16.07.2016 Views

Revista

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALBUM ROMANTICISTAS<br />

Joseph Gonzalez<br />

Miss: Pamela Aguilera<br />

Fecha: 14/07/2016<br />

Grado: 10mo C


Contenido<br />

Encabezado ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.<br />

1


2


Contexto Histórico<br />

A finales del siglo XVIII se produce en Europa una<br />

serie de acontecimientos revolucionarios que marcan<br />

el inicio del nuevo orden social. La Revolución<br />

Industrial asentaba los ideales liberales y significaba<br />

el auge burgués, la Americana creaba los derechos<br />

individuales y la Francesa proclamaba la libertad,<br />

igualdad y fraternidad de los pueblos.<br />

Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una<br />

época donde los pensadores comienzan a minar las<br />

reglas y el concepto de la razón, tan utilizado<br />

durante años atrás. Kant es quien se encargó de<br />

demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que<br />

el motor ilustrado ya no servía.<br />

3


Johann W.<br />

Goethe<br />

Johann Wolfgang von Goethe Fráncfort del<br />

Meno, 28 de agosto de 1749-Weimar, 22 de<br />

marzo de 1832) fue un poeta, novelista,<br />

dramaturgo y científico germánico,<br />

contribuyente fundamental del Romanticismo,<br />

movimiento al que influenció profundamente.<br />

En palabras de George Eliot (1819-1880) fue<br />

«el más grande hombre de letras alemán... y<br />

el último verdadero hombre universal que<br />

caminó sobre la tierra». Su obra, que abarca<br />

géneros como la novela, la poesía lírica, el<br />

drama e incluso controvertidos tratados<br />

científicos, dejó una profunda huella en<br />

importantes escritores, compositores,<br />

pensadores y artistas posteriores, siendo<br />

incalculable en la filosofía alemana posterior y<br />

constante fuente de inspiración para todo tipo<br />

de obras. Su novela Wilhelm Meister fue citada<br />

por Arthur Schopenhauer como una de las<br />

cuatro mejores novelas jamás escritas, junto<br />

con Tristram Shandy, La Nouvelle Heloïse y<br />

Don Quijote. Su apellido da nombre al Goethe-<br />

Institut, organismo encargado de difundir la<br />

cultura alemana en todo el mundo.<br />

Frase: ¨No basta saber, se debe también aplicar.<br />

No es suficiente querer, se debe también hacer.¨<br />

4


Federico Schiller<br />

Johann Christoph Friedrich Schiller, desde 1802 von Schiller (Marbach am<br />

Neckar, 10 de noviembre de 1759 – Weimar, 9 de mayo de 1805), fue un<br />

poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera junto a<br />

Goethe el dramaturgo más importante de Alemania, así como una de las<br />

figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro<br />

pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán. Sus baladas se<br />

cuentan entre los poemas más famosos.<br />

Friedrich Schiller era hijo del oficial Johann Caspar Schiller y de Elisabeth<br />

Dorothea Schiller, nacida Kodweiß. Debido a que el padre obtuvo una plaza<br />

de oficial de reclutamiento, la familia se asentó en 1763 en Lorch, no lejos<br />

de Marbach. Poco después del nacimiento de su hermana Luise, la familia se<br />

trasladó a Ludwigsburg. Ese mismo año comienza Schiller la escuela. Ya con<br />

trece años compuso las obras de teatro Absalon y Die Christen (Los<br />

cristianos), obras que no se han conservado.<br />

Fra<br />

Frase: “Si quieres conocerte, observa<br />

la conducta de los demás. Si quieres comprender a los<br />

demás, mira en tu propio corazón.”<br />

5


Víctor Hugo<br />

Victor Marie Hugo —inscripción completa en su acta de nacimiento:<br />

Victor, Marie Hugo— (Besanzón, 26 de febrero de 1802-París, 22 de mayo<br />

de 1885), fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés,<br />

considerado como uno de los más importantes en lengua francesa.<br />

También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la<br />

historia de su país y de la literatura del siglo XIX. Era hermano de los<br />

también escritores Eugène Hugo y Abel Hugo.<br />

Ocupa un puesto notable en la historia de las letras francesas del siglo<br />

XIX en una gran variedad de géneros y ámbitos.Fue un poeta lírico, con<br />

obras como Odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1832) o Las<br />

contemplaciones (1856), poeta comprometido contra Napoleón III en Los<br />

castigos (1853) y poeta épico en La leyenda de los siglos (1859 y 1877).<br />

Fue también un novelista popular y de gran éxito con obras como Nuestra<br />

Señora de París (1831) o Los miserables (1862). En teatro expuso su<br />

teoría del drama romántico en la introducción de Cromwell (1827), y la<br />

ilustra principalmente con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).<br />

Frase: “lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido.<br />

Para los valientes es la oportunidad.”<br />

6


Alejandro Dumas<br />

Alexandre Dumas (Villers-Cotterêts, 24 de julio de 1802-Puys,<br />

cerca de Dieppe, 5 de diciembre de 1870), conocido en los<br />

países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue un novelista<br />

y dramaturgo francés. Su hijo, Alexandre Dumas, fue también un<br />

escritor conocido.<br />

Con la representación, por la Comédie française en 1830, de<br />

Enrique III y su corte, consigue gran notoriedad y, en 1831, con<br />

Antony alcanza su primer éxito. Éxito que continuará a lo largo<br />

de su carrera literaria con el género de su predilección: el<br />

drama y la novela histórica. Se dice que fue el introductor del<br />

Romanticismo en el teatro francés, mostrando personajes<br />

orgullosos de sus propias pasiones.<br />

Repartía el tiempo entre el trabajo, el estudio y el amor, que en<br />

1824 lo sorprendió con un hijo, Alejandro Dumas hijo, fruto de<br />

su romance con la costurera Marie-Catherine Lebay.<br />

Frases:” La vida es tan incierta, que la felicidad<br />

debe aprovecharse en el momento en que se<br />

presenta.”<br />

7


Gustavo Adolfo Bécquer<br />

(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870)<br />

Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo<br />

representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como<br />

rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez<br />

expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. La<br />

obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como<br />

Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas de<br />

la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la poesía<br />

española contemporánea. Pero más que un gran nombre de la<br />

historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo,<br />

popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de<br />

conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando<br />

de la predilección de millones de lectores. La inmensa fama<br />

literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la<br />

corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y<br />

opuesta a la retórica y ampulosidad de los poetas románticos<br />

anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no<br />

acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer<br />

en los años siguientes.<br />

Frases: “El amor es un misterio. Todo en él son fenómenos<br />

a cual más inéxplicable; todo en él es ilógico, todo en él es<br />

vaguedad y absurdo.”<br />

8


Jose De Espronceda<br />

(Almendralejo, España, 1808 - Madrid, 1842) Poeta español. Hijo de<br />

una familia hidalga de fuerte raigambre militar, estudió con<br />

Alberto Lista, de quien se convirtió en aventajado discípulo. Desde<br />

muy joven se sintió atraído por la literatura y por la actividad<br />

política, aficiones ambas que definirían su carrera futura. En 1823,<br />

y a raíz de la ejecución del general Riego, fundó, junto a Patricio<br />

de la Escosura, una sociedad secreta en pro de la libertad cuyos<br />

jóvenes miembros se hacían llamar los Numantinos. La represión<br />

política que siguió al trienio liberal motivó su encierro en un<br />

convento de Guadalajara, donde emprendió la redacción de Don<br />

Pelayo, poema épico de corte neoclásico que dejó inacabado.<br />

Durante sus breves etapas en Madrid, participó activamente en la<br />

vida literaria de la capital y a pesar de sus frecuentes<br />

encarcelamientos y destierros pudo escribir sus primeras obras. El<br />

contacto con la poesía romántica europea (Byron, Scott) influyó en<br />

él poderosamente y orientó su propia producción poética hacia un<br />

romanticismo exaltado, pletórico de ritmo, color y fantasía. En<br />

1834 publicó Sancho Saldaña, una novela histórica, y por las<br />

mismas fechas escribió varias comedias y el drama histórico Blanca<br />

de Borbón, editado póstumamente.<br />

Frase: “Las ilusiones perdidas son<br />

hojas, desprendidas del árbol del corazón.”<br />

9


José Zorrilla<br />

(Valladolid, 1817 - Madrid, 1893)<br />

Escritor español. Es el principal<br />

representante del romanticismo<br />

medievalizante y legendario. En 1833<br />

ingresó en la Universidad de Toledo<br />

como estudiante de leyes, y en 1835<br />

pasó a la Univerisdad de Valladolid.<br />

José Zorrilla publicó sus primeros<br />

versos en el diario vallisoletano El<br />

Artista.<br />

En 1846 viajó a Burdeos y París, donde<br />

conoció a Alejandro Dumas, George<br />

Sand, Teófilo Gautier y Alfred de<br />

Musset, que dejarían en él una gran<br />

huella. En 1855 marchó a México,<br />

donde fue protegido por el emperador<br />

Maximiliano, que lo nombró director<br />

del Teatro Nacional.<br />

Frase: “La amistad es<br />

como la música; dos<br />

cuerdas del mismo tono<br />

vibrarán ambas,<br />

aunque sólo se toque<br />

una.”<br />

10


Mariano José<br />

Madrid, 1809-Id., 1837) Escritor español. Su familia hubo de<br />

emigrar a Burdeos con la expulsión de las tropas napoleónicas,<br />

en 1813, pues era sospechosa de afrancesamiento, dado el<br />

cargo de cirujano militar al servicio de José Bonaparte que<br />

había desempeñado su padre. Gracias a la amnistía concedida<br />

por Fernando VII en 1818, la familia regresó a Madrid, y su<br />

padre se convirtió en médico personal del hermano del rey<br />

Fernando.<br />

Larra estudió medicina en Madrid, aunque no llegó a terminar<br />

la carrera; en 1825 se trasladó a Valladolid para cursar<br />

derecho, estudios que continuaría en Valencia. Al parecer, por<br />

esta época se enamoró de una mujer que resultó ser la amante<br />

de su padre, lo que fue una dura experiencia para él.<br />

En 1834 publicó la novela histórica El doncel de don Enrique<br />

el Doliente y estrenó la pieza teatral Macías, ambas basadas<br />

en la trágica vida del poeta medieval Macías y en sus amores<br />

adulterinos, argumento que, en cierta manera, reflejaba la<br />

relación adúltera que en aquellos momentos mantenía Larra<br />

con Dolores Armijo.<br />

Frases: “El corazón del hombre necesita creer algo, y<br />

cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer.”<br />

11


12


Contexto Histórico<br />

Aunque el Romanticismo<br />

hispanoamericano surge como una<br />

revolución estética, no sólo apunta a<br />

una libertad literaria, sino también<br />

política, considerada como meta de<br />

la "evolución de la sociedad"<br />

13


Esteban Echeverría<br />

(José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo,<br />

1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del<br />

romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español<br />

y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó<br />

luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los<br />

dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio<br />

de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para<br />

dedicarse al comercio.<br />

Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del<br />

color local, el estudio de la historia nacional o la búsqueda de<br />

un lenguaje propio como elemento diferenciador de una<br />

cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría,<br />

quien las vio como un catálogo de principios susceptibles de<br />

ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto,<br />

tales principios estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la<br />

perfección a los ideales de la Revolución de 1810.<br />

Frase: “La libertad es el derecho que<br />

cada hombre tiene para emplear sin traba alguna sus<br />

facultades en el conseguimiento de su bienestar y para<br />

elegir los medios que puedan servirle a este objeto”<br />

14


Domingo Faustino Sarmiento<br />

Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Provincias<br />

Unidas del Río de la Plata, 15 de febrero de 1811 –<br />

Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888)<br />

fue un político, escritor, docente, periodista,<br />

militar y estadista argentino; gobernador de la<br />

Provincia de San Juan entre 1862 y 1864,<br />

presidente de la Nación Argentina entre 1868 y<br />

1874, Senador Nacional por su Provincia entre<br />

1874 y 1879 y Ministro del Interior de Argentina en<br />

1879.<br />

Domingo Faustino Sarmiento fue un gran escritor y<br />

se lo considera como uno de los grandes prosistas<br />

argentinos.<br />

Ezequiel Martínez Estrada tuvo en Sarmiento una<br />

de sus fuentes de inspiración más definidas, y lo<br />

elogió al llamarlo<br />

el más grande prosista del habla<br />

Frase: “La<br />

ignorancia es<br />

atrevida.”<br />

15


José Mármol<br />

(Buenos Aires, 1817- id., 1871) Narrador y poeta argentino del<br />

romanticismo, perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los<br />

principales escritores románticos de su país. Su obra más popular es la<br />

novela Amalia (1851-1855), alegato antirrosista. Escribió también<br />

dramas y poemas políticos.<br />

Mármol es un poeta romántico influido en parte por Byron y Espronceda,<br />

pero sobre todo por Zorrilla. De pobre formación cultural (Groussac lo<br />

analiza despiadadamente), es el cantor lírico de la emigración argentina<br />

durante la dictadura de Rosas, con gran vigor poético y un intenso<br />

sentido emocional de la Naturaleza, aunque descuidado e incorrecto,<br />

como él mismo reconoce con ironía al decir que la única regla que<br />

poseía es la que arreglaba su vida y sus poemas sin regla alguna. Fue<br />

poeta de juventud que no siguió cultivando la poesía después de la<br />

emigración; recogió sus versos en un volumen (Armonías, 1851); pero lo<br />

más interesante de su producción lírica se encuentra en su poema<br />

incompleto titulado Cantos del peregrino.<br />

Frase: “toda la historia de<br />

los progresos humanos es la simple imitación del<br />

genio”<br />

16


Jorge Isaac<br />

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, República<br />

de la Nueva Granada, 1 de abril de 1837 - Ibagué, 17 de<br />

abril de 1895) fue un novelista y poeta colombiano del<br />

género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la<br />

consolidación de la República.<br />

Al igual que tantos otros escritores hispanoamericanos del<br />

siglo XIX, Isaacs alternó, a lo largo de su vida, el ejercicio<br />

de las letras con la lucha política, primero en el bando<br />

conservador, más tarde como defensor de los principios<br />

del liberalismo.<br />

La publicación de su única novela, María, en 1867, situó a<br />

Jorge Isaacs entre los autores más leídos de la literatura<br />

hispanoamericana. El libro, que la Cervantes ofrece en<br />

edición del profesor Benito Varela Jácome, narra la<br />

historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín<br />

en el Valle del Cauca, departamento natal del autor.<br />

Frase: “¿Qué importa el mundo, si<br />

perdona Dios?”<br />

17


Cirilo Villaverde<br />

Cirilo Villaverde (Ingenio Santiago, Pinar del Río, 28 de<br />

octubre de 1812 - Nueva York, 23 de octubre de 1894) fue un<br />

destacado escritor cubano, autor de Cecilia Valdés o La loma<br />

del ángel.<br />

Aunque ubicada en el romanticismo, la obra posee valores<br />

realistas que no fueron del todo ajenos a exponentes de esta<br />

escuela en los géneros de ficción. Cecilia Valdés es en efecto<br />

un amplio y vívido cuadro, de rico color descriptivo, de la<br />

sociedad cubana en las primeras décadas del siglo XIX. Por las<br />

páginas de esta novela asistimos al drama de Cuba durante el<br />

primer tercio de la pasada centuria; aparecen retratadas las<br />

características de cada tipo de la escala social, desde el<br />

potentado, dueño de haciendas e ingenios azucareros, hasta<br />

el sufrido mestizo que busca el sustento en las reuniones y<br />

bailes de las clases pobres; desde el más alto dignatario del<br />

gobierno hasta el triste esclavo que sufre las torturas del<br />

tormento al que se denominó "bocabajo" por la posición en<br />

que era colocada la víctima.<br />

Frase: “si le das cachetadas al león<br />

primero te dirán el valiente, después te dirán el<br />

manco”<br />

18


Mariano Melgar<br />

(Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso; Arequipa, 1790 - Umachiri, 1815) Poeta<br />

peruano. Considerado como uno de los fundadores de la literatura peruana<br />

contemporánea, es autor de poemas amorosos de imitación indígena (yaravíes),<br />

precedente del nativismo romántico.<br />

A pesar de su formación neoclásica, la obra de Melgar presenta rasgos<br />

prerrománticos: sentimentalismo, amor por la naturaleza, culto a la libertad y<br />

fervor patriótico. También resulta prerromántico su interés por las inquietudes<br />

del pueblo y su asimilación de una forma mestiza de canción muy extendida en<br />

los Andes, el yaraví, en que el idioma es el español pero la música y la temática<br />

resultan andinas. Los yaravíes de Melgar significaron el triunfo de esa veta<br />

popular entre las capas urbanas y cultas, especialmente en Arequipa, donde un<br />

yaraví melgariano es considerado como una especie de himno de la "patria<br />

chica".De gran precocidad intelectual, cursó filosofía y teología y recibió las<br />

órdenes religiosas menores en 1810; pero abandonó la carrera eclesiástica al<br />

enamorarse de una dama, María Santos Corrales, la que aparece en sus poemas<br />

con el nombre de Silvia. Enseñó latín, retórica, filosofía, física y matemáticas.<br />

En 1812 viajó a Lima para estudiar derecho en los claustros de San Carlos,<br />

coincidiendo su estancia en la capital con las manifestaciones en favor de la<br />

Independencia.<br />

Frase: “Mi gloria fue en un tiempo su firmeza; y hoy<br />

su inconstancia vil me hace penar”<br />

19


José Hernández<br />

(Perdriel, San Martín, 1834 - Buenos Aires, 1886) Poeta argentino, autor de Martín Fierro, obra<br />

que se considera la cumbre de la literatura gauchesca y un destacado clásico de la literatura<br />

argentina.<br />

La suerte de Hernández siguió los cauces de los avatares políticos. Obligado al exilio, en el sur<br />

de Brasil escribió los primeros versos de El gaucho Martín Fierro (1872), que completó y publicó a<br />

su regreso a Buenos Aires. Después de un nuevo exilio en Uruguay, retornó definitivamente a<br />

Argentina en 1875 y resultó elegido diputado por la capital en 1879, año en que publicó La vuelta<br />

de Martín Fierro. En 1882 dio a conocer Instrucción del estanciero. Tratado completo para la<br />

plantación y manejo de campo destinado a la cría de hacienda vacuna, lanar y caballar, libro<br />

que, pese a lo específico del título, tiene un marcado cariz político. Murió en su quinta del<br />

barrio de Belgrano, el 21 de octubre de 1886.<br />

No hay duda que la vida de Hernández tuvo un papel fundamental en la configuración de su obra<br />

maestra. Criado en el campo, con los gauchos, en plena lucha con la tierra y con los peligros que<br />

significaban los indios y los maleantes, su formación cultural fue autodidacta.<br />

Pero eso mismo dio carácter al hombre y a su vida, y cuando la Argentina formada en la colonia<br />

gana con su esfuerzo y su sangre la independencia, y en la nueva organización el gaucho queda<br />

en condiciones de inferioridad, llamado a desaparecer ante el empuje del criollismo más<br />

civilizado, el poeta empuña su lira en defensa de su pueblo, con el que se identifica, aunque él<br />

es criollo, y compone en las estrofas de las dos partes de su Martín Fierro el poema nacional<br />

argentino, la gesta de un país que se desarrolla y transforma, y de una raza que declina y va<br />

camino de su extinción: tal es el alcance significativo de esta dramática historia de un gaucho<br />

despojado y perseguido por la arbitrariedad del poder político y jurídico de las ciudades.<br />

Frase: “Un padre que da consejos, más que padre es un amigo.”<br />

20


21


Contexto Historico<br />

a literatura hondureña es aquella desarrollada en Honduras o<br />

por hondureños<br />

La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a<br />

hace más de mil quinientos años, fue desarrollada por la<br />

civilización maya en la ciudad de Copán, la Escritura maya de<br />

nuestros antepasados que empleaba logogramas y glifos silábicos<br />

la literatura maya se encuentra conservada en las estelas,<br />

pirámides y templos en Copán. La ciudad de Copán alberga la<br />

pirámide mas informativa de América, la pirámide de los<br />

jeroglíficos que cuenta con más de 2.500 glifos.<br />

Entre los escritores más notables1 de Honduras son Froylán<br />

Turcios Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, Antonio José<br />

Rivas, Clementina Suárez, Ramón Amaya Amador, Marco Antonio<br />

Rosa, Roberto Sosa, Lucila Gamero de Medina, Roberto Quezada,<br />

Armando García, Helen Umaña, Alberto Destephen, Argentina<br />

Díaz Lozano y Julio Escoto.<br />

La literatura de Honduras cuenta con poetas, novelistas y<br />

narradores de notable calidad en diferentes períodos de la<br />

historia de ese país centroamericano.<br />

22


Carlos Gutiérrez<br />

Nació en Tegucigalpa, en la república de Honduras en 1818;<br />

falleció en la ciudad de San Sebastián, en España, en el año<br />

de 1892). Era hijo del Coronel José María Gutiérrez Osejo y<br />

de Margarita Lozano. Fue hermano del general Enrique<br />

Gutiérrez Lozano.<br />

El 9 de julio de 1861, Carlos Gutiérrez viajo a la Santa Sede<br />

para reunirse con el Cardenal Giacomo Antonelli actuando en<br />

calidad de Secretario de Estado y representante del papa Pio<br />

IX, en su encuentro firmaron un "Acto de Concordato" debido<br />

a los hechos ocurridos en Honduras, durante La Guerra de los<br />

Padres, levantar la excomunión al presidente General<br />

Brigadier José Santos Guardiola; asimismo solicitar el<br />

nombramiento de un nuevo Obispo para la Diócesis de<br />

Honduras y mantener los lazos diplomáticos entre los<br />

estados.<br />

En 1873 fue enviado a Madrid a mostrar a la I República<br />

española el reconocimiento de los gobiernos de Costa Rica y<br />

Guatemala.<br />

23


Manuel Molina Vijil<br />

Molina Vijil, Manuel (Nació en Tegucigalpa el 25 de<br />

octubre de1853 y murió en la misma ciudad, el 9 de<br />

marzo de 1883). Poeta. Culminó sus estudios de<br />

Medicina en Guatemala en 1877. A su regreso a<br />

Honduras, en 1880, ejerció su profesión en carácter<br />

privado y como catedrático de la Facultad de Medicina<br />

de la Universidad Central. Su época de escritor coincidió<br />

con el período de la Reforma Liberal; debido a lo<br />

anterior, su nombre se incluye en la segunda generación<br />

de poetas hondureños o Generación de Joaquín Palma,<br />

siendo Molina Vijil, el más representativo de dicha<br />

generación. Se suicidó a la edad de 30 años.<br />

OBRA. Poesía: Poemas (en Honduras Literaria, 1899).<br />

24


Jose Antonio Dominguez , nacio en la ciudad de Juticalpa,<br />

Olancho en 1869, falleciendo en la misma ciudad en 1903.<br />

Autor del Himno a la Materia y otros poemas. Hizo estudios de<br />

Bachillerato en la Capital de la Republica,ingreso despues a la<br />

Universidad Nacional, donde obtuvo el titulo de Licenciado en<br />

Jurisprudencia y Ciencias Politicas. Desempeno los cargos de<br />

Secretario en los Despachos de Instruccion Publica y Justicia,<br />

y tomó asiento como Diputado en La Asamblea<br />

Centroamericana reunida en Managua, Nicaragua, que votó la<br />

Constitución Federal del 1898.<br />

Se suicido a los treinta y cuatro años de edad en su ciudad<br />

natal Juticalpa, el 5 de abril de 1903. Dejó tres libros<br />

inéditos: y .<br />

Jose Antonio Dominguez representa con Juan Ramon Molina<br />

la epoca luminosa de nuestras letras.<br />

José Antonio Domínguez<br />

25


Ramón Rosa<br />

Ramón Rosa Soto (Tegucigalpa, 14 de julio de 1848 –<br />

ibídem, 28 de mayo de 1893) fue un destacado<br />

abogado, periodista, político y escritor liberal de la<br />

segunda mitad del siglo xix. Fue el ideólogo de los<br />

cambios educativos de la Reforma Liberal en<br />

Guatemala entre 1873 y 1876 durante el gobierno del<br />

general Justo Rufino Barrios y luego el de la de<br />

Honduras, durante el gobierno de su primo, el doctor<br />

Marco Aurelio Soto, en donde fungió como Ministro<br />

General de Gobierno y estuvo asociado a las inversiones<br />

mineras de Soto<br />

El 14 de julio de 1848 nació en la capital de Honduras,<br />

Ramón Rosa; destacado periodista, abogado,<br />

diplomático y escritor que fue un gran promotor de la<br />

literatura hondureña, por lo que hoy recordamos cuáles<br />

fueron sus aportes más importantes en el desarrollo de<br />

Honduras.<br />

a prueba los hombres.”<br />

Frases: “En las alturas del poder, se ponen<br />

26


Lucila Gamero de Medina<br />

Lucila Gamero Moncada (Danlí, Honduras, 12 de<br />

junio de 1873 - 1964) es una de las primeras mujeres<br />

escritoras hondureñas que alcanzan a producir una<br />

obra literaria, sólida y vanguardista, para la<br />

sociedad y las mujeres de su tiempo, en el género<br />

de novela.<br />

El crítico y escritor Luis Mariñas Otero la llamó «la<br />

gran dama de las letras hondureñas».<br />

Lucila Gamero Moncada es una de las primeras<br />

mujeres escritoras hondureñas que alcanzan a<br />

producir una obra literaria, sólida y vanguardista,<br />

para la sociedad y las mujeres de su tiempo, en el<br />

género de novela.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!