08.09.2016 Views

Cuetlaxcoapan 7 29 agosto

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tipo San Elizario, pieza poblana siglo XIX. (Reconstrucción<br />

hipotética y dibujos de Nubia Meneses Ángeles)<br />

Plato perteneciente a la vajilla del Convento<br />

de Santa Rosa. Puebla. Paseo de San Francisco.<br />

menos este patrón se pudo corroborar en dos casas, probablemente<br />

de españoles o criollos, dentro de la traza de<br />

la ciudad. De manera general, podemos decir que durante<br />

la época colonial, la tradición alfarera indígena dominó<br />

dentro de la cocina, mientras que la mayólica y la loza<br />

vidriada o del barrio de La Luz se emplearon para el servicio<br />

y consumo de alimentos, dominando en el servicio.<br />

La influencia oriental entre 1650<br />

y 1800, hace florecer la talavera<br />

poblana. En este estilo impera el<br />

color azul en distintas tonalidades,<br />

a veces remarcado con finísimos<br />

trazos en negro. Podemos admirar<br />

en estas piezas flores vaporosas,<br />

aves exóticas, paisajes y un sinfín<br />

de escenas de misteriosa belleza,<br />

como en los tipos San Agustín<br />

y Puebla azul/blanco, Castillo,<br />

Puaray y San Elizario policromos.<br />

En cuanto a la decoración, durante el siglo XVII y XVIII<br />

predomina el estilo español de talavera (1600-1780), influenciado<br />

por el Renacimiento italiano y representado<br />

por las piezas en que abundan diseños de figuras humanas,<br />

animales o geométricos enmarcados por ramilletes<br />

de flores en una policromía festiva, como lo podemos<br />

apreciar en piezas de los tipos Abó, Aranama y Santa María<br />

policromos.<br />

La influencia oriental entre 1650 y 1800, hace florecer<br />

la talavera poblana. En este estilo impera el color azul en<br />

distintas tonalidades, a veces remarcado con finísimos trazos<br />

en negro. Podemos admirar en estas piezas flores vaporosas,<br />

aves exóticas, paisajes y un sinfín de escenas de<br />

misteriosa belleza, como en los tipos San Agustín y Puebla<br />

azul/blanco, Castillo, Puaray y San Elizario policromos.<br />

Durante el siglo XIX la producción de talavera sufre<br />

un retroceso debido a diversos factores, como la apertura<br />

comercial impuesta por las reformas borbónicas y el<br />

desorden social, político y económico provocado por el<br />

movimiento de Independencia. Esto se manifestó entre<br />

1800 y 1869 en el estilo Poblano, caracterizado por una<br />

ilimitada libertad en la policromía, introduciendo los loceros<br />

nuevos colores y tonalidades, lo que dio lugar a<br />

tipos como Esquitlán, cuyo fondo es amarillo, o el Azul<br />

punche, de fondo azul aperlado que denota una marcada<br />

Año 2 / Núm. 7 / OTOÑO 2016<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!