02.07.2017 Views

trabajo final

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Neoclásico<br />

"Dante e Virgilio no inferno"<br />

Por William- Adolphe Bouguereau (1850)<br />

Etapa: representación del entorno de penumbra en Francia, luego de la Revolución Francesa, la época del "Terror"<br />

y las guerras Napoleónicas. El artista utiliza de imágenes tenebrosas y misteriosas, que realzan la valoración del ser<br />

humano y su conducta en el mundo terrenal.<br />

Tema: Divina Comedia.<br />

Género: Pintura de historia<br />

Períodos: Neoclasicismo, Academicismo<br />

Medios: lienzo, Pintura, Pintura al aceite<br />

Tamaño: 281 cm × 225 cm<br />

Localización Museo de Orsay de París, Francia.<br />

1 DESCRIPCION<br />

1.1 Asunto Representado<br />

Inspirada en el octavo círculo del infierno de Dante. Según relata la Divina Comedia, Dante emprende junto a<br />

al poeta Virgilio, un viaje por los nueve círculos del infierno. De aquí en adelante, el pintor<br />

William A Bouguereau decide representar la décima fosa del octavo círculo, donde toman lugar los castigos de<br />

aquellos que falsificaron objetos, palabras, identidades y dinero en el mundo terrenal. El pintor ilustra a los<br />

viajeros como testigos de la guerra atroz entre Capocchio y Schicchi, dos falsificadores cuya humanidad<br />

se trastorna de la misma forma en la que ambos desfiguraron la realidad.<br />

1.2 Técnica<br />

Óleo<br />

1.3 Soporte<br />

Lienzo<br />

2


2 FORMAS DE EXPRESION<br />

A partir de las figuras físicas se denota el realismo de la obra. El detalle de las tonalidades para crear<br />

la percepción de volumen, dificulta que el espectador diferencie su realidad con la del cuadro. Asimismo, el<br />

pintor utiliza del demonio como una imagen anti-naturalista, para representar lo siniestro y tenebroso del<br />

infierno<br />

La obra destaca principalmente la anatomía del cuerpo ilustrado en la parte central del cuadro,<br />

mediante las figuras de los falsificadores. A los costados de la obra se encuentran dos testigos de la lucha:<br />

los viajeros y el demonio, cuyas figuras están casi matizadas con el fondo.<br />

Los cuerpos desnudos enfatizan lo indefenso y expuesto que es el ser humano al encontrarse en un<br />

mundo distinto del terrenal. El pintor trata de demostrar que existen cosas peores que la realidad de nuestro<br />

mundo<br />

Cabe destacar que el autor utiliza la superposición de imágenes, con el sentido de enseñar<br />

la profunda oscuridad que emprende el infierno<br />

4 COMENTARIO<br />

William- Adolphe Bouguereau realza como temática principal del neoclásico, la moralidad de los<br />

seres humanos. El artista destaca la omnipotencia de la divinidad sobre los mortales y con esto atestigua que<br />

existe el castigo por el pecado (nuestra inmoralidad). Los ciudadanos deben de ser honestos e íntegros, sobre<br />

todo en Francia, que para este entonces se reconstruía de las consecutivas guerras. Finalmente, el<br />

pensamiento neoclásico de la obra, se basa en que el terror y la malicia de las guerras no deben de afectar la<br />

formación cívica. Nos recuerda que puede existir una realidad peor a la que se está viviendo, por lo que no<br />

hay razón para ser amorales.<br />

Romanticismo<br />

"El Coloso"<br />

Por Francisco de Goya (1808-1812)<br />

3


Etapa: muestra el preámbulo de la Guerra de la Independencia Española. El coloso representa la ferocidad del imperio<br />

Napoleónico al atacar España, con el objetivo de asentar al trono a José Bonaparte, hermano de Napoleón.<br />

Tema: Mitológico<br />

Género: Pintura de historia<br />

Períodos: Romanticismo<br />

Medios: Óleo sobre lienzo<br />

Tamaño: 116 x 105 cm<br />

Localización Museo del Prado de Madrid, España.<br />

1 DESCRIPCION<br />

1.1 Asunto Representado<br />

El Coloso se destaca por ser una obra con varias interpretaciones. López Vázquez y González de Zárate,<br />

críticos e historiadores, inducen que el Coloso representa al príncipe Fernando XVII, cuya ignorancia llevaría España<br />

a su propia destrucción. Igualmente se dice que Goya se inspiró en los poemas de Juan Bautista Arriaz, Profecía<br />

de los Pirineos, los cuales describen cómo desde las montañas, entre España y Francia, surgiría un gigante<br />

protector del reino hispano, que se opondría victorioso al ejército francés.<br />

Oleo<br />

Lienzo<br />

1.2 Técnica<br />

1.3 Soporte<br />

2 FORMAS DE EXPRESION<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Forma de expresión figurativa y anti-naturalista.<br />

Utiliza de la imagen del Coloso para simbolizar el ejército francés<br />

El cuerpo del Coloso se desvirtúa junto a la neblina que recubre las montañas, lo que da<br />

profundidad al espacio<br />

Los colores son intensos y se destacan pequeños rasgos de luces. Esto puede simbolizar el<br />

periodo oscuro que le espera a España, pero también la posibilidad de poder salir victoriosos ante<br />

la guerra.<br />

La libertad creativa del gigante desplaza la racionalidad, propuesta en los periodos clásicos<br />

3 COMENTARIO<br />

Aunque no se conozcan las verdaderas intenciones del artista, El Coloso muestra las diferencias de poder y el<br />

terror vivido durante la Guerra de Independencia Española. Esto se evidencia mediante los animales, los cuales están<br />

huyendo del Coloso. Es decir, se vislumbra como el Coloso no pertenece a estas tierras, al igual que los invasores<br />

franceses. También la diferencia de tamaño realza el poder del gigante sobre los residentes de la tierra. Cabe destacar<br />

la presencia de temáticas románticas, como lo son la naturaleza, la mitología y el nacionalismo. Goya utiliza de estas<br />

tres temáticas para ilustrar la inminente lucha que le esperaba a España por la libertad, en contra de un imperio liderado<br />

por el Coloso.<br />

4


Realismo<br />

1 DESCRIPCIÓN<br />

“El Desesperado”<br />

Por Gustave Courbet (1841)<br />

1.1 Asunto Representado<br />

“El Desesperado” es un autorretrato del pintor Gustave Courbet, donde se muestra frustrado ante un espejo<br />

Óleo<br />

Lienzo<br />

1.2 Técnica<br />

1.3 Soporte<br />

2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN<br />

El Realismo es una tendencia artística europea que se enmarca aproximadamente en la segunda mitad<br />

del siglo XIX y aspira reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. La función de la pintura realista es dar<br />

a conocer los aspectos más característicos de la realidad. No se ajusta a mejorar la naturaleza artística, debido<br />

a que la belleza está en la realidad tal cual es.<br />

En la obra, “El Desesperado”, Gustave Courbet es capaz de retratar al ser humano en un estado de<br />

decadencia existencial. Courbet traslada los sentimientos de agonía y frustración, productos de la desesperación, y los<br />

materializa en gestos y/o rasgos físicos. El pintor ilustra la ansiedad o agonía, al utilizar de sus mismas manos, aquellas<br />

que sostienen y aprietan su cabellera como símbolo de retención. Su ceño fruncido muestra la frustración del inevitable<br />

<strong>final</strong>. Sus ojos dilatados enseñan la exaltación, derivada de este conjunto de sentimientos. La palidez de su piel y la<br />

contracción de los músculos, son también rasgos de estrés causados por algo que se le es difícil de lograr. A fin y al<br />

cabo, un hombre desesperado desea agotar hasta sus últimos recursos para poder lograr algo que le parece imposible.<br />

5


3 VALORACIÓN INTUITIVA<br />

Para muchos esta obra debería considerarse romántica, puesto que realza temáticas, como la oscuridad, la<br />

decadencia del ser, entre otras. No obstante, Courbet no miente en ninguna pincelada. Es decir, cada toque<br />

de pintura utilizado detalla los rasgos físicos del ser humano, en estado de desesperación. El pintor logra que<br />

cualquier espectador comprenda los sentimientos que el mismo sintió, a partir de sus gestos, su lenguaje<br />

corporal, los colores y las texturas. Es cierto que usa de técnicas artísticas para trasladar este sentimiento<br />

abstracto, pero curiosamente consigue hacerlo a través de un medio físico. El pintor no solo logra mostrar<br />

como se ve un hombre desesperado sino cómo se siente. Trasciende el concepto de objetividad al mostrar la<br />

realidad del hombre en decadencia.<br />

Impresionismo<br />

1 DESCRIPCIÓN<br />

“Dos Niñas al Piano”<br />

Por Pierre-Auguste Renoir (1892)<br />

1.1 Asunto Representado<br />

Relata la historia de la vida burguesa de dos jovencitas tocando el piano<br />

1.2 Técnica<br />

Óleo<br />

1.3 Soporte<br />

Lienzo<br />

6


2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN<br />

A principios del Impresionismo los artistas se hallaban en una carrera contra el tiempo. A diferencia de los<br />

retratos, las cámaras fotográficas eran capaces de plasmar imágenes en cuestión de minutos. Como consecuencia, los<br />

pintores comenzaron a añadir aspectos que la cámara fotográfica no podía mostrar, entre ellos: el color, la luz, las<br />

imágenes en contra luz y las texturas.<br />

El Impresionismo se destacó por ser un movimiento artístico cuya intención era captar la impresión del<br />

momento. “Dos Niñas al Piano” por Pierre-Auguste Renoir, capta el momento de las jóvenes burguesas disfrutando<br />

del piano por la mañana. Los colores pasteles y la suavidad de sus pinceladas revelan la impresión de inocencia y<br />

delicadeza, que tuvo el artista al observar a las pequeñas burguesas. Asimismo utiliza de los colores para recrear la<br />

claridad de la escena y destacar brillos de luces en sus cabellos, mejillas y regazos. Renoir recrea la felicidad de las<br />

jóvenes al utilizar de colores vivos y luces (sin dejar perder la elegancia de la vida burguesa), aspecto que la cámara<br />

fotográfica no puede captar.<br />

3 VALORACIÓN INTUITIVA<br />

Renoir pinto más de una vez “Dos Niñas al Piano” y en cada obra los detalles añadidos eran tan pequeños, pero<br />

más cercanos a la escena real. En sus <strong>trabajo</strong>s se destaca su fascinación por la delicadeza de la mujer, las luces y<br />

colores de los paisajes naturales, la suavidad que recrea el momento. De hecho lo más bello de sus obras es la<br />

imperfección de la línea y la creación de los cuerpos a través del sfumato, lo que permite la presencia de muchos<br />

colores sin que se vea recargado y se pierda la esencia del momento.<br />

7


A U G U S T M A C K E<br />

La Vanguardia<br />

El periodo expresionista se destaca por la<br />

disposición de tonalidades saturadas que contrastan<br />

entre sí. Durante el expresionismo, se introduce el color<br />

negro para exaltar las emociones más profundas de<br />

dolor y desgarro sentidas por el artista. Los expresionistas<br />

consideran el color como la representación más<br />

cercana de la realidad que nos rodea.<br />

La dama con chaqueta verde es una de las<br />

obras más famosas del pintor vanguardista, August<br />

Macke. El artista nos traslada en una tarde de otoño por<br />

la vereda. En su primer plano, Mocke destaca a la<br />

dama de chaqueta verde, que intencionalmente se<br />

encuentra sola. De hecho su vestimenta contrasta con<br />

los colores de las otras damas del fondo. Su tonalidad<br />

oscura representa el dolor y la soledad. Cabe destacar<br />

que su expresión y forma de la cara vislumbran tristeza,<br />

sentimiento que no le permite ver hacia delante.<br />

Las parejas del fondo, en cambio, muestran la<br />

naturalidad del pueblo. Los caballeros vestidos en traje<br />

y las damas en vestidos luminosos de seda, en una<br />

serena tarde.<br />

El pintor distingue la imagen de la dama con la<br />

de la sociedad, aquella que intriga por conocer la<br />

causa de su tristeza. Esto se evidencia por las caras del<br />

fondo, de las cuales el artista pinta dos de ellas en<br />

dirección de la dama, dando pie a la crítica social. No<br />

obstante su meta mensaje no es frio, si no vivo, es cálido<br />

como los colores verdes, amarillo y naranjas que<br />

recubren todo el fondo de la obra. Es como si la soledad<br />

de la dama se encontrara sumergida en un panorama<br />

tan acogedor. Esto lleva a que el color se oponga con<br />

la mismísima temática que lo conforma.<br />

D A M A C O N<br />

C H A Q U E T A V E R D E<br />

D E A U G U S T M A C K E<br />

Óleo sobre tela 44 x 43,5 cm<br />

Colonia, Museo Ludwig<br />

8


Estilización, Simbología y Figuración<br />

Pierre Auguste Renoir<br />

“Para mí, un cuadro debe ser algo amable, alegre y<br />

hermoso, sí, hermoso. Ya hay demasiadas cosas<br />

desagradables en la vida como para que nos inventemos<br />

más.”<br />

Pierre-Auguste Renoir (1841-1919)<br />

Estilización<br />

“La Grenouillere (1869)”<br />

Simbología<br />

• Al igual que muchos artistas impresionistas, Renoir buscaba ilustrar la<br />

presencia de luces en sus obras<br />

• Destaca los colores verdosos, azulejos, el color blanco y las<br />

tonalidades claras del amarillo para simbolizar los destellos de luz en<br />

las figuras.<br />

• También utiliza de colores fuertes para crear contrastes que destaquen<br />

la luz<br />

• En el impresionismo, se consideraba un gran artista aquel que pudiese<br />

representar las emociones e ideas, a través de los colores.<br />

• Renoir utiliza de pinceladas sueltas<br />

para recrear los colores de las figuras<br />

humanas.<br />

• A simple vista el espectador<br />

reconoce que hay un grupo de<br />

personas cuyas vestimentas se asimilan<br />

con las figuras más externas. Sin<br />

embargo, al aumentar la imagen, no se<br />

distinguen una figura de otra (solo se<br />

ven manchones).<br />

• Por tanto se destaca la<br />

estilización del artista, a través del uso<br />

de pinceladas sueltas y colores, para<br />

recrear una percepción de la realidad<br />

9


“Retrato de Irene Cahen”<br />

(1880)<br />

• En el retrato de Irene Cahen, el artista utiliza de<br />

tonalidades claras cercanas al blanco para representar la<br />

piel de la dama burguesa. Esta tonalidad simboliza la<br />

pureza de la joven, su elegancia. Asimismo es una de<br />

sus tantas técnicas para vislumbrar los colores del fondo<br />

y exaltar la vivencia del momento<br />

• La calidad de la obra recae en la creación de sombras<br />

(en su cabellera y alrededor de su perfil) las cuales<br />

evocan un momento cálido y sereno. También de los<br />

pequeños detalles, cómo los ojos y la boca, cuyos<br />

colores reflejan la candidez y vitalidad de la joven.<br />

Otras obras en donde se destacan la<br />

simbología del color<br />

“Jovencita con<br />

Sombrero de Paja”<br />

“Niña Joven<br />

Leyendo”<br />

(1891)<br />

“Niña Joven con<br />

Margaritas”<br />

(1889)<br />

10


Arte Figurativo<br />

• Se define por la representación de<br />

figuras, entendiendo estas como<br />

objetos identificables mediante<br />

imágenes reconocibles.<br />

• El Impresionismo se caracteriza por<br />

captar el momento en sus obras. Se<br />

muestra la percepción del artista<br />

sobre la realidad. Esta acepción hace<br />

que tanto las obras de Renoir como a<br />

de los impresionistas sean<br />

figurativas. Es decir, muestran el<br />

anhelo de los artistas por representar<br />

la emoción de la escena, a partir de<br />

las figuras presentes y los fondos<br />

naturales.<br />

• Renoir le es fiel a la idea de ilustrar<br />

la realidad presentada, pues si bien<br />

dijo: “Ya hay demasiadas cosas<br />

desagradables en la vida como para<br />

que nos inventemos más”<br />

“Niebla en Guernsey”<br />

(1883)<br />

“Baile de Moulin de la Galette”<br />

(1876)<br />

• Representa a algunos de sus<br />

amigos.<br />

• Su objetivo principal es<br />

remarcar la vibrante vida parisiense en<br />

la Butte Montmartre.<br />

• Refleja la multitud en<br />

movimiento durante el baile<br />

• En esta escena detalla desde los<br />

gestos hasta las acciones dadas. A<br />

medida que se va hacienda mas<br />

profundo, no se pierde en la imagen la<br />

esencia de la alegre multitud<br />

11


El Arte Conceptual<br />

El arte conceptual surge en un momento de revolución. Los<br />

levantamientos tienen por objeto causar un cambio en la sociedad,<br />

despertar y concientizar. Estos son los fundamentos que forman<br />

el Arte Conceptual, además del contenido, simbolismo y<br />

significado.<br />

El Arte Conceptual Vs La Vanguardia<br />

En mi opinión, el arte conceptual y la vanguardia van de la<br />

mano al ser anarquistas de movimientos ideológicos y<br />

tendencias artísticas. Es decir, ambos se oponen a un pensamiento,<br />

siendo así libertarios e individualistas. No obstante existe una brecha<br />

entre ambos conceptos. Conozcamos a continuación qué es en<br />

realidad el arte conceptual y la vanguardia<br />

El arte conceptual se originó a mediados de los 60, al<br />

corromper el esquema de belleza y valor de la imagen plástica. Se refiere a la creación artística, cuyo objeto<br />

es vislumbrar el concepto de la obra sin destacar las técnicas estéticas, ni los elementos de las artes<br />

visuales (entre ellos la línea, el color y el punto).<br />

La Vanguardia por otro lado se desarrolla a mediados del siglo XX, con el objetivo de trascender el<br />

arte al introducir conceptos, utilizar técnicas e ilustrar elementos de las artes plásticas, que fuesen<br />

innovadores para la norma del momento. Esto dio origen a movimientos como el dadaísmo, futurismo,<br />

ultraísmo, entre otros. Las vanguardias son manifestaciones de rechazo a tendencias que predominan en un<br />

periodo.<br />

Finalmente llego a pensar que la gran diferencia seria que la vanguardia confronta el concepto del<br />

arte que se manifiesta en el momento, a través de los elementos de la imagen visual. En contraste, el arte<br />

conceptual aborda el contenido, su significado y simbolismo, ya sea para dar una crítica social o simplemente<br />

para remarcar un concepto.<br />

Acaso todo es arte<br />

Si decimos que todo es Arte, entonces su concepto<br />

correría peligro. Esto se debe a que no podríamos distinguir<br />

lo artístico del todo. Si todo fuese Arte, estaríamos ignorando<br />

los principios básicos de la Conceptualización o Arte<br />

Conceptual, puesto a que perderíamos norte del significado<br />

del arte y sus componentes. Es decir, no habría diferencia<br />

entre lo artístico y no artístico. Por tanto, con firmeza se debe<br />

argumentar que no todo es arte.<br />

Que busca el arte con las críticas<br />

El arte conceptual busca conectarse con la audiencia<br />

resaltando temáticas que dichos espectadores viven el día a<br />

día. Como destaca Yokaira, intenta llevar un mensaje directo<br />

que mueva el interior de todas las personas a las que llegue<br />

su arte para provocar un cambio, utilizando como<br />

herramienta el poder de la crítica y/o sátira.<br />

12


Cultura Visual<br />

Hoy en día vivimos en una era donde constantemente<br />

estamos bombardeados de imágenes. Las redes sociales<br />

utilizan de imágenes para simplificar un mensaje, dar<br />

alusión a un sentimiento en común o simplemente atraer y<br />

crear una comunidad guiada por la percepción visual o<br />

mejor dicho, la cultura visual. A continuación se<br />

desarrollará el concepto de cultura visual y destacará su<br />

propagación a partir del desarrollo de la fotografía, cine y<br />

comics<br />

Para formular un concepto de la cultura visual, es<br />

importante comprender qué es la cultura y por qué se considera<br />

visual. Podemos definir cultura como el caparazón que constituye el pensamiento social de un grupo. “Es un<br />

conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidas de generación en generación<br />

a través de la vida en la sociedad” (Significados.com , n.d.). Ahora bien, atribuimos el concepto visual como<br />

el acto y resultado de nuestra observación y percepción. Por tanto, la cultura visual ha de ser un conjunto de<br />

comportamientos, ideales y prácticas, derivadas de las imágenes que se producen a partir de nuestra<br />

proyección y observación de la realidad.<br />

En el texto de Nicholas Mirzoeff titulado “Una Introducción a la Cultura Visual”, se destacan varias<br />

acepciones. Se distingue que la cultura visual es: “una estructura interpretativa fluida, centrada en la<br />

comprensión de la respuesta de los individuos y los grupos a los medios visuales de comunicación”<br />

(Mirzoeff, 1999). En la cita previa Mirzoeff vislumbra la sociología o teoría social detrás de las imágenes<br />

bombardeadas por el medio. De hecho, expande el concepto de los críticos sobre la imagen como medio de<br />

comunicación o más bien “una representación semiótica”. La imagen ya no es solo un instrumento de<br />

comunicación. Es decir no se centra en solo en qué se observa sino en el mundo creado por la imagen en la<br />

sociedad (Mirzoeff, 1999).<br />

De aquí en adelante se introduce la visualización, que consiste en lograr ver cosas que a simple vista<br />

no son perceptibles y que para ello requieren de medios como la tecnología. Los rayos x, las imágenes<br />

microscópicas y telescópicas, son ejemplos de visualizaciones que han aportado en la comprensión de<br />

nuestro medio. Lo que lleva a pensar que la cultura visual no depende de la imagen en sí; depende de la<br />

tendencia moderna a representar en imágenes o visualizar la existencia (Mirzoeff, 1999). Vivimos en un<br />

mundo donde frecuentemente buscamos actualizarnos, comprender lo que nos rodea y experimentar el día a<br />

día, a través de la tecnología. Lo que creemos, investigamos y formamos yace en la imagen que se nos<br />

presenta, tal cual destaca Platón en el Mito de la Caverna. Platón ilustra que los objetos que encontramos en<br />

la vida cotidiana incluyendo las personas son sencillamente malas copias del efecto ideal de dichos objetos;<br />

son proyecciones de nuestro concepto de realidad (Mirzoeff, 1999)(como se destaca al principio)<br />

13


La propagación de dicho concepto se manifiesta principalmente en las áreas del arte, entre ellas la<br />

fotografía, el cine y los comics. Las primeras imágenes fotográficas fueron conseguidas con una cámara<br />

oscura por Nicéphore Niepce en 1824 y en 1839<br />

Daguerrotipo presenta la primera cámara fotográfica<br />

capaz de conseguir imágenes en positivo. Dicho<br />

descubrimiento fue revolucionario para la pintura y el<br />

arte, en la proyección de la realidad vista por el ojo<br />

humano (Santy Clavel Fotografía Profesional, 2016).<br />

El arte se vuelve comercial (por compañías como<br />

Kodak), abierto para todo público y se desglosan las<br />

técnicas de expresión conocidas por la pintura en la<br />

fotografía. Incluso, la fotografía se vuelve más<br />

novedosa al introducir el cine.<br />

El origen del cine remonta a <strong>final</strong>es de los 1800 por los hermanos Lumiére. Ambos utilizaron de<br />

imágenes proyectadas en secuencia frente un público. A partir de aquí se deriva el concepto de cine como<br />

un conjunto de fotogramas proyectados consecutivamente, en el cual la rapidez de dicha proyección genera<br />

la ilusión de que los cuerpos están en movimiento. Asimismo surgieron técnicas de filmografía que podrían<br />

distorsionar la realidad y crear a sensación de dinamismo (ideado por Méliés, colocando y quintando objetos<br />

en cada escena). Edwin S. Porter unió el estilo Lumiére y Méliés, para dar origen al cine ficción. Filmo la<br />

primera película de entretenimiento,<br />

“Asalto y robo de un tren” en<br />

1903, con una duración de 8<br />

minutos. Incluía innovaciones<br />

como el montaje de escenas<br />

filmadas en distintos momentos y<br />

locaciones, componiendo una<br />

unidad narrativa. Finalmente el<br />

cine llega a captar imágenes,<br />

distorsionar la realidad y crear<br />

historias que envuelven nuestros<br />

ideales y sueños (Swingala.com,<br />

n.d.).<br />

14


El comic, no se queda atrás. Se<br />

considera como un producto comercial<br />

de la cultura moderna que evolucionó<br />

junto a la prensa. Aunque su origen<br />

remonta en 1446, su auge se da en el<br />

siglo XX cuando se hacen publicaciones<br />

diarias Se relaciona con la fotografía y<br />

el cine al poder reproducirse infinidad<br />

de veces y al secuenciar las imágenes<br />

para crear una estructura narrativa con<br />

elementos fantásticos. Asimismo por<br />

transmitir y vender un concepto de la<br />

realidad que deseamos vivir, evocar el<br />

pensamiento social y constituir nuestra<br />

cultura. (Bruno, 2009).<br />

Finalmente reconocemos cómo las imágenes impactan en la observación de nuestra realidad,<br />

determinan cuales conocimientos absorber. La imagen visual junto a la tecnología, engloban la cultura que<br />

nutre y educa la sociedad actual, dándole el suficiente poder para llamarlo cultura visual.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!