27.12.2016 Views

REVISTA PESCA ENERO 2017

Revista informativa sobre pesquerias, politica pesquera en el Peru y el mundo, oceanos y ambiente marino

Revista informativa sobre pesquerias, politica pesquera en el Peru y el mundo, oceanos y ambiente marino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL <strong>ENERO</strong> <strong>2017</strong> Nº: 186w - 01/17 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

EL CICLO PERVERSO DE LA <strong>PESCA</strong><br />

¿ES POSIBLE DESARROLLAR<br />

UNA ECONOMIA AZUL?<br />

FORMALIZAR LA<br />

<strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />

<strong>PESCA</strong>DORES INDICAN<br />

QUE EL MAR YA NO DA<br />

LOS MISMOS “FRUTOS”<br />

LOS BOSQUES<br />

DE ALGAS<br />

EL PEOR MOMENTO<br />

DEL PLANETA<br />

¿DONDE ESTÁ<br />

HOY EL PODER<br />

EN EL MUNDO?<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2017</strong><br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas<br />

que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre<br />

el tema que Usted desee.<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y<br />

cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato PDF indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>ENERO</strong> <strong>2017</strong> * Vol. 186 * Número 01-17<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 6<br />

Claves para entender la biodiversidad marina 7<br />

El nuevo supercontinente 8<br />

Los océanos se vuelven más salados 11<br />

El peor momento del planeta 12<br />

Los bosques de algas y la acidificación del mar 16<br />

La fauna del petróleo 20<br />

El silencio del Pacífico 21<br />

Caos climático 23<br />

Océanos: Punto de no retorno 25<br />

BITACORA 27<br />

El ciclo perverso de la pesca 28<br />

El tiburón pasa de predador a presa 31<br />

Principales avances en la industria pesquera 32<br />

Pesqueros extranjeros depredan el mar argentino 34<br />

La cara oculta de las ayudas pesqueras 36<br />

El mar ya no da los mismos frutos 38<br />

Datos de pequeños pelágicos en Ecuador 40<br />

La fosa marina frente a Chile 41<br />

Una nueva economía azul 43<br />

La biodiversidad del planeta 45<br />

Resultados de la COP 22 47<br />

Eliminar subsidios a la pesca 48<br />

Daniel Pauly y las capturas irreales 49<br />

Europa adora la sobrepesca 50<br />

CIUDADANIA ACTIVA 51<br />

El poder en el mundo 52<br />

La gestión de los océanos 54<br />

Manifiesto por la pesca sostenible 57<br />

La seguridad alimentaria en Chile 58<br />

La cumbre mundial sobre la alimentación (6) 62<br />

Formalización de la pesca artesanal 64<br />

Las cifras de informalidad peruana 66<br />

La voz de las fileteras fue escuchada 68<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la<br />

necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del<br />

medio ambiente.<br />

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />

problemática pesquera, que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Presidente de la Revista Pesca<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 1


EDITORIAL<br />

La contribución del sector pesquero con el Estado se reduce al impuesto a la renta de tercera categoría y al pago de derechos<br />

de pesca. El IGV se devuelve al empresario en el caso de exportaciones. La comercialización de pescado en estado<br />

fresco está exonerada del IGV. La estructuración del canon pesquero, se hace sobre la incorporación del 50% de los<br />

derechos de pesca recaudados y del 50% del impuesto a la renta de tercera categoría del sector. El otro 50% permanece<br />

a disposición de Produce.<br />

―Derechos de pesca‖ es un término empleado para expresar que por la extracción de determinadas especies se paga una<br />

tasa, es decir una suma de dinero, por tonelada métrica extraída. En el caso de la anchoveta, el principal recurso pesquero,<br />

la norma vigente introduce como factor de pago de derecho de pesca de anchoveta el 0.25% del valor FOB de la<br />

harina de pescado computable sobre el precio promedio mensual según información oficial que emita Aduanas. El aceite<br />

de pescado derivado de la producción, queda libre de pago de derechos en esta ecuación, asumiendo que la producción<br />

de harina absorbe la contribución. Otros recursos pesqueros como la pota, la merluza, el jurel y la caballa son también<br />

sujetos de ―derechos de pesca‖. Tienen tasas de pago diferenciadas y solamente si son capturados por embarcaciones<br />

industriales o de bandera extranjera. La extracción realizada por la pesquería artesanal no es sujeto de pago de derechos<br />

de pesca.<br />

La distribución de los recursos del canon a los gobiernos locales y regionales necesita ser revisada porque es no es la mejor.<br />

Existen gobiernos locales que reciben menos de 30 soles.<br />

La proporción entre lo que factura la industria como exportaciones y lo que le paga a la Nación, como propietaria del recurso<br />

pesquero a través del impuesto a la renta y los derechos de pesca, necesita ser revisada. El Estado debe redefinir<br />

las tasas para hacerlas más justas y evaluar la conveniencia de que todos quienes realizan esfuerzo pesquero contribuyan<br />

con el país. El subsidio a la exportación de algunos productos pesqueros vía ―drawback‖ debería ser evaluado también a<br />

fin de que la exportación no signifique una competencia desleal a la venta al mercado interno.<br />

El sector artesanal demanda apoyo del Estado y construcción de infraestructura. La industria tiene necesidades como mayor<br />

investigación y transferencia tecnológica. ¿Con qué recursos económicos podría atenderse esta demanda?. ¿Con qué<br />

recursos cuenta el Estado para mitigar los impactos ambientales que causan la flota y la industria pesquera, así como para<br />

inversiones en infraestructura del sector?<br />

El sector pesquero debe contribuir con el Estado en forma justa y proporcional a la renta que genera y a las demandas<br />

de inversión que necesita que el Estado efectúe.<br />

La participación de la Nación en la renta pesquera es un tema diferente al de su participación en el PBI. Ambos aspectos<br />

tienen que ser analizados en sus propios contextos.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 2


Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 3


La difusión de estadísticas sobre el sector pesquero para información y/o<br />

utilización de analistas y personas interesadas en el tema, se nutre principalmente<br />

de la data que proporciona el Ministerio de la Producción como<br />

responsable del sector. Por tanto, es la única fuente de información<br />

oficial.<br />

A la fecha de cierre de esta edición, los anuarios estadísticos tienen un<br />

atraso importante. El último Anuario Estadístico Anual publicado corresponde<br />

al 2014. No hay Anuario del 2015 ni del 2016.<br />

Los boletines estadísticos mensuales tienen un atraso de 4 meses. El<br />

último boletín publicado corresponde a Agosto de 2016 (al cierre de esta<br />

edición)<br />

La data de impuesto a la renta y de exportaciones que proporciona el<br />

portal del MEF y de la SUNAT recién se actualiza los primeros meses de<br />

cada ejercicio.<br />

Por tanto no hay información estadística oficial sobre la pesquería peruana<br />

que mostrar en esta edición.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 4


Estas cifras muestran la composición del canon pesquero y su distribución de los últimos 14 años.<br />

Para poder evaluar la relación entre el canon y las ventas de la industria al exterior y al mercado interno, o sea<br />

sus ingresos totales, deben contrastarse. Pero ocurre que no hay información visible sobre las ventas al mercado<br />

nacional. Solo se puede ubicar la cifra de exportaciones, por tanto el análisis será incompleto.<br />

El retraso en la publicación oficial de Produce también dificulta el análisis.<br />

CANON PESQUERO 2003- 2015<br />

TOTAL TRANSFERIDO<br />

GOBIERNOS<br />

REGIONALES<br />

GOBIERNOS<br />

LOCALES<br />

TOTAL<br />

TOTAL<br />

DESEMBARQUES DE<br />

RECURSOS<br />

HIDROBIOLOGICOS<br />

EN TM<br />

CANON<br />

PESQUERO<br />

POR<br />

TONELADA<br />

EXTRAIDA<br />

AÑO 204,623,256 634,765,102 839,388,358 85,518,449 S/. 9.82<br />

2003 - 20,896,030 20,896,030 6,097,500 S/. 3.43<br />

2004 4,425,161 13,275,482 17,700,643 9,618,500 S/. 1.84<br />

2005 7,257,525 21,772,575 29,030,100 9,400,300 S/. 3.09<br />

2006 12,379,524 37,137,876 49,517,400 7,027,700 S/. 7.05<br />

2007 11,749,998 35,249,994 46,999,992 7,230,700 S/. 6.50<br />

2008 17,534,193 52,602,578 70,136,771 7,423,400 S/. 9.45<br />

2006 15,872,780 47,618,339 63,491,119 6,935,000 S/. 9.16<br />

2010 14,176,165 42,528,495 56,704,660 4,283,000 S/. 13.24<br />

2011 8,033,433 24,100,300 32,133,733 8,272,089 S/. 3.88<br />

2012 39,233,764 117,701,291 156,935,055 4,861,300 S/. 32.28<br />

2013 31,975,780 95,927,342 127,903,122 6,016,000 S/. 21.26<br />

2014 23,583,234 70,749,702 94,332,936 3,542,770 S/. 26.63<br />

2015 18,401,699 55,205,097 73,606,796 4,810,190 S/. 15.30<br />

2016 - #¡DIV/0!<br />

DURANTE EL PERIODO 2003 - 2015 SE DESEMBARCARON<br />

85,518,449 TONELADAS DE RECURSOS PESQUEROS<br />

Y SE G<strong>ENERO</strong> UN CANON PESQUERO TRANSFERIDO A LOS<br />

GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES POR UN VALOR DE<br />

839,388,358<br />

LO QUE SIGNIFICA QUE EL CANON APORTO, POR CADA<br />

TONELADA METRICA EXTRAIDA LA SUMA DE<br />

9.82 SOLES X TONELADA<br />

Nota: El canon pesquero recién se creó en 2003<br />

Fuente: Portal del MEF y boletines de PRODUCE.<br />

Elaboración: Revista Pesca<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 5


Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 6


CLAVES PARA ENTENDER<br />

LA BIODIVERSIDAD<br />

MARINA<br />

Bajo los supuestos de la teoría neutra de la biodiversidad<br />

de Stephen P. Hubbell y la teoría neutra de la evolución<br />

molecular de Motoo Kimura, la dispersión limitada<br />

y los cambios demográficos de las poblaciones debido al<br />

azar (estocasticidad) determinan la deriva genética y la<br />

ecológica, respectivamente.<br />

Así, estos procesos moldearían tanto la estructura genética<br />

de las poblaciones en el espacio como la estructura<br />

de las comunidades y sus patrones espaciales de betadiversidad.<br />

Estos aspectos comparados han sido escasamente<br />

comprobados empíricamente y, en especial, en el<br />

ecosistema marino.<br />

En un estudio recientemente publicado en Scientific Reports,<br />

un equipo formado por 17 científicos de 14 entidades<br />

y liderado por el centro tecnológico español AZTI<br />

ha recopilado una gran cantidad de datos sobre la estructura<br />

genética de las poblaciones (98 especies de<br />

macro invertebrados bentónicos y 35 de plancton) y datos<br />

biogeográficos (2.193 especies de macro invertebrados<br />

bentónicos y 734 de plancton) con el objetivo de<br />

comprobar las predicciones de las teorías de Hubbell y<br />

Kimura en la conectividad biológica marina.<br />

―Entender mejor los patrones regionales de las poblaciones<br />

y comunidades son aspectos fundamentales para<br />

proteger y gestionar la biodiversidad marina‖, explica<br />

Guillem Chust, investigador del AZTI. ―Con dichos datos,<br />

y basándonos en las diferenciaciones genéticas relativas<br />

a la distancia geográfica y a la diversidad de especies<br />

que componen una comunidad, hemos podido estimar<br />

las distancias de dispersión‖, añade.<br />

El resultado más relevante hallado por este equipo de<br />

investigación radica en que ―la distancia estimada de<br />

dispersión entre las subpoblaciones de una misma especie<br />

(la relativa a nivel genético) se corresponde a aquella<br />

estimada a nivel de la comunidad (entre especies)<br />

para cada grupo biológico, como predecía el tipo de dispersión<br />

y la conectividad del medio que habita‖, destaca<br />

Chust.<br />

En concreto, en las especies que habitan o se encuentran<br />

asociados al sedimento (macro bentos) cuyas larvas<br />

no se dispersan en el plancton presentaban menores<br />

distancias de dispersión que aquellas cuyas larvas sí<br />

se dispersan en el plancton. Asimismo, ambos grupos<br />

presentaban escalas de dispersión menores que las especies<br />

de plancton (incluyendo fito- y zoo-plancton).<br />

Este rango de escalas de dispersión se asocia con las<br />

limitaciones al movimiento por parte del macro bentos<br />

en el fondo marino, comparado con el hábitat pelágico<br />

donde las poblaciones del plancton están más conectadas<br />

por las corrientes marinas por dispersión pasiva.<br />

Estos resultados muestran que ―la limitación en la dispersión<br />

de los individuos determina de forma parecida el<br />

grado de conectividad tanto de las especies entre comunidades<br />

como de los genes en las subpoblaciones de<br />

una misma especie, apoyando las predicciones de las<br />

teorías neutras en los patrones de biodiversidad marina",<br />

afirma el investigador de AZTI. ―La dispersión<br />

emerge por lo tanto como un elemento clave en la generación<br />

de estos patrones de distribución biogeográfica,<br />

por encima de otros procesos también implicados<br />

como son la diferenciación ambiental por nicho ecológico<br />

y la especiación por selección natural‖, concluye.<br />

Fuente: medio ambiente<br />

Referencia bibliográfica: Chust, G., E. Villarino, A. Chenuil,<br />

X. Irigoien, N. Bizsel, A. Bode, C. Broms, S. Claus,<br />

M. L. Fernández de Puelles, S. Fonda-Umani, G. Hoarau,<br />

M. G. Mazzocchi, P. Mozetič, L. Vandepitte, H. Veríssimo,<br />

S. Zervoudaki, and A. Borja. 2016. "Dispersal similarly<br />

shapes both population genetics and community<br />

patterns in the marine realm".Scientific Reports6:28730.<br />

http://www.ecoticias.com/naturaleza/128530/Claves-para-entender-labiodiversidad-marina<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 7


EL NUEVO SUPER<br />

CONTINENTE SE LLAMARÁ<br />

AURICA<br />

Escrito por Javier Jiménez<br />

En la actualidad podemos decir con mayor o menor corrección que en la Tierra tenemos 5, 6 o incluso 7 continentes. Esto<br />

es así porque hay quien separa en dos, América del Norte y América del Sur y también quien considera o no un continente<br />

la Antártida. En cualquier caso, estos continentes no han sido siempre los mismos a lo largo de la vida de nuestro<br />

planeta.<br />

Se conoce el proceso continuo que existe con movimientos de tierra y erupciones volcánicas. Debido a esto,<br />

ha habido nuevas islas que han surgido como un caso curioso en Japón hace escasos años, que incluso creó polémica de<br />

si esa isla sería propiedad del país nipón o correspondería a China. Un caso mucho más cercano para los españoles se<br />

encuentra en Andalucía.<br />

Precisamente por movimientos de tierra, el gran terremoto que asoló Lisboa en 1755 y siendo uno de los más<br />

mortíferos en Europa en los últimos siglos, se notó, y mucho, en gran parte de Extremadura y oeste de Andalucía. El<br />

temblor, unido al posterior tsunami, provocó el surgimiento de una isla junto a la costa onubense, donde en la actualidad<br />

está la localidad de Isla Cristina.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 8


La Tierra, en continuo cambio<br />

Estos son solamente algunos ejemplos<br />

―recientes‖ en el tiempo de cómo<br />

la Tierra está en continua transformación.<br />

Si nos fuéramos unos 300 millones<br />

de años atrás y tomáramos una<br />

fotografía desde el espacio, veríamos<br />

un único supercontinente: Pangea.<br />

En ese momento la tierra que había<br />

por encima del océano estaba unida<br />

en una gran masa que se conoce<br />

ahora por ese nombre.<br />

Unos 100 millones de años después esta gran masa, Pangea, empezó a fracturarse y a separarse muy lentamente, y<br />

con el paso de millones y millones de años, hasta llegar a la actualidad. El proceso de movimientos y cambios sigue su<br />

curso y es ahora cuando han<br />

salido estudios que nos adelantan<br />

lo que deparará un futuro<br />

lejano, que evidentemente no<br />

llegaremos a conocer.<br />

Formación de un nuevo supercontinente<br />

Científicos portugueses y australianos, según recoge el Diário Nacional, de Portugal, han realizado unos estudios donde<br />

se muestra el curso que seguirá nuestro planeta en los próximos millones de años, llegando a la conclusión de que surgirá<br />

un nuevo supercontinente el cual se llamará Aurica.<br />

Para llegar a obtener estos resultados han precisado de potentes modelos informáticos, cálculos matemáticos y la propia<br />

evidencia e historia geológica de la Tierra. Todo esto está sustentado por los geólogos portugueses João Duarte y Felipe<br />

Rosas, además del australiano Wouter Schellart.<br />

Según este estudio, los océanos Atlántico y Pacífico se cerrarán, uniéndose Australia con América del sur, creando<br />

así este nuevo supercontinente. El nombre de Aurica viene precisamente de tomar parte del nombre de Australia (Au) y<br />

América (rica). Las placas tectónicas y su comportamiento histórico ayudan a determinar lo que pueda ocurrir en el futuro.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 9


En estos cálculos han tenido en cuenta que cada 500 millones de años los océanos se cierran y los continentes<br />

llegan a unirse. Es por ello que las muestras indican que en 300 millones de años ocurrirá un fenómeno similar y esta<br />

vez la masa de tierra que forma Australia se unirá con el sur de América, que en la actualidad se encuentra a más de 10.<br />

000 KM de distancia.<br />

El océano Pacífico, indican, está lleno de zonas que se mueven de una placa tectónica a otra, pasando del Atlántico al<br />

Pacífico o viceversa, a lo largo de los millones de años, y es precisamente donde está situado Australia y las previsiones<br />

de que tienda a acercarse al continente americano, en la actualidad.<br />

El jefe de la investigación, el portugués João Duarte, dice que la esperanza de vida de que tanto el océano Atlántico<br />

como el Pacífico convivan es de 200 a 300 millones de años. Pasado este tiempo, uno de los dos perdurará sobre el otro.<br />

Europa y Asia acabarán por separarse<br />

También, añade, el océano Índico terminará por abrir una gran fractura entre Asia y Europa, separando así<br />

ambos continentes por agua. Por tanto, el nombre de Eurasia que muchos geólogos gustan decir, terminará en la división<br />

de estos territorios. Concretamente habla de la región del Himalaya, que es ―una zona de ruptura donde las placas<br />

tectónicas van a partirse en un futuro‖, señala João.<br />

Para que esto último ocurra, augura un periodo mucho menor cifrándolo en unos 20 millones de años, algo que resulta<br />

corto geológicamente hablando, pero que para nosotros es insalvable.<br />

La tercera ley de Pesca, (1992) que es la vigente, tiene un enfoque promotor y considera por a la acuicultura<br />

como una actividad importante. A diferencia de las dos anteriores, se aleja del intervencionismo<br />

del Estado y marca el rumbo hacia el liberalismo con la privatización de todas las empresas estatales y<br />

la desaparición de la comunidad pesquera en las empresas. Es en este contexto que las organizaciones<br />

gremiales empiezan a adquirir notoriedad e influencia en el sector. Su reglamentación demoró casi 10<br />

años, lo cual dice mucho de la gran debilidad institucional que devino en los años 90s.<br />

Entre sus características más saltantes se pueden distinguir:<br />

Regula los aspectos generales y los distintos componentes de la actividad pesquera;<br />

El texto original de esta Ley recoge inicialmente algunas de las propuestas y principios planteados en el<br />

Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO;<br />

No considera pesquerías amazónicas ni de aguas continentales y eso genera un vacío importante por<br />

cuanto no se puede aplicar la normativa para especies marinas a las actividades pesqueras en las diferentes<br />

regiones del país, pues la amazonia y la serranía peruana tiene sus propias particularidades e<br />

idiosincrasias étnicas y culturales;<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 10


¿LOS OCÉANOS SE ESTÁN<br />

VOLVIENDO MÁS SALADOS<br />

CADA DÍA?<br />

¿Crees que los humanos no cuidamos el planeta<br />

como debemos? ¿Podría ser que el cambio climático<br />

sea simplemente obra de los ciclos terrestres?<br />

¿Es posible que se estén volviendo los océanos<br />

más salados cada día? Son muchas las preguntas<br />

que nos asaltan cuando hablamos de este<br />

mundo. Trataremos de dar respuesta a esta última<br />

cuestión.<br />

¿Por qué son los océanos más salados cada día?<br />

La mayor parte de la sal del mar procede de la erosión<br />

que causa el agua. Es decir, que en última instancia, son<br />

los ríos los que portan las sales disueltas de los océanos.<br />

Pero con la ausencia de algunos procesos clave, la salinidad<br />

oceánica se está incrementando continuamente. Sin<br />

embargo, existen muchos mecanismos llamados popularmente<br />

como sumideros de sal que ayudan a remover<br />

dichas sales en casi la misma velocidad en que son añadidas.<br />

Los sumideros de sal<br />

El mayor sumidero que existen es la evaporación. Una<br />

vez el agua marítima es evaporada, la concentración salina<br />

se incrementa.<br />

¿Cómo se remueve entonces la sal? Al final, el agua se<br />

vuelve supersaturada en ciertos lugares y no es capaz de<br />

contener tanta disolución salada, por lo que aparecen<br />

depósitos sedimentarios que pueden formar incluso rocas.<br />

Otro sumidero de sal es el viento. Este rocía el agua de<br />

mar en la tierra, donde es evaporada dejando depósitos<br />

salinos.<br />

Otros sumideros están referidos a procesos químicos. La<br />

lava en el suelo oceánico reacciona disolviendo iones salinos<br />

y removiéndola del agua.<br />

También la vida marina ayuda a remover la sal del océano.<br />

Muchos animales la ingieren o la extraen del agua<br />

incorporándola a su organismo como una especie de coraza<br />

o bien la excretan. Normalmente acaba como una<br />

capa de sedimentos.<br />

Más allá de los sumideros, el agua fresca de los ríos o la<br />

fusión del hielo también ayudan a equilibrar la pérdida<br />

acuática por acción de la evaporación.<br />

Todas estas entradas y salidas mantienen la salinidad de<br />

los océanos de la Tierra en un relativo estado de equilibrio.<br />

No obstante, siempre hay regiones donde existe<br />

mayor o menor concentración de sal dependiendo de<br />

diversos factores.<br />

Pero no hay que observar este equilibrio como algo fortuito.<br />

Esto se debe a que la ratio de sal que se remueve<br />

del océano está directamente relacionada con su concentración,<br />

y es muy importante para el clima. De perderse,<br />

podríamos tener serios problemas climáticos.<br />

Como resultado, en los últimos 1500 millones de años, la<br />

concentración salina de los mares globales se ha mantenido<br />

en una constante relativamente estable en torno al<br />

3,5 %.<br />

Sin embargo, ha comenzado a cambiar en el último medio<br />

siglo. Si esta tendencia continúa, las consecuencias<br />

en el largo plazo pueden ser desastrosas. Es evidente<br />

que algo estamos haciendo mal, pues la salinidad está<br />

creciendo muy rápido, y es necesario reducirla. De nosotros<br />

depende dejar a nuestros herederos un mundo mejor,<br />

o peor del que se han encontrado.<br />

Fuente: Vix<br />

Fuente<br />

http://informe21.com/ciencia-y-tecnologia/los-oceanos-se-estanvolviendo-mas-salados-cada-dia<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 11


EL PEOR MOMENTO DEL<br />

PLANETA<br />

Escrito por Álvaro Velasco |<br />

El título de esta entrega es la realidad que el ser humano se ha encargado de construir durante generaciones. Al ser<br />

humano nunca le importó que cada una de nuestras acciones tuviera un impacto sobre el medio ambiente en general; es<br />

hasta ahora, cuando vemos que el agua nos está llegando hasta el cuello, que comenzamos a ver el grave deterioro del<br />

planeta y comenzamos a tomar acciones para mitigar todo el daño realizado.<br />

Increíblemente existen miles de personas que consideran el calentamiento global -y el consecuente cambio climático- como<br />

una fantasía o conceptos ilusorios y que todo esto es parte ―normal‖ de un ciclo que el planeta. Con la llegada del ser<br />

humano, y la posterior industrialización, se aceleraron las emisiones de metano y dióxido de carbono (concentración ilustrada<br />

en la portada) que son los principales gases de efecto invernadero (retienen el calor) causando que las temperaturas<br />

se incrementen a una escala global. ¿Viendo la siguiente gráfica de concentraciones de dióxido de carbono consideras<br />

que las actividades del ser humano no tienen impacto en el planeta?<br />

Imagen: por cientos de miles de años la concentración de CO2 nunca había pasado la barrera de las 300 partículas por<br />

millón; ahora, los niveles se encuentran sobre 400 partículas por millón.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 12


El aumento de los niveles de gases de efecto invernadero impacta en:<br />

Constante incremento de las temperaturas globales: cada año hay récord en las temperaturas promedio en superficies<br />

oceánicas y terrestres.<br />

Aumento del nivel del mar: Islas Marshall y Palaos ya están siendo afectadas por el crecimiento del nivel del mar y podrían<br />

desaparecer en 50 años.<br />

Acidificación de los océanos: afecta la vida marina en general.<br />

Calentamiento de los océanos y menor cobertura de nieve: el fenómeno de ―El Niño‖ durante 2015 – 2016 fue el más<br />

intenso observado en varios años.<br />

Derretimiento de glaciares: montañas y casquetes polares pierden la cobertura de hielo a una velocidad nunca antes vista.<br />

Eventos climáticos extremos: sequías prolongadas y extremas, mayor propensión a huracanes intensos, lluvias torrenciales<br />

extremas o total falta de lluvias en algunas zonas.<br />

Imagen: toda emisión de gases de efecto invernadero se aceleró dramáticamente a partir de la revolución industrial en la<br />

segunda mitad del siglo XVIII.<br />

En un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial, señala que inició una nueva era climática por las concentraciones<br />

de gases de efecto invernadero que han alcanzado niveles sin precedentes. Los gases de efecto invernadero<br />

y sus consecuencias fueron:<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 13


El dióxido de carbono (CO2) contribuyó<br />

aproximadamente en un 65% al aumento<br />

total del forzamiento radiativo. Las actividades<br />

humanas han alterado el equilibrio natural<br />

y en 2015 el promedio mundial de<br />

CO2 se situó en un 144% de su nivel en la<br />

era preindustrial y su concentración media<br />

mundial alcanzó las 400 ppm.<br />

Además de reducir la capacidad de la vegetación<br />

para absorber CO2, el intenso episodio<br />

de El Niño también produjo un aumento<br />

de las emisiones de CO2 procedentes de los<br />

incendios forestales.<br />

El metano (CH4): es el segundo gas de efecto invernadero de larga duración más importante y contribuye aproximadamente<br />

en un 17% al forzamiento radiativo. Cerca del 60% de las emisiones de metano proceden de actividades humanas<br />

(ganadería, cultivo del arroz, explotación de combustibles fósiles, vertederos, combustión de biomasa, etc.). El metano<br />

atmosférico alcanzó un nuevo máximo en 2015, de aproximadamente 1 845 partes por mil millones (ppmm) por lo que<br />

ahora equivale al 256% de su nivel preindustrial.<br />

El óxido nitroso (N2O): que se emite a la atmósfera procede tanto de fuentes naturales (casi el 60%) como antropógenas<br />

(humanas) (aproximadamente el 40%), que incluyen los océanos, el suelo, la quema de biomasa, los fertilizantes<br />

y diversos procesos industriales. Su concentración atmosférica en 2015 fue de unas 328 ppmm, lo que equivale al 121%<br />

de los niveles preindustriales. Este gas también contribuye significativamente a la destrucción de la capa de ozono estratosférico,<br />

que nos protege de los rayos ultravioleta nocivos del Sol. Es el causante de aproximadamente un 6%<br />

del forzamiento radiativo provocado por los gases de efecto invernadero de larga duración.<br />

El hexafluoruro de azufre: es un potente gas de efecto invernadero de larga duración. Los niveles atmosféricos de<br />

este gas son aproximadamente el doble de los observados a mediados de los años noventa. Los clorofluorocarbonos<br />

(CFC), que destruyen la capa de ozono, y los gases halogenados menores contribuyen aproximadamente al 12%<br />

del forzamiento radiativo causado por los gases de efecto invernadero de larga duración. Aunque los CFC y la mayoría de<br />

los halones están disminuyendo, los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC), a su vez potentes<br />

gases de efecto invernadero, están aumentando a un ritmo relativamente rápido, aunque todavía son poco abundantes.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 14


Imagen: el rápido deshielo de los glaciares<br />

no solo incrementa el nivel de los océanos,<br />

también, amenaza la vida silvestre como la<br />

de los osos polares diezmando su población<br />

al no tener lugares dónde cazar o plataformas<br />

de descanso.<br />

Como si no fuera suficiente contaminar la<br />

atmósfera, contaminamos el medio ambiente<br />

en general con los desechos que produce<br />

nuestro consumo diario.<br />

Imagen: ya sea en océanos, ríos, barrancas,<br />

aparece cualquier tipo de desechos del consumo<br />

humano contaminando severamente el<br />

entorno y causando enfermedades.<br />

No debemos esperar a que los gobiernos tomen<br />

la iniciativa para poder resolver las graves<br />

consecuencias del calentamiento global y<br />

la contaminación; nosotros debemos tener<br />

iniciativa propia y tomar soluciones individuales<br />

y la mejor forma de hacerlo es informándonos<br />

además de cambiar nuestro<br />

estilo de vida lo cual será la parte más difícil<br />

de realizar si en verdad estamos dispuestos<br />

a mejorar las condiciones para nosotros mismos<br />

y las próximas generaciones. ¡Ya no habrá un mañana; las acciones deben ser hoy!<br />

Fuente<br />

http://fernandafamiliar.soy/colaboradores/alvaro-velasco/el-peor-momento-del-planeta/<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 15


¿PODRÍAN LOS BOSQUES DE<br />

ALGAS AYUDAR A MITIGAR<br />

LA ACIDIFICACIÓN DEL<br />

OCÉANO?<br />

Traducido por Tetyana Dubodyel Kostiouk<br />

Un nuevo proyecto comprobará si los bosques de algas podrían absorber suficiente dióxido de carbono para crear refugios<br />

de las aguas que cada vez tienen más acidez<br />

El océano está absorbiendo parte del exceso de dióxido de carbono que la humanidad está emitiendo a la atmósfera.<br />

Como resultado, el agua de mar se está volviendo cada vez más ácida, con significativas repercusiones para la vida<br />

marina en toda la cadena trófica.<br />

Los científicos teorizan que, al absorber el dióxido de carbono del agua de mar, al igual que lo hacen las plantas terrestres<br />

del aire, los bosques de algas podrían ayudar a proporcionar refugios locales contra la acidificación de los océanos.<br />

Un proyecto de cinco años que se va a lanzar este invierno tiene como objetivo poner a prueba esta teoría al plantar<br />

bosques de algas en las aguas del estrecho de Puget de Washington y monitorear su efecto sobre la química del agua.<br />

Los científicos han sostenido durante mucho tiempo que la recuperación de los bosques en tierra podría mitigar el cambio<br />

climático global, pero ¿qué pasa<br />

con la recuperación de los bosques<br />

en el mar? No bosques formados<br />

por árboles, naturalmente,<br />

sino de algas: gigantescas<br />

algas pardas que se desarrollan<br />

en aguas poco profundas y templadas<br />

y sirven de hábitat para<br />

numerosas especies.<br />

Los científicos teorizan que, al absorber el dióxido de carbono del agua de mar, al igual que hacen las plantas terrestres<br />

del aire, los bosques de algas podrían ayudar a mitigar el otro efecto secundario desagradable de nuestra adicción a los<br />

combustibles fósiles: la acidificación del océano. Los científicos pondrán a prueba esta teoría en invierno, con el lanzamiento<br />

de un estudio de cinco años a gran escala sobre los bosques de algas en las aguas del estrecho de Puget de Washington.<br />

―Las algas, hierbas marinas, manglares y plantas palustres consumen dióxido de carbono en el proceso de la fotosíntesis.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 16


Los científicos y otros ahora se preguntan si la vegetación marina puede consumir suficiente dióxido de carbono para cambiar significativamente<br />

la química del agua marina local‖, dijo Terrie Klinger, codirectora del Washington Ocean Acidification Center en<br />

la Universidad de Washington.<br />

Los investigadores examinan las algas toro cultivadas en una plantación piloto<br />

como preparación para un estudio sobre el efecto de los bosques de algas en la<br />

acidez del agua de mar en el estrecho de Puget, en el estado de Washington.<br />

Foto cortesía de Puget Sound Restoration Fund<br />

Este invierno, una ONG local, el Puget Sound Restoration Fund, planea comenzar<br />

a probar cuán eficaces son las algas en la mitigación de la acidificación del océano<br />

mediante el crecimiento de bosques desde cero. El Washington Ocean Acidification<br />

Center colabora en el experimento, actualmente en preparación en el<br />

Hood Canal en el estado de Washington, la sección más occidental del estrecho<br />

de Puget.<br />

Tanto el cambio climático como la acidificación del océano derivan del mismo<br />

problema: una afluencia masiva del dióxido de carbono en la atmósfera, debida<br />

principalmente a las personas que queman combustibles fósiles y reducen los<br />

bosques terrestres.<br />

La acidificación del océano, menos familiar para la sociedad que el cambio climático, significa que el nivel del pH marino<br />

está disminuyendo —acidificando— a medida que el océano absorbe el exceso de dióxido de carbono de la atmósfera.<br />

Hasta la fecha, el pH promedio del océano ha caído de 8.2 a 8.1. Pero esa caída aparentemente pequeña trae consigo un<br />

gran impacto.<br />

Cuando el agua de mar se vuelve más ácida, muchas especies —adaptadas a lo largo de eones a las condiciones históricas—<br />

sufren. Por ejemplo, una mayor acidez significa menos carbonato cálcico disponible en el agua para los organismos<br />

calcificadores, desde los crustáceos a los corales y desde el plancton hasta los erizos de mar.<br />

―Sabemos que las larvas de ostra tienen más dificultades cuando se desarrollan en las condiciones que encontramos ahora<br />

en nuestras aguas‖, dijo a Mongabay Jan Newton, el otro codirector del Washington Ocean Acidification Center.<br />

―Vemos que los pterópodos, un plancton frágil que es parte de la cadena alimenticia, tiene una disolución visible en sus<br />

conchas… algunos incluso con agujeros‖.<br />

A los científicos les preocupa que si el océano se acidifica demasiado y los organismos en la parte inferior de la cadena<br />

alimenticia se dañan, los efectos podrían crear un efecto dominó hasta la parte superior, alterando las pesquerías de las<br />

que dependen millones de personas.<br />

Las aguas de la costa oeste de EE. UU. ya son naturalmente más ácidas que las de muchos otros lugares en el mundo<br />

debido al afloramiento de aguas saturadas en carbono desde las profundidades del océano. El agua del estrecho de Puget<br />

a veces se precipita hacia un pH de 7.8, lo que la convierte en un buen campo de pruebas para ver qué aspecto<br />

podría tener el océano del futuro. (Los científicos prevén que el nivel del pH global promedio podría caer hasta 7.7 a finales<br />

del siglo dado nuestro ritmo actual de las emisiones de carbono). También es un buen campo de pruebas para ver si<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 17


las algas podrían aumentar el pH de nuevo a un nivel más normal en el agua a su alrededor. Si resulta ser así, los bosques<br />

de algas podrían proporcionar redes de seguridad para los animales en un momento de cambios ecológicos rápidos<br />

—un alivio local para un problema global.<br />

Ya que las algas son uno de los organismos de más rápido crecimiento en el mundo, el proyecto Puget Sound Restoration<br />

Fund tendrá que actuar con rapidez para mantener el ritmo. El equipo planea establecer plántulas, potencialmente de<br />

dos especies diferentes —alga toro (Nereocystis luetkeana) y alga de azúcar (Saccarina latissima)— en una hectárea del<br />

Hood Canal en diciembre de este año. Los miembros del equipo colocarán las plántulas entre las balsas balizadas. Las<br />

algas crecerán hacia abajo, en los tres primeros metros de las aguas poco profundas, creando un bosque invertido.<br />

Una plantación piloto de alga toro en el estrecho de Puget del<br />

estado de Washington. Foto cortesía del Puget Sound Restoration<br />

Fund<br />

Una vez que termine el invierno, las algas crecerán con una<br />

rapidez increíble, hasta 18 pulgadas por día. Será cuando una<br />

docena de científicos comience a recopilar datos constantes<br />

sobre cómo el bosque marino afecta a la química del agua,<br />

tanto dentro como fuera de las balsas de algas. Es especialmente<br />

importante para el equipo recoger datos tanto durante<br />

el día, cuando las algas absorben el dióxido de carbono para<br />

hacer la fotosíntesis, como de noche, cuando liberan una parte<br />

del gas.<br />

Cuando la primavera se convierta en verano, las algas alcanzarán<br />

una longitud de varios metros. Entonces, el próximo<br />

mayo o junio, los investigadores planean sacar las algas.<br />

―La clave es tomar el CO2 y después retirar las algas. Si no,<br />

tan pronto como se degraden (al igual que su pila de compost),<br />

el CO2 se liberará de nuevo al agua, a través de la respiración<br />

de las bacterias que descomponen las algas‖, escribió<br />

Newton en un correo electrónico. Las especies en el estudio<br />

viven solamente durante un año.<br />

Los miembros del equipo aún no han decidido qué hacer con las algas una vez que las cosechen, pero las posibilidades<br />

incluyen venderlas como alimento, compost o incluso biocombustible. Los científicos llevan sugiriendo durante mucho<br />

tiempo que las laminariales y otras algas marinas tienen un enorme potencial biocombustible, dada su tasa alta de crecimiento<br />

y el hecho de que las granjas de algas no competirían con los alimentos por las tierras de cultivo y podrían proporcionar<br />

un hábitat para las especies marinas durante una gran parte del año.<br />

Por supuesto, esto significa que el carbono absorbido por las algas será lanzado de nuevo a la atmósfera. Pero al menos<br />

será retirado de los océanos, donde está causando la acidificación. Y si se convierte en biocombustible, también puede<br />

eliminar la necesidad de nuevas emisiones de la quema de combustibles fósiles.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 18


Las algas también ayudarán a eliminar la contaminación por nutrientes que entra en el mar desde las tierras agrícolas,<br />

según el oceanógrafo Simone Alin, de la National Oceanic and Atmospheric Administration, otro miembro del proyecto.<br />

Alin señaló que se necesita más investigación para entender completamente el papel que desempeñan los bosques de<br />

algas en el ciclo del carbono, pero es probable que los establecidos sean neutros en carbono. A diferencia de los árboles,<br />

que almacenan el carbono que sacan de la atmósfera durante su largo ciclo vital, que dura décadas o siglos, y se descomponen<br />

lentamente, las algas viven entre uno y siete años y se descomponen con relativa rapidez.<br />

Con una subvención de 1,6 millones dólares de The Paul G. Allen Family Foundation, el proyecto continuará con una segunda<br />

rotación de cultivos antes de analizar sus datos en 2019.<br />

Nutrias marinas de California descansando<br />

entre algas. Foto por Mike Baird vía Flickr (CC<br />

BY 2.0)<br />

El equipo no solo espera que los bosques de<br />

algas ayuden a mitigar la acidificación del océano<br />

en las aguas cercanas.<br />

―Es muy posible que haya beneficios de pesquerías<br />

en las proximidades y dentro de los<br />

campos de algas‖, le dijo a Mongabay John Davis, científico principal en el Puget Sound Restoration Fund. ―Sabemos que<br />

vamos a crear una cantidad considerable de hábitat para algas que será, sin duda, colonizado y utilizado por peces e invertebrados<br />

móviles‖.<br />

Davis dijo que varias instituciones —el Port Gamble S‘Klallam Tribe, el Washington Department of Natural Resources y el<br />

Washington Department of Fish and Wildlife— planean estudiar el bosque de algas en primavera para ver qué animales<br />

lo están usando.<br />

Sean cuales sean los resultados de la investigación, dentro de algunos años los científicos y los legisladores tendrán una<br />

mejor comprensión de lo sólida que sería la red de seguridad que los bosques de algas podrían proporcionar para las especies<br />

marinas en un momento de agitación<br />

ecológica.<br />

Algas y sardinas en el Channel Islands National<br />

Marine Sanctuary de California. Foto<br />

cortesía NOAA‘s National Ocean Service<br />

Article published by Maria Salazar on 2016-<br />

10-25.<br />

Fuente<br />

https://es.mongabay.com/2016/10/bosques-algasmitigar-acidificacion-del-oceano/<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 19


LA FAUNA DEL PETRÓLEO:<br />

COLONIAS DE PECES CRUZAN EL<br />

OCÉANO CON LAS PLATAFORMAS<br />

Un equipo de la ULPGC realizó un seguimiento a dos de<br />

ellas (una llegada en 2014 desde campos petrolíferos de<br />

Angola y el Golfo de Guinea y otra que atracó en La Luz<br />

en 2015 procedente de explotaciones de Brasil, vía Cabo<br />

Verde) para analizar qué fauna marina viaja a su alrededor,<br />

con un resultado llamativo: en torno de sus estructuras<br />

nadaban numerosas especies de peces ajenas a<br />

Canarias, once de ellas documentadas por primera vez<br />

en las islas.<br />

La fauna del petróleo: Colonias de peces cruzan el océano<br />

con las plataformas<br />

El puerto de Las Palmas ha visto proliferar en sus aguas<br />

peces del Golfo de Guinea, en Cabo Verde se detectan<br />

especies de Brasil y la reserva de Arraial do Cabo, al<br />

norte de Río, está siendo colonizada por fauna del Caribe.<br />

¿Qué tienen en común? Todos están en la ruta del<br />

petróleo.<br />

La capacidad del tráfico marítimo para mover especies<br />

de algas, crustáceos o peces de continente a continente<br />

es bien conocida desde hace tiempo, pero casi todos los<br />

estudios se han centrado en la fauna atrapada en el<br />

agua embarcada como lastre por los grandes mercantes,<br />

en la que raramente viaja algo más que plancton o<br />

larvas.<br />

Cinco investigadores del Instituto de Investigación en<br />

Estudios Ambientales y Recursos Naturales de la Universidad<br />

de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) publican<br />

este mes en "Journal of marine systems" un trabajo que<br />

llama la atención sobre una vía de transporte de especies<br />

poco analizada hasta la fecha: el creciente movimiento<br />

de plataformas petrolíferas entre África y América.<br />

Con uno de los principales puertos en la margen oriental<br />

del Atlántico Medio, Las Palmas de Gran Canaria recibió<br />

solo entre enero de 2010 y mayo de 2015 la visita de 23<br />

plataformas petrolíferas, que hicieron escalas de abastecimiento<br />

o reparación en sus muelles en medio de desplazamientos<br />

transoceánicos.<br />

Los autores del trabajo subrayan que, por su morfología,<br />

las plataformas de petróleo se comportan como una<br />

suerte de arrecife artificial allí donde se instalan, en lugares<br />

que suelen carecer de este tipo de elementos naturales,<br />

lo que ayuda a que prolifere a su alrededor<br />

"una extraordinaria biomasa de peces y de invertebrados".<br />

Y cuando se desplazan a otro destino, generalmente a<br />

miles de millas de distancia, lo hacen muy despacio, a<br />

menos de ocho nudos (15 km/h), lo que permite que la<br />

fauna marina que ha crecido a su alrededor las siga,<br />

"convirtiendo a la plataforma petrolífera en un hábitat<br />

que se desplaza lentamente a través del océano".<br />

En el caso de las dos plataformas estudiadas en los<br />

muelles de Las Palmas, se ha comprobado que alrededor<br />

de ellas nadaban abundantes ejemplares de peces<br />

nunca antes vistos en Canarias, como el cunaro de piedra<br />

(Paranthias furcifer), el sargento africano<br />

(Abudefduf hoefleri), el cirujano pardo (Acanthurus bahianus),<br />

el cirujano rayado (Acanthurus chirurgus) o el<br />

cirujano azul (Acanthurus coeruleus), especies procedentes<br />

del Golfo de Guinea, la costa de Brasil o el mar<br />

Caribe.<br />

Y también observaron otras especies exóticas que ya<br />

habían sido documentadas antes en las islas, como la<br />

cherna roja (Cephalopholis toeniops), el sargento mayor<br />

(Abudefduf saxatilis) y el cirujano de Monrovia<br />

(Acanthurus monroviae) y que disputaban espacios en<br />

el dique Reina Sofía a otros inquilinos más habituales de<br />

sus aguas, como el pez verde, la fula blanca, el sargo<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 20


marroquí o la boga.<br />

Los autores del trabajo defienden que pueden demostrar<br />

que todas esas especies no estaban en el puerto de<br />

Las Palmas antes de la llegada de las plataformas y enlazan<br />

sus conclusiones con las de otros estudios publicados<br />

en la última década sobre la presencia de fauna<br />

marina brasileña en varios puntos de Cabo Verde y peces<br />

y crustáceos propios de la isla de Curaçao y otros<br />

enclaves del Caribe en la Reserva Marina de Arroial do<br />

Cabo, en la costa sur de Brasil.<br />

Este equipo de la ULPGC admite que el calentamiento<br />

de los océanos favorece este tipo de movimientos entre<br />

continentes de especies exóticas que, con frecuencia,<br />

suponen toda una amenaza para biodiversidad local,<br />

pero advierte de que la industria petrolífera se ha convertido<br />

en uno de sus principales canales de transporte.<br />

"El mercado de las plataformas petrolíferas que operan<br />

en África Occidental y Suramérica se ha consolidado en<br />

el puerto de Las Palmas. Es muy probable que el tráfico<br />

marítimo pesado desde esas zonas sea responsable de<br />

muchos de los primeros avistamientos que en los últimos<br />

diez años se había atribuido a otras causas. Y, de<br />

acuerdo con nuestros datos, lo mismo puede aplicarse<br />

al sur de Brasil y a las islas de Cabo Verde", defienden<br />

los autores, encabezados por el profesor de Ecología<br />

José González Pajuelo.<br />

En esa misma línea, subrayan que los puntos de los que<br />

son originarios los peces que acaban de detectar por<br />

primera vez en Canarias coinciden con las rutas de la<br />

mayoría de las plataformas que recalan en Las Palmas,<br />

lo que puede explicar "el reciente aumento de las observaciones<br />

de especies no nativas", por lo que recomiendan<br />

a las autoridades que tengan en cuenta esta vía de<br />

propagación en sus decisiones sobre control de especies<br />

exóticas.<br />

José María Rodríguez.<br />

Fuente<br />

http://www.eldiario.es/sociedad/petroleo-Colonias-cruzanoceano-plataformas_0_581642366.html<br />

EL SILENCIO DEL PACÍFICO QUE<br />

PERCIBIÓ MAGALLANES EN SU<br />

CIRCUNNAVEGACIÓN<br />

ROCÍO OTOYA (EFE) Sidney (Australia)<br />

Una expedición suiza que sigue la estela del navegante<br />

español descubre tramos libres de contaminación sonora<br />

humana.<br />

La misión científica advierte que los océanos son hoy<br />

insoportablemente ruidosos para los animales que habitan<br />

en ellos»<br />

Una expedición suiza que sigue, 500 años después, la<br />

estela de la circunnavegación de Fernando de Magallanes<br />

descubrió que algunos tramos del océano<br />

Pacífico están libres de contaminación sonora<br />

humana.<br />

La «Expedición de mapeo oceánico» partió, a gordo<br />

del velero «Fleur de Passion», desde la ciudad española<br />

de Sevilla en abril de 2015 en una misión de cuatro<br />

años para estudiar el impacto que tiene la actividad<br />

humana en los océanos.<br />

Tras completar la mitad de su travesía, el velero de 33<br />

metros atracó esta semana en Brisbane, Australia, un<br />

punto adicional que se añadió en esta recreación, con<br />

matices, de la expedición culminada por Magallanes en<br />

nombre de la corona española en el siglo XVI.<br />

Desde su salida de Sevilla, la expedición encontró<br />

que los océanos están «escandalosamente plastificados»<br />

y son «insoportablemente ruidosos<br />

para los animales que habitan en ellos», según dijo<br />

la Fundación Pacifique, responsable del proyecto.<br />

Pero en el trayecto de este año -que comenzó en Valdivia,<br />

en Chile, a lo largo del Pacífico- los científicos han<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 21


descubierto tramos libres de contaminación acústica<br />

producida por seres humanos, dijo a Efe Michel<br />

André, director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas<br />

(LAB) de la Universidad Politécnica de Catalunya.<br />

«Lejos de las líneas de transporte, pudimos grabar<br />

niveles de ruido de ambiente que probablemente<br />

se acercan a lo que se veía en todos los océanos<br />

hace más de un siglo, antes de que el hombre<br />

empezara a explotar este medio de forma industrial»,<br />

explicó.<br />

El científico realiza a bordo del «Fleur de Passion» un<br />

estudio sobre contaminación acústica incluido en el<br />

programa «20.000 sonidos bajo el mar» mediante<br />

grabaciones de audio submarinas que se transmiten al<br />

LAB en tiempo real.<br />

La expedición intenta evaluar el impacto de actividades<br />

como la exploración y explotación de hidrocarburos,<br />

el transporte marítimo, las maniobras militares o<br />

los parques eólicos en la vida marina, incluidos los invertebrados<br />

cuyos órganos sensoriales funcionan como<br />

el oído interno de los mamíferos.<br />

«Las grabaciones de esta expedición nos acercan a<br />

entender la amenaza que pesa sobre todos estos<br />

ecosistemas marinos y a tener en cuenta no solo a<br />

animales que son especialistas en audición, que son<br />

los más conocidos, sino a los más olvidados», acotó.<br />

Océanos plastificados<br />

Asimismo, la expedición recogió 87 muestras de agua<br />

de mar, 49 de ellas en el Pacífico, para medir la presencia<br />

de micropartículas de plástico, como parte<br />

del programa Micromégas sobre la contaminación de<br />

este material que realiza junto a la asociación suiza<br />

Oceaneye.<br />

Los análisis de estas muestras, que incluyen el tramo<br />

desde la Patagonia hasta Australia, revelan<br />

«una presencia prácticamente sistemática de<br />

estas micropartículas en las aguas de superficie de<br />

todo el globo», según remarcó la Fundación Pacifique.<br />

La misión también tiene un aspecto social con<br />

la acogida temporal de jóvenes marginales que<br />

abordan el velero durante unos meses con el fin de<br />

hacerlos vivir experiencias que los ayuden a tener un<br />

futuro mejor.<br />

André recuerda que en algún momento un grupo de<br />

ellos se estaba bañando en aguas cálidas y al sumergir<br />

sus cabezas «oyeron por primera vez los cantos<br />

de las ballenas», una experiencia que calificó de<br />

«inolvidable» y que por si sola hace que su trabajo<br />

«valga la pena».<br />

Tras una pausa en Australia, el velero suizo navegará<br />

a partir de abril de <strong>2017</strong> por la costa este australiana,<br />

pasando por la Gran Barrera de Coral y de allí se<br />

dirigirá a las islas Salomón, Indonesia y finalmente<br />

Cebú, en Filipinas.<br />

La escala en Australia supone una variación al<br />

recorrido de la histórica expedición pero que para esta<br />

misión científica es clave para estudiar los efectos<br />

medioambientales en el mar. «Sobre todo los causados<br />

por el calentamiento global y la acidificación del<br />

mar con las dramáticas consecuencias que este fenómeno<br />

supone actualmente para los arrecifes de coral<br />

en general y para la Gran Barrera de Coral en particular»,<br />

indicó la fundación.<br />

Fuente<br />

http://www.abc.es/ciencia/abci-silencio-pacifico-percibio<br />

- m a g a l l a n e s - c i r c u n n a v e g a c i o n -<br />

201611180952_noticia.html<br />

Fotografía facilitada por la<br />

Foundation Pacifique-The Ocean<br />

Mapping Expedition del velero<br />

suizo «Fleur de Passion» en<br />

la ciudad de Brisbane<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 22


CAOS CLIMÁTICO<br />

¿VERDAD O<br />

CONSECUENCIA?<br />

El 4 de noviembre 2016 entró en vigor el Acuerdo de<br />

París sobre cambio climático. Mirando los datos reales,<br />

los festejos por este ―logro‖ parecen un teatro del absurdo.<br />

Caos climático ¿verdad o consecuencia?<br />

Abundan afirmaciones engañosas de fuentes oficiales y<br />

empresariales para desviar la atención de la gravedad<br />

del caos climático, dando así coartada y protección a<br />

quienes lo han causado: transnacionales de energía<br />

(petróleo, gas, carbón), agro negocios, construcción,<br />

automotrices; y el 10 por ciento de la población mundial<br />

más rica que con su sobreconsumo es responsable del<br />

50 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.<br />

El primer objetivo del Acuerdo es ―mantener el aumento<br />

de la temperatura media mundial [para el año 2100],<br />

muy por debajo de 2 º C con respecto a los niveles preindustriales<br />

y proseguir los esfuerzos para limitar ese<br />

aumento de la temperatura a 1,5 ºC… ‖<br />

Pero la misma semana que entró en vigor el Acuerdo de<br />

París, el Programa de Naciones Unidas para el Medio<br />

Ambiente publicó el informe ―Brecha de emisiones<br />

2016‖, donde señala que con el actual curso de emisiones,<br />

habrá un aumento de 1,5 º C, ya en 2030 o antes.<br />

Agrega que sumando los ―compromisos‖ oficiales que<br />

han declarado los gobiernos a la Convención sobre<br />

Cambio Climático, la temperatura aumentará 3, 5 pc<br />

hasta fin de siglo. (http://tinyurl.com/jr3n9mk).<br />

¿Por qué dos organismos de Naciones Unidas dan mensajes<br />

tan contradictorios? Para empezar el Acuerdo de<br />

París pone una meta ―ideal‖ –que se propagandea y festeja<br />

como si fuera real– pero permite que cada país<br />

haga contribuciones voluntarias de reducción de emisiones<br />

llamadas Contribuciones Previstas Determinadas a<br />

nivel Nacional. No son vinculantes, no obligan a tomar<br />

medidas para cambiar el curso de la crisis climática y<br />

peor aún, lo que declaran ni siquiera son necesariamente<br />

reducciones reales (en sus fuentes y por parte de<br />

quienes se benefician con el consumo), porque la<br />

―contribución‖ de muchos de los principales países emisores<br />

no es tal: se basa en gran parte en mecanismos<br />

fallidos como mercados de carbono y tecnologías no<br />

probadas ni viables.<br />

El artículo 4.1 del Acuerdo de París agrega que para<br />

cumplir los objetivos, se propone que ―las emisiones<br />

mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su<br />

punto máximo lo antes posible, (…) y a partir de ese<br />

momento reducir rápidamente las emisiones de gases<br />

de efecto invernadero, (…) para alcanzar un equilibrio<br />

entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la<br />

absorción antropógena por los sumideros en la segunda<br />

mitad del siglo...‖.<br />

Si las metas son teóricas, la forma de llegar a ellas que<br />

establece el Acuerdo es surrealista: primero se puede<br />

seguir emitiendo –hasta alcanzar un punto máximo o<br />

―pico‖ que no se define cuánto es- y luego hay que reducir<br />

rápidamente (lo cual no se podía hacer antes, pero<br />

al alcanzar el pico mágicamente sí se podrá) y luego,<br />

continúa sin hacer reducciones, sino que se trata de<br />

―alcanzar un equilibrio‖ entre emisiones y absorción<br />

―antropógena‖, o sea, por medios tecnológicos, no naturales.<br />

Esta última parte es particularmente perniciosa, porque<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 23


justifica el concepto fraudulento de ―cero emisiones netas‖<br />

o hasta negativas. No son reducciones sino compensaciones,<br />

es decir, contabilidad no realidad. Presupone<br />

que se puede seguir aumentando la emisión de<br />

gases de efecto invernadero porque se ―compensarán‖<br />

con tecnologías de ―emisiones negativas‖.<br />

Las tecnologías a las que se refieren mayoritariamente<br />

son captura y almacenamiento de carbono en fondos<br />

geológicos y bioenergía con captura y almacenamiento<br />

de carbono (CCS y BECCS por sus siglas en inglés), ambas<br />

consideradas técnicas de geoingeniería. En sí mismas<br />

conllevan riesgos importantes –todos los estudios<br />

recientes sobre BECCS muestran que las plantaciones<br />

para bioenergía en la escala requerida tendrán un impacto<br />

devastador en suelos, agua, ecosistemas y producción<br />

de alimentos. CCS es una vieja técnica de la<br />

industria petrolera que no se usa porque es cara e ineficiente:<br />

se llamaba antes Recuperación Mejorada de<br />

Petróleo pero cambiaron el nombre para venderla como<br />

tecnología para el cambio climático. Se trata de inyectar<br />

CO2 para empujar a la superficie reservas profundas de<br />

petróleo y dejar el carbono en el suelo. No es técnica ni<br />

económicamente viable –tampoco sirve para el cambio<br />

climático porque aumenta el consumo de petróleo– pero<br />

si se paga con subsidios públicos, es un jugoso negocio<br />

para las empresas que causaron el problema. Cuando<br />

en unos años sigan sin dar ―emisiones negativas‖ y el<br />

planeta se siga calentando, dirán que para enfriarlo sólo<br />

quedan otras formas aún más riesgosas de geoingeniería.<br />

propuestas oficiales y empresariales son falsas<br />

―soluciones‖.<br />

Por el contrario, muchas organizaciones y movimientos<br />

sociales muestran que hay una gran diversidad de alternativas<br />

que funcionan, son viables y benefician a la mayoría<br />

de la gente y el planeta. La más fuerte por su alcance<br />

y capacidad de contrarrestar el cambio climático<br />

son los sistemas agroalimentarios campesinos, agroecológicos<br />

y locales. Pero también energías renovables<br />

con las comunidades, sistemas de basura cero, recuperar<br />

ferrovías, buen transporte colectivo de bajas emisiones<br />

y muchas otras. Cada una no es suficiente, pero<br />

juntas tienen un enorme y potencial real, viable económica,<br />

ambiental y socialmente.<br />

Lo criminal es seguir con el mismo modelo de producción<br />

y consumo, aumentar la civilización petrolera, su<br />

devastación ambiental y social y sus dueños hagan nuevos<br />

negocios con tecnologías para ―compensarlos‖.<br />

- Silvia Ribeiro, Directora para América Latina del Grupo<br />

ETC<br />

www.etcgroup.org<br />

Ecoportal.net<br />

ALAINET<br />

http://www.alainet.org/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Cambio-<br />

Climatico/Caos-climatico-verdad-o-consecuencia<br />

Lo más cruel de este teatro es que el problema del caos<br />

climático es real, nos afecta a todos, se conocen claramente<br />

las causas y responsables, pero la mayoría de las<br />

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios<br />

para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería<br />

basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos<br />

y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea<br />

sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites<br />

razonables a las capturas.<br />

Paul Greenberg<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 24


OCÉANOS ¿PUNTO DE NO<br />

RETORNO?<br />

El Mar Menor ha perdido el 85% de su flora.<br />

En 2050 todos los pájaros marinos habrán ingerido<br />

plástico como dieta.<br />

En el Pacífico se está formando una gran isla de residuos<br />

no biodegradables y no hace más que crecer.<br />

―El problema del Mar Menor es que es una zona<br />

con poca profundidad, por lo que no es capaz de<br />

asimilar todas las sustancias contaminantes que<br />

llegan de la agricultura de la costa”, admite en este<br />

sentido Tania Montoto, portavoz para los medios marinos<br />

de Ecologistas en Acción.<br />

Los últimos datos que se van conociendo sobre la flora y<br />

fauna de los medios marinos son devastadores. Si hace<br />

unos meses salía a la luz un informe -realizado por –<br />

que hablaba sobre la polución por plástico en los océanos<br />

del mundo -ya se han formado más de seis grandes<br />

islas-, hace unos días saltaba a la luz otro que confirmaba<br />

la delicada situación en la que viven los tiburones en<br />

el mediterráneo, más del 50% podrían desaparecer en<br />

los próximos años -junto a las rayas-.<br />

Entre tanto, muchos fueron los medios que también se<br />

hicieron eco de los problemas surgidos en la flora<br />

del Mar Menor en la Región de Murcia en España.<br />

Y es que, en los últimos años, se ha perdido casi el 85%<br />

de la misma, para ser sustituido por lodazales de barros.<br />

En esta pequeña parcela de agua, el nitrógeno ha hecho<br />

estragos en la flora. Sin embargo, no es el único ecosistema<br />

marítimo afectado por una situación similar. El<br />

mar Báltico cuenta con unas características parecidas<br />

-aunque con una extensión mucho mayor- :<br />

poca profundidad, poca renovación del agua y materiales<br />

vertidos continuamente que están afectando sobremanera.<br />

Buscar una solución a estas alturas -al menos para el<br />

caso español- es complicado: ―Lo cierto es que es un<br />

problema que se debería haber tratado a su debido<br />

tiempo, en un momento preciso. Ahora se habla<br />

de drenar todo ese lodo, pero no hay manera de parar<br />

el flujo de aguas residuales vertidas‖, concretaba la experta<br />

de la asociación verde.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 25


En cualquier caso, el medio marino debe convivir con la<br />

actividad humana. Es un factor clave a tener en cuenta,<br />

donde cabe destacar la importancia del equilibrio<br />

entre las actividades socio-económicas derivadas<br />

del mar y su protección: “No queremos que<br />

el mar se convierta en un acuario. Hay que buscar<br />

el equilibrio sostenible”, admiten desde Ecologistas<br />

en Acción.<br />

Por lo tanto, la solución no se encuentra -solamente- en<br />

proteger determinadas zonas, sino que hay que ir más<br />

allá. Se deben regular los distintos usos que se realizan<br />

bajo las aguas. La solución a estos problemas “no pasa<br />

por prohibir su uso”.<br />

“Siempre me gusta poner como ejemplo el mar<br />

de las calmas en la isla del Hierro. Es una zona<br />

que no es virgen, pero que tras el surgir del<br />

volcán marino conocido como Tagoro en 2011, ha<br />

sufrido una auténtica eclosión de nuevas formas de vida<br />

y biodiversidad. Es un ejemplo muy bonito donde se ve<br />

que ambos mundos pueden convivir‖, expresa Montoto<br />

en este sentido.<br />

Sin embargo, la realidad global aún dista mucho<br />

de este mundo ideal. Entre las graves amenazas a<br />

las que hace frente el medio marino se encuentran la<br />

pesca masiva, los datos oficiales hablan de que se han<br />

agotado el 70% de los recursos en el mediterráneo; el<br />

uso de los océanos como vertederos y la perdida<br />

de calidad en las aguas costeras.<br />

oxígeno- por los niveles desmesurados de captación<br />

de CO2 que se producen en todo el planeta.<br />

En otros sectores hemos encontrado aguas demasiado<br />

ácidas que blanquean el color de los corales marinos‖,<br />

continúa la experta ecologista.<br />

Desde luego, estos datos no representan buenas noticias<br />

para la Tierra, donde tres cuartas partes están cubiertas<br />

por este líquido transparente. Sin embargo, la<br />

naturaleza es capaz de adaptarse a todas las situaciones,<br />

por lo que estas bolsas sin oxígeno ahora<br />

son habitadas por un sinfín de bacterias que no necesitan<br />

de este elemento para vivir. Pero, la perdida en<br />

biodiversidad es abrumadora.<br />

Por su parte, las grandes islas de plástico y de desechos<br />

que se forman en los giros de las corrientes oceánicas<br />

de todo el mundo están alimentando a todo tipo de animales<br />

que viven en el mar. Una situación que puede<br />

acarrear problemas incluso para el ser humano -<br />

que más tarde incorpora el pescado a su dieta alimentaria-.<br />

El problema es que, a pesar de todas estas advertencias,<br />

todavía no somos capaces de darnos cuenta<br />

del daño que estamos produciendo a este medio.<br />

―El mar nos resulta todavía muy ajeno, hasta para la<br />

población de ciudades de costa. Se puede ver en las<br />

playas donde se vierten una gran cantidad de residuos‖,<br />

finaliza, tristemente, Montoto sobre esta cuestión.<br />

Fuente<br />

https://www.merca2.es/oceanos-punto-de-no-retorno/<br />

“Ya se han formado en el mar zonas muertas -sin<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 26


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 27


EL CICLO PERVERSO<br />

DE LA <strong>PESCA</strong><br />

Daniel Carrasco<br />

Periodista y documentalista, codirector del documental ‗Desierto líquido‘.<br />

Importamos pescado, expulsamos personas<br />

El consumo de pescado en Occidente afecta a las poblaciones<br />

de algunos países ―en vías de desarrollo‖,<br />

obligándolas a emigrar.<br />

Una niña vendiendo pescado en una playa de Senegal.<br />

/ DANIEL CARRASCO<br />

―Horrible, porque se nos abrieron las cuadernas de la<br />

piragua. Llevábamos ocho días dando vueltas, vueltas,<br />

vueltas. Era un cayuco para 60 personas, más o menos,<br />

y nosotros éramos 112, así que no aguantó y se abrió.<br />

Uno de los chicos era buceador, saltó al agua, lo amarró<br />

con unas cuerdas y aguantamos dos días más a la deriva,<br />

pero entraba mucha agua. De repente, apareció un<br />

barco colombiano, eran las nueve de la noche, y nos ató<br />

hasta el día siguiente a las cinco de la tarde que llegó el<br />

Esperanza del Mar y nos rescató. Y tres días más navegando<br />

con el barco de la armada para llegar a Canarias.<br />

No hubiéramos podido llegar nosotros solos. El hombre<br />

que llevaba el GPS, antes de mirarlo, tenía que golpearlo<br />

para ver si funcionaba. Cada día lo sacudía y decía<br />

‗nos quedan 300 kilómetros‘, siempre 300 kilómetros‖,<br />

sonríe nervioso, con el brillo en los ojos de una triste<br />

historia con final feliz.<br />

Doune Ngaye Mbengue, senegalés emigrado a España,<br />

no explica una historia excepcional, sino cotidiana.<br />

Cada año, las costas canarias y andaluzas se<br />

llenan de cayucos cargados de africanos, que a su<br />

vez copan los informativos y el imaginario colectivo.<br />

La media anual está entre los 2.000 y 3.000 inmigrantes<br />

senegaleses, y la peor cara de esa moneda es<br />

que muchos no llegan. Entonces, especialmente cuando<br />

las llegadas son masivas o las muertes colectivas, la sociedad<br />

se moviliza y los gobiernos toman medidas, legitimando<br />

o deslegitimando –a gusto del observador–<br />

políticas sobre migración. Balas de goma, más efectivos<br />

policiales, deportaciones, vallas más altas y con cuchillas<br />

en la cumbre –según el Ministerio de Interior, ―unas<br />

concertinas que provocan cortes superficiales disuasorios‖–<br />

son algunas de las medidas estrella para evitar ―el<br />

efecto llamada‖. Después, como hemos podido escuchar<br />

a Rajoy con el actual tema de Siria, hay que averiguar el<br />

origen del problema migratorio. Pero, cuando toca<br />

hablar de las causas, las aguas suelen estar tranquilas y<br />

deja de ser prioridad llegar a la raíz.<br />

Pescadores natos<br />

El plato nacional senegalés es el tiéboudienne, cuyo<br />

principal ingrediente es el thiof o mero. En Senegal, no<br />

pasa un solo día sin que alguien te ofrezca ese delicioso<br />

plato de pescado con arroz y verduras, bien especiado.<br />

―¿Conoces el tiéboudienne? –me pregunta el pescador.<br />

―Llevo tres meses en Senegal. Lo he comido casi a diario.<br />

―Para nosotros, un día que has comido tiéboudienne es<br />

un día feliz. Yo creo que si un senegalés estuviera de-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 28


masiado tiempo sin comerlo, moriría –ríe.<br />

masiva por Rusia, China y las flotas europeas<br />

Karim Sall: ―Los barcos españoles llegan encubiertos por<br />

gente muy poderosa en Senegal‖<br />

La pesca tiene un lugar privilegiado en la cocina senegalesa,<br />

igual que el djembe lo tiene en su música. Pero no<br />

es una cuestión exclusivamente de cultura culinaria, va<br />

mucho más allá, se trata de una necesidad básica. Para<br />

el 95% de los senegaleses, el pescado es la principal<br />

fuente proteica. Por lo tanto, su escasez supone<br />

un problema de seguridad alimentaria. El sector pesquero<br />

no sólo es importante para la alimentación del país,<br />

―los peces también se ahúman o se salan para llevarlos<br />

a los países sin costa, como Mali o Burkina Faso‖, explica<br />

Moro Demba, jefe del puerto de Kafountine, al sur<br />

del país.<br />

A simple vista, el pescado de costas africanas parece<br />

más importante para un africano que para un señor de<br />

Segovia –por poner un ejemplo al azar–. No obstante,<br />

el señor de Segovia come más pescado de<br />

África que el maliense, por poner otro ejemplo –en<br />

este caso, no al azar–. En España, según el INE, se consumen<br />

entre 25 y 30 kilos de pescado per cápita, dependiendo<br />

del año, ligeramente por encima de la media<br />

europea, que está alrededor de los 23 kilos por persona.<br />

Desierto líquido<br />

Durante el rodaje del documental Desierto líquido<br />

entrevistamos a más de 50 expertos relacionados<br />

con el sector de la pesca. La inmensa mayoría de ellos<br />

coinciden en que tenemos un problema de sobrepesca<br />

directamente relacionado con la cantidad de pescado<br />

extraído y con las técnicas utilizadas, como el arrastre.<br />

La industria pesquera agota la cuota anual<br />

asignada de algunas especies durante los primeros<br />

meses del año. Es entonces cuando necesitamos<br />

exportar nuestro modelo para poder abastecer al mercado.<br />

De hecho, el 60% del pescado que consumimos<br />

en Europa procede de aguas exteriores. Y España juega<br />

un papel fundamental, ya que es la primera potencia<br />

pesquera europea. La flota industrial española faena en<br />

múltiples caladeros y tiene una fuerte presencia en la<br />

zona FAO34 (África noroccidental), en países como Senegal.<br />

Los pescadores de Senegal denuncian la explotación<br />

Los sistemas que usamos para importar el producto se<br />

enmarcan en dos modelos: mediante acuerdos de la UE<br />

con países terceros o a través de sociedades mixtas.<br />

Estas empresas son un tipo de banderas de conveniencia<br />

con las que un empresario cambia la nacionalidad de<br />

un barco, acogiéndose a los beneficios fiscales del nuevo<br />

país y liberándose de las leyes laborales, ambientales<br />

y sociales del país de origen. Mientras tanto, los pescadores<br />

senegaleses se quejan de la decadencia de<br />

los stocks de peces y aseguran que se debe a la<br />

explotación masiva por parte de Rusia, China y<br />

las flotas europeas, fundamentalmente la española.<br />

Karim Sall, pescador y presidente de la Asociación de<br />

Jóvenes Pescadores de Joal-Fadiouth, dice que ―los barcos<br />

españoles llegan encubiertos por gente muy poderosa<br />

en Senegal; hacen lo que quieren sin pensar en la<br />

población local. Rompen las redes de los artesanales,<br />

acaban con los recursos, provocan accidentes mortales,<br />

llevan a cabo prácticas ilegales, etc. En ocasiones<br />

hemos tenido que usar la fuerza para pararles los pies,<br />

y si esto sigue así puede acabar muy mal‖.<br />

Además, estos barcos senegalizados no llevan observadores,<br />

ya que se niegan a ello argumentando que ―un<br />

inspector a bordo ocuparía la plaza de un marinero‖,<br />

como nos confesó Fatu Niang, vicepresidenta de Gaipes<br />

(Armadores de Senegal), asociación que agrupa a las<br />

empresas extranjeras. Lamine Niasse, miembro del Colectivo<br />

Internacional de Ayuda a los Pescadores, interpreta<br />

que ―un barco sin observador es una puerta abierta<br />

a todos los abusos‖. Niang, que también es directora<br />

de Senevisa –filial de la gallega Vieira SA, acusada en<br />

varias ocasiones de prácticas pesqueras ilegales–, explica<br />

que ellos tienen sus propios sistemas de control. Pero<br />

en nuestro periplo por la costa senegalesa pudimos<br />

comprobar que los radares están obsoletos y las medidas<br />

de vigilancia son absolutamente insuficientes.<br />

Además, tuvimos acceso a los documentos de sanciones<br />

anuales y corroboramos que la mayoría de las infracciones<br />

están cometidas por este tipo de barcos que asocia<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 29


Gaipes. Según Babacar Kuruma, presidente del Sindicato<br />

de Observadores de Pesca de Senegal, ―estas empresas<br />

no respetan las normas, provocan graves<br />

accidentes y esquilman los caladeros. La mayor<br />

parte de los problemas los provocan los barcos senegalizados,<br />

que además no dejan ningún beneficio‖. Kuruma<br />

razona que ―la inversión en Senegal es ficticia, todo es<br />

un blanqueo de dinero entre mafiosos‖.<br />

Defenderse o emigrar<br />

Desde el grupo europarlamentario de Los Verdes consideran:<br />

―Lo que estamos haciendo es globalizar nuestra<br />

irresponsabilidad. La lógica nos debería llevar a pensar<br />

que, si hemos acabado con nuestro pescado, deberíamos<br />

reducir nuestro consumo. Lo que no podemos<br />

hacer es, después de devastar el nuestro, comernos<br />

el de otros‖. Además, en muchas ocasiones se<br />

importa un producto que viene de unos barcos a los que<br />

no se exigen las mismas condiciones ambientales y sociales<br />

que se piden a la flota que está faenando en<br />

aguas europeas.<br />

Con esta situación aumenta la tensión social y familiar.<br />

Karim Sall confiesa que ―cuando vas al mar y ves que,<br />

además de no haber pescado, un barco ha destruido tu<br />

material, te sientes obligado a atacar a ese barco, aunque<br />

luego te tachen de pirata. No vas a decir a tu familia<br />

que no puede comer porque un barco ha cortado las<br />

redes. Prefieres morir que dejarles continuar‖. Sall añade<br />

con semblante ofuscado –y visiblemente enfadado–<br />

que ―si las aguas senegalesas acaban convirtiéndose en<br />

desierto líquido, esto puede acabar peor que en Somalia.<br />

Porque una persona que tiene hambre puede hacer<br />

de todo. Tu familia te presiona para comer; si has pedido<br />

un crédito para un motor, el banco te presiona… Y<br />

no sabes qué hacer, estás obligado a atacar o a emigrar‖.<br />

El 60% del pescado que consumimos en Europa procede<br />

de aguas exteriores. Y España juega un papel fundamental,<br />

ya que es la primera potencia pesquera europea<br />

Lamine Niasse cuenta que ―al encontrarse con esa situación,<br />

muchos emigran. Venden sus herramientas de trabajo,<br />

las madres venden sus joyas y algunos venden<br />

sus tierras para que los jóvenes pueda partir‖. Gran parte<br />

de estos pescadores suben a Nouadhibou<br />

(Mauritania) para trazar su ruta de acceso a España.<br />

Unos deciden atravesar el Sáhara y Marruecos para que<br />

las mafias les ―ayuden‖ a cruzar el estrecho o para saltar<br />

la tristemente célebre valla de las cuchillas. Mientras<br />

que otros optan por intentar llegar a Canarias desde la<br />

costa mauritana.<br />

Harouna Ismail, presidente de la sección artesanal de la<br />

Federación Mauritana de Pesca (FMP), asevera que no<br />

desearía que su hijo emigrara a Europa. Ismail opina<br />

que ―las olas de inmigración clandestina que han golpeado<br />

las Islas Canarias los últimos años son debidas a<br />

la disminución del recurso‖. Los senegaleses van a Mauritania<br />

buscándose la vida con la pesca y cuando pueden<br />

saltan a España. José Naranjo, periodista y escritor<br />

especializado en África e inmigración, dice que en Nouadhibou,<br />

―ante la vulnerabilidad de no encontrar trabajo<br />

en la pesca, los pescadores optaban por seguir su viaje,<br />

Canarias era un paso más en ese tránsito de intentar<br />

buscarse la vida, en lo que fuera‖.<br />

Ciclo perverso de la pesca<br />

Hay más de 50.000 senegaleses en España. En las ciudades<br />

podemos ver gran cantidad de subsaharianos<br />

ofertando cinturones, colonias, películas en DVD, y un<br />

largo etcétera de productos –no precisamente artesanía<br />

africana, la mayor parte es mercancía china–. Si alguno<br />

de ustedes se ha parado a hablar con estos grupos de<br />

lo que conocemos como manteros, seguro que varios de<br />

ellos le han dicho: ―Yo era pescador en Senegal‖.<br />

Estos eco refugiados cierran el ciclo perverso. Primero,<br />

los europeos arrasamos nuestros caladeros. Después,<br />

enviamos nuestra flota a esquilmar sus poblaciones de<br />

peces. Finalmente, se ven obligados a emigrar, hasta<br />

que consiguen llegar a Europa. Pero, por si fuera poco,<br />

se produce una paradoja surrealista. A menudo, cuando<br />

consiguen papeles para vivir en España, estos<br />

inmigrantes buscan trabajo en el sector pesquero.<br />

En ocasiones, consiguen enrolarse en algún buque<br />

industrial, precisamente de esos que están acabando<br />

con los stocks que provocaron su migración. Una broma<br />

grotesca.<br />

―En la primera embarcación española en la que estuve<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 30


se me caí­an las lágrimas. Tirábamos la red y salían especies<br />

tipo dorada, que nos encanta. A ellos no les importaba<br />

y lo tiraban al mar, porque sólo les interesaban<br />

los langostinos. ¡Tú lo estás tirando y la gente muriendo<br />

de hambre! Había un señor que me enseñó a trabajar<br />

en este tipo de pesca, me dijo: ‗tú tranquilo, había un<br />

primo tuyo que cuando llegó aquí también le pasó lo<br />

mismo, te vas a acostumbrar‘‖, relata Ousmane Mbengue,<br />

pescador senegalés emigrado y afincado actualmente<br />

en Galicia. No sé si alguien que ha pasado hambre<br />

se puede acostumbrar a ver cómo se tira la comida.<br />

Lo que está claro es que no todos tienen la ‗suerte‘ de<br />

Mbengue, muchos se quedan atrapados en otro punto<br />

del ciclo perverso que supone este sector de la pesca.<br />

Karim Sall concluye diciendo: ―Yo le pido a los consumidores<br />

españoles, que sé que son inocentes, que miren<br />

el origen del pescado y cómo ha sido capturado‖. La<br />

perversidad está en que queremos los recursos del sur.<br />

Pero cuando llega la gente del sur, cuyo modus vivendi<br />

hemos agotado nosotros, les cerramos las puertas. Si<br />

jugamos en el tablero de la libre circulación, que sea de<br />

pescado, pero también de personas.<br />

Fuente<br />

https://www.diagonalperiodico.net/global/31509-importamos-pescadoexpulsamos-personas.html<br />

EL TIBURÓN PASA DE<br />

PREDADOR A PRESA<br />

ZAF GAUTENG JOHANNESBURGO<br />

El tiburón forma parte de las especies en peligro por la<br />

pesca desenfrenada que amenaza a algunos ejemplares,<br />

aunque suscita más miedo que empatía.<br />

Las estimaciones de la Convención sobre el Comercio<br />

Internacional de Especies Amenazadas (CITES) son<br />

alarmantes: cada año 100 millones de escualos mueren<br />

en el mar.<br />

O sea dos veces más capturas de las que permitirían<br />

mantener a la población de tiburones en el nivel actual,<br />

advierten las oenegés de protección de la fauna.<br />

"Es un tema de vida o muerte", resume sin rodeos Luke<br />

Warwick, del instituto de investigación independiente<br />

estadounidense Pew.<br />

"La demanda, en particular de aletas, carne o branquias<br />

es más alta que nunca", afirma Andy Cornish, experto<br />

de escualos en la organización mundial de protección de<br />

la naturaleza WWF.<br />

"Muchos países del mundo no tienen pesca sostenible,<br />

ni la más mínima regla para la pesca de tiburones, cada<br />

uno puede llevarse lo que quiera", acusa Cornish.<br />

"Incluso en los que las tienen, las normas no se aplican".<br />

El apetito insaciable de los consumidores asiáticos por la<br />

carne, el aceite, la piel o el hígado de tiburón los han<br />

convertido en una presa muy buscada.<br />

Algunos pescadores no dudan en cortarles las aletas y<br />

luego lanzarlos vivos al mar, una práctica prohibida pero<br />

llevada a cabo en zonas del océano Índico o del Pacífico.<br />

China ha prohibido oficialmente la sopa de aleta de tiburón<br />

en las cenas oficiales. Pero el plato sigue siendo<br />

muy apreciado en el país y en Singapur.<br />

La medicina tradicional del sur de China preconiza el<br />

agua de la cocción de las branquias de las mantas raya<br />

y las diablo para purificar el sistema sanguíneo, aunque<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 31


no se ha probado científicamente su eficacia.<br />

Según la organización internacional de conservación de<br />

la vida silvestre (Wildlife Conservation Society, WCS), las<br />

ventas de tiburones, rayas y quimeras aumentaron un<br />

40% en una década, hasta 2011.<br />

"El valor del comercio anual mundial de los pedazos de<br />

tiburones y de rayas alcanza los 1.000 millones de dólares.<br />

Las compañías pesqueras capturan cada año<br />

800.000 m3 de cada una de estas especies", afirma una<br />

experta de WCS, Amie Brautigan.<br />

Los expertos contabilizan unas 1.250 especies de tiburones<br />

y más de 180 tipos de rayas. Si la sobrepesca continúa,<br />

una cuarta parte está amenazada, según el WWF.<br />

"Los tiburones son un eslabón esencial del ecosistema<br />

oceánico y las rayas son una de las especies ineludibles.<br />

Por eso tenemos que protegerlos", dice Dan Ashe, director<br />

de los servicios estadounidenses de la pesca y de la<br />

fauna.<br />

La CITES se pronunciará antes del miércoles que viene<br />

sobre una propuesta apoyada por casi 50 países para<br />

añadir 13 nuevas especies de tiburones y de rayas al<br />

anexo II, que regula el comercio de especies amenazadas.<br />

A día de hoy, hay ocho tipo de tiburones protegidos.<br />

Países como las Maldivas, las Fiyi o Sri Lanka han centrado<br />

el turismo en el submarinismo en sus aguas. Ahora se<br />

encuentran en Sudáfrica para pedir más protección.<br />

Un estudio realizado en las Bahamas cifra en casi 100<br />

millones de euros el volumen de negocio anual del turismo<br />

relacionado con los tiburones.<br />

Para promover su campaña en Johanesburgo, los defensores<br />

de los tiburones han incluso alistado a una víctima<br />

de estos peces.<br />

Hace diez años, Achmat Hassiem, un sudafricano de 34<br />

años perdió una pierna por el ataque de un tiburón blanco<br />

en una playa del Cabo (sudoeste). Dos años después<br />

ganó la medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos.<br />

Hoy es un gran defensor de los escualos. "A causa de<br />

este ataque de tiburón, acabé representando a mi país<br />

en tres Juegos Paralímpicos", declara el atleta. "Les devuelvo<br />

lo que me dieron".<br />

Fuente<br />

http://www.lainformacion.com/medio -ambiente/<br />

n a t u r a l e z a / t i b u r o n - p a s a - p r e d a d o r -<br />

presa_0_958704546.html<br />

LOS PRINCIPALES AVANCES DE LOS<br />

ÚLTIMOS CINCO AÑOS EN LA<br />

INDUSTRIA PESQUERA<br />

Nuevas tecnologías<br />

"La innovación que más ha marcado la industria pesquera ha sido la incorporación de herramientas tecnológicas para<br />

alcanzar el objetivo común de la actividad pesquera moderna: hacerla sustentable en el tiempo, respetando los procesos<br />

biológicos, la recuperación de las distintas pesquerías y en definitiva la disponibilidad del recurso para todos los actores<br />

involucrados.<br />

En el ecosistema del norte grande, donde participa Corpesca, la experiencia es prometedora; hoy en día, es el criterio<br />

científico el que establece los tiempos de la operación, y en este desafío, la tecnología resulta crucial para entender mejor<br />

las variables del mar y así hacer más eficiente la planificación del esfuerzo pesquero, tanto del mundo industrial como<br />

del artesanal.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 32


Esta innovación consiste en usar la enorme cantidad de<br />

datos disponibles para predecir el comportamiento de las<br />

especies, permitiendo su aprovechamiento sin poner en<br />

riesgo su ecosistema. Para lograrlo, transformamos algunos<br />

barcos pesqueros en verdaderos centros de investigación<br />

científica, con instrumentos de sondaje submarino<br />

y evaluación hidroacústica que permiten monitorear<br />

el volumen disponible de la especie a pescar, su tamaño<br />

y madurez sexual, y también el de otras especies relevantes<br />

como las aves marinas. Además desarrollamos la<br />

aplicación Navify, una especie de ―waze marino‖ que registra<br />

información clave que sólo un capitán conoce:<br />

avistamientos de especies, forma y posición de los<br />

cardúmenes, condiciones del mar, accidentes y lances de<br />

pesca, entre otros. Al registrar y analizar la información<br />

satelital diaria sobre temperaturas, salinidades, corrientes,<br />

altimetría y recorrido de los barcos, entre otros, obtenemos<br />

respuestas claves para entender el comportamiento<br />

de los ecosistemas en que trabajamos, para así<br />

cuidarlos y mantenerlos en las mejores condiciones.<br />

La implementación del sistema comenzó hace dos años<br />

en Chile y con cada nueva información que se incorpora<br />

se hace más robusto y útil. El norte grande ha sido pionero<br />

en este sentido, con innovaciones desarrolladas<br />

desde la industria a través de Corpesca, con la virtud de<br />

que son compartidas y aprovechadas también por el<br />

mundo artesanal, dando cuenta de un sistema colaborativo,<br />

donde a todos nos interesa una pesca cada vez más<br />

sustentable.<br />

La complejidad de los ecosistemas marinos y los cambiantes<br />

fenómenos climáticos que los afectan, como ha<br />

sido El Niño, exigen estar en constante proceso de investigación<br />

y monitoreo. Hoy estamos trabajando en aprovechar<br />

al máximo la información que ya tenemos en el<br />

sistema, para esto estamos contactando al mundo científico<br />

y académico para generar un sistema colaborativo<br />

con el que esperamos acelerar los descubrimientos y<br />

profundizar el entendimiento de nuestros océanos".<br />

Daniel Johnson<br />

Gte. de Desarrollo de Corpesca<br />

Desarrollo del reciclaje<br />

"Sonapesca Federación Gremial reúne a diez gremios<br />

que tienen presencia en todo el país; y, a su vez, estos<br />

están integrados por casi un centenar de empresas, todas<br />

vinculadas a la industria pesquera de Chile. Cada<br />

gremio trabaja en proyectos de innovación que van ligados<br />

a sus necesidades, pero que después son estudiados<br />

por Sonapesca para ver la posibilidad de que sean replicados.<br />

No es posible destacar un solo proyecto de innovación,<br />

sino que la diversidad de iniciativas a destacar y la inversión<br />

que hacemos todos los años da cuenta de nuestro<br />

compromiso en materia de innovación, en sus distintas<br />

esferas.<br />

Un plan innovador fue el que llevó a cabo la Asociación<br />

de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de<br />

Coquimbo (AIP), la cual modificó y modernizó las redes<br />

de pesca, que antes eran de poliamida, por unas más<br />

livianas, selectivas y amigables con el medioambiente.<br />

Esto también permitió rebajar la resistencia hidrodinámica<br />

del arte de pesca frente al remolque, lo que bajó de<br />

manera importante el consumo de combustible al disminuir<br />

el esfuerzo de pesca. Además, se les incorporaron<br />

dispositivos de reducción de fauna acompañante, que<br />

mejoraron la selectividad y permiten el escape de otras<br />

especies bajo talla.<br />

La Asociación trabajó esta iniciativa con el objetivo de<br />

alcanzar la certificación internacional de sustentabilidad<br />

MSC, la que fue oficialmente entregada hace unos días<br />

atrás, lo que le permitió transformarse en la primera<br />

pesquería chilena certificada.<br />

Por su parte, la Asociación de Industriales Pesqueros Región<br />

del Biobío A.G. (Asipes) ha puesto en marcha planes<br />

que le permitan mitigar los olores que emitían sus<br />

plantas productivas, lo que se logró con la incorporación<br />

de equipos europeos y canadienses para el tratamiento<br />

de los gases resultantes de los procesos industriales.<br />

Este proceso consta de dos filtros: uno funciona mediante<br />

ionización por emisiones ultravioleta, que produce<br />

ozono que destruye las moléculas de gases que entran al<br />

equipo, y pasan por un segundo filtro de carbón activado;<br />

el otro es un biofiltro que opera en base a bacterias<br />

que se alimentan de las partículas que aportan el mal<br />

olor a los gases resultantes del proceso productivo.<br />

También, se han incorporado prácticas para la reducción<br />

de residuos en los procesos productivos. Por ejemplo, el<br />

uso de métodos de producción que transforman el 100%<br />

de los desechos orgánicos en productos vendibles, como<br />

la harina de pescado.<br />

Otro proyecto que nos gustaría destacar es Lebu Fish,<br />

un proyecto de valor compartido que, mediante el establecimiento<br />

de una planta de procesos de jibia, contribuimos<br />

a dar valor agregado a la pesca artesanal local y<br />

entregar una fuente laboral de carácter más permanente<br />

a las mujeres que trabajan en el rubro.<br />

Lebu Fish fue liderado por Orizon, empresa socia de Sonapesca<br />

a través de Asipes, en conjunto con la Cruz Roja<br />

Japonesa, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura<br />

(Subpesca), la Corporación de Fomento de la Producción<br />

(Corfo), el Gobierno Regional del Biobío y el municipio<br />

local.<br />

Por último, queremos destacar el proyecto Golden Omega,<br />

inédito en la industria pesquera nacional, que da<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 33


cuenta de cómo se expanden las fronteras de la industria<br />

pesquera hacia el campo de la nutrición. Los productos<br />

del mar históricamente han sido reconocidos por sus<br />

positivos efectos para la salud humana, pero en los últimos<br />

años la creciente valoración por parte de la medicina<br />

del omega 3 han generado nuevas posibilidades para<br />

la actividad pesquera. Así nació esta planta, ubicada en<br />

Arica, en la que se elaboran concentrados de Omega 3<br />

de alta calidad para consumo humano, lo que se traducen<br />

en grandes beneficios para la salud.<br />

Este proyecto fue impulsado por Corpesca, empresa socia<br />

de Sonapesca a través de Asipnor, y Orizon, con el<br />

apoyo de la empresa química Härting. Y se logró tras un<br />

gran trabajo científico y tecnológico.<br />

Todos estos proyectos se encuentran funcionando en<br />

cada una de las organizaciones que los desarrollaron, y<br />

están en proceso de estudio para que sean implementados<br />

por los otros miembros de Sonapesca.<br />

En lo que queda de este año y en <strong>2017</strong>, estaremos trabajando<br />

en el Programa Nacional de Cooperación con el<br />

programa Net Positiva (Bureo) para promover el reciclaje<br />

de redes de pesca. Este nos permitirá ayudar a cuantificar<br />

la cantidad de redes de pesca que anualmente están<br />

disponibles para reciclaje en Chile, además de identificar<br />

proyectos innovadores para reutilizar este material. Esta<br />

alianza ha permitido limpiar diferentes zonas costeras,<br />

colaborar con los pescadores artesanales y crear productos<br />

reciclados como anteojos, skates, etc. Este fue el<br />

compromiso que adquirimos en la última versión de Our<br />

Ocean que se realizó en Washington D.C., en septiembre<br />

pasado".<br />

Rigoberto Rojo<br />

Presidente Comité de Innovación de Sonapesca<br />

Fuente<br />

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?<br />

id=305967<br />

PESQUEROS EXTRANJEROS<br />

DEPREDAN LOS BANCOS DE<br />

LANGOSTINO Y CALAMAR DEL<br />

MAR ARGENTINO<br />

Con licencias otorgadas por Inglaterra y el apoyo logístico<br />

de Uruguay, chinos, coreanos y españoles devastan la riqueza<br />

ictícola.<br />

Cientos de barcos coreanos, chinos, españoles y taiwaneses,<br />

con prontuarios de pesca ilegal, capturan toneladas<br />

de calamar y langostinos en las aguas del Atlántico sur,<br />

especialmente las que rodean a las islas Malvinas, sin controles<br />

por contaminación o depredación, con licencias que<br />

otorga el Reino Unido y con el apoyo logístico del puerto<br />

de Montevideo. La depredación que desde hace décadas<br />

hacen estos barcos pesqueros —la mayoría furtivos— someten<br />

a una presión extrema a los caladeros de peces y<br />

crustáceos.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 34


En las últimas décadas ambientalistas de diversas<br />

entidades, como el Centro Nacional de Datos Geofísicos<br />

de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera<br />

y el Observatorio Terrestre de la Nasa advirtieron<br />

sobre la presencia en ese extremo del Atlántico sur de<br />

algo más de 300 buques, la mitad de ellos con licencia<br />

británica, ubicados a unos 300 kilómetros de la costa<br />

argentina con fuertes reflectores para atraer al calamar.<br />

El gobierno británico entrega licencias a barcos chinos,<br />

coreanos, españoles y taiwaneses para pescar en la<br />

zona de las islas Malvinas sólo a cambio del pago de un<br />

canon y sin la obligación de cumplir con normativas ambientales<br />

o laborales.<br />

Es el principal ingreso económico que recibe el Reino<br />

Unido desde las islas Malvinas, Orcadas y Sándwich del<br />

Sur.<br />

Los buques, que se mueven en la zona de influencia<br />

de esas islas del sur del continente y en aguas internacionales,<br />

intrusan y pescan ilegalmente también en la<br />

zona económica exclusiva de Argentina y fuentes no oficiales<br />

advirtieron que esos barcos capturan un tercio del<br />

volumen total de pesca marítima del país.<br />

La especie más buscada en la región es el calamar<br />

illex. Tiene un peso clave en el ecosistema marino porque<br />

sirve de alimento a mamíferos, aves y peces. Por<br />

eso, su sobrepesca impacta directamente en todas las<br />

especies.<br />

Uruguay sirve de punto de descanso, apoyo y aprovisionamiento<br />

para barcos extranjeros que operan en el<br />

extremo sur del océano. De hecho, este año se conoció<br />

que la empresa china ShanDong BaoMa Grupo de Pesquerías<br />

presentó un proyecto de inversión para instalar<br />

un centro de apoyo logístico a las flotas en el puerto<br />

uruguayo de Punta de Sayago.<br />

Según un informe del 2013 del Inidep, pescaron<br />

unos 240 buques poteros (para captura de calamar) en<br />

el área adyacente de la zona exclusiva argentina, succionando<br />

los recursos migratorios argentinos, y otros 100<br />

buques poteros lo hacen con licencias ilegales del gobierno<br />

del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del<br />

Norte.<br />

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura (FAO) informó que en el 2010<br />

en el Atlántico Sudoccidental se pescaron 1.800.000 toneladas<br />

de especies, en tanto que Argentina capturó<br />

sólo 784 mil toneladas en 2014. Se presume entonces<br />

que buques extranjeros pescaron el millón de toneladas<br />

restantes, con el consiguiente daño al ecosistema argentino<br />

en el litoral marítimo de más de 4.700 kilómetros.<br />

Tratativas. En agosto pasado, en Mar del Plata, especialistas<br />

de Argentina y Estados Unidos debatieron sobre<br />

ciencias del océano para promover la cooperación entre<br />

instituciones académicas, gubernamentales y de investigación<br />

de ambos países.<br />

Un mes después, Argentina y otros 12 países se<br />

comprometieron a iniciar negociaciones en la Organización<br />

Mundial del Comercio (OMC) para eliminar los subsidios<br />

considerados dañinos a la pesca. Se trata de aquellos<br />

que favorecen la sobrepesca, el exceso de producción<br />

o la pesca ilegal.<br />

Además de Argentina, el compromiso involucra a Estados<br />

Unidos, Australia, Canadá, Chile, Colombia, Nueva<br />

Zelanda, Noruega, Papúa Nueva Guinea, Perú, Singapur,<br />

Suiza y Uruguay. No fueron de la partida Japón y los países<br />

de la Unión Europea.<br />

"Los subsidios a la pesca, estimados en decenas de<br />

miles de millones de dólares anuales, crean distorsiones<br />

significativas en los mercados pesqueros globales y son<br />

un importante factor que contribuye a la sobrepesca y la<br />

sobreproducción y al agotamiento de los recursos", dijeron<br />

los representantes de las naciones.<br />

La iniciativa tiene su correlato en la postura adoptada<br />

por Naciones Unidas, que defiende la idea de terminar<br />

con los subsidios a la pesca para el año 2020.<br />

Según denuncias de la organización ecologista Greenpeace,<br />

China posee 2.500 buques de pesca y los subsidios<br />

que entrega a esas flotas de aguas profundas promueven<br />

el exceso de esfuerzo.<br />

En el Mar Argentino, además, amparados por la escasez<br />

de recursos de la Prefectura y la Armada, incursionan<br />

pesqueros españoles y polacos. Pero son los chinos,<br />

por lejos, los más agresivos. El 14 de marzo último, el<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 35


uque guardacostas GC- 28 Prefecto Derbes de la Prefectura<br />

Naval hundió a un pesquero chino, el Lu Yan<br />

Yuan Yu 010, y detuvo a sus tripulantes luego de que<br />

fueran detectados pescando ilegalmente dentro de la<br />

zona exclusiva argentina frente a Puerto Madryn.<br />

Pocos días antes del incidente, otro pesquero había<br />

protagonizado un encontronazo con un guardacostas,<br />

del que escapó adentrándose en aguas internacionales.<br />

Fuente<br />

http://www.lacapital.com.ar/pesqueros-extranjeros-depredan-los-bancos<br />

-langostino-y-calamar-del-mar-argentino-n1277448.html<br />

LA CARA OCULTA DE LAS<br />

AYUDAS PESQUERAS<br />

Armadores gallegos defienden la continuidad de los subsidios<br />

para lograr la sostenibilidad en sus tres vertientes.<br />

Cada vez son más las voces que se pronuncian en contra<br />

de las ayudas al sector pesquero. Lo ha hecho la ONU, le<br />

ha dado eco la FAO, lo pregona la OMC y la misma Comisión<br />

Europea ha emitido un comunicado enmarcando<br />

el uso que debe darse a esos subsidios, que no es otro<br />

que «la conservación de los océanos, mares y recursos<br />

marinos para un desarrollo sostenible». La desaparición<br />

de las subvenciones es un debate que lleva años abierto,<br />

aunque ha cobrado ímpetu ahora que Argentina, en<br />

alianza con una docena de países ha decidido abrir negociaciones<br />

en el seno de la OMC para eliminar ayudas<br />

«dañinas» a la pesca, con énfasis en aquellos Estados<br />

que contribuyen a la sobrepesca o están vinculados a la<br />

pesca ilegal.<br />

Sobrepesca<br />

Diferencias entre sobreexplotado y plenamente explotado.<br />

Es el principal argumento que se esgrime para arremeter<br />

contra los subsidios, asegurando que el 90 % de los<br />

stocks están plenamente explotados, sobreexplotados o<br />

agotados. Pero esa proporción varía según el cristal con<br />

que se mire.<br />

La FAO, en su informe anual, señala que el 70 % de las<br />

poblaciones evaluadas se encuentran en niveles biológicamente<br />

sostenibles. Y eso incluye stocks subexplotados<br />

y plenamente explotados, que, por mucho que se quieran<br />

hacer pasar por sobreexplotados, lo cierto es que<br />

«se explotan a un ritmo que se corresponde con la producción<br />

de niveles máximos de capturas de la población<br />

a largo plazo».<br />

En medio de ese clamor, armadores gallegos, por boca<br />

de la Cooperativa de Vigo (Arvi), han levantado la mano<br />

para dar su opinión: «Los subsidios a la actividad pesquera<br />

deben continuar, pero con un objetivo claro de<br />

sostenibilidad ambiental, económica y social. Entendemos<br />

que no se puede privar al sector de ayudas a la investigación<br />

e innovación de cara a garantizar una flota<br />

sostenible a largo plazo, que garantice el suministro de<br />

la demanda mundial de alimento».<br />

Dicho esto, matizan una serie de cuestiones que, aseguran,<br />

suelen confundir a la población.<br />

La flota artesanal<br />

El objetivo de erradicar el hambre en el mundo. Quien<br />

arremete contra los subsidios suele poner por delante los<br />

supuestos perjuicios hacia la flota artesanal, contraponiéndola<br />

a la industrial. En este sentido, los armadores<br />

de Vigo apuntan que el pescado es una fuente vital de<br />

proteína y que la pesca industrial supone entre tres cuartos<br />

y dos tercios de la pesca mundial.<br />

Su desaparición, por tanto, supondría el desabastecimiento<br />

del mercado, puesto que la artesanal, que constituye<br />

el 85% de la flota mundial, proporciona entre el 25<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 36


y el 33% de las capturas de pescado globales. Es decir,<br />

que el objetivo de erradicar el hambre en el mundo no<br />

se lograría «simplemente con las capturas de la flota artesanal».<br />

Así que «no se trata de una lucha entre pesca<br />

artesanal e industrial, se trata de complementariedad<br />

entre ambas, porque las dos son necesarias».<br />

Dependencia de la pesca<br />

No solo dependen los países desarrollados. Que Pescara,<br />

en Italia, se llame Pescara no es casual. Como tampoco<br />

lo es que en Escocia haya un Fisherrow o que en Grecia<br />

haya crecido Icaria. Que en las economías más desarrolladas<br />

de Europa existen zonas altamente dependientes<br />

de la pesca lo puede certificar bien Francia, con su Bretaña,<br />

y, por supuesto, España con Galicia, donde de las<br />

81 actividades económicas identificadas, 74 dependen<br />

directa o indirectamente del complejo mar-industria. Es<br />

decir, «el 91 % de las actividades económicas dependen<br />

del sector mar-industria». Y pueden dar fe enclaves como<br />

Ribeira o Fisterra, donde un colapso en la pesca desmoronaría<br />

toda su economía, amén de otras repercusiones<br />

sociales y culturales.<br />

Destino de las ayudas<br />

Al desguace, no a construcciones. Otro concepto erróneo<br />

es el que apunta a que los subsidios de pesca se dirigen<br />

a construir grandes embarcaciones, monster boats, para<br />

saquear los mares. Y en Europa eso pasó a la historia<br />

hace tiempo, recuerdan desde la Cooperativa de Armadores<br />

de Vigo. Los últimos fondos ejecutados, del 2007<br />

al 2013, no permitieron ya las ayudas a las nuevas construcciones.<br />

Al contrario, gran parte del dinero fue para<br />

financiar el ajuste del esfuerzo pesquero a través del<br />

desguace.<br />

De ello puede dar buena cuenta Galicia, donde «más del<br />

90% de estos fondos se destinaron a la desaparición de<br />

unidades pesqueras». Y el plan actual, del 2014 al 2020,<br />

prioriza «el fomento de una pesca y una acuicultura<br />

competitivas, medioambientalmente sostenibles, económicamente<br />

viables y socialmente responsables», sin que<br />

de eso resulte «un aumento de la capacidad pesquera».<br />

Ayudas al combustible<br />

Exención, no subsidio. Otra cuestión que clarifican son<br />

las erróneamente llamadas ayudas al gasoil que, dicen,<br />

no son tales. Lo que existe desde hace años es una<br />

exención de tasas al combustible. Algo que no es exclusivo<br />

de la pesca, sino que se aplica a la navegación marítima<br />

internacional. «Se produce por la imposibilidad de<br />

los países de cobrarla al navegar los barcos por territorios<br />

internacionales en los que se podrían establecer<br />

grandes petroleros que vendiesen fuel sin tasas, o a desplazarse<br />

a países donde estas fuesen más bajas, suponiendo<br />

para los proveedores locales de cada país una<br />

pérdida de clientes», argumentan desde Arvi.<br />

Política de desarrollo<br />

Inversión. Los armadores vigueses exponen que el comercio<br />

mundial de pescado creció de las 15 millones de<br />

toneladas de 1991 a los 45 del 2014. Los países en vías<br />

de desarrollo representaron el 56 % de las exportaciones<br />

totales en el 2013. Es decir, que estos Estados tienen<br />

una clara importancia en el comercio mundial de pescado,<br />

pero que este no sería posible sin la inversión de los<br />

países desarrollados, aclaran.<br />

Así que entre las conclusiones señalan que los miembros<br />

de la UE invierten en los países en desarrollo, bien sea<br />

mediante fondos públicos o inversiones privadas, o mediante<br />

sistemas de preferencias. Esto permite crear riqueza<br />

y fijar población, mejorando las condiciones de<br />

vida de los habitantes de las regiones donde se realiza la<br />

inversión.<br />

Pesca ilegal<br />

A la cabeza de la lucha contra los piratas. Que se esté<br />

subvencionando la pesca ilegal es una falacia, sobre todo<br />

en el caso de la UE, que se sitúa a la cabeza de la lucha<br />

para erradicar la lacra. Ha adoptado una política innovadora<br />

al no permitir que los productos pesqueros puedan<br />

acceder a la Unión a menos que estén certificados como<br />

legales. Además, la flota de la UE está controlada gracias<br />

a un amplio marco jurídico y a un elaborado sistema de<br />

control.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a v o z d e g a l i c i a . e s / n o t i c i a /<br />

m a r i t i m a / 2 0 1 6 / 1 1 / 0 6 / c a r a - o c u l t a - a y u d a s -<br />

pesqueras/0003_201611G6P37991.htm<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 37


<strong>PESCA</strong>DORES INDICAN QUE<br />

EL MAR YA NO DA LOS<br />

MISMOS “FRUTOS”<br />

Con el paso de los años la pesca es una actividad que cada<br />

vez se hace más difícil.<br />

Para José Bravo los números reflejan sin duda su crisis:<br />

Antes pescaba 10 quintales, ahora dos, antes el quintal<br />

valía $70, ahora $40.<br />

Este pescador de Crucita cuenta que se dedica a la pesca<br />

de pámpano en una de las fibras (barcos) que utilizan<br />

trasmallo para capturar esta especie.<br />

Comenta que con el paso de los años esta es una actividad<br />

que cada vez se hace más difícil.<br />

Al frío de la noche de faena (salen a las dos de la mañana<br />

y retornan cerca de las 10), a la inseguridad de enfrentar<br />

al mar, se suman otros números que también le<br />

preocupan a José.<br />

Recuerda que antes podía pescar a una o dos millas, pero<br />

ahora deben salir a cerca de ocho millas de la costa<br />

para traer un cargamento aceptable.<br />

―Es muy duro, esto cada vez está más difícil‖, cuenta con<br />

resignación.<br />

Problema.<br />

El escenario que vive José se repite en muchas de las<br />

caletas pesqueras de la costa manabita.<br />

En distintas especies, con diferentes artes de pesca, en<br />

diversas zonas del mar; las quejas por los resultados de<br />

las capturas no son satisfactorios para quienes se dedican<br />

a esta actividad.<br />

Decenas de miles de personas viven no solo de la pesca<br />

sino de toda la cadena productiva que rodea a esta actividad<br />

que reúne servicios como transporte, procesamiento,<br />

comercio y más.<br />

En San Clemente, sentado dentro de un pequeño bote,<br />

Wilmer Carranza trabaja con laboriosidad en la reparación<br />

de una red de pesca.<br />

Con un hilo repara los agujeros que las jaibas-cangrejos<br />

le hicieron a su herramienta de trabajo. Depende de esa<br />

larga red para llevar el sustento a su familia, pero no<br />

siempre le va bien y ahorrar cuidando sus herramientas<br />

está entre sus prioridades.<br />

―Sino se la cuida no dura ni un mes, con mantenimiento<br />

puede que dure medio año‖, cuenta entre risas dándose<br />

optimismo.<br />

Este pescador tiene 42 años y se dedica a la actividad<br />

desde los 14.<br />

Utilizan una red para capturar langostinos, pero tampoco<br />

le va bien.<br />

Cuenta que la última faena buena que recuerda fue en<br />

julio. En esos días de mucha captura llegaron a las 70<br />

libras, por estos días con suerte alcanzan las cuatro. Hay<br />

días en que prácticamente vuelve a la costa después de<br />

varias horas con las manos vacías.<br />

―Y eso que no estamos en veda, pero es como si lo estu-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 38


viéramos. Estamos escasos sin casi nada‖, se lamentó.<br />

Cambios.<br />

Antonio Muñoz es un veterano de la pesca. Más de 50<br />

años en el oficio le dan la experiencia para saber que el<br />

mar ya no da los mismo frutos.<br />

Tiene 66 años y desde niño ya andaba participando de<br />

las jornadas de captura.<br />

Cuenta que el océano era generoso, bastaba con adentrarse<br />

apenas en la costa para lograr grandes cargamentos<br />

que alimentaban la economía y a la población.<br />

Ahora, reflexiona, el escenario es otro.<br />

Los pescadores salen, pasan largas horas en el mar y a<br />

veces no logran hacer ni lo mínimo como para recuperar<br />

la inversión.<br />

―Aquí no más a 300 metros se pescaba cualquier cantidad<br />

de peces. Ahora nada, es muy difícil esto‖, se quejó<br />

Antonio, quien aún se dedica a la captura del llamado<br />

chinchorro de playa, una especie que contó cada vez es<br />

más escasa y difícil de atrapar.<br />

Él cuenta que el mar es variable. Hay días en que sus<br />

frutos se reparten a manos llenas, pero hay otros en que<br />

no, y esos se han vuelto los más comunes en los últimos<br />

años.<br />

Inversión.<br />

El bote de Nancy Palacios se llama ―Carlos Enrique‖, en<br />

honor a su esposo quien sale a pescar en su homónimo<br />

para traer el sustento de esta familia de Los Ranchos de<br />

Crucita.<br />

Ellos se dedican a utilizar la denominada red de cerco<br />

que busca sardinas. Pero coinciden en señalar que el<br />

negocio familiar ya no es lo que era y los días duros son<br />

cada vez más frecuentes.<br />

El barco, acompañado de dos o tres fibras, hace las maniobras<br />

para tratar de capturar a esta especie que luego<br />

es eviscerada en la playa de esa parroquia de Portoviejo.<br />

―Es toda una cadena. Los de los barcos, los de las fibras,<br />

los de los carros, los que sacan las vísceras, los que venden.<br />

Todos. Somos sólo aquí más de 300 familias y si les<br />

va mal a uno, les va mal a otros‖, dice la mujer al explicar<br />

como de una sola actividad económica depende la<br />

vida de muchas personas.<br />

Y el panorama que ella cuenta no es bueno. Señala que<br />

antes tenían la autorización para poder pescar a tres millas<br />

de la costa y ahora les toca salir a ocho. ―Nos han<br />

puesto donde no podemos capturar casi nada‖, explica<br />

quejándose de los controles y regulaciones que, señala,<br />

no ayudaban a favorecer esta variable actividad.<br />

Nancy saca cuentas y sus números tampoco son alentadores.<br />

Agrega que antes lograban llegar a costa con dos<br />

o tres fibras llenas de sardinas y ahora, con suerte, una<br />

sola ―lanchada‖, como las suelen llamar.<br />

Para la tripulación de doce personas que participan de la<br />

faena necesitan invertir alrededor de 250 dólares, pero<br />

no siempre los recuperan.<br />

―Más de una vez salimos en contra de lo que tenemos<br />

que poner. Por eso a veces regresamos siquiera sin mojar<br />

la red. Ya vemos que no hay pesca y es por gusto‖,<br />

se lamentó Nancy.<br />

Crisis.<br />

Jorge Mero, dueño de un barco de pesca blanca o<br />

―nodriza‖, asegura que el negocio de la pesca en los<br />

últimos tres años ha dejado de ser rentable.<br />

―Nos mantenemos en la pesca porque ha sido el negocio<br />

de toda nuestra vida, fácilmente no se los puede cambiar<br />

por otro. Por esos seguimos embarcados en esta<br />

aventura‖, manifestó.<br />

Mero dijo que hace 10 años invertía entre 8 y 12 mil<br />

dólares para una pesca de 15 a 20 días, pero actualmente<br />

este presupuesto casi que se ha triplicado, precisamente,<br />

porque la pesca cada día está más lejos, lo que<br />

implica mayor gasto en combustible, alimentación y<br />

otros, señaló.<br />

Lorenzo Franco, pescador de San Mateo, dice que los<br />

días peores para la pesca artesanal son los aguajes. Hay<br />

ciclos de hasta ocho días donde la pesca se aleja y busca<br />

la profundidad al ver al mar agitado, lo que impide una<br />

buena faena e incluso implica riesgos para la embarcación<br />

y sus tripulantes.<br />

Versión.<br />

Este medio trató de buscar la versión de la autoridad de<br />

pesca sobre la situación de este sector, pero hasta el<br />

Fuente<br />

cierre de esta edición no fue posible obtener esta información.<br />

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/411591-pescadoresindican-que-el-mar-ya-no-da-los-mismos-frutos/<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 39


SECTOR PESQUERO<br />

AYUDA A RECABAR DATOS DE<br />

PESQUERÍAS DE PELÁGICOS<br />

PEQUEÑOS<br />

ECUADOR<br />

Autoridades pesqueras y gremios del sector están ejecutando<br />

un proyecto piloto de investigación a lo largo<br />

de la costa ecuatoriana, con la finalidad de garantizar la<br />

explotación sustentable de varias especies de interés<br />

comercial.<br />

En la iniciativa, que responde a la necesidad de definir y<br />

regular la pesquería de pelágicos pequeños (PPP), participan<br />

el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, la Federación<br />

Nacional de Embarcaciones Artesanales de Red<br />

de Cerco (Fenaerce), la Cámara Nacional de Pesquería y<br />

otros gremios pesqueros del sector de pesca con cerco.<br />

Para la presente investigación, el Viceministerio autorizó<br />

durante los dos períodos de veda del año (marzo y septiembre)<br />

la realización faenas de pesca, por un período<br />

de tiempo, a un total de 14 embarcaciones, para recabar<br />

información biológica pesquera.<br />

Durante el primer periodo de veda las embarcaciones<br />

autorizadas fueron de menor calado (Fenaerce), mientras<br />

que en el segundo periodo operaron embarcaciones<br />

de mayor calado (Cámara Nacional de Pesquería).<br />

Se analizó la talla media de madurez sexual, la variación<br />

espacial y temporal de los volúmenes de captura, la<br />

composición de las especies de fauna acompañante,<br />

para definir la estructura y funcionalidad de los artes de<br />

pesca utilizados en esta actividad.<br />

La pesca de pelágicos pequeños es de gran importancia<br />

económica para el país, y si bien se establecieron vedas<br />

en su momento, como las condiciones oceanográficas y<br />

biológicas del recurso varían, resulta necesario evaluar<br />

la situación actual de la biomasa y el comportamiento<br />

reproductivo de las principales especies en esta pesquería.<br />

―Para esto es importante la toma de datos y el levantamiento<br />

de información con el apoyo del sector pesquero<br />

para identificar las zonas de pesca porque recursos como<br />

la pinchagua tienen su habitad natural en zonas dentro<br />

de las 8 millas y se están agotando, por eso el<br />

aprovechamiento debe ser responsable y sustentable a<br />

fin de asegurar el abastecimiento para las futuras generaciones‖,<br />

explicó la viceministra de Acuacultura y Pesca,<br />

Pilar Proaño.<br />

También señaló que la flota pesquera industrial ecuatoriana<br />

está autorizada para pescar fuera de las 8 millas y<br />

en ese contexto la pesquería de pequeños pelágicos,<br />

por tener una mecanización y un arte de pesca que remueve<br />

grandes cardúmenes compactos de peces pequeños,<br />

debe operar fuera de este espacio exclusivo<br />

para la pesca artesanal.<br />

Por otro lado, en el plan de estudio se implementó una<br />

guía de trazabilidad para la pesca de pequeños pelágicos<br />

en las embarcaciones. Esta es validada por un certificado<br />

de desembarque o guía de movilización que entrega<br />

el inspector de pesca en el momento que el producto<br />

es desembarcado en puerto por embarcaciones<br />

pequeñas de fibras de vidrio. El documento permite al<br />

propietario de la pesca trasladarla a los diferentes mercados<br />

o plantas procesadoras garantizando su legitimidad<br />

y que es producto de una pesca responsable.<br />

Desde el sector pesquero destacaron la importancia de<br />

este estudio y reafirmaron su apoyo al Viceministerio en<br />

sus esfuerzos por mejorar el ordenamiento pesquero<br />

para especies de gran importancia comercial, como la<br />

sardina, macarela, chuhueco, hojita y jurel, entre otras.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=21&id=88352&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 40


EXPEDICIÓN ALCANZA<br />

MUESTRAS DE 5 MIL METROS DE<br />

PROFUNDIDAD EN LA FOSA<br />

Publicado por<br />

Camilo Suazo<br />

MARINA FRENTE A CHILE<br />

La expedición MOPEX del Instituto Milenio de Oceanografía<br />

(IMO) alcanzó mediciones y muestras de 5<br />

mil metros de profundidad en la fosa marina frente a<br />

nuestro país.<br />

El proyecto, denominado ―First steps for uncovering the<br />

unknown of the Deep Ocean in the Eastern South Pacific:<br />

linking habitats features and biological communities‖,<br />

se adjudicó el concurso de CONICYT, tiempo de<br />

navegación del Buque Oceanográfico AGS-61 Cabo de<br />

Hornos. Es liderado por el director alterno del IMO<br />

Rubén Escribano, y cuenta con la participación de los<br />

Investigadores de IMO, Pamela Hidalgo, Marcela Cornejo,<br />

Samuel Hormázabal y Ramiro Riquelme.<br />

Con el objetivo de conocer las comunidades planctónicas<br />

que existen en el ambiente oceánico y profundo, y<br />

cómo estas comunidades se pueden sustentar a través<br />

de la producción primaria desde las capas superficiales<br />

del océano, el IMO desarrolló la llamada expedición<br />

MOPEX (Expedición Oceánica de Mesoescala<br />

del Plancton).<br />

―Esta es una expedición exploratoria. Esperábamos encontrar<br />

algunas formas de vidas distintas y determinar<br />

cómo es el ambiente físico-químico que las circundan.<br />

También, esperamos encontrar especies que no han<br />

sido reportadas para nuestra zona. Así, incrementar<br />

el inventario de biodiversidad del Pacífico Sur<br />

Oriental, sería ya un gran logro”, señala Pamela<br />

Hidalgo, investigadora adjunta del Instituto Milenio de<br />

Oceanografía y jefa de la investigación del crucero MO-<br />

PEX.<br />

En la expedición MOPEX, el Buque Oceanográfico Cabo<br />

de Hornos navegó en la zona que une Valparaíso y Caldera,<br />

específicamente sobre la denominada Fosa de<br />

Atacama, a unos 100 km de la costa chilena. En esta<br />

ocasión, se obtuvieron muestras de plancton que nunca<br />

antes se habían alcanzado en Chile.<br />

A propósito, Rubén Escribano, director alterno del Instituto<br />

Milenio de Oceanografía, señaló la importancia de<br />

este hito.<br />

―Por primera vez en Chile se pudieron hacer mediciones<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 41


y obtener muestras a profundidades mayores a 5 mil<br />

metros en una zona inexplorada del Océano Pacífico,<br />

que corresponde a la fosa submarina frente a las costas<br />

entre Caldera y Valparaíso. A estas profundidades el<br />

ambiente es muy estable, frío y de presiones muy<br />

altas, pero que aún permiten la existencia de una<br />

gran variedad de organismos, incluyendo plancton,<br />

peces, moluscos y crustáceos”, sostuvo.<br />

La región del Pacífico frente a Chile es reconocida a nivel<br />

mundial por su importante rol en la regulación del clima<br />

del océano y del planeta. Sus resultados serán de impacto<br />

internacional, debido a que estas mediciones y observaciones<br />

son inéditas para la comunidad científica<br />

en general.<br />

Cabe destacar que las muestras de redes para obtener<br />

organismos zooplanctónicos fueron lanzadas a 3 mil metros<br />

de profundidad. En tanto, la roseta alcanzó los 5<br />

mil metros de profundidad, lo que permite el análisis<br />

de comunidades microbianas y la química del agua.<br />

la Universidad de Concepción como de la Pontificia Universidad<br />

Católica de Valparaíso. Además de profesionales<br />

técnicos y estudiantes tanto de magíster como de doctorado<br />

de estas Universidades.<br />

Fuente<br />

http://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/<br />

ciencia/2016/11/22/expedicion-alcanza-muestras-de-5-<br />

mil-metros-de-profundidad-en-la-fosa-marina-frente-achile.shtml<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

En el Perú, ¿se podría hacer este tipo de investigación?<br />

Si se puede ¿por qué no se hace?<br />

Y si no se puede ¿por qué no se podría, si somos<br />

el primer productor mundial de harina de pescado<br />

y nos consideramos una potencia pesquera mundial?<br />

¿Por qué no hay investigación privada importante?<br />

Hasta donde se sabe, el IMARPE es la única entidad<br />

que hace este tipo de investigación, y su<br />

orientación principal en su historia ha sido investigar<br />

la anchoveta e ir a La Antártida.<br />

El actual desafío constituye en analizar todas las muestras<br />

que se obtuvieron a partir de MOPEX, lo que podría<br />

llegar a un año de trabajo. “Estimo que tenemos material<br />

de trabajo para un año. Es un análisis que<br />

incluso podría alcanzar para algunas tesis de<br />

magíster y doctorado”, afirmó Pamela Hidalgo.<br />

El equipo de trabajo alcanzó las 25 personas y estuvo a<br />

cargo de profesores e investigadores del IMO, tanto de<br />

Sin embargo el resto de recursos pesqueros de<br />

nuestro dominio marítimo, en especial los costeros<br />

y bentónicos, aquellos extraídos por la flota<br />

artesanal principalmente, no tienen un nivel apropiado<br />

de investigación que permita establecer<br />

planes de manejo adecuados y definir límites de<br />

captura por cada especie.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 42


¿ES POSIBLE DESARROLLAR<br />

UNA ECONOMÍA AZUL?<br />

LOS OCÉANOS SE ENFRENTAN A UNA EXTINCIÓN<br />

EN MASA CAUSADA POR LA SOBREEXPLOTACIÓN<br />

Y EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

Sin embargo, mientras en la tierra se puede distinguir<br />

fácilmente entre zonas agrícolas, industriales y urbanas,<br />

por ejemplo, en el mar, las divisiones no son tan evidentes.<br />

Así a menudo todas estas actividades se realizan en<br />

la misma área con poca consciencia del daño que se<br />

puede estar causando debajo del agua.<br />

1,5 millones de personas en el Caribe dependen de la<br />

pesca para su sustento.<br />

En junio de 2016 se completó la expansión del Canal de<br />

Panamá, la mayor obra de ingeniería de nuestro tiempo.<br />

Con la nueva vía que conecta a los dos mayores océanos<br />

del planeta, se calcula que para 2020 habrá dos veces<br />

más tránsito marino cruzando el Mar Caribe en camino a<br />

o volviendo de la vía transoceánica. Para ponerlo en contexto,<br />

en 2012 uno de cada 12 de todos los barcos cargueros<br />

del mundo transitaron por la región.<br />

Para las economías de los 37 países caribeños bienvenidos<br />

sea tal incremento comercial, en especial tras décadas<br />

de bajo crecimiento de los estados insulares de la<br />

región. Sin embargo, esa bonanza no es sin un costo y la<br />

región se encuentra en una encrucijada.<br />

El mar define el Caribe<br />

El mar le da vida a la región caribeña. Las playas blancas<br />

atraen a millones de turistas cada año, sus aguas transparentes<br />

conectan a las islas y el turismo provee empleo<br />

para más de dos millones de personas.<br />

Los recursos del mar no son infinitos y según un nuevo<br />

informe del Banco Mundial ya es hora de cambiar la percepción<br />

con respecto a la cuenca caribeña si se quiere<br />

proteger a sus poblaciones más vulnerables. En particular,<br />

el informe arroja luz sobre el impacto que tiene el<br />

deterioro de la salud del ámbito marino en algunos sectores<br />

claves. Estos son algunos:<br />

1.5 millones de personas dependen de la pesca en el<br />

Mar Caribe para su sustento o del pescado para la seguridad<br />

alimentaria. Sin embargo, la sobrepesca causó que<br />

entre 1998 y 2010 las descargas de pescado se redujeran<br />

en un 42%.<br />

Un 75% de los arrecifes en el Mar Caribe están amenazados<br />

por la contaminación o el aumento del desarrollo<br />

costero en la región. En consecuencia, la capacidad<br />

del arrecife de proteger a la costa caribeña de los oleajes<br />

se ve reducida, haciéndola más vulnerable a la erosión,<br />

en especial en épocas de huracanes.<br />

El 70% de las playas del Caribe están afectadas por la<br />

erosión debido a la pérdida de arrecifes, el aumento en<br />

el nivel del mar y el desarrollo costero excesivo. Según<br />

otro estudio liderado por expertos del Banco Mundial,<br />

tres capitales caribeñas -Santo Domingo, La Habana, y<br />

Puerto Príncipe- además de Barranquilla en la costa colombiana,<br />

están dentro de las 20 ciudades con mayor<br />

incremento de riesgo de inundaciones ante una subida<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 43


del nivel del mar.<br />

marino.<br />

―El desarrollo costero, por ejemplo rellenar los humedales<br />

o endurecer la costa para la construcción, ha alterado<br />

significativamente los ecosistemas y sus procesos‖, destaca<br />

el informe. ―Los estudios muestran que los hábitats<br />

costeros (arrecifes, manglares, bosques de algas) reducen<br />

el tamaño de las olas en un 35% a 71% y así ayudan<br />

a reducir las inundaciones.‖<br />

Sin embargo, el informe afirma que el desarrollo costero<br />

no es contraproducente en sí mismo, siempre y cuando<br />

se realice suficiente planificación para reducir el daño al<br />

ecosistema.<br />

La buena noticia es que todavía hay tiempo.<br />

El concepto de sostenibilidad se ha convertido en una<br />

prioridad global, por lo que parece haber llegado el momento<br />

de proteger también los mares, y hacer más<br />

―azules‖ nuestras vidas.<br />

El entorno marino no existe en un vacío. Más bien, las<br />

vidas de los 166 millones de personas que viven dentro<br />

de 100 km de la costa caribeña, impactan fuertemente la<br />

salud del mar que les rodea.<br />

Un 70% de la basura marina se origina en tierra, de lo<br />

cual un 90% es plástico, amenazando a la fauna marina<br />

que lo ingiere o se enreda en los restos.<br />

El uso de fertilizantes nitrogenados ha aumentado en un<br />

500% a nivel mundial provocando múltiples ―zonas<br />

muertas‖, donde el agua ya no puede soportar vida dada<br />

la falta de oxígeno.<br />

Un 85% de aguas residuales en el Caribe no se trata y<br />

se descarga directamente al Mar Caribe.<br />

Del verde al azul<br />

El Mar Caribe cubre menos del 1% del área global de<br />

océanos pero su importancia excede de lejos su tamaño:<br />

en 2012 se generaron unos 407.000 millones de dólares<br />

en la subregión, equivalente hasta un 27% del valor estimado<br />

de la economía oceánica global, según datos del<br />

Banco Mundial.<br />

Además, de acuerdo con datos de la OCDE, la economía<br />

del océano tiene la capacidad de duplicar su contribución<br />

al PIB global dentro de los próximos 15 años, pero esto<br />

sólo se podrá concretar si existe un esfuerzo concertado<br />

y compartido para asegurar la sostenibilidad del entorno<br />

El primer paso hacia un océano más sano es la protección.<br />

Y dentro del Mar Caribe, los países de la Organización<br />

de Estados del Caribe Occidental (OECO) han aceptado<br />

el desafío.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 44


Aunque son pequeños estados, los esfuerzos que realiza<br />

la OECO son significativos dentro de la región, dado que<br />

cubre un área 100 veces más grande que la suma de sus<br />

territorios respectivos.<br />

Allí, el turismo genera un 75% del PIB de la subregión, y<br />

sus playas y mares son una de las atracciones más grandes.<br />

En este sentido, los nueve países del bloque ya se<br />

han comprometido a proteger a por lo menos una quinta<br />

parte de sus aguas territoriales para el 2020.<br />

Además, han logrado desarrollar una base de datos<br />

común para apoyar la investigación marina y el cumplimiento<br />

de los estándares; también han establecido un<br />

equipo para la gobernanza de los océanos que cuenta<br />

con un represente de cada país. La cooperación multilateral<br />

ha creado mayor voluntad política para incluir la<br />

economía oceánica en sus modelos de desarrollo.<br />

Mary Stokes es productora en línea del Banco Mundial<br />

Fuente<br />

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/26/<br />

america/1477501285_153564.html<br />

EL PNUD PIDE MÁS<br />

INVERSIÓN EN LA<br />

CONSERVACIÓN DE LA<br />

BIODIVERSIDAD DEL PLANETA<br />

Lourdes Cruz<br />

Los países que buscan erradicar la pobreza deben invertir<br />

más en la conservación de la biodiversidad, ya que es<br />

una apuesta segura para aumentar los índices de desarrollo<br />

humano, defendió hoy la administradora del Programa<br />

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),<br />

la neozelandesa Helen Clark.<br />

"No tenemos que sacrificar el medioambiente para tener<br />

una incidencia en la reducción de la pobreza, el medioambiente<br />

sostenible va de la mano con la erradicación<br />

de la pobreza, no deben estar divididos", asegura en una<br />

entrevista a Efe.<br />

En este caso, "no hay que dudar" a la hora de hacer inversiones<br />

que generen los mayores impactos socioeconómicos,<br />

sostiene Clark en el segundo día de la reunión<br />

ministerial previa a la decimotercera Conferencia de<br />

las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica<br />

(COP13), que comienza mañana en Cancún.<br />

"Una estimación del Programa de Naciones Unidas para<br />

el Medio Ambiente ha calculado que el retorno de inversión<br />

es de 50 a 1, es decir, que por cada dólar que ponen<br />

reciben cincuenta en beneficios, esto tiene sentido<br />

hacerlo", resalta.<br />

Al hablar de las metas fijadas en Aichi (Japón) por la<br />

Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) en 2010,<br />

cuyo cumplimiento para 2020 "no se ve muy prometedor",<br />

pidió a los 190 países participantes de la COP13<br />

centrarse en lo que están haciendo cuando regresen a<br />

casa.<br />

Las herramientas clave para alcanzar las metas de Aichi<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 45


"son las estrategias nacionales de biodiversidad y los<br />

planes asociados a estas estrategias; es necesario que<br />

los países identifiquen qué recursos tienen para que puedan<br />

contar con lo necesario".<br />

Sobre los recursos económicos, destaca la importancia<br />

de Biofin, el mecanismo de financiación implementado<br />

por el PNUD que permite analizar dónde están las áreas<br />

de oportunidad, dónde están las brechas, y en función<br />

de ello recomienda las acciones a tomar.<br />

"Una de las grandes expectativas del PNUD es que se<br />

haga una mención específica en el documento final de la<br />

Conferencia a la importancia que tiene Biofin" y "los países<br />

donantes para que puedan seguir canalizando recursos<br />

para apoyar esa iniciativa", indica.<br />

Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda, reconoce<br />

que la brecha entre la creación de políticas públicas relacionadas<br />

con la biodiversidad y su implementación es<br />

grande.<br />

"Con una agenda global tan poblada y tan grande como<br />

la agenda de cambio climático", a la de la biodiversidad<br />

es muy fácil que los países se suscriban "y digan que lo<br />

van a hacer, pero en realidad la implementación y el seguimiento<br />

de estas acciones es el gran reto", señala.<br />

Destaca que el planeamiento "sectorial que tiene que ver<br />

con la agricultura, con bosques, con el turismo y con la<br />

energía puede tener una incidencia positiva en la biodiversidad<br />

a través de procesos de planeación nacionales<br />

apropiados".<br />

La administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo<br />

insta a hacer mayores esfuerzos en la meta de Aichi<br />

relacionada con la pesca sostenible.<br />

La destrucción de los arrecifes es preocupante, debido al<br />

alto impacto que tiene en la pérdida de la biodiversidad<br />

y en la forma de vida de los pescadores.<br />

"La pérdida de los arrecifes destruye áreas de pesca,<br />

pero también destruye modos de vida y tiene un impacto<br />

adicional en la tasa de natalidad o de repoblación de los<br />

peces", resalta Clark, quien asegura que hay "un gran<br />

portafolio de programas en el Fondo para el Medio Ambiente<br />

Mundial (GEF, en sus siglas en inglés) de 1.600<br />

millones de dólares".<br />

"Hay suficientes ejemplos de cómo el PNUD actúa en<br />

estas áreas, específicamente en el Pacífico Sur, en la implementación<br />

de programas que abarcan desde la costa<br />

hasta el arrecife", apunta.<br />

Y es que, advierte Clark, "por lo menos un 80 % de las<br />

pesquerías podría colapsarse y esto es inaceptable". EFE<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m /<br />

politica/20161203/412378697956/el-pnud-pide-masinversion-en-la-conservacion-de-la-biodiversidad-delplaneta.html<br />

RESULTADOS DE LA<br />

COP 22<br />

La Proclamación de Acción de Marrakech, que celebra el imparable impulso que se vive a nivel mundial en la<br />

lucha contra el cambio climático y en el logro de un desarrollo sostenible.<br />

De las negociaciones en la 22° Conferencia de las Partes (COP22) – que se llevaron a cabo del 7 al 18 de noviembre<br />

del 2016 en Marrakech (Marruecos) – derivaron 3 documentos importantes:<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 46


LOS TRES DOCUMENTOS<br />

MAS IMPORTANTES DE<br />

LA COP 22<br />

1. La Proclamación de Acción de Marrakech,<br />

que celebra el imparable impulso<br />

que se vive a nivel mundial en la lucha<br />

contra el cambio climático y en el logro<br />

de un desarrollo sostenible.<br />

2. El Borrador del trabajo del Grupo Especial<br />

del Acuerdo de París (APA), que marca<br />

un buen punto de partida para preparar<br />

la entrada en vigor del Acuerdo. Incluye<br />

temas como el marco de transparencia,<br />

información que deberán contener los<br />

compromisos nacionales, entre otros.<br />

3. El Documento de resultados de Presidencia<br />

de la COP22 sobre el trabajo de la<br />

primera Conferencia de las Partes que<br />

han ratificado el Acuerdo de París<br />

(CMA1), que aborda entre otros temas el<br />

rol de la CMA en el <strong>2017</strong>, el Fondo de<br />

Adaptación y el Diálogo Facilitador del<br />

2018.<br />

Fuente:<br />

medio ambiente<br />

http://www.ecoticias.com/eco-america/130012/Resultados<br />

-de-la-COP22<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 47


ONU: ELIMINAR SUBSIDIOS A LA<br />

<strong>PESCA</strong> SALVARÍA MILLONES DE<br />

EMPLEOS EN PAÍSES POBRES<br />

Los países en desarrollo podrían proteger "millones de<br />

empleos relacionados con la pesca" si se eliminasen los<br />

subsidios a la industria pesquera en la próxima reunión<br />

ministerial de la Organización Mundial del Comercio<br />

(OMC), sugirió hoy la Conferencia de Naciones Unidas<br />

para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).<br />

Los subsidios a la industria incentivan la pesca excesiva<br />

y crean desigualdad entre los productores, puesto que<br />

ofrecen ventajas a las grandes flotas pesqueras industriales<br />

y, en algunos casos, contribuyen a la pesca ilegal,<br />

no declarada y no reglamentada, dijo la organización<br />

en el informe "Revisión del Comercio y Medio Ambiente".<br />

Las subvenciones "agravan la destrucción de la pesca<br />

artesanal y a pequeña escala" y pueden "poner en peligro<br />

muchos empleos" relacionados con la pesca marina.<br />

La organización calcula que 29,7 millones de personas<br />

en Asia trabajan en el sector, 5,4 millones en África y 2<br />

millones en América Latina y el Caribe.<br />

La UNCTAD recordó que más del 85% de las poblaciones<br />

mundiales de peces están plenamente explotadas o<br />

sobreexplotadas, según datos de la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO).<br />

Las subvenciones que proponen eliminar tienen un valor<br />

estimado de 20.000 millones de dólares al año<br />

según cifras de la UNCTAD, siendo Estados Unidos,<br />

Japón, China y los países occidentales de la Unión Europea<br />

los países que dan más subsidios.<br />

"Todos sabemos que las poblaciones de peces marinos<br />

del mundo están estancadas o están disminuyendo, así<br />

que ¿cómo podemos nosotros, la comunidad global,<br />

justificar estos subsidios derrochadores y dañinos?",<br />

dijo, citado en un comunicado, el secretario general de<br />

la UNCTAD, Mukhisa Kituyi.<br />

La organización considera que la próxima conferencia<br />

ministerial de la Organización Mundial del Comercio<br />

(OMC), programada para diciembre de <strong>2017</strong> en Buenos<br />

Aires, "ofrece la mejor oportunidad multilateral" para<br />

conseguir un "acuerdo comercial jurídicamente vinculante"<br />

que "ponga fin a estas subvenciones".<br />

En julio, la UNCTAD promovió junto a la Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación<br />

y el Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente (PNUMA) una hoja de ruta para poner<br />

fin estas "subvenciones pesqueras perjudiciales", que<br />

fue apoyada por más de 90 Estados.<br />

Por otro lado, la UNCTAD identificó tres tendencias en<br />

el comercio pesquero internacional, empezando por la<br />

incorporación de "cada vez más medidas de conservación<br />

de la vida marina" en los acuerdos internacionales<br />

y regionales.<br />

En segundo lugar, la captura mundial de peces en el<br />

océano crecerá "sólo ligeramente" hasta 2035, mientras<br />

que la producción mediante acuicultura "aumentará<br />

sustancialmente para satisfacer la creciente demanda".<br />

Por último, el comercio pesquero se verá afectado por<br />

medidas no arancelarias como la redacción de normas<br />

de sostenibilidad y la necesidad de presentar certificados<br />

de captura. EFE<br />

Fuente<br />

http://www.lavanguardia.com/ocio/20161205/412418752273/onueliminar-subsidios-pesca-salvaria-millones-de-empleos-en-paisespobres.htm<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

En Perú el drawback es una suerte de subsidio a las<br />

exportaciones pesqueras, que además las incentiva<br />

poniendo al mercado interno en injusta desventaja.<br />

El pago de derechos de pesca bajos también podría<br />

considerarse una suerte de subsidio.<br />

Las exportaciones tampoco pagan IGV, el cual es devuelto.<br />

¿Podría considerarse parte del subsidio?<br />

En todo caso el mercado interno se ve afectado por una<br />

competencia desleal de las exportaciones<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 48


EL INVESTIGADOR PAULY ALERTA<br />

DE QUE LOS PAÍSES NO REGISTRAN<br />

EL NÚMERO DE CAPTURAS REALES<br />

El científico e investigador Daniel Pauly, conocido internacionalmente<br />

por sus trabajos sobre los recursos marinos,<br />

alertó de que las capturas pesqueras mundiales<br />

son un 50% superiores a las que figuran en las estadísticas<br />

oficiales. Esto se debe, según sus propias palabras,<br />

a que los datos no reflejan la flota recreativa, la<br />

actividad ilegal o los descartes arrojados al mar.<br />

El científico coordina actualmente el Atlas global de<br />

pesquerías marinas en el que participan 400 expertos y<br />

que forma parte del proyecto Sea around us del Instituto<br />

para los Océanos y Pesquerías de la Universidad de<br />

la Columbia Británica (Canadá). Este documento destaca<br />

que las carencias en los datos pesqueros que declaran<br />

los Gobiernos y que maneja la Organización de la<br />

ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ponen<br />

en riesgo la administración de los caladeros.<br />

Para Pauly, investigador principal del citado proyecto,<br />

los gobiernos comunican datos deficientes por distintas<br />

razones, "incluso porque la propia FAO no ha exigido<br />

nunca declarar la pesca ilegal o la recreativa". El peor<br />

año en cuanto a transparencia fue 1996, cuando este<br />

organismo declaró 86 millones de toneladas y, según<br />

los expertos del proyecto, la cantidad real se situó en<br />

130. En el caso de España, en una clasificación de<br />

transmisión de estadísticas entre el 1 (situación muy<br />

mala) y 4 (situación muy buena), su puntuación sería<br />

de 3 (buena).<br />

El atlas incluye un apartado sobre aguas españolas en<br />

cuatro secciones en el que se recogen datos hasta<br />

2010. A nivel general, destaca la notable bajada de la<br />

pesca desde los años 60 y afirma: "en el noroeste las<br />

Administraciones consideran que las capturas no reguladas<br />

y e ilegales son un problema, pero no se han tomado<br />

medidas" para clasificar ese tipo de pesca.<br />

El científico recalcó que para una gestión correcta de<br />

los caladeros, debe haber una cuantificación oficial de<br />

la pesca en buques recreativos y también de los descartes.<br />

Las deficiencias de los datos de la Unión Europea<br />

repercuten directamente sobre los dictámenes que toma<br />

el Consejo Internacional para la Exploración del Mar<br />

(ICES o CIEM), organismo que se encarga de asesorar<br />

sobre las cuotas de pesca. A pesar de las políticas de la<br />

UE para recuperar los caladeros desde 2010, Pauly opina:<br />

"una cosa es la intención y otra que efectivamente<br />

se produzcan cambios en la pesca".<br />

"Creo que sigue la tendencia de reducción de las existencias<br />

en zonas como el Mediterráneo y las carencias<br />

en la declaración de capturas; es un problema que<br />

afecta a todos los países", asegura.<br />

El investigador confía en que, a largo plazo, la reforma<br />

de la Política Pesquera Comunitaria (PPC) propiciará<br />

Fuente<br />

una recuperación de las reservas y un aumento de capturas.<br />

http://www.laopinioncoruna.es/mar/2016/12/08/investigador-paulyalerta-paises-registran/1132588.html<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 49


EUROPA „ADORA‟<br />

LA SOBRE<strong>PESCA</strong><br />

Para Ecologistas en Acción, los Ministros<br />

de Pesca de la UE no han sido lo<br />

suficientemente ambiciosos y, un año<br />

más, numerosos límites de pesca se<br />

han vuelto a establecer por encima de<br />

las recomendaciones científicas que ya<br />

eran públicas desde hace meses.<br />

Ecologistas en Acción califica de decepcionantes<br />

los límites de pesca para<br />

<strong>2017</strong> que el Consejo de Ministros de<br />

Pesca de la Unión Europea acaba de<br />

decidir. Esta madrugada ha terminado<br />

la reunión del Consejo de Ministros de<br />

Pesca de la Unión Europea (UE) que<br />

comenzó el lunes con el objetivo de<br />

fijar los límites de pesca para <strong>2017</strong>,<br />

conocidos como totales admisibles de<br />

capturas (TAC) para la mayor parte de<br />

las poblaciones pesqueras del Atlántico<br />

Nororiental y las aguas adyacentes.<br />

Para Ecologistas en Acción, los Ministros<br />

de Pesca de la UE no han sido lo<br />

suficientemente ambiciosos y, un año<br />

más, numerosos límites de pesca se<br />

han vuelto a establecer por encima de<br />

las recomendaciones científicas que ya<br />

eran públicas desde hace meses.<br />

Se trata de una decisión clave para<br />

poner fin a la sobrepesca y restaurar<br />

las poblaciones de peces a niveles saludables<br />

tal y como marca la Política<br />

Pesquera Común (PPC), que contiene<br />

objetivos y plazos vinculantes que han<br />

de cumplirse como muy tarde en<br />

2020. Aún así, el objetivo de poner fin<br />

a la sobrepesca está todavía lejos de<br />

alcanzarse puesto que, según datos de<br />

la propia Comisión Europea, más del<br />

60% de las poblaciones de la UE evaluadas<br />

están aún por debajo de los<br />

límites biológicos de seguridad y casi<br />

la mitad de los stocks del Atlántico<br />

sufren sobrepesca.<br />

Eneko Aierbe, responsable de pesca de<br />

Ecologistas en Acción y responsable de<br />

la acción en la que participaron varias<br />

organizaciones frente al edificio del<br />

Consejo de la UE en Bruselas el pasado<br />

lunes, declara que "aunque hemos<br />

llevado las demandas de cientos de<br />

personas que han participado en la<br />

campaña Como pez en el agua para<br />

pedir límites de pesca sostenibles hasta<br />

Bruselas, los Ministros de Pesca de<br />

los 28 han vuelto a legislar un año<br />

más a favor de la sobrepesca, en un<br />

proceso de negociación que ha tenido<br />

lugar a puerta cerrada".<br />

El análisis de las decisiones del Consejo<br />

que acaba de tener lugar todavía es<br />

provisional, puesto que el acuerdo final<br />

alcanzado no se hará público al<br />

completo hasta dentro de algunas semanas.<br />

Pero Ecologistas en Acción<br />

considera que las oportunidades de<br />

pesca establecidas para determinados<br />

stocks son preocupantes.<br />

Algunos ejemplos: para el stock de la<br />

merluza del sur (Cantábrico y aguas<br />

ibéricas atlánticas) el consejo científico<br />

establecía una captura deseada de<br />

6.838 toneladas y finalmente se ha<br />

decidido un límite de captura de<br />

10.520 toneladas (es decir, un 54%<br />

por encima del Consejo científico).<br />

Para el merlán oeste (Golfo de Vizcaya<br />

y Cantábrico) el consejo científico recomendaba<br />

unas capturas no superiores<br />

a las 1.613 toneladas, sin embargo<br />

se ha legislado un límite de pesca de<br />

2.540 toneladas (un 57% superior).<br />

Así mismo, para el abadejo norte (Mar<br />

Céltico y Canal de la Mancha) cuyo<br />

límite de pesca recomendado era de<br />

4.080 toneladas, se ha establecido<br />

finalmente en 12.146 toneladas (es<br />

decir, un 198% por encima del nivel<br />

sostenible aconsejado por el criterio<br />

científico).<br />

Tras estas decisiones, Lydia Chaparro,<br />

coordinadora de pesca de la Fundación<br />

ENT, considera que "los resultados de<br />

este año son una continuidad de la<br />

mala praxis realizada por el Consejo<br />

durante estos últimos años‖. Y añade<br />

que "aunque es responsabilidad de<br />

cada uno de los Estados miembros<br />

poner fin a la sobrepesca, cabe recordar<br />

que España es uno de los países<br />

de la UE que ha establecido históricamente<br />

más límites de pesca por encima<br />

de las recomendaciones científicas<br />

(lugar que comparte junto con Reino<br />

Unido y Portugal entre otros, tal y como<br />

refleja un artículo publicado en<br />

Marine Policy). Este hecho ha conducido<br />

a la sobrepesca y, por lo tanto, a la<br />

degradación del ecosistema y a la<br />

pérdida de potencial económico del<br />

propio sector".<br />

En la misma línea, Aierbe declara que<br />

"cada vez más evidencias demuestran<br />

que una pesca sostenible conllevaría<br />

numerosos beneficios ecológicos,<br />

económicos y sociales. Por estos motivos<br />

volveremos a insistir a la Ministra<br />

Isabel García Tejerina que es necesario<br />

cumplir con los requisitos de la PPC<br />

en el menor tiempo posible, y respetar,<br />

al máximo, el consejo científico a<br />

la hora de establecer las oportunidades<br />

de pesca".<br />

Fuente<br />

http://www.ecoticias.com/<br />

sostenibilidad/130403/Europa-adora-lasobrepesca<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 50


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para crear<br />

cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 51


¿DONDE ESTÁ HOY<br />

EL PODER EN EL MUNDO?<br />

Por Leonardo Boff<br />

Hay un hecho que debe preocupar a todos los ciudadanos<br />

del mundo: el desplazamiento del poder de los estados-nación<br />

hacia el de unos pocos conglomerados financieros<br />

que operan a nivel global, cuyo poder es mayor<br />

que el de cualquiera de los Estados tomados individualmente.<br />

Estos realmente detentan el poder real en todas<br />

sus ramas: financiera, política, tecnológica, comercial,<br />

medios de comunicación y militar.<br />

Donde está hoy el poder en el mundo<br />

Este hecho ha sido estudiado y seguido por uno de nuestros<br />

mejores economistas, profesor del posgrado de la<br />

PUC-SP con amplia experiencia internacional: Ladislau<br />

Dowbor. Dos estudios de su autoría resumen la vasta<br />

literatura sobre el tema: ―La red de poder corporativo<br />

mundial‖ del 04.01.2012 ( http: /www.dowbor.org/wp) y<br />

la más reciente de septiembre de 2016:<br />

http: / /dowbor.org/2016/09/ladislau-dowbor-o-caótico-<br />

poder-dos-gigantes-financeiros-novembro-2015-<br />

16p.html//: ―gobierno corporativo: el poder caótico de<br />

los gigantes financieros.‖<br />

Es difícil condensar el cúmulo de informaciones que parece<br />

aterrador. Dowbor sintetiza:<br />

―El poder mundial realmente existente está en gran parte<br />

en manos de gigantes que nadie eligió, y sobre los cuales<br />

cada vez hay menos control. Son billones de dólares<br />

en manos de grupos privados cuyo campo de acción es<br />

el planeta, mientras que las capacidades de regulación<br />

global van a gatas. Investigaciones recientes muestran<br />

que 147 grupos controlan el 40% del sistema corporativo<br />

mundial, siendo el 75% de ellos, bancos. Cada uno de<br />

los 29 gigantes financieros genera un promedio de 1,8<br />

billones de dólares, más que el PIB de Brasil, octava potencia<br />

económica mundial. El poder ahora se ha desplazado<br />

radicalmente‖ (cf. Gobernanza corporativa, op.cit).<br />

Además de la literatura específica, Dowbor refiere los<br />

datos de dos grandes instituciones que sistemáticamente<br />

a lo largo de los años se ocupan de los mecanismos de<br />

los gigantes corporativos: el Instituto Federal Suizo de<br />

Investigación Tecnológica (rivaliza con el famoso MIT de<br />

EE.UU.) y el Credit Suisse, el banco que dirige las grandes<br />

fortunas del mundo y, por lo tanto, sabe de estas<br />

cosas.<br />

Los datos presentados por estas fuentes son sorprendentes:<br />

el 1% más rico controla más de la mitad de la<br />

riqueza del mundo. 62 familias tienen un patrimonio<br />

igual a de la mitad más pobre de la población de la Tierra.<br />

16 grupos controlan casi todo el comercio de productos<br />

básicos (cereales, minerales, energía, tierra y<br />

agua). Debido a que toda la comida obedece las leyes<br />

del mercado, sus precios suben y bajan a merced de la<br />

especulación, quitando a vastas poblaciones pobres el<br />

derecho a tener acceso a una alimentación suficiente y<br />

saludable.<br />

Los 29 gigantes planetarios, de los cuales el 75% son<br />

bancos, empezando por el Bank of America y terminando<br />

con el Deutsche Bank, son considerados ―sistémicamente<br />

importantes‖, pues su eventual quiebra (no olvidemos<br />

que el más grande, los Lehamn Brothers de América del<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 52


Norte, se declaró en quiebra) llevaría a todo el sistema<br />

al abismo o muy cerca, con consecuencias nefastas para<br />

toda la humanidad. Lo más grave es que no hay regulación<br />

para su funcionamiento, ni puede haberla, porque<br />

las regulaciones son siempre nacionales y ellos actúan<br />

planetariamente. No hay todavía una gobernanza mundial<br />

que cuide no sólo de las finanzas sino del destino<br />

social y ecológico de la vida y del propio sistema-Tierra.<br />

Nuestros conceptos se evaporan cuando, nos recuerda<br />

Dowbor, se lee en la portada de The Economist que la<br />

facturación de la empresa Black Rock es de 14 billones<br />

de dólares, mientras que el PIB de los EE.UU. es de 15<br />

billones de dólares y el del pobre Brasil escasamente<br />

llega a 1,6 billones de dólares. Estos gigantes planetarios<br />

manejan alrededor de 50 billones de dólares, el<br />

equivalente a la deuda pública total del planeta.<br />

Lo importante es conocer su propósito y su lógica: buscan<br />

simplemente ganancias ilimitadas Una compañía de<br />

alimentos compra una mina sin ningún tipo de experiencia<br />

en el ramo, sólo porque da beneficios. No hay<br />

ningún sentido humanitario, como por ejemplo, tomar<br />

una pequeña porción de las ganancias para un fondo<br />

contra el hambre o para disminuir la mortalidad infantil.<br />

Para ellos, eso es tarea del estado y no para los accionistas<br />

que sólo quieren ganancias y más ganancias.<br />

Por estas razones entendemos la iracundia sagrada del<br />

Papa Francisco contra un sistema que sólo quiere acumular<br />

a costa de la pobreza de las grandes mayorías y<br />

de la degradación de la naturaleza. Una economía, dice,<br />

―que está centrada en el dios dinero y no en la persona:<br />

este es el terrorismo fundamental contra toda la humanidad‖<br />

(en el avión de regreso de Polonia en septiembre).<br />

En su encíclica ecológica lo llama un sistema antivida<br />

y con tendencia suicida (n.55).<br />

Ese sistema es homicida, biocida, ecocida y geocida.<br />

¿Cómo puede prosperar tal inhumanidad en la faz de la<br />

tierra y todavía decir que no hay alternativa (TINA =<br />

There Is No Alternative)? La vida es sagrada. Y cuando<br />

es sistemáticamente agredida, llegará el día en que puede<br />

tomar represalias destruyendo a quien la quiere destruir.<br />

Este sistema está buscando su propio fin trágico.<br />

Ojalá la especie humana sobreviva.<br />

Leonardo Boff escribió Cuidar la Tierra – proteger la vida:<br />

cómo escapar del fin del mundo, Record 2010.<br />

Traducción de Mª José Gavito Milano<br />

Ecoportal.net<br />

https://leonardoboff.wordpress.com/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Globalizacion/Donde-estahoy-el-poder-en-el-mundo<br />

La Ley General de Pesca vigente destaca que por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, los<br />

recursos hidrobiológicos son administrados por el Estado, recayendo el rol institucional del ordenamiento<br />

pesquero en el Ministerio de la Producción (anteriormente Ministerio de Pesquería) a través del Despacho<br />

Viceministerial de Pesca y Acuicultura, cuya función primordial es velar por el equilibrio entre el uso sostenible<br />

de los recursos hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-económico.<br />

Asimismo, corresponde al Ministerio velar por el cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad<br />

de los productos pesqueros, a la seguridad e higiene industrial pesquera y a la preservación del medio<br />

ambiente.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 53


CONTRIBUCIÓN DE LA UE A<br />

LA GESTIÓN DE OCÉANOS<br />

SEGUROS, LIMPIOS Y<br />

SOSTENIBLES<br />

La economía mundial del océano se estima en 1,3 billones<br />

de euros. El cambio climático, la pobreza y la seguridad<br />

alimentaria son algunos de los desafíos mundiales<br />

que pueden abordarse eficazmente si los océanos están<br />

mejor protegidos y se gestionan de manera sostenible.<br />

La Comisión y la Alta Representante para Asuntos Exteriores<br />

y Política de Seguridad han adoptado hoy un Comunicado<br />

conjunto en la que proponen medidas para<br />

garantizar la seguridad, la limpieza y la gestión sostenible<br />

de los océanos. Como un actor global de relevancia,<br />

la Unión Europea establece una agenda para una mejor<br />

gobernanza de los océanos basada en un enfoque internacional<br />

intersectorial basado en reglas.<br />

Federica Mogherini, Alta Representante de la Unión para<br />

Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidenta<br />

de la Comisión Europea, declaró: "Con este Comunicado<br />

Conjunto, la Unión Europea confirma su compromiso<br />

de estar en primera línea en la implementación<br />

de las Naciones Unidas, 2030 Agenda para el Desarrollo<br />

Sostenible, en beneficio de los ciudadanos de la UE y<br />

del mundo entero. Nuestros océanos están amenazados<br />

por la delincuencia, la piratería y el robo a mano armada.<br />

Los intentos de afirmar reivindicaciones territoriales<br />

o marítimas están afectando la estabilidad regional y la<br />

economía global. Necesitamos usar todas nuestras<br />

herramientas para dar forma a la gobernanza de los océanos<br />

y hacerla cada vez más parte de la acción exterior<br />

de la Unión Europea. Al mismo tiempo que es un<br />

ejemplo concreto y práctico de la estrategia global de la<br />

UE en materia de política exterior y de seguridad.<br />

Karmenu Vella, Comisario de Medio Ambiente, Asuntos<br />

Marítimos y Pesca, ha declarado: "Los océanos constituyen<br />

el 70% del planeta. El mundo ha llegado a darse<br />

cuenta de que los océanos necesitan un mejor cuidado.<br />

La articulación de acciones es necesaria para mantener<br />

nuestros océanos saludables. Es por esto que la UE está<br />

tomando el liderazgo para crear un sistema más fuerte<br />

de la gobernanza de los océanos en todo el mundo. Estamos<br />

anunciando una agenda para mejorar la forma en<br />

que los océanos son manejados, reduciendo la presión<br />

humana sobre nuestros océanos e invirtiendo en la ciencia.<br />

Esto para asegurarnos de que los ecosistemas marinos<br />

estén saludables y haya una economía oceánica floreciente".<br />

La propuesta de hoy establece 14 conjuntos de acciones<br />

en 3 áreas prioritarias: 1) Mejoramiento del marco internacional<br />

de gobernanza de los océanos; 2) Reducir la<br />

presión humana sobre los océanos y crear las condiciones<br />

para una economía azul sostenible3) Fortalecimiento<br />

de la investigación y los datos oceanográficos internacionales.<br />

1. Mejora del marco internacional de gobernanza<br />

de los océanos:<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 54


Las normas oceánicas existentes deben desarrollarse y<br />

aplicarse mejor, por ejemplo para abordar ámbitos fuera<br />

de la jurisdicción nacional o para aplicar los objetivos de<br />

desarrollo sostenible acordados internacionalmente, como<br />

la creación del objetivo del 10% para las Áreas Protegidas<br />

Marinas para 2020. La UE cooperará con asociados<br />

internacionales para Asegurar la implementación y<br />

albergará en octubre de <strong>2017</strong> la conferencia "Nuestros<br />

Océanos" para aprovechar estos compromisos. Para el<br />

año 2018, la Comisión también elaborará directrices sobre<br />

la exploración y explotación de los recursos naturales<br />

en las zonas bajo jurisdicción nacional.<br />

La lucha contra la pesca ilegal, no reglamentada y no<br />

declarada (pesca INDNR) es una prioridad para la UE. Al<br />

menos el 15% de las capturas en todo el mundo, valoradas<br />

entre 8 y 19.000 millones de euros al año, son<br />

ilegales. Como líder en la lucha contra la pesca INDNR,<br />

la UE promoverá una acción multilateral, incluida la<br />

creación de un identificador único de buque, un registro<br />

mundial y un certificado de captura y reforzará el papel<br />

de Interpol en la lucha contra la pesca INDNR. La Comisión<br />

lanzará un proyecto piloto para controlar la pesca<br />

ilegal en todo el mundo mediante comunicaciones por<br />

satélite.<br />

Sobre la base de su Estrategia de Seguridad Marítima, la<br />

Unión Europea trabajará con los países socios para reducir<br />

las amenazas y riesgos de seguridad marítima,<br />

como la piratería, la trata de seres humanos, las armas<br />

y los estupefacientes, aprovechando al máximo la capacidad<br />

de la nueva frontera europea y la Agencia de<br />

Guardacostas, la Agencia Europea de Seguridad Marítima<br />

(EMSA) y la Agencia de Control de Pesquerías<br />

(EFCA). Además, la UE está firmemente comprometida<br />

con sus misiones y operaciones de la Política Común de<br />

Seguridad y Defensa en el Mar Mediterráneo y el Océano<br />

Índico. La EUNAVFOR Atalanta está activa en la lucha<br />

contra la piratería frente a la costa de Somalia,<br />

mientras que la Operación EUNAVFOR Med Sophia está<br />

trabajando para romper las redes de contrabandistas y<br />

traficantes y ha salvado más de 28.000 vidas en el sur<br />

del Mediterráneo central.<br />

2. Reducir la presión humana sobre los océanos y<br />

crear las condiciones para una economía azul<br />

sostenible:<br />

Con la entrada en vigor del Acuerdo de París, la Comisión<br />

trabajará para fortalecer la acción relacionada con<br />

los océanos para cumplir los compromisos nacionales e<br />

internacionales, comenzando en el Día de los Océanos<br />

en la COP22 en Marrakech el 12 de noviembre de 2016.<br />

Debido a que los océanos absorben el 25% de CO2 generado,<br />

son importantes reguladores climáticos. Si no se<br />

toman medidas para limitar el calentamiento del océano<br />

y la acidificación, los océanos corren el riesgo de desregular<br />

el clima.<br />

La basura marina es otra gran amenaza para los océanos.<br />

En el marco del Plan de Acción de la Economía Circular,<br />

la UE propondrá, para <strong>2017</strong>, una estrategia sobre<br />

los plásticos, que contribuirá a reducir al mínimo el 30%<br />

de la basura marina en 2020.<br />

La Comisión trabajará hacia las directrices internacionales<br />

sobre Ordenación del Espacio Marítimo antes de<br />

2025 y ayudará a ampliar las Zonas Marinas Protegidas<br />

en todo el mundo con financiación en el marco de Horizonte<br />

2020 y los programas LIFE.<br />

3. Fortalecimiento de la investigación y los datos<br />

internacionales sobre los océanos:<br />

Se estima que el 90% de los fondos marinos permanece<br />

intacto. Menos del 3% se utiliza para la actividad económica.<br />

Más conocimiento y conocimiento científico sólido<br />

es esencial para manejar sosteniblemente los recursos<br />

oceánicos y reducir la presión humana. La Red de Datos<br />

Azules de la UE, la Red Europea de Observación y Datos<br />

Marinos, proporciona datos de más de 100 organismos<br />

de investigación marina y es accesible a todos. La Comisión<br />

propondrá cómo desarrollar esta base de datos en<br />

una red mundial de datos marinos.<br />

Las acciones propuestas se discutirán ahora con los Estados<br />

miembros de la UE en el Consejo y el Parlamento<br />

Europeo.<br />

Antecedes<br />

La iniciativa de hoy es parte integrante de la respuesta<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 55


de la UE a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo de Desarrollo<br />

Sostenible 14 «Conservar y utilizar de manera<br />

sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos».<br />

Se basa en el mandato político conferido al Comisario<br />

Vella por el Presidente Juncker de «involucrarse en<br />

la configuración de la gobernanza internacional de los<br />

océanos en las Naciones Unidas, en otros foros multilaterales<br />

y bilateralmente con socios globales clave».<br />

El papel de la UE en la promoción de la seguridad y la<br />

protección, el crecimiento marítimo mundial y la gobernanza<br />

mundial mediante asociaciones bilaterales, regionales<br />

y multilaterales está respaldado por la Estrategia<br />

mundial de la UE en materia de política exterior y de<br />

seguridad. La Estrategia Global, presentada por la Alta<br />

Representante y Vicepresidenta Federica Mogherini en<br />

junio de 2016, pide una mayor articulación de las políticas<br />

internas y externas. La Comunicación Conjunta de<br />

hoy tiene como objetivo vincular las dimensiones de seguridad<br />

interna y externa de la buena gobernanza de<br />

los océanos. Tiene en cuenta las estrategias existentes,<br />

en particular la estrategia de seguridad marítima de la<br />

UE y las estrategias regionales como el Golfo de Guinea<br />

y el Océano Índico, incluida la política integrada del Ártico.<br />

Estos esfuerzos están encaminados a lograr una mayor<br />

responsabilidad internacional compartida por nuestros<br />

océanos.<br />

Fuente<br />

http://eeas.europa.eu/delegations/chile/press_corner/<br />

all_news/news/2016/20161110_01_es.htm<br />

En el marco de la Ley General de Pesca vigente, se introduce el instrumento del ―ordenamiento pesquero‖<br />

(OP) en el Perú, orientado a regular la actividad pesquera y acuícola para promover su desarrollo sostenido<br />

y asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. Este incluye los mecanismos<br />

para generar estabilidad jurídica y económica que aliente a la inversión privada en el sector pesquero.<br />

El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos (anteriormente Planes) de ordenamiento<br />

pesquero (ROP) que tienen por finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables<br />

a los recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas.<br />

Los ROP se aplican a cada pesquería. En cada reglamento se consideran, entre otros, los objetivos del ordenamiento<br />

y, según sea el caso, el régimen de acceso, la capacidad total de flota y procesamiento, las<br />

temporadas de pesca, la captura total permisible, los artes, aparejos y sistemas de pesca, las tallas mínimas,<br />

las zonas prohibidas, el requerimiento de investigación y las acciones de control y vigilancia.<br />

En la actualidad se cuenta con ROPs para el jurel, la caballa, la merluza, el atún, el calamar gigante o pota,<br />

bacalao de profundidad y anchoveta.<br />

Para las especies que no cuentan con un ROP específico, su extracción es regulada por las normas generales<br />

contenidas en el Reglamento de la Ley General de Pesca, sus modificatorias y normas complementarias.<br />

Los cuales son insuficientes para un ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 56


MÁS DE 4.000 CIENTÍFICOS<br />

ESPAÑOLES AVALAN UN<br />

MANIFIESTO POR LA <strong>PESCA</strong><br />

SOSTENIBLE<br />

El escrito será remitido a la ministra de Agricultura, Pesca,<br />

Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina<br />

Más de 300 investigadores españoles y organizaciones<br />

científicas, que representan a un total de 4.000 profesionales,<br />

han apoyado un manifiesto en favor de una<br />

gestión pesquera responsable, en el que piden avanzar<br />

hacia el desarrollo sostenible de esta actividad "en el<br />

menor tiempo posible".<br />

Bajo el título Manifiesto de la comunidad científica: límites<br />

de pesca a niveles sostenibles, el escrito será remitido<br />

a la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y<br />

Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, antes del Consejo<br />

de Ministros de Pesca de la Unión Europea, que<br />

tendrá lugar el 12 y 13 de diciembre.<br />

En esta reunión se decidirán las oportunidades de pesca<br />

para el año <strong>2017</strong>, es decir, los Totales Admisibles de<br />

Captura (TACs) o cuotas para ―la mayor parte de las<br />

poblaciones de peces comerciales del Atlántico Nororiental‖.<br />

Firmantes<br />

Entre los firmantes, destacan miembros del Consejo Superior<br />

de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto<br />

Español de Oceanografía (IEO), diversas universidades,<br />

expertos de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos, la<br />

Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales o el Colegio<br />

de Ambientólogos de Andalucía (Coamba).<br />

La Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea<br />

incluye como objetivos clave la restauración de las poblaciones<br />

de peces dentro de unos indicadores saludables<br />

y la gestión responsable de los recursos pesqueros<br />

a largo plazo para poner fin a la sobrepesca.<br />

En este sentido, los firmantes del manifiesto recuerdan<br />

que, ―aunque en los últimos años se ha avanzado en la<br />

buena dirección, todavía queda un largo camino para<br />

recorrer‖.<br />

Niveles sostenibles<br />

A pesar de que la PPC prevé que en 2020 todas las poblaciones<br />

explotadas pesqueras deberán estar dentro de<br />

unos niveles sostenibles, ―el análisis más reciente demuestra<br />

que en la actualidad casi la mitad de las reservas<br />

evaluadas en el Atlántico Nororiental sufren sobreabundancia<br />

en su captura, una cifra que se eleva a más<br />

del 90 por ciento en el Mar Mediterráneo‖, añaden.<br />

Hacen referencia, además, a un reciente estudio publicado<br />

en la revista ―Marine Policy‖, que demuestra que<br />

durante muchos años se ha pescado ―por encima de las<br />

recomendaciones científicas‖, un hecho que ha conducido<br />

a ―una pérdida de potencial económico del propio<br />

sector‖, así como a la ―sobreexplotación‖.<br />

Recopilar información adecuada<br />

La comunidad científica solicita a la ministra que ―tome<br />

las medidas necesarias que garanticen la puesta en<br />

marcha de programas de recopilación de información de<br />

forma adecuada‖, así como un mayor control de las pesquerías.<br />

Para alcanzar una pesca sostenible, subraya el escrito,<br />

es necesario incorporar aspectos sociales y económicos,<br />

aplicar el principio de precaución o prestar atención especial<br />

a los ecosistemas dentro de la gestión pesquera.<br />

Por último, el manifiesto exige limitar el impacto ambiental<br />

de las actividades del sector pesquero, así como<br />

evitar y reducir al máximo las capturas no deseadas.<br />

Efeverde<br />

Fuente<br />

http://www.efeverde.com/noticias/cientificos-espanoles-manifiestopesca-sostenible/<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 57


INFORME DE FAO REVELA QUE<br />

SENADORES Y DIPUTADOS<br />

DEJARON DE LADO LA SEGURIDAD<br />

ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS<br />

CHILENAS<br />

Por: Pablo Fernando González, PYME INNOVACION<br />

A Senadores, Diputados y autoridades de gobierno les<br />

debe resultar molesto que FAO haya hecho público que<br />

la solución al problema del consumo de pescados radica<br />

en la Ley Longueira.<br />

Nuestras altas autoridades de gobierno junto a las Asociaciones<br />

Empresariales culpaban con descaro y majadería<br />

que el problema era porque a los chilenos no nos<br />

gustaba consumir pescados.<br />

El Informe FAO ha planteado que la ley de pesca<br />

debe incluir expresamente el concepto de seguridad<br />

alimentaria e incluir el fomento al consumo<br />

humano directo de los alimentos del mar, por ser un<br />

derecho inalienable vulnerado y que perjudica a todos<br />

los chilenos, en respuesta a la solicitud del gobierno para<br />

que indicara los principales vicios de la misma. Con lo<br />

anterior FAO se hace cargo que Senadores y Diputados<br />

al tramitar y aprobar la Ley Longueira en vez de colocar<br />

como columna vertebral la seguridad alimentaria de todos<br />

los chilenos prefirieron legislar para que la enorme<br />

abundancia de alimentos del mar que posee Chile quedara<br />

a manos de un puñado de poderosos grupos<br />

económicos que los requerían para su exportación a los<br />

mercados globales y obtener con ellos multimillonarias<br />

utilidades para acrecentar aún más sus fortunas .<br />

Senadores y diputados serían autores con la Ley Longueira<br />

de entregar la totalidad de los alimentos que son<br />

capturados en nuestros mares a manos de la explotación<br />

de Corpesca y de los que se conoce como las 7<br />

familias, para que los anteriores destinen el total de los<br />

alimentos del mar a sus negocios de exportación, mientras<br />

otros ricos en proteínas marinas y Omega 3 marino<br />

los destinen para su transformación en harina de pescado<br />

para la alimentación de salmones, cerdos y pollos.<br />

¿ de qué trata la seguridad alimentaria para las<br />

familias chilenas de la que habla el informe FAO ?<br />

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las<br />

personas tienen en todo momento acceso físico y<br />

económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos<br />

– en este caso, pescados y alimentos del<br />

mar-para satisfacer sus necesidades alimenticias<br />

y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin<br />

de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial<br />

sobre la Alimentación, 1996, FAO) (1)<br />

FAO ha comprobado que en los hogares de Chile no<br />

existe consumo de alimentos del mar desde hace décadas,-lo<br />

que se ha profundizado con la Ley Longueira- a<br />

pesar que ese organismo en igual período de tiempo ha<br />

estado al frente de una campaña a nivel global para<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 58


promover su consumo en todos los países del mundo,<br />

incluyendo a Chile, por ser crítico para garantizar una<br />

alimentación saludable. Mientras el promedio mundial<br />

de consumo de pescados ha alcanzado los 18 kilos, los<br />

hogares de nuestro país no superan los 7 kilos per cápita<br />

desde hace décadas. (2) En Chile los resultados son<br />

trágicos y cada vez peores, ya que en los últimos años<br />

se ha profundizado la falta de acceso al consumo de<br />

omega 3 marino, siendo casi nulo su consumo en los<br />

últimos quintiles, aunque toda la evidencia científica<br />

considera que es fundamental para la vida saludable de<br />

los cientos de miles de jóvenes, niños pequeños y mujeres<br />

embarazadas de nuestro país, . (3)<br />

Los anteriores y todos los chilenos seríamos víctimas<br />

de Senadores y diputados quienes intencionalmente<br />

nos habrían negado el derecho a la seguridad<br />

alimentaria , de las que nos habla FAO, por<br />

lo mismo la anulación de la Ley Longueira resulta<br />

URGENTE, ya que su impacto sobre la calidad de<br />

vida sería peor que la que generan las AFP a todos<br />

los chilenos y que ha movilizado a todo el país<br />

por su anulación con el Movimiento social NO+AFP,<br />

lo que se acentúa aún más si consideramos que decenas<br />

de miles de empleados públicos se movilizan por<br />

estos días en contra de la oferta del Ejecutivo y Congreso<br />

de un reajuste de 3,2% para sus modestos salarios<br />

ya que les resulta miserable para sacar adelante sus<br />

familias, en un país que además los anteriores no les<br />

dan acceso al consumo de alimentos del mar y a una<br />

alimentación saludable, en cantidad, calidad y precios<br />

accesibles.<br />

El trasfondo del desabastecimiento de pescados y<br />

alimentos del mar para el consumo de los chilenos<br />

Los funcionarios FAO en sus viajes por Chile tomaron<br />

conocimiento que en nuestro país no existen mercados<br />

de subasta, esto es, compra-venta de los alimentos del<br />

mar que son capturados a diario en nuestros mares,<br />

entre ellos – jurel, anchovetas y sardinas – que son los<br />

que tenemos en mayor abundancia y tampoco de camarones<br />

o langostinos, ni de ningún otro producto del<br />

mar. En el caso de los primeros estos se encuentran<br />

como parte de contratos privados de compra-venta entre<br />

industriales y grandes artesanales que ha posibilitado<br />

que las cuotas pesqueras de estos últimos se concentren<br />

en un 100% en manos de los industriales, lo<br />

que explica que las capturas pasen directo a las fábricas<br />

de exportación de los grupos económicos, por esta<br />

razón los chilenos y las familias de los funcionarios de<br />

FAO radicados en Chile no tienen derecho a comprar lo<br />

que se captura al frente de nuestras costas para su consumo<br />

junto a sus familias.<br />

En el caso de la Merluza común, el alimento del mar<br />

más popular entre los chilenos, aproximadamente el<br />

60% de su cuota pesquera ha terminado concentrada<br />

en una industria exportadora mientras el otro 40% está<br />

en manos de un par de centenares de pescadores artesanales,<br />

con una salvedad, la industria exportadora puede<br />

comprar hasta el 50% de esas cuotas, pudiendo de<br />

esta forma concentrar hasta el 80% de la cuota de esta<br />

pesquería y destinarla a la exportación. A modo de<br />

ejemplo y es lo que ocurre en la realidad, si la cuota de<br />

la Subsecretaría de Pesca (4) es de aprox. 20 mil toneladas<br />

para este año, los chilenos tendríamos acceso a 4<br />

mil toneladas que alcanzaría para proveer tan solo al<br />

20% de la demanda de los chilenos la que supera las<br />

veinte mil toneladas por año. Lo anterior explicaría su<br />

desabastecimiento y que su precio se haya elevado por<br />

sobre los $ 7.000 el kilo fileteado, en los Supermercados.<br />

En lo que respecta a Merluza austral o del sur y Congrio<br />

dorado- los dos recursos de mayor abundancia capturados<br />

de Puerto Montt al sur- las leyes Longueira permiten<br />

que el 100% de las cuotas en manos de la pesca<br />

artesanal las pueda concentrar el sector industrial exportador,<br />

quizás sea lo que explique la escasa cantidad<br />

que se desvía al mercado interno y que aunque el pescador<br />

vende su cuota a 700 pesos por kilo o menos, en<br />

los supermercados ésta alcanza precios prohibitivos para<br />

la mayoría de los hogares: el kilo de filete de Merluza<br />

austral supera los $ 12.000.<br />

En Chile seguro que para un Senador , Diputado, Subsecretario<br />

de Pesca, Ministro de Economía o un operador<br />

político que actúe como asesor de ese ministro y autori-<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 59


dad de gobierno, que define las políticas del sector pesquero,<br />

pagar 7 mil o 12 mil pesos por un kilo de pescado<br />

en un Supermercado, con sus sueldos de 7 y hasta<br />

12 millones de pesos por mes no es un problema para<br />

su presupuesto familiar, tampoco esos precios impiden<br />

que los Casinos del Congreso los hagan parte de los<br />

menú y almuerzos de nuestros legisladores, ni tampoco<br />

es prohibitivo para las colaciones escolares a la que<br />

tienen acceso sus hijos que concurren a colegios exclusivos,<br />

quizás todo ello sea lo que explique por qué los<br />

mismos no tienen empatía alguna con la demanda ciudadana<br />

que exige urgencia para la anulación de la Ley<br />

Longueira, ya que ellos al igual que nuestras élites<br />

económicas y políticas, sienten que sus hijos ni sus familias<br />

están siendo perjudicados por dicha ley.<br />

En su informe la FAO puso una segunda alerta,<br />

dijo que se hace necesario que la pesca artesanal de<br />

pequeña escala tenga un campo de acción protegido y<br />

diferenciado del sector de grandes artesanales. FAO<br />

está en conocimiento de la experiencia de la Comunidad<br />

Económica Europea donde la pesca artesanal de pequeña<br />

escala está protegida por la declaración de Bruselas,<br />

formula que ha dado como resultado que los hogares de<br />

países como España hayan asegurado el abastecimiento<br />

exitoso y destaquen en el consumo de pescados y productos<br />

del mar para su población a nivel mundial, aunque<br />

tienen menos abundancia que Chile. FAO habría<br />

tomado conciencia que los grandes artesanales en nuestro<br />

país tienen los mismos intereses que los industriales,<br />

es decir, que los alimentos del mar sirvan para negocios<br />

de exportación y conversión en harina de pescado.<br />

En la línea de la recomendación FAO lo anterior<br />

exige en forma URGENTE que los legisladores se<br />

obliguen a derogar las leyes de mercado impuestas<br />

por Longueira a la pesca artesanal de pequeña<br />

escala, a la que redujo a una milla y permitió que los<br />

pescadores puedan vender el 50% y en algunos casos<br />

hasta el 100% de sus cuotas pesqueras ( caso en el que<br />

está involucrado el diputado Iván Fuentes, Senador<br />

Walker y FIPES). En relación a esto último vale hacer<br />

presente la postura de las comunidades de pescadores<br />

de la Comunidad Económica Europea y que sin una medida<br />

similar en Chile la pesca artesanal no tiene futuro:<br />

―Evitar el uso de herramientas de gestión pesquera<br />

regidas por derechos donde los intereses individuales<br />

prevalezcan sobre los colectivos, especialmente aquellas<br />

que incorporan mecanismos de reparto basados en los<br />

mercados. La lógica de instrumentos como las cuotas<br />

individuales transferibles (CIT) resulta incompatible con<br />

la de la pesca artesanal. (6)<br />

Por otra parte, se hace urgente que el gobierno rectifique<br />

sus políticas de los últimos años en materia de garantizar<br />

el derecho al consumo de alimentos del mar<br />

para todos los chilenos. Hasta ahora los últimos gobiernos<br />

se han rodeado de operadores políticos ( Felipe<br />

Sandoval, Luis Pichott, Raúl Súnico) que tienen su norte<br />

en favorecer con una batería de subsidios estatales multimillonarios<br />

a la mega acuicultura y a la gran empresa<br />

exportadora de alimentos del mar en manos de grupos<br />

económicos. Los anteriores son responsables de que el<br />

fomento, competitividad y modernización de la pesca<br />

artesanal de pequeña escala sea beneficiaria de subsidios<br />

marginales sin ningún impacto, con la anuencia de<br />

varios dirigentes de la pesca artesanal, de allí que la<br />

precariedad de los pescadores es cada vez más profunda<br />

y lo mismo ocurra con su desvinculación del consumo<br />

de alimentos del mar por los hogares de nuestro<br />

país, Casinos de estudiantes, JUNAEB, etc.. Aunque la<br />

pesca artesanal de pequeña escala necesita ser un actor<br />

relevante del Programa Estratégico Nacional ―Alimentos<br />

Saludables‖ ya que ello es imprescindible para garantizar<br />

el consumo de alimentos del mar por los chilenos, se<br />

le marginó, ya que los operadores políticos consiguieron<br />

que su lugar lo ocupe SONA<strong>PESCA</strong>, un contrasentido ya<br />

que esta Asociación Empresarial por décadas ha estado<br />

comprometida en la exportación de los alimentos del<br />

mar de nuestro país, como nos consta a cada uno de<br />

nosotros.<br />

Senadores, Diputados y autoridades de gobierno hasta<br />

el Informe FAO no reconocían que son ellos el principal<br />

responsable de la falta de acceso al consumo de pescado<br />

en los hogares de nuestro país y que la solución de<br />

éste pasa por una nueva Ley de Pesca. Por lo mismo les<br />

debe resultar molesto que FAO haya hecho público que<br />

la solución al problema del consumo de pescados radica<br />

en la Ley Longueira, en el Ejecutivo y en el Congreso,<br />

los anteriores se habían acostumbrado a que nuestras<br />

altas autoridades de gobierno junto a las Asociaciones<br />

Empresariales , culparan con descaro y majadería<br />

que el problema era porque a los chilenos no nos gustaba<br />

consumir pescados y les parecía muy cómodo que<br />

los anteriores tergiversaran la realidad de su consumo<br />

incluso mal interpretando a la propia FAO (7).<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 60


(1) ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf<br />

(2) http://www.elmostrador.cl/mercados/2016/03/17/<br />

congreso-que-aprobo-ley-longueira-enfrenta-a-unaciudadania-que-demanda-acceso-al-consumo-depescado/<br />

(3) http://www.subpesca.cl/publicaciones/606/articles-<br />

94615_documento.pdf<br />

(4) https://www.lemondediplomatique.cl/El-atun-importadolos-ninos-de-la.html<br />

(4) h t t p : / / w w w . e l d e s c o n c i e r t o . c l / d e b a t e s - y -<br />

combates/2016/08/26/pesca-ilegal-de-merluza-lacorrupcion-que-termino-destruyendo-la-principalfuente-de-proteina-marina-de-ninos-chilenos/<br />

(5) h t t p : / / w w w . a q u a . c l / w p - c o n t e n t / u p l o a d s /<br />

sites/3/2015/07/agenda-productividad1.pdf<br />

(6) https://webcache.googleusercontent.com/search?<br />

q=cache:ttZ8218tJBQJ:https://webgate.ec.europa.eu/<br />

maritimeforum/sites/maritimeforum/files/An1%<br />

2 5 2 0 D e c l a r a c i % 2 5 C 3 % 2 5 B 3 n % 2 5 2 0 N o v %<br />

252016.doc+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=cl<br />

(7) http://ciperchile.cl/2014/10/07/bajo-consumo-depescado-efectos-de-una-ley-longueira-que-le-acomodaa-la-nueva-mayoria/<br />

Fuente<br />

http://www.radiodelmar.cl/2016/11/informe-de-faorevela-que-senadores-y-diputados-dejaron-de-lado-laseguridad-alimentaria-de-las-familias-chilenas/#<br />

La ley general de pesca contiene claras acciones a favor de la investigación y desarrollo tecnológico; mas<br />

no así de I+D+i, actividad que por cierto es relativamente reciente y no está incorporada en la legislación<br />

vigente. Las modificaciones al reglamento de la Ley General de Pesca introducidas desde su promulgación<br />

hasta la fecha han sido muchas. Sin embargo sugieren que la norma requiere de modificaciones o de una<br />

nueva Ley de Pesca.<br />

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero se crea en el año 1992, a partir de la fusión de FONDEPA, FON-<br />

RESPE, PDIPA y FOFIP, como parte de un proceso de reducción del tamaño del Estado y de racionalización<br />

de la gestión pública en general y del sector en particular<br />

El sector industrial pesquero no mostró mayor interés por la acuicultura, pese al marco legal promotor que<br />

estuvo vigente por 20 años y que venció el 2013. Sea porque las condiciones del mar y del clima no son<br />

las mismas o porque el negocio de la harina tocó techo, hoy ha surgido un gran interés en el potencial<br />

acuícola. En términos generales el contexto acuícola del país tiene normatividad promotora, incentivadora;<br />

pero muy cambiante. El resultado en términos prácticos es que la inversión en actividades de acuicultura<br />

es muy pobre y no responde a las normas promotoras por razones que ameritan ser investigadas. Dado<br />

que la última norma es relativamente reciente, habrá que esperar un tiempo para evaluar el impacto promotor<br />

que tenga sobre la inversión.<br />

El marco regulatorio está orientado principalmente al recurso anchoveta y muy poco al resto de recursos.<br />

El esfuerzo de la capacidad operativa de la gestión pública está dedicado a este recurso y solo se regula el<br />

resto de recurso cuando hay algún problema social o el recurso esté en riesgo. A pesar de que el IMARPE<br />

realiza investigaciones no son suficientes para poder implementar todos los instrumentos necesarios para<br />

la regulación en relación a la protección del recurso pesquero.<br />

Hay temas pendientes para revisión, como los derechos de pesca que pagan los armadores industriales de<br />

anchoveta, ya que en el año 2018 se tiene la posibilidad de modificar las tasas que fueron congeladas por<br />

el DL 1084, que tiene vigencia hasta esa fecha y entra en evaluación; la creación incentivos para la conservación<br />

de los recursos mediante la I+D+i. El Estado, como ente regulador debe promover la creación<br />

de una Entidad para incentivar la investigación científica y tecnológica.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 61


PLAN DE ACCIÓN DE LA<br />

CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA<br />

ALIMENTACIÓN<br />

6/8<br />

COMPROMISO QUINTO<br />

Nos esforzaremos por prevenir y estar preparados para<br />

afrontar las catástrofes naturales y emergencias de<br />

origen humano, y por atender las necesidades transitorias<br />

y urgentes de alimentos de manera que fomenten<br />

la recuperación, la rehabilitación, el desarrollo y la<br />

capacidad para satisfacer las necesidades futuras.<br />

Base para la acción<br />

42. Mientras que el número de personas afectadas por catástrofes<br />

naturales varía cada año, se ha producido un aumento<br />

espectacular del número de víctimas de los conflictos civiles.<br />

Estas situaciones exigen el suministro de asistencia de emergencia<br />

y ponen de relieve la importancia de una pronta intervención<br />

para atenuar las tensiones, así como de la preparación<br />

para reducir al mínimo el riesgo de crisis en el futuro e<br />

impedir las emergencias alimentarias.<br />

43. Las operaciones nacionales e internacionales de socorro<br />

son a menudo la única solución para las personas hambrientas<br />

que se hallan al borde de la inanición, por lo que deberían<br />

continuar siendo prioritarias y realizarse de modo imparcial y<br />

apolítico, en pleno respeto de la soberanía nacional y de conformidad<br />

con la Carta de las Naciones Unidas y los principios<br />

rectores enunciados en la resolución 46/182 de la Asamblea<br />

General de las Naciones Unidas. No obstante, la asistencia<br />

alimentaria de urgencia no puede ser la base de una seguridad<br />

alimentaria sostenible. La prevención y solución de los<br />

conflictos y la realización progresiva de actividades de rehabilitación<br />

y fomento del desarrollo, que eviten la reaparición del<br />

problema y reduzcan la vulnerabilidad ante las emergencias<br />

alimentarias, son elementos esenciales de la seguridad alimentaria.<br />

La preparación para casos de emergencia es un<br />

elemento fundamental para reducir al mínimo los efectos negativos<br />

de las situaciones de emergencia alimentaria y del<br />

hambre.<br />

Objetivos y medidas<br />

44. Objetivo 5.1:<br />

Reducir las necesidades de asistencia alimentaria de urgencia<br />

incrementando los esfuerzos para prevenir y solucionar las<br />

situaciones de emergencia de origen humano, particularmente<br />

los conflictos internacionales, nacionales y locales.<br />

Con este fin, los gobiernos, individual y colectivamente y en<br />

colaboración con todos los actores de la sociedad civil, habrán<br />

de:<br />

a) Utilizar mecanismos internacionales, regionales y nacionales<br />

adecuados para prevenir o reducir esas situaciones, en<br />

particular las guerras y los conflictos civiles, que provocan<br />

situaciones de emergencia de origen humano y aumentar las<br />

necesidades de ayuda de emergencia, incluida la ayuda alimentaria;<br />

b) Coordinar las políticas, las actuaciones y los instrumentos<br />

jurídicos y/o las medidas para combatir el terrorismo y otras<br />

actividades contrarias a los derechos humanos y la dignidad<br />

de las personas;<br />

c) Fomentar la continuación de los debates y la cooperación<br />

internacionales sobre todos los aspectos de las minas terrestres<br />

antipersonas.<br />

45. Objetivo 5.2:<br />

Establecer lo más rápidamente posible estrategias de prevención<br />

y preparación para los PBIDA y otros países y regiones<br />

vulnerables a las emergencias.<br />

Con este fin, los gobiernos, en colaboración con todos los actores<br />

de la sociedad civil y con las organizaciones internacionales<br />

cuando sea necesario, y según proceda, habrán de:<br />

a) Preparar y/o mantener para cada uno de los PBIDA y otros<br />

países y regiones vulnerables a las emergencias, datos informativos<br />

y mapas del grado de vulnerabilidad, recurriendo para<br />

ello, entre otras fuentes, a un sistema de información y de<br />

mapas sobre la inseguridad y vulnerabilidad alimentarias, una<br />

vez que se haya establecido, junto con un análisis de las causas<br />

principales de la vulnerabilidad y sus consecuencias, utilizando<br />

en la mayor medida posible los datos y sistemas de<br />

información disponibles a fin de evitar la duplicación de esfuerzos;<br />

b) Mantener, promover y establecer lo más rápidamente posible,<br />

en colaboración con las organizaciones no gubernamentales<br />

y otras organizaciones, según proceda, las estrategias y<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 62


mecanismos de preparación convenidos en la CIN, Roma,<br />

1992, incluida la creación y aplicación de información<br />

sobre pronósticos climáticos para la vigilancia y alerta en casos<br />

de sequía, inundación, otras catástrofes naturales, plagas<br />

y enfermedades;<br />

c) Apoyar los esfuerzos internacionales para desarrollar y aplicar<br />

la información sobre pronósticos climáticos con el fin de<br />

mejorar la eficacia y eficiencia de la preparación para las<br />

emergencias y las actividades de respuesta a las mismas,<br />

desplegando especiales esfuerzos para crear sinergia y evitar<br />

la duplicación;<br />

d) Promover el desarrollo de apropiados sistemas de vigilancia<br />

regionales y de ámbito comunitario para recoger y evaluar<br />

la información y ejecutar programas de prevención y preparación.<br />

46. Objetivo 5.3:<br />

Mejorar y, si es necesario, crear mecanismos eficientes y eficaces<br />

de respuesta a las emergencias a nivel internacional,<br />

regional, nacional y local.<br />

Con este fin, las organizaciones internacionales, en estrecha<br />

cooperación con los gobiernos y con la sociedad civil, habrán<br />

de, según proceda:<br />

a) Intensificar la coordinación y eficiencia de la asistencia internacional<br />

de emergencia para garantizar una respuesta<br />

rápida, coordinada y apropiada, en particular mediante la mejora<br />

de las comunicaciones entre los miembros de la comunidad<br />

internacional.<br />

Los gobiernos, en colaboración con todos los actores de la<br />

sociedad civil, habrán de, según proceda:<br />

b) Tratar de garantizar una supervisión adecuada de las operaciones<br />

de emergencia y hacer intervenir a las comunidades,<br />

las autoridades e instituciones locales, y las iniciativas y estructuras<br />

de socorro de base en la realización de las operaciones<br />

de emergencia para determinar mejor las poblaciones y<br />

zonas más expuestas a los mayores riesgos y llegar a ellas.<br />

Las mujeres deberán intervenir plenamente en la estimación<br />

de las necesidades y en la gestión y evaluación de las operaciones<br />

de socorro;<br />

c) Aplicar a nivel local y nacional, según proceda, políticas y<br />

programas apropiados y eficaces en función del costo en materia<br />

de reservas estratégicas de seguridad alimentaria de<br />

urgencia;<br />

d) Promover las operaciones triangulares de ayuda alimentaria;<br />

e) Proteger la vida de la población civil, incluida la de los operadores<br />

que prestan ayuda humanitaria, en épocas de conflictos;<br />

f) Tratar de garantizar la protección del acceso a los alimentos,<br />

dedicando atención especial a los hogares encabezados<br />

por mujeres durante las situaciones de emergencia;<br />

g) Estudiar la creación de cuerpos nacionales de voluntarios,<br />

tomando como base los «Cascos Blancos», según se definen<br />

en las resoluciones 49/139B y 50/19 de la Asamblea General<br />

de las Naciones Unidas, y ya establecidos por el Programa de<br />

Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV), para apoyar las<br />

operaciones de socorro de urgencia y de rehabilitación, cuando<br />

se considere pertinente y de conformidad con los principios<br />

rectores de la asistencia humanitaria incorporados en la<br />

resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones<br />

Unidas.<br />

47. Objetivo 5.4:<br />

Reforzar los vínculos entre las operaciones de socorro y los<br />

programas de desarrollo, junto con las actividades de eliminación<br />

de minas cuando sea necesario, de manera que se respalden<br />

mutuamente y se facilite la transición del socorro al<br />

desarrollo.<br />

Con este fin, las organizaciones internacionales, los gobiernos<br />

y la sociedad civil, habrán de, según proceda:<br />

a) Someter a un examen constante las normas relativas a la<br />

idoneidad nutricional de la asistencia alimentaria a las poblaciones<br />

afectadas por catástrofes;<br />

b) Asegurar que las operaciones de emergencia favorezcan la<br />

transición del socorro al desarrollo, pasando por la recuperación;<br />

c) Preparar y ejecutar programas bien planificados de rehabilitación<br />

y desarrollo tras las situaciones de emergencia a fin<br />

de restablecer la capacidad de los hogares, incluidos los encabezados<br />

por mujeres, de satisfacer las necesidades básicas a<br />

largo plazo, así como para reconstruir la capacidad nacional<br />

de producción y volver a lograr un desarrollo económico sostenible<br />

y un progreso social lo antes posible. Cuando sea necesario,<br />

se incluirán operaciones para eliminar las minas terrestres.<br />

http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM<br />

Por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, los recursos hidrobiológicos son administrados por<br />

el Estado, recayendo el rol institucional del ordenamiento pesquero en el Ministerio de la Producción<br />

(anteriormente Ministerio de Pesquería) a través del despacho viceministerial de pesca y acuicultura, cuya<br />

función primordial es velar por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la conservación<br />

del medio ambiente y el desarrollo socio-económico. Asimismo, corresponde al Ministerio velar<br />

por el cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad de los productos pesqueros, a la seguridad<br />

e higiene industrial pesquera y a la preservación del medio ambiente.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 63


FORMALIZACIÓN DE<br />

LA <strong>PESCA</strong><br />

ARTESANAL<br />

Con la perspectiva de lograr un progreso homogéneo<br />

en todo el país, el Gobierno tiene previsto potenciar<br />

diversos sectores para convertirlos en un<br />

motor de progreso. Una de esas áreas es la pesca<br />

artesanal, cuya proyección al <strong>2017</strong> contempla la<br />

formalización de 25,000 pescadores mediante la<br />

incorporación de una plataforma de registro en<br />

línea para obtener los permisos correspondientes<br />

con la simplificación de trámites y la reducción de<br />

costos.<br />

Por iniciativa del Ministerio de la Producción, la medida<br />

busca formalizar las embarcaciones de hasta<br />

6.48 toneladas de arqueo bruto con la obtención de<br />

matrícula y permisos, favorecer con el silencio administrativo<br />

positivo a unas 8,000 naves y beneficiar<br />

a 50,000 familias que se dedican a esta actividad.<br />

Estas disposiciones se adicionan al plan de trabajo<br />

diseñado para fortalecer la pesca en el Perú, cuyos<br />

alcances incluyen la construcción o remodelación<br />

de ocho embarcaderos, a fin de que estos centros<br />

de pesca superen la escasez de condiciones básicas<br />

y garanticen la calidad y la salubridad del producto,<br />

de manera tal que las naves artesanales acoderará<br />

en muelles, los pescadores podrán limpiar las especies<br />

con agua de calidad, habrá cámaras frigoríficas<br />

con capacidad para almacenar la pesca y, además,<br />

se favorecerá a los trabajadores con el Seguro Obligatorio<br />

de Pesca Artesanal.<br />

Para lograr ese objetivo, el Ejecutivo ha iniciado<br />

una serie de inspecciones y ha abierto un proceso<br />

de diálogo con los pescadores artesanales con la<br />

finalidad de motivarlos a acceder a la formalización<br />

de su actividad diaria. Según el Ministerio de la Producción,<br />

se calcula que en Tumbes, Piura y Lambayeque<br />

se concentra el más alto índice de informalidad,<br />

con el 70%; mientras que la situación es diferente<br />

en el sur, donde el 80% se encuentra formalizado.<br />

Nuestro país siempre se ha caracterizado por ser<br />

una potencia pesquera, y estas acciones reforzarán<br />

esa condición. De hecho, algunos logros recientes<br />

en el campo ictiológico ubican al Perú en el primer<br />

lugar como abastecedor de harina de pescado en el<br />

mundo, y como el primer país en el globo en la<br />

captura de pota.<br />

Además, hablar de la pesquería en el Perú es abordar<br />

una de las actividades de extracción con mayores<br />

recursos naturales. Su explotación requiere de<br />

condiciones técnicas para hacerla sustentable, y<br />

con miras a mejorar la lucha contra la ilegalidad se<br />

han dispuesto medidas para potenciar la zona de<br />

protección de pesca artesanal, que va de la milla<br />

cero a la 5, así como la modificación que permite al<br />

sector industrial capturar anchoveta entre las millas<br />

5 y 10.<br />

Del mismo modo, el Gobierno combatirá la piratería<br />

del mar para brindar protección a los trabajadores<br />

mediante operativos multisectoriales coordinados<br />

con los ministerios de Defensa y del Interior, y con<br />

respaldo de la tecnología para fortalecer la seguridad<br />

durante las faenas en el mar. Con el camino<br />

trazado, solo resta avanzar para que la pesca peruana<br />

mantenga su sitial e incluso supere a otros<br />

países en la explotación racional y controlada de un<br />

recurso de importancia.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 64


El Ejecutivo ha iniciado una serie de inspecciones y<br />

ha abierto un proceso de diálogo con los pescadores<br />

artesanales con la finalidad de motivarlos a acceder<br />

a la formalización de su actividad diaria.<br />

Fuente<br />

http://www.elperuano.com.pe/noticia-formalizacion<br />

-pesca-artesanal-49620.aspx<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Esta es una medida positiva y adecuada en<br />

cuanto a disponer de embarcaciones con<br />

permiso de pesca y registro de matrícula. Es<br />

una formalización parcial, aparentemente.<br />

Porque, de tener éxito, no necesariamente<br />

significa una mejora en la recaudación tributaria<br />

proveniente del sector pesquero, particularmente<br />

del sector artesanal y de consumo<br />

humano directo.<br />

Por un lado la extracción de recursos pesqueros<br />

realizada por los pescadores artesanales<br />

está exonerada del pago de derechos<br />

de pesca. Por otro lado la venta de pescado<br />

y mariscos en estado fresco, está exonerada<br />

del pago del IGV.<br />

La comercialización de estos productos se<br />

hace a través de los mercados mayoristas y<br />

minoristas. La mayoría de estos negocios,<br />

salvo los supermercados, son informales en<br />

el sentido tributario ya que pueden tener un<br />

puesto dentro de un mercado pero no necesariamente<br />

significa que paguen impuesto a<br />

la renta.<br />

Es así que la extracción y comercialización<br />

de productos pesqueros en estado fresco<br />

para el mercado nacional, no genera impuesto<br />

ni contribución significativa para el<br />

Estado.<br />

tecnológico.<br />

La fuente de financiamiento de estas inversiones<br />

tiene que cargarse a las contribuciones<br />

de la pesca industrial, que es la única<br />

que paga derechos de pesca e impuesto a<br />

la renta y/o a otros impuestos. Lo que no se<br />

presenta como una situación necesariamente<br />

justa.<br />

Una forma de acción apropiada desde el<br />

punto de vista de la formalización tributaria,<br />

podría ser incidir en la formalización de los<br />

comerciantes mayoristas y minoristas al<br />

punto que, además de los permisos municipales,<br />

obtengan su RUC, generen contabilidad<br />

y declaraciones mensuales que supongan<br />

pago de impuestos, como todo contribuyente.<br />

Esto podría generar algo de renta<br />

de tercera categoría.<br />

También podría convertirse a estos comerciantes<br />

en agentes de recaudación de algún<br />

tipo de derecho a la extracción de recursos<br />

pesqueros capturados por la pesquería artesanal<br />

que podría crearse, lo que sería más<br />

eficiente que aplicar la tasa directamente al<br />

pescador artesanal. Esta recaudación podría<br />

encargarse a la Sunat.<br />

La recaudación de los derechos de pesca<br />

que paga la flota industrial directamente,<br />

también podría ser más eficiente si se convierte<br />

a las plantas receptoras de esta materia<br />

prima en agentes de retención de la<br />

tasa de derechos de pesca y se encarga su<br />

recaudación a la Sunat. Se conseguiría no<br />

solo eficiencia en la recaudación, sino mayor<br />

transparencia en su utilización.<br />

Resolver esta ecuación es una tarea pendiente.<br />

Pero el sector demanda de inversiones en<br />

infraestructura, en investigación y desarrollo<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 65


LAS CIFRAS DE LA<br />

INFORMALIDAD<br />

PERUANA<br />

Por Henry J. Álvarez, Gerente de Inteligencia de Negocios y Mercados de MAXIMIXE<br />

Hace pocos días el INEI publicó los resultados de sus<br />

estimados de economía informal en el Perú para el período<br />

2007-2015, en base al análisis de su Cuenta Satélite<br />

de la Economía Informal, la cual permite ver dos dimensiones<br />

de la informalidad: (1) el aporte de las unidades<br />

productivas informales a los agregados económicos<br />

como producción, consumo intermedio, valor agregado<br />

e ingreso mixto, así como sus principales características<br />

en términos demográficos, geográficos y perfil<br />

de sus conductores; y, (2) la generación de empleo informal<br />

en la PEA ocupada, ya sea dentro del sector informal<br />

como fuera de este, dado que existen unidades<br />

productivas etiquetadas como formales que acogen<br />

puestos de trabajo informales.<br />

El número de unidades productivas informales alcanzó<br />

en el 2015 la cifra de 6,7 millones de unidades, de las<br />

cuales el 64,2% de ellas pertenecen a sectores no agropecuarios.<br />

El 34,3% de las unidades productivas informales<br />

se encuentra en el ámbito rural, mientras que el<br />

30,9% está en grandes ciudades del interior del país<br />

(Cajamarca, Piura, Puno, Chiclayo, Cusco y Huancayo) y<br />

18,6% en Lima Metropolitana. Cabe destacar la relación<br />

directa que existe entre pobreza e informalidad, la que<br />

queda demostrada con el hecho que los departamentos<br />

en los que la informalidad supera el 95% de su tejido<br />

empresarial (Cajamarca, Amazonas, Puno y Huancavelica)<br />

son los que presentan mayor incidencia de pobreza<br />

monetaria.<br />

De los US$ 189 mil millones del PBI nominal del 2015,<br />

US$ 36,3 mil millones, o sea 19,2% del total, provinieron<br />

de las unidades productivas informales. En el lapso<br />

2008-2015 el ritmo de crecimiento del PBI informal fue<br />

del 8,6%, incluso mayor a la tasa reportada en dicho<br />

período por el PBI formal (8,2%). La composición sectorial<br />

de la economía informal revela que el sector agropecuario-pesquero<br />

es el que más valor informal genera<br />

participando del 30,6% del PBI informal, seguido de los<br />

sectores transporte y comunicaciones (14,4%) y comercio<br />

(13,9%). El sector minero es el que menos aporta a<br />

la generación del PBI informal con 1,1% del total. Otro<br />

hallazgo importante es que en los años de la crisis internacional<br />

(2008 y 2009), la economía informal alcanzó su<br />

pico de participación en la formación del PBI nacional<br />

(19,7% y 19,9%, respectivamente).<br />

Con respecto al empleo, en el 2015 las unidades productivas<br />

informales dieron empleo a 11,7 millones de<br />

personas, lo que representó el 73,2% del empleo nacional<br />

de dicho año. El 76,4% de los empleos informales<br />

fueron generados al interior del propio sector informal,<br />

mientras que el saldo (23,6%) se camuflaron dentro del<br />

sector formal. En el sector agropecuario informal el empleo<br />

ascendió a 4 millones de personas y en el conjunto<br />

del resto de sectores se ubicó en 7,7 millones de personas.<br />

En Lima Metropolitana casi 3 millones de personas<br />

trabaja en la economía informal, un poco menos (2,6<br />

millones) lo hace en el resto de la región costa, mientras<br />

que más de 4 millones de pobladores de la región<br />

sierra encuentran trabajo ―en negro‖ y 1,7 millones<br />

hacen lo propio en la región selva.<br />

La magnitud y pertinencia de la información brindada<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 66


por el INEI, resulta muy valiosa para el hacedor de políticas<br />

públicas, el investigador científico, el analista<br />

económico y el ciudadano de a pie. Pensamos que la<br />

publicación del ente gubernamental se lleva de lejos el<br />

premio al reporte de investigación económica más trascendente<br />

del 2016. Que sigan los éxitos para la institución<br />

que capitanea de gran forma el Dr. Aníbal Sánchez.<br />

Fuente<br />

http://alertaeconomica.com/las-cifras-de-la-informalidad<br />

-peruana/<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong>:<br />

¿Porqué ser formal en el Perú?<br />

Válido para la pesquería también.<br />

Un ejemplo real ocurrido hace poco. Un grupo de<br />

amigos deciden constituir una Asociación sin fines<br />

de lucro, que en esencia es una suerte de empresa<br />

y obviamente deciden hacerlo siguiendo la<br />

norma para que sea formal.<br />

Empezó con elaborar la minuta de constitución,<br />

por lo cual un abogado amigo cobró barato: 500<br />

soles.<br />

Luego, la presentación en la Notaría Pública el 14<br />

de septiembre, para su inscripción en los Registros<br />

Públicos, lo que costó 1,000 soles.<br />

Luego de unas semanas la SUNARP devolvió a la<br />

Notaría el expediente con una sola observación<br />

cuya subsanación no tenía costo; pero la Notaría<br />

sí cobro 250 soles por ingresar la minuta corregida<br />

y demoró un mes en notificar la existencia de<br />

esta observación.<br />

Otro mes después, la minuta que esta vez cayó<br />

en manos de otro funcionario de la SUNARP distinto<br />

del anterior, encontró otro error que no se<br />

hizo notar en la primera observación y la devuelve<br />

para subsanar.<br />

Pregunta: ¿Por qué un funcionario observa una<br />

cosa y otro no? ¿O en todo caso porqué no regresa<br />

al mismo funcionario?<br />

De nuevo el procedimiento y otra vez pagar 250<br />

soles.<br />

Hasta aquí ya van gastados 2,000 soles y no está<br />

inscrita la Asociación en SUNARP aún. Al 20 de<br />

diciembre, el trámite sigue y no hay Asociación.<br />

¿Vale la pena seguir insistiendo y gastando?<br />

De aquí viene tramitar el RUC, que es gratis pero<br />

hay que comprar los libros contables y legalizarlos,<br />

lo que tiene otro costo.<br />

Luego hay que imprimir facturas, boletas, etc. Lo<br />

que tiene otro costo.<br />

A partir de ahí, hay que declarar mensualmente a<br />

través del PDT, a la Sunat, lo que implica pagar a<br />

un contador mensualmente, bien sea que la asociación<br />

o empresa esté generando ingresos o todavía<br />

no.<br />

A partir de ese momento, la empresa se vuelve<br />

un blanco de la Sunat, existe y será observada<br />

permanentemente por si alguna vez demora o<br />

deja de pagar sus impuestos.<br />

En este escenario real descrito, ocurrido hace poco,<br />

¿vale la pena formalizarse? O de acuerdo a la<br />

actividad, como por ejemplo el comercio a menor<br />

escala ¿no es más conveniente seguir siendo informal?<br />

Que la formalidad permite el acceso al crédito<br />

bancario, es verdad. Pero además de la exigencia<br />

de garantías que no siempre se tienen, con las<br />

tasas que cobra el sistema financiero ¿vale la pena<br />

pedir plata prestada para una empresa pequeña?<br />

Los bancos ofrecen dinero de mil maneras y<br />

muy elegantemente a tasas de interés fuertes,<br />

muy altas en relación a lo que pagan a los ahorristas<br />

por sus ahorros. Pero si fallas un día en<br />

pagar la cuota se acaba la amabilidad y empieza<br />

un acoso y persecución para la cobranza. No importa<br />

si la pesca o el negocio está en problemas<br />

por coyunturas del mercado o lo que fuese. El<br />

banco quiere su dinero, paga primero y conversa<br />

después.<br />

Me sigo preguntando ¿Vale la pena ser formal en<br />

el Perú?<br />

El problema debe atacarse en la raíz, entendiendo<br />

porqué los pescadores, comerciantes y en general<br />

la gente prefiere ser informal. Si se ofreciesen<br />

ventajas reales por ser formal, con toda seguridad<br />

serían consideradas.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 67


LA VOZ DE LAS FILETERAS FUE<br />

ESCUCHADA<br />

POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE<br />

Las hemos visto en muchas ocasiones en las calles, al<br />

frente de multitudinarias marchas convocadas por harineros<br />

camuflados en el sector conservero, defendiendo<br />

supuestamente su trabajo y el destino de la anchoveta<br />

para el consumo humano directo, sin que la opinión<br />

pública se percate que solo eran usadas por inescrupulosos<br />

empresarios para abrir ventanas legales que permitan<br />

el destino de la anchoveta a la producción ilegal<br />

de harina de pescado.<br />

Mientras tanto, el verdadero calvario laboral de las fileteras<br />

escapaba de la vista y atención nuestras. Esa lamentable<br />

realidad se ha mantenido vigente en casi todas<br />

las plantas conserveras del país, en donde las fileteras<br />

laboran en condiciones muy precarias, en contacto<br />

permanente con agua, ambientes húmedos y cambios<br />

bruscos de temperatura; allí, y sin capacidad ni voluntad<br />

para organizar un reclamo, han permanecido casi todo<br />

el día, de pie, en la misma posición frente a las frías<br />

mesas de metal, sobre la cual realizan el corte y fileteado<br />

del jurel, caballa o anchoveta con tijeras o cuchillos,<br />

con presencia casi segura de callos y heridas en la palma<br />

de sus manos, convertidas en potenciales prisioneras<br />

de la neumonía, pleuresía, artritis, dolores musculares,<br />

resfriados, etc., soportando con resignación a dos<br />

de sus más acérrimos enemigos declarados: el uso frecuente<br />

del agua y el ambiente frío de las plantas, a los<br />

que tienen que hacer frente sin guantes, sin impermeables,<br />

sin la protección adecuada.<br />

En ese panorama de desamparo, es el sector peor pagado<br />

de la industria pesquera, con ingresos por debajo del<br />

jornal mínimo, a pesar de trabajar más de 48 horas semanales,<br />

sin reconocimiento de horas extras o resarcimiento<br />

por horas trabajadas en días de descanso. Sin el<br />

justo pago de gratificaciones, vacaciones, ni compensación<br />

por su tiempo de servicios.<br />

Ese capítulo de abusos en la historia laboral de las fileteras<br />

ha llegado a su final. Hoy se ha publicado el D.S.<br />

015-2016-TR, Reglamento de la Ley N° 27979 publicada<br />

el año 2003 y que no se aplicaba hasta el día de hoy<br />

por falta de su reglamento. Según esta ley, las remuneraciones,<br />

vacaciones y compensación por tiempo de servicio,<br />

deberán efectuarse semanalmente y con carácter<br />

cancelatorio. Asimismo, señala que el jornal mínimo por<br />

laborar 4 o más horas al día no debe ser menor a un<br />

treintavo de la remuneración mínima vital mensual (S/.<br />

28.33).<br />

Saludo la publicación de este decreto supremo que inicia<br />

un nuevo y mejor trato laboral a las fileteras. Más<br />

justo y más humano.<br />

Revista Pesca Enero <strong>2017</strong> 68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!