16.05.2017 Views

Infecciones y otras cistopatías

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Infecciones</strong> y <strong>otras</strong> cistopatías<br />

La infección urinaria es una entidad que define aquellos procesos que asientan en el aparato urinario y que<br />

tienen como común denominador la presencia de microorganismos en la orina, generalmente bacterias.<br />

Pueden asentarse en todos los órganos que constituyen el aparato urinario y reproductor constituyendo una de<br />

las patologías urológicas más frecuentes. La incidencia es mucho mayor en las mujeres, debido a sus<br />

características anatómicas al ser la uretra muy corta y que desemboca en el introito vaginal, zona<br />

contaminada y con frecuente presencia de gérmenes .<br />

Cistitis aguda<br />

Las infecciones más frecuentes son las vesicales (cistitis) . La cistitis aguda se define como la infección del<br />

tracto urinario de origen vesical, sin alteraciones anatómicas o funcionales que lo favorezcan y que produce<br />

una intensa inflamación en la mucosa vesical. Es una patología muy frecuente que demanda una gran cantidad<br />

de consultas. Prácticamente el 50% de las mujeres padecerán al menos un episodio de cistitis en su vida,<br />

siendo el 5% de forma repetitiva a lo largo del tiempo. Tiene una clara influencia con las relaciones sexuales<br />

siendo muy frecuente la cistitis tras el inicio de la actividad sexual. En el hombre es excepcional y siempre<br />

asociado a patologías vesicoprostáticas.<br />

La inflamación que provoca en la mucosa vesical justifica la sintomatología tan florida y molesta de esta<br />

patología: Dolor suprapúbico y miccional, aumento de la frecuencia miccional con escozor intenso, tenesmo e<br />

incluso emisión de orina hematúrica (con sangre). No suele existir fiebre.<br />

El diagnóstico se realiza mediante un análisis de orina (sedimento y cultivo ) con presencia de leucocitos,<br />

piuria, nitritos + y detección de gérmenes en el Cultivo urinario. Es muy importante la realización de cultivos<br />

de orina para identificar el tipo de germen causante, sobre todo en las cistitis recidivantes y proceder a<br />

tratamiento adecuado.<br />

En la cistitis aguda, sin sospecha de patología asociada , no es obligado más tipo de estudios.<br />

Es recomendable iniciar el tratamiento tras la recogida de orina para su análisis y usar antibióticos de rápida<br />

absorción intestinal y que no alcancen niveles séricos elevados para evitar la modificación de la flora<br />

intestinal.<br />

El tratamiento aceptado generalmente es la administración de antibióticos en dosis única (Fosfomicina) o<br />

pautas cortas (3 días) ya que su eficacia es igual a los tratamiento estándar de 7 días.<br />

Los síntomas pueden persistir varios días a pesar de la erradicación del germen y debido al estado de<br />

inflamación de la mucosa vesical. Es por ello aconsejable el uso de antiinflamatorios (ibuprofeno) que mejoran<br />

el dolor y los síntomas irritativos.<br />

Cistitis de repetición<br />

Se considera una cistitis como de repetición cuando se padecen dos episodios infectivos en los últimos 6 meses<br />

o tres en el último año.<br />

Los gérmenes que causan estas infecciones de repetición con más frecuencia son : E.Coli, Klebsiella, Proteus y<br />

Enterococo.<br />

En esta patología existen factores de riesgo y predisponentes como la edad (superior a 60 años), sequedad<br />

vaginal por la menopausia, existencia de prolapsos o incontinencia urinaria, incremento del volumen de orina<br />

residual( mal vaciamiento vesical), diabetes…<br />

En estos casos es importante realizar mayores medidas diagnósticas para descartar alteraciones del tracto<br />

urinario o patologías asociadas (litiasis,etc). Generalmente un estudio radiológico simple y una ecografía<br />

abdominal es suficiente para descartar patologías.<br />

El tratamiento debe basarse en el empleo de antimicrobianos con sensibilidades superiores al 90% frente a los<br />

gérmenes más comunes en estas patologías (Coli,Klebsiella, Proteus) y en nuestro país son<br />

Cefuroxima,Amoxi-clavulanico y Fosfomicina.


Es imprescindible otro tipo de medidas como:<br />

● Higiene vaginal adecuada<br />

● Ingesta de líquidos<br />

● Eliminar el estreñimiento<br />

● Acidificar la orina<br />

● Mejorar el tropismo vaginal mediante empleo de cremas con estriol<br />

● Extractos de arándanos rojos<br />

● Administración de probióticos<br />

● Uso de vacunas de cepas avirulentas<br />

Otras cistopatías<br />

Con el nombre de cistopatías se denomina una serie de patologías vesicales caracterizadas por tener<br />

frecuentemente una clínica irritativa miccional, asociada en unos casos a hematuria y a cuadros dolorosos.<br />

Estos cuadros pueden simular patología infecciosa o tumoral siendo necesario realizar un correcto diagnóstico<br />

diferencial.<br />

Los principales procesos son:<br />

Cistopatía quística y glandular<br />

Caracterizada por la presencia de formaciones quísticas formadas por invaginación de la mucosa vesical debido<br />

a procesos irritativos crónicos.<br />

Cistopatía incrustante<br />

Consiste en la aparición de un recubrimiento calcáreo en la pared vesical secundario a otro tipo de procesos<br />

como infecciones, radioterapia, tumores, etc


Cistopatía folicular<br />

Aparición de unos nódulos linfoides en la vejiga secundaria a<br />

procesos irritativos como infecciones, tuberculosis, etc<br />

Cistopatía eosinofílica<br />

Caracterizada por la aparición de infiltrados eosinófilos en la<br />

vejiga, probablemente secundario a fenómenos inmunológicos o<br />

alérgicos.<br />

Leucoplasia<br />

Es la aparición de un epitelio estratificado con queratina,<br />

similar a la piel. Es debido a irritaciones crónicas, litiasis vesical<br />

con frecuencia y es la única cistopatía que puede degenerar en<br />

un proceso maligno: carcinoma epidermoide de vejiga.<br />

Fig.1 - Lesión leucoplásica en la vejiga<br />

Malacoplaquía<br />

Aparición de lesiones abigarradas en la vejiga, sangrantes y<br />

causantes de cuadros dolorosos por una anómala respuesta de<br />

los macrófagos ante estímulos dolorosos<br />

Endometriosis vesical<br />

Es la presencia de tejido endometrial ectópico en la vejiga. Se<br />

caracteriza por la aparición de sangrado vesical coincidiendo<br />

con la menstruación.<br />

Cistitis por ciclofosfamida<br />

Es una grave proceso secundario al tratamiento con<br />

Fig.2 - Foco de endometriosis en la vejiga<br />

Cistitis intersticial<br />

También denominado SÍNDROME DE DOLOR VESICAL. Se define como la presencia de dolor crónico en forma de<br />

presión o molestias pelvianas de más de 6 meses de evolución, relacionado con la vejiga y que se acompaña de<br />

sintomatología urinaria como dolor miccional o frecuencia.<br />

La cistitis intersticial se considera como un síndrome clínico, con la sintomatología reseñada, en ausencia de<br />

<strong>otras</strong> patologías. La cistoscopia puede revelar la existencia de lesiones ulcerosas en los casos avanzados<br />

(úlcera de Hunner) o la presencia de pequeñas glomerulaciones, petequias en la mucosa vesical durante la<br />

distensión vesical forzada bajo anestesia.<br />

Es una patología muy prevalente que afecta preferentemente a las mujeres (90%) y que aparece a partir de la<br />

4ª década de la vida. El diagnóstico es básicamente clínico descartando <strong>otras</strong> patologías o cistopatías y por los<br />

hallazgos endoscópicos.<br />

La causa no es bien conocida pero la hipótesis generalmente más aceptada es debida a la alteración de la<br />

permeabilidad del epitelio vesical. El urotelio es la mucosa más impermeable del organismo para evitar el paso<br />

de la orina, que contiene sustancias tóxicas e irritantes, al músculo vesical. La pérdida de la permeabilidad se<br />

produce por la pérdida de los GAG´s , sustancia proteica que recubre la mucosa vesical ,impermeabilizándola.<br />

La orina penetra dentro de la vejiga y el potasio que contiene, enormemente irritativo, provoca muy<br />

lentamente un proceso inflamatorio crónico con lesión progresiva de las terminaciones nerviosas que provocan<br />

el dolor y lesiones retráctiles que conducen a una disminución de la capacidad vesical , provocando frecuencia<br />

miccional intensa.


El tratamiento no es efectivo al 100% y es de larga<br />

duración.<br />

Inicialmente debe ir dirigido a mejorar la permeabilidad<br />

vesical mediante el empleo de derivados de la heparina por<br />

vía oral que reponen la capa de GAG’s (<br />

Pentosanpolisulfato) y tratamiento sintomático y<br />

antiinflamatorio con antihistamínicos y antidepresivos<br />

tricíclicos que tiene un efecto anticolinérgico.<br />

Fig.3 - Glomerulaciones en una C.I. tras<br />

distensión<br />

vesical<br />

La segunda línea de tratamiento se basa en el empleo de<br />

instilaciones vesicales para reponer los GAG´s con ácido<br />

hialurónico y Coindritina.<br />

En fases avanzadas se requiere el recurso de la cirugía ,<br />

cuando las lesiones vesicales están muy desarrolladas,<br />

dirigidas a la realización de exéresis de la vejiga y<br />

reconstrucción de la misma con intestino.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!