ENTORNOS DIGITALES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

245810S 245810S

sonrisitas2014
from sonrisitas2014 More from this publisher
10.09.2016 Views

políticas comparadas de educación en el departamento de Ciencias Políticas de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) donde se ocupó de la dirección del programa de Calidad. Previamente fue vicerrector de Investigación Educativa e Innovación de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona), la primera universidad pública europea que ofreció cursos solo por Internet. [274] Jorge Iván Peralta Nelson Es director de Innovación Tecnológica en Educación en el Ministerio de Educación del Perú (Minedu). Tiene amplia experiencia en gerencia de proyectos de tecnologías de la información, innovación para el proceso de enseñanza/aprendizaje, gestión de información y conocimiento, nuevos medios y soportes para el aprendizaje, desarrollo de portales y diseño de interfases. También cuenta con extensa experiencia en el seguimiento de proyectos de innovación desarrollados en entornos Web y en la coordinación de actividades a escala regional y nacional. Posee amplia trayectoria en gerencia de proyectos, en el desarrollo de medios y contenidos digitales, y en proyectos de integración de TIC en la educación. vera Rexach Es licenciada y profesora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, diplomada en Gestión de Instituciones Educativas (FLACSO) y especialista superior en Informática Educativa (UNED, España). Es miembro del grupo de Expertos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y se desempeña como responsable del Área TIC y Educación de la OEI, oficina regional Buenos Aires. En este marco, coordina la propuesta de capacitación virtual para el Programa “Conectar Igualdad”, del Ministerio de Educación, República Argentina, para profesores de escuelas secundarias y especiales, orientada hacia el modelo 1 a 1. Colabora con proyectos de cooperación internacional para la integración de TIC en sistemas educativos de países de la región. Se ha desempeñado como docente y como coordinadora en proyectos de integración de TIC en los niveles inicial, primario, medio y universitario. Integró el Equipo Nacional para la incorporación de TIC en la formación docente a través del Instituto Nacional de Formación Docente, dependiente del Ministerio de Educación, República Argentina. Lucía Scuro Somma Es socióloga de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay. Tiene un master en Sociología de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Actualmente es oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) donde está a cargo de las estadísticas de género, asuntos de trabajo no remunerado y brecha digital de género. También tiene competencia responsable respecto de la secretaría técnica del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas

(CEA-CEPAL). Fue coordinadora del Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres dentro del Ministerio de Desarrollo Social en Uruguay entre el 2008 y 2011. Produjo documentos de análisis como insumos para las políticas públicas de igualdad de género y de equidad étnico-racial del Ministerio y estuvo a cargo del trabajo interinstitucional con el Instituto Nacional de Estadística. Fue docente e investigadora del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay. Integró grupos interdisciplinarios y propició la articulación interinstitucional entre organizaciones públicas y privadas como la Comisión de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores (2004), o la Red Temática de Género de la Universidad de la República, la cual coordinó entre 2009 y 2011. Fue parte de la Comisión para la Defensa de la salud sexual y reproductiva en Uruguay entre 2004 y 2008. entornos digitales y políticas educativas dilemas y certezas Paula Sibilia Investigadora y ensayista argentina residente en Río de Janeiro. Estudió Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), luego cursó una maestría en Comunicación (UFF), un doctorado en Salud Colectiva (IMS-UERJ) y otro en Comunicación y Cultura (ECO-UFRJ). Publicó, tanto en portugués como en español, los libros El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (2005), La intimidad como espectáculo (2008), y ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión (2012). Es profesora del Postgrado en Comunicación (PPGCOM) y del Departamento de Estudios Culturales y Medios de la Universidade Federal Fluminense (UFF). Actualmente coordina el PPGCOM-UFF, además de ser investigadora becaria de las agencias brasileñas CNPq y FAPERJ. En 2012 realizó un postdoctorado en la Université Paris VIII, de Francia. [275] Magaly zúñiga Céspedes Es licenciada en Psicología por la Universidad de Costa Rica y egresada del Programa de Doctorado en Educación de la misma Universidad. Cuenta con estudios de postgrado en la Evaluación de Procesos Cognitivos en la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil) y cursos sobre Enseñanza para la Comprensión, impartidos por especialistas de la Escuela de Postgrado en Educación de la Universidad de Harvard. Su trayectoria profesional reúne 20 años de experiencia en el campo de la investigación y la evaluación de la incorporación de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo público, en los niveles de primaria y secundaria. También ha conducido programas y proyectos a nivel nacional para el aprovechamiento educativo de las TIC y el desarrollo profesional de los docentes en este campo, y se ha desempeñado como profesora universitaria y consultora independiente. Desde el año 2011 dirige el Área de Investigación y Evaluación de la Fundación Omar Dengo.

(CEA-CEPAL). Fue coordinadora del Sistema de Información de Género del<br />

Instituto Nacional de las Mujeres dentro del Ministerio de Desarrollo Social<br />

en Uruguay entre el 2008 y 2011. Produjo documentos de análisis como<br />

insumos para las políticas públicas de igualdad de género y de equidad étnico-racial<br />

del Ministerio y estuvo a cargo del trabajo interinstitucional con<br />

el Instituto Nacional de Estadística. Fue docente e investigadora del Departamento<br />

de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad<br />

de la República, Uruguay. Integró grupos interdisciplinarios y propició la articulación<br />

interinstitucional entre organizaciones públicas y privadas como la<br />

Comisión de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores (2004), o la Red<br />

Temática de Género de la Universidad de la República, la cual coordinó entre<br />

2009 y 2011. Fue parte de la Comisión para la Defensa de la salud sexual y<br />

reproductiva en Uruguay entre 2004 y 2008.<br />

entornos digitales y políticas educativas<br />

dilemas y certezas<br />

Paula Sibilia<br />

Investigadora y ensayista argentina residente en Río de Janeiro. Estudió Comunicación<br />

y Antropología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), luego<br />

cursó una maestría en Comunicación (UFF), un doctorado en Salud Colectiva<br />

(IMS-UERJ) y otro en Comunicación y Cultura (ECO-UFRJ). Publicó, tanto<br />

en portugués como en español, los libros El hombre postorgánico: Cuerpo,<br />

subjetividad y tecnologías digitales (2005), La intimidad como espectáculo<br />

(2008), y ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión (2012). Es<br />

profesora del Postgrado en Comunicación (PPGCOM) y del Departamento<br />

de Estudios Culturales y Medios de la Universidade Federal Fluminense<br />

(UFF). Actualmente coordina el PPGCOM-UFF, además de ser investigadora<br />

becaria de las agencias brasileñas CNPq y FAPERJ. En 2012 realizó un postdoctorado<br />

en la Université Paris VIII, de Francia.<br />

[275]<br />

Magaly zúñiga Céspedes<br />

Es licenciada en Psicología por la Universidad de Costa Rica y egresada del<br />

Programa de Doctorado en Educación de la misma Universidad. Cuenta<br />

con estudios de postgrado en la Evaluación de Procesos Cognitivos en<br />

la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil) y cursos sobre Enseñanza<br />

para la Comprensión, impartidos por especialistas de la Escuela de<br />

Postgrado en Educación de la Universidad de Harvard. Su trayectoria profesional<br />

reúne 20 años de experiencia en el campo de la investigación y la<br />

evaluación de la incorporación de las tecnologías digitales en los procesos<br />

de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo público, en los niveles<br />

de primaria y secundaria. También ha conducido programas y proyectos a<br />

nivel nacional para el aprovechamiento educativo de las TIC y el desarrollo<br />

profesional de los docentes en este campo, y se ha desempeñado como<br />

profesora universitaria y consultora independiente. Desde el año 2011 dirige<br />

el Área de Investigación y Evaluación de la Fundación Omar Dengo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!