16.07.2016 Views

Romanticismo

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Romanticismo</strong><br />

Autores y obras<br />

Español II<br />

ANDREA NICOLE TOME ZELAYA 10mo-C


Contenido<br />

Escritores Europeos ..................................................................................................................... 3<br />

Contexto Del <strong>Romanticismo</strong> En Europa ............................................................... 4<br />

Johann Wolfgang von Goethe .................................................................................... 5<br />

Friedrich Schiller ............................................................................................................. 8<br />

Victor Hugo ........................................................................................................................ 10<br />

Alejandro Dumas ........................................................................................................... 13<br />

Gustavo Adolfo Bécquer .............................................................................................. 15<br />

José de Espronceda ....................................................................................................... 18<br />

José Zorrilla ...................................................................................................................... 21<br />

Mariano José de Larra ................................................................................................ 23<br />

Escritores Hispanoamericanos ................................................................................................ 25<br />

Contexto Histórico Del <strong>Romanticismo</strong> En Hispanoamérica ............................................ 26<br />

Esteban Echeverría ................................................................................................................ 28<br />

Domingo Faustino Sarmiento .............................................................................................. 30<br />

José Mármol ........................................................................................................................... 32<br />

Jorge Isaacs ........................................................................................................................... 33<br />

Cirilo Villaverde .................................................................................................................... 35<br />

MARIANO MELGAR ................................................................................................................. 36<br />

José Hernández...................................................................................................................... 38<br />

Escritores Hondureños ....................................................................................... 40<br />

Contexto Histórico Del <strong>Romanticismo</strong> En Honduras ................... 41<br />

Carlos Gutierrez ........................................................................................................ 42<br />

Manuel Molina Vijil ................................................................................................. 43<br />

Jose Antonio Dominguez .................................................................................... 44<br />

Ramón Rosa .................................................................................................................. 45<br />

Lucila Gamero de Medina ................................................................................... 46<br />

1


2


Escritores<br />

Europeos<br />

3


Contexto Del <strong>Romanticismo</strong><br />

En Europa<br />

A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos<br />

revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución<br />

Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la<br />

americana creaba los derechos individuales y la<br />

francesa proclamaba la libertad, igualdad y<br />

fraternidad de los pueblos.<br />

Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es<br />

una época donde los pensadores comienzan a<br />

minar las reglas y el concepto de la razón, tan<br />

utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través<br />

de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía.<br />

El <strong>Romanticismo</strong> supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión<br />

perspectivita. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó<br />

una nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la<br />

realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un<br />

rechazo del Neoclasicismo (que<br />

abogaba por un estilo elitista). Se<br />

encuentra un fuerte componente<br />

nacionalista en contra de las<br />

actitudes universalizan tés de los<br />

ilustrados. Por otro lado, la mayoría<br />

de los autores románticos<br />

reivindicaron el cristianismo frente al<br />

paganismo grecolatino.<br />

4


Johann Wolfgang von<br />

Goethe<br />

DATOS PERSONAL<br />

Nombre: Johann Wolfgang von Goethe<br />

Nace: 29 de agosto de 1749 (Fráncfort<br />

del Meno)<br />

Muere: 22 de marzo de 1832<br />

Categoría: Escritor<br />

Fue un poeta, novelista, dramaturgo y<br />

científico alemán que ayudó a fundar el<br />

romanticismo, movimiento al que<br />

influenció profundamente. Como<br />

científico, sus ideas acerca de las plantas y la morfología y homología<br />

animal contribuyeron a que diversos naturalistas decimonónicos, entre<br />

ellos Charles Darwin, se interesaran en desarrollarlas posteriormente.<br />

VIDA Y OBRAS<br />

Johann Wolfgang von Goethe nació el 28 de agosto de 1749 en Francfurt del<br />

Main, hijo de un funcionario del gobierno. Primeramente, estudió idiomas,<br />

aunque sus inclinaciones iban por el arte por lo que nunca, a lo largo de toda<br />

su vida, dejó de cultivar el dibujo; al tiempo que escribía sus primeros poemas,<br />

se interesó por otras ramas del conocimiento ligadas a la ciencia.<br />

5


Estudió Derecho en Leipzig, pero una<br />

grave enfermedad le obligó a dejar los<br />

estudios tres años más tarde.<br />

Katharina von Klettenberg, amiga de<br />

su madre, le cuidó y le introdujo en el<br />

misticismo pietista. Cuando se<br />

recuperó, retomó sus estudios en<br />

1770. Conoció a Friederike Brion, que<br />

le inspiró la mayoría de sus personajes<br />

femeninos, y trabó amistad con el<br />

teólogo y teórico del arte y la literatura<br />

Johann Gottfried von Herder quien le introdujo en la poesía popular,<br />

desinteresándose del neoclasicismo.<br />

Fruto de todas estas influencias, comenzó a desarrollar un estilo propio,<br />

dejando de lado el rococó. En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal<br />

Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la<br />

cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los<br />

sufrimientos del joven Werther, obra que constituyó la novela paradigmática del<br />

nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el <strong>Romanticismo</strong>.<br />

Estacionado en Weimar, Goethe comenzó la composición de algunas de sus<br />

obras más famosas, como el drama en prosa Ifigenia en Tauris (1787) y los<br />

dramas de carácter Egmont y Fausto, que<br />

luego sometería a cambios como resultado del<br />

siguiente acontecimiento importante de su vida:<br />

su visita a Italia desde 1786 hasta 1788.<br />

La muerte de Schiller, en 1805, y una grave<br />

enfermedad, hicieron de Goethe un personaje<br />

cada vez más encerrado en sí mismo y atento<br />

únicamente a su obra. En 1808 se publicó<br />

Fausto y un año más tarde apareció Las<br />

afinidades electivas, novela psicológica sobre<br />

la vida conyugal y que se dice inspirada por su<br />

amor a Minna Herzlieb. Movido por sus<br />

recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la<br />

que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.<br />

OBRAS<br />

Algunas de sus obras son:<br />

‣ El capricho del enamorado (1767), comedia en verso de un acto.<br />

‣ Los cómplices (1768), tragedia en verso.<br />

‣ Götz von Berlichingen (1773), drama.<br />

‣ Las penas del joven Werther (Die Leiden des jungen Werther, 1774).<br />

‣ Clavijo (1774), drama.<br />

‣ Prometeo (1774), poema.<br />

6


‣ Stella (1775), drama.<br />

‣ Ifigenia en Táuride (1787), drama en prosa, del que hizo anteriormente<br />

una versión en verso yámbico.<br />

‣ Egmont (1788), drama.<br />

‣ La selva negra (1789), Drama teatral<br />

‣ Torquato Tasso (1790), drama.<br />

‣ El Gran Copto (1792), Teatro, Comedias y Farsas, obra en V actos.<br />

‣ Elegías romanas (Römische Elegien, 1795), poemario.<br />

‣ Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters<br />

Lehrjahre, 1796), novela.<br />

‣ La novia de Corinto (1797), poema.<br />

‣ Hermann y Dorothea (1798), idilio épico en verso.<br />

‣ Fausto, Primera Parte, (1807).<br />

‣ Las afinidades electivas (Die Wahlverwandtschaften, 1809), novela.<br />

‣ Poesía y verdad, Parte I (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit),<br />

autobiografía (1811).<br />

‣ Viaje a Italia (Italienische Reise, 1816).<br />

‣ Diván de Oriente y Occidente (Westöstlicher Diwan, 1819), poemas.<br />

‣ Elegía de Marienbad (Marienbader Elegie, 1823).<br />

‣ Fausto, Segunda Parte, póstuma (1832).<br />

‣ Poesía y verdad, Parte II (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit),<br />

autobiografía (1833).<br />

7


Friedrich Schiller<br />

DATOS PERSONAL<br />

(1759/11/10 - 1805/05/09)<br />

Friedrich Schiller<br />

Friedrich von Schiller<br />

Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador<br />

alemán<br />

Nació el 10 de noviembre de 1759 en Marbach<br />

(Württemberg).<br />

Hijo de un oficial del ejército y administrador<br />

de las posesiones del duque de Württemberg.<br />

VIDA Y OBRAS<br />

Cursó estudios en la escuela militar del duque y más adelante estudió Derecho<br />

y Medicina.<br />

En el año 1780 fue médico en un regimiento militar en Stuttgart. Siendo<br />

estudiante terminó su primera obra de teatro, Los bandidos (1781), estrenada<br />

con éxito en el Teatro Nacional de Mannheim. Arrestado por haber abandonado<br />

Württemberg sin permiso para asistir a<br />

dicho estreno, se le prohibió publicar<br />

obras dramáticas, aunque se escapó de<br />

la prisión.<br />

Escribió, con distintos seudónimos con el<br />

fin de no ser descubierto. Completó la<br />

tragedia Intrigas y amor (1783) y trabaja<br />

en el drama de Don Carlos (1787) en<br />

1783 en Mannheim, donde fue<br />

dramaturgo oficial del teatro de la<br />

localidad. Después, se dedicó a obras históricas y filosóficas.<br />

Por su Historia de la insurrección de los Países Bajos (1788) y con la<br />

recomendación de Johann Wolfgang von Goethe, fue nombrado profesor de<br />

Historia de la Universidad de Jena en 1790. En el año 1799 finaliza<br />

Wallenstein, una trilogía en verso que incluye un prólogo narrativo, El<br />

campamento de Wallenstein (1798), y dos extensos dramas, Los Piccolomini<br />

(1799) y La muerte de Wallenstein (1800).<br />

8


A últimos de 1799, se radica en Weimar, donde terminó los dramas históricos<br />

en verso María Estuardo (1800), La doncella de Orleans (1801), La novia de<br />

Messina (1803) y Guillermo Tell (1804). Además tradujo obras al alemán, como<br />

Macbeth de Shakespeare y Fedra del dramaturgo francés Jean Baptiste<br />

Racine.<br />

Sus obras históricas incluyen la Historia de la guerra de los Treinta Años (1791-<br />

1793). Entre sus obras filosóficas están las Cartas sobre la educación estética<br />

del hombre (1795) y De la poesía ingenua y sentimental (1795-1796). Sus<br />

obras poéticas incluyen el poema filosófico 'El ideal y la vida' (1796); el famoso<br />

'La canción de la campana' (1800); y la 'Oda a la alegría', a la que puso música<br />

el compositor Ludwig van Beethoven en su Novena Sinfonía.<br />

En el momento de su muerte en Weimar, el 9 de mayo de 1805, estaba<br />

trabajando en la tragedia Demetrius.<br />

OBRAS<br />

Algunas de sus obras son:<br />

‣ Die Räuber (1781), Los bandidos<br />

‣ Die Verschwörung des Fiesco zu Genua<br />

(1784)<br />

‣ Kabale und Liebe (1783), Intriga y amor<br />

‣ Dom Karlos, Infant von Spanien (1787/88),<br />

Don Carlos<br />

‣ Wallenstein (1799)<br />

‣ Die Piccolomini<br />

‣ Maria Stuart (1800), María Stuardo<br />

‣ Die Jungfrau von Orléans (1801), La doncella de Orleans<br />

‣ Die Braut von Messina (1803), La novia de Messina<br />

‣ Wilhelm Tell (1803/04), Guillermo Tell<br />

‣ Turandot<br />

‣ Demetrius (1805)<br />

9


Victor Hugo<br />

DATOS PERSONAL<br />

(1802/02/26 - 1885/05/22)<br />

Victor Marie Hugo<br />

Escritor francés<br />

VIDAS Y OBRAS<br />

Chateaubriand o nada».<br />

(Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Escritor<br />

francés. La infancia de Victor Hugo transcurrió en<br />

Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que<br />

residió con su familia en Madrid, donde su padre<br />

había sido nombrado comandante general. De<br />

temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió<br />

en un cuaderno escolar: «Quiero ser<br />

En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur<br />

littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera<br />

introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra<br />

poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827)<br />

proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del<br />

conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.<br />

Pronto considerado como el jefe de filas del <strong>Romanticismo</strong>, el virtuosismo de<br />

Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales (1829), que satisfizo el<br />

gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura de Marion<br />

Delorme retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno de Hernani<br />

(1830), obra maestra que triunfó en la Comédie Française.<br />

En 1830 inició una fase de singular fecundidad literaria, en la cual destacaron,<br />

además de distintos libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora<br />

de París, y el drama Ruy Blas. En 1841 ingresó en la Academia Francesa pero,<br />

desanimado por el rotundo fracaso de Los burgraves, abandonó el teatro en<br />

1843. La muerte de su hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje,<br />

sumada al desengaño por la traición de su esposa con su amigo Sainte-Beuve,<br />

lo sumieron en una honda crisis.<br />

Entregado a una actividad política cada vez más intensa, Victor Hugo fue<br />

nombrado par de Francia en 1845. Pese a presentarse a las elecciones de<br />

1848 en apoyo de la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, sus discursos<br />

sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura<br />

con el Partido Conservador. El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones<br />

10


dictatoriales de Luis Napoleón y,<br />

tras el golpe de Estado, huyó a<br />

Bélgica. Si bien es cierto que no<br />

publicó ninguna obra entre 1843 y<br />

1851, concibió su novela Los<br />

miserables y compuso numerosos<br />

poemas que aparecieron<br />

posteriormente.<br />

En 1852 se instaló, con su familia,<br />

en Jersey (Reino Unido), de donde<br />

pasó en 1856 a Guernesey. Allí<br />

permaneció, en su propiedad de Hauteville-House, hasta 1870. Republicano<br />

convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país<br />

y en 1859 rechazó la amnistía que le ofrecía Napoleón III.<br />

De este exilio de veinte años nacieron Los castigos, brillante sarta de poesías<br />

satíricas, la trilogía de El fin de Satán, Dios y La leyenda de los siglos, ejemplo<br />

de poesía filosófica, en la que traza el camino de la humanidad hacia la verdad<br />

y el bien desde la época bíblica hasta su tiempo, y su novela Los miserables,<br />

denuncia de la situación de las clases más humildes.<br />

De vuelta a París, tras la caída de Napoleón III (1870), Victor Hugo fue<br />

aclamado públicamente y elegido diputado. Fue derrotado en los comicios<br />

siguientes, pero en 1876 obtuvo el escaño de senador de París, posición desde<br />

la que defendió la amnistía de los partidarios de la Comuna. Sin embargo,<br />

desengañado por la política, regresó a Hauteville-House (1872-1873).<br />

El ritmo de su producción disminuía, pero su prestigio se acrecentaba sin<br />

cesar: un banquete conmemoró el quincuagésimo aniversario de Hernani; en<br />

1881, su cumpleaños fue celebrado oficialmente y los senadores, en la tribuna,<br />

se levantaron sin excepción en su honor. A su muerte, el gobierno francés<br />

decretó un día de luto nacional y sus restos fueron trasladados al Panteón.<br />

Considerado como uno de los mayores poetas franceses, su influencia<br />

posterior sobre Baudelaire, Rimbaud e incluso Mallarmé y los surrealistas es<br />

innegable<br />

OBRAS<br />

Estas son algunas de ellas:<br />

Teatro:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1820: Inés de Castro<br />

1827: Cromwell<br />

1832: El rey se divierte<br />

1833: Lucrecia Borgia<br />

1833: María Tudor<br />

1835: Angelo, tirano de Padua<br />

1882: Torquemada<br />

11


1886: Teatro en libertad<br />

Novela:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1818: Bug-Jargal<br />

1823: Han de Islandia<br />

1829: El último día de un condenado a muerte<br />

1831: Nuestra Señora de París<br />

1834: Claude Gueux<br />

1862: Los miserables<br />

1866: Los trabajadores del mar<br />

1869: El hombre que ríe<br />

1874: Noventa y tres<br />

Poesía:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1822: Odas y poesías diversas<br />

1824: Nuevas odas<br />

1831: Las hojas de otoño<br />

1835: Los cantos del crepúsculo<br />

1837: Las voces interiores<br />

1840: Los rayos y las sombras<br />

1853: Los castigos<br />

1856: Las contemplaciones<br />

1865: Canciones de las calles y los bosques<br />

1872: El año terrible<br />

1877: El arte de ser abuelo<br />

1877: Nueva serie de La leyenda de los siglos<br />

1878: El Papa<br />

1879: La Piedad suprema<br />

1880: El asno<br />

12


Alejandro<br />

Dumas<br />

DATOS PERSONAL<br />

Nombre completo: Alexandre Dumas<br />

(Padre)<br />

Lugar de nacimiento: Villers - Cotterests,<br />

Francia<br />

Fecha de nacimiento: 24 de julio de 1802<br />

Murió: 5 de diciembre de 1870<br />

Géneros literarios: Novelas / Drama<br />

BIOGRAFIA<br />

Fue hijo de un general a las órdenes de Napoleón Bonaparte. Su abuelo fue el<br />

Marqués Antoine-Alexandre Davy de la Pailleterie casado con Marie-Céssette<br />

Dumas, una esclava negra de las islas Indias del Oeste de Santo Domingo. Su<br />

madre fue Marie-Louise Labouret.<br />

A temprana edad quedó huérfano de padre, a merced de una exigua pensión<br />

que le correspondía a la viuda, no pudiendo darle a su hijo más educación que<br />

la escasa y precisa de sus rentas.<br />

En 1811 ingresó en la Escuela del Abad Gregorie<br />

y permaneció en ella hasta 1813. Puede decirse<br />

que de la escuela pasó a ser pasante de notario<br />

(1816) en Villers-Cotterets. Dedicaba entonces,<br />

más energía en la caza que al estudio de leyes.<br />

En 1819 conoce a Adolphe de Leuven con quien<br />

escribiría su primer trabajo literario.<br />

En 1822 realiza su primer viaje a París. Gracias a<br />

algunas cartas de recomendación para los<br />

antiguos compañeros de su padre y a su perfecta<br />

caligrafía consiguió una plaza de escribiente en la<br />

secretaría del Duque d'Orléans. Mientras tanto<br />

continaba escribiendo y completando su<br />

formación de manera autodidacta. Leía con<br />

voracidad, sobre todo historias de aventuras de los siglos XVI y XVII, asistía a<br />

13


las representaciones del teatro antiguo, viendo por vez primera la producción<br />

de Shakespeare, Hamlet logrando entusiasmarlo de tal modo, que desde ese<br />

momento quedó resuelta su vocación artístico-literaria.<br />

OBRAS<br />

Teatro<br />

Anthony (1831)<br />

La Torre de Nesles (1832)<br />

Kean o Desorden y genio (1836)<br />

Mademoiselle de Belle-Isle (1839)<br />

Novelas<br />

Los Tres Mosqueteros (1844)<br />

El conde de Montecristo (1845)<br />

Veinte años después (1845)<br />

La reina Margot (1845)<br />

El Vizconde de Bragelonne (1848)<br />

El tulipán negro (1850)<br />

Los mil y un fantasmas<br />

La mujer del collar de terciopelo (1850)<br />

El testamento de M. de Chauvelin<br />

El caballero de Harmental (1843)<br />

La Dama de Monsoreau (1846)<br />

Joseph Balsamo, o Memorias de un médico (1846)<br />

El collar de la reina (1849)<br />

Ángel Pitou<br />

La condesa de Charny<br />

Georges<br />

Los compañeros de Jéhu (1857)<br />

Los blancos y los azules (1867)<br />

El caballero de Sainte-Hermine (1869)<br />

14


Gustavo Adolfo<br />

Bécquer<br />

DATOS PERSONALES<br />

(1836/02/17 - 1870/12/22)<br />

Gustavo Adolfo Bécquer<br />

Poeta español<br />

BIOGRAFIA<br />

Nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla.<br />

Descendiente de nobles holandeses afincados en esa ciudad en el siglo XVI.<br />

Hijo de un célebre pintor del costumbrismo sevillano y hermano de otro,<br />

Valeriano. Bécquer era el segundo apellido de su padre.<br />

Estudió en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera<br />

náutica en el colegio de San Telmo.<br />

En 1854 después de quedarse huérfano se traslada a Madrid.<br />

Intentó dedicarse a la pintura y estuvo sirviendo de escribiente en la Dirección<br />

de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus<br />

compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el<br />

Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare.<br />

Decide dedicarse a la literatura y sufre la pobreza mientras colabora en<br />

periódicos de poca categoría.<br />

Posteriormente entra en "El<br />

Contemporáneo" donde publicó<br />

crónicas sociales, algunas de sus<br />

Leyendas y los ensayos<br />

costumbristas Cartas desde mi celda<br />

que reúne nueve cartas escritas para<br />

el periódico El Contemporáneo<br />

publicadas entre mayo y octubre de<br />

1864. En ese mismo año consiguió<br />

un cargo muy bien pagado, censor oficial de novelas.<br />

15


Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y la Revolución de 1868 hizo que se<br />

perdiera el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro.<br />

La poesía becqueriana transmite entusiasmo y emoción con un estilo sencillo<br />

que da cabida a sentimientos de desesperanza.<br />

Tuvo tres hijos y se separó de su mujer en 1868.<br />

Gustavo Adolfo Bécquer falleció el 22 de diciembre de 1870 a causa de<br />

tuberculosis agravada por una profunda depresión.<br />

OBRAS<br />

Rimas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Leyendas<br />

Historia de los templos de España<br />

Cartas literarias a una mujer<br />

Cartas desde mi celda<br />

Libro de los gorriones<br />

Obras completas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El caudillo de las manos rojas<br />

La vuelta del combate<br />

La cruz del diablo<br />

La ajorca de oro<br />

El monte de las ánimas<br />

Los ojos verdes<br />

Maese Pérez, el organista<br />

Creed en Dios<br />

El rayo de luna<br />

El Miserere<br />

Tres fechas<br />

El Cristo de la calavera<br />

El gnomo<br />

La cueva de la mora<br />

La promesa<br />

La corza blanca<br />

El beso<br />

La Rosa de Pasión<br />

La creación<br />

¡Es raro!<br />

El aderezo de las<br />

esmeraldas<br />

La venta de los gatos<br />

Apólogo<br />

Un boceto del natural<br />

16


Un lance pesado<br />

Memorias de un pavo<br />

Las hojas secas<br />

Historia de una mariposa y una araña<br />

La mujer de piedra<br />

Amores prohibidos<br />

El rey Alberto<br />

Teatro<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La novia y el panteón<br />

La venta encantada<br />

Las distracciones<br />

La cruz del valle<br />

Tal para cual<br />

17


José de Espronceda<br />

DATOS PERSONALES<br />

(1808/03/25 - 1842/05/23)<br />

José de Espronceda<br />

José de Espronceda<br />

Poeta español<br />

BIOGRAFIA<br />

Nació el 25 de marzo de 1808 en<br />

Almendralejo, Badajoz.<br />

Con sólo quince años, cuando ahorcaron al general Rafael de Riego, fundó una<br />

sociedad secreta, Los Numantinos, con el fin de vengar su muerte. Fueron<br />

descubiertos y les condenaron a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas<br />

semanas en un convento de Guadalajara, lugar donde compondría el poema<br />

Pelayo.<br />

Al alcanzar la mayoría de edad, se exilió en Lisboa y Londres, donde conoció a<br />

Teresa, casada y con hijos; que fue la inspiración en sus poemas: Canto a<br />

Teresa.<br />

Durante la revolución de 1830, tomó parte de las barricadas de París, y entró<br />

en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Lo desterraron<br />

y durante esta época, compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón.<br />

Raptó a Teresa y en 1833 regresó<br />

a su país tomando parte en otros<br />

pronunciamientos que le trajeron<br />

nuevas persecuciones.<br />

Consiguió en 1936 una gran fama<br />

internacional, a partir de la<br />

publicación del poema La canción<br />

del pirata que, a pesar de su<br />

discutida deuda con Lord Byron,<br />

constituye el manifiesto lírico del<br />

romanticismo español. Este poema<br />

está recogido en Poesías de don<br />

José de Espronceda, de 1840.<br />

Además escribió la novela histórica Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el<br />

relato fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de<br />

18


1835, y muchos artículos y obras dramáticas. En el año 1839 falleció su amada<br />

y realizó nuevas interpretaciones del amor, como en el poema A Jarifa en una<br />

orgía. En 1842, año en que fallecería en Madrid, le eligieron diputado a Cortes<br />

por el Partido Progresista.<br />

José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842.<br />

OBRAS<br />

Poesía<br />

Poemas mayores<br />

El Pelayo (1827)<br />

El estudiante de Salamanca (1839)<br />

El diablo mundo (1841, inacabada)<br />

Poesía breve (1840)<br />

«A una dama burlada»<br />

«A la noche»<br />

«El pescador»<br />

«Oscar y Malvina»<br />

«Himno al Sol»<br />

«La cautiva»<br />

«Canción del pirata»<br />

«El canto del cosaco»<br />

«El mendigo»<br />

«El reo de muerte»<br />

«El verdugo»<br />

«A la muerte de Torrijos y sus compañeros»<br />

«A la muerte de don Joaquín de Pablo»<br />

«Despedida del patriota griego de la hija del apóstata»<br />

«¡Guerra!»<br />

«A la patria»<br />

«A una estrella»<br />

«A Jarifa en una orgía»<br />

Otras poesías<br />

A don Diego de Alvear sobre la muerte de su amado padre<br />

A la señora de Torrijos<br />

A Matilde<br />

A un ruiseñor<br />

Romance<br />

19


A Carolina Coronado<br />

Serenata<br />

Canción báquica<br />

A la degradación de Europa<br />

A una ciega<br />

Las quejas de su amor<br />

A Guardia<br />

Epitafio a Guardia<br />

Al Dos de Mayo<br />

Canto del Cruzado<br />

Revoluciones del globo<br />

Soledad del alma<br />

Imitación del «Cantar de los Cantares»<br />

A Anfriso<br />

La entrada del invierno en Londres<br />

Carta a Balbino Cortés<br />

A la luna<br />

Endecha<br />

Ilusión<br />

La vida del campo<br />

A la noche<br />

Ante la muerte<br />

Un recuerdo de amor<br />

A don José García de Villalta<br />

Cuento<br />

Novela<br />

Sancho Saldaña o el Castellano de Cuéllar (1834)<br />

Teatro<br />

Amor venga sus agravios (1838)<br />

Blanca de Borbón<br />

Ni el tío ni el sobrino<br />

20


José Zorrilla<br />

DATOS PERSONALES<br />

(1817/02/21 - 1893/01/23)<br />

José Zorrilla y Moral<br />

Poeta y Dramaturgo español<br />

BIOGRAFIA<br />

Nació el 21 de febrero en<br />

Valladolid.<br />

Cursó estudios en las<br />

universidades de Toledo y<br />

Valladolid.<br />

En el entierro de Mariano José de Larra leyó como homenaje: "A la memoria<br />

del joven literato don Mariano José Larra" (1837) lo que le dio popularidad. A<br />

pesar de gozar del éxito, no consiguió salir de la ruina por su afición a gastar y<br />

derrochar.<br />

Fue miembro de la Real Academia Española en 1848, cuando contaba contaba<br />

treinta y un años de edad leyó su discursó de investidura en verso.<br />

Autor de Cantos del trovador, del poema Granada, de las obras teatrales El<br />

zapatero y el rey, Don Juan Tenorio, Traidor, inconfeso y mártir y El puñal del<br />

godo.<br />

En el año 1850 viaja a Francia y en 1855 a México.<br />

Fue nombrado director del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano.<br />

Cuando regresó a España, en 1866, comprobó que<br />

pese a la extraordinaria fama de su obra no podía<br />

cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta<br />

que recibió una pensión del Gobierno.<br />

En el año 1889 fue coronado como poeta laureado de<br />

España en Granada por el duque de Rivas en<br />

presencia de la reina regente Isabel II.<br />

Don Juan Tenorio (1844), quizá la única pieza<br />

dramática conocida por todos los españoles, suele<br />

reponerse tradicionalmente todos los años el 1º de<br />

noviembre.<br />

21


José Zorrilla falleció en Madrid el 23 de enero de 1893.<br />

OBRAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los Cantos del Trovador<br />

Granada<br />

La Leyenda del Cid<br />

A buen juez mejor testigo<br />

Para verdades el tiempo y para justicias Dios<br />

El capitán Montoya<br />

Margarita la tornera<br />

La pasionaria<br />

La azucena silvestre<br />

La princesa Doña Luz<br />

A la memoria de Larra<br />

El zapatero y el Rey<br />

Sancho García<br />

El puñal del godo<br />

Don Juan Tenorio<br />

La Calentura<br />

Traidor, inconfeso y mártir<br />

22


Mariano<br />

José de<br />

Larra<br />

DATOS PERSONALES<br />

(1809/03/24 - 1837/02/13)<br />

Mariano José de Larra<br />

Escritor romántico y periodista español<br />

"Bienaventurados los que no hablan porque ellos se entienden"<br />

Larra<br />

BIOGRAFIA<br />

(Madrid, 1809-Id., 1837) Escritor español. Su familia hubo de emigrar a<br />

Burdeos con la expulsión de las tropas napoleónicas, en 1813, pues era<br />

sospechosa de afrancesamiento, dado el cargo de cirujano militar al servicio de<br />

José Bonaparte que había desempeñado su padre. Gracias a la amnistía<br />

concedida por Fernando VII en 1818, la familia regresó a Madrid, y su padre se<br />

convirtió en médico personal del hermano del rey Fernando.<br />

Larra estudió medicina en Madrid, aunque no llegó a terminar la carrera; en<br />

1825 se trasladó a Valladolid para<br />

cursar derecho, estudios que<br />

continuaría en Valencia. Al parecer,<br />

por esta época se enamoró de una<br />

mujer que resultó ser la amante de<br />

su padre, lo que fue una dura<br />

experiencia para él.<br />

Mariano José de Larra<br />

Los años que residió en Francia<br />

podrían estar en el origen de su<br />

acerado sentido crítico con la<br />

realidad de España; sus artículos, aparecidos el un folleto mensual El Duende<br />

Satírico del Día y que firmaba con el seudónimo «el Duende», le reportaron<br />

23


pronta fama como periodista. Su imagen de agudo observador de las<br />

costumbres y de la realidad social, cultural y política, se afianzó con la<br />

publicación de su revista satírica El Pobrecito Hablador, en la cual escribió con<br />

el seudónimo de Juan Pérez de Munguía.<br />

Ambas publicaciones fueron prohibidas por la censura al cabo de poco tiempo.<br />

En 1829 casó con Josefa Wetoret, en lo que fue un matrimonio desgraciado<br />

que pronto acabó en separación. En 1833 inició una nueva etapa de su carrera,<br />

con el seudónimo de Fígaro, en la Revista Española y El Observador, donde<br />

además de sus cuadros de costumbres insertó<br />

crítica literaria y política al amparo de la relativa<br />

libertad de expresión propiciada por la muerte<br />

de Fernando VII; son famosos sus artículos<br />

Vuelva usted mañana, El castellano viejo, Entre<br />

qué gentes estamos, En este país y El casarse<br />

pronto y mal, entre otros.<br />

En 1834 publicó la novela histórica El doncel de<br />

don Enrique el Doliente y estrenó la pieza<br />

teatral Macías, ambas basadas en la trágica<br />

vida del poeta medieval Macías y en sus<br />

amores adulterinos, argumento que, en cierta<br />

manera, reflejaba la relación adúltera que en<br />

aquellos momentos mantenía Larra con Dolores<br />

Armijo.<br />

En 1835 emprendió un viaje a Portugal,<br />

Londres, Bruselas y París, donde conoció a Victor Hugo y Dumas. De regreso<br />

en Madrid, trabajó para los periódicos El Redactor General y El Mundo. En esta<br />

época, la preocupación política dominaba en sus escritos. Además, decidió<br />

intervenir en la política activa a favor de los conservadores, e incluso llegó a ser<br />

elegido diputado por Ávila (1836), aunque el motín de La Granja impidió que<br />

entrara en funciones.<br />

Su creciente desaliento e inconformidad ante los males que asediaban a la<br />

sociedad española y el dolor que le produjo su separación definitiva de Dolores<br />

Armijo, quedaron reflejados en su escrito El día de difuntos de 1836, publicado<br />

en El Español, y en el que detrás de su habitual ironía aparecía un hondo<br />

pesimismo. Tras una nueva discusión con Dolores Armijo, se suicidó de un<br />

pistoletazo en su domicilio, a los veintiocho años. Aunque no compartió los<br />

postulados literarios del romanticismo, su agitada vida y su muerte lo acercan a<br />

los ideales y modelos románticos. Su figura sería reivindicada, años más tarde,<br />

por los integrantes de la Generación d<br />

24


Escritores<br />

Hispanoamericanos<br />

25


Contexto Histórico Del<br />

<strong>Romanticismo</strong> En Hispanoamérica<br />

La ruptura con la rigidez y la imitación clásica del neoclasicismo occurió con el<br />

advenimiento del movimiento romántico al final del siglo XVIII en Europa.<br />

Aunque el romanticismo ya se extendió por toda Europa, el movimiento no<br />

comenzó en Hispanoamérica hasta 1830. Al principio del romanticismo<br />

hispanoamericano la literatura enfocó en la reforma mientras los escritores<br />

románticos buscaban un escape<br />

de la turbulencia política y social<br />

de la época. El romanticismo<br />

hispanoamericano se asociaba<br />

casi exclusivamente con el<br />

liberalismo de los autores<br />

europeos como el francés Victor<br />

Hugo que los conservadores como<br />

Chateaubriand. Los elementos<br />

principales del estilo romántico<br />

incluyeron el subjetivismo, el<br />

sentimentalismo y la libertad<br />

artística. El amor y la pasión, la<br />

muerte trágica, la libertad del<br />

individuo, la devoción patriótica y<br />

la independencia eran los temas<br />

esenciales en el movimiento,<br />

aunque el romanticismo<br />

hispanoamericano también se<br />

enfocó en los temas del indio y el<br />

esclavo y la historia política. Los románticos rechazaron el lenguaje<br />

convencional de los neoclásicos y renovaron el estilo linguística con los<br />

regionalismos y el habla del pueblo indígena.<br />

El escritor argentino José Mármol publicó lo que se considera el vivo ejemplo<br />

de la novela romántico en 1851 en Uruguay. La novela, Amalia, critica la<br />

dictadura del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel Rosas, y la brutalidad<br />

de su gobierno. La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo<br />

Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del partido Unitario que se<br />

opene al partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse<br />

con Amalia, Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La trama<br />

enfoca principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en<br />

Buenos Aires durante la época rosista.<br />

26


La novela más popular durante la época del romanticismo fue María (1867),<br />

escrita por el autor colombiano Jorge Isaacs. El tema de esta novela es el amor<br />

imposible y la pasión trágica . El joven Efraín narra esta historia y relata con<br />

gran emoción como se enamora con la<br />

bella muchacha María y la felicidad que<br />

encuentra con ella. Predomina el<br />

espíritu trágico, sin embargo, porque<br />

María sufre de epilepsia y no puede<br />

casarse con Efraín por su fragilidad. Al<br />

fin Efraín vuelve al pueblo y descubre<br />

que su querida María ya ha fallecido; su<br />

amor, sin embargo, todavía dura. Se<br />

notan claramente la vitalidad de los<br />

personajes y las fuerzas emotivas que<br />

los controlan, demonstrando el<br />

sentimentalismo que evoca la historia<br />

romático.<br />

El argentino Esteban Echeverría, como<br />

su contemporaneo José Mármol,<br />

describe la crueldad de la dictadura<br />

rosista en sus obras. Echeverría se<br />

considera el iniciador del movimiento romántico en Hispanoamérica y sus<br />

poemas, cuentos y novelas reflejan su oposición fuerte a la tiranía de Rosas. El<br />

autor creía que la obligación del escritor era luchar contra la ignorancia que<br />

pudiera permitir una dictadura como la de Rosas. En su cuento El matadero<br />

Echeverría describe como el hombre común puede comportarse en la misma<br />

manera del dictador cruel que lo controla. La acción tiene lugar en un matadero<br />

que ya no funciona. Es Cuaresma pero los , o los<br />

seguidores de Rosas, continuan comer la carne. El matadero se abre al<br />

terminar el Cuaresma y solamente un toro se escapa del cuchillo; este toro<br />

rebelde simboliza la independencia que no puede existir bajo Rosas. El<br />

protagonista central, sin embargo, es el joven unitario que tiene que sufrir por<br />

sus creencias políticas y su aparienca físico. El joven solamente puede<br />

escaparse de la esclavitud de su sociedad por la muerte y al fin muere como un<br />

héroe romántico.<br />

27


Esteban Echeverría<br />

(1805 - 1851)<br />

Esteban Echeverría vio la luz en<br />

Buenos Aires el 2 de septiembre de<br />

1805. Era hijo de la argentina doña<br />

María Espinosa y del vasco español<br />

José Domingo Echeverría. Durante su<br />

primera infancia perdió a su madre.<br />

Estudia varios años en el Colegio de<br />

Ciencias Morales; lo abandona a fines<br />

de 1823, a pesar de haber sido<br />

estudiante aplicado. Ingresa como<br />

dependiente en la fuerte casa<br />

comercial Lezica Hermanos. Como su<br />

primera juventud fue en extremo<br />

borrascosa y desarreglada, resuelve<br />

regenerarse moralmente y completar<br />

su educación en Europa.<br />

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le es muy provechosa. En París sigue<br />

los cursos más variados, se familiariza con las tendencias literarias ideológicas<br />

en boga, forma una sólida cultura de carácter enciclopédico y se asimila<br />

infinidad de obras en francés e inglés. Con ese importante bagaje retorna a la<br />

ciudad natal (junio de 1830) totalmente transformado. Introduce en el Plata el<br />

romanticismo literario, suscitando una fecunda renovación, y formula la doctrina<br />

del liberalismo político, impregnado de altas preocupaciones sociales y<br />

pedagógicas.<br />

En 1831 publica sus primeros<br />

versos en diarios porteños,<br />

por más que en el viejo<br />

continente se ejercitara en<br />

escribirlos. En 1832 aparece<br />

anónimamente su poema<br />

Elvira. La indiferencia con que<br />

se le recibe contrasta con el<br />

desbordante entusiasmo y la<br />

cálida simpatía que suscitan<br />

después los Consuelos<br />

(1834) y sus Rimas (1837),<br />

donde inserta la Cautiva, su<br />

mejor obra en verso.<br />

28


En 1837 -según las mejores averiguaciones- se abre el Salón Literario en la<br />

librería de don Marco Sastre, el futuro educacionista y autor de Tempe<br />

Argentino. En el Salón se leen trabajos, se diserta y discute. Echeverría es uno<br />

de sus grandes animadores. Como Rosas ordena la clausura del Salón,<br />

Echeverría funda en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociación de<br />

Mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. El propio Echeverría y otros<br />

miembros conspicuos señalan el año 1837 como el de la fundación de la<br />

nombrada sociedad, pero<br />

investigaciones recientes permites<br />

establecer que tal cosa acaece recién<br />

el 8 de julio de 1838. La Asociación<br />

tiene filiales en las provincias de<br />

Córdoba, Tucumán y San Juan. En<br />

sus filas militan la mayoría de los<br />

hombres que volvieron a organizar la<br />

República después de Caseros, sobre<br />

la base de los principios expuestos en<br />

su seno por Echeverría, y<br />

desarrollados en el Dogma Socialista<br />

obra publicada en el Indicador, de<br />

Montevideo, el 1° de enero de 1839, y<br />

tirada aparte, con algunas<br />

modificaciones, en 1846, en la capital<br />

uruguaya, precedida de la Ojeada<br />

Retrospectiva.<br />

Durante algún tiempo Echeverría se<br />

dedica a las tareas rurales en su<br />

estancia "Los Talas", cerca de Luján. Era una temeridad quedarse por más<br />

tiempo en el país. Entonces emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia también<br />

en entre nosotros los estudios de sociología y economía americanas y los de<br />

estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar especialmente su<br />

espléndido cuanto realista "El matadero", el primero en su género escrito en el<br />

Plata, y su "Manual de Enseñanza Moral" para las escuelas primarias (1846).<br />

Desde la adolescencia tiene que luchar contra la enfermedad. Sufre<br />

continuamente de los nervios y lo persigue su afección cardíaca. Su salud se<br />

agrava considerablemente en 1851. Una dolencia pulmonar lo lleva a la tumba<br />

en Montevideo el 19 de enero de dicho año.<br />

Las obras completas de Echeverría fueron compiladas por su entrañable<br />

amigo, don Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874), casa editorial<br />

Casavalle.<br />

(Literatura argentina del siglo XX)<br />

29


Domingo Faustino<br />

Sarmiento<br />

DATOS PERSONALES<br />

(1811-1888)<br />

Nombre completo: Domingo Faustino<br />

Sarmiento<br />

Lugar de nacimiento: San Juan, Argentina<br />

Fecha de nacimiento: 15 de febrero de<br />

1811<br />

Murió: 11 de septiembre de 1888<br />

Géneros literarios: Novelas / Biografías /<br />

Ensayos<br />

BIOGRAFIA<br />

Domingo Faustino Sarmiento, nació en el Carrascal uno de los barrios más<br />

pobres de la ciudad de San Juan. Sus padres fueron, José Clemente Quiroga<br />

Sarmiento y Ana Paula Albarracín. Cuando tenía 5 años ya sabía leer y escribir<br />

y a los 15 años ya era maestro y había fundado su primera escuela en San<br />

Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis) donde ya se desempeñaba<br />

como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.<br />

30<br />

Fue político, filósofo,<br />

pedagogo, escritor, docente,<br />

periodista, estadista y militar<br />

argentino; gobernador de la<br />

Provincia de San Juan entre<br />

1862 y 1864 y presidente de<br />

la Nación Argentina entre<br />

1868 y 1874.<br />

Se destacó tanto por su<br />

laboriosa lucha en la<br />

educación pública como a<br />

contribuir al progreso<br />

científico y cultural de su<br />

país.


En San Juan fundó el periódico "El Zonda". De su obra literaria, se destacan:<br />

"Facundo o Civilización y Barbarie", inspirado en el caudillo riojano Facundo<br />

Quiroga; "Recuerdos de Provincia", de corte autobiográfico; "Viaje", donde<br />

cuenta sus experiencias en el extranjero; "Vida de Dominguito", que narra la<br />

vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; "Educación Popular"; "Método de<br />

Lectura Gradual".<br />

OBRAS<br />

o Mi defensa, 1843.<br />

o Facundo o Civilización y Barbarie,1845<br />

o Vida de Aldao,1845.<br />

o Método gradual de enseñar a leer el castellano,1845.<br />

o Viajes por África, Europa y América, 1849.<br />

o Argirópolis, 1850.<br />

o Recuerdos de provincia, 1850<br />

o Campaña del Ejército Grande, 1852.<br />

o Las ciento y una, 1853.<br />

o Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina,<br />

1853.<br />

o Memoria sobre educación común, 1856.<br />

o El Chacho, 1865.<br />

o Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.<br />

o Conflicto y armonías de las razas en América, 1884.<br />

o Vida de Dominguito, 1886.<br />

31


José Mármol<br />

DATOS PERSONALES<br />

(1818/12/02 - 1871/05/25)<br />

José Pedro Crisólogo Mármol<br />

Escritor argentino<br />

BIOGRAFIA<br />

Nació el 2 de diciembre de 1818 en Buenos<br />

Aires, donde cursó estudios de Derecho.<br />

Enfrentado al dictador Manuel de Rosas, pasó<br />

en la cárcel varios meses en 1839.<br />

Ee radica en Montevideo desde donde realizó<br />

numerosos viajes a Brasil y Chile, en el<br />

transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845).<br />

Reconocido como uno de los poetas más representativos del período romántico<br />

en Sudamérica.<br />

Trabajó como periodista publicando la primera parte de su novela Amalia<br />

(1851); regresa a Buenos Aires después de la batalla de Caseros y en 1855 fue<br />

finalizada.<br />

Fue elegido senador provincial de Buenos Aires, diputado nacional, embajador<br />

en Brasil y director de la Biblioteca Nacional.<br />

Es autor de Cantos del peregrino; Amalia, primera novela argentina de tipo<br />

sentimental con episodios autobiográficos y costumbristas, y de los dramas El<br />

poeta y El cruzado.<br />

José Mármol falleció el 25 de mayo<br />

de 1871 en Buenos Aires.<br />

OBRAS<br />

o Amalia (1851)<br />

o El peregrino (1847)<br />

o El poeta (1847)<br />

o Armonías (1851)<br />

o El cruzado (1851)<br />

o Manuela Rosas (1849)<br />

32


Jorge Isaacs<br />

DATOS PERSONNALES<br />

(1837/04/01 - 1895/04/17)<br />

Jorge Isaacs<br />

Escritor colombiano<br />

BIOGRAFIA<br />

Nació el 1 de abril de 1837 en<br />

Santiago de Cali, Valle del<br />

Cauca.<br />

Hijo de Jorge Henrique<br />

Isaacs, súbdito inglés, que<br />

solicitó carta de naturaleza en<br />

Colombia a la edad de 20<br />

años, y la obtuvo del<br />

Libertador en 1829 y de la<br />

señora Manuela Ferrer,<br />

colombiana de nacimiento.<br />

Recibió instrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de<br />

Popayán (la del señor Luna). En 1848 estudia en Bogotá en el<br />

colegio del Espíritu Santo, del doctor Lorenzo María Lleras; más<br />

tarde también en San Buenaventura y San Bartolomé.<br />

Le tocó vivir en el agitado período de consolidación de la República,<br />

de las luchas entre los poderes militar y civil, de las sucesivas<br />

guerras civiles en las cuales participó (1854, 1861, 1876, 1880 y<br />

1885).<br />

Se enrola en el Ejército para combatir en la guerra del Cauca (1860-<br />

1863), enfrentamiento civil que causó la ruina a su familia.<br />

33


Viaja a Bogotá con el propósito<br />

de dedicarse a la literatura. Gozó<br />

del éxito desde que apareciera<br />

su primera colección de poemas,<br />

al igual que María, obra donde<br />

describe una idílica existencia en<br />

el valle del Cauca, donde idealiza<br />

el noble salvajismo y realiza una<br />

condena la esclavitud.<br />

Considerada como la obra<br />

precursora de la novela<br />

regionalista de las décadas de<br />

1920 y 1930. No volvió a repetir<br />

el éxito de su primera novela, a<br />

pesar de sus intentos. Recibió<br />

varios cargos dentro del<br />

funcionariado y fue cónsul en Chile.<br />

Jorge Isaacs falleció el 17 de abril de 1895 en Ibagué, Tolima.<br />

OBRAS<br />

La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y<br />

a su única novela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas<br />

de la literatura hispanoamericana del siglo XIX.<br />

La novela, basada en experiencias románticas, tiene un tono elegíaco, y narra<br />

la historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín<br />

34


Cirilo Villaverde<br />

(Cuba, 1812-1894)<br />

Escritor romántico cubano con quién se<br />

inició la novela en éste país. Nació en el<br />

ingenio Santiago, en las cercanías de San<br />

Diego de Núñez. Estudió en el Seminario<br />

de San Carlos de La Habana,<br />

graduándose en Leyes en 1834. Durante<br />

su vida se dedicó a la enseñanza y al<br />

periodismo, escribiendo en numerosos<br />

periódicos y revistas, Cartera Cubana, El<br />

Faro Industrial y El Recreo. En 1848, fue<br />

apresado y conducido a la cárcel por<br />

conspiración. Unos meses más tarde y en<br />

unión de otros compañeros huye de la<br />

prisión de La Habana y embarca<br />

secretamente hacia los Estados Unidos.<br />

En Nueva York trabaja junto a otros<br />

emigrados en el periódico La Verdad y más tarde constituye la primera Junta<br />

Cubana, de la que fue nombrado secretario. En 1853 dirigió los cuatro números<br />

que salieron del seminario El Independiente, colaboró en La Verdad, La<br />

América y el Frank Leslie's Magazine, y<br />

dirigió La Ilustración Americana (1865-1869)<br />

y El Espejo (1874). En Estados Unidos vivió<br />

hasta su muerte, con dos esporádicos<br />

viajes a su Cuba natal. En uno de ellos fue<br />

codirector del periódico La Habana (1858-<br />

1860). Villaverde nos ha dejado cuentos y<br />

novelas muy estimables, El espetón de oro<br />

(1838), Teresa (1839), La joven de la flecha<br />

de oro (1841), Excursión a la Vuelta Abajo<br />

(1844), Compendio geográfico de la Isla de<br />

Cuba (1845), Comunidad de nombres y<br />

apellidos (1845), El librito de cuentos y las<br />

conversaciones (1847), El librito de los<br />

cuentos (1857) y Dos Amores (1858). Pero<br />

su gran novela es Cecilia Valdés o La Loma<br />

del Ángel (1839, segunda parte en 1882),<br />

una visión de la vida cubana de su época apoyada en la esclavitud. Hizo<br />

traducciones del inglés y posiblemente del francés al español de varias obras<br />

importantes. Entre los seudónimos que usó se encuentran, Un contemporáneo,<br />

Sansueñas y Simón Judas de la Paz. Falleció en Nueva York en el año 1894.<br />

35


MARIANO MELGAR<br />

Nació en Arequipa en 1790.<br />

Cursó sus primeros estudios en el<br />

convento de San Francisco. A los 17<br />

años pasó al seminario de San Jerónimo.<br />

Fue un destacadísimo estudiante.<br />

Muy joven aun, regentó la cátedra de latín<br />

y retórica, a tiempo que seguía la carrera<br />

del sacerdocio. Su primer amor,<br />

Manuelita Paredes, significó también su<br />

primera gran desilusión.<br />

Se curó de ella entregándose<br />

apasionadamente al amor de María de<br />

los Santos Corrales (la Silvia de sus<br />

poesías). Sus padres, para alejarlo de<br />

María, decidieron que estudiase leyes en<br />

lima. La capital estaba entregada a una<br />

oculta pero intensa actividad<br />

revolucionaria.<br />

Melgar, envuelto en esta corriente, se inflamó en los ideales de la libertad y<br />

escribió sus odas A la Libertad y Al Conde de Vista Florida (Baquijano y<br />

Carrillo). Pronto concluyo sus estudios y se regreso a su tierra. Ya Silvia no era<br />

la misma: estaba desdeñosa, irreconocible.<br />

Con el corazón destrozado se retiró al valle de Majes para restañar sus<br />

heridas.<br />

Allí, en contacto con los campesinos, escribió sus quejumbrosos yaravíes, con<br />

los que la lírica peruana inicia un nuevo rumbo, con raíces en la tradición<br />

indígena.<br />

Al producirse la revolución de Pumacahua, Melgar se enrola entre los<br />

voluntarios de Chuquibamba que iban a unirse a las filas patriotas.<br />

Nombrado auditor de guerra, peleó en Huamachiri (en la actual provincia de<br />

Melgar, Puno). Hecho prisionero, fue pasado por las armas al día siguiente, 12<br />

de marzo de 1815.<br />

36


OBRAS:<br />

o Traducciones de la Biblia, Virgilio<br />

y Ovidio.<br />

o 3 Epístolas<br />

o 7 Elegías<br />

o 10 Odas<br />

o 14 fabulas.<br />

o 71 Yaravíes67 poesías varias.<br />

37


José Hernández<br />

DATOS PERSONALES<br />

(1834/11/10 - 1886/10/21)<br />

José Hernández<br />

Poeta argentino<br />

BIOGRAFIA<br />

Nació el 10 de noviembre de 1834<br />

en los caseríos de Perdriel, en la<br />

Chacra de su Tío Don Juan Martín<br />

de Pueyrredón, durante el<br />

gobierno de Juan Manuel de<br />

Rosas.<br />

Hijo de Rafael Hernández y de<br />

Isabel Pueyrredón. Su padre murió<br />

fulminado por un rayo.<br />

Comenzó a leer y escribir a los<br />

cuatro años y asistió al colegio de don Pedro Sánchez. Educado en el Liceo de<br />

San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos<br />

Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.<br />

Una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas, donde<br />

entró en contacto con el estilo de vida de los gauchos.<br />

Poeta, periodista, contador, taquígrafo, soldado, comerciante, estanciero y<br />

político. Autodidacta que gracias a sus numerosas lecturas definió sus ideas<br />

políticas. En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, se instaló en<br />

la ciudad de Paraná. De 1852 a 1872, defendió que las provincias no debían<br />

permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires.<br />

José Hernández tomó parte en la última rebelión gaucha, la de López Jordán,<br />

que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y su exilio. A su regreso en<br />

1874, fundó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió<br />

posturas federalistas.<br />

Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de<br />

Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires<br />

pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue<br />

elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885.<br />

José Hernández consiguió un gran eco para sus propuestas con su poesía. El<br />

gaucho Martín Fierro (1872), un poema épico popular, está considerado como<br />

38


una de las grandes obras de la literatura argentina. Martín Fierro narra su vida,<br />

retratando la sencillez rural, la independencia y la paz de su espíritu. El poema<br />

arranca con la felicidad de su vida familiar, hasta que es obligado a alistarse en<br />

el ejército, su rebelión y su consiguiente deserción. A su regreso, descubre que<br />

su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperación le<br />

empuja a unirse a los indios y convertirse en un hombre fuera de la ley. En la<br />

secuela del poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), se reúne por fin con sus<br />

hijos. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad<br />

inherentes a una vida independiente.<br />

El 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio en Paraná con Carolina González<br />

del Solar, con la que tuvo siete hijos.<br />

José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, en<br />

Buenos Aires. Las últimas palabras que dijo fueron: "Buenos Aires... Buenos<br />

Aires...".<br />

OBRAS<br />

o 1863 — Vida del Chacho<br />

o 1867 — Los treinta y tres orientales<br />

o 1872 — El Gaucho Martín Fierro<br />

o 1879 — La vuelta de Martín Fierro<br />

o 1881 — Instrucción del Estanciero<br />

39


Escritores<br />

Hondureños<br />

40


Contexto Histórico Del<br />

<strong>Romanticismo</strong> En Honduras<br />

La literatura hondureña es aquella desarrollada en Honduras o por hondureños<br />

La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil<br />

quinientos años, fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de<br />

Copán, la Escritura maya de nuestros antepasados que empleaba logogramas<br />

y glifos silábicos la literatura maya se encuentra conservada en las estelas,<br />

pirámides y templos en Copán. La ciudad de Copán alberga la pirámide mas<br />

informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de<br />

2.500 glifos.<br />

Entre los escritores más notables1 de<br />

Honduras son Froylán Turcios Juan<br />

Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle,<br />

Antonio José Rivas, Clementina<br />

Suárez, Ramón Amaya Amador, Marco<br />

Antonio Rosa, Roberto Sosa, Lucila<br />

Gamero de Medina, Roberto Quezada,<br />

Armando García, Helen Umaña, Alberto<br />

Destephen, Argentina Díaz Lozano y<br />

Julio Escoto.<br />

La literatura de Honduras cuenta con poetas, novelistas y narradores de<br />

notable calidad en diferentes períodos de la historia de ese país<br />

centroamericano.<br />

41


Carlos Gutierrez<br />

Nació en el año 1899 en Honduras.<br />

Trayectoria<br />

Su novela “Angelina” fue motivo de una abierta y despiadada crítica al<br />

someterla el autor a la valoración literaria del poeta José Antonio Domínguez y<br />

del periodista Manuel S. López. Otra polémica alrededor de esta novela, escrita<br />

en 1884 bajo el seudónimo de Mariano Membreño, es que para algunos es la<br />

primera novela escrita en Honduras y no “Adriana y Margarita” de Lucila<br />

Gamero de Medina.<br />

Muerte<br />

Al morir, a los 38 años de edad, tenía el grado de teniente coronel.<br />

OBRAS<br />

Poesía<br />

• Piedras falsas (1899).<br />

Novela<br />

• Angelina (1898).<br />

42


Manuel<br />

Molina Vijil<br />

Nació en Tegucigalpa el 25 de octubre de1853 y murió en la misma<br />

ciudad, el 9 de marzo de 1883). Poeta. Culminó sus estudios de<br />

Medicina en Guatemala en 1877. A su regreso a Honduras, en 1880,<br />

ejerció su profesión en carácter privado y como catedrático de la<br />

Facultad de Medicina de la Universidad Central. Su época de escritor<br />

coincidió con el período de la Reforma Liberal; debido a lo anterior, su<br />

nombre se incluye en la segunda generación de poetas hondureños o<br />

Generación de Joaquín Palma, siendo Molina Vijil, el más representativo<br />

de dicha generación. Se suicidó a la edad de 30 años.<br />

OBRA.<br />

Poesía<br />

Poemas (en Honduras Literaria, 1899).<br />

43


Jose Antonio<br />

Dominguez<br />

Nacio en la ciudad de Juticalpa, Olancho en 1869, falleciendo en la misma<br />

ciudad en 1903. Autor del Himno a la Materia y otros poemas. Hizo estudios de<br />

Bachillerato en la Capital de la Republica,ingreso despues a la Universidad<br />

Nacional, donde obtuvo el titulo de Licenciado en Jurisprudencia y Ciencias<br />

Politicas. Desempeno los cargos de Secretario en los Despachos de<br />

Instruccion Publica y Justicia, y tomó asiento como Diputado en La Asamblea<br />

Centroamericana reunida en Managua, Nicaragua, que votó la Constitución<br />

Federal del 1898.<br />

Se suicido a los treinta y cuatro años de edad en su ciudad natal Juticalpa, el 5<br />

de abril de 1903. Dejó tres libros inéditos: y .<br />

Jose Antonio Dominguez representa con Juan Ramon Molina la epoca<br />

luminosa de nuestras letras.<br />

44


Ramón Rosa<br />

Nacio en la ciudad de Juticalpa, Olancho en 1869, falleciendo en la misma<br />

ciudad en 1903. Autor del Himno a la Materia y otros poemas. Hizo estudios de<br />

Bachillerato en la Capital de la Republica,ingreso despues a la Universidad<br />

Nacional, donde obtuvo el titulo de Licenciado en Jurisprudencia y Ciencias<br />

Politicas. Desempeno los cargos de Secretario en los Despachos de<br />

Instruccion Publica y Justicia, y tomó asiento como Diputado en La Asamblea<br />

Centroamericana reunida en Managua, Nicaragua, que votó la Constitución<br />

Federal del 1898.<br />

Se suicido a los treinta y cuatro años de edad en su ciudad natal Juticalpa, el 5<br />

de abril de 1903. Dejó tres libros inéditos: y .<br />

Jose Antonio Dominguez representa con Juan Ramon Molina la epoca<br />

luminosa de nuestras letras.<br />

45


Lucila Gamero de<br />

Medina<br />

Lucila Gamero nació en Danlí, El Paraíso,<br />

tres años antes de que iniciara la Reforma<br />

Liberal del doctor Marco Aurelio Soto. Su<br />

padre era el doctor Manuel Gamero y su<br />

madre Camila Moncada. Era una familia<br />

que, sin ser rica precisamente, pertenecía<br />

a la clase alta. “Tenían la idea de ser<br />

descendientes de españoles”, dice el<br />

escritor hondureño Juan Ramón Martínez.<br />

Es por ello que Lucila se comporta con la<br />

dignidad y prestigio que su familia<br />

pretendía tener. No se sabe de dónde<br />

hereda su vena literaria, pero sí que desde<br />

joven se dedica a escribir. Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que<br />

publica por capítulos en el semanal El Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa<br />

Froylán Turcios, el primer medio literario en dar espacio a las mujeres.<br />

Lucila mantenía correspondencia con Turcios y con una hermana de éste,<br />

Rafaela, a quien parecía unir una gran amistad. Gamero también tiene el honor<br />

de publicar la primera novela del país, Adriana y Margarita, 1897, de un total de<br />

siete novelas y un libro de cuentos.<br />

No obstante a su persistencia y capacidad, en la publicación de Froylán<br />

Turcios, Gamero aparece como una simple colaboradora y no se hace mención<br />

de sus novelas ni crítica literaria alguna. Era una actitud mezquina en la que,<br />

sin duda, tenía que ver el hecho de que ella fuera mujer.<br />

Su visión feminista y avanzada la convirtieron en una mujer incomprendida, y<br />

también tuvo que lidiar con la insatisfacción de su género. Ella quería ir a<br />

estudiar a Guatemala junto a su hermano, pues tenía vocación de doctora, pero<br />

tuvo que conformarse con ejercer empíricamente lo que leía en los libros.<br />

46


Gamero montaba a caballo, dirigía una hacienda y era dueña de una farmacia.<br />

Fue tildada de varonil e inmoral. En<br />

1898 se casó con el señor Gilberto<br />

Medina, un hombre rico, pero<br />

relativamente inculto, que había sido<br />

juez en Danlí. Tuvo una hija y un hijo<br />

que le dieron nietos. Se dice que<br />

cuando murió, no le dieron el responso<br />

en la iglesia, debido a sus críticas<br />

hacia la jerarquía. Extrañamente, su<br />

tumba tampoco tiene lápida.<br />

ENTRE SUS TRABAOS<br />

ESTAN:<br />

• Páginas del corazón<br />

• Adriana y Margarita<br />

• Aída, novela regional<br />

• Betina<br />

• La secretaria<br />

• Blanca Olmedo<br />

• Amor exótico<br />

47


48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!