La investigación en gestión del riesgo de desastres

Innova%2027paraweb Innova%2027paraweb

tragahumosfire
from tragahumosfire More from this publisher
21.12.2016 Views

Innova | Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público Recuperado de (2016, 23 de agosto) http://goo.gl/yx(...) «La progresión y el aumento de estos nuevos riesgos, incluidos el terrorismo y las migraciones, están teniendo consecuencias políticas en la implementación, por parte de los gobiernos, de políticas orientadas al control y a la reducción de los riesgos». instituciones sociales fracasan a la hora de conseguir la necesaria seguridad ante los peligros desencadenados por la toma de decisiones. Son ya numerosas las contingencias futuras cuyos resultados producen efectos dañinos a grandes sectores de la población mundial, que no descartan las grandes catástrofes que afectan la sociedad actual fuera de las ya tradicionalmente conocidas como las catástrofes nucleares, el efecto invernadero y el terrorismo que se ha acentuado en los últimos días. Los grandes riesgos en la era de la globalización total se manifiestan en la economía, en las comunicaciones, en el cambio climático, pero, especialmente, lo que más caracteriza a la nueva sociedad mundializada es, precisamente, la internacionalización de los grandes riesgos de los que es imposible aislarse pues, cada vez más, los hechos producidos en una parte del mundo se encuentran interrelacionados de manera directa con el resto del planeta y no hay, pues, posibilidad de darle la espalda a estas nuevas situaciones de peligro. Los avances científicos y tecnológicos han expuesto a la totalidad de la población mundial a unos riesgos que van aparejados a ciertos beneficios que solo disfrutan unos pocos y esta es, precisamente, una de las mayores paradojas de la sociedad actual. Referencias bibliográficas -- Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?, Barcelona: Paidós. -- Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós. -- Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós. -- Beck, U. y Grande E. (2004). La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad. Vicente Gómez (Trad.). Barcelona: Paidós. -- Beriain, J. (Comp.)(1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos. -- Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza editorial. -- Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós. -- Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza editorial. -- López J.A. y Luján J.L. (2000). Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza editorial. -- Ospina W. y Bonnett, P. (2012). Para qué la cultura en tiempos de penuria. En Alma Mater. Universidad de Antioquia. N.° 612. (pp. 28-29). -- Ramonet, I. (1996). Un mundo sin rumbo. Madrid: Editorial Debate. -- Ramos R. y García, S. (1999). Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Gobernabilidad y gobernanza en la gestión del riesgo en Colombia Edgar Mauricio Arbeláez Sánchez 1 El presente artículo se oriendesde la perspectiva de la gobernanza y la gobernabilidad en el escenario de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Igualmente, buscó identificar la normativa vigente 1 Profesional en ciencias militares (oficial del Ejército). Administrador de empresas y profesional en relaciones internacionales y estudios políticos. Especialista en gerencia integral de obras y en docencia universitaria. Estudiante de Maestría en Gestión del Riesgo y Desarrollo, en la Escuela de Ingenieros Militares. Correo: edgarmauricioarbelaezsanchez@gmail.com como herramienta técnica y los organismos encargados de los procesos de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres, observando la institucionalidad emergente como actor funcional en los diferentes escenarios de desastres en el entorno nacional. Los eventos naturales y antrópicos que han sido registrados en la historia colombiana, citando entre ellos los de mayor impacto (terremoto de Popayán en 1983, avalancha de Armero en 1985, sismo en el Atrato medio en 1992, sismo y avalancha del río Páez en 1994, terremoto del Eje Cafetero en 1999 y la avalancha de Salgar - Antioquia como la más reciente en mayo de 2015), han servido como base fundamental en la estructuración y promulgación tanto de normativas jurídicas como de políticas públicas que dan soporte a la cultura proactiva en función de la gestión del riesgo de desastres. La gobernabilidad y gobernanza son dos conceptos que comparten simetría al interior de las formas de gobierno y sus roles orientadores. Para Luis Fernando Aguilar Villanueva, la gobernabilidad se define como «una cuestión que se plantea sólo con referencia al gobierno y que no atañe a la sociedad» (Centro Latinoamericano de Admistración para el Desarrollo - clad, 2007), cuyos aspectos se reflejan en las capacidades, estructuras y herramientas técnicas con las que cuenta un Estado para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Por otro lado, la gobernanza, en palabras del mismo autor, es concebida como el proceso «de dirección de la so- 44 »

| número 27 | octubre de 2016 Cortesía Julio Armando Rodríguez Ortega, foto de geóloga Diana Cecilia Adarve Vargas ciedad que ya no es equivalente a la sola acción directiva del gobierno y en el que toman parte otros actores, [en otras palabras es] un proceso directivo postgubernamental más que antigubernamental” (íbid.), perspectiva que se relaciona con la calidad de la respuesta dada bajo el empleo de las herramientas, instrumentos técnicos y normativos en sinergia con las estructuras sociopolíticas, con el ánimo de satisfacer y responder las necesidades manifiestas. Colombia ha venido dando pasos agigantados en la estructuración de la norma y herramienta jurídica con miras a otorgar al Gobierno nacional los instrumentos adecuados, eficaces y eficientes que permitan desarrollar la gobernabilidad y gobernanza ante futuros eventos de desastre, no solo Remoción en masa, barrio La Cruz, Medellín. Año 2007. previendo acciones de respuesta sino adelantando procesos que permitan anticiparse al acontecimiento de los eventos con la finalidad de evitar pérdidas de vidas humanas y plantear escenarios de intervención, asistencia y desarrollo en las comunidades que se encuentran en inminente riesgo ante posibles eventos de origen natural como antrópicos. Las experiencias mencionadas, infortunadamente se constituyeron en lecciones aprendidas que mostraron el atraso y deficiencia del Estado colombiano en políticas públicas, legislación y normativas. Ello, condujo a la revisión de los aspectos que interactúan en el desarrollo de la sociedad, en función de las vulnerabilidades, exposiciones y amenazas de los entornos manifiestos en el dinamismo del Estado colombiano de manera holística. Las fallas estructurales del Gobierno nacional y del sistema de atención de desastres en materia financiera, jurídica y de infraestructura para dar respuesta a los eventos, empujó a la creación de instituciones emergentes. Así, a manera de ilustración, para afrontar el terremoto de Popayán el Decreto 2225/1983 creó la Corporación para la Reconstrucción y Desarrollo del Departamento del Cauca (crc), el Decreto Presidencial 3406/1995 dio origen al Fondo Resurgir para atender el desastre de Armero, tras el evento del río Páez se expide el Decreto 1179/1994 que creó la Corporación Nasa Kiwe para la reconstrucción de la cuenca del río Páez y zonas aledañas; por último, con referencia al terremoto del Eje Cafetero, el Gobierno nacional, mediante el Decreto 197/1999, creó el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (Forec). Surgen en este acápite preguntas como: ¿por qué tantos organismos emergentes para dar respuesta a cada evento? ¿Por qué no se diseñaron y estructuraron organismos de observancia nacional? ¿Fueron eficientes y eficaces las respuestas dadas por los organismos citados? ¿Los recursos financieros fueron empleados con decoro ético en favor de los damnificados? ¿Los organismos de respuesta fueron los apropiados en el orden de la gobernanza? ¿Se emplearon los instrumentos (leyes, normas, protocolos, instituciones) previstos por el Estado en materia de gobernabilidad? Los aciertos y falencias que acompañan las acciones de respuesta ante los desastres han dado origen a la formulación, aprobación e implementación de instrumentos de carácter vinculante. En este sentido, como resultado de la evaluación de los daños y afectaciones del terremoto de Popayán, se promulgó el Decreto Ley 1400 de 1984 sobre construcción con normas sismo resistentes; posteriormente, bajo el amparo de la Ley 400 de 1997, se expide en 1998 la norma sismo resistente nsr-98 de 1998; y luego, en el 2010, la nsr-10 (García, 2015). Creación del SNPAD y de la UNGRD La avalancha de Armero marca un hito en la preparación del Estado colombiano para enfrentar y afrontar eventos de desastres, de manera que se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (snpad), «organizado mediante la Ley 46 del 2 de noviembre de 1988 y estructurado en el Decreto Extraordinario 919 delde Mayo de 1989» (Cardona, 2008). En el año 2011, y con fundamento en el Decreto 4147 del 3 de noviembre, se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - ungrd (Presidencia de la República , 2011 - Ver imagen 1. Estructura Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, página 46). La gestión del riesgo de desastres en Colombia, actualmente cuenta con herramientas y estructuras diseñadas con estándares de rigor jurídico exhaustivo que involucran al poder ejecutivo, al legislativo y al judicial. La promulgación de la Ley 1523 de 2012 se constituye en el instrumento rector de la gestión del riesgo; así mismo, al interior de la norma, se encuentran plenamente identificadas las estructuras del Estado que integran los procesos de cono- » 45

| número 27 | octubre <strong>de</strong> 2016<br />

Cortesía Julio Armando Rodríguez Ortega, foto <strong>de</strong> geóloga Diana Cecilia Adarve Vargas<br />

ciedad que ya no es equival<strong>en</strong>te<br />

a la sola acción directiva <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno<br />

y <strong>en</strong> el que toman parte<br />

otros actores, [<strong>en</strong> otras palabras<br />

es] un proceso directivo postgubernam<strong>en</strong>tal<br />

más que antigubernam<strong>en</strong>tal”<br />

(íbid.), perspectiva<br />

que se relaciona con<br />

la calidad <strong>de</strong> la respuesta dada<br />

bajo el empleo <strong>de</strong> las herrami<strong>en</strong>tas,<br />

instrum<strong>en</strong>tos técnicos<br />

y normativos <strong>en</strong> sinergia con las<br />

estructuras sociopolíticas, con<br />

el ánimo <strong>de</strong> satisfacer y respon<strong>de</strong>r<br />

las necesida<strong>de</strong>s manifiestas.<br />

Colombia ha v<strong>en</strong>ido dando<br />

pasos agigantados <strong>en</strong> la<br />

estructuración <strong>de</strong> la norma y<br />

herrami<strong>en</strong>ta jurídica con miras<br />

a otorgar al Gobierno nacional<br />

los instrum<strong>en</strong>tos a<strong>de</strong>cuados,<br />

eficaces y efici<strong>en</strong>tes que permitan<br />

<strong>de</strong>sarrollar la gobernabilidad<br />

y gobernanza ante futuros<br />

ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre, no solo<br />

Remoción <strong>en</strong> masa, barrio <strong>La</strong> Cruz, Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín. Año 2007.<br />

previ<strong>en</strong>do acciones <strong>de</strong> respuesta<br />

sino a<strong><strong>de</strong>l</strong>antando procesos<br />

que permitan anticiparse al<br />

acontecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los ev<strong>en</strong>tos<br />

con la finalidad <strong>de</strong> evitar pérdidas<br />

<strong>de</strong> vidas humanas y plantear<br />

esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción,<br />

asist<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> inmin<strong>en</strong>te <strong>riesgo</strong> ante posibles<br />

ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> natural<br />

como antrópicos.<br />

<strong>La</strong>s experi<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>cionadas,<br />

infortunadam<strong>en</strong>te<br />

se constituyeron <strong>en</strong> lecciones<br />

apr<strong>en</strong>didas que mostraron el<br />

atraso y <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado<br />

colombiano <strong>en</strong> políticas públicas,<br />

legislación y normativas.<br />

Ello, condujo a la revisión <strong>de</strong> los<br />

aspectos que interactúan <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad, <strong>en</strong><br />

función <strong>de</strong> las vulnerabilida<strong>de</strong>s,<br />

exposiciones y am<strong>en</strong>azas <strong>de</strong> los<br />

<strong>en</strong>tornos manifiestos <strong>en</strong> el dinamismo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado colombiano<br />

<strong>de</strong> manera holística.<br />

<strong>La</strong>s fallas estructurales <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Gobierno nacional y <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres<br />

<strong>en</strong> materia financiera, jurídica<br />

y <strong>de</strong> infraestructura para dar<br />

respuesta a los ev<strong>en</strong>tos, empujó<br />

a la creación <strong>de</strong> instituciones<br />

emerg<strong>en</strong>tes. Así, a manera <strong>de</strong><br />

ilustración, para afrontar el terremoto<br />

<strong>de</strong> Popayán el Decreto<br />

2225/1983 creó la Corporación<br />

para la Reconstrucción y Desarrollo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Departam<strong>en</strong>to <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Cauca (crc), el Decreto Presid<strong>en</strong>cial<br />

3406/1995 dio orig<strong>en</strong><br />

al Fondo Resurgir para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong> Armero, tras el<br />

ev<strong>en</strong>to <strong><strong>de</strong>l</strong> río Páez se expi<strong>de</strong><br />

el Decreto 1179/1994 que creó<br />

la Corporación Nasa Kiwe para<br />

la reconstrucción <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ca<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> río Páez y zonas aledañas;<br />

por último, con refer<strong>en</strong>cia al<br />

terremoto <strong><strong>de</strong>l</strong> Eje Cafetero, el<br />

Gobierno nacional, mediante<br />

el Decreto 197/1999, creó el<br />

Fondo para la Reconstrucción y<br />

Desarrollo Social <strong><strong>de</strong>l</strong> Eje Cafetero<br />

(Forec).<br />

Surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> este acápite preguntas<br />

como: ¿por qué tantos<br />

organismos emerg<strong>en</strong>tes para<br />

dar respuesta a cada ev<strong>en</strong>to?<br />

¿Por qué no se diseñaron y<br />

estructuraron organismos <strong>de</strong><br />

observancia nacional? ¿Fueron<br />

efici<strong>en</strong>tes y eficaces las respuestas<br />

dadas por los organismos citados?<br />

¿Los recursos financieros<br />

fueron empleados con <strong>de</strong>coro<br />

ético <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> los damnificados?<br />

¿Los organismos <strong>de</strong> respuesta<br />

fueron los apropiados<br />

<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> la gobernanza?<br />

¿Se emplearon los instrum<strong>en</strong>tos<br />

(leyes, normas, protocolos,<br />

instituciones) previstos por el<br />

Estado <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> gobernabilidad?<br />

Los aciertos y fal<strong>en</strong>cias que<br />

acompañan las acciones <strong>de</strong> respuesta<br />

ante los <strong>de</strong>sastres han<br />

dado orig<strong>en</strong> a la formulación,<br />

aprobación e implem<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> carácter<br />

vinculante. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

como resultado <strong>de</strong> la evaluación<br />

<strong>de</strong> los daños y afectaciones<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> terremoto <strong>de</strong> Popayán, se<br />

promulgó el Decreto Ley 1400<br />

<strong>de</strong> 1984 sobre construcción con<br />

normas sismo resist<strong>en</strong>tes; posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

bajo el amparo <strong>de</strong><br />

la Ley 400 <strong>de</strong> 1997, se expi<strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

1998 la norma sismo resist<strong>en</strong>te<br />

nsr-98 <strong>de</strong> 1998; y luego, <strong>en</strong> el<br />

2010, la nsr-10 (García, 2015).<br />

Creación <strong><strong>de</strong>l</strong> SNPAD y <strong>de</strong><br />

la UNGRD<br />

<strong>La</strong> avalancha <strong>de</strong> Armero marca<br />

un hito <strong>en</strong> la preparación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Estado colombiano para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

y afrontar ev<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres, <strong>de</strong> manera que se<br />

crea el Sistema Nacional para<br />

la Prev<strong>en</strong>ción y At<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

Desastres (snpad), «organizado<br />

mediante la Ley 46 <strong><strong>de</strong>l</strong> 2 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1988 y estructurado<br />

<strong>en</strong> el Decreto Extraordinario<br />

919 <strong><strong>de</strong>l</strong> 1º <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1989»<br />

(Cardona, 2008). En el año 2011,<br />

y con fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el Decreto<br />

4147 <strong><strong>de</strong>l</strong> 3 <strong>de</strong> noviembre, se<br />

crea la Unidad Nacional para<br />

la Gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> Riesgo <strong>de</strong> Desastres<br />

- ungrd (Presid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

República , 2011 - Ver imag<strong>en</strong> 1.<br />

Estructura Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Gestión <strong><strong>de</strong>l</strong> Riesgo <strong>de</strong> Desastres,<br />

página 46).<br />

<strong>La</strong> <strong>gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>riesgo</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres <strong>en</strong> Colombia, actualm<strong>en</strong>te<br />

cu<strong>en</strong>ta con herrami<strong>en</strong>tas<br />

y estructuras diseñadas con<br />

estándares <strong>de</strong> rigor jurídico<br />

exhaustivo que involucran al<br />

po<strong>de</strong>r ejecutivo, al legislativo y<br />

al judicial. <strong>La</strong> promulgación <strong>de</strong><br />

la Ley 1523 <strong>de</strong> 2012 se constituye<br />

<strong>en</strong> el instrum<strong>en</strong>to rector <strong>de</strong> la<br />

<strong>gestión</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>riesgo</strong>; así mismo, al<br />

interior <strong>de</strong> la norma, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificadas<br />

las estructuras <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado que<br />

integran los procesos <strong>de</strong> cono-<br />

» 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!