13.10.2016 Views

MANTENIMIENTO DE CAFE CASTILLA (COFFEA ARABICA)

Se trata de la resiembra de un cultivo de café proyectado en el año 2015.

Se trata de la resiembra de un cultivo de café proyectado en el año 2015.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>MANTENIMIENTO</strong> <strong>DE</strong> CAFÉ <strong>CASTILLA</strong> (<strong>COFFEA</strong> <strong>ARABICA</strong>)<br />

Presentado Por:<br />

Daniel José Mamían Carvajal<br />

Cristian Alejandro Botina Males<br />

Cristian Alexander Chanchi Chimúnja<br />

Éidivar Hoyos Acosta<br />

Rigoberto Narváez Rengifo<br />

Jair Joaqui Ordoñez<br />

INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA MARISCAL SUCRE<br />

SUCRE-CAUCA<br />

2016


<strong>MANTENIMIENTO</strong> <strong>DE</strong> CAFÉ <strong>CASTILLA</strong> (<strong>COFFEA</strong> <strong>ARABICA</strong>)<br />

Presentado Por:<br />

Daniel José Mamían Carvajal<br />

Cristian Alejandro Botina Males<br />

Cristian Alexander Chanchi Chimúnja<br />

Éidivar Hoyos Acosta<br />

Rigoberto Narváez Rengifo<br />

Jair Joaqui Ordoñez<br />

DIRIGIDO A:<br />

LA JUNTA TÉCNICA<br />

INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA MARISCAL SUCRE<br />

SUCRE – CAUCA<br />

2016


<strong>DE</strong>DICATORIA


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS


Pág.<br />

Contenido<br />

JUSTIFICACION ...............................................................................................................................9<br />

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 10<br />

2.1 General: ................................................................................................................................ 10<br />

2.2 Específicos: .......................................................................................................................... 10<br />

3. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 11<br />

3.1 BOTANICA Y FISIOLOGIA .................................................................................................... 11<br />

3.2 TAXONOMIA ........................................................................................................................ 12<br />

3.3 TIPOS <strong>DE</strong> <strong>CAFE</strong> ..................................................................................................................... 12<br />

3.3.1 Tipos de café en Colombia: ............................................................................................ 13<br />

3.4 PARTES <strong>DE</strong> UN ARBOL <strong>DE</strong> <strong>CAFE</strong>TO ................................................................................ 16<br />

3.5 EL CLIMA .................................................................................................................................. 22<br />

3.6 SUELO PARA EL <strong>CAFE</strong> ......................................................................................................... 23<br />

3.6.1 Propiedades físicas: ......................................................................................................... 23<br />

3.6.3 Propiedades químicas ..................................................................................................... 24<br />

3.7 LA EROCIÓN ....................................................................................................................... 25<br />

3.7.5 Prevención de la erosión: ............................................................................................... 27<br />

3.8 ALMACIGO ............................................................................................................................... 28<br />

3.8.2 Tamaño de las bolsas: .................................................................................................... 29<br />

Materia orgánica: ................................................................................................................ 29<br />

Agrupamiento de las bolsas: ............................................................................................ 29<br />

3.9 Siembra de las chapolas: ....................................................................................................... 29<br />

4.1 Trazado: ................................................................................................................................ 31<br />

4.2 Distancia de siembra: ......................................................................................................... 32<br />

4.3 Ahoyado: ............................................................................................................................... 33<br />

5. SIEMBRA .................................................................................................................................... 33<br />

5.1 Densidad de siembra: ............................................................................................................. 33<br />

6. PRINCIPALES ENFERMEDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L <strong>CAFE</strong> ..................................................................... 34<br />

6.7 Control de las enfermedades del café: ............................................................................ 36


BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................................ 46


ABSTRACT


INTRODUCCION<br />

El municipio de Sucre (Cauca) posee una gran diversidad de recursos naturales,<br />

suficiente para incrementar su desarrollo agrícola, forestal y agroforestal y por<br />

consiguiente una variedad de climas y suelos para diferentes cultivos.<br />

Es bueno aclarar que a la hora de obtener los resultados esperados, hay que<br />

tener en cuenta que todos los beneficiarios directos reciban una rentabilidad de<br />

ganancias que estén acorde con lo que se necesita para mantener el proyecto<br />

vigente en el colegio y así cumplir con la demanda que se tenga del producto que<br />

se ofrece a los habitantes, pues después de tener un mercado ya instituido no se<br />

puede dejar decaer, al contrario hay que mantenerlo y así generar ingresos por el<br />

tiempo máximo que se pueda, esto es lo que se espera de un proyecto productivo<br />

no solo es presentarlo a la institución educativa sino sacarle todo el provecho<br />

económico que se pueda.<br />

JUSTIFICACION


2. OBJETIVOS<br />

2.1 General:<br />

Mantener el cultivo de café variedad castillo en la finca la Vega (sucrecauca).<br />

2.2 Específicos:


Recuperar la densidad de siembra inicialmente proyectada.<br />

Realizar todas las labores de mantenimiento del cultivo.<br />

Implantar un sistema de riego durante el tiempo de verano.<br />

3. MARCO TEORICO<br />

3.1 BOTANICA Y FISIOLOGIA<br />

Para obtener la variedad se utilizaron como progenitores la variedad Caturra y el<br />

Híbrido de Timor, el cafeto pertenece a la familia de las rubiáceas; esta familia<br />

tiene características fáciles de reconocer, en las flores están los órganos de los<br />

dos sexos: es decir, son flores hermafroditas. En cada nudo de las ramas, las<br />

hojas salen en pares y los bordes son lisos.


El 70% del café que se consume en el mundo pertenece a la especie Coffea<br />

Arábica y se cultiva particularmente en América y el otro 30% restante del<br />

consumo está representado por la Coffea Canephora o café robusta, la cual es<br />

sembrada en África (Miguel F. Monroig Inglés).<br />

3.2 TAXONOMIA<br />

REINO: Plantae.<br />

SUBREINO: Franqueahionta.<br />

DIVISION: Espermatophyta.<br />

SUBDIVISION: Magnoliophyta.<br />

CLASE: Magnoliate.<br />

OR<strong>DE</strong>N: Gentianales.<br />

FAMILIA: Rubiaceae.<br />

GENERO: Coffea.<br />

ESPECIE: Coffea arabica.<br />

(Miguel F. Monroig Inglés)<br />

(Juan Carlos Herrera Pinilla; Hernando Alfonso Cortina Guerrero)<br />

3.3 TIPOS <strong>DE</strong> <strong>CAFE</strong><br />

Existen tres tipos de café, el arábica, robusta y el libérica, de estos tres tipos, solo<br />

los dos primeros son importantes:<br />

Café arabica:<br />

Originaria de Abyssinia, es una de las especies las más antiguas. Crece en<br />

mesetas o en montañas dentro de las regiones situadas entre los 700 y 2,000<br />

metros, sobretodo en Latinoamérica, América Central y en algunos paises de


Africa.es sensible a las enfermedades y le gusta el clima tropical (temperatura<br />

entre 17 y 23 grados centigrados).<br />

Café robusta:<br />

Fue descubierto en el Congo Belga a finales del siglo XIX, crecía en un estado<br />

salvaje en los bosques de la zona tropical de África.<br />

Esta especie crece más rápido que la arabica y además resiste mejor a las<br />

enfermedades. Los países productores más importantes son: Costa de Marfil,<br />

Angola y Zaire.<br />

3.3.1 Tipos de café en Colombia:<br />

En Colombia, únicamente se cultivan los cafés arábicos:<br />

Borbón:<br />

Es originaria de la Isla de la Reunión (Antes Borbón), de unas pocas semillas<br />

provenientes de Yemen. Introducida a América Latina por los franceses, a<br />

Colombia llegó en 1928. (Triana, 1955).<br />

Crecimiento: Es de porte alto, el ángulo de las ramas (58°). (Triana, 1955).


Producción: Es una variedad altamente productiva. (Triana, 1955).<br />

Características del grano: El grano es pequeño (50% a 42% de café supremo).<br />

(Triana, 1955).<br />

Tabí:<br />

Es una variedad compuesta, proveniente de progenies de los cruzamientos entre<br />

las variedades Típica, Borbón y el Híbrido de Timor. (Moreno, 2002b).<br />

Crecimiento: Es de porte alto, dependiendo del ambiente, las plantas pueden<br />

alcanzar a los 24 meses de edad una altura entre 2,0 y 2,4 metros y entre 1,9 y<br />

2,1 metros de ancho. (Moreno, 2002b).<br />

Producción: Las progenies mostraron una capacidad de producción<br />

notablemente alta, que vario entre 272 y 169 arrobas por hectárea en el año.<br />

(Moreno, 2002b).<br />

Características del grano: Tamaño del grano grande, superior al 80% de café<br />

supremo. Granos vanos menos del 4% y proporción del grano caracol menos del<br />

10%. (Moreno, 2002b)


Caturra:<br />

Se originó por una mutación espontánea observada por primera vez en el Estado<br />

de Minas Gerais en Brasil (Krug et al., 1949). Se destaca por el porte bajo de sus<br />

plantas, característica controlada por un gen dominante (Ct/Ct), que acorta la<br />

longitud de los entrenudos del tallo y de las ramas. (Krug y Carvalho, 1951)<br />

Fue introducida a Colombia en 1952 y se difundió a partir de 1970. (Castillo,<br />

1990).<br />

Crecimiento: Muy similar a la variedad Borbón pero de entrenudos cortos, lo que<br />

da un porte bajo y crecimiento compacto. (krug et al., 1950).<br />

Producción: Tiene una alta productibilidad. (Krug et al., 1950).<br />

Características del grano: el grano puede ser rojo o amarillo, el grano es medio<br />

(60% de café supremo). (Krug et al., 1950).<br />

Variedad Colombia o castilla:<br />

Es una variedad compuesta, con 29 progenies, desarrollada a partir del<br />

cruzamiento de caturra por el Híbrido de Timor. (Alvarado et al., 2005)<br />

Crecimiento: A los 41 meses de siembra alcanza una altura de 2,2 metros.<br />

(Alvarado et al., 2005).


Producción: La producción media es de 578 arrobas por hectárea en el año.<br />

(Alvarado et al., 2005).<br />

Características del grano: Frutos vanos menores al 6%, proporción del grano<br />

caracol menor o igual a 11%, y café supremo mayor a 80%. (Alvarado et al.,<br />

2005).<br />

3.4 PARTES <strong>DE</strong> UN ARBOL <strong>DE</strong> <strong>CAFE</strong>TO<br />

3.4.1 Raiz:<br />

La raíz hace que el árbol permanezca en su sitio, el cafeto tiene una raíz principal<br />

que penetra verticalmente en suelos. De ella salen otras raíces que se extienden<br />

horizontalmente y sirven de soporte para las raíces absorbentes llamadas<br />

(raicillas).<br />

Es un órgano de mucha importancia; atreves de ella la planta toma el agua y los<br />

nutrientes necesarios para su crecimiento; en ella se acumulan sustancias, que<br />

más tarde van a alimentar las hojas y los frutos. (Arcila et al., 2007)


Factores que limitan el desarrollo de la raíz:<br />

- Limitaciones físicas debidas a suelos pedregosos, pesados, con mal drenaje.<br />

- Competencias de las malezas.<br />

- Tamaño reducido de la bolsa del almacigo.<br />

- Uso inadecuado de agroquímicos en el germinador.<br />

- Exceso o falta de agua.<br />

- Limitaciones químicas del suelo debidas a bajos contenidos de materia orgánica<br />

y de fosforo, acidez del suelo. (Federación Nacional De Cafeteros De Colombia,<br />

2010).<br />

3.4.2 Tallo, ramas y hojas<br />

Forman la arquitectura de la planta, esta influye en su capacidad para la absorción<br />

y transformación de la energía proveniente del sol en biomasa.<br />

- Morfología del tallo:<br />

El cafeto está compuesto por un solo tallo o eje central, nudos y entrenudos.


En los primeros 3 a 4 nudos de una planta de cafeto joven sólo brotan hojas, de<br />

ahí en adelante, esta comienza a emitir ramas laterales originadas a partir de<br />

yemas que se forman en las axilas superiores de las hojas. En cada axila se<br />

forman dos o más yemas (yema inferior y yema apical). (Arcila et al., 2001).<br />

- Morfología de las ramas:<br />

Las ramas laterales primarias se originan de yemas en las axilas de las hojas del<br />

tallo principal, estas ramas se alargan continuamente. El crecimiento de éstas y la<br />

emisión de nuevas ramas laterales en forma opuesta y decusada, originan una<br />

planta de forma cónica. Las ramas primarias plagiotrópicas, dan origen a otras<br />

ramas que se conocen como secundarias y terciarias, las que normalmente<br />

producen las yemas, las cuales forman flores y frutos. (Arcila et al., 2007)<br />

- Morfología de la hoja:<br />

Las hojas del cafeto son las estructuras más importantes de las plantas, ya que a<br />

través de ellas ocurren procesos vitales para su crecimiento como son: la<br />

fotosíntesis, la respiración y la transpiración. (Arcila et al., 2007).<br />

La fotosíntesis (producción de azucares); un par de hojas aparece cada 20 o 25<br />

días aproximadamente, Un cafeto de año tiene 455 hojas en promedio.<br />

(Federación Nacional De Cafeteros De Colombia, 2010).<br />

Estructura foliar:<br />

Hace referencia a la conformación y la disposición de los diferentes órganos que<br />

conforman las hojas del cafeto y la ubicación de estas en la planta, al conocer la<br />

estructura foliar de cafeto es posible definir prácticas del cultivo como la densidad<br />

de siembra. (Arcila et al., 2001).


3.4.3 La flor:<br />

La flor del cafeto está compuesta por una corola con cinco lóbulos, un cáliz, cinco<br />

estambres y el pistilo (Ovario, estilo y estigma). El ovario está en la base de la<br />

corola y contiene dos óvulos, que una vez fertilizados, normalmente van a producir<br />

dos semillas, La flor se une a la inflorescencia mediante el pedicelo. Los<br />

estambres se insertan entre los lóbulos a través de filamentos cortos. (Arcila et al.,<br />

2004).<br />

Es la que da origen a los frutos; y aparecen en los nudos de la rama (hacia la base<br />

de las hojas), en grupos de 4 o más, sobre un tallito llamado glomérulo.<br />

El proceso de formación de las flores del cafeto puede durar de 4 a 5 meses y se<br />

presentan las siguientes etapas:<br />

La fase final del desarrollo de la flor está condicionada por la suspensión del<br />

periodo de latencia que se da por la presencia de la lluvia después de un<br />

periodo prolongado de verano<br />

La fecundación de la flor ocurre cuando el grano de polen se pone en contacto<br />

con el ovulo (90% en los cafetales). (Federación Nacional De Cafeteros De<br />

Colombia, 2010).


3.4.4 El fruto:<br />

Del resultado de la unión del grano de polen con el ovulo. (Federación Nacional<br />

De Cafeteros De Colombia, 2010).<br />

Contiene la semilla y es una drupa globular u ovoide de peciolo corto. Tiene una<br />

longitud y un diámetro de 10 a 15 mm y de 11,5 a 14,5 mm, respectivamente, y se<br />

le denomina cereza o fruto. (Arcila y Jaramillo, 2003).<br />

En el desarrollo del fruto se puede encontrar cinco etapas:<br />

Primera etapa:<br />

Comienza una vez el óvulo es fertilizado. El crecimiento del ovario es muy lento,<br />

es una etapa donde hay poco crecimiento en tamaño y peso del fruto. Tiene una<br />

duración de 7 semanas. (Arcila y Jaramillo, 2003).<br />

Segunda etapa:<br />

En esta etapa el fruto crece rápidamente en peso y volumen, donde se hace<br />

necesaria el agua, Si no el grano se secara y se caerá. Presenta una duración de<br />

10 semanas). (Arcila y Jaramillo, 2003).<br />

Tercera etapa:<br />

Etapa caracterizada porque el fruto del cafeto presenta una alta demanda de<br />

nutrientes, se endurece la almendra y si falta agua, el crecimiento del fruto es<br />

imperceptible y no terminara de formarse bien y se produce el grano conocido<br />

como averanado. (Arcila y Jaramillo, 2003).


Cuarta etapa:<br />

Es la época de cambio de color del fruto o maduración del producto; el<br />

endosperma llena el grano y esta etapa tiene una duración de 6 semanas. (Arcila y<br />

Jaramillo, 2003).<br />

Quinta etapa:<br />

Posterior al momento ideal de la recolección, el fruto se sobremadura tornándose<br />

de un color violeta oscuro y finalmente se seca.En esta etapa generalmente el<br />

fruto pierde peso, la maduración tarda entre 180 y 330 días en promedio,<br />

dependiendo de la variedad y la oferta ambiental donde se encuentre el cultivo.<br />

(Arcila y Jaramillo, 2003).<br />

3.4.5 La semilla:<br />

Es de color verdoso y dura; está cubierta de una retícula plateada cuando está<br />

seca y del embrión que es una planta muy pequeña que está dentro de la<br />

almendra. Protegiendo la semilla hay una cubierta de una llamada pergamino la<br />

cual está cubierta de una sustancia azucarada que es el “mucilago” o “baba” y la<br />

parte amarilla del fruto maduro se conoce como “pulpa” o “cascara”.


3.5 EL CLIMA<br />

Conocer el clima es muy importante para saber dónde, cuando, como sembrar el<br />

café y en qué momento hacer las labores de cultivo.<br />

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región<br />

(temperatura, lluvia, humedad de aire, brillo solar). (Jaramillo., 2005; Ramírez et<br />

al., 2010)<br />

El clima comprende lo siguiente:<br />

3.5.1 Temperatura:<br />

Es el calentamiento del aire producto de la radiación que emite la tierra hacia la<br />

atmosfera, además hace referencia a la cantidad constante de calor que requiere<br />

un organismo para su crecimiento y desarrollo. La diferencia entre la temperatura<br />

máxima y mínima del día se denomina amplitud térmica (AT).<br />

(Jaramillo., 2005; Ramírez et al., 2010).<br />

La zona óptima para el cultivo del cafeto se encuentra entre 19 y 21.5 grados<br />

centígrados, en climas fríos donde la temperatura es de 19 grados centígrados, las<br />

variedades de café se desarrollan menos.<br />

En climas calientes, donde la temperatura media es mayor 21.5 grados<br />

centígrados, la vida productiva del cafeto es más corta y es más temprana la<br />

cosecha; el ataque de la roya y la broca es más severa. (Federación Nacional de<br />

Cafeteros de Colombia, 2010).<br />

3.5.2 Lluvia:<br />

Se considera apropiada para el cultivo una cantidad comprendida entre los 1500 y<br />

2500 milímetros anuales; se requiere por lo menos 1000 milímetros al mes.<br />

En periodos de mucha lluvia favorecen la presencia de enfermedades como el mal<br />

rosado y la gotera, también afecta la floración.<br />

Si se presentan sequias excesiva, las hojas del cafeto pueden caerse por falta de<br />

agua y se incrementa el ataque de la broca. (Federación Nacional de Cafeteros de<br />

Colombia, 2010).<br />

3.5.3 Humedad del aire o humedad relativa:<br />

Este componente del clima presenta altas variaciones entre el día y la noche, en la<br />

zona cafetera el aire debe ser normalmente húmedo. (Jaramillo, 2005).


3.5.4 Brillo solar:<br />

Luz que brinda el sol; Las principales fuentes de energía en la zona cafetera es el<br />

brillo solar, este se encuentra entre 1600 y 2000 horas de sol al año.<br />

(Castillo y López, 1966; Jaramillo y Valencia, 1980).<br />

3.6 SUELO PARA EL <strong>CAFE</strong><br />

Un buen suelo se caracteriza por presentar la primera capa, de mayor espesor y<br />

de color oscuro (acumulación de residuos orgánicos). En general entre más<br />

profunda la primera capa mejor el anclaje de la planta.<br />

El suelo es esencial para el cafeto porque le proporciona el agua y los nutrientes<br />

necesarios para su crecimiento, es la capa superior de la tierra donde se<br />

desarrollan las raíces de las plantas. (Rena Copyright 2008).<br />

3.6.1 Propiedades físicas:<br />

Las principales son las siguientes: textura, color, porosidad y permeabilidad,<br />

estructura y profundidad efectiva.<br />

Textura:<br />

Está relacionada con el tamaño de los granos o partículas del suelo. Las más<br />

pequeñas se llaman arcillas, las grandes reciben el nombre de arenas y las<br />

medianas con el nombre de limos.<br />

La textura es las propiedades del suelo, en cuanto al drenaje o porosidad y<br />

cantidad de nutrientes, dependiendo de las partículas que estén en el suelo, el tipo<br />

de suelo mejor recomendado para sembrar el cafeto es el suelo franco. (Arcila,<br />

2007).<br />

Color:<br />

El color negro de los suelos indican un buen contenido de materia orgánica; los<br />

suelos oscuros son los mejores para el cafeto. (Arcila, 2007).<br />

Porosidad y permeabilidad:<br />

Al agruparse las partículas del suelo para formar terrones en el cual quedan unos<br />

espacios entre ellos. Esos espacios se les llama (poros), que son ocupados por<br />

agua y aire.<br />

En cuanto a la permeabilidad se refiere a la velocidad con la cual el agua y el aire<br />

atraviesan los poros. Los suelos arcillosos son de una baja permeabilidad y los<br />

suelos arenosos de alta permeabilidad. (Arcila, 2007).


3.6.2 Profundidad:<br />

Para el cafeto se pueden tomar como:<br />

• Suelos superficiales con espesor de 10 cm.<br />

• Suelos con profundidad media aquellos con espesor mayor a 10 cm y menor a<br />

30 cm.<br />

• Suelos profundos con espesor mayor a 30cm.<br />

Dicha clasificación se puede basar en que la raíz del café alcanza más de 30cm<br />

de profundidad, lo que indica que un suelo con una profundidad efectiva inferior a<br />

los 10 cm no es capaz de proporcionar todos los requerimientos a las raíces.<br />

(Arcila, 2007).<br />

3.6.3 Propiedades químicas<br />

Las más importantes para el cafeto son las siguientes:<br />

3.6.4 Materia orgánica:<br />

Tiene mucha importancia para tener una alta productibilidad del cultivo, esta<br />

presentada por los residuos descompuestos de plantas, animales y la misma<br />

pulpa de café, esto influye en el mejoramiento de las condiciones físicas del suelo,<br />

favorece la retención de humedad y es el principal sustrato para el desarrollo de<br />

organismos que transforman en una fuente de alimento al cafeto.<br />

Los suelos para el cafeto deben tener contenidos de materia orgánica mayores al<br />

8%.<br />

3.6.5 Elementos necesarios de la planta:<br />

la cantidad disponible de nutrimentos que necesitara la planta.<br />

Los elementos que menos necesita el cafeto son los siguientes:<br />

- Azufre<br />

- Hierro<br />

- Zinc<br />

- Manganeso<br />

- Cobre<br />

Y los elementos que más necesita son:<br />

- Nitrógeno


- Fosforo<br />

- Potasio<br />

3.6.6 Grado de acidez:<br />

-Al cafeto no le conviene suelos con valores de acidez por debajo de 5 o por<br />

encima de 5.5<br />

-Varía entre 1 y 14, los suelos buenos para el café deben tener una acidez entre 5<br />

y 5.5.<br />

3.7 LA EROCIÓN<br />

La erosión es un proceso que produce un desgaste y empobrecimiento<br />

permanente de la capa orgánica del suelo así disminuyendo su fertilidad natural.<br />

(Gómez y Alarcón, 1975).<br />

Los tipos de erosión son:<br />

3.7.1 Erosión hídrica:<br />

Consiste en la pérdida paulatina de la capa superfical del suelo, debido a la acción<br />

de la lluvia. (Gómez y Alarcón, 1975).


3.7.2 Erosión laminar:<br />

Es la pérdida más o menos uniforme de la capa superficial del suelo, debido a la<br />

dispersión o arranque de los agregados de éste, por defecto del impacto de las<br />

gotas de lluvia sobre el suelo desnudo. (Suárez, 1998).


3.7.3 Erosión en cárcavas:<br />

Una cárcava es una zanja formada por la unión de pequeños surcos o canales, los<br />

cuales crecen y forman surcos mayores; éstos a su vez se profundizan y amplían<br />

hacia los lados hasta alcanzar secciones transversales de diferentes formas.<br />

(Gómez y Alarcón, 1975).<br />

3.7.4 Erosión en surcos:<br />

Es la formación de pequeñas zanjas o canales a la concentración de aguas de<br />

escorrentía. (Suárez, 1998).<br />

3.7.5 Prevención de la erosión:<br />

Las prácticas de conservación de suelos buscan eliminar el efecto de la erosión,<br />

por ejemplo:<br />

Disminuir la velocidad del agua de escorrentía, encalizar las aguas sobrantes en<br />

forma segura, amortiguar el golpe de las gotas lluvia. (FNC, 1979).<br />

Los métodos más sencillos y económicos para prevenir la erosión son los<br />

siguientes:


Sombrío:<br />

Los cafetales con hojarascas, sombrío y coberturas nobles regulan las aguas y<br />

amarran el suelo.<br />

La hojarasca cae al suelo, formando el “CAPOTE” O “MULCH”, que evitan que las<br />

gotas de la lluvia golpeen el suelo directamente y que sus partículas se aflojen y<br />

se desprendan.<br />

La mejor cubierta para controlar la erosión es el bosque natural. (Federación<br />

Nacional De Cafeteros De Colombia, 2010).<br />

Coberturas muertas o “MULCH”:<br />

Son los residuos de las desyerbas, soqueo y cosechas que caen al suelo<br />

formando una cubierta protectora. (Federación Nacional De Cafeteros De<br />

Colombia, 2010).<br />

3.8 ALMACIGO<br />

Lugar donde permite atender las plantas en su etapa más delicada, es el lugar<br />

donde se siembra las chapolas provenientes del germinador; en bolsas agrupadas<br />

en eras y expuestas al sol hasta cuando adquieran el desarrollo suficiente para el<br />

trasplante.


3.8.1 Ubicación:<br />

Se recomienda que el almacigo se mantenga bajo un sombrío regulado o también<br />

se puede utilizar la sombra natural del higuerón, sembrándolo en el lote donde se<br />

va a construir el almacigo.Se puede utilizar “tela poli sombra del 50%”, para<br />

remplazar las latas de guadua.<br />

3.8.2 Tamaño de las bolsas:<br />

Las bolsas para el almacigo deben ser de polietileno negro, de 17 x 23<br />

centímetros y para el rellenado utilice una parte de tierra negra con otra parte de<br />

materia orgánica.<br />

Materia orgánica:<br />

Tiene mucha importancia porque influye en el mejoramiento de las condiciones<br />

físicas del suelo, favorece a la retención de la humedad y está representada por<br />

residuos descompuestos. Como fuentes pueden utilizarse:<br />

- Pulpa de café<br />

- Gallinaza<br />

- Plantas<br />

- Estiercol (vaca, caballo)<br />

Agrupamiento de las bolsas:<br />

Se deben agrupar de la siguiente manera:<br />

El ancho debe ser de 10 bolsas y una longitud de acuerdo con el terreno, se deja<br />

calles de 50 centímetros entre bloques.<br />

3.9 Siembra de las chapolas:<br />

- Riegue con agua las bolsas antes de proceder a la siembra de la chapola.<br />

- Con un palo haga un hueco en el centro de la bolsa.<br />

- Coloque en el hoyo la chapola seleccionada con mucho cuidado para que no<br />

quede doblada la raíz.<br />

- si la raíz es muy larga se puede hacerle un pequeño despunte.<br />

- Introduzca el palo ahoyador en forma de cuña para apretar desde abajo la tierra<br />

contra la raíz.


3.9.1 Control de malezas:<br />

El almacigo debe permanecer libre de malezas; si el almacigo es pequeño el<br />

control de las malezas se puede realizar manualmente, Pero si es muy grande<br />

antes de sembrar las chapolas se puede aplicar un herbicida como el GOAL ZEC<br />

(10 centímetros x litro de agua) fumigando las calles y bolsas utilizando una<br />

boquilla 8001.<br />

3.9.2 Resiembra:<br />

No olvide aprovechar la segunda etapa del germinador para realizar de la<br />

resiembra de las chapolas del almacigo que se dañan.<br />

3.9.3 Riego:<br />

Mantenga húmeda la tierra de las bolsas y realice riegos de agua cuando sea<br />

necesario, no riegue en forma excesiva.<br />

3.9.4 Tratamiento preventivo:<br />

Aplique un gramo de nematicida (Fura dan 3GR o Curater GR3) durante los<br />

primeros 7 días, después de la siembra de la chapola para evitar el ataque de<br />

nematodos a la raíz.<br />

Para realizar esta labor se debe tomar unas precauciones para evitar la<br />

intoxicación del trabajador y la quemazón de las chapolas.<br />

- El trabajador debe estar protegido con un vestido especial, con guantes y una<br />

careta.<br />

- Calibrar la medida exacta para aplicar por bolsa.<br />

- Aplicar el producto en corona, retirado del tallo.<br />

Es conveniente ir disminuyendo el sombrío del almacigo a partir del cuarto mes de<br />

sembrada la chapola en la bolsa.<br />

4. PREPARACION <strong>DE</strong>L TERRENO PARA LA SIEMBRA<br />

Se hace pensando en una vida útil del cafeto de muchos años. Esta preparación<br />

se debe realizar de acuerdo a las propiedades físicas del terreno y con la<br />

necesidad del cultivo.


El corte total de árboles de sombrío en un lote que se va a sembrar café como<br />

forma de preparación del terreno, se justifica únicamente en zonas con buena<br />

oferta ambiental o clima, topografía menor o igual a 25%.<br />

Está demostrado que un suelo con alta carga de microorganismos, mejora la<br />

capacidad que tienen las plantas para defenderse del ataque de plagas, además<br />

asegura niveles de producción y productividad muy altos.<br />

4.1 Trazado:<br />

Con un buen trazado se aprovecha mejor el terreno, se conoce el número de<br />

plantas que hay en el lote y Permite distribuir las plantas en el terreno<br />

ordenadamente de manera que facilita la recolección de la cosecha, la desyerba y<br />

las fumigaciones. Para realizar un buen trazado, inspeccione el terreno y<br />

dependiendo de su topografía seleccione uno de los siguientes sistemas de<br />

trazado:<br />

4.1.1 Trazado al cuadro o al rectángulo:<br />

Es recomendado solamente para terrenos planos o de muy poca pendiente. Este<br />

tipo de trazado no debe hacerse en terrenos con pendientes mayores al 5%.<br />

Este trazado queda en calles en el mismo sentido en la pendiente del terreno, el<br />

agua corre sin ningún obstáculo.<br />

4.1.2 Trazado al triangulo:<br />

Sistema llamado “triangulación”, consiste en sembrar el cafeto de manera que<br />

ocupen las esquinas en un triángulo de lados iguales. Su disposición hace que en<br />

el terreno queden intercambiadas las plantas sirviendo ellas mismas de obstáculos


para las aguas de escorrentía así evitando la erosión y permite sembrar más<br />

árboles de cafeto por hectárea que el trazado al cuadro.<br />

4.2 Distancia de siembra:<br />

Aquí en Colombia se siembra de 1,20 m entre plantas por 1,50 m entre surcos con<br />

unas 5500 plantas por hectárea y como máximo 1,80 m entre plantas por 1,80 m<br />

entre surcos.<br />

Generalmente en tierra plana se pueden estar sembrando 2000 plantas por<br />

hectárea a una distancia de 2 m entre plantas por 2,5 metros entre surco y con<br />

distancias menores de 2 m x 2 m se pueden sembrar 2500 plantas. (Gustavo ·<br />

hace 4 años).<br />

La distancia de siembra depende de las siguientes razones:<br />

- La variación del cafeto (si es de porte alto, la distancia debe ser amplia y si es de<br />

porte baja, la distancia puede ser corta).<br />

- La utilización de sombrío (a mayor sombrío, mayor distancia).<br />

- La pendiente del terreno (a mayor pendiente mayor distancia).<br />

- Fertilidad del terreno (a menor fertilidad mayor la distancia).


4.3 Ahoyado:<br />

El ahoyado se inicia simultáneamente con la ejecución del trazado. Una vez<br />

trazado se procede hacer hoyos de 30 centímetros de largo por 30 centímetros de<br />

profundidad por 30 centímetros de ancho<br />

Si el análisis del suelo pide el uso de correctivos, se puede mezclar la tierra o<br />

espolvoreando las paredes del hoyo en el momento de sembrar.<br />

5. SIEMBRA<br />

No se deben sembrar las plantas de cafeto que estén torcidas, tampoco las que<br />

tengan la raíz doblada similar a “una cola de marrano” porque esto impedirá su<br />

normal desarrollo.<br />

El sembrado se debe realizar en época de lluvia de la siguiente manera:<br />

- Transportar con cuidado el cafeto desde el almacigo.<br />

- Eche un poco de tierra en el hoyo y si se requiere platéelo alrededor del hoyo.<br />

- Ponga la planta dentro del hoyo, retire la bolsa sin dañar el pilón y procurar que<br />

el cuello de la raíz quede al ras con la superficie del suelo.<br />

- Vaya echando tierra negra alrededor del pilón y a la vez se debe ir apretando<br />

con los puños de la mano, hacer este procedimiento hasta que se llegue al cuello<br />

de la raíz.<br />

La capa de restos vegetales que aportan sombrío se acumula en el suelo, es el<br />

principal agente de defensa.<br />

Se debe usar sombrío cuando:<br />

Los suelos son pedregosos y arenosos, con tendencia a formación de longitudes<br />

de pendiente largas, de derrumbes y zanjas.<br />

5.1 Densidad de siembra:<br />

Cantidad de cafeto por unidad de superficie y es determinada por la distancia de<br />

siembra, la manera más efectiva de rebajar costos de producción es mediante el<br />

aumento de la producción por unidad de superficie.


Sembrando dos chapolas por bolsa para establecer en el campo dos plantas por<br />

sitio, los afectos del aumento del número de chapolas sobre el aumento en la<br />

productibilidad son evidentes.<br />

6. PRINCIPALES ENFERMEDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L <strong>CAFE</strong><br />

6.1 Mancha de hierro:<br />

Enfermedad que afecta las ramas, los frutos y las hojas de todas las variedades<br />

de café que se cultivan en Colombia. Se caracteriza por manchas de color rojizo<br />

en la hoja esta plaga ocasiona la disminución del vigor de la planta ocasionándole<br />

la muerte.<br />

6.2 Roya:<br />

La roya del cafeto está ligada al desarrollo fisiológico del cultivo, tumba las hojas y<br />

afecta el desarrollo de la planta como la producción de granos.


Es considerada la de mayor impacto económico por los costos que implica su<br />

control, pues exige al agricultor gastar un alto porcentaje de sus ingresos.<br />

6.3 Muerte descendente (phoma spp):<br />

Esta enfermedad es propia de zonas altas o zonas de lluvia, sus síntomas se<br />

pueden observar en los tejidos, hojas y ramas. Las plantas presentan necrosis<br />

descendente en sus tejidos y nudos.<br />

6.4 Mal rosado o brasa (corticium salmonicolor):<br />

Es un hongo de color plateado y sus síntomas se presentan en el tallo, ramas,<br />

hojas y en los frutos del cafeto. Este hongo ocasiona el secamiento de las ramas y<br />

reduce la producción de frutos del cafeto.<br />

6.5 Llagas de la raíz (rosellinia spp):<br />

Son unos hongos que ocasionan el amarilla miento y marchitamiento del follaje del<br />

cafeto que termina secándose sus hojas adheridas a las ramas.


6.6 La palomilla de raíz:<br />

Son varias especies: Dismicoccus alazon, brevipes y criptus que generalmente<br />

están asociadas con el hongo septobasidium; esta plaga ocasiona el<br />

marchitamiento de la planta. Su control es preventivo aunque en muchos casos es<br />

mejor sustituir el árbol atacado.<br />

6.7 Control de las enfermedades del café:<br />

6.7.1 Mancha de hierro:<br />

Una adecuada fertilización del cafeto reduce la severidad de la enfermedad, para<br />

esta fertilización debe utilizarse la siguiente mezcla fungida:<br />

4 centímetros cúbicos de Bayetón EC 250 + 12 gramos de oxicloruro de cobre + 2<br />

centímetros cúbicos del aceite carrier, todo por cada litro de agua.<br />

6.7.2 Roya:<br />

Para su control existen 4 diferentes sistemas los cuales son:<br />

Cultural: Ejecutado con prácticas apropiadas como fertilización y manejo<br />

integrado de arvenses.<br />

Integrado: Desarrollado con la combinación de los sistemas químicos, cultural<br />

y/o genético. Cuando se remueva el café susceptible se eliminan los costos del<br />

control químico y no se dan perdidas en la producción por la enfermedad.<br />

Químico: Se realiza empleando el criterio de niveles de infección o con base a<br />

un calendario fijo de aspersiones de fungicidas como el oxicloruro de cobre del<br />

50% PM, alto100 SL, Anvil 5% SC, Bayetón 25% EC.


Genético: Desarrollado con el establecimiento de variedades de café<br />

resistentes a la enfermedad.<br />

6.7.3 Muerte descendente:<br />

Para su control es recomendado el tratamiento químico quincenal durante épocas<br />

de lluvia:<br />

EUPAREN WP 50, 4 gramos por litro de agua.<br />

CONTROL 500 SC, 4 centímetros cúbicos por litro de agua.<br />

DACONCIL 720 SC, 3 centímetros cúbicos por litro de agua.<br />

BRAVO 720 SC, 3 centímetros cúbicos por litro de agua.<br />

ALTO 100 SL, 1 centímetro cubico por litro de agua.<br />

6.7.4 Mal rosado o brasa:<br />

Para su control corte las ramas afectadas por la enfermedad hasta donde<br />

encuentre tejido sano y retire las ramas que fueron cortadas del lote, esto se debe<br />

hacer en época de verano.<br />

6.7.5 Llagas de la raiz:<br />

6.7.6 La palomilla de raíz:<br />

7.1 <strong>DE</strong>SMALEZAMIENTO<br />

7 <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> CATIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

Esta labor la realizamos en tres métodos, porque donde nos entregaron el terreno<br />

para el proyecto estaba muy enmalezado, además estaban muy altas las malezas.


Lo primero que hicimos fue mermarle la altura suficiente a las malezas<br />

utilizando machete, y así poder facilitar la visualización del café existente,<br />

para no cortarlo a la hora de palear.<br />

Lo segundo que hicimos luego de haberle bajado la altura a la maleza y<br />

haber localizado el café existente, fue platearlo alrededor de cada uno.


Habiendo nosotros bajado la altura de las malezas y plateado cada árbol de<br />

café, procedimos a palear sin el riesgo de ir a cortar algún árbol de café.<br />

7.2 PLATEADO<br />

Pasado cinco semanas después de haberle hecho el primer desmalezamiento y<br />

plateado el monte volvió a nacer, nosotros de nuevo plateamos alrededor de los<br />

árboles de café.


7.3 <strong>DE</strong>SMALEZAMIENTO CON PALA<br />

Estando cada árbol de café plateado nosotros realizamos el desmalezamiento con<br />

palas, porque el monte o malezas se encontraba bajo; esto además nos ayudara a<br />

que las malezas no se absorban los nutrientes del terreno, los cuales necesitara el<br />

cafeto para que crezca en buenas condiciones y así haya menos competitividad<br />

entre malezas y cafetos.<br />

7.4 RO<strong>DE</strong>O Y CUENTA <strong>DE</strong> LOS ARBOLES <strong>DE</strong> CAFÉ<br />

Habiendo echo nosotros el debido control de desmalezamiento, nos dividimos<br />

cada integrante del grupo para ir cada uno por un surco y poder realizar el rodeo<br />

para observar cuales de los árboles de café existentes servían y cuales no para<br />

que fueran reemplazados por árboles de café nuevos.<br />

También íbamos contando cuántos arboles había y cuantos faltaban, en donde<br />

faltaban íbamos marcándolos con una estaca de 18 centímetros de altas para<br />

luego localizarlos con mucha más facilidad.


7.5 RECOLECCION <strong>DE</strong> LA TIERRA<br />

La tierra del terreno donde realizaremos el proyecto no es apta para el cultivo de<br />

café, razón por la cual nosotros tuvimos que recolectar la tierra en costales y<br />

traerla de la vereda “La Granja” ya que esta tierra si es apta y además<br />

recomendada para el cafeto porque es de color negro y tiene muchos nutrientes<br />

de los que más necesita la planta.<br />

Después de que nosotros hicimos la recolección de la tierra en los costales,<br />

procedimos a subirla a una camioneta; en el cual nos la trajo hasta la entrada a la<br />

finca la vega.<br />

7.5.1 Limpieza donde hacen falta árboles de café:<br />

Estando ubicados los lugares donde hacían falta árboles y señalizados, además<br />

situada la tierra en el lugar donde desarrollamos el proyecto y ubicada en un lugar<br />

donde no estorbara para el desarrollo de limpiezas, continuamos a limpiar los<br />

lugares donde hacían falta árboles de café.


7.5.2 Realización del ahoyado:<br />

Después de haber localizado y limpiado los lugares donde faltaban árboles de<br />

cafeto, procedimos a destapar los hoyos que se habían quedado sin sembrar del<br />

proyecto anterior que estaban tapados con tierra, después de haber hecho esto<br />

continuamos con el hoyado ya que en algunas partes no habían hecho hoyos.<br />

7.5.3 Riego de Caldolomita:<br />

En este proceso como no hay mucha demora, al día siguiente de nosotros haber<br />

realizado el ahoyado, nos volvimos a reunir por la tarde después de que salimos<br />

de la jornada escolar del colegio. Y llevamos la Caldolomita hasta la finca la vega<br />

y comenzamos a regarla en cada hoyo.<br />

En esa misma tarde como acabamos de regar la Caldolomita temprano, y vimos<br />

que nos alcanzaba el tiempo; decidimos trasladar la aboniza o materia orgánica<br />

del colegio hacia la finca la vega donde se encuentra el terreno donde tenemos<br />

nuestro proyecto de café.<br />

7.6 SIEMBRA <strong>DE</strong>L <strong>CAFE</strong><br />

Luego de haber regado la Caldolomita en cada hoyo, dejamos pasar 15 días para<br />

que matara los microorganismos de la tierra; pasados los 15 días nosotros<br />

sembramos el café. Pero para esto antes tuvimos que mezclar la materia orgánica<br />

o aboniza con la tierra negra (50% de cada uno) para que a la hora de nosotros<br />

quitar la chuspa al cafeto y meterlo al hoyo le tapáramos la raíz con la mezcla de<br />

la tierra con la materia orgánica, ya que el terreno donde esta situado nuestro<br />

proyecto no es apto para la caficultura porque es muy bajo en los nutrientes que<br />

más necesita la planta de cafeto para su desarrollo.<br />

7.7 RO<strong>DE</strong>O <strong>DE</strong>L CULTIVO O SIEMBRA<br />

Teniendo nosotros ya sembrado el café que hacía falta en el terreno donde se<br />

desarrolló el proyecto, se hizo un rodeo a los 5 días después de sembrado para<br />

mirar como seguía y miramos que estaba bien pero a excepción de unos arboles<br />

que habían sido comidos por las hormigas, nosotros al mirar lo sucedido nos<br />

dividimos en grupos de dos y buscamos en todo lado del terreno hasta que<br />

encontramos los hormigueros.<br />

Habiendo localizado los hormigueros de inmediato nos fuimos para el colegio para<br />

que nos dieran la autorización para ir a sacar veneno para echarles a los<br />

hormigueros, habiéndonos dado la autorización o constancia (papel), nos fuimos al


almacén donde venden los venenos y los sacamos fiados con la autorización que<br />

nos dio el colegio. De ahí nos volvimos a ir para la finca a echarles el veneno a los<br />

hormigueros.<br />

7.8 PLATEADO<br />

Mientras realizamos todas las anteriores actividades desde el último plateo del<br />

cafeto, el monte o malezas volvió a salir razón por la cual nos tocó volver a platear<br />

porque nosotros queríamos abonar por el clima ya que en el tiempo que<br />

abonamos el cafeto se encontraba lloviendo.<br />

7.9 ABONADO<br />

Esta actividad la realizamos luego de haber plateado todos los árboles de cafeto,<br />

el producto que utilizamos para el cafeto fue DAP ya que como se encontraba<br />

pequeño necesitaba fortalecer su follaje y el DAP hace que la planta coja<br />

resistencia en su follaje y no se tuerza.<br />

Los pasos que hicimos en esta actividad fueron los siguientes:<br />

Confirmamos que todos los árboles de cafeto estuvieran plateados.<br />

Hicimos terrazas en cada árbol, para esto tuvimos mucha precaución de<br />

que no las fuéramos hacer muy lejos del cafeto porque no le aprovecharía<br />

el abono, ni que tampoco quedaran muy cerca porque secaría el árbol de<br />

café.<br />

Conseguimos unos tarros grandes para sacar abono y unos más pequeños<br />

para medir la cantidad exacta que necesitaba cada árbol de café.<br />

Cada uno de los del grupo se fue por surco abonando para que no se nos<br />

fuera a quedar ni un solo árbol de café sin abonar.<br />

8 RIEGO<br />

Después de haber abonado los árboles de cafeto comenzó hacer verano, motivo<br />

por la cual nos vimos en la obligación de pedirle un rollo de manguera y surtidores<br />

al colegio para poner un pequeño sistema de riego en el cultivo.<br />

El agua la sacamos del rio ya que era la única fuente de agua más cercana al<br />

cultivo y además no se seca.


8.1 Puesta de la manguera:<br />

Los que hicimos para lograr sacar el agua a través de la manguera hasta el cultivo<br />

fue:<br />

Llevar el rollo de manguera hasta el lugar del rio desde donde cogeríamos<br />

el agua.<br />

Desenvolvimos una parte de la manguera y uno se quedó teniéndola<br />

mientras el resto nos fuimos acabando de desenvolver el resto de la<br />

manguera hasta llegar al cultivo del café.<br />

Habiendo desenvuelto completamente la manguera; nos devolvimos para el<br />

lugar donde cogimos el agua, para instalarla bien para que absorbiera el<br />

agua y así llegara hasta el cultivo.<br />

8.2 Puesta de los surtidores:<br />

Lo que hicimos para poner los surtidores en las mangueras fue:<br />

Teniendo ya tendida la manguera desde el lugar donde cogimos el agua<br />

hasta donde está el cultivo, lo que hicimos fue conseguir un pedazo de tubo


de los de color blanco ya que estos son un poco más anchos de la<br />

manguera la cual cabera para meterla.<br />

Después el tubo se cortó en pedazos de 20 centímetros para que 10<br />

centímetros fuera para pegarlo con la manguera para que quedara firme y<br />

no se despegara a la hora de que el surtidor volteara.<br />

Le cortamos a la manguera un pedazo largo y donde la cortamos le<br />

pegamos una unión, luego ese pedazo de manguera la cortamos en dos<br />

partes y en cada parte fue donde le pegamos un pedazo de tubo y cada<br />

pedazo de manguera lo pegamos a un lado de la unión.<br />

Nosotros habiendo echo lo anterior, procedimos a poner los surtidores en<br />

los tubos pegados en la manguera.


9 BIBLIOGRAFIAS<br />

http://www.slideshare.net/furioso-como-se-cultiva-el-cafe-presentacion.<br />

http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/publicacionagroinforma/l_cultivo_del_cafe.pdfs.<br />

http://www.sector- agrario.com/cultivos-de-café-federación-nacional-cafeteros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!