SISTEMA DE PRODUCCIÓN VACA- BECERRO EN DURANGO

2dkDamt 2dkDamt

21.10.2016 Views

SISTEMA DE PRODUCCIÓN VACA- BECERRO EN DURANGO Rafael Jiménez Ocampo, Pablo Alfredo Domínguez Martínez, César Francisco Galindo Villanueva, Martín Emilio Pereda Solís Centro de Investigación Regional Norte Centro Campo Experimental Valle del Guadiana Durango, Dgo. Noviembre de 2015 Folleto para Productores Núm. 29 ISBN 978-607-37-0553-0

<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRODUCCIÓN</strong> <strong>VACA</strong>-<br />

<strong>BECERRO</strong> <strong>EN</strong> <strong>DURANGO</strong><br />

Rafael Jiménez Ocampo, Pablo Alfredo Domínguez Martínez,<br />

César Francisco Galindo Villanueva, Martín Emilio Pereda Solís<br />

Centro de Investigación Regional Norte Centro<br />

Campo Experimental Valle del Guadiana<br />

Durango, Dgo. Noviembre de 2015<br />

Folleto para Productores Núm. 29<br />

ISBN 978-607-37-0553-0


SECRETARÍA <strong>DE</strong> AGRICULTURA, GANA<strong>DE</strong>RÍA,<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO RURAL, PESCA Y ALIM<strong>EN</strong>TACIÓN<br />

M. A. José Eduardo Calzada Rovirosa<br />

Secretario<br />

Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez<br />

Subsecretario de Agricultura<br />

M. C. Ricardo Aguilar Castillo<br />

Subsecretario de Alimentación y Competitividad<br />

Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy<br />

Subsecretario de Desarrollo Rural<br />

Lic. Marcelo López Sánchez<br />

Oficial Mayor<br />

INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> INVESTIGACIONES<br />

FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS<br />

Dr. Luis Fernando Flores Lui<br />

Director General<br />

Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez<br />

Coordinador de Investigación, Innovación<br />

y Vinculación<br />

M. C. Jorge Fajardo Guel<br />

Coordinador de Planeación y Desarrollo<br />

Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín<br />

Coordinador de Administración y Sistemas del INIFAP<br />

C<strong>EN</strong>TRO <strong>DE</strong> INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE<br />

C<strong>EN</strong>TRO<br />

Dr. Homero Salinas González<br />

Director Regional<br />

Dr. Uriel Figueroa Viramontes<br />

Director de Investigación<br />

Dr. Francisco Javier Pastor López<br />

Director de Planeación<br />

Ing. Ricardo Carrillo Monsivais<br />

Director de Administración<br />

CAMPO EXPERIM<strong>EN</strong>TAL VALLE <strong>DE</strong>L GUADIANA<br />

Dr. Juan Bautista Rentería Ánima<br />

Director de Coordinación y Vinculación en Durango


<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRODUCCIÓN</strong> <strong>VACA</strong>-<br />

<strong>BECERRO</strong> <strong>EN</strong> <strong>DURANGO</strong><br />

Rafael Jiménez Ocampo<br />

Investigador del Programa de Carne de Rumiantes.<br />

Campo Experimental Valle del Guadiana.<br />

jimenez.rafael@inifap.gob.mx<br />

Pablo Alfredo Domínguez Martínez<br />

Investigador del Programa de Carne de Rumiantes.<br />

Campo Experimental Valle del Guadiana.<br />

dominguez.pablo@inifap.gob.mx<br />

César Francisco Galindo Villanueva<br />

Prestador de Servicio Profesionales<br />

cfgv89@hotmail.com<br />

Martín Emilio Pereda Solís<br />

Académico de la Facultad de Medicina<br />

Veterinaria y Zootecnia-UJED.<br />

mepereda@ujed.mx<br />

i


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,<br />

Agrícolas y Pecuarias<br />

Progreso 5, Barrio de Santa Catarina<br />

Delegación Coyoacán<br />

C. P. 04010, México, D. F.<br />

Tel. 01 (55) 38 71 87 00<br />

ISBN 978-607-37-0553-0<br />

Folleto para Productores Núm. 29<br />

Primera Edición 2015<br />

No está permitida la reproducción total o parcial de esta<br />

publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier<br />

medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u<br />

otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la institución.<br />

Impreso y hecho en México.<br />

ii


Í N D I C E<br />

INTRODUCCIÓN .........................................................<br />

RECURSOS NATURALES ...........................................<br />

USO <strong>DE</strong>L FORRAJE ................................................<br />

CONDICIÓN <strong>DE</strong>L PASTIZAL ...................................<br />

CARGA ANIMAL .....................................................<br />

AJUSTE CARGA ANIMAL.......................................<br />

OPTIMIZACIÓN <strong>DE</strong>L RECURSO.............................<br />

P R Á C T I C A S D E C O N S E R VA C I Ó N Y<br />

REHABILITACIÓN <strong>DE</strong>L AGOSTA<strong>DE</strong>RO...............<br />

AGUA.......................................................................<br />

INFRAESTRUCTURA GANA<strong>DE</strong>RA .............................<br />

INSTALACIONES ....................................................<br />

TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN...........................<br />

GANADO......................................................................<br />

MANEJO <strong>DE</strong>L HATO ................................................<br />

RE<strong>PRODUCCIÓN</strong> ...................................................<br />

HEMBRAS <strong>DE</strong> REEMPLAZO...................................<br />

MANEJO <strong>DE</strong> SEM<strong>EN</strong>TALES....................................<br />

<strong>DE</strong>STETE ................................................................<br />

CONDICIÓN CORPORAL .......................................<br />

ACONDICIONAMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> <strong>BECERRO</strong>S ...............<br />

ACONDICIONAMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> <strong>VACA</strong>S FLACAS Y<br />

ANIMALES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHO.......................................<br />

SUPLEM<strong>EN</strong>TACIÓN ESTRATÉGICA......................<br />

CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> FORRAJES ..........................<br />

a) Ensilaje............................................................<br />

b) Henificado .......................................................<br />

R E G I S T R O S P R O D U C T I V O S Y<br />

REPRODUCTIVOS......................................................<br />

CAL<strong>EN</strong>DARIO <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S................................<br />

ÍNDICE <strong>DE</strong> FIGURAS<br />

iii<br />

Página<br />

1<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

10<br />

10<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

15<br />

18<br />

18<br />

20<br />

22<br />

22<br />

23<br />

24<br />

24<br />

26<br />

26<br />

30<br />

Página<br />

Figura 1. Rodillo aereador ........................................... 7<br />

Figura 2. Sistema de bombeo de agua con equipo<br />

solar en el ejido Labor de Guadalupe,<br />

Durango........................................................ 9


ÍNDICE <strong>DE</strong> FIGURAS<br />

Figura 3. Movilización de ganado en tráiler con jaula<br />

ganadera. .....................................................<br />

Figura 4. Ciclo productivo de la vaca............................<br />

Figura 5. Zonas de observación y palpación vista<br />

lateral............................................................<br />

Figura 6. Imagen condición corporal escala 1 a 9 en<br />

bovinos de carne...........................................<br />

Figura 7. Administración de minerales en recipiente<br />

plástico .........................................................<br />

Figura 8. Práctica de ensilaje de maíz..........................<br />

ÍNDICE <strong>DE</strong> CUADROS<br />

Cuadro 1. Clasificación del pastizal de acuerdo al<br />

porcentaje de cobertura vegetal .................<br />

Cuadro 2. Equivalencias en unidad animal (UA)<br />

para diferente tipo de ganado .....................<br />

Cuadro 3. Contenido de sólidos totales en el agua ......<br />

Cuadro 4. Indicadores para determinar la eficiencia<br />

reproductiva del hato ..................................<br />

Cuadro 5. Proporción adecuada de hembras por<br />

cada macho de acuerdo a la edad...............<br />

Cuadro 6. Dietas para acondicionamiento de vacas<br />

flacas y animales de desecho .....................<br />

Cuadro 7. Calendario de manejo del agostadero y<br />

suplementación en ranchos del estado<br />

de Durango ................................................<br />

Cuadro 8. Calendario de manejo reproductivo del<br />

ganado en ranchos del estado de<br />

Durango .....................................................<br />

Cuadro 9. Calendario básico de manejo sanitario<br />

del ganado en ranchos del estado de<br />

Durango .....................................................<br />

Cuadro 10. Calendario de otras actividades en<br />

ranchos ganaderos del estado de<br />

Durango .....................................................<br />

iv<br />

Página<br />

11<br />

16<br />

20<br />

21<br />

24<br />

25<br />

Página<br />

3<br />

4<br />

8<br />

17<br />

18<br />

23<br />

30<br />

30<br />

31<br />

31


INTRODUCCIÓN<br />

Durango es considerado un Estado con vocación<br />

ganadera, ya que esta actividad se desarrolla desde la<br />

Sierra Madre Occidental hasta las regiones áridas y<br />

semiáridas de su territorio. La ganadería es importante en<br />

la economía rural del Estado, ya que es ahí donde inicia la<br />

cadena de producción, con la obtención de becerros. En los<br />

últimos años, se han registrado condiciones climáticas<br />

adversas, que han reducido el inventario ganadero de<br />

1,125,233 (2011) a 947,574 (2012) cabezas de ganado.<br />

Actualmente Durango participa con el 3.30 porciento del<br />

inventario ganadero nacional (SIAP 2015). Estas<br />

condiciones en el norte de México limitan la producción de<br />

forraje y en consecuencia ocasiona la sobrecarga animal<br />

en el pastizal, lo que genera problemas casi irreversibles, y<br />

resulta en precios elevados de los bovinos para el mercado<br />

nacional e internacional. Los escenarios a corto y mediano<br />

plazo son desconocidos (sequías, cierre de la frontera,<br />

enfermedades), lo que obliga a convertir las actividades<br />

agropecuarias tradicionales en actividades empresariales<br />

con un enfoque dirigido hacia la conservación de los<br />

recursos, principalmente en el sistema ejidal de<br />

producción.<br />

El sistema de producción vaca-becerro en Durango se lleva<br />

a cabo en grandes superficies de agostadero utilizando el<br />

sistema extensivo donde la alimentación del ganado<br />

depende de la disponibilidad y calidad del forraje del predio,<br />

lo cual es variable a través de las temporadas del año.<br />

Durante la época de lluvia existe mayor disponibilidad de<br />

forraje con buena calidad, en comparación con la época<br />

seca, durante la cual muchas veces no se cubren los<br />

requerimientos nutricionales debido a la baja concentración<br />

de nutrientes presentes en los forrajes secos. Durante la<br />

época seca se registran pérdidas de peso y condición<br />

corporal, disminución de la producción anual de becerros,<br />

se incrementa el intervalo entre partos, menor peso al<br />

1


destete e incluso muerte de algunos animales, lo que<br />

afecta directamente los ingresos económicos de los<br />

productores.<br />

Para lograr una ganadería rentable y sostenible es<br />

necesario aplicar conocimientos y tecnologías que<br />

permitan hacer un uso eficiente de los recursos naturales,<br />

humanos y materiales.<br />

RECURSOS NATURALES<br />

Los recursos naturales deben ser aprovechados de forma<br />

eficiente y razonable en los diferentes sistemas de<br />

producción, en el caso del sistema extensivo son la base<br />

para determinar el tamaño de la producción. Entre estos<br />

recursos se encuentra el bosque, pastizal, matorral, suelo y<br />

agua.<br />

USO <strong>DE</strong>L FORRAJE<br />

El forraje es el pasto, hierba y vegetación del matorral, que<br />

sirve de alimento para el ganado y la fauna silvestre<br />

además es la fuente de nutrientes más económica. Para<br />

hacer uso eficiente de este recurso, se debe realizar una<br />

planeación que considere la superficie de agostadero<br />

disponible, el número de potreros en los que está divido el<br />

agostadero, el tipo de vegetación presente en cada potrero,<br />

los corrales de manejo, cercos y cantidad y calidad<br />

disponible del forraje. Con la finalidad de aprovechar<br />

eficientemente el forraje disponible, se recomienda<br />

practicar un pastoreo rotacional, el cual consiste en<br />

cambiar los animales de un potrero a otro una vez que se ha<br />

utilizado entre el 60 y 70 % del forraje disponible. Es<br />

importante que los cercos dividan los potreros de forma<br />

eficiente y también considerar el descanso de cierto<br />

número de potreros al año para conservar y mejorar la<br />

cobertura vegetal de las especies deseables. El factor de<br />

uso del forraje puede cambiar dependiendo del tipo de<br />

vegetación que se encuentre en el agostadero, pero como<br />

2


ecomendación general se debe utilizar hasta el 70 % del<br />

forraje disponible.<br />

CONDICIÓN <strong>DE</strong>L PASTIZAL<br />

Es indispensable conocer la condición o estado de salud<br />

del pastizal, para ello existe un sistema de clasificación<br />

basado en la producción forrajera actual contra el potencial<br />

de producción de forraje de un sitio (Cuadro 1). Este<br />

sistema considera el porcentaje de plantas deseables y<br />

plantas indeseables, cobertura vegetal, composición<br />

botánica, densidad y frecuencia, ya que existe una<br />

correlación entre la condición del pastizal y la cantidad de<br />

forraje producido.<br />

Cuadro 1. Clasificación del pastizal de acuerdo al<br />

porcentaje de cobertura vegetal.<br />

Clasificación Cobertura Vegetal (%)<br />

Excelente<br />

76 a 100<br />

Buena<br />

51 a 75<br />

Regular<br />

26 a 50<br />

Mala<br />

0 a 25<br />

CARGA ANIMAL<br />

Para mejorar la producción del sistema vaca-becerro lo<br />

primero es ajustar la carga animal, esto se refiere a la<br />

cantidad de animales o unidades animales que consumirán<br />

el forraje producido en el rancho, incluyendo el pastizal y los<br />

cultivos forrajeros (si se cuenta con áreas agrícolas), sin<br />

degradar el ecosistema y dejando una reserva en las<br />

plantas, de tal manera que en el futuro se pueda contar con<br />

forraje en el pastizal. Cuando se registran precipitaciones<br />

promedio bien distribuidas, la capacidad de carga animal<br />

puede incrementarse, sin embargo en años con<br />

precipitación escasa y errática es necesario disminuir la<br />

carga animal. Determinar la carga animal permite hacer<br />

uso eficiente del recurso y evitar el déficit de alimento. A<br />

continuación se presenta la equivalencia de unidades<br />

3


animal para las diferentes especies que podemos<br />

encontrar en los agostaderos (Cuadro 2).<br />

Cuadro 2. Equivalencias en unidad animal (UA) para<br />

diferente tipo de ganado.<br />

TIPO <strong>DE</strong> GANADO Unidad Animal<br />

Bovino<br />

Vaca de 450 kilogramos con cría<br />

1.00<br />

Vaca parida<br />

1.20<br />

Vaca adulta<br />

0.91<br />

Toro adulto, mayor de dos años<br />

1.25<br />

Toro maduro (770 kilogramos o más)<br />

1.50<br />

Cría bovina destetada de ocho a 12 meses 0.60<br />

Novillo o novillona, de 12 a 24 meses<br />

0.75<br />

Ovinos y caprinos<br />

Oveja con cría<br />

0.20<br />

Cabra con cabrito<br />

0.17<br />

Cordero o cabrito destetado hasta seis meses 0.12<br />

Sementales ovinos o caprinos<br />

0.26<br />

Equinos<br />

Asnos y mulas<br />

1.00<br />

Caballo mayor de tres años<br />

1.25<br />

Caballo de dos a tres años<br />

1.00<br />

Caballo menor de dos años<br />

0.75<br />

Yegua con su cría<br />

1.25<br />

Fauna Silvestre<br />

Cinco colmenas<br />

1.00<br />

Venado cola blanca<br />

0.14<br />

Venado bura<br />

0.25<br />

AJUSTE <strong>DE</strong> CARGA ANIMAL<br />

Ajustar la carga animal de un rancho es una de las acciones<br />

más económicas y que mayor beneficio aportan para<br />

mejorar la productividad de un rancho ganadero. Para<br />

realizar un ajuste de la carga animal adecuado se requiere<br />

un muestreo que determine la cantidad de forraje que se<br />

produce en el rancho. El momento para realizar el muestreo<br />

es al final del periodo de lluvias o cuando las plantas<br />

4


forrajeras manifiestan su máximo desarrollo. De acuerdo<br />

con el procedimiento de muestreo se recomienda tomar 20<br />

muestras por potrero cuando la vegetación es muy diversa<br />

o 10 muestras en caso de que la vegetación sea muy<br />

2<br />

homogénea, utilizando un cuadrante de 1 m el cual se<br />

lanza aleatoriamente dentro de cada potrero tratando de<br />

tomar muestras distribuidas en toda la superficie del<br />

mismo. Una vez que se lanzó el cuadrante, se corta y<br />

colecta toda la vegetación que quedó dentro, al ras del<br />

suelo. El forraje obtenido del cuadrante se pesa y etiqueta<br />

con el número de muestra y nombre del potrero. Las<br />

muestras se secan al sol dentro de bolsas de papel hasta<br />

alcanzar peso constante, lo cual normalmente ocurre ocho<br />

días después de iniciado el proceso de secado. El peso<br />

seco de cada muestra se multiplica por la superficie total del<br />

potrero y se promedia con el de las otras muestras para<br />

obtener el rendimiento promedio de materia seca para ese<br />

potrero. Es importante considerar que solo se puede hacer<br />

uso del 70 % del forraje y el resto se deja para proteger al<br />

suelo de la erosión. Se recomienda realizar estos<br />

muestreos anualmente para evaluar constantemente el<br />

estado de salud y productividad de los potreros y en base a<br />

ello hacer ajustes en la carga animal (Cuadro 7).<br />

OPTIMIZACIÓN <strong>DE</strong>L RECURSO<br />

Se puede mejorar la capacidad de carga de los<br />

agostaderos, si además de ajustar la carga animal se<br />

aplican técnicas para conservar el suelo y el agua, ya que<br />

esto permitirá incrementar la cantidad de forraje disponible<br />

en años futuros. Además se pueden implementar otras<br />

prácticas como resiembra de pastos nativos, control de<br />

plantas tóxicas, desecho de animales improductivos,<br />

aplicación de mejoradores de suelo, fertilización y control<br />

de malezas. Un agostadero bien conservado significa más<br />

ahorro en alimento para el productor, ya que se reduce la<br />

necesidad de suplementar y los animales podrán cubrir sus<br />

requerimientos de mantenimiento y producción.<br />

5


Se consideran cuatro aspectos importantes en la<br />

optimización del recurso pastizal:<br />

1. Carga animal adecuada<br />

2. Tipo de animal adecuado<br />

3. Pastorear en la época apropiada<br />

4. Distribución adecuada del pastoreo<br />

PRACTICAS <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN<br />

<strong>DE</strong>L AGOSTA<strong>DE</strong>RO<br />

En Durango, la mayoría de los agostaderos se encuentran<br />

en una condición pobre, por lo que se recomienda aplicar<br />

técnicas de conservación de suelo y agua. Con una menor<br />

cobertura de las especies forrajeras deseables se favorece<br />

la perdida de suelo, reduce la capacidad de retención de<br />

agua, incrementa la presencia de canales y cárcavas,<br />

aumenta la cobertura de arbustos considerados de forma<br />

equivocada como indeseables y plantas tóxicas. Existe una<br />

gran diversidad de técnicas de conservación y<br />

rehabilitación, sin embargo, es necesario seleccionar la<br />

idónea para cada potrero y de acuerdo con la capacidad<br />

económica del productor. Cabe mencionar que la<br />

rehabilitación de un agostadero es más costosa que hacer<br />

un manejo adecuado desde un inicio.<br />

Un ejemplo de técnicas de rehabilitación es el uso del rodillo<br />

aereador cuyo objetivo es reducir la compactación del suelo<br />

y desmontar ciertas áreas perturbadas; se utiliza un rodillo<br />

metálico con cuchillas organizadas de forma helicoidal, las<br />

cuales generan pequeñas pozas de 20 cm de diámetro y 15<br />

a 20 cm de profundidad para la captación de agua.<br />

6


Figura 1. Rodillo aereador.<br />

AGUA<br />

Al igual que en el forraje, se debe calcular la cantidad de<br />

agua necesaria para cubrir los requerimientos de todo el<br />

hato durante un año o ciclo de producción. Habrá casos en<br />

los que ya se cuente con la infraestructura de<br />

almacenamiento (tanques, pilas, bordos, aguajes u otro<br />

tipo de cuerpos de agua) y será necesario ajustar la<br />

cantidad de animales a la capacidad de almacenamiento<br />

de agua del rancho. El agua es un factor limitante para los<br />

productores en el estado de Durango, ya que dependen de<br />

las precipitaciones y la disponibilidad de agua en el manto<br />

freático. Se recomienda utilizar bombeo en donde sea<br />

posible con uso de energía solar y conducir el agua a través<br />

de líneas de más de 1.5 pulgadas de diámetro a distancias<br />

menores de 3 kilómetros. Es necesario distribuir los<br />

almacenes de agua, de tal manera que el desplazamiento<br />

del animal sea menor de 2,000 metros en terrenos planos y<br />

menos de 800 metros en terrenos sinuosos. Estas<br />

distancias no representan un gasto energético importante y<br />

además evitan perdidas de peso.<br />

7


El consumo de agua de un bovino depende de una gran<br />

cantidad de factores como por ejemplo: temperatura<br />

ambiental, edad, talla del animal, ganancia de peso,<br />

consumo de alimento y el estado fisiológico, entre otros. Se<br />

estima que un bovino productor de carne consume entre 26<br />

a 66 L/día dependiendo de la época del año.<br />

Otro factor que se debe considerar es la calidad del agua,<br />

es decir, la calidad sensorial (olor y sabor), características<br />

físico químicas como potencial de hidrogeno (pH), sales y<br />

sustancias químicas como nitratos, sulfatos, cloruros,<br />

carbonatos o minerales en general, metales pesados<br />

(plomo, cadmio y arsénico), parásitos y microorganismos.<br />

Es frecuente encontrar problemas con el parásito Fasciola<br />

hepatica por consumo de agua en lugares con presencia de<br />

caracoles, los cuales son huéspedes intermedios de dicho<br />

parásito. Para el control de algas en los depósitos se debe<br />

aplicar sulfato de cobre (1 gramo por cada mil litros de<br />

agua). Para evitar problemas en la salud de los animales es<br />

indispensable analizar la cantidad de sólidos totales en el<br />

agua (Cuadro 3).<br />

Cuadro 3. Contenido de sólidos totales en el agua.<br />

Sólidos Totales (mg/l) Descripción<br />

Menos de 1,000 Agua segura para consumo<br />

animal.<br />

1,000 a 2,999 Agua segura, después de un<br />

periodo de adaptación.<br />

3,000 a 4,999 El animal puede rechazar el agua<br />

y se verá afectado el rendimiento<br />

productivo esperado.<br />

5,000 a 6,999 Debería evitarse el consumo de<br />

agua por parte de los animales y<br />

se verá afectado el rendimiento<br />

productivo.<br />

Más de 7,000 Evitar el consumo ya que puede<br />

afectar la salud del animal.<br />

8


Es importante considerar que la producción de ganado<br />

bovino para carne requiere de acciones planificadas<br />

durante todo el año, en muchas ocasiones los animales son<br />

desatendidos durante prolongado tiempo en el agostadero.<br />

Con el propósito de mejorar el desempeño del hato, en los<br />

cuadros 7, 8, 9 y 10 se presenta el calendario de manejo<br />

mínimo del ganado a través del año.<br />

Figura 2. Sistema de bombeo de agua con equipo solar en<br />

el ejido Labor de Guadalupe, Durango.<br />

9


INFRAESTRUCTURA GANA<strong>DE</strong>RA<br />

INSTALACIONES<br />

Dependiendo de la cantidad de animales y la proyección de<br />

crecimiento del rancho se sugiere tener áreas y equipos<br />

mínimos para facilitar las maniobras con el ganado. Dentro<br />

del equipamiento básico se considera una bodega para<br />

alimentos, corrales de manejo, bebederos, comederos,<br />

saladeros, prensa, báscula y embarcadero de altura móvil y<br />

de no más de 20 grados de inclinación. Es importante dar<br />

mantenimiento y mejorar las instalaciones constantemente<br />

para facilitar el trabajo (Cuadro 10).<br />

TRANSPORTE Y MOVILIZACIÓN<br />

El transporte y movilización de los animales es un aspecto<br />

importante a considerar en la producción, debido a que<br />

puede generar una gran cantidad de estrés en los animales.<br />

De forma equivocada se utilizan elementos para el arreo<br />

(palos, chicharras, piedras), sumado al hacinamiento,<br />

ausencia de alimento y agua. La normatividad en México<br />

(NOM-024-ZOO-1995 y NOM-051-ZOO-1995) establece<br />

que el periodo de movilización comprende desde el<br />

embarque del primer animal hasta el desembarque del<br />

último y vía terrestre este periodo no puede exceder de 18<br />

horas sin descanso, los descansos deberán ser de tres<br />

horas y sí el viaje excede las 24 horas se debe proporcionar<br />

alimento, las vacas en producción o recién paridas deberán<br />

ser ordeñadas cada 12 horas. Se debe evitar gritar, hacer<br />

ruidos y golpes, la movilización la deberá realizar<br />

preferentemente el vaquero al cual están acostumbrados<br />

los animales.<br />

Queda prohibida la movilización de animales bajo las<br />

siguientes circunstancias:<br />

10


· Animales enfermos (solo para recibir tratamiento<br />

médico o sacrificio).<br />

· Vacas en el último tercio de gestación.<br />

· Crías sin su madre.<br />

· Animales que no puedan mantenerse en pie.<br />

Figura 3. Movilización de ganado en tráiler con jaula<br />

ganadera.<br />

GANADO<br />

Con relación al ganado se hace hincapié en buscar el vigor<br />

híbrido el cual se consigue con la cruza de animales de<br />

razas diferentes, las crías mostrarán mejores<br />

características productivas y reproductivas; se recomienda<br />

seleccionar las razas que se adaptan a las condiciones de<br />

cada sistema de producción de acuerdo con las<br />

condiciones agroclimáticas del rancho y a las demandas<br />

del mercado. Por las condiciones del estado de Durango se<br />

sugiere utilizar las cruzas con razas británicas y europeas<br />

(Bos taurus) como Angus, Hereford, Shorthorn, Charoláis,<br />

Limousine, Salers, Simmental, Brangus, Beefmaster y<br />

Braford, entre otras. La genética de estas razas es<br />

11


demanda por el mercado de los Estados Unidos de América<br />

y por el mercado nacional, y por consiguiente se tendrá una<br />

mayor oportunidad de negocio. Se recomienda adquirir<br />

sementales de registro y mejorar tan rápido como sea<br />

posible a las hembras. Comúnmente se hace mejoramiento<br />

genético del semental, pero se utilizan vacas criollas; el<br />

objetivo es tener animales F1 (primera generación) a corto<br />

plazo, lo cual incrementará eficiencia en la producción del<br />

rancho. Para lograr el objetivo se deben tomar en cuenta los<br />

siguientes aspectos:<br />

1. Elegir la raza adecuada de acuerdo con las condiciones<br />

del rancho y su objetivo (topografía, aguajes,<br />

precipitación, temperatura).<br />

2. Elegir animales de acuerdo con las características que<br />

se quieren conservar y mejorar genéticamente (facilidad<br />

al parto, docilidad, habilidad materna).<br />

3. Al comprar animales de registro se deberá solicitar y<br />

evaluar las Diferencias Esperadas de Progenie (<strong>DE</strong>Ps),<br />

las cuales brindan información respecto al<br />

comportamiento esperado del animal de acuerdo con la<br />

información de sus familiares y de sus crías.<br />

4. Desarrollar un sistema de registro para las<br />

características productivas y reproductivas.<br />

MANEJO <strong>DE</strong>L HATO<br />

De acuerdo con los parámetros productivos idóneos, por<br />

cada vaca en edad reproductiva se debe obtener una cría al<br />

año. Esto dependerá de la condición corporal adecuada de<br />

los vientres para la reproducción, por lo que es importante<br />

hacer una evaluación del estado reproductivo de las<br />

hembras y fijar como meta que la mayoría de las vacas<br />

queden preñadas durante los 90 días siguientes a cada<br />

parto. También se debe considerar la cantidad de<br />

sementales disponibles para el servicio y los datos de las<br />

<strong>DE</strong>Ps, los cuales indican la calidad genética que se espera<br />

de sus crías. Dicha información debe ser solicitada<br />

previamente para apoyar la decisión de compra o no de los<br />

12


sementales. Se recomienda utilizar un semental por cada<br />

25 – 30 hembras y tener una época de empadre de 60 - 90<br />

días de duración, entre los meses de julio a septiembre que<br />

coincide con la temporada de lluvias y se garantiza la<br />

disponibilidad de forrajes. Después de este periodo se debe<br />

confirmar la gestación por palpación; el objetivo de tener<br />

pariciones en un mismo intervalo de tiempo es obtener un<br />

grupo de crías uniforme para la venta en lote y facilitar<br />

acciones de manejo.<br />

En el caso de las hembras seleccionadas para reemplazos,<br />

se elegirán aquellas de talla mediana que provengan de<br />

madres con buena habilidad materna y buena producción<br />

de leche. En el caso de los machos, se debe seleccionar un<br />

tamaño acorde a las hembras a fin de favorecer el parto y<br />

evitar complicaciones. Es indispensable llevar un registro<br />

de las vacas que están pariendo, vacas repetidoras, peso al<br />

nacimiento, peso al destete y ganancia diaria de peso (es<br />

decir se deberá pesar los animales en intervalos de 21 días<br />

y dividir la ganancia registrada entre los días del intervalo,<br />

para determinar la ganancia de peso animal por día), esta<br />

información permite analizar la rentabilidad de la<br />

explotación.<br />

RE<strong>PRODUCCIÓN</strong><br />

Se debe considerar que la reproducción está ligada a<br />

factores nutricionales, ambientales, genéticos y de manejo.<br />

Para el sistema de producción vaca-becerro la<br />

reproducción es un factor primordial; en Durango el índice<br />

de pariciones es de 50% o menos. Para aumentar este<br />

parámetro es recomendable determinar el estado<br />

reproductivo de cada vaca en el hato y realizar pruebas de<br />

fertilidad a los machos. Una vez que se ha comprobado el<br />

estado reproductivo de los animales del hato, se pueden<br />

aplicar tratamientos para incrementar la fertilidad o eliminar<br />

animales que no sean productivos, en algunos casos una<br />

suplementación de nutrientes deficitarios permite<br />

recuperar la fertilidad. Es importante que el ganado<br />

13


obtenga alimento en cantidad y calidad para que cubra sus<br />

requerimientos de mantenimiento, producción y<br />

reproducción.<br />

En la actualidad existen diversas herramientas<br />

tecnológicas que nos pueden ayudar a hacer más eficiente<br />

la reproducción del ganado como son: diagnóstico de<br />

gestación, aplicación de tratamientos hormonales,<br />

detección de celos, inseminación artificial, transferencia de<br />

embriones y pruebas de fertilidad en toros.<br />

En el caso de los hatos productores de pie de cría, su éxito<br />

depende en gran medida del desempeño reproductivo de<br />

cada una de sus hembras, ya que el objetivo es que cada<br />

vaca destete un becerro por año. Para lograr que la vaca<br />

tenga una cría por año, es necesario contar con un<br />

programa práctico de manejo que ayude a lograr un<br />

porcentaje de fertilidad del hato aceptable, es decir, que al<br />

menos del 70 al 80% de las vacas del hato paran y desteten<br />

un becerro cada año. Para ello es necesario considerar que<br />

la tasa de abortos sea menor al 5%, al igual que la<br />

mortalidad en terneros.<br />

Algunas consideraciones importantes para el<br />

mejoramiento en la eficiencia reproductiva del hato son:<br />

§ Tener hembras y machos sanos, con buena condición<br />

corporal.<br />

§ Control del celo y ovulación en vacas y vaquillas.<br />

§ Detección oportuna de la gestación.<br />

§ Proporcionar el primer servicio a vaquillas a los 13-15<br />

meses de edad y entre 45 y 60 días después del parto en<br />

vacas.<br />

§ Mantener un toro por cada 25 - 30 vacas.<br />

§ Empadre controlado de dos a tres meses.<br />

§ Establecer un programa de buenas practicas pecuarias<br />

(vacunación, desparasitación y suplementación<br />

estratégica).<br />

14


§ Contar con instalaciones mínimas (manga, corrales de<br />

manejo y si es posible una prensa y báscula).<br />

§ Implementación de algún sistema de identificación,<br />

como aretes, que servirán para llevar el registro y control<br />

del hato.<br />

HEMBRAS <strong>DE</strong> REEMPLAZO<br />

Se debe considerar la selección de animales<br />

sobresalientes para reemplazar a los vientres. Se puede<br />

recurrir a la compra de vaquillas de la raza de interés, pero<br />

se debe verificar la calidad genética de dichos animales<br />

(<strong>DE</strong>Ps) y reducir al mínimo la posibilidad de introducir<br />

enfermedades al hato. Las vaquillas para reemplazo<br />

deberán ser monitoreadas con el objetivo de registrar su<br />

crecimiento y evitar retraso en la madurez sexual, y por<br />

consiguiente, el tiempo a primer parto; también se debe<br />

realizar un programa de medicina preventiva (vacunación y<br />

desparasitación).<br />

Al realizar el destete se deben separar hembras y machos,<br />

los cuales se destinarán para la venta y las hembras serán<br />

utilizadas para reemplazar vacas improductivas. Se espera<br />

que vaquillas de razas puras o cruzas se preñen por<br />

primera vez entre los 13 a 15 meses de edad con un peso<br />

cercano a los 400 kg. La meta debe ser lograr que las<br />

vaquillas de reemplazo tengan su primer parto a los 24<br />

meses de edad. En el caso de vaquillas criollas la pubertad<br />

se presenta a una edad más tardía (15 a 20 meses de edad)<br />

y el parto sucede a los tres años de edad. El servicio de las<br />

vaquillas se debe realizar con monta natural o<br />

inseminación artificial, utilizando toros con <strong>DE</strong>Ps de buena<br />

facilidad de parto y bajo peso al nacer para evitar partos<br />

difíciles.<br />

El ciclo productivo de una vaca se muestra en la Figura 4,<br />

estos eventos deben suceder después de cada nacimiento.<br />

El suceso más crítico es el parto ya que se realizan cambios<br />

metabólicos y hormonales donde es importante que la vaca<br />

15


esté libre de enfermedades como retención de placenta,<br />

infecciones del tracto reproductivo y que ocurra la<br />

reactivación ovárica entre los 30 y 60 días después del<br />

parto. Este suceso va a acompañado de un descanso<br />

sexual de 45 días, que en caso de presentarse alguna de<br />

las patologías antes mencionadas se puede alargar.<br />

Después de esto hay un periodo de 60 a 65 días para que la<br />

vaca vuelva a quedar preñada. Durante este periodo se<br />

pueden presentar de dos a tres celos, los cuales se deben<br />

cubrir con monta natural o inseminación artificial.<br />

Figura 4. Ciclo productivo de la vaca.<br />

Una vez que la hembra quede gestante, debe ser capaz de<br />

mantener la preñez y amamantar una cría, la cual será<br />

destetada de seis - ocho meses de edad. Al final debe lograr<br />

un parto cada 12-13 meses. Existen algunos indicadores<br />

para evaluar el comportamiento reproductivo del hato<br />

(Cuadro 4) que pueden ser de gran utilidad para la toma de<br />

decisiones y establecer prácticas de manejo que permitan<br />

mejorar los parámetros reproductivos del hato.<br />

El intervalo entre partos es el tiempo que transcurre de un<br />

parto a otro y se mide en meses. Los días abiertos se<br />

refieren al periodo que transcurre del parto al día que vuelve<br />

a quedar gestante la vaca. La tasa de concepción es el<br />

16


porcentaje de animales que se preñan con el primer<br />

servicio. El número de servicios es la cantidad de montas o<br />

inseminaciones necesarias para preñar una vaca.<br />

Cuadro 4. Indicadores para determinar la eficiencia<br />

reproductiva del hato.<br />

Indicador<br />

Intervalo entre partos (meses)<br />

Días abiertos<br />

Días entre parto y primer servicio<br />

Tasa de concepción a primer servicio<br />

(%)<br />

Servicios por concepción<br />

Vacas que presentan celo 45 - 60<br />

días posparto (%)<br />

Edad al primer parto (meses)<br />

Clasificación<br />

Buena Regular Óptima<br />

13.5<br />

130<br />

90<br />

50<br />

2<br />

50<br />

>27<br />

13<br />

100<br />

80<br />

55<br />

1.8<br />

65<br />

26<br />

12.5<br />

90<br />

70<br />

63<br />

1.6<br />

70<br />

24<br />

A continuación se mencionan practicas recomendadas<br />

para mejorar la reproducción:<br />

1. Tratamientos hormonales. En el mercado existen<br />

diversos medicamentos hormonales que nos permiten<br />

controlar el ciclo estral (celo) y ovulación de la vaca.<br />

2. Diagnóstico de gestación. Técnicas como la<br />

palpación rectal, progesterona en leche o<br />

ultrasonografía son técnicas que se pueden realizar<br />

siempre y cuando sean oportunas.<br />

3. Inseminación artificial. Consiste en la deposición del<br />

semen de toros de genética superior en el tracto<br />

reproductor de la hembra.<br />

4. Transferencia de embriones. Consiste en recolectar<br />

embriones de una vaca de genética superior e<br />

implantarlos en vacas de una genética inferior.<br />

17


MANEJO <strong>DE</strong> SEM<strong>EN</strong>TALES<br />

Debido a que la productividad de un hato depende de la<br />

vaca y el toro, se sugiere suplementar a los machos con dos<br />

kilogramos de alimento concentrado por día por animal de<br />

sesenta días antes del empadre, conteniendo 18 % de<br />

proteína y 2.7 Megacalorías por kilogramo. Al igual que<br />

realizar evaluaciones anuales de la capacidad reproductiva<br />

y respetar la relación de machos y hembras para asegurar<br />

un empadre adecuado (Cuadro 5).<br />

Cuadro 5. Proporción adecuada de hembras por cada<br />

macho de acuerdo a la edad.<br />

Machos<br />

Machos menores de tres años<br />

Machos adultos<br />

<strong>DE</strong>STETE<br />

18<br />

Hembras<br />

15 – 20<br />

25 – 30<br />

Esta acción se realiza de forma tradicional a los seis meses<br />

de edad o cuando el ternero alcanza un peso de 180 a 200<br />

kilogramos. Se puede realizar un destete precoz cuando la<br />

condición corporal de las vacas es crítica y cuando no<br />

existe pastura en los potreros (época de sequía), a fin de<br />

reducir los requerimientos nutricionales de la vaca, evitar<br />

problemas reproductivos y que la vaca quede gestante<br />

nuevamente. El destete es un rasgo heredable (30 a 35 %)<br />

de importancia económica ya que está relacionado con los<br />

kilogramos de becerro producidos por vaca por año; se<br />

desea obtener terneros de mayor peso al destete y esto<br />

está influenciado por la genética y el medio ambiente.<br />

Es importante señalar que el destete es traumático para la<br />

cría y la madre por lo cual se recomienda realizarlo de<br />

forma paulatina, disminuyendo el tiempo de contacto<br />

directo y asignar corrales contiguos para que exista<br />

contacto visual e interacción entre la madre y el becerro;<br />

también se puede utilizar un destetador plástico para


mantenerlos en el mismo espacio. Se debe administrar<br />

alimento de alta palatabilidad y alto valor nutricional para el<br />

desarrollo óptimo del rumen de las crías. En caso de la<br />

pérdida o rechazo de la madre se debe administrar calostro<br />

en las primeras horas de vida, ya que este transfiere<br />

inmunidad a la cría y es vital para su desarrollo, si la cría es<br />

muy débil o no quiere tomar o mamar, se deberá administrar<br />

utilizando una sonda esofágica. Para ello, se puede<br />

almacenar calostro en congelación de otras vacas, para<br />

aquellas crías cuyas madres no producen suficiente<br />

volumen.<br />

Para evaluar con mayor objetividad el peso al destete de los<br />

animales se recomienda aplicar el peso al destete ajustado,<br />

el cual significa hacer una evaluación de peso a los 205 días<br />

(la edad al destete oscila entre los 160 a 250 días) como el<br />

peso al destete se debe en parte a la herencia se debe<br />

considerar la edad de la madre, sexo de la cría, edad de la<br />

cría, época de nacimiento y sí la madre y la cría recibieron<br />

suplementación; en la mayoría de las ocasiones no es<br />

posible pesar los animales exactamente a los 205 días pero<br />

se puede aplicar una fórmula para ajustar el peso.<br />

Fórmula:<br />

Peso<br />

ajustado<br />

(a los 205 días)<br />

Peso al nacimiento<br />

Edad<br />

= (Peso actual - )* 205 + Peso al nacimiento<br />

Ejemplo práctico para determinar el peso ajustado del<br />

destete a los 205 días en dos becerros<br />

Ejemplo becerro 1 Ejemplo becerro 2<br />

Peso actual (kg)<br />

Peso al nacimiento (kg)<br />

Edad al destete (días)<br />

185<br />

30<br />

170<br />

Peso actual (kg)<br />

Peso al nacimiento (kg)<br />

Edad al destete (días)<br />

248<br />

30<br />

240<br />

Becerro 1<br />

Peso ajustado = 185 – 30 / 170 x 205 + 30 = 216.9<br />

Becerro 1<br />

Peso ajustado = 248 – 30 / 240 x 205 + 30 = 216.2<br />

19


Como se puede apreciar los dos animales tendrán pesos<br />

similares a la misma edad (205 días), pero si se realiza el<br />

pesaje sin ajustar los días se podría considerar que el<br />

becerro número 2 tiene mejor calidad genética, lo cual sería<br />

incorrecto, después de aplicar la formula matemática<br />

podemos considerar que cualquiera de los dos animales<br />

presenta el mismo peso ajustado.<br />

CONDICIÓN CORPORAL<br />

Este es un indicador de las reservas corporales de los<br />

animales (músculo y grasa), que nos muestra la historia<br />

nutricional reciente. Para conocer la condición corporal<br />

basta con observar y palpar a los animales. Se utiliza una<br />

escala de clasificación que va del 1 al 9, donde 1 es muy<br />

flaco y 9 es un animal obeso. Se recomienda realizar esta<br />

evaluación tres veces por año en los vientres, al destete, 90<br />

días antes del parto y en la época de empadre;<br />

dependiendo de la condición de las vacas podemos ajustar<br />

la ración o suplementos y que las vacas estén en la mejor<br />

condición para el parto y para el empadre, condición 4.5 a 5.<br />

(Figura 5 y 6).<br />

2 Vértebras<br />

4<br />

Base de<br />

3<br />

1Costillas<br />

Ala de la<br />

la cola<br />

cadera<br />

6 Anca<br />

5Punta del<br />

glúteo<br />

Figura 5. Zonas de observación y palpación. Vista<br />

lateral.<br />

20


Figura 6. Imagen condición corporal escala 1 a 9 en bovinos<br />

de carne.<br />

Animales flacos<br />

*CC 1 CC 2 CC 3<br />

Extremadamente<br />

flacos<br />

Flacos Delgados<br />

Ausencia total de<br />

grasa y muy poco<br />

músculo. Por posible<br />

d e s n u t r i c i ó n o<br />

e n f e r m e d a d ,<br />

animales débiles e<br />

inactivos con huesos<br />

d e l a s c o s t i l l a s ,<br />

cadera y hombro<br />

muy visibles y el pelo<br />

áspero.<br />

Se observan los<br />

huesos de ciertas<br />

regiones y algo de<br />

musculatura, así<br />

como las apófisis<br />

espinosas y laterales<br />

de las vertebras<br />

lumbares, todas las<br />

costillas, ala de la<br />

cadera y los huesos<br />

del hombro.<br />

Presentan mayor<br />

musculatura que los<br />

CC2, pero todavía es<br />

escasa la grasa y<br />

musculatura, son<br />

visibles las costillas,<br />

columna, lomo y la<br />

región de la cadera.<br />

*Condición corporal.<br />

Condición<br />

corporal límite<br />

CC 4<br />

Regular<br />

Ya no son visibles las<br />

primeras costillas, se<br />

observan las últimas<br />

3 a 5 c o s t i l l a s ,<br />

musculatura en la<br />

región trasera del<br />

animal, el ala de la<br />

cadera se muestra<br />

poco redondeada.<br />

Condición óptima<br />

CC 5 CC 6 CC 7<br />

Moderado Bueno<br />

Gordo<br />

S o n v i s i b l e s l a s<br />

últimas 2 costillas, la<br />

b a s e d e l a c o l a<br />

p r e s e n t a p o c a<br />

a c u m u l a c i ó n d e<br />

g r a s a s i n e s t a r<br />

d e m a s i a d o<br />

redondeada, no se<br />

observa grasa en el<br />

pecho.<br />

La región trasera del<br />

animal se observa<br />

redondeada, la zona<br />

d e l a s c o s t i l l a s<br />

presenta cobertura<br />

al igual que la cadera<br />

y la base de la cola,<br />

presenta algo de<br />

grasa en el pecho y<br />

flancos.<br />

E l a n i m a l e s t a<br />

redondeado con una<br />

cobertura de grasa<br />

e n e l p e c h o y<br />

f l a n c o s ,<br />

a b u l t a m i e n t o d e<br />

grasa en la base de<br />

la cola, el ala de la<br />

cadera es visible<br />

ligeramente.<br />

Animales gordos<br />

CC 8 CC 9<br />

Muy gordo Obeso<br />

N o s e o b s e r v a<br />

n i n g ú n h u e s o ,<br />

p r e s e n t a n u n a<br />

cobertura de grasa<br />

gruesa y uniforme,<br />

e x i s t e n l i g e r o s<br />

depósitos de grasa<br />

alrededor de la cola,<br />

pecho y ubre, no se<br />

observa el ala de la<br />

cadera.<br />

A n i m a l e s c o n<br />

a b u n d a n t e<br />

a c u m u l a c i ó n d e<br />

grasa en toda las<br />

regiones, presenta la<br />

ubre engrasada,<br />

abultamiento en la<br />

base de la cola,<br />

p r e s e n t a n<br />

dificultades para<br />

movilizarse.<br />

21


ACONDICIONAMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> <strong>BECERRO</strong>S<br />

Se busca vender animales con el mayor peso posible para<br />

generar mayores ganancias económicas. Para lograr esto<br />

se deben satisfacer los requerimientos nutricionales del<br />

animal, por lo que se recomienda utilizar una mezcla de<br />

praderas irrigadas para el desarrollo de los animales en<br />

pastoreo y la suplementación con minerales. Para el<br />

establecimiento y manejo de praderas irrigadas de clima<br />

templado consultar el “Paquete tecnológico para el cultivo<br />

de praderas irrigadas de clima templado” elaborado por<br />

investigadores del Campo Experimental “Valle del<br />

Guadiana”.<br />

ACONDICIONAMI<strong>EN</strong>TO <strong>DE</strong> <strong>VACA</strong>S FLACAS Y<br />

ANIMALES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SECHO<br />

Otra forma de generar mayores ingresos en la producción<br />

pecuaria y hacer un uso eficiente de los recursos, se<br />

recomienda la engorda de vacas flacas, las cuales al recibir<br />

una dieta balanceada pueden registrar elevadas ganancias<br />

de peso por día, esto es debido a la ganancia<br />

compensatoria después de que el animal ha tenido<br />

deficiencias nutricionales; el cambio del estatus de vaca<br />

flaca por vaca en carnes incrementa el valor de venta, ya<br />

que al igual que los animales de desecho se deberán<br />

vender con el mayor peso posible.<br />

Se recomienda suministrar las dietas que se presentan el<br />

Cuadro 6 por un periodo de 60 días en vacas flacas (350<br />

kilogramos aproximadamente) de buena calidad genética<br />

para convertirlas en vacas con carne (450 kilogramos).<br />

22


Cuadro 6. Dietas para acondicionamiento de vacas flacas y<br />

animales de desecho.<br />

Ingredientes Dieta 1 (%) Dieta 2 (%)<br />

Granos secos de destilería<br />

Harinolina<br />

Maíz Rolado<br />

Rastrojo de trigo<br />

Sal común<br />

Minerales<br />

0.00<br />

10.00<br />

46.11<br />

42.31<br />

0.61<br />

0.97<br />

5.74<br />

6.53<br />

42.48<br />

43.70<br />

0.61<br />

0.94<br />

SUPLEM<strong>EN</strong>TACIÓN ESTRATÉGICA<br />

En el agostadero existen fluctuaciones en cuanto a la<br />

cantidad y calidad de los forrajes a través del año. Durante<br />

las épocas de abundancia de alimento los animales<br />

guardan reservas en forma de músculo y grasa, mientras<br />

que en las épocas de escasez el animal intenta cubrir sus<br />

necesidades a partir de sus reservas energéticas, lo que<br />

ocasiona pérdidas de peso, disminución de la condición<br />

corporal y baja eficiencia reproductiva. Con la finalidad de<br />

evitar esto es importante conocer el o los nutrientes<br />

limitantes para un desarrollo óptimo del animal y<br />

proporcionarlos en el momento correcto. En la época seca<br />

del año los forrajes de los agostaderos de Durango<br />

presentan de 4 a 5 % de proteína, 64 % menos proteína de<br />

la requerida por el ganado. Otro problema que se podría<br />

presentar es la baja cantidad de vitamina “A” contenida en<br />

los pastos en la época seca por lo mismo se recomienda<br />

también suplementar (Cuadro 7). Durante la época lluviosa<br />

los pastos presentan baja cantidad de energía y para<br />

mejorar los parámetros podemos ayudar suplementando<br />

con granos de maíz, granos secos de destilería o sorgo,<br />

entre otros energéticos.<br />

En el caso de los minerales se recomienda suplementar<br />

con sal común y sales mineralizadas durante todo el año<br />

para evitar deficiencias. Aunque existen casos de<br />

intoxicación cuando se supera la concentración ideal, son<br />

poco frecuentes. En el caso de deficiencias estas pasan<br />

23


inadvertidas por los productores, pero se ven afectados los<br />

parámetros productivos y reproductivos, aún sin presencia<br />

de signos de deficiencias minerales (Figura 7).<br />

Figura 7. Administración de minerales en recipiente<br />

plástico.<br />

CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> FORRAJES<br />

A lo largo del año se pueden registrar épocas de<br />

abundancia y escasez y algunas explotaciones pecuarias<br />

tienen la posibilidad de producir forraje extra en tierras<br />

agrícolas para utilizarlo en la época crítica, pero requieren<br />

conservarlo y hacer un uso racional a lo largo del año. A<br />

continuación se presentan algunas formas de conservación<br />

de forrajes:<br />

a) Ensilaje<br />

Este método consiste en el almacenamiento de forrajes,<br />

granos, o pastos picados en el punto óptimo de madurez,<br />

dependiendo de cada especie, ya sea maíz, sorgo o mijo,<br />

se realiza una compactación y se cubre para que se lleve a<br />

cabo una fermentación sin la presencia de oxígeno. El<br />

tamaño del forraje picado debe ser entre dos y cinco<br />

centímetros lo cual favorece la compactación; existen<br />

diferentes formas de almacenar el ensilaje, dependiendo<br />

24


de la infraestructura del productor, puede ser tipo pastel,<br />

trinchera, en cubetas o bolsas. La forma de pastel es la más<br />

común ya que no se requiere de construcciones, solamente<br />

se deberá identificar una superficie con una pendiente del 5<br />

% para evitar encharcamientos, se debe compactar el<br />

forraje evitando contaminar con tierra y posteriormente se<br />

tapa con plástico polietileno y encima se pueden depositar<br />

objetos como llantas para mantener el plástico unido al<br />

ensilaje, se recomienda la utilización de mejoradores de<br />

ensilajes de venta comercial, los cuales contienen<br />

microorganismos y enzimas.<br />

Después de 21 días de fermentación se puede hacer uso<br />

del ensilaje, descubriendo una pequeña entrada para sacar<br />

la cantidad requerida y volver a sellar. Una alternativa al silo<br />

tipo pastel puede ser el ensilaje en bolsas de plástico de alta<br />

densidad, se llenan con el forraje picado y se realiza la<br />

compactación y el sellado de forma manual; se recomienda<br />

para pequeños productores con bajos requerimientos de<br />

forraje. Es importante considerar establecer los silos en un<br />

lugar cercano de donde será utilizado para evitar<br />

maniobras innecesarias.<br />

Figura 8. Práctica de ensilaje de maíz.<br />

25


) Henificado<br />

El heno se obtiene al eliminar el agua rápidamente de los<br />

forrajes verdes, lo cual evita fermentaciones,<br />

enmohecimiento y así conserven la mayor cantidad de sus<br />

nutrientes. El henificado busca reducir la humedad por<br />

debajo del 15 porciento, este proceso consiste en cortar el<br />

forraje, extenderlo y secarlo al sol, de preferencia<br />

temperaturas mayores a 15 grados y humedad relativa<br />

menor de 70 porciento; este tratamiento es barato pero<br />

depende de las condiciones climáticas (temperatura,<br />

humedad, viento). El heno de calidad depende de la<br />

madurez al corte de la planta, ya que entre más temprano<br />

se corte, registra mejor calidad pero menor cantidad de<br />

materia seca, otra característica es el método empleado de<br />

segado, secado y recolección. La calidad se verá reflejada<br />

con el color del forraje henificado (verde natural) ya que el<br />

color se ve afectado por sol, lluvia, madurez de la planta al<br />

corte y deterioro por almacenamiento. Existen procesos de<br />

henificación forzada con la aplicación de aire caliente en el<br />

forraje y con la consiguiente rápida desecación, lo cual<br />

mejora la calidad final de heno, pero es un tratamiento<br />

costoso.<br />

REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS<br />

Para realizar una evaluación continua de la producción se<br />

deberá de contar con registros productivos escritos o en<br />

medios electrónicos de las vacas, hembras de reemplazo,<br />

becerros y sementales. Los registros deberán incluir el<br />

número del animal, puede utilizar el número del Sistema<br />

Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA),<br />

raza o cruza, fecha de servicio, número de servicios, fecha<br />

probable de parto, número de cría, sexo, fecha nacimiento,<br />

peso al nacimiento, fecha destete, peso al destete,<br />

ganancia diaria de peso y un apartado para observaciones.<br />

A continuación se presenta un formato a manera de<br />

ejemplo de tarjeta individual de registro vacas.<br />

26


Nombre<br />

productor<br />

No.<br />

vaca<br />

Ciclo 1<br />

Fecha<br />

Raza<br />

Obs<br />

Rancho Municipio<br />

Fecha<br />

nacimiento<br />

Padre<br />

Madre<br />

Peso al<br />

nacimiento<br />

Ciclos Reproductivos<br />

Ciclo 2<br />

Ciclo 3 Ciclo 4<br />

Fecha Obs Fecha Obs Fecha Obs<br />

Ciclo 5 Ciclo 6 Ciclo 7 Ciclo 8<br />

Fecha Obs Fecha Obs Fecha Obs Fecha Obs<br />

27


Formato para el resumen reproductivo del hato productor<br />

Ciclo<br />

Fecha<br />

Peso<br />

al<br />

parto<br />

Fecha<br />

1er.<br />

parto<br />

Fecha<br />

parto<br />

RESUM<strong>EN</strong> REPRODUCTIVO<br />

Toro<br />

No.<br />

I. A.<br />

No.<br />

M. N.<br />

Ident Raza<br />

Días<br />

vacía<br />

Periodo<br />

interp<br />

Observaciones<br />

28


Formato de registros productivos para las crías<br />

No.<br />

Cría<br />

Sexo<br />

Fecha<br />

nac.<br />

REGISTRO PRODUCTIVO CRÍAS<br />

Peso<br />

Fecha<br />

Dest.<br />

Peso Edad GDP Observaciones<br />

Formato de registros para la medicina preventiva<br />

MEDICINA PREV<strong>EN</strong>TIVA<br />

No.<br />

Animal<br />

Fecha<br />

Vacunación y<br />

desparasitación<br />

Producto<br />

No.<br />

Animal<br />

Fecha<br />

Vacunación y<br />

desparasitación<br />

Producto<br />

29


CAL<strong>EN</strong>DARIO <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

Las actividades en un sistema de producción de bovinos<br />

son permanentes, pero se recomienda programar las<br />

actividades que se realizarán a lo largo del año para hacer<br />

un uso eficiente del tiempo y del equipo. En los cuadros 7 al<br />

10 se proponen calendarios de actividades para un rancho<br />

ganadero.<br />

Cuadro 7. Calendario de manejo del agostadero y<br />

suplementación en ranchos del estado de<br />

Durango.<br />

ACTIVIDAD<br />

Suplementación de becerros<br />

destetados<br />

Aplicación de vitaminas A<strong>DE</strong><br />

Suplementación de proteína<br />

(en todo el hato)<br />

Suplementación de energía<br />

(en todo el hato)<br />

Suplementación de vacas<br />

Suplementación de sementales<br />

Rehabilitación de abrevaderos<br />

Siembra de cultivos forrajeros<br />

Resiembra de pastizales<br />

Control de malezas o plantas poco<br />

deseables en los agostaderos<br />

Evaluación del pastizal y ajuste de<br />

carga animal<br />

Revisión de cercos<br />

Rotación de potreros<br />

Suplementación mineral (todo el<br />

hato)<br />

Cuadro 8. Calendario de manejo reproductivo del ganado<br />

en ranchos del estado de Durango.<br />

ACTIVIDAD<br />

Destete<br />

Prueba de fertilidad de sementales<br />

Época de pariciones<br />

Revisión de vacas al parto<br />

Selección de vaquillas de<br />

reemplazo<br />

Selección de sementales<br />

Empadre de vacas y vaquillas de<br />

reemplazo<br />

Diagnóstico de gestación<br />

MES <strong>DE</strong>L AÑO<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

MES <strong>DE</strong>L AÑO<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

30


Cuadro 9. Calendario básico de manejo sanitario del<br />

ganado en ranchos del estado de Durango.<br />

ACTIVIDAD<br />

Pruebas de brucelosis y<br />

tuberculosis<br />

Desparasitación interna<br />

Desparasitación externa (Piojos,<br />

garrapatas y moscas)<br />

Vacunación<br />

MES <strong>DE</strong>L AÑO<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Cuadro 10. Calendario de otras actividades en ranchos<br />

ganaderos del estado de Durango.<br />

ACTIVIDAD<br />

MES <strong>DE</strong>L AÑO<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

Identificación del ganado<br />

Mantenimiento de instalaciones<br />

Registros económicos y<br />

productivos<br />

Venta de becerros<br />

Venta de ganado gordo<br />

Venta de ganado de desecho<br />

Descornado, herrado y castración<br />

Desecho de vacas horras<br />

Evaluación integral del rancho<br />

Calendarios modificados de Sánchez y Carrete (2003).<br />

31


En el proceso editorial de esta publicación colaboraron:<br />

Comisión Editorial del CEVAG:<br />

Presidente: M. C. Jesús López Hernández<br />

Vocales: M. C. Adán Castillo Rosales, M. C. Hilario Flores<br />

Gallardo, M. C. Pablo Alfredo Domínguez Martínez, M. C.<br />

Erickson Basave Villalobos, M. C. José Ángel Sigala<br />

Rodríguez<br />

Coordinador de la información:<br />

M. C. Pablo Alfredo Domínguez Martínez<br />

Edición:<br />

M. C. Pablo Alfredo Domínguez Martínez<br />

Revisión técnica:<br />

M. C. Erickson Basave Villalobos<br />

M. C. Andrés Quiñones Chávez<br />

M. C. Hilario Flores Gallardo<br />

Diseño:<br />

L. M. A. Jesús Carreón Rodríguez<br />

Campo Experimental “Valle del Guadiana”<br />

km 4.5 Carretera Durango-El Mezquital<br />

Durango, Dgo., México<br />

Tels. 01 800 088 22 22 ext. 82701<br />

Correo electrónico: direccion.dgo@inifap.gob.mx<br />

La presente publicación se terminó de imprimir en Noviembre de<br />

2015 en la imprenta Carmona Impresores. Blvd. Paseo del Sol<br />

#115, Colonia Jardines del Sol. C. P. 27014. Torreón, Coah.<br />

Su tiraje fue de 1,000 ejemplares<br />

32


Personal Investigador del Campo Experimental Valle del Guadiana<br />

Investigador<br />

M. C. Pablo Alfredo Domínguez Martínez<br />

M. C. Rafael Jiménez Ocampo<br />

M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero<br />

Dr. Rigoberto Rosales Serna<br />

M. C. Luz María Salazar Sánchez<br />

M. C. Maihualy Martínez Fernández<br />

M. C. Hilario Flores Gallardo<br />

M. C. Carmen Leticia Mar Tovar<br />

M. C. Adán Castillo Rosales<br />

M. C. José Carlos Monárrez González<br />

M. C. Andrés Quiñones Chávez<br />

Dr. Gerónimo Quiñonez Barraza<br />

M. C. Erickson Basave Villalobos<br />

M. C. José Ángel Sigala Rodríguez<br />

M. C. Homero Sarmiento López<br />

M. C. Saúl Santana Espinoza<br />

M. C. Jesús López Hernández<br />

Programa<br />

Carne de Rumiantes<br />

Carne de Rumiantes<br />

Frijol y Garbanzo<br />

Frijol y Garbanzo<br />

Frijol y Garbanzo<br />

Hortalizas<br />

Ingeniería de Riego<br />

Inocuidad de Alimentos<br />

Maíz<br />

Manejo Forestal Sustentable<br />

y Servicios Ambientales<br />

Manejo Forestal Sustentable<br />

y Servicios Ambientales<br />

Manejo Forestal Sustentable<br />

y Servicios Ambientales<br />

Plantaciones y Sistemas<br />

Agroforestales<br />

Plantaciones y Sistemas<br />

Agroforestales<br />

Plantaciones y Sistemas<br />

Agroforestales<br />

Sanidad Forestal y Agrícola<br />

Trigo y Avena


www.inifap.gob.mx<br />

La ganadería extensiva es una actividad de suma<br />

importancia económica para las grandes<br />

regiones no cultivables del estado de Durango.<br />

Bajo el sistema extensivo se producen becerros<br />

para el abasto de los mercados nacionales e<br />

internacionales. Debido a que la producción<br />

ganadera extensiva depende de las condiciones<br />

climáticas y disponibilidad de forraje, se<br />

enfrenta a un gran reto para mejorar los<br />

parámetros de productividad. Con el objetivo de<br />

mejorar y afrontar estos desafíos la presente<br />

p u b l i c a c i ó n m u e s t r a u n a s e r i e d e<br />

recomendaciones las cuales se pueden adaptar a<br />

las condiciones de cada productor, pero lo más<br />

importante es convertir el conocimiento y<br />

tecnologías disponibles en prácticas cotidianas,<br />

esto permitirá incrementar la producción, la<br />

rentabilidad y la calidad de vida de los<br />

productores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!