04.03.2017 Views

7

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cultura y Gastronomía<br />

Estado Vargas<br />

El varguense es un venezolano a quien le<br />

sobra el humor y la diversión. Esto lo<br />

vemos representado en cada uno de sus<br />

sitios históricos y sus tradiciones, a<br />

continuación se las describo con ayuda<br />

de Wikipedia.com.<br />

<br />

Fuerte El Vigía: Fue construido a<br />

principios del siglo XVIII, por Don<br />

Francisco Alberreo. Desde allí<br />

anunció con el sonido de las<br />

campanas y las banderas de<br />

elevación, la llegada de los barcos al<br />

puerto, su vista es impresionante.<br />

Sitios históricos<br />

La Casa Guipuzcoana: Esta<br />

imponente construcción colonial, fue<br />

construida entre 1734 y 1736 por<br />

instrucciones del rey Felipe V, la<br />

función específica de la Real<br />

Compañía Guipuzcoana de Caracas<br />

consistía en la defensa de las costas<br />

y el comercio de Venezuela. Ahora<br />

es la actual sede del Gobierno del<br />

estado Vargas.<br />

<br />

Zona Colonial de La Guaira: El 29 de<br />

junio de 1589, don Diego de Osorio y<br />

Villegas fundó la población de San<br />

Pedro de La Guaira, hoy en día estas<br />

construcciones coloniales, con sus<br />

fachadas y amplias ventanas se<br />

puede apreciar en esta parroquia<br />

hermosa.<br />

<br />

Fuerte San Carlos: Su construcción<br />

data de 1769, de acuerdo con el<br />

proyecto de Miguel Roncali, el que<br />

era en esa época Conde de Roncali.<br />

Sin embargo, para su construcción se<br />

utilizaron piezas de otra fortaleza que<br />

según Enrique Rivodó existió en 1604.<br />

La fortaleza está diseñada en forma<br />

de estrella, fue designado<br />

Monumento Histórico Nacional<br />

en 1876.<br />

<br />

Castillo de Las Salinas: Fue construido<br />

en los terrenos de la familia García<br />

Laucarce. Francisco Tabeayo fue<br />

quien construyó las bases del Castillo<br />

que inicialmente sería una<br />

construcción pequeña comparada<br />

con la actual. Los pisos superiores se<br />

fueron construyendo después, para<br />

un proyecto de posada u hotel. El<br />

Castillo no se terminó de construir<br />

porque prohibieron continuar la obra,<br />

ya que quien daba los permisos le<br />

estaban pidiendo una comisión<br />

adicional. La prohibición se alegaba<br />

en que el terreno donde se sentaba<br />

era inestable.


Celebraciones<br />

Bajada de los Reyes Magos<br />

Todos los 6 de enero, después de que los<br />

niños hacen por escrito la petición de un<br />

juguete a los Reyes Magos, dejando<br />

sobre sus zapatos el obsequio solicitado.<br />

Esta tradición mantiene viva la ilusión<br />

infantil, algo perdida en nuestros tiempos.<br />

simulando el paso de un entierro por las<br />

calles del pueblo.<br />

Fiesta de San José<br />

Como tantas otras tradiciones en el<br />

estado Vargas se conmemora la fiesta<br />

de San José el 19 de marzo.<br />

Virgen de la Candelaria<br />

Cada año, en el 2 de febrero, la Fiesta<br />

Patronal de la Virgen de la Candelaria<br />

en su contexto está conformado por las<br />

conductas de religiosidad popular de las<br />

colectividades sociales los conjuntos<br />

de danzas, los disfraces, las máscaras y<br />

las bandas de músicos conducen a<br />

expresiones de desbordante sensibilidad<br />

festiva. Finalmente, la Fiesta de la<br />

Candelaria ha ido ganando espacio<br />

nacional, recreándose la festividad<br />

patronal puneña en Arequipa, Lima,<br />

lugares donde las residentes del Altiplano<br />

expresan su identidad cultural.<br />

Arriba: Diablos Danzantes de Naiguatá<br />

Abajo: Pablo Roberto Izaguirre (Robin)<br />

El Entierro de la Sardina<br />

Se celebra el miércoles de ceniza,<br />

después de carnaval, está cargada de<br />

irreverencia, personajes ambiguos y con<br />

roles invertidos así como expresiones de<br />

relajamiento. En un principio era<br />

asociada con la costumbre de enterrar<br />

un costillar de cochino al cual se llamaba<br />

sardina, simbolizando la prohibición de<br />

comer carne durante los días de<br />

cuaresma.<br />

Hay quienes creen que el entierro de la<br />

sardina era una forma de atraer<br />

abundancia de la pesca y fertilidad de<br />

los animales ante un nuevo ciclo de<br />

reproducción, pero también se considera<br />

una fiesta típica de los carnavales pues<br />

es un tiempo en que normalmente se<br />

permite hacer todo lo prohibido y la<br />

manifestación también adquiere esas<br />

características. Pues es en sí una parodia,<br />

Diablos Danzantes de Naiguatá<br />

Artículo principal: Diablos de Naiguatá<br />

Este es el legado de los primeros<br />

habitantes de Naiguatá, producto del<br />

mestizaje racial y cultural. En esta<br />

celebración mágico-religiosa de Corpus<br />

Christi se rinde culto al Santísimo<br />

Sacramento del Altar en una fiesta de<br />

marcado sincretismo religioso con el<br />

baile de cientos de Diablos danzando<br />

por todo el pueblo haciendo perdurar su<br />

tradición en el tiempo y que jamás sean<br />

olvidados. Se identifican por pintar sus<br />

propios trajes, usan pantalón y una<br />

camisa blanca, pintadas con cruces,<br />

rayas y círculos, figuras que impiden que<br />

el maligno los domine. Las máscaras son<br />

en su mayoría animales marinos. Llevan<br />

escapularios cruzados, llevan cruces de<br />

palma bendita y crucifijos. No llevan ni<br />

capa, ni mandador.


Fiesta de los Santos Inocentes:<br />

Cada 28 de diciembre, la Iglesia Católica<br />

conmemora la muerte de los Santos<br />

Inocentes en honor a los niños asesinados<br />

por orden del Rey Herodes. En la Edad<br />

Media este rito se ligó con otro más<br />

pagano conocido como la "Fiesta de los<br />

locos", celebrado en los días<br />

comprendidos entre Navidad y Año<br />

Nuevo.<br />

Esta fusión<br />

de historia, religión y paganismo ha<br />

originado a su vez una serie de<br />

celebraciones en varias regiones del<br />

mundo que incluyen disfraces, música<br />

típica y la congregación de las<br />

comunidades para participar.<br />

Fiesta de San Juan Bautista<br />

En Venezuela, es tradición en esta<br />

población que la fiesta se inicie en la<br />

víspera del día de San Juan Bautista, es<br />

decir, el 23 de junio en la noche. Al inicio<br />

de la tarde, los tamboreros comienzan<br />

con la ejecución del tambor mina y la<br />

curbata, ubicados a un lado de la plaza.<br />

Ya en la noche, en una casa cercana<br />

donde se encuentra la pequeña imagen<br />

de San Juan Bautista, en su nicho bien<br />

adornada con papeles<br />

de colores, flores, telas y palmas, llegan<br />

los tocadores de tambor redondo y<br />

comienzan a "entonar" delante del santo<br />

para dar inicio al primer velorio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!