28.04.2017 Views

La Ciencia De La Biologia

Los adelantos biológicos mas recientes, con la intención de informar al lector sobre este vasto campo de que es la ciencia.

Los adelantos biológicos mas recientes, con la intención de informar al lector sobre este vasto campo de que es la ciencia.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

39.00 pesos<br />

<strong>La</strong> <strong>Ciencia</strong><br />

<strong>De</strong> la Biología<br />

Abril 2017<br />

Primera Edición<br />

Los<br />

Avances<br />

Biológicos<br />

Recientes<br />

Mas<br />

<strong>La</strong> tecnología y la biología<br />

unidas para mejorar<br />

la calidad de vida de los<br />

seres humanos y<br />

proteger al medio<br />

ambiente<br />

Biología<br />

Neuronas modulando<br />

el crecimiento de<br />

vasos sanguíneos<br />

Neurología<br />

Hormona cerebral<br />

que activa la quema<br />

de grasa corporal<br />

Biotecnología<br />

Nueva maquinaria de<br />

reparación de<br />

errores del ADN<br />

Botánica<br />

Biomasa agroforestal<br />

más barata que los<br />

combustibles fósiles<br />

Química<br />

Alga espirulina<br />

contra la<br />

desnutrición infantil


Un útero artificial<br />

permitirá reducir la<br />

mortalidad en bebes<br />

muy prematuros<br />

Con la idea de dar<br />

mayores<br />

oportunidades de<br />

supervivencia a los<br />

bebés muy<br />

prematuros, pediatras<br />

del Centro de<br />

Investigación Fetal del<br />

Hospital Pediátrico de<br />

Filadelfia (CHOP, por<br />

sus siglas en inglés)<br />

han desarrollado un<br />

aparato que simula el<br />

útero materno lleno de<br />

líquido prenatal.<br />

El dispositivo, cuyos<br />

detalles se han<br />

publicado en el último<br />

número de la revista<br />

Nature<br />

Communications, ha<br />

sido probado en<br />

corderos en fase fetal<br />

y dará a los<br />

prematuros más<br />

pequeños unas<br />

semanas extra para<br />

que puedan<br />

desarrollar sus<br />

pulmones y otros<br />

órganos.<br />

Los corderos prematuros con los que se probo el prototipo eran<br />

fisiológicamente equivalentes a un bebe humano de 23 o 24 semanas<br />

de gestación. (Foto: CHOP)<br />

"Nuestro sistema de apoyo extrauterino<br />

podría prevenir la mortalidad de los bebés<br />

nacidos mucho antes de lo que les<br />

corresponde, ofreciendo una tecnología<br />

médica que no existe actualmente", señala<br />

Alan W. Flake, líder del trabajo.<br />

El prototipo, explica Flake, utiliza una bolsa llena<br />

de fluido unida a sistemas que proporcionan<br />

apoyo fisiológico. “Los corderos fetales crecen en<br />

un ambiente casi estéril con temperatura<br />

controlada y respiran líquido amniótico, como<br />

hacen normalmente en el útero. Sus corazones<br />

bombean sangre a través de su cordón umbilical<br />

en una máquina de intercambio de gas fuera de la<br />

bolsa”.


Según el estudio,<br />

uno de cada diez<br />

nacimientos en EE<br />

UU son prematuros<br />

(por debajo de las<br />

37 semanas de<br />

edad gestacional) y<br />

alrededor de 30.000<br />

bebes al año nacen<br />

en una etapa<br />

pretérmino crítica:<br />

menos de 26<br />

semanas. <strong>La</strong><br />

prematuridad<br />

extrema es la<br />

principal causa de<br />

mortalidad y<br />

morbilidad de niños<br />

en el país,<br />

representando un<br />

tercio de las<br />

muertes infantiles y<br />

la mitad de todos<br />

los casos de<br />

parálisis cerebral.<br />

<strong>La</strong>s prácticas de<br />

cuidado neonatal han<br />

mejorado la<br />

supervivencia general<br />

de los bebés<br />

prematuros y han<br />

llevado los límites de<br />

viabilidad hasta las 22<br />

y 23 semanas de<br />

gestación. A esa edad,<br />

un bebé pesa menos<br />

de 600 gramos y tiene<br />

entre un 30 y un 50%<br />

de posibilidades de<br />

sobrevivir.<br />

Sin embargo, esta<br />

supervivencia tiene un<br />

alto precio en la<br />

calidad de vida, con un<br />

90% de riesgo de<br />

morbilidad, de<br />

enfermedad pulmonar<br />

crónica u otras<br />

complicaciones debido<br />

a la inmadurez de los<br />

órganos, lo que lleva a<br />

una discapacidad de<br />

por vida.


El dispositivo permitirá que el<br />

corazón del bebe bombee<br />

sangre a través del cordón<br />

umbilical al oxigenado externo<br />

de baja resistencia del sistema,<br />

que sustituye a la placenta de la<br />

madre en el intercambio de<br />

oxígeno y dióxido de carbono,<br />

Además, el líquido amniótico,<br />

producido en el laboratorio,<br />

fluye dentro y fuera de la bolsa.<br />

"Los pulmones fetales están<br />

diseñados para funcionar en<br />

fluidos y simulamos ese<br />

ambiente, permitiendo que los<br />

pulmones y otros órganos se<br />

desarrollen al tiempo que<br />

aportan nutrientes y factores de<br />

crecimiento", explica el<br />

fisiólogo fetal Marcus G. Davey,<br />

responsable del diseño del<br />

sistema de entrada y salida.<br />

En el presente estudio,<br />

los investigadores han<br />

descrito la evolución<br />

de su sistema durante<br />

tres años, que generó<br />

cuatro versiones hasta<br />

el dispositivo actual.<br />

Los seis corderos<br />

prematuros con los<br />

que se probó el<br />

prototipo más reciente<br />

eran fisiológicamente<br />

equivalentes a un<br />

bebé humano de 23 o<br />

24 semanas de<br />

gestación-<br />

El sistema intenta<br />

imitar lo más posible la<br />

vida en el útero,<br />

aprovechando los<br />

conocimientos de la<br />

investigación neonatal<br />

previa. No hay bomba<br />

externa para impulsar<br />

la circulación porque<br />

incluso una presión<br />

artificial suave puede<br />

sobrecargar fatalmente<br />

un corazón sin<br />

desarrollar. Tampoco<br />

hay ventilador porque<br />

los pulmones<br />

inmaduros aún no<br />

están listos para<br />

respirar el oxígeno<br />

atmosférico


El investigador subraya que el equipo no pretende extender la<br />

viabilidad a un período anterior a las 23 semanas. “Antes de<br />

ese punto, las limitaciones del tamaño físico y el<br />

funcionamiento fisiológico supondrían riesgos muy altos”.<br />

El ambiente sellado y<br />

estéril dentro del<br />

sistema está aislado de<br />

las variaciones de<br />

temperatura, presión y<br />

luz, y particularmente de<br />

las infecciones<br />

peligrosas.<br />

Los autores continuarán<br />

evaluando y refinando el<br />

sistema, reduciendo el<br />

tamaño para adecuarlo<br />

a los bebés humanos,<br />

que son un tercio del<br />

tamaño de los corderos<br />

usados en el estudio.<br />

Sin embargo, añade, "este aparato<br />

mejora mucho lo que los hospitales<br />

ofrecen actualmente a un bebé nacido<br />

en el límite de la viabilidad. Y podría<br />

establecer un nuevo estándar de<br />

atención para estos niños<br />

extremadamente prematuros".<br />

(Fuente: SINC)<br />

Si los resultados<br />

animales se acaban<br />

llevando al ámbito<br />

clínico, Flake prevé que<br />

dentro de una década,<br />

los bebés muy<br />

prematuros continuarán<br />

desarrollándose en<br />

cámaras llenas de<br />

líquido amniótico, en<br />

vez de en incubadoras.


NEURONAS MODULANDO EL<br />

CRECIMIENTO DE VASOS<br />

SANGUÍNEOS<br />

Unos investigadores han hecho temblar los cimientos de un dogma de la<br />

biología celular. A través de una detallada serie de experimentos, han<br />

demostrado que hay neuronas capaces de regular el crecimiento de los<br />

vasos sanguíneos. Hasta ahora se atribuía un papel regulador exclusivo a<br />

un mecanismo de control de sus células.<br />

Los resultados de los experimentos<br />

abren nuevas perspectivas para la<br />

investigación y el tratamiento de las<br />

enfermedades vasculares, los<br />

tumores y los trastornos<br />

neurodegenerativos.<br />

El hallazgo es obra del equipo de<br />

Ferdinand le Noble, del Instituto<br />

Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en<br />

Alemania.<br />

Durante décadas, la comunidad médica ha estado buscando formas de<br />

promover o impedir la formación de nuevos vasos sanguíneos. Mientras que<br />

quienes han sufrido un ataque al corazón o un derrame se beneficiarían de<br />

conseguir nuevas arterias, los pacientes de cáncer lo harían si fuera posible<br />

impedir que los tumores aumentaran deteniendo el crecimiento de sus vasos<br />

sanguíneos.


Impedir que los tumores aumentaran deteniendo el crecimiento de sus vasos<br />

sanguíneos.<br />

Una red vascular<br />

hiperramificada<br />

rodeando la médula<br />

espinal (la zona dentro<br />

del rectángulo<br />

conformado por las<br />

cuatro líneas<br />

discontinuas rojas) de<br />

un embrión de pez<br />

cebra. Los vasos<br />

sanguíneos se<br />

muestran de color blanco.<br />

<strong>La</strong>s figuras clave en el proceso recién descubierto y que mantiene un<br />

equilibrio extremadamente fino son dos moléculas de señalización: la que<br />

actúa como freno al crecimiento, llamada 1sFlt1 (por “soluble FMS-like<br />

tyrosine kinase-1”), y la<br />

denominada VEGF, siglas en<br />

inglés de factor de crecimiento<br />

endotelial vascular. Si bien<br />

hasta ahora prácticamente se<br />

desconocía cómo es regulada<br />

la VEGF por el cuerpo, la<br />

inhibición de este factor de<br />

crecimiento se ha aplicado<br />

durante años en el tratamiento<br />

de pacientes de cáncer y de<br />

ciertas enfermedades<br />

oculares. <strong>La</strong> terapia, sin<br />

embargo, solo tiene éxito en una parte de los pacientes y provoca varios<br />

efectos secundarios problemáticos.


Encuentran hormona<br />

cerebral que activa la<br />

quema de grasa corporal<br />

Unos biólogos han identificado<br />

una hormona cerebral que, al<br />

parecer, activa la quema de grasa<br />

Fuente:<br />

http://noticiasdelaciencia.com/not/20628/celulasolar-que-ademas-captura-co2-y-produce-uncombustible/<br />

en el intestino. Su hallazgo en<br />

modelos animales podría tener<br />

repercusiones muy buenas en el<br />

desarrollo futuro de fármacos<br />

contra la obesidad y el sobrepeso.<br />

Diversos estudios anteriores han<br />

mostrado que el neurotransmisor<br />

serotonina puede regular la<br />

pérdida de grasa. Sin embargo,<br />

nadie sabía exactamente cómo.<br />

Para responder a esta pregunta, el<br />

equipo de la genetista Supriya<br />

Srinivasan, del Instituto Scripps de<br />

Investigación, en <strong>La</strong> Jolla,<br />

California, Estados Unidos,<br />

experimentó con gusanos de la<br />

especie C. elegans, que se usan a<br />

menudo como organismos<br />

modelo en biología.<br />

Supriya Srinivasan (izquierda) y <strong>La</strong>vinia Palamiuc encabezaron el<br />

estudio. (Foto: The Scripps Research Institute/Madeline McCurry-<br />

Schmidt)<br />

Estos gusanos poseen sistemas<br />

metabólicos más simples que los<br />

humanos, pero sus cerebros<br />

producen muchas de las mismas<br />

sustancias señalizadoras, lo que<br />

llevó a muchos investigadores a<br />

creer que lo hallado en el C.<br />

elegans podría ser aplicable en<br />

humanos.


A continuación, los<br />

científicos investigaron las<br />

consecuencias de<br />

manipular los niveles de la<br />

FLP-7. Hallaron que el<br />

aumento en los niveles no<br />

producía ningún efecto<br />

secundario, ni siquiera<br />

después de haber<br />

transcurrido un tiempo<br />

largo. Los gusanos<br />

continuaron viviendo con<br />

normalidad, excepto por el<br />

hecho de quemar más<br />

grasa.<br />

Los científicos creyeron<br />

entonces que era una hormona<br />

que conectaba el cerebro con<br />

el intestino, pero nadie desde<br />

entonces había vinculado al<br />

neuropéptido con el<br />

metabolismo de la grasa.<br />

El próximo paso en el nuevo<br />

estudio fue determinar si la<br />

FLP-7 estaba directamente<br />

relacionada con los niveles de<br />

serotonina en el cerebro.<br />

<strong>La</strong>vinia Palamiuc, del equipo<br />

de investigación, comprobó<br />

que la FLP-7 era<br />

efectivamente segregada<br />

desde neuronas en el cerebro<br />

en respuesta a niveles<br />

elevados de serotonina. <strong>La</strong><br />

FLP-7 viajaba entonces a<br />

través del sistema circulatorio<br />

e iniciaba el proceso de quema<br />

de grasa en el intestino.<br />

Fuente:<br />

http://noticiasdelaciencia.com/not/22835/encuentranuna-hormona-cerebral-que-activa-la-quema-de-grasacorporal/


ELABORACIÓN FÁCIL Y<br />

ABUNDANTE DE SUSTANCIAS<br />

QUÍMICAS DIFÍCILES GRACIAS A<br />

BACTERIAS MODIFICADAS<br />

Usando una tecnología avanzada de<br />

fermentación, será posible, si todo sale<br />

bien, fabricar ingredientes alimentarios,<br />

fragancias y otros productos de forma más<br />

ecológica y rentable, y quizá también crear<br />

productos del todo nuevos.<br />

<strong>La</strong> nueva empresa Manus Bio, impulsada<br />

por el Instituto Tecnológico de<br />

Massachusetts (MIT), en Cambridge,<br />

Estados Unidos, ha creado un proceso de<br />

bajo coste para modificar microbios<br />

agregándoles vías metabólicas complejas<br />

adoptadas de vegetales. Los<br />

microorganismos así modificados pueden<br />

producir, con los ajustes necesarios, una<br />

amplia gama de ingredientes raros y caros<br />

utilizados para fabricar bebidas sin calorías,<br />

perfumes, pastas de dientes, detergentes,<br />

pesticidas e incluso medicamentos, entre<br />

otros productos. Además, los microbios<br />

reprogramados permiten un mayor control a<br />

la hora de identificar y extraer compuestos<br />

a lo largo de la vía metabólica, lo que podría<br />

llevar a descubrir nuevos compuestos útiles<br />

y fáciles de fabricar microbianamente.


Recientemente, Manus recreó un proceso<br />

vegetal natural en microbios para producir de<br />

forma barata cantidades masivas de un<br />

codiciado compuesto de la planta estevia,<br />

para un edulcorante sin calorías llamado<br />

rebaudiósido M (Reb M), que es conocido por<br />

ser mucho más dulce que las alternativas<br />

comerciales actuales. Sin manipulación<br />

genética, solo se puede extraer el 0,02 por<br />

ciento del compuesto de la planta de estevia,<br />

así que las compañías extraen un compuesto<br />

más abundante pero también más amargo.<br />

Manus, además, ha modificado bacterias<br />

para emular la vía metabólica de la planta de<br />

estevia. Cuando se hizo pasar a los<br />

microorganismos por el proceso de<br />

fermentación ideado por la nueva empresa,<br />

dichas bacterias produjeron el compuesto con<br />

una pureza superior al 95 por ciento.<br />

El nuevo procedimiento puede ser útil para<br />

producir a bajo costo una gran cantidad de<br />

productos diferentes.<br />

<strong>La</strong> producción del nuevo edulcorante<br />

demuestra cómo se puede usar la modificación<br />

microbiana de Manus para fabricar dotar de<br />

sabores más refinados a productos<br />

alimentarios, y para elaborar otros productos de<br />

manera más rentable, tal como destaca el<br />

profesor del MIT Gregory Stephanopoulos,<br />

quien cofundó la nueva empresa y coinventó la<br />

tecnología principal junto con el actual director<br />

general de Manus, Ajikumar Parayil. En<br />

promedio, el proceso de Manus tiene una<br />

décima parte del coste de cualquier otro<br />

método de extracción desde la planta, y reduce<br />

notablemente el uso de tierras de cultivo.


<strong>La</strong> Biomasa<br />

agroforestal más<br />

barata que los<br />

combustibles fósiles<br />

Biomasa de eucalipto. (Foto: ASMADERA)<br />

<strong>La</strong> energía generada por la biomasa forestal se<br />

considera ‘’el carbón neutro’’ porque el CO2<br />

que es liberado forma parte del ciclo<br />

atmosférico natural del carbono. Por el<br />

contrario, los combustibles fósiles aumentan el<br />

nivel de CO2 en nuestra atmosfera porque han<br />

secuestrado su carbón durante milenios<br />

profundamente en la tierra. Incluso desde el<br />

punto de vista de la contaminación a escala<br />

general resulta más saludable el empleo de la<br />

biomasa forestal en las grandes ciudades para<br />

evitar los grabes episodios debido a la<br />

circulación de los vehículos y las calefacciones<br />

en regiones continentales europeas como<br />

Madrid.<br />

En inviernos muy fríos, como el actual, en el<br />

que se realiza un elevado gasto de energía es<br />

cuando se comprueban las ventajas<br />

ambientales pero también económicas y<br />

sociales del uso de la biomasa forestal.<br />

<strong>La</strong> Cátedra de Micología de la<br />

Universidad de Valladolid, que<br />

patrocina la Diputación de<br />

Palencia y se ubica en la Escuela<br />

Técnica Superior de Ingenierías<br />

Agrarias del Campus de Palencia,<br />

en España, ha desarrollado varios<br />

estudios sobre la gestión forestal<br />

y su repercusión en los hongos<br />

comestibles y trufas. <strong>La</strong><br />

conclusión más sobresaliente ha<br />

sido que la gestión forestal no solo<br />

resulta positiva para el aumento y<br />

conservación de estos hongos<br />

sino también para la misma<br />

protección de los bosques y su<br />

biodiversidad de flora y fauna.<br />

Según explica el director de la<br />

Cátedra y profesor de Botánica<br />

Forestal de la ETSIIA, “habíamos<br />

comprobado que la roza<br />

discontinua de matorrales que se<br />

hace para prevenir incendios<br />

forestales favorecía a numerosas<br />

especies de plantas y de animales<br />

pero parece ser que si se<br />

aprovechan racionalmente los<br />

residuos conseguimos evitar la<br />

quema de combustibles fósiles,<br />

perjudicial para el medio ambiente<br />

y el clima global".<br />

Al usar biomasa disminuimos la gran<br />

dependencia de nuestros países con los<br />

combustibles fósiles. ‘’Al calentar nuestros<br />

hogares y centros de trabajo con biomasa<br />

forestal contribuimos decididamente a la paz y<br />

al desarrollo rural’’.


En los años secos, muchos<br />

matorrales, como brezales y<br />

escobonales de zonas<br />

montañosas mueren, lo que<br />

resulta un hábitat de muy<br />

escaso valor para la flora y la<br />

fauna además de constituir<br />

un alarmante peligro de<br />

incendio forestal. Hemos<br />

comprobado que los jarales y<br />

brezales senescentes no<br />

solamente resultan de<br />

escasa producción de<br />

recursos sino que pueden<br />

agudizar los peligros de<br />

incendio de los bosques. Esta<br />

gestión del matorral puede<br />

maximizar los valores<br />

ambientales, como favorecer<br />

a la fauna silvestre, las<br />

orquídeas amenazadas y las<br />

plantas protegidas y escasas<br />

de las diversas comarcas. Se<br />

ha comprobado cómo<br />

numerosas orquídeas, bellas<br />

especies vegetales<br />

amenazadas de nuestra flora<br />

se veían claramente<br />

favorecidas en los parajes en<br />

los que se habían realizado<br />

raleos o claras del arbolado<br />

muy denso o en donde se<br />

había<br />

desbrozado<br />

correctamente el matorral<br />

seco con vistas a la<br />

producción de pellets y<br />

astillas para calefacciones.<br />

Esto no quiere decir que<br />

cualquier corta y roza de<br />

vegetación sea beneficiosa.<br />

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/22827/labiomasa-agroforestal-es-mas-barata-que-loscombustibles-fosiles/<br />

El establecer en cada caso un apropiado mosaico<br />

paisajístico de parcelas en cada monte maximiza los<br />

valores ambientales de conservación del suelo y la<br />

biodiversidad. Hacerlo de forma descabellada o irracional<br />

perjudicaría notablemente a la naturaleza. En los<br />

momentos en los que se realizan tareas apropiadas de<br />

aprovechamiento de la biomasa se mantienen zonas<br />

abiertas intercaladas con otras densas de refugio, muy<br />

buscadas por animales el conejo, la liebre y perdiz roja,<br />

que a su vez sirven de alimento a especies faunísticas tan<br />

amenazadas como el águila imperial ibérica o el águila de<br />

Bonelli.<br />

<strong>De</strong> igual manera que se certifica que la madera procede de<br />

explotaciones ecológicamente sostenibles tambien<br />

podemos avalar que una explotación de biomasa para<br />

suministro de electricidad o suministro a calefacciones<br />

procede de la gestión apropiada de los bosques y<br />

matorrales en equilibrio con la conservación expresa de la<br />

flora y la fauna, como realiza la Catedra de Micologia<br />

actualmente. Existen además grandes ventajas sociales,<br />

pues se generan multitud de puestos de trabajo y<br />

empresas en el ámbito social sobre todo en comarcas<br />

marginales y montañosas.


UNA NUEVA MAQUINARIA DE<br />

REPARACIÓN DE ERRORES EN<br />

EL ADN<br />

Según los autores, este descubrimiento puede tener<br />

aplicaciones en el desarrollo de soluciones a<br />

problemas de salud pública y contaminación<br />

ambiental, así como ayudar a optimizar procesos<br />

biotecnológicos de interés industrial.<br />

En la gran mayoría de los organismos, existe un<br />

sistema encargado de revisar y corregir los errores<br />

que se hayan producido al copiar el ADN,<br />

impidiendo que se produzca un elevado número de<br />

mutaciones. “Si falla este proceso se acumulan<br />

mutaciones y se pueden producir nuevas<br />

combinaciones de genes, originando importantes<br />

consecuencias. Por ejemplo, las bacterias<br />

patógenas pueden adquirir fácilmente resistencia a<br />

los antibióticos, que dejan de ser eficientes contra la<br />

infección”, explica Blázquez.<br />

Hasta ahora este mecanismo era considerado único<br />

en los seres vivos. Sin embargo, este estudio ha<br />

demostrado que existe un nuevo mecanismo<br />

completamente diferente. “Hemos descubierto que<br />

algunas bacterias y arqueobacterias presentan un<br />

sistema de corrección diferente, en el cual la<br />

encargada de detectar y resolver este tipo de<br />

errores en el ADN es una proteína llamada NucS –<br />

explican Blázquez y Castañeda–. <strong>La</strong> actividad de<br />

esta proteína previene que algunas bacterias como<br />

Mycobacterium tuberculosis, causante de la<br />

tuberculosis, adquieran muy fácilmente resistencia<br />

a los antibióticos.”<br />

Para corregir los errores que se<br />

hayan producido durante la<br />

replicación del ADN, algunos<br />

microorganismos utilizan una<br />

maquinaria diferente a la<br />

conocida hasta ahora en el resto<br />

de los seres vivos. El trabajo<br />

está liderado por Jesús<br />

Blázquez, investigador del<br />

Centro Nacional de<br />

Biotecnología del CSIC (CNB-<br />

CSIC), en España, con la<br />

participación de la Universidad<br />

de Sussex (Reino Unido), el<br />

Instituto de Biomedicina de<br />

Sevilla (IBIS-CSIC), el Hospital<br />

Virgen del Rocío de Sevilla, el<br />

Hospital Gregorio Marañón de<br />

Madrid y el Hospital de Oslo<br />

(Noruega).


Se ha descubierto que algunas bacterias y arqueobacterias presentan un sistema de<br />

corrección diferente, en el cual la encargada de detectar y resolver este tipo de errores en el<br />

ADN es una proteína llamada NucS.<br />

“Si queremos combatir el desarrollo de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas, el<br />

primer paso es conocer los mecanismos naturales que controlan la aparición de mutaciones.<br />

Por tanto, el descubrimiento de este nuevo mecanismo puede ofrecernos estrategias para<br />

combatir el desarrollo de resistencia a antibióticos y la aparición de lo que se ha dado en<br />

llamar superbacterias”.<br />

Pero, además, los investigadores aseguran que este descubrimiento también puede facilitar<br />

la optimización de ciertos procesos industriales.<br />

“El descubrimiento de este nuevo sistema basado en NucS abre muchas posibilidades, ya<br />

que existen muchos microorganismos de interés industrial o ecológico que poseen dicho<br />

sistema. Podemos, por ejemplo, construir mediante ingeniería genética variantes optimizadas<br />

de especies como Bifidobacterium y Streptomyces, muy utilizadas en la industria”, asegura<br />

Blázquez.<br />

El grupo de investigación ya ha presentado una solicitud de patente internacional para el<br />

desarrollo de mutantes en especies de interés biomédico e industrial, como, entre otras,<br />

Mycobacterium,Streptomyces, Bifidobacterium, Rhodococcus, Pyrococcus y Thermococcus,<br />

con el nuevo sistema de corrección del ADN anulado. Estas cepas modificadas pueden ser<br />

útiles en procesos industriales destinados a producir compuestos de interés como<br />

antibióticos, antitumorales, inmunosupresores, herbicidas o insecticidas entre otros, o<br />

variantes mejoradas para su uso en biorremediación.<br />

<strong>La</strong> tuberculosis es una de las<br />

enfermedades que más muertes<br />

causa en el mundo. En 2015 se<br />

contabilizaron cerca de 1.8 millones y<br />

casi 500.000 desarrollaron resistencia<br />

a los dos antibióticos más utilizados en<br />

su tratamiento, según datos de la<br />

OMS, lo que obliga a buscar<br />

alternativas y complica enormemente<br />

el tratamiento de la enfermedad.


Convertir células de<br />

la piel en células de<br />

vasos sanguíneos<br />

para reparar estos<br />

Hay muchas formas de convertir un tipo de célula<br />

en otro. Una de las técnicas se basa en convertir<br />

una célula madura en una célula madre<br />

pluripotente, una que tiene la habilidad a su vez de<br />

convertirse en cualquier tipo celular, y después<br />

usar cocteles químicos para obligarla a madurar,<br />

convirtiéndose en el tipo de celular deseado.<br />

Unos investigadores han<br />

identificado un interruptor<br />

molecular que provoca la<br />

conversión de las células<br />

cutáneas en otras que dan<br />

forma a los vasos sanguíneos,<br />

un proceso que podría llegar a<br />

ser utilizado para reparar<br />

vasos sanguíneos dañados en<br />

pacientes con enfermedades<br />

del corazón o para crear una<br />

nueva vasculatura en el<br />

laboratorio. <strong>La</strong> técnica, que<br />

aumenta los niveles de una<br />

enzima que mantiene a las<br />

células jóvenes, podría<br />

también sortear el habitual<br />

envejecimiento que sufren las<br />

células durante el proceso de<br />

cultivo.<br />

El trabajo es obra del equipo<br />

del Dr. Jalees Rehman, de la<br />

universidad de Illinois en<br />

Chicago, Estados Unidos.<br />

Sección de un corazón de ratón que muestra células humanas<br />

progenitoras que formaron vasos sanguíneos humanos<br />

funcionales. El color púrpura señala los vasos sanguíneos<br />

humanos, el tinte rojo señala los vasos sanguíneos del ratón que<br />

recibieron los implantes de células humanas. (Foto: Jalees<br />

Rehman)<br />

Sección de un corazón de ratón que muestra células humanas<br />

progenitoras que formaron vasos sanguíneos humanos<br />

funcionales. El color púrpura señala los vasos sanguíneos<br />

humanos, el tinte rojo señala los vasos sanguíneos del ratón que<br />

recibieron los implantes de células humanas. (Foto: Jalees<br />

Rehman)<br />

Otros métodos reprograman una célula de<br />

manera que directamente asuma una nueva<br />

identidad, saltándose el estado de célula madre.


Otros grupos de<br />

investigación han usado<br />

esta técnica para producir<br />

células progenitoras que<br />

se convierten en células<br />

de vasos sanguíneos.<br />

Pero hasta ahora, los<br />

investigadores no habían<br />

comprendido del todo<br />

cómo funcionaba el<br />

método. Sin entender los<br />

procesos moleculares, es<br />

difícil para los expertos<br />

controlar o mejorar el<br />

proceso para construir<br />

eficientemente nuevos<br />

vasos sanguíneos.<br />

Rehman y sus colegas han<br />

descubierto que las<br />

células progenitoras<br />

pueden ser convertidas en<br />

células de vasos<br />

sanguíneos o bien en<br />

glóbulos<br />

rojos,<br />

dependiendo del nivel de<br />

un factor de transcripción<br />

genético llamado SOX17.<br />

En los últimos años, se ha<br />

empezado a explorar otro<br />

método, una forma intermedia,<br />

que puede retrasar el reloj de<br />

las células de la piel de forma<br />

que pierdan parte de su<br />

identidad de célula madura y<br />

se aproximen mas a la de las<br />

células madre.<br />

No retoman totalmente al<br />

estado de la célula madre<br />

pluripotente, pero en cambio<br />

se convierten en células<br />

progenitoras intermedias.<br />

Estas pueden ser cultivadas<br />

en grandes cantidades,<br />

suficientes para las terapias<br />

regenerativas. Y a diferencia<br />

de las células madre<br />

pluripotente, las progenitoras<br />

solo pueden diferenciarse en<br />

unos pocos tipos de celulares<br />

distintos.<br />

Fuente:<br />

http://noticiasdelaciencia.com/not/23856/convertircelulas-de-la-piel-en-celulas-de-vasos-sanguineospara-reparar-estos/


<strong>La</strong> Universidad Iberoamericana<br />

Puebla, en colaboración con la<br />

Universidad<br />

Autónoma<br />

Metropolitana (UAM), campus<br />

Iztapalapa, en México, desarrolla<br />

un proyecto de cultivo y<br />

procesamiento del alga espirulina<br />

(Spirulina maxima) en comunidades<br />

de la Sierra Nororiental de Puebla,<br />

para combatir problemas de<br />

desnutrición en la población infantil.<br />

Óscar García Gómez, académico<br />

de la Universidad Iberoamericana<br />

Puebla, declaró en entrevista para<br />

la Agencia Informativa Conacyt que<br />

el proyecto implica que la UAM, a<br />

través de la doctora Mónica<br />

Rodríguez Palacio, done el alga<br />

espirulina para que sea cultivada en<br />

los laboratorios de química de esta<br />

universidad, además de que se<br />

realice su caracterización para<br />

conocer los grados de proteína que<br />

tiene esta sustancia.<br />

A este proyecto se han sumado dos<br />

organizaciones civiles que han<br />

facilitado el acceso de los<br />

investigadores y estudiantes a las<br />

comunidades, debido al trabajo que<br />

estas organizaciones ya tienen en<br />

la región.<br />

Una de ellas es <strong>La</strong> Esperanza del<br />

Mañana con sede en la comunidad<br />

de Tiburcio Juárez, en el municipio<br />

de Jonotla, Puebla. <strong>De</strong> igual forma,<br />

la asociación Paso del Jardín,<br />

ubicada en la localidad del mismo<br />

nombre, brinda servicios de<br />

educación, apoyo a mujeres y a<br />

proyectos productivos, lo que<br />

facilita que los niños estén<br />

presentes en las reuniones.<br />

<strong>De</strong> acuerdo con el Fondo para la Infancia de las<br />

Naciones Unidas, en Puebla hay una incidencia de<br />

desnutrición crónica entre la población menor de<br />

cinco años, pues al menos uno de cada cinco niños<br />

está afectado por la desnutrición; el problema se<br />

acentúa en las zonas rurales, entre la población<br />

indígena, donde al menos uno de cada tres niños<br />

tiene desnutrición crónica.<br />

“Con este proyecto se trabaja con niños de las<br />

comunidades de San Antonio Rayón y Paso del<br />

jardín, entre otras aledañas. Se puede captar a los<br />

niños porque se capacita a madres de familia, ellas<br />

los llevan y así es como las estudiantes de nutrición<br />

realizaron una evaluación de su estado nutricional<br />

con la intención de determinar cómo se encuentran”,<br />

refirió el maestro García Gómez.


Respecto a los estudios que han realizado al<br />

alga espirulina, el maestro García Gómez<br />

indicó que cuando se trabaja el alga<br />

espirulina en condiciones ideales<br />

(laboratorio) brinda 57 por ciento en peso de<br />

proteína. Pero si se cultiva a cielo abierto,<br />

entonces su porcentaje baja por las<br />

condiciones en las que crece, sin que esto<br />

implique que brinde niveles reducidos de<br />

proteína, ya que este será de 40 por ciento.<br />

Para poder introducirlo en la dieta de los<br />

niños de San Antonio Rayón y Paso del<br />

Jardín, así como de otras comunidades, se<br />

organizó una degustación en la que las<br />

alumnas ofrecieron a los menores un<br />

espagueti con alga espirulina.<br />

“El espagueti tenía buen sabor, sin olor, pero<br />

el color verde intenso de la espirulina fue lo<br />

que dificultó su aceptación al 100 por ciento<br />

entre los niños; sin embargo, para remediar<br />

este problema, las alumnas de nutrición<br />

propusieron mezclar el alga con frijol negro o<br />

maíz azul para que se perdiera el color”.<br />

Una vez que se trabaja en la introducción de<br />

esta alga en la dieta de las familias, lo que<br />

sigue del proyecto es la capacitación en las<br />

comunidades para que ellos produzcan,<br />

cosechen, deshidraten e introduzcan en sus<br />

alimentos y así no crear una dependencia a<br />

futuro con la universidad.<br />

Para esto se colocaron dos biorreactores<br />

que constan de un panel solar y un motor,<br />

cuyo costo no supera los cuatro mil pesos.<br />

Estos biorreactores fueron ubicados en<br />

Paso del Jardín y en las instalaciones de<br />

<strong>La</strong> Esperanza del Mañana. Su eficacia,<br />

refiere el maestro Óscar García Gómez,<br />

ha sido efectiva ya que las condiciones<br />

climáticas (temperaturas que van de los<br />

25 a los 33 grados Celsius) favorecen el<br />

crecimiento del alga.<br />

“Aproximadamente con un biorreactor de<br />

mil litros podrías abastecer alga para<br />

unas 15 familias. Esa es una de las<br />

bondades del alga, que la producción no<br />

es costosa y no requieren para su cultivo<br />

una constante vigilancia. En cuanto al<br />

tiempo de reproducción se estipula en un<br />

promedio de 15 días”, añadió el<br />

investigador.<br />

En cuanto a las dificultades que<br />

enfrentan, está la higiene que debe tener<br />

el cultivo, pues de lo contrario corre el<br />

riesgo de contaminarse el producto. Sin<br />

embargo, el maestro García Gómez se<br />

mostró confiado de que las familias de<br />

estas comunidades dominen el proceso<br />

para reproducir el alga sin<br />

inconvenientes.


Su proceso conlleva a inocular el alga, es<br />

decir, se llena un recipiente con agua, se<br />

coloca un porcentaje de microalga, por<br />

ejemplo para 20 litros se utilizan 250<br />

gramos de alga y después se le colocan<br />

sales como nitrato de potasio, hierro,<br />

magnesio. <strong>De</strong>spués se deja en reposo por<br />

15 días para realizar la cosecha del alga,<br />

que no es otra cosa que el filtrado del alga<br />

para que siga el proceso de secado y<br />

deshidratación en un secador solar. A<br />

partir de este proceso ya se puede usar de<br />

múltiples formas, añadirla a los alimentos,<br />

en preparaciones, etcétera.<br />

El cultivo de alga espirulina en el<br />

laboratorio de química del ibero ha<br />

permitido también no solo producir<br />

proteínas sino también aceite, pues<br />

acumulan en su interior grasa. Y aunque<br />

su utilidad aún la están analizando, no<br />

descartan que pueda servir como<br />

biocombustible o para la elaboración de<br />

cosméticos; sin embargo, falta<br />

caracterizar para ubicar cuál es el mejor<br />

fin.<br />

Para la producción de aceites a partir del<br />

alga espirulina, lo primero que se hace<br />

para obtenerlo es abrir el alga a través de<br />

un proceso de sonicación, es decir, a<br />

partir de sonido se generan ondas y estas<br />

rompen la pared celular del alga. Una vez<br />

rota, se usa un solvente orgánico (como<br />

cloroformo, éter de petróleo, metanol y<br />

hexanol) para extraer los aceites que<br />

pueden ser utilizados para distintas<br />

industrias, dependiendo el tipo de<br />

solvente con que se extraiga.<br />

En el proyecto, de manera formal<br />

trabajan cuatro investigadores, dos de la<br />

UAM y dos de la Ibero Puebla, el maestro<br />

Óscar García Gómez y el doctor Óscar<br />

Cortés Pichón, además de alumnos de<br />

ingeniería química. <strong>De</strong> estos trabajos, se<br />

han realizado tres artículos que están en<br />

proceso de evaluación para ser<br />

expuestos en congresos nacionales e<br />

internacionales.


Sopa de Letras Biológica<br />

b m p t x z s v y q z b s h b a q f a q<br />

a o ñ o l n b f c s o f a n e t r b g x<br />

k b t w r a u ñ p r o x c g l r n r a y<br />

j a n a t o m i a k l n z i c i u j u b<br />

ñ c l d n q o d j<br />

t o d e h d r p h c m<br />

a p e i v i g i u l g y s m s j k v z p<br />

i<br />

f s z o e c d a c i t o l o g i a d n<br />

g u a g q a s a x i a j<br />

i d k k c w a v<br />

o m g k h w w m j e c e b x q x j o d u<br />

l<br />

t b r x n r e b t u l o l c k y e m w<br />

o n k i o r n i t o l o g i a i y b h s<br />

m f y c n d c s l l t i w j l f y m n x<br />

o j e j w v t n f o z a a i g o u o c e<br />

t g d a d n a e m g s f y b l s g z s g<br />

n l v y m h u g k i x m d z k e z v g y<br />

e i h g x z f q h a v h l g w m a o h n<br />

●Es el estudio de los miembros del reino Plantae _________________.<br />

●Estudio de los animales, miembros del reino animalia ________________.<br />

●Estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos ________________.<br />

●Se ocupa del estudio de las células _________________.<br />

●Estudia a los seres vivos y su interacción con el medio ambiente __________________.<br />

●Estudio de las aves __________________.<br />

●Estudia el comportamiento de los seres vivos _____________________.<br />

●Estudio de los insectos. Es una rama de la zoología ___________________.<br />

●Es la abreviación de ácido desoxirribonucleico________________.<br />

●Es la abreviación de ácido ribonucleico ________________.


El presente volumen de edición limitada de la revista <strong>La</strong><br />

<strong>Ciencia</strong> de la Biología intenta proveer un espacio donde<br />

sea posible presentar el estado actual de los avances<br />

biológicos a nivel mundial, a fin de abrir el debate y<br />

ofrecer la oportunidad de participar en la discusión a<br />

colegas que no están familiarizados con este vasto<br />

campo.<br />

INSTITUTO DE<br />

INVESTIGACIONES BIOLOGICAS<br />

(IIB), <strong>La</strong> Paz, B.C.S., México<br />

Dirección: 16 de Septiembre e/ Blv.<br />

Forjadores, cp. 25030 #1080, Int. 32<br />

segundo piso <strong>De</strong>partamento de<br />

investigación<br />

Tel. (612) 12 5 800 Ext. 6969

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!