br />

de etilo por una ciclación de Dieckmann.<br />

b) Escriba una ecuación química que muestre cómo podría preparar (2-oxociclohexan)carboxilato<br />

de etilo por acilación de una cetona.<br />

c) Escriba fórmulas estructurales para las dos formas enólicas más estables del (2-oxociclohexan)carboxilato<br />

de etilo.


854 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

d) Escriba los dos contribuyentes más estables del enolato más estable derivado del (2-oxociclohexan)carboxilato<br />

de etilo.<br />

e) Muestre cómo podría usar el (2-oxociclohexan)carboxilato de etilo para preparar 2-metilciclohexanona.<br />

f) Dé la estructura del producto formado por tratamiento del (2-oxociclohexan)carboxilato de<br />

etilo con acroleína (H 2 C?CHCH?O) en etanol en presencia de etóxido de sodio.<br />

20.53 Cada una de las reacciones que se muestran se ha llevado a cabo durante el desarrollo de un<br />

proyecto sintético y dio el <strong>com</strong>puesto indicado por la fórmula molecular. ¿Cuáles son esos<br />

<strong>com</strong>puestos?<br />

O<br />

O<br />

a) O<br />

H 2 O, H 2 SO 4<br />

calor<br />

C 7 H 12 O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

b)<br />

O 1. NaOCH 2 CH 3<br />

C 9 H 12 O 3<br />

1. HO 2 , H 2 O<br />

O<br />

2. H 3 O 1 2. H 3 O 1<br />

3. calor<br />

O<br />

C 6 H 8 O<br />

c)<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HCl, H 2 O<br />

calor<br />

C 5 H 6 O 3<br />

O<br />

20.54 El sabor picante de la pimienta cayena se debe principalmente a una sustancia que se llama<br />

capsaicina. Vea si puede deducir la estructura de la capsaicina sobre la base de su síntesis en<br />

laboratorio.<br />

OH<br />

PBr 3<br />

CH 3 O<br />

C 8 H 15 Br<br />

1. NaCH(CO 2 CH 2 CH 3 ) 2<br />

2. KOH, H 2 O, calor C 11 H 18 O 4<br />

3. H 3 O 1 calor<br />

160–180°C<br />

HO CH 2 NH 2<br />

C 18 H 27 NO 3<br />

Capsaicina<br />

C 10 H 17 ClO<br />

SOCl 2<br />

C 10 H 18 O 2<br />

20.55 La a-metilencetona sar<strong>com</strong>icina tiene un efecto inhibitorio para ciertos tipos de tumores. Un<br />

paso clave en la síntesis de la sar<strong>com</strong>icina es la reacción con la lactona-éster A con ter-butóxido<br />

de potasio en tetrahidrofurano para dar el <strong>com</strong>puesto bicíclico B. Escriba un mecanismo para esta<br />

reacción.<br />

O O O<br />

KOC(CH<br />

O O<br />

3 ) 3<br />

THF<br />

OCH 3<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

Sar<strong>com</strong>icina A B<br />

O


20.56 Las b-lactonas se pueden preparar con buen rendimiento a partir de enolatos de tioésteres.<br />

Sugiera un mecanismo para la reacción que se muestra.<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 20 855<br />

O<br />

1. LDA, THF<br />

O<br />

2. ciclohexanona<br />

S<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Br KOC(CH 3 ) 3<br />

benceno<br />

(76%)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HO 2<br />

H<br />

calor<br />

+<br />

(96%)<br />

H<br />

O<br />

O<br />

KOH<br />

H<br />

H 2 O, CH 3 OH<br />

O<br />

(40%)<br />

H<br />

H<br />

calor<br />

o<br />

base<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 20<br />

H O<br />

H O<br />

H<br />

pK a 5 4.7 H<br />

pK a 5 33<br />

H O<br />

H O H<br />

H O<br />

H O<br />

Ácido acético Monoanión Dianión<br />

O<br />

O<br />

1. NaH, THF<br />

2. LDA<br />

OH<br />

3. C 6 H 5 CH 2 CH 2 Br<br />

OH<br />

Ácido 2-metilpropanoico Ácido 2,2-dimetil-4-fenilbutanoico (70-76%)<br />

20.57 Proponga mecanismos razonables para cada una de las reacciones siguientes:<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

d)<br />

La química de enolatos de los dianiones<br />

Las aplicaciones sintéticas de los carbaniones <strong>com</strong>o reactivos para la formación de enlaces carbonocarbono<br />

ha sido destacada en múltiples ocasiones a lo largo de este texto. Todos los reactivos que se han<br />

tratado hasta ahora tienen una carga neta de –1; es decir, son monoaniones. ¿Hay otros con carga de –2<br />

(dianiones) y, si los hay, cómo se preparan, cuáles son sus propiedades y cómo se usan en síntesis?<br />

Considere el ácido acético:<br />

El pK a del ácido acético es de 4.7, que corresponde a la ionización del grupo O @ H. El pK a para la<br />

ionización de un enlace C @ H del ion acetato es de 33. Este carbono no <strong>com</strong>parte ninguna de las cargas<br />

negativas del monoanión. Sin embargo, el dianión tiene carácter carbaniónico y el potencial de actuar <strong>com</strong>o<br />

nucleófilo en las reacciones de formación de enlaces carbono-carbono.<br />

La diisopropilamina tiene un pK a de 36 que hace que el diisopropilamiduro de litio (LDA) sea una base<br />

suficientemente fuerte para convertir el ácido acético en su dianión. Otros ácidos carboxílicos se <strong>com</strong>portan<br />

en forma similar para dar dianiones que experimentan reacciones típicas de carbaniones. La alquilación de<br />

dianiones de ácidos carboxílicos ofrece una útil alternativa para la síntesis del éster malónico.


856 Capítulo 20 Enoles y enolatos<br />

Experimentalmente, <strong>com</strong>o en este ejemplo, a veces es útil convertir el ácido carboxílico en su carboxilato<br />

(monoanión) con hidruro de sodio (NaH, paso 1) antes de tratarlo con LDA (paso 2). Como el dianión es<br />

una base fuerte, el halogenuro de alquilo que se usa en el paso 3 debe ser de metilo o primario. Un ajuste<br />

de pH (paso 4) convierte el carboxilato resultante en el ácido carboxílico deseado.<br />

Los dianiones de los ácidos a-halocarboxílicos dan ácidos epoxi (llamados ácidos glicídicos) en la<br />

reacción con aldehídos y cetonas.<br />

Cl<br />

O<br />

OH<br />

LDA, (2 mol)<br />

THF, 278°C<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

1. R 2 C?O<br />

vía<br />

2. H 3 O 1 O<br />

O<br />

OH<br />

Se han preparado dianiones a partir de b-cetoésteres por desprotonación doble usando varias bases<br />

fuertes que incluyen el LDA.<br />

R<br />

O<br />

R<br />

O<br />

Cl<br />

O<br />

γ<br />

O<br />

β<br />

α<br />

O<br />

OCH 3<br />

LDA, (2 mol)<br />

THF<br />

O<br />

O<br />

OCH 3<br />

Los protones en el carbono a de los b-cetoésteres están flanqueados por dos grupos carbonilo, y son mucho<br />

más ácidos que los que están en los carbonos γ. En el dianión, por lo tanto, el carbono γ es más básico y<br />

más nucleofílico. La alquilación del monoanión de los b-cetoácidos ocurre en el carbono a. La alquilación<br />

del dianión ocurre en el carbono γ.<br />

O<br />

O<br />

OCH 3<br />

1. LDA (2 mol), THF<br />

O O<br />

2. C 6 H 5 CH 2 Cl<br />

OCH 3<br />

Acetoacetato de metilo 3-oxo-5-fenilpentanoato de metilo (83%)<br />

Las b-dicetonas se <strong>com</strong>portan de manera similar a los b-cetoésteres. La del amiduro de sodio (sodamida)<br />

o de potásica en amoniaco líquido es un sistema disolvente/base adecuado en este caso.<br />

O<br />

O<br />

O O<br />

1. NaNH 2 (2 mol), NH 3<br />

2. CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Br<br />

3. H 3 O 1<br />

2,4-pentanodiona 2,4-nonanodiona (81-82%)<br />

20.58 Prediga el (los) principal(es) producto(s) orgánico(s) de la siguiente reacción:<br />

O<br />

OH<br />

3.(CH 3 ) 3 CCl<br />

4. H 3 O 1 O<br />

1. NaH, THF<br />

A. O C.<br />

2. LDA<br />

O<br />

O<br />

O<br />

B. OH D.<br />

1<br />

OH<br />

20.59 ¿Cuál es el producto de la reacción del dianión del problema 20.58 con ciclohexanona?<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

A. B. C. D.<br />

O


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 20 857<br />

20.60 La regioquímica de la formación de enlaces carbono-carbono<br />

entre el dianión que se muestra y el óxido de estireno es <strong>com</strong>o<br />

se indica con las flechas curvas:<br />

O<br />

O<br />

El producto de esta reacción es un hidroxiácido que tiene la fórmula molecular C 12 H 16 O 3 , que se<br />

cicla fácilmente para dar una lactona (C 12 H 16 O 2 ). ¿Cuál es la estructura de esta lactona.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

A. B. C. D.<br />

20.61 El dianión del acetoacetato de etilo se condujo por la secuencia de reacciones que se muestra.<br />

¿Cuál fue el producto (<strong>com</strong>puesto X)?<br />

O O<br />

1. BrCH 2 CH 2 Cl NaN 3 CH 3 I<br />

2. H<br />

O<br />

3 O 1 Compuesto X<br />

DMSO K 2 CO 3<br />

O O<br />

O O<br />

A. C. N 3<br />

O<br />

O<br />

N 3<br />

O O<br />

B. D.<br />

O<br />

N 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

N 3<br />

20.62 ¿Cuál par de <strong>com</strong>puestos sería la fuente más razonable de todos los átomos de carbono si quisiera<br />

usted preparar el epoxiácido que se muestra vía un dianión?<br />

A.<br />

B.<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

Cl<br />

O<br />

Cl<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

(mezcla de estereoisómeros)<br />

y<br />

y<br />

O<br />

O<br />

20.63 En la siguiente reacción es posible formar dos dianiones A y B, pero sólo se obtuvo un solo<br />

producto de alquilación, aislado con rendimiento de 62%. Este producto no es capaz de exhibir<br />

isomerismo cis-trans. ¿Este producto se formó del dianión A o del dianión B?<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. KNH 2 (2 mol), NH 3<br />

C 14 H 16 O 2<br />

2. C 6 H 5 CH 2 Cl<br />

3. H 3 O 1 A. B.<br />

D.<br />

C.<br />

Cl<br />

Cl<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

y<br />

y<br />

O<br />

O


21<br />

858<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

21.1 Nomenclatura de las aminas 859<br />

21.2 Estructura y enlace 860<br />

21.3 Propiedades físicas 862<br />

21.4 Basicidad de las aminas 863<br />

◾ Las aminas <strong>com</strong>o productos<br />

naturales 868<br />

21.5 Sales de tetraalquilamonio <strong>com</strong>o<br />

catalizadores de transferencia de<br />

fase 869<br />

21.6 Reacciones de obtención de aminas:<br />

repaso y perspectiva 870<br />

21.7 Preparación de aminas por alquilación<br />

del amoniaco 872<br />

21.8 Síntesis de Gabriel de alquilaminas<br />

primarias 873<br />

21.9 Preparación de aminas por<br />

reducción 874<br />

21.10 Aminación reductiva 878<br />

21.11 Reacciones de las aminas: repaso y<br />

perspectiva 879<br />

21.12 Reacción de las aminas con halogenuros<br />

de alquilo 881<br />

21.13 La eliminación de Hofmann 881<br />

21.14 Sustitución electrofílica aromática en<br />

arilaminas 883<br />

21.15 Nitrosación de alquilaminas 885<br />

21.16 Nitrosación de arilaminas 887<br />

21.17 Transformaciones sintéticas de las sales<br />

de arildiazonio 888<br />

21.18 Acoplamiento azoico 891<br />

◾ De los colorantes a las sulfas 892<br />

21.19 Análisis espectroscópico de las<br />

aminas 894<br />

21.20 Resumen 896<br />

Problemas 902<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 21:<br />

Aplicaciones sintéticas de las enaminas 910<br />

En 1917, Robert Robinson verificó sus ideas acerca de la biosíntesis de alcaloides<br />

mediante la <strong>com</strong>binación de metilamina con los <strong>com</strong>puestos que se muestran. La<br />

reacción funcionó <strong>com</strong>o Robinson lo había planeado, y se reconoce <strong>com</strong>o la primera<br />

síntesis química inspirada por el pensamiento bioquímico.<br />

Aminas<br />

Los <strong>com</strong>puestos nitrogenados son esenciales para la vida. En<br />

último término, su fuente es el nitrógeno atmosférico que, por un<br />

proceso llamado fijación del nitrógeno, se reduce a amoniaco y después<br />

se convierte en <strong>com</strong>puestos orgánicos nitrogenados. En este<br />

capítulo se describe la química de las aminas, que son derivados<br />

orgánicos del amoniaco. Las alquilaminas tienen su nitrógeno<br />

unido a un carbono con hibridación sp 3 ; las arilaminas tienen su<br />

nitrógeno unido a un carbono con hibridación sp 2 de un anillo de<br />

benceno o bencenoide.<br />

<br />

<br />

R=grupo alquilo:<br />

alquilamina<br />

<br />

<br />

Ar = grupo arilo:<br />

arilamina<br />

Las aminas, igual que el amoniaco, son bases débiles. Sin<br />

embargo, son las bases sin carga más fuertes que se encuentran en<br />

cantidades importantes bajo condiciones fisiológicas. En general,<br />

las aminas son las bases que participan en las reacciones biológicas<br />

ácido-base; con frecuencia son los nucleófilos en las sustituciones<br />

nucleofílicas biológicas.<br />

La palabra vitamina fue acuñada en 1912 creyendo que las sustancias<br />

de la dieta que evitaban el escorbuto, la pelagra, el beriberi, el<br />

raquitismo y otras enfermedades eran “aminas vitales”. En muchos<br />

casos se confirmó esa creencia: se demostró que ciertas vitaminas sí<br />

eran aminas. Sin embargo, en otros las vitaminas no resultaron ser<br />

aminas. No obstante, el nombre vitamina entró a nuestro idioma, y<br />

quedó <strong>com</strong>o recordatorio de que los primeros químicos reconocieron<br />

el lugar fundamental que ocupan las aminas en los procesos biológicos.


21.1 Nomenclatura de las aminas 859<br />

21.1 Nomenclatura de las aminas<br />

A diferencia de los alcoholes y los halogenuros de alquilo, que se clasifican <strong>com</strong>o primarios, secundarios<br />

o terciarios de acuerdo con el grado de sustitución del carbono que lleva el grupo funcional, las<br />

aminas se clasifican de acuerdo con su grado de sustitución en el nitrógeno. Una amina con un carbono<br />

unido al nitrógeno es una amina primaria; una amina con dos carbonos es una amina secundaria<br />

y una amina con tres es una amina terciaria.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Amina primaria Amina secundaria Amina terciaria<br />

Los grupos unidos al nitrógeno pueden ser cualquier <strong>com</strong>binación de grupos alquilo o arilo.<br />

En el sistema de la IUPAC el nombre de las aminas se asigna de dos formas principales: <strong>com</strong>o<br />

alquilaminas o <strong>com</strong>o alcanaminas. Cuando las aminas primarias se nombran <strong>com</strong>o alquilaminas la terminación<br />

-amina se agrega al nombre del grupo alquilo que lleva el nitrógeno. Cuando se nombran <strong>com</strong>o<br />

alcanaminas, el grupo alquilo se escribe <strong>com</strong>o un alcano, y la terminación -o se sustituye por -amina.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Etilamina<br />

(etanamina)<br />

Ciclohexilamina<br />

(ciclohexanamina)<br />

<br />

1-metilbutilamina<br />

(2-pentanamina<br />

o pentan-2-amina)<br />

Problema 21.1<br />

Asigne un nombre aceptable de alquilamina o de alcanamina a cada una de las aminas siguientes:<br />

a) C 6 H 5 CH 2 CH 2 NH 2 b) C 6 H 5 CHNH 2 c) NH 2<br />

CH 3<br />

Solución de muestra a) El sustituyente amino está unido a un grupo etilo que contiene un sustituyente<br />

fenilo en C-2. Se puede decir que el <strong>com</strong>puesto C 6 H 5 CH 2 CH 2 NH 2 es 2-feniletilamina o<br />

2-feniletanamina.<br />

Anilina es el nombre base de la IUPAC para los derivados del benceno sustituidos por un amino.<br />

Los derivados sustituidos de la anilina se numeran <strong>com</strong>enzando en el carbono que contiene al grupo<br />

amino. Los sustituyentes se disponen en orden alfabético, y la dirección de la numeración es determinada<br />

por la acostumbrada regla del “primer punto de diferencia”.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La anilina fue aislada por<br />

primera vez en 1826 <strong>com</strong>o<br />

producto de degradación<br />

del índigo, colorante azul<br />

oscuro que se obtiene de la<br />

planta Indigofera anil, de<br />

las Indias Occidentales, y<br />

de la que se deriva el nombre<br />

anilina.<br />

p-fluoroanilinao<br />

5-bromo-2-etilanilina<br />

o<br />

4-fluoroanilina<br />

También las arilaminas se pueden nombrar <strong>com</strong>o arenaminas. Así, bencenamina es un nombre<br />

alternativo de anilina, aunque rara vez se usa.<br />

Los <strong>com</strong>puestos con dos grupos amino se nombran añadiendo el sufijo -diamina al nombre del<br />

alcano o areno correspondientes. La -o final del hidrocarburo base se conserva.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1,2-propanodiamina<br />

o<br />

propano-1,2-diamina<br />

1,6-hexanodiamina<br />

o<br />

hexano-1,6-diamina<br />

1,4-bencenodiamina<br />

o<br />

benceno-1,4-diamina


860 Capítulo 21 Aminas<br />

A los grupos amino se les da una prioridad muy baja cuando se identifica el <strong>com</strong>puesto base para<br />

asignar nombres. Los grupos hidroxilo y carbonilo tienen mayor prioridad que los grupos amino. En<br />

esos casos, el grupo amino se nombra <strong>com</strong>o sustituyente.<br />

HO<br />

O<br />

1 4<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

H<br />

2-aminoetanol<br />

p-aminobenzaldehído<br />

(4-aminobencenocarbaldehído)<br />

Los nombres de las aminas secundarias y terciarias se asignan <strong>com</strong>o derivados N-sustituidos de<br />

las aminas primarias. La amina primaria base es la que tiene la cadena de carbonos más larga. Sin<br />

embargo, los anillos preceden a las cadenas. El prefijo N- se agrega <strong>com</strong>o localizador para identificar<br />

sustituyentes en el nitrógeno del amino.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

N-metiletilamina<br />

(una amina secundaria)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4-cloro-N-etil-3-<br />

nitroanilina<br />

(una amina secundaria)<br />

N,N-dimetilciclo<br />

heptilamina<br />

(una amina terciaria)<br />

Problema 21.2<br />

Asigne nombres <strong>com</strong>o alcanamina a la N-metiletilamina y a la N,N-dimetilcicloheptilamina.<br />

Solución de muestra La N-metiletilamina (ejemplo anterior, CH 3 NHCH 2 CH 3 ) es un derivado<br />

N-sustituido de la etanamina; se trata de la N-metiletanamina.<br />

Problema 21.3<br />

Clasifique la siguiente amina <strong>com</strong>o primaria, secundaria o terciaria, y asigne un nombre IUPAC aceptado.<br />

N<br />

Un nitrógeno que tiene cuatro sustituyentes tiene carga positiva y se nombra <strong>com</strong>o ion amonio.<br />

El anión que se asocia con él también se identifica en el nombre.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Trifluoroacetato de N-etil-<br />

N-metilciclopentilamonio<br />

Yoduro de<br />

benciltrimetilamonio<br />

(una sal cuaternaria<br />

de amonio)<br />

Las sales de amonio que tienen cuatro grupos alquilo unidos al nitrógeno se llaman sales cuaternarias<br />

de amonio.<br />

21.2 Estructura y enlace<br />

Alquilaminas: Como se muestra en la figura 21.1, la metilamina, al igual que el amoniaco, tiene un<br />

arreglo piramidal de los enlaces con el nitrógeno. Sus ángulos H ⎯ N ⎯ H (106°) son un poco menores<br />

que el valor tetraédrico de 109.5°, mientras que el ángulo C ⎯ N ⎯ H (112°) es un poco mayor.


21.2 Estructura y enlace 861<br />

Figura 21.1<br />

147 pm<br />

112° 106°<br />

a) b)<br />

La distancia del enlace C ⎯ N, 147 pm, está entre las distancias características de C ⎯ C en los alcanos<br />

(153 pm) y las del enlace C ⎯ O en los alcoholes (143 pm).<br />

El nitrógeno y el carbono tienen hibridación sp 3 , y están unidos por un enlace en la metilamina.<br />

El par electrónico no <strong>com</strong>partido del nitrógeno ocupa un orbital híbrido sp 3 . Ese par no <strong>com</strong>partido<br />

interviene en reacciones en las que las aminas se <strong>com</strong>portan <strong>com</strong>o bases o nucleófilos. El mapa de<br />

potencial electrostático de la metilamina muestra con claridad la concentración de la densidad electrónica<br />

en el nitrógeno.<br />

Arilaminas: La anilina, al igual que las alquilaminas, tiene un arreglo piramidal de enlaces en torno<br />

al nitrógeno, pero esa pirámide es algo más plana. Una medida del grado de esta planaridad se observa<br />

en el ángulo entre el enlace carbono-nitrógeno y la bisectriz del ángulo H ⎯ N ⎯ H.<br />

Metilamina. a) Ángulos de<br />

enlace en el nitrógeno y distancia<br />

del enlace C ⎯ N. b)<br />

El par de electrones no <strong>com</strong>partido<br />

del nitrógeno es un<br />

gran contribuyente para la<br />

concentración de la carga<br />

negativa que se indica con la<br />

región de color rojo en el<br />

mapa del potencial electrostático.<br />

Las aminas que están sustituidas<br />

con tres grupos diferentes<br />

en el nitrógeno<br />

son quirales, pero no se<br />

pueden resolver en enantiómeros<br />

debido al escaso<br />

valor de la barrera energética<br />

para la racemización por<br />

inversión (vea la sección<br />

7.17).<br />

<br />

<br />

<br />

Metilamina<br />

(CH 3 NH 2 )<br />

Anilina<br />

(C 6 H 5 NH 2 )<br />

Formamida<br />

(OCHNH 2 )<br />

Para el nitrógeno con hibridación sp 3 este ángulo (distinto del ángulo de enlace C ⎯ N ⎯ H) es<br />

de 125°, y los ángulos medidos en las alquilaminas simples son cercanos a él. El ángulo correspondiente<br />

de la hibridación sp 2 en el nitrógeno, con arreglo plano de enlaces, <strong>com</strong>o en las amidas, es de<br />

180°. El valor de este ángulo, medido en la anilina es de 142.5°, lo que sugiere una hibridación algo<br />

más cercana a sp 3 que a sp 2 .<br />

La estructura de la anilina refleja un <strong>com</strong>promiso entre dos modos de enlace con el par electrónico<br />

no <strong>com</strong>partido del nitrógeno (figura 21.2). Los electrones son atraídos con más fuerza hacia el<br />

Figura 21.2<br />

a) b)<br />

Mapas del potencial electrostático de la anilina, donde la geometría en el nitrógeno es a) no plana y b) plana. En la geometría<br />

no plana, el par no <strong>com</strong>partido ocupa un orbital híbrido sp 3 del nitrógeno. La región de máxima densidad electrónica<br />

en a) se asocia con el nitrógeno. En la geometría plana, el nitrógeno tiene hibridación sp 2 , y el par electrónico está<br />

deslocalizado entre un orbital p del nitrógeno y el sistema π del anillo. La región de máxima densidad electrónica en b)<br />

abarca tanto al anillo <strong>com</strong>o al nitrógeno. En la estructura real se <strong>com</strong>binan las propiedades de ambas: el nitrógeno<br />

adopta un estado de hibridación entre sp 3 y sp 2 . La escala de color es la misma en ambos modelos.


862 Capítulo 21 Aminas<br />

nitrógeno cuando están en un orbital con cierto carácter s, por ejemplo, un orbital híbrido sp 3 , que<br />

cuando están en un orbital p. Por otra parte, la deslocalización de esos electrones en el sistema aromático<br />

π se logra mejor si ocupan un orbital p. Un orbital p del nitrógeno está mejor alineado para<br />

traslaparse con los orbitales p del anillo del benceno y formar un sistema p extendido de lo que puede<br />

estar un orbital híbrido sp 3 . El resultado de esas dos fuerzas opuestas es que el nitrógeno adopta una<br />

hibridación de sus orbitales que está entre sp 3 y sp 2 .<br />

La descripción correspondiente de la resonancia muestra la deslocalización del par electrónico<br />

no <strong>com</strong>partido del nitrógeno en función de la contribución en estructuras dipolares.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Estructura de Lewis<br />

más estable<br />

para la anilina<br />

Contribuyentes de resonancia dipolares de la anilina<br />

La deslocalización del par electrónico no <strong>com</strong>partido del nitrógeno disminuye la densidad electrónica<br />

en el nitrógeno, mientras que la aumenta en el sistema p del anillo aromático. Ya se ha visto<br />

una consecuencia química de esto en el alto grado de reactividad de la anilina en las reacciones de<br />

sustitución electrofílica aromática (sección 12.12). Más adelante, en este capítulo, se describirán otras<br />

formas en las que la deslocalización electrónica afecta las propiedades de las arilaminas.<br />

Problema 21.4<br />

Al aumentar el grado de deslocalización electrónica en el anillo, la geometría del nitrógeno se hace<br />

plana. Por ejemplo, la p-nitroanilina es plana. Escriba un contribuyente de resonancia de la p-nitroanilina<br />

que muestre la forma en que el grupo nitro aumenta la deslocalización electrónica.<br />

21.3 Propiedades físicas<br />

Las alquilaminas que se<br />

encuentran con más frecuencia<br />

son líquidos con<br />

desagradable olor “a pescado”.<br />

Con frecuencia se ha visto que la naturaleza polar de una sustancia puede afectar sus propiedades<br />

físicas, <strong>com</strong>o el punto de ebullición. Esto es cierto con las aminas, pues son más polares que los alcanos<br />

pero menos que los alcoholes. Entre <strong>com</strong>puestos de constitución similar, las alquilaminas tienen<br />

puntos de ebullición mayores que los alcanos, pero menores que los alcoholes.<br />

<br />

Propano<br />

<br />

<br />

Etilamina<br />

<br />

<br />

Etanol<br />

<br />

<br />

Las interacciones dipolo-dipolo, en especial los puentes de hidrógeno, existen en las aminas,<br />

pero no en los alcanos. Sin embargo, <strong>com</strong>o el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, un<br />

enlace N ⎯ H es menos polar que un enlace O ⎯ H, y el puente de hidrógeno es más débil en las<br />

aminas que en los alcoholes.


21.4 Basicidad de las aminas 863<br />

Entre las aminas isoméricas, las primarias tienen los mayores puntos de ebullición, y las terciarias<br />

los menores.<br />

<br />

Propilamina<br />

N-metiletilamina<br />

Trimetilamina<br />

(amina primaria)<br />

(amina secundaria)<br />

(amina terciaria)<br />

<br />

Las aminas primarias y secundarias pueden participar en la formación de puentes de hidrógeno<br />

intermoleculares, pero las aminas terciarias <strong>com</strong>o no tienen enlaces N ⎯ H, no pueden hacerlo.<br />

Las aminas que tienen menos de seis o siete átomos de carbono son solubles en agua. Todas las<br />

aminas, hasta las terciarias, pueden <strong>com</strong>portarse <strong>com</strong>o aceptoras de un protón en puentes de hidrógeno<br />

con moléculas de agua.<br />

21.4 Basicidad de las aminas<br />

Cuando examine la basicidad de las aminas, tenga presente que:<br />

Mientras más básica es la amina, su ácido conjugado es más débil.<br />

Mientras más básica es la amina, el valor del pK a de su ácido conjugado es mayor.<br />

Al citar la basicidad de una amina de acuerdo con el valor de pK a de su ácido conjugado, es posible<br />

analizar las reacciones ácido-base de las aminas de acuerdo con las relaciones de Brønsted acostumbradas.<br />

Por ejemplo, puede observarse que ácidos tan débiles <strong>com</strong>o el acético convierten a las aminas<br />

en iones amonio:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Metilamina<br />

Ácido<br />

acético<br />

<br />

Ion<br />

metilamonio<br />

<br />

Ion<br />

acetato<br />

Recuerde que las reacciones<br />

ácido-base son favorables<br />

cuando el ácido más<br />

fuerte está en el lado izquierdo,<br />

y el ácido más débil<br />

está en el derecho.<br />

A la inversa, cuando se agrega hidróxido de sodio a una sal de amonio, se transforma en la amina<br />

libre:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ion metilamonio<br />

<br />

Ion hidróxido<br />

Metilamina<br />

Agua<br />

<br />

Problema 21.5<br />

Aplique la ecuación Henderson-Hasselbalch (sección 18.4) en el cálculo de la relación CH 3 NH 3 + /<br />

CH 3 NH 2 en agua amortiguada a pH 7.<br />

Su basicidad permite contar con un medio para separar las aminas de los <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

neutros. Una mezcla que contenga una amina se disuelve en dietil éter y se agita con ácido clorhídrico<br />

diluido para convertir la amina en una sal de amonio. Como es iónica, la sal de amonio se disuelve en<br />

la fase acuosa, que se separa de la capa etérea. Al agregar hidróxido de sodio a la capa acuosa, la sal


864 Capítulo 21 Aminas<br />

de amonio se convierte de nuevo en la amina libre, que entonces se separa de la fase acuosa por<br />

extracción con una porción fresca de dietil éter.<br />

Las aminas son bases débiles, pero <strong>com</strong>o clase, las aminas son las bases más fuertes de todas las<br />

moléculas neutras. La tabla 21.1 muestra datos de basicidad para varias aminas. Las relaciones más<br />

importantes que se pueden observar en esos datos son:<br />

1. Las alquilaminas son bases un poco más fuertes que el amoniaco.<br />

2. Las alquilaminas difieren muy poco entre sí, en cuanto a basicidad. Sus basicidades <strong>com</strong>prenden<br />

un intervalo menor a 10 en sus constantes de equilibrio (1 unidad de pK).<br />

3. Las arilaminas son bases aproximadamente un millón de veces (6 unidades de pK), más débiles<br />

que el amoniaco y las alquilaminas.<br />

Las pequeñas diferencias de basicidad entre el amoniaco y las alquilaminas, y entre las diversas<br />

clases de alquilaminas (primarias, secundarias, terciarias), se deben a una mezcla de efectos. Al sustituir<br />

los hidrógenos del amoniaco por grupos alquilo se afectan ambos lados del equilibrio ácidobase,<br />

en formas que, en lo principal, se anulan.<br />

Sin embargo, es diferente el reemplazo de hidrógenos por grupos arilo. Un grupo arilo afecta<br />

mucho más a la base que el ácido conjugado, y el efecto general es grande. Una forma de <strong>com</strong>parar<br />

alquilaminas y arilaminas es examinar el equilibrio de Brønsted para la transferencia de protones<br />

hacia una alquilamina desde el ácido conjugado de una arilamina.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ion anilinio<br />

<br />

Ciclohexilamina<br />

Anilina<br />

Ion ciclohexilamonio<br />

<br />

TABLA 21.1<br />

Basicidad de las aminas, de acuerdo con el valor de pK a de sus ácidos<br />

conjugados*<br />

Compuesto Estructura pK a del ácido conjugado<br />

Amoniaco NH 3 9.3<br />

Aminas primarias<br />

Metilamina CH 3 NH 2 10.6<br />

Etilamina CH 3 CH 2 NH 2 10.8<br />

Isopropilamina (CH 3 ) 2 CHNH 2 10.6<br />

ter-butilamina (CH 3 ) 3 CNH 2 10.4<br />

Anilina C 6 H 5 NH 2 4.6<br />

Aminas secundarias<br />

Dimetilamina (CH 3 ) 2 NH 10.7<br />

Dietilamina (CH 3 CH 2 ) 2 NH 11.1<br />

N-metilanilina C 6 H 5 NHCH 3 4.8<br />

Aminas terciarias<br />

Trimetilamina (CH 3 ) 3 N 9.7<br />

Trietilamina (CH 3 CH 2 ) 3 N 10.8<br />

N,N-dimetilanilina C 6 H 5 N(CH 3 ) 2 5.1<br />

*En agua a 25°C.


21.4 Basicidad de las aminas 865<br />

El equilibrio que se observa en la ecuación está desplazado hacia la derecha. Para la transferencia de<br />

un protón del ácido conjugado de la anilina a la ciclohexilamina K eq =10 6 , haciendo que la ciclohexilamina<br />

sea un millón de veces más básica que la anilina.<br />

Si la ecuación se lee de izquierda a derecha, se puede decir que el ion anilinio es un ácido más<br />

fuerte que el ion ciclohexilamonio, porque la pérdida de un protón del ion anilinio deja un par electrónico<br />

deslocalizado en la anilina y desplaza el equilibrio hacia la derecha.<br />

Si la ecuación se lee de derecha a izquierda, se puede decir que la anilina es una base más débil<br />

que la ciclohexilamina, porque el par de electrones del nitrógeno en la anilina está fuertemente retenido<br />

en virtud de su deslocalización en el sistema π del anillo aromático. El par no <strong>com</strong>partido de la<br />

ciclohexilamina está localizado en el nitrógeno y está retenido con menos fuerza, en consecuencia,<br />

está “más disponible” en una reacción ácido-base.<br />

Problema 21.6<br />

Los valores de pK a de los ácidos conjugados de las dos aminas siguientes difieren en un factor de<br />

40 000. ¿Cuál amina es la base más fuerte? ¿Por qué?<br />

N<br />

H<br />

Tetrahidroquinolina<br />

NH<br />

Tetrahidroisoquinolina<br />

Aun cuando son bases más débiles, las arilaminas, al igual que las alquilaminas, se pueden<br />

protonar por <strong>com</strong>pleto con ácidos fuertes. La anilina se extrae de una solución en dietil éter con<br />

ácido clorhídrico 1 M y se convierte totalmente en una sal de anilinio soluble en agua, bajo estas<br />

condiciones.<br />

La conjugación del grupo amino de una arilamina, con un segundo anillo aromático y después<br />

con un tercero, reduce todavía más la basicidad. La difenilamina es 6 300 veces menos básica que la<br />

anilina, mientras que la trifenilamina apenas es una base, y se estima que es, aproximadamente, 10 10<br />

menos básica que la anilina, y 10 14 veces menos básica que el amoniaco.<br />

<br />

Anilina<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Difenilamina<br />

<br />

Trifenilamina<br />

<br />

En general, los sustituyentes donadores de electrones en el anillo aromático aumentan sólo un<br />

poco la basicidad de las arilaminas. Así, <strong>com</strong>o se muestra en la tabla 21.2, un grupo metilo, electrodonador,<br />

en posición para aumenta la basicidad de la anilina en menos de una unidad de pK. Los<br />

grupos electroatractores debilitan la base y pueden tener efectos considerables. Un grupo p-trifluorometilo<br />

disminuye la basicidad de la anilina en un factor de 200, y un grupo p-nitro, en un factor de<br />

TABLA 21.2<br />

Efecto de los sustituyentes para sobre la basicidad de la anilina<br />

X<br />

pK a del ácido conjugado<br />

H 4.6<br />

X NH<br />

CH 3 5.3<br />

2<br />

CF 3 2.5<br />

O 2 N 1.0


866 Capítulo 21 Aminas<br />

3 800. En el caso de la p-nitroanilina, una interacción de resonancia del tipo que se muestra abajo<br />

causa una deslocalización extensa del par electrónico no <strong>com</strong>partido del grupo amino.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Deslocalización electrónica en la p-nitroanilina<br />

Así <strong>com</strong>o la anilina es mucho menos básica que las alquilaminas debido a que el par electrónico no<br />

<strong>com</strong>partido del nitrógeno está deslocalizado en el sistema p del anillo, la p-nitroanilina es todavía<br />

menos básica porque el grado de esta deslocalización es mayor e intervienen los oxígenos del grupo<br />

nitro.<br />

Problema 21.7<br />

Cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos son bases mucho más débiles que la anilina. Presente un argumento<br />

de resonancia para explicar el efecto del sustituyente en cada caso.<br />

a) o-cianoanilina c) p-aminoacetofenona<br />

O<br />

b) C 6 H 5 NHCCH 3<br />

Solución de muestra a) Un sustituyente ciano retira electrones con mucha fuerza. Cuando<br />

está presente en una posición orto a un grupo amino en un anillo aromático, un sustituyente ciano<br />

aumenta la deslocalización electrónica del par no <strong>com</strong>partido de la amina.<br />

<br />

<br />

<br />

NH 2<br />

C<br />

N<br />

NH 2<br />

C<br />

<br />

N<br />

Esta estabilización por resonancia se pierde cuando el grupo amino se protona, y en consecuencia la<br />

o-cianoanilina es una base más débil que la anilina.<br />

La sustitución múltiple con grupos que sustraen electrones con mucha fuerza disminuye todavía<br />

más la basicidad de las arilaminas. La anilina es una base 3 800 veces más fuerte que la p-nitroanilina<br />

y 10 9 más básica que la 2,4-dinitroanilina.<br />

Los <strong>com</strong>puestos heterocíclicos no aromáticos, por ejemplo la piperidina, tienen una basicidad<br />

parecida a la de las alquilaminas. Sin embargo, cuando el nitrógeno es parte de un anillo aromático,<br />

baja su basicidad en forma marcada. Por ejemplo, la piridina se parece a las arilaminas en que es casi<br />

un millón de veces menos básica que la piperidina.<br />

<br />

<br />

Piperidina<br />

<br />

es más básica que<br />

<br />

Piridina<br />

<br />

La piridina y el imidazol<br />

fueron dos de los <strong>com</strong>puestos<br />

heterocíclicos aromáticos<br />

que se describieron en<br />

la sección 11.21.<br />

La diferencia entre los dos <strong>com</strong>puestos se debe a que el par electrónico no <strong>com</strong>partido del nitrógeno<br />

ocupa un orbital híbrido sp 3 en la piperidina y un orbital híbrido sp 2 en la piridina. Como se hizo notar<br />

en varias ocasiones, los electrones en orbitales con mayor carácter s están más fuertemente unidos y<br />

más cercanos al núcleo que los que tienen menos carácter s. Por esta razón, el nitrógeno retiene su par<br />

no <strong>com</strong>partido con más fuerza en la piridina que en la piperidina, y es menos básica.<br />

El imidazol y sus derivados forman una clase interesante e importante de aminas aromáticas<br />

heterocíclicas. El imidazol es aproximadamente 100 veces más básico que la piridina. La protonación


21.4 Basicidad de las aminas 867<br />

H<br />

H<br />

N<br />

N<br />

H<br />

H<br />

Figura 21.3<br />

Mapa de potencial electrostático<br />

del ion imidazolio, que<br />

muestra una distribución<br />

igual de la carga entre ambos<br />

nitrógenos.<br />

H<br />

del imidazol forma un ion que se estabiliza por deslocalización electrónica representada en las<br />

siguientes estructuras de resonancia:<br />

<br />

<br />

<br />

Imidazol<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ion imidazolio<br />

<br />

<br />

Como se ve en la figura 21.3, el mapa de potencial electrostático del ácido conjugado del imidazol<br />

(ion imidazolio) es consistente con la descripción de resonancia, porque muestra ambos nitrógenos<br />

<strong>com</strong>o equivalentes.<br />

Problema 21.8<br />

Si el valor de pK a del ion imidazolio es de 7, a) ¿una solución acuosa de cloruro de imidazolio 1 M es<br />

ácida, básica o neutra? b) ¿Y una solución 1 M de imidazol? c) ¿Y una solución que contenga cantidades<br />

molares iguales de imidazol y de cloruro de imidazolio?<br />

Solución de muestra<br />

a)<br />

es un ácido más fuerte que<br />

Por consiguiente, la concentración de H 3 O + es<br />

mayor en una solución de ion imidazolio en agua<br />

que en H 2 O pura; la solución de cloruro de<br />

imidazolio es ácida.<br />

Un anillo de imidazol es una unidad estructural en dos <strong>com</strong>puestos con importancia biológica:<br />

histidina e histamina. La histidina es uno de los aminoácidos, que son bloques de construcción de las<br />

proteínas, y participa directamente en procesos clave de transferencia de protones. La disminución de<br />

la presión sanguínea, relacionada con el estado de choque es un resultado directo de la formación<br />

de histamina, que estimula la dilatación de los vasos sanguíneos.<br />

N<br />

N<br />

H<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

N<br />

N<br />

H<br />

NH 2<br />

Histidina<br />

Histamina


868 Capítulo 21 Aminas<br />

Las aminas <strong>com</strong>o productos naturales<br />

La facilidad con que las aminas se extraen con los ácidos acuosos,<br />

aunada a su regeneración al tratarlas con bases, simplifica<br />

la tarea de separar las aminas de otros materiales vegetales;<br />

los productos naturales nitrogenados fueron de los primeros productos<br />

orgánicos que se estudiaron. Por sus propiedades básicas<br />

(alcalinas) a las aminas vegetales se les llamó alcaloides. La cantidad<br />

de alcaloides conocidos es mayor a 5 000. Son de especial<br />

interés porque la mayoría de ellos se caracteriza por un alto grado<br />

de actividad biológica. Entre ellos están la cocaína, la coniína y la<br />

morfina.<br />

H 3 C<br />

N<br />

O<br />

C<br />

OCH 3<br />

O<br />

OCC 6 H 5<br />

N<br />

H<br />

CH 2 CH 2 CH 3<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

NCH 3<br />

Cocaína<br />

Coniína<br />

Morfina<br />

(Un estimulante del sistema<br />

nervioso central obtenido<br />

de las hojas de la<br />

planta de coca.)<br />

(Presente, junto con otros<br />

alcaloides, en el extracto<br />

de cicuta, que se usó<br />

para envenenar a Sócrates.)<br />

(Alcaloide opiáceo. Aunque es un excelente<br />

analgésico, su uso está restringido por la<br />

potencial adicción que puede generar. La heroína<br />

es el <strong>com</strong>puesto diacetilado de la morfina.)<br />

Muchos alcaloides, <strong>com</strong>o la nicotina y la quinina, contienen<br />

dos (o más) átomos de nitrógeno. Los nitrógenos resaltados en la<br />

nicotina y la quinina son parte de un anillo sustituido de quinolina<br />

y de piridina, respectivamente.<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

CH 3 O<br />

N<br />

N<br />

N<br />

CH 3<br />

N<br />

Quinina<br />

Nicotina<br />

(Alcaloide de la corteza de quina; se usa<br />

en el tratamiento de la malaria.)<br />

(Alcaloide presente en el tabaco;<br />

<strong>com</strong>puesto muy tóxico que<br />

a veces se usa <strong>com</strong>o insecticida.)<br />

Problema 21.9<br />

Escriba las fórmulas estructurales de los dos ácidos conjugados isoméricos de la nicotina y use la tabla 1.8 para estimar<br />

sus pK a.<br />

Algunas aminas de origen natural son intermediarias en la<br />

transmisión de los impulsos nerviosos, y se conocen <strong>com</strong>o neurotransmisores.<br />

Dos ejemplos son la epinefrina y la serotonina. (Hablando<br />

con propiedad, esos <strong>com</strong>puestos no se consideran alcaloides,<br />

porque no se aíslan de plantas.)<br />

HO<br />

HO<br />

H<br />

OH<br />

C<br />

CH 2 NHCH 3<br />

HO<br />

N<br />

H<br />

CH 2 CH 2 NH 2<br />

Epinefrina<br />

Serotonina<br />

(Llamada también adrenalina;<br />

hormona que secreta<br />

la glándula adrenal;<br />

prepara al organismo<br />

para “pelear o huir”.)<br />

(Hormona sintetizada en la<br />

glándula pineal. Se cree<br />

que ciertas afecciones mentales<br />

se relacionan con la concentración<br />

de serotonina en el cerebro.)


21.5 Sales de tetraalquilamonio <strong>com</strong>o catalizadores de transferencia de fase 869<br />

Las aminas bioactivas también existen en los animales. Se ha<br />

encontrado una diversidad de estructuras y propiedades en las<br />

sustancias aisladas de ranas, por ejemplo. Una, llamada epibatidina,<br />

es un analgésico natural que se aísla de la piel de una rana<br />

ecuatoriana (Epipedobates tricolor). Otra familia de ranas produce<br />

sobre su piel una mezcla tóxica de varias aminas estereoisoméricas<br />

llamadas dendrobinas, que las protege contra ataques.<br />

HN<br />

Cl<br />

H<br />

Epibatidina<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

Dendrobina<br />

(Alguna vez se usó <strong>com</strong>o veneno en flechas;<br />

es cientos de veces más poderosa<br />

que la morfina para aliviar el dolor.<br />

Sin embargo, es demasiado tóxica<br />

para ser usada <strong>com</strong>o fármaco.)<br />

Entre los derivados más importantes de las aminas, contenidos<br />

en nuestro organismo, está un grupo de <strong>com</strong>puestos llamados<br />

poliaminas, que contienen de dos a cuatro átomos de nitrógeno<br />

separados por varias unidades de metileno:<br />

(Se aísla de las ranas<br />

de la familia Dendrobatidae.<br />

También se han aislado <strong>com</strong>puestos<br />

afines en ciertas hormigas.)<br />

Estos <strong>com</strong>puestos se encuentran casi en todas las células de<br />

los mamíferos, donde se cree que intervienen en la diferenciación<br />

y la proliferación celular. Como cada nitrógeno de una poliamina<br />

está protonado al pH fisiológico (7.4), la putrescina, espermidina<br />

H 2 N<br />

NH 2<br />

H 2 N<br />

H<br />

N<br />

NH 2<br />

Putrescina<br />

Espermidina<br />

H 2 N<br />

H<br />

N<br />

N<br />

H<br />

NH 2<br />

Espermina<br />

y espermina existen en forma de cationes con una carga de +2,<br />

+3 y +4, respectivamente, en los fluidos corporales. Estudios estructurales<br />

parecen indicar que esos iones de poliamonio afectan<br />

la conformación de las macromoléculas biológicas al unirse electrostáticamente<br />

a sitios aniónicos específicos, por ejemplo, los<br />

grupos fosfato del ADN, con carga negativa.<br />

21.5 Sales de tetraalquilamonio <strong>com</strong>o<br />

catalizadores de transferencia de fase<br />

No obstante ser iónicas, muchas sales cuaternarias de amonio se disuelven en medios no polares. Los<br />

cuatro grupos alquilo unidos al nitrógeno protegen su carga positiva y le imparten un carácter lipofílico<br />

(hidrofóbico) al ion tetraalquilamonio. Por ejemplo, las dos sales cuaternarias de tetraalquilamonio<br />

siguientes son solubles en disolventes de baja polaridad, <strong>com</strong>o benceno, decano e hidrocarburos<br />

halogenados:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cloruro de metiltrioctilamonio<br />

Cloruro de benciltrietilamonio<br />

Esta propiedad de las sales cuaternarias de amonio se aprovecha en una técnica experimental<br />

llamada catálisis de transferencia de fases. Imagine que se desea efectuar la reacción<br />

<br />

Bromuro de butilo<br />

Cianuro<br />

de sodio<br />

<br />

Pentanonitrilo<br />

<br />

Bromuro<br />

de sodio


870 Capítulo 21 Aminas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cloruro de benciltrimetilamonio<br />

o bromuro<br />

Ion<br />

cianuro<br />

Cianuro de<br />

benciltrimetilamonio<br />

Ion<br />

halogenuro<br />

fase acuosa<br />

fase del bromuro de butilo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Bromuro de<br />

benciltrimetilamonio<br />

Figura 21.4<br />

Pentanonitrilo<br />

Cianuro de<br />

benciltrimetilamonio<br />

Catálisis de transferencia de fase. El ion cianuro nucleofílico es transferido de la fase acuosa a la orgánica <strong>com</strong>o<br />

cianuro benciltrimetilamonio.<br />

El cianuro de sodio no se disuelve en bromuro de butilo. Los dos reactivos sólo hacen contacto en la<br />

superficie sólida del cianuro de sodio, y la rapidez de la reacción, bajo estas condiciones, es demasiado<br />

baja para tener valor en síntesis. Si se disuelve el cianuro de sodio en agua no se gana mucho,<br />

porque el bromuro de butilo no es soluble en agua, y la reacción sólo se puede efectuar en la interfase.<br />

Sin embargo, si se agrega una pequeña cantidad de cloruro de benciltrimetilamonio, se produce la<br />

formación rápida de pentanonitrilo, aun a temperatura ambiente. La sal cuaternaria de amonio se<br />

<strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o un catalizador; incrementa la rapidez de reacción. ¿Cómo?<br />

Las sales cuaternarias de amonio catalizan la reacción entre un anión y un sustrato orgánico<br />

porque transfieren el anión de la fase acuosa, donde no tiene contacto con el sustrato, hacia la fase<br />

orgánica. En el ciclo que se muestra en la figura 21.4, el primer paso se efectúa en la fase acuosa y<br />

ocurre un intercambio de la parte aniónica de la sal cuaternaria de amonio por el ion cianuro. El ion<br />

benciltrimetilamonio migra a la fase del bromuro de butilo, llevando consigo un ion cianuro. Una vez<br />

en la fase orgánica, el ion cianuro solo se solvata débilmente y es mucho más reactivo que en el agua<br />

o en etanol, donde está fuertemente solvatado por puentes de hidrógeno. El bromuro de benciltrimetilamonio<br />

que se forma en la sustitución en este paso regresa a la fase acuosa, donde puede repetir el<br />

ciclo. La catálisis de transferencia de fase incluye principios de química verde. Las reacciones son<br />

más rápidas y se desarrollan con rendimiento más alto; se producen menos subproductos; la necesidad<br />

de exceso de reactivos (cianuro en este caso) se reduce al mínimo, y se puede usar agua <strong>com</strong>o<br />

disolvente.<br />

21.6 Reacciones de obtención de aminas: repaso y perspectiva<br />

Los métodos para preparar aminas tienen que ver con una o ambas preguntas siguientes:<br />

1. ¿Cómo se forma el enlace carbono-nitrógeno necesario?<br />

2. Dado un <strong>com</strong>puesto orgánico nitrogenado, <strong>com</strong>o una amida, nitrilo o un nitro<strong>com</strong>puesto, ¿cómo<br />

se obtiene el estado correcto de oxidación de la amina deseada?<br />

En capítulos anteriores se presentaron varias reacciones que conducen a la formación de enlaces<br />

carbono-nitrógeno y se resumen en la tabla 21.3. Entre las reacciones de esa tabla, la apertura nucleofílica<br />

del anillo de los epóxidos, y la reacción de ácidos -halogenados con amoniaco forman aminas<br />

directamente. Las demás reacciones de la tabla 21.3 forman productos que se convierten en aminas<br />

por algún procedimiento posterior. Como se describirá en las siguientes secciones, los procedimientos<br />

son principalmente aplicaciones de principios que el lector ya ha aprendido. Encontrará algunos<br />

reactivos nuevos, y algunos nuevos usos para reactivos ya familiares, pero muy poco en cuanto a<br />

nuevos tipos de reacciones.


21.6 Reacciones de obtención de aminas: repaso y perspectiva 871<br />

TABLA 21.3<br />

Métodos para formar enlaces carbono-nitrógeno descritos en capítulos anteriores<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Sustitución nucleofílica por ion azida en un<br />

halogenuro de alquilo (secciones 8.1 y<br />

8.10) El ion azida es muy buen nucleófilo y<br />

reacciona con los halogenuros de alquilo primarios<br />

y secundarios para formar azidas de alquilo.<br />

Los catalizadores de transferencia de fase<br />

aceleran la rapidez de la reacción.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Nitración de arenos (sección 12.3) El método<br />

<strong>com</strong>ún para introducir un átomo de nitrógeno<br />

<strong>com</strong>o sustituyente en un anillo aromático es la<br />

nitración con una mezcla de ácido nítrico y ácido<br />

sulfúrico. La reacción se efectúa por sustitución<br />

electrofílica aromática.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Apertura nucleofílica del anillo de epóxidos<br />

con amoniaco (sección 16.11) El anillo tensionado<br />

de un epóxido se abre por el ataque<br />

nucleofílico del amoniaco y las aminas para formar<br />

β-aminoalcoholes. También el ion azida reacciona<br />

con los epóxidos; los productos son<br />

β-azidoalcoholes.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Adición nucleofílica de aminas a aldehídos y<br />

cetonas (secciones 17.10 y 17.11) Las aminas<br />

primarias se adicionan de forma nucleofílica al<br />

grupo carbonilo de aldehídos y cetonas para<br />

formar hemiaminales, los cuales se deshidratan<br />

bajo sus condiciones de formación para dar iminas<br />

N-sustituidas. Las aminas secundarias forman<br />

enaminas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(continúa)


872 Capítulo 21 Aminas<br />

TABLA 21.3<br />

Métodos para formar enlaces carbono-nitrógeno descritos en capítulos anteriores<br />

(continuación)<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Sustitución nucleofílica por amoniaco en<br />

α-haloácidos (sección 20.1) Los α-haloácidos<br />

obtenidos por halogenación de ácidos carboxílicos<br />

bajo las condiciones de la reacción de Hell-<br />

Volhard-Zelinsky son sustratos reactivos en procesos<br />

de sustitución nucleofílica. Un método<br />

normal para preparar α-aminoácidos es desplazar<br />

el halogenuro de los α-haloácidos por sustitución<br />

nucleofílica, usando exceso de amoniaco<br />

acuoso.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sustitución nucleofílica en el grupo acilo<br />

(secciones 19.4, 19.5 y 19.10) La acilación del<br />

amoniaco y las aminas con un cloruro de acilo,<br />

anhídrido de ácido o éster, es un método excepcionalmente<br />

efectivo para formar enlaces carbono-nitrógeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

21.7 Preparación de aminas por alquilación del amoniaco<br />

En principio, las aminas se pueden preparar por reacciones de sustitución nucleofílica entre halogenuros<br />

de alquilo y amoniaco.<br />

<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

+ +<br />

Amoniaco Amina<br />

primaria<br />

<br />

<br />

<br />

Sal de halogenuro<br />

de amonio<br />

Aunque esta reacción es útil para preparar a-aminoácidos (tabla 21.3, quinta entrada) no es un método<br />

general de síntesis de aminas. Su principal limitante es que la amina primaria que se espera obtener<br />

es nucleofílica en sí misma, y <strong>com</strong>pite con el amoniaco por el halogenuro de alquilo. Por ejemplo,<br />

cuando se deja reaccionar 1-bromooctano con amoniaco, se obtienen las aminas primaria y secundaria<br />

en cantidades <strong>com</strong>parables.<br />

<br />

1-bromooctano<br />

(1 mol)<br />

<br />

+ <br />

Octilamina<br />

N,N-dioctilamina<br />

(45%)<br />

(43%)<br />

La alquilación <strong>com</strong>petitiva puede continuar y causar la formación de aminas terciarias y sales cuaternarias<br />

de amonio.<br />

La alquilación del amoniaco se usa para preparar aminas primarias sólo cuando el halogenuro de<br />

alquilo inicial no es muy costoso y la amina deseada se puede separar con facilidad de los demás<br />

<strong>com</strong>ponentes de la mezcla de reacción.


21.8 Síntesis de Gabriel de alquilaminas primarias 873<br />

Problema 21.10<br />

A veces se emplea la alquilación del amoniaco en procesos industriales; las mezclas de aminas que<br />

resultan se separan por destilación. Las materias primas para la preparación industrial de la alilamina<br />

son propeno, cloro y amoniaco. Escriba una serie de ecuaciones que muestre la preparación industrial<br />

de alilamina con estas materias primas. (La alilamina tiene varios usos, que incluyen la preparación<br />

de meralurida y mercaptomerina, fármacos diuréticos.)<br />

Los halogenuros de arilo que son sustituidos con grupos electroatractores reaccionan con aminas<br />

por sustitución nucleofílica aromática (vea la sección 12.19).<br />

21.8 Síntesis de Gabriel de alquilaminas primarias<br />

Un método que alcanza el mismo resultado final que la alquilación del amoniaco, pero que evita la<br />

formación de aminas secundarias y terciarias <strong>com</strong>o subproductos, es la síntesis de Gabriel. Los<br />

halogenuros de alquilo se convierten en alquilaminas primarias, sin contaminarlas con aminas secundarias<br />

o terciarias. El reactivo clave es la sal de potasio de la ftalimida, que se prepara con la reacción<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

+ <br />

<br />

Ftalimida<br />

<br />

<br />

N-Sal de potasio<br />

de la ftalimida<br />

Agua<br />

<br />

La ftalimida tiene un valor de pK a de 8.3, y se puede convertir cuantitativamente en su sal de potasio<br />

con hidróxido de potasio. Esta sal de potasio de la ftalimida tiene un átomo de nitrógeno con carga<br />

negativa, que se <strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o nucleófilo hacia los halogenuros de alquilo primarios en un proceso<br />

de sustitución nucleofílica bimolecular (S N 2).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

N-Sal de potasio<br />

de la ftalimida<br />

<br />

+ <br />

Cloruro de bencilo<br />

<br />

+ <br />

<br />

N-bencilftalimida<br />

(74%)<br />

Cloruro<br />

de potasio<br />

El producto de esta reacción es una imida, un diacil derivado de una amina. Para hidrolizar sus<br />

dos enlaces de amida y liberar la amina primaria deseada, se puede usar ya sea un ácido o una base<br />

acuosos. Un método más eficaz para romper los dos enlaces de amida es por transferencia del acilo a<br />

la hidrazina:<br />

<br />

<br />

DMF es una abreviatura de<br />

N,N dimetilformamida,<br />

O<br />

HCN(CH 3 ) 2 . DMF es un<br />

disolvente polar aprótico<br />

(sección 8.9) y un medio<br />

excelente para las reacciones<br />

S N 2.<br />

+ <br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

N-bencilftalimida Hidrazina<br />

Bencilamina Ftalhidrazida<br />

(97%)<br />

Los halogenuros de arilo no pueden convertirse en arilaminas con la síntesis de Gabriel porque<br />

no sufren sustitución nucleofílica con la sal de potasio de la ftalimida en el primer paso del procedimiento.<br />

Entre otros <strong>com</strong>puestos, además de los halogenuros de alquilo simples también se han usado las<br />

α-halocetonas, los a-haloésteres y los p-toluensulfonatos de alquilo. Como la ftalimida sólo puede


874 Capítulo 21 Aminas<br />

tener una alquilación, la formación de aminas secundarias y terciarias no procede, y la síntesis de<br />

Gabriel es un procedimiento valioso para la preparación de aminas primarias en el laboratorio.<br />

Problema 21.11<br />

Tres de las aminas siguientes se pueden preparar con la síntesis de Gabriel y tres no. Escriba las<br />

ecuaciones que muestren las aplicaciones exitosas de este método.<br />

a) Butilamina d) 2-feniletilamina<br />

b) Isobutilamina e) N-metilbencilamina<br />

c) ter-butilamina f ) Anilina<br />

Solución de muestra<br />

a) La síntesis de Gabriel da aminas primarias<br />

(RNH 2 ).<br />

El enlace C–N se forma por reacción S N 2. Por lo<br />

tanto, funciona mejor con halogenuros de alquilo<br />

primarios.<br />

Use CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Br para preparar<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 NH 2 .<br />

21.9 Preparación de aminas por reducción<br />

Casi cualquier <strong>com</strong>puesto orgánico nitrogenado se puede reducir a una amina. En este caso, la síntesis<br />

de las aminas depende de la disponibilidad de los precursores adecuados y de la elección de un agente<br />

reductor adecuado.<br />

Las azidas de alquilo, que se preparan por la sustitución nucleofílica de halogenuros de alquilo<br />

con azida de sodio, <strong>com</strong>o se ve en la primera entrada de la tabla 21.3, se reducen a alquilaminas<br />

mediante varios reactivos, que incluyen al hidruro de litio y aluminio.<br />

<br />

<br />

Azida de alquilo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Amina primaria<br />

<br />

Azida de 2-feniletilo 2-feniletilamina (89%)


21.9 Preparación de aminas por reducción 875<br />

También es eficaz la hidrogenación catalítica:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1,2-epoxiciclohexano<br />

<br />

trans-2-azidociclohexanol<br />

(61%)<br />

<br />

trans-2-aminociclohexanol<br />

(81%)<br />

En su diseño general, este procedimiento se parece a la síntesis de Gabriel: un nucleófilo nitrogenado<br />

se usa en una operación de formación de un enlace carbono-nitrógeno, que después se convierte en<br />

un grupo amino en una transformación posterior.<br />

Se pueden aplicar los mismos métodos de reducción en la conversión de nitrilos a aminas primarias.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cianuro de p-(trifluorometil) <br />

bencilo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

p-(trifluorometil) feniletilamina<br />

(53%)<br />

<br />

<br />

<br />

Pentanonitrilo 1-pentanamina (56%)<br />

Como los nitrilos pueden prepararse a partir de halogenuros de alquilo por sustitución nucleofílica<br />

con ion cianuro el proceso general RX → RC N → RCH 2 NH 2 rinde aminas primarias que tienen<br />

un átomo de carbono más que el halogenuro de alquilo inicial.<br />

Los grupos ciano de las cianhidrinas (sección 17.7) se reducen bajo las mismas condiciones de<br />

reacción.<br />

Los grupos nitro se reducen con facilidad a aminas primarias mediante varios métodos. Con<br />

frecuencia se usa la hidrogenación catalítica sobre platino, paladio o níquel, así <strong>com</strong>o la reducción<br />

mediante hierro o estaño en ácido clorhídrico. La facilidad con que se reducen los grupos nitro tiene<br />

utilidad especial en la preparación de arilaminas, donde la secuencia ArH → ArNO 2 →ArNH 2 es la<br />

ruta normal hacia esos <strong>com</strong>puestos.<br />

La preparación del pentanonitrilo<br />

bajo condiciones<br />

de transferencia de fase se<br />

describió en la sección<br />

21.5.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

o-isopropilnitrobenceno<br />

<br />

<br />

p-cloronitrobenceno<br />

<br />

<br />

o-isopropilanilina (92%)<br />

<br />

<br />

p-cloroanilina (95%)<br />

Para las reducciones en<br />

medio ácido, se requiere<br />

ajustar el pH con hidróxido<br />

de sodio, en el último paso,<br />

para convertir ArNH 3<br />

+<br />

en<br />

ArNH 2 .<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

m-nitroacetofenona<br />

m-aminoacetofenona (82%)


876 Capítulo 21 Aminas<br />

Problema 21.12<br />

Proponga la síntesis de cada una de las siguientes arilaminas a partir del benceno:<br />

a) o-isopropilanilina d) p-cloroanilina<br />

b) p-isopropilanilina e) m-aminoacetofenona<br />

c) 4-isopropil-1,3-bencenodiamina<br />

Solución de muestra a) El último paso de la síntesis de la o-isopropilanilina, la reducción del<br />

nitro<strong>com</strong>puesto correspondiente por hidrogenación catalítica, se presentó en uno de los tres ejemplos<br />

anteriores. El nitroareno necesario se obtiene por destilación fraccionada de la mezcla ortopara,<br />

que se forma durante la nitración del isopropilbenceno.<br />

O 2 N<br />

HNO 3<br />

+<br />

NO 2<br />

Isopropilbenceno<br />

o-isopropilnitrobenceno<br />

(p. eb. 110°C)<br />

p-isopropilnitrobenceno<br />

(p. eb. 131°C)<br />

En realidad, se ha obtenido 62% de rendimiento de una mezcla de productos orto y para nitrados,<br />

con una relación aproximada orto-para de 1:3.<br />

El isopropilbenceno se prepara por alquilación de Friedel-Crafts de benceno, usando cloruro de<br />

isopropilo y cloruro de aluminio (sección 12.6).<br />

La reducción de una azida, un nitrilo o un nitro<strong>com</strong>puesto produce una amina primaria. Un<br />

método que permite obtener aminas primarias, secundarias o terciarias es la reducción del grupo<br />

carbonilo de una amida, mediante hidruro de litio y aluminio.<br />

<br />

<br />

Amida<br />

<br />

<br />

<br />

Amina<br />

En esta ecuación general, R y R′ pueden ser grupos alquilo o arilo. Cuando R′ = H, el producto es<br />

una amina primaria:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3-fenilbutanamida 3-fenil-1-butanamina (59%)<br />

Las amidas N-sustituidas forman aminas secundarias:<br />

Acetanilida es un nombre<br />

aceptado por la IUPAC<br />

para la N-feniletanamida.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Acetanilida N-etilanilina (92%)<br />

Las amidas N,N-disustituidas forman aminas terciarias:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

N,N-dimetilciclohexan<br />

carboxamida<br />

N,N-dimetil(ciclohexilmetil)<br />

amina (88%)


21.9 Preparación de aminas por reducción 877<br />

El mecanismo 21.1 muestra la reducción de amidas con hidruro de litio y aluminio. La reducción de<br />

amidas sigue un curso similar a la reducción de ésteres (vea la sección 19.11). Se forma un intermediario<br />

tetraédrico por la adición del hidruro (paso 1) y experimenta eliminación (paso 2). En el caso<br />

de un éster, el grupo alcoxi se pierde para dar un aldehído intermediario. Las amidas, por otro lado,<br />

retienen el nitrógeno y pierden el oxígeno del intermediario tetraédrico. El ion iminio que se forma<br />

experimenta adición de un segundo hidruro y se reduce a la amina en el paso 3.<br />

Mecanismo 21.1<br />

Reducción de una amida mediante hidruro de litio y aluminio<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

<br />

Amida<br />

+ <br />

<br />

+ <br />

Amina<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: El hidruro se transfiere del aluminio al carbono carbonílico de la amida para dar un intermediario<br />

tetraédrico. El oxígeno del carbonilo se enlaza al aluminio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hidruro de litio y aluminio Amida Intermediario tetraédrico<br />

Paso 2: El intermediario tetraédrico experimenta eliminación para formar un ion de iminio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Intermediario tetraédrico<br />

Ion iminio<br />

Paso 3: El ion iminio experimenta adición de un segundo hidruro. Por simplicidad, la fuente de<br />

hidruro que se muestra en la siguiente ecuación es la especie [LiOAlH 3 ] 2 que se formó en<br />

el paso 2, pero puede ser cualquier especie presente en la mezcla de reacción que retenga un<br />

enlace AlH. Por lo tanto, la estequiometría total corresponde a la reducción de dos moles<br />

de amida por mol de LiAlH 4 y el producto orgánico final es LiAlO 2 .<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ion iminio<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

Amina


878 Capítulo 21 Aminas<br />

Como es muy fácil preparar las amidas, éste es un método versátil para preparar aminas.<br />

La preparación de aminas con los métodos descritos en esta sección implica la síntesis y el aislamiento<br />

previos de algún material que tenga un enlace carbono-nitrógeno que se pueda reducir: una<br />

azida, un nitrilo, un areno nitrosustituido o una amida. En la próxima sección se describe un método<br />

en el que se <strong>com</strong>binan los dos pasos de formación de enlace carbono-nitrógeno y reducción en una<br />

sola operación. Al igual que la reducción de las amidas, ofrece la posibilidad de preparar aminas<br />

primarias, secundarias o terciarias con una elección adecuada de las materias primas.<br />

21.10 Aminación reductiva<br />

Una clase de <strong>com</strong>puestos nitrogenados, que se omitió en la sección anterior, incluye las iminas y sus<br />

derivados. Las iminas se forman por la reacción de los aldehídos y cetonas con amoniaco (sección<br />

17.10), y se pueden reducir mediante hidrogenación catalítica para formar aminas primarias.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

+<br />

<br />

Amoniaco<br />

<br />

<br />

Imina Amina primaria<br />

En la reacción general se convierte un <strong>com</strong>puesto carbonílico en una amina mediante la formación<br />

de un enlace carbono-nitrógeno y reducción; suele llamársele aminación reductiva. Lo que<br />

hace que sea un método de síntesis de valor especial es que se puede efectuar en una sola operación,<br />

hidrogenando una solución que contiene tanto el amoniaco <strong>com</strong>o el <strong>com</strong>puesto carbonílico, así <strong>com</strong>o<br />

un catalizador para la hidrogenación. No se aísla la imina intermediaria, sino que sufre la reducción<br />

bajo las condiciones de su formación. La reacción tiene mayor alcance que el que se ve en la ecuación<br />

anterior. Se pueden preparar todas las clases de aminas, primarias, secundarias y terciarias, por aminación<br />

reductiva.<br />

Cuando lo que se desea son aminas primarias, la reacción se hace <strong>com</strong>o se acaba de describir,<br />

usando amoniaco <strong>com</strong>o la fuente de nitrógeno:<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ciclohexanona<br />

Amoniaco<br />

Ciclohexilamina<br />

(80%)<br />

Las aminas secundarias se preparan por hidrogenación de un <strong>com</strong>puesto carbonílico en presencia<br />

de una amina primaria. En este caso, una imina N-sustituida, o base de Schiff, es el <strong>com</strong>puesto intermediario:<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Heptanal<br />

Anilina<br />

N-heptilanilina (65%)<br />

Se ha aplicado con éxito la aminación reductiva en la preparación de aminas terciarias, partiendo<br />

de <strong>com</strong>puestos carbonílicos y aminas secundarias, aunque en este caso no es posible tener una imina<br />

neutra.<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Butanal Piperidina N-butilpiperidina (93%)


21.11 Reacciones de las aminas: repaso y perspectiva 879<br />

Es posible que la especie que experimenta la reducción en este caso sea un hemiaminal, un ion iminio<br />

derivado de éste o una enamina.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hemiaminal<br />

Ion iminio<br />

Problema 21.13<br />

Indique cómo se prepararía cada una de las aminas siguientes a partir del benzaldehído, por aminación<br />

reductiva:<br />

a) Bencilamina c) N,N-dimetilbencilamina<br />

b) Dibencilamina d) N-bencilpiperidina<br />

Solución de muestra a) Como la bencilamina es una amina primaria, se deriva del amoniaco y el<br />

benzaldehído.<br />

O<br />

H<br />

Ni<br />

+ NH 3 + H 2 + H 2 O<br />

NH 2<br />

Benzaldehído Amoniaco Hidrógeno Bencilamina (89%) Agua<br />

La reacción se efectúa con la formación inicial de la imina C 6 H 5 CH NH, seguida por su hidrogenación.<br />

En una variación del procedimiento clásico de aminación reductiva se usa cianoborohidruro<br />

de sodio (NaBH 3 CN) <strong>com</strong>o agente reductor, en lugar de hidrógeno, y se adapta mejor a la síntesis de<br />

aminas en las que sólo se necesitan algunos gramos del producto. Todo lo que se requiere es agregar<br />

cianoborohidruro de sodio a una solución alcohólica del <strong>com</strong>puesto carbonílico y una amina.<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Benzaldehído Etilamina N-etilbencilamina (91%)<br />

El cianoborohidruro de sodio reduce los aldehídos y las cetonas con menor rapidez que el borohidruro<br />

de sodio, pero reduce rápidamente los iones iminio. Para aprovechar esta selectividad, las<br />

aminaciones reductivas se realizan en pH moderadamente ácido, donde se protonan las iminas. Los<br />

iones iminio también son más reactivos que las iminas hacia la reducción con hidruro.<br />

21.11 Reacciones de las aminas: repaso y perspectiva<br />

Las propiedades notables de las aminas son su basicidad y su carácter nucleofílico. La basicidad<br />

de las aminas se describió en la sección 21.4. También se han estudiado algunas reacciones en las que<br />

las aminas se <strong>com</strong>portan <strong>com</strong>o nucleófilos, las cuales se resumen en la tabla 21.4.<br />

Tanto la basicidad <strong>com</strong>o el carácter nucleofílico de las aminas se deben al par de electrones no<br />

<strong>com</strong>partido del nitrógeno. Cuando una amina se <strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o una base, este par de electrones<br />

sustrae un protón de un ácido de Brønsted. Cuando una amina participa en las reacciones mostradas<br />

en la tabla 21.4, el primer paso en cada caso es el ataque del par electrónico no <strong>com</strong>partido sobre el<br />

carbono polarizado positivamente de un grupo carbonilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b<br />

c<br />

<br />

<br />

Amina actuando <strong>com</strong>o base<br />

Amina actuando <strong>com</strong>o nucleófilo


880 Capítulo 21 Aminas<br />

TABLA 21.4<br />

Reacciones de las aminas descritas en capítulos anteriores*<br />

Reacción (sección)<br />

y <strong>com</strong>entarios<br />

Reacción de aminas primarias<br />

con aldehídos y cetonas (sección<br />

17.10) Se forman iminas por la adición<br />

nucleofílica de una amina primaria<br />

al grupo carbonilo de un aldehído<br />

o una cetona. El paso clave es<br />

la formación de un hemiaminal intermediario,<br />

que a continuación se deshidrata<br />

y forma la imina.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

Reacción de aminas secundarias<br />

con aldehídos y cetonas (sección<br />

17.11) Se forman enaminas en la<br />

reacción correspondiente de las<br />

aminas secundarias con aldehídos<br />

y cetonas.<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reacción de aminas con cloruros<br />

de acilo (sección 19.4) Las aminas<br />

se convierten en amidas al reaccionar<br />

con cloruros de acilo. También<br />

se pueden usar otros agentes acilantes,<br />

<strong>com</strong>o los anhídridos de ácidos<br />

carboxílicos y los ésteres, pero<br />

son menos reactivos.<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

*Tanto las alquilaminas <strong>com</strong>o las arilaminas tienen estas reacciones.<br />

Además de ser más básicas que las arilaminas, las alquilaminas también son más nucleofílicas.<br />

Todas las reacciones de la tabla 21.4 se llevan a cabo con mayor rapidez con alquilaminas que con<br />

arilaminas.<br />

En las secciones siguientes se presentarán algunas reacciones adicionales de las aminas. En todos<br />

los casos, la <strong>com</strong>prensión de la forma en que se efectúan <strong>com</strong>ienza examinando el papel del par electrónico<br />

no <strong>com</strong>partido del nitrógeno.<br />

Se examinará primero la reactividad de las aminas <strong>com</strong>o nucleófilos en las reacciones S N 2.


21.13 La eliminación de Hofmann 881<br />

21.12 Reacción de las aminas con halogenuros de alquilo<br />

La sustitución nucleofílica es el resultado de tratar halogenuros de alquilo primarios con aminas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La reacción de las aminas<br />

con los halogenuros de alquilo<br />

se vio antes (sección<br />

21.7) <strong>com</strong>o factor que<br />

<strong>com</strong>plica la preparación de<br />

las aminas por alquilación<br />

del amoniaco.<br />

<br />

<br />

Amina<br />

primaria<br />

Halogenuro de<br />

alquilo primario<br />

Sal de halogenuro<br />

de amonio<br />

Amina<br />

secundaria<br />

<br />

Anilina (4 mol)<br />

<br />

<br />

Cloruro de bencilo<br />

(1 mol)<br />

<br />

<br />

<br />

N-bencilanilina<br />

(85 a 87%)<br />

Puede seguir una segunda alquilación para convertir la amina secundaria en amina terciaria. La alquilación<br />

no necesita detenerse allí; la amina terciaria misma puede alquilarse y formar una sal cuaternaria<br />

de amonio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Amina<br />

Amina<br />

Amina<br />

Sal cuaternaria<br />

primaria<br />

secundaria<br />

terciaria<br />

de amonio<br />

Debido a su gran reactividad frente a la sustitución nucleofílica, el yoduro de metilo es el halogenuro<br />

de alquilo que se usa con mayor frecuencia para preparar sales cuaternarias de amonio.<br />

(Ciclohexilmetil)<br />

amina<br />

+ <br />

Yoduro<br />

de metilo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Yoduro de (ciclohexilmetil)<br />

trimetilamonio (99%)<br />

Como ya se vio, las sales cuaternarias de amonio son útiles en química orgánica sintética <strong>com</strong>o<br />

catalizadores de transferencia de fase. En otra aplicación más directa se usan los hidróxidos cuaternarios<br />

de amonio <strong>com</strong>o sustratos en una reacción de eliminación para formar alquenos.<br />

21.13 La eliminación de Hofmann<br />

El anión halogenuro de los yoduros cuaternarios de amonio se puede sustituir por hidróxido por tratamiento<br />

con un jarabe acuoso de óxido de plata. El yoduro de plata precipita y se forma una solución<br />

del hidróxido cuaternario de amonio.<br />

<br />

<br />

+ + <br />

Yoduro cuaternario<br />

de amonio<br />

Óxido<br />

de plata<br />

Agua<br />

Hidróxido cuaternario<br />

de amonio<br />

<br />

Yoduro<br />

de plata<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Yoduro de (ciclohexilmetil)<br />

trimetilamonio<br />

Hidróxido de (ciclohexilmetil)<br />

trimetilamonio<br />

Cuando se calientan los hidróxidos cuaternarios de amonio experimentan eliminación β E2 para<br />

formar un alqueno y una amina.<br />

<br />

<br />

<br />

+ + <br />

<br />

<br />

<br />

Hidróxido de (ciclohexilmetil)<br />

trimetilamonio<br />

Metilenciclohexano<br />

(69%)<br />

Trimetilamina<br />

Agua


882 Capítulo 21 Aminas<br />

A esta reacción se le llama eliminación de Hofmann; fue desarrollada por August W. Hofmann<br />

a mediados del siglo xix, y es, al mismo tiempo, un método de síntesis para preparar alquenos y un<br />

método analítico para determinación de estructura.<br />

Un aspecto novedoso de la eliminación de Hofmann es su regioselectividad. La eliminación de<br />

los hidróxidos de alquiltrimetilamonio procede en la dirección en la que se obtiene el alqueno menos<br />

sustituido.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ +<br />

Hidróxido de secbutiltrimetilamonio<br />

1-buteno (95%) trans-2-buteno cis-2-buteno<br />

(5% <strong>com</strong>binado)<br />

El hidrógeno b con menor impedimento estérico es eliminado por la base en las reacciones de<br />

eliminación de Hofmann. Los grupos metilo se desprotonan con preferencia a los grupos metileno, y<br />

éstos se desprotonan preferentemente a los metinos. La regioselectividad de la eliminación de Hofmann<br />

es contraria a la que predice la regla de Zaitsev (sección 5.10). Se dice que las reacciones de<br />

eliminación de los hidróxidos de alquiltrimetilamonio obedecen la regla de Hofmann, pues producen<br />

el alqueno menos sustituido.<br />

Problema 21.14<br />

Escriba la estructura del alqueno principal que se forma cuando se calienta el hidróxido de cada uno<br />

de los siguientes iones cuaternarios de amonio:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Solución de muestra a) Dos alquenos son capaces de formarse por eliminación β: el metilenciclopentano<br />

y el 1-metilciclopenteno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El metilenciclopentano tiene el enlace doble menos sustituido, y es el producto principal. La distribución<br />

de isómeros es de 91% de metilenciclopentano y 9% de 1-metilciclopenteno.<br />

Se puede <strong>com</strong>prender la regioselectividad de la eliminación de Hofmann si se <strong>com</strong>paran los<br />

efectos estéricos en los estados de transición E2 para la formación de 1-buteno y trans-2-buteno, a<br />

partir del hidróxido de sec-butiltrimetilamonio. En cuanto a su tamaño, el (CH 3 ) 3 N±<br />

<br />

(trimetilamonio)<br />

es <strong>com</strong>parable al (CH 3 ) 3 C ⎯ (ter-butilo). Como se ve en la figura 21.5, el estado de transición E2<br />

requiere una relación anti entre el protón que se elimina y el grupo trimetilamonio. No hay serias<br />

repulsiones de van der Waals que sean evidentes en la geometría del estado de transición para la formación<br />

del 1-buteno. Sin embargo, la conformación que lleva al trans-2-buteno está desestabilizada<br />

por la tensión de van der Waals entre el grupo trimetilamonio y un grupo metilo, sinclinal respecto a<br />

él. Así, la energía de activación para la formación del trans-2-buteno es mayor que para el 1-buteno,<br />

que es el producto principal porque se forma con mayor rapidez.<br />

Como su regioselectividad es contraria a la de la regla de Zaitsev, a veces se usa la eliminación<br />

de Hofmann para preparar alquenos que no se pueden obtener por deshidrogenación de halogenuros


21.14 Sustitución electrofílica aromática en arilaminas 883<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1-buteno<br />

(producto principal)<br />

Figura 21.5<br />

Proyecciones de Newman<br />

que muestran las conformaciones<br />

que conducen al a)<br />

1-buteno y b) trans-2-buteno,<br />

por eliminación de Hofmann<br />

del hidróxido de secbutiltrimetilamonio.<br />

El<br />

producto principal es 1-buteno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Estos dos grupos se<br />

obstaculizan entre sí<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

trans-2-buteno<br />

(producto secundario)<br />

de alquilo. La importancia de esta aplicación descendió cuando se estableció la reacción de Wittig<br />

(sección 17.12) <strong>com</strong>o método de síntesis.<br />

21.14 Sustitución electrofílica aromática en arilaminas<br />

Las arilaminas contienen dos grupos funcionales, el grupo amino y el anillo aromático: son <strong>com</strong>puestos<br />

difuncionales. La reactividad del grupo amino es afectada por su sustituyente arilo, y la reactividad<br />

del anillo es afectada por su sustituyente amino. La misma deslocalización electrónica que reduce<br />

la basicidad y el carácter nucleofílico del nitrógeno de una arilamina aumenta la densidad electrónica<br />

en el anillo aromático y hace que las arilaminas sean extremadamente reactivas frente a la sustitución<br />

electrofílica aromática.<br />

Se hizo notar la reactividad de las arilaminas en la sección 12.12, donde se dijo que ±NH 2<br />

,<br />

±NHR y ±NR 2 son directores orto-para, así <strong>com</strong>o grupos activadores extremadamente poderosos.<br />

Estos sustituyentes son activantes tan poderosos que la sustitución electrofílica aromática sólo se<br />

efectúa rara vez, directamente, en las arilaminas.<br />

La nitración directa de la anilina y otras arilaminas falla, porque la oxidación causa la formación<br />

de “alquitranes” de color oscuro. Para solucionar este problema, se adopta la práctica normal de proteger<br />

primero al grupo amino por acilación, ya sea con cloruro de acetilo o con anhídrido acético.<br />

<br />

Arilamina<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

N-acetilarilamina<br />

La resonancia de la amida del grupo N-acetilo <strong>com</strong>pite con la deslocalización del par no <strong>com</strong>partido<br />

del nitrógeno hacia el anillo. La protección del grupo amino de una arilamina en esta forma<br />

modera su reactividad y permite la nitración del anillo. El grupo acetamido es activante hacia la sus-


884 Capítulo 21 Aminas<br />

titución electrofílica aromática, y es director orto-para. Después de que el grupo protector N-acetilo<br />

ha desempeñado su finalidad, se puede eliminar por hidrólisis, para restaurar el grupo amino:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

p-isopropilanilina<br />

<br />

p-isopropilacetanilida<br />

(98%)<br />

<br />

4-isopropil-2-nitroacetanilida<br />

(94%)<br />

<br />

4-isopropil-2-nitroanilina<br />

(100%)<br />

El efecto neto de la secuencia protección-nitración-desprotección es igual que si el sustrato se hubiera<br />

nitrado directamente. Sin embargo, <strong>com</strong>o es imposible la nitración directa, la ruta indirecta es el único<br />

método práctico.<br />

Problema 21.15<br />

Proponga una síntesis para cada una de las siguientes sustancias a partir de anilina y todo reactivo<br />

orgánico o inorgánico que sea necesario:<br />

a) p-nitroanilina b) 2,4-dinitroanilina c) p-aminoacetanilida<br />

Solución de muestra a) Ya que la nitración directa de la anilina no es una reacción práctica, se<br />

debe proteger el grupo amino en forma de su derivado N-acetilado.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

La nitración de la acetanilida forma una mezcla de productos de sustitución en orto y para. Se separa<br />

el isómero para, y después se somete a hidrólisis para obtener la p-nitroanilina.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

Las arilaminas no protegidas son tan reactivas hacia la halogenación que es difícil limitar la reacción<br />

a una monosustitución. En general, la halogenación procede con rapidez y se reemplazan todos<br />

los hidrógenos disponibles que sean orto y para respecto al grupo amino.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ácido p-aminobenzoico<br />

<br />

Ácido 4-amino-3,5-dibromobenzoico (82%)


21.15 Nitrosación de alquilaminas 885<br />

Al disminuir la capacidad electrodonadora de un grupo amino por acilación, es posible limitar la<br />

halogenación a la monosustitución.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2-metilacetanilida<br />

4-cloro-2-metilacetanilida (74%)<br />

En general, las reacciones de Friedel-Crafts no son buenas cuando se intentan con una arilamina,<br />

pero se pueden efectuar con facilidad una vez que se ha protegido al grupo amino.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2-etilacetanilida<br />

<br />

4-acetamido-3-etilacetofenona (57%)<br />

21.15 Nitrosación de alquilaminas<br />

Cuando se acidulan soluciones de nitrito de sodio (NaNO 2 ), se forman varias especies que actúan <strong>com</strong>o<br />

<br />

fuentes del catión nitrosilo, NœO . Para simplificar, los químicos agrupan todas esas especies y<br />

hablan de la química de uno de ellos, el ácido nitroso, <strong>com</strong>o precursor general del catión nitrosilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ion nitrito<br />

(del nitrito de sodio)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ácido nitroso<br />

<br />

Catión<br />

nitrosilo<br />

La nitrosación de las aminas se ilustra mejor examinando lo que sucede cuando una amina secundaria<br />

“reacciona con ácido nitroso”. La amina se <strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o nucleófilo, atacando al nitrógeno del<br />

catión nitrosilo. El intermediario que se forma en el primer paso pierde un protón y forma una<br />

N-nitrosamina, que es el producto que se aísla.<br />

Al catión nitrosilo se le llama<br />

también ion nitrosonio;<br />

se puede representar por<br />

las dos estructuras<br />

de resonancia:<br />

<br />

NœO<br />

NPO <br />

<br />

<br />

<br />

?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Alquilamina<br />

secundaria<br />

Catión<br />

nitrosilo<br />

<br />

<br />

N-nitrosamina<br />

Por ejemplo,<br />

<br />

Dimetilamina<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

N-nitrosodimetilamina<br />

(88 a 90%)<br />

Problema 21.16<br />

Las N-nitrosaminas se estabilizan por deslocalización electrónica. Escriba las dos estructuras de resonancia<br />

más estables de la N-nitrosodimetilamina, (CH 3 ) 2 NNO.<br />

Las N-nitrosaminas, o simplemente nitrosaminas, son potentes cancerígenos, han sido objeto de<br />

numerosas investigaciones. En el ambiente se encuentran diariamente nitrosaminas. Algunas de ellas<br />

son las siguientes, y todas son cancerígenas:


886 Capítulo 21 Aminas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

N-nitrosodimetilamina<br />

(se forma durante el curtido<br />

del cuero; también se<br />

encuentra en la cerveza<br />

y en los herbicidas)<br />

<br />

<br />

<br />

N-nitrosopirrolidina<br />

(se forma al freír<br />

el tocino que se curó<br />

con nitrito de sodio)<br />

<br />

<br />

<br />

N-nitrosonornicotina<br />

(presente en el humo<br />

del tabaco)<br />

<br />

Las nitrosaminas se forman siempre que los agentes nitrosantes entran en contacto con aminas secundarias.<br />

En realidad, es probable que se sinteticen más nitrosaminas en el organismo del hombre de las<br />

que entran en él por la contaminación ambiental. La reducción de nitratos (NO 3 − ) catalizada por<br />

enzimas produce nitritos (NO 2 − ), que se <strong>com</strong>binan con las aminas presentes en el organismo para<br />

formar N-nitrosaminas.<br />

Cuando se nitrosan las aminas primarias, no se pueden aislar sus <strong>com</strong>puestos N-nitroso, porque<br />

siguen reaccionando.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Alquilamina<br />

primaria<br />

(No se aísla)<br />

(No se aísla)<br />

<br />

Recuerde, de la sección<br />

8.11, que la disminución<br />

de la basicidad se relaciona<br />

con una capacidad creciente<br />

de grupo saliente. El nitrógeno<br />

molecular es una<br />

base extremadamente débil,<br />

y un excelente grupo<br />

saliente.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ion alquildiazonio (No se aísla) (No se aísla)<br />

El producto de esta serie de pasos es un ion alquildiazonio, y se dice que la amina se ha diazotizado.<br />

Los iones alquildiazonio no son muy estables y se des<strong>com</strong>ponen rápidamente para formar un carbocatión<br />

y nitrógeno molecular cuando el grupo alquilo es secundario y terciario.<br />

<br />

Ion alquildiazonio<br />

<br />

Carbocatión<br />

<br />

<br />

<br />

Nitrógeno<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1,1-dimetilpropilamina<br />

<br />

<br />

Ion 1,1-dimetil<br />

propildiazonio<br />

Catión 1,1-<br />

dimetilpropilo<br />

Los productos finales son el resultado de la sustitución nucleofílica (S N 1) o la eliminación (E1) del<br />

ion diazonio por la ruta del carbocatión.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ +<br />

1,1-dimetilpropilamina<br />

2-metil-2-butanol<br />

(80%)<br />

<br />

2-metil-1-buteno<br />

(3%)<br />

2-metil-2-buteno<br />

(2%)


21.16 Nitrosación de arilaminas 887<br />

Problema 21.17<br />

La desaminación de la 2,2-dimetilpropilamina (CH 3 ) 3 CCH 2 NH 2 con ácido nitroso forma los mismos<br />

productos que se dijo se formaban a partir de la 1,1-dimetilpropilamina. Sugiera un mecanismo para<br />

la formación de esos <strong>com</strong>puestos a partir de la 2,2-dimetilpropilamina.<br />

Los iones arildiazonio, preparados por la diazotización de arilaminas primarias con ácido nitroso,<br />

son mucho más estables que los iones alquildiazonio y tienen un enorme valor en síntesis. Su uso en<br />

la síntesis de <strong>com</strong>puestos aromáticos sustituidos se describe en las dos secciones siguientes.<br />

La nitrosación de las alquilaminas terciarias es bastante <strong>com</strong>plicada y, en general, no tiene una<br />

química útil asociada a reacciones de este tipo.<br />

21.16 Nitrosación de arilaminas<br />

En la sección anterior se vio que se presentan diferentes reacciones cuando las diversas clases de<br />

alquilaminas (primarias, secundarias y terciarias), reaccionan con agentes nitrosantes. Aunque la<br />

nitrosación de alquilaminas terciarias no tiene una química útil, con las N,N-dialquilarilaminas procede<br />

una sustitución electrofílica aromática del catión nitrosilo ( NPO )<br />

<br />

.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

N,N-dietilanilina<br />

<br />

<br />

N,N-dietil-p-nitrosoanilina (95%)<br />

El catión nitrosilo es débilmente electrofílico y sólo ataca a anillos aromáticos fuertemente activados.<br />

Las N-alquilarilaminas se parecen a las alquilaminas secundarias porque forman <strong>com</strong>puestos<br />

N-nitroso al reaccionar con ácido nitroso.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

N-metilanilina<br />

N-metil-N-nitrosoanilina<br />

(87 a 93%)<br />

Las arilaminas primarias, <strong>com</strong>o las alquilaminas primarias, forman sales de ion diazonio al nitrosarlas.<br />

Mientras que los iones alquildiazonio se des<strong>com</strong>ponen bajo las condiciones de su formación,<br />

las sales de arildiazonio son suficientemente estables para conservarse en solución acuosa entre 0 y<br />

5°C durante un tiempo razonable. La pérdida del nitrógeno de un ion arildiazonio genera un catión<br />

arilo inestable, y es mucho más lenta que la pérdida del nitrógeno de un ion alquildiazonio.<br />

<br />

<br />

<br />

Anilina<br />

<br />

–<br />

<br />

<br />

Cloruro de bencendiazonio<br />

<br />

<br />

<br />

–<br />

<br />

<br />

p-isopropilanilina<br />

Hidrógeno sulfato de<br />

p-isopropilbencendiazonio<br />

Los iones arildiazonio experimentan diversas reacciones que los hacen intermediarios versátiles<br />

para preparar una multitud de <strong>com</strong>puestos aromáticos sustituidos en el anillo. En esas reacciones,<br />

resumidas en la figura 21.6 y que se describirán en forma individual en la sección siguiente, el nitrógeno<br />

molecular se <strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o un grupo saliente, y es sustituido por otro átomo o grupo de


888 Capítulo 21 Aminas<br />

Figura 21.6<br />

Origen sintético de los iones<br />

arildiazonio y sus<br />

transformaciones más útiles.<br />

<br />

<br />

@><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reacción<br />

de Schiemann<br />

Ion<br />

arildiazonio<br />

<br />

<br />

Reacciones<br />

de Sandmeyer<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

átomos. Todas las reacciones son regioespecíficas; el grupo entrante se une al mismo carbono del cual<br />

sale el nitrógeno.<br />

21.17 Transformaciones sintéticas de las sales de arildiazonio<br />

Una reacción importante de los iones arildiazonio es su conversión a fenoles por hidrólisis:<br />

<br />

+ <br />

<br />

+ <br />

Ion arildiazonio Agua Un fenol<br />

Nitrógeno<br />

Es el método más general de preparación de fenoles. Se lleva a cabo con facilidad: la solución acuosa<br />

ácida en la que se preparó la sal de diazonio se calienta y se forma el fenol directamente. Es probable<br />

que se genere un catión arilo, que entonces es capturado por el agua, que se <strong>com</strong>porta <strong>com</strong>o nucleófilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

p-isopropilanilina<br />

p-isopropilfenol (73%)<br />

En general, se usa ácido sulfúrico en lugar de ácido clorhídrico en el paso de la diazotización para<br />

minimizar la <strong>com</strong>petencia con el agua por la captura del intermediario catiónico. El anión hidrógenosulfato<br />

(HSO − 4 ) es menos nucleofílico que el cloruro.<br />

Problema 21.18<br />

Diseñe una síntesis de m-bromofenol a partir de benceno.<br />

La reacción de una sal de arildiazonio con yoduro de potasio es el método <strong>com</strong>ún para preparar<br />

yoduros de arilo. La sal de diazonio se prepara a partir de una amina aromática primaria por el<br />

método usual; después se agrega una solución de yoduro de potasio y la mezcla de reacción se lleva<br />

a temperatura ambiente o se calienta para acelerar la reacción.<br />

<br />

Ion<br />

arildiazonio<br />

+ + <br />

Ion<br />

yoduro<br />

Yoduro<br />

de arilo<br />

Nitrógeno<br />

<br />

<br />

o-bromoanilina<br />

–<br />

<br />

<br />

o-bromoyodobenceno<br />

(72 a 83%)


21.17 Transformaciones sintéticas de las sales de arildiazonio 889<br />

Problema 21.19<br />

Indique cómo podría prepararse m-bromoyodobenceno a partir de benceno.<br />

La química de las sales de diazonio proporciona el método sintético principal para preparar fluoruros<br />

de arilo mediante un proceso llamado reacción de Schiemann. En este proceso, el ion arildiazonio<br />

se aísla <strong>com</strong>o sal de fluoroborato, que entonces forma el fluoruro de arilo que se desea al<br />

calentarla.<br />

<br />

+ + <br />

Fluoroborato<br />

de arildiazonio<br />

Fluoruro<br />

de arilo<br />

Trifluoruro<br />

de boro<br />

Nitrógeno<br />

Una manera <strong>com</strong>ún de formar la sal de fluoroborato de arildiazonio es agregar ácido fluorobórico<br />

(HBF 4 ) o una sal de fluoroborato al medio de la diazotización.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

m-aminofenil etil cetona<br />

<br />

Etil m-fluorofenil cetona (68%)<br />

Problema 21.20<br />

Indique la secuencia correcta de transformaciones sintéticas para la conversión de benceno en etil<br />

m-fluorofenil cetona.<br />

Aunque es posible preparar cloruros de arilo y bromuros de arilo por sustitución electrofílica<br />

aromática, con frecuencia es necesario prepararlos a partir de una amina aromática. La amina se convierte<br />

en la sal de diazonio correspondiente, que entonces se trata con cloruro de cobre(I) o bromuro<br />

de cobre(I), según sea el caso.<br />

<br />

<br />

Ion<br />

arildiazonio<br />

Cloruro o<br />

bromuro de arilo<br />

Nitrógeno<br />

<br />

<br />

<br />

m-nitroanilina<br />

–<br />

<br />

<br />

m-cloronitrobenceno<br />

(68 a 71%)<br />

<br />

<br />

–<br />

<br />

<br />

<br />

o-cloroanilina<br />

o-bromoclorobenceno<br />

(89 a 95%)


890 Capítulo 21 Aminas<br />

Las reacciones que usan sales de cobre(I) <strong>com</strong>o reactivos para sustituir el nitrógeno de las sales de<br />

diazonio se llaman reacciones de Sandmeyer. La reacción de Sandmeyer con cianuro de cobre(I) es<br />

un buen método para preparar nitrilos aromáticos:<br />

<br />

<br />

Ion<br />

arildiazonio<br />

Arilnitrilo<br />

Nitrógeno<br />

<br />

<br />

°<br />

<br />

<br />

<br />

o-toluidina<br />

o-metilbenzonitrilo<br />

(64 a 70%)<br />

La preparación de cloruros,<br />

bromuros y cianuros de arilo<br />

por la reacción de Sandmeyer<br />

es mecanísticamente<br />

<strong>com</strong>plicada, y puede<br />

implicar intermediarios de<br />

arilcobre.<br />

Como los grupos ciano se pueden hidrolizar y formar ácidos carboxílicos (sección 19.16), la preparación<br />

de nitrilos de arilo por reacción de Sandmeyer es un paso clave en la conversión de arilaminas a<br />

ácidos benzoicos sustituidos. En el ejemplo que se acaba de citar, el o-metilbenzonitrilo que se formó<br />

se sometió en seguida a la hidrólisis catalizada por ácido, formando ácido o-metilbenzoico con 80 a<br />

89% de rendimiento.<br />

Es posible reemplazar los sustituyentes amino de un núcleo aromático por hidrógeno, reduciendo<br />

una sal de diazonio con ácido hipofosforoso (H 3 PO 2 ), o con etanol. Estas reducciones son reacciones<br />

por radicales libres en las que el etanol o el ácido hipofosforoso actúan <strong>com</strong>o donadores de átomos de<br />

hidrógeno:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ion<br />

arildiazonio<br />

Areno Nitrógeno<br />

A las reacciones de esta clase se les llama desaminaciones reductivas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4-isopropil-2-nitroanilina<br />

m-isopropilnitrobenceno<br />

(59%)<br />

También se ha usado borohidruro de sodio para reducir las sales de arildiazonio en reacciones de<br />

desaminación reductiva.<br />

Problema 21.21<br />

El cumeno (isopropilbenceno) es un material que se consigue en el mercado y es relativamente poco<br />

costoso. Indique cómo podría prepararse m-isopropilnitrobenceno a partir de cumeno.<br />

El valor de las sales de diazonio en la síntesis orgánica descansa en dos puntos principales.<br />

Usando la química de las sales de diazonio:<br />

1. Se pueden introducir, en un anillo de benceno, sustituyentes que de otra forma sólo serían accesibles<br />

con dificultad, <strong>com</strong>o flúor, yodo, ciano e hidroxilo.<br />

2. Se pueden preparar <strong>com</strong>puestos que tienen patrones de sustitución no asequibles directamente<br />

por sustitución electrofílica aromática.


21.18 Acoplamiento azoico 891<br />

La primera de esas dos propiedades se ve con facilidad, y se ilustró en los problemas 21.18 a 21.20.<br />

Si usted no ha resuelto esos problemas, se le aconseja hacerlo ahora.<br />

El segundo punto es algo menos obvio, pero se ilustra con facilidad con la síntesis del 1,3,5-tribromobenceno.<br />

Este patrón particular de sustitución no se puede obtener por bromación directa del<br />

benceno, porque el bromo es un director orto-para. En su lugar, se aprovechan los poderosos efectos<br />

activantes y directores orto-para del grupo amino de la anilina. La bromación de la anilina forma la<br />

2,4,6-tribromoanilina en forma cuantitativa. Por diazotización de la 2,4,6-tribromoanilina y la reducción<br />

de la sal de diazonio se obtiene el 1,3,5-tribromobenceno que se desea.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Anilina<br />

<br />

2,4,6-tribromoanilina<br />

(100%)<br />

<br />

1,3,5-tribromobenceno<br />

(74 a 77%)<br />

Para aprovechar la versatilidad de las sales de arildiazonio en síntesis orgánica, se debe hacer un<br />

análisis retrosintético. Por ejemplo, cuando usted vea un flúor unido a un anillo de benceno, debe<br />

tener en cuenta que es probable que haya sido introducido allí por una reacción de Schiemann de una<br />

arilamina; también debe tener presente que la arilamina necesaria se deriva de un nitroareno y que el<br />

grupo nitro se introduce por nitración. Tome en cuenta que no es necesario que una posición no sustituida<br />

de un anillo de benceno haya estado siempre así. Podría haber tenido un grupo amino, que se<br />

usó para controlar la orientación de las reacciones de sustitución electrofílica aromática antes de eliminarlo<br />

por desaminación reductiva. Esta estrategia de síntesis es intelectualmente un desafío, y<br />

puede agudizar su poder de razonamiento si resuelve los problemas de síntesis que aparecen al final<br />

de cada capítulo. Use el análisis retrosintético para planificar su secuencia de intermediarios accesibles;<br />

después llene los detalles acerca de cómo se debe hacer cada transformación.<br />

21.18 Acoplamiento azoico<br />

Una reacción de las sales de arildiazonio donde no hay pérdida de nitrógeno se efectúa cuando reaccionan<br />

con fenoles y arilaminas. Los iones arildiazonio son electrófilos relativamente débiles, pero<br />

tienen la reactividad suficiente para atacar a los anillos aromáticos fuertemente activados. A la reacción<br />

se le llama acoplamiento azoico; se unen dos grupos arilo mediante una función azo<br />

( ⎯ N N ⎯ ).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(GED es un poderoso<br />

grupo electrodonador,<br />

<strong>com</strong>o el OH<br />

o elNR 2<br />

)<br />

Ion<br />

arildiazonio<br />

Intermediario<br />

en la sustitución<br />

electrofílica<br />

aromática<br />

Compuesto<br />

azoico<br />

<br />

N,N-dimetilanilina<br />

+<br />

<br />

<br />

Ion diazonio<br />

del ácido o-aminobenzoico<br />

<br />

<br />

Rojo de metilo<br />

(62 a 66%)


892 Capítulo 21 Aminas<br />

De los colorantes a las sulfas<br />

Los botiquines carecieron virtualmente de agentes antibacterianos<br />

hasta que las sulfas entraron en escena en la década de<br />

1930. Antes de ellas, una infección bacteriana podía transformar<br />

una pequeña herida en un peligro para la vida. La historia de la<br />

forma en que se desarrollaron las sulfas es un interesante ejemplo<br />

de estar en lo correcto mediante razones equivocadas. Se demostró<br />

que muchas bacterias absorben los colorantes, y la tinción fue<br />

un método normal para hacer más visibles las bacterias en el microscopio.<br />

¿No habría algún colorante que al mismo tiempo que<br />

era absorbido por las bacterias fuera tóxico para ellas? Siguiendo<br />

esta hipótesis, los investigadores de la fábrica alemana de colorantes<br />

I. G. Farbenindustrie, emprendieron un programa para investigar<br />

los miles de <strong>com</strong>puestos de su colección, y determinar sus<br />

propiedades antibacterianas.<br />

En general, las pruebas in vitro de los fármacos preceden a las<br />

pruebas in vivo. Estos dos términos quieren decir, respectivamente,<br />

“en vidrio” y “en vivo”. Se hacen las pruebas de antibióticos in<br />

vitro usando cultivos de bacterias en tubos de ensayo o cajas de<br />

Petri. Cuando se observa que un fármaco es activo in vitro, se<br />

continúa con la etapa de pruebas in vivo. Las pruebas in vivo se<br />

hacen en organismos vivos: en animales de laboratorio o en voluntarios<br />

humanos. Los científicos de I. G. Farben encontraron que<br />

algunos colorantes sí poseían propiedades antibacterianas, tanto<br />

in vitro <strong>com</strong>o in vivo. Otros eran activos in vitro, pero in vivo se<br />

convertían en sustancias inactivas, y en consecuencia no se usaron<br />

<strong>com</strong>o fármacos. En forma inesperada, un colorante azoico llamado<br />

Prontosil era inactivo in vitro, pero activo in vivo.<br />

En 1932, un miembro del grupo de investigación de I. G. Farben,<br />

Gerhard Domagk, usó Prontosil para tratar a una pequeña que<br />

padecía una infección grave y potencialmente mortal, causada por<br />

estafilococos. De acuerdo con muchas crónicas, la niña era hija de<br />

Domagk; se curó de la infección y su recuperación fue rápida y<br />

total. Siguieron investigaciones sistemáticas y a Domagk se le otorgó<br />

el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1939.<br />

A pesar de las deducciones en que se basaban las pruebas de<br />

los colorantes <strong>com</strong>o antibióticos, investigaciones posteriores revelaron<br />

que las propiedades antibacterianas del Prontosil ¡no tenían<br />

nada que ver con que fuera un colorante! En el organismo, el Prontosil<br />

experimenta una ruptura reductiva de su enlace azo y forma<br />

sulfanilamida, que es la sustancia responsable en realidad de la<br />

actividad biológica observada. Es ésta la causa de que el Prontosil<br />

fuera activo in vivo y no in vitro.<br />

NH 2<br />

H 2 N N N SO 2 NH 2<br />

in vivo<br />

H 2 N<br />

SO 2 NH 2<br />

Prontosil<br />

Sulfanilamida<br />

Las bacterias requieren ácido p-aminobenzoico para la biosíntesis<br />

del ácido fólico, que es un factor de crecimiento. Desde el<br />

punto de vista estructural, la sulfanilamida se parece al ácido p-<br />

aminobenzoico, y las bacterias lo confunden. La biosíntesis del<br />

ácido fólico se inhibe y se desacelera el crecimiento bacteriano lo<br />

suficiente para permitir que las defensas naturales del organismo<br />

hagan la cura. Como los animales no biosintetizan el ácido fólico,<br />

sino que lo obtienen de sus alimentos, la sulfanilamida suspende<br />

el crecimiento de las bacterias, sin dañar al huésped.<br />

La identificación del mecanismo por el que el Prontosil <strong>com</strong>bate<br />

las infecciones bacterianas fue uno de los primeros triunfos<br />

de la farmacología, rama de la ciencia entre la fisiología y la bioquímica,<br />

que estudia el mecanismo de acción de los fármacos. Al<br />

reconocer que la sulfanilamida era el agente activo, se simplificó<br />

en forma considerable la tarea de preparar análogos modificados<br />

estructuralmente con propiedades potencialmente superiores. En<br />

lugar de preparar análogos de Prontosil, se sintetizaron análogos<br />

de sulfanilamida. Más de 5 000 <strong>com</strong>puestos relacionados con la<br />

sulfanilamida se prepararon en el intervalo de 1935 a 1946. Dos<br />

de las sulfas que más se usan son sulfatiazol y sulfadiazina.<br />

H 2 N<br />

SO 2 NH<br />

S<br />

N<br />

H 2 N<br />

SO 2 NH<br />

N<br />

N<br />

Sulfatiazol<br />

Sulfadiazina<br />

Se tiende a considerar que la eficacia de los fármacos modernos<br />

es algo establecido. Si se <strong>com</strong>para con el pasado no muy distante,<br />

esta idea se encuadra en una mejor perspectiva. Una vez<br />

que se introdujeron las sulfas en Estados Unidos, la cantidad de<br />

muertes por neumonía disminuyó en un estimado de 25 000<br />

anuales. Hoy se usan menos las sulfas que a mediados del siglo XX.<br />

No sólo se cuenta con antibióticos más efectivos y menos tóxicos,<br />

<strong>com</strong>o las penicilinas y tetraciclinas, sino que muchas bacterias<br />

que antes eran susceptibles a las sulfas, se han vuelto resistentes<br />

a ellas.


21.18 Acoplamiento azoico 893<br />

El producto de esta reacción, <strong>com</strong>o en el caso de muchos acoplamientos azoicos, tiene coloración<br />

intensa. Se llama rojo de metilo y fue un indicador ácido-base conocido antes de que se usaran los<br />

medidores de pH. Es rojo en soluciones de pH 4 o menos, y amarillo arriba de pH 6.<br />

Poco después de que se descubrió el acoplamiento azoico, a mediados del siglo xix se le dio<br />

mayor atención a la reacción <strong>com</strong>o método de preparación de colorantes. Los colorantes azoicos<br />

salieron al mercado en la década de 1870 y siguen usándose mucho; forman más de 50% del mercado<br />

de colorantes sintéticos. La crisoidina, colorante azoico para la seda, algodón y lana, llegó al mercado<br />

en 1876, y sigue siendo utilizada.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Crisoidina<br />

Problema 21.22<br />

¿Qué amina y qué sal de diazonio usaría para preparar crisoidina?<br />

Los colorantes se reglamentan en Estados Unidos a través de la Administración de Alimentos y<br />

Fármacos (FDA, Food and Drug Administration). Al paso de los años, la FDA ha eliminado varios<br />

colorantes que antes aprobó para alimentos y cosméticos por su toxicidad, potencial cancerígeno o por<br />

ser irritantes cutáneos. Los pigmentos de origen natural, demasiado numerosos para enumerarlos (por<br />

ejemplo, azafrán, cúrcuma o los colorantes de las frutas) están exentos del proceso de aprobación.<br />

De los siete colorantes sintéticos aprobados en la actualidad para uso en alimentos, los tres mostrados<br />

en la figura 21.7 son colorantes azoicos. El colorante rojo #40, que da el color rojo a alimentos<br />

con sabor a cereza, es el más frecuente. Éste no sólo se usa para colorear los alimentos, sino que,<br />

<strong>com</strong>o usted habrá notado, está presente en casi todas las medicinas contra el resfriado que se despachan<br />

sin prescripción: <strong>com</strong>o un líquido rojo o en una cápsula roja; y se pone más por costumbre que<br />

por necesidad. El colorante amarillo #5 tiene el color del limón; el amarillo #6 es anaranjado. Aunque<br />

el enlace azo conjugado es el principal cromóforo responsable de la absorción de la luz visible por<br />

esas moléculas, los sustituyentes afectan las longitudes de onda que se absorben y, en último término,<br />

al color. El rojo #40, el amarillo #5 y el amarillo #6 son sales sódicas de ácidos sulfónicos, que les<br />

confieren la solubilidad en agua que necesitan para ser eficaces <strong>com</strong>o colorantes de alimentos.<br />

Los nombres oficiales de<br />

estos colorantes son FD&C<br />

Rojo #40, FD&C Amarillo<br />

No. 5 y FD&C Amarillo No.<br />

6, donde FD&C quiere decir<br />

“Food, Drug and Cosmetic”<br />

(alimentos, fármacos<br />

y cosméticos); éste es<br />

el nombre legal con el que<br />

se reglamentan esos colorantes<br />

y se aprueban sus<br />

fines.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Colorante rojo #40 Colorante amarillo #5<br />

Colorante amarillo #6<br />

Figura 21.7<br />

De los siete colorantes aprobados para ser usados en alimentos, estos tres son colorantes azoicos. Todos son sólidos en su forma de sales de sodio.


894 Capítulo 21 Aminas<br />

21.19 Análisis espectroscópico de las aminas<br />

Figura 21.8<br />

El espectro infrarrojo de la<br />

butilamina tiene absorciones<br />

para alargamiento de N ⎯ H<br />

en 3 290 y 3 370 cm −1 . Uno<br />

corresponde a alargamiento<br />

simétrico de los dos enlaces<br />

N ⎯ H y el otro a un alargamiento<br />

antisimétrico. La<br />

banda en 1 600 cm −1 es<br />

para doblamiento (cizalla) de<br />

NH 2 .<br />

Infrarrojo: Las absorciones de interés en los espectros de IR de las aminas son las asociadas con<br />

las vibraciones N ⎯ H. Las alquil y arilaminas primarias tienen dos absorciones, en el intervalo de<br />

3 000 a 3 500 cm −1 , debidos al alargamiento simétrico y antisimétrico de N ⎯ H.<br />

Alargamiento<br />

simétrico de NH<br />

en una amina primaria<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Alargamiento<br />

antisimétrico de NH<br />

en una amina primaria<br />

Estas dos vibraciones se ven con claridad a 3 290 y 3 370 cm −1 en el espectro de IR de la butilamina,<br />

que se muestra en la figura 21.8. Las aminas secundarias, <strong>com</strong>o la dietilamina, sólo tienen una<br />

absorción debido al alargamiento N ⎯ H. Naturalmente, las aminas terciarias son transparentes en<br />

esa región, porque no tienen enlaces N ⎯ H.<br />

RMN de 1 H: Las características de los espectros de resonancia magnética nuclear de las aminas se<br />

pueden ilustrar <strong>com</strong>parando el de la 4-metilbencilamina (figura 21.9a) con el del alcohol 4-metilbencílico<br />

(figura 21.9b). El nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, por lo que protege a los<br />

grupos vecinos en mayor grado. El grupo metileno bencílico unido al nitrógeno en la 4-metilbencilamina<br />

aparece a campo mayor (d 3.8) que el metileno bencílico del alcohol 4-metilbencílico (d 4.5).<br />

Los protones del N ⎯ H están algo más protegidos que los protones del O ⎯ H de un alcohol. En la<br />

4-metilbencilamina, los protones del grupo amino corresponden a la señal en d 1.4, mientras que<br />

la señal de protón del hidroxilo, del alcohol 4-metilbencílico, se encuentra en d 2.5. Los desplazamientos<br />

químicos de los protones del grupo amino y de los protones del hidroxilo son variables y<br />

sensibles al disolvente, a la concentración y a la temperatura.<br />

RMN de 13 C: Del mismo modo, los carbonos unidos al nitrógeno están más protegidos que los<br />

unidos al oxígeno, lo que se observa al <strong>com</strong>parar los desplazamientos químicos de 13 C en la metilamina<br />

y el metanol.<br />

d d <br />

Metilamina<br />

Metanol<br />

UV-VIS: En ausencia de otro cromóforo, el espectro UV-VIS de una alquilamina no es muy informativo.<br />

La absorción de máxima longitud de onda implica la promoción de uno de los electrones no<br />

<strong>com</strong>partidos del nitrógeno hasta un orbital σ* antienlazante (n →σ*) con una λ máx en la relativamente<br />

inaccesible región cercana a 200 nm. En las arilaminas, la interacción del par no <strong>com</strong>partido<br />

del nitrógeno con el sistema electrónico π, del anillo, desplaza las absorciones del anillo hacia mayores<br />

longitudes de onda. Si se protona el par no <strong>com</strong>partido del nitrógeno, el espectro UV-VIS del ion<br />

anilinio se asemeja ahora al del benceno.


21.19 Análisis espectroscópico de las aminas 895<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 21.9<br />

<br />

d<br />

<br />

Espectros de RMN de 1 H a 300 MHz de a) 4-metilbencilamina y b) alcohol 4-metilbencílico. El singulete correspondiente<br />

a CH 2 N en a) está más protegido que el de CH 2 O en b).<br />

Espectrometría de masas: Varias propiedades hacen que las aminas se puedan identificar con facilidad<br />

mediante la espectrometría de masas.<br />

En primer lugar, el pico del ion molecular M 1 para todos los <strong>com</strong>puestos que sólo contienen<br />

carbono, hidrógeno y oxígeno tiene un valor par de m/z. La presencia de un átomo de nitrógeno en la<br />

molécula requiere que el valor m/z del ion molecular sea impar. Un número impar de nitrógenos<br />

corresponde a un valor impar del peso molecular; una cantidad par de nitrógenos corresponde a un<br />

peso molecular par.<br />

En segundo lugar, el nitrógeno es excepcionalmente bueno <strong>com</strong>o estabilizador de carbocationes<br />

adyacentes. El patrón de fragmentación que muestran los espectros de masas de las aminas está dominado<br />

por la separación de los grupos del átomo de carbono unido al nitrógeno, <strong>com</strong>o ilustran los datos<br />

para el siguiente par de aminas isoméricas constitucionales:<br />

<br />

N,N-dimetil-1-butanamina<br />

<br />

M + (m/z 101)<br />

<br />

<br />

(m/z 58)<br />

(pico más intenso)<br />

+ <br />

Recuerde la “regla del nitrógeno”<br />

de la sección<br />

13.25.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(m/z 44)<br />

<br />

+<br />

<br />

N,3-dimetil-1-butanamina<br />

M + (m/z 101)<br />

(pico más intenso)


896 Capítulo 21 Aminas<br />

21.20 RESUMEN<br />

Sección 21.1<br />

Sección 21.2<br />

Sección 21.3<br />

Sección 21.4<br />

Las alquilaminas son <strong>com</strong>puestos del tipo mostrado, donde R, R9 y R0 son grupos<br />

alquilo. Uno o más de esos grupos es arilo en las arilaminas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Amina primaria Amina secundaria Amina terciaria<br />

Hay dos formas de dar nombre a las alquilaminas. En una se agrega la terminación<br />

-amina al nombre del grupo alquilo. En la otra, se aplican los principios de la nomenclatura<br />

sustitutiva y se reemplaza la terminación -o del nombre de un alcano por -amina, y<br />

se usan localizadores adecuados para identificar la posición del grupo amino. Las arilaminas<br />

se nombran <strong>com</strong>o derivadas de la anilina.<br />

El par de electrones no <strong>com</strong>partido del nitrógeno tiene la mayor importancia para <strong>com</strong>prender<br />

la estructura y las propiedades de las aminas. Las alquilaminas tienen un arreglo<br />

piramidal de los enlaces del nitrógeno con el par electrónico no <strong>com</strong>partido en un orbital<br />

híbrido sp 3 . La geometría de las arilaminas en el nitrógeno es algo más plana, y el par de<br />

electrones no <strong>com</strong>partido está deslocalizado en el sistema p del anillo. La deslocalización<br />

atrae al par electrónico con mayor fuerza en las arilaminas que en las alquilaminas.<br />

Las arilaminas son menos básicas y menos nucleofílicas que las alquilaminas.<br />

Las aminas son menos polares que los alcoholes. Los puentes de hidrógeno de las aminas<br />

son más débiles que en los alcoholes porque el nitrógeno es menos electronegativo<br />

que el oxígeno. Las aminas tienen puntos de ebullición más bajos que los de los alcoholes<br />

pero más altos que los de alcanos. Las aminas primarias tienen puntos de ebullición<br />

más altos que las aminas secundarias isoméricas; las aminas terciarias, que no pueden<br />

formar puentes de hidrógeno intermoleculares, tienen los puntos de ebullición más<br />

bajos. Las aminas son similares a los alcoholes en su solubilidad en agua.<br />

La basicidad de las aminas se expresa convenientemente en función del pK a de sus ácidos<br />

conjugados.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ + <br />

<br />

Ácido conjugado<br />

Amina<br />

de la amina<br />

La base más fuerte se asocia con el ácido conjugado más débil. Mientras mayor sea el<br />

valor de pK a del ácido conjugado, la base es más fuerte. Los valores de pK a de los ácidos<br />

conjugados de las alquilaminas están en el intervalo de 9 a 11. Las arilaminas son bases<br />

mucho más débiles que las alquilaminas. Los valores de pK a de los ácidos conjugados de<br />

las arilaminas suelen ser de 3 a 5. Los grupos que sustraen electrones con mucha fuerza<br />

pueden disminuir aún más la basicidad de las arilaminas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Bencilamina<br />

(alquilamina: pK a<br />

del ácido conjugado = 9.3)<br />

N-metilanilina<br />

(arilamina: pK a<br />

del ácido conjugado = 4.8)<br />

Sección 21.5 Las sales cuaternarias de amonio son <strong>com</strong>puestos del tipo R 4 N 1 X 2 , y encuentran uso<br />

en una técnica llamada catálisis de transferencia de fase. Una pequeña cantidad de una<br />

sal cuaternaria de amonio favorece la transferencia de un anión, desde una solución<br />

acuosa donde está muy solvatado, hacia un disolvente orgánico, donde está mucho<br />

menos solvatado y es mucho más reactivo.<br />

Secciones En la tabla 21.5 se resumen los métodos de preparación de las aminas.<br />

21.6-21.10<br />

Secciones Las reacciones de las aminas se resumen en las tablas 21.6 y 21.7.<br />

21.11-21.18


21.20 Resumen 897<br />

TABLA 21.5<br />

Preparación de las aminas<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Métodos de alquilación<br />

Alquilación del amoniaco (sección 21.7) El<br />

amoniaco puede <strong>com</strong>portarse <strong>com</strong>o nucleófilo<br />

frente a los halogenuros de alquilo primarios y<br />

algunos secundarios, para formar alquilaminas<br />

primarias. Los rendimientos tienden a ser modestos,<br />

porque la amina primaria en sí es nucleófila,<br />

y experimenta alquilación. La alquilación<br />

del amoniaco puede formar una mezcla de<br />

una amina primaria, una amina secundaria,<br />

una amina terciaria y una sal cuaternaria de<br />

amonio.<br />

+ <br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

Alquilación de la ftalimida. La síntesis de<br />

Gabriel (sección 21.8) La sal de potasio de la<br />

ftalimida reacciona con halogenuros de alquilo<br />

para formar los derivados N-alquilftalimida. La<br />

hidrólisis o hidrazinólisis de este derivado forma<br />

una alquilamina primaria.<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Métodos de reducción<br />

Reducción de azidas de alquilo (sección<br />

21.9) Las azidas de alquilo, preparadas por la<br />

sustitución nucleofílica de un ion azida sobrehalogenuros<br />

de alquilo primarios o secundarios,<br />

se reducen a alquilaminas primarias con<br />

hidruro de litio y aluminio, o por hidrogenación<br />

catalítica.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reducción de nitrilos (sección 21.9) Los nitrilos<br />

se reducen a aminas primarias, con hidruro<br />

de litio y aluminio, o por hidrogenación catalítica.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(continúa)


898 Capítulo 21 Aminas<br />

TABLA 21.5<br />

Preparación de las aminas (continuación)<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Reducción de <strong>com</strong>puestos nitroarilo (sección<br />

21.9) El método normal de preparación<br />

de una arilamina es por nitración de un anillo<br />

aromático seguida por reducción del grupo nitro.<br />

Entre los agentes reductores típicos están<br />

el hierro o el estaño en ácido clorhídrico, o la<br />

hidrogenación catalítica.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reducción de amidas (sección 21.9) El hidruro<br />

de litio y aluminio reduce al grupo carbonilo<br />

de una amida y forma un grupo metileno.<br />

Se pueden preparar aminas primarias, secundarias<br />

o terciarias con una adecuada selección<br />

de la amida inicial. R y R9 pueden ser alquilo o<br />

arilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aminación reductiva (sección 21.10) La<br />

reacción del amoniaco o de una amina con un<br />

aldehído o una cetona, en presencia de un<br />

agente reductor, es un método efectivo de preparación<br />

de aminas primarias, secundarias o<br />

terciarias. El agente reductor puede ser hidrógeno<br />

en presencia de un catalizador metálico,<br />

o cianoborohidruro de sodio. R, R9 y R0 pueden<br />

ser alquilo o arilo.<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TABLA 21.6<br />

Reacciones de aminas que se describen en este capítulo<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Alquilación (sección 21.12) Las aminas se<br />

<strong>com</strong>portan <strong>com</strong>o nucleófilos frente a los halogenuros<br />

de alquilo. Las aminas primarias forman<br />

aminas secundarias; las aminas secundarias<br />

forman aminas terciarias, y las<br />

aminas terciarias forman sales cuaternarias de<br />

amonio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(continúa)


21.20 Resumen 899<br />

TABLA 21.6<br />

Reacciones de aminas que se describen en este capítulo (continuación)<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Eliminación de Hofmann (sección 21.13) Los<br />

hidróxidos cuaternarios de amonio sufren eliminación<br />

al calentarlos. Es una eliminación anti, de<br />

tipo E2. La regioselectividad de la eliminación de<br />

Hofmann es opuesta a la de la regla de Zaitsev y<br />

forma el alqueno menos sustituido.<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

<br />

<br />

+ + <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sustitución electrofílica aromática (sección<br />

21.14) Las arilaminas son muy reactivas hacia la<br />

sustitución electrofílica aromática. Se acostumbra<br />

protegerlas en forma de sus derivados N-acilados<br />

antes de efectuar la nitración, cloración, bromación,<br />

sulfonación o reacciones de Friedel-<br />

Crafts en el anillo.<br />

+ + <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Nitrosación (secciones 21.15-16) La nitrosación<br />

de las aminas se efectúa al agregar nitrito<br />

de sodio a una solución que contenga una amina<br />

y un ácido. Las aminas primarias forman sales<br />

de alquildiazonio y son muy inestables; dan lugar<br />

a productos derivados del carbocatión. Las sales<br />

de arildiazonio son intermediarios muy útiles en<br />

síntesis. Sus reacciones se describen en la tabla<br />

21.7.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las alquilaminas secundarias y las arilaminas<br />

secundarias forman N-nitrosaminas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las alquilaminas terciarias no exhiben una química<br />

útil al nitrosarlas. Las arilaminas terciarias<br />

experimentan la nitrosación del anillo por sustitución<br />

electrofílica aromática.


900 Capítulo 21 Aminas<br />

TABLA 21.7 Transformaciones útiles en síntesis que implican iones arildiazonio (sección 21.17)<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Preparación de fenoles Al calentar su<br />

solución ácida acuosa, una sal de diazonio<br />

se convierte en un fenol. Es el método<br />

más general para la síntesis de fenoles.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Preparación de fluoruros de arilo La<br />

adición de ácido fluorobórico a una solución<br />

de una sal de diazonio causa la precipitación<br />

de un fluoroborato de arildiazonio.<br />

Cuando se calienta este fluoroborato<br />

de arildiazonio, ya seco, se forma un fluoruro<br />

de arilo. Es la reacción de Schiemann,<br />

y es el método más general para<br />

preparar fluoruros de arilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Preparación de yoduros de arilo Las<br />

sales de arildiazonio reaccionan con yoduro<br />

de sodio o de potasio para formar<br />

yoduros de arilo. Es el método más general<br />

de síntesis de yoduros de arilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Preparación de cloruros de arilo En la<br />

reacción de Sandmeyer se trata una solución<br />

que contenga una sal de arildiazonio<br />

con cloruro de cobre(I) para formar un cloruro<br />

de arilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

(continúa)


21.20 Resumen 901<br />

TABLA 21.7 Transformaciones útiles en síntesis que implican iones arildiazonio (sección 21.17)<br />

(continuación )<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Ecuación general y ejemplo específico<br />

Preparación de bromuros de arilo La<br />

reacción de Sandmeyer con bromuro de<br />

cobre(I) es aplicable a la conversión de<br />

arilaminas primarias en bromuros de arilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Preparación de nitrilos de arilo El cianuro<br />

de cobre(I) convierte las sales de<br />

arildiazonio en nitrilos de arilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desaminación reductiva de las arilaminas<br />

primarias El sustituyente amino de<br />

una arilamina puede sustituirse por hidrógeno<br />

tratando su sal de diazonio con etanol<br />

o con ácido hipofosforoso.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 21.19<br />

La frecuencia de alargamiento N ⎯ H de las aminas primarias y secundarias aparece, en el<br />

infrarrojo, en los 3 000 a 3 500 cm −1 . En los espectros de RMN de las aminas, los protones<br />

y los carbonos del tipo H ⎯ C ⎯ N están más protegidos que los del tipo H ⎯ C ⎯ O<br />

H<br />

H<br />

H 3 C C NH 2<br />

H 3 C<br />

C<br />

OH<br />

H 47<br />

H 65<br />

3.8<br />

4.5<br />

Las aminas tienen pesos moleculares impares, lo que ayuda a identificarlas por espectrometría<br />

de masas. La fragmentación tiende a estar controlada por un catión estabilizado<br />

por el nitrógeno.<br />

<br />

N<br />

C C C C<br />

N


902 Capítulo 21 Aminas<br />

PROBLEMAS<br />

21.23 Escriba fórmulas estructurales de todas las aminas que tengan la fórmula molecular C 4 H 11 N.<br />

Asigne a cada una un nombre aceptable e indique si es amina primaria, secundaria o terciaria.<br />

21.24 Escriba una fórmula estructural para cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes:<br />

a) 2-etil-1-butanamina<br />

b) N-etil-1-butanamina<br />

c) Dibencilamina<br />

d) Tribencilamina<br />

e) Hidróxido de tetraetilamonio<br />

f) N-alilciclohexilamina<br />

g) N-alilpiperidina<br />

h) 2-aminopropanoato de bencilo<br />

i) 4-(N,N-dimetilamino)ciclohexanona<br />

j) 2,2-dimetil-1,3-propanodiamina<br />

21.25 Muchos <strong>com</strong>puestos nitrogenados de origen natural, y muchos fármacos que contienen nitrógeno,<br />

se conocen más con sus nombres <strong>com</strong>unes que con los sistemáticos. A continuación se presentan<br />

unos cuantos. Escriba una fórmula estructural de cada uno.<br />

a) trans-2-fenilciclopropilamina, mejor conocida <strong>com</strong>o tranilcipromina; fármaco antidepresivo<br />

b) N-bencil-N-metil-2-propinilamina, mejor conocida <strong>com</strong>o pargilina; fármaco para tratamiento<br />

de la presión sanguínea alta<br />

c) 1-fenil-2-propanamina, mejor conocida <strong>com</strong>o anfetamina; un estimulante<br />

d) 1-(m-hidroxifenil)-2-(metilamino)etanol, mejor conocido <strong>com</strong>o fenilefrina; es un descongestionante<br />

nasal<br />

21.26 a) Escriba las estructuras, o construya modelos moleculares, y asigne un nombre aceptable para<br />

todos los isómeros con fórmula molecular C 7 H 9 N, que contengan un anillo de benceno.<br />

b) ¿Cuál de esos isómeros es la base más fuerte?<br />

c) ¿Cuál de esos isómeros, si es que lo hay, produce una N-nitrosamina al tratarlo con nitrito<br />

de sodio y ácido clorhídrico?<br />

d) ¿Cuál de esos isómeros, si es que lo hay, experimenta nitrosación en el anillo bencénico al<br />

tratarlo con nitrito de sodio y ácido clorhídrico?<br />

21.27 Ordene los <strong>com</strong>puestos o aniones siguientes de cada grupo por basicidad decreciente.<br />

a) H 3 C − , H 2 N − , HO − , F −<br />

b) H 2 O, NH 3 , HO − , H 2 N −<br />

c) HO , H 2 N <br />

<br />

, CPN , NO 3<br />

O<br />

O<br />

d) N ,<br />

N ,<br />

N <br />

O<br />

21.28 Arregle los miembros de cada grupo por basicidad decreciente.<br />

a) Amoniaco, anilina, metilamina<br />

b) Acetanilida, anilina, N-metilanilina<br />

c) 2,4-dicloroanilina, 2,4-dimetilanilina, 2,4-dinitroanilina<br />

d) 3,4-dicloroanilina, 4-cloro-2-nitroanilina, 4-cloro-3-nitroanilina<br />

e) Dimetilamina, difenilamina, N-metilanilina<br />

21.29 La fisostigmina, alcaloide obtenido de una planta de África Occidental (Physotigma venenosum),<br />

se usa en el tratamiento del glau<strong>com</strong>a. Al tratar la fisostigmina con yoduro de metilo se obtiene<br />

una sal cuaternaria de amonio. ¿Cuál es la estructura de esta sal?


Problemas 903<br />

21.30 La carnosina, que se encuentra en el tejido cerebral y el muscular, actúa <strong>com</strong>o un amortiguador<br />

para neutralizar pequeñas cantidades de ácido. El pK a del ácido conjugado de la carnosina es<br />

cercano a 7.0. ¿Cuál es su estructura?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

21.31 El 9-aminofluoreno tiene aplicaciones en el análisis estructural de proteínas y carbohidratos.<br />

Escriba un procedimiento por pasos con ecuaciones que muestren cómo separar una mezcla de<br />

9-aminofluoreno y fluoreno en solución en dietil éter.<br />

<br />

<br />

<br />

21.32 Tanto las alquilaminas <strong>com</strong>o las arilaminas tienen una baja barrera para la inversión piramidal en<br />

el nitrógeno, lo cual evita la separación de las aminas quirales en sus enantiómeros. La barrera<br />

para la inversión en el nitrógeno en las alquilaminas es aproximadamente 25 kJ/mol (6 kcal/mol),<br />

mientras que para las arilaminas es mucho más baja, en el orden de 6.3 kJ/mol (1.5 kcal/mol).<br />

¿Puede usted sugerir una razón de esta diferencia?<br />

21.33 Describa procedimientos para preparar cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos usando etanol<br />

<strong>com</strong>o la fuente de todos sus átomos de carbono. Una vez que usted prepare un <strong>com</strong>puesto, no<br />

necesita repetir su síntesis en una parte subsecuente de este problema.<br />

a) Etilamina d) N,N-dietilacetamida<br />

b) N-etilacetamida e) Trietilamina<br />

c) Dietilamina f) Bromuro de tetraetilamonio<br />

21.34 Muestre, escribiendo la secuencia adecuada de ecuaciones, cómo podría usted llevar a cabo cada<br />

una de las siguientes transformaciones:<br />

a) 1-butanol a 1-pentanamina<br />

b) Cloruro de ter-butilo a 2,2-dimetil-1-propanamina<br />

c) Ciclohexanol a N-metilciclohexilamina<br />

d) Alcohol isopropílico a 1-amino-2-metil-2-propanol<br />

e) Alcohol isopropílico a 1-amino-2-propanol<br />

f) Alcohol isopropílico a 1-(N,N-dimetilamino)-2-propanol<br />

g)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

21.35 Cada uno de los siguientes dihaloalcanos da una N-(haloalquil)ftalimida por reacción con un<br />

equivalente de la sal de potasio de la ftalimida. Escriba la estructura del derivado de ftalimida que<br />

se forma en cada caso, y explique la base de su respuesta.


904 Capítulo 21 Aminas<br />

21.36 Escriba la estructura del producto que se espera se forme cuando reacciona la bencilamina con<br />

cada uno de los reactivos siguientes:<br />

a) Bromuro de hidrógeno<br />

b) Ácido sulfúrico<br />

c) Ácido acético<br />

d) Cloruro de acetilo<br />

e) Anhídrido acético<br />

f) Acetona<br />

g) Acetona e hidrógeno (catalizador de níquel)<br />

h) Óxido de etileno<br />

i) 1,2-epoxipropano<br />

j) Yoduro de metilo en exceso<br />

k) Nitrito de sodio en ácido clorhídrico diluido<br />

21.37 Escriba la estructura del producto que se forma al reaccionar anilina con cada una de las siguientes<br />

sustancias:<br />

a) Bromuro de hidrógeno<br />

b) Yoduro de metilo en exceso<br />

c) Acetaldehído<br />

d) Acetaldehído e hidrógeno (catalizador de níquel)<br />

e) Anhídrido acético<br />

f) Cloruro de benzoílo<br />

g) Nitrito de sodio, ácido sulfúrico acuoso, 0 a 5°C<br />

21.38 Escriba la estructura del producto que se forma al reaccionar la acetanilida con cada una de las<br />

sustancias siguientes:<br />

a) Hidruro de litio y aluminio, seguido por agua<br />

b) Ácido nítrico y ácido sulfúrico<br />

c) Trióxido de azufre y ácido sulfúrico<br />

d) Bromo en ácido acético<br />

e) Cloruro de ter-butilo, cloruro de aluminio<br />

f) Cloruro de acetilo, cloruro de aluminio<br />

g) Ácido clorhídrico 6 M, reflujo<br />

h) Hidróxido de sodio acuoso, reflujo<br />

21.39 Identifique los productos orgánicos principales de cada una de las reacciones siguientes:<br />

a) <br />

<br />

1. LiAlH<br />

b)<br />

4<br />

O<br />

NCH 2 CH 3<br />

2. H 2 O<br />

<br />

<br />

c) <br />

<br />

CH 3 O<br />

d)<br />

NH 2<br />

+<br />

O<br />

e)<br />

<br />

<br />

OCH 3<br />

<br />

<br />

<br />

f) 2 <br />

g) N<br />

H<br />

NaNO 2<br />

HCl, H 2 O


Problemas 905<br />

21.40 Cada una de las siguientes reacciones ha aparecido en publicaciones químicas y tiene buenos rendimientos.<br />

Identifique el producto orgánico principal de cada reacción.<br />

<br />

a) <br />

<br />

b) <br />

<br />

<br />

c) <br />

d) c <br />

e) d <br />

O<br />

f)<br />

C 6 H 5 NHCCH 2 CH 2 CH 3<br />

1. LiAlH 4<br />

2. H 2 O<br />

g) <br />

<br />

<br />

h) <br />

<br />

i) Br NO 2<br />

1. Fe, HCl<br />

2. HO <br />

<br />

j) <br />

i<br />

<br />

k) <br />

<br />

l) <br />

<br />

m) <br />

<br />

n) <br />

<br />

o)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

p) <br />

<br />

q) <br />

<br />

r) <br />

<br />

s)<br />

(CH 3 ) 2 N<br />

1. NaNO 2 , HCl, H 2 O<br />

2. HO <br />

CH 3<br />

21.41 La mayoría de las amidas se reducen a aminas con hidruro de litio y aluminio (sección 21.9); sin<br />

embargo, las N-metoxi-N-metilamidas son una excepción. El producto inicial de la reducción es<br />

un intermediario cíclico que se hidroliza a un aldehído por manipulación.


906 Capítulo 21 Aminas<br />

Las N-metoxi-N-metilamidas se sintetizan fácilmente a partir de ácidos carboxílicos por reacción<br />

del cloruro de acilo con N,O-dimetilhidroxilamina (CH 3 ONHCH 3 ).<br />

a) ¿Cuántos equivalentes de LiAlH 4 se necesitan para la reducción de la amida?<br />

b) Escriba una serie de ecuaciones para mostrar la preparación del ciclohexancarbaldehído a<br />

partir del ácido carboxílico adecuado, así <strong>com</strong>o los demás reactivos necesarios.<br />

c) ¿Esperaría usted que la amida que aquí se muestra experimentaría reducción con hidruro de<br />

litio y aluminio para dar el mismo producto? ¿Por qué sí, o por qué no?<br />

O<br />

CNCH 3<br />

21.42 Proporcione una explicación razonable para cada una de las observaciones siguientes:<br />

a) La 4-metilpiperidina tiene un punto de ebullición más alto que la N-metilpiperidina.<br />

CH 3<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

b) Se forman dos sales de amonio cuaternario isoméricas, en cantidades <strong>com</strong>parables, cuando<br />

se trata 4-ter-butil-N-metilpiperidina con cloruro de bencilo.<br />

<br />

<br />

<br />

c) Cuando el hidróxido de tetrametilamonio se calienta a 130°C se forma trimetilamina y etanol.<br />

d) El producto principal que se forma al tratar la 1-propanamina con nitrito de sodio en ácido<br />

clorhídrico diluido es 2-propanol.<br />

21.43 Escriba las estructuras, incluyendo la estereoquímica, de los <strong>com</strong>puestos A a C.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

21.44 Describa síntesis eficientes para cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes a partir de los materiales<br />

indicados. También puede usarse cualquier reactivo orgánico o inorgánico necesario.<br />

a) 3,3-dimetil-1-butanamina a partir de 1-bromo-2,2-dimetilpropano.<br />

b) <br />

c) <br />

<br />

<br />

d) <br />

<br />

e)


Problemas 907<br />

21.45 Cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes se ha preparado a partir de la p-nitroanilina. Describa una<br />

serie razonable de pasos para llegar a ellos.<br />

a) p-nitrobenzonitrilo d) 3,5-dibromoanilina<br />

b) 3,4,5-tricloroanilina e) p-acetamidofenol (acetaminofén)<br />

c) 1,3-dibromo-5-nitrobenceno<br />

21.46 Cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes ha sido preparado a partir de la o-anisidina (o-metoxianilina).<br />

Describa una serie de pasos para llegar a ellos.<br />

a) o-bromoanisol d) 3-fluoro-4-metoxibenzonitrilo<br />

b) o-fluoroanisol e) 3-fluoro-4-metoxifenol<br />

c) 3-fluoro-4-metoxiacetofenona<br />

21.47 a) Describa una síntesis del siguiente <strong>com</strong>puesto partiendo de nitrobenceno, alcohol p-nitrobencílico<br />

y todos los reactivos orgánicos o inorgánicos necesarios.<br />

N<br />

CH<br />

NO 2<br />

b) ¿Cómo se modificaría la síntesis si se tuviera que partir de p-nitrotolueno y no de alcohol<br />

p-nitrobencílico?<br />

21.48 Diseñe síntesis para cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes, partiendo de la sustancia indicada y<br />

de todos los reactivos necesarios, orgánicos e inorgánicos.<br />

a) Ácido p-aminobenzoico a partir de p-metilanilina<br />

O<br />

b) p-FC 6 H 4 CCH 2 CH 3 a partir de benceno<br />

c) 1-bromo-2-fluoro-3,5-dimetilbenceno a partir de m-xileno<br />

<br />

<br />

d)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

e) o-BrC 6 H 4 C(CH 3 ) 3 a partir de p-O 2 NC 6 H 4 C(CH 3 ) 3<br />

f) m-ClC 6 H 4 C(CH 3 ) 3 a partir de p-O 2 NC 6 H 4 C(CH 3 ) 3<br />

g) 1-bromo-3,5-dietilbenceno a partir de m-dietilbenceno<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

h)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

i)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

21.49 Muestre cómo se podría preparar la 2-(2-bromofenil)etanamina mediante la síntesis de Gabriel, a<br />

partir de la sal de potasio de la ftalimida y el <strong>com</strong>puesto A, un halogenuro de alquilo.


908 Capítulo 21 Aminas<br />

21.50 El amoniaco y las aminas se adicionan de forma conjugada a <strong>com</strong>puestos carbonílicos a,<br />

β-insaturados (sección 20.8). Con base en esta información, pronostique cuál será el producto<br />

orgánico principal de las reacciones siguientes:<br />

a)<br />

O<br />

+ NH 3<br />

b) O + HN<br />

O<br />

c)<br />

+ HN O<br />

<br />

d)<br />

<br />

<br />

21.51 Se prepararon varios <strong>com</strong>puestos orgánicos del tipo representado por el <strong>com</strong>puesto A para su<br />

evaluación <strong>com</strong>o potenciales fármacos analgésicos. Su preparación se describe en esquema retrosintético,<br />

<strong>com</strong>o sigue:<br />

R' R' O<br />

O<br />

RN(CH 2 CH 2 CO 2 CH 2 CH 3 ) 2<br />

O<br />

N N N<br />

R R R<br />

+<br />

RNH 2<br />

Con base en este análisis retrosintético, diseñe una síntesis de 4-fenil-N-metilpiperidina (<strong>com</strong>puesto<br />

A, donde R CH 3 , R′ C 6 H 5 ). Presente la respuesta <strong>com</strong>o una serie de ecuaciones que<br />

muestren todos los reactivos necesarios, y los intermediarios que se aíslan.<br />

21.52 La aminación reductiva que se muestra fue un paso clave en la síntesis de un <strong>com</strong>puesto para<br />

probarse <strong>com</strong>o analgésico. Escriba una fórmula estructural para este <strong>com</strong>puesto.<br />

N<br />

+<br />

NH 2<br />

NaBH 3 CN<br />

C 19 H 23 FN 2<br />

O<br />

F<br />

21.53 La N,N-dimetilanilina y la piridina son similares en basicidad, mientras que la 4-(N,N-dimetilamino)piridina<br />

es considerablemente más básica que cualquiera de las dos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Aplique los principios de resonancia para identificar el más básico de los dos nitrógenos de la<br />

4-(N,N-dimetilamino)piridina y sugiera una explicación de su mayor basicidad.


Problemas 909<br />

21.54 El <strong>com</strong>puesto que se muestra es una base algo más fuerte que el amoniaco. ¿Cuál nitrógeno<br />

piensa usted que se protona cuando se trata con un ácido? Escriba una fórmula estructural para la<br />

especie que resulte.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

21.55 Los <strong>com</strong>puestos A y B son aminas isómeras de fórmula molecular C 8 H 11 N. Identifique cada isómero<br />

con base en los espectros de RMN de 1 H de la figura 21.10.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

Figura 21.10<br />

Espectros de RMN de 1 H de a) el <strong>com</strong>puesto A y b) el <strong>com</strong>puesto B, a 300 MHz (problema 21.55).


910 Capítulo 21 Aminas<br />

Figura 21.11<br />

Espectro RMN de 13 C del<br />

<strong>com</strong>puesto descrito en el<br />

problema 21.56.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d<br />

21.56 ¿El espectro RMN de 13 C que se muestra en la figura 21.11 corresponde al de 1-amino-2-metil-<br />

2-propanol o al de 2-amino-2-metil-1-propanol? ¿Podría prepararse este <strong>com</strong>puesto por reacción<br />

de un epóxido con amoniaco?<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 21<br />

Aplicaciones sintéticas de las enaminas<br />

La formación de enaminas por la reacción de aldehídos y cetonas con aminas secundarias se describió en<br />

la sección 17.11. Como ilustra la siguiente ecuación, la reacción es reversible.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+ <br />

<br />

+ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Al preparar enaminas, la reacción normalmente se lleva a cabo calentando en benceno <strong>com</strong>o disolvente.<br />

No se necesita ningún catalizador, pero a veces se agrega ácido p-toluensulfónico. El agua que se forma<br />

se remueve por destilación formando una mezcla azeotrópica con benceno que desplaza a la derecha la<br />

posición de equilibrio para dar la enamina con alto rendimiento. A la inversa, las enaminas se pueden<br />

hidrolizar en ácido acuoso a aldehídos y cetonas.<br />

Las enaminas se parecen a los enoles en que la donación de pares de electrones hace que su doble<br />

enlace sea rico en electrones y nucleofílico.<br />

R<br />

R<br />

N<br />

R<br />

R<br />

R<br />

R<br />

<br />

<br />

N<br />

R<br />

R<br />

Como el nitrógeno es un mejor donador de pares de electrones que el oxígeno, una enamina es más<br />

nucleofílica que un enol. Las enaminas, al ser moléculas neutras, son, sin embargo, menos nucleofílicas<br />

que los enolatos, que son aniones.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 21 911<br />

Las reacciones de las enaminas con electrófilos (E 1 ) llevan a la formación de enlaces carbono-carbono.<br />

La hidrólisis subsecuente da un derivado α-sustituido del aldehído original o la cetona original.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

a<br />

La pirrolidina es la amina secundaria que se usa más a menudo para preparar enaminas a partir de<br />

aldehídos y cetonas.<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Para propósitos sintéticos, los reactivos electrofílicos que dan los mejores rendimientos de aldehídos<br />

α-sustituidos y cetonas α-sustituidas en reacciones con enaminas son los siguientes:<br />

1. Halogenuros de alquilo que son muy reactivos en reacciones S N 2, <strong>com</strong>o los halogenuros primarios<br />

alílicos y bencílicos, los α-haloéteres, los α-haloésteres y los α-halonitrilos.<br />

2. Los cloruros de ácido y los anhídridos de ácido.<br />

3. Los aceptadores de Michael: nitrilos, ésteres y cetonas α,β-insaturados.<br />

21.57 A menudo se usa uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos para preparar enaminas a partir de aldehídos<br />

y cetonas. Los otros no dan enaminas. Identifique el <strong>com</strong>puesto formador de enaminas.<br />

O<br />

N<br />

H<br />

N<br />

A. B. C. D.<br />

21.58 ¿Cuál es el producto de la siguiente reacción?<br />

N<br />

CH 3 NH 2


912 Capítulo 21 Aminas<br />

21.59 Las cetonas no simétricas dan una mezcla de dos enaminas de pirrolidina en las que predomina la<br />

enamina con el doble enlace menos sustituido. ¿Cuál es el producto principal de la siguiente<br />

secuencia de reacciones?<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

21.60 ¿Cuál es el producto de la siguiente secuencia de reacciones?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

< <<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 21 913<br />

21.61 La (1)-2-alilciclohexanona se ha preparado con exceso enantiomérico del 82% por alquilación<br />

de la enamina ópticamente activa preparada a partir de ciclohexanona y un derivado de pirrolidina<br />

enantioméricamente puro. De los siguientes, ¿cuál es el mejor derivado de pirrolidina para<br />

usarse en esta síntesis enantioselectiva?<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

N<br />

H<br />

CH 3<br />

N<br />

H<br />

H3 C<br />

N<br />

H<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

N<br />

H<br />

CH 3<br />

A. B. C. D.<br />

21.62 El ciclooctancarboxaldehído se convirtió en una cetona que tiene la fórmula molecular C 13 H 20 O<br />

por la ruta de su enamina de piperidina, <strong>com</strong>o se muestra. ¿Cuál es la estructura de la cetona?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

A. B. C. D.


22<br />

HO<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

22.1 Nomenclatura 914<br />

22.2 Estructura y enlace 916<br />

22.3 Propiedades físicas 916<br />

22.4 Acidez de los fenoles 917<br />

22.5 Efecto de los sustituyentes en la acidez<br />

de los fenoles 918<br />

22.6 Fuentes de los fenoles 919<br />

22.7 Fenoles de origen natural 920<br />

22.8 Reacciones de los fenoles: sustitución<br />

electrofílica aromática 921<br />

22.9 Acilación de los fenoles 923<br />

22.10 Carboxilación de los fenoles: la aspirina y<br />

la reacción de Kolbe-Schmitt 925<br />

22.11 Preparación de los éteres de arilo 926<br />

◾ James Bond, el estrés oxidativo y los<br />

fenoles antioxidantes 928<br />

22.12 Ruptura de los éteres de arilo por<br />

halogenuros de hidrógeno 930<br />

22.13 Rearreglo de Claisen de éteres alil<br />

arílicos 931<br />

22.14 Oxidación de los fenoles: quinonas 932<br />

22.15 Análisis espectroscópico de los<br />

fenoles 933<br />

22.16 Resumen 935<br />

Problemas 937<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 22:<br />

Metalación dirigida de éteres arílicos 943<br />

El hollejo de la uva roja es una fuente de resveratrol, un polifenol con propiedades<br />

antioxidantes, que se usa mucho <strong>com</strong>o suplemento nutricional.<br />

Fenoles<br />

Los fenoles son <strong>com</strong>puestos que tienen un grupo hidroxilo unido<br />

directamente a un anillo de benceno o bencenoide. El <strong>com</strong>puesto<br />

base de este grupo, C 6 H 5 OH, se llama simplemente fenol, y es una<br />

sustancia química industrial importante. Muchas de las propiedades<br />

de los fenoles son análogas a las de los alcoholes, pero este parecido<br />

es más bien una simplificación. Al igual que las arilaminas, los fenoles<br />

son <strong>com</strong>puestos difuncionales; el grupo hidroxilo y el anillo aromático<br />

interaccionan mucho y afectan mutuamente su reactividad.<br />

Esta interacción causa algunas propiedades novedosas y útiles de los<br />

fenoles. Por ejemplo, un paso clave en la síntesis de la aspirina no<br />

tiene paralelo en las reacciones de los alcoholes ni de los arenos. Con<br />

recordatorios periódicos de las formas en que se parecen los fenoles<br />

a los alcoholes y a los arenos, en este capítulo se subraya la importancia<br />

de las formas en que los fenoles son únicos.<br />

22.1 Nomenclatura<br />

914<br />

Feno fue un nombre antiguo del benceno, y a su hidroxi derivado se<br />

le llamó fenol. Éste, <strong>com</strong>o muchos otros nombres <strong>com</strong>unes arraigados,<br />

es aceptable para la IUPAC. Los <strong>com</strong>puestos más sustituidos se


22.1 Nomenclatura 915<br />

nombran <strong>com</strong>o derivados del fenol. La numeración del anillo <strong>com</strong>ienza en el carbono con el sustituyente<br />

hidroxilo, y continúa en la dirección que asigna el número menor al siguiente carbono sustituido.<br />

Los sustituyentes se mencionan en orden alfabético.<br />

OH<br />

OH<br />

CH 3<br />

Cl<br />

6<br />

5<br />

OH<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

CH 3<br />

Los nombres <strong>com</strong>unes del<br />

2-,3- y 4-metilfenol son o-,<br />

m- y p-cresol, respectivamente.<br />

Fenol<br />

3-metilfenol<br />

5-cloro-2-metilfenol<br />

A los tres dihidroxi derivados del benceno se les puede llamar 1,2-, 1,3- y 1,4-bencenodiol, pero<br />

a cada uno se le conoce más por su nombre <strong>com</strong>ún, indicado entre paréntesis en las estructuras mostradas<br />

aquí.<br />

6<br />

OH<br />

1<br />

2<br />

OH<br />

6<br />

OH<br />

1<br />

2<br />

6<br />

OH<br />

1<br />

2<br />

5<br />

4<br />

3<br />

5<br />

4<br />

OH<br />

OH<br />

1,2-bencenodiol 1,3-bencenodiol 1,4-bencenodiol<br />

(pirocatecol) (resorcinol) (hidroquinona)<br />

3<br />

5<br />

4<br />

3<br />

Al pirocatecol se le llama<br />

con frecuencia catecol.<br />

Los nombres <strong>com</strong>unes de los dos hidroxi derivados del naftaleno son 1-naftol y 2-naftol. Los<br />

nombres sistemáticos son naftalen-1-ol y naftalen-2-ol.<br />

Problema 22.1<br />

Escriba fórmulas estructurales de cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes:<br />

a) Pirogalol (1,2,3-bencenotriol)<br />

b) o-bencilfenol<br />

c) 3-nitro-1-naftol<br />

Solución de muestra a) Como los dihidroxibencenos, los trihidroxibencenos isoméricos tienen<br />

nombres únicos. El pirogalol, usado <strong>com</strong>o revelador de películas fotográficas, es el 1,2,3-bencenotriol.<br />

Los tres grupos hidroxilo ocupan posiciones adyacentes en un anillo de benceno.<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

Pirogalol<br />

(1,2,3-bencenotriol)<br />

Los grupos carboxilo y acilo tienen prioridad sobre el hidroxilo fenólico para determinar el nombre<br />

del <strong>com</strong>puesto base. En esos casos se considera que el hidroxilo es un sustituyente.<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

H 3 C<br />

4<br />

3 2<br />

OH<br />

1<br />

5 6<br />

O<br />

Ácido p-hidroxibenzoico<br />

2-hidroxi-4-metilacetofenona


916 Capítulo 22 Fenoles<br />

22.2 Estructura y enlace<br />

El fenol es plano, con un ángulo C @ O @ H de 109°, casi igual que el ángulo tetraédrico, y no muy<br />

distinto del ángulo C @ O @ H de 108.5° del metanol:<br />

136 pm<br />

O<br />

109° H<br />

142 pm<br />

H 3 C@O<br />

108.5° H<br />

Fenol<br />

Metanol<br />

Como ya se vio en varias ocasiones, los enlaces de los carbonos con hibridación sp 2 son más<br />

cortos que los de los carbonos con hibridación sp 3 , y el caso de los fenoles no es la excepción. La<br />

distancia de enlace carbono-oxígeno en el fenol es un poco menor que en el metanol.<br />

En términos de resonancia, la menor distancia en el enlace carbono-oxígeno en el fenol se puede<br />

atribuir al carácter parcial de enlace doble causado por la conjugación del par de electrones no <strong>com</strong>partido<br />

del oxígeno con el anillo aromático.<br />

OH<br />

1OH<br />

1OH<br />

1OH<br />

H<br />

H<br />

H<br />

2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Estructura de Lewis<br />

más estable para<br />

el fenol<br />

Contribuyentes dipolares a la resonancia del fenol<br />

Muchas de las propiedades de los fenoles reflejan la polarización que implica las estructuras<br />

contribuyentes. En los fenoles, el oxígeno del hidroxilo es menos básico, y el protón del hidroxilo es<br />

más ácido que en los alcoholes. La sustitución eletrofílica aromática en los fenoles es mucho más<br />

rápida que en el benceno, lo cual indica que el anillo, en especial en las posiciones orto y para respecto<br />

al grupo hidroxilo, es relativamente “rico en electrones”.<br />

22.3 Propiedades físicas<br />

El grupo hidroxilo ejerce una fuerte influencia en las propiedades físicas de los fenoles, ya que<br />

permite que los fenoles formen puentes de hidrógeno con otras moléculas de fenol y con agua. Así,<br />

los fenoles tienen puntos de fusión y de ebullición más elevados, y son más solubles en agua que los<br />

arenos y los halogenuros de arilo de peso molecular semejante. En la tabla 22.1 se <strong>com</strong>paran el fenol,<br />

el tolueno y el fluorobenceno respecto a sus propiedades físicas.<br />

Algunos fenoles sustituidos en orto, <strong>com</strong>o el o-nitrofenol, tienen puntos de ebullición bastante<br />

menores que los isómeros meta y para. Esto se debe a que el puente de hidrógeno intermolecular que<br />

se forma entre el grupo hidroxilo y el sustituyente <strong>com</strong>pensa parcialmente la energía requerida para<br />

pasar del estado líquido al de vapor.<br />

O<br />

N<br />

1<br />

O<br />

O 2<br />

H<br />

Puente de hidrógeno intramolecular<br />

en el o-nitrofenol


22.4 Acidez de los fenoles 917<br />

TABLA 22.1<br />

Comparación de las propiedades físicas de un areno, un fenol y un halogenuro de arilo<br />

Compuesto<br />

Propiedad física<br />

Tolueno,<br />

C 6 H 5 CH 3<br />

Fenol,<br />

C 6 H 5 OH<br />

Fluorobenceno,<br />

C 6 H 5 F<br />

Punto de fusión 92 94 96<br />

Punto de fusión −95°C 43°C −41°C<br />

Punto de ebullición (1 atm) 111°C 132°C 85°C<br />

Solubilidad en agua (25°C) 0.05 g/100 mL 8.2 g/100 mL 0.2 g/100 mL<br />

Problema 22.2<br />

A uno de los ácidos hidroxibenzoicos se le conoce con el nombre <strong>com</strong>ún de ácido salicílico. Su éster<br />

metílico, el salicilato de metilo, se encuentra en el aceite de gaulteria. El salicilato de metilo hierve a<br />

50°C aproximadamente, más bajo que cualquiera de los otros dos hidroxibenzoatos de metilo. ¿Cuál<br />

es la estructura del salicilato de metilo? ¿Por qué su punto de ebullición es mucho menor que el de<br />

sus regioisómeros?<br />

22.4 Acidez de los fenoles<br />

La propiedad más característica de los fenoles es su acidez. Los fenoles son más ácidos que los alcoholes,<br />

pero menos que los ácidos carboxílicos. Recuerde que los ácidos carboxílicos tienen valores de<br />

pK a de 5, aproximadamente, mientras que los valores de pK a de los alcoholes están en el intervalo de<br />

16 a 20. Los valores de pK a de la mayoría de los fenoles son de 10, aproximadamente.<br />

Para <strong>com</strong>prender mejor por qué los fenoles son más ácidos que los alcoholes, se <strong>com</strong>paran los<br />

equilibrios de ionización del fenol y el etanol. En particular, se observarán las diferencias en la deslocalización<br />

de la carga en el ion etóxido y en el ion fenóxido. En el ion etóxido, la carga negativa se<br />

encuentra localizada en el oxígeno, y sólo está estabilizada por fuerzas de solvatación.<br />

CH 3 CH 2<br />

O<br />

H<br />

H 1 O CH 3 CH 2 O 1 H<br />

H<br />

2<br />

1<br />

O<br />

H<br />

H<br />

pK a 5 16<br />

Debido a su acidez, al fenol<br />

se le llamaba ácido carbólico<br />

o ácido fénico, cuando<br />

Joseph Lister lo <strong>com</strong>enzó a<br />

usar <strong>com</strong>o antiséptico en<br />

1865, para evitar infecciones<br />

bacterianas postoperatorias,<br />

que entonces eran<br />

un riesgo mortal hasta en<br />

intervenciones quirúrgicas<br />

menores.<br />

La carga negativa en el ion fenóxido está estabilizada tanto por solvatación <strong>com</strong>o por deslocalización<br />

electrónica en el anillo.<br />

O<br />

H<br />

H 1 O<br />

O 1<br />

2<br />

H<br />

1<br />

O<br />

H<br />

pK a 5 10<br />

H<br />

H<br />

Esta deslocalización electrónica se representa con la resonancia entre varias estructuras contribuyentes:<br />

H<br />

O<br />

2<br />

H<br />

H<br />

O<br />

2<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

2<br />

O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

2<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H


918 Capítulo 22 Fenoles<br />

La carga negativa es <strong>com</strong>partida por el oxígeno y los carbonos orto y para respecto a él. La deslocalización<br />

de la carga negativa estabiliza mucho al ion fenóxido.<br />

En perspectiva, observe que el fenol, aunque es más de un millón de veces más ácido que el<br />

etanol, es más de cien mil veces menos ácido que el ácido acético. Así, los fenoles se pueden diferenciar<br />

de los alcoholes porque son más ácidos, y de los ácidos carboxílicos porque son menos ácidos.<br />

Problema 22.3<br />

Aprovechando sus grandes diferencias en valores de pK a , describa cómo se podría separar una mezcla<br />

de fenol y ácido benzoico en solución en éter dietílico. ¿Cómo se podría separar una mezcla de fenol<br />

y ciclohexanol en solución en éter dietílico?<br />

Muchas reacciones de síntesis en las que intervienen los fenoles <strong>com</strong>o nucleófilos se efectúan en<br />

presencia de hidróxido de sodio o de potasio. Bajo estas condiciones, el fenol se convierte en el ion<br />

fenóxido correspondiente, que es un nucleófilo mucho mejor.<br />

22.5 Efecto de los sustituyentes en la acidez de los fenoles<br />

Como se observa en la tabla 22.2, la mayoría de los fenoles tienen constantes de ionización parecidas<br />

a la del fenol mismo. En general, los efectos de los sustituyentes son pequeños.<br />

La sustitución con grupos alquilo produce cambios mínimos en la acidez, así <strong>com</strong>o los grupos<br />

débilmente electronegativos unidos al anillo.<br />

Sólo cuando el sustituyente atrae electrones con mucha fuerza, <strong>com</strong>o un grupo nitro, hay un<br />

cambio considerable en la acidez. Las constantes de ionización del o- y p-nitrofenol son varios cientos<br />

de veces mayores que la del fenol. Un grupo nitro, en orto o para, estabiliza mucho al ion fenóxido<br />

al permitir que una parte de la carga negativa sea soportada por su propio oxígeno.<br />

TABLA 22.2<br />

Acidez de algunos fenoles<br />

Nombre del <strong>com</strong>puesto pK a Nombre del <strong>com</strong>puesto pK a<br />

Fenoles monosustituidos<br />

Fenol 10.0 2-metoxifenol 10.0<br />

2-metilfenol 10.3 3-metoxifenol 9.6<br />

3-metilfenol 10.1 4-metoxifenol 10.2<br />

4-metilfenol 10.3 2-nitrofenol 7.2<br />

2-clorofenol 8.6 3-nitrofenol 8.4<br />

3-clorofenol 9.1 4-nitrofenol 7.2<br />

4-clorofenol 9.4<br />

Di- y trinitrofenoles<br />

2,4-dinitrofenol 4.0 2,4,6-trinitrofenol 0.4<br />

3,5-dinitrofenol 6.7<br />

Naftoles<br />

1-naftol 9.2 2-naftol 9.5


22.6 Fuentes de los fenoles 919<br />

Deslocalización electrónica en el ion o-nitrofenóxido<br />

<br />

O<br />

N<br />

<br />

O<br />

O<br />

N<br />

<br />

O<br />

<br />

O <br />

O <br />

Deslocalización electrónica en el ion p-nitrofenóxido<br />

<br />

O<br />

O<br />

N<br />

O<br />

<br />

O<br />

<br />

N<br />

<br />

O<br />

O<br />

<br />

Un grupo meta-nitro no está directamente conjugado con el oxígeno del fenóxido, por lo que estabiliza<br />

menos al ion fenóxido. El m-nitrofenol es más ácido que el fenol, pero menos ácido que el o- o el<br />

p-nitrofenol.<br />

Problema 22.4<br />

¿Cuál es el ácido más fuerte en cada uno de los pares siguientes? Explique su selección.<br />

a) Fenol o p-hidroxibenzaldehído<br />

b) m-cianofenol o p-cianofenol<br />

c) o-fluorofenol o p-fluorofenol<br />

Solución de Muestra a) El mejor método para <strong>com</strong>parar la acidez de los diversos fenoles es<br />

evaluar las oportunidades de estabilización de la carga negativa en sus aniones. La deslocalización<br />

electrónica en el anión del p-hidroxibenzaldehído es muy efectiva por la conjugación.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

H<br />

Un grupo carbonilo atrae electrones con fuerza y aumenta la acidez, en especial cuando está en posición<br />

orto o para respecto al grupo hidroxilo. El p-hidroxibenzaldehído es un ácido más fuerte que el<br />

fenol; su valor de pK a es de 7.6.<br />

La sustitución múltiple por grupos que atraen electrones con fuerza aumenta mucho la acidez de<br />

los fenoles, <strong>com</strong>o indican los valores de pK a del 2,4-dinitrofenol (4.0) y 2,4,6-trinitrofenol (0.4) en la<br />

tabla 22.2.<br />

22.6 Fuentes de los fenoles<br />

El fenol se aisló por primera vez del alquitrán de hulla a principios del siglo xix; en Estados Unidos<br />

una pequeña parte de las más de cuatro mil millones de libras que se producen cada año proviene de<br />

esta fuente. Aunque se usan cantidades importantes de fenol para preparar aspirina y colorantes, la<br />

mayor parte se convierte en resinas fenólicas, que se usan en adhesivos y plásticos. Casi todo el fenol<br />

que se produce <strong>com</strong>ercialmente es sintético. La síntesis industrial más utilizada <strong>com</strong>ienza con la oxidación<br />

de isopropilbenceno en su carbono bencílico. El hidroperóxido que resulta da fenol y acetona<br />

por tratamiento con ácido sulfúrico diluido. El atractivo económico de este proceso es que usa reactivos<br />

no costosos (oxígeno y ácido sulfúrico), y el hecho de que se forman dos productos químicos


920 Capítulo 22 Fenoles<br />

industriales de gran volumen: fenol y acetona. El mecanismo de esta síntesis es la base del problema<br />

22.34, que aparece al final de este capítulo.<br />

¿Puede usted recordar<br />

cómo preparar isopropilbenceno?<br />

La oxidación Baeyer-Villiger<br />

se describe en el Pasaje<br />

descriptivo y problemas de<br />

interpretación 17.<br />

O 2<br />

OOH<br />

H 2 O<br />

H 2 SO 4<br />

OH 1 O<br />

Isopropilbenceno Hidroperóxido de 1-metil-feniletilo Fenol Acetona<br />

La síntesis de laboratorio de fenoles más importante es a partir de aminas, por hidrólisis de sus correspondientes<br />

sales de diazonio, <strong>com</strong>o se describe en la sección 21.17.<br />

También se pueden preparar fenoles <strong>com</strong>binando la oxidación Baeyer-Villiger con hidrólisis de<br />

ésteres. La oxidación de la p-metoxiacetofenona con ácido trifluoroperoxiacético da acetato de<br />

4-metoxifenilo <strong>com</strong>o producto principal, y 4-metoxibenzoato de metilo <strong>com</strong>o producto secundario.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OCH 3<br />

CF 3 CO 2 OH<br />

1<br />

OCH 3 OCH 3 OCH 3<br />

p-metoxiacetofenona Acetato de 4-metoxifenilo (66%) 4-metoxibenzoato de metilo (9%)<br />

La hidrólisis de éster acetato de 4-metoxifenilo da 4-metoxifenol.<br />

Problema 22.5<br />

El <strong>com</strong>puesto mostrado se requirió para la preparación de marcadores fluoroscentes de <strong>com</strong>puestos<br />

biológicos. ¿Cómo puede ser sintetizado a partir de 2-cloro-3-hidroxi-4-metoxibenzaldehído?<br />

OH<br />

CHO<br />

Cl<br />

Cl<br />

OCH 3<br />

OH<br />

OCH 3<br />

OH<br />

2-cloro-3-hidroxi-4-metoxibezaldehído<br />

22.7 Fenoles de origen natural<br />

Los <strong>com</strong>puestos fenólicos son productos naturales <strong>com</strong>unes. La vainillina es causante del aroma de<br />

la vainilla; el eugenol está presente en el aceite de clavo, y el tomillo contiene timol.<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

O H<br />

Vainillina Eugenol Timol<br />

Se ha encontrado 2,5-diclorofenol en la secreción que usa <strong>com</strong>o medio de defensa una especie de<br />

grillo; el D 9 -tetrahidrocanabinol es el material psicoactivo de la mariguana, y la tirosina es el único<br />

fenol representado entre los 20 aminoácidos <strong>com</strong>ponentes de las proteínas.<br />

H 3 C


22.8 Reacciones de los fenoles: sustitución electrofílica aromática 921<br />

Cl<br />

OH<br />

2,5-diclorofenol<br />

Cl<br />

CH 3 (CH 2 ) 4<br />

OH<br />

O<br />

9 -tetrahidrocanabinol<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

HO<br />

H 3 N<br />

<br />

(S)-tirosina<br />

Muchos pigmentos vegetales son fenoles tricíclicos, llamados flavonoides, que, entre otras propiedades,<br />

son antioxidantes. Un flavonoide en el té verde y en el vino tinto, la (1)-catequina, posiblemente<br />

influya en la baja incidencia de aterosclerosis en Japón y Francia.<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

OH<br />

O <br />

Figura 22.1<br />

La centaurea o aldiza produce<br />

un <strong>com</strong>puesto fenólico<br />

que mata a otras plantas.<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

(1)-Catequina<br />

(2)-Catequina<br />

Los dos enantiómeros de la catequina son secretados <strong>com</strong>o mezcla racémica por las raíces de la centaurea<br />

o aldiza (figura 22.1). La (1)-catequina tiene propiedades antibacterianas, pero la (2)-catequina<br />

mata a otras plantas con su simple contacto. Desde que se introdujo accidentalmente a Estados<br />

Unidos, hace aproximadamente 100 años, la centaurea se ha difundido con rapidez, y ha reemplazado<br />

a las plantas nativas en muchos millones de acres de tierra, lo que ha ocasionado que los animales de<br />

pastizales tengan que buscar su alimento en otras zonas.<br />

OH<br />

OH<br />

22.8 Reacciones de los fenoles: sustitución<br />

electrofílica aromática<br />

En la mayoría de sus reacciones, los fenoles se <strong>com</strong>portan <strong>com</strong>o nucleófilos, y los reactivos que<br />

actúan sobre ellos son electrófilos. El oxígeno del hidroxilo o el anillo aromático pueden ser sitios de<br />

reactividad nucleofílica en un fenol. Las reacciones que se efectúan en el anillo causan sustitución<br />

electrofílica aromática; en la tabla 22.3 se resume el <strong>com</strong>portamiento de los fenoles en reacciones de<br />

este tipo.<br />

Un grupo hidroxilo es un sustituyente poderosamente activador, y la sustitución electrofílica<br />

aromática en los fenoles se efectúa con mucha mayor rapidez, y bajo condiciones más suaves que en<br />

el benceno. El primer método de la tabla 22.3, por ejemplo, describe la monobromación del fenol con<br />

alto rendimiento a bajas temperaturas y en ausencia de catalizadores. En los disolventes polares,<br />

<strong>com</strong>o el agua, es difícil limitar la bromación de fenoles a una monosustitución. En el ejemplo<br />

siguiente, las tres posiciones orto o para respecto al hidroxilo, experimentan una sustitución rápida.<br />

OH<br />

F<br />

1 3Br 2<br />

H 2 O<br />

25°C<br />

Br<br />

m-fluorofenol Bromo 2,4,6-tribromo-3 fluorofenol (95%) Bromuro de hidrógeno<br />

Hay otras reacciones típicas de sustitución electrofílica aromática: la nitración (el segundo método),<br />

la sulfonación (cuarto método) y la alquilación y acilación de Friedel-Crafts (quinto y sexto métodos),<br />

que se efectúan con facilidad y que son útiles en síntesis. Los fenoles también participan en<br />

OH<br />

Br<br />

Br<br />

F<br />

1 3HBr


922 Capítulo 22 Fenoles<br />

TABLA 22.3<br />

Reacciones de sustitución electrofílica aromática de los fenoles<br />

Reacción y <strong>com</strong>entarios<br />

Halogenación La bromación y cloración de<br />

los fenoles se lleva a cabo con facilidad, aun en<br />

ausencia de un catalizador. La sustitución se<br />

hace principalmente en la posición para, respecto<br />

al grupo hidroxilo. Cuando se bloquea la<br />

posición para, se observa la sustitución orto.<br />

Nitración Los fenoles se nitran al tratarlos<br />

con una solución diluida de ácido nítrico en<br />

agua o en ácido acético. No es necesario usar<br />

mezclas de ácidos sulfúrico y nítrico por la gran<br />

reactividad de los fenoles.<br />

Nitrosación Al acidificar soluciones acuosas<br />

de nitrito de sodio se forma el catión nitrosilo<br />

1 NO, que es un electrófilo débil y ataca al anillo<br />

de un fenol, fuertemente activado. El producto<br />

es un nitrosofenol.<br />

Ejemplo<br />

OH<br />

ClCH 2 CH 2 Cl<br />

1 Br 2<br />

Br<br />

OH 1 HBr<br />

0°C<br />

Fenol Bromo p-bromofenol<br />

(93%)<br />

NO 2<br />

H 3 C<br />

OH<br />

HNO 3<br />

ácido acético<br />

H 3 C<br />

OH<br />

5°C<br />

4-metilfenol 4-metil-2-nitrofenol (73-77%)<br />

OH<br />

NaNO 2<br />

H 2 SO 4 , H 2 O<br />

0°C<br />

N<br />

O<br />

OH<br />

2-naftol 1-nitroso-2-naftol (99%)<br />

Bromuro de<br />

hidrógeno<br />

Sulfonación Al calentar un fenol con ácido<br />

OH<br />

sulfúrico concentrado se provoca la sulfonación<br />

del anillo. H 3 C<br />

CH 3 H 2 SO 4<br />

100°C<br />

H 3 C<br />

OH<br />

CH 3<br />

SO 3 H<br />

2,6-dimetifenol<br />

Ácido 4-hidroxi-3,5-<br />

dimetilbencenosulfónico<br />

(69%)<br />

Alquilación de Friedel-Crafts Los alcoholes,<br />

en <strong>com</strong>binación con ácidos, son una fuente de<br />

carbocationes. El ataque de un carbocatión en<br />

el anillo de un fenol, rico en electrones, favorece<br />

su alquilación.<br />

OH<br />

CH 3<br />

(CH 3 ) 3 COH<br />

H 3 PO 4 , 60°C<br />

OH<br />

CH 3<br />

C(CH 3 ) 3<br />

2-metilfenol 4-ter-butil-2-metilfenol (63%)<br />

Acilación de Friedel-Crafts En presencia de<br />

cloruro de aluminio, los cloruros de acilo y los<br />

anhídridos de ácido carboxílico acilan el anillo<br />

aromático de los fenoles.<br />

OH<br />

O<br />

CH 3CCl<br />

AlCl 3<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

1 OH<br />

Fenol p-hidroxiacetofenona (74%) o-hidroxiacetofenona (16%)<br />

(continúa)


22.9 Acilación de los fenoles 923<br />

TABLA 22.3<br />

Reacciones de sustitución electrofílica aromática de los fenoles (continuación)<br />

Reacción y <strong>com</strong>entarios<br />

Ejemplo<br />

Reacción con sales de arenodiazonio Al<br />

agregar un fenol a una solución de una sal de<br />

diazonio obtenida a partir de una amina<br />

aromática primaria, se forma un <strong>com</strong>puesto<br />

azoico. La reacción se lleva a cabo en un pH tal<br />

que haya presente una parte importante del<br />

fenol en forma de su ion fenóxido. El ion diazonio<br />

actúa <strong>com</strong>o electrófilo ante el anillo del ion<br />

fenóxido, fuertemente activado.<br />

2-naftol<br />

OH<br />

C 6 H 5 N<br />

N Cl<br />

N NC 6H 5<br />

OH<br />

1-fenilazo-2-naftol<br />

(48%)<br />

reacciones de sustitución electrofílica que se limitan sólo a los <strong>com</strong>puestos aromáticos más activos;<br />

entre ellas están la nitrosación (tercer método) y el acoplamiento con sales de diazonio (séptimo<br />

método).<br />

Problema 22.6<br />

Cada una de las siguientes reacciones ha aparecido en publicaciones químicas y forman un solo producto<br />

con alto rendimiento. En cada caso identifique el producto.<br />

a) 3-bencil-2,6-dimetilfenol tratado con bromo en cloroformo<br />

b) 4-bromo-2-metilfenol tratado con 2-metilpropeno y ácido sulfúrico<br />

c) 2-isopropil-5-metilfenol (timol) tratado con nitrito de sodio y ácido clorhídrico diluido<br />

d) 4-metilfenol tratado con cloruro de propanoílo y cloruro de aluminio<br />

Solución de muestra a) El anillo que tiene el grupo hidroxilo es mucho más reactivo que el otro.<br />

En reacciones de sustitución electrofílica aromática de anillos que tienen varios sustituyentes, el<br />

sustituyente más activador es el que controla la orientación. La bromación sucede en la posición<br />

para respecto al grupo hidroxilo.<br />

CH 2<br />

H 3 C<br />

OH<br />

CH 3<br />

Br 2<br />

CHCl 3 , 0ºC<br />

H 3 C<br />

CH 2<br />

OHCH 3<br />

3-bencil-2,6-dimetilfenol<br />

Br<br />

3-bencil-4-bromo-2,6-dimetilfenol<br />

(se aísla con 100% de rendimiento)<br />

El anillo aromático de un fenol, <strong>com</strong>o el de una arilamina, se considera <strong>com</strong>o una unidad funcional<br />

rica en electrones, capaz de participar en diversas reacciones. Sin embargo, en algunos casos, es<br />

el oxígeno del hidroxilo el que reacciona. En la siguiente sección se describe un ejemplo de esta clase<br />

de reactividad química.<br />

22.9 Acilación de los fenoles<br />

Los cloruros de acilo y los anhídridos de ácidos pueden reaccionar con los fenoles en el anillo aromático<br />

(C-acilación) o en el oxígeno del hidroxilo (O-acilación).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<


924 Capítulo 22 Fenoles<br />

Como se muestra en el sexto método de la tabla 22.3, la C-acilación de los fenoles se observa<br />

bajo las condiciones acostumbradas de la reacción de Friedel-Crafts (tratamiento con un cloruro de<br />

acilo o un anhídrido de ácido en presencia de cloruro de aluminio). Sin embargo, en ausencia de cloruro<br />

de aluminio, se efectúa la O-acilación.<br />

O<br />

O<br />

OH 1 CH 3 (CH 2 ) 6 CCl<br />

OC(CH 2 ) 6 CH 3 1<br />

HCl<br />

Fenol<br />

Cloruro de octanoílo<br />

Octanoato de fenilo (95%)<br />

Cloruro de hidrógeno<br />

La O-acilación de los fenoles con anhídridos de ácidos se puede catalizar muy bien de dos maneras.<br />

Un método consiste en convertir el anhídrido en un agente acilante más poderoso por la protonación<br />

de uno de sus oxígenos carbonílicos. Suele ser suficiente agregar algunas gotas de ácido sulfúrico.<br />

O O<br />

O<br />

O<br />

F<br />

OH<br />

H 2 SO 4<br />

1 CH 3 COCCH 3 F OCCH 3 1 CH 3 COH<br />

p-fluorofenol<br />

Anhídrido acético<br />

Acetato de<br />

p-fluorofenilo (81%)<br />

Ácido<br />

acético<br />

Otro método es aumentar el carácter nucleofílico del fenol, convirtiéndolo en el anión fenóxido<br />

en solución básica:<br />

OH<br />

O O<br />

O<br />

O<br />

NaOH<br />

1 2CH 3 COCCH 3 H 2 O OCCH 3 1 2CH 3 CONa<br />

HO<br />

CH 3 CO<br />

O<br />

Resorcinol<br />

Anhídrido acético<br />

1,3-diacetoxibenceno (93%)<br />

Acetato de sodio<br />

Problema 22.7<br />

Escriba ecuaciones químicas que representen cada uno de los siguientes procesos:<br />

a) Preparación de acetato de o-nitrofenilo por la reacción entre un fenol y un anhídrido de<br />

ácido, catalizada con ácido sulfúrico.<br />

b) Esterificación del 2-naftol con anhídrido acético en hidróxido de sodio acuoso.<br />

c) Reacción del fenol con cloruro de benzoílo.<br />

Solución de muestra a) El problema indica usar un anhídrido de ácido; en consecuencia, se usa<br />

anhídrido acético para preparar el éster acetato de o-nitrofenol:<br />

OH 1<br />

NO 2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H 2 SO 4<br />

O 1<br />

NO 2<br />

o-nitrofenol Anhídrido acético Acetato de o-nitrofenilo<br />

(con este método<br />

se aísla en 93%)<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

Ácido acético


22.10 Carboxilación de los fenoles: la aspirina y la reacción de Kolbe-Schmitt 925<br />

La preferencia por la O-acilación de los fenoles se debe a que esas reacciones tienen control<br />

cinético. La O-acilación es más rápida que la C-acilación. Sin embargo, los isómeros C-acilados son<br />

más estables; además, se sabe que el cloruro de aluminio es un catalizador muy efectivo para convertir<br />

los ésteres de arilo en aril cetonas. A esta isomerización se le llama rearreglo de Fries.<br />

O<br />

O<br />

CC 6 H 5<br />

O<br />

OCC 6 H 5<br />

AlCl 3<br />

OH<br />

1<br />

C 6 H 5 C<br />

OH<br />

Benzoato de fenilo<br />

o-hidroxibenzofenona (9%)<br />

p-hidroxibenzofenona (64%)<br />

Por eso se observa la acilación de fenoles en el anillo bajo las condiciones de Friedel-Crafts, ya que<br />

la presencia de cloruro de aluminio hace que la reacción quede sujeta al control termodinámico (de<br />

equilibrio).<br />

La esterificación de Fischer, en la que se condensan un fenol y un ácido carboxílico en presencia<br />

de un catalizador ácido, no se usa para preparar ésteres de arilo.<br />

22.10 Carboxilación de los fenoles: la aspirina<br />

y la reacción de Kolbe-Schmitt<br />

El éster de arilo mejor conocido es el ácido O-acetilsalicílico, llamado aspirina. Se prepara por acetilación<br />

del grupo hidroxilo fenólico del ácido salicílico:<br />

OH<br />

CO 2 H<br />

Ácido salicílico<br />

(ácido o-hidroxibenzoico)<br />

O O<br />

O<br />

OCCH 3<br />

1 CH 3 COCCH 3<br />

1<br />

CO 2 H<br />

Anhídrido acético<br />

H 2 SO 4<br />

Ácido O-acetilsalicílico<br />

(aspirina)<br />

O<br />

CH 3 COH<br />

Ácido acético<br />

La aspirina posee varias propiedades que la hacen un fármaco muy re<strong>com</strong>endable. Es un analgésico<br />

efectivo para <strong>com</strong>batir los dolores de cabeza. También es un agente antiinflamatorio que proporciona<br />

cierto alivio en la inflamación causada por la artritis, así <strong>com</strong>o por lesiones menores. Es una sustancia<br />

antipirética, esto es, reduce la fiebre. Alguna vez fue un misterio la forma de acción de la aspirina,<br />

actualmente ya no lo es y se describe en la sección 24.6. Hasta hace poco, se producían en Estados<br />

Unidos anualmente más de 40 millones de libras de aspirina, que equivalen a 300 tabletas al año por<br />

cada hombre, mujer y niño.<br />

El <strong>com</strong>puesto clave en la síntesis de la aspirina, el ácido salicílico, se prepara a partir del fenol,<br />

con un proceso que Hermann Kolbe, químico alemán, descubrió en el siglo xix. En la síntesis de<br />

Kolbe, también llamada reacción de Kolbe-Schmitt, se calienta fenóxido de sodio con dióxido<br />

de carbono a presión, y después se acidula la mezcla de reacción para obtener el ácido salicílico:<br />

ONa<br />

CO 2<br />

125°C, 100 atm<br />

OH<br />

CO 2 Na<br />

H 3 O 1<br />

OH<br />

CO 2 H<br />

Fenóxido de sodio<br />

Salicilato de sodio<br />

Ácido salicílico (79%)<br />

Aunque un grupo hidroxilo activa fuertemente un anillo aromático ante el ataque electrofílico, un<br />

sustituyente oxianión es un activador todavía más poderoso. La deslocalización electrónica en el<br />

anión fenóxido confiere una mayor densidad electrónica en las posiciones orto y para respecto al


926 Capítulo 22 Fenoles<br />

oxígeno. El mayor carácter nucleofílico del anillo le permite reaccionar con dióxido de carbono. Se<br />

forma un intermediario que no es más que la forma cetónica del anión salicilato:<br />

O 2<br />

H<br />

Anión fenóxido<br />

(base más fuerte)<br />

O<br />

C<br />

O<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

O O<br />

C<br />

H O<br />

2<br />

Ciclohexadienona<br />

intermediaria<br />

OH<br />

C<br />

O<br />

O<br />

Anión salicilato<br />

(base más débil)<br />

2<br />

La reacción de Kolbe-Schmitt es un proceso de equilibrio gobernado por control termodinámico.<br />

La posición del equilibrio favorece la formación de la base más débil (ion salicilato) a expensas de la<br />

más fuerte (ion fenóxido). También la pronunciada tendencia a la sustitución en orto en lugar de para<br />

se debe al control termodinámico. El anión salicilato es una base más débil que el p-hidroxibenzoato,<br />

y predomina en el equilibrio.<br />

O 2<br />

1 CO 2<br />

OH<br />

CO 2<br />

2<br />

y no<br />

2 O 2 C<br />

OH<br />

Ion fenóxido<br />

(base más fuerte:<br />

pK a del ácido<br />

conjugado: 10)<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

Anión salicilato<br />

(base más débil:<br />

pK a del ácido<br />

conjugado 3)<br />

Anión p-hidroxibenzoato<br />

(pK a del ácido<br />

conjugado, 4.5)<br />

El anión salicilato es una base más débil que el p-hidroxibenzoato, porque está estabilizado por<br />

un puente intramolecular de hidrógeno.<br />

O<br />

C<br />

O<br />

H<br />

O 2<br />

Puente intramolecular de hidrógeno<br />

en el anión salicilato<br />

La reacción de Kolbe-Schmitt se ha aplicado en la preparación de otros ácidos o-hidroxibenzoicos.<br />

Los derivados alquilados del fenol se <strong>com</strong>portan en forma muy semejante al fenol mismo. Los<br />

fenoles que poseen sustituyentes que atraen electrones presentan bajos rendimientos de los productos<br />

carboxilados; sus aniones fenóxido derivados son menos básicos y las constantes de equilibrio de su<br />

carboxilación son menores.<br />

22.11 Preparación de los éteres de arilo<br />

Los éteres de arilo se preparan mejor con el método de Williamson (sección 16.6). La alquilación del<br />

oxígeno del hidroxilo de un fenol se hace con facilidad cuando un anión fenóxido reacciona con un<br />

halogenuro de alquilo.<br />

ArO 2<br />

1 R X<br />

S N 2<br />

ArOR<br />

1<br />

2<br />

X<br />

Anión fenóxido<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Éter alquil<br />

arílico<br />

Anión<br />

halogenuro<br />

Tal <strong>com</strong>o se hace de forma normal en la síntesis, simplemente se calienta una solución del fenol y del<br />

halogenuro de alquilo en presencia de una base adecuada, por ejemplo, carbonato de potasio:


22.11 Preparación de los éteres de arilo 927<br />

OH<br />

1 Br<br />

K 2 CO 3<br />

acetona, calor<br />

O<br />

Fenol Bromuro de alilo Éter alil fenílico (86%)<br />

El halogenuro de alquilo debe ser del tipo que reaccione con facilidad mediante el mecanismo<br />

S N 2. Así, los halogenuros de metilo y los halogenuros de alquilo primario son los agentes alquilantes<br />

más efectivos. La eliminación <strong>com</strong>pite con la sustitución cuando se usan halogenuros de alquilo<br />

secundarios, y es la única reacción que se observa con los halogenuros de alquilo terciarios.<br />

Problema 22.8<br />

Los éteres arílicos que aquí se muestran son intermediarios que se han usado para producir fármacos.<br />

En cada caso, proporcione las estructuras del fenol y del halogenuro de alquilo a partir de los cuales<br />

se pueden sintetizar estos <strong>com</strong>puestos.<br />

<br />

<br />

a)<br />

<br />

<br />

<br />

b)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

c) <br />

<br />

<br />

Solución de muestra<br />

a) Esta desconexión no funcionará porque necesita<br />

que la síntesis incluya sustitución nucleofílica en<br />

un halogenuro de arilo.<br />

Por lo tanto, elija la otra desconexión.


928 Capítulo 22 Fenoles<br />

La reacción de un ion alcóxido y un halogenuro de arilo se puede usar en la preparación de éteres<br />

alquil arílicos sólo cuando el halogenuro de arilo sea de la clase que reaccione rápidamente por el<br />

mecanismo de adición-eliminación de la sustitución nucleofílica aromática (sección 12.21).<br />

F<br />

OCH 3<br />

KOCH 3<br />

CH 3 OH, 25°C<br />

NO 2<br />

p-fluoronitrobenceno<br />

NO 2<br />

p-nitroanisol (93%)<br />

Problema 22.9<br />

¿Cuál de las dos <strong>com</strong>binaciones de reactivos siguientes es más adecuada para preparar el fenil p-nitrofenil<br />

éter?<br />

Fluorobenceno y p-nitrofenóxido de sodio, o p-fluoronitrobenceno y fenóxido de sodio.<br />

James Bond, el estrés oxidativo y los fenoles antioxidantes<br />

En la película Nunca digas nunca, James Bond sostiene la siguiente<br />

conversación con M:<br />

M: Demasiados radicales libres. Ése es su problema.<br />

James Bond: ¿“Radicales libres”, señor?<br />

M: Sí. ¡Son toxinas que destruyen el cuerpo y el cerebro,<br />

ocasionadas por <strong>com</strong>er demasiada carne roja y<br />

demasiado pan blanco, y por demasiados martinis<br />

secos!<br />

James Bond: Entonces voy a bajarle al pan blanco, señor.<br />

M: ¡Oh, va a hacer más que ESO, 007! ¡De hoy en adelante<br />

se someterá a un régimen de dieta y ejercicio;<br />

vamos a PURGAR esas toxinas fuera de usted!<br />

Estamos familiarizados con los radicales libres <strong>com</strong>o intermediarios<br />

reactivos y de corta duración en las reacciones químicas.<br />

¿Cómo participan en los procesos biológicos, y por qué M les llama<br />

“toxinas”? Hay que considerar estas preguntas, pero primero será<br />

útil tener algo de antecedentes sobre las especies reactivas de<br />

oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés), y sobre el estrés oxidativo.<br />

Las ROS se forman <strong>com</strong>o subproductos de la elaboración y<br />

almacenamiento de energía en los microorganismos aerobios, en<br />

los animales y en las plantas. Algunos son intermediarios en procesos<br />

biológicos esenciales <strong>com</strong>o la señalización intracelular, pero<br />

otros dañan las membranas celulares y el ADN. Incluyen no sólo<br />

moléculas en las que todos los electrones están apareados, <strong>com</strong>o<br />

el peróxido de hidrógeno y su base conjugada, por ejemplo, sino<br />

también especies con electrones no apareados <strong>com</strong>o los radicales<br />

hidroxilo ( OOH), alcoxilo ( OOR) y superóxido ( OOO ) .<br />

<br />

El estrés oxidativo es un desequilibrio en el nivel de ROS. Se<br />

le ha implicado en algunas formas de cáncer, en enfermedades<br />

cardiovasculares y en las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson.<br />

Una forma en que los sistemas vivos responden al estrés oxidativo<br />

es disminuir las concentraciones de ROS mediante la eliminación<br />

de radicales libres con la ayuda de antioxidantes <strong>com</strong>o las<br />

vitaminas E y C.<br />

HO<br />

CH 3<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

O<br />

Vitamina E (a-tocoferol)<br />

HO<br />

OH<br />

Vitamina C (ácido L-ascórbico)


22.11 Preparación de los éteres de arilo 929<br />

La vitamina E está presente en el interior no polar de las membranas<br />

celulares, y la vitamina C en el citosol, que es un medio acuoso.<br />

La vitamina E protege contra la oxidación de los lípidos de la<br />

membrana celular mediante un proceso que usted ha visto antes,<br />

a saber, la terminación de una reacción en cadena de radicales.<br />

Considere un lípido de membrana celular derivado del ácido<br />

linoleico, que es un ácido graso insaturado. La sustracción de un<br />

átomo de hidrógeno de un hidrógeno alílico por un radico hidroxilo<br />

lleva a un radical libre alílico estabilizado por resonancia, en el<br />

que el electrón no apareado se deslocaliza sobre C-9, C-11 y C-13.<br />

Membrana<br />

O<br />

Membrana<br />

O<br />

O<br />

(CH 2 ) 7<br />

O<br />

(CH 2 ) 7<br />

H<br />

OH<br />

1<br />

H<br />

OH<br />

(CH 2 ) 4 CH 3<br />

Porción linoleica de una membrana celular 1 radical hidroxilo<br />

(CH 2 ) 4 CH 3<br />

Un radical alílico 1 agua<br />

La reacción del O 2 con este radical alílico es posible en cualquiera<br />

de los tres carbonos que <strong>com</strong>parten el electrón no apareado para<br />

dar un radical peroxilo de acuerdo con la ecuación general.<br />

R 1 O O<br />

R<br />

O<br />

O<br />

Radical alílico de la<br />

ecuación precedente<br />

Oxígeno<br />

Radical peroxilo<br />

El radical peroxilo puede luego proceder a sustraer un hidrógeno<br />

alílico de otra molécula de lípido, <strong>com</strong>o parte de una reacción en<br />

cadena que puede dañar la membrana celular.<br />

Membrana<br />

O<br />

Membrana<br />

O<br />

O<br />

(CH 2 ) 7<br />

O<br />

(CH 2 ) 7<br />

H<br />

O<br />

O R 1 H O O R<br />

(CH 2 ) 4 CH 3<br />

Porción linoleica de una membrana celular 1 radical peroxilo<br />

La vitamina E interfiere con el paso de propagación en cadena que<br />

se describe en la ecuación precedente transfiriendo un átomo de<br />

(CH 2 ) 4 CH 3<br />

Un radical alílico 1 un hidroperóxido<br />

hidrógeno al radical peroxilo, convirtiéndolo en un hidroperóxido,<br />

menos reactivo, y evitando más daño a la membrana celular.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

R<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H 3 C<br />

O<br />

C 16 H 33<br />

CH 3<br />

R<br />

O<br />

O<br />

H 1<br />

O<br />

H 3 C<br />

O<br />

C 16 H 33<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Radical peroxilo<br />

Vitamina E<br />

Un hidroperóxido<br />

Radical vitamina E<br />

El radical vitamina E se estabiliza mediante deslocalización del<br />

electrón no apareado en el anillo de benceno, y no sustrae átomos<br />

de hidrógeno del lípido.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

C 16 H 33<br />

CH 3<br />

O<br />

C 16 H 33<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Radical vitamina E<br />

(continúa)


930 Capítulo 22 Fenoles<br />

James Bond, el estrés oxidativo... (continuación)<br />

HO<br />

La vitamina E se encuentra en las nueces, las semillas y las<br />

verduras, así <strong>com</strong>o en los aceites de pescado. Los frutos cítricos y<br />

sus jugos son ricos en vitamina C. Además de las vitaminas C y E,<br />

se estima que se encuentran más de 4 000 productos naturales<br />

polifenólicos con propiedades antioxidantes en las frutas y verduras,<br />

así <strong>com</strong>o en el café, el té, el vino tinto y el chocolate. Se<br />

piensa que los efectos benéficos del resveratrol, un <strong>com</strong>puesto<br />

fenólico presente en el hollejo de la uva roja y de otras frutas, tienen<br />

su origen en la capacidad del resveratrol para actuar <strong>com</strong>o un<br />

antioxidante.<br />

OH<br />

Resveratrol<br />

OH<br />

Se piensa que el consumo excesivo de alcohol, así <strong>com</strong>o el<br />

hábito de fumar, aumentan el estrés oxidativo, mientras que el<br />

ejercicio habitual puede realmente fortalecer los sistemas de defensa<br />

antioxidante del cuerpo. Por lo tanto, ¡parece que más ejercicio,<br />

una mejor dieta y menos martinis es lo mejor para 007!<br />

Problema 22.10<br />

El radical alilo del ácido linoleico se estabiliza por resonancia que <strong>com</strong>prende los dobles enlaces de C-9-10 y C-12-13.<br />

Muestre estructuras para cada uno de estos contribuyentes de resonancia.<br />

Problema 22.11<br />

Los <strong>com</strong>puestos fenólicos <strong>com</strong>o BHT (hidroxitolueno butilado) se agregan a los productos alimenticios para retardar su deterioro.<br />

¿Cuál es la estructura del radical que se formaría a partir de BHT cuando reacciona con un radical alquilo R ? Escriba<br />

un contribuyente de resonancia para este radical.<br />

OH<br />

+<br />

R<br />

22.12 Ruptura de los éteres de arilo<br />

por halogenuros de hidrógeno<br />

La ruptura de los éteres dialquílicos por los halogenuros de hidrógeno se describió en la sección 16.8,<br />

donde se hizo notar que se produce el mismo par de halogenuros de alquilo, independientemente del<br />

orden en que se rompan los enlaces carbono-oxígeno del éter.<br />

ROR9<br />

Éter dialquílico<br />

1 2HX RX 1 R9X 1<br />

Halogenuro<br />

de hidrógeno<br />

Dos halogenuros<br />

de alquilo<br />

La ruptura de los éteres alquil arílicos por los halogenuros de arilo siempre se lleva a cabo de tal<br />

manera que se rompe el enlace alquilo-oxígeno, y se forma un halogenuro de alquilo y un fenol <strong>com</strong>o<br />

productos finales. Por lo general, se usa bromuro de hidrógeno o yoduro de hidrógeno.<br />

ArOR<br />

Éter alquil<br />

arílico<br />

1 HX ArOH 1<br />

Halogenuro<br />

de hidrógeno<br />

Fenol<br />

RX<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Como los fenoles no se convierten en halogenuros de arilo por la reacción con halogenuros de hidrógeno,<br />

la reacción ya no avanza más de lo indicado en la ecuación general anterior. Por ejemplo,<br />

H 2 O<br />

Agua


22.13 Rearreglo de Claisen de éteres alil arílicos 931<br />

OCH 3<br />

OH<br />

Guayacol<br />

HBr<br />

calor<br />

OH<br />

OH<br />

Pirocatecol<br />

(85 a 87%)<br />

1 CH 3 Br<br />

Bromuro de metilo<br />

(57 a 72%)<br />

El primer paso en la reacción de un alquil aríl éter con un halogenuro de hidrógeno es la protonación<br />

del oxígeno para formar un ion alquilariloxonio:<br />

ArO<br />

R<br />

Alquil aril<br />

éter<br />

1<br />

H<br />

X<br />

Halogenuro<br />

de hidrógeno<br />

rápida<br />

1<br />

ArO<br />

R<br />

H<br />

Ion<br />

alquilariloxonio<br />

1<br />

2<br />

X<br />

Ion<br />

halogenuro<br />

A esto le sigue un paso de sustitución nucleofílica, que es del tipo S N 2 si el grupo alquílico es primario<br />

o secundario.<br />

1<br />

ArO<br />

R<br />

H<br />

Ion<br />

alquilariloxonio<br />

1<br />

2<br />

X<br />

Ion<br />

halogenuro<br />

lento<br />

ArO<br />

Fenol<br />

H<br />

1<br />

RX<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

El ataque del halogenuro nucleofílico siempre se hace en el carbono con hibridación sp 3 del grupo<br />

alquilo, y es análogo al que sucede en la ruptura de los éteres dialquílicos. La sustitución nucleofílica<br />

aromática no se lleva a cabo bajo estas condiciones.<br />

El guayacol se obtiene por<br />

tratamiento químico del<br />

guayacán o palo santo, madera<br />

de una especie de árbol<br />

que crece en climas<br />

templados. A veces se usa<br />

<strong>com</strong>o expectorante para<br />

aliviar la congestión bronquial.<br />

22.13 Rearreglo de Claisen de éteres alil arílicos<br />

Los éteres alil arílicos tienen una reacción interesante cuando se calientan, llamada rearreglo de<br />

Claisen. El grupo alilo migra del oxígeno al carbono del anillo que está en posición orto respecto a<br />

ese oxígeno.<br />

OCH 2 CH CH 2<br />

OH<br />

200°C<br />

Éter alil fenílico<br />

CH 2 CH CH 2<br />

o-alilfenol (73%)<br />

Al marcar el grupo alilo con carbono-14 se observa que el carbono terminal del grupo alilo es el que<br />

se enlaza con el anillo, y parece indicar un mecanismo que implica una reorganización electrónica<br />

concertada en el primer paso. A este paso sigue la enolización de la ciclohexadienona resultante, para<br />

regenerar el anillo aromático.<br />

El alil feli éter se prepara<br />

por reacción de fenol con<br />

bromuro de alilo, <strong>com</strong>o se<br />

describió en la sección<br />

22.11.<br />

* 5 14 C<br />

O<br />

rearreglo<br />

O<br />

enolización<br />

OH<br />

*<br />

Alil fenil éter<br />

H<br />

*<br />

6-alil-2,4-ciclohexadienona<br />

*<br />

o-alilfenol<br />

Problema 22.12<br />

El mecanismo del rearreglo de Claisen de otros éteres alílicos del fenol es análogo al del éter alil fenil<br />

éter. ¿Cuál es el producto del rearreglo de Claisen del C 6 H 5 OCH 2 CH?CHCH 3 ?


932 Capítulo 22 Fenoles<br />

El estado de transición para el primer paso del rearreglo de Claisen tiene mucho en <strong>com</strong>ún con<br />

el estado de transición de la cicloadición de Diels-Alder. Ambos implican una reorganización concertada<br />

de seis electrones.<br />

O<br />

O<br />

vía<br />

vía<br />

Rearreglo de Claisen<br />

Cicloadición de Diels-Alder<br />

El rearreglo de Claisen es un ejemplo de rearreglo sigmatrópico. Un rearreglo de este tipo se caracteriza<br />

por un estado de transición en el que un enlace s migra de un extremo de un sistema de electrones<br />

p conjugado al otro. En este caso, el enlace s con el oxígeno de un extremo de una unidad de<br />

alilo se rompe, y se reemplaza por un enlace s con el carbono del anillo en el otro extremo.<br />

22.14 Oxidación de los fenoles: quinonas<br />

Los fenoles se oxidan con más facilidad que los alcoholes; para este fin se ha usado una gran cantidad<br />

de agentes oxidantes inorgánicos. Las oxidaciones de fenol más usadas por el químico orgánico son<br />

las que implican derivados del 1,2-bencenodiol (pirocatecol) y 1,4-bencenodiol (hidroquinona). La<br />

oxidación de <strong>com</strong>puestos de este tipo, con óxido de plata o con ácido crómico, forma <strong>com</strong>puestos<br />

dicarbonílicos conjugados llamados quinonas.<br />

OH<br />

O<br />

Na 2 Cr 2 O 7<br />

H 2 SO 4 , H 2 O<br />

OH<br />

Hidroquinona<br />

O<br />

p-benzoquinona (76 a 81%)<br />

El óxido de plata es un<br />

agente oxidante débil.<br />

OH<br />

OH<br />

Ag 2 O<br />

éter<br />

O<br />

O<br />

CH 3<br />

4-metilpirocatecol<br />

(4-metil-1,2-bencenodiol)<br />

CH 3<br />

4-metil-1,2-benzoquinona (68%)<br />

Las quinonas tienen color: por ejemplo, la p-benzoquinona es amarilla. Muchas son de origen<br />

natural y se han usado <strong>com</strong>o colorantes. La alizarina es un pigmento rojo extraído de las raíces de la<br />

rubia o granza. Su preparación a partir del antraceno, derivado del alquitrán de hulla, fue un gran paso<br />

en el desarrollo de la industria de los colorantes sintéticos, en 1868.<br />

Las quinonas basadas en el<br />

sistema de anillos de antraceno<br />

se llaman antraquinonas.<br />

La alizarina es un<br />

ejemplo de un colorante de<br />

antraquinona.<br />

O OH<br />

O<br />

Alizarina<br />

OH<br />

El proceso de oxidación-reducción que relaciona la hidroquinona con la benzoquinona implica<br />

dos transferencias de un electrón:


CH 3<br />

CH 3 CH 3<br />

22.15 Análisis espectroscópico de los fenoles 933<br />

OH<br />

O<br />

1 H 1 1 e 2<br />

OH<br />

Hidroquinona<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

1 H 1 1 e 2<br />

OH<br />

O<br />

Benzoquinona<br />

La fácil reversibilidad de esta reacción es esencial en la función que desempeñan las quinonas en<br />

la respiración celular, el proceso mediante el cual un organismo usa oxígeno molecular para convertir<br />

su alimento en dióxido de carbono, agua y energía. Los electrones no se transfieren directamente de<br />

la molécula del sustrato al oxígeno, sino a través de una cadena de transporte de electrones donde<br />

interviene una sucesión de reacciones de oxidación-reducción.<br />

Un <strong>com</strong>ponente clave de esta cadena de transporte de electrones es la sustancia llamada ubiquinona<br />

o coenzima Q:<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

O<br />

CH 3<br />

(CH 2 CH<br />

O<br />

Ubiquinona (coenzima Q)<br />

CH 3<br />

CCH 2 ) n H<br />

n 5 6–10<br />

El nombre ubiquinona es una forma corta de quinona ubicua, término acuñado para indicar que esta<br />

sustancia se encuentra en todas las células. La longitud de su cadena lateral varía entre distintos organismos;<br />

la forma más <strong>com</strong>ún en los vertebrados tiene n 5 10, y en las levaduras y las plantas se<br />

encuentran ubiquinonas en las que n 5 6 a 9.<br />

Otra quinona de gran importancia fisiológica es la vitamina K. En este caso “K” quiere decir<br />

koagulation (en danés), porque se identificó que esta sustancia es esencial para la coagulación normal<br />

de la sangre.<br />

O<br />

O<br />

CH 2 CH<br />

Vitamina K<br />

CCH 2 (CH 2 CH 2 CHCH 2 ) 3 H<br />

Una parte de la vitamina K que necesitan los humanos la obtienen de su dieta normal, pero en mayor<br />

proporción la obtienen de su flora intestinal.<br />

Flora intestinal es el término<br />

general para referirse a<br />

las bacterias, levaduras y<br />

hongos que viven en el intestino<br />

grueso.<br />

22.15 Análisis espectroscópico de los fenoles<br />

Infrarrojo: En los espectros de IR de los fenoles se <strong>com</strong>binan las propiedades de los alcoholes y de<br />

los <strong>com</strong>puestos aromáticos. Las absorbancias del hidroxilo debidas al alargamiento del O @ H se<br />

encuentran en la región de 3 600 cm 21 , y la señal causada por el alargamiento de C @ O aparece alrededor<br />

de los 1 200 a 1 250 cm 21 . Estas propiedades se pueden ver en el espectro de IR del 4-metilfenol<br />

de la figura 22.2.


934 Capítulo 22 Fenoles<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 22.2<br />

<br />

<br />

El espectro infrarrojo del 4-metilfenol.<br />

@<br />

<br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

RMN de 1 H: Con frecuencia, las señales de los protones del hidroxilo de los fenoles, en la espectroscopia<br />

de RMN de 1 H, son anchas, y su desplazamiento químico, al igual que su acidez, está entre<br />

el de los alcoholes y el de los ácidos carboxílicos. El intervalo es d 4 a 12, con el desplazamiento<br />

químico exacto dependiendo de la concentración, el disolvente y la temperatura.<br />

RMN 13 C: El grupo @ OH de un fenol tiene sus efectos máximos en el carbono al que está unido,<br />

y los que son orto con respecto a éste. El grupo @ OH desprotege el carbono al que está unido en<br />

alrededor de 25 ppm, mientras protege el carbono orto en alrededor de 14 ppm. Los éteres arílicos se<br />

<strong>com</strong>portan de manera similar.<br />

128.5<br />

OH<br />

155.0<br />

115.5<br />

OCH 3<br />

159.7<br />

114.0<br />

121.1<br />

129.8<br />

120.7<br />

129.5<br />

Benceno<br />

Fenol<br />

Desplazamientos químicos 13 C, d (ppm)<br />

Anisol<br />

Observe también que los carbonos más protegidos del anillo aromático son aquellos que están en orto<br />

y para respecto al grupo hidroxilo, lo que confirma la experiencia de que el grupo OH dona electrones<br />

principalmente a esas posiciones.<br />

UV-VIS: Igual que en el caso de las arilaminas (sección 21.19), se obtiene información observando<br />

el <strong>com</strong>portamiento de los fenoles en los espectros de UV-VIS, en términos de la forma en que el<br />

grupo OH afecta al cromóforo benceno.<br />

X<br />

Benceno<br />

Anilina<br />

Fenol<br />

Ion fenóxido<br />

λ máx<br />

X (nm)<br />

H 204, 256<br />

NH 2 230, 280<br />

OH 210, 270<br />

O 2 235, 287<br />

Un grupo OH afecta al espectro de UV-VIS del benceno en forma parecida a la de un grupo NH 2 , pero<br />

en menor grado. Sin embargo, en solución básica, donde el OH se convierte en O 2 , el desplazamiento<br />

a mayores longitudes de onda es mayor que el de un grupo NH 2 .<br />

Espectrometría de masa: La señal de un ion molecular es por lo general bastante prominente en el<br />

espectro de masa de los fenoles. Es, por ejemplo, la señal más intensa en el fenol.


22.16 Resumen 935<br />

22.16 RESUMEN<br />

Sección 22.1<br />

Sección 22.2<br />

Sección 22.3<br />

Sección 22.4<br />

El fenol es, tanto una sustancia industrial importante, <strong>com</strong>o el precursor de una clase<br />

amplia de <strong>com</strong>puestos distribuidos en los productos naturales. Aunque bencenol es el<br />

nombre sistemático del C 6 H 5 OH, las reglas de la IUPAC permiten usar fenol. Los derivados<br />

sustituidos se nombran con base en el fenol, <strong>com</strong>o <strong>com</strong>puesto padre.<br />

Los fenoles son <strong>com</strong>puestos polares, pero menos que los alcoholes. Se asemejan a las<br />

arilaminas porque tienen un anillo aromático rico en electrones.<br />

El grupo @ OH de los fenoles les permite participar en la formación de puentes de<br />

hidrógeno. Eso contribuye a que los <strong>com</strong>puestos fenólicos tengan mayores puntos de<br />

ebullición y mayor solubilidad en agua que los arenos y los halogenuros de arilo.<br />

Los fenoles tienen valores de pK a de aproximadamente 10 y son ácidos más fuertes que<br />

los alcoholes, pero más débiles que los ácidos carboxílicos. Se convierten cuantitativamente<br />

en aniones fenóxido al tratarlos con hidróxido de sodio acuoso.<br />

ArOH 1 NaOH → ArONa 1 H 2 O<br />

Sección 22.5<br />

Los sustituyentes donadores de electrones, unidos al anillo, tienen un efecto mínimo<br />

sobre la acidez de los fenoles. Los grupos que atraen electrones con fuerza aumentan la<br />

acidez. El <strong>com</strong>puesto 3-(trifluorometil)-4-nitrofenol, por ejemplo, es 10 000 veces más<br />

ácido que el fenol.<br />

OH<br />

CF 3<br />

NO 2<br />

3-(trifluorometil)-4-nitrofenol:<br />

pK a 5 6.0<br />

Sección 22.6<br />

Un proceso industrial para la preparación de fenol incluye la oxidación de isopropilbenceno<br />

con oxígeno y el tratamiento del hidroperóxido resultante con ácido sulfúrico<br />

diluido.<br />

O 2<br />

OOH<br />

H 2 O<br />

H 2 SO 4<br />

OH 1 O<br />

Isopropilbenceno<br />

(cumeno)<br />

Hidroperóxido de<br />

1-metil-1-feniletilo<br />

Fenol<br />

Acetona<br />

Sección 22.7<br />

Muchos fenoles se encuentran en la naturaleza.<br />

CH 3 O<br />

O<br />

HO<br />

Zingerona<br />

(causante del intenso sabor del jengibre)<br />

Sección 22.8<br />

El grupo hidroxilo en un fenol es un sustituyente fuertemente activador, y en el fenol y<br />

sus derivados se efectúa la sustitución electrofílica aromática. En la tabla 22.3 se presentaron<br />

ejemplos característicos.


936 Capítulo 22 Fenoles<br />

Sección 22.9<br />

Al reaccionar con cloruros de acilo y anhídridos de ácido, los fenoles pueden experimentar<br />

acilación del grupo hidroxilo (O-acilación), o bien, acilación del anillo (C-acilación).<br />

El producto de la C-acilación es más estable, y predomina bajo condiciones de<br />

control termodinámico cuando está presente cloruro de aluminio (vea el método 6, tabla<br />

22.3, sección 22.8). La O-acilación es más rápida que la C-acilación, y los ésteres de<br />

arilo se forman bajo condiciones de control cinético.<br />

O<br />

O<br />

ArOH<br />

Un fenol<br />

1 RCX ArOCR 1<br />

Agente acilante Éster de arilo<br />

HX<br />

NO 2<br />

o-nitrofenol<br />

OH<br />

O O<br />

< <<br />

CH 3 COCCH 3<br />

H 2 SO 4<br />

OCCH 3<br />

NO 2<br />

O<br />

Acetato de o-nitrofenilo (93%)<br />

Sección 22.10<br />

La síntesis de Kolbe-Schmitt del ácido salicílico es un paso esencial en la preparación de<br />

la aspirina. Los fenoles y sus sales de sodio sufren una carboxilación orto muy regioselectiva<br />

al tratarlos con dióxido de carbono a temperatura y presión elevadas.<br />

O<br />

OH<br />

ONa<br />

1. CO 2 , calor, presión<br />

2. H 3 O 1<br />

OH<br />

p-ter-butilfenóxido de sodio<br />

Ácido 5-ter-butil-<br />

2 hidroxibenzoico (74%)<br />

Sección 22.11<br />

Los aniones fenóxido son nucleofílicos ante los halogenuros de alquilo, y la preparación<br />

de los éteres alquil arílicos se logra con facilidad bajo condiciones S N 2.<br />

ArO 2<br />

Anión<br />

fenóxido<br />

1 RX ArOR 1 X 2<br />

Halogenuro<br />

de alquilo<br />

Alquil aril<br />

éter<br />

Anión<br />

halogenuro<br />

NO 2<br />

NO 2<br />

OH<br />

1<br />

Br<br />

K 2 CO 3<br />

O<br />

o-nitrofenol 1-bromobutano Éter butil o-nitrofenil<br />

éter (75 a 80%)


Problemas937<br />

Sección 22.12<br />

La ruptura de los éteres alquil arílicos por los halogenuros de hidrógeno forma un fenol<br />

y un halogenuro de alquilo.<br />

<br />

<br />

1 <br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

Sección 22.13<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Al calentarlos, los alil aril éteres experimentan un rearreglo de Claisen y forman<br />

o-alilfenoles. Una sustancia intermediaria es una ciclohexadienona, formada por una<br />

reorganización concertada de seis electrones p.<br />

Br<br />

O<br />

200°C<br />

Br<br />

OH<br />

vía<br />

Br<br />

O<br />

H<br />

Éter alil<br />

o-bromofenil<br />

2-alil-6-bromofenol (82%)<br />

6-alil-2-bromo-2,4-<br />

ciclohexadienona<br />

Sección 22.14<br />

La oxidación de 1,2- y 1,4-bencenodioles forma <strong>com</strong>puestos coloridos, llamados quinonas.<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

OH<br />

OH<br />

Ag 2 O<br />

éter dietílico<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

CH 3<br />

O<br />

O<br />

Sección 22.15<br />

CH 3<br />

3,4,5,6-tetrametil-1,2-<br />

bencenodiol<br />

CH 3<br />

3,4,5,6-tetrametil-1,2<br />

benzoquinona (81%)<br />

Los espectros de IR y de RMN de 1 H de los fenoles se parecen a los de los alcoholes,<br />

excepto que el protón del OH está un poco menos protegido en un fenol que en un alcohol.<br />

En el espectro de RMN de 13 C, un grupo OH desprotege al carbono de un anillo<br />

aromático al cual está unido. Un grupo OH causa un desplazamiento en el espectro de<br />

UV-VIS del benceno a mayores longitudes de onda. Este efecto es bastante grande en<br />

solución básica, por la conversión del OH a O 2 .<br />

22.13 Las reglas de la IUPAC permiten usar nombres <strong>com</strong>unes para varios fenoles y éteres arílicos<br />

<strong>com</strong>unes. Aquí se mencionan los nombres <strong>com</strong>unes junto con sus nombres sistemáticos. Escriba<br />

la estructura de cada <strong>com</strong>puesto.<br />

a) Vainillina (4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído): un <strong>com</strong>ponente del aceite de vainilla, que origina<br />

su aroma característico.<br />

b) Timol (2-isopropil-5-metilfenol): se encuentra en el aceite de tomillo.<br />

c) Carvacrol (5-isopropil-2-metilfenol): se encuentra en el aceite de tomillo y mejorana.<br />

d) Eugenol (4-alil-2-metoxifenol): se obtiene del aceite de clavo.<br />

e) Ácido gálico (ácido 3,4,5-trihidroxibenzoico): se prepara por la hidrólisis de los taninos, a su<br />

vez derivados vegetales.<br />

f) Alcohol salicílico (alcohol o-hidroxibencílico): se obtiene de la corteza de los árboles álamo y<br />

sauce.<br />

PROBLEMAS


938 Capítulo 22 Fenoles<br />

22.14 Indique el nombre de cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes:<br />

OH<br />

OCH 3<br />

a)<br />

NO 2<br />

d)<br />

OH<br />

Cl<br />

b)<br />

NO 2<br />

e)<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

CCl 3<br />

c)<br />

Cl<br />

HO<br />

22.15 Escriba una ecuación química balanceada para cada una de las reacciones siguientes:<br />

a) Fenol 1 hidróxido de sodio<br />

b) El producto del inciso a) 1 bromuro de etilo<br />

c) El producto del inciso a) 1 p-toluenosulfonato de butilo<br />

d) El producto del inciso a) 1 anhídrido acético<br />

e) o-cresol 1 cloruro de benzoílo<br />

f) m-cresol 1 óxido de etileno<br />

g) 2,6-diclorofenol 1 bromo<br />

h) p-cresol 1 bromo acuoso en exceso<br />

i) Fenil isopropiléter 1 bromuro de hidrógeno en exceso 1 calor<br />

22.16 ¿Cuál fenol de cada uno de los pares siguientes es más ácido? Justifique su elección.<br />

a) 2,4,6-trimetilfenol o 2,4,6-trinitrofenol<br />

b) 2,6-diclorofenol o 3,5-diclorofenol<br />

c) 3-nitrofenol o 4-nitrofenol<br />

d) Fenol o 4-cianofenol<br />

e) 2,5-dinitrofenol o 2,6-dinitrofenol<br />

22.17 En cada uno de los pares siguientes seleccione la reacción que se efectúe con mayor velocidad.<br />

Explique su razonamiento.<br />

a) Hidrólisis básica de acetato de fenilo o de acetato de m-nitrofenilo<br />

b) Hidrólisis básica de acetato de m-nitrofenilo o de acetato de p-nitrofenilo<br />

c) Reacción de bromuro de etilo con fenol, o con la sal de sodio del fenol.<br />

d) Reacción de óxido de etileno con la sal de sodio del fenol, o con la sal de sodio del p-nitrofenol<br />

e) Bromación del fenol, o del acetato de fenilo<br />

22.18 El pentafluorofenol se prepara con rapidez calentando hexafluorobenceno con hidróxido de potasio<br />

en alcohol ter-butílico:<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F<br />

1. KOH, (CH 3 ) 3 COH,<br />

reflujo, 1 h<br />

2. H 3 O 1<br />

F<br />

OH<br />

F<br />

F<br />

F<br />

F<br />

Hexafluorobenceno<br />

Pentafluorofenol (71%)<br />

¿Cuál es el mecanismo más razonable para esta reacción? Haga <strong>com</strong>entarios acerca de la facilidad<br />

<strong>com</strong>parativa con la que se lleva a cabo esta reacción.


Problemas 939<br />

22.19 Cada una de las reacciones siguientes han aparecido en las publicaciones químicas, y se llevan a<br />

cabo muy bien y con buen rendimiento. Identifique el producto orgánico principal en cada caso.<br />

OH<br />

K<br />

a)<br />

1 Br<br />

2 CO 3<br />

O<br />

acetona<br />

AlCl 3<br />

OCH 3<br />

g)<br />

O<br />

ONa<br />

b)<br />

+ Cl OH<br />

OH<br />

OH<br />

Cl<br />

O<br />

H 3 C CH 3<br />

NaOH<br />

h)<br />

1<br />

sulfóxido dimetílico,<br />

H<br />

HNO<br />

c)<br />

3<br />

90°C<br />

ácido acético, calor<br />

HO<br />

NO 2<br />

OCH 3 Cl<br />

H<br />

OH<br />

calor<br />

d) N<br />

O<br />

i)<br />

1<br />

ácido acético<br />

2Cl 2<br />

O<br />

Cl<br />

OH<br />

CH<br />

O<br />

3<br />

OH<br />

calor<br />

ácido acético<br />

1<br />

e)<br />

1 Br 2<br />

j)<br />

O<br />

NH 2<br />

NO<br />

O<br />

2<br />

OH<br />

OH<br />

Cl<br />

Cl<br />

K<br />

f)<br />

2 Cr 2 O 7<br />

k)<br />

1 N N Cl<br />

H 2 SO 4<br />

OH<br />

22.20 En la siguiente ecuación se describe una síntesis del analgésico fenacetina. ¿Cuál es la estructura<br />

de la fenacetina?<br />

Cl<br />

Cl<br />

-nitrofenol<br />

1. CH 3 CH 2 Br, NaOH<br />

2. Fe, HCl; entonces HO 2<br />

O O<br />

< <<br />

3. CH 3 COCCH 3<br />

Fenacetina<br />

22.21 Identifique los <strong>com</strong>puestos A a C en la secuencia de síntesis representada por las ecuaciones<br />

a) a c).<br />

calor<br />

a) Fenol 1 H 2 SO 4 Compuesto A (C 6 H 6 O 7 S 2 )<br />

1. HO 2<br />

b) Compuesto A 1 Br 2 Compuesto B (C 6 H 5 BrO 7 S 2 )<br />

2. H 1<br />

H 1<br />

c) Compuesto B 1 H 2 O calor Compuesto C (C 6 H 5 BrO)<br />

22.22 En el tratamiento del 3,5-dimetilfenol con ácido nítrico diluido, seguido por destilación por<br />

arrastre con vapor de la mezcla de reacción, se obtuvo un <strong>com</strong>puesto A (C 8 H 9 NO 3 , p. f. 66°C)<br />

con 36% de rendimiento. El residuo no volátil de la destilación por arrastre con vapor formó un<br />

producto B (C 8 H 9 NO 3 , p. f. 108°C) con 25% de rendimiento, al extraerlo con cloroformo. Identifique<br />

los <strong>com</strong>puestos A y B.<br />

22.23 Describa una síntesis razonable del fenil 4-nitrofenil éter a partir de clorobenceno y fenol.


940 Capítulo 22 Fenoles<br />

22.24 Como alergeno, para fines de prueba, el 3-pentadecilcatecol sintético es más útil que el veneno<br />

natural de los extractos de la hiedra venenosa (del cual es un <strong>com</strong>ponente). Es un sólido cristalino<br />

estable y se prepara con eficiencia en forma pura, a partir de materias primas que se consiguen<br />

con facilidad. Describa una síntesis razonable de este <strong>com</strong>puesto a partir del 2,3-dimetoxibenzaldehído,<br />

y todos los reactivos orgánicos o inorgánicos necesarios.<br />

OH<br />

OH<br />

(CH 2 ) 14 CH 3<br />

3-pentadecilcatecol<br />

22.25 La reacción del fenol con 1,2-epoxipropano en hidróxido de sodio acuoso a 150°C da un<br />

solo producto, C 9 H 12 O 2 , con rendimiento de 90%. Sugiera una estructura razonable para este<br />

<strong>com</strong>puesto.<br />

22.26 El siguiente análisis retrosintético resume un plan sintético que se ha realizado en cuatro pasos<br />

separados. Escriba las ecuaciones adecuadas para dichos pasos.<br />

CH 3 O<br />

OCH 3<br />

CH 3 O<br />

OH<br />

H 3 C<br />

OH<br />

H 3 C<br />

O<br />

O<br />

22.27 En una reacción general llamada rearreglo ciclohexadienona-fenol, las ciclohexadienonas se convierten<br />

en fenoles bajo las condiciones de catálisis ácida. Un ejemplo es el siguiente:<br />

O<br />

OH<br />

H 3 O 1<br />

Escriba un mecanismo razonable para esta reacción.<br />

(100%)<br />

22.28 El tratamiento del ácido p-hidroxibenzoico con bromo acuoso causa desprendimiento de dióxido<br />

de carbono, y la formación de 2,4,6-tribromofenol. Explique lo que sucede.<br />

22.29 El tratamiento de fenol con bromo acuoso en exceso es, en realidad, más <strong>com</strong>plicado de lo que<br />

se esperaba. Se forma rápidamente un precipitado blanco que, al examinarlo con detalle, no es<br />

2,4,6-tribromofenol, sino 2,4,4,6-tetrabromociclohexadienona. Explique la formación de este<br />

producto.<br />

22.30 El tratamiento del 2,4,6-tri-ter-butilfenol con bromo en ácido acético frío forma el <strong>com</strong>puesto<br />

C 18 H 29 BrO con rendimiento cuantitativo. El espectro de infrarrojo de este <strong>com</strong>puesto muestra<br />

absorciones en 1 630 y 1 655 cm 21 . Su espectro de RMN de 1 H sólo muestra tres señales (todos<br />

singuletes) en d 1.2, 1.3 y 6.9, en la relación 9:18:2. ¿Cuál es una estructura razonable de ese<br />

<strong>com</strong>puesto?<br />

22.31 El <strong>com</strong>puesto A experimenta la hidrólisis de su función acetal en ácido sulfúrico diluido, y produce<br />

1,2-etanodiol y el <strong>com</strong>puesto B (C 6 H 6 O 2 ), con p. f. de 54°C. El <strong>com</strong>puesto B muestra una<br />

banda de alargamiento del carbonilo en el infrarrojo, a 1 690 cm 21 , y tiene dos singuletes en<br />

su espectro de RMN de 1 H, a d 2.9 y 6.7, en la relación 2:1. Al reposar en agua o etanol,<br />

el <strong>com</strong>puesto B se convierte en una sustancia isomérica, el <strong>com</strong>puesto C, con p. f. 172 a


Problemas 941<br />

173°C. El <strong>com</strong>puesto C no tiene señales atribuibles a grupos carbonilo en su espectro de<br />

infrarrojo. Identifique los <strong>com</strong>puestos B y C.<br />

O<br />

Compuesto A<br />

O<br />

O<br />

22.32 En un estudio dirigido a la síntesis de análogos de antibióticos de antraciclinas, se convirtió<br />

4,8-dimetoxinaftalen-1-ol en 4,8-dimetoxi-2-propanoilnaftalen-1-ol mediante la siguiente<br />

secuencia de reacciones. ¿Cuál es el <strong>com</strong>puesto A?<br />

OCH 3<br />

O<br />

CH 3 CH 2 CCl<br />

piridina<br />

CH 3 O OH<br />

4,8-dimetoxinaftalen-1-ol<br />

Compuesto A<br />

OCH 3<br />

BF 3 eterato<br />

CH 2 CH 3<br />

CH 3 O OH<br />

C<br />

O<br />

4,8-dimetoxi-2-propanoilnaftalen-1-ol<br />

22.33 El tamoxifeno es un modulador de los receptores de estrógeno que se usa en el tratamiento de<br />

cáncer de mama. Proporcione los reactivos que faltan y la estructura del <strong>com</strong>puesto A en la síntesis<br />

del tamoxifeno.<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

(CH 3 ) 2 N<br />

1. C 6 H 5 MgBr<br />

Compuesto A<br />

2. H 3 O 1 Tamoxifeno<br />

(CH 3 ) 2 N<br />

O<br />

O<br />

22.34 Uno de los procesos industriales para la preparación del fenol, que se describió en la sección<br />

22.6, incluye un rearreglo del hidroperóxido de cumeno, catalizado por ácido, <strong>com</strong>o paso clave.<br />

Esta reacción se efectúa a través de un hemiacetal intermediario:<br />

OOH<br />

C(CH 3 ) 2<br />

H 2 SO 4<br />

H 2 O<br />

OC(CH 3 ) 2<br />

OH<br />

H 2 O<br />

OH<br />

O<br />

1 CH 3 CCH 3<br />

Hidroperóxido de cumeno<br />

Hemiacetal<br />

Fenol<br />

Acetona<br />

En la sección 17.8 se estudió la relación entre los hemiacetales, las cetonas y los alcoholes; la<br />

formación de fenol y acetona no es más que un ejemplo de la hidrólisis de los hemiacetales. La<br />

formación del hemiacetal intermediario es un paso clave en el procedimiento de síntesis; es el<br />

paso en el que se genera el enlace arilo-oxígeno. ¿Puede usted sugerir un mecanismo razonable<br />

para este paso?<br />

22.35 Diseñe una síntesis del <strong>com</strong>puesto que se muestra a la izquierda a partir de las materias primas<br />

indicadas y otros reactivos que sean necesarios.<br />

F OH<br />

F<br />

CCH 3<br />

O<br />

22.36 Identifique los <strong>com</strong>puestos siguientes, con base en la información proporcionada:<br />

a) C 9 H 12 O; sus espectros de IR y de RMN de 13 C se muestran en la figura 22.4.<br />

b) C 9 H 11 BrO; sus espectros de IR y de RMN de 13 C se ven en la figura 22.5.


% T<br />

% T<br />

942 Capítulo 22 Fenoles<br />

Figura 22.3<br />

Espectros de a) infrarrojo y<br />

b) RMN de 13 C del <strong>com</strong>puesto<br />

C 9 H 12 O<br />

(problema 22.36a).<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 21<br />

a)<br />

CH<br />

CH<br />

CH 2<br />

CH 2<br />

CH 3<br />

C<br />

C<br />

200 180 160<br />

140 120 100 80 60<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

40<br />

20<br />

0<br />

b)<br />

Figura 22.4<br />

Espectros de a) infrarrojo y<br />

b) RMN de 13 C del <strong>com</strong>puesto<br />

C 9 H 11 BrO<br />

(problema 22.36b).<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500<br />

Números de onda, cm 21<br />

a)<br />

CH<br />

CH<br />

CH<br />

CH 2<br />

CH 2<br />

CH 2<br />

C<br />

200 180 160 140 120 100 80<br />

Desplazamiento químico (d, ppm)<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

b)


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 22 943<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 22<br />

Metalación dirigida de éteres arílicos<br />

Los reactivos de aril-litio son los productos de la reacción de halogenuros de arilo con litio. Una segunda<br />

ruta hacia los aril-litios es mediante la desprotonación de un anillo aromático con un reactivo de alquil-litio.<br />

Este proceso se llama metalación.<br />

Ar H 1 R Li Ar Li 1 R H<br />

Areno Alquil-litio<br />

Aril-litio Alcano<br />

(pK a < 43)<br />

(pK a < 60-70)<br />

Aunque estas reacciones son razonables desde el punto de vista ácido-base (ácido fuerte a la izquierda,<br />

ácido débil a la derecha), son muy lentas y no son prácticas <strong>com</strong>o método general para hacer aril-litios. Sin<br />

embargo, ciertos sustituyentes en el anillo aromático promueven la metalación y al mismo tiempo controlan<br />

su regioselectividad.<br />

X<br />

X<br />

1 R Li 1 R H<br />

H<br />

Li<br />

O<br />

X 5 OCH 3 , OCH 2 OCH 3 , CH 2 OH, CO 2 2 , N(CH 3 ) 2 , CH 2 N(CH 3 ) 2 , CNHR, y otros<br />

Estas metalaciones dirigidas son regioselectivas para la litiación en carbonos orto con respecto al sustituyente.<br />

Los sustituyentes contienen átomos, especialmente oxígeno y nitrógeno, capaces de llevar a cabo<br />

enlaces de coordinación con el litio. Esta coordinación se refleja en el estado de transición para la sustracción<br />

de protones, y hace que la litiación sea más rápida en los carbonos orto con respecto al sustituyente.<br />

OCH 3<br />

O<br />

C<br />

CH 2 N(CH 3 ) 2<br />

O 2<br />

O<br />

Li<br />

Li CH 3<br />

Li<br />

Li<br />

X 5 OCH 3 X 5 OCH 2 OCH 3 X 5 CH 2 N(CH 3 ) 2 X 5 CO 2 2<br />

Las condiciones típicas para la metalación incluyen tratar una disolución en dietil éter o en tetrahidrofurano<br />

de un derivado arílico con un alquil-litio en hexano. A veces se añade N,N,N9,N9-tetrametiletilendiamina<br />

[(CH 3 ) 2 NCH 2 CH 2 N(CH 3 ) 2 , TMEDA] para aumentar la rapidez de metalación.<br />

O<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

Li<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Li<br />

éter dietílico, hexano, TMEDA<br />

Una vez formado, el derivado orto-metalado experimenta las reacciones usuales de los reactivos de<br />

organolitio.<br />

Los efectos dirigentes asociados con la sustitución aromática electrofílica no tienen ninguna función<br />

en la metalación dirigida. De igual manera, los efectos estéricos no son muy importantes. Es <strong>com</strong>ún, por<br />

ejemplo, que la metalación ocurra en el C-2 de un benceno 1-3-disustituido.<br />

22.37 Se metaló ácido 4-metoxibenzoico y se le permitió reaccionar con yoduro de metilo <strong>com</strong>o se<br />

muestra en la ecuación. (Se requieren dos equivalentes molares de sec-butil-litio porque se necesita<br />

un equivalente para desprotonar el grupo CO 2 H).<br />

Li<br />

CH 3<br />

CH 3 O<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

CHCH 2<br />

CH 3<br />

(2 mol)<br />

THF, hexano, TMEDA<br />

290°C<br />

CH 3<br />

I H 3<br />

O 1<br />

CH 3 O<br />

CO 2 H<br />

(producto principal)


944 Capítulo 22 Fenoles<br />

Prediga el producto principal de la metilación análoga del ácido 2-metoxibenzoico.<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

H 3 C<br />

OCH 3<br />

CH 3<br />

CO 2 H<br />

H 3 C<br />

CO 2 H<br />

H 3 C<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

A. B. C. D.<br />

22.38 Aun cuando la siguiente secuencia, reportada en la literatura química, incluye una reacción poco<br />

conocida, usted debe ser capaz de deducir la estructura del producto entre las opciones posibles.<br />

Li<br />

O<br />

O<br />

N<br />

CH 3 CHCH 2 CH 3<br />

éter dietílico, hexano,<br />

TMEDA<br />

OC(CH 3 ) 3<br />

HCN(CH 3 ) 2<br />

HCl<br />

H 2 O<br />

O<br />

O<br />

CH<br />

N<br />

H<br />

CH<br />

O<br />

O<br />

CH<br />

N<br />

H<br />

HC<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

A.<br />

B.<br />

C.<br />

D.<br />

22.39 El grupo metoximetilo es un acetal, que se elimina fácilmente por hidrólisis ácida. ¿Cuáles son<br />

los productos de la siguiente hidrólisis?<br />

CH 3 O OCH 2 OCH 3<br />

H 3 O 1<br />

A. CH 3 O<br />

OH 1 H 2 C O 1 CH 3 OH<br />

B.<br />

OH 1 H 2 C<br />

O 1 2CH 3 OH<br />

C. HO OH 1 3CH 3 OH<br />

D. CH 3 O 1 H 2 C O 1 CH 3 OH


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 22 945<br />

22.40 Una síntesis de un producto natural (broussonina A) <strong>com</strong>enzó con la metalación y la trimetilsiliación<br />

del <strong>com</strong>puesto 1 para dar 2. El <strong>com</strong>puesto 2 se metaló, y el reactivo de organolitio resultante<br />

se trató con 3-(p-benciloxi)propanal para dar el <strong>com</strong>puesto 3. Transformaciones subsecuentes de 3<br />

dieron la broussonina A (C 16 H 18 O 3 ). ¿Cuál de las opciones es más razonable para el <strong>com</strong>puesto 3?<br />

CH 3 OCH 2 O<br />

CH 3 O<br />

1. Metalato<br />

2. (CH 3 ) 3 SiCl<br />

C 12 H 20 O 3 Si<br />

1. Metalato<br />

O<br />

C 28 H 36 O 5 Si<br />

2. HCCH 2<br />

CH 2<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

3. H 3<br />

O 1<br />

1 2 3<br />

CH 3 OCH 2 O<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

A.<br />

(CH 3 ) 3 Si<br />

CH 3 O<br />

OH<br />

CH 3 OCH 2 O<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

B.<br />

CH 3 O<br />

(CH 3 ) 3 Si<br />

OH<br />

CH 3 OCH 2 O<br />

OH<br />

C.<br />

(CH 3 ) 3 Si<br />

CH 3 O<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

CH 3 OCH 2 O<br />

OH<br />

D.<br />

CH 3 O<br />

(CH 3 ) 3 Si<br />

OCH 2 C 6 H 5


23<br />

946<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

23.1 Clasificación de los carbohidratos 947<br />

23.2 Proyecciones de Fischer y notación<br />

D-L 948<br />

23.3 Las aldotetrosas 949<br />

23.4 Aldopentosas y aldohexosas 950<br />

23.5 Mnemotecnia para las configuraciones<br />

de los carbohidratos 952<br />

23.6 Formas cíclicas de los carbohidratos:<br />

furanosas 952<br />

23.7 Formas cíclicas de los carbohidratos:<br />

piranosas 956<br />

23.8 Mutarrotación 958<br />

23.9 Conformación de carbohidratos: el<br />

efecto anomérico 960<br />

23.10 Cetosas 962<br />

23.11 Desoxiazúcares 963<br />

23.12 Aminoazúcares 964<br />

23.13 Carbohidratos de cadena<br />

ramificada 965<br />

23.14 Glucósidos: la glucosidación de<br />

Fischer 965<br />

23.15 Disacáridos 969<br />

23.16 Polisacáridos 971<br />

◾ ¡Qué dulce! 972<br />

23.17 Aplicación de reacciones familiares a los<br />

monosacáridos 973<br />

23.18 Oxidación de monosacáridos 976<br />

23.19 Glucósidos: síntesis de<br />

oligosacáridos 978<br />

23.20 Glucobiología 981<br />

23.21 Resumen 983<br />

Problemas 984<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 23:<br />

Emil Fischer y la estructura de la (1)-glucosa 989<br />

Los colibríes reciben su nutrición del néctar de las flores. El néctar contiene<br />

glucosa (la que se muestra), fructosa y sacarosa.<br />

Carbohidratos<br />

L<br />

as clases principales de <strong>com</strong>puestos orgánicos, <strong>com</strong>unes a los sistemas<br />

vivos, son lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y carbohidratos.<br />

Los carbohidratos son muy conocidos, a muchos de ellos se<br />

les llama “azúcares”. Forman una parte importante del alimento que<br />

ingerimos, y proporcionan la mayor parte de la energía que mantiene<br />

trabajando a la maquinaria humana. Los carbohidratos son <strong>com</strong>ponentes<br />

estructurales de las paredes de las células vegetales de plantas<br />

y árboles; ellos son asimismo los <strong>com</strong>ponentes mayoritarios de los<br />

exoesqueletos de insectos, cangrejos y langostas. Los carbohidratos<br />

se encuentran en cada superficie celular, donde proporcionan las<br />

bases moleculares para la <strong>com</strong>unicación de célula a célula. La información<br />

genética se guarda y se transfiere a través de los ácidos<br />

nucleicos, que son derivados especializados de los carbohidratos, y<br />

que se estudiarán con detalle en el capítulo 26.<br />

Alguna vez en la historia, a los carbohidratos se les consideró<br />

<strong>com</strong>o “hidratos de carbono”, porque las fórmulas moleculares en<br />

muchos casos (aunque no en todos) corresponden a C n (H 2 O) m . Es<br />

más conveniente definir a un carbohidrato <strong>com</strong>o un polihidroxialdehído<br />

o una polihidroxicetona, porque esta definición está más<br />

próxima a su realidad estructural y sugiere más su reactividad<br />

química.


23.1 Clasificación de los carbohidratos 947<br />

Este capítulo está dividido en dos partes. En la primera y principal se estudia la estructura de los<br />

carbohidratos. Se verá cómo los principios de la estereoquímica y del análisis conformacional se<br />

<strong>com</strong>binan para ayudar a <strong>com</strong>prender este tema tan <strong>com</strong>plejo. En el resto del capítulo se describen las<br />

reacciones químicas de los carbohidratos. La mayoría de esas reacciones sólo son <strong>com</strong>plemento de lo<br />

que ya se aprendió acerca de los alcoholes, los aldehídos, las cetonas y los acetales. Las dos áreas:<br />

estructura y reacciones, se encuentran en la sección 23.20, donde consideramos la función de los<br />

carbohidratos en el naciente campo de la glucobiología.<br />

23.1 Clasificación de los carbohidratos<br />

La palabra latina para azúcar es saccharum, y sacárido, un término derivado, es la base de un sistema<br />

de clasificación de los carbohidratos. Un monosacárido es un carbohidrato simple que al ser hidrolizado<br />

no se rompe en carbohidratos menores. La glucosa (C 6 H 12 O 6 ), por ejemplo, es un monosacárido.<br />

Un disacárido se rompe por la hidrólisis y forma dos monosacáridos que pueden ser iguales o diferentes.<br />

La sacarosa, el azúcar <strong>com</strong>ún, es un disacárido que, por hidrólisis, forma una molécula de<br />

glucosa y una de fructosa.<br />

Azúcar es una <strong>com</strong>binación<br />

de las palabras sánscritas<br />

su (dulce) y gar (arena). En<br />

consecuencia, su significado<br />

literal es “arena dulce”.<br />

Sacarosa (C 12 H 22 O 11 ) 1 H 2 O ⎯→ glucosa (C 6 H 12 O 6 ) 1 fructosa (C 6 H 12 O 6 )<br />

Un oligosacárido (oligos es una palabra griega, que en plural significa “pocos”) produce dos o<br />

más monosacáridos por hidrólisis. La IUPAC clasifica a los disacáridos, trisacáridos, etc., <strong>com</strong>o subcategorías<br />

de oligosacáridos.<br />

Los polisacáridos se hidrolizan y forman “muchos” monosacáridos. La IUPAC ha optado por no<br />

especificar la cantidad de monosacáridos <strong>com</strong>ponentes que separa a los oligosacáridos de los polisacáridos.<br />

La norma es más práctica: indica que un oligosacárido es homogéneo. Cada molécula de un<br />

oligosacárido en particular tiene la misma cantidad de unidades de monosacáridos unidas entre sí en<br />

el mismo orden que cualquier otra molécula del mismo oligosacárido. Casi siempre, los polisacáridos<br />

son mezclas de moléculas que tienen una longitud de cadena similar, pero no necesariamente igual.<br />

Por ejemplo, la celulosa es un polisacárido que forma miles de moléculas de glucosa por hidrólisis,<br />

pero sólo una pequeña fracción de las cadenas de celulosa contiene exactamente la misma cantidad<br />

de unidades de glucosa.<br />

Se conocen más de 200 monosacáridos distintos que se agrupan según la cantidad de átomos de<br />

carbono que contienen y según si son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Los polihidroxialdehídos<br />

monosacáridos se llaman aldosas, y los polihidroxicetonas, cetosas. Las aldosas y las cetosas<br />

se subdividen según sea la cantidad de átomos de carbono en la cadena principal. En la tabla 23.1<br />

aparece una lista de los términos aplicados a los monosacáridos que tienen de cuatro a ocho átomos<br />

de carbono.<br />

TABLA 23.1<br />

Algunas clases de monosacáridos<br />

Cantidad de átomos de carbono Aldosa Cetosa<br />

Cuatro Aldotetrosa Cetotetrosa<br />

Cinco Aldopentosa Cetopentosa<br />

Seis Aldohexosa Cetohexosa<br />

Siete Aldoheptosa Cetoheptosa<br />

Ocho Aldooctosa Cetooctosa


948 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

23.2 Proyecciones de Fischer y notación D-L<br />

Fischer determinó la estructura<br />

de la glucosa en<br />

1900 y ganó el premio<br />

Nobel de Química en<br />

1902.<br />

La adopción de los enantiómeros<br />

del gliceraldehído<br />

<strong>com</strong>o <strong>com</strong>puestos de referencia<br />

estereoquímica se<br />

originó en propuestas de<br />

M. A. Rosanoff, químico de<br />

la Universidad de Nueva<br />

York, en 1906.<br />

La estereoquímica es la clave para <strong>com</strong>prender la estructura de los carbohidratos, así lo entendió y<br />

apreció Emil Fischer, químico alemán. Las fórmulas de proyección que usó Fischer para representar<br />

la estereoquímica en las moléculas quirales (sección 7.7) son particularmente adecuadas para estudiar<br />

los carbohidratos. La figura 23.1 ilustra su aplicación a los enantiómeros del gliceraldehído (2,3-dihidroxipropanal),<br />

molécula fundamental en la estereoquímica de los carbohidratos. Cuando la proyección<br />

de Fischer está orientada <strong>com</strong>o se muestra en la figura, con la cadena de carbonos vertical y el<br />

carbono del aldehído en la parte superior, el grupo hidroxilo en C-2 apunta a la derecha en el (1)-gliceraldehído<br />

y a la izquierda en el (2)-gliceraldehído.<br />

Las técnicas para determinar la configuración absoluta de las moléculas quirales no se desarrollaron<br />

sino hasta la década de 1950, por lo que a Fischer y sus contemporáneos no les fue posible<br />

relacionar el signo de la rotación de alguna sustancia con su configuración absoluta. Se desarrolló un<br />

sistema basado en la hipótesis arbitraria, que después se demostró <strong>com</strong>o correcta, de que los enantiómeros<br />

del gliceraldehído tienen los signos de rotación y de configuraciones absolutas que se ven en<br />

la figura 23.1. Se definieron dos descriptores estereoquímicos: d y l. d del latín “dexter” para el<br />

derecho y l del latín “laevus” para el izquierdo. La configuración absoluta del (1)-gliceraldehído,<br />

<strong>com</strong>o se muestra en la figura, se dijo que era d, y l la de su enantiómero (2)-gliceraldehído. Se dijo<br />

que los <strong>com</strong>puestos que tenían arreglos espaciales de los sustituyentes análogos al d-(1) y al l-(2)-<br />

gliceraldehído tenían las configuraciones d y l, respectivamente.<br />

Problema 23.1<br />

Identifique <strong>com</strong>o D- o L-gliceraldehído, cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos:<br />

CH 2 OH<br />

H<br />

CHO<br />

a) HO C<br />

H<br />

b) HOCH 2 C<br />

CHO<br />

c) HOCH 2 C<br />

H<br />

CHO<br />

OH<br />

OH<br />

Solución de muestra a) Para <strong>com</strong>parar con más facilidad esta estructura con la del gliceraldehído,<br />

se gira 180° en el plano de la página, de modo que CHO esté arriba, y CH 2 OH abajo. La rotación<br />

en este sentido mantiene los enlaces horizontales apuntando hacia adelante, y los enlaces verticales<br />

apuntando hacia atrás, con lo que es fácil convertir el dibujo estructural en una proyección de Fischer.<br />

CH 2 OH<br />

CHO<br />

giro<br />

CHO<br />

180<br />

se convierte en<br />

HO C H H C OH<br />

H OH<br />

proyección de Fischer<br />

CH 2 OH<br />

CHO<br />

CH 2 OH<br />

La estructura es igual que la del (1)-gliceraldehído en la figura 23.1. Es D-gliceraldehído.<br />

Las proyecciones de Fischer y la notación d-l han sido tan útiles para representar la estereoquímica<br />

de los carbohidratos que las publicaciones químicas y bioquímicas las usan constantemente.<br />

Para leer esos trabajos usted debe conocer estas notaciones, así <strong>com</strong>o el más moderno sistema R,S de<br />

Cahn-Ingold-Prelog.<br />

Figura 23.1<br />

OH<br />

CHO<br />

CHO<br />

Representaciones tridimensionales<br />

y proyecciones de<br />

Fischer para los enantiómeros<br />

del gliceraldehído.<br />

HO<br />

H<br />

O<br />

H OH<br />

CH 2 OH<br />

R-(1)-gliceraldehído<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

OH<br />

CHO<br />

CHO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

S-(2)-gliceraldehído<br />

CH 2 OH


23.3 Las aldotetrosas 949<br />

23.3 Las aldotetrosas<br />

Se puede decir que el gliceraldehído es el carbohidrato quiral más simple. Es una aldotriosa que<br />

contiene un centro de quiralidad, por lo que existe en dos formas estereoisoméricas: los enantiómeros<br />

d y l. En grado de <strong>com</strong>plejidad, siguen las aldotetrosas. El examen de sus estructuras ilustra la aplicación<br />

del sistema de Fischer a <strong>com</strong>puestos que contienen más de un centro de quiralidad.<br />

Las aldotetrosas son los cuatro estereoisómeros del 2,3,4-trihidroxibutanal. Las proyecciones de<br />

Fischer se forman orientando la molécula en conformación eclipsada, con el grupo aldehído en la<br />

parte superior. Los cuatro átomos de carbono definen la cadena principal de la proyección de Fischer,<br />

y se ordenan verticalmente. Los enlaces horizontales apuntan hacia afuera, y los verticales hacia atrás.<br />

CHO<br />

CHO<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

OH<br />

OH<br />

corresponde a la<br />

proyección de Fischer<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

La aldotetrosa que se muestra es la d-eritrosa. El prefijo d indica que la configuración en el centro de<br />

quiralidad con número mayor es análoga a la del d-(1)-gliceraldehído. Su imagen especular es la<br />

l-eritrosa.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En sus proyecciones de Fischer los enantiómeros de la eritrosa se representan con ambos grupos<br />

hidroxilo del mismo lado. Los otros dos estereoisómeros tienen sus grupos hidroxilo hacia lados<br />

opuestos en sus proyecciones de Fischer. Son diasterómeros de la d- y l-eritrosa, y se llaman d- y<br />

l-treosa. Los prefijos d y l especifican también la configuración del centro de quiralidad con el<br />

número más grande. La d-treosa y la l-treosa son enantiómeros entre sí.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 23.2<br />

¿Cuál aldotetrosa tiene la estructura que muestra la figura? ¿Es D-eritrosa, D-treosa, L-eritrosa o L-treosa?<br />

(¡Sea cuidadoso! La conformación que se muestra no es la misma que se usa para generar una<br />

proyección de Fischer.)<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1


950 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

Dextrógiro y levógiro son<br />

nombres anteriores de la<br />

rotación óptica (1) y (2),<br />

respectivamente.<br />

Como se dijo antes para las aldotetrosas, una aldosa pertenece a la serie d o l según sea la configuración<br />

del centro de quiralidad más distante de la función aldehído. Los nombres individuales,<br />

<strong>com</strong>o eritrosa y treosa, especifican el arreglo particular de los centros de quiralidad dentro de la molécula,<br />

en relación uno con otro. La actividad óptica no se puede determinar en forma directa a partir de<br />

los prefijos d y l. Sucede que tanto la d-eritrosa <strong>com</strong>o la d-treosa son levógiras, pero el d-gliceraldehído<br />

es dextrógiro.<br />

23.4 Aldopentosas y aldohexosas<br />

2 3 5 8<br />

Las aldopentosas tienen tres centros de quiralidad. Los ocho estereoisómeros se dividen en un conjunto<br />

de cuatro d-aldopentosas y un conjunto de cuatro l-aldopentosas enantioméricas. Las aldopentosas<br />

se llaman ribosa, arabinosa, xilosa y lixosa. En la figura 23.2 se muestran las proyecciones de<br />

Fischer para los estereoisómeros d de las aldopentosas. Observe que todos estos diasterómeros tienen<br />

la misma configuración en C-4, y que esa configuración es análoga a la del d-(1)-gliceraldehído.<br />

Problema 23.3<br />

La L-(1)-arabinosa es un L-azúcar natural. Se obtiene por hidrólisis ácida del polisacárido de la goma<br />

de mezquite. Escriba una proyección de Fischer de la L-(1)-arabinosa.<br />

2 4 5 16<br />

Entre las aldopentosas, la d-ribosa es un <strong>com</strong>ponente de muchas sustancias de gran importancia<br />

biológica, las más notables son los ácidos ribonucleicos. La d-xilosa es muy abundante, y se obtiene<br />

por hidrólisis de los polisacáridos que se encuentran en los olotes y en la madera.<br />

Las aldohexosas incluyen algunos de los monosacáridos más conocidos, así <strong>com</strong>o uno de los<br />

<strong>com</strong>puestos orgánicos más abundantes en la Tierra, la d-(1)-glucosa. Tiene cuatro centros de quiralidad,<br />

y son posibles 16 aldohexosas estereoisoméricas: 8 pertenecen a la serie d y 8 a la serie l. Todos<br />

se conocen, ya sea <strong>com</strong>o sustancias naturales o <strong>com</strong>o productos de síntesis. Las ocho d-aldohexosas se<br />

muestran en la figura 23.2; el arreglo espacial del hidrógeno de C-5 a la izquierda, en la proyección<br />

de Fischer, y el grupo hidroxilo a la derecha, las identifican <strong>com</strong>o carbohidratos de la serie d.<br />

Problema 23.4<br />

Use la figura 23.2 <strong>com</strong>o guía para nombrar la aldosa de esta figura. ¿Cuál es la configuración D,L<br />

del centro de quiralidad de número más grande? ¿Y la configuración R,S? ¿Cuál es el signo de su<br />

rotación?<br />

H<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

CHO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

La celulosa es más abundante<br />

que la glucosa, pero<br />

cada molécula de celulosa<br />

es un polisacárido formado<br />

por miles de unidades de<br />

glucosa (vea la sección<br />

23.16). También el metano<br />

puede ser más abundante,<br />

pero la mayor parte de éste<br />

proviene de la glucosa.<br />

De todos los monosacáridos, el mejor conocido es la d-(1)-glucosa; es el más importante y el<br />

más abundante. Su formación a partir del dióxido de carbono, agua y luz solar es el tema central de<br />

la fotosíntesis. Se estima que la formación fotosintética de carbohidratos sea del orden de 10 11 toneladas<br />

anuales; los carbohidratos son una fuente de energía almacenada que usan, en forma directa o<br />

indirecta, todas las formas superiores de vida en el planeta. La glucosa fue aislada de las pasas en<br />

1747, y por hidrólisis del almidón en 1811. Su estructura fue determinada por Emil Fischer, en un<br />

trabajo que culminó en 1900.<br />

La d-(1)-galactosa es un <strong>com</strong>ponente de muchos polisacáridos. Se obtiene por la hidrólisis<br />

ácida de la lactosa (azúcar de la leche), disacárido de d-glucosa y d-galactosa. La l-(2)-galactosa


23.4 Aldopentosas y aldohexosas 951<br />

CHO<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

D-(1 )-gliceraldehído<br />

H<br />

H<br />

CHO<br />

OH<br />

OH<br />

CHO<br />

HO H<br />

H OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

D-(2)-eritrosa<br />

D-(2)-treosa<br />

CHO<br />

CHO<br />

CHO<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

H OH<br />

HO H<br />

H OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

D-(2)-ribosa D-(2)-arabinosa<br />

D-(1)-xilosa<br />

CHO<br />

CHO<br />

CHO<br />

CHO<br />

CHO<br />

H OH HO H H OH HO H H OH<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

H OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH CH 2 OH CH 2 OH CH 2 OH CH 2 OH<br />

D-(1)-alosa D-(1)-altrosa<br />

D-(1)-glucosa D-(1)-manosa<br />

D-(2)-gulosa<br />

Figura 23.2<br />

Configuraciones de la serie D de las aldosas, que contienen de tres a seis átomos de carbono.<br />

CHO<br />

HO H<br />

HO H<br />

H OH<br />

CH 2 OH<br />

D-(2)-lixosa<br />

CHO<br />

HO H<br />

H OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

D-(2)-idosa<br />

CHO<br />

H OH<br />

HO H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

D-(1)-galactosa<br />

CHO<br />

HO H<br />

HO H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

D-(1)-talosa


952 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

también existe en la naturaleza, y se prepara por la hidrólisis de la linaza y del agar. La d-(1)-manosa<br />

se obtiene principalmente por la hidrólisis del polisacárido de la nuez de marfil, una semilla grande,<br />

semejante a la nuez, obtenida de una palma sudamericana.<br />

23.5 Mnemotecnia para las configuraciones<br />

de los carbohidratos<br />

La tarea de relacionar las configuraciones de los carbohidratos con sus nombres requiere ya sea de<br />

una memoria enorme o de una mnemotecnia adecuada. Un método que sirve bien aquí fue popularizado<br />

por el equipo de Louis F. Fieser y Mary Fieser, matrimonio de la Universidad de Harvard, en su<br />

texto de 1956, Organic Chemistry. Como en muchos de estos casos, no está claro quién lo inventó en<br />

realidad, pues incluso en las publicaciones sobre educación química aparecen referencias anteriores<br />

al libro de los Fieser. La mnemotecnia tiene dos funciones: 1) es un sistema para establecer todas las<br />

d-aldohexosas en orden lógico y 2) es una forma de asignar el nombre correcto a cada una.<br />

Una forma sistemática para definir todas las d-aldohexosas (<strong>com</strong>o en la figura 23.2) es trazar los<br />

esqueletos de las ocho proyecciones de Fischer necesarias, poniendo el grupo hidroxilo de C-5 a la<br />

derecha, en cada una, para garantizar que todas pertenezcan a la serie d. Al subir por la cadena de<br />

carbonos, se pone el grupo hidroxilo del C-4 a la derecha en las primeras cuatro estructuras, y a la<br />

izquierda en las siguientes cuatro. En cada uno de estos dos conjuntos de cuatro, se coloca el grupo<br />

hidroxilo de C-3 a la derecha en los dos primeros, y a la izquierda en los dos siguientes; en cada uno<br />

de los cuatro conjuntos de dos que resultan, se pone el grupo hidroxilo de C-2 a la derecha en el primero<br />

y a la izquierda en el segundo.<br />

Una vez escritas las ocho proyecciones de Fischer, se les asigna su nombre en orden con ayuda<br />

de la frase: “All altruists gladly make gum in gallon tanks”. Las palabras de esta frase representan:<br />

alosa, altrosa, glucosa, manosa, gulosa, idosa, galactosa y talosa.<br />

En las aldopentosas se puede ver un patrón análogo de configuraciones cuando se arreglan en el<br />

orden ribosa, arabinosa, xilosa, lixosa (RAXL es una palabra sin sentido, pero fácil de recordar, que<br />

da la secuencia correcta.) Este patrón se puede discernir hasta en las aldotetrosas eritrosa y treosa.<br />

23.6 Formas cíclicas de los carbohidratos: furanosas<br />

Las aldosas tienen dos grupos funcionales, el C?O y el OH, que son capaces de reaccionar entre sí.<br />

En la sección 17.8 se vio que la adición nucleofílica de una función alcohol a un grupo carbonilo<br />

forma un hemiacetal. Cuando los grupos hidroxilo y carbonilo son parte de la misma molécula, se<br />

genera un hemiacetal cíclico, <strong>com</strong>o se muestra en la figura 23.3.<br />

La formación de los hemiacetales cíclicos es más <strong>com</strong>ún cuando el anillo que resulta tiene cinco<br />

o seis miembros. A los hemiacetales cíclicos de cinco miembros de los carbohidratos se les llama<br />

furanosas, y a los de seis miembros se les llama piranosas. El carbono del anillo que se deriva del<br />

grupo carbonilo, el que tiene dos sustituyentes oxígeno, se llama carbono anomérico.<br />

Las aldosas existen casi exclusivamente en forma de sus hemiacetales cíclicos; hay muy poco<br />

de la forma de cadena abierta en el equilibrio. Para <strong>com</strong>prender sus estructuras y sus reacciones<br />

químicas se deben traducir las proyecciones de Fischer de los carbohidratos a sus formas de hemiacetal<br />

cíclico. Primero se verá la formación del hemiacetal cíclico de la d-eritrosa. Para visualizar con<br />

más claridad la formación del anillo de furanosa, se vuelve a dibujar la proyección de Fischer en una<br />

forma que más se adapte a la cíclica, teniendo cuidado de mantener la estereoquímica en cada centro<br />

de quiralidad.<br />

H<br />

H<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

CHO<br />

OH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

D-eritrosa<br />

equivale a<br />

HO<br />

4<br />

3<br />

H<br />

O<br />

2<br />

1<br />

CH<br />

OH<br />

O<br />

Conformación eclipsada de la<br />

D-eritrosa mostrando el grupo<br />

hidroxilo del C-4 en la posición<br />

para unirse al grupo carbonilo


23.6 Formas cíclicas de los carbohidratos: furanosas 953<br />

O<br />

HOCH 2 CH 2 CH 2 CH<br />

4-hidroxibutanal<br />

H<br />

O H<br />

> CH 2 C<br />

CH 2 CH 2<br />

O<br />

O<br />

El oxígeno del anillo<br />

se deriva del grupo<br />

hidroxilo.<br />

H<br />

OH<br />

Este carbono<br />

originalmente fue el<br />

carbono carbonílico<br />

en el aldehído.<br />

O<br />

HOCH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH<br />

5-hidroxipentanal<br />

H<br />

CH 2 O H<br />

> CH 2<br />

C<br />

CH 2 CH 2<br />

O<br />

O<br />

El oxígeno del anillo<br />

se deriva del grupo<br />

hidroxilo.<br />

H<br />

OH<br />

Este carbono fue<br />

originalmente el del<br />

carbono carbonílico<br />

del aldehído.<br />

Figura 23.3<br />

Formación de hemiacetales cíclicos en el 4-hidroxibutanal y 5-hidroxipentanal.<br />

La formación del hemiacetal entre el grupo carbonilo y el hidroxilo en C-4 produce el anillo de furanosa,<br />

de cinco miembros. El carbono anomérico es un nuevo centro de quiralidad; su grupo hidroxilo<br />

puede ser cis o trans respecto a los demás grupos hidroxilo de la molécula. Las dos formas cíclicas<br />

son diastereómeros y se denominan anómeros porque tienen configuraciones diferentes en el carbono<br />

anomérico.<br />

HO<br />

H<br />

O<br />

H<br />

O<br />

OH<br />

O 1<br />

4 CH O<br />

4 1<br />

H H<br />

1 4<br />

H H 1<br />

3 2<br />

3 2<br />

OH<br />

3 2<br />

H<br />

OH<br />

HO OH<br />

OH OH<br />

D-eritrosa α-D-eritrofuranosa β-D-eritrofuranosa<br />

(el grupo hidroxilo del carbono<br />

anomérico está hacia abajo)<br />

(el grupo hidroxilo del carbono<br />

anomérico está hacia arriba)<br />

Esta clase de dibujos estructurales de los carbohidratos se llama proyecciones de Haworth, por<br />

sir Walter Norman Haworth, químico inglés (St. Andrew’s University y Universidad de Birmingham).<br />

Al iniciar su carrera, Haworth contribuyó al descubrimiento de que los carbohidratos existen en forma<br />

de hemiacetales cíclicos, más que en sus formas de cadena abierta. Después colaboró en los trabajos<br />

para hacer una síntesis eficiente de la vitamina C a partir de carbohidratos precursores. Fue la primera<br />

síntesis química de una vitamina, y el bajo costo de su preparación permitió producirla a escala<br />

<strong>com</strong>ercial. Haworth fue uno de quienes recibieron el premio Nobel de Química en 1937.<br />

Las dos formas estereoisoméricas de furanosa de la d-eritrosa se llaman a-d-eritrofuranosa y<br />

b-d-eritrofuranosa. Los prefijos a y b indican la configuración relativa del carbono anomérico. La<br />

configuración del carbono anomérico se <strong>com</strong>para con la del centro de quiralidad de número más<br />

grande en la molécula, el que determina si el carbohidrato es d o l. En química se usa una versión<br />

Las reglas formales de la<br />

IUPAC para la notación a y<br />

b en los carbohidratos son<br />

más detalladas y menos fáciles<br />

de entender de lo que<br />

se requiere en la mayoría<br />

de los casos. Estas reglas<br />

se pueden ver en http://<br />

www.chem.qmul.ac. uk/<br />

iupac/2carb/06n07.html.


954 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

simplificada e informal de las reglas de la IUPAC para asignar a y b, que es válida para carbohidratos,<br />

incluidas las hexosas.<br />

1. Oriente la proyección de Haworth del carbohidrato con el oxígeno del anillo hacia atrás, y el<br />

carbono anomérico a la derecha.<br />

2. Para carbohidratos de la serie d, la configuración del carbono anomérico es a si su grupo hidroxilo<br />

está hacia abajo y b si el grupo hidroxilo del carbono anomérico está hacia arriba.<br />

3. Para los carbohidratos de la serie l, la configuración del carbono anomérico es a si su grupo<br />

hidroxilo está hacia arriba, y b si el grupo hidroxilo del carbono anomérico está hacia abajo. Es<br />

exactamente al contrario de la regla para la serie d.<br />

Los sustituyentes que están a la derecha en una proyección de Fischer, están “hacia abajo” en la<br />

proyección de Haworth correspondiente; aquellos que están a la izquierda están “hacia arriba”.<br />

Problema 23.5<br />

Las estructuras que se muestran son las cuatro treofuranosas estereoisoméricas. Asigne los descriptores<br />

estereoquímicos D, L, a y b adecuados a cada una.<br />

O H<br />

O OH<br />

O H<br />

O OH<br />

OH H<br />

OH H<br />

H HO<br />

H HO<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

H OH H OH OH H<br />

OH H<br />

a) b) c) d)<br />

Solución de muestra a) El grupo @ OH en el centro de quiralidad de número mayor (C-3) está<br />

hacia arriba, lo que lo sitúa a la izquierda en la proyección de Fischer de la forma de cadena abierta.<br />

El estereoisómero pertenece a la serie L. El grupo @ OH en el carbono anomérico (C-1) está hacia<br />

abajo, lo que determina que ésta sea la forma de b-furanosa.<br />

L<br />

O H<br />

4 OH H<br />

1 b<br />

3 2<br />

OH<br />

H OH<br />

b-L-treofuranosa<br />

La generación de proyecciones de Haworth para indicar la estereoquímica de las estructuras de<br />

furanosa de las aldosas superiores es más <strong>com</strong>plicada, y requiere una operación adicional. Las formas<br />

de furanosa de la d-ribosa son bloques fundamentales que se encuentran con frecuencia en moléculas<br />

orgánicas biológicamente importantes. Son el resultado de la formación del hemiacetal entre el grupo<br />

aldehído y el hidroxilo de C-4:<br />

H<br />

H<br />

H<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

CHO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

La formación del anillo<br />

de furanosa implica<br />

este grupo hidroxilo<br />

HO<br />

HO<br />

5<br />

4<br />

3<br />

OH<br />

1<br />

CH<br />

2<br />

OH<br />

O<br />

D-ribosa<br />

Conformación eclipsada de la D-ribosa<br />

Observe que la conformación eclipsada de la d-ribosa que se derivó directamente de la proyección<br />

de Fischer no tiene su grupo hidroxilo orientado en forma adecuada para la formación del anillo<br />

de furanosa. Se debe dibujar otra vez en una conformación que permita que el hemiacetal cíclico de<br />

cinco miembros se forme. Esto se logra girando en torno al enlace C(3)-C(4), teniendo cuidado de no<br />

cambiar la configuración en C-4.


23.6 Formas cíclicas de los carbohidratos: furanosas 955<br />

HO<br />

4<br />

OH<br />

HO<br />

5 1<br />

CH O<br />

5<br />

3<br />

2<br />

rotación en torno<br />

al enlace C(3)-C(4)<br />

4<br />

OH<br />

3<br />

2<br />

1<br />

CH<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

Conformación eclipsada de la D-ribosa<br />

Conformación de la D-ribosa adecuada<br />

para la formación del anillo de furanosa<br />

Como se muestra en el dibujo, un giro en C-4 de 120° contrario al sentido en el que giran las manecillas<br />

del reloj, ubica su grupo hidroxilo en la posición adecuada. Al mismo tiempo, este giro tendrá<br />

un sustituyente que está “hacia arriba” en el anillo de cinco miembros. Entonces, el hidrógeno de C-4<br />

estará “hacia abajo” en la forma de furanosa.<br />

HO<br />

5<br />

HO<br />

4<br />

OH<br />

3<br />

2<br />

1<br />

CH<br />

OH<br />

O<br />

Conformación de la D-ribosa adecuada<br />

para la formación del anillo de furanosa<br />

HO<br />

HO<br />

5 O<br />

OH<br />

5<br />

4<br />

H H 1 1 4<br />

H<br />

H<br />

3<br />

OH<br />

2<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

b-D-ribofuranosa<br />

a-D-ribofuranosa<br />

3<br />

2<br />

1<br />

OH<br />

Problema 23.6<br />

Escriba proyecciones de Haworth que correspondan a las formas de furanosa para cada uno de los<br />

carbohidratos siguientes:<br />

a) D-xilosa b) D-arabinosa c) L-arabinosa<br />

Solución de muestra a) La proyección de Fischer de la D-xilosa se muestra en la figura 23.2.<br />

CHO<br />

H OH<br />

HO H<br />

H OH<br />

CH 2 OH<br />

D-xilosa<br />

5 OH<br />

1<br />

HO 4 CH O<br />

3 2<br />

OH OH<br />

Forma eclipsada de la D-xilosa<br />

El carbono 4 de la D-xilosa debe girarse en sentido contrario al de las manecillas del reloj, de modo<br />

que su grupo hidroxilo quede en la orientación adecuada para la formación del anillo de furanosa.<br />

HO<br />

5<br />

4<br />

3<br />

OH<br />

1<br />

CH<br />

2<br />

O<br />

rotación en<br />

torno al enlace<br />

C(3)-C(4)<br />

HO<br />

5<br />

OH<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

CH<br />

O<br />

OH OH<br />

D-xilosa<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

5<br />

O<br />

OH<br />

4 OH H 1<br />

H<br />

3 2<br />

H<br />

H OH<br />

1<br />

HO<br />

5<br />

4<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

3<br />

H<br />

2<br />

1<br />

OH<br />

H OH


956 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

23.7 Formas cíclicas de los carbohidratos: piranosas<br />

En la descripción de la formación del hemiacetal en la d-ribosa, en la sección anterior, usted quizá se<br />

percató de que las aldopentosas tienen el potencial para formar un hemiacetal cíclico de seis miembros<br />

a través de la adición del hidroxilo en C-5 al grupo carbonilo. Este modo de cierre de anillo lleva<br />

a las a y b-piranosas:<br />

H<br />

H<br />

H<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

CHO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

D-ribosa<br />

Este grupo hidroxilo<br />

interviene en la formación<br />

del anillo de piranosa<br />

HO<br />

HO<br />

5<br />

4<br />

3<br />

OH<br />

1<br />

CH<br />

2<br />

OH<br />

Conformación eclipsada<br />

de la D-ribosa<br />

O<br />

H O OH<br />

H H<br />

HO H<br />

OH OH<br />

b-D-ribopiranosa<br />

+<br />

H O H<br />

H H<br />

HO OH<br />

OH OH<br />

a-D-ribopiranosa<br />

Figura 23.4<br />

Fórmulas de Haworth para<br />

las formas de a- y b-piranosa<br />

de la D-glucosa.<br />

Al igual que las aldopentosas, las aldohexosas <strong>com</strong>o la d-glucosa son capaces de tener dos formas<br />

de furanosa (a y b) y dos formas de piranosa (a y b). Las representaciones de Haworth para las<br />

formas de piranosa de la d-glucosa se construyen <strong>com</strong>o se muestra en la figura 23.4; cada una tiene<br />

un grupo CH 2 OH <strong>com</strong>o sustituyente en el anillo de seis miembros.<br />

Las proyecciones de Haworth son satisfactorias para representar las relaciones configuracionales<br />

en las formas de piranosa, pero no informan nada acerca de las conformaciones de los carbohidratos.<br />

HO<br />

CH 2 OH<br />

O OH<br />

OH 1<br />

OH<br />

b-D-glucopiranosa<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

1<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

OH<br />

CHO<br />

2<br />

OH<br />

3<br />

H<br />

4<br />

OH<br />

5<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

D-glucosa (el grupo hidroxilo en<br />

C-5 interviene en la formación<br />

del anillo de piranosa)<br />

OH<br />

OH<br />

a-D-glucopiranosa<br />

invertir<br />

de lado<br />

HO<br />

5<br />

CH 2 OH<br />

HO<br />

4<br />

CHO<br />

1<br />

HOCH 2<br />

HO<br />

3 2<br />

OH<br />

Conformación eclipsada de la D-glucosa;<br />

el hidroxilo en C-5 no tiene la orientación<br />

adecuada para la formación del anillo<br />

rotación en torno al<br />

enlace C4–C5, en dirección<br />

contraria al giro de las<br />

manecillas del reloj<br />

HO<br />

4<br />

HO<br />

5<br />

3<br />

OH<br />

CHO<br />

2<br />

1<br />

OH<br />

Conformación eclipsada de la D-glucosa<br />

en la orientación adecuada para la<br />

formación del anillo de piranosa


23.7 Formas cíclicas de los carbohidratos: piranosas 957<br />

Los estudios cristalográficos con rayos X de una gran cantidad de carbohidratos revelan que el anillo<br />

de piranosa de seis miembros adopta una conformación de silla en la d-glucosa:<br />

CH 2 OH<br />

H O OH<br />

OH H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

O H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

b-D-glucopiranosa<br />

a-D-glucopiranosa<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

Todos los sustituyentes del anillo en la b-d-glucopiranosa son ecuatoriales en la conformación de<br />

silla más estable. Sólo el grupo hidroxilo anomérico es axial en el isómero a; todos los demás sustituyentes<br />

son ecuatoriales.<br />

Otras aldohexosas se <strong>com</strong>portan en forma parecida al adoptar conformaciones de silla que permiten<br />

que el sustituyente CH 2 OH ocupe una orientación ecuatorial. Por lo general, el grupo CH 2 OH es el<br />

más voluminoso y el que más demandas conformacionales tiene en la forma de piranosa de una hexosa.<br />

Problema 23.7<br />

Represente claramente la conformación más estable de la forma de b-piranosa de cada uno de los<br />

azúcares siguientes:<br />

a) D-galactosa b) D-manosa c) L-manosa d) L-ribosa<br />

Solución de muestra a) Por analogía con el procedimiento descrito para la D-glucosa en la figura<br />

23.4, primero se genera una proyección de Haworth para la b-D-galactopiranosa:<br />

H<br />

HO<br />

HO<br />

H<br />

CHO<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

D-galactosa<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

CH 2 OH<br />

CHO<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

HO O OH<br />

OH<br />

OH<br />

b-D-galactopiranosa (fórmula de Haworth)<br />

A continuación se convierte la fórmula de Haworth en la conformación de silla, que tiene ecuatorial al<br />

grupo CH 2 OH.<br />

CH 2 OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O OH<br />

O<br />

OH<br />

HO<br />

OH y no<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

Conformación de silla más estable<br />

de la b−D-galactopiranosa<br />

Silla menos estable; el grupo<br />

CH 2 OH es axial<br />

La galactosa difiere de la glucosa en la configuración de C-4. El hidroxilo de C-4 es axial en la b-D-galactopiranosa,<br />

pero es ecuatorial en la b-D-glucopiranosa.<br />

Debido a que normalmente los anillos con seis miembros están menos tensionados que los de<br />

cinco, las piranosas existen en mayor cantidad que las furanosas en equilibrio, y la concentración<br />

de la forma de cadena abierta es bastante pequeña. La distribución de los carbohidratos entre sus


958 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

Figura 23.5<br />

Distribución de las formas<br />

furanosa, piranosa y de cadena<br />

abierta de la D-ribosa<br />

en solución acuosa, medida<br />

por espectroscopia de RMN<br />

de 1 H y de 13 C.<br />

H H<br />

HO<br />

H O<br />

H<br />

OH<br />

HO H H<br />

b-D-ribopiranosa (56%)<br />

OH<br />

H<br />

C<br />

O<br />

HOCH 2 OH<br />

O<br />

H H<br />

H H<br />

OH OH<br />

b-D-ribofuranosa (18%)<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

HO H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

Forma de cadena<br />

abierta<br />

de la D-ribosa<br />

(menos de 1%)<br />

HOCH 2<br />

O<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

a-D-ribopiranosa (20%)<br />

a-D-ribofuranosa (6%)<br />

diversas formas de hemiacetal fue examinada usando espectroscopia de RMN de 1 H y de 13 C. En<br />

solución acuosa, por ejemplo, se observa que la d-ribosa contiene las diversas formas de a- y b-furanosa<br />

y piranosa en las cantidades que muestra la figura 23.5. La concentración de la forma de cadena<br />

abierta en equilibrio es demasiado pequeña para medirla en forma directa. Sin embargo, ocupa una<br />

posición central, porque las interconversiones de los anómeros a y b y las formas de furanosa y piranosa<br />

se efectúan a través de la forma de cadena abierta <strong>com</strong>o intermediario. Como se verá más adelante,<br />

ciertas reacciones químicas también se efectúan por medio de la forma de cadena abierta.<br />

23.8 Mutarrotación<br />

Las formas estereoisoméricas a y b de los carbohidratos son capaces de existir en forma independiente,<br />

y muchas se han aislado en su forma pura, <strong>com</strong>o sólidos cristalinos. Cuando se cristaliza en<br />

etanol, la d-glucosa forma a-d-glucopiranosa, p. f. 146°C, [a] d 1112.2°. La cristalización, de una<br />

mezcla de agua y etanol produce b-d-glucopiranosa, p. f. 148 a 155°C,[a] d 118.7°. En estado sólido<br />

las dos formas no se interconvierten y son estables indefinidamente. Sus estructuras se han confirmado<br />

con seguridad mediante cristalografía de rayos X.<br />

Las rotaciones ópticas que se acaban de citar para cada isómero son las que se miden de inmediato<br />

después de que cada una se disuelve en agua. Al reposar, la rotación de la solución que contiene<br />

el isómero a disminuye de 1112.2° a 152.5°, y la rotación de la solución que contiene el isómero b<br />

aumenta de 118.7° al mismo valor de 152.5°. A este fenómeno se le llama mutarrotación. Lo que<br />

sucede es que cada solución, que al principio sólo contiene una forma anomérica, pasa a la misma<br />

mezcla en equilibrio de a y b piranosas. La forma de cadena abierta es un intermediario en el proceso.<br />

OH<br />

HO O<br />

HO<br />

HO OH<br />

a-D-glucopiranosa<br />

(p. f. 146°C, [a] D 1112.2°)<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

Forma de cadena abierta<br />

de la D-glucosa<br />

O<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

b-D-glucopiranosa<br />

(p. f. 148 a 155°C; [a] D 118.7°)<br />

La mutarrotación ocurre lentamente en solución neutral acuosa, pero se puede catalizar ya sea<br />

por ácido o por base. El mecanismo 23.1 muestra un mecanismo de cuatro pasos, catalizado por<br />

ácido, para la mutarrotación a partir de la a-d-glucopiranosa. Los pasos 1 y 4 son transferencias de


23.8 Mutarrotación 959<br />

Mecanismo 23.1<br />

Mutarrotación, catalizada por ácido, de D-glucopiranosa<br />

REACCIÓN:<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO OH<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

a-D-glucopiranosa<br />

b-D-glucopiranosa<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: Protonación del oxígeno del anillo de piranosa por el catalizador ácido. En solución<br />

acuosa, el catalizador ácido es el ion hidronio.<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO OH<br />

1<br />

H<br />

O<br />

1<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO OH<br />

H 1<br />

O<br />

H<br />

H<br />

a-D-glucopiranosa<br />

Ion hidronio<br />

Ácido conjugado de la<br />

a-D-glucopiranosa<br />

Agua<br />

Paso 2: El anillo de piranosa se abre por ruptura del enlace entre el carbono anomérico y el<br />

oxígeno con carga positiva. Esta apertura del anillo se facilita por la liberación de<br />

electrones del grupo OH en el carbono anomérico y da el ácido conjugado de la forma<br />

de cadena abierta de la d-glucosa.<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

H<br />

HO OH<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

H OH<br />

Ácido conjugado de<br />

a-D-glucopiranosa<br />

Ácido conjugado de la forma de<br />

cadena abierta de la D-glucosa<br />

Paso 3: La especie que se formó en el paso anterior se cierra para dar el ácido conjugado de la<br />

b-d-glucopiranosa. Esta ciclización es análoga a las adiciones nucleofílicas catalizadas<br />

por ácido a aldehídos y cetonas en el capítulo 17.<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

OH<br />

Ácido conjugado de la forma de<br />

cadena abierta de la D-glucosa<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

Ácido conjugado de<br />

b-D-glucopiranosa<br />

H<br />

OH<br />

Paso 4: El producto del paso 3 transfiere un protón al agua para regenerar el catalizador ácido y<br />

crear la forma neutra del producto<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

Ácido conjugado de<br />

b-D-glucopiranosa<br />

H<br />

OH<br />

1<br />

O H<br />

H<br />

Agua<br />

HO<br />

HO O<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

b-D-glucopiranosa<br />

1<br />

H<br />

O H<br />

H<br />

Ion hidronio


960 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

protones y describen la función del catalizador ácido. La <strong>com</strong>binación del paso 2 (apertura de anillo)<br />

y el paso 3 (cierre del anillo) invierte la configuración del carbono anomérico. Todos los pasos son<br />

reversibles, y la relación a/b está regida por las energías relativas de los dos diasterómeros.<br />

La distribución de las formas anoméricas a y b en equilibrio se calcula con facilidad a partir de<br />

las rotaciones ópticas de los isómeros puros y la rotación óptica final de la solución. Para la d-glucosa,<br />

dicho cálculo da 36% a y 64% b. Estos valores son cercanos a los obtenidos por mediciones de RMN<br />

13 C (38.8 y 60.9%, respectivamente). Las furanosas a y b y el hidrato de la forma de cadena abierta<br />

constituyen el 0.3% restante.<br />

Problema 23.8<br />

Las rotaciones ópticas específicas de la a- y b-D-manopiranosa puras son 129.3° y 217.0°, respectivamente.<br />

Cuando alguna de ellas se disuelve en agua, se inicia la mutarrotación, y la rotación observada<br />

en la solución cambia hasta que se observa una rotación final de 114.2°. Suponiendo que sólo<br />

están presentes las formas a- y b-piranosa, calcule el porcentaje de cada isómero en el equilibrio.<br />

No es posible decir, por inspección, si la forma a- o b-piranosa de determinado carbohidrato<br />

predomina en el equilibrio. Como se acaba de describir, la forma de b-piranosa predomina en una<br />

solución de d-manosa (problema 23.8). En ciertos otros carbohidratos, la d-ribosa por ejemplo, las<br />

formas furanosa y piranosa están ambas bien representadas en el equilibrio (figura 23.5).<br />

Problema 23.9<br />

Escriba un mecanismo de cuatro pasos para la mutarrotación de D-glucopiranosa en base acuosa. Use<br />

flechas curvas para indicar el flujo de electrones. El primer paso es:<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

1 O H<br />

HO O H<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

1 O H<br />

HO H<br />

O<br />

Los factores que controlan la <strong>com</strong>posición de equilibrio de azúcares en solución son <strong>com</strong>plejos.<br />

Aunque es importante la bien establecida preferencia de los sustituyentes en anillos de seis miembros<br />

por ser ecuatoriales más que axiales, éste no es siempre el factor determinante. La siguiente sección<br />

introduce una nueva característica estructural que desempeña una función importante en la determinación<br />

de las conformaciones de carbohidratos y de las relaciones anoméricas a/b.<br />

23.9 Conformación de carbohidratos: el efecto anomérico<br />

La estructura de los carbohidratos no sólo afecta propiedades tales <strong>com</strong>o la reactividad química; la<br />

estructura y la forma de los carbohidratos también son un importante factor en diversos procesos<br />

biológicos que dependen de interacciones entre moléculas, un fenómeno que se conoce <strong>com</strong>o reconocimiento<br />

molecular. En esta sección, se considerarán principalmente las conformaciones de los<br />

carbohidratos en su forma piranosa. Se volverá a algunos conceptos familiares de conformaciones de<br />

silla y grupos axiales contra ecuatoriales; pero usted verá que la presencia de un átomo de oxígeno en<br />

un anillo de seis miembros tiene algunas consecuencias sorprendentes.<br />

El ganador del premio Nobel de química de 1969, Odd Hassel, fue el primero en sugerir que el<br />

átomo en el anillo con un oxígeno no cambia la preferencia básica por la forma de silla, aun cuando<br />

el anillo de piranosa tiene longitudes desiguales de enlace. Sin embargo, además de los factores usuales<br />

que rigen las orientaciones ecuatoriales contra axiales de los sustituyentes en un anillo de seis<br />

miembros, hay otros dos factores que son importantes:<br />

1. Un OH ecuatorial se congestiona menos y se solvata mejor con agua que uno axial.<br />

2. El efecto anomérico.


23.9 Conformación de carbohidratos: el efecto anomérico 961<br />

El primero de éstos es sencillo, y no advierte sobre el hecho de que las energías relativas de dos<br />

especies pueden ser diferentes en solución que en el estado sólido o la fase gaseosa. El enlace de<br />

hidrógeno con el agua estabiliza los grupos OH ecuatoriales mejor que los axiales.<br />

El efecto anomérico, por otro lado, estabiliza el OH y otros grupos electronegativos axiales en<br />

el carbono anomérico en el anillo de piranosa mejor que los ecuatoriales. Considere la mutarrotación<br />

de la glucosa que se acaba de describir, que produce una mezcla en equilibrio que contiene 36% de<br />

a-anómero y 64% de b. Si se considera sólo el efecto desestabilizante de un grupo hidroxilo axial<br />

solvatado en la posición axial, se esperaría solamente 11% de a y 89% de b. La presencia de más<br />

hidroxilo axial que el esperado es el resultado de la contribución del efecto anomérico a la diferencia<br />

en energía libre entre estos dos estereoisómeros.<br />

El efecto anomérico también influye en los equilibrios conformacionales en las piranosas con un<br />

átomo electronegativo, usualmente oxígeno o halógeno, en C-1. Por ejemplo, la mezcla en equilibrio<br />

de cloruro de b-piranosilo derivado del triacetato de xilosa contiene 98% del confórmero en el que el<br />

cloro es axial. Estas dos conformaciones no se interconvierten por mutarrotación, sino por interconversión<br />

silla-silla. El efecto anomérico es suficientemente grande para que los cuatro sustituyentes<br />

ocupen posiciones axiales en el confórmero más estable.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Cl<br />

CHCl 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

2% 98%<br />

Cloruro de 2,3,4-tri-O-acetil-b-D-xilopiranosilo<br />

¿Cuál es la causa de este efecto anomérico? Los químicos siguen debatiendo sobre esta pregunta,<br />

y han surgido diversas explicaciones, una de las cuales se detalla en la figura 23.6. La estructura<br />

que se representa en a), en la que el sustituyente X es axial, se estabiliza por la interacción de un<br />

par de electrones no <strong>com</strong>partido en el oxígeno del anillo con el orbital antienlace s* del enlace C @ X<br />

[b) y c)]. Esta interacción es mayor cuando X es axial y anti coplanar con respecto al par de electrones<br />

no enlazantes que cuando X es ecuatorial d). La transferencia de densidad electrónica hacia el carbono<br />

anomérico se facilita cuando X es un sustituyente electronegativo, de modo que a menudo se ve<br />

el efecto en las piranosas con oxígeno o halógeno en el carbono anomérico. Este modelo también<br />

explica el acortamiento del enlace O @ C-1 que se ve en las piranosas que tienen un sustituyente<br />

electronegativo axial en el carbono anomérico.<br />

Como los anillos de cinco miembros son más flexibles que los de seis miembros, el efecto anomérico<br />

es menos importante en las furanosas que en las piranosas.<br />

a) b) c) d)<br />

Figura 23.6<br />

La deslocalización de un par no <strong>com</strong>partido de oxígeno estabiliza la conformación en la que un sustituyente electronegativo<br />

X en el carbono anomérico es axial. a) El átomo X se une al anillo por un enlace s formado por traslape de un orbital<br />

híbrido sp 3 del carbono y un orbital p de X. Está doblemente ocupado y por lo tanto es incapaz de <strong>com</strong>partir el par<br />

no <strong>com</strong>partido del oxígeno. b) El orbital s* de antienlace C @ X está desocupado y puede a<strong>com</strong>odar dos electrones. c)<br />

El traslape del orbital 2p del oxígeno con el orbital s* de C @ X permite la deslocalización del par de electrones no <strong>com</strong>partido<br />

del oxígeno. La deslocalización se maximiza cuando el orbital 2p del oxígeno y s* son anti coplanares; es decir,<br />

cuando X es axial. d) Cuando X es ecuatorial, el eje de su orbital s* de C @ X es sinclinal con respecto al del orbital 2p<br />

del oxígeno y no permite que el par no <strong>com</strong>partido de electrones del oxígeno se deslocalice tan bien <strong>com</strong>o en c).


962 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

El efecto anomérico es una propiedad general de las unidades estructurales del tipo X @ C @ Y @ R,<br />

donde X y Y son electronegativos y Y tiene por lo menos un par no <strong>com</strong>partido. Entre las conformaciones<br />

alrededor del enlace Y @ C, la conformación sinclinal es normalmente más estable que la anti.<br />

Y R<br />

C<br />

es más estable que<br />

=<br />

X<br />

Los enlaces C@X y Y@R son sinclinales<br />

=<br />

=<br />

=<br />

=<br />

=<br />

C<br />

=<br />

X<br />

R<br />

=<br />

Y<br />

=<br />

Los enlaces C@X y Y@R son anti<br />

Para una estructura simple <strong>com</strong>o la del clorometil metil éter (ClCH 2 OCH 3 ), se ha estimado que la<br />

conformación sinclinal es alrededor de 8 kJ/mol (2 kcal/mol) más estable que la de la anti.<br />

Problema 23.10<br />

Represente la conformación más estable del clorometil metil éter.<br />

=<br />

23.10 Cetosas<br />

Hasta este punto se ha puesto toda la atención en las aldosas, carbohidratos que tienen una función<br />

aldehído en su forma abierta. Las aldosas son más <strong>com</strong>unes que las cetosas, y su función en los procesos<br />

biológicos se ha estudiado con más detalle. No obstante, también se conoce una gran cantidad<br />

de cetosas, y varias de ellas son intermediarios importantes en la biosíntesis y el metabolismo de<br />

carbohidratos. Como ejemplos de algunas cetosas están la d-ribulosa, l-xilulosa y d-fructosa:<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

C<br />

O<br />

C<br />

O<br />

C<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

D-ribulosa<br />

L-xilulosa<br />

D-fructosa<br />

En las tres, el grupo carbonilo está en C-2, que es el caso más <strong>com</strong>ún entre las cetosas naturales. La<br />

d-ribulosa es un intermediario clave en la fotosíntesis, proceso mediante el cual la energía de la luz<br />

solar favorece la formación de d-glucosa a partir de dióxido de carbono y agua. La l-xilulosa es un<br />

producto del metabolismo anormal del xilitol en personas que carecen de una determinada enzima.<br />

La d-fructosa es la cetosa más conocida; está en las frutas y en la miel, y es más dulce que la sacarosa.<br />

Problema 23.11<br />

¿Cuántas cetotetrosas puede haber? Escriba la proyección de Fischer de cada una.<br />

Las cetosas, al igual que las aldosas, existen principalmente <strong>com</strong>o hemiacetales cíclicos. En el<br />

caso de la d-ribulosa, las formas de furanosa resultan de la adición del hidroxilo de C-5 al grupo<br />

carbonilo.<br />

OH O<br />

O OH<br />

O CH 2 OH<br />

H H CH 2 OH<br />

H H 1 H H<br />

CH 2 OH<br />

OH<br />

OH OH<br />

OH OH<br />

OH OH<br />

Conformación eclipsada de la d-ribulosa b-d-ribulofuranosa a-d-ribulofuranosa


23.11 Desoxiazúcares 963<br />

El carbono anomérico de una furanosa o piranosa de una cetona tiene a la vez un grupo hidroxilo y<br />

un sustituyente carbonado. En el caso de las 2-cetosas, este sustituyente es un grupo CH 2 OH. Como<br />

con las aldosas, el carbono anomérico de un hemiacetal cíclico se identifica con facilidad, porque está<br />

enlazado con dos oxígenos.<br />

Problema 23.12<br />

Use el método descrito en la figura 23.4 para escribir la proyección de Haworth para la forma de<br />

b-furanosa de la D-fructosa.<br />

23.11 Desoxiazúcares<br />

Una variación <strong>com</strong>ún en el patrón general de la estructura de los carbohidratos es el reemplazo de uno<br />

o más de los sustituyentes hidroxilo por otro átomo o grupo. En los desoxiazúcares, el grupo hidroxilo<br />

está sustituido por hidrógeno. Dos ejemplos de desoxiazúcares son 2-desoxi-d-ribosa y l-fucosa:<br />

CHO<br />

CHO<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H OH<br />

CH 2 OH<br />

2-desoxi-D-ribosa<br />

H OH<br />

HO H<br />

CH 3<br />

L-fucosa(6-desoxi-L-galactosa)<br />

El hidroxilo en C-2 de la d-ribosa está ausente en la 2-desoxi-d-ribosa. En el capítulo 26 se verá cómo<br />

los derivados de la 2-desoxi-d-ribosa, llamados desoxirribonucleótidos, son bloques constructivos<br />

fundamentales del ácido desoxirribonucleico (ADN), el material donde se almacena la información<br />

genética. La l-fucosa, cuya cadena de carbonos termina en un metilo en vez de un grupo CH 2 OH, se<br />

encuentra a menudo <strong>com</strong>o uno de los carbohidratos en glucoproteínas <strong>com</strong>o las de la superficie de los<br />

glóbulos rojos que determinan el tipo de sangre (vea la sección 23.21).<br />

Problema 23.13<br />

Escriba proyecciones de Fischer de<br />

a) Cordiceposa (3-desoxi-D-ribosa), un desoxiazúcar aislado por hidrólisis de la cordicepina,<br />

sustancia antibiótica.<br />

b) L-ramnosa (6-desoxi-L-manosa). Se encuentra en las plantas.<br />

Solución de muestra a) El grupo hidroxilo en el C-3 de la D-ribosa se sustituye con hidrógeno en la<br />

3-desoxi-D-ribosa.<br />

CHO<br />

CHO<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

D-ribosa (de la figura 23.2)<br />

3-desoxi-D-ribosa (cordiceposa)


964 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

23.12 Aminoazúcares<br />

Figura 23.7<br />

Las conchas de las langostas<br />

son principalmente de quitina,<br />

polímero de la N-acetil-<br />

D-glucosamina.<br />

Otra variación estructural consiste en reemplazar un grupo hidroxilo de un carbohidrato por un grupo<br />

amino para formar un aminoazúcar. El aminoazúcar más abundante es uno de los <strong>com</strong>puestos orgánicos<br />

más antiguos y más abundantes en la Tierra. La N-acetil-d-glucosamina es el principal <strong>com</strong>ponente<br />

del polisacárido de la quitina, la sustancia que forma el duro exoesqueleto de los artrópodos e<br />

insectos. La quitina se ha aislado en un fósil de escarabajo de más de 25 millones de años de antigüedad,<br />

y en la biosfera se producen más de 10 9 toneladas de esta sustancia cada año. Las conchas de las<br />

langostas, por ejemplo, son de quitina, principalmente (figura 23.7). Se conocen más de 60 aminoazúcares,<br />

muchos de ellos se han aislado e identificado en fechas recientes <strong>com</strong>o <strong>com</strong>ponentes de<br />

antibióticos. El clorhidrato de doxorrubicina (adriamicina), por ejemplo, medicamento contra el cáncer,<br />

contiene el aminoazúcar l-daunosamina <strong>com</strong>o una de sus unidades estructurales.<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

NH<br />

O<br />

N-acetil-D-glucosamina<br />

OH<br />

O<br />

NH<br />

HO 2<br />

OH<br />

L-daunosamina<br />

Los ácidos siálicos son un grupo de carbohidratos que tienen la interesante propiedad estructural<br />

de ser derivados con sustituyentes amino de una cetosa con nueve carbonos. Se puede decir que el<br />

ácido N-acetilneuramínico es el precursor.<br />

HO OH O OH<br />

OH<br />

H<br />

N<br />

O OH<br />

HO<br />

O<br />

Ácido N-acetilneuramínico<br />

Existen en la naturaleza más de 40 ácidos siálicos relacionados estructuralmente y tienen varias funciones.<br />

Como <strong>com</strong>ponentes con enlace covalente de los glucolípidos y las glucoproteínas, intervienen<br />

íntimamente en los procesos de reconocimiento celular.<br />

Problema 23.14<br />

Se ha incluido el ácido N-acetilneuramínico en la sección de los aminoazúcares, describiéndolo <strong>com</strong>o<br />

una cetosa. También podría habérsele llamado desoxiazúcar. Indique las razones de esas clasificaciones<br />

con la fórmula estructural. Numere los átomos de carbono de la cadena de nueve. ¿Cuál es la<br />

configuración (D o L) del centro de quiralidad con número más grande?<br />

Los azúcares que contienen nitrógeno, en los que el nitrógeno reemplaza el oxígeno del anillo,<br />

se conocen <strong>com</strong>o imino azúcares. Un ejemplo de imino azúcar es la nojirimicina, que existe naturalmente.<br />

Un derivado sintético, la N-butil-1-desoxinojirimicina, se usa en el tratamiento de un desorden<br />

del metabolismo de los lípidos que se conoce <strong>com</strong>o enfermedad de Gaucher.<br />

OH<br />

OH<br />

El símbolo se usa para<br />

representar un enlace con<br />

estereoquímica indefinida.<br />

HO NH<br />

HO<br />

OH<br />

Nojirimicina<br />

OH<br />

HO N<br />

HO<br />

OH<br />

N-butil-1-desoxinojirimicina


23.14 Glucósidos: la glucosidación de Fischer 965<br />

23.13 Carbohidratos de cadena ramificada<br />

Se dice que los carbohidratos con un sustituyente de carbono unido a la cadena principal tienen una<br />

cadena ramificada. La d-apiosa y la l-vancosamina son carbohidratos representativos de cadena<br />

ramificada.<br />

CHO<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

Grupo de<br />

ramificación<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

d-apiosa<br />

NH<br />

HO 2<br />

l-vancosamina<br />

La d-apiosa se puede aislar del perejil, y es un <strong>com</strong>ponente del polisacárido que forma la pared celular<br />

de varias plantas marinas. Entre sus novedosas propiedades estructurales está la presencia de sólo<br />

un centro de quiralidad. La l-vancosamina no es más que una parte de la van<strong>com</strong>icina, un poderoso<br />

antibiótico, de los muy pocos, que son efectivos contra las bacterias resistentes. No sólo es un carbohidrato<br />

de cadena ramificada, también es un desoxiazúcar y un aminoazúcar.<br />

23.14 Glucósidos: la glucosidación de Fischer<br />

Los glucósidos son una clase grande y muy importante de derivados de carbohidratos que se caracterizan<br />

por la sustitución del grupo hidroxilo anomérico por algún otro sustituyente. Los glucósidos se<br />

denominan O-glucósidos cuando el átomo unido al carbono anomérico es oxígeno. Si el átomo es<br />

azufre, se usan tanto el nombre S-glucósido <strong>com</strong>o el nombre tioglucósido. Los glucósidos en los que<br />

el átomo unido al carbono anomérico es nitrógeno se llaman glucosilaminas.<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

N<br />

HO<br />

O<br />

HO OH<br />

Linamarina Adenosina Sinigrina<br />

N<br />

N<br />

NH 2<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

S<br />

N<br />

OSO 3 K<br />

La linamarina es un O-glucósido de la d-glucosa y la cianhidrina de la acetona. Existe en la mandioca,<br />

planta alimenticia tuberosa que crece en climas tropicales, y no es más que uno de los muchos<br />

glucósidos cianogénicos. Los nucleósidos <strong>com</strong>o la adenosina son glucosilaminas de <strong>com</strong>puestos<br />

aromáticos heterocíclicos. Los más importantes son los derivados de la d-ribosa y la 2-desoxi-dribosa.<br />

La sinigrina es un S-glucósido que da el sabor característico de la mostaza y el rábano. Los<br />

tres glucósidos de la figura tienen configuración b en su carbono anomérico. Muchos antibióticos se<br />

presentan <strong>com</strong>o glucósidos. Los más <strong>com</strong>unes son los O-glucósidos, <strong>com</strong>o la eritromicina (vea la<br />

figura 18.7).<br />

El término glucósido, sin prefijo, se toma <strong>com</strong>o O-glucósido. Los O-glucósidos tienen un grupo<br />

alcoxi @ OR en lugar del @ OH en el carbono anomérico. Estructuralmente son acetales mixtos.<br />

Recuerde la secuencia de intermediarios en la formación de un acetal (sección 17.8):<br />

R 2 C<br />

O<br />

R9OH<br />

R 2 COR9<br />

R0OH<br />

R 2 COR9<br />

Aldehído<br />

o cetona<br />

OH<br />

Hemiacetal<br />

OR0<br />

Acetal


966 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

Si el aldehído o la cetona lleva un grupo OH g o d, el primer paso tiene lugar intramolecularmente<br />

para dar un hemiacetal cíclico. El segundo paso es intermolecular y necesita un alcohol ROH <strong>com</strong>o<br />

reactivo.<br />

HO<br />

γ<br />

β<br />

α<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

ROH<br />

O<br />

OR<br />

4-hidroxibutanal<br />

Hemiacetal cíclico<br />

Acetal<br />

En esta ilustración, sólo es posible un hemiacetal cíclico de cinco miembros análogo a la forma furanosa<br />

de un carbohidrato a partir del g-hidroxialdehído. El acetal final es análogo a un glucósido; en<br />

este caso, un furanósido. Los productos correspondientes de un aldehído con un grupo d @ OH sería<br />

una piranosa (hemiacetal cíclico) y un piranósido (acetal).<br />

En una reacción conocida <strong>com</strong>o glucosidación de Fischer, los glucósidos se preparan simplemente<br />

dejando que un carbohidrato reaccione con un alcohol en presencia de un catalizado ácido. La<br />

reacción es termodinámicamente controlada, y el producto principal es el glucósido más estable;<br />

para la reacción de d-glucosa con metanol, éste es el a-d-glucopiranósido de metilo. Los anillos de<br />

seis miembros son más estables que los de cinco miembros, y el efecto anomérico estabiliza un<br />

grupo @ OCH 3 axial.<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

CHO<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

CH 3 OH<br />

HCl<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

HO OCH3<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

OCH 3<br />

CH 2 OH<br />

D-glucosa<br />

Metanol<br />

α-D-glucopiranósido de metilo<br />

(producto principal; se obtiene<br />

con 49% de rendimiento)<br />

β-D-glucopiranósido de metilo<br />

(producto minoritario)<br />

Problema 23.15<br />

Escriba fórmulas estructurales de los a- y b-metilpiranósidos que se forman por reacción de la D-galactosa<br />

con metanol en presencia de cloruro de hidrógeno.<br />

Observaciones experimentales sugieren que los glucósidos metílicos se forman por más de un<br />

mecanismo, y pueden incluir la formación de hemiacetal, acetal o ion oxonio <strong>com</strong>o intermediario,<br />

seguida de su ciclización. Para la reacción de d-glucosa con metanol, estos intermediarios clave son:<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

HO OH HO OH<br />

OCH 3 HO<br />

OCH3 HO<br />

HO<br />

OH<br />

HO OCH3<br />

OH<br />

Hemiacetal Acetal de dimetilo Ion oxonio<br />

OCH 3<br />

La ciclización puede llevar al a- o b-furanósido o bien al a- o b- piranósido. Los furanósidos son los<br />

productos cinéticos de la glucosidación de Fischer, y se pueden aislar si la reacción se detiene antes<br />

del equilibrio. El mecanismo 23.2 describe la formación inicial del hemiacetal metílico de la d-glucosa<br />

y su ciclización a una mezcla de a-d-glucopiranósido de metilo y su anómero b.<br />

Un proceso similar al del mecanismo 23.2 incluyendo el grupo @ OH en C-4 da los furanósidos<br />

de metilo a y b. Luego éstos experimentan la subsecuente conversión a los piranósidos más estables<br />

mediante un mecanismo que no necesita el retorno a la d-glucosa misma.


23.14 Glucósidos: la glucosidación de Fischer 967<br />

Mecanismo 23.2<br />

Preparación de D-glucopiranósidos metílicos por glucosidación de Fischer<br />

REACCIÓN:<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

H 1<br />

OH<br />

O CH 3 OH<br />

HO O<br />

HO<br />

H 2 O<br />

OH<br />

HO OCH 3<br />

D-glucosa Metanol D-glucopiranósido de metilo (a 1 b) Agua<br />

OH<br />

MECANISMO<br />

Pasos 1-3: Adición nucleofílica catalizada por ácido de metanol al grupo carbonilo de la d-glucosa. (Vea mecanismos 17.2<br />

y 17.4 para detalles de la adición catalizada por ácido a aldehídos y cetonas.)<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

D-glucosa<br />

O<br />

CH 3 OH<br />

Metanol<br />

H 1<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

OCH 3<br />

Hemiacetal metílico de D-glucosa<br />

Paso 4: Protonación del grupo @ OH de la unidad hemiacetal. El donador de protones se muestra <strong>com</strong>o el ácido conjugado<br />

del metanol. Se formó por transferencia de protón del catalizador ácido al metanol.<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

H<br />

Hemiacetal metílico<br />

de D-glucosa<br />

OCH 3<br />

OH<br />

H<br />

HO OH<br />

H<br />

1<br />

1 O CH 3<br />

HO<br />

OCH 3 1 O<br />

H<br />

HO O<br />

H H<br />

Ion metiloxonio<br />

Ácido conjugado del hemiacetal<br />

metílico de D-glucosa<br />

CH 3<br />

Metanol<br />

Paso 5: Pérdida de agua del hemiacetal protonado para dar un ion oxonio.<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

HO O<br />

H<br />

OCH 3<br />

H<br />

Ácido conjugado del hemiacetal<br />

metílico de D-glucosa<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

Ion oxonio<br />

OCH 3<br />

H<br />

O<br />

Agua<br />

H<br />

Paso 6: Ciclización del ion oxonio. Se usa un par no <strong>com</strong>partido de electrones del oxígeno de C-5 para formar un enlace a<br />

C-1, formando el anillo de seis miembros del glucopiranósido. En esta reacción se forman tanto el estereoisómero a<br />

<strong>com</strong>o el b, predominando el estereoisómero a (OCH 3 axial).<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

HO<br />

OCH 3<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

HO OCH 3<br />

Ion oxonio<br />

Ácido conjugado del D-glucopiranósido<br />

metílico (a 1 b)<br />

(continúa)


968 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

Mecanismo 23.2<br />

Preparación de D-glucopiranósidos metílicos por glucosidación de Fischer (continuación)<br />

Paso 7: La transferencia de protón del oxígeno del anillo, de carga positiva, al oxígeno del metanol, para dar una mezcla de<br />

metil a- y b-d-glucopiranósidos. El catalizador ácido se regenera en este paso.<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

HO OCH 3<br />

O<br />

H<br />

CH 3<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

HO OCH 3<br />

H<br />

+<br />

O<br />

H<br />

CH 3<br />

Ácido conjugado del<br />

D-glucopiranósido metílico (a 1 b)<br />

Metanol<br />

D-glucopiranósido<br />

metílico (a 1 b)<br />

Ion metiloxonio<br />

Problema 23.16<br />

Agregue flechas curvas a la siguiente secuencia para mostrar cómo se convierte el ácido conjugado<br />

del b-D-glucofuranósido metílico en el correspondiente piranósido.<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

OCH 3<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

OCH 3<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

H<br />

HO<br />

OCH 3<br />

Se cree que hay todavía otro mecanismo que incluye el ion cíclico de oxonio para interconvertir los<br />

anómeros a y b del d-glucopiranósido metílico.<br />

Problema 23.17<br />

Cuando se permite que el b-D-glucopiranósido metílico permanecezca en CD 3 OH en presencia de un<br />

catalizador ácido, se convierte en un anómero a que tiene un grupo OCD 3 . Use flechas curvas para<br />

seguir a los electrones en los intermediarios reactivos que se muestran.<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

CH 3<br />

O HOCD 3<br />

HO O<br />

O<br />

HO<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

H CD 3<br />

A pesar de su <strong>com</strong>plejidad mecanística, el equilibrio se establece rápidamente, lo cual hace que<br />

la glucosidación de Fischer sea un método confiable para convertir un carbohidrato en su O-glucósido.<br />

Una vez formados, los O-glucósidos son intermediarios útiles en la síntesis de diversos tipos<br />

estructurales de carbohidratos mediante manipulación adecuada de los restantes grupos hidroxilo.<br />

Los glucósidos, <strong>com</strong>o otros acetales, son estables en bases, pero experimentan hidrólisis en ácido<br />

acuoso. Los productos de la hidrólisis de un glucósido de alquilo son alcohol y un carbohidrato. La<br />

hidrólisis del b-l-nogalósido de metilo, por ejemplo da l-nogalosa, que es un carbohidrato de cadena<br />

ramificada que se encuentra en el antibiótico nogalamicina. Observe que el glucósido de metilo se<br />

hidroliza selectivamente; los tres éteres metílicos permanecen intactos.


23.15 Disacáridos 969<br />

H 3 C<br />

CH 3 O<br />

CH 3<br />

O OCH 3<br />

OCH 3 OCH 3<br />

b-L-nogalósido metílico<br />

1 M H 2 SO 4<br />

95 o C, 0.5 h<br />

H 3 C<br />

CH 3 O<br />

CH 3<br />

O<br />

OCH 3<br />

L-nogalosa (83%)<br />

OCH 3<br />

OH<br />

1<br />

CH 3 OH<br />

Metanol<br />

Problema 23.18<br />

Usando el mecanismo 23.2 <strong>com</strong>o guía, escriba un mecanismo por pasos para la hidrólisis ácida del<br />

a-D-glucopiranósido metílico.<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

OCH 3<br />

H 3 O 1<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

1<br />

CH 3 OH<br />

a-D-glucopiranósido metílico<br />

D-glucosa<br />

Metanol<br />

23.15 Disacáridos<br />

Los disacáridos son carbohidratos que forman dos moléculas de monosacárido al hidrolizarse. Estructuralmente,<br />

los disacáridos son glucósidos en los que el grupo alcoxi unido al carbono anomérico se<br />

deriva de una segunda molécula de azúcar.<br />

La maltosa se obtiene por hidrólisis del almidón, y la celobiosa por hidrólisis de la celulosa; son<br />

disacáridos isoméricos. Tanto en la maltosa <strong>com</strong>o en la celobiosa, dos unidades de d-glucopiranosa<br />

están unidas por un enlace glucosídico entre el C-1 de una unidad y el C-4 de la otra. Los dos son<br />

diasterómeros y sólo difieren en la estereoquímica del carbono anomérico, del enlace glucosídico; la<br />

maltosa es un a-glucósido, y la celobiosa es un b-glucósido.<br />

OH<br />

4<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

1<br />

a<br />

O<br />

HO<br />

Maltosa<br />

4<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

1<br />

OH<br />

4<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

O b O<br />

1 4<br />

OH<br />

Celobiosa<br />

OH<br />

OH OH<br />

O<br />

1<br />

La estereoquímica y los puntos de unión de los enlaces glucosídicos se indican con frecuencia<br />

con símbolos, <strong>com</strong>o a-(1→4) para la maltosa, y b-(1→4) para la celobiosa; a y b indican la estereoquímica<br />

en la posición anomérica; los números especifican los carbonos del anillo que intervienen.<br />

Tanto la maltosa <strong>com</strong>o la celobiosa tienen un grupo hidroxilo anomérico libre que no interviene<br />

en un enlace glucosídico. La configuración en el centro anomérico libre es variable, y puede ser a o<br />

b. En realidad, se han aislado dos formas estereoisoméricas de la maltosa: una que tiene su grupo<br />

hidroxilo anomérico en una orientación ecuatorial y la otra que tiene el hidroxilo anomérico axial.<br />

Problema 23.19<br />

Las dos formas estereoisoméricas de la maltosa, que se acaban de mencionar, sufren mutarrotación<br />

cuando se disuelven en agua. ¿Cuál es la estructura del intermediario clave en este proceso?


970 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

Figura 23.8<br />

Modelos moleculares de los<br />

disacáridos maltosa y celobiosa.<br />

Se unen dos unidades<br />

de D-glucopiranosa por un<br />

enlace glucosídico entre C-1<br />

y C-4. El enlace glucosídico<br />

tiene la orientación a en la<br />

maltosa, y es b en la celobiosa.<br />

La maltosa y la celobiosa<br />

son diasterómeros.<br />

1<br />

α<br />

4<br />

1<br />

β 4<br />

Maltosa<br />

Celobiosa<br />

La única diferencia en sus estructuras, la estereoquímica del enlace glucosídico, hace que la<br />

maltosa y la celobiosa difieran mucho en su forma tridimensional, <strong>com</strong>o se ve en los modelos moleculares<br />

de la figura 23.8. Esta diferencia de forma afecta la manera en que interaccionan la maltosa y<br />

la celobiosa con otras moléculas quirales, <strong>com</strong>o las proteínas, y su <strong>com</strong>portamiento es muy distinto<br />

ante la hidrólisis catalizada por enzimas. Una enzima llamada maltasa cataliza la hidrólisis del enlace<br />

a-glucosídico de la maltosa, pero no tiene efecto en promover la hidrólisis del enlace b-glucosídico<br />

de la celobiosa. Una enzima distinta, la emulsina, produce el resultado contrario: cataliza la hidrólisis<br />

de la celobiosa, pero no la de la maltosa. El <strong>com</strong>portamiento de cada enzima es general para los glucósidos<br />

(son los glucósidos de la glucosa). La maltasa cataliza la hidrólisis de los a-glucósidos, y<br />

también se llama a-glucosidasa, mientras que la emulsina cataliza la hidrólisis de los b-glucósidos,<br />

y se le llama b-glucosidasa. La especificidad de estas enzimas posibilita un método adecuado para la<br />

determinación de estructuras, porque permite asignar la estereoquímica de los enlaces glucosídicos.<br />

La lactosa es un disacárido que forma de 2 a 6% de la leche, y se le conoce <strong>com</strong>o azúcar de leche.<br />

Difiere de la maltosa y la celobiosa en que sólo una de sus unidades de monosacárido es d-glucosa.<br />

La otra unidad de monosacárido, la que aporta su carbono anomérico al enlace glucosídico, es la<br />

d-galactosa. Al igual que la celobiosa, la lactosa es un b-glucósido.<br />

4<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

O b O<br />

OH<br />

1 4<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

HO<br />

4<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

O b O<br />

OH<br />

1 4<br />

OH<br />

OH OH<br />

O<br />

1<br />

Celobiosa<br />

Lactosa<br />

La digestión de la lactosa se facilita con la lactasa, que es una b-glucosidasa. Una deficiencia de esta<br />

enzima dificulta la digestión de la lactosa y causa molestias en el abdomen. La intolerancia a la lactosa<br />

es una característica genética; se puede tratar con lactasa, y limitando la cantidad de leche en la<br />

dieta.<br />

El más familiar de todos los carbohidratos es la sacarosa, el azúcar <strong>com</strong>ún. La sacarosa es un<br />

disacárido en el que la d-glucosa y la d-fructosa están unidas en sus carbonos anoméricos por un enlace<br />

glucosídico.<br />

Porción de la d-glucosa<br />

en la molécula<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

HO a<br />

O<br />

O<br />

b<br />

Sacarosa<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

Porción de la d-fructosa<br />

en la molécula<br />

Su <strong>com</strong>posición química es igual, independientemente de su origen; la sacarosa de la caña es idéntica<br />

a la de la remolacha azucarera. Como la sacarosa no tiene un grupo hidroxilo anomérico libre, no


23.16 Polisacáridos 971<br />

experimenta mutarrotación. La hidrólisis de la sacarosa, catalizada ya sea por ácido o por la enzima<br />

invertasa, da una mezcla 1:1 de d-glucosa y d-fructosa, que es más dulce que la sacarosa. La mezcla<br />

que se prepara de este modo se llama “azúcar invertido” porque el signo de rotación de la solución<br />

acuosa en la que se lleva a cabo se “invierte” de 1 a 2 al convertirse la sacarosa en la mezcla de<br />

glucosa y fructosa.<br />

23.16 Polisacáridos<br />

La celulosa es el principal <strong>com</strong>ponente estructural de la materia vegetal. La madera tiene de 30 a 40%<br />

de celulosa; el algodón, más de 90%. La fotosíntesis en las plantas es la causa de la formación de 10 9<br />

toneladas anuales de celulosa. Desde el punto de vista estructural, la celulosa es un polisacárido formado<br />

por unidades de d-glucosa unidas por enlaces glucosídicos b-(1→4) (figura 23.9). En promedio<br />

tiene 7 000 unidades de glucosa, pero puede contener hasta 12 000. La hidrólisis <strong>com</strong>pleta de todos<br />

los enlaces glucosídicos de la celulosa produce d-glucosa. La fracción de disacáridos que se obtiene<br />

con la hidrólisis parcial es celobiosa.<br />

Como se muestra en la figura 23.9, las unidades de glucosa en la celulosa están giradas entre sí.<br />

Sin embargo, la forma general de la cadena se acerca a la lineal. En consecuencia, las cadenas vecinas<br />

se pueden empacar y formar haces donde las redes de puentes de hidrógeno estabilizan la estructura<br />

e imparten resistencia a las fibras de celulosa.<br />

Los animales carecen de las enzimas necesarias para catalizar la hidrólisis de la celulosa, por lo<br />

que no la pueden digerir. Para los ovinos y otros rumiantes la celulosa es una fuente alimentaria indirecta.<br />

Colonias de bacterias alojadas en su tracto digestivo consumen celulosa y en el proceso la<br />

convierten en otras sustancias que el animal puede digerir.<br />

Una fuente de energía más directa para los animales está en los almidones, que se encuentran en<br />

muchas plantas. El almidón es una mezcla que contiene 20% de una fracción que se dispersa en agua,<br />

llamada amilosa, y 80% de un segundo <strong>com</strong>ponente, la amilopectina.<br />

Al igual que la celulosa, la amilosa es un polisacárido de la d-glucosa. Sin embargo, a diferencia<br />

de la celulosa, donde todos los enlaces glucosídicos son b, en la amilosa todos son a. El pequeño<br />

cambio estereoquímico entre la celulosa y la amilosa causa una gran diferencia en su forma y en sus<br />

propiedades. Algo de esta diferencia se puede observar en la estructura de una porción corta de la<br />

amilosa en la figura 23.10. La presencia de enlaces a-glucosídicos imparte un giro a la cadena de<br />

amilosa. Mientras que la cadena principal es aproximadamente lineal en la celulosa, es helicoidal en<br />

4<br />

2<br />

1<br />

4<br />

2<br />

6<br />

1<br />

4<br />

6<br />

2<br />

1<br />

4<br />

6<br />

2<br />

1<br />

Figura 23.9<br />

La celulosa es un polisacárido<br />

en el que las unidades de<br />

D-glucosa están unidas por<br />

enlaces glucosídicos<br />

b-(1→4), análogos a la celobiosa.<br />

Los puentes de hidrógeno,<br />

en especial entre los<br />

grupos hidroxilo de C-2 y<br />

C-6, hacen que las unidades<br />

de glucosa se inclinen formando<br />

un ángulo de 180°<br />

entre sí.<br />

6<br />

4<br />

3<br />

2<br />

5 6<br />

6<br />

5 5<br />

1<br />

4<br />

4<br />

1<br />

3<br />

3<br />

2<br />

6<br />

5<br />

1<br />

2<br />

4<br />

3<br />

1<br />

2<br />

Figura 23.10<br />

La amilosa es un polisacárido<br />

en el que las unidades de<br />

D-glucosa están unidas por<br />

enlaces glucosídicos<br />

a-(1→4), análogos a los de la<br />

maltosa. La geometría del<br />

enlace glucosídico es la causante<br />

de la formación helicoidal<br />

izquierda de la cadena.


972 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

¡Qué dulce!<br />

¿<br />

Qué tan dulce es?<br />

No escasean los <strong>com</strong>puestos, naturales o sintéticos, con sabor<br />

dulce. Los más <strong>com</strong>unes son la sacarosa, la glucosa y la fructosa;<br />

todos se encuentran en la naturaleza. La producción mundial<br />

de sacarosa a partir de la caña y la remolacha azucarera rebasa los<br />

100 millones de toneladas al año. La glucosa se prepara por la<br />

hidrólisis enzimática del almidón y la fructosa se prepara por<br />

isomerización de la glucosa. Entre la sacarosa, la glucosa y la fructosa,<br />

esta última es la más dulce. La miel es más dulce que el<br />

azúcar de mesa, porque contiene fructosa que se forma por isomerización<br />

de la glucosa, de acuerdo con la siguiente ecuación.<br />

CHO<br />

CH 2 OH<br />

Almidón 1 H 2 O<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

glucosa<br />

isomerasa<br />

HO<br />

H<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

D-(1)-glucosa<br />

D-(2)-fructosa<br />

Usted habrá notado que los refrescos embotellados contienen<br />

“jarabe de maíz de alta fructosa”. El almidón de maíz se hidroliza<br />

y forma glucosa, que a continuación se trata con glucosa isomerasa<br />

para producir una mezcla rica en fructosa, que por su mayor<br />

dulzura rinde más y reduce los costos de producción. También, al<br />

usar menos edulcorante a base de carbohidratos, se reduce la cantidad<br />

de calorías.<br />

Los edulcorantes artificiales representan una industria de miles<br />

de millones de dólares anuales. Naturalmente, el principal objetivo<br />

es maximizar la dulzura y minimizar las calorías. Los siguientes<br />

edulcorantes (o endulzantes) proporcionan una perspectiva de<br />

este campo.<br />

O<br />

NH<br />

S<br />

O O<br />

HO<br />

Cl<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

Cl<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

Cl<br />

H<br />

N<br />

O<br />

OCH 3<br />

H 2 NR<br />

Sacarina Sucralosa Aspartame, R 5 H<br />

Neotame, R 5 CH 2 CH 2 C(CH 3 ) 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Todos ellos son cientos de veces más dulces que la sacarosa, y se<br />

describen <strong>com</strong>o edulcorantes “bajos en calorías” o “no nutritivos”.<br />

La sacarina fue descubierta en la Universidad Johns Hopkins<br />

en 1879, durante una investigación sobre derivados del alquitrán<br />

de hulla, y es el edulcorante artificial más antiguo. A pesar de su<br />

nombre, que proviene de la palabra latina que significa azúcar, la<br />

sacarina no tiene relación estructural con ningún azúcar. Tampoco<br />

es muy soluble en agua; sin embargo, el protón unido al nitrógeno<br />

es bastante ácido. La sacarina se suele vender en forma de sales<br />

de sodio o de calcio, solubles en agua. Sus primeros usos no fueron<br />

para controlar el peso, sino <strong>com</strong>o sustituto del azúcar en la<br />

dieta de los diabéticos, antes de que la insulina pudiera conseguirse<br />

con facilidad.<br />

La sucralosa tiene la estructura que más se parece a la sacarosa.<br />

La galactosa sustituye la unidad de glucosa de la sacarosa, y<br />

los cloros sustituyen a tres de los grupos hidroxilo. Los tres sustituyentes<br />

cloro no disminuyen la dulzura, pero sí interfieren la capacidad<br />

del organismo para metabolizar la sucralosa. En consecuencia,<br />

no tiene valor alimenticio y es “no calórica”.<br />

El aspartame es éster metílico de un dipéptido, no relacionado<br />

con carbohidrato alguno. Un pariente del aspartame, el neotame,<br />

es todavía más dulce.<br />

La sacarina, la sucralosa y el aspartame ilustran la diversidad<br />

de tipos estructurales que tienen sabor dulce, y la vitalidad y el<br />

desarrollo continuo de la industria de la que forman parte.


23.17 Aplicación de reacciones familiares a los monosacáridos 973<br />

HOCH 2<br />

O<br />

HOCH 2<br />

4<br />

HO HOCH<br />

O<br />

2<br />

1<br />

O<br />

1<br />

4<br />

O<br />

OH HO<br />

O<br />

1<br />

4<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

1<br />

OH<br />

6<br />

O@CH<br />

1<br />

2<br />

O 4<br />

OH HO<br />

O<br />

1<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

4<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

1<br />

HOCH 2<br />

4<br />

OH<br />

O<br />

4<br />

Figura 23.11<br />

1<br />

Amilopectina. La cadena principal (en negro) es igual que la de la amilosa. La amilopectina, sin embargo, tiene ramas<br />

(en rojo) unidas a la cadena principal por enlaces glucosídicos a-(1→6). Excepto por los enlaces glucosídicos que unen<br />

las ramas con la cadena principal, todos los demás enlaces glucosídicos son a-(1→4).<br />

la amilosa. Las fuerzas de atracción entre las cadenas son más débiles en la amilosa, y ésta no forma<br />

la misma clase de fibras resistentes que la celulosa.<br />

La amilopectina se parece a la amilosa por ser un polisacárido formado sobre un armazón de<br />

unidades de d-glucosa con enlaces a-(1→4). Sin embargo, además de este armazón principal, en la<br />

amilosa hay ramificaciones de polisacárido con 24 a 30 unidades de glucosa unidas por enlaces glucosídicos<br />

a-(1→4). Estas ramificaciones surgen del C-6 de las unidades de glucosa en diversos puntos a<br />

lo largo del armazón principal, y se unen con él mediante enlaces glucosídicos a-(1→6) (figura 23.11).<br />

Una de las diferencias más importantes entre la celulosa y el almidón es que los animales sí pueden<br />

digerir el almidón. Como los enlaces glucosídicos en el almidón son a, las enzimas animales<br />

a-glucosidasa pueden catalizar la hidrólisis hasta glucosa. Cuando hay disponible más glucosa de la<br />

necesaria <strong>com</strong>o fuente de energía, los animales la almacenan en forma de glucógeno. El glucógeno se<br />

parece a la amilopectina por ser un polisacárido ramificado de unidades de d-glucosa enlazadas<br />

a-(1→4), con las ramificaciones unidas al C-6 de la cadena principal. La frecuencia de esas ramificaciones<br />

es mayor en el glucógeno que en la amilopectina.<br />

23.17 Aplicación de reacciones familiares a los monosacáridos<br />

En el estudio de la estructura de los carbohidratos hasta este punto, ya se ha encontrado una importante<br />

reacción: la formación de glucósidos bajo condiciones de catálisis ácida (vea la sección 23.14). La<br />

formación de glucósidos llama la atención al hecho de que el grupo OH en el carbono anomérico de<br />

una piranosa tiene diferente reactividad que los otros grupos hidroxilo del carbohidrato. Esto demuestra<br />

también que lo que parece una nueva reacción es en realidad una que ya se ha encontrado antes, en<br />

este caso la formación de acetal que ocurre en las reacciones de alcoholes con aldehídos y cetonas (vea<br />

la sección 17.8). Muchas otras reacciones de carbohidratos también están relacionadas con transformaciones<br />

familiares de grupos funcionales, algunas de las cuales se resumen en la tabla 23.2.<br />

Los primeros dos conceptos en la tabla 23.2 ilustran reacciones que incluyen adición nucleofílica<br />

al grupo carbonilo de la forma de cadena abierta que, aunque está presente en pequeñas cantidades,<br />

se regenera continuamente al reaccionar. El concepto 1 es la reducción por borohidruro de sodio del<br />

grupo carbonilo de la aldosa d-galactosa. Es una reacción general; se pueden usar otros agentes<br />

reductores, y el producto de la reducción ya sea de una aldosa o de una cetosa se llama alditol. Al<br />

alditol le falta un grupo carbonilo y existe enteramente en formas de cadena abierta.


974 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

TABLA 23.2<br />

Tipos familiares de reacciones de carbohidratos<br />

Reacción y <strong>com</strong>entarios<br />

Ejemplo<br />

1. Reducción: Los grupos carbonilo<br />

en carbohidratos se reducen<br />

por los mismos métodos<br />

que se usan para<br />

aldehídos y cetonas: reducción<br />

con borohidruro de sodio o hidruro<br />

de litio y aluminio, o por<br />

hidrogenación catalítica.<br />

HO<br />

OH OH<br />

OH OH<br />

NaBH 4<br />

HO<br />

O H 2 O<br />

OH OH<br />

OH OH<br />

D-galactosa D-galactitol (90%)<br />

OH<br />

2. Formación de cianhidrina:<br />

OH<br />

OH OH<br />

OH OH<br />

La reacción de una aldosa con<br />

HCN da una mezcla de dos<br />

HCN<br />

cianhidrinas diasteroméricas. HO O HO<br />

CN HO<br />

CN<br />

OH OH<br />

OH OH<br />

OH OH<br />

L-arabinosa L-manonitrilo L-glucononitrilo<br />

3. Acilación: Todos los grupos<br />

hidroxilo disponibles de los<br />

carbohidratos pueden sufrir<br />

acilación para formar ésteres.<br />

HO<br />

HO O<br />

HO 1 5Ac 2 O<br />

HO OH<br />

piridina<br />

AcO<br />

AcO<br />

AcO<br />

O<br />

AcO OAc<br />

Ac =<br />

O<br />

CH 3 C<br />

a-D-glucopiranosa<br />

Anhídrido<br />

acético<br />

1,2,3,4,6-penta-O-acetil-<br />

D-glucopiranosa (88%)<br />

4. Alquilación: Los grupos hidroxilo<br />

de los carbohidratos reaccionan<br />

con halogenuros de<br />

alquilo, especialmente halogenuros<br />

de metilo y bencilo,<br />

para dar éteres.<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO OCH3<br />

a-D-glucopiranósido<br />

de metilo<br />

1<br />

4C 6 H 5 CH 2 Cl<br />

Cloruro de<br />

bencilo<br />

KOH<br />

dioxano<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

C 6 H 5 CH 2 O O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

C 6 H 5 CH 2 O OCH3<br />

2,3,4,6-tetra-O-bencila-D-glucopiranósido<br />

de metilo (95%)<br />

5. Formación de acetales: Los<br />

carbohidratos pueden servir<br />

<strong>com</strong>o el <strong>com</strong>ponente diol en la<br />

formación de acetales cíclicos<br />

en la reacción con aldehídos y<br />

cetonas en presencia de un catalizador<br />

ácido. En el ejemplo<br />

que se muestra, el catalizador<br />

es un ácido de Lewis.<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO OCH3<br />

a-D-glucopiranósido<br />

de metilo<br />

1<br />

C 6 H 5 CH<br />

O<br />

Benzaldehído<br />

C 6 H 5 O<br />

ZnCl 2 O O<br />

HO<br />

HO OCH3<br />

4,6-O-benciliden-a-D-glucopiranósido<br />

de metilo (63%)<br />

6. Isomerización de piranosafuranosa:<br />

Las formas furanosa<br />

y piranosa de un carbohidrato<br />

son hemiacetales<br />

cíclicos y están en equilibrio<br />

con su isómero de cadena<br />

abierta.<br />

HO O<br />

HO HO OH<br />

D-ribopiranosa (a y b)<br />

HO<br />

OH<br />

HO HO H<br />

O<br />

D-ribosa<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

HO OH<br />

D-ribofuranosa (a y b)<br />

7. Enolización: La enolización<br />

de la forma de cadena<br />

abierta de un carbohidrato da<br />

un enodiol. Los carbohidratos<br />

que son epiméricos en C-2<br />

dan el mismo enodiol.<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

D-gluco- o<br />

D-manopiranosa (a y b)<br />

HO<br />

HO OH<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

D-glucosa o D-manosa<br />

HO<br />

HO OH<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

Enodiol


23.17 Aplicación de reacciones familiares a los monosacáridos 975<br />

TABLA 23.2<br />

Tipos familiares de reacciones de carbohidratos (continuación)<br />

8. Epimerización: La formación<br />

de enodioles da una<br />

ruta para la interconversión<br />

de los epímeros de C-2. La<br />

estereoquímica en C-2 se<br />

pierde en la enolización; la reversión<br />

al aldehído puede dar<br />

ya sea la configuración R o la<br />

S en C-2.<br />

HO<br />

HO<br />

HO OH<br />

HO OH<br />

HO OH<br />

HO OH<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

D-glucosa Enodiol D-manosa<br />

O<br />

9. Isomerización de aldosas y<br />

cetosas: El mismo enodiol<br />

1,2 puede volver ya sea a la<br />

aldosa o la cetosa.<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

HO OH<br />

HO OH<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

HO<br />

H<br />

OH H<br />

O<br />

D-glucosa Enodiol D-fructosa<br />

OH<br />

10. Adición aldólica y ruptura<br />

retro-aldólica: La enzima<br />

aldolasa cataliza reacciones<br />

bioquímicas importantes relacionadas<br />

con la adición aldólica<br />

y su reacción inversa.<br />

2<br />

OPO 2 3<br />

OPO<br />

2<br />

H<br />

2<br />

3<br />

HO OH<br />

aldolasa OH 1<br />

HO<br />

O<br />

OPO<br />

2 2<br />

3<br />

H<br />

O<br />

D-fructosa-1,6-difosfato<br />

D-gliceraldehído-3-fosfato<br />

HO<br />

OPO<br />

2 2<br />

3<br />

O<br />

Fosfato de dihidroxiacetona<br />

Problema 23.20<br />

La reducción de la cetosa D-fructosa da dos alditoles. Uno de ellos<br />

es el D-galactitol (vea la tabla 23.2); el otro es un isómero del<br />

D-galactitol. Escriba una fórmula estructural para este alditol.<br />

¿Cuál aldosa da sólo este alditol por reducción?<br />

HO<br />

OH OH<br />

OH O<br />

D-fructosa<br />

OH<br />

La entrada 2 es la formación de la cianhidrina por adición nucleofílica de HCN al grupo carbonilo.<br />

Es la base del método sintético para extender la cadena de carbonos de una aldosa. En el ejemplo<br />

que se muestra en la tabla 23.2, las dos cianohidrinas diastereoméricas derivadas de la l-arabinosa se<br />

separaron, y sus grupos @ C>N se convirtieron en @ CH?O para dar l-manosa y l-glucosa,<br />

<strong>com</strong>o se muestra abajo para uno de los diasterómeros. En esta conversión, el grupo nitrilo se reduce<br />

primero a una imina ( @ C?NH), que luego se hidroliza al aldehído. La secuencia extiende la cadena<br />

de la l-arabinosa, una pentosa, hasta la de la l-glucosa, una hexosa.<br />

OH<br />

OH<br />

H 2 , H 2 O<br />

O<br />

HO<br />

CN Pd, BaSO 4<br />

HO<br />

OH OH<br />

OH OH H<br />

L-gluconitrilo<br />

L-glucosa (26% desde la L-arabinosa)<br />

La entrada 3 y 4 son la acilación y la alquilación, respectivamente, de grupos hidroxilo. La<br />

entrada 3 muestra la formación de un pentacetato por reacción de la a-d-glucopiranosa con anhídrido<br />

acético, y la entrada 4 muestra la formación de un éter tetrabencílico por reacción del a-d-glucopiranósido<br />

de metilo con cloruro de bencilo. Los éteres bencílicos son estables a la hidrólisis ácida y<br />

básica, a los reactivos organometálicos y a muchas otras condiciones de reacción, y con frecuencia se<br />

usan para proteger los grupos OH durante operaciones sintéticas. Usualmente se remueven por hidrogenólisis,<br />

una reacción en la que la hidrogenación catalítica rompe el enlace C 6 H 5 CH 2 @ O de un éter<br />

bencílico.<br />

OH<br />

OH


976 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

Problema 23.21<br />

Se ha preparado D-digitoxosa, el carbohidrato <strong>com</strong>ponente del fármaco antiarrítmico digoxina (digitalina),<br />

mediante un procedimiento sintético cuyo último paso es:<br />

C 6 H 5 CH 2 O OCH 2 C 6 H 5<br />

H 2 , Pd<br />

C 6 H 12 O 4 1 3C 6 H 5 CH 3<br />

O<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

Dé la estructura de la forma de a-piranosa de la D-digitoxosa.<br />

En la sección 17.9 se ha explorado el uso de dioles para proteger los grupos carbonilo. La entrada<br />

5 muestra cómo pueden funcionar los carbohidratos <strong>com</strong>o el <strong>com</strong>ponente diol en la formación de un<br />

acetal cíclico a partir de benzaldehído, protegiendo así dos de los grupos hidroxilo del carbohidrato.<br />

Éste es un ejemplo más de la formación de acetales, incluyendo en este caso el grupo aldehído del<br />

benzaldehído y los grupos hidroxilo en C-4 y C-6 del carbohidrato.<br />

El concepto 6 nos recuerda que las formas de furanosa y piranosa de los carbohidratos son ejemplos<br />

especializados de hemiacetales, y son capaces de interconversión. Las entradas 7 y 8 conectan la<br />

enolización de la forma de cadena abierta a la interconversión de epímeros en C-2. La entrada 9 ilustra<br />

otra reacción en la que participa el enol de la forma de cadena abierta. Aquí, el intermediario<br />

enodiol conecta los isómeros aldosa y cetosa. En la entrada 10, una reacción aldólica inversa, catalizada<br />

por enzima, rompe una cadena de 6 carbonos en dos fragmentos de 3 carbonos.<br />

La mayoría de los monosacáridos poseen una función oxidable en cada carbono de tal manera<br />

que su oxidación es más <strong>com</strong>plicada que las otras que se han visto y se analiza en forma independiente<br />

en la siguiente sección.<br />

23.18 Oxidación de monosacáridos<br />

Los grupos más fáciles de oxidar en una aldosa son el aldehído en un extremo y el alcohol primario<br />

en el otro. La oxidación del CH?O da un ácido aldónico; la oxidación del CH 2 OH da un ácido<br />

urónico, y la oxidación de ambos da un ácido aldárico.<br />

CH<br />

O<br />

CO 2 H<br />

CH<br />

O<br />

CO 2 H<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CO 2 H<br />

CO 2 H<br />

Aldosa Ácido aldónico Ácido urónico Ácido aldárico<br />

Los ácidos aldónicos se nombran reemplazando la terminación –osa de la aldosa por ácido –ónico. De<br />

modo similar, las terminaciones –urónico y –árico se usan para los ácidos urónico y aldárico, respectivamente.<br />

El método que se usa más <strong>com</strong>únmente para preparar los ácidos aldónicos es por oxidación<br />

con bromo en solución acuosa. La especie que se oxida es una forma de furanosa o piranosa del<br />

carbohidrato.<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

Br 2<br />

H 2 O<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

1<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

L-ramnosa<br />

L-ramnolactona (80%)<br />

Los ácidos aldónicos forman espontáneamente lactonas de cinco miembros (g) o de seis miembros<br />

(d). Las g-lactonas normalmente son más estables que las d-lactonas.


23.18 Oxidación de monosacáridos 977<br />

Problema 23.22<br />

¿Cuál es la estructura del ácido aldónico que se produce durante la oxidación de la L-ramnosa?<br />

La oxidación directa del CH 2 OH en presencia de CH?O no es práctica. Por lo tanto, las preparaciones<br />

de ácidos urónicos en laboratorio se limita a procesos que incluyen estrategias adecuadas de<br />

protección-desprotección.<br />

Problema 23.23<br />

Los ácidos urónicos existen <strong>com</strong>o hemiacetales cíclicos más que <strong>com</strong>o lactonas. Escriba una formulación<br />

estructural para la forma de b-piranosa del ácido D-glucurónico, un intermediario en la biosíntesis<br />

de la vitamina C y en diversas rutas metabólicas.<br />

Los ácidos aldáricos se preparan en el laboratorio por oxidación de aldosas con ácido nítrico.<br />

Como los ácidos aldónicos, los aldáricos existen principalmente <strong>com</strong>o lactonas cuando los anillos son<br />

de 5 o de 6 miembros.<br />

Problema 23.24<br />

Otra hexosa da el mismo ácido aldárico por oxidación que la D-glucosa. ¿Cuál?<br />

tanto<br />

<strong>com</strong>o<br />

D-glucosa<br />

rotación<br />

de 180°<br />

= L-gulosa<br />

La ruptura oxidativa de las funciones dioles vecinales en los carbohidratos procede con ácido<br />

peryódico (HIO 4 ) o metaperyodato de sodio (NaIO 4 ). La reacción se desarrolla pasando por un intermediario<br />

cíclico y es similar a lo que se encuentra con los dioles en la sección 15.11.<br />

c<br />

HO c<br />

a b d<br />

NaIO<br />

d 4<br />

a b c d<br />

a<br />

1 1 IO 3 1 H 2 O<br />

O O<br />

b OH<br />

HO I O<br />

O O<br />

O O<br />

Diol vecinal Intermediario cíclico Dos <strong>com</strong>puestos de carbonilo Ion yodato Agua


978 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

En un tiempo se usaba principalmente <strong>com</strong>o ayuda para la determinación de estructuras, la oxidación<br />

con peryodato tiene su uso principal actual en síntesis <strong>com</strong>o la que se muestra en el siguiente<br />

ejemplo.<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

NaIO 4<br />

2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

1,2:5,6-di-O-isopropiliden-d-manitol 2,3-O-(isopropiliden)-d-gliceraldehído (72%)<br />

23.19 Glucósidos: síntesis de oligosacáridos<br />

Como se ha visto en la sección 23.14, la preparación de glucósidos por condensación catalizada por<br />

ácido de un carbohidrato con un alcohol simple, la glucosidación de Fischer, se controla termodinámicamente<br />

y favorece la formación de piranosas con preferencia a las furanosas. El efecto anomérico<br />

hace que el estereoisómero a predomine sobre el b.<br />

d-glucosa<br />

OH<br />

HO O<br />

H<br />

1 ROH<br />

1<br />

HO<br />

1<br />

HO OR<br />

H 2 O<br />

Un alcohol<br />

Un α-d-glucopiranósido<br />

Agua<br />

Sin embargo, cuando el glucósido deseado es un disacárido, el “alcohol” ya no es simple; es un<br />

carbohidrato con más de un grupo OH capaz de enlazarse con el carbono anomérico del otro carbohidrato.<br />

Entonces son posibles piranósidos constitucionalmente isoméricos así <strong>com</strong>o estereoisoméricos.<br />

Considere, por ejemplo, un disacárido <strong>com</strong>o la gentiobiosa, en la que ambas unidades de carbohidrato<br />

son formas de piranosilo de la d-glucosa. Usando la notación que se introdujo en la sección<br />

23.15, la gentiobiosa es un glucósido b-(1→6). Un átomo de oxígeno está enlazado al carbono<br />

anomérico de una d-glucopiranosa y al C-6 de una segunda d-glucopiranosa.<br />

La gentiobiosa existe naturalmente<br />

y se ha aislado de<br />

la raíz de genciana, el azafrán<br />

y otros muchos materiales<br />

vegetales. Para mayor<br />

información, vea el<br />

ensayo en recuadro Las<br />

plantas de azafrán hacen el<br />

azafrán de carotenos, en el<br />

capítulo 24.<br />

HO<br />

HO<br />

4<br />

Carbono anomérico<br />

de una d-glucosa<br />

OH<br />

6<br />

5 O<br />

β<br />

2<br />

O<br />

3 1<br />

OH<br />

O<br />

C-6 de una segunda<br />

d-glucosa<br />

6<br />

5<br />

1<br />

OH<br />

4<br />

OH<br />

3 OH<br />

OH<br />

2<br />

Gentiobiosa<br />

Aunque la estereoquímica de la unión glucosídica es un punto importante, el primer problema que se<br />

debe atacar en una síntesis química de un disacárido <strong>com</strong>o la gentiobiosa es lograr la conectividad<br />

1→6 deseada. La estrategia general incluye tres etapas:<br />

1. Preparación de un donador de glucosilo y de un aceptor de glucosilo adecuadamente protegidos.<br />

Un donador de glucosilo contiene un grupo saliente en el carbono anomérico. El aceptor de glucosilo<br />

contiene un grupo nucleofílico, hidroxilo en este caso, en el carbono deseado.<br />

2. Formación del enlace C @ O glucosídico por una sustitución nucleofílica en la que un grupo OH<br />

del aceptor de glucosilo actúa <strong>com</strong>o nucleófilo hacia el carbono anomérico del donador de glucosilo.<br />

3. Remoción de los grupos protectores del disacárido protegido que se formó en la etapa 2.


23.19 Glucósidos: síntesis de oligosacáridos 979<br />

El donador de glucosilo en la síntesis de la gentiobiosa es el bromuro de 2,3,4,6-tetra-O-benzoíla-d-glucopiranosilo.<br />

Se prepara tratando la d-glucosa con cloruro de benzoílo en piridina y luego en<br />

bromuro de hidrógeno. Esta reacción coloca un grupo saliente bromuro en el carbono anomérico y<br />

protege los cuatro grupos OH restantes <strong>com</strong>o ésteres de benzoato. Como la glucosilación de Fischer,<br />

la estereoquímica a en el carbono anomérico es el resultado del control termodinámico. El aceptor de<br />

glucosilo es 2,3,4-tri-O-acetil-b-d-glucopiranósido metílico, en el que todos los grupos hidroxilo<br />

están protegidos, salvo el que está en C-6.<br />

OBz<br />

O<br />

6 OAc<br />

5<br />

4<br />

HO 6<br />

O<br />

Bz 5 C 6 H 5 C<br />

BzO 3 OAc<br />

2<br />

4<br />

BzO<br />

5<br />

1<br />

O<br />

O<br />

1 OAc<br />

2<br />

OCH3<br />

BzO Br Ac 5 CH 3 C<br />

Bromuro de 2,3,4,6-tetra-Obenzoíl-α-d-glucopiranosilo<br />

Donador de glucosilo<br />

2,3,4-tri-O-acetil-βd-glucopiranósido<br />

de metilo<br />

Aceptor de glucosilo<br />

El acoplamiento del donador y el aceptor de glucosilo tiene lugar en presencia de trifluorometansulfonato<br />

de plata (AgOSO 2 CF 3 ) <strong>com</strong>o fuente de Ag 1 , que activa el bromuro de piranosilo hacia la<br />

sustitución nucleofílica. Se incluye una base débil <strong>com</strong>o la 2,4,6-trimetilpiridina con objeto de que<br />

reaccione con el ácido trifluorometansulfónico que se produce.<br />

Este método de síntesis de<br />

glucósidos asistida por plata<br />

es una variación de la<br />

reacción de Koenigs-Knorr.<br />

William Koenigs y Edward<br />

Knorr reportaron por primera<br />

vez su método en 1901.<br />

OBz<br />

6 OAc<br />

5<br />

4<br />

HO 6 4<br />

5 O<br />

3 OAc<br />

BzO<br />

BzO<br />

O<br />

1 OAc<br />

2 1<br />

2<br />

3<br />

OCH3<br />

BzO Br<br />

AgOSO 2 CF 3<br />

2,4,6-trimetilpiridina<br />

tolueno, nitrometano<br />

Bromuro de 2,3,4,6-tetra-Obenzoíl-a-D-glucopiranosilo<br />

2,3,4-tri-O-acetil-b-<br />

D-glucopiranósido de metilo<br />

BzO<br />

BzO<br />

6'<br />

4'<br />

3'<br />

OBz<br />

5'<br />

2'<br />

O<br />

BzO<br />

1'<br />

O<br />

OAc<br />

3 OAc<br />

4<br />

O<br />

1 OAc<br />

2<br />

OCH3<br />

6<br />

5<br />

2,3,4-tri-O-acetil-29,39,49,69-tetra-Obenzoíl-b-gentiobiósido<br />

de metilo (91%)<br />

La reacción de acoplamiento es estereoselectiva para la formación del b-disacárido. La remoción de<br />

los grupos protectores de éster y la hidrólisis del glucósido metílico se necesitan para <strong>com</strong>pletar la<br />

síntesis de la gentiobiosa.<br />

El mecanismo de la reacción de acoplamiento se parece a una reacción S N 1 y <strong>com</strong>ienza con una<br />

ionización asistida por un ion plata del enlace carbono-bromo del donador de glucosilo para dar un<br />

carbocatión (mecanismo 23.3).<br />

La síntesis de di- y trisacáridos se consideró un logro importante hasta que el advenimiento de<br />

nuevos métodos sintéticos ha hecho posible construir oligosacáridos más <strong>com</strong>plejos, <strong>com</strong>o los que se<br />

encuentran en las superficies celulares. En 2006 se sintetizó un oligosacárido que contenía 28 residuos<br />

de azúcar. Los avances en la síntesis de oligosacáridos son críticos para el desarrollo de áreas<br />

nuevas de investigación en la química y biología de carbohidratos. Una apasionante área nueva es la<br />

glucobiología, que se describe en la siguiente sección.<br />

Otros métodos de síntesis<br />

de oligosacáridos se consideran<br />

en los problemas<br />

23.43 y 23.44 en este capítulo<br />

y en el problema<br />

26.28.


980 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

Mecanismo 23.3<br />

Glucosidación asistida por plata<br />

Paso 1: El ion plata actúa <strong>com</strong>o ácido de Lewis para promover la pérdida de bromo del carbono anomérico y dar un<br />

carbocatión.<br />

OBz<br />

OBz<br />

O<br />

BzO O<br />

BzO Ag 1 AgBr BzO<br />

BzO H H<br />

O<br />

Br<br />

O<br />

C 6 H 5 C 6 H 5<br />

O<br />

O<br />

Bromuro de 2,3,4,6-tetra-Obenzoíl-a-d-glucopiranosilo<br />

Carbocatión estabilizado por oxígeno<br />

Paso 2: Una vez formado, el carbocatión se traspone en una estructura más estable que se estabiliza por liberación de<br />

electrones de los dos oxígenos.<br />

OBz<br />

OBz<br />

BzO<br />

BzO<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

BzO<br />

BzO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

C 6 H 5<br />

C 6 H 5<br />

Carbocatión estabilizado por oxígeno<br />

Un ion dioxolenio (más estable)<br />

Paso 3: El ion dioxolenio reacciona con el grupo hidroxilo libre del aceptor de glucosilo para dar el ácido conjugado<br />

del disacárido. El ataque al grupo hidroxilo ocurre estereoselectivamente desde la dirección opuesta al anillo de<br />

dioxolano.<br />

BzO<br />

BzO<br />

OBz<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

1<br />

HO<br />

OAc<br />

OAc<br />

O OAc<br />

OCH3<br />

BzO<br />

BzO<br />

C 6 H 5<br />

OBz<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

OAc<br />

OAc<br />

O OAc<br />

OCH3<br />

C 6 H 5<br />

O<br />

Ion dioxolenio<br />

2,3,4,-tri-O-acetil-bd-glucopiranósido<br />

de metilo<br />

Ácido conjugado del b-disacárido<br />

Paso 4: En seguida de su formación, el ácido conjugado se convierte en el disacárido por transferencia de protón a la<br />

2,4,6-trimetilpiridina, que forma una sal con el trifluorometansulfonato que se produjo en el paso 1.<br />

BzO<br />

BzO<br />

C 6 H 5<br />

OBz<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

OAc<br />

OAc<br />

O OAc<br />

OCH3<br />

Ácido conjugado del b-disacárido<br />

N<br />

BzO<br />

BzO<br />

C 6 H 5<br />

OBz<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OAc<br />

OAc<br />

O OAc<br />

OCH3<br />

2,3,4-tri-O-acetil-29,39,49,69-tetra-Obenzoíl-b-gentiobiósido<br />

de metilo


23.20 Glucobiología 981<br />

23.20 Glucobiología<br />

Los carbohidratos a menudo están unidos, es decir conjugados, con otros tipos de biomoléculas. En<br />

las glucoproteínas y los glucolípidos, por ejemplo, un carbohidrato está enlazado covalentemente a<br />

una proteína o a un lípido, respectivamente. Los glucoconjugados sobre la superficie de una célula<br />

proporcionan receptores para el reconocimiento célula a célula a nivel molecular, y participan en procesos<br />

<strong>com</strong>o la regulación del crecimiento y reparación de las células, la adhesión y la migración de las<br />

células, y condiciones patológicas <strong>com</strong>o metástasis de tumores en el cáncer. El estudio de los carbohidratos<br />

naturales, presentes en estos conjugados y en otras estructuras, es la materia de estudio del<br />

campo de la glucobiología. Un término relacionado, la glucómica, se aplica al estudio del conjunto<br />

<strong>com</strong>pleto de carbohidratos en un organismo y sus funciones genéticas, fisiológicas y patológicas.<br />

Que los carbohidratos desempeñan una función de información en las interacciones biológicas<br />

es una revelación de gran importancia para el entendimiento del reconocimiento molecular. Un ejemplo<br />

de la función informativa de los carbohidratos de superficie celular ocurre en las distinciones entre<br />

grupos sanguíneos humanos. La estructura de las glucoproteínas unidas a la superficie de las células<br />

sanguíneas determina si la sangre es tipo A, B, AB u O. Se han identificado diferencias entre los<br />

carbohidratos <strong>com</strong>ponentes de las diversas glucoproteínas que se muestran en la figura 23.12. La<br />

<strong>com</strong>patibilidad de los grupos sanguíneos está determinada por las interacciones antígeno-anticuerpo.<br />

Las glucoproteínas de la superficie celular son antígenos. Los anticuerpos presentes en ciertos tipos<br />

de sangre pueden hacer que las células sanguíneas de ciertos otros tipos se agrupen y por lo tanto<br />

establezcan limitantes prácticas en los procedimientos de transfusión. Los anticuerpos “reconocen” a<br />

los antígenos sobre los que actúan por sus unidades terminales de sacáridos.<br />

Las glucoproteínas que se localizan en el exterior de las bacterias, los parásitos o los virus son a<br />

veces distintas de las glucoproteínas de superficie celular que se encuentran en el cuerpo humano, y<br />

algunas glucoproteínas, conocidas <strong>com</strong>o “antígenos asociados con tumor” se destacan más en la superficie<br />

de células cancerosas. Las interacciones antígeno-anticuerpo constituyen la base fundamental<br />

sobre la que funciona el sistema inmune y son también la base de las vacunas, que se fundan en el<br />

reconocimiento de marcadores específicos. Las vacunas se preparan usualmente ya sea a partir de<br />

microorganismos muertos o de microorganismos vivos pero atenuados que se han cultivado bajo condiciones<br />

que inhabilitan sus propiedades virulentas. Tales preparaciones de vacunas a partir de fuentes<br />

naturales contienen mezclas <strong>com</strong>plejas y heterogéneas de glucoproteínas, así <strong>com</strong>o impurezas. Una<br />

ruta alternativa para el desarrollo de vacunas es sintetizar glucoconjugados específicos. La porción de<br />

oligosacárido se sintetiza y se conjuga con una proteína portadora. Este procedimiento ha tenido éxito<br />

en el desarrollo de una vacuna <strong>com</strong>ercial contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib). También se<br />

está explorando con el tetrasacárido que se encuentra en la superficie de las esporas del Bacillus anthracis,<br />

<strong>com</strong>o posible medio para crear una vacuna contra el ántrax (figura 23.13). El conjugado tetrasacá-<br />

Al médico inglés Edward<br />

Jenner se le debe el desarrollo<br />

de una vacuna contra<br />

la viruela en la década de<br />

1790. Louis Pasteur creó<br />

una vacuna contra el ántrax<br />

para usarse en el ganado,<br />

en la década de 1870, y<br />

acuñó el término “vacuna”<br />

del latín “vaca”, con referencia<br />

al trabajo anterior de<br />

Jenner.<br />

H 3 C<br />

HO<br />

R@O<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O@<br />

Polímero de<br />

N-acetilgalactosamina<br />

HO<br />

@<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

Proteína<br />

Figura 23.12<br />

Unidades terminales de carbohidrato<br />

de las glucoproteínas<br />

de los grupos sanguíneos<br />

humanos. La diferencia estructural<br />

entre las glucoproteínas<br />

del tipo A, tipo B y<br />

tipo O está en el grupo designado<br />

R.<br />

HO<br />

CH 3 CNH<br />

<<br />

O<br />

R<br />

Tipo A<br />

HO<br />

R<br />

Tipo B<br />

OH<br />

H@<br />

R<br />

Tipo O


982 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

Figura 23.13<br />

El tetrasacárido que se encuentra<br />

en la superficie de<br />

las esporas del ántrax. El<br />

grupo aldehído se usa para<br />

fijar el tetrasacárido covalentemente<br />

a una proteína portadora.<br />

H 3 C<br />

HO<br />

CH 3<br />

O<br />

NH<br />

HO<br />

CH 3<br />

H 3 C<br />

HO<br />

O<br />

OCH 3<br />

O<br />

H 3 C<br />

HO<br />

HO<br />

H 3 C<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

(CH 2 ) 3 CHO<br />

rido-proteína puede ser útil no sólo para crear una vacuna sino también <strong>com</strong>o método para detectar el<br />

ántrax. La cadena (CH 2 ) 3 CHO unida al primer carbohidrato proporciona una función aldehído que se<br />

usa para unir el tetrasacárido al portador de proteína por aminación reductiva (vea la sección 21.10.<br />

Problema 23.25<br />

Marque las uniones glucosídicas entre los carbohidratos en el tetrasacárido de la espora de ántrax,<br />

usando el sistema que se introdujo en la sección 23.15.<br />

Los nuevos fármacos para tratar la influenza se desarrollaron con base en un entendimiento de la<br />

estructura del oligosacárido en la superficie del virus. El jugador clave es el ácido N-acetilneuramínico,<br />

que es el derivado N-acetílico de un monosacárido de nueve carbonos. El ácido N-acetilneuramínico<br />

es parte de la glucoproteína de la superficie celular que es reconocida por un virus de influenza<br />

invasor (figura 23.14).<br />

El ácido N-acetilneuramínico también forma un recubrimiento sobre partículas virales emergentes<br />

que se tiene que remover del exterior antes de que el virus se pueda adherir a una nueva célula e infectarla.<br />

Una enzima, la neuraminidasa, que el virus lleva en su superficie, remueve este ácido neuramínico.<br />

Los químicos han encontrado que, mediante la inhibición de esta enzima, el virus no puede desprenderse<br />

de su recubrimiento de ácido neuramínico y es incapaz de infectar nuevas células. Los fármacos<br />

que inhiben la actividad de la neuraminidasa son el oseltamivir (Tamiflu) y el zanamivir (Relenza).<br />

H OH<br />

OH<br />

HO<br />

CH 3 CNH<br />

HO<br />

O H<br />

O<br />

CO 2 H<br />

OH<br />

H OH<br />

OH<br />

HO<br />

CH 3 CNH<br />

HN<br />

O H<br />

O<br />

CO 2 H<br />

CH 3 CNH<br />

O<br />

O<br />

H 2 N<br />

CO 2 CH 2 CH 3<br />

HN<br />

NH 2<br />

Ácido N-acetilneuramínico<br />

Zanamivir<br />

Oseltamivir<br />

Figura 23.14<br />

Diagrama de una glucoproteína<br />

de superficie celular<br />

que muestra la unidad de<br />

disacárido que es reconocida<br />

por un virus de influenza invasor.<br />

-acetilgalactosamina<br />

Ácido -acetilneuramínico<br />

OH<br />

O HO<br />

< CO 2 H<br />

CH 3 CNH<br />

O CH 2 O<br />

OH O<br />

<<br />

O<br />

O<br />

NHCCH 3<br />

HO<br />

OH<br />

PROTEÍNA<br />

CH 2 OH


23.21 Resumen 983<br />

23.21 RESUMEN<br />

Sección 23.1<br />

Sección 23.2<br />

¡Los carbohidratos son moléculas maravillosas! En la mayoría de ellos, cada carbono<br />

tiene un grupo funcional, y la naturaleza de los grupos funcionales varía cuando la molécula<br />

se interconvierte en sus formas de cadena abierta y de hemiacetal cíclico. Toda<br />

tarea de <strong>com</strong>prender a los carbohidratos debe <strong>com</strong>enzar con su estructura. Los carbohidratos<br />

son polihidroxialdehídos y cetonas. Los derivados de los aldehídos se clasifican<br />

<strong>com</strong>o aldosas; los derivados de las cetonas son cetosas.<br />

Las proyecciones de Fischer y la notación d-l se usan normalmente para describir la estereoquímica<br />

de los carbohidratos. Los estándares son los enantiómeros del gliceraldehído.<br />

CHO<br />

CHO<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

d-(1)-gliceraldehído<br />

CH 2 OH<br />

l-(2)-gliceraldehído<br />

Sección 23.3 Las aldotetrosas tienen dos centros de quiralidad, por lo que son posibles cuatro estereoisómeros.<br />

Se asignan a la serie d o l de acuerdo a si la configuración en su centro de<br />

quiralidad de número más grande es análoga a la del d- o l-gliceraldehído, respectivamente.<br />

Ambos grupos hidroxilo están del mismo lado de la proyección de Fischer en la<br />

eritrosa, pero en lados opuestos en la treosa. Las proyecciones de Fischer de la d-eritrosa<br />

y d-treosa se muestran en la figura 23.2.<br />

Sección 23.4 De las ocho aldopentosas estereoisoméricas, en la figura 23.2 se muestran las proyecciones<br />

de Fischer de los enantiómeros d (d-ribosa, d-arabinosa, d-xilosa y d-lixosa). De<br />

igual manera, en la figura 23.2 se muestran las proyecciones de Fischer de las ocho<br />

d-aldohexosas.<br />

Sección 23.5 Las aldohexosas son alosa, altrosa, glucosa, manosa, gulosa, idosa, galactosa y talosa.<br />

La frase mnemotécnica “All altruists gladly make gum in gallon tanks” es útil para<br />

recordar la proyección correcta de Fischer para cada una.<br />

Secciones La mayoría de los carbohidratos existen <strong>com</strong>o hemiacetales cíclicos. Los que tienen un<br />

23.6-23.7 anillo de cinco miembros se llaman furanosas; los que tienen anillos de seis miembros<br />

se llaman piranosas.<br />

Sección 23.8<br />

HO<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

OH OH<br />

a-d-ribofuranosa<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

b-d-glucopiranosa<br />

El carbono anomérico de un hemiacetal cíclico es el que está unido a dos oxígenos y el<br />

que corresponde al carbono carbonílico en la forma de cadena abierta. Los símbolos a y<br />

b indican la configuración en el carbono anomérico.<br />

Las formas de hemiacetal de los carbohidratos son interconvertibles en agua. La mezcla<br />

de equilibrio puede contener anómeros a y b de las estructuras de furanosa y piranosa.<br />

El cambio de una forma a la mezcla al equilibrio está a<strong>com</strong>pañado de un cambio en la<br />

rotación óptica, llamado mutarrotación. Para la d-glucosa, la mutarrotación se puede<br />

describir en términos de la interconversión de las formas de a-piranosa y b-piranosa por<br />

la ruta de la forma de cadena abierta.<br />

OH<br />

HO O<br />

HO<br />

HO OH<br />

a-D-glucopiranosa<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

Forma de cadena abierta<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

b-D-glucopiranosa<br />

OH


984 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

Sección 23.9 Las formas de piranosa de los carbohidratos se parecen al ciclohexano en su preferencia<br />

conformacional por las formas de silla. El efecto anomérico hace que un sustituyente<br />

electronegativo en el carbono anomérico (C-1) sea más estable cuando es axial que cuando<br />

es ecuatorial. Se cree que el efecto es el resultado de la deslocalización de un par de electrones<br />

del oxígeno del anillo en un orbital DE antienlace del sustituyente anomérico.<br />

Sección 23.10 La mayoría de las cetosas naturales tienen su grupo carbonilo ubicado en C-2. Al igual que<br />

las aldosas, las cetosas forman hemiacetales cíclicos, y existen <strong>com</strong>o furanosas y piranosas.<br />

Secciones Entre los carbohidratos modificados estructuralmente están los desoxiazúcares,<br />

23.11-23.13 aminoazúcares y los carbohidratos de cadena ramificada.<br />

Sección 23.14 Los glucósidos son acetales, <strong>com</strong>puestos en los que el grupo hidroxilo anomérico se ha<br />

sustituido por un grupo alcoxi. Los glucósidos se preparan fácilmente dejando reposar<br />

una solución del carbohidrato en un alcohol en presencia de un catalizador ácido.<br />

D-glucosa<br />

ROH<br />

H 1 HO O<br />

HO<br />

HO OR<br />

Un glucósido<br />

Secciones Los disacáridos son carbohidratos en los que se unen dos monosacáridos mediante un<br />

23.15-23.16 enlace glucosídico. Los polisacáridos tienen muchas unidades de polisacárido unidas<br />

con enlaces glucosídicos. La hidrólisis <strong>com</strong>pleta de los disacáridos y los polisacáridos<br />

rompe los enlaces glucosídicos y forma los monosacáridos <strong>com</strong>ponentes libres.<br />

Secciones Los carbohidratos tienen reacciones químicas características de los aldehídos y las ceto-<br />

23.17-23.18 nas, alcoholes, dioles y de otras clases de <strong>com</strong>puestos dependiendo de su estructura. En la<br />

tabla 23.2 se presenta un resumen de las reacciones que se describieron en este capítulo.<br />

Sección 23.19 Los carbohidratos unidos por enlaces O-glucosídicos <strong>com</strong>o los que se encuentran en los<br />

disacáridos se sintetizan a partir de la reacción entre un donador de glucosilo y un aceptor<br />

de glucosilo.<br />

Sección 23.20 Los carbohidratos unidos a proteínas, que se llaman glucoproteínas, constituyen un<br />

ejemplo de glucoconjugados en los que se une un carbohidrato a alguna otra biomolécula.<br />

Las glucoproteínas de superficie celular participan en el reconocimiento molecular<br />

y son importantes en el sistema inmune, así <strong>com</strong>o en ciertas enfermedades.<br />

OH<br />

PROBLEMAS<br />

23.26 Analice la proyección de Fischer de la d-(1)-xilosa, y asigne las fórmulas estructurales de:<br />

a) (2)-xilosa (proyección de Fischer)<br />

b) Xilitol<br />

CHO<br />

c) b-d-xilopiranosa<br />

H OH<br />

d) a-l-xilofuranosa<br />

e) a-l-xilofuranósido de metilo<br />

HO H<br />

f) Ácido d-xilónico (proyección de Fischer de cadena abierta)<br />

H OH<br />

g) d-lactona del ácido d-xilónico<br />

h) g-lactona del ácido d-xilónico<br />

CH 2 OH<br />

i) Ácido xilárico (proyección de Fischer de cadena abierta)<br />

D-(1)-xilosa<br />

23.27 ¿Cuáles son las configuraciones R,S de los tres centros de quiralidad en la d-xilosa?<br />

23.28 Entre los carbohidratos que se muestran en la figura 23.2, seleccione las d-aldohexosas que<br />

formen:<br />

a) Un producto ópticamente inactivo por reducción con borohidruro de sodio<br />

b) Un producto ópticamente inactivo por oxidación con bromo<br />

c) Un producto ópticamente inactivo por oxidación con ácido nítrico<br />

d) El mismo enodiol


Problemas 985<br />

23.29 Escriba la proyección de Fischer de la forma de cadena abierta de cada uno de los carbohidratos<br />

siguientes:<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

a) O OH c)<br />

O<br />

OH<br />

H 3 C<br />

HO<br />

OH<br />

OH OH<br />

b)<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

d)<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

OH OH<br />

23.30 Entre los carbohidratos que se muestran en el problema 23.29, escoja los que:<br />

a) Pertenezcan a la serie l<br />

b) Sean desoxiazúcares<br />

c) Sean azúcares de cadena ramificada<br />

d) Sean cetosas<br />

e) Sean furanosas<br />

f) Tengan la configuración a en su carbono anomérico<br />

23.31 ¿Cuántas cetopentosas puede haber? Escriba sus proyecciones de Fischer.<br />

23.32 Dada la proyección de Fischer de la d-(1)-apiosa, un carbohidrato de cadena ramificada:<br />

a) ¿Cuántos centros de quiralidad hay en la forma de cadena abierta de la d-apiosa?<br />

b) ¿Forma la d-apiosa un alditol ópticamente activo por reducción?<br />

c) ¿Cuántos centros de quiralidad hay en las formas de furanosa de la d-apiosa?<br />

d) ¿Cuántas furanosas estereoisoméricas puede tener la d-apiosa? Escriba sus proyecciones de<br />

Haworth.<br />

23.33 El tratamiento de la d-manosa con metanol, en presencia de un catalizador ácido, forma cuatro<br />

productos isoméricos con la fórmula molecular C 7 H 14 O 6 . ¿Cuáles son esos productos?<br />

23.34 Dé los productos de la oxidación con ácido peryódico de cada uno de los siguientes <strong>com</strong>puestos.<br />

¿Cuántos moles de reactivos se consumirán por mol de sustrato en cada caso?<br />

a) d-arabinosa<br />

b) d-ribosa<br />

c) b-d-glucopiranósido de metilo<br />

d) CH 2 OH<br />

HO H<br />

O OCH 3<br />

OH<br />

OH<br />

CHO<br />

H OH<br />

HOCH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

D-(1)-apiosa<br />

OH<br />

23.35 El éter trifenimetílico reacciona con alcoholes primarios con mayor rapidez que con alcoholes<br />

secundarios, haciendo que la reacción sea selectiva para el grupo hidroxilo en C-6 en el siguiente<br />

caso: el éter puede ser removido por hidrólisis ácida suave bajo condiciones que dejen intacto el<br />

glucósido metílico.<br />

OH OC(C 6 H 5 ) 3<br />

HO O<br />

(C 6 H 5 ) 3 CCl, piridina HO O<br />

HO<br />

HO<br />

H<br />

HO 3 O 1<br />

OCH3<br />

HO OCH3<br />

Usando la información anterior y cualquier información adicional de la tabla 23.2, muestre cómo<br />

se podría sintetizar el <strong>com</strong>puesto de la izquierda a partir del material de inicio que se indica.<br />

OH<br />

OH<br />

C 6 H 5 CH 2 O O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

C6 H 5 CH 2 O OCH3<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO OCH3


986 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

23.36 El <strong>com</strong>puesto A se oxidó con ácido peryódico para dar B que, después de hidrólisis ácida, dio C.<br />

La oxidación con bromo de C dio D. Sugiera fórmulas estructurales que incluyan la estereoquímica<br />

para los <strong>com</strong>puestos B, C y D.<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

HIO H 3 O Br 2<br />

Compuesto B 1<br />

4<br />

Compuesto C Compuesto D<br />

H 2 O<br />

(C 7 H 12 O 4 ) (C 4 H 8 O 4 ) (C 4 H 6 O 4 )<br />

HO<br />

OH<br />

Compuesto A<br />

H<br />

23.37 La g-lactona del ácido d-gulónico se preparó por la ruta de una cianhidrina derivada de una<br />

aldopentosa.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

OH<br />

Identifique la aldopentosa sujeta a esta extensión de cadena.<br />

23.38 Se han preparado glucósidos metílicos de los azúcares 2-desoxi por la adición, catalizada por<br />

ácido, de metanol a los carbohidratos insaturados conocidos <strong>com</strong>o glicoles.<br />

HO OH<br />

HO OH<br />

O<br />

CH 3 OH<br />

O<br />

HO<br />

HCl<br />

HO<br />

H<br />

OCH 3<br />

d-galactal<br />

2-desoxi-α-dlixopiranósido<br />

de metilo (38%)<br />

Sugiera un mecanismo razonable para esta reacción.<br />

HO OH<br />

O<br />

HO<br />

OCH 3<br />

H<br />

2-desoxi-β-dlixopiranósido<br />

metilo (36%)<br />

23.39 Los siguientes son los anómeros más estables de las formas de piranosa de la d-glucosa,<br />

d-manosa y d-galactosa:<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

β-d-glucopiranosa<br />

(64% en el equilibrio)<br />

OH<br />

HO OH<br />

HO HO OH<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

OH OH<br />

α-d-manopiranosa<br />

β-d-galactopiranosa<br />

(68% en el equilibrio)<br />

(64% en el equilibrio)<br />

Con base en estas observaciones empíricas y en sus conocimientos de los efectos estéricos en<br />

los anillos de seis miembros, pronostique la forma preferida (a o b-piranosa) en el equilibrio en<br />

solución acuosa de cada una de las sustancias siguientes:<br />

a) d-gulosa<br />

b) d-talosa<br />

c) d-xilosa<br />

d) d-lixosa


Problemas 987<br />

23.40 Con base en sus respuestas en el mecanismo general de la primera etapa de la hidrólisis de un<br />

acetal, catalizada por ácidos,<br />

HO<br />

OH HO<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

OH<br />

OH<br />

Compuesto A<br />

Compuesto B<br />

sugiera explicaciones razonables de cada una de las observaciones siguientes:<br />

a) El a-d-fructofuranósido de metilo (<strong>com</strong>puesto A) experimenta hidrólisis catalizada por ácidos<br />

unas 10 5 veces más rápido que el a-d-glucofuranósido de metilo (<strong>com</strong>puesto B).<br />

HO<br />

OH HO<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

OCH 3<br />

OCH 3<br />

OH<br />

OH<br />

Compuesto A<br />

Compuesto B<br />

b) El b-metilglucopiranósido de la 2-desoxi-d-glucosa (<strong>com</strong>puesto C) experimenta hidrólisis<br />

varios miles de veces más rápido que la d-glucosa (<strong>com</strong>puesto D).<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OCH 3<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

OCH 3<br />

Compuesto C<br />

Compuesto D<br />

c) Use el mecanismo 23.2 <strong>com</strong>o guía y escriba un mecanismo para la hidrólisis catalizada por<br />

ácido del <strong>com</strong>puesto D (el b-d-glucopiranósido de metilo que se muestra en el inciso b) a<br />

d-glucosa.<br />

OH<br />

H 3 O<br />

Compuesto D<br />

1<br />

HO O<br />

calor HO<br />

OH OH<br />

23.41 El <strong>com</strong>puesto que aquí se muestra es el fármaco anticonvulsivo conocido <strong>com</strong>o topiramato. Es un<br />

derivado de la d-fructopiranosa. Identifique los carbonos de acetal en el topiramato.<br />

O O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OSO 2 NH 2<br />

Topiramato<br />

23.42 La acetona reacciona con carbohidratos en presencia de un catalizador ácido para formar productos<br />

que se conocen <strong>com</strong>únmente <strong>com</strong>o derivados del “isopropilideno” o de “acetónido”. El carbohidrato<br />

d-ribono-(1,4)-lactona reacciona con la acetona en presencia de ácido clorhídrico para<br />

dar el acetónido que se muestra aquí. Escriba el mecanismo para esta reacción. (Pista: Repase la<br />

sección 17.9 y el problema 17.10).<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

1 HCl<br />

O<br />

1<br />

H 2 O<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

O


988 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

23.43 En cada una de las siguientes reacciones, el donador de glucosilo se activa por reacción con un<br />

reactivo electrófilo por la ruta general:<br />

CH 2 OCH 2 C 6 H 5<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

C 6 H 5 CH 2 O X<br />

Donador de glucosilo<br />

E<br />

Y<br />

CH 2 OCH 2 C 6 H 5<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

<br />

C 6 H 5 CH 2 O X<br />

E<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

CH 2 OCH 2 C 6 H 5<br />

O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

Carbocatión estabilizado<br />

por oxígeno<br />

ROH<br />

aceptor de<br />

glucosilo<br />

CH 2 OCH 2 C 6 H 5<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

C 6 H 5 CH 2 O OR<br />

El carbocatión estabilizado por oxígeno que se forma reacciona con el aceptor de glicosilo ROH<br />

para formar una mezcla anomérica de O-glucósidos.<br />

Usando flechas curvas, escriba un mecanismo que muestre cómo cada uno de los donadores<br />

de glucosilo produce el carbocatión estabilizado por oxígeno. Para el inciso a) consulte la sección<br />

16.16 sobre sulfuros y la sección 8.11 sobre triflatos; para el inciso b) examine el paso 2 del<br />

mecanismo 19.6 y suponga que ocurre sililación en el nitrógeno en el éster imidato de glucosilo.<br />

O<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

F<br />

C 6 H 5 CH 2 O O<br />

3 CSOCH 3<br />

O<br />

a)<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

SCH 2 CH O<br />

3<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

CH 3 CH 2 SCH 3<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

ROH<br />

C 6 H 5 CH 2 O OR<br />

Tioglucósido Mezcla de a/b glucósidos Sulfuro de etilo<br />

y metilo<br />

O<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

F 3 CSOSi(CH 3 ) 3<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

O<br />

C 6 H 5 CH 2 O O<br />

O<br />

b) C O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

O C<br />

CCl 6 H 5 CH 2 O<br />

1 Cl<br />

3 ROH<br />

3 CCNH 2<br />

C<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

6 H 5 CH 2 O<br />

NH<br />

C 6 H 5 CH 2 O OR<br />

Éster imidato de glucosilo Mezcla de a/b glucósidos Tricloroacetamida<br />

23.44 Los glucósidos de pentenilo son donadores de glucosilo, <strong>com</strong>o lo ilustra su conversión a bromuros<br />

de glucosilo con bromo. Escriba un mecanismo para esta reacción. ¿Por qué se forma el anómero<br />

a selectivamente?<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

C 6 H 5 CH 2 O O<br />

C 6 H 5 CH 2 O<br />

C 6 H 5 CH 2 O O<br />

Br 2<br />

CH 2 Cl 2<br />

OCH 2 C 6 H 5<br />

Br<br />

C 6 H 5 CH 2 O O<br />

C 6 H 5 CH 2 O O<br />

C 6 H 5 CH 2 O Br<br />

Glucósido de pentenilo<br />

Bromuro de α glicosilo (90%)<br />

2-(bromometil)-<br />

tetrahidrofurano


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 23 989<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 23<br />

Emil Fischer y la estructura de la (1)-glucosa<br />

La determinación que hizo Emil Fischer de la estructura de la glucosa se llevó a cabo cuando terminaba el<br />

siglo xix y <strong>com</strong>enzaba el xx. No se conocía en ese tiempo la estructura de ningún otro azúcar, y todavía<br />

no estaban disponibles las técnicas espectroscópicas que en la actualidad ayudan en el análisis orgánico.<br />

Todo lo que tenía Fischer era la información derivada de las transformaciones químicas, la polarimetría y<br />

su propio intelecto.<br />

Fischer sabía que la (1)-glucosa era uno de los 16 estereoisómeros posibles que tenían la constitución:<br />

OH OH O<br />

HO<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

OH<br />

2<br />

1<br />

OH<br />

H<br />

C-2, 3, 4 y 5 son centros de quiralidad<br />

de configuración desconocida.<br />

Mediante la asignación arbitraria de una configuración específica al centro de quiralidad en C-5, Fischer se<br />

dio cuenta de que podía determinar las configuraciones de C-2, C-3 y C-4 relativas a C-5. Esto reduce el<br />

número de posibilidades estructurales a las ocho que ahora llamamos d-hexosas.<br />

CH<br />

O<br />

HO<br />

6<br />

H<br />

OH OH O<br />

4 2<br />

5 3 1<br />

OH OH<br />

H<br />

o, <strong>com</strong>o en la proyección de Fischer<br />

H<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

A final de cuentas, la asignación arbitraria de Fischer resultó correcta, lo cual hizo que sus asignaciones<br />

estereoquímicas para todos los centros de quiralidad de la (1)-glucosa sean correctas tanto en sentido<br />

absoluto <strong>com</strong>o relativo.<br />

Los siguientes problemas lo guían a través de la interpretación de Fischer de la información que él<br />

tenía disponible para determinar la estructura de la (1)-glucosa. El orden de presentación de los hechos<br />

es ligeramente diferente del que usó Fischer, pero la lógica es la misma. Comenzaremos, en el problema<br />

23.45, con la (2)-arabinosa, una pentosa que tiene la misma configuración, en su centro de quiralidad de<br />

número más grande que la (1)-glucosa, un hecho que surge en el problema 23.46.<br />

CH<br />

O<br />

H<br />

CH O<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

OH<br />

La (2)-arabinosa y la (1)-glucosa tienen<br />

la misma configuración en su centro de<br />

quiralidad de número más grande. El hecho<br />

se establece en el problema 23.46, pero se<br />

usa en el problema 23.45.<br />

H<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

d-pentosas incluyendo la<br />

(2)-arabinosa<br />

d-hexosas incluyendo la<br />

(1)-glucosa


990 Capítulo 23 Carbohidratos<br />

23.45 La oxidación de la (–)-arabinosa con ácido nítrico tibio dio un ácido aldárico ópticamente<br />

activo. En esta reacción, tanto el C-1 <strong>com</strong>o el C-5 se oxidan a CO 2 H. Suponiendo que el OH<br />

del C-4 está a la derecha, ¿cuál par es posible, entre las estructuras que se muestran, para la<br />

(–)-arabinosa?<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

1 2 3 4<br />

A. 1 y 2 D. 2 y 3<br />

B. 1 y 3 E. 2 y 4<br />

C. 1 y 4 F. 3 y 4<br />

23.46 La extensión de cadena de la (–)-arabinosa por la vía de su cianhidrina derivada dio una mezcla<br />

de (1)-glucosa y (1)-manosa. Con base en la observación y en su respuesta al problema anterior,<br />

¿cuáles pares son posibles para la (1)-manosa y la (1)-glucosa?<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

Par 1<br />

Par 2<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

Par 3<br />

Par 4<br />

A. Par 1 y par 2 D. Par 2 y par 3<br />

B. Par 1 y par 3 E. Par 2 y par 4<br />

C. Par 1 y par 4 F. Par 3 y par 4<br />

23.47 Tanto la (1)-glucosa <strong>com</strong>o la (1)-manosa se oxidaron con ácido nítrico hasta ácidos dicarboxílicos<br />

(ácidos aldáricos) (C 6 H 14 O 4 ) ópticamente activos. De los pares que quedaron después de<br />

resolver el problema anterior, ¿cuál es el par (1)-glucosa/(1)-manosa?<br />

A. Par 1 C. Par 3<br />

B. Par 2 D. Par 4<br />

Con objeto de resolver el siguiente problema, usted necesita saber que el par 3 es la respuesta<br />

correcta al problema 23.46. Si usted no está seguro de cómo se llega a esta respuesta, sería buena<br />

idea repasar las preguntas anteriores.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 23 991<br />

23.48 Como C-1 y C-6 se oxidan a grupos @ CO 2 H por ácido nítrico, Fischer se dio cuenta de que dos<br />

hexosas diastereoméricas podían dar el mismo ácido aldárico.<br />

CH<br />

O<br />

6 CH 2 OH<br />

CO 2 H<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

o<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

HNO 3<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

CHOH<br />

6 CH 2 OH<br />

1<br />

CH<br />

O<br />

CO 2 H<br />

Del par (1)-glucosa/(1)-manosa (par 3 en el problema 23.46), sólo la (1)-glucosa tiene una<br />

hexosa diastereomérica que da el mismo ácido aldárico. Fischer sintetizó ese diasterómero y<br />

encontró que daba el mismo ácido aldárico que la (1)-glucosa. Entonces, fue capaz de determinar<br />

que la (1)-glucosa y la (1)-manosa son:<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

(1)-glucosa<br />

CH 2 OH<br />

(1)-manosa<br />

¿Cuál hexosa sintetizó Fischer que dio el mismo ácido aldárico que la (1)-glucosa?<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

CH<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

HO<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

A. B.<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

C. D.<br />

CH 2 OH<br />

23.49 Consulte la tabla 23.2 para identificazr la hexosa que es la respuesta al problema 23.48.<br />

A. d-(1)-altrosa<br />

B. d-(1)-galactosa<br />

C. l-(2)-glucosa<br />

D. l-(1)-gulosa


24<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

24.1 Acetil coenzima A 993<br />

24.2 Grasas, aceites y ácidos grasos 994<br />

24.3 Biosíntesis de ácidos grasos 997<br />

24.4 Fosfolípidos 999<br />

24.5 Ceras 1001<br />

24.6 Prostaglandinas 1002<br />

◾ Fármacos antiinflamatorios no<br />

esteroidales (AINE) e inhibidores de<br />

COX-2 1004<br />

24.7 Terpenos: la regla del isopreno 1005<br />

24.8 Pirofosfato de isopentenilo: la unidad<br />

biológica de isopreno 1008<br />

24.9 Formación de enlaces carbono-carbono<br />

en la biosíntesis de terpenos 1008<br />

24.10 La ruta desde el acetato al pirofosfato de<br />

isopentenilo 1011<br />

24.11 Esteroides: colesterol 1013<br />

24.12 Vitamina D 1016<br />

◾ ¿Colesterol bueno? ¿Colesterol malo?<br />

¿Cuál es la diferencia? 1016<br />

24.13 Ácidos biliares 1017<br />

24.14 Corticoesteroides 1017<br />

24.15 Hormonas sexuales 1018<br />

24.16 Carotenoides 1019<br />

◾ Azafrán a partir de carotenos 1020<br />

24.17 Resumen 1021<br />

Problemas 1022<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 24:<br />

Policétidos 1027<br />

La digoxigenina es el <strong>com</strong>ponente esteroidal de la digoxina, un glucósido que se<br />

encuentra en las flores llamadas guantes de zorro. La digoxina se usa para tratar<br />

la arritmia cardiaca y la fibrilación. Como todos los esteroides, la digoxigenina es<br />

un lípido.<br />

Lípidos<br />

Entre las clases principales de biomoléculas que existen en la naturaleza<br />

(lípidos, carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos), los<br />

lípidos se distinguen por estar definidos por una propiedad física: la<br />

solubilidad. Son más solubles en disolventes no polares que en el<br />

agua. Los lípidos incluyen diversos tipos estructurales de los cuales<br />

se presenta un conjunto en este capítulo. Los ácidos grasos, los terpenos,<br />

los esteroides, las prostaglandinas y los carotenos son todos<br />

lípidos, pero son muy diferentes uno de otro tanto en su estructura<br />

<strong>com</strong>o en su función. Comparten un mismo origen biosintético: todos<br />

se derivan finalmente de la glucosa. Durante la glucólisis, la glucosa<br />

se convierte en ácido láctico por la vía del ácido pirúvico.<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

Glucosa Ácido pirúvico Ácido (S)-láctico<br />

La ruta que lleva al ácido láctico y más allá está relacionada con el<br />

almacenamiento y la producción de energía; pero algo del ácido pirúvico<br />

se convierte en ácido acético y se usa <strong>com</strong>o material de partida<br />

en la biosíntesis de sustancias más <strong>com</strong>plejas, especialmente lípidos.<br />

Este capítulo está organizado alrededor de este tema. Se <strong>com</strong>enzará<br />

estudiando la reacción en la que se forma acetato (dos carbonos) a<br />

partir de piruvato (tres carbonos).<br />

992


24.1 Acetil coenzima A 993<br />

24.1 Acetil coenzima A<br />

El acetato es alimentado en la mayoría de sus reacciones de importancia bioquímica <strong>com</strong>o su tioéster<br />

acetil coenzima A (figura 24.1a). Su formación a partir del piruvato implica varios pasos catalizados<br />

por enzimas, que se resumen en la ecuación general:<br />

O<br />

OH<br />

1 CoASH<br />

NAD +<br />

NADH<br />

SCoA<br />

O<br />

Ácido pirúvico Coenzima A Acetil coenzima A Dióxido de carbono Protón<br />

O<br />

1 CO 2 1 H +<br />

Se requieren dos coenzimas: NAD 1 (sección 15.10) <strong>com</strong>o agente oxidante, y la coenzima A (figura<br />

24.1b) <strong>com</strong>o aceptor del grupo acetilo. La coenzima A es un tiol; su cadena termina en un grupo<br />

sulfhidrilo ( @ SH). La acetilación del grupo sulfhidrilo de la coenzima A forma acetil coenzima A.<br />

Los tioésteres son más reactivos que los ésteres ordinarios ante la sustitución nucleofílica en el<br />

acilo. También contienen una mayor proporción de enol en el equilibrio. Estas dos propiedades se<br />

manifiestan en las de la acetil coenzima A. En algunas reacciones, la función C?O es la que reacciona;<br />

en otras, es el átomo de carbono a.<br />

Sustitución nucleofílica en el acilo<br />

O<br />

SCoA<br />

Acetil coenzima A<br />

1<br />

HO<br />

Colina<br />

N<br />

acetilcolinatransferasa<br />

O<br />

O<br />

Acetilcolina<br />

N<br />

1 CoASH<br />

Coenzima A<br />

La coenzima A fue aislada<br />

e identificada por Fritz Lipmann,<br />

bioquímico estadounidense.<br />

Compartió el<br />

premio Nobel de Fisiología<br />

o Medicina en 1953 por<br />

este trabajo.<br />

La sección de Pasaje descriptivo<br />

y problemas de interpretación<br />

que se ubica<br />

al final del capítulo 19<br />

<strong>com</strong>para los tioésteres con<br />

sus contrapartes de oxígeno<br />

e introduce sus reacciones.<br />

Reacción en el carbono a<br />

O<br />

SCoA<br />

Acetil coenzima A<br />

O O<br />

acetil-CoA<br />

carboxilasa<br />

1 CO 2<br />

biotina, ATP HO<br />

SCoA<br />

Dióxido de carbono<br />

Malonilcoenzima A<br />

NH 2<br />

Figura 24.1<br />

O<br />

R S N N<br />

H<br />

H<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

O<br />

N<br />

N<br />

N<br />

OH<br />

N<br />

Estructuras de a) acetil<br />

coenzima A y b) coenzima A.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O O<br />

O<br />

a) R = CH 3 C<br />

O<br />

(Acetil coenzima A: CH 3 CSCoA)<br />

b) R = H— (Coenzima A: CoASH)


994 Capítulo 24 Lípidos<br />

En las siguientes secciones se verán numerosos ejemplos de ambos tipos de reacción. Aun<br />

cuando estas reacciones son catalizadas por enzimas y proceden a velocidades mucho mayores que<br />

las mismas transformaciones hechas en su ausencia, los tipos de reacciones son esencialmente los<br />

mismos que los procesos fundamentales de la química orgánica.<br />

24.2 Grasas, aceites y ácidos grasos<br />

Las grasas y los aceites son una clase de lípidos. En términos de estructura, ambos son triésteres de<br />

glicerol (triglicéridos).<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

R<br />

O<br />

O<br />

O<br />

R0<br />

R9<br />

Glicerol<br />

O<br />

Un triacilglicerol<br />

R, R9 y R0 pueden ser iguales o diferentes<br />

Históricamente, las grasas son sólidas y los aceites son líquidos; pero a ambos se les llama grasas<br />

cuando se describe la mayoría de sus otras propiedades. Las grasas desempeñan diversas funciones,<br />

especialmente la de almacenamiento de energía. Aunque los carbohidratos son una fuente de energía<br />

fácilmente disponible, para un organismo es más eficiente almacenar la energía en forma de grasa<br />

porque la misma masa de grasa produce más del doble de energía.<br />

La figura 24.2 muestra las estructuras de dos triglicéridos típicos, el 1,3-diestearil-2-oleílglicerol<br />

(figura 24.2a) y la triestearina (figura 24.2b). Ambos se encuentran en la naturaleza: por ejemplo, en<br />

la manteca de cacao. Los tres grupos acilo de la triestearina son grupos estearilo (octadecanoílo). En<br />

el 1,3-diestearil-2-oleílglicerol, dos de los grupos acilo son estearilo, pero el de la parte media es<br />

oleílo (cis-9-octadecenoílo). Como se muestra en la figura, la triestearina se puede preparar por hidrogenación<br />

catalítica del enlace doble carbono-carbono del 1,3-diestearil-2-oleílglicerol. La hidrogenación<br />

eleva el punto de fusión de 43°C en el 1,3-diestearil-2-oleílglicerol, hasta 72°C en la triestearina,<br />

y es un proceso normal en la industria alimentaria para convertir los aceites vegetales líquidos en<br />

<br />

<<br />

<br />

?<br />

@<br />

@<br />

<br />

@<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

Figura 24.2<br />

) )<br />

Estructuras de dos triacilgliceroles típicos. a) el 1,3-diestearil-2-oleílglicerol es un triacilglicerol natural que se encuentra en la manteca de cacao. El enlace<br />

doble cis de su grupo oleílo tiene una forma molecular que interfiere con un empacamiento cristalino eficiente. b) Por hidrogenación catalítica, el<br />

1,3-diestearil-2-oleílglicerol se convierte en triestearina. La triestearina tiene un punto de fusión más alto que el 1,3-diestearil-2-oleílglicerol.


24.2 Grasas, aceites y ácidos grasos 995<br />

“mantecas” sólidas. En los modelos espaciales de ambos se ve la estructura más plana de la triestearina,<br />

que le permite empacarse mejor en una red cristalina, que la forma más irregular del 1,3-diestearil-2-oleílglicerol.<br />

Esta forma irregular es un resultado directo del enlace doble cis, en la cadena<br />

lateral.<br />

La hidrólisis de las grasas forma glicerol y ácidos grasos de cadena larga. Así, la triestearina<br />

produce glicerol y tres moléculas de ácido esteárico por hidrólisis. En la tabla 24.1 se presentan algunos<br />

ácidos grasos típicos. Como se observa en estos ejemplos, la mayoría de los ácidos grasos en la<br />

El término ácido graso se<br />

refería originalmente a los<br />

ácidos carboxílicos que<br />

existen de manera natural<br />

en los triacilgliceroles. Su<br />

uso se ha ampliado para<br />

incluir todos los ácidos carboxílicos<br />

no ramificados,<br />

sin que importe su origen<br />

ni la longitud de la cadena.<br />

TABLA 24.1<br />

Algunos ácidos grasos representativos<br />

Cantidad de<br />

carbonos Nombre <strong>com</strong>ún Fórmula estructural y nombre sistemático<br />

Punto de<br />

fusión, °C<br />

Ácidos grasos saturados<br />

12 Ácido láurico<br />

O<br />

44<br />

Ácido dodecanoico<br />

OH<br />

14 Ácido mirístico<br />

O<br />

58.5<br />

Ácido tetradecanoico<br />

OH<br />

16 Ácido palmítico<br />

O<br />

63<br />

Ácido hexadecanoico<br />

OH<br />

18 Ácido esteárico<br />

O<br />

69<br />

Ácido octadecanoico<br />

OH<br />

20 Ácido araquídico<br />

O<br />

75<br />

Ácido icosanoico<br />

OH<br />

Ácidos grasos insaturados<br />

18 Ácido oleico<br />

O<br />

4<br />

OH<br />

Ácido cis-9-octadecenoico<br />

18 Ácido linoleico<br />

O<br />

212<br />

OH<br />

Ácido cis,cis-9,12-octadecadienoico<br />

(continúa)


996 Capítulo 24 Lípidos<br />

TABLA 24.1<br />

Algunos ácidos grasos representativos (continuación)<br />

Cantidad de<br />

carbonos Nombre <strong>com</strong>ún Fórmula estructural y nombre sistemático<br />

Punto de<br />

fusión, °C<br />

Ácidos grasos insaturados<br />

18 Ácido linolénico<br />

O<br />

211<br />

OH<br />

Ácido cis,cis,cis-9,12,15-octadecatrienoico<br />

20 Ácido araquidónico O<br />

249<br />

OH<br />

Ácido cis,cis,cis,cis-5,8,11,14-icosatetraenoico<br />

naturaleza poseen un número par de átomos de carbono y una cadena de carbonos no ramificada. La<br />

cadena de carbono puede estar saturada o contener uno o más enlaces dobles. Cuando hay enlaces<br />

dobles, casi siempre son cis. Los grupos acilo que contienen de 14 a 20 átomos de carbono son los<br />

más abundantes en los triglicéridos.<br />

Problema 24.1<br />

¿Qué ácidos grasos se producen por la hidrólisis del 1,3-diestearil-2-oleílglicerol? ¿Qué otro triacilglicerol<br />

forma los mismos ácidos grasos y en las mismas proporciones que el 1,3-diestearil-2-oleílglicerol?<br />

El ácido palmítico es el ácido<br />

graso natural más abundante.<br />

Está presente en<br />

muchas grasas y muchos<br />

aceites, y se le conoce mejor<br />

<strong>com</strong>o el principal ácido<br />

graso del aceite de palma.<br />

Pocos ácidos grasos con enlaces dobles trans (ácidos grasos trans) se encuentran de forma natural,<br />

pero la fuente principal de las grasas trans es la hidrogenación parcial de aceites vegetales, <strong>com</strong>o<br />

en la preparación de la margarina. Los mismos catalizadores que catalizan la hidrogenación de los<br />

enlaces dobles en un triacilglicerol también catalizan la migración del enlace doble y su estereoisomerización.<br />

H<br />

H<br />

CH 3 (CH 2 ) 7<br />

H H<br />

H (M) n H<br />

CH 3 (CH 2 ) 7 (CH 2 ) 6 CO 2 R<br />

Éster del ácido cis-9-octadecenoico<br />

H<br />

(M) n<br />

H<br />

(CH 2 ) 6 CO 2 R<br />

H (M) n H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

CH 3 (CH 2 ) 7 (CH 2 ) 6 CO 2 R<br />

H<br />

Éster del ácido trans-9-octadecenoico<br />

El intermediario en la hidrogenación, formado por la reacción del éster insaturado con la superficie<br />

hidrogenada del catalizador metálico, no sólo puede pasar al éster del ácido graso saturado; también<br />

se puede disociar y regresar al éster original y a estereoisómeros. A diferencia de los aceites vegetales<br />

poliinsaturados, que tienden a reducir las concentraciones de colesterol en el suero, las grasas trans<br />

producidas por hidrogenación parcial tienen efectos de aumento de colesterol semejantes a los de las<br />

grasas saturadas. El aumento en el consumo de grasas trans se ha vinculado con los mayores niveles<br />

de incidencia de la enfermedad de la arteria coronaria.


24.3 Biosíntesis de ácidos grasos 997<br />

Los ácidos grasos existen en la naturaleza en formas distintas a los triacilgliceroles, y se verán<br />

muchos ejemplos a medida que se avance en este capítulo. La anandamida, por ejemplo, es la amida<br />

del ácido araquidónico (vea la tabla 24.1).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La anandamida fue aislada del cerebro de cerdo, y se identificó <strong>com</strong>o la sustancia que se une normalmente<br />

al “receptor canabinoide”. El <strong>com</strong>ponente activo de la mariguana, el 9 -tetrahidrocanabinol,<br />

ejerce su efecto uniéndose a un receptor, y los científicos desde hace mucho se preguntaban qué<br />

<strong>com</strong>puesto era el sustrato natural para este sitio de unión. La anandamida es ese <strong>com</strong>puesto, y al<br />

parecer interviene en la moderación del dolor. Una vez conocida la identidad del “canabinoide endógeno”,<br />

los investigadores la buscaron específicamente, y la encontraron en algunos lugares sorprendentes,<br />

por ejemplo, en el chocolate.<br />

El receptor canabinoide<br />

pertenece a una gran familia<br />

de proteínas receptoras<br />

que abarcan la membrana<br />

celular, conocidas <strong>com</strong>o receptores<br />

acoplados a proteínas<br />

G. Las proteínas receptoras<br />

de membrana se<br />

ilustran más adelante en la<br />

figura 24.4.<br />

24.3 Biosíntesis de ácidos grasos<br />

Los ácidos grasos saturados, hasta el ácido hexadecanoico, <strong>com</strong>parten una ruta biosintética que difiere<br />

entre ellos sólo en el número de eventos de elongación de la cadena. Participan cuatro tioésteres:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Esta sección describe la<br />

biosíntesis de ácidos grasos<br />

en animales. La ruta es diferente<br />

en otros organismos<br />

<strong>com</strong>o las bacterias.<br />

S-CoA<br />

HO<br />

S-CoA<br />

S-ACP<br />

HO<br />

S-ACP<br />

Acetilcoenzima<br />

A<br />

Malonil<br />

coenzima A<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de acetilo<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de malonilo<br />

De estos cuatro, la acetil-CoA y la malonil-ACP (de acyl carrier protein) merecen atención especial:<br />

la acetil-CoA porque las otras tres se derivan de ésta, y la malonil-ACP porque es la fuente de todos<br />

los carbonos del ácido graso final, salvo dos.<br />

La malonil-CoA se forma por carboxilación de la acetil-CoA. La energía para llevar adelante la<br />

carboxilación proviene del ATP.<br />

ATP<br />

ADP 1 PO 4<br />

3 2<br />

O<br />

O<br />

O O<br />

1<br />

1 H 2 O<br />

Acetil-CoA<br />

S-CoA O OH<br />

carboxilasa O<br />

S-CoA<br />

Acetil-coenzima A Bicarbonato Malonil-coenzima A Agua<br />

Las proteínas acilacarreadoras de acetilo y malonilo se forman por transferencia de acilo al polipéptido<br />

de la proteína acilacarreadora.<br />

O<br />

HS–ACP<br />

O<br />

S-CoA<br />

acetil<br />

transacilasa<br />

S-ACP<br />

Acetilcoenzima<br />

A<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de acetilo<br />

O<br />

O<br />

HS–ACP<br />

O<br />

O<br />

O<br />

S-CoA<br />

malonil<br />

transacilasa<br />

O<br />

S-ACP<br />

Malonilcoenzima<br />

A<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de malonilo


998 Capítulo 24 Lípidos<br />

El mFAS es un dímero de<br />

dos cadenas de polipéptido,<br />

cada una de las cuales<br />

tiene un peso molecular alrededor<br />

de 270 000.<br />

Estas unidades enlazadas de proteína acilacarreadora son <strong>com</strong>o asas que unen el ácido graso creciente<br />

al <strong>com</strong>plejo multienzimático sintasa de ácidos grasos de mamíferos (mFAS por sus siglas en inglés),<br />

y lo guían a través de las transformaciones subsecuentes. Las diversas enzimas ocupan siete dominios<br />

de mFAS.<br />

Una enzima cataliza una reacción en la que la descarboxilación de la malonil-ACP da un enolato<br />

que reacciona con la acetil-ACP por sustitución nucleofílica en el acilo para dar acetoacetil-ACP.<br />

ACP-S<br />

O<br />

O<br />

S-ACP<br />

O<br />

ACP-S<br />

O S-ACP<br />

1 1 O C O<br />

O<br />

O<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de acetilo<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de malonilo<br />

Grupo<br />

saliente tiolato<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de acetoacetilo<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

La acetoacetil-ACP se transporta al segundo dominio de la mFAS, donde pasa por una secuencia de<br />

tres reacciones: reducción, deshidratación y reducción, que convierte el grupo acetoacetilo en butanoílo.<br />

O<br />

O<br />

OH O<br />

O<br />

reducir deshidratar reducir<br />

O<br />

S-ACP<br />

S-ACP<br />

S-ACP<br />

S-ACP<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de acetoacetilo<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de 3-hidroxibutanoilo<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de trans-2-butenoilo<br />

Proteína acilacarreadora<br />

de butanoilo<br />

La transferencia de un grupo acilo entre el primer dominio y el segundo es reversible, lo cual permite<br />

que la butanoíl-ACP regrese al primer dominio de la mFAS, donde reacciona con una segunda malonil-ACP.<br />

El b-cetotioéster de seis carbonos que resulta sigue luego por otra secuencia reduccióndeshidratación-reducción<br />

para dar la hexanoíl-ACP.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

S-ACP<br />

S-ACP<br />

S-ACP<br />

Butanoíl-ACP 3-oxohexanoíl-ACP Hexanoíl-ACP<br />

El proceso continúa hasta que la cadena del acilo llega a 16 carbonos. En este punto, la hidrólisis rinde<br />

ácido hexadecanoico.<br />

Problema 24.2<br />

Dé la estructura de la cetoacil-ACP que se forma después de cuatro ciclos de extensión de cadena,<br />

<strong>com</strong>enzando con acetil-ACP.<br />

Esta fase de la biosíntesis de ácidos grasos termina con la transferencia del grupo acilo recién<br />

formado de la proteína acilacarreadora a la coenzima A. Las moléculas resultantes de acilcoenzima A<br />

pueden participar entonces en diversas transformaciones biológicas posteriores. Una de esas transformaciones<br />

es la extensión de la cadena, que conduce a grupos acilo con más de 16 carbonos. Otra es<br />

la introducción de uno o más enlaces dobles carbono-carbono. Una tercera es la transferencia del<br />

acilo desde el azufre al oxígeno, para formar ésteres <strong>com</strong>o los triacilgliceroles. El proceso por el cual<br />

las moléculas de acilcoenzima A se convierten en triacilgliceroles involucra un tipo de intermediario<br />

llamado fosfolípido, que se describirá en la próxima sección.


24.4 Fosfolípidos 999<br />

24.4 Fosfolípidos<br />

Los triacilgliceroles no se forman por acilación del glicerol mismo, sino por una secuencia de pasos<br />

en la que la primera etapa es la transferencia de acilo a l-glicerol-3-fosfato dando un ácido fosfatídico.<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

P OH<br />

O<br />

OH 1<br />

1<br />

R S-CoA<br />

R9<br />

O<br />

S-CoA<br />

R<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

P OH<br />

O<br />

O<br />

R9<br />

1<br />

2HSCoA<br />

OH<br />

OH<br />

l-glicerol-3-<br />

fosfato<br />

Dos moléculas de acil coenzima A<br />

(R y R9 pueden ser iguales o diferentes)<br />

Ácido fosfatídico<br />

Coenzima A<br />

Problema 24.3<br />

¿Cuál es la configuración absoluta (R o S) del L-glicerol-3-fosfato? ¿Cuál debe ser la configuración absoluta<br />

de los ácidos fosfatídicos naturales que se biosintetizan a partir de L-glicerol-3-fosfato?<br />

Por hidrólisis de la función éster de fosfato, del ácido fosfatídico, se forma un diacilglicerol que<br />

reacciona entonces con una tercera molécula de acil coenzima A para producir un triacilglicerol.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

R<br />

O<br />

R<br />

O<br />

R<br />

O<br />

O<br />

O<br />

R9<br />

O<br />

R9<br />

O<br />

H 2 O<br />

R0CS-CoA<br />

O<br />

O<br />

O<br />

R9<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

O P OH<br />

La lecitina se agrega a ali-<br />

R0<br />

O P<br />

O O<br />

OH<br />

O<br />

Ácido fosfatídico<br />

Diacilglicerol<br />

Triacilglicerol<br />

Los ácidos fosfatídicos no sólo son intermediarios en la biosíntesis de los triacilgliceroles, también<br />

son precursores en la biosíntesis de otros miembros de un grupo llamado fosfoglicéridos o fosfátidos<br />

de glicerol. A los derivados de los lípidos que contienen fósforo se les llama fosfolípidos, y<br />

los fosfoglicéridos son una clase de fosfolípidos.<br />

Un fosfolípido importante es la fosfatidilcolina, que también se llama lecitina. La fosfatidilcolina<br />

es una mezcla de diésteres del ácido fosfórico. Una función éster se deriva de un diacilglicerol,<br />

mientras que la otra es una unidad de colina [@ OCH 2 CH 2 N 1 (CH 3 ) 3 ].<br />

O<br />

R<br />

O<br />

O<br />

R9<br />

(CH 3 ) 3 N<br />

O<br />

O<br />

Fosfatidilcolina<br />

mentos <strong>com</strong>o la mayonesa<br />

<strong>com</strong>o agente emulsificante<br />

para evitar que la grasa y el<br />

agua se separen en dos capas.


1000 Capítulo 24 Lípidos<br />

) ) )<br />

Figura 24.3<br />

a) Fosfatidilcolina. Los oxígenos en C-1 y C-2 del glicerol tienen grupos hexadecanoílo (palmitilo) y cis-9-octadecenoílo<br />

(oleílo), respectivamente; el C-3 tiene el éster de fosfato de la colina. b) Dos modelos espaciales de a), orientados de tal<br />

modo que la cabeza polar de uno apunta hacia arriba y el otro hacia abajo. c) Simulación de una bicapa de fosfolípidos.<br />

Los modelos espaciales arriba y abajo son moléculas de agua. Las cabezas polares están en contacto con las moléculas<br />

de agua. Las cadenas de hidrocarburo son grises y se ven <strong>com</strong>o modelos de esferas y barras, sin los hidrógenos. Se omiten<br />

las moléculas de agua en la esquina superior izquierda para que las cabezas de grupo sean visibles. La simulación<br />

se basa en las coordenadas de H. Heller, M. Schaefer y K. Schulten, “Molecular Dynamics Simulation of a Bilayer of<br />

200 Lipids in the Gel and in the Liquid-Crystal Phases”, Journal of Physical Chemistry, 97, 8343-8360 (1993), y se tomaron<br />

de un tutelar animado interactivo por E. Martz y A. Herráez, “Lipid Bilayers and the Gramicidin Channel” [http://<br />

molvis.sdsc.edu/bilayers/index.htm (2001)] por cortesía del profesor Martz.<br />

La fosfatidilcolina posee una “cabeza de grupo” polar hidrofílica (colina, con carga positiva) y<br />

dos “colas” no polares lipofílicas (hidrofóbicas, los grupos acilo). Bajo ciertas condiciones, por ejemplo,<br />

en la interfase de dos fases acuosas, la fosfatidilcolina forma lo que se llama una bicapa lipídica,<br />

<strong>com</strong>o se muestra en la figura 24.3. Ya que hay dos grupos acilo de cadena larga en cada molécula, la<br />

forma más estable tiene los grupos polares solvatados por moléculas de agua en las superficies superior<br />

e inferior, y los grupos acilo, lipofílicos, se dirigen hacia el interior de la bicapa.<br />

La fosfatidilcolina es un <strong>com</strong>ponente importante de las membranas celulares, pero esas membranas<br />

son más que sólo bicapas lipídicas. Aunque su <strong>com</strong>posición varía según su origen, una membrana<br />

típica contiene más o menos cantidades iguales de lípidos y de proteínas, y la cantidad de colesterol<br />

en la fracción lipídica se puede aproximar a la de la fosfatidilcolina. En la figura 24.4 se muestra una<br />

representación esquemática de una membrana celular. Este diagrama se conoce <strong>com</strong>o modelo de<br />

mosaico fluido.<br />

La fracción lipídica es la responsable de la estructura de la membrana. La fosfatidilcolina forma<br />

la bicapa que es la barrera entre lo que está dentro de la célula y lo que está afuera. El colesterol se<br />

mezcla con la fosfatidilcolina y le confiere una rigidez adicional a la membrana.<br />

La fracción de proteína es la responsable de la mayoría de las funciones de la membrana. Los<br />

materiales no polares se pueden difundir a través de la bicapa, de un lado al otro, con relativa facilidad,<br />

pero los materiales polares, en especial los iones metálicos <strong>com</strong>o Na 1 , K 1 y Ca 21 no pueden. El<br />

transporte de los iones metálicos se lleva a cabo con la ayuda de las proteínas de la membrana. Esas<br />

proteínas toman un ion metálico de la fase acuosa de un lado de la membrana, y lo protegen contra el<br />

medio hidrofóbico del interior de la membrana mientras lo transportan a la fase acuosa del otro lado<br />

de la membrana. Los antibióticos ionóforos, <strong>com</strong>o la monensina (sección 16.5, figura 16.3), perturban<br />

el funcionamiento normal de las células, facilitando el transporte de iones metálicos a través de las<br />

membranas celulares.


24.5 Ceras 1001<br />

Proteína de canal de membrana<br />

Proteína receptora<br />

Proteína periférica<br />

Cadenas de carbohidratos<br />

Glucoproteína<br />

Glucolípido<br />

Regiones no<br />

polares de las<br />

moléculas de<br />

fosfolípidos<br />

Superficie<br />

externa de<br />

la membrana<br />

Regiones polares<br />

de las moléculas<br />

de fosfolípidos<br />

Bicapa de<br />

fosfolípido<br />

Citoesqueleto<br />

Colesterol<br />

Superficie<br />

interna de<br />

la membrana<br />

Figura 24.4<br />

Proteína<br />

transmembranal<br />

Proteína periférica<br />

Modelo de mosaico fluido de una membrana celular.<br />

Proteína receptora: Una proteína que actúa <strong>com</strong>o un receptor respecto a una hormona, un neurotransmisor u otra molécula que pueda servir <strong>com</strong>o ligante.<br />

Proteína periférica: Una proteína que se adhiere temporalmente a la membrana.<br />

Proteína de canal de membrana: Proteínas que pueden formar un poro a través de la membrana por el cual pueden fluir iones u otros solutos.<br />

Parecidos a las células, pero mucho más pequeños, los objetos esféricos llamados liposomas<br />

están envueltos en una bicapa de fosfolípido que separa un interior acuoso de un ambiente exterior<br />

(también acuoso). Los liposomas pueden existir en forma natural, pero también se pueden preparar a<br />

partir de lecitina <strong>com</strong>o fuente de fosfatidilcolina. A partir de su descubrimiento fortuito en 1961, los<br />

liposomas al inicio captaron la atención <strong>com</strong>o modelos para estructura de membranas. Posteriormente<br />

se demostró su uso <strong>com</strong>o vehículos novedosos para administración de fármacos que los ha<br />

llevado a importantes aplicaciones en medicina.<br />

La producción de un liposoma en solución acuosa que contiene un fármaco hidrosoluble produce<br />

una especie <strong>com</strong>o la que se ilustra en la figura 24.5, donde la droga está encapsulada en el interior del<br />

liposoma. Cuando se administra al paciente, el liposoma portador del fármaco se enlaza a una de las<br />

células del paciente y transfiere el fármaco a la célula. Los agentes antitumorales para la quimioterapia<br />

contra cáncer y la zidovudina (AZT) (vea sección 26.13) para el tratamiento de VIH-SIDA se<br />

cuentan entre los fármacos que se administran con frecuencia usando esta técnica.<br />

Problema 24.4<br />

Además de las bicapas de las células y los liposomas, la fosfatidilcolina también forma micelas. Compare<br />

una micela típica de ácido graso (vea sección 18.7) y una micela de fosfatidilcolina, ambas a<br />

pH 7. ¿Cuál es la diferencia más significativa en sus propiedades superficiales?<br />

Figura 24.5<br />

Un liposoma esférico mostrado<br />

en sección transversal.<br />

La membrana es una bicapa<br />

de fosfolípido. El interior es<br />

agua. Las esferas azules representan<br />

un fármaco soluble<br />

en agua.<br />

24.5 Ceras<br />

Las ceras son sólidos repelentes del agua que forman parte de las capas protectoras de varios sistemas<br />

vivientes, incluyendo las hojas de las plantas, la piel de los animales y las plumas de las aves. Suelen<br />

ser mezclas de ésteres, en las que el grupo alquilo y el acilo son no ramificados, y contienen una


1002 Capítulo 24 Lípidos<br />

docena o más de átomos de carbono. Por ejemplo, la cera de abejas contiene el éster hexadecanoato<br />

de triacontilo, <strong>com</strong>o uno de los <strong>com</strong>ponentes de una mezcla <strong>com</strong>pleja de hidrocarburos, alcoholes y<br />

ésteres.<br />

O<br />

CH 3 (CH 2 ) 14 COCH 2 (CH 2 ) 28 CH 3<br />

Hexadecanoato de triacontilo<br />

Problema 24.5<br />

La espermaceti es una cera que se obtiene del esperma de la ballena. Contiene, entre otras sustancias,<br />

un éster llamado palmitato de cetilo, que se usa <strong>com</strong>o emoliente (desinflamante cutáneo) en varios<br />

jabones y cosméticos. El nombre sistemático del palmitato de cetilo es hexadecanoato de hexadecilo.<br />

Escriba una fórmula estructural de esta sustancia.<br />

Por lo general, los ácidos grasos de origen natural se encuentran en forma de ésteres: grasas,<br />

aceites, fosfolípidos y ceras, todos son tipos distintos de ésteres de ácidos grasos. Sin embargo, hay<br />

una clase importante de derivados de ácidos grasos que existe y lleva a cabo su función biológica en<br />

forma de ácido libre. Esta clase de derivados de ácido graso se describe en la siguiente sección.<br />

24.6 Prostaglandinas<br />

Sune Bergström y Bengt<br />

Samuelsson, del Instituto<br />

Karolinska (Suecia), y sir<br />

John Vane, de la Fundación<br />

Well<strong>com</strong>e, llevaron a cabo<br />

gran parte del trabajo fundamental<br />

sobre prostaglandinas.<br />

Estos tres investigadores<br />

<strong>com</strong>partieron el<br />

premio Nobel de fisiología<br />

y medicina de 1982.<br />

El nombre del ácido araquidónico<br />

proviene del ácido<br />

araquídico, ácido graso C 20<br />

saturado que se aísla del<br />

aceite de cacahuates (Arachis<br />

hypogaea).<br />

En investigaciones sobre fisiología, hechas en la década de 1930, se estableció que la fracción lipídica<br />

del semen contiene pequeñas cantidades de sustancias que ejercen poderosos efectos sobre los músculos<br />

lisos. Las glándulas prostáticas de las ovejas son una fuente de este material, del que se obtiene<br />

una mezcla de sustancias afines, llamadas prostaglandinas en forma colectiva. Hoy se sabe que en<br />

casi todos los tejidos animales hay prostaglandinas, en donde efectúan diversas funciones reguladoras.<br />

Entre estas funciones está la relajación y la constricción de los músculos bronquiales, la agregación<br />

y desagregación de plaquetas, la inducción del trabajo de parto y la regulación de la inflamación.<br />

Las prostaglandinas son sustancias potentes en extremo que ejercen sus efectos fisiológicos en<br />

concentraciones sumamente bajas. Debido a ello fue difícil aislarlas, y no fue sino hasta 1960 que se<br />

obtuvieron los primeros miembros de esta clase, llamados PGE 1 y PGF 1a (figura 24.6). Desde entonces<br />

se ha aislado e identificado más de una docena de prostaglandinas estructuralmente relacionadas.<br />

Todas las prostaglandinas son ácidos carboxílicos con 20 carbonos, y contienen un anillo de ciclopentano.<br />

Todas tienen grupos hidroxilo en C-11 y C-15 (vea la figura 24.6, para conocer la numeración<br />

de las posiciones en las prostaglandinas). Las prostaglandinas de la serie F tienen un grupo hidroxilo<br />

adicional en C-9, y en esta posición hay una función carbonilo en las diversas PGE. Los números del<br />

subíndice, en sus nombres abreviados indican la cantidad de enlaces dobles.<br />

Las prostaglandinas provienen de ácidos carboxílicos insaturados C 20 , <strong>com</strong>o el araquidónico (vea<br />

la tabla 24.1). Los animales no pueden biosintetizar en forma directa el ácido araquidónico. Obtienen<br />

ácido linoleico (tabla 24.1) de los aceites vegetales en su dieta, extienden su cadena de carbonos de<br />

18 a 20, y al mismo tiempo introducen dos enlaces dobles más. Se dice que el ácido linoleico es un<br />

Figura 24.6<br />

Estructuras de dos prostaglandinas<br />

representativas. El<br />

esquema de numeración se<br />

ilustra en la estructura de la<br />

PGE 1 .<br />

O<br />

9 8<br />

10<br />

11 12<br />

HO<br />

7<br />

13<br />

5 3<br />

6 4 2<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

HO<br />

1<br />

COOH<br />

CH 3<br />

HO<br />

HO<br />

HO<br />

COOH<br />

CH 3<br />

Prostaglandina E 1<br />

(PGE 1 )<br />

Prostaglandina F 1α<br />

(PGF 1α )


24.6 Prostaglandinas 1003<br />

ácido graso esencial porque forma parte de los requerimientos dietéticos de los animales. Los animales<br />

alimentados con dietas deficientes en ácido linoleico crecen mal y sufren de varias afecciones,<br />

algunas de las cuales se revierten al alimentarlos con aceites vegetales ricos en ácido linoleico y otros<br />

ácidos grasos poliinsaturados. Una de las funciones de estas sustancias es proporcionar las materias<br />

primas para la biosíntesis de las prostaglandinas.<br />

En estudios de la biosíntesis de PGE 2 a partir del ácido araquidónico se ha demostrado que los<br />

tres oxígenos provienen del O 2 . La enzima que interviene, la prostaglandina endoperóxido sintasa,<br />

tiene actividad <strong>com</strong>o ciclooxigenasa (COX), y cataliza la reacción de los ácidos araquidónicos con O 2<br />

para formar un endoperóxido (PGG 2 ).<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

O 2<br />

ciclooxigenasa<br />

O<br />

O<br />

HOO<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

Ácido araquidónico<br />

PGG 2<br />

En el paso siguiente, el grupo @ OOH de la PGG 2 se reduce a una función alcohol. Al producto de<br />

este paso se le llama PGH 2 .<br />

O<br />

O<br />

HOO<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

PGG 2<br />

PGH 2<br />

La PGH 2 es precursora de varias prostaglandinas y <strong>com</strong>puestos afines, dependiendo de la enzima que<br />

actúe sobre ella. Una de ellas rompe el enlace O @ O del endoperóxido, y forma PGE 2 .<br />

O<br />

CO 2 H<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

HO<br />

OH<br />

CH 3<br />

PGH 2<br />

PGE 2<br />

Antes de salir de este esquema de biosíntesis, observe que PGE 2 tiene cuatro centros de quiralidad.<br />

Aun cuando el ácido araquidónico es aquiral, sólo se forma el estereoisómero indicado <strong>com</strong>o<br />

PGE 2 en la ecuación. Además, se forma un solo enantiómero. Al igual que la mayoría de las reacciones<br />

catalizadas por enzimas, las transformaciones en la biosíntesis de la PGE 2 son enantioselectivas.<br />

Problema 24.6<br />

Escriba la fórmula estructural y asigne el nombre IUPAC del ácido graso a partir del cual se biosintetiza<br />

la PGE 1 . La estructura de la PGE 1 se muestra en la figura 24.6.<br />

Las prostaglandinas pertenecen a un grupo de <strong>com</strong>puestos que, <strong>com</strong>o están relacionados con el<br />

ácido icosanoico [CH 3 (CH 2 ) 18 CO 2 H], se llaman icosanoides colectivamente. Los demás icosanoides<br />

son los tromboxanos, prostaciclinas y leucotrienos.<br />

El tromboxano A 2 (TXA 2 ) promueve la agregación de plaquetas y la coagulación sanguínea. La<br />

ruta biosintética al TXA 2 es igual que la de la PGE 2 , hasta la PGH 2 . En ese punto se llega a PGE 2 y a<br />

TXA 2 por vías separadas.<br />

Las versiones anteriores de<br />

las reglas de la IUPAC llamaban<br />

al ácido carboxílico<br />

no ramificado con 20 átomos<br />

de carbono ácido eicosanoico.<br />

En consecuencia,<br />

a los icosanoides se les llama<br />

frecuentemente eicosanoides.


1004 Capítulo 24 Lípidos<br />

Fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AINE) e inhibidores de COX-2<br />

Una inyección del esteroide cortisona es eficaz, frecuentemente,<br />

para reducir el dolor y la inflamación debidos a lesiones. Pero<br />

el dolor y la inflamación crónicos, <strong>com</strong>o los de la artritis, se pueden<br />

tratar mejor con un medicamento administrado oralmente.<br />

Los fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AINE) forman parte<br />

de este tipo de fármacos.<br />

Ibuprofeno<br />

OH<br />

O<br />

CH 3 O<br />

Naproxeno<br />

La aspirina es el antiinflamatorio no esteroidal más antiguo y<br />

mejor conocido. A través de los años se le han unido muchos otros,<br />

y algunos de ellos son los siguientes:<br />

OH<br />

O<br />

H 3 C<br />

SO 2 NH 2<br />

N<br />

N<br />

CF 3<br />

Celecoxib (Celebrex)<br />

El viejo asunto de cómo funciona la aspirina se ha resuelto en<br />

términos de su efecto sobre la biosíntesis de prostaglandinas. Las<br />

prostaglandinas se forman continuamente en todas las células de<br />

los mamíferos y tienen diversas funciones. Se biosintetizan en<br />

mayores cantidades en lugares donde se encuentran dañados los<br />

tejidos, y causan el dolor y la inflamación que sentimos. Las células<br />

contienen dos formas de la enzima ciclooxigenasa, COX-1 y<br />

COX-2. Ambas catalizan la biosíntesis de prostaglandinas. Algunas<br />

de las prostaglandinas producidas con ayuda de la COX-1 intervienen<br />

para proteger el estómago y los riñones. La COX-2 se<br />

concentra en los tejidos lesionados, donde cataliza la biosíntesis<br />

de las prostaglandinas responsables de la inflamación. La aspirina<br />

inhibe la biosíntesis de las prostaglandinas, dejando inactivas tanto<br />

a la COX-1 <strong>com</strong>o a la COX-2. Aunque la inhibición de la COX-2<br />

tiene el efecto que se busca, de aliviar el dolor y la inflamación, la<br />

inhibición de la COX-1 causa la irritación del recubrimiento estomacal.<br />

El periodo clásico de desarrollo de los fármacos imponía la<br />

prueba de una gran cantidad de <strong>com</strong>puestos no relacionados para<br />

determinar su actividad biológica, identificar las propiedades estructurales<br />

que posiblemente estén asociadas con la actividad<br />

deseada, para entonces sintetizar y probar numerosos <strong>com</strong>puestos<br />

análogos. Sin embargo, el Celecoxib se desarrolló con el objetivo<br />

explícito de inhibir la COX-2. Se examinaron los modelos moleculares<br />

de las estructuras tridimensionales de la COX-1 y la COX-2<br />

para guiar el razonamiento acerca de las clases de unidades estructurales<br />

que debería tener un fármaco con objeto de inactivar<br />

selectivamente la COX-2. Este procedimiento no sólo condujo a la<br />

obtención de un fármaco exitoso, sino también validó una ruta<br />

basada en estructuras hacia el desarrollo de nuevos fármacos.<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

PGH 2<br />

CH 3<br />

TXA 2<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

La prostaciclina I 2 (PGI 2 ) inhibe la agregación de plaquetas y relaja las arterias coronarias. Al<br />

igual que la PGE 2 y la TXA 2 , se forma a partir del ácido araquidónico pasando por la PGH 2 .<br />

HO 2 C<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

HO<br />

OH<br />

CH 3<br />

PGH 2<br />

Los leucotrienos son las sustancias que más causan la constricción de las vías bronquiales durante los<br />

ataques de asma. Se producen a partir del ácido araquidónico por una ruta diferente de la que lleva a<br />

PGI 2


24.7 Terpenos: la regla del isopreno 1005<br />

las prostaglandinas y <strong>com</strong>puestos afines. La ruta hacia los leucotrienos no implica ciclooxigenación.<br />

En lugar de ello, la oxidación sólo introduce grupos @ OH en carbonos específicos a lo largo de la<br />

cadena. Intervienen radicales alílicos, y algunos de los enlaces dobles en el producto están en distintos<br />

lugares que los del ácido araquidónico. Las enzimas que intervienen se llaman lipooxigenasas y<br />

se diferencian por el carbono de la cadena que se oxida. La biosíntesis del leucotrieno que se muestra<br />

<strong>com</strong>ienza con una oxidación del ácido araquidónico catalizada por la 5-lipooxigenasa.<br />

OH<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

varios<br />

pasos<br />

S<br />

CH2<br />

CO 2 H<br />

O<br />

CHCNHCH 2 CO 2 H<br />

CH 3<br />

NH<br />

C<br />

2 O 2 CCHCH 2 CH 2<br />

1 NH 3<br />

O<br />

Ácido araquidónico<br />

Leucotrieno C 4 (LTC 4 )<br />

Problema 24.7<br />

El enlace carbono-azufre en el LTC 4 se forma por la reacción del glutatión (sección 15.12) con leucotrieno<br />

A 4 (LTA 4 ). El LTA 4 es un epóxido. Sugiera una estructura razonable para el LTA 4 .<br />

La mayoría de los fármacos que se usan para tratar ataques de asma, <strong>com</strong>o la epinefrina y el<br />

albuterol, son broncodilatadores, sustancias que ensanchan los pasos bronquiales. Los fármacos más<br />

modernos se diseñan para inhibir la enzima 5-lipooxigenasa, que actúa sobre el ácido araquidónico<br />

en la primera etapa de la síntesis de leucotrienos, o bien para bloquear los receptores de leucotrienos.<br />

24.7 Terpenos: la regla del isopreno<br />

La palabra esencial, aplicada a sustancias orgánicas naturales, tiene dos significados distintos. Con<br />

respecto a los ácidos grasos, esencial quiere decir “necesario”. El ácido linoleico es un ácido graso<br />

“esencial” en la dieta de los animales para que crezcan bien, porque no tienen la capacidad de sintetizarlo<br />

en forma directa.<br />

También se usa esencial <strong>com</strong>o forma adjetiva del sustantivo esencia. Las mezclas de sustancias<br />

que forman el material fragante de las plantas se llaman aceites esenciales porque contienen la esencia,<br />

es decir, el olor de la planta. El estudio de la <strong>com</strong>posición de los aceites esenciales es uno de los<br />

campos más antiguos de la investigación en química orgánica. Con mucha frecuencia, el <strong>com</strong>ponente<br />

principal volátil de un aceite esencial pertenece a una clase de sustancias químicas llamadas terpenos.<br />

El mirceno, hidrocarburo aislado del aceite del arrayán, es un terpeno típico:<br />

Planta del arrayán (árbol de<br />

cera).<br />

Mirceno<br />

La propiedad estructural que distingue a los terpenos de otros productos naturales es la unidad de<br />

isopreno. El esqueleto de carbonos del mirceno (aparte de sus enlaces dobles) corresponde a la unión<br />

de dos unidades de isopreno cabeza-cola.<br />

cola<br />

Isopreno (2-metil-1,3-butadieno)<br />

cabeza<br />

Dos unidades de isopreno con una unión cabeza-cola


1006 Capítulo 24 Lípidos<br />

TABLA 24.2<br />

Clasificación de los terpenos<br />

Clase Cantidad de unidades de isopreno Cantidad de átomos de carbono<br />

Monoterpeno 2 10<br />

Sesquiterpeno 3 15<br />

Diterpeno 4 20<br />

Sesterpeno (sesterterpeno) 5 25<br />

Triterpeno 6 30<br />

Tetraterpeno 8 40<br />

A Wallach se le otorgó el<br />

premio Nobel de 1910 en<br />

química.<br />

Hay más de 23 000 <strong>com</strong>puestos<br />

isoprenoides conocidos.<br />

El químico alemán Otto Wallach determinó las estructuras de muchos terpenos, y se le acredita<br />

haber establecido la regla del isopreno: los terpenos son ensambles repetitivos de unidades de isopreno,<br />

normalmente unidos “cabeza” con “cola”.<br />

Con frecuencia a los terpenos se les llama <strong>com</strong>puestos isoprenoides y se clasifican de acuerdo<br />

con la cantidad de unidades de isopreno que contienen (tabla 24.2).<br />

Aunque alguna vez el término terpeno sólo se refería a hidrocarburos, en su uso actual incluye<br />

también derivados funcionalmente sustituidos, agrupados juntos bajo el término general isoprenoides.<br />

En la figura 24.7 se muestran las fórmulas estructurales de varios ejemplos representativos. Las unidades<br />

de isopreno en algunos de ellos se pueden identificar con relativa facilidad. Por ejemplo, las tres<br />

unidades de isopreno en el farnesol, un sesquiterpeno, se indican en color. Están unidas cabeza con cola.<br />

Unidades de isopreno en el farnesol (C 15 H 26 O)<br />

OH<br />

Al ubicar las unidades de<br />

isopreno dentro de un esqueleto<br />

de carbonos dado,<br />

recuerde que puede ser<br />

que los enlaces dobles ya<br />

no estén presentes.<br />

Muchos terpenos contienen uno o más anillos, pero también se pueden considerar <strong>com</strong>o conjuntos<br />

de unidades de isopreno. Un ejemplo es el a-selineno. Igual que el farnesol, está formado por tres<br />

unidades de isopreno con uniones cabeza-cola.<br />

Unidades de isopreno en el α-selineno (C 15 H 24 )<br />

Problema 24.8<br />

Localice las unidades de isopreno en cada uno de los monoterpenos, sesquiterpenos y diterpenos de<br />

la figura 24.7. (En algunos casos hay dos arreglos igualmente correctos.)<br />

En algunas ocasiones, hay uniones de unidades de isopreno cola con cola, en especial en los<br />

terpenos superiores. El enlace C(12) @ C(13) del escualeno une dos unidades de C 15 cola con cola.<br />

Sin embargo, observe que las unidades de isopreno presentan uniones cabeza-cola en cada unidad C 15<br />

del escualeno.<br />

cola<br />

12<br />

13<br />

cola<br />

Unidades de isopreno en el escualeno (C 30 H 50 )


24.7 Terpenos: la regla del isopreno 1007<br />

Monoterpenos<br />

OH<br />

O<br />

CH<br />

α-felandreno<br />

(eucalipto)<br />

Sesquiterpenos<br />

Mentol<br />

(menta)<br />

Citral<br />

(pasto limón)<br />

H<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

CO 2 H<br />

α-selineno<br />

(apio)<br />

Farnesol<br />

(almizcle de semillas)<br />

Ácido abscísico<br />

(hormona vegetal)<br />

Diterpenos<br />

OH<br />

Cembrene<br />

(pine)<br />

Vitamina A<br />

(presente en tejidos de mamíferos y en aceite de pescado;<br />

sustancia importante en la química de la visión)<br />

Triterpenos<br />

Escualeno<br />

(aceite de hígado de tiburón)<br />

Tetraterpenos<br />

β-caroteno<br />

(presente en zanahorias y otras verduras;<br />

las enzimas del organismo rompen el β-caroteno y forman vitamina A)<br />

Figura 24.7<br />

Algunos terpenos representativos, y productos naturales relacionados con ellos. Por costumbre, las estructuras se representan <strong>com</strong>o fórmulas con el esqueleto<br />

de carbonos cuando se describen <strong>com</strong>puestos de origen isoprenoide.


1008 Capítulo 24 Lípidos<br />

Problema 24.9<br />

Identifique las unidades de isopreno en el b-caroteno (vea la figura 24.7). ¿Cuáles carbonos presentan<br />

unión cola-cola entre las unidades de isopreno?<br />

Ruzicka fue un cogalardonado<br />

con el premio Nobel<br />

de química en 1939.<br />

Al paso del tiempo se fue refinando la regla de Wallach original del isopreno, y en forma más<br />

destacada por Leopold Ruzicka, del Instituto Federal Suizo de Tecnología (Zurich). Ruzicka, quien<br />

<strong>com</strong>partió el premio Nobel de Química de 1939, propuso una regla biológica del isopreno, donde<br />

conectó las diversas clases de terpenos de acuerdo con sus precursores biológicos. Así surgió la idea<br />

de la unidad biológica de isopreno. El isopreno es la unidad estructural fundamental de los terpenos<br />

y <strong>com</strong>puestos afines, pero el isopreno no existe en la naturaleza, al menos en los lugares donde se<br />

realizan las biosíntesis. Entonces, ¿qué es la unidad biológica de isopreno?, ¿cómo se biosintetiza esta<br />

unidad y cómo se <strong>com</strong>binan las unidades individuales de isopreno para formar los terpenos?<br />

24.8 Pirofosfato de isopentenilo: la unidad<br />

biológica de isopreno<br />

Es cómodo usar el símbolo<br />

@ OPP para representar<br />

el grupo difosfato. El difosfato<br />

también se conoce<br />

<strong>com</strong>o pirofosfato.<br />

Los <strong>com</strong>puestos isoprenoides se biosintetizan a partir del acetato por un proceso que consta de varias<br />

etapas. La primera etapa es la formación del ácido mevalónico a partir de tres moléculas de ácido<br />

acético. En la segunda etapa, el ácido mevalónico se convierte en pirofosfato de isopentenilo:<br />

3<br />

O<br />

OH<br />

Ácido acético<br />

varios<br />

pasos<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

Ácido mevalónico<br />

OH<br />

varios<br />

pasos<br />

HO O O OH<br />

O<br />

P<br />

O<br />

P<br />

OH<br />

Pirofosfato de isopentenilo<br />

El pirofosfato de isopentenilo es la unidad biológica de isopreno; contiene cinco átomos de carbono<br />

unidos en el mismo orden que en el isopreno.<br />

En presencia de la enzima difosfato de isopentenilo isomerasa, el pirofosfato de isopentenilo se<br />

convierte en pirofosfato de dimetil alilo. La isomerización implica dos transferencias sucesivas de<br />

protón: una de un sitio ácido de la enzima (Enz @ H) al enlace doble, para formar un carbocatión<br />

terciario; la otra es la desprotonación del carbocatión por un sitio básico de la enzima, para generar el<br />

enlace doble del pirofosfato de dimetil alilo.<br />

Enz 2 1<br />

Enz H 1 1<br />

Enz H 1<br />

OPP<br />

OPP<br />

H H<br />

Pirofosfato de isopentenilo Carbocatión intermediario Pirofosfato de dimetilalilo<br />

El pirofosfato de isopentenilo y el pirofosfato de dimetilalilo se parecen estructuralmente, ambos<br />

contienen un enlace doble y una unidad de éster pirofosfórico, pero la reactividad química de cada<br />

uno es distinta. El principal sitio de reacción en el pirofosfato de dimetilalilo es el carbono que tiene<br />

el grupo pirofosfato. El pirofosfato es un grupo saliente razonablemente bueno en reacciones de sustitución<br />

nucleofílica, en especial cuando está en un carbono alílico, <strong>com</strong>o en el pirofosfato de dimetilalilo.<br />

Por otra parte, el pirofosfato de isopentenilo no tiene su grupo saliente unido a un carbono alílico,<br />

y es mucho menos reactivo que el pirofosfato de dimetilalilo frente a los reactivos nucleofílicos.<br />

El sitio principal de reacción del pirofosfato de isopentenilo es el enlace doble carbono-carbono que,<br />

al igual que los dobles enlaces de los alquenos simples, es reactivo frente a los electrófilos.<br />

24.9 Formación de enlaces carbono-carbono<br />

en la biosíntesis de terpenos<br />

Las propiedades químicas del pirofosfato de isopentenilo y del pirofosfato de dimetilalilo se <strong>com</strong>plementan<br />

en una forma que les permite reaccionar entre sí y formar un enlace carbono-carbono que une<br />

a dos unidades de isopreno. En una descripción amplia, el proceso, catalizado por enzimas, implica<br />

OPP


24.9 Formación de enlaces carbono-carbono en la biosíntesis de terpenos 1009<br />

la formación de un enlace entre el CH 2 alílico del pirofosfato de dimetilalilo y el CH 2 vinílico del<br />

pirofosfato de isopentenilo. El pirofosfato es el grupo saliente y un carbocatión terciario es generado.<br />

OPP<br />

1<br />

1<br />

1<br />

OPP<br />

OPP<br />

2 OPP<br />

Pirofosfato de dimetilalilo Pirofosfato de isopentenilo Carbocatión con diez carbonos Ion pirofosfato<br />

Alternativamente, la ionización del pirofosfato de dimetilalilo podría preceder a la formación del<br />

enlace carbono-carbono.<br />

OPP<br />

2[ 2 OPP]<br />

1<br />

OPP<br />

1<br />

OPP<br />

Pirofosfato de dimetilalilo<br />

Catión dimetilalilo<br />

Carbocatión con diez carbonos<br />

El carbocatión de diez carbonos que se produce es igual, independientemente de si se formó en<br />

uno o en dos pasos. Una vez formado puede reaccionar en varias formas distintas, todas las cuales ya<br />

las conocemos <strong>com</strong>o procesos típicos de los carbocationes. Una es la desprotonación para formar un<br />

enlace doble carbono-carbono del pirofosfato de geranilo.<br />

<br />

H<br />

H<br />

OPP<br />

2<br />

Enz<br />

OPP<br />

Carbocatión con diez carbonos<br />

Pirofosfato de geranilo<br />

La hidrólisis del pirofosfato de geranilo produce geraniol, monoterpeno de olor agradable que se<br />

encuentra en el aceite de rosas.<br />

OPP<br />

H 2 O<br />

OH<br />

Pirofosfato de geranilo<br />

Geraniol<br />

El pirofosfato de geranilo es un pirofosfato alílico, y al igual que el pirofosfato de dimetilalilo,<br />

puede reaccionar con el pirofosfato de isopentenilo. Se forma un carbocatión con 15 carbonos, que al<br />

desprotonarse forma el pirofosfato de farnesilo. La hidrólisis de este pirofosfato forma el sesquiterpeno<br />

farnesol.<br />

OPP<br />

OPP<br />

enzima<br />

1<br />

OPP<br />

Pirofosfato de geranilo<br />

Carbocatión con 15 carbonos<br />

desprotonación<br />

OH<br />

hidrólisis<br />

OPP<br />

Farnesol<br />

<br />

La repetición del proceso produce el diterpeno geranilgeraniol, a partir del pirofosfato de<br />

farnesilo.<br />

Geranilgeraniol<br />

OH


1010 Capítulo 24 Lípidos<br />

Problema 24.10<br />

Escriba una secuencia de reacciones que describa la formación del geranilgeraniol a partir del pirofosfato<br />

de farnesilo.<br />

El geraniol, el farnesol y el geranilgeraniol se clasifican <strong>com</strong>o prenoles, <strong>com</strong>puestos del tipo:<br />

CH 3<br />

H<br />

CH 2 C CH CH 2<br />

OH<br />

n<br />

El grupo al que está unido el OH (u otro sustituyente) se llama grupo prenilo.<br />

Los terpenos superiores se forman no por adiciones sucesivas de unidades de C 5 , sino por el<br />

acoplamiento de terpenos más simples. Así, los triterpenos (C 30 ) se derivan de dos moléculas de pirofosfato<br />

de farnesilo, y los tetraterpenos (C 40 ) de dos moléculas de pirofosfato de geranilgeranilo.<br />

Estos procesos de formación de enlaces carbono-carbono implican acoplamientos cola-cola, y se<br />

efectúan mediante un mecanismo más <strong>com</strong>plicado que el que se acaba de describir.<br />

La reacción de un pirofosfato alílico, o de un carbocatión, con una fuente de electrones p es un<br />

tema recurrente en la biosíntesis de terpenos, y se le usa para explicar el origen de tipos estructurales<br />

más <strong>com</strong>plicados, Considere por ejemplo la formación de los monoterpenos cíclicos. El pirofosfato<br />

de nerilo, formado por una isomerización enzimática del enlace doble E del pirofosfato de geranilo,<br />

tiene la geometría adecuada para formar un anillo con seis miembros a través del ataque intramolecular<br />

del enlace doble en la unidad del pirofosfato alílico.<br />

1<br />

OPP<br />

OPP<br />

1 2 OPP<br />

Pirofosfato de geranilo<br />

Pirofosfato de nerilo<br />

Carbocatión terciario<br />

La pérdida de un protón del carbocatión terciario que se forma en este paso produce el limoneno,<br />

producto natural abundante; se encuentra en muchos cítricos. La captura del carbocatión por agua<br />

forma el a-terpineol, también un conocido producto natural.<br />

2H 1<br />

Limoneno<br />

1<br />

H 2 O<br />

HO<br />

α-terpineol<br />

El mismo carbocatión terciario sirve <strong>com</strong>o precursor de numerosos monoterpenos bicíclicos. Se<br />

forma un carbocatión que tiene el esqueleto bicíclico por el ataque intramolecular de los electrones p<br />

del enlace doble al carbono con carga positiva.<br />

1<br />

1<br />

<br />

1


24.10 La ruta desde el acetato al pirofosfato de isopentenilo 1011<br />

A. La pérdida de un protón del carbocatión bicíclica forma un a-pineno y b-pineno.<br />

Los pinenos son los más abundantes de entre los moneterpenos. Son los principales<br />

constituyentes de la trementina.<br />

1<br />

a-pineno<br />

1<br />

b-pineno<br />

B. La captura del carbocatión por agua, a<strong>com</strong>pañada de una transposición del esqueleto<br />

de carbonos de biciclo[3.1.1] a una unidad de biciclo[2.2.1], forma borneol. El borneol<br />

se encuentra en el aceite esencial de ciertos árboles que crecen en Indonesia.<br />

Dos de las rutas de reacción<br />

que conducen al carbocatión<br />

bicíclico C 10 formado a partir<br />

del pirofosfato de nerilo. El<br />

mismo carbocatión puede<br />

dar los monoterpenos basados<br />

en el esqueleto de carbonos<br />

del biciclo[3.1.1] o del<br />

biciclo[2.2.1].<br />

@H 1 @H 1 Figura 24.8<br />

1<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

O<br />

1<br />

H<br />

Borneol<br />

OH<br />

A continuación, este carbocatión bicíclico participa en muchas reacciones típicas de los carbocationes<br />

intermediarios, y forma una diversidad de monoterpenos bicíclicos, <strong>com</strong>o se describe en la<br />

figura 24.8.<br />

Problema 24.11<br />

En la figura 24.8 se muestra la estructura del borneol, un monoterpeno. El isoborneol, estereoisómero<br />

del borneol, se puede preparar en el laboratorio por una secuencia de dos pasos. En el primero, el<br />

borneol se oxida a alcanfor por tratamiento con ácido crómico. En el segundo paso, el alcanfor se reduce<br />

con borohidruro de sodio para formar una mezcla de 85% de isoborneol y 15% de borneol. Con<br />

base en estas transformaciones, deduzca las fórmulas estructurales del isoborneol y del alcanfor.<br />

Con procesos análogos, donde intervienen ciclaciones y transposiciones de carbocationes derivados<br />

del pirofosfato de farnesilo, se produce una rica variedad de tipos estructurales en la serie de los<br />

sesquiterpenos. Más adelante, en este capítulo, se mencionará más acerca de la química de los terpenos<br />

superiores, en especial de los triterpenos. Sin embargo, por el momento se continuará con las<br />

moléculas pequeñas para <strong>com</strong>pletar el panorama de la forma en que se producen <strong>com</strong>puestos isoprenoides<br />

a partir del acetato.<br />

24.10 La ruta desde el acetato al pirofosfato de isopentenilo<br />

En la introducción a la sección 24.8 se hizo notar que el ácido mevalónico es el precursor biosintético<br />

del pirofosfato de isopentenilo. Los primeros pasos de la biosíntesis del mevalonato a partir de tres<br />

moléculas de ácido acético son análogos a los de la biosíntesis de los ácidos grasos, excepto en que<br />

no interviene una proteína acarreadora de acilo. Así, la reacción de la acetil coenzima A con la malonil<br />

coenzima A forma una molécula de acetoacetil coenzima A.<br />

O<br />

O O<br />

O O<br />

S-CoA<br />

1<br />

O<br />

S-CoA<br />

S-CoA<br />

1 CO 2<br />

Acetil coenzima A<br />

Malonil coenzima A<br />

Acetoacetil coenzima A<br />

Dióxido de carbono


1012 Capítulo 24 Lípidos<br />

Entonces, la formación del enlace carbono-carbono se lleva a cabo entre el carbonilo de la cetona<br />

de la acetoacetil coenzima A y el carbono a de una molécula de acetil coenzima A.<br />

O<br />

O<br />

S-CoA<br />

1<br />

O<br />

S-CoA<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

S-CoA<br />

1 CoASH<br />

Acetoacetil coenzima A<br />

Acetil coenzima A<br />

3-hidroxi-3-metilglutaril<br />

coenzima A (HMG CoA)<br />

Coenzima A<br />

El producto de esta reacción, la 3-hidroxi-3-metilglutarilcoenzima A (HMG CoA), tiene el esqueleto<br />

de carbonos del ácido mevalónico, y se convierte en él por reducción catalizada por enzimas.<br />

Algunos de los fármacos<br />

más efectivos para disminuir<br />

el colesterol inhiben la<br />

enzima que cataliza esta<br />

reacción.<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

3-hidroxi-3-metilglutarilco<br />

coenzima A (HMG CoA)<br />

S-CoA<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

Ácido mevalónico<br />

OH<br />

Algunas bacterias, algas y<br />

plantas sintetizan pirofosfato<br />

de isopentenilo por una<br />

ruta distinta.<br />

De acuerdo con su origen biogenético de tres moléculas de ácido acético, el ácido mevalónico<br />

tiene seis átomos de carbono. La conversión de mevalonato en pirofosfato de isopentenilo implica la<br />

pérdida del carbono “extra” en forma de dióxido de carbono. Primero, los grupos hidroxilo de alcohol<br />

en el mevalonato se convierten en funciones éster de fosfato: se fosforilan enzimáticamente, con la<br />

introducción de un fosfato simple en el sitio terciario, y un pirofosfato en el sitio primario. La descarboxilación,<br />

aunada a la pérdida del fosfato terciario, introduce un enlace doble carbono-carbono, y<br />

produce pirofosfato de isopentenilo, que es la unidad estructural fundamental en la formación de los<br />

productos naturales isoprenoides.<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

2PO 4<br />

3 2<br />

OPO 3<br />

2 2 OPP<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

2CO 2<br />

OPP<br />

El citronelal se encuentra<br />

en la naturaleza <strong>com</strong>o principal<br />

<strong>com</strong>ponente del aceite<br />

de citronela; se usa<br />

<strong>com</strong>o repelente de insectos.<br />

Mevalonato<br />

Inestable; sufre<br />

descarboxilación rápida<br />

con pérdida de fosfato<br />

Pirofosfato de<br />

isopentenilo<br />

Mucho de lo que se conoce acerca de la ruta del acetato al mevalonato, al pirofosfato de isopentenilo<br />

y a los terpenos, se origina en experimentos de “alimentación”, en los que se cultivan plantas<br />

en presencia de sustancias orgánicas con trazadores radiactivos, y se determina la distribución del<br />

trazador en los productos de la biosíntesis. Por ejemplo, se cultivaron plantas de eucalipto en un<br />

medio que contenía ácido acético enriquecido con 14 C en su grupo metilo. Se aisló citronelal de la<br />

mezcla de monoterpenos producida por las plantas, y se observó, mediante una serie de degradaciones<br />

químicas, que contenía el trazador radiactivo de 14 C en los carbonos 2, 4, 6 y 8, así <strong>com</strong>o en los<br />

carbonos de los dos sustituyentes metilo.<br />

* = 14 C<br />

O<br />

OH * *<br />

Ácido acético<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

Citronelal<br />

En la figura 24.9 se sigue al trazador 14 C desde su origen en el ácido acético hasta su distribución en<br />

el citronelal, determinada experimentalmente.<br />

*<br />

O<br />

H<br />

Problema 24.12<br />

¿Cuántos átomos de carbono en el citronelal serían radiactivos si el ácido acético usado en el experimento<br />

hubiera estado enriquecido con 14 C en el C-1, en lugar de en el C-2? Identifique esos átomos<br />

de carbono.


24.11 Esteroides: colesterol 1013<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

* OH O<br />

O<br />

* OPO 3<br />

2 2<br />

* OH<br />

*<br />

*<br />

S-CoA<br />

HO<br />

*<br />

S-CoA O<br />

* * *<br />

OPP<br />

*<br />

*<br />

O<br />

*<br />

*<br />

Figura 24.9<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

Distribución del marcador 14 C en el citronelal biosintetizado a partir del acetato, donde el carbono del metilo se enriqueció<br />

isotópicamente con 14 C.<br />

H<br />

*<br />

*<br />

OPP<br />

*<br />

*<br />

OPP<br />

El método actual emplea al 13 C <strong>com</strong>o marcador isotópico. En lugar de ubicar la posición del 14 C<br />

mediante un procedimiento laborioso de degradación, se registra el espectro de RMN de 13 C en el<br />

producto natural. Las señales de los carbonos enriquecidos con 13 C son mucho más intensas que las<br />

que corresponden a los carbonos en los que el 13 C está presente sólo en la concentración de la abundancia<br />

natural.<br />

Con experimentos de incorporación de isótopos se ha demostrado que el esquema presentado en<br />

esta sección y las anteriores para la biosíntesis de terpenos es correcta en esencia. Se han dedicado<br />

muchos esfuerzos en esta elaboración detallada, debido al origen biosintético <strong>com</strong>ún de los terpenos<br />

y de otra clase de productos naturales derivados del acetato: los esteroides.<br />

24.11 Esteroides: colesterol<br />

El colesterol es el <strong>com</strong>puesto central en cualquier discusión acerca de esteroides. Su nombre es una<br />

<strong>com</strong>binación de las palabras griegas chole (bilis) y stereos (sólido), que preceden al sufijo -ol, característico<br />

de los alcoholes. Es el esteroide más abundante en los humanos, y también el más importante,<br />

porque todos los demás esteroides se originan de él. Un adulto promedio tiene más de 200 g de<br />

colesterol; se encuentra en casi todos los tejidos del organismo, y existen cantidades relativamente<br />

grandes en el cerebro, la médula espinal y los cálculos biliares. El colesterol es el principal <strong>com</strong>ponente<br />

de la placa que se forma sobre las paredes de las arterias en la aterosclerosis.<br />

El colesterol fue aislado en el siglo xix, pero su estructura es tan <strong>com</strong>pleja que no fue sino hasta<br />

1932 que se determinó su constitución correcta, y en 1955 se pudo verificar su estereoquímica. Los<br />

esteroides se caracterizan por el sistema anular tetracíclico que ha sido modificado para incluir una<br />

función alcohol en C-3, un enlace doble en C-5, grupos metilo en C-10 y C-13, y una cadena lateral<br />

C 8 H 17 en C-17. Las unidades de isopreno se pueden identificar en varias partes de la molécula de<br />

colesterol, pero la correspondencia general con la regla del isopreno dista de ser perfecta. En realidad,<br />

el colesterol sólo tiene 27 átomos de carbono; le faltan tres para poder ser considerado un triterpeno.<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

a) b)<br />

Figura 24.10<br />

a) El sistema de anillos tetracíclicos, característico de los esteroides, y la asignación acostumbrada de sus anillos <strong>com</strong>o A, B, C y D.<br />

b) Una representación conformacional de un esteroide típico muestra la estereoquímica de las fusiones de anillos. c) La estructura del<br />

colesterol y el sistema de numeración para esteroides.<br />

HO<br />

2<br />

3<br />

1<br />

4<br />

10<br />

19<br />

5<br />

11<br />

H<br />

6<br />

9<br />

12<br />

H<br />

8<br />

7<br />

13<br />

14<br />

18<br />

H<br />

c)<br />

21<br />

15<br />

20<br />

17<br />

16<br />

22 23<br />

24<br />

26<br />

25<br />

27


1014 Capítulo 24 Lípidos<br />

Bloch y Lynen <strong>com</strong>partieron<br />

el premio nobel de<br />

1964 para fisiología o medicina.<br />

El lanosterol es un <strong>com</strong>ponente<br />

de la lanolina, que a<br />

su vez es una mezcla de<br />

muchas sustancias que recubre<br />

la lana de las ovejas.<br />

Los animales acumulan colesterol <strong>com</strong>o consecuencia de su dieta, pero también pueden biosintetizarlo<br />

a partir de acetato. El trabajo precursor que identificó los intermediarios clave en la <strong>com</strong>plicada<br />

ruta de la biosíntesis del colesterol lo realizó Konrad Bloch (Harvard) y Feodor Lynen (Munich).<br />

Un descubrimiento importante fue que el triterpeno escualeno (vea la figura 24.7) es un intermediario<br />

en la formación de colesterol a partir de acetato. Así, las primeras etapas de la biosíntesis del colesterol<br />

son las mismas que las de la biosíntesis de los terpenos, que se describió en las secciones 24.8<br />

a 24.10. De hecho, una parte importante del conocimiento que se tiene sobre la biosíntesis de terpenos<br />

es resultado directo de los experimentos hechos en el campo de la biosíntesis de los esteroides.<br />

¿Cómo se forma el colesterol, esteroide tetracíclico, a partir del escualeno, que es un triterpeno<br />

acíclico? Todo <strong>com</strong>ienza con la epoxidación del escualeno, que se describió ya en la sección 16.13, y<br />

continúa desde ese punto en el mecanismo 24.1. El paso 1 es la apertura electrofílica del anillo del<br />

2,3-epoxiescualeno, catalizada por una enzima. La apertura del anillo de epóxido dispara una serie de<br />

reacciones carbocatiónicas. Esos procesos carbocatiónicos consisten en la ciclización a través de la<br />

formación de enlaces carbono-carbono (paso 1), expansión del anillo vía transposición del carbocatión<br />

(paso 2), otra ciclación (paso 3) seguida por una cascada de migraciones de grupos metilo y de<br />

desplazamientos de hidruro (paso 4). El resultado de todos esos pasos es el lanosterol, que es un triterpeno<br />

tetracíclico. El paso 5 del mecanismo 24.1 resume las numerosas transformaciones restantes,<br />

por las que el lanosterol se convierte en colesterol.<br />

Problema 24.13<br />

La biosíntesis del colesterol, tal <strong>com</strong>o se describe en el mecanismo 24.1, es muy <strong>com</strong>plicada. Ayuda<br />

a <strong>com</strong>prender el proceso si se consideran las siguientes preguntas:<br />

a) ¿Cuáles átomos de carbono del 2,3-epoxiescualeno corresponden a los carbonos del enlace<br />

doble del colesterol?<br />

b) ¿Cuáles son los dos átomos de hidrógeno del 2,3-epoxiescualeno que migran en el paso<br />

4?<br />

c) ¿Cuál grupo metilo del 2,3-epoxiescualeno es el que se encuentra en la unión de los<br />

anillos C, D del colesterol?<br />

d) ¿Cuáles tres grupos metilo del 2,3-epoxiescualeno se pierden durante la conversión de<br />

lanosterol en colesterol?<br />

Solución de muestra a) Como indica la fórmula estructural en el paso 5 del mecanismo 24.1,<br />

el enlace doble del colesterol une C-5 con C-6 (numeración de esteroides). Los carbonos correspondientes<br />

en la reacción de ciclación, en la figura del paso 1 se pueden identificar <strong>com</strong>o C-7 y C-8 del<br />

2,3-epoxiescualeno (numeración sistemática IUPAC).<br />

O<br />

3<br />

4<br />

2<br />

1<br />

5<br />

7<br />

6<br />

8<br />

11<br />

9 12<br />

10 15<br />

13<br />

14<br />

20 22 24<br />

19<br />

21 23<br />

18<br />

16 17<br />

2,3-epoxiescualeno<br />

Problema 24.14<br />

La ruta biosintética que se muestra en el mecanismo 24.1 fue desarrollada con ayuda de experimentos<br />

de marcación isotópica. ¿Cuáles átomos de carbono en el colesterol esperaría usted que estuvieran<br />

marcados cuando se usa acetato enriquecido con 14 C en su grupo metilo ( 14 CH 3 COOH) <strong>com</strong>o<br />

fuente de carbono?<br />

Una vez formado, el colesterol experimenta una serie de transformaciones bioquímicas. Una que<br />

es muy <strong>com</strong>ún es la acilación de su grupo hidroxilo en C-3, por reacción con derivados de la coenzima<br />

A de ácidos grasos. En las siguientes secciones se describirán otros procesos que convierten al<br />

colesterol en esteroides de importancia biológica.


24.11 Esteroides: colesterol 1015<br />

Mecanismo 24.1<br />

Biosíntesis de colesterol a partir del escualeno<br />

La conversión biosintética del escualeno en colesterol se lleva a cabo pasando por el lanosterol. El lanosterol se forma por<br />

ciclación del 2,3-epoxiescualeno, catalizada por enzimas.<br />

Paso 1: Una especie electrofílica, que aquí se representa por 1 Enz @ H, cataliza la apertura del anillo del 2,3-epoxiescualeno.<br />

La apertura del anillo se a<strong>com</strong>paña de una ciclización para formar un carbocatión terciario tricíclico. No se sabe si la<br />

formación de los tres nuevos enlaces carbono-carbono tiene lugar en un solo paso o en una serie de pasos.<br />

1 Enz@H<br />

O<br />

HO<br />

1<br />

2,3-epoxiescualeno<br />

H<br />

Carbocatión tricíclico<br />

Paso 2: La expansión del anillo convierte el anillo de cinco miembros del carbocatión formado en el paso 1 en un anillo de<br />

seis miembros.<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

1<br />

HO<br />

1<br />

H<br />

Carbocatión tricíclico<br />

Carbocatión tricíclico con anillo expandido<br />

Paso 3: La ciclación del carbocatión formado en el paso 2 produce un carbocatión tetracíclico (catión protoesterilo).<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

HO<br />

1<br />

1<br />

H<br />

H<br />

Carbocatión tricíclico, con anillo expandido<br />

Catión protoesterilo<br />

Paso 4: La transposición y la desprotonación del catión protoesterilo forma lanosterol, triterpeno tetracíclico.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

1<br />

O<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

1<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

Catión protoesterilo<br />

H<br />

H<br />

Lanosterol<br />

H<br />

Paso 5: Una serie de reacciones catalizadas por enzimas convierte al lanosterol en colesterol. Los grupos metilo en C-4 y el<br />

de C-14 se pierden, se reducen los dobles enlaces en C-8 y en C-24, y se introduce un nuevo enlace doble en C-5.<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

4<br />

5<br />

muchos pasos<br />

8<br />

14 H<br />

24<br />

Lanosterol<br />

HO<br />

5<br />

6<br />

Colesterol


1016 Capítulo 24 Lípidos<br />

24.12 Vitamina D<br />

Un esteroide muy relacionado estructuralmente con el colesterol es su 7-deshidroderivado. El 7-deshidrocolesterol<br />

se forma por oxidación enzimática del colesterol y tiene una unidad de dieno conjugado<br />

en su anillo B. El 7-deshidrocolesterol existe en los tejidos cutáneos donde se transforma en<br />

vitamina D 3 gracias a una reacción fotoquímica inducida por la luz solar.<br />

luz solar<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

7-deshidrocolesterol<br />

HO<br />

H<br />

Vitamina D 3<br />

La vitamina D 3 es un <strong>com</strong>puesto clave en el proceso por el cual los iones Ca 21 se absorben en el<br />

intestino. Con bajos niveles de vitamina D 3 se producen concentraciones de Ca 21 en el organismo que<br />

son insuficientes para respaldar el crecimiento adecuado de los huesos y causa la enfermedad ósea<br />

llamada raquitismo.<br />

Alguna vez se creyó que el raquitismo se debía a una deficiencia en la dieta, porque en los niños<br />

se podía evitar alimentándolos con aceite de hígado de pescado. En realidad, el raquitismo es una<br />

enfermedad ambiental causada por una deficiencia de luz solar. En los lugares donde el sol de invierno<br />

es débil, es posible que los niños no estén suficientemente expuestos al sol para convertir el 7-deshi-<br />

¿Colesterol bueno? ¿Colesterol malo? ¿Cuál es la diferencia?<br />

El colesterol se biosintetiza en el hígado, se transporta por todo<br />

el organismo y se usa de distintas maneras, retornando al hígado<br />

donde sirve <strong>com</strong>o precursor biosintético de otros esteroides.<br />

Pero el colesterol es un lípido, y no es soluble en agua. ¿Cómo se<br />

puede mover por la sangre, si no se disuelve en ella? La respuesta<br />

es que no se disuelve, pero es conducido por la sangre y los tejidos<br />

<strong>com</strong>o parte de una lipoproteína (lípido 1 proteína 5 lipoproteína).<br />

Las proteínas que transportan al colesterol desde el hígado se<br />

llaman lipoproteínas de baja densidad o LDL, y las que lo regresan<br />

al hígado son lipoproteínas de alta densidad o HDL. Si las de baja<br />

densidad transportan demasiado colesterol, o si las de alta transportan<br />

muy poco, el colesterol adicional se acumula en las paredes<br />

de las arterias, causando aterosclerosis. Un examen médico minucioso<br />

no sólo mide el colesterol total, sino también la distribución<br />

entre el colesterol de lipoproteínas de baja densidad y de alta densidad.<br />

Una concentración demasiado alta de colesterol de lipoproteínas<br />

de baja densidad es un factor de riesgo de enfermedad<br />

cardiaca. El colesterol de lipoproteínas de baja densidad es el colesterol<br />

“malo”. Por otra parte, las lipoproteínas de alta densidad<br />

(HDL) eliminan el exceso de colesterol y son protectoras. El colesterol<br />

de lipoproteínas de alta densidad es el colesterol “bueno”.<br />

La distribución entre el colesterol de baja y de alta densidad<br />

depende principalmente de factores genéticos, pero se puede alterar.<br />

Un ejercicio regular y la limitación de la cantidad de grasas<br />

saturadas en la dieta aumenta el de alta densidad y reduce el de<br />

baja densidad. Se ha avanzado mucho en el desarrollo de nuevos<br />

fármacos para reducir el colesterol. La clase estatina, que <strong>com</strong>enzó<br />

con la lovastatina en 1988, ha demostrado ser especialmente<br />

efectiva. El fármaco de mayor prescripción para reducir el colesterol<br />

es la atorvastatina (en forma de su sal de calcio). La atorvastatina<br />

es un fármaco quiral, y fue introducida en 1997; se vende en<br />

forma de un solo enantiómero.<br />

N<br />

H<br />

O<br />

N<br />

OH<br />

OH<br />

O 2<br />

O<br />

1<br />

2 Ca21<br />

Atorvastatina de calcio (Lipitor)<br />

F<br />

Las estatinas reducen el colesterol al inhibir la enzima 3-hidroxi-3-metilglutarilcoenzima<br />

A reductasa, que se necesita en la<br />

biosíntesis del ácido mevalónico (vea la sección 24.10). El ácido<br />

mevalónico es un precursor obligatorio del colesterol, así que menos<br />

ácido mevalónico se traduce en menos colesterol.


24.14 Corticoesteroides 1017<br />

drocolesterol de su piel en vitamina D 3 en cantidades suficientes para promover el crecimiento de<br />

huesos fuertes. Los peces se han adaptado a un ambiente que les sustrae la luz solar, por lo que no<br />

dependen en forma directa de la fotoquímica y acumulan la vitamina D 3 por un proceso distinto. La<br />

vitamina D 3 sintética, preparada a partir del colesterol, se agrega con frecuencia a la leche y a otros<br />

alimentos para asegurar que los niños reciban suficiente de ella y que sus huesos se desarrollen bien.<br />

Otro suplemento dietético que se agrega a la leche y a otros alimentos, con el mismo objetivo, es el<br />

ergosterol irradiado. El ergosterol es un esteroide que se obtiene de las levaduras y se parece estructuralmente<br />

al 7-deshidrocolesterol; por irradiación con luz solar o luz artificial se convierte en vitamina<br />

D 2 , una sustancia análoga a la vitamina D 3 , <strong>com</strong>parable en su cualidad de asegurar el crecimiento<br />

óseo.<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

Ergosterol<br />

Problema 24.15<br />

Sugiera una estructura razonable para la vitamina D 2 .<br />

24.13 Ácidos biliares<br />

Una fracción importante del colesterol en el organismo se usa para formar ácidos biliares. La oxidación<br />

en el hígado elimina una parte de la cadena lateral C 8 H 17 y se introducen grupos hidroxilo en diversas<br />

posiciones del núcleo esteroidal. El ácido cólico es el más abundante de los ácidos biliares. En forma de<br />

ciertas amidas derivadas se les llama sales biliares, de las cuales un ejemplo es el taurocolato de sodio;<br />

los ácidos biliares funcionan <strong>com</strong>o agentes emulsionantes para ayudar en la digestión de las grasas.<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

X<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

X?OH; ácido cólico<br />

X?NHCH 2 CH 2 SO 3 Na; taurocolato de sodio<br />

Ácido cólico<br />

La estructura del ácido cólico ayuda a <strong>com</strong>prender la forma en que las sales biliares, <strong>com</strong>o el taurocolato<br />

de sodio, ayudan en el transporte de lípidos a través de un ambiente rico en agua. La cara<br />

inferior de la molécula tiene todos los grupos polares, y la cara superior es semejante a los hidrocarburos.<br />

Las sales biliares emulsionan las grasas formando micelas en las que las grasas están en el<br />

interior y las sales biliares en el exterior. La cara hidrofóbica de las sales biliares se asocia con la<br />

grasa, que está en el interior de la micela; la cara hidrofílica está en contacto con el agua en el exterior.<br />

24.14 Corticoesteroides<br />

La capa externa, o corteza, de las glándulas adrenales es la fuente de un gran grupo de sustancias<br />

llamadas corticoesteroides. Al igual que los ácidos biliares, se derivan del colesterol por oxidación,<br />

con ruptura de una parte del sustituyente alquilo en el anillo D. El cortisol es el corticoesteroide más


1018 Capítulo 24 Lípidos<br />

abundante, pero es probable que la cortisona sea el más conocido. La cortisona se suele prescribir<br />

<strong>com</strong>o antiinflamatorio, en especial en el tratamiento de la artritis reumatoide.<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

Muchos remedios contra el<br />

prurito contienen dihidrocortisona.<br />

O<br />

H<br />

Cortisol<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Cortisona<br />

Los corticoesteroides tienen una amplia gama de efectos fisiológicos. Una de sus funciones<br />

importantes es ayudar a mantener el equilibrio correcto de electrólitos en los fluidos corporales. También<br />

desempeñan un papel regulador vital en el metabolismo de los carbohidratos, y en la intermediación<br />

de la respuesta alérgica.<br />

H<br />

24.15 Hormonas sexuales<br />

Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo; son secretadas por las glándulas endocrinas<br />

y regulan los procesos biológicos. Los corticoesteroides, que se describieron en la sección anterior<br />

son hormonas producidas por las glándulas adrenales. Las glándulas sexuales (testículos en los<br />

hombres y ovarios en las mujeres) secretan varias hormonas que intervienen en el desarrollo sexual y<br />

la reproducción. La testosterona es la principal hormona sexual masculina; es un andrógeno. La<br />

testosterona promueve el crecimiento muscular, la gravedad de la voz, el crecimiento de vello corporal<br />

y otras características sexuales secundarias masculinas. La testosterona se forma a partir del colesterol,<br />

y es el precursor sintético del estradiol, la principal hormona sexual femenina o estrógeno. El<br />

estradiol es una sustancia clave en la regulación del ciclo menstrual y el proceso reproductivo. Es la<br />

hormona más importante para el desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas.<br />

OH<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

Testosterona<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

Estradiol<br />

La testosterona y el estradiol existen en el organismo sólo en cantidades diminutas; su aislamiento<br />

e identificación requieren esfuerzos heroicos. Por ejemplo, para obtener 0.012 g de estradiol<br />

para estudiarlo, ¡hubo que extraerlos de 4 toneladas de ovarios de cerda!<br />

Una ruta biosintética separada lleva del colesterol a la progesterona, hormona sexual femenina.<br />

Una de las funciones de la progesterona es suprimir la ovulación en ciertas etapas del ciclo menstrual<br />

y durante el embarazo. Fueron desarrolladas unas sustancias sintéticas, <strong>com</strong>o la noretindrona, que<br />

son mejores que la progesterona para “suprimir” la ovulación al tomarlas oralmente. Al inducir la<br />

infertilidad temporal, forman la base de la mayoría de los agentes anticonceptivos.<br />

O<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H H<br />

Progesterona<br />

HO<br />

H H<br />

Noretindrona


24.16 Carotenoides 1019<br />

24.16 Carotenoides<br />

Los carotenoides son pigmentos naturales que se caracterizan por tener uniones cola-cola de dos<br />

unidades C 20 , y tienen un sistema conjugado extendido de enlaces dobles. Son las sustancias de más<br />

amplia distribución que colorean nuestro mundo, y están en flores, frutos, plantas, insectos y animales.<br />

Se ha estimado que la biosíntesis a partir del acetato produce aproximadamente cien millones de<br />

toneladas de carotenoides al año. Los carotenoides más familiares son el licopeno y el b-caroteno,<br />

pigmentos que se encuentran en numerosas plantas, y que se aíslan con facilidad de los tomates rojos<br />

maduros y zanahorias, respectivamente.<br />

Licopeno (tomates rojos)<br />

R<br />

R<br />

R?H: b-caroteno (zanahorias)<br />

R?OH: zeaxantina (maíz amarillo)<br />

No todos los carotenoides son hidrocarburos. En especial, los carotenos oxigenados, llamados<br />

xantofilas, que con frecuencia son pigmentos que dan el color amarillo a las flores, son abundantes.<br />

Los carotenoides absorben la luz visible (sección 13.23) y disipan su energía en forma de calor,<br />

protegiéndose así de los potencialmente dañinos efectos fotoquímicos inducidos por la luz solar.<br />

También intervienen indirectamente en la química de la visión, porque el b-caroteno es el precursor<br />

biosintético de la vitamina A, llamada también retinol, sustancia clave en el proceso visual.<br />

La química estructural del<br />

proceso de la visión, a partir<br />

del b-caroteno, fue descrita<br />

en el ensayo Las iminas<br />

en la química biológica<br />

en el capítulo 17.<br />

El color de las plumas de<br />

los flamencos se debe a los<br />

carotenos en los camarones<br />

de agua salada que <strong>com</strong>en.


1020 Capítulo 24 Lípidos<br />

Azafrán a partir de carotenos<br />

Las flores de la Crocus sativus no sólo son bonitas; también son<br />

valiosas. La planta de azafrán se cultiva en gran escala, por los<br />

tres estambres de color dorado en cada flor, que son la fuente del<br />

azafrán, colorante y especia que se ha usando durante miles de<br />

años. La cantidad es pequeña; se necesitan 75 000 flores para<br />

obtener 1 libra de azafrán, pero al mercado mundial van cada año<br />

300 toneladas de este colorante.<br />

El azafrán es una mezcla de sustancias. Entre las que lo <strong>com</strong>ponen<br />

y que lo hacen valioso <strong>com</strong>o especia y <strong>com</strong>o colorante están<br />

las que usa la planta para atraer a los insectos. Dos de ellos, la<br />

crocetina y la crocina, son los principales responsables de su color,<br />

otro (safranal) de su olor y otro más (picrocrocina) de su sabor. La<br />

misma unidad de polieno conjugado de 20 carbonos es el cromóforo<br />

que confiere el color amarillo a la crocetina y a la crocina. La<br />

diferencia entre las dos es que la crocina es un glucósido en el que<br />

las dos funciones de ácido carboxílico de la crocetina están unidas<br />

a un disacárido (genciobiosa) con enlaces de éster.<br />

O<br />

Crocetina<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

Crocina<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

El cromóforo de 20 carbonos se origina en la degradación bioquímica<br />

del b-caroteno y otros carotenoides relacionados. La oxidación<br />

catalizada por enzimas rompe los enlaces dobles en los puntos<br />

indicados para formar la crocetina.<br />

b-caroteno<br />

El safranal y la picrocrocina son aldehídos. Sus estructuras parecen<br />

indicar que también provienen de precursores carotenoides.<br />

Como es volátil, el safranal contribuye al olor que atrae a los insectos<br />

hacia las flores. La picrocrocina es un glucósido. Su capacidad<br />

de participar en puentes de hidrógeno lo hace no volátil y le permite<br />

permanecer dentro de las flores, donde emite el sabor característico<br />

del azafrán.<br />

Safranal<br />

O<br />

H<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

H<br />

Picrocrocina<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

Problema 24.16<br />

¿Puede usted localizar las unidades de isopreno en la crocetina, crocina, safranal y picrocrocina?


24.17 Resumen 1021<br />

24.17 RESUMEN<br />

Sección 24.1<br />

Sección 24.2<br />

Los químicos y bioquímicos han encontrado conveniente dividir las sustancias orgánicas<br />

principales presentes en las células en cuatro grupos principales: carbohidratos, proteínas,<br />

ácidos nucleicos y lípidos. Las diferencias estructurales separan a los carbohidratos<br />

y las proteínas, y ambas clases son estructuralmente distintas a los ácidos nucleicos. Por<br />

otra parte, los lípidos se caracterizan por una propiedad física, su solubilidad en disolventes<br />

no polares, no por su estructura. En este capítulo se han examinado moléculas de<br />

lípidos que <strong>com</strong>parten un origen biosintético <strong>com</strong>ún, porque todos sus carbonos se derivan<br />

del ácido acético (acetato). La forma en que existe el acetato en muchos de esos procesos<br />

es un tioéster llamado acetil coenzima A, representado por conveniencia <strong>com</strong>o<br />

O<br />

O<br />

CH 3 CSCoA o<br />

S-CoA<br />

La acetil coenzima A es el precursor biosintético de los ácidos grasos, que con más frecuencia<br />

se presentan en la naturaleza <strong>com</strong>o ésteres. Las grasas y los aceites son ésteres<br />

de glicerol de ácidos carboxílicos de cadena larga. En el caso típico, esas cadenas son no<br />

ramificadas y contienen números pares de átomos de carbono.<br />

O<br />

O<br />

R<br />

O<br />

O<br />

O<br />

R0<br />

R9<br />

Un triacilglicerol<br />

(R, R9 y R0 pueden ser iguales o diferentes)<br />

O<br />

Sección 24.3<br />

Sección 24.4<br />

La biosíntesis de los ácidos grasos sigue la ruta que aparece en la sección 24.3. La malonilcoenzima<br />

A es un intermediario clave.<br />

O O<br />

Malonilcoenzima A<br />

HO<br />

S-CoA<br />

Los fosfolípidos son intermediarios en la biosíntesis de los triacilgliceroles a partir de<br />

ácidos grasos, y son los <strong>com</strong>ponentes principales de la bicapa lipídica que forma las<br />

membranas celulares.<br />

O<br />

O<br />

R O OP(OH) 2 Un fosfolípido<br />

O R9<br />

O<br />

Sección 24.5<br />

Sección 24.6<br />

Sección 24.7<br />

Las ceras son mezclas de sustancias que en general contienen ésteres de ácidos grasos y<br />

alcoholes de cadena larga.<br />

Los icosanoides son un grupo de <strong>com</strong>puestos naturales derivados de ácidos carboxílicos<br />

insaturados con C 20 . Entre los icosanoides están las prostaglandinas, prostaciclinas,<br />

tromboxanos y los leucotrienos. Aunque existen en muy pequeñas cantidades, los icosanoides<br />

desempeñan funciones de regulación en una cantidad muy grande de procesos<br />

biológicos.<br />

Los terpenos tienen estructuras que siguen la regla del isopreno porque se pueden considerar<br />

conjuntos de unidades de isopreno.<br />

β-tuyona<br />

O


1022 Capítulo 24 Lípidos<br />

Sección 24.8<br />

Los terpenos y los <strong>com</strong>puestos isoprenoides afines se biosintetizan a partir del pirofosfato<br />

de isopentenilo.<br />

OPP<br />

El pirofosfato de isopentenilo<br />

es la “unidad biológica de isopreno”<br />

Sección 24.9<br />

La formación de enlaces carbono-carbono entre las unidades de isopreno se puede <strong>com</strong>prender<br />

con base en el ataque nucleofílico de los electrones p de un enlace doble en un<br />

carbocatión, o un carbono alílico que tiene un grupo saliente pirofosfato.<br />

OPP 1<br />

OPP<br />

1<br />

OPP<br />

Sección 24.10<br />

La biosíntesis del pirofosfato de isopentenilo <strong>com</strong>ienza con acetato y sigue por la ruta<br />

del ácido mevalónico.<br />

O<br />

3CH 3 CSCoA<br />

HO<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

OPP<br />

Acetil coenzima A<br />

Ácido mevalónico<br />

Pirofosfato de isopentenilo<br />

Sección 24.11 El triterpeno escualeno es el precursor biosintético del colesterol por la ruta que se describe<br />

en el mecanismo 24.1.<br />

Secciones La mayoría de los esteroides en los animales se forman mediante transformaciones<br />

24.12-24.15 biológicas del colesterol.<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

H<br />

Vitaminas D<br />

Ácidos biliares<br />

Corticoesteroides<br />

Hormonas sexuales<br />

Sección 24.16<br />

Los carotenoides son tetraterpenos. Tienen 40 carbonos y numerosos enlaces dobles.<br />

Muchos de los enlaces dobles son conjugados y hacen que los carotenos absorban la luz<br />

visible y tengan colores brillantes. Con frecuencia se les llama pigmentos.<br />

PROBLEMAS<br />

24.17 Las estructuras de cada una de las sustancias siguientes aparecen en el capítulo. Identifique los<br />

átomos de carbono que tengan 14 C, cuando cada uno se biosintetiza a partir de acetato enriquecido<br />

con 14 C en su grupo metilo.<br />

a) Ácido palmítico<br />

b) PGE 2<br />

c) PGI 2<br />

d) Limoneno<br />

e) b-caroteno


Problemas 1023<br />

24.18 Identifique las unidades de isopreno en cada una de las siguientes sustancias naturales:<br />

a) Ascaridol, peróxido natural presente en d) a-santonina, lactona que se encuentra<br />

el aceite de quenopodio:<br />

en las flores de artemisa:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

e) Tetrahimanol, triterpeno pentacíclico<br />

b) Dendrolasina, <strong>com</strong>ponente de la secreción<br />

defensiva de una especie de hormi-<br />

aislado de una especie de protozoarios:<br />

gas:<br />

OH<br />

O<br />

c) g-bisaboleno, sesquiterpeno que se<br />

encuentra en los aceites esenciales de<br />

una gran cantidad de plantas:<br />

24.19 El cubiteno es un diterpeno presente en la secreción defensiva de una termita africana. ¿Qué propiedad<br />

inusual caracteriza a la unión de las unidades de isopreno en el cubiteno?<br />

24.20 Las piretrinas son un grupo de sustancias insecticidas naturales que se encuentran en las flores de<br />

varias plantas de la familia del crisantemo. La siguiente es la estructura de una piretrina típica, la<br />

cinerina I (no se muestra la estereoquímica):<br />

O<br />

O<br />

O<br />

a) Localice todas las unidades de isopreno presentes en la cinerina I.<br />

b) La hidrólisis de la cinerina I forma un ácido carboxílico ópticamente activo, el ácido (1)-crisantémico.<br />

La ozonólisis del ácido (1)-cristantémico, seguida por oxidación, da acetona y un<br />

ácido dicarboxílico ópticamente activo, el ácido (2)-carónico (C 7 H 10 O 4 ). ¿Cuál es la estructura<br />

del ácido (2)-carónico? Los dos grupos carboxilo, ¿son cis o trans entre sí? ¿Qué indica<br />

esta información acerca de la estructura el ácido (1)-crisantémico?<br />

24.21 Los cerebrósidos se encuentran en el cerebro y en la cubierta de mielina de los tejidos nerviosos.<br />

La estructura del cerebrósido frenosina es<br />

HO<br />

OH (CH 2 ) 21 CH 3<br />

HO<br />

H<br />

O N<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

(CH 2 ) 12 CH 3<br />

OH


1024 Capítulo 24 Lípidos<br />

a) ¿Qué hexosa se forma por hidrólisis del enlace glucosídico de la frenosina? ¿La frenosina es<br />

un glucósido a o b?<br />

b) La hidrólisis de la frenosina produce, además de la hexosa del inciso a), un ácido graso llamado<br />

ácido cerebrónico, y una tercera sustancia llamada esfingosina. Escriba las fórmulas<br />

estructurales del ácido cerebrónico y de la esfingosina.<br />

24.22 Cada una de las reacciones siguientes ha aparecido en la literatura química y se efectúan con<br />

buen rendimiento. ¿Cuáles son los productos orgánicos principales de cada reacción? En algunos<br />

de los ejercicios hay la posibilidad de tener más de un diastereómero, pero en esos casos un<br />

diastereómero es el producto principal o bien el producto único. Para las reacciones en las que se<br />

forma preferentemente un diastereómero, indique su posible estereoquímica.<br />

a) CH 3 (CH 2 ) 7 C>C(CH 2 ) 7 COOH 1 H 2<br />

Pd de Lindlar<br />

b) CH 3 (CH 2 ) 7 C>C(CH 2 ) 7 COOH 1. Li, NH 3<br />

2. H <br />

O<br />

<<br />

c) (Z)-CH 3 (CH 2 ) 7 CH?CH(CH 2 ) 7 COCH 2 CH 3 1 H 2<br />

Pt<br />

d) (Z)-CH 3 (CH 2 ) 5 CHCH 2 CH?CH(CH 2 ) 7 COCH 3<br />

=<br />

OH<br />

O<br />

< 1. LiAlH 4<br />

2. H 2 O<br />

O<br />

e)<br />

(Z)-CH 3 (CH 2 ) 7 CH?CH(CH 2 ) 7 COOH C 6 H 5 COOH<br />

f) Producto del inciso e) 1 H 3 O 1<br />

g) (Z)-CH 3 (CH 2 ) 7 CH?CH(CH 2 ) 7 COOH 1. OsO 4, (CH 3 ) 3 COOH, HO 2<br />

2. H 1<br />

h) 1. B 2 H 6 , diglima<br />

2. H 2 O 2 , HO 2<br />

i) 1. B 2 H 6 , diglima<br />

2. H 2 O 2 , HO 2<br />

OH<br />

j)<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

H<br />

H<br />

HCl<br />

H 2 O<br />

C 21 H 34 O 2<br />

24.23 Describa una síntesis eficiente para cada uno de los <strong>com</strong>puestos siguientes, a partir del ácido<br />

octadecanoico (esteárico) usando todos los reactivos orgánicos o inorgánicos necesarios.<br />

a) Octadecano d) Ácido icosanoico<br />

b) 1-feniloctadecano e) 1-octadecanamina<br />

c) 3-etilicosano f) 1-nonadecanamina


Problemas 1025<br />

24.24 Se ha descrito una síntesis de triacilgliceroles que <strong>com</strong>ienza con la sustancia siguiente:<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

varios pasos<br />

O<br />

O<br />

R O O R9<br />

O R9<br />

O<br />

4-(hidroximetil)-2,2-<br />

dimetil-1,3-dioxolano<br />

Triacilglicerol<br />

Describa una serie de reacciones adecuadas para preparar un triacilglicerol del tipo ilustrado en la<br />

ecuación, donde R y R9 son distintos.<br />

24.25 El siguiente <strong>com</strong>puesto isoprenoide es un marcador olfativo presente en la orina del zorro rojo.<br />

Sugiera una síntesis razonable de esta sustancia a partir de 3-metil-3-buten-1-ol con cualquier<br />

reactivo necesario, orgánico o inorgánico.<br />

SCH 3<br />

24.26 El sabineno es un monoterpeno que existe en el aceite de los cítricos y en las plantas. Se ha sintetizado<br />

a partir de la 6-metil-2,5-heptanodiona por la secuencia siguiente. Sugiera los reactivos<br />

adecuados para efectuar cada una de las transformaciones indicadas. (Pista: Vea la sección 14.8)<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

Sabineno<br />

24.27 A veces, el isopreno se ha usado <strong>com</strong>o punto de partida en la síntesis de terpenos en el laboratorio.<br />

En una de esas síntesis, el primer paso es la adición electrofílica de 2 moles de bromuro de<br />

hidrógeno al isopreno, para formar el 1,3-dibromo-3-metilbutano.<br />

2-metil-1,3-butadieno<br />

(isopreno)<br />

1 2HBr<br />

Bromuro de<br />

hidrógeno<br />

Br<br />

1,3-dibromo-3-<br />

metilbutano<br />

Br<br />

Escriba una serie de ecuaciones que describan el mecanismo de esta reacción.


1026 Capítulo 24 Lípidos<br />

24.28 Las iononas son sustancias fragantes presentes en los lirios y se usan en perfumería. Se puede<br />

preparar una mezcla de a- y b-ionona tratando la seudoionona con ácido sulfúrico.<br />

O<br />

H 2 SO 4<br />

O<br />

1<br />

O<br />

Pseudoionona<br />

Escriba un mecanismo por pasos para esta reacción.<br />

a-ionona<br />

b-ionona<br />

24.29 Las cetonas b,g-insaturadas representadas por la estructura parcial siguiente, se convierten con<br />

facilidad, en medio ácido, en sus isómeros a,b-insaturados. Escriba los pasos de un mecanismo<br />

para esta reacción.<br />

H 3 O 1<br />

O<br />

O<br />

24.30 a) Sugiera un mecanismo para la siguiente reacción:<br />

H 3 PO 4<br />

b) Los dos <strong>com</strong>puestos siguientes también se forman en la reacción del inciso a). ¿Cómo se forman<br />

esos dos productos?<br />

24.31 La siguiente transformación se realizó <strong>com</strong>o parte de una síntesis de pasos múltiples de digitoxigenina.<br />

Proponga un mecanismo.<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

OH<br />

H 3 O 1<br />

metanolagua<br />

HO<br />

H<br />

OH<br />

24.32 El fármaco para glau<strong>com</strong>a bimatoprost se sintetiza en dos pasos a partir de otra prostaglandina.<br />

¿Puede sugerir un método para esta conversión?<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

N H<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

Bimatoprost


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 24 1027<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 24<br />

Policétidos<br />

Se ha visto en este capítulo que el acetoacetato es un intermediario en la biosíntesis tanto de ácidos<br />

grasos <strong>com</strong>o de terpenos. También es un intermediario en la biosíntesis de los policétidos, una clase de<br />

<strong>com</strong>puestos de los que se sabe que más de 7 000 existen naturalmente. Los policétidos se <strong>com</strong>ponen<br />

de grupos alternos C?O y CH 2 , así <strong>com</strong>o <strong>com</strong>puestos derivados de éstos. Su biosíntesis se parece a<br />

la de los ácidos grasos, salvo que muchos de los grupos carbonilo destinados a la reducción durante la<br />

biosíntesis de ácidos grasos se retienen en la biosíntesis de policétidos.<br />

O<br />

O<br />

Acetoacetato<br />

Malonato<br />

H<br />

O<br />

O<br />

S<br />

O<br />

Enzima<br />

S<br />

Enzima<br />

O O O<br />

S<br />

Enzima<br />

Muchos policétidos tienen uno o más sustituyentes metilo en su cadena de carbonos. En algunos casos,<br />

la S-adenosilmetionina es la fuente de un grupo metilo; en otros casos, la metilmalonil-CoA (del ácido<br />

propanoico) sustituye al acetato durante la integración de la cadena.<br />

O<br />

O<br />

Acetoacetato<br />

Metilmalonato<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O O O<br />

S Enzima<br />

CH 3<br />

O<br />

S Enzima<br />

CH 3<br />

S<br />

Enzima<br />

1. Un OH enólico derivado de la unidad estructural de la b-dicetona puede actuar <strong>com</strong>o el nucleófilo<br />

en una sustitución nucleofílica sobre acilo para dar un heterociclo oxigenado de seis miembros conocido<br />

<strong>com</strong>o pirona.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

S<br />

S<br />

O<br />

Enzima<br />

O<br />

Enzima<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

2. La condensación Claisen intramolecular da 1,3,5-trihidrobenceno.


1028 Capítulo 24 Lípidos<br />

3. La condensación aldólica intramolecular de una cadena de policétido ligeramente más larga da ácido<br />

orselínico.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

S<br />

Enzima<br />

O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

S<br />

Enzima<br />

O<br />

O<br />

O<br />

S<br />

hidrólisis<br />

deshidratación<br />

enolización<br />

Enzima<br />

OH OH O<br />

HO<br />

CH 3<br />

OH<br />

O<br />

El número y la <strong>com</strong>plejidad de los tipos estructurales que pueden surgir por la ruta de los policétidos<br />

crecen cuando nos damos cuenta de que hay otras reacciones que incluyen la cadena de carbonos y sus grupos<br />

carbonilo que pueden preceder o seguir la ciclización. Aunque el número de policétidos para los que se<br />

conocen detalles biosintéticos precisos es limitado, se pueden hacer sugerencias razonables respecto a sus<br />

principales elementos basadas en unos pocos principios básicos de los mecanismos de reacciones orgánicas.<br />

El primer intermediario libre de enzimas en la biosíntesis de la eritromicina es el policétido 6-desoxieritronolido<br />

B. Todos los carbonos provienen ya sea del acetato o del propanoato.<br />

24.33 ¿Cuántos de los carbonos provienen del acetato? ¿Y del propanoato?<br />

OH<br />

Acetato<br />

Propanoato<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

6-desoxieritronolido B<br />

(C 21 H 38 O 6 )<br />

A. 0 21<br />

B. 6 15<br />

C. 12 9<br />

D. 18 3<br />

24.34 ¿Cuántos metilmalonatos participan en la biosíntesis de la 6-desoxieritronolida B?<br />

a) 0 b) 3 c) 6 d) 7<br />

24.35 El (1)-discodermólido (C 33 H 55 NO 8 ) parece prometedor <strong>com</strong>o fármaco anticáncer. Salvo por su<br />

carbonilo de amida, se cree que todos los carbonos del discodermólido provienen del acetato o<br />

del propanoato. ¿Cuántas unidades acetato? ¿Cuántas unidades propanoato?<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

NH 2<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

a) 1 acetato; 10 propanoato c) 10 acetato; 4 propanoato<br />

b) 4 acetato; 8 propanoato d) 16 acetato; 0 propanoato<br />

24.36 Se cree que un paso clave formador de enlaces en la biosíntesis de la chalcona naringenina<br />

incluye una condensación de Claisen intramolecular entre el C-1 y el C-6 de la cadena modificada<br />

de policétido que se muestra.<br />

O O O O<br />

6<br />

1<br />

S<br />

Enzima<br />

HO


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 24 1029<br />

¿Cuál de las siguientes estructuras es la más razonable para la chalcona naringenina con base en<br />

esta hipótesis?<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

OH<br />

A. C.<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

B. D.<br />

HO OH<br />

HO HO<br />

24.37 Se sugiere que la formación de enlaces carbono-carbono en la cadena policética de 14 carbonos<br />

es un paso biosintético clave que conduce al <strong>com</strong>puesto que se muestra.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

14<br />

13<br />

2<br />

5<br />

1<br />

S<br />

Enzima<br />

HO<br />

OH<br />

¿Cuál par de carbonos participan en este paso formador de enlaces carbono-carbono?<br />

a) C-1 y C-5 c) C-7 y C-12<br />

b) C-2 y C-14 d) C-8 y C-13<br />

24.38 El alternariol es una toxina producida por un moho que crece en productos agrícolas. Es un policétido<br />

derivado de siete unidades acetato. ¿Cuál de las siguientes es la estructura más razonable<br />

para el alternariol?<br />

HO<br />

OH<br />

OH<br />

CH 3<br />

A. C.<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

H 3 C<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

CH 3<br />

OH<br />

B. D.<br />

CH 3<br />

OH<br />

OH<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

O


25H 3 N<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

1030<br />

25.1 Clasificación de los aminoácidos 1031<br />

25.2 Estereoquímica de los<br />

aminoácidos 1035<br />

25.3 Comportamiento ácido-base de los<br />

aminoácidos 1036<br />

◾ Electroforesis 1039<br />

25.4 Síntesis de aminoácidos 1040<br />

25.5 Reacciones de los aminoácidos 1041<br />

25.6 Algunas reacciones bioquímicas de los<br />

aminoácidos 1043<br />

25.7 Péptidos 1049<br />

25.8 Introducción a la determinación de la<br />

estructura de los péptidos 1052<br />

25.9 Análisis de aminoácidos 1052<br />

25.10 Hidrólisis parcial y análisis de grupos<br />

terminales 1053<br />

25.11 Insulina 1055<br />

25.12 La degradación de Edman y la<br />

secuenciación automatizada de los<br />

péptidos 1056<br />

◾ El mapeo de péptidos y la<br />

espectrometría de masas MALDI 1058<br />

25.13 La estrategia de la síntesis de<br />

péptidos 1059<br />

25.14 Protección y desprotección de grupos<br />

amino y carboxilo 1060<br />

25.15 Formación del enlace peptídico 1061<br />

25.16 Síntesis de péptidos en fase sólida: el<br />

método de Merrifield 1064<br />

25.17 Estructuras secundarias de péptidos y<br />

proteínas 1066<br />

25.18 Estructura terciaria de polipéptidos y<br />

proteínas 1069<br />

25.19 Coenzimas 1073<br />

◾ ¡Oh, NO! ¡Es inorgánico! 1074<br />

25.20 Estructura cuaternaria de las proteínas:<br />

hemoglobina 1074<br />

25.21 Receptores acoplados a proteínas<br />

G 1075<br />

25.22 Resumen 1076<br />

Problemas 1078<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 25:<br />

Aminoácidos en síntesis enantioselectiva 1081<br />

Los caballos, y muchos otros animales incluyendo los seres humanos, deben obtener<br />

lisina del alimento que <strong>com</strong>en porque no pueden biosintetizarla; por lo<br />

tanto, la lisina es uno de diversos aminoácidos “esenciales”. Los alimentos <strong>com</strong>erciales<br />

para animales con frecuencia están enriquecidos en lisina obtenida por<br />

métodos basados en la biotecnología.<br />

Aminoácidos, péptidos<br />

y proteínas<br />

La relación entre la estructura y la función alcanza su última expresión<br />

en la química de los aminoácidos, los péptidos y las proteínas.<br />

Los aminoácidos son ácidos carboxílicos que contienen una función<br />

amina. Un enlace amida entre la función de ácido carboxílico de<br />

un aminoácido y el nitrógeno del amino de otro se llama enlace peptídico.<br />

enlace peptídico<br />

H 3 N<br />

R<br />

O<br />

O<br />

H 3 N<br />

Dos a-aminoácidos<br />

R'<br />

O<br />

O<br />

H 3 N<br />

R<br />

O<br />

N<br />

H<br />

Dipéptido<br />

Un dipéptido es una molécula formada por dos aminoácidos unidos<br />

por un enlace peptídico. Un tripéptido tiene tres aminoácidos unidos<br />

por dos enlaces peptídicos, un tetrapéptido tiene cuatro aminoácidos,<br />

y así sucesivamente. Los péptidos que tienen más de 30 a 50<br />

aminoácidos son polipéptidos. Las proteínas son polipéptidos con<br />

alguna función biológica.<br />

Lo más notable de las proteínas es la diversidad de sus funciones<br />

en los sistemas vivos: la seda es una proteína; la piel y el pelo son<br />

proteínas, principalmente; muchas hormonas son proteínas; una pro-<br />

R'<br />

O<br />

O


25.1 Clasificación de los aminoácidos 1031<br />

teína transporta el oxígeno de los pulmones a los tejidos, donde lo almacena otra proteína, y todas las<br />

enzimas son proteínas.<br />

En la mayor parte de la química y la bioquímica, la estructura es la clave de la función. Se explorará<br />

la estructura de las proteínas, empezando primero con sus unidades constructivas fundamentales,<br />

los a-aminoácidos. Así, después de establecer los principios de la estructura peptídica, se podrá reconocer<br />

que los conocimientos adquiridos de esas moléculas pequeñas ayudan a <strong>com</strong>prender la estructura<br />

de las proteínas.<br />

25.1 Clasificación de los aminoácidos<br />

Los aminoácidos se clasifican <strong>com</strong>o a, b, g, etc., según sea la ubicación del grupo amino en la cadena<br />

de carbonos que contiene la función ácido carboxílico.<br />

a<br />

<br />

NH 3<br />

CO 2<br />

<br />

<br />

<br />

H 3 NCH 2 CH 2 CO 2<br />

b a<br />

<br />

<br />

H 3 NCH 2 CH 2 CH 2 CO 2<br />

g b a<br />

Ácido 1-aminociclopropancarboxílico: (un<br />

a-aminoácido que es el precursor biológico del<br />

etileno en las plantas)<br />

Ácido 3-aminopropanoico: (llamado b-alanina, es<br />

un b-aminoácido que forma una de las unidades<br />

estructurales de la coenzima A)<br />

Ácido 4-aminobutanoico: (llamado ácido g-aminobutírico<br />

o (GABA), es un g-aminoácido que interviene<br />

en la transmisión de los impulsos nerviosos)<br />

Aunque se conocen más de 700 aminoácidos distintos en la naturaleza, el grupo de 20, llamados<br />

los aminoácidos estándar (o <strong>com</strong>unes), que aparece en la tabla 25.1, merece atención especial. Los<br />

20 son los aminoácidos codificados en la síntesis de proteínas dirigida por el ADN y todos, excepto<br />

la prolina, se caracterizan por la fórmula general que se muestra, donde R es una cadena lateral. La<br />

prolina tiene una cadena lateral cíclica que incluye la función a-amino.<br />

R<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

Fórmula general<br />

de un a-aminoácido<br />

NH 2<br />

O<br />

Prolina<br />

Se usan ampliamente dos formatos diferentes para abreviar los nombres de los aminoácidos naturales<br />

(o “estándar”). Uno de estos formatos usa tres letras; el otro, una. Ambos formatos se dan en la tabla.<br />

Nuestros cuerpos producen 12 de los aminoácidos usuales; los otros 8 se llaman aminoácidos esenciales,<br />

que tenemos que obtener de nuestra dieta, y así están indicados en la tabla.<br />

El aspecto más importante de la tabla 25.1 es que, mientras que los 20 aminoácidos <strong>com</strong>parten la<br />

propiedad <strong>com</strong>ún de ser a-aminoácidos, sus cadenas ramificadas difieren respecto a su:<br />

1. Tamaño y forma<br />

2. Características electrónicas, propiedades ácido-base y capacidad de acoplarse en enlaces iónicos,<br />

enlaces covalentes, puentes de hidrógeno y fuerzas de van der Waals.<br />

La tabla 25.1 muestra los aminoácidos en la forma en que existen a pH de 7; los grupos amino <strong>com</strong>o<br />

iones amonio con carga positiva, y los grupos ácido carboxílico <strong>com</strong>o carboxilatos con carga negativa.<br />

Sus mapas de potencial electrostático <strong>com</strong>paran su forma y su distribución de carga.<br />

Cadenas laterales no polares La glicina (H 3 N 1 CH 2 CO 2 2 ) no tiene cadena lateral y es el aminoácido<br />

más pequeño. Agrega longitud y flexibilidad a una cadena de polipéptido sin sacrificar resistencia<br />

y sin demanda de espacio para sí mismo. Después de la glicina, los siguientes cuatro aminoácidos<br />

en la tabla 25.1: alanina, valina, leucina e isoleucina, tienen todos grupos alquilo simples<br />

<strong>com</strong>o cadenas laterales: metilo, isopropilo, isobutilo y sec-butilo, respectivamente. Estas cadenas<br />

laterales son hidrofóbicas y, aunque son electrónicamente similares, difieren en tamaño y forma.<br />

La presencia de azufre en la cadena lateral de la metionina la distingue de un grupo alquilo al<br />

hacerla más polarizable y más capaz de participar en las fuerzas de dispersión.<br />

La prolina, que tiene una cadena lateral cíclica que <strong>com</strong>prende su carbono a y su nitrógeno<br />

amino, es relativamente <strong>com</strong>pacta, con flexibilidad conformacional limitada. Las amidas de la pro-<br />

O


TABLA 25.1 Los aminoácidos esenciales<br />

Nombre y<br />

abreviatura<br />

Fórmula<br />

estructural*<br />

Mapa de potencial<br />

electrostático<br />

Aminoácidos con cadenas laterales no polares<br />

Glicina<br />

Gli (G)<br />

H3N<br />

O<br />

O<br />

Alanina<br />

Ala (A)<br />

O<br />

O<br />

NH3<br />

Valina †<br />

Val (V)<br />

O<br />

Fenilalanina †<br />

O<br />

NH 3<br />

Leucina †<br />

Leu (L)<br />

O<br />

Triptófano †<br />

O<br />

NH 3<br />

Isoleucina †<br />

Ile (I)<br />

O<br />

O<br />

NH3<br />

*Todos los aminoácidos se muestran en la forma en que están presentes a mayor concentración a pH 7.<br />

† Aminoácido esencial en la dieta de los animales para asegurar su crecimiento normal.<br />

Nombre y<br />

abreviatura<br />

Fórmula<br />

estructural*<br />

Metionina †<br />

Met (M)<br />

CH 3 S<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

Prolina<br />

Pro (P)<br />

O<br />

O<br />

NH2<br />

Fen (F)<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

Trp (W)<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

NH3<br />

Aminoácidos con cadenas laterales polares, pero no ionizadas<br />

Asparagina<br />

Asn (N)<br />

H2N<br />

O<br />

NH3<br />

O<br />

O<br />

Mapa de potencial<br />

electrostático


TABLA 25.1 Los aminoácidos esenciales (continuación)<br />

Nombre y<br />

abreviatura<br />

Fórmula<br />

estructural*<br />

Mapa de potencial<br />

electrostático<br />

Nombre y<br />

abreviatura<br />

Fórmula<br />

estructural*<br />

Aminoácidos con cadenas laterales no polares (continuación) Aminoácidos con cadenas laterales ácidas<br />

Glutamina<br />

Gln (Q)<br />

H2N<br />

O<br />

NH3<br />

O<br />

O<br />

Ácido aspártico<br />

Asp (D)<br />

O<br />

O<br />

NH3<br />

O<br />

Serina<br />

Ser (S)<br />

O<br />

Ácido glutámico<br />

Glu (E)<br />

O<br />

HO O<br />

O<br />

NH3<br />

NH3<br />

Aminoácidos con cadenas laterales básicas<br />

Treonina<br />

Tre (T)<br />

OH O<br />

Lisina †<br />

Lis (K)<br />

O<br />

H 3 N<br />

NH3<br />

Tirosina<br />

Tir (Y)<br />

HO<br />

O<br />

Arginina †<br />

Arg (R)<br />

O<br />

NH 3<br />

H2N<br />

N<br />

NH 2<br />

H<br />

Cisteína<br />

Cis (C)<br />

O<br />

Histidina †<br />

His (H) O<br />

HS<br />

O<br />

N<br />

NH3<br />

NH3<br />

N<br />

H<br />

*Todos los aminoácidos se muestran en la forma en que están presentes a mayor concentración a pH 7.<br />

† Aminoácido esencial en la dieta de los animales para asegurar su crecimiento normal.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

NH3<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

Mapa de potencial<br />

electrostático


1034 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

lina, <strong>com</strong>o las de una cadena de péptido, carecen de enlaces N@H, de manera que no pueden participar<br />

en la formación de enlaces de hidrógeno, y la presencia de la prolina afecta la forma de un<br />

péptido más que la mayoría de otros aminoácidos.<br />

La fenilalanina y el triptofano tienen cadenas laterales hidrofóbicas del tipo @CH 2 Ar. El triptofano<br />

es más grande, más polarizable y menos <strong>com</strong>ún en las proteínas que la mayoría de los otros<br />

aminoácidos estándar.<br />

Aminoácidos con cadenas laterales polares, pero no ionizadas Entre los aminoácidos con cadenas<br />

laterales polares, la serina es el menor. No es mucho más grande que la alanina: con una cadena lateral<br />

@CH 2 OH, participa bien en los puentes de hidrógeno y con frecuencia se presenta en regiones de<br />

un péptido que están expuestas al agua. La treonina tiene un grupo metilo en lugar de uno de los<br />

hidrógenos del grupo @CH 2 OH de la serina, que obstaculiza estéricamente al grupo OH y lo hace<br />

menos efectivo en la formación de puentes de hidrógeno.<br />

La tirosina es un p-hidroxi derivado de la fenilalanina. Su grupo hidroxilo fenólico la hace un<br />

participante eficaz en la formación de enlaces de hidrógeno y en propiedades ácido-base.<br />

La cisteína está relacionada con la serina excepto porque su cadena lateral es @CH 2 SH y no<br />

@CH 2 OH. La cantidad de cisteína en una proteína suele ser relativamente pequeña, pero su efecto<br />

sobre su forma tridimensional es apreciable. La oxidación de dos cisteínas convierte sus cadenas<br />

laterales @CH 2 SH en un puente de disulfuro @CH 2 S@SCH 2 @ entre ellas. Esto une entre sí a dos<br />

aminoácidos que con frecuencia están alejados, y ayuda a guiar el doblez de la proteína para tener una<br />

forma específica.<br />

O<br />

X<br />

,<br />

La asparagina y la glutamina son amidas. Las cadenas laterales de ambas terminan en ±CNH 2<br />

y difieren sólo por un grupo CH 2 . Las funciones amida son bastante polares, e interaccionan fuertemente<br />

con moléculas de agua mediante puentes de hidrógeno. Al igual que la serina, la asparagina y la<br />

glutamina se encuentran con frecuencia en las regiones de un péptido que están en contacto con agua.<br />

Aminoácidos con cadenas laterales ácidas Los mapas de potencial electrostático del ácido<br />

aspártico y del ácido glutámico son dos de los más prominentes de la tabla 25.1. Las cadenas laterales<br />

@CO 2 H de esos dos ácidos están desprotonadas casi por <strong>com</strong>pleto hasta @CO 2 en el pH<br />

2<br />

biológico, haciendo así que esas especies sean las unidades más ricas en electrones de todos los aminoácidos<br />

<strong>com</strong>unes. Su función más importante es formar enlaces iónicos con especies con carga<br />

positiva <strong>com</strong>o pueden ser con iones metálicos y iones de amonio.<br />

Aminoácidos con cadenas laterales básicas Los aminoácidos básicos lisina, arginina e histidina<br />

son lo opuesto de los aminoácidos ácidos. Forman enlaces iónicos con iones negativos <strong>com</strong>o fosfato.<br />

La arginina es el aminoácido más básico; la histidina, el menos básico.<br />

Aminoácidos no estándar Los péptidos contienen algunas veces un aminoácido diferente de los<br />

20 que se muestran en la tabla 25.1. La deshidroalanina, por ejemplo, es un <strong>com</strong>ponente de una<br />

sustancia tóxica producida por una cepa de bacterias cianogénicas, y la hidroxiprolina es un <strong>com</strong>ponente<br />

del colágeno en el tejido conectivo.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

NH<br />

NH 2<br />

3<br />

Dehidroalanina<br />

Hidroxiprolina<br />

Como la mayoría de los aminoácidos no estándar, la deshidroalanina y la hidroxiprolina se forman<br />

por modificación de uno de los aminoácidos estándar que ya ha sido incorporado al péptido. Sin<br />

embargo, dos aminoácidos no estándar (selenocisteína y pirrolisina) los llamados “el vigésimo primero”<br />

y el “vigésimo segundo” aminoácidos, están codificados por el ADN.<br />

HSe<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

Selenocisteína<br />

Pirrolisina


25.2 Estereoquímica de los aminoácidos 1035<br />

Problema 25.1<br />

La siguiente sección trata de la estereoquímica de los aminoácidos. Usted puede prepararse para esto<br />

ubicando todos los centros de quiralidad en los cuatro aminoácidos no estándar que se acaban de<br />

mostrar y especificando su configuración usando la notación R,S de Cahn-Ingold-Prelog.<br />

25.2 Estereoquímica de los aminoácidos<br />

La glicina es el aminoácido más simple y el único de la tabla 25.1 que es aquiral. El átomo de carbono<br />

a es un centro de quiralidad en todos los demás. Las configuraciones en los aminoácidos se especifican,<br />

en general, con el sistema de notación d, l. Todos los aminoácidos quirales obtenidos de proteínas<br />

tienen la configuración l en su átomo de carbono a, lo que indica que el grupo amino está a la<br />

izquierda cuando una proyección de Fischer se ordena de manera tal que el grupo carboxilo queda en<br />

la parte superior.<br />

H NH O<br />

CO 2 CO 2 3<br />

=<br />

R<br />

H 3 N H H 3 N H<br />

C CO 2<br />

=<br />

O<br />

H<br />

R<br />

R<br />

NH 3<br />

Glicina Proyección de Fischer<br />

de un L-a-aminoácido<br />

Problema 25.2<br />

¿Cuál es la configuración absoluta (R o S) del carbono a de cada uno de los L-aminoácidos siguientes?<br />

CO 2<br />

H<br />

CO 2<br />

H<br />

CO 2<br />

H<br />

a)<br />

H 3 N<br />

b)<br />

H 3 N<br />

c)<br />

H 3 N<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 SH<br />

CH 2 CH 2 SCH 3<br />

L-serina<br />

L-cisteína<br />

L-metionina<br />

Solución de muestra a) Primero se identifican los cuatro grupos unidos directamente con el<br />

centro de quiralidad y se ordenan en forma decreciente de acuerdo con la regla de prioridades. Para<br />

la L-serina, esos grupos son<br />

H 3 N > CO 2<br />

> CH 2 OH ><br />

Mayor prioridad<br />

H<br />

Menor prioridad<br />

A continuación se traduce la proyección de Fischer de la L-serina en una representación tridimensional,<br />

y se orienta de tal modo que el sustituyente de menor prioridad en el centro de quiralidad esté<br />

alejándose del lector.<br />

CO<br />

H NH 3<br />

H<br />

2<br />

HOCH 2<br />

H 3 N H = C CO 2<br />

=<br />

C<br />

CH 2 OH HOCH 2<br />

NH 3<br />

CO 2<br />

En orden de mayor a menor prioridad, los tres prioritarios describen una trayectoria en sentido contrario<br />

al que giran las manecillas del reloj.<br />

HOCH 2 CO 2<br />

La configuración absoluta de la L-serina es S.<br />

NH 3


1036 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Problema 25.3<br />

El aminoácido L-treonina es el ácido (2S, 3R)-2-amino-3-hidroxibutanoico. Dibuje una proyección de<br />

Fischer y una fórmula lineal para la L-treonina.<br />

Aunque todos los aminoácidos quirales que se obtienen de las proteínas tienen la configuración<br />

l en su carbono a, eso no significa que se desconozcan los d-aminoácidos. De hecho, muchos d-aminoácidos<br />

existen en la naturaleza. La d-alanina, por ejemplo, es un <strong>com</strong>ponente de las paredes celulares<br />

de las bacterias, y la d-serina se encuentra en el tejido cerebral. El punto es que el ADN no<br />

codifica para los d-aminoácidos.<br />

Una técnica novedosa para fechar muestras arqueológicas se llama racemización de aminoácidos<br />

(AAR, de amino acid racemization), y se basa en la estereoquímica de los aminoácidos. Al paso<br />

del tiempo, la configuración del átomo de carbono a de los aminoácidos de una proteína se pierde en<br />

una reacción que sigue una cinética de primer orden. Cuando el carbono a es el único centro de quiralidad,<br />

este proceso corresponde a la racemización. Para un aminoácido con dos centros de quiralidad,<br />

al cambiar la configuración del carbono a de l a d, se forma un diasterómero. Por ejemplo, en el<br />

caso de la isoleucina, el diastereómero es un aminoácido que normalmente no existe en las proteínas,<br />

llamado aloisoleucina.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Al medir la relación de l-isoleucina/d-aloisoleucina en la proteína aislada de los cascarones de un ave<br />

australiana ya extinta, un grupo de investigadores determinó en fecha reciente que esa ave vivió hace<br />

aproximadamente 50 000 años. La datación con carbono radiactivo ( 14 C) no es exacta para muestras<br />

de más de 35 000 años, esto hace de la AAR una herramienta más eficaz a disposición de los paleontólogos.<br />

25.3 Comportamiento ácido-base de los aminoácidos<br />

A veces, al zwitterion se le<br />

llama ion dipolar; sin embargo,<br />

no se trata de un<br />

ion, sino una molécula neutra.<br />

Las propiedades físicas de un aminoácido típico, <strong>com</strong>o la glicina, parecen indicar que es una sustancia<br />

muy polar, mucho más de lo que cabría esperar con base en su fórmula H 2 NCH 2 CO 2 H. La glicina<br />

es un sólido cristalino; no se funde, pero al calentarlo termina des<strong>com</strong>poniéndose a 233°C. Es muy<br />

soluble en agua, pero prácticamente insoluble en disolventes orgánicos no polares. Estas propiedades<br />

se atribuyen a que la forma estable de la glicina es zwitterion.<br />

H 2 N<br />

O<br />

OH<br />

H 3 N<br />

O<br />

O<br />

Ácido más fuerte pK a = 5<br />

Forma de zwitterion de la glicina<br />

Ácido más débil pK a = 9<br />

El equilibrio expresado en la ecuación anterior está, en forma clara, hacia el lado del zwitterion.<br />

La glicina, al igual que otros aminoácidos, es anfótera, lo que quiere decir que contiene un grupo<br />

funcional ácido y también uno básico. El grupo funcional ácido es el ion amonio H 3 N 1 @; el grupo<br />

funcional básico es el ion carboxilato @CO 2 2 . ¿Cómo se sabe? Además de sus propiedades físicas,<br />

las propiedades ácido-base de la glicina, ilustradas por la curva de titulación de la figura 25.1, lo<br />

requieren. En un medio fuertemente ácido, la especie presente es H 3 N 1 CH 2 CO 2 H. Cuando se aumenta<br />

el pH se elimina un protón de esta especie. El protón ¿sale del nitrógeno con carga positiva o del<br />

grupo carboxilo? Sabemos qué esperar a partir de las fuerzas ácidas relativas del RN 1 H 3 y el RCO 2 H.<br />

Un ion amonio típico tiene un valor de pK a < 9, y un ácido carboxílico típico tiene un valor de pK a<br />

< 5. El valor de pK a medido del ácido conjugado de la glicina es 2.34, valor más cercano al esperado


25.3 Comportamiento ácido-base de los aminoácidos 1037<br />

<br />

Figura 25.1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Curva de titulación de la glicina. A valores<br />

de pH menores a 2.34, la especie principal<br />

es H 3 N 1 CH 2 CO 2 H. A un pH 5 2.34<br />

[H 3 N 1 CH 2 CO 2 H] 5 [H 3 N 1 CH 2 CO 2 2 ]. Entre pH<br />

5 2.34 y 9.60, H 3 N 1 CH 2 CO 2<br />

2<br />

es la especie<br />

principal. Su concentración es máxima en<br />

el punto isoeléctrico (pI 5 5.97). A un pH<br />

5 9.60, [H 3 N 1 CH 2 CO 2 2 ] 5 [H 2 NCH 2 CO 2 2 ].<br />

Arriba de pH 5 9.60, H 2 NCH 2 CO 2<br />

2<br />

es la<br />

especie predominante.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

para la desprotonación del grupo carboxilo. Al aumentar el pH, se observa un segundo paso de desprotonación,<br />

que corresponde a la salida de un protón del nitrógeno del zwitterion. El valor de pK a<br />

observado en este paso es 9.60, muy semejante al de los iones alquilamonio típicos.<br />

H 3 N<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

-H +<br />

-H<br />

H 3 N<br />

+<br />

+H + O +H +<br />

H 2 N<br />

O<br />

O<br />

Especie principal a<br />

pH < 2.3<br />

Especie principal a<br />

pH > 2.3–9.6<br />

Especie principal en<br />

pH > 9.6<br />

Así, la glicina se caracteriza por tener dos valores de pK a : el que corresponde al sitio más ácido<br />

se representa por pK a1 , y el correspondiente al sitio menos ácido se representa por pK a2 . En la tabla<br />

25.2 se muestra una lista de los valores de pK a1 y pK a2 para los a-aminoácidos que tienen cadenas<br />

laterales neutras, que son los dos primeros grupos de aminoácidos de la tabla 25.1. En todos los casos,<br />

sus valores de pK a se parecen a los de la glicina.<br />

TABLA 25.2<br />

Propiedades ácido-base de aminoácidos con cadenas laterales neutras<br />

Aminoácido pK a1 * pK a2 * pI<br />

Glicina 2.34 9.60 5.97<br />

Alanina 2.34 9.69 6.00<br />

Valina 2.32 9.62 5.96<br />

Leucina 2.36 9.60 5.98<br />

Isoleucina 2.36 9.60 6.02<br />

Metionina 2.28 9.21 5.74<br />

Prolina 1.99 10.60 6.30<br />

Fenilalanina 1.83 9.13 5.48<br />

Triptófano 2.83 9.39 5.89<br />

Asparagina 2.02 8.80 5.41<br />

Glutamina 2.17 9.13 5.65<br />

Serina 2.21 9.15 5.68<br />

Treonina 2.09 9.10 5.60<br />

Tirosina 2.20 9.11 5.66<br />

*En todos los casos el valor de pK a1 corresponde a la ionización del grupo carboxilo; pK a2 corresponde a la desprotonación del ion amonio.


1038 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

La tabla 25.2 incluye una columna marcada <strong>com</strong>o pI, que es el punto isoeléctrico del aminoácido.<br />

El punto isoeléctrico, llamado también punto isoiónico, es el pH en el cual el aminoácido no<br />

tiene carga neta. Es el pH al cual la concentración del zwitterion es máxima. En un pH menor que pI,<br />

el aminoácido tiene carga positiva; a un pH mayor que pI, el aminoácido tiene carga negativa. Para<br />

los aminoácidos de la tabla 25.2, pI es el promedio de pK a1 y pK a2 , y está, de la neutralidad, un poco<br />

hacia el lado ácido.<br />

Algunos aminoácidos tienen cadenas laterales que contienen grupos ácidos o básicos. Como se<br />

indica en la tabla 25.3, esos aminoácidos se caracterizan por tener tres valores de pK a . El tercer valor<br />

de pK a refleja la naturaleza de la cadena lateral. Los aminoácidos ácidos (aspártico y glutámico) tienen<br />

cadenas laterales ácidas; los aminoácidos básicos (lisina, arginina e histidina) tienen cadenas<br />

laterales básicas.<br />

Los puntos isoeléctricos de los aminoácidos en la tabla 25.3 están a medio camino entre los valores<br />

de pK a del zwitterion y su ácido conjugado. Veamos dos ejemplos: el ácido aspártico y la lisina.<br />

El ácido aspártico tiene una cadena lateral ácida y un pI de 2.77. La lisina tiene una cadena lateral<br />

básica y un pI de 9.74.<br />

HO<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

OH<br />

Ácido aspártico:<br />

-H +<br />

+H +<br />

HO<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

-H +<br />

O<br />

+H +<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

-H +<br />

+H +<br />

O<br />

O<br />

NH 2<br />

O<br />

O<br />

Especie principal a<br />

pH < 1.9<br />

Especie principal a<br />

pH 1.9–3.6<br />

Especie principal a<br />

pH 3.6–9.6<br />

Especie principal a<br />

pH > 9.6<br />

El pI del ácido aspártico es el promedio del valor de pK a1 (1.88) y el valor de pK a de la cadena lateral<br />

(3.65), es decir, 2.77.<br />

Lisina:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H –H +<br />

–H +<br />

–H +<br />

3 N(CH 2 ) 4 H 3 N(CH 2 ) 4 H 3 N(CH 2 ) 4 H 2 N(CH 2 ) 4<br />

OH +H +<br />

O +H + O +H +<br />

O<br />

NH 3 NH 3<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

Especie principal a<br />

pH < 2.2<br />

Especie principal a<br />

pH 2.2–9.0<br />

Especie principal a<br />

pH 9.0–10.5<br />

Especie principal a<br />

pH > 10.5<br />

El pI de la lisina es el promedio del valor de pK a2 (8.95) y el valor de pK a de la cadena lateral (10.53),<br />

o sea 9.74.<br />

Problema 25.4<br />

La cisteína tiene pK a1 5 1.96 y pK a2 5 10.28. El valor de pK a de la ionización del grupo @SH de la<br />

cadena lateral es de 8.18. ¿Cuál es el punto isoeléctrico de la cisteína?<br />

TABLA 25.3<br />

Propiedades ácido-base de aminoácidos con cadenas laterales ionizables<br />

Aminoácido pK a1 * pK a2 lateral<br />

pl<br />

pK a de cadena<br />

Ácido aspártico 1.88 9.60 3.65 2.77<br />

Ácido glutámico 2.19 9.67 4.25 3.22<br />

Lisina 2.18 8.95 10.53 9.74<br />

Arginina 2.17 9.04 12.48 10.76<br />

Histidina 1.82 9.17 6.00 7.59<br />

*En todos los casos, pK a1 corresponde a la ionización del grupo carboxilo de RCHCO 2 H y pK a2 a la ionización del ion amonio.<br />

|<br />

N 1<br />

H 3


25.3 Comportamiento ácido-base de los aminoácidos 1039<br />

Electroforesis<br />

La electroforesis es un método para separar y purificar que depende<br />

del movimiento de partículas cargadas en un campo<br />

eléctrico. Se pueden presentar sus principios considerando el<br />

<strong>com</strong>portamiento electroforético de algunos aminoácidos representativos.<br />

El medio es una tira de acetato de celulosa humedecida<br />

con una solución acuosa amortiguada a determinado pH. Los extremos<br />

opuestos de la tira se colocan en <strong>com</strong>partimientos separados<br />

que contienen el regulador, y cada <strong>com</strong>partimiento se conecta<br />

con una fuente de corriente eléctrica directa (figura 25.2a). Si la<br />

solución amortiguadora es más ácida que el punto isoeléctrico (pI)<br />

del aminoácido, éste tiene una carga positiva neta y migra hacia el<br />

electrodo con carga negativa. Por el contrario, cuando el regulador<br />

es más básico que el pI del aminoácido, éste tiene una carga negativa<br />

neta y migra hacia el electrodo con carga positiva. Cuando<br />

el pH del regulador corresponde al pI, el aminoácido no tiene carga<br />

neta y no migra desde el origen.<br />

Así, si una mezcla que contiene alanina, ácido aspártico y lisina<br />

se somete a la electroforesis en un regulador que coincida con<br />

el punto isoeléctrico de la alanina (pH 6.0), el ácido aspártico (pI<br />

5 2.8) migra hacia el electrodo positivo, la alanina permanece en<br />

el origen y la lisina (pI 5 9.7) migra hacia el electrodo negativo<br />

(figura 25.2b).<br />

O 2 CCH 2 CHCO 2<br />

<br />

NH 3<br />

Ácido aspártico<br />

(ion 1)<br />

CH 3 CHCO 2<br />

<br />

NH 3<br />

Alanina<br />

(neutra)<br />

<br />

<br />

H 3 N(CH 2 ) 4 CHCO 2<br />

NH 3<br />

Lisina<br />

(ion 1)<br />

La electroforesis se usa principalmente para analizar mezclas<br />

de péptidos y proteínas más que aminoácidos individuales, pero se<br />

aplican los mismos principios. Como los péptidos y las proteínas<br />

contienen distintas cantidades de aminoácidos y <strong>com</strong>o sus cadenas<br />

laterales son diferentes, dos péptidos tendrán propiedades<br />

ácido-base ligeramente distintas y cargas netas ligeramente diferentes<br />

a determinado pH. Así, sus movilidades en un campo eléctrico<br />

serán diferentes y se podrá usar la electroforesis para separarlos.<br />

El medio que se usa para separar a los péptidos y proteínas es,<br />

en el caso típico, un gel de poliacrilamida, en el que se origina la<br />

electroforesis en gel, nombre de esta técnica.<br />

Un segundo factor que gobierna la rapidez de migración durante<br />

la electroforesis es el tamaño (longitud y forma) del péptido o la<br />

proteína. Las moléculas más grandes se mueven con más lentitud<br />

que las pequeñas. En la práctica normal, el experimento se modifica<br />

para aprovechar las diferencias de tamaño más que las diferencias<br />

de carga neta, en especial en la electroforesis en gel con SDS<br />

de las proteínas. Aproximadamente se agrega 1.5 g del detergente<br />

docecilsulfato de sodio (SDS, de sodium dodecyl sulfate) por gramo<br />

de proteína, al regulador acuoso. El SDS se une a la proteína y<br />

hace que se desdoble, de tal modo que queda aproximadamente en<br />

forma alargada, con los grupos CH 3 (CH 2 ) 10 CH 2 @ del SDS asociados<br />

con las partes lipofílicas (hidrofóbicas) de la proteína. Los grupos<br />

sulfato, con carga negativa, están expuestos al agua. Las moléculas<br />

de SDS que acarrean aseguran que todas las moléculas de<br />

proteína tengan carga negativa y migren hacia el electrodo positivo.<br />

Además, todas las proteínas de la mezcla tienen ahora formas<br />

parecidas, y tienden a viajar con velocidades proporcionales a la<br />

longitud de su cadena. Así, cuando se prepara, la electroforesis en<br />

gel con SDS permite separar las proteínas de una mezcla de acuerdo<br />

con sus pesos moleculares. En análisis, se usa para estimar el<br />

peso molecular de una proteína, <strong>com</strong>parando su movilidad electroforética<br />

con la de proteínas de peso molecular conocido.<br />

Más adelante, en el capítulo 26, se verá cómo la electroforesis<br />

en gel se usa en la química de los ácidos nucleicos.<br />

Una mezcla de aminoácidos<br />

O 2 CCH 2 CHCO 2<br />

<br />

CH 3 CHCO 2<br />

<br />

<br />

H 3 N(CH 2 ) 4 CHCO 2<br />

<br />

NH 3 NH 3 NH 3<br />

se coloca en el centro de una hoja de acetato de celulosa. La hoja se impregna con una solución<br />

acuosa ajustadaa pH de 6.0. En este pH, el ácido aspártico existe <strong>com</strong>o su ion −1, la alanina<br />

<strong>com</strong>o su zwitterion, y la lisina <strong>com</strong>o su ion 1.<br />

a)<br />

La aplicación de una corriente eléctrica hace que los iones con carga negativa migren hacia el electrodo<br />

y que los iones con carga positiva migren hacia el electrodo . El zwitterion, con una carga neta de<br />

cero, permanece en su posición original.<br />

<br />

<br />

Figura 25.2<br />

Aplicación de la electroforesis para<br />

separar ácido aspártico, alanina y lisina,<br />

según su tipo de carga, a un<br />

pH igual al punto isoeléctrico (pI) de<br />

la alanina.<br />

b)


1040 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Problema 25.5<br />

A pH mayor a aproximadamente 10, la especie principal presente en una solución de tirosina tiene<br />

una carga neta de −2. Sugiera una estructura razonable para esta especie.<br />

Los aminoácidos individuales difieren en sus propiedades ácido-base. Es importante en los péptidos<br />

y en las proteínas, donde las propiedades de la sustancia dependen de los aminoácidos que la<br />

<strong>com</strong>ponen, y en especial de la naturaleza de las cadenas laterales. También es importante en los análisis<br />

en que se separa una mezcla <strong>com</strong>pleja de aminoácidos en sus <strong>com</strong>ponentes, aprovechando las<br />

diferencias de su poder para donar y aceptar protones.<br />

25.4 Síntesis de aminoácidos<br />

Uno de los métodos más antiguos para sintetizar aminoácidos se originó en el siglo xix, y no es más<br />

que una sustitución nucleofílica en la que el amoniaco reacciona con un ácido a-halocarboxílico.<br />

Br<br />

O<br />

OH + 2NH 3<br />

H 2 O<br />

NH 3<br />

O<br />

O + NH 4 Br<br />

Ácido<br />

2-bromopropanoico<br />

Amoniaco<br />

Alanina<br />

(65-70%)<br />

Bromuro<br />

de amonio<br />

Problema 25.6<br />

Use análisis retrosintético para planear una síntesis de la valina a partir del ácido 3-metilbutanoico, y<br />

escriba ecuaciones para la síntesis (Pista: Vea la sección 20.1).<br />

Adolf Strecker, de la Universidad<br />

de Würzburg (Alemania)<br />

describió la síntesis<br />

de la alanina en una publicación<br />

de 1850.<br />

Un segundo método, llamado síntesis de Strecker, <strong>com</strong>bina tanto la manipulación de grupos<br />

funcionales <strong>com</strong>o la extensión de cadena para dar un a-aminoácido que tiene un átomo de carbono<br />

más que el aldehído. Comienza con dos adiciones nucleofílicas que convierten el aldehído a un aminonitrilo,<br />

seguidas de hidrólisis de la función nitrilo.<br />

O<br />

H<br />

NH 4 Cl<br />

NaCN<br />

H 2 N<br />

N<br />

1. H 2 O, HCl, calor<br />

2. HO 2 H 3 N O<br />

O<br />

Acetaldehído 2-aminopropanonitrilo Alanina (52–60%)<br />

Problema 25.7<br />

Use el análisis retrosintético para planear una síntesis de la isoleucina a partir de 2-metil-1-butanol y<br />

escriba ecuaciones para la síntesis.<br />

Ha habido un éxito asombroso en la adaptación de la síntesis de Strecker a la preparación de<br />

a-aminoácidos con enantioselectividad mayor al 99%. Los numerosos métodos que se han desarrollado<br />

emplean reactivos o catalizadores quirales especializados y se distinguen por la generación<br />

enantioselectiva de centro de quiralidad por adición nucleofílica a una amina.<br />

NR'<br />

(CH 3 ) 3 SiCN H NHR'<br />

H NH 3<br />

catalizador quiral<br />

O<br />

R H<br />

R<br />

R<br />

N<br />

O<br />

Imina Aminonitrilo Aminoácido


25.5 Reacciones de los aminoácidos 1041<br />

Estos procedimientos no sólo permiten a los químicos preparar l-aminoácidos, sino también sus<br />

mucho más raros enantiómeros d.<br />

En un procedimiento relacionado con la síntesis de ésteres malónicos (sección 20.6), la formación<br />

del enlace carbono-carbono tiene lugar por una sustitución nucleofílica en forma resumida por<br />

la desconexión.<br />

R O<br />

O<br />

R X +<br />

-<br />

H 3 N O<br />

H 3 N O<br />

La síntesis del fármaco anti-Parkinson<br />

L-dopa por hidrogenación<br />

enantioselectiva<br />

se describió antes en la<br />

sección 14.12.<br />

La fuente de carbanión es malonato de dietilo modificado para que tenga un grupo acetamido en su<br />

carbono a.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

NH<br />

O<br />

1. NaOCH 2 CH 3 , CH 3 CH 2 OH<br />

2. C 6 H 5 CH 2 Cl<br />

O<br />

NH<br />

O<br />

CH 2 C 6 H 5<br />

O<br />

Acetamidomalonato<br />

de dietilo<br />

O<br />

Acetamidobencilmalonato<br />

de dietilo (90%)<br />

El grupo acetilo del nitrógeno se elimina por hidrólisis, y se convierten las dos funciones éster en<br />

grupos carboxilo. Se llega al producto que se desea por descarboxilación.<br />

O<br />

O<br />

NH<br />

O<br />

O<br />

CH 2 C 6 H 5<br />

HBr, H 2 O<br />

calor<br />

HO<br />

O<br />

H3 N<br />

O<br />

OH<br />

CH 2 C 6 H 5<br />

calor<br />

–CO 2<br />

H 3 N<br />

C 6 H 5 CH 2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Acetamidobencilmalonato<br />

de dietilo<br />

(no se aísla)<br />

Fenilalanina<br />

(65%)<br />

Problema 25.8<br />

Describa los pasos de la síntesis de valina a partir del acetamidomalonato de dietilo. El rendimiento<br />

general de valina por este método se reporta muy bajo (31%). ¿Puede usted dar una razón de por qué<br />

esta síntesis no es muy eficiente?<br />

25.5 Reacciones de los aminoácidos<br />

Las reacciones que experimentan los aminoácidos son las de sus dos grupos funcionales más las asociadas<br />

con la cadena lateral. Muchas reacciones, <strong>com</strong>o la acilación del grupo amino, son familiares.<br />

H 3 N<br />

O<br />

O<br />

+<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Glicina Anhídrido acético N-acetilglicina (89–92%) Ácido acético<br />

A menudo ocurre que la acilación se lleva a cabo para el propósito de proteger el grupo amino<br />

mediante la supresión temporal de su reactividad. Tres grupos protectores que se usan ampliamente<br />

son: benciloxicarbonilo, ter-butoxicarbonilo y 9-fluorenilmetoxicarbonilo, que se abrevian <strong>com</strong>o Z,<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

OH


1042 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Boc y Fmoc, respectivamente. Se han desarrollado varios reactivos y métodos para introducir estos<br />

grupos, entre los cuales están los siguientes ejemplos:<br />

O<br />

O<br />

Cl<br />

+<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1. NaOH,<br />

H 2 O<br />

O N<br />

2. H + H<br />

OH<br />

O<br />

Cloruro de benciloxicarbonilo<br />

(Z-Cl)<br />

L-fenilalanina<br />

(L-Phe o L-F)<br />

N-benciloxicarbonil-L-fenilalanina (82–87%)<br />

(Z-L-Phe o Z-L-F)<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

+<br />

1. NaOH<br />

O<br />

H N O<br />

O O<br />

2. H +<br />

NH 3<br />

O<br />

Carbonato de di-ter-butilo L-leucina<br />

(L-Leu o L-L)<br />

N-ter-butoxicarbonil-L-leucina (96%)<br />

(Boc-L-Leu o Boc-L-L)<br />

Cl<br />

O<br />

O<br />

+<br />

N<br />

H<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

H<br />

1. Na 2 CO 3<br />

N O<br />

2. H + N<br />

H<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

Cloruro de 9-fluorenilmetiloxicarbonilo<br />

(Fmoc-Cl)<br />

L-triptofano<br />

(L-Trp o L-W)<br />

9-fluorenilmetiloxicarbonil-L-triptofano (91%)<br />

(Fmoc-L-Trp o Fmoc-L-W)<br />

Como grupos protectores en la síntesis de polipéptidos, Z, Boc y Fmoc tienen propiedades <strong>com</strong>plementarias<br />

con respecto a su remoción al terminarse un paso sintético. La Boc se remueve por partición<br />

con ácido, el Fmoc por base y el Z ya sea por partición con ácido o por hidrogenólisis. Volveremos<br />

a estas aplicaciones en la sección 25.14.<br />

Problema 25.9<br />

Entre las típicas reacciones de grupos funcionales de los aminoácidos están las siguientes. Prediga el<br />

producto en cada caso.<br />

O<br />

a) O<br />

+ HCl<br />

OH<br />

NH 3<br />

b)<br />

O<br />

O<br />

1. LiAlH 4 , THF<br />

2. H 2 O<br />

NH 3<br />

O<br />

H 2 O 2<br />

c) CH 3 S<br />

C 5 H 11 NO 3 S<br />

O<br />

NH 3<br />

H 2 O 2


25.6 Algunas reacciones bioquímicas de los aminoácidos 1043<br />

25.6 Algunas reacciones bioquímicas de los aminoácidos<br />

Además de servir <strong>com</strong>o bloques de construcción para las proteínas, los aminoácidos intervienen en<br />

muchos otros procesos bioquímicos. Almacenan energía, si bien en forma menos eficiente que los<br />

carbohidratos y los lípidos, y son materias primas en la biosíntesis de otros aminoácidos, aminas,<br />

alcaloides y neurotransmisores.<br />

Muchas de las reacciones bioquímicas de los aminoácidos requieren de 59-fosfato de piridoxal<br />

(PLP), forma activa de la vitamina B 6 , <strong>com</strong>o coenzima. Antes de actuar sobre un aminoácido, el PLP<br />

usa su función aldehído para formar una imina con el grupo amino de una cadena de lisina en una<br />

proteína.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

Enzima<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

+ H 3 N Enzima<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

+ H 2 O<br />

N<br />

N<br />

Fosfato de piridoxal (PLP)<br />

Enzima<br />

PLP unido a enzima<br />

Agua<br />

La reacción del PLP, unido a la enzima, con un aminoácido, une al aminoácido y al PLP con un nuevo<br />

enlace de imina.<br />

O<br />

R<br />

O<br />

H N Enzima<br />

H N<br />

O<br />

2– OH<br />

O 3 PO<br />

R<br />

2– OH<br />

O 3 PO<br />

+<br />

O<br />

+ H 3 N Enzima<br />

N<br />

NH 3<br />

N<br />

PLP unido a enzima<br />

Aminoácido<br />

Imina<br />

Enzima<br />

El anillo de piridina del PLP, en especial cuando se protona, facilita varios tipos de reacciones en<br />

el carbono a del aminoácido funcionando <strong>com</strong>o un grupo electroatractor. Una de las reacciones es la<br />

descarboxilación.<br />

R<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

59-fosfato<br />

de piridoxal<br />

aminoácido<br />

descarboxilasa<br />

R<br />

NH 2<br />

+<br />

O<br />

C<br />

O<br />

Aminoácido<br />

Amina<br />

Dióxido de carbono<br />

En el mecanismo 25.1 se describe la descarboxilación y se muestra la función que realiza la coenzima.<br />

Muchas aminas bioactivas se forman por descarboxilación de aminoácidos ayudada por PLP. Por<br />

ejemplo, la descarboxilación de la histidina forma la histamina, un eficaz vasodilatador que existe<br />

normalmente en los tejidos y que se forma en cantidades excesivas bajo condiciones de efecto traumático.<br />

N<br />

NH<br />

O<br />

59-fosfato de<br />

piridoxal<br />

NH 2<br />

O<br />

+<br />

aminoácido N<br />

NH 3 NH<br />

O C O<br />

Histidina Histamina Dióxido de carbono


1044 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Mecanismo 25.1<br />

Descarboxilación de un a-aminoácido mediada por 5’-fosfato de piridoxal<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

H<br />

59-fosfato H<br />

R<br />

de piridoxal R H<br />

O<br />

+ O C O<br />

aminoácido<br />

descarboxilasa<br />

NH 3<br />

NH 2<br />

Aminoácido<br />

Amina Dióxido de carbono<br />

MECANISMO: Cada etapa es catalizada por enzimas, y puede involucrar más de un paso elemental.<br />

Paso 1: El aminoácido reacciona con el 59-fosfato de piridoxal (PLP) unido a la enzima. Se forma un enlace de imina<br />

(C?N) entre el aminoácido y el PLP, y la enzima es desplazada.<br />

O<br />

H<br />

R<br />

O<br />

H N Enzima<br />

H N<br />

O<br />

2– OH<br />

H<br />

O 3 PO<br />

R<br />

2– OH<br />

O 3 PO<br />

+<br />

O<br />

+ H 3 N Enzima<br />

N<br />

NH 3<br />

N<br />

PLP unido a enzima<br />

Aminoácido<br />

Imina<br />

Enzima<br />

Paso 2: Cuando se protona el anillo de piridina en el nitrógeno se vuelve un grupo electroatractor fuerte y la<br />

descarboxilación se facilita por la neutralización de la carga.<br />

H<br />

R<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

H<br />

R<br />

N<br />

H<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

+ O C O<br />

N<br />

N<br />

H<br />

H<br />

Imina<br />

Imina decarboxilada<br />

Dióxido de carbono<br />

Paso 3: La transferencia de protón al carbono a, y la sustracción de un protón del nitrógeno de la piridina causan la<br />

rearomatización del anillo de piridina.<br />

H<br />

R H<br />

H<br />

R H<br />

A<br />

A<br />

H N<br />

H N<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

N<br />

A H<br />

Imina decarboxilada<br />

A<br />

H<br />

N<br />

Imina enlazada a PLP


25.6 Algunas reacciones bioquímicas de los aminoácidos 1045<br />

Paso 4: La reacción de la imina enlazada con PLP con la enzima libera la amina y regenera la coenzima enlazada con la<br />

enzima.<br />

R<br />

H<br />

H<br />

H<br />

N<br />

H<br />

N<br />

Enzima<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

+ H 3 N Enzima<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

+<br />

R<br />

H<br />

H<br />

N<br />

N<br />

NH 2<br />

PLP unido a imina<br />

Enzima<br />

PLP unido a enzima<br />

Amina<br />

La histamina está presente en varios tejidos y produce diferentes efectos dependiendo de la clase<br />

de receptor a los que se enlace. El enlace de la histamina a receptores de H 1 en los mastocitos desencadena,<br />

por ejemplo, el estornudo y los ojos llorosos de la fiebre del heno y la <strong>com</strong>ezón de los piquetes<br />

de mosquito. Los receptores H 2 en las células que recubren el estómago regulan la secreción de<br />

ácido gástrico. La generación actual de fármacos antialérgicos y antiúlcera se enlazan a H 1 y H 2 ,<br />

respectivamente, y actúan negando a la histamina el acceso a estos receptores.<br />

Problema 25.10<br />

Uno de los aminoácidos de la tabla 25.1 es el precursor biológico del ácido g-aminobutírico (ácido<br />

4-aminobutanoico) que se forma por una reacción de descarboxilación. ¿Cuál aminoácido es?<br />

Un grupo de sustancias llamadas neurotransmisores, sustancias que portan mensajes pasando<br />

de una neurona a otra por una sinapsis, influyen en la química del cerebro y del sistema nervioso<br />

central. Varios de esos neurotransmisores se derivan de la l-tirosina por modificación estructural y<br />

descarboxilación, <strong>com</strong>o se describe en la figura 25.3.<br />

Problema 25.11<br />

¿Cuál de las transformaciones de la figura 25.3 se cataliza por una descarboxilasa de aminoácido?<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

HO<br />

NH 3<br />

NH 3<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

NHCH 3<br />

Tirosina<br />

3,4-dihidroxifenilalanina<br />

(L-Dopa)<br />

Dopamina<br />

Norepinefrina<br />

(Noradrenalina)<br />

Epinefrina<br />

(Adrenalina)<br />

Figura 25.3<br />

La tirosina es el precursor en la biosíntesis de varios neurotransmisores. Cada transformación está catalizada por enzimas.


1046 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Muchos de los fármacos que se prescriben para tratar la ansiedad, la depresión o el desorden de<br />

déficit de atención son inhibidores de “recaptación”. Aumentan la concentración en el cerebro de un<br />

neurotransmisor necesario <strong>com</strong>o la dopamina o la epinefrina disminuyendo la rapidez con la que se<br />

reabsorbe.<br />

También el 59-fosfato de piridoxal es una coenzima para la racemización de los aminoácidos. La<br />

reacción clave es la sustracción de un protón del carbono de la imina del aminoácido del PLP. Este<br />

paso convierte al carbono a, que es un centro de quiralidad, de sp 3 en sp 2 .<br />

O<br />

H<br />

O<br />

CH 3<br />

H<br />

S<br />

N<br />

A<br />

O<br />

H<br />

O<br />

N<br />

CH 3<br />

H<br />

A<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

CH 3<br />

R<br />

A<br />

N<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

N CH 3<br />

H<br />

PLP-imina de L-alanina<br />

N CH 3<br />

H<br />

Intermediario de aquiral<br />

N CH 3<br />

H<br />

PLP-imina de la D-alanina<br />

La transferencia de un protón al carbono de la imina, en el intermediario aquiral, forma cantidades<br />

iguales de los dos enantiómeros de la imina del PLP. La ecuación ilustra la racemización de la l-alanina,<br />

que es catalizada por la alanina racemasa, una enzima dependiente del PLP. Como la d-alanina<br />

es un <strong>com</strong>ponente esencial de las paredes de las células bacterianas, hay mucho interés en el diseño<br />

de inhibidores de alanina racemasa, que pueden ser fármacos antibacterianos potenciales.<br />

Además de la descarboxilación y la racemización de los aminoácidos, el PLP es una coenzima<br />

para la transaminación, la transferencia de un grupo amino de un <strong>com</strong>puesto a otro. Las enzimas que<br />

catalizan transaminaciones se llaman aminotransferasas o transaminasas. Muchas transaminaciones<br />

involucran dos <strong>com</strong>puestos: el ácido a-cetoglutárico y el ácido l-glutámico, uno <strong>com</strong>o reactivo, el<br />

otro <strong>com</strong>o producto.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

PLP<br />

R<br />

+<br />

R<br />

+<br />

O O<br />

O aminotransferasa O O O<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

Aminoácido Ácido a-cetoglutárico a-cetoácido Ácido L-glutámico<br />

La reacción indicada, escrita en dirección de avance, ilustra una propiedad del metabolismo de los<br />

aminoácidos: la des<strong>com</strong>posición de los aminoácidos y el uso de sus unidades estructurales para otros<br />

fines. Escrita en dirección inversa, ilustra una ruta biosintética a los aminoácidos. Por ejemplo, la<br />

l-alanina no es un aminoácido esencial, porque nuestro cuerpo tiene la capacidad de biosintetizarla.<br />

Una ruta biosintética hacia la l-alanina es la transaminación del ácido pirúvico.<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

+<br />

O<br />

O<br />

O<br />

PLP<br />

glutamato-alanina<br />

aminotransferasa<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

+<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

Ácido L-glutámico<br />

Ácido pirúvico<br />

Ácido a-cetoglutárico<br />

L-alanina<br />

Como se describió en los primeros cuatro pasos del mecanismo 25.2, el grupo amino del ácido<br />

l-glutámico se transfiere a la coenzima PLP para dar 5´-fosfato de pirodoxamina (PMP). Una segunda<br />

transaminación que se muestra en forma abreviada <strong>com</strong>o paso 5, es análoga a la primera, y da l-alanina.


25.6 Algunas reacciones bioquímicas de los aminoácidos 1047<br />

Mecanismo 25.2<br />

Transaminación: biosíntesis de L-alanina a partir de ácido L-glutámico y ácido pirúvico<br />

REACCIÓN:<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

Ácido L-glutámico<br />

O<br />

+<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Ácido pirúvico<br />

glutamato-alanina<br />

aminotransferasa<br />

O<br />

PLP O O<br />

O<br />

O<br />

Ácido a-cetoglutárico<br />

+<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

L-alanina<br />

MECANISMO:<br />

Cada etapa puede <strong>com</strong>prender más de un paso elemental. Cada reacción es catalizada por enzimas. Los pasos 1 a 4 muestran<br />

la transferencia del grupo amino del ácido l-glutámico al 59-fosfato de piridoxal, para formar ácido a-cetoglutárico y 59-fosfato<br />

de piridoxamina (PMP). El PMP reacciona con ácido pirúvico para formar una imina, que entonces sigue pasos análogos<br />

a 1 a 4, pero en orden inverso, para llegar a l-alanina y PLP. Esos pasos se resumen <strong>com</strong>o el paso 5.<br />

Paso 1: El ácido l-glutámico forma una imina con la coenzima PLP por reacción con la imina que se forma entre el PLP y la<br />

enzima.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

H N Enzima<br />

H N<br />

2– OH<br />

O 3 PO<br />

N<br />

H<br />

PLP enlazado a enzima<br />

+<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

O<br />

Ácido L-glutámico<br />

O<br />

2– OH<br />

O 3 PO<br />

+ H 3 N Enzima<br />

N<br />

H<br />

Imina de ácido glutámico-PLP Enzima<br />

Paso 2:<br />

El efecto electroatractor del anillo de piridinio estabiliza la base conjugada formada por sustracción de un protón<br />

del carbono a en la imina.<br />

O<br />

base<br />

H<br />

O<br />

O<br />

(base—H) + O<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

N<br />

H<br />

Imina de ácido glutámico-PLP<br />

N<br />

H<br />

Base conjugada de la imina<br />

de ácido glutámico-PLP<br />

(continúa)


1048 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Mecanismo 25.2<br />

Transaminación: biosíntesis de L-alanina a partir de ácido L-glutámico y ácido pirúvico (continuación)<br />

Paso 3: La aromaticidad del anillo de piridina se restaura por reorganización electrónica y protonación del carbono,<br />

transformándose de una imina PLP en una imina PMP.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

H—ácido<br />

O<br />

N<br />

O<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

2– O 3 PO<br />

OH<br />

N<br />

H<br />

Base conjugada de la imina<br />

del ácido gluteamico-PLP<br />

N<br />

H<br />

PMP imina del ácido<br />

a-cetoglutárico<br />

Paso 4: La ruptura de la imina PMP, que aquí se muestra <strong>com</strong>o una hidrólisis, forma piridoxamina y ácido a-cetoglutárico.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

N<br />

O<br />

NH 2<br />

OH<br />

2– O 3 PO<br />

N<br />

H<br />

OH<br />

H 2 O<br />

2– O 3 PO<br />

N<br />

H<br />

+<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

PMP imina del ácido<br />

a-cetoglutárico<br />

PMP<br />

Ácido a-cetoglutárico<br />

Paso 5: La formación de la imina a partir de PMP y ácido pirúvico prepara la etapa para la conversión de ácido pirúvico en<br />

l-alanina.<br />

O<br />

O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

2– O 3 PO<br />

N<br />

NH 2<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

2– O 3 PO<br />

N<br />

N<br />

OH<br />

2– O 3 PO<br />

N<br />

N<br />

OH<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

PMP<br />

PMP imina del ácido pirúvico<br />

PLP imina de L-alanina<br />

L-alanina


25.7 Péptidos 1049<br />

Problema 25.12<br />

El ácido a-cetoglutárico experimenta una reacción de transaminación con ácido L-aspártico (vea la tabla<br />

25.1), que lo convierte en un <strong>com</strong>puesto llamado ácido oxaloacético. ¿Cuál es la estructura del<br />

ácido oxaloacético?<br />

La formación del enlace peptídico y la transaminación son las reacciones más generales de los<br />

aminoácidos esenciales; pero los aminoácidos individuales participan con frecuencia en reacciones<br />

de alcance más limitado. Una de las rutas de biosíntesis de la l-tirosina es la oxidación de la l-fenilalanina.<br />

Se forma un óxido de areno <strong>com</strong>o intermediario.<br />

Para mayor información sobre<br />

esta reacción, vea Pasaje<br />

descriptivo y problemas<br />

de interpretación 16:<br />

Transposiciones de epóxido<br />

y el desplazamiento NIH.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O O 2<br />

O<br />

O<br />

enzima<br />

NH 3<br />

NH 3<br />

NH 3<br />

HO<br />

L-fenilalanina Óxido de areno intermediario L-tirosina<br />

O<br />

Algunas personas carecen de la enzima fenilalanina hidroxilasa, necesaria para esta conversión,<br />

y toda la l-fenilalanina que de ordinario se convertiría en l-tirosina, se convierte en ácido fenilpirúvico,<br />

por transaminación.<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

L-fenilalanina<br />

O<br />

enzimas<br />

O<br />

Ácido fenilpirúvico<br />

OH<br />

Demasiado ácido fenilpirúvico provoca la fenilcetonuria (enfermedad PKU), que puede llevar al<br />

retardo mental durante el crecimiento. De manera rutinaria, a los bebés se les hace la prueba de la<br />

enfermedad PKU a los pocos días de nacidos. Esta enfermedad no puede curarse, pero se controla<br />

restringiendo la ingestión de alimentos que son ricos en l-fenilalanina, <strong>com</strong>o la carne.<br />

25.7 Péptidos<br />

Una reacción bioquímica clave de los aminoácidos es su conversión en péptidos, polipéptidos y proteínas.<br />

En todas estas sustancias, los aminoácidos están enlazados entre sí por enlaces amida. El<br />

enlace amida entre el grupo amino de un aminoácido y el carboxilo de otro se llama enlace peptídico.<br />

La alanilglicina es un dipéptido representativo.<br />

N-terminal<br />

O<br />

+<br />

H 3 N<br />

N<br />

H<br />

C-terminal<br />

O<br />

O<br />

N-terminal<br />

O<br />

o 2<br />

H 3 NCHC NHCH 2 CO 2<br />

CH 3<br />

Alanilglicina<br />

(Ala-Gly o AG)<br />

C-terminal<br />

Se entiende que los a-aminoácidos<br />

se presentan<br />

<strong>com</strong>o los estereoisómeros<br />

L, a menos que se indique<br />

otra cosa. La notación L se<br />

muestra en forma explícita<br />

cuando está presente un<br />

aminoácido D, y un aminoácido<br />

racémico se identifica<br />

con las letras DL.<br />

Por convenio, las estructuras de los péptidos se escriben de modo que el grupo amino (<strong>com</strong>o<br />

H 3 N 1 @ o H 2 N@) está a la izquierda, y el grupo carboxilo (<strong>com</strong>o CO 2<br />

−<br />

o <strong>com</strong>o CO 2 H) está a la derecha.<br />

Los extremos izquierdo y derecho del péptido se llaman N terminal (o amino terminal) y C<br />

terminal (o carboxilo terminal), respectivamente. La alanina es el aminoácido N-terminal en la alanilglicina;<br />

la glicina, el aminoácido C-terminal. Se nombra un dipéptido <strong>com</strong>o derivado de acilo del<br />

aminoácido C-terminal. El orden preciso del enlace en un péptido (su aminoácido secuencia) se


1050 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

especifica con facilidad usando las abreviaturas de aminoácidos con sus tres letras* correspondientes,<br />

unidas por guiones. También se pueden usar las abreviaturas de una letra. Los aminoácidos individuales<br />

<strong>com</strong>ponentes de los péptidos se llaman con frecuencia residuos de aminoácidos.<br />

Problema 25.13<br />

Escriba fórmulas estructurales que muestren la constitución de cada uno de los dipéptidos siguientes.<br />

Vuelva a escribir cada secuencia usando abreviaturas de aminoácidos con una letra.<br />

a) Gli-Ala d) Gli-Glu<br />

b) Ala-Fen e) Lis-Gli<br />

c) Fen-Ala f ) D-Ala-D-Ala<br />

Solución de muestra a) La glicina es el aminoácido N-terminal en la Gli-Ala; la alanina es el<br />

aminoácido C-terminal.<br />

H O<br />

N-terminal<br />

N<br />

C-terminal<br />

H 3 N<br />

O<br />

O<br />

Glicilalanina (GA)<br />

En la figura 25.4 se muestra la estructura de la Ala-Gli determinada por cristalografía con rayos<br />

X. Una propiedad importante es la geometría plana del enlace peptídico y la conformación más estable<br />

con respecto a este enlace tiene los dos átomos de carbono a anti entre sí. La rotación respecto al<br />

enlace amida es lenta, porque la deslocalización del par de electrones no <strong>com</strong>partidos del nitrógeno<br />

con el grupo carbonilo <strong>com</strong>unica un carácter parcial de enlace doble a la unión carbono-nitrógeno.<br />

Además de su geometría plana, el enlace amida afecta la estructura de los péptidos en otra forma<br />

importante. Las unidades N@H y C?O podrían formar puentes de hidrógeno con otros enlaces<br />

peptídicos, tanto en la misma cadena <strong>com</strong>o en otras adyacentes.<br />

O<br />

N H O<br />

N H O<br />

N H<br />

Figura 25.4<br />

Características estructurales<br />

del dipéptido L-alanilglicina,<br />

determinadas por cristalografía<br />

de rayos X. Todos los enlaces<br />

peptídicos están en el<br />

mismo plano, y los dos carbonos<br />

a son anti entre sí.<br />

Como es la única amina secundaria entre los aminoácidos estándar, la l-prolina es una excepción,<br />

porque sus amidas no tienen enlace N@H.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

° °<br />

<br />

<br />

°<br />

<br />

° <br />

<br />

°<br />

<br />

°<br />

<br />

≥<br />

%<br />

%<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

*<br />

Nota del R. T. Seis de estos símbolos cambian al pasar al inglés (que es lenguaje de las publicaciones científicas): Gli 5 Gly;<br />

Fen 5 Phe; Tíe 5 Thi; Lis 5 Lys; Tir 5 Tyr; Cis 5 Cys.


25.7 Péptidos 1051<br />

Esta propiedad estructural de la l-prolina afecta la forma tridimensional de los péptidos que la contienen<br />

porque limita el número de oportunidades para formar puentes de hidrógeno.<br />

Problema 25.14<br />

Amplíe su respuesta al problema 25.13 mostrando la fórmula estructural de cada dipéptido de modo<br />

que se vea la estereoquímica en el átomo de carbono a. Suponga que cada centro de quiralidad es L.<br />

Solución de muestra a) La glicina es aquiral, por lo que Gli-Ala sólo tiene un centro de<br />

quiralidad, el átomo de carbono a del residuo de L-alanina. Cuando la cadena de carbonos se dibuja<br />

extendida, en forma de zigzag, y la L-alanina es el C-terminal, su estructura es la siguiente:<br />

H 3 N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

H<br />

O<br />

o H 3 N<br />

O<br />

Glicilalanina (GA)<br />

O<br />

N<br />

H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

Las estructuras de los péptidos superiores son extensiones de las características estructurales de<br />

los dipéptidos. Por ejemplo, el neurotransmisor encefalina leucina tiene la estructura:<br />

HO<br />

NH 3<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

Tir Gli Gli Fen Leu<br />

Las encefalinas son <strong>com</strong>ponentes pentapeptídicos de las endorfinas, polipéptidos presentes en el<br />

cerebro que actúan <strong>com</strong>o calmantes propios del cuerpo.<br />

Problema 25.15<br />

La metionina encefalina tiene la misma estructura que la leucina encefalina, excepto porque su aminoácido<br />

de C terminal es metionina en vez de leucina. Usando abreviaciones de una letra para los<br />

aminoácidos, ¿cuál es la secuencia de aminoácidos de la metionina encefalina?<br />

Se conocen péptidos con estructuras un poco distintas de las que se han descrito hasta ahora. Una<br />

de esas estructuras se puede observar en el nonapéptido oxitocina, que se muestra en la figura 25.5.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<<br />

<<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 25.5<br />

La conectividad de la oxitocina con la<br />

mayoría de las cadenas laterales, omitidas<br />

para una mayor claridad. Un enlace<br />

de disulfuro conecta las dos cisteínas. La<br />

cisteína que se muestra en azul es el<br />

aminoácido N-terminal; la que aparece en<br />

rojo es el cuarto aminoácido que <strong>com</strong>ienza<br />

en el extremo C terminal. El extremo C<br />

terminal es la amida de la glicina.


1052 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Recuerde, de la sección<br />

15.12, que los <strong>com</strong>puestos<br />

del tipo RSH se oxidan con<br />

facilidad a RSSR.<br />

Es una hormona secretada por la glándula pituitaria que estimula la contracción uterina durante el<br />

parto. En lugar de terminar en un grupo carboxilo, el residuo C-terminal glicina en la oxitocina se ha<br />

modificado de modo que existe en forma de la amida correspondiente. Dos unidades de cisteína, una<br />

de ellas el aminoácido N-terminal, están unidas por el enlace azufre-azufre de una unidad cíclica de<br />

disulfuro, formando un anillo grande. Es una modificación estructural <strong>com</strong>ún en polipéptidos y proteínas<br />

que contienen residuos de cisteína. Proporciona un enlace covalente entre regiones de la cadena<br />

de péptidos que pueden ser residuos de aminoácidos alejados entre sí.<br />

Problema 25.16<br />

¿Cuál es la carga neta de la oxitocina a pH 5 7?<br />

Problema 25.17<br />

Cierto péptido cíclico tiene una cadena lateral que incluye dos aminoácidos que se parecen a los de<br />

la tabla 25.1. ¿Cuáles son estos dos? ¿En que difieren de los de la tabla?<br />

HO<br />

O<br />

N<br />

O<br />

N<br />

CH 3<br />

O<br />

25.8 Introducción a la determinación<br />

de la estructura de los péptidos<br />

Sanger <strong>com</strong>partió un segundo<br />

premio Nobel en<br />

1980 por idear métodos<br />

para secuenciar ácidos nucleicos.<br />

La estrategia de<br />

Sanger en ese campo se<br />

describirá en la sección<br />

26.14.<br />

Hay varios niveles de estructura de los péptidos. La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos<br />

más todos los enlaces de disulfuro. Con los 20 aminoácidos de la tabla 25.1 <strong>com</strong>o bloques estructurales,<br />

es posible tener 20 2 dipéptidos, 20 3 tripéptidos, 20 4 tetrapéptidos, etc. Dado un péptido de<br />

estructura desconocida, ¿cómo se determina su secuencia de aminoácidos?<br />

Se describirá cómo determinar la estructura de los péptidos haciendo primero la reseña de uno de<br />

los grandes logros de la bioquímica, la determinación de la secuencia de aminoácidos en la insulina,<br />

llevado a cabo por Frederick Sanger, de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. Sanger obtuvo<br />

el premio Nobel de Química en 1958 por este trabajo, que <strong>com</strong>enzó en 1944 y terminó 10 años después.<br />

Los métodos que usaron él y sus colaboradores, naturalmente, se han actualizado, pero la estrategia<br />

general no ha cambiado mucho. Se usará el trabajo de Sanger con la insulina <strong>com</strong>o guía en la<br />

estrategia, y a continuación se mostrará cómo a partir de él han evolucionado los métodos actuales<br />

para secuenciar las proteínas.<br />

Se puede decir que la estrategia de Sanger es la siguiente:<br />

1. Determinar qué aminoácidos hay y sus relaciones molares.<br />

2. Romper el péptido en fragmentos menores, separar esos fragmentos y determinar la <strong>com</strong>posición<br />

de los fragmentos en aminoácidos.<br />

3. Identificar el aminoácido N-terminal y el C-terminal en el péptido original y en cada fragmento.<br />

4. Organizar la información para que las secuencias de aminoácidos en los fragmentos pequeños se<br />

puedan traslapar para revelar la secuencia <strong>com</strong>pleta.<br />

25.9 Análisis de aminoácidos<br />

Moore y Stein <strong>com</strong>partieron<br />

el premio Nobel de Química<br />

en 1972.<br />

La química para el análisis de aminoácidos <strong>com</strong>ienza con la hidrólisis de los enlaces amida catalizada<br />

por ácidos. El péptido se hidroliza calentándolo en ácido clorhídrico 6 M para producir una solución<br />

que contiene todos los aminoácidos. El análisis de la mezcla, respecto a sus <strong>com</strong>ponentes y sus cantidades<br />

relativas, se hace en forma típica con métodos cromatográficos.<br />

Esos métodos se derivaron del trabajo de Stanford Moore y William H. Stein, de la Rockefeller<br />

University, quienes desarrollaron técnicas automatizadas para separar e identificar los aminoácidos.


25.10 Hidrólisis parcial y análisis de grupos terminales 1053<br />

En su trabajo original, Moore y Stein usaron cromatografía de intercambio iónico. Los métodos<br />

modernos, basados en cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC, high performance liquid<br />

chromatography) son al mismo tiempo más rápidos y más selectivos para separar los aminoácidos<br />

individuales de una mezcla. Ya sea antes o después de su separación, se deja que los aminoácidos<br />

reaccionen con una sustancia que contenga un grupo, por ejemplo, un anillo de naftaleno, que sea<br />

fluorescente. La fluorescencia es suficientemente intensa <strong>com</strong>o para que los analizadores modernos<br />

puedan detectar a los aminoácidos en 10 25 a 10 27 g de péptido.<br />

Fluorescencia es la emisión<br />

de radiación por una sustancia,<br />

después de haber<br />

absorbido radiación de mayor<br />

frecuencia.<br />

Problema 25.18<br />

El análisis de aminoácidos de cierto tetrapéptido dio <strong>com</strong>o resultado alanina, glicina, fenilalanina y<br />

valina, en cantidades equimolares. ¿Cuáles son las secuencias de aminoácidos que puede haber para<br />

este tetrapéptido?<br />

25.10 Hidrólisis parcial y análisis de grupos terminales<br />

Mientras que la hidrólisis de péptidos catalizada por ácidos escinde en forma indiscriminada los enlaces<br />

amida hasta terminar por romperlos todos, la hidrólisis enzimática es mucho más selectiva, y es<br />

el método que se usa para romper un péptido en fragmentos menores.<br />

Las enzimas que catalizan la hidrólisis de péptidos se llaman peptidasas. La tripsina, enzima<br />

digestiva presente en el intestino, sólo cataliza la hidrólisis de los enlaces peptídicos donde hay un<br />

grupo carboxilo de un residuo de lisina o arginina. La quimotripsina, otra enzima digestiva, es selectiva<br />

para enlaces peptídicos que implican al grupo carboxilo de aminoácidos con cadenas laterales<br />

aromáticas (fenilalanina, tirosina y triptófano). Un grupo de enzimas pancreáticas, llamadas carboxipeptidasas,<br />

sólo catalizan la hidrólisis del enlace peptídico del aminoácido C-terminal. Además de las<br />

anteriores, se conocen muchas otras enzimas digestivas, de las que se aprovecha su selectividad para<br />

la hidrólisis selectiva de los péptidos.<br />

La papaína, <strong>com</strong>ponente<br />

activo de la mayoría de los<br />

ablandadores de carne, es<br />

una peptidasa.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 25.19<br />

La digestión del tetrapéptido del problema 25.18 con quimotripsina produjo un dipéptido cuyo análisis<br />

reveló la presencia de fenilalanina y valina en cantidades equimolares. ¿Qué secuencias de aminoácidos<br />

son posibles para el tetrapéptido?<br />

Una secuencia de aminoácidos es ambigua a menos que se conozca la dirección de su lectura, de<br />

izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Se necesita conocer cuál es el N-terminal y cuál el<br />

C-terminal. Como se vio en la sección anterior, la hidrólisis catalizada por carboxipeptidasa rompe al<br />

aminoácido terminal, por lo que se puede usar para identificarlo. ¿Y qué hay con el N-terminal?<br />

Varios métodos químicos toman ventaja del hecho que el grupo amino N-terminal puede actuar<br />

<strong>com</strong>o nucleófilo. Los grupos a-amino de todos los demás aminoácidos son parte de enlaces amida,<br />

no están libres, y son mucho menos nucleofílicos. El método de Sanger para analizar residuos N-ter-


1054 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

minales implica tratar un péptido con 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno, muy reactivo hacia la sustitución<br />

nucleofílica aromática (capítulo 12).<br />

Al 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno<br />

se le suele llamar<br />

reactivo de Sanger.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El grupo amino del aminoácido N-terminal desplaza al fluoruro del 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno, y<br />

forma un péptido en el que el nitrógeno N-terminal está marcado con un grupo 2,4-dinitrofenilo<br />

(DNP). En la figura 25.6 se muestra lo anterior para el caso de Val-Fen-Gli-Ala. El péptido marcado<br />

con 2,4-dinitrofenilo, DNP-Val-Fen-Gli-Ala, se aísla y se somete a hidrólisis, después se aísla el<br />

derivado 2,4-dinitrofenilo del aminoácido N-terminal, y se identifica <strong>com</strong>o DNP-Val, <strong>com</strong>parando su<br />

<strong>com</strong>portamiento cromatográfico con el de muestras patrón de aminoácidos marcados con 2,4-dinitrofenilo.<br />

Ninguno de los demás residuos de aminoácido lleva un grupo 2,4-dinitrofenilo; aparecen en el<br />

producto de la hidrólisis <strong>com</strong>o aminoácidos libres.<br />

O 2 N<br />

NO 2<br />

F +<br />

H 3 N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

1-fluoro-2,4-dinitrobenceno<br />

Val -Fen-Gli-Ala (VFGA)<br />

Na 2 CO 3<br />

El propósito del Na 2 CO 3 es desprotonar el nitrógeno N-terminal.<br />

El grupo amino resultante reacciona luego con el 1-fluoro-2,4-<br />

dinitrobenceno por sustitución nucleofílica aromática<br />

O 2 N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

NO 2<br />

DNP -Val -Fen-Gli-Ala (DNP -VFGA)<br />

H 3 O +<br />

Los enlaces amida del péptido marcado con 2,4-dinitrofenilo se rompen<br />

por hidrólisis ácida y forman el derivado del aminoácido N-terminal marcado<br />

con 2,4-dinitrofenilo, más una mezcla de aminoácidos no marcados<br />

O 2 N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

+<br />

H 3 N<br />

OH + H 3 N<br />

O<br />

+<br />

OH<br />

H 3 N<br />

O<br />

OH<br />

NO 2<br />

DNP-Val Fen (F)<br />

Gli (G) Ala (A)<br />

Figura 25.6<br />

Uso del 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno para identificar al aminoácido N-terminal de un péptido.


25.11 Insulina 1055<br />

Marcar el aminoácido N-terminal <strong>com</strong>o su derivado DNP tiene interés principalmente histórico,<br />

y ha sido sustituido por otros métodos. Se describirá uno de ellos, la degradación de Edman, en la<br />

sección 25.12. Por ahora, primero se terminará el repaso de la estrategia general de la determinación<br />

de la secuencia de péptidos, viendo cómo Sanger relacionó toda la información en una estructura para<br />

la insulina.<br />

25.11 Insulina<br />

Sanger trabajó con insulina de vacas, que tiene 51 aminoácidos divididos en dos cadenas. Una de<br />

ellas, la cadena A, tiene 21 aminoácidos; la otra, la B, tiene 30. Las cadenas A y B se unen por enlaces<br />

de disulfuro entre residuos de cisteína (Cis-Cis). En la figura 25.7 se muestra algo de la información<br />

que define la secuencia de aminoácidos de la cadena B.<br />

◾ La reacción del péptido de la cadena B con 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno indicó que el N-terminal<br />

es fenilalanina.<br />

◾ La hidrólisis catalizada por pepsina produjo cuatro péptidos marcados en azul, que se ven en la<br />

figura 25.7. (Sus secuencias se determinaron en experimentos aparte.) Esos cuatro péptidos<br />

contienen 27 de los 30 aminoácidos de la cadena B, pero no hay puntos de traslape entre ellos.<br />

◾ Las secuencias de los cuatro tetrapéptidos marcados en rojo, en la figura 25.7, salvan los huecos<br />

entre tres de los cuatro péptidos “azules”, formando una secuencia ininterrumpida, de 1a 24.<br />

◾ El péptido mostrado en verde fue aislado por hidrólisis catalizada por tripsina, y tiene una secuencia<br />

de aminoácidos que <strong>com</strong>pleta los traslapes restantes.<br />

La colección de fragmentos secuenciados constituye el mapa de péptidos para la insulina.<br />

También Sanger determinó la secuencia de la cadena A e identificó los residuos de cisteína implicados<br />

en los enlaces de disulfuro entre las cadenas A y B, así <strong>com</strong>o en el enlace de disulfuro dentro<br />

de la cadena A. La estructura <strong>com</strong>pleta de la insulina se muestra en la figura 25.8. Esa estructura es la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 25.7<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Diagrama que muestra cómo se puede determinar la secuencia de aminoácidos de la cadena B de la insulina bovina por traslape<br />

de fragmentos de péptidos. La hidrólisis catalizada por pepsina produjo los fragmentos mostrados en azul(*); con tripsina se produjo<br />

el que se ve en verde(***) y la hidrólisis catalizada por ácido produjo muchos fragmentos, incluyendo los cuatro indicados en<br />

rojo(**). Usando abreviaciones de una letra, la secuencia de aminoácidos es FVNQHLCGSHLVEALYLVCGERGFFYTPKA.


1056 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Figura 25.8<br />

Secuencia de aminoácidos en la insulina<br />

bovina. La cadena A está unida con la<br />

cadena B por dos unidades de disulfuro.<br />

También hay un enlace de disulfuro que<br />

une a las cisteínas 6 y 11 en la cadena A.<br />

La insulina del cuerpo humano tiene<br />

treonina e isoleucina en los residuos 8 y<br />

10, respectivamente, en la cadena A9,<br />

y treonina <strong>com</strong>o aminoácido C-terminal<br />

en la cadena B.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de la insulina bovina. Las cadenas A de la insulina humana y la bovina sólo difieren en dos residuos de<br />

aminoácidos; sus cadenas B son idénticas, excepto el aminoácido en C-terminal.<br />

25.12 La degradación de Edman y la secuenciación<br />

automatizada de los péptidos<br />

Cuando se discutió el método de Sanger para el análisis del residuo del N-terminal, el lector se habrá<br />

preguntado por qué no se hizo en forma secuencial. Simplemente <strong>com</strong>enzar en el extremo N-terminal<br />

y retroceder continuamente hasta el C-terminal, identificando uno tras otro los aminoácidos. La idea<br />

es buena, sólo que no funciona bien en la práctica, al menos con 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno.<br />

Pehr Edman (Universidad de Lund, en Suecia) logró un gran avance al crear un método normal de<br />

análisis del residuo N-terminal. La degradación de Edman se basa en la química que muestra el<br />

mecanismo 25.3. Un péptido reacciona con isotiocianato de fenilo para formar un derivado de feniltiocarbamoílo<br />

(PTC, de phenylthiocarbamoyl), <strong>com</strong>o se ve en el primer paso. Este derivado de PTC se<br />

trata entonces con un ácido en un medio anhidro (Edman usó nitrometano saturado con cloruro de<br />

hidrógeno) para romper el enlace de amida entre el aminoácido N-terminal y el resto del péptido. Ninguno<br />

de los demás enlaces peptídicos se rompe en este paso porque la hidrólisis del enlace de amida<br />

requiere agua. Cuando el derivado de PTC se trata con ácido en medio anhidro, el átomo de azufre de<br />

la unidad C?S reacciona <strong>com</strong>o nucleófilo interno, y el único enlace amida que se rompe bajo estas<br />

condiciones es el del aminoácido N-terminal. El producto de esta ruptura, llamado tiazolona, es inestable<br />

bajo las condiciones de su formación, y se traspone para formar una feniltiohidantoína (PTH, de<br />

phenylthiohydantoin), que se aísla y se identifica <strong>com</strong>parándola con muestras patrón de PTH derivadas<br />

de aminoácidos conocidos. Esto se hace normalmente con métodos cromatográficos, aunque también<br />

se ha usado la espectrometría de masas.<br />

Sólo se rompe el enlace amida del N-terminal en la degradación de Edman; el resto de la cadena<br />

de péptidos permanece intacta. Se puede aislar y someter a un segundo procedimiento de Edman, para<br />

determinar su nuevo N-terminal. Se puede avanzar a lo largo de una cadena de péptido, <strong>com</strong>enzando<br />

con el N-terminal y determinando en orden cada aminoácido. La secuencia se obtiene en forma<br />

directa por la estructura del derivado PTH que se forma en cada degradación sucesiva.<br />

Problema 25.20<br />

Escriba la estructura del derivado PTH que se aísla en el segundo ciclo de Edman, para el tetrapéptido<br />

Val-Fen-Gli-Ala.<br />

En el caso ideal se podría determinar la estructura primaria hasta de la proteína más grande,<br />

repitiendo el procedimiento de Edman. Pero <strong>com</strong>o todo lo que sea menor al 100% de conversión en


25.12 La degradación de Edman y la secuenciación automatizada de los péptidos 1057<br />

Mecanismo 25.3<br />

La degradación de Edman<br />

Paso 1: Se trata un péptido con isotiocianato de fenilo para producir un derivado de feniltiocarbamoílo (PTC).<br />

N C S<br />

O<br />

H 3 N<br />

+ N<br />

R H<br />

PÉPTIDO<br />

H<br />

N<br />

S<br />

N<br />

H<br />

O<br />

R<br />

N<br />

H<br />

PÉPTIDO<br />

Isotiocianato de fenilo<br />

Derivado de PTC<br />

Paso 2: Al reaccionar con cloruro de hidrógeno en un disolvente anhidro, el azufre del tiocarbamoílo, del derivado PTC,<br />

ataca al carbono carbonílico del aminoácido del extremo N-terminal. El aminoácido N-terminal se separa del resto<br />

del péptido en forma de un derivado de tiazolona.<br />

H<br />

S<br />

O<br />

PÉPTIDO<br />

H<br />

S<br />

O<br />

N<br />

N<br />

N<br />

H<br />

HCl<br />

N<br />

N<br />

R<br />

+<br />

H 3 N<br />

PÉPTIDO<br />

H<br />

R<br />

Derivado de PTC<br />

Tiazolona<br />

Resto del péptido<br />

Paso 3: Una vez formado, el derivado de tiazolona se isomeriza para formar un derivado de feniltiohidantoína (PTH), más<br />

estable, que se aísla y se caracteriza químicamente, permitiendo así la identificación del aminoácido del extremo<br />

N-terminal. El resto del péptido (formado en el paso 2) se puede aislar y someter a una segunda degradación de<br />

Edman.<br />

H<br />

N<br />

S<br />

N<br />

H<br />

O<br />

Cl<br />

R<br />

Cl<br />

H<br />

N<br />

S<br />

N<br />

H<br />

O<br />

R<br />

Cl<br />

S<br />

H<br />

N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

R<br />

Cl<br />

S<br />

N<br />

H<br />

N<br />

R<br />

O<br />

Tiazolona<br />

Derivado de PTH<br />

una sola degradación de Edman forma una mezcla que contiene algo del péptido original, junto con<br />

el degradado en el siguiente ciclo de Edman se formarían dos derivados de PTH distintos, y así en la<br />

práctica lo ideal no se alcanza. Sin embargo, se ha vuelto bastante rutinario secuenciar los primeros<br />

20 aminoácidos a partir del extremo N-terminal por ciclos de Edman repetitivos, y en una sola muestra<br />

de la proteína mioglobina se han determinado hasta 60 residuos. Todo el procedimiento se ha<br />

automatizado e incorporado en un dispositivo llamado secuenciador de Edman. La cantidad de muestra<br />

necesaria es muy pequeña; lo típico es sólo 10 210 mol.<br />

Ya se han secuenciado tantos péptidos y proteínas que es imposible llevar una cuenta exacta. Lo<br />

que fue un trabajo digno de un premio Nobel en 1958 hoy es rutina. La historia, sin embargo, tampoco<br />

termina aquí. La secuenciación de los ácidos nucleicos ha avanzado en forma tan radical que hoy es<br />

posible clonar el gen que codifica determinada proteína, secuenciar su ADN y deducir la estructura<br />

de la proteína a partir de la secuencia de nucleótidos del ADN. Se dirá más acerca de la secuenciación<br />

del ADN en el capítulo siguiente.


1058 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

El mapeo de péptidos y la espectrometría de masas MALDI<br />

Los materiales biológicos contienen a menudo proteínas que se<br />

deben identificar. Los avances recientes en espectrometría de<br />

masas han convertido el mapeo de péptidos en una herramienta<br />

cómoda para este propósito. La proteína en cuestión se hidroliza<br />

selectivamente con una peptidasa <strong>com</strong>o la tripsina, y la mezcla de<br />

péptidos que se produce se analiza mediante la técnica de ionización/desorción<br />

mediante láser asistida por matriz (MALDI, por sus<br />

siglas en inglés), <strong>com</strong>o se ilustra en la figura 25.9.<br />

La MALDI ofrece dos ventajas principales sobre los métodos<br />

tradicionales de espectrometría de masas:<br />

1. Sustancias <strong>com</strong>o los péptidos, que no tienen suficiente volatilidad<br />

para vaporizarse para su análisis por espectrometría de<br />

masas tradicional se pueden vaporizar por MALDI.<br />

2. La especie analizada por el espectrómetro de masas es el ácido<br />

conjugado de un péptido (péptido + H + ). A diferencia de los<br />

iones altamente enérgicos generados por impacto electrónico<br />

(vea sección 13.24), los cationes producidos por MALDI tienen<br />

poca tendencia a fragmentarse. En consecuencia, una<br />

mezcla de fragmentos de péptido da un espectro de masas<br />

Figura 25.9<br />

Los pesos moleculares de todos<br />

los péptidos de una mezcla<br />

obtenida por la hidrólisis<br />

de una proteína, catalizada<br />

por enzima, se determinan<br />

simultáneamente por espectrometría<br />

de masas usando<br />

ionización/desorción mediante<br />

láser asistida por matriz<br />

(MALDI).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

dominado por picos con valores m/z correspondientes a los de<br />

los péptidos protonados individuales.<br />

Con la ayuda de herramientas y bases de datos de internet<br />

disponibles de manera gratuita, el conjunto de datos MALDI se<br />

<strong>com</strong>para con proteínas conocidas para generar una lista de coincidencias<br />

potenciales. El analista ingresa la peptidasa usada para<br />

digerir la proteína original y los valores m/z de los péptidos que<br />

aparecen en el espectro MALDI. De acuerdo con lo especificado<br />

por los criterios de búsqueda, la búsqueda entrega (¡en cuestión de<br />

segundos!) una lista de secuencias de péptidos y las proteínas contenidas<br />

en estas secuencias. Como siguiente paso, se usa una peptidasa<br />

diferente para hidrolizar la proteína, a fin de proporcionar un<br />

segundo conjunto de péptidos que también se analizan por MALDI<br />

y se <strong>com</strong>paran contra la base de datos. La espectrometría de masas<br />

MALDI <strong>com</strong>para la <strong>com</strong>posición de aminoácidos de los péptidos no<br />

secuenciados con la secuencia de aminoácidos de proteínas conocidas<br />

con objeto de identificar la proteína no conocida. El procedimiento<br />

se repite hasta que la lista de coincidencias potenciales se<br />

reduzca a una sola proteína conocida, sean necesarios datos adicionales<br />

o se vuelva probable que la proteína sea nueva.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 25.21<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuál par de aminoácidos estándar no se puede diferenciar con base en su relación m/z?


25.13 La estrategia de la síntesis de péptidos 1059<br />

25.13 La estrategia de la síntesis de péptidos<br />

Una forma de confirmar la estructura propuesta para un péptido es sintetizar un péptido que tenga una<br />

secuencia específica de aminoácidos y <strong>com</strong>parar los dos. Esto ya se hizo, por ejemplo, en el caso de<br />

la bradicinina, péptido presente en la sangre que funciona disminuyendo la presión sanguínea. Un<br />

exceso de bradicinina, que se forma <strong>com</strong>o respuesta a la picadura de avispas y otros insectos que<br />

contienen en su veneno sustancias que estimulan su liberación, causa un dolor local intenso. Originalmente<br />

se creyó que la bradicinina era un octapéptido que contenía dos residuos de prolina; sin<br />

embargo, se sintetizó un nonapéptido que contiene tres prolinas en la secuencia de abajo, y se determinó<br />

que era idéntico en todos los aspectos a la bradicinina natural, incluyendo su actividad biológica:<br />

Arg-Pro-Pro-Gli-Fen-Ser-Pro-Fen-Arg o RPPGFSPFR<br />

Bradicinina<br />

Una reevaluación de los datos originales de secuencia estableció que la bradicinina natural era en<br />

realidad el nonapéptido de arriba. En este caso, la síntesis de un péptido hizo más que solamente<br />

confirmar la estructura: fue de capital importancia para determinarla.<br />

La síntesis de péptidos es una importante área del desarrollo de fármacos. Durante muchos años,<br />

el alto costo de la síntesis de péptidos y su rápida degradación al administrarlos al cuerpo eran obstáculos<br />

para el progreso en el descubrimiento de fármacos de péptidos. Los recientes progresos en la<br />

producción de péptidos y en la administración de los fármacos han aumentado el uso de los medicamentos<br />

basados en péptidos. Dos de los fármacos péptidos más prominentes son la insulina y la calcitonina.<br />

La insulina necesaria para el tratamiento de la diabetes se solía obtener por extracción de las<br />

glándulas pancreáticas de vacas y cerdos. Desde principios de la década de 1980, esta insulina<br />

“natural” se ha reemplazado por insulina humana “sintética”, preparada con tecnología de ADN<br />

re<strong>com</strong>binante (vea sección 26.17). La insulina sintética no sólo es idéntica a la insulina humana, sino<br />

también es menos costosa que la que se obtiene de animales. Un polipéptido algo más pequeño, la<br />

calcitonina, con 32 aminoácidos, se prepara con métodos más tradicionales de la química orgánica<br />

sintética. La calcitonina sintética es idéntica a la obtenida del salmón, y se usa mucho para el tratamiento<br />

de la osteoporosis. No está definido cómo actúa la calcitonina, pero una posibilidad es que<br />

mantenga la masa ósea, no aumentando la rapidez de crecimiento de los huesos, sino disminuyendo<br />

la rapidez de la pérdida ósea.<br />

Además de los métodos bioquímicos tipificados por la síntesis de la insulina, hay dos métodos<br />

principales para la síntesis de péptidos:<br />

Un método prometedor<br />

para la administración de<br />

fármacos utiliza liposomas<br />

(vea la sección 24.4).<br />

1. En solución<br />

2. En fase sólida<br />

Aunque los dos métodos difieren en cuanto a la fase en que se hace la síntesis, en ambos la estrategia<br />

general es la misma.<br />

El objetivo en la síntesis de péptidos se puede definir con sencillez: unir aminoácidos en una<br />

secuencia definida, por formación de enlaces amida entre ellos. Se han diseñado varios métodos y<br />

reactivos muy eficientes para la formación de enlaces peptídicos, por lo que no es difícil unir aminoácidos<br />

entre sí con enlaces de amida. La dificultad real reside en asegurar que se obtenga la secuencia<br />

correcta. Esto se puede ilustrar revisando la síntesis de un dipéptido representativo, la Fen-Gli. Cabría<br />

esperar que la formación aleatoria de enlaces peptídicos en una mezcla que contenga fenilalanina y<br />

glicina diera <strong>com</strong>o resultado cuatro dipéptidos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Para dirigir la síntesis de tal modo que sólo se forme Fen-Gli, el grupo amino de la fenilalanina,<br />

y el grupo carboxilo de la glicina se deben proteger para que no puedan reaccionar bajo las condiciones<br />

de formación del enlace peptídico. Se puede representar el paso de la formación del enlace pep-


1060 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

tídico con la siguiente ecuación, donde X y Y son grupos protectores de amina y de carboxilo, respectivamente:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Así, la síntesis de un dipéptido en la secuencia prescrita requiere cuando menos tres operaciones:<br />

1. Protección del grupo amino del aminoácido N-terminal y del grupo carboxilo del aminoácido<br />

C-terminal.<br />

2. Acoplamiento de los dos aminoácidos protegidos por formación de un enlace amida entre ellos.<br />

3. Desprotección del grupo amino del extremo N-terminal y del grupo carboxilo del extremo C-terminal.<br />

Los péptidos superiores se preparan en forma análoga, por extensión directa del procedimiento que<br />

se acaba de describir para la síntesis de dipéptidos.<br />

En las secciones 25.14 y 25.15 se describe la química relacionada con la protección y desprotección<br />

de las funciones amino y carboxilo junto con métodos de formación del enlace peptídico. En esas<br />

secciones lo importante es la síntesis de péptidos en solución. En la sección 25.16 se muestra cómo<br />

se adaptan esos métodos para la síntesis en fase sólida.<br />

25.14 Protección y desprotección de grupos amino y carboxilo<br />

Los grupos amino normalmente están protegidos <strong>com</strong>o su derivado ter-butoxicarbonilo (Boc), carbobenzoxicarbonilo<br />

(Z), o 9-fluorenilmetoxicarbonilo (Fmoc), preparado <strong>com</strong>o se describe en la sección<br />

25.5. El grupo Boc se puede remover por tratamiento con bromuro de hidrógeno. También se<br />

pueden usar otros reactivos ácidos, <strong>com</strong>o el ácido trifluoroacético.<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

HBr<br />

+ CO 2 +<br />

Br<br />

H 3 N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

Éster etílico de<br />

N-ter-butoxicarbonilfenilalanilglicina<br />

2-metilpropeno<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

Hidrobromuro del éster etílico<br />

de fenilalanilglicina<br />

(86%)<br />

El grupo ter-butil, el cual tras sufrir una desprotonación se transforma en 2-metilpropeno.<br />

Del mismo modo que el grupo protector Boc, el benciloxicarbonilo se puede remover por tratamiento<br />

con bromuro de hidrógeno; su producto derivado es el bromuro de bencilo.<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

HBr<br />

CH 2 Br<br />

+ CO 2 +<br />

Br<br />

H 3 N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

O<br />

Éster etílico de<br />

N-benciloxicarbonilfenilalanilglicina<br />

Bromuro<br />

de bencilo<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

Hidrobromuro del éster etílico<br />

de fenilalanilglicina<br />

(82%)


25.15 Formación del enlace peptídico 1061<br />

Sin embargo, a diferencia del Boc, el benciloxilcarbonilo se puede remover por hidrogenólisis en<br />

presencia de paladio. En este caso, el producto derivado es tolueno.<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

Éster etílico de<br />

N-benciloxicarbonilfenilalanilglicina<br />

O<br />

H H 2<br />

N<br />

O<br />

Pd<br />

Tolueno<br />

CH 3<br />

+ CO 2 +<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

H 2 N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

Éster etílico de<br />

fenilalanilglicina<br />

(100%)<br />

O<br />

El 9-fluorenilmetoxicarbonilo (Fmoc) se distingue del benciloxicarbonilo y del Boc en que se<br />

puede remover por tratamiento con bases <strong>com</strong>o el amoniaco.<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

NH 3<br />

+ CO 2 +<br />

H 3 N<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

9-fluorenilmetoxicarbonilalanina Dibenzofulveno Dióxido de carbono Alanina (100%)<br />

Los grupos carboxilo normalmente están protegidos <strong>com</strong>o ésteres. Los ésteres metílicos y etílicos<br />

se preparan por esterificación de Fischer y se remueven por hidrólisis con base. Los ésteres bencílicos<br />

son una opción popular porque un péptido sintético protegido en su extremo N-terminal con<br />

un grupo Z y en su extremo C-terminal <strong>com</strong>o éster bencílico se puede desproteger por <strong>com</strong>pleto en<br />

una sola operación mediante hidrogenólisis.<br />

O<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

O<br />

H H 2<br />

N<br />

O<br />

Pd<br />

H 3 N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

O<br />

+<br />

O<br />

CH 3<br />

+ CO 2<br />

Éster bencílico de<br />

N-benciloxicarbonilfenilalanilglicina<br />

Fenilalanilglicina<br />

(87%)<br />

Tolueno<br />

Dióxido<br />

de carbono<br />

Varios de los aminoácidos de la tabla 25.1 tienen grupos funcionales en la cadena lateral que<br />

también deben protegerse durante la síntesis de péptidos. En la mayoría de los casos se dispone de<br />

grupos protectores que se pueden eliminar por hidrogenólisis.<br />

25.15 Formación del enlace peptídico<br />

Para formar un enlace peptídico entre dos aminoácidos con la protección adecuada se debe activar el<br />

grupo carboxilo libre de uno de ellos para que se transforme en un agente acilante reactivo. Los más<br />

familiares de los agentes acilantes son los cloruros de acilo; alguna vez se usaron extensamente para<br />

acoplar aminoácidos. Sin embargo, este método tiene ciertas desventajas que hicieron que los químicos<br />

buscaran métodos alternativos.


1062 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

ZN<br />

H<br />

En un método, el tratamiento de una solución de los aminoácidos N-protegidos y C-protegidos<br />

con N,N9-diciclohexilcarbodiimida (DCCI) lleva en forma directa a la formación del enlace peptídico:<br />

O<br />

OH<br />

+<br />

H 2 N<br />

O<br />

O<br />

DCCI<br />

cloroformo<br />

ZN<br />

H<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

O<br />

Fenilalanina Z-protegida Éster etílico de glicina Éster etílico de Fen-Gli Z-protegida (83%)<br />

N,N9-diciclohexilcarbodiimida tiene la siguiente estructura:<br />

N C N<br />

N,N9-diciclohexilcarbodiimida (DCCI)<br />

El mecanismo 25.4 muestra la forma en que la DCCI promueve la formación del enlace peptídico que<br />

se muestra en la ecuación anterior.<br />

Problema 25.22<br />

Indique los pasos de la síntesis de Ala-Leu a partir de alanina y leucina, usando grupos protectores<br />

de benciloxicarbonilo y éster bencílico, y la formación del enlace peptídico con el promotor.<br />

La N,N’-diciclohexilurea que se produce en los acoplamientos de péptidos con DCCI es soluble<br />

en los mismos disolventes que el producto, lo cual dificulta más la separación de los subproductos<br />

durante la purificación. Una carbodiimida alternativa que se usa en la síntesis de péptidos es la 1-etil-<br />

3-(3-dimetilaminopropil) carbodiimida, conocida <strong>com</strong>o EDCI. Tanto la EDCI <strong>com</strong>o la urea que se<br />

produce a partir de ésta son hidrosolubles, y se pueden separar más fácilmente del producto peptídico.<br />

La EDCI también se puede usar en disolventes orgánicos.<br />

Problema 25.23<br />

CH 3 CH 2 NNCNNCH 2 CH 2 CH 2 N(CH 3 ) 2<br />

1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)carbodiimida (EDCI)<br />

¿Cuál es la estructura de la urea que se produce en la reacción de acoplamiento de un aminoácido<br />

protegido y un ácido carboxílico con EDCI?<br />

Los péptidos superiores se preparan ya sea por extensión escalonada de las cadenas peptídicas,<br />

aminoácido por aminoácido, o acoplando fragmentos que contienen varios residuos (el método de<br />

condensación de fragmentos). Por ejemplo, la hormona adrenocorticotrópica de la pituitaria humana<br />

(ACTH) tiene 39 aminoácidos y fue sintetizada acoplando péptidos más pequeños que contenían los<br />

residuos 1 a 10, 11 a 16, 17 a 24 y 25 a 39. Una propiedad interesante de este método es que los diversos<br />

fragmentos protegidos de péptidos se pueden purificar individualmente, lo que simplifica la purificación<br />

del producto final. Entre las sustancias que se han sintetizado por condensación de fragmentos<br />

están la insulina (51 aminoácidos) y la proteína ribonucleasa A (124 aminoácidos). En el método<br />

de extensión escalonada, el péptido inicial en determinado paso difiere del producto de acoplamiento<br />

sólo en un residuo aminoácido, y las propiedades de los dos péptidos pueden ser tan semejantes que<br />

la purificación por las técnicas convencionales puede ser prácticamente imposible. El método en fase<br />

sólida, que se describe en la siguiente sección, supera muchas de las dificultades que tiene la purificación<br />

de los productos intermediarios.


Mecanismo 25.4<br />

Formación del enlace amida entre un ácido carboxílico y una amina, usando N,N9-diciclohexilcarbodiimida<br />

REACCIÓN:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: En la primera etapa de la reacción, el ácido carboxílico se une a uno de los enlaces dobles de la DCCI para formar<br />

una O-acilisourea.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: Desde el punto de vista estructural, las O-acilisoureas se asemejan a los anhídridos de ácido carboxílico, y son<br />

poderosos agentes acilantes. En la segunda etapa de la reacción, la amina se adiciona al grupo carbonilo de la<br />

O-acilisourea para formar un intermediario tetraédrico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 3: El intermediario tetraédrico se disocia y forma una amida y N,N9-diciclohexilurea.


1064 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

25.16 Síntesis de péptidos en fase sólida:<br />

el método de Merrifield<br />

Merrifield recibió el premio<br />

Nobel de Química en 1984<br />

por desarrollar el método<br />

de síntesis de péptidos en<br />

fase sólida.<br />

Como en el caso del Boc,<br />

el procedimiento de Merrifield<br />

se ha adaptado también<br />

para el uso del grupo<br />

protector Fmoc.<br />

En 1962, R. Bruce Merrifield, de la Rockefeller University, reportó la síntesis de la bradicinina, un<br />

nonapéptido, mediante un método novedoso. En el método de Merrifield, el acoplamiento y la desprotección<br />

del péptido no se hacen en solución homogénea, sino en la superficie de un polímero<br />

insoluble, es decir, en un soporte sólido. Unas perlas de un copolímero preparado con estireno que<br />

contiene 2% de divinilbenceno, se tratan con éter clorometil metílico y cloruro de estaño(IV), con lo<br />

que se obtiene una resina en la que 10% de los anillos aromáticos poseen grupos @CH 2 Cl (figura<br />

25.10). El péptido creciente se ancla a este polímero, y el exceso de reactivos, las impurezas y los<br />

subproductos se eliminan mediante lavados escrupulosos después de cada operación. Con esto se<br />

simplifica mucho la purificación de los productos intermediarios.<br />

El proceso real de síntesis de péptidos en fase sólida, que se describe en la figura 25.11, <strong>com</strong>ienza<br />

con la condensación del extremo C-terminal del aminoácido al polímero clorometilado en el paso 1.<br />

La sustitución nucleofílica efectuada por el anión carboxilato del extremo C-terminal de ese primer<br />

aminoácido protegido con N-Boc desplaza al cloruro del grupo clorometilo del polímero, formándose<br />

un éster que protege al extremo C-terminal y que lo ancla al soporte sólido. A continuación se elimina<br />

el grupo Boc por tratamiento con ácido (paso 2), y el polímero que contiene el extremo N-terminal sin<br />

protección es lavado con una serie de disolventes orgánicos. Se eliminan los subproductos y sólo<br />

permanecen en la estructura el polímero y el aminoácido unido a éste por su extremo C-terminal. A<br />

continuación (paso 3) se forma un enlace peptídico con un segundo aminoácido protegido con N-Boc<br />

por condensación en presencia de N,N9-diciclohexilcarbodiimida. De nuevo, el polímero se lava <strong>com</strong>pletamente.<br />

El grupo protector Boc se elimina entonces por tratamiento con ácido (paso 4), y después<br />

del lavado, el polímero queda listo para añadir otro residuo aminoácido mediante una repetición del<br />

ciclo. Cuando se han adicionado todos los aminoácidos, el péptido sintético se elimina del soporte<br />

polimérico por tratamiento con bromuro de hidrógeno en ácido trifluoroacético.<br />

Al añadir sucesivamente residuos de aminoácidos al aminoácido C-terminal, Merrifield sólo<br />

tardó ocho días para sintetizar la bradiquinina con 68% de rendimiento. La actividad biológica de la<br />

bradiquinina sintética era idéntica a la de la sustancia natural.<br />

Problema 25.24<br />

Comenzando con fenilalanina y glicina, describa los pasos en la preparación de Fen-Gli con el método<br />

de Merrifield.<br />

Merrifield automatizó bien todos los pasos de la síntesis de péptidos en fase sólida, y hoy se<br />

consiguen <strong>com</strong>ercialmente equipos controlados por <strong>com</strong>putadora para hacer esta síntesis. Usando<br />

una de las primeras versiones de su “sintetizador de péptidos”, en colaboración con Bernd Gutte,<br />

Merrifield reportó la síntesis de la enzima ribonucleasa en 1969. Sólo tardaron seis semanas en hacer<br />

las 369 reacciones y los 11 391 pasos necesarios para armar la secuencia de 124 aminoácidos de la<br />

ribonucleasa.<br />

SCH 2<br />

T<br />

CH<br />

W<br />

S<br />

CH 2 CH 2 CH 2<br />

CH<br />

CH<br />

W<br />

W<br />

T<br />

S<br />

T<br />

S<br />

T<br />

CH<br />

W<br />

S<br />

Figura 25.10<br />

W<br />

CH 2 Cl<br />

Una sección del poliestireno muestra uno de los anillos de benceno modificado por clorometilación. Las cadenas individuales<br />

de poliestireno en la resina que se usa en la síntesis de péptidos en fase sólida se conectan entre sí en varios<br />

puntos (entrecruzamiento) mediante la adición de una pequeña cantidad de p-divinilbenceno al monómero de estireno.<br />

El paso de clorometilación se lleva a cabo bajo condiciones tales que sólo alrededor de 10% de los anillos de benceno<br />

poseen grupos @CH 2 Cl.


25.16 Síntesis de péptidos en fase sólida: el método de Merrifield 1065<br />

Paso 1: El aminoácido protegido con Boc se<br />

ancla a la resina. La sustitución nucleofílica<br />

del cloruro bencílico por el anión carboxilato<br />

forma un éster.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: El grupo protector Boc se elimina<br />

por tratamiento con ácido clorhídrico en ácido<br />

acético diluido. Después de lavar la resina, el<br />

aminoácido C-terminal está listo para<br />

acoplarse.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 3: El aminoácido enlazado a la resina<br />

por su extremo C-terminal se acopla a un<br />

aminoácido N-protegido usando N,N9-diciclohexilcarbodiimida.<br />

Se lava el exceso de<br />

reactivo y la N,N9-diciclohexilurea después<br />

de que se <strong>com</strong>pleta el acoplamiento.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 4: Se elimina el grupo protector Boc<br />

<strong>com</strong>o en el paso 2. Si se desea, se pueden<br />

repetir los pasos 3 y 4 para introducir tantos<br />

aminoácidos <strong>com</strong>o sea necesario.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso n: Cuando el péptido está totalmente<br />

ensamblado, se remueve de la resina por<br />

tratamiento con bromuro de hidrógeno en<br />

ácido trifluoroacético<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 25.11<br />

Síntesis de péptidos con el método en fase sólida. Los residuos de aminoácido se fijan en forma secuencial, <strong>com</strong>enzando en el extremo<br />

C-terminal.<br />

Sin embargo, la síntesis de péptidos en fase sólida no resuelve todos los problemas de purificación.<br />

Aun si cada paso de acoplamiento en la síntesis de ribonucleasa se hiciera con un 99% de rendimiento,<br />

el producto estaría contaminado con muchos péptidos distintos que contendrían 123 aminoácidos,<br />

122 aminoácidos, etc. Así, a las seis semanas de la síntesis de Merrifield y Gutte, siguieron<br />

cuatro meses para purificar el producto final. Desde entonces la técnica se ha refinado hasta el punto<br />

que se alcanzan rendimientos del 99% y mayores, con la instrumentación actual, y se han preparado<br />

miles de péptidos y análogos de péptidos con el método en fase sólida.<br />

El concepto de Merrifield, de un método en fase sólida para la síntesis de péptidos y el desarrollo<br />

de métodos para llevarlo a cabo, prepararon la escena para una forma totalmente nueva de hacer reacciones<br />

químicas. La síntesis en fase sólida se ha ampliado y <strong>com</strong>prende otras numerosas clases de<br />

<strong>com</strong>puestos, lo que ha ayudado a la proliferación de todo un nuevo campo llamado química <strong>com</strong>bi-


1066 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

natoria. La síntesis <strong>com</strong>binatoria permite que un químico, usando técnicas de fase sólida, prepare de<br />

una sola vez cientos de <strong>com</strong>puestos relacionados (llamados bibliotecas).<br />

25.17 Estructuras secundarias de péptidos y proteínas<br />

La estructura primaria de un péptido es su secuencia de aminoácidos. La estructura secundaria es<br />

la relación conformacional de los aminoácidos más cercanos entre sí. Con base en estudios cristalográficos<br />

con rayos X y en el examen cuidadoso de modelos moleculares, Linus Pauling y Robert B.<br />

Corey, del Instituto Tecnológico de California, demostraron que ciertas conformaciones de péptidos<br />

eran más estables que otras. Destacan dos arreglos, el de hélice a y de hoja o lámina b, <strong>com</strong>o unidades<br />

estructurales secundarias que son a la vez particularmente estables y frecuentes. Ambas incorporan<br />

dos propiedades importantes:<br />

1. La geometría del enlace peptídico es plana, y la cadena principal está dispuesta en una conformación<br />

anti (sección 25.7).<br />

2. Pueden haber puentes de hidrógeno cuando el grupo N@H de una de las unidades de aminoácido<br />

y el grupo C?O de otra están cerca en el espacio; las conformaciones que maximizan la<br />

cantidad de estos puentes de hidrógeno están estabilizadas gracias a ellos.<br />

Las cadenas en una hoja b existen en una conformación extendida, con puentes de hidrógeno<br />

entre un oxígeno carbonílico de una cadena y el N@H de una amida de la otra (figura 25.12). En las<br />

proteínas pueden existir los arreglos de cadenas tanto paralelos <strong>com</strong>o antiparalelos. Parte del espacio<br />

entre las cadenas de péptidos está ocupado por las cadenas laterales de los aminoácidos, representadas<br />

por R en la figura 25.12. Las fuerzas de repulsión de van der Waals, entre esos sustituyentes hacen<br />

que las cadenas giren entre sí y tengan un efecto llamado hoja b plegada (figura 25.13).<br />

La hoja b plegada es una estructura secundaria importante en las proteínas ricas en aminoácidos<br />

con cadenas laterales pequeñas, <strong>com</strong>o H (glicina), CH 3 (alanina) y CH 2 OH (serina). El modelo de la<br />

figura 25.13 es una parte de la estructura calculada de una hoja formada por hebras antiparalelas que<br />

Figura 25.12<br />

Puentes de hidrógeno entre<br />

el oxígeno carbonílico de una<br />

cadena peptídica y el N@H<br />

de amida de otra en una lámina<br />

b plegada. En el arreglo<br />

antiparalelo, la dirección<br />

N-terminal S C-terminal de<br />

una cadena es opuesta a la<br />

de la otra. En el arreglo paralelo,<br />

la dirección N-terminal<br />

S C-terminal es igual en<br />

ambas cadenas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 25.13<br />

Estructura secundaria de<br />

una proteína, en hoja b plegada,<br />

formada por residuos<br />

alternados de glicina y alanina.


25.17 Estructuras secundarias de péptidos y proteínas 1067<br />

sólo contienen glicina y alanina en orden alternado (Gli-Ala-Gli-Ala-, etc.). Fue diseñada para parecerse<br />

a la fibroína, la principal proteína de la seda. La fibroína es casi totalmente una hoja plegada, y<br />

más del 80% de ella es una secuencia repetitiva de la unidad de seis residuos Gli-Ser-Gli-Ala-Gli-<br />

Ala-. Como el esqueleto de polipéptido adopta una conformación extendida en zigzag, la seda, a<br />

diferencia de la lana por ejemplo, resiste al estiramiento.<br />

Problema 25.25<br />

Los grupos metilo de los residuos de alanina en la hoja b, en la figura 25.13, apuntan todos hacia<br />

arriba. Si esta hoja plegada estuviera formada sólo por residuos de alanina, en lugar de ser Gli-Ala-<br />

Gli-Ala, etc., ¿cuál sería el patrón de los grupos metilo? ¿Todos apuntarían hacia arriba, hacia arriba y<br />

abajo alternados, o sería aleatorio?<br />

La hélice a es otra estructura secundaria que se encuentra con frecuencia. En la figura 25.14 se<br />

muestran tres vistas de un modelo de hélice formado con ocho residuos de l-alanina. El inciso a) de<br />

la figura es un modelo de esferas y barras; el inciso b) es una vista por el centro de la hélice, a lo<br />

largo de su eje. La hélice es derecha, con unos 3.6 aminoácidos por vuelta, y está estabilizada por<br />

puentes de hidrógeno entre los oxígenos carbonílicos y los protones de N@H. La vista b) muestra<br />

cómo los grupos metilo de la l-alanina se proyectan hacia afuera de la cadena principal. Esta orientación<br />

de las cadenas laterales de los aminoácidos, hacia afuera, las hace puntos de contacto con<br />

otros aminoácidos de la misma cadena, con distintas cadenas de proteínas y con otras biomoléculas.<br />

En el inciso c) de la figura se usa un listón para seguir el esqueleto del péptido. El listón ayuda a<br />

distinguir el frente y la parte posterior, hace más evidente que la hélice es derecha, y tiene utilidad<br />

especial cuando se examina la forma en que están plegadas las proteínas.<br />

Las proteínas que forman los músculos (miosina) y la lana (a-queratina) contienen altos porcentajes<br />

de hélice a. Cuando se estira la lana, se rompen los puentes de hidrógeno, y la cadena peptídica<br />

se alarga. Sin embargo, los enlaces covalentes S@S entre los residuos de l-cisteína limitan el grado<br />

al que se puede estirar la cadena, y una vez que se elimina la fuerza de estiramiento, se vuelven a<br />

formar espontáneamente los puentes de hidrógeno.<br />

Figura 25.14<br />

<br />

Modelo molecular de una hélice a formada por ocho residuos de alanina. El N-terminal está en la parte de abajo. a) Modelo de esferas<br />

y barras. Los puentes de hidrógeno se indican con líneas punteadas. b) El mismo modelo viendo hacia arriba, sobre el eje de<br />

la hélice, y desde el fondo. Los hidrógenos se han omitido para tener más claridad. La hélice es derecha, y todos los grupos metilo<br />

apuntan hacia afuera. c) Un modelo de tubo enmarcado por un listón que sigue la trayectoria de la hélice.


1068 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Figura 25.15<br />

Modelo molecular de la ribonucleasa.<br />

Los listones rojos<br />

identifican las secuencias<br />

donde la estructura secundaria<br />

es una hélice, y los listones<br />

amarillos indican las hebras<br />

de hoja b. Las puntas<br />

de flecha indican la dirección<br />

desde el extremo N-terminal<br />

hacia el C-terminal.<br />

a) Perspectiva de un modelo<br />

molecular y de listones. b)<br />

Se muestran sólo los listones.<br />

<br />

<br />

La mayoría de las proteínas no se pueden describir en función de una sola estructura secundaria.<br />

Más bien son mezclas de hélice a y hoja b intercaladas con regiones de espirales aleatorias que no<br />

siguen un patrón regular. La figura 25.15 muestra un modelo de la ribonucleasa, enzima que cataliza<br />

la hidrólisis del ARN. Las regiones helicoidales se muestran en rojo, las hojas b en amarillo. De los<br />

124 aminoácidos en esta proteína, 24 están representados en tres secciones de hélice a. Hay dos hojas<br />

b, una con tres hebras y con 21 aminoácidos, y la otra con cuatro hebras y 20 aminoácidos. Las hebras<br />

de cada hoja pertenecen a la misma cadena, y se acercan a la distancia de formación de puentes de<br />

hidrógeno por la forma en que está doblada la cadena. En realidad, la formación de puentes de hidrógeno<br />

<strong>com</strong>o éstos es uno de los factores que contribuye al pliegue de la cadena.<br />

Otra proteína que tiene regiones de hélice a y hoja b es la proteína verde fluorescente, o GFP (por<br />

sus siglas en inglés). En la GFP, la estructura de hoja a tiene forma de barril, y la hélice b corre a lo<br />

largo del centro del barril, donde está blindada del exterior (figura 25.16). La hélice a en la GFP<br />

contiene una disposición de los aminoácidos que muestra fluorescencia. Mediante el uso de tecnología<br />

re<strong>com</strong>binante de ADN (vea la sección 26.17), la GFP se puede unir a otras proteínas que normal-<br />

Figura 25.16<br />

La proteína verde fluorescente<br />

en forma de barril (GFP)<br />

tiene una estructura exterior<br />

de hoja a y una hélice b en<br />

la región interna.


25.18 Estructura terciaria de polipéptidos y proteínas 1069<br />

mente son invisibles pero que ahora se pueden visualizar en imagen usando microscopía de fluorescencia.<br />

Usando la GFP <strong>com</strong>o biomarcador, es posible monitorear las funciones que desempeñan<br />

diferentes proteínas en el cuerpo, en parte porque la GFP tiene muy baja toxicidad hacia las células<br />

vivas. Se puede observar el desarrollo de células nerviosas en el cerebro, la difusión de células cancerosas<br />

y el daño a las neuronas que ocurre durante la enfermedad de Alzheimer mediante técnicas<br />

que usan GFP.<br />

El premio Nobel de 2008<br />

en Química fue otorgado a<br />

Osamu Shimomura, Martin<br />

Chalfie y Roger Tsien por<br />

sus trabajos en el desarrollo<br />

de GFP.<br />

25.18 Estructura terciaria de polipéptidos y proteínas<br />

La forma en que se dobla una cadena de proteína es su estructura terciaria, y afecta tanto a sus propiedades<br />

físicas <strong>com</strong>o a su función biológica. Las dos categorías principales de estructura terciaria<br />

de proteínas son la fibrosa y la globular.<br />

1. Las proteínas fibrosas son haces de filamentos alargados de cadenas proteínicas, y son insolubles<br />

en agua.<br />

2. Las proteínas globulares son aproximadamente esféricas, y son solubles en agua o forman dispersiones<br />

coloidales en ella.<br />

La estructura primaria de una proteína, que es su secuencia de aminoácidos, es el principal determinante<br />

de su estructura terciaria. También la estructura secundaria contribuye, porque limita la cantidad<br />

de conformaciones disponibles para una cadena de polipéptidos.<br />

Las proteínas fibrosas al ser insolubles en agua tienen con frecuencia una función estructural de<br />

protección. Las proteínas fibrosas más conocidas son las queratinas y el colágeno. La a-queratina<br />

(figura 25.17) se basa en la estructura secundaria en hélice a, y es el <strong>com</strong>ponente estructural proteínico<br />

del cabello, lana, uñas, garras, picos, cuernos y la capa externa de la piel. La b-queratina se basa en la<br />

estructura secundaria en hoja b, y se encuentra en la seda y la fibroína. La l-cisteína es muy abundante<br />

en las queratinas, llegando a ser más de 20% de los aminoácidos presentes. El colágeno se encuentra<br />

principalmente en el tejido conectivo (cartílagos y tendones) y tiene estructura en triple hélice.<br />

Entre las proteínas globulares está la mayoría de las enzimas y funcionan en ambientes acuosos.<br />

Por ejemplo, 65% de la masa de la mayoría de las células es agua. Cuando se colocan en agua, los<br />

materiales no polares, incluyendo las cadenas laterales no polares de los aminoácidos, hacen que las<br />

moléculas vecinas de agua adopten un arreglo más ordenado y se reduzca la entropía del agua. A esto<br />

se le llama efecto hidrofóbico. El valor de DS negativo desfavorable se modera si la proteína adopta<br />

una forma esférica, que coloca a las cadenas laterales no polares en el interior y las polares en la<br />

Figura 25.17<br />

<br />

a-queratina. Dos hélices a a) se <strong>com</strong>binan para formar una espiral enrollada b). Un par de espirales enrolladas es un<br />

protofilamento c). Cuatro protofilamentos forman un filamento d), que es el material estructural con el que se ensambla<br />

la proteína fibrosa.


1070 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

TABLA 25.4<br />

Interacciones covalentes y no covalentes entre cadenas laterales de aminoácidos en las proteínas<br />

Descripción Tipo de interacción Ejemplo<br />

Covalente<br />

Puente de disulfuro<br />

Enlace S@S entre dos cisteínas<br />

H<br />

O<br />

N<br />

S S N<br />

O<br />

H<br />

CisS<br />

SCis<br />

No covalente<br />

Puente salino<br />

Atracción electrostática entre iones con<br />

cargas opuestas<br />

H<br />

O<br />

H 2 N<br />

H<br />

N<br />

O<br />

N<br />

O<br />

O<br />

H 2 N<br />

N<br />

Asp<br />

Arg<br />

H<br />

Puente de hidrógeno<br />

El H polarizado positivamente del grupo<br />

O@H o N@H interacciona con un átomo<br />

electronegativo (O o N)<br />

H<br />

N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

H<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Gln<br />

Ser<br />

N<br />

H<br />

Van der Waals<br />

Atracción dipolo inducido/dipolo inducido<br />

(fuerza de dispersión) entre cadenas laterales<br />

no polares<br />

H<br />

O<br />

N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

Val<br />

Fe<br />

superficie. De los diversos arreglos globulares, el que mejor <strong>com</strong>pensa el costo de entropía con fuerzas<br />

de atracción entre las cadenas laterales, es la estructura terciaria que adopta la proteína en su<br />

estado normal, o estado nativo.<br />

La tabla 25.4 presenta una lista de las fuerzas de atracción que más influyen sobre la estructura<br />

terciaria de las proteínas. La más intensa de ellas es el enlace covalente S@S, que une a dos residuos<br />

de cisteína. Este puente de disulfuro se puede formar entre los grupos @CH 2 SH de dos cisteínas que,<br />

aunque puedan estar alejados entre sí respecto a la secuencia de aminoácidos, se hacen vecinos<br />

cuando se dobla la cadena. La formación del enlace de disulfuro que los une estabiliza el arreglo local<br />

plegado. Una proteína globular típica tiene sólo una pequeña cantidad de puentes de disulfuro. De los<br />

124 aminoácidos en la ribonucleasa (figura 25.15, sección 25.17), 6 son cisteínas, y cada uno participa<br />

en un puente de disulfuro; un puente une Cis-26 con Cis-84, otro Cis-58 con Cis-110, y un tercero<br />

une Cis-65 con Cis-72.<br />

Las interacciones no covalentes son mucho más débiles que el enlace covalente S@S. Entre<br />

ellas, la atracción electrostática entre cadenas laterales con carga positiva y negativa, llamada puente<br />

salino, es la más fuerte, y le siguen los puentes de hidrógeno, y después las fuerzas de van der Waals.


25.18 Estructura terciaria de polipéptidos y proteínas 1071<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 25.18<br />

<br />

<br />

Estructura de la carboxipeptidasa, mostrada <strong>com</strong>o a) modelo de barras y b) diagrama de listones. La propiedad más evidente<br />

que ilustra a) es la forma globular de la enzima. El diagrama de listones subraya el plegamiento de la cadena.<br />

<br />

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la contribución total de las diversas fuerzas no sólo depende<br />

de la magnitud de una interacción, sino también de su cantidad. Quizá los puentes de disulfuro sean<br />

fuertes, pero en general hay pocos de ellos. Las fuerzas de van der Waals son débiles, pero su cantidad<br />

es mayor a todas las demás fuerzas de atracción intermolecular.<br />

Problema 25.26<br />

La tabla 25.4 muestra un puente salino entre el ácido aspártico y la arginina. Trace la atracción electrostática<br />

análoga entre lisina y un aminoácido de la tabla 25.1 que no sea ácido aspártico.<br />

Conocer la forma en que la cadena de proteína está plegada es clave para <strong>com</strong>prender la forma<br />

en que una enzima cataliza una reacción. En general, los procesos bioquímicos se relacionan con<br />

los tipos básicos de reacción de la química orgánica e implican intermediarios clave similares. Sin<br />

embargo, las reacciones son mucho más rápidas y más selectivas. Al proponer un mecanismo de<br />

reacción catalizado por enzimas, por ejemplo, la hidrólisis de amidas o de ésteres, se acostumbra<br />

suponer que se efectúa a través del intermediario tetraédrico y que después se modifica el mecanismo<br />

normal de sustitución nucleofílica en el acilo asignando diversas funciones catalíticas a determinadas<br />

cadenas laterales de aminoácido en la enzima.<br />

Se vio en la sección 25.10 que la carboxipeptidasa A cataliza la hidrólisis del enlace peptídico<br />

con el aminoácido del extremo C-terminal de los polipéptidos. La carboxipeptidasa A es una metaloproteína;<br />

contiene un ion Zn 21 que es esencial para su actividad catalítica. La estructura cristalina de<br />

la carboxipeptidasa por rayos X (figura 25.18) indica que este ion Zn 21 está en una cavidad hidrofóbica<br />

cerca del centro de la enzima, donde se mantiene unido por coordinación a un residuo de ácido<br />

glutámico (Glu-72) y dos histidinas (His-69 e His-196). Es la misma región, llamada sitio activo,<br />

donde se une el sustrato. En el caso de la carboxipeptidasa, el sustrato es un péptido, en especial uno<br />

con un aminoácido hidrofóbico en el extremo C-terminal <strong>com</strong>o la fenilalanina o la tirosina. Además<br />

de ser hidrofóbico, al igual que el sitio activo, el sustrato está unido por atracción electrostática entre<br />

su carboxilato, con carga negativa, y la cadena lateral de Arg-145, con carga positiva. En el mecanismo<br />

25.5 se muestran las interacciones de las cadenas laterales de la carboxipeptidasa A con Zn 21<br />

y un péptido, y después se describe el mecanismo para la ruptura del enlace peptídico con el aminoácido<br />

terminal. Otras cadenas laterales distintas a las mostradas en el Mecanismo 25.5 han sido implicadas,<br />

pero han sido omitidas. La característica principal del mecanismo es su relación con el mecanismo<br />

de sustitución nucleofílica en el acilo (sobre el cual ha sido analizado). La enzima no sólo une<br />

al sustrato con funciones catalíticamente activas en el sitio activo, sino que, al estabilizar el intermediario<br />

tetraédrico, abate la energía de activación de su formación y aumenta la rapidez de la reacción.


1072 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Mecanismo 25.5<br />

Hidrólisis catalizada por carboxipeptidasa<br />

MECANISMO: El mecanismo describe los pasos principales de la hidrólisis de un péptido catalizada por carboxipeptidasa,<br />

donde el aminoácido del extremo C-terminal es fenilalanina. Los pasos 2 y 3 son a<strong>com</strong>pañados por transferencias<br />

de protones pero no se muestran. Sólo se muestran las interacciones principales del sustrato con las cadenas laterales<br />

de la carboxipeptidasa, si bien otras cadenas laterales pueden intervenir también.<br />

Paso 1:<br />

<br />

El péptido toma su posición en el sitio activo gracias a un enlace electrostático entre el carboxilato C-terminal,<br />

con carga negativa, y una cadena lateral de arginina, con carga positiva, en la enzima. También en el sitio activo, el<br />

Zn 21 se acopla por medio de interacciones de ácido de Lewis/base de Lewis con His-69 e His-196, y una atracción<br />

electrostática con el carboxilato de Glu-72, con carga negativa. Esos ligantes se exhiben aquí, pero se omitirán en<br />

los pasos siguientes para mayor simplicidad.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@ <br />

<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2:<br />

El agua se adiciona al grupo carbonilo del enlace peptídico. La rapidez de esta adición nucleofílica se acelera por<br />

la coordinación del oxígeno carbonílico con el Zn 21 o con uno de los protones de N@H de Arg-127 (que no se<br />

muestra). El producto es un intermediario tetraédrico estabilizado por coordinación con el zinc. La estabilización<br />

del intermediario tetraédrico puede ser el factor principal de la gran rapidez de la hidrólisis catalizada por la<br />

carboxipeptidasa.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

≥<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@ <br />

Paso 3:<br />

El intermediario tetraédrico se disocia y forma el aminoácido C-terminal (fenilalanina, en este caso). En los pasos<br />

siguientes se restaura el sitio activo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

≥<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@


25.19 Coenzimas 1073<br />

25.19 Coenzimas<br />

El número de procesos químicos en que pueden participar las cadenas laterales de las proteínas es<br />

muy limitado. Entre ellos, destacan más la donación de protones, la sustracción de protones y la adición<br />

nucleofílica a grupos carbonilo. En muchos procesos biológicos se requiere una mayor variedad<br />

de la reactividad, y con frecuencia las proteínas actúan en <strong>com</strong>binación con sustancias que no lo son<br />

para efectuar las reacciones necesarias. A esas sustancias se les llama cofactores, y pueden ser orgánicas<br />

o inorgánicas y unirse fuerte o débilmente con la enzima. Entre los cofactores que son moléculas<br />

orgánicas, se aplica el término coenzimas a los que no están unidos en forma covalente con la<br />

enzima, y grupos prostéticos a los que sí lo están. Por ejemplo, si actúan solas, las proteínas no tienen<br />

la funcionalidad necesaria de los agentes oxidantes o reductores efectivos. Sin embargo, pueden<br />

catalizar oxidaciones y reducciones biológicas en presencia de una coenzima adecuada. En secciones<br />

anteriores se han visto numerosos ejemplos de esas reacciones, donde la coenzima NAD 1 actuaba<br />

<strong>com</strong>o agente oxidante, y otras en donde NADH actuaba <strong>com</strong>o agente reductor.<br />

El grupo hemo (figura 25.19) es un grupo prostético en el que el hierro(II) está coordinado con<br />

los cuatro átomos de nitrógeno de un tipo de sustancia aromática tetracíclica llamada porfirina. La<br />

proteína que almacena oxígeno en los músculos, la mioglobina, representada esquemáticamente en la<br />

figura 25.20, está constituida por un grupo hemo rodeado por una proteína de 153 aminoácidos. Cuatro<br />

de los seis sitios de coordinación disponibles del Fe 21 son ocupados por los nitrógenos de la porfirina,<br />

uno por un residuo de histidina de la proteína, y el último por una molécula de agua. La mioglobina<br />

almacena el oxígeno obtenido de la sangre gracias a la formación de un <strong>com</strong>plejo Fe@O 2 . El<br />

oxígeno desplaza al agua <strong>com</strong>o sexto ligante en el hierro, y se queda allí hasta que sea necesario. La<br />

proteína sirve <strong>com</strong>o recipiente para el grupo hemo y evita la oxidación del Fe 21 a Fe 31 , que es un<br />

estado de oxidación en el que el hierro pierde su capacidad de unirse con el oxígeno. Separados, ni el<br />

grupo hemo ni la proteína se unen con oxígeno en solución acuosa; juntas, lo hacen muy bien.<br />

El 59-fosfato de piridoxal<br />

(sección 25.6) es una<br />

coenzima.<br />

?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

@? <br />

<br />

Figura 25.19<br />

Grupo hemo, representado<br />

en a) <strong>com</strong>o un dibujo estructural,<br />

y en b) <strong>com</strong>o un modelo<br />

de espacios llenos. Este<br />

modelo de espacios llenos<br />

muestra el arreglo coplanar<br />

de los grupos que rodean al<br />

hierro.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 25.20<br />

La estructura de la mioglobina del<br />

esperma de ballena mostrada <strong>com</strong>o<br />

a) modelo de barras y b) diagrama de<br />

listones. Hay cinco regiones separadas<br />

de la hélice en la mioglobina que<br />

se muestran en distintos colores para<br />

distinguirlas con mayor claridad. La<br />

parte del grupo hemo se incluye en<br />

ambas figuras, pero es más fácil ubicarla<br />

en el diagrama de listones, así<br />

<strong>com</strong>o la cadena lateral de histidina,<br />

que está unida al hierro del grupo<br />

hemo.


1074 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

¡Oh, NO! ¡Es inorgánico!<br />

El aminoácido L-arginina experimenta una conversión bioquímica<br />

interesante.<br />

NH 2<br />

O<br />

H 2 N<br />

H 2 N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

L-arginina<br />

L-citrulina<br />

NH 3<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

O<br />

+ NO<br />

Óxido nítrico<br />

Nuestra experiencia nos condiciona a enfocarnos en los <strong>com</strong>ponentes<br />

orgánicos de la reacción, L-arginina y L-citrulina, y poner<br />

menos atención al producto inorgánico, el óxido nítrico (monóxido<br />

de nitrógeno, NO). Sin embargo, hacerlo significa pasar por alto<br />

uno de los descubrimientos más importantes en biología, en el<br />

último cuarto del siglo XX.<br />

La historia <strong>com</strong>ienza con el bien conocido uso de la nitroglicerina<br />

para tratar el dolor de pecho que caracteriza a la angina, estado<br />

<strong>com</strong>ún en enfermedades <strong>com</strong>o la aterosclerosis, en el que el<br />

flujo reducido de la sangre al músculo cardiaco mismo hace que<br />

reciba una cantidad insuficiente de oxígeno. Al poner una tableta<br />

de nitroglicerina bajo la lengua se obtiene un rápido alivio, porque<br />

se dilatan los vasos sanguíneos que alimentan al corazón. Varios<br />

O 2 NO ONO 2<br />

ONO 2<br />

Nitroglicerina<br />

Na 2<br />

O N Fe(CN) 5<br />

Nitroprusiato de sodio<br />

ONO<br />

Nitrito de amilo<br />

otros <strong>com</strong>puestos nitrogenados, <strong>com</strong>o el nitrito de amilo y el nitroprusiato<br />

de sodio tienen un efecto similar.<br />

Ferid Murad, quien demostró que todas estas sustancias eran<br />

fuentes de NO, propuso en 1977 una base química de su acción<br />

<strong>com</strong>o el agente activo.<br />

Tres años después, Robert F. Furchgott descubrió que el relajamiento<br />

de los músculos lisos, por ejemplo, las paredes de los<br />

vasos sanguíneos, era estimulado por una sustancia desconocida<br />

producida en el recubrimiento (el endotelio) de los vasos sanguíneos.<br />

Llamó a esta sustancia el factor relajante dependiente del<br />

endotelio, o EDRF (de endothelium-dependent relaxingfactor); en<br />

1986 demostró que el EDRF era NO. Louis J. Ignarro llegó a la<br />

misma conclusión más o menos al mismo tiempo. Salvador Moncada<br />

dio más respaldo a la conclusión al demostrar que en realidad<br />

las células endoteliales sí producían NO, y que lo responsable<br />

de esto era la conversión de L-arginina en L-citrulina.<br />

El escepticismo inicial que generó la idea de que NO, que a)<br />

es un gas, b) es tóxico, c) es inorgánico y d) es un radical libre,<br />

pudiera ser un mensajero bioquímico desapareció rápidamente.<br />

Una avalancha de resultados confirmaron no sólo el papel del NO<br />

en el relajamiento de los músculos lisos, sino que se agregaron<br />

más ejemplos a una lista en crecimiento continuo de procesos<br />

bioquímicos estimulados por el NO. La digestión se facilita con la<br />

acción del NO sobre los músculos intestinales. El fármaco Viagra<br />

(citrato de sildenafilo), que se prescribe para el tratamiento de la<br />

disfunción eréctil, funciona aumentando la concentración de una<br />

hormona cuya liberación la inicia el NO. Una teoría de que el NO<br />

interviene en la memoria a largo plazo tiene respaldo en el hecho<br />

de que el cerebro es una rica fuente de la enzima óxido nítrico<br />

sintasa (NOS), que cataliza la formación de NO a partir de la<br />

L-arginina. El NO incluso interviene en el brillo de las luciérnagas.<br />

Brillan sin parar cuando se les pone en un frasco con NO, pero<br />

nunca brillan cuando se toman medidas para absorber el NO.<br />

La identificación del NO <strong>com</strong>o molécula de señalización en<br />

los procesos biológicos justificaba, claro está, un premio Nobel. El<br />

único misterio era quién lo recibiría. Con frecuencia, los premios<br />

Nobel se <strong>com</strong>parten, pero nunca entre más de tres personas. Aunque<br />

fueron cuatro los investigadores, Murad, Furchgott, Ignarro y<br />

Moncada, quienes hicieron importantes aportaciones, el <strong>com</strong>ité<br />

Nobel siguió la tradición y sólo reconoció a los tres primeros con<br />

el premio Nobel 1988 de Fisiología o Medicina.<br />

25.20 Estructura cuaternaria de las proteínas: hemoglobina<br />

Más que existir en forma de una sola cadena de polipéptido, algunas proteínas son conjuntos de dos<br />

o más cadenas. La forma en que estas subunidades están organizadas se llama estructura cuaternaria<br />

de la proteína.<br />

La hemoglobina es la proteína portadora de oxígeno en la sangre. Se une al oxígeno en los pulmones<br />

y la transporta a los músculos donde lo almacena la mioglobina. La hemoglobina se une al<br />

oxígeno en una forma muy semejante a <strong>com</strong>o lo hace la mioglobina, usando el grupo hemo <strong>com</strong>o<br />

grupo prostético. Sin embargo, la hemoglobina es mucho mayor que la mioglobina; tiene un peso<br />

molecular de 64 500, mientras que el de la mioglobina es 17 500; la hemoglobina contiene cuatro<br />

unidades del grupo hemo, y la mioglobina sólo una. La hemoglobina es un conjunto de cuatro grupos<br />

hemo y cuatro cadenas proteicas, que incluyen dos cadenas idénticas llamadas cadenas alfa, y dos<br />

cadenas idénticas llamadas cadenas beta.<br />

Algunas sustancias, <strong>com</strong>o el CO, forman enlaces fuertes con el hierro del grupo hemo, suficientemente<br />

fuertes <strong>com</strong>o para desplazar de ella al O 2 . El monóxido de carbono se enlaza 30 a 50 veces<br />

con más eficiencia que el oxígeno con la mioglobina, y cientos de veces más que el oxígeno con la


25.21 Receptores acoplados a proteínas G 1075<br />

hemoglobina. La fuerte unión del CO en el sitio activo interfiere con la capacidad del grupo hemo para<br />

efectuar su tarea biológica de transportar y almacenar oxígeno, con resultados potencialmente letales.<br />

En el caso de la alteración genética anemia de células falciformes se observa la forma en que la<br />

función depende de la estructura. Esta anemia es una enfermedad debilitante, a veces mortal, en la que<br />

los glóbulos rojos se distorsionan (son falciformes) e interfieren con el flujo sanguíneo por los capilares.<br />

Es el resultado de la presencia de una hemoglobina anormal en las personas afectadas. La<br />

estructura primaria de la cadena beta de la hemoglobina normal y la falciforme difieren en un solo<br />

aminoácido, entre 146; la hemoglobina falciforme tiene valina, en lugar de ácido glutámico, <strong>com</strong>o<br />

sexto residuo a partir del extremo N-terminal de la cadena b. Un cambio mínimo en la secuencia de<br />

los aminoácidos ¡puede producir un resultado amenazador para la vida! Esta modificación se controla<br />

genéticamente, y es probable que se haya establecido en la reserva genética porque los portadores de<br />

esta particularidad son más resistentes a la malaria.<br />

25.21 Receptores acoplados a proteínas G<br />

En este libro se han mencionado algunas veces los receptores biológicos, en el contexto de moléculas<br />

orgánicas que se enlazan con ellos. En la sección 24.2 del capítulo anterior, se describe la anandamida,<br />

un lípido que se enlaza al mismo receptor en el cerebro que los canabinoides. En la sección<br />

25.14 de este capítulo se ha mencionado la calcitonina, un péptido que regula los niveles de calcio en<br />

la sangre y se usa en el tratamiento de la osteoporosis. Los receptores biológicos para la anandamida<br />

y para el calcio pertenecen ambos a una clase muy grande de receptores de proteínas, que se conocen<br />

<strong>com</strong>o receptores acoplados a proteínas G, o GCPR (por sus siglas en inglés). La “G” se refiere a la<br />

guanina en la expresión “proteínas unidas a nucleótidos de guanina”. Los GCPR existen en todo el<br />

cuerpo y funcionan <strong>com</strong>o “switches moleculares” que regulan muchos procesos fisiológicos.<br />

Los GCPR <strong>com</strong>prenden toda la membrana celular (vea la figura 24.4). Cuando los GCPR se<br />

enlazan con su ligante específico, <strong>com</strong>o un lípido, un péptido o un ion, experimentan un cambio conformacional<br />

que da por resultado la transducción de una señal a través de la membrana. Los detalles<br />

de cómo ocurre el señalamiento no se han entendido por <strong>com</strong>pleto. El cambio conformacional puede<br />

dar por resultado una interacción con una proteína G cercana, que a su vez puede activar enzimas o<br />

canales iónicos (figura 25.21).<br />

En la bioquímica de la vista (vea capítulo 17), la interacción de la rodopsina, un GCPR, con la<br />

luz da por resultado la isomerización fotoinducida de la imina del retinal cis a la imina del retinal<br />

trans. Esto provoca cambios conformacionales en la rodopsina, que finalmente dan <strong>com</strong>o resultado el<br />

cierre de un canal iónico, la polarización de la membrana celular y un impulso nervioso que se transmite<br />

al cerebro en la visión.<br />

Los receptores acoplados a proteínas G están involucrados en muchas enfermedades. Se estima<br />

que casi la mitad de los fármacos de prescripción se dirigen a los GCPR en el tratamiento del cáncer,<br />

las disfunciones cardíacas, la inflamación, el dolor y los desórdenes del sistema nervioso central.<br />

El premio Nobel de 2012<br />

en química se otorgó a Robert<br />

J. Lefkowitz (Instituto<br />

Médico Howard Hughes y<br />

la Universidad de Duke) y<br />

Brian K. Kobilka (Universidad<br />

de Stanford) por sus<br />

estudios de los receptores<br />

acoplados a proteínas G.<br />

Las rutas de transducción<br />

de señales en bioquímica<br />

incluyen una retransmisión<br />

de interacciones moleculares<br />

que finalmente producen<br />

una respuesta intracelular.<br />

Estas rutas pueden<br />

servir <strong>com</strong>o conexión entre<br />

eventos en la superficie celular<br />

y expresión genética<br />

en el núcleo.<br />

GDP y GTP son abreviaturas<br />

de los nucleótidos<br />

59-difosfato de guanosina y<br />

el 59-trifosfato de guanosina.<br />

Los nucleótidos se discuten<br />

en la sección 26.2.<br />

<br />

<br />

<br />

GCPR<br />

<br />

Figura 25.21<br />

b<br />

g<br />

a<br />

GDP<br />

<br />

<br />

b<br />

<br />

<br />

<br />

La transducción de señal se inicia cuando se enlaza un receptor acoplado a proteína G (GCPR) con el ligante en el exterior de la<br />

célula. Las interacciones con una proteína G cercana dentro de la célula dan por resultado el intercambio de la GDP a la que está<br />

unido por una GTP, junto con la liberación de una de sus subunidades en una forma que posee unión con GTP que activa un canal<br />

iónico o una enzima.<br />

g<br />

GTP<br />

a<br />

a<br />

GTP


1076 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

25.22 RESUMEN<br />

Este capítulo trata acerca de las proteínas. Describe las unidades estructurales de las proteínas, pasando<br />

por aminoácidos y péptidos, y concluye con las proteínas mismas.<br />

Sección 25.1 Los 20 aminoácidos de la tabla 25.1 son las unidades estructurales de las proteínas.<br />

Todos son a-aminoácidos.<br />

Sección 25.2 A excepción de la glicina, que es aquiral, todos los a-aminoácidos de la tabla 25.1 son<br />

quirales y tienen la configuración l en el carbono a.<br />

Sección 25.3 La estructura más estable de un aminoácido neutro es <strong>com</strong>o un zwitterion. El pH de una<br />

solución acuosa, al cual la concentración del zwitterion es máxima, se le llama punto<br />

isoeléctrico (pI).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 25.4<br />

Sección 25.5<br />

Sección 25.6<br />

Sección 25.7<br />

Sección 25.8<br />

Sección 25.9<br />

Sección 25.10<br />

<br />

Proyección de Fischer de l-valina<br />

en su forma de zwitterion<br />

Los aminoácidos se sintetizan en el laboratorio a partir de<br />

1. a-haloácidos, por reacción con amoniaco<br />

2. Aldehídos, por reacción con amoniaco y iones cianuro (la síntesis de Strecker)<br />

3. Halogenuros de alquilo, por reacción con el anión enolato derivado del acetamidomalonato<br />

de dietilo<br />

Los aminoácidos participan en reacciones características del grupo amino (por ejemplo,<br />

formación de amidas) y del grupo carboxilo (por ejemplo, esterificación). Las cadenas<br />

laterales de los aminoácidos participan en reacciones características de los grupos funcionales<br />

que contienen.<br />

Entre las reacciones bioquímicas de los a-aminoácidos, en varias interviene el 59-fosfato<br />

de piridoxal <strong>com</strong>o coenzima. Esas reacciones implican enlaces con el carbono a e incluyen<br />

transaminación, descarboxilación y racemización.<br />

Un enlace amida entre dos a-aminoácidos se llama enlace peptídico. Por convención,<br />

los nombres de los péptidos se construyen <strong>com</strong>enzando por el extremo N-terminal.<br />

H 3 N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

SH<br />

H<br />

N<br />

Alanilcisteinilglicina<br />

(Ala-Cis-Gli o ACG)<br />

La estructura primaria de un péptido es su secuencia de aminoácidos, más cualquier<br />

enlace de disulfuro entre dos residuos de cisteína. La estructura primaria se determina<br />

mediante un método sistemático en el que se rompe la proteína en fragmentos más<br />

pequeños, y hasta en aminoácidos individuales. Los fragmentos más pequeños se<br />

secuencian y la secuencia principal se deduce determinando regiones de traslape entre<br />

los péptidos menores.<br />

La hidrólisis <strong>com</strong>pleta de un péptido produce una mezcla de aminoácidos. Un analizador<br />

de aminoácidos identifica los aminoácidos individuales y determina sus relaciones<br />

molares.<br />

La hidrólisis selectiva se puede llevar a cabo usando coenzimas que catalicen la ruptura<br />

en enlaces peptídicos específicos. Se puede usar la hidrólisis catalizada por carboxipeptidasa<br />

para identificar al aminoácido del extremo C-terminal. El extremo N-terminal se<br />

determina por métodos químicos. Un reactivo que se usa para ello es el reactivo de Sanger,<br />

1-fluoro-2,4-dinitrobenceno.<br />

O<br />

O<br />

O


25.22 Resumen 1077<br />

Sección 25.11<br />

Sección 25.12<br />

Sección 25.13<br />

Sección 25.14<br />

El procedimiento descrito en las secciones 25.8 a 25.11 se usó para determinar la<br />

secuencia de aminoácidos en la insulina.<br />

En los métodos modernos para secuenciar péptidos se sigue una estrategia parecida a la<br />

que se empleó para secuenciar la insulina, pero están automatizados y se pueden efectuar<br />

en pequeña escala. Una propiedad clave es la identificación repetitiva del extremo<br />

N-terminal usando la degradación de Edman.<br />

En la síntesis de un péptido de secuencia prescrita es necesario usar grupos protectores<br />

que minimicen la cantidad de reacciones posibles.<br />

Los grupos protectores del amino incluyen al benciloxicarbonilo (Z), ter-butoxicarbonilo<br />

(Boc) y 9-fluorenilmetoxicarbonilo (Fmoc).<br />

O R<br />

O R<br />

O<br />

O<br />

O N<br />

O N<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

Aminoácido Z-protegido<br />

Aminoácido Boc-protegido<br />

Sección 25.15<br />

Sección 25.16<br />

Sección 25.17<br />

Sección 25.18<br />

O<br />

Aminoácido Fmoc-protegido<br />

Para eliminar al grupo protector benciloxicarbonilo o al ter-butoxicarbonilo se puede<br />

usar bromuro de hidrógeno. El grupo protector benciloxicarbonilo también se puede eliminar<br />

por hidrogenólisis catalítica. El Fmoc se elimina con una base.<br />

Por lo <strong>com</strong>ún se protegen los grupos carboxilo <strong>com</strong>o éster bencílico, metílico o etílico.<br />

Normalmente se usa hidrólisis en base diluida para desproteger los ésteres metílicos y<br />

etílicos. Los grupos protectores bencilo se eliminan por hidrogenólisis.<br />

La formación de un enlace peptídico entre un aminoácido protegido que tenga un grupo<br />

carboxilo libre y un aminoácido protegido que tenga un grupo amino libre se puede<br />

efectuar con ayuda de N,N9-diciclohexilcarbodiimida (DCCI).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En el método de Merrifield, el grupo carboxilo de un aminoácido se ancla a un soporte<br />

sólido, y la cadena se agranda un aminoácido cada vez. Cuando se han adicionado todos<br />

los residuos de aminoácido, el polipéptido se separa del soporte sólido.<br />

Dos estructuras secundarias de las proteínas tienen importancia especial. La hoja b<br />

plegada está estabilizada por puentes de hidrógeno entre grupos N@H y C?O de<br />

cadenas adyacentes. La hélice a está estabilizada por puentes de hidrógeno dentro<br />

de una misma cadena de polipéptido.<br />

El plegado de una cadena peptídica constituye su estructura terciaria. La estructura<br />

terciaria tiene una influencia muy grande sobre las propiedades del péptido y sobre la<br />

función biológica que desempeña. En general, la estructura terciaria se determina con<br />

cristalografía por rayos X.<br />

Muchas proteínas globulares son enzimas. Aceleran las rapideces de las reacciones químicas<br />

en sistemas biológicos, pero los tipos de reacción que se efectúan son las reacciones<br />

fundamentales de la química orgánica. Una forma en que las enzimas aceleran esas<br />

reacciones es acercando entre sí las funciones que reaccionan en presencia de funciones<br />

catalíticamente activas de la proteína.<br />

O<br />

N<br />

H<br />

R<br />

OH<br />

O


1078 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Sección 25.19<br />

Sección 25.20<br />

Sección 25.21<br />

Con frecuencia, las funciones catalíticamente activas de una enzima no son más que<br />

donadores de protones y aceptores de protones. En muchos casos una proteína actúa en<br />

cooperación con una coenzima, que es una molécula pequeña y tiene la funcionalidad<br />

adecuada para efectuar un cambio químico que de otra forma no podría realizar la proteína<br />

sola.<br />

Muchas proteínas consisten en dos o más cadenas, y la forma en que se organizan las<br />

diversas unidades en el estado nativo de la proteína se llama estructura cuaternaria.<br />

Los receptores acoplados a proteína G son transmembranas que funcionan <strong>com</strong>o switches<br />

moleculares en muchos procesos fisiológicos.<br />

PROBLEMAS<br />

25.27 El anillo de imidazol de la cadena lateral en la histidina actúa <strong>com</strong>o aceptor de protones en ciertas<br />

reacciones catalizadas por enzimas. ¿Cuál es la forma protonada más estable del residuo de<br />

histidina, la A o la B? ¿Por qué?<br />

H<br />

N<br />

O<br />

H H<br />

N<br />

O<br />

H<br />

N<br />

NH<br />

N<br />

NH<br />

A<br />

B<br />

25.28 ¿Cuáles son los dos a-aminoácidos que son precursores biosintéticos de las penicilinas?<br />

H 2 N<br />

O<br />

N<br />

S<br />

CO 2 H<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

25.29 a) Use los datos de la tabla 25.2, y la ecuación de Henderson-Hasselbalch para calcular [A]<br />

[B] a<br />

pH 5 7.<br />

O<br />

O<br />

O <br />

O <br />

NH 3 NH 2<br />

b) ¿A qué pH es máxima [A]?<br />

A<br />

25.30 Los a-aminoácidos no son los únicos <strong>com</strong>puestos que existen en forma de zwitteriones. El ácido<br />

p-aminobencensulfónico (ácido sulfanílico) normalmente se escribe en la forma que se muestra,<br />

pero su forma <strong>com</strong>o zwitterion es más estable. Escriba una fórmula estructural para el zwitterion.<br />

B<br />

H 2 N<br />

SO 3 H<br />

25.31 La putrescina, citrulina y ornitina son productos del metabolismo de la arginina. Las fórmulas<br />

moleculares aparecen para los <strong>com</strong>puestos tal <strong>com</strong>o se presentan a un pH 5 7. La carga neta<br />

correspondiente a cada fórmula es cero, 11 y 12. Sugiera estructuras razonables para cada<br />

especie.<br />

H 2 N<br />

NH 2<br />

N<br />

H<br />

NH 3<br />

O<br />

O<br />

Citrulina<br />

(C 6 H 13 N 3 O 3 )<br />

Ornitina<br />

(C 5 H 13 N 2 O 2 )<br />

Putrescina<br />

(C 4 H 14 N 2 )<br />

Arginina (C 6 H 15 N 4 O 2 )


Problemas 1079<br />

25.32 El acrilonitrilo (H 2 C?CHC>N) experimenta fácilmente adición conjugada cuando se trata<br />

con reactivos nucleofílicos. Describa una síntesis de b-alanina (H 3 N 1 CH 2 CH 2 CO 2 2 ) que aproveche<br />

lo anterior.<br />

25.33 a) La isoleucina se ha preparado con la siguiente secuencia de reacciones. Escriba la estructura<br />

de los <strong>com</strong>puestos A a D, aislados <strong>com</strong>o intermediarios en esta síntesis.<br />

Br<br />

malonato de dietilo<br />

etóxido de sodio<br />

A<br />

1. KOH<br />

2. HCl<br />

B (C 7 H 12 O 4 )<br />

<br />

<br />

<br />

b) Se ha usado un procedimiento análogo para preparar fenilalanina. ¿Qué halogenuro de alquilo<br />

escogería usted <strong>com</strong>o materia inicial para esta síntesis?<br />

25.34 La hidrólisis del <strong>com</strong>puesto siguiente, en ácido clorhídrico concentrado durante varias horas a<br />

100°C, produce uno de los aminoácidos de la tabla 25.1. ¿Cuál? ¿Es ópticamente activo?<br />

O<br />

CH 2 COOCH 2 CH 3<br />

N<br />

C(COOCH 2 CH 3 ) 2<br />

25.35 Identifique el producto principal en cada una de las siguientes reacciones:<br />

a)<br />

O<br />

HO<br />

H 3 N<br />

O<br />

O<br />

HNO 3<br />

C 9 H 10 N 2 O 5<br />

H 2 SO 4<br />

b)<br />

HO<br />

BocNH<br />

O<br />

H 2 C=CHCH 2 Br<br />

C 18 H 25 NO 5<br />

K 2 CO 3 , DMF<br />

OCH 3<br />

NH 3<br />

CH 3 OH<br />

C 17 H 24 N 2 O 4<br />

c)<br />

O 2 N<br />

Cl<br />

O<br />

H 3 N + NO 2<br />

O<br />

O 2 N Cl<br />

Na 2 CO 3<br />

C 10 H 7 N 5 Na 2 O<br />

etanolagua<br />

10<br />

HCl<br />

H 2 O<br />

C 10 H 9 N 5 O 10<br />

25.36 El péptido sintético que se muestra es un inhibidor de la enzima b-secretasa, que desempeña una<br />

función en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Contiene cinco aminoácidos de la tabla<br />

25.1. ¿Cuáles?<br />

O<br />

H 3 N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

NH 2<br />

H<br />

N<br />

OH<br />

H<br />

N<br />

H<br />

N<br />

O<br />

H N<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O


1080 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

25.37 El bromuro de cianógeno (BrC>N) escinde a los péptidos entre el grupo carbonilo de un residuo<br />

de metionina y el siguiente aminoácido.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

> <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a) El mecanismo <strong>com</strong>ienza con la reacción entre el bromuro de cianógeno con el péptido para<br />

dar un ion sulfonio:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

><br />

<br />

El ion sulfonio se cicliza en seguida a una iminolactona con pérdida de tiocianato de metilo.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

><br />

<br />

Usando flechas curvas para mostrar el flujo de electrones, sugiera un mecanismo razonable<br />

para esta ciclización.<br />

b) La hidrólisis del ácido conjugado de la iminolactona a la lactona correspondiente parte la<br />

cadena del péptido. Escriba un mecanismo por pasos para esta reacción.<br />

25.38 La ligadura química nativa (NCL, por sus siglas en inglés) es un método para acoplar cadenas de<br />

péptidos. Necesita que uno de los péptidos tenga una cisteína en el extremo N-terminal y que un<br />

tioéster esté presente en el extremo C-terminal del otro péptido. El tiol de la cisteína del extremo<br />

N-terminal del péptido 2 reacciona con el tioéster del péptido 1 para dar un producto inicial que<br />

contiene una unión de tioéster “no nativa”. El producto inicial se traspone a un péptido más estable<br />

unido por amida (nativa). Escriba mecanismos para los pasos de acoplamiento y transposición<br />

en NCL.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 25 1081<br />

25.39 Si sintetizara el tripéptido Leu-Fen-Ser a partir de aminoácidos preparados por la síntesis de<br />

Strecker, ¿cuántos estereoisómeros esperaría que se formaran?<br />

25.40 En el análisis automatizado de los aminoácidos de péptidos que contienen residuos de asparagina<br />

(Asn) y glutamina (Gln) se obtiene una absorción que corresponde al amoniaco. ¿Por qué?<br />

25.41 ¿Cuáles son los productos de cada una de las reacciones siguientes? Su respuesta debe explicar<br />

todos los residuos de aminoácidos en los péptidos de partida.<br />

a) Reacción de Leu-Gli-Ser con 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno<br />

b) Hidrólisis del <strong>com</strong>puesto obtenido en el inciso a) en ácido clorhídrico concentrado (100°C)<br />

c) Tratamiento de Ile-Glu-Fen con C 6 H 5 N?C?S, seguido por bromuro de hidrógeno en<br />

nitrometano<br />

d) Reacción de Asn-Ser-Ala con cloruro de benciloxicarbonilo<br />

e) Reacción del producto del inciso d) con p-nitrofenol y N,N9-diciclohexilcarbodiimida<br />

f ) Reacción del producto del inciso e) con el éster etílico de la valina<br />

g) Hidrogenólisis del producto del inciso f ) por reacción con H 2 sobre paladio<br />

25.42 Los primeros 32 aminoácidos a partir del extremo N-terminal de la angiogenina bovina, una proteína,<br />

se determinaron por degradación de Edman, y tienen la secuencia:<br />

AQDDYRYIHFLTQHYDAKPKGRNDEYCFNMMK<br />

a) Identifique los sitios de ruptura durante la hidrólisis de esta proteína catalizada por tripsina.<br />

b) ¿Cuáles son los sitios de ruptura cuando se usa quimotripsina?<br />

25.43 La somatostatina es un tetradecapéptido del hipotálamo, que inhibe la liberación de la hormona<br />

del crecimiento en la pituitaria. Su secuencia de aminoácidos fue determinada por una <strong>com</strong>binación<br />

de degradaciones de Edman y experimentos de hidrólisis enzimática. Con base en los datos<br />

siguientes, deduzca la estructura primaria de la somatostatina:<br />

1. La degradación de Edman produjo PTH-Ala.<br />

2. La hidrólisis selectiva formó péptidos que tienen las secuencias siguientes:<br />

Fen-Trp<br />

Ter-Ser-Cis<br />

Lis-Ter-Fen<br />

Ter-Fen-Ter-Ser-Cis<br />

Asn-Fen-Fen-Trp-Lis<br />

Ala-Gli-Cis-Lis-Asn-Fen<br />

3. La somatostatina tiene un puente de disulfuro.<br />

25.44 ¿Qué aminoácido protegido anclaría usted al soporte sólido en el primer paso de una síntesis de<br />

oxitocina (vea la figura 25.5) por el método de Merrifield?<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 25<br />

Aminoácidos en síntesis enantioselectiva<br />

Los químicos orgánicos hablan de un “depósito quiral”, que <strong>com</strong>prende los <strong>com</strong>puestos que existen en<br />

la naturaleza fácilmente disponibles <strong>com</strong>o un solo enantiómero y son aptos para usarse <strong>com</strong>o materiales<br />

de partida para la síntesis enantioselectiva de otras moléculas quirales. Los aminoácidos están bien representados<br />

en el depósito. Todos, salvo la glicina, tienen por lo menos un centro de quiralidad y, aunque los<br />

aminoácidos l son más abundantes y menos costosos que sus enantiómeros d, ambos están disponibles.<br />

La mayoría de los aminoácidos estándar han servido <strong>com</strong>o materiales de partida para síntesis enantioselectiva.<br />

Uno de los más ampliamente utilizados es el ácido l-glutámico y su lactama, el ácido (S)-<br />

piroglutámico, que se prepara fácilmente calentando una solución acuosa de ácido l-glutámico en un<br />

recipiente cerrado.<br />

<br />

<br />

<<br />

<<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

d


1082 Capítulo 25 Aminoácidos, péptidos y proteínas<br />

Con tres grupos funcionales en un <strong>com</strong>puesto con sólo cinco carbonos, el ácido l-glutámico y el ácido<br />

(S)-piroglutámico proporcionan acceso a moléculas más <strong>com</strong>plejas por la ruta de la manipulación de<br />

grupos funcionales.<br />

Muchas de las síntesis son demasiado largas, y la mayoría de ellas contienen algunas reacciones<br />

especializadas. Los siguientes problemas destacan los aspectos de planeación de la síntesis enantioselectiva<br />

basadas en aminoácidos, <strong>com</strong>enzando ya sea con ácido l-glutámico o con ácido (S)-piroglutámico.<br />

Las pocas reacciones que se incluyen son familiares o similares a las que se han cubierto en capítulos<br />

anteriores.<br />

25.45 El ácido (S)-piroglutámico se usó <strong>com</strong>o material de partida en la síntesis de la (1)-ipalbidina, un<br />

alcaloide analgésico que se obtiene de las semillas de la ipomoea alba. En esta síntesis no se crea<br />

ni se rompe ningún enlace en centro de quiralidad del ácido (S)-piroglutámico. ¿Cuál de las<br />

siguientes es la estructura de la (1)-ipalbidina?<br />

H 3 C<br />

H<br />

H 3 C<br />

H<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

HO<br />

A.<br />

B.<br />

25.46 Se ha descrito una síntesis de la toxina de la rana de dardo venenoso que <strong>com</strong>ienza con ácido<br />

l-glutámico.<br />

H 3 C<br />

H<br />

5<br />

4<br />

N<br />

3 5 4 3 2 1<br />

O 2 CCH 2 CH 2 CHCO 2<br />

2<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

NH<br />

1<br />

3<br />

Los carbonos numerados en el producto corresponden a los mismos carbonos numerados en el<br />

ácido l-glutámico. No se crea ni se rompe ningún enlace en la síntesis. Si la configuración del<br />

carbono 5 en el producto es R, ¿cuál de las siguientes opciones representa mejor la estereoquímica<br />

de la toxina de la rana?<br />

H 3 C<br />

H 3 C<br />

A.<br />

B.<br />

H<br />

H 3 C<br />

H<br />

N<br />

N<br />

C.<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

D.<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

H<br />

H 3 C<br />

H<br />

N<br />

N<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3<br />

25.47 Una síntesis del fosinopril, un fármaco que se usa para <strong>com</strong>batir la hipertensión arterial,<br />

<strong>com</strong>ienza con la reducción del ácido (S)-piroglutámico al alcohol primario, seguida de la protección<br />

de los grupos OH y NH.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Qué condiciones de reacción son adecuadas para el paso de protección?


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 25 1083<br />

O<br />

A. C 6 H 5 CCl, piridina<br />

B. C 6 H 5 CH?O, ácido p-toluensulfónico, tolueno, calor<br />

C. C 6 H 5 CO 2 CH 3<br />

D. C 6 H 5 CH 2 Br, Na 2 CO 3 , acetona<br />

25.48 El <strong>com</strong>puesto N,O-protegido que se formó en el problema anterior se alquiló con 3-bromociclohexeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Qué condiciones de reacción son adecuadas para el paso 1?<br />

A. LiAlH 4 , dietil éter<br />

B. NaOCH 2 CH 3 , etanol<br />

C. Mg, dietil éter<br />

D. [(CH 3 ) 2 CH] 2 NLi, tetrahidrofurano<br />

25.49 El ácido a-kaínico es una neurotoxina que producen ciertas algas. Se han descrito varias síntesis<br />

enantioselectivas de este <strong>com</strong>puesto, una de las cuales se basa en el 1-bromo-3-metil-2-buteno y<br />

ácido l-glutámico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuál carbono del ácido l-glutámico participa en el único paso de formación de enlace carbonocarbono<br />

de la síntesis?<br />

A. C-1 C. C-3 E. C-5<br />

B. C-2 D. C-4<br />

25.50 La (S)-tiloforina es un alcaloide aislado de una planta que crece en India y en Asia Sudoriental, y<br />

es interesante <strong>com</strong>o un fármaco potencial contra tumores. Se ha sintetizado por un procedimiento<br />

de pasos múltiples basado en el ácido l-glutámico y el derivado de fenantreno que se muestra.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Cuál carbono del ácido l-glutámico participa en el único paso de formación de enlace carbonocarbono<br />

de la síntesis?<br />

A. C-1 C. C-3 E. C-5<br />

B. C-2 D. C-4


26<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

26.1 Pirimidinas y purinas 1085<br />

26.2 Nucleósidos 1088<br />

26.3 Nucleótidos 1090<br />

26.4 Bioenergética 1091<br />

26.5 El ATP y la bioenergética 1092<br />

26.6 Fosfodiésteres, oligonucleótidos y<br />

polinucleótidos 1094<br />

26.7 Ácidos nucleicos 1095<br />

26.8 Estructura secundaria del ADN: la doble<br />

hélice 1096<br />

◾ “No ha escapado a nuestra<br />

atención...” 1096<br />

26.9 Estructura terciaria del ADN:<br />

superhélices 1098<br />

26.10 Replicación del ADN 1100<br />

26.11 Ácidos ribonucleicos 1102<br />

26.12 Biosíntesis de proteínas 1104<br />

26.13 SIDA 1105<br />

26.14 Secuenciación del ADN 1106<br />

26.15 El proyecto del genoma humano 1108<br />

26.16 Perfil de ADN y la reacción en cadena de<br />

la polimerasa 1108<br />

26.17 Tecnología de ADN re<strong>com</strong>binante 1111<br />

26.18 Resumen 1112<br />

Problemas 1115<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 26:<br />

Síntesis de oligonucleótidos 1117<br />

Los estudios de Gregor Mendel sobre las características heredadas de los guisantes<br />

recibieron poca atención durante su vida. Lo que descubrió se reconoce ahora<br />

<strong>com</strong>o el principio de nuestro entendimiento de la genética. La adenina, que se<br />

muestra en el mapa de potencial electrostático, es una “base purina” presente en<br />

el ADN y el ARN.<br />

Nucleósidos, nucleótidos<br />

y ácidos nucleicos<br />

En el capítulo 1 se vio que uno de los mayores logros en la primera<br />

mitad del siglo xx fue la imagen de la estructura atómica y molecular,<br />

revelada por la mecánica cuántica. En este capítulo se examinará<br />

el gran logro en la segunda mitad de ese siglo: una imagen<br />

molecular de la genética con base en la estructura y bioquímica de los<br />

ácidos nucleicos.<br />

Los ácidos nucleicos son sustancias presentes en los núcleos de<br />

las células y se conocen desde mucho antes de que se sospechara que<br />

son las sustancias primarias que intervienen en el almacenamiento,<br />

transmisión y procesamiento de la información genética. Hay dos<br />

clases de ácidos nucleicos: el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido<br />

desoxirribonucleico (ADN). Ambos son biopolímeros <strong>com</strong>plicados<br />

basados en tres unidades estructurales: un carbohidrato, un éster de<br />

fosfato entre los carbohidratos y un <strong>com</strong>puesto heterocíclico aromático.<br />

A los <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos se les llama bases<br />

púricas y pirimídicas. Se iniciará con ellos con la guía estructural<br />

siguiente:<br />

Bases púricas y pirimídicas → nucleósidos → nucleótidos →<br />

ácidos nucleicos.<br />

1084


26.1 Pirimidinas y purinas 1085<br />

Se harán algunas pausas en el camino para examinar algunas funciones bioquímicas que realizan esos<br />

<strong>com</strong>puestos, independientemente de su función genética.<br />

26.1 Pirimidinas y purinas<br />

Los precursores de las “bases” que constituyen una unidad estructural clave de los ácidos nucleicos<br />

son dos <strong>com</strong>puestos heterocíclicos aromáticos nitrogenados: la pirimidina y la purina.<br />

5<br />

4<br />

6<br />

N<br />

3<br />

N 1<br />

2<br />

8<br />

9<br />

7<br />

N<br />

N<br />

H<br />

5<br />

4<br />

6<br />

N<br />

3<br />

N 1<br />

2<br />

Pirimidina<br />

Purina<br />

Tanto la pirimidina <strong>com</strong>o la purina son planas. Usted observará cuán importante es esa forma plana<br />

al examinar la estructura de los ácidos nucleicos. Respecto de sus propiedades químicas, la pirimidina<br />

y la purina se asemejan a la piridina. Son bases débiles y relativamente inertes ante la sustitución<br />

electrofílica aromática.<br />

La pirimidina y la purina no existen en la naturaleza, pero muchos de sus derivados sí. Antes de<br />

avanzar se debe señalar una diferencia estructural importante entre los derivados que contienen grupos<br />

@ OH y los que tienen grupos @ NH 2 . La estructura de una pirimidina o purina que contiene un<br />

grupo @ NH 2 conservan la estructura electrónica del sistema cíclico base.<br />

H<br />

H 2 N<br />

H<br />

N<br />

N<br />

H<br />

H<br />

N<br />

N<br />

H<br />

NH 2<br />

N<br />

N<br />

H<br />

La 6-aminopurina es la<br />

adenina, y aparecerá<br />

muchas veces en este<br />

capítulo.<br />

4-aminopirimidina<br />

6-aminopurina<br />

Sin embargo, los <strong>com</strong>puestos correspondientes que tienen un grupo @ OH y que se asemejan a los<br />

enoles:<br />

H<br />

HO<br />

H<br />

N<br />

N<br />

4-hidroxipirimidina<br />

en realidad existen en sus formas ceto.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

N<br />

N<br />

OH<br />

N<br />

6-hidroxipurina<br />

N<br />

H<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

H<br />

H<br />

N<br />

N<br />

O<br />

N<br />

N<br />

H<br />

H<br />

Forma ceto de la<br />

4-hidroxipirimidina<br />

Forma ceto de la<br />

6-hidroxipurina


1086 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

Por analogía con los fenoles, cabría esperar que los isómeros con grupos @ OH en los anillos<br />

bencenoides sean más estables. Pero sucede que eso no es así, porque las formas ceto también son<br />

aromáticas debido a la resonancia de la amida.<br />

H<br />

H<br />

N<br />

H<br />

H<br />

N<br />

H<br />

O N H<br />

H<br />

Resonancia en la forma ceto de la 4-hidroxipirimidina<br />

O<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

N N H<br />

H<br />

2 1<br />

O 2<br />

N<br />

N N<br />

H<br />

Resonancia en la forma ceto de la 6-hidroxipurina<br />

O<br />

N<br />

H<br />

H<br />

N 1<br />

H<br />

H<br />

Estas relaciones son generales. Las purinas y pirimidinas sustituidas con hidroxilo existen en sus<br />

formas ceto; las sustituidas con amino conservan las estructuras con un grupo amino en el anillo. Las<br />

bases pirimídicas y púricas en el ADN y en el ARN que se muestran en la tabla 26.1 siguen esta regla<br />

general. A partir de la sección 26.7 se podrá constatar lo crítico que es conocer las formas tautoméricas<br />

correctas de las bases de los ácidos nucleicos.<br />

Problema 26.1<br />

Escriba una fórmula estructural del tautómero enólico de la citosina (tabla 26.1).<br />

Problema 26.2<br />

a) Escriba una forma resonante de la guanina en la que el anillo de seis miembros tenga una<br />

estructura electrónica análoga a la del benceno. Indique todos los pares no <strong>com</strong>partidos y<br />

no olvide incluir las cargas formales.<br />

<br />

Se inicia con la estructura de la guanina de<br />

la tabla 26.1, se añaden pares de electrones y<br />

se mueven electrones para generar la forma<br />

resonante.<br />

b) Escriba tres contribuciones para el uracilo que incluya a la amida en la resonancia.


26.1 Pirimidinas y purinas 1087<br />

TABLA 26.1<br />

Pirimidinas<br />

Pirimidinas y purinas que se encuentran en el ADN o en el ARN<br />

Nombre Estructura Existencia<br />

Citosina<br />

ADN y ARN<br />

Timina<br />

ADN<br />

Uracilo<br />

ARN<br />

Purinas<br />

Adenina<br />

ADN y ARN<br />

Guanina<br />

ADN y ARN<br />

Además de existir en los ácidos nucleicos, las pirimidinas y las purinas existen en la naturaleza<br />

en otras sustancias. Por ejemplo, el café es una conocida fuente de cafeína. El té contiene tanto<br />

cafeína <strong>com</strong>o teobromina.<br />

H 3 C<br />

O<br />

N<br />

O CH 3<br />

N<br />

N N<br />

CH 3<br />

HN<br />

O<br />

O CH 3<br />

N<br />

N N<br />

CH 3<br />

La cafeína que se agrega<br />

a los refrescos es la que<br />

se quitó al descafeinar<br />

café y té.<br />

Cafeína<br />

Teobromina<br />

Problema 26.3<br />

Clasifique la cafeína y la teobromina <strong>com</strong>o pirimidina o purina. Una de estas sustancias no se puede<br />

isomerizar a una forma enólica; para la otra sustancia son posibles dos enoles distintos. Explique y<br />

escriba fórmulas estructurales de los enoles posibles.<br />

Algunas pirimidinas y purinas sintéticas se usan <strong>com</strong>o fármacos. El aciclovir fue el primer <strong>com</strong>puesto<br />

antiviral efectivo, y se usa en el tratamiento de infecciones por herpes. La 6-mercaptopurina


1088 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

El aciclovir y la 6-mercaptopurina<br />

son representativos<br />

de la clase de fármacos<br />

por los que a<br />

Gertrude B. Elion y George<br />

H. Hitchings, de Burroughs<br />

Well<strong>com</strong>e, se les otorgó<br />

una parte del premio Nobel<br />

de 1988 en fisiología y medicina.<br />

El otro colaureado<br />

fue sir James Black, por su<br />

trabajo en áreas separadas<br />

de desarrollo de fármacos.<br />

es una de las sustancias que se usan en el tratamiento de la leucemia infantil, una forma de cáncer muy<br />

tratable, que se puede curar hasta en 80%.<br />

O<br />

S<br />

H 2 N<br />

HN<br />

N<br />

N<br />

N<br />

CH 2 OCH 2 CH 2 OH<br />

Aciclovir<br />

HN<br />

N<br />

N<br />

N<br />

H<br />

6-mercaptopurina<br />

26.2 Nucleósidos<br />

Los derivados más importantes de las pirimidinas y purinas son los nucleósidos. Los nucleósidos son<br />

glicosilaminas en los que uno de los nitrógenos de la pirimidina o la purina está enlazado al carbono<br />

anomérico de un carbohidrato. Los nucleósidos que se muestran en la tabla 26.2 son los bloques<br />

estructurales principales de los ácidos nucleicos. En el ARN el carbohidrato <strong>com</strong>ponente es d-ribofuranosa;<br />

en el ADN es 2-desoxi-d-ribofuranosa.<br />

Entre los puntos a destacar de la tabla 26.2, están los siguientes:<br />

1. Tres de las bases (citosina, adenina y guanina) existen tanto en el ARN <strong>com</strong>o en el ADN.<br />

2. El uracilo sólo se encuentra en el ARN; la timina sólo se halla en el ADN.<br />

3. El carbono anomérico está unido al N-1 en los nucleósidos de pirimidina y al N-9 en las purinas.<br />

4. Las bases pirimídicas y púricas son cis respecto al grupo @ CH 2 OH del anillo de furanosa (estereoquímica<br />

b).<br />

5. Los grupos que pueden formar puentes de hidrógeno (@ NH 2 y C?O) apuntan alejándose del<br />

anillo de furanosa.<br />

El esquema de numeración que se usa para los nucleósidos mantiene la independencia de las dos<br />

unidades estructurales. La pirimidina o la purina se numeran en la forma normal. Lo mismo se observa<br />

para el carbohidrato, salvo que a cada localizador se le agrega una tilde (9). Así, la adenosina es un<br />

nucleósido de la d-ribosa y la 29-desoxiadenosina es un nucleósido de la 2-desoxi-d-ribosa.<br />

Problema 26.4<br />

El nucleósido cordicepina fue aislado de cultivos de Cordyceps militaris, y resultó ser 39-desoxiadenosina.<br />

Escriba su fórmula estructural.<br />

En la tabla 26.2 no se incluyen todos los nucleósidos <strong>com</strong>ponentes de los ácidos nucleicos. La<br />

presencia de grupos metilo en los anillos de pirimidina y purina es una variación <strong>com</strong>ún, y con frecuencia<br />

importante, del tema general.<br />

Aunque alguna vez el uso del término nucleósido se limitaba a los <strong>com</strong>puestos que se muestran en<br />

la tabla 26.2 y otros pocos más, su uso actual es más amplio. Por ejemplo, los derivados de pirimidina<br />

de la d-arabinosa están en estado libre en ciertas esponjas, y se les llama espongionucleósidos. La ribavirina,<br />

eficaz fármaco antiviral para el tratamiento de la hepatitis C y la fiebre de Lassa, es un análogo<br />

sintético de los nucleósidos en el que la base, en vez de ser una pirimidina o una purina, es un triazol.<br />

O<br />

O<br />

NH<br />

N<br />

CNH 2<br />

HOCH 2<br />

O<br />

N O<br />

OH<br />

HOCH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

1-β-d-arabinofuranosiluracilo (“espongouridina”)<br />

Ribavirina


26.2 Nucleósidos 1089<br />

TABLA 26.2 Los principales nucleósidos pirimídicos y púricos en el ARN y el ADN<br />

Pirimidinas Purinas<br />

Nombre Citidina Timidina Uridina Adenosina Guanosina<br />

Abreviatura* C T U A G<br />

Nombre<br />

sistemático<br />

1-b-D-ribofura-nosilcitosina 29-desoxi-1-b-D-ribofuranosiltimina<br />

1-b-D-ribo-furanosiluracilo 9-b-D-ribofuranosiladenina 9-b-D-ribofuranosilguanina<br />

Fórmula<br />

estructural<br />

HOCH 2 N<br />

O<br />

NH 2<br />

N<br />

O<br />

H 3 C<br />

O<br />

HOCH 2 N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

O<br />

HOCH 2 N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

O<br />

N<br />

HOCH 2 N N<br />

O<br />

NH 2 O<br />

N<br />

N<br />

HOCH 2 N N<br />

O<br />

N<br />

H<br />

NH 2<br />

HO OH<br />

HO<br />

HO OH<br />

HO OH<br />

HO OH<br />

Modelo<br />

molecular<br />

Se encuentra<br />

en<br />

ARN análogo 29-desoxi en el ADN ADN ARN ARN análogo 29-desoxi en el ADN ARN análogo 29-desoxi en el ADN<br />

*A veces la abreviatura se aplica a la base pirimídica o púrica, y otras veces al nucleósido. Aunque esto puede parecer confuso, normalmente se aclara por el contexto<br />

en el que se menciona y en la práctica no causa confusiones.


1090 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

26.3 Nucleótidos<br />

Los nucleótidos son los ésteres del ácido fosfórico de los nucleósidos. Los derivados de la adenosina,<br />

de los cuales el 59-monofosfato de adenosina (AMP, de adenosine monophosphate) no es más que un<br />

ejemplo, destacan especialmente. El AMP es un ácido diprótico débil, con valores de pK a de ionización<br />

3.8 y 6.2, respectivamente. En solución acuosa a pH 7, los dos grupos OH de la unidad P(O)<br />

(OH) 2 están ionizados.<br />

HO<br />

O<br />

59<br />

P OCH 2<br />

O<br />

49<br />

OH<br />

39<br />

NH 2<br />

N<br />

N<br />

N<br />

N<br />

19<br />

29<br />

HO OH<br />

59-monofosfato de adenosina (AMP)<br />

NH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

1 2HO 2 2 O P OCH 2 N<br />

N 1 2H 2 O<br />

O<br />

O 2<br />

HO OH<br />

Especie principal a pH 7<br />

Problema 26.5<br />

Escriba una fórmula estructural para el 39-monofosfato de 29-desoxicitidina. En la tabla 26.2 se puede<br />

observar la estructura de la citidina.<br />

Otros 59-nucleótidos importantes de la adenosina son el 59-difosfato de adenosina (ADP) y el<br />

59-trifosfato de adenosina (ATP):<br />

NH 2<br />

NH 2<br />

O<br />

O<br />

N<br />

N<br />

O<br />

O<br />

O<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

P O<br />

OH<br />

P<br />

OH<br />

OCH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

P O<br />

OH<br />

P O<br />

OH<br />

P<br />

OH<br />

OCH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

OH<br />

59-difosfato de adenosina (ADP)<br />

HO<br />

59-trifosfato de adenosina (ATP)<br />

El ATP es la principal molécula que almacena energía prácticamente en todas las formas de vida terrestre.<br />

Con frecuencia se dice que el ATP es un “<strong>com</strong>puesto de alta energía”, y que sus enlaces P @ O son<br />

“enlaces de alta energía”. Este tema se describirá con más detalle en las secciones 26.4 y 26.5.<br />

Las transformaciones biológicas donde interviene el ATP son numerosas y fundamentales. Entre<br />

ellas están, por ejemplo, muchas reacciones de fosforilación, donde el ATP transfiere una de sus unidades<br />

de fosfato al @ OH de otra molécula. Estas fosforilaciones son catalizadas por las enzimas<br />

llamadas cinasas o quinasas. Un ejemplo es el primer paso en el metabolismo de la glucosa:<br />

O<br />

OH<br />

OP(OH) 2<br />

OH<br />

Earl Sutherland, de la Universidad<br />

Vanderbilt, ganó el<br />

premio Nobel en 1971 en<br />

Fisiología o Medicina por<br />

descubrir el papel del<br />

cAMP <strong>com</strong>o segundo mensajero<br />

en relación con sus<br />

estudios de la hormona de<br />

“pelear o huir” epinefrina.<br />

(sección 25.6.)<br />

ATP 1<br />

Trifosfato de<br />

adenosina<br />

HO O<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

α-D-glucopiranosa<br />

hexoquinasa<br />

ADP 1<br />

Difosfato de<br />

adenosina<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

6-fosfato de α-Dglucopiranosa<br />

Tanto la adenosina <strong>com</strong>o la guanosina forman monofosfatos cíclicos (AMP cíclico o cAMP, y<br />

GMP cíclico o cGMP, respectivamente) que intervienen en numerosos procesos biológicos <strong>com</strong>o<br />

“segundos mensajeros”. Muchas hormonas (los “primeros mensajeros”) actúan estimulando primero<br />

la formación de cAMP o cGMP en la superficie celular, lo cual dispara una serie de reacciones carac-


26.4 Bioenergética 1091<br />

terísticas de la respuesta del organismo a la hormona. La señalización por cAMP también forma parte<br />

de la activación de los receptores acoplados a proteína G (vea la sección 25.23).<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

P<br />

CH 2<br />

49<br />

59<br />

39<br />

O<br />

O<br />

N<br />

OH<br />

39,59-monofosfato cíclico de adenosina (cAMP)<br />

29<br />

N<br />

19<br />

NH 2<br />

N<br />

N<br />

O<br />

HO<br />

O<br />

P<br />

CH 2<br />

O<br />

O<br />

39,59-monofosfato cíclico de guanosina (cGMP)<br />

Ya se vio en el ensayo ¡Oh NO! ¡Es inorgánico! del capítulo 25, que el óxido nítrico (NO) dilata los<br />

vasos sanguíneos y aumenta el flujo sanguíneo. Este proceso <strong>com</strong>ienza cuando el NO estimula la<br />

síntesis de cGMP <strong>com</strong>o segundo mensajero. Los fármacos usados en el tratamiento de la disfunción<br />

eréctil, <strong>com</strong>o el sildenafilo (Viagra), aumentan la concentración de cGMP al inhibir la enzima que<br />

cataliza la hidrólisis de su unidad de fosfato cíclico.<br />

Problema 26.6<br />

El AMP cíclico se forma a partir del ATP en una reacción catalizada por la enzima adenilato ciclasa.<br />

Suponga que la adenilato ciclasa funciona <strong>com</strong>o una base que elimina un protón del grupo 3-hidroxilo<br />

del ATP y represente un mecanismo para la formación del cAMP.<br />

N<br />

N<br />

OH<br />

O<br />

N<br />

NH<br />

NH 2<br />

26.4 Bioenergética<br />

La bioenergética es el estudio de la termodinámica de los procesos biológicos, en especial los que<br />

son importantes en el almacenamiento y transferencia de energía. Algunas de sus convenciones son<br />

algo distintas a las de costumbre. Primero, suele dársele mayor atención a los cambios de energía libre<br />

(DG) que a los cambios de entalpía (DH). Examine la reacción<br />

mA(ac)<br />

nB(ac)<br />

donde (ac) indica que tanto A <strong>com</strong>o B están en solución acuosa. La reacción es espontánea en la<br />

dirección en la que ha sido escrita cuando DG es negativo (esto es, de izquierda a derecha) y no espontánea<br />

cuando DG es positivo.<br />

Pero la espontaneidad depende de las concentraciones de los reactivos y los productos. Si la<br />

relación [B] n /[A] m es menor a cierto valor, la reacción es espontánea en la dirección hacia la derecha;<br />

si [B] n /[A] m es mayor que ese valor, la reacción es espontánea en la dirección contraria. En consecuencia,<br />

es útil definir un cambio de energía libre estándar (DG°) que se aplique a un estado estándar<br />

donde [A] 5 [B] 5 1 M.<br />

mA(ac) nB(ac)<br />

Estado estándar: 1 M 1 M<br />

Las reacciones se clasifican en exergónicas o endergónicas con base en el signo de DG°. Una reacción<br />

exergónica tiene DG° negativo, y una reacción endergónica tiene DG° positivo.<br />

Así, DG se refiere a la reacción con respecto a las sustancias presentes y sus concentraciones.<br />

DG° se enfoca más claramente a las diferencias de energía libre entre los reactivos y los productos,<br />

eliminando sus concentraciones de cualquier consideración.<br />

El siguiente punto toma la idea del estado estándar, y lo hace más adecuado a procesos biológicos<br />

definiendo un nuevo DG°, llamado DG°9. Este nuevo estado estándar es uno cuyo pH es 7. Es el estado<br />

estándar que se usa la mayoría de las veces en las reacciones bioquímicas, y es el que se usará aquí. No<br />

sólo causa una gran diferencia en las reacciones en que H se consume o se produce; también requiere<br />

que se tome en cuenta la forma en la que existen diversas especies a pH de 7. Una reacción endergónica<br />

con [H 1 ] 5 1 M puede volverse fácilmente exergónica a [H 1 ] 5 10 27 M (pH 5 7), y viceversa.<br />

Recuerde que la energía<br />

libre es la energía disponible<br />

para hacer un trabajo.<br />

Al considerar la energía libre,<br />

se trata en forma más<br />

directa lo que es importante<br />

para un organismo vivo.


1092 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

26.5 El ATP y la bioenergética<br />

La reacción clave en la bioenergética es la interconversión entre ATP y ADP, expresada por lo general<br />

en función de hidrólisis de ATP.<br />

El HPO 4<br />

22<br />

se llama con<br />

frecuencia “fosfato inorgánico”,<br />

y aún “fósforo inorgánico”,<br />

y se abrevia P i .<br />

ATP<br />

Trifosfato de<br />

adenosina<br />

1 H 2 O ADP<br />

Agua<br />

Difosfato de<br />

adenosina<br />

1 HPO 4<br />

22<br />

Hidrógenofosfato<br />

∆G°9 5 231 kJ (27.4 kcal)<br />

Tal <strong>com</strong>o está escrita, la reacción es exergónica a pH 5 7. El proceso inverso, la conversión de ADP<br />

en ATP, es endergónica. En relación con ADP 1 HPO 4<br />

2 2 , el ATP es un “<strong>com</strong>puesto de alta energía”.<br />

Cuando se acopla con algún otro proceso, la conversión de ATP en ADP puede proporcionar la<br />

energía libre para transformar un proceso que de otro modo sería endergónico en uno exergónico. Por<br />

ejemplo, la conversión de ácido glutámico en glutamina a pH 5 7.<br />

Ecuación 1:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

Ácido glutámico<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1 NH 4<br />

H 2 N<br />

O<br />

NH 3<br />

Glutamina<br />

1 H 2 O<br />

La ecuación 1 tiene DG°9 5 114 kJ, y es endergónica. La razón principal de esto es que uno de los<br />

grupos carboxilato del ácido glutámico, más estable, se convierte en una función amida, menos estable.<br />

Sin embargo, la biosíntesis de la glutamina se hace a partir del ácido glutámico. La diferencia es<br />

que el proceso endergónico de la ecuación 1 está acoplado con la hidrólisis del ATP, marcadamente<br />

exergónica.<br />

Ecuación 2:<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1 NH 4 1 ATP 1<br />

H 2 N<br />

O<br />

P i 1<br />

O<br />

O<br />

ADP<br />

NH 3 NH 3<br />

Ácido glutámico<br />

Glutamina<br />

Si se suma el valor de DG°9 para la hidrólisis del ATP (231 kJ) al de la ecuación 1 (114 kJ), se<br />

obtiene DG°9 5 217 kJ para la ecuación 2. La biosíntesis de la glutamina a partir del ácido glutámico<br />

es exergónica porque está acoplada con la hidrólisis del ATP.<br />

Problema 26.7<br />

Compruebe que se obtiene la ecuación 2 sumando la ecuación 1 y la ecuación de la hidrólisis del ATP.<br />

Hay una observación importante al concepto de que el ATP puede servir <strong>com</strong>o fuente de energía<br />

libre para procesos que de otro modo serían endergónicos. Debe haber algún mecanismo por el cual<br />

el ATP reaccione con una o más especies en la ruta de la reacción. No basta simplemente estar presente<br />

y sufrir hidrólisis independientes. Con frecuencia, el mecanismo implica la transferencia de una<br />

unidad de fosfato del ATP a algún sitio nucleofílico. En el caso de la síntesis de la glutamina, este paso<br />

es la transferencia de fosfato al ácido glutámico para formar fosfato de g-glutamilo <strong>com</strong>o intermediario<br />

reactivo.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

NH 3<br />

Ácido glutámico<br />

O<br />

O O<br />

O<br />

1 ATP O<br />

P<br />

1<br />

O<br />

O<br />

ADP<br />

O<br />

NH 3<br />

Fosfato de γ-glutamilo


26.5 El ATP y la bioenergética 1093<br />

El fosfato de g-glutamilo formado en este paso es un anhídrido mixto del ácido glutámico y el ácido<br />

fosfórico. Está activado para la sustitución nucleofílica en el acilo, y forma glutamina cuando es atacado<br />

por amoniaco.<br />

Problema 26.8<br />

Escriba un mecanismo, paso a paso, de la formación de glutamina por el ataque del NH 3 sobre el fosfato<br />

de g-glutamilo.<br />

Si la energía libre se almacena y transfiere por medio del ATP, ¿de dónde viene el ATP? Proviene<br />

del ADP, por la reacción endergónica<br />

ADP<br />

Difosfato de<br />

adenosina<br />

1 HPO 4<br />

2 2<br />

Hidrógenofosfato<br />

ATP<br />

Trifosfato de<br />

adenosina<br />

1<br />

H 2 O<br />

Agua<br />

∆G89 5 131 kJ (17.4 kcal)<br />

que el lector reconocerá <strong>com</strong>o la inversa de la hidrólisis exergónica del ATP. La energía libre que<br />

impulsa esta reacción endergónica proviene del metabolismo de fuentes de energía, <strong>com</strong>o grasas y<br />

carbohidratos. En el metabolismo de la glucosa durante la glucólisis por ejemplo, más o menos la<br />

tercera parte de la energía que se produce se usa para convertir ADP en ATP. La glucólisis produce<br />

fosfoenolpilruvato, que proporciona suficiente energía para la conversión de ADP a ATP. Los <strong>com</strong>puestos<br />

ricos en energía se <strong>com</strong>paran en términos de DG°9para su hidrólisis en la tabla 26.3.<br />

Problema 26.9<br />

¿Es K . 1 o K , 1 para la transferencia de un grupo fosfato de ATP a glucosa para dar glucosa-6-fosfato?<br />

OH<br />

O<br />

OP(OH) 2<br />

ATP 1<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

ADP 1<br />

HO<br />

HO<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

No obstante lo importantes que son los nucleótidos de adenosina para la bioenergética, esa no es<br />

la única función indispensable que desempeñan en la biología. En el resto de este capítulo se describirá<br />

por qué esos nucleótidos y otros relacionados son la clave para almacenar y expresar la información<br />

genética.<br />

TABLA 26.3<br />

Fosfato<br />

G°9 para la hidrólisis de fosfatos bioenergéticamente importantes<br />

G °9 kJ/mol; kcal/mol<br />

Fosfoenolpiruvato<br />

OPO 3<br />

2 2<br />

262.2 kJ/mol; 214.9 kcal/mol<br />

O<br />

O<br />

ADP<br />

235 kJ/mol; 28.4 kcal/mol<br />

ATP<br />

231 kJ/mol; 27.4 kcal/mol<br />

Glucosa-1-fosfato<br />

221.0 kJ/mol; 25.0 kcal/mol<br />

Glucosa-6-fosfato<br />

213.9 kJ/mol; 23.3 kcal/mol<br />

AMP<br />

29.2 kJ/mol; 22.2 kcal/mol


1094 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

26.6 Fosfodiésteres, oligonucleótidos y polinucleótidos<br />

Así <strong>com</strong>o los aminoácidos se pueden unir entre sí para formar dipéptidos, tripéptidos, etc., hasta polipéptidos<br />

y proteínas, también los nucleótidos se pueden unir y formar moléculas mayores. En forma<br />

análoga al “enlace peptídico” que une a dos aminoácidos, un fosfodiéster une a dos nucleósidos. En<br />

la figura 26.1 se muestra la estructura y se marcan las dos unidades de fosfodiéster de un trinucleótido<br />

de 2-desoxi-d-ribosa, donde las bases son adenina (A), timina (T) y guanina (G). Las unidades de<br />

fosfodiéster unen al oxígeno 39 de un nucleósido con el oxígeno 59 del siguiente. Las secuencias<br />

de nucleótidos se escriben con el extremo libre 59 a la izquierda y el extremo libre 39 a la derecha. Así,<br />

la secuencia del trinucleótido que se muestra en la figura 26.1, se escribe ATG.<br />

La misma clase de unidades fosfodiéster 59→39 que une a las unidades de 29-desoxi-d-ribosa en<br />

la figura 26.1 es la responsable de unir a los nucleósidos de la d-ribosa.<br />

Problema 26.10<br />

¿En qué difieren las estructuras de los trinucleótidos AUG y GUA en las que todas las pentosas son<br />

D-ribosa del trinucleótido de la figura 26.1?<br />

La síntesis de oligonucleótidos<br />

es el tema del pasaje<br />

descriptivo al final de este<br />

capítulo.<br />

La adición de nucleótidos al oxígeno 39 de una estructura existente se llama elongación, y en<br />

último término conduce a un polinucleótido. Los polinucleótidos más importantes son el ácido ribonucleico<br />

(ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN). Como se verá en secciones posteriores, las<br />

cadenas de polinucleótidos del ADN y de algunos ARN son bastante largas y contienen cientos o<br />

miles de bases.<br />

Los polinucleótidos con escasa longitud de cadena, de 50 o menos, se llaman oligonucleótidos.<br />

Con el crecimiento de la industria biotecnológica, la síntesis química de oligonucleótidos se ha convertido<br />

en un próspero negocio con cientos de empresas que ofrecen síntesis especiales de oligonucleótidos<br />

con secuencias establecidas. Dichos oligonucleótidos son necesarios <strong>com</strong>o cebador o partidor<br />

(en inglés “primer”) en la reacción en cadena de la polimerasa (sección 26.16), y <strong>com</strong>o sondas<br />

(probes) en clonación de ADN e ingeniería genética. Su síntesis se modela con el método en fase<br />

sólida de Merrifield y, <strong>com</strong>o el método, está automatizada. La síntesis de un determinado oligonucleótido<br />

que contenga de 20 a 50 bases se puede preparar en pocas horas.<br />

A<br />

T<br />

G<br />

Figura 26.1<br />

59<br />

HOCH 2<br />

O<br />

39<br />

O<br />

HO<br />

P<br />

O<br />

N<br />

N<br />

59<br />

OCH 2<br />

O<br />

39<br />

H 3 C<br />

O<br />

HO<br />

P<br />

O<br />

NH 2<br />

N<br />

N<br />

O<br />

N<br />

59<br />

OCH 2<br />

39<br />

HO<br />

NH<br />

O<br />

O<br />

N<br />

N<br />

O<br />

N<br />

NH<br />

NH 2<br />

a) b)<br />

a) Fórmula estructural y b) modelo molecular del trinucleótido ATG. Las unidades fosfodiéster se señalan sombreadas<br />

en a), y unen a los oxígenos en 39 de un nucleósido con el 59 del siguiente. Por convención, la secuencia se lee en la dirección<br />

que <strong>com</strong>ienza con el grupo CH 2 OH libre (59) y sigue hacia el grupo OH libre en 39 del otro extremo.


26.7 Ácidos nucleicos 1095<br />

26.7 Ácidos nucleicos<br />

En el siglo xix se dieron tres acontecimientos que, en conjunto, prepararon el camino a la <strong>com</strong>prensión<br />

actual de la genética. En 1854, un monje agustino, Gregor Mendel, al cultivar guisantes, descubrió<br />

algunas relaciones fundamentales acerca de sus características heredadas. Mendel descubrió dos<br />

leyes de la herencia: la segregación y la clasificación independiente. Su trabajo demostró la existencia<br />

de unidades elementales apareadas de herencia, y reveló las relaciones estadísticas que rigen su<br />

expresión. Las expuso en una conferencia científica, en 1865, y envió ejemplares de su trabajo donde<br />

describía sus investigaciones a varios científicos prominentes. Más o menos por ese tiempo (1859),<br />

Charles Darwin publicó su libro Acerca del origen de las especies mediante selección natural. El<br />

trabajo de Mendel pasó inadvertido, hasta que fue redescubierto en 1900; el trabajo de Darwin se<br />

conoció y debatió extensamente. El tercer acontecimiento se dio en 1869, cuando Johann Miescher<br />

aisló un material que llamó nucleína, de los núcleos de glóbulos blancos sanguíneos cosechados del<br />

pus de vendajes quirúrgicos. La nucleína de Miescher contenía una proteína y una sustancia ácida,<br />

rica en fósforo que, cuando finalmente se separó de la proteína, fue llamada ácido nucleico.<br />

Después de 1900 floreció la investigación genética pero no la investigación sobre los ácidos<br />

nucleicos. Era difícil trabajar con los ácidos nucleicos, difícil purificarlos, y aunque existen en todas las<br />

células, no parecían muy interesantes. Los primeros análisis, que después se vio eran incorrectos, se<br />

interpretaron <strong>com</strong>o indicadores de que los ácidos nucleicos eran polímeros formados por repeticiones<br />

de cierta secuencia de adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en una relación de 1:1:1:1.<br />

Los ácidos nucleicos no parecían ofrecer un alfabeto suficientemente rico para formar un alfabeto<br />

genético. La mayoría de los especialistas en el campo creían que las proteínas eran mejores candidatos.<br />

En 1945 se <strong>com</strong>enzó a dar más atención a los ácidos nucleicos cuando Oswald Avery, del Instituto<br />

Rockefeller de Investigación Médica, encontró que era posible hacer que una cepa de bacterias<br />

no virulentas (Streptococcus pneumoniae) produjera descendencia virulenta al incubarlas con una<br />

sustancia aislada de una cepa virulenta. Lo que tuvo especial importancia fue que esa virulencia pasó<br />

a generaciones sucesivas, y que sólo podía ser el resultado de un cambio permanente de la <strong>com</strong>posición<br />

genética, lo que hoy se conoce <strong>com</strong>o genoma, de la bacteria. Avery estableció que la sustancia<br />

responsable era el ADN, y en una carta a su hermano especuló que “podía ser un gen”.<br />

El trabajo de Avery estimuló a otros bioquímicos a replantear sus ideas acerca del ADN. Uno de<br />

ellos, Erwin Chargaff, de la Universidad de Columbia, descubrió pronto que la distribución de adenina,<br />

timina, citosina y guanina era distinta entre las especies, pero era igual dentro de la misma<br />

especie y dentro de todas las células de una especie. Después de todo, quizás el ADN tenía la capacidad<br />

de portar la información genética. También, Chargaff encontró que, independientemente de la<br />

fuente de ADN, la mitad de las bases eran purinas y la otra mitad, pirimidinas. En forma significativa,<br />

la relación de la purina adenina (A) a la pirimidina timina (T) siempre era cercana a 1:1. De igual<br />

manera, la relación de la purina guanina (G) a la pirimidina citosina (C) siempre era cercana a 1:1.<br />

Para el ADN humano, los valores son:<br />

Gregor Mendel estudió sistemáticamente<br />

y analizó<br />

estadísticamente los rasgos<br />

hereditarios en los guisantes<br />

o chícharos.<br />

La medalla Mendel, otorgada<br />

por la Universidad de Villanova.<br />

Purina Pirimidina Relación base<br />

Adenina (A) 30.3% Timina (T) 30.3% A/T 5 1.00<br />

Guanina (G) 19.5% Citosina (C) 19.9% G/C 5 0.98<br />

Total purinas 49.8% Total pirimidinas 50.2%<br />

Problema 26.11<br />

Estime el contenido de guanina en el ADN de la tortuga, si la adenina 5 28.7% y la citosina 5 21.3%.<br />

Los estudios de Avery esclarecieron la función del ADN. La conclusión de Chargaff acerca de la<br />

estructura fue que conocer la distribución de A, T, G y C en el ADN equivalía a conocer la <strong>com</strong>posición<br />

de aminoácidos de una proteína, pero no su secuencia ni su forma tridimensional.<br />

El salto se dio en 1953, cuando James D. Watson y Francis H. C. Crick propusieron una estructura<br />

para el ADN. Esta proposición ha sido calificada <strong>com</strong>o una de las más importantes en todas las<br />

ciencias, y ha provocado una revolución en la <strong>com</strong>prensión de la genética. La estructura del ADN se


1096 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

Watson y Crick <strong>com</strong>partieron<br />

el premio Nobel de Fisiología<br />

o Medicina en<br />

1962, con Maurice Wilkins<br />

quien, con Rosalind<br />

Franklin, fue autor del trabajo<br />

de cristalografía con<br />

rayos X.<br />

detalla en la próxima sección. En el ensayo “No ha escapado a nuestro conocimiento…” del recuadro<br />

siguiente se relata esta historia.<br />

26.8 Estructura secundaria del ADN: la doble hélice<br />

Watson y Crick se basaron en el modelado molecular para guiar sus ideas acerca de la estructura del<br />

ADN. Como la evidencia de cristalografía por rayos X parecía indicar que el ADN estaba formado por<br />

dos cadenas de polinucleótidos que corren en direcciones opuestas, se concentraron en las fuerzas que<br />

“No ha escapado a nuestra atención...”<br />

Este libro dio inicio con una aplicación de la física a la química,<br />

al describir la estructura electrónica de los átomos. Se vio entonces<br />

que la introducción de Erwin Schrödinger a la mecánica<br />

ondulatoria destacó en el desarrollo de las teorías que forman la<br />

base de los conocimientos actuales. Al acercarnos al final de este<br />

libro se observan aplicaciones de la química a áreas de la biología,<br />

que son fundamentales para la vida misma. Es notable que Schrödinger<br />

aparezca de nuevo, aunque en forma menos directa. Su libro<br />

¿Qué es la vida? de 1944 dio importancia al estudio de los<br />

genes, su estructura y sus funciones.<br />

El libro de Schrödinger inspiró a varios físicos a que cambiaran<br />

su especialidad y a<strong>com</strong>etieran investigaciones en biología desde<br />

una perspectiva de la física. Uno de ellos fue Francis Crick, quien,<br />

después de obtener una licenciatura en física, del University College,<br />

Londres, y mientras estaba empleado en trabajos de defensa<br />

para el gobierno británico, decidió que las cuestiones científicas<br />

más interesantes pertenecían a la biología. Crick entró en la Universidad<br />

de Cambridge en 1949, <strong>com</strong>o estudiante graduado de 30<br />

años, y finalmente fijó su atención en un problema de investigación<br />

que implicaba la cristalografía de proteínas con rayos X.<br />

Un año después, James Watson, de 22 años, terminó sus estudios<br />

de doctorado acerca de virus bacterianos, en la Universidad<br />

de Indiana, y <strong>com</strong>enzó su investigación posdoctoral en bioquímica,<br />

en Copenhague. Después de un año en Copenhague, Watson<br />

decidió que Cambridge era donde debía estar.<br />

Así fue <strong>com</strong>o se cruzaron los caminos de James Watson y Francis<br />

Crick, en el otoño de 1951. Uno era físico y el otro biólogo.<br />

Ambos eran ambiciosos, en el sentido de querer hacer grandes<br />

cosas, y ambos <strong>com</strong>partían la creencia de que la estructura química<br />

del ADN era la cuestión científica más importante en esos momentos.<br />

Al principio, Watson y Crick hablaron acerca del ADN en<br />

su tiempo libre, porque cada quien trabajaba en otro proyecto. Sin<br />

embargo, pronto llegó a ser su mayor actividad. Su urgencia aumentó<br />

al saber que Linus Pauling, con su propuesta reciente de<br />

estructuras helicoidales para las proteínas, había fijado su atención<br />

en el ADN. En realidad, Watson y Crick estaban usando el<br />

método de Pauling para determinar la estructura, tomar lo que se<br />

conocía acerca de la estructura de moléculas pequeñas, acoplarlo<br />

a la información estructural de moléculas mayores, y construir modelos<br />

moleculares consistentes con los datos.<br />

Al mismo tiempo, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, del<br />

King’s College, Cambridge, <strong>com</strong>enzaban a obtener datos cristalográficos<br />

por rayos X con alta calidad del ADN. Presentaron algunos<br />

de sus resultados en un seminario del King’s, al que asistió Watson,<br />

y los detallaron en un informe de avance al Medical Research<br />

Council de Inglaterra. Armados con las relaciones A 5 T y G 5 C<br />

de Chargaff, y con los datos radiográficos de Franklin, Watson y<br />

Crick <strong>com</strong>enzaron a elaborar su modelo. Un momento clave fue<br />

Figura 26.2<br />

Modelo molecular al estilo de 1953. James Watson (izquierda) y Francis<br />

Crick (derecha) con su modelo de ADN.<br />

© A. Barrington Brown/Science Source Photo Researchers, Inc.<br />

cuando Jerry Donohue, colega posdoctoral en Estados Unidos, hizo<br />

notar que estaban usando estructuras equivocadas de las bases<br />

pirimídicas y púricas. Watson y Crick estaban usando modelos de<br />

las formas enólicas de timina, citosina y guanina, y no las formas<br />

ceto, las correctas (recuerde la sección 26.1). Una vez que corrigieron<br />

este error, emergió el extraño modelo de la figura 26.2, con<br />

bastante rapidez, obteniendo así la estructura del ADN.<br />

Watson y Crick publicaron su trabajo en un artículo titulado<br />

“Una estructura del ácido desoxirribosa nucleico” (A Structure for<br />

Deoxyribose Nucleic Acid) en la revista británica Nature el 25 de<br />

abril de 1953. Además de ser uno de los trabajos más importantes<br />

del siglo XX, también se recuerda por una breve sentencia que<br />

apareció cerca del final.<br />

“No ha escapado a nuestra atención que el apareamiento específico<br />

que hemos propuesto sugiere de inmediato un posible<br />

mecanismo de copiado para el material genético.”<br />

Fieles a su palabra, Watson y Crick <strong>com</strong>plementaron su trabajo<br />

del 25 de abril con otro el 30 de mayo. Este segundo artículo,<br />

“Implicaciones genéticas de la estructura del ácido desoxirribonucleico”<br />

(Genetical Implications of the Structure of Deoxyribonucleic<br />

Acid), describe un mecanismo de replicación del ADN, que<br />

todavía se acepta <strong>com</strong>o esencialmente correcto.


26.8 Estructura secundaria del ADN: la doble hélice 1097<br />

unen a las dos cadenas entre sí. Los puentes de hidrógeno entre las bases parecían los candidatos más<br />

probables. Después de explorar varias posibilidades, Watson y Crick llegaron al arreglo que se observa<br />

en la figura 26.3, donde la adenina y la timina forman un par de bases <strong>com</strong>plementarias, y la guanina<br />

y la citosina forman otro. Este esquema de apareamiento de bases tiene varias propiedades favorables.<br />

1. El apareamiento de A con T y G con C se ajusta a las relaciones de Chargaff (A 5 T y G 5 C).<br />

2. Cada par contiene una base púrica y una pirimídica. Esto hace que los pares A---T y G---C sean<br />

aproximadamente del mismo tamaño y asegura que haya una distancia consistente entre las dos<br />

hebras del ADN.<br />

3. La <strong>com</strong>plementariedad entre A y T, y G y C parece indicar un mecanismo de copiado del ADN.<br />

Se le llama replicación, y se describe en la sección 26.10.<br />

La figura 26.4 es un suplemento de la figura 26.3, ya que muestra partes de dos hebras de ADN<br />

ordenadas lado a lado, con los pares de bases enmedio.<br />

Los puentes de hidrógeno entre las bases <strong>com</strong>plementarias son responsables de la asociación<br />

entre las hebras, mientras que las características de conformación de su esqueleto de carbohidratofosfato<br />

y la orientación de las bases con respecto a los anillos de furanosa gobiernan la forma general<br />

de cada hebra. Al aplicar los datos cristalográficos de rayos X disponibles para ellos, Watson y Crick<br />

formaron un modelo molecular en el que cada hebra tomó la forma de una hélice derecha. Al unir dos<br />

hebras antiparalelas con los puentes de hidrógeno adecuados, se produjo la doble hélice de la fotografía<br />

(figura 26.2). En la figura 26.5 se muestran dos reproducciones modernas de modelos de ADN.<br />

Además de los puentes de hidrógeno entre las dos cadenas de polinucleótidos, el arreglo en doble<br />

hélice se estabiliza porque tiene sus grupos fosfato, con carga negativa, hacia el exterior, donde están<br />

en contacto con agua y diversos cationes, Na 1 , Mg 21 y amonio, por ejemplo. Las fuerzas de atracción<br />

de van der Waals entre los anillos aromáticos de pirimidina y purina, llamadas apilamiento, estabilizan<br />

el arreglo estratificado de las bases en el interior. Aun cuando las bases se encuentran en el interior,<br />

son accesibles a otras sustancias a través de dos ranuras que corren a lo largo del eje de la doble<br />

hélice. Son más accesibles por la ranura mayor, que tiene casi el doble del ancho de la ranura menor.<br />

Son distintos los tamaños de las ranuras por la forma en que están inclinadas las bases respecto al<br />

anillo de furanosa.<br />

Rosalind Franklin. Sus datos<br />

cristalográficos de rayos X se<br />

usaron para resolver la estructura<br />

del ADN.<br />

En 1949, Sven Furberg<br />

había sugerido una estructura<br />

helicoidal para las hebras<br />

del ADN en su disertación<br />

doctoral en la<br />

Universidad de Londres.<br />

H<br />

H<br />

N<br />

N<br />

H---------O<br />

CH 3<br />

N<br />

O---------H<br />

N<br />

N<br />

2-desoxirribosa<br />

N<br />

A<br />

N-------- H<br />

1 080 pm<br />

N<br />

O<br />

N<br />

2-desoxirribosa<br />

T<br />

N<br />

2-desoxirribosa<br />

N<br />

G<br />

N H---------N<br />

N H---------O<br />

H<br />

1 080 pm<br />

N<br />

2-desoxirribosa<br />

C<br />

a)<br />

b)<br />

Figura 26.3<br />

Puentes de hidrógeno entre bases del ADN, mostrado con dibujos estructurales de los nucleósidos (arriba) y con modelos<br />

moleculares (abajo) de a) adenina y timina y b) guanina y citosina.


1098 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

39<br />

O<br />

2 O<br />

2 O<br />

2 O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

59<br />

OCH 2<br />

P<br />

P<br />

O<br />

59<br />

OCH 2<br />

P<br />

O<br />

59<br />

OCH 2<br />

O<br />

59<br />

OCH 2<br />

39<br />

39<br />

39<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

C<br />

T<br />

T<br />

G<br />

G<br />

A<br />

A<br />

C<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

39<br />

39<br />

39<br />

CH 2 O<br />

59<br />

P<br />

O<br />

CH 2 O<br />

59<br />

P<br />

O<br />

CH 2 O<br />

59<br />

P<br />

O<br />

CH 2 O<br />

59<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O 2<br />

O 2<br />

O 2<br />

Figura 26.4<br />

O<br />

39<br />

Los puentes de hidrógeno entre bases <strong>com</strong>plementarias (A y T, y G y C)<br />

permiten el apareamiento de las dos hebras de ADN. Las hebras son<br />

antiparalelas; el extremo 59 de la hebra izquierda está arriba, y el extremo<br />

59 de la hebra derecha está abajo.<br />

Figura 26.5<br />

a) b)<br />

Modelos a) tubular y b) espacial de una doble hélice de ADN. El “esqueleto”<br />

de carbohidratos-fosfatos está en el exterior, y se puede seguir en<br />

forma aproximada en b) por los átomos de oxígeno rojos. Los átomos<br />

azules pertenecen a las bases púricas y pirimídicas, y están en el interior.<br />

El apareamiento de las bases se observa con más claridad en a).<br />

La estructura propuesta por Watson y Crick fue modelada para ajustarla a datos cristalográficos<br />

obtenidos con una muestra de la forma más <strong>com</strong>ún del ADN, llamada B-ADN. Hay otras formas, que<br />

incluyen A-ADN, que se asemeja al B-ADN, pero es más <strong>com</strong>pacta, y Z-ADN, que es una doble<br />

hélice izquierda.<br />

Por analogía con los niveles de las estructuras de las proteínas, la estructura primaria del ADN<br />

es la secuencia de las bases a lo largo de la cadena de polinucleótido y las hélices A-ADN, B-ADN y<br />

Z-ADN son variaciones de la estructura secundaria.<br />

No todos los ADN se presentan <strong>com</strong>o doble hélice (doble ADN). Algunos tipos de ADN viral<br />

tienen una sola hebra, y se conocen unos cuantos ADN de triple y de cuádruple hélice.<br />

26.9 Estructura terciaria del ADN: superhélices<br />

Hasta ahora se ha descrito la estructura del ADN <strong>com</strong>o una doble hélice extendida. Las evidencias<br />

cristalográficas que dieron lugar a esta imagen se obtuvieron de una muestra de ADN de la célula que<br />

lo contenía. Dentro de una célula, en su estado nativo, el ADN casi siempre adopta alguna forma<br />

distinta a la de una cadena extendida. Se puede <strong>com</strong>prender por qué, con un poco de aritmética. Cada<br />

hélice de B-ADN da una vuelta <strong>com</strong>pleta cada 3.4 3 10 29 m, y hay unos 10 pares de bases por vuelta.<br />

Un ADN humano típico contiene 10 8 pares de bases. En consecuencia:<br />

Longitud de la cadena de ADN 5<br />

Longitud de la cadena de ADN 5 3.4 3 10 22 m = 3.4 cm<br />

3.4 3 10 29 m/vuelta<br />

10 pares de bases/vuelta 3 108 pares de bases


26.9 Estructura terciaria del ADN: superhélices 1099<br />

Nucleosoma Figura 26.6<br />

ADN<br />

enlazante ADN<br />

La longitud efectiva del ADN<br />

se reduce por enrollamiento<br />

sobre la superficie de histonas<br />

para formar nucleosomas.<br />

Las proteínas histonas<br />

se representan con las esferas<br />

y la doble hélice de ADN<br />

con el listón.<br />

Para que una molécula de ADN de 3 cm de longitud quepa dentro de una célula tan pequeña que sólo<br />

se puede ver con un microscopio, la cadena de polinucleótidos debe estar doblada en una forma más<br />

<strong>com</strong>pacta. No sólo debe estar <strong>com</strong>pactado el ADN, sino que debe doblarse en una forma que le permita<br />

efectuar sus funciones principales. La forma en que se dobla la cadena define la estructura<br />

terciaria de los ácidos nucleicos.<br />

El mecanismo de <strong>com</strong>pactación es una maravilla de la ingeniería celular. Un enredo retorcido, de<br />

forma indefinida, presentaría graves problemas <strong>com</strong>o recipiente para almacenar información genética.<br />

Sin embargo, al enrollar el par reduce su longitud sin bloquear el acceso a las partes importantes<br />

de su estructura. No obstante, recuerde que el ADN tiene carga negativa en el pH biológico. Así,<br />

mientras más apretada está la hélice, las unidades de fosfato con carga negativa estarán más cerca y<br />

la hélice será menos estable. La naturaleza resuelve este rompecabezas de cromosomas enrollando<br />

tramos cortos del ADN en torno a proteínas llamadas histonas (figura 26.6). Las histonas son una<br />

familia de cinco proteínas, ricas en aminoácidos esenciales, <strong>com</strong>o arginina y lisina, que tienen carga<br />

positiva en el pH biológico. Las histonas con carga positiva estabilizan la forma enrollada del ADN<br />

con carga negativa. La especie que se forma entre una sección de ADN y las histonas se llama nucleosoma.<br />

Cada nucleosoma contiene más o menos entre una y tres cuartos de vuelta de la hélice, formada<br />

por 146 pares de bases de ADN, y está separada del siguiente nucleosoma por un “eslabón” de unos<br />

50 pares de bases de ADN. En la figura 26.7 se muestra un modelo molecular de un solo nucleosoma.<br />

Problema 26.12<br />

¿Cuántos nucleosomas, aproximadamente, hay en un gen con 10 000 pares de bases?<br />

Una sola hélice es una espiral, una doble hélice son dos espirales empalmadas. La estructura<br />

terciaria del ADN en un nucleosoma es una espiral enrollada. Las espirales enrolladas se conocen<br />

<strong>com</strong>únmente <strong>com</strong>o superhélices.<br />

Una hélice a enrollada en<br />

una proteína es otro ejemplo<br />

de una superhélice.<br />

5 1<br />

Figura 26.7<br />

Nucleosoma<br />

Proteínas de histona<br />

Modelos moleculares de un nucleosoma y sus <strong>com</strong>ponentes. El nucleosoma tiene un núcleo de proteína en torno al cual se<br />

enrolla una superhélice de ADN doble.<br />

Superhélice de ADN


1100 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

26.10 Replicación del ADN<br />

Cada vez que se divide una célula, su ADN se duplica de tal modo que el ADN de la nueva célula es<br />

idéntico al de la original. Como se muestra en la figura 26.8, el apareamiento de las bases de Watson-<br />

1. El ADN que se va a copiar es una doble hélice,<br />

que aquí se representa plana, para mayor<br />

claridad.<br />

59<br />

39<br />

39<br />

T A G G C A T C C T G A A T C<br />

A T C C G T A G G A C T T A G<br />

59<br />

2. Las dos hebras <strong>com</strong>ienzan a desenrollarse.<br />

Cada una se transformará en una plantilla para<br />

la construcción de su <strong>com</strong>plemento.<br />

3. A medida que las hebras se desenrollan, las<br />

bases pirimídicas y púricas quedan expuestas.<br />

Observe que las bases se exponen en la<br />

dirección 39 59 en una hebra, y en dirección<br />

59 39 en la otra.<br />

59<br />

39<br />

39<br />

T A G G C A T C C T G A A T C<br />

A T C C G T A G G A<br />

C<br />

T T A G<br />

4. Se forman dos nuevas hebras a medida que los<br />

nucleótidos que son <strong>com</strong>plementarios a los de<br />

las hebras originales se unen por enlaces<br />

fosfodiéster. Las fuentes de las nuevas bases<br />

son dATP, dGTP, dCTP y dTTP, ya presentes en<br />

la célula.<br />

5. Como los nucleótidos se adicionan en la<br />

dirección 59 39, los procesos por los que<br />

crecen las dos nuevas cadenas son diferentes. El<br />

crecimiento de la cadena puede ser continuo en<br />

la hebra delantera, pero no en la trasera.<br />

59<br />

39<br />

G9<br />

T9<br />

C9<br />

59<br />

A9<br />

T A G G C A T C C T G A A T C T9 A9<br />

hebra adelantada<br />

39<br />

59<br />

A T C C G T A G<br />

hebra rezagada<br />

G<br />

A A9<br />

C<br />

A9 39<br />

T T9 T C9 A G<br />

59<br />

59<br />

39<br />

6. Se generan dos moléculas dobles de ADN, cada<br />

una de las cuales es idéntica al ADN original.<br />

59<br />

39<br />

59<br />

39<br />

T A G G C A T C C T G A A T C<br />

A9 T9 C9 C9 G9 T9 A9 G9 G9 A9 C9 T9 T9 A9 G9<br />

59<br />

+<br />

39<br />

Figura 26.8<br />

39<br />

T9 A9 G9 G9 C9 A9 T9 C9 C9 T9 G9 A9 A9 T9 C9<br />

A T C C G T A G G A C T T A G<br />

59<br />

Esquema de la replicación de ADN. Las hebras originales se muestran en rojo y azul, y son las plantillas de donde se copian las nuevas hebras, de<br />

color negro.


26.10 Replicación del ADN 1101<br />

Crick da la clave para <strong>com</strong>prender este proceso de la replicación del ADN. Durante la división celular,<br />

la doble hélice de ADN <strong>com</strong>ienza a desenredarse y genera un tenedor de replicación que separa<br />

las dos hebras. Cada hebra sirve <strong>com</strong>o plantilla sobre la que se construye una nueva hebra de ADN.<br />

El requisito de apareamiento de bases A @ T, G @ C asegura que cada hebra nueva sea el <strong>com</strong>plemento<br />

preciso de su hebra plantilla. Cada una de las dos nuevas moléculas dobles de ADN contiene<br />

una hebra original y una nueva.<br />

Ambas cadenas crecen en su dirección 59 → 39. Por esta causa, una crece hacia el tenedor de<br />

replicación (la hebra adelantada) y la otra se aleja de él (la hebra rezagada), haciendo que los<br />

detalles de la extensión de la cadena sean algo diferentes para las dos. Sin embargo, la química fundamental<br />

es directa (figura 26.9). El grupo hidroxilo en el extremo 3 de la cadena creciente de polinucleótido<br />

funciona <strong>com</strong>o nucleófilo, atacando al 59-trifosfato de 29-desoxiadenosina, 29-desoxiguanosina,<br />

29-desoxicitidina o timidina, para formar el nuevo enlace fosfodiéster. La enzima que cataliza<br />

la formación de este enlace se llama ADN polimerasa; en la hebra adelantada operan ADN polimerasas<br />

distintas a las de la hebra rezagada.<br />

Todos los pasos, desde el desenrollado de la doble hélice original de ADN hasta el superenrollado<br />

de los nuevos ADN, son catalizados por enzimas.<br />

Los genes son ADN y llevan las características hereditarias de un organismo, y esas características<br />

se expresan normalmente a nivel molecular a través de la síntesis de proteínas. La expresión de<br />

los genes consiste en dos etapas, transcripción y traducción, y ambas implican ARN. En las secciones<br />

26.11 y 26.12 se describen esos ARN y sus funciones en la transcripción y la traducción.<br />

OH<br />

39<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Adenina,<br />

guanina,<br />

citosina o<br />

timina<br />

O<br />

CH 2<br />

59<br />

O<br />

P O<br />

O 2<br />

39<br />

OH<br />

O<br />

P O P O 2<br />

O 2<br />

CH 2<br />

59<br />

O<br />

O 2<br />

O<br />

P O<br />

O 2<br />

Cadena de<br />

polinucleótidos<br />

Adenina,<br />

guanina,<br />

citosina o<br />

timina<br />

Enzimas<br />

@H 1<br />

OH<br />

39<br />

O<br />

Adenina,<br />

guanina,<br />

citosina o<br />

timina<br />

O<br />

CH 2<br />

59<br />

O<br />

Adenina,<br />

guanina,<br />

citosina o<br />

timina<br />

P<br />

2O<br />

O<br />

39<br />

O<br />

CH 2<br />

59<br />

O<br />

O<br />

P O<br />

O 2<br />

Cadena de<br />

polinucleótidos<br />

O 2<br />

O O<br />

1 O P O P<br />

O 2<br />

O 2<br />

Figura 26.9<br />

La nueva cadena de polinucleótidos crece por reacción de su grupo 39-OH libre con el 59-trifosfato de un 29-desoxirribonucleósido adecuado.


1102 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

26.11 Ácidos ribonucleicos<br />

A diferencia del ADN, del que la mayor parte está en el núcleo, el ARN se encuentra principalmente<br />

en el <strong>com</strong>partimiento principal de la célula, el citoplasma. Hay tres clases distintas de ARN que difieren<br />

bastante entre sí, tanto en estructura <strong>com</strong>o en función:<br />

1. ARN mensajero (mARN)<br />

2. ARN de transferencia (tARN)<br />

3. ARN ribosomal o ribosómico (rARN)<br />

Todos son importantes en la biosíntesis de las proteínas.<br />

ARN mensajero (mARN): Según Crick, el llamado dogma central de la biología molecular es<br />

“ADN hace ARN hace proteína”. La primera parte se puede enunciar con más exactitud <strong>com</strong>o “ADN<br />

hace mARN”. Esto es la transcripción, transcribir el mensaje del ADN a un ARN <strong>com</strong>plementario, en<br />

este caso el ARN mensajero. El mARN es el menos abundante de los ARN, y el único que es sintetizado<br />

en el núcleo celular. Este proceso de transcripción se ilustra en la figura 26.10. La transcripción<br />

se asemeja a la replicación del ADN porque una hebra de ADN sirve <strong>com</strong>o plantilla para construir, en<br />

este caso, un ácido ribonucleico. La síntesis del mARN <strong>com</strong>ienza en su extremo 59 y se agregan ribonucleótidos<br />

<strong>com</strong>plementarios a la hebra de ADN que se copia. Los enlaces fosfodiéster se forman por<br />

reacción de los tres grupos 39-OH del mARN creciente, con ATP, GTP, CTP o UTP (recuerde que el<br />

uracilo, y no la timina, es el <strong>com</strong>plemento de la adenina en el ARN). La enzima que cataliza esta<br />

reacción es la ARN polimerasa. Sólo un tramo pequeño, de unos 10 pares de bases de la plantilla de<br />

ADN, está expuesto en un momento dado. Como la zona de síntesis baja por la cadena de ADN, al<br />

restaurarse los puentes de hidrógeno entre las dos hebras de ADN originales se desplaza el mARN<br />

recién sintetizado, de una sola hebra. No se transcribe la molécula <strong>com</strong>pleta de ADN en forma de un<br />

solo mARN. La transcripción <strong>com</strong>ienza en una secuencia preestablecida de bases (la secuencia promotora)<br />

y termina en una secuencia de terminación. Así, una molécula de ADN puede originar<br />

muchos mARN distintos y codificar muchas proteínas diferentes. Hay miles de mARN, y varían en<br />

longitud desde unos 500 hasta 6 000 nucleótidos.<br />

El código genético (tabla 26.4) es el mensaje que porta el mARN. Está formado por tripletes de<br />

bases de nucleótidos adyacentes, llamados codones. Como el mARN sólo tiene cuatro bases distintas<br />

y se debe codificar 20 aminoácidos, los códigos que sólo tienen uno o dos nucleótidos por aminoácido<br />

son inadecuados. Sin embargo, si los nucleótidos se leen en conjuntos de tres, las cuatro bases de<br />

mARN generan 64 “palabras” posibles, más que suficientes para codificar 20 aminoácidos.<br />

Además de codones para aminoácidos, hay codones de inicio y de terminación. La biosíntesis de<br />

proteínas <strong>com</strong>ienza en un codón de inicio y termina en un codón de terminación del mARN. El codón<br />

de inicio es el triplete de nucleótidos AUG, que también es el codón para la metionina. Los codones<br />

de terminación son UAA, UAG y UGA. UAG y UGA también pueden codificar para pirrolisina y<br />

selenocisteína, respectivamente. La forma en que se lean esos dos codones “ambiguos” depende de la<br />

presencia de genes específicos.<br />

hacia la secuencia de terminación<br />

Figura 26.10<br />

ADN<br />

ADN<br />

59<br />

39<br />

A T<br />

A G<br />

C C G A<br />

A<br />

T<br />

secuencia promotora<br />

U A G C U A<br />

C T T G A CCG<br />

A C<br />

mARN 39<br />

59<br />

G AAC<br />

T G G C T G T T C G T A G C T A <strong>com</strong>plemento de la<br />

secuencia promotora<br />

Durante la transcripción, una molécula de mARN se ensambla con una plantilla de ADN. La transcripción <strong>com</strong>ienza en una secuencia promotora y sigue<br />

en dirección 59→3' del mARN hasta que se llega a una secuencia de terminación del ADN. Sólo se desenrolla un tramo de unos 10 pares de bases en<br />

cualquier momento.<br />

39<br />

59


26.11 Ácidos ribonucleicos 1103<br />

TABLA 26.4<br />

El código genético (codones de ARN mensajero)<br />

Segunda posición<br />

U C A G<br />

UUU Fen UCU Ser UAU Tir UGU Cis U<br />

U<br />

UUC Fen UCC Ser UAC Tir UGC Cis C<br />

UUA Leu UCA Ser UAA Term UGA Term* A<br />

UUG Leu UCG Ser UAG Term † UGG Trp G<br />

CUU Leu CCU Pro CAU His CGU Arg U<br />

Primera posición (extremo 59)<br />

C<br />

A<br />

CUC Leu CCC Pro CAC His CGC Arg C<br />

CUA Leu CCA Pro CAA Gln CGA Arg A<br />

CUG Leu CCG Pro CAG Gln CGG Arg G<br />

AUU Ile ACU Tre AAU Asn AGU Ser U<br />

AUC Ile ACC Tre AAC Asn AGC Ser C<br />

AUA Ile ACA Tre AAA Lis AGA Arg A<br />

Tercera posición (extremo 39)<br />

AUG Met ACG Tre AAG Lis AGG Arg G<br />

GUU Val GCU Ala GAU Asp GGU Gli U<br />

G<br />

GUC Val GCC Ala GAC Asp GGC Gli C<br />

GUA Val GCA Ala GAA Glu GGA Gli A<br />

GUG Val GCG Ala GAG Glu GGG Gli G<br />

*UGA también codifica para la selenocisteína.<br />

† UAG también codifica para pirrolisina.<br />

ARN de transferencia (tARN): Los ARN de transferencia son ácidos nucleicos relativamente<br />

pequeños que sólo contienen unos 70 nucleótidos. Obtienen ese nombre porque transfieren aminoácidos<br />

al ribosoma para su incorporación en un polipéptido. Aunque es necesario transferir 20 aminoácidos,<br />

hay de 50 a 60 tARN, algunos de los cuales transfieren los mismos aminoácidos. En la<br />

figura 26.11 se muestra la estructura del fenilalanina-tARN (tARN Fen ). Al igual que todos los tARN,<br />

está formado por una sola hebra con una forma característica que se debe a la presencia de bases<br />

apareadas en algunas regiones, y su ausencia en otras.<br />

Entre los 76 nucleótidos del tARN Fen hay dos conjuntos de tres que tienen importancia especial.<br />

El primero es un grupo de tres bases, llamado anticodón, que es <strong>com</strong>plementario al codón mARN<br />

para el aminoácido que se está transfiriendo. La tabla 26.4 es una lista de dos codones mARN para<br />

fenilalanina, UUU y UUC (leyendo en dirección 59→39). Como para el apareamiento de bases se<br />

requiere que el mARN y el tARN sean antiparalelos, los dos anticodones se leen en la dirección<br />

39→59, <strong>com</strong>o en AAA y AAG.<br />

El premio Nobel de 1968<br />

de Fisiología o Medicina<br />

fue <strong>com</strong>partido por Robert<br />

W. Holley, de la Universidad<br />

Cornell, por determinar<br />

la secuencia de nucleótidos<br />

del ARN de transferencia<br />

de la fenilalanina.<br />

39 A A G 59 anticodón tARN<br />

59 U U C 39 codón mARN<br />

La otra secuencia importante es el triplete CCA del extremo 39. El aminoácido que se va a transferir<br />

se fija a través de un enlace éster al oxígeno terminal en 39 de esta secuencia. Todos los tARN<br />

tienen una secuencia CCA en su extremo 39.<br />

Los ARN de transferencia contienen, normalmente, algunas bases distintas a A, U, G y C. Por<br />

ejemplo, de las 76 bases en el tARN Fen , 13 son de la variedad modificada. Una de ellas, marcada con


1104 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

39<br />

O<br />

OCCHCH 2<br />

<br />

<br />

1NH 3<br />

59<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

39<br />

<br />

<br />

59<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Asa de<br />

anticodón<br />

<br />

<br />

Anticodón<br />

)<br />

)<br />

Figura 26.11<br />

tARN de fenilalanina procedente de levadura. a) Esquema que muestra la secuencia de las bases. Los ARN de transferencia suelen contener varias bases<br />

modificadas (círculos grises). Una de ellas es una guanosina modificada (G*) en el anticodón. Los puentes de hidrógeno presentes se representan por líneas<br />

interrumpidas. b) La estructura del tARN Fen de levadura está determinada por cristalografía por rayos X.<br />

Por sus estudios sobre la<br />

estructura y modo de acción<br />

de los ribosomas,<br />

Venkatraman Ramakrishnan<br />

(Consejo de Investigación<br />

Médica, Inglaterra),<br />

Thomas Steitz (Universidad<br />

de Yale, Estados Unidos) y<br />

Ada Yonath (Instituto Weizman,<br />

Israel) recibieron el<br />

premio Nobel de 2009 en<br />

química.<br />

Sidney Altman (Universidad<br />

Yale) y Thomas Cech (Universidad<br />

de Colorado) <strong>com</strong>partieron<br />

el premio Nobel<br />

de 1989 en Química por<br />

demostrar que los ARN<br />

pueden funcionar <strong>com</strong>o catalizadores<br />

biológicos.<br />

G* en la figura 26.11, es una guanosina modificada en el anticodón. Muchas de las bases modificadas,<br />

incluyendo G*, son derivados metilados de las bases del ARN.<br />

ARN ribosomal (rARN): Los ribosomas, que son en dos terceras partes ácidos nucleicos y en una<br />

tercera parte proteína, forman 90% del ARN celular. Un ribosoma está formado por dos subunidades.<br />

La mayor contiene dos rARN, uno con 122 nucleótidos y el otro con 2 923; la subunidad menor contiene<br />

un rARN con 1 500 nucleótidos.<br />

En el ribosoma es donde se traduce el mensaje que lleva el mARN en la secuencia de aminoácidos<br />

de una proteína. La forma en que sucede se describe en la siguiente sección. Uno de sus aspectos<br />

más notables se descubrió en fecha reciente. Antes se creía que la parte de ARN del ribosoma era<br />

un <strong>com</strong>ponente estructural, y que la parte de la proteína era el catalizador de la biosíntesis de la proteína.<br />

Las ideas actuales tienden a invertir estas dos funciones, asignando el papel estructural a la<br />

proteína y el catalítico al rARN. Los ARN que catalizan procesos biológicos se llaman ribozimas.<br />

26.12 Biosíntesis de proteínas<br />

Como se describió en las secciones anteriores, la síntesis de proteínas implica la transcripción del<br />

ADN a mARN, seguido de la traducción de mARN <strong>com</strong>o una secuencia de aminoácidos. Además de<br />

describir la mecánica de la transcripción, se ha descrito la relación entre los codones de mARN, anticodones<br />

de tARN y los aminoácidos.<br />

Durante la traducción, la proteína se sintetiza <strong>com</strong>enzando en su extremo N-terminal (figura<br />

26.12). El mARN se lee en su dirección 59→39, <strong>com</strong>enzando en el codón de inicio AUG y terminando<br />

en el codón de terminación (UAA, UAG o UGA). Como el codón de inicio es siempre AUG, el aminoácido<br />

del extremo N-terminal siempre es metionina (<strong>com</strong>o su derivado N-formilado). Sin embargo,<br />

este residuo de N-formilmetionina normalmente se pierde en un proceso siguiente, y el extremo


26.13 SIDA 1105<br />

CH 2 SCH 3<br />

=<br />

O CH 2<br />

=<br />

CH 3<br />

HCNH@ CH =<br />

=<br />

H 2 N@ CH<br />

O? C =<br />

=<br />

C?O<br />

O =<br />

39 59 O<br />

39<br />

59<br />

OH<br />

39<br />

59<br />

CH 2 SCH 3<br />

=<br />

O CH 2<br />

=<br />

HCNH@ CH CH 3<br />

= =<br />

O? C@NH@<br />

CH<br />

=<br />

C?O<br />

=<br />

O<br />

39<br />

59<br />

tARN<br />

metionina<br />

tARN<br />

alanina<br />

tARN<br />

metionina<br />

1<br />

tARN<br />

alanina<br />

U<br />

A<br />

C<br />

C<br />

G<br />

A<br />

U<br />

A<br />

C<br />

C<br />

G<br />

A<br />

59<br />

A U G<br />

G<br />

C<br />

U<br />

59<br />

A U G<br />

G<br />

C<br />

U<br />

Figura 26.12<br />

mARN<br />

39<br />

La traducción de mARN en una secuencia de aminoácidos para una proteína <strong>com</strong>ienza en un codón mARN para metionina. Una sustitución nucleofílica<br />

en el acilo transfiere el residuo de N-formilmetionina de su tARN al grupo amino del siguiente aminoácido (que aquí se muestra <strong>com</strong>o alanina). El proceso<br />

convierte un éster en una amida.<br />

mARN<br />

39<br />

N-terminal de la proteína expresada, en consecuencia, está determinado por el segundo codón del<br />

mARN. La parte del mARN entre los codones de inicio y de terminación se llama secuencia de codificación,<br />

y está flanqueado, a cada lado, por regiones que no codifican.<br />

Además de ilustrar la mecánica de la traducción, la figura 26.12 es importante, porque en ella se<br />

muestra el mecanismo de la formación del enlace peptídico <strong>com</strong>o sustitución nucleofílica directa en<br />

el acilo. Tanto la metionina <strong>com</strong>o la alanina están unidas a sus tARN respectivos, en forma de ésteres.<br />

En una reacción aparentemente catalizada por un ribozoma, el grupo amino de la alanina ataca al<br />

carbonilo de la metionina y desplaza la metionina de su tARN, y convierte el grupo carbonilo de la<br />

metionina de función éster en función amida.<br />

Problema 26.13<br />

Modifique la figura 26.12 para que corresponda a la traducción de un mARN en el que la secuencia<br />

de las seis primeras bases de la secuencia de codificación sea AUGUCU.<br />

26.13 SIDA<br />

El enorme crecimiento de los conocimientos sobre la química de los ácidos nucleicos y su función en<br />

la biología molecular en la década de 1980 coincidió con el surgimiento del SIDA (síndrome de<br />

inmunodeficiencia adquirida) <strong>com</strong>o una gran amenaza a la salud pública. En el SIDA, un virus devasta<br />

las defensas del organismo, hasta el grado en que sus víctimas pueden morir por infecciones que<br />

normalmente un sistema inmune sano mantiene bajo control. En poco tiempo, a partir de su descubrimiento<br />

a principios de la década de 1980, el SIDA ha cobrado más de 25 millones de vidas humanas,<br />

y estudios actuales establecen que el número de infectados es mayor a 34 millones. De acuerdo con<br />

la Organización Mundial de la Salud (OMS), el SIDA es hoy la cuarta causa principal de muerte en<br />

el mundo, y la principal en África.


1106 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

Los virus que causan el SIDA son los virus de inmunodeficiencia humana 1 y 2 (VIH-1 y VIH-2).<br />

Ambos son retrovirus, lo que quiere decir que su material genético es ARN, y no ADN. Los VIH<br />

requieren una célula huésped para reproducirse, y los huéspedes en los humanos son los linfocitos T4,<br />

células cuya principal función es inducir al sistema inmune a responder cuando son provocadas. El<br />

VIH penetra la pared celular de un linfocito T4 y deposita su ARN y una enzima llamada transcriptasa<br />

inversa en el interior. Allí, la transcriptasa inversa cataliza la formación de una hebra de ADN que<br />

es <strong>com</strong>plementaria al ARN viral. Entonces, el ADN transcrito sirve <strong>com</strong>o plantilla con la que el linfocito<br />

produce copias del virus, que después salen del huésped para infectar a otras células T4. En el<br />

curso de la reproducción del VIH queda alterada la capacidad del linfocito T4 para autorreproducirse.<br />

Al disminuir la cantidad de células T4, también disminuye la capacidad del organismo para <strong>com</strong>batir<br />

las infecciones.<br />

Problema 26.14<br />

Cuando el ARN de un retrovirus se transcribe, ¿qué base del ADN es el <strong>com</strong>plemento del uracilo en el<br />

ARN viral?<br />

Aunque hasta ahora no se conoce una cura para el SIDA, se han logrado avances en el retraso de<br />

la aparición de los síntomas, y en la prolongación de la vida de los infectados con VIH. El primer<br />

avance en el tratamiento se dio con fármacos <strong>com</strong>o el nucleósido zidovudina, que también se llama<br />

azidotimina o AZT. Durante la transcripción inversa, el AZT sustituye a la timidina en el ADN, que<br />

se copia del ARN viral. El AZT tiene un grupo 59-OH, por lo que se puede incorporar a una cadena<br />

de polinucleótidos en crecimiento. Pero <strong>com</strong>o no contiene un grupo 39-OH, la cadena no puede extenderse<br />

más, y se detiene la síntesis del ADN viral, antes de que la cadena se <strong>com</strong>plete.<br />

59<br />

HOCH 2<br />

H 3 C<br />

O<br />

O<br />

NH<br />

N O<br />

39<br />

N 3<br />

Zidovudina (AZT)<br />

O<br />

N<br />

NH<br />

HOCH 2<br />

O<br />

N N<br />

H H<br />

H H<br />

29,39-didesoxiinosina (ddI)<br />

También se usan inhibidores<br />

de transcriptasa inversa<br />

contra ciertos virus que,<br />

aunque no son retrovirus,<br />

requieren transcriptasa inversa<br />

para reproducirse. Un<br />

ejemplo es el virus que<br />

causa la hepatitis B.<br />

Hay otros nucleósidos, <strong>com</strong>o la 29,39-didesoxiinosina (ddI), que también bloquean la acción de la<br />

transcriptasa inversa y con frecuencia se <strong>com</strong>binan con el AZT en “cocteles de fármacos”. Si se usa<br />

una mezcla de fármacos <strong>com</strong>o en la terapia antirretroviral altamente activa (HAART, por sus siglas<br />

en inglés), es más difícil que el virus presente resistencia que si se usa uno solo.<br />

Un progreso en el tratamiento de infecciones de VIH ha consistido en atacar simultáneamente el<br />

virus en un segundo frente usando un inhibidor de proteasa. Las proteasas son enzimas que catalizan<br />

la hidrólisis de proteínas en puntos específicos. Cuando el VIH usa el ADN de una célula para sintetizar<br />

sus propias proteínas, el producto inicial es un polipéptido largo que contiene varias proteínas<br />

diferentes unidas entre sí. Para aprovecharlas, se deben separar las proteínas individuales del agregado<br />

por hidrólisis de enlaces peptídicos catalizada por proteasas. Los inhibidores de proteasa evitan<br />

esta hidrólisis y, en <strong>com</strong>binación con los inhibidores de transcriptasa inversa, desaceleran la reproducción<br />

del VIH. Con este método se han obtenido reducciones importantes de la “carga viral” en pacientes<br />

infectados con VIH.<br />

26.14 Secuenciación del ADN<br />

Una vez propuesta la estructura de Watson-Crick, la determinación de la secuencia de nucleótidos en<br />

el ADN emergió <strong>com</strong>o una importante área de investigación. Desde el principio se vio que habría<br />

algunas dificultades, en especial si se <strong>com</strong>para con la secuenciación de proteínas. En primer lugar, la


26.14 Secuenciación del ADN 1107<br />

mayor parte de los ADN son biopolímeros mucho mayores que las proteínas. No sólo se necesitan<br />

tres nucleótidos para codificar un solo aminoácido, sino que, al parecer, grandes regiones del ADN no<br />

codifican para nada. Un problema menos obvio es que el alfabeto del ADN sólo contiene cuatro letras<br />

(A, G, C y T), en <strong>com</strong>paración con los 20 aminoácidos de que están hechas las proteínas. Recuerde,<br />

también, que la secuenciación de las proteínas aprovecha que hay proteasas disponibles que rompen<br />

la cadena en aminoácidos específicos. No sólo no hay enzimas que rompan los ácidos nucleicos en<br />

bases específicas, sino que, <strong>com</strong>o sólo hay cuatro bases para trabajar, los fragmentos resultantes<br />

serían demasiado pequeños para proporcionar información útil. A pesar de lo anterior, la secuenciación<br />

del ADN no sólo se desarrolló con mucha rapidez, sino que se vio que era mucho más fácil que<br />

la secuenciación de proteínas.<br />

Para explicar la forma en que se hace la secuenciación del ADN, primero se deben mencionar las<br />

enzimas de restricción. Como todos los organismos, las bacterias están sujetas a infecciones por<br />

invasores externos (<strong>com</strong>o virus y otras bacterias) y poseen defensas en forma de enzimas de restricción<br />

que destruyen a su invasor rompiendo su ADN. Se conocen más de 3 000 enzimas de restricción,<br />

y cientos de ellas son fácilmente disponibles. A diferencia de las proteasas, que reconocen un solo<br />

aminoácido, las enzimas de restricción reconocen secuencias específicas de nucleótidos. Una partición<br />

del ADN en secuencias prescritas da fragmentos con longitudes de 100-200 de pares básicos,<br />

que se separan, se purifican y se secuencian en forma independiente.<br />

Cada muestra se usa <strong>com</strong>o plantilla para crear <strong>com</strong>plementos de sí misma y se coloca en un tubo<br />

que contiene los materiales necesarios para la síntesis del ADN. Estos materiales incluyen los cuatro<br />

nucleósidos presentes en el ADN, la 29-desoxiadenosina (dA), la 29-desoxitimidina (dT), la 29-desoxiguanosina<br />

(dG) y 29-desoxicitidina (dC) <strong>com</strong>o sus trifosfatos dATP, dTTP, dGTP y dCTP. También<br />

están presentes pequeñas cantidades de análogos sintéticos de ATP, TTP, GTP y CTP que se han<br />

modificado de dos maneras. Sus grupos 29- y 39- hidroxilo han sido reemplazados por hidrógenos,<br />

dando los nucleótidos didesoxitrifosfato de 29,39-didesoxiadenosina (ddATP), trifosfato de 29,39-didesoxitimidina<br />

(ddTTP), trifosfato de 29,39-didesoxiguanosina (ddGTP) y trifosfato de 29,39-didesoxicitidina<br />

(ddCTP).<br />

HO<br />

P<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

P<br />

P<br />

O OH<br />

OH<br />

X<br />

O<br />

H<br />

base<br />

X = OH<br />

dATP<br />

dTTP<br />

dGTP<br />

dCTP<br />

X = H<br />

ddATP<br />

ddTTP<br />

ddGTP<br />

ddCTP<br />

Debido a que sus anillos de furanosa no tienen un grupo 39 hidroxilo, la incorporación de ddATP,<br />

ddTTP, ddGTP o ddCTP en una cadena creciente de ADN termina el crecimiento de la cadena. En su<br />

formulación original por Frederick Sanger, el método se basaba en cebar la síntesis de ADN con<br />

didesoxinucleótidos marcados con 32 P, que se detectaban por un método de rastreo de radiactividad.<br />

El método de Sanger ha sido reemplazado por el uso de didesoxinucleótidos sintéticos identificados<br />

de acuerdo con cuál de cuatro pigmentos fluorescentes diferentes se une a su base de purina o pirimidina.<br />

Al avanzar la síntesis de ADN, los nucleótidos de la solución se unen a la cadena creciente de<br />

polinucleótidos. La extensión de la cadena tiene lugar sin <strong>com</strong>plicaciones mientras los nucleótidos<br />

incorporados se deriven de dATP, dTTP, dGTP y dCTP. Sin embargo, si la especie incorporada se<br />

deriva de un análogo didesoxi, se detiene la extensión de la cadena. Entonces, una muestra contiene<br />

una mezcla de fragmentos de ADN de diferentes longitudes, cada uno de los cuales termina en un<br />

nucleótido didesoxi.<br />

Después de la separación por electroforesis, que discrimina entre fragmentos de acuerdo con su<br />

longitud, el gel se lee mediante irradiación de láser de argón a cuatro longitudes de onda diferentes.<br />

Una longitud de onda hace que los polinucleótidos que contienen ddA modificado tengan fluorescencia;<br />

otra causa fluorescencia del ddT modificado, y así sucesivamente. Los datos se almacenan y se<br />

analizan en una <strong>com</strong>putadora y se imprimen <strong>com</strong>o la secuencia de ADN. Un solo instrumento puede<br />

secuenciar alrededor de 10 000 bases por día.<br />

Además de secuenciar partes de ADN, o genes individuales, la secuenciación del ADN ha llegado<br />

a ser una técnica tan eficaz que se han secuenciado los genomas <strong>com</strong>pletos de varios miles de<br />

organismos. El primer grupo, y el mayor de esos organismos, fue el de los virus con genomas relativamente<br />

pequeños. Después fue el de una bacteria con 1.8 millones de pares de bases; en seguida el<br />

Sanger, quien ya había ganado<br />

un premio Nobel en<br />

1958 por el secuenciamiento<br />

de proteínas, <strong>com</strong>partió<br />

el premio Nobel de<br />

Química de 1980 con Walter<br />

Gilbert de la Universidad<br />

de Harvard y Paul<br />

Berg, de Stanford. Gilbert<br />

desarrolló un método químico<br />

para el secuenciamiento<br />

del ADN y Berg fue<br />

responsable de muchas importantes<br />

técnicas en el estudio<br />

de los ácidos nucleicos.


1108 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

de la levadura para pan con 12 millones de pares de bases, seguida por el de un gusano redondo, con<br />

97 millones. En el año 2000 se anunciaron las secuencias del genoma de la planta de mostaza silvestre,<br />

con 100 millones de pares de bases, y el de la mosca de las frutas, con 180 millones de pares de<br />

bases. En el horizonte se avistó el genoma humano, con 3 000 millones de pares de bases.<br />

26.15 El proyecto del genoma humano<br />

El International Human Genome<br />

Sequencing Consortium<br />

fue encabezado por<br />

Francis S. Collins de los<br />

U.S. National Institutes of<br />

Health. J. Craig Venter guió<br />

el proyecto Celera.<br />

En 1988, el Consejo Nacional de Investigación (NRC, de National Research Council) de Estados<br />

Unidos re<strong>com</strong>endó que ese país organizara un programa para obtener el mapa, y después la secuencia,<br />

del genoma humano. Poco después, el congreso de Estados Unidos autorizó la primera asignación de<br />

fondos de lo que sería un proyecto de 3 000 millones de dólares en 15 años. Se adoptó la mayor parte<br />

de las re<strong>com</strong>endaciones del NRC para efectuar el proyecto, incluyendo una estrategia y subrayando<br />

el desarrollo tecnológico en las primeras etapas, seguido por la secuenciación de organismos modelo<br />

antes de emprender la del genoma humano. La re<strong>com</strong>endación del NRC, de que Estados Unidos<br />

colaborara con otros países, también se cumplió con la participación de otros equipos del Reino<br />

Unido, Japón, Francia, Alemania y China.<br />

Lo que no se previó fue que en 1998 Celera Genomics de Rockville, Maryland, emprendería<br />

su propio programa de patrocinio privado, con la misma meta. Para el año 2000, los dos grupos<br />

convinieron en coordinar sus esfuerzos, y publicaron secuencias tentativas en 2001 y versiones<br />

finales en 2003.<br />

En vista de que, por ejemplo, la mosca de la fruta tiene unos 13 000 genes, los investigadores<br />

esperaban que los humanos tuvieran aproximadamente 100 000. La primera sorpresa que causó la<br />

secuencia del genoma humano fue que los humanos tienen muchos menos genes de los que se creía,<br />

sólo aproximadamente de 20 000 a 25 000. Como el ADN humano tiene que codificar más proteínas<br />

que el ADN de la mosca de la fruta, la expresión del gen debe ser más <strong>com</strong>plicada que la que sugiere<br />

la frase “un gen-una proteína”. Rompecabezas <strong>com</strong>o éste pertenecen al nuevo campo de investigación<br />

de la genómica, el estudio de las secuencias y las funciones de los genomas.<br />

Se ha llamado “libro de la vida” a la secuencia del genoma humano, o con más modestia, “caja<br />

de herramientas” y “manual de instrucciones”. Independientemente de cómo se llame, promete un<br />

futuro caracterizado por una mayor <strong>com</strong>prensión de la biología humana y la ciencia médica.<br />

26.16 Perfil de ADN y la reacción en cadena de la polimerasa<br />

la secuenciación y el perfil del ADN son diferentes. La primera, <strong>com</strong>o se ha visto, se aplica a procedimientos<br />

para determinar la secuencia de nucleótidos en el ADN. La última también es un término<br />

familiar que suele relacionarse con pruebas en los juicios legales. En el perfil de ADN los genes<br />

mismos son de poco interés, porque su papel en la codificación de proteínas demanda que sean poco<br />

distintos, si es que lo son, entre individuos. Pero menos de 2% del genoma humano codifica para<br />

proteínas. La mayor parte de él está en regiones que no codifican, y este ADN sí varía entre individuos.<br />

La ruptura enzimática del ADN produce una mezcla de fragmentos que se pueden separar por<br />

electroforesis, produciendo un patrón de bandas que con mayor probabilidad pertenece a un individuo<br />

que a otros. Si se repite el proceso con otras enzimas divisoras se obtiene un patrón distinto de enlaces<br />

y aumenta la probabilidad de que la identificación sea correcta. Hasta la década de 1980, el factor<br />

limitante tanto en el perfil <strong>com</strong>o en la secuenciación de ADN era con frecuencia la pequeña cantidad<br />

de muestra disponible. Un gran avance, llamado reacción en cadena de la polimerasa (PCR, de<br />

polymerase chain reaction), supera bien este obstáculo, y fue reconocido con el premio Nobel<br />

de Química 1993 su inventor, Kary B. Mullis.<br />

La principal aplicación de la PCR es “amplificar”, o hacer cientos de miles, hasta millones, de<br />

copias de una parte de la secuencia del polinucleótido en una muestra de ADN. Suponga, por ejemplo,<br />

que se desea copiar una región del ADN de la muestra con 500 pares de bases. Se está entonces<br />

hablando de un total de 1 millón de pares de bases. Se <strong>com</strong>enzaría <strong>com</strong>o se describió en la sección<br />

26.14, dividiendo al ADN en fragmentos menores usando enzimas de restricción, y después se usaría<br />

la PCR para hacer copias del fragmento que se desee.<br />

En la figura 26.13 se ilustra la forma en que funciona la PCR. En general, implica varios ciclos<br />

de una secuencia de tres pasos. Al examinar la figura 26.13, el lector debe tener en cuenta que el


26.16 Perfil de ADN y la reacción en cadena de la polimerasa 1109<br />

a) Considere un ADN de doble hebra que contiene una secuencia de polinucleótidos (la región<br />

objetivo) que se desea amplificar (es decir, hacer millones de copias de ella).<br />

59<br />

Región<br />

objetivo<br />

39<br />

39 59<br />

b) Al calentar el ADN a L 95°C se causa la separación de las hebras. Es el paso de desnaturalización.<br />

59<br />

39<br />

39 59<br />

c) Al enfriar la muestra a L 60°C, un oligonucleótido cebador se une a una hebra y el otro cebador a la<br />

otra hebra. Es el paso de cebado.<br />

59<br />

39<br />

39 59<br />

59 39<br />

39 59<br />

d) En presencia de cuatro nucleótidos de ADN y de la enzima ADN polimerasa, el cebador crece en su<br />

dirección 39 al agregar nucleótidos que son <strong>com</strong>plementarios a la hebra original de ADN. Es el<br />

paso de síntesis, y se lleva a cabo a L 72°C.<br />

59<br />

39<br />

39<br />

59<br />

59 39<br />

39 59<br />

e) Los pasos a) a d) constituyen un ciclo de la reacción en cadena de la polimerasa y producen dos<br />

moléculas de ADN de doble hebra a partir de una. Por desnaturalización de los dos ADN y cebado<br />

de las cuatro hebras se obtiene:<br />

59<br />

39<br />

39<br />

59<br />

39<br />

39<br />

59<br />

59<br />

39 59<br />

59<br />

59<br />

39<br />

39<br />

59<br />

39<br />

(continúa)<br />

Figura 26.13<br />

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se muestran tres ciclos; la región objetivo aparece después del tercer<br />

ciclo. Los ciclos adicionales causan una amplificación de la región objetivo.


1110 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

Figura 26.13<br />

(continuación)<br />

f) El alargamiento de los fragmentos cebados de polinucleótido <strong>com</strong>pleta el segundo ciclo, y se<br />

obtienen cuatro ADN.<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

g) Entre los ocho ADN que se formaron en el tercer ciclo, hay dos que tienen la estructura que se<br />

indica. Es la estructura que aumenta en forma desproporcionada en los ciclos sucesivos.<br />

9<br />

9<br />

9<br />

9<br />

material que se desea no surge sino después del tercer ciclo. Después, su contribución a la mezcla de<br />

fragmentos de ADN aumenta en forma desproporcionada. Los ciclos repetitivos de PCR hacen<br />

aumentar tanto la cantidad de material <strong>com</strong>o su homogeneidad (tabla 26.5). Si cada paso tiene 100%<br />

de rendimiento, es posible tener una amplificación mayor a mil millones después de 30 ciclos.<br />

Cada ciclo <strong>com</strong>prende tres pasos:<br />

1. Desnaturalización<br />

2. Cebado<br />

3. Síntesis (llamado también extensión o alargamiento)<br />

Todas las sustancias necesarias para la PCR están presentes siempre, y para pasar de un ciclo al<br />

siguiente sólo es necesario cambiar la temperatura a intervalos de tiempo adecuados. Todo el proceso<br />

se hace en forma automática, y 30 ciclos pueden <strong>com</strong>pletarse en algunas horas.<br />

El ADN de doble hebra que se muestra en la figura 26.13a) contiene la secuencia de polinucleótidos<br />

(la región objetivo) que se desea amplificar. El ADN se desnaturaliza calentándolo a L 95°C,<br />

con lo que se separan las hebras al romper los puentes de hidrógeno entre ellas [figura 26.13b)].<br />

Entonces se enfría la solución a L 60°C para permitir la formación de nuevos puentes de hidrógeno<br />

[figura 26.13c)]. Sin embargo, la mezcla de reacción contiene concentraciones mucho mayores<br />

de dos moléculas cebadoras que de ADN, y los nuevos puentes de hidrógeno se forman entre las<br />

hebras de ADN separadas y cebadores, y no entre las dos hebras.<br />

Cada cebador es un oligonucleótido sintético de unas 20 bases, preparado de tal modo que sus<br />

secuencias son <strong>com</strong>plementarias a las secuencias (previamente determinadas) que flanquean a las<br />

regiones objetivo de hebras opuestas. Así, cada cebador se fija a una hebra. El extremo 39-hidroxilo<br />

de cada cebador apunta hacia la región objetivo.<br />

Queda dispuesto el escenario ahora para que la síntesis de ADN se haga a partir del extremo 39<br />

de cada cebador [figura 26.13d)]. La solución contiene una ADN polimerasa y Mg 21 además de los<br />

trifosfatos de desoxinucleósido dATP, dTTP, dGTP y dCTP. La ADN polimerasa particular que se usa<br />

es la llamada Taq polimerasa, que es estable y activa a la temperatura a la que se efectúa el tercer paso<br />

del ciclo (72°C).<br />

Los productos del primer ciclo son dos ADN, cada uno de los cuales está formado por una hebra<br />

más larga y una más corta. Esos productos se sujetan a un segundo ciclo de tres pasos [figura 26.13e)<br />

a f)] para obtener cuatro ADN. Dos de esos cuatro contienen una “hebra” que no es más que la región<br />

objetivo flanqueada por cebadores. En el tercer ciclo, esas dos “hebras” ultracortas producen dos<br />

ADN de la clase que se observa en la figura 26-13g). Este producto sólo contiene la región objetivo y<br />

los cebadores, y es la que aumenta en forma desproporcionada en los ciclos posteriores.


26.17 Tecnología de ADN re<strong>com</strong>binante 1111<br />

TABLA 26.5<br />

Distribución de ADN al aumentar el número de ciclos de PCR<br />

Número de ciclo Cantidad total de ADN* Cantidad de ADN que sólo contiene la región objetivo<br />

0 (inicio) 1 0<br />

1 2 0<br />

2 4 0<br />

3 8 2<br />

4 16 8<br />

5 32 22<br />

10 1 024 1 004<br />

20 1 048 566 1 048 526<br />

30 1 073 741 824 1 073 741 764<br />

*La cantidad total de ADN es 2 n , donde n 5 cantidad de ciclos.<br />

Desde su introducción en 1985, la PCR se ha aplicado prácticamente a cada estudio donde se<br />

requieren muestras de ADN. Esos estudios incluyen, por ejemplo, estudios para determinar las características<br />

genéticas de la anemia falciforme, la enfermedad de Huntington y la fibrosis quística. La<br />

PCR puede detectar infección por VIH cuando el virus existe en cantidades tan pequeñas que todavía<br />

no han aparecido los síntomas de la enfermedad. En la ciencia forense, el análisis de ADN amplificado<br />

por la PCR, de cantidades diminutas de sangre o semen, ha ayudado a condenar al culpable y a<br />

liberar al inocente. Los antropólogos usan cada vez más la información del análisis de ADN para<br />

rastrear los orígenes de los grupos raciales y étnicos, aunque a veces es difícil, por motivos culturales,<br />

convencer a las personas que proporcionen voluntariamente muestras de su sangre. Gracias a la PCR,<br />

hoy un solo cabello es suficiente.<br />

26.17 Tecnología de ADN re<strong>com</strong>binante<br />

El uso de enzimas de restricción para partir el ADN en secuencias específicas se mencionó antes en<br />

este capítulo, en el contexto del análisis de secuencias de ADN. Estas enzimas son también importantes<br />

en el campo de la tecnología de ADN re<strong>com</strong>binante. Se ilustrará esta aplicación describiendo un<br />

método para la producción de insulina humana.<br />

Un plásmido, que es una molécula circular de ADN separada del ADN cromosómico, se obtiene<br />

a partir de células bacterianas <strong>com</strong>o la Escherichia coli, y se trata con una enzima de restricción para<br />

cortar el ADN en un sitio específico (figura 26.14). Luego se inserta en el plásmido la secuencia del<br />

ADN humano que da el código para la síntesis de la insulina para dar una molécula de ADN re<strong>com</strong>binante.<br />

El nuevo ADN es el resultado de la re<strong>com</strong>binación del ADN del plásmido más la secuencia<br />

de código para la insulina humana. El nuevo plásmido se denomina plásmido quimérico porque contiene<br />

ADN de dos fuentes, la bacteriana y la humana. El plásmido se obtiene cultivando células bacterianas<br />

por un proceso que se llama transformación. El plásmido quimérico sirve <strong>com</strong>o un vector<br />

de clonación porque sirve <strong>com</strong>o vehículo para llevar el ADN re<strong>com</strong>binante al interior de la E. coli.<br />

Entonces ocurre la transcripción y la traducción del ADN de insulina para producir insulina humana.<br />

Cuando se dividen las células, los plásmidos se dividen entre las células hijas y continúan produciendo<br />

clones. La insulina producida por tecnología de ADN re<strong>com</strong>binante se vende <strong>com</strong>ercialmente<br />

<strong>com</strong>o Humulin.<br />

La amplificación de muchas otras secuencias de ADN se ha llevado a cabo mediante la transfección<br />

de un vector de clonación al interior de una célula bacteriana, haciendo posible producir cantidades<br />

de proteínas naturales de las que antes no se disponía, así <strong>com</strong>o proteínas desconocidas. La proteína<br />

fluorescente verde (vea sección 25.17) y sus derivados se producen mediante tecnología de ADN<br />

re<strong>com</strong>binante. Un factor de crecimiento re<strong>com</strong>binante derivado de plaquetas humanas (rh-PDGF), el<br />

becaplermin (Regranex) se usa clínicamente en el tratamiento de úlceras dérmicas diabéticas.<br />

El término quimera viene<br />

de la mitología griega, y se<br />

refiere a una bestia <strong>com</strong>puesta<br />

de partes de diferentes<br />

animales. La Iliada<br />

de Homero describe a ese<br />

monstruo: “... La Khimaira,<br />

de origen horrendo e inhumano,<br />

la parte delantera<br />

<strong>com</strong>o león, la cola de serpiente,<br />

y en medio una cabra.<br />

Esta cosa exhalaba<br />

chorros de fuego abrasador”.<br />

(Traducción de R.<br />

Fitzgerald, Libro Seis, línea<br />

210). Farrar, Straus y Giroux,<br />

2004, Nueva York.)


1112 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

Figura 26.14<br />

<br />

<br />

La producción de insulina<br />

humana por tecnología de<br />

ADN re<strong>com</strong>binante.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

26.18 RESUMEN<br />

Sección 26.1<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos de importancia biológica se relacionan con los <strong>com</strong>puestos heterocíclicos<br />

aromáticos pirimidina y purina.<br />

N<br />

N<br />

N<br />

N<br />

Pirimidina<br />

N N<br />

H<br />

Purina<br />

La estructura de la guanina ilustra una propiedad importante de las pirimidinas y purinas<br />

sustituidas. El oxígeno <strong>com</strong>o sustituyente en el anillo favorece a la forma ceto más que a<br />

la enólica. La sustitución del amino no lo hace.<br />

N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

N<br />

NH<br />

NH 2<br />

Guanina


26.18 Resumen 1113<br />

Sección 26.2<br />

Los nucleósidos son derivados de bases pirimídicas y púricas con carbohidratos. Los<br />

nucleósidos más importantes se derivan de la d-ribosa y la 2-desoxi-d-ribosa.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

9<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 26.3<br />

Los nucleótidos son ésteres de nucleósidos y ácido fosfórico.<br />

O<br />

H 3 C<br />

O<br />

N<br />

H<br />

(HO) 2 POCH 2<br />

O<br />

N<br />

O<br />

HO<br />

59-monofosfato de timidina<br />

Sección 26.4<br />

Sección 26.5<br />

En el ejemplo que se observa, el grupo 59-OH está fosforilado. También hay nucleótidos<br />

en los que alguno de los otros grupos OH tiene la función éster de fosfato. Los fosfatos<br />

cíclicos son <strong>com</strong>unes e importantes <strong>com</strong>o mensajeros bioquímicos.<br />

La bioenergética se ocupa de la termodinámica de los procesos biológicos. Se dedica<br />

atención especial a DG°9, el cambio de energía libre estándar de las reacciones a pH 5 7.<br />

Cuando el signo de DG°9 es 1, la reacción es endergónica; cuando el signo de DG°9<br />

es 2, la reacción es exergónica.<br />

El trifosfato de adenosina (ATP) es un <strong>com</strong>puesto clave en el almacenamiento y suministro<br />

biológicos de energía.<br />

NH 2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

P<br />

OH<br />

O<br />

P<br />

OH<br />

O<br />

P<br />

OH<br />

OCH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

Trifosfato de adenosina (ATP)<br />

OH<br />

La hidrólisis del ATP a ADP y HPO 4<br />

22<br />

es exergónica.<br />

2<br />

ATP 1 H 2 O ADP 1 HPO 2 4 ∆G89 5 231 kJ (27.4 kcal)<br />

Sección 26.6<br />

Muchos procesos bioquímicos que formalmente son endergónicos se vuelven exergónicos<br />

cuando se acoplan mecanísticamente a la hidrólisis del ATP.<br />

Muchos <strong>com</strong>puestos importantes contienen dos o más nucleótidos unidos por un enlace<br />

de fosfodiéster. Los más conocidos son aquellos en donde el fosfodiéster une al oxígeno<br />

59 de un nucleótido con el oxígeno 39 del otro.


1114 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

NH 2<br />

N<br />

39<br />

HOCH 2 N<br />

O<br />

O OH<br />

O<br />

N<br />

NH 2<br />

N<br />

O P O<br />

OH<br />

59<br />

CH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

OH<br />

Sección 26.7<br />

Sección 26.8<br />

Sección 26.9<br />

Sección 26.10<br />

Sección 26.11<br />

Sección 26.12<br />

Sección 26.13<br />

Sección 26.14<br />

Los oligonucleótidos contienen unos 50 nucleótidos o menos unidos por enlaces fosfodiéster;<br />

los polinucleótidos pueden contener miles de nucleótidos.<br />

Los ácidos nucleicos son polinucleótidos contenidos en las células. El carbohidrato<br />

<strong>com</strong>ponente es d-ribosa en el ácido ribonucleico (ARN) y 2-desoxi-d-ribosa en el ácido<br />

desoxirribonucleico (ADN).<br />

La forma más <strong>com</strong>ún de ADN es B-ADN que existe en forma de doble hélice derecha.<br />

El esqueleto de carbohidratos-fosfatos está en el exterior y las bases pirimídicas y púricas<br />

apuntan hacia el interior. La doble hélice está estabilizada por puentes de hidrógeno<br />

<strong>com</strong>plementarios (apareamiento de bases) entre adenina (A) y timina (T), y entre guanina<br />

(G) y citosina (C).<br />

En el interior del núcleo celular, el ADN doble helicoidal adopta una estructura terciaria<br />

de superhélice en la que tramos cortos se enrollan en torno a proteínas llamadas histonas.<br />

Eso reduce la longitud efectiva del ADN y lo mantiene ordenado.<br />

Durante la replicación del ADN, las dos hebras de la doble hélice <strong>com</strong>ienzan a desenredarse<br />

exponiendo las bases pirimídicas y púricas en su interior. Nucleótidos con bases<br />

<strong>com</strong>plementarias se unen a las hebras originales, y se unen entre sí con enlaces de fosfodiéster<br />

con ayuda de ADN polimerasa. Cada nueva hebra crece en su dirección 59→39.<br />

En la expresión de genes intervienen tres ARN. En la fase de transcripción, se sintetiza<br />

una hebra de ARN mensajero (mARN) a partir de una plantilla de ADN. Las cuatro<br />

bases A, G, C y U, tomadas tres a la vez, generan 64 <strong>com</strong>binaciones posibles llamadas<br />

codones. Esos 64 codones forman el código genético y codifican para los 20 aminoácidos<br />

que se encuentran en las proteínas, más las señales de inicio y término. La secuencia<br />

del mARN se traduce en una secuencia determinada de proteína en los ribosomas. Allí,<br />

unos polinucleótidos pequeños, llamados ARN de transferencia (tARN), cada uno con<br />

un anticodón <strong>com</strong>plementario a un codón de mARN, porta al aminoácido correcto para<br />

su incorporación a la proteína en formación. El ARN ribosomal (rARN) es el principal<br />

<strong>com</strong>ponente de los ribosomas y parece catalizar la biosíntesis de las proteínas.<br />

El codón de inicio para la biosíntesis de proteínas es AUG, igual que el codón para la<br />

metionina. Así, todas las proteínas tienen metionina al principio, <strong>com</strong>o aminoácido<br />

N-terminal, pero la pierden después de su formación. La reacción responsable de extender<br />

la cadena de proteína es la sustitución nucleofílica en el acilo.<br />

El VIH, causante del SIDA, es un retrovirus. Su material genético es ARN y no ADN. El<br />

VIH contiene una enzima llamada transcriptasa inversa que permite que su ARN sirva<br />

<strong>com</strong>o plantilla para la síntesis de ADN en la célula hospedera.<br />

La secuencia de nucleótidos del ADN se puede determinar con una técnica con la cual<br />

se deja que un tramo corto de ADN de una hebra produzca su <strong>com</strong>plemento en presencia<br />

de didesoxianálogos de ATP, TTP, GTP y CTP. La formación de ADN termina cuando<br />

un didesoxianálogo se incorpora a la cadena de polinucleótidos en crecimiento. Se produce<br />

una mezcla de polinucleótidos diferentes entre sí, por un nucleósido de incremento,<br />

y se analiza por electroforesis. A partir de la secuencia observada de la cadena <strong>com</strong>plementaria<br />

se deduce la secuencia del ADN original.


Problemas 1115<br />

Sección 26.15<br />

Sección 26.16<br />

Sección 26.17<br />

La secuencia de nucleótidos que forman el genoma humano ha sido determinado. Se<br />

cree que el mayor conocimiento de la biología humana que ello permite afectará en<br />

forma importante la práctica de la medicina.<br />

En el perfil de ADN las regiones no codificadoras se cortan en fragmentos menores<br />

usando enzimas que reconocen secuencias específicas, y esos trozos más pequeños de<br />

ADN se separan entonces por electroforesis. Se cree que el patrón de fragmentos de<br />

ADN observado es muy específico de la fuente del ADN. Al usar la reacción en cadena<br />

de la polimerasa (PCR), se pueden producir millones de copias de cantidades diminutas<br />

de ADN en un tiempo relativamente corto.<br />

Las secuencias de ADN que codifican la síntesis de una proteína específica se pueden<br />

insertar en un plásmido de ADN bacteriano. Las bacterias en crecimiento se incorporan<br />

entonces al ADN re<strong>com</strong>binante y producen la proteína.<br />

PROBLEMAS<br />

26.15 El 5-fluorouracilo es un <strong>com</strong>ponente de una mezcla de tres fármacos usados en la quimioterapia<br />

de cáncer de mama. ¿Cuál es su estructura?<br />

26.16 a) ¿Cuál isómero de la cisteína, la forma ceto o la enólica, es el ácido más fuerte?<br />

NH 2<br />

N<br />

NH 2<br />

N<br />

N<br />

H<br />

ceto<br />

O<br />

N<br />

enólica<br />

b) ¿Cuál es la relación entre la base conjugada de la forma ceto y la base conjugada de la forma<br />

enólica?<br />

26.17 Las aves excretan nitrógeno en forma de ácido úrico. El ácido úrico es una purina que tiene la<br />

fórmula molecular C 5 H 4 N 4 O 3 . No tiene enlaces C @ H. Escriba una fórmula estructural para el<br />

ácido úrico.<br />

26.18 La nebularina es un nucleósido tóxico obtenido en una especie de hongos. Su nombre sistemático<br />

es 9-b-d-ribofuranosilpurina. Escriba una fórmula estructural para la nebularina.<br />

26.19 El análogo de la adenosina con d-arabinosa es un agente antiviral (vidarabina) usado para el<br />

tratamiento de la conjuntivitis y el herpes zoster. Escriba una fórmula estructural para este<br />

<strong>com</strong>puesto.<br />

26.20 La adenina es una base débil. ¿Cuál de los tres nitrógenos señalados con flechas, en la fórmula<br />

estructural siguiente, está protonado en solución ácida? Una evaluación de resonancia de las tres<br />

formas protonadas le indicará cuál es la más estable.<br />

OH<br />

N<br />

N<br />

H<br />

NH 2<br />

N<br />

N<br />

1 H 3 O 1<br />

26.21 Cuando se calienta 6-cloropurina en solución acuosa de hidróxido de sodio se convierte cuantitativamente<br />

en hipoxantina. Sugiera un mecanismo razonable para esta reacción.<br />

N<br />

Cl<br />

N<br />

N N<br />

H<br />

6-cloropurina<br />

NaOH, H 2 O<br />

calor<br />

N<br />

O<br />

N N<br />

H<br />

Hipoxantina<br />

NH


1116 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

26.22 El tratamiento de la adenosina con ácido nitroso forma un nucleósido llamado inosina. Sugiera<br />

un mecanismo razonable para esta reacción.<br />

NH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

N<br />

NH<br />

HOCH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

1. HONO, H 1<br />

2. H 2 O<br />

HOCH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

OH<br />

Adenosina<br />

Inosina<br />

26.23 El 59-nucleósido de la inosina es el ácido inosínico (C 10 H 13 N 4 O 8 P), que se adiciona a los alimentos<br />

<strong>com</strong>o potenciador de sabor. ¿Cuál es la estructura del ácido inosínico? (La estructura de la<br />

inosina se puede observar en el problema 26.22.)<br />

26.24 La fosforilación de a-d-glucopiranosa por ATP (sección 26.3) tiene DG°9 = 223 kJ, a 298 K.<br />

ATP 1<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

hexoquinasa<br />

ADP 1<br />

HO<br />

HO<br />

O P<br />

O<br />

O 2<br />

O<br />

O 2<br />

HO<br />

OH<br />

a) ¿Esta reacción es exergónica o endergónica?<br />

b) ¿Cómo podría cambiar el valor de DG°9 en ausencia de la enzima hexoquinasa? ¿Sería más<br />

positivo, más negativo, o quedaría igual? ¿Por qué?<br />

c) Use el valor de la hidrólisis de ATP a ADP (sección 26.5) para calcular DG°9 para la reacción<br />

de a-d-glucopiranosa con fosfato inorgánico. ¿Esta reacción es exergónica o endergónica?<br />

HPO 4<br />

2 2<br />

1<br />

HO<br />

HO<br />

OH<br />

O<br />

HO<br />

OH<br />

hexoquinasa<br />

H 2 O<br />

1<br />

HO<br />

HO<br />

O P<br />

O<br />

O 2<br />

O<br />

O 2<br />

HO<br />

OH<br />

26.25 En uno de los primeros experimentos diseñados para elucidar el código genético, Marshall<br />

Nirenberg, de los National Institutes of Health de Estados Unidos (premio Nobel de Fisiología o<br />

Medicina, 1968) preparó un mARN sintético en el que todas las bases eran uracilo. Agregó este<br />

poli(U) a un sistema sin células que contenía todos los materiales necesarios para biosintetizar<br />

proteínas. Se obtuvo un polímero de un solo aminoácido. ¿Qué aminoácido se polimerizó?<br />

26.26 a) Los dos hidrógenos más ácidos del uracilo tienen pK a de 9.5 y 14.2, respectivamente. Asigne<br />

estos pK a a los hidrógenos en la fórmula estructural y dé estructuras para los contribuyentes<br />

de resonancia más estables del monoanión y el dianión.<br />

O<br />

HN<br />

O<br />

N<br />

H<br />

Uracilo<br />

b) El pK a del ácido conjugado de la trietilamina es 10.4. ¿La trietilamina es una base suficientemente<br />

fuerte para convertir al uracilo a su monoanión? ¿A su dianión?


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 26 1117<br />

26.27 La reacción de acoplamiento de la 2,6-dicloropurina con 1,2,3,4-tetra-O-acetil-a1b-arabinofuranosa<br />

tiene lugar cuando las dos se calientan en presencia de ácido p-toluensulfónico para dar<br />

el nucleósido con un rendimiento de 75%. La reacción es estereoselectiva para la formación del<br />

anómer a, aun cuando el azúcar inicial sea una mezcla de anómeros. ¿Puede usted pensar en una<br />

razón para la estereoselectividad? (Pista: Vea el mecanismo 23.3.)<br />

Cl<br />

N<br />

N<br />

Cl N N<br />

H<br />

2,6-dicloropurina<br />

1<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1,2,3,4-tetra-O-acetilα<br />

1 β-arabinofuranosa<br />

O<br />

calor<br />

H 1<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

N<br />

O<br />

N<br />

N<br />

Cl<br />

N<br />

Cl<br />

26.28 El pasaje descriptivo de este capítulo describe la síntesis en fase sólida de oligonucleótidos. La<br />

técnica de fase sólida también se ha aplicado a la síntesis automatizada de oligosacáridos en lo<br />

que se denomina método de ensamblaje glical. Un carbohidrato insaturado que se conoce <strong>com</strong>o<br />

glucal se une al soporte sólido de poliestireno. Luego se convierte el glucal en un epóxido por<br />

tratamiento con dimetildioxirano (DMDO). El epóxido sirve <strong>com</strong>o donador de glucosilo y experimenta<br />

ataque nucleofílico del grupo hidroxilo del aceptor de glucosilo. El doble enlace del<br />

nuevo disacárido se activa y se acopla del mismo modo para permitir la extensión de la cadena<br />

del oligosacárido.<br />

resina<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Glical<br />

resina<br />

OSiR 2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

DMDO<br />

O<br />

O<br />

O<br />

resina<br />

OSiR 2<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

Aceptor de glucosilo<br />

ZnCl 2<br />

O<br />

Donador de glucosilo<br />

O<br />

O<br />

OSiR 2<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

a) Muestre un mecanismo para la reacción del donador de glucosilo con el aceptor de glucosilo.<br />

(Pista: El Zn 21 actúa <strong>com</strong>o catalizador.)<br />

b) Explique la regioselectividad de la reacción del inciso a).<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 26<br />

Síntesis de oligonucleótidos<br />

En la sección 26.6 se observó que los oligonucleótidos sintéticos de secuencia definida estaban disponibles<br />

<strong>com</strong>ercialmente para usarse <strong>com</strong>o material de inicio para PCR y <strong>com</strong>o sondas para clonar ADN. Aquí se<br />

examinará cómo se preparan estos oligonucleótidos.<br />

El método tiene muchas similitudes con la síntesis de péptidos en fase sólida de Merrifield. Se une una<br />

unidad iniciadora a un soporte sólido; se unen los nucleósidos uno por uno hasta <strong>com</strong>pletar la secuencia,<br />

después de lo cual se remueve del soporte el oligonucleótido y se purifica. Como la síntesis de péptidos<br />

en fase sólida, la preparación de oligonucleótidos se apoya fuertemente en los grupos protectores y los<br />

métodos de formación de enlaces.<br />

Las unidades iniciadoras son nucleósidos en los que los grupos amina en las bases de ADN se han<br />

protegido por acilación.


1118 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

HOCH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

H<br />

N<br />

N<br />

O<br />

N<br />

HOCH 2<br />

O<br />

H<br />

N<br />

N<br />

O<br />

N<br />

O<br />

HOCH 2<br />

O<br />

N<br />

N<br />

O<br />

N<br />

N H N<br />

H<br />

O<br />

HO<br />

29-desoxiadenosina N-benzoílprotegida<br />

HO<br />

29-desoxicitidina N-benzoílprotegida<br />

HO<br />

29-desoxiguanosina N-2-metilpropanoílprotegida<br />

A la timidina le falta un grupo @ NH 2 , de modo que no necesita ningún grupo protector en su base de<br />

pirimidina.<br />

Estos grupos protectores de N permanecen en su sitio durante toda la síntesis. Son los primeros que se<br />

agregan y los últimos que se remueven. Ni los anillos de purina ni los de pirimidina participan en nada de<br />

la “química” adicional posterior.<br />

El grupo 59-OH de la porción de 29-desoxiribosa de los nucleósidos es primario y más reactivo hacia<br />

la formación de éter que el grupo 39- OH, que es secundario. Esta diferencia permite la protección selectiva<br />

del grupo 59- OH <strong>com</strong>o su éter de 4,49-dimetoxitrifenilmetilo (DMT).<br />

CH 3 O<br />

CH 3 O<br />

C<br />

O<br />

59<br />

CH 2<br />

Base<br />

N-protegida<br />

O<br />

HO<br />

39<br />

El nucleósido que va a servir <strong>com</strong>o el extremo 39 del oligonucleótido final se une a una perla de vidrio<br />

de poros controlados (CPG) para la formación de éster entre su 39-OH desprotegido y una unidad de enlace<br />

ya fijada al CPG. Con objeto de que la elongación de la cadena proceda en la dirección 39→59, el grupo<br />

DMT que protege el 59-OH de la unidad iniciadora se remueve por tratamiento con ácido dicloroacético.<br />

CPG<br />

O<br />

DMT<br />

O<br />

Sitio de unión<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

O<br />

Cl 2 CHCO 2 H<br />

CH 2 Cl 2<br />

CPG<br />

Sitio de unión<br />

H<br />

O<br />

O<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

O<br />

Ahora la escena está lista para agregar el segundo nucleósido. Los cuatro nucleósidos bloqueados que<br />

antes se prepararon se convierten en sus correspondientes derivados de 39-fosforamidita. Se usa una fosforamidita<br />

A, C, T o G adecuada en cada etapa sucesiva del ciclo de elongación.<br />

Base<br />

DMT O 59<br />

N-protegida<br />

O<br />

Base<br />

DMT O 59 N-protegida<br />

O<br />

H<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

N<br />

P<br />

CCH 2 CH 2 O<br />

N<br />

CH 2<br />

39<br />

O


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 26 1119<br />

Este oxígeno se enlaza al fósforo<br />

CPG<br />

Sitio de unión<br />

H<br />

O<br />

O<br />

59<br />

CH 2<br />

O<br />

39<br />

Base<br />

N-protegida<br />

O<br />

<br />

N<br />

CCH 2 CH 2 O<br />

DMT O O<br />

N<br />

P<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

CPG<br />

DMT<br />

N CCH 2 CH 2 O<br />

O<br />

Sitio de unión<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

El nitrógeno es protonado por el tetrazol, y la ,-diisopropilamina se desplaza.<br />

H<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

I 2<br />

H 2 O<br />

CPG<br />

N<br />

CCH 2 CH 2 O<br />

Sitio de unión<br />

O<br />

N<br />

N<br />

DMT O O<br />

P<br />

N<br />

O<br />

N<br />

O<br />

O<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

H<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

Base<br />

N-protegida<br />

Figura 26.15<br />

Acoplamiento de un derivado de 39-fosforamidita de un nucleósido al nucleósido de la unidad iniciadora en una síntesis de oligonucleótido en fase sólida.<br />

En seguida del acoplamiento, el fosfito resultante se oxida a fosfato.<br />

Cada fosforamidita se acopla al nucleósido anclado mediante una reacción en la que el 59-OH libre<br />

del nucleósido anclado desplaza al grupo diisopropilamino del fósforo (figura 26.15). El acoplamiento es<br />

catalizado por el tetrazol, que actúa <strong>com</strong>o un ácido débil para protonar el grupo diisopropilamino.<br />

El producto del acoplamiento es un fosfito; tiene la fórmula general P(OR) 3 . Se oxida a fosfato [P(O)<br />

(OR) 3 ] en el último paso de la figura 26.15.<br />

El 59-OH del nucleósido recién agregado se desprotege luego para preparar el dinucleótido unido para<br />

el siguiente ciclo de elongación.<br />

Este OH es el sitio del paso siguiente en la cadena-extensión<br />

N<br />

DMT<br />

CCH 2 CH 2 O<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

5<br />

CH 2<br />

3<br />

5<br />

CH 2<br />

3<br />

O<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

Cl 2 CHCO 2 H<br />

CH 2 Cl 2<br />

N<br />

CCH 2 CH 2 O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

5<br />

CH 2<br />

3<br />

5<br />

CH 2<br />

3<br />

O<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

CPG<br />

Sitio de unión<br />

O<br />

O<br />

CPG<br />

Sitio de unión<br />

O<br />

O


1120 Capítulo 26 Nucleósidos, nucleótidos y ácidos nucleicos<br />

Una vez que todos los nucleósidos están en su lugar y se ha removido el último DMT, el tratamiento<br />

con amoniaco acuoso quita los grupos acilo y cianoetilo y separa el oigonucleótido del soporte de CPG.<br />

H<br />

O<br />

O<br />

Base<br />

N-protegida<br />

O<br />

H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Base<br />

N<br />

CCH 2 CH 2 O<br />

P<br />

etc.<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

NH 3<br />

H 2 O<br />

2<br />

O<br />

P<br />

etc.<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

O<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

Base<br />

N-protegida<br />

O<br />

O<br />

59<br />

CH 2<br />

39<br />

O<br />

Base<br />

CPG<br />

Sitio de unión<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

26.29 ¿Cuál es el producto de la siguiente reacción?<br />

H 3 C<br />

O<br />

HOCH 2<br />

O<br />

N<br />

O<br />

(C 6 H 5 ) 3 CCl<br />

piridina<br />

HO<br />

HOCH 2<br />

H 3 C<br />

O<br />

O<br />

N<br />

O<br />

HOCH 2<br />

H 3 C<br />

O<br />

OC(C 6 H 5 ) 3<br />

N<br />

N O<br />

N H N H H<br />

(C 6 H 5 ) 3 COCH 2<br />

H 3 C<br />

O<br />

O<br />

N<br />

O<br />

HOCH 2<br />

H 3 C<br />

O<br />

O<br />

N<br />

N<br />

O<br />

HO<br />

A.<br />

N C(C 6H 5 ) 3<br />

B.<br />

HO<br />

HO<br />

C.<br />

(C 6 H 5 ) 3 CO<br />

D.<br />

26.30 ¿Cuál especie se forma del grupo protector DMT cuando se remueve usando ácido dicloroacético?<br />

(Ar = p-CH 3 OC 6 H 4 )<br />

Ar<br />

Ar<br />

Ar<br />

Ar<br />

C<br />

H<br />

C<br />

C <br />

Ar<br />

C Ar<br />

C.<br />

Ar<br />

Ar<br />

A.<br />

B.<br />

D.


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 26 1121<br />

26.31 Se remueven los grupos cianoetilo durante el tratamiento del producto con amoniaco acuoso en<br />

la última etapa de la síntesis.<br />

RO<br />

RO<br />

O 2<br />

P 1<br />

OCH 2 CH 2 CN<br />

O 2<br />

1 NH 3 P 1 1 H 2 C CHCN 1 NH4<br />

RO<br />

RO O 2<br />

Si esta reacción ocurre en un solo paso bimolecular, ¿cuál de las siguientes opciones representa<br />

mejor el flujo de electrones?<br />

1<br />

A.<br />

2<br />

RO<br />

RO<br />

O H CN<br />

P 1<br />

O<br />

P 1<br />

O 2<br />

B. RO<br />

H<br />

RO O<br />

CN<br />

2 O<br />

H<br />

NH 3<br />

P 1<br />

C. RO<br />

RO O<br />

CN<br />

NH 3<br />

D.<br />

RO<br />

RO<br />

2 O<br />

H3 N<br />

P 1<br />

O<br />

CN<br />

26.32 La estructura 1 es la que se da para el tetrazol en la figura 26.15. Las estructuras 2 y 3 tienen la<br />

misma fórmula molecular (CH 2 N 4 ) y el mismo número de electrones que 1. ¿Cómo están relacionadas<br />

estas estructuras?<br />

N<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

N<br />

N<br />

N<br />

N<br />

H<br />

H<br />

N<br />

N<br />

N<br />

N<br />

N<br />

H<br />

H<br />

1<br />

2<br />

3<br />

A. 1, 2 y 3 son isómeros constitucionales.<br />

B. 1, 2 y 3 son contribuyentes de resonancia del mismo <strong>com</strong>puesto.<br />

C. 1 y 2 son contribuyentes de resonancia del mismo <strong>com</strong>puesto: 3 es un isómero de 1 y 2.<br />

D. 1 y 3 son contribuyentes de resonancia del mismo <strong>com</strong>puesto: 2 es un isómero de 1 y 3.<br />

26.33 Considere las bases conjugadas de las estructuras 1, 2 y 3 en el problema anterior y elija la respuesta<br />

correcta.<br />

A. 1, 2 y 3 dan diferentes bases conjugadas en la desprotonación.<br />

B. 1, 2 y 3 dan la misma base conjugada en la desprotonación.<br />

C. 1 y 2 dan la misma base conjugada en la desprotonación; la base conjugada de 3 es diferente.<br />

D. 1 y 3 dan la misma base conjugada en la desprotonación; la base conjugada de 2 es diferente.<br />

26.34 Los oligonucleótidos antisentido constituyen una nueva clase de fármacos sintéticos, uno de los<br />

cuales ha sido aprobado para usarse, y otros muchos se están desarrollando y probando. Un fármaco<br />

antisentido está diseñado para tener una secuencia que es <strong>com</strong>plementaria de una porción<br />

de un ARN mensajero de un organismo conectado con una enfermedad. La explicación es que el<br />

oligonucleótido se unirá al ARNm e interferirá con la biosíntesis de una proteína específica. Un<br />

oligonucleótido antisentido propuesto para el tratamiento de la colitis ulcerativa tiene la secuencia<br />

59-GCC CAA GCT GGC ATC GCT CA-39. En la síntesis en fase sólida de este fármaco,<br />

¿cuál nucleósido está unido a la perla de vidrio de poros controlados?<br />

A. A C. C<br />

B. T D. G


27<br />

SUMARIO DEL CAPÍTULO<br />

27.1 Antecedentes 1122<br />

27.2 Nomenclatura de los polímeros 1123<br />

27.3 Clasificación de los polímeros: tipo de<br />

reacción 1124<br />

27.4 Clasificación de los polímeros:<br />

crecimiento de la cadena y crecimiento<br />

por etapas 1126<br />

27.5 Clasificación de los polímeros:<br />

estructura 1127<br />

27.6 Clasificación de los polímeros:<br />

propiedades 1129<br />

27.7 Polímeros de adición: repaso y<br />

perspectiva 1130<br />

27.8 Ramificación de cadenas en la<br />

polimerización por radicales<br />

libres 1133<br />

27.9 Polimerización aniónica: polímeros<br />

vivos 1135<br />

27.10 Polimerización catiónica 1137<br />

27.11 Poliamidas 1139<br />

27.12 Poliésteres 1140<br />

27.13 Policarbonatos 1141<br />

27.14 Poliuretanos 1141<br />

27.15 Copolímeros 1142<br />

◾ Polímeros conductores 1144<br />

27.16 Resumen 1145<br />

Problemas 1148<br />

Pasaje descriptivo y problemas de<br />

interpretación 27:<br />

Polímeros químicamente modificados 1149<br />

Como todos los balones de futbol fabricados desde la década de 1980, el balón<br />

oficial para la Copa Mundial de 2006 se fabricó de materiales poliméricos. Cuatro<br />

capas de poliuretano, con un espesor total de 1.1 mm, constituyen la cubierta exterior.<br />

Los poliuretanos normalmente se preparan a partir de un diol y un diisocianato,<br />

<strong>com</strong>o el diisocianato de tolueno.<br />

Polímeros sintéticos<br />

Un polímero es una sustancia formada por macromoléculas,<br />

moléculas que contienen una cantidad muy grande de átomos<br />

con un alto peso molecular. El almidón, la celulosa, la seda y el ADN<br />

son ejemplos de polímeros naturales. Entre los muchos polímeros<br />

sintéticos están el nailon, el polietileno y la baquelita. Los polímeros<br />

no necesitan ser homogéneos, y la mayoría no lo son. Aun uno<br />

tan sencillo <strong>com</strong>o el polietileno es una mezcla de macromoléculas<br />

con distintas longitudes de cadena y diferentes grados de ramificación.<br />

Este capítulo trata acerca de los polímeros sintéticos, muchos de<br />

los cuales ya se presentaron en capítulos anteriores donde se subrayó<br />

la relación entre las reacciones con que se preparan y las reacciones<br />

básicas de la química orgánica. En este capítulo se agregarán nuevos<br />

polímeros y otros métodos a los que ya se presentaron, con lo que se<br />

<strong>com</strong>prenderá mejor su síntesis, estructura y propiedades. Al hacerlo,<br />

tenga usted en cuenta que las reacciones que se usan para preparar<br />

los polímeros son las mismas reacciones fundamentales que se efectúan<br />

entre <strong>com</strong>puestos orgánicos sencillos.<br />

27.1 Antecedentes<br />

Las primeras aplicaciones de la química de los polímeros implicaban<br />

la modificación química de los polímeros naturales cuyo objeto era<br />

mejorar sus propiedades físicas. En 1839, Charles Goodyear trans-<br />

1122


27.2 Nomenclatura de los polímeros 1123<br />

formó el caucho o caucho natural, que es frágil cuando está frío y pegajoso cuando está caliente, en<br />

una sustancia que mantiene su elasticidad dentro de un margen de temperaturas más amplio calentándolo<br />

con azufre (vulcanización). Las primeras fibras sintéticas, llamadas rayones, fueron fabricadas<br />

por modificación química de la celulosa al final del siglo xix.<br />

Leo Baekeland patentó el primer polímero totalmente sintético, al que llamó baquelita, en 1910<br />

(figura 27.1). La baquelita es un material versátil y duradero, preparado a partir de materiales de bajo<br />

costo (fenol y formaldehído), y fue el material sintético de su tipo con más éxito durante muchos<br />

años.<br />

No obstante estos primeros éxitos, los conocimientos acerca de la estructura de los polímeros<br />

eran escasos. Muchos químicos creían que el caucho, las proteínas y cosas por el estilo eran dispersiones<br />

coloidales de moléculas pequeñas. Durante la década de 1920, Herman Staudinger, primero<br />

en el Instituto Federal Suizo de Tecnología y después en la Universidad de Friburgo, afirmaba que<br />

los polímeros eran <strong>com</strong>puestos de alto peso molecular unidos por enlaces covalentes normales. Las<br />

ideas de Staudinger fueron confirmadas de modo convincente en un trabajo presentado por Wallace<br />

H. Carothers, de Du Pont, en 1929, quien llegó a conclusiones semejantes.<br />

Los estudios sobre la estructura de los polímeros realizados por Staudinger, y los éxitos de<br />

Carothers en la síntesis de polímeros aceleraron el desarrollo de la química de los polímeros, en<br />

especial desde modificar polímeros naturales hasta el diseño y síntesis de materiales nuevos. Hoy<br />

se conocen miles de polímeros sintéticos, algunos con las propiedades de los materiales naturales y<br />

otros con mejores propiedades que incluso los han reemplazado.<br />

27.2 Nomenclatura de los polímeros<br />

Aunque la IUPAC ha establecido reglas para nombrar a los polímeros de acuerdo con su estructura,<br />

existe un sistema alternativo al de la IUPAC, basado en la fuente, con el que se nombra a los polímeros<br />

de acuerdo con los monómeros de los que se preparan, que se usa más.<br />

Los nombres del sistema basado en la fuente son los más <strong>com</strong>unes; por ejemplo, polietileno<br />

(sección 6.14) y poliestireno (sección 11.14). Cuando el nombre del monómero es de una sola palabra,<br />

el polímero derivado de él se genera agregando sencillamente el prefijo poli-. Cuando el nombre<br />

del polímero es de dos o más palabras, se encierran entre paréntesis y se coloca antes poli. Así, el<br />

poliacrilonitrilo y poli(cloruro de vinilo) son los polímeros del acrilonitrilo y del cloruro de vinilo,<br />

respectivamente.<br />

Se hizo un resumen de la<br />

vulcanización en el ensayo<br />

“Polímeros de dienos”, del<br />

capítulo 10.<br />

Figura 27.1<br />

Hubo una época en la que se<br />

decía que todo lo plástico<br />

estaba hecho de baquelita.<br />

Hoy muchos artículos de baquelita<br />

son buscados por coleccionistas.<br />

Staudinger recibió el premio<br />

Nobel de 1953 de Química<br />

por sus estudios de<br />

polímeros. Muchos creen<br />

que si no hubiese sido por<br />

su muerte prematura en<br />

1937, Carothers probablemente<br />

habría <strong>com</strong>partido el<br />

premio.<br />

Un monómero es cualquier<br />

<strong>com</strong>puesto con el cual se<br />

prepara un polímero.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La convención para escribir las fórmulas de polímeros establece que se debe encerrar la unidad repetitiva<br />

dentro de corchetes, seguidos por la letra n para indicar que la cantidad de unidades repetitivas<br />

no se especifica; sin embargo, se supone que es grande.<br />

Problema 27.1<br />

En seguida se ven las fórmulas estructurales de los ácidos acrílico y metacrílico. Escriba los nombres<br />

de los polímeros que se piden en a) y b), y represente sus estructuras en el formato de la unidad repetitiva<br />

entre corchetes.<br />

O<br />

R = H; Ácido acrílico<br />

OH<br />

R = CH 3 ; Ácido metacrílico<br />

R<br />

a) La amida del ácido acrílico (acrilamida)<br />

b) El éster metílico del ácido metacrílico (metacrilato de metilo)


1124 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

Solución de muestra a) Acrilamida es una palabra; por consiguiente, su polímero es poliacrilamida.<br />

La unidad repetitiva sigue el patrón ilustrado para el poliacrilonitrilo y el poli(cloruro de vinilo).<br />

O<br />

Acrilamida<br />

NH 2<br />

O<br />

C NH 2<br />

CH 2 C<br />

H<br />

Poliacrilamida<br />

n<br />

En la nomenclatura basada en la fuente, en realidad no se requiere que determinado polímero se<br />

obtenga del monómero “fuente”. Tanto el polietilenglicol <strong>com</strong>o el poli(óxido de etileno), por ejemplo,<br />

se obtienen del óxido de etileno, y tienen la misma unidad repetitiva.<br />

CH 2 CH 2 O<br />

La diferencia estructural entre los dos es que el valor de n es mayor para el poli(óxido de etileno) que<br />

para el polietilenglicol. Por consiguiente, sus propiedades físicas son distintas, y se les conoce por<br />

diferentes nombres basados en la fuente.<br />

Por costumbre, muchos polímeros se conocen por sus nombres <strong>com</strong>unes o <strong>com</strong>erciales. El polímero<br />

CF 2 CF 2 se conoce más <strong>com</strong>únmente <strong>com</strong>o teflón y no <strong>com</strong>o politetrafluoroetileno.<br />

n<br />

27.3 Clasificación de los polímeros: tipo de reacción<br />

La estructura, la síntesis, la producción y las aplicaciones de los polímeros abarcan tantas disciplinas<br />

que es difícil clasificarlos en una forma general. En la figura 27.2 se <strong>com</strong>paran algunas de las diversas<br />

formas. En esta sección se describirá la manera en que se clasifican los polímeros de acuerdo con el<br />

tipo de reacción, adición o condensación, que se efectúa.<br />

Los polímeros de adición se forman con reacciones del tipo<br />

A B A B<br />

n<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 27.2<br />

Clasificación de los polímeros.


27.3 Clasificación de los polímeros: tipo de reacción 1125<br />

donde el producto (A@B) conserva todos los átomos de los reactivos (A 1 B). En la ecuación general,<br />

A y B son monómeros que reaccionan para formar el polímero. Cuando A = B, el resultado es un<br />

homopolímero. El poliestireno es un ejemplo de homopolímero.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cuando los dos monómeros son diferentes, el polímero es un copolímero. Por ejemplo, el sarán,<br />

que se usa en las envolturas protectoras para alimentos, es un copolímero de cloruro de vinilideno y<br />

cloruro de vinilo.<br />

Cl<br />

Cl<br />

Cloruro<br />

de vinilideno<br />

+<br />

Cl<br />

Cloruro<br />

de vinilo<br />

Cl<br />

C CH 2 CH<br />

Cl Cl<br />

No es necesario que los dos <strong>com</strong>ponentes del copolímero estén presentes en cantidades equimolares.<br />

En una formulación característica de sarán, el cloruro de vinilideno es el monómero principal (alrededor<br />

de 85%) y el cloruro de vinilo el menor.<br />

Los polímeros preparados a partir de alquenos (olefinas), independientemente de si son homopolímeros<br />

o copolímeros, se llaman poliolefinas y son los polímeros de adición más conocidos.<br />

No todos los polímeros de adición son poliolefinas. Por ejemplo, el formaldehído se polimeriza<br />

para formar un polímero de adición que conserva todos los átomos del monómero.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sarán<br />

<br />

Cuando se necesita formaldehído monomérico, por ejemplo, para reaccionar con un reactivo de Grignard,<br />

se prepara calentando el polímero para “despolimerizarlo”.<br />

<br />

<br />

CH 2<br />

n<br />

Problema 27.2<br />

Bajo ciertas condiciones, el formaldehído puede formar un trímero cíclico (C 3 H 6 O 3 ) llamado trioxano.<br />

Sugiera una estructura para este <strong>com</strong>puesto.<br />

Los polímeros de condensación se preparan a partir de la formación de un enlace covalente<br />

entre los monómeros a<strong>com</strong>pañada por la pérdida de alguna molécula pequeña, <strong>com</strong>o agua, un alcohol<br />

o un halogenuro de hidrógeno. La reacción de condensación:<br />

±X Y± ±£ ± X±Y<br />

forma un polímero de condensación al aplicarla a reactivos difuncionales. El primer paso de la condensación:<br />

X± ±X Y± ±Y ±£ X± ± ±Y X±Y<br />

forma un producto que tiene grupos funcionales reactivos. La condensación de esos grupos funcionales<br />

con moléculas de reactivo extiende la cadena.<br />

Y± ±Y X± ± ±Y X±<br />

±X ±£ Y± ± ± ± ±X 2X±Y


1126 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

El producto conserva grupos funcionales <strong>com</strong>plementarios en ambos extremos y puede seguir creciendo.<br />

Los polímeros de condensación más conocidos son las poliamidas, los poliésteres y los policarbonatos.<br />

Las aramidas son poliamidas en las que los enlaces amida unen anillos aromáticos y son una<br />

clase de polímero de condensación. Al calentar 1,4-diaminobenceno y el cloruro de acilo del ácido<br />

bencen-1,4-dicarboxílico (ácido tereftálico) se obtiene la aramida kevlar, con pérdida de cloruro de<br />

hidrógeno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las fibras de kevlar son resistentes y rígidas, y se usan en la fabricación de chalecos antibalas y cascos<br />

protectores, <strong>com</strong>o los de la figura 27.3.<br />

Figura 27.3<br />

La seguridad de policías y<br />

militares depende de chalecos<br />

y cascos blindados hechos<br />

de fibras de kevlar. El<br />

equipo de protección de kevlar<br />

es más efectivo que el<br />

acero, y es de menor peso.<br />

Los términos crecimiento<br />

de la cadena y crecimiento<br />

por etapas se atribuyen a<br />

Paul Flory, a quien se le<br />

otorgó el premio Nobel de<br />

Química de 1974 por sus<br />

estudios sobre la fisicoquímica<br />

de los polímeros.<br />

Problema 27.3<br />

El enlace amida entre una molécula de 1,4-diaminobenceno y una molécula de cloruro de tereftaloílo<br />

se forma con el mecanismo normal de sustitución nucleofílica en el acilo. Escriba una fórmula estructural<br />

del intermediario tetraédrico en esta reacción.<br />

27.4 Clasificación de los polímeros: crecimiento<br />

de la cadena y crecimiento por etapas<br />

Adición y condensación son términos que se aplican a tipos de reacción en la química orgánica. Los<br />

términos que se aplican a las dos formas distintas en que se forman macromoléculas a partir de unidades<br />

de menor peso molecular son exclusivos de la química de los polímeros y se ilustran en la<br />

figura 27.4.<br />

En un proceso de crecimiento de la cadena, los monómeros se adicionan uno por uno al mismo<br />

extremo de una cadena en crecimiento (figura 27.4a). Cada cadena sólo tiene un punto de crecimiento.<br />

La concentración de monómero baja en forma gradual hasta que se agota.<br />

a) Crecimiento de la cadena: Los monómeros se adicionan uno por uno al mismo extremo de una cadena en crecimiento.<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

b) Crecimiento por etapas: Se forma una mezcla de polímeros de longitud intermedia (oligómeros). Esos oligómeros<br />

reaccionan entre sí y forman cadenas más largas.<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

Figura 27.4<br />

Polimerización por crecimiento de la cadena a) y crecimiento por etapas b). Durante el crecimiento de la cadena, la cantidad de monómero<br />

residual disminuye en forma gradual. En el crecimiento por etapas, el monómero se consume pronto, y el peso molecular<br />

del polímero aumenta a medida que los oligómeros se <strong>com</strong>binan formando cadenas más largas.


27.5 Clasificación de los polímeros: estructura 1127<br />

En un proceso de crecimiento por etapas (figura 27.4b), las cadenas tienen cuando menos dos<br />

puntos de crecimiento. La mayoría de las moléculas de monómero se consumen en las primeras fases<br />

del proceso y se forma una mezcla de <strong>com</strong>puestos de peso molecular intermedio llamados oligómeros.<br />

Estos oligómeros reaccionan entre sí y forman el polímero. El peso molecular continúa aumentando,<br />

aun después de haber reaccionado todas las moléculas de monómero.<br />

En general, el crecimiento de la cadena se asocia con la polimerización por adición, y el crecimiento<br />

por etapas con la polimerización por condensación. Sin embargo, no siempre es así. Se verá<br />

un ejemplo más adelante, en este capítulo, de un polímero de adición en el que el crecimiento por<br />

etapas, y no en cadena, caracteriza la formación de la macromolécula.<br />

Problema 27.4<br />

Se puede anticipar el ejemplo de “más adelante en este capítulo” examinando la reacción:<br />

ROH<br />

R'N C O<br />

Esta reacción ¿es de adición o de condensación?<br />

+<br />

O<br />

R R'<br />

O N<br />

H<br />

27.5 Clasificación de los polímeros: estructura<br />

Los polímeros obtenidos con los mismos <strong>com</strong>puestos pueden tener distintas propiedades, según <strong>com</strong>o<br />

se preparen. Esas diferencias en las propiedades físicas son el resultado de diferencias en la estructura<br />

general de la cadena del polímero. Los tres principales tipos estructurales: lineal, ramificado y entrecruzado,<br />

se ilustran en la figura 27.5. Hay otros tipos estructurales, más especializados: escaleras,<br />

estrellas y dendrímeros, que tienen propiedades únicas, y a los que se les investiga en forma activa.<br />

Los polímeros lineales (figura 27.5a) tienen una cadena continua de unidades que se repiten. Las<br />

unidades repetitivas dentro de la cadena están sujetas a los requisitos normales de conformación en<br />

química orgánica. El conjunto de cadenas puede variar de aleatorias, <strong>com</strong>o en un tazón de espagueti,<br />

hasta ordenadas. Los polímeros que pertenecen al extremo aleatorio se llaman amorfos, y los del<br />

extremo ordenado, cristalinos.<br />

<br />

<br />

Figura 27.5<br />

<br />

a) Un polímero lineal tiene una cadena<br />

continua. b) Un polímero ramificado tiene<br />

ramificaciones relativamente cortas unidas<br />

a la cadena principal. c) Un polímero<br />

entrecruzado tiene unidades de enlaces<br />

covalentes entre las cadenas. Las cadenas<br />

principales se muestran en azul, las<br />

ramificaciones en rojo y las<br />

entrecruzadas en amarillo.


1128 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

Los polímeros estereorregulares,<br />

inclusive el polipropileno<br />

isotáctico, se describieron<br />

en la sección 7.16.<br />

La mayoría de los polímeros son una mezcla de enredos aleatorios intercalados en dominios<br />

cristalinos llamados cristalitos (figura 27.6). El grado de cristalinidad de un polímero, esto es, el<br />

porcentaje de cristalitos, depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares entre las cadenas.<br />

Para determinado polímero, la densidad aumenta con la cristalinidad porque las cadenas enredadas al<br />

azar ocupan un mayor volumen, mientras que el empacamiento más cercano ubica la misma masa en<br />

menor volumen. La eficiencia con que se empacan las cadenas entre sí está muy influida por el grado<br />

de ramificación de la cadena.<br />

Los polímeros ramificados (figura 27.5b) tienen ramificaciones que salen de la cadena principal.<br />

En general, al aumentar la ramificación se reduce la cristalinidad de un polímero y se alteran sus<br />

propiedades <strong>com</strong>o, por ejemplo, la densidad.<br />

Compare las propiedades del polietileno de baja densidad (LDPE, de low-density polyethylene)<br />

y del polietileno de alta densidad (HDPE, de high-density polyethylene), dos de los seis polímeros lo<br />

suficientemente conocidos <strong>com</strong>o para tener sus propios códigos de identificación para el reciclamiento<br />

de residuos (tabla 27.1). Ambos son homopolímeros del polietileno pero se preparan con<br />

métodos diferentes, y tienen distintas propiedades y usos. Como indican sus nombres, el LDPE<br />

tiene menor densidad que el HDPE (0.92 g/cm 3 versus 0.96 g/cm 3 ). El de baja densidad es más suave,<br />

y el de alta densidad más rígido. El de baja densidad tiene menor punto de fusión que el de alta densidad.<br />

El polietileno de baja densidad es el plástico que se usa para la elaboración de las bolsas de <strong>com</strong>pras;<br />

el de alta densidad es más fuerte y se usa para fabricar botellas, garrafones y tanques de gasolina.<br />

La diferencia estructural entre los dos es que el LDPE está más ramificado, con un promedio de<br />

unas 20 ramificaciones por cada mil átomos de carbono, en contraste con unas 5 por mil en el HDPE.<br />

La mayor densidad del HDPE se debe a que se empaca más masa en el mismo volumen. Las cadenas<br />

no ramificadas se empacan con mayor eficiencia que las ramificadas, lo que se traduce en fuerzas<br />

intermoleculares mayores, mayor cristalinidad y un material más fuerte y duradero.<br />

Como el HDPE, el polipropileno isotáctico es muy cristalino y tiene muchos usos, incluyendo la<br />

fabricación de fibras para cuerdas y alfombras. El polipropileno atáctico, por otro lado, es mucho<br />

menos cristalino y tiene pocas aplicaciones.<br />

Las cadenas en un polímero entrecruzado o de red (figura 27.5c) se unen entre sí por unidades<br />

de enlazamiento que pueden ser largas o cortas y estar formadas por las mismas unidades repetitivas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 27.6<br />

El polietileno contiene regiones enredadas al azar (amorfas) y regiones ordenadas (cristalinas). Las regiones ordenadas<br />

(cristalitos) de una cadena se ven más oscuras que la cadena aleatoria principal. Los cristalitos donde intervienen la cadena<br />

principal y otras vecinas están en rojo y amarillo. Reimpresas con autorización de M. Silberberg, Chemistry, 3a. ed.,<br />

McGraw-Hill Higher Education, 2012, p. 463.


27.6 Clasificación de los polímeros: propiedades 1129<br />

TABLA 27.1<br />

Reciclamiento de plásticos<br />

Símbolo Polímero Algunos usos*<br />

Nuevo<br />

Reciclado<br />

1<br />

PET<br />

Poli(etilen tereftalato)<br />

Fibras textiles de poliéster, cuerdas<br />

de neumáticos, película fotográfica,<br />

botellas para bebidas refrescantes y<br />

para agua, recipientes para alimentos<br />

Fibras para alfombras, botellas para<br />

detergentes, tinas de baño, partes de<br />

automóviles y cintas de video<br />

2<br />

HDPE<br />

Polietileno de alta densidad<br />

Botellas, tanques de <strong>com</strong>bustible para<br />

automóviles, envases para leche, bolsas,<br />

forros para cajas de cereales<br />

Madera plástica para usos exteriores<br />

(mesas de día de campo, buzones de<br />

correo, plataformas, basureros,<br />

macetas)<br />

3<br />

V<br />

Poli(cloruro de vinilo)<br />

Losetas de piso, paredes de vinilo,<br />

tubos para plomería, canalones y<br />

bajantes, mangueras para jardín,<br />

cortinas para regadera, marcos para<br />

ventanas, empaques en ampolla<br />

Muchos de los usos del poli(cloruro de<br />

vinilo) reciclado son los mismos que<br />

tiene con el material virgen<br />

4<br />

Polietileno de baja densidad<br />

Bolsas para basura y para empaquetar,<br />

botellas, bolsas de víveres<br />

Película para empaque y bolsas<br />

LDPE<br />

5<br />

PP<br />

Polipropileno<br />

Tapetes para interiores y exteriores,<br />

cuerdas, botellas para medicinas,<br />

empaques<br />

Tapetes para interiores y exteriores,<br />

cuerdas, redes de pesca, lonas y<br />

autopartes<br />

6<br />

PS<br />

Poliestireno<br />

Cajas de televisor, maletas, cartones<br />

para cajas de huevo, juguetes,<br />

vasos de espuma de estireno,<br />

electrodomésticos<br />

Aislamiento de espuma de estireno y<br />

empaques, perchas para prendas,<br />

recipientes<br />

7<br />

OTRO<br />

Otros (acrílicos, nailon,<br />

policarbonatos, etc.<br />

Botellones reusables de 5 galones para<br />

agua, defensas y otras partes de<br />

automóviles, neumáticos, teléfonos,<br />

cascos de seguridad<br />

*Con frecuencia, los usos de los plásticos nuevos y reciclados son los mismos y muchos productos son una mezcla de material nuevo y reciclado.<br />

que la cadena principal u otras distintas. Por ejemplo, en la vulcanización se usa azufre para entrecruzar<br />

las cadenas de hidrocarburos del caucho natural. En general, el entrecruzamiento aumenta la<br />

rigidez, porque restringe el movimiento de las cadenas de polímero. El caucho vulcanizado es un<br />

elastómero muy entrecruzado; la baquelita posee un considerable entrecruzamiento <strong>com</strong>o para considerarse<br />

una sola molécula.<br />

27.6 Clasificación de los polímeros: propiedades<br />

La forma en que un polímero responde a cambios de temperatura es importante, no sólo con respecto<br />

a las condiciones bajo las que se puede usar, sino también por los métodos con que se transforma en<br />

un producto <strong>com</strong>ercial.<br />

Los polímeros termoplásticos son los más <strong>com</strong>unes, y se reblandecen al calentarlos. En su temperatura<br />

de transición vítrea (T g ) cambian de vidrio a flexibles y elásticos. Más allá de ese punto, los<br />

polímeros amorfos se transforman gradualmente en líquido al elevar la temperatura. Los polímeros<br />

cristalinos experimentan una segunda transición, y sólo se licuan cuando llegan a la temperatura de


1130 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

fusión (T m ). Compare el <strong>com</strong>portamiento del poli(metacrilato de metilo) atáctico, isotáctico y sindiotáctico,<br />

al ser calentados.<br />

Poli(metacrilato de metilo) T g (C) T m (C)<br />

atáctico 114 —<br />

isotáctico 48 160<br />

sindiotáctico 126 200<br />

CO 2 CH 3<br />

C CH 2<br />

CH 3<br />

n<br />

La forma atáctica del poli(metacrilato de metilo) es amorfa y sólo tiene una temperatura de transición<br />

(T g ). Las formas isotáctica y sindiotáctica son estereorregulares, parcialmente cristalinas y pasan por<br />

la transición vítrea y también por la fusión.<br />

El proceso que se efectúa a la T g es un aumento en la movilidad conformacional de las cadenas<br />

del polímero. En T m , las fuerzas de atracción en los cristalitos se rompen y se separan las cadenas individuales.<br />

La temperatura de fusión es un factor importante con respecto a la forma en que se usan los polímeros.<br />

La T m relativamente baja del polietileno de baja densidad (115°C) hace que sea fácil de moldearlo<br />

a la forma deseada fundiéndolo, pero al mismo tiempo limita sus aplicaciones. Por ejemplo,<br />

cuando se requiere que un recipiente se esterilice por calentamiento, la mayor T m del HDPE (137°C)<br />

lo hace mejor opción que el de baja densidad.<br />

A diferencia de los polímeros termoplásticos que se reblandecen al calentarlos, los polímeros<br />

termofijos (a los que también se les llama resinas termofijas) pasan por un estado líquido, y después<br />

se solidifican (se “curan”) al calentarlos en forma continua. El material solidificado es termofijo; se<br />

forma por reacciones químicas irreversibles que forman enlaces cruzados al calentar el polímero<br />

termofijo. La baquelita, un polímero termofijo muy entrecruzado, fabricado a partir de fenol y formaldehído,<br />

se forma en dos etapas. En la primera, la condensación entre el fenol y el formaldehído<br />

produce un polímero que, en su estado líquido, se coloca en moldes y se calienta, con lo que se solidifica<br />

formando una masa dura y rígida. Las reacciones químicas que forman el polímero fluido y el<br />

termofijo sólido son de la misma clase de las condensaciones; la diferencia está en que en el fraguado<br />

hay más enlaces cruzados. La melamina (que se usa en vajillas de plástico) es otro ejemplo de un<br />

polímero termofijo.<br />

Los elastómeros son polímeros flexibles que se pueden estirar pero retornan a su estado original<br />

cuando cesa la fuerza de alargamiento. La mayoría de los polímeros amorfos se vuelven flexibles más<br />

arriba de su temperatura de transición vítrea, pero no todos los polímeros flexibles son elásticos. Los<br />

entrecruzamientos en los elastómeros limitan el grado en que se pueden deformar estos materiales y<br />

después regresar a su forma original cuando se les suelta.<br />

27.7 Polímeros de adición: repaso y perspectiva<br />

Los polímeros de adición son los más conocidos porque se relacionan con la polimerización de los<br />

alquenos.<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

En la tabla 27.2 se repasan las polimerizaciones de los alquenos que se efectúan por radicales libres<br />

y por <strong>com</strong>puestos de coordinación del tipo Ziegler-Natta. Ambos son procesos de crecimiento de<br />

cadena; sus pasos de propagación se describieron en los mecanismos 6.9 y 14.3, respectivamente. En<br />

esta sección se examinan otros dos factores importantes en la polimerización de alquenos: iniciación<br />

y terminación.<br />

Iniciadores de la polimerización de alquenos: La polimerización por radicales libres o por coordinación<br />

depende principalmente de la sustancia que se use para iniciar la reacción. La polimerización<br />

por radicales libres se presenta cuando hay un <strong>com</strong>puesto que experimenta una ruptura homolítica de<br />

enlace al calentarla. Entre los ejemplos están los dos siguientes:<br />

n


27.7 Polímeros de adición: repaso y perspectiva 1131<br />

TABLA 27.2<br />

Resumen de polimerizaciones de alquenos descritas en capítulos anteriores<br />

Reacción (sección) y <strong>com</strong>entarios<br />

Polimerización de alquenos por radicales libres (sección 6.14) Muchos<br />

alquenos se polimerizan al tratarlos con iniciadores de radicales libres.<br />

El proceso involucra un mecanismo en cadena por radicales libres<br />

que se ilustró en el mecanismo 6.9 para el caso del etileno.<br />

Ejemplo<br />

200°C, 2 000 atm<br />

H 2 C CH 2<br />

O 2 o peróxidos<br />

n<br />

Etileno<br />

Polietileno<br />

Polimerización de dienos por radicales libres (sección 10.10) Los dienos<br />

conjugados experimentan polimerización por radicales libres en<br />

condiciones parecidas a las de los alquenos. El producto principal<br />

corresponde al de la adición 1,4.<br />

Cl<br />

iniciador de<br />

radicales libres<br />

Cl<br />

n<br />

2-cloro-1,3-butadieno<br />

(cloropreno)<br />

Policloropreno<br />

Polimerización del estireno por radicales libres (sección 11.14) Se<br />

puede polimerizar el estireno bajo condiciones de radicales libres,<br />

aniónicas y de Ziegler-Natta. La polimerización por radicales libres<br />

se describe en el mecanismo 11.2.<br />

peróxido de<br />

benzoílo<br />

Estireno<br />

n<br />

Poliestireno<br />

Polimerización por metátesis con apertura de anillo (sección 14.13) Los<br />

enlaces dobles de los alquenos cíclicos tensionados se rompen mediante<br />

ciertos <strong>com</strong>plejos carbénicos del tungsteno, y en el proceso<br />

experimentan polimerización.<br />

Biciclo[2.2.1]-2-hepteno<br />

(norborneno)<br />

catalizador<br />

−80°C<br />

Polinorborneno<br />

n<br />

Polimerización por coordinación (sección 14.14) Los <strong>com</strong>puestos organometálicos<br />

<strong>com</strong>o el diclorobis(ciclopentadienil)zirconio(IV) (Cp 2 Zr-<br />

Cl 2 ), catalizan la polimerización del etileno por la secuencia de los<br />

pasos mostrados en el mecanismo 14.3.<br />

Cp 2 ZrCl 2<br />

H 2 C CH 2<br />

metilalumoxano<br />

n<br />

Etileno<br />

Polietileno<br />

O O 100°C<br />

O<br />

+<br />

O<br />

Peróxido de di-ter-butilo<br />

Dos radicales ter-butoxi<br />

N<br />

N N N<br />

50°C<br />

N +<br />

N + N N<br />

Azobisisobutironitrilo (AIBN)<br />

Dos radicales 1-ciano-1-metiletilo<br />

Nitrógeno<br />

Problema 27.5<br />

a) Escriba una ecuación química de la reacción en la que el radical ter-butoxi se adiciona<br />

al cloruro de vinilo para iniciar la polimerización. Muestre el movimiento de electrones<br />

con flechas curvas.<br />

b) Repita el inciso a) para la polimerización del estireno usando AlBN <strong>com</strong>o iniciador.


1132 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

Solución de muestra a) El radical ter-butoxi se adiciona al grupo CH 2 del cloruro de vinilo. El<br />

radical libre que se forma en este proceso tiene su electrón desapareado en el carbono unido al cloro.<br />

O +<br />

Cl<br />

O<br />

Cl<br />

Radical<br />

ter-butoxi<br />

Cloruro<br />

de vinilo<br />

Radical 2-ter-Butoxi-<br />

1-cloroetilo<br />

Los catalizadores de polimerización por coordinación son <strong>com</strong>plejos de los metales de transición.<br />

El catalizador original de Ziegler-Natta, una mezcla de tetracloruro de titanio y cloruro de<br />

dietilaluminio, se ha diversificado con numerosos <strong>com</strong>puestos organometálicos, <strong>com</strong>o el diclorobis<br />

(ciclopentadienil)zirconio(IV), de uso extenso.<br />

Zr<br />

Cl<br />

Cl<br />

Diclorobis(ciclopentadienil)zirconio(IV)<br />

Pasos de terminación en una polimerización de alqueno: Los principales procesos de terminación<br />

de cadena en la polimerización por radicales libres son <strong>com</strong>binación y desproporción (dismutación).<br />

En una <strong>com</strong>binación, el apareamiento del electrón impar de una cadena radical en crecimiento, con el<br />

de otra, forma una macromolécula estable.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En la desproporción reaccionan dos radicales alquilo con transferencia de átomo de hidrógeno.<br />

El resultado son dos moléculas estables; una termina en un grupo metilo y la otra en un enlace doble.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Tanto la <strong>com</strong>binación <strong>com</strong>o la desproporción consumen radicales libres y hacen disminuir la<br />

cantidad de cadenas en crecimiento. Debido a que requieren una reacción entre dos radicales libres y<br />

a que cada uno de ellos está presente con baja concentración, tienen baja probabilidad, en <strong>com</strong>paración<br />

con el crecimiento de la cadena, en el que un radical reacciona con un monómero. La <strong>com</strong>bina-


27.8 Ramificación de cadenas en la polimerización por radicales libres 1133<br />

ción sólo implica formación de enlaces y tiene baja energía de activación; la desproporción tiene<br />

mayor energía de activación porque la ruptura de enlaces a<strong>com</strong>paña a la formación de enlaces. La<br />

desproporción tiene un efecto más adverso sobre el crecimiento de la cadena y el peso molecular que<br />

la <strong>com</strong>binación.<br />

Problema 27.6<br />

Se puede formar por <strong>com</strong>binación, una macromolécula del tipo RO CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 OR<br />

y también mediante un proceso distinto, uno que también termine el crecimiento de la cadena. Indique<br />

una reacción razonable y represente el movimiento de los electrones mediante flechas curvas.<br />

x<br />

Entre varias reacciones de terminación de la cadena que pueden tener lugar en la polimerización<br />

por coordinación, una que es frecuente es una eliminación en la que un hidrógeno b es transferido al<br />

metal.<br />

Zr<br />

H R<br />

CH<br />

CH 2<br />

Zr<br />

H H 2 C CHR<br />

27.8 Ramificación de cadenas en la polimerización<br />

por radicales libres<br />

Dependiendo de cómo se prepare, aun con el mismo monómero, las propiedades de un polímero<br />

pueden variar mucho. La polimerización del etileno por radicales libres forma polietileno de baja<br />

densidad; con la polimerización por coordinación se obtiene polietileno de alta densidad. Las propiedades<br />

son diferentes porque las estructuras son distintas, y la diferencia de las estructuras se debe a<br />

los mecanismos por los que se lleva a cabo la polimerización. La polimerización del etileno por radicales<br />

libres forma un polímero ramificado, y la polimerización por coordinación forma uno lineal.<br />

¿Cuál es el mecanismo responsable de la ramificación que hay en la polimerización del etileno<br />

por radicales libres?<br />

Por sí mismo, el paso de propagación en la polimerización del etileno por radicales libres no<br />

puede producir ramificaciones.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Para que el polímero se ramifique, debe haber un proceso adicional en el que intervenga un radical en<br />

otro lugar que no sea el extremo de la cadena. Las dos maneras principales en que eso puede suceder<br />

implican la sustracción de un hidrógeno del interior de la cadena del polímero.<br />

1. Sustracción intramolecular de un átomo de hidrógeno<br />

2. Sustracción intermolecular de un átomo de hidrógeno (transferencia de cadena)<br />

Sustracción intramolecular de un átomo de hidrógeno: El mecanismo 27.1 muestra la manera en<br />

que la sustracción intramolecular de un átomo de hidrógeno puede llevar a la formación de una ramificación<br />

con cuatro carbonos. Recuerde que un proceso intramolecular se efectúa dentro de una molécula<br />

y no entre moléculas. Como se indica en el mecanismo, el radical del extremo del polímero en<br />

crecimiento sustrae un átomo de hidrógeno del quinto carbono. Cinco carbonos y un hidrógeno forman<br />

seis átomos de un estado de transición cíclico. Cuando se sustrae un átomo de hidrógeno del<br />

quinto carbono, en ese sitio se genera un radical secundario. Ése es, entonces, el carbono que se<br />

transforma en el origen del crecimiento posterior de la cadena. Mecanismos análogos se aplican a<br />

ramificaciones de menos o de más de cuatro átomos de carbono.


@<br />

@<br />

@<br />

@<br />

1134 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

Mecanismo 27.1<br />

Ramificación en el polietileno causada por transferencia intramolecular de un hidrógeno<br />

REACCIÓN:<br />

@ <br />

? <br />

@ <br />

@<br />

<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: El carbono del extremo de la cadena, el que tiene el electrón no apareado, sustrae un átomo de hidrógeno del quinto<br />

carbono. El estado de transición es un arreglo cíclico de seis átomos.<br />

<br />

@<br />

@<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El radical que se genera es secundario y más estable que el radical primario original. Por consiguiente, la sustracción<br />

del átomo de hidrógeno es exotérmica.<br />

@@ <br />

Paso 2: Cuando el radical reacciona con etileno, se efectúa la extensión de la cadena en el sitio del radical recién formado.<br />

El producto de este paso tiene una ramificación de cuatro carbonos unida a la cadena de propagación.<br />

@<br />

? <br />

@@ @ <br />

<br />

<br />

Paso 3: La reacción con más moléculas de etileno prolonga la cadena creciente.<br />

@ <br />

? <br />

@ @ @ <br />

<br />

<br />

Problema 27.7<br />

Sugiera una explicación para la observación de que las ramificaciones más cortas o más largas a cuatro<br />

carbonos se encuentran con poca frecuencia en el polietileno. Base su explicación en términos de<br />

la forma en que ΔH y ΔS afectan la energía de activación para la sustracción intramolecular del átomo<br />

de hidrógeno.<br />

No se puede efectuar un proceso análogo cuando se usan catalizadores de Ziegler-Natta porque<br />

los radicales libres no son intermediarios en la polimerización por coordinación.<br />

Sustracción intermolecular de un átomo de hidrógeno (transferencia de cadena): El mecanismo<br />

27.2 muestra la forma en que una cadena creciente de un polímero sustrae un átomo de hidrógeno de<br />

una cadena terminada. Ahora, la cadena original creciente está terminada y está activada para crecer<br />

más. Sin embargo, el crecimiento de la cadena se efectúa en el punto de ramificación y no en el<br />

extremo. Una cadena que ya es larga se ramifica mientras se termina una cadena (posiblemente más<br />

corta) en crecimiento. La transferencia de cadena no sólo causa ramificación, también promueve la<br />

disparidad en las longitudes de las cadenas, más cadenas cortas y más cadenas largas ramificadas.<br />

Ambas disminuyen la cristalinidad del polímero y reducen su resistencia.<br />

Como en el caso de la sustracción intramolecular de hidrógeno, la ramificación por transferencia<br />

de cadena no es problema cuando se polimerizan alquenos bajo condiciones de Ziegler-Natta porque<br />

los radicales libres no son intermediarios en la polimerización por coordinación.


@<br />

@<br />

27.9 Polimerización aniónica: polímeros vivos 1135<br />

Mecanismo 27.2<br />

Ramificación en el polietileno causada por transferencia intermolecular<br />

de un hidrógeno<br />

Paso 1: Un polímero en crecimiento sustrae un átomo de hidrógeno de una cadena terminada.<br />

Este paso termina la cadena en crecimiento y activa la que ya está terminada.<br />

@ @ @@ <br />

<br />

<br />

<br />

@ @ @@ <br />

<br />

<br />

Paso 2: La reacción de la nueva cadena con moléculas de monómero produce una ramificación<br />

en la que se presenta el futuro crecimiento.<br />

<br />

<br />

@@ ? @@ <br />

<br />

<br />

<br />

27.9 Polimerización aniónica: polímeros vivos<br />

La polimerización aniónica es una buena alternativa a los procedimientos por radicales libres y de<br />

Ziegler-Natta para ciertos polímeros. Por ejemplo, al adicionar butil litio a una solución de estireno<br />

en tetrahidrofurano (THF), se obtiene poliestireno.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El mecanismo 27.3 muestra la forma en que la adición de butil litio al enlace doble del estireno inicia<br />

la polimerización. El producto de este paso es un carbanión bencílico que entonces se une a una<br />

segunda molécula de estireno para formar otro carbanión bencílico, y así sucesivamente, siguiendo un<br />

proceso de crecimiento de cadena.<br />

El poliestireno formado bajo estas condiciones tiene un intervalo menor de pesos moleculares<br />

que el obtenido por otros métodos. La iniciación de la polimerización por adición de butil litio a estireno<br />

es mucho más rápida que el posterior crecimiento de la cadena. Así, se consume todo el butil<br />

litio, y la cantidad de cadenas es igual a la cantidad de moléculas de butil litio que se usaron. Estas<br />

cadenas iniciadoras tienden entonces a crecer con rapideces parecidas para formar cadenas de longitudes<br />

semejantes.<br />

Problema 27.8<br />

¿Cómo variará la longitud promedio de cadena del poliestireno en función de la cantidad de butil litio<br />

usado para iniciar la polimerización?


1136 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

Mecanismo 27.3<br />

Polimerización aniónica del estireno<br />

Paso 1: La polimerización aniónica del estireno se inicia por adición de butil litio al enlace doble. La regioselectividad de la<br />

adición está determinada por la formación del carbanión más estable, que en este caso es el bencílico.<br />

@? @@ @ <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Paso 2: El producto del paso 1 se une a una segunda molécula de estireno.<br />

<br />

<br />

@? <br />

@@ <br />

<br />

<br />

<br />

@@<br />

<br />

<br />

@ <br />

@ @<br />

<br />

<br />

Paso 3: El producto del segundo paso se une a una tercera molécula de estireno, después a una cuarta, y así sucesivamente,<br />

para formar una macromolécula. La reacción continúa hasta que se consume todo el estireno. En este punto, el<br />

poliestireno existe en forma de reactivo de organolitio.<br />

±CH±CH 2 CH±CH 2 ±(CH 2 ) 3 CH<br />

<br />

3<br />

Li <br />

±<br />

El reactivo de organolitio es estable, pero se protona con facilidad mediante agua y forma poliestireno. En forma<br />

alternativa, se puede agregar otro monómero para continuar prolongando la cadena.<br />

n<br />

Como se muestra en el paso 3 del mecanismo 27.3, una vez que se consume todo el monómero,<br />

el polímero está en forma de su derivado organolitio. Este material se llama polímero vivo porque<br />

se puede adicionar más monómero, y continuará la polimerización aniónica hasta que también se<br />

consuma ese monómero que se adicionó. Por ejemplo, si se agrega 1,3-butadieno a un polímero vivo<br />

de estireno, se obtiene un nuevo polímero vivo que contiene secciones (“bloques”) de poliestireno<br />

y de poli(1,3-butadieno).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Copolímero de estireno-butadieno “vivo”


27.10 Polimerización catiónica 1137<br />

Las polimerizaciones vivas se caracterizan por la ausencia de procesos eficientes de terminación.<br />

Por lo general se terminan adicionando intencionalmente una sustancia que reaccione con los carbaniones,<br />

<strong>com</strong>o un alcohol o dióxido de carbono.<br />

Las clases de monómeros vinílicos susceptibles a la polimerización aniónica son aquellas que<br />

O<br />

contienen grupos electroatractores, <strong>com</strong>o @C>N y<br />

O<br />

N<br />

OCH 3<br />

C en el enlace doble.<br />

O OCH 3<br />

N<br />

Acrilonitrilo Acrilato de metilo 2-cianoacrilato de metilo<br />

Cuando un grupo carbonilo y uno ciano están unidos al mismo carbono, <strong>com</strong>o en el 2-cianoacrilato<br />

de metilo, el monómero que forma el superadhesivo, se puede iniciar la polimerización hasta con<br />

bases débiles, <strong>com</strong>o la humedad atmosférica o la humedad normal de la piel humana.<br />

Problema 27.9<br />

Escriba una fórmula estructural del carbanión formado por la adición de ion hidróxido a 2-cianoacrilato<br />

de metilo. A<strong>com</strong>pañe esta fórmula estructural con una estructura de resonancia que muestre la deslocalización<br />

de la carga negativa hacia el oxígeno, y con otra hacia el nitrógeno.<br />

adición de HO al carbono b<br />

deslocalización del par electrónico del C al O<br />

deslocalización del par electrónico del C al N<br />

27.10 Polimerización catiónica<br />

De manera análoga a la etapa de iniciación de la polimerización aniónica por adición de nucleófilos<br />

a alquenos, la polimerización catiónica puede ser iniciada con la adición de electrófilos. Los<br />

alquenos que responden bien a la polimerización catiónica son aquellos que forman carbocationes


1138 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

relativamente estables cuando se protonan. De ellos, el que se usa con máyor frecuencia es el 2-metilpropeno,<br />

que se conoce mejor en la química de los polímeros con el nombre <strong>com</strong>ún de isobutileno.<br />

El mecanismo 27.4 describe el mecanismo de esta polimerización catalizada por trifluoruro de boro<br />

al que se ha agregado una pequeña cantidad de agua. Se cree que el catalizador activo es un <strong>com</strong>plejo<br />

de ácido Lewis/base Lewis formado por la reacción:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El <strong>com</strong>plejo es un ácido fuerte de Brønsted, y protona el enlace doble del 2-metilpropeno en el paso<br />

1 del mecanismo.<br />

Mecanismo 27.4<br />

Polimerización catiónica del 2-metilpropeno<br />

REACCIÓN<br />

2-metilpropeno<br />

MECANISMO:<br />

Paso 1: Se protona el alqueno y forma un carbocatión.<br />

BF 3<br />

H 2 O<br />

n<br />

Poliisobutileno<br />

2-metilpropeno<br />

H<br />

H<br />

+ O BF 3<br />

+<br />

H<br />

Catión ter-butilo<br />

O BF 3<br />

H<br />

Paso 2: El carbocatión formado en el paso anterior reacciona con una molécula del alqueno y forma un nuevo carbocatión.<br />

+<br />

2-metilpropeno<br />

Catión ter-butilo<br />

1,1,3,3-tetrametilbutilo<br />

Paso 3: Continúa el proceso del paso 2, y se forma un carbocatión de cadena extendida.<br />

Paso 4: Un mecanismo de terminación de la cadena es la pérdida de un protón.<br />

n<br />

H<br />

O<br />

H<br />

+<br />

H<br />

n<br />

H<br />

O<br />

H<br />

H<br />

+<br />

n


27.11 Poliamidas 1139<br />

El poliisobutileno es el “butilo” del caucho butilo, uno de los primeros sustitutos sintéticos del<br />

caucho. La mayoría de las cámaras de los neumáticos están hechas de un copolímero del 2-metilpropeno<br />

(isobutileno) y 2-metil-1,3-butadieno (isopreno).<br />

27.11 Poliamidas<br />

La poliamida nailon 66 toma su nombre del hecho de que se prepara a partir de un ácido dicarboxílico<br />

de seis carbonos y una diamina de seis carbonos. La reacción ácido-base entre el ácido adípico y la<br />

hexametilendiamina forma una sal que al calentarse experimenta polimerización por condensación en<br />

la que los dos monómeros se unen con enlaces amida.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los nombres sistemáticos<br />

del ácido adípico y de la<br />

hexametilendiamina son<br />

ácido hexanodioico y<br />

1,6-hexanodiamina, respectivamente.<br />

El nailon 66 fue la primera poliamida sintética y sigue teniendo gran éxito <strong>com</strong>ercial (figura 27.7). Se<br />

han desarrollado otras variando la cantidad de carbonos en las cadenas de la diamina y del ácido<br />

dicarboxílico.<br />

El nailon 66 es semejante a la seda en su estructura y en sus propiedades. Ambos son poliamidas<br />

en las que los puentes de hidrógeno producen un arreglo ordenado de las cadenas adyacentes.<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

N<br />

N<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

N<br />

N<br />

N<br />

O<br />

H<br />

O<br />

Una variación de diamina/ácido dicarboxílico es incorporar los grupos amino y ácido carboxílico<br />

en la misma molécula en forma semejante a <strong>com</strong>o hace la naturaleza en los aminoácidos. El nailon 6<br />

es una poliamida que se obtiene calentando ácido 6-aminohexanoico.<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H 3 N<br />

O<br />

calor<br />

N<br />

+<br />

n<br />

H 2 O<br />

Ácido 6-aminohexanoico Nailon 6 Agua<br />

Figura 27.7<br />

Los paracaídas de estos<br />

skydivers son de nailon 66.<br />

Problema 27.10<br />

El nailon 6 se prepara, en general, de la lactama e-caprolactama, derivada del ácido 6-aminohexanoico.<br />

¿Recuerda usted qué lactama es? Escriba la estructura de la e-caprolactama.<br />

Problema 27.11<br />

Nomex es una fibra de aramida que se usa en ropa protectora resistente al fuego. Es una poliamida<br />

que se prepara por condensación de 1,3-bencenodiamina (m-fenilendiamina) y ácido 1,4-bencendicarboxílico<br />

(ácido isoftálico). ¿Cuál es la unidad repetitiva en el Nomex?


1140 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

27.12 Poliésteres<br />

El éster dimetílico del ácido<br />

tereftálico se usa en<br />

procesos análogos.<br />

La ruta sintética normal hacia un poliéster es por condensación de un ácido dicarboxílico con un diol.<br />

El poliéster más conocido es el poli(etilen tereftalato) que se prepara a partir del etilenglicol y el ácido<br />

tereftálico.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 27.8<br />

El dacrón se usa ampliamente<br />

<strong>com</strong>o el material para suturas<br />

quirúrgicas.<br />

La popularidad de la ropa hecha con mezclas de poliéster-algodón evidencia el impacto económico<br />

de este polímero. El poli(etilen tereftalato) es el PET de los códigos de reciclado que aparecen en la<br />

tabla 27.1. Las botellas de plástico para jugos, catsup y bebidas gaseosas son de PET, al igual que la<br />

película de mylar y velas de dacrón para botes.<br />

Hay cientos de resinas alquídicas y se usan en pinturas y esmaltes lustrosos para casas, automóviles<br />

y artistas, <strong>com</strong>o se ve en la figura 27.9. La mayor parte de ellas se obtiene del ácido bencen-<br />

1,2-dicarboxílico (ácido o-ftálico) y del 1,2,3-propanotriol (glicerol). Dos de los grupos hidroxilo del<br />

glicerol se convierten en ésteres del ácido o-ftálico; el tercero se esterifica con un ácido graso no<br />

saturado que forma enlaces cruzados hacia otras cadenas.<br />

OCH 2 CHCH 2 O<br />

O<br />

C<br />

O<br />

C<br />

R<br />

O<br />

O<br />

Una resina alquídica<br />

Como tiene un grupo hidroxilo y una función ácido carboxílico en la misma molécula, el ácido<br />

glicólico y el ácido láctico tienen el potencial de formar poliésteres. Al calentar el a-hidroxiácido se<br />

obtiene un diéster cíclico que, al tratarlo con un ácido de Lewis catalizador (SnCl 2 o SbF 3 ), forma el<br />

polímero.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

C<br />

n<br />

<br />

<br />

Las suturas quirúrgicas hechas a partir del poli(ácido glicólico) y poli(ácido láctico) son lo bastante<br />

duraderas <strong>com</strong>o para sustituir a las normales, se degradan con lentitud por hidrólisis de ésteres, y no<br />

es necesario removerlas. Las fibras de poli(ácido glicólico) también prometen <strong>com</strong>o soporte base de<br />

células cutáneas. Esta “piel artificial” se aplica después a una herida para acelerar la cicatrización.<br />

Figura 27.9<br />

Las pinturas alquídicas se<br />

usan para muchas cosas<br />

además de pintar recintos.<br />

Los artistas también las<br />

usan.<br />

Problema 27.12<br />

Otro monómero con el que se hacen suturas quirúrgicas es la e-caprolactona.<br />

¿Cuál es la unidad repetitiva de la poli(e-caprolactona)?<br />

O<br />

O<br />

e-caprolactona


27.14 Poliuretanos 1141<br />

También los poliésteres se usan <strong>com</strong>o forma de liberación controlada en fármacos, e igualmente<br />

en productos agrícolas <strong>com</strong>o fertilizantes e insecticidas. Al cubrir el material activo con un poliéster<br />

seleccionado de tal modo que se degrade al paso del tiempo, el material es liberado gradualmente, y<br />

no todo de una vez.<br />

27.13 Policarbonatos<br />

Los policarbonatos son poliésteres del ácido carbónico. El lexan es el más importante de los policarbonatos,<br />

y se prepara a partir del <strong>com</strong>puesto difenólico llamado bisfenol A.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Problema 27.13<br />

Escriba un mecanismo para la reacción de una molécula de la sal disódica del bisfenol A con una<br />

molécula de fosgeno.<br />

El lexan es un plástico claro, transparente, fuerte y resistente al impacto, con incontables aplicaciones.<br />

Se usa en anteojos tanto de protección <strong>com</strong>o de uso diario, <strong>com</strong>o se ve en la figura 27.10. Los<br />

astronautas del Apolo 11 usaron cascos de lexan, con visores también de lexan, en su viaje a la Luna<br />

en 1969. Los CD y DVD son de policarbonato lexan, así <strong>com</strong>o muchos teléfonos celulares, tableros<br />

de automóviles y lentes de faros.<br />

El bisfenol A se obtiene a<br />

partir de fenol y acetona.<br />

Los procesos industriales<br />

son usualmente muy eficientes.<br />

Un proceso, descrito<br />

en el capítulo 22 forma<br />

fenol y acetona <strong>com</strong>o<br />

productos de la misma<br />

reacción. ¿Puede encontrarla?<br />

27.14 Poliuretanos<br />

Un uretano, llamado también carbamato, es un <strong>com</strong>puesto que contiene el grupo funcional<br />

O<br />

OCNH . Los uretanos se preparan, en general, con la reacción de un alcohol y un isocianato.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los poliuretanos son las macromoléculas que se forman a partir de un diol y un diisocianato. En<br />

la mayoría de los casos el diol es polimérico y el diisocianato es una mezcla de “diisocianatos de<br />

tolueno” isoméricos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Si, por ejemplo, sólo estuviera presente el 2,6-diisocianato, la unidad repetitiva del poliuretano resultante<br />

sería<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Figura 27.10<br />

Los lentes de policarbonato<br />

en estos anteojos de protección<br />

son ligeros y, sin embargo,<br />

irrompibles.


1142 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

En vista de que en realidad se usa una mezcla de diisocianatos isoméricos, se obtiene una mezcla<br />

aleatoria de patrones de sustitución en 2,4 y 2,6.<br />

Problema 27.14<br />

Escriba la unidad repetitiva del “diol polimérico” si se derivara del 1,2-epoxipropano.<br />

Figura 27.11<br />

Las prendas de elastano se<br />

adhieren al cuerpo y hacen a<br />

los patinadores de velocidad<br />

más aerodinámicos.<br />

La reacción de un alcohol con un isocianato es de adición y no de condensación. En consecuencia,<br />

a los poliuretanos se les considera polímeros de adición. Pero <strong>com</strong>o los monómeros son difuncionales,<br />

el peso molecular aumenta por crecimiento por etapas, más que por crecimiento de la cadena.<br />

Un uso mayor de los poliuretanos se observa en las fibras de elastano. El elastano, aun cuando se<br />

estire hasta varias veces su longitud, tiene la capacidad de regresar a su estado original, y es un mejor<br />

sustituto del caucho en las prendas elásticas. Su aplicación más notable es en la ropa deportiva (natación,<br />

ciclismo, carreras) que usan los atletas de alto rendimiento (figura 27.11).<br />

Los poliuretanos tienen muchas otras aplicaciones, en especial en pinturas, adhesivos y espumas.<br />

Las espumas de poliuretano, que pueden ser rígidas (tableros aislantes) o flexibles (cojines, almohadas<br />

y colchones) según sea el grado de su entrecruzamiento, se preparan adicionando agentes espumantes<br />

a la mezcla en polimerización. En un método se aprovecha la reacción entre los isocianatos y<br />

el agua.<br />

<br />

<br />

<br />

Aunque los ésteres del ácido carbámico (uretanos) son <strong>com</strong>puestos estables, el ácido carbámico<br />

mismo se disocia rápidamente formando una amina y dióxido de carbono. Al agregar algo de agua a<br />

los reactivos durante la polimerización, se generan burbujas de dióxido de carbono que quedan aprisionadas<br />

dentro del polímero.<br />

27.15 Copolímeros<br />

Los copolímeros son polímeros obtenidos a partir de más de un monómero y son tan <strong>com</strong>unes <strong>com</strong>o<br />

los homopolímeros. La presencia de más de un monómero en una cadena hace posible controlar en<br />

cierto grado las propiedades. Algunas unidades estructurales hacen rígida la cadena, otras la hacen<br />

más flexible. Con frecuencia, se agrega un segundo monómero para permitir el entrecruzamiento.<br />

Los copolímeros se clasifican de acuerdo con la distribución de los monómeros en la macromolécula.<br />

1. Aleatorios<br />

2. De bloque<br />

3. De injerto<br />

Copolímeros aleatorios: Como su nombre indica, no hay un patrón de distribución de las unidades<br />

de monómero en un copolímero aleatorio.<br />

A<br />

A<br />

B<br />

A<br />

B<br />

B<br />

A<br />

A<br />

B<br />

B<br />

A<br />

B<br />

A<br />

B<br />

El caucho de estireno-butadieno SBR (de styrene-butadiene rubber) para neumáticos de automóviles<br />

es un copolímero aleatorio. Se prepara por dos métodos, la polimerización por radicales libres y<br />

la aniónica, y ambas se hacen en una mezcla de estireno y de 1,3-butadieno. La iniciación por radicales<br />

libres esencialmente es no selectiva y forma el copolímero aleatorio. La iniciación aniónica se<br />

hace bajo condiciones adecuadas para igualar la reactividad de los dos monómeros y asegurar la<br />

aleatoriedad.<br />

Copolímeros de bloque: La cadena principal contiene tramos (bloques) repetitivos de unidades<br />

derivadas de distintos monómeros. La secuencia:<br />

A<br />

A<br />

A<br />

A<br />

A<br />

B<br />

B<br />

B<br />

B<br />

B<br />

B<br />

B<br />

B<br />

B


27.15 Copolímeros 1143<br />

muestra sólo dos bloques, uno derivado de A y el otro de B. Una macromolécula derivada de A y B<br />

puede contener muchos bloques.<br />

Los polímeros vivos generados por la polimerización aniónica se adaptan bien a la preparación<br />

de polímeros de bloque. Al adicionar 1,3-butadieno a un bloque de poliestireno vivo se prepara el<br />

escenario para fijar un bloque de poli(1,3-butadieno).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las propiedades del copolímero de bloque preparado por polimerización aniónica viva son distintas<br />

a las del copolímero aleatorio de estireno-butadieno.<br />

Copolímero de injerto: La cadena principal contiene ramificaciones (injertos) derivadas de un<br />

monómero distinto.<br />

B<br />

B B B<br />

B B B<br />

A A A A A A A<br />

A A A A A A A<br />

B<br />

B<br />

A un copolímero de injerto de estireno con 1,3-butadieno se le llama “poliestireno de alto<br />

impacto” y se usa, por ejemplo, en cajas de <strong>com</strong>putadoras portátiles. Se prepara mediante polimerización<br />

por radicales libres de estireno en presencia de poli(1,3-butadieno). En lugar de reaccionar con<br />

el estireno, el radical libre iniciador sustrae un hidrógeno alílico del poli(1,3-butadieno).<br />

B<br />

B<br />

B<br />

B<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El crecimiento de la cadena de poliestireno <strong>com</strong>ienza en el sitio del radical alílico y sigue en la forma<br />

normal en éste y en otros carbonos alílicos aleatorios del poli(1,3-butadieno).


1144 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

El resultado son injertos de poliestireno en una cadena de poli(1,3-butadieno).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El poliestireno solo es frágil; el poli(1,3-butadieno) solo es elástico. El copolímero de injerto es<br />

resistente, pero absorbe los choques sin romperse debido a la elasticidad que le dan sus unidades<br />

estructurales de poli(1,3-butadieno).<br />

Polímeros conductores<br />

La idea de que los polímeros puedan conducir la electricidad<br />

parece extraña para la mayoría de nosotros. Después de todo,<br />

el plástico que se envuelve alrededor de los cables en nuestros<br />

hogares y automóviles sirve <strong>com</strong>o aislamiento. ¿Existen polímeros<br />

que pueden conducir la electricidad? Incluso si dichos materiales<br />

se pudieran preparar, ¿por qué nos interesarían?<br />

Henry Letheby, un conferencista en química y toxicología en<br />

el Colegio del Hospital de Londres, obtuvo un material parcialmente<br />

conductor en 1862 por la oxidación anódica de anilina en<br />

ácido sulfúrico. El material que sintetizó Letheby era una forma de<br />

polianilina. En la década de 1980, Alan MacDiarmid, de la Universidad<br />

de Pensilvania, reinvestigó la polianilina, que ahora es un<br />

polímero conductor ampliamente utilizado. La polianilina existe<br />

en diversos estados de oxidación (figura 27.12), cada uno con<br />

diferentes propiedades. La sal emeraldina es un conductor sin el<br />

uso de aditivos que aumenten la conductividad; pero su conductividad<br />

se aumenta agregando un ácido Brønsted que protona los<br />

átomos de nitrógeno.<br />

Figura 27.12<br />

La polianilina existe en diferentes formas<br />

con diversos estados de oxidación.<br />

Una de las formas es un conductor.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

,,,<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

,,,<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

,,,<br />

<br />

<br />

,,


27.16 Resumen 1145<br />

La síntesis de la polianilina se puede realizar en solución<br />

acuosa de HCl, por oxidación electroquímica, o en presencia de<br />

un oxidante químico <strong>com</strong>o el persulfato de amonio. Las diferentes<br />

formas de polianilina se pueden entonces obtener cambiando la<br />

corriente o el pH de la solución. La capacidad de diseñar el proceso<br />

a la medida aumenta el potencial para aplicación <strong>com</strong>ercial en<br />

la que se desean las propiedades exclusivas de cierta polianilina.<br />

Las polianilinas se usan <strong>com</strong>o inhibidores de corrosión y en el<br />

blindaje electromagnético de circuitos, donde pueden proteger<br />

contra descargas electrostáticas.<br />

Otro polímero conductor que ha encontrado aplicación <strong>com</strong>ercial<br />

es el poli(3,4-etilenodioxitiofeno), PEDOT, que se <strong>com</strong>ercializa<br />

<strong>com</strong>o una dispersión que contiene poli(sulfonato de estireno).<br />

Esta dispersión de polímero se usa en la fabricación de diodos<br />

emisores de luz orgánicos (OLED), que son materiales que emiten<br />

luz cuando se les aplica una corriente eléctrica (figura 27.13). Los<br />

OLED se usan para pantallas planas en televisiones y pantallas de<br />

teléfonos celulares.<br />

El premio Nobel de 2000 en química se otorgó a Alan Heeger<br />

(Universidad de California en Santa Bárbara), Alan MacDiarmid<br />

(Universidad de Pensilvania) y Hideki Shirakawa (Universidad de<br />

Tsukuba, Japón), por su “descubrimiento y desarrollo de polímeros<br />

eléctricamente conductores”.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

S<br />

S<br />

S<br />

S<br />

S<br />

S<br />

S<br />

O O O O O O O O<br />

SO 3 H SO 3 H SO 3 H SO 3 H SO 3 H SO 3 H SO 3 H SO 3 H SO 3 H<br />

n<br />

SONY <strong>com</strong>ercializa una televisión de<br />

pantalla plana con una pantalla de<br />

OLED que tiene 3 mm de espesor.<br />

n<br />

Figura 27.13<br />

Una mezcla de poli(3,4-etilenodioxitiofeno) y poli(sulfonato de estireno) se usa en la fabricación de diodos<br />

emisores de luz orgánicos (OLED).<br />

Este teléfono celular hecho por Nokia<br />

usa una pantalla de OLED.<br />

27.16 RESUMEN<br />

Sección 27.1<br />

Sección 27.2<br />

La química de los polímeros se inició en el siglo xix con la modificación química de<br />

productos naturales poliméricos. Una vez determinadas las propiedades estructurales de<br />

los polímeros, la síntesis de polímeros tuvo una base racional.<br />

En general, los nombres de los polímeros dependen de los monómeros de que están<br />

hechos (nomenclatura basada en la fuente). Cuando el nombre del monómero es una<br />

palabra, el nombre del polímero se asigna sólo agregando el prefijo poli-. Cuando el<br />

nombre del polímero es de dos o más palabras, se encierran entre paréntesis y se coloca<br />

antes poli.


1146 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

Secciones Los polímeros se pueden clasificar de diversas maneras:<br />

27.3-27.6 <br />

<br />

<br />

<br />

Sección 27.7<br />

Esta sección subraya los pasos de iniciación y terminación en la polimerización de<br />

alquenos. Las principales reacciones de terminación en la polimerización por radicales<br />

libres son el acoplamiento de dos radicales y la desproporción. El acoplamiento de dos<br />

radicales aparea los electrones impares y detiene el crecimiento de la cadena.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En la desproporción, un átomo de hidrógeno se intercambia entre dos cadenas en crecimiento,<br />

y termina una en un enlace doble y la otra en un nuevo enlace C@H.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 27.8<br />

La polimerización de los alquenos por radicales libres suele formar polímeros ramificados<br />

de baja cristalinidad. Los dos mecanismos principales por los que se forman ramificaciones<br />

implican sustracción de un átomo de hidrógeno por un radical. En uno, una<br />

cadena en crecimiento sustrae un átomo de hidrógeno de un polímero terminado.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El otro mecanismo es una sustracción intramolecular de un átomo de hidrógeno. En la<br />

mayoría de los casos esa reacción se efectúa pasando por un estado de transición de seis<br />

centros y mueve el sitio reactivo del extremo de la cadena en crecimiento al interior de<br />

la misma.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sección 27.9<br />

La polimerización aniónica de alquenos que tienen un sustituyente (X) estabilizador de<br />

carbaniones se puede iniciar con bases fuertes, <strong>com</strong>o los reactivos de alquil litio, por<br />

ejemplo.<br />

X<br />

X<br />

R <br />

Li <br />

<br />

C<br />

C<br />

El producto de este paso es un nuevo reactivo de organolitio que puede reaccionar con<br />

una segunda molécula de monómero, después con una tercera, y así sucesivamente. La<br />

cadena de organolitio en crecimiento es estable y se llama polímero vivo.<br />

R<br />

C<br />

<br />

C<br />

Li


27.16 Resumen 1147<br />

Sección 27.10<br />

La polimerización catiónica de los alquenos que puede formar carbocationes relativamente<br />

estables se puede iniciar por protonación del enlace doble o por coordinación con<br />

ácidos de Lewis, <strong>com</strong>o el trifluoruro de boro.<br />

BF 3<br />

n<br />

Sección 27.11<br />

Sección 27.12<br />

Sección 27.13<br />

El proceso clave de la formación de enlaces en muchas polimerizaciones es una reacción<br />

de condensación. Las condensaciones más <strong>com</strong>unes son las que producen poliamidas y<br />

poliésteres.<br />

La síntesis de poliamidas se ilustra con la preparación del nailon 66, la fibra sintética<br />

de mayor éxito <strong>com</strong>ercial.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La condensación de un diol y un ácido dicarboxílico produce un poliéster. El<br />

poli(succinato de tetrametileno) es un poliéster biodegradable derivado del ácido butanodioico<br />

y el 1,4-butanodiol.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

n<br />

Las aplicaciones de los policarbonatos, en su mayoría, se centran en el lexan, un poliéster<br />

derivado del fosgeno y el bisfenol A.<br />

<br />

O<br />

CH 3<br />

C<br />

O<br />

OC<br />

Sección 27.14<br />

Sección 27.15<br />

CH 3<br />

Como los policarbonatos, los poliuretanos se usan mucho, aunque haya relativamente<br />

pocos tipos estructurales. La mayoría de los poliuretanos están hechos de una mezcla de<br />

derivados de 2,4- y 2,6-diisocianato de tolueno y de un diol o triol polimérico.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

H<br />

N<br />

n<br />

H<br />

N<br />

O<br />

CH 3<br />

Los copolímeros son los polímeros que se forman cuando en una mezcla que se va a<br />

polimerizar están presentes dos o más monómeros. Se clasifican en aleatorios, de bloque<br />

o de injerto. Un copolímero aleatorio carece de una secuencia regular con respecto a la<br />

aparición de las unidades estructurales de los <strong>com</strong>ponentes. Un copolímero de bloque,<br />

de los monómeros A y B, está formado por bloques de poli(A) y poli(B). Un copolímero<br />

de injerto tiene una cadena principal de poli(A) a la cual se le injertan ramificaciones de<br />

poli(B).<br />

n


1148 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

PROBLEMAS<br />

27.15 El nailon 11 es una poliamida que se usa en los hilos de pesca y se prepara calentando ácido<br />

11-aminoundecanoico [H 2 N(CH 2 ) 10 CO 2 H]. ¿Cuál es la unidad repetitiva del nailon 11? ¿Es un<br />

polímero de condensación o de adición? ¿Se observa en él crecimiento de la cadena o crecimiento<br />

por etapas?<br />

27.16 La biosíntesis de la proteína que se muestra en la figura 26.12 ¿es de crecimiento por etapas o en<br />

cadena? La proteína que resulta ¿es un polímero de adición o de condensación? ¿Por qué?<br />

27.17 Las pseudomonas oleovorans oxidan el ácido nonanoico, y luego almacenan el ácido 3-hidroxinonanoico<br />

que se produce en forma de un homopolímero. Escriba la fórmula de la unidad repetitiva<br />

de este poliéster.<br />

27.18 ¿De qué monómero se prepara el polímero cuya unidad repetitiva es n? Sugiera un<br />

nombre basado en la fuente.<br />

O<br />

27.19 Escriba la estructura de la lactona de la que se prepara<br />

OCH 2 CH 2 C<br />

27.20 Las fibras kodel se fabrican a partir del polímero siguiente. Sugiera los monómeros adecuados<br />

para su preparación.<br />

O<br />

n<br />

.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

n<br />

27.21 De los siguientes monómeros, ¿cuál tendría la polimerización catiónica más fácil?<br />

N<br />

Cl<br />

27.22 De los siguientes monómeros, ¿cuál tendría la polimerización aniónica más fácil?<br />

O<br />

O<br />

N<br />

Cl<br />

27.23 La polimerización del estireno se puede efectuar con un mecanismo por radicales libres, catiónico,<br />

aniónico o de <strong>com</strong>plejo de coordinación. ¿Qué mecanismo se seguirá cuando se use cada<br />

uno de los <strong>com</strong>puestos iniciadores siguientes de la polimerización?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

27.24 El estireno experimenta una polimerización aniónica más rápida que el p-metoxiestireno. Sugiera<br />

una explicación para esta observación.<br />

27.25 Dado que el @C>N estabiliza los carbaniones mejor que el fenilo, ¿con qué monómero<br />

<strong>com</strong>enzaría usted para preparar un copolímero de estireno y acrilonitrilo?<br />

27.26 El poli(vinilbutiral) es el forro interno del vidrio de seguridad. Se prepara con la reacción<br />

siguiente. ¿Cuál es el <strong>com</strong>puesto A?


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 27 1149<br />

OH<br />

OH<br />

n<br />

+ Compuesto A<br />

(C 4 H 8 O)<br />

O<br />

O<br />

n<br />

+ H 2 O<br />

27.27 El polietileno lineal de baja densidad es un copolímero en el que el etileno está polimerizado<br />

bajo condiciones de Ziegler-Natta, en presencia de una cantidad menor de un segundo alqueno,<br />

<strong>com</strong>o el 1-hexeno. ¿Qué propiedad estructural caracteriza al polímero resultante?<br />

27.28 a) El bisfenol A (mostrado) se obtiene por la reacción de fenol y acetona. Sugiera un mecanismo<br />

para esta reacción. Suponga una catálisis ácida (H 3 O 1 ).<br />

CH 3<br />

HO<br />

C<br />

OH<br />

CH 3<br />

b) El bisfenol B se obtiene a partir de fenol y 2-butanona. ¿Cuál es su estructura?<br />

27.29 El poli(óxido de etileno) se puede preparar a partir del óxido de etileno con métodos de polimerización<br />

ya sea catiónicos o aniónicos. Escriba mecanismos de reacción para ambos procesos. Use<br />

H 3 O 1 <strong>com</strong>o ácido y OH 2 <strong>com</strong>o base.<br />

27.30 a) El primer paso en la formación de la baquelita a partir de fenol y formaldehído introduce grupos<br />

@CH 2 OH en el anillo.<br />

<br />

<br />

X Y Z<br />

<br />

<br />

<br />

H CH 2 OH H<br />

<br />

CH 2 OH H H<br />

<br />

<br />

CH 2 OH CH 2 OH H<br />

Escriba un mecanismo para la formación del alcohol<br />

CH 2 OH H CH 2 OH<br />

o-hidroxibencílico (X = CH 2 OH, Y = Z = H) en esta CH 2 OH CH 2 OH CH 2 OH<br />

reacción. Suponga que el catalizador es H 3 O 1 .<br />

b) En el segundo paso se enlazan dos de los anillos aromáticos mediante un grupo CH 2 . Escriba<br />

un mecanismo para el ejemplo siguiente:<br />

HO<br />

HO<br />

catalizador HO<br />

+<br />

calor<br />

HO<br />

OH<br />

HO<br />

27.31 El primer paso en el mecanismo de la polimerización catiónica del formaldehído es:<br />

OH<br />

H 2 C<br />

O<br />

BF 3 H 2 C O BF 3<br />

Escriba una ecuación para el segundo paso, usando flechas curvas para indicar el movimiento de<br />

los electrones.<br />

<br />

<br />

Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 27<br />

Polímeros químicamente modificados<br />

Muchos polímeros útiles no son en sí mismos los productos iniciales de la polimerización, sino se preparan<br />

por modificación química del polímero original. El polietileno parcialmente fluorado, que se usa para<br />

guantes protectores y para recubrir tanques de gasolina de automóviles, se hace exponiendo el polietileno<br />

a F 2 diluido en nitrógeno.


1150 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

F 2<br />

F<br />

HF<br />

La fluoración parcial da un polímero que, <strong>com</strong>o el polietileno, es fácil de laminar en películas, pero tiene<br />

mayor resistencia a la oxidación y a la penetración del agua.<br />

El soporte sólido en la síntesis de Merrifield de la ribonucleasa (vea la sección 25.18) se preparó<br />

incorporando grupos ––CH 2 Cl en un copolímero de estireno/p-divinilbenceno por sustitución aromática<br />

electrofílica.<br />

CH 3 OCH 2 Cl<br />

SnCl 4<br />

CH 2 Cl<br />

Al mismo tiempo que Merrifield estaba desarrollando su método para la síntesis en fase sólida de péptidos,<br />

Robert Letsinger (Universidad Northwestern) estaba aplicando independientemente el mismo concepto<br />

a la síntesis de polinucleótidos. Los métodos modernos para hacer oligonucleótidos son descendientes<br />

directos del método de Letsinger.<br />

Los químicos actuales pueden <strong>com</strong>prar resinas tipo Merrifield con diversos grados de sustitución de<br />

clorometilo y entrecruzamiento diseñados para propósitos específicos. Como el átomo de cloro es primario<br />

y bencílico, estas resinas se pueden seguir modificando por sustitución nucleofílica.<br />

PS<br />

CH 2 Cl Nu <br />

PS<br />

CH 2 Nu Cl <br />

(En esta ecuación y las que siguen, la esfera azul representa una perla de polímero, y PS significa poliestireno<br />

o un copolímero de poliestireno y p-divinilbenceno.)<br />

Los productos de estas reacciones forman la base de toda una metodología: reacciones químicas<br />

soportadas en polímero, en la que el poliestireno modificado sirve <strong>com</strong>o reactivo o catalizador. Las reacciones<br />

son las usuales de la química orgánica. En la siguiente ecuación, por ejemplo, el poliestireno<br />

modificado sirve <strong>com</strong>o un catalizador de transferencia de fase (vea la sección 21.5). La principal ventaja<br />

de usar un reactivo soportado en polímero, o en este caso un catalizador soportado en polímero, es que<br />

facilita el aislamiento del producto de reacción.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El ion cianuro de la solución acuosa de KCN se intercambia con el Cl 2 del cloruro de fosfonio soportado<br />

en polímero y reacciona con el 1-bromooctano en la superficie y dentro de los canales del soporte de<br />

polímero. Cuando se considera que la reacción es <strong>com</strong>pleta, el polímero (insoluble tanto en tolueno <strong>com</strong>o<br />

en agua) se recupera por filtración y se quita la capa acuosa. La destilación de la solución de tolueno del<br />

producto da nonanonitrilo, el producto de la sustitución nucleofílica del bromo por el cianuro.<br />

El número de aplicaciones de polímeros químicamente modificados <strong>com</strong>o materiales, reactivos y<br />

catalizadores es extremadamente grande. Los siguientes problemas dan unos pocos ejemplos.<br />

27.32 La modificación química de polímeros no siempre es benéfica. ¿Cuál de los siguientes polímeros<br />

será el que más se afecte adversamente por oxidación por aire?<br />

Cl<br />

CF 2 CH 2<br />

CH 2 CH<br />

n<br />

n<br />

n<br />

A. B. C. D.<br />

n


Pasaje descriptivo y problemas de interpretación 27 1151<br />

27.33 El polímero viviente formado por la reacción de etileno con butil litio se puede convertir en una<br />

alquildifenilfosfina de cadena larga por reacción con el <strong>com</strong>puesto X. La alquildifenilfosfina se<br />

usa en la preparación de catalizadores de transferencia de fase y <strong>com</strong>o ligante en los <strong>com</strong>puestos<br />

organometálicos soportados en polímero. ¿Cuál es el <strong>com</strong>puesto X?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

27.34 La alquildifenilfosfina formada en la ecuación anterior se convirtió en una sal de dialquildifenilfosfonio<br />

para usarse <strong>com</strong>o catalizador de transferencia de fase. ¿Cuál de los siguientes <strong>com</strong>puestos<br />

es un reactivo adecuado para dicha conversión?<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Br CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 Li CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 OH CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 ONa<br />

A. B. C. D.<br />

27.35 Un copolímero de estireno y p-bromoestireno se puede transformar en un polímero viviente<br />

<strong>com</strong>o se muestra. Los sitios de aril litio sirven para iniciar el crecimiento de la cadena cuando se<br />

agrega un monómero adecuado.<br />

Br<br />

¿Cuál de las siguientes opciones es la más adecuada para la transformación en la ecuación?<br />

LiOH LiCl LiCu(CH 3 ) 2 Li<br />

A. B. C. D.<br />

27.36 ¿Cuál es el polímero que contiene el producto de la siguiente reacción?<br />

PS<br />

O<br />

CH 2 NH 2 BrCH 2 (CH 2 ) 9 COH N C N<br />

Li<br />

CH 2 Cl 2<br />

O<br />

O<br />

PS<br />

CH 2 NHCH 2 (CH 2 ) 9 COH<br />

PS<br />

CH 2 NHC(CH 2 ) 9 CH 2 Br<br />

A. B.<br />

27.37 La función del éster etílico en el derivado de R-BINAP que se muestra se usó <strong>com</strong>o “asa” reactiva<br />

para enlazar la unidad quiral al poliestireno dando un ligante adecuado para la hidrogenación<br />

enantioselectiva catalizada por rutenio.<br />

CH 3 CH 2 O<br />

O<br />

P(C 6 H 5 ) 2<br />

P(C 6 H 5 ) 2<br />

¿Cuál de las siguientes opciones tiene la funcionalidad adecuada para reaccionar con este éster<br />

por sustitución nucleofílica en el acilo para dar un ligante soportado en poliestireno?


1152 Capítulo 27 Polímeros sintéticos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

27.38 El cloruro de amonio cuaternario soportado en poliestireno que se muestra se trató con hidróxido<br />

de sodio acuoso; luego se agitó con una solución del <strong>com</strong>puesto X y fenol en tolueno a 90°C para<br />

dar éter butílico fenólico con rendimiento de 97%. ¿Cuál es el <strong>com</strong>puesto X?


Glosario<br />

A<br />

Absortividad molar: Una medida de la intensidad de un pico, por<br />

lo general en espectroscopia de UV-VIS.<br />

Aceites esenciales: Aceites vegetales de olor agradable, formados<br />

por mezclas de terpenos, ésteres, alcoholes y otras sustancias<br />

orgánicas volátiles.<br />

Acetal: Producto de la reacción de un aldehído o una cetona con<br />

dos moles de un alcohol, según la ecuación<br />

O OR<br />

<<br />

H g<br />

RCR 2R OH RCR H 2 O<br />

g<br />

OR<br />

Acetilcoenzima A: Un éster de tiol que se abrevia <strong>com</strong>o sigue:<br />

O<br />

<<br />

CH 3 CSCoA<br />

que es la fuente de grupos acetilo en procesos biosintéticos donde<br />

interviene el acetato.<br />

Acetileno: El alquino más simple, HCqCH.<br />

Ácido: De acuerdo con la definición de Arrhenius, una sustancia<br />

que se ioniza en agua y produce protones. De acuerdo con la definición<br />

de Brønsted-Lowry, es una sustancia que dona un protón a<br />

otra sustancia. De acuerdo con la definición de Lewis, es un aceptor<br />

de un par de electrones.<br />

Ácido aldárico: Carbohidrato en el que las funciones ácido carboxílico<br />

están presentes en ambos extremos de la cadena. En<br />

general, los ácidos aldáricos se preparan por oxidación de aldosas<br />

con ácido nítrico.<br />

Ácido aldónico: Ácido carboxílico que se obtiene por oxidación<br />

de la función aldehído de una aldosa.<br />

O<br />

<<br />

Ácido carboxílico: Compuesto del tipo RCOH, que también se<br />

escribe RCO 2 H.<br />

Ácido conjugado: La especie que se forma a partir de una base de<br />

Brønsted después de haber aceptado un protón.<br />

Ácido de Brønsted: Vea ácido.<br />

Ácido de Lewis: Vea ácido.<br />

Ácido débil: Un ácido que es más débil que el H 3 O 1 .<br />

Ácido fuerte: Un ácido más fuerte que el H 3 O 1 .<br />

Ácido graso: Ácido carboxílico obtenido por hidrólisis de grasas<br />

y aceites. En general, los ácidos grasos tienen cadenas no ramificadas,<br />

y contienen una cantidad par de átomos de carbono, entre<br />

los límites de 12 a 20 carbonos. Pueden tener uno o más enlaces<br />

dobles.<br />

Ácido graso sintetasa: Complejo de enzimas que cataliza la biosíntesis<br />

de ácidos grasos a partir de acetato.<br />

Ácido mevalónico: Un intermediario en la biosíntesis de esteroides<br />

a partir de acetilcoenzima A.<br />

Ácido nucleico: Un polinucleótido presente en los núcleos de las<br />

células.<br />

Ácidos biliares: Esteroides derivados biosintetizados en el hígado,<br />

que ayudan a la digestión al emulsificar las grasas.<br />

Ácidos grasos esenciales: Ácidos grasos que deben estar presentes<br />

en la dieta para el crecimiento normal y la buena salud.<br />

Ácidos urónicos: Carbohidratos que tienen una función aldehído<br />

en un extremo de su cadena de carbonos, y un ácido carboxílico<br />

en el otro.<br />

Acilación: Reacción donde un grupo acilo se fija a alguna unidad<br />

estructural en una molécula. Entre los ejemplos están la acilación<br />

de Friedel-Crafts y la conversión de aminas a amidas.<br />

Acilación de Friedel-Crafts: Una sustitución electrofílica aromática,<br />

en la que un <strong>com</strong>puesto aromático reacciona con un cloruro<br />

de acilo o un anhídrido de ácido carboxílico en presencia de cloruro<br />

de aluminio. Un grupo acilo se une al anillo.<br />

O O<br />

< AlCl 3 <<br />

ArGH RCGCl ArGCR<br />

Acilo, grupo: El grupo<br />

O<br />

<<br />

RC2<br />

R puede ser alquilo o arilo.<br />

Acoplamiento azoico: Formación de un <strong>com</strong>puesto del tipo<br />

ArNPNAr9 por reacción de una sal de arildiazonio con un areno.<br />

El areno debe estar fuertemente activado hacia la sustitución electrofílica<br />

aromática; es decir, debe contener un poderoso sustituyente<br />

que ceda electrones, <strong>com</strong>o OOH o ONR 2 .<br />

Acoplamiento espín-espín: La <strong>com</strong>unicación de información del<br />

espín nuclear entre dos núcleos.<br />

Acoplamiento vecinal: Acoplamiento de los espines nucleares de<br />

los átomos X y Y de átomos adyacentes, <strong>com</strong>o en XOAOBOY.<br />

El acoplamiento vecinal es la causa más <strong>com</strong>ún del desdoblamiento<br />

espín-espín en espectroscopia de RMN de 1 H.<br />

Actividad óptica: Capacidad de una sustancia para girar el plano<br />

de la luz polarizada. Para ser ópticamente activa, una sustancia<br />

debe ser quiral, y debe estar presente un enantiómero en exceso<br />

respecto al otro.<br />

Adición: Reacción en la que un reactivo XOY se une a un enlace<br />

múltiple, de modo que X se une a uno de los carbonos del<br />

enlace múltiple y Y al otro.<br />

Adición 1,2: Adición de reactivos del tipo XOY a dienos conjugados,<br />

en la que X y Y se unen a carbonos adyacentes doblemente<br />

enlazados:<br />

XGY<br />

R 2 C?CHGCH?CR 2 R 2 CGCHGCH?CR 2<br />

g g<br />

X Y<br />

Adición 1,4: Adición de reactivos del tipo XOY a dienos conjugados,<br />

en donde X y Y se adicionan a los extremos del sistema del<br />

dieno (vea adición conjugada).<br />

XGY<br />

R 2 C?CHGCH?CR 2 R 2 CGCH?CHGCR 2<br />

g<br />

g<br />

X<br />

Y


G-2 Glosario<br />

Adición aldólica: Adición nucleofílica de un enolato de un aldehído<br />

o de una cetona al grupo carbonilo de un aldehído o una<br />

cetona. El caso más característico implica dos moléculas de un<br />

aldehído, y se suele catalizar por bases.<br />

O<br />

<<br />

2RCH 2 CH<br />

HO<br />

OH<br />

g<br />

RCH 2 CHCHR<br />

g<br />

CH?O<br />

Adición anti: Reacción de adición en la que las dos partes del reactivo<br />

atacante XOY se adicionan a caras opuestas del enlace<br />

doble.<br />

Adición anti-Markovnikov: Reacción de adición para la cual la<br />

regioselectividad es contraria a la que se predice con la regla de<br />

Markovnikov.<br />

Adición conjugada: Reacción de adición en la que el reactivo se<br />

une a los extremos del sistema conjugado, con migración del<br />

enlace doble. Es sinónimo de adición 1,4. Entre los ejemplos más<br />

<strong>com</strong>unes están la adición conjugada a 1,3-dienos, y a <strong>com</strong>puestos<br />

carbonílicos a,b-insaturados.<br />

Adición de Michael: La adición conjugada de un carbanión (por lo<br />

general un enolato) a un <strong>com</strong>puesto carbonílico a,b-insaturado.<br />

Adición electrofílica: Mecanismo de adición en el que la especie<br />

que ataca primero al enlace múltiple es un electrófilo (“buscador<br />

de electrones”).<br />

Adición nucleofílica: La reacción característica de un aldehído o<br />

una cetona. Un átomo que posee un par de electrones no <strong>com</strong>partido<br />

se une al carbono del grupo CPO, y alguna otra especie<br />

(hidrógeno, en general) se enlaza al oxígeno.<br />

O OH<br />

<<br />

g<br />

RCR HGY: RCGY:<br />

g<br />

R<br />

Adición syn: Reacción de adición en la que las dos partes del reactivo<br />

que se adiciona a un enlace múltiple lo hacen del mismo lado.<br />

ADN (ácido desoxirribonucleico): Un polinucleótido de la<br />

29-desoxirribosa, presente en los núcleos de las células, que sirve<br />

para almacenar y reproducir la información genética. Los genes<br />

son ADN.<br />

Afinidad electrónica: Cambio de energía asociado con la captura<br />

de un electrón por un átomo.<br />

Agrupamiento isotópico: En espectrometría de ma sas, un grupo<br />

de picos que difieren en m/z debido a que incorporan diferentes<br />

isótopos de sus elementos <strong>com</strong>ponentes.<br />

AINE: Fármacos antiinflamatorios no esteroidales.<br />

Alcadieno: Hidrocarburo que contiene dos enlaces dobles carbono-carbono.<br />

Se le suele llamar dieno.<br />

Alcaloide: Amina que existe naturalmente en las plantas. El nombre<br />

se deriva del hecho de que esos <strong>com</strong>puestos son bases débiles.<br />

Alcano: Hidrocarburo en el que todos los enlaces son sencillos.<br />

Los alcanos tienen la fórmula general C n H 2n12 .<br />

Alcohol: Compuesto del tipo ROH.<br />

Alcohol de caña: Nombre <strong>com</strong>ún del alcohol etílico (CH 3 CH 2 OH).<br />

Alcohol de madera: Nombre <strong>com</strong>ún del metanol, CH 3 OH.<br />

Alcohol deshidrogenasa: Enzima hepática que cata liza la oxidación<br />

de alcoholes a aldehídos y cetonas.<br />

Aldehído: Compuesto del tipo<br />

O<br />

<<br />

RCH<br />

o<br />

O<br />

<<br />

ArCH<br />

Aldehído o cetona a, b-insaturado: Aldehído o cetona que tiene<br />

un enlace doble entre sus carbonos a y b, <strong>com</strong>o en<br />

O<br />

<<br />

R 2 C?CHCR<br />

Alditol: Poliol que se obtiene por la reducción del grupo carbonilo<br />

de un carbohidrato.<br />

Aldosa: Carbohidrato que contiene un grupo carbonilo de aldehído,<br />

en su forma de cadena abierta.<br />

Aleno: El <strong>com</strong>puesto H 2 CPCPCH 2 .<br />

Alicíclico: Término que describe una unidad estructural alifática<br />

cíclica.<br />

Alifático: Término que se aplica a <strong>com</strong>puestos que no contienen<br />

anillos de benceno o bencenoides <strong>com</strong>o unidades estructurales.<br />

(Históricamente, se usó alifático para describir <strong>com</strong>puestos derivados<br />

de grasas y aceites.)<br />

Alilo, grupo: El grupo<br />

H 2 CPCHCH 2 O<br />

Alqueno: Hidrocarburo que contiene un enlace doble carbonocarbono<br />

(CPC); también se le llama por su nombre anterior:<br />

olefina.<br />

Alqueno disustituido: Alqueno del tipo R 2 CPCH 2 o RCHPCHR.<br />

Los grupos R pueden ser iguales o distintos; pueden tener cualquier<br />

longitud y pueden ser ramificados o no ramificados. Lo<br />

importante es que haya dos carbonos unidos directamente a los<br />

carbonos del enlace doble.<br />

Alqueno monosustituido: Un alqueno del tipo RCHPCH 2 , en el<br />

que sólo hay un carbono directamente unido con los carbonos del<br />

enlace doble.<br />

Alqueno tetrasustituido: Alqueno del tipo R 2 CPCR 2 , donde hay<br />

cuatro carbonos unidos directamente con los carbonos del enlace<br />

doble. (Los grupos R pueden ser iguales o diferentes).<br />

Alqueno trisustituido: Alqueno del tipo R 2 CPCHR, en el que<br />

hay tres carbonos unidos directamente con los carbonos del<br />

enlace doble. (Los grupos R pueden ser iguales o diferentes).<br />

Alquilación: Reacción en la que se une un grupo alquilo a alguna<br />

unidad estructural de una molécula.<br />

Alquilación de Friedel-Crafts: Una sustitución electrofílica aromática<br />

en la cual un <strong>com</strong>puesto aromático reacciona con un halogenuro<br />

de alquilo en presencia de cloruro de aluminio. Un grupo<br />

alquilo se une al anillo.<br />

ArOH ROX AlCl 3<br />

ArOR<br />

Alquilamina: Amina en la que los grupos orgánicos unidos al<br />

nitrógeno son grupos alquilo.<br />

Alquilo, grupo: Unidad estructural relacionada con un alcano, por<br />

reemplazo de uno de los hidrógenos por un punto de enlace<br />

potencial a algún otro átomo o grupo. El símbolo gene ral de un<br />

grupo alquilo es RO.<br />

Alquilo primario, grupo: Unidad estructural del tipo RCH 2 O, en<br />

el que el punto de unión es un carbono primario.<br />

Alquilo secundario, grupo: Unidad estructural del tipo R 2 CHO,<br />

en la que el punto de unión es un carbono secundario.<br />

Alquilo terciario, grupo: Unidad estructural del tipo R 3 CO, en la<br />

que el punto de unión es un carbono terciario.


Glosario G-3<br />

Alquino: Hidrocarburo que contiene un enlace triple carbono-carbono.<br />

Alquino terminal: Un alquino del tipo RCqCH, en el que el<br />

enlace triple aparece al final de la cadena.<br />

O<br />

<<br />

Amida: Compuesto del tipo RCNR 2<br />

Amilopectina: Un polisacárido presente en el almi dón. La amilopectina<br />

es un polímero de unidades glucosa con enlaces a(1-4),<br />

igual que en la amilosa (vea amilosa). A diferencia de la amilosa,<br />

la amilopectina contiene ramas de 24 a 30 unidades de glucosa<br />

unidas a la cadena principal por un enlace a(1,6).<br />

Amilosa: El <strong>com</strong>ponente del almidón que se dispersa en agua. Es<br />

un polímero de unidades de glucosa con uniones a(1,4).<br />

Amina: Molécula en la que un grupo nitrogenado de los tipos<br />

ONH 2 , ONHR, o ONR 2 está unido a un grupo alquilo o arilo.<br />

Amina primaria: Una amina con un solo sustituyente alquilo o<br />

arilo, y dos hidrógenos: es una amina del tipo RNH 2 (alquilamina<br />

primaria) o ArNH 2 (arilamina primaria).<br />

Amina secundaria: Una amina con cualquier <strong>com</strong>binación de dos<br />

sustituyentes alquilo o arilo y un hidrógeno, en el nitrógeno; una<br />

amina del tipo<br />

RNHR9 o RNHAr o ArNHAr9<br />

Amina terciaria: Amina del tipo R 3 N, con cualquier <strong>com</strong>binación<br />

de tres sustituyentes alquilo o arilo en el nitrógeno.<br />

Aminación reductora: Método para preparar aminas, en el que un<br />

aldehído o una cetona se tratan con amoniaco o con una amina,<br />

bajo condiciones de hidrogenación catalítica.<br />

a-aminoácido: Un ácido carboxílico que contiene un grupo amino<br />

en el átomo de carbono a. Los a-aminoácidos son las unidades<br />

estructurales de péptidos y proteínas. Un a-aminoácido existe<br />

normalmente <strong>com</strong>o ion dipolar.<br />

RCHCO 2<br />

<br />

=<br />

NH 3<br />

l-aminoácido: La proyección de Fischer de un l-ami noácido<br />

tiene el grupo amino a la izquierda, cuando la cadena de carbonos<br />

es vertical, con el grupo carboxilo en la parte superior.<br />

<br />

H 3 N<br />

CO 2<br />

<br />

Aminoácidos esenciales: Aminoácidos que deben es tar presentes<br />

en la dieta para que el crecimiento sea normal y la salud sea<br />

buena.<br />

Aminoazúcar: Carbohidrato en el que uno de los grupos hidroxilo<br />

ha sido sustituido por un grupo amino.<br />

Análisis conformacional: Estudio de las conformaciones de una<br />

molécula, su estabilidad relativa y el papel que juegan en la definición<br />

de las propiedades de la molécula.<br />

Análisis retrosintético: Técnica para planeación de síntesis orgánica,<br />

que se basa en la deducción retrocediendo a partir de la<br />

molécula deseada, hasta las materias primas adecuadas. Un paso<br />

retrosintético se indica con una flecha del tipo .<br />

Andrógeno: Una hormona sexual masculina.<br />

Anfifílico: Posee propiedades hidrofílicas y lipofílicas al mismo<br />

tiempo, dentro de la misma especie.<br />

Anhídrido de ácido: Un <strong>com</strong>puesto del tipo<br />

R<br />

H<br />

O O<br />

< <<br />

RCOCR<br />

En general, los dos grupos R son iguales, aunque no necesitan<br />

serlo siempre.<br />

Anillación de Robinson: La <strong>com</strong>binación de una adición de<br />

Michael y una condensación aldólica intramolecular, que se usa<br />

<strong>com</strong>o método sintético para formación de anillos.<br />

Anión: Ion con carga negativa.<br />

Anión ciclohexadienilo: El intermediario clave en la sustitución<br />

nucleofílica aromática por el mecanismo de adición-eliminación.<br />

Se representa por la estructura general siguiente, donde Y es el<br />

nucleófilo y X el grupo saliente.<br />

H<br />

H<br />

Y<br />

H<br />

Anti: Término para describir la posición relativa de dos sustituyentes<br />

en átomos adyacentes, cuando el ángulo entre sus enlaces es<br />

del orden de 180°. En la estructura siguiente, los átomos X y Y<br />

son anti entre sí.<br />

Y<br />

X<br />

Antiaromático: La calidad de ser desestabilizado por deslocalización<br />

electrónica.<br />

Antibióticos enodiinos: Una familia de sustancias inhi bi do ras<br />

de tumores, caracterizadas por la presencia de una unidad<br />

CqCOCPCOCqC <strong>com</strong>o parte de un anillo de nueve o diez<br />

miembros.<br />

Anticodón: Secuencia de tres bases en una molécula de tARN que<br />

es <strong>com</strong>plementaria al codón del mARN para determinado aminoácido.<br />

Anuleno: Hidrocarburo monocíclico caracterizado por un sistema<br />

totalmente conjugado de enlaces dobles. Los anulenos pueden ser<br />

aromáticos o no.<br />

Aquiral: Lo contrario de quiral. Un objeto aquiral se superpone<br />

con su imagen especular.<br />

Aramida: Una poliamida de un ácido bencenodicarboxílico y una<br />

bencenodiamina.<br />

Área integrada: El área relativa de una señal en un espectro de<br />

RMN. Las áreas son proporcionales a la cantidad de protones<br />

equivalentes, responsables del pico.<br />

Areno: Hidrocarburo aromático. Con frecuencia se abrevia ArH.<br />

Arilamina: Una amina que tiene un grupo arilo unido al nitrógeno<br />

de la amina.<br />

Arino: Una especie que contiene un enlace triple dentro de un anillo<br />

aromático (vea bencino).<br />

ARN (ácido ribonucleico): Un polinucleótido de la ribosa.<br />

ARN de transferencia (tARN) Un polinucleótido de la ribosa que<br />

se une por un extremo a un aminoácido único. Este aminoácido se<br />

incorpora a una cadena de péptido en cre cimiento.<br />

ARN mensajero (mARN): Un polinucleótido de la ribosa que<br />

“lee” la secuencia de bases en el ADN, e interacciona con tARN<br />

en los ribosomas para promover la biosíntesis de proteínas.<br />

X<br />

<br />

H H


G-4 Glosario<br />

Aromaticidad: Estabilidad especial asociada con los <strong>com</strong>puestos<br />

aromáticos.<br />

Asimétrico: Carece de todo elemento importante de simetría; un<br />

objeto asimétrico no tiene plano, eje ni centro de simetría.<br />

Atracción dipolo inducido/dipolo inducido: Fuerza de atracción<br />

que resulta de una polarización mutua y <strong>com</strong>plementaria de una<br />

molécula por otra. También se llama fuerza de London o fuerza de<br />

dispersión.<br />

Atracción dipolo/dipolo inducido: Una fuerza de atracción que<br />

resulta cuando una especie con un dipolo permanente induce un<br />

dipolo <strong>com</strong>plementario en una segunda especie.<br />

Atracción dipolo-dipolo: Una fuerza de atracción entre dos átomos<br />

con polarización opuesta.<br />

Atracción electrostática: Fuerza de atracción entre partículas con<br />

carga opuesta.<br />

Azúcar reductor: Un carbohidrato que puede ser oxidado por sustancias<br />

<strong>com</strong>o el reactivo de Benedict. En general, un carbohidrato<br />

con un grupo hidroxilo libre, en la posición anomérica.<br />

B<br />

Banco de datos de proteínas: Un depósito central en el que se<br />

guardan coordenadas cristalográficas para moléculas biológicas,<br />

en especial proteínas. Los datos pueden encontrarse en Internet, y<br />

transformarse en imágenes tridimensionales con programas adecuados<br />

de modelado molecular.<br />

Base conjugada: La especie que se forma a partir de un ácido de<br />

Brønsted después de haber donado un protón.<br />

Base de Brønsted: Vea base.<br />

Base de Lewis: Vea base.<br />

Base de Schiff: Otro nombre de una imina; un <strong>com</strong>puesto del tipo<br />

R 2 CPNR9.<br />

Base débil: Una base que es más débil que el HO 2 .<br />

Base fuerte: Una base que es más fuerte que el HO 2 .<br />

Base: De acuerdo con la definición de Arrhenius, es una sustancia<br />

que se ioniza en agua para producir iones hidró xido. De acuerdo<br />

con la definición de Brønsted-Lowry, es una sustancia que acepta<br />

un protón de algún donador adecuado. De acuerdo con la definición<br />

de Lewis, es un donador de un par de electrones.<br />

Benceno: El hidrocarburo aromático típico:<br />

Bencilo, grupo: El grupo C 6 H 5 CH 2 O.<br />

Bencino: Benceno al que le faltan dos hidró genos:<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

-bencino<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

m-bencino<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

p-bencino<br />

Benedict, reactivo de: Una solución que contiene el <strong>com</strong>plejo de<br />

citrato con CuSO 4 . Se usa para determinar la pre sencia de azúcares<br />

reductores.<br />

H<br />

H<br />

Bicapa lipídica: Un arreglo de dos capas de fosfolípidos que<br />

forma las membranas celulares. Los extremos polares están en las<br />

interfases interna y externa entre membrana y agua, y las colas<br />

lipofílicas de hidrocarburos se agrupan hacia el interior.<br />

Bimolecular: Proceso en el cual dos partículas reaccionan en el<br />

mismo paso elemental.<br />

Birch, reducción de: Reducción de un anillo aromá ti co a un<br />

1,4-ciclohexadieno, al tratarlo con un metal del grupo 1 (Li, Na,<br />

K) y alcohol en amoníaco líquido.<br />

Bote retorcido: Una conformación inestable del ciclohexano. Es<br />

un poco más estable que la conformación de bote.<br />

Bote sesgado: Sinónimo de conformación de bote retorcido.<br />

Bromohidrina: Una halohidrina en la que el halógeno es bromo<br />

(vea halohidrina).<br />

Buckmisterfulereno: Nombre que se dio a los cúmulos C 60 con<br />

una estructura que se parece a los domos geodésicos de R. Buckminster<br />

Fuller.<br />

n-butano: Nombre <strong>com</strong>ún del butano CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 .<br />

n-butilo, grupo: El grupo CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 O.<br />

sec-butilo, grupo: El grupo<br />

CH 3 CH 2 CHCH 3<br />

=<br />

ter-Butilo, grupo: El grupo (CH 3 ) 3 CO.<br />

C<br />

Calor de <strong>com</strong>bustión: Calor que se desprende en la <strong>com</strong>bustión de<br />

una sustancia. Es el valor de 2DH° para la reacción de <strong>com</strong>bustión.<br />

Calor de formación: El valor de DH° para la formación de una<br />

sustancia a partir de sus elementos.<br />

Calor de hidrogenación: Calor desprendido en la hidrogenación<br />

de una sustancia. Es el valor de 2DH° para la adición de H 2 a un<br />

enlace múltiple.<br />

Campo alto: La región a campo alto de un espectro de RMN. Una<br />

señal que está a campo alto con respecto a otra, está a su derecha<br />

en el espectro.<br />

Campo bajo: La región a campo bajo de un espectro de RMN.<br />

Una señal que está a campo bajo respecto a otra que está a su<br />

izquierda en el espectro.<br />

Carácter nucleofílico: Una medida de la reactividad de una base<br />

de Lewis en una reacción de sustitución nucleofílica.<br />

Carbanión: Anión en el que el carbono lleva la carga negativa. Un<br />

ejemplo es el ion acetiluro.<br />

Carbeno: Una especie neutra, en la que uno de los átomos de carbono<br />

está asociado con seis electrones de valencia.<br />

Carbinolamina: Compuesto del tipo<br />

g<br />

HOGCGNR 2<br />

g<br />

Las carbinolaminas se forman por la adición nucleofílica de una<br />

amina a un grupo carbonilo, y son intermediarios en la formación<br />

de iminas y enaminas.<br />

Carbocatión: Ion positivo en el que la carga reside en el carbono.<br />

Un ejemplo es el catión ter-butilo, (CH 3 ) 3 C 1 . Los carbocationes<br />

son especies inestables que, <strong>com</strong>o normalmente no se pueden aislar,<br />

se cree son intermediarios en ciertas reacciones.<br />

Carbohidrato de cadena ramificada: Carbohidrato en el que la<br />

cadena principal de carbonos tiene un carbono <strong>com</strong>o sustituyente<br />

en lugar de un hidrógeno o de un grupo hidroxilo.


Glosario G-5<br />

Carbono anomérico: El átomo de carbono en una forma furanosa<br />

o piranosa, que proviene del carbono carbonílico de la forma de<br />

cadena abierta. Es el carbono en el anillo que está unido a dos<br />

oxígenos.<br />

Carbono bencílico: Un carbono directamente unido a un anillo de<br />

benceno. Un hidrógeno unido a un carbono bencílico es un hidrógeno<br />

bencílico. Un carbocatión en el que el carbono bencílico<br />

tiene carga positiva, es un carbocatión bencílico. Un radical libre<br />

en el que el carbono bencílico contiene el electrón no apareado es<br />

un radical bencílico.<br />

Carbono cuaternario: Un carbono que está directamente unido a<br />

otros cuatro carbonos.<br />

Carbono primario: Un carbono que está directamente unido sólo<br />

a otro carbono.<br />

Carbono secundario: Un carbono que está directamente unido a<br />

otros dos carbonos.<br />

Carbono terciario: Un carbono que está unido directamente a<br />

otros tres carbonos.<br />

Carboxilación: En la preparación de un ácido carboxílico, la reacción<br />

de un carbanión con dióxido de carbono. En el caso típico, la<br />

fuente del carbanión es un reactivo de Grignard.<br />

RMgX 1. CO 2<br />

2. H 3 O<br />

RCO 2 H<br />

Carga formal: La carga positiva o negativa en un átomo se calcula<br />

restando, de la cantidad de electrones de valencia en el átomo<br />

neutro, una cantidad igual a la suma de sus electrones no <strong>com</strong>partidos,<br />

más la mitad de los electrones de sus enlaces covalentes.<br />

Carotenoides: Pigmentos vegetales tetraterpenoides de origen<br />

natural.<br />

Catálisis de transferencia de fase: Método para aumentar la velocidad<br />

de una reacción química, transportando un reactivo de una<br />

fase acuosa, donde está solvatado y es menos reactivo, a una fase<br />

orgánica, donde no está solvatado y es más reactivo. En general,<br />

el reactivo es un anión que se lleva a la fase orgánica en forma de<br />

su sal cuaternaria de amonio.<br />

Catalizador de Lindlar: Un catalizador para la hidrogenación de<br />

los alquinos a cis-alquenos. Está <strong>com</strong>puesto por paladio, que se<br />

ha “envenenado” con acetato de plomo(II) y quinolina, soportado<br />

en carbonato de calcio.<br />

Catión: Ion con carga positiva.<br />

Catión alilo: El carbocatión<br />

H 2 CPCHC 1 H 2<br />

El carbocatión está estabilizado por deslocalización de los electrones<br />

p del enlace doble, y la carga positiva se <strong>com</strong>parte entre los<br />

dos grupos CH 2 . A los análogos sustituidos del catión alilo se les<br />

llama carbocationes alílicos.<br />

Catión ciclohexadienilo: El intermediario clave en las reacciones<br />

de sustitución electrofílica aromática. Se representa con la estructura<br />

general<br />

E H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

donde E representa al electrófilo que ataca al anillo.<br />

H<br />

<br />

H<br />

Celobiosa: Un disacárido en el que dos unidades de glucosa están<br />

unidas por un enlace b(1,4). La celobiosa se obtiene por hidrólisis<br />

de la celulosa.<br />

Celulosa: Un polisacárido en el que miles de unida des de glucosa<br />

están unidas con enlaces b(1,4).<br />

Centro asimétrico: Nombre obsoleto de un centro de quiralidad.<br />

Centro de quiralidad: Un átomo que tiene cuatro átomos o grupos<br />

no equivalentes unidos a él. En diversas ocasiones, a los centros<br />

de quiralidad se les ha llamado centros asimétricos o centros<br />

estereogénicos.<br />

Centro de simetría: Un punto en el centro de una estructura, ubicado<br />

de tal modo que una línea trazada desde él hasta cualquier<br />

elemento de la estructura, cuando se prolonga una distancia igual<br />

en dirección opuesta, encuentra otro elemento idéntico. El benceno,<br />

por ejemplo, tiene un centro de simetría.<br />

Cera: Una mezcla de sustancias repelentes al agua, que forman<br />

una cubierta protectora sobre las hojas de las plantas, la piel de los<br />

animales y las plumas de las aves, entre otras cosas. Un <strong>com</strong>ponente<br />

principal de una cera es, con frecuencia, un éster en el que<br />

tanto la parte del acilo <strong>com</strong>o la parte de alquilo se caracterizan por<br />

ser largas cadenas de carbonos.<br />

Cetal: Un acetal derivado de una cetona.<br />

b-cetoéster: Un <strong>com</strong>puesto del tipo<br />

O O<br />

< <<br />

RCCH 2 COR<br />

Cetona: Un miembro de la familia de <strong>com</strong>puestos en la que ambos<br />

átomos unidos a un grupo carbonilo (CPO) son carbonos, <strong>com</strong>o<br />

en<br />

O<br />

<<br />

RCR<br />

O<br />

<<br />

RCAr<br />

O<br />

<<br />

ArCAr<br />

Cetosa: Un carbohidrato que contiene un grupo carbonilo de<br />

cetona en su forma de cadena abierta.<br />

Cianohidrina: Compuesto del tipo<br />

OH<br />

g<br />

RCR<br />

g<br />

C?N<br />

Las cianohidrinas se forman por adición nucleofílica de HCN al<br />

grupo carbonilo de un aldehído o una cetona<br />

Cicloadición: Adición, <strong>com</strong>o la reacción de Diels-Alder, en la que<br />

se forma un anillo pasando por un estado de transición cíclico.<br />

Cicloalcano: Un alcano en el que está presente un anillo de átomos<br />

de carbono.<br />

Cicloalqueno: Un hidrocarburo cíclico caracterizado por un enlace<br />

doble entre dos de los carbonos del anillo.<br />

Cicloalquino: Un hidrocarburo cíclico caracterizado por un enlace<br />

triple entre dos de los carbonos del anillo.<br />

Círculo de Frost: Nemotecnia para obtener los orbitales moleculares<br />

p de Hückel para moléculas y iones conjugados cíclicos.<br />

cis-: Prefijo estereoquímico que indica que dos sustituyentes están<br />

del mismo lado de un anillo o enlace doble. (Compare con el<br />

prefijo trans-.)<br />

Claisen, rearreglo de: Conversión térmica de un éter alil fenílico<br />

en un o-alilfenol. El rearreglo se efectúa pasando por una<br />

ciclohexadienona intermediaria.


G-6 Glosario<br />

O<br />

H 2 C<br />

CH 2<br />

CH<br />

calor<br />

OH<br />

CH 2 CH<br />

CH 2<br />

Clatrato: Una mezcla de dos sustancias en la que las moléculas del<br />

<strong>com</strong>ponente secundario están sujetas por fuerzas de van der<br />

Waals dentro de la estructura de moléculas del <strong>com</strong>ponente principal.<br />

Clemmensen, reducción de: Método para reducir el grupo carbonilo<br />

de aldehídos o cetonas a grupo metileno (CPO A CH 2 ) por<br />

tratamiento con amalgama de zinc [Zn(Hg] en ácido clorhídrico<br />

concentrado.<br />

Clorohidrina: Una halohidrina en la que el halógeno es cloro (vea<br />

halohidrina).<br />

Cloruro de acilo: Compuesto del tipo<br />

O<br />

<<br />

RCCl<br />

R puede ser alquilo o arilo.<br />

Codón: Conjunto de tres nucleótidos sucesivos en el mARN que es<br />

único para determinado aminoácido. Los 64 codones posibles de<br />

<strong>com</strong>binaciones de A,T, G y C codifican para los 20 aminoácidos<br />

con los que se construyen las proteínas.<br />

Coeficiente de extinción: Vea absortividad molar.<br />

Coenzima: Molécula que actúa en <strong>com</strong>binación con una enzima<br />

para efectuar una reacción.<br />

Coenzima Q: Grupo de origen natural relacionado con las quinonas<br />

que participan en la química de la respiración celular. También<br />

se llama ubiquinona.<br />

Colesterol: El esteroide más abundante en animales, y el precursor<br />

biológico de otros esteroides naturales, incluyendo los ácidos<br />

biliares, hormonas sexuales y corticosteroides.<br />

Combustión: Reacción de una sustancia en presencia de oxígeno.<br />

Todos los hidrocarburos producen dióxido de carbono y agua<br />

cuando sufren la <strong>com</strong>bustión.<br />

Compuesto aromático: Una especie con electrones deslocalizados<br />

que es mucho más estable que cualquier estructura con que se<br />

le represente en la que todos los electrones están localizados ya<br />

sea en enlaces covalentes, o en forma de pares de electrones no<br />

<strong>com</strong>partidos.<br />

Compuesto espiro: Compuesto en el que un solo carbono es<br />

<strong>com</strong>ún a dos anillos.<br />

Compuesto heterocíclico: Compuesto cíclico en el que uno o más<br />

de los átomos en el anillo son elementos distintos del carbono.<br />

Los <strong>com</strong>puestos heterocíclicos pueden ser aromáticos o no.<br />

Compuesto organometálico: Un <strong>com</strong>puesto que contiene un<br />

enlace carbono-metal.<br />

Concentración micelar crítica: Concentración arriba de la cual<br />

sustancias <strong>com</strong>o las sales de ácidos grasos se agregan para formar<br />

micelas en solución acuosa.<br />

Condensación aldólica: Cuando se efectúa una adición aldólica<br />

de tal modo que se deshidrata el b-hidroxi aldehído o cetona bajo<br />

las condiciones de su formación, se describe al producto <strong>com</strong>o<br />

originado por una condensación aldólica.<br />

O<br />

< HO<br />

2RCH 2 CH<br />

calor<br />

RCH 2 CH?CR<br />

g<br />

CH?O<br />

H 2 O<br />

Condensación de Claisen: Reacción en la que un b-cetoéster se<br />

forma por condensación de dos moles de un éster en medio<br />

básico.<br />

O<br />

<<br />

RCH 2 COR<br />

1. NaOR<br />

2. H 3 O <br />

O O<br />

< <<br />

RCH 2 CCHCOR<br />

g<br />

R<br />

ROH<br />

Condensación de Claisen-Schmidt: Una condensación aldólica<br />

mixta donde intervienen un enolato de cetona y un aldehído o<br />

cetona aromáticos.<br />

Conectividad: Orden en el que los átomos de una molécula están<br />

unidos. Sinónimo de constitución.<br />

Configuración absoluta: El arreglo tridimensional de átomos o<br />

grupos en un centro de quiralidad.<br />

Configuración electrónica de capa <strong>com</strong>pleta: Configuración<br />

electrónica estable, en la que están llenos todos los orbitales de<br />

menor energía de un átomo (en el caso de los gases nobles), un<br />

ion (por ejemplo Na 1 ) o una molécula (por ejemplo, benceno).<br />

Configuración relativa: Configuración estereoquímica en base<br />

<strong>com</strong>parativa, no absoluta. Términos <strong>com</strong>o d, l, treo, eritro, a y b<br />

describen configuraciones relativas.<br />

Conformación de bote: Una conformación inestable del ci clohexano,<br />

representada <strong>com</strong>o sigue:<br />

Conformación de silla: La conformación más estable del ciclohexano:<br />

Conformación eclipsada: Conformación en la que los enlaces en<br />

átomos adyacentes están alineados entre sí. Por ejemplo, los enlaces<br />

COH indicados en la estructura siguiente están eclipsados.<br />

H<br />

Conformación escalonada: Conformación del tipo que se muestra<br />

abajo, en donde los enlaces de carbono adyacentes están lo<br />

más alejados entre sí que sea posible.<br />

Conformaciones: Representaciones no idénticas de una molécula,<br />

generadas por rotación en torno a enlaces sencillos.<br />

Confórmeros: Diferentes conformaciones de una sola molécula.<br />

Constante de acoplamiento J: Una medida del grado en que están<br />

acoplados dos espines nucleares. En los casos más simples, es<br />

igual a la distancia entre picos adyacentes en una señal de RMN<br />

dividida.<br />

Constante de basicidad K b : Una medida de la fuerza de una base,<br />

en especial de las aminas.<br />

H


Glosario G-7<br />

K b<br />

[R 3 NH ][HO ]<br />

[R 3 N]<br />

Constante de disociación ácida K a : Constante de equilibrio para<br />

la disociación de un ácido:<br />

K a<br />

[H ][A ]<br />

[HA]<br />

Constante de Planck: Constante de proporcionalidad (h) en la<br />

ecuación E 5 hn, que relaciona la energía (E) con la frecuencia<br />

(n) de la radiación electromagnética.<br />

Constante dieléctrica: Una medida de la capacidad que tiene un<br />

material para dispersar la fuerza de atracción entre partículas con<br />

carga opuesta. El símbolo de la constante dieléctrica es e.<br />

Constitución: Orden de conexiones atómicas que defi ne una molécula.<br />

Contorno de superficie: La superficie que encierra la región donde<br />

es alta (90-95%) la probabilidad de encontrar un electrón.<br />

Copolímero: Polímero que se forma a partir de dos o más monómeros<br />

distintos.<br />

Copolímero de bloque: Copolímero de los monó meros A y B, en<br />

el que se alternan tramos de poli-A y poli-B de longitud variable.<br />

Copolímero de injerto: Un copolímero de los monó me ros A y B,<br />

en el que se fijan ramificaciones de poli-A a una cadena principal<br />

de poli-B.<br />

Corriente de anillo: Campo eléctrico asociado con un sistema circulante<br />

de electrones p.<br />

COSY: Una técnica de RMN 2D que correlaciona los desplazamientos<br />

químicos de núcleos con espines acoplados. COSY es el<br />

acrónimo de espectroscopia correlacionada (correlated spectroscopy).<br />

COX-2: Ciclooxigenasa-2, una enzima que cataliza la biosíntesis<br />

de las prostaglandinas. Los inhibidores de COX-2 reducen el<br />

dolor y la inflamación bloqueando la actividad de esta enzima.<br />

Craqueo: Un paso clave en la refinación del petróleo, en el que los<br />

hidrocarburos de alto peso molecular se convierten en otros de<br />

menor peso molecular por ruptura térmica o catalítica de enlaces<br />

carbono-carbono.<br />

Cristalito: Una región cristalina ordenada dentro de un polímero.<br />

Cromatografía: Un método de separación y análisis de mezclas,<br />

basado en las diferentes velocidades a las que distintos <strong>com</strong>puestos<br />

se separan de una fase estacionaria por medio de una fase<br />

móvil.<br />

Cromóforo: La unidad estructural de una molécula responsable de<br />

la absorción de radiación de determinada frecuencia; es un término<br />

que se suele aplicar en la espectroscopia de ultravioletavisible.<br />

C-terminal: El aminoácido en el extremo de una cadena de péptido<br />

o de proteína, que tiene intacto su grupo carboxilo, es decir,<br />

en el que el grupo carboxilo no es parte del enlace peptídico.<br />

Cuanto: La energía asociada con un fotón.<br />

D<br />

Degradación de Edman: Método para determinar el aminoácido<br />

N-terminal de un péptido o una proteína. Implica tratar el material<br />

con isotiocianato de fenilo (C 6 H 5 NPCPS), romperlo con ácido<br />

y a continuación identificar la feniltiohidantoína (derivado PTH)<br />

producida.<br />

Densidad de espín: Una medida de la distribución de electrones<br />

no apareados en los diversos átomos de una molécula.<br />

DEPT: Iniciales de distortionless enhancement of polarization<br />

transfer, aumento de la transferencia de pola rización sin distorsiones.<br />

La DEPT es una técnica de RMN que revela la cantidad de<br />

hidrógenos unidos directamente con un carbono causante de determinada<br />

señal.<br />

Derivado de ácido carboxílico: Compuesto que forma un ácido<br />

carboxílico por hidrólisis. Los derivados de ácido carboxílico<br />

incluyen los cloruros de acilo, anhídridos de ácido, ésteres y amidas.<br />

Desacoplamiento: En espectroscopia de RMN, todo proceso que<br />

destruye el acoplamiento de espines nucleares entre dos núcleos.<br />

En la espectroscopia de RMN de 13 C se emplean dos tipos de<br />

desacoplamiento. El desacoplamiento de banda ancha elimina<br />

todos los acoplamientos 1 H- 13 C; el desacopla miento fuera de<br />

resonancia elimina todos los acoplamientos 1 H- 13 C, excepto los<br />

que hay entre átomos directamente unidos.<br />

Descarboxilación: Reacción del tipo RCO 2 H A RH 1 CO 2 , en la<br />

que se pierde dióxido de carbono a partir de un ácido carboxílico.<br />

En general, la descarboxilación sólo es fácil cuando se trata de<br />

ácido 1,3-dicarboxílico, o un b-cetoácido.<br />

Desdoblamiento espín-espín: La división de señales de RMN<br />

causada por el acoplamiento de los espines nucleares. Sólo los<br />

núcleos no equivalentes (<strong>com</strong>o protones con distintos desplazamientos<br />

químicos) pueden dividir mutuamente las señales.<br />

Deshidratación: Eliminación de H y OH de átomos adyacentes. El<br />

término se emplea con más frecuencia en la preparación de alquenos<br />

calentando alcoholes en presencia de un catalizador ácido.<br />

1, 2-, 1, 3- y 1, 4-deshidrobenceno: Vea bencino.<br />

Deshidrogenación: Eliminación en la que se pierde H 2 de átomos<br />

adyacentes. El término se encuentra con más frecuencia en la preparación<br />

industrial del etileno a partir del etano, del propeno a<br />

partir del propano, del 1,3-butadieno a partir del butano, y del<br />

estireno a partir del etilbenceno.<br />

Deshidrohalogenación: Reacción en la que un halogenuro de<br />

alquilo, al tratarlo con una base <strong>com</strong>o etóxido de sodio, se convierte<br />

en un alqueno por pérdida de un protón de un carbono, y el<br />

halógeno del carbono adyacente.<br />

Deshidrohalogenación doble: Reacción en la que un dihalogenuro<br />

geminal o vecinal, al tratarlo con una base muy fuerte, <strong>com</strong>o<br />

amida de sodio, se convierte en un alquino al perder dos protones<br />

y los dos halógenos sustituyentes.<br />

Deslocalización: Asociación de un electrón con más de un átomo.<br />

El ejemplo más sencillo es el par de electrones <strong>com</strong>partido (enlace<br />

covalente). La deslocalización es importante en sistemas conjugados<br />

de electrones p, donde un electrón puede estar asociado con<br />

varios átomos de carbono.<br />

Desoxiazúcar: Un carbohidrato en el que uno de los grupos<br />

hidroxilo ha sido sustituido por un hidrógeno.<br />

Desplazamiento de hidruro: Migración de un hidró geno con un<br />

par de electrones (H:) de un átomo a otro. Los desplazamientos de<br />

hidruro son más frecuentes en los rearre glos de carbocationes.<br />

Desplazamiento químico: Una medida de la protección que está<br />

en el núcleo de determinado átomo. Los núcleos de distintos átomos<br />

tienen distintos desplazamientos químicos, y los núcleos del<br />

mismo átomo tienen desplazamientos químicos que son sensibles<br />

a su ambiente molecular. En la resonancia magnética nuclear protónica<br />

y de carbono 13, los desplazamientos químicos se citan en<br />

d, o partes por millón (ppm) de los hidrógenos o carbonos, respectivamente,<br />

del tretrametilsilano.


G-8 Glosario<br />

Desproporción: Una reacción en la que la transferencia de un<br />

átomo de una cadena creciente de un polímero a otra termina<br />

ambas.<br />

Detergentes: Sustancias que limpian por acción micelar. Aunque<br />

el término suele referirse a un detergente sintético, también los<br />

jabones son detergentes.<br />

Diagrama de energía potencial: Gráfica de energía potencial en<br />

función de una medida arbitraria del grado con el que se ha <strong>com</strong>pletado<br />

una reacción (la coordenada de reacción). El punto de<br />

energía potencial máxima es el estado de transición.<br />

Diastereotópico: Describe dos átomos o grupos en una molécula<br />

que están unidos al mismo átomo, pero están en ambien tes estereoquímicamente<br />

distintos, que no son imagen especu lar entre sí.<br />

Los dos protones en negrita, en el H 2 CPCHCl, por ejemplo, son<br />

diastereotópicos. Uno es cis al cloro, y el otro es trans.<br />

Diasterómeros: Estereoisómeros que no son enantiómeros, estereoisómeros<br />

que no son imagen especular entre sí.<br />

Diazoación: Reacción en la que una arilamina primaria se convierte<br />

en el ion diazonio correspondiente, por nitrosación.<br />

b-dicetona: Compuesto del tipo<br />

R<br />

O<br />

también llamado 1,3-dicetona.<br />

Dieckman, reacción de: Una versión intramolecular de la condensación<br />

de Claisen.<br />

Diels-Alder, reacción de: Adición conjugada de un alqueno a un<br />

dieno conjugado, para formar un derivado del ciclohexeno. Las<br />

reacciones de Diels-Alder son de extremada utilidad en síntesis.<br />

Dieno acumulado: Dieno del tipo CPCPC en el que un carbono<br />

tiene enlaces dobles con otros dos.<br />

Dieno conjugado: Sistemas del tipo CPCOCPC, en los que dos<br />

pares de carbonos con enlace doble están unidos por un enlace<br />

sencillo. Los electrones p están deslocalizados en toda la unidad<br />

de cuatro carbonos consecutivos, con hibridación sp 2 .<br />

Dienófilo: El alqueno que se adiciona al dieno en una reacción de<br />

Diels-Alder.<br />

Dihalogenuro geminal: Un dihalogenuro de la forma R 2 CX 2 , en<br />

el que los dos sustituyentes halógeno están en el mismo carbono.<br />

Dímero: Molécula formada por la <strong>com</strong>binación de dos moléculas<br />

idénticas.<br />

Diol geminal: El hidrato R 2 C(OH) 2 de un aldehído o una cetona.<br />

Diol vecinal: Compuesto que tiene dos grupos hidro xilo (OOH)<br />

en carbonos adyacentes con hibridación sp 3 .<br />

Diolvente prótico: Un disolvente que tiene protones fácilmente<br />

intercambiables, en especial los protones unidos a oxígeno, <strong>com</strong>o<br />

en los grupos hidroxilo.<br />

Dipéptido: Un <strong>com</strong>puesto en el que se enlazan dos a-aminoácidos<br />

por un enlace amida entre el grupo amino de uno y el grupo carboxilo<br />

del otro:<br />

O<br />

<<br />

H 3 NCHCGNHCHCO 2<br />

g g<br />

R R<br />

Director meta: Un grupo que, cuando está presente en un anillo de<br />

benceno, dirige al electrófilo entrante a una posición meta respecto<br />

a sí mismo.<br />

O<br />

R<br />

Director orto, para: Un grupo que, cuando está presente en un<br />

anillo de benceno, dirige un electrófilo entrante a las posiciones<br />

orto y para respecto a sí mismo.<br />

Disacárido: Un carbohidrato que forma dos unidades de monosacárido<br />

(que pueden ser iguales o distintas) por hidrólisis.<br />

Disolvente aprótico: Un disolvente que no tiene protones fácilmente<br />

intercambiables, <strong>com</strong>o los que están unidos al oxígeno de<br />

grupos hidroxilo.<br />

Doble hélice: La forma en que se presenta normalmente el ADN<br />

en los sistemas vivos. Se asocian dos hebras <strong>com</strong>plementarias<br />

de ADN entre sí, mediante puentes de hidrógeno entre sus<br />

pares de bases, y cada hebra de ADN adopta una forma helicoidal.<br />

E<br />

Ecuación de Henderson-Hasselbalch: Una ecuación que relaciona<br />

el grado de disociación de un ácido a determinado pH, con<br />

su pK a .<br />

[base conjugada]<br />

pH pK a log<br />

[ácido]<br />

Efecto anomérico: La preferencia para que un sustituyente electronegativo,<br />

en especial un grupo hidroxilo, ocupe una orientación<br />

axial cuando está enlazado con el carbono anomérico en la<br />

forma piranosa de un carbohidrato.<br />

Efecto de campo: Un efecto electrónico en una mo lécu la, que se<br />

transmite de un sustituyente a un sitio de reacción, a través del<br />

medio (por ejemplo, del disolvente).<br />

Efecto de peróxido: Inversión de la regioselectividad, observado<br />

en la adición de bromuro de hidrógeno a alquenos, debido a la<br />

presencia de peróxidos en la mezcla de reacción.<br />

Efecto electrónico: Un efecto sobre la estructura o la reactividad<br />

que se atribuye al cambio de distribución electrónica que causa un<br />

sustituyente en una molécula.<br />

Efecto estereoelectrónico: Un efecto electrónico que depende del<br />

arreglo espacial entre los orbitales del donador y el aceptor de<br />

electrones.<br />

Efecto inductivo: Un efecto electrónico transmitido por polarización<br />

sucesiva de los enlaces s dentro de una molécula o ion.<br />

Efecto isotópico: La diferencia en una propiedad, por lo general la<br />

velocidad de reacción, que es evidente cuando se <strong>com</strong>paran isótopos<br />

del mismo átomo.<br />

Efecto isotópico del deuterio: La diferencia en una propiedad, en<br />

general la velocidad de reacción, que resulta cuando se sustituyen<br />

uno o más átomos de 1 H en un <strong>com</strong>puesto por 2 H.<br />

Eje de quiralidad: Línea trazada a través de una molécula, que es<br />

análoga al eje de longitud de un tornillo o hélice derechos o<br />

izquierdos.<br />

Elastómero: Un polímero sintético que posee elasticidad.<br />

Electrófilo: Una especie (ion o <strong>com</strong>puesto) que puede actuar<br />

<strong>com</strong>o un ácido de Lewis, o <strong>com</strong>o aceptor de un par electrónico;<br />

un “buscador de electrones”. Los carbocationes son una clase de<br />

electrófilos.<br />

Electroforesis: Método para separar sustancias con base en su tendencia<br />

a migrar hacia un electrodo con carga po sitiva o negativa a<br />

determinado pH.<br />

Electronegatividad: Una medida de la capacidad que tiene un<br />

átomo para atraer los electrones en un enlace covalente. El flúor<br />

es el elemento más electronegativo.<br />

Electrones de valencia: Los electrones más externos de un átomo.<br />

Para los elementos de la segunda fila, son los electrones 2s y 2p.


Glosario G-9<br />

Elementos de insaturación: Vea índice de deficiencia de hidrógeno.<br />

Eliminación b: Reacción en la que se forma un enlace doble o<br />

triple, por pérdida de átomos o grupos de átomos adyacentes.<br />

(Vea deshidratación, deshidrogenación, deshidrohalogenación y<br />

deshidrogenación doble.)<br />

Eliminación de Hofmann: Conversión de un hidró xido cuaternario<br />

de amonio, en especial un hidróxido de alquil trimetilamonio,<br />

en un alqueno, por calentamiento. La eliminación se efectúa en<br />

la dirección que forme el enlace doble menos sustituido.<br />

calor<br />

R 2 CHGCR 2 HO R 2 C?CR 2 N(CH 3 ) 3 H 2 O<br />

g<br />

N(CH 3 ) 3<br />

Enamina: Producto de la reacción de una amina secundaria y un<br />

aldehído o una cetona. Las enaminas se caracterizan por tener la<br />

estructura general<br />

H 2 C?CR<br />

g<br />

CH9 2<br />

Enantiómeros: Estereoisómeros relacionados <strong>com</strong>o un objeto y su<br />

imagen especular que no se superponen.<br />

Enantiotópico: Describe dos átomos o grupos en una molécula,<br />

cuyos ambientes son imágenes especulares que no se superponen<br />

entre sí. Los dos protones indicados en negrita, en el CH 3 CH 2 Cl,<br />

por ejemplo, son enantiotópicos. Al sustituir el primero, y después<br />

el otro, mediante algún grupo indicador arbitrario, produce<br />

<strong>com</strong>puestos que son enantiómeros entre sí.<br />

Endergónico: Un proceso en el que DG° es positiva.<br />

Endotérmico: Término que describe un proceso o reacción que<br />

absorbe calor.<br />

Energía de activación: Energía mínima que debe poseer un sistema<br />

reaccionante, respecto al estado más estable, para efectuar<br />

un cambio químico o estructural.<br />

Energía de disociación de enlace: Para una sustancia A:B, la<br />

energía necesaria para romper el enlace entre A y B, de modo que<br />

cada uno conserve uno de los electrones del enlace.<br />

Energía de Gibbs: La energía libre (energía dispo ni ble para efectuar<br />

trabajo) de un sistema.<br />

Energía de ionización: Cantidad de energía necesaria para quitar<br />

un electrón de alguna especie.<br />

Energía de resonancia: Grado en el que se estabiliza una sustancia<br />

por deslocalización electrónica. Es la diferencia de energías<br />

entre la sustancia y un modelo hipotético en el que los electrones<br />

están localizados.<br />

Energía libre: La energía disponible de un sistema. El símbolo es<br />

G. Vea también energía de Gibbs.<br />

Energía potencial: La energía de un sistema, exceptuando su<br />

energía cinética.<br />

Enlace p: En los alquenos, enlace formado por el traslape de orbitales<br />

p de forma paralela. Un enlace p es más débil que un enlace<br />

s. El enlace doble carbono-carbono en los alquenos consiste en<br />

dos carbonos con hibridación sp 2 unidos por un enlace s y un<br />

enlace p.<br />

Enlace s: Una unión entre dos átomos, en la que los orbitales que<br />

intervienen se traslapan a lo largo del eje internuclear. Un corte<br />

transversal perpendicular al eje internuclear es un círculo.<br />

Enlace axial: Un enlace con un carbono en la conformación de<br />

silla del ciclohexano, orientado <strong>com</strong>o los seis enlaces “hacia<br />

arriba y hacia abajo” de la siguiente figura:<br />

Enlace covalente: Enlace químico entre dos átomos, al <strong>com</strong>partir<br />

dos electrones entre ellos.<br />

Enlace covalente polar: Un par <strong>com</strong>partido de electrones en el<br />

que los electrones son atraídos más por uno de los átomos enlazados<br />

que por el otro.<br />

Enlace doble: Enlace que se forma al <strong>com</strong>partir cuatro electrones<br />

entre dos átomos.<br />

Enlace ecuatorial: Un enlace con un carbono, en la conformación<br />

de silla del ciclohexano, orientado aproximadamente a lo largo<br />

del ecuador de la molécula.<br />

Enlace iónico: Enlace químico entre partículas de car ga opuesta,<br />

causado por la atracción electrostática entre ellas.<br />

Enlace peptídico: Un enlace amida entre el grupo carboxilo de un<br />

a-aminoácido y el grupo amino de otro.<br />

O O<br />

< <<br />

GNHCHCGNHCHCG<br />

g g<br />

R R<br />

(El enlace destacado es el enlace peptídico.)<br />

Enlace triple: Enlace que se forma al <strong>com</strong>partir seis electrones<br />

entre dos átomos.<br />

Enol: Compuesto del tipo<br />

OH<br />

g<br />

RC?CR 2<br />

Los enoles están en equilibrio con un aldehído o una cetona isoméricos,<br />

pero normalmente son mucho menos estables que los<br />

aldehídos y las cetonas.<br />

Entalpía: El contenido de calor de una sustancia; su símbolo es H.<br />

Enzima: Una proteína que cataliza una reacción química en un sistema<br />

vivo.<br />

Enzimas de restricción: Enzimas que catalizan la ruptura del<br />

ADN en sitios específicos.<br />

Epímeros: Diasterómeros que difieren en la confi guración sólo en<br />

uno de sus centros de quiralidad.<br />

Epoxidación: Conversión de un alqueno en un epóxido, por tratamiento<br />

con un peroxiácido.<br />

Epoxidación de Sharpless: Epoxidación, en especial enantioselectiva,<br />

de un alcohol alílico con hidroperóxido de ter-butilo, en<br />

presencia de un catalizador de Ti(IV) y tartrato de dietilo.<br />

Epóxido: Compuesto del tipo<br />

R 2 C CR 2<br />

O<br />

Eritro: Término que se aplica a la configuración re lativa de dos<br />

centros de quiralidad dentro de una molécula. El estereoisómero<br />

eritro tiene los sustituyentes semejantes en el mismo lado de una<br />

proyección de Fischer.<br />

Escualeno: Un triterpeno natural, a partir del cual se sintetizan los<br />

esteroides.<br />

Espectro: Resultado, en general en forma de gráfica, de un espectrómetro.<br />

El análisis de un espectro proporciona información<br />

acerca de la estructura molecular.


G-10 Glosario<br />

Espectrometría de masas: Método analítico en el que se ioniza<br />

una molécula, y los diversos iones se examinan con base en su<br />

relación de carga a masa.<br />

Espectrómetro: Instrumento para medir la absorción de radiación<br />

electromagnética por una muestra.<br />

Espectroscopia de infrarrojo (IR): Técnica analítica que se basa<br />

en la energía absorbida por una molécula cuando vibra, alargando<br />

y flexionando sus enlaces. La espectroscopia de infrarrojo se utiliza<br />

para analizar los grupos funcionales en una molécula.<br />

Espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN): Método<br />

para determinar la estructura, basado en el efecto de un<br />

ambiente molecular sobre la energía requerida para pasar determinado<br />

núcleo de un estado de espín de baja energía a uno de<br />

mayor energía.<br />

Espectroscopia de ultravioleta-visible (UV-VIS): Método analítico<br />

que se basa en transiciones entre estados de energía electrónica<br />

en las moléculas. Es útil en el estudio de sistemas conjugados,<br />

<strong>com</strong>o los polienos.<br />

Estado de oxidación: Vea número de oxidación.<br />

Estado de transición: El punto de energía máxima en un paso elemental<br />

de un mecanismo de reacción.<br />

Éster: Compuesto del tipo<br />

O<br />

<<br />

RCOR<br />

Estereoisómero meso: Una molécula aquiral que tiene centros de<br />

quiralidad. La clase más <strong>com</strong>ún de <strong>com</strong>puestos meso es una<br />

molécula que tiene dos centros de quiralidad y un plano de simetría.<br />

Estereoisómeros: Isómeros con la misma constitución, pero que<br />

difieren con respecto al arreglo de sus átomos en el espacio. Los<br />

estereoisómeros pueden ser enantiómeros o diasterómeros.<br />

Estereoquímica: Química en tres dimensiones; es la relación de<br />

las propiedades físicas y químicas, con el arreglo espacial de los<br />

átomos en una molécula.<br />

Esterificación de Fischer: Formación de un éster catalizada por<br />

ácidos, entre un alcohol y un ácido carboxílico:<br />

O<br />

<<br />

RCOH<br />

ROH<br />

H <br />

O<br />

<<br />

RCOR<br />

H 2 O<br />

Esteroide: Tipo de lípido presente tanto en plantas <strong>com</strong>o en animales,<br />

caracterizado por un núcleo de cuatro anillos fusionados<br />

(tres son de seis miembros y uno es de cinco). El esteroide más<br />

abundante en los animales es el colesterol.<br />

Esteroide anabólico: Un esteroide que favorece el crecimiento<br />

muscular.<br />

Estructura cuaternaria: Descripción de la forma en que se organizan<br />

dos o más cadenas de proteínas, no unidas por enlaces químicos,<br />

para formar una proteína más grande.<br />

Estructura de Kekulé: Fórmula estructural de un <strong>com</strong>puesto aromático<br />

que satisface las reglas usuales de los enlaces, y que suele<br />

caracterizarse por un patrón de enlaces sencillos y dobles alternados.<br />

Hay dos fórmulas de Kekulé para el benceno:<br />

y<br />

Una sola estructura de Kekulé no describe por <strong>com</strong>pleto el enlace<br />

real en la molécula.<br />

Estructura de Lewis: Fórmula química en la que los electrones se<br />

representan con puntos. Dos puntos (o una línea) entre dos átomos<br />

representan un enlace covalente en una estructura de Lewis.<br />

Los electrones no <strong>com</strong>partidos se muestran en forma explícita, y<br />

las estructuras de Lewis estables son aquellas en que se satisface<br />

la regla del octeto.<br />

Estructura primaria: La secuencia de aminoácidos en un péptido<br />

o una proteína.<br />

Estructura secundaria: La conformación, con res pec to a los aminoácidos<br />

más próximos, en un péptido o una proteína. La hélice a<br />

y la lámina b plegada, son ejemplos de estructuras secundarias de<br />

proteínas.<br />

Estructura terciaria: Una descripción de la forma en que se dobla<br />

una cadena de proteína.<br />

Estructuras contribuyentes: Las diversas estructuras de resonancia<br />

que pueden escribirse para una molécula.<br />

Eteno: Nombre de la IUPAC para el H 2 CPCH 2 . Sin embargo, el<br />

nombre <strong>com</strong>ún, etileno, se usa con mucha mayor frecuencia, y en<br />

este caso lo permiten las reglas de la IUPAC.<br />

Éter: Molécula que contiene una unidad COOOC, <strong>com</strong>o ROR9,<br />

ROAr o ArOAr.<br />

Éter corona: Un poliéter cíclico que, mediante fuerzas de atracción<br />

ion-dipolo, forma <strong>com</strong>plejos estables con iones metálicos.<br />

Esos <strong>com</strong>plejos, junto con su anión a<strong>com</strong>pañante, son solubles en<br />

disolventes no polares.<br />

Etileno: H 2 CPCH 2 , el alqueno más simple y la sustancia orgánica<br />

industrial más importante.<br />

Etilo, grupo: El grupo CH 3 CH 2 O.<br />

Exceso enantiomérico: Diferencia entre el porcentaje del enantiómero<br />

principal, presente en una mezcla, y el porcentaje de<br />

su imagen especular. Un material ópticamente puro tiene un<br />

exceso enantiomérico de 100%. Una mezcla racémica tiene<br />

un exceso enantiomérico de cero.<br />

Exergónico: Un proceso en el que DG° es negativa.<br />

Exotérmico: Término que describe una reacción o proceso que<br />

desprende calor.<br />

F<br />

Factor de velocidad parcial: En la sustitución electrofílica aromática,<br />

número que <strong>com</strong>para la velocidad de ataque en determinado<br />

carbono del anillo, con la velocidad de ataque en la única posición<br />

del benceno.<br />

Fenilo, grupo: El grupo<br />

H H<br />

H<br />

H H<br />

Con frecuencia se abrevia C 6 H 5 O.<br />

Fenoles: Familia de <strong>com</strong>puestos que se caracteriza por tener un<br />

sustituyente hidroxilo en un anillo aromático, <strong>com</strong>o en ArOH. El<br />

fenol también es el nombre del <strong>com</strong>puesto base, C 6 H 5 OH.<br />

Flechas curvas: Flechas que indican la dirección del movimiento<br />

de los electrones en las reacciones químicas. También se usa para<br />

indicar diferencias en la posición de los electrones, entre formas<br />

de resonancia.


Glosario G-11<br />

Forma furanosa: Anillo de cinco miembros originado por la formación<br />

de un hemiacetal cíclico entre el grupo carbonilo y un<br />

grupo hidroxilo de un carbohidrato.<br />

Forma piranosa: Anillo de seis miembros originado en la formación<br />

del hemiacetal cíclico entre el grupo carbonilo y un grupo<br />

hidroxilo de un carbohidrato.<br />

Fórmula de líneas de enlace: Fórmula en la cual se indican las<br />

uniones entre carbonos, pero no los carbonos e hidrógenos individuales.<br />

La siguiente fórmula de líneas de enlace<br />

representa al <strong>com</strong>puesto (CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 3 .<br />

Fórmula estructural condensada: Fórmula estructural en la que<br />

se usan subíndices para indicar átomos o grupos que se repiten,<br />

<strong>com</strong>o en (CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 3 .<br />

Fórmula molecular: Fórmula química en la que se usan subíndices<br />

para indicar la cantidad de átomos de cada elemento presente<br />

en una molécula. En los <strong>com</strong>puestos orgánicos, se cita primero el<br />

carbono; el hidrógeno en segundo lugar, y los elementos restantes<br />

en orden alfabético.<br />

Fórmulas de Haworth: Representaciones en el plano, de las formas<br />

furanosa y piranosa de los carbohidratos.<br />

Fosfodiéster: Compuesto del tipo indicado abajo, en especial<br />

cuando R y R9son d-ribosa o 2-desoxi-d-ribosa.<br />

O<br />

<<br />

RGOGPGOGR<br />

g<br />

OH<br />

Fosfolípido: Un diacilglicerol que contiene un “grupo cabeza”<br />

colina-fosfato. También se le llama fosfatidilcolina.<br />

Fotón: Término que se aplica a un “paquete” o par tícu la individual<br />

de energía de radiación electromagnética.<br />

Frecuencia: Cantidad de ondas por unidad de tiempo. Aunque con<br />

frecuencia se expresa en hertz (Hz) o ciclos por segundo, la unidad<br />

SI de la frecuencia es s _1 .<br />

Fries, rearreglo de: Rearreglo de un éster de arilo, para formar un<br />

derivado del fenol acilado en el anillo, promovida por cloruro de<br />

aluminio.<br />

O O<br />

AlCl 3<br />

OCR RC<br />

OH<br />

Fuerza de dispersión: Fuerza de atracción que implica dipolos<br />

inducidos.<br />

Fuerzas de London: Vea Atracción dipolo inducido/dipolo inducido.<br />

Fuerzas de van der Waals: Fuerzas intermoleculares que no<br />

implican iones (<strong>com</strong>o fuerzas dipolo-dipolo, dipolo/dipolo inducido<br />

y dipolo inducido/dipolo inducido).<br />

Fuerzas intermoleculares: Fuerzas, sean de atracción o de repulsión,<br />

entre dos átomos o grupos de moléculas separadas.<br />

Fuerzas intramoleculares: Fuerzas, sean de atracción o de repulsión,<br />

entre dos átomos o grupos dentro de la misma molécula.<br />

Funcional, grupo: Un átomo o grupo de átomos en una molécula<br />

responsables de su reactividad bajo un conjunto dado de condiciones.<br />

Funciones de onda: Las soluciones a las expresiones aritméticas<br />

que representan la energía de un electrón en un átomo.<br />

G<br />

G: Símbolo de la energía de Gibbs.<br />

Gabriel, síntesis de: Método para sintetizar alquila minas primarias,<br />

en el que un paso clave es la formación de un enlace carbono-nitrógeno<br />

por alquilación de la sal de potasio de la ftalimida.<br />

O<br />

O<br />

NK<br />

RX<br />

O<br />

O<br />

Gases nobles: Los elementos del grupo 8A de la tabla periódica<br />

(helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón). También se les llama<br />

gases raros. Con pocas excepciones, son químicamente inertes.<br />

Genoma: El agregado de todos los genes que determinan cómo se<br />

desarrolla un organismo.<br />

Genómica: El estudio de las secuencias del genoma, y su función.<br />

Glicólisis: Proceso bioquímico en el cual la glucosa se convierte en<br />

piruvato, liberando energía.<br />

Glicósido: Un carbohidrato derivado, en el que el grupo hidroxilo<br />

en la posición anomérica ha sido sustituido por algún otro grupo.<br />

Un O-glicósido es un éter de un carbohidrato, en el que la posición<br />

anomérica tiene un grupo alcoxi.<br />

Glucógeno: Un polisacárido que existe en animales, y se deriva de<br />

la glucosa. Tiene estructura similar a la de la amilopectina.<br />

Grasas y aceites: Triésteres del glicerol. Las grasas son sólidas a<br />

la temperatura ambiente, y los aceites son líquidos.<br />

Grignard, reactivo de: Un <strong>com</strong>puesto de organomagnesio del tipo<br />

RMgX, formado por la reacción de magnesio con un halogenuro<br />

de alquilo o arilo.<br />

Grupo protector: Una alteración provisional en la na turaleza de<br />

un grupo funcional para hacerlo inerte bajo las condiciones en<br />

que se efectúa la reacción en otro lugar de la molécula. Para ser de<br />

utilidad en síntesis orgánica, un grupo protector debe ser estable<br />

bajo un conjunto determinado de condiciones de reacción, y, sin<br />

embargo, debe incorporarse y eli minarse con facilidad.<br />

Grupo saliente: El grupo, normalmente un ion halogenuro, que<br />

se suelta de un carbono en una sustitución o una eliminación<br />

nucleofílicas.<br />

N<br />

R RNH 2<br />

H<br />

Halogenación: Reemplazo de un hidrógeno por un halógeno. Los<br />

ejemplos que se encuentran con más frecuencia son la halogenación<br />

de alcanos por radicales libres, y la halogenación de arenos<br />

por sustitución electrofílica aromática.<br />

Halogenuro de alquilo: Compuesto del tipo RX, donde X es un<br />

halógeno sustituyente (F, Cl, Br, I).<br />

Halohidrina: Un <strong>com</strong>puesto que contiene al mismo tiempo un<br />

átomo de halógeno y un grupo hidroxilo. El término se usa con<br />

más frecuencia para <strong>com</strong>puestos en los que el halógeno y el grupo<br />

hidroxilo están en átomos adyacentes (halohidrinas vecinales).<br />

Las halohidrinas más frecuentes son las clorohidrinas y las bromohidrinas.<br />

Hebra delantera: En la replicación del ADN, la hebra que crece<br />

hacia la horquilla de replicación.<br />

Hebra trasera: En la replicación del ADN, la hebra que crece alejándose<br />

de la horquilla de replicación.


G-12 Glosario<br />

Hélice a: Un tipo de estructura secundaria de las proteínas. Es una<br />

hélice derecha caracterizada por tener puentes de hidrógeno entre<br />

los grupos NH y CPO. Contiene aproximadamente 3.6 aminoácidos<br />

por vuelta.<br />

Hell-Volhard-Zelinsky, reacción de: La a-halogenación de un<br />

ácido carboxílico, catalizada por trihalogenuro de fósforo:<br />

R 2 CHCO 2 H X 2<br />

P<br />

o PX 3<br />

R 2 CCO 2 H<br />

g<br />

X<br />

HX<br />

Hemiacetal: Producto de adición nucleofílica de una molécula de<br />

un alcohol a un aldehído o a una cetona. Los hemiacetales son<br />

<strong>com</strong>puestos del tipo<br />

O<br />

g<br />

R 2 CGOR<br />

Hemicetal: Un hemiacetal derivado de una cetona.<br />

HETCOR: Una técnica de RMN 2D que correlaciona el desplazamiento<br />

químico 1 H de un protón con el desplazamiento químico<br />

13 C del carbono al que está unido. HETCOR son las siglas en<br />

inglés de correlación de desplazamiento químico heteronuclear<br />

(heteronuclear chemical shift correlation).<br />

Heteroátomo: Un átomo en una molécula orgánica que no es carbono<br />

ni hidrógeno.<br />

Hexosa: Un carbohidrato con seis átomos de carbono.<br />

Hibridación sp: Estado de hibridación adoptado por el carbono<br />

cuando se une a otros dos átomos <strong>com</strong>o, por ejem plo, en los<br />

alquinos. El orbital s y uno de los orbitales 2p se mezclan para<br />

formar dos orbitales híbridos sp equivalentes. Una geome tría<br />

lineal es característica de la hibridación sp.<br />

Hibridación sp 2 : Un modelo para describir el enlace de un carbono<br />

unido a otros tres átomos o grupos. El orbital 2s y dos de los<br />

orbitales 2p se <strong>com</strong>binan para formar un conjunto de tres orbitales<br />

sp 2 equivalentes que tienen 33.3% de carácter s y 66.7% de<br />

carácter p. Un orbital p queda sin hibridar. Una geometría trigonal<br />

plana es característica de la hibridación sp 2 .<br />

Hibridación sp 3 : Un modelo para describir el enlace de un carbono<br />

enlazado con otros cuatro átomos o grupos. El orbital 2s y<br />

los tres orbitales 2p del carbono se <strong>com</strong>binan para formar un conjunto<br />

de cuatro orbitales equivalentes que tienen 25% de carácter<br />

s y 75% de carácter p. Esos orbitales están dirigidos hacia los<br />

vértices de un tetraedro.<br />

Híbrido de resonancia: El conjunto de estructuras de Lewis que<br />

representan la distribución electrónica de una molécula.<br />

Hidratación: Adición de los elementos del agua (H, OH) a un<br />

enlace múltiple.<br />

Hidroboración-oxidación: Secuencia de reacciones que implica<br />

una etapa separada de hidroboración y una etapa de oxidación. En<br />

la etapa de hidroboración, el diborano se adiciona a un alqueno,<br />

para formar un alquilborano. En la etapa de oxidación, el alquilborano<br />

se oxida con peróxido de hidrógeno para formar un alcohol.<br />

El producto de la reacción es un alcohol, que corresponde a<br />

la hidratación syn, anti-Markovnikov de un alqueno.<br />

Hidrocarburo: Un <strong>com</strong>puesto que sólo contiene carbono e hidrógeno.<br />

Hidrocarburo insaturado: Un hidrocarburo que puede participar<br />

en reacciones de adición; es decir, uno que contiene enlaces múltiples.<br />

Hidrocarburo policíclico: Un hidrocarburo en el que dos carbonos<br />

son <strong>com</strong>unes a dos o más anillos.<br />

Hidrocarburo policíclico aromático: Un hidrocarburo aromático<br />

caracterizado por la presencia de dos o más anillos de benceno<br />

fusionados.<br />

Hidrocarburo saturado: Un hidrocarburo en el que no hay enlaces<br />

múltiples.<br />

Hidrocarburos parafínicos: Nombre anterior de los alcanos y<br />

cicloalcanos.<br />

Hidrofílico: Literalmente significa “afinidad por el agua”. Término<br />

que se aplica a sustancias solubles en agua, en general debido a su<br />

capacidad para formar puentes de hidrógeno con el agua.<br />

Hidrofóbico: Literalmente significa “repulsión por el agua”. Término<br />

que se aplica a sustancias no solubles en agua, pero solubles<br />

en medios no polares, semejantes a los hidrocarburos.<br />

Hidroformilación: Un proceso industrial para preparar aldehídos<br />

(RCH 2 CH 2 CHPO) por reacción de los alquenos terminales<br />

(RCHPCH 2 ) con monóxido de carbono.<br />

Hidrogenación: Adición de H 2 a un enlace múltiple.<br />

Hidrogenación homogénea: Hidrogenación de un enlace doble<br />

catalizada por un <strong>com</strong>puesto organometálico soluble en el disolvente<br />

en el que se efectúa la reacción.<br />

Hidrólisis: Ruptura de un enlace inducida por el agua.<br />

Hidroxilación: Reacción, o secuencia de reacciones, donde un<br />

alqueno se convierte en un diol vecinal.<br />

Hiperconjugación: Deslocalización de electrones.<br />

Histonas: Proteínas que se asocian con el ADN en los nucleosomas.<br />

HOMO: Orbital molecular ocupado de mayor ener gía (highest<br />

occupied molecular orbital). Es el orbital de mayor energía que<br />

contiene al menos uno de los electrones de una molécula.<br />

Homopolímero: Polímero que se forma a partir de un solo monómero.<br />

Horquilla de replicación: Punto en el que se separan las hebras de<br />

la doble hélice del ADN.<br />

Hückel, regla de: Los hidrocarburos monocíclicos planos y <strong>com</strong>pletamente<br />

conjugados poseen estabilidad especial, cuando la<br />

cantidad de sus electrones p = 4n 1 2, donde n es un entero.<br />

Hund, regla de: Cuando dos orbitales tienen igual energía, son<br />

ocupados por electrones de tal modo que cada uno está medio<br />

lleno antes de que alguno se ocupe doblemente.<br />

I<br />

Icosanoides: Un grupo de <strong>com</strong>puestos naturales deri va dos de ácidos<br />

carboxílicos C 20 no saturados.<br />

Iluro: Una molécula neutra en la que dos átomos con carga<br />

opuesta, cada uno de los cuales tiene un octeto de electrones, se<br />

enlazan directamente entre sí. El <strong>com</strong>puesto<br />

<br />

(C 6 H 5 ) 3 PGCH 2<br />

es ejemplo de un iluro.<br />

Imágenes por resonancia magnética (IRM): Un método de diagnóstico<br />

en medicina en el que los tejidos se examinan por RMN.<br />

Imina: Compuesto del tipo R 2 CPNR9 que se forma por la reacción<br />

de un aldehído o una cetona con una amina primaria<br />

(R9NH 2 ). A veces, a las iminas se les llama bases de Schiff.<br />

Impacto electrónico: Método de producir iones po sitivos en<br />

espectrometría de masas, en el que una molécula es bombardeada<br />

por electrones de alta energía.<br />

Impedimento estérico: Un efecto, sobre la estructura o la reactividad,<br />

que depende de las fuerzas de van der Waals de repulsión.


Glosario G-13<br />

Índice de deficiencia de hidrógeno: Una medida de los enlaces<br />

dobles y anillos totales que contiene una molécula. Se determina<br />

<strong>com</strong>parando la fórmula molecular C n H x del <strong>com</strong>puesto con la de<br />

un alcano que tenga la misma cantidad de carbonos, de acuerdo<br />

con la ecuación:<br />

1<br />

Índice de deficiencia de hidrógeno<br />

2 (C nH 2n 2 C n H x )<br />

Inhibidor de proteasa: Una sustancia que interfiere con la hidrólisis<br />

enzimática de enlaces peptídicos.<br />

Intermediario: Especie transitoria que se forma durante una reacción<br />

química. En general, un intermediario no es estable bajo las<br />

condiciones de su formación, y progresa para formar el producto.<br />

A diferencia de un estado de transición, que corres ponde a un<br />

máximo de una superficie de energía potencial, un intermediario<br />

está en un mínimo de energía potencial.<br />

Intermediario tetraédrico: El intermediario clave en la sustitución<br />

nucleofílica en el acilo. Se forma por adición nucleofílica al<br />

grupo carbonilo, de un derivado de ácido carboxílico.<br />

Inversión de la configuración: Inversión del arreglo tridimensional<br />

de los cuatro enlaces con un carbono con hibridación sp 3 . La<br />

representación siguiente ilustra la inversión de la configuración<br />

en una sustitución nucleofílica, donde LG es el grupo saliente y<br />

Nu es el nucleófilo.<br />

x<br />

x<br />

w<br />

w<br />

LG<br />

Nu<br />

y<br />

y<br />

Inversión de Walden: Originalmente, una secuencia de reacciones<br />

desarrollada por Paul Walden, donde un material de partida quiral<br />

se transformaba en su enantiómero por una serie de reacciones<br />

estereoespecíficas. El uso actual del término es más general, y se<br />

refiere a la inversión de la configuración que se presenta en cualquier<br />

sustitución nucleofílica bimolecular.<br />

Inversión del anillo: Proceso por el que una conformación de silla<br />

del ciclohexano se convierte en una silla de imagen especular.<br />

Todos los sustituyentes ecuatoriales se transforman en axiales, y<br />

viceversa. También se llama doblez del anillo o interconversión<br />

silla-silla.<br />

Ion acilio: Es el catión RGC>O<br />

Ion alcóxido: Base conjugada de un alcohol; es una especie del<br />

tipo RGO .<br />

Ion alcoxonio: Ion positivo del tipo ROH 1 2 .<br />

Ion arenio: El carbocatión intermediario que se forma por el ataque<br />

de un electrófilo a un sustrato aromático, en la sustitución<br />

electrofílica aromática. Vea catión ciclohexadienilo.<br />

Ion bromonio: Un ion halogenonio en el que el halógeno es bromo<br />

(vea ion halogenonio).<br />

Ion carboxilato: La base conjugada de un ácido carboxílico, un<br />

ion del tipo RCO 2 2 .<br />

Ion cloronio: Un ion halogenonio en el que el halógeno es cloro<br />

(vea ion halogenonio).<br />

Ion diazonio: Ion del tipo RGN>N : Los iones arildiazonio se<br />

forman por tratamiento de aminas aromáticas primarias con ácido<br />

nitroso. Son de extrema utilidad en la preparación de halogenuros<br />

de arilo, fenoles y cianuros de arilo.<br />

Ion dipolar: La forma en que existen en realidad los aminoácidos<br />

neutros. El grupo amino está en su forma protonada, y el grupo<br />

carboxilo existe <strong>com</strong>o carboxilato<br />

<br />

RCHCO 2<br />

g<br />

NH 3<br />

Ion enolato: La base conjugada de un enol. Los iones enolato<br />

están estabilizados por deslocalización electrónica.<br />

O<br />

g<br />

RC?CR 2<br />

O<br />

<<br />

RCGCR 2<br />

Ion halogenonio: Una especie que contiene un halóge no con carga<br />

positiva. Los iones halogenonio en puente son intermediarios en<br />

la adición de halógenos al enlace doble de un alqueno.<br />

Ion hidronio: La especie H 3 O 1 .<br />

Ion molecular: En espectrometría de masas, la especie que se<br />

forma por la pérdida de un electrón en una molécula.<br />

Ion oxonio: La especie H 3 O 1 (que también se llama ion hidronio).<br />

Isobutano: Nombre <strong>com</strong>ún del 2-metilpropano, (CH 3 ) 3 CH.<br />

Isobutilo, grupo: el grupo (CH 3 ) 2 CHCH 2 O.<br />

Isómero estructural: Sinónimo de isómero de constitución.<br />

Isómeros: Distintos <strong>com</strong>puestos que tienen la misma fórmula<br />

molecular. Los isómeros pueden ser isómeros de constitución o<br />

estereoisómeros.<br />

Isómeros constitucionales: Isómeros que difieren en el orden en<br />

que están unidos los átomos. El butano (CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 ) y el<br />

isobutano [(CH 3 ) 3 CH] son isómeros constitucionales.<br />

Isopentano: El nombre <strong>com</strong>ún del 2-metilbutano,<br />

(CH 3 ) 2 CHCH 2 CH 3 .<br />

Isopropilo, grupo: El grupo (CH 3 ) 2 CHO.<br />

J<br />

Jabones: Sustancias limpiadoras obtenidas por hidró li sis de grasas<br />

en base acuosa. Los jabones son sales de sodio o de potasio, de<br />

ácidos carboxílicos no ramificados con 12 a 18 átomos de carbono.<br />

K<br />

Kiliani-Fischer, síntesis de: Un método de síntesis para la extensión<br />

de la cadena de carbohidratos. Se forma el nuevo enlace<br />

carbono-carbono convirtiendo una aldosa en su cianohidrina.<br />

La reducción del grupo ciano a una función aldehído <strong>com</strong>pleta la<br />

síntesis.<br />

Kolbe-Schmitt, reacción de: La reacción, a alta presión, de la sal<br />

de sodio de un fenol con dióxido de carbono, para formar un<br />

ácido o-hidroxibenzoico. La reacción de Kolbe-Schmitt se usa<br />

para preparar ácido salicílico en la síntesis de la aspirina.<br />

L<br />

Lactama: Una amida cíclica.<br />

Lactona: Un éster cíclico.<br />

Lactosa: Azúcar de leche, un disacárido formado por un enlace<br />

b-glicosídico entre C-4 de la glucosa y C-1 de la galactosa.<br />

Lámina b plegada: Tipo de estructura secundaria de las proteínas,<br />

caracterizada por tener puentes de hidrógeno entre los grupos NH<br />

y CPO de cadenas peptídicas adyacentes paralelas. Las cadenas<br />

individuales están en una conformación extendida de zigzag.<br />

LDA: Iniciales de la diisopropilamida de litio (en inglés),<br />

LiN[CH(CH 3 ) 2 ] 2 . El LDA es una base fuerte, con impedimento<br />

estérico.


G-14 Glosario<br />

Lípidos: Productos naturales de importancia biológica, caracterizados<br />

por gran solubilidad en disolventes orgánicos no polares.<br />

Lipofílico: Literalmente, “afinidad por la grasa”; sinónimo, en la<br />

práctica, de hidrofóbico.<br />

Lipoproteína de alta densidad (HDL): Una proteína que lleva<br />

colesterol de los tejidos al hígado, donde se metaboliza. Con frecuencia,<br />

a la lipoproteína de alta densidad se le llama “colesterol<br />

bueno”.<br />

Lipoproteína de baja densidad (LDL): Una proteína que lleva el<br />

colesterol desde el hígado, por la sangre, hasta los tejidos. Las<br />

concentraciones elevadas de LDL son factor de riesgo de enfermedades<br />

cardiacas. Con frecuencia se le llama “colesterol malo”.<br />

Localizador: En la nomenclatura de la IUPAC, prefijo que indica<br />

el átomo que está asociado con determinada unidad estructural. El<br />

localizaddor es con más frecuencia un número, y la unidad estructural<br />

suele ser un sustituyente, <strong>com</strong>o en 2-clo robutano.<br />

Longitud de onda: Distancia entre dos máximos (pi cos) sucesivos<br />

o dos mínimos (valles) sucesivos de una onda.<br />

LUMO: El orbital de menor energía que no contiene electrones en<br />

una molécula; el orbital molecular desocupado de menor energía.<br />

Luz polarizada: Luz en la que los vectores del campo eléctrico<br />

vibran en un solo plano. La luz polarizada se usa para medir la<br />

actividad óptica.<br />

M<br />

Macromolécula: Una sustancia que contiene una gran cantidad de<br />

átomos, y que tiene un alto peso molecular.<br />

Maltosa: Un disacárido que se obtiene a partir del almidón, en el<br />

que dos unidades de glucosa están unidas por un enlace glicosídico<br />

a(1,4).<br />

Mapa del potencial electrostático: La distribución de carga en<br />

una molécula, representada al graficar la energía de interacción<br />

de una carga puntual positiva con el campo eléctrico en la superficie<br />

de van der Waals de la molécula.<br />

Markovnikov, regla de: Un reactivo asimétrico se adiciona a un<br />

enlace doble asimétrico, en la dirección que la parte positiva del<br />

reactivo se une al carbono del enlace doble que tiene la mayor<br />

cantidad de hidrógenos.<br />

Mecanismo: Secuencia de pasos que describe la forma en que<br />

sucede una reacción química; una descripción de los intermediarios<br />

y los estados de transición que intervienen durante la transformación<br />

de los reactivos en productos.<br />

Mecanismo de adición-eliminación: Mecanismo de dos etapas<br />

para la sustitución nucleofílica aromática. En la etapa de adición,<br />

el nucleófilo se une al carbono que tiene al grupo saliente. En la<br />

etapa de eliminación, el grupo saliente es expulsado.<br />

X<br />

Y X<br />

Y<br />

Y <br />

adición<br />

<br />

X <br />

eliminación<br />

Mecanismo de eliminación bimolecular (E2): Mecanismo de eliminación<br />

de halogenuros de alquilo que se ca racteriza por un<br />

estado de transición en el que la base atacante quita un protón al<br />

mismo tiempo que se rompe el enlace con el grupo saliente halogenuro.<br />

Mecanismo de eliminación unimolecular (E1): Mecanismo de<br />

eliminación, caracterizado por la formación lenta de un carbocatión<br />

intermediario, seguida de la pérdida rápida de un protón del<br />

carbocatión, para formar el alqueno.<br />

Mecanismo de eliminación-adición: Mecanismo en dos etapas<br />

para la sustitución nucleofílica aromática. En la primera etapa, un<br />

halogenuro de arilo sufre eliminación para formar un arino intermediario.<br />

En la segunda etapa, la adición nucleofílica al arino<br />

forma el producto de la reacción.<br />

Mecanismo de sustitución nucleofílica bimolecular (S N 2): Mecanismo<br />

concertado de sustitución nucleofílica, en el que el nucleófilo<br />

ataca al carbono desde el lado opuesto al enlace con el grupo<br />

saliente, y ayuda a la salida del grupo saliente.<br />

Mecanismo de sustitución nucleofílica unimolecular (S N 1):<br />

Mecanismo de sustitución nucleofílica, caracterizado por ser un<br />

proceso de dos etapas. La primera es la determinante de la velocidad,<br />

y es la ionización de un halogenuro de alquilo para formar un<br />

carbocatión y un ion halogenuro.<br />

Mercaptano: Un nombre obsoleto de la clase de <strong>com</strong>puestos que<br />

hoy se llaman tioles.<br />

Meta: Término que describe una relación de 1,3 entre sustituyentes<br />

en un anillo de benceno.<br />

Metaloceno: Un <strong>com</strong>plejo de un metal de transición que tiene un<br />

ligando ciclopentadienilo.<br />

Metaloenzima: Una enzima en la que un ion metálico en el sitio<br />

activo contribuye, en forma químicamente significativa, a la actividad<br />

catalítica.<br />

Metanógeno: Un organismo que produce metano.<br />

Metátesis de olefinas: Intercambio de sustituyentes en los enlaces<br />

dobles de dos alquenos.<br />

2R 2 C CR 2 R 2 C CR 2 R 2 C CR 2<br />

Metileno, grupo: El grupo OCH 2 O.<br />

Metilo, grupo: El grupo OCH 3 .<br />

Metino, grupo: El grupo CH.<br />

Método científico: Un método sistemático para establecer conocimientos<br />

nuevos, en el que las observaciones conducen a leyes, las<br />

leyes a teorías, las teorías a hipótesis <strong>com</strong>probables, y las hipótesis<br />

a experimentos.<br />

Método de Merrifield: Vea Síntesis de péptidos en fase sólida.<br />

Mezcla racémica: Mezcla que contiene partes iguales de enantiómeros.<br />

Micela: Un agregado esférico de especies <strong>com</strong>o sales carboxilato<br />

de ácidos grasos, que contienen un extremo lipofílico y un<br />

extremo hidrofílico. Las micelas que contienen de 50 a 100 sales<br />

carboxilato de ácidos grasos son jabones.<br />

Modelo de esferas y barras: Clase de modelo molecular en el que<br />

las esferas representan átomos, y se unen con ba rras que representan<br />

enlaces.<br />

Modelo de la repulsión de pares electrónicos en la capa de valencia<br />

(RPECV): Método para pronosticar la forma de una molécula,<br />

basado en la noción de que los pares de electrones que<br />

rodean a un átomo central se repelen entre sí. Cuatro pares de<br />

electrones se ordenarán en una geometría tetraédrica; tres adoptarán<br />

una geometría trigonal plana y dos pares de electrones adoptarán<br />

un arreglo lineal.<br />

Modelo espacial: Una clase de modelo molecular que trata de<br />

representar el volumen ocupado por los átomos.<br />

Molecularidad: La cantidad de especies que reaccionan en el<br />

mismo paso elemental de un mecanismo de reacción.


Glosario G-15<br />

Momento dipolar: Producto de la fuerza de atracción entre dos<br />

cargas opuestas, por la distancia entre ellas. El momento dipolar<br />

tiene el símbolo m y se mide en unidades Debye (D).<br />

Momento dipolar de enlace: El momento dipolar de un enlace<br />

entre dos átomos.<br />

Momento dipolar molecular: El momento dipolar ge neral medido<br />

en una molécula. Se puede calcular <strong>com</strong>o la resultante (o suma<br />

vectorial) de todos los momentos dipolares de los enlaces individuales.<br />

Monómero: La molécula estable más simple a partir de la cual se<br />

puede preparar determinado polímero.<br />

Monosacárido: Un carbohidrato que no se puede seguir hidrolizando<br />

para formar otro carbohidrato más simple.<br />

Multiplicidad: La cantidad de picos en que se divide una señal en<br />

la espectroscopia de resonancia magnética nuclear. Las señales<br />

se describen <strong>com</strong>o singuletes, dobletes, tripletes, etc., de acuerdo<br />

con la cantidad de picos en que se dividen.<br />

Mutarrotación: El cambio de rotación óptica que sucede cuando<br />

una sola forma de carbohidrato se deja equilibrar para formar una<br />

mezcla de hemiacetales isoméricos.<br />

N<br />

Nanotubo: Una forma de carbono elemental, formada por un<br />

cúmulo cilíndrico de átomos de carbono.<br />

Neopentano: El nombre <strong>com</strong>ún del 2,2-dimetilpropano, (CH 3 ) 4 C.<br />

Neurotransmisor: Sustancia, en general una amina natural, que<br />

interviene en la transmisión de impulsos nerviosos.<br />

Nitración: Sustitución de un hidrógeno por un grupo ONO 2 . El<br />

término suele usarse en relación con la sustitución electrofílica<br />

aromática.<br />

HNO 3<br />

ArGH ArGNO<br />

H 2 SO 2<br />

4<br />

Nitrilo: Un <strong>com</strong>puesto del tipo RCqN. R puede ser alquilo o<br />

arilo. También se le llama cianuro de alquilo o arilo.<br />

Nitrosación: La reacción de una sustancia, por lo general una<br />

amina, con ácido nitroso. Las aminas primarias producen iones<br />

diazonio; las aminas secundarias producen N-nitrosoaminas. Las<br />

aminas aromáticas terciarias sufren la nitrosación en el anillo aromático.<br />

N-nitrosoamina: Un <strong>com</strong>puesto del tipo R 2 NONPO. R pueden<br />

ser grupos alquilo o arilo, iguales o distintos. Las N-nitrosoaminas<br />

se forman por nitrosación de aminas secundarias.<br />

Nitrosamina: Vea N-nitrosoamina.<br />

Nombre <strong>com</strong>ún: Nombre asignado a un <strong>com</strong>puesto con base distinta<br />

a la de un conjunto sistemático de reglas.<br />

Nomenclatura de clase funcional: Clase de nomenclatura de la<br />

IUPAC en la que se dan nombres a <strong>com</strong>puestos de acuerdo con<br />

familias de grupos funcionales. La primera palabra del nombre<br />

identifica al grupo funcional; la última palabra indica el grupo<br />

alquilo o arilo que lleva al grupo funcional. Como ejemplos de<br />

nombres de clase funcional están bromuro de metilo, alcohol etílico<br />

y éter dietílico.<br />

Nomenclatura de la IUPAC: El método que más se usa para la<br />

nomenclatura de los <strong>com</strong>puestos orgánicos. Emplea un conjunto<br />

de reglas propuestas, que se revisan periódicamente, por la Unión<br />

Internacional de Química Pura y Aplicada.<br />

Nomenclatura sistemática: Nombres de los <strong>com</strong>puestos químicos,<br />

deducidos con base en un conjunto establecido de reglas. En<br />

general, se entiende que se trata del sistema de la IUPAC cuando<br />

se usa el término nomenclatura sistemática.<br />

Nomenclatura sustitutiva: Clase de nomenclatura de la IUPAC<br />

en la que se identifica una sustancia con un nombre que termina<br />

en un sufijo característico de la clase de <strong>com</strong>puesto, <strong>com</strong>o por<br />

ejemplo 2-metilbutanol, y 3-pentanona y ácido 2-fe nil pro panoico.<br />

Nomenclatura trivial: Sinónimo de nomenclatura <strong>com</strong>ún.<br />

Notación de Cahn-Ingold-Prelog: Sistema para especificar la<br />

configuración absoluta, <strong>com</strong>o R o S, con base en el orden en el<br />

que están unidos los átomos o grupos al centro de quiralidad. Los<br />

grupos se clasifican en orden de prioridad, según reglas basadas<br />

en el número atómico.<br />

Notación E-Z de alquenos: Sistema para especificar la configuración<br />

del enlace doble, que es alternativa a la notación cis-trans.<br />

Cuando los sustituyentes de mayor prioridad están en el mismo<br />

lado del enlace doble, la configuración es Z. Cuando están en<br />

lados opuestos, la configuración es E. La prioridad se determina<br />

con el sistema de Cahn-Ingold-Prelog.<br />

Nucleófilo: Un átomo o ion que tiene un par de electrones no <strong>com</strong>partido,<br />

que se puede usar para formar un enlace con el carbono.<br />

Los nucleófilos son bases de Lewis.<br />

Nucleósido: La <strong>com</strong>binación de una base de purina o pirimidina<br />

con un carbohidrato, en general ribosa o 2-desoxirribosa.<br />

Nucleosoma: Un <strong>com</strong>plejo de ADN-proteína, por el que se almacena<br />

ADN en las células.<br />

Nucleótido: El éster fosfato de un nucleósido.<br />

Número atómico: La cantidad de protones en el núcleo de determinado<br />

átomo. El símbolo del número atómico es Z, y cada elemento<br />

tiene su propio número atómico.<br />

Número cuántico espín: Uno de los cuatro números cuánticos que<br />

describen un electrón. Un electrón puede tener uno de dos números<br />

cuánticos espín distintos:<br />

1<br />

2 o 1<br />

2 .<br />

Número cuántico principal: El número cuántico (n) de un electrón,<br />

que describe su nivel de energía. Un electrón con n = 1 debe<br />

ser un electrón s; uno con n = 2 tiene disponibles los estados s y p.<br />

Número de oxidación: La carga formal que tiene un átomo,<br />

cuando los electrones de sus enlaces covalentes se asignan al <strong>com</strong>ponente<br />

más electronegativo.<br />

Números de onda: Unidades convencionales en la espectroscopia<br />

de infrarrojo, que son proporcionales a la frecuencia. Los números<br />

de onda se expresan en el recíproco de centímetros (cm 21 ).<br />

O<br />

Oblicua (gauche): Término que describe la posición, relativa de<br />

dos sustituyentes en átomos adyacentes, cuando el ángulo entre<br />

sus enlaces es del orden de 60°. Los átomos X y Y en la estructura<br />

siguiente son oblicuos entre sí.<br />

Octanaje: La capacidad de una muestra de gasolina de evitar el<br />

“golpeteo” en un motor, expresada <strong>com</strong>o un número igual al<br />

porcentaje de 2,2,4-trimetilpentano (“isooctano”) en una mezcla<br />

de isooctano con heptano, que tenga las mismas características de<br />

golpeteo (o explosión anticipada).<br />

Oligómero: Una molécula formada por muy pocas unidades de<br />

monómero <strong>com</strong>o para poder clasificarla <strong>com</strong>o un polímero, pero<br />

con más unidades que un dímero, trímero, tetrámero, etc.<br />

Oligonucleótido: Un polinucleótido que contiene una cantidad<br />

relativamente pequeña de bases.<br />

Oligosacárido: Un carbohidrato que forma de tres a 10 monosacáridos<br />

por hidrólisis.


G-16 Glosario<br />

Ópticamente puro: Término que describe una sustancia quiral en<br />

la que sólo está presente uno de los enantiómeros.<br />

Orbital s: Un orbital de enlace, caracterizado por simetría de rotación.<br />

Orbital s*: Un orbital de antienlace, caracterizado por simetría<br />

rotacional.<br />

Orbital: Estrictamente, una función de onda c. Sin embargo, es<br />

conveniente imaginar un orbital en términos de la probabilidad,<br />

c 2 , de encontrar un electrón en determinado punto en relación con<br />

el núcleo, <strong>com</strong>o por ejemplo el volumen dentro de la superficie de<br />

contorno de un átomo, o la región en el espacio donde la probabilidad<br />

de encontrar un electrón es alta.<br />

Orbital de antienlace: Orbital en una molécula, en el que un electrón<br />

es menos estable que cuando está en un átomo aislado.<br />

Orbital de enlace: Un orbital en una molécula, en el que un electrón<br />

es más estable que cuando está localizado en un átomo aislado.<br />

Todos los orbitales de enlace están, en general, doblemente<br />

ocupados en moléculas neutras estables.<br />

Orbital híbrido: Un orbital atómico representado en forma de<br />

mezcla de varias aportaciones de los orbitales s, p, d, etc., de ese<br />

átomo.<br />

Orbitales frontera: Orbitales que intervienen en una reacción química;<br />

en general, el orbital molecular ocupado de mayor energía<br />

de un reactivo, y el orbital molecular desocupado de menor energía<br />

del otro.<br />

Orto: Término que describe una relación 1,2 entre los sustituyentes<br />

en un anillo de benceno.<br />

Oxidación: Una disminución en la cantidad de electrones asociados<br />

con un átomo. En química orgánica, la oxidación de un carbono<br />

se efectúa cuando un enlace entre el carbono y un átomo que<br />

es menos electronegativo que un carbono se sustituye por un<br />

enlace con un átomo que es más electronegativo que el carbono.<br />

Oxidación de Baeyer-Villiger: Oxidación de un aldehído o, con<br />

más frecuencia, una cetona, con un peroxiácido. El producto de la<br />

oxidación de Baeyer-Villiger de una cetona es un éster.<br />

O<br />

<<br />

RCR<br />

O<br />

<<br />

R COOH<br />

O<br />

<<br />

RCOR<br />

Oxima: Un <strong>com</strong>puesto del tipo R 2 CPNOH, formado por la reacción<br />

de hidroxilamina (NH 2 OH) con un aldehído o una cetona.<br />

Ozonólisis: Ruptura de un enlace doble o triple carbono-carbono,<br />

inducida por ozono.<br />

P<br />

Par de bases: Término que se aplica a la purina de un nucleótido,<br />

y a su pirimidina <strong>com</strong>plementaria. La adenina (A) es <strong>com</strong>plementaria<br />

a la timina (T), y la guanina (G) es <strong>com</strong>plementaria a la<br />

citosina (C).<br />

Par no <strong>com</strong>partido: En una estructura de Lewis, dos electrones de<br />

valencia de un átomo que están en el mismo orbital, y no están<br />

<strong>com</strong>partidos por algún otro átomo.<br />

Para: Término que describe una relación 1,4 entre los sustituyentes<br />

en un anillo de benceno.<br />

Paso de iniciación: Un proceso que causa una reacción, en general<br />

una reacción por radicales libres, para iniciarla, pero que por sí<br />

misma no es la fuente principal de los productos. El paso de iniciación<br />

en la halogenación de un alcano es la disociación de una<br />

molécula de halógeno en dos átomos de halógeno.<br />

Paso determinante de la velocidad: El paso más lento de un<br />

mecanismo de reacción en varios pasos. La velocidad ge neral de<br />

la reacción no puede ser mayor que la de su paso más lento.<br />

Paso elemental: Un paso en un mecanismo de reacción, en el que<br />

cada especie que se indica en la ecuación para este paso, participa<br />

en el mismo estado de transición. Un paso elemental se caracteriza<br />

por un solo estado de transición.<br />

Pasos de propagación: Pasos elementales que se repiten una y<br />

otra vez en una reacción en cadena. Casi todos los productos de<br />

una reacción en cadena se producen en los pa sos de propagación.<br />

Pasos de terminación: Reacciones que detienen una reacción en<br />

cadena. En una reacción en cadena por radicales libres, los pasos<br />

de terminación consumen radicales libres sin generar radicales<br />

nuevos que continúen la cadena.<br />

Patrón de fragmentación: En espectrometría de masas, los iones<br />

producidos por disociación del ion molecular.<br />

PCC: Abreviatura de clorocromato de piridinio, C 5 H 5 NH 1<br />

ClCrO _ 3 . Cuando se usa en un medio anhidro, el PCC oxida los<br />

alcoholes primarios a aldehídos y los alcoholes secundarios a<br />

cetonas.<br />

21<br />

PDC: Abreviatura de dicromato de piridinio (C 5 H 5 NH) 2 Cr 2 O 2_ 7 .<br />

Se usa en la misma forma y para los mismos fines que el PCC<br />

(vea PCC).<br />

n-pentano: Nombre <strong>com</strong>ún del pentano, CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3 .<br />

Pentosa: Un carbohidrato con cinco átomos de carbono.<br />

Péptido: Desde el punto de vista estructural, una molécula formada<br />

por dos o más a-aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos.<br />

Periodo: Una fila de la tabla periódica.<br />

Peróxido: Un <strong>com</strong>puesto del tipo ROOR.<br />

Pico base: El pico más intenso en un espectro de masas. Al pico<br />

base se le asigna una intensidad relativa de 100, y las intensidades<br />

de todos los demás picos se citan <strong>com</strong>o porcentaje del pico base.<br />

Pirimidina: El <strong>com</strong>puesto heterocíclico aromático<br />

N<br />

N<br />

pK a : Una medida de la fuerza ácida, que se define <strong>com</strong>o 2log K a .<br />

Mientras más fuerte es el ácido, menor es el valor de pK a .<br />

Plano de simetría: Un plano que divide un objeto, <strong>com</strong>o una<br />

molécula, en dos mitades con relación de imagen especular; también<br />

se llama plano especular. Cuando se traza una recta desde<br />

cualquier elemento, perpendicular a ese plano, y se prolonga una<br />

distancia igual en dirección contraria, se encuentra un duplicado<br />

del elemento.<br />

Polarímetro: Un instrumento para medir la actividad óptica.<br />

Polarizabilidad: Una medida de la facilidad de distorsión del<br />

campo eléctrico asociado con un átomo o un grupo. Por ejemplo,<br />

un átomo de flúor en una molécula, atrae fuertemente a sus electrones<br />

y es no polarizable. El yodo es muy polarizable.<br />

Poliamida: Un polímero en el que las unidades estructurales individuales<br />

están unidas por enlaces amida. El nailon es una poliamida<br />

sintética. Las proteínas son poliamidas naturales.<br />

Poliamina: Un <strong>com</strong>puesto que contiene muchos grupos amino. El<br />

término suele asignarse a un grupo de sustancias naturales, que<br />

incluyen espermina, espermidina y putrescina, que se cree intervienen<br />

en la diferenciación y proliferación celular.<br />

Policarbonato: Un poliéster del ácido carbónico.<br />

Poliéster: Un polímero en el que las unidades repe titivas están unidas<br />

por enlaces éster.


Glosario G-17<br />

Poliéter: Una molécula que contiene muchos enlaces éter. Los poliéteres<br />

existen en la naturaleza en varias sustancias antibióticas.<br />

Polietileno: Un polímero del etileno.<br />

Polimerización: Proceso por el cual se prepara un polímero. Entre<br />

los principales procesos están el de polime rización por radicales<br />

libres, catiónica, de coordinación y de condensación.<br />

Polimerización aniónica: Polimerización en la que los intermediarios<br />

reactivos tienen carga negativa.<br />

Polimerización catiónica: Una polimerización en la cual los intermediarios<br />

reactivos tienen carga positiva.<br />

Polimerización por crecimiento en cadena: Formación de macromolécula<br />

por un proceso en el que los monómeros se adicionan en<br />

forma sucesiva a un extremo de la cadena.<br />

Polimerización por crecimiento en etapas: Polimeri zación mediante<br />

un proceso en el que primero se consumen los monómeros<br />

en la formación de oligómeros, seguidos por la reacción entre<br />

oligómeros, para formar macromoléculas.<br />

Polímero: Molécula grande, formada por la <strong>com</strong>binación repetitiva<br />

de muchas moléculas menores (monómeros).<br />

Polímero atáctico: Polímero que se caracteriza por tener estereoquímica<br />

aleatoria en sus centros de quiralidad. Un polímero atáctico,<br />

a diferencia de uno isotáctico o uno sindiotáctico, no es un<br />

polímero estereorregular.<br />

Polímero de adición: Un polímero formado por reacciones de adición<br />

de monómeros.<br />

Polímero de condensación: Polímero en el que los enlaces que<br />

unen los monómeros se forman por reacciones de condensación.<br />

Entre los polímeros de condensación típicos están los poliésteres<br />

y las poliamidas.<br />

Polímero entrelazado: Un polímero en el que dos o más cadenas<br />

están unidas con enlaces covalentes.<br />

Polímero estereorregular: Polímero que contiene centros de quiralidad<br />

de acuerdo con un patrón regular y repetitivo. Los polímeros<br />

sindiotácticos e isotácticos son estereorregulares.<br />

Polímero isotáctico: Un polímero estereorregular en el que el sustituyente<br />

en cada centro de quiralidad sucesivo está en el mismo<br />

lado del zigzag de la cadena de carbonos.<br />

Polímero lineal: Polímero en el que la cadena de unidades repetitivas<br />

no está ramificada.<br />

Polímero ramificado: Un polímero con ramificacio nes, que tiene<br />

las mismas unidades repetitivas que la cadena prin cipal.<br />

Polímero sindiotáctico: Polímero estereorregular en el que la configuración<br />

de los centros sucesivos de quiralidad se alterna a lo<br />

largo de la cadena.<br />

Polímero termofijo: Un polímero que se solidifica (“cu ra”) cuando<br />

se le calienta.<br />

Polímero termoplástico: Un polímero que se reblan de ce o se<br />

funde al calentarlo.<br />

Polímero vivo: Un polímero que conserva sitios acti vos capaces<br />

de reaccionar más, al adicionar más monómero.<br />

Poliolefina: Un polímero de adición preparado a partir de alquenos<br />

monómeros.<br />

Polipéptido: Un polímero formado por “muchos” (de ocho a 10)<br />

residuos de aminoácidos.<br />

Polipropileno: Un polímero del propeno.<br />

Polisacárido:<br />

monosacárido por hidrólisis.<br />

Poliuretano:<br />

Un carbohidrato que produce “muchas” unidades de<br />

Un polímero en el que las unidades estructurales están<br />

O<br />

<<br />

unidas por enlaces del tipo GNHCOG.<br />

Postulado de Hammond: Principio para deducir la estructura<br />

aproximada de un estado de transición. Si de él se derivan dos<br />

estados, <strong>com</strong>o por ejemplo un estado de transición y un intermediario<br />

inestable, con energía parecida, se cree que tienen estructura<br />

semejante.<br />

Principio de exclusión de Pauli: Dos electrones no pueden tener<br />

el mismo conjunto de cuatro números cuánticos. Una expresión<br />

equivalente es que sólo dos electrones pueden ocupar el mismo<br />

orbital, y sólo cuando tengan espines opuestos.<br />

Principio de Le Châtelier: Una reacción en equilibrio responde a<br />

cualquier tensión que se le impone, desplazando el equilibrio en<br />

la dirección que minimice la tensión.<br />

Proquiral: La capacidad de una molécula aquiral de ser quiral por<br />

sustitución de un átomo o grupo ya existentes por otro diferente.<br />

Protección: Efecto de los electrones de una molécula, que disminuye<br />

la fuerza de un campo magnético externo que detecta un<br />

protón u otro núcleo.<br />

Proteína: Un polipéptido natural que tiene una función biológica.<br />

Proteína globular: Una proteína con forma aproximadamente<br />

esférica, que produce una dispersión coloidal en agua. La mayor<br />

parte de las enzimas son proteínas globulares.<br />

Proyección de Fischer: Método para representar relaciones estereoquímicas.<br />

Los cuatro enlaces de un carbono tetraédrico se<br />

representan por una cruz. Se entiende que los enlaces horizontales<br />

se proyectan hacia el lector, y los enlaces verticales se alejan de él.<br />

w<br />

x<br />

C<br />

z<br />

y<br />

se representa en<br />

una proyección<br />

de Fischer <strong>com</strong>o<br />

Proyección de Newman: Método para representar conformaciones,<br />

en el que se observa a lo largo un enlace carbono-carbono, y<br />

se representa el carbono frontal por un punto y el carbono trasero<br />

por un círculo.<br />

Proyecciones en caballete: Una representación del arreglo tridimensional<br />

de los enlaces en una molécula, con un esquema del<br />

tipo siguiente:<br />

Puente disulfuro: Un enlace S-S entre los átomos de azufre de dos<br />

residuos de cisteína, en un péptido o proteína.<br />

Puentes de hidrógeno: Tipo de fuerza de atracción dipolo-dipolo<br />

en la que un hidrógeno polarizado positivo de una molécula se<br />

une débilmente a un átomo polarizado negativo de una molécula<br />

adyacente. En general, los puentes de hidrógeno implican al<br />

hidrógeno de un grupo OOH o ONH, y el oxígeno o el nitrógeno<br />

de otro.<br />

Punto isoeléctrico: pH en el que la concentración de la forma de<br />

ion dipolar de un aminoácido es máxima. En un pH menor que el<br />

punto isoeléctrico, la especie dominante es un catión. A mayor<br />

pH, predomina un anión. En el punto isoeléctrico, el aminoácido<br />

no tiene carga neta.<br />

w<br />

x<br />

z<br />

y


G-18 Glosario<br />

Purina: El <strong>com</strong>puesto heterocíclico aromático.<br />

N<br />

N<br />

Q<br />

Química <strong>com</strong>binatoria: Un método para efectuar una gran cantidad<br />

de reacciones en pequeña escala, en fase sólida, para generar<br />

una “biblioteca” de <strong>com</strong>puestos relacionados para su estudio posterior,<br />

<strong>com</strong>o por ejemplo, en ensayos biológicos.<br />

Quimotripsina: Una enzima digestiva que cataliza la hidrólisis de<br />

las proteínas. La quimotripsina cataliza selectivamente la ruptura<br />

del enlace peptídico entre el grupo carboxilo de la fenilalanina,<br />

tirosina o triptófano, y algún otro aminoácido.<br />

Quinasas: Enzimas que catalizan la transferencia de fosfato del<br />

ATP a alguna otra molécula.<br />

Quinona: El producto de la oxidación de un derivado de orto o<br />

para dihidroxibenceno. Entre los ejemplos de quinonas están<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Quiral: Término que describe un objeto que no se superpone con<br />

su imagen especular.<br />

R<br />

R: Símbolo de un grupo alquilo.<br />

Racemización de aminoácidos: Método para la da tación de<br />

muestras arqueológicas, basado en la velocidad a la cual se vuelve<br />

aleatoria la estereoquímica en el carbono a de los aminoácidos<br />

<strong>com</strong>ponentes. Es útil para muestras demasiado antiguas para<br />

datarse de modo fiable por decaimiento de 14 C.<br />

Radiación electromagnética: Diversas formas de radiación propagada<br />

a la velocidad de la luz. La radiación electromagnética<br />

incluye, entre otras, la luz visible, la radiación infrarroja, ultravioleta<br />

y de microondas, así <strong>com</strong>o las ondas de radio, los rayos cósmicos<br />

y los rayos X.<br />

Radical libre: Especie neutra en la que uno de los electrones de la<br />

capa de valencia del carbono está desapareado. Un ejemplo es el<br />

radical metilo, ·CH 3 .<br />

Radio de van der Waals: Una medida del tamaño efectivo de un<br />

átomo o un grupo. La fuerza de repulsión entre dos átomos<br />

aumenta rápidamente cuando se acercan entre sí, a distancias<br />

menores que la suma de sus radios de van der Waals.<br />

Reacción cinéticamente controlada: Reacción en la que el producto<br />

principal es el que se forma a la mayor velo cidad.<br />

Reacción concertada: Reacción que sucede en un solo paso elemental.<br />

Reacción controlada termodinámicamente: Reacción en la cual<br />

las condiciones permiten que se alcance un equili brio entre dos o<br />

más productos, y predomina el producto más estable.<br />

Reacción de condensación: Reacción en la que dos moléculas se<br />

<strong>com</strong>binan para formar un producto, a<strong>com</strong>pañada por la expulsión<br />

y<br />

N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

de alguna molécula estable pequeña (<strong>com</strong>o agua). Un ejemplo es<br />

la formación de éteres catalizada por ácidos:<br />

2ROH H 2SO 4<br />

ROR H 2 O<br />

Reacción de solvólisis: Sustitución nucleofílica en un medio en el<br />

que los únicos nucleófilos presentes son el disolvente y su base<br />

conjugada.<br />

Reacción de sustitución: Reacción química en la que un átomo o<br />

grupo de una molécula se sustituye con un átomo o grupo distinto.<br />

Reacción del haloformo: La formación de CHX 3 (X = Br, Cl o I)<br />

debida a la ruptura de una metilcetona al tratarla con Br 2 , Cl 2 o I 2<br />

en base acuosa.<br />

O O<br />

< X 2 <<br />

RCCH 3 RCO CHX<br />

HO <br />

3<br />

Reacción en cadena: Mecanismo de reacción en el que se repite<br />

muchas veces una secuencia de pasos individuales, por lo general<br />

porque un intermediario reactivo consumido en un paso se regenera<br />

en un paso siguiente. La halogenación de los alcanos es una<br />

reacción en cadena que procede a través de la formación de radicales<br />

libres intermediarios.<br />

Reacción en cadena de la polimerasa: Un método de laboratorio<br />

para hacer muchas copias de ADN.<br />

Reacción espontánea: Entre varias definiciones, la más relevante<br />

en este texto define una reacción espontánea <strong>com</strong>o aquella que<br />

procede con disminución de la energía libre (DG , 0). La definición<br />

“oficial” es que un proceso espontáneo es aquel en el que la<br />

entropía del universo aumenta.<br />

Reacción estereoespecífica: Reacción en la que los materiales<br />

estereoisoméricos de partida forman productos es tereoisoméricos.<br />

Las reacciones estereoespecíficas se descri ben con términos<br />

<strong>com</strong>o adición syn, eliminación anti e inversión de la configuración.<br />

Reacción estereoselectiva: Reacción en la que un solo material de<br />

partida tiene la capacidad de formar dos o más productos estereoisómeros,<br />

pero forma uno de ellos en mayor cantidad que sus<br />

demás estereoisómeros. Términos <strong>com</strong>o “adición por el lado<br />

menos impedido” describen la estereoselectividad.<br />

Reacción fotoquímica: Una reacción química que sucede cuando<br />

uno de los reactivos absorbe la luz.<br />

Reacción heterogénea: Una reacción que implica dos o más sustancias<br />

presentes en fases diferentes. La hidrogenación de alquenos<br />

es una reacción heterogénea, que se efectúa en la superficie de<br />

un catalizador metálico insoluble.<br />

Reacción pericíclica: Una reacción que se efectúa pasando por un<br />

estado de transición cíclico.<br />

Reacción permitida por simetría: Reacción concertada en la que<br />

los orbitales que intervienen se traslapan en fase en todas las etapas<br />

del proceso.<br />

Reacción prohibida por simetría: Reacción concertada en la que<br />

los orbitales que intervienen no se traslapan en fase en todas las<br />

etapas del proceso.<br />

Rearreglo: Migración intramolecular de un átomo, grupo o enlace,<br />

de un átomo a otro.<br />

Rearreglo alílico: Transformación de grupo funcional en la que la<br />

migración del enlace doble ha convertido una unidad estructural<br />

alílica en otra, <strong>com</strong>o en la siguiente:


Glosario G-19<br />

R 2 C?CHCH 2 X R 2 CCH?CH 2<br />

g<br />

Y<br />

Rearreglo sigmatrópico: Migración de un enlace s de un extremo<br />

de un sistema electrónico p conjugado, al otro extremo. El rearreglo<br />

de Claisen es un ejemplo.<br />

Reducción: Ganancia en la cantidad de electrones asociados con<br />

un átomo. En química orgánica, se efectúa la reducción de un<br />

carbono cuando un enlace entre un carbono y un átomo, que es<br />

más electronegativo que el carbono, se sustituye por un enlace<br />

con un átomo que es menos electronegativo que el carbono.<br />

Refinación: Conversión del petróleo crudo en mate riales útiles, en<br />

especial gasolina.<br />

Reformación: Paso en la refinación del petróleo, en el que la proporción<br />

de hidrocarburos aromáticos y de cadena ra mificada en el<br />

petróleo, se aumenta, para mejorar el octanaje de una gasolina.<br />

Región de las huellas digitales: La región de 1 400-625 cm _1 de<br />

un espectro de infrarrojo. Esta región es menos característica<br />

de los grupos funcionales que otras, pero varía tanto de una<br />

molécula a otra, que se puede usar para determinar si dos sustancias<br />

son idénticas o no.<br />

Regioselectiva: Término que describe una reacción que puede producir<br />

dos (o más) isómeros constitucionales, pero que produce<br />

uno de ellos en mayores cantidades que los demás. Una reacción<br />

que es 100% regioselectiva se llama regioespecífica.<br />

Regla de 18 electrones: La cantidad de ligandos que se pueden<br />

unir a un metal de transición es tal que la suma de los electrones<br />

aportados por los ligandos, más los electrones de valencia del<br />

metal, es igual a 18.<br />

Regla del nitrógeno: El peso molecular de una sustancia que contiene<br />

C, H, O y N, es impar si la cantidad de nitrógenos es impar.<br />

El peso molecular es par si la cantidad de nitrógenos es par.<br />

Regla del octeto: Cuando se forman los <strong>com</strong>puestos, los átomos<br />

ganan, pierden o <strong>com</strong>parten electrones de tal modo que la cantidad<br />

de sus electrones de valencia es igual a la del gas noble más<br />

próximo. Para los elementos carbono, nitrógeno, oxígeno y los<br />

halógenos, esta cantidad es 8.<br />

Reglas de secuencias: Base del sistema de Cahn-Ingold-Prelog.<br />

Es un procedimiento para asignar prioridad a los sustituyentes,<br />

con base en el número atómico.<br />

Repulsión 1,3-diaxial: Fuerzas de repulsión entre sustituyentes<br />

axiales del mismo lado de un anillo de ciclohexano.<br />

Residuos de aminoácidos: Aminoácidos individuales <strong>com</strong>ponentes<br />

de un péptido o una proteína.<br />

Resolución: Separación de una mezcla racémica en sus enantiómeros.<br />

Resolución enzimática: Resolución de una mezcla de enantiómeros<br />

basada en la reacción selectiva de una de ellas, bajo condiciones<br />

de catálisis enzimática.<br />

Resonancia: Método con el que se puede mostrar la deslocalización<br />

de electrones usando estructuras de Lewis. La distribución<br />

electrónica real de una molécula se considera un híbrido de las<br />

diversas estructuras de Lewis que se pueden escribir para representarla.<br />

Retención de la configuración: Ruta estereoquímica que se observa<br />

cuando se forma un enlace que tiene la misma orientación<br />

espacial que la del enlace que se rompió.<br />

Retrovirus: Virus para el que el material genético es ARN y no<br />

ADN.<br />

Reversibilidad microscópica: El principio que establece que los<br />

estados intermediarios y de transición, en las etapas de avance y<br />

retroceso de una reacción reversible, son idénticos, pero se<br />

encuentran en orden inverso.<br />

Ribozima: Un polinucleótido que tiene actividad catalítica.<br />

RMN de 13 C: Espectroscopia de resonancia magnética nuclear, en<br />

la que se examinan los ambientes de los átomos de carbono individuales<br />

mediante su isótopo de masa 13.<br />

Rotación específica: Actividad óptica de una sustancia, por unidad<br />

de concentración y por unidad de longitud de trayectoria:<br />

100<br />

[ ]<br />

cl<br />

donde a es la rotación observada, en grados, c es la concentración,<br />

en g/100 mL, y l es la longitud de la trayectoria del rayo de<br />

luz, en decímetros.<br />

Rotámero: Sinónimo de confórmero.<br />

Ruptura heterolítica: Disociación de un enlace covalente de dos<br />

electrones, de tal modo que uno de los átomos inicialmente enlazados<br />

retiene ambos electrones.<br />

Ruptura homolítica: Disociación de un enlace covalente de dos<br />

electrones, en tal forma que un electrón queda retenido en cada<br />

uno de los átomos que inicialmente estaban unidos.<br />

S<br />

Sacarosa: Un disacárido de glucosa y fructosa en el que los dos<br />

monosacáridos se unen en sus posiciones anoméri cas. También se<br />

le llama azúcar de caña.<br />

Sal cuaternaria de amonio: Sal del tipo R 4 N 1 X 2 . El ion con<br />

carga positiva contiene un nitrógeno con un total de cuatro sustituyentes<br />

orgánicos (cualquier <strong>com</strong>binación de grupos alquilo y<br />

arilo).<br />

Sandmeyer, reacción de: Reacción de un ion arildiazonio con<br />

CuCl, BuBr o CuCN para formar, respectivamente, un cloruro de<br />

arilo, bromuro de arilo o cianuro de arilo (nitrilo).<br />

Sanger, reactivo de: El <strong>com</strong>puesto 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno,<br />

usado en la identificación del aminoácido N-terminal.<br />

Saponificación: Hidrólisis de ésteres en solución básica. Los productos<br />

son un alcohol y una sal carboxilato. El término quiere<br />

decir “fabricación de jabón” y se deriva del proceso por el que las<br />

grasas animales se convertían en jabón, calentándolas con cenizas<br />

de madera.<br />

Schiemann, reacción de: Preparación de un fluoruro de arilo<br />

calentando el fluoborato de diazonio formado por adición de<br />

ácido tetrafluobórico (HBF 4 ) a un ion diazonio.<br />

Semisilla: Una de las dos conformaciones más estables del ciclopentano.<br />

En esta conformación, tres carbonos consecutivos están<br />

en el mismo plano. El cuarto y quinto carbonos están, respectivamente,<br />

arriba y abajo del plano.<br />

Serie homóloga: Grupo de sustancias relacionadas en su estructura,<br />

en el que sus miembros sucesivos difieren en un grupo CH 2 .<br />

Simmons-Smith, reacción de: Reacción de un alqueno con yoduro<br />

de yodometilzinc, para formar un derivado de ciclopropano.<br />

Síntesis con éster acetoacético: Un método de síntesis para preparación<br />

de cetonas, en el que la alquilación del enolato del acetoacetato<br />

de etilo<br />

O O<br />

< <<br />

CH 3 CCH 2 COCH 2 CH 3


G-20 Glosario<br />

Síntesis de Williamson de éteres: Método para prepa rar éteres,<br />

que implica una reacción S N 2 entre un ion alcóxido y un halogenuro<br />

de alquilo primario:<br />

RONa R CH 2 Br R CH 2 OR NaBr<br />

Síntesis en fase sólida: Método para sintetizar péptidos, en el que<br />

el aminoácido C-terminal se une en forma covalente a un soporte<br />

sólido inerte, y se le unen aminoácidos sucesivos por formación<br />

de enlace peptídico. Al terminar la síntesis, el polipéptido se desprende<br />

del soporte.<br />

Síntesis enantioselectiva: Reacción que convierte una materia<br />

prima aquiral o racémica en un producto quiral, en el que un<br />

enantiómero está presente en exceso respecto al otro.<br />

Síntesis malónica: Método de síntesis para la preparación de ácidos<br />

carboxílicos, que <strong>com</strong>prende la alquilación del enolato del<br />

malonato de dietilo<br />

O O<br />

< <<br />

CH 3 CH 2 OCCH 2 COCH 2 CH 3<br />

<strong>com</strong>o paso clave de formación de enlaces carbono-carbono.<br />

Sintón: Una unidad estructural en una molécula, que se relaciona<br />

con una operación de síntesis orgánica.<br />

Sitio activo: La región de una enzima en la que se une el sustrato.<br />

Sobre: Una de las dos conformaciones más estables del ciclopentano.<br />

Cuatro de los carbonos, en la conformación de sobre, están<br />

en el mismo plano; el quinto carbono está arriba o abajo de este<br />

plano.<br />

Strecker, síntesis de: Método para preparar aminoácidos, en el<br />

que el primer paso es la reacción de un aldehído con amoniaco y<br />

cianuro de hidrógeno para formar un aminonitrilo, que a continuación<br />

se hidroliza.<br />

O<br />

<<br />

RCH<br />

NH 3<br />

HCN<br />

hidrólisis<br />

RCHC>N RCHCO 2<br />

g<br />

g<br />

NH 2 NH 3<br />

Sulfona: Compuesto del tipo<br />

O<br />

g2<br />

RGSGR<br />

g<br />

O<br />

Sulfonación: Reemplazo de un hidrógeno por un grupo OSO 3 H.<br />

El término suele usarse en relación con la sustitución electrofílica<br />

aromática.<br />

SO 3<br />

ArGH ArGSO<br />

H 2 SO 3 H<br />

4<br />

Sulfóxido: Compuesto del tipo<br />

O<br />

g<br />

RGSGR<br />

Sulfuro: Un <strong>com</strong>puesto del tipo RSR9. Los sulfuros son los análogos<br />

con azufre de los éteres.<br />

Superficie nodal: Un plano trazado a través de un orbital, donde<br />

cambia el signo algebraico de la función de onda. La probabilidad<br />

de encontrar un electrón en un nodo es nula.<br />

Superhélice: Hélices enrolladas de ADN.<br />

Sustitución electrofílica aromática: Tipo fundamental de reacción<br />

que tienen los <strong>com</strong>puestos aromáticos. Una especie electrofílica<br />

(E 1 ) ataca a un anillo aromático y sustituye uno de los<br />

hidrógenos.<br />

ArGH EGY ArGE<br />

HGY<br />

Sustitución nucleofílica alifática: Reacción en la que un nucleófilo<br />

sustituye a un grupo saliente, en general un ion halogenuro,<br />

en un carbono con hibridación sp 3 . La sustitución nu cleo fílica<br />

alifática puede proceder a través de un mecanismo S N 1, o de uno<br />

S N 2.<br />

Sustitución nucleofílica aromática: Una reacción en la que un<br />

nucleófilo sustituye a un grupo saliente, <strong>com</strong>o sustituyente en<br />

un anillo aromático. La sustitución se puede hacer por un mecanismo<br />

de adición-eliminación, o por uno de eliminación-adición.<br />

Sustitución nucleofílica en el acilo: Sustitución nu cleo fílica en el<br />

átomo de carbono de un grupo acilo.<br />

Sustituyente activador: Un grupo que, cuando está presente en<br />

lugar de un hidrógeno, hace que determinada reacción se haga<br />

con más rapidez. El término se aplica con más frecuencia a sustituyentes<br />

que aumentan la velocidad de sustitución electrofílica<br />

aromática.<br />

Sustituyente desactivador: Un grupo que, cuando está presente<br />

en lugar del hidrógeno, causa que determinada reacción se efectúe<br />

con más lentitud. El término se aplica con más frecuencia al<br />

efecto de los sustituyentes sobre la velocidad de la sustitución<br />

electrofílica aromática.<br />

T<br />

Tautomería: Proceso por el que dos isómeros se interconvierten<br />

por el movimiento de un átomo o grupo. La enolización es una<br />

forma de tautomería<br />

O OH<br />

< g<br />

RCGCHR 2 RC?CR 2<br />

Tautomería ceto-enólica: Proceso por el que un aldehído o una<br />

cetona y su enol están en equilibrio:<br />

O OH<br />

< g<br />

RCGCHR 2 RC?CR 2<br />

Tensión angular: La tensión en una molécula debida a que sus<br />

ángulos de enlace están deformados respecto a sus va lores normales.<br />

Tensión de torsión: Estabilidad disminuida de una molécula, asociada<br />

con enlaces eclipsados.<br />

Tensión de van der Waals: Desestabilización que resulta cuando<br />

dos átomos o grupos se acercan demasiado entre sí. También se le<br />

llama repulsión de van der Waals.<br />

Tensión estérica: Desestabilización de una molécula, causada por<br />

repulsiones de van der Waals, alteración de la distancia de enlace,<br />

de los ángulos de enlace o de los ángulos de torsión.<br />

Teoría de las tensiones de Baeyer: Teoría incorrecta del siglo xix<br />

que consideraba que los anillos de cicloalcanos eran planos, y que<br />

evaluaba sus estabilidades según cuánto se des viaban los ángulos<br />

de un polígono regular correspondiente del valor tetraédrico de<br />

109.5°.<br />

Teoría del enlace de valencia: Teoría del enlace químico que se<br />

basa en un traslape de orbitales atómicos a medio llenar, entre dos<br />

átomos. La hibridación de orbitales es un elemento importante de<br />

la teoría del enlace de valencia.


Glosario G-21<br />

Teoría del orbital molecular: Teoría del enlace químico en la que<br />

se supone que los electrones ocupan orbitales en las moléculas en<br />

forma parecida a <strong>com</strong>o ocupan los orbitales en los átomos. Los<br />

orbitales moleculares se describen <strong>com</strong>o <strong>com</strong>binaciones de los<br />

orbitales de todos los átomos que forman la molécula.<br />

Terminación de la cadena: Una reacción química que detiene el<br />

crecimiento de una cadena de polímero.<br />

N-terminal: El aminoácido en el extremo de una cadena de péptido<br />

o de proteína, que tiene intacto su grupo a-amino; es decir, el<br />

grupo a-amino no es parte de un enlace peptídico.<br />

Termoquímica: El estudio de cambios de calor que a<strong>com</strong>pañan a<br />

los procesos químicos.<br />

Terpenos: Compuestos que se pueden analizar <strong>com</strong>o grupos de<br />

unidades de isopreno. Los terpenos con 10 carbonos se consideran<br />

monoterpenos; los de 15 son sesquiterpenos, los de 20 son<br />

diterpenos, y los de 30 son triterpenos.<br />

Tesla: Unidad SI de intensidad de campo magnético.<br />

Tetrametilsilano (TMS): La molécula (CH 3 ) 4 Si, que se usa <strong>com</strong>o<br />

patrón para calibrar los espectros de RMN protónica y de carbono<br />

13.<br />

Tetrosa: Un carbohidrato con cuatro átomos de carbono.<br />

Tioéster: Un derivado S-acílico de un tiol; un <strong>com</strong>puesto del tipo<br />

O<br />

<<br />

RCSR<br />

Tiol: Compuesto del tipo RSH o ArSH.<br />

Traducción: La “lectura” de mARN por varios tARN, cada uno de<br />

los cuales es único para determinado aminoácido.<br />

trans-: Prefijo estereoquímico que indica que dos sustituyentes<br />

están en lados contrarios de un anillo o de un enlace doble. (Comparar<br />

con el prefijo cis-.)<br />

Transaminación: La transferencia (en general bioquímica) de un<br />

grupo amino, de un <strong>com</strong>puesto a otro.<br />

Transcriptasa inversa: Enzima que cataliza la trans cripción del<br />

ARN a ADN.<br />

Transferencia de acilo: Una sustitución nucleofílica en el acilo.<br />

Una reacción en la que un tipo de derivado de ácido carboxílico<br />

se convierte en otro.<br />

Transferencia de cadena: Una reacción entre una cadena en crecimiento<br />

y una cadena terminada; termina la cadena en crecimiento<br />

y activa la cadena previamente terminada, que sigue creciendo.<br />

Treo: Término que se aplica a la configuración relativa de dos centros<br />

de quiralidad dentro de una molécula. El estereoisómero treo<br />

tiene los sustituyentes semejantes en lados opuestos de una proyección<br />

de Fischer.<br />

Triacilglicerol: Un derivado del glicerol (1,2,3-propanotriol) en el<br />

que los tres oxígenos tienen grupos acilo derivados de ácidos grasos.<br />

También se llama triglicérido.<br />

Tripéptido: Compuesto en el que se unen tres a-aminoácidos por<br />

enlaces peptídicos.<br />

Tripsina: Enzima digestiva que cataliza la hidrólisis de las proteínas.<br />

Cataliza selectivamente la ruptura del enlace peptídico entre<br />

el grupo carboxilo de la lisina o arginina y algún otro aminoácido.<br />

U<br />

Unidad biológica de isopreno: Pirofosfato de isopentenilo, el precursor<br />

biológico de terpenos y esteroides:<br />

Unidad de isopreno: La unidad estructural característica de cinco<br />

carbonos, que se encuentra en los terpenos:<br />

Unidad Debye (D): Unidad que por costumbre se usa para medir<br />

momentos dipolares:<br />

1 D 5 1 3 10 218 esu?cm<br />

Unidad repetitiva: Las unidades estructurales que forman un polímero;<br />

se acostumbra escribirlas entre paréntesis.<br />

Unimolecular: Describe un paso en un mecanismo de reacción,<br />

donde sólo una partícula sufre un cambio químico en el estado de<br />

transición.<br />

V<br />

Vecinal: Describe dos átomos o grupos unidos a átomos adyacentes.<br />

Vibración de alargamiento: Un movimiento regular, repetitivo,<br />

de dos átomos o grupos a lo largo del enlace que los une.<br />

Vibración de torsión: El movimiento regular y repe titivo de un<br />

átomo o grupo de átomos a lo largo de un arco cuyo radio es el<br />

enlace que une al átomo o grupo con el resto de la molécula. Las<br />

vibraciones de torsión son un tipo de movimiento molecular que<br />

origina un pico en el espectro de infrarrojo.<br />

Vinilo, grupo: El grupo H 2 CPCHO.<br />

Vitalismo: Una teoría del siglo xix que dividía las sustancias químicas<br />

en dos clases principales: orgánicas e inorgánicas, según se<br />

originaran en materia viviente (animal o vegetal) o no viviente<br />

(mineral). La doctrina vitalista sostenía que la conversión de sustancias<br />

inorgánicas en orgánicas se podría lograr sólo por acción<br />

de alguna “fuerza vital”.<br />

W<br />

Wittig, reacción de: Método para sintetizar alquenos por la reacción<br />

de un aldehído o una cetona con un iluro de fósforo.<br />

O<br />

< <br />

RCR (C 6 H 5 ) 3 PGCR 2<br />

R<br />

C<br />

R<br />

<br />

(C 6 H 5 ) 3 PGO <br />

R R<br />

Wolff-Kishner, reducción de: Método para reducir el grupo carbonilo<br />

de aldehídos y cetonas, a un grupo metileno (CPO @<br />

CH 2 ) por tratamiento con hidrazina (H 2 NNH 2 ) y una base (KOH)<br />

en un disolvente de alto punto de ebullición.<br />

Z<br />

Zaitsev, regla de: Cuando dos o más alquenos son capaces de formarse<br />

por una reacción de eliminación, el que tiene el enlace doble<br />

más sustituido (el alqueno más estable) es el producto principal.<br />

C<br />

OPP


Créditos<br />

Fotografías<br />

Capítulo 1<br />

Entrada de capítulo: © Richard Brady/Icon SMI/<br />

Corbis; p. 3 (izquierda), p. 3 (arriba a la derecha):<br />

© David Tietz/Editorial Image, LLC; p. 3<br />

(abajo a la derecha): © Alliance Images/Alamy.<br />

Capítulo 2<br />

Entrada de capítulo: © Jurgen Freund/NPL/Minden<br />

Pictures; Fig 2.9: USGS; Fig 2.19: © Mark<br />

Jones; Fig 2.21: © Werner Blessing/StockFood<br />

Creative/Getty Images.<br />

Capítulo 3<br />

Entrada de capítulo: © William Whitehurst/<br />

Corbis; p. 107: © evirgen/iStock.<strong>com</strong>; Fig 3.21:<br />

© Paul Truong/The Vetiver Network.<br />

Capítulo 4<br />

Entrada de capítulo: © 07_av/iStockphoto.<br />

Capítulo 5<br />

Entrada de capítulo: © Alexander Safonov/Getty<br />

Images; p. 181 (olivas): © Corbis; p. 181 (canela):<br />

© Photodisc Green/Getty Images.<br />

Capítulo 6<br />

Entrada de capítulo: © FoodCollection/Index<br />

Stock; p. 239: © Photo by Scott Bauer/USDA.<br />

Capítulo 7<br />

Entrada de capítulo: © Tom Grill/Corbis; p. 265:<br />

© Pixtal/SuperStock; p. 275 (menta): © DAJ/<br />

Getty Images; p. 275 (alcaravea): © The<br />

McGraw-Hill Companies/Elite Images; p. 292:<br />

© Russell Illig/Photodisc/Getty Images.<br />

Capítulo 8<br />

Entrada de capítulo: © Oredia/Alamy; Fig 8.4.<br />

Capítulo 9<br />

Entrada de capítulo: © MedioImages/Super<br />

Stock.<br />

Capítulo 10<br />

Entrada de capítulo: © Brand X Pictures/<br />

PunchStock.<br />

Capítulo 11<br />

Entrada de capítulo: © Joel Schumacher Productions/The<br />

Kobal Collection/Art Resource; p. 432:<br />

© Photodisc Blue/Getty Images.<br />

Capítulo 13<br />

Entrada de capítulo: © iStock.<strong>com</strong>.<br />

Capítulo 14<br />

Entrada de capítulo: © James Steidl/Super<br />

Fusion/SuperStock.<br />

Capítulo 15<br />

Entrada de capítulo: © Fuse/Getty Images; 15.1<br />

(todas): © iStock.<strong>com</strong>.<br />

Capítulo 16<br />

Entrada de capítulo: USDA.<br />

Capítulo 17<br />

Entrada de capítulo: © NHPA/SuperStock;<br />

p. 702: © iStock.<strong>com</strong>; 17.6: © William Weber/<br />

Visuals Unlimited.<br />

Capítulo 18<br />

Entrada de capítulo: © Robert Atkins; 18.6 (escarabajo):<br />

© Kirk J. Larsen, Luther College Biology;<br />

18.6 (semillas de gingko): © Blickwinkel/<br />

Alamy; 18.6 (vinegar): © Corbis; 18.6 (frutas y<br />

verduras): © Photodisc/Getty Images; 18.6 (hormigas):<br />

© Digital Vision/Getty Images.<br />

Capítulo 19<br />

Entrada de capítulo: © Don Farrall/Getty Images;<br />

Fig 19.3: © Mary Evans Picture Library/<br />

Alamy.<br />

Capítulo 20<br />

Entrada de capítulo: © Foodcollection; p. 832:<br />

© Forest & Kim Starr; p. 841: © Steven Pinker.<br />

Capítulo 21<br />

Entrada de capítulo: © Keystone/Getty Images.<br />

Capítulo 22<br />

Entrada de capítulo: USDA; Fig 22.1: © Steven<br />

Dewey/Utah State University; p. 923: © Bob<br />

Penn/Sygma/Corbis.<br />

Capítulo 23<br />

Entrada de capítulo: © Daniel Dempster Photography/Alamy;<br />

23.7: © Andrew J. Martinez/<br />

Photo Researchers, Inc.<br />

Capítulo 24<br />

Entrada de capítulo: © Royalty-Free/Corbis;<br />

p. 996: © Philippe Colombi/Getty Images; p. 999:<br />

© Steve Horrell/Photo Researchers;<br />

p. 1002: © DAJ/Getty Images; p. 1005: © USDA<br />

photo by J.S. Peterson; p. 1019: © Medioimages/<br />

PunchStock; p. 1020: © David Liebman.<br />

Capítulo 25<br />

Entrada de capítulo: © Ingram Publishing.<br />

Capítulo 26<br />

Entrada de capítulo: © Robert Giuliano; p. 1087:<br />

© Corbis; p. 1095 (ambas): Cortesía de Villanova<br />

University; Fig 26.2: © A. Barrington Brown/<br />

Science Source/Photo Researchers; p. 1097:<br />

© NLM/Science Source/Photo Researchers;<br />

p. 1097 (recuadro): © Science Source/Photo<br />

Researchers.<br />

Capítulo 27<br />

Entrada de capítulo: © DIPAG; Fig 27.1: © Phil<br />

Nelson; Fig 27.3: U.S. Air Force fotografía de<br />

Tech. Sgt. Jim Varthegyi; Fig 27.7: © Jump Run<br />

Productions/Riser/Getty Images; Fig 27.8:<br />

© Bettmann/Corbis; Fig 27.9: © Corbis; Fig<br />

27.10, Fig 27.11: © Getty Images; p. 1145 (arriba):<br />

AP Photo/Jae C. Hong; p. 1145 (abajo): Cortesía<br />

de Nokia.<br />

Figuras<br />

Capítulo 1<br />

Figura 1.7 Adaptada de coordenadas depositadas<br />

en el Protein Data Bank. PDB ID: 2KJJ. Hua,<br />

Q.X., Weiss, M.A., Dynamics of Insulin Probed<br />

by 1H NMR. Amide Proton Exchange. Anomalous<br />

Flexibility of the Receptor-Binding Surface.<br />

Capítulo 8<br />

Figura 8.4 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el Protein Data Bank. PDB<br />

ID: 1EDB. Verschueren, K.H.G., Kingma, J.,<br />

Rozeboom, H.J., Kalk, K.H., Janssen, D.B., Dijkstra,<br />

B.W.D., Crystallographic and Fluorescence<br />

Studies of the Interaction of Haloalkane Dehalogenase<br />

with Halide Ions: Studies with<br />

Halide Cmpounds Reveal a Halide Binding Site<br />

in the Active Site.<br />

Capítulo 11<br />

Figura 11.6 Generada usando coordenadas cristalográficas<br />

obtenidas del sito web de Crystal<br />

Lattice Structures, http://cst-www.nrl.navy.mil/<br />

lattice/, proporcionadas por el Center for Computational<br />

Materials Science of the United States<br />

Naval Research Laboratory.<br />

Figura 11.7 Cortesía de Dmitry Kazachkin, Ph.D.<br />

Figura 11.8 Cortesía de Dmitry Kazachkin, Ph.D.<br />

Figura 11.9 Cortesía de Dmitry Kazachkin, Ph.D.<br />

Capítulo 13<br />

Figura 13.1 De M. Silberberg, Chemistry, 5a. ed.,<br />

p. 257, McGraw-Hill, Nueva York, 2009.<br />

Figura 13.33 Cortesía del profesor Craig Merlic,<br />

UCLA.<br />

Figura 13.33 Cortesía del profesor Bradley D.<br />

Smith, Departamento de Química y Bioquímica,<br />

University of Notre Dame.<br />

Figura 13.40 Adaptado, con permiso, de M. Silberberg,<br />

Chemistry, 5a. ed., p. 55, McGraw-Hill,<br />

Nueva York, 2009.<br />

Capítulo 14<br />

Figura 14.1 De M. Silberberg, Chemistry, 6a. ed.,<br />

p. 349, McGraw-Hill, Nueva York, 2012.<br />

Capítulo 16<br />

Figura 16.3 Adaptado de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el The Cambridge Crystallographic<br />

Data Centre, CCDC ID: NAMNSB.<br />

Duax, W.L., Smith, G.D., Strong, P.D. Journal of<br />

the American Chemical Society, 1980, 102, 6725.<br />

Capítulo 23<br />

Figura 23.9 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el Protein Data Bank.


C-2 Créditos<br />

PDB ID: 4TF4. Sakon, J., Irwin, D. Wilson, D.B.,<br />

Karplus, P., Structure and Mechanism of Endo/<br />

Exocellulase E4 from Thermomonospora Fusca.<br />

Figura 23.10 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el Protein Data Bank.<br />

PDB ID 1C58, Gessler, K., Uson, I., Takahan, T.,<br />

Krauss, N., Smith, S.M., Okada, G.M., Sheldrick,<br />

G.M., Saenger, W., V-Amylose at Atomic<br />

Resolution: X-ray Structure of a Cycloamylose<br />

with 26 Glucose Residues (Cycloamaltohexaicosaose).<br />

Proc. Nat. Acad. Sci. USA, 1999, 4246.<br />

Capítulo 24<br />

Figura 24.3 La simulación se basa en las coordenadas<br />

de H. Heller, M. Schaefer y K. Schulten,<br />

Molecular Dynamics Simulation of a Bilayer of<br />

200 Lipids in the Gel and in the Liquid-Crystal<br />

Phases, Journal of Physical Chemistry, 97,<br />

8343-8360 (1993) y tomadas de un tutorial animado<br />

interactivo de E. Martz y A. Herraez,<br />

“Lipid Bilayers and the Gramicidin Channel”<br />

(http://molvis.sds.edu/bilayers/index.htm (2001)<br />

cortesía del profesor Martz.<br />

Figura 24.4 De Denniston, Topping, & Caret,<br />

General, Organic, and Biochemistry, 7a. ed., p.<br />

591, McGraw-Hill, Nueva York, 2011.<br />

Capítulo 25<br />

Figura 25.13 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el Proten Data Bank PDB<br />

ID: 2SK, Fossey, S.A., Nemethy, G. Gibson,<br />

K.D., Scheraga, H.A. Conformational Energy<br />

Studies of Beta-Sheets of Model Silk Fibroin<br />

Peptides. I. Sheets of Poly (Ala-Gly) Chains.<br />

Biopolymers 31, 1529 (1991).<br />

Figura 25.15 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el Protein Data Bank,<br />

PDB ID: 1A5P, Pearson, M.A., Karplus, P.A.,<br />

Dodge, R.W., Laity, J.H., Scherage, H.A., Crystal<br />

Structures of Two Mutants That Have Implications<br />

for the Folding of Bovine Pancreatic<br />

Ribonuclease A.<br />

Figura 25.16 Adaptada de estructuras de cristal<br />

de la proteína verde fluorescente (GFP) variante<br />

YFP-H148Q con dos yoduros. PDB ID: 1F09.<br />

Wachter, R.M., Yarbrough, D., Kallio, K.,<br />

Remington, S.J. (2000) Crystallographic and<br />

energetic analysis of binding of selected anions<br />

to the yellow variants of green fluorescent<br />

protein. J.Mol.Biol. 301: 157-171.<br />

Figura 25.17 Adaptada de T. McKee y J. McKee,<br />

Biochemistry: The Molecular Basis of Life, 3a.<br />

ed., p. 141. McGraw-Hill, Nueva York, 2003.<br />

Figura 25.18 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el Protein Data Bank.<br />

PDB ID: 2CTB. Teplyakov, A., Wilson, K. S.,<br />

Orioli, P., Mangani S., The High Resolution<br />

Structure of the Complex between Carboxypeptidase<br />

A and L-Phenyl Lactate.<br />

Figura 25.20 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el Protein Data Bank.<br />

PDB ID: 1VXH. Yang, F., Phillips Jr., G.N.,<br />

Structures of Co-, Deoxy- and met-Myoglobins<br />

at Various pH values.<br />

Figura 25.21 De Raven, Johnson, et al., Biology,<br />

9a. ed., p. 172, McGraw-Hill, Nueva York, 2011.<br />

Capítulo 26<br />

Figura 26.5 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el Protein Data Bank.<br />

PDZB ID: 1DDN. White, A., Ding, X., Vanderspek,<br />

J.C., Murphy J.R., Ringe, D., Structure for<br />

the Metal-Ion-Activated Diptheria Toxin Repressor/Tox<br />

Operator Complex. Nature, 394, 502<br />

(1998).<br />

Figura 26.7 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el The Protein Data Bank.<br />

PDB ID: 1A01. Luger, A., Mader, W. Richmond,<br />

R.K., Sargent, D.F., Richmond, T.J., Crystal<br />

Structure of the Nucleosome Core Particle at 2.8<br />

A Resolution. Nature, 1997, V. 389, 251.<br />

Figura 26.11 Adaptada de coordenadas cristalográficas<br />

depositadas en el Protein Data Bank.<br />

PDB ID: 6TNA. Sussman, J.L., Holbrook, S.R.,<br />

Warrant, R.W., Church, G.M., Kim, S.H., Crystal<br />

Structure of Yeast Phenylalanine tRNA. I. Crystallographic<br />

Refinement, J. Mol. Biol., 126, 607.<br />

(1978).<br />

Figura 26.14 De Presson y Jenner, Biology:<br />

Dimensions of Life, p. 271, McGraw-Hill, Nueva<br />

York, 2008.<br />

Capítulo 27<br />

Figura 27.6 De M. Silberberg, Chemistry, 6a. ed.,<br />

p. 463, McGraw-Hill, Nueva York, 2012.


Índice analítico<br />

A<br />

A-ADN, 1098<br />

AAR, amino acid racemization<br />

(racemización de aminoácidos),<br />

1036<br />

Absorbancia de la banda UV-VIS, 553<br />

Absorción de energía por una molécula,<br />

511<br />

Absortividad molar, 553<br />

Acciones antienlazantes, 410<br />

Acción limpiadora de los jabones, 747<br />

Aceites, 781, 994, 996, 1002, 1005<br />

Aceptadores de Michael, 911<br />

Aceptor de<br />

enlace de hidrógeno, 138<br />

glucosilo, 978<br />

pares de electrones, 41<br />

protones, 30<br />

Acetal, 703<br />

Acetaldehído, 359, 718<br />

Acetales mixtos, 965<br />

Acetamida, 772, 793<br />

Acetato de<br />

ciclopropilo, 560<br />

etilo, 772, 805<br />

isoamilo, 770<br />

mercurio (II), 258<br />

vinilo, 359<br />

Acetil-CoA, 997<br />

Acetil coenzima A, 993<br />

Acetilenasas, 343<br />

Acetileno, 53, 342<br />

Acetilo, 771<br />

Acetiluro de sodio, 578, 579<br />

Acetoacetato, 822, 838, 1027<br />

Acetoacetil-ACP, 998<br />

Acetofenona, 468<br />

Acetona, 424<br />

Aciclovir, 1087<br />

Acidez, 189, 345<br />

de Brønsted, 144<br />

de los ácidos benzoicos sustituidos, 744<br />

de los ácidos carboxílicos, 740<br />

de los halogenuros de hidrógeno, 35<br />

de los hidrógenos alílicos, 381<br />

del acetileno, 346<br />

Ácido, 30<br />

acético, 736, 749<br />

adípico, 216, 1139<br />

aldárico, 976<br />

aldónico, 976<br />

araquídico, 1002<br />

araquidónico, 1002<br />

aspártico, 1034, 1038<br />

bencensulfónico, 461<br />

benzoico, 407, 737<br />

butírico, 737, 749<br />

carbólico, 917<br />

carbónico, 748<br />

-cetoglutárico, 1046<br />

cis,cis-mucónico, 216<br />

cólico, 121, 287, 1017<br />

conjugado, 31<br />

del ion azida, 327<br />

crómico, 424, 627<br />

de Brønsted, 31, 192<br />

de Lewis, 41, 462<br />

desoxirribonucleico (ADN), 963, 1084,<br />

1094<br />

dicarboxílico, 747<br />

2,3-dihidroxibutanoico, 282<br />

eicosanoico, 1003<br />

esteárico, 995<br />

estearólico, 343<br />

estercúlico, 187<br />

fénico, 917<br />

fenilpirúvico, 1049<br />

fluorobórico, 889<br />

fórmico, 739, 749<br />

fosfatídico, 999<br />

fosfórico (H3PO4), 189<br />

fuerte, 40<br />

fumárico, 281<br />

glutámico, 1034, 1092<br />

graso, 929, 1003<br />

heptanodioico, 747<br />

hexadecanoico, 997, 998<br />

hidrazoico (HN3), 327<br />

hipocloroso, 464<br />

hipofosforoso, 890<br />

icosanoico, 1003<br />

láctico, 269, 992<br />

L-glutámico, 1046, 1081<br />

linoleico, 929, 1002<br />

lipoico, 122<br />

maleico, 281<br />

málico, 281, 749<br />

malónico, 747, 758, 823<br />

m-bencendisulfónico, 481<br />

metansulfónico, 329<br />

mevalónico, 1008<br />

N-acetilneuramínico, 964, 982<br />

neuramínico, 982<br />

nítrico, 38<br />

nitroso, 885<br />

nucleico, 1095<br />

O-acetilsalicílico, 925<br />

oleico, 181, 749<br />

oxálico, 747<br />

p-aminobenzoico, 892<br />

peroxiacético, 240<br />

peryódico (HIO4), 633, 977<br />

pirúvico, 992<br />

propiónico, 737<br />

racémico, 290<br />

ribonucleico (ARN), 1084, 1094<br />

sulfúrico (H2SO4), 189, 329, 461<br />

tarírico, 343<br />

tartárico, 270, 290<br />

tereftálico, 750<br />

tricloroacético, 742<br />

trifluoroacético, 1060<br />

trifluorometansulfónico, 979<br />

urónico, 976<br />

valérico, 737<br />

yódico (HIO3), 633<br />

Ácidos, 30<br />

benzoicos sustituidos, 744<br />

biliares, 1017<br />

carboxílicos, 133, 343, 359, 468, 736,<br />

995, 1002<br />

epoxi, 856<br />

glicídicos, 856<br />

grasos, 343, 781, 787, 995, 996, 997,<br />

1002, 1003<br />

-hidroxicarboxílicos, 753<br />

monocarboxílicos, 747<br />

monohaloacéticos, 742<br />

nucleicos, 1084<br />

ribonucleicos, 950<br />

siálicos, 964<br />

sulfénicos, 635<br />

sulfínicos, 635<br />

sulfónicos, 635<br />

tricarboxílicos (ATC), 281<br />

Acidulación, 787<br />

Acilación<br />

de aminas, 795<br />

de Friedel-Crafts, 469, 776, 921<br />

del benceno, 468<br />

Friedel-Crafts del bromobenceno, 486<br />

Acilcoenzima A, 998<br />

Acoplamiento(s)<br />

a cuatro enlaces, 527<br />

a dos enlaces, 531<br />

a tres enlaces, 527, 531<br />

azoicos, 891, 893<br />

cola-cola, 1010


I-2 Índice analítico<br />

con sales de diazonio, 923<br />

cruzado, 592, 595<br />

de Heck, 595<br />

de Negishi, 595<br />

de Stille, 595<br />

de Suzuki, 595<br />

entre espines de protones, 575<br />

espín-espín, 527<br />

geminal, 531<br />

vecinal, 527, 531<br />

ACP (acyl carrier protein), 997<br />

Acrilonitrilo, 248, 359<br />

Acroleína, 391<br />

Activación de los receptores acoplados a<br />

proteína G, 1091<br />

Activante, 472<br />

Actividad<br />

óptica, 268<br />

SN2 de los halogenuros alílicos, 377<br />

Adamantano, 119<br />

Adenina, 1085, 1095<br />

Adenosina, 965<br />

Adición<br />

a enlaces dobles, 221, 280<br />

aldólica, 828<br />

anti, 217<br />

anti estereoespecífica, 236<br />

conjugada de un alqueno a un dieno, 391<br />

de bromo a alquenos, 288<br />

de halogenuros de hidrógeno, 309<br />

de los alquenos, 216<br />

de Michael, 845<br />

de nucleótidos, 1094<br />

electrofílica, 222, 234, 355, 356, 378<br />

nucleofílica, 844<br />

oxidativa, 594, 596, 598<br />

por el lado menos impedido, 290<br />

por radicales libres, 427<br />

sin, 290<br />

syn, 217, 234<br />

Adiciones aldólicas dirigidas, 831, 833<br />

ADN<br />

humano, 288<br />

polimerasa, 1101, 1110<br />

re<strong>com</strong>binante, 1111<br />

ADP (55-difosfato de adenosina), 1090<br />

Adriamicina, 964<br />

Aducto de Diels-Alder, 391, 436<br />

Afines<br />

a las grasas, 746<br />

a los electrones, 146<br />

al agua, 746<br />

Afinidad electrónica, 7<br />

Agente(s)<br />

acilante reactivo, 1061<br />

alquilante, 349<br />

clorante electrofílico, 464<br />

de hidroboración, 233<br />

oxidantes, 424, 631<br />

sulfonante, 461<br />

Agua dura, 747<br />

Alanilglicina, 1049<br />

Alanina, 1031, 1034<br />

alanina racemasa, 1046<br />

Albuterol, 1005<br />

Alcadienos, 382<br />

Alcaloides, 868<br />

Alcanaminas, 859<br />

Alcano<br />

propano, 138<br />

ultralargo, 66<br />

Alcanoatos de alquilo, 771<br />

Alcanos, 53<br />

de cadena lineal, 66<br />

en reacciones ácido-base, 80<br />

en reacciones de oxidación-reducción, 80<br />

más simples, 57<br />

no ramificados, 69, 77<br />

superiores, 102<br />

Alcanotiolato, 635, 668<br />

Alcatetraenos, 382<br />

Alcatrienos, 382<br />

Alcohol<br />

alílico, 661<br />

de madera, 615<br />

deshidrogenado, 694<br />

deshidrogenasa, 632<br />

etanol, 138<br />

isopropílico, 615<br />

ter-butílico, 144, 318<br />

Alcoholes, 36, 132, 133<br />

de peso molecular bajo, 140<br />

primarios, 136, 142, 584, 617<br />

secundarios, 136, 142, 584, 617<br />

terciarios, 136, 142, 584<br />

Alcoxiborano, 234<br />

Aldehídos, 617<br />

aromáticos, 480, 831<br />

Aldiminas, 708<br />

Alditol, 973<br />

Aldohexosas, 287, 950, 956<br />

Aldol, 828<br />

Aldopentosas, 950, 956<br />

Aldosas, 947<br />

Aldotetrosas, 949<br />

Aldotriosa, 949<br />

Alenos, 382, 386<br />

Alfabeto del ADN, 1107<br />

Alifáticos, 53<br />

Alil feli éter, 931<br />

Alilo, 177<br />

Alizarina, 932<br />

Almidón, 971<br />

Aloisoleucina, 1036<br />

Alótropos del carbono, 416<br />

Alquenilbencenos, 426<br />

Alqueno<br />

E, 716<br />

Alquenos, 53, 179, 180, 183, 186, 202, 221,<br />

350, 716<br />

Alquil aril éteres (ROAr), 670<br />

Alquilación, 348<br />

de acetileno, 349, 431<br />

de <strong>com</strong>puestos aromáticos por acilaciónreducción,<br />

469<br />

de Friedel-Crafts, 466, 469, 876, 921<br />

del amoniaco, 872<br />

del anillo aromático, 465<br />

del malonato de dietilo, 840<br />

Alquilaminas, 858, 859<br />

Alquilbencenos, 419, 465<br />

Alquilborano estable, 234<br />

Alquinos, 53, 342, 350<br />

Alquitrán de hulla, 919<br />

Amalgama, 469<br />

Amida del ácido araquidónico, 997<br />

Amidas de la prolina, 1034<br />

Amiduro de sodio, 31, 349, 507, 856<br />

Amigdalina, 702<br />

Amilopectina, 971, 973<br />

Amilosa, 971, 973<br />

Aminácido secuencia, 1049<br />

Aminación reductiva, 878<br />

Aminas, 294, 315, 707, 712, 791, 858, 859,<br />

863, 868, 869, 886, 1043<br />

Amino terminal, 1049<br />

Aminoácido(s), 464, 1030, 1031, 1034,<br />

1038, 1053, 1074<br />

Aminoazúcar, 964<br />

Aminotransferasas, 1046<br />

AMP, adenosine monophosphate<br />

(5-monofosfato de adenosina),<br />

1090<br />

Analgésico natural, 869<br />

Análisis<br />

conformacional, 97, 105, 108<br />

de aminoácidos, 1052<br />

retrosintético, 248, 332, 394, 586<br />

Anandamida, 997, 1075<br />

Andrógeno, 1018<br />

Anemia<br />

falciforme, 1075, 1111<br />

ordinaria, 591<br />

perniciosa, 591<br />

Ángulo(s)<br />

de enlace, 61, 104, 345<br />

de torsión, 98, 103<br />

diedro, 98, 576<br />

tetraédrico, 26<br />

Anhidrasa carbónica, 748<br />

Anhídrido<br />

acético, 772<br />

del ácido fosfórico, 802<br />

maleico, 391<br />

Anhídridos de ácidos, 468, 771<br />

Anilina, 413, 479<br />

Anilinio, 894<br />

Anillación, 845<br />

Anillo(s)<br />

aromáticos, 276, 487


Índice analítico I-3<br />

de benceno, 133, 406, 440<br />

de ciclohexano, 118<br />

de ciclohexeno, 391<br />

de ciclopentano, 1002<br />

de ciclopropeno, 187<br />

de epóxido, 621<br />

de furanosa, 952, 1097<br />

de imidazol, 867<br />

de los cicloalcanos, 104<br />

de naftaleno, 278<br />

de piranosa, 957<br />

de piridina, 440<br />

de Robinson, 438<br />

fusionado, 121<br />

heterocíclico, 122<br />

plano de ciclobutano, 104<br />

Anión(es), 6<br />

acetato, 740<br />

alílico, 370<br />

alilo, 380<br />

bencílicos, 418<br />

bencilo, 419, 423<br />

borohidruro, 15<br />

CF3CH2O−, 37<br />

ciclopentadienuro, 590<br />

hidrógenosulfato, 888<br />

Anisol, 413, 478<br />

Anómeros, 953<br />

Antiaromáticos, 433<br />

Antibióticos, 757, 1000<br />

Anticodón, 1103<br />

Antígenos asociados con tumor, 981<br />

Antiinflamatorios no esteroidales (AINE),<br />

1004<br />

Antioxidantes, 928<br />

Antiviral para el tratamiento de la hepatitis<br />

C y la fiebre de Lassa, 1088<br />

Antraceno, 414<br />

Antraquinonas, 932<br />

Anulenos, 435, 522<br />

Apareamiento de las bases de Watson,<br />

1100<br />

Apertura<br />

de anillo, 960<br />

nucleofílica, 662, 665<br />

Apilamiento, 418, 1097<br />

Aplicaciones<br />

<strong>com</strong>erciales del etileno, 248<br />

sintéticas de los <strong>com</strong>puestos<br />

organometálicos, 592<br />

Aproximación de Hückel, 372, 376, 378<br />

Aquiral, 263<br />

Arabinosa, 950<br />

Aramidas, 1126<br />

Arenaminas, 859<br />

Arenos, 53, 122, 406<br />

Arginina, 1034<br />

Aril<br />

cetona, 469<br />

nitrilos, 802<br />

Arilaminas, 858, 859, 894, 914<br />

Armodafinil, 294<br />

ARN<br />

de transferencia (tARN), 1103<br />

mensajero (mARN), 1102<br />

polimerasa, 1102<br />

ribosomal (rARN), 1104<br />

Aromáticos, 53<br />

Arreglo<br />

anticoplanar del protón, 203<br />

aproximadamente tetraédrico, 26<br />

coplanar, 385<br />

de hélice, 1066<br />

de puente de hidrógeno único, 739<br />

electrónico bencenoide, 488<br />

en doble hélice, 1097<br />

espacial de electrones, 203<br />

estratificado de las bases, 1097<br />

lineal de átomos, 26<br />

piramidal de los enlaces con el nitrógeno,<br />

860<br />

tetraédrico, 312<br />

tridimensional de los átomos de una<br />

molécula, 273<br />

Asparagina, 1034<br />

Aspartame, 972<br />

Aspirina, 736, 925, 1004<br />

Ataque nucleofílico, 313, 321<br />

Atazanavir, 595<br />

Átomo neutro, 3, 14<br />

Atorvastatina, 1016<br />

ATP (5-trifosfato de adenosina), 1090<br />

Atracción electrostática, 710<br />

Atropisómeros, 278<br />

Autocondensación, 831<br />

Azafrán, 1020<br />

Azida de sodio, 874<br />

Azidas de alquilo, 874<br />

Azidotimina (AZT), 1106<br />

Azoles, 441<br />

Azúcar, 947, 950, 970, 971<br />

B<br />

Bacillus anthracis, 981<br />

Bacterias cianogénicas, 1034<br />

B-ADN, 1098<br />

Baja reactividad de los alcanos, 80<br />

Banda de alta densidad electrónica, 345<br />

Baquelita, 1123<br />

Barrera rotacional, 278, 774<br />

Base(s), 30<br />

conjugada, 31, 347, 580, 715<br />

de Brønsted, 31, 192, 443<br />

de las vacunas, 981<br />

de Lewis, 41, 306, 327, 589<br />

de nucleótidos, 1102<br />

de Schiff, 708, 878<br />

del sistema IUPAC, 69<br />

fuerte, 40<br />

púricas y pirimídicas, 1084<br />

Basicidad<br />

débil del nucleófilo, 327<br />

de Brønsted, 144<br />

de las aminas, 863, 864<br />

del anión, 310, 326<br />

relativa, 32<br />

Bencenamina, 859<br />

Bencencarbonilo, 771<br />

Benceno, 53, 406, 407<br />

Benciloxicarbonilo, 1041<br />

Bencimidazol, 441<br />

Bencina, 407<br />

Bencino, 507<br />

Benzaldehído, 480, 708<br />

Benzo[a]pireno, 415<br />

Benzoato de metilo, 754<br />

Benzofurano, 440<br />

Benzoílo, 771<br />

Benzoquinona, 932<br />

Benzotiofeno, 440<br />

Beta-bloqueadores, 661<br />

b-lactama, 800<br />

Biarilos, 276, 278<br />

Bicarburo de hidrógeno, 407<br />

Biciclo[3.2.1]octano, 120<br />

Bifenilo, 276, 278, 414<br />

Binaftilos quirales, 278<br />

Bioenergética, 83, 1091<br />

Biomoléculas, 25, 981, 992<br />

Biopolímeros, 1107<br />

Bioquímica de la vista, 1075<br />

Biosíntesis, 464, 736, 823, 841, 892, 962,<br />

998, 999, 1003, 1010, 1011, 1014,<br />

1027, 1092, 1102<br />

Biosintetización de epóxidos, 667<br />

Bióxido de carbono (CO2), 10<br />

Bisfenol A, 1141<br />

Borano, 233<br />

Borohidruro de sodio, 258, 617, 716, 879,<br />

973<br />

Bradicinina, 1059<br />

Bradiquinina, 1064<br />

Bromación(es)<br />

alílicas, 379<br />

bencílica, 467<br />

de alcanos, 156<br />

de la anilina, 891<br />

Bromobenceno, 462, 483<br />

Bromoclorofluorometano (BrClFCH), 263<br />

Bromoformo, 841<br />

Bromuro(s)<br />

bencílico, 467<br />

de alquilo, 310<br />

de benciltrimetilamonio, 870<br />

de butilo, 870<br />

de ciclohexilo, 199<br />

de hexilo, 324<br />

de neopentilo [(CH3)3CCH2Br], 314


I-4 Índice analítico<br />

de piranosilo, 979<br />

de tropilio, 438<br />

férrico, 462<br />

Broncodilatadores, 1005<br />

Buckminsterfullereno, 416<br />

Buscadores de<br />

electrones, 42, 146<br />

núcleos, 42, 146<br />

Butanal, 828<br />

Butano, 101<br />

Butanoíl-ACP, 998<br />

Butillitio, 586<br />

C<br />

C terminal, 1049<br />

Cadena(s)<br />

alfa, 1074<br />

beta, 1074<br />

de polinucleótidos, 1106<br />

de polipropileno, 293<br />

de transporte de electrones, 933<br />

en una hoja, 1066<br />

ramificada, 965<br />

Cafeína, 1087<br />

Calcitonina, 1059, 1075<br />

Cálculo del número de oxidación, 83<br />

Calor(es)<br />

de <strong>com</strong>bustión, 81, 104, 219<br />

de formación, 83<br />

de hidrogenación, 83, 217, 219, 352, 409<br />

de reacción, 83<br />

liberado en la <strong>com</strong>bustión, 81<br />

Caloría (cal), 7<br />

Calorímetro, 83<br />

Cambio(s)<br />

conformacional, 286, 1075<br />

de calor en los procesos químicos, 83<br />

de energía libre, 1091<br />

de entalpía, 83, 1091<br />

en la energía potencial del etano, 99<br />

Canfeno, 120<br />

Capa<br />

<strong>com</strong>pleta, 410<br />

de valencia, 5<br />

Cara(s)<br />

diasterotópicas, 290<br />

enantiotópicas, 280<br />

proquirales, 280, 290, 717<br />

Carácter<br />

lipofílico, 869<br />

s del orbital híbrido, 345<br />

Característica(s)<br />

clave de la IRM, 535<br />

de la nomenclatura de la IUPAC, 75<br />

de los orbitales híbridos sp3, 58<br />

de un espectrómetro de RMN, 514<br />

estereoquímica clave del mecanismo<br />

SN2, 311<br />

estructurales del grupo carboxilo, 739<br />

Carbamato, 1141<br />

Carbaniones, 347, 371, 580, 1135<br />

Carbenoides, 588<br />

Carbenos, 588<br />

Carbinolamina, 708<br />

Carbocatión(es), 28, 145, 149, 358, 371<br />

alílico, 370, 388<br />

alquilo, 467<br />

bencílicos, 418, 427<br />

bicíclico, 1011<br />

Carbodiimida, 1062<br />

Carbohidratos, 287, 703, 704, 946, 947,<br />

950, 965, 981<br />

Carbonilos, 698, 756<br />

Carbono(s), 72, 541<br />

alílico, 371<br />

anomérico, 952, 953, 960<br />

asimétrico, 265<br />

bencílico, 418<br />

cabeza de puente, 120<br />

carbonílico de una cetona, 691<br />

con carga positiva por hiperconjugación,<br />

195<br />

con hibridación, 65, 345<br />

del tetrametilsilano, 537<br />

Carboxilación de reactivos de Grignard,<br />

751<br />

Carboxilatos metálicos, 746<br />

Carboxilo terminal, 1049<br />

Carboxipeptidasas, 1053, 1071<br />

Carburo de calcio, 343<br />

Carcinógenos, 415, 425<br />

Carotenoides, 1019<br />

Carotenos oxigenados, 1019<br />

Catálisis<br />

con éteres corona, 655<br />

covalente, 317<br />

de transferencia de fases, 869<br />

homogénea con metales de transición,<br />

598<br />

Catalizador(es)<br />

ácido, 624<br />

BINAP de rutenio, 279<br />

de Grubbs, 601<br />

de Lindlar, 353<br />

de metales de transición, 246<br />

de polimerización por coordinación, 1132<br />

de transferencia de fase, 881, 1150<br />

de Wilkinson, 597<br />

de Ziegler-Natta, 293, 603, 604, 1132<br />

en las reacciones químicas, 30<br />

heterogéneo, 597<br />

metálico, 217<br />

metaloceno, 604<br />

Catecl, 915<br />

Catequina, 921<br />

Catión(es), 6<br />

acilo, 467, 720<br />

alquenilo, 355<br />

amonio, 15<br />

bencílico, 423<br />

bencilo, 419<br />

cicloheptatrienilo, 437<br />

ciclohexadienilo, 458, 460, 479<br />

etilo, 149<br />

isopropilo, 149<br />

nitrosilo, 885<br />

oxoamonio, 630<br />

propanoílo, 467<br />

ter-butilo, 149<br />

vinílicos, 355<br />

Caucho, 1123, 1139, 1142<br />

Cefalosporinas, 801<br />

Celecoxib, 1004<br />

Celobiosa, 969, 970<br />

Celulosa, 950, 971<br />

Centro<br />

asimétrico, 265<br />

de proquiralidad, 280<br />

de quiralidad, 265, 269, 280, 284, 288,<br />

294, 320, 95<br />

de simetría, 266, 267<br />

estereogénico, 265<br />

quiral, 265<br />

Ceras, 1001<br />

Cetal, 704<br />

Cetiminas, 708<br />

Ceto, 357<br />

Cetonas, 357, 617, 791<br />

Cetosas, 947, 962<br />

Chalcona, 832<br />

Cianato de amonio, 3<br />

Cianoborohidruro de sodio, 879<br />

Cianocobalamina, 591<br />

Cianohidrinas, 700, 965<br />

Cianuro(s), 324, 327, 699, 752, 870<br />

Ciclación de Dieckman, 835<br />

Cíclicosalifáticos, 75<br />

Ciclo del<br />

azufre, 59<br />

del fósforo, 59<br />

del nitrógeno, 59<br />

Cicloadiciones, 391, 396, 588, 716, 932<br />

Cicloalcanos, 75<br />

Cicloalquenos, 178<br />

Cicloalquinos, 345<br />

Ciclobutadieno, 431, 432, 433<br />

Ciclobutano, 104<br />

Ciclodecano, 418<br />

Cicloheptano, 119<br />

Ciclohexadieno no aromático, 458<br />

Ciclohexanol, 394, 637<br />

Ciclohexanos, 77, 104, 113, 118, 286<br />

Ciclohexatrieno, 408<br />

Ciclohexilamina, 865<br />

Ciclononino, 345<br />

Ciclooctatetraeno, 431<br />

Ciclooctino, 345<br />

Ciclooxigenasa (COX), 1003<br />

Ciclopentadienuro, 591


Índice analítico I-5<br />

Ciclopentainuro, 591<br />

Ciclopentano, 77, 79, 104<br />

Ciclopropanos, 104, 115<br />

Ciclopropeno, 187<br />

Ciclotetradecano, 418<br />

Cierre del anillo, 661, 960<br />

Cimetidina, 441<br />

Cinamaldehído, 181<br />

Cinasas, 1090<br />

Cinética, 100, 199, 200, 317, 318<br />

Círculo<br />

de Frost, 433<br />

nemónico, 433<br />

Cis-1,3-dimetilciclohexano, 117<br />

Cis-decalina, 121<br />

Cisteína, 1034<br />

Citocromo P450, 555<br />

Citosina, 1095<br />

Citosol, 929<br />

Citrato de sildenafilo (Viagra), 1074<br />

Citronelal, 1012<br />

Clase estatina, 1016<br />

Clases<br />

de ácidos nucleicos, 1084<br />

de alquilaminas, 864<br />

de ARN, 1102<br />

de flechas curvas, 28<br />

de hidrocarburos, 53<br />

principales de <strong>com</strong>puestos orgánicos,<br />

946<br />

Clasificación de<br />

las aminas, 859<br />

los alcoholes, 136<br />

los aminoácidos, 1031<br />

los átomos de carbono, 72<br />

los carbocationes, 149<br />

los copolímeros, 1142<br />

los halogenuros de alquilo, 136<br />

los radicales alquilo, 157<br />

Clatratos de metano, 59<br />

Clonación de ADN, 1094<br />

Cloración<br />

de alcanos, 156<br />

del butano vía radicales libres, 280<br />

del metano en fase gaseosa, 156<br />

Clorhidrato de doxorrubicina, 964<br />

Cloro electrofílico, 841<br />

Clorocromato de piridinio (PCC), 628, 718<br />

Clorodifluorometano (ClF2CH), 263<br />

Clorofluorocarbonos (CFC), 156<br />

Cloroformo, 234, 841<br />

Clorometano (CH3Cl), 156<br />

Clorometil metil éter, 962<br />

Cloruro(s)<br />

de acetilo, 772<br />

de acilo, 771<br />

de alquilo, 310<br />

de arilo, 463<br />

de benciltrimetilamonio, 870<br />

de ciclohexilo, 199<br />

de dietilaluminio, 603<br />

de hexilo, 324<br />

de polivinilo, 177<br />

de propanoílo, 467<br />

de tionilo, 155, 468<br />

de vinilmagnesio, 581<br />

de vinilo, 177, 359, 467<br />

Cocaína, 868<br />

Código genético, 1102<br />

Codisolvente, 625<br />

Codón(es)<br />

de inicio AUG, 1102, 1104<br />

de terminación (UAA, UAG o UGA),<br />

1102, 1104<br />

mARN para fenilalanina, 1103<br />

para aminoácidos, 1102<br />

para la metionina, 1102<br />

para pirrolisina, 1102<br />

para selenocisteína, 1102<br />

Coeficientes de una expansión binomial,<br />

529<br />

Coenzimas, 591, 631, 636, 667, 816, 933,<br />

993, 1073<br />

Cofactores, 1073<br />

Colágeno, 1069<br />

Colesterol, 1013<br />

Colorantes, 893, 932<br />

Combinación, 29, 197, 1132<br />

Combustible para motores, 76, 77<br />

Combustión, 80, 83<br />

Compatibilidad de los grupos sanguíneos,<br />

981<br />

Complejo, 233, 458<br />

ácido de Lewis/base de Lewis, 42, 462,<br />

654<br />

activado, 100<br />

coordinativamente insaturados, 590<br />

de hierro-ciclobutadieno, 612<br />

de los metales de transición, 590, 1132<br />

multienzimático sintasa de ácidos grasos<br />

de mamíferos (mFAS), 998<br />

organometálicos de metales de<br />

transición, 579<br />

Compuesto(s), 6<br />

aromáticos, 494, 522<br />

con electrones desapareados, 157<br />

con número impar de electrones, 157<br />

de alquillitio, 592<br />

de alta energía, 1090, 1092<br />

de anillo fusionado, 121<br />

de azufre tricoordinados, 294<br />

de coordinación del tipo Ziegler-Natta,<br />

1130<br />

de fósforo tricoordinados, 294<br />

de organolitio, 580<br />

de organomagnesio, 580, 581, 588<br />

de organopaladio, 592<br />

de organopotasio, 580<br />

de organosilicio, 294<br />

de organosodio, 580<br />

derivados de fuentes naturales, 3<br />

dicarbonílicos conjugados, 932<br />

difuncionales, 883, 914<br />

espiro, 119<br />

fenólico, 930<br />

heterocíclicos, 122, 440, 442, 489, 1084<br />

iónicos, 6<br />

isoprenoides, 1006, 1008<br />

nitrogenados, 858, 1074<br />

orgánicos, 132, 317<br />

organohalogenados, 841<br />

organometálicos, 578, 579, 583, 592<br />

organosilícicos, 510<br />

policíclicos, 119<br />

puenteado, 120<br />

que contienen grupos carbonilo, 133<br />

Concepto de<br />

hidrogenación, 216<br />

isomería, 3<br />

ley, 225<br />

mecanismo, 142<br />

resonancia, 19<br />

sintón, 839<br />

Condensación(es), 624<br />

aldólicas, 695, 829, 831, 837, 843, 1028<br />

cruzada, 831<br />

de Claisen, 833, 1027<br />

de Claisen-Schmidt, 831<br />

de Dieckman, 835<br />

de un alcohol, 625<br />

Condiciones<br />

anaeróbicas, 59<br />

de Friedel-Crafts, 466<br />

de reacción, 189<br />

experimentales, 229<br />

Configuración(es)<br />

absoluta, 269, 271<br />

del carbono anomérico, 953<br />

electrónicas, 4, 410, 434, 589<br />

relativa, 270, 284<br />

Conformación(es), 97<br />

anti del butano, 112<br />

anticoplanar, 202<br />

antisinclinal, 962<br />

de los <strong>com</strong>puestos acíclicos, 112<br />

de péptidos, 1066<br />

de semisilla, 106, 110, 187<br />

de silla, 107, 957<br />

de sobre del ciclopentano, 106<br />

del butano, 102<br />

eclipsadas, 97, 98, 100<br />

en bote, 107<br />

escalonadas, 97, 98, 100<br />

interconvertibles, 385<br />

más estable del trans-1,4-<br />

dimetilciclohexano, 116<br />

plana del ciclopentano, 106<br />

sinclinales, 101, 112, 962<br />

sincoplanar, 202<br />

Confórmeros, 100


I-6 Índice analítico<br />

Constante(s)<br />

de acidez, 31<br />

de acoplamiento, 528, 575<br />

de disociación de acidez Ka, 347<br />

de equilibrio, 113, 697<br />

de ionización de ácidos benzoicos<br />

sustituidos, 745<br />

de Planck, 511<br />

de proporcionalidad, 199, 511<br />

de rapidez, 100, 152, 199<br />

dieléctrica, 323<br />

Contenido de calor, 81<br />

Contracciones del ángulo de enlace, 26<br />

Contribuciones isotópicas, 557<br />

Control<br />

cinético, 389<br />

termodinámico, 389, 925<br />

Convención Cahn-Ingold-Prelog R.S., 294<br />

Conversión<br />

biosintética del escualeno en colesterol,<br />

1015<br />

de ácido 3-deshidroquínico en ácido<br />

3-deshidroshikímico, 190<br />

de alcoholes en halogenuros de alquilo,<br />

132<br />

de arilaminas a ácidos benzoicos<br />

sustituidos, 890<br />

de tioles en disulfuros, 636<br />

de un enol a una cetona, 357<br />

del alcohol en un clorosulfito, 155<br />

del pinacol a pinacolona, 646<br />

en cloruros de acilo, 753<br />

etanol-acetaldehído, 632<br />

Convertir un contribuyente de resonancia<br />

en otro, 28<br />

Copolímero(s), 1125, 1142<br />

aleatorio, 1142, 1143<br />

de bloque, 1142<br />

de injerto, 1143<br />

Corriente anular, 519, 522<br />

Corticoesteroides, 1017<br />

Cortisol, 1017<br />

Cortisona, 667, 1018<br />

Craqueo, 77, 179<br />

Crecimiento<br />

de la cadena, 1126<br />

por etapas, 1126, 1127<br />

Crisoidina, 893<br />

Cristalitos, 1128<br />

Cristalografía con rayos X, 270, 591,<br />

1096<br />

Crocetina, 1020<br />

Crocina, 1020<br />

Cromatografía de<br />

intercambio iónico, 1053<br />

líquidos de alto rendimiento, 1053<br />

Cromóforo, 555, 934<br />

Cuadro de resonancia de la formamida,<br />

793<br />

Cualidad(es)<br />

de los procedimientos para acoplamiento<br />

cruzado, 595<br />

enantiomérica de los cristales, 290<br />

Cuanto, 511<br />

Cumeno, 248, 424<br />

Cumulenos, 382<br />

Curva de distribución de energía, 100<br />

D<br />

D-alanina, 1036, 1046<br />

D-aldohexosas, 950<br />

D-aminoácidos, 1036<br />

D-apiosa, 965<br />

D-eritrosa, 950, 952<br />

D-fructosa, 962, 971<br />

D-galactosa, 950<br />

D-gliceraldehído, 950<br />

D-glucosa, 950, 957, 971<br />

D-hexosas, 989<br />

Debye, 12<br />

Decaimiento libre de la inducción, 514<br />

Defecto en la estructura de Kekulé, 408<br />

Déficit de dopamina en el cerebro, 578<br />

Definición de química orgánica, 3<br />

Degradación<br />

de Edman, 1055, 1056<br />

prolongada de la seudopeletierina, 432<br />

química de las grasas, 407<br />

Dendrobinas, 869<br />

Depósito quiral, 1081<br />

Derivado(s)<br />

biciclo[2.2.2]octeno, 394<br />

clorados del metano, 140<br />

clorinados del metano, 517<br />

de ácidos carboxílicos, 770, 776<br />

de la adenosina, 1090<br />

del ácido acético, 772<br />

del agua, 36<br />

del fenol, 915<br />

del isobutano, 73<br />

dimetilados del benceno, 412<br />

disustituidos del ciclohexano, 115<br />

fluorados del etano, 140<br />

metilados de las bases del ARN, 1104<br />

quirales de biarilo, 386<br />

sustituidos, 412, 859<br />

Desacoplamiento<br />

de banda ancha, 541<br />

fuera de resonancia, 541<br />

Desactivante, 472<br />

Desaminaciones reductivas, 890<br />

Desaturasas, 343<br />

Descarboxilación, 758, 1012<br />

Desconexión de enlaces, 332<br />

Descriptores estereoquímicos, 948<br />

Desdoblamiento(s)<br />

de las señales, 525<br />

espín-espín, 527, 543<br />

independientes entre sí, 575<br />

Deshidratación(es)<br />

de alcoholes, 189, 190, 193, 227, 319<br />

estereoselectivas, 191<br />

Deshidratasa, 190<br />

Deshidroalanina, 1034<br />

Deshidrogenación, 179, 188, 189, 343, 386,<br />

426, 467<br />

Deshidrohalogenación, 197, 467<br />

deshidrohalogenación de halogenuros de<br />

alquilo, 189, 198<br />

deshidrohalogenación de halogenuros de<br />

cicloalquilo, 199<br />

deshidrohalogenación doble de un<br />

dihalogenuro geminal, 350<br />

deshidrohalogenación doble de un<br />

dihalogenuro vecinal, 350<br />

Deslocalización, 35, 38, 99, 150, 151, 158,<br />

195, 408, 741, 825<br />

Desoxiazúcares, 963<br />

Desoxirribonucleótidos, 963<br />

Desplazamiento(s)<br />

de hidruro, 196<br />

NIH, 683<br />

químico, 516<br />

Desproporción (dismutación), 1132<br />

Desprotección de las amino y carboxilo,<br />

1060<br />

Desprotonación, 193, 458<br />

Destilación<br />

azeotrópica, 704<br />

del caldo de fermentación, 615<br />

del petróleo crudo, 76<br />

Detergentes, 747<br />

Deuterio, 204<br />

Dextrógiro, 269<br />

Diacetileno, 344<br />

Diacil, 873<br />

Diagrama(s)<br />

de energía potencial, 81, 100, 310<br />

interconversión silla-silla en el<br />

ciclohexano, 110<br />

Dialquil éteres, 655, 670<br />

Dialquilación de acetileno, 349<br />

Dialquilcupratos, 592, 593<br />

Diamante, 416<br />

Dianiones, 855<br />

Diarilcupratos de litio, 593<br />

Diasterómeros, 282, 283, 289, 525, 953<br />

Diasterotópicos, 525<br />

Diazotización, 888<br />

Diazotizado, 886<br />

Diborano, 231, 459<br />

Dibromuros quirales, 289<br />

Dibutil éter, 655<br />

Diclorobis(ciclopentadienil)zirconio(IV),<br />

604


Índice analítico I-7<br />

Diclorociclohexanos, 286<br />

Diclorometano (CH2Cl2), 27, 156, 234, 718<br />

Dicromato de piridinio (PDC), 628, 718<br />

Didesoxinucleótidos sintéticos, 1107<br />

Dieléctrico de referencia, 323<br />

Dienófilo, 391<br />

Dienos, 370, 381, 382, 393<br />

Dietilamina, 894<br />

Dietilenglicol dimetil éter, 231<br />

Dietiléter, 581, 655<br />

Difenilamina, 865<br />

Difluoruro (CH3CHF2), 140<br />

Difosfato, 1008<br />

Diglima, 231, 651<br />

Digoxigenina, 992<br />

Digoxina, 992<br />

Dihaloalqueno, 359<br />

Dihalogenuros, 234, 238, 350, 356<br />

Dihidrocortisona, 1018<br />

Dihidroxilación, 622<br />

Diisocianatos de tolueno, 1122, 1141<br />

Diisopropilamiduro de litio (LDA), 826<br />

Diltiazem, 292<br />

Dímero de benceno, 416<br />

Dimetilsulfona, 23<br />

Dimetilsulfóxido (DMSO), 197, 309, 324,<br />

350, 752<br />

Dinemicina A, 343<br />

Dinucleótido de nicotinamida y adenina<br />

(NAD), 631<br />

Diodos emisores de luz orgánicos (OLED),<br />

1145<br />

Dioles, 614, 621, 633, 696, 698<br />

Diorganocupratos, 592, 593<br />

Dióxido de carbono, 751<br />

Dióxido de nitrógeno (NO2), 157<br />

Dipéptido, 1030<br />

Dipolos de enlace, 12<br />

Dipropil éter, 670<br />

Dirección(es)<br />

de la numeración, 75<br />

de los dipolos, 183<br />

del momento dipolar, 12<br />

Disacáridos, 947, 969<br />

Disociación<br />

de un bromuro de alquilo, 28<br />

de un peróxido, 245<br />

de un radical catiónico, 555<br />

del ácido más fuerte, 39<br />

homolítica de un peróxido, 245<br />

unimolecular, 153<br />

Disolvente(s), 323, 581, 921<br />

Dispersión<br />

coloidal de agregados, 746<br />

de la carga positiva, 150<br />

Dispositivos útiles en nanoescala, 416<br />

Distancias<br />

de enlace, 103, 344, 345<br />

dentro de una molécula, 12<br />

Distorsión de los ángulos de enlace, 187<br />

Distribución de electrones, 10, 25<br />

Disulfonación del benceno, 481<br />

Disulfuros, 636<br />

Ditioles, 636<br />

Diyodometano, 588<br />

Diyoduros vecinales, 234<br />

Doble<br />

ADN, 1098<br />

Doble enlace, 194<br />

Doble hélice, 1097<br />

Doble hélice del ADN de Watson-Crick, 25<br />

Doblete de dobletes, 532, 575<br />

Docecilsulfato de sodio, 1039<br />

Dogma central de la biología molecular,<br />

1102<br />

Donador(es)<br />

de enlace de hidrógeno, 138<br />

de glucosilo, 978<br />

de pares de electrones, 41, 589<br />

de protones, 30<br />

hidruro, 618<br />

Dopamina, 578, 1046<br />

2-desoxi-D-ribosa, 963<br />

2,2,2-trifluoroetanol, 37<br />

2,3-butanodiol, 284<br />

D-ribosa, 950, 954<br />

D-ribulosa, 962<br />

D-serina, 1036<br />

D-treosa, 949, 950<br />

D-xilosa, 950<br />

E<br />

Economía de átomos, 630<br />

Ecuación de<br />

Arrhenius, 100<br />

Henderson-Hasselbalch, 741<br />

Planck, 513<br />

Schrödinger, 103<br />

Edulcorantes artificiales, 972<br />

Efecto(s)<br />

anomérico, 960<br />

cinético isotópico, 629<br />

de campo, 744<br />

de corriente anular, 519<br />

de desprotección del campo magnético,<br />

522<br />

de invernadero, 59<br />

de la conjugación en la absorción de la<br />

luz, 554<br />

de la electronegatividad, 35, 537, 744<br />

de la fuerza del enlace, 35<br />

de la hibridación, 539<br />

de resonancia, 478, 740<br />

del carácter s del carbono, 346<br />

electrónico, 185, 377, 381, 697, 698<br />

estereoelectrónicos, 203, 312<br />

estérico, 111, 185, 377, 485, 698<br />

hidrofóbico, 80, 140, 1069<br />

hoja, plegada, 1066<br />

inductivos, 37, 150, 474, 478, 740, 743,<br />

82<br />

isotópico, 204, 460<br />

peróxido, 242<br />

principal del disolvente, 322<br />

transmitidos por la polarización de<br />

enlaces , 474<br />

Eicosanoides, 1003<br />

Eje(s)<br />

coplanares, 61<br />

de la frecuencia, 543<br />

de quiralidad, 276, 386<br />

internuclear, 56<br />

Ejemplo(s)<br />

de cetosas, 962<br />

de imino azúcar, 964<br />

de polímeros naturales, 1122<br />

de sistemas conjugados, 371<br />

de un efecto estérico, 111<br />

de una molécula quiral, 273<br />

del efecto electrónico, 697<br />

Elastano, 1142<br />

Elastómeros, 1130<br />

Electrofílicos, 146<br />

Electrófilos, 42<br />

Electroforesis, 1039<br />

Electronegatividad, 10, 27, 35, 346, 743<br />

Electrones, 3, 5, 20, 61, 157<br />

Elemento(s)<br />

de insaturación, 560<br />

de la teoría estructural, 3<br />

del bloque d, 589<br />

del grupo principal, 6<br />

del método científico, 225<br />

electronegativo, 10<br />

electropositivo, 10<br />

Eliminación<br />

anti, 290<br />

bimolecular, 193<br />

de hidrógeno del carbono, 190<br />

de Hofmann, 882<br />

de radicales libres, 928<br />

mediante el mecanismo E1, 206<br />

reductiva, 594<br />

unimolecular, 192<br />

Elongación de una estructura, 1094<br />

Emulsina, 970<br />

Enamina, 879<br />

Enantiómeros, 263, 268, 286, 921, 948<br />

Enantiopureza, 268<br />

Enantiotópicas, 280<br />

Encefalina leucina, 1051<br />

Endoperóxido (PGG2), 1003<br />

Endorfinas, 1051<br />

Energía(s)<br />

cinética, 100<br />

cuantizada, 511<br />

de activación, 100, 145<br />

de conjugación, 383<br />

de deslocalización, 383


I-8 Índice analítico<br />

de enlace, 83, 158<br />

de Gibbs, 229<br />

de ionización, 7<br />

de punto cero, 545<br />

de resonancia, 383, 409, 410<br />

de tensión, 103<br />

de un electrón, 3<br />

de un fotón, 511<br />

del orbital, 4<br />

disponible para hacer un trabajo, 1091<br />

estérica, 103<br />

fotónicas, 511<br />

libres, 113, 229, 740, 744, 1091<br />

lumínica absorbida por una molécula, 164<br />

potencial, 81, 99, 100<br />

relativas de los cicloalcanos, 104<br />

reticular, 7<br />

térmica, 100<br />

Enfermedad<br />

de Alzheimer, 928, 1069<br />

de Gaucher, 964<br />

de Huntington, 1111<br />

de Parkinson, 598, 928<br />

PKU, 1049<br />

Enfoque<br />

de Brønsted-Lowry, 30<br />

retrosintético, 360<br />

Enlace<br />

axiales, 108<br />

azufre-azufre, 122, 636<br />

carbono-carbono, 61, 102, 408<br />

carbono-metal, 578, 580<br />

con estereoquímica indefinida, 964<br />

covalentes, 8, 10, 55, 136, 158, 1070<br />

curvos, 105<br />

de alta energía, 1090<br />

de cuña, 107<br />

de éter, 650<br />

de valencia, 55<br />

del centro de quiralidad, 270, 331<br />

dobles, 9, 10, 53, 61, 133, 176, 185, 193,<br />

342, 389, 480, 601, 689, 710<br />

2sp-2sp, 64<br />

2sp-1s, 64<br />

eclipsados, 99<br />

en <strong>com</strong>puestos de azufre y fósforo, 24<br />

en el estado de transición, 145<br />

en las moléculas, 53<br />

escalonados, 99<br />

fosfodiéster, 1101, 1102<br />

glucosídico, 969<br />

iónico, 6<br />

múltiples, 26<br />

peptídico, 1030, 1049, 1061<br />

pi, 61<br />

polares, 27<br />

por pares electrónicos <strong>com</strong>partidos, 65<br />

químico, 6<br />

sigma, 56<br />

triples, 9, 53, 64, 133, 342<br />

Enodiino, 343<br />

Enol, 357, 759, 821, 822<br />

Enolatos, 824, 826, 827, 833<br />

Enolización, 826, 931<br />

Entalpías, 8, 81, 113, 159, 179, 423<br />

Entropía de ionización, 744<br />

Enzima(s), 1071<br />

ácido láctico deshidrogenasa, 632<br />

ADN polimerasa, 1101<br />

alcohol deshidrogenasa, 629<br />

aldolasa, 833<br />

anhidrasa carbónica, 42<br />

ARN polimerasa, 1102<br />

aromatasa, 832<br />

cloroperoxidasa, 841<br />

<strong>com</strong>o biocatalizadores quirales, 292<br />

de restricción, 1107<br />

deshidratasa, 190<br />

difosfato de isopentenilo isomerasa, 1008<br />

emulsina, 970<br />

fenilalanina hidroxilasa, 1049<br />

fumarasa, 281<br />

halogenasa, 464<br />

invertasa, 971<br />

lactasa, 970<br />

maltasa, 970<br />

monooxigenasas, 667<br />

neuraminidasa, 982<br />

óxido nítrico sintasa (NOS), 1074<br />

pancreáticas, 1053<br />

ribonucleasa, 1064<br />

transcriptasa inversa, 1106<br />

Enzimamalato deshidrogenasa, 281<br />

Epibatidina, 869<br />

Epinefrina, 868, 1005, 1046, 1090<br />

Epoxidación, 239, 279, 660, 661, 666, 667<br />

Epoxidiol, 415<br />

Epóxidos, 239, 650, 670<br />

Equilibrio<br />

ceto enol, 821, 822<br />

conformacionales, 113, 228, 961<br />

de azúcares en solución, 960<br />

hidratación-deshidratación, 228, 281<br />

hidrogenación-deshidrogenación, 230<br />

Ergosterol irradiado, 1017<br />

Eritromicina, 757, 965<br />

Eritrosa, 950<br />

Escualeno, 1006, 1014<br />

Especies<br />

halogenantes electrofílicas, 464<br />

reactivas de oxígeno (ROS), 928<br />

Espectro, 512<br />

COSY, 543<br />

de infrarrojo, 512, 547, 637, 670<br />

de masas, 555, 556, 557, 558, 638<br />

de pulsos por transformadas de Fourier,<br />

720<br />

de resonancia magnética nuclear<br />

protónica, 512, 513, 536, 637<br />

de UV-VIS, 512<br />

electromagnético, 511<br />

HETCOR, 544<br />

MALDI, 1058<br />

visible, 553<br />

Espectrometría de masas (EM), 511, 555<br />

Espectrómetros, 512, 514, 555<br />

Espectroscopia<br />

de correlación, 543<br />

de infrarrojo (IR), 510, 545<br />

de resonancia magnética nuclear, 510,<br />

512, 536<br />

ultravioleta-visible (UV-VIS), 511, 553<br />

Espermidina, 869<br />

Espermina, 869<br />

Espirales, 1068, 1099<br />

Espiro[2.2]pentano, 119<br />

Espiro[3.4]octano, 120<br />

Espiro-alcano, 119<br />

Espiro<strong>com</strong>puestos, 119<br />

Espongionucleósidos, 1088<br />

Espumas de poliuretano, 1142<br />

Esqueleto de carbohidrato-fosfato, 1097<br />

Esquema de<br />

apareamiento de bases, 1097<br />

numeración para los nucleósidos, 1088<br />

Estabilidad(es)<br />

adicional de los enlaces dobles<br />

conjugados, 384<br />

de los cicloalcanos, 104<br />

especial del benceno, 410<br />

relativa de los carbocationes, 431<br />

relativa de los hidrocarburos isoméricos,<br />

81<br />

relativas de los alquenos, 382<br />

Estabilización<br />

del estado de transición, 326<br />

del grupo carbonilo, 701, 775<br />

por hiperconjugación, 151, 259<br />

Estado(s)<br />

de energía, 512, 545<br />

de espín nuclear (RMN), 512, 513<br />

de oxidación, 83, 596<br />

de transición, 100, 110, 165, 195, 200<br />

electrónicos (UV-VIS), 512<br />

estándar para las sustancias, 229<br />

intermediario, 110<br />

vibracionales (IR), 512<br />

Estearato de sodio, 746, 747<br />

Éster<br />

acetoacético, 838<br />

cíclico, 733, 781<br />

de cromato, 629<br />

Esterasas, 292<br />

Estereocentro, 265<br />

Estereoespecificidad, 217, 290<br />

Estereoisomerismo<br />

cis-trans en los alquenos, 180<br />

en moléculas con dos o más centros de<br />

quiralidad, 288<br />

Estereoisómeros, 16, 114, 115, 180, 262


Índice analítico I-9<br />

Estereoquímica, 114, 186, 219, 262, 266,<br />

277, 321, 948, 970, 1088<br />

Estereoselectiva, 198<br />

Estereoselectividad, 217, 332<br />

Éster(es)<br />

arílicos, 771<br />

cíclicos, 757<br />

de ácidos grasos, 1002<br />

de osmiato cíclicos, 622<br />

del ácido carbámico, 1142<br />

del glicerol, 781<br />

isoméricos, 805<br />

hexadecanoato de triacontilo, 1002<br />

malónico, 838<br />

pirofosfórico, 1008<br />

Esterificación, 625, 627, 754, 757, 783, 925<br />

Esteroides, 287, 1004, 1013, 1014<br />

Estireno, 407<br />

Estradiol, 1018<br />

Estrategia de Sanger, 1052<br />

Estrés oxidativo, 928<br />

Estrógenos, 832, 1018<br />

Estrona, 667<br />

Estructura(s)<br />

acíclica, 119<br />

atáctica, 293<br />

bicíclica, 119<br />

con más de un centro de quiralidad, 281<br />

contribuyentes, 20<br />

cuaternaria de la proteína, 1074<br />

de cadena abierta, 119<br />

de Kekulé para el benceno, 408<br />

de la Ala-Gli, 1050<br />

de la glucosa, 989<br />

de Lewis, 8<br />

de moléculas orgánicas, 132<br />

de resonancia de una molécula, 20<br />

de transición, 100<br />

de un estado de transición, 145<br />

de Watson-Crick, 1106<br />

del acetileno, 63<br />

del ADN, 1096<br />

del catión cicloheptatrienilo, 438<br />

del etileno, 178<br />

del halogenuro de alquilo, 326<br />

diasteromérica, 282<br />

helicoidal para las hebras del ADN, 1097<br />

isotáctica, 293<br />

meso, 289<br />

molecular, 35<br />

plana del benceno, 410<br />

policíclicas, 119<br />

primaria de los péptidos, 1052<br />

primaria de un péptido, 1066<br />

primaria de una proteína, 1069<br />

primaria del ADN, 1098<br />

secundaria de un péptido, 1066<br />

secundaria de una proteína, 1069<br />

secundaria del ADN, 1098<br />

sindiotáctica, 293<br />

terciaria de los ácidos nucleicos, 1099<br />

terciaria de una cadena de proteína, 1069<br />

tetracíclica, 119<br />

tetraédrica del metano, 60<br />

tricíclica, 119<br />

tridimensional, 58<br />

Etano, 53, 57, 97<br />

Etanoílo, 771<br />

Etanol, 15, 85<br />

etanol sintético, 615<br />

etapa de oxidación, 231<br />

etapas de la expresión de los genes, 1101<br />

Eteno, 176<br />

Éteres, 15, 315, 650, 651, 654, 660, 926,<br />

928, 934, 975<br />

Etilbenceno, 467<br />

Etilenglicol, 359, 654<br />

Etileno, 53, 176<br />

Etilmercaptano, 634<br />

Etilo, 72, 73<br />

Etinilsodio, 579<br />

Etóxido de sodio, 197, 199, 327<br />

Eugenol, 920<br />

Exceso enantiomérico, 268<br />

Exclusión de moléculas no polares del<br />

agua, 80<br />

F<br />

Factor(es)<br />

antianemia perniciosa, 591<br />

conformacionales, 97<br />

de frecuencia, 100<br />

de perturbación para los equilibrios<br />

hidratación-deshidratación, 228<br />

de rapidez parcial, 473<br />

que afectan los desplazamientos<br />

químicos del 13C, 537<br />

que hacen una resonancia más estable, 20<br />

relajante dependiente del endotelio<br />

(EDRF), 1074<br />

Familias de<br />

<strong>com</strong>puestos orgánicos, 132<br />

hidrocarburos, 133<br />

Fármaco(s)<br />

antiinflamatorios no esteroidales, 1004<br />

de péptidos, 1059<br />

enantiómeros puros, 277<br />

L-dopa, 598<br />

quirales, 277, 578<br />

Farmacología, 892<br />

Farnesol, 1006<br />

Fenantreno, 414<br />

Fenil, 414<br />

Fenilalanina, 1034<br />

Fenilcetonuria, 1049<br />

Fenilselenolactonización, 768<br />

Feniltiocarbamoílo, 1056<br />

Feniltiohidantoína, 1056<br />

Fenoles, 424, 478, 614, 914, 921<br />

Fenóxido de sodio, 925<br />

Fermentación, 615<br />

Ferroceno, 590<br />

Fibras de<br />

elastano, 1142<br />

kevlar, 1126<br />

poli(ácido glicólico), 1140<br />

Fibroína, 1067<br />

Fibrosis quística, 1111<br />

Fijación del nitrógeno, 858<br />

Filosofía del vitalismo, 3<br />

Filtro polarizador, 268<br />

Fitano, 71<br />

Flavonoides, 921<br />

Fluoración de alcanos, 156<br />

Fluorescencia, 1053<br />

Fluorobenceno, 483<br />

Fluoroborato de arildiazonio, 889<br />

Fluorocarbonos, 140<br />

Fluoruros de alquilo, 10, 139, 310, 491, 654<br />

Forma(s)<br />

ceto, 1085<br />

de cadena abierta en equilibrio, 958<br />

de expresar la regla de Markovnikov,<br />

225<br />

de los anillos heterocíclicos, 122<br />

de nombrar los alcanos bicíclicos<br />

puenteados, 120<br />

de piranosa, 956<br />

de representar la polarización en un<br />

grupo carbonilo, 690<br />

del ADN, 1098<br />

enantioméricas de una sustancia, 269<br />

heterolítica de ruptura de enlace, 307<br />

más estable del azufre elemental, 122<br />

meso, 285, 287<br />

resonantes del carbocatión alílico, 389<br />

tautoméricas, 1086<br />

triatómica del oxígeno, 241<br />

tridimensional de una molécula, 25<br />

Formación<br />

biológica de la epinefrina, 669<br />

de alcohol por transferencia de protones,<br />

315<br />

de alquenos por eliminación, 188, 189<br />

de cationes acilo, 720<br />

de cianohidrinas, 700<br />

de D-glucosa, 962<br />

de dietiléter, 624<br />

de enaminas, 910<br />

de enlace carbono-carbono, 592, 594<br />

de glucósidos, 973<br />

de la cianhidrina, 975<br />

de un enlace covalente, 29<br />

de un enlace entre el carbono y el<br />

nucleófilo, 310<br />

de un intermediario tetraédrico, 754<br />

de un pentacetato, 975<br />

del dietil acetal, 704


I-10 Índice analítico<br />

del enlace del radical alilo, 378<br />

del enlace peptídico, 1105<br />

Formaldehído, 26, 584, 615, 1125<br />

Formamida, 793<br />

Formilo, 771<br />

Fórmula(s)<br />

con enlaces lineales, 19<br />

condensada, 19<br />

de enlace con líneas, 66<br />

de Lewis, 8, 16, 27, 38<br />

esqueléticas, 19<br />

molecular, 15, 17, 57<br />

tipo Kekulé, 408<br />

Fosfatidilcolina, 781, 999, 1001<br />

Fosfátidos de glicerol, 999<br />

Fosfato<br />

de piridoxal (PLP), 710, 1043<br />

inorgánico, 1092<br />

Fosfinas, 294, 315<br />

Fosfodiéster, 1094<br />

Fosfoenolpilruvato, 1093<br />

Fosfoglicéridos, 999<br />

Fosfolípido, 998<br />

Fosfolípidos, 999<br />

Fosfonio, 714<br />

Fosforilación enzimática, 1012<br />

Fósforo inorgánico, 1092<br />

Fotones, 511<br />

Fotosíntesis, 950, 962<br />

Fructosa, 947, 972<br />

Fuerza(s)<br />

coulómbica, 7<br />

de atracción, 6, 54, 78, 79, 137, 293, 653,<br />

780, 1097<br />

de campo, 516<br />

de dispersión, 78, 137<br />

de enlace, 35, 36, 158, 310, 345<br />

de London, 78, 137<br />

de solvatación, 316, 740, 744<br />

de un ácido, 31, 32<br />

de van der Waals, 78, 137, 293, 417,<br />

418, 1066, 1070, 1097<br />

del puente de hidrógeno, 138<br />

dipolo-dipolo, 137<br />

electromagnética, 13<br />

electrostática, 7<br />

intramoleculares, 82<br />

ion-dipolo, 316<br />

nucleofílica, 316<br />

Fullerenos, 416<br />

Fumarato de dietilo, 391<br />

Función(es)<br />

ácido carboxílico, 1031<br />

alcohol, 688, 828<br />

aldehído, 828<br />

cetona, 688<br />

de la progesterona, 1018<br />

de onda, 3, 54, 103<br />

del ADN, 1095<br />

del grupo alquilo, 139<br />

del ion nitronio, 459<br />

éster de fosfato, 1012<br />

reguladoras de las prostaglandinas,<br />

1002<br />

Fundamentos de la estructura atómica, 2<br />

Furano, 440, 489<br />

Furanosas, 952, 957<br />

Fusiones de los anillos, 121<br />

G<br />

Galactosa, 950<br />

Gas(es)<br />

de alumbrado, 406<br />

de invernadero, 59<br />

formador de aceite, 179<br />

licuado de petróleo (GLP), 58<br />

natural, 57, 59<br />

nobles, 6<br />

raros, 6<br />

Gasóleo, 76<br />

Gasolina ligera, 77<br />

Genciobiosa, 1020<br />

Genoma, 1095<br />

humano, 1108<br />

Genómica, 1108<br />

Gentiobiosa, 978<br />

Geometría<br />

coplanar de los enlaces del grupo<br />

carbonilo, 689<br />

lineal, 345<br />

molecular, 24<br />

tetraédrica del metano, 26<br />

Geraniol, 1009<br />

Glicerol, 995<br />

Glicina, 1031, 1036<br />

Glicósidos cianogénicos, 702<br />

Glicosilaminas, 1088<br />

Glóbulos rojos, 963<br />

Glucobiología, 947, 979, 981<br />

Glucoconjugados, 981<br />

Glucógeno, 973<br />

Glucolípidos, 964, 981<br />

Glucólisis, 742, 833, 992, 1093<br />

Glucómica, 981<br />

Glucopiranosa, 957<br />

Glucopiranósidos metílicos, 966<br />

Glucoproteínas, 963, 964, 981<br />

Glucosa, 947, 950, 972<br />

Glucosidación, 966, 978, 980<br />

Glucósidos, 965<br />

Glucosilaminas, 965<br />

Glutamina, 1034<br />

Glutatión, 636<br />

Grado de<br />

cristalinidad de un polímero, 1128<br />

ramificación de la cadena, 1128<br />

reconocimiento quiral, 277<br />

sustitución, 185, 186, 859<br />

Grafeno, 417<br />

Grafito, 416<br />

Grasas, 781, 994, 996<br />

Grisú, 59<br />

Grupo(s)<br />

aciloxi, 476<br />

alcoxi, 476<br />

alquenilo, 177<br />

alquilo, 72, 136, 183<br />

alquiltio, 651<br />

arilo, 414<br />

bencilo, 414<br />

carboxilato, 746<br />

carboxilo, 737<br />

CH3, 61<br />

ciano, 481, 752, 875<br />

difosfato, 1008<br />

donador de electrones, 473<br />

electroatractor, 474<br />

estearilo, 994<br />

formilo, 687<br />

fosfato del ADN, 869<br />

fosfoglicéridos, 999<br />

funcionales, 132, 133, 545<br />

hemo, 1073<br />

hidroxilo, 136, 476, 965<br />

isopropilo, 73, 529<br />

mercapto, 634<br />

metileno, 65<br />

metilo, 61, 65, 110, 112, 116, 117<br />

metino, 65<br />

nitro, 517, 875<br />

prenilo, 1010<br />

prostéticos, 1073<br />

protectores, 1118, 1042<br />

saliente en la deshidrohalogenación, 199<br />

sanguíneos humanos, 981<br />

sulfanilo, 634<br />

sulfhidrilo, 634<br />

sulfo, 481<br />

ter-butilo, 118<br />

trifluorometilo, 475, 697<br />

voluminoso, 118<br />

Guanina, 1095<br />

Guanosina modificada en el anticodón, 1104<br />

Guayacán, 931<br />

Guayacol, 931<br />

H<br />

Haloalcano deshalogenasas, 317<br />

Halobencenos, 483<br />

Halogenación, 156, 309, 431, 464<br />

Halogenuro(s)<br />

de acilo, 467<br />

de alquenilo, 307, 467<br />

de alquilo, 132, 133, 136, 138, 306, 307,<br />

319, 386, 465, 467, 586, 838, 911<br />

de arilo, 307, 464, 492


Índice analítico I-11<br />

de hidrógeno, 132, 142<br />

ópticamente activo, 320<br />

vinílicos, 307, 593<br />

Halohidrinas vecinales, 238<br />

Hélice(s)<br />

A-ADN, 1098<br />

a de la proteína de Pauling, 25<br />

B-ADN, 1098<br />

Z-ADN, 1098<br />

Hemiacetales, 703, 704, 952, 956, 966<br />

Hemiaminal, 707, 879<br />

Hemicetales cíclicos, 704<br />

Hemoglobina, 1074<br />

Hentriacontano, 77<br />

Heptilo, 72<br />

HETCOR (HETeronuclear chemical shift<br />

CORrelation), 544<br />

Heteroátomos, 19, 122, 442<br />

Heterociclo, 122<br />

Hexafluoroacetona, 697<br />

Hexafluorobenceno, 494<br />

Hexafluoruro (CF3CF3), 140<br />

Hexametilendiamina, 1139<br />

Hibridación, 60, 63, 408<br />

Híbrido de resonancia, 19, 20<br />

Hidratación<br />

catalizada por ácido, 226, 231<br />

de aldehídos, 698<br />

de alquenos, 227, 357<br />

de cetonas, 698<br />

de un alquino, 357<br />

del dióxido de carbono, 748<br />

Hidratos, 59, 696, 718, 946<br />

Hidrazina, 470<br />

Hidroboración, 231, 332, 714<br />

Hidrocarburo(s), 53<br />

alicíclicos, 75<br />

alifáticos, 53, 407<br />

aromáticos, 53, 406, 414, 488, 682<br />

basados en el anillo de benceno, 406<br />

bicíclico puenteado, 120<br />

con enlace doble carbono-carbono, 176<br />

con enlace triple carbono-carbono, 342<br />

insaturados, 216<br />

monocíclicos <strong>com</strong>pletamente<br />

conjugados, 435<br />

no polares, 80<br />

parafínicos, 80<br />

saturados, 216<br />

Hidrofílicos, 746<br />

Hidrofóbico, 869<br />

Hidroformilación, 695<br />

Hidrogenación<br />

catalítica, 289, 352, 354, 875<br />

de alquenos, 216, 218<br />

de alquinos, 352<br />

de etileno, 230<br />

de Lindlar, 354<br />

del benceno, 409<br />

del enlace doble carbono-oxígeno, 617<br />

enantioselectiva, 598<br />

Hidrogenólisis, 975, 1061<br />

Hidrógenos<br />

axiales, 108<br />

diastereotópicos, 532<br />

ecuatoriales, 108<br />

en C-2 del butano, 280<br />

enantiotópicos, 280<br />

Hidrógenosulfato de potasio (KHSO4), 189<br />

Hidrógenosulfuro, 327<br />

Hidrólisis, 315<br />

ácida de la lactosa, 950<br />

de amidas en medio ácido, 796<br />

de ésteres, 786, 920<br />

de la amigdalina, 703<br />

de la sacarosa, 971<br />

de las grasas, 995<br />

de nitrilos, 752<br />

de un glucósido de alquilo, 968<br />

de un péptido catalizada por<br />

carboxipeptidasa, 1072<br />

del bromuro de metilo en base, 310<br />

del bromuro de ter-butilo, 317<br />

del glucósido metílico, 979<br />

del halogenuro bencílico, 420<br />

del (R)-2-bromooctano, 320<br />

enzimática, 710, 1053<br />

exergónica del ATP, 1093<br />

Hidroperóxidos, 659, 661, 668<br />

Hidroquinona, 915<br />

Hidróxido de<br />

potasio, 197<br />

sodio, 745<br />

Hidroxilación de la fenilalanina, 683<br />

Hidroxilo fenólico, 915<br />

Hidroxiprolina, 1034<br />

Hidruro de boro, 231<br />

Hiperconjugación, 150, 151<br />

Hipoyodito de acetilo, 463<br />

Histamina, 867, 1043<br />

Histidina, 867, 1034, 1043<br />

Histonas, 1099<br />

HOMO (Highest Occupied Molecular<br />

Orbital), 373, 395, 420, 421<br />

Homopolímeros, 1125, 1142<br />

Hopanos, 77<br />

Hormonas, 667, 832, 1018, 1062, 1090<br />

I<br />

Icosanoides, 1003<br />

Iluro, 714<br />

Imidas, 794, 873<br />

Imidazol, 443<br />

Iminas, 708, 878<br />

Imino azúcar, 964<br />

Impedimento estérico, 101, 115, 313, 314<br />

Importancia<br />

de la solvatación, 316<br />

del puente de hidrógeno en los alcoholes,<br />

139<br />

Indicador ácido-base, 893<br />

Índice de<br />

deficiencia de hidrógeno, 560<br />

octano, 77<br />

Indol, 440<br />

Inestabilidad de los carbocationes, 145<br />

Ingeniería genética, 1094<br />

Inhibidores, 832, 1046, 1106<br />

Insulina, 1059, 1062, 1111<br />

Interacción(es)<br />

antienlazante, 396<br />

antígeno-anticuerpo, 981<br />

con enlaces de hidrógeno, 323<br />

coulómbica, 103<br />

entre las ondas electrónicas, 53<br />

no enlazante, 103<br />

Interconversión, 20, 109, 110, 286, 961,<br />

1092<br />

Intermediario(s), 144<br />

carbocatiónicos, 153<br />

centrales en la síntesis de moléculas<br />

<strong>com</strong>plejas, 331<br />

clave en la deshidratación de los<br />

alcoholes, 191<br />

iónicos, 156<br />

transitorios, 160<br />

tetraédrico, 754, 756, 775, 877<br />

Interpretación de los espectros de masas,<br />

638<br />

Intervalo de energías fotónicas, 511<br />

Inversión<br />

de configuración, 311, 320, 331<br />

del anillo, 109, 110<br />

piramidal en el nitrógeno, 294<br />

Inverso de una disociación, 29<br />

Invertir la configuración en un solo centro<br />

de quiralidad, 282<br />

Ion(es), 6<br />

acilio, 467, 720, 807<br />

acetiluro, 347<br />

alcanotiolato, 635<br />

alcóxido, 698, 740<br />

alquildiazonio, 886<br />

alquiloxonio, 144<br />

amiduro(H2N−), 31, 40, 348<br />

arenio, 458<br />

arildiazonio, 887, 889<br />

benciltrimetilamonio, 870<br />

bromonio, 236<br />

cianuro, 870<br />

clorodimetilsulfonio, 629<br />

de poliamonio, 869<br />

dialquiloxonio, 659<br />

dipolar, 1036<br />

espectador, 200<br />

estearato, 746<br />

etóxido, 740, 917<br />

fenóxido, 917


I-12 Índice analítico<br />

fluoruro desnudos, 655<br />

fluoruro mal solvatados, 655<br />

halonio cíclico, 236<br />

hidrógeno carbonato, 42<br />

hidrógenosulfato, 462<br />

hidronio, 31, 144<br />

hidróxido, 29, 698, 786<br />

imidazolio, 867<br />

iminio, 877<br />

mercurinio puenteado, 259<br />

metóxido, 348<br />

molecular, 555<br />

nucleofílico bromuro, 155<br />

o-nitrofenóxido, 919<br />

oxonio, 31, 144<br />

p-nitrofenóxido, 919<br />

piridinio, 489<br />

ter-butiloxonio, 144<br />

tetraalquilamonio, 869<br />

tropilio, 437<br />

Ionización<br />

de un ácido dicarboxílico, 747<br />

del acetileno, 347<br />

del ácido acético, 740<br />

del etanol, 740<br />

en espectrometría de masas, 555<br />

por impacto electrónico, 555<br />

unimolecular, 318<br />

Ionóforos, 656<br />

IRM funcional (IRMf), 535<br />

Isobutano, 65<br />

Isobutileno, 1138<br />

Isobutilo, 73<br />

Isoelectrónicas, 6<br />

Isoleucina, 1031<br />

Isomerismo ceto-enólico, 357<br />

Isomerización<br />

catalizada por ácido, 228<br />

fotoquímica, 710<br />

Isómeros, 3, 16, 65, 114, 180, 186, 408, 412<br />

Isopentano, 66<br />

Isopreno, 1005<br />

Isoprenoides, 1006<br />

Isopropenilo, 177<br />

Isopropilbenceno, 631, 876<br />

Isopropilo, 72, 73, 112<br />

Isoquinolina, 440<br />

Isotiocianato de fenilo, 1056<br />

J<br />

Joule (J), 7<br />

L<br />

L-alanina, 1046<br />

L-aldohexosas, 950<br />

L-arabinosa, 975<br />

L-fenilalanina, 1049<br />

L-fucosa, 963<br />

L-glucosa, 975<br />

L-manosa, 975<br />

L-nogalosa, 968<br />

L-tirosina, 1045, 1049<br />

L-treosa, 949<br />

L-vancosamina, 965<br />

L-xilulosa, 962<br />

Lactamas, 800<br />

Lactasa, 970<br />

Lactato, 742<br />

Lactonas, 733, 757, 781<br />

Lactosa, 970<br />

Lanolina, 1014<br />

Lanosterol, 1014<br />

Laurilsulfato de sodio, 747<br />

LDPE (low-density polyethylene), 1128<br />

Lecitina, 999, 1001<br />

Lentionina, 122<br />

Leucemia infantil, 1088<br />

Leucina, 1031<br />

Leucotrienos, 1003, 1004<br />

Levógiro, 269<br />

Lexan, 1141<br />

Ley(es), 225<br />

de la herencia, 1095<br />

de rapidez, 206, 310, 317, 318, 320, 356<br />

Licopeno, 554<br />

Licores de destilación, 615<br />

Ligadura química nativa, 1080<br />

Ligantes, 589, 592, 598, 600<br />

Limoneno, 1010<br />

Linamarina, 965<br />

Linaza, 952<br />

Línea D, 268<br />

Lipasas, 292<br />

Lípidos, 992<br />

Lipofílicas, 746<br />

Lipofílico, 869<br />

Lipooxigenasas, 1005<br />

Lipoproteínas, 1016<br />

Liposomas, 1001, 1059<br />

Lisina, 1034<br />

Lixosa, 950<br />

Lovastatina, 1016<br />

Luciferina, 441<br />

LUMO (Lowest Unoccupied Molecular<br />

Orbital), 373, 395, 420, 421<br />

Luz<br />

de una sola longitud de onda, 268<br />

polarizada en un plano, 268<br />

visible, 511<br />

M<br />

M-bromoacetofenona, 486<br />

M-nitrobenzaldehído, 480<br />

M-nitroestireno, 532<br />

M-nitrotolueno, 471<br />

Macromoléculas, 1122<br />

Magnitud del efecto isotópico, 205<br />

Malonato de dietilo, 838, 1041<br />

Malonil-ACP, 997<br />

Maltosa, 969<br />

Manosa, 952<br />

Manteca de cacao, 994<br />

Mapa(s)<br />

de péptidos, 1055<br />

de potencial electrostático, 11, 19, 65,<br />

137, 1034<br />

(1)-adrenalina, 276<br />

(1)-nicotina, 276<br />

(1)-tiroxina, 276<br />

Mastocitos, 1045<br />

Materia(s)<br />

prima aquiral, 279<br />

primas ópticamente inactivas, 281<br />

Máxima energía potencial, 100<br />

Mayor densidad electrónica, 29<br />

Mecánica<br />

cuántica, 511<br />

molecular, 103<br />

Mecanismo(s), 142<br />

de adición-eliminación, 492<br />

de adición nucleofílica-eliminación, 712<br />

de copiado del ADN, 1097<br />

de hidratación, 698<br />

de la esterificación, 626, 754<br />

de la hidrólisis de nitrilos, 803<br />

de la oxidación catalizada por TEMPO,<br />

631<br />

de la reacción Baeyer-Villiger, 732<br />

de la reacción de Wittig, 716<br />

de radicales libres, 357<br />

de reacción, 132, 310, 1071<br />

de sustitución nucleofílica, 788, 1071<br />

en cadena por radicales libres, 165<br />

para la mutarrotación, 958<br />

SN1, 147, 318<br />

SN2, 154<br />

Medida de la densidad de electrones no<br />

apareados, 158<br />

Melamina, 1130<br />

Melatonina, 817<br />

Menor densidad electrónica, 29<br />

(2)-adrenalina, 276<br />

(2)caroteno, 710, 1019<br />

(2)glucosidasa, 970<br />

(2)-nicotina, 276<br />

(2)-tiroxina, 276<br />

Mensaje que porta el mARN, 1102<br />

Mercaptanos, 634<br />

Meso-2,3-butanodiol, 285<br />

Meta de la nanotecnología, 416<br />

Metabolismo, 823, 962, 1046, 1093<br />

Metalaciones, 943<br />

Metales de transición enantioselectivos,<br />

600<br />

Metalocenos, 592<br />

Metaloproteína, 1071


Índice analítico I-13<br />

Metano, 25, 57<br />

Metanoarqueos, 59<br />

Metanoílo, 771<br />

Metanol, 324, 615, 634<br />

Metanólisis, 315, 320<br />

Metanotiol, 634<br />

Metaperyodato de sodio, 668, 977<br />

Metástasis de tumores en el cáncer, 981<br />

Metátesis, 600, 601, 603<br />

Metilalumoxano (MAO), 604<br />

Metilamina, 860, 894<br />

Metilcetonas, 719, 841<br />

Metilciclohexano, 116<br />

metilciclohexano axial, 112<br />

metilciclohexano ecuatorial, 112<br />

Metileno, 65, 588<br />

Metillitio, 586<br />

Metilo, 61, 73<br />

Metino, 65<br />

Metionina, 1031, 1104<br />

Método(s)<br />

científico, 225<br />

<strong>com</strong>ún para representar las tres<br />

dimensiones de un enlace, 25<br />

de condensación de fragmentos, 1062<br />

de extensión escalonada, 1062<br />

de formación de enlaces, 1117<br />

de la <strong>com</strong>binación lineal de orbitales<br />

atómicos-orbitales moleculares<br />

(CLOA-OM), 56<br />

de Letsinger, 1150<br />

de Merrifield, 1064, 1094<br />

de preparar cetonas, 805<br />

de RMN 2D, 544<br />

de Sanger, 1054, 1107<br />

de síntesis de péptidos en fase sólida,<br />

1064<br />

de Williamson, 926<br />

DEPT, 541<br />

estándar de notación de la<br />

estereoquímica, 273<br />

instrumentales de determinación de la<br />

estructura, 510<br />

para convertir los alcoholes en<br />

halogenuros de alquilo, 155<br />

para indicar las regiones de un orbital, 4<br />

para la polimerización de alquenos, 603<br />

para la producción de insulina humana,<br />

1111<br />

para la síntesis de péptidos, 1059<br />

para preparar epóxidos, 660<br />

para preparar fluoruros de alquilo, 655<br />

para preparar yoduros de arilo, 888<br />

sintéticos, 228, 630, 889<br />

Metoxiacetonitrilo, 523<br />

Metóxido de sodio (NaOCH3), 197<br />

Mezcla(s)<br />

azeotrópica, 625, 910<br />

de ésteres, 1001<br />

de etanol-agua, 309<br />

racémicas, 268, 277, 289<br />

Micelas, 746, 787<br />

Migración<br />

de las células, 981<br />

del grupo alquilo del boro al oxígeno,<br />

234<br />

Mioglobina, 1073<br />

Mirceno, 1005<br />

Modelo<br />

covalente, 8<br />

de armazón, 25<br />

de enlace, 53, 58, 105<br />

de esferas y barras, 25, 103<br />

de espacios llenos, 25<br />

de hibridación orbital, 60, 64, 345<br />

de hibridación sp para el enlace triple<br />

carbono-carbono, 345<br />

de la insulina humana, 25<br />

de Lewis, 64<br />

de mosaico fluido, 1000<br />

del enlace de valencia, 53, 54<br />

del orbital molecular, 53, 65<br />

espacial del butano, 103<br />

físico, 25<br />

molecular para el ciclononino, 345<br />

sp 2 plano, 157<br />

sp 3 piramidal, 157<br />

Molécula(s)<br />

antiaromáticas, 433<br />

aquirales, 263, 267, 285, 286<br />

cebadoras, 1110<br />

con centros de quiralidad, 265, 266, 282,<br />

287<br />

de ADN re<strong>com</strong>binante, 1111<br />

de bloques estructurales, 141<br />

de geometría inusual, 105<br />

enantioméricas, 290<br />

neutras, 13, 15, 864<br />

orgánicas, 631<br />

piramidales trigonales, 294<br />

plana trigonal, 26<br />

que contienen un eje de quiralidad, 276<br />

quirales, 263, 276<br />

Molecularidad de un paso elemental, 144<br />

Momento(s)<br />

dipolares, 12, 27, 78, 183<br />

magnético, 526<br />

Monensina, 1000<br />

Monoalquilación, 837<br />

Monoaniones, 855<br />

Monobromación del fenol, 921<br />

Monofosfatos cíclicos, 1090<br />

Monómeros, 1123<br />

Monosacárido, 947<br />

Monoterpenos bicíclicos, 1010<br />

Monóxido de nitrógeno, 157<br />

Morachalcona A, 832<br />

Morfina, 868<br />

Movimiento(s)<br />

de electrones en las reacciones químicas,<br />

28<br />

vibracionales, 545<br />

Muestra ópticamente activa, 268<br />

Multiplete resultante, 575<br />

Multiplicidad de<br />

la señal, 526<br />

un protón, 526<br />

Mutarrotación, 958<br />

de la glucosa, 961<br />

N<br />

N-acetil-D-glucosamina, 964<br />

N-alcanos, 66, 77<br />

N-bromosuccinimida, 379<br />

N-butano, 65<br />

N-butilo, 73<br />

N-hexano, 66<br />

N-nitrosamina, 885<br />

N-pentano, 66<br />

N-propilo, 72, 73<br />

N,N’-diciclohexilcarbodiimida (DCCI),<br />

1062<br />

N,N’-diciclohexilurea, 1062<br />

N,N-dimetilformamida (DMF), 309<br />

N terminal, 1049<br />

Nafta, 77<br />

Naftaleno, 414<br />

Nailon 66, 1139<br />

Nanodispositivos, 416<br />

Nanoescala, 416<br />

Nanotecnología, 416<br />

Nanotubos de carbono, 417<br />

Neopentano, 66<br />

Neopentilo, 73<br />

Neotame, 972<br />

Neuraminidasa, 982<br />

Neurotransmisores, 868, 1045, 1051<br />

Neutralización de los ácidos carboxílicos,<br />

746<br />

Nicotina, 868<br />

Nitración, 459, 460, 471, 473, 480, 482, 921<br />

Nitrilos, 752<br />

Nitrito de amilo, 1074<br />

Nitrometano, 13<br />

Nitroprusiato de sodio, 1074<br />

Nitrosación, 885, 887, 923<br />

Nitrosaminas, 885<br />

Niveles de<br />

energía, 3, 547<br />

estructura de los péptidos, 1052<br />

Nogalamicina, 968<br />

Nojirimicina, 964<br />

Nombramiento de ésteres, 771<br />

Nombre(s)<br />

<strong>com</strong>unes, 70<br />

de los ácidos carboxílicos, 737


I-14 Índice analítico<br />

de clase funcional de los alcoholes, 135<br />

genérico de un fármaco, 70<br />

registrados internacionalmente (INN), 70<br />

sistemáticos, 70<br />

de los ácidos carboxílicos, 737<br />

sustitutivos IUPAC para nitrilos, 771<br />

Nomenclatura<br />

de Chemical Abstracts, 70<br />

de clase funcional, 688<br />

de los halogenuros de alquilo, 134<br />

de <strong>com</strong>puestos aromáticos, 412<br />

de la IUPAC de los halogenuros de<br />

alquilo, 134<br />

de la IUPAC para alquenos, 176<br />

de la IUPAC para los éteres, 650<br />

de las aminas, 859<br />

de los alcadienos, 382<br />

de los aldehídos, 687<br />

de los alquinos, 344<br />

de los cicloalquenos, 178<br />

de los <strong>com</strong>puestos organometálicos, 579<br />

de los derivados del benceno, 413<br />

de los dioles, 621<br />

de los fenoles, 914<br />

de los grupos alquilo ramificados, 72<br />

sistemática de los éteres corona, 654<br />

Nomenclatura sustitutiva, 688<br />

de la IUPAC de las cianohidrinas, 702<br />

de la IUPAC de los tioles, 634<br />

de los alcoholes, 135<br />

de los halogenuros de alquilo, 135<br />

Nonanonitrilo, 1150<br />

Nonapéptido, 1059<br />

Nonapéptido oxitocina, 1051<br />

Norborneno, 603<br />

Norepinefrina, 669<br />

Noretindrona, 1018<br />

Notación<br />

de la IUPAC de alcanos altamente<br />

ramificados, 73<br />

de las flechas curvas, 28<br />

Nucleína de Miescher, 1095<br />

Nucleofilicidad, 316<br />

Nucleófilos, 42, 146, 153, 306, 307, 313<br />

Nucleósidos, 965, 1088, 1106, 1107<br />

Nucleosoma, 1099<br />

Nucleótidos, 1090, 1093, 1107<br />

9-fluorenilmetoxicarbonilo, 1041<br />

Nuevo estado estándar, 1091<br />

Nuez de marfil, 952<br />

Número(s)<br />

atómico Z, 2<br />

cuántico de espín de un electrón, 4<br />

cuántico principal, 4<br />

de electrones de valencia, 15<br />

de máximos en que se desdobla la señal,<br />

526<br />

de octano, 77<br />

de onda, 547<br />

de oxidación, 83<br />

O<br />

O-acilación de los fenoles, 924<br />

O-acilisourea, 1063<br />

O-glucósidos, 965<br />

o-nitrotolueno, 471<br />

Objetivo primordial en química orgánica<br />

sintética, 586<br />

Objeto quiral, 263<br />

Observaciones en química, 225<br />

Octadecanoato de sodio, 746<br />

Octadecilo, 72<br />

Octanaje, 77<br />

Octapéptido, 1059<br />

Octetos de electrones, 6, 478<br />

Olefina, 179<br />

olefinas lineales, 603<br />

Oligomerización del etileno, 603<br />

Oligómeros, 1127<br />

Oligonucleótidos, 1094, 1117, 1150<br />

Oligosacárido, 947<br />

Orbital(es), 4<br />

de antienlace, 56<br />

de enlace, 56<br />

antienlazantes, 384<br />

atómicos, 56, 410<br />

enlazantes, 384<br />

frontera, 395<br />

híbridos sp2, 61<br />

híbridos sp3, 58<br />

moleculares, 56, 312, 373, 410, 433, 553<br />

s, 4<br />

1s, 54<br />

Orden<br />

cinético total, 199<br />

de acidez de los hidrocarburos, 347<br />

de estabilidad de los alcadienos, 383<br />

de reactividad, 141, 206<br />

de un sistema, 230<br />

decreciente de prioridad, 272<br />

Ordenamientos espaciales diferentes de una<br />

molécula, 97<br />

Organización Mundial de la Salud, 70<br />

Organoborano, 231<br />

Orientaciones<br />

pseudoaxiles, 187<br />

pseudoecuatoriales, 187<br />

Origen biosintético <strong>com</strong>ún de los terpenos,<br />

1013<br />

Oseltamivir, 982<br />

Oxafosfetano, 716<br />

Oxano, 651<br />

Oxidación(es)<br />

Baeyer-Villiger, 732, 920<br />

biológica, 425<br />

catalizada por enzimas, 343<br />

catalizadas por TEMPO, 630<br />

de ácido láctico a ácido pirúvico, 632<br />

de alcoholes, 627, 629, 692<br />

de alquilbencenos, 424<br />

de cetonas con peroxiácidos, 732<br />

de isopropilbenceno, 919<br />

de la androstenediona a estrona, 832<br />

de la L-fenilalanina, 1049<br />

de los sulfuros, 669<br />

del carbono, 84<br />

del diisopropil éter, 658<br />

en el carbono, 84<br />

en el hígado, 1017<br />

reducción, 83, 632<br />

Óxido(s)<br />

de areno, 682<br />

de benceno, 425<br />

de etileno, 620, 651<br />

de propileno, 248<br />

de trifenilfosfina, 715<br />

nítrico, 157, 1074<br />

Oxígeno, 691, 754<br />

Oximercuriación, 258<br />

Oxirano, 651<br />

Oxoésteres, 816<br />

Oxolano, 651<br />

Ozónido, 241<br />

Ozono, 241<br />

Ozonólisis, 241, 359, 510<br />

P<br />

P-nitrotolueno, 471<br />

P-toluensulfonatos, 329, 349<br />

Palo santo, 931<br />

Papaína, 1053<br />

Papel del catalizador ácido, 698<br />

Para-nitración del tolueno, 473<br />

Par(es)<br />

coplanares, 26<br />

de bases <strong>com</strong>plementarias, 1097<br />

de dobletes sesgado, 531<br />

de electrones, 8<br />

electrónico, 26<br />

iónico, 320<br />

no <strong>com</strong>partido de ion bromuro, 28<br />

solitarios, 8<br />

Paso(s)<br />

bimolecular, 146, 153, 310, 318<br />

de formación del radical alquilo, 166<br />

de iniciación, 156, 161<br />

de propagación de la reacción, 161<br />

determinante de la rapidez, 147<br />

determinante de la reacción del<br />

mecanismo SN2, 316<br />

determinante unimolecular, 192<br />

elemental, 143<br />

terminadores de la cadena, 162<br />

unimolecular, 145, 318<br />

Patrón(es)<br />

de desdoblamiento para el bromuro de<br />

etilo, 575<br />

de FID, 514<br />

de hueso de arenque, 418


Índice analítico I-15<br />

doblete-septeto, 530<br />

de desdoblamiento, 539<br />

de señales del grupo etilo, 528<br />

triplete-cuarteto, 528<br />

Películas de poliestireno, 407<br />

Penicilinas, 800, 801, 892<br />

Pentacetato, 975<br />

Pentacosano, 77<br />

Pentanonitrilo, 870<br />

Pentóxido de fósforo, 802<br />

Peptidasas, 1053<br />

Péptidos, 1049<br />

Perclorato de trifenilmetilo, 421<br />

Perfil del ADN, 1108<br />

Permanganato de potasio, 424<br />

Peroxiácidos, 459, 668<br />

Peróxido de hidrógeno, 96, 231<br />

Perspectiva de Brønsted-Lowry, 31<br />

Petróleo, 76<br />

Picrocrocina, 1020<br />

Piel artificial, 1140<br />

Piperidina, 122, 866<br />

Piranosas, 952, 956, 957<br />

Piranósidos, 978<br />

Piridina, 155, 440, 489, 778, 1085<br />

Piridoxal, 710<br />

Pirimidina, 1085<br />

Pirocatecol, 915<br />

Pirofosfato, 1008, 1009, 1010<br />

Pirrol, 440, 489<br />

Pirrolidina, 911<br />

Pirrolisina, 1034<br />

Piruvato, 742<br />

pKa, 32<br />

Plano<br />

de la molécula, 61<br />

de simetría, 266, 267, 320<br />

nodal, 61<br />

Plásmido, 1111<br />

Polaridad de<br />

los enlaces, 27<br />

un disolvente, 323<br />

Polarimetría, 989<br />

Polarímetro, 268<br />

Polarizabilidad, 139, 140<br />

Polarización de enlaces, 150, 744<br />

Poli(ácido glicólico), 1140<br />

Poli(ácido láctico), 1140<br />

Poli(etilen tereftalato), 1140<br />

Poli(metacrilato de metilo), 1130<br />

Poli(sulfonato de estireno), 1145<br />

Poliacrilonitrilo, 1123<br />

Poliamidas, 1126, 1139<br />

Poliaminas, 869<br />

Polianilina, 1144<br />

Policarbonatos, 1126, 1141<br />

Policétidos, 1027<br />

Polienos<br />

cíclicos con anillos, 411<br />

de cadena abierta, 406<br />

monocíclicos, 433<br />

planos, 433<br />

Poliésteres, 1126, 1141<br />

Poliestireno, 407, 428, 1123, 1125, 1143<br />

Poliéteres antibióticos, 651, 654, 656<br />

Polietilenglicol, 1124<br />

Polietileno, 603, 1123, 1128, 1149<br />

Polihalogenación, 141<br />

Polihidroxialdehídos monosacáridos, 946,<br />

947<br />

Polihidroxicetonas, 946, 947<br />

Poliisobutileno, 1139<br />

Polimerización(es)<br />

a polietileno, 245<br />

a polipropileno, 245<br />

aniónica, 1135, 1136<br />

catiónica, 1137<br />

de Ziegler-Natta, 592, 604<br />

del estireno, 428<br />

del etileno, 1133<br />

del propeno, 293, 603<br />

por adición, 1127, 1135<br />

por condensación, 1127<br />

por coordinación, 246, 603, 1130<br />

por radicales libres, 245, 246, 1130<br />

vivas, 1137<br />

Polímero, 1122<br />

amorfos, 1127<br />

conductor, 1144<br />

cristalinos, 1127<br />

de adición, 1124, 1130, 1142<br />

de bloque, 1143<br />

de condensación, 1125<br />

de poliuretano, 248<br />

de red, 1128<br />

de silicio, 156<br />

entrecruzado, 1128<br />

estereorregulares, 293, 1128<br />

lineales, 1127<br />

preparados a partir de alquenos, 1125<br />

ramificados, 1128<br />

sintéticos, 1122<br />

termofijos, 1130<br />

termoplásticos, 1129, 1130<br />

vivo, 1136<br />

Polinucleótido, 1094<br />

Poliolefinas, 1125<br />

Polipéptidos, 1030, 1049<br />

Polipropilenos, 293, 601, 603, 604, 1128<br />

Polisacáridos, 947, 964<br />

Politetrafluoroetileno, 1124<br />

Poliuretanos, 1141<br />

Porfirina, 1073<br />

Posición de resonancia de un núcleo, 516<br />

Postulado de Hammond, 145, 166, 223<br />

Precursor biológico del colesterol, 667<br />

Preferencia<br />

conformacional de un grupo metilo, 111<br />

por la formación del alqueno más<br />

estable, 190<br />

Prefijos multiplicadores, 74<br />

Preignición, 77<br />

Prenilo, 1010<br />

Prenoles, 1010<br />

Preparación(es)<br />

de alquenilbencenos, 467<br />

de arilaminas, 875<br />

de tioésteres por esterificación de<br />

Fischer, 816<br />

de vacunas, 981<br />

industrial de estireno, 467<br />

Principales familias de <strong>com</strong>puestos<br />

orgánicos, 133<br />

Principio(s)<br />

de exclusión de Pauli, 4<br />

de incertidumbre de Heisenberg, 3<br />

de la adición nucleofílica, 699<br />

de Le Châtelier, 228, 229, 601, 783<br />

de oxidación-reducción, 83<br />

estereoquímicos, 281<br />

retrosintéticos, 332<br />

Probabilidad de encontrar un electrón en un<br />

punto particular, 4<br />

Procedimiento(s)<br />

de Heck, 596<br />

de preparación de nitrilos, 802<br />

Proceso(s)<br />

aceptado para la cloración del metano,<br />

161<br />

bioquímicos, 281<br />

biosintéticos, 770<br />

de crecimiento, 1126, 1127, 1130<br />

de razonamiento retrospectivo, 248<br />

de reconocimiento celular, 964<br />

de segundo orden, 199<br />

de transposición, 195<br />

endotérmico, 7<br />

exotérmico, 7<br />

químico verde, 630<br />

termolecular de un paso, 356<br />

Producción de<br />

moléculas quirales enantioméricamente<br />

puras, 292<br />

polipropileno, 248<br />

Producto(s)<br />

de adición aldólica, 829<br />

de la química orgánica sintética, 277<br />

de sustitución nucleofílica, 374<br />

enantioméricos, 320<br />

en las reacciones químicas, 30<br />

naturales polifenólicos, 930<br />

ópticamente inactivos, 279, 289<br />

quiral, 279, 280<br />

Progesterona, 630, 667, 1018<br />

Prolina, 1031<br />

Propano, 57<br />

Propanoato de<br />

etilo, 788<br />

metilo, 805<br />

Propanodioato de dietilo, 838


I-16 Índice analítico<br />

Propeno, 176, 179<br />

Propiedad(es)<br />

ácido-base de la glicina, 1036<br />

de aldehídos y cetonas, 691<br />

de espín del electrón, 4<br />

de la aspirina, 925<br />

de la luz usada para medir la actividad<br />

óptica, 268<br />

de la radiación electromagnética, 511<br />

de las aminas, 879<br />

de los átomos, 6<br />

de los carbocationes, 192<br />

de los <strong>com</strong>puestos organometálicos, 578<br />

de los ésteres, 780<br />

de los éteres corona, 654<br />

de los fenoles, 916<br />

de solubilidad de los ácidos carboxílicos,<br />

740<br />

de un tiol, 634<br />

del LDA, 826<br />

direccionales de los enlaces axiales y<br />

ecuatoriales, 108<br />

iónicas del bromuro de tropilio, 438<br />

peligrosas de los éteres, 658<br />

química de los ácidos carboxílicos, 753<br />

Propiedades físicas<br />

de arenos, 416<br />

de las amidas, 792<br />

de las aminas, 862<br />

de los ácidos carboxílicos, 739<br />

de los alquenos, 183<br />

de los enantiómeros, 275<br />

de un aminoácido, 1036<br />

del polipropileno estereorregular, 293<br />

Propileno, 176<br />

Proquirales, 280<br />

Proquiralidad, 717<br />

Prostaciclinas, 1003, 1004<br />

Prostaglandinas, 736, 1002, 1003<br />

Proteasas, 1106<br />

Protección<br />

al carbono del ataque del nucleófilo, 314<br />

de las funciones amino y carboxilo,<br />

1060<br />

del grupo carbonilo, 707<br />

del grupo funcional, 707<br />

Proteína(s), 1030<br />

acilacarreadoras de acetilo y malonilo,<br />

997<br />

en su estado normal, 1070<br />

fibrosas, 1069<br />

fluorescente verde, 1111<br />

globulares, 1069<br />

histonas, 1099<br />

mioglobina, 1057<br />

opsina, 710<br />

ribonucleasa A, 1062<br />

verde fluorescente (GFP), 1068<br />

Protein Data Bank (PDB), 25<br />

Protio, 204<br />

Protonación, 196, 227, 358, 388, 682, 698,<br />

786, 798<br />

Protón(es), 3<br />

acoplado desigualmente, 532, 575<br />

acoplados por espín, 576<br />

alílicos, 519<br />

arílicos, 519<br />

bencílicos, 519<br />

del aldehído, 719<br />

del metileno, 518<br />

del metilo, 518<br />

del metino, 519<br />

del tetrametilsilano, 537<br />

desprotegido, 516<br />

diasterotópicos, 525, 531<br />

enantiotópicos, 525<br />

geminales, 531<br />

ionizable, 36<br />

no equivalentes, 523, 575<br />

protegido, 516<br />

vecinales, 526<br />

vinílicos, 519<br />

Proyecciones de<br />

Fischer, 273, 948, 1035<br />

Fischer de moléculas con dos centros de<br />

quiralidad, 283<br />

Haworth, 953, 956<br />

Puente(s)<br />

de disulfuro, 636, 1034, 1070<br />

de hidrógeno, 138, 140, 521, 652, 710,<br />

863, 1097<br />

salino, 1070<br />

Punto<br />

de ebullición de los alcanos, 78<br />

de energía potencial máxima, 100<br />

de fusión de los alcanos, 79<br />

de fusión del naftaleno, 418<br />

en el centro de una molécula, 267<br />

isoeléctrico del aminoácido, 1038<br />

isoiónico, 1038<br />

Purina, 1085<br />

Putrescina, 869<br />

Q<br />

Queratinas, 1069<br />

Queroseno, 76<br />

Química<br />

ácido-base, 28<br />

<strong>com</strong>binatoria, 1066<br />

<strong>com</strong>putacional, 25<br />

de las aminas, 858<br />

de los dioles, 621<br />

de los polímeros, 1126<br />

en tres dimensiones, 262<br />

inorgánica, 3<br />

orgánica, 3, 277, 309, 585, 707<br />

organometálica, 579, 612<br />

para el análisis de aminoácidos, 1052<br />

verde, 631, 870<br />

Quimotripsina, 1053<br />

Quinasas, 1090<br />

Quinina, 868<br />

Quinolina, 353, 440<br />

Quinonas, 932, 933<br />

Quiral, 263<br />

Quiralidad, 263, 600<br />

R<br />

Racemización, 826, 1036<br />

Radiación<br />

electromagnética, 511<br />

infrarroja, 512<br />

ultravioleta, 512<br />

Radical(es)<br />

alílico, 929, 1143<br />

alquilo simples, 157<br />

bencílicos, 418<br />

bencilo, 419<br />

butilo, 164<br />

catiónico, 555<br />

cumenohidroperoxi, 424<br />

isopropilo, 160<br />

libres, 157, 165, 370, 371, 928<br />

peroxilo, 929<br />

propilo, 160<br />

sec-butilo, 164<br />

Radiofrecuencia, 512<br />

Radios de van der Waals, 80, 101<br />

Ramificación de la cadena, 186<br />

Rapideces de reacción, 100<br />

Rapidez<br />

de aumento en la concentración de los<br />

productos, 199<br />

de desplazamiento del bromuro por<br />

yoduro, 314<br />

de disminución en la concentración de<br />

los reactivos, 199<br />

de eliminación, 328<br />

de reacción, 199<br />

de solvólisis del cloruro de ter-butilo,<br />

325<br />

de sustitución, 313, 322, 324, 326, 328<br />

de un proceso, 100<br />

relativa por posición, 473<br />

Raquitismo, 1016<br />

Rayo(s)<br />

de luz no polarizada, 268<br />

gamma, 512<br />

X, 512<br />

Reacción<br />

a la monocloración, 163<br />

ácido-base, 42, 153, 192, 318<br />

ácido de Lewis/base de Lewis, 42<br />

Baeyer-Villiger, 733<br />

bimolecular, 200<br />

característica de los dioles vecinales,<br />

633


Índice analítico I-17<br />

característica de los halogenuros de<br />

alquilo con bases de Lewis, 326<br />

concertada, 143<br />

de acilación de Friedel-Crafts, 467<br />

de adición, 594, 697, 703<br />

de alcoholes con halogenuros<br />

dehidrógeno, 306<br />

de Diels-Alder, 391, 395<br />

de eliminación, 881<br />

de Friedel-Crafts, 465, 467, 924<br />

de halogenuros de arilo con litio, 943<br />

de Hell-Volhard-Zelinsky, 824<br />

de Koenigs-Knorr, 979<br />

de Kolbe-Schmitt, 925<br />

de los alcoholes con halogenuros de<br />

hidrógeno, 191<br />

de Sandmeyer, 890<br />

de Schiemann, 889<br />

de Simmons-Smith, 588<br />

de un alcohol con un halogenuro de<br />

hidrógeno, 142<br />

de un alqueno con un peroxiácido, 239<br />

de Wittig, 883<br />

del benceno con ácido sulfúrico, 461<br />

del haloformo, 841<br />

del par zinc-cobre, 588<br />

en cadena de la polimerasa, 1094, 1108<br />

en cadena por radicales libres, 161<br />

endergónica, 1091<br />

endotérmica, 83<br />

espontánea, 229<br />

estereoespecífica, 288, 290, 393<br />

estereoselectiva, 191, 218, 290<br />

exergónica, 1091<br />

exotérmica, 83<br />

prohibida por simetría, 396<br />

rápida ácido-base de Brønsted, 315<br />

regioespecífica, 221, 290<br />

regioselectiva, 201, 221<br />

retroaldólica, 833<br />

total, 594<br />

Reacciones<br />

ácido-base, 41, 42, 291<br />

ácido de Lewis/base de Lewis, 42<br />

biológicas, 712, 858<br />

bioquímicas, 281, 742, 1043<br />

concertadas, 391<br />

de adición, 230, 696<br />

de desaminación reductiva, 890<br />

de Diels-Alder, 391, 394, 508<br />

de eliminación, 188, 190, 199, 230, 306,<br />

882<br />

de formación de enlaces carbonocarbono,<br />

348<br />

de fosforilación, 1090<br />

de Friedel-Crafts, 885<br />

de los <strong>com</strong>puestos organometálicos, 589<br />

de solvólisis, 315, 625<br />

de sustitución, 42, 199, 280, 307, 329, 459<br />

de terminación de la cadena, 1133<br />

de transferencia de acilo, 816<br />

de Wittig, 714<br />

enantioselectivas, 281<br />

endergónicas, 229<br />

exergónicas, 229<br />

fotoquímicas, 164<br />

heterogéneas, 217<br />

intramoleculares, 625<br />

laterales, 162<br />

pericíclicas, 391<br />

químicas soportadas en polímero, 1150<br />

regioselectivas, 190<br />

S N<br />

2 de halogenuros alílicos, 421<br />

S N<br />

2 de los halogenuros de alquilo, 314<br />

S N<br />

2 estereoespecíficas, 320<br />

Reactividad<br />

de la piridina, 489<br />

de los derivados de los ácidos<br />

carboxílicos, 773<br />

de los halógenos, 156<br />

química, 27, 411<br />

Reactivo(s)<br />

acetilénicos de organolitio, 586<br />

aquiral, 280<br />

de aril-litio, 943<br />

de Gilman, 592<br />

de Grignard, 581, 586, 620, 650, 696,<br />

751, 791<br />

de organolitio, 581, 696, 805, 1136<br />

de organomagnesio, 581<br />

de organozinc, 588<br />

de Sanger, 491, 1054<br />

de Simmons-Smith, 588<br />

de Wittig, 714<br />

electrofílicos, 426, 456, 459<br />

en las reacciones químicas, 30<br />

inorgánicos, 155<br />

nucleofílicos, 307<br />

ópticamente inactivos, 280<br />

quiral, 280<br />

reductores de hidruros metálicos, 617<br />

sintéticamente equivalentes a un<br />

carbanión, 587<br />

Rearomatización, 458<br />

Rearreglo<br />

de Claisen, 931<br />

sigmatrópico, 932<br />

Receptor(es)<br />

acoplados a proteínas G, 997, 1075<br />

biológicos, 1075<br />

canabinoide, 997<br />

Reconocimiento<br />

molecular, 960<br />

quiral, 276<br />

Redes extendidas de puentes de hidrógeno,<br />

138<br />

Reducción, 617<br />

de anillos aromáticos con<br />

metalamoniaco-alcohol, 429<br />

de Birch, 429<br />

de Clemmensen, 469, 695<br />

de un alquino por sodio-amoniaco, 355<br />

de Wolff-Kishner, 470, 695<br />

del carbono, 84<br />

en el carbono, 85<br />

metal-amoniaco, 354<br />

Refinación moderna del petróleo, 77<br />

Reflectancia total atenuada, 547<br />

Regioespecífico, 290<br />

Región(es)<br />

de alta probabilidad electrónica, 56<br />

de espirales aleatorias, 1068<br />

de las huellas digitales, 547<br />

objetivo, 1110<br />

polar de una molécula, 138<br />

Regioselectividad, 190, 198, 332, 354, 882<br />

Regioselectivo, 290<br />

Regla, 225<br />

biológica del isopreno, 1008<br />

de Hofmann, 882<br />

de Hückel, 433, 439, 522<br />

de Hund, 5, 58, 434<br />

de la IUPAC para nombrar alcanos, 69<br />

de la IUPAC para nombrar los alcanos<br />

espiro, 119<br />

de Lewis, 65<br />

de los 18 electrones, 589<br />

de Markovnikov, 222, 225, 231, 354, 427<br />

de n 1 1, 575<br />

de prioridad de Cahn-Ingold-Prelog, 181<br />

de resonancia, 20<br />

de secuencia, 271<br />

de Wallach, 1008<br />

de Woodward-Hoffmann, 396<br />

de Zaitsev, 190, 198, 201, 222, 882<br />

del desdoblamiento, 531<br />

del isopreno, 1006, 1013<br />

del nitrógeno, 560<br />

del octeto, 8, 157, 467, 589<br />

del primer punto de diferencia, 75, 413,<br />

859<br />

endo, 394<br />

n + 1, 532<br />

gramaticales de la nomenclatura de la<br />

IUPAC, 75<br />

IUPAC, 68, 70<br />

para escribir las configuraciones<br />

electrónicas de los átomos, 57<br />

para establecer la prioridad, 271<br />

para nombrar alcanos altamente<br />

ramificados, 73<br />

para nombrar a los polímeros, 1123<br />

usuales de la IUPAC para nombrar<br />

alquinos, 344<br />

Relación(es)<br />

anoméricas a/b, 960<br />

entre el reactivo orgánico y el producto,<br />

142<br />

espacial, 98<br />

estereoquímica, 266, 284


I-18 Índice analítico<br />

estructura-reactividad, 100<br />

inversa entre basicidad y nucleofilicidad,<br />

316<br />

Karplus, 576<br />

señal-ruido, 514<br />

Remoción del protón del carbono b, 200<br />

Reorganización cíclica de electrones, 395<br />

Reparación de las células, 981<br />

Replicación del ADN, 1097, 1101<br />

Representaciones de<br />

caballete, 98<br />

cuñas y líneas, 98<br />

Repulsiones<br />

de van der Waals, 882<br />

electrón-electrón (−−), 53, 82<br />

núcleo-núcleo (11), 53, 82<br />

1,3-diaxiales, 111, 112<br />

Requerimiento estereoelectrónico, 312<br />

Residuos de aminoácidos, 1050<br />

Resinas<br />

alquídicas, 1140<br />

termofijas, 1130<br />

Resolución, 290<br />

cinética, 292<br />

de ácidos carboxílicos, 292<br />

de aminas quirales, 292<br />

del ácido tartárico, 290<br />

enzimática, 292<br />

Resonancia, 19, 512<br />

de la hiperconjugación, 158<br />

en la amida, 774<br />

entre estructuras contribuyentes, 151<br />

entre estructuras de Lewis, 377<br />

Resorcinol, 915<br />

Restaurar la aromaticidad del anillo, 458<br />

Resveratrol, 930<br />

Retinol, 710, 1019<br />

Retrosíntesis, 360<br />

Retrovirus, 1106<br />

Reversibilidad microscópica, 228<br />

Ribavirina, 1088<br />

Ribonucleasa, 1068<br />

Ribosa, 950<br />

Ribosomas, 1104<br />

Ribozimas, 1104<br />

RMN de 13C, 638<br />

RMN de 1H, 513, 576<br />

RMN 2D, 543<br />

RMN-TF por pulsos, 536<br />

Rodopsina, 710<br />

Rojo de metilo, 893<br />

Rotación(es), 269<br />

alrededor del enlace, 180, 278<br />

en torno a un enlace carbono-carbono,<br />

100<br />

específicas, 269, 283<br />

negativa de la luz polarizada, 269<br />

observada, 269<br />

ópticas, 284, 960<br />

positiva de la luz polarizada, 269<br />

Ruptura(s)<br />

de enlaces, 119<br />

de los éteres alquil arílicos, 930<br />

de los éteres dialquílicos, 930<br />

enzimática del ADN, 1108<br />

heterolítica, 158<br />

homolítica, 158<br />

de enlace, 1130<br />

oxidativa de las funciones dioles, 977<br />

Ruta(s)<br />

biosintética a los aminoácidos, 1046<br />

biosintética de los ácidos grasos<br />

acetilénicos, 343<br />

de transducción de señales en<br />

bioquímica, 1075<br />

sintética para alcoholes primarios, 662<br />

Rutina de minimización de energía de<br />

tensión, 103<br />

S<br />

S-adenosilmetionina (SAM), 669<br />

S-glucósido, 965<br />

Sacárido, 947<br />

Sacarina, 972<br />

Sacarosa, 947, 962, 970, 972<br />

Safranal, 1020<br />

Sal<br />

de calcio del ion carburo, 343<br />

de fluoroborato de arildiazonio, 889<br />

de fosfonio, 714<br />

de potasio de la ftalimida, 873<br />

de sodio, 270<br />

del ácido tartárico, 270<br />

emeraldina, 1144<br />

inorgánica, 3<br />

Sales<br />

biliares, 1017<br />

cuaternarias de amonio, 860<br />

de amonio, 860<br />

de magnesio, 751<br />

de potasio, 787<br />

de sodio, 787<br />

de sulfonio, 669<br />

diasteroméricas, 291<br />

inorgánicas, 309<br />

monocarboxílicas de los diácidos, 746<br />

sódicas de ácidos sulfónicos, 893<br />

Saponificación, 787<br />

de los ésteres, 827<br />

de alcoholes, 788<br />

Sarán, 1125<br />

Sec-butil<br />

etil éter, 672<br />

fenil cetona, 826<br />

Sec-butilbenceno, 469<br />

Sec-butilo, 73<br />

Secuencia(s)<br />

de acilación-reducción, 469<br />

de aminoácidos de una proteína, 1104<br />

de aminoácidos en la insulina, 1052<br />

de codificación, 1105<br />

de nucleótidos en el ADN, 1108<br />

de polinucleótidos, 1110<br />

de terminación, 1102<br />

del genoma humano, 1108<br />

específicas de nucleótidos, 1107<br />

preestablecida de bases, 1102<br />

promotora, 1102<br />

pulso-relajación, 514<br />

Secuenciación<br />

de genomas, 1107<br />

de las proteínas, 1107<br />

del ADN, 1107, 1108<br />

Secuenciador de Edman, 1057<br />

6-mercaptopurina, 1087<br />

Selectividad de la bromación, 166<br />

Selenocisteína, 1034<br />

Selenóxido, 768<br />

Sensibilidad a las vibraciones de grupos, 545<br />

Señal(es)<br />

cruzadas, 543<br />

del protón del hidroxilo, 637<br />

para estiramiento de C(H, 549<br />

Señalización intracelular, 928<br />

Separación de<br />

los iones, 321<br />

una mezcla racémica, 290<br />

Serie homóloga de <strong>com</strong>puestos, 66<br />

Serina, 1034<br />

Serotonina, 868<br />

Sesquiterpeno, 1006<br />

Seudopeletierina, 432<br />

SIDA (síndrome de inmunodeficiencia<br />

adquirida), 1105<br />

Sildenafilo (Viagra), 1091<br />

Silla del ciclohexano, 107<br />

Símbolo de Robinson, 439<br />

Simuladores de espectros, 538<br />

Singuletes, 525<br />

Sinigrina, 965<br />

Síntesis, 246<br />

basadas en acetileno, 359<br />

<strong>com</strong>binatoria, 1066<br />

de ADN, 1110<br />

de anulenos superiores, 435<br />

de biarilos, 595<br />

de butilbenceno, 469<br />

de ésteres malónicos, 1041<br />

de éteres, 624<br />

de Gabriel, 873<br />

de glucósidos asistida por plata, 979<br />

de Kolbe, 925<br />

de la alanina, 1040<br />

de la gentiobiosa, 979<br />

de la polianilina, 1145<br />

de las aminas, 874<br />

de L-dopa, 598<br />

de Merrifield de la ribonucleasa, 1150<br />

de moléculas quirales, 277


Índice analítico I-19<br />

de oligonucleótidos, 1094<br />

de oligosacáridos, 979<br />

de polímeros, 1123<br />

de polinucleótidos, 1150<br />

de Strecker, 1040<br />

de Williamson para éteres, 657<br />

del atazanavir, 595<br />

del éster acetoacético, 838<br />

del éster malónico, 760, 838<br />

del fármaco anti-Parkinson, 1041<br />

enantioselectiva, 1082<br />

en fase sólida, 1065<br />

industrial del fenol, 919<br />

orgánica, 348, 360<br />

química de oligonucleótidos, 1094<br />

Síntesis de péptidos, 1059<br />

en fase sólida, 1064<br />

de Merrifield, 1117<br />

Sintetizar glucoconjugados específicos, 981<br />

Sintón, 839<br />

Sistema<br />

actual de nomenclatura orgánica, 70<br />

alénico, 383<br />

conjugado cíclico, 408<br />

de Cahn-Ingold-Prelog, 271<br />

de nomenclatura informal basado en las<br />

proyecciones de Fischer, 283<br />

de notación E-Z, 181, 271<br />

en equilibrio, 229<br />

Internacional de Unidades, 7<br />

lactato deshidrogenasa, 717<br />

para nombrar polímeros basado en la<br />

fuente, 1123<br />

R,S de Cahn-Ingold-Prelog, 948<br />

Sistemas<br />

catalizadores de Ziegler-Natta, 293<br />

conjugados, 371<br />

de electrones, 381<br />

de anillo de la decalina, 121<br />

de electrones conjugados, 553<br />

en equilibrio, 113<br />

Sitio(s)<br />

activo, 1071<br />

de insaturación, 560<br />

Sobreposición de la distribución de cargas,<br />

103<br />

Sodamida (NaNH2), 348, 856<br />

Software de modelado, 25<br />

Sóloter-butilbenceno, 466<br />

Solubilidad en agua de<br />

los alcanos, 80<br />

los alcoholes, 140<br />

los ésteres, 780<br />

los halogenuros de alquilo, 140<br />

Solvatación, 324<br />

Solvólisis en<br />

agua, 315<br />

metanol, 315<br />

SOMO (Singly Occupied Molecular<br />

Orbital), 420<br />

Subcategoría de confórmeros, 278<br />

Sucralosa, 972<br />

Sufijo<br />

-carbaldehído, 687<br />

-dial, 687<br />

-fenona, 689<br />

Sulfadiazina, 892<br />

Sulfanilamida, 892<br />

Sulfatiazol, 892<br />

Sulfonación, 921<br />

aromática, 461<br />

del benceno, 461<br />

Sulfonas, 668<br />

Sulfonatos, 329<br />

de alquilo, 329<br />

Sulforafano, 669<br />

Sulfóxido de dimetilo, 23, 715<br />

Sulfóxidos, 668, 670<br />

Sulfuros, 315, 650, 667<br />

Suma de enlaces dobles y anillos, 560<br />

Superadhesivo, 1137<br />

Superficie<br />

de van der Waals, 103<br />

nodal, 56, 313<br />

Superhélices, 1099<br />

Superponibilidad, 263<br />

Sustancia(s)<br />

anfifílica, 746<br />

causante de cáncer, 415<br />

con múltiples centros de quiralidad, 287<br />

enantiopura, 268<br />

ópticamente activa, 268<br />

ópticamente inactiva, 268<br />

quiral, 268<br />

Sustentabilidad, 630<br />

Sustitución, 142<br />

alifática, 491<br />

electrofílica aromática, 456<br />

en meta, 475<br />

en un centro de quiralidad, 311<br />

equivalente de dos o más centros de<br />

quiralidad de una molécula, 287<br />

estereoespecífica, 312<br />

por el mecanismo SN2, 312<br />

Sustitución nucleofílica, 147, 317, 420, 650<br />

aromática, 490<br />

bimolecular (SN2), 310, 314, 775, 873<br />

del grupo acilo, 770, 776<br />

Sustituciones<br />

bimoleculares, 323<br />

nucleofílicas aromáticas, 457<br />

nucleofílicas bimoleculares, 324<br />

S N<br />

2, 350<br />

Sustituyente<br />

activante, 473<br />

cicloalquilo, 75<br />

de un carbono con carga positiva, 370<br />

donador de electrones, 184<br />

electronegativo, 742<br />

Sustituyentes<br />

alílicos, 371<br />

alquilo, 313<br />

electroatrayentes, 391<br />

Sustracción<br />

de átomos de hidrógeno, 166<br />

intermolecular de un átomo de<br />

hidrógeno, 1133, 1134<br />

intramolecular de un átomo de<br />

hidrógeno, 1133<br />

Switches<br />

de quiralidad, 277<br />

moleculares, 1075<br />

T<br />

Táctica de proteger el grupo funcional, 707<br />

Talidomida, 277<br />

Tamaño de un sustituyente, 112<br />

Taq polimerasa, 1110<br />

Taurocolato de sodio, 1017<br />

Tautomería ceto-enólica, 357<br />

Tautomerismo, 357<br />

Tautómeros, 357, 820<br />

Técnica de ionización/desorción mediante<br />

láser asistida por matriz (MALDI),<br />

1058<br />

Técnicas<br />

de RMN de pulso-relajamiento, 514<br />

fotoquímicas, 164<br />

Tecnología<br />

de ADN re<strong>com</strong>binante, 1111<br />

re<strong>com</strong>binante de ADN, 1068<br />

Teflón, 246, 1124<br />

de los sartenes, 140<br />

Temperatura de<br />

fusión, 1130<br />

transición vítrea, 1129<br />

Tendencia de una gasolina a causar<br />

golpeteo en un motor, 77<br />

Tenedor de replicación, 1101<br />

Tensión<br />

angular, 104, 106<br />

<strong>com</strong>o un efecto desestabilizador, 104<br />

de van der Waals, 101, 103, 107, 385,<br />

652, 882<br />

en los alquenos, 185<br />

estérica, 99, 103, 276<br />

total, 101<br />

torsional, 99, 106<br />

Teobromina, 1087<br />

Teoría, 225<br />

de ácidos y bases, 30<br />

de Kekulé, 3<br />

de las tensiones de Baeyer, 104<br />

de Louis de Broglie de la dualidad ondapartícula,<br />

53<br />

de resonancia, 372<br />

del enlace de valencia, 54, 55, 151, 372,<br />

410, 419


I-20 Índice analítico<br />

del orbital molecular, 54, 65, 151, 372<br />

estructural, 3<br />

de la química orgánica, 407<br />

Teorías del enlace, 58<br />

químico, 53<br />

Terapia antirretroviral altamente activa,<br />

1106<br />

Ter-butil metil éter (MTBE, del inglés<br />

methyl tert-butyl ether), 656<br />

Ter-butilbenceno, 465<br />

Ter-butilciclohexano, 118<br />

Ter-butilo, 73, 112, 118<br />

Ter-butoxicarbonilo, 1041<br />

Ter-butóxido de potasio [KOC(CH3)3],<br />

198, 350<br />

Término de entalpía, 744<br />

Terminología de Ingold, 154<br />

Termodinámica de los procesos biológicos,<br />

1091<br />

Termoplásticos, 1129<br />

Termoquímica, 83<br />

Terpenos, 1005, 1006<br />

Tesla (T), 513<br />

Testosterona, 667, 1018<br />

Tetracianoetileno, 391<br />

Tetraciclinas, 892<br />

Tetraclorometano (CCl4), 156<br />

Tetracloruro de<br />

carbono, 27, 234<br />

titanio, 603<br />

Tetrafluoroetileno, 246<br />

Tetrahaloalcanos, 358<br />

Tetrahidrofurano, 651, 1135<br />

Tetrahidropirano, 651, 652<br />

Tetrametilsilano, 510, 516<br />

Tetrapéptidos, 1030, 1055<br />

Tetrasacárido, 981<br />

Tetraterpenos, 1010<br />

Tetróxido de osmio, 622<br />

Tiazolona, 1056<br />

Tiempo de relajamiento del espín, 535<br />

Timina, 1095<br />

Timol, 920<br />

Tioéster acetil coenzima A, 993<br />

Tioésteres, 816<br />

Tiofeno, 440, 489<br />

Tioglucósido, 965<br />

Tioles, 614<br />

Tipos<br />

de ADN viral, 1098<br />

de fuerzas de van der Waals, 78<br />

de modelos moleculares del metano, 25<br />

de reacciones para síntesis orgánica,<br />

348<br />

estructurales de polímeros, 1127<br />

Tirosina, 920, 1034<br />

Tolueno, 407, 413<br />

Tosilatos, 329<br />

de alquilo, 329<br />

Traducción de mARN <strong>com</strong>o una secuencia<br />

de aminoácidos, 1104<br />

Trampa de Dean-Stark, 625<br />

Trans-ciclohepteno, 187<br />

Trans-ciclohexeno, 187<br />

Trans-cicloocteno, 187<br />

Trans-decalina, 121<br />

Trans-1,3-ciclobutanodiol, 267<br />

Trans-1,3-dimetilciclohexano, 117<br />

Transaminación, 1046<br />

Transaminasas, 1046<br />

Transcribir el mensaje del ADN a un ARN<br />

<strong>com</strong>plementario, 1102<br />

Transcriptasa inversa, 1106<br />

Transfección de un vector de clonación,<br />

1111<br />

Transferencia(s)<br />

bimolecular, 144<br />

de acilo, 816<br />

de cadena, 1134<br />

de protones, 30, 960<br />

de un protón de un átomo a otro, 29<br />

exotérmica de protones, 145<br />

Transformación, 1111<br />

Transformaciones de grupo funcional, 328,<br />

348<br />

Transformada de Fourier, 514<br />

Transmetalación, 596<br />

Transmitancia porcentual, 548<br />

Transpeptidasa, 801<br />

Transposición(es)<br />

de epóxidos, 682<br />

de un carbocatión, 193, 195<br />

de Wagner-Meerwein, 193<br />

del esqueleto de carbonos, 193<br />

pinacólica, 646<br />

de dioles vecinales, 682<br />

Traslapo<br />

de dos orbitales híbridos sp3, 61<br />

en fase de orbitales semillenos, 58<br />

entre orbitales semillenos, 54<br />

Trasposiciones alílicas, 376<br />

Tratamiento de<br />

la artritis reumatoide, 1018<br />

la disfunción eréctil, 1091<br />

Trayectoria SN1 (sustitución nucleofílica<br />

unimolecular), 318<br />

Treonina, 1034<br />

Treosa, 950<br />

Triacetato de xilosa, 961<br />

Triacilgliceroles, 781, 998<br />

Triángulo de Pascal, 529<br />

Triazol, 1088<br />

Tribromuro de fósforo, 155<br />

Triclorometano (CHCl3), 156<br />

Triclorometilcetona, 841<br />

Tricloruro de fósforo, 824<br />

Trienos conjugados no cíclicos, 409<br />

Triestearina, 994<br />

Triésteres de glicerol, 781, 994<br />

Triéter, 651<br />

Trietilenglicol, 470<br />

Trifenilamina, 865<br />

Trifenilfosfina, 714<br />

Trifluorometansulfonato de plata, 979<br />

Trifluorometil, 470<br />

Trifluorometilo, 470<br />

Trifluoruro (CH3CF3), 140<br />

de boro, 26<br />

Trifluoruroeterato de boro, 42<br />

Triflurometansulfonato (triflato,<br />

CF3SO2O−), 330<br />

Trifosfato de adenosina, 23<br />

Trifosfatos de desoxinucleósido, 1110<br />

Triglicéridos, 781, 994<br />

Trihalogenuro de fósforo, 824<br />

Trimetilamonio, 882<br />

Trimetilsilano, 720<br />

Trióxido de azufre, 461<br />

Tripéptido, 1030<br />

Triplete(s)<br />

CCA, 1103<br />

de bases de nucleótidos, 1102<br />

Tripsina, 1053<br />

Triptofano, 1034<br />

Triterpeno escualeno, 1014<br />

Triterpenos, 1010<br />

Tromboxano A2 (TXA2), 1003<br />

Tromboxanos, 1003<br />

U<br />

Ubiquinona, 933<br />

Umbral de estabilidad, 150<br />

Un gen-una proteína, 1108<br />

Una preferencia estereoelectrónica, 203<br />

Unidad(es)<br />

biológica de isopreno, 1008<br />

debye, 12<br />

de energía del SI, 7<br />

de isopreno, 1005<br />

enlazadas de proteína acilacarreadora,<br />

998<br />

estructural unida al metal, 589<br />

ligante, 589<br />

repetitiva, 1123<br />

SI de frecuencia, 511<br />

SI para la fuerza del campo magnético,<br />

513<br />

Unión<br />

de un aldehído a una enzima, 710<br />

glucosídica, 978<br />

Uniones<br />

cola-cola de dos unidades, 1019<br />

de isopreno cola-cola, 1006<br />

1,2,4-trisustituido del benceno, 413<br />

Urea, 3<br />

Uretano, 1141


Índice analítico I-21<br />

Uso<br />

de éteres <strong>com</strong>o disolventes, 658<br />

más <strong>com</strong>ún de las flechas curvas, 28<br />

principal de las flechas curvas, 20<br />

principal del propeno, 248<br />

Usos<br />

de los poliésteres, 1141<br />

de los poliuretanos, 1142<br />

del etileno, 179<br />

Utilidad de los halogenuros de alquilo en la<br />

química orgánica sintética, 309<br />

UV-VIS, 638<br />

V<br />

Vacuna contra el ántrax, 981<br />

Vainillina, 920<br />

Valeraldehído, 737<br />

Valina, 1031<br />

Valor<br />

de la constante de Planck, 511<br />

par de m/z, 895<br />

Valores de electronegatividad de Pauling, 11<br />

Van<strong>com</strong>icina, 965<br />

Variables experimentales, 199<br />

Vector de clonación, 1111<br />

Velocidad de<br />

colisión, 100<br />

la adición nucleofílica, 699<br />

la hidratación, 698<br />

Ventaja de los sulfonatos sobre los<br />

halogenuros de alquilo, 330<br />

Vibraciones de estiramiento, 548<br />

Vinilacetileno, 344<br />

Vinilo, 177<br />

Virus de inmunodeficiencia humana 1 y 2<br />

(VIH-1 y VIH-2), 1106<br />

Vitalismo, 3<br />

Vitamina, 858<br />

Vitamina A, 710, 1019<br />

Vitamina B12, 591<br />

Vitamina C, 929, 953<br />

Vitamina D3, 1016<br />

Vitamina E, 929<br />

Vitamina K, 933<br />

Vulcanización, 1123<br />

X<br />

Xantofilas, 1019<br />

[x]anuleno, 435<br />

Xilenos, 412<br />

Xilitol, 962<br />

Xilosa, 950<br />

Y<br />

Yodación de alcanos, 156<br />

Yodo electrofílico, 768<br />

Yodoformo, 841<br />

Yodolactonización, 768<br />

Yoduro de yodometilzinc, 588<br />

Yoduros de alquilo, 139, 310<br />

Z<br />

Z-ADN, 1098<br />

Zanamivir, 982<br />

Zidovudina (AZT), 1001<br />

Zwitterion, 16


PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA<br />

Ejemplo<br />

Nombre(s) aceptado(s)<br />

<strong>com</strong>o ejemplo<br />

Tipo característico<br />

de reacción<br />

Hidrocarburos<br />

Alcanos<br />

Alquenos<br />

Alquinos<br />

Dienos<br />

Arenos<br />

CH 3 CH 3<br />

H 2 C CH 2<br />

HC CH<br />

H 2 C CHCH CH 2<br />

Etano<br />

Eteno o etileno<br />

Etino o acetileno<br />

1,3-butadieno<br />

Benceno<br />

Sustitución por radicales libres<br />

del hidrógeno por halógeno<br />

Adición electrofílica<br />

al enlace doble<br />

Adición electrofílica<br />

al enlace triple<br />

Adición electrofílica<br />

a los enlaces dobles<br />

Sustitución electrofílica<br />

aromática<br />

Derivados halogenados de los hidrocarburos<br />

Halogenuros de alquilo CH 3 CH 2 Cl<br />

Halogenuros de alquenilo H 2 C CHCl<br />

Halogenuros de arilo C 6 H 5 Cl<br />

Compuestos orgánicos oxigenados<br />

Alcoholes<br />

CH 3 CH 2 OH<br />

Fenoles<br />

C 6 H 5 OH<br />

Éteres<br />

CH 3 CH 2 OCH 2 CH 3<br />

Epóxidos<br />

H 2 C CH 2<br />

O<br />

O<br />

Cloroetano o cloruro<br />

de etilo<br />

Cloroeteno o cloruro<br />

de vinilo<br />

Clorobenceno<br />

Etanol o alcohol<br />

etílico<br />

Fenol<br />

Etolxietano<br />

o éter dietilo<br />

Epoxietano u óxido<br />

de etileno u oxirano<br />

Sustitución nucleofílica;<br />

eliminación<br />

Adición electrofílica al<br />

enlace doble; eliminación<br />

Sustitución electrofílica<br />

aromática; sustitución<br />

nucleofílica aromática<br />

Deshidratación; conversión<br />

a halogenuros de alquilo;<br />

esterificación<br />

Sustitución electrofílica<br />

aromática<br />

Ruptura por halogenuros<br />

de hidrógeno<br />

Apertura nucleofílica del anillo<br />

Aldehídos<br />

CH 3 CH<br />

O<br />

Etanol o acetaldehído<br />

Adición nucleofílica<br />

al grupo carbonilo<br />

Cetonas<br />

CH 3 CCH 3<br />

O<br />

2-propanón<br />

o acetona<br />

Adición nucleofílica<br />

al grupo carbonilo<br />

Ácidos carboxílicos<br />

CH 3 COH<br />

Ácido etanoico<br />

o ácido acético<br />

Ionización del carboxilo;<br />

esterificación


Ejemplo<br />

PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA<br />

Nombre(s) aceptado(s)<br />

<strong>com</strong>o ejemplo<br />

Tipo característico<br />

de reacción<br />

Derivados de ácidos carboxílicos<br />

O<br />

Halogenuros de acilo<br />

CH 3 CCl<br />

O O<br />

Cloruro de etanoílo<br />

o cloruro de acetilo<br />

Sustitución nucleofílica<br />

en el acilo<br />

Anhídridos de ácido<br />

CH 3 COCCH 3<br />

O<br />

Anhídrido etanoico<br />

o anhídrido acético<br />

Sustitución nucleofílica<br />

en el acilo<br />

Ésteres<br />

CH 3 COCH 2 CH 3<br />

O<br />

Etanoato de etilo<br />

o acetato de etilo<br />

Sustitución nucleofílica<br />

en el acilo<br />

Amidas<br />

CH 3 CNHCH 3<br />

N-metiletanamida<br />

o N-metilacetamida<br />

Sustitución nucleofílica<br />

en el acilo<br />

Compuestos orgánicos nitrogenados<br />

Aminas<br />

CH 3 CH 2 NH 2<br />

Nitrilos<br />

CH 3 C N<br />

Etanamina<br />

o etilamina<br />

Etanonitrilo<br />

o acetonitrilo<br />

El nitrógeno actúa <strong>com</strong>o base<br />

o <strong>com</strong>o nucleófilo<br />

Adición nucleofílica al enlace<br />

triple carbono-nitrógeno<br />

Compuestos nitrados<br />

C 6 H 5 NO 2<br />

Nitrobenceno<br />

Reducción del grupo nitro<br />

a amina<br />

Compuestos orgánicos sulfurados<br />

Tioles<br />

CH 3 CH 2 SH<br />

Sulfuros<br />

CH 3 CH 2 SCH 2 CH 3<br />

Etanotiol<br />

Sulfuro de dietilo<br />

Oxidación a un ácido sulfénico,<br />

sulfínico o sulfónico,<br />

o a un disulfuro<br />

Alquilación a una sal de sulfonio;<br />

oxidación a un sulfóxido<br />

o una sulfona


ELEMENTOS<br />

DEL GRUPO<br />

PRINCIPAL<br />

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS<br />

ELEMENTOS DEL GRUPO<br />

PRINCIPAL<br />

Metales (grupo principal)<br />

Metales (transición)<br />

Metales (transición interna)<br />

Metaloides<br />

No metales<br />

ELEMENTOS DE TRANSICIÓN<br />

Periodo<br />

ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA<br />

Lantánidos<br />

Actínidos


ALGUNOS GRUPOS QUE SE ENCUENTRAN CON FRECUENCIA<br />

Grupo<br />

Nombre*<br />

Grupo<br />

Nombre*<br />

CH 3 CH 2 CH 2<br />

Propilo o n-propilo<br />

O<br />

(CH 3 ) 2 CH<br />

CH 3 CH 2 CH 2 CH 2<br />

1-metiletilo o isopropilo<br />

Butilo o n-butilo<br />

CH 3 C<br />

Etanoílo o acetilo<br />

CH 3 CHCH 2 CH 3<br />

1-metilpropilo o sec-butilo<br />

Fenilo<br />

(CH 3 ) 3 C<br />

1,1-mimetiletilo o ter-butilo<br />

(CH 3 ) 2 CHCH 2<br />

(CH 3 ) 3 CCH 2<br />

2-metilpropilo o isobutilo<br />

2,2-mimetilpropilo o neopentilo<br />

CH 2<br />

Fenilmetilo o bencilo<br />

H 2 C<br />

CH<br />

Etenilo o vinilo<br />

O<br />

H 2 C CHCH 2<br />

H 2 C CCH 3<br />

2-propenilo o alilo<br />

1-metilvinilo o isopropenilo<br />

C<br />

Bencencarbonilo o benzoílo<br />

*Cuando se citan dos nombres, cualquiera es aceptable en la nomenclatura de la IUPAC.<br />

GRUPOS ENCONTRADOS CON FRECUENCIA ENLISTADOS<br />

EN ORDEN CRECIENTE EN LA CLASIFICACIÓN<br />

DEL SISTEMA DE CAHN-INGOLD-PRELOG<br />

O<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

11.<br />

12.<br />

H<br />

CH 3<br />

CH 3 CH 2<br />

CH 3 CHCH 2<br />

CH 3<br />

(CH 3 ) 3 CCH 2<br />

(CH 3 ) 2 CH<br />

H 2 C CH<br />

(CH 3 ) 3 C<br />

HOCH 2<br />

O<br />

HC<br />

O<br />

CH 3 C<br />

O<br />

HOC<br />

13. CH 3 OC<br />

14. HSCH 2<br />

15. H 2 N<br />

16. HO<br />

17. CH 3 O<br />

18. CH 3 CH 2 O<br />

O<br />

19. HCO<br />

O<br />

20. CH 3 CO<br />

21. F<br />

22. HS<br />

23. Cl<br />

24. Br<br />

25. I

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!