11.10.2016 Views

Saberes que curan

Como parte de Saberes Productivos, se han identificado más de trescientos saberes que son parte del sistema de medicina tradicional de nuestro país, distribuidos en más de quinientos distritos de los 24 departamentos del Perú. Cada uno de estos saberes encierra una historia de superación personal, lección de vida, así como un gran potencial para su conservación, transmisión e investigación. Saberes que curan pretende motivar al lector a valorar la inmensa sabiduría depositada en nuestros adultos mayores.

Como parte de Saberes Productivos, se han identificado más de trescientos saberes que son parte del sistema de medicina tradicional de nuestro país, distribuidos en más de quinientos distritos de los 24 departamentos del Perú. Cada uno de estos saberes encierra una historia de superación personal, lección de vida, así como un gran potencial para su conservación, transmisión e investigación. Saberes que curan pretende motivar al lector a valorar la inmensa sabiduría depositada en nuestros adultos mayores.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

© SABERES QUE CURAN<br />

Es una publicación del Programa Nacional de Asistencia Solidaria-Pensión 65<br />

Programa Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS<br />

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social: Lucía Cayetana Aljovín Gazzani<br />

Viceministra de Prestaciones Sociales: Norma Vidal Añaños<br />

Director Ejecutivo del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65: José Luis Villalobos Castillo<br />

Edición y producción general: Unidad de Proyectos y Diseños de Intervenciones<br />

Concepto de edición: Brenda Araujo Salas<br />

Concepto gráfico: Teresa Serpa Vivanco<br />

Fotografia: Arturo Boluarte Castro<br />

© Programa Nacional de Asistencia Solidaria-Pensión 65<br />

Calle Miguel Seminario 190, San Isidro<br />

Teléfono 705-2900<br />

www.pension65.gob.pe<br />

SABERES QUE CURAN © Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización<br />

escrita del Programa Nacional de Asistencia Solidaria-Pensión 65, bajo las sanciones establecidas en las leyes<br />

vigentes sobre la materia, la reproducción parcial o total de esta obra en cualquier tipo de soporte.


P r e s e n t a c i ó n<br />

Desde el año 2013, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65<br />

brinda asistencia técnica a los gobiernos locales para la puesta en marcha de la<br />

intervención <strong>Saberes</strong> Productivos, la cual constituye una estrategia de protección a<br />

las personas adultas mayores, a partir de la identificación, registro y transmisión de<br />

conocimientos y prácticas tradicionales. El propósito de esta iniciativa es activar redes<br />

locales de apoyo social orientadas a la mejora de la calidad de vida de sus usuarios.<br />

Por medio de esta intervención, Pensión 65 reconoce a las personas adultas mayores<br />

como depositarias de saberes <strong>que</strong> forman parte del patrimonio cultural inmaterial<br />

de nuestro país. Estas prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y<br />

técnicas se vienen transmitiendo a nuevas generaciones, quienes fortalecen su<br />

identidad, recrean su cultura y se las apropian e incorporan como parte de sus vidas.<br />

A la fecha, se han identificado más de trescientos saberes <strong>que</strong> son parte<br />

del sistema de medicina tradicional de nuestro país, distribuidos en más de<br />

quinientos distritos de los 24 departamentos del Perú. Cada uno de estos<br />

saberes encierra una historia de superación personal, lección de vida, así<br />

como un gran potencial para su conservación, transmisión e investigación.<br />

<strong>Saberes</strong> <strong>que</strong> <strong>curan</strong> pretende motivar al lector a valorar la inmensa sabiduría depositada<br />

en nuestros adultos mayores. Por medio de estos 39 testimonios, Pensión 65 rinde<br />

homenaje a sus quinientos mil usuarios a nivel nacional e invita al lector a asumir el<br />

compromiso –tal como lo hicieron a lo largo de sus vidas los usuarios de Pensión 65 <strong>que</strong><br />

son protagonistas de la presente publicación– de contribuir a la mejora de la calidad<br />

de vida de nuestros compatriotas, especialmente de a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> más lo necesitan.<br />

En las distintas localidades donde <strong>Saberes</strong> Productivos se implementa, se han<br />

identificado personas adultas mayores <strong>que</strong> han adquirido a lo largo de sus vidas<br />

un gran conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano, de las propiedades<br />

de plantas y de otros elementos <strong>que</strong> forman parte de la gran biodiversidad <strong>que</strong><br />

caracteriza a nuestro país. Estos saberes les han permitido ayudar a otras personas,<br />

a curar cuerpos y almas, superando obstáculos <strong>que</strong> de otra manera no hubieran podido<br />

sortear. Los participantes de <strong>Saberes</strong> Productivos hoy son reconocidos y valorados en<br />

sus localidades, por los servicios <strong>que</strong> prestaron y <strong>que</strong> aún brindan a su comunidad.<br />

José Villalobos Castillo<br />

Director Ejecutivo<br />

Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65


Í n d i c e<br />

Introducción.............................................. 9<br />

EL ÁNIMO<br />

Y LA FORTUNA<br />

EL ENTRAMADO<br />

DEL CUERPO<br />

EL<br />

ALUMBRAMIENTO<br />

Damiana Chávez de Occ,<br />

Colcamar, Amazonas............................................... 12<br />

Felicitas Giraldo,<br />

Shupluy, Áncash....................................................... 14<br />

Manuel Mozombite Canayo,<br />

Nauta, Loreto............................................................ 16<br />

Ceveriano Quispe Arellano,<br />

Carmen Salcedo, Ayacucho..................................... 18<br />

Carmen Víctor Silva Pinedo,<br />

Celendín, Cajamarca................................................ 20<br />

Antonio Huamán Ccorimanya,<br />

Andahuaylillas, Cusco............................................. 22<br />

Julia Ipushima Manihuari,<br />

Nauta, Loreto............................................................ 24<br />

Trinidad Bombín Cuipal,<br />

Lámud, Amazonas................................................... 26<br />

Tomas Quispe Arellano,<br />

Carmen Salcedo, Ayacucho..................................... 28<br />

Anatolia Villanueva Moreno,<br />

Pomabamba, Áncash............................................... 32<br />

Cirilo Flores Quillas,<br />

Carmen Salcedo, Ayacucho..................................... 34<br />

Manuel Sánchez García,<br />

Nueva Cajamarca, San Martín................................ 36<br />

Lino Lu<strong>que</strong> Paniagua,<br />

Candarave, Tacna..................................................... 38<br />

Dionicia Pariona Rivera,<br />

Puquio, Ayacucho..................................................... 40<br />

Filomeno Caballero Chilca,<br />

Shupluy, Áncash....................................................... 42<br />

Elvira Reátegui Villanueva,<br />

Chazuta, San Martín................................................ 44<br />

Natividad Taco de Quilluya,<br />

Ichupampa, Arequipa.............................................. 48<br />

Juliana Urbina de Luna,<br />

Santo Tomás, Cusco................................................. 50<br />

Encarnación Velás<strong>que</strong>z Hinostroza,<br />

Los Morochucos, Ayacucho..................................... 52<br />

Elvia Lingan Ramírez,<br />

San Miguel, Cajamarca............................................ 54<br />

Anastacio Serrano Alegría,<br />

Pisac, Cusco............................................................... 56


LA CAJA<br />

Y EL ABDOMEN<br />

EL BAJO<br />

VIENTRE<br />

Lucas Ascuña Coronel,<br />

Ichupampa, Arequipa.............................................. 60<br />

Nicolasa Quispe de Pariona,<br />

Puquio, Ayacucho..................................................... 62<br />

Purificación Gallegos de Vargas,<br />

Pisac, Cusco............................................................... 64<br />

Hilda Torres Tangoa,<br />

Nauta, Loreto............................................................ 66<br />

Teófilo Vargas Ccazo,<br />

Muñani, Puno............................................................ 68<br />

Bernardo Vera Cornejo,<br />

Sama, Tacna.............................................................. 70<br />

Higidio Valencia Jara,<br />

Andahuaylillas, Cusco............................................. 72<br />

Leonarda Chura Puma,<br />

Majes, Arequipa........................................................ 74<br />

Eufrocinda Lozano Lingan,<br />

San Miguel, Cajamarca............................................ 82<br />

Humberto Jaramillo Manuyama,<br />

San Juan Bautista, Loreto........................................ 84<br />

Aurelio Mamani Nina<br />

Chucuito, Puno......................................................... 86<br />

Luz Aurora Sangama Panaijo,<br />

Chazuta, San Martín................................................ 88<br />

Victoria Mansilla de Espejo,<br />

Quilahuani, Tacna.................................................... 90<br />

Francisco Váz<strong>que</strong>z Aguilar,<br />

Punchana, Loreto..................................................... 92<br />

Guillermina Ro<strong>que</strong> de Quevedo,<br />

Candarave, Tacna..................................................... 94<br />

Juana Vilcapaza de Vilavila,<br />

Muñani, Puno............................................................ 96<br />

Ladislao Mamani Gómez,<br />

Chucuito, Puno......................................................... 76<br />

Lorenza Condori Veláz<strong>que</strong>z,<br />

Sama, Tacna.............................................................. 78<br />

Glosario de palabras locales.............. 99<br />

Formas de preparación..................... 103<br />

Bibliografía.......................................... 105


I n t r o d u c c i ó n<br />

La medicina tradicional es definida por la Organización Mundial de la Salud<br />

como “la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados<br />

en teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean<br />

explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar,<br />

mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales” 1 . Como se la explica, forma<br />

parte de un sistema de salud <strong>que</strong> incorpora la complementariedad e interrelación<br />

de tratamientos de diversa índole y la cosmovisión particular de cada cultura.<br />

En el Perú, la medicina tradicional conserva su práctica y tiene plena vigencia en todas<br />

las regiones del país, tanto en zonas rurales como urbanas. Estos conocimientos son el<br />

resultado de experiencias acumuladas, la experimentación y el intercambio permanente<br />

de saberes. A lo largo del país, encontramos gran variedad de expertos: parteras, hueseros,<br />

<strong>curan</strong>deros, pasadores de huevo, conocedores de plantas medicinales, entre otros. El<br />

conocimiento de todos ellos se sostiene en las concepciones del entorno, del cuerpo y<br />

de la vida misma. De esta manera, logran atender enfermedades y males por medio de<br />

formas muy variadas <strong>que</strong> complementan los servicios de salud de la ciencia médica.<br />

A través de <strong>Saberes</strong> Productivos, hemos constatado <strong>que</strong> existen tantos saberes<br />

como personas <strong>que</strong> <strong>curan</strong>, personas adultas mayores de todos los rincones del<br />

Perú. Ellos emplean la naturaleza del entorno donde viven para curarse, recrean<br />

recetas <strong>que</strong> heredaron de sus mayores o <strong>que</strong> aprendieron por necesidad (como<br />

una enfermedad incurable, la falta de servicios de salud, la falta de dinero o de<br />

redes de apoyo social, entre otras). Los recursos utilizados por los adultos mayores<br />

son en gran parte de origen vegetal y, a la vez, son el reflejo de nuestra inmensa<br />

biodiversidad. Así, las plantas utilizadas son cultivadas en chacras y recolectadas<br />

en su estado silvestre de los distintos ecosistemas <strong>que</strong> conforman nuestro país.<br />

<strong>Saberes</strong> <strong>que</strong> <strong>curan</strong> es una muestra representativa de la gran variedad de conocimientos<br />

en medicina tradicional existentes, la cual se evidencia por medio de anécdotas y<br />

recetas <strong>que</strong> cada usuario de Pensión 65 atesora y tiene a bien compartir en la presente<br />

publicación. Con la finalidad de ordenar los testimonios, el libro está dividido en cinco<br />

partes, según las secciones del cuerpo afectadas y atendidas: la primera es el ánimo y la<br />

fortuna, acerca de la suerte y el estado mental; la segunda es el entramado del cuerpo, sobre<br />

las articulaciones, músculos y la circulación de la sangre; la tercera es el alumbramiento,<br />

en la cual diversos especialistas nos cuentan sus experiencias en la atención del parto;<br />

sigue la caja y el abdomen, acerca del sistema respiratorio y el estómago; y finalmente,<br />

el bajo vientre, sobre riñones, próstata, sistema reproductivo femenino, entre otros.<br />

<strong>Saberes</strong> Productivos permite <strong>que</strong> estos conocimientos puedan ser transmitidos a<br />

las nuevas generaciones. Los jóvenes aprenden cómo prevenir, diagnosticar y tratar<br />

enfermedades o afecciones de manera complementaria a los tratamientos <strong>que</strong> plantea<br />

la ciencia médica. De esta forma, se rescatan los sistemas de salud tradicionales, cuya<br />

difusión es pertinente en el marco del respeto cultural y el reconocimiento del aporte<br />

social <strong>que</strong> los adultos mayores vienen realizando a la salud de sus comunidades.<br />

1 Organización Mundial de la Salud (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Discponible en la web.


EL ÁNIMO<br />

Y LA FORTUNA


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Damiana<br />

C h á v e z<br />

d e O c c<br />

Colcamar, Amazonas<br />

12<br />

Nació en 1946 en el distrito de Colcamar,<br />

Amazonas. Se dedica a la agricultura,<br />

el ganado y al cuidado de la casa.<br />

Está casada con el señor Marcelino Occ,<br />

también conocedor de la medicina tradicional.<br />

Desde niña, la señora Damiana aprendió a usar las<br />

plantas medicinales con su abuela y madre. Cuando<br />

era niña, no existía un centro de salud en el distrito de<br />

Colcamar. Tenían <strong>que</strong> trasladar a los enfermos hasta<br />

la ciudad de Chachapoyas, pero el trayecto era muy<br />

difícil por<strong>que</strong> demandaba tiempo y costos elevados.<br />

No existía aún la carretera y tenían <strong>que</strong> alquilar<br />

mulos para el traslado de los enfermos.<br />

El distrito de Colcamar es conocido por las curaciones<br />

con plantas medicinales. Son muchas las personas<br />

<strong>que</strong> acuden a la señora Damiana para solucionar sus<br />

males y dolencias. Ella es solicitada por su saber en<br />

curación del susto mediante el uso de plantas, tanto<br />

por personas del mismo distrito como por personas<br />

<strong>que</strong> vienen de diferentes partes de la región.<br />

Desde niña, Damiana aprendió a usar las plantas<br />

medicinales con su abuela y madre.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Para curar el susto:<br />

13<br />

Ingredientes: tucshchitsca, cruz hacha,<br />

hierba santa, lanche blanco, cordoncillo<br />

amarillo, laurel, ishangasacha, romero<br />

grande, chuela, trigo, romero, marisacha,<br />

yudslanzan, lanche colorado, yanacasha,<br />

chitshka, aliso blanco, hierba de<br />

mora, santambargo, poleo, morocho,<br />

congonita, locacaspi, esquinado,<br />

mucmuco, campanilla blanca y ruda.<br />

Para el susto se utiliza una variada cantidad de<br />

plantas. La gran mayoría de ellas procede de los<br />

cerros y chacras: chuela, morocho, lanche colorado,<br />

lanche blanco, cruz hacha, congonita, locacaspi,<br />

ishangasacha, hierba santa, laurel, esquinado,<br />

romero, aliso blanco, cordoncillo amarillo, yanacasha,<br />

campanilla, hierba mora, mucmuco, chitshka,<br />

yudslanzan. También se necesita de agua siete<br />

espíritus, la cual se compra en la tienda naturista.<br />

Para el procedimiento, todas las plantas tienen <strong>que</strong><br />

ponerse a hervir por media hora. Se utilizan las flores<br />

y las hojas. Aun<strong>que</strong> se puede usar una olla grande, es<br />

mejor utilizar un perol. Cuando el agua ha entibiado,<br />

se baña a la persona <strong>que</strong> padece de susto. Luego de la<br />

limpia se cocina maíz blanco y al día siguiente se le<br />

da su panatela de maíz blanco. Tiene <strong>que</strong> estar cinco<br />

días de reposo, sin comer comidas aderezadas para<br />

curarse bien.<br />

Damiana y su esposo Marcelino Occ, también conocedor de la medicina tradicional.<br />

La señora Damiana explica cómo se produce el<br />

susto: “Hay animales <strong>que</strong> nos asustan, o el cerro<br />

<strong>que</strong> nos agarra al ir al campo, también pueden ser<br />

los antiguos. Hay cosas encantadas acá en Colcamar.<br />

Hay perol de oro. Y eso es lo <strong>que</strong> agarra cuando uno<br />

se cae por los cerros. El susto se agarra por una caída,<br />

en un mal sitio por<strong>que</strong> acá hay bastante ciénaga. Hay<br />

encantos y el arco iris nunca falta. De una ciénaga a<br />

otra ciénaga se encuentran los huacos.”<br />

Son muchas las personas<br />

<strong>que</strong> acuden a Damiana<br />

para solucionar<br />

sus males y dolencias.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Felicitas<br />

Giraldo<br />

Shupluy, Áncash<br />

14<br />

Nació en 1949, vive sola en el pueblo<br />

de Shupluy desde hace más de 60 años.<br />

Su aprendizaje en la curación ocurrió luego de una<br />

dislocación <strong>que</strong> sufrió:“Aprendí viendo cómo sobaban<br />

mi pie dislocado, mis piernas. Una señora así sobaba.<br />

Y yo sentí lo <strong>que</strong> sobó mi pierna. Y le hacía volver. De<br />

eso ya nomás sabía ya. Normal. A su cintura, todo,<br />

todo, todo. Igualito.”<br />

La “pasada de huevo” se realiza frotando un huevo de<br />

gallina con la mano izquierda por el rostro, cabeza<br />

y resto del cuerpo del afectado. El huevo tiene <strong>que</strong><br />

estar fresco. Después se rompe el huevo en un vaso<br />

con agua y se lee. La persona se deshace del susto<br />

cuando se bota el contenido del vaso.<br />

Doña Felicitas, realiza la lectura de huevo, ubicando anomalías e interpretándolas.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

15<br />

“No sé leer ni escribir,<br />

pero tengo habilidad<br />

para muchas cosas.<br />

Gracias a mí muchos<br />

de acá, en Shupluy,<br />

han nacido.”<br />

Pasada de huevo<br />

Cuando doña Felicitas cura a un niño o bebé, por<br />

ejemplo, mientras le frota le pregunta al huevo, como<br />

mediador, <strong>que</strong> le informe sobre el mal del niño. Luego,<br />

el huevo es abierto y su contenido se vierte en un vaso<br />

transparente. Ella aprovecha para realizar la lectura,<br />

ubicando anomalías e interpretándolas: “No sé leer<br />

ni escribir, pero tengo habilidad para muchas cosas.<br />

Gracias a mí muchos de acá, en Shupluy, han nacido<br />

y me dicen madrina. Muchos se caen y se dislocan el<br />

hueso y yo le froto y sano. Además de pasar el huevo<br />

de gallina yo leo de qué está mal el bebé.”<br />

Ella practica también el “proceso de choqma”, el cual<br />

es una tratamiento floral. Consiste en una cura para<br />

<strong>que</strong> la persona se recupere luego de un sobresalto. Se<br />

usa clavel rojo y blanco, <strong>que</strong> se consigue en el mercado.<br />

Se soba a la persona con las flores. Después, se las<br />

deja junto con unas figuras de santos. El tratamiento<br />

concluye cuando las flores secas, se deshechan.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

M a n u e l<br />

Mozombite<br />

C a n a y o<br />

Nauta, Loreto<br />

16<br />

Nació en 1942. Trabaja hace más de 20 años<br />

<strong>curan</strong>do enfermedades en el distrito de Nauta,<br />

en base a su conocimiento de las propiedades<br />

de las plantas del bos<strong>que</strong> amazónico.<br />

“Yo aprendí a curar dietando, de mis abuelos, he<br />

dietado como 15 años para concentrarme con esta<br />

sabiduría <strong>que</strong> tengo de medicina… Es difícil aprender,<br />

hay <strong>que</strong> dietar, debe ser persona sola, sin pareja, no<br />

se pueden comer dulces, no se puede ir a fiestas, o<br />

reuniones sociales donde se tome licor, no solo un<br />

año, por lo menos 10 años, es un trabajo duro, pesado,<br />

por eso cualquiera no es… ahorita en la actualidad<br />

hay muchos mentirosos, imitadores, pero no hacen lo<br />

<strong>que</strong> deben de hacer”<br />

El aprendizaje durante ese periodo está basado en<br />

los sueños: “esto cuando se aprende se sueña, se nos<br />

acercan espíritus, en tu sueño se acercan te tienen<br />

como una familia y ellos te enseñan espiritualmente…<br />

mejor haga esto, tu <strong>que</strong> estas solo, es facilito… te<br />

enseñan, te cantan, por eso yo hago mi oración con<br />

mi cigarro, yo icaro”.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

El señor Manuel nos explica <strong>que</strong> tomar Ayahuasca<br />

permite identificar a las personas <strong>que</strong> hacen daño<br />

a su prójimo, a seres <strong>que</strong> se ocultan y no podemos<br />

identificar. Pero para tomarla se deben tener<br />

muchos cuidados tanto en su preparación como en<br />

su consumo. La preparación consiste en hervir la<br />

planta por casi 12 horas, durante todo un día, y la<br />

persona a cargo de su preparación no debe comer<br />

ningún alimento. Se debe tomar los dias viernes,<br />

de noche, luego de las doce, en un lugar silencioso<br />

donde no haya ningún ruido. Además, el día <strong>que</strong><br />

se va a tomar Ayahuasca, no se debe comer nada<br />

durante todo el día.<br />

Chuchuhuasi para las heridas<br />

<strong>que</strong> no quieren cerrar<br />

Don Manuel cura con Chuchuhuasi a las<br />

personas operadas, ayudando a <strong>que</strong> las<br />

heridas internas puedan cerrar. En este caso<br />

pica la corteza y la pone en agua, y se las<br />

da de tomar al paciente cada ocho horas.<br />

Para heridas externas, utiliza la misma<br />

corteza, la raspa para obtener el polvo, lo<br />

coloca directamente en la herida y lo venda.<br />

“Esto te marea, te deja como si estuvieras sin hueso<br />

puedes gatear con esto, pero tiene <strong>que</strong> estar el <strong>que</strong><br />

te da de tomar, el médico debe estar mirándote,<br />

cuidándote, no debes toparte con tu compañero, no<br />

se toma solo, se debe tomar con su par, mejor si son<br />

seis u ocho”.<br />

“Curo señoras <strong>que</strong> vienen con descenso usando la<br />

corteza del Hubos, le preparo cocinado en una olla<br />

especial, ellas toman y también se lavan sus partes,<br />

y se sanan”. El preparado dura 21 días y luego se<br />

renueva. Durante el tratamiento se debe “dietar”, no<br />

se debe de comer nada de dulce, ni plátano maduro ni<br />

azúcar. La persona solo debe comer plátano asado y<br />

17<br />

mazamorra del mismo plátano hasta <strong>que</strong> haga efecto.<br />

Con este tratamiento, esta enfermedad debe durar<br />

seis o siete días y luego la persona ya está curada.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Ceveriano<br />

Q u i s p e<br />

A r e l l a n o<br />

Carmen Salcedo, Ayacucho<br />

18<br />

Nació en 1931 en Andamarca, capital<br />

del distrito de Carmen Salcedo. Vive solo,<br />

es viudo y tiene una hija en la ciudad de Lima.<br />

“Mi abuela conocía los remedios, no hay hospital, no<br />

hay pastilla, no conocemos. No conocemos fideos,<br />

arroz, comemos cereal nomas, así vivimos”. Ceveriano<br />

nos cuenta cómo era la vida antes en Andamarca.<br />

Aprendió a curar de su abuelo y abuela, mejoró<br />

este aprendizaje cuando le toco enfermarse y pudo<br />

hacerlo con la ayuda de las plantas.<br />

Para la diarrea utiliza la planta<br />

llamada Sunchu. Esta se hace hervir, se<br />

deja reposar y se toma al día siguiente. Se<br />

obtiene un agua de tiempo de color azul<br />

<strong>que</strong> debe ser consumida hasta mejorar.<br />

Sunchu


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Para el dolor de barriga se<br />

usa la planta Santa María, la cual se<br />

Don Ceveriano nos cuenta cómo aprendió a curar el<br />

susto en los niños, conocido como el Ñawin Pampay:<br />

“En Puquio estaba visitando a una señora, y su<br />

Nos cuenta <strong>que</strong> para este tipo de sustos también<br />

existe una planta llamada Mancharisajora, y se utiliza<br />

para sahumar al paciente con susto. Igualmente,<br />

19<br />

hierve y se toma, pero también se pasa<br />

criatura solo dormía. Me dijeron “los de Andamarca<br />

cuando la persona tiene “aire”, se utiliza una planta<br />

por todo el cuerpo, especialmente por el<br />

si saben. Ayúdeme, mire a mi hijito voy a tener <strong>que</strong><br />

de la puna llamada Viscataya: se le hace hervir y esa<br />

estómago, para ayudar a la mejoría.<br />

llevarlo al hospital”. Pedí <strong>que</strong> me traigan el huevo,<br />

agua sirve tanto para bañar al paciente como para ser<br />

y se lo pase por todo el cuerpo, llamando al Sr.<br />

ingerida como infusión.<br />

Jesucristo pidiéndole por favor sana a esta criatura.<br />

En dos horas el niño ya estaba jugando. Seguro estaba<br />

asustado, para asustado ese huevito vale”.<br />

Santa Maria<br />

Cuando la persona se siente<br />

mal, se pasa la planta llamada Marco por<br />

todo el cuerpo. La misma planta se hierve<br />

y se toma en infusión antes de ir a dormir.<br />

Marco<br />

Don Ceveriano frente al local de <strong>Saberes</strong> Productivos de Pensión 65 en Andamarca, Ayacucho.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

C a r m e n<br />

V í c t o r<br />

S i l v a<br />

P i n e d o<br />

Celendín, Cajamarca<br />

20<br />

Nació en 1938 en Celendín, Cajamarca.<br />

Actualmente, vive con sus dos sobrinas.<br />

El señor Carmen Víctor prepara una infusión para la<br />

“pena de corazón” en base a pimpinela, clavel rosa, rosa<br />

de castilla, toronjil, flor de lima, andacushma y suelda<br />

con suelda los cuales hierve por quince minutos.<br />

Luego, se cuela y se le agrega agua de azahar. Se bebe<br />

un vaso de agua con una aspirina todos los días. Don<br />

Carmen Víctor aprendió esta receta tras la muerte de<br />

sus padres. Esta pérdida causó “dolor absoluto” en sus<br />

hermanos y el resto de sus familiares: “Ellos sentían<br />

una agitación demasiado fuerte y cuando caminaban<br />

parecía <strong>que</strong> se iban a caer. Bueno, el varón no llora,<br />

pero la mujer sí llora hasta donde más puede llorar.<br />

Entonces [en sus hermanos] no hubo un desfogue. Y<br />

entonces había una señora <strong>que</strong> fue un familiar <strong>que</strong><br />

curaba, pues, con unas hierbitas de la huerta. Yo<br />

veía <strong>que</strong> ella recogía las plantas. Entonces yo fui y<br />

recogí, e hice como le estoy explicando en infusión.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Para el preparado, tomo las hierbas, junto todo lo<br />

machuco, lo pongo en un depósito, lo tapo con agua<br />

hervida unos diez o quince minutos. Lo destapo, lo<br />

cuelo, y le pongo el agua de azahar de la farmacia.<br />

Se toma con una aspirina a diario con un vaso de esa<br />

agüita. Y les calma, les vuelve, se reconstituyen, como<br />

ya intentan a llorar, ya se normalizan. Les causa una<br />

alegría ya. Ya no están tristes.”<br />

21<br />

Debido al éxito de su receta, familiares y conocidos<br />

le han solicitado su remedio fuera de Cajamarca: “Yo<br />

claro, cuando era más joven, yo he mandado a Lima<br />

botellas del remedio y les ha salido muy bien”.<br />

“[La receta para el corazón]<br />

les calma, les vuelve,<br />

se reconstituyen,<br />

como ya intentan a llorar,<br />

ya se normalizan.<br />

Les causa una alegría, ya.<br />

Ya no están tristes.”<br />

Para curar la pena del corazón:<br />

Pimpinela, clavel rosa, rosa de castilla,<br />

toronjil, flor de lima, andacushma, suelda<br />

con suelda, agua azahar y aspirina.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Antonio<br />

H u a m á n<br />

Ccorimanya<br />

Andahuaylillas, Cusco<br />

22<br />

Nació en 1945 en Huaro y radica<br />

en Andahuaylillas desde hace 35 años.<br />

Está casado y vive con su esposa y dos hijos.<br />

Su padre también era “paqo”. Don Antonio aprendió<br />

de él y, desde hace más de 30 años, es buscado por su<br />

habilidad para hacer pagos a la tierra y curar daños<br />

mediante despachos.<br />

El pago es un acto de retribución y reciprocidad,<br />

realizado mediante un despacho. Don Antonio explica<br />

<strong>que</strong> los elementos <strong>que</strong> conforman un despacho en<br />

general son los mismos, salvo algunas variaciones en<br />

sus ingredientes, en función al objetivo con el <strong>que</strong> se<br />

está ofrendando.<br />

Para preparar el despacho, el primer paso es conseguir<br />

todos los elementos. La mayoría de estos se compran.<br />

Cada objeto <strong>que</strong> compone el despacho tiene una<br />

simbología particular y es muy importante respetar<br />

el orden en el <strong>que</strong> son colocados en el “pa<strong>que</strong>te”.<br />

De manera general, don Antonio indica <strong>que</strong> para<br />

empezar se utiliza un papel blanco sobre el <strong>que</strong> se<br />

coloca incienso formando una figura rectangular. Se<br />

hace un segundo rectángulo al interior del primero<br />

con anís; luego, un tercero rectángulo, compuesto de


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

incienso y anís mezclados. Encima se ubican claveles<br />

formando una línea. Sobre esto se coloca algodón<br />

blanco y luego azúcar blanca, dibujando cuatro<br />

líneas haciendo la forma de un rectángulo. Sobre todo<br />

esto se pone el kintu de coca. Después, se agregan los<br />

demás elementos encima.<br />

23<br />

Cuando se trata de un despacho para curar un daño,<br />

don Antonio enseña <strong>que</strong>, además de los elementos de<br />

un despacho común, se incluye cuti sara (maíz cuti),<br />

maní, pallar, garbanzo, cruz de chonta y collpa de<br />

tres colores (blanco, azul, lacre). Además, en lugar de<br />

utilizar un papel blanco, se usa uno de color azul o<br />

negro y se preparan 24 kintus de coca. Él nos explica<br />

un detalle importante sobre las fechas de realización<br />

del despacho: “Los pagos a la tierra se hacen los días<br />

miércoles y sábado. Nunca los días martes ni viernes.<br />

Esto es para <strong>que</strong> coincida. Digamos <strong>que</strong> si se hace un<br />

pago un día martes o día viernes, no coincide, por<strong>que</strong><br />

esos pagos se hacen cuando a una persona le han<br />

hecho maldad, para limpiar se hace viernes y martes.<br />

Eso es para fortalecer.”<br />

“El pago es como<br />

hacer un aderezo<br />

bueno para <strong>que</strong><br />

se sirvan los apus.”<br />

Además, de preferencia los pagos se realizan a la<br />

medianoche o en su defecto a mediodía. Al finalizar<br />

la ceremonia, se hace un jallaska con vino y/o se<br />

sahúma con incienso. Una vez <strong>que</strong> el despacho ha<br />

sido <strong>que</strong>mado, se tiene <strong>que</strong> enterrar con dedicación,<br />

para <strong>que</strong> no <strong>que</strong>de expuesto a causa del viento o la<br />

lluvia. Esto garantiza <strong>que</strong> se concrete la cura o pago:<br />

“El pago es como hacer un aderezo bueno para <strong>que</strong> se<br />

sirvan los apus”.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

J u l i a<br />

Ipushima<br />

Manihuari<br />

Nauta, Loreto<br />

24<br />

Nació en 1949 y vive en el distrito de Nauta.<br />

Cuando los visita en la escuela, ella enseña a los<br />

niños cómo curar “la saladera” con el uso de sacha<br />

ajo: “Con este sacha ajo, se corta la saladera.<br />

Cuando tú no puedes vender nada; te vas a la pesca<br />

y no puedes agarrar nada; te va mal en tu negocio,<br />

[entonces] te ha agarrado la saladera. Entones<br />

colocas tu sacha ajo en una bandeja y le chapeas<br />

bien, y en la madrugada te vas a bañar en media<br />

calle. Sin <strong>que</strong> nadie te vea. Tú solito te vas a bañar<br />

bien en media calle, bien en la madrugada. Ya<br />

cuando te has bañado van a pasar otras personas y<br />

van a recibir tu saladera, se la van a llevar.<br />

La raíz del sacha ajo también se usa. Se le machaca<br />

y se le pone en trago. Cuando la madre del monte<br />

te agarra, te puede dar un dolor de barriga fuerte.<br />

Tú le tomas el trago y se te pasa en menos de cinco<br />

minutos. Le tienes <strong>que</strong> pedir <strong>que</strong> nos cure, le tienes<br />

<strong>que</strong> decir para qué le estamos llevando o cogiendo.”


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Para <strong>que</strong> las almas no estén fastidiando al dormir,<br />

también se usan sus hojas, como las del caimito o del<br />

achiote, se pueden poner en las cuatro esquinas de<br />

la cama.<br />

25<br />

Doña Julia tiene una opinión firme de preservar<br />

sus conocimientos: “Con la farmacia, nos está<br />

erradicando. Estamos pisoteando los remedios [<strong>que</strong><br />

nos da la naturaleza].”<br />

“Con la farmacia<br />

nos está erradicando.<br />

Estamos pisoteando los remedios<br />

[<strong>que</strong> nos da la naturaleza].”<br />

Para botar la saladera:<br />

Sacha ajo y agua.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Trinidad<br />

B o m b í n<br />

C u i p a l<br />

Lámud, Amazonas<br />

26<br />

Nació en 1946 en Cuemal, anexo<br />

de Lámud. Se casó con un hombre<br />

mayor a los 16 años y tuvo tres hijos.<br />

Primero, su madre le enseñó como curar a los bebes<br />

con hierbas de la chacra; luego su tío, Bonifacio Cuipal<br />

Reina, también le instruyó. Cuando ella cumplió 30<br />

años, su esposo falleció. A partir de esa fecha, en los<br />

sueños le vino el don de curar. Doña Trinidad cura el<br />

susto, pulsario y tabardillo.<br />

Ella relata uno de los sueños, el momento en <strong>que</strong><br />

adquirió el don: “No había quien me dé y me dijo<br />

‘hija, aprende a juntar los remedios para <strong>que</strong> cures,<br />

siquiera con esto para <strong>que</strong> vivas. Siquiera te dará<br />

tu platita’”.<br />

Accidentalmente empezó a curar a una vecina y<br />

continuó aprendiendo e improvisando. Así comenzó a<br />

curar a los vecinos y a personas <strong>que</strong> se presentaban en<br />

su casa. Lleva más de 30 años realizando la práctica<br />

de curación del susto.<br />

En Lámud existe gran fe, tanto religiosa como en<br />

poderes ocultos; asimismo, el conocimiento de<br />

las plantas medicinales es extenso. Es por eso <strong>que</strong><br />

mucha gente acude a los <strong>curan</strong>deros <strong>que</strong> conocen


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

los secretos curativos, pero doña Trinidad indica <strong>que</strong><br />

realiza curaciones, mas no practica otras cosas, como<br />

el espiritismo. Ella relata su experiencia sobre la cura<br />

de pulsario, enfermedad caracterizada por inquietud,<br />

hiperactividad y ansiedad, y el susto, impresión<br />

fuerte e inesperada <strong>que</strong> causa la salida del alma: “El<br />

pulsario nos da diarrea, náuseas. Para curar se le hace<br />

echar boca abajo a la persona. Entonces todito con<br />

aceite de oliva se lo pasa, todito el cuerpo. Entonces<br />

se lo junta, se le da masajes, de arriba a la barriga y<br />

de abajo a la barriga. Se lo junta al ombligo diciendo<br />

‘shorolololo shorolololo’ se lo junta ya. De ahí se lo<br />

planta esta hojita de pajuro, se pone en el ombligo,<br />

entonces le junta ya. Y si no quiere sanar, entonces<br />

el put<strong>que</strong>ro pones, ese le hace olvidar del pulsario.<br />

El put<strong>que</strong>ro también sirve para el susto. La hoja del<br />

matico hembra también se le utiliza en el pulsario.<br />

En Lámud existe gran fe, tanto religiosa como en poderes ocultos.<br />

“Tienen <strong>que</strong> aprender los muchachos,<br />

cómo <strong>curan</strong> a la persona, para <strong>que</strong> lo sanen.”<br />

27<br />

Cuando curas del susto ya no comen cebolla o<br />

chanchito hasta los tres o cuatro días. De ahí se lo<br />

limpia con la harina de maíz blanco, con la pasca y<br />

se levanta a la persona tomando su caldito de yuyo,<br />

de toda clase de oreganito, perejilito, mariasacha,<br />

rudita. Puro su caldito triste. Y se levanta la persona.<br />

Tomando su harina de maíz blanco con su pasca<br />

con su azucena blanca. Entonces ahí se levanta ya la<br />

persona. Sano ya.<br />

A la gente les digo aprendan. Cuando mañana más<br />

tarde me muera, vean a la persona <strong>que</strong> cure. Yo no<br />

voy a vivir para todo el tiempo. Tienen <strong>que</strong> aprender<br />

los muchachos, cómo <strong>curan</strong> a la persona, para <strong>que</strong><br />

lo sanen.”<br />

Para curar el pulsario:<br />

Aceite de oliva, pajuro, put<strong>que</strong>ro y matico hembra.


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

T o m a s<br />

Q u i s p e<br />

A r e l l a n o<br />

Carmen Salcedo, Ayacucho<br />

28<br />

Nació en 1944 en Andamarca, capital<br />

del distrito de Carmen Salcedo.<br />

Es casado y tiene seis hijos.<br />

Vive solo en Andamarca con su esposa.<br />

“Conozco todas las plantas y me curo con las plantas.<br />

Aprendí de mis padres. Mis abuelos enseñaron a mis<br />

papás, mis papás me enseñaron a mí, y ahora yo se<br />

curar… Siempre vienen y me preguntan, enseño y<br />

con esas plantas también otros <strong>curan</strong>”<br />

Curando la próstata<br />

La planta Intipa Sapran (<strong>que</strong> significa Barba del<br />

Sol) crece en las alturas, a 4 mil metros sobre el<br />

nivel del mar. Esta planta es buena para curar<br />

la inflamación de la próstata. Se hace hervir<br />

en una olla en un litro de agua y se prepara<br />

como jarabe. Este jarabe debe ser tomado 3<br />

veces al día en una copita, más o menos por<br />

15 días o hasta <strong>que</strong> el paciente se sane.<br />

Intipa Sapran


EL ÁNIMO Y LA FORTUNA<br />

Don Tomás nos cuenta <strong>que</strong> cura resfríos, golpes,<br />

torceduras, hinchazones, males de aire, entre otros.<br />

El remedio principal son las plantas <strong>que</strong> crecen en el<br />

distrito, ya sea en la parte del valle o en la parte alta<br />

o puna.<br />

Don Tomás nos explica <strong>que</strong> cuando uno se levanta<br />

temprano y sale, le pasa el aire, el cuerpo se enferma,<br />

y hay <strong>que</strong> curarlo. A veces produce malestares, a<br />

veces tos, a veces diarreas. Para el aire, se usa Molle<br />

(tierno) y María Mata o Santa María. Las dos plantas<br />

se frotan con las manos y se posan sobre la cara y<br />

la nariz para ser absorbidas. Ambas plantas también<br />

deben ser tomadas en infusión (reposadas en agua<br />

hervida) para complementar el tratamiento. Cuando<br />

hay tos se toma el Cucho Cucho, se hace hervir y se<br />

toma 3 veces al día hasta <strong>que</strong> pase la tos. Cuando el<br />

estómago esta flojo, se usa el Paico, el cual se produce<br />

en las chacras. El Paico se deja reposar en agua<br />

hervida caliente y se toma tres veces al día.<br />

Cuando hay dolor del cuerpo, algún hueso o<br />

articulación, Don Tomás aplica la Itana (ortiga),<br />

golpeando directamente la zona afectada con la<br />

planta. Nos cuenta también <strong>que</strong> el Romero (con flores<br />

moradas) es bueno para el “relajamiento del cuerpo”:<br />

Se hace hervir y se baña el cuerpo con esa agua, “y<br />

el cuerpo se pone blando, ágil”. Cuando él trabajaba<br />

en la costa pañando algodón, se aplicaba agua de<br />

romero y eso le permitía pañar con mayor facilidad.<br />

29<br />

Molle<br />

María Mata o Santa María<br />

Cucho Cucho<br />

Paico<br />

Itana (Ortiga)<br />

Romero


EL ENTRAMADO<br />

DEL CUERPO


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

Anatolia<br />

Villanueva<br />

M o r e n o<br />

Pomabamba, Áncash<br />

32<br />

Nació en 1938. Vive en Cañari y tiene<br />

dos hijas. Aprendió desde muy joven,<br />

por curiosidad, <strong>curan</strong>do a un familiar<br />

de una dislocadura. Después de eso,<br />

las personas empezaron a buscarla.<br />

Por su trabajo, Anatolia recibe desde una propina de<br />

5 soles hasta un poco de trigo o maíz. Sin embargo,<br />

la tarifa puede subir: “Cuando hay dislocados de<br />

oficinas, me piden <strong>que</strong> vaya a su casa. Y cuando<br />

voy a su casa me dan una propina de 10 soles o 15<br />

soles.”<br />

Como insumo de sus curaciones, doña Anatolia usa<br />

“aceite de árnica”, el cual prepara con congona de<br />

la puna, cashuata, verbena y pepa de palta. Estas<br />

plantas se muelen y se maceran en pisco.<br />

Para preparación de aceite<br />

de árnica natural:<br />

Cashuata, verbena, pepa de palta y pisco.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

Emplasto con hojas de chilca.<br />

Cuando le toca sanar una dislocadura, primero, aplica<br />

“aceite de árnica” en la zona afectada y lo frota. Luego,<br />

aplica aceite de almendras, <strong>que</strong> se puede comprar en<br />

la farmacia. A continuación, poco a poco acomoda<br />

los huesos en sus posiciones. Después, coloca hojas<br />

de chilca <strong>que</strong> recoge de las <strong>que</strong>bradas. Estas hojas<br />

se pegan en la piel con su propia goma. En algunos<br />

casos, también coloca hojas de purush (tumbo) sobre<br />

la zona afectada. Para finalizar, coloca el vendaje.<br />

Este proceso se repite dos veces. En una semana,<br />

cura huesos rotos y las dislocaciones se <strong>curan</strong> en dos<br />

días: “Una vez había un niño con fractura y lo curé<br />

amarrándole la culebra entera. Yo he curado hasta al<br />

mismo médico y a su hermano cuando han dislocado<br />

el hueso, sé acomodar los huesos con mi árnica y mi<br />

plantita. Se había caído el hermano de un médico,<br />

entonces él me buscó para <strong>que</strong> cure a su hermano. Le<br />

hice los masajes correspondientes’, con eso se sanó.<br />

El doctor me agradeció, ‘mi hermano se ha mejorado’.”<br />

33<br />

Para curar lisiadura:<br />

Aceite de árnica natural, aceite de almendras,<br />

hojas de chilca, hojas de purush y venda.<br />

“Entonces el médico<br />

[me] buscó<br />

para <strong>que</strong> cure<br />

a su hermano…<br />

El doctor me agradeció,<br />

‘mi hermano<br />

se ha mejorado’.”<br />

Hojas de chilca, hojas de purush y aceites.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

C i r i l o<br />

F l o r e s<br />

Q u i l l a s<br />

Carmen Salcedo, Ayacucho<br />

34<br />

Nació en 1941 en Andamarca, donde siempre<br />

ha vivido. Tiene tres hijos, los cuales residen<br />

en Lima. Ahora vive solo con su esposa.<br />

“Mi papá, Antonio Flores Damián, sabía la curación de<br />

fractura de huesos. Como siempre le gustaba tomar<br />

su traguito, mi mamá siempre me decía acompaña,<br />

por<strong>que</strong> puede caerse al río o al abismo, por eso yo lo<br />

perseguía a mi padre, y allí aprendí con mi papá <strong>que</strong><br />

curaba a las personas <strong>que</strong> habían sufrido una fractura<br />

de hueso. Yo aprendí cuando tenía ya 19 años. A los 24<br />

años ya era un <strong>curan</strong>dero de fractura de huesos, de<br />

tobillo, pierna, antebrazos, brazos, costilla, clavícula,<br />

etc. Mi nombre de <strong>curan</strong>derismo era Cachiche.”<br />

Don Cirilo tiene mucho interés de poder compartir<br />

su conocimiento, y nos describe el proceso de cazar<br />

a la culebra, la cual es un insumo de partida para<br />

sus curaciones: “He llevado <strong>que</strong>sito. Lo prendemos<br />

eso con papel. Lo pongo a un monte. Entonces solito,<br />

si hay olor de <strong>que</strong>so, solito sale de los montes, así.<br />

Entonces tú tienes <strong>que</strong> güaitear, ya, güaitear así.<br />

Entonces ya <strong>que</strong> se acerca al <strong>que</strong>sito, cerca se<br />

hace así. Cuando está mordiendo ya tienes <strong>que</strong><br />

chapar la cabecita. Ya una vez <strong>que</strong> chapaste, tienes<br />

<strong>que</strong> ponerlo a una bolsa para traerlo a la casa.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

De ahí, inmediatamente, para <strong>que</strong> no se envenene<br />

la culebra cortar cabecita, degollar todo, sacar tripa,<br />

tripita así como pescado, ¿no? Entonces con eso<br />

inmediatamente amarras a la fractura de canilla.”<br />

Luego de tener lista la culebra, se coloca y esparce<br />

sábila y cristabela sobre la piel. Inmediatamente se<br />

amarra el reptil en la zona de la fractura. Después<br />

se acomoda el vendaje firmemente. Se colocan<br />

unas férulas para mantener la extremidad inmóvil.<br />

Por último, se amarra con chumpi, ajustando<br />

fuertemente. Los beneficios curativos de la culebra<br />

duran seis días. Al sexto día, se retira y se coloca una<br />

nueva. La curación se da por la penetración de la<br />

grasa del ofidio. A los nueve meses, la persona puede<br />

andar despacio. Si hay hinchazón, hay <strong>que</strong> hervir la<br />

planta amor seco para realizar baños. También se<br />

tiene <strong>que</strong> beber en infusión.<br />

“Yo aprendí cuando tenía<br />

ya 19 años. A los 24 años<br />

ya era un <strong>curan</strong>dero de fractura<br />

de huesos, de tubillo, pierna,<br />

antebrazos, brazos, costilla,<br />

clavícula, etc. Mi nombre<br />

de <strong>curan</strong>derismo era Cachiche.”<br />

35<br />

Para curar una fractura:<br />

Culebra, crista vela, sábila<br />

y amor seco (planta).<br />

Empleo de chumpi y tablillas para<br />

mantener la pierna recta.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

M a n u e l<br />

Sánchez<br />

G a r c í a<br />

Nueva Cajamarca,<br />

San Martín<br />

36<br />

Nació en 1938 en San Marcos, Cajamarca.<br />

Se mudó a San Martín de adulto.<br />

Vive con sus hijas en Nueva Cajamarca.<br />

Ambas lo apoyan luego<br />

de <strong>que</strong> sufriera dos derrames cerebrales.<br />

De pe<strong>que</strong>ño aprendió a curar huesos y lisiaduras.<br />

Posteriormente, aprendió a usar remedios de noni,<br />

sacha inchi, hongo chino, guanábana y gorgojo. Desde<br />

<strong>que</strong> le dio el primer derrame no sale mucho de su<br />

casa. Antes, les daba de probar sus remedios a sus<br />

vecinos o a sus amigos. Era muy buscado para curar<br />

las lisiaduras.<br />

Manuel aún prepara medicina natural para el dolor<br />

de huesos, gastritis, hernias y corazón. Su hija<br />

Gertrudis le ayuda. Ella es la <strong>que</strong> está aprendiendo<br />

los conocimientos del padre.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

Su hija<br />

es la <strong>que</strong> está<br />

aprendiendo<br />

los conocimientos<br />

del padre.<br />

37<br />

Fruto de noni<br />

De su propia experiencia como paciente, Manuel<br />

comenta: “Yo me he curado solito las canillas, luego<br />

yo he curado a otras personas. Donde duele te bañas<br />

[con el preparado de noni y hongo chino], algunos lo<br />

toman pero es malo para la vista”.<br />

El extracto de noni se mezcla con el jugo del hongo<br />

chino en porciones iguales y sirve como frotación.<br />

Se aplica en la tarde antes de dormir y tienes <strong>que</strong><br />

vendarte en donde te duele. Se aplica cuatro veces,<br />

una vez a la semana.<br />

En una de las recetas se exprime el fruto del noni y se<br />

extrae el jugo. Para el caso del hongo chino, primero<br />

se hace hervir agua y se agrega el té, el cual luego<br />

de enfriar se agregará al hongo chino. A la mañana<br />

siguiente se agrega azúcar.<br />

Para aliviar dolores articulares:<br />

Jugo de noni y hongo chino.<br />

Hongo chino


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

L i n o<br />

L u q u e<br />

P a n i a g u a<br />

Candarave, Tacna<br />

38<br />

Nació en 1942. Vive en Candarave<br />

y se dedica a la chacra. Es vigilante de una<br />

casa ya hace varios años. En esta casa,<br />

tiene algunas plantas medicinales,<br />

pero la mayoría de las <strong>que</strong> usa<br />

las recoge del cerro.<br />

Él aprendió de sus abuelos. Algunos de sus hijos han<br />

aprendido también. Don Lino dice <strong>que</strong> para aprender<br />

se tiene <strong>que</strong> radicar en un solo lugar. Él ha ido<br />

aprendiendo para el autotratamiento.<br />

Sus conocimientos para curar enfermedades a base<br />

de hierbas medicinales datan de varias décadas atrás.<br />

Él recuerda <strong>que</strong> sus padres ya empleaban remedios<br />

naturales. En ese entonces, no tenían dinero para<br />

poder acceder a un medicamento. Así la necesidad<br />

los llevó a buscar otras alternativas de curación.<br />

“La lengua de vaca o romasa se reposa por cuatro<br />

minutos. Se bebe la infusión como un depurativo para<br />

limpiar la sangre. Se puede usar la planta entera, para<br />

los golpes donde hay presencia de un moretón o sangre<br />

mala, acompañada de hinchazón o golpe contundente<br />

en alguna parte del cuerpo. Esta agua mejora la sangre,<br />

sobre todo, si es de la raíz de la planta.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

Posteriormente se toma agua de chiña con canacho y<br />

si hay herida expuesta esto va a permitir <strong>que</strong> cicatrice.<br />

Muchas de las heridas expuestas comprometidas<br />

con fracturas y problemas de cicatrización están<br />

relacionadas, a mi experiencia, a una mala sangre o<br />

mala alimentación o debilitamiento de la persona por<br />

uso de medicamentos u otro remedio de uso continuo<br />

<strong>que</strong> debilita. Sin duda es una alternativa de poder<br />

mejorar de manera natural nuestra salud corporal,<br />

también esto ayuda a mejorar problemas de la piel y<br />

otros problemas como la rosácea.”<br />

39<br />

Otra forma de curar contusiones o luxaciones es con<br />

agua de chare y hiel de vaca. Esta mezcla es buena<br />

para las heridas internas <strong>que</strong> tienen mucho tiempo<br />

sin curarse. Se aplica en las tardes hasta <strong>que</strong> deje de<br />

doler. Se toma entre dos a tres días y es muy efectivo.<br />

Un uso alternativo del chare es la cura del resfrío.<br />

Para esto hay <strong>que</strong> combinarlo con limón, calcio y, si<br />

se puede, con un poco de leche.<br />

Para curar el resfrío:<br />

Chare, limón, calcio, leche o agua.<br />

Él recuerda <strong>que</strong> sus padres ya<br />

empleaban remedios naturales…<br />

no tenían dinero para poder acceder<br />

a un medicamento.<br />

Así la necesidad los llevó a buscar<br />

otras alternativas de curación.<br />

Planta lengua de vaca.<br />

Para realizar limpieza<br />

de la sangre:<br />

Romasa (lengua de vaca),<br />

chiña, canacho y agua.<br />

Para curar contusiones<br />

Chare y hiel de vaca.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

Dionicia<br />

Pariona<br />

R i v e r a<br />

Puquio, Ayacucho<br />

40<br />

Nació en 1946 en Puquio y siempre<br />

ha radicado ahí, donde crió a dos<br />

hijos. Aprendió de su madre sobre<br />

plantas medicinales. La señora Dionisia<br />

lleva más de 50 años <strong>curan</strong>do.<br />

Para dolores fuertes de cabeza, causados por cargar<br />

mucho peso, ella los arregla con movimientos fuertes<br />

y firmes del cuello.<br />

También conoce sobre diferentes tipos de contracturas<br />

y sus curaciones. Por ejemplo, el anqochiji se cura<br />

con masajes, sobando con grasa y acomodando;<br />

el umachiji, <strong>que</strong> es la contractura de la cabeza, se<br />

arregla “torciendo el cuello”; el wasachiji, contractura<br />

de la espalda, se arregla con masajes.<br />

Para curar el susto:<br />

Hojas de tumbo, huevo, clavel<br />

rojo y blanco, azúcar y sebo.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

41<br />

Además también cura el susto. Ella utiliza huevo<br />

y azúcar. Esta pasada siempre se realiza por la<br />

tarde, antes de dormir, nunca de día. Después de<br />

su tratamiento, el paciente puede dormir bien.<br />

Dependiendo del tipo de susto, se pasa una o varias<br />

veces. Cuando pasa el huevo, efectúa una sesión<br />

especial. Llama a la persona por su nombre completo<br />

desde la cabeza. Luego, le pasa con azúcar y con agua.<br />

Cuando se trata de un niño el <strong>que</strong> tiene un susto es<br />

por<strong>que</strong> su alma se ha alejado. Para eso, coloca hojas<br />

de tumbo y flores en la cabeza de los niños. Así,<br />

cuando le llame, su alma volverá y se pegara a las<br />

hojas y a las flores.<br />

[Para curar el susto] coloca hojas<br />

de tumbo y flores en la cabeza<br />

de los niños. Así, cuando le llame,<br />

su alma volverá y se pegara<br />

a las hojas y a las flores.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

Filomeno<br />

Caballero<br />

C h i l c a<br />

Shupluy, Áncash<br />

42<br />

Nació en 1937. Es de Poncos y vive<br />

con uno de sus siete hijos. Es huesero y sabe<br />

pasar el cuy para diagnosticar enfermedades.<br />

En su juventud, sufrió un accidente. Se dislocó el pie y<br />

la muñeca. Su mamá, quien sabía un poco acerca de<br />

cómo sobar, le ayudó. Pero su pie amanecía hinchado<br />

y ya no podía caminar. Fue entonces <strong>que</strong> él mismo se<br />

“lo arreglaba todos los días”. Entonces, acomodándose<br />

y sobándose el pie, aprendió. De esto se enteraron sus<br />

vecinos y amigos. Algunos solicitaban asistencia para<br />

sus animales: “‘Filomeno, se ha malogrado mi burro,<br />

se ha malogrado mi oveja’. Y yo iba y se los arreglaba”.<br />

Para obtener buenos resultados en el reacomodo<br />

del hueso y articulaciones, don Filomeno escucha<br />

atento el relato de cómo sucedió el accidente, los<br />

síntomas o dolores, la procedencia del dolor, entre<br />

otra información relevante. Después, empieza con<br />

sus preparados de hierbas (eucalipto, molle, entre<br />

otros), mezclados sea con alcohol de culebra, grasas<br />

de cuy o de carnero. Estos ungüentos se impregnan<br />

en la zona afectada, poco a poco, y se aprovecha el<br />

calor de los masajes. A veces estas sesiones suelen<br />

ser muy dolorosas. Cuando encuentra lisiaduras muy<br />

graves, las deriva al puesto de salud de Shupluy.


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

“Si la sangre no circula, no purifica”<br />

43<br />

El proceso comienza con un tratamiento en la zona<br />

afectada. Se soba con alcohol o alguna grasa de<br />

culebra, cuy o carnero para <strong>que</strong> suavice y se toca el<br />

hueso para diagnosticar. Luego se acomoda y soba. El<br />

paciente debe mover la extremidad para verificar <strong>que</strong><br />

está bien acomodado. Después se pone grasa de pollo o<br />

de chancho, plantas medicinales y se venda. Si es <strong>que</strong><br />

amarra la extremidad se debe verificar <strong>que</strong> esté muy<br />

ajustado para no impedir la circulación de la sangre:<br />

“Si la sangre no circula, no purifica”. Después de un<br />

día de estar vendado, se retira la venda y el paciente<br />

ya siente mejoría: “Siempre, dentro de las actividades<br />

del hombre en el campo, realizas esfuerzos <strong>que</strong> a<br />

veces llegas a lastimarte el brazo o la columna, por<br />

haberse salido el hueso de su lugar, <strong>que</strong> si no llegas a<br />

devolverlas a tiempo suelen ser muy dolorosas.”


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

E l v i r a<br />

Reátegui<br />

Villanueva<br />

Chazuta, San Martín<br />

44<br />

Nació en 1938 y vive en Chazuta.<br />

Tiene 4 hijos y lleva 40 años de viuda.<br />

Aprendió observando cómo preparaban los remedios<br />

<strong>que</strong> usaban con ella para curarle el asma. Ahora ella<br />

ha enseñado a su hija y a algunas personas <strong>que</strong> llegan<br />

hasta su casa a preguntar. Doña Elvira relata parte<br />

de sus conocimientos: “El jengibre es bueno para la<br />

artritis y dolor de hueso, también para el asma y la<br />

asfixia, y para el reumatismo. El jengibre se toma<br />

con miel de abeja. Para cualquier mal del estómago<br />

quitar la diarrea y vómito. Cuando se muele, el jugo<br />

del jengibre se asienta como el almidón, se seca y se<br />

puede echar a cualquier herida. Duele bastante, pero<br />

es eficaz. También se utiliza para el sobreparto. Se<br />

calienta el jengibre y se toma caliente. El jengibre en<br />

polvo con hiel de pescado yaguarachi se utiliza para<br />

cicatrizar heridas de la uta.<br />

Yo siempre, por la enfermedad <strong>que</strong> he sufrido, he<br />

mirado siempre cuando preparaban para <strong>que</strong> me<br />

curen y de esa manera yo sé preparar estos remedios<br />

y he curado a algunos ya. No hay <strong>que</strong> ser egoísta hay<br />

<strong>que</strong> enseñar lo <strong>que</strong> sabemos, enseñarles, hablarles lo<br />

<strong>que</strong> se hace.”


EL ENTRAMADO DEL CUERPO<br />

El jengibre con aguardiente es un licor para fines<br />

medicinales por<strong>que</strong> se toma como remedio para<br />

reumatismo, artritis, artrosis, para el frio, problemas<br />

de bronquios y asma. Este licor es muy solicitado y lo<br />

vende a S/. 2.50 todos los días.<br />

45<br />

Su preparación es a base de jengibre, aguardiente<br />

y miel de abeja. Primero se muele el jengibre hasta<br />

obtener una pasta. Se exprime la pasta de jengibre<br />

y se extrae el zumo. Luego el zumo de jengibre se<br />

mezcla con aguardiente y miel de abeja. Si es para<br />

tomarlo como medicina, se emplea miel de abeja en<br />

vez de azúcar, de esa manera se aprovecha al máximo<br />

las propiedades curativas del jengibre.<br />

“No hay <strong>que</strong> ser egoísta<br />

hay <strong>que</strong> enseñar lo <strong>que</strong> sabemos”<br />

Ingredientes para preparar<br />

el remedio de artritis, dolor<br />

de hueso, asma, resfrío:<br />

Ajengribre o jengibre, aguardiente y miel.<br />

Para curar heridas, incluyendo<br />

la de uta:<br />

Almidón de jengibre y hiel de<br />

pescado yaguarachi.


EL<br />

ALUMBRAMIENTO


EL ALUMBRAMIENTO<br />

Natividad<br />

T a c o<br />

de Quilluya<br />

48<br />

Ichupampa, Arequipa<br />

Ella nació en 1936. Es partera y tuvo seis<br />

hijos, cuyos alumbramientos fueron<br />

estando sola en su casa. Ellos ahora viven<br />

en el distrito de Chivay y en la ciudad de Lima.<br />

Para solventar los gastos de la educación de sus hijos,<br />

doña Natividad elaboraba y vendía artesanía. Ya de<br />

grande su esposo la apoyó para <strong>que</strong> aprenda a leer y<br />

escribir.<br />

En 1990 participó en un taller de capacitación a<br />

parteras tradicionales en Chivay. Durante el parto,<br />

usa hojas de habitas para aliviar el dolor de la mujer:<br />

“Yo he atendido los partos antes. Eso era mi ayudita<br />

antes. Ahora cuando hay doctores, hay enfermeras,<br />

ya no atiendo. Antes todito he atendido. Antes a los<br />

jóvenes les he hecho nacer. Mellicitos también he<br />

hecho nacer. Nadie son enfermos por<strong>que</strong> me han<br />

capacitado en Arequipa, en Chivay. También a mis<br />

nietos todititos les he hecho nacer, en mi mano han<br />

nacido. Todos [aqui en el pueblo] son como mis hijos.<br />

Me quieren también. Sus madres también. Cuando<br />

me muera, lleno estará acá la casa. No van a caber.<br />

Xxxxx


EL ALUMBRAMIENTO<br />

Para facilitar el parto<br />

49<br />

Natividad solo se ayuda con la<br />

infusión de las hojas de habas, pues<br />

sirve para facilitar el parto.<br />

Una vez mi compadre me ha madrugado trayendo<br />

a su nuera. Estaba mal. Estaba en cinta para dar<br />

a luz. Tenía dolores ya y la estaba atendiendo una<br />

enfermera. Entonces con la enfermera más ha<br />

venido, para llevarla a Chivay y ha venido corriendo.<br />

‘Comadre, mi hija está mal, míramelo, su pie ha<br />

salido, uno no más ha salido’. Le dije quién está<br />

atendiendo. ‘Una enfermera. Con una enfermera<br />

estoy viniendo’.<br />

Fui pues corriendo a la plaza. He subido al carro y<br />

había estado ahí la señora, y había salido un pie no<br />

más. Vuelta le he puesto el pie adentro. Entonces le<br />

he arreglado. Por eso tengo las uñas bien chiquitas,<br />

pues tengo <strong>que</strong> cortar, por<strong>que</strong> tengo <strong>que</strong> estar<br />

lavándome. Le metí dos deditos. Le he arreglado<br />

a los dos pies. A su esposo lo he hecho echar en el<br />

carro y encima de eso le he puesto a la señora. ‘Tú<br />

vas agarrar así y yo voy atender’. Y la enfermera me<br />

estaba mirando ahí. ‘Entonces yo ahorita le hago<br />

sacar’, le dije.<br />

‘Así tú vas agarrar bien’, le dije indicando la cintura<br />

al esposo. Entonces su esposo está abajo, encima está<br />

su mujer. Así le he sacado, pe. Le he hecho nacer en<br />

el carro. Ahora está en Chivay esa señorita: tiene su<br />

esposo y su bebito. Así pues le he sacado.<br />

Doña Natividad da<br />

instrucciones específicas<br />

al momento de cortar<br />

el cordón umbilical:<br />

Tienes <strong>que</strong> todavía esperar hasta <strong>que</strong><br />

blan<strong>que</strong>e, sino estaría mal. Tendría<br />

neumonía. Esa sangre <strong>que</strong> tiene el<br />

cordón, esa sangre últimita tiene<br />

<strong>que</strong> dentrar el almito, pe. Entonces<br />

cuando corto ya no sale sangre.<br />

‘¿Cómo tú has sacado y yo toda la noche he estado<br />

atendiendo y no podía? ¿Cómo puedes tú?’, la<br />

enfermera me pregunta. Le dije: ‘así se hace pues, cómo<br />

no vas a poder, así se hace. Así nos enseñan pues’.”<br />

“Le he hecho nacer<br />

en el carro. Ahora<br />

está en Chivay<br />

esa señorita:<br />

tiene su esposo<br />

y su bebito.”


EL ALUMBRAMIENTO<br />

Juliana<br />

U r b i n a<br />

d e L u n a<br />

Santo Tomás, Cusco<br />

50<br />

Nació en 1939 en Lli<strong>que</strong>,<br />

lugar donde vive. Se comprometió<br />

a los doce años, pero ahora es viuda.<br />

Aprendió a atender los partos, incluso los casos más<br />

difíciles: los bebés atravesados, mellizos, bebés <strong>que</strong><br />

estaban en una posición <strong>que</strong> no era muy adecuada,<br />

entre otros casos.<br />

Considera <strong>que</strong> es partera por un don de Dios, por<strong>que</strong><br />

en sueños él le dijo <strong>que</strong> le iba a dar la sabiduría para<br />

<strong>que</strong> atienda a más hermanos. Con eso iba a ayudar a<br />

otros y también le iban a ayudar a ella:<br />

“Mi madre me dejó sus conocimientos. En mis sueños<br />

mi madre me dijo <strong>que</strong> me dejaría un don para <strong>que</strong><br />

ayude a la gente.”<br />

“Al atender un parto empiezo con una oración. Luego<br />

dedico una canción. Todo lo <strong>que</strong> hacemos es por<br />

<strong>que</strong>rer de Dios. Como él me dijo <strong>que</strong> me dio el don<br />

entonces él me ayuda, pues, para seguir, para <strong>que</strong> el<br />

trabajo salga bien.”<br />

Una enfermera le enseñó a llevar un libro de registro. En<br />

este cuaderno, se anotaban los datos de los padres, y la<br />

fecha y hora del nacimento. Generalmente lo escribían


EL ALUMBRAMIENTO<br />

Recetas para facilitar el parto<br />

51<br />

Ingredientes para infusión: Capulí y marco.<br />

Ingredientes para masaje:<br />

Manzanilla y aceite.<br />

Ingredientes para la waltaska: Sauco,<br />

alucema, wayracupa, coanes, humanripa,<br />

chiri chiri, cola de caballo y entre otras.<br />

los esposos o los hijos de ella, pues ella no sabe leer ni<br />

escribir, pero siempre ha cargado su cuaderno para <strong>que</strong><br />

puedan registrar el nacimiento de los niños. Además,<br />

la mayoría de los niños <strong>que</strong> han nacido en Lli<strong>que</strong> y en<br />

las comunidades vecinas son bajo su atención. Por eso<br />

en la comunidad, en la asamblea, también reconocen<br />

<strong>que</strong> ese es su rol: “Me ha pasado una vez <strong>que</strong> atendí<br />

a una enfermera <strong>que</strong> tenía el bebe atravesado. Como<br />

la señorita me tenía confianza, le dije <strong>que</strong> le podía<br />

ayudar, <strong>que</strong> se podía arreglar. Ella me dijo: ‘Ayúdame,<br />

arréglame la posición del bebe y no le digas a nadie’. Y<br />

pudo dar a luz con facilidad. Cuando llegó el momento<br />

me hizo llamar, le di a tomar un mate reposado con<br />

hojas de capulí y marco. También le froté la barriguita<br />

con manzanilla soasada y aceite.”<br />

Es decisión de la madre hacerse la waltaska. Los <strong>que</strong><br />

no se hacen la waltaska tienen todos los nervios y<br />

órganos fuera de lugar. En cambio, las mujeres <strong>que</strong><br />

se hacen waltar tienen sus órganos en el lugar <strong>que</strong><br />

corresponde y ya no sufren de calambre ni calor.<br />

La waltaska se hace con diversas hierbas <strong>que</strong> ella<br />

consigue en los lugares donde venden los elementos<br />

para hacer el pago a la tierra. Luego, se frota a la<br />

Doña Juliana sentada frente a su casa en Lli<strong>que</strong>.<br />

señora de cabeza a pies con las tres hojitas de ortiga<br />

en el ombligo. Al terminar, es necesario <strong>que</strong> la mujer<br />

use una faja en la barriga durante un mes.<br />

Las hierbas para la waltaska son: sauco, alucema,<br />

wayracupa, coanes, huamanripa, chiri chiri, cola de<br />

caballo, entre otras. Sobre la recolección, doña Juliana<br />

tiene especificaciones: “Es preferible recoger las<br />

plantas antes <strong>que</strong> el sol las vea, por<strong>que</strong> cuando el sol<br />

ve a las plantas ya la enfermedad se ha depositado en<br />

las plantas”.<br />

“Mi madre me dejó<br />

sus conocimientos.<br />

En mis sueños mi madre<br />

me dijo <strong>que</strong> me dejaría<br />

un don para <strong>que</strong> ayude<br />

a la gente.”


EL ALUMBRAMIENTO<br />

Encarnación<br />

Velás<strong>que</strong>z<br />

Hinostroza<br />

Morochucos, Ayacucho<br />

52<br />

Nació en 1933 en Pampa Cangallo, donde ha<br />

vivido siempre. Tiene diez hijos y ahora vive<br />

con uno de ellos, su nuera y sus nietos.<br />

Doña Encarna, como le dicen cariñosamente sus<br />

vecinos y pacientes, aprendió sobre partería y plantas<br />

medicinales de manera autodidacta, aun<strong>que</strong> ella<br />

considera <strong>que</strong> Dios le otorgó el don mediante un<br />

sueño: “Yo aprendí a los quince años a ser partera,<br />

por una curiosidad <strong>que</strong> tuve cuando hice la visita a<br />

una mujer embarazada y yo he preguntado cómo<br />

lo hacía. Y desde ahí yo pedí a Dios todos los días y<br />

creo <strong>que</strong> Dios me ha dado el talento para realizar este<br />

trabajo. Y una noche me dio en mi sueño ese don. Y<br />

yo lo arreglaba [atendía a las mujeres embarazadas]<br />

y desde ahí aprendí.<br />

“Yo aprendí a los quince años<br />

a ser partera, por una curiosidad<br />

<strong>que</strong> tuve … Y desde ahí yo pedí<br />

a Dios todos los días y creo<br />

<strong>que</strong> Dios me ha dado el talento<br />

para realizar este trabajo. Y una<br />

noche me dio en mi sueño ese don.”


EL ALUMBRAMIENTO<br />

A partir de los 20 años, soy partera. Fui a las<br />

comunidades a avisar <strong>que</strong> mediante mi sueño aprendí<br />

También identifica el sexo del feto palpando el útero de<br />

la embarazada. En los tres primeros meses, ya se puede<br />

“En esos casos, cuando hay problemas dentro del<br />

vientre de la madre, ya incluso están los cordones<br />

53<br />

a ser partera y dije a las personas para <strong>que</strong> traigan a<br />

saber si es varón o si es mujer. Generalmente, cuando<br />

ahí amarrado. Y para <strong>que</strong> nazca trato simplemente<br />

sus mujeres. Creo <strong>que</strong> la gente se han comunicado<br />

ella hace la palpación en el vientre de las mujeres,<br />

de acomodarlo bien y nace muy bien. Y a veces, como<br />

<strong>que</strong> yo tenía ese talento, de ese trabajo de partera. Y<br />

siente algo suave como carne. En ese caso, se trata de<br />

están acostumbrados los miembros superiores e<br />

resulta <strong>que</strong> se han comunicado y me buscaban, como<br />

una niña. En cambio, “los varones en esos meses ya<br />

inferiores, nacen ya acostumbrados [a una posición]<br />

no había movilidad en eses épocas, me llevaban con<br />

están bien formaditos y al palpar se siente bien durito”.<br />

de modo <strong>que</strong> trato amarrarlo con una planta <strong>que</strong> se<br />

sus caballos a diferentes lugares donde yo atendía<br />

como partera. Como antes no había puesto de salud,<br />

yo atendía tres o cuatro partos en mi domicilio. Y<br />

yo hacía todo el tratamiento con hierbas naturales.<br />

Incluso yo lavaba con la muña [a la recién parida] y<br />

Doña Encarna relata sobre un tratamiento <strong>que</strong> aplica<br />

a los bebés <strong>que</strong> nacieron acostumbrados a una “mala<br />

posición”, por haber estado enredados con el cordón<br />

umbilical dentro del vientre de la madre.<br />

llama lareta y con eso lo amarro una semana y ya se<br />

sana ya. No ha muerto en mi mano ningún paciente.<br />

Todos han salido airosos, victoriosos.”<br />

yo las enviaba ya limpias a sus casas.”<br />

Además, doña Encarna tiene experiencia atendiendo<br />

a mujeres primerizas: “En Lima, cuando tenía 20 años,<br />

atendí a una primeriza. A a<strong>que</strong>llas veces atendí con<br />

temor de ir a la cárcel. Entonces, en eso vinieron dos<br />

especialistas médicos, los cuáles me dijeron <strong>que</strong> estaba<br />

bien [lo <strong>que</strong> había hecho] <strong>que</strong> solo se había roto siete<br />

puntos. Entonces los médicos me regalaron uno de<br />

ellos seis soles y el otro, cinco soles. Eso fue mi primera<br />

experiencia en atender una primeriza en Lima.”<br />

Doña Encarna nos contó <strong>que</strong> ella puede reconocer si<br />

una mujer está embarazada con el pulso: “Yo identifico<br />

el embarazo a través de la vena. [Cuando la mujer está<br />

embarazada] ya no hace las palpitaciones normales.<br />

Significa <strong>que</strong> su sangre ya no viene. Identifico así.”<br />

“Yo identifico el embarazo<br />

a través de la vena. [Cuando la<br />

mujer está embarazada] ya no<br />

hace las palpitaciones normales.<br />

Significa <strong>que</strong> su sangre<br />

ya no viene. Identifico así.”<br />

Doña Encarnación acomodando la matriz de una paciente.


EL ALUMBRAMIENTO<br />

E l v i a<br />

L i n g a n<br />

R a m í r e z<br />

San Miguel, Cajamarca<br />

54<br />

Nació en 1929 en el caserío de la Villa<br />

Nundén, distrito de San Miguel, Cajamarca.<br />

Cuenta <strong>que</strong> vive sola durante el día,<br />

pero de noche la acompañan sus nietos<br />

Aprendió a atender partos desde la edad de 26 años.<br />

Ocurrió cuando una vecina necesitó ayuda en su<br />

parto y doña Elvia la asistió de emergencia. A partir<br />

de entonces, se corrió la voz en el pueblo y se hizo<br />

conocida: “Aprendí a los 26 años, de casualidad, con mi<br />

vecina <strong>que</strong> estaba embarazada. Sí, mi vecina me llamó<br />

cuando ha caído la criatura. Allí recogí al bebe. Después<br />

me ha venido [el conocimiento] y he practicado más y<br />

más. Seguí juntando a más niños y terminé siendo la<br />

partera del pueblo. Por<strong>que</strong> yo no sé leer, ni tampoco<br />

escribir. No sé nada yo. En donde me he encontrado<br />

he tenido mis pacientas y nadie ha fallado conmigo.<br />

En mis mejores tiempos, atendía dos o tres partos por<br />

noche. Todo San Miguel son mis ahijados.”<br />

Para facilitar el parto:<br />

Primera receta: manzanilla, toronjil y partera.<br />

Segunda receta: albahaca de<br />

campo y albahaca castillas.


EL ALUMBRAMIENTO<br />

Doña Elvia acompañaba a la mujer embarazada<br />

durante todo el proceso. La vienen a visitar desde los<br />

primeros meses de gestación para <strong>que</strong> les dé masajes<br />

y vaya acomodándose el bebé. Llegado el momento<br />

del parto, doña Elvia acudía a la casa de su paciente<br />

para asistirla. Les hacía masajes y, si la dilatación se<br />

retrasaba, les preparaba medicina con hierbas: “Con<br />

la mujer, cuando está embarazada, lo acomodo así<br />

bonito. Tampoco, oiga usted, cuando asisto el parto ni<br />

tampoco le meto mano. Yo no. Solo por encima. Solo<br />

masajeo encima y listo. Algunas, sí pues, demora;<br />

algunas, dasito [rápido] es el parto.”<br />

55<br />

Cuando recibía al recién nacido, doña Elvia le<br />

limpiaba los ojos y la boca. Les cortaba el ombligo con<br />

una navaja o con tijeras y lo arropaba.<br />

Para facilitar el parto, se hierven manzanilla, toronjil<br />

y partera, y la parturienta debe tomar ese brebaje.<br />

También se usan albahaca de campo y albahaca<br />

castillas, ambos estrujados, para <strong>que</strong> “avance el<br />

dolor” de la mujer.<br />

Para <strong>que</strong> “demoren las criaturas”, es decir, para <strong>que</strong><br />

no den a luz tan pronto, como es el caso de bebés<br />

prematuro, se utiliza el lanche grande hervido junto<br />

con el matico. Se aplica en baños y para beber. Como<br />

bebida, se toman solo dos o tres tragos de la cocción.<br />

“Cuando viene el bulto”, como llama a la hemorragia,<br />

también el té es muy bueno, la flor del zanco real y el<br />

hemoguncho, planta de hojas amarillas.<br />

Para evitar bebés<br />

de partos prematuros:<br />

Lanche grande y matico.<br />

“En mis mejores tiempos,<br />

atendía dos o tres partos<br />

por noche. Todo San Miguel<br />

son mis ahijados.”<br />

Para parar la hemorragia:<br />

Flor de zanco real y hemoguncho.


EL ALUMBRAMIENTO<br />

Anastacio<br />

Serrano<br />

A l e g r í a<br />

Pisac, Cusco<br />

56<br />

Nació en 1942 en Urubamba. Vive junto<br />

con su esposa en Amaru, Pisac, desde 1968.<br />

Es casado y tiene ocho hijos. Aprendió<br />

del tío de su esposa, quien era militar<br />

y sabía hacer pagos y la fajaska.<br />

Puede reconocer embarazos solo por la posición<br />

del cuerpo: “Si una mujer está embarazada, su<br />

pie izquierdo hace adelantar. Ahí me doy cuenta”.<br />

Además, para identificar el sexo de un bebé, “la vena<br />

juega como un reloj, si es para niña, no juega.”<br />

Para la curación con fajaska, el cual es un emplasto<br />

de varias plantas medicinales aplicado en el vientre<br />

de la madre y sujetado como una faja a los pocos días<br />

de haber parido, se muelen las hierbas de romero,<br />

ashcara, chiri chiri, pauca, <strong>que</strong>to <strong>que</strong>to, yahuarchonca,<br />

bálsamo de árnica, marco, mutuy, yana chilca, yuraq<br />

chilca, maisha. La hierba más importante es el chiri<br />

chiri. Con todas estas plantas, se hace un emplasto.<br />

Sobre este se pone una faja y se asegura con un<br />

chumpi. El emplasto y la faja se cambian cada cuatro<br />

o cinco días. Este proceso se repite tres veces.


EL ALUMBRAMIENTO<br />

57<br />

Mutuy<br />

Maisha<br />

Yuraq chica<br />

Tarwi<br />

Don Anastacio, también hace despachos para<br />

reconciliar a las personas o prevenir males:<br />

“Algunos me solicitan para hacer curar. Por ejemplo,<br />

marido y mujer en su casa se pelearon, o sea te puede<br />

abandonar o el hombre se puede ir. A esos me vienen<br />

hacer curar. Por ejemplo, usted se puede ir. Te hago<br />

regresar con despacho. Sobre otro tipo de despacho, le<br />

Para identificar<br />

el sexo<br />

de un bebé,<br />

“la vena juega<br />

como un reloj,<br />

si es para niña,<br />

no juega.”<br />

voy a curar de esa señora a su yerno. Dice trabaja en<br />

una casa. O sea, llantero dice es. Y los rateros le miran<br />

para <strong>que</strong> lo roben. Eso lo voy a hacer. En <strong>que</strong>chua se<br />

dice wiskachi. Eso lo voy a hacer. Para <strong>que</strong> no le miren<br />

Marco<br />

los rateros o sino para <strong>que</strong> el dueño los chape a los<br />

rateros.”


LA CAJA<br />

Y EL ABDOMEN


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

L u c a s<br />

A s c u ñ a<br />

C o r o n e l<br />

Ichupampa, Arequipa<br />

60<br />

Nació en 1946. Sus hijos<br />

se fueron a vivir a Arequipa y Lima.<br />

Él aprendió de su abuela, junto a quien vivió desde<br />

muy pe<strong>que</strong>ño. Es uno de los conocedores de plantas<br />

de Ichupampa y gran parte de las plantas <strong>que</strong> utiliza<br />

las recolecta él mismo de la chacra.<br />

Las personas lo vienen a buscar a su casa por curación,<br />

pero en ocasiones, visita el colegio para enseñar su<br />

conocimiento herbolario.<br />

Le gustaría seguir compartiendo su saber con los<br />

niños, por<strong>que</strong> “antes como nos curábamos solo con<br />

plantas sabíamos de ellas. Ahora les interesan pero<br />

no saben”.<br />

Para curar el resfriado:<br />

Cerezo y eucalipto.<br />

Para aliviar la inflamación<br />

del cuerpo:<br />

Matico.


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Se ha especializado en curar males <strong>que</strong> afectan la<br />

caja, los pulmones, y el corazón de sus vecinos de<br />

Ichupampa. Don Lucas explica los usos <strong>que</strong> le da al<br />

cerezo, al eucalipto o al matico:<br />

“El cerezo es para [preparar un] mate; su guinda es<br />

para comer. Este cerezo es bueno para el resfriado<br />

junto con el eucalipto. Se toman juntos. Para bajar la<br />

hinchazón del cuerpo hay <strong>que</strong> bañarse en matico, se<br />

hace hervir. También para las heridas se hace secar.<br />

Se muele y el polvo se pone en la herida.”<br />

“Antes como<br />

nos curábamos<br />

solo con plantas<br />

sabíamos<br />

de ellas. Ahora<br />

les interesan<br />

pero no saben.”<br />

61<br />

Xxxxx


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Nicolasa<br />

Q u i s p e<br />

de Pariona<br />

Puquio, Ayacucho<br />

62<br />

Nació en 1918 en Puquio,<br />

donde siempre ha vivido. Tiene cinco hijos.<br />

Doña Nicolasa adquirió el don de curar con plantas<br />

a partir de un accidente, cuando sufrió el impacto de<br />

un rayo: “A mí me ha agarrado el rayo, a mi esposo<br />

más cuando estábamos yendo a Lucanaorqo con<br />

negocio, con eso se falleció. Cuando me desperté,<br />

mi esposo estaba muerto y mis animales estaban<br />

agonizando y yo estaba con ropa <strong>que</strong>mada. Después,<br />

en mi sueño, me ha revelado una señora diciendo <strong>que</strong><br />

si sabía nombres de los remedios, ella me avisaba<br />

el nombre de las plantas y para qué sirve. Con ese<br />

rayo me he vuelto habilosa para curar, eso dicen los<br />

demás <strong>curan</strong>deros, cuando me agarró el rayo, me<br />

dijeron <strong>que</strong> voy a ser curiosa, voy a curar muchos<br />

males. Cuando pasó dos años después del fallecido<br />

de mi esposo, empecé a curar.”


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Cuando un adulto o niño sufre alguna enfermedad<br />

bronquial, se les da un preparado <strong>que</strong> les hace<br />

expectorar, toser. El ingrediente más importante es<br />

la planta de sasahui, <strong>que</strong> se recoge en la puna. El<br />

sasahui se hierve junto a la urqu rora y se combina<br />

con excremento de vicuña tostado. Este preparado<br />

se combina con miel de abeja y se le da al enfermo.<br />

“Con eso rapidito se sana, pagando a veces hago traer<br />

[excremento de vicuña] desde Pampa Galeras”. Doña<br />

Nicolasa afirma con seguridad lo <strong>que</strong> se sabe de su<br />

profesión: “Dicen <strong>que</strong> los <strong>que</strong> son agarrados por el<br />

rayo somos mejores. Por eso venían desde lugares<br />

lejanos, venían preguntando a mi casa.”<br />

63<br />

Para curar el cáncer:<br />

Verbena y romasa se hierve y<br />

toma como agua de tiempo.<br />

Para la inflamación vaginal:<br />

Lavar el matico y tomarlo hervido.<br />

“Me he vuelto habilosa<br />

para curar, eso dicen<br />

los demás <strong>curan</strong>deros,<br />

cuando me agarró<br />

el rayo, me dijeron<br />

<strong>que</strong> voy a ser curiosa,<br />

voy a curar muchos males.”<br />

Verbena<br />

Romasa<br />

Matico


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Purificación<br />

Gallegos<br />

d e V a r g a s<br />

Pisac, Cusco<br />

64<br />

Nació en 1947 en Viacha, Tucsan.<br />

Esta casada y tuvo doce hijos.<br />

A la fecha, vive con su hija y sus nietos.<br />

Doña Purificación cuenta <strong>que</strong> ella no va a la posta<br />

ni toma pastillas. Actualmente, ella y toda su familia<br />

se cuidan con plantas medicinales. Aprendió sobre<br />

plantas medicinales, curándose ella misma cuando<br />

estuvo enferma durante tres años. Ahora, enseña a<br />

sus hijos todo lo <strong>que</strong> sabe: “Yo no voy a la posta ni<br />

tomo pastillas. Toda mi familia se cura con planta<br />

nomás”.<br />

Para curar la intoxicación, se prepara la infusión de<br />

tres plantas: hierba de cáncer, manzanilla y arca. Se<br />

bebe hasta sentir mejoría. Otro remedio para curar<br />

las heridas se prepara con chiri chiri, yana maisha,<br />

pauco, romero, qera qera, chaman ñahuy, gigantón y<br />

el concho de la chicha de jora. Se muelen todas estas<br />

plantas secas y se aplica como emplasto.<br />

Para contrarrestar<br />

la intoxicación:<br />

Hierba del cáncer, manzanilla y arca.


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Por último, tiene una receta para el estreñimiento fuerte.<br />

Doña Purificación prepara un purgante con astamalvas,<br />

puka rosas y verbena. Se bebe la infusión de estas<br />

plantas. Si el mate no hace efecto en 24 horas, se prepara<br />

un supositorio con las mismas hierbas y se aplica por el<br />

ano junto a agua con jabón, utilizando una jeringa.<br />

65<br />

Para cuando estás estreñido:<br />

Astamalvas, puka rosas y verbena. Adicional,<br />

supositorio de las mismas hierbas sumado<br />

a agua con jabón para realizar un enema.<br />

Puka rosa<br />

Astamalvas<br />

Para curar heridas:<br />

Chiri chiri, yana maisha, pauco, romero,<br />

<strong>que</strong>ra <strong>que</strong>ra, chaman ñaaahhhuy,<br />

gigantón y concho de chicha de jora.<br />

“Yo no voy a la posta ni tomo<br />

pastillas. Toda mi familia<br />

se cura con planta nomás.”


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

H i l d a<br />

T o r r e s<br />

T a n g o a<br />

Nauta, Loreto<br />

66<br />

Nació en 1944. Es oriunda de Boca<br />

de Ucayali, en la provincia de Mariscal<br />

Ramón Castilla. Actualmente vive<br />

en Nauta. Desde los 14 años es partera.<br />

Doña Hilda veía a su mamá <strong>que</strong> atendía los partos<br />

y eso despertó su curiosidad. Fue aprendiendo de<br />

esta manera hasta <strong>que</strong> le tocó atender el parto<br />

de su cuñada. En su caserío, en Nauta, asistía los<br />

nacimientos. Y en Re<strong>que</strong>na recibió capacitación de<br />

partería.<br />

Ella ha enseñado a sus hijos y nietos a emplear<br />

la medicina natural. Una de sus hijas prepara los<br />

remedios y uno de sus nietos menores siempre la<br />

acompaña y le observa. Doña Hilda explica sus<br />

insumos para la curación de afecciones al sistema<br />

respiratorio: “Los huesos de jergón son para curar el<br />

tapado de caja. El huesito sirve para la tuberculosis.<br />

Una vértebra se <strong>que</strong>ma, se hace polvo y con un poco<br />

de agua tibia con azúcar se toma. Si está de gravedad,<br />

se hace dos a tres tomadas. También sirve para la<br />

fertilidad, se pone en agua con miel, eso se toma.”


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

“Un señor me ha enseñado. El doctor le ha mandado a<br />

<strong>que</strong> vaya hacer su ataúd. Bien cadáver ha salido como<br />

un palito y se encontró con un brasico. Este le dijo<br />

‘búscate no más, cómprate espinazo de jergón, <strong>que</strong><br />

sea las manos bien limpios y las muelas bien sano.<br />

Quémale, menúdale y tómale con este tamañito de<br />

vaso con agua y azúcar’ y así ha tomado ese señor.”<br />

67<br />

“‘¿Y ahora cómo me ves, señito? Ahora estoy gordo.<br />

Yo me he ido al hospital y el doctor me dice cómo has<br />

sanado. Yo no le he <strong>que</strong>rido contar por<strong>que</strong> él me ha<br />

mandado pa morir’ y de esa manera ya le tengo. Bien<br />

eficaz es. Con eso he curado a mis nietos.”<br />

Para curar la caja<br />

o la tuberculosis:<br />

Huesos de jergón, agua y azúcar.<br />

Una de sus hijas prepara los remedios<br />

y uno de sus nietos menores<br />

siempre la acompaña y le observa.<br />

Vertebras de jergón


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Teófilo<br />

V a r g a s<br />

C c a z o<br />

Muñani, Puno<br />

68<br />

Nació en 1946 y es originario de Huasacona.<br />

Fue huérfano de madre. Aprendió de los<br />

trabajadores de sus padres, quienes a su vez<br />

habían aprendido de sus abuelos. Ahora es<br />

quien maneja todas las plantas <strong>que</strong> conoce.<br />

Desde los 18 años, comenzó a practicar en las<br />

preparaciones y curaciones. Ahora su esposa, sus<br />

hijos, nietos y las esposas de sus hijos le ayudan en el<br />

procesamiento de las plantas, con sus indicaciones.<br />

El señor Teófilo es un gran conocedor de las plantas<br />

de Muñani y sus alrededores. Su especialidad es la<br />

elaboración de remedios. Las personas <strong>que</strong> vienen<br />

a comprarle sus preparaciones de plantas son de<br />

Putina, Juliaca, Arequipa, Rinconada. También vienen<br />

de las comunidades de Huasacona, Picotani, Azángaro<br />

y Mororcco.<br />

Para preparar las plantas medicinales primero<br />

las lava con cuidado. Luego, las deja secando bajo<br />

sombra o poco sol. Una vez secas, las plantas se<br />

dividen en dos partes: una mitad para tostar y la otra<br />

para ser molida. Para tostarlas se usa el jik’i (olla de<br />

aluminio); después, se las muele. El instrumento para<br />

moler es un batán de piedra o también una moledora


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

pe<strong>que</strong>ña. Cuando todo está molido y mezclado, se<br />

guarda en un recipiente cerrado el polvo o la harina<br />

como producto del molido. Se toma una cucharadita<br />

de polvo o harina de hierbas en agua hervida tibia.<br />

En ayunas, después del almuerzo y después de la<br />

cena. Tiene varios preparados para la gripe y los<br />

parches: “Lo <strong>que</strong> preparo mayormente vienen a<br />

solicitarme cuando se enferman como de gripe, tos,<br />

fiebre, infecciones estomacales, enfermedades de<br />

la matriz, riñón, próstata, entre otros. Ellos vienen<br />

a visitarme de diferentes lugares. Yo preparo bien y<br />

por eso, ellos mismos me recomiendan y llegan de la<br />

mina Rinconada, Putina, Azángaro, Juliaca y [a] veces<br />

también llegan hasta de Arequipa, pero mayormente<br />

vienen de acá de Muñani, por<strong>que</strong> no tienen dinero<br />

para comprarse medicamentos <strong>que</strong> son muy costosos.<br />

Antes no había medicamentos ni pastillas. Las personas<br />

se curaban en su totalidad con hierbas y plantas de<br />

la zona, ya sea de los cerros o de las pampas, y esto<br />

les sanaba. Sin embargo, los jóvenes de ahora, cuando<br />

se enferman inmediatamente se van a la posta o<br />

farmacia a comprarse sus pastillas, y esto no les cura,<br />

solo les calma un rato, luego nuevamente están mal.<br />

Pero lo importante es <strong>que</strong> la población de Muñani aún<br />

sigue tomando hierbas para sus diferentes dolencias,<br />

por<strong>que</strong> saben <strong>que</strong> es muy provechoso.”<br />

Don Teófilo recolecta las plantas yendo a los cerros y<br />

a las pampas no solo cercanas, sino a zonas de mucha<br />

altura. Sin embargo, por las limitaciones de su mayoría<br />

de edad, hay ocasiones en las <strong>que</strong> no puede ir él mismo.<br />

Entonces, pide ayuda para <strong>que</strong> le traigan las plantas.<br />

69<br />

“Lo importante<br />

es <strong>que</strong> la población<br />

de Muñani aún sigue<br />

tomando hierbas<br />

para sus diferentes<br />

dolencias, por<strong>que</strong> saben<br />

<strong>que</strong> es muy provechoso.”


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Bernardo<br />

V e r a<br />

C o r n e j o<br />

Sama, Tacna<br />

70<br />

Nació en 1936 en el pueblo de Bellavista,<br />

en Sama. Sin embargo, casi todos<br />

sus hermanos nacieron en Azapa (Chile),<br />

cuando aún era territorio peruano.<br />

“Yo aprendí a usar [las plantas medicinales], por<strong>que</strong><br />

con mis padres trabajamos en la chacra y el tiquil<br />

tiquil ayuda a cicatrizar rápido. Acá más morían por<br />

los médicos <strong>que</strong> por las plantas medicinales. Acá se<br />

sanaban con las plantas medicinales.”<br />

Bernardo ha transmitido su conocimiento sobre el uso<br />

de las plantas a sus hijos y nietos. Sobre la preparación<br />

de enemas con malva, nos relata: “La malva se hace<br />

hervir en un depósito y luego se le agrega un poco sal<br />

tostado. Sirve para limpiar el estómago, se usa como<br />

enema. Se toma en prevención de la terciana, los<br />

escalofríos. Nosotros de verlo no más ya estábamos<br />

botando las tripas. Nos daban de tomar a la fuerza, al<br />

poco rato ya estábamos pidiendo auxilio.”


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

“La usábamos antes para el estómago sucio. Nosotros<br />

le decíamos la cargazón. Usaban como enema para<br />

prevenir la fiebre, la terciana. Cuando estás mal de<br />

estómago te llenas de fiebre. Mi madre también usaba,<br />

junto con la malva para el enema. Me mandaba a<br />

sacar pero junto con el tronco. Y ella con una piedra<br />

le chancaba, decía <strong>que</strong> eso era lo mejor. Hacía una<br />

mazamorrita y así le mezclaba para el enema.”<br />

71<br />

“En Sama antes reinaba la disentería y el paludismo.<br />

Antes había bastante zancudo. Y con cáscara de<br />

granada se curaba. Nos daba unos escalofríos. Nos<br />

hacía sonar diente con diente. La terciana también le<br />

llamábamos.<br />

La cáscara de granada se utiliza para la disentería,<br />

el mal de estómago con pujos con sangre. La cáscara<br />

seca se tuesta hasta <strong>que</strong> se pone cafecita. Luego, se<br />

muele y se echa media cucharadita en agua hirviendo.<br />

Esta infusión se debe de tomar caliente. Otro remedio<br />

para el corte de diarrea es con paico. Se prepara su<br />

agua en un depósito. Se le echa agua caliente y se<br />

toma como infusión.”<br />

Para curar los pujos o diarrea:<br />

Cáscara de granada o paico.<br />

Para preparar enema:<br />

Malva, sal y agua.<br />

“Yo aprendí a usar<br />

[las plantas medicinales],<br />

por<strong>que</strong> con mis padres<br />

trabajamos en la chacra.”


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Higidio<br />

Valencia<br />

J a r a<br />

Andahuaylillas, Cusco<br />

72<br />

Nació en 1940 y vive en la comunidad<br />

de Manco. Tiene tres hijos.<br />

Vive con su esposa. Lleva diez<br />

años practicando el diagnóstico<br />

de enfermedades con collpa.<br />

Don Higidio usa dos tipos de collpa, la azul y la<br />

blanca (también llamadas collpas macho y hembra).<br />

La collpa se adquiere en el mercado. Esta se coloca<br />

en un papel dividido en cuatro secciones. Con esto<br />

se frota a las personas enfermas. Una vez frotadas<br />

esas collpas entran al hollín fermentado caliente, y se<br />

tapan las collpas con las cenizas o con la cachincha,<br />

<strong>que</strong> es el hollín de las ollas. Luego, una vez <strong>que</strong> se<br />

tapa, las envía hacia el río por una tercera persona,<br />

y el hollín tiene <strong>que</strong> romperse y debe desparramarse<br />

todo para <strong>que</strong> la persona se cure.<br />

Él ha diagnosticado mal de viento, dolor de estómago<br />

y dolor de cabeza y, a partir de ello, ofrece el<br />

tratamiento. Les hace frotaciones con hierbas o les da<br />

para tomar algunos preparados o también los baña.


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Lleva diez años<br />

practicando el diagnóstico<br />

de enfermedades con collpa.<br />

73<br />

También hace baños de chachacoma, espinos,<br />

eucalipto, rosas, chilca y otras plantas, mezclados<br />

con agua bendita, como parte del tratamiento.<br />

Adicionalmente, compra un polvo de una farmacia<br />

naturista, <strong>que</strong> es como un medicamento casero para<br />

el viento. Eso lo mezcla con hierbas y agua bendita.<br />

Con ese preparado, se baña al enfermo.<br />

Para diagnóstico<br />

de enfermedades con collpa:<br />

Collpa, hollín fermentado,<br />

cenizas y papel blanco.


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Leonarda<br />

C h u r a<br />

P u m a<br />

Majes, Arequipa<br />

74<br />

Nació en 1949 en Nicasio, distrito de Lampa,<br />

Puno, pero vive desde hace años en Majes.<br />

Cuando era niña, no había postas donde vivía. Sin<br />

embargo, su mamá sabía de plantas y su papá era<br />

<strong>curan</strong>dero, y de ellos aprendió. La medicina eran las<br />

plantas. Por eso, ella enseña a su conocimiento a sus<br />

hijas, quienes ya saben qué tomar cuando tienen<br />

algún malestar.<br />

“Las mamás tenemos <strong>que</strong> dar las plantas, enseñar.<br />

Hay veces <strong>que</strong> no hay medicinas; hay veces <strong>que</strong><br />

las medicinas no funcionan. Las plantas son más<br />

efectivas. Las plantas no te calman rápido, es poco<br />

a poco. Los padres tienen <strong>que</strong> recomendar tomar las<br />

plantas. A veces no hay plata y tomas las plantas.<br />

Pero hay <strong>que</strong> tener fe, si tienes fe, el señor cura. Estas<br />

medicinas nos ha puesto el señor.”<br />

Para aliviar el dolor<br />

de estómago o cólicos<br />

menstruales: Paico.


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

“Hay veces <strong>que</strong> las medicinas<br />

no funcionan. Las plantas<br />

son más efectivas.<br />

Las plantas no te calman<br />

rápido, es poco a poco.”<br />

75<br />

El paico se usa para aliviar el dolor de estómago.<br />

Asimismo, a las mujeres les alivia los cólicos<br />

menstruales, para lo cual deben beberlo en infusión,<br />

antes de comenzar el periodo menstrual. Si es<br />

necesario una mayor efectividad, se tiene <strong>que</strong> usar el<br />

paico macho, pues alivia la menstruación dolorosa,<br />

infección del estómago y el frío.<br />

La huachanca sirve para purgar los parásitos. La<br />

planta se puede comprar en Arequipa. Es necesario<br />

saber preparar la dosis. Este bálsamo se elabora<br />

hirviendo la planta en agua o con leche. Después,<br />

el brebaje se licúa y se toma. Es un purgante fuerte,<br />

pues produce vómitos y diarrea. Luego de la purga se<br />

toma un caldito suave con quinua, apio y cordero.<br />

Doña Leonarda relata su experiencia en Arequipa: “Yo<br />

en Arequipa trabajé. Tenía <strong>que</strong> sacar carnet de sanidad.<br />

He tomado huachanca y voy al hospital. Al día siguiente<br />

<strong>que</strong> me dijo el doctor <strong>que</strong> me vio el día anterior y me<br />

dice <strong>que</strong> no hay nada. ‘¿Qué ha pasado, señora?, ¿por<br />

qué estas limpia?’ ‘Yo sé, pues, doctor’, le dije.”<br />

Para eliminar parásitos:<br />

Huachanca, agua o leche.


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Ladislao<br />

M a m a n i<br />

G ó m e z<br />

Chucuito, Puno<br />

76<br />

Nació en 1937 en Cochiralla. Su lengua<br />

materna es el aimara. Vive en la Península<br />

de Chucuito, en Sihuinta. Es viudo y vive solo.<br />

Don Lasdilao fue aprendiendo a curar de las personas<br />

mayores. Actualmente cura a la gente <strong>que</strong> lo visita<br />

en su casa y comparte sus conocimientos con los<br />

estudiantes durante sus visitas al colegio.<br />

El agua de las alturas y su barro se emplean como<br />

medicina: “El agua pura es medicina y alimento.<br />

Se toma tres tazas por día: mañana, tarde y noche.<br />

Buena para limpiar los riñones de todas las toxinas.<br />

Se toma al igual <strong>que</strong> el agua”.<br />

“El agua con chac’o se utiliza para limpiar el estómago,<br />

los intestinos. Se eliminan las lombrices. También se<br />

usa como emplasto. Se coloca en el lugar adolorido,<br />

como la espalda y te quita el dolor.”<br />

“La saka, raíz de totora, sirve para la artritis y<br />

reumatismo. Tienes <strong>que</strong> tomar en zumo. Totora es<br />

fresco. Ayuda a curar la cólera. Se toma en mate o<br />

como zumo.”


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

77<br />

“He aprendido a curar con plantas y otras cosas,<br />

enfermedades <strong>que</strong> los médicos no pueden curar,<br />

por<strong>que</strong> no saben de lo <strong>que</strong> se trata, con ello puedo<br />

ayudar a todos incluidos a varones y mujeres, y<br />

también puedo apoyarme para poder subsistir, ya <strong>que</strong><br />

estoy solo.”<br />

Para curar artritis,<br />

reumatismo: Totora.<br />

“Puedo ayudar a todos incluidos<br />

a varones y mujeres, y también<br />

puedo apoyarme para poder<br />

subsistir, ya <strong>que</strong> estoy solo.”


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

Lorenza<br />

Condori<br />

V e l a s q u e z<br />

Sama, Tacna<br />

78<br />

Nació en 1948 en Cala Cala, distrito<br />

de Cairani en Tacna. Se mudó a Sama<br />

a los 19 años junto con su padre, quien<br />

alquilaba chacras para trabajarlas. Hoy vive<br />

en el anexo de Buena Vista, distrito de Sama.<br />

En Sama, aprendió a usar las plantas medicinales<br />

de las personas mayores. Esto ocurrió por<strong>que</strong> doña<br />

Lorenza buscaba la forma de curarse algunas<br />

enfermedades.<br />

Así, aprendió los beneficios del tiquil tiquil por<br />

medio de un señor, quien le dijo cómo curarse de<br />

la mordedura de araña. Las hojas del tiquil tiquil se<br />

machucan en un batan y se ponen encima de las<br />

heridas. Además de servir para las mordeduras de<br />

araña, también se usa como mate.<br />

“Cuando tenía 24 años, tuve una picadura de araña.<br />

Se inflamó todo el brazo hasta arriba cerca del pecho.<br />

Estuve en tratamiento en Tacna, con pastillas, pero no<br />

bajaba la inflamación. Entonces en el hospital, el médico<br />

me dijo ‘tenemos <strong>que</strong> cortarte el brazo’. Yo me asusté y<br />

me escape del hospital. En eso, un caballero ya viniendo<br />

me dice ‘tú tienes remedio allá, ¿a qué vas donde el<br />

doctor? Estás perdiendo tu tiempo, el tiquil tiquil es<br />

el remedio. Llega ahorita y coges y te vas a curar con


LA CAJA Y EL ABDOMEN<br />

eso’. Me dijo <strong>que</strong> lo machu<strong>que</strong> y lo ponga encima de mi<br />

mano. Cuando llegué a mi casa, mi sobrinita de cuatro<br />

años, me preguntó <strong>que</strong> si me habían curado. Le dije <strong>que</strong><br />

no. ‘¿Y ahora qué vas hacer?’, me pregunto. Dice <strong>que</strong><br />

descansó en ese momento. Esto es bueno me dije. ‘Anda<br />

tráeme más’ le dije. ¡Y eso <strong>que</strong> había puesto secó en<br />

el momento! Me trae más hartito, me puse. Esa tarde<br />

como ocho veces así le he cambiado, vuelta y vuelta.<br />

“Con eso me he curado<br />

por eso yo tengo fe<br />

en el tiquil tiquil.”<br />

79<br />

me voy a curar con tiquil tiquil. ‘¿Te voy a traer?’ [me<br />

En la mañana, nada de hinchazón [había]. Huesito mi<br />

dijo], [y yo] le dije <strong>que</strong> sí. Ella me trajo así un poquito y<br />

con ese manojo le chanqué con una piedra, y nerviosa<br />

me lo puse, por el dolor <strong>que</strong> no se podía soportar. Me<br />

mano, total se me ha bajado. Ya las inyecciones <strong>que</strong><br />

tenía se <strong>que</strong>dó ahí, para qué iba a ocupar. Con eso me<br />

he curado por eso yo tengo fe en el tiquil tiquil.”<br />

Para curar el resfrío:<br />

Baños de vapor con Molle.<br />

Para curar la próstata<br />

y la gastritis:<br />

Pepitas de Molle.<br />

Preparación: Tostar las pepas,<br />

luego se hierven y se toman.<br />

Molle<br />

Tiquil tiquil


EL BAJO<br />

VIENTRE


EL BAJO VIENTRE<br />

Eufrocinda<br />

L o z a n o<br />

L i n g a n<br />

San Miguel, Cajamarca<br />

82<br />

Nació en 1945. Ahora vive con su esposo<br />

en Lanchepampa Baja. Ellos, con más<br />

de 50 años de casados, tuvieron once hijos.<br />

Ella ha aprendido a curar con su esposo. Sobre sus<br />

comienzos doña Eufrocinda nos relata: “Me casé a la<br />

edad de 19 años y es cuando aprendí de mi esposo a<br />

curar. Él es mi maestro. Ahora <strong>que</strong> está muy mayor,<br />

ya no se acuerda y yo sé para qué sirven cada una<br />

de las hierbas. Con este oficio, he curado a muchos<br />

enfermos. En mi casa, trabajamos los dos, con<br />

mi esposo. Ambos sabemos curar con hierbas. Mi<br />

esposo, además, sabe tocar el pulso y con ello hace<br />

el diagnóstico de la enfermedad y damos la medicina<br />

del campo a base de hierbas.”<br />

“Damos [mi esposo y yo]<br />

la medicina del campo<br />

a base de hierbas.”


EL BAJO VIENTRE<br />

Para elaborar el suero de plantas se usan pal<strong>que</strong><br />

–planta <strong>que</strong> se llama “color” en otros lugares–,<br />

lancetilla, manzana de jalca, hoja de membrillo, rosa<br />

granate y rosa blanca. Se hierve todo junto en un litro<br />

de agua. Se muele el pal<strong>que</strong>, la lancetilla y el geranio,<br />

y se cuela. Se agrega un litro de agua. Se añade una<br />

cucharada de bromuro de estroncio, una de bromuro<br />

de potasio y otra más de bromuro de sodio. Este suero<br />

de plantas cura diversas enfermedades incluyendo<br />

males de riñones y ovarios. Eufrocinda explica el<br />

proceso interno: “Cura por<strong>que</strong> tiene un almidón y en<br />

el interior hay muchas grietas <strong>que</strong> se han hecho por<br />

los alimentos y cosas <strong>que</strong> hacen daño al organismo.<br />

Entonces a esas grietas entra el almidoncito con<br />

a<strong>que</strong>l suero y así se <strong>curan</strong> muchas enfermedades.”<br />

83<br />

Ella reconoce los beneficios de los insumos naturales:<br />

“Las plantas vienen de la madre tierra”.<br />

Para preparar suero<br />

de plantas:<br />

Pal<strong>que</strong>, lancetilla, manzana de jalca,<br />

hoja de membrillo, rosa granate y rosa<br />

blanca, geranio, un litro de agua, una<br />

cucharada de bromuro de estroncio,<br />

una cucharada de bromuro de potasio y<br />

una cucharada de bromuro de sodio.<br />

Pal<strong>que</strong><br />

Lancetilla


EL BAJO VIENTRE<br />

Humberto<br />

Jaramillo<br />

M a n u y a m a<br />

84<br />

San Juan Bautista, Loreto<br />

Nació en 1943. Vive en el centro poblado<br />

Santa Clara, el cual pertenece al distrito<br />

de San Juan Bautista. Don Humberto<br />

pertenece al pueblo Kukama.<br />

La gran mayoría de los adultos mayores pertenecientes<br />

al pueblo Kukama, conocen del uso de las plantas.<br />

Él aprendió por medio de sus familiares y amigos.<br />

Sus saberes se los enseña a sus hijos, sus nietos y<br />

amistades. Una de sus recetas es a base de yuca.<br />

Él explica el proceso de preparación de su brebaje: “Coges<br />

la yuca y se lo pela. Luego, se utiliza el rayador y se lo<br />

recoge en un recipiente el rayado. Y su agüita se lo recoge<br />

en otro vasito. Serenada esa agüita se lo toma. Se lo pone<br />

a serenar a la intemperie. Y esa agüita bien clarito ya se<br />

toma. Si es posible con un sal de Andrews. Esto funciona<br />

para el hígado, tomando esto dos o tres veces. Te vas<br />

sintiendo más tranquilo, tomando el agua de la yuca<br />

rayado. Yo tengo un amigo <strong>que</strong> se había sanado tomando<br />

la yuca rayada. Él estaba andando de hospital en posta<br />

médica. Que en ningún momento le han podido quitar el<br />

dolor <strong>que</strong> sentía, pero tomando la yuca rayada por tres,<br />

cuatro veces [días] <strong>que</strong> ha tomado él se ha sentido sano<br />

y está viviendo sano el hombre. Esto se puede tomar en<br />

las mañanas. El agüita de yuca es dulcecito.


EL BAJO VIENTRE<br />

“La gran mayoría<br />

de los adultos mayores<br />

pertenecientes al pueblo<br />

[Kukama], conocen<br />

del uso de las plantas.”<br />

85<br />

Si se quiere usar el almidoncito, es para utilizar<br />

cuando los niños tienen kichita. A veces sus pañalcitos<br />

escurren. Entonces se pueden estreñir, cuando ya<br />

empiezan a comer. Se les da el almidón y sanan. El<br />

almidón se le hace hervir con un poquito de agua, se<br />

le da de comer, como una maicena. [También] para<br />

la hinchazón de la piel se lo raya la yuca y se le pone<br />

un poco de trago. Y de ahí se le aplica donde está el<br />

tumor. Cuando es una <strong>que</strong>madura de algo, le aplicas<br />

y eso le va bajando la hinchazón.”


EL BAJO VIENTRE<br />

Aurelio<br />

M a m a n i<br />

N i n a<br />

Chucuito, Puno<br />

86<br />

Nació en 1940. Reside en el centro<br />

poblado Luquina Grande, en el distrito<br />

de Chucuito. Es viudo y vive solo.<br />

Siendo ya adulto, Don Aurelio estuvo enfermo<br />

por siete años de los riñones y la próstata. Los<br />

doctores no podían curarlo. Él tuvo <strong>que</strong> aprender<br />

de la medicina natural y así conoció acerca de las<br />

plantas. Actualmente, ayuda a curar cuando la<br />

gente le consulta. También ha enseñado a sus hijos:<br />

“Yo estaba mal de próstata, del riñón. Tenían <strong>que</strong><br />

operarme, me he escapado. Yo solito me he curado.<br />

Me dolían los riñones y orinaba sangre. Practico la<br />

medicina tradicional por<strong>que</strong> confío en ella más <strong>que</strong><br />

en ninguna. Las plantas me han curado y gracias a<br />

ellas aún estoy vivo, luego de haber estado enfermo<br />

por siete años.


EL BAJO VIENTRE<br />

“Practico la medicina tradicional<br />

por<strong>que</strong> confío en ella más<br />

<strong>que</strong> en ninguna. Las plantas<br />

me han curado y gracias<br />

a ellas aún estoy vivo.”<br />

87<br />

Para curar los riñones<br />

y próstata:<br />

T´ulilla.<br />

Cuando estuve enfermo y nadie podía curarme,<br />

recurrí a las hierbas del campo para curarme. Recogí<br />

una planta llamada t´ulilla, el cual la estrujé y me<br />

puse al nivel de los riñones. Es una hierba muy<br />

caliente y gracias a ella me he sanado por<strong>que</strong> estuve<br />

enfermo por el frío.<br />

La medicina del hospital no pudo darme la cura. Al ir<br />

a Copacabana, supe de la planta y al regresar empecé<br />

a tratarme con las hierbas del campo, logrando<br />

sanarme.<br />

Las plantas se recogen en pascuas para luego<br />

guardarlas para la época seca. Se guardan en sacos<br />

luego de haberlas secado.”


EL BAJO VIENTRE<br />

Luz Aurora<br />

Sangama<br />

P a n a i j o<br />

Chazuta, San Martín<br />

88<br />

Nació en 1948 en Chazuta.<br />

Casada desde hace 50 años, tuvo diez hijos.<br />

Es la quinta de quince hermanos. Cuando era joven,<br />

se dedicaba a ayudar a su mamá y a su papá en la<br />

chacra. Aprendió con su tía, Alejandrina Ishuiza, de<br />

los remedios y luego <strong>curan</strong>do a sus hijos, atendiendo<br />

algunos partos también. Ha enseñado a sus hijos y<br />

nueras la preparación de las medicinas naturales.<br />

Ellos las preparan para su uso personal.<br />

La sicasica sirve para curar el arco blanco; enfermedad<br />

reconocida en la selva, por<strong>que</strong> a las personas <strong>que</strong> la<br />

padecen se les hincha todo el cuerpo, debido a un<br />

problema de los riñones.<br />

Doña Luz cura con plantas como la sicasica (<strong>que</strong><br />

se encuentra en las chacras) y culantro ancho<br />

empleando alcanfor. El malestar se cura limpiando a<br />

la persona con el agua de sicasica con alcanfor. Se<br />

realizan oraciones y la limpieza se hace considerando<br />

la posición de la persona en referencia a la salida y<br />

puesta del sol.<br />

Para la preparación se necesitan dos ramas de<br />

sicasica, árbol <strong>que</strong> soguea, y cinco litros de alcanfor.


EL BAJO VIENTRE<br />

“La sicasica se machaca la soga entera, luego se le<br />

pone a hervir en el alcanfor y un poco de agua por<br />

[Para realizar el tratamiento] la dieta la hace el <strong>que</strong> lo<br />

cura, no come carne de chancho, no come arroz, no<br />

“El alcanfor lo compro, dos pa<strong>que</strong>titos, hembra y<br />

macho. Le pongo en el trago y esto es un gran remedio.<br />

89<br />

una hora. Se le deja enfriar.<br />

come pan, no come frejol ni ají por<strong>que</strong> si no el enfermo<br />

El macho es chico y la hembra es redondo. El trago es<br />

no sana, y hasta puede morir si no se cumple la dieta.”<br />

el chegue o aguardiente.<br />

Para curar el arco blanco:<br />

Sicasica y alcanfor en aguardiente.<br />

La señora Luz ilustra en detalle cómo consigue<br />

el alcanfor y cómo prepara el sicasica, insumos<br />

[Para preparar el sicasica] le pelas la carapa de encima<br />

y machacas en un platillo. Tienes un trapito y lo<br />

fundamentales en sus curaciones:<br />

pones en una ollita, ahí le pones. Encima del trapito,<br />

le pones el alcanfor buena porción y cuando tú tienes<br />

Xxxx<br />

enfermo, le haces calentar a la ollita. Otros le hacen<br />

sentar la olla, no uno. Tú tienes <strong>que</strong> dietar cuando tú<br />

Xxxxxxx<br />

curas, no te acercas a la candela, no comes ají, esa es<br />

tu dieta y después te hacen bajar otros la ollita.<br />

Luego le soplas al enfermo con el cigarro soplando,<br />

soplando así le curo yo al enfermo. Le bañas toda su<br />

cabeza con el alcanfor <strong>que</strong> sacaste de la candela, pero<br />

haciendo cruz a todo el cuerpo, le sigues soplando con<br />

el mapacho. Luego, le terminas de curar hasta <strong>que</strong> se<br />

sane bien. Ese hinchado cuando ya vuelve todo, ya le<br />

has curado el enfermo.<br />

Yo no les voy a sanar, el Señor se encarga. Estos son<br />

los doctores [mostrando las plantas], estos se llaman<br />

sicasica. Pienso lo <strong>que</strong> voy a curar, el paciente sanar,<br />

<strong>que</strong> se le cure. Esto hay en todo sitio cuando se conoce<br />

y cuando no, estás muriendo delante de tu remedio.<br />

Estamos viviendo entre el malo y el bueno. Así es la vida.”<br />

Doña Luz Aurora explicando <strong>que</strong> mientras se baña al enfermo se va haciendo cruces en todo el cuerpo.<br />

“Cuando no conoces,<br />

estás muriendo delante<br />

de tu remedio.”


EL BAJO VIENTRE<br />

Victoria<br />

Mansilla<br />

d e E s p e j o<br />

Quilahuani, Tacna<br />

90<br />

Nació en 1939 en Huanhuara.<br />

Vive con su esposo,<br />

quien se dedica a la apicultura.<br />

Su hermano le enseñó a preparar las aguas de<br />

rectaño, ajenjo y eucalipto. Aprendió a la edad de 20<br />

años. Ha compartido sus saberes con su hermana e<br />

hija. También lo compartiría a los enfermos <strong>que</strong> lo<br />

necesiten.<br />

Victoria recuerda <strong>que</strong>, cuando era niña, no era posible<br />

acceder a un centro de salud, puesto <strong>que</strong> todavía no<br />

existía alguno en su localidad. Esto hacía <strong>que</strong> las<br />

enfermedades se complicaran, pero se aplicó a tomar<br />

con mucha atención las indicaciones de las personas<br />

mayores y familiares, quienes ya conocían de hierbas<br />

medicinales para contrarrestar algunos males <strong>que</strong><br />

solían a<strong>que</strong>jarles.<br />

“A veces no hay dinero<br />

y pueden prepararse<br />

estas aguas<br />

para sanar y aliviarse.”


EL BAJO VIENTRE<br />

91<br />

Victoria explica el proceso de elaboración de los<br />

bálsamos de rectaño y ajenjo, al igual <strong>que</strong> sus<br />

beneficios: “El agua de rectaño es para los riñones,<br />

hígado, para limpiar y sana para siempre. Se hierve,<br />

se cuela y envasa. Se debe beber de uno a dos meses.<br />

Se toma en la mañana en ayunas, también en el<br />

desayuno, al mediodía y antes de acostarse, sin tomar<br />

otras aguas y sin comer cosas irritantes. El rectaño<br />

se produce en época de lluvias y se colecta de las<br />

montañas aledañas. Se utilizan las raíces. [También<br />

el] agua de pinco pinco [se] produce en épocas de<br />

lluvias. Se pueden usar juntos.<br />

Podemos compartir con los niños, <strong>que</strong> ellos también<br />

aprendan a preparar como preparamos nosotros, para<br />

<strong>que</strong> ellos vivan también, algún día se curen a ellos<br />

mismos. A veces no hay dinero y pueden prepararse<br />

estas aguas para sanar y aliviarse.”<br />

Para preparar el agua de ajenjo:<br />

Ajenjo y agua.<br />

El ajenjo se usa para los cólicos biliares. Refresca<br />

el hígado, limpia los intestinos, es desinflamante y<br />

regula la menstruación. Se toma tres veces al día. Se<br />

vierte agua hirviendo las plantas y se deja remojar; es<br />

bien amargo.<br />

Para preparar el agua<br />

de rectaño:<br />

Rectaño, pinco pinco y agua.


EL BAJO VIENTRE<br />

Francisco<br />

Váz<strong>que</strong>z<br />

A g u i l a r<br />

Punchana, Loreto<br />

92<br />

Nació en 1934 en Bambamarca, Cajamarca.<br />

Lleva 35 años viviendo en Iquitos<br />

y otros 15 en Pucallpa. En total ha vivido<br />

50 años en el oriente peruano.<br />

Aprendió a usar las plantas comprobando sus usos<br />

con los gallos finos <strong>que</strong> él criaba. Luego, pidiendo en<br />

oraciones a Dios, le han llegado varias recetas. Hoy<br />

en día atiende a varias personas <strong>que</strong> se acercan a él<br />

en busca de la curación de distintos males, como la<br />

diabetes, el cáncer al cuello uterino, el dolor de cabeza,<br />

entre otros. Siempre está investigando qué insumos<br />

emplear y va probando con las personas sus recetas,<br />

todas ellas a base de plantas medicinales y frutas.<br />

Don Francisco cuenta su aprendizaje de la curación y<br />

la aplicación <strong>que</strong> hizo en su pareja:<br />

“Yo he vivido en Lima, con la madre de mis hijos.<br />

Un día cuando regresé del trabajo la encontré con<br />

hemorragia: ‘Qué ha pasado’, le dije. ‘Me he mandado<br />

a traer un feto’. ‘¿Cómo?’, le dije. ‘¿Tú dispones de tu<br />

cuerpo a tu manera, por qué, qué pasa, qué más has<br />

hecho?’. ‘Me he hecho voltear las trompas del útero’.<br />

Entonces, a partir de la fecha, tenía <strong>que</strong> estar en manos<br />

de la ciencia médica.


EL BAJO VIENTRE<br />

Por circunstancias de la vida, llegamos a vivir en<br />

Pucallpa. Ella se hizo esa cuestión a los 30 años.<br />

decía bucal la puse encima de la mesa y la <strong>que</strong> decía<br />

vaginal estaba aparte. Yo he tenido <strong>que</strong> obligarle a ella<br />

La ciencia médica no investiga nada en absoluto.<br />

Entonces si hubiera estudiado medicina estaría igual,<br />

93<br />

Cuando tenía 45 años, todo ese tiempo había estado<br />

para sanarle. Entonces, con un cepillo de dientes con<br />

pues, por<strong>que</strong> seguramente me habría contagiado<br />

en manos de la ciencia médica. Y un día, ella me<br />

algodón, lo metía en la botella con eti<strong>que</strong>ta vaginal.<br />

de ellos. Sería un mal profesional también. No hay<br />

transmitió al oído y me dijo: ‘El doctor me ha dicho<br />

Entonces, le hacía <strong>que</strong> pusiera las piernas encima<br />

resultados de parte de la ciencia médica. ¡Nosotros<br />

<strong>que</strong> ya dejemos de gastar dinero. Que ese dinero<br />

de una silla y le hacía con mucho cuidado por las<br />

tenemos <strong>que</strong> estudiar qué tenemos y quiénes somos!<br />

guardemos para mi sepelio. Me ha dicho <strong>que</strong> me<br />

mañanas. Y luego de eso, con la botella <strong>que</strong> dice bucal,<br />

¡No sabemos quiénes somos!”<br />

<strong>que</strong>da un mes de vida’.<br />

una cuchara sopera le llenaba de sangre de grado y<br />

He gastado mucho. Me he hecho amigo de doctores y<br />

de muchos enfermeros. Nada he conseguido, no me<br />

ha dado resultado. Bueno, pues bien voy a usar mis<br />

ideas <strong>que</strong> yo empleo <strong>curan</strong>do a mis gallos finos. El<br />

piñón colorado tiene una resina <strong>que</strong> cura cualquier<br />

le echaba un poquito de agua caliente del thermus y<br />

le hacía tragar, a la fuerza. Ella no tenía voluntad, le<br />

obligaba, por<strong>que</strong> no <strong>que</strong>ría <strong>que</strong> se muera. Eso he hecho<br />

un mes redondo. Mañana y tarde mientras mis hijos<br />

iban a la escuela. Se curó rápidamente.<br />

Para curar el cáncer al cuello<br />

uterino:<br />

Piñón colorado y sangre de grado.<br />

cáncer. Eso yo sabía; así curé las bo<strong>que</strong>ras en los<br />

gallos finos. Entonces agarré una hoja de piñón.<br />

En un palito de fósforo con algodón, lo recibí ahí la<br />

resina. Una hoja y otra hoja, le arrancaba todo lo <strong>que</strong><br />

había en la bo<strong>que</strong>ra y después le friccionaba. Cuando<br />

ya estaba seco le saca la costra y ya nuevamente le<br />

hacía otra vez igual. Dos curadas y nada más. Sano<br />

totalmente. Esto es un gran remedio.<br />

Se saca a las seis de la mañana la resina. He guardado<br />

este cepillo con algodón y con hilo de algodón lo he<br />

amarrado al final para <strong>que</strong> no se desprenda y con<br />

esto se recoge. Pero como es mejor, con la sangre de<br />

grado por<strong>que</strong> esto es muy poco. La sangre de grado se<br />

encuentra en la Amazonía. Está al costado de los ríos.<br />

En una botella de vidrio, puse bucal y en otra botella<br />

le puse vaginal, ahí puse la sangre de grado. La <strong>que</strong><br />

“¡Nosotros tenemos <strong>que</strong> estudiar<br />

qué tenemos y quiénes somos!<br />

¡No sabemos quiénes somos!”


EL BAJO VIENTRE<br />

Guillermina<br />

R o q u e<br />

de Quevedo<br />

Candarave, Tacna<br />

94<br />

Nació en 1940 y es viuda. Vive sola<br />

en Quilahuani. Aprendió el uso<br />

de los remedios de su madre,<br />

Dominga Rodríguez, quien era <strong>curan</strong>dera<br />

y partera original de Pomata, Puno.<br />

Su mamá se fue a trabajar en el campo como<br />

ayudante, donde a su vez aprendió lo <strong>que</strong> era asistir<br />

el parto. Así se hizo conocida como la partera en<br />

Quilahuani. Su madre preparaba hierbas y medicinas<br />

tradicionales para diversas enfermedades. Ella<br />

aprendió de su mamá y, además, realiza la lectura<br />

de la hoja de coca para diagnosticar enfermedades y<br />

como medio adivinatorio.<br />

“Son plantas frescas<br />

el limón, llantén, camacho,<br />

cepa caballo y cebadilla.<br />

Son plantas calientes<br />

la ortiga y la verbena”.


EL BAJO VIENTRE<br />

Doña Guillermina explica el proceso de preparación<br />

del remedio para la bilis: “Se usa cebadilla, ortiga,<br />

cepa caballo, verbena, camacho, limón y llantén.<br />

Todas estas plantas se machucan o muelen en batán.<br />

Las hierbas se ciernen; se exprimen; y luego [el jugo]<br />

se toma con sal de Andrews. Se debe tomar cada ocho<br />

horas, entre seis y ocho días. Este preparado también<br />

puede servir para la resaca.<br />

95<br />

[Para preparar] el limón lo cortan y una mitad se<br />

soasa, y la otra se utiliza cruda. Se exprime el jugo. Se<br />

soasa por<strong>que</strong> si todo va fresco, hace mal. Tomar todo<br />

el limón, <strong>que</strong> es fresco, puede dar tos fuerte.”<br />

Doña Guillermina explica una clasificación de frío y<br />

calor de las plantas según sus efectos: “Son plantas<br />

frescas el limón, llantén, camacho, cepa caballo y<br />

cebadilla. Son plantas calientes la ortiga y la verbena”.<br />

Para curar el hígado y vesícula biliar:<br />

Cebadilla, ortiga, cepa caballo, verbena, camacho, limón, llantén y agua.


EL BAJO VIENTRE<br />

J u a n a<br />

Vilcapaza<br />

de Vilavila<br />

Muñani, Puno<br />

96<br />

Nació en 1938 en la comunidad de Arcopunco,<br />

en la época de la hacienda. Luego, se mudó<br />

al distrito de Muñani con sus papás.<br />

Sus padres sabían preparar hierbas. Cuando era joven,<br />

su hermano le decía <strong>que</strong> aprendiera. Fue ya de mayor<br />

<strong>que</strong> se interesó por el uso de las plantas medicinales y<br />

aprendió con la ayuda de su cuñada. Su especialidad es<br />

la curación con plantas de enfermedades vinculadas<br />

al sistema urinario y reproductivo, y también, el susto.<br />

Cura a sus familiares, pero también vienen personas<br />

de varios sitios, como Azángaro, Rinconada y Juliaca:<br />

“Yo practico todos los días en mi vivienda. Cuando<br />

me visitan o cuando requieren cualquier tratamiento<br />

y cuando me solicitan servicio a domicilio.<br />

Anteriormente, solo se curaban con hierbas netamente<br />

de la zona. Ahora ya se prepara incluyendo hierbas de<br />

otros lugares tanto de la selva como de la costa.<br />

Para curar la próstata:<br />

Alfalfa, cola de caballo, matico, pinco pinco,<br />

quishuar, espina de perro (alco quishuar),<br />

kinsa cucho, isacho, pelo de choclo,<br />

llantén, naranja, limón y ortiga blanca.


EL BAJO VIENTRE<br />

Yo tengo todas las ganas de enseñar a los niños.<br />

Les digo <strong>que</strong> vengan pero, como es muy trabajoso<br />

preparar por<strong>que</strong> se demora varios días, tengo <strong>que</strong><br />

tostar, moler, a veces se rompe el molino y hacemos<br />

en batan. Se demora en secar, ellos vienen, pero luego<br />

se cansan y ya no regresan.”<br />

97<br />

Juana tiene tres recetas <strong>que</strong> emplea para curar los<br />

riñones, próstata y descensos vaginales. Todos los<br />

elementos de cada receta se secan, muelen y cuando<br />

están vueltos polvo son tomados como infusión.<br />

Se toma en ayunas, por las tardes todos los días<br />

durante un periodo de tres meses. Tiene <strong>que</strong> tomarse<br />

continuamente. Si no es continuo, no da resultados.<br />

Para curar los riñones:<br />

Raíz de la chima, llantén, cola de caballo,<br />

cebada tostada, cáscara de papa imilla<br />

(es una papa negra con muchos ojos),<br />

calaguala, uña de gato, pinco pinco,<br />

pelos de choclo y grama dulce.<br />

“Anteriormente, solo se curaban<br />

con hierbas netamente de la zona.<br />

Ahora ya se prepara incluyendo<br />

hierbas de otros lugares tanto<br />

de la selva como de la costa.”<br />

Para curar<br />

los descensos vaginales:<br />

Semillas de zapallo, cáscara de plátano,<br />

semillas de nabo, pluma de parihuana (sus<br />

hijos de Arequipa se lo traen), kinsacucho,<br />

salvia, lagre rojo (son tallos <strong>que</strong> traen de<br />

Sandía, Puerto Maldonado y se compran en<br />

Juliaca), aupajo, uña de gato, cola de caballo,<br />

potoschaco, ortiga blanca y flor blanca.


Glosario<br />

de palabras<br />

locales<br />

Acomodar: se refiere a los masajes <strong>que</strong> realiza<br />

una partera durante el embarazo para posicionar<br />

correctamente al bebé.<br />

Antojo: constituye un síndrome <strong>que</strong> afecta a<br />

hombres, mujeres y niños, pero principalmente a<br />

las madres embarazadas. Se manifiesta siempre<br />

por el deseo insatisfecho de algo; por ejemplo, el<br />

deseo de comer golosinas. Como consecuencia de<br />

la insatisfacción se sufren hemorragias, vómitos<br />

e incluso el aborto. Consecuentemente, pueden<br />

causar daños imprevisibles en el feto. También puede<br />

Baño de asiento: procedimiento por el <strong>que</strong> la<br />

paciente baña la zona pélvica con un cocimiento de<br />

hierbas, animales y otros elementos curativos con la<br />

finalidad de eliminar el mal <strong>que</strong> la a<strong>que</strong>ja.<br />

Bulto: la mujer tiene retorcijones en el estómago<br />

como consecuencia de la acumulación de sangre<br />

en la matriz (útero), por haber interrumpido la<br />

menstruación o por mantenerse sentada luego del<br />

parto impidiendo <strong>que</strong> salga toda la sangre.<br />

Qhanapu: el qhanapu les da a los niños. Es la<br />

expresión del calor interior, con lo cual se forman<br />

llagas en el borde de la boca.<br />

Chajiri: polvo de color negro <strong>que</strong> se agrega a los<br />

preparados de plantas medicinales para curar las<br />

enfermedades <strong>que</strong> tienen su origen en la tierra.<br />

Chakchirunko: mecer a la mujer embarazada con<br />

una manta grande para prevenir complicaciones<br />

posparto.<br />

Chumpi: faja tejida a mano. Se utiliza para sujetar el<br />

entablillado de una lisiadura o fractura.<br />

Colerina: enfermedad <strong>que</strong> se produce principalmente<br />

en los adultos y con mayor frecuencia en las mujeres.<br />

Surge luego de una reacción violenta de cólera, ira o<br />

rabia –provocada por algo o alguien– <strong>que</strong> la persona<br />

no expresa totalmente; es decir, la contiene y no se<br />

desahoga ni verbal ni físicamente. Se manifiesta bajo<br />

la forma de náuseas, vómitos, diarreas, amargor de la<br />

boca, ictericia y fiebre.<br />

Ccollpa: en <strong>que</strong>chua de Cusco. Sulfato ferroso, férrico<br />

o lumínico naturales muy utilizados en la medicina<br />

popular para el diagnóstico de enfermedades.<br />

Ccollpaska: procedimiento <strong>que</strong> consiste en frotar el<br />

cuerpo enfermo en forma de cruz con un pedazo de<br />

alumbre (ccollpa) <strong>que</strong> luego es echado al fuego con la<br />

finalidad de <strong>que</strong> tome la forma de la figura del animal<br />

u objeto <strong>que</strong> ha provocado la enfermedad.<br />

99<br />

producir otro tipo de malestares como escalofríos,<br />

fiebre y dolor muscular.<br />

Chirapak: enfermedad causada por el arco iris,<br />

específicamente por los “orines del arco iris”. Una<br />

Componer la sangre: proceso de desintoxicación<br />

de la sangre.<br />

Antimonia: dicen los adultos mayores <strong>que</strong> la<br />

antimonia ocurre cuando uno va a lugares muy<br />

lejanos y antiguos. Al tocar las rocas de las montañas<br />

o cuevas, provoca debilidad de todos los órganos<br />

del cuerpo hasta causar la muerte. Existen casos de<br />

persona se contagia al caminar bajo la garúa sobre<br />

las charcas de aguas sucias. Los síntomas son<br />

hinchazón y brote de granos en todo el cuerpo,<br />

eczema, escalofríos, calenturas y agrietamiento de la<br />

piel de los pies.<br />

Costado: término utilizado en Cusco. Se refiere a la<br />

broncopulmonía <strong>que</strong> puede haber sido causada por el<br />

frío (chiri costado) o por el calor (rupay costado). Si el<br />

enfermo empeora a exponerse al sol, por ejemplo, se<br />

trata de un rupay costado. En cambio, si el enfermo<br />

personas <strong>que</strong> han fallecido luego de regresar de algún<br />

viaje a lugares antiguos o cerros, y nadie entiende el<br />

motivo. Otros comentan <strong>que</strong> la antimonia es una<br />

bacteria <strong>que</strong> de alguna manera ingresa al cuerpo de<br />

la persona. Las personas mayores dicen <strong>que</strong> para ir a<br />

lugares donde nos puede dar la antimonia hay <strong>que</strong> ir<br />

protegidos con ajos en los bolsillos y untarnos, en las<br />

manos y cara, vinagre de Bully o Timolina.<br />

Choqmar: procedimiento de “limpia”, propio de la<br />

zona de Áncash, <strong>que</strong> consiste en bañar o frotar al<br />

enfermo de susto con flores y/u hojas mezcladas<br />

con harina y algunas veces con ceniza o tierra<br />

del cementerio o del lugar en el <strong>que</strong> contrajo la<br />

enfermedad.<br />

empeora con la lluvia, se trata de un chiri costado.<br />

Curioso: especialista en curaciones en base a hierbas.<br />

Cutisara: maíz cuti.<br />

Despacho: constituye el conjunto de elementos <strong>que</strong><br />

se alistan para hacer el pago. La composición de la<br />

ofrenda o despacho en cada comunidad depende


GLOSARIO<br />

DE PALABRAS LOCALES<br />

principalmente de la costumbre heredada, el poder<br />

adquisitivo de los oferentes, la vocación productiva<br />

diagnóstico de enfermedades a partir de la lectura de<br />

la hoja de coca consiste en colocar coca kintus (hojas<br />

Ñati: se produce cuando el estómago se voltea o<br />

cambia de posición dentro de la cavidad interna por<br />

100<br />

de la zona en la <strong>que</strong> se lleva a cabo, el propósito del<br />

gesto ritual y los “gustos” de la deidad. Sin embargo,<br />

la mayoría incluye bebidas alcohólicas, tabaco, agua<br />

bendita, cintas, lanas de colores, velas, hoja de coca,<br />

granos y cereales.<br />

especiales, enteras en pares y racimos) en forma de<br />

cruz sobre una “mesa” (lliqlla, manta), encima de la<br />

cual se deja caer un puñado de coca sobre la <strong>que</strong><br />

previamente, se ha realizado el “soplo” del humo<br />

del cigarro, del alcohol o del pikchu (hojas de coca<br />

causa de levantar pesos exagerados o de sufrir una<br />

caída aparatosa. En los niños o jóvenes se produce al<br />

dar volteretas o volantines. Se presenta con vómitos,<br />

inapetencia, deshidratación y hundimiento de los<br />

ojos.<br />

Espíritu maligno: es un espíritu <strong>que</strong> se “apodera”<br />

masticada).<br />

Ñawin pampai: ver ojear/ojeado.<br />

del alma de la persona o provoca la “huida” de su<br />

alma, generando con ello un conjunto de síntomas<br />

cuya gravedad depende del agente causal. Afecta a<br />

adultos y niños, incluso a los fetos <strong>que</strong> se enferman a<br />

través de la madre gestante. El enfermo siente vértigo,<br />

malestar, sufre desmayos y soroche.<br />

Fajaska: emplasto de varias plantas medicinales,<br />

aplicado en el vientre de la madre y sujetado como<br />

una faja a los pocos días de haber parido.<br />

Hatum jampi: es un polvo de color ladrillo <strong>que</strong> se<br />

agrega a las preparaciones de plantas para la cura de<br />

enfermedades originadas por el frío.<br />

Ligadura: ver baño de asiento.<br />

Lisiadura: lesión <strong>que</strong> pueden sufrir en su interior<br />

hombres y mujeres. En las mujeres, puede ocurrir<br />

después del parto, por medio de la caída y bajada<br />

de los órganos y hemorragias. En los hombres, es<br />

considerada “más grave”. Se origina por cargar mucho<br />

peso.<br />

Mal aire: también llamado “wayra” en <strong>que</strong>chua. El aire<br />

es el fluido <strong>que</strong> sirve para la respiración de los seres<br />

vivos. Las personas enferman como consecuencia<br />

de haber sido “agarradas” o “penetradas” por un mal<br />

aire, dependiendo de su denominación específica<br />

Ñosqon: ceso o cerebro de un animal.<br />

Ojear/ojeado: es un mal cuya causa es una mirada<br />

intensa y profunda <strong>que</strong> ejerce una deidad, un animal,<br />

un espíritu o una persona sobre un niño, un adulto, una<br />

planta o un animal. Esta mirada proyecta el carácter<br />

bien o malintencionado <strong>que</strong> motiva la admiración y<br />

el cariño, o la envidia y el celo. El enfermo presenta<br />

síntomas como vómitos, dolor de cabeza, malestar,<br />

pérdida de apetito y fiebre. Afecta con más frecuencia<br />

a niños <strong>que</strong> a adultos.<br />

Pago: procedimiento curativo <strong>que</strong> consiste en “pagar”<br />

una ofrenda o un tributo a las deidades andinas, con<br />

Intestinos volteados: la persona presenta falta de<br />

apetito y calor en el estómago, como consecuencia de<br />

hacer esfuerzos bruscos o caerse sentada.<br />

La caja: se refieren a los órganos <strong>que</strong> están en el<br />

interior de la caja torácica.<br />

Lharpa: en Puno. Enfermedad infantil causada por<br />

un maleficio o por<strong>que</strong> el niño ha sido agarrado por la<br />

tierra, o atribuida a <strong>que</strong> su madre ha visto un cadáver<br />

cuando estaba en gestación.<br />

Lectura de hoja: proceso de diagnóstico y adivinación<br />

y la gravedad de los elementos con los cuales está<br />

asociado (frío o calor; humedad o se<strong>que</strong>dad), y del<br />

lugar y hora en el <strong>que</strong> se produce.<br />

Mal de espanto: es una enfermedad <strong>que</strong> se<br />

caracteriza por la pérdida del ánimo. Se origina por<br />

caídas violentas o golpes, encuentros con animales<br />

peligrosos o extraños (perros, chanchos, culebras,<br />

sapos, etc.), o encuentros inesperados con muertos,<br />

fantasmas o el mismo diablo.<br />

Matriz: útero.<br />

la finalidad de <strong>que</strong> estas restituyan la salud de la<br />

persona, por medio de devolver el alma al paciente.<br />

La ofrenda puede ser enterrada (pampay o pampapu),<br />

entregada (entrego o alcanzo) o derramada (chuya)<br />

en el lugar donde se produjo la enfermedad o en un<br />

sitio adecuado del Wamani o la Pachamama.<br />

Paqo: es el encargado de hacer los pagos para<br />

diferentes finalidades.<br />

Plantas cálidas y frescas: la oposición calientefrío<br />

o cálido-fresco también se ocupa para hacer<br />

referencia a los recursos curativos como las plantas;<br />

con ayuda de los espíritus. El procedimiento ritual del<br />

Matrona: especialista en la atención de partos.<br />

su utilización corresponde a los pueblos altoandinos.


GLOSARIO<br />

DE PALABRAS LOCALES<br />

Así, la clasificación de la enfermedad lleva a la<br />

clasificación de los recursos curativos en su sentido<br />

ocurrido un descuido luego del parto. Las causantes<br />

pueden ser el viento o el frío. Los síntomas comunes<br />

Es causado por encuentros repentinos con personas,<br />

animales o espíritus, accidentes, temor a la oscuridad,<br />

101<br />

contrario. Una enfermedad originada por el frío<br />

son la calentura con escalofrío, diarrea y dolores en las<br />

soledad, maltratos físicos, inseguridad, etc.<br />

(bronquitis), considerada como fresca, requiere<br />

de un medicamente cálido (chiri chiri) y la fiebre<br />

<strong>que</strong> provoca (cálida) requiere ser bajada con un<br />

medicamente fresco (clara de huevo).<br />

articulaciones, especialmente en la región de la cintura.<br />

Ron de culebra/alcohol de serpiente: es un<br />

preparado <strong>que</strong> se utiliza como frotación en la curación<br />

de lisiaduras y fracturas. Se obtiene a partir de la<br />

Tabardillo: es una cólera agravada a consecuencia<br />

de la exposición del enfermo al sol por un tiempo<br />

prolongado. La cólera baja al vientre cuando el<br />

enfermo se insola.<br />

Pasada de cuy: consiste en pasar o frotar el cuerpo<br />

del enfermo con un cuy vivo. Se le considera como<br />

un procedimiento “radiográfico”, el cual reproduce en<br />

el cuerpo del animal las afecciones (dolencias), las<br />

impresiones (susto) y las energías negativas (daños)<br />

<strong>que</strong> a<strong>que</strong>jan el cuerpo de la persona enferma. De<br />

esta manera, permite determinar la enfermedad y<br />

el tratamiento a seguir. Con el “pasado de cuy”, se<br />

pueden definir: el tipo de enfermedad, los órganos<br />

afectados y el nivel de daño de la enfermedad.<br />

Pasada de huevo: procedimiento <strong>que</strong> consiste el<br />

pasar un huevo fresco de gallina por todo el cuerpo<br />

o por algunas partes del cuerpo del enfermo, con la<br />

finalidad de averiguar las causas de la enfermedad.<br />

Luego de la frotación, se parte el huevo y se le vierte en<br />

maceración de una serpiente viva en aguardiente.<br />

Saladera: es un síndrome <strong>que</strong> tiene una doble<br />

naturaleza. En algunos tiene un carácter congénito y<br />

en otros es producido por hechicería. En el primer caso,<br />

se nace “salado”, con mala suerte, con el pie izquierdo,<br />

con el infortunio de no lograr nunca nada. En el segundo<br />

caso, se adquiere la saladera como consecuencia de un<br />

daño o como resultado de las inconductas sexuales, estas<br />

últimas, tanto en personas comunes como en brujos.<br />

Saqra wayra: mal aire de un espíritu maligno.<br />

Santiguador: especialista de la medicina<br />

tradicional, generalmente de origen andino, <strong>que</strong><br />

posee la capacidad de curar determinados síndromes<br />

culturales como el susto y el ojeo.<br />

Talso: malestar físico <strong>que</strong> se caracteriza por presentar<br />

rasgos de una enfermedad de frío y una enfermedad<br />

de calor al mismo tiempo.<br />

Umachiji: denominación en la variedad de <strong>que</strong>chua<br />

ayacuchano, dolor de cabeza causado por el estrés. Se<br />

“arregla” la cabeza del enfermo mediante masajes y<br />

apretones (presiones digitales) en la cabeza y en las<br />

sienes.<br />

Untu: cebo de vicuña o de alpaca.<br />

Urulliqlla: denominación en la variedad de <strong>que</strong>chua<br />

cuz<strong>que</strong>ño, es la tela de araña. Algunas veces se utiliza<br />

para “limpiar” la habitación o el espacio donde la<br />

mujer embarazada va a dar a luz.<br />

un vaso de agua. Se observa, en las burbujas <strong>que</strong> hace<br />

o en las figuras <strong>que</strong> forma, el mal <strong>que</strong> sufre el paciente.<br />

Pulsario: enfermedad caracterizada por inquietud,<br />

hiperactividad y ansiedad <strong>que</strong> ataca generalmente a<br />

las mujeres y <strong>que</strong> se manifiesta orgánicamente bajo<br />

la forma de una bola o tumor localizada en la boca<br />

Sihuayro: polvo de colores <strong>que</strong> se utiliza para curar<br />

el susto de niños y adultos.<br />

Sobreparto: síndrome <strong>que</strong> presentan las mujeres<br />

puerperas con síntomas como fiebre, diarrea, dolor<br />

de cuerpo y dolor de cabeza.<br />

Waltaska: denominación en la variedad de <strong>que</strong>chua<br />

cuz<strong>que</strong>ño, procedimiento por el cual la partera sacude<br />

a la parturienta con la finalidad de acomodar en su<br />

sitio a la criatura, por hallarse atravesada y constituir,<br />

consecuentemente, una dificultad para el parto y un<br />

peligro para la criatura.<br />

del estómago, y <strong>que</strong> se origina por una pena o cólera<br />

contenida y no expresada.<br />

Suero serenado: es una medicina preparada en base<br />

a plantas medicinales <strong>que</strong>, antes de ser consumida,<br />

Wasachiji: denominación en la variedad de <strong>que</strong>chua<br />

ayacuchano, contractura muscular de la espalda<br />

Recaída de parto: cuando las mujeres acaban de dar a<br />

ha sido expuesta una noche entera a la luna llena.<br />

causada por el estrés.<br />

luz y se encuentran débiles, pueden coger una recaída.<br />

Susto: impresión fuerte e inesperada <strong>que</strong> causa la<br />

Wiskachi: tipo de pago relacionado con los robos.<br />

Esto puede producirse por<strong>que</strong> no se ha reposado o ha<br />

salida del alma provocando <strong>que</strong> la persona enferme.<br />

Para evitarlos o dejar de ser visto por los rateros.


F o r m a s<br />

de preparación<br />

Existen varias maneras de usar las plantas y animales<br />

como remedios naturales. A continuación, detallamos<br />

las formas más conocidas y empleadas.<br />

103<br />

Infusión:<br />

verter agua hirviendo a las plantas y mantenerlo en reposo de cinco a diez minutos.<br />

Cocción:<br />

poner a hervir el agua añadiendo la planta <strong>que</strong> se va utilizar. Se pone a hervir y se deja en reposo durante quince a treinta<br />

minutos. Normalmente se emplea la cocción para cortezas, raíces y semillas.<br />

Maceración:<br />

la maceración se da al poner un líquido frío sobre las plantas –sea este agua, alcohol, cañazo, ron, vino–, dejando en reposo<br />

según el vegetal. Normalmente cortezas, ramas y culebras son cortadas en pe<strong>que</strong>ños trozos. El recipiente a usar debe de<br />

estar limpio y, en caso de macerar con agua, esta debe ser hervida.<br />

Jarabe:<br />

es una preparación líquida a la <strong>que</strong> se le ha adicionado miel o azúcar y tiene una consistencia más o menos densa.<br />

Pomada:<br />

es un preparado de consistencia semisólida, en base a grasa animal o vegetal con las plantas con alguna propiedad curativa.<br />

Cataplasma:<br />

es un preparado <strong>que</strong> se obtiene con el machacado de las plantas frescas hasta formar una pasta. Son mayormente<br />

empleadas para las inflamaciones de la piel.<br />

Polvos:<br />

elementos <strong>que</strong> se han dividido finamente.<br />

Resina:<br />

sustancias orgánicas de origen vegetal. Puede ser sólida, semisólida, líquida y solubles en alcohol, agua y aceites.<br />

Cenizas:<br />

residuos de plantas o animales <strong>que</strong> han sido incinerados.


Bibliografía<br />

105<br />

Arroyo, María Inés. 2003. Plantas medicinales,<br />

vademécum popular. Comunidades del Samiria y Marañón.<br />

Iquitos: Ceta.<br />

Ceroni, Aldo. 2002. Datos etnobotánicos del poblado<br />

de Huaylingas. Cuenca la Gallega. Morropón. Piura.<br />

En revista de Universidad Nacional Agraria la Molina,<br />

Ecología Aplicada, volumen 1, número 1, pp. 65-70.<br />

Delgado Súmar, Hugo. 2013a. Tratado de etnomedicina<br />

peruana. Tomo I: Teoría Etnomédica. Ministerio de<br />

Salud del Perú, INMETRA (Instituto Nacional de<br />

Medicina Tradicional). Versión digital. Lima, Perú. 510 p.<br />

Delgado Súmar, Hugo. 2013b. Tratado de etnomedicina<br />

peruana. Tomo II: Catálogo de plantas medicinales.<br />

Volumen I: Plantas A-CH. Ministerio de Salud del Perú,<br />

Inmetra (Instituto Nacional de Medicina Tradicional).<br />

Versión digital. Lima, Perú. 510 p.<br />

Delgado Súmar, Hugo. 2013c. Tratado de etnomedicina<br />

peruana. Tomo II: Catálogo de plantas medicinales.<br />

Volumen II: Plantas D-O. Ministerio de Salud del Perú,<br />

Inmetra (Instituto Nacional de Medicina Tradicional).<br />

Versión digital. Lima, Perú. 522 p.<br />

Delgado Súmar, Hugo. 2013d. Tratado de etnomedicina<br />

peruana. Tomo II: Catálogo de plantas medicinales.<br />

Volumen III: Plantas P-Z. Ministerio de Salud del Perú,<br />

Inmetra (Instituto Nacional de Medicina Tradicional).<br />

Versión digital. Lima, Perú. 552 p.<br />

Hinostroza, Lauro y Maly Dudet. 2011. Chamanismo.<br />

Medicina y religión de los pueblos originarios de<br />

tradición de alta cultura (Maya, Mexihka-Azteca e<br />

Inca). Instituto de Medicina Tradicional Aplicada y<br />

Artesanía México-Perú A. C. México, D.F.<br />

Pauro, Juan, Florencio Gonzáles, Brenda Gamarra,<br />

Joissy Pauro, Fredy Mamani y Ricardo Huerta. 2011.<br />

Plantas alimenticias, medicinales y biocidas de las<br />

comunidades de Muñani y Suatia, Provincia de Lampa<br />

(Puno-Perú). En revista de Universidad Nacional<br />

Agraria la Molina, Ecología Aplicada, volumen 10,<br />

número 1, pp. 41-49.<br />

Pinedo, M. 1997. Plantas medicinales de la Amazonía<br />

peruana. Estudios de su uso y cultivo. Instituto de<br />

Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP.<br />

Ruiz, C. 2013. Conocimientos tradicionales: plantas<br />

medicinales de Cajamarca. Cajamarca, Perú: GIZ<br />

(Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo)/<br />

PDRS (Programa Desarrollo Rural Sostenible)/<br />

Instituto Cuencas. 95 p.<br />

Sánchez Vega, Isidoro, Alfonso Sánchez Rojas. 2012.<br />

La diversidad biológica en Cajamarca: visión étnico-cultural<br />

y potencialidades. Cajamarca, Perú: GIZ (Cooperación<br />

Técnica Alemana para el Desarrollo), Universidad<br />

Nacional de Cajamarca, GRUFIDES (Grupo de<br />

Formación e Intervención para el Desarrollo<br />

Sostenible), ACSUR (Acción en el Sur), AECID (Agencia<br />

Española para la Cooperación Internacional y el<br />

Desarrollo). 205 p.<br />

Silva Delgado, Hermann y Juan García Ruiz. 1997. La<br />

medicina tradicional en Loreto. Iquitos, Perú: Instituto<br />

Peruano de Seguridad Social, Instituto de Medicina<br />

Tradicional. 108 p.<br />

Soukup, Jaroslav. 1970. Vocabulario de los nombres<br />

vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.<br />

Lima, Perú: Ed. Salesiana 437 p.<br />

Soukup, Jaroslav. 1986. Vocabulario de los nombres<br />

vernaculares de la flora peruana y catálogo de los géneros.<br />

Lima, Perú: Ed. Salesiana 436 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!