16.07.2016 Views

Revista Español PDF

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la “Historia de la<br />

literatura francesa”, Escarpit<br />

define al Romanticismo<br />

como una revolución<br />

literaria, que fue paralela con<br />

la revolución política de 1789<br />

(Revolución Francesa). Esta<br />

revolución literaria intenta<br />

derrocar los valores clásicos<br />

en nombre de un<br />

individualismo literario.<br />

Trata de eliminar el<br />

equilibrio clásico y los<br />

soportes racionales de la<br />

cultura en esa época<br />

(principios del Siglo XIX).<br />

Intenta destruir con la idea<br />

de una estética fija, con el<br />

deseo de gustar al público, y<br />

con aquellos principios<br />

clásicos del buen gusto y el<br />

sentido común. Hablar de<br />

romanticismo es pensar en el<br />

desequilibrio a favor del<br />

individuo, de su sentimiento<br />

íntimo y su gusto personal.<br />

El Romanticismo supuso una<br />

nueva forma de entender el<br />

mundo, y una nueva<br />

reformulación de valores. El<br />

romántico rechaza las<br />

jerarquías aceptadas hasta el<br />

momento, se siente<br />

incómodo con la rigidez del<br />

mundo en que viven.<br />

El prototipo de hombre<br />

romántico es joven,<br />

rebelde, inconformista,<br />

sediento de justicia,<br />

sensible y deseoso de<br />

mostrarse tal como es,<br />

cambiante, soberbio, con<br />

conciencia de ser<br />

víctima social. Es un<br />

inadaptado, un individuo<br />

difícil de integrarse dentro<br />

del orden social, y a su vez<br />

orgulloso de no estarlo.<br />

Desea y necesita estar fuera<br />

del mundo que desprecia,<br />

mundo regido por principios<br />

como la apariencia y el<br />

dinero. El romántico es<br />

esencialmente un idealista.<br />

Los románticos se quejan<br />

contra la sociedad porque<br />

consideran que los hombres<br />

del siglo XVIII, por sobre<br />

valorar a la razón, han<br />

negado la emoción, se han<br />

vuelto insensibles, han<br />

secado su corazón, y no<br />

comprenden la importancia<br />

de sentir y de esta manera<br />

han negado hasta la esencia<br />

misma del hombre.<br />

Tener buscar mundos<br />

exóticos les recuerda que han<br />

perdido uno, el que viven,<br />

por eso el hombre romántico<br />

están siempre teñidos por un<br />

sentimiento de melancolía y<br />

tristeza que les impide<br />

disfrutar del presente.


El Romanticismo fue un<br />

movimiento cultural y político<br />

que surgió en Europa a finales<br />

del siglo XVIII y que tuvo su<br />

apogeo en la primera mitad del<br />

siglo XIX. El romanticismo fue<br />

consecuencia de la ilustración y<br />

de la revolución francesa,<br />

ideológicamente está ligado al<br />

liberalismo de la época. Tuvo su<br />

origen en Alemania, de donde se<br />

extendió al resto de Europa. En<br />

España irrumpió con fuerza a la<br />

muerte de Fernando VII, monarca<br />

cuyo gobierno se caracterizó por<br />

la persecución de los liberales.<br />

A finales del siglo XVIII se<br />

produce en Europa una serie de<br />

acontecimientos revolucionarios<br />

que marcan el inicio del nuevo<br />

orden social. La Revolución<br />

Industrial asentaba los ideales<br />

liberales y significaba el auge<br />

burgués, la Americana creaba<br />

los derechos individuales y la<br />

francesa proclamaba la libertad,<br />

igualdad y fraternidad de los<br />

pueblos.<br />

Por lo que se refiere al mundo<br />

de las ideas, es una época<br />

donde los pensadores<br />

comienzan a minar las reglas y<br />

el concepto de la razón, tan<br />

utilizado durante años atrás.<br />

Kant es quien se encargó de<br />

demostrar, a través de “Crítica a<br />

la razón pura”, que el motor<br />

ilustrado ya no servía.<br />

El Romanticismo supuso el fin<br />

del orden clásico, sobre todo<br />

en la cuestión perspectivita.<br />

Acabó con la Monarquía<br />

absoluta, con la razón y la<br />

regla. Creó una nueva escala<br />

de valores donde<br />

predominaba el `yo' en<br />

detrimento de la realidad<br />

exterior. Se produjo una<br />

supremacía de lo popular, lo<br />

que implicaba un rechazo del<br />

Neoclasicismo (que abogaba<br />

por un estilo elitista). Se<br />

encuentra un fuerte<br />

componente nacionalista en<br />

contra de las actitudes<br />

universalizantes de los<br />

ilustrados. Por otro lado, la<br />

mayoría de los autores<br />

románticos reivindicaron el<br />

Cristianismo frente al<br />

paganismo grecolatino.<br />

Los románticos, que<br />

rechazaron el cálculo racional<br />

y el control clásico, inventaron<br />

un Napoleón idealizado y<br />

confirieron al liberalismo, al<br />

socialismo y al nacionalismo<br />

un fervor emotivo. Como<br />

herederos de la ilustración y<br />

representantes de la<br />

burguesía, los liberales<br />

(concepto acuñado en las<br />

Cortes de Cádiz, en 1812)<br />

hicieron campaña en favor del<br />

gobierno constitucional, la<br />

educación secular y la<br />

economía de mercado, que<br />

liberaría a las fuerzas<br />

productivas del capitalismo.<br />

En España, la revolución<br />

liberal que implantó la<br />

primera Constitución duró<br />

muy poco. El rey Fernando<br />

VII volvió a implantar el<br />

absolutismo en 1814 y tuvo<br />

que enfrentarse a la revuelta<br />

de los liberales, que lograron<br />

imponer su política entre<br />

1820 y 1823, durante el<br />

llamado Trienio Liberal.


Johann W. Goethe<br />

Alejandro<br />

Dumas<br />

José de<br />

Espronceda<br />

Federico Schiller<br />

Alejandro<br />

Pushkin<br />

José Zorrilla<br />

Víctor Hugo<br />

Gustavo<br />

Adolfo<br />

Becquér<br />

Mariano José<br />

de Larra


Escritor alemán nacido en Frankfurt del Main el 28 de agosto de 1749 y fallecido el 22 de<br />

marzo de 1832 en Weimar. Está considerado como uno de los poetas más grandes no sólo de<br />

la literatura alemana, sino de la historia de la literatura universal. Crítico, periodista, pintor,<br />

director de teatro, estadista, educador y filósofo natural, fue autor de una vasta y diversa<br />

obra que abarca todas las disciplinas del arte literario: poemas, cuentos de hadas, relatos<br />

cortos, novelas y dramas en verso libre, el más famoso de ellos Fausto, una de las obras<br />

maestras de la literatura moderna. Sus escritos científicos ocupan un grueso corpus de<br />

catorce volúmenes.<br />

Fue preceptor del duque de Weimar,<br />

Karl August. Tenía escrito parte de<br />

un drama sobre Fausto, que leyó a<br />

las damas de la corte; se trataba<br />

del llamado Urfaust, encontrado en<br />

1887, entre los papeles de una<br />

dama que lo había copiado. Fue la<br />

obra maestra del Sturm und Drang.<br />

Trataba del mago y la tragedia de<br />

Margarita, en lenguaje duro, que<br />

más tarde sería la primera parte del<br />

Fausto definitivo. La ciudad de<br />

Weimar comenzó a convertirse en<br />

un importe centro cultural; allí se<br />

establecieron escritores de la talla<br />

de Herder, Wieland, y Schiller.<br />

Goethe se dedicó al estudio de la<br />

mineralogía, botánica y óptica:<br />

Teoría de los colores.<br />

Su padre pertenecía a la burguesía alemana,<br />

concretamente ostentaba el cargo de consejero<br />

imperial. Desde muy joven destacó por su<br />

inteligencia, aprendió sin dificultad varias lenguas<br />

y comenzó a escribir para el teatro de marionetas.<br />

Marchó a estudiar leyes a Leipzig a los dieciséis<br />

años. Se interesó por la medicina y el dibujo; su<br />

vida social fue muy intensa. Comenzó a escribir<br />

versos de tono anacreóntico y muy libertinos,<br />

como El libro de Annette. Estuvo enamorado de<br />

Käthchen Schönkopf, idilio que no duró mucho<br />

tiempo pero que le dejó totalmente turbado.<br />

Regresó a Frankfurt en 1768 donde pasó una<br />

terrible enfermedad. Durante estos años difíciles,<br />

Goethe entró en contacto con los pietistas, en<br />

particular con Susanne von Klettenberg, de la que<br />

tomó la inspiración para el personaje de la bella<br />

alma del Meister; además estudió alquimia y<br />

esoterismo.


Escritor alemán que nació en Marbach, Stuttgart, en 1759 y falleció en Weimar el 9 de mayo<br />

de 1805.<br />

Su padre fue oficial del ejército; en 1773 ingresó como cadete en la escuela militar del duque<br />

Carlos Eugenio de Württemberg para poder pasar a su servicio. Estudió Derecho y Medicina,<br />

leyó los escritos de Klopstock, Bürger y Goethe. Su primera obra, Los bandidos, 1781, se<br />

representó en el Teatro Nacional de la ciudad de Mannheim, en 1782, y obtuvo un rotundo<br />

éxito. En este drama, perteneciente al Sturm und Drang, atacó las instituciones de su tiempo.<br />

Salió del regimiento sin permiso para asistir a la representación de la obra; el duque lo<br />

arrestó, ordenándole no volver a escribir. Huyó a Mannheim, viajó incesantemente, pasó<br />

penurias económicas, hasta que la familia Wolzogen lo acogió en Bauerbach, Turingia. En<br />

1783 publicó la tragedia La conspiración de Fiesco en Génova, donde se vislumbra el<br />

tema preferido del autor: la perversión del poder. Regresó a Mannheim como dramaturgo de<br />

la corte. En 1784 se representó el drama burgués Amor y engaño y pronunció un discurso<br />

como nuevo miembro de la sociedad literaria: El escenario como institución moral.<br />

Estudió a Homero y Eurípides. Las obras de<br />

Shakespeare y Gozzi se representaban en Weimar,<br />

por lo que comenzó una gran labor como crítico<br />

teatral y literario en Alemania. En 1790 contrajo<br />

matrimonio con Charlotte von Lengefeld y publicó<br />

Historia de la Guerra de los Treinta Años,<br />

Historia de la insurrección de los Países<br />

Bajos, 1788, y De la gracia y dignidad, 1793.<br />

La base de la colaboración entre Schiller y Goethe<br />

fue asentándose y llegaron a ser grandes amigos;<br />

De esta amistad nació el clasicismo de Weimar.<br />

Estuvo también muy unido a W. von Humboldt y<br />

Hölderlin. Con el tratado político-cultural Cartas<br />

sobre la educación estética del hombre, 1975,<br />

intentó que el arte adquiriera dignidad científicofilosófica.<br />

La política debe estar guiada por la<br />

razón. En 1796, junto a Goethe, escribió los<br />

epigramas Xenias; en 1797 escribió las baladas El<br />

buceador y Las grullas de Ibico, en competición<br />

con Goethe, que se publicaron en el Almanaque<br />

de las Musas un año más tarde.<br />

La obra de Schiller está considerada como clásica<br />

de la literatura alemana. Influyó en Coleridge,<br />

Carlyle, Constant y Pushkin. Su obra ha tenido una<br />

profunda relación con la música, desde el himno A<br />

la alegría, al que Beethoven puso música al final<br />

de la Novena sinfonía, hasta las operas de Verdi,<br />

extraídas de los dramas schillerianos.


Poeta, narrador, dramaturgo y político francés, nacido en Besançon (en el departamento de<br />

Doubs) el 26 de febrero de 1802 y fallecido en París el 22 de mayo de 1885. Autor de una<br />

extensa, brillante y variada producción literaria que progresa con singular fluidez y<br />

originalidad por los géneros más diversos, está considerado como uno de los poetas mayores<br />

de las Letras francesas de todos los tiempos, y uno de los más ilustres propagadores de la<br />

estética romántica por todas las literaturas del mundo.<br />

En los últimos días del gobierno de los Borbones, Víctor Marie Hugo destacó de un modo<br />

brillante en la oposición liberal, en defensa del sufragio universal y la libertad de prensa.<br />

Unido después a la monarquía de julio de 1830, fue nombrado individuo de la Academia y par<br />

de Francia. Verificada la revolución de 1848, fue elegido diputado de la Asamblea<br />

constituyente y de la legislativa, y aunque al principio figuró entre el Partido Conservador, el<br />

espíritu reaccionario de la mayoría de la segunda Asamblea le hizo lanzarse completamente a<br />

la extrema izquierda. Sus discursos sobre las principales cuestiones legislativas produjeron el<br />

mayor entusiasmo y admiración. Anunció y quiso, como otros muchos, parar el golpe que<br />

destruyó la libertad en Francia en 1851.<br />

Sus primeras novelas, así como sus odas,<br />

baladas y obras dramáticas, le colocaron<br />

muy pronto entre los primeros escritores de<br />

su tiempo. En toda su producción se advierte<br />

su encendida defensa a favor de los grupos<br />

sociales menos favorecidos y su progresivo<br />

acercamiento a las posiciones ideológicas<br />

progresistas. Con su novela Los últimos<br />

días de un condenado a muerte (1829),<br />

extendió por todos los ánimos un horror<br />

profundo contra la pena de muerte, que él no<br />

cesó jamás de combatir. La obra teatral<br />

Hernani, estrenada en 1830, supone el más<br />

claro ejemplo de los presupuestos románticos<br />

en contra<br />

Sus<br />

del<br />

primeras<br />

conservadurismo<br />

novelas, así<br />

monárquico<br />

como sus<br />

y<br />

a<br />

od<br />

favor de los ideales anti burgueses y<br />

democráticos. Con Nuestra Señora de<br />

París (1831), la novela de su consagración<br />

definitiva, Hugo quiso mostrar el alma de los<br />

monumentos, síntesis de la historia y la<br />

leyenda. En otra de sus obras más<br />

representativas, Los miserables (1862), el<br />

protagonista representa lo largo de sus<br />

múltiples reencarnaciones la sombra de una<br />

voluntad más fuerte que el mal y el<br />

espiritualismo como fundamento de la<br />

conducta moral.<br />

Nacido en el seno de una familia de la clase<br />

media acomodada -su padre, oficial del<br />

ejército francés-,vivió una primera infancia<br />

agitada y viajera, unas veces al lado del<br />

general Hugo (al que acompañó en sus<br />

destinos militares en Córcega y España) y<br />

otras veces en París, en compañía de su<br />

madre y sus hermanos.


Narrador y dramaturgo francés, nacido en Villers-Cotterêts (en Aisne, a unos cuarenta<br />

kilómetros al norte de París) el 24 de julio de 1802, y fallecido en Puys (cerca de Dieppe) el 5<br />

de diciembre de 1870. Se le conoce como "Dumas Padre" para distinguirle de su hijo, el<br />

también escritor Alexandre Dumas (1824-18955) -o "Dumas Hijo"-, autor de la exitosa<br />

novela La Dama de las Camelias (1848). Poseedor de un estilo fluido y ameno que<br />

progresa con idéntica soltura por los subgéneros narrativos más variados (novela histórica,<br />

gótica, costumbrista, picaresca, etc.), "Dumas Padre" está considerado como uno de los<br />

escritores más populares y difundidos de las Letras francesas de todos los tiempos.<br />

Una vez integrado en el ejército francés, Thomas-Alexandre Dumas desarrolló una brillante<br />

trayectoria militar que le permitió alcanzar el grado de general bajó las órdenes del propio<br />

Napoleón Bonaparte (1769-1821). Fruto de su enlace matrimonial con Marie-Louise Labouret<br />

(natural de Villers-Cotterêts) fue el futuro escritor, quien pasó una infancia bastante áspera<br />

debido a la menesterosa situación en que quedó su madre tras el fallecimiento de su esposo,<br />

acaecido cuando el pequeño Alexandre sólo contaba cuatro años de edad.<br />

Autor prolijo y polifacético, "Dumas Padre"<br />

fue uno de los pioneros de la más tarde<br />

denominada "literatura de consumo". La<br />

amplitud y variedad de su obra, difundida<br />

en buena medida a través de los medios<br />

de comunicación, cautivó a millares de<br />

lectores que aguardaban, ansiosos, la<br />

entrega periódica del capítulo<br />

correspondiente, lo que en muchas<br />

ocasiones forzó al autor a contratar a una<br />

serie de redactores auxiliares que, sujetos<br />

a la claridad y sencillez características de<br />

su estilo, le ayudaban a proseguir sus<br />

novelas folletinescas de acuerdo con los<br />

derroteros argumentales que él se<br />

encargaba de trazar. Esta notable<br />

capacidad de producción dio por fruto una<br />

elevado número de obras que,<br />

ciertamente, no sobresalían por su calidad<br />

literaria; pero es innegable que la fuerza y<br />

habilidad de Dumas para plantear<br />

enrevesadas intrigas, generar<br />

rocambolescas aventuras, construir<br />

personajes pintorescos.<br />

En efecto, muchas de las novelas que le otorgaron un merecido prestigio literario vieron la<br />

luz entre las páginas de algunos rotativos parisinos (entre ellos, Le Siècle), en los que<br />

Dumas fue desarrollando una singular habilidad para interrumpir el curso de la narración en<br />

el punto más tenso de la intriga, con lo que forzaba a su amplia legión de seguidores a<br />

aguardar, con verdadera impaciencia, la publicación de la entrega siguiente.


Poeta, dramaturgo y narrador ruso, nacido en Moscú en 1799 y muerto en San Petersburgo<br />

en 1837. Considerado por buena parte de la crítica como el creador de la literatura moderna<br />

rusa, su vida y su obra encarnan, por excelencia, el paradigma del escritor romántico.<br />

Perteneciente a una casa de la antigua nobleza, creció en un ambiente familiar proclive al<br />

trato con las Musas. Su padre y su tío fueron poetas, y por la casa del joven Pushkin<br />

circularon grandes figuras de las letras rusas, como Karamzin y Zhukovski. La crianza que le<br />

dispensó su aya, trufada de cuentos y leyendas populares, alimentó su imaginación libresca.<br />

Realizó sus estudios en el liceo de Tsárskoie Seló, donde se curtió en sus primeras lides<br />

poéticas. Tras salir del instituto, obtuvo un empleo en el Ministerio de Asuntos Exteriores,<br />

mientras participaba en el mundillo literario de Moscú, que celebró su primer gran éxito en el<br />

campo de la poesía, conseguido por el poema Ruslan y Liudmila.A causa de la publicación de<br />

ciertas obras de carácter "revolucionario", fue confinado en Ekaterinoslav, de donde salió<br />

para emprender algunos viajes por los distintos pueblos de su patria. Su itinerario se detuvo<br />

en Odessa, donde, habiendo obtenido un destino para su cargo funcionarial, vivió sus<br />

primeros amores turbulentos.<br />

En 1823 confesó en una epístola su<br />

ateísmo; confiscada la<br />

correspondencia, fue despedido de su<br />

puesto burocrático y confinado a los<br />

estrechos límites de la hacienda que su<br />

familia poseía en Mijailovskoye<br />

(Pskov). Y aunque este alejamiento de<br />

los núcleos más agitados le impidió la<br />

participación en la revuelta<br />

decembrista de 1825, vivió, a cambio,<br />

un período muy fértil para su<br />

producción literaria. Reclamado a<br />

Moscú, en 1826, por el nuevo zar<br />

Nicolás I, perdió gran parte del<br />

predicamento de que gozaba entre la<br />

juventud revolucionaria, que vio en<br />

este acercamiento a la corte una<br />

involución en sus ideas progresistas.<br />

Vinculado en su juventud al grupo<br />

Arzamas -sociedad poética jocosa,<br />

creada por Zhukovski, Bátiushkov y<br />

Piotr Andreyevich Viázmenski-,<br />

compuso unos primeros poemas que,<br />

pese a ser claramente imitativos de la<br />

obra de los susodichos autores,<br />

mostraban ya en el joven Puhskin un<br />

talento natural para la poesía, máxime<br />

en lo tocante a la escrupulosa<br />

perfección formal de sus trabajos.


Poeta, narrador y periodista español, considerado como la cima del Romanticismo hispano y<br />

el iniciador de la poesía española contemporánea. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836,<br />

y murió en Madrid con tan sólo treinta y cuatro años. Su verdadero nombre fue Gustavo<br />

Adolfo Claudio Domínguez Bastida; para firmar sus escritos, tomó el tercer apellido de su<br />

padre, Bécquer, procedente de un antepasado flamenco.<br />

De familia de pintores (su padre fue el pintor José María Domínguez Insausti), recibió una<br />

esmerada educación artística que despertó desde sus primeros años un carácter sensible y<br />

ágil. En 1846, consigue entrar en el Colegio de san Telmo, donde conoce a Narciso Campillo y<br />

Julio Nombela, que comparten su afición por la poesía. Con el primero escribe el drama Los<br />

conjurados que representaron en el colegio. Junto con ellos, planeará la huida a Madrid en<br />

busca de la fama: Para ello, deciden llenar entre los tres un cofre con poemas que ofrecer a<br />

los editores madrileños. Al clausurarse el colegio al año siguiente, y dado que sus padres<br />

habían muerto durante su infancia, es recogido por su madrina, la culta dama sevillana doña<br />

Manuela Monnehay, en cuya casa encuentra una rica biblioteca que lo encamina,<br />

definitivamente, hacia la literatura. No obstante, manejará siempre con soltura y gracia los<br />

lápices de dibujante.<br />

En 1870, la muerte de su hermano Valeriano, al<br />

que estaba profundamente unido, lo sumió en la<br />

tristeza. No duraría mucho: el avance de la<br />

enfermedad y el poco cuidado que se otorgaba (el<br />

día antes de la última recaída, un veintidós de<br />

diciembre se había empeñado en viajar en la parte<br />

descubierta de un tranvía, bajo la nieve) lo<br />

condujeron muy pronto al sepulcro.<br />

En 1859 lo encontramos de nuevo en<br />

Madrid, y en 1861 entra a trabajar como<br />

redactor en El Contemporáneo. Es el<br />

mismo año en el que contrae matrimonio<br />

con Casta Esteban Navarro, hija de un<br />

médico soriano afincado en Madrid. La<br />

pobreza del poeta -el periodismo nunca<br />

lo sacará de pobre- y las enormes<br />

diferencias de carácter entre los<br />

cónyuges hicieron del matrimonio una<br />

experiencia difícil, sobre la que la crítica<br />

se ha extendido en divagaciones tan<br />

peregrinas y discordantes entre sí como<br />

ajenas a la valoración de la obra del<br />

poeta que, eso parece seguro, no dedicó<br />

a su esposa sino un poema de<br />

circunstancias ("Tu aliento es el aliento<br />

de las flores", número LXXXII del<br />

Libro de los gorriones) por el que no<br />

hubiera pasado, probablemente, a la<br />

historia. El matrimonio tuvo tres hijos y<br />

parte de la crítica asegura, sin que<br />

sepamos por qué, que la paternidad del<br />

tercero es dudosa.


Poeta español nacido en Almendralejo en 1808 y muerto en Madrid el 23 de mayo 1842. La<br />

breve vida (sólo treinta y tres años) de este poeta está profundamente marcada por los<br />

acontecimientos políticos que sacudieron a España a lo largo del primer tercio del siglo XIX y<br />

que comenzaron con el estallido de la guerra de la independencia, poco antes de la cual nace.<br />

Se conoce poco sobre sus primeros años. En 1820 vivía en Madrid y era ya amigo de Patricio<br />

de la Escosura. Su padre era militar, por lo que se decidió que el joven Espronceda debía<br />

seguir la misma carrera. Para ello, solicitó una plaza en el Colegio de Artillería de Segovia,<br />

aunque al año siguiente renunció a ello para ingresar en la Casa de Educación recién fundada<br />

por Lista en Madrid, en la que tuvo como compañeros a los que más tarde serían miembros<br />

de la generación romántica: Roca de Togores, Ventura de la Vega, etc. Desde 1823 participó<br />

en la "Academia del mirto", creada por Lista para aquellos de sus alumnos que tenían<br />

vocación literaria.<br />

En este mismo año fundó, en unión de varios amigos (Escosura, Ventura de la Vega, Núñez<br />

de Arenas y Ortiz Amor) la sociedad secreta "Los Numantinos", que intentaba imitar a las<br />

numerosas sociedades secretas, de carácter más o menos masónico, que proliferaban en<br />

Madrid al amparo del gobierno liberal, gobierno que había de concluir, precisamente, en ese<br />

año de 1823.<br />

En 1832 efectuó un segundo viaje a<br />

Inglaterra, durante el cual parece que<br />

tuvo lugar el rapto de Teresa Mancha, a<br />

la que convertiría en su amante y sobre<br />

la que se creó toda una leyenda<br />

alimentada por el propio poeta en su<br />

"Canto a Teresa". Con ella entró en<br />

España en 1833, trayendo también<br />

consigo una buena parte de sus poemas,<br />

amén de la tragedia Blanca de Borbón.<br />

Enseguida ingresó en el Cuerpo de<br />

Guardias de la Real Persona, del que fue<br />

expulsado al poco tiempo y desterrado a<br />

Cuéllar, donde escribió la que sería su<br />

única novela: Sancho Saldaña o El<br />

Castellano de Cuéllar, que se<br />

publicaría al año siguiente.<br />

Desde 1835 su fama se acrecienta.<br />

Publicó en La revista española y en El<br />

español, tanto poemas como artículos de<br />

tipo político, tales como "Libertad,<br />

igualdad y fraternidad" y "El gobierno y<br />

la bolsa", en los que hace un repaso de<br />

sus puntos de vista sobre el liberalismo<br />

y el mercantilismo, o el conocido "El<br />

ministerio Mendizábal", publicado contra<br />

la caída del autor de la Desamortización.<br />

En 1836, Teresa lo abandona. Parece<br />

que desde entonces y hasta su muerte,<br />

acaecida en 1839, arrastró una vida<br />

miserable. El arrepentimiento de<br />

Espronceda se volcó en los apasionados<br />

versos del canto ya citado.


Poeta y dramaturgo español, nacido en Valladolid el 21 de febrero de 1817, y muerto en<br />

Madrid el 23 de enero de 1893.<br />

Procedente de una familia defensora del absolutismo fernandino (su padre, que fue<br />

superintendente de policía durante el gobierno de Calomarde, ocupaba el cargo de relator en<br />

la audiencia de Valladolid en el momento de nacimiento del poeta), estudió en el Seminario<br />

de Nobles de Madrid desde 1827. Antes había pasado por escuelas diversas en Valladolid,<br />

Burgos y Sevilla, siempre siguiendo la carrera funcionarial de su padre. Estudió Derecho en<br />

Toledo y, posteriormente, en Valladolid, aunque sin llegar a concluir la carrera. Las<br />

desavenencias entre el padre y el hijo se hicieron pronto evidentes y no llegaron a arreglarse<br />

nunca. El viejo absolutista no entendió el liberalismo del joven, ni tampoco el magistrado<br />

logró comprender nunca al poeta. Ya desde los tiempos de Valladolid, el carácter romántico<br />

del joven causaba el asombro, y casi el susto, de los encargados de vigilar sus estudios, que<br />

acudieron con el cuento a su padre, desterrado de la corte desde la muerte de Fernando VII.<br />

Viajó a México en 1854, en donde dio a la<br />

imprenta una curiosa visión, en verso y prosa,<br />

del país y su literatura (La flor de los<br />

recuerdos, 1858). A lo largo de esta larga<br />

estancia en tierras de Ultramar, tuvo también<br />

ocasión de conocer Cuba. Según sus propias<br />

palabras (no exentas de cierta "pose"<br />

romántica), me fui a América por pesares y<br />

desventuras que nadie sabrá hasta después<br />

de mi muerte, con la esperanza de que la<br />

fiebre amarilla, la viruela negra o cualquier<br />

otra enfermedad de cualquier color acabaran<br />

oscuramente conmigo en aquellas remotas<br />

regiones. Al conocer la noticia de la muerte de<br />

su esposa (1865), Zorrilla regresó a España,<br />

donde fue recibido con los honores reservados<br />

a quien, según el pueblo, ostentaba el cetro<br />

de Apolo en las letras castellanas de<br />

entonces.<br />

Vuelto a España, recibió de nuevo<br />

continuos agasajos: fue nombrado<br />

cronista oficial de su Valladolid natal,<br />

elegido miembro de la Real Academia<br />

<strong>Español</strong>a (donde pronunció, en 1885,<br />

un discurso de ingreso escrito en<br />

endecasílabos) y distinguido con un<br />

pensión vitalicia que le concedieron las<br />

Cortes Generales en 1886. En 1889 y<br />

en Granada se produjo el homenaje de<br />

mayor importancia de todos los que se<br />

le ofrecieron, incluida esa triunfal<br />

entrada en la Academia: su coronación,<br />

por mano del duque de Rivas, como<br />

príncipe de los poetas españoles.


Escritor español, nacido en Madrid el 24 de marzo de 1809 y fallecido en la misma ciudad el<br />

13 de febrero de 1837, que fue uno de los pioneros del periodismo español, y el primer<br />

periodista en pasar a la historia de la literatura por la calidad literaria de sus artículos. Fue,<br />

además, un magnífico representante de la prosa del Romanticismo literario español.<br />

Nació cuando la capital española estaba bajo el dominio del ejército francés, que había<br />

invadido España. Su padre, médico militar, colaboró con los invasores y fue uno de los<br />

llamados "afrancesados" (españoles que creían que el país iba a progresar si quedaba<br />

sometido al imperio napoleónico). En 1813, con la retirada de los franceses, Larra y su familia<br />

huyeron a Francia, en donde transcurrieron cinco años de la infancia del futuro escritor.<br />

Los problemas económicos le obligaron a traducir al español algunas obras teatrales<br />

francesas que no le gustaban. Luego sacó a la calle otros periódicos satíricos, como El<br />

pobrecito hablador (1832), y pronto empezó a ser famoso como escritor y periodista.<br />

Publicó artículos en la famosa <strong>Revista</strong> <strong>Español</strong>a y en El Observador, y una novela y un<br />

drama que le proporcionaron mucho renombre. Así pudo viajar por el extranjero e, incluso,<br />

dedicarse a la política (llegó a ser elegido diputado del partido liberal por la provincia de<br />

Ávila).<br />

Pero su vida personal era un auténtico desastre. Se casó muy joven, fracasó en su<br />

matrimonio y tuvo varias amantes con las que tampoco llegó a alcanzar muchos momentos<br />

de felicidad. Durante varios años mantuvo relaciones con Dolores Armijo, una mujer casada<br />

que tan pronto le aceptaba como le abandonaba. El 13 de febrero de 1837, Dolores fue a<br />

visitarle, le devolvió las cartas de amor que le había escrito y le anunció su decisión de<br />

romper definitivamente su relación. Larra, desesperado, se situó frente a un espejo y se<br />

disparó un tiro en la sien.<br />

Larra fue un gran satírico, es decir, un escritor que analiza todo lo que hay a su alrededor<br />

(sociedad, política, cultura, religión, costumbres, etc.) y denuncia con firmeza y valentía<br />

los vicios y defectos. Sus críticas, firmadas con el pseudónimo periodístico de Fígaro, le<br />

hicieron ser muy temido y respetado por todos en el Madrid de la primera mitad del siglo<br />

XIX.Larra fue también autor de algunos poemas satíricos de escasa importancia, que no le<br />

han hecho pasar a la Historia como poeta. Siguiendo también los gustos literarios de la<br />

primera mitad del siglo XIX, escribió la novela histórica El doncel de don Enrique el<br />

doliente (1834).


Aunque el Romanticismo<br />

hispanoamericano surge como<br />

una revolución estética, no sólo<br />

apunta a una libertad literaria,<br />

sino también política,<br />

considerada como meta de la<br />

"evolución de la sociedad".<br />

La literatura hispanoamericana se<br />

hace romántica por influjo de<br />

Europa. El 9 de diciembre de 1824<br />

se libra la batalla de Ayacucho,<br />

que señala el fin de las guerras<br />

de independencia y, por ende, de<br />

la dominación española, y el<br />

establecimiento de las repúblicas.<br />

Los territorios que la Península<br />

poseía en América -excepto Puerto<br />

Rico y Cuba- nacen a la vida libre y<br />

se definen desde el punto de vista<br />

histórico, social y natural.<br />

Desde la década de 1810 hasta<br />

1870, la sociedad sufre cambios<br />

de importancia: queda abolida la<br />

esclavitud y la servidumbre de los<br />

indios; en el orden económico, se<br />

implanta el sistema liberal; se<br />

propician reformas educativas y se<br />

fundan escuelas.<br />

El arte no muestra mayores<br />

logros: apenas sobrevive la<br />

pintura religiosa y sólo el retrato,<br />

característico de la época<br />

colonial, conserva su<br />

originalidad. Se importa de España<br />

y de Francia el estilo<br />

neoclásico. Mexico y la<br />

Argentina.<br />

Respecto de la escultura, no<br />

manifiesta rasgos originales,<br />

pues los monumentos<br />

públicos son obra de artistas<br />

oriundos de Europa.<br />

La música continúa la<br />

tradición colonial. Los<br />

organistas y maestros de<br />

capilla interpretan aún a<br />

Tomás Luis de Victoria (1540-<br />

1607 Ó 1608), a Juan Pierluigi<br />

(Palestrina) (1562-1594), a<br />

Juan Sebastián Bach (1685-<br />

1750) y a Francisco José<br />

Haydn (1732-1809). Se<br />

escuchan óperas, sonatas,<br />

cantatas, misas, sinfonías y<br />

cuartetos.<br />

El proceso político<br />

hispanoamericano conduce a<br />

la libertad de cultos, pero es<br />

más relevante la inclinación<br />

por el catolicismo. España<br />

deja de ser el camino que<br />

conduce la cultura europea a<br />

la América hispana; ocupa su<br />

lugar Francia, que se<br />

convierte en modelo digno de<br />

imitación.<br />

A pesar de que las<br />

mencionadas manifestaciones<br />

artísticas no logran, durante el<br />

Romanticismo, optimar sus<br />

obras, la literatura, no ajena a<br />

los avatares de la política,<br />

encuentra, sobre todo en la<br />

poesía, un arma espiritual de<br />

combate para gritar su verdad.


-Esteban Echeverría<br />

-Jorge Isaacs<br />

-Domingo Faustino Sarmiento<br />

-Cirilo Villaverde<br />

-José Mármol<br />

-José Hernández


Escritor argentino, nacido en Buenos Aires y fallecido en Montevideo el 10 de enero de 1951.<br />

Su obra fue fundamental para el desarrollo del Romanticismo en Hispanoamérica, pues su<br />

estancia en París entre 1825 y 1830 lo puso en contacto con la literatura y con el<br />

pensamiento más avanzados en la Europa del momento (De Vigny, Musset, Dumas y, en el<br />

plano ideológico, Fourier y Saint-Simon) y le permitió difundirla a su regreso. Asimismo, en el<br />

plano político, Echeverría alcanzará notoriedad como opositor a la dictadura del General<br />

Manuel de Rosas, oposición que lo llevará al exilio en Montevideo en 1840 por su actividad al<br />

frente de la Joven Generación Argentina (también llamada Asociación de Mayo), que él mismo<br />

había fundado dos años antes. Desde el exilio, continuó con su propaganda activa contra el<br />

dictador hasta su muerte.<br />

Mezclando ambos aspectos, literario y político, Echeverría formó parte del grupo de los<br />

"Proscritos", integrado, entre otros, por José Mármol, Juan Bautista Alberdi, Domingo<br />

Faustino Sarmiento y Juan María<br />

Gutiérrez.<br />

Hijo de español y criolla, quedó<br />

huérfano de padre a temprana<br />

edad. Confesó luego haber llevado<br />

una vida disipada entre los quince<br />

y los dieciocho años, pero fue<br />

buen alumno en el estricto Colegio<br />

de Ciencias Morales hasta 1823,<br />

cuando lo abandonó para<br />

dedicarse al comercio. Entre los<br />

años 1826 y 1830, el joven<br />

Echeverría, becado por el gobierno<br />

de Rivadavia para formarse<br />

profesionalmente en París, tuvo la<br />

oportunidad de observar de cerca el<br />

auge del movimiento romántico<br />

francés, llegado de Alemania a<br />

principios del siglo XIX.<br />

De su obra poética, toda ella dentro del Romanticismo de tendencia francesa, aunque<br />

fuertemente enraizado en la realidad argentina, destacaremos sus poemarios Los<br />

Consuelos (1834) y Rimas (1837) y sus poemas largos Elvira o la novia del Plata<br />

(1832) y La Cautiva, incluido éste en Rimas e importante por sus descripciones del<br />

indio como personaje bárbaro y cruel. Es autor de varios poemarios más: La<br />

insurrección del sur, Avellaneda y La guitarra o primera página de un libro, los<br />

tres de 1849. De su obra en prosa, aparte de los escritos de carácter político reunidos<br />

en Dogma socialista de la Asociación de Mayo (1846), destaca, sobre todo, el relato<br />

breve El matadero, fechado en 1838 y publicado a título póstumo. La importancia del<br />

relato es doble, por la violentísima denuncia que supone de la dictadura de Rosas y por<br />

ser el inicio de la narrativa hispanoamericana del XIX.


Escritor, periodista, pedagogo, militar y político argentino nacido en San Juan el 15 de febrero<br />

de 1811 y fallecido en Asunción de Paraguay el 11 de septiembre de 1888. Presidente de la<br />

República Argentina entre 1868 y 1874, es considerado un personaje decisivo en la historia<br />

de su país.<br />

A la edad de 16 años dirigía una escuela de su ciudad natal y pronto comenzó a destacar por<br />

sus escritos periodísticos, en los que realizaba una encendida defensa de los principios<br />

liberales europeos. Como consecuencia de su actividad política, en 1831 durante el gobierno<br />

de Juan Manuel de Rosas, se exilió en Chile, donde alcanzó notoriedad como educador, y<br />

fundó el periódico El Progreso. En este periódico y en El Mercurio de Valparaíso publicó sus<br />

escritos.<br />

En 1845 ve la luz su célebre ensayo Facundo, Civilización o Barbarie, un retrato del caudillo<br />

riojano Facundo Quiroga, donde expone sus tesis acerca de la situación argentina, país donde<br />

se libraba una batalla entre las fuerzas del progreso y de la barbarie, encarnadas éstas por el<br />

caudillismo. Esta línea de pensamiento y las innovaciones que imprimía al lenguaje (utilizando<br />

expresiones criollas), tuvieron gran influencia en los intelectuales argentinos en tiempos<br />

posteriores.<br />

En 1848 Sarmiento viajó a Europa,<br />

donde contactó con intelectuales<br />

como George Sand y Balzac. Escribe<br />

entonces su obra Viajes, fruto de<br />

este viaje, que apareció en 1849. Un<br />

año después redactó su obra<br />

autobiográfica Recuerdos de<br />

provincia.<br />

Ya en Argentina, en 1860 fue<br />

nombrado gobernador de San Juan y<br />

poco después fue designado<br />

embajador en los Estados Unidos de<br />

América. En 1868 sustituyó a<br />

Bartolomé Mitre como presidente de<br />

su país, cargo que ocupó hasta<br />

1874.<br />

En 1887 viajó a Paraguay junto a su<br />

hija. Retirado en el país vecino,<br />

continuó con los trabajos literarios,<br />

donde refleja el deseo de<br />

trascendencia del ser humano. Falleció<br />

en Asunción el 11 de septiembre de<br />

1888 a los 77 años de edad. El 21 de<br />

septiembre del mismo año sus restos<br />

mortales fueron trasladados a Buenos<br />

Aires y sepultados en el Cementerio de<br />

la Recoleta de esa ciudad.<br />

En 1947 la Conferencia Interamericana<br />

de Educación estableció como Día<br />

Panamericano del Maestro el 11 de<br />

septiembre en homenaje a su<br />

fallecimiento.


Poeta, novelista y dramaturgo argentino, nacido el 2 de diciembre de 1817 y muerto en<br />

1871. De carácter apasionado, combativo y rebelde, fue famoso por sus invectivas contra el<br />

tirano Rosas. Concedía gran importancia a la improvisación y a la inspiración a la hora de<br />

escribir, ya fuera en el campo de la poesía o en cualquier otro, ya que no se ciñó sólo a ésta,<br />

sino que compuso dos dramas, El poeta y El cruzado, y una novela, la más famosa obra de su<br />

producción: Amalia. En verso publicó Cantos del peregrino, inspirado en el Childe Harold de<br />

Lord Byron, y Armonía, en el cual se recogen sus poemas políticos, junto a otros de tono más<br />

personal.<br />

Hijo de un soldado español y de una dama uruguaya, llegó a conjeturarse que su verdadero<br />

padre fue el general Tomás Guido, con quien tenía gran parecido y que fue su protector.<br />

Mármol estudió primero en Montevideo e inició en Buenos Aires la carrera de derecho. En<br />

1839 fue encarcelado por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, acusado de difundir diarios<br />

provenientes de Montevideo. Su permanencia en prisión (de seis días, según los diarios<br />

oficiales; de diecisiete, según el futuro autor) marcó su porvenir, ya que fue allí, según la<br />

leyenda impulsada por él mismo, donde escribió, en las paredes del calabozo y con palitos de<br />

yerba quemados con las velas, sus primeros versos contra el dictador. La oposición al<br />

régimen de Rosas lo llevaría al exilio en Uruguay y Brasil. Compuso toda su obra en tierras<br />

extranjeras, y tras su regreso a Argentina no volvió a escribir.<br />

Mármol es un poeta romántico influido<br />

en parte por Byron y Espronceda, pero<br />

sobre todo por Zorrilla. De pobre<br />

formación cultural (Groussac lo<br />

analiza despiadadamente), es el<br />

cantor lírico de la emigración<br />

argentina durante la dictadura de<br />

Rosas, con gran vigor poético y un<br />

intenso sentido emocional de la<br />

Naturaleza, aunque descuidado e<br />

incorrecto, como él mismo reconoce<br />

con ironía al decir que la única regla<br />

que poseía es la que arreglaba su vida<br />

y sus poemas sin Fue poeta de<br />

juventud que no siguió cultivando la<br />

poesía después de la emigración;<br />

recogió sus versos en un volumen<br />

(Armonías, 1851)regla alguna.<br />

Concebido originariamente en doce cantos, cuatro de<br />

los cuales nunca escribió el autor (VII a X), Cantos<br />

del peregrino reelabora libremente un tema<br />

byroniano, el de La peregrinación de Childe-<br />

Harold, grato a los hombres de su generación, pero<br />

dándole localización americana a través del paisaje<br />

descrito y acento genuinamente argentino al<br />

expresar el dolor de la juventud, desterrada del país<br />

durante la tiranía rosista.<br />

Se conocen, pues, ocho cantos y también un<br />

fragmento episódico, "Las Nubes", de aquellos que<br />

quedaron sólo en proyecto. Fueron escritos entre<br />

1844 y 1846 y aparecieron a partir de este último<br />

año.


*NO HAY FRASES*


Escritor y soldado colombiano, que se inmortalizó con la pluma como autor de la novela<br />

María, pero que también supo defender sus ideales patrióticos.<br />

Nacido en Cali (Valle del Cauca), según algunos historiadores, y en Quibdó (Chocó) según<br />

otros; realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la<br />

capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido<br />

a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar<br />

medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del<br />

general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña.<br />

En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de<br />

Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera. Un año después,<br />

fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de<br />

Cali a Buenaventura.<br />

Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las<br />

malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la<br />

redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una<br />

muerte prematura. Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra.<br />

De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como<br />

comerciante en un almacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que<br />

anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y<br />

Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación<br />

del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos.<br />

Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió<br />

al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos<br />

copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida.<br />

En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito<br />

inmediato, hasta el punto de alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los críticos<br />

literarios la han reconocido como la mejor novela romántica de América Latina, y le ha merecido a<br />

su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales. Isaacs nunca<br />

estuvo apartado de la literatura, ni antes ni después de María. Dejó otras obras como Amy<br />

Robsart (1859), Mayo (1860), Paulina Lamberti (1860), El canto al río Moro, La tumba suya<br />

(1861)


Narrador, ensayista, periodista, traductor y político cubano nacido en San Diego Núñez (en la<br />

provincia de Pinar del Río) el 28 de octubre de 1812 y fallecido en Nueva York el 23 de<br />

octubre de 1894. Autor de Cecilia Valdés (1882), una de las tres grandes novelas<br />

antiesclavistas de la narrativa cubana decimonónica, está considerado como el padre de la<br />

prosa de ficción en la isla antillana.<br />

Nacido en el pequeño cañamelar de Santiago, pronto se trasladó a la ciudad vecina de San<br />

Diego Núñez para cursar allí sus estudios primarios, en los que destacó enseguida por su<br />

innata capacidad intelectual. En 1823, con tan sólo once años de edad, pasó a La Habana y,<br />

tras completar su formación básica en la escuela de Antonio Vázquez, se matriculó en el<br />

colegio del padre Morales para adquirir conocimientos de latín; allí compartió aulas con José<br />

Victoriano Betancourt (1813-1875), otro joven estudiante llamado a convertirse en una de las<br />

figuras cimeras del artículo costumbrista en Cuba.<br />

Impulsado por su ya manifiesta vocación humanística, ingresó luego en el Seminario de San<br />

Carlos para cursar estudios de Filosofía, al tiempo que perfeccionaba sus buenas dotes para<br />

el dibujo artístico en la Academia de San Alejandro. Ya en plena juventud, se interesó<br />

vivamente por el Derecho y, en 1834, recibió el título de Bachiller en Leyes, lo que le permitió<br />

emprender una primera fase de su trayectoria laboral dedicada plenamente al ejercicio de la<br />

abogacía.<br />

Autor fecundo y polifacético, Cirilo<br />

Villaverde se sirvió a lo largo de su<br />

vida de diferentes pseudónimos con<br />

los que enmascaró algunos de sus<br />

escritos periodísticos y literarios, como<br />

"El Ambulante del Oeste", "Un<br />

Contemporáneo", "Simón Judas de<br />

la Paz", "Sansueñas" o,<br />

simplemente, "V" (inicial de su primer<br />

apellido). Al margen de su obra de<br />

creación, desplegó una fructífera labor<br />

como comentarista del panorama<br />

literario cubano de su tiempo, en la<br />

que cabe destacar -además de sus<br />

numerosos artículos- su prólogo a la<br />

edición de la Colección de Artículos<br />

satíricos y de costumbres (1847), de<br />

José María de Cárdenas, uno de los<br />

humorísticas más críticos con la<br />

sociedad cubana decimonónica.<br />

Con el fin de obtener información directa de los<br />

movimientos independentistas que estaban en<br />

plena ebullición en Cuba a finales del siglo XIX,<br />

entre 1888 y 1894 realizó frecuentes viajes<br />

breves a su país natal. Inmerso en esta febril<br />

actividad, la muerte le sorprendió en Nueva<br />

York, en el otoño de 1894, a los ochenta y dos<br />

años de edad, sin darle tiempo a conocer la<br />

Independencia de su patria.


Poeta, periodista y político argentino, nacido en Chacra de Puyrredón, San Martín (Argentina)<br />

en 1834 y muerto en Quinta Belgrano (Argentina) en 1886.<br />

Su padre fue administrador de haciendas ganaderas y José pasó gran parte de su infancia y<br />

adolescencia en el campo, en la pampa, entre los gauchos. Conoció bien los trabajos, las<br />

penalidades y los abusos que éstos sufrían. Esta época de su vida penetró en él de una forma<br />

muy profunda para florecer espontáneamente en su obra. Se trasladó después a Buenos<br />

Aires, en un momento en que Argentina pasaba por una situación crítica. Tomó parte en los<br />

acontecimientos políticos de su tiempo. Derrotado en 1852 el gobernador de Buenos Aires,<br />

Juan Manuel de Rosas, se abrió un período de enfrentamientos entre Buenos Aires, que no<br />

aceptaba la constitución de 1853, organizándose como un estado independiente, y las<br />

provincias. En esta época, Hernández se mostró a favor del gobierno secesionista de Buenos<br />

Aires, aunque posteriormente se situó en el lado contrario.<br />

Instalado en Buenos Aires en 1869, fundó y dirigió el periódico El Río de la Plata. En 1870 se<br />

unió a la revolución -fracasada- contra Sarmiento, por lo que se exilió en Brasil en 1871. Al<br />

año siguiente, regresó a Buenos Aires gracias a la amnistía dictada por el propio Sarmiento.<br />

Publicó El gaucho Martín Fierro (1872), cuya segunda parte, La vuelta de Martín Fierro,<br />

se publicó siete años más tarde, en 1879.<br />

A partir de este momento, gozó de tranquilidad y sosiego, y se dedicó a la labor literaria y<br />

política. Fue senador de la provincia de Buenos Aires hasta su muerte. Se le conoció como “el<br />

senador Martín Fierro”.<br />

De pequeño estuvo al cuidado de<br />

tíos y abuelos mientras sus padres<br />

trabajaban en el campo. Estudió en<br />

el Liceo Argentino de San Telmo,<br />

pero una enfermedad del pecho le<br />

hizo abandonar Buenos Aires y<br />

reunirse con su padre en un campo<br />

de Camarones; para entonces la<br />

madre había muerto. Allí el joven<br />

Hernández permaneció unos años,<br />

impregnándose del mundo rural.<br />

No hay duda que la vida de Hernández tuvo un<br />

papel fundamental en la configuración de su<br />

obra maestra. Criado en el campo, con los<br />

gauchos, en plena lucha con la tierra y con los<br />

peligros que significaban los indios y los<br />

maleantes, su formación cultural fue<br />

autodidacta.<br />

Regresó a Buenos Aires, tras la<br />

batalla de Caseros (1852), y se vio<br />

involucrado en las luchas políticas<br />

que dividieron al país después de la<br />

caída de Juan Manuel de Rosas. De<br />

convicciones federales, se unió al<br />

gobierno de la Confederación,<br />

enfrentado con Buenos Aires. Para<br />

1856 algunas fuentes lo sitúan en<br />

Paraná; otras atrasan esa<br />

residencia hasta 1858.


La literatura hondureña es<br />

aquella desarrollada en<br />

Honduras o por hondureños.<br />

La literatura en el territorio de la<br />

actual Honduras se remonta a<br />

hace más de mil quinientos<br />

años, fue desarrollada por la<br />

civilización maya en la ciudad de<br />

Copán, la Escritura maya de<br />

nuestros antepasados que<br />

empleaba logogramas y glifos<br />

silábicos la literatura maya se<br />

encuentra conservada en las<br />

estelas, pirámides y templos en<br />

Copán. La ciudad de Copán<br />

alberga la pirámide mas<br />

informativa de América, la<br />

pirámide de los jeroglíficos que<br />

cuenta con más de 2.500 glifos.<br />

Entre los escritores más<br />

notables de Honduras son:<br />

Froylán Turcios Juan Ramón<br />

Molina, Rafael Heliodoro<br />

Valle, Antonio José Rivas,<br />

Clementina Suárez, Ramón<br />

Amaya Amador, Marco<br />

Antonio Rosa, Roberto Sosa,<br />

Lucila Gamero de Medina,<br />

Roberto Quezada, Armando<br />

García, Helen Umaña,<br />

Alberto Destephen,<br />

Argentina Díaz Lozano y<br />

Julio Escoto.<br />

La literatura de<br />

Honduras cuenta con<br />

poetas, novelistas y<br />

narradores de notable<br />

calidad en diferentes<br />

períodos de la historia<br />

de ese país<br />

centroamericano.<br />

.Luego de la<br />

independencia y la<br />

introducción de la<br />

imprenta, inicia una<br />

nueva era en la literatura<br />

de Honduras. En la<br />

corriente litúrgica,<br />

destaca José Trinidad<br />

Reyes y sus Pastorelas.<br />

Durante este siglo<br />

confluyen el<br />

Romanticismo y el<br />

Modernismo. En el<br />

primero de estos<br />

movimientos destacan<br />

autores como:<br />

Carlos F. Gutiérrez<br />

(1861-1898), autor de<br />

Piedras falsas (1898),<br />

uno de los primeros<br />

poemarios publicados en<br />

el país, y de la novela<br />

Angelina (18989).<br />

En este siglo, el<br />

movimiento Modernista<br />

tiene sus máximos<br />

representantes en<br />

Froylán Turcios (1874-<br />

1943), autor de varios<br />

poemarios, libros de<br />

cuentos y novelas breves,<br />

entre ellos Cuentos del<br />

amor y de la muerte, El<br />

vampiro y El fantasma<br />

blanco;<br />

José Antonio Domínguez<br />

(1869-1903), autor de al<br />

menos 19 sonetos y de<br />

su extenso poema<br />

"Himno a la materia", en<br />

el que se percibe la<br />

hondura del pensamiento<br />

filosófico y el estar al día<br />

con teorías científicas<br />

muy avanzadas; Juan<br />

Ramón Molina (1875-<br />

1908), con una obra<br />

poética que quedó<br />

dispersa en periódicos y<br />

revistas.


-Carlos Gutiérrez<br />

-Ramón Rosa<br />

-Manuel Molina Vijil<br />

-Lucila Gamero de Medina<br />

-José Antonio Domínguez


Carlos Gutiérrez Lozano (1818, Tegucigalpa, Honduras - 1892, San Sebastián, España) fue un<br />

diplomático hondureño en Europa.<br />

Nació en Tegucigalpa, en la república de Honduras en 1818; falleció en la ciudad de San<br />

Sebastián, en España, en el año de 1892).1 Era hijo del Coronel José María Gutiérrez Osejo y<br />

de Margarita Lozano. Fue hermano del general Enrique Gutiérrez Lozano. Graduado de<br />

Licenciado en Derecho por la Universidad de Boston, Carlos Gutiérrez Lozano y amigo cercano<br />

de Francisco Morazán trabajo desde 1848 para el gobierno hondureño y en los países de<br />

Centroamérica, seguidamente en 1858 fue nombrado Secretario de la Delegación de<br />

Honduras en Washington, DC capital de los Estados Unidos de América y en 1860 fue<br />

nombrado como Ministro en Europa.<br />

Viajo a Inglaterra siendo Ministro de Relaciones Exteriores y representando al gobierno del<br />

General José María Medina, consiguió un empréstito para la creación del Ferrocarril Nacional<br />

de Honduras.<br />

En 1873 fue enviado a Madrid a mostrar a la I República española el reconocimiento de los<br />

gobiernos de Costa Rica y Guatemala.<br />

El 9 de julio de 1861, Carlos<br />

Gutiérrez viajo a la Santa Sede<br />

para reunirse con el Cardenal<br />

Giacomo Antonelli actuando en<br />

calidad de Secretario de Estado y<br />

representante del papa Pio IX, en<br />

su encuentro firmaron un "Acto<br />

de Concordato" debido a los<br />

hechos ocurridos en Honduras,<br />

durante La Guerra de los Padres,<br />

levantar la excomunión al<br />

presidente General Brigadier José<br />

Santos Guardiola; asimismo<br />

solicitar el nombramiento de un<br />

nuevo Obispo para la Diócesis de<br />

Honduras y mantener los lazos<br />

diplomáticos entre los estados.<br />

En 1873 fue enviado a Madrid a mostrar a la I<br />

República española el reconocimiento de los<br />

gobiernos de Costa Rica y Guatemala.<br />

Fue nuevamente nombrado ministro especial de<br />

Honduras, ante la Santa Sede en 1886.


*NO HAY FRASES*


Molina Vijil, Manuel (Nació en Tegucigalpa el 25 de octubre de1853 y murió en la misma<br />

ciudad, el 9 de marzo de 1883). Poeta. Culminó sus estudios de Medicina en Guatemala en<br />

1877. A su regreso a Honduras, en 1880, ejerció su profesión en carácter privado y como<br />

catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. Su época de escritor<br />

coincidió con el período de la Reforma Liberal; debido a lo anterior, su nombre se incluye en<br />

la segunda generación de poetas hondureños o Generación de Joaquín Palma, siendo Molina<br />

Vijil, el más representativo de dicha generación. Se suicidó a la edad de 30 años.<br />

OBRA. Poesía: Poemas (en Honduras Literaria, 1899).<br />

Manu<br />

el<br />

Manuel Molina Vigil vio la luz del mundo en uno de los viejos barrios de Tegucigalpa en 1853<br />

y como pertenecía a una familia acomodada de la ciudad fue favorecido para realizar estudios<br />

de medicina en Guatemala. Graduado con especialidad en cirugía retornó a la ya entonces<br />

capital hondureña prestando sus servicios en la Escuela de Medicina de la Universidad<br />

Nacional dedicando sus tiempos libres a escribir poemas. Romántico, se apasionó y en una<br />

tarde del 9 de marzo de 1883 su alma perturbada a pesar de sólo contar con 30 años de edad<br />

lo llevó a tomar la decisión de quitarse la vida con su arma de fuego colocada en la sien.


*NO HAY FRASES*


Poeta hondureño, nacido en Juticalpa (capital del departamento de Olancho) en 1869 y<br />

fallecido en su ciudad natal en 1903. Hombre de acusada sensibilidad literaria y vasta<br />

formación cultural, está considerado como uno de los escritores más sobresalientes del<br />

período de reforma social que, en el último tercio del siglo XIX, puso en marcha en Honduras<br />

el gobierno de Marco Aurelio Soto.<br />

Volcado desde su juventud hacia los saberes humanísticos, cursó las carreras de Derecho y<br />

Magisterio, y, como tantos otros escritores hispanoamericanos del siglo XIX, puso todo su<br />

talento al servicio de su nación, desempeñando diversas funciones y ocupando elevados<br />

cargos en la Administración Pública hondureña. Dentro de esta faceta de hombre público,<br />

alcanzó su status más elevado al ser nombrado Subsecretario de Estado en el ministerio de<br />

Instrucción Pública, cargo que luego volvió a asumir a las órdenes del ministro de Justicia.<br />

En su condición de escritor, José Antonio Domínguez perteneció a una generación de autores<br />

que, a medio camino entre el Romanticismo y el Modernismo, reflejaron en sus obras las<br />

señas de identidad características de ambos movimientos, sin llegar a encontrar una voz<br />

propia.<br />

En toda Centroamérica, tal vez el paradigma de este colectivo generacional sea el<br />

hispano-cubano José Joaquín de Palma, natural de la ciudad cubana de Bayamo, que<br />

sobresalió no sólo como poeta, sino también como educador y patriota. Y ya dentro de las<br />

Letras hondureñas, figuraron en este grupo de autores, al lado de José Antonio<br />

Domínguez, otros escritores como el poeta y narrador Froylán Turcios y el gran poeta y<br />

periodista Juan Ramón Molina. Junto a ellos, José Antonio Domínguez -que era unos años<br />

mayor- fundó la Sociedad Literaria La Juventud Hondureña.<br />

Dentro de esta poesía civil de Domínguez cabe citar también su poema "Himno marcial", así<br />

como sus composiciones "Canto a la Libertad" y "Camafeos Patrios", en los que la<br />

especulación filosófica deja de ser abstracta para centrarse en aspectos concretos como el<br />

avance de la civilización occidental y -respectivamente- el amor a la Patria. Pero, más allá<br />

de esa poesía cívica, declamatoria y grandilocuente que tanto gustó a sus contemporáneos<br />

(y que ha envejecido vertiginosamente con el paso del tiempo), en la actualidad cabe<br />

destacar, dentro del breve corpus lírico de Domínguez, una serie de poemas en los que, con<br />

acusada sensibilidad y delicadeza, el autor hondureño exaltó el sentimiento amoroso.


Escritor hondureño nacido en Tegucigalpa en 1848 y fallecido, también en la capital del país,<br />

en 1893. Máximo representante del positivismo liberal en Centroamérica, se le reconoce una<br />

influencia directa sobre el desarrollo político de Honduras.<br />

Formó parte del movimiento de Reforma Liberal centroamericano, iniciado en Guatemala a<br />

partir de 1871, y tuvo oportunidad de llevar a la práctica su ideario político a través de los<br />

cargos públicos que desempeñó, entre ellos, el de máximo colaborador del presidente Marco<br />

Aurelio Soto entre 1876 y 1883.<br />

Ramón Rosa fue un estudioso de la política y un divulgador incansable de sus ideas, desde la<br />

tribuna de oradores o desde la plataforma que le brindaban los periódicos. Realizó un sabio<br />

escrutinio de la realidad hondureña y, en su vocación de pensador, abrazó el positivismo de<br />

Comte y el utilitarismo de Mill y Bentham. Defendió la teoría de que sólo las ideas debían<br />

gobernar la sociedad y depositó una fe ciega en la razón y en la ciencia como caminos<br />

indiscutibles hacia el progreso y el desarrollo de los pueblos. Fue un civilizador inagotable que<br />

combatió sin tregua la ignorancia, la barbarie y el fanatismo e introdujo la gran reforma<br />

liberal en la universidad hondureña.<br />

La obra de Ramón Rosa,<br />

especialmente sobresaliente en los<br />

géneros ensayístico y biográfico,<br />

se editó a partir de la segunda<br />

mitad del siglo XX en<br />

recopilaciones y antologías que<br />

publicaron algunos estudiosos de<br />

su legado, bajo títulos como Oro<br />

de Honduras o Ramón Rosa:<br />

obra escogida. Entre los ensayos<br />

más significativos del autor,<br />

destacan Constitución social en<br />

Honduras, Revolución política y<br />

revolución social,<br />

Consideraciones generales sobre la<br />

independencia de Centro América,<br />

Los partidos políticos, Discurso en<br />

la apertura de la Universidad<br />

Central de Honduras y Conciencia<br />

del pasado.<br />

Rosa incursionó en la política guatemalteca de 1871 a<br />

1876, en este país centroamericano realizó junto a su<br />

primo Marco Aurelio Soto, sus estudios de abogado en<br />

la Universidad de San Carlos de Borromeo.<br />

En la política hondureña fungió como secretario general<br />

en el gobierno de Soto de 1876 a 1883, siendo su brazo<br />

derecho. Juntos impulsaron “la modernización del<br />

Estado hondureño, proceso conocido como reforma<br />

liberal”.


*NO HAY FRASES*


Lucila Gamero Moncada (Danlí, Honduras, 12 de junio de 1873 - 1964) es una de las<br />

primeras mujeres escritoras hondureñas que alcanzan a producir una obra literaria, sólida y<br />

vanguardista, para la sociedad y las mujeres de su tiempo, en el género de novela.<br />

El crítico y escritor Luis Mariñas Otero la llamó «la gran dama de las letras hondureñas».<br />

Lucila Gamero nació en la oriental ciudad de Danlí, en el departamento de El Paraíso, en la<br />

república de Honduras el 12 de junio de 1873, su padre era el doctor Manuel de Adalid<br />

Gamero Idíaquez y su madre Camila Moncada Lazo; su hermano mayor fue Manuel de Adalid<br />

Gamero Moncada -diferencia de un año.<br />

Era una familia que, sin ser rica precisamente, pertenecía a la clase alta. “Tenían la idea de<br />

ser descendientes de españoles”, dice el escritor hondureño Juan Ramón Martínez. Es por ello<br />

que Lucila se comporta con la dignidad y prestigio que su familia pretendía tener.<br />

Fue entrenada como doctora y farmacéutica, y a pesar de habérsele prohibido estudiar en la<br />

universidad en Guatemala, realizó sus estudios en Honduras, donde obtuvo su diploma como<br />

Médica y Cirujana en 1924 en la UNAH por parte del Doctor Manuel G. Zúñiga, entonces<br />

decano de la facultad de medicina. En 1924 fue la directora del hospital de Danlí y sirvió<br />

como consultora de salud también en Danlí.<br />

No se sabe cuál de sus dos padres hereda su vena literaria, pero sí que desde joven se<br />

dedica a escribir. Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que publica por capítulos en<br />

el semanal El Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa, Froylan Turcios, el primer medio<br />

literario en dar espacio a las mujeres.<br />

Lucila mantenía correspondencia con Turcios y con una hermana de éste, Rafaela, a quien<br />

parecía unir una gran amistad. Gamero también tiene el honor de publicar la primera novela<br />

del país, Adriana y Margarita, 1897, de un total de siete novelas y un libro de cuentos.<br />

La novela Blanca Olmedo es una de las más conocidas en Honduras. Y quizá, al igual que<br />

Prisión Verde, se le reconoce no por su mérito literario, sino por lo que tiene de crítica<br />

social. Blanca Olmedo, una novela romántica escrita a principios del siglo XX, resulta ya<br />

anacrónica para su época, porque el período cultural del romanticismo ya se consideraba<br />

superado para ese tiempo.<br />

Al contrario de Prisión Verde, que es una novela que trata de reflejar las vivencias de la<br />

gente humilde en los bananales de la Costa Norte, en Blanca Olmedo los protagonistas<br />

gozan de una exquisita educación que les permite usar siempre un lenguaje refinado.


‣ www.mcnbiografías.com --> Todas<br />

las biografías de Europa,<br />

Hispanoamérica y dos de Honduras.<br />

‣ https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipe<br />

dia:Portada--> Dos biografías de<br />

Honduras.<br />

‣ http://www.angelfire.com/ca5/mas/<br />

bio/poe/b.html -->Una biografía de<br />

Honduras.<br />

‣ http://www.buenastareas.com/ensayos/<br />

Contexto-Historico-Del-<br />

Romanticismo/3279697.html-->Contexto<br />

de Europa.<br />

‣ http://elblogdemara5.blogspot.com/2012<br />

/02/el-romanticismohispanoamericano.html-->Contexto<br />

de<br />

Hispanoamérica.<br />

‣ http://romanticismoenhondurasupn.blogs<br />

pot.com/-->Contexto de Honduras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!