08.12.2012 Views

Las indagatorias en torno a una caricatura denunciada en 1829

Las indagatorias en torno a una caricatura denunciada en 1829

Las indagatorias en torno a una caricatura denunciada en 1829

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Caricatura al aguafuerte que ilustra el<br />

artículo “Sigu<strong>en</strong> las hijas del Cojo retozando<br />

<strong>en</strong> el Parián. Diálogo tercero <strong>en</strong>tre un<br />

cohetero y un tamborilero”, <strong>en</strong> José Mariano<br />

Torreblanca, El Toro, México, impr<strong>en</strong>ta del<br />

ciudadano alejandro Valdés, 15 de julio de<br />

<strong>1829</strong>. la imag<strong>en</strong> está inserta <strong>en</strong> Congreso<br />

3, lib. 17, f. 1 (<strong>en</strong> la foliación manuscrita),<br />

archivo Histórico y Memoria legislativa<br />

de la Cámara de S<strong>en</strong>adores.<br />

las <strong>indagatorias</strong> 215<br />

nales), aunque es posible que el propio Torreblanca, para hacer la <strong>caricatura</strong>, sí<br />

tuviera <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te alg<strong>una</strong> de las variantes que, con dicho motivo, había realizado<br />

para distintas dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias del gobierno 5 o, por ejemplo, la más llamativa que<br />

hizo específicam<strong>en</strong>te para la portada del cuadernillo <strong>en</strong> que se plasmó la Constitución<br />

de 1824 (fig. 2). Como haya sido, la propia narración fue la que dio pauta<br />

al dibujante para que trastocara el emblema; <strong>en</strong> ella, Cuajo largo —el personaje<br />

de escatológico nombre que era qui<strong>en</strong> soñaba— se negaba a reconocer <strong>en</strong> la<br />

pintura “las armas de la nación”, pues, <strong>en</strong> vez de <strong>una</strong> productiva lag<strong>una</strong>, veía un<br />

estéril ar<strong>en</strong>al; <strong>en</strong> vez de un nopal ll<strong>en</strong>o de dulce y b<strong>en</strong>éfico fruto, un seco cangrejo<br />

que caminaba hacia atrás, y un águila que, <strong>en</strong> lugar de estar parada <strong>en</strong> <strong>una</strong><br />

pata y sost<strong>en</strong>er con la otra a la serpi<strong>en</strong>te símbolo de la discordia y del mal, estaba<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tada sobre el cangrejo, desplumada y con las alas cortadas, y<br />

que con sus patas <strong>en</strong>lazaba la susodicha serpi<strong>en</strong>te con el cangrejo; del hocico del<br />

5. al respecto, véase Carrera Stampa, El escudo nacional, México, Secretaría de Haci<strong>en</strong>da y Crédito<br />

Público, 1960. Citado <strong>en</strong> María José esparza liberal, “los cal<strong>en</strong>darios y la gráfica decimonónica<br />

como expresión del acontecer político y social <strong>en</strong> México, 1821-1850”, tesis de maestría <strong>en</strong> historia del<br />

arte, México, Universidad nacional autónoma de México­Facultad de Filosofía y letras, 2001, p. 47.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!