12.07.2017 Views

TRANVIA 11 DIGITAL

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANIVERSARIO<br />

<strong>11</strong><br />

NÚMERO<br />

May/Jun 2017<br />

· Arqueología<br />

en esta zona<br />

· José López Bermúdez<br />

· Los Cristeros y el Padre Nieves<br />

Esta revista es un proyecto cultural NO lucrativo financiado por patrocinadores e interesados en la cultura.<br />

La Gaceta Cultural Tranvía es ajena a cualquier partido político.<br />

Donativo<br />

voluntario<br />

Además:<br />

· Poemas · Corrido a Moroleón · la Pluma de San Miguel ·<br />

· El pan de Acámbaro · Semana Santa en Huandacareo ·<br />

· Los personajes del Vía Crucis · El artista Fernando García ·<br />

… ¡y mucho más!


Editorial<br />

Hola amigos del “Tranvía Cultural”, los saludamos con<br />

el gusto de siempre y en esta ocasión con mayor<br />

razón ya que después de <strong>11</strong> números y una edición<br />

especial llegamos a nuestro Segundo Aniversario. El camino<br />

no ha sido fácil, pero sin duda alguna nos ha dejado grandes<br />

satisfacciones, por ejemplo el saber que hemos llegado a otros<br />

países como España y Estados Unidos, o el saber que muchos<br />

de nuestros lectores esperan cada dos meses para que salga<br />

una nueva edición.<br />

A partir de esta ejemplar decidimos hacer algunos cambios<br />

esperado que sean de tu agrado, sin embargo mantenemos<br />

el mismo concepto de que el Tranvía siga siendo una gaceta<br />

de cultura regional, que promueva nuestra historia y nuestras<br />

tradiciones, queremos seguir brindando un espacio a todos los<br />

artistas locales principalmente, pero abrirnos a nuevas colaboraciones<br />

hacia otros lugares.<br />

En este número vas a encontrar la biografía del maestro<br />

Fernando García, un excelente pintor, así como la historia de la<br />

pluma de San Miguel Arcangel, la arqueología en Moroleón, las<br />

festividades de la Semana Santa en Uriangato y Huandacareo y<br />

un artículo sobre la Guerra Cristera.<br />

No nos queda más que agradecerte amigo lector por tu apoyo<br />

y confianza así como a todos los que sostienen económicamente<br />

este proyecto, a nuestros colaboradores MUCHAS GRA-<br />

CIAS y para aquellos que quieran seguir aportando les dejamos<br />

la siguiente vía de contacto: Facebook: Tranvía Moroleón, mail:<br />

consejoculturalmoroleon@Outlook.es y juanriga@hotmail.com<br />

Directorio<br />

Dirección Editorial:<br />

Consejo Ciudadano de<br />

Cultura de Moroleón.<br />

Director General:<br />

Juan Manuel Rico García.<br />

Diseño Editorial:<br />

Miguel Torres Molina<br />

Diseño Publicitario:<br />

Joel García Carmona<br />

Portada y concepto de logotipo:<br />

Miguel Torres Molina<br />

Colaboradores:<br />

Agustín Martínez<br />

Rolando Gallardo<br />

Martín Ricardo Niño<br />

Socorro López<br />

Aleqs Garrigóz<br />

Crispín Baeza<br />

Ruth Galindo<br />

Fernando García<br />

Abel Tenorio<br />

Rogelio Tenorio<br />

Gaceta Cultural “Tranvía”<br />

Es una publicación bimestral del Consejo<br />

Ciudadano de Cultura, Moroleón, Gto.<br />

Año 2 Número <strong>11</strong>. Mayo/Junio de 2017.<br />

Impresión: Impresos “Castillo”.<br />

Tiraje: 1000 ejemplares. Todos los derechos resevados.<br />

Prohibida la reproducción parcial o total.<br />

Fuente tipográfica: Thesis® (Sans y Serif),<br />

diseñada por Lucas de Groot.<br />

2 · Biografía: José López Bermúdez.<br />

12 · Datos de mis Pueblos.<br />

Contenido:<br />

4 · Letras: Balada de un ángel funerario/<br />

Corrido a Moroleón.<br />

7 · Portada: ¿Arqueología en Moroleón?<br />

8 · Lo Interesante: Simbolismo antiguo de<br />

la pluma de San Miguel.<br />

9 · Lo Interesante: La Guerra Cristera y el<br />

Padre Nieves.<br />

10 · Región: El pan de Acámbaro<br />

14 · Nuestras tradiciones: Los personajes<br />

del Vía Crucis.<br />

16 · El Personaje: El artista Fernando<br />

García.<br />

17 · Nuestras tradiciones: Las charamuscas<br />

y lechugas de Uriangato.<br />

18 · Toma en cuenta: Biblioteca en tu plaza.<br />

20 · Mas allá de mi Pueblo: Ruth Galindo.<br />

<strong>11</strong> · Región: La Semana Santa en Huandacareo.<br />

2<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


Por: Socorro López<br />

Biografía<br />

José López<br />

Bermúdez.<br />

José<br />

López<br />

Bermúdez<br />

Uno de los personajes<br />

más destacados que<br />

ha dado Moroleón. Te<br />

invitamos a conocer<br />

parte de su amplia<br />

historia<br />

(1908-1971)<br />

Político y escritor mexicano. Nació en<br />

Moroleón, Gto., el 19 de diciembre<br />

de 1908 y murió en Morelia, Mich.,<br />

el 19 de julio de 1971. En 1933 se graduó<br />

como Ingeniero agrónomo la Escuela<br />

Superior De Agricultura de Ciudad Juárez<br />

Chihuahua, Trabajó en la Secretaría de<br />

Educación Pública desempeñando diversas<br />

funciones. De 1943 a 1945, perteneció<br />

a la Sociedad Agrónoma de México.<br />

Secretario particular del gobernador de<br />

Chihuahua, así como tres veces diputado<br />

al Congreso de la Unión; fue delegado de<br />

México en el Primer Seminario Latinoamericano<br />

sobre problemas de la Tierra<br />

que se celebró en Sao Paulo, Brasil: en la<br />

Conferencia de Paz y Seguridad de Río<br />

de Janeiro, donde se firmó el Tratado<br />

Interamericano de Asistencia Recíproca<br />

de los Estados Americanos (1947), y en<br />

la séptima sesión de la FAO en Roma en<br />

1953. De 1949- 1952 fue Secretario General<br />

del PRI y de la Confederación Nacional<br />

Campesina. En 1962 fue coordinador del<br />

grupo de diputados mexicanos que tomó<br />

parte en la II Reunión Interparlamentaria<br />

Mexicano-Norteamericana que se<br />

celebró en Washington y fue Secretario<br />

General de la Comunidad Interamericana<br />

de Escritores.<br />

José López Bermúdez cultivó la prosa y<br />

el verso. Algunas de sus obras:<br />

Cuento: El Maestro Inolvidable en 29<br />

cuentistas mexicanos actuales. Editoriales<br />

de la Revolución Mexicana 1945.<br />

Ensayo: Ensayos Juveniles 1935. Meditaciones.<br />

Editoriales Internacionales<br />

1942, Tierra y Sueño, Parábolas (con un<br />

poema de Pablo Neruda y prólogo de<br />

Antonio caso), Meditaciones y Parábolas<br />

1948, Nuestra Historia y sus Hombres etc.<br />

Poesía: Sus poemas más conocidos son:<br />

Canto a Cuauhtémoc y Michoacán, Canto<br />

y Acuarela, Voces de Sombra de Luna y<br />

de Mar, Dura Patria, Oración a Roosevelt<br />

(edición bilingüe), etc.<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 3


Letras<br />

Por: Aleqs Garrigóz<br />

Balada del<br />

Ángel funerario<br />

Poema<br />

Ángel funerario, eriges tu silencio mineral<br />

a mitad de un campo sembrado de osamentas.<br />

Estás solo, rodeado de un leve bosque artificial<br />

de álamos lóbregos de lastimosos chillidos.<br />

Un viento conocido tantea tus cabellos de piedra,<br />

sin mover uno solo, ángel.<br />

Ángel adolescente, detenido en un largo,<br />

largo e inquebrantable mirar sin mirar,<br />

ausente, posado en un lamento para siempre,<br />

tus ásperas y pétreas mejillas atesoran<br />

un ansia fría y muerta, que no late.<br />

Cae el polvo que te viste de un velo ligero,<br />

que el viento moldea sobre tu túnica gris,<br />

donde retozan las mariposas que te estudian<br />

con los ojos de sus alas y te acarician<br />

a veces, sólo a veces, ángel.<br />

Ángel guerrero, derrotado por el duelo,<br />

caída está tu espada en tierra fértil de amapolas,<br />

de rosas como corazones desgarrados en todo su esplendor,<br />

húmeda tierra de lentos caracoles,<br />

nutrida de cadáveres y ataúdes podridos.<br />

Ángel autista velando a la muerte, centinela,<br />

si escrutaras tu entorno hallarías no más que mármol,<br />

lozas cuadradas, antiguos epitafios tristes,<br />

cruces de grueso tallo, cruces celtas acaso, conteniendo<br />

en su centro el sol que te es vedado, sin piedad,<br />

por tener por ojos un bajorrelieve tallado.<br />

Lejos resuena el fúnebre campanario...<br />

y las madres plañideras, ojerosas y enlutadas,<br />

arrastran su pie en la inminencia verde del prado.<br />

Cerca pasea el cuervo inteligente<br />

y se posa en tu hombro y grazna perversamente.<br />

Por su boca hablan demonios blasfemos<br />

4<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


Letras<br />

y vuela en círculos sobre tu corona.<br />

Pero tú, hermosa efigie, nada haces,<br />

nada puedes sino permanecer en la sombra,<br />

desgastarte deshojando monótonos días,<br />

centurias penosas que son años.<br />

Ángel moldeado por la mano un artista taciturno y cansado,<br />

tus brazos forman el ángulo de una ojiva,<br />

en tus manos escondes la cara abatida<br />

sin lágrimas que la laven, sin sonrisa.<br />

Ángel concebido en una inspiración religiosa,<br />

logrado con el cincel y el sudor de un hijo de Adán.<br />

Ángel de mis pesares, de mis contemplaciones medidas,<br />

de mis vanas ambiciones de volverme como eres<br />

para hablar tu silencio y entender tus secretos.<br />

Ángel que me hace llorar versos que nadie escucha,<br />

perfección de estatua, amigo, te saludo.<br />

Aleqs Garrigóz (Puerto Vallarta,<br />

México, 1986) Publicó<br />

su primer libro de poesía en<br />

2003: Abyección. Posteriormente<br />

aparecieron La<br />

promesa de un poeta (2005),<br />

Páginas que caen (2008, 2013)<br />

y La risa de los imbéciles<br />

(2013). Ha publicado poemas<br />

en medios de México, España,<br />

Colombia, Estados Unidos,<br />

Colombia, Argentina, Honduras,<br />

Perú y Nicaragua.<br />

Corrido a Moroleón<br />

Canto a mi tierra querida y a sus mujeres también<br />

Les canto porque las quiero y adoro de corazón,<br />

Son mujeres de a deveras que buscan en todo el bien<br />

Se ama mucho a su pareja y se respeta también<br />

Por eso y por más las quiero, son de mi ser la ilusión.<br />

En su trabajo fecundo, fortaleza de su credo<br />

Al cristo de Esquipulas, que redime sus pesares<br />

Las familias le devuelven con su fervoroso acento<br />

Fidelidad y amor sublime en su trabajo constante<br />

Su fe y su creencia infinita, de hinojos ante su altar.<br />

Sus hombres y sus mujeres que trabajan con exceso<br />

Luchan porque su industria crezca y se fortalezca<br />

Con una calidad y precio que no admite rival<br />

Y alcance para todos unos niveles competitivos más altos<br />

Mas autosuficiente, más libre y más todo.<br />

Su templo que se levanta majestuoso, desafiante<br />

Nada empaña su grandeza, que todo lo domina,<br />

Sus altares recamados como culto presente<br />

Atraen su belleza a la meditación profunda,<br />

Amorosa, al cristo redentor culto divino.<br />

Continúa en la siguiente página<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 5


Corrido a Moroleón<br />

Hablado<br />

Si señores, así es Moroleón,<br />

Pueblo de mis quereres<br />

Que al conquistar sus mujeres<br />

Las ama de corazón.<br />

Y hay chirrión no te revientes<br />

Que es el último jalón<br />

En tanto vienen las otras<br />

Que me toquen mi canción.<br />

Su feria que es un derroche de luces y de colores<br />

Sus toros en la lidia bravos así como son,<br />

Los diestros con valentía a la fiesta dan sabor,<br />

Y en premio de la faena y testimonio al valor<br />

Claveles sobre la arena, al torero y toros son.<br />

Aguascalientes presente, en el palenque señor<br />

Con su gallo giro al frente, listo para pelear<br />

lo recibe la afición con gran consideración,<br />

Con algarabía y aplausos en esta gran ocasión<br />

Al enfrentarse dos pueblos amigos de corazón.<br />

Los amigos de Uriangato, con nosotros aquí están<br />

Disfrutando alegremente en tan singular festejo<br />

Que estrechemos nuestras manos, la vida lo quiso así,<br />

Sientan que están en su casa como hermanos quiero yo<br />

Que vivamos nuestro entorno con singular frenesí.<br />

En sus carros alegóricos que desfilan por la noche<br />

Del día dieciséis de enero, enmarca con atractivo<br />

Racimos de hermosas damas que hacen un bello conjunto,<br />

Sus danzas y reyes magos con sus ricos atavíos,<br />

Música, conjuntos y el tradicional mariachi.<br />

Una madrugada alegre después del paseo de carros<br />

Da cabida a pobres, ricos y también a desvalidos<br />

Confundidos entre hermanos sin distingo ni abolengo,<br />

Bandas, conjuntos mariachis en la plaza del lugar<br />

Se disputan los espacios y una gran felicidad.<br />

Aquí terminó señores de cantar este corrido,<br />

Que les dice como somos y lo que hacemos también,<br />

Construir un pueblo más fuerte y digno de corazón<br />

Con una industria creciente y un comercio para bien<br />

De la región que circunda al pueblo de Moroleón.<br />

Que repiquen las campanas, trompeta y clarines ya,<br />

Para quienes cimentaron con raíces muy profundas<br />

Este feraz suelo mío tierra donde yo nací<br />

Toquen silencio, vibren los bronces y a su memoria<br />

recordarán<br />

Su estirpe heroica y de valientes siempre será.<br />

Prof. Crispín Baeza Rodríguez.<br />

6<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


Por: Agustín Martínez<br />

En Portada<br />

¿Arqueología<br />

en Moroleón?<br />

Hace unos 10 a 30 mil años llegaron de Asia, los primeros<br />

habitantes poblando hacia el sur todo el continente. Algunos<br />

historiadores proponen que también por el Atlántico norte<br />

llegaron otros desde Europa y algunos más por el Pacifico<br />

a Sudamérica. Como haya sido la población se extendió y en<br />

Mesoamérica las culturas florecieron desde Olmecas, Mayas,<br />

Zapotecas, hasta las últimos como los Aztecas y Purépechas.<br />

Al respecto de esta<br />

parte del territorio,<br />

la población fue<br />

muy importante desde<br />

hace unos 2,500 años de<br />

lo que ahora llamamos la<br />

Cultura Chupícuaro del Preclásico<br />

tardío; este grupo<br />

subsistió y se desarrolló<br />

hasta el año 900 de nuestra<br />

era, cuando por causas<br />

desconocidas declinaron<br />

y casi desaparecieron.<br />

Por esa misma época,<br />

otros grupos importantes<br />

también disminuyeron<br />

como los mayas, teotihuacanos,<br />

zapotecas. Los que<br />

subsistieron dieron origen<br />

poco después a los aztecas<br />

y pretarascos; otros se<br />

dispersaron y sobrevivieron<br />

como los llamados<br />

chichimecas.<br />

En Moroleón existen ceniceros<br />

en partes sobresalientes<br />

del relieve en donde<br />

había fuego de manera<br />

continua, como una forma,<br />

tal vez, de manifestar la<br />

posesión del territorio y<br />

centros de culto. A esto<br />

lugares en época tarasca se<br />

les llamó cues o cuecillos y<br />

muestran cerámica, hueso,<br />

obsidiana que nos dicen<br />

algo de la forma de vida de<br />

ese tiempo. También hay<br />

restos humanos, algunos<br />

acompañados de vasijas<br />

pequeñas o figuritas con<br />

representación humana,<br />

mayoritariamente femeninas.<br />

De la mejor etapa de<br />

grupos en Guanajuato<br />

tenemos zonas arqueológicas<br />

recién abiertas al<br />

público en Peralta, Abasolo;<br />

Plazuelas, Pénjamo;<br />

Cañada de la Virgen en San<br />

Miguel Allende y El Cóporo<br />

en Ocampo, algunos con la<br />

característica de los patios<br />

hundidos.<br />

Esperemos que se hagan<br />

estudios por parte de especialistas<br />

y que se protejan<br />

los sitios más importantes,<br />

para conocer nuestro pasado<br />

que es parte fundamental<br />

de la identidad como<br />

individuos y como nación;<br />

se podría lograr además<br />

tener un turismo alterno al<br />

comercio y la gastronomía.<br />

Por último agregar que el<br />

saqueo o exploración no<br />

autorizada es un delito,<br />

así como la posesión de<br />

objetos arqueológicos sin<br />

registro. Si quiere saber<br />

al respecto contáctese<br />

con los miembros de la<br />

Asociación del Museo local<br />

o con el Centro INAH, en<br />

Guanajuato.<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 7


Lo interesante<br />

Por: Martín Ricardo Niño<br />

Simbolismo antiguo de la pluma de<br />

avestruz que porta nuestro Santo<br />

Patrono San Miguel Arcángel.<br />

Existen varios conceptos simbólicos<br />

sobre las plumas de avestruz<br />

utilizados en la antigüedad por<br />

varias culturas y religiones, las plumas de<br />

avestruz eran sagradas para los Egipcios<br />

(simbolizaban la lealtad, justicia y<br />

la verdad) personificación de la Diosa<br />

Maat, rectora del orden universal, quien<br />

representaba el equilibrio y la armonía<br />

del universo, respecto a las leyes y los<br />

individuos. En las creencias medievales<br />

se creía que el avestruz simbolizaba la<br />

meditación por el hecho de no incubar<br />

los huevos, sino que se queda mirándolos<br />

hasta que nacen los polluelos. En otro<br />

orden de ideas, la hembra del avestruz<br />

pone los huevos en un lugar expuesto al<br />

sol, para que se incuben solos, símbolo de<br />

Jesucristo que fue despertado por Dios,<br />

el huevo del avestruz es símbolo además<br />

de la maternidad virginal de María madre<br />

de Jesús. Es muy común que se utilice<br />

en las representaciones artísticas de los<br />

arcángeles como símbolo de su cercanía<br />

con Dios, para algunos pueblos europeos<br />

la pluma de avestruz, era símbolo de nobleza<br />

y representaba una gran jerarquía<br />

ante los demás.<br />

También el número de plumas eran<br />

utilizadas por los nobles de diferentes naciones<br />

para representar su alta categoría<br />

y poderío entre otras versiones, por lo<br />

anterior el gran simbolismo de la pluma<br />

o más bien dicho de las plumas que porta<br />

la antigua imagen de nuestro santo<br />

patrono San Miguel Arcángel representa<br />

entre otra cosas: lealtad, justicia, verdad,<br />

equilibrio, armonía, meditación, el despertar<br />

de Jesús, la virginidad de María, su<br />

cercanía con Dios, su nobleza jerárquica y<br />

su gran poder.<br />

La corona de San Miguel representa su<br />

jerarquía dentro de los coros celestiales,<br />

al ser el arcángel Miguel el príncipe de los<br />

ejércitos de Dios, su corona es tipo tiara<br />

o diadema en la cual van colocadas<br />

dos plumas de avestruz que<br />

regularmente van combinadas<br />

dependiendo del color de la vestimenta<br />

o atuendo, regularmente<br />

siempre lleva una de color blanco<br />

representando la pureza de<br />

su ser angelical y su señorío<br />

sobre todos los demás<br />

ángeles, para los Uriangatenses<br />

es de gran importancia<br />

este elemento simbólico y de<br />

ornato que embellece aún más<br />

nuestra ancestral imagen que es<br />

herencia de nuestros antepasados<br />

y que representa un lazo<br />

de unión y pertenecía para<br />

Uriangato, Gto.<br />

Imagen de<br />

San Miguel<br />

Arcángel,<br />

Uriangato,<br />

Gto.<br />

8<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


Por: Juan Manuel Rico García<br />

Lo interesante<br />

La<br />

Guerra Cristera<br />

y el<br />

Padre Nieves<br />

En 1917 se promulgó una nueva Constitución, en la que se estableció<br />

una política de intolerancia religiosa, incluyendo la prohibición de la<br />

Iglesia para poseer bienes raíces, prohibición del culto público fuera<br />

de las iglesias, el Estado decidiría el número de iglesias y sacerdotes<br />

que habría en el país, al clero se le negó el derecho a votar, a la prensa<br />

religiosa se le prohibió referirse a asuntos públicos, la educación primaria<br />

debía ser laica y a las corporaciones religiosas y ministros de cultos se les<br />

prohibió establecer o dirigir escuelas primarias.<br />

La Guerra Cristera también<br />

es conocida como<br />

Guerra de los Cristeros o<br />

Cristiada. Fue una lucha<br />

armada entre el Gobierno<br />

y la Iglesia de 1926 a<br />

1929. Se peleó entre el gobierno<br />

de Plutarco Elías<br />

Calles y milicias de laicos,<br />

presbíteros y religiosos<br />

católicos que estaban en<br />

contra de las políticas<br />

públicas orientadas a<br />

restringir la autonomía<br />

de la Iglesia Católica. Se<br />

estima que murieron 250<br />

mil personas entre civiles<br />

y militares.<br />

El padre Nieves.<br />

En el Bajío, en una pequeña población, la Cañada de Caracheo, en el municipio<br />

de Cortazar era fusilado el 10 de marzo de 1928 el Agustino Fray<br />

Elías del Socorro Nieves, su delito era ser sacerdote.<br />

El fusilamiento se dio en las faldas del cerro del Culiacán, el otro cerro<br />

emblema del estado de Guanajuato junto con el Cubilete. El Padre Nieves<br />

llevaba 8 años asignados a la vicaría de esa humilde zona del sureste<br />

del Bajío, era oriundo de Yuriria en donde nació en 1882. Él fue uno de<br />

los tantos sacerdotes, curas, frailes, legos y civiles creyentes que por defender<br />

sus ideas religiosas fueron fusilados o ahorcados a consecuencia<br />

de la llamada Ley Calles que era la prohibición de los cultos. Una página<br />

negra de la historia mexicana que se extendió por tres años de 1926 a<br />

1929. No hay en el Bajío un pueblo que no cuente algo de las situaciones<br />

extremas vividas durante ese conflicto, como aquí, muy cerca de Salamanca,<br />

en Valtierrilla en donde fue fusilado un mes antes que el Padre<br />

Nieves, el Padre Jesús Méndez que fue canonizado por Juan Pablo II en<br />

mayo del 2000 junto con los demás mártires cristeros.<br />

Arriba: El Padre Nieves.<br />

Abajo der: Una víctima de la<br />

Guerra Cristera.<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 9


Región<br />

pan El de<br />

Acámbaro<br />

Primera parte.<br />

Por: Juan Manuel Rico García<br />

Todas las madrugadas en Acámbaro<br />

decenas de panaderos llegan sigilosos<br />

a la puerta de los amasijos;<br />

donde el olor a pan es el amo y señor del<br />

universo, que atrae a cientos de visitantes,<br />

por lo cual este pan es reconocido<br />

en todas partes por su rico sabor y es<br />

muy común encontrar este pan en las<br />

ferias patronales de varios municipios de<br />

Guanajuato.<br />

Es necesario es decir que el pan tradicional<br />

de Acámbaro está conformado por<br />

tres figuras básicas: tallado, ranchero y<br />

picón. Paulatinamente se han ido sumando<br />

otras como el pan de leche, el volcán,<br />

la nuez, el tornillo y la famosa acambarita,<br />

la mayoría, excepto esta última, con<br />

un tamaño mínimo de 25 centímetros.<br />

Desafortunadamente a la fecha no se<br />

ha localizado un registro fotográfico o<br />

por escrito que deje asentado el momento<br />

preciso en el que aparecen estas tres<br />

principales figuras. La tradición oral es la<br />

que ha prevalecido hasta el día de hoy, lo<br />

que por un lado es sumamente enriquecedor<br />

pero por el otro genera confusión<br />

debido a que cada familia panadera se<br />

asume como la pionera. Y como dicen por<br />

ahí todos quisieran ser los primeros, por<br />

eso cada quien tiene su versión y según<br />

cómo le va en la feria se cuenta[1]. Sin<br />

perder esto de vista dejemos que sean<br />

las propias historias las que nos vayan<br />

llenando de sorpresas.<br />

El cronista de Zinapécuaro, Raúl Omar<br />

Tapia Pérez quien comenta que: “El<br />

origen se encuentra en la tenencia de<br />

San Pedro Bocaneo. Juan José de Lejarza<br />

en 1822 ya habla del pan de Zinapécuaro,<br />

que dio origen al pan de Acámbaro, unos<br />

panaderos de aquí llevaron a Acámbaro<br />

el pie, así se llama a la masa preparada<br />

con agave y un tipo de trigo suave que<br />

se da en esta región, y al dejar en reposo<br />

en el amasijo da este producto de pan<br />

fallo, pues falló la levadura y da ese sabor<br />

característico”.<br />

(Fragmento del libro El<br />

pan de Acámbaro de<br />

Emma M. Aguado López.<br />

Ediciones La Rana<br />

Instituto Estatal de la<br />

Cultura de Guanajuato.<br />

Primera edición en la<br />

colección Arte y Culturas<br />

Populares de Guanajuato,<br />

2014).<br />

10<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


Semana<br />

La<br />

S nta<br />

Cruz atrial del Templo<br />

de San Jerónimo.<br />

Huandacareo es uno de los pueblos michoacanos<br />

donde se festeja la Semana Santa a lo<br />

grande, una semana anterior a la Santa, comienzan<br />

las velaciones de las imágenes religiosas,<br />

para después seguir con procesiones durante<br />

toda la Semana Santa (procesiones de la Virgen<br />

de los Dolores, San Ramos, Señor de la Sacristía,<br />

Señor de la Expiración, Nuestro Padre Jesús, Señor<br />

del Amparo, Santo Entierro, San Juan, Virgen<br />

de la Soledad, Señor Resucitado), representaciones<br />

bíblicas ( donde destacan: Curación del ciego<br />

de Jericó, Bendición de Palmas, entrada de Jesús a<br />

Jerusalén, Juan el bautista, Jesús y el Diablo, Agonía<br />

y Muerte de Lázaro, Festín de Herodes, Milagro<br />

de los Panes, La Magdalena, La Samaritana,<br />

La Hemorroísa, Las Bienaventuranzas, Judas Vende<br />

a Jesús, Jesús Orando en el Huerto, Aprehensión<br />

de Jesús, Las Negaciones de Pedro, Proceso<br />

Sentencia y Muerte de Jesucristo, Resurrección de<br />

Jesús), misas, triduo pascual, baile, quema de judas,<br />

quema de castillo y pirotecnia.<br />

en Huandacareo, Mich.<br />

y el Señor del Amparo.<br />

Durante esta festividad se recibe a miles de<br />

peregrinos provenientes de diversas partes<br />

del país que cada año acuden para dar gracias<br />

por los milagros recibidos. La procesión del Señor<br />

del Amparo, es una de las más conocidas y<br />

numerosas de todo Michoacán, pues miles de<br />

peregrinos salen a su lado en procesión en un<br />

verdadero acto de fe. En esta procesión algunas<br />

personas caminan descalzas o con los ojos vendados<br />

como penitencia, esto en agradecimiento<br />

por haber recibido algún milagro. Así mismo es<br />

de mencionar que el Señor del Amparo es uno<br />

de los Cristos más venerados de<br />

todo Michoacán, y su procesión<br />

es la segunda más concurrida y<br />

numerosa de todo el Estado.<br />

Por: Juan Manuel Rico García<br />

Los peregrinos de Uriangato Y Moroleón.<br />

Pero un dato muy interesante es ver como el<br />

Miércoles Santo miles de personas provenientes<br />

principalmente de Moroleón y Uriangato<br />

caminan durante varias horas para llegar hasta<br />

el templo donde se venera al Sr. Del Amparo en<br />

Huandacareo, para esto los peregrinos tienen<br />

que atravesar muchos pueblitos entre los límites<br />

de Guanajuato y Michoacán, por lo que algunos<br />

salen entre 5 y 6 de la mañana para evitar<br />

el calor, generalmente estas personas se van por<br />

su cuenta es decir no se van con la peregrinación<br />

y llegan a eso de las 12 del día<br />

Pablo Ortiz, integrante de protección Civil de<br />

Moroleón nos cuenta que ellos junto con Cruz<br />

Roja brindan el apoyo a las personas que salen<br />

en peregrinación, ya que son aproximadamente<br />

unas 10 horas de camino, puesto que salen<br />

desde Uriangato, llegando a Moroleón, pasando<br />

por la Soledad, Cepio, la carretera a Piñícuaro,<br />

después cruzan por Michoacán hacia Tupátaro,<br />

Tupatarillo, San José Cuaro y finalmente a Huandacareo,<br />

donde en la entrada de este municipio<br />

se reúnen miles de personas para llegar juntos.<br />

En el camino es común que en<br />

cada pueblito se les ofrezca<br />

algo de comer o de tomar a<br />

los peregrinos.<br />

Templo del Señor del Amparo.<br />

Nuestras Tradiciones<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> <strong>11</strong>


Datos de mis pueblos<br />

Por: Rolando Gallardo<br />

La vieja Custodia<br />

de la Parroquia del Señor de Esquipulitas<br />

En la imagen de la derecha se aprecia la original<br />

custodia monumental que se mandó hacer. Sus<br />

proporciones eran tales que era del tamaño casi<br />

de un ser humano promedio, hecha en plata Ley 0.920<br />

e incrustaciones de piedras preciosas. Debió de haber<br />

llegado en los años 30’s. Por allá en los 40’s un cura,<br />

pretextando que la iba a mandar a un taller a darle<br />

una limpieza, hizo que se la llevaran y de pronto desapareció<br />

la custodia. Curiosamente, a pesar que todo<br />

el pueblo estaba indignado por ello, nadie se atrevió a<br />

reclamar los hechos a entablar una demanda por robo.<br />

Para que te des una idea del valor de esa custodia<br />

te doy un dato: solamente en la Catedral de Morelia<br />

existe una custodia igual y actualmente la tienen resguardada<br />

por obvias razones. Ninguna parroquia de la<br />

región y tal vez del país ha tenido una custodia de este<br />

valor económico y de este tamaño descomunal.<br />

Cuadrilla Juvenil Moroleón 1935<br />

Según Don Miguel Pérez Zamudio. Se<br />

dice que en aquella época, para conseguir<br />

fondos para terminar la parroquia*<br />

se hacían todo tipo de eventos, como<br />

kermesses, veladas artísticas en los<br />

cines y corridas de toros con toreros locales<br />

(los toreros profesionales cobraban y<br />

los locales pues iban gratis, por el gusto<br />

de cooperar y nada más).<br />

El primer torero formal<br />

que hubo en Moroleón<br />

fue mi tío político Pancho<br />

Flores “El Texcoco”, marido<br />

de mi tía y originario<br />

de Texcoco. El sí tuvo una<br />

cuadrilla de novilleros;<br />

pero éste se regresó a<br />

la Ciudad de México y<br />

terminó este proceso.<br />

12<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017<br />

*Parroquia de San Juan Bautista,<br />

(Señor de Esquipulitas).


Por: Martín Ricardo Niño<br />

Jardín de Uriangato<br />

en los años 20’s<br />

Datos de mis pueblos<br />

Esta foto es probablemente de 1919 o 1920, es<br />

el recibimiento de alguna personalidad política<br />

(no se tiene el dato preciso), pero al fondo<br />

aparece el carro o carruaje, cerca del arco en<br />

el cual se ubicaba uno de los fortines que<br />

se utilizaron durante la Heroica Defensa de<br />

Uriangato, el 24 de junio de 1918. Se aprecia<br />

el estandarte con el primitivo escudo de la<br />

ciudad, así como la clase política e indígena<br />

de la entonces Villa de San Miguel Uriangato,<br />

¡recibiendo al importante visitante!,<br />

contrasta los cientos de personas con sombreros<br />

de la época con las personas que van<br />

a caballo, algunos muy elegantes.<br />

Vía Crucis<br />

Esta fotografía es de nuestro amigo Arturo<br />

Espinosa, en un principio creímos que era<br />

antigua sin embargo el mismo Arturo nos<br />

comenta que la tomó durante la Semana<br />

Santa del 2017, pero nos pareció interesante<br />

comentar que este Viacrucis tiene muchos<br />

años realizándose en Uriangato, lo que atrae a<br />

muchos visitantes.<br />

Es una de las festividades más importantes<br />

de Uriangato y la región. En la que se escenifica<br />

la pasión y muerte de Jesucristo, donde participan<br />

hombres y mujeres del municipio en su<br />

mayoría jóvenes, data del año de 1957 año en<br />

que se realizó la primera representación.<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 13


Los personajes del Vía Crucis<br />

La carga emocional detrás<br />

de esta peculiar representación.<br />

Primera parte<br />

Quizá para la mayoría de todos nosotros<br />

nos ha tocado presenciar la<br />

representación de la pasión y muerte<br />

de Jesucristo durante la semana santa y<br />

más de alguno nos hemos conmovido con<br />

las escenas del Vía Crucis, pero muy pocos<br />

sabemos lo que hay detrás de estos personajes,<br />

por eso en esta ocasión entrevistamos<br />

a algunos actores muy importantes<br />

que nos describen lo que significa representar<br />

diferentes papeles como el de Jesús,<br />

Judas y satanás, representados por Abel<br />

Tenorio Sánchez, Rogelio Tenorio Villanueva<br />

y María Rico, actores de Uriangato y Moroleón<br />

respectivamente.<br />

Comenzaremos con Abel Tenorio quien nos<br />

cuenta lo difícil que fue representar del pa-<br />

pel de Jesucristo, durante el 2008 y 2009,<br />

en Uriangato:<br />

“Este papel es el principal del viacrucis, es el<br />

que más carga física y emocional lleva, por<br />

lo que en un principio dude de mi capacidad<br />

para hacerlo por muchas cuestiones,<br />

eran muchos diálogos, me avisaron en septiembre<br />

del 2007, y tuve casi 6 meses para<br />

prepararme así que de inmediato me puse a<br />

estudiar el libreto, hice de todo para aprendérmelo.,<br />

mientras todos me felicitaban yo<br />

seguía dudando pero esto me ayudó, el que<br />

creyeran en mí y echarle muchas ganas”.<br />

“Yo no estaba familiarizado con los diálogos<br />

pero cuando me detengo analizarlos y comienza<br />

una sensibilidad propia y comienzo<br />

a entenderlos y su carga emocionalmente<br />

14<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


Por: Juan Manuel Rico García<br />

Nuestras Tradiciones<br />

muy fuerte el caso es que había momentos<br />

en que no podía seguir porque el llanto<br />

me traicionaba. Físicamente tuve que ir al<br />

gimnasio, sabía que al ser yo muy delgado,<br />

cargar la cruz no sería nada fácil, La primera<br />

vez la cruz peso 95 kilos igual que la de<br />

Iztapalapa, y para el siguiente año la cruz se<br />

reforzó y el peso se elevó a <strong>11</strong>5 kilos”<br />

“Durante los ensayos me decían mis compañeros<br />

prepárate, porque te vamos a dar<br />

con todo y al principio lo<br />

tome muy normal, los<br />

azotes en Uriangato son<br />

con varas de jara que<br />

crecen a las orillas de los<br />

arroyos, me dijeron corta<br />

dos manojos, las pelas y<br />

las pones a secar porque<br />

secas no duele tanto, pero<br />

esos dos manojos los deshicieron en mi espalda.<br />

Ya en la representación durante la escena<br />

de que Pilatos da la orden de los azotes<br />

en ese momento me deshicieron las jaras, en<br />

ese momento mi espalda me ardía y al momento<br />

de ponerme la túnica sentí que algo<br />

caliente caía en mi espalda y grite, yo sentía<br />

que me iba a desmayar, y me dio miedo de<br />

no poder sacar mi papel, en eso un amigo se<br />

me acerca y me dice –Abel ¿estas bien?, y yo<br />

tomando aire respondí –sí, pero en ese momento<br />

supe que todo iba en serio y la carga<br />

emocional estaba a flor de piel.<br />

“Hay una parte cuando le preguntan al pueblo<br />

a quien dejan libre si a Jesús o a Barrabás<br />

y la gente grita que a Barrabás, sentí horrible<br />

y comencé a llorar, la gente estaba retirada<br />

pero en ese momento yo estaba conmocionado<br />

y se revolvían mis sentimientos<br />

y pensaba que eso que yo estaba pasando<br />

no era nada a lo que sufrió Jesucristo y me<br />

decía: tranquilo.”<br />

“Cuando comienzo a cargar la cruz me dan<br />

un golpe muy fuerte en los nudillos de la<br />

“Durante los ensayos<br />

me decían mis compañeros:<br />

prepárate, porque te vamos<br />

a dar con todo”<br />

Abel Tenorio.<br />

mano y escuche una voz que decía –por favor,<br />

ya no le peguen, y en la primer caída,<br />

me azotan, me jalan el pelo, me ponen el<br />

pie en la espalda y lo tomé normal pero al<br />

incorporarme un soldado me escupe en la<br />

cara y nuevamente el llanto comenzó a brotar,<br />

nunca me habían escupido, y te sientes<br />

solo, vulnerable, sensible a todo”.<br />

En el caso de Rogelio Tenorio fue algo muy<br />

parecido pues el personaje que le tocó representar<br />

siempre ha<br />

sido estigmatizado y recordado<br />

por traicionar a<br />

Jesús, al que de alguna<br />

manera le toca llevar los<br />

insultos de la gente, nos<br />

referimos al papel de Judas<br />

Iscariote.<br />

Rogelio Tenorio entró en<br />

1998 y desde ese momento siendo niño de<br />

8 años le tocó hacer varios papeles como el<br />

niño del tambor, mensajero, soldado, sacerdote<br />

entre muchos más, pero sin duda el<br />

personaje que lo me marco fue el de Judas.<br />

“Desde el año 2015 me tocó representar a Judas,<br />

me dieron ese papel, porque nadie quería<br />

representarlo, pero siempre me ha fascinado<br />

su historia, creo que ha sido alguien al<br />

que no se ha comprendido, tuve como 40<br />

días para prepararme, la cuaresma pero ya<br />

sabía cosas de él, lo que me ayudo un poco.”<br />

(Continuará el<br />

próximo número).<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 15


p<br />

El Personaje<br />

Por: Socorro López.<br />

Fernando<br />

García Magaña<br />

Por siempre enamorado<br />

de las artes plásticas.<br />

El talentoso maestro llega puntualmente a la cita.<br />

Saluda sonriente y tras los habituales comentarios de<br />

cortesía comenzamos:<br />

¿Quién es Fernando García Magaña?<br />

Soy maestro de artes. De dibujo, pintura,<br />

escultura y artesanías. Soy de Moroleón<br />

y mis padres también son de aquí.<br />

¿Qué te motivó a dibujar, pintar, esculpir<br />

y hacer artesanías?<br />

La motivación la tengo desde niño, desde<br />

que estaba en el kínder siempre tuve<br />

esa inquietud. Yo siempre he pensado<br />

que es algo con lo que se nace. La inquietud<br />

y la necesidad de crear las cosas que<br />

vienen a tu mente.<br />

¿Algo sobre tu trayectoria?<br />

La trayectoria se puede decir que empezó<br />

de toda la vida porque siempre dibujé<br />

y concursé. No recuerdo una época en<br />

la que no haya estado creando.<br />

Tuve una motivación muy grande en la<br />

secundaria, teníamos clases de dibujo<br />

técnico y había muy buenos dibujantes.<br />

Empezamos a salir a concursar y a<br />

los 17 y 18 años tuve la suerte de ganar<br />

muchos concursos y comenzaron a<br />

invitarme a trabajar de dibujante. Tuve<br />

mi primer trabajo de dibujante a los<br />

veinte y de ahí seguí. He participado<br />

en varias exposiciones en Moroleón,<br />

Uriangato, Irapuato y México, también<br />

me ofrecieron hacer una exposición en<br />

Chihuahua.<br />

Mi favorita es la exposición de arte<br />

popular de la ciudad de México, porque<br />

recoge el arte que se hace en toda la<br />

república. Este año participé con una<br />

máscara maya de cartonería.<br />

También me ha tocado decorar algunos<br />

libros o discos de los compañeros que se<br />

dedican a otras artes a la música y a la<br />

escritura.<br />

¿Regularmente quines compran tus<br />

obras?<br />

Muchas de mis pinturas las compran<br />

personas de fuera que nos visitan,<br />

también gente de la localidad y sus<br />

alrededores. Mis pinturas de Moroleón,<br />

me las pedían mucho los coterráneos<br />

radicados en USA y comencé a mandar<br />

a los Ángeles, Utah, Chicago, Pensilvania,<br />

principalmente. Una escultura en<br />

16<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


El Personaje<br />

bronce se fue a Guanajuato al Instituto<br />

Estatal de la Cultura, una pintura a<br />

Guatemala, me encargaron una pintura<br />

de un pueblo español, para mandar<br />

a España a ese pueblo, además pinté y<br />

vendí muchas en Campeche, Yucatán y<br />

otros lugares del sureste.<br />

¿Fuiste totalmente autodidacta?<br />

Sí porque nunca tuve un estudio<br />

formal, pero vas aprendiendo de las<br />

personas que saben, en libros y más que<br />

nada de la practica constante. Ya como<br />

maestro estudié técnicas y materiales<br />

de pintura y la fundición en bronce.<br />

¿Dónde has dado clases y a quienes?<br />

Aquí en Moroleón y en el estado de<br />

Campeche. En primaria, secundaria<br />

y prepa. En la Casa de la Cultura, la<br />

Ciudad de los niños, a grupos de barrios<br />

y colonias y adultos mayores.<br />

¿Puedes decirnos algo de tu trabajo en<br />

Campeche?<br />

Di clases en tres comunidades. Hice<br />

muchos trabajos artesanales y también<br />

pinté varios cuadros, pero principalmente<br />

hice algunos murales.<br />

¿Tu estilo?<br />

Pinto todos los estilos, pero me gusta el<br />

arte moderno porque pintas con mayor<br />

libertad.<br />

¿Tus proyectos?<br />

Mejorar el trabajo y promover el gusto<br />

por las artes, la mayor parte<br />

de mi tiempo lo paso pintando,<br />

haciendo trabajos que la<br />

gente me pide, pero siempre<br />

trato de darme la oportunidad<br />

de motivar a los jóvenes,<br />

me ha tocado pintar murales<br />

en la calle como esto va<br />

surgiendo muchas veces de<br />

forma espontánea, pero me<br />

gustaría que en esta ciudad<br />

la cultura floreciera de manera<br />

importante.<br />

Por último Fernando ¿Dónde está tu<br />

escuela?<br />

En la calle Michoacán 601. Para todas<br />

las personas que tengan inquietud y<br />

deseos de crear.<br />

¿Solo en Campeche has pintado murales?<br />

Aquí en Moroleón con los alumnos<br />

pintamos uno en la plaza Guanajuato y<br />

hemos pintado en varias casas, en calles<br />

y comunidades de los alrededores.<br />

¿Qué técnicas utilizas?<br />

En dibujo: lápiz, carbón, gis... En pintura:<br />

oleo, acrílica y pastel y en escultura:<br />

arcilla, yeso, bronce y pasta.<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 17


Nuestras Tradiciones<br />

Por: Juan Manuel Rico García<br />

Charamuscas<br />

lechugas<br />

y las<br />

Las<br />

de Uriangato.<br />

D<br />

urante las festividades de Semana Santa,<br />

en Uriangato es muy común ver muchos<br />

puestos donde se venden lechugas, colinabos<br />

y zanahorias, así como puestos de charamuscas,<br />

esta tradición se ha conservado<br />

durante el paso de los años, sin embargo,<br />

según nos contaban las comerciantes poco<br />

a poco se han ido a la baja las ventas y por<br />

lo mismo hay menos puestos en el jardín<br />

de estos productos.<br />

Este año quisimos cerciorarnos por nosotros<br />

mismos como se vive esta tradición y<br />

fuimos a un huerto de lechugas y colinabos<br />

ubicado a un costado de la calle de la ropa,<br />

nos resultó muy curioso como varias per-<br />

sonas llegaban y escogían<br />

las lechugas que estaban<br />

sembradas y los agricultores<br />

las cortaban y después<br />

de lavarlas las preparaban<br />

con un poco de sal, limón y<br />

chile, lo mismo sucedía con los colinabos, a<br />

la entrada del huerto había un puesto donde<br />

ya tenían cientos de lechugas, colinabos<br />

y zanahorias listas para prepararse. Susana<br />

García nos contaba que: “hace años había<br />

muchísima gente y ponían una banda de<br />

música para alegrar el ambiente y que desde<br />

hace años ya todo es más tranquilo”<br />

A pesar de todo, las tradiciones de Semana<br />

Santa atraen a miles personas que acostumbran<br />

asistir para ver la representación<br />

del Vía Crucis.<br />

“Las mismas personas que son de Uriangato<br />

pero que radican fuera regresan en<br />

estas fechas a pasar unos días de descanso<br />

en su municipio y en familia, a través de las<br />

diferentes obras y representaciones que<br />

se tienen; además de las procesiones que<br />

conllevan a la vida de Jesús en lugares cercanos<br />

al centro histórico y ya son una tradición”,<br />

dijo Renata Romero Ávalos Directora<br />

de Desarrollo Económico y Turismo.<br />

El Viernes Santo la gente acostumbra<br />

después de ver el Víacrucis llegar al jardín a<br />

degustar una paleta de cajeta, una nieve y<br />

llevar sus charamuscas, más tarde a eso de<br />

las 8 de la noche, las personas se aglomeran<br />

frente al templo de San Miguel para ver<br />

salir la Procesión del Silencio.<br />

18<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


Toma en cuenta<br />

un proyecto para fomentar la lectura<br />

de la Coordinación Estatal de Bibliotecas<br />

Biblioteca<br />

en tu<br />

Plaza<br />

Que las bibliotecas públicas tengan un lugar de promoción es<br />

uno de los objetivos de Biblioteca en tu Plaza, programa cuyo<br />

compromiso es visitar los 46 municipios de Guanajuato para<br />

fomentar la lectura y despertar el interés a través de un acervo<br />

compuesto por alrededor de mil 800 libros.<br />

En entrevista con Alejandro Contreras, Coordinador<br />

del programa Biblioteca en tu Plaza,<br />

del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato,<br />

detalló que con este proyecto también se realizan<br />

talleres de fomento a la lectura, así como<br />

cuentacuentos y obras de títeres.<br />

Destacó el coordinador que el personal que<br />

participa en estas actividades son bibliotecarios<br />

de diferentes municipios, capacitados por<br />

medio de la Red Estatal de Bibliotecas.<br />

“La biblioteca se instala en alguna plaza pública,<br />

donde cualquier persona que pase puede<br />

tomar un libro y sentarse a leer sin restricción<br />

alguna, más que el cuidado de los volúmenes”.<br />

El acervo está integrado por 80 por ciento de<br />

literatura infantil y el resto por literatura para<br />

adultos, tomando en cuenta que los acompañantes<br />

son los padres que generalmente<br />

participan en las actividades que se realizan<br />

con sus pequeños.<br />

“El acervo llega mediante un remolque<br />

itinerante que cuenta con capacidad de 2 mil<br />

libros, por el momento llevamos mil 800, pero<br />

contamos con dos remolques que cuando es<br />

un municipio muy grande o vemos que habrá<br />

mucha actividad, usamos el segundo, de tal<br />

forma que se ofrece la consulta de tres mil<br />

500 libros aproximadamente”.<br />

Alejandro Contreras explicó que el proyecto<br />

está orientado a desarrollar las competencias<br />

de los niños para aprender y mejorar sus procesos<br />

de razonamiento mediante la lectura,<br />

así como incrementar la cultura, vocabulario<br />

y capacidad de expresión oral y escrita, de<br />

reflexión y análisis.<br />

Se desarrollan actividades como el Pabellón<br />

de lectura donde se integran talleres de<br />

narración oral, lectura, cuentacuentos, títeres,<br />

razonamiento y dibujo.<br />

El proyecto surgió en 2013 por iniciativa del<br />

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y<br />

se han presentado infinidad de artistas como<br />

Mario Iván Martínez, la Trouppe, Teatro 2 de<br />

Cuba, Gelos Giles, Laura Casillas, Titiri-tátara,<br />

María de Jesús Niño, Lety Zavala, Aracely<br />

Torres, entre muchos más.<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 19


Más allá de mi pueblo<br />

Por: Ruth Galindo<br />

Ruth<br />

Galindo<br />

y el hermanamiento<br />

con España<br />

Tal y como en alguna edición pasada lo habíamos<br />

comentado que este consejo ciudadano de cultura<br />

y la Revista Tranvía estamos hermanados con el<br />

pueblo de Híjar las Gabias por medio de nuestra<br />

amiga y colega Ruth Galindo con la que tenemos<br />

un intercambio cultural desde hace algunos años,<br />

pero, ¿quien es ella?, a continuación te lo diremos:<br />

Ruth Galindo López, granadina de nacimiento.<br />

Es Directora de la Biblioteca<br />

Pública de Híjar Las Gabias (Granada),<br />

desde el 2008. Es la única en España que está<br />

hermanada con (Moroleón, Gto.) México,<br />

Colombia y Costa Rica, además de numerosas<br />

Bibliotecas Nacionales. Ha sido premiada en<br />

multitud de ocasiones por el Ministerio de<br />

Cultura a nivel Nacional por sus proyectos de<br />

Animación a la Lectura y Escritura y por su<br />

buena gestión como bibliotecaria. También<br />

galardonada con un Máster de Especialización,<br />

“Diplomado en Gestión de Bibliotecas<br />

Públicas” dirigido para todos los países<br />

hispanos, impartido por la Universidad de<br />

Chile (con unas excelentísimas notas). Cursos<br />

de Formador de Formadores, Animación a la<br />

lectura y escritura, Inteligencia Emocional en<br />

Bibliotecas, La Promoción de la Lectura Infantil<br />

y Juvenil: Instrumento de la Educación y el<br />

Aprendizaje, Función social en las Bibliotecas<br />

Públicas y muchísimos más cursos y talleres.<br />

Autora de “Los cuentos de ITí” unos<br />

cuentos llenos de valores. La llaman de la<br />

Diputación, el CAL, Ayuntamientos, Colegios,<br />

Bibliotecas, Centros infantiles... para<br />

representar y presentar su libro con su protagonista<br />

ITí. Una marioneta que conquista<br />

el corazón de los peques de la casa ¡y de los<br />

mayores! La cual hace que salgan del libro,<br />

personajes fantásticos cautivando a todos<br />

los asistentes en la magia de la lectura. Esta<br />

animación a la lectura está dirigida para<br />

todos los ciclos, cambiando en los cuentos y<br />

en la animación dependiendo de las edades.<br />

También es Gerente de “Los niñ@s de las<br />

Estrellas”, una Asociación Cultural en la que<br />

no faltan animaciones como: Cuentacuentos,<br />

Cantacuentos, Títeres, Cantajuegos y<br />

un sinfín de espectáculos para todos los<br />

públicos. Imparte Talleres de Marionetas<br />

y Animación a la Lectura para todas las<br />

edades.<br />

Ha salido en radio, televisión, Internet y<br />

prensa, entrevistada por su buena Gestión<br />

como Bibliotecaria, premios, presentando<br />

sus cuentos y animaciones. Y últimamente<br />

es corresponsal de prensa del Ministerio de<br />

Cultura de España.<br />

20<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


Notas culturales<br />

12 de Abril<br />

Fallecimiento del Maestro Crispín.<br />

El 12 de abril fallece a los 96 años de edad, el maestro Crispín Baeza,<br />

un gran maestro, dejando una pena muy grande entre el sector<br />

educativo y cultural. El profesor Crispín fue una persona entregada<br />

a su profesión como docente, amigo del profe Nico por quien fue<br />

influenciado positivamente para escribir y recabar información<br />

histórica de nuestro municipio, tuvo un matrimonio ejemplar y<br />

varios hijos que han destacado en la educación y medicina. El 13 de<br />

Abril una multitud entre familiares, amigos y conocidos se reunieron<br />

para dar el último adiós al profesor.<br />

29 de Abril<br />

Libro “La Dama y el Coloso”.<br />

El 29 abril de se presentó el libro “la Dama y el Coloso” durante el<br />

convivio cultural en la comunidad de Charándaro, su autor Juan<br />

Magaña Lira nos compartió cómo este proyecto fue tomando<br />

forma, la historia nos resultó muy curiosa ya que dice que se lo escribió<br />

a un amigo que estaba preso y que los únicos obsequios que<br />

éste podía recibir eran libros, Juan Lira decidió escribirle este libro.<br />

Los que estén interesados en tener un ejemplar lo pueden adquirir<br />

en la Librería Prólogo que está en la Plaza Galerías de Uriangato.<br />

Concurso regional de Literatura Infantil.<br />

El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) Convocan al<br />

XIV Concurso Regional de Literatura para Niñas<br />

y Niños 2017. El concurso está dirigido a todos los<br />

escritores mayores de 18 años, mexicanos.<br />

Los géneros literarios participantes<br />

serán: cuento, poesía y dramaturgia;<br />

otorgándose un premio único por cada<br />

género $25,000.00 (veinticinco mil<br />

pesos 00/100 m.n.).<br />

Los escritores podrán participar con<br />

obras inéditas, originales, con tema y<br />

formas libres en lengua española con<br />

textos dirigidos a lectores de 6 a 9 años.<br />

Los trabajos serán enviados como documento<br />

adjunto en pdf, con el título de la<br />

obra al correo electrónico:<br />

concursoregionaldeliteratura@gmail.com<br />

y serán recibidos únicamente por vía<br />

electrónica hasta el día 1 de septiembre.<br />

Para mayores informes, acudir al Centro de las Artes de<br />

Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona<br />

Centro, Salamanca, Guanajuato, en la página web:<br />

http://cultura.guanajuato.gob.mx<br />

o comunicarse al teléfono: 01 (464) 6416612 y 13 ext. 109.<br />

Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 21


22<br />

Tranvía <strong>11</strong> · Mayo/Junio 2017


Mayo/Junio 2017 · Tranvía <strong>11</strong> 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!