04.03.2017 Views

Boletín Semanal

fi1Bolet%C3%ADn%20viernes%2003%20de%20marzo

fi1Bolet%C3%ADn%20viernes%2003%20de%20marzo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Boletín</strong> <strong>Semanal</strong><br />

La cadena alimentaria, otra vía de transmisión de<br />

una importante bacteria resistente a antibióticos<br />

Del 25 de febrero al 3 de marzo de 2017<br />

En este marco, Staphylococcus<br />

aureus resistente a la meticilina<br />

(MRSA, por sus siglas en<br />

inglés) es una bacteria particularmente<br />

problemática.<br />

Ahora, un equipo de investigadores<br />

de la Universidad de<br />

Burgos (UBU), la Escuela de<br />

Ingenierías Agrarias del Campus<br />

de Palencia de la Universidad<br />

de Valladolid (UVa),<br />

el Instituto Tecnológico Agrar<br />

i o d e C a s t i l l a y<br />

León (ITACYL), en España, y<br />

la Universidad de Galati, en<br />

Rumanía, ha puesto de manifiesto<br />

la importancia que tiene<br />

la cadena alimentaria como<br />

posible correa de transmisión<br />

de esta bacteria que causa<br />

frecuentes infecciones intrahospitalarias<br />

y que está originando<br />

graves problemas de<br />

salud pública en todo el mundo.<br />

En un artículo publicado en la<br />

revista Trends in Food Science<br />

& Technology, los investigadores<br />

realizan una revisión en<br />

torno a la presencia de MRSA<br />

a lo largo de la cadena alimentaria<br />

y en el potencial que<br />

tienen los animales de granja<br />

y los productos alimenticios<br />

derivados en su propagación.<br />

Como detalla uno de los autores<br />

de la investigación, el profesor<br />

de la Universidad de Burgos<br />

David Rodríguez Lázaro, a principios<br />

de los años 90 se describieron<br />

las primeras cepas<br />

de S t a p h y l o c o c c u s a u -<br />

reus resistentes a la meticilina,<br />

un antibiótico betalactámico, en<br />

hospitales de Estados Unidos.<br />

Estas cepas empezaron a producir<br />

procesos infecciosos bastante<br />

graves, principalmente de carácter<br />

respiratorio. Años después,<br />

se detectó un segundo<br />

linaje de carácter comunitario,<br />

más virulento aunque con menor<br />

resistencia a antibióticos. Finalmente,<br />

hace aproximadamente<br />

una década se descubrió un tercer<br />

linaje, más asociado a animales,<br />

una serie de cepas con nuevas<br />

resistencias a antibióticos<br />

utilizados en la producción animal.<br />

"Como ya no se trata solo de un<br />

problema nosocomial, si no que<br />

se ha superado la barrera de los<br />

hospitales y MRSA ha llegado a<br />

los humanos a través de los animales,<br />

intentamos entender qué<br />

papel tiene la cadena alimentaria<br />

en esa transmisión. De este<br />

modo, nuestro grupo trabaja en<br />

los últimos años en caracterizar<br />

este tipo de cepas multirresistentes<br />

y en cómo los alimentos<br />

pueden ser otra vía de transmisión",<br />

apunta el investigador.<br />

El trabajo señala cómo el uso<br />

masivo de antibióticos en piensos<br />

para promover el crecimiento<br />

y el uso inadecuado de<br />

agentes antimicrobianos en<br />

medicina veterinaria y humana<br />

se consideran los principales<br />

contribuyentes a la aparición<br />

de MRSA. Y deja claro cómo la<br />

cadena alimentaria, desde la<br />

producción animal hasta la<br />

mesa, puede tener un papel<br />

relevante en la transmisión de<br />

dicha resistencia. De esta forma,<br />

MRSA tiene implicaciones<br />

para la seguridad de los alimentos<br />

y se requieren programas<br />

de vigilancia para su detección<br />

y control rápido.<br />

Según subraya Rodríguez Lázaro,<br />

paliar la transmisión<br />

de S t a p hy l o c o c c us a u-<br />

reus resistente a la meticilina es<br />

un problema complejo que<br />

requiere una solución multifactorial.<br />

Fuente: madrimasd.org<br />

Puntos de interés especial:<br />

La cadena alimentaria,<br />

otra vía de transmisión<br />

d e u n a i m p o r t a n t e<br />

bacteria resistente a<br />

antibióticos<br />

La CHE detecta tres<br />

incumplimientos en el<br />

uso de plaguicidas en<br />

la cuenca del Ebro<br />

El nuevo etiquetado<br />

con el origen de la<br />

leche no entrará en<br />

vigor por lo menos<br />

hasta pasado verano<br />

Cómo se ‘cuece’ una<br />

toxiinfección alimentaria<br />

en una cocina<br />

profesion a l y cómo<br />

evitarlo<br />

Peligros químicos en<br />

los alimentos: nueva<br />

base de datos<br />

Las macrogranjas, una tendencia en auge que genera filias y fobias y que<br />

alcanza a la leche, porcino, ovino…<br />

La proliferación de macrogranjas en la<br />

ganadería española es una tendencia<br />

en auge que genera filias y fobias y<br />

posiciones enfrentadas entre los que<br />

consideran que estos proyectos llevan<br />

a la ruina a las pequeñas explotaciones<br />

y los que lo ven como una oportunidad<br />

para potenciar el desarrollo rural.<br />

El tema vuelve a la actualidad tras el<br />

proyecto, por parte de la cooperativa<br />

‘Valle de Odieta’, de construir una<br />

macrogranja de 20.000 vacas de leche<br />

en el municipio soriano de Noviercas.<br />

Esta iniciativa cuenta, por un lado, con<br />

la firme oposición de organizaciones<br />

agrarias e instituciones como COAG,<br />

UPA o incluso el Gobierno vasco pero,<br />

por otro, es apoyada por el Ayuntamiento<br />

de Noviercas, por la Diputación<br />

soriana o por Asaja o incluso UPA Soria,<br />

que se desmarca de la postura<br />

nacional de la organización.<br />

La división entre los productores es patente:<br />

mientras COAG y UPA ven un<br />

“despropósito” este proyecto, Cooperativas<br />

Agro-alimentarias pide una “reflexión<br />

profunda” sobre el impacto social y medio<br />

ambiental y Asaja, por su parte, la defiende<br />

por la oportunidad de desarrollo que<br />

supone para la provincia.<br />

La cooperativa impulsora de esta macrogranja<br />

ha declinado, por su parte, hacer<br />

declaraciones a Efeagro pero sí lo ha hecho<br />

el presidente de la Diputación de Soria,<br />

Luis Reyes, quien ve la apertura de la<br />

vaquería como “una oportunidad para<br />

romper la tendencia de pérdida de población”<br />

de la provincia, que es “la única de<br />

España con menos de 10 habitantes por<br />

kilómetro cuadrado”.<br />

Pone el acento en los 200 puestos de trabajo<br />

directos previstos y otros indirectos<br />

en áreas como el cultivo de forrajes para<br />

alimentar a ese ganado o el tratamiento<br />

de sus residuos.<br />

Además, su juicio, aunque el sector lácteo<br />

español “lo está pasando muy mal”<br />

“la solución” al problema no es negarse<br />

a proyectos como el de “la granja en<br />

Noviercas”.<br />

Fuente: agroinformacion.com


Página 2<br />

La CHE detecta tres incumplimientos en el uso de plaguicidas en la cuenca<br />

del Ebro<br />

Investigadores de la Universidad de Pekín<br />

sugieren que el BHPF (fluoreno-9-<br />

bisfenol), que se utiliza en la industria<br />

como sustituto del bisfenol A (BPA), podría<br />

transferirse al agua que contienen<br />

los envases. Los test desarrollados por<br />

Jianying Hu y su grupo en cultivos celulares<br />

y en diez ratones indican que el BHPF<br />

bloquea los efectos de la hormona estrógeno,<br />

lo que puede causar bajo peso del<br />

feto en el útero, bajo peso de la cría al<br />

nacer y, en algunos casos, interrupciones<br />

del embarazo.<br />

La revista Nature subraya que las evidencias<br />

que aporta el estudio no demuestran<br />

que el compuesto tenga efectos negativos<br />

en la salud humana, dado que los exámenes<br />

se refieren únicamente a ratones.<br />

El BHPF suele utilizarse en sustitución del<br />

bisfenol A, que se ha demostrado que<br />

puede contaminar el agua y la comida en<br />

los envases y actúa como un potenciador<br />

del estrógeno. La investigación china<br />

sugiere que el fluoreno-9-bisfenol se<br />

detecta en agua caliente utilizada para<br />

rellenar envases de plástico comerciales,<br />

incluidos biberones infantiles.<br />

Los científicos señalan además que han<br />

detectado trazas de BHPF en la sangre de<br />

7 de cada cien personas estudiadas que<br />

habitualmente beben agua embotellada.<br />

La publicación británica resalta que, a<br />

pesar de esos resultados, “no es posible<br />

determinar qué factor hizo que se elevaran<br />

los niveles de BHPF, dado que las<br />

botellas de plástico (de las que bebían)<br />

no fueron analizadas” para comprobar si<br />

fueron fabricadas con ese compuesto.<br />

Las conclusiones del trabajo indican que<br />

son necesarios más estudios para evaluar<br />

la seguridad del BHPF y, posiblemente,<br />

otros agentes químicos usados<br />

en sustitución del blisfenol A en la producción<br />

de envases alimentarios.<br />

Nature alerta de que si bien algunos<br />

países regulan el uso de compuestos<br />

que fomentan la actividad estrogénica,<br />

los productos antiestrogénicos, como el<br />

fluoreno-9-bisfenol, habitualmente no<br />

están controlados.<br />

Fuente: madrimasd.org<br />

El nuevo etiquetado con el origen de la leche no entrará en vigor por lo<br />

menos hasta pasado verano<br />

El secretario general de Agricultura, Alimentación<br />

y Medio Ambiente, Carlos<br />

Cabanas, ha indicado que en unos<br />

“cuatro o cinco meses” espera que esté<br />

publicado el real decreto que obliga al<br />

etiquetado del origen de la leche en España.,<br />

por lo que la medida no será efectiva<br />

hasta pasado el verano como pronto.<br />

Así lo ha asegurado en declaraciones a<br />

Efeagro tras presidir la XII reunión de<br />

seguimiento del acuerdo para la sostenibilidad<br />

del sector lácteo y ha añadido<br />

que, una vez sometido a consulta pública,<br />

el futuro real decreto seguirá su tramitación,<br />

pasando por instituciones como el<br />

Consejo de Estado o la Unión Europea<br />

para que le den el visto bueno antes de<br />

su publicación final.<br />

También se ha debatido sobre la etiqueta<br />

Producto Lácteo Sostenible (PLS) -<br />

La Confederación Hidrográfica del Ebro<br />

(CHE) ha detectado tres incumplimientos<br />

de la norma de calidad ambiental en concentraciones<br />

medias anuales en cuanto al<br />

uso de plaguicidas, similar a la dibujada<br />

en el informe de 2015 de la Red de Control<br />

de Plaguicidas.<br />

El documento, hecho público este lunes<br />

27 por el organismo de cuenca, recoge el<br />

trabajo desarrollado durante 2016 para el<br />

control y vigilancia de la contaminación<br />

de origen agrícola en las aguas superficiales<br />

de la cuenca del Ebro, en cumplimiento<br />

de la Directiva Marco de Agua y<br />

las directivas complementarias sobre<br />

sustancias peligrosas.<br />

Este documento, donde se pueden conocer<br />

los puntos de muestreos y el total de<br />

los parámetros a analizar, incluye una<br />

serie de recomendaciones a las comunidades<br />

autónomas y también a las comunidades<br />

de regantes para minimizar las<br />

afecciones por el uso de los principales<br />

plaguicidas detectados, informan fuentes<br />

de la CHE en una nota de prensa.<br />

Durante 2016, en los 23 puntos de la red,<br />

en su mayoría ubicados en tramos de río<br />

que recogen las aguas de retorno de las<br />

zonas agrícolas, se han efectuado 2.411<br />

determinaciones analíticas de los 115<br />

muestreos realizados en el seguimiento<br />

de 23 plaguicidas.<br />

En concreto se han detectado dos incumplimientos<br />

por clorpirifos (insecticida<br />

Constatan en ratones que un compuesto químico de las botellas de agua<br />

puede ser tóxico<br />

impresa sobre los embalajes de los productos<br />

lácteos de las marcas adheridas- y<br />

se ha incidido en la necesidad de redefinir<br />

su uso.<br />

En ese sentido, Cabanas ha señalado que<br />

el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación<br />

y Medio Ambiente (MAPAMA)<br />

está “reflexionando y escuchando” al<br />

sector para consensuar en qué aspectos<br />

se puede mejorar dicha etiqueta.<br />

En líneas generales, en la reunión se ha<br />

concluido que el acuerdo “está sirviendo<br />

para dar estabilidad” pero “hay que seguir<br />

avanzando y mejorando” en “todos”<br />

los eslabones de la cadena de valor.<br />

En ese sentido, ha apuntado a la necesidad<br />

de potenciar la integración en la<br />

rama productora, en darle más valor añadido<br />

a los productos y en potenciar el<br />

consumo con campañas de promoción.<br />

El presidente de la Organización Interprofesional<br />

Láctea (Inlac), José Armando<br />

Tellado, ha indicado que en la reunión se<br />

ha mostrado el “ánimo” de avanzar en el<br />

cumplimiento del acuerdo que, bajo su<br />

punto de vista, ha dado más estabilidad<br />

al sector por lo que apuesta por “seguir<br />

en esa línea”.<br />

“Creemos que existe voluntad por todas<br />

las partes de seguir contribuyendo a la<br />

mejora del acuerdo como instrumento<br />

garante de la sosteniblildiad”, ha remarcado.<br />

Fuente: agroinformacion.com<br />

<strong>Boletín</strong> <strong>Semanal</strong><br />

incluido en la lista de sustancias prioritarias),<br />

en la Clamor Amarga/Zaidín<br />

(Huesca) y en el Noguera Ribagorzana/<br />

Derivación de la Acequia de Corvins<br />

(Huesca), y uno por metolacloro<br />

(herbicida), en el Barranco de la<br />

Valcuerna/Candasnos (Huesca).<br />

A estos puntos habría que añadir que en<br />

el punto de muestreo Jiloca/Daroca<br />

(Zaragoza) se ha detectado un incumplimiento<br />

“puntual” (no de media anual<br />

como los anteriores) en uno de los<br />

muestreos por endosulfán (insecticida).<br />

Fuente: agroinformacion.com


Página 3<br />

Tres bodegas y un centro tecnológico investigarán los efectos del oxígeno en<br />

el proceso de vinificación<br />

El Centro para el Desarrollo Tecnológico<br />

Industrial (CDTI) ha aprobado la financiación<br />

del proyecto de I+D GESTIREDOX<br />

“Estrategias de gestión del oxígeno como<br />

factor clave en la optimización de los<br />

procesos y mejora de la calidad de los<br />

vino”, en el marco del programa FEDER<br />

Interconecta destinado a financiar grandes<br />

proyectos nacionales de desarrollo<br />

experimental bajo el formato de la<br />

cooperación público-privada.<br />

El objetivo de este proyecto de desarrollo<br />

experimental, que se llevará a cabo<br />

durante los próximos dos años con una<br />

inversión de más de un millón cien mil<br />

euros, es estudiar y conocer el papel del<br />

Si no conocemos cómo se desarrolla o<br />

sucede algo, difícilmente vamos a saber<br />

cómo prevenirlo, cambiarlo o mejorarlo.<br />

Por este motivo, si desconocemos los<br />

pasos necesarios para que se origine una<br />

toxiinfección alimentaria, nunca vamos a<br />

saber dónde, cómo o cuando tomar las<br />

medidas adecuadas para prevenir un<br />

acontecimiento de este tipo en un establecimiento<br />

de elaboración de comidas<br />

para colectividades.<br />

Desafortunadamente, aun quedan profesionales<br />

del sector de la hostelería y restauración<br />

que no conocen todo esto o, lo<br />

que es peor, creen que lo saben pero en<br />

realidad lo ignoran.<br />

En la gran mayoría de los casos, las toxiinfecciones<br />

alimentarias se producen<br />

por una serie de factores que siguen una<br />

secuencia de fases o etapas que van desy<br />

aumentando su número hasta niveles<br />

peligrosos.<br />

Alimento peligroso. Pese a contener una<br />

dosis de patógenos peligrosa, el aspecto<br />

del alimento no se ha deteriorado y es<br />

perfectamente comestible.<br />

Consumo. El consumidor ingiere el alimento<br />

desarrollando síntomas, generalmente<br />

gastrointestinales, entre las 2 y las<br />

48 horas posteriores.<br />

Fuente: restauracioncolectiva.com<br />

Importancia de la limpieza y desinfección de superficies en procesos<br />

productivos del sector cárnico<br />

oxígeno en cada una de las etapas del<br />

proceso de elaboración del vino, desde<br />

las fases iniciales como son la vendimia y<br />

la fermentación hasta el embotellado,<br />

para garantizar una forma de vinificación<br />

que incremente la calidad de vino.<br />

El oxígeno es un compuesto clave en la<br />

calidad del vino ya que interviene de<br />

forma crucial desde el momento de cosecha<br />

hasta el consumo final del producto.<br />

El aporte de oxígeno al vino durante el<br />

proceso de elaboración sigue siendo<br />

todavía hoy uno de los puntos críticos de<br />

control en las diferentes etapas del proceso<br />

de vinificación, por eso, conocer la<br />

cantidad de oxígeno que necesita un tipo<br />

Cómo se ‘cuece’ una toxiinfección alimentaria en una cocina profesional y<br />

cómo evitarlo<br />

de la contaminación de un alimento de<br />

alto riesgo hasta el consumo del mismo y<br />

la posterior aparición de síntomas (más o<br />

menos graves según el microorganismo<br />

implicado, la cantidad de alimento ingerido,<br />

la edad, el estado de salud, etc.).<br />

Secuencia básica necesaria para que se<br />

produzca una toxiinfección alimentaria:<br />

Alimentos de riesgo. Los alimentos listos<br />

para el consumo o cocinados (ricos en<br />

agua y nutrientes), son buenos medios de<br />

cultivo para las bacterias.<br />

Contaminación. Los alimentos pueden<br />

contaminarse con microbios patógenos<br />

de alimentos crudos, manipuladores, superficies<br />

y útiles sucios, moscas, animales,<br />

etc.<br />

Multiplicación. En ambientes templados,<br />

los patógenos pueden multiplicarse<br />

cada 20/30 minutos, produciendo toxinas<br />

Un aspecto fundamental dentro del Plan<br />

de Limpieza y Desinfección de cualquier<br />

empresa alimentaria es el control<br />

microbiológico de las superficies, los<br />

equipos y los utensilios utilizados durante<br />

los procesos de producción.<br />

Por una parte, es necesario realizar, con<br />

una determinada frecuencia, evaluaciones<br />

analíticas para la detección de posibles<br />

microorganismos nocivos.<br />

Pero, las inspecciones analíticas se complementan<br />

y pueden, en parte, suplirse<br />

con una vigilancia continua, realizando<br />

regularmente prácticas de control más<br />

sencillas pero que aportan valiosa información,<br />

como son las inspecciones visuales,<br />

ya sean a simple vista o con la ayuda<br />

de herramientas sencillas de control,<br />

como los productos (esprays) desarrollados<br />

para reaccionar químicamente y<br />

cambiar de color ante la presencia bacteriana<br />

y alertar así de la contaminación.<br />

Así lo explican, en un artículo publicado<br />

en la revista Interempresas, investigadores<br />

de la Universidad de La Rioja y de<br />

la Universitat Autònoma de Barcelona. El<br />

estudio que realizaron se centró en empresas<br />

cárnicas; dos mataderos (ovino y<br />

porcino), dos salas de despiece (porcino<br />

y bovino) y dos industrias de embutidos,<br />

y tuvo por objetivo evaluar, durante<br />

varias jornadas, la contaminación inicial y<br />

durante el desarrollo de las actividades<br />

de la jornada en las superficies que contactan<br />

con los alimentos.<br />

Asimismo, también se evaluaron las actividades<br />

iniciales de limpieza y desinfección,<br />

y durante el transcurso de la jorna-<br />

da, así como el recambio de útiles utilizados<br />

por otros limpios.<br />

En las empresas evaluadas se constató<br />

que la limpieza diaria está muy estandarizada<br />

y se limpian ciertos útiles, equipos,<br />

suelos y paredes bajas de modo bastante<br />

exhaustivo, no obstante en ninguna de<br />

ellas existe una rutina clara de limpieza<br />

no diaria de otros elementos. Esto produce<br />

un cúmulo de suciedad y la oportunidad<br />

de crecimiento de biofilms en zonas<br />

como cables, enchufes, techos, ventiladores<br />

etc, que se limpian eventualmente<br />

pero de modo no regulado. Aunque son<br />

superficies que no contactan directamente<br />

con los alimentos, si que es posible el<br />

contacto indirecto, por lo que deberían<br />

presentar un plan de limpieza efectivo.<br />

Fuente: higieneambiental.com<br />

<strong>Boletín</strong> <strong>Semanal</strong><br />

de vino en un momento determinado es<br />

uno de los grandes retos de la enología<br />

actual.<br />

Con esta iniciativa se pretende optimizar<br />

la gestión de oxígeno durante todo el<br />

proceso de vinificación, desde la cosecha<br />

de la uva hasta el momento de consumo,<br />

todo ello con la finalidad de obtener un<br />

producto de gran calidad y, minimizar de<br />

esta forma los riesgos económicos que<br />

supone una mala gestión de este compuesto.<br />

Fuente: agroinformacion.com


<strong>Boletín</strong> <strong>Semanal</strong><br />

Determinación de calidad del huevo<br />

La calidad de un alimento se define como<br />

el conjunto de características que determinan<br />

la aceptación del consumidor por<br />

dicho alimento (Kramer, 1951), y en el<br />

caso concreto del huevo, las principales<br />

propiedades a controlar son el aspecto y<br />

forma de la cáscara, color de la yema y<br />

aspecto de la clara. La calidad física del<br />

huevo es un aspecto relevante para todos<br />

los implicados de la cadena de producción<br />

del huevo, desde los productores,<br />

pasando por los distribuidores, hasta el<br />

consumidor final.<br />

Factores que determinan la calidad de<br />

la cáscara<br />

Las principales alteraciones en la cáscara<br />

que conllevan pérdidas económicas en la<br />

industria del huevo son: roturas, fisuras,<br />

deformación y microfracturas.<br />

La calidad de la cáscara depende principalmente<br />

de:<br />

Genética: Se trata de un aspecto en<br />

el que el productor tiene poca implicación.<br />

Las estirpes comerciales se seleccionan<br />

genéticamente en base al % puesta<br />

y la calidad del huevo, de modo que ya<br />

vienen acompañadas por mejoras en la<br />

calidad de la cáscara.<br />

Edad de los animales: La calidad de la<br />

cáscara se reduce con la edad de la ponedora<br />

(Roberts y Ball, 2004), ya que al<br />

incrementarse el tamaño del huevo, el<br />

peso del la cáscara se mantiene constante,<br />

o incluso disminuye, reduciéndose<br />

sensiblemente el % de cáscara, lo cual<br />

Peligros químicos en los alimentos: nueva base de datos<br />

La identificación y caracterización de las<br />

sustancias químicas persigue, en seguridad<br />

alimentaria, determinar los niveles<br />

de exposición para la salud humana, animal<br />

y para el medio ambiente. Para ello<br />

se utilizan valores de referencia como el<br />

nivel de efecto adverso observado<br />

(NOAEL), el límite de dosis de referencia<br />

(BMDL), la dosis letal o la concentración<br />

sin efecto observado (NOEC). Los valores<br />

de referencia establecen niveles seguros<br />

de exposición en humanos a través de la<br />

ingesta diaria admisible (IDA) para los<br />

aditivos, pesticidas y materiales en contacto<br />

con alimentos; los niveles de consumo<br />

tolerable (UL) para las vitaminas y<br />

minerales; y la ingesta diaria tolerable<br />

(IDT) para contaminantes. La nueva base<br />

de datos OpenFoodTox proporciona acceso<br />

a estos valores de referencia de<br />

todas las sustancias que ha evaluado la<br />

EFSA hasta el momento. Pero, ¿qué más<br />

se puede encontrar en esta nueva herramienta?<br />

OpenFoodTox es una base de datos con<br />

toda la información química y toxicológica<br />

de los productos químicos evaluados<br />

por la EFSA desde el año 2002. El objetivo<br />

es que sirva de fuente de información<br />

para los órganos de asesoramiento científico<br />

en la evaluación del riesgo químico.<br />

Recoge datos de más de 4.000 sustancias<br />

químicas, con enlaces a los dictámenes<br />

científicos publicados, la legislación europea<br />

pertinente y un resumen de los<br />

parámetros toxicológicos y valores de<br />

referencia críticos. Los expertos han tardado<br />

cinco años en recopilar esta información<br />

para que sea accesible. El objetivo<br />

es actualizar los datos una vez al año.<br />

¿Qué sustancias se encuentran en esta<br />

base de datos? OpenFoodTox abarca los<br />

productos químicos de todas las áreas<br />

cuya evaluación de riesgos es responsable<br />

la EFSA: desde aditivos alimentarios,<br />

contaminantes como dioxinas, metales<br />

pesados, toxinas naturales como micotoxinas<br />

y biotoxinas marinas a plaguicidas.<br />

Las opciones de búsqueda son varias.<br />

Pueden buscarse las características químicas<br />

(nombre o fórmula) por publicaciones<br />

de la EFSA (dictámenes científicos,<br />

declaraciones o conclusiones) o reglamentos,<br />

por estudios toxicológicos, por<br />

conclusiones sobre la mutagenicidad/<br />

genotoxicidad de la sustancia o por los<br />

valores de referencia.<br />

En un futuro, se prevé incluir información<br />

adicional sobre las propiedades de las<br />

sustancias químicas toxicocinéticas, es<br />

te evitar que, con la edad, aumente excesivamente<br />

el tamaño del huevo, lográndose<br />

así un buen % de cáscara.<br />

Estrés<br />

Sistema de producción<br />

Factores que determinan la calidad<br />

interna del huevo<br />

Espesor del albumen: Está influenciado<br />

por factores genéticos, nutricionales<br />

(macroingredientes, suplementos y<br />

ración), sanitarios, la edad de las ponedoras<br />

y el almacenaje del huevo.<br />

Calidad del albumen (unidades Haugh):<br />

Tiempo y temperatura de almacenamiento<br />

Edad de la gallina: conforme envejece,<br />

la viscosidad del albumen desciende.<br />

Nutrición: El incremento en contenido<br />

proteico reduce las unidades Haugh,<br />

mientras que la adición de vitamina C y<br />

E mejora este parámetro.<br />

Calidad de la membrana perivitelina:<br />

Varía en función de la edad.<br />

Fuente: avicultura.info<br />

conduce a una mayor fragilidad.<br />

Nutrición: Se trata de uno de los aspectos<br />

más importantes, sobre la cual puede<br />

actuar el productor.<br />

Minerales:<br />

Se recomienda proporcionar calcio en<br />

forma de partículas groseras, e incluso<br />

dar un aporte adicional unas horas antes<br />

del apagado de luces, asegurando la<br />

biodisponibilidad de calcio para la síntesis<br />

de la cáscara, de forma que se evite la<br />

movilización ósea de calcio y se alargue<br />

la vida útil de la gallina.<br />

La suplementación con zinc o manganeso<br />

favorece el endurecimiento de la cáscara.<br />

Vitaminas: El aporte adecuado de vitaminas<br />

es fundamental, siendo necesario<br />

administrar vitaminas C y E, eficaces para<br />

afrontar situaciones deestrés, vitamina A,<br />

para evitar manchas de sangre;<br />

y vitamina D, importante intermediario<br />

del metabolismo del calcio.<br />

Aditivos: La adición de aditivos que faciliten<br />

la absorción de nutrientes, comofitasas<br />

(Lim et al., 2003) o butiratos (Puyalto<br />

et al.) influye enormemente en laeficiencia<br />

nutricional.<br />

Esquema de alimentación:<br />

El aporte de dos dietas diferentes en distintas<br />

franjas horarias, ofreciendo<br />

una ración por la mañana que tenga el<br />

mayor contenido energético y proteico, y<br />

otra por la tarde, más diluida, pero con<br />

mayor concentración de minerales, mejora<br />

la calidad de la cáscara (de los Mozos,<br />

2011). El control de la dieta permidecir,<br />

el conjunto de fenómenos que experimenta<br />

la sustancia química desde<br />

que entra en el organismo de una persona<br />

o un animal hasta que se elimina. Con<br />

todos esos datos será posible, aseguran<br />

los expertos, desarrollar modelos informáticos<br />

que puedan prever la toxicidad<br />

química, evitando así la experimentación<br />

con animales.<br />

Según la EFSA, las sustancias químicas<br />

son componentes esenciales para todo el<br />

mundo. Los alimentos se componen de<br />

sustancias químicas inofensivas, como<br />

hidratos de carbono, proteínas o grasa.<br />

Pero también hay algunas sustancias químicas<br />

con propiedades toxicológicas,<br />

cuya exposición prolongada y a niveles<br />

altos es perjudicial para personas y animales.<br />

Uno de los principales objetivos<br />

de la EFSA es vigilar que estas sustancias,<br />

las que pueden ser nocivas, sean tan<br />

inofensivas como sea posible. Algunas de<br />

las más utilizadas en la producción de<br />

alimentos, y también de las más estudiadas<br />

y controladas, son los aditivos alimentarios,<br />

como colorantes, aromatizantes<br />

o conservantes.<br />

Fuente: consumer.es<br />

Página 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!