08.09.2016 Views

Cuetlaxcoapan 7 29 agosto

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fuente de la China poblana, construida con talavera y petatillo por el arquitecto Jesús Corro Ferrer<br />

y colocada en 1971. Dibujo: Campi.<br />

Así nace la comunidad, integrando con respeto al<br />

sitio a diversos grupos sociales, los de aquí, los que llegaron<br />

a poblar y los nuevos inquilinos, haciendo crecer<br />

asentamientos de gran prosperidad. El experimento se<br />

consolidó gracias al elemento existente, el agua que<br />

brotaba de la tierra, purificando y dando espiritualidad<br />

a los nuevos pobladores. Así se realizó en el lugar una<br />

primera misa, en el humilladero rodeado de agua, que<br />

venía de los manantiales y que después se adaptó como<br />

presa o lago para garantizar la producción agrícola y el<br />

comercio, logrando la autosuficiencia del sitio, y después<br />

consolidando el crecimiento urbano tanto de los pobladores<br />

indígenas, como del asentamiento español, siendo<br />

el agua el principal elemento de fuerza para el desarrollo<br />

humano de la zona poblacional.<br />

Por ello la ordenanza de merced de agua se tenía<br />

que cuidar ya que su consumo era abundante; en Puebla<br />

ciudad y territorio se dio ejemplo de control para su distribución,<br />

que llegó a ser prototipo en todos los puntos<br />

nuevos de asentamiento. La idea de integrarse con los<br />

manantiales, donde brotaba el agua, poco a poco fue<br />

concebida en las obras de protección, las cajas de agua<br />

o fuentes de almacenamiento, en representaciones de<br />

gran belleza y solemnidad, de gran mística religiosa, lo<br />

que hizo se ganara el respeto en su uso cotidiano por sus<br />

moradores.<br />

Sólo recordemos algunos ejemplos en la idea de<br />

los manantiales del agua que brota, ahí en el sitio fundacional<br />

ahora llamado de san Francisco, el de Almoloyan,<br />

que en náhuatl significa el agua que brota de la tierra, fue<br />

fuente de almacenamiento, de conducción a fuentes de<br />

barrio y de la propia ciudad, de aprovechamiento para la<br />

sanidad de enfermos por parte de los franciscanos, purificando<br />

cada elemento que tocaba como el milagro que<br />

nos dio la tierra.<br />

Por ende se llevó a cabo la construcción de los sistemas<br />

hidráulicos de la ciudad como: acueductos, canales,<br />

acequias, tuberías de barro, sifones de piedra y otros,<br />

que se integraban al venero o manantial correspondiente<br />

y que llegaban al sitio desde las montañas y volcanes. En<br />

Puebla se adaptaron a los dos tipos de corriente, la de<br />

azufre y la de agua limpia o cristalina y supieron administrarla<br />

para el uso doméstico y de cultivo, y lo mejor, como<br />

símbolo de uso, las fuentes, las cajas de agua, que daban<br />

sentido al entendimiento de la forma de ser del poblano,<br />

a la convivencia familiar y de grupos sociales de barrio,<br />

colonia o ciudad.<br />

Los lavaderos por ejemplo eran famosos; ahí se concentraban<br />

por horas los diferentes grupos de la sociedad,<br />

ahí se limpiaba la ropa, ahí se contaban las amarguras y los<br />

chismes, de ahí los dichos poblanos como el “chisme de<br />

lavanderas” o “la ropa sucia se lava en casa”, pero que genera<br />

este tipo de integración poblacional. La idea de provisión,<br />

de que los gremios según la ordenanza, la controlen<br />

o distribuyan; el surgimiento de los aguadores, quienes<br />

tenían derecho después de las órdenes mendicantes, los<br />

28 Año 2 / Núm. 7 / OTOÑO 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!