18.07.2017 Views

Música de Colombia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÚSICA DE COLOMBIA


• La música en <strong>Colombia</strong>, como la mayor parte <strong>de</strong><br />

las manifestaciones culturales <strong>de</strong>l país, está<br />

influenciada por<br />

elementos españoles, indígenas y africanos que<br />

formaron esta nación. La música <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> ha sido<br />

también influenciada por otras corrientes<br />

latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas,<br />

principalmente.<br />

• La gran cantidad y diversidad <strong>de</strong> influencias han<br />

constituido a la música colombiana como una <strong>de</strong> las<br />

más ricas <strong>de</strong> la región, llevando en años recientes a<br />

la exportación <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> artistas,<br />

reconocidos no solo a nivel latinoamericano sino <strong>de</strong><br />

talla mundial, tales como: Shakira, Juanes, Herencia<br />

<strong>de</strong> timbiqui, Carlos Vives, Andrés Cepeda, Fanny<br />

Lu, Fonseca, Silvestre Dangond, Bomba<br />

Estereo y Grupo Niche.


• Varios artistas <strong>Colombia</strong>nos, gracias a su talento y<br />

la <strong>de</strong>dicación, abren las puertas a nuevas figuras<br />

que hoy en día son representadas por diferentes<br />

productores <strong>de</strong>l medio artístico. Si bien El Club <strong>de</strong>l<br />

Clan fue un programa colombiano <strong>de</strong> radio que<br />

<strong>de</strong>spués pasó a la televisión y que se <strong>de</strong>dicaba a<br />

impulsar nuevas estrellas <strong>de</strong> la canción, el<br />

programa tomó su nombre <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> la<br />

televisión argentina con idéntica función.<br />

• El Club <strong>de</strong>l Clan empezó en 1966 como espacio radial<br />

en Radio To<strong>de</strong>lar. Gracias al cual surgieron figuras<br />

como Mariluz, Vicky, Óscar Gol<strong>de</strong>n, Harold, Jairo<br />

Alberto Bocanegra <strong>Colombia</strong> y Esperanza Acevedo.


• El director <strong>de</strong>l programa era Guillermo Hinestroza,<br />

quien también le abrió la puerta a otras voces<br />

como Claudia <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> (Gladys Caldas) y Emilse.<br />

Este grupo <strong>de</strong> artistas hacían parte <strong>de</strong> lo que se<br />

conoció como la generación ye-yé. El programa <strong>de</strong><br />

televisión era simplemente el complemento al<br />

programa radial ya que conservaba el formato <strong>de</strong><br />

nuevas figuras y estas se intercambiaban saliendo<br />

en ambos medios. Se mantuvo hasta 1969 emitiéndose<br />

cuatro veces a la semana presentado por hermano<br />

Eduardo Sarmiento y Álvaro Sarmiento. En el<br />

programa televisivo se presentaban figuras<br />

como Los Flippers, The Speakers, Lyda<br />

Zamora, Harold y Billy Pontoni(Guillermo García)<br />

junto a los que habían surgido <strong>de</strong>l programa radial.


• Finalizado el programa y la onda ye-yé, los<br />

artistas que habían nacido a raíz <strong>de</strong>l El Club <strong>de</strong>l<br />

Clan se disgregaron y comenzaron carreras<br />

in<strong>de</strong>pendientes. Muchos <strong>de</strong> ellos se inclinaron<br />

principalmente por un nuevo movimiento llegado <strong>de</strong><br />

Europa, principalmente <strong>de</strong> España e Italia llamado<br />

la balada romántica y tal vez fue allí en don<strong>de</strong><br />

algunos como Claudia <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong> encontraron su<br />

máxima fama. Otros como Jairo Alberto Bocanegra 1​<br />

​<br />

grabaron con la CBS o como es el caso <strong>de</strong> Los<br />

Speakers se redirigieron hacia el rock que era una<br />

corriente musical menos influyente en el panorama<br />

nacional.


GENEROS TRADICIONALES


• Pue<strong>de</strong>n dividirse en dos gran<strong>de</strong>s tipos: música <strong>de</strong>l<br />

interior y música <strong>de</strong> los litorales Atlántico y<br />

Pacífico. En la <strong>de</strong>l interior hay dos gran<strong>de</strong>s<br />

grupos: andina y llanera; la <strong>de</strong> los litorales se<br />

diferencia netamente entre atlántica y pacífica. En<br />

ambas vertientes se encuentran rasgos <strong>de</strong> la<br />

cultura española, africana y amerindia. En la<br />

música andina suelen predominar las<br />

cuerdas: guitarra, tiple y bandola, aunque se han<br />

agregado violín, flauta y otros; en la llanera, los<br />

instrumentos principales son el arpa llanera y<br />

el cuatro; en la música <strong>de</strong> los litorales predominan<br />

las percusiones.


• Entre los géneros <strong>de</strong> música andina sobresalen<br />

el bambuco, el pasillo, el torbellino, la guabina y<br />

el bun<strong>de</strong>, que tiene varias formas y hace <strong>de</strong> puente<br />

entre los ritmos andinos y los <strong>de</strong>l Pacífico. Entre los<br />

géneros <strong>de</strong> música caribeña se encuentran la cumbia,<br />

el mapalé, el bullerengue, el porro, el vallenato, y<br />

el calipso en el Archipiélago <strong>de</strong> San Andrés,<br />

Provi<strong>de</strong>ncia y Santa Catalina.<br />

• <strong>Colombia</strong> es conocida como «el país <strong>de</strong> los mil ritmos»<br />

porque tiene más <strong>de</strong> 1025 ritmos folclóricos. Algunos<br />

<strong>de</strong> los principales son:


• Aguabajo: Baile y canto <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Baudó, en el<br />

Chocó. Canto propio <strong>de</strong> los bogas. El baile es una especie<br />

<strong>de</strong> juego trenzado entre hombres y mujeres.<br />

• Bambuco: El aire musical más popular <strong>de</strong> la región Andina<br />

<strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>, como también el ritmo nacional más<br />

representativo y es emblema nacional. Ejemplo: El<br />

Trapiche (Emilio Murillo), Antioqueñita (Pedro León<br />

Franco), soy colombiano(rafael godoy).los instrumentos<br />

más usados son el tiple la guitarra y la bandola.<br />

• Bullerengue: Ritmo variante <strong>de</strong> la cumbia, <strong>de</strong> agitados<br />

a<strong>de</strong>manes, en el que las mujeres llevan el compás con la<br />

palma <strong>de</strong> las manos. Difiere <strong>de</strong> la cumbia por la<br />

coreografía.<br />

• Bun<strong>de</strong> chocoano: Aire folclórico <strong>de</strong>l Litoral Pacífico, <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia africana.<br />

• Bun<strong>de</strong> tolimense: Mezcla <strong>de</strong> ritmos como la guabina, el<br />

torbellino y el bambuco. Ejemplo: Bun<strong>de</strong> Tolimense<br />

(Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc.<br />

• Calipso: <strong>Música</strong> típica <strong>de</strong>l Archipiélago <strong>de</strong> San Andrés,<br />

Provi<strong>de</strong>ncia y Santa Catalina.


•<br />

Chandé: es un aire musical folclórico originario <strong>de</strong><br />

la Costa Atlántica <strong>Colombia</strong>na. Es un ritmo alegre y<br />

fiestero que hace parte <strong>de</strong> la idiosincrasia costeña<br />

y <strong>de</strong> los carnavales. Proviene <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> ritmos<br />

indígenas con la música negra africana y se ejecuta<br />

<strong>de</strong> manera tradicional con una tambora, un tambor<br />

alegre, un tambor llamador, flautas <strong>de</strong> millo o<br />

gaitas. Al ser interpretado por una orquesta, la<br />

tambora sería reemplazada por un timbal (paila) o<br />

una batería, y los otros tambores por congas. es un<br />

aire musical folclórico originario <strong>de</strong> la Costa<br />

Atlántica <strong>Colombia</strong>na. El chandé es un baile <strong>de</strong><br />

cortejo y no importa la manera <strong>de</strong>l cortejo si no la<br />

forma en la que se <strong>de</strong>muestra. Ej: Te Olvi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

Maestro Antonio María Penaloza Cervantes, uno <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s folcloristas colombianos, a él se le<br />

<strong>de</strong>be este ritmo.


• Contradanza: Baile muy popular al sur <strong>de</strong> la Costa<br />

Pacífica. Tiene gran acogida en los montajes <strong>de</strong> danzas<br />

típicas por su vistosidad y elegancia plástica.<br />

• Cumbia: aire folclórico más representativo <strong>de</strong>l Litoral<br />

Atlántico <strong>de</strong> origen indígena y africano, ritmo <strong>de</strong> gran<br />

riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en<br />

la mano. Tiene variaciones según la región. Se baila en<br />

Barranquilla, Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto,<br />

Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo: Cumbia<br />

Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José<br />

Barros P.), La Piragua (José Barros), Navidad Negra<br />

(José Barros), etc.<br />

• Currulao: Es el ritmo más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l Litoral<br />

Pacífico. Posee danza y canto con instrumental típico<br />

correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La<br />

Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi<br />

Buenaventura (Petronio Álvares), Tormenta (Begner<br />

Vásquez Angulo), etc.<br />


•<br />

Chichamaya: Danza aborigen <strong>de</strong> la Guajira. Se manifiesta en<br />

las ceremonias o ritmos <strong>de</strong> iniciación a la pubertad. Danza <strong>de</strong><br />

gran <strong>de</strong>streza y resistencia física, que se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

forma <strong>de</strong> pugilato y entraña un significado especial <strong>de</strong>l<br />

matriarcado guajiro.<br />

• Danza: Baile <strong>de</strong>l folclor Andino. Se relaciona la danza como<br />

una transformación <strong>de</strong> la contradanza europea y la<br />

habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.<br />

• Galerón: El baile y canto más antiguo <strong>de</strong>l folclor <strong>de</strong> los<br />

Llanos Orientales. Su ritmo <strong>de</strong> gran utilidad en las labores<br />

<strong>de</strong> Vaquería y <strong>de</strong> frecuente interpretación en las fiestas<br />

llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.<br />

• Guabina: Aire musical <strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r,<br />

Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio <strong>de</strong> las montañas, en que<br />

el grito, la ca<strong>de</strong>ncia y los cal<strong>de</strong>rones son características<br />

principales. Se <strong>de</strong>staca el festival Nacional <strong>de</strong> la Guabina en<br />

Vélez (Santan<strong>de</strong>r) como una <strong>de</strong> las fiestas más populares y<br />

auténticas <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong>. Ejemplo: Guabina Santan<strong>de</strong>reana<br />

(Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta),<br />

Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge<br />

Villamil C.), etc.


•<br />

Joropo: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las<br />

reuniones o fiestas don<strong>de</strong> se canta, baila y toca el arpa, el<br />

cuatro, las maracas o instrumentos típicos <strong>de</strong> la región. En el<br />

joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto<br />

son mensajes que expresan los valores propios <strong>de</strong> la raza<br />

llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay, sí, sí (Luis Ariel Rey),<br />

Carmentea (Miguel A. Martín), etc.<br />

• Mapalé: Danza <strong>de</strong> origen africano que se baila en la Costa<br />

Atlántica y a las orillas <strong>de</strong>l río Magdalena, <strong>de</strong> ritmo rápido,<br />

con palmoteo constante <strong>de</strong> los participantes y <strong>de</strong> marcada<br />

ten<strong>de</strong>ncia lúbrica.<br />

• Merengue: Popularmente en el Departamento <strong>de</strong>l Magdalena,<br />

se toca con acor<strong>de</strong>ón, tambor, maracas, y guacharaca.<br />

• Merecumbé: Creado por Pacho Galán, este ritmo musical es la<br />

mezcla <strong>de</strong>l merengue colombiano y la cumbia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Atlántico, <strong>de</strong>l nombre "merecumbé"; su tema<br />

más representativo es "Cosita Linda", grabado en 1954 y<br />

consolidado en 1955, esta pegajosa obra musical cuenta con<br />

más <strong>de</strong> 400 versiones en el mundo.


•<br />

Pasaje: Joropo lento y ca<strong>de</strong>ncioso en el que los textos<br />

o letras son <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>scriptivo, amoroso o lírico.<br />

Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna Roja<br />

(Jorge Villamil C.), etc.<br />

• Pasillo: Aire musical <strong>de</strong>l folclor andino <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong>l vals. A principios <strong>de</strong>l siglo XX se convirtió en el<br />

ritmo <strong>de</strong> moda <strong>de</strong> los compositores colombianos. Son muy<br />

famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto,<br />

Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.<br />

• Porro: Ritmo más rápido que la cumbia. De ritmo<br />

monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con<br />

instrumentos indígenas. El porro mo<strong>de</strong>rno es ejecutado<br />

con “bandas papayeras”.<br />

• Pregón: Canto popular <strong>de</strong>l Litoral Pacífico, utilizado<br />

como mensaje o anuncio <strong>de</strong> mercancías en las ventas<br />

callejeras. Tiene una base melódica que acompaña un<br />

texto breve.


•<br />

Rajaleñas: Coplas picarescas <strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong>l Tolima y Huila, en las cuales los<br />

copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera <strong>de</strong> vivir, sus problemas y<br />

ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.<br />

• Sanjuanero: Aire folclórico <strong>de</strong>l “Tolima Gran<strong>de</strong>”. Mezcla <strong>de</strong> Bambuco y Joropo, <strong>de</strong> ritmo<br />

agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas <strong>de</strong> San Juan y San Pedro.<br />

• Seis: Variedad musical <strong>de</strong>l joropo. Algunos nombres <strong>de</strong>l seis: Seis por <strong>de</strong>recho, el Seis<br />

por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.<br />

• Torbellino: Danza y canto representativo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Boyacá,<br />

Cundinamarca y Santan<strong>de</strong>r. Ritmo usado en las romerías, bailes, fiestas patronales,<br />

viajes y correrías. Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus<br />

sentimientos religiosos, sus amores, como también la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l paisaje. Ejemplo:<br />

Del otro lado <strong>de</strong>l río (Milcia<strong>de</strong>s Garavito), Tiplecito <strong>de</strong> mi vida (Alejandro Wills), Viva la<br />

fiesta (Luis María Carvajal), etc.


•<br />

Vallenato: Aire musical originario <strong>de</strong> Valledupar. El<br />

vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es<br />

importante el carácter narrativo <strong>de</strong> los cantos <strong>de</strong><br />

amor o <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> personas. Su interpretación<br />

con acor<strong>de</strong>ón (instrumento importado), caja y<br />

guacharaca, (instrumentos autóctonos).<br />

• Carranga: La carranga, música carranguera o<br />

música campesina, es un género <strong>de</strong> música folclórica<br />

surgida en la región andina colombiana, más<br />

exactamente en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Boyacá en los<br />

años 70, <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>l compositor Jorge Velosa y los<br />

Carrangueros <strong>de</strong> Ráquira. En la ejecución <strong>de</strong> la<br />

música carranguera se utiliza la guitarra, el tiple,<br />

requinto-tiple, la guacharaca y la voz.


GÉNEROS APROPIADOS


• Si bien son originarios <strong>de</strong> otros países, varios<br />

géneros latinoamericanos se han afianzado en<br />

<strong>Colombia</strong>, convirtiéndose bien en parte<br />

<strong>de</strong>l folclore tradicional <strong>de</strong> algunas regiones <strong>de</strong><br />

<strong>Colombia</strong>, o bien permitiendo que artistas<br />

colombianos sobresalgan en la interpretación <strong>de</strong><br />

estos ritmos.<br />

• Entre estos géneros apropiados se encuentran<br />

el bolero, la ranchera, el tango, la balada,<br />

la champeta y la salsa.


• En Me<strong>de</strong>llín se observa un interesante escenario <strong>de</strong><br />

apropiación <strong>de</strong> varios ritmos extranjeros, por ejemplo la<br />

cultura argentina, por medio <strong>de</strong>l tango, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte<br />

en aquella ciudad <strong>de</strong> Carlos Gar<strong>de</strong>l, conocido como "el<br />

zorzal criollo" en un acci<strong>de</strong>nte aéreo. El Barrio Manrique,<br />

y en especial la calle 45, con su Casa Museo Gar<strong>de</strong>liana,<br />

ofrece a los visitantes la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>leitarse con<br />

discos, obras y recuerdos <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s exponentes<br />

<strong>de</strong> este género musical. Entre el ciudadano <strong>de</strong> a pie <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín, existe la costumbre jocosa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: "No se sabe<br />

<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> es Gar<strong>de</strong>l, unos dicen que <strong>de</strong> Francia, otros<br />

<strong>de</strong> Uruguay y algunos <strong>de</strong> Argentina, lo cierto es que sí se<br />

sabe dón<strong>de</strong> pasó a la eternidad, dón<strong>de</strong> se hizo leyenda,<br />

en Me<strong>de</strong>llín", luego llegó el auge <strong>de</strong>l rock, iniciando con<br />

bandas como Kraken y Ekhymosis, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

2000 empieza a tomar auge el reggaeton, llevando<br />

informalmente el apócope "capital mundial <strong>de</strong>l<br />

reggaeton".


LINKS<br />

• https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_<strong>de</strong>_<strong>Colombia</strong><br />

• http://www.todacolombia.com/folclor-colombia/musica-colombiana/in<strong>de</strong>x.html<br />

• http://www.banrepcultural.org/no<strong>de</strong>/32439


DIEGO MONTAÑA CUELLAR<br />

MAURICIO ARIAS<br />

11-02<br />

2017

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!