7

04.03.2017 Views

Cultura y Gastronomía Estado Vargas El varguense es un venezolano a quien le sobra el humor y la diversión. Esto lo vemos representado en cada uno de sus sitios históricos y sus tradiciones, a continuación se las describo con ayuda de Wikipedia.com. Fuerte El Vigía: Fue construido a principios del siglo XVIII, por Don Francisco Alberreo. Desde allí anunció con el sonido de las campanas y las banderas de elevación, la llegada de los barcos al puerto, su vista es impresionante. Sitios históricos La Casa Guipuzcoana: Esta imponente construcción colonial, fue construida entre 1734 y 1736 por instrucciones del rey Felipe V, la función específica de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas consistía en la defensa de las costas y el comercio de Venezuela. Ahora es la actual sede del Gobierno del estado Vargas. Zona Colonial de La Guaira: El 29 de junio de 1589, don Diego de Osorio y Villegas fundó la población de San Pedro de La Guaira, hoy en día estas construcciones coloniales, con sus fachadas y amplias ventanas se puede apreciar en esta parroquia hermosa. Fuerte San Carlos: Su construcción data de 1769, de acuerdo con el proyecto de Miguel Roncali, el que era en esa época Conde de Roncali. Sin embargo, para su construcción se utilizaron piezas de otra fortaleza que según Enrique Rivodó existió en 1604. La fortaleza está diseñada en forma de estrella, fue designado Monumento Histórico Nacional en 1876. Castillo de Las Salinas: Fue construido en los terrenos de la familia García Laucarce. Francisco Tabeayo fue quien construyó las bases del Castillo que inicialmente sería una construcción pequeña comparada con la actual. Los pisos superiores se fueron construyendo después, para un proyecto de posada u hotel. El Castillo no se terminó de construir porque prohibieron continuar la obra, ya que quien daba los permisos le estaban pidiendo una comisión adicional. La prohibición se alegaba en que el terreno donde se sentaba era inestable.

Cultura y Gastronomía<br />

Estado Vargas<br />

El varguense es un venezolano a quien le<br />

sobra el humor y la diversión. Esto lo<br />

vemos representado en cada uno de sus<br />

sitios históricos y sus tradiciones, a<br />

continuación se las describo con ayuda<br />

de Wikipedia.com.<br />

<br />

Fuerte El Vigía: Fue construido a<br />

principios del siglo XVIII, por Don<br />

Francisco Alberreo. Desde allí<br />

anunció con el sonido de las<br />

campanas y las banderas de<br />

elevación, la llegada de los barcos al<br />

puerto, su vista es impresionante.<br />

Sitios históricos<br />

La Casa Guipuzcoana: Esta<br />

imponente construcción colonial, fue<br />

construida entre 1734 y 1736 por<br />

instrucciones del rey Felipe V, la<br />

función específica de la Real<br />

Compañía Guipuzcoana de Caracas<br />

consistía en la defensa de las costas<br />

y el comercio de Venezuela. Ahora<br />

es la actual sede del Gobierno del<br />

estado Vargas.<br />

<br />

Zona Colonial de La Guaira: El 29 de<br />

junio de 1589, don Diego de Osorio y<br />

Villegas fundó la población de San<br />

Pedro de La Guaira, hoy en día estas<br />

construcciones coloniales, con sus<br />

fachadas y amplias ventanas se<br />

puede apreciar en esta parroquia<br />

hermosa.<br />

<br />

Fuerte San Carlos: Su construcción<br />

data de 1769, de acuerdo con el<br />

proyecto de Miguel Roncali, el que<br />

era en esa época Conde de Roncali.<br />

Sin embargo, para su construcción se<br />

utilizaron piezas de otra fortaleza que<br />

según Enrique Rivodó existió en 1604.<br />

La fortaleza está diseñada en forma<br />

de estrella, fue designado<br />

Monumento Histórico Nacional<br />

en 1876.<br />

<br />

Castillo de Las Salinas: Fue construido<br />

en los terrenos de la familia García<br />

Laucarce. Francisco Tabeayo fue<br />

quien construyó las bases del Castillo<br />

que inicialmente sería una<br />

construcción pequeña comparada<br />

con la actual. Los pisos superiores se<br />

fueron construyendo después, para<br />

un proyecto de posada u hotel. El<br />

Castillo no se terminó de construir<br />

porque prohibieron continuar la obra,<br />

ya que quien daba los permisos le<br />

estaban pidiendo una comisión<br />

adicional. La prohibición se alegaba<br />

en que el terreno donde se sentaba<br />

era inestable.


Celebraciones<br />

Bajada de los Reyes Magos<br />

Todos los 6 de enero, después de que los<br />

niños hacen por escrito la petición de un<br />

juguete a los Reyes Magos, dejando<br />

sobre sus zapatos el obsequio solicitado.<br />

Esta tradición mantiene viva la ilusión<br />

infantil, algo perdida en nuestros tiempos.<br />

simulando el paso de un entierro por las<br />

calles del pueblo.<br />

Fiesta de San José<br />

Como tantas otras tradiciones en el<br />

estado Vargas se conmemora la fiesta<br />

de San José el 19 de marzo.<br />

Virgen de la Candelaria<br />

Cada año, en el 2 de febrero, la Fiesta<br />

Patronal de la Virgen de la Candelaria<br />

en su contexto está conformado por las<br />

conductas de religiosidad popular de las<br />

colectividades sociales los conjuntos<br />

de danzas, los disfraces, las máscaras y<br />

las bandas de músicos conducen a<br />

expresiones de desbordante sensibilidad<br />

festiva. Finalmente, la Fiesta de la<br />

Candelaria ha ido ganando espacio<br />

nacional, recreándose la festividad<br />

patronal puneña en Arequipa, Lima,<br />

lugares donde las residentes del Altiplano<br />

expresan su identidad cultural.<br />

Arriba: Diablos Danzantes de Naiguatá<br />

Abajo: Pablo Roberto Izaguirre (Robin)<br />

El Entierro de la Sardina<br />

Se celebra el miércoles de ceniza,<br />

después de carnaval, está cargada de<br />

irreverencia, personajes ambiguos y con<br />

roles invertidos así como expresiones de<br />

relajamiento. En un principio era<br />

asociada con la costumbre de enterrar<br />

un costillar de cochino al cual se llamaba<br />

sardina, simbolizando la prohibición de<br />

comer carne durante los días de<br />

cuaresma.<br />

Hay quienes creen que el entierro de la<br />

sardina era una forma de atraer<br />

abundancia de la pesca y fertilidad de<br />

los animales ante un nuevo ciclo de<br />

reproducción, pero también se considera<br />

una fiesta típica de los carnavales pues<br />

es un tiempo en que normalmente se<br />

permite hacer todo lo prohibido y la<br />

manifestación también adquiere esas<br />

características. Pues es en sí una parodia,<br />

Diablos Danzantes de Naiguatá<br />

Artículo principal: Diablos de Naiguatá<br />

Este es el legado de los primeros<br />

habitantes de Naiguatá, producto del<br />

mestizaje racial y cultural. En esta<br />

celebración mágico-religiosa de Corpus<br />

Christi se rinde culto al Santísimo<br />

Sacramento del Altar en una fiesta de<br />

marcado sincretismo religioso con el<br />

baile de cientos de Diablos danzando<br />

por todo el pueblo haciendo perdurar su<br />

tradición en el tiempo y que jamás sean<br />

olvidados. Se identifican por pintar sus<br />

propios trajes, usan pantalón y una<br />

camisa blanca, pintadas con cruces,<br />

rayas y círculos, figuras que impiden que<br />

el maligno los domine. Las máscaras son<br />

en su mayoría animales marinos. Llevan<br />

escapularios cruzados, llevan cruces de<br />

palma bendita y crucifijos. No llevan ni<br />

capa, ni mandador.


Fiesta de los Santos Inocentes:<br />

Cada 28 de diciembre, la Iglesia Católica<br />

conmemora la muerte de los Santos<br />

Inocentes en honor a los niños asesinados<br />

por orden del Rey Herodes. En la Edad<br />

Media este rito se ligó con otro más<br />

pagano conocido como la "Fiesta de los<br />

locos", celebrado en los días<br />

comprendidos entre Navidad y Año<br />

Nuevo.<br />

Esta fusión<br />

de historia, religión y paganismo ha<br />

originado a su vez una serie de<br />

celebraciones en varias regiones del<br />

mundo que incluyen disfraces, música<br />

típica y la congregación de las<br />

comunidades para participar.<br />

Fiesta de San Juan Bautista<br />

En Venezuela, es tradición en esta<br />

población que la fiesta se inicie en la<br />

víspera del día de San Juan Bautista, es<br />

decir, el 23 de junio en la noche. Al inicio<br />

de la tarde, los tamboreros comienzan<br />

con la ejecución del tambor mina y la<br />

curbata, ubicados a un lado de la plaza.<br />

Ya en la noche, en una casa cercana<br />

donde se encuentra la pequeña imagen<br />

de San Juan Bautista, en su nicho bien<br />

adornada con papeles<br />

de colores, flores, telas y palmas, llegan<br />

los tocadores de tambor redondo y<br />

comienzan a "entonar" delante del santo<br />

para dar inicio al primer velorio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!