JIRONENADO

desplegable para la municipalidad de Lima. desplegable para la municipalidad de Lima.

14.01.2017 Views

JIRONEANDO 1 jiro nean do Director: Roger Toledo Herrera turismo historia tradición entrevistas Jefe de Edición: Alvaro Gutierrez Molinar Fotografía: Silvio Buro Testino Diagramación: Eduardo Figueroa Torero el bar cordano “ Quien haya venido a Lima y no visite el Cordano es como si no hubiera conocido la Ciudad de los Reyes ” El Bar Cordano está situado en una esquina, con dos entradas, una en el Jirón (calle) Ancash 202 y la otra en Carabaya, frente a la “Estación de Desamparados” del viejo ferrocarril limeño. Sus puertas fueron abiertas en 1905 para “matar la sed” de los campesinos y hombres de negocios que descendían del convoy y ahora, en tiempos de ajetreo y la insalvable globalización, es lugar predilecto de hombres de negocios que paran a tomar café expresso. A los niños les gusta comer el sándwich de mermelada, otros prefieren el de aceituna, mantequilla, huevo, queso, pollo, jamón y mixto que ofrece la variada carta del Bar Cordano. El bar fue fundado hace 102 años por los genoveses Andrés y Fortunato Cordano, quienes dejaron después la administración a sus sobrinos Luis y Antonio Cordano, los que a su vez “heredaron” a sus trabajadores el local en pago por el tiempo de servicio. “Fue en 1978 cuando los trabajadores nos hicimos cargo de la administración en pago a los años trabajados y beneficios sociales. De un total de 21 socios ahora sólo quedamos ocho activos”, manifestó Cabeza. En esta lucha por preservar el más añejo rincón bohemio de Perú, Cabeza asegura que nada los detendrá. Los “Choritos a la chalaca” (almejas con cebolla, tomate y picante en cuadritos, bañados en jugo de limón), el “sudado” de pescado (cocinado con hierbas de olor) o el ceviche de corvina son algunos de los platos predilectos de los parroquianos. Los platos que llegan a la mesas de granito y mármol son apreciados por políticos, intelectuales, periodistas, turistas, estudiantes de gastronomía, entre otros, que lo acompañan con cerveza helada, vino o pisco Las viejas fotografías de Luis Cordano y Amelia Boitano, el día de su boda en 1937, forman parte de las valiosas joyas de este rincón de los recuerdos enclavado en el corazón de Lima. Ahora, la esquina de Pescadería y Desamparados, junto a la Casa de las 13 Puertas y el rastro de San Francisco, son edificios protegidos por el Instituto Nacional de Cultura (INC) y ha empezado a ser remozado con recursos de los propios trabajadores. En ese lugar han llegado a comer presidentes como Alan García, quien en la década de los 90 degustaba con regularidad el Tacu Tacu (frijol revuelto con arroz y frito) y el bistec apanado, mientras que Alberto Fujimori también lo visitó, pero sólo se tomó una bebida. Este bar, considerado como monumento histórico por el INC, podría desaparecer a la muerte de alguno de sus actuales y envejecidos socios, quienes trabajan más por al amor al arte que por las ganancias, según refieren sus empleados. Casi todo está igual, el mismo mostrador con que fue inaugurado, las mismas mesas, las desvencijadas sillas, las vetustas estanterías que guardan como preciados tesoros vinos traídos del sur peruano y uno que otro italiano. Aquí, en el tradicional Bar Cordano, se desfoga el siglo de oro español, la poesía de América Latina, la leyenda urbana, las lenguas, y una danza de recuerdos, con bastante olor y sabor.

JIRONEANDO 1<br />

jiro<br />

nean<br />

do<br />

Director: Roger Toledo Herrera<br />

turismo historia tradición entrevistas<br />

Jefe de Edición: Alvaro Gutierrez Molinar<br />

Fotografía: Silvio Buro Testino<br />

Diagramación: Eduardo Figueroa Torero<br />

el bar<br />

cordano<br />

“<br />

Quien haya<br />

venido a<br />

Lima y no<br />

visite el<br />

Cordano<br />

es como si<br />

no hubiera<br />

conocido<br />

la Ciudad<br />

de los Reyes<br />

”<br />

El Bar Cordano está situado en una<br />

esquina, con dos entradas, una en<br />

el Jirón (calle) Ancash 202 y la otra<br />

en Carabaya, frente a la “Estación<br />

de Desamparados” del viejo ferrocarril<br />

limeño.<br />

Sus puertas fueron abiertas en<br />

1905 para “matar la sed” de los<br />

campesinos y hombres de negocios<br />

que descendían del convoy y ahora,<br />

en tiempos de ajetreo y la insalvable<br />

globalización, es lugar predilecto de<br />

hombres de negocios que paran a<br />

tomar café expresso.<br />

A los niños les gusta comer el sándwich<br />

de mermelada, otros prefieren el<br />

de aceituna, mantequilla, huevo, queso,<br />

pollo, jamón y mixto que ofrece la<br />

variada carta del Bar Cordano.<br />

El bar fue fundado hace 102 años<br />

por los genoveses Andrés y Fortunato<br />

Cordano, quienes dejaron después<br />

la administración a sus sobrinos Luis<br />

y Antonio Cordano, los que a su vez<br />

“heredaron” a sus trabajadores el local<br />

en pago por el tiempo de servicio.<br />

“Fue en 1978 cuando los trabajadores<br />

nos hicimos cargo de la administración<br />

en pago a los años trabajados<br />

y beneficios sociales. De un total de<br />

21 socios ahora sólo quedamos ocho<br />

activos”, manifestó Cabeza.<br />

En esta lucha por preservar el más<br />

añejo rincón bohemio de Perú, Cabeza<br />

asegura que nada los detendrá.<br />

Los “Choritos a la chalaca” (almejas<br />

con cebolla, tomate y picante en<br />

cuadritos, bañados en jugo de limón),<br />

el “sudado” de pescado (cocinado con<br />

hierbas de olor) o el ceviche de corvina<br />

son algunos de los platos predilectos<br />

de los parroquianos.<br />

Los platos que llegan a la mesas de<br />

granito y mármol son apreciados por<br />

políticos, intelectuales, periodistas,<br />

turistas, estudiantes de gastronomía,<br />

entre otros, que lo acompañan con<br />

cerveza helada, vino o pisco<br />

Las viejas fotografías de Luis Cordano<br />

y Amelia Boitano, el día de su boda<br />

en 1937, forman parte de las valiosas<br />

joyas de este rincón de los recuerdos<br />

enclavado en el corazón de Lima.<br />

Ahora, la esquina de Pescadería y<br />

Desamparados, junto a la Casa de las<br />

13 Puertas y el rastro de San Francisco,<br />

son edificios protegidos por el Instituto<br />

Nacional de Cultura (INC) y ha<br />

empezado a ser remozado con recursos<br />

de los propios trabajadores.<br />

En ese lugar han llegado a comer<br />

presidentes como Alan García, quien<br />

en la década de los 90 degustaba con<br />

regularidad el Tacu Tacu (frijol revuelto<br />

con arroz y frito) y el bistec apanado,<br />

mientras que Alberto Fujimori<br />

también lo visitó, pero sólo se tomó<br />

una bebida.<br />

Este bar, considerado como monumento<br />

histórico por el INC, podría<br />

desaparecer a la muerte de alguno de<br />

sus actuales y envejecidos socios, quienes<br />

trabajan más por al amor al arte<br />

que por las ganancias, según refieren<br />

sus empleados.<br />

Casi todo está igual, el mismo<br />

mostrador con que fue inaugurado,<br />

las mismas mesas, las desvencijadas<br />

sillas, las vetustas estanterías que<br />

guardan como preciados tesoros<br />

vinos traídos del sur peruano y uno<br />

que otro italiano.<br />

Aquí, en el tradicional Bar Cordano,<br />

se desfoga el siglo de oro español,<br />

la poesía de América Latina, la leyenda<br />

urbana, las lenguas, y una danza de<br />

recuerdos, con bastante olor y sabor.


2 JIRONEANDO<br />

convento<br />

de san<br />

francisco<br />

arte y catacumbas<br />

IGLESIAS BARROCAS, ELEGANTES PALACIOS Y ANTIGUAS<br />

CATACUMBAS… EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA LE<br />

OFRECE UN VIAJE POR MUCHOS SIGLOS DE HISTORIA.<br />

“<br />

Algunos libros<br />

antiguos son<br />

anteriores a la<br />

colonización<br />

española<br />

”<br />

Hasta mediados del siglo XVIII,<br />

la “Ciudad de los Reyes”, como<br />

también se conoce Lima era el<br />

centro del Nuevo Mundo español.<br />

Los fastuosos edificios históricos dan<br />

fe de este rico periodo de la historia<br />

peruana. Uno de los edificios coloniales<br />

más bellos es el Convento de<br />

San Francisco, un remanso de paz<br />

en el corazón de Lima.<br />

Con el paso de los siglos, Lima<br />

ha sufrido su parte equitativa de<br />

terremotos. Sin embargo, el Convento<br />

de San Francisco ha permanecido<br />

en pie sin sufrir Vgrandes<br />

daños. El edificio religioso más<br />

importante de Lima es un gran<br />

ejemplo de la arquitectura colonial<br />

de Latinoamérica. La iglesia,<br />

decorada con oro, la gran biblioteca<br />

y la impresionante cúpula morisca<br />

son solo algunos de los platos<br />

fuertes del convento. Sin embargo<br />

una de los atractivos más famosos<br />

se encuentra bajo tierra: se trata<br />

de las catacumbas.<br />

Acceda por la entrada lateral<br />

del Convento de San Francisco<br />

para apreciar el lujo y el esplendor<br />

de la edad dorada española en<br />

Perú. Esta iglesia de color ocre es<br />

uno de los mejores ejemplos de la<br />

arquitectura barroca española de<br />

Latinoamérica. El exterior de la<br />

iglesia está adornada con elegantes<br />

decoraciones y bellas arcadas.<br />

El interior también está profusamente<br />

decorado. Admire la impresionante<br />

cúpula al estilo morisco,<br />

altares cargados de oro y piedras<br />

preciosas y muchos frescos.<br />

La biblioteca del convento<br />

es mundialmente famosa. Altísimas<br />

estanterías llenan la sala y 2<br />

escaleras de caracol le dirigen al<br />

primer piso, donde hay aún más<br />

libros. La colección tiene más de<br />

25.000 obras de todos los géneros.<br />

En la biblioteca también encontrará<br />

libros antiquísimos, algunos<br />

incluso anteriores a la colonización<br />

española. Los libros los<br />

trajeron sacerdotes en las primeras<br />

expediciones al Nuevo Mundo.<br />

Admire también el fresco de la<br />

Última Cena. Pintado por Diego<br />

de la Puente, esta versión de la famosa<br />

escena representa los discípulos<br />

cenando “cuy” (conejillo de<br />

indias), un típico plato peruano.<br />

Para visitar la parte más famosa<br />

del monasterio, deberá descender<br />

varios metros hasta las catacumbas.<br />

Hasta 1808, las catacumbas<br />

se usaban como cementerio. En<br />

esta gran red subterránea yacen<br />

aproximadamente 70.000 cuerpos.<br />

Las paredes bajo la iglesia están<br />

decoradas con pilas de huesos.<br />

Amplias criptas contienen esqueletos<br />

y calaveras dispuestos de varias<br />

formas. Una visita a las catacumbas<br />

le garantizan una experiencia macabra<br />

e inolvidable en Lima.


JIRONEANDO 3<br />

los<br />

tranvías<br />

en lima<br />

EL TRANVÍA DE LIMA FUE UN MEDIO DE<br />

TRANSPORTE MASIVO INAUGURADO EN<br />

1878 Y CLAUSURADO EN 1965.<br />

Lima pudo experimentar el uso de<br />

autobuses accionados por baterías en<br />

1905, pero su primer servicio permamente<br />

de vehículos accionados por<br />

gasolina, recién se pudo establecer<br />

en 1920. Para 1925, Lima ya contaba<br />

con 160 omnibuses, los que se incrementaron<br />

hasta 400 en 1927. Este<br />

medio de transporte, constituyó una<br />

gran competencia para las Empresas<br />

Eléctricas Asociadas (Tram and Lima<br />

Light, Power & Tramway Company).<br />

Esta tuvo que cerrar cinco de sus<br />

ocho rutas, en 1928.<br />

Desde entonces, sólo operaban<br />

dos líneas de tranvías en el centro de<br />

Lima. Aquellas que cruzaban el río de<br />

este a oeste, usando la Ruta Plaza 2 de<br />

Mayo, hasta Cinco Esquinas.<br />

Lo rescatable, es que los trolebuses<br />

de Lima, fueron más tarde rediseñados<br />

como tranvías. La transformación<br />

fue única, ya que nunca antes se<br />

había realizado algo parecido a nivel<br />

mundial.<br />

El abandono de las lineas de tranvías<br />

en el centro de la ciudad, no se<br />

extendió a los suburbios. En realidad,<br />

LLPTC renovó éstas y compró equipos<br />

nuevos en los EE.UU.<br />

En julio de 1930, LLPTC ordenó<br />

18 vagones más de la misma compañía,<br />

que eran similares a los adquiridos<br />

en 1928. La única diferencia radicaba<br />

en que los vagones numerados<br />

del 202 al 219, estuvieron equipados<br />

con pantógrafos en vez de los troles.<br />

Los vehículos con pantógrafos,<br />

recorrían exclusivamente la Línea de<br />

Lima al Callao; hasta que el sistema<br />

de tranvías fue cerrado en 1965. Los<br />

vehículos que usaban las rutas suburbanas<br />

hacia Chorrillos y San Miguel,<br />

continuaron usando el sistema de<br />

troles.Este sistema fue utilizado en<br />

los últimos 35 años. En cambio los<br />

vehículos que hacían la ruta entre<br />

Lima y Callao, utilizaban pantógrafos,<br />

y troles el resto de líneas. Ningún otro<br />

sistema tranviario en el mundo, tenía<br />

tan diversificados modelos.<br />

En 1930, las dificultades financieras,<br />

aparte de las continuas huelgas,<br />

desestabilizaron Lima Light Power &<br />

Tramway. Luego en 1934, la compañía<br />

fue nacionalizada y se formó una nueva<br />

empresa: “Compañía Nacional de<br />

Tranvías”. Esta nueva organización,<br />

no debe confundirse con la Compañía<br />

Nacional del Tranvía Eléctrico,<br />

que tuvo corta duración y fue la que<br />

construyó en 1907, la segunda Línea<br />

eléctrica a Chorrillos.<br />

En la década de 1930, CNT cerró<br />

sus Líneas locales de Miraflores y la<br />

de Chorrillos, que hacía su recorrido<br />

hacia la Playa de La Herradura por el<br />

túnel. La empresa Lima Railways cerró<br />

sus rutas de carga: Chorrillos Railway<br />

en 1933 y la del Callao, en 1938.<br />

Esta útima, inaugurada en 1851, fue<br />

la primera ruta construida en el Perú.<br />

Aparentemente, el sistema tranviario<br />

de Lima, permaneció sin<br />

“<br />

En octubre de<br />

1928, ordenó<br />

dos vagones<br />

último modelo<br />

de la fábrica<br />

J. G. Brill,<br />

con sede en<br />

”<br />

Philadelphia.


4 JIRONEANDO<br />

“<br />

En octubre de<br />

1928, ordenó<br />

dos vagones<br />

último modelo<br />

de la fábrica<br />

J. G. Brill,<br />

con sede en<br />

Philadelphia.<br />

”<br />

Lima pudo experimentar el uso de<br />

autobuses accionados por baterías<br />

en 1905, pero su primer servicio permamente<br />

de vehículos accionados<br />

por gasolina, recién se pudo establecer<br />

en 1920. Para 1925, Lima ya<br />

contaba con 160 omnibuses, los que<br />

se incrementaron hasta 400 en 1927.<br />

Este medio de transporte, constituyó<br />

una gran competencia para las<br />

Empresas Eléctricas Asociadas (Tram<br />

and Lima Light, Power & Tramway<br />

Company). Esta tuvo que cerrar cinco<br />

de sus ocho rutas, en 1928.<br />

Desde entonces, sólo operaban<br />

dos líneas de tranvías en el centro de<br />

Lima. Aquellas que cruzaban el río<br />

de este a oeste, usando la Ruta Plaza<br />

2 de Mayo, hasta Cinco Esquinas.<br />

Lo rescatable, es que los trolebuses<br />

de Lima, fueron más tarde<br />

rediseñados como tranvías. La transformación<br />

fue única, ya que nunca<br />

antes se había realizado algo parecido<br />

a nivel mundial.<br />

El abandono de las lineas de tranvías<br />

en el centro de la ciudad, no se<br />

extendió a los suburbios. En realidad,<br />

LLPTC renovó éstas y compró<br />

equipos nuevos en los EE.UU.<br />

En julio de 1930, LLPTC ordenó<br />

18 vagones más de la misma compañía,<br />

que eran similares a los adquiridos<br />

en 1928. La única diferencia<br />

radicaba en que los vagones numerados<br />

del 202 al 219, estuvieron equipados<br />

con pantógrafos en vez de los<br />

troles.<br />

Los vehículos con pantógrafos,<br />

recorrían exclusivamente la Línea<br />

de Lima al Callao; hasta que el<br />

sistema de tranvías fue cerrado en<br />

1965. Los vehículos que usaban las<br />

rutas suburbanas hacia Chorrillos<br />

y San Miguel, continuaron usando<br />

el sistema de troles.Este sistema fue<br />

utilizado en los últimos 35 años. En<br />

cambio los vehículos que hacían la<br />

ruta entre Lima y Callao, utilizaban<br />

pantógrafos, y troles el resto de líneas.<br />

Ningún otro sistema tranviario<br />

en el mundo, tenía tan diversificados<br />

modelos.<br />

En 1930, las dificultades financieras,<br />

aparte de las continuas<br />

huelgas, desestabilizaron Lima Light<br />

Power & Tramway. Luego en 1934,<br />

la compañía fue nacionalizada y se<br />

formó una nueva empresa: “Compañía<br />

Nacional de Tranvías”. Esta<br />

nueva organización, no debe confundirse<br />

con la Compañía Nacional<br />

del Tranvía Eléctrico, que tuvo corta<br />

duración y fue la que construyó en<br />

1907, la segunda Línea eléctrica a<br />

Chorrillos.<br />

En la década de 1930, CNT cerró<br />

sus Líneas locales de Miraflores y la<br />

de Chorrillos, que hacía su recorrido<br />

hacia la Playa de La Herradura por<br />

el túnel. La empresa Lima Railways<br />

cerró sus rutas de carga: Chorrillos<br />

Railway en 1933 y la del Callao, en<br />

1938. Esta útima, inaugurada en<br />

1851, fue la primera ruta construida<br />

en el Perú. Aparentemente, el sistema<br />

tranviario de Lima, permaneció<br />

sin cambios en las siguientes dos<br />

décadas.<br />

En 1947 la CNT, adquirió 20<br />

unidades usadas de la Third Avenue<br />

Railway de New York. Estas fueron<br />

construídas por la compañía TAR en<br />

1935, para brindar servicios en Manhattan.<br />

Otros dos modelos fueron<br />

enviados a la ciudad de Arequipa.<br />

Estas unidades, fueron los únicos en<br />

su tipo, que se usaron en las 3 rutas<br />

suburbanas: a Chorrillos, Magdalena<br />

y el Callao.<br />

Sin renovar su flota, el sistema<br />

tranviario de Lima sufrió enorme deterioro,<br />

luego de la Segunda Guerra<br />

Mundial. La mayoría de unidades<br />

eran ya obsoletas y peor aun, sin un<br />

mantenimiento adecuado.<br />

El sistema tranviario de Lima,<br />

cubría sólo el 15% del transporte público<br />

en la década de 1960. En 1965,<br />

quedaban sólo 24 unidades en condiciones<br />

operables, de las 150 con<br />

que contaba en un principio la CNT.<br />

Las ínfimas utilidades, ya no cubrían<br />

ni siquiera el pago de los empleados;<br />

miles de los cuales se declararon en<br />

huelga, a las 6:00 a.m. del día 18 de<br />

septiembre de 1965.<br />

A pesar de los esfuerzos por<br />

reflotar la compañía, ésta nunca<br />

pudo operar nuevamente. El 19 de<br />

octubre de 1965, la propia empresa<br />

declaró oficialmente el cierre de sus<br />

operaciones.<br />

Después de dos décadas, se iniciaron<br />

los trabajos de construcción<br />

del “Metro”, para lo cual se usarían<br />

los rieles de la antigua ruta a Chorrillos.<br />

5 unidades fueron adquiridas<br />

de la compañía italiana “Breda”,<br />

la misma que había abastecido el<br />

sistema tranviario limeño, por los<br />

últimos 60 años.<br />

El “Tren Eléctrico” realizó su<br />

primera prueba en 1990, pero el servicio<br />

total de los 10 kms de la ruta,<br />

sólo se inició en el 2003. Falta aun<br />

construir otros ramales en el sistema.<br />

Parte de la ruta a Chorrillos, fue<br />

abierta en 1997.


5<br />

bares<br />

de Lima<br />

JIRONEANDO 5<br />

que no debes perderte<br />

Dirección: Manuel Bonilla<br />

116-Miraflores, Lima<br />

La Cachina Bar<br />

La Cachina Bar de reciclaje donde<br />

todo se compra y todo se vende<br />

mientras disfrutas de ricos cocteles<br />

artesanales siempre acompañado<br />

de buena música en Miraflores,<br />

Lima<br />

Dirección: San Martin 1062, Pueblo Libre<br />

Antigua Taberna Queirolo<br />

La Antigua Taberna Queirolo se ha convertido<br />

en el referente de la gastronomía limeña.<br />

Punto de encuentro para los que deseen<br />

reencontrarse con los amigos, ubicado en el<br />

distrito de Pueblo Libre.<br />

Jr. de la Unión 1045-A, Centro de Lima<br />

Bar El Rincón Cervecero<br />

El Rincón Cervecero, nació como<br />

una Choppería de estilo europeo.<br />

El lugar cuenta con una original<br />

decoración y el ambiente hace sentir<br />

a cualquier en una fábrica<br />

de cerveza en miniatura.<br />

Av. Nicolás de Piérola 148<br />

Barranco, Lima, Perú<br />

Bar El Tizón<br />

En Bar El Tizón se puede encontrar la<br />

música mas variada y un ambiente super<br />

agradable! Conoce muchos chicas<br />

y chicos juerguerías y pásala bravazo<br />

con tus patas!<br />

Dirección: Jirón Ancash 202 – Cercado de Lima<br />

Bar Cordano<br />

Bar Cordano es uno de los Restobar más antiguos de<br />

la ciudad, ofrece los mejores tragos y cocteles, junto a<br />

platos deliciosos.


6 JIRONEANDO<br />

Ricardo Palma en su tradición "La<br />

Conspiración de la Saya y el Manto"<br />

nos dice: "Las antiguas limeñas parecían<br />

fundidas en un mismo molde.<br />

Todas ellas eran de talle esbelto, brazo<br />

regordete y con hoyuelo, cintura de<br />

avispa, pie chiquirritico<br />

y ojos negros, rasgados,<br />

habladoras como un libro<br />

y que despedían más chispas<br />

que volcán en erupción.<br />

Y luego una mano,<br />

¡qué mano, Santo Cristo<br />

de Puruchuco! Digo que<br />

no eran dedos los de esa<br />

mano, sino que eran claveles<br />

de a cinco en ramo."<br />

¿Pero porque despertó<br />

tanta fascinación este traje<br />

de las mujeres limeñas de<br />

antaño?<br />

La saya era una falda<br />

de seda grande y larga,<br />

de colores azul, castaño,<br />

verde o negro. Para asegurarla<br />

se usaba un cinturón<br />

que la ceñía al talle de la<br />

mujer. No era extraño que<br />

algunas menos agraciadas<br />

usaran caderas postizas<br />

que exageraban sus dotes<br />

naturales. Por debajo de<br />

esta falda se podía ver el<br />

pequeño pie (calzado<br />

con un zapato de raso<br />

bordado) que también<br />

hizo famosas a las antiguas<br />

limeñas. El manto también<br />

era de seda, se ataba<br />

a la cintura y subía por la<br />

espalda hasta cubrir la cabeza<br />

y el rostro, dejando al descubierto<br />

tan sólo un ojo y acaso los brazos.<br />

Al respecto, la viajera franco-peruana<br />

Flora Tristan nos sigue contando<br />

respecto al traje: "Una limeña con saya<br />

o vestida con un lindo traje llegado de<br />

París no es la misma mujer. Se busca<br />

en vano, bajo el vestido parisién, a la<br />

el triunfo de la mujer limeña<br />

"¡OH! SIN NINGÚN TEMOR DE SER DESMENTIDA, PUEDO AFIRMAR QUE<br />

LAS LIMEÑAS CON ESE TRAJE SERÍAN PROCLAMADAS LAS REINAS DE<br />

LA TIERRA, SI BASTARA LA BELLEZA DE LAS FORMAS Y EL ENCANTO<br />

MAGNÉTICO DE LA MIRADA PARA ASEGURAR EL IMPERIO QUE LA MUJER<br />

ESTÁ LLAMADA A EJERCER."<br />

--FLORA TRISTÁN, 1839--<br />

mujer seductora que se encontró por<br />

la mañana en la iglesia de Santa María.<br />

Por eso mismo, en Lima todos los<br />

extranjeros van a la iglesia, no para oír<br />

cantar a los frailes el oficio divino, sino<br />

para admirar, bajo su vestido nacional,<br />

a esas mujeres de naturaleza aparte.<br />

Todo en ellas está, en efecto, lleno de<br />

seducción. Sus posturas son tan encantadoras<br />

como su paso y cuando están<br />

de rodillas inclinan la cabeza con<br />

malicia, dejando ver sus lindos brazos<br />

cubiertos de brazaletes, sus manitas<br />

con los dedos resplandecientes de sortijas<br />

que recorren un grueso rosario<br />

con una agilidad voluptuosa, mientras<br />

sus miradas furtivas llevan la embriaguez<br />

hasta el éxtasis (...) las mujeres<br />

de Lima gobiernan a los hombres<br />

porque son muy superiores a ellos en<br />

inteligencia y en fuerza<br />

moral... La inteligencia<br />

no se desarrolla sino por<br />

sus fuerzas naturales. Por<br />

esta causa, la preeminencia<br />

de las mujeres de<br />

Lima sobre el otro sexo,<br />

por inferiores que sean a<br />

las mujeres europeas con<br />

relación a la moral, debe<br />

atribuirse a la superioridad<br />

de inteligencia que<br />

Dios les ha concedido.<br />

Se debe también hacer<br />

notar cuán favorable es<br />

la indumentaria de las<br />

limeñas para secundar<br />

su inteligencia y hacerles<br />

adquirir la gran libertad<br />

y la influencia dominante<br />

de que gozan. Si alguna<br />

vez abandonaran aquel<br />

traje sin adoptar nuevas<br />

costumbres, si no reemplazaran<br />

los medios de<br />

seducción que les proporciona<br />

este disfraz por la<br />

adquisición de talentos y<br />

virtudes que tengan como<br />

objetivo la felicidad y el<br />

perfeccionamiento de<br />

los demás, virtudes cuya<br />

necesidad no han sentido<br />

hasta ahora, se puede<br />

predecir, sin vacilar, que<br />

perderán enseguida todo su imperio,<br />

caerán muy bajo y serán tan desdichadas<br />

como pueden serlo las criaturas<br />

humanas. No podrán ya entregarse a<br />

esa actividad incesante que favorece<br />

su incógnito y serán presa del tedio<br />

sin ningún medio de suplir la falta de<br />

estimación que se profesa, en general,<br />

“<br />

Tras el manto<br />

podía habitar<br />

una abuela<br />

desdentada<br />

así como una<br />

mujer tuerta<br />

picada por la<br />

viruela.<br />

”<br />

la sayay el manto


JIRONEANDO 7<br />

a los seres que no son<br />

accesibles sino a los goces<br />

de los sentidos.<br />

esconde la cara con el<br />

manto y va donde quiere.<br />

Encuentra a su marido en<br />

la calle y él no la reconoce,<br />

lo intriga con su<br />

mirada, le hace gestos, lo<br />

provoca con frases, entra<br />

en gran conversación, se<br />

deja ofrecer helados, frutas,<br />

bizcochos, le da una<br />

cita, lo deja y enseguida<br />

entabla otro diálogo con<br />

un oficial que pasa. Puede<br />

llevar tan lejos como quiera<br />

esta nueva aventura sin<br />

quitarse jamás su manto.<br />

Va a visitar a sus amigas,<br />

hace un paseo y entra<br />

en su casa para almorzar.<br />

Su marido no le pregunta<br />

dónde ha ido, pues sabe<br />

perfectamente que, si tiene<br />

interés en ocultarle la<br />

verdad, le mentirá y como<br />

no tiene medio de evitarlo<br />

adopta el partido más<br />

sabio: el de no inquietarse.<br />

Así estas señoras van solas al teatro,<br />

a las corridas de toros, a las asambleas<br />

públicas, a los bailes, a los paseos, a<br />

las iglesias, a las visitas y son muy bien<br />

vistas en todas partes. Si encuentran<br />

algunas personas con quienes desean<br />

conversar les hablan, las dejan y son<br />

libres e independientes en medio de<br />

la multitud, aún más de lo que son los<br />

hombres con el rostro descubierto.<br />

Ese vestido tiene la inmensa ventaja<br />

de ser a la vez económico, muy limpio,<br />

cómodo, se tiene<br />

listo en cualquier<br />

momento y jamás<br />

se necesita el<br />

menor cuidado.<br />

"Finalmente,<br />

después de 300<br />

años este modo<br />

de vestir que<br />

caracterizó e<br />

hizo famosas a<br />

las limeñas en el<br />

mundo desapareció<br />

para dar paso<br />

a nuevas modas<br />

que fueron<br />

llegando del viejo<br />

continente.<br />

los<br />

canales de<br />

irrigación<br />

en lima<br />

Fernando Flores Zúñiga es un abogado<br />

que hizo de la historia agraria de<br />

Lima su verdadera pasión. Ha publicado<br />

cuatro tomos fundamentales de su<br />

serie “Haciendas y pueblos de Lima.<br />

Historia del valle del Rímac”, y en los<br />

próximos tres años aparecerán otros<br />

dos.<br />

Esta enorme tarea de investigación,<br />

que involucró hurgar los primeros<br />

documentos que se escribieron en la<br />

ciudad, en el siglo XVI, hasta los tiempos<br />

modernos, ha tomado más de 15<br />

años de trabajo. Su aporte es indiscutible<br />

para entender la evolución del<br />

territorio que llamamos Lima.<br />

Hoy publicamos un extracto de la<br />

conversación sostenida con él, como<br />

parte de la campaña para conseguir<br />

que el ministerio de Cultura declare<br />

al sistema de irrigación de Lima como<br />

Patrimonio Cultural de la Nación.<br />

Debe haber muchas cosas que le llamaron<br />

la atención de esta agro-historia<br />

del valle de Lima<br />

Lo primero fue darme cuenta que<br />

todo es una secuencia. Mi punto de<br />

partida había sido una visión de la<br />

ciudad que empezaba con su fundación<br />

en 1535 y resulta que no era así. Y<br />

cuando me remonté a la época prehispánica<br />

encontré un universo maravilloso.<br />

Sobre la base de ese estudio elaboré<br />

una hipótesis basada en la esencia<br />

de ese mundo prehispánico que era la<br />

agro-urbe: la combinación de ciudad<br />

con espacio agrario.<br />

¿Y cuál fue la hipótesis de trabajo?<br />

Que justamente esa agro-urbe era<br />

una combinación armoniosa entre los<br />

factores de producción, que viene a ser<br />

el entorno rural, y la administración de<br />

esa producción.


8 JIRONEANDO<br />

¿Qué dimensión tenía este valle cuando<br />

llegaron los españoles?<br />

Hacia 1634 había como 25.000 hectáreas<br />

en todo el valle de Lima. Que viene<br />

a ser Carabayllo (unas 10.000has),<br />

Rímac (5.000has) y Lurín (10.000has).<br />

¿Cuánto cree que se expandió en esos<br />

100 años desde la conquista?<br />

No, no se expandió nada. Cuando<br />

llegaron los españoles estaba todo<br />

hecho. Lo que hicieron fue adaptarlo<br />

a su mentalidad. Cuando adquirías<br />

una hacienda tenías derecho a cuatro<br />

brazos: un indio yunga y uno chala, de<br />

la costa, que era los ‘quebradores’ de<br />

acequias, especialistas en cómo canalizar<br />

el agua, porque los españoles no<br />

sabían nada.<br />

¿Cuán importante fue este sistema de<br />

canales para el desarrollo de Lima?<br />

De vida o muerte. La tierra sin agua no<br />

vale nada. El agua es lo principal. De<br />

qué vale tener 100 hectáreas si no tienes<br />

cómo regarlas. Es un valle donde<br />

siempre ha habido agua.<br />

Que haya tanto conflicto me habla de<br />

gente que no respetaba las leyes<br />

El derecho es una respuesta a la naturaleza<br />

desordenada del hombre. En<br />

esa época había un orden y se imponía<br />

la autoridad. Si en esa época se abrían<br />

muchas tomas clandestinas, y sin leyes<br />

esto habría sido un caos horrible. Para<br />

eso estaba el Tribunal de Aguas.<br />

¿La figura del Juez de Aguas, se creó<br />

acá para lidiar con estos temas?<br />

No. Eso viene de España y su palabra<br />

tenía fuerza de ley. Lo que pasa es que<br />

allá es agricultura de secano y llueve.<br />

Acá se dieron con que no llueve y lo<br />

hacía más difícil. Pero había autoridades<br />

indígenas también… Había<br />

los yacucamayoc, impuestos por los<br />

cusqueños y más que jueces de agua<br />

eran representantes del Inca y escogían<br />

a gente de inferior categoría para<br />

que fuesen controladores hídricos. Y<br />

los Taulichusco, que venían de Yauyos,<br />

eran eso precisamente.<br />

Volviendo al presente: a partir de<br />

los años 60 empieza un proceso<br />

acelerado de crecimiento urbano,<br />

donde desaparecen los valles. ¿Ese<br />

era el destino de Lima?<br />

Se pudo hacer de otra manera. Si los<br />

antiguos lograron hacer un oasis de<br />

este desierto con autoritarismo, ingenio<br />

y brillantez, por qué no pudo hacerse<br />

algo parecido hace 50 años. Pero<br />

el Estado dejó todo a los hacendados,<br />

que eran sobre todo italianos…<br />

Los italianos llegan en la segunda<br />

mitad del siglo XIX, en un momento<br />

en que la agricultura de Lima se había<br />

estancado, y empiezan a comprar<br />

tierra muy barata…<br />

Ellos llegan para sobrevivir y hacen<br />

lo que pueden. Comienzan como<br />

arrendatarios de las huertas. Luego<br />

fueron arrendatarios de haciendas.<br />

Otros tenían sus pulperías y había<br />

poco abastecimiento de productos<br />

agrícolas.<br />

¿Ahí es cuando empiezan a comprar<br />

tierras?<br />

En efecto. Uno de ellos fue Fortunato<br />

Brescia, que estaba en el Callao, y<br />

compró primero en esa zona, luego<br />

Limatambo y otras haciendas en<br />

Lima. Sus descendientes después fueron<br />

los que urbanizaron la ciudad.<br />

¿Frente a eso no había una autoridad<br />

municipal?<br />

Nunca lo hubo. Solo estaban de figura.<br />

El gobierno se lo dejó todo a la empresa<br />

privada.<br />

Lo único que hizo el gobierno fue<br />

la entonces llamada Av. Leguía [hoy<br />

Arequipa]…<br />

Nada más. Y todo lo demás lo dejó<br />

a los hacendados, sin ningún tipo de<br />

planificación. Y encima había mucho<br />

prejuicio porque no querían que “otra<br />

gente” viniera a los barrios exclusivos<br />

que empezaron a construir. Fueron<br />

gente admirable por su capacidad de<br />

empresa, pero jamás tuvieron la visión<br />

para poder construir una ciudad de<br />

gran vuelo.<br />

Pero no tenían por qué tenerlo.<br />

Ellos eran empresarios y ahí debió<br />

intervenir la aut|oridad…<br />

Sí, pero a la antigua. Ahí tuvo que<br />

intervenirse de manera autoritaria,<br />

directa, sin consensos, porque con<br />

consensos no se hace nada.<br />

¿Qué le parece esta campaña para<br />

declarar a los canales como patrimonio<br />

cultural de la nación?<br />

Me parece bien y me parece viable.<br />

Habría que tener los canales al descubierto,<br />

visibles, para que la gente los<br />

vea como una iglesia, como una huaca.<br />

“<br />

menciono a<br />

los italianos<br />

porque lo<br />

hicieron<br />

sin visión<br />

histórica. Era<br />

gente que<br />

solo estaba<br />

interesada en<br />

hacer dinero.<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!