ENTORNOS DIGITALES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

245810S 245810S

sonrisitas2014
from sonrisitas2014 More from this publisher
10.09.2016 Views

justicia educacional implica que todos los alumnos puedan ingresar a la escuela sin ser discriminados, se gradúen en tiempo y forma, puedan continuar con éxito el nivel siguiente de enseñanza y aprendan contenidos socialmente significativos. Uno de los desafíos que enfrentaba el sistema bajo el paraguas de esta nueva Ley era la necesidad de ofrecer nuevas y mejores herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Esta ha sido, precisamente, una fuente de inspiración para la creación del Programa Conectar Igualdad. La alfabetización digital [140] Estamos en un período histórico caracterizado por una revolución tecnológica de gran envergadura que ha alterado las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información. Las nuevas tecnologías –en palabras de Manuel Castells (1999)– no son solo herramientas que aplicar, también son procesos por desarrollar. Es la primera vez en la historia –argumenta el sociólogo español– que la mente humana es una fuerza productiva directa y no, únicamente, un eslabón decisivo del sistema de producción. En esta línea, Juan Pablo de Pons (2008) sostiene que las tecnologías constituyen la “fuerza creativa del momento” y, por tanto, remiten permanentemente hacia el futuro. Vista en perspectiva, cabría afirmar entonces que la alfabetización digital es al siglo XXI lo que el proceso de alfabetización fue al siglo XIX. Esto es lo que postula Juan Carlos Tedesco (2012), cuando afirma que las políticas de inclusión digital pueden ser consideradas como equivalentes a las tradicionales campañas de alfabetización, destinadas a universalizar la capacidad de leer y escribir: “Antes de la invención de la imprenta no era necesario estar alfabetizado para ingresar al circuito por el cual circulaba la información socialmente más significativa. Con la imprenta, la necesidad y el derecho de saber leer y escribir exigió políticas de alfabetización universal. Hoy, además de saber leer y escribir, es necesario estar digitalmente alfabetizado para tener acceso a la información y ejercer reflexivamente el desempeño ciudadano. Pero al igual que con la alfabetización de la lecto-

Tres decisiones claves para definir una política de integración de TIC: el Programa Conectar Igualdad escritura, no alcanza con tener acceso al instrumento y manejar las formas elementales del mecanismo. Es necesario, en cambio, dominarlo de manera tal que constituya un vehículo para comprender el mundo y para poder expresarse”. En el mundo contemporáneo, estar “digitalmente alfabetizado” se ha convertido en un componente clave del ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2010, dirigido por Rubén Katzman y titulado “Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo”, advierte que la centralidad de las nuevas competencias tecnológicas se revela en la forma en la que favorecen la adquisición y la acumulación de distintos tipos de capital por parte de las personas: entornos digitales y políticas educativas dilemas y certezas [141] • Capital humano, en tanto las tecnologías aumentan la autonomía en la búsqueda de procesamiento de información. • Capital físico, al mejorar las oportunidades de inserción en el mercado de trabajo. • Capital social, como fruto de la explotación del potencial interactivo y la naturaleza descentralizada de las tecnologías. • Capital ciudadano, al multiplicar los medios para el ejercicio de derechos entre aquellos que transitan fluidamente por el mundo digital. El impacto que hoy tienen esas nuevas competencias tecnológicas en lo que caracterizamos como la Sociedad del Conocimiento vuelve necesaria –según Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo (2010)– una reflexión sobre la escuela por ser lugar privilegiado para democratizar el acceso a estos conocimientos. En Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué (2011), Francesc Pedró ha identificado cuatro grandes grupos de razones que justifican una mayor presencia y un uso más intenso de la tecnología en las aulas.

justicia educacional implica que todos los alumnos puedan ingresar<br />

a la escuela sin ser discriminados, se gradúen en tiempo y forma,<br />

puedan continuar con éxito el nivel siguiente de enseñanza y aprendan<br />

contenidos socialmente significativos.<br />

Uno de los desafíos que enfrentaba el sistema bajo el paraguas<br />

de esta nueva Ley era la necesidad de ofrecer nuevas y mejores<br />

herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Esta ha sido, precisamente,<br />

una fuente de inspiración para la creación del Programa<br />

Conectar Igualdad.<br />

La alfabetización digital<br />

[140]<br />

Estamos en un período histórico caracterizado por una revolución<br />

tecnológica de gran envergadura que ha alterado las condiciones<br />

de generación de conocimiento y procesamiento de información.<br />

Las nuevas tecnologías –en palabras de Manuel Castells (1999)–<br />

no son solo herramientas que aplicar, también son procesos por<br />

desarrollar. Es la primera vez en la historia –argumenta el sociólogo<br />

español– que la mente humana es una fuerza productiva directa y<br />

no, únicamente, un eslabón decisivo del sistema de producción. En<br />

esta línea, Juan Pablo de Pons (2008) sostiene que las tecnologías<br />

constituyen la “fuerza creativa del momento” y, por tanto, remiten<br />

permanentemente hacia el futuro.<br />

Vista en perspectiva, cabría afirmar entonces que la alfabetización<br />

digital es al siglo XXI lo que el proceso de alfabetización fue al<br />

siglo XIX. Esto es lo que postula Juan Carlos Tedesco (2012), cuando<br />

afirma que las políticas de inclusión digital pueden ser consideradas<br />

como equivalentes a las tradicionales campañas de alfabetización,<br />

destinadas a universalizar la capacidad de leer y escribir:<br />

“Antes de la invención de la imprenta no era necesario estar<br />

alfabetizado para ingresar al circuito por el cual circulaba la<br />

información socialmente más significativa. Con la imprenta, la<br />

necesidad y el derecho de saber leer y escribir exigió políticas<br />

de alfabetización universal. Hoy, además de saber leer y escribir,<br />

es necesario estar digitalmente alfabetizado para tener<br />

acceso a la información y ejercer reflexivamente el desempeño<br />

ciudadano. Pero al igual que con la alfabetización de la lecto-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!