04.09.2016 Views

manual book

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

bien<br />

omun


contenido<br />

agradecimientos, presentación y guías visuales págs 3-6<br />

1identidades<br />

1.1 del verbo reconocer<br />

1.2 soy y somos<br />

nuestra historia sí vale<br />

act 1A. viaje imaginario<br />

act 1B. el río de mi vida<br />

identidad colectiva<br />

act 2. nuestra identidad<br />

act 3. nuestras leyendas<br />

juntos hacemos huella<br />

act 4. identidad entre tod s<br />

2<br />

3<br />

act 5. cómo decimos adiós<br />

equidad de género<br />

2.1 miremos la vida<br />

¿somos iguales?<br />

act 1. género o sexo<br />

inequidad, igualdad y brechas de género<br />

act 2. abuela catita, abuelo juan<br />

inequidades de género y derechos<br />

act 3. nuestros derechos<br />

perspectiva de género en nuestros proyectos<br />

act 4. por el desarrollo colectivo<br />

act 5. bailar con o contra la música<br />

construcción de consensos<br />

3.1 ¿tod s decidimos todo?<br />

3.2 participación en orden<br />

qué sí es y qué no es consenso<br />

características del consenso<br />

principios del consenso<br />

act 1. ¿podemos elegir juntos?<br />

act 2. consenso para mí es…<br />

act 3. la verdad… ¿es relativa?<br />

consideraciones para construir consensos<br />

procedimiento<br />

act 4. qué nos ha funcionado<br />

act 5. silla individual o colectiva<br />

act 6. tod s aceptamos<br />

act 7. convencional vs participativa<br />

tips para alentar la participación<br />

7-14<br />

15-24<br />

25-34<br />

4<br />

5<br />

6<br />

organización y<br />

trabajo colectivo<br />

4.1 caminando junt s<br />

4.2 se hace camino al andar<br />

organización y trabajo colectivo<br />

diagnóstico organizativo<br />

act 1. nos hacemos río<br />

act 2. ¿por qué estamos junt s?<br />

act 3. semáforo organizativo<br />

principios y valores<br />

vicios y enemigos de la acción colectiva<br />

act 4. teatro del vicio<br />

estructura organizativa<br />

act 5. organigrama<br />

normas y acuerdos colectivos<br />

act 6. yo, tú, nosotr s acordamos<br />

act 7. pregunta a la experiencia<br />

soberanía alimentaria<br />

5.1 aperitivo<br />

act 1. ¿qué estamos comiendo?<br />

act 2. ¿qué comerás mañana?<br />

5.2 al grano<br />

la historia de nuestra alimentación<br />

agroindustria y huella alimentaria<br />

act 3. ¿qué vemos más allá?<br />

producción campesina sostenible<br />

act 4. yo como pero… ¿resuelvo?<br />

act 5. ¿y ahora qué hacemos?<br />

la piña de la soberanía en 14 pasos<br />

cultura que permanece<br />

6.1 preparando el terreno<br />

6.2 las semillas de la cultura<br />

act 1. leche de vaca o de bote<br />

los principios de la permacultura<br />

act 2. costumbres en la mira<br />

la flor de la permacultura<br />

6.3 la labor cultural<br />

la fórmula<br />

12 consejos<br />

apropiarse de la permacultura<br />

6.4 aprender haciendo<br />

el sanitario seco ecológico<br />

7<br />

8<br />

9<br />

35-44 65-74<br />

intercambios sociales<br />

y solidarios<br />

7.1 no sólo de $ vive el ser humano<br />

7.2 sensibilidad ante todo<br />

valoramos la confianza<br />

act 1. ¿cómo era?... ¿cómo es?<br />

hacemos plaza, tianguis y mercado<br />

act 2. ¿dónde, cuándo, cómo?<br />

7.3 cambio a nuestro modo<br />

satisfacemos nuestra existencia<br />

act 3. nuevas formas<br />

act 4. ¿cómo intercambiamos?<br />

act 5. teatro a todo nivel<br />

45-54<br />

55-64<br />

y no nos lleva la corriente<br />

derechos humanos<br />

y ciudadanía<br />

8.1 vámonos derecho<br />

8.2 vámonos junt s<br />

cultivamos usos y costumbres<br />

act 1. seguridad y libertad<br />

act 2. ¿somos derech s?<br />

nuestros derechos como pueblos indígenas<br />

8.3. ciudadanía en comunidad<br />

qué es ser ciudadan con derechos<br />

act 3. ¡a ejercer nuestro derecho!<br />

act 4. ¡va por nuestros derechos!<br />

no más violaciones ni barreras<br />

nuestro camino sigue<br />

bien común<br />

9.1 práctica y reflexión<br />

9.2 camino ético<br />

concepto<br />

principios<br />

por lo tanto…<br />

9.3 reflexionemos junt s<br />

act 1A. viviendo el bien común<br />

act 1B. obstruyendo el bien común<br />

act 2. contribuimos… ¿sí o no?<br />

75-86<br />

87-96<br />

2


¿qué se busca?<br />

Proveer algunas herramientas<br />

para reconocer que desde lo<br />

individual y desde lo colectivo<br />

somos constructor s de<br />

nuestra identidad.


1.1 del verbo reconocer<br />

Cualquier iniciativa que busca<br />

contribuir al bien común, implica reconocer<br />

quiénes somos en lo individual y qué es lo que<br />

nos hace sentir parte de un grupo, colectivo o<br />

comunidad. Para ello es necesario reflexionar<br />

sobre nuestra historia (n.h.), el contexto que<br />

compartimos (co.co.), nuestros orígenes (n.o.)<br />

y las costumbres culturales (co.cu.) que nos<br />

definen. La revitalización de nuestra identidad<br />

ayudará a que el quehacer como colectivo y<br />

comunidad sea más consciente y dinámico.<br />

Cuando se habla de la identidad es fácil<br />

pensar en qué pasaría si un árbol pierde sus<br />

raíces e intenta crecer grande y fuerte; sería<br />

imposible lograrlo y moriría poco a poco. De<br />

igual forma, los individuos necesitamos tener<br />

claro cuáles son nuestras raíces para que, en el<br />

contexto que sea, podamos florecer, crecer y<br />

construir con otr s un sueño colectivo. Al tener<br />

presentes nuestra historia y nuestras raíces,<br />

también existe la certeza de saber quiénes<br />

somos y quiénes son los otr s.<br />

Además de reconocernos como personas<br />

y como colectivos, es necesario valorar los<br />

rasgos culturales de las comunidades de origen,<br />

recordar y retomar las costumbres y tradiciones<br />

y sentirse constructor s de cada elemento que<br />

nos identifica. Aunque el mundo parezca<br />

homogeneizarnos cada día más, el potencial que<br />

por años ha demostrado la diversidad de los<br />

seres humanos, amerita que jóvenes y<br />

adult s reposicionen su identidad para aportar<br />

su parte en esa cultura plural. En base a ese<br />

reconocimiento compartido, podremos construir<br />

nuevas iniciativas y proyectos.<br />

En esta temática compartiremos<br />

herramientas que nos ayuden a reconocernos<br />

y a reconocer a otr s, construyendo<br />

colectivamente lo que entendemos por<br />

identidad y valorando su contribución al bien<br />

común. La mayoría de estas herramientas están<br />

dirigidas a colectivos y organizaciones, sin<br />

embargo, pueden usarse también con grupos<br />

que apenas se están formando. Esto les ayudará<br />

a fortalecer su identidad colectiva.<br />

8


Recuerden que conocernos y<br />

reconocernos ante los otr s refuerza<br />

nuestra identidad y nos ayuda a caminar en<br />

colectivo hacia el bien común con bases<br />

más sólidas. Si forman parte de una<br />

organización, o son parte de un grupo de la<br />

ebc, les invitamos a que reflexionen sobre<br />

cuál es la identidad o identidades que<br />

caracterizan a su grupo.<br />

13<br />

foto: taller de la ebc, 2013<br />

esta temática se<br />

recopiló o adaptó de:<br />

Talleres facilitados a lo largo de la historia<br />

de la Escuela para el Bien Común<br />

2008 a 2013 / iniciativa de Ideas Comunitarias /<br />

Facilitadora: Yliana Delfín Fuentes<br />

TransformARTE<br />

Pérez, S., López, M. y Reyes, I. / Programa<br />

de desarrollo humano y guía metodológica<br />

Técnicas y dinámicas<br />

para la educación intercultural<br />

Saldívar, A. / coordinador / 2006 / Instituto<br />

Austriaco de Cooperación Norte-Sur / México<br />

Diversidad cultural<br />

Kaluf, C. / 2005 / Materiales para la formación<br />

docente y el trabajo de aula / Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Educación,<br />

la Ciencia y la Cultura / Santiago de Chile, Chile.


nuestras aportaciones<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

14<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________


¿qué se busca?<br />

Proveer algunas herramientas<br />

para construir relaciones humanas<br />

equitativas y justas analizando<br />

la desigualdad, los derechos y la<br />

discriminación que derivan de la<br />

condición de género.


2.1 miremos la vida<br />

Les invitamos a observar<br />

detenidamente nuestras vidas. En esa mirada<br />

reconoceremos momentos de desigualdad,<br />

inequidad o discriminación, reflejados ya sea<br />

en la vulneración de derechos, la falta de<br />

oportunidades, la dificultad para el acceso<br />

y control de recursos, o el trato excluyente.<br />

Cada uno de esos momentos se repetirá<br />

en distintos espacios sin importar la condición<br />

geográfica o social. A veces se dará en contextos<br />

urbanos y a veces en comunidades rurales,<br />

campesinas o indígenas. Por ejemplo, si algo<br />

nos suena chistoso en el dibujo de aquí arriba<br />

es porque, sin darnos cuenta, reproducimos<br />

desigualdades culturales constantemente.<br />

Ahora preguntémonos, ¿este trato es justo<br />

o injusto? ¿Se deriva de una condición biológica<br />

o lo construimos socialmente? ¿Nos permite<br />

ser mejores personas y crecer como comunidad<br />

o, por el contrario, nos lastima, nos frena y nos<br />

duele? ¿Les gustaría cambiar esta situación?<br />

¿Cómo lo haríamos? ¿Qué propondríamos?<br />

Si queremos que nuestras iniciativas<br />

colectivas o comunitarias aporten algo a la<br />

construcción del bien común, es necesario<br />

reconocer estas inequidades y desigualdades,<br />

reflexionar sobre ellas entre quienes integramos<br />

el colectivo, y buscar otras formas para crear<br />

relaciones de respeto e igualdad entre tod s.<br />

El propósito de esta temática es compartir<br />

con ustedes las herramientas necesarias<br />

para valorar por igual las capacidades,<br />

habilidades, conocimientos y aportaciones de<br />

hombres y mujeres, ya sea personal, familiar<br />

o colectivamente. Esta igualdad es uno de los<br />

principales compromisos de la Escuela para el<br />

Bien Común y, seguramente, también de otros<br />

espacios formativos que persiguen la equidad.<br />

¿somos iguales?<br />

Ante esta pregunta podrían responder sí.<br />

Legalmente y según la Constitución de nuestro<br />

país: somos iguales. Sin embargo, también<br />

podrían contestar que no, que nuestros cuerpos<br />

son dispares y, por tanto, somos diferentes. En<br />

ambos casos tendrían razón. Nuestros cuerpos<br />

son distintos y, al mismo tiempo, hombres y<br />

mujeres somos iguales ante la ley… ¿Cuál es,<br />

entonces, la verdadera diferencia?<br />

natural<br />

• lo biológico, anatómico<br />

y fisiológico que nos hace<br />

macho o hembra<br />

• nacemos con él<br />

• universal<br />

• en general no cambia<br />

ovarios<br />

progesterona<br />

vulva<br />

testículos<br />

testosterona<br />

pene<br />

funciones de procreación<br />

ovula eyacula<br />

concibe fecunda<br />

gesta acompaña<br />

pare acompaña<br />

amamanta acompaña<br />

acompaña define sexo<br />

cultural<br />

• ideas y atribuiciones<br />

sociales a partir de la<br />

diferencia sexual<br />

• lo aprendemos<br />

• varía según la cultura<br />

• cambia con el tiempo<br />

débil<br />

delicada<br />

llorona<br />

sumisa<br />

obediente<br />

incapaz<br />

emotiva<br />

hogar<br />

fuerte<br />

rudo<br />

no llora<br />

dominante<br />

manda<br />

capaz<br />

razonable<br />

sostén $<br />

16


1<br />

¿género o sexo?<br />

2 abuela catita, abuelo juan<br />

• 20 tarjetebeceras<br />

• cinta adhesiva<br />

• plumones<br />

Para analizar, comprender y diferenciar<br />

qué es sexo y qué es género<br />

Formen equipos o parejas. Cada equipo<br />

recibirá un tema de la tabla anterior<br />

y escribirá, sobre cada tarjetebecera,<br />

cuatro ejemplos de cada uno.<br />

Pueden hacer menos equipos y quitar<br />

temas, pero que nunca falten el relativo<br />

al cuerpo y sus funciones.<br />

Entre tod s trazarán la siguiente tabla<br />

sobre un pizarrón o pliego de papel:<br />

temas lugares sentimientos cuerpo y funciones oficios/trabajos habilidad cualidad<br />

mujeres<br />

hombres<br />

Tras haber escrito sus ejemplos, pueden<br />

pegarlos en el renglón de hombre o<br />

mujer, según consideren apropiado.<br />

En cuerpo y funciones nombren conceptos<br />

de la sexualidad masculina o femenina<br />

(pene, vulva, eyacula, menstrúa, etc.); no<br />

se trata de mencionar sólo lo físico como<br />

cabello largo, bigotes, etc.<br />

¿Pueden intercambiarse los temas? ¿los<br />

masculinos en los femeninos y viceversa?<br />

Prueben y vean que, fuera del tema del<br />

cuerpo y sus funciones, todos los demás<br />

pueden escribirse en ambas columnas.<br />

inequidad, igualdad y<br />

brechas de género<br />

Ahora que podemos diferenciar entre sexo<br />

y género, observemos el mundo que nos rodea…<br />

¿Es igual para niñas y niños, l s jóvenes<br />

y personas adultas?, ¿qué pueden y qué no<br />

pueden hacer? Nos daremos cuenta de que<br />

existe un grave problema que afecta en general<br />

a las comunidades y sus integrantes: la<br />

inequidad y las desigualdades de género.<br />

Para entender esta parte miremos las vidas<br />

de la abuela Catita y el abuelo Juan:<br />

• elijan 12 objetos varios como palitos de<br />

madera, plumones, piedritas o canicas.<br />

Para comprender en grupo lo que son<br />

inequidad e igualdad de género<br />

Cada palito u objeto elegido representará<br />

diferentes derechos: ir a la escuela,<br />

decidir con quién casarse, cuántos hijos<br />

tener, derecho a la tierra y al trabajo, etc.<br />

Al frente del grupo, un compañero y una<br />

compañera representarán al abuelo Juan<br />

y a la abuela Catita.<br />

Presenten a los abuelos, digan que tienen<br />

100 años cumplidos, nacieron en 1900.<br />

Entreguen, uno por uno, los derechos al<br />

abuelo. Cada vez que reciba uno de ellos,<br />

él dará un paso adelante. La abuela no<br />

recibe ninguno y se queda en su lugar.<br />

Pregunten al grupo: ¿Por qué la abuela<br />

no tiene nada en sus manos y no avanza?<br />

La respuesta es sencilla: Catita es mujer.<br />

Exploren si esto se parece a la vida de las<br />

abuelas , madres y mujeres del grupo.<br />

Pregunten al grupo: ¿Les gustaría cambiar<br />

esa realidad? Tenemos la oportunidad de<br />

hacerlo; hay otros 6 derechos que repartir<br />

entre el abuelo y la abuela. Muestran los<br />

6 objetos... ¿cómo los repartimos?<br />

La respuesta, generalmente, es que por<br />

partes iguales, 3 al abuelo, 3 a la abuela.<br />

Se reparten 3 y 3 derechos y pedimos<br />

al abuelo que muestre su objetos... ¡él<br />

tiene más derechos que la abuela! Claro,<br />

él ya tenía derechos antes y acumuló más.<br />

La actividad continúa en la siguiente página...<br />

17


nuestras aportaciones<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

24<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________


¿qué se busca?<br />

Proveer algunas herramientas<br />

para tomar decisiones en<br />

consenso y construir acuerdos<br />

dentro de las organizaciones.


5<br />

...continuación<br />

Después de practicar ambos juegos,<br />

reflexionaremos en colectivo sobre:<br />

• ¿Cómo se sintieron l s participantes<br />

que se fueron quedando sin sillas en la<br />

primera ronda?<br />

• ¿Cuál era la intención de la<br />

primera ronda en este juego?<br />

• ¿Qué sintieron tod s en la<br />

segunda ronda?<br />

• ¿A qué tipo de actividades<br />

estamos más acostumbrad s<br />

en nuestra vida personal y<br />

colectiva? ¿Se parecen más a la<br />

primera o a la segunda ronda?<br />

En esta actividad pueden participar<br />

vari s organizadores. Observarán<br />

cómo las reflexiones suelen<br />

coincidir en el siguiente sentido:<br />

1a ronda:<br />

Existe una dinámica donde otr s<br />

dicen si debemos jugar o no; hay un<br />

proceso competitivo en el que un sólo<br />

individuo gana y l s demás pierden.<br />

2a ronda:<br />

Ahora, sin embargo, existe disposición<br />

para cooperar entre un s y otr s,<br />

evitando que haya un solo ganador.<br />

Al final, tod s vencen.<br />

Como ocurre en muchas acciones<br />

colectivas, al principio la tarea puede<br />

parecer algo imposible, pero al final,<br />

seguramente de manera muy divertida,<br />

todo el grupo habrá logrado acomodarse<br />

en una sola silla.<br />

Dentro de las organizaciones, grupos,<br />

colectivos y comunidades, es importante<br />

considerar la construcción de consensos<br />

como un proceso idóneo para tomar<br />

decisiones. Por este motivo debemos<br />

establecer límites claros entre los acuerdos<br />

realmente significativos y otro tipo de<br />

decisiones que, por el contrario, tienen una<br />

función más operativa y pueden resolverse<br />

a través de mecanismos alternos (comisiones,<br />

comités, los mismos responsables, etc.)<br />

En las decisiones de fondo, sin embargo,<br />

debemos definir claramente la manera de<br />

buscar la participación, la reflexión y el análisis<br />

de la mayoría de l s integrantes. El camino es<br />

escuchar todas las voces del grupo sin dejar que<br />

unas ideas dominen sobre otras, un reto sin<br />

duda interesante que conseguiremos<br />

alcanzar con la práctica.<br />

30


¿qué se busca?<br />

Proveer algunas herramientas<br />

para que el trabajo colectivo<br />

de las organizaciones crezca y<br />

perdure en armonía hacia la<br />

construcción del bien común.


4.2 se hace camino al andar<br />

organización y<br />

trabajo colectivo<br />

La forma más común de trabajar en colectivo<br />

es a través de organizaciones o grupos, que son<br />

espacios donde sumamos nuestras capacidades<br />

individuales para responder a problemas de la<br />

vida cotidiana. La intención es siempre la misma:<br />

alcanzar el sueño común de crear un mundo<br />

mejor, más justo y equitativo para tod s.<br />

Las organizaciones nacen por diversos<br />

motivos, desde la demanda, recuperación<br />

y defensa de las tierras, hasta la lucha por los<br />

derechos humanos, el rescate de la cultura,<br />

el fomento de actividades recreativas o la<br />

búsqueda de tareas productivas que generen<br />

ingresos equitativos. En cualquier caso, el grupo<br />

responde siempre a un interés colectivo.<br />

Existen varias formas de organizarse:<br />

la familia<br />

la comunidad<br />

las cooperativas<br />

los ejidos<br />

los grupos comunitarios<br />

los colectivos de jóvenes<br />

las asociaciones de mujeres<br />

y las organizaciones constituidas legalmente<br />

tales como sociedades de producción<br />

rural, sociedades de solidaridad<br />

social, asociaciones civiles...<br />

Así, cuando en este <strong>manual</strong> lean<br />

organización, grupo o colectivo,<br />

sabrán que nos referimos<br />

a cualquiera de estos esfuerzos<br />

orientados al bien común.<br />

diagnóstico organizativo<br />

Funcionar en colectivo es muy dinámico.<br />

Todos los grupos experimentan modificaciones<br />

y acomodos internos que hay que sortear,<br />

no importa si se trata de organizaciones con<br />

muchos años de experiencia o de grupos<br />

pequeños con poco tiempo de formación.<br />

Todo intento de construir colectivamente,<br />

conlleva el reto de entender las dinámicas<br />

internas que permiten fluir la energía conjunta.<br />

Con independencia del contexto donde<br />

surjan, es muy probable que tod s hayan<br />

experimentado algunas de las problemáticas<br />

que se plantean habitualmente entre los grupos:<br />

• No se cumplen acuerdos o compromisos<br />

• Desánimo entre participantes por chismes<br />

o rumores<br />

• Participación desigual entre integrantes<br />

• No se sabe quién hace qué o cómo se debe<br />

distribuir el trabajo<br />

• Malos entendidos por falta de comunicación<br />

• Existen liderazgos internos muy verticales<br />

¿Reconocen alguno de estos problemas dentro<br />

de su organización? ¿Hay algún otro problema<br />

que les gustaría agregar o priorizar?<br />

En las páginas siguientes les proponemos<br />

algunas herramientas para la elaboración<br />

de un diagnóstico que contribuya a la mejor<br />

organización de su colectivo.<br />

37


1 nos hacemos río<br />

• lápices de colores, crayolas<br />

• hojas y plumones de rotafolio<br />

• cinta adhesiva<br />

• un reproductor de música con bocinas<br />

Para compartir historias colectivas<br />

y recordar por qué están juntos<br />

Cada equipo de 4 o 5 compañer s recibe<br />

una hoja de rotafolio, lápices o plumones<br />

Dibujen su historia colectiva haciendo<br />

una analogía con el recorrido de un río.<br />

Recuerden los orígenes y las experiencias<br />

difíciles, como esas piedras que,<br />

momentáneamente, se interponen en el<br />

curso del agua, pero también los paisajes<br />

que permitieron alcanzar un objetivo<br />

y desembocar en un mar de alegría.<br />

Durante la actividad pueden poner<br />

música de fondo para estimular la<br />

creatividad y la inspiración.<br />

Al finalizar compartan los dibujos,<br />

platiquen sobre las diferencias<br />

encontradas y reflexionen:<br />

• ¿Cómo han logrado sobrevivir como<br />

grupo después de grandes crisis?<br />

• ¿Cuáles han sido los momentos de<br />

mayor aprendizaje?<br />

• ¿Qué les hace felices como grupo?<br />

Si aún no son un grupo establecido<br />

pueden reunirse con quienes se interesen<br />

en formarlo y dibujar símbolos sobre<br />

los motivos o sueños que inspiran la<br />

voluntad de trabajar de forma organizada.<br />

Así comenzarán a compartir visiones y a<br />

integrarse como posible colectivo.<br />

2 ¿por qué estamos junt s?<br />

• 2 tarjetebeceras de<br />

diferente color por participante<br />

Para compartir los motivos por<br />

los que estamos trabajando juntos<br />

Respondan en una tarjeta y de forma<br />

individual alguna de las siguientes<br />

preguntas:<br />

• ¿Qué significa para ti tu colectivo,<br />

grupo u organización?<br />

• ¿Cuáles son los motivos o el sueño por<br />

el que decidieron reunirse?<br />

• ¿Cuál es el recuerdo que te ha hecho<br />

más feliz como colectivo?<br />

Ahora pueden leer las tarjetas y<br />

reflexionar sobre las respuestas que ha<br />

dado cada un de l s compañer s,<br />

recordando así los elementos que les han<br />

mantenido unidos.<br />

En una tarjeta de otro color, pueden<br />

plantearse también las siguientes<br />

cuestiones:<br />

• ¿Qué es lo que nos duele actualmente<br />

como colectivo?, ¿cuál es la piedra en el<br />

zapato?<br />

• ¿Qué problemas graves enfrentamos<br />

en aspectos organizativos?<br />

3 semáforo organizativo<br />

• tarjetebeceras de la actividad anterior<br />

•tres crayolas, plumones o lápices color<br />

rojo, verde y amarillo<br />

Para analizar algunos problemas<br />

dentro de nuestra organización<br />

Retomen las tarjetas del ejercicio anterior<br />

y seleccionen los cinco o seis problemas<br />

organizativos más importantes.<br />

Califiquen colectivamente cada uno de<br />

ellos dibujando un semáforo en rojo,<br />

verde o amarillo en función del grado de<br />

relevancia que represente el problema<br />

dentro del grupo.<br />

Reflexionen sobre ello y analicen los<br />

motivos que les llevaron a identificar<br />

cada conflicto con uno u otro color.<br />

38


principios y valores del<br />

trabajo común organizado<br />

Es importante tener claro cuáles son nuestros<br />

principios y valores como colectivo. Esto nos<br />

permitirá mantenernos firmes y no ceder ante<br />

circunstancias que pueden alterar el equilibrio<br />

del grupo. Existen colectivos con mucho tiempo<br />

de formación que, a pesar de todo, deben<br />

asegurarse de que sus integrantes comparten<br />

todavía los mismos principios.<br />

Los valores son la base de nuestro trabajo<br />

y nos acompañarán por siempre. Algunos les<br />

llaman horcones, que son los maderos verticales<br />

o columnas que sirven para sostener una casa.<br />

Los principios y valores son particulares<br />

en cada colectivo y se van definiendo con el<br />

desempeño del trabajo conjunto.<br />

En la ilustración presentamos algunas ideas<br />

de horcones, pero el grupo deberá finalmente<br />

definir sus propios valores... ¿qué otros valores<br />

escribirían en los horcones vacíos para evitar<br />

que su organización se caiga?<br />

39


Finalmente proponemos que, para<br />

comprobar que organizarse no es un arduo<br />

trabajo sino la simplicidad de aceptarse,<br />

reconocerse y acompañarse, pueden<br />

organizar un festejo colectivo, sólo por el<br />

hecho de estar junt s. Proponemos que<br />

usen lo aprendido y organicen de forma<br />

cálida, equitativa y divertida una reunión que<br />

les recuerde que la solidaridad, la alegría y el<br />

festejo están presentes en todo esfuerzo<br />

colectivo. No olviden retomar formas de<br />

festejo que tienen en su comunidad. Pueden<br />

comenzar con algún lindo ritual, música de la<br />

región, baile, alimentos locales y mucha<br />

celebración.<br />

43<br />

foto: taller de la ebc, 2012<br />

esta temática se<br />

recopiló o adaptó de:<br />

Talleres facilitados a lo largo de la historia<br />

de la Escuela para el Bien Común<br />

2008 a 2013 / iniciativa de Ideas Comunitarias /<br />

Facilitadora: Yliana Delfín Fuentes<br />

Folletos de la serie Trabajo Común<br />

Cáritas de San Cristóbal de Las Casas, A.C.<br />

2010 / Organizado (20 en total) / 2a Edición<br />

Guía para realizar cursos de trabajo común organizado<br />

Centro de Agroecología San Francisco de Asís A.C.<br />

1996 / . Centro Diocesano de la Pastoral Social.<br />

Diócesis de Tapachula. Chiapas, México.<br />

Caminando se aprende: juntando nuestros<br />

saberes para la diversificación productiva.<br />

Hernández, C. R. E., et al. 2012.<br />

El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México.<br />

Mi Comunidad, Mi Familia….<br />

Hernández, U. R. Y López, L. M. 2008.<br />

Mi Organización, Pronatura Chiapas A.C.<br />

y Educreando, A.C. Chiapas, México.<br />

Manual para Líderes Comunitarios<br />

Hernández, U.R. y López, L.M. 2008. Pronatura<br />

Chiapas A.C. y Educreando, A.C. Chiapas, México.<br />

La Organización<br />

Santos de Morais, C. S/A. Revista de la<br />

Universidad Nacional - Escuela de Planificación.<br />

Cohesión Social y Comunitaria.<br />

Manual para la Facilitación<br />

Valencia, F. C. Y Hernández, U. R. 2012. Centro<br />

para la Formación para la Sustentabilidad<br />

Moxviquil, A.C.


nuestras aportaciones<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

44<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________


¿qué se busca?<br />

Proveer algunas herramientas<br />

para observar nuestra<br />

alimentación y encontrar en<br />

ella una forma de autonomía<br />

e identidad comunitaria.


5.1 aperitivo<br />

Antes de iniciar convendría<br />

comer algo... ¿De qué alimento disponen? Es<br />

posible que tengan a mano una tortilla de maíz,<br />

¿conocen el origen de ese maíz? Quizá haya<br />

cerca una bebida, ¿se han preguntado la cantidad<br />

de azúcar que contiene? O quizás tengan algún<br />

alimento proteínico y no conocen su costo, no<br />

sólo económico, sino también ecológico.<br />

Quizás perdamos el apetito al descubrir<br />

cuántas variables definen lo que comemos,<br />

pero una pausa ahora nos ahorrará malestares,<br />

apatías, dependencias e injusticias. Esperamos<br />

que al final de la lectura estén muy inspirados<br />

para preparar un menú participativo,<br />

apropiado, sustentable y sabroso.<br />

Comer es ahora más que nunca una posición<br />

política, y como bien dicen los activistas que<br />

ilustramos, esta temática busca explicar la<br />

trascendencia de lo que comemos. Es una idea<br />

político-libertaria propuesta por Vía Campesina<br />

durante la Primera Cumbre de la Alimentación<br />

en 1996. Este movimiento mundial, conformado<br />

por hombres y mujeres de entornos rurales,<br />

define la Soberanía Alimentaria como:<br />

El derecho de los pueblos a producir sus propios<br />

alimentos y a organizar la producción<br />

alimentaria, el intercambio y el consumo de<br />

acuerdo a las necesidades y prácticas que<br />

definen los valores, saberes, creencias y rituales<br />

de su cultura. De esta forma tod s acceden a<br />

alimentos locales, sanos y nutritivos, sin ningún<br />

tipo de obstáculo o presión política o económica.<br />

En los medios de comunicación hay cada vez<br />

más mensajes sobre cambios en la dieta para<br />

mejorar la vida. Un primer paso para enfrentar<br />

el difícil reto es compartir lo que cada un<br />

piensa, siente y ha vivido al respecto.<br />

foto: taller de soberanía alimentaria, 2012<br />

46


¿qué se busca?<br />

Compartir y reflexionar los<br />

principios de la permacultura,<br />

sistema que rescata e innova<br />

prácticas sostenibles, apropiadas<br />

y apropiables para tod s.


vital, como alimentarnos, tomar agua, respirar<br />

aire sano, recibir cariño, seguridad, compañía,<br />

salud, vivienda, oportunidades de aprendizaje<br />

y trabajo... Algunas de ellas pueden cubrirse con<br />

los recursos naturales que tenemos a nuestro<br />

alrededor, pero necesitamos asegurar su<br />

disponibilidad en cantidad y calidad suficientes<br />

para las próximas generaciones.<br />

Si usamos los recursos sin que se agoten, o sea<br />

con sustentabilidad, tendremos una mayor<br />

capacidad para adaptarnos a los posibles<br />

cambios en nuestro medio social y natural.<br />

Para entender algunas distinciones<br />

conceptuales de sustentabilidad, vámonos<br />

juntos a una exposición de pintura:<br />

La sustentabilidad económica<br />

se refiere a un equilibrio<br />

entre intercambiar, vender y<br />

comprar lo que necesitamos.<br />

6.2 las semillas de la culturaExisten necesidades cuya satisfacción es<br />

La sustentabilidad social<br />

tiene que ver con el acceso de<br />

tod s a nuevos aprendizajes,<br />

una comunicación efectiva,<br />

formas diversas de<br />

organización comunitaria,<br />

libertad para establecer<br />

relaciones, ambiente propicio<br />

para el trabajo en equipo<br />

y participación en la toma de<br />

decisiones.<br />

La sustentabilidad ecológica<br />

es la que se relaciona con el<br />

uso, manejo y conservación de<br />

los escenarios naturales a lo<br />

largo del tiempo.<br />

foto: tierra del sol, tlacochahuaya<br />

La intención es que actuemos respetando los<br />

tres parámetros de sustentabilidad al mismo<br />

tiempo. En su caso, la permacultura ha adquirido<br />

relevancia ante la necesidad de encontrar una<br />

manera de vivir y convivir con los recursos<br />

naturales, hasta ahora demasiado ignorados,<br />

agredidos y limitados.<br />

1 leche de vaca o de bote...<br />

Para reflexionar y analizar en grupo<br />

Pregúntense y reflexionen junt s:<br />

• ¿Qué beneficios conlleva consumir<br />

productos orgánicos?<br />

• ¿Por qué es saludable beber leche que<br />

proviene de granjas agroecolgógicas?<br />

• ¿Qué bondades tiene el consumir<br />

productos regionales con valor agregado?<br />

57


los principios de<br />

la permacultura<br />

1. cuidar la tierra<br />

Considerarla como un organismo vivo e<br />

integral donde todos los elementos que la<br />

componen sean igualmente relevantes:<br />

el agua, los animales, las plantas, los<br />

microorganismos… debemos reconocer<br />

su valor cuidando los espacios naturales<br />

y respetando su propia sabiduría.<br />

58<br />

2. respetar a las personas<br />

Entender y atender la salud física, mental,<br />

espiritual y emocional de cada ser<br />

humano. Ofrecer cariño y respeto a sus<br />

derechos y necesidades. Cuidarnos<br />

l s un s a l s otr s y ser<br />

conscientes de que todo lo que<br />

hacemos afecta positiva negativamente<br />

en l s demás. Comencemos por el respeto<br />

a nosotr s mism s, haciendo lo que nos<br />

permite estar bien para actuar en<br />

consecuencia con nuestra familia,<br />

nuestra comunidad y, en general,<br />

nuestro mundo más cercano.<br />

3. compartir con equidad<br />

Practicar la sustentabilidad ambiental,<br />

social y económica es una oportunidad de<br />

compartir con responsabilidad nuestro<br />

aprendizaje. Trabajamos para cubrir<br />

nuestras necesidades, pero también<br />

reservamos capacidades, tiempo y recursos<br />

para atender y resolver los problemas colectivos,<br />

para que la felicidad sea un hecho compartido.<br />

2 costumbres en la mira<br />

Para dialogar, reflexionar y analizar<br />

Inicien un diálogo con sus familiares<br />

sobre algunos principios relacionados<br />

con los usos y costumbres de la<br />

comunidad, como por ejemplo:<br />

• la propiedad comunal no se vende<br />

• se prohíbe la tala y la cacería con fines<br />

comerciales<br />

• tod s cooperan durante las fiestas<br />

comunitarias<br />

• las mujeres conservan la sabiduría<br />

y ofrecen su servicio al curar<br />

enfermedades con plantas


63<br />

foto: taller de la ebc, 2008<br />

esta temática se<br />

recopiló o adaptó de:<br />

Talleres facilitados a lo largo de la historia<br />

de la Escuela para el Bien Común<br />

2008 a 2013 / iniciativa de Ideas Comunitarias /<br />

Facilitador: Pablo Ruiz y equipo acompañante<br />

La esencia de la permacultura<br />

Holmgren, D. / 2007 / en Cambium /<br />

permacultura-es.org / Barcelona, España / 27p.


¿qué se busca?<br />

Comprender el potencial<br />

transformador de los sistemas de<br />

intercambio que florecen gracias<br />

a la organización social como<br />

ingrediente de cambio.


En las culturas campesinas se designan dos<br />

tipos de valor: el valor de cambio y el valor de<br />

uso. Existen muchas cosas que tienen gran valor<br />

de uso, independientemente de que puedan<br />

tener un valor de cambio a través del dinero.<br />

Por ejemplo, muchas plantas medicinales que<br />

crecen en el bosque son muy valoradas por la<br />

comunidad. La gente va a colectarlas cuando las<br />

necesita, no por su valor monetario, sino por el<br />

aprecio que se les da por su uso. Por esta razón,<br />

se procura que estas plantas siempre crezcan en<br />

su territorio y no tengan que comprarlas fuera<br />

o sustituirlas por otro producto.<br />

Toda comunidad dispone de recursos con un<br />

alto valor de uso y es importante mantener un<br />

equilibrio entre los intercambios que requieren<br />

de dinero y los que no. En muchas comunidades<br />

de Oaxaca y de otros estados del país, existen<br />

sistemas tradicionales de apoyo mutuo donde<br />

el dinero no es un valor fundamental. Sí lo es,<br />

en cambio, la capacidad de ofrecerse ante el<br />

colectivo, pues cada persona intercambia tiempo<br />

y esfuerzo en forma de trabajo a cambio de<br />

un beneficio común. Es el caso del trueque,<br />

la mano vuelta, el tequio, la guelaguetza, la<br />

gozona, y otras formas tradicionales de ahorro,<br />

cooperación e intercambio. Además muchos<br />

grupos exploran nuevas formas de generar<br />

intercambios y se basan en principios y valores<br />

que resumimos aquí arriba:<br />

principios<br />

• todo el grupo decide<br />

• la unión hace la fuerza<br />

• trabajamos con y para la comunidad<br />

• con el esfuerzo de tod s construimos el futuro<br />

• reconocemos el valor de cada quien<br />

• nos sabemos parte de la Naturaleza<br />

• respetamos el territorio y su biodiversidad<br />

• nos comprometemos y mantenemos junt s<br />

• aprendemos, participamos y creamos<br />

cada vez mejores formas de relacionarnos<br />

• nos reconocemos como pueblo<br />

valores<br />

• confianza<br />

• ayuda y cuidado mutuos<br />

• responsabilidad<br />

• democracia<br />

• igualdad<br />

• equidad<br />

intercambio<br />

• solidaridad<br />

• honestidad<br />

• apertura<br />

• derechos humanos<br />

• justicia<br />

• comunidad<br />

un familiar ha enfermado<br />

la familia necesita verduras<br />

que no tiene en su parcela<br />

realizar la fiesta comunitaria<br />

tras sufrir un huracán<br />

se necesita arreglar una<br />

parte del camino comunal<br />

clausura de la primaria<br />

el equipo de basquet viajará<br />

lejos para representarnos<br />

1<br />

¿cómo era?... ¿cómo es?<br />

• un papel u hoja de rotafolio por equipo<br />

• plumones para rotafolio<br />

Para ver cómo l s abuel s resolvían su<br />

economía y cómo lo hacemos hoy.<br />

El grupo se divide en equipos.<br />

Cada equipo dibuja y llena la tabla que<br />

vemos abajo reflexionando sobre:<br />

• ¿qué tipo de intercambio se genera?<br />

• ¿con qué se paga?<br />

• ¿quiénes participan?<br />

• ¿dónde adquirían el bien o servicio que<br />

necesitaban?<br />

• ¿existen formas comunitarias de ayuda<br />

mutua?<br />

Pueden modificar la tabla agregando<br />

situaciones relevantes para su comunidad<br />

cómo era antes cómo es ahora qué podemos rescatar<br />

o cambiar<br />

Al terminar pueden dialogar sobre:<br />

• ¿qué aprendimos sobre intercambio?<br />

• ¿qué lazos internos tenía la comunidad?<br />

• ¿qué formas podemos rescatar o<br />

retomar en nuestras propias iniciativas?<br />

68


tipos de mercado<br />

grandes mercados<br />

• supermercado<br />

• central de abasto<br />

• con puestos fijos<br />

de productos especializados<br />

• de trueque<br />

• orgánico, comercio justo<br />

tradicionales indígenas<br />

• local<br />

• regional<br />

• tianguis<br />

foto: compartencia ebc, 2013<br />

algunas características<br />

hacemos plaza,<br />

tianguis y mercado<br />

Existen espacios destinados al intercambio<br />

donde se concentra el flujo del valor de los bienes<br />

y los servicios. Los hay de muy diversos tipos<br />

y es necesario ser conscientes de que cada vez<br />

que compramos, vendemos o intercambiamos<br />

en ellos, adoptamos una posición política,<br />

económica y social. Como grupo tenemos gran<br />

responsabilidad al asistir o crear estos espacios.<br />

¿Cómo queremos realizar los intercambios,<br />

dónde adquirimos lo que necesitamos, a quiénes<br />

deseamos beneficiar y qué tipo de productos<br />

o servicios vamos a consumir u ofrecer?<br />

• se rigen más por la oferta y la demanda, y por las<br />

fluctuaciones de precios nacionales o internacionales.<br />

• manejan una gama amplia en base al volumen de oferta<br />

o demanda.<br />

• son un refugio para productos que buscan un pago más<br />

justo por los costos de producción.<br />

• a veces surgen vínculos entre quienes compran y venden<br />

• tienen su origen en la cultura prehispánica y van más allá<br />

de cubrir la necesidad de proveerse de alimentos.<br />

• vínculo social, lugar de eventos civiles y religiosos, y aquí<br />

se toman decisiones de la comunidad.<br />

• espacio de socialización para dar a conocer productos<br />

y charlar con amigos y vecinos.<br />

2<br />

¿dónde, cuándo, cómo?<br />

• un papel u hoja de rotafolio por equipo<br />

• plumones para rotafolio<br />

Para ver qué sabemos de espacios<br />

para el intercambio en la comunidad<br />

El grupo se divide en equipos.<br />

Cada equipo elabora una tabla de los<br />

espacios para intercambio y mecanismos<br />

de compra-venta conocidos.<br />

Pueden modificar la tabla agregando<br />

situaciones relevantes en su comunidad.<br />

La siguiente tabla es sólo una referencia<br />

pero lo ideal es que construyan su propia<br />

tabla de acuerdo a experiencias propias.<br />

• se benefician más empresas transnacionales que acaparan<br />

la venta a nivel nacional o internacional.<br />

• los vínculos personales no son importantes: generalmente<br />

no sabes quién te vende ni de dónde vienen los productos.<br />

• favorecen la diversificación de la oferta; por ejemplo la<br />

demanda de productos orgánicos ha venido creciendo entre<br />

un 5 y 40% a nivel internacional en la última década.<br />

• mayormente son mujeres quienes hacen las negociaciones<br />

de compra-venta; ellas destacan por sus habilidades para<br />

hablar y establecer relaciones sociales y económicas justas.<br />

• permiten la venta directa sin intermediarios y el encuentro<br />

personal entre productor y consumidor.<br />

• se valora la biodiversidad y las tradiciones.<br />

69<br />

Al terminar pueden dialogar sobre:<br />

• ¿a qué tipo de mercados de<br />

intercambio tienen acceso?<br />

•¿qué tipo de relaciones e intercambios<br />

requieren ustedes como grupo?<br />

•¿dónde y cómo se están surtiendo de<br />

insumos para desarrollar sus iniciativas?


nuestra existencia<br />

Para aplicar en la vida diaria los criterios de<br />

un intercambio social y solidario, conviene saber<br />

con qué recursos contamos:<br />

... y establecer acuerdos que integren<br />

todas esas fortalezas para satisfacer<br />

las necesidades comunes.<br />

¿con qué contamos?<br />

¿cómo queremos interactuar?<br />

¿qué necesitamos asegurar?<br />

¿dónde y cuándo intercambiamos?<br />

¿con quiénes y cómo compartimos?<br />

Después de haber experimentado el<br />

intercambio social y solidario, compartamos<br />

nuestros aprendizajes más allá de nuestra<br />

comunidad o colectivo.<br />

7.3 cambio a nuestro modosatisfacemos<br />

para reconocer nuestros talentos, capacidades, medios,<br />

recursos, tecnología, conocimientos, saberes…<br />

para establecer las reglas y los acuerdos que<br />

consideran necesarios<br />

para que se cumplan nuestros derechos y se mantenga<br />

un equilibrio entre el esfuerzo y la responsabilidad<br />

que significa el dar y recibir<br />

para establecer los tiempos y los lugares donde se comparte<br />

o distribuye el fruto del trabajo individual y colectivo<br />

para definir espacios y eventos para compartir nuestra<br />

experiencia y motivar a otros a organizarse<br />

3<br />

nuevas formas<br />

• un papel u hoja de rotafolio por equipo<br />

• plumones para rotafolio<br />

Para analizar cómo aplicamos<br />

principios y valores del intercambio<br />

social y solidario<br />

Sugerimos ir respondiendo junt s las<br />

preguntas de la tabla de abajo.<br />

Verán algunas sugerencias para<br />

reflexionar y construir su propia tabla.<br />

Si el grupo es grande, respondan en<br />

equipos; compartan después en plenaria.<br />

• reflexionar cómo son nuestras relaciones<br />

al interior del grupo<br />

• definir qué valor le damos a nuestros productos y cómo lo<br />

simbolizamos o medimos, cuál es la cooperación que se da<br />

al integrarse al grupo, la forma de reciprocidad o el uso de<br />

donaciones que reciben tras tener excedentes.<br />

• definir si queremos construir algún sistema de trueque<br />

o intercambio con otros colectivos de la comunidad o región.<br />

• definir algunos acuerdos colectivos mínimos sobre<br />

nuestras formas internas y externas de intercambio.<br />

• definir espacios específicos donde no<br />

deseamos intercambiar o realizar compras.<br />

Al terminar pueden dialogar sobre:<br />

• ¿de qué nos damos cuenta al<br />

reflexionar estos temas?<br />

• ¿cuál es el grado de congruencia entre<br />

nuestro discurso y la manera en que lo<br />

llevamos a la práctica?<br />

• ¿qué queremos cambiar de la manera<br />

en que realizamos intercambios?<br />

70


¿qué se busca?<br />

Aumentar nuestros conocimientos<br />

sobre derechos humanos y hacer<br />

navegar su práctica de forma<br />

participativa y comunitaria.


foto: taller de la ebc, 2013<br />

8.1 vámonos derecho<br />

Todos tenemos que conocer los Derechos<br />

Humanos. En el ámbito público, estos derechos<br />

dan contención a nuestro bien común y son la<br />

herramienta que equilibra las relaciones<br />

en la diversidad.<br />

Esta temática apoya la construcción continua<br />

y cotidiana de nuestra ciudadanía, proponiendo<br />

formas para incorporar estos enfoques a las<br />

acciones comunitarias.<br />

Existen derechos civiles y políticos, derechos<br />

económicos, sociales y culturales, e incluso<br />

derechos ambientales y de solidaridad entre<br />

los pueblos. Todos ellos han ido surgiendo en<br />

diferentes generaciones y tienen significados<br />

distintos de acuerdo a la situación y el contexto<br />

en el que se viven. En un estado multicultural<br />

como el de Oaxaca, es indispensable dialogar<br />

y tener en cuenta tanto los derechos<br />

individuales como colectivos.<br />

Conscientes de que la política pública se<br />

construye desde abajo, y que para eso hay que<br />

exigir nuestros derechos, confiamos en que<br />

este conocimiento que ahora compartimos con<br />

entusiasmo, nos brinde la seguridad, –como<br />

a l s de la foto– para estirarnos hasta alcanzar,<br />

indagar y ejercer plenamente nuestra<br />

ciudadanía, motivando a otr s hacia<br />

el mismo propósito.<br />

76


4 ¡va por nuestros derechos!<br />

foto: taller de la ebc, 2013<br />

• 1 hoja de rotafolio por equipo<br />

• plumones para rotafolio<br />

Para analizar actoss en los que haya<br />

sido necesario defender un derecho<br />

Pueden dividirse en equipos.<br />

Cada equipo elige un problema de la tabla<br />

siguiente y/o agregará otros problemas<br />

que consideren más adecuados.<br />

Después describirán acciones o<br />

mecanismos que utilizarían al defenderse.<br />

En la tabla hay sólo ejemplos... ¡anímense<br />

y aporten sus propias acciones!<br />

problema<br />

no queremos que una mina sea<br />

instalada en nuestra comunidad<br />

acciones o mecanismos<br />

• asambleas para discutir y tomar acuerdos<br />

• juntar firmas de ciudadan s y manifestarnos públicamente<br />

• localizar y mostrar videos para concientizar a la población<br />

82<br />

coartaron nuestra libertad de<br />

expresión cuando la presidenta<br />

interrumpió nuestra obra de teatro;<br />

en ella hablábamos sobre la defensa<br />

de la tierra y evidenciamos actos<br />

dudosos de l s polític s<br />

Después de que los equipos hayan<br />

presentado sus reflexiones al grupo,<br />

sugerimos que dialoguen sobre:<br />

• ¿cómo se sienten cuando escuchan<br />

situaciones donde ha sido necesario<br />

defender un derecho?<br />

• ¿qué han aprendido al escuchar a los<br />

otros equipos?<br />

•¿qué otros mecanismos conocen para<br />

defender sus derechos?<br />

• denunciamos la censura y pedimos apoyo de la<br />

comunidad al presentar la obra en el parque<br />

• presentamos la obra en en la prepa; habrá discusiones<br />

tras ambas puestas en escena para escuchar la voz<br />

de tod s


nuestro camino sigue<br />

Recordemos que antes las familias no<br />

dejaban que las mujeres fueran a la escuela<br />

amparándose en un argumento equivocado:<br />

no es necesario si van a terminar casándose<br />

y cuidando a los hijos.<br />

Como jóvenes, es conveniente participar<br />

y crear grupos para debatir estos problemas<br />

alcanzando la equidad y la justicia entre hombres<br />

y mujeres. Cultivemos nuestro valor para ser<br />

reconocid s sin divisiones ni discriminación.<br />

84<br />

Y sigamos cuestionando y actuemos ante estos<br />

comentarios y situaciones:<br />

Las mujeres no ejercen como ciudadanas,<br />

porque ellas mismas se autoexcluyen.<br />

La ciudadanía es vista como una carga,<br />

como un peso, más que como un derecho.<br />

Hay hombres que exigen que las mujeres<br />

participen, pero las mujeres no quieren.<br />

Por su parte, las viudas y madres solteras<br />

participan más en las asambleas y sólo ellas<br />

pueden llegar a ser autoridades.<br />

L s católic s están en contra de otras<br />

religiones pues consideran que su existencia<br />

atenta contra los usos y costumbres;<br />

exponen que para defender a la comunidad<br />

y su cultura es necesario obligar a l s no<br />

católic s a que aporten dinero y trabajo<br />

para las celebraciones y fiestas patronales.<br />

Se les amenaza con quitarles tierras<br />

y servicios, y con no permitirles que sus<br />

difuntos sean enterrados en el panteón<br />

de la comunidad.<br />

foto: taller de la ebc, 2013<br />

enlaces recomendados<br />

Sobre el avance en la conquista de derechos de las<br />

mujeres indígenas en México<br />

www.ucol.mx/egeneros/admin/archivos/educacion_<br />

popular_carmona.pdf<br />

Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas<br />

del Estado de Oaxaca<br />

www.oaxaca.gob.mx/lxi/info/legislacion/029.pdf


85<br />

foto: taller de la ebc, 2013<br />

esta temática se<br />

recopiló o adaptó de:<br />

Talleres facilitados a lo largo de la historia<br />

de la Escuela para el Bien Común<br />

2011 a 2013 / iniciativa de Ideas Comunitarias /<br />

Facilitadora: Dora Ávila B. / Comaletzin A.C.<br />

Educación popular con mujeres rurales<br />

en México<br />

Escuela Nacional de Formación de Dirigentas<br />

/ Coordinación Interregional Feminista Rural<br />

Comaletzin A.C. / 2006


nuestras aportaciones<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

44<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________


¿qué se busca?<br />

Compartir experiencias y<br />

aprendizajes sobre lo que es el<br />

bien común y cómo contribuimos<br />

a construirlo con nuestro empeño<br />

individual y colectivo.


9.1 práctica y reflexión<br />

Como habrán visto, a lo largo<br />

de este <strong>manual</strong> hemos presentado temas que<br />

contribuyen a la construcción del bien común:<br />

la manera de organizamos en nuestros grupos,<br />

los alimentos que consumimos, cómo hombres y<br />

mujeres nos relacionamos y tomamos decisiones,<br />

cómo intercambiamos nuestros servicios y<br />

productos, la valoración de nuestros derechos...<br />

A partir de aquí, plantearemos preguntas para<br />

reflexionar sobre lo que cada uno de estos temas<br />

aporta en la construcción del bien común.<br />

Reconocemos que el concepto es una<br />

práctica que reclama congruencia entre lo que<br />

es bueno para cada un en particular, y lo que<br />

es bueno para tod s en la práctica cotidiana.<br />

En este sentido es importante darnos algo de<br />

tiempo, dentro y fuera de nuestros colectivos,<br />

y reflexionar sobre el sentido que tiene el bien<br />

común en nuestras vidas.<br />

Desde IDEAS Comunitarias hemos abierto<br />

varios espacios de reflexión entre grupos de la<br />

ebc e integrantes de la organización. En ellos ha<br />

prevalecido el diálogo que aboga por el<br />

Bien Común, concepto que no sólo da nombre<br />

a la Escuela, sino que es uno de los ejes<br />

principales de este <strong>manual</strong>.<br />

A través de un proceso enriquecedor<br />

y divertido hemos aprendido mucho sobre<br />

el tema, aunque no está ni mucho menos<br />

agotado. Es –y será– un concepto en constante<br />

movimiento. En esta temática compartimos<br />

nuestras formas de reflexionar al respecto.<br />

¡Esperamos que lo disfruten y que retroalimente<br />

su camino tanto como lo ha hecho con el nuestro!<br />

¿Quieren tomar una playera?... adelante,<br />

siéntanse cómodos dentro del bien común.<br />

foto: taller de la ebc, 2013<br />

88


1A viviendo el bien común<br />

9.3 reflexionemos juntos<br />

Les presentamos algunas actividades para<br />

la reflexión y construcción colectiva sobre lo<br />

que significa para ustedes el bien común. Como<br />

es un concepto vivo, no es adecuado imponer<br />

una definición formal o única sobre él. Les<br />

proponemos que ustedes mismos lo definan en<br />

base a las acciones que consideren que en su vida<br />

cotidiana contribuyen –o no– a su construcción.<br />

sumamos<br />

• estamos conviviendo<br />

• compartimos esperanzas y sueños<br />

• valoramos a las personas por igual<br />

• surgen acuerdos consensuados por<br />

la asamblea comunitaria<br />

• regresamos nutrientes a la tierra<br />

agradecemos<br />

• respetamos a la naturaleza y a los seres<br />

vivos<br />

• somos conscientes de lo que hacemos<br />

y de sus consecuencias<br />

• reconocemos los saberes de las personas<br />

mayores<br />

• 3 o 4 tarjetebeceras por persona<br />

• 1 hoja y plumones de rotafolio<br />

Para reflexionar sobre nuestro actuar<br />

individual y colectivo para contribuir<br />

al bien común.<br />

Cada quien completará la siguiente frase<br />

en una tarjetebecera (o quizá varias, si<br />

requieren escribir varias experiencias):<br />

Yo sé que se está viviendo el bien común<br />

cuando...<br />

Después se leerán las tarjetas en voz alta<br />

para que un/a voluntari las clasifique en<br />

los bloques que ustedes consideren.<br />

Les presentamos un ejemplo; fue hecho<br />

por un grupo de la ebc... ¡ustedes<br />

anímense a crear sus propios bloques!<br />

distribuimos<br />

• repartimos equitativamente las ganancias<br />

• tod s tenemos beneficios colectivos<br />

• repartimos adecuadamente las<br />

responsabilidades<br />

vivimos sin violencia<br />

• en nuestras acciones buscamos armonía<br />

y equilibrio<br />

• respetamos a l s demás<br />

Una vez clasificadas, dialoguen sobre<br />

las ideas más importantes para ustedes.<br />

Piensen que una forma de materializar el<br />

bien común es justamente platicar como<br />

lo hacen ahora.<br />

servimos<br />

• se trabaja en equipo<br />

• confiamos en l s demás<br />

• respetamos los procesos<br />

• ejercemos nuestros derechos<br />

sin restricciones<br />

• nos damos el respeto de escuchar<br />

celebramos en colectivo<br />

• celebramos en base a nuestras tradiciones<br />

cuando las cosas nos han salido bien<br />

• priorizamos y honramos las costumbres,<br />

tradiciones y lenguas heredadas<br />

• convivimos, participamos y festejamos<br />

nuestro triunfo<br />

Viene una segunda parte de esta actividad..<br />

91


1B<br />

obstruyendo el bien común<br />

• tarjetebeceras de otro color<br />

• 1 hoja y plumones de rotafolio<br />

dividimos<br />

• nos etiquetamos, discriminamos<br />

y herimos<br />

• no planeamos junt s<br />

• evadimos los problemas y no somos<br />

conscientes<br />

• limitamos nuestra participación<br />

Para reflexionar sobre nuestro actuar<br />

individual y colectivo para contribuir<br />

al bien común.<br />

Sigamos utilizando la misma dinámica<br />

pero ahora reflexionaremos y<br />

completaremos la siguiente frase:<br />

Yo sé que se está obstruyendo el trabajo<br />

hacia el bien común cuando...<br />

Les presentamos otro ejemplo hecho por<br />

otro grupo de la ebc... ¡ustedes anímense,<br />

una vez más, a crear sus propios bloques!<br />

acaparamos<br />

• prevalece la visión individualista,<br />

egocéntrica y protagonista<br />

• somos injust s con alguien<br />

• violentamos los derechos de l s otr s<br />

• no respetamos los procesos y saberes<br />

de la comunidad<br />

• actuamos esperando una recompensa<br />

• el $ es lo importante; define quiénes somos<br />

aparentamos<br />

• dejamos de sentir y soñar en colectivo<br />

• no amamos nuestro trabajo<br />

• dudamos o negamos nuestra capacidad<br />

y la de l s demás<br />

• hay incongruencia entre lo dicho y lo hecho<br />

• nos nos hacemos responsables de<br />

nuestros actos<br />

• tememos la crítica grupal y personal<br />

92<br />

descuidamos<br />

• no respetamos el medio ambiente al<br />

comer comida chatarra y beber refresco<br />

• no dedicamos tiempo a cultivarnos junt s<br />

• los obstáculos nos vencen fácilmente<br />

• nos rendimos y abandonamos ideales<br />

• no reconocemos lo que nos hace sentir mal<br />

vivimos con violencia<br />

• vivimos relaciones irrespetuosas y violentas<br />

• nos gritamos y agredimos<br />

• nos burlamos en exceso de las formas<br />

de ser de las demás personas<br />

• hacemos bromas pesadas que les hacen<br />

sentir incómod s<br />

Una vez clasificadas, dialoguen sobre las<br />

ideas más importantes para ustedes.<br />

Revisemos individual y personalmente<br />

si tenemos algún hábito o vicio que<br />

obstruya el bien común:<br />

• ¿cuáles son las causas?<br />

• ¿cómo revertirlas?


2<br />

contribuimos... ¿sí o no?<br />

• tarjetebeceras de otro color<br />

• 1 hoja y plumones de rotafolio<br />

Para reflexionar sobre nuestro actuar<br />

individual y colectivo para contribuir<br />

al bien común.<br />

Pueden hacer un ejercicio similar al<br />

anterior, pero ahora entre colectivos.<br />

El objetivo es ampliar la reflexión<br />

y reconocer que las visiones de cada<br />

colectivo sobre el bien común pueden ser<br />

diferentes en función de las temáticas.<br />

Las frases generadoras podrían ser:<br />

• Como colectivo, sí contribuimos hacia<br />

el bien común cuando...<br />

• Como colectivo, no contribuimos hacia<br />

el bien común cuando...<br />

Para terminar este ejercicio, les<br />

proponemos reflexionar en torno a:<br />

• Desde los colectivos, ¿cómo se visualiza<br />

más la contribución que podamos hacer<br />

al bien común?<br />

• ¿qué modificarían de sus propias<br />

prácticas cotidianas para contribuir mejor<br />

al bien común y cómo lo harían?<br />

93<br />

foto: taller de la ebc, 2013


foto: taller de la ebc, 2012<br />

95


nuestras aportaciones<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

96<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

________________________________________<br />

nuestro <strong>manual</strong> ha sido construido<br />

a la colaboración de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!