11.02.2017 Views

MIGRACIÓN Y ECOLOGÍA ESPACIAL DE LA GAVIOTA DE AUDOUIN

Migra%201%20Gaviota%20de%20Audouin

Migra%201%20Gaviota%20de%20Audouin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

01<br />

<strong>MIGRACIÓN</strong> Y <strong>ECOLOGÍA</strong> <strong>ESPACIAL</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>GAVIOTA</strong> <strong>DE</strong> <strong>AUDOUIN</strong><br />

EN EL MEDITERRÁNEO OCCI<strong>DE</strong>NTAL Y NOROESTE AFRICANO


Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin<br />

en el Mediterráneo occidental y noroeste africano<br />

Autores<br />

Juan Bécares, José Manuel Arcos y Daniel Oro<br />

Coordinación editorial<br />

Ana Bermejo, Javier de la Puente y Juan Bécares<br />

Análisis de datos, figuras y animaciones<br />

Juan Bécares<br />

Fotografía de portada<br />

Gaviota de Audouin adulta en vuelo<br />

© Juan Bécares<br />

Fotografías de interior<br />

© Carlota Viada, José Manuel Arcos, Juan Bécares, Marcos<br />

Ferrández y Pablo Vera<br />

Diseño y maquetación<br />

Noemí Alonso (Moebo) y Juan Bécares<br />

Cita recomendada<br />

Bécares, J.; Arcos, J. M. y Oro, D. 2016. Migración y ecología espacial<br />

de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste<br />

africano. Monografía n.º 1 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid.<br />

© De la edición:<br />

SEO/BirdLife<br />

C/ Melquiades Biencinto 34. E-28053 Madrid. España<br />

Tel. +34 914 340 910 – Fax +34 914 340 911<br />

seo@seo.org - www.seo.org<br />

Este documento constituye la primera monografía del programa<br />

Migra de SEO/BirdLife (www.migraciondeaves.org)<br />

I.S.B.N.: 978-84-94-5165-4-2<br />

Reservados todos los derechos.<br />

El texto puede ser utilizado libremente para trabajos y campañas de conservación, así como en el ámbito de la educación y de la investigación,<br />

siempre y cuando se indique la fuente de forma completa. El titular del copyright requiere que todo uso de su obra le sea comunicado con el<br />

objeto de evaluar su impacto. Para la reproducción del texto en otras circunstancias, o para uso en otras publicaciones, en traducciones o<br />

adaptaciones, debe solicitarse permiso. Correo electrónico: migracion@seo.org.<br />

Para más información sobre los temas tratados en este documento: migracion@seo.org.


01 PRÓLOGOS ................................................................................................................................................. 6<br />

02 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 11<br />

La gaviota de Audouin ............................................................................................................................. 11<br />

Revisión de los conocimientos sobre la distribución de la gaviota de Audouin .................................. 12<br />

Áreas de reproducción ........................................................................................................................... 12<br />

Movimientos migratorios ....................................................................................................................... 13<br />

Migración postnupcial ....................................................................................................................... 13<br />

Migración prenupcial ........................................................................................................................ 14<br />

Áreas de invernada en el mundo y en España ........................................................................................ 14<br />

03 METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 17<br />

Fuentes de información ........................................................................................................................... 17<br />

Lecturas de anillas de PVC y metálicas ................................................................................................. 17<br />

Seguimiento remoto .............................................................................................................................. 19<br />

Sistema de seguimiento por satélite (Argos-PTT) ............................................................................... 19<br />

Sistema de seguimiento con registradores GPS ................................................................................. 23<br />

Estándares éticos ............................................................................................................................. 26<br />

Análisis de datos ..................................................................................................................................... 26<br />

Selección de datos ................................................................................................................................ 26<br />

Selección de lecturas de anillas de PVC ............................................................................................ 26<br />

Selección de datos de seguimiento remoto ........................................................................................ 27<br />

Modelización de la distribución espacial ............................................................................................... 28<br />

Modelos mensuales a partir de datos PTT y anillamiento ................................................................... 29<br />

Modelos por intervalos horarios durante el periodo reproductor a partir de datos GPS ......................... 30<br />

04 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................................... 33<br />

Descripción del ciclo anual ..................................................................................................................... 33<br />

Patrones de movimiento ......................................................................................................................... 34<br />

Reproducción ......................................................................................................................................... 34<br />

Distribución durante el periodo reproductor según edades ................................................................. 34<br />

Modelos de distribución espacial .................................................................................................... 36<br />

Distribución de ejemplares adultos ................................................................................................. 40<br />

Ecología espacio-temporal de los adultos durante el periodo reproductor ........................................... 42<br />

Viajes de alimentación, descripción y algunos ejemplos .................................................................... 42<br />

Estrategias en los viajes de alimentación ........................................................................................ 48<br />

Modelos de distribución espacio-temporal ...................................................................................... 49<br />

4 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


ÍNDICE<br />

Rutas migratorias .................................................................................................................................. 49<br />

Fenología migratoria (migración prenupcial y postnupcial) ................................................................. 50<br />

Dispersión post-reproductora de juveniles ......................................................................................... 51<br />

Modelos de distribución espacial de las rutas migratorias .................................................................. 55<br />

Áreas de descanso durante las migraciones ....................................................................................... 60<br />

Invernada ............................................................................................................................................... 60<br />

Variabilidad de las áreas de invernada ............................................................................................... 60<br />

Variabilidad a nivel poblacional ...................................................................................................... 60<br />

Variabilidad a nivel individual ......................................................................................................... 68<br />

Descripción de las principales localidades de invernada ..................................................................... 71<br />

La invernada en España ................................................................................................................. 71<br />

La invernada en las costas africanas ............................................................................................... 72<br />

Factores ambientales que definen las áreas de invernada .................................................................. 77<br />

Propuesta de zonas de especial interés para la conservación en los países de invernada ............... 78<br />

y áreas de paso<br />

05 RETOS <strong>DE</strong> FUTURO .................................................................................................................................. 83<br />

06 RESUMEN ................................................................................................................................................. 85<br />

07 SUMMARY ................................................................................................................................................ 89<br />

08 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 93<br />

09 AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS ................................................................................................................................ 99<br />

10 ANEXO. ANIMACIONES <strong>DE</strong>L CICLO ANUAL COMPLETO ..................................................................... 101<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 5


01<br />

Supone para mí una gran satisfacción presentarles<br />

la primera monografía de la colección<br />

sobre migración de aves que SEO/BirdLife publica<br />

con la colaboración de la Fundación Iberdrola<br />

España. Su título “Migración y ecología<br />

espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo<br />

occidental y noroeste africano” describe<br />

en gran medida su contenido y en ella se recogen<br />

datos relevantes para conocer con detalle todos<br />

los aspectos de los movimientos de este ave<br />

mediterránea.<br />

Fundación Iberdrola España tiene como misión<br />

desarrollar iniciativas que contribuyan eficazmente<br />

al desarrollo económico y social de los territorios<br />

en los que Iberdrola está presente y a<br />

la mejora de la calidad de vida de las personas.<br />

Para ello, pone en marcha programas en los ámbitos<br />

de la formación y la investigación hacia un<br />

modelo energético sostenible, el arte y la cultura,<br />

la cooperación al desarrollo y la solidaridad con<br />

los sectores más desfavorecidos y, por último, la<br />

biodiversidad y la sostenibilidad del entorno.<br />

En una compañía como Iberdrola, históricamente<br />

vinculada a las energías limpias y a la defensa y<br />

protección del medio ambiente, que dispone desde<br />

hace años de una Política de Biodiversidad se<br />

entiende fácilmente que en su Fundación el respeto<br />

a la biodiversidad y a los ecosistemas ocupe<br />

un lugar protagonista en su Plan Director.<br />

difundir de forma transparente y gratuita dicha<br />

información poniéndola a disposición tanto de la<br />

comunidad científica como de cualquier aficionado<br />

a la avifauna y, todo ello, con el fin último de<br />

promover iniciativas que contribuyan a la conservación<br />

de las aves y sus hábitats.<br />

Quiero agradecer y felicitar al equipo redactor de<br />

esta publicación, Juan Bécares y José Manuel Arcos<br />

del equipo de aves marinas de SEO/BirdLife,<br />

y a Daniel Oro, investigador de Instituto de Estudios<br />

Avanzados del Mediterráneo (IME<strong>DE</strong>A), por<br />

el excelente trabajo realizado en esta monografía,<br />

por su aporte de conocimiento en pro de la<br />

conservación de la gaviota de Audouin y por su<br />

atractiva presentación.<br />

Sólo me queda animar a SEO/BirdLife y a los expertos<br />

colaboradores a continuar avanzando en<br />

esta importante labor de divulgación científica<br />

con la edición de nuevas monografías que redunden<br />

en beneficio de la biodiversidad y, por extensión,<br />

de toda la sociedad.<br />

Federico de la Hoz García<br />

Director de Fundación Iberdrola España<br />

Por esta razón, la Fundación viene colaborando<br />

de forma continua con organizaciones especializadas<br />

y de reconocido prestigio, como la Sociedad<br />

Española de Ornitología (SEO/BirdLife), en el<br />

ámbito de la conservación de especies amenazadas<br />

y la restauración de hábitats protegidos.<br />

Desde que el Programa de Migración de las Aves<br />

(Migra) se puso en marcha en 2011, ha contado<br />

con el apoyo decidido de la Fundación Iberdrola<br />

España por compartir e identificarse con varios de<br />

sus objetivos, entre ellos, la innovación mediante<br />

la utilización de tecnología de última generación,<br />

el recabar información rigurosa y contrastable,<br />

6 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


PRÓLOGOS<br />

Gracias a la inestimable colaboración de miles<br />

de voluntarios en los distintos programas<br />

de seguimiento y censos de SEO/BirdLife,<br />

tenemos ya un buen conocimiento de la distribución<br />

y el tamaño poblacional de las aves durante<br />

las épocas de reproducción e invernada. Pero<br />

las aves no siempre están en un mismo lugar.<br />

Muchas de las especies son migradoras, con lo<br />

que su distribución cambia con la época del año.<br />

Por tanto, además de determinar esas zonas de<br />

reproducción e invernada, hemos de conocer las<br />

áreas que emplean en sus migraciones para descansar<br />

y reponer fuerzas o, simplemente, las zonas<br />

de tránsito, todas ellas tan importantes como<br />

las primeras. Además, las especies conocidas<br />

como sedentarias también realizan movimientos<br />

a lo largo del año, bien dispersivos o bien para<br />

alimentarse en sus zonas de campeo. Así pues,<br />

tener claro dónde están sus nidos no es suficiente;<br />

debemos también saber qué zonas emplean<br />

los juveniles en sus dispersiones exploratorias<br />

del territorio, y las que emplean los adultos para<br />

buscar sustento. En definitiva, son muchos los<br />

movimientos que realizan las aves en su ciclo vital,<br />

que debemos conocer si queremos afrontar<br />

su conservación a lo largo de todo el año.<br />

En 2011 SEO/BirdLife, gracias a la colaboración<br />

de Fundación Iberdrola (en la actualidad Fundación<br />

Iberdrola España), puso en marcha el programa<br />

Migra, un ambicioso proyecto para recabar<br />

información sobre esa parte menos conocida de<br />

la vida de nuestras aves: los movimientos migratorios<br />

y dispersivos de todas las aves de España.<br />

Para ello, desde entonces, se emplean las más<br />

modernas tecnologías de seguimiento remoto de<br />

aves: emisores vía satélite, emisores vía móvil, registradores<br />

de GPS, geolocalizadores, nano-GPS,<br />

etc. Además, con el avance y miniaturización de<br />

estos dispositivos, cada vez es posible conocer<br />

con más datos y mayor precisión, y para un mayor<br />

número de especies (cada vez de menor tamaño),<br />

dónde se encuentran en cada momento.<br />

Tras cinco años de funcionamiento del programa<br />

Migra, presentamos la primera monografía que<br />

recopila el conocimiento más actualizado sobre<br />

la migración y movimientos de un ave marcada<br />

en España, en esta ocasión la gaviota de Audouin.<br />

Se trata de una de las especies más emblemáticas<br />

de nuestra fauna por varias razones:<br />

es endémica del Mediterráneo y España cuenta<br />

con más del 90% de su población reproductora<br />

mundial. Además, en su día fue una de las gaviotas<br />

más raras y amenazadas del planeta, con<br />

apenas 1.000 parejas en la década de 1970, pero<br />

la protección de sus zonas de cría y la habilidad<br />

de la especie para explotar los descartes de la<br />

creciente actividad pesquera la han llevado a su<br />

plena recuperación con más de 20.000 parejas<br />

reproductoras en la actualidad.<br />

La singularidad de esta gaviota captó la atención<br />

de investigadores, administraciones públicas y<br />

entidades conservacionistas, por lo que también<br />

es una especie que cuenta con una buena base<br />

de conocimiento. Ya a mediados de aquella década<br />

y principios de la de 1980 SEO/BirdLife se<br />

implicó en su estudio y conservación en los que<br />

entonces eran sus principales reductos, especialmente<br />

las islas Chafarinas y el archipiélago<br />

de Cabrera. Posteriormente, en 1988, el inicio<br />

de un programa de marcaje con anillas de PVC,<br />

que acumula hoy en día más de 45.000 anillamientos,<br />

dio lugar a una creciente base de datos<br />

de recuperaciones, que ha permitido perfilar<br />

las rutas migratorias e identificar los cuarteles<br />

de invernada de la gaviota de Audouin. Posteriormente,<br />

los marcajes con emisores vía satélite<br />

realizados por SEO/BirdLife en 2006 y 2007<br />

durante el proyecto LIFE para la identificación<br />

de las Áreas Importantes para las Aves (IBA)<br />

marinas en España complementaron la información<br />

sobre las rutas migratorias y zonas de<br />

invernada de la especie, en este caso con información<br />

más detallada de todo su ciclo anual.<br />

Finalmente, durante el proyecto LIFE+ IN<strong>DE</strong>-<br />

MARES se marcaron varios ejemplares con registradores<br />

GPS, que aportaron información de<br />

gran calidad sobre los movimientos y la ecología<br />

alimentaria de la gaviota de Audouin durante el<br />

periodo reproductor.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 7


PRÓLOGOS<br />

La combinación de los datos de anillamiento con<br />

los de aparatos de seguimiento remoto ha proporcionado<br />

una valiosa e ingente cantidad de<br />

información sobre su ecología espacial que, sin<br />

duda, nos permitirá conservar con mayor eficacia<br />

en sus zonas de migración e invernada esta gaviota<br />

amenazada y tan característica de nuestra<br />

región mediterránea.<br />

Comienza, con esta publicación, la serie de monografías<br />

del programa Migra que nos desvelará<br />

con todo detalle dónde pasan nuestras aves cada<br />

momento del año, qué movimientos realizan y<br />

cuáles son sus estrategias migratorias. Con cada<br />

publicación dispondremos de nueva información<br />

para poder conservar y proteger mejor nuestras<br />

aves, allí donde estén presentes, y sus hábitats.<br />

Asunción Ruiz<br />

Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife<br />

8 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


PRÓLOGOS<br />

En el año 1976 Eduardo de Juana y yo formamos<br />

un pequeño equipo de investigación,<br />

ampliado posteriormente con algunos<br />

compañeros de carrera, que durante varios años,<br />

hasta el 1986, dedicó sus esfuerzos a aumentar<br />

la información disponible sobre una especie considerada<br />

entonces en peligro de extinción.<br />

La gaviota de Audouin, o de pico rojo como la conocían<br />

localmente, tenía una distribución conocida<br />

limitada a unas pocas islas del Mediterráneo<br />

en España, Italia, Turquía y Grecia. Su población<br />

se había estimado a base de datos antiguos, entre<br />

ellos los de Brosset y Olier para el norte de<br />

África –concretamente las islas Chafarinas, donde<br />

calculó alrededor de 500 posibles parejas– y<br />

los de Hans Witt para Turquía. Así, Makatsh en<br />

1968 estimó que la población mundial no debía<br />

sobrepasar las 800-1.000 parejas.<br />

Nuestra visita inicial a las islas Chafarinas en<br />

1976, nos dio ya la sorpresa de encontrar una nutrida<br />

y escandalosa colonia que ocupaba principalmente<br />

la isla de Rey Francisco y, en menor<br />

medida, la enorme mole de Congreso, donde su<br />

agresiva competidora la gaviota patiamarilla la<br />

mantenía a raya. Nuestras estimaciones arrojaron<br />

una cifra de alrededor de 1.000 parejas, lo cual colocaba<br />

al territorio español como el principal reservorio<br />

mundial de la especie. En 1978 esta cifra<br />

había subido a las 1.200 parejas y la población fue<br />

en aumento hasta las 2.200 parejas que censamos<br />

en 1981. Nuestra campaña internacional para la<br />

protección de las islas, la participación de investigadores<br />

extranjeros y nacionales, y el continuo seguimiento<br />

de las colonias de cría, permitió que la<br />

población de gaviotas se mantuviera estable hasta<br />

el insospechado bajón de principios de los 80 del<br />

siglo pasado, compensado con el descubrimiento<br />

de la colonia del delta del Ebro en el 81 y su explosión<br />

demográfica posterior. La existencia de esta<br />

colonia y los núcleos de las islas Baleares y del<br />

resto del Mediterráneo situaron a la especie definitivamente<br />

fuera de las listas de riesgo extremo<br />

de la IUCN. La población española es actualmente<br />

la más importante, con cifras tan notables en algún<br />

momento como las más de 15.000 parejas del<br />

delta del Ebro en el año 2006; pero lo más llamativo<br />

es la ampliación del territorio de cría a otras<br />

zonas costeras del Levante español o de la costa<br />

africana, incluso se han encontrado áreas de<br />

cría extramediterráneas en el sur de Portugal. Algunas<br />

islas que en tiempos visitamos sin encontrar<br />

rastro de la especie, como el islote de Alborán<br />

(1982), mantienen hoy notables colonias de cría.<br />

Podemos decir que las expectativas que albergábamos<br />

en los años 70 en cuanto a la conservación<br />

de la especie, se han visto más que cumplidas.<br />

Un aspecto al que dedicamos especial atención en<br />

nuestras investigaciones fue el de los movimientos<br />

estacionales de la gaviota de Audouin. Aunque<br />

se conocía su paso por el Estrecho ya desde principios<br />

de los 70, no había constatación de su distribución<br />

invernal ni de sus rutas migratorias. Parte<br />

de nuestro trabajo fue, por tanto, iniciar programas<br />

de anillamiento con metal y PVC que aportaron una<br />

primera indicación de las zonas de invernada en la<br />

costa senegalesa y de los desplazamientos en función<br />

de la edad, pues comprobamos que las aves<br />

jóvenes se embarcaban en viajes más largos y tempranos<br />

que los reproductores.<br />

El desarrollo de los sistemas de seguimiento por<br />

satélite es algo que no hubiéramos podido soñar<br />

en aquel momento: la posibilidad de determinar<br />

la posición de un ave en concreto a lo largo del<br />

tiempo, usando incluso la telefonía móvil. Casi<br />

cualquier dato que se podía obtener con los tradicionales<br />

métodos de anillamiento dependía de<br />

la probabilidad de encontrar un ave muerta o de<br />

que un ornitólogo pudiera leer el número vertical<br />

de la anilla de PVC. Datos aislados en cualquier<br />

caso que había que interpretar dentro de un conjunto.<br />

La posibilidad de obtenerlos dependía de<br />

las muchas horas que dedicábamos a marcar los<br />

pollos hasta obtener un número significativo de<br />

ejemplares anillados.<br />

Leer una publicación como la que amablemente<br />

me han pedido prologar, me llena de satisfacción<br />

y de envidia. Veo que aquellos datos que costaba<br />

tanto obtener tenían un sentido lógico, corroborado<br />

ahora con los modernos métodos de seguimiento, y<br />

enormemente ampliado. Por otro lado, el gran aumento<br />

de población y distribución de la especie ha<br />

permitido aflorar patrones de conducta difícilmente<br />

detectables en un tiempo en que parte de nuestra<br />

labor era encerrarnos en un “hide” o apostarnos<br />

en las rocas de la vecina isla Isabel II para contar<br />

las idas y venidas diurnas y nocturnas de las aves<br />

e inferir así su ritmo de actividad o sus conductas<br />

sociales. Para algunos puede ser hoy rutina, pero<br />

creo que quienes iniciamos aquellos primeros trabajos<br />

podemos valorar con mucha más admiración<br />

los resultados descritos en este estudio y sentirnos,<br />

aunque sea sólo un poco, parte de ellos.<br />

Juan Varela<br />

Secretario General de SEO/BirdLife<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 9


Gaviota de Audouin adulta<br />

marcada con registrador<br />

GPS en el delta del Ebro.<br />

© Juan Bécares


02 INTRODUCCIÓN<br />

Esta monografía compila toda la información<br />

disponible acerca de la migración, los patrones<br />

de movimiento y la ecología espacial de la gaviota<br />

de Audouin (Larus audouinii), obtenida a partir<br />

del anillamiento científico y del seguimiento remoto<br />

de la especie en España. El anillamiento,<br />

y en especial la colocación de anillas de lectura<br />

a distancia de PVC, han permitido conocer con<br />

detalle los movimientos migratorios de la gaviota<br />

de Audouin, aportando datos muy útiles para<br />

describir patrones migratorios y zonas de invernada<br />

a nivel poblacional. Por otro lado, el uso de<br />

tecnologías para el seguimiento remoto de aves<br />

ha permitido conocer los movimientos de la gaviota<br />

de Audouin a lo largo de todo el ciclo anual<br />

a nivel individual (marcajes mediante emisores<br />

vía satélite, PTT), así como estudiar en detalle<br />

los patrones de movimiento de las aves adultas<br />

durante el periodo reproductor (registradores<br />

de GPS).<br />

<strong>LA</strong> <strong>GAVIOTA</strong> <strong>DE</strong> <strong>AUDOUIN</strong><br />

La gaviota de Audouin es una especie endémica<br />

del Mediterráneo, cuya población ha crecido notablemente<br />

en las últimas décadas. En los años<br />

1960 se estimaba una población global de 800-<br />

1.000 parejas (si bien la falta de prospección podría<br />

haber infravalorado esta cifra), pasando a<br />

una estima de 21.300-22.300 parejas en la actualidad,<br />

de las cuales más de 19.000 crían en España<br />

(BirdLife International, 2016). De mediano<br />

tamaño, es sensiblemente más pequeña y estilizada<br />

que la gaviota patiamarilla (Larus michahellis),<br />

con la que frecuentemente comparte hábitat<br />

de cría, y de la que se diferencia principalmente<br />

por su pico de color rojo oscuro, patas grises<br />

verdosas y partes superiores del ala de color gris<br />

más claro (Burger y Gochfeld, 1996).<br />

Alcanza la madurez reproductora a los tres años<br />

de edad (4º año calendario; Oro y Martínez-Vilalta,<br />

1994; Muntaner, 1998; Oro et al., 2014). Para<br />

criar utiliza islas e islotes, salinas, zonas arenosas<br />

o terrenos abandonados sin vegetación. La<br />

reproducción tiene lugar durante la primavera,<br />

comenzando las puestas a finales de abril.<br />

Se trata de una gaviota eminentemente marina,<br />

que se alimenta en gran medida de pequeños peces<br />

pelágicos como la sardina y el boquerón. Captura<br />

este tipo de presas en superficie, a menudo<br />

en asociación con atunes y otros depredadores<br />

sub-apicales, o bien aprovechando las migraciones<br />

verticales que las acercan a la superficie de<br />

noche. Esto último la convierte en una de las pocas<br />

especies de gaviotas con hábitos nocturnos<br />

desarrollados (Witt et al., 1981). Pese a este aparente<br />

grado de especialización, en las últimas décadas<br />

también ha sabido aprovechar la creciente<br />

oferta de descartes pesqueros, especialmente<br />

de las flotas de arrastre (Arcos, 2001), hasta<br />

el punto de que este recurso ha llegado a tener<br />

una gran influencia sobre la biología reproductora<br />

de la especie (Oro, 1999). Asimismo, la gaviota<br />

de Audouin también puede alimentarse en<br />

humedales costeros (principalmente arrozales),<br />

donde captura cangrejos americanos (Procambarus<br />

clarkii) y otros invertebrados (Navarro et al.,<br />

2010). Las principales amenazas para la especie<br />

en las áreas de reproducción están relacionadas<br />

con la disponibilidad de recursos tróficos, la disponibilidad<br />

y calidad de hábitat para nidificar y la<br />

presencia de depredadores carnívoros en las colonias<br />

(Oro, 2003). En las zonas de migración e invernada<br />

la información sobre las amenazas a las<br />

que se enfrenta es mucho más escasa.<br />

La gaviota de Audouin ha gozado durante años<br />

de una especial atención desde el punto de vista<br />

de la conservación, por ser una especie endémica<br />

del Mediterráneo y con una población<br />

relativamente pequeña. Con todo, el marcado<br />

crecimiento poblacional que ha experimentado<br />

desde los años 1980 (véase más adelante) ha llevado<br />

recientemente a reducir su grado de amenaza<br />

a nivel global de acuerdo a los criterios de<br />

la UICN, pasando de “Casi Amenazada” (NT) a<br />

“Preocupación Menor” (LC; BirdLife International,<br />

2016). Aun así, no hay que olvidar que todavía<br />

sigue siendo una especie de ámbito geográfico<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 11


INTRODUCCIÓN<br />

restringido y con una población global relativamente<br />

pequeña, concentrada en una zona en la<br />

que las colonias cada vez están más disgregadas<br />

y ocupan hábitats menos prístinos, por lo que es<br />

recomendable no bajar la guardia. Se justifica así<br />

que la gaviota de Audouin esté incluida en varios<br />

listados internacionales y nacionales: en el Anexo<br />

I de la Directiva Aves (2009/147/CE); en el Anexo II<br />

del Protocolo sobre las áreas especialmente protegidas<br />

y la diversidad biológica del Mediterráneo, en<br />

el marco del Convenio de Barcelona (SPA/BD); en<br />

los Anexos I y II del Convenio de Bonn, como especie<br />

considerada En Peligro” y por la que se debe<br />

trabajar internacionalmente para garantizar una<br />

red de zonas con hábitat adecuado durante sus<br />

migraciones; en el Anexo III del Convenio de Berna<br />

por lo que se deberán tomarán medidas de conservación<br />

sobre su hábitat; en el Catálogo Español<br />

de Especies Amenazadas como “Vulnerable”; y en<br />

el Libro Rojo de las Aves de España también como<br />

“Vulnerable” (Martínez-Vilalta y Oro, 2004).<br />

REVISIÓN <strong>DE</strong> LOS CONOCIMIENTOS<br />

SOBRE <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong><br />

<strong>LA</strong> <strong>GAVIOTA</strong> <strong>DE</strong> <strong>AUDOUIN</strong><br />

Áreas de reproducción<br />

La gaviota de Audouin se distribuye como reproductora<br />

por todo el Mediterráneo, si bien se<br />

pueden diferenciar dos poblaciones: una oriental<br />

que se encuentra principalmente en las islas<br />

griegas y con pequeñas colonias en Croacia, Turquía,<br />

Chipre y El Líbano, y otra occidental, mucho<br />

más abundante. Son consideradas poblaciones<br />

estructuradas en el espacio ya que existe movimiento<br />

regular de individuos entre colonias,<br />

tanto entre años (cambios en la colonia de cría),<br />

como incluso durante un mismo periodo reproductor<br />

(las áreas de campeo de las diferentes<br />

colonias se solapan y muchos ejemplares suelen<br />

descansar en otras colonias que no son las<br />

suyas; datos propios a partir de seguimiento con<br />

dispositivos GPS). Es la población occidental la<br />

analizada en esta monografía (figura 1), y cuyas<br />

colonias más importantes se encuentran en territorio<br />

español, pero que también alberga colonias<br />

en Francia, Italia, Túnez, Argelia, Marruecos<br />

y Portugal (en este último caso se incluyen las<br />

únicas colonias fuera del Mediterráneo). Dentro<br />

del área que engloba la costa mediterránea española<br />

y marroquí se encuentra la mayor parte<br />

de la población reproductora de la especie. A<br />

lo largo de los últimos 40 años en esta zona se<br />

han producido cambios muy importantes tanto<br />

en la abundancia como en la distribución de las<br />

colonias, pero estos cambios no se han dado de<br />

manera simultánea y están claramente diferenciados<br />

en el tiempo.<br />

Por un lado se produjo un periodo de incremento<br />

poblacional hasta aproximadamente el año<br />

2007, cuando se inicia un periodo de colonización<br />

de nuevas áreas en la costa peninsular,<br />

provenientes de las colonias más importantes,<br />

especialmente la colonia del delta del Ebro (Fernández-Chacón<br />

et al., 2013).<br />

El aumento poblacional empieza a producirse<br />

claramente tras la colonización del delta del Ebro<br />

a principios de los años 80 (36 parejas en 1981;<br />

Martínez y Carrera, 1983), aumentando año tras<br />

año hasta llegar a más de 15.000 parejas en el<br />

2006 (Genovart et al., 2008). Paralelamente la colonia<br />

de las islas Chafarinas, que a principios de<br />

los 80 albergaba unas 2.000 parejas (50-80% de la<br />

población mundial por aquella época; De Juana<br />

et al., 1987), ascendió hasta más de 4.000 parejas<br />

a mediados de los 90, empezando entonces una<br />

bajada moderada, que en 2007 volvía a los números<br />

de principios de los 80 (Genovart et al., 2008).<br />

Mientras, en la cercana isla de Alborán se constató<br />

su reproducción a mediados de los 80 y en 2007<br />

ya eran 526 parejas las que criaban en esta colonia<br />

(Genovart et al., 2008). En 1993, se descubrió<br />

la colonia de isla Grosa (Guardiola et al., 1994),<br />

cuya población aumentó hasta aproximadamente<br />

1.000 parejas entre los años 2000 y 2006. En las<br />

islas Columbretes se alcanzó el máximo en 1995,<br />

con más de 625 parejas, siendo una de las pocas<br />

colonias en que se observó un descenso poblacional<br />

importante a partir de 1995 (Genovart et al.,<br />

2008). En otras zonas como las islas Baleares, se<br />

ha observado un aumento constante en el cómputo<br />

global de parejas reproductoras desde principios<br />

de los 80 hasta aproximadamente el año<br />

2000 (en torno a las 1.500 parejas en total; Muntaner,<br />

2003). En Baleares las colonias nunca han<br />

sido excesivamente grandes, y han sido bastante<br />

móviles (hasta 2008 se habían contabilizado 54 localidades<br />

de cría diferentes, algunas muy pequeñas<br />

y efímeras), siendo sólo unas pocas estables<br />

año tras año. Entre éstas destacan la colonia de<br />

Dragonera, presente desde mediados de los 80,<br />

o la isla de l’Aire desde principios de los 90 (Muntaner,<br />

2003).<br />

Pero es a partir de 2008 cuando la gaviota de<br />

Audouin empieza a colonizar nuevas zonas de<br />

12 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


INTRODUCCIÓN<br />

la costa peninsular, a partir principalmente de<br />

ejemplares provenientes de la colonia del delta<br />

del Ebro, que tras alcanzar su máximo en 2007,<br />

reduce considerablemente el número de parejas<br />

hasta llegar en la actualidad (2015) a aproximadamente<br />

4.000 parejas (Generalitat de Catalunya,<br />

datos inéditos), aparentemente por la creciente<br />

incidencia de depredadores terrestres. Este<br />

hecho conlleva que aparezcan colonias nuevas,<br />

como las de la albufera de Valencia, el delta del<br />

Llobregat, y los puertos de Tarragona, Valencia o<br />

Castellón, este último con más de 4.000 parejas<br />

en 2015 (Generalitat Valenciana, datos inéditos).<br />

Otras colonias como la de isla Grosa se han desplazado<br />

hacia el norte, ocupando como zonas de<br />

nidificación las salinas murcianas y alicantinas,<br />

entre las que destacan las de Torrevieja con más<br />

de 2.000 parejas en 2015 (Generalitat Valenciana,<br />

datos inéditos).<br />

Fuera de España la información es más limitada, y<br />

es especialmente fraccionada en el caso del norte<br />

de África. La población oriental parece encontrarse<br />

en una situación más desfavorable en la actualidad,<br />

con una acusada tendencia negativa.<br />

Movimientos migratorios<br />

Tanto la migración otoñal como la primaveral de<br />

la gaviota de Audouin están bien documentadas<br />

desde hace 30-40 años, especialmente gracias<br />

al seguimiento realizado en un punto clave en su<br />

migración como es el estrecho de Gibraltar (García,<br />

1973; Pineau y Giraud-Audine, 1976; Cortés<br />

et al., 1980; Tellería 1981). Posteriormente otros<br />

autores hacen un estudio más detallado de la migración,<br />

teniendo en cuenta también clases de<br />

edad, entre los que destacan los estudios realizados<br />

por De Juana et al. (1987) referentes a la<br />

colonia de las islas Chafarinas, o por Oro y Martínez<br />

(1994) para el delta del Ebro.<br />

Migración postnupcial<br />

En Gibraltar, el mayor flujo de salida hacia el<br />

Atlántico se produce durante el mes de agosto<br />

(Cortés et al., 1980). De Juana et al. (1987) recopilan<br />

información de varios autores y apuntan<br />

a que la salida se extiende entre los meses<br />

de julio y noviembre, siendo también máxima en<br />

agosto, mes en el que salen al Atlántico la mayor<br />

parte de juveniles. Asimismo, según Muntaner<br />

(2003) se produce un pico máximo entre<br />

julio y agosto en las costas de Almería, que es<br />

sincrónico para adultos y jóvenes del año. Estas<br />

fechas concuerdan con las de abandono de las<br />

colonias de los juveniles desde principios de julio<br />

hasta mediados de agosto (Araújo et al., 1977;<br />

Witt, 1977; De Juana et al., 1987; Oro y Martínez,<br />

1994). También confirman estos datos fenológicos<br />

las observaciones en la costa atlántica marroquí<br />

recogidos por Thévenot et al. (2003), con<br />

concentraciones destacables entre septiembre y<br />

octubre, aunque el trabajo también apunta a que<br />

la migración podría iniciarse con anterioridad,<br />

empezando el paso por el norte de Marruecos<br />

ya a finales de junio para alcanzar la zona sur<br />

del Sáhara Occidental a principios de agosto. La<br />

Figura 1<br />

Colonias de cría de<br />

gaviota de Audouin en el<br />

Mediterráneo occidental.<br />

El tamaño de los círculos<br />

es una aproximación a<br />

la importancia promedio<br />

en número de parejas de<br />

las colonias entre 1988<br />

y 2014. En marrón se<br />

muestran las colonias<br />

de reciente creación<br />

en territorio español y<br />

portugués (posteriores a<br />

2005). Fuente: elaboración<br />

propia a partir de Genovart<br />

et al., 2008; Pedrocchi y<br />

Oro, 2005; Muntaner, 2003<br />

y Lambertini, 1996.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 13


INTRODUCCIÓN<br />

llegada a Senegal tendría lugar a finales de septiembre<br />

(Baillon, 1989; Del Nevo et al., 1994).<br />

Migración prenupcial<br />

Ya a principios de los 80 también se conocía que<br />

la migración primaveral tiene lugar entre febrero<br />

y abril, fechas en las que se observan máximos<br />

en paso por aguas del Estrecho (Cortés et al.,<br />

1980; Tellería, 1981). En Marruecos el máximo se<br />

produce entre mediados de febrero y mediados<br />

de marzo, alargándose hasta finales de abril, y<br />

se da por el mar, siendo raro ver a las aves en<br />

migración activa desde costa (Beaubrun, 1983;<br />

Thévenot et al., 2003). Las concentraciones en la<br />

costa también son más escasas en esta época del<br />

año, en comparación con las observadas en otoño<br />

(Schollaert et al., 1994; Schollaert y Franchimont,<br />

1995).<br />

En la península Ibérica el paso prenupcial se observa<br />

a partir de mediados de febrero y hasta primeros<br />

de abril. Es muy directo y rápido hacia los<br />

cuarteles de reproducción y, al igual que en las<br />

costas africanas, menos apreciable desde la costa<br />

(Muntaner, 2003). Las aves de 3 er año calendario<br />

(y algunas de 2º) entran en el Mediterráneo<br />

a partir de finales de marzo y hasta primeros de<br />

junio, permaneciendo mayoritariamente fuera de<br />

las colonias de cría (Paterson, 1997).<br />

Áreas de invernada en el mundo<br />

y en España<br />

A diferencia de la fenología migratoria, fácil de<br />

estudiar en la Península a partir del paso migratorio<br />

en el estrecho de Gibraltar, la información<br />

sobre las zonas de invernada de la gaviota de Audouin<br />

es mucho más limitada, ya que el grueso<br />

de la población se distribuye a lo largo de la costa<br />

del noroeste de África, zona muy poco prospectada.<br />

No es hasta principios de los años 80<br />

del siglo pasado cuando se empiezan a marcar<br />

gaviotas de Audouin con anillas de colores (De<br />

Juana et al., 1987), y se comienza a obtener los<br />

primeros datos sobre la invernada y la relación<br />

entre ésta y las colonias de cría, ya que hasta entonces<br />

apenas se habían anillado 200 gaviotas de<br />

Audouin con anilla metálica. Aunque estos trabajos<br />

apenas obtuvieron 54 recuperaciones en<br />

total (muchas además en España), sirvieron para<br />

apuntar una migración a lo largo de las costas<br />

atlánticas norteafricanas y una mayor amplitud<br />

en los movimientos de los ejemplares de primer<br />

año, que llegaron a recuperarse en Mauritania y<br />

Senegal (De Juana et al., 1987). Los mismos autores<br />

ya apuntaban a que sólo una minoría de<br />

las aves permanecía en el Mediterráneo todo el<br />

invierno, y que las que invernaban en África no<br />

tendrían como destino final las costas marroquíes,<br />

sugiriendo que es entre la mitad sur del<br />

Sáhara Occidental y Senegal donde se encontraría<br />

la principal área de invernada. Más adelante<br />

otros autores apuntaron que la principal zona de<br />

invernada se encontraba en el sur de Marruecos<br />

y Sáhara Occidental, siendo las costas de Mauritania<br />

hasta Senegal y Gambia zonas con menor<br />

número de efectivos (Morel y Morel, 1990;<br />

Del Nevo et al., 1994; Thévenot et al., 2003). Finalmente,<br />

Oro y Martínez (1994) apuntan que Senegambia<br />

podría albergar la mayor parte de los<br />

primeros inviernos.<br />

Así por ejemplo, a mediados de diciembre de 1995<br />

se encontraban presentes entre Agadir y Dakhla<br />

(Sáhara Occidental) unas 10.000 aves, siendo los<br />

grupos más abundantes cuanto más al sur y destacando<br />

la bahía de Dakhla (2.500 aves en enero<br />

de 1995) o la IBA Pointe d’Awfist (25º 35’ N), con<br />

unas 5.500 aves el 13 de enero de 1997 (Thévenot<br />

et al., 2003). En cambio, en censos específicos<br />

realizados en toda la costa de Senegal y Gambia<br />

en febrero de 1991, apenas se sobrepasaron los<br />

500 ejemplares (Del Nevo et al., 1994).<br />

En cuanto a la población invernante en el Mediterráneo,<br />

la especie se considera escasa o rara<br />

en la mitad norte, siendo por ejemplo muy escasa<br />

en Córcega (Thibault y Guyot, 1989). En cambio,<br />

en las costas mediterráneas africanas, la<br />

gaviota de Audouin parece ser más abundante.<br />

Jacob (1979) habla de 824 aves en las costas argelinas<br />

en el invierno de 1977-1978, y Thévenot<br />

et al. (2003) de unas 1.000-1.500 aves de manera<br />

regular a lo largo de la costa cercana a las islas<br />

Chafarinas, entre cabo Tres Forcas y Saïdia, en<br />

la frontera con Argelia, y unos centenares más<br />

hacia el oeste, entre El-Jebha y Tánger (Beaubrun,<br />

1983). Estos datos concuerdan con lo publicado<br />

por Muntaner (2003), que estima entre<br />

900 y 1.700 aves en las costas mediterráneas de<br />

Marruecos.<br />

En España, la invernada es bien conocida. Según<br />

apuntan algunos autores, a finales de los años 70<br />

y principios de los 80 la gaviota de Audouin estaría<br />

prácticamente ausente durante el invierno<br />

(Carrera et al., 1981; Bermejo et al., 1986). Probablemente,<br />

los cambios en la abundancia de la<br />

especie y en la distribución de las colonias más<br />

14 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


INTRODUCCIÓN<br />

importantes hayan hecho que actualmente su<br />

invernada haya cambiado. Según Bécares et al.<br />

(2012) en el Atlas de las aves en invierno en España<br />

2007-2010, durante este periodo se encuentra<br />

distribuida a lo largo del litoral mediterráneo y el<br />

golfo de Cádiz, acogiendo las costas ibéricas un<br />

porcentaje reducido de la población en comparación<br />

con zonas del norte de Marruecos, como<br />

las costas cercanas a Melilla. Según los mismos<br />

autores, destacan dos zonas que albergan<br />

en conjunto más del 80% de la población invernante<br />

en España en el periodo 2007-2010. Por<br />

un lado la zona de Valencia y el delta del Ebro-islas<br />

Columbretes y costas adyacentes, con más<br />

de 750 aves (con concentraciones importantes<br />

en la albufera de Valencia, las islas Columbretes<br />

y, en menor medida, el delta del Ebro); y por<br />

otro lado, las costas del golfo de Cádiz, con casi<br />

650 ejemplares repartidos entre varias localidades.<br />

Pese a todo, otros años (especialmente en<br />

la mitad norte) la gaviota de Audouin había sido<br />

más abundante en invierno, y en la década de<br />

los 90 destacan las concentraciones invernales<br />

de las islas Columbretes, con 2.750 en el censo<br />

de invernantes de 2001, o 1.953 aves entre 6 localidades<br />

costeras valencianas en el invierno de<br />

1995 (Jiménez y Cardá, 1997). También destacan<br />

las concentraciones en las salinas de Torrevieja:<br />

1.350 ejemplares en enero de 1995 o 1.348 en<br />

enero de 1996 (Gómez-Serrano et al., 2000). En<br />

cambio, en las costas del golfo de Cádiz parece<br />

que inverna cada vez en mayor número (200-300<br />

en Doñana; García et al., 2000), hecho ya documentado<br />

por Paterson (1997) y constatado con<br />

los números observados en 2007-2010 (Bécares<br />

et al., 2012). Este aumento posiblemente sea<br />

también el causante del incremento que parece<br />

observarse entre las costas del Algarve y Lisboa<br />

(Paterson, 2003). En las islas Baleares puede<br />

afirmarse que inverna un número bajo de ejemplares<br />

(200-250), y que aparentemente este número<br />

no ha aumentado de manera proporcional<br />

al aumento de la población reproductora (Muntaner,<br />

2003). La isla de Alborán también parece<br />

importante, con un máximo de 362 ejemplares<br />

en el invierno de 2004 (Paracuellos et al., 2006).<br />

recuperaciones de adultos en invierno en las<br />

costas peninsulares que en las marroquíes, posiblemente,<br />

como indican, debido al esfuerzo de<br />

muestreo.<br />

Adulto de gaviota<br />

de Audouin.<br />

© Juan Bécares<br />

En cuanto a las clases de edad, ya Jacob (1979)<br />

o Beaubrun (1983) apuntaban que las aves que<br />

se quedan en el Mediterráneo eran mayoritariamente<br />

adultas. No sólo eso, sino que De Juana<br />

et al. (1987) insinúan que incluso en el Atlántico<br />

marroquí esta edad esté ausente durante el<br />

invierno. Esto ya fue descartado por Oro y Martínez<br />

(1994), aunque en su caso obtuvieron más<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 15


Anillamiento de pollo de<br />

gaviota de Audouin con<br />

anilla de PVC.<br />

© Juan Bécares


03 METODOLOGÍA<br />

FUENTES <strong>DE</strong> INFORMACIÓN<br />

Para conocer los patrones de movimiento de la<br />

gaviota de Audouin se han utilizado datos provenientes<br />

tanto de marcajes específicos con dispositivos<br />

de seguimiento remoto, como los datos<br />

históricos de anillamientos y recuperaciones (que<br />

incluyen lecturas en el caso de aves con anillas<br />

de PVC).<br />

Lecturas de anillas de PVC y metálicas<br />

La información aportada por las anillas proviene<br />

principalmente de las lecturas de anillas de<br />

PVC para lectura a distancia, cuya base de datos<br />

está gestionada por la Estación Biológica de<br />

Doñana (EBD-CSIC) y por el IME<strong>DE</strong>A (CSIC-UIB).<br />

Asimismo, se ha analizado la información de la<br />

base de datos de anillamientos y recuperaciones<br />

de anillas metálicas (correspondientes a<br />

ejemplares encontrados muertos), actualmente<br />

disponible en la Oficina de Anillamiento de SEO/<br />

BirdLife.<br />

Figura 2<br />

Anillamientos de gaviota de Audouin realizados con anillas de PVC<br />

en España (1988-2013).<br />

Según la Oficina de Anillamiento, entre 1975 y<br />

2013 se han anillado con anilla metálica 55.186<br />

gaviotas de Audouin. De éstas entre 1988 y 2013<br />

se han anillado con anilla de PVC 45.909 gaviotas<br />

de Audouin, de las cuales un 97,9% se ha<br />

marcado como pollo. Las colonias donde más se<br />

ha anillado son las del delta del Ebro y de las islas<br />

Chafarinas (figura 2). Esta misma figura da<br />

una idea de la tendencia, el éxito reproductor (y<br />

el número de parejas) en cada colonia, así como<br />

de la desaparición y aparición de nuevas colonias.<br />

Entre ambas bases de datos hay un total de 63.592<br />

recuperaciones correspondientes a 15.548 ejemplares<br />

diferentes, que una vez filtradas se han<br />

quedado en 50.493 (véase Selección de lecturas de<br />

anillas de PVC, pág. 26). Dado que la mayor parte<br />

de anillamientos se ha realizado en el delta del<br />

Ebro, ésta es la colonia que con diferencia aporta<br />

mayor número de recuperaciones (figura 3), con<br />

un 66,1%, seguida de Chafarinas (casi un 10%), e<br />

isla Grosa y las colonias de Mallorca (ligeramente<br />

superiores al 5%).<br />

La mayor parte de las recuperaciones se han<br />

dado en España, pero también existen bastantes<br />

recuperaciones en Marruecos, y unas pocas en el<br />

Figura 3<br />

Origen geográfico de las<br />

recuperaciones. Se muestra<br />

el porcentaje que representa<br />

cada zona (puede incluir<br />

varias colonias).<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 17


METODOLOGÍA<br />

podría pensar que son suficientes para conocer<br />

los patrones de distribución espacio-temporal de<br />

la especie. El problema surge al analizar la distribución<br />

de dichas observaciones a lo largo del año<br />

(figura 5), ya que, por ejemplo, entre los meses<br />

de abril y agosto tan solo hay 25 lecturas. En este<br />

caso, y teniendo en cuenta que el objetivo es estudiar<br />

lo que hacen las clases de edad, ya apenas<br />

quedan datos para este periodo.<br />

Figura 4<br />

Recuperaciones de anillas<br />

y lecturas de PVC en el<br />

periodo 1988-2014. Se<br />

muestran agrupadas en<br />

cuadrículas de 0,1º x 0,1º.<br />

Sáhara Occidental, Mauritania, Senegal y Gambia,<br />

así como en Italia, Francia y Argelia (figura 4).<br />

Aunque no es posible conocer el esfuerzo de censo,<br />

existe una marcada diferencia en el número de<br />

lecturas una vez se cruza la frontera del Sáhara<br />

Occidental. Es a partir de aquí (27º 30’ N) donde<br />

las observaciones caen drásticamente, hasta<br />

el punto de que tan solo suponen un 1,6% del<br />

total de lecturas. Pese a todo son más de 800<br />

lecturas obtenidas en esa zona, por lo que se<br />

Podría pensarse que es porque no hay gaviotas<br />

en este periodo (y efectivamente el número de<br />

aves baja notablemente), pero como se muestra<br />

más adelante un 23% de los adultos marcados<br />

con PTT ya se encuentra por debajo de los 25º N<br />

en agosto. Además, muchas de las aves de 2º y<br />

3 er año calendario se quedan en estas latitudes<br />

(por ejemplo, se observaron 383 aves de estas<br />

dos clases de edad y ningún adulto en Dakhla a<br />

principios de abril de 2015; M. Gil-Velasco, com.<br />

pers.), por lo que sin duda existe un problema<br />

a tener en cuenta a la hora de analizar los datos<br />

e interpretar los resultados. Es lo que pasa<br />

si se observa la figura 6, que muestra la distribución<br />

de edades de los ejemplares leídos. En<br />

este caso, la mayor parte de las lecturas de primeros<br />

años se dan solo en los meses de agosto<br />

y septiembre en la Península, ya que después<br />

estos ejemplares se dirigen a zonas situadas<br />

muy al sur, donde apenas se leen anillas. En su<br />

2º año calendario algunos suben hacia el norte,<br />

con lo que la probabilidad de leerlos aumenta,<br />

pero sigue siendo baja. En cambio, a partir del<br />

Figura 5<br />

Número de recuperaciones<br />

según la latitud para cada<br />

mes del año.<br />

18 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


METODOLOGÍA<br />

3 er año calendario, la probabilidad de observarse<br />

durante todos los meses del año en el sur<br />

peninsular es aparentemente similar y alta (figura<br />

6).<br />

Ya por último, la distribución temporal de todas<br />

estas recuperaciones en función del año de anillamiento<br />

(figura 7) muestra cómo, lógicamente,<br />

hay más lecturas para los anillamientos más antiguos.<br />

En esta figura puede observarse también<br />

como hay años con más lecturas que otros, consecuencia<br />

directa del número de aves anilladas<br />

ese año. Se observa muy bien cómo van reduciéndose<br />

gradualmente con el tiempo el número<br />

de lecturas, ya que los ejemplares van muriendo.<br />

Pese a todo en 2014 aún se han leído ejemplares<br />

anillados en 1988, es decir en su 27º año calendario<br />

(figura 6), por lo que con los ejemplares<br />

anillados hasta la fecha, todavía quedan muchos<br />

años de recogida de datos.<br />

Distancia (kilómetros)<br />

Figura 6<br />

Distribución de edades en<br />

años calendario a partir<br />

de lecturas de PVC y<br />

recuperaciones de anillas<br />

metálicas.<br />

Seguimiento remoto<br />

El seguimiento remoto tiene como principal ventaja<br />

que permite obtener datos de manera constante<br />

en el tiempo y en el espacio de un mismo<br />

ejemplar, permitiendo así conocer con detalle su<br />

distribución temporal. A diferencia de las lecturas<br />

de PVC, no existe sesgo en la localización de<br />

los datos, ni espacialmente ni temporalmente,<br />

por lo que es un método ideal para conocer con<br />

detalle la migración de la gaviota de Audouin.<br />

Para ello se han utilizado dos tipos de dispositivos:<br />

por un lado, emisores PTT solares para el<br />

seguimiento del ciclo anual y, por otro lado, registradores<br />

GPS para el seguimiento de los movimientos<br />

durante la reproducción.<br />

Anillamientos<br />

Sistema de seguimiento por satélite (Argos-PTT)<br />

En el marco del Proyecto LIFE Áreas Importantes<br />

para las Aves (IBA) marinas en España (LIFE04NAT/<br />

ES/000049; 2004-2009) se marcaron gaviotas de<br />

Audouin adultas con emisores vía satélite (Argos-PTT),<br />

para conocer los movimientos de la<br />

especie a lo largo de su ciclo anual (Arcos et al.,<br />

2009). Se utilizaron dispositivos solares, de 18 g,<br />

de North Star Science & Technology LTD.<br />

Este tipo de dispositivos emiten señales que son<br />

captadas por el sistema de satélites Argos, permitiendo<br />

la localización de las aves mediante<br />

triangulación. La precisión y frecuencia de localizaciones<br />

son más bajas que en el caso de los<br />

Figura 7<br />

Tiempo transcurrido entre el anillamiento y su lectura.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 19


METODOLOGÍA<br />

registradores de GPS, presentando los PTT errores<br />

de hasta unos pocos kilómetros y frecuencias<br />

que rondan las 5-15 localizaciones por día. Sin<br />

embargo, los PTT permiten acceder a la información<br />

de forma remota, y pueden funcionar varios<br />

años en el caso de contar con placas solares, lo<br />

que es ideal para trazar rutas migratorias.<br />

En total se marcaron 23 ejemplares en 4 colonias<br />

de cría distintas (tablas 1 y 2, figuras 8 y<br />

9, animación 1). En el año 2006 se marcaron 5<br />

ejemplares en la colonia de cría de la punta de<br />

la Banya (delta del Ebro), y en 2007 se marcaron<br />

18 ejemplares más: 6 en la isla Grosa (Murcia),<br />

6 en la isla de Alborán (Almería), y 6 más en la<br />

isla de l’Aire (Menorca; figura 8). En total estos<br />

marcajes han permitido obtener más de 50.000<br />

localizaciones (figura 9, animación 1).<br />

Figura 8<br />

Colonias de cría de gaviota de Audouin en las que se han realizado marcajes con emisores PTT-solares<br />

y con registradores GPS. El tamaño de los círculos es proporcional al número de aves marcadas en<br />

cada localidad.<br />

Gaviota de Audouin equipada con emisor Argos-PTT solar en la isla de l’Aire. © Carlota Viada<br />

Se optó por utilizar arneses debido a dos razones<br />

principales: (1) el arnés permite su fijación<br />

al ave durante un periodo de tiempo más largo<br />

que otros sistemas de sujeción, por lo que la información<br />

que puede proporcionar el emisor es<br />

mayor; y (2) el emisor (y por tanto la placa solar)<br />

queda mejor expuesto al sol con el arnés,<br />

garantizando su funcionamiento por un tiempo<br />

prolongado. Se tuvo muy en cuenta la problemática<br />

general de este sistema de fijación<br />

en aves marinas (Wilson et al., 2002; Phillips et<br />

al., 2003), aunque la mayoría de problemas parecen<br />

asociados a aves buceadoras, lo que no<br />

incumbe a la gaviota de Audouin. Pese a todo,<br />

para minimizar riesgos se contó con la ayuda<br />

de Víctor García Matarranz, agente forestal del<br />

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio<br />

Ambiente (MAGRAMA), especialista en trampeo<br />

y marcaje de fauna. Se utilizaron arneses de teflón<br />

con punto de sutura, de forma que con el<br />

paso del tiempo se degradan estos puntos y el<br />

arnés se desprende por completo del ave, evitando<br />

daños a ésta.<br />

La estrategia de captura consistió en la colocación<br />

de cajas-trampa en el nido al final del<br />

período de incubación (animación 2). Éstas se<br />

colocaron en una zona relativamente reducida<br />

de la colonia pero lo suficientemente separadas<br />

entre sí para minimizar las molestias. Las<br />

capturas se realizaron con el asesoramiento de<br />

personal investigador familiarizado con la especie<br />

y la colonia, del Instituto Mediterráneo<br />

de Estudios Avanzados IME<strong>DE</strong>A (CSIC-UIB), así<br />

como del personal del Parc Natural del Delta<br />

de l’Ebre.<br />

20 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


METODOLOGÍA<br />

Figura 9<br />

Localizaciones obtenidas<br />

mediante seguimiento<br />

remoto vía satélite (Argos-<br />

PTT) de 23 ejemplares<br />

adultos de gaviota de<br />

Audouin (2006-2010). Las<br />

estrellas muestran las<br />

colonias de cría de los<br />

ejemplares marcados.<br />

Animación 1<br />

Movimiento de cada uno de los ejemplares marcados a lo largo<br />

de su primer año de vida. Se muestra una localización por día y<br />

ejemplar. Cada color corresponde a un ejemplar.<br />

Animación 2<br />

Captura de adulto de gaviota de Audouin con caja-trampa para<br />

colocación de emisor Argos-PTT solar, y posterior incubación con el<br />

emisor PTT colocado, en Isla Grosa (Murcia).Vídeo: Juan Bécares<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 21


METODOLOGÍA<br />

Tabla 1<br />

Relación de ejemplares<br />

adultos de gaviota de<br />

Audouin marcados con<br />

emisores vía satélite<br />

(Argos-PTT) en 2006-2007<br />

por SEO/BirdLife. Para<br />

cada ejemplar se indica<br />

la colonia de cría donde<br />

fue marcado, el código del<br />

emisor, la anilla metálica,<br />

la anilla adicional (PVC<br />

con código de lectura o<br />

simplemente de color),<br />

la fecha de colocación,<br />

el sexo (1 = macho, 2 =<br />

hembra), el peso (g) y la<br />

longitud del pico (mm).<br />

Colonia PTT Anilla Anilla extra Fecha colocación Sexo Peso Pico<br />

Delta del Ebro 65791 6161998 Verde tibia izq. 16-5-2006 2 620 43,28<br />

Delta del Ebro 65788 6081759 SM7 16-5-2006 2 510 44,19<br />

Delta del Ebro 65789 6161999 Azul tibia izq. 16-5-2006 1 620 50,73<br />

Delta del Ebro 65787 6162000 Naranja tibia izq. 16-5-2006 1 650 48,22<br />

Delta del Ebro 65790 6162280 Azul tibia dcha. 16-5-2006 2 555 46,10<br />

Isla Grosa 59991 6111492 AUOX 16-5-2007 1 670 48,38<br />

Isla Grosa 33893 6111494 AUOZ 16-5-2007 2 530 42,20<br />

Isla Grosa 33864 6111493 AUOY 16-5-2007 1 640 51,50<br />

Isla Grosa 59993 6111496 AU8D 16-5-2007 1 670 51,29<br />

Isla Grosa 59260 6111497 AU8F 16-5-2007 1 625 48,17<br />

Isla Grosa 65793 6111498 AU8J 17-5-2007 1 690 48,63<br />

Isla de Alborán 33894 6163902 AUTE 18-5-2007 2? 600 45,00<br />

Isla de Alborán 33888 6163901 AUTU 18-5-2007 1 675 49,20<br />

Isla de Alborán 65796 6095868 AUTS 18-5-2007 1 658 50,80<br />

Isla de Alborán 59990 6163903 AUTR 18-5-2007 1? 630 46,70<br />

Isla de Alborán 59995 6163904 AUTL 18-5-2007 1? 590 45,70<br />

Isla de Alborán 59994 6163905 AUTP 18-5-2007 2 580 43,80<br />

Isla de l’Aire 33885 6170575 AJNT 26-5-2007 2? 485 46,20<br />

Isla de l’Aire 33886 6170576 AJNW 26-5-2007 2 450 43,40<br />

Isla de l’Aire 59989 6170577 AJNY 26-5-2007 2 450 43,05<br />

Isla de l’Aire 59259 6170578 AJNZ 26-5-2007 1? 530 47,15<br />

Isla de l’Aire 65795 6170579 AJNS 26-5-2007 1 560 50,08<br />

Isla de l’Aire 65792 6170580 AJNR 26-5-2007 1 600 50,24<br />

Tabla 2<br />

Datos obtenidos por<br />

cada ejemplar marcado<br />

con emisor PTT solar. Se<br />

muestran sombreados<br />

los periodos en que el<br />

PTT emitió datos, y en<br />

blanco los periodos sin<br />

emisión (cada cuadrícula<br />

representa 2 meses). Se<br />

indica asimismo, para<br />

cada ejemplar, el número<br />

total de localizaciones<br />

registradas, el número de<br />

días con datos de emisión,<br />

el promedio de datos<br />

por día, y las fechas de<br />

emisión inicial y final.<br />

Anilla 2006 2007 2008 2009 2010 Localizaciones Días Datos/día Inicio Fin<br />

Delta del Ebro<br />

6161998 2.044 432 4,48 ± 2,54 17-5-2006 1-9-2007<br />

6081759 2.186 347 6,29 ± 2,69 15-5-2006 8-6-2007<br />

6161999 1.977 426 4,64 ± 2,31 16-5-2006 2-9-2007<br />

6162000 959 251 3,82 ± 2,24 15-5-2006 10-4-2007<br />

6162280 1.876 283 6,62 ± 2,90 16-5-2006 15-4-2007<br />

Isla Grosa<br />

6111492 1.023 165 6,20 ± 2,08 16-5-2007 30-10-2007<br />

6111494 2.121 565 3,75 ± 2,24 25-4-2007 28-1-2009<br />

6111493 804 145 5,54 ± 2,74 25-4-2007 2-10-2007<br />

6111496 2.353 401 5.86 ± 2,31 16-05-2007 23-06-2008<br />

6111497 5.669 1.046 5,41 ± 2,03 16-5-2007 26-5-2010<br />

6111498 2.181 339 6,43 ± 2,56 17-5-2007 20-4-2008<br />

Alborán<br />

6163902 126 18 7,00 ± 3,18 25-4-2007 1-6-2007<br />

6163901 7.334 1.110 6,60 ± 2,69 25-4-2007 3-8-2010<br />

6095868 4.600 813 5,65 ± 2,18 18-5-2007 10-9-2009<br />

6163903 708 180 3,93 ± 2,17 18-5-2007 24-11-2007<br />

6163904 1.520 339 4,48 ± 2,64 19-5-2007 20-5-2008<br />

6163905 1.453 417 3,48 ± 2,02 18-5-2007 12-5-2009<br />

Isla de l’Aire<br />

6170575 1.800 425 4,23 ± 2,20 24-4-2007 16-5-2009<br />

6170576 3.157 669 4,71 ± 2,71 25-4-2007 27-6-2009<br />

6170577 1.082 180 4,53 ± 3,00 26-5-2007 15-12-2007<br />

6170578 629 193 3,25 ± 1,63 26-5-2007 14-12-2007<br />

6170579 3.706 561 6,60 ± 2,77 26-5-2007 1-3-2010<br />

6170580 1.745 317 5,50 ± 2,76 27-5-2007 12-5-2008<br />

22 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


METODOLOGÍA<br />

Sistema de seguimiento con registradores GPS<br />

Gracias a la creciente mejora de los dispositivos<br />

de seguimiento remoto, durante el Proyecto<br />

LIFE+ IN<strong>DE</strong>MARES (2009-2014) se pudieron<br />

marcar varias gaviotas de Audouin con registradores<br />

de GPS (SEO/BirdLife, 2014), lo que aportaba<br />

un conocimiento mucho más preciso de los<br />

patrones de movimiento espacio-temporales de<br />

las aves, aunque por otro lado limitaba el estudio<br />

al periodo reproductor (dado que los dispositivos<br />

utilizados constaban de una batería interna,<br />

no recargable, y su duración oscilaba entre varios<br />

días y unas pocas semanas)..<br />

En efecto, los registradores de GPS presentan<br />

una elevada precisión, con errores que en la mayoría<br />

de localizaciones no superan los 10 m. Esto<br />

supone un gran avance respecto a otros sistemas<br />

de seguimiento remoto como puedan ser<br />

los PTT, que suelen presentar errores del orden<br />

de varios cientos de metros o incluso varios kilómetros.<br />

Por otro lado, estos dispositivos pueden<br />

programarse para obtener una elevada frecuencia<br />

de datos, aspecto que debe equilibrarse con<br />

la duración esperada de la batería (a mayor frecuencia,<br />

menor tiempo de funcionamiento). La<br />

contrapartida es que es necesario recapturar al<br />

ave (excepto en los modelos más recientes, que<br />

permiten descarga remota).<br />

En el caso de las gaviotas de Audouin marcadas<br />

por SEO/BirdLife, se usaron frecuencias de<br />

5-10 minutos (264-132 localizaciones por día).<br />

Esto permite conocer con razonable precisión<br />

los patrones de utilización del hábitat por parte<br />

de las aves marcadas, así como inferir su comportamiento.<br />

En efecto, la trayectoria de estas<br />

aves se puede conocer con suficiente precisión<br />

para poder diferenciar entre desplazamientos<br />

Marcaje de gaviota de<br />

Audouin con registrador<br />

GPS y arnés, en el delta<br />

del Ebro en mayo de 2011.<br />

© José Manuel Arcos<br />

Gaviotas de Audouin<br />

adultas marcadas con<br />

registrador GPS CatTrack<br />

sujeto con arnés torácico<br />

en el delta del Ebro.<br />

© Juan Bécares<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 23


METODOLOGÍA<br />

Gaviota de Audouin adulta<br />

equipada con registrador<br />

GPS de Earth&Ocean<br />

sellado con cinta<br />

termorretráctil y sujeto<br />

con cinta Tesa, marcada<br />

en el delta del Ebro en<br />

2010. © Juan Bécares<br />

(viajes), actividad de alimentación, periodos de<br />

reposo en el mar o en otros lugares (puertos,<br />

arrozales, etc.), o permanencia en la colonia;<br />

asimismo, se puede analizar esta información<br />

en función de la hora del día y así inferir los ritmos<br />

de actividad.<br />

En total se marcaron con registradores GPS 99<br />

ejemplares de gaviota de Audouin, repartidos en<br />

los periodos reproductores de 2010 (12 ejemplares<br />

marcados), 2011 (60 aves) y 2012 (12 aves)<br />

en la principal colonia de cría de gaviota de Audouin,<br />

situada en la punta de la Banya (delta del<br />

Ebro), y también se dispone de datos de 2012 de<br />

dos colonias de las islas Baleares (isla de l’Aire<br />

e isla Conillera), donde se marcaron 12 y 3<br />

ejemplares respectivamente (tablas 3 y 4). La<br />

estrategia de captura fue la misma utilizada en<br />

el caso de los marcajes con PTT.<br />

En 2010 se recopilaron pocos datos, ya que la<br />

campaña de marcaje fue experimental, realizándose<br />

la sujeción del dispositivo con cinta Tesa a<br />

las plumas del dorso, sistema adecuado para<br />

otras aves marinas, pero que resultó poco eficaz<br />

para la gaviota de Audouin. Ese año se utilizaron<br />

GPS de 15 g de Earth&O cean Technologies,<br />

programados para recoger una posición cada 10<br />

minutos con el propósito de conocer con precisión<br />

las zonas de alimentación de las gaviotas<br />

de Audouin durante la incubación. En la campaña<br />

de 2011 se realizó un esfuerzo considerable,<br />

aprovechando la experiencia de 2010 y la disponibilidad<br />

de unos dispositivos mucho más económicos,<br />

del modelo CatTrack (Perthold, 2011).<br />

En este caso los GPS se programaron para recoger<br />

datos cada 5 minutos, lo que permitió obtener<br />

hasta 15 días de datos. Los dispositivos se<br />

impermeabilizaron y sellaron utilizando un tubo<br />

de goma termorretráctil. A diferencia de 2010,<br />

la sujeción se realizó mediante un arnés de teflón<br />

torácico (de igual modo que los marcajes<br />

con PTT en 2006 y 2007), para evitar su pérdida<br />

como había ocurrido con algunos GPS en 2010.<br />

Aun así, seguía siendo necesaria la recaptura de<br />

las aves, por lo que el marcaje se limitó al periodo<br />

de incubación (cuando las aves pueden ser<br />

fácilmente capturadas con trampas en el nido).<br />

El peso del dispositivo una vez colocado sobre el<br />

ave fue de 20-25 g. Este mismo sistema se utilizó<br />

en la isla de l’Aire en mayo de 2012, donde se<br />

marcaron 12 ejemplares. Para las 3 aves marcadas<br />

en Conillera el mismo mes, por el contrario,<br />

se utilizó cinta Tesa como sistema de sujeción.<br />

24 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


METODOLOGÍA<br />

Anilla Tipo GPS Peso col. Peso ret. Fecha col. Fecha ret.<br />

6180276 Earth&Ocean 715 670 13-5-2010 19-5-2010<br />

6180277 Earth&Ocean 580 530 13-5-2010 19-5-2010<br />

6180291 Earth&Ocean - 595 20-5-2010 22-5-2010<br />

6180292 Earth&Ocean - - 20-5-2010 24-5-2010<br />

5107912 CatTrack 645 620 8-5-2011 19-5-2011<br />

5107913 CatTrack 500 490 8-5-2011 18-5-2011<br />

5107916 CatTrack 530 485 8-5-2011 18-5-2011<br />

5107917 CatTrack 510 560 8-5-2011 20-5-2011<br />

5107918 CatTrack 610 645 8-5-2011 18-5-2011<br />

5107919 CatTrack 620 625 8-5-2011 19-5-2011<br />

5107922 CatTrack 630 645 8-5-2011 18-5-2011<br />

5107923 CatTrack 600 600 8-5-2011 18-5-2011<br />

5107925 CatTrack 465 470 8-5-2011 20-5-2011<br />

5107927 CatTrack 520 545 8-5-2011 18-5-2011<br />

5107928 CatTrack 580 575 8-5-2011 21-5-2011<br />

5107929 CatTrack 650 650 8-5-2011 20-5-2011<br />

5107930 CatTrack 620 650 9-5-2011 27-5-2011<br />

5107932 CatTrack 540 550 9-5-2011 24-5-2011<br />

5107935 CatTrack 600 620 9-5-2011 24-5-2011<br />

5107936 CatTrack 580 600 9-5-2011 21-5-2011<br />

5107938 CatTrack 600 560 9-5-2011 21-5-2011<br />

5107940 CatTrack 490 460 9-5-2011 21-5-2011<br />

5107941 CatTrack 540 580 9-5-2011 18-5-2011<br />

5107942 CatTrack 610 640 9-5-2011 25-5-2011<br />

5107943 CatTrack 570 440 9-5-2011 25-5-2011<br />

5107944 CatTrack 630 580 9-5-2011 19-5-2011<br />

5107948 CatTrack 520 500 10-5-2011 20-5-2011<br />

5107950 CatTrack 725 620 10-5-2011 26-5-2011<br />

5107953 CatTrack 620 590 10-5-2011 18-5-2011<br />

5107955 CatTrack 560 528 10-5-2011 19-5-2011<br />

5107956 CatTrack 630 580 10-5-2011 21-5-2011<br />

5107957 CatTrack 580 625 10-5-2011 19-5-2011<br />

5107959 CatTrack 550 645 10-5-2011 21-5-2011<br />

5107961 CatTrack 640 600 10-5-2011 19-5-2011<br />

5107962 CatTrack 615 585 10-5-2011 24-5-2011<br />

6030764 CatTrack 500 505 8-5-2011 18-5-2011<br />

6068786 CatTrack 600 645 8-5-2011 18-5-2011<br />

6072630 CatTrack 520 480 9-5-2011 21-5-2011<br />

6132642 CatTrack 510 - 9-5-2011 20-5-2011<br />

6135339 CatTrack 690 620 10-5-2011 21-5-2011<br />

6135101 Ecotone 650 - 24-5-2012 29-5-2012*<br />

6135103 Ecotone 570 - 24-5-2012 28-6-2012*<br />

6135104 Ecotone 525 - 24-5-2012 28-5-2012*<br />

6135105 Ecotone 630 - 24-5-2012 5-7-2012*<br />

6135106 Ecotone 520 - 24-5-2012 4-7-2012*<br />

6168133 Ecotone 470 - 24-5-2012 29-5-2012*<br />

6135108 Ecotone 640 - 24-5-2012 5-6-2012*<br />

6135109 Ecotone 600 - 24-5-2012 29-5-2012*<br />

Tabla 3<br />

Gaviotas de Audouin<br />

equipadas con<br />

registradores GPS en<br />

el delta del Ebro y que<br />

recogieron información<br />

(2010, 2011 y 2012).<br />

Se muestra el tipo de<br />

dispositivo GPS utilizado,<br />

el peso en gramos del<br />

ejemplar tanto en la<br />

colocación del aparato<br />

como en la recaptura<br />

del ave y las fechas de<br />

colocación y retirada<br />

del GPS. * Fecha de último<br />

dato registrado, no fecha<br />

de retirada.<br />

En 2012 en el delta del Ebro, y dado el éxito de los<br />

marcajes de 2011, se intentó extender el periodo<br />

de marcaje para que coincidiera no sólo con<br />

la incubación, sino también con el crecimiento<br />

de los pollos, así como incorporar información<br />

detallada sobre los movimientos migratorios y<br />

las zonas de invernada. Esto fue posible por la<br />

disponibilidad de nuevos dispositivos GPS de<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 25


METODOLOGÍA<br />

Tabla 4<br />

Gaviotas de Audouin<br />

equipadas con<br />

registradores GPS en<br />

Baleares y que recogieron<br />

información (mayo de<br />

2012). Se muestra el<br />

tipo de dispositivo GPS<br />

utilizado, el peso del<br />

ejemplar en gramos<br />

tanto en la colocación<br />

del aparato como en la<br />

recaptura del ave, y las<br />

fechas de colocación<br />

y retirada del GPS. Los<br />

seis primeros ejemplares<br />

corresponden a Menorca y<br />

el último a Ibiza.<br />

Figura 10<br />

Localizaciones obtenidas<br />

mediante el seguimiento<br />

de la gaviota de Audouin<br />

con registradores GPS.<br />

Amarillo: delta del Ebro<br />

2010; verde: delta del Ebro<br />

2011; rojo: delta del Ebro<br />

2012; azul: Baleares 2012.<br />

Las estrellas muestran las<br />

colonias de cría en que se<br />

marcaron los ejemplares.<br />

Anilla Tipo GPS Peso col. Peso ret. Fecha col. Fecha ret.<br />

6126121 CatTrack 480 480 12-5-2012 19-5-2012<br />

6126123 CatTrack 570 615 12-5-2012 19-5-2012<br />

6126124 CatTrack 610 610 12-5-2012 25-5-2012<br />

6126127 CatTrack 490 485 13-5-2012 22-5-2012<br />

6140072 CatTrack 490 495 13-5-2012 25-5-2012<br />

6126129 CatTrack 520 510 13-5-2012 23-5-2012<br />

6188916 CatTrack 495 490 18-5-2012 25-5-2012<br />

descarga a distancia, gracias a los cuales no es<br />

necesario recapturar las aves (GPS de 10 g solares<br />

de Ecotone con estación receptora).<br />

En el caso de los marcajes con GPS “convencionales”<br />

(es decir, los que no permitían descarga<br />

remota), por norma se dejó un periodo de una semana<br />

(o poco menos) antes de proceder a la recaptura<br />

de las aves en el nido. En ocasiones se<br />

prolongó este lapso de tiempo hasta el final del<br />

periodo de incubación, transcurriendo hasta dos<br />

semanas entre captura y recaptura. En otros casos<br />

la recaptura no fue posible (se abandonaron<br />

los intentos en aquellos individuos más reticentes,<br />

para evitar molestias prolongadas), y en otros los<br />

dispositivos quedaron inutilizados parcial o totalmente<br />

al fallar el sistema de sellado.<br />

En total se obtuvieron datos de 55 aves: 4 ejemplares<br />

en 2010, 36 ejemplares en 2011 y 15 ejemplares<br />

en 2012 (8 en el delta del Ebro, 6 en isla de l’Aire y 1<br />

en isla Conillera; tablas 3 y 4, figura 10). De las 12<br />

aves marcadas con GPS de descarga a distancia en<br />

2012, se obtuvieron datos de 8, y sólo en 3 casos se<br />

consiguieron datos del periodo de alimentación de<br />

los pollos. Esto se debió en parte a fallos de algunos<br />

dispositivos, así como al elevado fracaso reproductor<br />

de algunos de los núcleos en los que se marcaron<br />

aves. Un año después y debido a la dificultad<br />

de encontrar a los individuos marcados dado que el<br />

GPS apenas era visible, solo se pudo encontrar un<br />

ejemplar, que no pudo descargarse debido a problemas<br />

en la distancia de descarga del dispositivo.<br />

Estándares éticos<br />

Todos los trabajos se han desarrollado siguiendo<br />

la normativa existente y de acuerdo a las leyes de<br />

medio ambiente vigentes en España. Para la realización<br />

de todos los marcajes se ha contado con el<br />

permiso de las autoridades competentes y de los<br />

permisos de anillamiento necesarios. En el caso<br />

de los marcajes en el delta del Ebro se ha contado<br />

con los permisos del Servei de Protecció de<br />

Fauna, Flora i Animals de Companyia (Conselleria de<br />

Medi Ambient i Habitatge, Generalitat de Catalunya)<br />

y del Parc Natural del Delta de l’Ebre. En el caso<br />

de Baleares los permisos han sido expedidos por<br />

el área de Protecció de Espècies de la Conselleria<br />

d’Agricultura, Medi Ambient i Territori del Govern de<br />

les Illes Balears. Para los marcajes en isla Grosa<br />

(Murcia) se ha contado con los permisos de la Dirección<br />

General de Medio Ambiente de la Región de<br />

Murcia. Por último, para el acceso y marcajes en la<br />

isla de Alborán se ha dispuesto de los permisos de<br />

la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del<br />

Territorio de la Junta de Andalucía.<br />

Para minimizar las molestias a las aves, el peso<br />

del dispositivo una vez colocado no superó en ningún<br />

caso el umbral considerado de “riesgo”, del 5%<br />

del peso del ejemplar (Cochran, 1980; Phillips et al.,<br />

2003). Los marcajes realizados con arnés torácico<br />

fueron colocados por un agente forestal del Ministerio<br />

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente<br />

(MAGRAMA), especializado en este tipo de marcajes.<br />

ANÁLISIS <strong>DE</strong> DATOS<br />

Selección de datos<br />

Selección de lecturas de anillas de PVC<br />

Los datos de lecturas de anillas proceden de dos<br />

bases de datos distintas, que se han juntado para<br />

26 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


METODOLOGÍA<br />

los análisis: las lecturas de anillas de PVC de la<br />

EBD-CSIC, y las recuperaciones de anillas metálicas<br />

de la Oficina de Anillamiento de SEO/BirdLife,<br />

que también incluye algunas lecturas de PVC. Una<br />

vez eliminados los duplicados, se ha calculado<br />

para cada individuo su edad en días en el momento<br />

de la recuperación, en base a la edad anotada<br />

cuando fue anillada y a la fecha de recuperación,<br />

y posteriormente se le ha asignado una clase de<br />

edad. No se han datado ni considerado para el<br />

análisis de fenología las lecturas de anillas metálicas<br />

en cadáveres a no ser que fueran frescos.<br />

C<strong>LA</strong>SES <strong>DE</strong> EDAD<br />

A lo largo de esta publicación se ha utilizado tanto la nomenclatura en código Euring (Eur; Pinilla,<br />

2000), como en año calendario (año cal.): Eur 1: pollos incapaces de volar; Eur 3: jóvenes nacidos en el<br />

año en curso (1 er año cal.); Eur 5: aves de segundo año, nacidas el año anterior (2º año cal.); Eur 7: ave<br />

en su tercer año (3 er año cal.); Eur 9: aves en su cuarto año (4º año cal.), ya reproductoras; y Eur A: aves<br />

adultas de más de 4 años. Dado que se produce el cambio de año en los meses invernales y para evitar<br />

confusiones, al hablar de edades en invierno se han considerado las siguientes edades: 1 er invierno<br />

(Eur 3 y Eur 5), 2º invierno (Eur 5 y Eur 7), 3 er invierno (Eur 7 y Eur 9). Por último, en los casos en que se<br />

analizan diferentes clases de edad adultas, se habla sólo de años calendario.<br />

Para la realización del análisis espacial se ha tenido<br />

que añadir el campo coordenadas a las observaciones<br />

que no lo tenían anotado. Éstas se<br />

han sacado a partir del campo localidad o incluso<br />

a partir del campo comentarios. Ya que diferentes<br />

observadores anotan diferentes coordenadas<br />

para una misma localidad, éstas se han agrupado<br />

para algunos análisis. Para ello se ha generado<br />

un nuevo campo de coordenadas agrupando<br />

las observaciones más cercanas, asignándoles la<br />

posición del centroide de una malla de 0,1º x 0,1º<br />

(que equivale aproximadamente a unos 10 km).<br />

Por otro lado, se han eliminado los datos que no<br />

contenían la información necesaria para el análisis<br />

o que tenían errores, como coordenadas equivocadas<br />

sin localidad de referencia, sin fecha de<br />

recuperación o con fechas de recuperación anteriores<br />

al anillamiento.<br />

Finalmente, para evitar sesgos por sobre-representatividad<br />

(ya que algunas aves se leen en<br />

ocasiones reiteradamente), se han eliminado los<br />

puntos repetidos. Hay casos extremos, como una<br />

anilla leída hasta 20 veces en un mismo mes, o<br />

los 234 ejemplares leídos en 5 o más ocasiones<br />

a lo largo del mismo mes del mismo año, dando<br />

una idea del problema que puede suponer no eliminar<br />

estos puntos. Ya que en muchos casos el<br />

análisis se ha realizado de manera independiente<br />

para los diferentes meses del año, se ha optado<br />

por eliminar las lecturas repetidas para un mismo<br />

ejemplar en una misma localidad durante el<br />

mismo mes del mismo año, dejando una de ellas<br />

escogida al azar. Así, se ha eliminado un 20,6%<br />

de las lecturas, pasando de 63.592 a 50.493 datos.<br />

Selección de datos de seguimiento remoto<br />

El sistema PTT funciona gracias a que los satélites<br />

Argos reciben la señal emitida por el dispositivo<br />

PTT colocado sobre el ave, y pueden inferir su<br />

posición mediante triangulación, gracias al efecto<br />

Doppler. De hecho, el sistema obtiene dos posibles<br />

posiciones en cada ocasión, y elige la que a<br />

priori parece más parsimoniosa (Meyburg y Fuller,<br />

2007). Dependiendo de la recepción de la señal<br />

por parte del satélite, la localización será mejor<br />

o peor. El propio sistema Argos es capaz de evaluar<br />

la calidad de las localizaciones asignándoles<br />

un código numérico, que de menor a mayor calidad<br />

es: “0” error superior a 1.500 metros de radio,<br />

“1” error inferior a 1.500 m de radio, “2” error inferior<br />

a 500 m de radio y “3” error inferior a 250 m<br />

de radio. También puede asignar una letra (A y B)<br />

y cuya precisión es aún menor. Pero, por desgracia,<br />

no siempre localizaciones aparentemente malas<br />

(según el código asignado) lo son y viceversa,<br />

por lo que algunos estudios (por ejemplo, Meyburg<br />

y Fuller, 2007), proponen que sea el propio investigador<br />

el que filtre los datos en función de su criterio,<br />

eso sí, teniendo en cuenta las posibilidades de<br />

movimiento de la especie y de su comportamiento<br />

(Hays et al., 2001).<br />

Gaviota de Audouin con<br />

registrador GPS solar<br />

de descarga a distancia<br />

Ecotone, sujeto mediante<br />

arnés de teflón torácico,<br />

en el delta del Ebro en<br />

mayo de 2012.<br />

© Juan Bécares<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 27


METODOLOGÍA<br />

Dado que para el estudio de la migración no es<br />

excesivamente importante una elevada precisión<br />

espacial (basta con unos pocos kilómetros), y<br />

que en algunos días el número de localizaciones<br />

es muy bajo, se ha preferido no eliminar directamente<br />

las peores localizaciones. No obstante,<br />

algunas localizaciones tienen errores significativos<br />

y sí han sido eliminadas teniendo en cuenta<br />

la imposibilidad de que las gaviotas realizaran<br />

algunos desplazamientos. Así, el sistema de filtrado<br />

y eliminación de datos erróneos se ha realizado<br />

teniendo en cuenta que no son probables<br />

velocidades entre dos puntos superiores a los<br />

100 km/h (en este caso se ha eliminado la localización<br />

de peor calidad), o localizaciones puntuales<br />

(no consecutivas) en el tiempo en hábitats no<br />

adecuados para la especie (generalmente tierra<br />

adentro). Este filtrado ha hecho que se eliminara<br />

el 3,1% de las localizaciones de la clase 3, el 2,3%<br />

de la clase 2, el 2,4% de la clase 1 y el 6,8% de la<br />

clase 0. En cuanto a las localizaciones de tipo A<br />

se ha eliminado un 7,1% y de la clase B un 20,4%.<br />

Por último, se han eliminado las localizaciones<br />

de ejemplares una vez han muerto, o una vez se<br />

les ha caído el dispositivo PTT. Éste es quizás el<br />

punto más complicado, ya que un ave puede permanecer<br />

en un mismo enclave, pero no podemos<br />

saber si está viva si no realiza desplazamientos<br />

a cierta distancia (dado el error asociado al sistema<br />

PTT). En este sentido, tan solo dos aves no<br />

han mostrado diferencias en su posición a lo largo<br />

del periodo de cría y de invernada, por lo que<br />

los datos una vez estabilizada la posición del PTT<br />

han sido eliminados. Otras aves (especialmente<br />

alguna de las marcadas en la isla de Alborán),<br />

muestran pequeños cambios en su posición a lo<br />

largo de todo el año, dado que pueden invernar<br />

en la cercana costa marroquí mediterránea, y<br />

por tanto éstos están aparentemente relacionados<br />

con los propios movimientos y fenología de<br />

los ejemplares.<br />

Este filtrado de datos junto con el de las posiciones<br />

inviables, ha permitido “limpiar” los datos<br />

pasando de 51.960 localizaciones brutas a<br />

47.263 localizaciones “depuradas” (figura 9).<br />

Modelización de la distribución espacial<br />

Los modelos espaciales son una aproximación estadística<br />

a la realidad, que pretende mostrar la<br />

distribución de una especie de manera continua<br />

a partir de una serie de variables explicativas que<br />

permiten predecir la probabilidad de aparición<br />

tanto en las zonas muestreadas como en aquellas<br />

que no lo están. La incorporación de variables ambientales,<br />

descriptoras del hábitat de una especie,<br />

permite además entender el porqué de los patrones<br />

de distribución observados.<br />

Teniendo en cuenta los datos disponibles de gaviota<br />

de Audouin, se han desarrollado dos tipos<br />

de modelos de adecuación del hábitat. Por un<br />

lado, modelos mensuales a partir de datos PTT y<br />

lecturas de PVC para todo el área de distribución<br />

y, por otro lado, modelos a escala detallada del<br />

periodo reproductor (mayo) en el Levante ibérico,<br />

generados a partir de datos GPS.<br />

Los modelos de calidad de hábitat se han desarrollado<br />

con el método de la Máxima Entropía,<br />

implementado en el software Maxent (versión<br />

3.3.3k; Phillips et al., 2006). Éste es uno de los<br />

métodos más adecuados para modelizar datos<br />

de presencia (Elith et al., 2006; Edrén et al.,<br />

2010), como los de seguimiento remoto o los datos<br />

procedentes de las lecturas de PVC.<br />

Todos los modelos han sido calibrados limitando<br />

la respuesta de las variables a funciones lineales<br />

y cuadráticas, debido a la dificultad de interpretar<br />

otras relaciones más complejas (Louzao<br />

et al., 2012). En el caso de los modelos GPS, además<br />

se ha incorporado un ajuste del tipo bisagra,<br />

que permite marcar para una misma variable<br />

puntos de inflexión en los ajustes lineales o cuadráticos<br />

de respuesta (Elith et al., 2010). Esto<br />

permite interpretar la respuesta de las variables<br />

entre el mar y la tierra de manera más sencilla<br />

(más detalles en Bécares et al., 2015).<br />

Para generar los modelos predictivos se necesita<br />

información ambiental continua en el espacio<br />

que permita analizar los patrones geográficos<br />

de las observaciones desde una perspectiva<br />

ecológica. Por lo tanto, la selección de las variables<br />

ambientales a utilizar es un aspecto clave<br />

en el proceso de modelización. El proceso de<br />

selección de estas variables se ha definido en<br />

base a información bibliográfica (Arcos et al.,<br />

2009, 2012; Louzao et al., 2009, 2012; Edrén et<br />

al., 2010; Bécares et al., 2015). Las variables seleccionadas<br />

han sido notablemente diferentes<br />

entre ambos tipos de modelos, debido principalmente<br />

a la temporalidad que abarcan los diferentes<br />

tipos de datos y a la precisión espacial<br />

de éstos (véase más adelante).<br />

El resultado asigna a cada celda espacial un valor<br />

que corresponde a un índice de calidad de hábitat<br />

28 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


METODOLOGÍA<br />

que comprende valores entre 0 (mínimo) y 1 (máximo).<br />

Para evaluar la capacidad para predecir los<br />

valores en zonas donde el modelo no se haya calibrado,<br />

se ha realizado un método de calibración<br />

cruzada (Guisan y Zimmermann, 2000), reservando<br />

aleatoriamente un 30% de los datos para testar<br />

los modelos y utilizando el 70% restante para su<br />

elaboración. La capacidad predictiva de los modelos<br />

se ha evaluado con el estadístico AUC (Area Under<br />

the Curve). Este estadístico mide el área bajo la<br />

curva ROC (Receiver Operating Characteristics), que<br />

representa el poder discriminatorio para separar<br />

las presencias entradas en el modelo y las ausencias.<br />

En definitiva, un valor alto de AUC indica una<br />

gran capacidad para diferenciar los ambientes idóneos.<br />

Valores de AUC superiores a 0,9 indican un<br />

poder discriminatorio excelente, valores entre 0,7<br />

y 0,9 un nivel razonable de discriminación, y valores<br />

entre 0,5 y 0,7 se relacionan con niveles marginales<br />

de discriminación (Swets, 1988; Pearce y<br />

Ferrier, 2000).<br />

Modelos mensuales a partir de datos PTT<br />

y anillamiento<br />

El ámbito de estudio comprende la totalidad del<br />

área de distribución de la especie en el Mediterráneo<br />

occidental (desde las costas de Italia y<br />

Túnez hasta el estrecho de Gibraltar) y en el Atlántico<br />

(desde las costas portuguesas hasta Senegal<br />

y Gambia). Se ha optado por no incluir el<br />

Mediterráneo oriental, ya que la población objeto<br />

de estudio ha sido la occidental, y en base<br />

a los datos disponibles no existe contacto regular<br />

entre ambas poblaciones (no hay lecturas, ni<br />

datos de seguimiento remoto de aves occidentales<br />

en la cuenca oriental). Los modelos mensuales<br />

se han generado, por un lado, a partir de<br />

datos PTT (correspondientes a adultos) y, por<br />

otro lado, a partir de lecturas de PVC y recuperaciones<br />

de anillas metálicas. En este último<br />

caso, al disponer de ejemplares de diferentes<br />

edades, se han podido realizar los modelos<br />

mensuales por clase de edad. Se han considerado<br />

por separado 1 er , 2º, 3 er y 4º años calendarios,<br />

así como ejemplares adultos (> 4º año<br />

cal.). De este modo, para ejemplares de 1 er año<br />

calendario se han generado modelos entre julio<br />

y diciembre, y para el resto de edades entre<br />

enero y diciembre, lo que computa un total de<br />

54 modelos procedentes de lecturas de PVC y<br />

12 modelos procedentes de datos PTT (en este<br />

caso todos de ejemplares adultos). En todos los<br />

casos se han realizado 10 réplicas, que han sido<br />

promediadas entre sí, por lo que las unidades<br />

de la cartografía obtenida siguen correspondiendo<br />

a un índice de calidad de hábitat con valores<br />

entre 0 y 1.<br />

Variable<br />

Batimetría<br />

Distancia a costa<br />

Distancia a continente<br />

Dist. a todas las colonias de la especie<br />

Dist. a todas las colonias ponderada<br />

Dist. a la colonias de cría de marcaje<br />

(sólo para los modelos PTT)<br />

Dist. a localidades pesqueras<br />

Dist. a zonas húmedas<br />

Latitud<br />

Longitud<br />

Dirección respecto al estrecho de Gibraltar<br />

La selección de variables ambientales para modelizar<br />

está muy condicionada por la precisión<br />

geográfica de los datos. En el caso de las lecturas<br />

de PVC y recuperaciones de anillas metálicas,<br />

que básicamente sólo se realizan en tierra,<br />

se ha optado por no incorporar al modelo variables<br />

marinas de naturaleza dinámica como la<br />

concentración de clorofila o la temperatura superficial.<br />

También hay que tener en cuenta que<br />

se está trabajando con una ventana temporal de<br />

más de 25 años (1988-2014), por lo que la incorporación<br />

de este tipo de variables dinámicas<br />

es complicada. Por otro lado, los datos procedentes<br />

de seguimiento remoto con PTT tienen<br />

un error espacial asociado que puede llegar a<br />

varios kilómetros; es decir, que trabajar con<br />

variables de hábitat en tierra también resulta<br />

arriesgado. En estos casos resulta mucho más<br />

apropiado trabajar con distancia a determinados<br />

ambientes que a priori puedan explicar de<br />

algún modo la distribución de la especie. Por<br />

ello se ha trabajado con variables de tipo distancia<br />

(tabla 5), entre ellas: la distancia a localidades<br />

pesqueras, a zonas húmedas, a la costa, al<br />

continente, o a las diferentes colonias de cría de<br />

la especie, así como la latitud y la longitud, que<br />

al fin y al cabo son también medidas de distancia.<br />

Las únicas variables utilizadas que no son<br />

una distancia son la batimetría y la dirección,<br />

cogiendo como referencia el estrecho de Gibraltar.<br />

La resolución espacial utilizada ha sido de 4<br />

km de lado de píxel, más que suficiente para la<br />

escala de trabajo.<br />

En el caso de los datos PTT hay que tener en<br />

cuenta que sólo existe información para aves<br />

procedentes de cuatro colonias de cría. Éstas<br />

Fuente<br />

ETOPO1 Global Relief Model (Amante y Eakins, 2009)<br />

Derivadas de GSHHS shoreline. Calculadas como negativa<br />

para tierra y positiva en el mar (Wessel y Smith, 1996)<br />

Calculadas como distancia euclidiana<br />

Calculadas en grados decimales<br />

Calculada en grados<br />

Tabla 5<br />

Variables ambientales<br />

utilizadas para los<br />

modelos mensuales<br />

generados a partir de<br />

los datos procedentes<br />

de lecturas de PVC y de<br />

seguimiento remoto con<br />

dispositivos PTT.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 29


METODOLOGÍA<br />

están repartidas por todo el Levante ibérico y<br />

Alborán, pero aun así no representan adecuadamente<br />

la totalidad del rango de distribución de<br />

la población del Mediterráneo occidental. Esto es<br />

especialmente cierto si se tiene en cuenta que la<br />

distancia a la colonia de cría influye directamente<br />

sobre la distribución del ejemplar marcado. Así<br />

pues, para minimizar sesgos e intentar no infravalorar<br />

zonas con condiciones de hábitat adecuadas<br />

para la especie, pero alejadas en exceso de<br />

las colonias estudiadas, se ha proyectado el modelo<br />

considerando la variable distancia a todas<br />

las colonias de la especie (población occidental),<br />

ponderada según su importancia en número de<br />

parejas.<br />

Por otro lado, para las lecturas de PVC los modelos<br />

deben ser corregidos por el esfuerzo de<br />

censo realizado, ya que no es ni mucho menos<br />

igual en toda el área de estudio. El esfuerzo de<br />

anillamiento no se ha tenido en cuenta puesto<br />

que en todas las colonias importantes se anilla<br />

anualmente. El principal problema a la hora de<br />

crear esta variable de esfuerzo de censo es precisamente<br />

conocerlo, ya que no se apunta. Para<br />

solventar de algún modo este problema se ha<br />

considerado como una unidad de censo cada fecha<br />

en que en una localidad haya al menos una<br />

lectura. Esta opción no permite discriminar el<br />

esfuerzo de leer una anilla azarosamente del de<br />

dedicar un día entero a leer anillas, pero a lo largo<br />

de más de 25 años de lecturas sí da una idea<br />

del esfuerzo relativo de lectura dedicado a cada<br />

zona. Para convertir esta variable discontinua<br />

en continua se ha realizado un ráster de densidad<br />

de censos (radio de 50 km). Este ráster ha<br />

servido como orientación para crear otro de manera<br />

arbitraria con un valor constante por país.<br />

Este valor se ha asignado principalmente por<br />

dos razones: a) porque zonas sin presencia de<br />

la especie pero en las que se realiza un esfuerzo<br />

de lectura de anillas comparable a por ejemplo<br />

el litoral levantino o andaluz (léase Galicia),<br />

parecería que no están prospectadas, cuando en<br />

realidad sí lo están; y b) porque el esfuerzo es<br />

muy distinto entre países y existen grandes tramos<br />

de costa sin apenas prospección a los que<br />

hay que asignar un valor. Estos dos ráster se<br />

han sumado para completar la variable esfuerzo<br />

en tierra. En el mar se ha asignado un valor<br />

mínimo proporcional al país.<br />

Pese a todo, en el caso de las lecturas de PVC y<br />

metálicas, hay que ser cautos a la hora de interpretar<br />

los modelos correspondientes a los meses<br />

de abril a agosto y octubre al sur de Marruecos.<br />

Esto se debe a que las lecturas son muy escasas<br />

o nulas, por lo que los modelos tienen un poder<br />

de predicción muy limitado y, por lo tanto, pueden<br />

llevar a equívocos. Para alertar sobre este riesgo<br />

de error, estas zonas quedan delimitadas en<br />

los modelos con un cuadro y un signo de exclamación<br />

(!).<br />

Modelos por intervalos horarios durante el<br />

periodo reproductor a partir de datos GPS<br />

Los modelos generados a partir de datos GPS<br />

comprenden el área que engloba la zona marina<br />

y litoral del noreste de la península Ibérica,<br />

desde el cabo de la Nao al sur (Alicante), hasta<br />

la desembocadura del río Tordera al norte (Barcelona).<br />

Esta área se ha definido en función del<br />

uso del espacio que hicieron las gaviotas marcadas<br />

en la colonia del delta del Ebro en el año<br />

2011, e incluye tanto zonas marinas (hasta los<br />

1.000 m de profundidad) como un radio de 2 km<br />

a toda la franja costera (incluyendo los arrozales<br />

que la gaviota de Audouin utiliza para alimentarse).<br />

Los datos GPS tienen una elevada precisión<br />

espacial (pocos metros de error) y temporal (un<br />

dato recogido cada 5 minutos). Esto permite discriminar<br />

muy bien espacial y temporalmente la<br />

localización de cada ejemplar. Pese a que se dispone<br />

de varios años de seguimiento en el delta<br />

del Ebro, se ha trabajado con los datos recopilados<br />

en 2011, ya que se trata con diferencia del<br />

año con mayor número de ejemplares marcados<br />

y datos recogidos.<br />

La muestra original de datos (n = 89.800 localizaciones)<br />

ha sido previamente filtrada para evitar<br />

incorporar los datos de los ejemplares cuando se<br />

encontraran en el nido o descansando en la colonia,<br />

por lo que sólo han sido utilizadas las localizaciones<br />

de los viajes de alimentación (n =<br />

38.090). Con estos datos se han creado dos submuestras:<br />

una para días laborables (n = 28.844)<br />

y otra para festivos (n = 9.246), con el objetivo de<br />

evaluar si existen diferencias entre ellas en función<br />

de la actividad pesquera. Estas dos submuestras<br />

se han dividido a su vez en 12 intervalos<br />

horarios de dos horas. De este modo se obtienen<br />

24 submuestras que se utilizarán para generar<br />

los 24 modelos finales. Al igual que en los modelos<br />

mensuales (procedentes de datos PTT y anillamiento),<br />

se han realizado 10 réplicas para cada<br />

modelo, reservando un porcentaje (30%) independiente<br />

de datos para su validación (para más<br />

detalles véase Bécares et al., 2015).<br />

30 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


METODOLOGÍA<br />

Variable Unidades REo RT Fuente<br />

Batimetría Metros 1’ - ETOPO1 Global Relief Model (Amante y Eakins, 2009)<br />

Pendiente* Porcentaje 1’ - Derivada de ETOPO1 Global Relief Model (Amante y Eakins, 2009)<br />

Distancia a costa* Grados 0,31’ - Derivada de GSHHS shoreline. Calculadas como negativa<br />

para tierra y positiva en el mar (Wessel y Smith, 1996)<br />

Distancia a continente* Grados 0,31’ - Derivada de GSHHS shoreline. Calculadas como negativa<br />

para tierra y positiva en el mar (Wessel y Smith, 1996)<br />

Altitud Metros 30 m - Derivada de ASTER G<strong>DE</strong>M (METI y NASA, 2009)<br />

Recubrimiento de arrozales* Porcentaje 100 m - A partir de Corine Land Cover 2006 (nivel 3;<br />

Bossard et al., 2000). Descargado del Centro<br />

Nacional de Información Geográfica (CNIG)<br />

Altitud arrozales Metros 30 m - Derivada de ASTER G<strong>DE</strong>M (Amante y Eakins, 2009)<br />

Distancia a la colonia de cría Grados 0,31’ 2011 Calculada como distancia de coste (Cost distance de ArcGis)<br />

Recubrimiento de puertos pesqueros Porcentaje 200 m - A partir de BCN200 (Base Cartográfica Nacional) del CNIG<br />

Distancia a puertos pesqueros Grados 0,31’ - Calculada como distancia de coste (Cost distance de ArcGis<br />

de arrastre activos* Información sobre los puertos pesqueros (MAGRAMA, 2012)<br />

Distancia a puertos pesqueros Grados 0,31’ - Calculada como distancia de coste (Cost distance de ArcGis).<br />

de cerco activos* Información sobre los puertos pesqueros (MAGRAMA, 2012)<br />

Distancia a puertos pesqueros Grados 0,31’ - Calculada como distancia de coste (Cost distance de ArcGis).<br />

Información sobre los puertos pesqueros (MAGRAMA, 2012)<br />

Concentración de clorofila (Chl-a) mg/m 3 1 km Diaria Procedentes de Aqua-Modis (nivel 2; Feldman, 2012).<br />

Promediado para de los días 8-25 mayo 2011<br />

Temperatura superficial del mar (SST) Temp. de brillo 1 km Diaria Procedentes de Aqua-Modis (nivel 2; Feldman, 2012).<br />

Promediado para de los días 15-17 mayo 2011<br />

Densidad de barcas de cerco (estimadas Loc. VMS /km 2 0,31’ ≤ 2 h Datos VMS de cerco facilitados por el Centro de Seguimiento<br />

por separado para cada intervalo horario)<br />

de Pesca (MAGRAMA). Calculado como Point Density tool<br />

(ArcGis). Promediado para de los días 8-25 mayo<br />

Densidad de barcas de arrastre (estimadas Loc. VMS /km 2 0,31’ ≤ 2 h Datos VMS de arrastre facilitados por el Centro de Seguimiento<br />

por separado para cada intervalo horario)<br />

de Pesca (MAGRAMA). Calculado como Point Density tool<br />

(ArcGis). Promediado para de los días 8-25 mayo<br />

Tabla 6<br />

Variables utilizadas en el<br />

proceso de modelización<br />

espacial de la gaviota<br />

de Audouin. Unidades:<br />

muestra las unidades<br />

en que se miden las<br />

variables; REo: Resolución<br />

Espacial original, indica la<br />

resolución disponible; en<br />

el caso de las variables de<br />

distancia ya se han creado<br />

a la resolución de trabajo<br />

definitiva que es de 0,31º;<br />

RT: Resolución Temporal;<br />

1’ = 0,016666º; *variables<br />

finalmente no utilizadas.<br />

Algunas de las variables ambientales escogidas<br />

para modelizar los datos GPS son distintas<br />

de las utilizadas para la calibración de modelos<br />

basados en datos de emisores PTT, ya que<br />

la mayor precisión espacial y temporal de los<br />

GPS permite un análisis más fino, que cuente<br />

con variables también más detalladas. Dado<br />

que la especie utiliza ambientes costeros y marinos,<br />

y los GPS lo registran con gran precisión,<br />

se ha tenido que modelizar utilizando información<br />

espacial tanto del medio marino como del<br />

terrestre a la máxima resolución espacial posible.<br />

La combinación de estos dos medios tan<br />

distintos y las diferencias en la resolución espacial<br />

de las variables ambientales disponibles,<br />

ha condicionado la resolución espacial de trabajo,<br />

que finalmente ha sido de 0,31’ (0,0052º),<br />

lo que corresponde aproximadamente a unos<br />

500 metros de lado de píxel. Esta medida permite<br />

diferenciar bien la frontera entre tierra y<br />

mar, y los hábitats terrestres. La selección de<br />

variables explicativas ha sido en este caso mucho<br />

más detallada que para los modelos mensuales.<br />

Aunque se han utilizado variables de<br />

distancia, como en el caso de los PTT, también<br />

se han utilizado variables dinámicas coincidentes<br />

temporalmente con las fechas del seguimiento,<br />

como pueden ser la concentración de<br />

clorofila, la temperatura superficial del mar o la<br />

distribución de la flota pesquera de cerco y de<br />

arrastre para cada intervalo horario. Por otro<br />

lado también se han utilizado variables de hábitat<br />

en tierra, como pueden ser el recubrimiento<br />

de arrozales o de puertos pesqueros (tabla 6).<br />

Ya por último, los modelos GPS han sido proyectados<br />

a la totalidad del área de estudio teniendo<br />

en cuenta las distancias a todas las colonias<br />

y no sólo a la colonia de marcaje situada en el<br />

delta del Ebro. Dada la elevada movilidad de la<br />

especie en cuanto a lugar de cría dentro del<br />

área de estudio y por tanto la abundancia variable<br />

por en el número de parejas reproductoras<br />

por colonia, se ha optado por no ponderar la variable<br />

distancia a colonias.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 31


Se estima que cada<br />

gaviota de Audouin<br />

realiza durante la<br />

reproducción unos<br />

8.600 km en busca<br />

de alimento.<br />

© José Manuel Arcos


04 RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L CICLO ANUAL<br />

Definir los periodos migratorios en una especie<br />

en que la variabilidad individual es muy alta, es<br />

complicado. Para intentar acotar los diferentes<br />

periodos (reproductor, invernal y las dos migraciones),<br />

se han utilizado tanto las lecturas de<br />

anillas como el seguimiento remoto con dispositivos<br />

PTT. Pese a todo, es importante no olvidar<br />

que el esfuerzo realizado en la lectura de<br />

anillas no es igual en España que en el norte<br />

de África, por lo que hay que tomar con cautela<br />

algunos datos que pueden llevar a equívocos,<br />

especialmente en las migraciones. Así por<br />

ejemplo, el gran volumen de datos obtenido en<br />

España ya en febrero (casi la mitad de lecturas)<br />

y en marzo (la mayor parte de ellas) hacen<br />

pensar que el grueso de la migración se da en<br />

esos dos meses (al quedar comparativamente<br />

infrarrepresentadas las más escasas lecturas<br />

africanas). Sin embargo, los datos de los ejemplares<br />

marcados con dispositivos PTT, a priori<br />

más representativos, apuntan a que el grueso<br />

de la migración empieza en marzo y termina en<br />

abril (figura 11).<br />

El periodo reproductor es quizás el más fácil de<br />

acotar, tanto en el espacio (ya que las colonias de<br />

cría son conocidas, véase apartado Áreas de reproducción),<br />

como en fechas (ya que se ha trabajado<br />

mucho con la especie durante la reproducción;<br />

véanse, por ejemplo, Tavecchia et al., 2007; Fernández-Chacón<br />

et al., 2013). En este sentido, la<br />

mayor parte de las puestas de gaviota de Audouin<br />

empiezan a finales de abril o principios de mayo<br />

(De Juana et al., 1984; Oro, 1998). La incubación<br />

dura 27 días (Oro, 1998), y es a mediados o finales<br />

de mayo cuando suele producirse la eclosión de<br />

la mayor parte de los huevos. Los primeros pollos<br />

pueden empezar a volar a partir de la tercera semana<br />

de junio, pero no es hasta mediados-finales<br />

del mes de julio cuando se empiezan a observar<br />

fuera de las colonias donde han nacido (figura 31).<br />

Teniendo en cuenta que pueden darse episodios de<br />

fracaso reproductor y que la llegada de los adultos<br />

a las colonias de cría tras la invernada es variable<br />

en fechas (febrero-abril), mayo es el mes más adecuado<br />

para estudiar la distribución de la especie<br />

como reproductora, aunque el periodo comprendido<br />

entre mediados de abril y mediados de julio sea<br />

el que abarca toda la reproducción (figuras 12 y 13).<br />

Figura 11<br />

Distancia mensual<br />

a la colonia de cría<br />

más cercana para las<br />

lecturas de PVC y las<br />

recuperaciones de anillas<br />

metálicas (sólo adultos;<br />

izquierda), y para el<br />

seguimiento remoto<br />

con dispositivos PTT de<br />

adultos (derecha). Se<br />

muestra la mediana, el<br />

rango intercuartílico (IQR)<br />

mediante la caja y 1,5<br />

veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 33


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

podría considerarse el mes de agosto o bien el<br />

mes de noviembre. Pese a la elevada variabilidad<br />

comportamental entre ejemplares, se ha considerado<br />

como invernada los meses de noviembre<br />

a febrero, aunque tal y como se ha comentado y<br />

como muestra la figura 12, ésta podría considerarse<br />

también entre agosto y marzo. No obstante,<br />

considerar el periodo noviembre-febrero hace<br />

que se pueda englobar a prácticamente la totalidad<br />

de la población en sus áreas de invernada.<br />

Figura 12<br />

Movimientos latitudinales<br />

anuales para todos los<br />

ejemplares marcados<br />

con PTT y fenología de la<br />

gaviota de Audouin.<br />

Figura 13<br />

Distribución espacial<br />

de las localizaciones<br />

obtenidas mediante<br />

seguimiento remoto vía<br />

satélite (Argos-PTT) de 23<br />

ejemplares adultos (2006-<br />

2010). Los colores indican<br />

el área geográfica.<br />

La migración postnupcial empieza tras la reproducción,<br />

y son muchos los ejemplares que la<br />

realizan en poco tiempo, de manera que llegan<br />

durante el mes de agosto a las áreas donde pasarán<br />

todo el invierno. Por el contrario, otros ejemplares<br />

están en continuo movimiento hacia el sur<br />

hasta el mes de febrero o incluso marzo (figuras<br />

12 y 13), de manera que no llegan hasta estas fechas<br />

a las zonas más meridionales, justo cuando<br />

otros ejemplares están empezando a regresar.<br />

Lo que sí parece es que existen dos periodos de<br />

desplazamientos hacia el sur, uno más intenso<br />

entre finales de julio y el mes de agosto, y otro entre<br />

mediados de octubre y diciembre, mucho más<br />

escalonado y que puede alargarse hasta enero<br />

y principios de febrero (figuras 12 y 13). Teniendo<br />

en cuenta estas premisas es complicado definir<br />

cuándo empieza el periodo invernal, ya que<br />

La migración primaveral también es variable,<br />

aunque la mayor parte de los ejemplares empiezan<br />

a dirigirse hacia el norte masivamente durante<br />

el mes de marzo, alargándose durante los<br />

primeros días de abril. En el noreste de la Península,<br />

donde la gaviota de Audouin es un invernante<br />

escaso, ya se empiezan a observar más aves<br />

a partir de la segunda quincena de febrero, indicando<br />

que algunos ejemplares empiezan la migración<br />

adelantándose a la mayoría. Existen, sin<br />

embargo, individuos que empiezan a hacer movimientos<br />

hacia el norte a principios de diciembre<br />

(figura 12), que no han sido considerados como<br />

migración.<br />

PATRONES <strong>DE</strong> MOVIMIENTO<br />

Reproducción<br />

Distribución durante el periodo reproductor<br />

según edades<br />

No todos los ejemplares de la especie se encuentran<br />

en o cerca de las colonias de cría durante<br />

el periodo reproductor. En general los adultos sí,<br />

pero una proporción variable de aves de 2º y 3 er<br />

34 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

año calendario se distribuyen por latitudes más<br />

bajas (costas atlánticas africanas) o como ya<br />

apuntaban Oro y Martínez-Vilalta (1994) al sur de<br />

la península Ibérica. En este apartado se estudia<br />

la distribución general de las diferentes clases<br />

de edad a partir de lecturas de PVC y para los<br />

adultos en particular se analizan con detalle sus<br />

movimientos ya en el área de reproducción gracias<br />

al seguimiento con GPS.<br />

Para conocer la distribución por edades a partir<br />

de las lecturas de anillas, y dado que el esfuerzo<br />

realizado no es comparable entre áreas como<br />

la costa española o las costas africanas (especialmente<br />

el Sáhara Occidental, Mauritania o Senegal),<br />

se ha optado por analizar la distribución<br />

latitudinal (cada 5º) de las proporciones de edades<br />

durante los diferentes meses de mayo y junio<br />

(1988-2014). En el caso de latitudes por debajo de<br />

los 35º N, al existir pocas lecturas de anillas durante<br />

el periodo reproductor, se han tenido que<br />

agrupar en una sola categoría (figura 14).<br />

Este análisis muestra como durante el mes de<br />

mayo al sur de las colonias (35º N), no se han<br />

producido lecturas de ejemplares adultos o en<br />

su primer año como reproductores (4º año calendario;<br />

Euring 9), y aproximadamente un 80%<br />

de las lecturas son de aves en su 2º año calendario<br />

(Euring 5). En el mes de junio (no hay datos<br />

al sur de los 30º N), se observa como aparecen<br />

los adultos más inexpertos (4º año calendario) y<br />

el resto de adultos entre los 30º y los 35º (costas<br />

atlánticas de Marruecos), debido posiblemente<br />

a ejemplares que han fracasado en su intento<br />

por criar y empiezan a moverse hacia el sur.<br />

Pese a todo, los datos en las costas africanas<br />

(al sur de los 35º) hay que tomarlos con cautela<br />

dado que tan solo se dispone de 22 lecturas<br />

en mayo y 24 en junio. Sin embargo, estos datos<br />

de las costas atlánticas africanas concuerdan<br />

con datos bibliográficos (105 ejemplares en<br />

Dakhla, todos inmaduros a principios de junio<br />

de 1988; Thévenot et al., 2003), o datos de principios<br />

de abril de 2015 también en Dakhla (383<br />

aves, de las cuales un 37,9% de 2º año calendario<br />

y 62,1% de 3 er año calendario; M. Gil-Velasco,<br />

com. pers). Por otro lado, lo observado en la<br />

Península y costas mediterráneas africanas sí<br />

es mucho más representativo (casi 6.000 lecturas<br />

en mayo y más de 6.000 en junio). En la mitad<br />

norte peninsular (por encima de los 40º N, al<br />

norte de Castellón), apenas existen diferencias<br />

entre mayo y junio, y en ambos casos los individuos<br />

más jóvenes (ejemplares de 2º año calendario;<br />

Euring 5), están prácticamente ausentes<br />

(< 1%). Por el contrario, en la mitad sur sí se observan<br />

con relativa facilidad (≈ 10%). En cambio<br />

los adultos, durante el mes de mayo mantienen<br />

una proporción casi idéntica en ambas mitades<br />

Figura 14<br />

Proporción de edades<br />

según la latitud a partir<br />

de lecturas de anillas de<br />

PVC durante el periodo<br />

reproductor (mayo a la<br />

izquierda y junio a la<br />

derecha).<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 35


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

peninsulares, dado que existen colonias importantes<br />

en ambos sectores. Proporciones similares<br />

se observan en aves de 3 er año calendario,<br />

pese a no reproducirse. Los ejemplares de 4º<br />

año calendario, ya reproductores, son proporcionalmente<br />

más abundantes en la mitad norte.<br />

Estos datos concuerdan con estudios en los que<br />

se observa como la colonia donde se reclutan<br />

más animales de 4º año calendario es la del delta<br />

del Ebro, y la que menos Chafarinas (D. Oro,<br />

datos inéditos).<br />

En cuanto al mes de junio se observa cómo, aunque<br />

de manera ligera, la proporción de adultos (incluyendo<br />

aves de 4º año calendario) se reduce en<br />

ambas mitades peninsulares (especialmente en la<br />

sur). Esta diferencia respecto al mes de mayo se<br />

debe al fracaso reproductor de parte de las parejas,<br />

y por tanto implica un desplazamiento hacia las costas<br />

atlánticas africanas donde aparece esta clase de<br />

edad que no estaba presente en el mes de mayo (figura<br />

14).<br />

Modelos de distribución espacial<br />

Como muestra la figura 15, se han realizado modelos<br />

de distribución mensuales para cada clase<br />

de edad, generados a partir de lecturas de anillas,<br />

y en el caso de los ejemplares adultos también<br />

a partir de seguimiento con dispositivos PTT.<br />

36 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 15<br />

Modelos de distribución<br />

espacial en el periodo<br />

reproductor (abriljunio)<br />

a partir de<br />

lecturas de anillas (5<br />

primeras columnas) y<br />

de seguimiento remoto<br />

mediante dispositivos<br />

PTT (sexta columna). Se<br />

muestran para cada mes<br />

los modelos según clases<br />

de edad (código Euring).<br />

Euring (Eur) 1: pollos<br />

incapaces de volar; Eur 5:<br />

aves de 2º año calendario,<br />

nacidas el año anterior;<br />

Eur 7: aves de 3 er año<br />

calendario; Eur 9: aves<br />

de 4º año calendario;<br />

Eur A: aves adultas (> 4º<br />

año cal.). Se señalan las<br />

zonas posiblemente mal<br />

predichas por el modelo<br />

(falta de muestreo) con<br />

una exclamación (!). ©<br />

Juan Bécares<br />

Sólo una porción de los ejemplares más jóvenes<br />

(2º año calendario, Euring 5), llega a la península<br />

Ibérica durante la reproducción, y lo hace ya entrado<br />

el mes de mayo (a diferencia de otras clases<br />

de edad); y durante el mes de abril todavía se distribuyen<br />

mayoritariamente a lo largo de las costas<br />

del norte de África, desde Senegal hasta las costas<br />

de Marruecos, donde parecen ser más abundantes.<br />

En mayo, las áreas con mayor abundancia<br />

siguen encontrándose en Marruecos, pero algunos<br />

ejemplares ya empiezan a distribuirse por las<br />

costas peninsulares, especialmente en el mar de<br />

Alborán, acercándose a algunas colonias de cría<br />

(figura 15). A medida que ascendemos latitudinalmente<br />

desde Murcia, se reduce su abundancia,<br />

siendo raro según los modelos encontrar ejemplares<br />

de esta clase de edad en Baleares (véase<br />

también figura 15), y aunque los modelos marquen<br />

latitudes próximas al delta del Ebro como<br />

adecuadas, tal y como hemos visto en la figura 14,<br />

representan una proporción ínfima (< 1% de esa<br />

clase de edad). Durante el mes de junio se observa<br />

como el golfo de Cádiz adquiere una importancia<br />

que no tenía en el mes de mayo (figura 7), hecho<br />

que también se observa en aves en su 3 er y 4º año<br />

calendario y en adultos de 4 o más años de edad,<br />

siendo posiblemente una zona de concentración<br />

postnupcial importante (en este mes para ejemplares<br />

subadultos que no han criado, y aves de 4º<br />

año calendario y adultos que han fracasado).<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 37


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Pareja de gaviotas de<br />

Audouin en cortejo<br />

nupcial. © Juan Bécares<br />

A diferencia de los ejemplares más jóvenes, una<br />

parte de las aves en su 3 er año calendario, aunque<br />

no se reproduzcan sí parecen distribuirse en<br />

promedio más cerca de las colonias de cría (todavía<br />

lejos de la colonia donde nacieron; figura 16).<br />

Estos datos podrían indicar que estos animales<br />

prospectan las áreas de cría para decidir dónde<br />

criar en años posteriores, o en algún caso excepcional,<br />

intentar la cría. Otra fracción importante<br />

de esta clase de edad sigue concentrada en las<br />

Figura 16<br />

Distancia a colonias<br />

de cría origen y más<br />

cercana según clases<br />

de edad durante el<br />

mes de mayo. En<br />

ejemplares reproductores<br />

posiblemente la colonia<br />

más cercana sea la de<br />

reproducción. Se muestra<br />

la mediana, el rango<br />

intercuartílico (IQR)<br />

mediante la caja y 1,5<br />

veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

38 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Gaviota de Audouin en su<br />

2º año calendario (Euring<br />

5), fotografiada en abril en<br />

Roses (Girona).<br />

© Juan Bécares<br />

costas de Marruecos (atlántica y mediterránea)<br />

y Argelia, durante todo el periodo reproductor.<br />

Como se ha comentado anteriormente, el golfo<br />

de Cádiz adquiere un papel importante para esta<br />

clase de edad en junio, época en que también parece<br />

que algunos ejemplares se desplazan hacia<br />

la mitad norte de Portugal por las costas atlánticas.<br />

Para estas clases de edad (2º y 3 er año calendario),<br />

es posible que al sur de Marruecos se<br />

encuentren aún bastantes ejemplares, pero el<br />

modelo no lo refleja por falta de observaciones,<br />

debidas posiblemente al escaso muestreo.<br />

Las aves en su 4º año calendario (Euring 9) ya se<br />

reproducen, y por tanto tienen una distribución similar<br />

a la de los adultos durante el mes de mayo.<br />

Es destacable que ocupan áreas muy próximas<br />

a la colonia de cría donde nacieron (figura 16),<br />

Figura 17<br />

Distancia a colonias de<br />

cría origen y más cercana<br />

según clases de edad<br />

durante el mes de junio.<br />

Se muestra la mediana,<br />

el rango intercuartílico<br />

(IQR) mediante la caja y<br />

1,5 veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 39


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Gaviota de Audouin de 3 er<br />

año calendario (Euring<br />

7) nacida en el delta del<br />

Llobregat, fotografiada<br />

frente a las costas de<br />

Barcelona en mayo.<br />

© Juan Bécares<br />

mostrando una elevada filopatria. Es en esta edad<br />

cuando por primera vez se observa como en mayo<br />

la práctica totalidad de ejemplares se encuentran<br />

en el Mediterráneo, existiendo sólo alguna observación<br />

cerca de las colonias del sur de Portugal.<br />

A diferencia de lo observado en los animales de<br />

más edad, el golfo de Cádiz parece ser importante<br />

para esta clase de edad durante el mes de abril<br />

(figura 15). Esto, junto con la falta de experiencia,<br />

explicaría porque en junio las aves de 4º año calendario<br />

se encuentran ligeramente más lejos de<br />

las colonias que los adultos de más edad, cuyo<br />

éxito reproductor parece mayor a juzgar por su<br />

permanencia cerca de la colonia más cercana (a<br />

priori la colonia en que crían; figura 17).<br />

Distribución de ejemplares adultos<br />

Aunque tal y como hemos comentado los ejemplares<br />

de 4º año calendario se reproducen y, por<br />

tanto, se consideran ejemplares adultos, en este<br />

apartado se analiza la distribución de ejemplares<br />

de 4 años o más de edad (a partir de su 5º<br />

año calendario), es decir de adultos con al menos<br />

un año de experiencia como reproductores.<br />

Como hemos visto en las figuras 14 y 15, según<br />

la lectura de anillas y los marcajes con emisores<br />

PTT, todos los ejemplares adultos se encuentran<br />

al norte de los 35º N durante el mes de mayo.<br />

Es lógico teniendo en cuenta que no existen colonias<br />

al sur de esta latitud. En este caso, y a diferencia<br />

de otras clases de edad, para analizar la<br />

distribución se han generado modelos utilizando<br />

tanto lecturas y recuperaciones de anillas como<br />

seguimiento vía satélite. Los modelos generados<br />

son ligeramente distintos ya que los marcajes<br />

con emisores vía satélite sólo se han realizado en<br />

cuatro colonias de cría, por lo que otras colonias<br />

pueden quedar en parte infravaloradas. Por el<br />

contrario, los procedentes de lecturas y recuperaciones<br />

están sujetos a un fuerte sesgo debido<br />

al distinto esfuerzo de muestreo. Por otro lado,<br />

durante el mes de abril, el seguimiento remoto<br />

proporciona información de ejemplares migrando<br />

activamente por las costas africanas, mientras<br />

que la lectura de anillas apenas lo muestra.<br />

Esto se debe a que existen menos observadores<br />

(corregido en parte en la creación de los modelos<br />

al utilizar una variable esfuerzo, véase apartado<br />

Modelos mensuales a partir de datos PTT y anillamiento),<br />

y a que las anillas de aves migrando no<br />

se pueden leer salvo que se haga una fotografía.<br />

Así, los modelos a partir de anillamiento posiblemente<br />

reflejen mejor los stopovers que los PTT, y<br />

en el mes de abril, cuando las aves parecen parar<br />

poco, los modelos generados a partir de lecturas<br />

de PVC y recuperaciones de anillas metálicas no<br />

reflejan bien a las aves migrando, dando mayor<br />

peso a las observaciones que ya se encuentran<br />

en las colonias. En cambio los datos de emisores<br />

PTT indican que en abril todavía se encuentran<br />

individuos migrando hacia el norte (figura<br />

40 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 18<br />

Aproximación al éxito<br />

reproductor en todas las<br />

clases de edad a partir de<br />

la distancia a la colonia<br />

de cría más cercana. Se<br />

muestra la mediana, el<br />

rango intercuartílico (IQR)<br />

mediante la caja y 1,5<br />

veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

15). Durante el mes de mayo ambos modelos<br />

muestran una distribución similar (al menos en<br />

aguas españolas), aunque la lectura de anillas en<br />

otros países del Mediterráneo occidental permiten<br />

modelizar mejor a partir de las lecturas. Es<br />

destacable que en junio (figura 15) ya empiezan a<br />

encontrarse ejemplares adultos en áreas de África<br />

y del golfo de Cádiz (donde la especie no cría),<br />

constatando que la fracción de adultos que han<br />

fracasado abandona las zonas de cría rápidamente.<br />

En este sentido es destacable como entre<br />

los adultos, las mayores distancias a las colonias<br />

de cría durante el mes de junio se dan entre los<br />

ejemplares de mayor edad (> 19 años), lo que podría<br />

indicar un mayor fracaso reproductor de estos<br />

individuos (figura 18), tal y como ya apuntaban<br />

Oro et al. (2014).<br />

Queda claro entonces que es el mes de mayo el<br />

que mejor refleja la distribución de la gaviota de<br />

Audouin como reproductora, por lo que a continuación<br />

se analiza con más detalle lo que ocurre<br />

en este mes. Es obvio que durante mayo la<br />

distribución está condicionada por la localización<br />

de las colonias de cría. Pero no sólo las colonias<br />

influyen en la distribución de la especie durante<br />

la cría, ya que las gaviotas pueden desplazarse a<br />

zonas alejadas para alimentarse, por lo que existen<br />

otras variables que explican su distribución.<br />

Figura 19<br />

Modelo general de distribución de la gaviota de Audouin durante el periodo reproductor (mes de mayo) en<br />

el Mediterráneo occidental (aves adultas > 4º año cal.). Calibrado a partir del promedio de los modelos<br />

generados a partir de lecturas de anillas de PVC y recuperaciones de anillas metálicas (sólo se han<br />

considerado adultos), con los de seguimiento vía satélite (PTT).<br />

A nivel general, y sin entrar en detalle en el<br />

comportamiento de la especie (véase Ecología<br />

espacio-temporal de los adultos durante el periodo<br />

reproductor), el área de distribución de<br />

la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental<br />

durante el periodo reproductor (mes de<br />

mayo) puede verse en la figura 19. Este modelo<br />

de distribución se ha elaborado a partir de promediar<br />

los modelos generados a partir de las<br />

lecturas de PVC y recuperaciones de anillas metálicas<br />

de ejemplares adultos con los modelos<br />

procedentes de los marcajes con emisores vía<br />

satélite (PTT). El resultado final parece mostrar<br />

con bastante precisión la distribución esperada,<br />

aunque pueden existir excepciones que el modelo<br />

no refleje.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 41


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 20<br />

Distancia máxima al<br />

nido registrada en cada<br />

uno de los viajes de<br />

alimentación de cada<br />

una de las gaviotas de<br />

Audouin marcadas con<br />

registradores GPS. Las<br />

barras grises inferiores<br />

muestran la colonia<br />

de cría y el año: Delta<br />

2010, 2011 y 2012 hacen<br />

referencia a la colonia<br />

del delta del Ebro; I.<br />

Aire2012 a la de isla de<br />

l’Aire situada en Menorca<br />

y C hace referencia a isla<br />

Conillera (Ibiza) en 2012.<br />

Se muestra la mediana,<br />

el rango intercuartílico<br />

(IQR) mediante la caja y<br />

1,5 veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

Animación 3<br />

Movimientos de las<br />

gaviotas de Audouin<br />

marcadas con dispositivos<br />

GPS en el delta del Ebro<br />

en 2011.<br />

Ecología espacio-temporal de los adultos durante<br />

el periodo reproductor<br />

En este apartado se profundiza en los movimientos<br />

que realiza la gaviota de Audouin durante el<br />

mes de mayo. Para este análisis se han utilizado<br />

datos provenientes de marcajes específicos realizados<br />

en mayo con registradores GPS.<br />

Viajes de alimentación, descripción<br />

y algunos ejemplos<br />

Los movimientos de las gaviotas de Audouin durante<br />

el periodo reproductor están muy condicionados<br />

por la necesidad de regresar al nido para<br />

incubar o para alimentar a los pollos, pero también<br />

juega un papel clave la disponibilidad de alimento<br />

en el espacio y el tiempo. Así, los marcajes<br />

con GPS han permitido conocer que algunos<br />

ejemplares reproductores realizan viajes durante<br />

la incubación a distancias de hasta 189 km de<br />

la colonia en línea recta (tabla 7, figura 20) y una<br />

duración de hasta 77,3 horas, muy superior a lo<br />

esperado para una gaviota, y más aún de lo que<br />

ya se había documentado previamente para esta<br />

especie (tabla 7, figura 23).<br />

De los ejemplares marcados en el delta del Ebro,<br />

un 39% realizó algún viaje de más de 24 horas durante<br />

la incubación y el 64% se desplazó en alguno<br />

de sus viajes a más de 50 km de distancia del<br />

nido (25% a más de 100 km). En estos viajes las<br />

gaviotas se alimentan tanto en los arrozales como<br />

en el mar (figura 22, animación 3). En el mar suelen<br />

alimentarse aprovechando los descartes pesqueros<br />

producidos por las barcas de arrastre<br />

durante el día. Éste es probablemente el comportamiento<br />

más habitual de la gaviota de Audouin<br />

en el Levante español (Arcos y Oro, 1996; Oro et<br />

al., 1996, 1997; Oro y Ruiz, 1997; Oro, 1999; Arcos<br />

et al., 2001; Arcos 2001; Abelló et al., 2003; Mañosa<br />

et al., 2004; Cama et al., 2012; Bécares et al.,<br />

2015), ya que la flota pesquera de arrastre es muy<br />

abundante y proporciona descartes en abundancia<br />

(Arcos, 2001; Bécares y Cama, 2013). Durante<br />

la noche la flota de cerco, que tiene por objetivo<br />

pequeños peces pelágicos (especialmente sardina<br />

y boquerón) también actúa como atractor de<br />

las gaviotas. En este caso las aves aprovechan el<br />

rol de las barcas como aglutinador de presas cerca<br />

de la superficie (al atraerlas con una potente<br />

luz y concentrarlas posteriormente al rodearlas<br />

con la red de cerco), aunque también aprovechan<br />

los descartes que se generan (de forma más irregular<br />

que en el caso del arrastre; González-Solís<br />

et al., 1998; Arcos, 2001; Arcos y Oro, 2002; González-Solís,<br />

2003; Bécares et al., 2015).<br />

En la tabla 7 y las figuras 20 y 21 se muestra resumida<br />

información relativa a la duración de los<br />

viajes y distancias recorridas para cada individuo.<br />

Analizando de manera conjunta los datos de todas<br />

las colonias y años, los viajes de alimentación de<br />

las gaviotas de Audouin durante la reproducción<br />

42 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 21<br />

Distancia total recorrida<br />

por gaviota de Audouin y<br />

viaje de alimentación. Las<br />

barras grises inferiores<br />

muestran la colonia<br />

de cría y el año: Delta<br />

2010, 2011 y 2012 hacen<br />

referencia a la colonia de<br />

cría del delta del Ebro;<br />

I. Aire2012 a la isla de<br />

l’Aire situada en Menorca<br />

y C hace referencia a isla<br />

Conillera (Ibiza) en 2012.<br />

Se muestra la mediana,<br />

el rango intercuartílico<br />

(IQR) mediante la caja y<br />

1,5 veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

tienen una duración promedio de 8,2 horas (mediana<br />

= 5,8 h; Q1 = 2,6 h; Q3 = 10,5 h; máx. = 77,2<br />

h), alejándose del nido en línea recta una media<br />

de 29,0 km (mediana = 19,9 km; Q1 = 10,6 km; Q3<br />

= 34,8 km; máx. = 189,7 km). Durante estos viajes,<br />

las gaviotas realizan en promedio 81,2 km (mediana<br />

= 50,1 km; Q1 = 25,9 km; Q3 = 96,7 km; máx.<br />

= 771,4 km). Si en lugar de considerar la distancia<br />

que recorren por viaje, consideramos la que<br />

recorren de media por día (un día en que no haya<br />

viaje contabilizaría como 0 km recorridos), observamos<br />

que las gaviotas recorren 94,5 km/día en<br />

promedio (mediana = 92,2 km/día; Q1 = 65,6 km/<br />

día; Q3 = 122,1 km/día; máx. = 198,2 km/día).<br />

Teniendo en cuenta estos datos y que la permanencia<br />

en el área de reproducción se alarga desde<br />

mediados de abril a mediados de julio (y asumiendo<br />

que los desplazamientos son similares<br />

durante la incubación y durante la alimentación<br />

de los pollos), se ha estimado que cada ejemplar<br />

realiza durante la reproducción unos 8.600 km<br />

(IQR = 5.971-11.114) en busca de alimento. Este<br />

valor se debe tomar como conservativo, pues hay<br />

que tener en cuenta que las posiciones se registran<br />

cada 5 minutos, y entre punto y punto la trayectoria<br />

de vuelo no tiene por qué ser recta. Esto<br />

último es especialmente cierto cuando las gaviotas<br />

se están alimentando, mientras que el sesgo<br />

debe ser mínimo durante los viajes de desplazamiento<br />

entre la colonia y las zonas de alimentación,<br />

cuando los movimientos son más lineales.<br />

La figura 23 muestra con más detalle algunos<br />

ejemplos de la variabilidad observada en los viajes<br />

de alimentación de las gaviotas de Audouin<br />

del delta del Ebro. Es destacable como uno de<br />

los ejemplares marcados se desplaza a los arrozales<br />

de la albufera de Valencia a alimentarse,<br />

algo a priori extraño teniendo en cuenta la disponibilidad<br />

de este tipo de hábitat en el delta del<br />

Ebro, a escasos kilómetros de la colonia de cría.<br />

Este dato indicaría que prácticamente cualquier<br />

ejemplar reproductor en el Levante ibérico potencialmente<br />

puede alimentarse o en los arrozales<br />

del delta del Ebro o en los de la albufera<br />

Gaviota de Audouin<br />

alimentándose<br />

de descartes.<br />

© Juan Bécares<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 43


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Colonia Ejemplar Duración N.º loc N.º loc N.º de Duración media Duración Duración Km Dist. máx.<br />

marcaje (viajes) viajes del viaje máx. viaje mín. viaje recorrid./ por viajes<br />

(días) (horas) ± <strong>DE</strong> (horas) (horas) día Máx. Promedio<br />

Delta 2010 6180276 5,94 834 389 9 7,24 ± 12,45 39,48 0,85 98,80 139,65 27,94<br />

Delta 2010 6180277 5,94 836 260 6 7,23 ± 2,01 10,22 4,47 44,10 20,02 19,92<br />

Delta 2010 6180291 2,03 570 152 4 3,18 ± 2,36 6,43 0,77 37,49 16,50 8,09<br />

Delta 2010 6180292 3,55 996 434 3 12,36 ± 8,11 17,38 3,01 127,67 111,97 77,73<br />

Delta 2011 5107912 11,23 3.175 915 17 4,49 ± 3,68 11,83 0,75 119,63 78,37 28,83<br />

Delta 2011 5107913 4,79 1.380 669 5 11,15 ± 10,21 28,75 4,42 103,39 50,31 28,90<br />

Delta 2011 5107916 9,91 2.834 1.110 8 11,56 ± 9,02 32,42 2,17 112,30 95,42 46,69<br />

Delta 2011 5107917 12,20 3.508 1.981 18 9,17 ± 8,23 32,17 1,00 142,60 100,68 33,74<br />

Delta 2011 5107918 9,89 2.794 747 12 5,19 ± 2,92 10,00 0,92 124,51 70,26 35,24<br />

Delta 2011 5107919 3,06 875 215 4 4,48 ± 1,92 6,33 2,00 79,56 37,53 25,36<br />

Delta 2011 5107922 9,55 2.741 1.092 15 6,07 ± 4,04 13,42 1,33 57,18 16,12 13,39<br />

Delta 2011 5107923 0,82 237 119 2 4,96 ± 6,31 9,42 0,50 38,75 6,83 5,60<br />

Delta 2011 5107925 11,55 3.300 1.245 10 10,38 ± 8,62 24,83 0,83 88,99 70,39 36,70<br />

Delta 2011 5107927 9,79 2.796 897 16 4,67 ± 2,71 10,08 1,67 91,84 47,82 20,73<br />

Delta 2011 5107928 6,44 1.826 745 7 8,87 ± 5,25 16,75 2,00 101,23 88,77 35,36<br />

Delta 2011 5107929 11,48 3.280 803 12 5,58 ± 3,22 12,67 0,50 67,88 34,18 29,28<br />

Delta 2011 5107930 3,17 911 431 4 8,98 ± 8,5 16,42 1,08 93,84 20,56 16,19<br />

Delta 2011 5107932 1,69 509 187 3 5,19 ± 3,05 8,58 2,67 51,37 16,62 12,81<br />

Delta 2011 5107935 14,75 4.222 2.386 15 13,26 ± 10,53 39,92 1,42 66,85 23,54 19,03<br />

Delta 2011 5107936 11,75 3.395 1.807 10 15,06 ± 16,55 58,17 1,08 167,05 189,67 69,85<br />

Delta 2011 5107938 4,49 1.283 410 9 3,8 ± 3,16 10,42 0,75 98,93 77,27 19,06<br />

Delta 2011 5107940 11,96 3.428 2.189 7 26,06 ± 24,37 77,33 7,58 144,43 125,03 66,58<br />

Delta 2011 5107941 8,92 2.561 1.353 8 14,09 ± 16,05 51,50 2,33 111,04 180,52 42,46<br />

Delta 2011 5107942 15,50 4.418 1.861 23 6,74 ± 4,2 13,92 0,50 78,88 53,56 18,84<br />

Delta 2011 5107943 15,60 4.467 2.401 8 25,01 ± 22,55 58,25 0,67 128,34 147,83 70,91<br />

Delta 2011 5107944 9,53 2.693 879 11 6,66 ± 4,44 14,67 0,50 101,98 62,16 25,82<br />

Delta 2011 5107948 9,77 2.795 1.283 12 8,91 ± 8,16 28,50 0,75 66,56 39,32 18,84<br />

Delta 2011 5107950 12,80 3.652 950 13 6,09 ± 4,22 16,92 1,08 92,22 65,37 31,36<br />

Delta 2011 5107953 8,15 2.324 1.021 7 12,15 ± 10,7 32,33 1,33 171,21 149,76 71,72<br />

Delta 2011 5107955 8,59 2.461 1.051 12 7,3 ± 6,44 23,58 1,42 106,75 47,83 23,88<br />

Delta 2011 5107956 11,01 3.140 1.427 12 9,91 ± 4,05 16,00 2,33 54,48 14,68 13,91<br />

Delta 2011 5107957 8,72 2.495 829 13 5,31 ± 3,24 10,92 1,67 91,17 55,69 24,15<br />

Delta 2011 5107959 6,94 1.986 542 6 7,53 ± 2,06 9,92 4,58 83,27 49,08 38,99<br />

Delta 2011 5107961 3,63 1.046 421 6 5,85 ± 2,58 10,00 3,75 118,54 56,49 29,83<br />

Delta 2011 5107962 9,64 2.691 1.215 11 9,2 ± 10,05 30,83 0,67 167,15 112,37 51,22<br />

Delta 2011 6030764 9,85 2.795 1.580 8 16,46 ± 15,06 48,42 2,58 160,29 113,05 63,94<br />

Delta 2011 6068786 2,08 600 244 2 10,17 ± 0,12 10,25 10,08 198,23 75,05 69,92<br />

Delta 2011 6072630 11,59 3.339 1.079 24 3,75 ± 3,22 13,50 0,75 88,68 49,84 18,01<br />

Delta 2011 6132642 5,55 1.615 1.031 6 14,32 ± 10,44 32,25 4,50 171,75 151,89 71,09<br />

Delta 2011 6135339 7,76 2.228 975 7 11,61 ± 9,05 31,00 3,92 122,14 78,25 51,97<br />

Delta 2012 6135101 5,09 703 386 6 11,07 ± 8,93 23,00 1,42 76,32 74,50 27,02<br />

Delta 2012 6135103 35,04 777 457 8 9,63 ± 5,7 16,30 2,22 65,62 33,46 26,60<br />

Delta 2012 6135104 4,55 629 276 8 5,81 ± 7,72 24,73 1,72 92,28 52,56 19,17<br />

Delta 2012 6135105 42,42 5.857 3.265 78 7,15 ± 7,32 37,85 0,52 110,28 74,82 21,92<br />

Delta 2012 6135106* 41,13 4.950 3.875 42 - - - 65,56 53,31 19,69<br />

Delta 2012 6135108* 12,36 181 177 5 - - - 88,63 113,78 41,06<br />

Delta 2012 6135109* 5,24 75 71 2 - - - 28,03 47,96 24,53<br />

Delta 2012 6168133 5,53 758 231 5 8,12 ± 3,79 14,48 4,32 124,13 94,47 56,69<br />

Aire 2012 6126121 7,00 1.898 799 7 10,09 ± 3,72 15,92 5,45 55,18 64,88 55,18<br />

Aire 2012 6126123 6,98 2.001 459 12 3,11 ± 2,06 6,99 0,32 13,98 20,05 8,16<br />

Aire 2012 6126124 4,82 1.395 598 8 6,12 ± 4,84 14,95 0,49 64,87 66,40 40,54<br />

Aire 2012 6126127 9,13 2.889 859 19 3,36 ± 2,47 7,40 0,45 16,77 24,73 8,83<br />

Aire 2012 6126129 1,89 503 187 3 6,13 ± 3,54 9,44 2,40 22,40 29,04 22,40<br />

Aire 2012 6140072 12,03 3.423 1.518 13 9,80 ± 2,93 12,78 4,13 71,98 83,50 66,44<br />

Conillera 6188916 7,42 2.141 1.149 3 31,90 ± 4,29 36,83 29,04 131,21 368,99 349,89<br />

Tabla 7<br />

Descripción de la información obtenida de los ejemplares marcados con registradores GPS: delta del Ebro (Delta 2010, Delta 2011 y Delta 2012), isla del Aire (Aire 2012) e isla<br />

Conillera 2012 (Conillera). N.º loc: número total de localizaciones; N.º loc (viajes): número de localizaciones en los viajes de alimentación (excluye las localizaciones en la colonia);<br />

Km recorrid./día: es el promedio diario de kilómetros recorridos incluyendo tanto viajes como incubación; Dist. máx. por viajes/Máx.: es la distancia máxima en línea recta a la que<br />

se ha alejado en cualquiera de los viajes; Dist. máx. por viajes/Promedio: es el promedio de la distancia máxima en línea recta a la que se ha alejado del nido en todos sus viajes.<br />

*Ejemplares que fracasaron en su reproducción, en estos individuos no se indican datos relacionados con la duración de los viajes ya que no tienen la obligación de regresar al nido.<br />

44 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 22<br />

Viajes de alimentación de<br />

cada una de las gaviotas<br />

de Audouin marcadas en<br />

el delta del Ebro en 2011.<br />

Cada color representa<br />

un viaje.<br />

de Valencia, ya que la colonia más alejada sería<br />

la de Isla Grosa, a 227 km en línea recta por mar<br />

(182 km por tierra) de la Albufera. En el caso de<br />

Baleares (véase más adelante), ya se han constatado<br />

viajes a los arrozales de la Albufera desde<br />

Ibiza, y no es descartable que ejemplares reproductores<br />

en Mallorca o Menorca puedan desplazarse<br />

a los arrozales del delta del Ebro.<br />

Un caso extremo de viajes largos es el observado<br />

en uno de los ejemplares marcados con PTT en Menorca<br />

(figura 24). Este individuo marcado en 2007<br />

en la isla de l’Aire realizó hasta 3 viajes a la costa<br />

Argelina, a unos 360 km de su colonia. Los viajes los<br />

realizó en plena reproducción (mayo y junio), aunque<br />

la duración de los mismos (10,2 días, 6,6 días<br />

y 5,4 días) hace pensar en un fracaso reproductor.<br />

Sin embargo, el mismo individuo en 2008 realizó<br />

algo similar, pero en este caso los viajes fueron<br />

más cortos (3,8 días, 3,2 y 3,6 días, es decir una<br />

duración entre 77 y 90 horas). A juzgar por los resultados<br />

del marcaje con GPS en el delta del Ebro,<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 45


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 23<br />

Ejemplos de viajes de<br />

alimentación de gaviotas<br />

de Audouin marcadas<br />

en la punta de la Banya<br />

(delta del Ebro) en 2011.<br />

Se observa como se<br />

desplazan a diferentes<br />

zonas de alimentación,<br />

desde arrozales cercanos<br />

como los del propio delta<br />

del Ebro (naranja), a los<br />

arrozales de la albufera de<br />

Valencia (amarillo y rojo),<br />

a las aguas frente al delta<br />

del Llobregat (lila y azul)<br />

o que se alimentan en la<br />

plataforma del delta del<br />

Ebro (marrón y verde).<br />

Figura 24<br />

Viajes entre Argelia y<br />

Menorca en 2008 de la<br />

gaviota de Audouin 65795<br />

marcada con emisor<br />

PTT en la isla de l’Aire<br />

(Menorca) en 2007.<br />

estos datos sí podrían corresponder a un ejemplar<br />

reproductor (no fracasado). Lo sorprendente del<br />

caso es que aunque los viajes se realizaron entre<br />

las mismas localidades que en 2007, en 2008 este<br />

individuo no crió en la isla de l’Aire, sino aparentemente<br />

en las costas argelinas, cerca de Argel.<br />

46 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 25<br />

Viajes de alimentación<br />

de la única gaviota de<br />

Audouin recapturada<br />

con datos en la isla de<br />

Conillera (Ibiza). Se<br />

observa cómo se desplaza<br />

desde la colonia de cría<br />

a los arrozales de la<br />

albufera de Valencia.<br />

Figura 26<br />

Ejemplos de viajes de<br />

alimentación de gaviotas<br />

de Audouin marcadas<br />

en la isla de l’Aire<br />

(Menorca) con GPS (se<br />

muestran datos de dos<br />

aves distintas, en azul<br />

y lila). En este caso los<br />

ejemplares se alimentan<br />

en playas y pueblos del<br />

litoral de Menorca.<br />

Esta observación, junto con la de otro individuo<br />

que fracasó en su reproducción en isla de l’Aire<br />

pero que realizó dos viajes a las costas frente a<br />

Barcelona, pone de manifiesto como la realización<br />

de viajes de alimentación durante la reproducción<br />

entre las Baleares y la península Ibérica<br />

debe ser habitual, y más probable desde las islas<br />

más cercanas. De hecho, el único ejemplar<br />

del que se dispone de datos GPS en la isla de Conillera<br />

(Ibiza), realizó tres viajes de alimentación<br />

durante el marcaje, y los tres fueron a las costas<br />

levantinas peninsulares (figura 25), donde se alimentó<br />

tanto en arrozales como en el mar. En esta<br />

ocasión los viajes duraron entre 29 y 36,8 horas,<br />

alejándose hasta 132 km del nido. Es lógico pensar<br />

que las aves realizan estos movimientos, ya<br />

que la distribución y abundancia de la flota pesquera<br />

de arrastre y de cerco es muy superior en<br />

la plataforma continental que en las islas (Bécares<br />

y Cama, 2013).<br />

Pero ni mucho menos todos los individuos reproductores<br />

en Baleares se desplazan a las costas<br />

africanas o a las costas del Levante ibérico. Algo<br />

muy distinto (e inesperado) se observó el mismo<br />

año 2012 en la colonia de isla de l’Aire (figura 26).<br />

En este caso, los seis ejemplares de los que se<br />

obtuvieron datos GPS realizaron desplazamientos<br />

cortos a la costa menorquina adyacente. La<br />

distancia máxima que se alejaron del nido fue<br />

de sólo 26,9 km y la duración de los viajes de un<br />

máximo de 15,9 horas. Posiblemente, y según<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 47


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 27<br />

Movimientos en días laborables y días festivos de las gaviotas de Audouin marcadas en 2011 en el<br />

delta del Ebro (punto blanco). En azul oscuro movimientos diurnos, en azul claro nocturnos.<br />

las gaviotas de Audouin durante la reproducción y<br />

comprender mejor el porqué. Observando la totalidad<br />

de movimientos de manera conjunta se hace<br />

difícil establecer un patrón claro, pero analizándolos<br />

con detalle se observan diversas estrategias.<br />

Gaviota de Audouin por<br />

la noche tras un barco de<br />

pesca. © Juan Bécares<br />

los análisis isotópicos en sangre realizados a los<br />

ejemplares tras el marcaje, se alimentaran mayoritariamente<br />

de desperdicios de origen antrópico<br />

en las playas.<br />

Estrategias en los viajes de alimentación<br />

Los marcajes con registradores GPS han permitido<br />

conocer qué tipos de movimientos realizan<br />

Por un lado, se observan diferencias entre días laborables<br />

y fines de semana, debido a la influencia<br />

que la distribución de la flota pesquera tiene sobre<br />

esta especie. La gaviota de Audouin, a diferencia<br />

de otras gaviotas, puede adaptarse a horarios<br />

nocturnos (Witt et al., 1981) tal y como muestra la<br />

figura 27, y algunos ejemplares se desplazan al<br />

mar en este horario, solapando su actividad con<br />

la flota de cerco, donde se alimentan de pequeños<br />

peces epipelágicos. Por otro lado, durante el día<br />

se observa un solapamiento con la distribución de<br />

la flota de arrastre, aprovechando los abundantes<br />

descartes producidos. Los datos de los marcajes<br />

lo muestran de manera especialmente clara, al<br />

no observarse apenas movimiento de las gaviotas<br />

en la zona con veda en los días laborables (figuras<br />

27 y 29, animación 4; BOE, 2011).<br />

Una segunda estrategia es la de alimentarse en<br />

los arrozales, hecho que se da tanto en horarios<br />

nocturnos como diurnos (figuras 27 y 28). En este<br />

hábitat se alimenta de cangrejo de río americano<br />

48 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Procambarus clarkii (Navarro et al., 2010), que tras<br />

su introducción a finales de los años 70 del siglo XX,<br />

es en la actualidad muy abundante en muchas zonas<br />

húmedas del litoral. Es además especialmente<br />

accesible para las gaviotas en este tipo de cultivo,<br />

que en el área de distribución de la gaviota de<br />

Audouin se encuentra básicamente en el delta del<br />

Ebro y en la albufera de Valencia. Este hábitat adquiere<br />

una importancia mayor por la tarde en fines<br />

de semana (figuras 28 y 29), probablemente debido<br />

a la escasez de alimento disponible en el mar (por<br />

no operar la flota pesquera; Oro et al., 1997).<br />

Ya por último, se ha observado como algunos<br />

ejemplares se desplazan al mar cuando no hay<br />

actividad pesquera (fines de semana), por lo que<br />

también debe haber individuos que se alimenten<br />

de forma natural en el mar (figuras 27 y 28). Es<br />

destacable como en estos días festivos la actividad<br />

nocturna es similar a la de días laborables;<br />

en cambio durante las horas centrales del día la<br />

actividad es notablemente inferior (figura 28). Es<br />

posible que al igual que pasa con los arrozales,<br />

las gaviotas que no hayan podido alimentarse de<br />

descartes durante el día salgan a pescar por la<br />

noche, pese a que ese día no se dé pesca de cerco.<br />

Analizando las estrategias de alimentación a partir<br />

de los datos GPS en función del sexo, se han<br />

observado diferentes patrones entre días laborables<br />

y días festivos (Mañosa et al., 2004; y Bartumeus<br />

et al., 2010). Las hembras parecen más<br />

consistentes en su utilización del medio marino,<br />

incluso en fines de semana cuando la actividad<br />

pesquera (y por tanto los descartes) desaparecen.<br />

En cambio los machos parecen utilizar más los<br />

arrozales en ausencia de actividad pesquera (García-Tarrasón<br />

et al., 2015). Esto podría ser debido<br />

a unos requerimientos nutricionales específicos<br />

asociados a la formación previa del huevo, aunque<br />

el análisis isotópico de estos mismos ejemplares<br />

revelaron un elevado grado de especialización individual<br />

(García-Tarrasón et al., 2015).<br />

Modelos de distribución espacio-temporal<br />

Para comprender correctamente los movimientos<br />

de las gaviotas de Audouin durante la reproducción<br />

se ha modelizado su distribución (figura<br />

29), observándose qué variables son las que más<br />

influyen en sus movimientos. Éstas han sido la<br />

distancia a la colonia de cría, la distancia a los<br />

principales puertos pesqueros, la distribución de<br />

la flota pesquera (tanto cerco como arrastre), la<br />

distancia a la costa y la probabilidad de presencia<br />

Figura 28<br />

Porcentajes de permanencia en diferentes hábitats a lo largo del día en intervalos horarios de 2 horas:<br />

mar (azul), arrozales (verde), puertos pesqueros (rojo) y colonia de cría (naranja). Se diferencian días<br />

laborables (arriba) de festivos (abajo).<br />

de cangrejos en los arrozales. Todas estas variables<br />

combinadas permiten modelizar la distribución<br />

de la especie en cada momento, pero es<br />

claramente la pesca profesional la variable que<br />

tiene un mayor peso. Es así hasta tal punto, que la<br />

distribución de gaviotas y flota pesquera tiene un<br />

gran solapamiento (figura 29, animación 4).<br />

Los modelos han permitido ver cómo esta actividad<br />

humana en el mar también condiciona el comportamiento<br />

en tierra, de manera que tras un día laborable<br />

la actividad en los arrozales, es menor que<br />

en un día festivo, posiblemente debido a que las gaviotas<br />

ya han cubierto sus necesidades energéticas<br />

a base de descartes (figura 29, animaciones 4 y 5).<br />

Rutas migratorias<br />

Las gaviotas de Audouin en principio migran por<br />

la línea de costa o por el mar, pero no lo hacen<br />

Animación 4<br />

Modelos de adecuación<br />

del hábitat en intervalos<br />

horarios de dos horas para<br />

días laborables.<br />

Animación 5<br />

Modelos de adecuación<br />

del hábitat en intervalos<br />

horarios de dos horas para<br />

días festivos.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 49


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 29<br />

Modelos de distribución proyectados al Levante ibérico a partir de seguimiento remoto con GPS en el<br />

delta del Ebro. Arriba laborables, abajo fin de semana. Izquierda horario nocturno coincidiendo con la<br />

actividad de la pesca de cerco (de 02 a 04 h) y derecha horario diurno coincidiendo con la actividad de<br />

pesca de arrastre (de 12 a 14 h).<br />

Animación 6<br />

Migración prenupcial<br />

de las gaviotas de<br />

Audouin marcadas con<br />

dispositivos PTT en el<br />

año siguiente al marcaje.<br />

Cada color corresponde a<br />

las localizaciones de un<br />

ejemplar en periodos de<br />

24 horas.<br />

adentrándose en tierra. Los ejemplares reproductores<br />

en la península Ibérica (entre Barcelona<br />

y Murcia), después de la cría se desplazan<br />

hacia el sur por el litoral levantino y andaluz<br />

hasta llegar al estrecho de Gibraltar. Una vez<br />

allí pueden desplazarse a las costas del golfo de<br />

Cádiz o bien continuar hacia el sur por la costa<br />

atlántica africana hasta llegar a sus áreas de invernada,<br />

situadas como mucho al sur de Senegal.<br />

Algunos individuos pueden invernar en las<br />

costas mediterráneas marroquíes o argelinas,<br />

a las que llegan probablemente cruzando a través<br />

del mar de Alborán sin necesidad de llegar al<br />

Estrecho, o incluso invernar en las costas españolas<br />

(principalmente en el sur peninsular). Los<br />

ejemplares reproductores en Baleares pueden<br />

desplazarse hacia las costas peninsulares y allí<br />

continuar su migración como se ha visto antes, o<br />

bien desplazarse directamente hacia el sur hasta<br />

llegar a las costas argelinas (donde ya pueden<br />

invernar), y una vez allí desplazarse en dirección<br />

oeste hacia el Estrecho por las costas africanas<br />

para continuar posteriormente hacia el sur.<br />

Fenología migratoria (migración prenupcial<br />

y postnupcial)<br />

La migración prenupcial se concentra principalmente<br />

en el mes de marzo, aunque algunos<br />

ejemplares empiezan a llegar a las latitudes<br />

donde se reproducen durante el mes de febrero<br />

(especialmente al sur de la Península), mientras<br />

otros individuos no empiezan a migrar hasta<br />

principios de abril. Según lo observado a partir<br />

del seguimiento vía satélite, la migración suele<br />

durar menos de un mes para los adultos, aunque<br />

es variable dependiendo de la distancia entre la<br />

zona de invernada y la de reproducción (figuras<br />

12 y 30, animación 6). Algunos ejemplares aprovechan<br />

algunos días para descansar durante la<br />

migración prenupcial (figura 30: aves 02, 05, 10 y<br />

20), mientras que otros pueden realizarla sin parar<br />

y tardar menos de una semana en realizarla<br />

(figura 30: 11, 12 y 22).<br />

50 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La migración postnupcial de los adultos (entendiéndose<br />

como desplazamientos hacia el sur),<br />

puede producirse desde mediados de junio (para<br />

los que han fracasado en la reproducción), hasta<br />

diciembre, enero o incluso principios de febrero<br />

(animación 7), pero parecen existir dos periodos<br />

en los que se producen más desplazamientos hacia<br />

el sur (julio-agosto y octubre-diciembre). Pese<br />

a que la migración otoñal es mucho más variable<br />

que la de primavera, algunas gaviotas de Audouin<br />

realizan viajes rápidos y sin escalas hasta la zona<br />

definitiva de invernada inmediatamente después<br />

de la reproducción. Así por ejemplo, un ejemplar<br />

realizó un viaje entre la isla de Alborán donde crió<br />

y Dakhla en menos de 5 días (figura 30: 12).<br />

Por norma general y de manera similar a lo observado<br />

en la migración primaveral, los viajes<br />

suelen durar menos de un mes (figura 30: 09, 12,<br />

20, 21, 23), aunque hay casos en que tardan hasta<br />

3 meses en recorrer distancias relativamente<br />

cortas (figura 30: 10 y 22).<br />

Dispersión post-reproductora de juveniles<br />

En el caso de los ejemplares juveniles se han estudiado<br />

las fechas y distancias a la zona de nacimiento<br />

gracias a las lecturas de anillas de PVC y<br />

recuperaciones de anillas metálicas.<br />

Los jóvenes abandonan el nido cuando tienen pocos<br />

días de edad y se mantienen cerca de éste hasta<br />

que vuelan y los padres dejan de alimentarlos.<br />

Es entonces cuando inician su migración. Ésta<br />

suele iniciarse la última semana de julio (fechas<br />

en que empiezan a leerse anillas lejos de las colonias<br />

de cría donde nacieron; figuras 31 y 32).<br />

Durante la primera quincena de agosto, la gran<br />

mayoría de los jóvenes ya se encuentra a más<br />

de 500 km de distancia del lugar de nacimiento,<br />

manteniéndose en torno a los 1.000 km hasta<br />

principios de noviembre, fechas en las que se<br />

aprecia cómo se desplazan a las zonas definitivas<br />

de invernada, situadas más al sur, básicamente<br />

Sáhara Occidental (Dakhla principalmente),<br />

Ornitólogos leyendo<br />

anillas de gaviota de<br />

Audouin en la península<br />

de Dakhla (Sáhara<br />

Occidental).<br />

© Marcos Ferrández<br />

Animación 7<br />

Migración postnupcial de<br />

las gaviotas de Audouin<br />

marcadas con dispositivos<br />

PTT en el año del marcaje.<br />

Cada color corresponde a<br />

las localizaciones de un<br />

ejemplar en periodos de<br />

24 horas.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 51


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 30<br />

Movimientos latitudinales anuales para cada una de las gaviotas de Audouin marcadas con PTT.<br />

En cada fila se muestran los ejemplares marcados en cada una de las cuatro colonias de estudio.<br />

En color azul celeste se muestra la latitud exacta de la colonia de cría de marcaje. El resto de colores<br />

representa la distribución latitudinal según el año de seguimiento.<br />

Mauritania, Senegal y Gambia. En estas latitudes<br />

pasarán su primer invierno hasta el inicio de la<br />

migración prenupcial, que empieza en marzo.<br />

Según lo observado en la figura 33, los ejemplares<br />

juveniles tras abandonar la colonia de cría<br />

(finales de julio principalmente), se desplazan<br />

siempre hacia el sur (figura 33, a,b,d), exceptuando<br />

los individuos nacidos en la isla de Alborán y<br />

en Chafarinas que se desplazan ligeramente hacia<br />

el norte (figura 33, c). En este último caso un<br />

67,7% de las lecturas durante el mes de agosto<br />

se da en localidades del golfo de Cádiz (45,2% en<br />

las costas gaditanas, 19,4% en las costas onubenses<br />

y un 3,3% en costas portuguesas). También<br />

son destacables las lecturas en las costas mediterráneas<br />

de Marruecos (19,4%), o incluso se han<br />

dado un par de lecturas en las costas valencianas<br />

(6,5%). Las mismas localidades situadas en<br />

el golfo de Cádiz son también importantes para<br />

52 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

los ejemplares juveniles nacidos más al norte,<br />

superando en todos los casos el 50% de lecturas<br />

del mes de agosto en esta zona (71,1% de las<br />

lecturas de ejemplares reproductores en Murcia<br />

y Alicante, de Isla Grosa a Benidorm; 54,4% de<br />

ejemplares de las islas Baleares; y 50,7% de los<br />

ejemplares reproductores entre la albufera de<br />

Valencia y Barcelona). Para estos jóvenes nacidos<br />

más al norte (Península y Baleares), las costas de<br />

Almería y Málaga son también importantes durante<br />

el mes de agosto, acogiendo entre un 20%<br />

y un 30% de los ejemplares leídos (21,7% de los<br />

de Baleares).<br />

Durante el mes de septiembre el golfo de Cádiz<br />

adquiere mayor importancia para los ejemplares<br />

reproductores en zonas más alejadas,<br />

superando ya el 60% de las lecturas de reproductores<br />

en Baleares y al norte de Valencia (delta<br />

del Ebro principalmente). Durante el mes de<br />

septiembre los juveniles procedentes de Murcia<br />

y Alicante incrementan ligeramente hasta un<br />

73,5% y, en cambio, las aves que crían en Alborán<br />

y Chafarinas reducen ya su proporción a un<br />

25,0%, dado que se empiezan a desplazar hacia<br />

el sur antes que el resto de ejemplares. Así,<br />

el 43,8% de los juveniles nacidos en Chafarinas<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 53


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 31<br />

Dispersión postreproductiva<br />

de juveniles<br />

de gaviota de Audouin<br />

y movimientos en su<br />

primer año de vida. Los<br />

datos están agrupados<br />

semanalmente como<br />

distancias en kilómetros<br />

al lugar de nacimiento.<br />

Se muestra la mediana,<br />

el rango intercuartílico<br />

(IQR) mediante la caja y<br />

1,5 veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

Distancia (kilómetros)<br />

Figura 32<br />

Dispersión latitudinal<br />

de gaviotas de Audouin<br />

juveniles. Se muestra la<br />

latitud de las lecturas<br />

de anillas de ejemplares<br />

en su primer año de vida<br />

agrupadas por semanas.<br />

En azul se muestra<br />

la latitud en la que la<br />

especie cría y mediante<br />

líneas la latitud a la que<br />

se encuentran las dos<br />

colonias con más lecturas<br />

de esta clase de edad: el<br />

delta del Ebro al norte y<br />

las islas Chafarinas al sur.<br />

Se muestra la mediana,<br />

el rango intercuartílico<br />

(IQR) mediante la caja y<br />

1,5 veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

Latitud<br />

y Alborán ya se encuentra en septiembre en las<br />

costas atlánticas africanas (25% en las costas<br />

marroquíes, 6,3% en el Sáhara Occidental y un<br />

12,5% en Senegambia). En cambio, apenas un 5%<br />

del resto de juveniles se encuentra en las costas<br />

atlánticas marroquíes.<br />

Pese a todo, estos datos hay que tomarlos<br />

con cautela en cuanto al global de juveniles,<br />

ya que el esfuerzo de lecturas en España es<br />

muy superior al que pueda darse en las costas<br />

africanas atlánticas, donde tan solo existen 3<br />

lecturas de juveniles en el mes de agosto y 19<br />

en septiembre. Sin embargo, sí es comparable<br />

con el resto de la Península, por lo que a nivel<br />

nacional el golfo de Cádiz puede considerarse<br />

el área más importante de dispersión juvenil,<br />

tanto durante el mes de agosto como durante<br />

el mes de septiembre.<br />

Es destacable la presencia de observaciones<br />

cada vez más frecuentes de ejemplares juveniles<br />

de primer año en el periodo post-reproductor<br />

en lagunas del interior peninsular (Reservoir<br />

Birds, www.reservoirbirds.com). De hecho más<br />

de un 90% de las observaciones de gaviota de<br />

Audouin entre los meses de julio y septiembre<br />

entre 2009 y 2015 corresponden a ejemplares<br />

de primer año (22 de 24 ejemplares diferentes<br />

observados). De estas observaciones destaca la<br />

mitad sur peninsular (Castilla-La Mancha, Madrid<br />

y especialmente Extremadura), lo que hace<br />

54 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 33<br />

Dispersión latitudinal<br />

de gaviotas de Audouin<br />

juveniles. Se muestra la<br />

latitud de las lecturas de<br />

anillas de ejemplares en<br />

sus primeros meses de vida<br />

agrupadas por semanas<br />

y según cuatro áreas<br />

geográficas de nacimiento<br />

(mostradas en azul).<br />

Las líneas más oscuras<br />

indican las colonias más<br />

importantes de la zona.<br />

Se muestra la mediana, el<br />

rango intercuartílico (IQR)<br />

mediante la caja y 1,5 veces<br />

el IQR mediante las barras.<br />

Los círculos muestran<br />

valores entre 1,5 y 3 veces<br />

el IQR.<br />

pensar que podría ser que algunos ejemplares<br />

que aparecen en el golfo de Cádiz realicen su migración<br />

por el interior utilizando como zonas de<br />

descanso zonas húmedas. De estos datos destacan<br />

las observaciones de 2015, cuando se observaron<br />

hasta 11 ejemplares diferentes, 9 de ellos<br />

en embalses de Extremadura. Esta teoría se ve<br />

también reforzada por las observaciones realizadas<br />

de ejemplares en las costas del Cantábrico-Galicia<br />

y Portugal también entre los meses<br />

de julio y septiembre. En estas costas 10 de los<br />

11 ejemplares observados son también aves nacidas<br />

ese mismo año, que muy probablemente<br />

han llegado a estas zonas por el interior peninsular.<br />

Fuera de este periodo post-reproductor la<br />

presencia de ejemplares de gaviota de Audouin<br />

tanto en el interior como en las costas Atlánticas<br />

peninsulares (excluyendo golfo de Cádiz), es mucho<br />

más escasa, y en cualquier caso la proporción<br />

de primeros años se reduce notablemente<br />

(< 20%), lo que indicaría que desde estas zonas<br />

acabarían desplazándose hacia el sur para invernar<br />

en las zonas anteriormente mencionadas<br />

situadas en las costas africanas.<br />

Modelos de distribución espacial de las rutas<br />

migratorias<br />

Dado que la gaviota de Audouin migra por la costa,<br />

los modelos de distribución espacial aportan<br />

datos sobre la abundancia relativa a lo largo de<br />

los diferentes tramos de costa, así como posibles<br />

áreas dispersivas según las clases de edad.<br />

De entrada, los modelos para los juveniles (1 er año<br />

calendario; figura 34) indican cómo se produce la<br />

dispersión tras abandonar la colonia de cría. En<br />

julio los individuos se distribuyen por toda la zona<br />

de cría y rápidamente (agosto), empieza a abandonar<br />

las costas del Levante peninsular para hacerse<br />

más abundante en el mar de Alborán y en<br />

el golfo de Cádiz (figura 34). Durante el mes de<br />

septiembre los juveniles son cada vez más escasos<br />

en el Mediterráneo (no así en el golfo de Cádiz<br />

donde aún son abundantes) y empiezan a dirigirse<br />

hacia el sur por las costas africanas. En octubre la<br />

presencia en el golfo de Cádiz se reduce mucho, y<br />

es el sur de Marruecos y Sáhara Occidental donde<br />

Gaviota de Audouin<br />

juvenil (agosto, 1 er año<br />

calendario).<br />

© Juan Bécares<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 55


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 34<br />

Modelos de distribución<br />

espacial en el periodo<br />

post-reproductor<br />

(julio-octubre) a partir<br />

de lecturas de anillas (5<br />

primeras columnas) y<br />

de seguimiento remoto<br />

mediante dispositivos<br />

PTT (sexta columna). Se<br />

muestran para cada mes<br />

los modelos según clases<br />

de edad (código Euring).<br />

Eur 3: aves de 1 er año<br />

calendario; Eur 5: aves<br />

de 2º año, nacidas el año<br />

anterior; Eur 7: ave en<br />

su 3 er año; Eur 9: ave en<br />

su 4º año; y Eur A (aves<br />

adultas, nacidas antes del<br />

4º año). Los rectángulos<br />

punteados con una<br />

exclamación (!) indican<br />

las áreas posiblemente<br />

mal predichas por el<br />

modelo por falta de<br />

muestreo.<br />

56 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 57


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 35<br />

Modelos de distribución<br />

espacial en el periodo<br />

de migración prenupcial<br />

(febrero-abril) a partir<br />

de lecturas de anillas (5<br />

primeras columnas) y<br />

de seguimiento remoto<br />

mediante dispositivos<br />

PTT (sexta columna). Se<br />

muestran para cada mes<br />

los modelos según clases<br />

de edad (código Euring).<br />

Eur 5: aves de 2º año<br />

calendario, nacidas el año<br />

anterior; Eur 7: ave en<br />

su 3 er año; Eur 9: ave en<br />

su 4º año; y Eur A (aves<br />

adultas, nacidas antes del<br />

4º año). Los rectángulos<br />

punteados con una<br />

exclamación (!) indican<br />

las áreas posiblemente<br />

mal predichas por el<br />

modelo por falta de<br />

muestreo.<br />

son más abundantes. A partir de noviembre, y especialmente<br />

en diciembre, los ejemplares llegan<br />

a las zonas de invernada (véase apartado La invernada<br />

en las costas africanas, pág. 72).<br />

Los modelos para las aves de 2º, 3 er y 4º año calendario<br />

son aparentemente muy similares a los<br />

juveniles (figura 34), pero parece que durante el<br />

mes de octubre permanecen más individuos en<br />

el golfo de Cádiz, y cuanto mayor es la edad, más<br />

ejemplares en las costas mediterráneas. En este<br />

sentido son los adultos (> 4º año cal.) los que<br />

más prolongan su presencia en las zonas de cría,<br />

en algunos casos hasta el mes de septiembre,<br />

aunque lo habitual es que la mayoría se marche<br />

en agosto, tal y como muestra el modelo realizado<br />

a partir de datos PTT (figura 34). La llegada a<br />

las zonas de invernada es muy variable y, dada la<br />

58 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

escasez de lecturas durante los meses de julio y<br />

agosto para muchas clases de edad en las costas<br />

africanas, es difícil interpretar los resultados.<br />

En cuanto a la migración primaveral se puede<br />

observar como entre febrero y abril se produce<br />

un movimiento hacia el norte de todas las clases<br />

de edad. Este movimiento es más evidente<br />

cuanto mayor sea la edad (figura 35), hecho<br />

esperable dado que los adultos son los individuos<br />

que deben llegar antes a las colonias para<br />

criar. Así, los modelos realizados a partir de<br />

lecturas y recuperaciones muestran como en<br />

abril los adultos ya están todos en el Mediterráneo,<br />

mientras que el resto de clases de edad se<br />

encuentran aún desplazándose hacia el norte<br />

(más retrasados cuanto más jóvenes). Sin embargo,<br />

si analizamos los modelos PTT se puede<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 59


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 36<br />

Distribución de las<br />

gaviotas de Audouin<br />

equipadas con PTT entre<br />

los meses de agosto y<br />

marzo.<br />

observar como todavía a principios de abril se<br />

encuentran adultos en migración (véanse más<br />

detalles en Descripción del ciclo anual (pág. 33,<br />

figura 11).<br />

Áreas de descanso durante las migraciones<br />

Las variables con más peso a la hora de explicar<br />

la distribución de las gaviotas de Audouin durante<br />

su migración han sido la distancia a costa, la<br />

altura sobre el nivel del mar y la latitud y la longitud,<br />

algo esperable dada su distribución costera.<br />

Sin embargo si analizamos solo las variables<br />

originalmente no continuas en el espacio, las que<br />

más peso han tenido a la hora de explicar la distribución<br />

son las zonas húmedas y las localidades<br />

pesqueras, medidas a modo de distancia.<br />

Esto es más evidente en el caso de las lecturas de<br />

anillas, ya que el esfuerzo tiende a centrarse en<br />

estos ambientes. Sin embargo, los datos de seguimiento<br />

remoto muestran resultados similares,<br />

indicando claramente la importancia de estos lugares<br />

como zonas de descanso para la especie. El<br />

hecho de que sean las mismas variables las que<br />

explican la distribución durante la migración que<br />

durante la invernada nos da una idea del porqué<br />

de su enorme área de distribución invernal. Dichas<br />

variables también son importantes durante<br />

la reproducción, aunque los modelos en este caso<br />

muestran como variable más importante la distancia<br />

a la propia colonia de cría (que suele encontrarse<br />

cerca de localidades pesqueras y zonas<br />

húmedas).<br />

Invernada<br />

Dentro del periodo invernal se ha podido ver como<br />

algunos de los adultos marcados con dispositivos<br />

PTT van desplazándose hacia el sur a medida que<br />

avanza el invierno, siendo en enero-febrero (e incluso<br />

principios de marzo) cuando un mayor porcentaje<br />

de ejemplares se encuentran a latitudes<br />

más meridionales (figura 36). Estos meses son<br />

los únicos en que hay datos de las aves marcadas<br />

con PTT en Senegal y Gambia. Sin embargo, no<br />

se observa ningún patrón claro con las lecturas<br />

de anillas, debido muy probablemente al sesgo<br />

existente en la distribución temporal de las lecturas<br />

y las pocas existentes. Lo único observado<br />

es que en Mauritania, Senegal y Gambia el 88,2%<br />

de las lecturas en el periodo invernal se da entre<br />

noviembre y febrero, mientras que el 11,8% se da<br />

entre julio y octubre. En Dakhla, donde hay más<br />

datos, se observa como el mayor número de lecturas<br />

tiene lugar en los meses de enero y febrero.<br />

Variabilidad de las áreas de invernada<br />

Variabilidad a nivel poblacional<br />

Se ha estudiado la posible variabilidad en los patrones<br />

de invernada de la gaviota de Audouin de<br />

acuerdo a la estructura espacial de su población,<br />

tomando como unidad de análisis la colonia (Oro,<br />

2003). En el caso de las lecturas de anillas de PVC<br />

es difícil establecer un comportamiento diferenciado<br />

entre ejemplares procedentes de colonias<br />

60 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

distintas, por varias razones. En primer lugar,<br />

porque generalmente se desconoce la colonia<br />

de “origen” de cada individuo, entendida como la<br />

última colonia donde éste crió antes de realizar<br />

la migración. La mayor parte de las aves se han<br />

marcado como pollos, en sus colonias de nacimiento,<br />

pero pueden haber reclutado para criar<br />

en otras colonias distintas, e incluso cambiar en<br />

distintas ocasiones de colonia de cría durante su<br />

vida adulta (Oro et al., 2011; Fernández-Chacón<br />

et al., 2013). En segundo lugar, el esfuerzo de<br />

lectura en la Península comparado con el resto<br />

de África hace que sea imposible saber si existe<br />

una diferenciación en las zonas de invernada<br />

entre colonias situadas a diferente latitud, ya que<br />

un porcentaje elevadísimo de las lecturas se producen<br />

en la península Ibérica, incluso si consideramos<br />

sólo el mes de diciembre. Todos estos<br />

factores hacen que esta variabilidad se analice<br />

muy groso modo para las lecturas de PVC, agrupando<br />

por grandes regiones donde la especie se<br />

reproduce (Baleares, Levante norte, Levante sur<br />

y Alborán). Los datos procedentes de Francia e<br />

Italia son tan escasos que no permiten hacer un<br />

análisis detallado.<br />

Así, se observa que existe un patrón claro de distribución<br />

invernal al SW del área de nacimiento,<br />

siendo muy raro que se den desplazamientos invernales<br />

al norte de las colonias de cría (figura 37).<br />

Esto hace que exista en parte una segregación en<br />

las zonas de invernada de individuos nacidos en las<br />

costas peninsulares e islas Baleares (al norte de<br />

isla Grosa, Murcia), de los nacidos al sur (colonias<br />

del norte de África incluyendo la isla de Alborán),<br />

al menos en lo que afecta a su distribución en la<br />

península Ibérica. Básicamente esta diferencia implica<br />

que las gaviotas de Audouin reproductoras en<br />

Figura 37<br />

Cantidad de<br />

recuperaciones de<br />

anillas metálicas o PVC<br />

de gaviota de Audouin<br />

durante los meses de<br />

diciembre y enero.<br />

a) Primeros inviernos<br />

(Euring 3 y 5); b) segundos<br />

inviernos (Euring 5 y 7);<br />

c) terceros inviernos<br />

(Euring 7 y 9); y d) adultos<br />

(Euring A).<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 61


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 38<br />

Latitud mínima alcanzada<br />

por cada ejemplar<br />

(adulto) de gaviota de<br />

Audouin marcado con<br />

PTT, agrupado por colonia<br />

de marcaje. Los círculos<br />

rojos indican la latitud<br />

de la colonia de marcaje.<br />

Se muestra la mediana,<br />

el rango intercuartílico<br />

(IQR) mediante la caja y<br />

1,5 veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

oscuros muestran valores<br />

entre 1,5 y 3 veces el IQR.<br />

Animación 8<br />

Latitudes mínimas<br />

alcanzadas para cada mes<br />

del año por cada gaviota<br />

de Audouin agrupada por<br />

colonia de marcaje. Los<br />

círculos rojos indican<br />

la latitud de la colonia<br />

de marcaje. Se muestra<br />

la mediana, el rango<br />

intercuartílico (IQR)<br />

mediante la caja y 1,5<br />

veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

la mitad sur (Alborán y Chafarinas) en principio no<br />

invernan (o en número muy bajo), en la península<br />

Ibérica, por lo que las zonas más importantes de<br />

invernada de la España peninsular (golfo de Cádiz<br />

y Levante) son utilizadas principalmente por<br />

ejemplares que han nacido en la península Ibérica<br />

y Baleares (figura 37). Pese a todo, el elevado esfuerzo<br />

de muestreo en España no permite conocer<br />

en qué proporción estos ejemplares reproductores<br />

en la península y Baleares invernan en la propia<br />

península Ibérica y qué proporción en las costas<br />

africanas. Por otro lado, y tal y como muestra la<br />

figura 37, las costas africanas son utilizadas por<br />

individuos procedentes de todas las colonias del<br />

Mediterráneo occidental.<br />

Para los adultos, la información de las aves marcadas<br />

con PTT permite un análisis más fino de<br />

las posibles diferencias entre colonias en las zonas<br />

de invernada. En este caso sí se conoce el<br />

lugar de cría y se pueden conocer sus zonas de<br />

invernada en cualquier momento del invierno y<br />

sin el sesgo del esfuerzo de muestreo que se da<br />

en las lecturas de PVC, aunque como contrapartida<br />

la muestra es baja (delta del Ebro n = 5, isla<br />

de l’Aire n = 6, isla Grosa n = 4, isla de Alborán n<br />

= 5). Para este análisis se ha considerado la latitud<br />

más baja registrada para cada ejemplar, de<br />

manera que analizando el conjunto de individuos<br />

de cada colonia se puede ver si existen diferencias<br />

entre colonias en la latitud que alcanzan.<br />

Los resultados apuntan a que sí parecen existir<br />

diferencias entre colonias (figura 38, animación<br />

8), de manera que los individuos procedentes de<br />

colonias situadas más al norte son los que invernan<br />

más al sur, mientras que los procedentes de<br />

colonias más meridionales (especialmente de la<br />

isla de Alborán) realizarían desplazamientos cortos<br />

y no se alejarían demasiado de sus colonias<br />

en invierno. Esta migración diferencial en función<br />

de la latitud de cría suele denominarse migración<br />

en “salto de rana” (leap-frog en inglés), un fenómeno<br />

ya observado en otras especies de aves<br />

(Berthold, 2001; Newton, 2008; Hallgrimsson et<br />

al., 2012).<br />

Variabilidad interanual<br />

Los censos o datos de lecturas de anillas en las<br />

zonas situadas al sur de Marruecos son muy irregulares<br />

entre años y meses, desconociéndose el<br />

esfuerzo, por lo que lamentablemente no es posible<br />

analizar si existen diferencias interanuales en<br />

los patrones de distribución durante la invernada,<br />

o en todo caso si las diferencias que puedan detectarse<br />

se deben a factores ambientales o a diferencias<br />

en la distribución y el esfuerzo de muestreo. Es<br />

por eso que de observarse algún cambio aparente<br />

entre años, se deba más al esfuerzo de lectura de<br />

anillas a nivel geográfico, que cambios reales en la<br />

distribución de la especie.<br />

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la gaviota<br />

de Audouin es una especie que se va desplazando<br />

hacia el sur entre los meses de agosto<br />

y febrero, por lo que más que cambios en la dis-<br />

62 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Gaviota de Audouin adulta.<br />

© Juan Bécares<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 63


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 39<br />

Proporción de edades según la latitud durante el periodo invernal<br />

(diciembre-febrero), a partir de lecturas de anillas de PVC y<br />

recuperaciones metálicas.<br />

en diciembre de 2014 y enero de 2015, cuando se<br />

leyeron anillas de 56 ejemplares diferentes (G.<br />

Tejera com. pers.; datos no incorporados en el<br />

análisis). Este dato contrasta sobremanera con<br />

las tan solo 3 lecturas de PVC correspondientes<br />

a 2 ejemplares registradas hasta entonces en<br />

todas las islas Canarias. Esta entrada de ejemplares<br />

se debió a condiciones meteorológicas<br />

adversas: fuertes vientos del este con polvo en<br />

suspensión procedentes del desierto del Sáhara,<br />

fenómeno conocido en Canarias como “Calima”.<br />

Variabilidad por clases de edad<br />

Figura 40<br />

Latitud para las diferentes<br />

clases de edad. En azul se<br />

muestra la ubicación de<br />

la colonia más meridional<br />

(islas Chafarinas). Se<br />

muestra la mediana, el<br />

rango intercuartílico (IQR)<br />

mediante la caja y 1,5<br />

veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

tribución entre años, quizás puedan existir cambios<br />

en las fechas de llegada a las zonas de<br />

invernada. De todas formas, tal y como se observa<br />

en el apartado de Variabilidad a nivel individual<br />

(pág. 68), los cambios en las zonas de<br />

invernada para un mismo ejemplar entre inviernos<br />

es muy baja, hecho que, aunque no excluya<br />

que a nivel poblacional existan diferencias interanuales,<br />

sí apunta a que no son importantes.<br />

Pese a todo sí pueden detectarse cambios, y en<br />

este sentido cabe destacar las observaciones extraordinarias<br />

realizadas en la isla de Lanzarote<br />

Como muestra la figura 37, existe una marcada<br />

diferencia entre las zonas de invernada de los<br />

primeros inviernos (concentrados básicamente<br />

entre Senegal y Sáhara Occidental) del resto<br />

de edades, que aunque se observan en toda<br />

el área de distribución, son proporcionalmente<br />

más abundantes cuanto más al norte. De todas<br />

formas, dado que el esfuerzo realizado no<br />

es comparable entre áreas como la costa española<br />

o incluso dentro de las propias costas<br />

africanas, se ha optado, al igual que para<br />

el periodo reproductor, por analizar la distribución<br />

latitudinal (cada 5º) de las proporciones<br />

de edades (figura 39). Se han utilizado los<br />

meses de diciembre, enero y febrero en el periodo<br />

1988-2014. En el caso de latitudes al sur<br />

de los 20º N, al existir pocas lecturas de anillas<br />

(especialmente entre los 15º y los 20º N), se ha<br />

optado por agrupar en una sola categoría. Lo<br />

mismo se ha realizado con las latitudes al norte<br />

de los 40º N (al norte del delta del Ebro incluido),<br />

donde tan solo había 59 lecturas, que se han<br />

64 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 41<br />

Modelo de adecuación del hábitat invernal a partir de datos<br />

de lecturas de PVC y recuperaciones de anillas metálicas para<br />

primeros inviernos (1988-2014). El mapa pequeño (arriba derecha),<br />

muestra el modelo para todo el área de distribución, y el grande el<br />

detalle de la zona con presencia importante.<br />

agrupado en la categoría 35-45º N (figura 39).<br />

En este caso y a diferencia de lo que ocurre en<br />

el análisis reproductor, todas las latitudes quedan<br />

mejor representadas, por lo que al hablar<br />

de proporciones los datos adquieren mayor consistencia.<br />

El análisis muestra como cuanto más<br />

al sur, más aumenta la proporción de primeros<br />

inviernos y más disminuye la de adultos. En latitudes<br />

intermedias no se observan diferencias<br />

en 2 os y 3 eros inviernos; en cambio, en la península<br />

Ibérica los 2 os inviernos son proporcionalmente<br />

menos abundantes (ya no se encuentran<br />

1 eros inviernos), y en el polo opuesto, al sur de<br />

los 20º, los 3 eros inviernos son también proporcionalmente<br />

inferiores.<br />

Un análisis más detallado entre los adultos<br />

muestra como parece que los ejemplares más<br />

viejos (más de 23 años), no invernan en latitudes<br />

africanas, concentrándose las observaciones en<br />

el Levante ibérico, aproximadamente entorno a<br />

los 37º N (figura 40). Pese a todo existen pocas<br />

lecturas de estas edades por lo que hay que tomar<br />

con cautela dicha hipótesis.<br />

En cuanto a la distribución espacial en las áreas<br />

de invernada, se ha modelizado para las cuatro<br />

clases de edad y los meses de noviembre,<br />

diciembre, enero y febrero (figura 43). Aunque<br />

existen pequeñas diferencias entre los diferentes<br />

meses invernales para las clases de edad<br />

los modelos mensuales son muy similares, por<br />

lo que se ha optado por promediarlos para darles<br />

más consistencia y facilitar la visualización<br />

(figuras 40, 41, 43 y 44).<br />

Se observa como los modelos representan muy<br />

bien lo comentado anteriormente en el análisis<br />

de proporciones según la latitud, que de manera<br />

resumida viene a ser que los primeros inviernos<br />

invernan más al sur (principalmente Senegal,<br />

Gambia, Mauritania y algo en Sáhara Occidental<br />

y sur de Marruecos; figura 41), segundos y<br />

terceros más al norte (Sáhara Occidental y Marruecos;<br />

figuras 41 y 43) y adultos a lo largo de<br />

toda la costa atlántica africana hasta Senegal<br />

(figura 45).<br />

Figura 42<br />

Modelo de adecuación del hábitat invernal a partir de datos de lecturas de PVC y recuperaciones de<br />

anillas metálicas para segundos inviernos.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 65


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 43<br />

Modelos de distribución<br />

espacial en el periodo<br />

invernal (noviembrefebrero)<br />

a partir de<br />

lecturas de anillas (5<br />

primeras columnas) y<br />

de seguimiento remoto<br />

mediante dispositivos PTT<br />

(sexta columna).<br />

Se muestran para cada<br />

mes los modelos según<br />

clases de edad (código<br />

Euring). Eur 3: aves de<br />

primer año calendario,<br />

Eur 5: aves de segundo<br />

año, nacidas el año<br />

anterior; Eur 7: ave en<br />

su tercer año; Eur 9: ave<br />

en su cuarto año y Eur<br />

A: aves adultas, nacidas<br />

antes del cuarto año.<br />

66 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 67


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 44<br />

Modelo de adecuación del hábitat invernal a partir de datos de<br />

lecturas de PVC y recuperaciones de anillas metálicas para terceros<br />

inviernos.<br />

Variabilidad a nivel individual<br />

Variabilidad interanual<br />

A partir de las lecturas de PVC se ha observado<br />

como existe una elevada fidelidad a las zonas<br />

de invernada en los ejemplares adultos. Así, un<br />

54,9% de los adultos (n = 699) de los que se dispone<br />

de lecturas de años diferentes en el periodo<br />

invernal estricto (noviembre-enero) repite siempre<br />

zona (distancias inferiores a 50 km en la zona<br />

de lectura de la anilla PVC de años anteriores).<br />

Si se considera un área de 100 km el porcentaje<br />

sube a un 67,0%, y si el radio es de 200 km a<br />

un 73,7% de los adultos. Estos datos, teniendo en<br />

cuenta que el área de distribución invernal de la<br />

gaviota de Audouin para adultos abarca más de<br />

3.000 km, pueden considerarse como más que<br />

significativo. De hecho la mediana en la distancia<br />

entre zonas de invernada en años diferentes<br />

para un individuo dado adulto es de tan solo 30,6<br />

km (figura 46).<br />

Por otro lado, si comparamos la zona de invernada<br />

de los individuos en su primer año de vida (primeros<br />

inviernos) con las zonas donde invernan<br />

como adultos (n = 24), observamos como existe<br />

un marcada diferencia (mediana = 899,1 km; figura<br />

46). Este dato es esperable a tenor de lo observado<br />

a nivel poblacional, ya que los juveniles (1 er<br />

año calendario) invernan por lo general mucho<br />

más al sur (véase figura 41). En este caso sólo<br />

un 16,7% de los primeros inviernos repite zona<br />

como adultos (radio de 50 km; 20,8% considerando<br />

200 km).<br />

Figura 45<br />

Modelo de adecuación del hábitat invernal a partir de datos de lecturas de PVC, recuperaciones de<br />

anillas metálicas, y PTT para adultos.<br />

Estos movimientos también quedan bien reflejados<br />

si se crea un mapa de densidad de líneas<br />

entre localidades de invernada, ya que las distancias<br />

cortas entre inviernos no se apreciarían<br />

en un simple mapa de líneas, dando más<br />

peso visual a las distancias más largas (figura<br />

47). En el caso de los movimientos de adultos,<br />

dicho mapa de densidad de líneas entre localidades<br />

de invernada en diferentes años, muestra<br />

pequeñas unidades geográficas de invernada<br />

(véase zonas ampliadas en colores más rojos).<br />

Éstas, probablemente son utilizadas repetidamente<br />

entre años por un elevado porcentaje de<br />

68 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 46<br />

Distancia intra-individual<br />

promedio entre lecturas<br />

realizadas en años<br />

diferentes en las zonas de<br />

invernada. Se muestran<br />

las distancias para<br />

ejemplares leídos como<br />

adultos (izq.) y para<br />

ejemplares leídos como<br />

1 er invierno y después<br />

como adulto (dcha.). Se<br />

muestra la mediana, el<br />

rango intercuartílico (IQR)<br />

mediante la caja y 1,5<br />

veces el IQR mediante<br />

las barras. Los círculos<br />

muestran valores entre<br />

1,5 y 3 veces el IQR.<br />

ejemplares. Es posible que esto se dé en toda<br />

el área de estudio, pero sólo en algunos sitios<br />

se leen anillas en localidades cercanas. Este podría<br />

ser el caso del golfo de Cádiz, las salinas<br />

de San Pedro del Pinatar y Santa Pola o zonas<br />

costeras cercanas a Sous Massa en Marruecos.<br />

En el caso de los juveniles en su primer invierno<br />

suelen invernar muy al sur y todas las lecturas<br />

invernales como adultos de estos mismos<br />

ejemplares se han producido o bien en la misma<br />

zona (20,8%) o más al norte que las que se hicieron<br />

en su primer invierno (79,2%), nunca más<br />

al sur (figura 47).<br />

Gracias al seguimiento con dispositivos vía satélite<br />

se ha podido observar algo similar, en este<br />

caso sólo para adultos. De los 23 ejemplares<br />

marcados, se tienen datos de dos o más inviernos<br />

Figura 47<br />

Distancia intra-individual<br />

en la zona de invernada.<br />

A la izquierda se muestran<br />

los desplazamientos<br />

entre ejemplares leídos<br />

como adultos en años<br />

diferentes, y a la derecha,<br />

ejemplares leídos como<br />

primer invierno y como<br />

adultos. Las flechas<br />

indican el porcentaje<br />

de ejemplares que se<br />

ha desplazado en su<br />

área de invernada en<br />

esa dirección (sólo<br />

para desplazamientos<br />

superiores a 200 km).<br />

Las zonas de invernada<br />

entre años separadas<br />

menos de 200 km se han<br />

considerado como las<br />

mismas (=). En este caso<br />

también se muestra el<br />

porcentaje de ejemplares<br />

que mantiene el área de<br />

invernada.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 69


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 48<br />

Localizaciones durante<br />

el mes de diciembre<br />

en gaviotas de Audouin<br />

con dos o más inviernos<br />

de datos vía satélite.<br />

Los símbolos grandes<br />

indican el promedio<br />

de la ubicación de las<br />

localizaciones (centroide)<br />

y los símbolos pequeños<br />

las propias localizaciones.<br />

Cada color indica un mes<br />

de diciembre de un año<br />

diferente.<br />

de tan solo 6 ejemplares. Dado que en este caso<br />

disponemos de muchos más datos por ejemplar<br />

y periodo invernal que en el caso de las lecturas<br />

de PVC, se han utilizado sólo datos del mes de<br />

diciembre en lugar de noviembre a enero. Se ha<br />

calculado el centroide del total de localizaciones<br />

para cada año y la distancia entre zonas de invernada<br />

(figura 48). En este caso la mediana en la<br />

distancia es de 41,7 km (valores similares a los<br />

observados a partir de lecturas) y el 66,6% de los<br />

ejemplares (4 de 6) ha invernado a menos de 50<br />

km entre años, y 5 de los 6 ejemplares (83,3%)<br />

a menos de 200 km (valores también muy similares).<br />

El único ejemplar cuyos centroides entre<br />

áreas de invernada de años diferentes están más<br />

alejados (662 km), ha solapado en algún momento<br />

de los meses de diciembre de 2007 y 2008 su<br />

zona de invernada, concretamente cerca de Agadir<br />

(figura 48). Esto se debe a que algunos ejemplares<br />

tienen áreas de campeo muy grandes para<br />

un mismo invierno y no tienen por qué permanecer<br />

ni siquiera durante el mes central de la invernada<br />

en una misma zona (figura 48).<br />

Variabilidad intraanual<br />

Existen dos estrategias de invernada. La primera<br />

es permanecer más o menos fijo en una misma<br />

localidad durante todo el invierno. La segunda<br />

es ir desplazándose hacia el sur gradualmente,<br />

haciendo escalas de diferente duración en diversas<br />

zonas de invernada. Dichas estrategias pueden<br />

verse claramente en la figura 30 (pág. 52).<br />

Áreas de campeo en las zonas de invernada<br />

Es difícil definir el área de campeo en casos como<br />

el comentado anteriormente en que el ejemplar<br />

va haciendo escalas en diferentes zonas de invernada,<br />

o al menos es posible que de hacerlo salga<br />

un área enorme de la costa norafricana en muchos<br />

de los ejemplares. Para el análisis de las<br />

áreas de campeo en zonas de invernada, lo que<br />

se ha contabilizado son los kilómetros de costa<br />

utilizados por cada gaviota marcada con PTT durante<br />

el mes de diciembre (considerado el mes<br />

central de la invernada).<br />

Los resultados (tabla 8) muestran cómo existe<br />

gran variabilidad, desde aves que apenas se mueven<br />

en un radio de 50 km, hasta ejemplares que<br />

utilizan más de 1.000 km lineales de costa en un<br />

mismo mes. Estos últimos son con toda seguridad<br />

ejemplares que durante el mes de diciembre<br />

todavía están realizando desplazamientos hacia<br />

el sur, cambiando por tanto sus zonas de invernada.<br />

Si excluimos estos ejemplares del análisis,<br />

el resultado es de 147,7 km de costa utilizados<br />

PTT 2006 2007 2008 2009 Promedio<br />

33885 108 108,0<br />

33886* 1.062 712 887,0<br />

33888 149 56 56 87,0<br />

33893 104 54 79,0<br />

59259* 1.135 1.135,0<br />

59260 50 51 50 50,0<br />

59989 45 45,0<br />

59993* 1.745 1.745,0<br />

59994 159 73 116,0<br />

59995 51 51,0<br />

65787 168 168,0<br />

65788 95 95,0<br />

65789 277 277,0<br />

65790 136 136,0<br />

65791* 588 588,0<br />

65792 661 661,0<br />

65793 65 65,0<br />

65795 130 130,0<br />

65796* 651 272 461,5<br />

Tabla 8<br />

Kilómetros de costa utilizados durante el mes de diciembre para<br />

las gaviotas de Audouin marcadas con emisores vía satélite.<br />

*Ejemplares no asentados en una zona.<br />

70 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

en promedio durante un mes típico de invernada<br />

(mediana = 149,0 km; Q1 = 65,0 km; Q3 = 136,0<br />

km). Si consideramos al total de ejemplares el resultado<br />

es de 362,4 km de costa (mediana = 130,0<br />

km; Q1 = 79,0 km; Q3 = 588,0 km).<br />

Estos resultados hacen pensar que quizás los<br />

ejemplares cuyas lecturas invernales están<br />

más alejadas entre años (véase Variabilidad interanual),<br />

no tienen por qué indicar zonas de invernada<br />

diferenciadas entre años necesariamente,<br />

ya que las lecturas podrían realizarse en zonas<br />

muy alejadas dentro de su misma área de campeo<br />

invernal.<br />

Descripción de las principales localidades<br />

de invernada<br />

La invernada en España<br />

El seguimiento con dispositivos PTT muestra<br />

cómo tan solo un ejemplar de los 20 que han<br />

dado datos durante el invierno (5%) permanece<br />

parte de este periodo en aguas peninsulares.<br />

Este porcentaje equivaldría aproximadamente<br />

a unos 2.000 ejemplares adultos (considerando<br />

unas 20.000 parejas reproductoras en el Mediterráneo<br />

occidental; BirdLife International, 2016),<br />

si bien la estima debe tomarse con mucho cuidado,<br />

dado el bajo tamaño muestral. Pese a no ser<br />

muchos ejemplares para toda la península Ibérica,<br />

existen algunas localidades importantes para<br />

la gaviota de Audouin, algunas de las cuales acumulan<br />

numerosas lecturas (figuras 48 y 49). A diferencia<br />

de lo que ocurre en las costas africanas,<br />

en las costas españolas existe información cuantitativa<br />

de la especie procedente de los censos invernales<br />

realizados en el mes de enero (González<br />

y Pérez-Aranda, 2011; figura 49).<br />

Según estos censos, en España invernarían entre<br />

1.100 y 2.400 gaviotas de Audouin dependiendo<br />

Figura 49<br />

Abundancia de gaviota<br />

de Audouin en los censos<br />

de aves acuáticas<br />

invernantes en España<br />

(1991-2010).<br />

Fuente: SEO/BirdLife.<br />

Figura 50<br />

Principales zonas de invernada en España y Argelia de la gaviota de Audouin a partir de lecturas y<br />

recuperaciones de anillas, y de seguimiento remoto. Se muestran mediante círculos de color azul las<br />

lecturas de PVC y recuperaciones de anillas metálicas invernales (noviembre a febrero de 1988 a 2014).<br />

Los puntos rojos corresponden a las localizaciones invernales (noviembre-febrero) de los ejemplares<br />

marcados con dispositivos PTT.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 71


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Hábitat de invernada para<br />

la gaviota de Audouin en<br />

el sur de Marruecos: Oued<br />

Draa (28º41’N, 11º07’O).<br />

© Marcos Ferrández<br />

del año, datos que concordarían con las estimas<br />

realizadas a partir de seguimiento remoto. Las<br />

zonas más importantes serían el Levante español,<br />

destacando las islas Columbretes (datos sólo<br />

desde 1999), las salinas de Torrevieja, el puerto<br />

de Valencia, La Mata, etc. Por otro lado, destacan<br />

el golfo de Cádiz (Doñana, marismas del Odiel,<br />

etc.), y las costas andaluzas del mar de Alborán,<br />

especialmente las salinas de Cabo de Gata. También<br />

son importantes localidades como la isla de<br />

Alborán o el delta del Ebro. Estos datos son similares<br />

a lo observado a través de las lecturas<br />

de anillas, lo que confirma que esta metodología<br />

es una buena aproximación al conocimiento de la<br />

distribución de la gaviota de Audouin (al menos<br />

en zonas con un amplio esfuerzo de lectura repartido<br />

de manera uniforme, como es el caso de<br />

las costas españolas).<br />

La invernada en las costas africanas<br />

Como ya se ha comentado en el apartado de Rutas<br />

migratorias, pág. 49), la invernada en las costas<br />

africanas y la migración hacia el sur son dos<br />

fenómenos que se dan en paralelo, tanto para individuos<br />

como para el conjunto de la población.<br />

Así, existen varias zonas que pueden ser muy importantes<br />

al principio del invierno y no serlo tanto<br />

a final. En cualquier caso, existen localidades<br />

de gran importancia para la conservación de la<br />

gaviota de Audouin durante los meses invernales<br />

que se enumeran a continuación.<br />

Argelia<br />

Pese a que debe ser una zona habitual de invernada,<br />

no se dispone de lecturas de anillas ni recuperaciones<br />

en los meses invernales. Los marcajes<br />

con dispositivos PTT han permitido confirmar la<br />

presencia de la gaviota de Audouin en invierno,<br />

con datos de presencia invernal de 2 de las 20 aves<br />

marcadas en 2006-2007 (10%), concretamente entre<br />

las localidades de Ouled Boughalem y de Tenes,<br />

al oeste de Argel (figura 50).<br />

Marruecos<br />

Un 25% de las aves marcadas con emisores PTT<br />

permanece en el mediterráneo marroquí durante<br />

al menos una parte importante del invierno.<br />

Concretamente se distribuyen en la franja<br />

costera entre Alhucemas y la frontera argelina<br />

(frente a Chafarinas), siendo la zona de invernada<br />

más importante del Mediterráneo (figura<br />

51). Estas cifras darían una estima aproximada<br />

de unas 10.000 aves adultas diferentes a lo<br />

largo del invierno, cifras muy superiores a las<br />

estimadas por diversos autores (véase Áreas de<br />

invernada en el mundo y en España, pág. 14).<br />

Las costas atlánticas marroquíes son más importantes<br />

para la gaviota de Audouin cuanto<br />

más al sur del país, siendo especialmente importante<br />

al sur de Tamri (31º N). En la zona norte<br />

destaca el puerto de Casablanca, donde dos<br />

ejemplares marcados con PTT (10%) han pasado<br />

una parte muy importante del invierno. Sin<br />

embargo, no hay lecturas de la especie en esta<br />

zona, algo inesperado dada la población humana<br />

de la capital marroquí. Dado que muchas de<br />

estas localizaciones tienen lugar en las inmediaciones<br />

del puerto, es probable que en esta<br />

zona aprovechen los descartes de la flota pesquera<br />

local. Un poco más al sur, concretamente<br />

en los humedales costeros de Sidi Moussa-Oualidia,<br />

existen numerosas lecturas de anillas de<br />

PVC, pero no parece haber sido una zona donde<br />

los ejemplares marcados con PTT hayan permanecido<br />

muchos días. Entre Tamri y Agadir<br />

se encuentra una importante zona, donde tanto<br />

las lecturas de PVC como el seguimiento remoto<br />

con dispositivos PTT han mostrado su importancia.<br />

De hecho, un 25% de las aves marcadas<br />

pasa al menos una semana en ese área. Existen<br />

también en esta zona censos con observaciones<br />

importantes (2.340 ejemplares en las playas entre<br />

Tamri y Agadir el 30 de octubre de 2008; African<br />

Bird Club, 2011).<br />

Desde esta zona y hasta la frontera con el Sáhara<br />

Occidental tanto el seguimiento remoto como<br />

las lecturas de PVC muestran un continuo de zonas<br />

adecuadas para la invernada de la gaviota<br />

72 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 51<br />

Principales zonas de<br />

invernada en Marruecos<br />

de la gaviota de Audouin<br />

a partir de lecturas y<br />

recuperaciones de anillas,<br />

y de seguimiento remoto.<br />

Se muestran mediante<br />

círculos de color azul<br />

las lecturas de PVC y<br />

recuperaciones de anillas<br />

metálicas invernales<br />

(noviembre a febrero de<br />

1988 a 2014). Los puntos<br />

rojos corresponden a las<br />

localizaciones invernales<br />

(noviembre-febrero) de los<br />

ejemplares marcados con<br />

dispositivos PTT.<br />

de Audouin (figura 51). Pese a todo, observando<br />

a una escala más detallada, puede apreciarse<br />

como las gaviotas se concentran para descansar<br />

principalmente en playas cercanas a zonas<br />

húmedas costeras (lagunas y estuarios), así<br />

como puertos pesqueros e incluso explotaciones<br />

salinas.<br />

En diciembre de 2007 un equipo de ornitólogos<br />

de la Asociación de Naturalistas del Sureste<br />

(ANSE), realizó un censo de las costas del sur de<br />

Marruecos y del Sáhara Occidental hasta la bahía<br />

de Cintra (Á. Sallent, com. pers.). Entre las localidades<br />

importantes del sur de Marruecos destacan<br />

los 108 ejemplares en el puerto pesquero<br />

de Sidi-Ifni, 818 ejemplares en el Oued Draa, o<br />

los más de 2.300 ejemplares repartidos en 6 localidades<br />

en los 70 km de costa entre el estuario<br />

del Chebeika y Khnifiss. Las playas cercanas<br />

a Tarfaya, también albergan pequeños grupos de<br />

gaviota de Audouin. A tenor de lo observado con<br />

los marcajes vía satélite, estas zonas del sur de<br />

Marruecos son áreas costeras extensas por las<br />

que los ejemplares se mueven, sin que se observe<br />

una predilección por ninguna en concreto<br />

(permanecen pocos días en un mismo lugar),<br />

aunque sin duda se trata de la zona más importante<br />

del Marruecos atlántico.<br />

Sáhara Occidental<br />

A diferencia de las costas de Marruecos, en el<br />

Sáhara Occidental no se encuentran desembocaduras<br />

de ríos, por lo que la presencia de zonas<br />

húmedas costeras es prácticamente inexistente.<br />

Por otro lado, se trata de un territorio muy despoblado,<br />

por lo que la presencia de localidades<br />

pesqueras es también escasa. Estos factores hacen<br />

que entre la frontera con Marruecos y el cabo<br />

Boujdour apenas haya zonas de concentración<br />

importantes para la gaviota de Audouin, aunque<br />

destacarían la playa y puerto pesquero de El-<br />

Laguna situada en la<br />

Punta Siete Cabos.<br />

Fuente: Google Earth.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 73


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 52<br />

Principales zonas<br />

de invernada en el<br />

Sáhara Occidental de<br />

gaviota de Audouin a<br />

partir de lecturas y<br />

recuperaciones de anillas,<br />

y de seguimiento remoto.<br />

Se muestran mediante<br />

círculos de color azul<br />

las lecturas de PVC y<br />

recuperaciones de anillas<br />

metálicas invernales<br />

(noviembre a febrero de<br />

1988 a 2014). Los puntos<br />

rojos corresponden a las<br />

localizaciones invernales<br />

(noviembre-febrero) de los<br />

ejemplares marcados con<br />

dispositivos PTT.<br />

Aaiún (figura 52). Según los datos de seguimiento<br />

vía satélite las zonas cercanas a la localidad<br />

pesquera de Boujdour parecen ser importantes,<br />

aunque apenas se leen anillas debido a la poca<br />

presencia humana. Al sur del cabo Boujdour se<br />

encuentra una pequeña localidad pesquera (IBA<br />

Pointe d’Awfist, 25º35’N), declarada IBA por la<br />

presencia de abundantes grupos de gaviota de<br />

Audouin (máximo de 5.500 aves el 13 de enero de<br />

1997; Thévenot et al., 2003) y 1.502 en diciembre<br />

de 2007 (Á. Sallent, com. pers.). Pese a todo, en<br />

esta localidad tan solo se ha observado de manera<br />

regular un ejemplar marcado con PTT.<br />

Por el contrario, la Punta Siete Cabos, situada<br />

a medio camino entre la localidad anterior y<br />

Dakhla, parece ser muy importante según los datos<br />

PTT (figura 52). En concreto la mayor parte<br />

de localizaciones se dan en una pequeña laguna<br />

situada a 1 km de costa (véase la imagen de Google<br />

Earth de la página anterior). En ella un 35%<br />

de los ejemplares marcados permaneció más de<br />

25 días durante el invierno.<br />

A pesar de todo, en esta zona no existe ninguna<br />

lectura de PVC, debido probablemente a que<br />

coincide con un área en que la carretera se separa<br />

de la costa y de la laguna, quedando ésta a<br />

más de 5 km de distancia de la carretera. Se trata<br />

pues de una zona a visitar para cuantificar su<br />

importancia, pero se estima que podría acoger de<br />

manera puntual durante el invierno hasta 14.000<br />

ejemplares adultos.<br />

Sin duda, la zona más importante para la invernada<br />

de la gaviota de Audouin es Dakhla. Por esta<br />

península de casi 40 km de longitud y 14 km de<br />

ancho pasan durante los meses de noviembre o<br />

diciembre hasta un 40% de los ejemplares marcados<br />

(porcentaje mensual acumulado), y durante<br />

9 meses al año se encuentran presentes de<br />

media mensual en torno a un 20% o más de la<br />

población marcada (figura 53). Estos datos, y teniendo<br />

en cuenta que se han marcado ejemplares<br />

en 4 colonias representativas de la especie<br />

del Mediterráneo occidental, indicarían que posiblemente<br />

durante los meses de noviembre y<br />

diciembre esta zona sea utilizada en algún momento<br />

por aproximadamente 16.000 ejemplares<br />

adultos, además de los primeros, segundos<br />

y terceros inviernos. Por otro lado, y tal y como<br />

muestra la figura 53, las estimas indicarían que<br />

durante el mes de noviembre se podrían llegar a<br />

superar los 11.000 adultos de manera simultánea,<br />

tanto en la propia península como en aguas<br />

marinas adyacentes.<br />

Por otro lado, destaca que un 57,1% de los ejemplares<br />

marcados con PTT ha permanecido al menos<br />

4 ó 5 días en Dakhla en su primer año tras el<br />

marcaje; un 38,1% 15 días o más; un 28,6% más<br />

de un mes; un 19,1% 3 meses o más y un 9,5% ha<br />

permanecido todo el periodo no reproductor (de<br />

mediados de julio a mediados de marzo; 8 meses).<br />

Es decir, se estima que aproximadamente<br />

8.000 gaviotas de Audouin adultas (un 20% de los<br />

ejemplares reproductores en el Mediterráneo occidental),<br />

utilizarían Dakhla como principal área<br />

de invernada (al menos tres meses, que no tienen<br />

por qué ser los mismos dado el amplio periodo<br />

de invernada).<br />

Estos números sobrepasan con creces los censos<br />

realizados en la zona: 2.500 aves en enero<br />

de 1995 (Thévenot et al., 2003), 1.022 aves en diciembre<br />

de 2007 (Á. Sallent, com. pers.), o un mínimo<br />

de 2.000 en octubre de 2010 (African Bird<br />

Club, 2011). Esta diferencia probablemente se<br />

deba a que las estimas aquí presentadas hacen<br />

referencia al total de aves que utilizan la zona a lo<br />

largo del periodo invernal y migratorio, por lo que<br />

74 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 53<br />

Porcentaje de gaviotas de Audouin marcadas con dispositivo<br />

PTT presentes en la península de Dakhla a lo largo del año.<br />

Las barras indican el porcentaje de ejemplares acumulado<br />

durante cada mes y la línea azul indica el porcentaje de<br />

ejemplares presentes simultáneamente.<br />

Figura 54<br />

Localizaciones PTT de la<br />

gaviota de Audouin en<br />

la península de Dakhla<br />

(Sáhara Occidental), e<br />

imágenes aéreas del<br />

puerto pesquero (> 80<br />

embarcaciones en la<br />

fotografía), y del punto<br />

situado más al sur de<br />

la península junto a la<br />

pequeña localidad de La<br />

Sarga, donde se agrupan<br />

barcas de pesca artesanal<br />

(> 500 embarcaciones en<br />

la fotografía).<br />

© Juan Bécares.<br />

Fuente fotografías aéreas:<br />

Google Earth.<br />

el número simultáneo de aves en la zona debe<br />

ser más bajo. Además, difícilmente todas se encuentren<br />

en tierra en los momentos en que se<br />

hacen los censos. Dependiendo de la hora en que<br />

se realizaran dichos censos, muchos ejemplares<br />

podrían estar alimentándose en el mar. Por otro<br />

lado, dada la amplia extensión de la península de<br />

Dakhla, así como la elevada presencia de zonas<br />

donde descansar y el difícil acceso a ellas, podría<br />

ser también una dificultad añadida a la hora de<br />

encontrar grupos de gaviotas.<br />

En la península de Dakhla y zonas marinas colindantes,<br />

las gaviotas encuentran abundante alimento,<br />

y además el puerto pesquero de Dakhla<br />

tiene una importante flota, tanto profesional<br />

como artesanal. Es muy probable que las gaviotas<br />

de Audouin aprovechen de igual modo que en<br />

aguas españolas los descartes pesqueros para<br />

alimentarse. La concentración de localizaciones<br />

PTT en las inmediaciones del puerto pesquero<br />

de Dakhla apuntan a que así podría ser (figura<br />

54). Pese a todo, la elevada riqueza de sus aguas<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 75


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 55<br />

Principales zonas de<br />

invernada en Mauritania,<br />

Senegal y Gambia de<br />

gaviota de Audouin<br />

a partir de lecturas<br />

y recuperaciones de<br />

anillas, y de seguimiento<br />

remoto. Se muestran<br />

mediante círculos de<br />

color azul las lecturas<br />

de PVC y recuperaciones<br />

de anillas metálicas<br />

invernales (noviembre<br />

a febrero de 1988 a<br />

2014). Los puntos rojos<br />

corresponden a las<br />

localizaciones invernales<br />

(noviembre-febrero) de<br />

los ejemplares marcados<br />

con dispositivos PTT.<br />

con las inmediaciones de los dos puertos más importantes<br />

de la costa mauritana. En el interior de la<br />

bahía de la península de Cabo Blanco se encuentra<br />

Nouadhibou, cuyo puerto acoge una importante<br />

flota pesquera, mayoritariamente artesanal. Es<br />

en este punto donde se da la mayor parte de las<br />

localizaciones de los ejemplares marcados con<br />

PTT que han llegado hasta aquí, básicamente correspondientes<br />

a dos individuos (10% del total), que<br />

permanecieron aproximadamente unos tres meses<br />

en la zona. Otros dos ejemplares utilizaron además<br />

por pocos días este puerto como zona de descanso.<br />

Más al sur se encuentra el Parque Nacional de<br />

Bank d’Arguin, lugar en el que se han leído un número<br />

considerable de anillas teniendo en cuenta<br />

la latitud, pero donde apenas hay localizaciones de<br />

ejemplares seguidos por satélite. Por último, en el<br />

centro del país, se encuentra su capital Nouakchott,<br />

cuyo puerto ha sido utilizado por dos ejemplares<br />

aunque durante pocos días (6 y 22 días). En esta<br />

zona también existen lecturas de anillas (figura 55).<br />

Senegal y Gambia<br />

sería un indicador de que la alimentación natural<br />

podría ser también muy importante.<br />

Situada 60 km más al sur se encuentra la bahía<br />

de Cintra, otro importante enclave para la gaviota<br />

de Audouin. En esta zona se ha observado<br />

a un 25% de las aves marcadas permanecer al<br />

menos durante un par de semanas. Algunas de<br />

ellas eran invernantes en Dakhla y otras han pasado<br />

más tiempo aquí que en la propia península<br />

de Dakhla. Los dos extremos de la bahía parecen<br />

ser los sitios preferidos para descansar. En esta<br />

zona no existen muchas lecturas de anillas.<br />

A lo largo del resto de costa del Sáhara Occidental<br />

hasta llegar a la frontera con Mauritania (en la<br />

península de Cabo Blanco), encontramos pocas<br />

localizaciones de gaviotas marcadas, probablemente<br />

la mayoría de aves en paso. En la península<br />

de Cabo Blanco las mayores concentraciones<br />

de gaviotas de Audouin se encuentran en Mauritania<br />

(véase debajo).<br />

Mauritania<br />

En Mauritania parecen existir tres zonas de especial<br />

interés para la gaviota de Audouin según los<br />

datos de seguimiento con dispositivos PTT y de lecturas<br />

de anillas (figura 55). Dos de ellas coinciden<br />

Senegal y Gambia coinciden con el límite meridional<br />

de distribución de la gaviota de Audouin.<br />

No son muchos los ejemplares que llegan tan<br />

al sur, aunque aparentemente estas costas son<br />

mejores que las de Mauritania.<br />

Parece ser que esta zona es especialmente importante<br />

para los adultos a finales del invierno<br />

(enero-marzo), al menos son las fechas en que<br />

permanecen los ejemplares marcados con emisores<br />

PTT. Como se ha visto anteriormente, además<br />

una parte importante de los juveniles llegan<br />

hasta estas latitudes en su primer año de vida.<br />

Al norte, cerca de la frontera con Mauritania<br />

se encuentra el delta del río Senegal, en cuya<br />

desembocadura está la importante ciudad de<br />

Saint Louis, con una elevada tradición pesquera<br />

(figura 55). Esta localidad ha sido importante<br />

tan solo para uno de los ejemplares marcados,<br />

que permaneció aquí durante más de dos meses<br />

(principios de enero a mediados de marzo).<br />

Otros dos ejemplares utilizaron la zona unos<br />

pocos días. No debe ser un área especialmente<br />

importante, ya que tampoco hay demasiadas<br />

lecturas. En el puerto de Dakar, que a priori debería<br />

ser importante para la gaviota de Audouin,<br />

no existen lecturas de anillas ni tampoco localizaciones<br />

de ejemplares marcados con PTT. Sin<br />

embargo, en la localidad de Ngor, situada en<br />

la misma península de Cabo Verde, punto más<br />

76 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

occidental del continente africano, es habitual<br />

ver ejemplares en migración activa durante el<br />

otoño. Pocos kilómetros más al sur existen algunas<br />

lecturas en las playas de esta zona fuertemente<br />

poblada, y a unos 40 km de Dakar, en<br />

la Reserva del Lago Somone; dos de los ejemplares<br />

marcados con PTT permanecieron 13<br />

y 20 días entre enero y marzo (figura 55). Estos<br />

dos mismos ejemplares también utilizaron<br />

el delta del Saloum durante 31 y 15 días respectivamente.<br />

Este delta, situado ligeramente<br />

más al sur, parece ser la zona más importante<br />

en Senegal, al menos es la que concentra mayor<br />

número de localizaciones y de lecturas, y<br />

en la que se encuentra un hábitat a priori más<br />

adecuado. En efecto, se trata de una zona muy<br />

productiva donde abunda la pesca y con sitios<br />

tranquilos donde descansar.<br />

Ya por último, en Gambia, se ubica la desembocadura<br />

del río Gambia, donde se encuentra la capital<br />

del país, Banjul. Éste parece ser el límite geográfico<br />

de distribución de la gaviota de Audouin, ya<br />

que en las costas de Senegal al sur de Gambia<br />

no existen lecturas ni localizaciones de ejemplares<br />

marcados (aunque probablemente lleguen algunos<br />

ejemplares). Al igual que en toda la costa<br />

senegalesa, en Gambia abunda la flota pesquera<br />

artesanal, actividad a la que probablemente<br />

se asocien las gaviotas. Aun así, todas estas<br />

aguas son altamente productivas, por lo que posiblemente<br />

la alimentación natural sea también<br />

abundante, y a tenor de visto con los marcajes vía<br />

satélite, se produzca cerca de la línea de costa.<br />

Factores ambientales que definen las áreas<br />

de invernada<br />

Los factores ambientales que condicionan tanto<br />

la disponibilidad de recursos alimenticios como<br />

las zonas de descanso, son los que definen las<br />

áreas de invernada. Entre ellos encontramos<br />

tanto factores naturales (por ejemplo zonas marinas<br />

productivas con abundancia de pequeños<br />

peces pelágicos, estuarios, lagunas costeras),<br />

como de origen antrópico (actividad pesquera<br />

profesional, artesanal, puertos pesqueros, salinas,<br />

etc.). En efecto y según lo observado en los<br />

modelos de distribución realizados a partir de los<br />

datos de seguimiento remoto, las variables ambientales<br />

con mayor peso a la hora de explicar<br />

la distribución invernal de la gaviota de Audouin<br />

son la distancia a costa, la distancia a humedales<br />

costeros, la batimetría y la distancia a localidades<br />

pesqueras.<br />

La gaviota de Audouin es una especie mayoritariamente<br />

piscívora y, por lo tanto, la abundancia<br />

en la disponibilidad de pescado y su acceso a él<br />

condicionan su distribución y abundancia. Durante<br />

la reproducción los cangrejos de río americano<br />

son también parte importante de su dieta, e incluso<br />

para algunos ejemplares es la base de su<br />

alimentación. Sin embargo, durante el invierno<br />

se sospecha que la alimentación piscívora debe<br />

ser la parte fundamental si no la única, dada la<br />

distribución de esta especie de crustáceo introducido,<br />

en principio ausente en las costas africanas.<br />

Además uno de los hábitats preferidos<br />

para la gaviota de Audouin durante la reproducción,<br />

los arrozales, se desecan y los cangrejos de<br />

río americano se entierran, quedando inaccesibles<br />

para las gaviotas. Por el contrario, en zonas<br />

húmedas del sur peninsular como Doñana, que<br />

mantienen importantes zonas inundadas durante<br />

el invierno, el cangrejo de río podría ser una parte<br />

importante de la dieta para algunos ejemplares.<br />

En las costas africanas su alimentación debe<br />

ser casi por completo piscívora.<br />

Durante los meses invernales en aguas de la península<br />

Ibérica es frecuente que se asocie por la<br />

noche con barcas de pesca de cerco, a priori en<br />

mayor medida de lo que se asocia a la pesca de<br />

arrastre (Arcos et al., 2001; Arcos y Oro, 2002).<br />

Además su presencia está ligada en muchas ocasiones<br />

a la existencia de localidades pesqueras,<br />

desde donde pueden seguir a las barcas y aprovechar<br />

los descartes.<br />

En África, aunque se desconoce, es muy probable<br />

que también se asocie a barcas de pesca para<br />

alimentarse, tanto en el mar como en los propios<br />

puertos y playas donde se limpia el pescado. A diferencia<br />

de lo que ocurre en España, en el norte<br />

de África, especialmente en el Sáhara Occidental,<br />

Mauritania, Senegal y Gambia, la presencia<br />

de pequeñas barcas de pesca artesanal es muy<br />

abundante (generalmente se trata de barcas que<br />

pescan con pequeños palangres). Es de suponer<br />

que en estos casos las gaviotas se asocien para<br />

aprovechar los restos de cebo y los descartes generados<br />

al limpiar el pescado.<br />

Además, en las principales ciudades de las<br />

costas atlánticas norafricanas (Tánger, Rabat,<br />

Casablanca, Essaouira, Agadir y Sidi Ifni en<br />

Marruecos; Boujdour y Dakhla en Sáhara Occidental;<br />

Nouadhibou y Nouakchott en Mauritania;<br />

Sant Louis y Dakar en Senegal; y Banjul en<br />

Gambia), existe una flota local profesional, a la<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 77


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

que muy probablemente se asocien las gaviotas<br />

de Audouin para alimentarse, especialmente<br />

la que se dedica a la pesca de pequeños pelágicos.<br />

Paralelamente, toda la plataforma Atlántica<br />

Norafricana, especialmente al sur de las islas<br />

Canarias, alberga una importantísima flota de<br />

pesca de altura (una parte importante española),<br />

a la que probablemente también se asocie la gaviota<br />

de Audouin.<br />

La presencia de esta flota pesquera se debe a la<br />

elevada productividad existente gracias a la corriente<br />

de Canarias, un afloramiento de aguas<br />

profundas frías y ricas en nutrientes, que hace<br />

de esta zona un área de elevada productividad<br />

muy importante para diversas especies de aves<br />

marinas. Además, esta productividad es máxima<br />

durante los meses de invierno (De Juana et al.,<br />

1987). Sin duda es esta productividad la clave de<br />

la distribución invernal de la gaviota de Audouin,<br />

ya que la pesca es tan abundante que probablemente<br />

una parte muy importante de los requerimientos<br />

energéticos de la especie los obtenga<br />

pescando de manera natural en aguas poco profundas.<br />

Esta hipótesis adquiere mayor fuerza si<br />

tenemos en cuenta que la disponibilidad de descartes<br />

en abundancia ya los tiene en aguas españolas,<br />

y sin embargo la proporción de ejemplares<br />

invernales en la Península es muy reducida comparada<br />

con las costas atlánticas africanas.<br />

Por otro lado, una de las variables ambientales<br />

que también adquiere importancia en los modelos<br />

es la proximidad a zonas húmedas (tanto<br />

lagunas costeras como estuarios). En principio<br />

estas zonas suelen ser más ricas y productivas,<br />

pero además proporcionan a las gaviotas zonas<br />

de refugio donde protegerse de posibles depredadores,<br />

ya que suelen formarse pequeñas islas<br />

donde descansar.<br />

Dadas las características que definen la distribución<br />

invernal de la gaviota de Audouin (la corriente<br />

de Canarias principalmente) y el hecho<br />

de estar ligada a pueblos y ciudades con una<br />

fuerte tradición pesquera, es poco probable que<br />

a corto plazo se den cambios en las zonas de<br />

invernada. Ahora bien, la adquisición por parte<br />

de algunos ejemplares de gaviota de Audouin<br />

de hábitos alimenticios más generalistas, como<br />

la de comer desechos humanos acudiendo por<br />

ejemplo a vertederos, podría llegar a modificar<br />

la distribución invernal de una parte de la población,<br />

a priori aumentando su presencia en la península<br />

Ibérica.<br />

Otro factor que puede influir excepcionalmente<br />

en la distribución invernal, por periodos cortos, y<br />

sobre una parte poco importante de la población,<br />

es la presencia de fuertes vientos, ya que estos<br />

pueden hacer que la gaviota de Audouin aparezca<br />

en zonas no habituales, como lo ocurrido en<br />

las Islas Canarias en diciembre y enero de 2014-<br />

2015 (véase pág. 64).<br />

PROPUESTA <strong>DE</strong> ZONAS <strong>DE</strong> ESPECIAL<br />

INTERÉS PARA <strong>LA</strong> CONSERVACIÓN EN LOS<br />

PAÍSES <strong>DE</strong> INVERNADA Y ÁREAS <strong>DE</strong> PASO<br />

Se proponen 15 zonas de interés para la conservación<br />

de la gaviota de Audouin en las costas<br />

africanas. La delimitación de estas zonas se ha<br />

realizado teniendo en cuenta principalmente los<br />

datos de seguimiento remoto con emisores PTT,<br />

pero también los datos procedentes de las lecturas<br />

de anillas (véase apartado anterior para más<br />

detalles). Los dispositivos PTT permiten abordar<br />

con relativa precisión las áreas en el mar que utilizan<br />

las gaviotas, aunque sin duda dispositivos<br />

con mayor precisión espacial (GPS) y una mayor<br />

muestra de ejemplares marcados facilitarían la<br />

delimitación de estas áreas y su robustez. Es por<br />

eso que deben tomarse como meras indicaciones<br />

de las que muy probablemente son las zonas<br />

más importantes para la especie, pero que necesitan<br />

ser verificadas con estudios detallados a<br />

nivel local. Además hay que tener en cuenta que<br />

estas zonas muy probablemente sean buenas<br />

también para otras especies, tanto de larolimícolas<br />

en lagunas y zonas húmedas, como para aves<br />

marinas en el mar. Es por eso muy importante<br />

realizar estudios detallados no solo para la gaviota<br />

de Audouin, sino también de otras especies,<br />

y así poder delimitar futuras IBA de forma integrada<br />

y consistente.<br />

Se proponen áreas tan solo en las costas africanas,<br />

ya que es donde se encuentran las principales zonas<br />

de invernada y migración de la especie. Fuera<br />

de ese ámbito, la información aquí presentada se<br />

limita básicamente a las costas españolas, donde<br />

el inventario de IBA marinas da buena cuenta de<br />

las zonas importantes para la gaviota de Audouin<br />

(Arcos et al., 2009). De hecho, dicho inventario<br />

también identificó tentativamente algunas de las<br />

zonas detalladas aquí para las costa africanas.<br />

En Argelia se han definido dos zonas, una de las<br />

cuales solo se ha podido constatar como importante<br />

durante el periodo reproductor (Corniche-Bahía<br />

78 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

de Argel), y otra durante la invernada (Boughalem-Tenes;<br />

figura 56).<br />

En las costas marroquíes se han delimitado cuatro<br />

zonas de especial interés, una en la costa mediterránea<br />

y tres en las costas atlánticas. La situada<br />

en las costas mediterráneas (figura 56), es<br />

una zona importante durante todo el año. Por un<br />

lado es una zona de alimentación para las aves<br />

reproductoras en la isla de Alborán, de acuerdo<br />

con los datos de seguimiento remoto, y sin duda<br />

es también importante para las aves que crían en<br />

Alhucemas (colonia englobada por este espacio<br />

marino) y en las cercanas islas Chafarinas. Por<br />

otro lado, la zona también alberga multitud de<br />

ejemplares en paso migratorio y en invierno. En<br />

las costas atlánticas se han definido tres áreas<br />

(figura 57), una en los alrededores de Casablanca,<br />

otra al sur de Essaouira (Agadir-Sous Massa)<br />

y por último un área enorme al sur de Marruecos,<br />

que incluye zonas húmedas muy importantes<br />

como es el caso del Oued Massa.<br />

Mauritania se encuentra la zona de Cabo Blanco,<br />

donde posiblemente la actividad pesquera juegue<br />

un papel importante como factor de atracción<br />

para las gaviotas.<br />

Además de la zona de Cabo Blanco, en Mauritania<br />

también se ha identificado una zona de especial<br />

Figura 56<br />

Zonas de especial interés<br />

para la conservación de<br />

la gaviota de Audouin en<br />

Argelia y en Marruecos<br />

(Mediterráneo).<br />

En el Sáhara Occidental se encuentran las zonas<br />

más importantes para la especie durante el paso e<br />

invernada, albergando la mayor parte de la población<br />

mundial en invierno (figura 58). Estas zonas<br />

son de vital importancia para la conservación de<br />

la especie, y entre ellas destaca la península de<br />

Dakhla y aguas adyacentes. Además de esta zona<br />

se han definido dos áreas cercanas (Punta Siete<br />

Cabos al norte y la Bahía de Cintra al sur), que<br />

quizás podrían considerarse una misma unidad<br />

(harían falta estudios más detallados en la zona<br />

para averiguarlo y definir mejor los límites). Al sur<br />

del Sáhara Occidental y compartiendo la zona con<br />

Figura 57<br />

Zonas de especial interés para la conservación de la gaviota de Audouin en Marruecos (Atlántico).<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 79


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Figura 58. Izquierda<br />

Zonas de especial interés<br />

para la conservación de la<br />

gaviota de Audouin en el<br />

Sáhara Occidental.<br />

Figura 59. Derecha<br />

Zonas de especial interés<br />

para la conservación de<br />

la gaviota de Audouin en<br />

Mauritania.<br />

80 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Gaviota de Audouin<br />

en vuelo.<br />

© José Manuel Arcos<br />

interés cerca de la capital (Nuakchot). Se trata<br />

de una zona altamente poblada, donde la pesca<br />

artesanal parece ser muy importante, y donde<br />

probablemente la gaviota de Audouin interactúe<br />

fuertemente con esta actividad (figura 59). Aquí ya<br />

son menos los ejemplares que llegan en base a los<br />

datos de seguimiento remoto (adultos), y probablemente<br />

los que lleguen pasen menos tiempo que en<br />

otras zonas situadas más al norte. Pese a todo, estas<br />

zonas pueden llegar a albergar números importantes<br />

de la especie, y muy probablemente sean de<br />

gran relevancia para los jóvenes en su primer año de<br />

vida, cuya proporción es más elevada aquí, al igual<br />

que ocurre en Senegal, de acuerdo a la información<br />

proporcionada por las lecturas de anillas.<br />

Figura 60<br />

Zonas de especial interés<br />

para la conservación de<br />

la gaviota de Audouin en<br />

Senegal.<br />

Ya por último encontramos zonas de especial interés<br />

para la conservación de la especie en las costas<br />

de Senegal. Aquí se han definido cuatro zonas,<br />

todas ellas muy importantes para ejemplares de<br />

primer año, pero también para una pequeña proporción<br />

de adultos (figura 60). Destacan las aguas<br />

cercanas a Sant Louis, en el norte, dos áreas al norte<br />

y al sur de Dakar, y por último una amplia zona<br />

en el Delta del Saloum, ya casi en el límite de distribución<br />

de la especie.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 81


Eclosión de un huevo de<br />

gaviota de Audouin en la<br />

isla Conillera (Ibiza).<br />

© José Manuel Arcos


RETOS<br />

05 <strong>DE</strong> FUTURO<br />

Con este trabajo prácticamente queda cubierto el<br />

conocimiento general sobre la fenología y la distribución<br />

temporal de la gaviota de Audouin, así como<br />

de sus rutas migratorias. Esto ha sido posible gracias<br />

a la combinación de información recogida mediante<br />

seguimiento remoto con dispositivos PTT,<br />

así como a la inmensa base de datos de lecturas<br />

de anillas de PVC y recuperaciones de anillas metálicas.<br />

Algunas de estas fuentes de información ya<br />

no están aportando datos actualmente (PTT), pero<br />

la procedente de lecturas de anillas sí sigue aportando<br />

información, y no solo eso sino que, además,<br />

está proporcionando datos de ejemplares cada vez<br />

más longevos. En efecto, tal y como se ha visto, las<br />

clases de edad más avanzadas (> 20 años) parecen<br />

realizar movimientos ligeramente diferentes al del<br />

resto de adultos. Con el paso de los años y dado que<br />

se dispone de datos de lecturas desde 1988, cada vez<br />

serán más abundantes las lecturas de estas clases<br />

de edad, que actualmente hacen referencia a pocos<br />

ejemplares. Quizás un análisis similar al realizado<br />

en esta publicación dentro de 10 años permita conocer<br />

mucho mejor los movimientos de las gaviotas de<br />

Audouin en su senescencia.<br />

Por otro lado, también se ha llegado a un elevado<br />

conocimiento sobre los movimientos que realiza la<br />

especie en sus áreas de reproducción en busca de alimento.<br />

Sin embargo, este conocimiento prácticamente<br />

sólo existe para el periodo de incubación, por lo que<br />

sería necesario completarlo a todo el periodo reproductor:<br />

desde la llegada a las colonias hasta el abandono<br />

de las mismas una vez los pollos han volado.<br />

Pese a que las lecturas de anillas de PVC y la recuperación<br />

de anillas han permitido conocer con detalle los<br />

movimientos y las zonas de invernada de las diferentes<br />

clases de edad, algunas zonas de la costa africana<br />

están muy poco prospectadas, por lo que existe un<br />

sesgo muy importante en el esfuerzo de lectura respecto<br />

a las costas españolas. Evidentemente, incrementar<br />

el esfuerzo en las lecturas en algunas épocas<br />

y localidades concretas daría información muy valiosa<br />

de cara a interpretar mejor los movimientos invernales.<br />

Lamentablemente es algo poco factible dado el<br />

elevado esfuerzo necesario, los pocos ornitólogos locales<br />

y las grandes áreas costeras poco pobladas de<br />

las costas africanas. Por otro lado, destacar que lógicamente<br />

la mayor parte de lecturas corresponden a<br />

ejemplares adultos, por lo que de algunas clases de<br />

edad (1 er , 2º y 3 er año calendario), existe poca información<br />

en algunas zonas y periodos del año.<br />

Una de las mejores soluciones para completar este<br />

vacío de información sería el marcaje de juveniles<br />

con dispositivos GPS solares de descarga a distancia.<br />

Estos marcajes, que pueden durar varios años,<br />

aportarían información muy interesante sobre la migración<br />

(especialmente interesante su primera migración<br />

hacia el sur, dada la presencia cada vez más<br />

frecuente de ejemplares en el interior peninsular durante<br />

el verano), pero sobre todo su comportamiento<br />

en las zonas de invernada, o los cambios intra- e<br />

interanuales en estas áreas. Además darían información<br />

muy útil de estas clases de edad durante el<br />

periodo reproductor, algo hasta ahora sumamente<br />

desconocido. Dada la mayor probabilidad de mortalidad<br />

de esta clase de edad, sería necesario marcar<br />

bastantes ejemplares (> 25), y a ser posible en colonias<br />

distintas. Es más que probable que no todos los<br />

dispositivos se mantengan funcionando durante tres<br />

años, por lo que esta muestra podía no ser suficiente<br />

para obtener información de segundos y terceros<br />

años. Es por eso que sería interesante marcar también<br />

algunos ejemplares de estas dos clases de edad<br />

(por ejemplo 6 de cada), a ser posible de origen conocido,<br />

es decir con anilla de PVC.<br />

Por otro lado también sería interesante marcar con<br />

los mismos dispositivos GPS solares de descarga a<br />

distancia ejemplares adultos, para intentar comprender<br />

su comportamiento en las áreas de invernada,<br />

algo hasta ahora desconocido dada la poca precisión<br />

de los PTT (por ejemplo, no se puede saber de la<br />

asociación a barcas de pesca). Este tipo de marcajes<br />

también permitiría completar la información de los<br />

movimientos en las zonas de cría durante la alimentación<br />

de los pollos, así como detalles de la migración<br />

que no pueden conocerse con precisión a partir<br />

de los datos PTT disponibles hasta ahora. Para ello<br />

sería recomendable marcar un mínimo de 12 ejemplares<br />

adultos en las principales colonias de cría de<br />

la especie, a ser posible en áreas geográficas diferenciadas<br />

(Levante, Alborán y Baleares).<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 83


La distribución de la<br />

gaviota de Audouin<br />

durante la migración y<br />

la invernada depende<br />

de la presencia de<br />

zonas húmedas y de las<br />

localidades pesqueras.<br />

© Juan Bécares


06 RESUMEN<br />

La presente publicación analiza los patrones de<br />

movimiento, la fenología y la ecología espacial<br />

de la gaviota de Audouin (Larus audouinii) en sus<br />

áreas de cría, rutas migratorias y zonas de invernada.<br />

Se trata de la primera monografía del<br />

programa Migra (www.migraciondeaves.org) desarrollado<br />

por SEO/BirdLife desde 2011, cuyo objetivo<br />

es conocer los movimientos y la migración<br />

de las aves presentes en España.<br />

Metodología<br />

El trabajo se ha realizado gracias a la información<br />

disponible a partir del anillamiento científico<br />

de aves y de los estudios de seguimiento<br />

remoto. El anillamiento, y en especial la colocación<br />

de anillas de lectura a distancia de PVC,<br />

permite conocer con detalle los movimientos<br />

a gran escala de la especie, aportando datos<br />

muy útiles para describir patrones migratorios<br />

y zonas de invernada. Por otro lado, el uso de<br />

tecnologías para el seguimiento remoto de aves<br />

ha permitido conocer los movimientos de la gaviota<br />

de Audouin a lo largo de todo el ciclo anual<br />

a nivel individual (marcajes mediante emisores<br />

vía satélite; PTT), así como estudiar en detalle<br />

los patrones de movimiento de las aves adultas<br />

durante el periodo reproductor (registradores<br />

de GPS).<br />

El grueso de la información aportada por el anillamiento<br />

científico proviene de las lecturas de<br />

anillas de PVC realizadas por cientos de observadores,<br />

cuya base de datos está gestionada por<br />

la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y<br />

por el IME<strong>DE</strong>A (CSIC-UIB). Además, se ha analizado<br />

la información de la base de datos de anillamientos<br />

y recuperaciones de anillas metálicas<br />

actualmente disponible en la Oficina de Anillamiento<br />

de SEO/BirdLife. Así, desde 1975 se han<br />

anillado con anilla metálica 55.186 gaviotas de<br />

Audouin, de las cuales entre 1988 y 2013 se han<br />

marcado con anilla de PVC 45.909 aves (un 97,9%<br />

como pollo). Entre ambas bases de datos hay un<br />

total de 63.592 recuperaciones correspondientes<br />

a 15.548 ejemplares diferentes. Una vez eliminados<br />

los duplicados entre las dos bases de datos<br />

y realizado un filtrado para evitar la sobre-representatividad<br />

de algunos ejemplares que presentaban<br />

muchas lecturas en días consecutivos<br />

en el mismo lugar, se obtuvieron 47.263 recuperaciones<br />

para el análisis. La mayor parte de<br />

las recuperaciones se han dado en España, pero<br />

también existen bastantes datos de Marruecos, y<br />

en menor medida del Sáhara Occidental, Mauritania,<br />

Senegal y Gambia, así como Italia, Francia<br />

y Argelia. Estos datos son complejos de analizar<br />

dado el dispar esfuerzo de lecturas existente entre<br />

áreas.<br />

El seguimiento remoto con emisores vía satélite<br />

(Argos-PTT) se realizó en los años 2006 y 2007,<br />

y aportó datos hasta 2010. Estos marcajes tuvieron<br />

lugar en el marco del Proyecto LIFE Áreas<br />

Importantes para las Aves (IBA) marinas en España<br />

(LIFE04NAT/ES/000049; 2004-2009) con la finalidad<br />

de conocer los movimientos y las principales áreas<br />

ocupadas por la especie, tanto durante el periodo<br />

reproductor en tierras españolas como a lo largo<br />

de su ciclo anual, a menudo en otros países. Se<br />

utilizaron dispositivos solares de 18 g, de North<br />

Star Science & Technology LTD, y se marcaron 23<br />

ejemplares en 4 colonias de cría distintas. En el<br />

año 2006 se marcaron 5 ejemplares en el delta<br />

del Ebro (Tarragona), y en 2007 se marcaron 18<br />

ejemplares más: 6 en isla Grosa (Murcia), 6 en la<br />

isla de Alborán (Almería), y 6 en la isla de l’Aire<br />

(Menorca). Se obtuvieron 51.053 localizaciones<br />

correspondientes a 9.622 días de datos, siendo la<br />

vida útil de los dispositivos de hasta más de 3 años<br />

en algunos ejemplares.<br />

Además, se han estudiado los movimientos de la<br />

gaviota de Audouin durante el periodo reproductor.<br />

A lo largo del Proyecto LIFE+ IN<strong>DE</strong>MARES<br />

(2009-2014) se marcaron 99 ejemplares con<br />

registradores GPS: 84 en la principal colonia de<br />

cría de gaviota de Audouin, situada en la punta de<br />

la Banya (delta del Ebro) y 15 en dos colonias de<br />

las islas Baleares (isla de l’Aire e isla Conillera).<br />

Se obtuvieron datos de 55 aves: 48 en el delta del<br />

Ebro y 7 en Baleares.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 85


RESUMEN<br />

Resultados y discusión<br />

La utilización de dos metodologías de seguimiento<br />

diferenciadas ha permitido complementar los<br />

resultados y mejorar su interpretación. La mayor<br />

frecuencia y calidad de datos corresponde a los<br />

marcajes con GPS, de gran precisión, con lo que<br />

se han determinado los patrones de distribución<br />

espacio-temporales durante el periodo de cría.<br />

Como contrapartida, la duración de la batería y<br />

la necesidad de recuperar los aparatos ha restringido<br />

la información al periodo reproductor,<br />

y se basa en un número limitado de ejemplares,<br />

todos ellos adultos reproductores. Por otro lado,<br />

los marcajes con PTT han aportado datos de gran<br />

calidad para conocer los movimientos de las aves<br />

a lo largo de todo el ciclo anual, con una precisión<br />

razonablemente elevada, y sin estar sujetos a los<br />

sesgos derivados del esfuerzo de observación, a<br />

diferencia de los datos derivados del anillamiento.<br />

A cambio, la información se limita a 23 ejemplares<br />

y 4 colonias de cría, por lo que los datos pueden<br />

estar sesgados por las particularidades de las<br />

aves marcadas. Además, solo se marcaron aves<br />

adultas, por lo que para conocer qué realizan otras<br />

clases de edad ha sido necesario el análisis de los<br />

datos de lectura de anillas.<br />

La lectura de anillas proporciona datos de tipo<br />

más puntual, pero al mismo tiempo cuenta con un<br />

gran número de aves marcadas, y permite obtener<br />

información más representativa para el conjunto de<br />

la población. Esta información es especialmente<br />

adecuada para conocer los patrones de distribución<br />

de las aves jóvenes e inmaduras, por ejemplo la<br />

dispersión de los jóvenes durante su primer año de<br />

vida, o las proporciones de edades que encontramos<br />

a diversas latitudes en función del periodo del año.<br />

Así, durante el periodo reproductor todos los adultos<br />

se encuentran en las zonas de cría, en cambio una<br />

proporción variable de ejemplares de 2º y 3 er año<br />

calendario permanece en las costas africanas. Por<br />

otro lado, durante el periodo invernal, la proporción<br />

de jóvenes/adultos es mayor cuanto más al sur,<br />

de manera que en latitudes al sur de los 20º N<br />

(Mauritania, Senegal y Gambia), dado que llegan<br />

pocos adultos y bastantes juveniles, la proporción<br />

de aves de 1 er invierno alcanza el 40%, mientras que<br />

en la península Ibérica esta clase de edad apenas se<br />

detecta durante el invierno.<br />

Tanto el seguimiento remoto como la lectura<br />

de anillas han permitido cuantificar de manera<br />

relativa la invernada de la gaviota de Audouin. La<br />

zona de invernada se prolonga desde la península<br />

Ibérica (especialmente en el tercio sur; golfo de<br />

Cádiz-Alborán), hasta las costas de Senegal y<br />

Gambia, y es especialmente importante el sur<br />

de Marruecos y Sahara Occidental (sobre todo la<br />

península de Dakhla).<br />

La fenología migratoria es muy variable entre<br />

ejemplares. Algunas aves marcadas con PTT<br />

inician el viaje hacia las zonas más meridionales en<br />

el mes de julio para llegar ya en agosto, mientras<br />

que otros ejemplares van desplazándose poco a<br />

poco hacia el sur, llegando en enero y febrero a<br />

las áreas más meridionales. Por el contrario, la<br />

migración hacia las zonas de cría es mucho más<br />

rápida y se produce fundamentalmente en el mes<br />

de marzo o principios de abril.<br />

Los datos de PTT muestran diferencias en la<br />

estrategia de invernada entre distintas colonias,<br />

de forma que las aves que crían más al norte<br />

invernarían más al sur, siguiendo una estrategia de<br />

“salto de rana” (leap-frog en inglés). Por otro lado,<br />

los adultos han demostrado una elevada fidelidad a<br />

las zonas de invernada individual, como se observa<br />

por los datos de seguimiento con dispositivos PTT<br />

y las lecturas de anillas. En cambio los jóvenes<br />

desplazan sus zonas de invernada hacia el norte<br />

a medida que pasan los años hasta estabilizarlas<br />

una vez que alcanzan la madurez.<br />

Las variables que más peso tienen a la hora de explicar<br />

la distribución de la gaviota de Audouin durante<br />

la migración y la invernada son la presencia<br />

de zonas húmedas y las localidades pesqueras.<br />

Esto es más evidente en el caso de las lecturas<br />

de anillas, ya que el esfuerzo tiende a centrarse<br />

en estos ambientes. Sin embargo, los datos de<br />

seguimiento remoto muestran resultados similares,<br />

indicando claramente la importancia de estos<br />

lugares como zonas de descanso y alimentación<br />

para la especie. El hecho de que sean las mismas<br />

variables las que explican la distribución durante<br />

la migración que durante la invernada, nos da una<br />

idea del porqué de su enorme área de distribución<br />

invernal. Dichas variables también son importantes<br />

durante la reproducción, aunque la distancia a<br />

la propia colonia de cría siempre es la variable con<br />

mayor peso, dada la necesidad de regresar al nido<br />

para incubar o para alimentar a los pollos. Pese<br />

a todo, la proximidad a localidades pesqueras y<br />

zonas húmedas sigue siendo importante, ya que<br />

condiciona su alimentación. Así, la disponibilidad<br />

de alimento en el espacio y el tiempo juega un papel<br />

clave en los movimientos que los ejemplares<br />

hacen una vez se encuentran en el área de cría.<br />

86 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


RESUMEN<br />

Se analizan con detalle estos movimientos, que<br />

las gaviotas de Audouin realizan tanto a los arrozales,<br />

donde se alimentan principalmente de cangrejo<br />

de río americano, como al mar. En el mar<br />

suelen alimentarse de los descartes pesqueros<br />

que producen las barcas de arrastre durante el<br />

día, mientras que durante la noche se aprovechan<br />

de la actividad de la flota de cerco, que aglutina<br />

presas cerca de la superficie y genera descartes<br />

para las gaviotas. Para aprovechar estos recursos<br />

las gaviotas de Audouin realizan viajes de alimentación<br />

que tienen una duración promedio de<br />

8,2 horas (máx. = 77,2 h), alejándose del nido una<br />

media de 29,0 km (máx. = 189,7 km) y recorriendo<br />

en promedio 81,2 km (máx. = 771,4 km). Teniendo<br />

en cuenta estos datos, se ha estimado que cada<br />

ejemplar realiza durante la reproducción unos<br />

8.600 km en busca de alimento.<br />

Conclusiones<br />

La presente monografía contribuye substancialmente<br />

al conocimiento general sobre la fenología<br />

y la distribución espacio-temporal de la gaviota<br />

de Audouin, así como de sus rutas migratorias.<br />

Esto ha sido posible gracias a la combinación de<br />

información recogida mediante seguimiento remoto<br />

y a la inmensa base de datos de lecturas de<br />

anillas de PVC y recuperaciones de anillas metálicas<br />

existente. Aunque actualmente ya no hay aves<br />

marcadas para seguimiento remoto, la lectura de<br />

anillas sigue aportando información, y no solo eso<br />

sino que, además, está proporcionando datos de<br />

ejemplares cada vez más longevos. La información<br />

aportada permite identificar las áreas más<br />

relevantes para la conservación de esta gaviota<br />

tan emblemática, que cuenta con más del 90% de<br />

su población reproductora mundial restringida al<br />

territorio español. La protección de esas áreas,<br />

tanto en España como en otros países a lo largo<br />

del rango de distribución aquí descrito, contribuiría<br />

al buen estado de conservación de la especie.<br />

Más aún, los datos aquí aportados también<br />

pueden contribuir a mejorar la gestión de dichos<br />

espacios, así como, a una escala más amplia, de<br />

distintas actividades que puedan afectar a la conservación<br />

de la gaviota de Audouin.<br />

Se proponen 15 zonas de interés para la conservación<br />

de la gaviota de Audouin en las costas<br />

africanas, donde se encuentran las principales<br />

zonas de invernada y migración de la especie:<br />

Corniche-Bahía de Argel y Boughalem-Tenes en<br />

Argelia; Alhucemas-Melilla, alrededores de Casablanca,<br />

sur de Essaouira (Agadir-Sous Massa)<br />

y un enorme área al sur de Marruecos que<br />

incluye zonas húmedas muy importantes, como<br />

Oued Massa, en Marruecos; península de Dakhla,<br />

Punta Siete Cabos, Bahía de Cintra y Cabo Blanco<br />

en Sáhara Occidental; Nuakchot en Mauritania; y<br />

Sant Louis, dos áreas al norte y al sur de Dakar, y<br />

delta del Saloum en Senegal.<br />

Pese a que las lecturas de anillas de PVC y la<br />

recuperación de anillas metálicas han permitido<br />

conocer con detalle los movimientos y las zonas<br />

de invernada de las diferentes clases de edad, algunas<br />

zonas de la costa africana están muy poco<br />

prospectadas, por lo que existe un sesgo muy importante<br />

en el esfuerzo de lectura respecto a las<br />

costas españolas. Evidentemente, incrementar<br />

el esfuerzo en las lecturas en algunas épocas y<br />

localidades concretas daría información muy valiosa<br />

de cara a interpretar mejor los movimientos<br />

invernales, aunque es una tarea difícil. Como<br />

reto de futuro se propone completar este vacío de<br />

información mediante el marcaje de jóvenes con<br />

dispositivos GPS solares de descarga a distancia,<br />

que determinarán con gran detalle las rutas<br />

migratorias, así como, sobre todo, su comportamiento<br />

en las zonas de invernada, o los cambios<br />

intra- e interanuales en estas áreas.<br />

Arriba<br />

Las gaviotas de Audouin<br />

se alimentan de cangrejo<br />

rojo americano en los<br />

arrozales.<br />

© Pablo Vera<br />

Abajo<br />

Los descartes de pesca<br />

son una importante fuente<br />

de alimentación de la<br />

gaviota de Audouin.<br />

© José Manuel Arcos<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 87


Se proponen 15 zonas<br />

de interés para la<br />

conservación de la<br />

gaviota de Audouin en<br />

las costas africanas,<br />

donde se encuentran<br />

las principales zonas de<br />

invernada y migración de<br />

la especie.<br />

© Juan Bécares


07 SUMMARY<br />

This publication analyzes the patterns of movement,<br />

phenology and spatial ecology of Audouin’s<br />

gull (Larus audouinii) on its breeding grounds,<br />

migratory routes and wintering areas. This is the<br />

first monograph of the Migra programme (www.<br />

migraciondeaves.org/en), carried out by SEO/<br />

BirdLife since 2011, which aims to ascertain the<br />

movements and migration of the bird species that<br />

occur in Spain.<br />

Methodology<br />

The work was carried out thanks to information<br />

available from bird ringing and remote monitoring<br />

studies. Ringing, and particularly the use of<br />

PVC rings, enabled detailed knowledge of the<br />

large-scale movements of the species, providing<br />

useful data to describe migratory patterns and<br />

wintering areas. On the other hand, the use of<br />

remote tracking technologies revealed the movements<br />

of Audouin’s gull throughout the annual<br />

cycle at the individual level (satellite transmitters,<br />

PTTs), and allowed the movement patterns<br />

of adult birds during the breeding period (GPS<br />

loggers) to be studied in detail.<br />

The bulk of ringing-related information comes<br />

from the PVC readings made by hundreds of observers,<br />

whose database is managed by the Doñana<br />

Biological Station (EBD-CSIC) and the IME<strong>DE</strong>A<br />

(CSIC-UIB). In addition, information from metal<br />

rings (ringings and recoveries), managed by the<br />

Oficina de Anillamiento of SEO/BirdLife, was also<br />

analyzed. In total, 55,186 Audouin gulls were<br />

ringed in Spain since 1975, of which 45,909 birds<br />

carried a PVC ring in addition to the metal ring<br />

(from 1988 to 2013; 97.9% of the birds were ringed<br />

as chicks). Between the two databases there are<br />

63,592 recoveries corresponding to 15,548 individuals.<br />

After eliminating duplicates between the<br />

two databases and filtering to avoid over-representation<br />

of some individuals that accumulated<br />

many readings on consecutive days in the same<br />

place, 47,263 recoveries were obtained for analysis.<br />

Most of the recoveries come from Spain, but<br />

there are several recoveries from Morocco, and to<br />

a lesser extent from Western Sahara, Mauritania,<br />

Senegal and Gambia, as well as Italy, France and<br />

Algeria. These data are complex to analyze given<br />

the considerable variation in reading efforts between<br />

areas.<br />

Remote tracking with satellite transmitters (Argos-PTT)<br />

was conducted in 2006 and 2007 (tagging),<br />

and provided data until 2010. This action<br />

was conducted under LIFE Project Important<br />

Bird Areas (IBA) for seabirds in Spain (LIFE04NAT/<br />

ES/000049; 2004-2009), in order to understand<br />

better the movements of this species and its<br />

main areas of distribution, both during the breeding<br />

period (Spanish waters) and throughout its<br />

annual cycle (often away from Spain). Solar 18g<br />

PTT devices from North Star Science & Technology<br />

LTD were used on 23 adult birds from four different<br />

breeding colonies. In 2006, five birds were<br />

tagged in the Ebro Delta (Tarragona), and in 2007,<br />

18 birds were tagged in Grosa island (Murcia), Alborán<br />

island (Almeria), and Aire island (Menorca).<br />

In total, 51,053 locations corresponding to 9,622<br />

days were obtained, the life-span of the devices<br />

being up to more than three years in some cases.<br />

In addition, we studied the movements of the<br />

Audouin’s gulls during the breeding period, using<br />

GPS-loggers, as part of the LIFE+ IN<strong>DE</strong>MARES<br />

Project (2009-2014). Eighty-four adult breeding<br />

birds were tracked in the main breeding colony<br />

of Audouin’s gull (Punta de la Banya, Ebro Delta),<br />

and another 15 birds were tracked at two additional<br />

colonies in the Balearic islands (Aire and<br />

Conillera islands). Of the 99 birds tagged with<br />

GPS loggers, 55 were retrieved and provided information:<br />

48 in the Ebro delta and seven in the<br />

Balearics.<br />

Results and discussion<br />

The use of two different monitoring methodologies<br />

allowed collection of complementary data<br />

and improved interpretation of results. The increased<br />

frequency and quality of data corresponds<br />

to the highly accurate GPS tracks, which<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 89


SUMMARY<br />

allowed the gulls’ spatio-temporal patterns of<br />

distribution to be assessed during the breeding<br />

period. In return, their limited battery life<br />

and the need to retrieve the devices to download<br />

the stored information limited the viability<br />

of tagging to the breeding period. Moreover,<br />

the number of birds tracked is limited. On the<br />

other hand, the PTT tracks provided high quality<br />

data to understand the movements of the birds<br />

throughout the annual cycle, with reasonably<br />

high accuracy and without being subject to biases<br />

derived from spatio-temporal differences<br />

in observer effort, unlike data derived from<br />

ringing. However, the information is limited to<br />

23 birds from four breeding colonies, so the<br />

data may be biased by the idiosyncrasies of the<br />

marked birds. In both tracking approaches, only<br />

breeding adult birds were tagged, thus making<br />

it necessary to rely on ringing information to assess<br />

any age-related issues.<br />

Ring readings provide only snapshot data, but<br />

this is partly compensated by the large number<br />

of birds ringed, with all ages represented. This<br />

source of information is especially suited to assessing<br />

the distribution patterns of juvenile and<br />

immature birds. During the breeding period all<br />

adults are in the breeding areas, while a variable<br />

proportion of birds of 2 nd and 3 rd calendar year<br />

remain on the African coast. On the other hand,<br />

during the winter period, the ratio of young vs.<br />

adult birds increases to the south, so that in latitudes<br />

south of 20° N (Mauritania, Senegal and<br />

Gambia) the proportion of 1 st winter birds reaches<br />

40%, while in the Iberian Peninsula birds of this<br />

age are hardly seen at all.<br />

Both remote tracking, and ring readings and recoveries<br />

have allowed us the wintering patterns of<br />

Audouin’s gull to be assessed. The wintering area<br />

extends from the Iberian Peninsula (especially in<br />

the southern third, Gulf of Cádiz-Alborán), to the<br />

coasts of Senegal and Gambia, and is especially<br />

important in southern Morocco and Western Sahara<br />

(the Dakhla Peninsula in particular).<br />

The migration phenology is highly variable among<br />

individuals. According to PTT-tracking data,<br />

some birds start migrating in July and reach the<br />

southernmost wintering areas already in August,<br />

while others move southwards slowly, reaching<br />

their southernmost areas in January-February.<br />

In contrast, the return migration to the breeding<br />

areas is much faster and mainly takes place in<br />

March or early April.<br />

PTT tracking data revealed differences in the migration<br />

patterns according to the colony of origin,<br />

such that those birds breeding further north<br />

would also migrate further south, following a<br />

leap-frog migration strategy. On the other hand,<br />

adults show high individual fidelity to their wintering<br />

areas, according to both PTT data, and ring<br />

readings and recoveries. On the contrary, juvenile<br />

and immature birds shift their wintering grounds<br />

progressively to the north as they grow older, until<br />

reaching maturity, when they seem to make<br />

steady these areas.<br />

The main variables explaining the distribution of<br />

Audouin gulls during migration and winter are<br />

the presence of wetlands and fishing ports. This<br />

is most evident in the case of ring readings, since<br />

observer effort tends to focus on these environments.<br />

However, remote tracking data show similar<br />

results, indicating clearly the importance of<br />

these places as resting and feeding areas for the<br />

species. These variables are also important during<br />

the breeding period, although the distance to<br />

the breeding colony is always the most important<br />

variable at that time, given the need to return to<br />

the nest for either incubating the eggs or feeding<br />

the chicks. Nevertheless, proximity to fishing<br />

ports and wetlands remains important, since<br />

these sites provide important foraging opportunities.<br />

Thus, the availability of food in space and time<br />

plays a key role in the movements of birds during<br />

the breeding period. Specifically, birds tend to<br />

alternate between rice fields, where they mainly<br />

prey on American crayfish, and the marine environment.<br />

At sea, the gulls tend to follow trawlers<br />

during the day, taking advantage of the fish discarded,<br />

while often associate with purse-seiners<br />

at night, as these vessels increase their efficiency<br />

at capturing small pelagic fish. To take advantage<br />

of these resources, Audouin’s gulls foraging trips<br />

lasted on average 8.2 hours (max. = 77.2 h) away<br />

from the nest, reaching a mean maximum distance<br />

of 29.0 km (max. = 189.7 km) and travelling<br />

81.2 km (max. = 771.4 km). Given these data, it is<br />

estimated that each bird travelled about 8,600 km<br />

in search of food during the breeding period.<br />

Conclusions<br />

This publication largely contributes to understanding<br />

the phenology and spatio-temporal distribution<br />

patterns of Audouin’s Gull across the<br />

year, including its migration routes. This has been<br />

possible thanks to the combination of information<br />

gathered through both up-to-date remote tracking<br />

90 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


SUMMARY<br />

technologies and the vast existing database of ring<br />

readings and recoveries. Although currently there<br />

are no ongoing tracking schemes, ring reading<br />

continues to provide information. The information<br />

analysed here also helped to identify the most relevant<br />

areas for the conservation of this emblematic<br />

gull, which has more than 90% of its global<br />

breeding population restricted to Spanish territory.<br />

The protection of these areas, both in Spain<br />

and in other countries throughout the distribution<br />

range described herein, would contribute to<br />

the favourable conservation status of the species.<br />

Moreover, the data provided here can also help to<br />

improve the management of these sites and of different<br />

activities that may affect the conservation of<br />

Audouin’s Gull at a wider regional scale.<br />

In total we propose 15 areas of conservation interest<br />

for Audouin’s Gull along the African coast,<br />

where the main wintering and migration areas of<br />

the species occur: Corniche-Bay of Algiers and<br />

Boughalem-Tenes in Algeria; Al Hoceima-Melilla,<br />

around Casablanca, south of Essaouira (Agadir-Sous<br />

Massa) and a huge area south of Morocco<br />

which includes important wetlands, such<br />

as Oued Massa, in Morocco; Dakhla Peninsula,<br />

Punta Seven Cabos, Cintra Bay and Cabo Blanco<br />

in Western Sahara; Nouakchott in Mauritania;<br />

and St. Louis, two areas north and south of Dakar,<br />

and Saloum Delta in Senegal.<br />

Although PVC ring readings and metal ring recoveries<br />

have provided a better knowledge of the<br />

movements and wintering areas of the different<br />

age classes, some parts of the African coast are<br />

poorly surveyed, so there is an important bias in<br />

observer effort relative to the well surveyed Spanish<br />

coasts. Obviously, increasing the observation<br />

effort at certain times and at specific locations<br />

would give valuable information to better interpret<br />

the winter movements, although is a difficult task.<br />

A challenge for the future will be to fill this knowledge<br />

gap by tracking juvenile birds with solar GPS<br />

devices of remote discharge, which would provide<br />

detailed information on the movement patterns of<br />

young birds throughout the year, including their<br />

behaviour and potential annual changes in the selection<br />

of their wintering areas.<br />

Grupo de gaviotas de<br />

Audouin descansando<br />

en un humedal.<br />

© Juan Bécares<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 91


Gaviotas de Audouin<br />

descansando en una<br />

salina del delta del Ebro<br />

al atardecer.<br />

© Juan Bécares


08 BIBLIOGRAFÍA<br />

Abelló, P.; Arcos, J. M. y Gil de Sola, L. 2003.<br />

Geographical patterns of seabird attendance<br />

to a research trawler along the Iberian<br />

Mediterranean coast. Scientia Marina, 67 (supl.<br />

2): 69-75.<br />

African Bird Club. 2011. Bulletin of African Bird<br />

Club. Vol. 18, n.º 2. September 2011. African<br />

Bird Club.<br />

Amante, C. y Eakins, B. W. 2009. ETOPO1 1<br />

Arc-Minute Global Relief Model: Procedures,<br />

Data Sources and Analysis. NOAA Technical<br />

Memorandum NESDIS NGDC-24. National<br />

Geophysical Data Center. NOAA. doi: 10.7289/<br />

V5C8276M.<br />

Araújo, J.; Muñoz-Cobo, J. y Purroy, F. J. 1977.<br />

Las rapaces y aves marinas del archipiélago de<br />

Cabrera. Naturalia Hispanica n.º 12. ICONA.<br />

Madrid.<br />

Arcos, J. M. 2001. Foraging ecology of seabirds<br />

at sea: significance of commercial fisheries<br />

in the NW Mediterranean. Tesis doctoral.<br />

Departament de Biologia Animal. Facultat de<br />

Biologia. Universitat de Barcelona. Barcelona.<br />

Arcos, J. M. y Oro, D. 1996. Changes in foraging<br />

range of Audouin’s gulls Larus audouinii<br />

in relation to a trawler moratorium in the<br />

western Mediterranean. Colonial Waterbirds,<br />

19: 128-131.<br />

Arcos, J. M. y Oro, D. 2002. Significance of<br />

nocturnal purse seine fisheries for seabirds:<br />

a case study off the Ebro Delta (NW<br />

Mediterranean). Marine Biology, 141: 277-286.<br />

Arcos, J. M.; Bécares, J.; Rodríguez, B. y Ruiz, A.<br />

2009. Áreas Importantes para la Conservación<br />

de las Aves marinas en España. LIFE04NAT/<br />

ES/000049 y SEO/BirdLife. Madrid.<br />

Arcos, J. M.; Bécares, J.; Villero, D.; Brotons,<br />

L., Rodríguez, B. y Ruiz, A. 2012. Assessing<br />

the location and stability of foraging hotspots<br />

for pelagic seabirds: an approach to identify<br />

marine Important Bird Areas (IBAs) in Spain.<br />

Biological Conservation, 156: 30-42.<br />

Arcos, J. M.; Oro, D. y Sol, D. 2001. Competition<br />

between the yellow-legged gull Larus<br />

cachinnans and Audouin’s gull Larus audouinii<br />

associated with commercial fishing vessels:<br />

the influence of season and fishing fleet.<br />

Marine Biology, 139: 807-816.<br />

Baillon, F. 1989. Nouvelles données sur<br />

l’hivernage du Goéland d’Audouin (Larus<br />

audouinii, Payr.) en Sénégambie. L’Oiseau et<br />

R.F.O., 59: 296-304.<br />

Bartumeus, F.; Giuggioli, L.; Louzao, M.;<br />

Bretagnolle, V.; Oro, D. y Levin, S. 2010.<br />

Fishery discards impact on seabird movement<br />

patterns at regional scales. Current Biology,<br />

20: 1-8.<br />

Beaubrun, P. C. 1983. Le Goéland d’Audouin<br />

(Larus audouinii Payr.) sur les cotes de Maroc.<br />

L’Oiseau et R.F.O., 53: 209-226.<br />

Bécares, J. y Cama, A. 2013. Huella pesquera en<br />

las 39 ZEPA marinas. Acción A10 del proyecto<br />

IN<strong>DE</strong>MARES. Ministerio de Agricultura,<br />

Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.<br />

Bécares, J.; García-Tarrasón, M.; Villero, D.;<br />

Bateman, S.; Jover, L.; García-Matarranz, V.;<br />

Sanpera, C. y Arcos, J. M. 2015. Modelling<br />

terrestrial and marine foraging habitats in<br />

breeding Audouin’s gulls Larus audouinii:<br />

timing matters. PLOS ONE, 10(4): e0120799.<br />

doi: 10.1371/journal.pone.0120799.<br />

Bécares, J.; Sarzo, B. y Arcos, J. M. 2012. Gaviota<br />

de Audouin Larus audouinii. En, Del Moral,<br />

J. C.; Molina, B.; Bermejo, A. y Palomino,<br />

D. (Eds.): Atlas de las aves en invierno en<br />

España 2007-2010, pp. 290-291. Ministerio de<br />

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y<br />

SEO/BirdLife. Madrid.<br />

Bermejo, A.; Carrera, E.; De Juana, E.; Texeira,<br />

A. M. 1986. Primer censo general de gaviotas<br />

y charranes (Laridae) invernantes en la<br />

península Ibérica (enero de 1984). Ardeola, 33:<br />

47-68.<br />

BirdLife International. 2016. Species factsheet:<br />

Larus audouinii (Audouin’s gull). BirdLife<br />

International. http://www.birdlife.org<br />

BOE. 2011. Orden ARM/10/2011, de 13 de enero,<br />

por la que se establece una veda temporal para<br />

la pesca de la modalidad de arrastre de fondo en<br />

determinadas zonas del litoral de la Comunitat<br />

Valenciana. Boletín Oficial del Estado (BOE), 15<br />

de enero de 2011, n.º 13, sec. III, pp. 4871.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 93


BIBLIOGRAFÍA<br />

Bossard, M.; Feranec, J. y Otahel, J. 2000. CORINE<br />

land cover technical guide - Addendum 2000.<br />

Technical report n.º 40. European Environment<br />

Agency. Copenhagen.<br />

Burger, J. y Gochfeld, M. 1996. Family Laridae<br />

(Gulls). En, Del Hoyo, J. y Sargatal, J. (Eds.):<br />

Handbook of the birds of the world. Vol. 3.<br />

Hoatzin to Auks. Lynx Edicions. Barcelona.<br />

Cama, A.; Abellana, R.; Christel, I.; Ferrer, X. y<br />

Vieites, D. R. 2012. Living on predictability:<br />

modelling the density distribution of<br />

efficient foraging seabirds. Ecography, 35:<br />

912-921.<br />

Carrera, E.; Ferrer, X.; Martinez, A. y Muntaner,<br />

J. 1981. Invernada de láridos en el litoral<br />

mediterráneo catalán y levantino. Ardeola, 28:<br />

35-50.<br />

Cochran, W. W. 1980. Wildlife telemetry. En,<br />

Schemnitz, S. D. (Ed.): Wildlife management<br />

techniques manual, 4 th edition, pp. 507-520.<br />

Wildlife Society. Washington.<br />

Cortés, J. E.; Finlayson, J. C.; Mosquera, M. A.<br />

y García, E. F. J. 1980. The birds of Gibraltar.<br />

Gibraltar Bookshop. Gibraltar.<br />

De Juana, E.; Bradley, P.; Varela, J. y Witt, H.<br />

1987. Sobre los movimientos migratorios de la<br />

gaviota de Audouin (Larus audouinii). Ardeola,<br />

34: 15-24.<br />

De Juana, E.; Varela, J. y Witt, H. 1984. The<br />

conservation of seabirds at the Chafarinas<br />

Islands. En, Croxall, J. P.; Evans, P. G. H. y<br />

Screiber, R. W. (Eds.): Status and conservation<br />

of the World’s seabirds, pp. 363-370. ICPB.<br />

Cambridge.<br />

Del Nevo, A. J.; Rodwell, S.; Sim, L. M. W.;<br />

Saunders, C. R. y Wacher, T. 1994. Audouin’s<br />

gulls Larus audouinii in Senegambia. Seabird,<br />

16: 57-61.<br />

Edrén, S. M. C.; Wisz, M. S.; Teilmann, J.; Dietz R. y<br />

Söderkvist, J. 2010. Modelling spatial patterns<br />

in harbour porpoise satellite telemetry data<br />

using maximum entropy. Ecography, 33: 698-<br />

708.<br />

Elith, J.; Graham, C. H.; Anderson, R. P.; Dudik,<br />

M.; Ferrier, S.; Guisan, A.; Hijmans, R. J.;<br />

Huettmann, F.; Leathwick, J. R.; Lehmann, A.;<br />

Li, J.; Lohmann, L. G.; Loiselle, B. A.; Manion,<br />

G.; Moritz, G.; Nakamura, M.; Nakazawa, Y.;<br />

McC. Overton, J.; Peterson, A. T.; Phillips,<br />

S. J.; Richardson, K.; Scachetti-Pereira,<br />

R.; Schapire, R. E.; Soberón, J.; Williams,<br />

S.; Wisz, M. S. y Zimmermann, N. E. 2006.<br />

Novel methods improve prediction of species’<br />

distributions from occurrence data. Ecography,<br />

29: 129-151.<br />

Elith, J.; Phillips, S. J.; Hastie, T.; Dudík, M.;<br />

Chee, Y. E. y Yates, C. J. 2010. A statistical<br />

explanation of MaxEnt for ecologists. Diversity<br />

and Distributions, 17: 43-57.<br />

Feldman, G. C. 2012. Ocean Color Web. National<br />

Aeronautics and Space Administration (NASA).<br />

http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/cms/.<br />

Fernández-Chacón, A.; Genovart, M.; Pradel,<br />

R.; Tavecchia, G.; Bertolero, A.; Piccardo, J.;<br />

Forero, M. G.; Afán, I.; Muntaner, J. y Oro,<br />

D. 2013. When to stay, when to disperse and<br />

where to go: survival and dispersal patterns<br />

in a spatially structured population of a longlived<br />

seabird. Ecography, 36: 1117-1126.<br />

García, E. F. J. 1973. Seabird activity in the Strait<br />

of Gibraltar: a progress report. Seabird Report,<br />

3: 30-36.<br />

García, L.; Ibáñez, F.; Garrido, H.; Arroyo, J. L.;<br />

Máñez, M. y Calderón, J. 2000. Prontuario de las<br />

aves de Doñana. Anuario Ornitológico de Doñana,<br />

0. Diciembre de 2000. Estación Biológica de<br />

Doñana y Ayuntamiento de Almonte. Almonte.<br />

García-Tarrasón, M.; Bécares, J.; Bateman, S.;<br />

Arcos, J. M.; Jover, L. y Sanpera, C. 2015.<br />

Sex-specific foraging behaviour in response<br />

to fishing activities in a threatened seabird.<br />

Ecology and Evolution, 5(12): 2348-2358. doi:<br />

10.1002/ece3.1492.<br />

Genovart, M.; Bertolero, A. y Martínez-Abraín, A.<br />

2008. La gaviota de Audouin. En, Bertolero, A.;<br />

Genovart, M.; Martínez-Abraín, A.; Molina, B.;<br />

Mouriño, J.; Oro, D. y Tavecchia, G. 2008. Gaviotas<br />

cabecinegra, picofina, de Audouin, tridáctila y<br />

gavión atlántico en España. Población en 2007<br />

y método de censo, pp. 44-68. SEO/BirdLife.<br />

Madrid.<br />

Gómez-Serrano, M. Á.; Giménez Ripoll, M.; Dies,<br />

J. I.; Dies, B. y Monsalve, M. A. 2000. Anuario<br />

Ornitológico de la Comunidad Valenciana 1995-1997.<br />

Estació Ornitológica de l’Albufera. SEO/BirdLife.<br />

Valencia.<br />

González, R. y Pérez-Aranda, D. 2011. Las aves<br />

acuáticas en España, 1980-2009. SEO/BirdLife.<br />

Madrid.<br />

González-Solís, J. 2003. Fisheries and daily<br />

activity cycles of Audouin’s Larus audouinii and<br />

yellow-legged gulls Larus cachinnans breeding<br />

at the Chafarinas Islands (Moroccan coast).<br />

Scientia Marina, 67 (supl. 2): 83-88.<br />

González-Solís, J.; Ruiz, X. y Jover, L. 1998.<br />

Fisheries and daily activity cycles of Audouin’s<br />

Larus audouinii and yellow-legged gulls<br />

Larus cachinnans breeding at the Chafarinas<br />

Islands (Moroccan coast). Die Vogelwarte, 40:<br />

52-56.<br />

94 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


BIBLIOGRAFÍA<br />

Guardiola, A.; Ballesteros, G. A.; Sánchez, M. A.<br />

y García, J. 1994. Gaviota de Audouin Larus<br />

audouinii. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 41:<br />

99.<br />

Guisan, A. y Zimmermann, N. E. 2000. Predictive<br />

habitat distribution models in ecology.<br />

Ecological Modelling, 135: 147-186.<br />

Hays, G. C.; Åkesson, S.; Godley, B. J.; Luschi,<br />

P. y Santidrian, P. 2001. The implications of<br />

location accuracy for the interpretation of<br />

satellite-tracking data. Animal Behaviour, 61:<br />

1035-1040.<br />

Jacob, J. P. 1979. Résultats d’un recensement<br />

hibernal de Láridés en Algérie. Le Gerfaut, 69:<br />

425-436.<br />

Jiménez, J. y Cardá, J. 1997. Invernada de la<br />

gaviota de Audouin Larus audouinii en las islas<br />

Columbretes. Ardeola, 44: 183-189.<br />

Lambertini, M. 1996. International action plan for<br />

Audouin’s Gull (Larus audouinii). En, Heredia,<br />

B.; Rose, L.; y Painter, M. (Eds.): Globally<br />

threatened birds in Europe: action plans,<br />

pp. 289-301. Council of Europe y BirdLife<br />

International. Strasbourg.<br />

Louzao, M.; Bécares, J.; Rodríguez, B.;<br />

Hyrenbach, K. D.; Ruiz, A. y Arcos, J. M. 2009.<br />

Combining vessel-based surveys and tracking<br />

data to identify key marine areas for seabirds.<br />

Marine Ecology Progress Series, 391: 183-197.<br />

Louzao, M.; Delord, K.; García, D.; Boué,<br />

A. y Weimerskirch, H. 2012. Protecting<br />

persistent dynamic oceanographic features:<br />

transboundary conservation efforts are<br />

needed for the critically endangered Balearic<br />

Shearwater. PLOS ONE 7: e35728. doi:10.1371/<br />

journal.pone.0035728.<br />

MAGRAMA 2012. Estrategia marina. Demarcación<br />

levantino-balear. Evaluación inicial. Parte II:<br />

Análisis de presiones e impactos. Ministerio de<br />

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.<br />

Madrid.<br />

Mañosa, S.; Oro, D. y Ruiz, X. 2004. Activity<br />

patterns and foraging behaviour of Audouin’s<br />

gulls at the Ebro Delta, NW Mediterranean.<br />

Scientia Marina, 68: 605-614.<br />

Martínez, I. y Carrera, E. 1983. Nova colònia de<br />

Gavina corsa Larus audouinii Payr. a l’Estat<br />

espanyol. Butlletí de la Institució Catalana<br />

d’Història Natural, 49: 159-161.<br />

Martínez-Vilalta A. y Oro, D. 2004. Gaviota de<br />

Audouin (Larus audouinii). En, Madroño, A.;<br />

González, C. y Atienza, J. C. (Eds.): Libro rojo<br />

de las aves de España, pp. 242-245. Dirección<br />

General para la Biodiversidad y SEO/BirdLife.<br />

Madrid.<br />

METI y NASA. 2009. ASTER Global Digital Elevation<br />

Model (ASTER G<strong>DE</strong>M). METI y NASA. https://<br />

reverb.echo.nasa.gov<br />

Meyburg, B. U. y Fuller, M. R. 2007. Spatial<br />

tracking. En, Bird, D. y Bildstein, K. L. (Eds.):<br />

Raptor research and management techniques,<br />

pp. 242-247. Hancock House. Nueva York.<br />

Morel, G. J. y Morel, M. Y. 1990. Les oiseaux de<br />

Sénégambie. Notices et cartes de distribution.<br />

Editions de l’Orstom.<br />

Muntaner, J. 1998. La gaviota de Audouin<br />

(Larus audouinii) en las islas Baleares y sus<br />

movimientos. Anuari Oritològic de les Balears<br />

1997, 12: 35-65.<br />

Muntaner, J. 2003. La gaviota de Audouin Larus<br />

audouinii: Visión general de la especie y<br />

situación en las islas Baleares hasta 2003.<br />

Documents Tècnics de Conservació. II època,<br />

n.º 10. Govern de les Illes Balears. Mallorca.<br />

Navarro, J.; Oro, D.; Bertolero, A.; Genovart,<br />

M.; Delgado, A. y Forero, M. G. 2010. Age<br />

and sexual differences in the exploitation<br />

of two anthropogenic food resources for an<br />

opportunistic seabird. Marine Biology, 157:<br />

2453-2459.<br />

Oro, D. 1998. Audouin’s gull account. En, Ogilvie,<br />

M. A. (Ed.): The birds of Western Palaearctic, pp.<br />

47-61. Oxford University Press. Oxford.<br />

Oro, D. 1999. Trawler discards: a threat or a<br />

resource for opportunistic seabirds? En,<br />

Adams, N. J. y Slotow, R. H. (Eds.): Proceedings<br />

of the 22 nd International Ornithology Congress, pp.<br />

717-730. BirdLife South Africa. Johannesburg.<br />

Oro, D. 2003. Managing seabird metapopulations<br />

in the Mediterranean: constraints and<br />

challenges. Scientia Marina, 67 (supl. 2): 13-22.<br />

Oro, D. y Martínez-Vilalta, A. 1994. Migration and<br />

dispersal of Audouin’s gull Larus audouinii<br />

from the Ebro Delta colony. Ostrich, 65: 225-<br />

230.<br />

Oro, D. y Ruiz, X. 1997. Exploitation of trawler<br />

discards by breeding seabirds in the northwestern<br />

Mediterranean: differences between<br />

the Ebro Delta and the Balearic Islands areas.<br />

ICES Journal of Marine Science, 54: 695-707.<br />

Oro, D.; Hernández, N.; Jover, L. y Genovart, M.<br />

2014. From recruitment to senescence: food<br />

shapes the age-dependent pattern of breeding<br />

performance in a long-lived bird. Ecology, 95:<br />

446-457.<br />

Oro, D.; Jover, L. y Ruiz, X. 1996. Influence of<br />

trawling activity on the breeding ecology of<br />

a threatened seabird, Audouin’s gull Larus<br />

audouinii. Marine Ecology Progress Series, 139:<br />

19-29.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 95


BIBLIOGRAFÍA<br />

Oro, D.; Ruiz, X.; Jover, L.; Pedrocchi, V. y<br />

González-Solis, J. 1997. Audouin’s gull diet<br />

and adult time budget responses on changes<br />

in food availability induced by commercial<br />

fisheries. Ibis, 139: 631-637.<br />

Oro, D.; Tavecchia, G. y Genovart, M. 2011.<br />

Comparing demographic parameters of<br />

philopatric and immigrant individuals in a<br />

long-lived bird adapted to unstable habitats.<br />

Oecologia, 165: 935-945.<br />

Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (Eds.).<br />

2006. Entre África y Europa. Historia natural de<br />

la isla de Alborán. RENPA. Consejería de Medio<br />

Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.<br />

Paterson, A. M. 1997. Las aves marinas de España<br />

y Portugal. Lynx Edicions. Barcelona.<br />

Paterson, A. M. 2003. Aves marinas de la península<br />

Ibérica, Baleares y Canarias. Edilesa Editorial.<br />

León.<br />

Pearce, J. y Ferrier, S. 2000. Evaluating the<br />

predictive performance of habitat models<br />

developed using logistic regression. Ecological<br />

Modelling, 133: 225-245.<br />

Pedrocchi, V. y Oro, D. 2005. Pla de recuperació de la<br />

gavina corsa a Catalunya. Biologia i conservació.<br />

Documents dels Quaderns de Medi Ambient.<br />

Departament de Medi Ambient i Habitatge.<br />

Generalitat de Catalunya. Barcelona.<br />

Perthold, J. 2011. CatTrack1 - User Manual<br />

CatTrack I - GPS Position Logger. CatTrack.<br />

http://www.mr-lee-catcam.de/BINARY/<br />

CatTrack1_User_Manual.pdf.<br />

Phillips, R. A.; Xavier, J. C. y Croxall, J. P. 2003.<br />

Effects of satellite transmitters on albatrosses<br />

and petrels. Auk, 120: 1082-1090.<br />

Phillips, S. J.; Anderson, R. P. y Schapire, R. E.<br />

2006. Maximum entropy modelling of species<br />

geographic distributions. Ecological Modelling,<br />

190: 231-259.<br />

Pineau, J. y Giraud-Audine, M. 1976. Notes sur<br />

les oiseaux hivernants dans l’extreme nordouest<br />

du Maroc et leur mouvements. Alauda,<br />

44: 47-71<br />

Pinilla, J. (Coord.). 2000. Manual para el<br />

anillamiento científico de aves. SEO/BirdLife y<br />

DGCN-MIMAM. Madrid.<br />

Schollaert, V. y Franchimont, J. 1995. Chronique<br />

ornithologique du GOMAC pour 1994.<br />

Porphyrio, 7: 99-146.<br />

Schollaert, V.; Moumni, T.; Fareh, M.; Gambarotta,<br />

C.; Pascon, J. y Franchimont, J. 1994.<br />

Chronique ornithologique du GOMAC pour<br />

1993. Porphyrio, 6: 1-108.<br />

SEO/BirdLife. 2014. Trabajo de aves marinas<br />

durante el Proyecto LIFE+ IN<strong>DE</strong>MARES: Pasos<br />

hacia una red de ZEPA marinas consistente y<br />

bien gestionada. Informe de síntesis. Proyecto<br />

LIFE07NAT/E/000732. SEO/BirdLife.<br />

Swets, J. A. 1988. Measuring the accuracy of<br />

diagnostic systems. Science, 240: 1285-1293.<br />

Tavecchia, G.; Pradel, R.; Genovart, M. y Oro, D.<br />

2007. Density-dependent parameters and<br />

demographic equilibrium in open populations.<br />

Oikos, 116: 1481-1492.<br />

Tellería, J. L. 1981. La migración de las aves en<br />

el estrecho de Gibraltar. Vol II. Universidad<br />

Complutense de Madrid. Madrid.<br />

Thévenot, M.; Vernon, R. y Bergier, P. 2003. The<br />

birds of Morocco. British Ornithologists’ Union<br />

y British Ornithologists’ Club. The Natural<br />

History Museum. Tring.<br />

Thibault, J. C. y Guyot, I. 1989. Le goéland<br />

d’Audouin en Corse: synthèse pour la gestion<br />

d’une espèce menacée. Travaux Scientifiques<br />

du PNR et des Réserves Naturelles de Corse,<br />

24: 89-117.<br />

Wessel, P. y Smith, W. H. F. 1996. A global, selfconsistent,<br />

hierarchical, high-resolution<br />

shoreline database. Journal of Geophysical<br />

Research, 101(B4): 8741-8743.<br />

Wilson, R. P.; Grémillet, D.; Syder, J.; Kierspel, M.<br />

A. M.; Garthe, S.; Weimer-Skirch, H.; Schäfer-<br />

Neth, C.; Scolaro, J. A.; Bost, C. A.; Plötz, J.<br />

y Nel, D. 2002. Remote-sensing systems and<br />

seabirds: their use, abuse and potential for<br />

measuring marine environmental variables.<br />

Marine Ecology Progress Series, 228: 241-261.<br />

Witt, H. H. 1977. Zur biologie der korallenmöwe<br />

Larus audouinii - Brut und Ernährung. Journal<br />

of Ornithology, 118: 134-155.<br />

Witt, H. H.; Crespo, J.; De Juana, E. y Varela,<br />

J. 1981. Comparative feeding ecology of<br />

Audouin’s gull Larus audouinii and the herring<br />

gull Larus argentatus in the Mediterranean.<br />

Ibis, 123: 519-526.<br />

96 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


BIBLIOGRAFÍA<br />

El empleo de dispositivos<br />

de seguimiento remoto<br />

ha permitido conocer<br />

con gran detalle los<br />

movimientos de las<br />

gaviotas de Audouin.<br />

© José Manuel Arcos<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 97


Gaviota de Audouin<br />

pescando.<br />

© Juan Bécares


09 AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

Queremos agradecer en primer lugar la confianza<br />

depositada para realizar este trabajo por parte del<br />

equipo del Área de Estudio y Seguimiento de Avifauna<br />

de SEO/BirdLife (Juan Carlos del Moral, Javier de la<br />

Puente y Ana Bermejo).<br />

Un agradecimiento enorme a todos y cada uno de los<br />

anilladores que han anillado gaviotas de Audouin alguna<br />

vez y a todos los voluntarios que colaboraron en<br />

dichas campañas de anillamiento. Pero todos estos anillamientos<br />

no tendrían sentido sin los cientos de observadores<br />

que se han dedicado a leer, anotar y enviar la<br />

información de lecturas de anillas de PVC de manera<br />

totalmente desinteresada, así como a los que han encontrado<br />

algún ave muerta o herida con anilla metálica<br />

y han enviado la información. A todos ellos, imposible<br />

enumerarlos a todos, un agradecimiento inmenso.<br />

También agradecer enormemente el trabajo realizado<br />

por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) centralizando<br />

toda la información de lecturas de anillas de PVC<br />

en una base de datos pública, que ha sido facilitada para<br />

la realización de esta monografía, y en concreto a Óscar<br />

Magaña por el envío de los datos. También al IME<strong>DE</strong>A<br />

(CSIC-UIB) por la gestión de los códigos utilizados. De<br />

igual modo, agradecer al banco de datos de anillamiento<br />

del remite ICONA del Ministerio de Medio Ambiente,<br />

gestionado actualmente por SEO/BirdLife a través de su<br />

Oficina de Anillamiento, en especial a Arantza Leal, por<br />

haber facilitado los datos de las recuperaciones de aves<br />

con anillas metálicas de los anilladores de las diferentes<br />

entidades avaladoras (SEO/BirdLife, ICO, EBD-CSIC<br />

y GOB).<br />

Los marcajes con emisores PTT y registradores GPS no<br />

hubieran sido posibles sin la financiación obtenida para la<br />

realización de los proyectos LIFE Áreas Importantes para<br />

las Aves (IBA) marinas en España (LIFE04NAT/ES/000049) y<br />

LIFE+ IN<strong>DE</strong>MARES (LIFE07NAT/E/0732). Agradecer en este<br />

sentido el trabajo realizado por el equipo de SEO/BirdLife<br />

encargado de dichos proyectos, mereciendo mención especial<br />

Beneharo Rodríguez, Albert Cama, Asunción Ruiz,<br />

Jordi Prieto, Cristina Sánchez y José María Sánchez. También<br />

gracias al equipo de la Universitat de Barcelona (UB)<br />

dirigido por Carolina Sampera y Lluís Jover por colaborar<br />

en las campañas, a Dani Villero (CTFC) por su ayuda con<br />

los modelos, y al personal del Instituto Mediterráneo de<br />

Estudios Avanzados IME<strong>DE</strong>A (CSIC-UIB) por aportar información<br />

relevante para los marcajes. Agradecer también<br />

a las administraciones competentes por conceder los<br />

permisos pertinentes, así como por su apoyo durante el<br />

trabajo de campo: Servei de Protecció de Fauna, Flora i<br />

Animals de Companyia (Conselleria de Medi Ambient i Habitatge,<br />

Generalitat de Catalunya) y Parc Natural del Delta<br />

de l’Ebre; Área de Protecció de Espècies de la Consellería<br />

d’Agricultura, Medi Ambient i Territori del Govern de les<br />

Illes Balears; Reserves Naturals des Vedrà, Es Vedranell i<br />

els Illots de Ponent; Dirección General de Medio Ambiente<br />

de la Región de Murcia; y Consejería de Medio Ambiente y<br />

Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.<br />

En estos marcajes participó mucha gente, tanto directamente<br />

en el campo como dando apoyo en o a las campañas<br />

de marcaje: agradecer especialmente a Víctor<br />

García Matarranz y Manolo García-Tarrasón por su gran<br />

implicación, además de a Albert Bertolero, Albert Cama,<br />

Ángel Sallent, Àngels Ribas, Beneharo Rodríguez, Carles<br />

Ibàñez, Carlota Viada, Carolina Sampera, David Bigas,<br />

David García, Eli Miralles, Esteban Cardona, Francesc Vidal,<br />

Gonzalo G. Barberá, Iolanda Bel, Iván Ramos, Joan<br />

Mayol, Joan Torres, Jordi Martí, Jordi Muntaner, Jordi<br />

Ruiz, Jorge Calvo, José Manuel Igual, José Torrent, José<br />

Vicente Ripoll, Juan Carlos Nevado, Julia Piccardo, Lluís<br />

Jover, Maite Louzao, Meritxell Genovart, Miquel Àngel<br />

Franch, Oriol Tello, Raül Escandell, Ricard Gutiérrez,<br />

Rocío Moreno, Santiago Bateman, Toni Curcó y Virginia<br />

Picorelli.<br />

Los datos adicionales de censos en 2007 y 2012 en las<br />

costas atlánticas de Marruecos y Sáhara Occidental han<br />

sido cedidos amablemente para mejorar esta monografía<br />

por Ángel Sallent, Gonzalo G. Barberá y Marcos<br />

Ferrández. También agradecer a Marcel Gil-Velasco y<br />

Gustavo Tejera por ceder sus observaciones en Dakhla y<br />

Lanzarote respectivamente.<br />

Finalmente, agradecemos a David Howell y a Chas Holt<br />

la revisión del resumen en inglés.<br />

Esta monografía constituye la primera publicación técnica<br />

del programa Migra de SEO/BirdLife. Las labores<br />

de edición y maquetación de esta publicación se han llevado<br />

a cabo en el marco de este programa, cuyo principal<br />

financiador es la Fundación Iberdrola España.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 99


Grupo de gaviotas de<br />

Audouin descansando en<br />

la península de Dakhla.<br />

© Marcos Ferrández


10 ANEXO<br />

Animaciones del ciclo anual completo<br />

Animación 9<br />

Modelos de distribución mensuales para gaviotas de Audouin<br />

adultas, generados a partir del seguimiento con dispositivos PTT.<br />

Animación 10<br />

Modelos de distribución mensuales para gaviotas de Audouin de<br />

diferentes edades, generados a partir de lecturas de PVC.<br />

Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano 101


A<strong>DE</strong>NDA<br />

Al cierre de la publicación se tuvo conocimiento de un trabajo reciente<br />

sobre marcaje de gaviotas de Audouin en Sicilia (De Filippo,<br />

2016), que aportaría los primeros datos de seguimiento remoto en<br />

migración e invernada para la población del Mediterráneo central.<br />

Los datos, correspondientes a cuatro ejemplares reproductores,<br />

apuntan a que las aves pasarían el invierno en las costas del norte<br />

de África, entre Túnez y Libia, o bien se quedarían en las zonas de<br />

cría y, por tanto, no saldrían al Atlántico como ocurre con la mayor<br />

parte de aves de la población más occidental.<br />

Referencia:<br />

De Filippo, M. 2016. Prime indagini sui movimenti post riproduttivi<br />

del gabbiano corso (Larus audouinii Payraudeau,1826) nidificante<br />

nell’isola di vendicari. Tesi di Master. Master Internazionale<br />

di I livello in Biologia Marina. Universita’ Politecnica delle<br />

Marche. Ancona.<br />

102 Migración y ecología espacial de la gaviota de Audouin en el Mediterráneo occidental y noroeste africano


Este documento constituye la primera<br />

monografía del programa Migra de SEO/BirdLife<br />

www.migraciondeaves.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!