21.04.2017 Views

Artefacto 1 - v2

Análisis de Alternancia de Código en el manga Hajime no ippo

Análisis de Alternancia de Código en el manga Hajime no ippo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


Round 1: Introducción<br />

El manga y el anime han sido los productos culturales de exportación japoneses más<br />

popular desde la década de los 80‟s. Durante varias generaciones, han servido a los jóvenes<br />

como el primer contacto con la cultura y lengua japonesa. Personalmente, suelo seguir 2 o 3<br />

mangas simultáneamente, cuyos capítulos se publican generalmente cada semana. Aunque<br />

normalmente espero que se publiquen las traducciones al inglés (porque son más fáciles de<br />

encontrar), de cuando en cuando estas traducciones suelen posponerse por semanas o meses,<br />

y es cuando dedico un poco de tiempo a buscar los capítulos “raw” (sin traducir). Es en estos<br />

casos que he notado un fenómeno interesante que ocurre, generalmente, para darle más<br />

“sabor” al texto y una dimensión de “extranjerismo” para que resulten más entretenidos para<br />

los lectores japoneses.<br />

Como información necesaria, hay que conocer un poco del sistema de escritura japonés.<br />

El japonés tiene 3 sistemas de escritura: (1) los hiragana, silabario básico usado para escribir<br />

las palabras propiamente japonesas; (2) los katakana, otro silabario utilizado para<br />

extranjerismos y onomatopeyas; y (3) los kanji, que son caracteres derivados del chino con<br />

significado propio y diferentes maneras de leerse. En algunos escritos, los kanji vienen<br />

acompañados de “furigana”, que tradicionalmente es el hiragana que representa la manera en<br />

la que ese kanji se lee; pero en los mangas ocurre un fenómeno llamado “ateji”, donde se<br />

asigna un kanji a un extranjerismo escrito con katakana. De esta manera, el autor pone a<br />

disposición del lector tanto la palabra en kanji con su significado japonés, como una palabra<br />

extranjera que puede significar lo mismo o algo muy parecido; enriqueciendo así el texto y<br />

dándole más profundidad, realismo, o hasta otra dimensión a los diálogos.<br />

En este trabajo expongo los ateji “inusuales” que encontré al revisar 3 capítulos del<br />

manga de Hajime no Ippo, un manga sobre boxeo publicado por vez primera en 1989 que a la<br />

fecha (abril de 2017) cuenta con 1176 capítulos en total.<br />

Jouji “George” Morikawa, autor de Hajime no Ippo


Round 2: Ejemplos en contexto<br />

1: Sokudo – Speed -<br />

Velocidad<br />

En este primer ejemplo,<br />

Mari (mujer) entrevista a<br />

Manabu (hombre) sobre su<br />

reciente pelea.<br />

En la primera viñeta, Mari<br />

dice: “viéndolo desde<br />

afuera [del ring], no<br />

parecía haber tanta<br />

diferencia en velocidad”.<br />

En este caso, la lectura<br />

tradicional del kanji 速 度<br />

(velocidad) es „sokudo‟,<br />

pero el autor la cambió por<br />

„supiido‟, en referencia al<br />

inglés „speed‟.<br />

Más adelante, Manabu<br />

repite este fenómeno con<br />

la misma palabra.<br />

Cabe destacar que en la<br />

última burbuja de diálogo<br />

también se presenta un<br />

ateji con katakana (cuadro<br />

azul), pero como este<br />

katakana (カラダ - karada)<br />

refleja la lectura japonesa<br />

del kanji ( 体 – cuerpo),<br />

queda entendido que el<br />

autor lo hizo para darle un<br />

énfasis a esta palabra.


2 – Dasha – Batter –<br />

Bateador/<br />

Tama – Ball - Bola<br />

Continuando con la<br />

entrevista, Mari<br />

compara lo que Manabu<br />

dice sobre su oponente<br />

con lo que dicen los<br />

“bateadores genios”<br />

cuando se concentran<br />

tanto que, para ellos, la<br />

bola parece estar<br />

detenida en el aire.<br />

Aquí, la viñeta de<br />

pensamiento de Mari<br />

tiene el kanji 打 者<br />

(dasha: bateador) con la<br />

lectura バッター (battaa,<br />

por „batter‟), y un poco<br />

más adelante aparece el<br />

kanji 球 (tama: pelota)<br />

con la lectura ボ ー ル<br />

(booru, por „ball‟).


3 – Kyoukan –<br />

Sympathy – Empatía<br />

En esta ocasión, Mari<br />

entrevista a un<br />

boxeador luego de su<br />

derrota ante el<br />

protagonista de la<br />

historia (Ippo).<br />

En la entrevista, Mari<br />

le dice que Ippo<br />

comentó que con él<br />

recordó lo que es la<br />

compasión.<br />

El texto muestra el<br />

kanji de 共 感 (kyoukan:<br />

compasión) con la<br />

lectura シ ン パ シ ー<br />

(shinpashii, por<br />

„sympathy‟).<br />

En este caso podemos<br />

ver cómo el autor<br />

mezcla<br />

varias<br />

acepciones en una<br />

misma palabra para<br />

temer una mayor<br />

fuerza emocional.


Round 3: Otros Ejemplos<br />

Así como estos casos, se encontraron otros similares en los tres capítulos leídos:<br />

El kanji 王 者 (rey, campeón actual) toma la<br />

lectura チャンピオン (chanpion) cuando hablan<br />

del campeón del mundo.<br />

Los kanji 王 座 戦 (ouzasen: lit. pelea por el trono)<br />

se leen タ イ ト ル マ ッ チ (taitorumatchi, por „title<br />

match‟) cuando los personajes discuten la pelea<br />

por un título.<br />

Al hablar sobre un rival el kanji de 破 壊 力<br />

(hakairyoku: poder destructivo) cambia su lectura<br />

a パワー (pawaa, por „power‟), y se repite el mismo<br />

cambio que se detectó antes con el kanji de<br />

velocidad.<br />

Al parecer, este fenómeno es muy común no solo en esta publicación, sino en varias, y hasta<br />

ha sido objeto de un artículo que categoriza las distintas funciones narrativas que puede<br />

tener su utilización (Mia Lewis, 2010, Painting Words and Worlds). Para concluir, propongo la<br />

siguiente reflexión: ¿Es esta técnica simplemente una licencia artística, o bajo ella se<br />

esconde un paradigma de status de lengua alto (inglés) y bajo (japonés)?


Round 4: Conclusión<br />

El estudio de la alternancia de código es relativamente nuevo. Antes de la década de los<br />

70s, algunos lingüistas como Haugen y Weinreich consideraban este fenómeno como una señal<br />

de incompetencia por parte del hablante en una o ambas lenguas (Blanc, 2000). Sin embargo,<br />

Blanc (2000) señala que, a partir de esa década, el estudio de este fenómeno empezó a tomar<br />

atención tanto empírica como teórica y desde entonces se han desarrollado varios modelos para<br />

explicarlo. Poplack (1980, citado en Blanc, 2000) propone tres tipos de alternancia de código,<br />

según el nivel morfosintáctico en el que ocurran. La conmutación por etiquetas ocurre<br />

generalmente cuando se inserta una etiqueta (tag) en un idioma al final de una oración completa<br />

en otro idioma. El cambio intersentencial, por otro lado, ocurre al nivel de cláusula u oración,<br />

mientras que el cambio intrasentencial ocurre al interior de una cláusula o palabra (al nivel<br />

morfológico).<br />

En el análisis realizado en el presente trabajo, se encontró alternancia de código japonésinglés<br />

al nivel intrasentencial. La mayoría de los casos de alternancia encontrados ocurrieron en<br />

palabras completas. Solo uno de los casos (el primero, cuando la lectura se cambia a „supiidosa‟)<br />

presenta alternancia dentro de la misma palabra al nivel morfológico. Lo que me pareció<br />

interesante de este fenómeno en específico fueron dos cosas: 1) que la alternancia se presenta en<br />

un medio escrito; y 2) que, al presentar tanto el kanji en japonés como el katakana en “inglés”, se<br />

tiene la posibilidad de hacer, más que alternancia, una combinación de códigos.<br />

En mi punto de vista, este fenómeno tiene dos implicaciones importantes. Primero, es<br />

posible que un lector sin conocimiento de inglés no comprenda completamente lo que el autor<br />

quiere expresar cuando utiliza este recurso literario; aunque también se puede considerar que el<br />

lector tiene cierto grado de familiaridad con los conceptos técnicos más utilizados en el boxeo.<br />

La otra implicación que considero es que probablemente esta alternancia represente un status de<br />

lengua alto y bajo, dándole más importancia a la lectura de los conceptos en inglés que al<br />

significado de los kanji en japonés.<br />

Como conclusión, este fenómeno se puede interpretar de diferentes maneras, y creo que<br />

sería muy interesante si se estudiara desde la perspectiva de los lectores para ver cuál es su<br />

reacción al leer este tipo de palabras.<br />

Referencias:<br />

Blanc, M. (2000). Bilinguality & Bilingualism. Port Chester, NY: Cambridge University Press.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!