07.03.2017 Views

PMT Trachemys[1]

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE MANEJO TIPO<br />

PARA TRACHEMYS<br />

(Manejo Intensivo)<br />

GOBIERNO<br />

FEDERAL<br />

SUBSECRETARIA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE


Juan Rafael Elvira Quesada<br />

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

Mauricio Limón Aguirre<br />

Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental<br />

Martín Vargas Prieto<br />

Director General de Vida Silvestre<br />

María Yolanda Cabal Gómez<br />

Delegada de la SEMARNAT en el estado de Tabasco<br />

SEMARNAT-DGVS - 1 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Roberto Aviña Carlín<br />

Director de Conservación de la Vida Silvestre de la Dirección General de Vida Silvestre<br />

Fabián Domínguez Cervantes<br />

Subdelegado de la Unidad de Gestión Ambiental de la Delegada de la SEMARNAT en el estado de<br />

Tabasco<br />

Ernesto José Escobar López<br />

Jefe de la Unidad de Gestión de la Delegada de la SEMARNAT en el estado de Tabasco<br />

Carlos Mario Burelos Jiménez<br />

Jefe del Departamento de Vida Silvestre de la Delegada de la SEMARNAT en el estado de Tabasco<br />

Asesoría<br />

Manuel Alejandro Díaz Gómez<br />

Eugenia Concepción Ortega Urbina<br />

Elaboración<br />

Martín Rodríguez Blanco<br />

Salvador Balderas Acata<br />

Coordinación en la Dirección General de Vida Silvestre<br />

Omar E. Rocha Gutiérrez<br />

Edición en la Dirección General de Vida Silvestre<br />

Junio de 2011.<br />

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.<br />

Dirección General de Vida Silvestre<br />

Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C.P. 01040<br />

Delegación Álvaro Obregón, México D.F.<br />

www.semarnat.gob.mx<br />

Imagen Portada: Tomada de http://hicoteas.com/


SEMARNAT-DGVS - 2 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

INDICE<br />

Pagina<br />

1. PRESENTACIÓN 1<br />

2. INTRODUCCIÓN 3<br />

3. INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE LA O LAS SUJETAS AL PLAN DE MANEJO 4<br />

3.1. Nombre científico y común 5<br />

3.2. Clasificación 5<br />

3.3. Descripción 5<br />

3.4. Distribución 7<br />

3.5. Hábitat 7<br />

3.6. Alimentación 7<br />

3.7. Reproducción 8<br />

3.8. Estado de Conservación 10<br />

3.9. Problemática relacionada con la especie 11<br />

3.10. Importancia de la especie 11<br />

4. OBJETIVOS 12<br />

4.1. General 13<br />

4.2. Específicos 13<br />

5. METAS E INDICADORES DE ÉXITO 14<br />

5.1. Corto plazo 15<br />

5.2. Mediano plazo 16<br />

5.3. Largo Plazo 16<br />

6. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA 17<br />

6.1 Localización, 6.2 Límites, 6.3 Extensión, 6.4 Clima, 6.5 Hidrografía y 6.6 Orografía 18<br />

7. MÉTODOS DE MUESTREO (Métodos de Monitoreo de Poblaciones y su Hábitat) 19<br />

7.1. Métodos de monitoreo de poblaciones 20<br />

7.2. Método de monitoreo del hábitat 23<br />

8. CALENDARIO DE ACTIVIDADES<br />

Cronograma de Actividades<br />

9. MEDIDAS DE MANEJO DEL HÁBITAT POBLACIONES Y EJEMPLARES<br />

(Conservación y Manejo de Poblaciones y su Hábitat)<br />

9.1. Conservación y Manejo de Ejemplares en Cautiverio 31<br />

9.2. Conservación y Manejo del Hábitat 40<br />

28<br />

29<br />

30


SEMARNAT-DGVS - 3 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

10. MEDIDAS DE CONTINGENCIA (SEGURIDAD Y CONTINGENCIAS) 41<br />

11. MECANISMOS DE VIGILANCIA 49<br />

12. MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA IDENTIFICAR<br />

LOS EJEMPLARES PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN APROVECHADOS DE MANERA<br />

SUSTENTABLE (TIPO(S) DE APROVECHAMIENTO(S) Y MARCAJE)<br />

13. BIBLIOGRAFÍA 57<br />

14. ANEXOS 61<br />

14.1. Formato 022- Registro o Renovación de Unidades de Manejo para la<br />

Conservación de la Vida Silvestre (UMA)<br />

63<br />

14.2. Formato 022-A. Registro de Plan de Manejo de UMA 63<br />

14.3. Formato [SEMARNAT-08-031-A] Informe anual de actividades 63<br />

14.4. Formato [SEMARNAT-08-031-B] Informe de contingencias o emergencias<br />

fugas o enfermedades<br />

64<br />

14.5. Formato [SEMARNAT-08-023-A] Autorización de aprovechamiento<br />

extractivo de ejemplares de especies que se distribuyen de manera natural en 65<br />

territorio nacional<br />

14.6. Formato [SEMARNAT-08-036] Aprovechamiento no extractivo de vida<br />

silvestre<br />

65<br />

14.7. Formato [SEMARNAT-08-043] Autorización para la liberación de ejemplares<br />

de vida silvestre al hábitat natural<br />

66<br />

14.8. Formato de la Carta de Adhesión al Plan de Manejo Tipo para las Unidades<br />

de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre 67<br />

Intensiva.<br />

14.9. Formato para Actas de Altas y Bajas de los ejemplares 69<br />

14.10. Formato para Actas de Nacimiento y Muerte de los ejemplares 70<br />

14.11. Formato para Constancia de Necropsia de los ejemplares 71<br />

14.12. Instructivo de llenado para el formato de toma de datos del Método de<br />

Índice de Disturbio<br />

72<br />

14.13. Formato de toma de datos del Método de Índice de Disturbio 73<br />

14.14. Glosario de términos 74<br />

53


SEMARNAT-DGVS - 1 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

1.0 PRESENTACIÓN<br />

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) determina<br />

las pautas para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y<br />

preservación de los recursos naturales y promueve el desarrollo de acciones enfocadas a<br />

un aprovechamiento sustentable de estos recursos. Asimismo, el 03 de junio del 2000 se<br />

publica la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) que se constituyó como el primer<br />

instrumento normativo en materia de regulación de la vida silvestre, reconociendo el uso<br />

de ésta como una herramienta de conservación a través de su uso y aprovechamiento.<br />

Posteriormente, el 30 de noviembre de 2006 se publica el Reglamento de la ley en<br />

comento, ahí se define el Plan de Manejo Tipo (<strong>PMT</strong>), el cual es “elaborado por la<br />

Secretaría para homogenizar el desarrollo de la actividades de conservación, manejo y<br />

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies y grupos de especies que<br />

así lo requieran”. Por ello, el objeto del presente <strong>PMT</strong> es estandarizar las medidas de<br />

manejo y seguimiento de las poblaciones y del hábitat con el fin de obtener información<br />

que resulte comparable a nivel regional y que resulte en el mejoramiento de las<br />

condiciones del hábitat natural, permitiendo la continuidad de los ciclos biológicos<br />

naturales de las poblaciones, comunidades y ecosistemas.<br />

Resulta importante señalar que los <strong>PMT</strong> plantean medidas generales de manejo que<br />

deberán adecuarse en aspectos específicos acorde con las características particulares del<br />

predio, las necesidades identificadas y aquellas que deriven en una mejora constante,<br />

tanto de los ejemplares como de las poblaciones. Asimismo, esta herramienta debe ser<br />

considerada bajo un esquema de manejo adaptativo, o de ajuste progresivo, el cual en la<br />

medida de los resultados obtenidos deberá actualizarse conforme al conocimiento de la<br />

especie y su hábitat, y de la mejora en las técnicas y métodos aplicados en el manejo.<br />

Debido a lo anterior y no obstante que el presente documento incorpora la mejor<br />

información disponible en su elaboración, es perfectible y está sujeto a mejoras, por lo<br />

que agradeceremos cualquier observación al respecto.<br />

Las características particulares de cada UMA, localización, fisiografía, estado de<br />

conservación del hábitat, tipos de vegetación, diversidad y riqueza de especies, entre<br />

otros, deben ser presentadas en los formatos oficiales disponibles en la página electrónica<br />

de la Secretaría.


SEMARNAT-DGVS - 2 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

En caso de promover el registro de otra(s) especie(s), adicional(es) a la(s) que ampara el<br />

presente <strong>PMT</strong>, se deberá cumplir con lo establecido en la Ley y su reglamento en los<br />

formatos oficiales.<br />

El presente Plan de Manejo Tipo ha sido desarrollado por la Dirección General de Vida<br />

Silvestre con el fin de promover y fomentar la conservación, la diversificación productiva<br />

en el sector rural y el manejo de la vida silvestre a nivel regional y nacional, asi como<br />

mejorar la gestión administrativa.


SEMARNAT-DGVS - 3 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

2.0 INTRODUCCIÓN<br />

El género <strong>Trachemys</strong> está formado por especies de tortugas acuáticas, su rango de<br />

distribución es el más extenso en el planeta, se le encuentra desde el sur de Michigan<br />

(EEUU), hasta el norte de Argentina pasando por México. Son probablemente las tortugas<br />

más conocidas en el mundo, ya que debido a su desmedido comercio como mascota en<br />

Estados Unidos y Europa, se convirtieron en sujetos de numerosos estudios fisiológicos,<br />

ecológicos y de comportamiento.<br />

Una característica que las hace especiales es que la mortalidad natural que soporta el<br />

género es muy alta, especialmente sobre los huevos y los neonatos, ya que estos<br />

estadíos son más susceptibles a la depredación y muchos de los animales carnívoros y<br />

omnívoros de sus las áreas de anidación, comen los huevos de estas tortugas. Además<br />

de la depredación por vertebrados, algunos invertebrados (hormigas y moscas) también<br />

se alimentan de huevos de <strong>Trachemys</strong>. Estos factores, unidos a la pérdida por<br />

inundación y el saqueo para el comercio, incrementan el porcentaje de mortalidad hasta<br />

casi el 100%, en algunos sitios de anidación.<br />

El objetivo del presente Plan de Manejo Tipo es promover y fomentar la conservación de<br />

la vida silvestre y su hábitat, a través de un adecuado manejo, una regulación acorde y la<br />

participación de la sociedad, elementos básicos que han impulsado los nuevos<br />

mecanismos de producción y que a su vez inciden en los dos grandes ejes de la<br />

sustentabilidad: la conservación y el aprovechamiento, convirtiendo a la vida silvestre<br />

en una alternativa que permita diversificar la producción en las comunidades rurales y<br />

genere nuevas fuentes de empleo para mejorar la calidad de vida de los lugareños.


SEMARNAT-DGVS - 4 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

3.0 INFORMACIÓN BIOLÓGICA DE LA(S)<br />

ESPECIE(S) SUJETA(S) AL PLAN DE<br />

MANEJO


SEMARNAT-DGVS - 5 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

3.1 NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN<br />

<strong>Trachemys</strong><br />

Nombres comunes en español: tortugas grabadas, jicotea, hicotea, tortuga pinta, tortugas<br />

japonesas, tortugas caja, galápagos, tortugas resbaladoras o escurridizas; en inglés,<br />

slider turtle.<br />

3.2 CLASIFICACIÓN<br />

El género <strong>Trachemys</strong> está integrado por 35 taxas y es sin duda el género más numeroso y conocido<br />

a nivel mundial; todas las especies que lo conforman son muy parecidas en hábitos y<br />

comportamiento. Sin embargo, para el plan de manejo tipo sólo se consideran los 16 taxas que se<br />

distribuyen en México.<br />

Phylum Chordata<br />

Subphylum Vertebrata<br />

Clase Reptilia (Laurenti, 1768)<br />

Orden Testudines (Linnaeus, 1758)<br />

Familia Emydidae (Rafinesque, 1815)<br />

Genero <strong>Trachemys</strong> (Agassiz, 1857) (Tomada de tortuamigos.com)<br />

Especie<br />

<strong>Trachemys</strong> gaigeae (Hartweg,<br />

1939)<br />

<strong>Trachemys</strong> nebulosa (Van<br />

Denburgh, 1895)<br />

Subespecie<br />

T. g. gaigeae (Hartweg, 1939)<br />

T. g. hartwegi (Legler, 1990)<br />

T. n. nebulosa (Van Denburgh, 1895)<br />

T. n. hiltoni (Carr, 1942)<br />

<strong>Trachemys</strong> ornata (Gray in Griffith<br />

and Pidgeon, 1830)<br />

<strong>Trachemys</strong> scripta (Schoepff, T. s. elegans (Wied-Neuwied, 1839)<br />

1792)<br />

<strong>Trachemys</strong> taylori (Legler, 1960)<br />

<strong>Trachemys</strong> venusta (Gray, 1856b) T. v. venusta (Gray, 1856b)<br />

T. v. cataspila (Günther, 1885)<br />

T. v. grayi (Bocourt, 1885)<br />

T. v. iversoni (McCord, Joseph-Ouni, Hagen &<br />

Blanck, 2010)<br />

<strong>Trachemys</strong> yaquia (Legler, and<br />

Webb, 1970)<br />

3.3 DESCRIPCIÓN


SEMARNAT-DGVS - 6 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Este género es fácilmente distinguible por el patrón de coloración (ocelado) del caparazón<br />

y numerosas líneas claras de color amarillo cadmio bien definidas, en la cabeza, cuello y<br />

miembros. Su carapacho es poco convexo y tiene marcados relieves en los escudos; es<br />

de color pardo oliváceo con ocelos negros rodeados de amarillo en la parte central de<br />

cada escudo. Los miembros son robustos, algo aplanados los posteriores, la cabeza<br />

pequeña, y la cola corta. Los juveniles tienen colores más vistosos, los ocelos del<br />

carapacho tienen un círculo de color azul, seguido de un color amarillo, el plastrón tiene<br />

una serie de figuras rómbicas.<br />

Llegan a vivir entre 20 y 30 años, existiendo casos extremos de 40 o hasta los 45 años de<br />

algunos ejemplares de esta especie en cautiverio. Una vez alcanzada la madurez sexual<br />

no tendremos problema en distinguir el sexo, en algunos casos antes, de alcanzar la<br />

madures. Las principales características son:<br />

La cola del macho será más larga y gruesa que la de la hembra, para tallas<br />

similares la diferencia pueden ser hasta 3.3 cm., además presenta la cabeza<br />

más angosta y la concha más aplanada.<br />

Las hembras alcanzan un tamaño mayor que los machos. La diferencia puede<br />

ser de unos 20 cm. (depende de la subespecies).<br />

Una característica que no hace dudar, es el plastrón convexo en los machos que<br />

ayuda al momento de la copula.<br />

Las hembras, alcanzan la madurez sexual cuando tienen una longitud del caparazón<br />

aproximada de 15.8 cm., y los machos comienzan cuando alcanzan una longitud del<br />

caparazón equivalente a 12 cm., esto sucede entre 5 y 6 años de vida.<br />

Estas especies tienen hábitos acuáticos, acostumbra tomar el sol sobre piedras y troncos<br />

de las orillas de cuerpos de agua y en ocasiones trepan a las ramas de vegetación<br />

circundante. Los predadores más peligrosos de sus huevos son las hormigas, moscas,<br />

perros, ratas, los zorros y algunas aves.


SEMARNAT-DGVS - 7 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Descripción Morfológica de <strong>Trachemys</strong> SCHOEPFF, 1792<br />

Tomado de http://www.testudines.org/Articulos/Ficha-de-Especie/<strong>Trachemys</strong>-scripta-SCHOEPFF,-<br />

1792.aspx#TagNombresVulgares<br />

3.4 DISTRIBUCIÓN<br />

Son el género de tortugas dulceacuícolas de mayor distribución, se extiende por América<br />

del Norte hasta Sudamérica. En México se encuentran en los siguientes estados.<br />

Especies Subespecie Distribución en México<br />

<strong>Trachemys</strong> gaigeae T. g. gaigeae Chihuahua y Coahuila<br />

T. g. hartwegi Coahuila y Durango<br />

<strong>Trachemys</strong> nebulosa T. n. nebulosa Baja California<br />

T. n. hiltoni Sinaloa y Sonora<br />

<strong>Trachemys</strong> ornata --- Guerrero, Jalisco, Nayarit y Sinaloa<br />

<strong>Trachemys</strong> scripta T. s. elegans Nuevo León y Tamaulipas<br />

<strong>Trachemys</strong> taylori --- Coahuila (cuatro ciénegas)<br />

<strong>Trachemys</strong> venusta T. v. venusta Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo,<br />

Tabasco, Veracruz y Yucatán<br />

T. v. cataspila Luís Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz<br />

T. v. grayi Chiapas y Oaxaca<br />

T. v. iversoni Yucatán<br />

<strong>Trachemys</strong> yaquia --- Chihuahua y Sonora<br />

3.5 HÁBITAT<br />

La preferencia por el tipo de hábitat es muy amplia incluyendo una variedad de aguas<br />

fluviales y no fluviales, con abundante vegetación acuática y numerosos lugares donde<br />

puedan tomar el sol; incluye lagunas, ciénagas, pozos artificiales o jagüeyes, planos<br />

inundables de ríos y riberas; prefieren los ecosistemas de aguas quietas (lénticos) y<br />

difícilmente se les localiza en ecosistemas de corrientes (lóticos) como los ríos. Son<br />

comunes en humedales, bosques de galería y zonas de manglar.


SEMARNAT-DGVS - 8 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

3.6 ALIMENTACIÓN<br />

Su dieta es omnívora, principalmente carnívora, aunque consume altas proporciones de<br />

vegetales. En cautiverio se puede alimentar con pellets para tortugas que contengan entre<br />

otros nutrientes, calcio y vitamina D3.<br />

3.7 REPRODUCCIÓN<br />

Se reproducen de enero a abril, haciendo sus nidos en las orillas de los lagos o lagunas o<br />

entre la vegetación; la puesta es generalmente de noche, entre 12 y 20 huevos de forma<br />

alargada.<br />

Las <strong>Trachemys</strong> tienen un ciclo anual de reproducción el cual coincide con las últimas<br />

lluvias, es decir, hacia el final del tercer trimestre del año, cuando todavía las ciénagas y<br />

cuerpos de agua están llenos. Se inicia en septiembre con el celo y la cópula, proceso<br />

que finaliza hacia diciembre; posteriormente hacia el mes de enero empieza la postura, la<br />

cual puede extenderse hasta abril; luego viene la incubación que finaliza con los<br />

nacimientos entre los meses de mayo a julio.<br />

Durante el cortejo varios machos pueden perseguir incesantemente a una hembra,<br />

nadando alrededor de ella; cuando ella acepta a uno de los machos se presenta un<br />

despliegue que implica empujones y golpeteos suaves de la nariz del macho con la de la<br />

hembra; la hembra adquiere una posición pasiva y el macho procede a la monta; la cual<br />

se da por lo general repetidas veces, con intervalos relativamente cortos. Las montas<br />

pueden ser hasta cuatro y los tiempos entre una y otra cópula de 2 a 3 minutos.<br />

Cuando la hembra ya está fertilizada, no se deja montar por otro macho y adquiere ante<br />

esta situación un comportamiento agresivo, consistente en ataques a mordiscos contra el<br />

macho pretendiente o mediante pataleos bruscos y nadando rápido se escapa.<br />

Los nidos se localizan por lo general en zonas cercanas a los cuerpos de agua, en suelos<br />

relativamente duros o arcillosos. Cuando los efectos de la temperatura ambiental son muy<br />

fuertes recurren a excavar el nido cercano a raíces de árboles o en áreas cubiertas de<br />

hierbas, pastos o rastrojos. La construcción del nido es un proceso lento y muy elaborado;<br />

comienzan abriendo un pequeño orificio en forma redondeada, el cual excavan con una<br />

de las patas traseras, a medida que penetran en el suelo van ampliando el radio de<br />

perforación hasta hacerlo máximo. En la confección del nido se usan alternativamente las<br />

dos extremidades traseras. La duración de este proceso puede oscilar entre 3 y 5 horas,<br />

las dimensiones de un nido en promedio son: profundidad de 10 cm., ancho de la entrada<br />

8 cm. y ancho del fondo 12 cm.


SEMARNAT-DGVS - 9 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

El proceso de postura es de mediana duración, en promedio no supera los 60 minutos,<br />

este proceso tiene relación directa con la talla, hembras de primera postura ponen en<br />

promedio 7 huevos; mientras que hembras de talla grande, es decir, de una longitud de<br />

caparazón de 12 - 20 cm., pueden alcanzar una postura de 12 - 20 huevos.<br />

Las <strong>Trachemys</strong>, tienen una curiosa forma de realizar la puesta de huevos; primero la<br />

hembra sale a tierra en busca del lugar idóneo para poner los huevos. Puede pasarse<br />

varios días examinando el terreno. Normalmente eligen zonas con poca vegetación, un<br />

poco lejos del agua y con mucho sol. Cuando encuentra el lugar ideal, empieza a cavar<br />

con las patas traseras. Para ablandar la tierra, van orinando poco a poco en ella. Para<br />

sacar la tierra utiliza las patas a modo de pala; cavan un agujero tan hondo como le<br />

permitan sus patas traseras, normalmente de unos 10 cm. de profundidad. Cuando tiene<br />

el agujero hecho, empieza a poner los huevos. Lo habitual es que pongan entre 12 y 20<br />

huevos.<br />

Al terminar de poner los huevos, empieza el proceso de volver a tapar el agujero. Van<br />

arrastrando la tierra que habían sacado con las patas traseras y la utilizan para tapar el<br />

agujero. Intenta poner primero la tierra más fina para que las piedras no dañen los<br />

huevos. Cuando está tapado, pone las patas en forma de puño y aprieta con fuerza el<br />

suelo para que quede consistente. Los huevos son de color crema o blanco rosado,<br />

oblongos, de cáscara blanda y flexible, presentan en promedio un largo de 4.1 cm., con<br />

un diámetro de 2.6 cm. y un peso promedio de 15 gr. Es notorio que los huevos recién<br />

puestos sean mucho más frágiles que aquellos que ya tengan embriones.<br />

En el medio ambiente la temperatura de los nidos es muy cercana a la temperatura<br />

ambiental, en promedio se tiene un rango entre 18º C. y 25º C. y la humedad ambiental<br />

cercana al 85%. Los huevos dentro del nido van dispuestos en 3 ó 4 capas. La duración<br />

de la incubación es variable y depende lógicamente de las condiciones ambientales,<br />

puede durar entre 65 y 95 días.<br />

Las crías, al nacer y durante sus primeras etapas de crecimiento, presentan un diseño a<br />

nivel del plastrón muy llamativo, consistente en un reticulado verde oliva sobre un fondo<br />

amarillo, el caparazón también posee colores vivos; el ovirruptor, es una pequeña<br />

protuberancia de forma triangular y consistencia córnea ubicada en la punta de la nariz,<br />

cuya función es romper la membrana del huevo para poder eclosionar. La duración de<br />

esta estructura es variable, puede desaparecer casi inmediatamente después del<br />

nacimiento o durar entre 5 y 9 días. En promedio, los recién nacidos, tienen las siguientes


SEMARNAT-DGVS - 10 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

medidas: longitud de la concha superior 37 mm, longitud del plastrón 32 mm. y un peso<br />

entre 10 y 14 gr.<br />

Eventos Reproductivos de las <strong>Trachemys</strong><br />

MESES<br />

EVENTO<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Cortejo X X X X<br />

Puesta de huevos X X X X X<br />

Gestación X X X X X<br />

Eclosión X X X X X X<br />

3.8 ESTADO DE CONSERVACIÓN<br />

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Unión Internacional para la Conservación<br />

de la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies<br />

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), las ubica como:<br />

Especie Subespecie<br />

Estado de Conservación<br />

NOM-059-SEMARNAT-2010 UICN CITES<br />

<strong>Trachemys</strong> gaigeae (VU) Vulnerable (3.1) No<br />

T. g. gaigeae No Evaluada No<br />

T. g. hartwegi No Evaluada No<br />

<strong>Trachemys</strong> nebulosa No Evaluada (2.3) No<br />

T. n. nebulosa No Evaluada No<br />

T. n. hiltoni No Evaluada No<br />

<strong>Trachemys</strong> ornata --- --- (VU) Vulnerable (3.1) No<br />

<strong>Trachemys</strong> scripta (Pr )Protección Especial (LC) Preocupación Menor (3.1) No<br />

T. s. elegans (nt) Casi Amenazada (2.3) No<br />

<strong>Trachemys</strong> taylori --- --- (EN) En Peligro de Extinción (3.1) No<br />

<strong>Trachemys</strong> venusta --- --- No Evaluada No<br />

T. v. venusta No Evaluada No<br />

T. v. cataspila No Evaluada No<br />

T. v. grayi No Evaluada No<br />

T. v. iversoni No Evaluada No<br />

<strong>Trachemys</strong> yaquia --- --- (VU) Vulnerable (3.1) No


SEMARNAT-DGVS - 11 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

3.9 PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA ESPECIE<br />

En el sureste de México, ha sido intensamente explotada como recurso alimentario y a<br />

pesar de representar un recurso con un alto valor cultural y económico, las tortugas de<br />

agua dulce no han sido aprovechadas de manera sustentable, ya que sus poblaciones<br />

naturales han disminuido drásticamente por factores como la captura excesiva,<br />

contaminación ambiental y por la transformación y reducción del hábitat. También se<br />

llegan a comerciar de manera clandestina como mascotas, sobre todo cuando son crías.<br />

Un problema bastante grave, se genera por la suelta de ejemplares de este género<br />

provenientes del mercado de mascotas de todo el mundo; por su gran adaptabilidad, es<br />

considerada una verdadera plaga. Hoy la UICN coloca a Trachenys scripta elegans entre<br />

las 100 especies invasoras más importantes, encontrándose en parques y jardines, ríos y<br />

lagos de todo el mundo, donde de forma irresponsable son liberados por personas que se<br />

deshacen de esta forma de sus mascotas. La venta de estos ejemplares en comercios<br />

de mascotas deberá ir acompañada de una nota del peligro que supone su suelta<br />

en espacios naturales, asimismo se sugiere establecer un sistema de acopio de<br />

ejemplares, cuyos dueños ya no los desean.<br />

3.10 IMPORTANCIA DE LA ESPECIE<br />

La razón de la importancia económica de las <strong>Trachemys</strong>, radica en su uso como fuente<br />

de proteína de fácil acceso; la carne, el hígado, los huevos y los folículos ováricos son<br />

altamente apreciados por su buen sabor, además, las crías son vendidas en grandes<br />

cantidades como mascotas en las principales ciudades del mundo. Otro de los problemas<br />

que presenta el género es que algunas especies han sido prácticamente extirpadas por la<br />

sobreexplotación y en otras, el número de individuos se ha visto disminuido<br />

considerablemente. Biológicamente es importante ya que forma parte de los nivele<br />

tróficos y de la riqueza biológica nacional.


4.1 OBJETIVO GENERAL<br />

SEMARNAT-DGVS - 12 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

4.0 OBJETIVOS<br />

Aplicar un conjunto de acciones, métodos y procesos de manejo de poblaciones de<br />

<strong>Trachemys</strong> y su hábitat que aseguren su conservación y propicien su aprovechamiento<br />

sustentable.<br />

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Aplicar las acciones, métodos y procesos de manejo que protejan, recuperen,<br />

reproduzcan y mantengan las poblaciones del género <strong>Trachemys</strong>.<br />

Aplicar las acciones, métodos y procesos de manejo que restauren, mantengan,<br />

protejan y recuperen el hábitat del género <strong>Trachemys</strong>.<br />

Aplicar las acciones, métodos y procesos de aprovechamiento sustentable de<br />

ejemplares del género <strong>Trachemys</strong>.<br />

Cada UMA podrá desarrollar los objetivos específicos que se ajusten a sus intereses y<br />

necesidades, con fundamento en el Artículo 39 de la Ley y 38 del Reglamento. Estos<br />

objetivos tendrán que ser señalados de manera complementaria a los propuestos en esta<br />

sección.<br />

5.0 METAS E INDICADORES DE ÉXITO<br />

Las metas a corto, mediano y largo plazo e indicadores de éxito de las UMA, deberán<br />

preverse en función de las condiciones del hábitat, poblaciones y ejemplares, así como<br />

del contexto social y económico por lo cual se podrán plantear metas e indicadores<br />

particulares de acuerdo con lo establecido en el artículo 38 del Reglamento de La Ley<br />

General de Vida Silvestre.


SEMARNAT-DGVS - 13 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

5.1 CORTO PLAZO (1-3 AÑOS)<br />

METAS<br />

5.1.1 Ecológicos<br />

Dominar la técnica de reproducción de <strong>Trachemys</strong>, para<br />

incrementar la población y contribuir a su conservación.<br />

Obtener 400 crías a partir de 40 hembras y 10 machos<br />

Conocer el estado de conservación del hábitat cercano a<br />

las UMA para identificar áreas potenciales de liberación<br />

INDICADORES DE EXITO<br />

Contar con ejemplares y poblaciones viables de<br />

<strong>Trachemys</strong> sujetas a conservación, manejo y<br />

aprovechamiento sustentable<br />

Sobre-vivencia del 90% de las crías nacidas en<br />

cautiverio<br />

Identificación de por lo menos un sitio potencial<br />

de liberación.<br />

Identificar áreas relevantes para el establecimiento y<br />

desarrollo de poblaciones de <strong>Trachemys</strong><br />

5.1.2 Económicos<br />

Generar alternativas productivas, fuentes de empleo y<br />

servicios ambientales<br />

Obtener incentivos económicos vinculados a los<br />

criaderos de <strong>Trachemys</strong><br />

5.1.3 Sociales<br />

Incremento del número de personas beneficiadas por las<br />

actividades de los criaderos <strong>Trachemys</strong><br />

Establecer un programa permanente de vigilancia, para<br />

evitar actividades ilícitas (cacería furtiva, tala de<br />

vegetación, entre otros)<br />

Establecer un programa de señalética dentro y fuera de<br />

las Unidades y áreas de conservación para <strong>Trachemys</strong><br />

Participar en los programas de liberación con<br />

un 10% de las crías anualmente<br />

Diversificar la captación de recursos derivado<br />

de los productos de la cría de <strong>Trachemys</strong><br />

Incremento en los recursos económicos<br />

obtenidos anualmente por esta actividad en<br />

relación al inicio de operación de la UMA<br />

Empleaos generados anualmente en la cría de<br />

<strong>Trachemys</strong> con relación al inicio de operaciones<br />

de la UMA<br />

Disminución en un 30% las actividades ilícitas.<br />

Involucrar al 100% de las autoridades para<br />

apoyar en la difusión e implementación de<br />

programas<br />

5.2 MEDIANO PLAZO (3 AÑOS UN DÍA-6 AÑOS)<br />

METAS<br />

INDICADORES DE EXITO<br />

5.2.1 Ecológicos<br />

Realizar el manejo del hábitat y poblaciones de<br />

<strong>Trachemys</strong> que permitan la continuidad de Disminución del deterioro del hábitat en un 20% anual<br />

poblaciones saludables y viables<br />

Monitorear los parámetros demográficos<br />

(natalidad, mortalidad), de <strong>Trachemys</strong> en los<br />

criaderos y muy importante en las poblaciones<br />

Mantener e Incrementar la densidad poblacional en vida<br />

libre.<br />

silvestre de la región.<br />

Disminuir la presencia de especies ferales,<br />

exóticas e invasoras que se encuentren en las<br />

zonas de cautiverio (criaderos) y reintroducción<br />

de <strong>Trachemys</strong><br />

Disminuir al 50% la presencia de fauna feral, exótica e<br />

invasora que se encuentren en las zonas de cautiverio<br />

(criaderos) y reintroducción <strong>Trachemys</strong><br />

5.2.2 Económicos<br />

Obtener beneficios económicos del Aumento de los beneficios económicos obtenidos<br />

aprovechamiento sustentable de <strong>Trachemys</strong> anualmente en relación al corto plazo<br />

5.2.3 Sociales<br />

Establecer un programa de educación ambiental<br />

20% de la población conozca la importancia de las<br />

sobre la importancia de la conservación y<br />

actividades de la conservación y aprovechamiento<br />

aprovechamiento sustentable de la vida<br />

sustentable de la vida silvestre.<br />

silvestre.


SEMARNAT-DGVS - 14 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

5.3 LARGO PLAZO (6 AÑOS UN DÍA-10 AÑOS)<br />

METAS<br />

INDICADORES DE EXITO<br />

5.3.1 Ecológicos<br />

Realizar el manejo del hábitat y poblaciones de<br />

<strong>Trachemys</strong> que permitan la continuidad de<br />

poblaciones saludables y viables.<br />

Monitorear los parámetros demográficos<br />

(natalidad, mortalidad), de <strong>Trachemys</strong> en los<br />

criaderos y muy importante en las poblaciones<br />

silvestre de la región.<br />

Disminuir la presencia de especies ferales,<br />

exóticas e invasoras que se encuentren en las<br />

zonas de cautiverio (criaderos) y reintroducción<br />

de <strong>Trachemys</strong><br />

5.3.2 Económicos<br />

Obtener beneficios económicos del<br />

aprovechamiento sustentable de <strong>Trachemys</strong><br />

5.3.3 Sociales<br />

Establecer un programa de educación ambiental<br />

sobre la importancia de la conservación y<br />

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.<br />

Disminución del deterioro del hábitat en un<br />

20% anual<br />

Mantener e Incrementar la densidad<br />

poblacional en vida libre.<br />

Disminuir al 50% la presencia de fauna feral,<br />

exótica e invasora que se encuentren en las<br />

zonas de cautiverio (criaderos) y<br />

reintroducción <strong>Trachemys</strong><br />

Aumento de los beneficios económicos<br />

obtenidos anualmente en relación al corto<br />

plazo<br />

20% de la población conozca la importancia<br />

de las actividades de la conservación y<br />

aprovechamiento sustentable de la vida<br />

silvestre.<br />

6.0 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA Y SU<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

El presente apartado deberá ser cubierto con información de la UMA en particular, la cual<br />

deberá ser integrada en la solicitud de registro contemplando los datos generales, los<br />

títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre los predios o<br />

integrar la carta de adhesión a este plan de manejo tipo, además de la siguiente<br />

información.<br />

6.1 LOCALIZACIÓN<br />

Incluir carta topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática o la<br />

porción digitalizada del mismo, escala 1:50,000 o de escala adecuada al tamaño del<br />

predio, a efecto de trazar el polígono georeferenciado de la unidad de manejo, en que se<br />

señalen las coordenadas UTM e indiquen las colindancias mediante el trazo de caminos,<br />

rutas de acceso y, en su caso, instalaciones y estructuras tales como encierros, bardas,


SEMARNAT-DGVS - 15 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

cercos, espiaderos, comederos, bebederos u otras estructuras que el interesado<br />

considere relevantes para la ubicación, y el inventario de ejemplares acompañados de la<br />

documentación que acredite su legal procedencia.<br />

6.2 Limites<br />

6.3 Extensión<br />

6.4 Clima<br />

6.5 Hidrografía<br />

6.6 Orografía<br />

7.0 MÉTODOS DE MUESTREO (Métodos<br />

de Monitoreo de Poblaciones y su<br />

Hábitat)<br />

No obstante de que se trata de un documento para manejo intensivo; es vital que se<br />

determine el estado en que se encuentran la población silvestre de la especie de interés y<br />

de su hábitat en la región, con la realización periódica de muestreos. Se expone lo<br />

anterior con el fin de determinar si es posible obtener ejemplares silvestres para su<br />

manejo intensivo, para iniciar acciones de recuperación y conservación del hábitat o<br />

recuperación de las poblaciones mediante la liberación de ejemplares. La recuperación,<br />

conservación, protección y mantenimiento de la vida silvestre y su hábitat, son un<br />

compromiso de las UMA con su medio ambiente, por lo que se requiere conocer su<br />

desempeño en el tiempo.<br />

A continuación, se describen las técnicas de monitoreo para la población y el hábitat<br />

natural de <strong>Trachemys</strong>, contiguos o cercanos a las instalaciones de la UMA intensiva;<br />

Asimismo, la aplicación de estas técnicas permiten evaluar y determinar el estado al<br />

momento de instalada la UMA y hacer comparaciones mediante su aplicación periódica en<br />

el futuro.


7.1 MÉTODOS DE MONITOREO DE POBLACIONES<br />

SEMARNAT-DGVS - 16 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Selección del Sitio de Prospección y Monitoreo:<br />

Los criterios considerados para seleccionar los sitios de prospección y monitoreo se<br />

basan en la información disponible sobre la distribución y presencia de la especie en el<br />

lugar; por otro lado, debe considerarse la accesibilidad a la navegación en lancha, de tal<br />

manera que la colocación trampas sobre el cauce del agua se realice sin dificultad.<br />

Una vez considerados los criterios anteriores se determinan las rutas de los recorridos, la<br />

ubicación donde se colocarán las trampas y se determinan las condiciones físicas y<br />

ambientales de los cuerpos de agua seleccionados, anotando las características del sitio<br />

como contaminación (presencia de lirio acuático), asentamientos humanos cercanos,<br />

actividades económicas y uso del suelo.<br />

MÉTODO DE CAPTURA-RECAPTURA O ÍNDICE DE LINCOLN<br />

Permite estimar el tamaño de la población entera, mediante un segmento conocido de la<br />

misma, por lo menos en un periodo corto de tiempo. Este método exige el cumplimiento<br />

de varios supuesto:<br />

1) No hay pérdida (o ganancia) de marcas;<br />

2) No hay reclutamiento de nuevos individuos (nacimientos o inmigraciones);<br />

3) No hay diferencia de mortalidad entre los grupos de individuos marcados y no<br />

marcados;<br />

4) Todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser capturados.<br />

La captura será mediante la colocación de trampas<br />

de desvío fike nets (consistentes en dos trampas<br />

tipo nasa conectadas por una red o trasmallo) ver<br />

figura X, que serán colocadas dentro del agua en<br />

los márgenes del cuerpo de agua durante 2 días<br />

(día y noche, con revisiones cada 4 horas), a<br />

Trampa de desvío fike nets.<br />

distancias mínimas de 50 y hasta 200 m. Esta técnica permite además confirmar la<br />

presencia de la especie, y adicionalmente permitir la toma de datos morfométricos y sexo<br />

de cada ejemplar capturado.


SEMARNAT-DGVS - 17 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

En ésta técnica, es necesario capturar una parte de la población la cual es marcada y<br />

liberada en el lugar de captura. Después de un corto tiempo se vuelve a hacer otra<br />

captura. La estimación de la población se obtiene de la frecuencia que se obtiene de los<br />

animales marcados con respecto a los no marcados. La ejecución del método de capturarecaptura<br />

dependerá de la capacidad técnica y económica del representante legal de la<br />

UMA para efectuarla; una alternativa mas, es la colaboración de personal de universidades<br />

o centros de investigación del estado.<br />

Análisis de datos de captura-recaptura:<br />

El método se basa en una proporción muy simple. La población (N) se obtiene usando el<br />

número marcado y liberado en una primer captura (M), así como el número total<br />

capturado en un período de tiempo posterior (n) y el número de animales recapturados<br />

(m). De tal manera que la formula es la siguiente:<br />

donde<br />

La población (N) puede ser calculada a partir de esta ecuación, por sustitución del número<br />

(M) originalmente marcado y liberado, del total (n) marcado y no marcado que fue<br />

capturado en un período de tiempo posterior y el número (m) de ese total que había sido<br />

previamente marcado.<br />

Ejemplo práctico:<br />

N n<br />

=<br />

M m<br />

n<br />

N =<br />

m<br />

Número de animales capturados, marcados y liberados en la primera captura. 52 M<br />

Número total de animales capturados durante la segunda captura<br />

Número de animales marcados recapturados en la segunda captura<br />

49 n<br />

24 m<br />

Tamaño de la población. ¿ N<br />

Usando la formula M/N = m/n<br />

tenemos que 52/N = 24/49<br />

despejando la formula N = 52/24 x 49 = 106 animales<br />

Los límites de confianza al nivel del 95% pueden ser calculados a partir de la siguiente<br />

fórmula:<br />

S E =<br />

M 2<br />

n (n-m)<br />

Para determinar los límites dentro de los cuales cae una población (95% de confianza) se<br />

debe sumar y restar dos errores estándar a la estimación original. Para comparar dos<br />

m 3


SEMARNAT-DGVS - 18 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

poblaciones N 1 y N 2 , se determinan los errores estándar (E.E. 1 y E.E. 2 ) y se calcula la<br />

población:<br />

Si esta proporción es mayor que 2, se puede afirmar que las poblaciones son diferentes<br />

(con un 95% de confianza). Lo ideal sería marcar y liberar los animales, todos en una vez<br />

(un día) y realizar la recaptura también todos en una vez (otro día). Sin embargo en<br />

muchos casos, muy pocos animales son capturados en un día y el ideal no es alcanzable.<br />

En estos casos es permisible agrupar las capturas por período (tal vez una semana) y<br />

asumir que todos fueron capturados el mismo día. Puede darse un ejemplo a partir de un<br />

trabajo sobre liebres en una isla donde la inmigración y emigración son imposibles y en<br />

una estación (invierno) cuando no ocurren nacimientos. La mortalidad de animales<br />

marcados y de no marcados se supone es igual. Por ejemplo en enero 27 liebres fueron<br />

marcadas y liberadas. En marzo, 23 fueron capturadas, de las cuales 17 habían sido<br />

marcadas en enero. Por lo tanto:<br />

Como conclusión puede afirmarse que si todos los supuestos son totalmente válidos,<br />

existen 95 posibilidades en 100, de que la población esté entre 27.5 y 45.5 liebres.<br />

7.2 MÉTODO DE MONITOREO DEL HÁBITAT<br />

Los objetivos de evaluación del hábitat pueden ser variados, aunque el más común es<br />

relacionar los cambios en composición y abundancia de la fauna con cambios en la<br />

vegetación. Estos cambios en la vegetación pueden consistir en cambios a lo largo del<br />

tiempo, o bien en diferencias entre hábitat.<br />

Si se desea caracterizar las interacciones entre la fauna y el hábitat en una zona<br />

determinada, deberá clasificar la vegetación tomando muestras de los diferentes hábitat<br />

existentes de manera proporcional a la abundancia relativa de cada uno en la zona.<br />

Se recomienda una combinación de monitoreo a corto y largo plazo. El monitoreo a largo<br />

plazo está diseñado para documentar cambios en la condición del área, tales como


SEMARNAT-DGVS - 19 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

cambios en la estructura del suelo y cobertura basal de la vegetación que se pueden<br />

volver a medir cada año o cada cinco años. El monitoreo a corto plazo puede repetirse en<br />

cualquier momento o intervalo de tiempo para revisar si se está siguiendo el sistema de<br />

manejo (cuanta cobertura se deja o cuanta biomasa es removida). El monitoreo a largo<br />

plazo se utiliza para generar tendencia, mientras que el monitoreo a corto plazo se utiliza<br />

para establecer uso animal.<br />

Para iniciar se deberá ubicar en un plano de la UMA los tipos de vegetación y uso del<br />

suelo, hidrología, orografía, caminos, senderos, transectos y parcelas muestreados;<br />

también deberá zonificarla de acuerdo a la especie en zonas de alimentación, de<br />

anidación, de pernoctación, pasaderos, entre otros. Ubicado lo anterior, se procederá<br />

cada 2 años a emplear los siguientes dos métodos:<br />

Fotografías panorámicas<br />

La toma de fotografías se utiliza para hacer un monitoreo cualitativo de los cambios<br />

vegetativos a través del tiempo. Las imágenes del paisaje son útiles para detectar<br />

cambios en la estructura de la vegetación. Para lo cual, se deberá elegir al azar al menos<br />

4 sitios dentro de la UMA tomando 4 panorámicas (de los cuatro puntos cardinales) por<br />

sitio. Estos sitios serán utilizados permanentemente y las fotografías serán tomadas cada<br />

año en la misma fecha para registrar los cambios que manifieste la vegetación.<br />

Las imágenes serán etiquetadas de tal manera que se pueda determinar cual de la serie<br />

del primer año corresponde con la serie del año siguiente, ejemplo (Sitio 1; serie N, S, E,<br />

O; año 2009) y (Sitio 1; serie N, S, E, O; año 2010). Así mismo para los sitios 2, 3 y 4.<br />

Materiales<br />

Cinta métrica (5 m. mínimo)<br />

Cuatro varillas metálicas de 60 cm. de largo<br />

Cuatro tubos de PVC de ¾ de pulgadas y 60 cm. de largo<br />

Brújula<br />

Cámara de 35 mm. o cámara fotográfica digital con lentes equivalentes a 50 mm. (1:1<br />

radio). Si utiliza un lente gran angular, telefoto o zoom, asegúrese de registrar la<br />

información de la cámara y lentes por escrito<br />

Cartulinas o tablero para escribir la identificación de la foto<br />

Plumones gruesos para marcar<br />

Un tubo de PVC de ¾ de pulgada y 1.5 m. de largo


SEMARNAT-DGVS - 20 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Paso 1. Establecimiento de los puntos de fotografía<br />

Localice el centro de la parcela y clave una de las varillas metálicas de 60 cm. en el<br />

suelo, dejando expuestos aproximadamente 30 cm. de la varilla. Este es el punto<br />

central de donde se trazarán las 3 líneas a intervalos de 120º<br />

Clave tres varillas a 5 m. del centro separadas 120º para indicar el inicio de cada uno<br />

de las tres líneas<br />

Cubra las varillas con los tubos de PVC de ¾ de pulgada y 60 cm. de largo (esto es<br />

opcional y se hace por seguridad personal y para hacer visibles los extremos de cada<br />

línea).<br />

Esquema de la parcela dividida en 3 líneas separadas por 120º<br />

Paso 2. Apunte información acerca de las fotografías<br />

Anote fecha, localidad, precipitación y manejo histórico desde la última toma de<br />

fotografías en una tarjeta de 7.5 x 12.5 cm.<br />

Paso 3. Establecimiento de la primera fotografía<br />

Remueva las cubierta de PVC de la varilla central y reemplácela con un tubo de PVC<br />

de 1.5 m. de largo. Asegúrese de que el tubo este bien asentado sobre el suelo<br />

Identifique la foto en el tablero y colóquelo cerca de, o recostado contra la varilla,<br />

marcando el comienzo del primer transecto<br />

Paso 4. Tome la primera fotografía<br />

Coloque la cámara sobre la punta del tubo de PVC del centro y apunte la cámara<br />

hacia el primer transecto<br />

Ubique la parte inferior de la varilla del transecto cerca de la parte central inferior.<br />

Tome la fotografía<br />

Paso 5. Repita los pasos 3 y 4 en otra parcela del mismo tipo de vegetación<br />

Nota para áreas riparias : En las áreas riparias tome dos fotografías adicionales. Parado<br />

sobre la parte central del canal ubique la cámara a una altura de 1.5 m y apunte la base<br />

de su campo de fotografía hacia un punto a 5 m. Tome una fotografía en dirección agua<br />

arriba y otra agua abajo.


SEMARNAT-DGVS - 21 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Índice de disturbio<br />

Es un procedimiento apropiado para ambientes áridos y semiáridos el cual se deberá<br />

realizar en las mismas parcelas donde se tomaron las fotografías. Las áreas sensitivas<br />

deben ser revisadas más frecuentemente, especialmente durante años de sequía. En<br />

áreas muy remotas no es necesario revisar frecuentemente.<br />

En cada sitio de monitoreo se trazarán tres transectos de 50m. de largo por 2m. de ancho<br />

y se aplicará el método descrito por Martorell y Peters (2005), que evalúa 14 variables<br />

distintas agrupadas en tres agentes de disturbio.<br />

En los anexos 14.12 y 14.3 se encuentran el instructivo de llenado y el formato para la<br />

toma de datos del método de Índice de disturbio respectivamente.


SEMARNAT-DGVS - 22 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Variables de disturbio según Martorell y Peters (2005)<br />

Agente Variables Descripción<br />

Ganadería<br />

Actividades<br />

humanas<br />

Deterioro<br />

del hábitat<br />

Densidad de excretas<br />

de cabra u oveja (CBR)<br />

Densidad de excretas<br />

de ganado mayor (GAN)<br />

Fracción de plantas<br />

ramoneadas (RAMO)<br />

Caminos ganaderos<br />

(CGAN)<br />

Compactación del suelo<br />

por ganado (COMP)<br />

Fracción de plantas<br />

macheteadas (MACH)<br />

Evidencia de incendio<br />

(INCE)<br />

Cobertura de caminos<br />

humanos (CCHU)<br />

Cercanía a poblaciones<br />

(POBL)<br />

Adyacencia a núcleos<br />

de actividad (ADYA)<br />

Cambio de uso del suelo<br />

(USOS)<br />

Erosión (EROS)<br />

Islas (ISLA)<br />

Superficie totalmente<br />

modificada (STOM)<br />

Se registra la presencia o ausencia de excretas en cuadros de 1 m 2 a lo largo<br />

del transecto, y se estima como el número de cuadros con excretas entre<br />

número de cuadros revisados.<br />

Igual a la anterior, pero se incluyen excretas de cualquier otro animal<br />

doméstico.<br />

Evidencias de ramoneo en plantas perennes, incluyendo árboles, arbustos,<br />

cactos, pero no rosetófilas ni herbáceas. Esta variable es igual al número de<br />

plantas ramoneadas entre el total de plantas revisadas.<br />

Número de caminos hechos por el ganado a lo largo del transecto, sin<br />

considerar caminos menores de 5m de largo, ni los hechos por la gente.<br />

Se ubica el camino ganadero más cercano al centro del transecto, y en el sitio<br />

donde se cruzan el camino y el transecto, se entierran 4cm de un tubo de PVC<br />

de 10 cm.. de diámetro. Se vierten 250 ml de agua y se registra el tiempo<br />

necesario para su completa infiltración. El procedimiento se repite en un sitio<br />

cercano donde no haya pisoteo de ganado (por ejemplo, bajo un arbusto o<br />

nopal). COMP = tiempo de infiltración del camino entre el tiempo en el<br />

suelo intacto. Si no hay caminos ganaderos, o si el índice obtenido es<br />

menor que 1, entonces COMP = 1.<br />

Se mide igual que RAMO, pero empleando aquellas plantas que muestren<br />

evidencia de haber sido cortadas o taladas.<br />

Si hay rastros tales como cortezas chamuscadas, carbón, etc., en al menos un<br />

transecto, INCE = 1, de lo contrario su valor es 0. No califican fogatas o fuegos<br />

que hayan tenido lugar dentro de milpas y haberse escapado a la vegetación<br />

natural.<br />

Se mide el ancho de la zona donde los caminos utilizados por la gente (sin<br />

importar si también los emplea el ganado) se interceptan con el transecto.<br />

CCHU = longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En caso<br />

de que hubiera más de un camino, se empleó la suma de las<br />

intercepciones.<br />

Registrar la distancia entre el centro de la zona de estudio y el borde de la<br />

población más cercana en kilómetros. POBL = 1/distancia. Si la distancia es<br />

menor a un kilómetro, entonces POBL = 1.<br />

Se define un núcleo de actividad humana a sitios tales como minas, milpas,<br />

carreteras asfaltadas (no terracerías) o capillas. Un transecto está adyacente a<br />

estos sitios si se encuentra a menos de 200 metros. El mismo núcleo no debe<br />

tomarse en cuenta en más de un transecto. ADYA = número de transectos<br />

adyacentes entre el número de transectos totales.<br />

Se registra la fracción de la superficie de la zona de estudio destinada a zonas<br />

urbanas, milpas, minas, etc. Esto puede hacerse por medio de fotografía<br />

aérea, de mediciones de áreas en el campo, o por estimación visual. Se trata<br />

de una fracción, no un porcentaje, por lo que se expresa entre 0 y 1.<br />

Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el transecto, y en cada uno de ellos se<br />

registra si hay erosión. Se considera que hay erosión si se observan huellas<br />

dejadas por el material al ser arrastrado por el agua, si hay exposición de roca<br />

madre (sólo en el caso de que la roca esté expuesta por causas atribuibles al<br />

disturbio humano), o en caminos donde el tránsito o el agua han dejado surco.<br />

Cualquier tipo de cárcava se consideró erosión. Un río, aunque cause erosión<br />

no es posible atribuirla al disturbio. EROS = número de puntos donde se<br />

registró erosión entre número de puntos revisados.<br />

Los procesos erosivos severos aunados a grandes densidades de caminos<br />

ganaderos resultan en paisajes muy característicos en los cuales sólo se<br />

observan pequeños montículos de suelo cubiertos de vegetación en una<br />

matriz de suelo fuertemente erosionado y desnudo. Si se observa esto en más<br />

de la tercera parte de la zona de estudio entonces ISLA = 1.<br />

En algunos casos porciones de las zonas de estudio han sido tan modificadas<br />

que fue imposible o carente de significado realizar las mediciones de los<br />

indicadores anteriores en ellas. Tal es el caso del interior de casas, carreteras<br />

asfaltadas, milpas, tiraderos de basura, canales de agua, canchas, cárcavas<br />

desnudas, etc. En tales casos debe registrarse la longitud del transecto que<br />

intercepta estas zonas. STOM = longitud de la intercepción entre longitud<br />

del transecto. En caso de que haya más de un camino, se emplea la<br />

suma de las intercepciones.


SEMARNAT-DGVS - 23 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Método de Línea de Candfield (de corto plazo y deberá realizarse anualmente)<br />

Este es un método rápido y apropiado para cuantificar suelo cubierto, incluyendo la<br />

vegetación, mantillo, piedras y costra biológica formadas por bacterias heterótrofas y<br />

autótrofas, las algas, los microhongos, los líquenes y las briofitas. Estas mediciones se<br />

relacionan a la erosión hídrica y eólica, infiltración del agua y la habilidad del sitio para<br />

recuperarse a una degradación.<br />

Materiales<br />

Cinta de medir (50 m), use una con marcas cada metro.<br />

Dos varillas metálicas para asegurar cada extremo de la cinta<br />

Un señalador del punto, una varilla delgada de 75 cm. de largo y menos de 1 mm de<br />

diámetro.<br />

Tabla de campo, formatos de Línea de puntos interceptados y lápices.<br />

Método<br />

Paso 1. Extienda la cinta de medir y asegure cada extremo con una varilla metálica.<br />

Paso 2. Comience en el extremo 0 de la cinta.<br />

Paso 3. Diríjase al primer punto de la línea moviéndose de izquierda a derecha. Siempre<br />

permanezca en el mismo lado de la cinta.<br />

Paso 4. Apunte cada especie de planta que intercepte con la cinta. Para cada planta<br />

interceptada se deberán apuntar los datos que se muestran en la formato abajo señalado,<br />

indicando las especies palatables a la especie de interés.<br />

Paso 5. Realice como mínimo 3 líneas por tipo de vegetación cada año.<br />

Formato de captura de datos de campo<br />

Nombre de la UMA: Estado: Localidad:<br />

Fecha: Hábitat: Hora inicial: Hora final:<br />

No. de línea Especie<br />

Estrato (herbáceo,<br />

Cobertura Cobertura (Diámetro<br />

Altura<br />

arbustivo o arbóreo)<br />

(Diámetro mayor) menor)


SEMARNAT-DGVS - 24 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

8.0 CALENDARIO DE ACTIVIDADES


SEMARNAT-DGVS - 25 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Cronograma de Actividades<br />

Se sugiere utilizar el formato mostrado abajo para tener presente las diferentes<br />

actividades que deberán desarrollarse en la UMA; sin embargo este puede ser tan<br />

detallado como el responsable técnico lo considere, se recomienda mensualmente.<br />

PLAZOS<br />

ACTIVIDAD<br />

CORTO<br />

(1-3 AÑOS)<br />

MEDIANO<br />

(3-5 AÑOS)<br />

LARGO<br />

(5-10 AÑOS)<br />

Construcción de infraestructura X Mantenimiento permanente<br />

Señalización de la UMA X Mantenimiento permanente<br />

Supervisión y mantenimiento de infraestructura Permanentemente, reparación inmediata<br />

Adquisición de reproductores<br />

Permanente cada año<br />

Atención médico veterinaria<br />

Permanente cada vez que se requiera<br />

Provisión de alimentos y agua<br />

Constante y permanentemente<br />

Reproducción<br />

Permanentemente, cada temporada<br />

Incubación<br />

Permanentemente, cada temporada<br />

Cuidado de crías, juveniles y adultos<br />

Permanentemente<br />

Inventario<br />

Anualmente<br />

Censos de población y su hábitat<br />

Cada tres años<br />

Acciones de conservación de la población silvestre Después del primer año, si hay condiciones<br />

Acciones de conservación del hábitat<br />

Anualmente<br />

Seguridad<br />

Permanentemente<br />

Contingencias<br />

En caso de presentarse<br />

Vigilancia<br />

Permanentemente<br />

Informe de actividades<br />

Anualmente<br />

Calendario de Actividades<br />

ACTIVIDAD<br />

MESES<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

Aplicación de vitaminas X X<br />

Limpieza de las instalaciones X X X X X X X X X X X X<br />

Desinfección de las instalaciones X X<br />

Manto. de las instalaciones X X<br />

Manto. de la cerca perimetral X X<br />

Manto. de la cobertura vegetal X X X X X X X X X X X X<br />

Formación de reproductores X X X<br />

Reemplazo de reproductores X X X<br />

Colecta de huevos X X X X X X X X X<br />

Incubación de huevos X X X X X X X X<br />

Obtención de crías X X X X<br />

Inventarios X X X X<br />

Entrega de informe a SEMARNAT X X X<br />

Toma de biometrías X X<br />

Realización de censos X X X<br />

Aprove. de excedentes después<br />

del segundo año<br />

X X X X X X X X X X X X


SEMARNAT-DGVS - 26 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

9.0 MEDIDAS DE MANEJO DEL<br />

HÁBITAT, POBLACIONES Y<br />

EJEMPLARES<br />

(Conservación, Manejo de Poblaciones<br />

y su Hábitat)<br />

9.1 Conservación y Manejo de Ejemplares en Cautiverio<br />

El diseño y la construcción de la infraestructura de la UMA se debe basar en los objetivos<br />

del cultivo, recursos disponibles, características y limitaciones; en seguida se deberán<br />

considerar las características del lugar para su establecimiento como su topografía,<br />

vegetación, climatología, edafología, hidrología, presencia de servicios, características<br />

socioeconómicas y culturales, sus dimensiones y que limitaciones presenta. La especie ya<br />

se conoce y el estudio de mercado es importante pero ya rebasa alcances del presente<br />

documento.<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

Se sugiere que la UMA cuente con su barda perimetral, oficina, área de trabajo o<br />

laboratorio, aula, estanque para crías, juveniles y reproductores, y exhibidores, área de<br />

cuarentena e incubadora, como se aprecia en el ejemplo. La palapa y exhibidores es<br />

opcional ya que dependerá del tipo de aprovechamiento que se dé en la UMA. Una<br />

superficie menor no sería rentable ni sustentable y no permitiría contar con lo que a<br />

continuación se describe:


SEMARNAT-DGVS - 27 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Croquis sugerido de infraestructura para UMA<br />

Barda Perimetral: Se recomienda cercar con muro de block a 1.0 m. de altura, a la cual,<br />

se le colocara malla ciclónica para alcanzar una altura de 2.5 m, y una puerta de acceso.<br />

Oficina: Se recomienda una habitación de 32 m 2 , cómoda y segura, donde se lleve a<br />

cabo los trabajos administrativos. Se sugiere que sea construido con cemento, varilla,<br />

arena, block, herrería y vidrio<br />

Área de trabajo o laboratorio: Se sugiere un espacio de 48 m 2 seguro y suficiente para<br />

contener anaqueles, aparatos, mesa de trabajo, sustancias químicas, medicamentos,<br />

equipo básico de laboratorio, equipo de curación y otros materiales. Es muy<br />

recomendable construirlo con cemento, varilla, arena, block, herrería y vidrio. Servirá para<br />

evaluar la condición de salud de los organismos.<br />

Estanque de cuarentena: Este estará junto al laboratorio ocupando una superficie total<br />

de 209 m 2 , contará con un espejo de agua de 16.8 m. de ancho por 8.8 m. de largo, con<br />

una profundidad aproximada de 1.20m., los bordos son de 1.5m. x 1.5m. en los extremos,<br />

que sirvan para asolearse; se construirá del mismo material que las anteriores y a la<br />

misma altura. Se puede también disponer de piletas; o si se cuenta con un lugar cerrado,<br />

entonces se pueden usar palanganas.


SEMARNAT-DGVS - 28 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Estanque de reproductores: Se sugiere un tamaño de 404m 2 , con un espejo de agua de<br />

288.0 m 2 y una profundidad de 1 a 1.5 m.; el bordo tendrá una inclinación de 40° para que<br />

sirva de rampa y las tortugas puedan salir a<br />

asolearse, se construirá una barda periférica a base<br />

de block de 60 cm. de alto a 3 m. del espejo de<br />

agua; procurar que en esa franja de tierra esté<br />

despejada de vegetación para que puedan anidar<br />

Estanque para reproductores<br />

las hembras. Se puede contemplar a futuro la<br />

construcción de otro estanque más para evitar<br />

sobrepoblación.<br />

Estanque de Juveniles: Se sugiere un tamaño de 234 m 2 con un espejo de agua de 10 m.<br />

de ancho por 11 m. de largo con una profundidad de 1 a 1.5 m., la pendiente deberá ser<br />

de 40° para que los ejemplares salgan a tomen el sol, al igual que la anterior se construirá<br />

una barda periférica con block y alcanzara una altura de 60 cm. a 1.5 m. del espejo de<br />

agua.<br />

Estanque o pileta para Crías: Se recomienda un tamaño de 142 m 2 , estará dividida en<br />

varias piletas a una altura aproximada de 1m., cada pileta medirá 0.90 m. x 1.30 m.,<br />

deberán contar con un declive de 0.25 cm., con un espejo de agua d 0.60 cm., de ancho<br />

por 1.30 m., de largo, con una profundidad de<br />

0.20 cm., de igual manera se construirá a base<br />

de block y tendrá una altura con la malla de<br />

acero inoxidable de 1.20 m.<br />

Incubadora: Se sugiere una habitación con una<br />

superficie de 16.6m 2 con solo una puerta,<br />

elaborada a base de cemento armado, piso de<br />

cemento, muro de block, techo de losa de<br />

Pileta para crías<br />

concreto, puerta de aluminio corrediza; en su<br />

interior habrá anaqueles para colocar las cajas con nidadas. Si es posible deberá contar<br />

con aire acondicionado, el cual, permitirá que en los tiempos de altas extremas se<br />

mantenga con temperatura y humedad adecuadas para que se desarrolle el embrión.<br />

Antes de ser utilizada, monitorear la temperatura, y si es extrema, efectuar las<br />

adecuaciones necesarias para regularla a los 32 – 33°C requerida para la hicotea.


SEMARNAT-DGVS - 29 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Aula: Si es posible contar con un salón, con una superficie total de 67.5m 2 , que funcione<br />

para dar pláticas, conferencias, cursos; Los materiales para su construcción pueden ser<br />

diversos, desde locales hasta de concreto, esto dependerá del capital del propietario de la<br />

Unidad; esta área servirá para eventos que se realicen en la UMA.<br />

Exhibidor: Se podría contar con una pequeña sala de exhibición de 10m 2 con anaqueles y<br />

acuarios ambientados, donde los visitantes puedan apreciar a la hicotea en sus diferentes<br />

tamaños. Además este lugar servirá para la venta de souvenir y ejemplares como<br />

mascotas. Se sugiere material para construcción.<br />

Sanitarios: Contar con sanitarios para mujeres y hombres. Se sugiere se construya a base<br />

de cemento de concreto armado, piso de cemento, muro de block, techo de losa, puertas<br />

y ventanas de herrerías.<br />

Almacén: Se sugiere que tenga una superficie total de 16m 2 , podría ser construida a base<br />

de concreto armado, piso de cemento, muro de block, techo de loza, puertas y ventanas<br />

de herrerías; servirá para almacenar el alimento de las hicoteas y diversos materiales y<br />

herramientas que se utilicen dentro de la UMA.<br />

Caseta de vigilancia: Espacio que brinde comodidad, tanto de día como de noche, al<br />

personal encargado de brindar seguridad a instalaciones, equipo y personal; así como el<br />

control de entrada y salida de visitantes. La superficie es opcional, pero se sugiere que<br />

sea de 11.5m 2 . Es recomendable se construya de cemento de concreto armado, piso de<br />

cemento, muro de block, techo de losa, puertas y ventanas de herrería.<br />

Estacionamiento: Contar con un espacio suficiente para 6 a 10 vehículos.<br />

Pozo profundo: Esta área tendrá una construcción aproximada de 2m. x 2m con una<br />

superficie total de 4m 2 . Para suministro de agua por bombeo a todas las áreas de la UMA.<br />

ALTA DE EJEMPLARES<br />

Cada uno de los ejemplares de <strong>Trachemys</strong> que ingresen al inventario de la UMA deberán<br />

ser registrados individualmente, proporcionándole un número de identificación o marca.<br />

Anotar toda la información que solicita el formato respectivo (ver tabla 1), determinando<br />

las condiciones físicas del ejemplar mediante un examen médico veterinario.


SEMARNAT-DGVS - 30 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Nombre de la UMA:<br />

Tabla 1. Formato de registro de altas<br />

Número de registro:<br />

Lugar de Procedencia (compra, préstamo, donación, resguardo, capturado, nacido en la<br />

UMA, otro. Anotar los datos del lugar de procedencia:<br />

Nombre Común y Científico:<br />

Tipo de marca y No. asignado:<br />

Longitud caparazón (cm.):<br />

Sexo (macho, hembra, indeterminado):<br />

Peso (gr.):<br />

Ancho del caparazón (cm.)<br />

Edad (cría, juvenil o adulto):<br />

Enfermedad y tratamiento:<br />

Lesiones y tratamiento:<br />

Ectoparásitos y tratamiento:<br />

Endoparásitos y tratamiento:<br />

Otro(s) padecimiento(s) y tratamiento:<br />

Cuarentena (anotar el periodo de aislamiento):<br />

Número de jaula asignada:<br />

Alimento (registro de alimento y periodo de suministro):<br />

Limpieza del acuario, pileta, palangana, etc.(fecha):<br />

Cambio de agua (fecha):<br />

Reubicación:<br />

Fecha<br />

Alimento (registro de alimento y periodo de suministro):<br />

Nombre del<br />

Responsable: Firma del Responsable: Fecha: Hora:<br />

El siguiente paso, es depositar al ejemplar en el área de cuarentena, cuyo tiempo de<br />

permanencia podrá ser de 15 y 90 días, dependiendo de su estado de salud. Cumpliendo<br />

ese periodo será reubicado, según su edad o talla, en alguno de los espacios para<br />

reproductores, juveniles o crías.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

La dieta básica que se recomienda se proporcione en la UMA estará compuesta por<br />

vegetales, frutas de temporada y complemento alimenticio en las proporciones que se<br />

indican más adelante, considerando las etapas de desarrollo de los ejemplares, (tabla 2).<br />

Crías: Suministrar el 10% de su peso corporal, con una frecuencia de tres veces por<br />

semana y consistirá en alimento balanceado y complementos vitamínicos como vitafort-A.<br />

Juveniles: Proporcionar en porción del 8% con respecto a su peso corporal, con una<br />

frecuencia de tres veces por semana y consistirá en el 100% de plantas acuáticas (lirio<br />

acuático) frutas, legumbres y suplemento vitamínico vitafor-A.


SEMARNAT-DGVS - 31 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Adultos: Se proporcionara el 5% con respecto su peso corporal con una frecuencia de tres<br />

veces por semana, consistente en administrar plantas acuáticas (lirio acuático), frutas,<br />

legumbres y pasando el periodo de ovo-posición de las reproductoras se aplica el<br />

suplemento vitamínico.<br />

Tabla 2.- Alimentación de acuerdo a la etapa<br />

ETAPA COMPONENTE INGREDIENTES (%)<br />

VEGETALES<br />

Lechuga, acelga, jobo, nanche, guayaba, mango, lirio acuático,<br />

repollo (col), plátano, capulín y lechuga de agua (el suministro<br />

será según la disponibilidad y temporada de los vegetales y<br />

30<br />

ADULTOS<br />

frutas)<br />

ANIMAL Carne de res, pollo y pescado 15<br />

ALIMENTO<br />

BALANCEADO<br />

Alimento para peces a 25% de proteína 50<br />

VEGETAL<br />

Lechuga, acelga, jobo, nanche, guayaba, Mango, lirio acuático,<br />

repollo (col), plátano, capulín y lechuga de agua (el suministro<br />

será según la disponibilidad y temporada de los vegetales y<br />

30<br />

JUVENILES<br />

frutas)<br />

ANIMAL Carne de res, pollo y pescado 20<br />

ALIMENTO<br />

BALANCEADO<br />

Alimento para peces a 25% de proteína 50<br />

VEGETAL<br />

Lechuga, acelga, jobo, nanche, guayaba, mango, lirio acuático,<br />

repollo (col), plátano, capulín y lechuga de agua (el suministro<br />

será según la disponibilidad y temporada de los vegetales y<br />

25<br />

CRÍAS<br />

frutas)<br />

ANIMAL Carne de res, pollo y pescado 25<br />

ALIMENTO<br />

BALANCEADO<br />

Alimento para peces a 45% de proteína 50<br />

Es importante considerar que al aplicar demasiado complemento alimenticio puede ocurrir<br />

un incremento en su metabolismo de proteína que conlleva a inflamación de<br />

articulaciones, y en estanques de reproductores a la nitrificación del agua.<br />

Se aplicaran vitaminas y minerales después de cada temporada de ovoposición a los<br />

reproductores, y a los juveniles se le aplicaran dos veces al año; vía intramuscular, con<br />

jeringas de insulinas y la dosis dependerá de la talla y peso del organismo. También<br />

puede suministrarse lirio acuático bien lavado, ya que puede llevar parásitos entre sus<br />

hojas o raíces.<br />

REPRODUCCIÓN<br />

Poco antes de llegar la temporada reproductiva, en el estanque de reproductores se<br />

juntarán hembras y machos en una proporción de 2:1 (máximo 4:1), es decir 2 hembras<br />

por cada macho por cada 20 m 2 de espejo de agua; si el estanque es de 288 m 2 de<br />

espejo de agua, entonces se podrá tener una colonia máxima de reproductores de 28


SEMARNAT-DGVS - 32 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

hembras y 14 machos. La vigilancia constante y discreta en todo el periodo reproductivo<br />

es recomendable para atender cualquier eventualidad. Ubicar los nidos dejados por las<br />

hembras y retirar los huevos inmediatamente. La etapa reproductiva inicia en septiembre<br />

y termina en mayo del siguiente año y la postura de los huevos ocurre de enero a junio.<br />

La alimentación debe ser diaria preferentemente entre la 9:00 y 11:00 a.m.; retirando los<br />

restos. Debe evitarse el ruido y la manipulación excesiva de los ejemplares. Se pueden<br />

efectuar diversas anotaciones; por ejemplo, registrar que hembra desovo y ubicar su nido<br />

colocando una estaca numerada.<br />

COLECTA DE HUEVOS:<br />

Durante la temporada de anidación (enero-junio), se buscarán los nidos a las orillas de los<br />

estanques de reproducción por la mañana y en la tarde. Es uno de los procesos más<br />

importantes de un criadero, aquí radica en gran parte el éxito que se pueda lograr. Dadas<br />

las condiciones ambientales en las cuales habitan las <strong>Trachemys</strong>, el suministro de las<br />

condiciones o gradientes de incubación no son una limitante; lo prioritario es el cuidado<br />

que se tenga durante todo el proceso. Se puede incubar sin mayores contratiempos,<br />

siguiendo las instrucciones que a continuación se detallan:<br />

Al detectar los nidos se debe tener mucho cuidado al abrirlos.<br />

Una vez abierto el nido se verifica el estado de los huevos.<br />

Los huevos se retiran cuidadosamente; se numera cada uno de ellos suavemente con<br />

un lápiz o carbón depositándose en una caja de unicel, con una cama de arena o<br />

vermiculita húmeda de 8 cm. de grosor, para su transporte.<br />

En el laboratorio cada huevo es limpiado suavemente con una brocha y lavado en<br />

solución de yodo-agua (1:1000 mm) para desinfectarlo. Algunos investigadores no lo<br />

recomiendan, pero otros sí; por lo que queda a consideración del técnico responsable.<br />

Se colocan en cajas de unicel o en bolsas de polietileno transparente con capacidad<br />

de 1 o 2 kg, el numero de huevos en la bolsa estará determinado por el tamaño de la<br />

nidada recomendándose poner un máximo de ocho huevos en una sola bolsa, si la<br />

puesta es mayor a este número se utilizara otra bolsa señalando con un marcador<br />

indeleble una clave consecutiva para indicar que es la misma nidada<br />

Cada caja y/o bolsa llevará los datos de identificación como la especie, No. de caja,<br />

No. de nido, No. de huevos, fecha).<br />

Se transportan cuidadosamente hasta el lugar de incubación por 60 días.


SEMARNAT-DGVS - 33 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Incubación en cajas de unicel y/o en bolsas de plástico<br />

INCUBACIÓN<br />

Posteriormente pasaran al área de incubación, donde mantendrán un intervalo de<br />

temperatura entre 32º C. y 33º C. de temperatura óptima para el desarrollo de los<br />

embriones.<br />

En condiciones controladas el sexo de las crías de <strong>Trachemys</strong> se puede manipular, de tal<br />

manera que si la temperatura es demasiado baja los embriones serán machos y si la<br />

temperatura es alta, los embriones serán hembras, así que para obtener en una nidada<br />

50% machos y 50% hembras la temperatura deberá ser de 29º C y 30º C.<br />

La humedad se suministra diariamente, agregando agua una o dos veces al día,<br />

dependiendo de la cantidad de radiación y las brisas reinantes en la zona; el porcentaje<br />

de humedad recomendado es del 85 %, utilizar el siguiente formato.<br />

Formato de control de incubación<br />

Especie:<br />

No. de hembra:<br />

Fecha de<br />

inicio de<br />

incubación<br />

No. de<br />

nido<br />

No. de<br />

huevos<br />

No. de<br />

bolsa o/y<br />

caja<br />

Fecha de<br />

revisión 1<br />

Fecha de<br />

revisión 2<br />

Fecha de<br />

revisión 3<br />

Fecha de<br />

eclosión<br />

Observaciones<br />

ECLOSIÓN<br />

Transcurrido el plazo de incubación, las crías estarán listas para salir del cascaron, esta<br />

tarea no debería generar problemas alguno, aunque el procedimiento puede tomar un<br />

tiempo considerable, la salida y liberación del huevo puede demorarse unas 12 o 14 horas<br />

y durante el mismo no deben ser ayudadas por manos ajenos solo en caso de que el<br />

vitelo se pegue en el cascaron.


SEMARNAT-DGVS - 34 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Una vez finalizado el abandono del cascaron, las crías deben ser retiradas de la<br />

incubadora al área de crías, a estas se les aplicara azul de metileno para ayudar a la<br />

cicatrización de la herida de su vientre y evitar la infección por organismos patógenos, ya<br />

que al nacer todavía conservan parte del saco vitelino y estos pueden ser infectados por<br />

hongos y causar la muerte a los neonatos; sin embargo, este saco le sirve de nutriente<br />

durante los primeros días de vida, posteriormente las crías empiezan a alimentarse por si<br />

mismos, su dieta será a base de verduras picadas en pequeños trozos, semanalmente se<br />

le proporciona suplemento alimenticio para peces; durante esta etapa debe procurarse<br />

que la crías tengan acceso a la luz solar, para ayudar a la fijación de vitamina D y evitar<br />

hongos por falta de la luz solar.<br />

EXPEDIENTE MÉDICO VETERINARIO<br />

La detección de animales enfermos será motivo de retirarlos e ingresados a cuarentena<br />

para su atención médico veterinario hasta su recuperación total, utilizar el siguiente<br />

formato.<br />

Formato de expediente médico-veterinario<br />

No. de organismo:<br />

Enfermedad / Fecha de<br />

vacunación<br />

Sexo Edad Peso<br />

Nombre del medicamento<br />

suministrado<br />

Dosis<br />

Observaciones<br />

BAJA DE EJEMPLARES<br />

Se registrará aquellos ejemplares que causan baja en la UMA ya sea por muerte, venta,<br />

fuga liberación, intercambio, donación, utilizar el siguiente formato.<br />

Formato para registro de bajas<br />

Nombre de la especie:<br />

Fecha de baja<br />

del ejemplar<br />

Sexo Edad Peso<br />

Datos de<br />

padres y<br />

origen<br />

No. de organismo:<br />

Condición de salud<br />

Causa de la<br />

baja<br />

Observacione<br />

s<br />

NECROPSIA<br />

Se efectuará la necropsia a ejemplares que mueran dentro de las instalaciones de la UMA,<br />

para determinar cuáles fueron las causas, utilizar el siguiente formato.


SEMARNAT-DGVS - 35 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Formato de registro de necropsia<br />

Nombre y Número de Registro de la UMA:<br />

Nombres común y científico:<br />

Número de marca y sexo:<br />

Inspección externa:<br />

Inspección Interna-Cavidades:<br />

Aparato Respiratorio:<br />

Sistema Cardiovascular:<br />

Aparato Digestivo:<br />

Sistema Linforeticular:<br />

Sistema Endocrino:<br />

Aparato Urinario<br />

Aparato Reproductor<br />

Sistema Nervioso<br />

Sistema Musculoesquelético<br />

Diagnóstico Presuntivo<br />

Toma de Muestras, Envío para Análisis y Resultados<br />

Material Biológico Conservado para la Identificación del Ejemplar<br />

Nombre del Responsable: Firma del Responsable: Fecha: Hora:<br />

9.2 Conservación y Manejo del Hábitat<br />

Con respecto del monitoreo del hábitat descrito en el apartado 7.2, cuyos resultados se<br />

tomará como el momento inicial, cuando inicie actividades la UMA, para su conservación,<br />

mantenimiento o recuperación. Si las condiciones del hábitat son buenas para que las<br />

<strong>Trachemys</strong> pueda realizar todas su actividades en libertad sin problemas, se deberán<br />

llevar a cabo acciones de conservación como vigilancia, combatir la tala clandestina,<br />

combatir incendios forestales, prevenir y retirar basura, combatir la descarga ilegal de<br />

residuos industriales, combatir la presencia de animales ferales y exóticos, controlar la<br />

presencia de animales domésticos, entre otras acciones Si por el contrario, las<br />

condiciones del hábitat son malas, se deberán llevar a cabo actividades como las ya<br />

mencionadas antes incluyendo acciones de reforestación con especies locales; como se<br />

muestra en la siguiente tabla.


SEMARNAT-DGVS - 36 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Programa de Manejo de del hábitat<br />

Acción Plazo Objetivo Resultado<br />

Control<br />

y<br />

Reducir o eliminar la competencia Mejorar la tasa de<br />

erradicación de Corto generada por la presencia de reclutamiento de tortuga, y<br />

especies exóticas<br />

especies exóticas.<br />

reducir la presión al hábitat<br />

Evitar la extracción ilegal o<br />

Restringir los sitios pesca y manejo<br />

Regulación de las<br />

accidental de <strong>Trachemys</strong>,<br />

de los recursos<br />

actividades rurales Corto<br />

erosión, perdida de la calidad<br />

Optimizar el uso de de los recursos<br />

productivas<br />

del agua y competencia por<br />

(agua, pesca y suelo agrícola).<br />

recursos.<br />

Control de la erosión<br />

Rehabilitación<br />

Reforestación<br />

zonas afectadas<br />

y<br />

de<br />

Mediano<br />

Mediano<br />

Eliminar sitios afectados por<br />

actividades hUMAnas (desmonte,<br />

etc.) que se encuentren<br />

erosionados o propensos a la<br />

erosión.<br />

Promover la sucesión ecológica en<br />

sitios afectados que limiten la<br />

distribución de la tortuga<br />

Detener los procesos de<br />

azolve de ríos, lagos y<br />

lagunas y, de zonas<br />

inundable provocados por la<br />

erosión en zonas afectadas<br />

Aumentar la superficie de<br />

hábitat disponible para la<br />

especie.(zonas inundables)<br />

La conservación, mantenimiento y recuperación del hábitat para las <strong>Trachemys</strong> es un<br />

asunto regional, los cuerpos de agua donde vive pueden ir más allá no solo de la frontera<br />

comunal o municipal, sino estatal. Bajo esa perspectiva se deberá propiciar el<br />

acercamiento con las diferentes comunidades y con los diferentes órdenes de gobierno<br />

para hacer más efectivas las acciones de conservación del hábitat del género <strong>Trachemys</strong>.<br />

10.0 MEDIDAS DE CONTINGENCIA<br />

(Seguridad y Contingencia)<br />

SEGURIDAD ANTE CONTINGENCIAS<br />

El objetivo es asegurar la capacidad de supervivencia de la Unidad de Manejo, ante<br />

eventos que pongan en peligro su existencia (Incendios, inundaciones, temblores,<br />

erupciones, fuga de ejemplares, plagas, epidemias, entre otros). Asimismo, proteger la<br />

integridad física de la plantilla laboral, visitantes y de las comunidades cercanas. Así como<br />

también reducir la probabilidad de perdidas, a un nivel mínimo aceptable, a un costo<br />

razonable y asegurar la adecuada recuperación.


SEMARNAT-DGVS - 37 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Una de las principales características de seguridad ante una contingencia es comunicar y<br />

capacitar a todo el personal de la UMA los pasos a seguir en caso de cualquier evento,<br />

adicionalmente, podrá realizar acciones como.<br />

Informar a los habitantes de las zonas aledañas que vive en zonas de distribución<br />

históricas de tortugas dulceacuícolas; que habitan los esteros, lagos, lagunas, ríos y<br />

cualquier cuerpo de agua disponible.<br />

Crear trípticos informativos sobre la biología de la especie y difundir información<br />

entre los escolares y visitantes de todas las edades.<br />

Crear un directorio de las instituciones o personal que pudieran colaborar con el<br />

control de eventualidades o accidentes (protección civil, bomberos, paramédicos,<br />

SEMARNAT en el Estado, PROFEPA, entre otras) relacionados con el manejo de la(s)<br />

especie(s) y estimar el tiempo de respuesta que estos tienen para atender la<br />

emergencia.<br />

Acciones rutinarias: Estas acciones permiten mitigar los efectos de alguna contingencia:<br />

1. Se deberán de realizar inspecciones diarias en las instalaciones de la UMA, para<br />

verificar los estanques de las tortugas y ver el comportamiento de los organismos.<br />

2. El personal tendrá los cuidados necesarios para evitar ser agredidos por los<br />

organismos (salud y seguridad personal) y tendrán el equipo necesario para su<br />

protección, botas, camisas de manga larga, entre otros.<br />

3. Todo el personal estará capacitado de las medidas a tomar en caso de accidentes.<br />

4. Se realizaran simulacros de evacuación simultáneamente en la UMA<br />

5. El personal estará capacitado para prevenir e intervenir en incendios, inundaciones,<br />

temblores, huracanes, colecta furtiva, tala clandestina, entre otros.<br />

6. Dentro de la UMA habrá encargados de comunicarse con personal de protección civil,<br />

en caso de que ocurra alguna eventualidad.<br />

Incendios: En caso de presentarse dentro de las instalaciones se debe de contar con<br />

extintores para diferentes tipos de combustibles (sólidos, líquidos, químicos y gaseosos,<br />

eléctricos energizados y metálicos combustibles), en el área de incubadora, oficina e<br />

instalaciones de crianza y maduración, además de equipo para remover escombros como<br />

rastrillo, arañas, machetes, cava hoyos, palas, picos, recipientes y mangueras para<br />

auxiliar en el control de incendios, incluyendo la zona de influencia de la UMA.


SEMARNAT-DGVS - 38 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Se deberá contar con los teléfonos de emergencia de la Comisión Nacional Forestal y<br />

Protección Civil, para estar preparados y participar activamente durante esta<br />

eventualidad.<br />

Inundaciones: comúnmente en la temporada de lluvias, por lo que se debe estar en<br />

alerta para controlar la cantidad de agua de las piletas y estanques en caso de que se<br />

llenen en exceso. Si el evento ocurre en toda la región, cuidar que las tortugas no se<br />

fuguen colocándolas en tinas y en un lugar seguro.<br />

La fuga masiva de los organismos, se presenta cuando ocurren inundaciones súbitas,<br />

aunado a una mala planeación de la UMA, el mal estado de las instalaciones por una mala<br />

construcción o por falta de mantenimiento y contar con personal sin capacitación para<br />

enfrentar estos eventos. En el supuesto de presentarse la fuga de tortugas, se procederá<br />

a aplicar un plan de recuperación aplicándose al 100% si las especies que se manejen<br />

son exóticas a la región (aún si se trata de subespecies diferentes a la local).<br />

Una acción preventiva es estar informado sobre las condiciones climáticas prevalecientes<br />

en la temporada de lluvias. Se deberá contar con los teléfonos de emergencia de<br />

Protección Civil, para estar preparados y participar activamente durante esta<br />

eventualidad.<br />

Temblores: El país es un territorio de sismos, siendo estos frecuentes en la vertiente del<br />

pacífico, centro y sur-sureste, prácticamente en la totalidad del área de distribución del<br />

género <strong>Trachemys</strong>. Tomando en cuenta lo anterior y ante la presencia de un sismo, se<br />

deberán de revisar las instalaciones para detectar posibles daños en estanques, piletas y<br />

demás infraestructura reparándolos a la brevedad.<br />

Se deberá contar con los teléfonos de emergencia de Protección Civil, para estar<br />

preparados y participar activamente durante esta eventualidad.<br />

Erupciones: Ante este tipo de eventos, que es muy raro que ocurra, lo único que se<br />

puede hacer es evacuar el área, poniendo a salvo al mayor número de ejemplares.<br />

Se deberá contar con los teléfonos de emergencia de Protección Civil, para estar<br />

preparados y participar activamente durante esta eventualidad.<br />

SANIDAD<br />

Sanidad y medicina preventiva: Para prevenir contingencias sanitarias en la UMA se<br />

realizara una adecuada limpieza de las pilas o piletas de reproducción, cada mes se le


SEMARNAT-DGVS - 39 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

realizara el cambio de agua y se desinfectaran a base de hidróxido de calcio (Ca (OH) 2 ),<br />

yodo (I) al 5%, cloro o benzal.<br />

En las piletas destinadas para crías y juveniles, la limpieza y el cambio de agua se<br />

realizara dos veces por semana, se desinfectara con una solución de yodo o benzal al 5%<br />

para evitar o reducir las posibilidades de producción de bacterias que podrían provocar<br />

enfermedades a los organismos. Antes de introducir a los organismos a estas áreas se<br />

desinfectaran con la misma solución y concentración mencionada anteriormente, esto es<br />

con el objetivo de evitar enfermedades a las crías o juveniles.<br />

Cuando ingresen los organismos a la UMA serán puestos en observación en el área de<br />

cuarentena, esta área deberá ser desinfectada a base de yodo al 5% o cal al menos por<br />

un día, antes de introducir a los organismos, los cuales serán puestos en observación por<br />

periodo de un mes, tiempo en el que se desparasitaran antes de confinarlo al área<br />

correspondiente, esto con la finalidad de evitar que se propaguen enfermedades que<br />

puedan dañar a la población albergada; en esta misma área se pondrán en observación a<br />

los organismos que presenten enfermedades para evitar que contagien a todo la<br />

población.<br />

Al área de crías solo ingresaran las personas encargadas de la limpieza, ya es la etapa en<br />

la que los organismos son más susceptibles a enfermedades, esta(s) persona(s)<br />

deberá(n) estar debidamente desinfectada(s) y cubierta(s). La limpieza del área se<br />

realizará a base de yodo al 5%, cloro o benzal y el cambio de agua se hará cada tercer<br />

día.<br />

Medidas para evitar la diseminación de enfermedades infecto-contagiosas: Se contara<br />

con un programa de cuarentena para todos aquellos organismos de nuevo ingreso; donde<br />

estarán sujetos a observación para determinar si porta enfermedades infecto-contagiosas<br />

que puedan dañar a la población existente. Aunado a esto, se le aplicaran tratamiento de<br />

desparasitación y vitaminas.<br />

A la población albergada se le hará una desparasitación cada seis meses o cuando así lo<br />

requieran y estarán sujetas a observación continua para prevenir a tiempo síntomas de<br />

enfermedades infecto-contagiosas.


SEMARNAT-DGVS - 40 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Enfermedades: Las <strong>Trachemys</strong> son animales muy resistentes desde su nacimiento, no<br />

obstante, su sistema inmune está sujeto a variaciones dependientes de la temperatura, el<br />

estrés, la humedad ambiental, la alimentación y a factores externos relacionados con un<br />

mal manejo que pueden causar ciertas afecciones, por eso se requiere de una buen aseo<br />

y cuidado en las instalaciones, aplicación de ciertas normas de higiene personal y en la<br />

preparación de las comidas.<br />

Factores como el cautiverio, el ruido excesivo y la manipulación inadecuada producen<br />

stress y favorecen la proliferación de enfermedades, siendo las parasitosis las que con<br />

mayor frecuencia afectan a los reptiles sometidos a este sistema de manejo; cada<br />

enfermedad viene acompañada de síntomas específicos, pero para comprobar el estado<br />

de salud general del animal pueden realizarse sencillas observaciones como son: el<br />

comportamiento de la tortuga, sus excrementos, su apetito, si los ojos se encuentran<br />

hinchados, su respiración, si estornuda o tose, comprobar la dureza de su caparazón o si<br />

éste presenta manchas blancas. Por tal razón Se recomienda la asistencia veterinaria<br />

especializada, tanto para el diagnóstico como para los tratamientos.<br />

En el caso de las <strong>Trachemys</strong> se debe calcular la dosis que se va a administrar teniendo<br />

en cuenta como peso del animal 40 por ciento del peso vivo total obtenido, esto se debe a<br />

que se descuenta el peso del caparazón; en las tablas 8 y 9 se mencionan algunas de las<br />

enfermedades más comunes en tortugas dulceacuícolas:<br />

Enfermedad Deficiencia Síntomas<br />

Avitaminosis<br />

Vitamina A<br />

Vitamina D3<br />

Vitamina E<br />

Vitaminas<br />

complejo B<br />

del<br />

Falta de Calcio<br />

(Ca) y fósforo (P)<br />

Avitaminosis en <strong>Trachemys</strong><br />

Graves malformaciones oculares que<br />

pueden llegar a la ceguera; manchas<br />

blancas en la coraza; perdida de zona<br />

de piel y de escamas del cuello y de las<br />

extremidades.<br />

Desarrollo defectuoso y delgado con<br />

deformidades en la coraza; raquitismo<br />

general.<br />

Trastorno del sistema nervioso central,<br />

incapacidad de controlar la cabeza.<br />

Desarrollo defectuoso y delgado con<br />

deformidades en la coraza; raquitismo<br />

general.<br />

Falta de Hierro (Fe) Deformaciones de crecimiento<br />

reducido.<br />

Causa o<br />

efectos<br />

Se debe a agua<br />

demasiado clorada<br />

o a problemas<br />

dietéticos.<br />

Falta de exposición<br />

a los rayos solares<br />

y problemas en las<br />

dieta.<br />

Tratamiento<br />

Aplicación de complementos polivitamínicos;<br />

dos veces por semana<br />

verduras y frutos ricos en caroteno;<br />

terapia con dosis de 60-120.000 Ul/kg.<br />

de peso, mediante inyección<br />

subcutánea<br />

Complementos poli-vitamínicos dos<br />

veces a la semana y exposición a los<br />

rayos solares; terapia con inyecciones<br />

subcutáneas poli-vitamínicas.<br />

Complementos poli-vitamínicos; terapia<br />

con inyecciones subcutáneas polivitamínicas<br />

suministrarles vísceras de<br />

pescado, aceite de hígado de pescado.<br />

Suministrar complemento de calcio,<br />

harina de huesos, diariamente<br />

Dieta rica en hierro, como espinacas y<br />

trozos de hígado.


SEMARNAT-DGVS - 41 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Enfermedades de <strong>Trachemys</strong><br />

Enfermedades Síntomas Causa Tratamiento<br />

Salmonellosis<br />

Abscesos<br />

cutáneos y<br />

dermatitis<br />

Enfermedad<br />

ulcerativa del<br />

caparazón<br />

Estomatitis<br />

infecciosa<br />

Neumonía<br />

Queratoconjuntivitis<br />

Palidez en mucosas , en<br />

ocasiones hemorragias bucales<br />

e hipersalivación, se pueden ver<br />

diarreas verdosas o malolientes,<br />

caquexia y deshidratación,<br />

No se presentan síntomas<br />

generales, si los abscesos no<br />

son consecuencia de una<br />

infección<br />

sistémica<br />

(salmonellosis, pseudomonasis<br />

, entre otras). En todo caso<br />

según el lugar afectado y grado<br />

de afectación puede darse<br />

anorexia y pérdida de peso.<br />

Identificar el agente causal para<br />

poder aplicar el mejor<br />

tratamiento los posibles agentes<br />

pueden ser: bacteriano,<br />

protozoario o fúngico, siempre<br />

hay una infección bacteriana<br />

que complica el proceso.<br />

Presenta anorexia y rigidez del<br />

cuello y nuca, se observa<br />

formación de pus en la base de<br />

la lengua, paladar y mandíbula.<br />

Dificultad para respirar que se<br />

manifiesta con la apertura de la<br />

boca emitiendo silbidos al<br />

espirar aire, incorrecta flotación<br />

que se ve decantada al lado<br />

más afectado, eliminación de<br />

secreciones espumosas y<br />

tienden a respirar con el cuello<br />

erguido y exteriorizados del<br />

caparazón,<br />

pulmones<br />

congestionados con gránulos<br />

de 2ª 3 mm. de diámetro y<br />

abundante material necrótico<br />

Acumulación de pus entre la<br />

cornea y el parpado , se opaca<br />

el ojo y el animal pierde visión,,<br />

suelen mantener los ojos<br />

cerrados con secreciones<br />

purulentas. Se recomienda<br />

realizar cultivos microbiológicos<br />

y antibiogramas para establecer<br />

el tratamiento.<br />

Es altamente contagiosa para<br />

manifestarse se debe tener contacto<br />

con las bacterias causantes y se<br />

puede dar mediante peleas entre<br />

reptiles, ingestión de huevos de aves<br />

o tortugas o la ingestión de alimentos<br />

en descomposición.<br />

Evolucionan a partir de heridas<br />

externas, microorganismos orales,<br />

ectoparásitos o contaminación por<br />

contacto directo con heces o aguas<br />

con alta población de bacteriana,<br />

todo ello unido a una<br />

inmunosupresión<br />

Es un proceso multifactorial de<br />

etiología compleja y siempre<br />

infecciosa, se da por contaminación<br />

de aguas ricas en crustáceos y<br />

alimento en descomposición, por la<br />

sobrepoblación y la<br />

inmunodepresión, comienza con<br />

pústulas bajo las escamas del<br />

caparazón y rápidamente se da una<br />

lisis de queratina provocando una<br />

caída de escamas.; es contagiosa a<br />

los demás quelonios que comparten<br />

el estanque.<br />

Por factores como estrés,<br />

manipulación constante, ambiente<br />

incorrecto.<br />

Hipotermia,<br />

hipovitaminosis C, traUMAtismos o<br />

heridas en encías y paladar. La<br />

causa determinante siempre es una<br />

infección por flora bucal oportunista.<br />

Cambios bruscos de temperatura,<br />

hacinamiento, estrés, mala nutrición<br />

o enfermedades septicémicas.<br />

Invasión bacteriana de vías bajas<br />

respiratorias por Escherichia coli ,<br />

aeromonas, Pateurella, proteus y<br />

pneumococos.<br />

Bacterias oportunistas del tracto<br />

digestivo durante la hibernación en<br />

los que se da una inmunosupresión<br />

Antibioterapia con sulfamida + trimetroprim a<br />

razón de 30mg/kg intramuscular o subcutáneo<br />

una vez al día durante 2 días y después cada 48<br />

horas hasta 8 días después de la desaparición de<br />

los síntomas, administrar electrolitos a razón de<br />

15ml/kg cada día y nutrición parental (complejo<br />

vitamínico de ADE intramuscular, repitiendo a las<br />

tres semana; sin embargo, el pronóstico es malo<br />

y el tratamiento propuesto se aplica sólo en casos<br />

en los que se decide probar suerte. La mayoría<br />

de los casos en mascotas se deberían<br />

eutanasiarse ante el elevado riesgo de<br />

transmisión a las personas. Ya que muchos<br />

casos se diagnostican post-mortem y entonces<br />

deben realizarse cultivos en tortugas que<br />

compartían terrario con el cadáver para<br />

asegurarse que no padezcan la enfermedad.<br />

Eliminación quirúrgica, limpieza y desinfección<br />

de la cavidad restante con derivados de yodados<br />

y/o agua oxigenada, irrigar y aplicar antibioticos<br />

de cobertura, dejando que la abertura cierre por<br />

segunda intención.<br />

Baños de sustancias antisépticas (povidona<br />

yodada, verde de malaquita, solución de<br />

permanganato de potasio, entre otros), se<br />

eliminan escamas afectadas y se realiza<br />

desinfección local o bien las fluoroqinolonas<br />

como son: la ciprofloxacina o la marbofloxacina.<br />

Se recomienda ponerlos en cuarentena.<br />

Retirar la pus y desbridar la lesiones presentes<br />

seguido de un lavado de la úlcera con soluciones<br />

desinfectantes (yodadas rebajadas o preparadas<br />

para gargarismos, lugol, clorhexidina, entre<br />

otras). Antibióticos (amoxixilina, tetraciclinas o<br />

polimixina B, una vez al día durante 5 días) en las<br />

zonas afectadas<br />

Antibioterapia sistémica basada en bactericidas<br />

de amplio espectro vía oral (sulfamida +<br />

trimetroprim), vía intramuscular (ciprofloxacino,<br />

marbofloxacino) o inhalado (tobramicina,<br />

amikacina). La tilosina o las quinolonas son de<br />

elección en casos sospechosos de micoplasma.<br />

Además se recomienda la limpieza de las narinas<br />

con suero fisiológico seguida de instilación de<br />

colirio antibiótico como gentamicina.<br />

Limpieza del ojo y retirar el material purulento, se<br />

administra vitamina A parental para combatir la<br />

causa inicial , los lavados se realizan con<br />

suavidad mediante suero fisiológico atemperado,<br />

antibióticos diluidos o colirios<br />

Otitis Crecimiento de un absceso de Por heridas en el tímpano, Es siempre quirúrgico, se practica una incisión en


SEMARNAT-DGVS - 42 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Enfermedades Síntomas Causa Tratamiento<br />

forma rápida que deforma el hipotermia,<br />

hacinamiento la membrana del tímpano y se extrae todo el<br />

tímpano protuyéndolo al (inmunodepresión) e higiene material necrótico, se realiza un lavado quirúrgico<br />

exterior, pueden llegar a perder deficiente o por contaminantes como de la zona afectada y se realizan curas<br />

el oído.<br />

pesticidas órgano-clorados y por<br />

contaminación del oído por bacterias<br />

oro-fecales (enterobacterias)<br />

diariamente pero se pierde por completo el oído.<br />

Rinitis<br />

Micosis del<br />

caparazón<br />

Apariencia de moco muy fluido<br />

en las narinas y conforme<br />

avanza la enfermedad se vuelve<br />

blanco y amarillento, cuando no<br />

se detecta a tiempo se<br />

presentan hemorragias bucales.<br />

Infección por hongos que causa<br />

la perdida de capas corneas<br />

formando excoriaciones<br />

rodeadas de zonas de color<br />

pálido.<br />

Es de origen bacteriano, la falta de<br />

vitamina A, hacinamiento o los<br />

tratamientos prolongados con<br />

fármacos que deprimen el sistema<br />

inmunológico.<br />

Se recomienda un diagnóstico que contemple<br />

radiología, hematología y bioquímica, histología,<br />

citología, microbiología y aislamiento o cultivo<br />

viral. Antibióticos de amplio espectro<br />

(enrofloxacian de 5-10 mg/kg)<br />

Se separa la tortuga enferma del resto de las<br />

demás y se le aplica Clotrimazol.<br />

Hay que tener cuidado con las sustancias toxicas<br />

como: Yodoformo, Azufre en polvo, Naftaleno,<br />

DDT, Kerosene, Gasolina, Alcohol, Solventes,<br />

etc.<br />

Parásitos externos<br />

Infecciones<br />

bacterianas<br />

Endoparásitos<br />

Cestodos y<br />

trematodos<br />

En zoocriaderos mal manejados son<br />

frecuentes las garrapatas que<br />

transmiten muchas enfermedades.<br />

Son difíciles de detectar pero casi<br />

siempre son bacterias gran<br />

negativas.<br />

Nematodos, gusanos redondos como<br />

Oxiuros sp. y Trichostrongylus sp.;<br />

trematodos, gusanos planos y<br />

cestodos.<br />

TRATAMIENTO PARA PARÁSITOS EXTERNOS<br />

Aseo general y fumigación con sustancias no toxicas como los piretroides.<br />

Ponerlas en cuarentena y bañarlas con antiparasitarios sin estar en contacto<br />

con las mucosas (boca, cloaca, ojos, oído).<br />

Se tratan con Ampicilina 5 mg/kilo PV, penicilina potásica 50,000 U/kilo,<br />

oxitetraciclina 6 a 10 mg/kilo PV por vía oral.<br />

En cuanto a su tratamiento suelen tolerar bien cualquier antiparasitario pero<br />

el objetivo es equilibrar la población, ya que forman parte importante en su<br />

desarrollo.<br />

Praziquantel: 20-30 mg/kg oral, repetir en 14 dias, o 3.5-8 mg/kg. (también<br />

repetir a las 2 semanas y 3 veces al año).<br />

Protozoarios<br />

Criptosporidium<br />

Nematodos<br />

Parasitan el tracto digestivo<br />

Tratar con Metronidazol 80 mg/kilo PV por 5 días, suministrados por vía oral<br />

o; Sulfametoxidiazina Sol. 20% a razón de 80 mg/kilo PV intramuscular o<br />

subcutánea por un día y media dosis por 4 días más.<br />

Paromomicina 33-110 mg/día repetir a las 4 semanas.<br />

Espiramicina 160 mg/kg/día este tratamiento será por 10 días.<br />

Fenmendazol 50-100 mg/kg oral o cloacal y repetir a los 15 días. Febendazol<br />

no es del todo eficaz y tampoco el mebendazol.<br />

Mebendazol 25-100 mg/kg oral y repetir a los 14 días.<br />

otros: Oxfendozol, Albendazol, Pamoato de pirantel 25 mg/kg, repetir a los 14<br />

días.<br />

Levamisol 50-200 mg/kg oral, solo re ara una sola toma.<br />

Ivermectina: es toxico en la mayoría de las tortugas.<br />

Enfermedades nutricionales y metabólicas: Osteopatía Metabólica (OM) raramente ocurre<br />

en animales, los más sensibles son las hicoteas jóvenes en crecimiento (menores de 3<br />

años). Se produce por uno a varios de estos factores que producen una hipocalcemia<br />

crónica:<br />

Falta de calcio o D3: por exceso de fruta, plátano sin piel, lechuga, y tomate (se<br />

debe espolvorear con carbonato cálcico). Los reptiles utilizan la D3<br />

(colecalciferol) que deriva de fuentes animales más que la D2 (ergocalciferol)<br />

que deriva de vegetales (esa es la razón por la que no solo han de comer<br />

vegetales los herbívoros).<br />

Defecto de UV B 280-310 nm.


SEMARNAT-DGVS - 43 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Defecto de absorción de calcio intestinal: exceso de espinacas, soja, acelgas,<br />

síndrome de mala absorción, esteatorrea, cirrosis biliar.<br />

Hiperparatiroidismo 1º, 2º, 3º, por alteraciones renales, tiroideas, mala absorción,<br />

esteatorrea, osteoporosis, raquitismo, etc., en las que la PTH moviliza el calcio<br />

óseo, activa osteoclatos y se producen fracturas, distrofia, deformaciones, mala<br />

hemostasis, muerte.<br />

Todos estos procesos dentro del diagnostico diferencial, junto a abscesos y alteraciones<br />

congénitas osteodistroficas.<br />

Manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: Basado en la necesidad de mantener<br />

estrictamente limpias las áreas de manejo, crecimiento, cuarentena y sala de incubación.<br />

Los desechos orgánicos son los generados de las sobras de los alimentos que no hayan<br />

ingerido las hicoteas, se recogerán y destinara como composta para abono de la plantas<br />

que se encuentran en el criadero, en cuanto a los desechos inorgánicos pueden ser los<br />

originados por los tratamientos preventivos que se les haya administrado, estos pueden<br />

ser bolsas, jeringas, botes, entre otros, y los utilizados para la limpieza de la UMA, los<br />

cuales serán colectados y separados en contenedores, amarillo para plásticos, rojo para<br />

aluminio, naranja para orgánico y serán retirados por el recolector de basura del<br />

Municipio.<br />

11.0 MECANISMOS DE VIGILANCIA<br />

Con el objetivo de contribuir con el control y vigilancia del recurso (<strong>Trachemys</strong>) in-situ, se<br />

propone que mediante la conformación de grupos debidamente organizados en donde<br />

participen los propietarios, la sociedad civil, autoridades locales, estatales y federales, se<br />

propicie un verdadero cambio en el proceso de vigilancia participativa.<br />

La misión del Programa será de vigilar el cumplimiento de la legislación en materia de<br />

recursos naturales, a través de la promoción de la participación corresponsable de la<br />

sociedad, garantizando así la conservación y el uso racional de los recursos en beneficio<br />

de las generaciones futuras, considerando:


SEMARNAT-DGVS - 44 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Crear grupos o comités organizados de control y vigilancia.<br />

Involucrar la participación activa de las autoridades locales y grupos<br />

organizados.<br />

Poner en práctica un programa permanente de “vigilancia de fauna” para el cual<br />

se debe contar con personal de tiempo completo (día-noche).<br />

Estas personas jugaran un papel importante, ya que por su conocimiento del lugar serán<br />

los indicados para los diversos trabajos que se llevaran acabo y principalmente los<br />

recorridos de vigilancia.<br />

Este personal deberá ser capacitado continuamente y se mantendrá en coordinación con<br />

las autoridades Federales, Estatales y Municipales que ayudaran a la vigilancia de la<br />

fauna del lugar tales como la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente).<br />

Es conveniente realizar pláticas impartidas por el representante de la UMA en coordinación<br />

con personal de las instancias gubernamentales correspondientes; donde se de a conocer<br />

el trabajo que realiza la Unidad y los servicios que ofrece, además de temas relevantes<br />

para las comunidades cercanas en las cueles se fomente la participación y conocer las<br />

necesidades e intereses de los pobladores.<br />

Dentro de las actividades de difusión se implementara la elaboración y repartición de<br />

material impreso como carteles, trípticos y folletos con información referente a la biología<br />

y conservación de la especie.<br />

En la superficie total de la Unidad se contará con contenedores de colores para la<br />

separación de la basura.<br />

Señalación: En un lugar visible y dentro de la UMA se instalarán letreros y símbolos de<br />

diferentes tamaños, los cuales estarán elaborados con material resistente a la intemperie,<br />

donde se indicaran límites de la Unidad, diversas actividades y el nombre del proyecto<br />

que se desarrolla en el lugar.


SEMARNAT-DGVS - 45 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Unidad de Manejo para la conservación<br />

y aprovechamiento sustentable de<br />

<strong>Trachemys</strong><br />

1.5 m.<br />

1.5 m.<br />

Ejemplo de señalación de la entrada principal, imagen tomada de<br />

http://www.drpez.net/panel/showthread.php?t=322269<br />

Con los siguientes datos de la especie a manejar:<br />

(<strong>Trachemys</strong>)<br />

NOM-059-SEMARNAT-2010: Pr (sujeta a protección especial)<br />

Tamaño: 48 cm. de longitud de caparazón<br />

Hábitat: Ríos, lagos y pantanos<br />

Distribución en México: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí,<br />

Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo,<br />

Sinaloa, Yucatán, Chiapas, Tabasco, Nayarit, Michoacán y Nuevo León<br />

Alimentación: Omnívora con tendencia herbívora<br />

Letreros de áreas de confinamiento que señalaran las diferentes áreas de la UMA.<br />

Área de reproducción<br />

(<strong>Trachemys</strong>)<br />

Área de Crías<br />

(<strong>Trachemys</strong>)<br />

Área de Juveniles<br />

(<strong>Trachemys</strong>)<br />

Área de Cuarentena<br />

Áreas de confinamiento<br />

Letreros de áreas de la UMA: Tendrán una medida aproximada de 0.40 m. x 0.40 m.<br />

hechos en base de acrílico labrado.


SEMARNAT-DGVS - 46 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Oficina<br />

Incubadora<br />

Almacén<br />

Laboratorio<br />

Las señales de información, restricción y prevención, indicarán la dirección correcta para<br />

evacuar en caso de algún percance, la ubicación de alguna área de la Unidad o bien lo<br />

que se permite o no en cada sección del criadero, serán elaboradas con materiales<br />

resistentes a la intemperie.<br />

Baños<br />

Dirección e información<br />

Señales de Salida de<br />

emergencia<br />

Extintor y prohibido fumar


SEMARNAT-DGVS - 47 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

12.0 MEDIOS Y FORMAS DE<br />

APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE<br />

MARCA PARA IDENTIFICAR LOS<br />

EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS<br />

QUE SEAN APROVECHADOS DE<br />

MANERA SUSTENTABLE.<br />

TIPOS DE APROVECHAMIENTOS:<br />

El Aprovechamiento es un componente esencial para lograr el manejo sostenible y<br />

constituye un proceso importante para la conservación de la vida silvestre y sus<br />

ecosistemas. Por ello, su cuidadosa ejecución es importante no sólo para garantizar la<br />

sostenibilidad de los recursos sino para la continuidad que depende de ellos. Para el caso<br />

de las hicoteas y de conformidad con la legislación en la materia, se pueden ejercer dos<br />

tipos de aprovechamiento:<br />

Aprovechamiento extractivo.- en el que se da la utilización de ejemplares, partes o<br />

derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza, y<br />

Aprovechamiento no extractivo.- Las actividades directamente relacionadas con la vida<br />

silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o<br />

derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos<br />

significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.<br />

MARCAJE<br />

Es el sistema de identificación de ejemplares, partes y<br />

derivados de la vida silvestre. Este sistema consiste en una<br />

marca que contiene un número único, irrepetible e intransferible<br />

que identifica a un ejemplar sujeto a manejo en la UMA.<br />

Marca temporal


SEMARNAT-DGVS - 48 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Específicamente para el marcado de <strong>Trachemys</strong>, existen varias técnicas, de las cuales se<br />

sugieren las siguientes.<br />

Marcaje temporal: Invariablemente es utilizado para las crías debido a que son muy<br />

pequeñas no se debe utilizar otro tipo de marcaje. Se puede usar<br />

barniz de unas, pintura no tóxica insoluble en agua, plumones o<br />

marcadores de tinta permanente. Sobre el caparazón se le pintará el<br />

número asignado a ese ejemplar (fig.<br />

Sistema Cagle<br />

Marcaje por corte de escamas o Sistema de Cagle (1944): Se basa en<br />

el marcado del animal mediante la creación de muescas en las<br />

escamas marginales, limando su borde siguiendo un patrón de<br />

"marcas únicas". De un lado se usan los números del 1 en adelante y del otro las decenas<br />

(10, 20, 30...). Es utilizado fundamentalmente por ser un método barato y permanente.<br />

Método 1247: se divide imaginariamente el espaldar de la tortuga en cuatro cuadrantes,<br />

ordenados según los cuatro cuartos de un reloj, que corresponderán a los dígitos 1,2, 3 y<br />

4. En los cuadrante superiores se numeran imaginariamente los escudos según se alejan<br />

del escudo nucal si existe como 1, 2, 4 y 7 (ver figura), y los escudos marginales<br />

posteriores se hace la misma operación según se alejan del escudo supracaudal si existe.<br />

Para formar el primer digito identificativo se toma el cuadrante del digito 1, y se suma los<br />

números correspondientes a los escudos que poseen una muesca, en el ejemplo 4+2=6,<br />

se continúa con el segundo cuadrante, 4+1=5 y asi sucesivamente de forma que en el<br />

ejemplo tenemos:<br />

1 er digito= 4+2=6<br />

2 do digito = 4+1=5<br />

3 er digito = 0 (No hay ninguna marca) y<br />

4 to digito =7<br />

Por lo que el número de identificación<br />

según el patrón 1247 es el 6507.<br />

Ventajas<br />

Visible para cualquier observador<br />

Hace que los animales sean reconocibles al instante<br />

Permanece legible por mucho tiempo, sino es que durante toda la vida del ejemplar


SEMARNAT-DGVS - 49 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Es eficiente para muchas especies de tortugas, aunque no para todas<br />

Disuade a los propietarios de vender o intercambiar sus ejemplares sin control<br />

Desventajas:<br />

Durante el marcaje se pueden producir lesiones al realizar limaduras demasiado<br />

profundas, que alcanzan el hueso y se pueden infectar<br />

Desfigura al animal.<br />

No garantiza la identificación única<br />

Cada técnico tiene su forma de hacerlo<br />

En tortugas juveniles no se debe utilizar<br />

Marcado con etiquetas de acero: La utilización de plaquetas o etiquetas de acero<br />

prenumeradas, con una dimensión de 1.0 x 1.5 centímetros, fijas al borde posterior del<br />

caparazón en la zona de las patas traseras, sin que molesten la movilización del animal<br />

son muy útiles. En esta técnica se puede recurrir a escoger un lado para los machos y<br />

otro lado para las hembras.<br />

Tomada de De la Ossa V, Jaime & Ricardo Riaño S. (1999)<br />

La instalación en la concha se hace perforándola con una lezna y luego se sujeta con un<br />

remache de aluminio. Durante todo el proceso se debe tener en cuenta que se trabaja con<br />

un ser vivo y que se debe evitar a toda costa su maltrato.<br />

Ventajas<br />

Visible para cualquier observador<br />

Hace que los animales sean reconocibles al instante<br />

Permanece legible por mucho tiempo, sino es que durante toda la vida del<br />

ejemplar


SEMARNAT-DGVS - 50 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Es eficiente para muchas especies de tortugas, aunque no para todas<br />

Disuade a los propietarios de vender o intercambiar sus ejemplares sin control<br />

13.0 BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Alvarez Del Toro, Miguel, Mittermeier, Russell a. and Jhohn b. Iverson. (1979). River turtle in danger.<br />

Oryx 15:170-173.<br />

2. Bernal Munera, Marcela; Daza R., Juan Manuel y P. Páez, Vivian. (2004). Ecología reproductiva y cacería<br />

de la tortuga <strong>Trachemys</strong> scripta (Testudinata: Emydidae), en el área de la Depresión Momposina, norte<br />

de Colombia. Rev. biól. trop [online http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-<br />

77442004000100030&script=sci_abstract]; vol.52, n.1, pp. 229-238. ISSN 0034-7744.<br />

3. Bouchot. C. C., y R. C. E. Zenetno. (1993). Programa de Manejo en cautiverio de tortugas de agua dulce<br />

en el Estado de Tabasco, México. Memorias del XI Simposium y Simposium Internacional de Fauna<br />

Silvestre, Villahermosa, Tabasco del 22 al25 de Noviembre, Tab. Méx. 179-182 pp.<br />

4. Coborn, John. (2006).Guía completa de las tortugas. Elección, cuidados, alimentación, alojamiento,<br />

crianza, enfermedades, clasificación y especies. Editorial, Hispano Europea. Tercera edición. España<br />

5. De la Ossa V, Jaime & Ricardo Riaño S. (1999). Guía para el manejo, cría y conservación de la Hicotea o<br />

Jicotea (<strong>Trachemys</strong> scripta callirostris). Convenio Andrés Bello. Bogotá, D.C., Colombia. 40 Pág.; ISBN:<br />

958-9089-51-8<br />

6. Díaz Gómez, Manuel Alejandro. (2011). Plan de Manejo Tipo. Unidades de Manejo para la Conservación<br />

de Vida Silvestre Intensivas Hicotea (<strong>Trachemys</strong> scripta venusta) Delegación de la SEMARNAT en el<br />

estado de Tabasco.<br />

7. Dirección General de Vida Silvestre. 2009. Memorias del taller de capacitación para la conservación y<br />

aprovechamiento sustentable de tortugas dulceacuícolas del sur-sureste de México. 25-27 de marzo de<br />

2009. Catemaco, Veracruz.<br />

8. Flores-Villela, Oscar y Canseco-Márquez. (2004). Nuevas especies y cambios taxonómicos para la<br />

herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 20(2):115-114. México<br />

9. Flores-Villela, O. A. (1980). Reptiles de importancia económica en México. Tesis profesional, Faculta de<br />

Ciencias UNAM, México: 278pp.<br />

10. Flores-Villela, O. A. (1980. 1991). Análisis de la distribución de la Herpetofauna de México. Tesis<br />

Doctorado Facultad de Ciencias, UNAM, DF, 105 pp.<br />

11. Gibbons, J. Whitfield. 1990. Life History and Ecology of the Slider Turtle. Smithsonian Institution Press.<br />

Washington, D.C., Pág. 44-128<br />

12. Guichrd Romero, C. A. 2006. Situación actual de las poblaciones de tortuga blanca (Dermatemys mawii)<br />

en el sureste de México. Instituto de Historia Natural y Ecología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto<br />

no. AS003. México, D. F. 32 pág.<br />

13. González P. G. P. 2009. Consideraciones en la colecta de material parental y el manejo en cautiverio de<br />

tortugas dulceacuícolas. En: Memorias del taller de capacitación para la conservación y aprovechamiento<br />

sustentable de tortugas dulceacuícolas del sur-sureste de México. 25-27 de marzo de 2009. Catemaco,<br />

Veracruz.


SEMARNAT-DGVS - 51 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

14. León, C. (1989). Quelonicultura en Tabasco, Revista Técnica Pesquera. Año XXII-22:8-13.<br />

15. Martorell C., Peters E.M. 2005. The measurement of chronic disturbance and its effects on the threatened<br />

cactus Mammillaria pectinifera, Biological Conservation, Vol. 124 (2), pág. 199-207.<br />

16. Méndez, S. C. A. 2009. Unidad de manejo granja de tortugas, SERNAPAM, Tabasco. En: Memorias del<br />

taller de capacitación para la conservación y aprovechamiento sustentable de tortugas dulceacuícolas del<br />

sur-sureste de México. 25-27 de marzo de 2009. Catemaco, Veracruz.<br />

17. Ochoa-Ochoa, L., O. Flores-Villela, U. García-Vázquez, M. Correa-Cano y L. Canseco-Márquez. (2006).<br />

Áreas potenciales de distribución de la herpetofauna de México. Especie: <strong>Trachemys</strong> venusta (recortes).<br />

Extraído del proyecto DS009: Áreas potenciales de distribución y GAP análisis de la herpetofauna de<br />

México. Museo de Zoología 'Alfonso L. Herrera' Facultad de Ciencias, UNAM. Financiado por la Comisión<br />

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México<br />

18. Ordóñez Gómez José Domingo y Valadez Azúa Raúl, (2008). Manejo, uso y concepción de <strong>Trachemys</strong><br />

scripta desde el México prehispánico hasta el México actual, Revista AMMVEPE; Vol. 19, Número 3, pág.<br />

63-71. http://www.imbiomed.com.mx/1/1/catalogo.html<br />

19. Sánchez A. M. (2001). Aprovechamiento y conservación de las tortugas dulceacuícolas del ejido Río<br />

Playa de Comalcalco, Tabasco. Tesis para Licenciatura en Biología. UJAT. 124pp.<br />

20. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2000). Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial<br />

de la Federación. 03 de junio de 2000. México.<br />

21. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006). Reglamento de la Ley General de Vida<br />

Silvestre. Diario Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 2006. Séptima Sección. México.<br />

22. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-<br />

SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de fauna y flora silvestres-<br />

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en<br />

riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México.<br />

23. Siria Hernández, Claudia G. y Pérez Camacho, Gabriel. (2002). Problemas clínicos más comunes de las<br />

tortugas mantenidas como mascotas. AMMVEPE. 13(2): 56-64<br />

24. Townsend, Josiah H.; Wilson, Larry David y Restrepo Jorge Ivan. (2007). Investigaciones sobre<br />

herpetofauna en el Parque Nacional Montaña de Yoro y la Reserva Biológica Cerro Uyuca, Honduras.<br />

Florida Museum of Natural History, University of Florida y Centro Zamorano de Biodiversidad.<br />

25. Turtle Taxonomy Working Group [Rhodin, A.G.J., Van Duk, P.P., Iverson, J.B., and Shaffer, H.B.]. 2010.<br />

Turtles of the world, 2010 update: annotated checklist of taxonomy, synonymy, distribution, and<br />

conservation status. In: Rhodin, A.G.J., Pritchard, P.C.H., van Dijk, P.P., Saumure, R.A. Bihlmann, K.A.,<br />

Inverson, J.B., and Mittermeier, R.A. (Eds.). Conservation Biology of Freshwater Turtles and Tortoises: A<br />

Compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshewater Turtle Specialist Group. Chelonian<br />

Research Monographs No. 5, pp. 000.85-000.164, doi: 10.3854/crm.5.000. checklist.v32010,<br />

http://www.iucn-tftsg.org/cbftt/.<br />

26. Vogt, R. C. (1990). Reproducción and population dynamic of <strong>Trachemys</strong> scripta venusta in southerrn<br />

Mexico. In the biology of the slider turtle. G. W. gibbons (ed). Pág. 162-168.<br />

27. Vogt, R. C. y O. A. Flores-Villela. 1986. Determinación del sexo en tortugas por la temperatura de<br />

incubación de los huevos. Ciencias 37:21-32.<br />

28. Zenteno R. C. E. (1999). Caracterización demográfica de la tortuga pinta (<strong>Trachemys</strong> scripta venusta) y<br />

sus potencialidades de aprovechamiento en la laguna experimental del Campus Veracruz. Colegio de


SEMARNAT-DGVS - 52 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Posgraduados de Veracruz, México. Tesis y Maestría, Instituto de enseñanza e Investigación en Ciencias<br />

Agrícolas. 107 pp.<br />

29. Zenteno, R. C.E. et al (2004). Captura y uso de fuego en el aprovechamiento de las tortugas<br />

dulceacuícolas en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. En etnopaisale, trabajo comunitario,<br />

manejo y conservación de sus recursos naturales. 106-116. Gama L. S. Ochoa-Gaona y C. Chappy (eds.)<br />

UJAT, SEP-CONACYT. ECOSUR, México.116pp.<br />

30. Zenteno, R. C. E. 2009. Consideraciones generales para el manejo y aprovechamiento sustentable de<br />

tortugas dulceacuícolas en unidades de manejo-UMA. División Académica de Ciencias Biológicas.<br />

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En: Memorias del taller de capacitación para la conservación<br />

y aprovechamiento sustentable de tortugas dulceacuícolas del sur-sureste de México. 25-27 de marzo de<br />

2009. Catemaco, Veracruz.<br />

Páginas Electrónicas Consultadas<br />

1. Cagle, F. R. 1939. A system of marking turtles for future identification. Copeia 1939:170–173. Disponible<br />

en http://www.jstor.org/pss/1436818<br />

2. CITES: AC19 Inf. 2 Traducción en español de los Anexos 1 et 2 del documento AC19 Doc. 15.2 (Rev. 1),<br />

(traducción proporcionada por la Autoridad Administrativa de Alemania), Disponible en<br />

http://www.cites.org/common/com/ac/19/S19i-02.pdf<br />

3. La Nom-059-SEMARNAT-2001 lista 466 especies de reptiles<br />

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichas/doctos/reptiles.html<br />

4. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.<br />

(CITES). Apéndices I, II y III modificado el 14 de octubre de 2010. Disponible en:<br />

www.cites.org/esp/app/appendices.shtml<br />

5. IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2010.4,. Disponible en www.iucnredlist.org<br />

6. <strong>Trachemys</strong> scripta Schoepff, 1792 http://www.testudines.org/Articulos/Ficha-de-Especie/<strong>Trachemys</strong>scripta-SCHOEPFF,-1792.aspx<br />

7. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/<strong>Trachemys</strong>scripta00.pdf<br />

8. http://www.testudines.org/Articulos/Ficha-de-Especie/<strong>Trachemys</strong>-scripta-SCHOEPFF,-1792.aspx<br />

9. http://www.iucn-tftsg.org/cbftt/.


SEMARNAT-DGVS - 53 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

14.0 ANEXOS<br />

Información adicional.<br />

De conformidad con el artículo 30 fracción II del Reglamento de la Ley General de Vida<br />

Silvestre, para obtener el registro de UMA el promovente deberá presentar el plan de<br />

manejo o la carta de adhesión al Plan de Manejo Tipo siguiendo el formato oficial<br />

publicado en el Diario Oficial de la Federación y puesto a disposición de los interesados<br />

en el portal electrónico de la SEMARNAT ([SEMARNAT-08-022] - Registro o Renovación de Unidades<br />

de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)), manifestando su interés en adherirse al<br />

Plan y comprometiéndose a cumplir cabalmente con las medidas de manejo y protocolos<br />

de monitoreo establecidos en dicho documento.<br />

Deberá llenar las secciones correspondientes del formato establecido de manera oficial<br />

para el registro de UMA y presentarlo anexo a la carta de adhesión, incluyendo la totalidad<br />

de la información complementaria que se solicita en dicho formato. En caso de que se<br />

trate de una Unidad con clave de registro vigente o de alguna actualización, dentro de la<br />

carta de adhesión se deberá incluir el nombre, clave vigente, el número y fecha de oficio<br />

mediante el cual se le otorgó el registro y se realizó su incorporación al SUMA.<br />

El plan de Manejo deberá ser firmado por un responsable técnico, quien será responsable<br />

solidario con el titular de la UMA por la conservación de la vida silvestre y su hábitat.<br />

Para cualquier duda con el uso y modificación de los Planes de Manejo Tipo se podrá<br />

consultar con personal de la Secretaría a través de la Delegación Federal SEMARNAT en<br />

los Estado o en la dirección electrónica<br />

http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/PlanManejo.aspx, o en Av.<br />

Revolución 1425 Col. Tlacopac Del. Álvaro Obregón D.F. en los teléfonos (55) 5624-3652<br />

y 5624-3588.


SEMARNAT-DGVS - 54 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Anexo 14.1 Formato 022 - Registro o Renovación de Unidades de Manejo para la<br />

Conservación de la Vida Silvestre (UMA), y<br />

Anexo 14. 2 Formato 022-A. Registro de Plan de Manejo de UMA, se pueden obtener en el<br />

siguiente vínculo. [SEMARNAT-08-022] - Registro o Renovación de Unidades de Manejo<br />

para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)<br />

Anexo 14.3.- Formato [SEMARNAT-08-031-A] - Informe anual de actividades<br />

Se presenta mediante escrito libre, original y una copia que se utilizará como acuse. Los<br />

datos de información requeridos:<br />

1. Nombre, denominación o razón social, así como domicilio para oír y recibir<br />

notificaciones, teléfono, fax o correo electrónico.<br />

2. En caso de que se trate una Unidad de Manejo par la Conservación de Vida<br />

Silvestre previamente establecida, el número de registro correspondiente<br />

3. Nombre del Representante legal o nombre de las personas autorizadas para oír y<br />

recibir notificaciones, en su caso<br />

4. Firma autógrafa o electrónica del interesado<br />

5. Lugar y fecha de la solicitud<br />

6. Logros con base en los indicadores de éxito<br />

7. Resultado del ejercicio de las actividades realizadas según el tipo de<br />

aprovechamiento autorizado.<br />

8. Número de personas atendidas en función del registro otorgado<br />

9. En su caso, el número de licencia de los prestadores de servicios cinegéticos que<br />

realizaron actividades en la UMA dentro del periodo que se reporta<br />

10. Datos socioeconómicos relativos a la actividad que desempeñen relacionados a su<br />

registro o autorización correspondiente, tales como valor en el mercado del<br />

ejemplar aprovechado, servicios ofertados (hospedaje, alimentación, guías, entre<br />

otros), número total de empleos generados (permanentes y temporales), informar<br />

si la UMA fue operada por su titular y, en caso contrario, describir el tipo de contrato<br />

realizado, gastos originados por la aplicación y seguimiento al plan de manejo<br />

(expresado en porcentaje con respecto a los ingresos que obtiene la UMA por el<br />

aprovechamiento) y en su caso organización de la expedición cinegética


SEMARNAT-DGVS - 55 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

11. Los responsables de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida<br />

Silvestre o predios e instalaciones en los que se maneje vida silvestre que realicen<br />

actividades de aprovechamiento deberán incluir en el informe anual al que se<br />

refiere el artículo 50 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre, la<br />

información relativa al desarrollo de estas actividades<br />

12. La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición,<br />

órgano administrativo a que se dirige<br />

13. Clave Única de Registro de Población (CURP). Sólo cuando se trate de personas<br />

físicas.<br />

14. La información que el promovente considere confidencial, reservada o comercial<br />

reservada en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley Federal de<br />

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.<br />

Anexo 14.4.- Formato [SEMARNAT-08-031-B] - Informe de contingencias o emergencias,<br />

fugas o enfermedades<br />

Se presenta mediante escrito libre, original y una copia que se utilizará como acuse. Los<br />

datos de información requeridos:<br />

1. Datos de información requeridos: Nombre, denominación o razón social, así como<br />

domicilio para oír y recibir notificaciones, teléfono, fax o correo electrónico<br />

2. En caso de que se trate una UMA previamente establecida, el número de registro<br />

correspondiente<br />

3. Nombre del Representante legal o nombre de las personas autorizadas para oír y<br />

recibir notificaciones, en su caso.<br />

4. Firma autógrafa o electrónica del interesado<br />

5. Lugar y fecha de la solicitud<br />

6. La información que el promoverte considere confidencial, reservada o comercial<br />

reservada en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley Federal de<br />

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental<br />

7. La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición,<br />

órgano administrativo a que se dirige, lugar y fecha de su emisión<br />

8. Breve descripción de los hechos que constituyeron las contingencias y<br />

emergencias de que se trate<br />

9. Descripción de las medidas que se tomaron para hacer frente a las emergencias o<br />

contingencias, señalando si se aplicó el plan de contingencia respectivo o si se<br />

tomaron medidas adicionales


SEMARNAT-DGVS - 56 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

10. Resultados de la aplicación de las medidas y, en su caso, descripción de las<br />

medidas adicionales que se tomaron o propuestas de las medidas adicionales que<br />

se requieran<br />

11. Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).<br />

Anexo 14.5.- Formato [SEMARNAT-08-023-A] - Autorización de aprovechamiento<br />

extractivo de ejemplares de especies que se distribuyen de manera natural en territorio<br />

nacional<br />

Se presenta mediante escrito libre, original y una copia que se utilizará como acuse. Los<br />

datos de información requeridos:<br />

1. La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición,<br />

órgano administrativo a que se dirige.<br />

2. Nombre, denominación o razón social, así como domicilio para oír y recibir<br />

notificaciones, teléfono, fax o correo electrónico.<br />

3. En caso de que se trate una UMA previamente establecida, el número de registro<br />

correspondiente.<br />

4. Nombre del Representante legal o nombre de las personas autorizadas para oír y<br />

recibir notificaciones, en su caso.<br />

5. Firma autógrafa o electrónica del interesado.<br />

6. Lugar y fecha de la solicitud.<br />

7. La información que el promovente considere confidencial, reservada o comercial<br />

reservada en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley Federal de<br />

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.<br />

8. Nombre común y científico de las especies cuyos ejemplares se solicitan, así<br />

como la determinación de las partes o derivados de que se trate.<br />

9. Sistema de marca a utilizar.<br />

10. Señalar si se trata de especies sujetas a aprovechamiento ligado a zonas de<br />

distribución específica, o sobre ejemplares de especies y poblaciones migratorias.<br />

11. Clave Única de Registro de Población (CURP). Sólo cuando se trate de personas<br />

físicas.<br />

Anexo 14.6.- Formato [SEMARNAT-08-036] - Aprovechamiento no extractivo de vida<br />

silvestre<br />

Se presenta mediante escrito libre, original y una copia que se utilizará como acuse. Los<br />

datos de información requeridos:


SEMARNAT-DGVS - 57 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

1. Nombre, denominación o razón social, así como domicilio para oír y recibir<br />

notificaciones, teléfono, fax o correo electrónico.<br />

2. En caso de que se trate una UMA previamente establecida, el número de registro<br />

correspondiente.<br />

3. Nombre del Representante legal o nombre de las personas autorizadas para oír y<br />

recibir notificaciones, en su caso.<br />

4. Firma autógrafa o electrónica del interesado.<br />

5. Lugar y fecha de la solicitud.<br />

6. La información que el promovente considere confidencial, reservada o comercial<br />

reservada en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley Federal de<br />

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.<br />

7. El objeto del aprovechamiento no extractivo.<br />

8. El sitio en el cual se llevará a cabo el aprovechamiento, así como su temporalidad<br />

9. La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición,<br />

órgano administrativo a que se dirige, lugar y fecha de su emisión.<br />

10. Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).<br />

Anexo 14.7.- Formato [SEMARNAT-08-043] - Autorización para la liberación de<br />

ejemplares de vida silvestre al hábitat natural<br />

Se presenta mediante escrito libre, original y una copia que se utilizará como acuse. Los<br />

datos de información requeridos:<br />

1. Nombre, denominación o razón social, domicilio para oír y recibir notificaciones,<br />

así como teléfono, fax o correo electrónico.<br />

2. Nombre del representante legal o nombre de las personas autorizadas para oír y<br />

recibir notificaciones.<br />

3. Firma autógrafa o electrónica del interesado<br />

4. Lugar y fecha de la solicitud<br />

5. Información que el promovente considere confidencial, reservada o comercial<br />

reservada en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley Federal de<br />

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.<br />

6. La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición.<br />

El órgano administrativo a que se dirigen y lugar y fecha de su emisión.<br />

7. Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).<br />

8. Señalar el objeto de la liberación: repoblación, reintroducción, traslocación o<br />

medidas de control


SEMARNAT-DGVS - 58 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

9. Listado de especies a liberar, identificadas por nombre común y nombre científico<br />

hasta el grado de subespecie, cantidad de ejemplares, edades, proporción de<br />

sexos y la relación de marcas a utilizar.<br />

Anexo 14.8.<br />

Formato de la Carta de Adhesión al Plan de Manejo Tipo para las Unidades de<br />

Manejo para la Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre Intensiva.<br />

Instructivo para el llenado del formato de presentación de la carta de adhesión al plan de manejo tipo<br />

para Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), este documento deberá ser<br />

llenado a maquina o letra de molde clara y legible, utilizando tinta negra, cuando se cometa un error en<br />

el llenado del documento, se deberá elaborar uno nuevo.<br />

A. el formato deberá presentarse en original y copia para “acuse de recibo”.<br />

1. Lugar y fecha: se indicara el lugar, municipio o localidad; asi como la fecha utilizando números<br />

arábigos ejemplo: México, d. F. 17 de junio del 2010.<br />

2. Escriba el nombre completo del solicitante, empezando por el apellido paterno, seguido del apellido<br />

materno y su nombre o nombres. Solo en caso de que se trate de una empresa o asociación, favor<br />

de anotar la denominación o razón social de la misma.<br />

3. Escriba número de la identificación oficial vigente o el número del acta constitutiva en caso de que<br />

se trate de una empresa o asociación.<br />

4. Escriba el nombre de la autoridad que expide la identificación oficial o el acta constitutiva en caso<br />

de que se trate de una empresa o asociación.<br />

5. En caso de que la UMA a la que se desea adherir el plan de manejo tipo ya cuente con registro<br />

escriba su nombre.<br />

6. En caso de que la UMA a la que se desea adherir el plan de manejo tipo ya cuente con numero de<br />

registro escríbalo.<br />

7. Escriba el municipio donde se localiza la UMA.<br />

8. Escriba la entidad federativa donde se ubica la UMA.<br />

9. Mencione y describa cada uno de los objetivos específicos señalados, estos podrán ser:<br />

restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción,<br />

investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental,<br />

aprovechamiento extractivo y/o aprovechamiento no extractivo.<br />

10. Señale la especie o grupo de especies con plan de manejo tipo publicado que se pretende(n)<br />

registrar.<br />

11. Escriba el nombre completo, empezando por el apellido paterno, seguido del apellido materno y su<br />

nombre o nombres y la firma del solicitante o representante legal.<br />

12. Escriba el nombre completo, empezando por el apellido paterno, seguido del apellido materno y su<br />

nombre o nombres y la firma del responsable técnico. En caso de que el titular de la UMA funja como<br />

responsable técnico no se deberá llenar este apartado.<br />

si existen dudas acerca del llenado de este formato puede usted acudir a los centros integrales de servicios (CIS) de las<br />

delegaciones federales de la SEMARNAT mas cercana o consultar directamente al: 01800 0000 247 (oficinas centrales)<br />

Centro Integral de Servicios de la Subsecretaria de Gestión para la Protección ambiental.<br />

José Maria de Teresa s/n, P. B., Col. Tlacopac, San Ángel, c. p. 01040, México, D. F.<br />

Horario de Atención de 9:30 a 15:00 hrs.<br />

Correo electrónico: tramites.dgvs@semarnat.gob.mx<br />

Página electrónica: www.semarnat.gob.mx


SEMARNAT-DGVS - 59 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL<br />

DIRECCION GENERAL DE VIDA SILVESTRE<br />

FORMATO PARA LA PRESENTACION DE CARTA DE ADHESION AL PLAN DE MANEJO TIPO PARA UNIDADES<br />

DE MANEJO PARA LA CONSERVACION DE LA VIDA SILVESTRE (UMA).<br />

Fundamento jurídico: Artículos 30 fracción II y 46 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.<br />

1 LUGAR Y FECHA DE LA SOLICITUD<br />

2 POR LA PRESENTE EL QUE SUSCRIBE C.<br />

3 CON IDENTIFICACION OFICIAL Y/O ACTA CONSTITUTIVA NUMERO:<br />

4 EXPEDIDA POR:<br />

EN MI CARACTER DE TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACION DE<br />

LA VIDA SILVESTRE (UMA)<br />

5 DENOMINADA:<br />

6 CON NUMERO DE REGISTRO:<br />

7 LOCALIZADA(O) EN EL MUNICIPIO DE:<br />

8 EN EL ESTADO DE:<br />

9 DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 39 DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE TENDRA<br />

COMO OBJETIVOS ESPECIFICOS LOS SIGUIENTES:<br />

10 CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 30 FRACCION II Y 46 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE VIDA<br />

SILVESTRE, SOLICITO LA APROBACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA UMA ANTES SEÑALADA, MEDIANTE LA<br />

ADHESION AL PLAN DE MANEJO TIPO DE:<br />

ME COMPROMETO A SEGUIR LAS MEDIDAS DE CONSERVACION, MANEJO Y MONITOREO EN LAS POBLACIONES Y<br />

HABITAT QUE SE ENCUENTREN SEÑALADAS EN EL PLAN DE MANEJO TIPO Y CUMPLIR CON LOS INFORMES<br />

REQUERIDOS.<br />

A T E N T A M E N T E<br />

11 NOMBRE Y FIRMA DEL TITULAR<br />

O REPRESENTANTE LEGAL<br />

12 NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE TECNICO


SEMARNAT-DGVS - 60 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Anexo 14.9 Formato para Actas de Altas y Bajas de los ejemplares<br />

NOMBRE DE LA UMA<br />

CLAVE DE REGISTRO:<br />

ACTA REGISTRO<br />

FOLIO #<br />

En el Municipio de __________________, Estado de _____________, siendo las ________<br />

horas del día ___ del mes de __________ del año _____ en las instalaciones de la UMA<br />

“_____________________________” ubicada en __________________________________;<br />

y estando presente el Representante Legal y el Responsable Técnico, se procedió a asentar<br />

el(la) ALTA o BAJA del ejemplar que a continuación se detalla.<br />

NOMBRE CIENTÍFICO: __________________ NOMBRE COMÚN: ___________________<br />

CAUSA DEL ALTA O BAJA:<br />

DONACIÓN RESGUARDO NACIMIENTO INTERCAMBIO FUGA<br />

PRÉSTAMO COMPRA VENTA MUERTE LIBERACIÓN<br />

SEXO: MACHO HEMBRA S/S TALLA:<br />

LARGO TOTAL (cm.): ___________________________<br />

PESO (gr.): _________________________________<br />

ANOTAR DATOS NECESARIOS:<br />

CRÍA<br />

JUVENIL<br />

ADULTO<br />

LUGAR DE PROCE DENCIA (EJEMPLAR O DEL<br />

PADRE O MADRE)<br />

NO. DE NIDO Y/O HUEVO<br />

NO. OFICIO DE INTERCAMBIO<br />

NO. FACTURA DE COMPRA<br />

CAUSA DE LA FUGA Y CONDICIONES DEL<br />

EJEMPLAR<br />

OBSERVACIONES<br />

TIPO DE MARCA:<br />

MARCA NO.<br />

REPRESENTANTE LEGAL DE LA UMA<br />

RESPONSABLE TECNICO<br />

TESTIGO<br />

TESTIGO


SEMARNAT-DGVS - 61 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Anexo 14.10 Formato para Actas de Nacimiento y Muerte de los ejemplares<br />

ACTA DE<br />

NACIMIENTO<br />

MUERTE<br />

DE LOS EJEMPLARES EN LA UMA<br />

NOMBRE DE LA UMA:<br />

CLAVE DE REGISTRO<br />

LUGAR Y FECHA: _______________________<br />

FOLIO DEL ACTA: ____________<br />

DOMICILIO SOCIAL: _____________________________________________________<br />

FECHA DE NOTIFICACIÓN: ________________________ HORARIO: ________________<br />

FECHA DE NACIMIENTO: _________________________<br />

NOMBRE COMÚN: ________________________________________________<br />

NOMBRE CIENTÍFICO: ______________________________________________<br />

SEXO: ________________ TALLA: ________________ PESO: _____________<br />

MARCA: ___________________________ NO. DE MARCA: _______________<br />

NOTIFICADO POR: ___________________________________________________<br />

CARGO: __________________________________________________________<br />

OBSERVACIONES:<br />

CERTIFICA<br />

____________________________<br />

RESPONSABLE TÉCNICO<br />

TESTIGO<br />

TESTIGO


SEMARNAT-DGVS - 62 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Anexo 14.11 Formato para Constancia de Necropsia de los ejemplares<br />

NOMBRE DE LA UMA:<br />

CLAVE DE REGISTRO<br />

FOLIO DEL ACTA: ____________<br />

LUGAR Y FECHA: _______________________<br />

DOMICILIO SOCIAL: _____________________________________________________<br />

DOCUMENTO AVAL DE POSESIÓN DE FAUNA: ______________________________<br />

HORA APROXIMADA DEL DECESO: ______________ FECHA DEL REPORTE: ______________<br />

FECHA DE DEFUNCIÓN: ________________________ EDAD: _________________<br />

NOMBRE COMÚN: ________________________________________________<br />

NOMBRE CIENTÍFICO: ______________________________________________<br />

SEXO: ________________ TALLA: ________________ PESO: _____________<br />

HISTORIA CLÍNICA: __________________________________________________<br />

DIAGNOSTICO: _____________________________________________________<br />

MARCA PROBATORIA: _________________ NO. DE MARCA: ___________<br />

CERTIFICA<br />

____________________________<br />

RESPONSABLE TÉCNICO<br />

TESTIGO<br />

TESTIGO


SEMARNAT-DGVS - 63 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Anexo 14.12 Instructivo de llenado para el formato de toma de datos del Método de Índice<br />

de Disturbio<br />

¿DONDE MEDIR?<br />

Una vez delimitada la zona de estudio debe elegirse un punto al azar a partir del cual se tendrán dos transectos, uno perpendicular<br />

a la pendiente (transecto horizontal) y uno paralelo a la misma (transecto vertical). Si el sitio es plano, entonces bastará un solo<br />

transecto. Se recomienda una longitud de 50 metros por transecto, aunque es posible hacerlos más cortos en caso de que el área<br />

de estudio sea muy pequeña, siempre y cuando se tome esto en cuenta al calcular los indicadores. Un total de tres replicas por sitio<br />

es deseable. Solo los indicadores marcados con * se deben registrar a lo largo del transecto vertical.<br />

GRUPO 1: GANADERÍA<br />

1) Densidad de excretas de cabra u oveja (CABR): Registrar la presencia o ausencia de excretas en los 10 cuadros de I m2, sin<br />

importar la cantidad. CABR = número de cuadros con excretas entre numero de cuadros revisados. Cuidado con las excretas de<br />

conejo, pues pueden confundirse, y no deben contarse.<br />

2) Densidad de excretas de ganado mayor (GANA): Equivalente a la variable anterior, pero se registran las excretas de cualquier<br />

otro animal doméstico.<br />

3) Fracción de plantas ramoneadas (RAMO): Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, árboles, cactos, etc., pero<br />

no rosetófilas ni herbáceas) en una franja de 50 m2 buscando evidencia de ramoneo. RAMO = número de plantas ramoneadas<br />

entre el total de plantas revisadas. Si el ganado ha eliminado ya coda la vegetaci6n, entonces RAMO = 1.<br />

4) Caminos ganaderos (CAGA)*: Contar el número de caminos hechos por el ganado a lo largo del transecto. No considerar<br />

caminos por los que se desplaza también la gente. No considerar caminos de menos de 5 metros de largo. Se cuenta el número de<br />

veces que el transecto cruza un camino, independientemente de si dos caminos se juntan en otra parte.<br />

5) Compactación del suelo por ganado (COMP)*: se ubica el camino ganadero más cercano al centro del transecto, y en el sitio<br />

donde se cruzan el camino y el transecto, enterrar 4 cm un tubo de PVC de 10 cm de diámetro. Se vierten 250 ml de agua y se<br />

registra el tiempo necesario para su completa infiltración. El procedimiento se repite en un sitio cercano donde no haya pisoteo de<br />

ganado (por ejemplo, bajo un nopal). COMP = tiempo de infiltración del camino entre el tiempo en el suelo intacto. Si no hay<br />

caminos ganaderos, o si el índice obtenido es menor que 1, entonces COMP = 1. No incluir caminos de transito humano. Debe<br />

cuidarse que no queden huecos por donde el agua pueda escaparse.<br />

GRUPO 2: ACTIVIDADES HUMANAS<br />

6) Fracción de plantas macheteadas (MACH): Se mide igual que RAMO, pero empleando aquellas plantas que muestran<br />

evidencia de haber sido cortadas o taladas.<br />

7) Evidencia de incendio (INCE): Si hay rastros tales como cortezas chamuscadas, carbón, etc. en al menos un transecto,<br />

entonces INCE = 1, de lo contrario vale 0. No cuentan fogatas o fuegos que hayan tenido lugar dentro de milpas sin haberse<br />

escapado a la vegetación natural.<br />

8) Cobertura de caminos humanos (CCHU)*: Se mide el ancho de la zona donde los caminos utilizados por la gente (sin importar<br />

si también los emplea el ganado) se interceptan con el transecto. No debe medirse el ancho del camino sin tomar en cuenta la<br />

dirección del transecto. CCHU = longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En caso de que haya más de un camino, se<br />

emplea la suma de las intercepciones.<br />

9) Cercanía a poblaciones (POBL): Registrar la distancia entre el centro de la zona de estudio y el borde de población más<br />

cercana en kilómetros. POBL = uno entre dicha distancia. Si la distancia es menor a un 1kilómetro entonces POBL = 1<br />

10) Adyacencia a núcleos de actividad (ADYA): Se define un núcleo de actividad humana a sitios tales como minas, milpas,<br />

carreteras asfaltadas (no terracerías) o capillas. Un transecto esta adyacente a estos sitios si se encuentra a menos de 200 metros.<br />

El mismo núcleo no debe tomarse en cuenta en más de un transecto, dos núcleos debe contarse en el mismo transecto. ADYA =<br />

número de transectos adyacentes entre número de transectos totales.<br />

11) Cambio de uso del suelo (USOS): Se registra la fracción de la superficie de la zona de estudio destinada a zonas urbanas,<br />

milpas, minas etc. Esto puede hacerse por medio de fotografía aérea, de mediciones de áreas en el campo, o por estimación visual.<br />

Se trata de una fracción, no un porcentaje, por lo que se expresa entre 0 y 1.<br />

GRUPO 3: DETERIORO DEL HABITAT<br />

12) Erosión (EROS): Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el transecto, y en cada uno de ellos se registra si hay erosión. Se<br />

considera que hay erosión si se observan huellas dejadas por el material al ser arrastrado por el agua, si hay exposición de roca<br />

madre (solo en el caso de que la roca esté expuesta por causas atribuibles al disturbio humano), o en caminos donde el transito o el<br />

agua han dejado surco. Cualquier tipo de cárcava se considera erosión. Un río, par el contrario, no, pues aunque cause erosión no<br />

es posible atribuirla al disturbio. EROS = número de puntos donde se registró erosión entre número de puntos revisados.<br />

13) lslas (ISLA): Los procesos erosivos severos aunados a grandes densidades de caminos ganaderos resultan en paisajes muy<br />

característicos en los cuales sólo se observan pequeños montículos de suelo cubiertos de vegetación en una matriz de suelo<br />

fuertemente erosionado y desnudo. SI se observa esto en más de la tercera parte de la zona de estadio entonces ISLA = 1.<br />

14) Superficie totalmente modificada (STOM): En algunos casos porciones de las zonas de estudio han sido tan modificadas que<br />

era imposible o carente de significado realizar las mediciones de los indicadores anteriores en ellas. Tal es el caso del interior de<br />

casas, carreteras asfaltadas, milpas, tiraderos de basura, canales de agua, canchas, cárcavas desnudas, etc. En tales casos debe<br />

registrarse la longitud del transecto que intercepta estas zonas. STOM = longitud de la intercepción entre longitud el transecto. En<br />

caso de haya más de un camino, se emplea la suma de las intercepciones.<br />

CÁLCULO DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL DISTURBIO<br />

Una vez calculados los indicadores, se calcula el disturbio según la fórmula:<br />

Disturbio = 3.41 CABR - 1.37 GANA + 27.62 RAMO + 49.20 CGAN - 1.O3 COMP +41.01 MACH + 0.12 CCHU +24.17 POBL +<br />

8.98 ADAYA + 8.98 USUS – 0.49 INCE + 26.94 EROS + 17.97 ISLA + 26.97 STOM + 0.2<br />

Se espera que el valor se encuentre entre 0 y 100, pero es posible obtener datos ligeramente fuera de esta escala siempre que el<br />

sitio esté sumamente destruido muy bien conservado. Cabe señalar que la escala no es lineal, de modo que una diferencia de diez<br />

puntos de disturbio puede ser sobresaliente si los sitios están bien conservados, pero imperceptible si el disturbio es severo.<br />

Una fórmula de estimar el tipo de disturbio de la zona es aplicar la formula a los diferentes grupos de disturbio por separado, y dividir<br />

el resultado entre el disturbio total, multiplicado por 100. Esto estimará la contribución porcentual de cada grupo a la perturbación<br />

general de la zona.


SEMARNAT-DGVS - 64 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Anexo 14.13 Formato de toma de datos del Método de Índice de Disturbio


SEMARNAT-DGVS - 65 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

Anexo 14.14 Glosario de términos<br />

<br />

Aguas eutróficas y oligotróficas:<br />

o Eutróficos.- aguas ricas en nutrientes lo que facilita la proliferación de las<br />

algas, aguas cenagosas, malolientes<br />

o Oligotróficos.- aguas pobres en nutrientes y, por tanto, las algas no<br />

proliferan excesivamente, aguas cristalinas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Caparazón: Cubierta dura, de distinta naturaleza según los casos, que protege el<br />

cuerpo de ciertos animales, como protozoos, crustáceos y quelonios.<br />

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de<br />

Fauna y Flora Silvestres.<br />

Hibernación: Es el proceso mediante el cual muchos animales disminuyen sus<br />

bioritmos en épocas frías, hasta adoptar un estado de vida latente (inactividad<br />

aparente), a fin de conservar las energías. Este puede ser un proceso critico, si<br />

no se observan ciertas normas, que por lo general en el habita natural se producen<br />

de forma automática.<br />

Lezna: Instrumento compuesto de un hierrecillo con punta muy fina y un mango de<br />

madera que usan los zapateros y otros artesanos para agujerear y coser.<br />

Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento<br />

sustentable de la vida silvestre y su hábitat.<br />

Marca: El método de identificación, aprobado por la autoridad competente, que<br />

conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,<br />

puede demostrar la legal procedencia de ejemplares, partes o derivados.<br />

Medidas de contingencia: Las acciones que se aplicarán cuando se presenten<br />

situaciones que pudieran tener efectos sobre los ejemplares, poblaciones o<br />

especies de la vida silvestre y su hábitat, afectando negativamente el logro de las<br />

metas de que se traten y que se encuentran incorporadas en el plan de manejo.<br />

Oblongo: Tipo de forma, en sentido amplio, más largo que ancho, en general con<br />

dos lados más o menos paralelos y prolongados.<br />

Plan de manejo tipo: El plan de manejo elaborado por la Secretaría para<br />

homogenizar el desarrollo de las actividades de conservación, manejo y


SEMARNAT-DGVS - 66 -<br />

Plan de Manejo Tipo para <strong>Trachemys</strong><br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies o grupo de especies<br />

que así lo requieran.<br />

Plan de manejo: El documento técnico operativo de las UMA sujeto a aprobación de<br />

la Secretaría, que describe y programa actividades para el manejo de especies<br />

silvestres particulares y sus hábitat y establece metas e indicadores de éxito en<br />

función del hábitat y las poblaciones.<br />

Predio: Unidad territorial delimitada por un polígono que puede contener cuerpos<br />

de agua o ser parte de ellos.<br />

Quelonio: Se dice de los reptiles que tienen cuatro extremidades cortas,<br />

mandíbulas córneas, sin dientes, y el cuerpo protegido por un caparazón duro que<br />

cubre la espalda y el pecho.<br />

SEMARNAT: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

Taxonomía: Ciencia que estudia la clasificación de los organismos.<br />

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza<br />

UMA: Las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre.<br />

Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre: Los predios e<br />

instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo<br />

aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del<br />

hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!