15.05.2016 Views

WEB Manual de Vida BARI

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

1


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI<br />

BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

ÁREA ADMINISTRATIVA<br />

Yoni Oibara Arirobara<br />

Representante legal Ñatubaiyibari<br />

Achichira Cugduser Ayerashimana<br />

Delegado Ñatubaiyibari<br />

Néstor Fabián Amarillo Rico<br />

Supervisión - D.P.S.<br />

Shirley Blanco<br />

Contadora Pública<br />

Blanca Nubia Botello<br />

Auxiliar Contable<br />

Fotografía<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong><br />

Diseño, Diagramación y Publicación<br />

IQE Services Ltd. - Colombia<br />

ISBN: 978-958-59520-0-3<br />

Tibú, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. Año 2016.<br />

EQUIPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN<br />

Roberto Dacsarara Axdobidora<br />

Coordinador<br />

Facilitadores en Terreno<br />

Oswaldo Taictain Aquerdora<br />

A<strong>de</strong>l Bashodida Sayo Díaz<br />

An<strong>de</strong>rson Bobarishora<br />

Debora Gragsi<br />

José Eli Dora Gómez<br />

Asesor Metodológico<br />

Sixto Alexan<strong>de</strong>r Quintero Ortega<br />

Textos<br />

Roberto Dacsarara Axdobidora<br />

Oswaldo Taictain Aquerdora<br />

A<strong>de</strong>l Bashodida Sayo Díaz<br />

An<strong>de</strong>rson Bobarishora<br />

Debora Gragsi<br />

José Eli Dora Gómez<br />

Sixto Alexan<strong>de</strong>r Quintero Ortega<br />

Ñatubaiyibarí<br />

2


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Índice<br />

Pág.<br />

AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7<br />

AYBACHIRAGDRUMAI<br />

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

EVALUACIÓN DEL ANTERIOR PLAN DE VIDA<br />

ICHIDJI YA ABABI DE 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

ISHTA (Los Resguardos, Nuestra Tierras). . . . . . 17<br />

ÑAMIDOMAY ICHIDJIABA<br />

(Organización <strong>de</strong>l Pueblo Barí) . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

SOYCÁ (Vivienda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

SHIDA SACAIN ICHIDJI DOABA<br />

(La economía Barí- Trabajar para comer) . . . . . . . . . 26<br />

DJIERA (Salud) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

CAMARICAN; SHIRA CHOBIMSAIMAN JU<br />

(La Educación en el Pueblo Barí) . . . . . . . . . . . . . . . . 32<br />

ICHIDJI CHI SAISAIMA (Cultura). . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

SER BARÍ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

ICHIDJI ISHTABADABIYIYIBAING<br />

(Nosotros somos los que vivimos, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos,<br />

protegemos y conservamos nuestro territorio). . . . . . . . 41<br />

ICHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA<br />

ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

(Lo que Pensamos, Defen<strong>de</strong>mos y Queremos para un<br />

Buen Vivir) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54<br />

INSQUI ISHTA <strong>BARI</strong>ABA<br />

(El Territorio lo es Todo para el Barí) . . . . . . . . . . . . . . . 54<br />

Los Resguardos Barí En Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . 60<br />

La Lucha Actual Territorial Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

Pág.<br />

Aspiración Delimitación <strong>de</strong> Línea Shike Agbarimain<br />

Ishta <strong>de</strong>l Resguardo Motilón Bari en la Región <strong>de</strong>l<br />

Catatumbo - Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68<br />

Líneas <strong>de</strong> Acción para la Recuperación y Defensa <strong>de</strong>l<br />

Territorio en el Marco <strong>de</strong>l Eje INSQUI ISHTANA<br />

<strong>BARI</strong>ABA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72<br />

BARÍ INSQUI SABÁ KAMARICAIN SAKANDROÓ<br />

ISHTA BACDA ABA<br />

(La Sabiduría y Armonía Barí Dan el Equilibrio<br />

al Medio Ambiente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73<br />

Vegetación y Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80<br />

Líneas <strong>de</strong> Acción para la Recuperación y Defensa <strong>de</strong>l<br />

Medio Ambiente en el Marco <strong>de</strong>l Eje INSQUI ISHTANA<br />

<strong>BARI</strong>ABA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83<br />

IÑATUBAIYI ACBIBUMSHIDRU TUCDA ABA<br />

(Organizarnos para Pervivir) . . . . . . . . . . . . . . . . . 84<br />

ABIBUM INSQUI TRUN<br />

(Organización Social). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85<br />

ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>: SHICUGDA ABACAIN KRA ABRI<br />

(Ñatubaiyibarí: <strong>de</strong>l arco y la echa a la fuerza <strong>de</strong> la<br />

palabra). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89<br />

Líneas <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Organización . . . . . . . . . . . . . . . 100<br />

CHAIBAYBAY BARÍ BACDA INCHIDYI ABA<br />

Inci<strong>de</strong>ncia Política y Política Pública<br />

(El Barí Dialoga para Mostrar y Defen<strong>de</strong>rse) . . . . 101<br />

Inci<strong>de</strong>ncia Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102<br />

Política Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106<br />

SAMAINA AYU<br />

Proceso <strong>de</strong> Concertación, <strong>de</strong> Consulta Previa e Informada<br />

Paso a Paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncia Política y Política Pública110<br />

3


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Pág.<br />

KASOSO AKA, ICHIDJI CHISASAMAI<br />

Nuestros Bohios Son Sabiduria Que Nos Dejo Kasoso<br />

Para Vivir en Armonia y Unidad (Vivienda, Servicios<br />

y Saneamiento Básico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111<br />

Servicios Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Servicios Públicos . . . . . . . . . . . . . . . 123<br />

ICHIDJI YE CHACDOMDOMAI (Salud) . . . . . . . . . . 124<br />

Nuestra Medicina Tradicional y la Occi<strong>de</strong>ntal . . . . . . . 124<br />

La Salud como Derecho, pero con Enfoque Diferencial<br />

Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129<br />

SISPI y el Pueblo Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130<br />

Línea <strong>de</strong> Acción para Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136<br />

NUNSHUN ISHTÁ BADÁ IBAIMASOBIMAY IDCHIYI<br />

<strong>BARI</strong> AbÁ<br />

Las Enseñanzas Para Vivir en el Territorio Que Nos<br />

Dejó Nunshun Para Todo El Barí (Educación) . . . . 137<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150<br />

LIKAN, CAKAN, LUGCHI SAKAN, KASTU SAKAN<br />

CRABA SA ABA KI ACRA ABRI ACBEIKAIN ABA<br />

(Sembrar, Recolectar, Cazar, Pescar y Comer para<br />

Fortalecernos Como Barí) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151<br />

Inchidji Ishta Craba Chisansamai<br />

(lo que nosotros hacemos con la economía en el<br />

territorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151<br />

Producción Alimenticia y Artesanal . . . . . . . . . . . . . . . 152<br />

Distribución y Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156<br />

Disposición <strong>de</strong> Material <strong>de</strong> Desecho . . . . . . . . . . . . . . 159<br />

Nuestros Derechos Económicos Actuales . . . . . . . . . . 160<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161<br />

Pág.<br />

SABASEBA ACAYNA MAYBASOBIMAY ACAIABA<br />

DOYIABA TUBAMA ABA ACAYNEANUMAY<br />

(Para que Sabaseba Fortalezca las Nuevas<br />

Generaciones <strong>de</strong> Jóvenes y Niños). . . . . . . . . . . . 162<br />

ABUCU INSHKI SASHIYI SHAYI<br />

Para todos los niños y niñas Barí . . . . . . . . . . . . . . . . 165<br />

INSHIKI DOYIABA Y TUCBAMA SACYI ANAYCARRAMIA<br />

Todos los jóvenes a escuchar a los ancestros . . . . . . . 170<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173<br />

SHUCSAREREMAI KI CHISAISAIMAI ACRA ABRI<br />

ICHIDJI ABA<br />

(El Deporte es la Fortaleza <strong>de</strong> Nuestra <strong>Vida</strong>). . . . 174<br />

INCHIDJI SHUCSAREREMAI (Deporte Propio)<br />

Los Deportes que Nosotros Practicamos . . . . . . . . . . . 177<br />

SHUCSAREREMAI ASAIANUNMAI<br />

(Deportes Interculturales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180<br />

BIODYI, SHIBABIODYI, SAGYI KI OKIRA ATAGAIN<br />

YEBABABUMAIN<br />

(Mujer, Adulto Mayor Y Población en Condición <strong>de</strong><br />

Discapacidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181<br />

BAGDA BIOYICAYKEDA <strong>BARI</strong><br />

(La Lucha <strong>de</strong> las Mujeres Barí) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181<br />

IDCHIJI AIBAKAIN OBADÁ SAYI IRIKAYRIBAIN<br />

(Debemos proteger a nuestros adultos mayores). . . . . 188<br />

YEBABABUMAIN<br />

(Personas en Condición <strong>de</strong> Discapacidad). . . . . . . . . . 192<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Adulto Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194<br />

Línea <strong>de</strong> Acción a Personas en Condición <strong>de</strong><br />

Discapacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194<br />

4


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Pág.<br />

SABASEBA YAKCHIMASOBIMAY<br />

(Los Mandatos <strong>de</strong> Sabaseba) . . . . . . . . . . . . . . . . 195<br />

Justicia propia, Derechos humanos y Colectivos . . . . . 195<br />

Derechos Humanos y Colectivos para el Pueblo Barí. . 200<br />

Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207<br />

<strong>BARI</strong> ICHIDYI CHISAISAIMAIN ABAKDA ABA<br />

(Somos Cultura Que Protege la <strong>Vida</strong> Des<strong>de</strong> Nuestra<br />

Cosmovisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210<br />

A. Lenguas y tradición oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210<br />

B. Organización Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211<br />

C. Conocimiento Tradicional Sobre la Naturaleza y el<br />

Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213<br />

D. Medicina Tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213<br />

Otros elementos <strong>de</strong> la Medicina Tradicional . . . . . . . . 216<br />

E. Producción Tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216<br />

Recoleccion <strong>de</strong> Frutos Silvestres . . . . . . . . . . . . . . . . . 219<br />

Producción Pesquera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220<br />

Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221<br />

F. Técnicas y Tradiciones Asociadas a la Fabricación <strong>de</strong><br />

Objetos Artesanales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223<br />

Pinturas Rituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223<br />

Objetos Artesanales Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224<br />

G. Artes Populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226<br />

H. Actos Festivos y Lúdicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227<br />

I. Eventos Religiosos Tradicionales <strong>de</strong> Carácter Colectivo.<br />

Acontecimientos Sociales y Ceremoniales Periódicos con<br />

Fines Religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229<br />

Pág.<br />

J. Conocimientos y Técnicas Tradicionales Asociadas al<br />

Hábitat. Conocimientos, Técnicas y Eventos Tradicionales<br />

Relacionados con la Construcción <strong>de</strong> la Vivienda y las<br />

Prácticas Culturales Asociadas a la <strong>Vida</strong> Doméstica . . 231<br />

K. Cultura Culinaria. Prácticas Tradicionales De<br />

Transformación, Conservación, Manejo y Consumo <strong>de</strong><br />

Alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232<br />

L. Patrimonio Cultural Inmaterial Asociado a los Espacios<br />

Culturales. Este Campo Compren<strong>de</strong> los Sitios<br />

Consi<strong>de</strong>rados Sagrados o Valorados como Referentes<br />

Culturales e Hitos <strong>de</strong> la Memoria Ciudadana . . . . . . . 233<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234<br />

AHBACAIN KI IBACAIN<br />

(Medios <strong>de</strong> Comunicación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Medios <strong>de</strong> Comunicación . . . . . . . . . 240<br />

INCHIDJI <strong>BARI</strong> INSQUI ACBIBUM BABUNMAIN<br />

(Nosotros Los Barí Somos Una Sola Nación) . . . . 241<br />

Ley 21 <strong>de</strong> 1991 en Contactos y Cooperación a Través <strong>de</strong><br />

las Fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Nación Barí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245<br />

BATARO INSQUI CHOBIMAIN BARÍ ABA<br />

(Conclusiones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246<br />

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249<br />

Normas Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249<br />

Documentos Propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250<br />

Autores <strong>de</strong> Consulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250<br />

5


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Lista <strong>de</strong> Gráficas<br />

Pág.<br />

Gráca No. 1. Comunida<strong>de</strong>s Barí Que Necesitan Sanear . . . 18<br />

Gráca No. 2. Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Matrícula Alumnos Barí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Ichidji Ya Ababi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

Gráca No. 3. Comunida<strong>de</strong>s Barí por Municipio . . . . . . . . . . 61<br />

Gráca No. 4. Necesidad <strong>de</strong> Saneamiento <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s por<br />

Municipio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64<br />

Gráca No. 5. Situación Actual <strong>de</strong> la Vivienda No tradicional <strong>de</strong><br />

la Población Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116<br />

Gráca No. 6. Rango <strong>de</strong> edad y Nivel <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la<br />

Población Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142<br />

Gráca No. 7. Nivel educativo entre los 6 y los 25 años <strong>de</strong> la<br />

Población Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143<br />

Gráca No. 8. Activida<strong>de</strong>s Económicas In<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la<br />

Población Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158<br />

Gráca No. 9. Comparativo por Género y Rango <strong>de</strong> Edad<br />

Población Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185<br />

Gráca No. 10. Comparativo por Sexo y Nivel Educativo<br />

Población Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189<br />

Gráca No. 11. Población en Barí Mayores <strong>de</strong> 56 años . . . . 190<br />

Gráca No. 12. Afectaciones <strong>de</strong> Salud en Población Adulto<br />

Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190<br />

Gráca No. 13. Atención en Salud para Adulto Mayor. . . . . 191<br />

Lista <strong>de</strong> Mapas<br />

Pág.<br />

Mapa No. 1. Comunida<strong>de</strong>s Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

Mapa No. 2. Territorio Inicial Barí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55<br />

Mapa No. 3. Jurisdicción <strong>de</strong> Ocaña 1774. . . . . . . . . . . . . . . 56<br />

Mapa No. 4. Territorio Tradicional Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . 58<br />

Mapa No. 5. Sitios sagrados Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62<br />

Mapa No. 6. Levantamiento Planimétrico . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

Mapa No. 7. Veredas Ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Zona<br />

Amortiguadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70<br />

Mapa No. 8. Propuesta <strong>de</strong> Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . 71<br />

Mapa No. 9. Impácto Ambiental Proyecto Carbonífero <strong>de</strong>l<br />

Catatumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71<br />

Lista <strong>de</strong> Tablas<br />

Pág.<br />

Tabla No. 1. Estudiantes <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

Tabla No. 2. Pérdidas <strong>de</strong> territorios Barí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900 . . . . . . . 57<br />

Tabla No. 3. Comunida<strong>de</strong>s Barí Subsistentes . . . . . . . . . . . . . 61<br />

Tabla No. 4. Distribución Comunida<strong>de</strong>s por Municipio. . . . . . 61<br />

Tabla No. 5. Necesidad <strong>de</strong> Saneamiento <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s por<br />

Municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64<br />

Tabla No. 6. Cuadro <strong>de</strong> Áreas Territorio Barí . . . . . . . . . . . . . 69<br />

Tabla No. 7. Flora Nativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

Tabla No. 8. Especies Animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82<br />

Tabla No. 9. Hacinamiento <strong>de</strong> Viviendas Barí por Municipio 116<br />

Tabla No. 10. Necesidad <strong>de</strong> Vivienda Barí por Municipio . . . 117<br />

Tabla No. 11. Enfermeda<strong>de</strong>s Comunes en los Barí. . . . . . . . 126<br />

Tabla No. 12. Enfermeda<strong>de</strong>s Población Barí por Municipio. . 127<br />

Tabla No. 13. Estado <strong>de</strong> Aliaciones a Salud Régimen<br />

Subsidiado <strong>de</strong> la Población Barí por Municipio 133<br />

Tabla No. 14. Puestos <strong>de</strong> Salud Existentes . . . . . . . . . . . . . . 134<br />

Tabla No. 15. Auxiliares y Promotores Barí . . . . . . . . . . . . . 135<br />

Tabla No. 16. Se<strong>de</strong>s Educativas Propias <strong>de</strong>l Pueblo Barí . . . . 139<br />

Tabla No. 17. Calendario Tradicional Barí . . . . . . . . . . . . . . 146<br />

Tabla No. 18. Alimentos Tradicionales Barí . . . . . . . . . . . . . 154<br />

Tabla No. 19. Líneas <strong>de</strong> Acción Justicia Propia y Derechos<br />

Indígenas Barí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207<br />

Tabla No. 20. Líneas <strong>de</strong> Acción Nación Barí . . . . . . . . . . . . 245<br />

6


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

A las Autorida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong>l Pueblo Barí, a todos y a<br />

cada uno <strong>de</strong> los Barí, que forman parte <strong>de</strong> las 23<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Comunidad Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales<br />

Comunidad Iquiacarora Orlando Dacumana<br />

Comunidad Agdosarida Dario Caquerrayda Aricura<br />

Comunidad Aractobari Jesús Achocdora<br />

Comunidad Boysobi Octavio Akogsara Abatuseba<br />

Comunidad Ayathuina Simón Aso<br />

Comunidad Caxbaringcayra Alirio Arocsorbara<br />

Comunidad Batroctrora Luis Taictaina<br />

Comunidad Saphadana Hugo Tatasarera<br />

Comunidad Pathuina Mauricio Axbobiana<br />

Comunidad Brubucanina Jorge Arabadora<br />

Comunidad Suerera Guillermo Ashudidida Obiaya<br />

Comunidad Ocbabuda Guillermo Adabadora<br />

Comunidad Asabaringcayra Roque Taricba Canina<br />

Comunidad Shubacbarina Victor Julio Asabana<br />

Comunidad Yera Deimer Coshayra<br />

Comunidad Beboquira Kaleth Dora<br />

Comunidad Isthoda Aquecaxana Dora Cebra<br />

Comunidad Irocobingcayra Elías Dora Cebra<br />

Comunidad Sacacdu Achichira Cugduser<br />

Comunidad Ichirrindacayra Luis Aridumamadora<br />

Comunidad Youcayra Jesús Oishibara<br />

Comunidad Corroncayra José Babidora<br />

Comunidad Bridicayra Antonio Acindo Asara<br />

A la memoria <strong>de</strong> nuestros ancestros<br />

quienes permitieron que las líneas <strong>de</strong> este<br />

texto hablen en un solo lenguaje y en un<br />

solo sentir.<br />

L a s A u t o r i d a d e s T r a d i c i o n a l e s<br />

Ñatubaiyibari, las 23 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

pueblo Barí y el equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la<br />

actualización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí,<br />

queremos agra<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> manera muy<br />

especial a los coordinadores y supervisores<br />

<strong>de</strong>l programa pueblos indígenas <strong>de</strong>l D.P.S.<br />

Carolina Alvarado y Néstor Fabián<br />

Amarillo Rico, por su compromiso,<br />

<strong>de</strong>dicación, entusiasmo y experiencia en<br />

este trabajo, supervisión, acompañamiento,<br />

asesoría, orientación, y apoyo<br />

nanciero a las 23 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

pueblo Barí <strong>de</strong> Colombia, por la conanza<br />

<strong>de</strong>positada en nosotros como los únicos<br />

pobladores <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong>l Catatumbo y<br />

consi<strong>de</strong>rarnos aliados en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l pueblo Barí. También ha sido<br />

posible asegurar los recursos y el apoyo<br />

necesario para actualizar el Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> y<br />

su conclusión en este documento nal.<br />

7


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales Ñatubaiyibari, las 23 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo Barí y el equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la<br />

actualización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí, queremos agra<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> manera muy especial a los Cooperantes PNUD,<br />

al director Aldo Morales, la asistente técnica territorial <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r Emilia Frost, al operador<br />

CORPRODINCO, la coordinadora <strong>de</strong> proyectos Laura Lisbeth Espinel Ortiz y al consultor <strong>de</strong><br />

CORPRODINCO William Luengas García por su compromiso, <strong>de</strong>dicación, acompañamiento, asesoría,<br />

orientación, apoyo nanciero, entusiasmo y experiencia en este trabajo para las 23 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo<br />

Barí <strong>de</strong> Colombia, por la conanza <strong>de</strong>positada en nosotros como los únicos pobladores <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong>l<br />

Catatumbo y consi<strong>de</strong>rarnos aliados en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l pueblo Barí. Agra<strong>de</strong>cemos al PNUD y<br />

CORPRODINCO por las herramientas y la capacidad instalada que nos han brindado para hacer una buena<br />

gestión <strong>de</strong> los proyectos, dicha capacidad la queremos <strong>de</strong>jar en alto, a mis 23 Comunida<strong>de</strong>s Barí porque nos<br />

ha permitido asegurar los recursos y el apoyo necesario para actualizar el Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> y su conclusión en este<br />

documento nal.<br />

A Yado, Bruce Olson, nuestro padre, quien nos ha permitido mirar un nuevo horizonte y soñar con un<br />

amanecer, nos tomó <strong>de</strong> las manos y nos enseñó que existen muchos caminos para conocer la verdad… En el<br />

alma, nuestro cariño, respeto y admiración perduraría al lado <strong>de</strong>l viento, <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l ver<strong>de</strong> innito <strong>de</strong>l<br />

Catatumbo.<br />

A la Ñatubaiyibari por esmerarse en hacer <strong>de</strong>l ISHTABADABIYIYIBAING un proceso participativo y porque<br />

gracias a su gestión se pudo construir lo que hoy es el resultado <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> todo el Equipo <strong>de</strong><br />

Actualización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí.<br />

A las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que nos han apoyado y han sido testigos <strong>de</strong><br />

este proceso comunitario <strong>de</strong> organización, como ACNUR, Carita Alemana, Ministerio <strong>de</strong>l Interior, ICBF,<br />

URT, ONIC y PNNCAT<strong>BARI</strong>, Agencia <strong>de</strong> Cooperación Internacional para el Desarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí.<br />

A quienes han soñado como nosotros en <strong>de</strong>spertar con el olor <strong>de</strong> la Tierra, Ríos, Caños, Selva Húmeda<br />

Tropical, don<strong>de</strong> la naturaleza nos ofrece el mejor escenario <strong>de</strong> Paz y Armonía para nuestro Pueblo Barí, a<br />

quienes ven la esperanza <strong>de</strong> sentir un mañana mejor para los nuestros, para las generaciones futuras,<br />

nuestros hijos y los hijos que llevaran nuestra memoria histórica por doquier.<br />

8


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

AYBACHIRAGDRUMAI<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> es un acto <strong>de</strong> resistencia cultural, don<strong>de</strong> los Barí mantenemos la lucha para<br />

sobrevivir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la palabra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los argumentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visibilización <strong>de</strong> los procesos<br />

que consi<strong>de</strong>ramos necesarios para nuestra pervivencia. Es un acto <strong>de</strong> diálogo con la<br />

sociedad mayoritaria, para que entienda que nuestra supervivencia es un <strong>de</strong>ber común, pues<br />

somos parte integral <strong>de</strong> este territorio que generalmente llaman Colombia, <strong>de</strong>l cual hace<br />

parte Ishtana.<br />

Este documento se convierte en un hilo conductor que interrelaciona y articula la<br />

armonización con los <strong>de</strong>más vecinos y con las instituciones <strong>de</strong>l Estado. Consi<strong>de</strong>ramos que los<br />

planes <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista losóco, organizativo y político, son una herramienta<br />

que permite generar una discusión al interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y al exterior, con las<br />

instituciones nacionales o internacionales, en la <strong>de</strong>nición <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> nuestro Pueblo Barí.<br />

En él se consignan metas, estrategias, directrices y políticas a seguir en un tiempo y en un<br />

espacio <strong>de</strong>terminados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites que impone un presupuesto, calida<strong>de</strong>s técnicas y<br />

humanas establecidas, así como la disposición <strong>de</strong> los instrumentos, mecanismos y acciones<br />

que se usaran para alcanzar los nes propuestos, que son la motivación <strong>de</strong>l plan.<br />

Para la construcción <strong>de</strong> este documento la comunidad escogió seis lí<strong>de</strong>res para que recorrieran el territorio y<br />

visitaran a cada sabio, a cada lí<strong>de</strong>r, a cada mujer y a cada niño, a cada ser, que dialogará para recobrar cada<br />

voz que vive en nuestro territorio. Se armaron para esto, capacitándose en la utilización <strong>de</strong> herramientas<br />

metodológicas como encuestas, grupos focales, entrevistas <strong>de</strong> profundidad; ellos mismos construyeron paso<br />

a paso cada arco metodológico y al nal <strong>de</strong> igual forma se capacitaron para que hicieran los respectivos<br />

análisis. Primero <strong>de</strong>bían hacer el diagnóstico para saber qué había pasado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l<br />

primer Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, con qué metas se habían cumplido y con cuáles no en cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí. El panorama no es muy alentador, las problemáticas han aumentado, pero esto motivó a que en<br />

la reconstrucción <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> se hiciera un llamado más categórico para el cumplimiento <strong>de</strong> viejas y<br />

nuevas metas. Ahora se proyecta un texto dirigido aún más, para que la sociedad colombiana se comprometa<br />

9


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

a la construcción <strong>de</strong> una población Barí con autonomía cultural, con un eje central que es el territorio, con<br />

principios <strong>de</strong> conservación, con una conciencia muy clara <strong>de</strong> su cultura, la cual hay que perseverar,<br />

convirtiéndose este en el reto mayor "una conciencia étnica basada en una lengua común, un mundo<br />

normativo común, un mismo biotipo, una vida material compartida y un territorio común".<br />

Esta actualización se enmarca en las 23 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí que se han asociado en la<br />

Ñatubaiyibari, Entidad <strong>de</strong> Carácter Público Especial reconocida por el Ministerio <strong>de</strong>l interior, que reivindica<br />

los procesos <strong>de</strong> participación con todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad. Este trabajo fue un ejercicio necesario<br />

para que pudieran reexionar sobre su historia, i<strong>de</strong>ntidad cultural, uso y manejo <strong>de</strong> su territorio y recursos<br />

naturales, educación, salud y organización; y tomar conciencia <strong>de</strong> los problemas que afectan e i<strong>de</strong>ntican<br />

alternativas y soluciones que marcan el cambio a seguir en la búsqueda constante <strong>de</strong>l equilibrio entre el<br />

hombre, la naturaleza y los seres que lo habitan.<br />

La actualización <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>de</strong>l Pueblo Barí tuvo por guía esencial la Ley <strong>de</strong> Sabaseba, que da sentido a<br />

ser Barí, a su i<strong>de</strong>ntidad, su relación con el cosmos, la naturaleza y con el entorno, reeja el espíritu, la historia<br />

y los modos <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> vivir, los usos y costumbres.<br />

De tal forma que el presente texto es una carta <strong>de</strong> navegación, el acuerdo entre lí<strong>de</strong>res, miembros,<br />

comunida<strong>de</strong>s en general, familias, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los sueños <strong>de</strong> un futuro, que coordina las formas <strong>de</strong> habitar<br />

el territorio y las formas <strong>de</strong> relacionarse con la sociedad, incluyendo sobre todo al Estado colombiano, con<br />

todos sus mecanismos <strong>de</strong> acción, normas, procedimientos y formas <strong>de</strong> relación particulares para con las<br />

comunida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>nir una ruta a seguir para mantenerse como pueblo y mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida,<br />

conectar el pasado con el presente y el futuro en benecio <strong>de</strong> las nuevas generaciones, parte <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>nticación <strong>de</strong> la realidad en un momento histórico <strong>de</strong>l Pueblo Barí, que le propone nuevos retos en la<br />

construcción <strong>de</strong> soluciones a problemas y a retos .<br />

Para la construcción <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> InchidjiChibidondomain partimos <strong>de</strong> los siguientes principios:<br />

1. Ley <strong>de</strong> Sabaseba, la guía fundamental <strong>de</strong>l Barí para vivir en el territorio.<br />

2. El Respeto por la Diversidad Étnica y la I<strong>de</strong>ntidad Cultural, como el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l Pueblo Barí a<br />

rearmar y reproducir las instituciones, formas <strong>de</strong> organización, valores y prácticas propias <strong>de</strong> su<br />

cultura y ejercer control sobre el cambio cultural.<br />

10


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

3. La Autonomía como <strong>de</strong>recho a tener un gobierno propio y políticas acor<strong>de</strong>s a las necesida<strong>de</strong>s,<br />

tradicionales y costumbres, a regirse por su <strong>de</strong>recho consuetudinario.<br />

4. Territorialidad, como el <strong>de</strong>recho a la integridad <strong>de</strong>l territorio, a la ocupación y recuperación <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong> asentamiento, a la circulación, a las activida<strong>de</strong>s económicas, sociales y culturales que garanticen la<br />

supervivencia y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Pueblo Barí, así como el <strong>de</strong>recho a la propiedad colectiva, adquirido<br />

conforme a la Constitución y las Leyes.<br />

5. Resistencia, como el <strong>de</strong>recho a pervivir como cultura, a establecer nuestro pensamiento como válido<br />

para interpretar las realida<strong>de</strong>s y darle respuesta a los problemas y necesida<strong>de</strong>s que se presentan.<br />

6. Buen Vivir, como el <strong>de</strong>recho a los pueblos a <strong>de</strong>sarrollar políticas, programas y proyectos, que estén en<br />

armonía con nuestra cosmovisión, don<strong>de</strong> la ganancia economicista no es el eje fundamental,<br />

quitándole preminencia al sentido <strong>de</strong>vastador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo según la visión occi<strong>de</strong>ntal.<br />

7. Sustentabilidad, como el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las generaciones presentes y futuras al manejo, uso,<br />

conservación, aprovechamiento racional y al benecio <strong>de</strong> los recursos naturales en sus territorios.<br />

8. La Coordinación, Subsidiaridad y Concurrencia El diálogo y la concertación como ejercicio<br />

permanente entre el Pueblo Barí y el Estado, en el cumplimiento <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo trazadas en el<br />

presente Plan, a partir <strong>de</strong> los términos estipulados por la Ley (Articulo 4, Ley 136 <strong>de</strong> 1994).<br />

9. La Participación, como base para el <strong>de</strong>sarrollo y mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones y calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí, y como el <strong>de</strong>recho a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y a la concertación, gestión, ejecución y control<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que lo afectan.<br />

10. El Reconocimiento <strong>de</strong> las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales.<br />

11. La Organización, fortalecimiento <strong>de</strong> los procesos organizativos en cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Reconocer a ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong> como una estructura administrativa, organizativa y representante <strong>de</strong> las<br />

23 comunida<strong>de</strong>s Barí para la gestión e interlocución entre el Estado, otros entes no gubernamentales y<br />

el Pueblo Barí.<br />

12. Oportunidad, para que nuestros hijos sean Barí como nuestros antepasados, que <strong>de</strong>endan nuestra<br />

historia, nuestra raza guerrera, que sean protectores <strong>de</strong> nuestro territorio, que sean Barí <strong>de</strong> generación<br />

en generación.<br />

11


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

13. La Esperanza, porque esperamos contar con el apoyo <strong>de</strong> los entes gubernamentales y no<br />

gubernamentales para alcanzar nuestras metas <strong>de</strong> un buen vivir social, económico y cultural.<br />

Los aspectos para un buen vivir que se integró en la actualización Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> son: Territorio, medio<br />

ambiente, organización, inci<strong>de</strong>ncia política y política pública, vivienda, salud, educación, economía,<br />

juventud y niñez, <strong>de</strong>porte, justicia propia y <strong>de</strong>rechos indígenas, mujer, discapacidad y adulto mayor, servicio<br />

saneamiento básico, cultura, medios <strong>de</strong> comunicación y nación Barí.<br />

Para el Pueblo Barí, es fundamental que conozcan esta actualización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> en los 16 componentes<br />

y los vean como una unidad, que se articula, que <strong>de</strong>be cumplir organizadamente, si se tiene el real interés en<br />

la pervivencia <strong>de</strong>l Pueblo Barí. Este documento esta socializado y avalado, con conocimientos sucientes y<br />

amplios, por las autorida<strong>de</strong>s tradicionales, los niños y las niñas, los jóvenes, los sadou (sabios y sabias). Ellos<br />

conocen lo que se propone y han participado directamente en el análisis que se ha hecho; creemos que se ha<br />

fortalecido nuestra forma <strong>de</strong> vivir, el medio ambiente, la cultura, el trabajo y el mundo exterior, siguiendo lo<br />

que Sabaseba nos indicó, este documento marca el comienzo <strong>de</strong> volver a los caminos ancestrales para<br />

mejorar nuestro futuro, para dar más conocimiento, con capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo entre los jóvenes, para la<br />

comunidad, para Ñatubaiyibari.<br />

Esperamos les sea útil y que compartan el camino que se <strong>de</strong>be recorrer, aunando comentarios e i<strong>de</strong>as para<br />

enriquecer este, los materiales y los procesos que vamos a producir.<br />

12


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

EVALUACIÓN DEL ANTERIOR PLAN DE VIDA ICHIDJI YA ABABI DE 2003<br />

Ichidji ya ababi, es la esencia y la vida misma <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong> expresar sus sentir, sus sueños y necesida<strong>de</strong>s<br />

con el único propósito <strong>de</strong> marcar el camino a seguir para las futuras generaciones. Somos el Pueblo Barí, un<br />

pueblo reconocido por su ser guerrero, luchador, empren<strong>de</strong>dor, que ha sobrevivido no solo a las batallas con el<br />

blanco, sino a la "civilización". Somos un pueblo que está dispuesto a seguir creciendo, a seguir luchando ya<br />

no con las armas, sino con el espíritu y la fuerza <strong>de</strong> la tradición (Ichidji ya ababi, pág. 5).<br />

En el año 2003, 23 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí en Colombia, incluyendo Karicachaboquira y Bacuboquira<br />

que hoy en día son las dos únicas que pertenecen al Nuevo Cabildo Resguardo Catalaura - La Gabarra, <strong>de</strong><br />

manera conjunta se dieron a la tarea <strong>de</strong> construir un Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> que contuviera todo aquello que las<br />

comunida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>nticaban como necesario en el mejoramiento <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida y en la pervivencia<br />

cultural; este plan fue construido en cabeza <strong>de</strong> Asocbarí, con el apoyo <strong>de</strong> Bruce Olson y la nanciación <strong>de</strong><br />

CHEMONICS Colombia, ADI-Agencia Internacional para el Desarrollo, CORPONOR-Corporación<br />

Autónoma Regional <strong>de</strong> la Frontera Nororiental, UAESPNN-Unidad Administrativa Especial <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong><br />

Parques Nacionales, ECOPETROL-Empresa Colombiana <strong>de</strong> Petróleos, ICBF-Instituto Colombiano <strong>de</strong><br />

Bienestar Familiar, PNDA-Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Alternativo, Fundación PADES-Profesionales<br />

Asociados para el Desarrollo Social.<br />

Este no era el primer Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>; ya en 1973 Bruce Olson había escrito "El Plan <strong>de</strong> Desarrollo Motilón" que<br />

contenía cuatro áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en: Salud, Economía, Educación y otras dotaciones (Servicios Básicos).<br />

Este Plan se enfocaba en proyectos <strong>de</strong> infraestructura (Puestos <strong>de</strong> salud, casas para la atención médica en<br />

Tibú, centros <strong>de</strong> acopio para las Cooperativas Barí, se<strong>de</strong>s educativas, viviendas, carreteras, plantas<br />

eléctricas, medios <strong>de</strong> transporte terrestre y uvial), su nanciación venía <strong>de</strong> aportes personales, dados por el<br />

mismo Olson y por el padre Rafael García Herreros que gestionó recursos ante el gobierno <strong>de</strong> Misael Pastrana<br />

Borrero, tenía como eje importante la generación <strong>de</strong> autonomía para el Pueblo Barí centrada en una<br />

1<br />

organización propia cuyo n era ser un interlocutor directo con el Estado Colombiano . Podríamos <strong>de</strong>cir que<br />

este plan ha sido el más efectivo que se haya ejecutado en el Pueblo Barí, pues todas sus metas fueron<br />

cumplidas, esto se <strong>de</strong>bió principalmente a dos cosas, al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convocatoria que tenía Olson en las<br />

comunida<strong>de</strong>s ya que contaba con recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio para la realización <strong>de</strong> los proyectos y<br />

construcciones.<br />

1. Neglia, Angelo y Olson, Bruce. UNA RAZA BRAVÍA, Estudio socio-antropológico <strong>de</strong> los Indios Motilones. Instituto <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la<br />

Comunidad. 1973. Páginas 117-128.<br />

13


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

En 1.978 se fundó ASOCBARÍ, que había sido el máximo objetivo <strong>de</strong> ese Plan, conformada por personas Barí<br />

que durante dos décadas se fueron preparando para ejercer un li<strong>de</strong>razgo que nacía <strong>de</strong> la experiencia en la<br />

ejecución <strong>de</strong> todos estos proyectos. Lamentablemente en el año 1989 el ELN <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> secuestrar a Bruce<br />

Olson, lo que fue la prueba para que la Asociación y el Pueblo Barí <strong>de</strong>mostraran su autonomía, su capacidad<br />

<strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong>cisión aprendida en todos esos años junto a Yado, haciendo campaña para su liberación a<br />

nivel nacional e internacional y continuando con la gestión <strong>de</strong> recursos para la consecución <strong>de</strong> proyectos en<br />

benecio <strong>de</strong> los Barí; contrariando los argumentos <strong>de</strong>l grupo insurgente que suponían que el Pueblo Barí era<br />

manipulado y obligado hacer cosas en contra <strong>de</strong> su cultura, suponiendo la falta <strong>de</strong> autonomía e<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Gracias a la Constitución Política <strong>de</strong> 1991 el Pueblo Barí, como todos los pueblos indígenas en Colombia,<br />

adquieren <strong>de</strong>rechos fundamentales enfocados en los principios tradicionales <strong>de</strong> la lucha indígena:<br />

Territorio, Autonomía, Unidad y Cultura; revindicando la resistencia que durante 500 años dieron las<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas, como los Barí, ante la sociedad occi<strong>de</strong>ntal. A esto se agrega la raticación <strong>de</strong>l<br />

Convenio 169 <strong>de</strong> 1989 <strong>de</strong> la OIT, mediante la Ley 21 <strong>de</strong> 1991, que le permite a los pueblos indígenas construir<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque propio todas las medidas necesarias para la prevalencia cultural y su protección física, lo<br />

que le da fuerza y legitimidad a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>. De esta forma durante una década ASOCBARÍ<br />

junto a su pueblo gestiona para lograr la construcción <strong>de</strong> su propio Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>.<br />

En el año 2000 la Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong> la Frontera Nororiental (CORPONOR) nancia el Plan<br />

<strong>de</strong> <strong>Vida</strong> llamado "Barí" a ASOCBARÍ, cuyo representante legal era Daniel Adjibacbaira Adjicamina Chimana.<br />

Sin embargo, este Plan es un texto sencillo que no expone el pensamiento ancestral, repite las mismas áreas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que 30 años antes asumía el Plan <strong>de</strong> Olson, a<strong>de</strong>más sólo se <strong>de</strong>dica a la enumeración <strong>de</strong><br />

proyectos, aunque su importancia, podríamos <strong>de</strong>cir que, radica en que agrega y visibiliza el problema<br />

territorial y la necesidad <strong>de</strong> su saneamiento y ampliación.<br />

El Pueblo Barí sintió la necesidad <strong>de</strong> ampliar este Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> a un documento que contuviera una visión más<br />

completa <strong>de</strong> lo que es el Pueblo Barí, buscando el pensamiento propio <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los integrantes que<br />

había en ese momento en las 23 comunida<strong>de</strong>s:<br />

En la construcción <strong>de</strong> Ichidji ya ababi, las 23 comunida<strong>de</strong>s reexionan sobre su historia,<br />

rearma su i<strong>de</strong>ntidad cultural y toman conciencia <strong>de</strong> los problemas que le afectan e i<strong>de</strong>ntican<br />

alternativas y soluciones que marcan el camino a seguir en la búsqueda constante <strong>de</strong>l equilibrio<br />

entre el hombre y la naturaleza y los diversos seres que la habitan" (Ichidji ya ababi, pág. 13)<br />

14


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Los problemas que se planteaba en las comunida<strong>de</strong>s en ese momento eran: Tener un instrumento para el<br />

diálogo con el Estado Colombiano; tener un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> "Desarrollo" con pensamiento propio para mejorar su<br />

calidad <strong>de</strong> vida; contar con políticas, planes y programas para la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente;<br />

promover inversiones públicas y <strong>de</strong> cooperación internacional; y visibilizarse ante la sociedad en general<br />

para que sean respetados sus <strong>de</strong>rechos y sean tenidos en cuenta.<br />

Los principios <strong>de</strong>l Ichidji ya ababi eran:<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

El respeto por la diversidad étnica e i<strong>de</strong>ntidad cultural.<br />

La autonomía.<br />

La territorialidad.<br />

La sustentabilidad.<br />

La coordinación subsidiaridad y concurrencia (Cumplimiento <strong>de</strong>l artículo 4 Ley 136 <strong>de</strong> 1994, que habla<br />

sobre las normas tendientes a mo<strong>de</strong>rnizar la organización y el funcionamiento <strong>de</strong> los municipios).<br />

La participación.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s tradicionales.<br />

La organización.<br />

La oportunidad.<br />

La esperanza.<br />

Algunos <strong>de</strong> estos principios son importantes y <strong>de</strong>ben rearmarse en el nuevo Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, pero otros <strong>de</strong>ben<br />

ser evaluados y transformados a las expectativas propias <strong>de</strong>l Pueblo Barí. Es importante resaltar que ante<br />

todo el Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>de</strong>be ser un documento político, que en términos indígenas hace referencia a enmarcar<br />

claramente cuál es el posicionamiento que se tiene frente a la realidad que viven, que emana <strong>de</strong> un<br />

pensamiento propio que ha trascendido los tiempos, pero que <strong>de</strong>be expresarse <strong>de</strong> tal forma que permita el<br />

diálogo ante el Estado y la sociedad Colombiana en general.<br />

Para el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida se plantearon siete áreas <strong>de</strong> "<strong>de</strong>sarrollo" propio que son:<br />

Territorio, Organización, Economía, Vivienda, Educación, Salud y Cultura. Cada una <strong>de</strong> éstas áreas exponía<br />

el pensamiento Barí y replanteaba la forma <strong>de</strong> obtener bienestar para el pueblo, en el marco <strong>de</strong> un territorio<br />

<strong>de</strong>sarticulado <strong>de</strong> las formas antiguas <strong>de</strong> vida por la invasión y el cerco <strong>de</strong>l territorio ancestral <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

agentes externos.<br />

15


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Después <strong>de</strong> 12 años la acción efectiva <strong>de</strong>l Ichidji ya ababi se vió menoscabada por situaciones en nuestro<br />

territorio ancestral como: la aguda situación <strong>de</strong>l conicto armado, un auge <strong>de</strong> los cultivos ilícitos que provocó<br />

una mayor colonización por parte <strong>de</strong> campesinos y narcotracantes, entregas <strong>de</strong> licencias para la<br />

exploración y explotación minero petrolero, el proyecto <strong>de</strong> Zona <strong>de</strong> Reserva Campesina <strong>de</strong>l Catatumbo, la<br />

falta <strong>de</strong> compromiso para la realización <strong>de</strong> proyectos con gran impacto por parte <strong>de</strong> Alcaldías y la<br />

Gobernación <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, la actuación en contra <strong>de</strong> la autonomía Barí por parte <strong>de</strong>l operador<br />

Educativo Católico Corporación Paz y Futuro, la mala asesoría <strong>de</strong> ONG's que manejaban recursos <strong>de</strong> apoyo<br />

<strong>de</strong> agencias internacionales, por ejemplo el Colectivo <strong>de</strong> Abogados Luis Carlos Pérez cuyo trabajo produce el<br />

cierre y liquidación <strong>de</strong> ASOCBARÍ, los intereses políticos y religiosos que provocaron a la división <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Barí con la creación <strong>de</strong>l Nuevo Cabildo Resguardo Catalaura - La Gabarra con sólo dos comunida<strong>de</strong>s,<br />

Karicachaboquira y Bacuboquira, que rompe con el principio <strong>de</strong> unidad que expresaba el Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>de</strong>l<br />

2003.<br />

En el año 2010 ante la pérdida <strong>de</strong> ASOCBARÍ que era una entidad privada "Reconocida" por el Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Gobierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989, el Pueblo Barí toma la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> crear ASOPBARÍ (Asociación Pueblo Barí <strong>de</strong><br />

Colombia) que jurídicamente era una entidad privada sin ánimo <strong>de</strong> lucro, como acción <strong>de</strong>sesperada ante la<br />

pérdida representatividad <strong>de</strong>l pueblo ante el estado y los organismos internacionales. Sin embargo la<br />

naturaleza privada <strong>de</strong> esta organización limitó su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acción y gestión para cumplir los objetivos <strong>de</strong><br />

Ichidji ya ababi. Por tal motivo en el año 2013 las autorida<strong>de</strong>s tradicionales junto a su pueblo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

buscar el reconocimiento legal necesario para po<strong>de</strong>r convertirse en un interlocutor legítimo ante el Estado y<br />

la sociedad occi<strong>de</strong>ntal en general, especialmente porque se estaban acumulando problemas, como los ya<br />

mencionados anteriormente, sin po<strong>de</strong>r generar las respuestas necesarias para po<strong>de</strong>r superarlos; es así que<br />

nace la entidad pública <strong>de</strong> carácter especial la ÑATUBAIYIBARÍ (Asociación <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí), que representa a 23 comunida<strong>de</strong>s, incluyendo las comunida<strong>de</strong>s creadas posterior al Plan <strong>de</strong><br />

<strong>Vida</strong> <strong>de</strong> Boysobi (2007) y Youkaira (2013).<br />

Con esta nueva organización, para lograr superar los problemas que se presenta en el Pueblo Barí<br />

especialmente en su territorio, se pone como objetivo "Actualizar, fortalecer, hacer seguimiento y evaluación<br />

al Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> 'Así somos los Barí' con el n que se constituya en instrumento <strong>de</strong> las políticas, programas y<br />

proyectos a nivel nacional <strong>de</strong>partamental y local también internacional dirigidas al Pueblo Barí." Siguiendo<br />

este lineamiento, como paso esencial para lograr la actualización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, realizaremos una<br />

evaluación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes.<br />

16


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

ISHTA (Los Resguardos, Nuestra Tierras)<br />

El componente territorio reconoce que hay un territorio ancestral pero que lamentablemente fueron<br />

cercenadas las aspiraciones <strong>de</strong>l Pueblo Barí con la creación <strong>de</strong> los resguardos (aproximadamente el 10% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong>l territorio ancestral). El Ichidji Ya Ababi se preocupa principalmente por la colonización, la<br />

explotación abusiva <strong>de</strong> recursos naturales (renovables y no renovables) y la inacción <strong>de</strong>l Estado por la<br />

conservación <strong>de</strong>l medio ambiente. De igual forma reconoce la falta <strong>de</strong> autonomía propia <strong>de</strong>l Barí al no<br />

cedérsele el manejo <strong>de</strong>l Parque Nacional <strong>de</strong>l Catatumbo Barí.<br />

El componente territorio incluye tres líneas <strong>de</strong> acción: 1). Las aspiraciones territoriales; 2). La protección y<br />

conservación <strong>de</strong>l medio ambiente y; 3). Los medios <strong>de</strong> transporte.<br />

Los principales problemas que se i<strong>de</strong>ntican son: La<br />

pérdida <strong>de</strong> territorio, la disminución <strong>de</strong> las micros<br />

cuencas, la expropiación <strong>de</strong> las tierras por parte <strong>de</strong><br />

los colonos, la falta <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte para<br />

acce<strong>de</strong>r a las comunida<strong>de</strong>s (transporte uvial,<br />

transporte terrestre y transporte <strong>de</strong> tracción animal),<br />

las activida<strong>de</strong>s extractivas minero petroleras y el<br />

narcotráco. Estos problemas afectaban a las 23<br />

comunida<strong>de</strong>s que existían en ese momento, y el<br />

punto histórico en don<strong>de</strong> el plan i<strong>de</strong>nticaba que<br />

había comenzado, era el año <strong>de</strong> 1961, aunque para<br />

ser correctos el problema territorial comienza<br />

realmente con la invasión <strong>de</strong> los españoles hace ya<br />

casi 500 años, que fundaron en lo que hoy se conoce<br />

en Colombia los municipios <strong>de</strong> Pamplona, Cúcuta,<br />

Salazar y Ocaña, que posteriormente serán los<br />

puntos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nacen los <strong>de</strong>más municipios que se<br />

apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> nuestro territorio. En lo que los lábado<br />

llaman época mo<strong>de</strong>rna, la fecha histórica que da<br />

inicio a una nueva página <strong>de</strong> la expropiación<br />

17


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

territorial es el año 1930 con la llegada <strong>de</strong>l General<br />

Virgilio Barco. Invadiendo para la explotación <strong>de</strong> kua<br />

(petróleo) la zona actualmente conocida como<br />

Petrolea, lugar conocido por nosotros como<br />

Ombirrocayra.<br />

Des<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong> la constitución política<br />

colombiana hasta el planteamiento <strong>de</strong> Ichidji Ya<br />

Ababi, para solucionar estos problemas territoriales<br />

que se había hecho por parte <strong>de</strong> ASOCBARÍ fue<br />

gestionar ante el INCORA la compra <strong>de</strong> predios y<br />

mejoras en el resguardo Motilón Barí. A partir <strong>de</strong>l<br />

Ichidji Ya Ababi se plantean los siguientes objetivos<br />

o activida<strong>de</strong>s:<br />

Ÿ<br />

La ampliación <strong>de</strong>l territorio Barí. Erróneamente<br />

no se incluye el tema <strong>de</strong> saneamiento territorial, que era un problema i<strong>de</strong>nticado claramente<br />

cuando se hablaba <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> colonos y <strong>de</strong>l narcotráco, que actualmente es una necesidad en 18<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Resguardo Motilón Barí.<br />

El territorio representado por las 23 comunida<strong>de</strong>s adscritas a Ñatubaiyibarí necesita ampliación y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

se escribió el Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, a pesar <strong>de</strong> las gestiones que hicieron ASOCBARÍ y ASOPBARÍ, cada una en su<br />

momento, no se ha ampliado nada en el territorio Barí. Sabemos por los estudios que se han hecho hasta<br />

ahora que la necesidad <strong>de</strong> saneamiento es <strong>de</strong> 108.900 Has. Cada año que pasa sin realizar saneamiento y<br />

ampliación signica una pérdida territorial mayor porque personas y agentes externos al pueblo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

seguir expropiándonos. "De todos los predios priorizados para el saneamiento no se ha realizado tal actividad<br />

en esta comunidad, se han olvidado <strong>de</strong> la problemática que tenemos" (Corroncayra).<br />

Ÿ<br />

G r á c a N o . 1 . C o m u n i d a d e s B a r í Q u e<br />

Necesitan Sanear.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Reforestar las cabeceras y cuencas <strong>de</strong> los ríos para evitar el ingreso <strong>de</strong> agentes contaminantes.<br />

Hasta el momento no se ha realizado ningún proyecto <strong>de</strong> reforestación, al contrario han aumentado la<br />

<strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>l territorio por la acción <strong>de</strong> los colonos y <strong>de</strong>l narcotráco. "En la comunidad no se ha<br />

sembrado, las semillas caen y crecen ahí don<strong>de</strong> caen" (Asabaringcayra). "hemos reforestado <strong>de</strong> dos formas,<br />

por medio <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Barí y por medio <strong>de</strong> la naturaleza; los sitos que utilizamos para sembrar lo<br />

que comemos son pequeños y tratamos <strong>de</strong> que no afecte a la naturaleza, igual son productos autóctonos <strong>de</strong><br />

18


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

nuestro territorio" (Iquiacarora). La mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s perciben una disminución en las<br />

auencias <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua, seis comunida<strong>de</strong>s son las únicas que no presentan invasión por parte <strong>de</strong><br />

colonos ni cultivos ilícitos y don<strong>de</strong> no hay disminución en el tamaño <strong>de</strong> caños y ríos. "Si se han mantenido las<br />

cabeceras <strong>de</strong> los ríos y caños es porque nosotros junto con nuestros Saimadoyi los hemos conservado como<br />

nos <strong>de</strong>legó Sabaseba, pero cada vez es más difícil con la pérdida territorial" (Yera).<br />

La contaminación <strong>de</strong> los ríos, caños y tierra cada día aumenta, la aparición <strong>de</strong> residuos químicos usados por los<br />

colonos tanto en cultivos lícitos como ilícitos, que <strong>de</strong>sconocemos, que no sabemos cómo <strong>de</strong>ben tratarse para su<br />

eliminación correcta y que <strong>de</strong>saparezcan <strong>de</strong> nuestro territorio. El objetivo se suponía que era evitar la llegada<br />

<strong>de</strong> agentes contaminantes y lo que vimos fue su aparición y con ellos más enfermeda<strong>de</strong>s para el Pueblo Barí.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Desarrollar acciones <strong>de</strong> vigilancia y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ros. El Parque Nacional Natural Catatumbo<br />

Barí, institución adscrita al Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Vivienda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l Ichidji Ya<br />

Ababi ha venido contratando Barí <strong>de</strong> la comunidad para la vigilancia <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ros y el control <strong>de</strong> las<br />

acciones sobre el medio ambiente. En el 2003 se contrataban ocho lí<strong>de</strong>res Barí, ya para el 2014 solo se<br />

están contratando tres. Sin embargo, su autoridad no emana <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s tradicionales sino <strong>de</strong> una<br />

institución pública ajena a la comunidad por lo que estas personas están limitadas al accionar técnico y no<br />

a la visión cultural <strong>de</strong>l Pueblo Barí, sumado a esto la presencia <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> grupos armados al margen <strong>de</strong><br />

la ley que i<strong>de</strong>ntican a Parques Nacionales como una entidad <strong>de</strong>l Estado, disminuye su po<strong>de</strong>r como<br />

autoridad ambiental. Otro problema que tienen los Barí contratados es que los colonos no tienen una<br />

visión "ambientalista" sino lucrativa al relacionarse con la tierra, tienen es una necesidad <strong>de</strong> explotar y no<br />

<strong>de</strong> conservar, cuando Parques Nacionales les exigen respeto al medio ambiente estas personas lo<br />

rechazan, pero no hay forma para que esta institución ejerza un control y vigilancia <strong>de</strong> forma efectiva, "La<br />

vigilancia y el control se <strong>de</strong>bería hacer a los colonos, ya que son los que todos los <strong>de</strong>struyen" (Irocobingcayra).<br />

Compra y Adquisición <strong>de</strong> mulas, embarcaciones y motores fuera <strong>de</strong> borda para facilitar el acceso a<br />

las comunida<strong>de</strong>s. Las comunida<strong>de</strong>s han recibido en doce años, trece mulas por parte <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> El<br />

Carmen y Teorama. A<strong>de</strong>más se han adjudicado siete embarcaciones con motor fuera <strong>de</strong> borda, cuatro por<br />

parte <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> El Carmen, una por parte <strong>de</strong> Médicos Sin Fronteras y dos donadas Por el DPS. Se pue<strong>de</strong><br />

observar que solo nueve comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las 23 representadas por Ñatubaiyibarí han sido beneciadas en el<br />

componente <strong>de</strong> transporte. Es evi<strong>de</strong>nte que solo dos <strong>de</strong> los cinco municipios se han preocupado por el acceso<br />

a las comunida<strong>de</strong>s. Por parte <strong>de</strong> la Gobernación no ha habido ningún apoyo en este aspecto.<br />

19


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Facilitar la organización <strong>de</strong> la Entidad Territorial<br />

Indígena (ETI) a través <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> un<br />

Plan <strong>de</strong> Reor<strong>de</strong>namiento. Hasta este momento no hay<br />

una legislación por parte <strong>de</strong>l Estado para la creación <strong>de</strong><br />

las ETI, solo se han dado pasos a nivel legal para la<br />

generación <strong>de</strong> autonomía administrativa, más no<br />

territorial.<br />

Realizar un estudio <strong>de</strong> impacto ambiental. "El<br />

estudio <strong>de</strong> impacto ambiental se <strong>de</strong>be hacer sobre la<br />

acción <strong>de</strong> los colonos en el territorio, en este momento<br />

sólo los Barí nos preocupamos por el cuidado y la<br />

conservación <strong>de</strong>l ambiente" (Aratocbarí). Técnicamente<br />

los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental se realizan al<br />

momento <strong>de</strong> plantear proyectos <strong>de</strong> explotación minera<br />

o p e t r o l e r a , o p o r a f e c t a c i o n e s d e p r o c e s o s<br />

agroindustriales, sean lícitos o ilícitos. Hasta ahora no<br />

se ha realizado ninguno, pero sólo nos interesa hacer un<br />

estudio sobre la problemática actual <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente relacionada con el <strong>de</strong>terioro territorial; el<br />

Pueblo Barí no avalará ningún estudio <strong>de</strong> impacto<br />

ambiental que permita cualquier tipo <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong><br />

nuestro territorio.<br />

El apoyo y respeto para el Pueblo Barí a la propiedad<br />

colectiva territorial es prácticamente nulo. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> doce años no se ha pasado <strong>de</strong> planes,<br />

proyectos, promesas y papeles, como los planes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo Municipal y Departamental, que no tiene mayor<br />

valor. La percepción <strong>de</strong> nuestro pueblo es que hubo<br />

a b a n d o n o , e i n c l u s i v e c o n t i n ú a u n a p o l í t i c a d e<br />

expropiación a nuestro territorio ancestral, muestra<br />

Mapa No. 1. Comunida<strong>de</strong>s Barí.<br />

Fuente: ASOP<strong>BARI</strong> Y PNNCAT<strong>BARI</strong>.<br />

20


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ello es la licencia para la explotación petrolera <strong>de</strong> ALAMOS 1, a los bloques mineros y la<br />

propuesta <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Reserva Campesina <strong>de</strong>l Catatumbo. Solo la justicia ha estado <strong>de</strong> nuestro<br />

lado, porque nuestras luchas son justas, como se pue<strong>de</strong> ver en la sentencia T880 <strong>de</strong>l 2006 que or<strong>de</strong>na "A los<br />

Ministerios <strong>de</strong>l Interior y <strong>de</strong> Justicia y <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Territorial y a ECOPETROL S.A." a realizar<br />

consulta previa con el Pueblo Barí. Y el Auto Provisional 1211 <strong>de</strong>l 2014 que suspen<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la Zona<br />

<strong>de</strong> Reserva Campesina <strong>de</strong>l Catatumbo.<br />

El capítulo Ishtana no logró una interlocución efectiva ni con el Estado, ni con Agentes Internacionales, ni con<br />

la sociedad Colombiana en general, la afectación territorial continúa.<br />

Debido al asesoramiento que en su momento recibió el Pueblo Barí para el planteamiento <strong>de</strong>l Ichidji Ya<br />

Ababi se creó una gran dicultad, porque se mezcló el problema territorial, con el problema ambiental y con<br />

el problema <strong>de</strong>l transporte interno. La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>ntal es muy estructurada, tendiente<br />

siempre a dividir, muy diferente al pensamiento ancestral Barí que es integrado e integrador. En el nuevo plan<br />

no se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r como la división <strong>de</strong> estos temas, sino como un hablar más pausado, pero siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestra visión ancestral, para que <strong>de</strong> esta forma los lábado entiendan que es fundamental para la<br />

pervivencia <strong>de</strong>l Pueblo Barí es el reconocimiento <strong>de</strong> la propiedad colectiva <strong>de</strong>l territorio.<br />

ÑAMIDOMAY ICHIDJIABA (Organización <strong>de</strong>l Pueblo Barí)<br />

En el área <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l Pueblo Barí se reconoce la estructura propia que permite la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

que afectan o interesan al Pueblo Barí siempre buscando el respeto por la cultura. Sin embargo se evalúa que<br />

esta dinámica organizativa es aún débil a causa <strong>de</strong> un Estado que había venido <strong>de</strong>sconociendo a las<br />

autorida<strong>de</strong>s organizativas y tradicionales. Por esto conmina al Estado a a<strong>de</strong>cuarse orientando su relación con<br />

el Pueblo Barí hacia espacios que propicien la participación efectiva, según lo establece la Constitución y la Ley.<br />

Este componente expone <strong>de</strong> forma sencilla los sistemas <strong>de</strong> organización, como son los pactos, la familia, el<br />

matrimonio, el bohío, el cacicazgo, la conciencia étnica, las formas <strong>de</strong> control social y las sanciones.<br />

A nivel político se le reconoce a la organización dos espacios. Por un lado encontramos la organización<br />

interna compuesta por caciques, guerreros "asesores" y <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la comunidad. A nivel externo se<br />

expone al concejo autónomo <strong>de</strong> caciques, a ASOCBARÍ y a las asociaciones <strong>de</strong> municipios (ASO<strong>BARI</strong>TEO,<br />

ASO<strong>BARI</strong>CON, ASO<strong>BARI</strong>CAR Y ASO<strong>BARI</strong>TIBÚ).<br />

21


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

No son muchos los aspectos que reconoce el Ichidji Ya Ababi como problemas que tiene el pueblo en el tema<br />

organizativo. Habla sobre <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s administrativas y <strong>de</strong> gestión, en el trabajo y apoyo <strong>de</strong>l grupo y en el<br />

manejo nanciero. Los problemas los tiene tanto ASOCBARÍ como las asociaciones municipales.<br />

Según el Ichidji Ya Ababi estos problemas ocurren por varias razones; <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la legislación<br />

laboral indígena, que no existan canales <strong>de</strong> comunicación entre la asociación y las comunida<strong>de</strong>s, no hay<br />

coordinación interinstitucional, no existe planeación ni estrategias para la gestión <strong>de</strong> proyectos, por último<br />

la falta <strong>de</strong> profesionales que apoyen las acciones <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

Para la solución total <strong>de</strong> estos problemas se plantea solo una acción: la capacitación constante. Inclusive se<br />

enfoca sólo en dos tipos <strong>de</strong> capacitaciones, una en legislación y otra en organización. "Las capacitaciones<br />

recibidas no son constantes han sido muy efímeras" (Saphadana).<br />

"En el territorio no se ha visto personas capacitando, las capacitaciones se realizan en Tibú, pero nosotros<br />

necesitamos que las capacitaciones se realicen en las comunida<strong>de</strong>s para apren<strong>de</strong>r a participar" (Adosarida).<br />

Después <strong>de</strong> doce años se ha recibido capacitación sobre legislación y fortalecimiento organizativo por<br />

instituciones como: la ONIC, Consejo Noruego para Refugiados, ACNUR, Caritas, Unidad <strong>de</strong> Restitución <strong>de</strong><br />

Tierras, SENA, Pro Empresas, Colectivo <strong>de</strong> Abogados Luis Carlos Pérez, Parques Nacional Natural<br />

Catatumbo Barí, Funprocep, OIM, ICBF, Ley <strong>de</strong> Victimas, FUNDESCAT (ECOPETROL), Ministerio <strong>de</strong> Interior,<br />

Corponor, Alcaldía <strong>de</strong> Tibú, Gobernación Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, entre otras. Como po<strong>de</strong>mos observar son<br />

muchos los recursos que se han invertido para capacitar al Pueblo Barí, no es <strong>de</strong>satinado <strong>de</strong>cir que son miles<br />

<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> pesos, pero la efectividad <strong>de</strong> estas capacitaciones es reducida. "Son muchas las instituciones<br />

que vienen a capacitarnos, que se acercan a nosotros, pero no sabemos si han venido ayudar o hacernos daño,<br />

porque son pocos los conocimientos que nos han <strong>de</strong>jado" (Ocbabuda).<br />

Son diversas las razones que nos <strong>de</strong>muestran que existen serias falencias organizativas que impi<strong>de</strong>n entre<br />

otras muchas cosas coordinar y organizar eventos <strong>de</strong> cualquier tipo, así llevar temas contables o nancieros<br />

con calidad, esto es el reejo <strong>de</strong> capacitaciones y formaciones impartidas por las instituciones<br />

<strong>de</strong>scontextualizadas, pero a<strong>de</strong>más teóricas y sin ningún componente práctico. Se ha vericado que pese a<br />

múltiples jornadas, por ejemplo sobre formulación <strong>de</strong> proyectos, no queda una capacidad instalada que<br />

brin<strong>de</strong> herramientas a la comunidad para solucionar problemáticas a partir <strong>de</strong> una formulación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong><br />

propuestas. Esta situación no sólo hace parte <strong>de</strong> labores básicas que <strong>de</strong>ben realizarse.<br />

22


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

En cualquier organización, en las labores más complejas que requieren <strong>de</strong> experticia técnica o profesional,<br />

se han i<strong>de</strong>nticado serios vacíos cognitivos y prácticos que impi<strong>de</strong>n un disfrute <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos colectivos, así<br />

como el seguimiento, la inci<strong>de</strong>ncia, construcción o participación propositiva en todo lo relacionado a las<br />

políticas públicas <strong>de</strong> distinto or<strong>de</strong>n, por ejemplo, la no participación efectiva en los Planes <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

Existe aún mucha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> agentes externos para lograr <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y promover los <strong>de</strong>rechos colectivos<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Barí, se suponía que eran estas capacitaciones las que les iban a brindar herramientas para<br />

superar esta situación. Esto expuso al pueblo a ser víctima <strong>de</strong> intereses oscuros, ejemplo <strong>de</strong> esto es el<br />

Colectivo <strong>de</strong> Abogado Luis Carlos Pérez que ejerció como nuestro <strong>de</strong>fensor jurídico, pero velaba por los<br />

intereses <strong>de</strong> ASCAMCAT, mucha <strong>de</strong> la información que ellos obtuvieron <strong>de</strong> nosotros, ha venido siendo usada<br />

para la constitución <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Reserva Campesina, que amenaza con una nueva expropiación <strong>de</strong> nuestro<br />

territorio.<br />

Al componente organizativo <strong>de</strong> Ichidji Ya Ababi le hizo falta acciones tales como: la constitución <strong>de</strong> la<br />

Autoridad Tradicional Indígena, como lo establece el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 1088 <strong>de</strong> 1993; disponer <strong>de</strong> medios para<br />

nanciar sus funciones autónomas, como lo establece el artículo 4 <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas<br />

sobre los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas; capacidad para ejercer la justicia propia; establecer los<br />

procedimientos para el uso efectivo <strong>de</strong> la consulta previa como lo establece el convenio 169 <strong>de</strong> la OIT;<br />

nanciación para la construcción y el mantenimiento <strong>de</strong> infraestructura para la organización; la articulación<br />

con los entes <strong>de</strong> control para la veeduría en planes <strong>de</strong> programas y proyectos que se realizan en el territorio y<br />

con el Pueblo Barí.<br />

SOYCÁ (Vivienda)<br />

En esta sección se recuerda que los soycá (bohíos) son las viviendas tradicionales multifamiliares, que se<br />

construyen con palma y ma<strong>de</strong>ra pertenecientes a la Ishtana, que simbolizan la cosmovisión <strong>de</strong>l Pueblo Barí,<br />

diferencian sus formas ovaladas según cada comunidad, lo que muestra la diferencia y la unidad a la vez.<br />

Esta tradición ha cambiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960 en que nos acercamos a occi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> Bruce Olson, las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que llegaron con el lábado se trasmitían con mayor facilidad en el bohío, por la cercanía entre<br />

nosotros, Yado nos enseñó a construir casas en materiales, 14 comunida<strong>de</strong>s se vieron beneciadas por su<br />

gestión. Las casas que construyó fueron en cemento para las comunida<strong>de</strong>s más cercanas a centros urbanos y<br />

en ma<strong>de</strong>ra para las más lejanas, don<strong>de</strong> se trató <strong>de</strong> conservar la estructura <strong>de</strong> la habitación simbólica que se<br />

23


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

presentaba en el bohío, que se dá por familia extensa. Las nuevas casas se<br />

vienen construyendo, unas en material otras en ma<strong>de</strong>ra, pero siguiendo<br />

los ejemplos que toman <strong>de</strong> las viviendas que vienen construyendo los<br />

colonos en la zona.<br />

Sin embargo, para el Barí al momento <strong>de</strong> hacer el Ichidji Ya Ababi, este<br />

tipo <strong>de</strong> viviendas nuevas <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>saparecer, porque no asemejaban<br />

claramente el sentido <strong>de</strong>l bohío, teniendo en cuenta los problemas <strong>de</strong><br />

higiene y salud. Es el tipo <strong>de</strong> vivienda que había construído Yado el que<br />

tenía características más a<strong>de</strong>cuadas al pensamiento ancestral.<br />

Las perspectivas que se tenían para las nuevas casas era mantener el piso<br />

en cemento para la higiene, aumentar la altura en los techos para mejorar<br />

la ventilación y a<strong>de</strong>cuar los diseños al concepto que tienen los Barí <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l bohío.<br />

Otros elementos que se tienen en cuenta al hablar <strong>de</strong> soycá, las cocinas,<br />

saneamiento básico como los servicios básicos, la luz y el agua.<br />

Los problemas que se presentaban en la vivienda son: el hacinamiento, el<br />

contagio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, la contaminación <strong>de</strong>l agua, no existe baterías<br />

sanitarias, la falta <strong>de</strong> electricación y el manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> alimentos,<br />

aguas servidas y basuras.<br />

A esto se suma que los proyectos que se habían realizado para construir<br />

viviendas y reemplazar el bohío, eran <strong>de</strong> espacios estrechos sin circulación<br />

<strong>de</strong> aire y a<strong>de</strong>más eran húmedas y mohosas. Pero hay que sumar que las<br />

comunida<strong>de</strong>s no cuentan con recursos para construir las viviendas,<br />

a<strong>de</strong>cuar la operación <strong>de</strong> las aguas, llevar re<strong>de</strong>s eléctricas y el transporte<br />

<strong>de</strong> materiales. El cambio <strong>de</strong> las costumbres con la reducción territorial y la llegada <strong>de</strong> nuevas costumbres<br />

traídas por el lábado a nivel <strong>de</strong> alimentación, vicios, enfermeda<strong>de</strong>s y contaminación en general, replanteaba<br />

el manejo <strong>de</strong> los alimentos, el tratamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> consumo y la disposición <strong>de</strong> basuras y excreta, como<br />

mínimo para reducir las afectaciones al Pueblo Barí.<br />

24


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Las activida<strong>de</strong>s propuestas eran:<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Se fomentaba la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> viviendas a estructuras tipo bohíos usando materiales<br />

autóctonos. En doce años se han construído nueve casas <strong>de</strong> las cuales dos son en material y siete son en<br />

ma<strong>de</strong>ra y zinc , <strong>de</strong> estas tres fueron hechas por parte <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Teorama y cuatro por parte <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Convención, <strong>de</strong> igual forma estos dos municipios le entregaron materiales para construcción<br />

o mejoramiento <strong>de</strong> casas a dos comunida<strong>de</strong>s. El plan no especicó cuánto era la necesidad en el área <strong>de</strong><br />

vivienda. Sólo el 30% <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s han sido beneciadas con proyectos <strong>de</strong> vivienda y solo los<br />

Municipios han aportado, ni la Gobernación ni el Estado Colombiano ha cumplido.<br />

Construir acueductos comunitarios y sistema <strong>de</strong> riego. Sólo a una comunidad la Gobernación <strong>de</strong><br />

Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r le ha construído acueducto, sin embargo está incompleta y se gastaron los recursos, se<br />

<strong>de</strong>jó abandonada por lo que este acueducto no está en funcionamiento.<br />

Utilización <strong>de</strong> paneles solares, energía hidráulica y plantas <strong>de</strong> gasolina según las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la comunidad Barí. 19 comunida<strong>de</strong>s generan energía eléctrica a través <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> gasolina y sólo<br />

una comunidad tiene energía a través <strong>de</strong> paneles solares. A pesar <strong>de</strong> que varias comunida<strong>de</strong>s en el Ichidji<br />

Ya Ababi <strong>de</strong>cían que preferían recibir energía a través <strong>de</strong> plantas hoy en día preeren energía generada<br />

por fuentes alternativas (Energía Solar, Eólica e Hidráulica).<br />

Capacitaciones en el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> alimentos, agua <strong>de</strong> consumo y disposición <strong>de</strong> basuras y<br />

excretas. Se hicieron capacitaciones por parte <strong>de</strong> IRACA-FUPAD, ICBF, PMA, SENA y Médicos Sin Fronteras.<br />

De nuevo nos encontramos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una década con que hay una falta <strong>de</strong> apoyo y preocupación por el<br />

Pueblo Barí; el hacinamiento va en aumento, el mal estado <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida en nuestro pueblo se observa<br />

no sólo en la falta <strong>de</strong> viviendas, sino también en la falta <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> las que ya existen, recor<strong>de</strong>mos que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2010 al 2012 hubo una oleada invernal que afectó a toda Colombia, que también sufrió el Pueblo<br />

Barí, encontramos casas resquebrajadas a punto <strong>de</strong> caerse y otras que se cayeron sin que nadie se haya<br />

percatado o preocupado por esta situación, es como si no existiéramos para el Estado y para la Sociedad<br />

Colombiana en general, sobre todo si consi<strong>de</strong>ramos que ha aumentado la contaminación <strong>de</strong>l agua en nuestro<br />

territorio y el único proyecto <strong>de</strong> acueducto que había en la comunidad Barí no se terminó.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s y el olvido son los únicos que han venido a ver cómo estamos,<br />

las capacitaciones sobre higiene y el buen manejo <strong>de</strong> las basuras no sirve <strong>de</strong><br />

nada si no tenemos acceso al agua potable y a una vivienda digna" (Batroctrora).<br />

25


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

SHIDA SACAIN ICHIDJI DOABA<br />

(La Economía Barí - Trabajar para Comer)<br />

Para el 2003 la economía <strong>de</strong>l consumo comenzaba a inltrarse en la cultura Barí, la llegada <strong>de</strong> los colonos<br />

habían traído nuevas necesida<strong>de</strong>s como en el vestir, en los gustos, en artículos, etc. La forma <strong>de</strong> producción<br />

cambiaba a partir <strong>de</strong> los nuevos ritmos económicos, se les dá más valor a las palabras gana<strong>de</strong>ría, piscicultura<br />

o monocultivo que a la caza, la pesca tradicional y la recolección. Para po<strong>de</strong>r sobrevivir en un mundo<br />

occi<strong>de</strong>ntal se <strong>de</strong>bía encontrar un puente entre lo mo<strong>de</strong>rno y tradicional.<br />

Bruce Olson ya en los años <strong>de</strong> 1980 implementó el sistema económico cooperativo, como el más a<strong>de</strong>cuado<br />

para mantener la visión comunitaria para el Pueblo Barí, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> la sociedad capitalista<br />

dominante en la sociedad mayoritaria, "Habían tres cooperativas, una quedaba en Saphadana, la otra en la<br />

Pista y la otra en la Gabarra, esas cooperativas eran para los Barí, antiguamente, nosotros cortábamos el<br />

plátano y lo llevábamos a ven<strong>de</strong>r a la "COOBARÍ" (Caxbaringcayra). Estos centros cooperativos estaban<br />

relacionados con los dos gran<strong>de</strong>s ríos, el Ikiboqui y el Daboqui, ya que los ríos eran la mejor forma <strong>de</strong><br />

transportar cualquier cosa hacia el territorio Barí. En la década <strong>de</strong> los 90 <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> funcionar estas<br />

cooperativas "En la época <strong>de</strong> la violencia y el conicto armado, con la llegada <strong>de</strong> los paramilitares que<br />

saquearon todo" (Ishtoda). El momento más crítico fue en el año 1999 cuando asesinaron al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

COO<strong>BARI</strong> José "Chepe" Urbina, valga este momento para rendirle un sentido homenaje, aunque no era Barí<br />

siempre lo consi<strong>de</strong>ramos como parte <strong>de</strong> nuestra familia.<br />

Se empezó a pensar en la producción <strong>de</strong> nuevos cultivos como maíz, cacao caraota, plátano, arroz y yuca.<br />

También se pensaba comercializar artesanías tradicionales, especialmente las elaboradas por mujeres Barí,<br />

tales como faldas, esteras, guayucos, canastos, chinchorros, collares <strong>de</strong> colmillos y chaquiras, entre otros.<br />

De igual forma también se pensaba como proyecto productivo las artesanías fabricadas por los hombres Barí,<br />

como son, arcos, echas, chuzos, cuchillos y chinchorros <strong>de</strong> que.<br />

Los problemas que se i<strong>de</strong>nticaban era que el sistema económico occi<strong>de</strong>ntal impactaba fuertemente a la<br />

cultura Barí, la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> árboles ma<strong>de</strong>rables y la explotación no renovable como el petróleo y el<br />

carbón que amenaza nuestro territorio, el pensamiento económico que se promueve en el país no entien<strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la propiedad colectiva, <strong>de</strong>l trabajo solidario y <strong>de</strong>l autoabastecimiento, a<strong>de</strong>más no se pue<strong>de</strong> utilizar<br />

26


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

mucha tierra para la producción pues hay que respetar a isthana y rescatarla, se recuerda que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1964 el<br />

INCORA <strong>de</strong>claro tierra Barí como tierras baldías lo que dió inicio a una <strong>de</strong>forestación masiva.<br />

Para superar estos problemas el Ichidji Ya Ababi plantea las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Fortalecer la creación <strong>de</strong> tres cooperativas para la comercialización <strong>de</strong> los productos y servicios<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Barí. El problema que presenta este objetivo es que no se necesitaba <strong>de</strong> tres cooperativas sino<br />

<strong>de</strong> una sola, la cual ya existía y se llama COOBARÍ, lo que se necesitaba era tres centro <strong>de</strong> acopio y<br />

comercialización; en el año 2014 la organización Iraca con recursos <strong>de</strong>l DPS realizó el mejoramiento <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la Gabarra y a<strong>de</strong>más compró dos embarcaciones con motor para el transporte <strong>de</strong> los<br />

productos, se está pendiente <strong>de</strong> la reactivación <strong>de</strong> la COOBARÍ.<br />

Promover programas <strong>de</strong> reforestación. No se ha realizado ningún programa <strong>de</strong> reforestación, al<br />

contrario, la llegada <strong>de</strong> la coca como un nuevo factor económico en el territorio Barí y sus alre<strong>de</strong>dores ha<br />

provocado una mayor <strong>de</strong>forestación. Aunado a esto, continua como hace muchos años la tala<br />

indiscriminada <strong>de</strong> bosque que también es una actividad ilegal.<br />

Fomentar la comercialización <strong>de</strong> artesanías nativas. Este tipo <strong>de</strong> proyectos fueron fomentados por<br />

algunas organizaciones no Gubernamentales incluyendo artesanías que no son autóctonas, "Si ven<strong>de</strong>mos<br />

pero no muchas y no por medio <strong>de</strong> un proyecto sino que cada Barí las hace por voluntad y las ven<strong>de</strong>"<br />

(Brubucanina). El problema es que estos proyectos no se articularon ni con la cooperativa ni se propuso un<br />

27


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

proyecto <strong>de</strong> tienda Barí, sin intermediarios y que fuera sustentable, para que se comercializara en<br />

ciuda<strong>de</strong>s o en el exterior don<strong>de</strong> el pago es más cercano al costo <strong>de</strong> producción, por lo tanto son pocas las<br />

mujeres y hombres que se <strong>de</strong>dican a esta actividad.<br />

El Pueblo Barí tradicionalmente no cultivaba para generar ganancia sino para el sustento, pero es inevitable<br />

que al empezar a relacionarse con la sociedad occi<strong>de</strong>ntal, sumado a la pérdida territorial y a la necesidad <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> lo poco que queda, fuera necesario la importación <strong>de</strong> productos para la supervivencia <strong>de</strong>l Barí,<br />

por lo tanto la necesidad <strong>de</strong>l intercambio monetario. El gran problema es que entrar en el sistema económico<br />

occi<strong>de</strong>ntal muchas veces signica la pérdida <strong>de</strong> la cultura, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las costumbres, tradiciones <strong>de</strong> la forma<br />

<strong>de</strong> relacionarse con el otro, <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al mundo <strong>de</strong> la vida.<br />

El temor que se tenía al momento <strong>de</strong> plantear el Ichidji Ya Ababi en el 2003 era que aconteciera lo que está<br />

pasando, que muchas <strong>de</strong> nuestras costumbres, tradiciones <strong>de</strong> nuestra lengua y pensamiento se lleguen a<br />

per<strong>de</strong>r, sobre todo en las nuevas generaciones. El Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> suponía unas acciones sencillas para<br />

confrontar esta realidad, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un buen tiempo nos damos cuenta que las acciones <strong>de</strong>berían ser más<br />

complejas y <strong>de</strong>berían tener como eje primordial la cosmovisión Barí, reivindicar la forma <strong>de</strong> producción, la<br />

forma <strong>de</strong> intercambio, la forma <strong>de</strong> autogestión enmarcadas en lo que ya Sabaseba nos había legado. Esta es<br />

la nueva tarea que tenemos en la actualización.<br />

DJIERA (Salud)<br />

El capítulo inicia haciendo recuento <strong>de</strong> lo que signica la medicina tradicional en el Pueblo Barí quienes la<br />

realizan, como se realiza, quienes la transmiten y qué tipo <strong>de</strong> afectaciones tradicionales son a las que están<br />

dirigidos a su po<strong>de</strong>r.<br />

Se reconoce que con la llegada <strong>de</strong>l lábado comienza a transmitir nuevas enfermeda<strong>de</strong>s por vectores,<br />

inmunoprevenibles, infecciosas y parasitarias un sinfín <strong>de</strong> afectaciones al cuerpo <strong>de</strong>l Barí a las cuales no<br />

estaba acostumbrado y a las cuales no tenía forma <strong>de</strong> protegerse. Para el Barí es claro que esto suce<strong>de</strong> por los<br />

<strong>de</strong>sequilibrios que el lábado ejerce sobre la naturaleza, más especícamente por que la ishtana se está<br />

viendo <strong>de</strong>struida, agotada, irrespetada por las nuevas formas que el hombre se está relacionado con ellos, la<br />

principal muestra <strong>de</strong> esto es que una gran parte <strong>de</strong> la población Barí murió con la llegada <strong>de</strong>l lábado.<br />

Se <strong>de</strong>cía que no había datos exactos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las personas que vivían en el territorio Barí,<br />

28


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

pero la percepción era que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 40 años no <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> presentarse situaciones en la salubridad que<br />

fueran preocupantes.<br />

Se cuenta la gran preocupación <strong>de</strong> Bruce Olson ante la muerte <strong>de</strong> muchos Barí, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> bohíos<br />

enteros, por las nuevas enfermeda<strong>de</strong>s. Esto lo llevó a ejecutar acciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la medicina occi<strong>de</strong>ntal para tratar<br />

<strong>de</strong> salvar al pueblo. Su primer problema fue lograr articular la medicina tradicional con la medicina occi<strong>de</strong>ntal,<br />

cambiar costumbres que ante las nuevas enfermeda<strong>de</strong>s amenazaban con una mayor transmisión o presencia<br />

<strong>de</strong> dichas situaciones. "Peor que las armas que trajo el lábado fueron sus enfermeda<strong>de</strong>s" (Ichirrindacayra). Trajo<br />

medicamentos, vacunas, equipos <strong>de</strong> salud (camillas, equipo odontológico, estantes para el almacenamiento y<br />

microscopios entre otros). También construyó dos puestos <strong>de</strong> salud, uno en la comunidad Iquiacarora Municipio<br />

<strong>de</strong> El Carmen y otro en la comunidad <strong>de</strong> Shubacbarina Municipio <strong>de</strong> Teorama, con la salida <strong>de</strong> Bruce Olson <strong>de</strong> la<br />

comunidad estos puestos quedaron prácticamente en abandono por falta <strong>de</strong> nanciamiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

Des<strong>de</strong> 1978 ASOCBARÍ se encargó <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> jornadas médicas. También gestionó puestos <strong>de</strong> salud en<br />

Corroncayra y Bridicayra. Con la constitución 1991 y el establecimiento <strong>de</strong> la Ley 100 <strong>de</strong> 1993, o Ley General <strong>de</strong><br />

Salud, la preocupación se enfocó en la aliación <strong>de</strong> todo el régimen subsidiado <strong>de</strong> salud. Esto trajo consigo que la<br />

gente se preocupara más en salir <strong>de</strong> la comunidad para solucionar sus problemas <strong>de</strong> salud, ya que no se articuló<br />

entre la Asociación y las empresas promotoras <strong>de</strong> salud acciones en el territorio para la atención a<strong>de</strong>cuada. Al<br />

momento <strong>de</strong> salir el Ichidji Ya Ababi solo el 20% <strong>de</strong> la población estaba aliado al régimen subsidiado.<br />

Otra preocupación que tenía la asociación era la profesionalización <strong>de</strong> Barí en áreas <strong>de</strong> la salud. En el 2003<br />

se registraban estudiando ocho auxiliares <strong>de</strong> enfermería y ocho promotores <strong>de</strong> salud, pero tenían problemas<br />

para nanciar sus estudios.<br />

El Ichidji Ya Ababi reconoce que no tiene información suciente para analizar el problema <strong>de</strong> salud en el<br />

Pueblo Barí, sin embargo se plantearon las siguientes líneas <strong>de</strong> acción.<br />

Ÿ<br />

Desarrollar acciones tendientes a la recolección <strong>de</strong> información oportuna al respecto <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> salud, aliaciones ARS, oferta <strong>de</strong> servicios y atención <strong>de</strong> la comunidad Barí. Sobre<br />

este aspecto el problema surge porque no se promovió la unicación en la aliación <strong>de</strong> toda la población<br />

Barí al régimen subsidiado; quiere <strong>de</strong>cir que al estar aliados los Barí a varias ARS se perdía la capacidad<br />

<strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> veeduría sobre la atención al Pueblo Barí, <strong>de</strong> igual forma era difícil obtener información<br />

a<strong>de</strong>cuada para tener conocimiento sobre la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> todo el pueblo.<br />

Ÿ Alcanzar el 100% <strong>de</strong>l aseguramiento en salud en la población Barí. Después <strong>de</strong> doce años el 33,2%<br />

29


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

<strong>de</strong> la población sigue sin estar aliada al régimen subsidiado, el otro 66,8% se encuentra aliado a diez<br />

empresas bajo el régimen subsidiado. El Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> falla al no recomendar que sea una sola empresa <strong>de</strong><br />

salud la que se encargue <strong>de</strong> la atención al pueblo, e inclusive no tener en cuenta las EPSI (Empresas<br />

Promotoras <strong>de</strong> Salud Indígenas) que establecía la Ley 100 y <strong>de</strong> las cuales ya existían varias en el país, cuya<br />

principal diferencia con las otras empresas promotoras <strong>de</strong> salud era la <strong>de</strong> tener enfoque diferencial es<br />

<strong>de</strong>cir, por ejemplo reconoce los médicos tradicionales, o que tienen IPS móviles que son más a<strong>de</strong>cuadas<br />

para la atención <strong>de</strong> salud en territorios indígenas.<br />

Concertar y a<strong>de</strong>lantar acciones <strong>de</strong> obligatorio cumplimiento con las ARS, IPS, PAB Municipales<br />

frente a las problemáticas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>tectadas como las más relevantes (enfermeda<strong>de</strong>s<br />

prevalentes en la infancia) EPI, Hepatitis TBC. Son pobres las acciones que se han ejecutado para<br />

solucionar los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Pueblo Barí, muestra <strong>de</strong> esto es que la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil en los<br />

últimos cinco años es <strong>de</strong> 285 por cada 1000, lo que quiere <strong>de</strong>cir que uno <strong>de</strong> cuatro niños que ha nacido vivo en<br />

el Pueblo Barí en los últimos cinco años ha muerto, este dato es dramático si tomamos en cuenta que es 19<br />

veces mayor a la tasa <strong>de</strong> natalidad infantil en Colombia <strong>de</strong> los últimos cinco años. Hasta el 2014 las<br />

atenciones en salud se han realizado por Organismos Internacionales tales como la Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> Salud y Médicos Sin Fronteras, este último <strong>de</strong> gran aprecio por su trabajo por el Pueblo Barí,<br />

sin embargo en el 2013 <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> actuar en el territorio. Las acciones tomadas por el Instituto Departamental<br />

<strong>de</strong> Salud IDS <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r han sido inecientes e ina<strong>de</strong>cuadas para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí,<br />

a<strong>de</strong>más no ha ejercido un control para que las diferentes empresas que reciben recursos para la atención <strong>de</strong>l<br />

pueblo cumplan con este <strong>de</strong>recho fundamental. Es tal el abandono que hasta ahora no se ha establecido la<br />

UNIDAD DIFERENCIAL para obtener recursos para la atención en salud; la gran excusa que dió el IDS en el<br />

año 2014 es que no habían podido realizar un censo, pero la realidad es que hasta ese año se había solicitado<br />

el permiso, por lo que es evi<strong>de</strong>nte la mala intensión en la actuación <strong>de</strong> esta institución.<br />

Conformación <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica comunitaria, como un mecanismo para<br />

realizar diagnóstico e i<strong>de</strong>nticar las medidas <strong>de</strong> intervención necesaria. Nunca se conformó tal<br />

comité, ni siquiera los entes públicos encargados <strong>de</strong> esta área tienen conocimiento <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí. Este silencio en los datos <strong>de</strong> salud sobre el Pueblo Barí permitió que se violara el <strong>de</strong>recho<br />

fundamental a la salud, pues aunque el Estado transrió recursos, estos no fueron utilizados ni <strong>de</strong> forma<br />

eciente, ni <strong>de</strong> forma efectiva. La violación es evi<strong>de</strong>nte cuando sabemos que hay una gran cantidad <strong>de</strong><br />

muertos por las enfermeda<strong>de</strong>s TBC, Bronconeumonía, cáncer, hepatitis, chagas, <strong>de</strong>snutrición, entre otras.<br />

30


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Garantizar asistencia técnica a Asocbarí y las comunida<strong>de</strong>s para la formulación <strong>de</strong> políticas<br />

planes y proyectos <strong>de</strong> salud para el Pueblo Barí. Las 23 comunida<strong>de</strong>s maniestan el abandono e<br />

ineciencia por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, IDS, en el cumplimiento <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se<br />

han establecido en los últimos doce años (tres por parte <strong>de</strong>l Estado y cuatro por parte <strong>de</strong> la Gobernación y<br />

Alcaldía) y que afectan al Pueblo Barí, no cumplieron con lo instituido en el Ichidji Ya Ababi 2003, que sin<br />

embargo eran metas insucientes en términos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, porque no buscaban el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la medicina ancestral, ni se pi<strong>de</strong> el componente <strong>de</strong> autonomía administrativa en el<br />

tema <strong>de</strong> salud para el Pueblo Barí. Peor aún, la falta <strong>de</strong> un servicio a<strong>de</strong>cuado para el Pueblo Barí lleva a que<br />

otras instituciones se aprovechen y traten <strong>de</strong> obtener benecios no claros y generan problemas <strong>de</strong><br />

seguridad llevando brigadas <strong>de</strong> salud, como es el caso <strong>de</strong> Empresas Petroleras, ONG’s, y Fuerzas Militares.<br />

No se generaron espacios <strong>de</strong> veeduría juntos a los entes <strong>de</strong> control que permitieran una presión política<br />

para el cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a la salud con enfoque diferencial en el pueblo.<br />

Actualizar y capacitar a promotores <strong>de</strong> salud y auxiliares <strong>de</strong> enfermería, así coordinan la<br />

formación <strong>de</strong> jóvenes Barí en áreas <strong>de</strong> salud (Medicina, Enfermerías, Auxiliares y Promotores).<br />

De los auxiliares y promotores registrados en el 2003, solo cuatro personas ejercen su técnica o profesión<br />

en el territorio Barí, el abandono <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong>l Estado, género que aunque muchas<br />

personas que lograron graduarse, no tenían opciones claras y sustentadas para trabajar con el pueblo.<br />

Todas las capacitaciones hechas por instituciones públicas o privadas son <strong>de</strong> carácter teórico, no realiza<br />

una a<strong>de</strong>cuación práctica que permita un mejoramiento en la salud <strong>de</strong>l pueblo, son <strong>de</strong> corta duración y no<br />

realizan vigilancia para establecer el grado <strong>de</strong> efectividad en los procesos <strong>de</strong> promoción y prevención.<br />

Actualmente solo hay dos Barí trabajando en el territorio como promotores <strong>de</strong> salud.<br />

A<strong>de</strong>cuación y dotación <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud existentes como la creación <strong>de</strong> nuevos puestos <strong>de</strong><br />

salud. Bruce Olson <strong>de</strong>jó dos puestos <strong>de</strong> salud (Iquiacarora y Shubacbarina) con dotación técnica para<br />

tratamientos ambulatorios, la falta <strong>de</strong> uso y <strong>de</strong> personal a<strong>de</strong>cuado ha producido el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los<br />

mismos. La gobernación ha instalado en estos puestos dos neveras con electricidad a base <strong>de</strong> paneles<br />

solares para el almacenamiento <strong>de</strong> vacunas, también la Gobernación <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r en el año<br />

2007, construyó un puesto <strong>de</strong> salud en la comunidad <strong>de</strong> Bridicayra para las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la parte alta<br />

(Ichirrindacayra y Corroncayra). Médicos Sin Fronteras construyó una casa <strong>de</strong> tabla en la comunidad <strong>de</strong><br />

Brubucanina que funcionaba como puesto <strong>de</strong> salud, pero <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> funcionar con la salida <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

esta organización. Por Sistema General <strong>de</strong> Participación lograron gestionar las Asociaciones Municipales<br />

hasta el 2010 la dotación <strong>de</strong> medicamentos básicos.<br />

31


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Lo propuesto para el área <strong>de</strong> salud es insuciente en términos <strong>de</strong> carecer un enfoque diferencial adaptado a<br />

la problemática Barí. Es así que no se toma en cuenta para la estructura funcional <strong>de</strong> la salud el conocimiento<br />

ancestral <strong>de</strong> los médicos tradicionales, por lo tanto ni se valora ni se articula al sistema. La principal dicultad<br />

radica en la falta <strong>de</strong> visibilización <strong>de</strong> la problemática durante estos doce años, lo que produjo un<br />

<strong>de</strong>sconocimiento y un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> gestión a<strong>de</strong>cuada por parte <strong>de</strong> los representantes<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

Al no plantear ningún nivel <strong>de</strong> autonomía administrativa para el tema <strong>de</strong> salud, se creó una gran<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ante funcionarios Municipales, Departamentales y Nacionales, que tenían recursos sucientes<br />

y que fueron totalmente incompetentes, sobre los cuales recaen las muertes <strong>de</strong> niños, jóvenes, mujeres<br />

embarazadas y ancianos, con cuadros <strong>de</strong> salud evitables que acaecieron en la última década <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se<br />

instituyo el Ichidji Ya Ababi.<br />

CAMARICAN; SHIRA CHOBIMSAIMAN JU<br />

(La Educación en el Pueblo Barí)<br />

La educación Barí es territorial, se nutre <strong>de</strong> la sabiduría y <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> las personas en la relación con su<br />

mundo, estimula la <strong>de</strong>streza, el respeto y el compromiso. Es una educación sin jueces ni castigos don<strong>de</strong> el<br />

niño apren<strong>de</strong> a dialogar con todos los seres que interactúan con él. Es una educación milenaria.<br />

Des<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong> ASOCBARÍ se inicia un proceso <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la lecto-escritura, que se enfocó en<br />

las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> vivía Bruce Olson (Yado), don<strong>de</strong> partiendo <strong>de</strong> sus conocimientos en lingüística trató<br />

<strong>de</strong> estructurar la escritura <strong>de</strong>l Bariá. El trató <strong>de</strong> implementar una educación "bicultural" intentando<br />

implementar conocimientos <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal y <strong>de</strong>l mundo ancestral Barí; la forma en que ten<strong>de</strong>mos a<br />

escribir hoy nuestra lengua está inuenciada por la forma que él nos trató <strong>de</strong> enseñar, que se diferencia <strong>de</strong> la<br />

ten<strong>de</strong>ncia Laurina (establecida por las hermanas Laura) y <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia Barí venezolana que<br />

especialmente hace uso <strong>de</strong> la virgulilla que la hace <strong>de</strong> difícil entendimiento, porque no nace <strong>de</strong> una<br />

concertación <strong>de</strong>l Pueblo Barí sino <strong>de</strong> una imposición externa.<br />

Para el momento <strong>de</strong>l Ichidji Ya Ababi, gracias a la salida <strong>de</strong> Bruce Olson y la inuencia <strong>de</strong> las hermanas Laura,<br />

la educación se vuelve totalmente occi<strong>de</strong>ntalizada lo que <strong>de</strong>bilitó el uso <strong>de</strong> la lengua nativa, las tradiciones, la<br />

cosmovisión, los saberes y en general, el respeto a la cultura Barí por ser <strong>de</strong> tipo doctrina católica.<br />

32


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Bruce Olson implementó también un programa <strong>de</strong> apoyo educativo nanciando todos los gastos necesarios<br />

(hospedaje, alimentación, matrícula, pensión, útiles escolares, etc.) para po<strong>de</strong>rse educar en Bucaramanga,<br />

especialmente en el Colegio Americano, no existe una estadística clara <strong>de</strong> cuántas personas estudiaron pero<br />

tentativamente son aproximadamente más <strong>de</strong> 400 Barí; se había <strong>de</strong>cidido que fuera en Bucaramanga<br />

teniendo en cuenta que en Cúcuta se presentaron brotes <strong>de</strong> racismo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> directivos, docentes y<br />

estudiantes <strong>de</strong> los colegios don<strong>de</strong> se llevaban a los Barí a estudiar en esta ciudad.<br />

De igual forma Bruce Olson <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1965, también apoyó la profesionalización <strong>de</strong> varios estudiantes Barí,<br />

para el momento <strong>de</strong>l Ichidji Ya Ababi se contaba con la siguiente estadística:<br />

Tabla No. 1. Estudiantes <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

#Estudiantes Entidad Educativa Facultad Graduados No Graduados<br />

1 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Bucaramanga Comunicación Social 1<br />

2 Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r – UIS Medicina 2<br />

2 Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r – UIS Derecho 2<br />

1 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Bucaramanga Derecho 1<br />

1 Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r – UIS Enfermería 1<br />

2 Universidad Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r Ciencia <strong>de</strong> la Salud 2<br />

3 Universidad Libre <strong>de</strong> Cúcuta Derecho 2 1<br />

1 Universidad Libre <strong>de</strong> Cúcuta Ingeniería Ambiental 1<br />

3 Universidad Cooperativa <strong>de</strong> Bucaramanga Empresarial 3<br />

1 Universidad Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r Contador Público 1<br />

1 Universidad Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r Empresarial 1<br />

1 Universidad Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r Arquitectura 1<br />

1 Universidad Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r Tecno Agropecuaria 1<br />

20 4 16<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar solo el 20% lograron terminar sus estudios superiores, el principal problema fue la<br />

distancia y el tiempo alejado <strong>de</strong> su comunidad, por lo que muchos <strong>de</strong>cidieron abandonar sus estudios sin<br />

haberlos terminado, sin embargo era la única forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r estudiar porque en el territorio ni en sus<br />

cercanías había centros <strong>de</strong> estudios superiores.<br />

Ante todo el plan se enfocaba en tratar <strong>de</strong> promocionar los <strong>de</strong>rechos adquiridos en el artículo 26,27 y 28 <strong>de</strong>l<br />

Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT, raticado por la Nación como Ley 21 <strong>de</strong> 1991 que propen<strong>de</strong> por una educación que<br />

33


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

<strong>de</strong>en<strong>de</strong> lo cultural, promociona las lenguas nativas y compromete al Estado Colombiano a consultar,<br />

concertar y nanciar una educación según las expectativas <strong>de</strong> los pueblos.<br />

El principal objetivo que se plantea en el Ichidji Ya Ababi es el <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l Pueblo Barí,<br />

para esto dá preeminencia a la interacción entre la convivencia armónica con el mundo occi<strong>de</strong>ntal y los<br />

valores y las costumbres tradicionales. Esta última a través <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> los sabios y sabias, la<br />

recuperación y promoción <strong>de</strong>l Bariá.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Fortalecer el aprendizaje <strong>de</strong>l Bariá como lengua nativa. La propuesta generada en los últimos<br />

cuatro años es el <strong>de</strong> una escritura <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia Laurina que no ha pasado por concertación con las<br />

autorida<strong>de</strong>s asociadas actualmente en la Ñatubaiyibarí, ni apropiada por los docentes que están en la<br />

se<strong>de</strong> central <strong>de</strong> Catalaura. Solo en el último proyecto <strong>de</strong> implementación y mejoramiento patrocinado en<br />

el año 2014 por el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional, se plantea el proyecto <strong>de</strong> Palabravio Barí, a partir <strong>de</strong><br />

los mismos docentes se intenta construir una escritura propia y <strong>de</strong> concertación con las bases.<br />

Fomentar profesionalización <strong>de</strong> la práctica docente y <strong>de</strong>más profesiones a través <strong>de</strong> convenios<br />

con escuelas, colegios, universida<strong>de</strong>s públicas y ASOCBARÍ. Des<strong>de</strong> el año 1998 se han graduado<br />

once Normalistas en la Normal Superior <strong>de</strong> Convención, para lo que se rmó convenio con ASOCBARÍ, que<br />

trabajan actualmente en el Sistema Educativo Propio, en este momento se encuentra capacitando como<br />

Normalistas tres docentes, este proyecto se ha venido nanciando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2010 con el Municipio <strong>de</strong><br />

Convención y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2011 con recursos <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Teorama. Des<strong>de</strong> el año 2005 los recursos para<br />

profesionalización <strong>de</strong> docente los ha venido ejecutando la organización Paz y Futuro. Des<strong>de</strong> el año 2010<br />

las hermanas Lauras gestionaron becas para la Universidad Ponticia Bolivariana <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín a tres<br />

docentes Barí <strong>de</strong> los cuales dos ya se graduaron y uno está en proceso <strong>de</strong> graduación. En el 2010<br />

ASOCBARÍ intenta rmar un convenio con la Universidad Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r, pero esta última<br />

no tuvo voluntad política para suscribirlo. En el 2011 se suscribe convenio con la UNAD (Universidad<br />

Nacional Abierta a Distancia) que permitía la educación virtual sin que las personas tuvieran que salir <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s, sin embargo no se consolidaron recursos ni por la Gobernación ni las Alcaldías para<br />

darles viabilidad. Evaluando a las personas ya graduadas tanto como profesionales y normalista se<br />

encontraron los siguientes problemas: <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> Sistema Educativo Indígena propio, no<br />

apropiación <strong>de</strong> los lineamientos <strong>de</strong> la lucha Indígena nacional en el tema educativo, poca capacidad<br />

investigativa para la articulación intercultural. Sobre la capacitación que ha venido patrocinando la<br />

Secretaria Departamental <strong>de</strong> Educación con recursos <strong>de</strong>l Pueblo Barí, es totalmente ina<strong>de</strong>cuada.<br />

34


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Gráca No. 2. Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Matrícula Alumnos Barí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ichidji Ya Ababi.<br />

Ÿ<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Ampliar el proceso <strong>de</strong> enseñanza básica a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> la técnica hasta<br />

noveno grado. Según el <strong>de</strong>creto 034 <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2010 se crea la Institución Etnoeducativa Barí "La<br />

Motilona" con la siguiente se<strong>de</strong>s: en Convención está la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bridicayra, Ichirrindacayra; en El Carmen<br />

están las se<strong>de</strong>s Adosarida, Aratocbari, Iquiacarora, Corroncayra y Pathuina; en Teorama están las se<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Brubucanina, Suerera, Shubacbarina, Yera y Ocbabuda; en Tibú las se<strong>de</strong>s Caxbaringcayra, Beboquira,<br />

La motilona y Saphadana (Cabe resaltar que ni Caxbaringcayra ni Saphadana pertenece al municipio <strong>de</strong><br />

Tibú, ambas pertenece al municipio <strong>de</strong> Convención, Ichirrindacayra pertenece al municipio <strong>de</strong> El Carmen).<br />

La institución se asigna al municipio <strong>de</strong> Tibú y tiene como se<strong>de</strong> central Karicachaboquira tomada la<br />

Motilona, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtiene su nombre, recor<strong>de</strong>mos que esta palabra es un sobrenombre impuesto a las<br />

comunida<strong>de</strong>s durante la colonia. Este <strong>de</strong>creto permitió aten<strong>de</strong>r a los niños y jóvenes hasta el grado 11º lo<br />

que supera las aspiraciones <strong>de</strong> Ichidji Ya Ababi. De las 16 se<strong>de</strong>s propuestas por el <strong>de</strong>creto, una ha <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> funcionar que es Ocbabuda, pero a<strong>de</strong>más ha empezado a funcionar la se<strong>de</strong> Sacacdu y Youcayra; aún<br />

faltan seis comunida<strong>de</strong>s por establecer sus se<strong>de</strong>s, si tomamos en cuenta el precepto <strong>de</strong> la Corte<br />

Constitucional en la Sentencia T 355 <strong>de</strong>l 2014, que dice que no se pue<strong>de</strong> vulnerar el <strong>de</strong>recho a la educación<br />

por tener una matrícula inferior a 22 alumnos, cerrando o fusionando o no permitiendo abrir se<strong>de</strong>s cuando<br />

pertenece a una comunidad indígena.<br />

Sin embargo los grados <strong>de</strong> 6° a 11° solo se estaban prestando en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Karicachaboquira, con un<br />

enfoque <strong>de</strong>terminado por las hermanas Lauras, lo que ha disminuído la cobertura educativa, porque las<br />

otras comunida<strong>de</strong>s no quieren que sus jóvenes sean educados por esta comunidad religiosa, sino con un<br />

enfoque dirigido hacia la cultura propia, y no permiten la ampliación en otra se<strong>de</strong> <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> 6° a 11°; la<br />

35


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

inuencia <strong>de</strong> esta comunidad religiosa ha interferido en la cultura, unidad y autonomía <strong>de</strong> las<br />

organizaciones <strong>de</strong>l Pueblo Barí, al intervenir en la educación sin tener en cuenta el posicionamiento <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s tradicionales, ejemplo <strong>de</strong> ello es la división <strong>de</strong>l Pueblo Barí en dos organizaciones y el<br />

nombramiento <strong>de</strong> una hermana como Rectora <strong>de</strong> la Institución por la Secretaria <strong>de</strong> Educación Departamental<br />

<strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, teniendo el aval <strong>de</strong> sólo dos comunida<strong>de</strong>s sin tener en cuenta el aval <strong>de</strong> las 23<br />

comunida<strong>de</strong>s pertenecientes a la Ñatubaiyibarí.<br />

Ÿ<br />

Ampliar las escuelas y dotarlas <strong>de</strong> material y útiles escolares, al tiempo promover la creación <strong>de</strong><br />

un proyecto educativo Institucional propio y <strong>de</strong> elaboraciones que preserven el legado Barí y<br />

apoyen el proceso pedagógico <strong>de</strong> los escolares. Des<strong>de</strong> el 2003 se han construído las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Beboquira, Aratocbarí por parte <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong> los Resguardos en los Municipios<br />

y Yera está construída por ACNUR, las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Brubucanina e Iquiacarora fueron construídas por Bruce<br />

Olson y la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bridicayra y <strong>de</strong> Karicachaboquira fueron construídas por comunida<strong>de</strong>s religiosas<br />

católicas en los años 80; se ha ampliado la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bridicayra por Sistema General <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong>l<br />

Municipio y la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Karicachaboquira se ha ampliado por el Sistema General <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong>l<br />

Departamento la Secretaria <strong>de</strong> Educación Departamental, no ha tomado en cuenta las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ampliación y mejoramiento <strong>de</strong> doce se<strong>de</strong>s que se encuentra en muy mal estado; Adosarida, Suerera,<br />

Shubacbarina , Youcayra y Sacacdu hasta el momento no se ha construído se<strong>de</strong> ni existe proyecto por parte<br />

<strong>de</strong> Secretaria <strong>de</strong> Educación Departamental, lo que muestra claro <strong>de</strong>sinterés.<br />

La dotación <strong>de</strong> las escuelas se ha hecho por parte <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> Funprocep /Parque Nacional Catatumbo<br />

Barí (Saphadana, Shubacbarina e Iquiacarora), Fun<strong>de</strong>scat (Iquiacarora), todas las se<strong>de</strong>s han sido dotadas <strong>de</strong><br />

pupitres pero en número insuciente, también todas las se<strong>de</strong>s han recibido portátiles por parte <strong>de</strong>l programa<br />

Computadores para Educar <strong>de</strong>l Gobierno Nacional. Hay que tener en cuenta que la dotación no se pue<strong>de</strong><br />

ceñir a las condiciones que exige el resto <strong>de</strong> la sociedad Colombiana, en las comunida<strong>de</strong>s Indígenas es<br />

necesario tener un enfoque diferencial a<strong>de</strong>cuado a las necesida<strong>de</strong>s culturales y espaciales <strong>de</strong>l Pueblo Barí,<br />

por ejemplo se necesita embarcaciones para el transporte escolar, material pedagógico en Bariá, la inclusión<br />

<strong>de</strong> insumos propios para las artesanías Barí, etc.<br />

En el tema <strong>de</strong>l proyecto educativo institucional existe una confusión <strong>de</strong> términos, <strong>de</strong>bido a que en las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas realmente se habla <strong>de</strong> proyectos educativos comunitarios o <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los educativos<br />

comunitarios. Entre el año 2008 al 2010 el Consejo Noruego Para Refugiados ejecutó los proyectos <strong>de</strong><br />

construcción e implementación <strong>de</strong>l proyecto educativos Barí, operación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Etnoeducativo en la<br />

36


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

comunidad Barí y la consolidación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo para la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la educación. En el 2012 el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional nancia el ajuste <strong>de</strong>l componente pedagógico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo educativo <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí, en el 2013 la implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Etnoeducativo en la básica primaria, y en el año 2014<br />

la implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en la básica segundaria. Los proyectos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación no se<br />

articularon con el proyecto <strong>de</strong>sarrollado por el Consejo Noruego para Refugiados, al contrario cambiaron<br />

todo el esquema y se acercaron más a los proyectos institucionales occi<strong>de</strong>ntales, que son <strong>de</strong> tipo<br />

esquemático, no exibles, y cuadriculares. El proyecto dá preeminencia a los estándares nacionales<br />

pedagógicos y a los saberes que exige el Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional, obviando la concertación<br />

necesaria con las autorida<strong>de</strong>s Barí o Ñatubay, e imponiendo las áreas <strong>de</strong> educación occi<strong>de</strong>ntal, dándole la<br />

cualidad a los conocimientos propios <strong>de</strong> ser solamente un relato mitológico, <strong>de</strong>sconociendo su valor<br />

privilegiado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto territorial. Este tipo <strong>de</strong> proyectos se enmarcan en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la calidad<br />

educativa nacional, que busca adaptar a los estudiantes a un sistema capitalista dominante, que dé por si es<br />

una política fracasada, nada más ver las posición que tiene Colombia al tratar <strong>de</strong> insertar su educación a un<br />

mo<strong>de</strong>lo neoliberal, cuando sabemos que tiene el último lugar a nivel mundial (Revista Semana, 4 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong><br />

2014, Colombia en el último lugar <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> educación). Sin embargo, el mo<strong>de</strong>lo que busca el Pueblo<br />

Barí se acerca más a lo propuesto por todos los pueblos indígenas a través <strong>de</strong> la ONIC, que es el mo<strong>de</strong>lo SEIP<br />

(Sistema Educativo Indígena Propia).<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Promover los valores tradicionales, a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> jornadas escolares, culturales,<br />

<strong>de</strong>portivas y artísticas. En las se<strong>de</strong>s educativas se está replicando el mo<strong>de</strong>lo educativo Nacional al hacer<br />

eventos tradicionales, por ejemplo se hacen izadas <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ras, clausuras escolares, celebración <strong>de</strong><br />

fechas especiales. Se trata más <strong>de</strong> una exposición <strong>de</strong> la cultura y no <strong>de</strong> una práctica cultural. No se ha<br />

articulado a la educación las asambleas <strong>de</strong> la Ñatubaiyibarí, los eventos <strong>de</strong>portivos tradicionales <strong>de</strong> la<br />

comunidad, las jornadas <strong>de</strong> cantos tradicionales, etc.<br />

Promover el conocimiento <strong>de</strong> la Legislación indígena y ambiental al interior <strong>de</strong> los procesos<br />

educativos. El 72,8% <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong>sconoce la política actual educativa para pueblos indígenas, la<br />

legislación indígena Nacional e Internacional no hace parte <strong>de</strong>l PEC BARÍ.<br />

El problema <strong>de</strong> educación en el Pueblo Barí es autonómico. En el año 2013, dos comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo<br />

Catalaura <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> romper la unidad <strong>de</strong>l pueblo instituyendo mediante registro en el Ministerio Interior su<br />

propio Cabildo. La existencia <strong>de</strong> dos organizaciones indígenas Barí en Colombia, con diferentes intereses<br />

políticos crea contradicciones que son aprovechadas por agentes externos, que ven la educación sólo por un<br />

interés económico. Des<strong>de</strong> el año 2005 la educación en el Pueblo Barí viene siendo administrada por la<br />

37


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Corporación Paz y Futuro, a pesar <strong>de</strong> que en el 2010 se creó el <strong>de</strong>creto 2500, que ce<strong>de</strong> la autonomía<br />

administrativa a los pueblos indígenas, el Pueblo Barí no ha ejercido este <strong>de</strong>recho. Des<strong>de</strong> el año 2014 se ha<br />

intentado proyectar la administración propia por parte <strong>de</strong> la Ñatubaiyibarí, encontrándose con la dicultad<br />

que ni el cabildo Catalaura ni la Secretaria <strong>de</strong> Educación Departamental lo han permitido. En 10 años <strong>de</strong><br />

administración por parte <strong>de</strong> Paz y Futuro jamás se ha realizado una consulta previa como lo establece el<br />

acuerdo 169 <strong>de</strong> la OIT, por lo que nunca se han tenido en cuenta las necesida<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> la educación<br />

Barí. Hay que reconocer que las anteriores organizaciones Barí no tuvieron muy claro la importancia <strong>de</strong> la<br />

educación en el proceso político <strong>de</strong>l pueblo, por lo que se dieron todas las <strong>de</strong>cisiones a terceros, que por no<br />

ser indígenas no siempre articulaban correctamente la educación a los procesos autonómicos <strong>de</strong> los Barí.<br />

La diferencia clara entre las dos organizaciones está en que por un lado el cabildo preere una educación que<br />

se adapte al contexto occi<strong>de</strong>ntal para así lograr procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, mientras que la Ñatubaiyibarí aspira<br />

a un proyecto enmarcado en la <strong>de</strong>fensa territorial y en el pervivir cultural; mientras el cabildo preere a<br />

calidad educativa <strong>de</strong> los estándares nacionales haciendo <strong>de</strong> los alumnos personas competentes, la<br />

Ñatubaiyibarí se ciñe a los lineamientos nacionales indígenas que ante los conceptos <strong>de</strong> calidad y<br />

competencia hablan <strong>de</strong> pervivencia y buen vivir.<br />

El problema que surge actualmente es que la institución educativa Barí "la Motilona" confronta a las dos<br />

organizaciones por lo que se hace importante la pregunta ¿Sólo <strong>de</strong>be haber una institución Etnoeducativa?<br />

¿Se pue<strong>de</strong> conciliar intereses tan encontrados con una sola institución?<br />

Los intereses encontrados entre las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo Catalaura y las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo<br />

Motilón Barí llevó al Estado a reconocer dos organizaciones diferentes, esto conlleva a que cada<br />

organización pueda ejercer una autonomía según sus intereses comunitarios. Si esto ha sucedido con todas<br />

las áreas la pregunta es ¿Por qué no hacerlo en educación? El verda<strong>de</strong>ro problema radica en que a las<br />

instituciones públicas les ha convenido mantener la se<strong>de</strong> principal <strong>de</strong> la institución en Karicachaboquira ya<br />

que es <strong>de</strong> fácil acceso y los intereses educativos son parecidos, nosotros respetamos esa situación, pero nos<br />

vemos afectados porque nuestro interés es enfocar la educación para potenciar los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

territorial, promoción <strong>de</strong> la cosmovisión Barí, rescate <strong>de</strong>l Bariá y reimpulso <strong>de</strong> los usos y costumbres<br />

ancestrales. Recor<strong>de</strong>mos que esta situación benecia a dos comunida<strong>de</strong>s pero afecta a 23 comunida<strong>de</strong>s.<br />

Es importante señalar que en la CONTCEPI (Comisión Nacional <strong>de</strong> Trabajo y Concertación <strong>de</strong> la Educación<br />

para los Pueblos Indígenas) se logró gestionar el <strong>de</strong>creto 1953 <strong>de</strong> 2014 que en el numeral 10 <strong>de</strong>l artículo 40<br />

38


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

establece como objetivo fundamental <strong>de</strong> la educación propia: "Fortalecer la consolidación e implementación<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> vidas o sus equivalentes, que <strong>de</strong>na cada pueblo <strong>de</strong> acuerdo con la Ley <strong>de</strong> Origen, Derecho<br />

Mayor o Derecho Propio". Esto conlleva a que al actualizar el Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí, pasar <strong>de</strong>l Ichidji Ya Ababi al<br />

Isthabadabiyiyibaing, se <strong>de</strong>ba reconstruir todo el Proyecto Educativo Comunitario <strong>de</strong>l Pueblo Barí<br />

organizado en la Ñatubaiyibarí, pues hay que tener en cuenta que el cabildo Catalaura está construyendo su<br />

propio o diferenciado Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> por lo que merecen su propio PEC.<br />

ICHIDJI CHI SAISAIMA (Cultura)<br />

Es el último y más corto <strong>de</strong> todos los capítulos <strong>de</strong>l Ichidji Ya Ababi. Reconoce que para los Barí la cultura es<br />

algo que habita en la sangre. Actualmente se conserva el Bariá, la caza, el arco, la echa, la lucha libre, la<br />

elaboración <strong>de</strong>l canasto, pero se han venido perdiendo especialmente las ceremonias especialmente el<br />

canto <strong>de</strong> la echa, la esta <strong>de</strong> las echas y el exorcismo <strong>de</strong>l bohío. En los últimos años se han venido<br />

integrando acríticamente comportamientos y activida<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales sustituyendo a las propias; por<br />

ejemplo se cambia el arco y la echa por la escopeta.<br />

Los problemas que se i<strong>de</strong>ntican son: la pérdida progresiva <strong>de</strong> "mitos y leyendas" (Sería mejor hablar <strong>de</strong><br />

historias ancestrales o <strong>de</strong> memoria cultural); pérdida <strong>de</strong> la medicina tradicional; y no hay relación entre los<br />

jóvenes y los Sadou para la transmisión <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Estos problemas ocurren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1964 con el proceso <strong>de</strong> colonización. El acercamiento <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bilitó<br />

las tradiciones y obligó a asumir otras. El problema <strong>de</strong> la tradición occi<strong>de</strong>ntal siempre ha sido el <strong>de</strong><br />

avasallamiento cultural.<br />

Plantea solo dos objetivos o activida<strong>de</strong>s:<br />

Ÿ<br />

Fomento y fortalecimiento en la tradición y costumbres Barí. A través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> eventos y<br />

encuentros entre comunida<strong>de</strong>s que motiven al Barí a <strong>de</strong>mostrar sus valores y talentos tradicionales. A<br />

partir <strong>de</strong>l año 2003 se realizan encuentros culturales en las Asambleas Generales, que son dos veces al<br />

año. Las activida<strong>de</strong>s que se realizan son la maratón, la pesca, la lucha libre, el arco, peso <strong>de</strong> piedra y canto.<br />

Las asambleas son unas activida<strong>de</strong>s no tradicionales que nacen a partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> las<br />

organizaciones Barí mo<strong>de</strong>rnas. Tal vez lo aconsejable es tratar <strong>de</strong> rescatar las activida<strong>de</strong>s culturales<br />

tradicionales <strong>de</strong> la misma forma como sucedían antiguamente, es <strong>de</strong>cir siguiendo los calendarios<br />

39


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Ÿ<br />

tradicionales, que eran en tiempos <strong>de</strong> verano. Deben surgir a petición <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s e incluir<br />

momentos que no siempre sean los <strong>de</strong> la Asamblea General.<br />

Promover el lazo generacional a través <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la comunicación y la transmisión<br />

<strong>de</strong> saberes, con la implementación <strong>de</strong> la escuela Sadou. Hasta el momento no se ha podido ejecutar<br />

el proyecto <strong>de</strong> escuela Sadou. Se escogió la comunidad <strong>de</strong> Ocbabuda como el sitio <strong>de</strong> su realización, para<br />

eso se construyó un bohío en la comunidad en el año 2012 sin embargo no ha tenido apoyo institucional,<br />

<strong>de</strong>bemos recordar que con la pérdida territorial se cambiaron las formas tradicionales <strong>de</strong> relación<br />

económica, por lo que mantener un proyecto <strong>de</strong> este tipo hace necesario una nanciación para su<br />

mantenimiento.<br />

La cultura es un concepto que engloba todas las expresiones y pensamiento <strong>de</strong> un pueblo, <strong>de</strong>be analizarse en qué<br />

forma se pue<strong>de</strong> revitalizar en momentos en que hay un sentido <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> los valores propios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

nuevas generaciones. Mientras que otras comunida<strong>de</strong>s indígenas fueron amenazadas y arrasadas, primero por<br />

el invasor español y posteriormente por los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r instituídos por la República, el Pueblo Barí resistió y<br />

se mantuvo intacto hasta entrado el siglo XX. Esta condición única que los llevo a ser temidos mundialmente,<br />

también permitió que en el momento <strong>de</strong>l acercamiento cultural no existiera el punto <strong>de</strong> referencia crítico <strong>de</strong> la<br />

aculturación que sí vivieron otros pueblos, por los que en los Barí no se creó lo que a otras comunida<strong>de</strong>s se le<br />

llama "malicia indígena". La posición <strong>de</strong> los Barí ante la sociedad Colombiana fue <strong>de</strong> apertura y diálogo, pero la<br />

malicia vino <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte que aprovechó este diálogo para imponer e irrespetar la cultura <strong>de</strong>l pueblo, mediante<br />

métodos ya no violentos sino i<strong>de</strong>ológicos. Lo importante era cambiar la forma <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>l Barí, <strong>de</strong> esta forma<br />

expropiarlos territorialmente y disminuir su capacidad <strong>de</strong> resistencia, según los intereses <strong>de</strong> los grupos que se<br />

iban acercando al territorio Barí. Al principio empresas petroleras, posteriormente grupos ilegales.<br />

Occi<strong>de</strong>nte tiene una capacidad <strong>de</strong> seducción que aprovecha los problemas y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo para<br />

introducir nuevas formas <strong>de</strong> ser y pensar, <strong>de</strong>svalorizando las visiones tradicionales. Surgen entonces<br />

comentarios racistas, señalamientos, burlas, intromisiones, críticas, que sólo han buscado <strong>de</strong>bilitar el<br />

autoestima <strong>de</strong>l pueblo, los más afectados han sido los jóvenes.<br />

La escuela Sadou es una excelente propuesta <strong>de</strong> pervivencia, don<strong>de</strong> se enfoca en los dos componentes<br />

masculino y femenino <strong>de</strong> la comunidad, tal vez se hace necesario una escuela que integre el rol femenino en<br />

la producción <strong>de</strong> saberes y prácticas ancestrales. Sería interesante también la creación <strong>de</strong> una escuela<br />

Shibavio.<br />

40


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

SER BARÍ<br />

ICHIDJI ISHTABADABIYIYIBAING<br />

(Nosotros somos los que vivimos, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos, protegemos y<br />

conservamos nuestro territorio)<br />

La tierra siempre existió antes que nosotros los Barí, Pero los Barí fuimos encargados<br />

por Sabaseba para cuidarla y conservarla, Ésta es la razón <strong>de</strong> nuestra lucha.<br />

Nosotros fuimos creados por Sabaseba y siempre<br />

hemos vivido y viviremos en este territorio. Sabaseba<br />

todo lo sabe, todo lo ve, todo lo hace y todo lo siente, Él<br />

llegó <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se ocultaría el sol, Sabaseba ve en la<br />

oscuridad como si fuera <strong>de</strong> día. Siempre olía bien, venía<br />

<strong>de</strong> la montaña don<strong>de</strong> hay muchas Tai Chirokba (Frutas).<br />

Sabaseba es el mayor <strong>de</strong> los Ichicbarí, un ser <strong>de</strong> ojos y<br />

mirada limpia, camina sin pisar la tierra, tiene la<br />

forma <strong>de</strong> cada ser que hay en el territorio, sólo aquel<br />

que cumple con sus normas, persevera en la tradición<br />

y tiene el conocimiento, tiene su aprecio. Es el que nos<br />

guía, nos acompaña y nos orienta en el caminar <strong>de</strong> la<br />

vida, él está en todo, siempre trabaja sin <strong>de</strong>scanso,<br />

para mantener el equilibrio, la armonía y signicado<br />

<strong>de</strong>l universo en nuestro territorio. Los Ichicbarí<br />

siempre han existido, habitan la selva, son invisibles o<br />

pue<strong>de</strong>n tomar cualquier forma <strong>de</strong> la naturaleza; sólo<br />

los pue<strong>de</strong>n reconocer los que cumplen con las<br />

tradiciones, son muchos y están encargados <strong>de</strong><br />

mantener el or<strong>de</strong>n en el territorio, quiere <strong>de</strong>cir que<br />

son los que se encargan <strong>de</strong> la justicia en el territorio.<br />

41


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Saymadoyi son aquellos sabios (Saima) y jóvenes (Doyi) Barí, fueron los primeros en habitar el territorio, junto<br />

con los Ichicbarí, estos últimos son los <strong>de</strong>legados por Sabaseba, encargados por él para equilibrar y ejercer la<br />

cosmovisión natural <strong>de</strong> nuestro universo. Los Ichicbarí nos acompañan en todo momento y lugar. Los Saymadoyi<br />

son los que vivieron todo el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l universo y toda la historia cultural <strong>de</strong> nuestro pueblo.<br />

Los Barí también somos muchos, <strong>de</strong> muchas clases, <strong>de</strong> muchas especies y <strong>de</strong> muchas familias, no son sólo los<br />

que el labádo (Occi<strong>de</strong>ntal) ve y ha llamado indio, <strong>de</strong>spués Motilón y hoy llaman Barí, hay otros como los que<br />

viven <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agua que conocemos como los Taigbabiodyi, por lo que no se pue<strong>de</strong> permitir que se siga<br />

contaminando el agua; <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tierra están los Shumbraba por lo que no se pue<strong>de</strong> permitir la<br />

explotación <strong>de</strong>l petróleo; en el trueno están los Bigdarin que se ven afectados por la contaminación <strong>de</strong>l aire y<br />

el cambio climático; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuevas están los Shibagyi, por lo que no se pue<strong>de</strong> permitir la explotación <strong>de</strong><br />

minerales; los que viven en las rocas son los Oiba, por eso no se permite la explotación <strong>de</strong>l carbón; sobre la<br />

tierra están los Ichicbarí, por lo que no se pue<strong>de</strong> seguir <strong>de</strong>struyendo la selva, y estamos nosotros los<br />

conocidos por el blanco como Barí, porque somos los únicos a los que se nos permitió interactuar con el<br />

mundo no indígena, pero que somos Ishtabadabiyiyibaing que no permitiremos que nos sigan quitando<br />

tierra y que sigan afectando a los otros Barí, que buscamos que nos <strong>de</strong>vuelvan el territorio que nos<br />

encomendó Sabaseba.<br />

Barí también son los animales, pues a los Saymadoyi pertenecía Adyibadara que se convirtió en hormiga e<br />

hizo los hormigueros que es don<strong>de</strong> tomamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l bohío (Soykay). Sacba se convirtió en Guartinaja;<br />

Shugshá tomo un arco y se lo puso al nal <strong>de</strong> la columna vertebral <strong>de</strong> ahí le salió un rabo, <strong>de</strong>spués tomó<br />

algodón y se lo colocó en la frente, así se convirtió en mico. Así muchos Saymadoyi fueron <strong>de</strong>cidiendo en qué<br />

animales iban a convertirse, excepto Bisou que fue enviado por Sabaseba a aplanar la tierra porque era muy<br />

montañosa y difícil para los Barí, él no hizo el trabajo bien por lo cual fue castigado y lo convirtió en marrano.<br />

Algunos animales no son Barí, son Ichicbarí que se convierten en ellos, como el tigre (Laba) y el cocodrilo<br />

(Cantashio). A todos ellos los tratamos con respeto y <strong>de</strong>bemos tratar <strong>de</strong> cuidarlos, y <strong>de</strong> aquellos animales con<br />

los que nos alimentamos <strong>de</strong>bemos pedir permiso para po<strong>de</strong>rlos cazar y pescar.<br />

Para darle movimiento a la existencia Sabaseba envío a Nunshun, el primer Barí sobre la Ishta (territorio) con<br />

sabiduría superior a los <strong>de</strong>más seres que lo habitarían, el primero <strong>de</strong> todos los Saymadoyi (ancestros), que<br />

aprendió y les enseñó a los <strong>de</strong>más la cultura <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la tierra <strong>de</strong> todos aquellos que querían venir a<br />

invadir, es <strong>de</strong>cir convertirnos en Ishtabadabiyiyibaing; fue el que nos enseñó a hacer el arco y la echa, que<br />

42


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

<strong>de</strong>spués serviría para cazar y pescar, el Caré (fuego) para cocinar y él Ibáa para (alumbrar), a<strong>de</strong>más nos<br />

enseñó a i<strong>de</strong>nticar y recolectar los frutos silvestres, los tubérculos, las plantas que nos alimentan, también a<br />

trabajar la tierra y sembrar en temporada <strong>de</strong> invierno y verano.<br />

En esa época no había sol, cazaban con la ayuda <strong>de</strong> Ibáa (fuego <strong>de</strong> hojas<br />

<strong>de</strong> palma <strong>de</strong> leche seca). Arachibacdou tenía granos blancos en todo el<br />

cuerpo, así como el sapo, por lo que no pudo salir a cazar con el resto <strong>de</strong> la<br />

Saymadoyi, que habían sido enviados por Sabaseba a cazar aves para<br />

recolectar plumas, para hacer Ocbay (sombreros), ya que se había dado<br />

cuenta que era necesario crear luz para los Barí. Todos eran fuertes<br />

cazadores y llegaron con muchas aves, se pusieron a hacer los sombreros,<br />

y las plumas que iban sobrando que principalmente eran <strong>de</strong> tucán<br />

(Sacacdu), loro (Shirugda) y Kayra (Guacamaya), las recogió<br />

Arachibacdou y se puso a hacer su propio sombrero. Sabaseba los reunió a<br />

todos y les dijo que se los colocaran, todo se iluminó, nadie sabía <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

venía la luz, solamente Sabaseba pero no les dijo, sin embargo les indicó<br />

que miraran a cada cazador a ver quién estaba produciendo la luz. Resultó<br />

que ninguno era y se sorprendieron cuando <strong>de</strong>scubrieron que era<br />

Arachibacdou que la estaba produciendo con las plumas que sobraron.<br />

Sabaseba lo llevó junto a su familia por el cielo, que es parecido al agua<br />

porque se ota <strong>de</strong> similar forma y lo puso hasta don<strong>de</strong> lo vemos hoy. Des<strong>de</strong><br />

ese momento lo llamaron Ña (Sol) y por eso en el centro <strong>de</strong> nuestro<br />

territorio hace mucho calor, pero ahora hace mucho más calor porque él<br />

está observando mucho más preocupado que le están <strong>de</strong>struyendo el<br />

territorio que les <strong>de</strong>jó Sabaseba. Shibay Barí se puso un sombrero<br />

mediano y se ofreció para ser la Shibay (Luna). Totobibarí tomó uno<br />

pequeño y se convirtió en las estrellas más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cosmos visible, es<br />

<strong>de</strong>cir los planetas; Oibatubi tomó otro sombrero mucho más pequeño y se<br />

convirtió en las estrellas más pequeñas; los Barí que cumplen con todas las<br />

leyes <strong>de</strong> la naturaleza que estableció Sabaseba, cuando mueren los<br />

acompañan convirtiéndose en estrella, nadando por el cielo <strong>de</strong> noche.<br />

43


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

En los tiempos <strong>de</strong> los Saymadoyi Sabaseba instaló un bejuco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la luna hasta el territorio para que cuando<br />

los Barí quisieran pudieran subir y <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r; era una tierra abundante <strong>de</strong> árboles bajos y <strong>de</strong> supercie<br />

plana, es <strong>de</strong>cir sin gran<strong>de</strong>s montañas don<strong>de</strong> había muchas aves para cazar, como Chicbarí (pava), Batrackay<br />

(aburrido), Sacacdu (tucán), Shirockó (tucán mediano), Shirugda (loro), Canuncanun (tucán <strong>de</strong> pico rojo),<br />

entre otros. Por ejemplo, cuando cazaban una pava, <strong>de</strong>bían bajarla a la tierra entre 20 ó 40 aves porque entre<br />

mayor es la altura más fuerte es el viento en la tierra, porque se las llevaba muy lejos; no llegaban a su<br />

territorio sino que se <strong>de</strong>sviaban. Los Barí subían. Los jóvenes se bañaban en las lagunas y los mayores se<br />

<strong>de</strong>dicaban a cazar; los que se bañaban en la laguna no se enfermaban y los niños recién nacidos que los<br />

metían en la laguna crecían más rápido. La luna, que era Barí, le gustaba mucho tener Chicbacé (relaciones<br />

sexuales), y escogió entre los jóvenes a aquellos que no sufrieran porque ella era muy fría, es <strong>de</strong>cir que<br />

aguantaban el frío. Solo dos resistían su fría piel y<br />

eran los que tenían relaciones con ella, por lo tanto<br />

se volvieron sus preferidos. Pero estos jóvenes con<br />

el tiempo <strong>de</strong>scubrieron las hijas <strong>de</strong>l cóndor y las<br />

prerieron a ellas. La luna los <strong>de</strong>scubrió y por sus<br />

celos <strong>de</strong>cidió cortar el bejuco para que ya nadie<br />

volviera a subir don<strong>de</strong> ella. En el momento en que<br />

<strong>de</strong>cidió cortar el bejuco sólo pudieron bajar los<br />

más viejos y algunos jóvenes con la cacería. Todos<br />

los que se quedaron en la luna eran jóvenes y<br />

nunca más pudieron bajar.<br />

Llegaron tiempos en que por la falta <strong>de</strong> agua el Barí<br />

tuvo mucha sed, entonces <strong>de</strong>cidieron ir más allá<br />

<strong>de</strong>l horizonte, para buscar el agua <strong>de</strong> don<strong>de</strong> venía<br />

Sabaseba, pero nunca encontraron el horizonte, y<br />

se dieron cuenta que la tierra Anyecayi (redonda y<br />

que da vueltas). Después <strong>de</strong> un largo tiempo un<br />

Saima encontró un árbol muy gran<strong>de</strong>, puso su oído<br />

en el tronco y escuchó por <strong>de</strong>ntro fuertes<br />

gorgoteos. Decidió entonces ir a la comunidad a<br />

44


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

contarles y a llevar a otros Barí para tumbar el árbol y saber <strong>de</strong> qué se trataba ese sonido. Durante muchas<br />

lunas se <strong>de</strong>dicaron a tumbarlo, cuando cayó el árbol era tan gran<strong>de</strong> que perforó la tierra y <strong>de</strong> él brotó mucha<br />

agua, con la base se creó el lago <strong>de</strong> Anyecayimai (Maracaibo), con el tronco se creó el río Dabogyi (Río<br />

Catatumbo) y con sus ramas se creó toda su cuenca hidrográca, conformada por ríos, caños y quebradas que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento <strong>de</strong>cidió don<strong>de</strong> se iban a asentar los bohíos; este es nuestro verda<strong>de</strong>ro territorio<br />

ancestral. Las principales auentes en Colombia son: Baronte bogyi (Río Táchira), Caribo Atriba<br />

(Pamplonita), Dacarrambogyi (Zulia), Sundocorrebogyi (Sardinata), Daatriba (Tarra), Isthotete bogyi (Tibú),<br />

Iquibogyi (Río <strong>de</strong> Oro), Antray Daydaca (Río Intermedio). Al caer este árbol la corteza se partió en pedazos<br />

don<strong>de</strong> salieron diferentes tamaños y clases <strong>de</strong> peces que poblaron la cuenca.<br />

Sabaseba nos dió el mundo y el árbol nos <strong>de</strong>limitó el territorio, que compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Sur lo que llamaron<br />

los blancos Ashishebogyi (Pamplona) y lo que hoy es el Parque Natural Regional <strong>de</strong> Sasom Abogsanqui<br />

(Páramo <strong>de</strong> Santurbán), por el Norte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ashiko (Curumaní) hasta el Anyecayimai (Lago <strong>de</strong> Maracaibo),<br />

siguiendo lo que los españoles llamaron la Serranía <strong>de</strong> los Motilones, por el Oriente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Ocaña, que conocíamos como Ishta Acarí (Tierra abundante), al Occi<strong>de</strong>nte don<strong>de</strong> se encuentran ubicadas las<br />

estribaciones <strong>de</strong> la cordillera Oriental <strong>de</strong>l Estado Táchira cerca <strong>de</strong> San Cristóbal, se conocía como Ancay,<br />

pasando por lo que actualmente es Cúcuta (Karibokay).<br />

Muchas personas fueron naciendo en el Pueblo Barí y fueron poblando el territorio. Realmente todas las<br />

razas vienen <strong>de</strong> nuestro territorio, se cuenta que un Barí <strong>de</strong>jó al cuidado <strong>de</strong> su hija a una Shivabio (anciana)<br />

mientras salía a cazar con su esposa. La anciana no veía muy bien y tenía mucha hambre, sin darse cuenta,<br />

confundiendo a la niña con un Shugshá (mico), la preparó y la asó. Cuando volvieron los padres la anciana les<br />

sirvió la comida, el Taigda (Papá) se dio cuenta <strong>de</strong> lo que había pasado y en secreto se lo dijo a la Abama<br />

(Mamá), se enfurecieron y con mucho cuidado salieron <strong>de</strong> la casa, le prendieron fuego y mataron a la<br />

Shivabio, al nal quedaron las cenizas, blancas, negras y amarillas, <strong>de</strong> ahí surgieron las <strong>de</strong>más razas que<br />

habitan el resto <strong>de</strong>l mundo; <strong>de</strong> estas cenizas también salió Labidú.<br />

Labidú es un fenómeno natural que utiliza Sabaseba para poner a prueba a todo el Barí que vive en el<br />

territorio. El utiliza la seducción para que las personas violen las normas que <strong>de</strong>ben seguir, y al no hacerlo las<br />

personas se enfermen, mueran, o llega la peste; también hace que se <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>n los ríos y así se <strong>de</strong>struyan los<br />

campos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando la lluvia fuerte y los granizos. Él pue<strong>de</strong> transformarse en hombre, mujer o<br />

animales, que crean situaciones en don<strong>de</strong> el Barí <strong>de</strong>be tomar las elecciones correctas, si toma las incorrectas<br />

pue<strong>de</strong> morir inmediatamente o pue<strong>de</strong> sufrir una larga agonía; poco se pue<strong>de</strong> hacer por ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

45


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

medicina tradicional, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la occi<strong>de</strong>ntal no se pue<strong>de</strong> hacer nada. Labidú vive en la montaña y en el<br />

agua, su tarea al ponerlo a prueba es fortalecer al Barí para que se convierta en un verda<strong>de</strong>ro<br />

Ishtabadabiyiyibaing. Labidú, cuando el territorio se iba sobre poblando, fue el que engañó a muchos Barí<br />

para que salieran <strong>de</strong>l territorio y fueron los que poblaron lo que hoy llaman América, a estos pueblos los<br />

conocemos como Membabarí. Labidú preere salir <strong>de</strong> noche, por esa razón al Barí no le gusta ni hablar ni<br />

trabajar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aproximadamente las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>.<br />

Los Barí que reconoce el lábado somos <strong>de</strong> estatura baja, pelo al corte <strong>de</strong> totumo (por eso los lábados nos<br />

llamaron Motilones) y <strong>de</strong> cuerpos fornidos, porque somos guerreros. Los hombres utilizan guayuco (Tarigba),<br />

cintilla en la frente hecha a base <strong>de</strong>l abarco (Ocbasomane), collares <strong>de</strong> huesos, pezuñas y colmillos <strong>de</strong><br />

animales que llevan al cuello o en los tobillos o en los brazos para su fortalecimiento, es <strong>de</strong>cir para ser más ágil<br />

y tener mayor <strong>de</strong>streza; a veces el hombre está con Karim (arcos) y Chií (echas) ya sea para la caza o para la<br />

guerra, para la lucha también usaban pinturas a base <strong>de</strong> achote y Mamañocba o está con un Ichugda (chuzo)<br />

para la pesca. Las mujeres utilizan Lugdu (falda), Kragshi (collares); los niños utilizan Kragshi Irocobin<br />

(collares <strong>de</strong> caracoles) y Ariru (colmillos) <strong>de</strong> animal. Las Asha (niñas) empezaban a utilizar la falda <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aproximadamente los ocho años, y los Asashi (niños) empezaban a utilizar el guayuco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los once años.<br />

Kasoso se encargó <strong>de</strong> construir Ka (bohío) <strong>de</strong> noche. A través <strong>de</strong>l ejemplo los <strong>de</strong>más Barí aprendieron a<br />

construir sus propios bohíos. Los materiales para construirle son: Soy es la hoja <strong>de</strong> palma que es para realizar<br />

la tapa <strong>de</strong>l bohío; Quequí, Karitca, Losorokba, Tuma, Bakú, estos materiales son los tipos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que<br />

sostiene el bohío, menda es el bejuco para realizar los amarres; se toma como guía el Achishiba (son ejes<br />

horizontal) que en promedio pue<strong>de</strong>n ser aproximadamente <strong>de</strong> 20 metros, el número <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>termina el alto<br />

y el ancho <strong>de</strong>l bohío. El eje superior horizontal se llama Umbiaro y es el que <strong>de</strong>termina la forma <strong>de</strong>l bohío, si es<br />

más ovalado, largo o redondo, que se establece según la cosmovisión <strong>de</strong> cada comunidad que lo construya.<br />

Ka es el centro <strong>de</strong> nuestra organización social y es la forma en que nos relacionamos en equilibrio con la<br />

naturaleza, con el territorio y con nosotros mismos. A cada familia Barí se nos asigna una zona proporcional a<br />

lo que necesitáramos. La vida en las Ka nos hizo vivir con principios <strong>de</strong> Susare (alegría), Sabaini (armonía),<br />

Aibeyridrimain (diálogo), Acbibuncaychidrumain (pervivencia) y la Acbibu (unidad). Vivir en Ishta no es fácil,<br />

hay que saber respetar a todos los <strong>de</strong>más Barí que viven en él. Ka es el saber que Kasoso nos transmitió para<br />

darnos un lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Ishta sin que afectáramos o <strong>de</strong>struyéramos a los otros Barí. Ka es el espacio don<strong>de</strong><br />

nos volvimos Acara barí (aguerridos) y (bravíos)<br />

46


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

En las Ka se ubican dos puertas <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> la parte larga, una por don<strong>de</strong> sale Ña (sol) y otra por don<strong>de</strong> se<br />

oculta. En lo ancho <strong>de</strong>l Ka en la parte media quedan ubicadas dos puertas; al interior, en la zona central por la<br />

parte larga se crea un pasillo entre los Quequí don<strong>de</strong> posteriormente serán ubicadas las fogatas para<br />

cocinar; <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s a los Quequí se pondrán los Bo (chinchorro) don<strong>de</strong> se organiza el núcleo familiar <strong>de</strong><br />

acuerdo a su rol, Sadou tenía el Bo más cercano al suelo, seguido <strong>de</strong> Taigda y Abama (padres), <strong>de</strong>spués las<br />

Tugbama (señoritas), <strong>de</strong>spués los Doyi (jóvenes solteros) y encima <strong>de</strong> ellos Ashayi (niñas) y Asashiyi (niños)<br />

que ya han pasado su edad <strong>de</strong> lactancia y pasan a dormir con las hermanas mayores hasta que cumplan<br />

aproximadamente 10 años y ya tienen su propio Bo. Debajo <strong>de</strong> los Bo se ubican chida (esteras) que usan<br />

cuando alguien está enfermo, para <strong>de</strong>scansar, para comer y para Chicbacé (relaciones sexuales). Por todo el<br />

perímetro se ubican familias creando habitaciones simbólicas, el jefe <strong>de</strong>l bohío o Ñatubay se ubica en la<br />

puerta por don<strong>de</strong> sale Ña y a partir <strong>de</strong> él se ubican las <strong>de</strong>más familias <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la inuencia que tenga<br />

ante el Ñatubay.<br />

La mujer Barí se <strong>de</strong>dica a acompañar al hombre a<br />

cazar, pescar y a cosechar, ella es la que carga los<br />

canastos don<strong>de</strong> se trae lo que se caza, lo que se pesca<br />

o la yuca, el hombre vigila el camino y la mujer carga<br />

los canastos. Ella se encarga <strong>de</strong> limpiar la yuquera, se<br />

encarga <strong>de</strong> realizar las artesanías como los canastos,<br />

las esteras, las faldas, los sombreros (lo traducen así<br />

pero es una cinta en la cabeza), entre otras. El<br />

hombre le ayuda a sacar sido para la realización <strong>de</strong>l<br />

chinchorro, la mujer recoge el material Karicogbay y<br />

Taybo que se usan para la elaboración <strong>de</strong> collares y<br />

manillas tradicionales. Ellas enseñan a sus hijos los<br />

quehaceres <strong>de</strong> la casa y a crear las artesanías. Ella es<br />

la que cocina para la familia, está pendiente <strong>de</strong> los<br />

hijos. Cuando la mujer llega a Shivabio se encarga <strong>de</strong><br />

la realización <strong>de</strong> las ollas <strong>de</strong> barro y le enseña a sus<br />

hijas mujeres sus obligaciones en la familia, también<br />

les enseña a cantar y las historias tradicionales que se<br />

transmiten por medio <strong>de</strong>l canto; durante las<br />

47


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

activida<strong>de</strong>s que realiza la mujer va cantando, <strong>de</strong> esta manera cuenta la forma correcta <strong>de</strong> hacer las cosas y<br />

cómo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cosmovisión propia, todas estas activida<strong>de</strong>s tienen sentido.<br />

El hombre Barí sale a cazar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la luna, pue<strong>de</strong> salir en la noche o en la madrugada, en el día sale<br />

a pescar, a trabajar en los cultivos, todo lo hace para el sustento <strong>de</strong> la familia. El hombre se coloca la cinta en<br />

la cabeza para cantarle a la naturaleza, con el n <strong>de</strong> que todo siga en movimiento. El hombre siempre está<br />

pendiente y protege a las mujeres. Realiza sus cantos para armonizar la producción y el intercambio <strong>de</strong> lo que<br />

caza, pesca y recoge, también para indicar cómo se <strong>de</strong>ben hacer las cosas, el hombre se encarga <strong>de</strong> hacer el<br />

Karim (arco) y Shí (echa), Ichugda (chuzo), Bo (chinchorro), él mismo se encarga <strong>de</strong> buscar los materiales. El<br />

hombre participa en la construcción <strong>de</strong>l bohío y en su mantenimiento. Él se encarga <strong>de</strong> realizar sus propios<br />

cuchillos <strong>de</strong> roca (An Acdabay) y el hacha <strong>de</strong> piedra (An Ocba).<br />

Las niñas por lo general se quedan en casa bajo el cuidado <strong>de</strong> las Shivabio, mientras la mamá y el papá se van<br />

a la pesca y caza; las Shivabio son las que se encargan <strong>de</strong> enseñar a realizar las artesanías y les trasmiten<br />

todos sus conocimientos.<br />

A los niños los padres les enseñan las cosechas, a trabajar la tierra. El padre les enseña a realizar un arco<br />

pequeño para que vayan practicando y así sean buenos cazadores; empieza a practicar cazando Cuá Taintain<br />

(picure), Biraira (rana), Karicka (ardillas), Shibou Sariaw (cumba), Ocruba Bogtayai (diferentes tipos <strong>de</strong><br />

palomas). También se le enseña a buscar el Cudú (mojojoi pequeño) y el Samcoco (mojojoi gran<strong>de</strong>). De igual<br />

forma apren<strong>de</strong> a hacer el chuzo pequeño para que pueda ir a la pesca; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 8 años empiezan a participar<br />

<strong>de</strong> la maratón, la forma en que se le enseña es a partir <strong>de</strong> la observación, el niño ve y va imitando, recibiendo<br />

pequeñas instrucciones que corrijan los errores que se vayan cometiendo.<br />

Los Sadou, los hombres mayores, están en la Ka, dialogan con las familias, les enseñan a los hombres cómo<br />

hacer los chuzos, las echas y los <strong>de</strong>más utensilios. Él es el sabio que transmite sus conocimientos en<br />

medicina tradicional, en el canto, en cómo cazar, pescar y la agricultura tradicional, es el que transmite los<br />

conocimientos entregados por Sabaseba y por los Saymadoyi, es el guía para salir <strong>de</strong> los problemas. Es el que<br />

reconoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más pequeño hasta sus contemporáneos, está siempre activo enseñando, es el que conoce<br />

los secretos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s tradicionales son Ñatubay que tiene cinco funciones. 1 construir el bohío, 2 limpiar el<br />

camino, 3 roza para cultivar, 4 se encarga <strong>de</strong> organizar la caza, 5 organizar los eventos especiales, los actos<br />

48


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

festivos como el canto <strong>de</strong> la echa y los encuentros entre las comunida<strong>de</strong>s. Los tipos <strong>de</strong> Ñatubay auxiliares se<br />

clasican por las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sempeñan en el quehacer <strong>de</strong> los Barí, pero es fundamental que todos<br />

tengan conocimientos en las artes y el canto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> transmitirlos a los <strong>de</strong>más Barí.<br />

Dentro <strong>de</strong> estos Ñatubay auxiliares encontramos:<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ñatubay <strong>de</strong> la caza: Se encarga <strong>de</strong> organizar la caza colectiva para el sustento diario <strong>de</strong> las personas que<br />

viven en el Ka (bohío), <strong>de</strong> esta forma establece las funciones que en la actividad <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar los<br />

niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres que fueran a participar. Para que la cacería fuera efectiva, se<br />

<strong>de</strong>bía cuidar por medio <strong>de</strong> Logsa (medicina tradicional), evitando el contacto físico con los <strong>de</strong>más<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad, realiza secretos para obtener las capacida<strong>de</strong>s necesarias para una buena<br />

caza. Este Ñatubay es el encargado también <strong>de</strong> organizar a los guerreros (Yeanumain) por su amplio<br />

conocimiento, su relación con los <strong>de</strong>más Barí <strong>de</strong> la naturaleza y su constante vigilancia <strong>de</strong>l territorio.<br />

Ñatubay <strong>de</strong> pesca y maratón: Es el encargado <strong>de</strong> orientar y organizar a los Barí en la pesca, según la<br />

época <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> si ésta se realiza colectiva o individual, los peces son<br />

uno <strong>de</strong> los principales alimentos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dieta Barí. Dentro <strong>de</strong> sus<br />

funciones también está la <strong>de</strong> buscar elementos claves <strong>de</strong> la medicina<br />

tradicional como son la caraña, Loay y Akacdaba, necesarios para el<br />

cuidado <strong>de</strong> las personas, y familias; <strong>de</strong> igual forma vigila los cultivos<br />

que se tienen en las huertas comunitarias para la alimentación. Otra<br />

tarea importante que tiene es la <strong>de</strong> organizar encuentros entre las<br />

comunida<strong>de</strong>s para pescar, en don<strong>de</strong> se hacen las competencias para<br />

observar las fortalezas <strong>de</strong> estas, como la Dunku (maratón) que se<br />

realiza al volver <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> pesca hasta la comunidad antriona, se<br />

realiza por sexos, participan todos, también se encarga <strong>de</strong> organizar<br />

la lucha libre.<br />

La comunidad también se organiza a través <strong>de</strong> los Yeanumain<br />

(guerreros), como ya mencionamos el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellos es el Ñatubay <strong>de</strong><br />

caza. Todos son guerreros, pero son lí<strong>de</strong>res los que tengan mejor<br />

puntería con el arco y que hayan <strong>de</strong>mostrado mayor habilidad y fuerza<br />

en las competencias <strong>de</strong> Dunku (maratón) y Akra Abrí (lucha libre). Son<br />

49


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

aguerridos, bravíos y solidarios. Tienen un amplio conocimiento <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> la cosmovisión propia. Su<br />

protección son la <strong>de</strong>streza, agilidad e inteligencia, características que evi<strong>de</strong>ncian y se reconoce que somos<br />

un pueblo que resistió fuertemente, primero a la arremetida <strong>de</strong> la colonización española y posteriormente a<br />

las gran<strong>de</strong>s empresas petroleras y a la colonización; se nos <strong>de</strong>be reconocer que somos el último pueblo<br />

indígena que se sostuvo ante las avanzadas militares, sólo el avance técnico <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong>l labádo, con<br />

armas y técnicas militares a las cuales ya no pudimos resistir y que asesinó y arrasó al territorio que teníamos<br />

hasta hace menos <strong>de</strong> un siglo. Aproximadamente el 90% <strong>de</strong> nuestra Ishta fue invadida, hoy sólo tenemos<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10% por el ansia <strong>de</strong> riqueza monetaria <strong>de</strong>l labádo, nos obligó a cambiar nuestra forma <strong>de</strong><br />

lucha, pasamos <strong>de</strong>l arco y la echa a la palabra como forma <strong>de</strong> resistencia, la palabra nos ha ayudado, nos ha<br />

dado triunfos para mantener y sostener el pequeño territorio que aún nos queda y tratar <strong>de</strong> recuperar otro<br />

poco, esto nos ha hecho cambiar enormemente nuestras costumbres y nuestra forma <strong>de</strong> ser, ahora también<br />

tenemos una lucha interna que se basa en po<strong>de</strong>r mantener y revivir nuestra cosmovisión y nuestra forma<br />

tradicional <strong>de</strong> vivir en nuestro territorio en los niños, niñas y jóvenes <strong>de</strong> nuestro pueblo. Porque aún somos<br />

guerreros, aún mantenemos nuestro arco y echa, aún tenemos suciente conocimiento <strong>de</strong> Ishta, aún<br />

sabemos que nuestra última gota <strong>de</strong> sangre está presta para la <strong>de</strong>fensa, protección y mantenimiento <strong>de</strong><br />

nuestro territorio.<br />

El canto es la forma primordial <strong>de</strong> enseñar y transmitir los saberes ancestrales a los Barí. Hay cantos<br />

especiales, como aquellos en los que se canta a Sabaseba y se le presenta a los hijos cuando cumplen<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los ocho años, para esto se sube al niño o niña al chinchorro más alto <strong>de</strong>l bohío para que <strong>de</strong> esta<br />

forma Sabaseba le transmita sus conocimientos y lo proteja. También se le canta a la mujer, a la naturaleza, a<br />

las aves, a los animales, a los ríos, a los caños, a las piedras, a los seres que viven <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agua, se canta<br />

durante y sobre las activida<strong>de</strong>s diarias, se explica cómo se <strong>de</strong>be realizar cualquier actividad. Los hombres y<br />

las mujeres empiezan a cantar aproximadamente a los quince años, empezando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar la caza,<br />

la pesca, contando lo que se ha hecho y lo que le ha sucedido en el transcurso <strong>de</strong>l día. En los días <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

se canta todo el día dando a conocer lo sucedido en toda la semana. El Sadou se encarga <strong>de</strong> enseñar a los<br />

niños y a los hombres, la Shivabio se encarga <strong>de</strong> enseñar a cantar a las niñas y a las mujeres.<br />

Cuando las comunida<strong>de</strong>s se encuentran entre sí, realizan pactos entre mujeres y entre hombres. El pacto<br />

entre los hombres se llama el Shiva Asaianunmai (canto a la echa), don<strong>de</strong> se intercambian echas entre los<br />

Barí para que les vaya bien. Durante esta festividad se canta expresando la cosmogonía que nos enseña<br />

sobre el bien y el mal, don<strong>de</strong> se relata la forma <strong>de</strong> ir a la lucha. El pacto los obliga a tener que cuidar a la<br />

familia <strong>de</strong>l otro cuando uno <strong>de</strong> los dos muera, esto ayuda a armonizar y cuidar la relación que existe entre las<br />

50


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

comunida<strong>de</strong>s, para <strong>de</strong> esta forma po<strong>de</strong>r ser felices. Este encuentro sirve para que las personas se conozcan<br />

entre sí y puedan armar parejas que posteriormente se unirán para construir una familia, con estas nuevas<br />

familias se crean nuevas comunida<strong>de</strong>s, el nuevo bohío también lo integrarán personas con las cuales se<br />

realizaron los pactos.<br />

En estos encuentros entre las comunida<strong>de</strong>s las mujeres realizan el pacto entre ellas a través <strong>de</strong>l Lugdu<br />

Asaianunmai (canto a la falda), don<strong>de</strong> realizan intercambios <strong>de</strong> canastos, guayucos y collares, estos pactos<br />

sirven para realizar alianzas para la protección entre ellas.<br />

Los pactos <strong>de</strong> la falda y <strong>de</strong> la echa son Ogyiba, es <strong>de</strong>cir que se hacen entre personas que no tienen relación<br />

sanguínea. Cuando hay relación sanguínea se llama pacto Sagdoyi, el cual se <strong>de</strong>termina por la línea<br />

sanguínea <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> esta forma una mujer no pue<strong>de</strong> casarse con los hijos <strong>de</strong> sus hermanos, pero sí<br />

pue<strong>de</strong> casarse con los hijos <strong>de</strong> las hermanas (Iñashica), siempre y cuando el padre <strong>de</strong> los sobrinos no sea <strong>de</strong> la<br />

misma línea sanguínea que el hombre que preten<strong>de</strong> la mujer. Este pacto se mantiene hasta por 4<br />

generaciones. Las personas que rompen el pacto Sagdoyi son castigados por la naturaleza; la naturaleza es<br />

la encargada <strong>de</strong> ejercer la justicia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro pueblo.<br />

Para aten<strong>de</strong>r las enfermeda<strong>de</strong>s se utiliza la Logsa (medicina<br />

tradicional). Sabaseba nos envió a Dababosa, un Saymadoyi,<br />

para que nos enseñara los secretos que en Ishta para curar las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. Primero lo envión para que cuidara a las mujeres<br />

embarazadas y a los niños que nacieran. Al llegar al Ka (bohío)<br />

don<strong>de</strong> se encontraban los primeros Barí se disfrazó <strong>de</strong> jaguar,<br />

viendo a la primera mujer embarazada le lamió el vientre<br />

untándole Ñacuicuimai (tabaco), esto hizo que la niña que venía<br />

en el vientre se <strong>de</strong>sarrollara bien y naciera más rápido. Dababosa<br />

recogió la niña y la llevó hacia don<strong>de</strong> nace el sol, a don<strong>de</strong><br />

Sabaseba. Al poco tiempo regreso con la niña ya convertida en<br />

mujer, cuando llegó se transformó <strong>de</strong> jaguar a Barí, en un<br />

principio todos los hombres se levantaron y tomaron sus arcos y<br />

echas para matarlo, el padre <strong>de</strong> la niña al darse cuenta que era<br />

un Saymadoyi evitó que lo echaran. La hija se presentó ante la<br />

51


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

madre y le dijo que se iba a unir a Dababosa para formar una familia; ellos<br />

dos habían llegado con alimentos para todos en el bohío y como forma <strong>de</strong> ser<br />

aceptados por todos y les permitieran vivir con ellos. Mientras ellos vivieron<br />

en el Ka (bohío) no les falto nada a los Barí, especialmente les enseño el<br />

secreto <strong>de</strong> Ñacuicuimai (tabaco) para curar las enfermeda<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más les<br />

enseño los secretos <strong>de</strong> la sangre y <strong>de</strong> muchas plantas que había en Ishta,<br />

diciéndole para qué dolencias servían y la forma en que <strong>de</strong>bían ser<br />

utilizadas. Les enseñó sobre los secretos y los cantos especiales que ayudan a<br />

que la naturaleza le dé fortaleza y habilida<strong>de</strong>s a los Barí. Los Taigbabiodyi les<br />

dijeron a los Barí que mantuvieran la amistad <strong>de</strong> Dababosa, pues ellos<br />

habían aprendido <strong>de</strong> él los secretos para un buen vivir, sin enfermeda<strong>de</strong>s y<br />

con abundancia. Sabaseba al tiempo les dijo que Dababosa sería el Ñatubay<br />

<strong>de</strong> los Barí, siendo su principal aporte a la comunidad el cuidar a las mujeres<br />

embarazadas y ofrecer a Sabaseba para que crecieran más rápido y con<br />

fortaleza. Sin embargo, los Barí jóvenes celaban a Dababosa por unirse con<br />

una joven Barí, un día <strong>de</strong>cidieron que lo iban a emboscar en medio <strong>de</strong> la<br />

selva. Los Shumbraba avisaron a Dababosa y este se metió <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

tierra y se fue hacia don<strong>de</strong> sale el sol, para estar junto a Sabaseba. Los<br />

mayores les advirtieron a los jóvenes que por culpa <strong>de</strong> sus celos Dababosa<br />

nunca más regresaría, si él se hubiera quedado los Barí no enfermarían, las<br />

mujeres embarazadas no sufrirían en los partos y los niños crecerían más<br />

rápido y serían más fuertes. Afortunadamente los mayores guardaron los<br />

secretos <strong>de</strong> Dababosa y los han seguido transmitiendo a los Barí más<br />

jóvenes, y <strong>de</strong> esta forma se ha podido mantener el conocimiento.<br />

Los Sadou les enseñan a los Barí los conocimientos <strong>de</strong> la medicina tradicional,<br />

son métodos para apren<strong>de</strong>r a prevenir y curar todas las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales, los que tienen curiosidad son los que apren<strong>de</strong>n pues a nadie se<br />

le excluye para que pueda apren<strong>de</strong>rla, la medicina tradicional es sagrada,<br />

para llegar a ser médico tradicional <strong>de</strong>be conocer la naturaleza, el espíritu, a<br />

Ishta y a la cultura propia, <strong>de</strong>be tener conocimiento <strong>de</strong> los Yacucain (secretos),<br />

52


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

saberlos pronunciar y utilizar bien para que sean efectivos en todos los Barí que<br />

la necesitan. Las principales enfermeda<strong>de</strong>s tradicionales son: la mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong><br />

culebra, la diarrea, el vómito, dolor <strong>de</strong> cabeza, dolor <strong>de</strong> estómago, mareo,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ombligo para niños y niñas, granos en la piel, enfermedad<br />

causada por el cangrejo, enfermedad causada por el caldo <strong>de</strong> pescado, para<br />

curar el sueño. La medicina tradicional también nos ayuda a dar fuerza,<br />

resistencia, prevenir embarazos, a combatir los males que vienen <strong>de</strong> Labidu,<br />

males que trae este ser para poner a prueba al Barí. El elemento principal <strong>de</strong><br />

nuestra medicina tradicional es Ñacuicuimai (tabaco), pero igual hay muchas<br />

otros elementos que utilizamos en nuestra Logsa.<br />

Cuando un Barí muere su rito funerario <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo haya sido su vida, si<br />

fue alguien que trascendió con sus actos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad y que fue<br />

reconocido por los otros seres Barí, entonces se le coloca en su chinchorro<br />

amarrado a una vara larga, lo cubren con hoja <strong>de</strong> palma y lo llevan a un sitio<br />

sagrado, que generalmente se ubica a cinco kilómetros <strong>de</strong>l bohío don<strong>de</strong> ha<br />

vivido, se ja la vara <strong>de</strong>l chinchorro a dos árboles con la cabeza señalando el<br />

lado por don<strong>de</strong> sale Ña, <strong>de</strong>spués se abandona para que los chulos o<br />

gallinazos transporten su carne hasta el dominio <strong>de</strong> Saymadoyi, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

vino Sabaseba, don<strong>de</strong> comenzó toda esta historia que hemos relatado.<br />

Todas estas palabras son esenciales para que el labádo, sus instituciones y<br />

todos aquellos que no son Barí entiendan un poco nuestro pensamiento, esto<br />

apenas es una muestra <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> nuestro pensamiento, <strong>de</strong> nuestra<br />

cosmovisión, en ellos pue<strong>de</strong>n encontrar la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> nuestra lucha. El<br />

que pueda intuir en nuestras palabras sabrá que estas historias son la esencia<br />

<strong>de</strong> nuestra existencia, que nos muestran el buen vivir que nos dió Sabaseba al<br />

darnos Ishta, reconocerá el equilibrio con que vivimos, un equilibrio que se<br />

perdió un poco con la invasión <strong>de</strong> nuestras tierras, pero que hoy exponemos<br />

para recuperar y mantener nuestro elemento cultural, proteger esto que es lo<br />

que nos dá sentido. Ishta y nosotros somos uno, uno y otro son<br />

inter<strong>de</strong>pendientes, si el uno muere, el otro <strong>de</strong>saparece.<br />

53


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

ICHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

(Lo que pensamos, DEFENDEMOS y queremos para un Buen Vivir)<br />

La tradición <strong>de</strong>l Pueblo Barí es la<br />

lucha y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio<br />

ancestral, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco<br />

s i g l o s v e n i m o s p e l e a n d o ,<br />

aunque reconocemos que a<br />

pesar <strong>de</strong> esos esfuerzos disminuyó<br />

en un 80% aproximadamente,<br />

tantas muertes que<br />

aumentaron por los avances<br />

tecno cientícos <strong>de</strong> la guerra,<br />

t r a í d o s p o r l a s e m p r e s a s<br />

multinacionales, avaladas y<br />

u s a d a s p o r e l E s t a d o<br />

Colombiano; por esa actitud <strong>de</strong><br />

l u c h a n o s c o n s i d e r a m o s<br />

Ishtabadabiyiyibaing. Para el<br />

Barí todo el territorio es sagrado<br />

INSQUI ISHTA <strong>BARI</strong>ABA<br />

(El Territorio lo es Todo para el Barí)<br />

La tierra siempre existió antes que nosotros el Barí<br />

pero el Barí fuimos los primeros seres que existían en la tierra<br />

es nuestra historia <strong>de</strong> lucha, es nuestra razón <strong>de</strong> ser (Pathuina).<br />

Igualmente el territorio lo componen todos los muertos que cayeron<br />

por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r lo que tenemos hoy en día y aún siguen en nuestras vidas<br />

hablándonos y ayudándonos, se fueron para otro mundo<br />

y nos <strong>de</strong>jaron lo que tenemos hoy como nuestra vida (Corroncayra).<br />

54


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Mapa No. 2. Territorio Inicial Barí.<br />

Colombia<br />

Catatumbo<br />

Zulia<br />

Lago Maracaibo<br />

y aunque el labádo no se da cuenta,<br />

muchos Barí siguen luchando en aquellos<br />

territorios que nos han quitado.<br />

El territorio lo compone toda la naturaleza<br />

que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio, hay muchos<br />

seres que están al lado <strong>de</strong> nosotros, animales<br />

que se convierten en personas. Hay mucho <strong>de</strong><br />

qué hablar sobre ese tema (Youcayra).<br />

Nuestra historia dice que con un árbol <strong>de</strong><br />

Tarra Tibú<br />

Venezuela<br />

don<strong>de</strong> manaba agua, al caer formó toda la<br />

Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

cuenca <strong>de</strong>l Catatumbo, partiendo por el<br />

costado Oriental <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>semboca el<br />

Río Catatumbo. Se sigue hasta el Sur don<strong>de</strong><br />

Sardinata<br />

nace el Río Táchira en el Municipio <strong>de</strong><br />

Tachira<br />

Herrán, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> este punto<br />

Zulia<br />

Pamplonita<br />

se continúa hasta el nacimiento <strong>de</strong>l Río<br />

Pamplonita en el municipio <strong>de</strong> Pamplona<br />

(Karibobogyi), hasta llegar al Bohío Ishta<br />

Fuente: Archivo Español.<br />

bebe, el Río Savitua(Paramo <strong>de</strong> San<br />

Tu r b a n ) , d o n d e n a c e e l R í o Z u l i a<br />

(Shumdocorre bogyi) sube hasta llegar a la Serranía <strong>de</strong> los Motilones (Sa Sogn Yera), pasando por Ocaña y su<br />

actual Provincia hasta llegar al Municipio <strong>de</strong> Curumaní, marcando el costado Norte hasta englobar el territorio<br />

volviendo al lago <strong>de</strong> Maracaibo (ver Mapa No.1).<br />

En el siglo XVII ya nuestro territorio se había reducido marcando la frontera el río Zulia (Shumdocorre bogyi)<br />

(ver Mapa No. 2). Con la llegada <strong>de</strong> la República en el siglo XIX y la conformación <strong>de</strong> los actuales Estados, el<br />

territorio Barí quedó dividido entre Colombia y Venezuela. A comienzos <strong>de</strong>l siglo XX se expropio en el lado<br />

Colombiano, al principio por concesión que se le dió al General Virgilio Barco el 15 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1905,<br />

haciendo la explotación en el corregimiento que actualmente se <strong>de</strong>nomina la Petrolera, el 4 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong><br />

1931 se rma el contrato Chaux-Folsom por parte <strong>de</strong>l Estado Colombiano, la COLPET (Actual ECOPETROL) y<br />

la empresa Gulf Oíl Company <strong>de</strong> Estados Unidos (dueña <strong>de</strong> la empresa Sagoc), en 1936 hacen parte <strong>de</strong> la<br />

explotación petrolera la empresa Móvil y Texaco.<br />

55


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Mapa No. 3. Jurisdicción <strong>de</strong> Ocaña 1774.<br />

Fuente: Archivo Español.<br />

El contrato Chaux-Folsom preveía: "El Gobierno les<br />

prestará a las compañías contratantes la protección <strong>de</strong> vida<br />

para prevenir o repeler la hostilidad o los ataques <strong>de</strong> las<br />

tribus <strong>de</strong> motilones o salvajes que moran en las regiones <strong>de</strong><br />

que hacen parte los terrenos materia <strong>de</strong> este contrato, lo<br />

hará por medio <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> Policía armada o <strong>de</strong> la fuerza<br />

pública en cuanto sea necesario" en la Ley 89 <strong>de</strong> 1890. Todo<br />

lo anterior hace parte <strong>de</strong> la arremetida pública y privada<br />

que signicó la muerte <strong>de</strong> millares <strong>de</strong> Barí y la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> Bohíos ancestrales. Tanto territorio nos quitaron hasta<br />

llevarnos a las estribaciones <strong>de</strong>l río Catatumbo (Dabogyi);<br />

en este punto nos hemos mantenido hasta hoy día (ver<br />

Cuadro No. 1).<br />

El <strong>de</strong>recho al territorio es la condición básica para<br />

garantizar a los indígenas su reproducción cultural, social,<br />

económica y su relación con su entorno. En ese sentido, sin<br />

territorio no se pue<strong>de</strong> garantizar la integridad étnica <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s Barí, en cuanto que al interior <strong>de</strong> nuestros<br />

territorios dinamizamos elementos fundamentales <strong>de</strong><br />

nuestra organización social y cultural, con los cuales<br />

aseguramos nuestra supervivencia y nuestro buen vivir.<br />

Para el Barí el territorio es lo más importante,<br />

es la supervivencia, es la sabiduría y sobre todo<br />

es la naturaleza que nos dá todos los días la<br />

comida y nos mantiene con vida (Boysobi).<br />

La Constitución Política <strong>de</strong> Colombia <strong>de</strong> 1991 dá un giro<br />

especial hacia la reivindicación <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas, especialmente en lo que a territorios étnicos se<br />

reere. Mientras que la Constitución <strong>de</strong> 1886 y la Ley 89 <strong>de</strong><br />

1890 propendía por la reducción <strong>de</strong> los "salvajes", como<br />

56


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Tabla No. 2. Pérdidas <strong>de</strong> territorios Barí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900.<br />

Años<br />

Supercie<br />

en Km 2<br />

1900 - 1910 16.000<br />

1910 - 1920 14.000 2.000 12%<br />

1920 - 1930 13.500 475 3%<br />

1930 - 1940 9.700 3.800 24%<br />

1940 - 1950 7.400 2.300 14%<br />

1950 – 1960 5.100 2.300 14%<br />

1960 – 1970 3.300 1.800 11,2%<br />

1980 2.400 900 5,6%<br />

1983 1.900 500 3,1%<br />

Pérdida <strong>de</strong><br />

Territorio Invasor Año Creación Lugar<br />

Km 2 %<br />

SHELL: La colon<br />

<strong>de</strong>velopment<br />

CREOLE Standard New<br />

Jersey<br />

SHELL: La colon<br />

<strong>de</strong>velopment<br />

COLPET, Gulf<br />

Colonos<br />

Comisión <strong>de</strong> fronteras<br />

Colombo-Venezolana<br />

CREOLE Standard New<br />

Jersey<br />

Parcelas y haciendas<br />

1914 - 1915<br />

Campo <strong>de</strong> Oro<br />

Campo Casigua<br />

Campo1<br />

Campo2<br />

Río <strong>de</strong> Oro<br />

Río Tarra<br />

Río Santa Ana<br />

Río Lora<br />

Norte <strong>de</strong>l Río<br />

Catatumbo<br />

Fuente: Lizarral<strong>de</strong>, Roberto y Beckerman, Stephen, "Historia Contemporánea <strong>de</strong> los Barí". En Antropológica,<br />

58: 3-52, Fundación La Salle, Caracas, 1982.<br />

1921<br />

1929 Campo Rosario<br />

1940<br />

Campo Río <strong>de</strong><br />

Oro<br />

Campo Tibú<br />

Las Merce<strong>de</strong>s<br />

Río <strong>de</strong> Oro<br />

Río <strong>de</strong> Tibú<br />

Al sur <strong>de</strong>l territorio<br />

1932 – 1938 Región <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> Oro y sus cabeceras<br />

Sector Alturitas<br />

Parcelas y<br />

haciendas<br />

Bajo Río Negro<br />

Sur: Colombia<br />

Norte: Venezuela<br />

Sur: Colombia<br />

Norte: Venezuela<br />

Todo el territorio<br />

Barí está<br />

l l a m a b a n a l o s p u e b l o s<br />

indígenas, con ayuda <strong>de</strong> la<br />

iglesia católica, la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1991 reza lo siguiente:<br />

"Artículo 63: Los bienes <strong>de</strong> uso<br />

público, los parques naturales,<br />

las tierras comunales <strong>de</strong> grupos<br />

étnicos, las tierras <strong>de</strong> resguardo,<br />

el patrimonio arqueológico<br />

<strong>de</strong> la Nación y los <strong>de</strong>más bienes<br />

que <strong>de</strong>termine la Ley son<br />

inalienables, imprescriptibles<br />

e inembargables".<br />

"Artículo 246. Las autorida<strong>de</strong>s<br />

d e l o s p u e b l o s i n d í g e n a s<br />

podrán ejercer jurisdiccionales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial,<br />

d e c o n f o r m i d a d c o n s u s<br />

propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y Leyes <strong>de</strong> la República. La<br />

Ley establecerá las formas <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional".<br />

"Artículo 329. La conformación <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial, y su <strong>de</strong>limitación se hará por el Gobierno Nacional, con<br />

participación <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, previo concepto <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial".<br />

Los resguardos son <strong>de</strong> propiedad colectiva y no enajenable. La ley <strong>de</strong>nirá las relaciones y la coordinación <strong>de</strong><br />

estas entida<strong>de</strong>s con aquellas <strong>de</strong> las cuales formen parte.<br />

Parágrafo. En el caso <strong>de</strong> un territorio indígena que comprenda el territorio <strong>de</strong> dos o más <strong>de</strong>partamentos, su<br />

administración se hará por los consejos indígenas en coordinación con los gobernadores <strong>de</strong> los respectivos<br />

<strong>de</strong>partamentos. En caso <strong>de</strong> que este territorio <strong>de</strong>cida constituirse como entidad territorial, se hará con el<br />

57


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Mapa No. 4. Territorio Tradicional Barí.<br />

Fuente: ASOP<strong>BARI</strong> Y PNNCAT<strong>BARI</strong>.<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos establecidos en el inciso<br />

primero <strong>de</strong> este artículo."<br />

La Ley 21 <strong>de</strong> 1991 que ratica el Convenio 169 <strong>de</strong> 1989 <strong>de</strong><br />

la OIT, dice en su artículo 13 que es un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los<br />

gobiernos respetar la relación que hay entre el territorio y<br />

los pueblos indígenas que los ocupan o que les dan<br />

signicación cultural. En su artículo 14, señala que:<br />

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> propiedad y <strong>de</strong> posesión sobre las tierras que<br />

tradicionalmente ocupan. A <strong>de</strong>más, en los casos<br />

apropiados, <strong>de</strong>berán tomarse medidas para salvaguardar<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos interesados a utilizar tierras que<br />

no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las<br />

que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus<br />

activida<strong>de</strong>s tradicionales y <strong>de</strong> subsistencia. A este<br />

respecto, <strong>de</strong>berá prestarse particular atención a la<br />

situación <strong>de</strong> los pueblos nómadas y <strong>de</strong> los agricultores<br />

itinerantes.<br />

2. Los gobiernos <strong>de</strong>berán tomar las medidas que sean<br />

necesarias para <strong>de</strong>terminar las tierras que los pueblos<br />

interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la<br />

protección efectiva <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y<br />

posesión.<br />

Para el Decreto 2164 <strong>de</strong> 1995, en su artículo 2, se entien<strong>de</strong><br />

por territorios indígenas: "…las áreas poseídas en forma<br />

regular y permanente por una comunidad, parcialidad o<br />

grupo <strong>de</strong> indígenas y aquellas que, aunque no se encuentren<br />

poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional <strong>de</strong><br />

sus activida<strong>de</strong>s sociales, económicas y culturales".<br />

En el artículo No.10 <strong>de</strong>l Decreto 1953 <strong>de</strong> 2014, se reconoce<br />

58


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

como Territorios Indígenas a aquellos que el INCODER o el INCORA haya constituido como resguardos, o<br />

cuando sea un resguardo <strong>de</strong> origen colonial o republicano, o "Cuando respecto <strong>de</strong> un área poseída <strong>de</strong><br />

manera exclusiva, tradicional, ininterrumpida y pacíca por los pueblos comunida<strong>de</strong>s, o parcialida<strong>de</strong>s<br />

indígenas que tenga un gobierno propio, se haya solicitado titulación como resguardo por las respectivas<br />

autorida<strong>de</strong>s". También en el <strong>de</strong>creto 2333 <strong>de</strong> 2014 reconoce el territorio ancestral.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo Rural Decreto número 2333 <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> noviembre DE 2014 "Por el cual<br />

se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica <strong>de</strong> las tierras y territorios<br />

ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas acor<strong>de</strong> con lo dispuesto<br />

en los artículos 13 y 14 <strong>de</strong>l Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT, y se adicionan los artículos 13, 16 Y 19 <strong>de</strong>l Decreto 2664 <strong>de</strong><br />

1994".<br />

El Ishta (Territorio), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo atrás, nuestra población vive en<br />

estas tierras <strong>de</strong> mucho sol y abundante hidrografía y vegetación. Nuestras<br />

familias han crecido acá, no conocemos otras tierras pues estas siempre han<br />

sido nuestras, este es nuestro hogar y acá hacemos nuestras vidas (Ocbabuda).<br />

59


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

60<br />

Los Resguardos Barí En Colombia<br />

"Nuestro sueño es sanear el Resguardo y reconocer las comunida<strong>de</strong>s ancestrales y nuevas comunida<strong>de</strong>s Barí<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo territorio, tener un territorio organizado para que garantice la historia milenaria, para que<br />

haya una soberanía" (Corroncayra).<br />

Los resguardos indígenas son propiedad colectiva <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s ancestrales, como el Pueblo Barí, a favor<br />

<strong>de</strong> las cuales se constituyen conforme a los artículos 63 y 329 <strong>de</strong> la Constitución Política, tienen el carácter <strong>de</strong><br />

inalienable, imprescriptible e inembargable. Los resguardos son una institución legal y sociopolítica <strong>de</strong><br />

carácter especial, conformada por una o más comunida<strong>de</strong>s indígenas, que con un tipo <strong>de</strong> propiedad colectiva<br />

goza <strong>de</strong> las garantías <strong>de</strong> la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo <strong>de</strong> este y su vida<br />

interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio<br />

(Decreto 2164 <strong>de</strong> 1995, Art. 21).<br />

En el mismo <strong>de</strong>creto, Art. 25, se establece que los resguardos indígenas sujetos a cumplimientos <strong>de</strong> la función<br />

social y ecológica <strong>de</strong> la propiedad, conforme a los usos, costumbres y cultura, quedan sometidos a todas las<br />

disposiciones sobre protección y preservación <strong>de</strong> los recursos naturales renovables y <strong>de</strong>l ambiente.<br />

La resolución <strong>de</strong>l INCORA No.105 <strong>de</strong> diciembre 15 <strong>de</strong> 1981, cambia la <strong>de</strong>stinación que para la colonización<br />

especial en benecio <strong>de</strong> los indígenas Motilones había consagrado el artículo primero <strong>de</strong> la Resolución No.<br />

145 <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1967, dictada por el INCORA, en consecuencia, constituyen legalmente el Resguardo<br />

Catalaura la Gabarra, un globo <strong>de</strong> terreno baldío ubicado en jurisdicción <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Tibú con extensión<br />

aproximada <strong>de</strong> 13.300 Has. En este resguardo se encuentran las comunida<strong>de</strong>s ubicadas en el Municipio <strong>de</strong><br />

Tibú, Karicachaboquira, Bacuboquira y parcialmente Isthoda y Beboquira, según resolución 145 <strong>de</strong> 1967<br />

con una extensión <strong>de</strong> 7.580 Has, también Irocobingcayra adscrita al municipio <strong>de</strong>l Tarra.<br />

La resolución No. 102 <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1988 con una extensión <strong>de</strong> 108.900 Has, le conere el carácter<br />

legal <strong>de</strong>l Resguardo a la Comunidad Motilón Barí, a partir <strong>de</strong> los terrenos que conforman las reservas<br />

indígenas constituida a favor <strong>de</strong> la mencionada parcialidad y a un globo <strong>de</strong> terreno baldío contiguo a citada<br />

Reserva en jurisdicción <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l Carmen, Convención y Teorama. Mediante Acuerdo No. 016 <strong>de</strong><br />

septiembre 8 <strong>de</strong> 1972, el INDERENA, sustrajo 83.000 Has. <strong>de</strong> la reserva Forestal <strong>de</strong>l Catatumbo, <strong>de</strong>clarada<br />

mediante Ley 2 <strong>de</strong> 1959, para construir la reserva indígena a favor <strong>de</strong> la Comunidad Motilón Barí; reserva<br />

indígena que se constituyó mediante la resolución <strong>de</strong>l INCORA No. 101 <strong>de</strong> octubre 2 <strong>de</strong> 1974, en su parte


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

resolutoria (Resolución No. 102 <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre 1988) establece una área <strong>de</strong> 108.900 Has. para el<br />

resguardo Motilón Barí (De las cuales 56.330 hectáreas correspondían a la reserva indígena y 52.570<br />

hectáreas a baldíos contiguos a la reserva en mención).<br />

Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo Motilón Barí que subsisten en el territorio se distribuyen así:<br />

Tabla No. 3. Comunida<strong>de</strong>s Barí Subsistentes.<br />

EL CARMEN CONVENCIÓN TEORAMA TIBÚ EL TARRA<br />

IQUIACARORA<br />

AYATUINA<br />

ARATOC<strong>BARI</strong><br />

ADOSARIDA<br />

CORRONCAYRA<br />

ICHIRRINDACAYRA<br />

PATHUINA<br />

BOYSOBI<br />

YOUKAIRA<br />

BATROCTORA<br />

CAX<strong>BARI</strong>NGCAYRA<br />

SAPHADANA<br />

BRIDICAYRA<br />

BRUBUCANINA<br />

OCBABUDA<br />

SUERERA<br />

ASA<strong>BARI</strong>NGCAYRA<br />

SHUBAC<strong>BARI</strong>NA<br />

YERA<br />

SACACDU<br />

BEBOQUIRA<br />

ISHTODA<br />

IROCOBINGCAYRA<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

A continuación se pue<strong>de</strong> observar la distribución <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s por Municipio:<br />

Tabla No. 4. Distribución<br />

Comunida<strong>de</strong>s por Municipio.<br />

Municipio Frecuencia Porcentaje Válido<br />

Carmen 9 39,1 %<br />

Convención 4 17,4 %<br />

Tarra 1 4,3 %<br />

Teorama 7 26,1 %<br />

Tibú 2 13,0 %<br />

TOTAL 23 100,0 %<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Gráca No. 3. Comunida<strong>de</strong>s Barí por Municipio.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

La institución <strong>de</strong> los Resguardos fue insuciente porque no contenía las aspiraciones que ha tenido el Pueblo,<br />

que incluye la adjudicación al Resguardo Motilón Barí <strong>de</strong> las resoluciones territoriales que ya están tituladas<br />

al Pueblo Barí (Res. 145 <strong>de</strong> 1967, 016 <strong>de</strong> 1972 y 124 <strong>de</strong> 1984) (Res. 110 <strong>de</strong> 1965) por la cual sustrae <strong>de</strong>l<br />

61


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Mapa No. 5. Sitios sagrados Barí.<br />

régimen <strong>de</strong> reserva forestales <strong>de</strong> la Ley 2 <strong>de</strong><br />

1959 (Res. 314 <strong>de</strong> 1967) (Res. 070 <strong>de</strong> 1974)<br />

(Res. 101 <strong>de</strong> 1974) (Res. 121 <strong>de</strong> 1989)<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura (Res. 1837 <strong>de</strong><br />

1997) (Or<strong>de</strong>nanza No. 03 1977) (Asamblea<br />

legislativa Or<strong>de</strong>nanza N°04 <strong>de</strong> 1990) (Ley 2<br />

<strong>de</strong> 1959 INDERENA) (certicado <strong>de</strong> libertad<br />

y tradición <strong>de</strong>l Resguardo motilón Barí,<br />

matrícula inmobiliaria M.I. 26 60 00 70 88<br />

extensión 108.900 Has. parque Nacional<br />

Catumbo Barí <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>: El<br />

C a r m e n , C o n v e n c i ó n , S a n C a l i x t o y<br />

T e o r a m a i d e n t i c a d o m a t r í c u l a<br />

inmobiliaria No. 2 66 00 10 3 52 (Ministerio<br />

<strong>de</strong> Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible<br />

Res. No. 09 95 <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2014) (Res.<br />

000089 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong> la<br />

Gobernación <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r), como<br />

mínimo para su supervivencia, lo cual se ve<br />

claramente en el Mapa No. 4. Sin embargo<br />

hay que acotar que el territorio ancestral lo<br />

Fuente: ASOP<strong>BARI</strong> Y PNNCAT<strong>BARI</strong>.<br />

conforma no solo una limitación para la<br />

ubicación <strong>de</strong> la población, en el caso <strong>de</strong>l Pueblo Barí también se necesita proteger y mantener los sitios<br />

sagrados, las zonas <strong>de</strong> caza, pesca, recolección y cultivo, sitios para rituales funerarios, bohíos ancestrales,<br />

etc. porque el territorio no es solo un asentamiento sino es una construcción cultural propia.<br />

Los Barí somos seminómadas, tradicionalmente nos asentábamos por un tiempo prolongado en un lugar,<br />

para luego pasar a otro, esto ha cambiado porque los asentamientos sirven como protección territorial, pero<br />

que a pesar <strong>de</strong> las circunstancias, recordamos nuestros bohíos ancestrales: Kamyukaw (la pista), Ikionocaw<br />

(el campo, al frente <strong>de</strong> la frontera venezolana), Sokaw-Kionokaw (Km40) Chirrindacaw (Km 60)<br />

Trabucaxana-Socbacaw (caño Mariela), tonakaw (arriba puente san miguel), otrocbakaw (bohío Isthoda),<br />

62


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

sacadukaw (límite resguardo), micaacsakaw (vereda rancho pluma), Irocobingcayra (el tarra), anawyakaw<br />

(otro lado <strong>de</strong> la lajas), Ichirrindakaw (la esperanza), karicabarinkaw (la paz), sombacarikaw (corral <strong>de</strong><br />

piedra), acdokaw (v. el diamonte c. piedra), dancusawshike (entre caño indio y salado), bitunyikanikaw<br />

(vereda la trinidad), Bacuanyakaw-isthokaw (la araña), aractobo-ananyakaw (junto a la montaña<br />

brubucanina), anawyakaw (cerro caño azul alto), <strong>de</strong>bantutu (nca José Urbina), tatakaw, tubinikaw,<br />

Bicomimishima, Borocbakaw (agua manantial- dabashima), kocdabukaw, ankayinkaw (por los lado <strong>de</strong> lago<br />

Maracaibo), Shirokokaw (san roque), Drabatrumkaw (río acdodabu-frontera), acrandakaw, Sabituakaw<br />

(caño Manamana), Kawracacakaw, Boshinkaw (limite caño azul alto-Batroctrora), Acdodakaw, en total<br />

fueron 35 bohíos aproximadamente. Ahora lo que se evi<strong>de</strong>ncia es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1970 hasta este<br />

momento, en la zona que actualmente ocupamos, pasamos <strong>de</strong> 23 comunida<strong>de</strong>s que son: Iquiacarora,<br />

Agdosarida, Aractobari, Boysobi, Ayathuina, Caxbaringcayra, Batroctrora, Pathuina, Brubucanina, Suerera,<br />

Asabaringcayra, Saphadana, Ichirrindacayra, Ocbabuda, Shubacbarina, Yera, Beboquira, Isthoda,<br />

Irocobingcayra, Sacacdu, Bridicayra, Youcayra, Corroncayra, Ishdayosa, Socay, <strong>de</strong> las cuales subsisten seis<br />

actualmente, como ya señalamos, hay 25 entre los dos<br />

resguardos a pesar que la guerra y las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

disminuyeron sustancialmente nuestra población. Esto<br />

signica que seguimos necesitando <strong>de</strong> nuestro<br />

t e r r i t o r i o a n c e s t r a l a u n q u e n o l o o c u p a m o s<br />

permanentemente, <strong>de</strong>bido a que nuestra tradición nos<br />

lleva a seguir buscando habitar nuevas zonas, por eso<br />

nuestras comunida<strong>de</strong>s han crecido en los últimos 45<br />

años en un 150%.<br />

Lo principal a nivel territorial, lo plantea uno <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong> la Ñatubaiyibari, que<br />

establece que es su compromiso "Representar a las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí que requieran territorio<br />

legalmente constituido (Resguardos Indígenas Barí),<br />

gestionar lo referente a ampliación y saneamiento <strong>de</strong><br />

l o s r e s g u a r d o s " . Pa r a e s t o s e c u e n t a c o n u n<br />

coordinador <strong>de</strong> territorio que realiza las gestiones<br />

63


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

correspondientes a nivel nacional, regional y ante los municipios, o ante cualquier institución con el objetivo<br />

<strong>de</strong> ampliar, <strong>de</strong>limitar y sanear los Resguardos Indígenas, velar por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio que se ocupó<br />

ancestralmente. Dentro <strong>de</strong> sus funciones está la <strong>de</strong> elaborar y consolidar informes, topografía, <strong>de</strong>limitación,<br />

georreferenciación y cartografía <strong>de</strong>l territorio ancestral. También <strong>de</strong>be reunirse con actores<br />

gubernamentales, las agencias <strong>de</strong> cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales<br />

para encontrar alternativas que ayu<strong>de</strong>n en la <strong>de</strong>fensa territorial Barí, <strong>de</strong> igual forma, es necesario que<br />

capacite, o gestione capacitaciones, a Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales y a la Comunidad en general, en los temas<br />

<strong>de</strong> constitución, saneamiento, ampliación y <strong>de</strong>limitación. Todo esto se aúna para fortalecer nuestra<br />

condición <strong>de</strong> Ishtabadabiyiyibaing.<br />

Des<strong>de</strong> los años 90 existe un proyecto en el INCORA para la ampliación <strong>de</strong> las 3000 hectáreas <strong>de</strong>l resguardo<br />

Motilón Barí, en el año 2014 siguiendo las indicaciones <strong>de</strong>l Decreto 1953 <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> Octubre 2014, se hace<br />

solicitud al INCODER para la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong> esta forma permitir procesos <strong>de</strong> ampliación y<br />

saneamiento, <strong>de</strong> igual forma con apoyo <strong>de</strong> Caritas Alemana se <strong>de</strong>limita el Ishquebiyiyibain (Línea negra<br />

según la terminología nacional), ver Mapa No. 5.<br />

“El territorio es la base <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> nosotros los Barí. Sin intromisión <strong>de</strong> ningún agente externo, como<br />

compañías multinacionales extractoras <strong>de</strong> cualquier recurso natural. El territorio es uno sólo, <strong>de</strong>bemos<br />

respetarlo y hacerlo respetar, <strong>de</strong>bemos protegerlo, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo y conservarlo, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir no a la<br />

explotación petrolera, ni ma<strong>de</strong>rera, <strong>de</strong> ora o fauna. No a la contaminación <strong>de</strong>l medio ambiente" (Isthoda).<br />

Actualmente la necesidad <strong>de</strong> saneamiento es <strong>de</strong>l 78% <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s pertenecientes a la Ñatubaiyibari,<br />

<strong>de</strong>sglosado <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Tabla No. 5. Necesidad <strong>de</strong> Saneamiento <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s por Municipio.<br />

Gráca No. 4. Necesidad <strong>de</strong> Saneamiento <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s por Municipio.<br />

Municipio ¿Se Necesita Sanear? Total<br />

SI NO<br />

Carmen 6 3 9<br />

Convención 3 1 4<br />

Tarra 1 0 1<br />

Teorama 7 0 7<br />

Tibú 1 1 2<br />

TOTAL 18 5 23<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

64


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Mapa No. 6. Levantamiento Planimétrico.<br />

Fuente: ASOP<strong>BARI</strong> Y PNNCAT<strong>BARI</strong>.<br />

La Lucha Actual<br />

Territorial Barí<br />

D e s d e l o s a ñ o s 3 0 l a i n v a s i ó n<br />

territorial ha estado <strong>de</strong>nida por la<br />

explotación <strong>de</strong> petróleo. Con la<br />

llegada <strong>de</strong> las empresas petroleras se<br />

c r e a r o n c a m p a m e n t o s p a r a l o s<br />

trabajadores y sus familias, estos<br />

e m p e z a r o n a i n v a d i r g r a n d e s<br />

extensiones <strong>de</strong> tierra para crear ncas,<br />

esto creó nuevos circuitos económicos<br />

que hizo atractiva la llegada <strong>de</strong><br />

personas necesitadas o colonos, que<br />

aprovechando la condición <strong>de</strong> Baldío<br />

que le había dado el Estado a nuestro<br />

territorio se fueron apo<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> él<br />

gradualmente. Por tal motivo, Bruce<br />

O l s o n n o s o r g a n i z ó p a r a q u e<br />

<strong>de</strong>járamos <strong>de</strong> ser seminomadas y<br />

c o n s t r u y é r a m o s c o m u n i d a d e s<br />

t r a t a n d o d e h a c e r u n a r c o d e<br />

p r o t e c c i ó n ( v e r M a p a N o . 5 ) ,<br />

especialmente hacia la zona <strong>de</strong> la<br />

G a b a r r a , l o q u e a c t u a l m e n t e<br />

conforma el municipio <strong>de</strong> Tibú.<br />

De esta lucha contra el Estado que <strong>de</strong>fendía y actuaba en conjunto con la COLPET (actual ECOPETROL), la<br />

Gulf (dueña <strong>de</strong> la Sagoc), <strong>de</strong> Mobil y Texaco, en el marco <strong>de</strong>l ya nombrado Contrato Chaux-Folsom, fueron<br />

<strong>de</strong>struidas y quemadas más <strong>de</strong> 15 comunida<strong>de</strong>s, asesinados miles <strong>de</strong> Barí, muchos <strong>de</strong> ellos por<br />

envenenamiento a causa <strong>de</strong> sal que lanzaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aviones <strong>de</strong> las empresas. Se conguró un verda<strong>de</strong>ro<br />

65


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

2<br />

genocidio programado en contra <strong>de</strong>l Pueblo Barí, recordamos a las siguientes comunida<strong>de</strong>s y sus Ñatubay :<br />

Nancakaducay: Su Ñatubay era Acocbaa, se<br />

ubicaba entre el trayecto Cúcuta - el Zulia. Sus<br />

d e s c e n d i e n t e s s e p u e d e n e n c o n t r a r e n l a<br />

comunidad <strong>de</strong> Saymadoyi, Estado Zulia, República<br />

Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Karibokay: Su Ñatubay era Acdramindo. Se<br />

ubicaba por el río Pamplonita Karibo bogyiy el río<br />

Zulia (Shumdocorre bogyi) en don<strong>de</strong> hoy en día se<br />

conoce como la Ye, en la via que viene <strong>de</strong> Cúcuta y se<br />

abre un costado para Tibú y el otro para Ocaña. Su<br />

área <strong>de</strong> inuencia se extendía hasta Saymadoyi,<br />

comunidad que aún existe en Venezuela.<br />

Boosrocbakay: Su Ñatubay era Wuashibana,<br />

resistió en la zona entre Sardinata-Campo 2. Hoy<br />

e n d í a e n c o n t r a m o s s u s d e s c e n d i e n t e s e n<br />

Iquiacarora.<br />

Chic Barí, Ocka, Quiocbocay: Tenía dos Ñatubay,<br />

Orocobarindoo y Adabaydo, que <strong>de</strong>fendieron la<br />

zona entre Campo 2 y Tibú. En Iquiacarora,<br />

Corroncayra y Bridicayra se encuentran sus<br />

<strong>de</strong>scendientes actualmente.<br />

Ishtandabogyi: Su Ñatubay era Asabaydo. Entre<br />

Tibú, La Gabarra y Filo Gringo centró su <strong>de</strong>fensa.<br />

Actualmente sus <strong>de</strong>scendientes se encuentran en<br />

Shubacbarina y Karicachaboquira.<br />

Ancay: Una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con mayor<br />

población, se ubicaba en lo que hoy es el terminal<br />

<strong>de</strong> Cúcuta y el barrio San Luis. En ella se<br />

encontraban 3 Ñatubay que dirigían la resistencia,<br />

que eran Aboxira, Acribacdora y Bisandora.<br />

Algunos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes se encuentran en<br />

Corroncayra.<br />

Las siguientes 4 comunida<strong>de</strong>s tenían el mismo<br />

Ñatubay a nales <strong>de</strong> 1950, que era Obachimbaa,<br />

reconocido por su capacidad <strong>de</strong> organizar y unicar<br />

a los guerreros, en un momento don<strong>de</strong> la empresa<br />

había instalado mallas eléctricas, don<strong>de</strong> quedaron<br />

postrados muchos cuerpos, fue reconocido también<br />

por lograr <strong>de</strong>struir y enseñar como los balancines.<br />

Shimakarinkayra: Se encontraba ubicado en<br />

don<strong>de</strong> queda hoy día el municipio <strong>de</strong>l Tarra. Los<br />

<strong>de</strong>scendientes se encuentran en Karicachaboquira<br />

y Shubacbarina.<br />

Kashiackayra: Estaba ubicado más allá <strong>de</strong> vereda<br />

<strong>de</strong> Beltrania, en la via que va <strong>de</strong> Tibú al municipio<br />

<strong>de</strong>l Tarra. En Beboquira e Irocobingcayra se<br />

encuentran sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

Shiringbackay: Ubicado en la zona <strong>de</strong> Beta,<br />

vereda cercana a la gabarra, sus <strong>de</strong>scendientes<br />

están en Shubacbarina y Karicachaboquira.<br />

2. Acei-tobrí y Rincón Vega, Néstor Adrián. Catatuu…mbo, Los Barí y su resistencia a las compañías petroleras. Obra in<strong>de</strong>pendiente. Me<strong>de</strong>llín-Antioquía.<br />

Colombia, 2014. Pág. 59-61. Algunos datos fueron corregidos, otros ampliados y otros añadidos por Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales.<br />

66


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Axdobaringcayra: Se ubica en pleno centro <strong>de</strong>l<br />

actual municipio <strong>de</strong> Tibú, en este sitio Bruce Olson<br />

construyó la casa gran<strong>de</strong>, que es un hogar <strong>de</strong> paso y<br />

la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Ñatubaiyibari, que lleva el nombre <strong>de</strong><br />

la comunidad en su memoria. Los <strong>de</strong>scendientes se<br />

encuentran en Iquiacarora y Bridicayra.<br />

A s a m b a k a y : s e u b i c a e n l a e n t r a d a d e<br />

ECOPETROL.<br />

Karicakay: Don<strong>de</strong> se ubica la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

Universidad Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r en Tibú.<br />

Akachisdu: Se ubica en Pozo Azul Tibú.<br />

Ithainacay: Ubicado en la actual estación <strong>de</strong><br />

Policía <strong>de</strong> Tibú. Se encuentran los <strong>de</strong>scendientes en<br />

la comunidad <strong>de</strong> Corroncayra e Ichirrindacayra.<br />

Karicancayra: Su Ñatubay se llamaba Acoran.<br />

Defendió la zona <strong>de</strong> la 1, en la cabecera municipal<br />

Tibú, sus <strong>de</strong>scendientes se encuentran en las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Karicachaboquira, Beboquira e<br />

Isthoda.<br />

B u i y o c b o c a y r a : Te n í a c o m o Ñ a t u b a y a<br />

Bahirodochimba, que <strong>de</strong>fendió la zona <strong>de</strong> Campo<br />

Yuca y Campo 6, por la carretera que va al Tarra, sus<br />

<strong>de</strong>scendientes se encuentran en las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Sacacdu, Irocobingcayra y Bacuboquira.<br />

Ombimonkayra: Su Ñatubay era Micasacay.<br />

Sabbukayra: Tenía por Ñatubay a Acdromindo,<br />

quedaba ubicado en lo que hoy es la Vereda <strong>de</strong><br />

Morrofrio, municipio <strong>de</strong> Tibú. Sus <strong>de</strong>scendientes<br />

están en Karicachaboquira, Shubacbarina e<br />

Irocobingcayra.<br />

Karibokay: Su Ñatubay también era Acdromindo,<br />

su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia se encuentra en la comunidad <strong>de</strong><br />

Yera.<br />

La llegada <strong>de</strong> colonos empezó a traer a partir <strong>de</strong> los años 1965 grupos armados al margen <strong>de</strong> la ley por los<br />

lados <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s habitadas antiguamente, en el año 1970 llegaron los grupos armados al margen<br />

<strong>de</strong> la ley como son las FARC, el ELN y el EPL, en el año1990 llega la coca a la región, ampliando la colonización<br />

a los costados correspondientes <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Convención, El Carmen, Teorama y el Tarra. La coca trajo un<br />

conicto, que se agravó con la llegada <strong>de</strong> los paramilitares a la zona, entre 1999 hasta su parcial<br />

<strong>de</strong>smovilización en 2006, con la llegada <strong>de</strong> nuevos colonos, que iban remplazando a los asesinados y a los<br />

<strong>de</strong>splazados. El fenómeno <strong>de</strong> la coca crea una permanente población otante, que afecta la relación con el<br />

territorio y que trata <strong>de</strong> imponerse, sin reconocer la propiedad que tiene el Pueblo Barí sobre este territorio,<br />

no existen regulaciones y las autorida<strong>de</strong>s ambientales existentes, como son el PNN Catatumbo Barí y<br />

CORPONOR, son inecaces e incapaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerla. Cada vez es menos el territorio con que cuenta las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí (ver Mapa No. 5).<br />

67


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Aspiración Delimitación <strong>de</strong> Línea Shike Agbarimain Ishta <strong>de</strong>l<br />

Resguardo Motilón Bari en la Región <strong>de</strong>l Catatumbo - Colombia<br />

La Delimitación se inicia por la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Iquibogyi (Río <strong>de</strong> Oro) e intermedio con los puntos <strong>de</strong><br />

georreferenciación por: Río <strong>de</strong> Oro e Intermedio, Sabouckatray, Bokshi, Caxbarincayra, El Remolino <strong>de</strong> Agua<br />

Vereda La Palmita, La Palmita Bajo, El Muleto, La Finca Doña Ramona, Batroctrora, Caño Azul, Saphadana,<br />

Boca Caño Tomas, Caño Orinoco, Alfonso Niño, Caño Ramón, Puerto La Palma, Piedra Moñeja, El Km. 15, El<br />

Campo La Golpet-Frontaria, La Pista, El Simón Bolívar, Santa Isabel, La Vaquera, el límite <strong>de</strong> Venezuela, La<br />

Ciénaga, La Cacaotera, Los Cedros, El límite con Venezuela (El mural 6 y 7) Ríos Catatumbo (La Nueva<br />

Colombia) sigue por Río Catatumbo subiendo La Trinidad, La Vega, hasta llegar Barranca - El Porvenir, El Km.<br />

60, La Gabarra, El Caracol, Caño Guadua, Caño Salado sigue por camino <strong>de</strong> herradura, hasta salir por<br />

Puerto Palma hasta llegar la<br />

Frontera Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela<br />

río Antiguo hasta salir Río<br />

Catatumbo recorrimos a pie por<br />

dos hora y media, luego sube por<br />

Río Catatumbo pasa La Gabarra,<br />

más arriba se encuentra El<br />

Caracol, Caño Guadua, llega<br />

hasta La Boca <strong>de</strong> Caño Salado y<br />

s e g u i m o s e l r e c o r r i d o p o r<br />

camino <strong>de</strong> herradura (sigue La<br />

Loma, luego El Caño Toma<strong>de</strong>ro y<br />

<strong>de</strong>spués El Filo) hasta culminar<br />

en Puerto Palma, seguimos el<br />

curso por Río Catatumbo pasando<br />

por El Cable, Boca Tarra por<br />

dirección <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong>l río<br />

Catatumbo, pasando por El<br />

Corral <strong>de</strong> Piedra, El Diamante,<br />

68


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Tabla No. 6. Cuadro <strong>de</strong> Áreas Territorio Barí.<br />

SECTOR ÁREAS (Has)<br />

Área Antiguo Territorio Resguardo Motilón Barí 108.900 Has .<br />

Área Resolución 016 <strong>de</strong> 1972 14.348 Hascon 1.243 m 2<br />

Área Resolución 124 <strong>de</strong> 1984 10.687 Hascon 9.786 m 2<br />

Área Resolución 145 <strong>de</strong> 1967<br />

7580 Has<br />

Área Amortiguación Parques Nacionales 33.345 Hascon 4.949 m 2<br />

Área <strong>de</strong> Ampliación Línea Negra 135.901 Hascon 3.009 m 2<br />

AREA TOTAL 310.762 Hascon 8.987 m 2<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

La Escuela Domingo Sabio, La Vega <strong>de</strong>l<br />

Catatumbo, El Corregimiento El Paso, la<br />

vereda San Isidro, la vereda San Carlo, Villa<br />

nueva (la Válvula), El Aserrío, don<strong>de</strong> se<br />

encuentra con la boca <strong>de</strong>l río que sube hacia<br />

El Tigre-San Juancito, Pasa La Tira<strong>de</strong>ra, La<br />

Trinidad, se encuentra otra <strong>de</strong>sembocadura<br />

que sube por La Libertad , pasa por El<br />

Boquerón ,La Mina sigue en curso <strong>de</strong> agua,<br />

hacia La Vega <strong>de</strong> Motilones más a<strong>de</strong>lante se<br />

<strong>de</strong>svía el curso <strong>de</strong> agua allí seguimos por camino <strong>de</strong> herradura hacia La Cordillera Norocci<strong>de</strong>ntal con el límite<br />

con Cesar, la misma trayectoria más a<strong>de</strong>lante se encuentra la cordillera El Tigre, dando la continuidad sigue<br />

hacia la Serranía <strong>de</strong> Perijá con el límite <strong>de</strong> Venezuela encerrando el punto nal y al otro lado extremo <strong>de</strong> la<br />

esquina está con la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río<br />

Iquibogyi e Intermedio.<br />

Al parecer el Ministerio <strong>de</strong>l Interior, el Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Medio Ambiente, Inco<strong>de</strong>r y Corponor,<br />

históricamente han <strong>de</strong>sconocido el territorio<br />

don<strong>de</strong> el Pueblo Barí se asienta actualmente, pues<br />

han emitido certicaciones, licencias y permisos<br />

para exploración y explotación <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales No Renovables o para la adjudicación<br />

<strong>de</strong> tierras que habitan las comunida<strong>de</strong>s Barí a<br />

terceros, como si los Barí no existieran. Ver Mapa 5.<br />

De esta forma las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales y las<br />

comunida<strong>de</strong>s han tenido que interponer dos<br />

t u t e l a s e n b u s c a d e d e f e n d e r l o q u e<br />

ancestralmente les pertenece y es posible que<br />

<strong>de</strong>ban seguir este camino si <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el<br />

territorio ancestral se trata.<br />

69


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Debemos exigir el respeto <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>rechos y autonomía por parte <strong>de</strong> empresas e instituciones, se <strong>de</strong>be<br />

exigir al Gobierno cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres constitucionales y nosotros hacer seguimiento si ellos están<br />

cumpliendo, si no cumplen sería interesante buscar otros mecanismos <strong>de</strong> presión (Brubucanina).<br />

Como ejemplo <strong>de</strong> la actitud legalista <strong>de</strong>l Pueblo Barí, que contrasta con la expresión <strong>de</strong> lucha que se tuvo hasta<br />

1960 y que <strong>de</strong>jó miles <strong>de</strong> muertos en el pueblo, encontramos la sentencia T 880 <strong>de</strong> 2006 que or<strong>de</strong>na a<br />

E C O P E T R O L d o n d e s e<br />

encuentra la resolución 145 <strong>de</strong> Mapa No. 7. Veredas Ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Zona Amortiguadora.<br />

1967 asentada en el bohío<br />

Socbakaira que suspen<strong>de</strong> la<br />

exploración que se a<strong>de</strong>lanta-ba<br />

en el corregimiento <strong>de</strong> la<br />

Gabarra, municipio <strong>de</strong> Tibú,<br />

vereda Guadalupe (Progreso),<br />

proyecto conocido como Pozo<br />

Álamo 1.<br />

Sumado a esto a mediados <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> 2000 nace la<br />

propuesta <strong>de</strong> Zona <strong>de</strong> Reserva<br />

Campesina <strong>de</strong>l Catatumbo,<br />

que incluye zonas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los 2 Resguardos y también<br />

incluye tramos <strong>de</strong> tierras que<br />

hacen parte <strong>de</strong> las aspiraciones<br />

territoriales <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Barí, que en 2013 es apoyado<br />

por el Gobierno Nacional,<br />

posteriormente las ZRC hacen<br />

parte <strong>de</strong> las negocia-ciones <strong>de</strong><br />

Paz entre el gobierno y las<br />

FARC. En el año 2014 se<br />

p r e s e n t a u n a t u t e l a p a r a<br />

<strong>de</strong>tener la conformación <strong>de</strong> la<br />

Fuente: PNNCAT<strong>BARI</strong>.<br />

70


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Mapa No. 8. Propuesta <strong>de</strong> Delimitación. Mapa No. 9. Impácto Ambiental Proyecto<br />

Carbonífero <strong>de</strong>l Catatumbo.<br />

Fuente: ASCAMCAT.<br />

ZRC <strong>de</strong>l Catatumbo, hasta que no se <strong>de</strong>limite<br />

claramente y también que se tenga en cuenta las<br />

afectaciones que este tipo <strong>de</strong> gura pueda tener<br />

sobre el pueblo y el territorio.<br />

Fuente: CORPONOR.<br />

A nosotros nos <strong>de</strong>cían que <strong>de</strong>bíamos respetar el territorio ancestral, tener el territorio bien<br />

organizado. Por eso <strong>de</strong>bemos sanear nuestro territorio y ampliarlo más. El territorio es nuestro<br />

y no queremos verlo explotado por los megaproyectos mineros, la tierra es un ser vivo como<br />

nosotros y por lo tanto <strong>de</strong>bemos cuidarla y protegerla hasta morirnos (Beboquira).<br />

71


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Líneas <strong>de</strong> Acción para la Recuperación y Defensa <strong>de</strong>l<br />

Territorio en el Marco <strong>de</strong>l Eje INSQUI ISHTANA <strong>BARI</strong>ABA<br />

OBJETIVOS / ACTIVIDADES<br />

Ÿ Reconocimiento jurídico nacional e internacional<br />

d e l g e n o c i d i o a c o m e t i d o p o r e l E s t a d o<br />

c o l o m b i a n o y l a s e m p r e s a s p e t r o l e r a s<br />

(Nacionales e Internacionales) al Pueblo Barí<br />

como <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> lesa humanidad y su consecuente<br />

reparación.<br />

Ÿ Plan <strong>de</strong> abarcamiento territorial, que <strong>de</strong>ne las<br />

familias que serán ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

territorios saneados y ampliados.<br />

Ÿ Reconocimiento <strong>de</strong> Shike Agbarimain Ishta<br />

(<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las aspiraciones territoriales<br />

Barí) por parte <strong>de</strong> la Ñatubaiyibari, por GPS y por<br />

foto aérea, con su correspondiente validación y<br />

vericación por parte <strong>de</strong>l Inco<strong>de</strong>r y el IGAC<br />

(Instituto Geográco Agustín Codazzi).<br />

Ÿ Adjudicación <strong>de</strong> las Resoluciones 145 <strong>de</strong> 1967,<br />

016 <strong>de</strong> 1972 y 124 <strong>de</strong> 1984 y <strong>de</strong> los terrenos<br />

"baldíos" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Shike Agbarimain Ishta al<br />

Resguardo Motilón Barí.<br />

Ÿ S a n e a m i e n t o d e l a s t i e r r a s y m e j o r a s<br />

encontradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los resguardos ya<br />

constituidos.<br />

Ÿ Ampliación y saneamiento territorial hasta lo<br />

<strong>de</strong>limitado por Shike Agbarimain Ishta.<br />

Ÿ Priorización y compra <strong>de</strong> los predios aledaños a<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

las cuencas <strong>de</strong> los ríos y caños <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

territorio Barí<br />

Visibilización <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l Resguardo<br />

Motilón Barí y <strong>de</strong>l territorio Ancestral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

Shike Agbarimain Ishta mediante letreros,<br />

campañas publicitarias, gestiones ante notarias<br />

<strong>de</strong> los municipios a los que pertenecen para la no<br />

titulación.<br />

Desmontaje <strong>de</strong> la maquinaria para perforación<br />

<strong>de</strong> los pozos y entrega <strong>de</strong> los terrenos don<strong>de</strong> se<br />

encuentran ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Shike<br />

Agbarimain Ishta al Resguardo Motilón Barí.<br />

Entrega y adjudicación <strong>de</strong> los predios y mejoras<br />

<strong>de</strong>: las iglesias <strong>de</strong> las distintas confesiones, los<br />

puestos <strong>de</strong> salud, los puestos militares o<br />

policiales, se<strong>de</strong>s educativas (serán anexadas a la<br />

I n s t i t u c i ó n e d u c a t i v a p r o p i a y s e g u i r á n<br />

atendiendo a los niños y jóvenes no indígenas) al<br />

Resguardo Motilón Barí, sin que intermedie<br />

remuneración alguna, pues pertenecen a<br />

instituciones públicas o a entida<strong>de</strong>s sin ánimo <strong>de</strong><br />

lucro.<br />

La Conformación <strong>de</strong> la ETI (Entidad Territorial<br />

Indígena) para las comunida<strong>de</strong>s integradas en la<br />

Ñatubaiyibari.<br />

72


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Barí Insqui Sabá kamaricain Sakandroó Ishta bacda Aba<br />

(La sabiduría y armonía Barí dan el equilibrio al medio ambiente)<br />

"El Pueblo Barí es muy conservador <strong>de</strong>l medio ambiente porque al<br />

tumbar árboles se hace en pocas extensiones, el blanco <strong>de</strong>struye<br />

todos los bosques, gran<strong>de</strong>s montañas principalmente en las orillas<br />

y cabeceras <strong>de</strong> los caños y ríos <strong>de</strong>struyendo la naturaleza, No<br />

<strong>de</strong>bería ser así con el ambiente. El Pueblo Barí está en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo con ese estilo <strong>de</strong> vida" (Adosarida).<br />

Para el Barí la vida es movimiento,<br />

todo aquello que hace parte <strong>de</strong><br />

n u e s t r o t e r r i t o r i o y t i e n e<br />

movimiento tiene vida, la tierra<br />

anyecayi - gira, se mueve, está<br />

viva, todos estos seres también son<br />

Barí. Nuestra tarea es convertirnos,<br />

a partir <strong>de</strong> nuestra cosmovisión<br />

y saberes ancestrales, en<br />

Ishtabadabiyiyibaing, es <strong>de</strong>cir en<br />

p r o t e c t o r e s , d e f e n s o r e s y<br />

conservadores <strong>de</strong> todos nuestros<br />

hermanos Barí ante la arremetida<br />

<strong>de</strong> los lábado -no indígenasinteresados<br />

más por el dinero que<br />

por el medio ambiente. Nuestra<br />

tarea es mantener los equilibrios,<br />

tarea cada vez más difícil si<br />

tenemos en cuenta que hemos<br />

p e r d i d o e l 8 0 % d e n u e s t r o<br />

territorio ancestral, hoy solo nos<br />

queda el Resguardo Motilón Barí y<br />

73


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

sigue siendo amenazado por diversos intereses<br />

económicos y sociales, nosotros nos sentimos<br />

adoloridos al ver cómo la gente maltrata, usurpa,<br />

<strong>de</strong>struye y contamina lo que ancestralmente es<br />

nuestro. Hoy no tenemos a nuestro cuidado muchas<br />

<strong>de</strong> las fuentes hídricas que <strong>de</strong>sembocan en el<br />

Dabogyi (Río Catatumbo) y vemos cómo estas han<br />

disminuído dramáticamente, a<strong>de</strong>más nos afecta su<br />

contaminación.<br />

El actual territorio Barí es predominantemente<br />

ondulado y montañoso, salpicado <strong>de</strong> pequeños<br />

valles y llanuras, se halla cruzado en todas las<br />

direcciones por múltiples ríos y caños. La selva es<br />

medianamente espesa, interrumpida por claros,<br />

algunos naturales y otros provocados por los Barí<br />

don<strong>de</strong> se establecen las viviendas y los cultivos.<br />

Actualmente han aumentado estos claros por la<br />

<strong>de</strong>forestación provocada por la llegada masiva <strong>de</strong><br />

colonos y por los cultivos ilícitos, <strong>de</strong> coca especialmente, también por la tala comercial <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rables. Los<br />

caminos y las trochas son casi tan abundantes como los riachuelos y van en todas las direcciones pero en<br />

especial se dirigen a las zonas <strong>de</strong> cacería y a diferentes sitios <strong>de</strong> las áreas circulares <strong>de</strong> cultivos. De noche la<br />

oscuridad es surcada por relámpagos continuos que se divisan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy lejos y que para los extraños<br />

constituyen un fenómeno poco usual, pero que para nosotros son Barí que habitan el cielo.<br />

Una parte <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Dabogyi o río Catatumbo nace en la Cordillera Oriental, lo conforma los que<br />

fueran gran<strong>de</strong>s ríos como el Pamplonita, dacarrambogyi (el Zulia), sundocorrebogyi (el Sardinata) y<br />

Sindubogyi (el Táchira).<br />

La parte hidrográca que tiene su origen en la Serranía <strong>de</strong> los Motilones, está conformada por diversas<br />

corrientes que uyen hacia oriente siguiendo el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la vertiente oriental que está en la Serranía,<br />

uniendo sus aguas para formar el caudal <strong>de</strong> los ríos más importantes: El intermedio (Antray-bogyi),<br />

Shrocobogyi, Kaincogbarinbogyi, Acdodabu bogyi, Dagdabogyi (Hortua) que corre por el sector norte<br />

74


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

sirviendo <strong>de</strong> límite entre Colombia y Venezuela, el Iquibogyi (Río <strong>de</strong> Oro) surca la parte central y<br />

complementa este sistema un sin número <strong>de</strong> ríos, quebradas, caños que conforman la hoya <strong>de</strong>l Río<br />

Catatumbo. El Iquibogyi (Río <strong>de</strong> Oro) lo conforman tres principales ríos, el Antray Bogyi, Daicda bogyi (Río<br />

Noroeste o Duda) en territorio Barí Venezolano, el Río Sur - Oeste que también llamamos Iquibogyi, a este<br />

último conuyen las quebradas <strong>de</strong> Bacdrom Bogyi, Sonobogyi, Batuibogyi. A la parte baja <strong>de</strong>l Iquibogyi<br />

llegan los Batuibogyi, Batuinabogyii, Ocbabubogyi (caño Thomas), Ishtotrabucagsa (Caño Mariela) y<br />

Abitrabucagsana (caño Eusebio). A<strong>de</strong>más son <strong>de</strong> importancia entre los auentes <strong>de</strong> la parte baja <strong>de</strong>l<br />

Catatumbo, los caños: Ducubogyi (caño san miguel), Lucdugdua (Río Chiquito), Ishtodocubogyi (Caño<br />

Diablo), Cogdacadabogyi (Río Cascaja) Bacubogyi (Caño Martillo), Karicachabogyi (Caño Brandy), Beda<br />

Bogyi (Caño Castillo), Chicbribogyi (El Indio) y el Daatriba (Río Tarra).<br />

Para el Barí el medio ambiente es el territorio,<br />

el río, la naturaleza, el aire. Para producir la<br />

cultura Barí, el trabajo y otras activida<strong>de</strong>s que<br />

nosotros hacemos en la comunidad, parte <strong>de</strong><br />

nuestro saber cultural. Nosotros cuidamos la<br />

naturaleza, pero lo que pasa es que la<br />

contaminación lo provoca el lábado, por<br />

ejemplo en los ríos, caños y en las cabeceras<br />

ellos contaminan o <strong>de</strong>sechan los químicos <strong>de</strong><br />

los cultivos ilícitos; y el otro agente<br />

contaminante es por las multinacionales con la<br />

explotación <strong>de</strong> petróleo, que afecta al río y<br />

peces que habita en él, y el aire se contamina<br />

con la explotación <strong>de</strong> carbón a cielo abierto<br />

(comunidad Suerera).<br />

Actualmente, tanto las nacientes como los causes <strong>de</strong>l<br />

río se encuentran en estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro y<br />

contaminación por causa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos químicos<br />

que <strong>de</strong>jan los cultivos <strong>de</strong> coca, aceite y gasolina <strong>de</strong> las<br />

lanchas, el ina<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong> basuras y <strong>de</strong>sechos<br />

que llegan tanto <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> colonización como <strong>de</strong><br />

algunas comunida<strong>de</strong>s Barí. También hay que contar<br />

con la gran contaminación causada en los ríos<br />

auentes como lo son el Río Táchira y el Río Pamplonita<br />

75


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

y que afectan directamente a nuestro territorio. Esta contaminación poco a poco ha ido repercutiendo en la salud<br />

y en el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nosotros los Barí, que hoy tememos por la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los ríos.<br />

La eco región que conforma el territorio ocupado por nosotros los Barí, presenta variedad <strong>de</strong> climas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

frio húmedo, cuyas zonas <strong>de</strong> vida (según Leslie Holdridge) son bosques húmedos pre montano (bh-pm) hasta<br />

el clima cálido húmedo cuya zona <strong>de</strong> vida son bosques húmedos tropical (bmh-T) pasando por un sector<br />

templado seco, con zona <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> bosque seco pre montano (bs-PM) su temperatura media anual oscila<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 16° C, en la cimas <strong>de</strong> los cerros, hasta los 28,5° C en las zonas bajas.<br />

El 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1989, el Estado a través <strong>de</strong>l INDERENA rma el acuerdo No. 0046 que reserva,<br />

alin<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>clara el Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, para proteger el último relicto <strong>de</strong> Bosque<br />

Húmedo Tropical existente en el nororiente <strong>de</strong>l país, así como los asentamientos <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Indígenas. La resolución <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura No. 121 <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1989, aprueba el<br />

acuerdo No. 0046 <strong>de</strong> la junta Directiva <strong>de</strong>l INDERENA. EL PNN Catatumbo Barí, con un área <strong>de</strong> 158.125<br />

hectáreas, este territorio que oscila entre los 200 MSNM y los 1.800 MSNM <strong>de</strong> altitud, se extien<strong>de</strong> sobre la<br />

vertiente oriental <strong>de</strong> la Serranía <strong>de</strong>l Perijá, formando profundos cañones y escarpadas montañas, con<br />

aoramientos rocosos y con una serie <strong>de</strong> colinas fragmentadas por la acción <strong>de</strong> los ríos. Nosotros Los Barí nos<br />

ubicamos más exactamente al Noroeste <strong>de</strong> la Republica i<strong>de</strong>nticados en el meridiano <strong>de</strong> Greenwich,<br />

paralelos 8° 50' y 9° 11' latitud norte y los meridianos 72° 57' y 73° 25' longitud oeste. En jurisdicciones <strong>de</strong> los<br />

municipios <strong>de</strong> Tibú, El Tarra, Convención, Teorama, el Carmen y la región norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la República<br />

Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela, estado Zulia, Colón y Distrito <strong>de</strong> Perijá.<br />

La superposición en aproximadamente un 77% <strong>de</strong> los Resguardos indígenas Motilón Barí y Catalaura con el<br />

PNN Catatumbo Barí, se i<strong>de</strong>ntica como zona <strong>de</strong> traslape (cruce/encuentro), está completada por<br />

fundamentos jurídicos anteriores a la Constitución Política <strong>de</strong> Colombia y a los acuerdos internacionales que<br />

regulan esta particularidad.<br />

El Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT establece en su artículo 15:<br />

"1. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos interesados en los recursos naturales existentes en sus tierras <strong>de</strong>berán<br />

protegerse especialmente. Estos <strong>de</strong>rechos compren<strong>de</strong>n, el <strong>de</strong>recho a participar en la utilización,<br />

administración y conservación <strong>de</strong> dichos recursos".<br />

Este artículo plantea que el PNN Catatumbo Barí <strong>de</strong>be supeditarse a los lineamientos <strong>de</strong> los Ñatubay -Autorida<strong>de</strong>s<br />

Tradicionales <strong>de</strong>l Pueblo Barí-, las comunida<strong>de</strong>s, mediante <strong>de</strong>cisiones que se toman en Asamblea general <strong>de</strong> la<br />

76


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Ñatubaiyibari, especialmente si tenemos en cuenta que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la autonomía solicitada al Estado encontramos la<br />

n e c e s i d a d d e r e c o n o c e r a l o s B a r í c o m o<br />

Ishtabadabiyiyibaing, es <strong>de</strong>cir como Autorida<strong>de</strong>s<br />

Ambientales, <strong>de</strong>bido a sus conocimientos sobre el territorio,<br />

sobre sus recursos naturales renovables y no renovables.<br />

Todo proyecto patrocinado por Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y<br />

Desarrollo Sostenible por intermedio <strong>de</strong>l PNN Catatumbo<br />

Barí <strong>de</strong>be pasar por concertación con el Pueblo Barí <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su planteamiento.<br />

La experiencia nos indica que PNNCATBARÍ no ha tenido<br />

herramientas para proteger el medio ambiente en la<br />

Ishtana, nosotros en principio nos conamos porque era<br />

una entidad <strong>de</strong> carácter pública y nacional, pero cada vez<br />

notamos más que el territorio se reduce, que no se controla<br />

la llegada <strong>de</strong> colonos, ni se ha frenado los intereses<br />

económicos <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> explotación minera o petrolera, no se ha hecho una regulación efectiva sobre la<br />

explotación <strong>de</strong> recursos ma<strong>de</strong>rables.<br />

Nosotros conservamos nuestro territorio y el medio ambiente, lo conservamos para el trabajo, para<br />

nuestro benecio y sustento, porque sí hay muchos árboles nosotros respiramos con tranquilidad con<br />

temperatura templada y el clima es agradable y cuando vamos a los pueblos y ciuda<strong>de</strong>s notamos mucha<br />

diferencia que casi no hay árboles, el clima no es agradable, todo es caliente, nos sentimos sofocados o<br />

con contracciones para respirar. Un medio ambiente conservado es mejor para nuestra producción y con<br />

más bosque y montañas se produce más Oxigeno, para <strong>de</strong>jarle a nuestros hijos cuando nosotros<br />

estemos muertos, ellos <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rán y cuidaran el medio ambiente (comunidad Aratocbarí).<br />

Nosotros los Barí consi<strong>de</strong>ramos que la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales renovables y no renovables en el<br />

territorio que se <strong>de</strong>ne por la Shiquebiyiyibain y aledaños que nos afecten, <strong>de</strong>be evitarse totalmente.<br />

No estamos <strong>de</strong> acuerdo con esta actividad porque estos recursos como el oro, el carbón, el<br />

petróleo, es como la sangre <strong>de</strong> Ichidjí, si la <strong>de</strong>struye tendríamos pocas vidas, se disminuye nuestro<br />

tiempo para seguir existiendo, entre otras acciones que afecta la vida <strong>de</strong> la humanidad, a pesar <strong>de</strong><br />

todo son los que alimentan la tierra y la mantiene viva y nuestra base <strong>de</strong> vida es a partir <strong>de</strong> ahí,<br />

don<strong>de</strong> la tierra alimenta a todos nosotros y a nuestros seres aislados, es por eso que no estamos <strong>de</strong><br />

acuerdo con esa exploración y explotación <strong>de</strong> recursos naturales (comunidad Saphadana).<br />

77


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Durante más <strong>de</strong> 100 años nuestro territorio ha alimentado la riqueza económica <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> políticos y<br />

empresarios, a nivel nacional e internacional, lo único que nos ha quedado son pueblos <strong>de</strong> pobreza,<br />

arrasados, sin protección a sus <strong>de</strong>rechos, nos ha quedado la violencia, la reducción <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua y<br />

oxígeno, la falta <strong>de</strong> calidad en salud y educación, no nos ha traído nada bueno. La Ishta ha sido arrasada,<br />

acabada, maltratada, nuestros ancestros nos reclaman para que <strong>de</strong>tengamos esto, para que nos hagamos<br />

valer como Ishtabadabiyiyibaing, así como ellos nos han enseñado a luchar y a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestro territorio.<br />

Mucha sangre nuestra corrió, muchos niños, mujeres y hombres dieron sus vidas, porque ya sabían <strong>de</strong> la<br />

ambición <strong>de</strong>l lábado, que es insaciable y solo <strong>de</strong>ja miseria.<br />

Los lábado <strong>de</strong>ben evaluar y preguntarse ¿La explotación <strong>de</strong> los RNNR son la única forma <strong>de</strong> obtener riqueza?<br />

¿No es más importante el agua, el oxígeno, las fuentes <strong>de</strong> alimentación para la vida?<br />

Nosotros protegemos, cuidamos y conservamos la naturaleza. Lo<br />

mismo hacemos con las cuencas hidrográcas, no talamos los<br />

arboles alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los ríos, caños y en las cabeceras para que<br />

no se disminuya la fuente <strong>de</strong> agua, en la cacería sólo se hace por<br />

necesidad <strong>de</strong> alimentación, pero conservando la fauna, saber <strong>de</strong><br />

qué manera se pue<strong>de</strong> cazar y cuales animales están en via <strong>de</strong><br />

extinción para que no se <strong>de</strong>saparezcan las diferentes especies o<br />

tipos <strong>de</strong> animales (comunidad Batroctrora).<br />

A partir <strong>de</strong> 1991 la Constitución consagra en su artículo 8: "Es obligación <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las personas proteger<br />

las riquezas culturales y naturales <strong>de</strong> la Nación". Esto lo enten<strong>de</strong>mos como que se le dá preminencia a la riqueza<br />

cultural y natural por sobre los intereses económicos, por su importancia para la vida. Lo conrmamos con el<br />

articulo 330 cuando establece: "La explotación <strong>de</strong> los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin<br />

<strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la integridad cultural, social y económica <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas. En las <strong>de</strong>cisiones que se<br />

adopten respecto <strong>de</strong> dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> las<br />

respectivas comunida<strong>de</strong>s".<br />

Dentro <strong>de</strong> nuestro territorio también actúa CORPONOR, que es la Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong> la<br />

Zona Nororiental, para la cual la Ley 99 <strong>de</strong> 1993 dispone en su artículo 31 "Las Corporaciones Autónomas<br />

Regionales ejercerán las siguientes funciones: …21. A<strong>de</strong>lantar en coordinación con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas y con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tierras habitadas tradicionalmente por comunida<strong>de</strong>s<br />

negras, a que se reere la Ley 70 <strong>de</strong> 1993, programas y proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible y <strong>de</strong> manejo,<br />

aprovechamiento, uso y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales renovables y <strong>de</strong>l medio ambiente". También<br />

en su inciso 29 dice que <strong>de</strong>be "Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas <strong>de</strong>partamentales y a los<br />

78


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

consejos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas<br />

en las funciones <strong>de</strong> planicación que les otorga la<br />

C o n s t i t u c i ó n N a c i o n a l " . E l t r a b a j o c o n<br />

CORPONOR se coordinó hasta hace cuatro años<br />

a través <strong>de</strong> un representante en la junta<br />

directiva, sin embargo, solo hay una curul para<br />

los pueblos indígenas <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, la<br />

cual <strong>de</strong>bemos compartir con nuestros hermanos<br />

<strong>de</strong>l pueblo Uwa. Nuestros territorios son<br />

diferentes y tienen necesida<strong>de</strong>s y expectativas<br />

diferentes, creemos que esta junta <strong>de</strong>be abrir la<br />

representación a los dos pueblos para ampliar el<br />

margen <strong>de</strong> acción y protección.<br />

Hemos visto cómo esta corporación ha permitido<br />

licencias para la explotación minera y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos que vienen afectando<br />

nuestro territorio ancestral, también su falta <strong>de</strong><br />

a c c i ó n a n t e l a s s i t u a c i o n e s q u e v i e n e n<br />

<strong>de</strong>predando los recursos naturales en la zona <strong>de</strong><br />

amortiguación que maneja, que es contigua al<br />

PNN Catatumbo Barí, también notamos que le<br />

falta mayor ecacia en la protección <strong>de</strong> la gran<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Dabogyi (Río Catatumbo), la cual viene siendo disminuida y contaminada, para lo cual <strong>de</strong>berían<br />

tomarnos en cuenta para su rescate y protección, pues es urgente.<br />

Antiguamente el Barí vivía <strong>de</strong> la naturaleza ya que en ella<br />

cosechaban lo necesario para subsistir, cuidaban y conservaban la<br />

naturaleza. En la actualidad el Barí todavía conserva la naturaleza<br />

pero los lábado son los que la <strong>de</strong>struyen, por eso algunos Barí se han<br />

disgustado por esta situación y por eso la comunidad <strong>de</strong>l Pueblo Barí<br />

quiere ser la que ejerza el cuidado <strong>de</strong> la naturaleza y la protección<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio ancestral y así los Barí<br />

estarían sin preocupación (comunidad Iquiacarora).<br />

79


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

80<br />

Vegetación y Fauna<br />

Para un Barí <strong>de</strong>struir la tierra signica <strong>de</strong>struir su vida: nosotros no quemamos nuestra sangre ni la<br />

<strong>de</strong>rramamos, porque las hojas <strong>de</strong> cada árbol representan los pasos <strong>de</strong>l animal gigante, la sonrisa <strong>de</strong> los<br />

Sashira, los niños.<br />

No quemamos, no <strong>de</strong>struimos el hábitat, preservamos cada planta que se encuentra a nuestro alre<strong>de</strong>dor<br />

pues cuando pasa lo contrario los animales se alejan <strong>de</strong> la tierra y no regresan jamás.<br />

En nuestra comunidad se cultiva para el<br />

consumo diario, no fatigamos la tierra con<br />

avaricia, no contaminamos, la pesca se<br />

realiza según el tiempo en que se<br />

requiera. En el territorio viven muchas<br />

clases <strong>de</strong> animales, y seres humanos como<br />

los Barí, viven <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los caños<br />

gran<strong>de</strong>s y la mamá <strong>de</strong>l río es el<br />

hipopótamo, caimanes y los peces; don<strong>de</strong><br />

no hay peces no hay ríos y se secan<br />

(comunidad Caxbaringcayra).<br />

La selva que habita el Barí es medianamente<br />

espesa si se compara con otras regiones<br />

selváticas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l país. Los árboles, por<br />

término medio, son <strong>de</strong> baja estatura y con un<br />

potencial reducido en cuanto a posibilida<strong>de</strong>s<br />

comerciales. La diversidad <strong>de</strong> ores es escasa.<br />

Así mismo la vida animal también parece<br />

reducida en comparación a otros parajes<br />

selváticos. Lo más abundante son los peces, las<br />

aves y los reptiles. Entre las aves hay alguna <strong>de</strong><br />

especial interés para la cacería como la pava y<br />

los pajuiles y entre los cuadrúpedos, con el<br />

mismo interés <strong>de</strong> cacería son especialmente<br />

notables los tapires, los marranos <strong>de</strong> montes y


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

los micos entre otros animales menores. Se <strong>de</strong>stacan también la presencia <strong>de</strong>l tigre que para el Barí es un<br />

animal sagrado, es un hombre más, que Sabaseba convirtió en animal para que acompañe al Barí que obre<br />

mal.<br />

Hay un gran cambio ya que ancestralmente todas las montañas ver<strong>de</strong>s, ríos y<br />

caños cristalinos con gran cantidad <strong>de</strong> agua y con fuerza, corría alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s Barí y los animales andaban mero<strong>de</strong>ando al lado <strong>de</strong> la comunidad no<br />

tan lejos, <strong>de</strong> todas clases <strong>de</strong> animales se encontraban y las plantas <strong>de</strong> bastantes<br />

cantida<strong>de</strong>s se mantenían y ahora en la actualidad todo es diferente ya que no hay<br />

animales mero<strong>de</strong>ando por los lados, los ríos y caños extremadamente secos y las<br />

plantas con los árboles talados indiscriminadamente por parte <strong>de</strong> los campesinos<br />

que habitan por los lados <strong>de</strong> la comunidad (comunidad Corroncayra).<br />

La verdad todavía no se ha dado completa i<strong>de</strong>nticación <strong>de</strong> toda nuestra diversidad, queremos que a través<br />

<strong>de</strong> las siguientes listas pudieran tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la gran pérdida que signica la agresión contra nuestro<br />

territorio. Todos estos seres son Barí, cuando los afectan a nosotros nos duele hondamente. Tal vez falte<br />

mayor visibilización <strong>de</strong> nuestra riqueza hídrica y <strong>de</strong> biodiversidad para que se <strong>de</strong>n cuenta que es más<br />

importante que la riqueza económica.<br />

Tabla No. 7. Flora Nativa.<br />

Arboles Ma<strong>de</strong>rables<br />

Vegetales<br />

Dayba Cedro<br />

Mashu Yuca<br />

Bacú Abarco Yogba Maíz<br />

Aynocba Perillo<br />

Brogba Plátano<br />

Tructru Cascarillo Chiri Plátano/Bocadillo<br />

Shiricba Pegachento Cairebe Plátano/rojo<br />

Asá Majumba Bashacda Mata burro<br />

Crañá Caraño Cantray Ñame morado<br />

Dacbá Balso<br />

Laig Ñame amarillo<br />

Karická Caña Guate Ouha Ñame blanco<br />

Socbá Amarillon Bé Ñame dulce<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Especie Nativas<br />

Cairocha Coralito<br />

Ari-coba Palma Leche<br />

Ara-toba Mitri Palmakurua<br />

QuiochoTat-aba Mapora<br />

Octrocha Tres corazón<br />

Boychocha Albarroba<br />

Lasrogbobo Agua<br />

Baró<br />

Jogbo<br />

Frutales<br />

Sagbacocoy Mamón<br />

Cadóuba Guayaba<br />

Quibuquica Zapote<br />

Cácaraba Guamo<br />

Acaraba Naranja<br />

Acaraba Mango<br />

Acaraba Limones<br />

Shidáogba Maracuyá<br />

Tuntubaira Papaya<br />

Bashiñá Patilla<br />

Cuacuashi Aguacate<br />

Acoktron Guanábana<br />

Naycadu Piña<br />

Bactrou Banano<br />

Daurugbá Cacao<br />

81


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Tabla No. 8. Especies Animales.<br />

TAIRA (PECES)<br />

Ye Bagshi Paletón<br />

Yagcocoutay Mariana<br />

Tagbi Pez Agujero<br />

Bagtu Rampuche<br />

Ogbsen Doncella<br />

Tactabasá Mojarra amarilla<br />

Coycoytai Manamana<br />

Bé<br />

Raya<br />

Ñatay Ciego<br />

Catutú Bocachico<br />

Shirocobí Panche<br />

Bagtatá Pámpano<br />

Só<br />

Coroncoro<br />

Motaí Corito<br />

Ogyorro Colosa<br />

Ocshamataí Dorado<br />

Backa Muelona<br />

Basotetaí Pargo Rojo<br />

Tuang Bagre<br />

Tarú Peine-cuchillo<br />

Irogdou Capitanejo<br />

Sarigbaín Guabina<br />

Bagtrou Bayo<br />

Abraba Pileta<br />

Amacuma Pez sapo<br />

Quigbay Cochinito<br />

Curiacbí Toruno<br />

Logda Voladores<br />

Kiricba Sardina pequeña<br />

Ocyirró Sardina<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Trepadores<br />

Camashicouda Mono Cotudo<br />

Shugshá Marimonda<br />

Bigshui Cuchi cuchi<br />

Bacbou Martejo<br />

Bogshamú Cabuya<br />

Caricá Ardilla<br />

Bragsí Micocara blanco<br />

De Caparazón<br />

Ogsógba Armadillo/cola trapo<br />

Lourou Armadillo/Rabo-trapo<br />

Drugba Puercoespín<br />

Dagshuna Tortuga<br />

Aves<br />

Sagkacdu Tucán<br />

Shirugda Loro<br />

Sony Aguañuz<br />

Tana Patos<br />

Bagchigba Chulos<br />

Caira GuacamayaRoja<br />

Dacbá Guacamaya ver<strong>de</strong><br />

Bashindo Cacatúa<br />

Boconbocon Búho<br />

Bagtruigba Perico<br />

Bagdarray Carpintero<br />

Batrugdú Cóndor<br />

Bú<br />

Águila<br />

Cabú Garzas<br />

Canukanú Pelicano<br />

Batracay Pava Negra<br />

Shiboura Paloma<br />

Batrayco Guacharaca<br />

Docuetruiba Cotorra<br />

REPTILES<br />

Cangta Caimán<br />

Gyorogsobá Babilla<br />

Shigdú Culebra<br />

Bagdcoco Lagartija<br />

Sogbé Iguana<br />

Any Mato<br />

Bigdri Camaleón<br />

Ec ú Boa<br />

Nogbeshigdu Serpiente/Pitón<br />

Bacbacú Trompa <strong>de</strong> Ter nero<br />

Sabaidacú<br />

Cancain<br />

Arigbá<br />

Logchibá<br />

Sacba<br />

Cuag<br />

Cacú<br />

Bucú<br />

Osos<br />

Negro<br />

Hormiguero<br />

Perezoso<br />

Mielero<br />

Roedores<br />

Lapa<br />

Ñeque<br />

Fara<br />

Curí<br />

Mamíferos<br />

Lagba<br />

Tigre<br />

Shucacsama Puma<br />

Sanguí Báquiro<br />

Bigsou Kareto<br />

Shuyaa Zorro perruno<br />

Criocba Nutria<br />

camashicougda araguato<br />

Shucasama Tigrillo<br />

Shigdaycba Venado<br />

Bagdjin Hipopótamo<br />

Sacba akishisi Chiguiro<br />

Sebacúa Conejo<br />

82


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Líneas <strong>de</strong> Acción para la Recuperación y Defensa <strong>de</strong>l Medio<br />

Ambiente en el Marco <strong>de</strong>l Eje INSQUI ISHTANA <strong>BARI</strong>ABA<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> la selva <strong>de</strong>l Catatumbo<br />

d e n t r o d e l a S h i k e A g b a r i m a i n I s h t a<br />

(<strong>de</strong>limitación territorial Barí) como pulmón<br />

ambiental <strong>de</strong>l Nororiente colombiano.<br />

Reconocimiento <strong>de</strong>l Pueblo Barí como Autoridad<br />

Ambiental.<br />

Construcción <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo Ambiental para<br />

la <strong>de</strong>scontaminación y limpieza <strong>de</strong> la Gran<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Dabogyi (Río Catatumbo) para su<br />

recuperación y protección junto a Corponor,<br />

Municipios, Departamento y el Estado Colombiano<br />

Administración por parte <strong>de</strong>l Pueblo Barí <strong>de</strong>l PNN<br />

Catatumbo Barí.<br />

Reforestación <strong>de</strong> la cabecera y recorrido <strong>de</strong> los<br />

ríos, también <strong>de</strong> zonas altamente <strong>de</strong>forestadas.<br />

Programa <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> la coca en algunas<br />

comunida<strong>de</strong>s Barí.<br />

Contratación <strong>de</strong> guardabosques Barí para la<br />

protección, vigilancia y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los<br />

lin<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong>l medio ambiente en el territorio<br />

Barí.<br />

C a p a c i t a c i ó n a l a c o m u n i d a d n o r t e<br />

santan<strong>de</strong>reana en el cuidado ambiental <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una cosmovisión cultural Barí, mediante talleres,<br />

OBJETIVOS / ACTIVIDADES<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

material didáctico, la cátedra ambiental Barí.<br />

Plan educativo para los colonos dirigido por el<br />

Pueblo Barí <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Shike Agbarimain Ishta<br />

en cuidado y protección <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Reconocimiento económico por la recuperación y<br />

conservación <strong>de</strong> hábitat concertados con las 23<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Shike Agbarimain Ishta.<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> la propiedad intelectual<br />

sobre la fauna y ora autóctona <strong>de</strong>l territorio<br />

Barí, también sobre sus usos tradicionales.<br />

Programa <strong>de</strong> recuperación y protección <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> la ora y fauna en via <strong>de</strong> extinción, o<br />

en peligro <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio Barí.<br />

Programa <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> químicos en la<br />

producción Agropecuaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio<br />

Barí<br />

Derogar las licencias ambientales <strong>de</strong> exploración<br />

y explotación petrolera minera en el territorio<br />

ancestral Barí.<br />

No se permite la realización <strong>de</strong> cualquier estudio<br />

<strong>de</strong> sísmica, geológicos o <strong>de</strong> otro tipo que permita<br />

la i<strong>de</strong>nticación <strong>de</strong> zonas para exploración o<br />

explotación, porque tenemos sitios sagrados,<br />

caza, pesca y funerarios.<br />

Programa <strong>de</strong> atención humanitaria.<br />

83


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

IÑATUBAIYI ACBIBUMSHIDRU TUCDA ABA<br />

(Organizarnos para pervivir)<br />

Ñatubay<br />

Lugshi Abama<br />

Kastu Abama<br />

Kaabaybaymain<br />

Político<br />

Cacique<br />

Organización Ñatubaiyibarí<br />

(Yera).<br />

Nosotros los Barí, al igual que otros pueblos indígenas, contamos con una estructura organizativa propia,<br />

que nos permite tomar nuestras <strong>de</strong>cisiones al interior <strong>de</strong>l territorio enmarcadas en la cosmovisión, los usos y<br />

costumbres <strong>de</strong> nuestra cultura. En este sentido buscamos ejercer nuestro <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

Constitución y la Ley, <strong>de</strong> auto-reconocimiento e i<strong>de</strong>nticación <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad como indígenas, el<br />

Derecho a ejercer el control social sobre nuestras comunida<strong>de</strong>s, ejercer nuestra autonomía, aplicar las<br />

normas internas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s orientadas a la vigilancia y control sobre la jurisdicción especial<br />

indígena, la aplicación <strong>de</strong> la medicina tradicional, la protección <strong>de</strong> los recursos existentes en nuestro<br />

t e r r i t o r i o , l a e d u c a c i ó n<br />

p r o p i a , l a p r o t e c c i ó n<br />

a m b i e n t a l y l a d e f e n s a<br />

territorial, entre otros.<br />

Sin embargo, en cuanto a la<br />

r e l a c i ó n c o n e l E s t a d o ,<br />

a p e n a s d e s d e e l 2 0 1 3<br />

empieza a fortalecerse con<br />

la creación <strong>de</strong> la Asociación<br />

<strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Tradicion<br />

a l e s d e l P u e b l o B a r í<br />

Ñatubaiyibarí, pero fue una<br />

84


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

<strong>de</strong>bilidad que el Estado permitiera la creación <strong>de</strong>l Nuevo Cabildo Catalaura lo que propició que dos<br />

comunida<strong>de</strong>s (Karicachaboquira y Bacuboquira) rompieran la unidad <strong>de</strong>l pueblo, esto ha sido aprovechado<br />

por instituciones y organizaciones que entran a nuestras comunida<strong>de</strong>s violando el conducto regular <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí, <strong>de</strong>sconociendo las <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s organizativas y tradicionales, para la ejecución <strong>de</strong><br />

proyectos y a<strong>de</strong>lantar consultas con los cuales no está <strong>de</strong> acuerdo las <strong>de</strong>más 23 comunida<strong>de</strong>s. Por esta razón<br />

se hace necesario recordar que es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado a<strong>de</strong>cuar y orientar sus acciones <strong>de</strong> conformidad con los<br />

intereses y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí y propiciar espacios <strong>de</strong> reexión, concertación, unidad y<br />

participación <strong>de</strong> todas las comunida<strong>de</strong>s Barí, para cualquier tipo <strong>de</strong> intervención que proyecten hacer en<br />

nuestro territorio, es <strong>de</strong>cir que se <strong>de</strong>be hacer valer el <strong>de</strong>recho a la consulta previa <strong>de</strong> acuerdo a lo señalado<br />

por la Constitución y las Leyes nacionales e internacionales. Respetamos la autonomía <strong>de</strong> las dos<br />

comunida<strong>de</strong>s asociadas en el Nuevo Cabildo sobre lo que se haga en su territorio, pero no pue<strong>de</strong>n tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre proyectos que afectan o incluyen a las 23 comunida<strong>de</strong>s asociadas en la Ñatubaiyibarí sin<br />

consultar o concertar.<br />

Cabe resaltar que la Ñatubaiyibarí tiene las puertas abiertas para que las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Nuevo Cabildo<br />

Catalaura se integren a la asociación para fortalecer la unidad y la <strong>de</strong>fensa territorial <strong>de</strong> la Shiquebiyiyibain.<br />

ABIBUM INSQUI TRUN<br />

(Organización Social)<br />

Dentro <strong>de</strong> la organización social Barí el gran or<strong>de</strong>nador es Sabaseba, le sigue Nushundou, los seres <strong>de</strong>l aire<br />

son los Ichicbarí, <strong>de</strong>spués vienen los Saymadoyi, encontramos también los seres <strong>de</strong>l agua o Taigbabiodyi, los<br />

seres <strong>de</strong> la tierra son Shumbraba, don<strong>de</strong> también se ubican los que los lábado reconocen como Barí, pero que<br />

somos Ishtabadabiyiyibaing, los seres <strong>de</strong>l fuego son Arigbayu, seres <strong>de</strong> la Roca Oigba, seres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

arboles Babicdama y los <strong>de</strong>l trueno son Bigdarin.<br />

Dentro <strong>de</strong> los seres <strong>de</strong> la tierra estamos nosotros, que nos organizamos a partir <strong>de</strong> roles sociales, empezando el<br />

Ñatubay (Cacique), que generalmente es hombre, el Ñatubay es un factor integrador, su función es or<strong>de</strong>nar,<br />

opinar. En ningún momento los Barí vemos en el cacique a un juez, o a alguien que dá ór<strong>de</strong>nes e impone<br />

sanciones. Por el contrario, su presencia en el Bohío implica dirección y organización <strong>de</strong>l conjunto, su función es<br />

integradora. Su radio <strong>de</strong> inuencia es el Bohío o bien, el sitio geográco que cubre la comunidad en la que resi<strong>de</strong>.<br />

85


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

También están los Ñatubay <strong>de</strong> apoyo, que pue<strong>de</strong>n ejercerlo las mujeres, que son: Lubchi <strong>de</strong> Caza y caminos,<br />

Tay Abama el Ñatubay <strong>de</strong> pesca, Ka Baibeibain Ñatubay <strong>de</strong> construcción y mantenimiento <strong>de</strong>l bohío.<br />

Ishtabadabiyiyibaing son los guerreros que son todas las personas en la comunidad incluyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

niños hasta los ancianos, <strong>de</strong> estos sobresalen Aybaibeibain (lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la palabra) y Ishtabiyiyibain<br />

(vigilantes <strong>de</strong>l territorio) son hombres y mujeres <strong>de</strong> la comunidad con ciertas actitu<strong>de</strong>s-, Sadou (sabios),<br />

Shivabio (sabias) y miembros <strong>de</strong> la comunidad, cada uno <strong>de</strong> ellos tiene una función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad.<br />

El Ñatubay es quien dirige y coordina la comunidad, es un organizador más no un jerarca y está dado por sus<br />

capacida<strong>de</strong>s y su fortaleza cultural. Normalmente el Ñatubay mayor es un Sadou (anciano y sabio). Se<br />

prepara a muy temprana edad para estudiar la cosmovisión y la interrelación con la naturaleza, su función es<br />

transmitir el conocimiento tradicional a los Ñatubay <strong>de</strong> apoyo y a los guerreros.<br />

Los Ñatubay <strong>de</strong> apoyo se encargan <strong>de</strong> la caza y la pesca, poseen capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento y habilida<strong>de</strong>s<br />

para caminar y guiar a otros miembros <strong>de</strong> la comunidad. También conciertan y coordinan todas las<br />

activida<strong>de</strong>s diarias que tiene que ver con la recreación, los <strong>de</strong>portes, la cultura, el canto, la lucha libre, etc.<br />

Los Ishtabiyiyibain son vigilantes <strong>de</strong>l territorio Barí, son hombres y mujeres que se preparan para velar por la<br />

protección y conservación <strong>de</strong>l territorio. Los y las lí<strong>de</strong>res comunitarios, Aybaibeibain, son los encargados <strong>de</strong><br />

mediar con las instituciones o con otros tipos <strong>de</strong> organizaciones en búsqueda <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los Barí y <strong>de</strong> mantener las mejores relaciones con los otros pueblos y organizaciones.<br />

Las formas organizativas <strong>de</strong> nosotros los Barí son sencillas. No existen factores <strong>de</strong> estraticación<br />

propiamente dicho. Apenas existe un mínimo <strong>de</strong> diferenciación social, cuyos roles están basados en los<br />

grados <strong>de</strong> participación, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y agilida<strong>de</strong>s en la fuerza física, la salud, los saberes<br />

ancestrales y <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> las fuerzas curativas <strong>de</strong> la naturaleza. Actualmente se incluye los conocimientos<br />

que favorecen el contacto con el mundo <strong>de</strong> los blancos (conocimiento <strong>de</strong>l idioma español y los estudios) para<br />

el reconocimiento como Aybaibeibain - lí<strong>de</strong>r.<br />

El sistema <strong>de</strong> organización más importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Pueblo Barí son los pactos Sadoyi y Ogyiba, en ellos se<br />

evi<strong>de</strong>ncia los rasgos <strong>de</strong> diferenciación social y reconocimiento. El pacto Sagdoyi es complejo <strong>de</strong> explicar al<br />

lábado, pero en pocas palabras podríamos <strong>de</strong>cir que son parientes consanguíneos patrilineales en primera<br />

generación, pero <strong>de</strong> segunda generación en a<strong>de</strong>lante es patrilineal masculina. El concepto <strong>de</strong> incesto es mucho<br />

más complicado en los Barí que en occi<strong>de</strong>nte. Los pactos Ogyiba están relacionados con aspectos <strong>de</strong> producción<br />

86


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

<strong>de</strong>l parentesco, como son los compromisos<br />

matrimoniales acordados que posibilitan el vínculo<br />

<strong>de</strong> sangre, pero más importantes son los generados<br />

por el Shiva Aseiseimain (pactos <strong>de</strong> la echa) entre los<br />

hombres o por el Biogyi Aseiseimain (pacto <strong>de</strong> la<br />

falda) entre las mujeres.<br />

La Familia, como expresión <strong>de</strong> la organización<br />

social se presenta, junto con los pactos, como el<br />

elemento más importante <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí. Esta nace <strong>de</strong> los pactos pero al mismo<br />

tiempo crea nueva relaciones al interior <strong>de</strong>l grupo,<br />

pues para los Barí la familia no se queda en el<br />

núcleo padres e hijos solteros, sino que se entien<strong>de</strong><br />

en el sentido más amplio <strong>de</strong>l pacto Sadoyi, don<strong>de</strong> se<br />

congregan dos, tres y hasta cuatro generaciones y<br />

contempla diferenciaciones estraticadas y<br />

jerárquicas, y que a su vez cumplen funciones que la<br />

familia transere al conjunto.<br />

Términos nominales <strong>de</strong> parentescos: Taigda - Papá;<br />

Abama - Mamá, Adacu - Hijo; Aika - Hija, Sashi -<br />

Niño; Ashara - Niña; Sari - Hermano; Ashira -<br />

Hermana; Abiobayna - Esposa; Shivabio - Abuela;<br />

Sagyi - Abuelo; Tía por parte <strong>de</strong> Papá - Naina Taigda<br />

Ashi; Tía por parte <strong>de</strong> Mamá - Naina Abama Ashi;<br />

Tío por parte <strong>de</strong> Papá - Naina Taigda Agbain; Tío por<br />

parte <strong>de</strong> Mamá - Naina Abama Agbain; Primo -<br />

Shika; Prima - Naina Ashiaika.<br />

El kaiñabaycan (Matrimonio) amplía la red<br />

familiar pues integra los pactos Ogyiba <strong>de</strong> la<br />

pareja. La familia <strong>de</strong> procreación es la más visible<br />

87


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

forma <strong>de</strong> integración social, que al mismo tiempo correspon<strong>de</strong> a la modalidad más estructurada y funcional,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual el Barí cumple la mayor parte <strong>de</strong> los roles que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar. El hombre al i<strong>de</strong>nticar a<br />

una mujer que le interesa para kaiñabaycan, busca a alguien con el que haya hecho un pacto Ogyiba y que<br />

sea Sagdoyi con el padre para solicitarle que le permita cortejarla, si el padre lo acepta el hombre empezará a<br />

visitarla, la mujer es la que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> si realizar la unión o no, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la atracción que sienta por el<br />

hombre. Por lo tanto no hay matrimonios pactados ni obligados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad Barí.<br />

Ka (El Bohío), es el espacio, escenario <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> la familia Barí. Es, en otras palabras, una habitación<br />

multifamiliar. El Bohío pue<strong>de</strong> ser reducido a unas cuantas familias o albergar a un centenar <strong>de</strong> personas. Su<br />

construcción nace <strong>de</strong> la intención entre familias que tienen relación Sadoyi y con los que se han hecho pactos<br />

Ogyiba.<br />

En el Bohío todos los miembros <strong>de</strong>l núcleo familiar <strong>de</strong>senvuelven sus roles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la división social <strong>de</strong>l<br />

trabajo, allí se cocina, se come, se duerme, se acopia todo lo que se caza, se pesca, o se recoge, también es el<br />

sitio <strong>de</strong> los rituales y <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> conocimientos, etc.<br />

La conciencia étnica esto forma parte <strong>de</strong> la "cosmovisión" <strong>de</strong>l Pueblo Barí, y es un elemento integrador <strong>de</strong><br />

sociedad. Se trata <strong>de</strong> la conciencia que el Barí tiene <strong>de</strong> pertenecer a una misma "etnia". Cuentan con el Bariá,<br />

que es su lengua común, un mundo normativo común, un mismo biotipo, una vida material compartida, un<br />

territorio común y una organización <strong>de</strong> lucha. Esto es lo que ha permitido que el Pueblo Barí haya sobrevivido<br />

a tantas agresiones y engaños. Son un Pueblo con<br />

i<strong>de</strong>ntidad, con pasado milenario, con valores<br />

transgeneracionales, con conciencia colectiva.<br />

Control social. El mundo Barí es altamente<br />

normativizado, pero en él no existe institución legal,<br />

por el contrario prima el control social. Las normas<br />

sociales <strong>de</strong> los Barí están respaldadas por un<br />

imperativo moral compartido por todos, regulado<br />

por las Ñatubay y <strong>de</strong>más Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales,<br />

que a su vez está vinculada a una cosmogonía<br />

territorial, en el cual se dan las sanciones emanadas<br />

<strong>de</strong> la naturaleza. Existen seres entre la naturaleza,<br />

88


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

como Labidu, que se encarga <strong>de</strong> poner a prueba la fortaleza cultural <strong>de</strong> todos los que vivimos en el territorio,<br />

quienes no superan las pruebas son castigados hasta con la muerte.<br />

A nivel grupal, el control lo ejerce la familia, en particular los padres, seguido <strong>de</strong> los pactos. A nivel <strong>de</strong><br />

instituciones, el control social se ejerce por el sistema <strong>de</strong> auto regulación y <strong>de</strong> regulación ejercida por los<br />

Ñatubay y los Sadou.<br />

La Familia es la que inicia a los niños en el aprendizaje <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> comportamientos en general, a<br />

través <strong>de</strong> la socialización realizada por los padres y por los abuelos. Este proceso está basado en la<br />

observación e imitación.<br />

Sanciones. Entre nosotros los Barí, existe un sistema institucional <strong>de</strong> justicia positiva <strong>de</strong>stinada al<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social y un sistema formal <strong>de</strong> sanciones <strong>de</strong>terminadas por el territorio y los seres<br />

que lo habitan. Las sanciones están en manos <strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong> los otros Barí y <strong>de</strong> los Ichicbarí, no son<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l hombre. Al Barí que obra mal, le pica una culebra o lo mata un rayo. Este sistema <strong>de</strong><br />

sanción ha sido a través <strong>de</strong> la historia tan ecaz para el Barí, que hasta ahora no se ha presentado ningún tipo<br />

<strong>de</strong> intento <strong>de</strong> sustitución. Solo ahora resulta la necesidad <strong>de</strong> un régimen que juzgue situaciones que no<br />

pertenecen a las costumbres que se realizaban en la naturaleza, sino que nace <strong>de</strong> la relación con el lábado,<br />

en el marco <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa territorial y <strong>de</strong> la autonomía.<br />

ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>: SHICUGDA ABACAIN KRA ABRI<br />

(Ñatubaiyibarí: <strong>de</strong>l arco y la echa a la fuerza <strong>de</strong> la palabra)<br />

Dentro <strong>de</strong> los Barí existen dos tipos <strong>de</strong> organización política. Una interna que respon<strong>de</strong> a los elementos<br />

culturales y a la tradición. Otra externa, marcada por características <strong>de</strong> estructura occi<strong>de</strong>ntal orientada a la<br />

gestión.<br />

El 26 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2013 el Ministerio <strong>de</strong>l Interior expidió la Resolución 0129 raticando a la Asociación <strong>de</strong><br />

Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales <strong>de</strong>l Pueblo Barí Ñatubaiyibarí como Entidad <strong>de</strong> Carácter Público Especial, siguiendo<br />

las indicaciones <strong>de</strong>l Decreto 1088 <strong>de</strong> 1993 que reivindica el Artículo 329 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong><br />

Colombia, que le permite a los pueblos indígenas ejercer la autonomía política y administrativa, para el buen<br />

vivir <strong>de</strong> las personas que integran las comunida<strong>de</strong>s ancestrales. Es crear una institución <strong>de</strong> tipo occi<strong>de</strong>ntal que<br />

89


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

dialogue con el Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus marcos jurídicos y la cultura propia. Este <strong>de</strong>creto era transitorio hasta la<br />

expedición <strong>de</strong> la norma <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial que permita la formación <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Territoriales<br />

Indígenas - ETI. Para el 2014 se expi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>creto 1953 que establece la forma en que se crearán las ETI, que<br />

nace <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la Mesa Permanente <strong>de</strong> Concertación con los pueblos y las organizaciones indígenas en<br />

don<strong>de</strong> ha participado directamente el Pueblo Barí, contando con un representante.<br />

La raticación <strong>de</strong> la Ñatubaiyibarí incluye los estatutos que expresan los objetivos y las formas organizativas<br />

concertadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pueblo para la <strong>de</strong>fensa y protección territorial y <strong>de</strong> las personas, los objetivos<br />

principales son expresados así:<br />

"ARTICULO 2. OBJETO ÑATUBAIYIBARÍ. Desarrollar activida<strong>de</strong>s en pro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s asociadas,<br />

velar por el <strong>de</strong>recho propio, la unidad, el respeto por la diversidad étnica y la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Barí. En virtud <strong>de</strong> esta asociación se podrá <strong>de</strong>sarrollar las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

2.1.- Mantener y proteger la Ley <strong>de</strong> Sabaseba.<br />

2.2.- Fortalecer la autonomía territorial, sostenibilidad, coordinación, subsidiariedad, concurrencia,<br />

participación, reconocimiento, organización, oportunidad y esperanza <strong>de</strong>l Pueblo Barí asentado en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las tierras ancestrales.<br />

2.3.- Promover y garantizar la calidad <strong>de</strong> vida en armonización <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> territorio, educación<br />

propia, salud propia, economía, cultura, medio ambiente, vivienda sana y <strong>de</strong>rechos humanos, mediante la<br />

participación <strong>de</strong> todos sus asociados; a<strong>de</strong>más busca agrupar a las diferentes comunida<strong>de</strong>s que conforman el<br />

Pueblo Barí.<br />

2.4.- Representar a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí que requieran territorio legalmente constituido<br />

(Resguardos Indígenas Barí) y gestionar lo referente a ampliación y saneamiento <strong>de</strong> los resguardos.<br />

2.5.- Promover y gestionar ante la entidad competente a efectos <strong>de</strong> que se realicen estudios sociales,<br />

económicos y etnológicos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas Barí que lo soliciten.<br />

2.6.- Velar por la conservación <strong>de</strong> las costumbres, expresiones y lengua <strong>de</strong>l Pueblo Barí como herramienta <strong>de</strong><br />

pervivencia <strong>de</strong> su cultura.<br />

2.7.- Acompañar las activida<strong>de</strong>s socio-políticas-culturales que realizan los miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y<br />

Asociaciones Municipales Barí.<br />

2.8.- Promover procesos <strong>de</strong> educación propia y administración <strong>de</strong> la misma, bajo la transmisión <strong>de</strong> saberes<br />

propios y diálogo intercultural.<br />

90


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

2.9.- Desarrollar e implementar procesos<br />

productivos propios para el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí<br />

asociadas.<br />

2.10.- Coordinar junto con los caciques la<br />

elaboración <strong>de</strong> los listados censales <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s asociadas.<br />

2.11.- Asesorar y brindar acompañamiento frente<br />

a mecanismos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conictos en las<br />

comunida<strong>de</strong>s, cuando éstas así lo soliciten.<br />

2 . 1 2 . - A d e l a n t a r a c t i v i d a d e s d e c a r á c t e r<br />

productivo y comercial, bien sea <strong>de</strong> forma directa o mediante convenios celebrados con personas naturales y<br />

jurídicas.<br />

2.13.- Fomentar proyectos <strong>de</strong> salud, educación, vivienda, transporte, recuperación <strong>de</strong> territorios,<br />

generación <strong>de</strong> empleo en coordinación con las respectivas autorida<strong>de</strong>s tradicionales, entes territoriales<br />

Nacionales, <strong>de</strong>partamentales, Locales y Organismos Internacionales <strong>de</strong> forma autónoma y con sujeción a<br />

las normas legales pertinentes.<br />

2.14.- Proporcionar mecanismos que permitan la capitalización, el crédito y la inversión <strong>de</strong> los recursos<br />

aportados por organismos internacionales, entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Nacional, Departamental y Local y la<br />

empresa privada hacia las comunida<strong>de</strong>s, según la naturaleza <strong>de</strong> origen y las <strong>de</strong>stinaciones previstas por los<br />

aportantes, siempre en función <strong>de</strong>l objeto social <strong>de</strong> "ÑATUBAIYIBARÍ" y el bienestar integral y colectivo <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí.<br />

2.15.- Apoyar, fortalecer y administrar el tema <strong>de</strong> Salud Propia.<br />

2.16.- Fomentar el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l Pueblo Barí, a través <strong>de</strong> acciones que permitan que el Estado<br />

garantice el acceso al disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a la salud, educación, vivienda, cultura, trabajo, proyectos<br />

productivos, verdad, justicia, reparación integral y <strong>de</strong>recho a la no repetición; infraestructura y recreación<br />

que sirvan a la pervivencia <strong>de</strong>l pueblo.<br />

2.17.- Suscribir convenios con entida<strong>de</strong>s públicas, empresa privada u organismos internacionales, que<br />

<strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, administración, ejecución <strong>de</strong> proyectos para el fortalecimiento <strong>de</strong><br />

procesos especícos <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

91


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

2.18.- Generar y promover procesos <strong>de</strong> organización y mecanismos <strong>de</strong> interacción que permitan visibilizar<br />

las expresiones culturales <strong>de</strong>l Pueblo Barí, en procura <strong>de</strong> mantener la i<strong>de</strong>ntidad cultural.<br />

2.19.- Apoyar los proyectos encaminados a la conservación y el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales,<br />

la protección <strong>de</strong>l ambiente, la ora y la fauna, los recursos acuíferos, la preservación y restauración <strong>de</strong>l<br />

equilibrio ecológico, la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible en el territorio ancestral y en la zona <strong>de</strong><br />

inuencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

2.20.- Incidir en el diseño, formulación e implementación <strong>de</strong> planes, programas y proyectos a nivel Nacional,<br />

Departamental y Local que garanticen el acceso a <strong>de</strong>rechos y la pervivencia <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

2.21.- Actualizar, fortalecer, hacer seguimiento y evaluación al Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> "Así Somos los Barí" con el n que<br />

se constituya en instrumento <strong>de</strong> las políticas, programas y proyectos a nivel nacional, <strong>de</strong>partamental y local<br />

dirigidas al Pueblo Barí.<br />

2.22.- Asesorar y vigilar a los Municipios y sus respectivas comunida<strong>de</strong>s Barí en el manejo y ejecución <strong>de</strong><br />

recursos <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Participaciones (SGP).<br />

2.23.- Acompañar, <strong>de</strong>nir y realizar seguimiento al protocolo <strong>de</strong> consulta previa, en conjunto con las<br />

autorida<strong>de</strong>s tradicionales y la Asamblea General <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

2.24.- Prestar asesoría, acompañamiento y seguimiento en los procesos <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> las Instituciones<br />

<strong>de</strong> carácter público y privado, en don<strong>de</strong> se comprometan los <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

2.25.- Buscar alianzas estratégicas para el fortalecimiento <strong>de</strong> los diferentes componentes <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí, esto incluye asesoría y formación <strong>de</strong> la Autoridad<br />

Tradicional, Asociación y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, con el n <strong>de</strong> cualicar su participación en la gestión<br />

pública y privada.<br />

2.26.- Recibir y administrar donaciones <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Nacional, Departamental y Local,<br />

Organizaciones Internacionales, ONG’s y/o particulares que permitan la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

2.27.- Establecer el equipo interdisciplinario conformado por profesionales, técnicos y personal con<br />

experiencia en áreas especícas y <strong>de</strong>terminar la forma <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la asociación, con el n <strong>de</strong><br />

fortalecer la organización <strong>de</strong> la "Ñatubaiyibarí".<br />

Las comunida<strong>de</strong>s que rmaron el acta <strong>de</strong> creación y que se asociaron son SAKACDU, ASA<strong>BARI</strong>NCAYRA,<br />

SHUBAC<strong>BARI</strong>NA, YERA, OCBABUDA, SUERERA, BRUBUCANINA en el Municipio <strong>de</strong> Teorama; PHATUINA,<br />

IQUIACARORA, AGDOSARIDA, ARATOC<strong>BARI</strong>, AYATUINA, BOISOBY, ICHIRRINDAKAYRA, CORRONKAYRA en<br />

92


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

el Municipio <strong>de</strong> El Carmen; SAPHADANA, BATROCTRORA, CAX<strong>BARI</strong>NGCAYRA, BRIDICAYRA en el Municipio<br />

<strong>de</strong> Convención; BEBOQUIRA, ISTHODA en el Municipio <strong>de</strong> Tibú; IROCOBINCAYRA en el Municipio <strong>de</strong> El<br />

Tarra. Como se pue<strong>de</strong> observar son comunida<strong>de</strong>s que hacen parte <strong>de</strong>l Resguardo Motilón Barí y <strong>de</strong>l<br />

Resguardo Catalaura. La Ñatubaiyibarí se crea como un espacio <strong>de</strong> participación efectiva tanto para la<br />

ejecución <strong>de</strong> planes, programas y proyectos, como la vigilancia y el control.<br />

El órgano máximo <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> la asociación y <strong>de</strong>l pueblo es la Asamblea General, cuya asistencia<br />

<strong>de</strong>liberatoria lo establece la asistencia <strong>de</strong> Ñatubay y los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s asociadas. Las<br />

Asambleas solo se pue<strong>de</strong>n realizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio ancestral, directamente en la comunidad que hayan<br />

<strong>de</strong>cidido las autorida<strong>de</strong>s.<br />

Existen dos tipos <strong>de</strong> Asamblea: la ordinaria y la extraordinaria. De la originaria se realizan dos al año y<br />

generalmente solo pue<strong>de</strong>n asistir personas pertenecientes <strong>de</strong> la comunidad, con algunas excepciones<br />

<strong>de</strong>terminadas por las autorida<strong>de</strong>s. La asamblea extraordinaria se pue<strong>de</strong> organizar en cualquier época <strong>de</strong>l<br />

año y tratará <strong>de</strong> asuntos imprevistos o <strong>de</strong> urgencia, se trata sólo los temas para los que fueron convocados o<br />

que <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> estos. Actualmente se realizan dos al año y ha servido para la concertación con las<br />

instituciones que están ejecutando proyectos con el pueblo, o que está ejecutando la misma Ñatubaiyibarí.<br />

Explícitamente el artículo 22 <strong>de</strong> los Estatutos expresa las funciones <strong>de</strong> la asamblea así:<br />

1. Establecer las políticas y directrices generales <strong>de</strong> la asociación para el cumplimiento <strong>de</strong> su objeto social.<br />

2. Aprobar y reformar los estatutos <strong>de</strong> la asociación.<br />

3. Aprobar o rechazar los informes <strong>de</strong> la Junta Directiva, así como los estados nancieros y contables presentados por<br />

la asociación.<br />

4. Elegir el Representante Legal <strong>de</strong> la asociación, los integrantes <strong>de</strong> la Junta Directiva y el Revisor Fiscal.<br />

5. Aprobar, reprobar o revocar cuando así lo <strong>de</strong>cida, las <strong>de</strong>terminaciones o <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Junta directiva.<br />

6. Fijar cuotas ordinarias y extraordinarias, así como las multas o sanciones económicas.<br />

7. Establecer las activida<strong>de</strong>s y fechas <strong>de</strong> la asamblea ordinaria y extraordinaria siguientes en conjunto con la junta<br />

directiva <strong>de</strong> ÑATUBAIYIBARÍ.<br />

8. Aprobar el ingreso o <strong>de</strong>saliación <strong>de</strong> asociados.<br />

9. Tomar todas las <strong>de</strong>cisiones que crea convenientes para la buena marcha y el cumplimiento <strong>de</strong>l objeto social <strong>de</strong> la<br />

organización.<br />

10. Aprobar la disolución y/o liquidación <strong>de</strong> la asociación.<br />

93


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

11. Aprobar o rechazar la fusión, o integración <strong>de</strong> la<br />

asociación a otra organización.<br />

12. Debatir y aprobar las <strong>de</strong>cisiones tomadas por el<br />

Comité Conciliador en la resolución <strong>de</strong> conictos.<br />

13. Autorizar al Representante Legal para la suscripción<br />

<strong>de</strong> contratos o convenios que superen los 333 salarios<br />

mínimos legales vigentes.<br />

El órgano <strong>de</strong> administración es la Junta Directiva, es<br />

permanente y está sujeto a las directrices y políticas <strong>de</strong><br />

la Asamblea General y <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí. Está<br />

conformada por:<br />

1. Un Delegado <strong>de</strong> los Ñatubaiyibarí.<br />

2. Un(a) Representante Legal.<br />

3. Un(a) Secretario(a).<br />

4. Un(a) Tesorero(a).<br />

5. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Etno Educación.<br />

6. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Cultura y Deporte.<br />

7. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Salud.<br />

8. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Vivienda, Saneamiento<br />

Básico.<br />

9. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Territorio y Medio Ambiente.<br />

10. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Mujer, Ancianos y Personas<br />

con Discapacidad.<br />

11. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Juventud y niñez.<br />

12. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Políticas Públicas, Derechos<br />

Colectivos y Justicia Propia.<br />

13. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Planeación.<br />

14. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Tecnología y<br />

Comunicaciones.<br />

15. Un(a) Coordinador(a) <strong>de</strong> Logística.<br />

94


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

La Junta Directiva pue<strong>de</strong> contar con un equipo <strong>de</strong> consultores y asesores que serán adscritos en los planes,<br />

programas y proyectos <strong>de</strong> la Asociación. La junta se elige por un período <strong>de</strong> cuatro años.<br />

Los requisitos para pertenecer a la junta son:<br />

1. Ser Indígena Barí perteneciente a alguna <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s asociadas.<br />

2. Ser mayor <strong>de</strong> edad.<br />

3. Tener reconocimiento comunitario acerca <strong>de</strong> su li<strong>de</strong>razgo.<br />

4. Contar por lo menos con un (1) año <strong>de</strong> experiencia en li<strong>de</strong>razgo comunitario.<br />

5. Contar con experiencia mínima <strong>de</strong> un (1) año en el tema para el cual se elige.<br />

6. No estar vinculado en otra institución gremial o <strong>de</strong>l Estado como funcionario<br />

público o por contrato <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios.<br />

7. Tener conocimiento <strong>de</strong> la Cultura Barí y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

8. Ser respetuoso <strong>de</strong>l papel y autonomía <strong>de</strong> las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales Barí.<br />

9. No tener antece<strong>de</strong>ntes judiciales, penales ni administrativos, excepto aquellos que sean causados por<br />

persecución, amenazas, estigmatización por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las causas <strong>de</strong> la comunidad Barí.<br />

Los dos cargos directivos <strong>de</strong> la junta son el <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> los Ñatubaiyibarí y el representante legal, el<br />

<strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la Ñatubaiyibarí tiene las siguientes funciones según el Artículo 34:<br />

1. Asumir directamente o <strong>de</strong>legar en los integrantes <strong>de</strong> la Junta Directiva la representación legal <strong>de</strong> manera<br />

transitoria en caso <strong>de</strong> ausencia temporal o <strong>de</strong>nitiva <strong>de</strong>l Representante Legal. Para el caso <strong>de</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong>nitiva, se pue<strong>de</strong> ejercer el cargo hasta que se reúna la Asamblea General y la Autoridad Tradicional<br />

para nombrar nuevo Representante Legal.<br />

2. Vigilar que las operaciones que celebre la organización se ajusten a la Ley, el estatuto, normas internas y a<br />

las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la Asamblea General y las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales.<br />

3. Representar los intereses <strong>de</strong> los asociados en la Junta Directiva y hacer lo necesario para que se garantice<br />

los <strong>de</strong>rechos señalados en los estatutos.<br />

4. Alertar y llamar la atención a la Junta Directiva sobre las irregularida<strong>de</strong>s que ocurran en el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> la organización.<br />

5. Inspeccionar asiduamente los bienes <strong>de</strong> la organización y procurar que se adopten oportunamente las<br />

medidas <strong>de</strong> conservación y seguridad <strong>de</strong> los mismos.<br />

95


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

6. Impartir las instrucciones a la Junta Directiva, practicar inspecciones y solicitar los informes que sean<br />

necesarios para establecer un control permanente a los procesos <strong>de</strong> la asociación.<br />

7. Convocar la Junta Directiva cuando lo consi<strong>de</strong>re necesario y/o a las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales o a la<br />

Asamblea, cuando lo solicite el número establecido <strong>de</strong> asociados.<br />

8. Informar al Comité conciliador sobre las irregularida<strong>de</strong>s observadas y que vayan en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l objeto<br />

social <strong>de</strong> la organización.<br />

9. Cumplir las <strong>de</strong>más atribuciones que le señalen las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales, el estatuto, las normas<br />

internas y la Ley <strong>de</strong> origen.<br />

PARAGRAFO: En el caso <strong>de</strong> que el Delegado <strong>de</strong> Ñatubaiyibarí asuma las funciones <strong>de</strong> representante legal<br />

encargado, por circunstancias <strong>de</strong> ausencia temporal justicadas, se encargará <strong>de</strong> asumir las funciones que<br />

mediante acta o resolución sean otorgadas por el representante legal y la Junta Directiva <strong>de</strong> Ñatubaiyibarí.<br />

Para el Representante Legal el ARTÍCULO 35 establece las siguientes funciones:<br />

1. Representar Legalmente a la asociación, <strong>de</strong> acuerdo a las normas internas, ante las distintas Instancias e<br />

Instituciones Estatales y privadas y organismos no gubernamentales tanto a nivel nacional,<br />

<strong>de</strong>partamental, local e internacional en procura <strong>de</strong> un bienestar social <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s asociadas.<br />

2. Convocar a reuniones Ordinarias y Extraordinarias <strong>de</strong> Asamblea General y <strong>de</strong> junta directiva <strong>de</strong><br />

ÑATUBAIYIBARÍ.<br />

3. Hacer parte <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria y presidir<br />

reuniones <strong>de</strong> la Junta Directiva.<br />

4. Suscribir los respectivos contratos y convenios interadministrativos y <strong>de</strong>más actos administrativos a que<br />

hubiere lugar para el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la asociación.<br />

5. Diseñar, planear y ejecutar en conjunto con los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la Junta Directiva el plan <strong>de</strong> acción<br />

anual <strong>de</strong> la organización.<br />

6. Gestionar e implementar los programas <strong>de</strong> educación, salud, medicina propia Barí, vivienda,<br />

fortalecimiento cultural, artesanías, saneamiento y ampliación <strong>de</strong> resguardos, restitución <strong>de</strong> tierras y<br />

proyectos productivos, entre otros en benecio <strong>de</strong>l pueblo.<br />

7. Realizar la apertura <strong>de</strong> cuentas Bancarias a nombre <strong>de</strong> la asociación con el tesorero.<br />

8. Firmar los cheques y soportes Bancarios y <strong>de</strong>más pagos autorizados por las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales y la<br />

Asamblea General.<br />

96


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

9. Revisar y aprobar las actas <strong>de</strong> Asamblea General elaborados por el secretario <strong>de</strong> la Junta Directiva.<br />

10. Rendir informe <strong>de</strong> la gestión y <strong>de</strong>más acciones concernientes a su función ante la Asamblea General y las<br />

Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales.<br />

11. Presentar anualmente la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> renta a la DIAN y <strong>de</strong>más documentos que exija la entidad estatal.<br />

12. Asistir y participar en talleres, eventos y congresos que traten asuntos <strong>de</strong> interés para la organización.<br />

13. Las <strong>de</strong>más que le sean asignadas por la Asamblea General, las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales, las normas<br />

internas y los estatutos.<br />

Es <strong>de</strong> resaltar las funciones <strong>de</strong> los siguientes cargos en la Junta Administrativa.<br />

SECRETARIO<br />

ARTICULO 37. El (la) secretario, tendrá las siguientes funciones:<br />

a) Suscribir las actas, convocatorias y <strong>de</strong>más correspon<strong>de</strong>ncia, la cual será revisada y aprobada por el<br />

representante legal <strong>de</strong> la asociación.<br />

b) Registrar y llevar al día los libros <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> los asociados.<br />

c) Mantener al día los libros <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> Asamblea General, Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales y Junta Directiva.<br />

d) Custodiar la información <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s Barí asociadas.<br />

e) Mantener en or<strong>de</strong>n y al día los archivos <strong>de</strong> la organización ÑATUBAIYIBARÍ.<br />

f) Elaborar y mantener al día el inventario <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> ÑATUBAIYIBARÍ.<br />

g) Enviar y recepcionar la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la organización.<br />

h) Informar a la Junta Directiva sobre la solicitud <strong>de</strong> ingreso y retiro <strong>de</strong> asociados.<br />

i) Las <strong>de</strong>más que le asigne la Asamblea General, Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales, el Representante Legal, los<br />

estatutos y las normas internas.<br />

TESORERO<br />

ARTICULO 38. Son funciones <strong>de</strong>l (la) tesorero las siguientes:<br />

1. Firmar en conjunto con el representante legal la apertura <strong>de</strong> cuentas Bancarias y <strong>de</strong>más documentos <strong>de</strong><br />

valores y negocios a nombre <strong>de</strong> la organización.<br />

2. Manejo y administración <strong>de</strong> los recursos (dinero) que constituye el patrimonio <strong>de</strong> la organización.<br />

3. Llevar al día y en or<strong>de</strong>n los libros contables <strong>de</strong> la organización, en conjunto con el Revisor Fiscal.<br />

4. Rendir informe ante la Asamblea General y las autorida<strong>de</strong>s tradicionales sobre el estado nanciero y<br />

97


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

contable <strong>de</strong> la organización previa revisión <strong>de</strong>l scal <strong>de</strong> la Asociación.<br />

5. Expedir los paz y salvos por conceptos <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> las cuotas <strong>de</strong> aliaciones y <strong>de</strong>más aportes que hagan los<br />

asociados.<br />

6. Entregar informe nanciero a la Junta Directiva para que sea aprobado y presentado posteriormente a la<br />

Asamblea General y Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales.<br />

7. Las <strong>de</strong>más funciones que le sean asignadas por la Asamblea General, Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales, el<br />

Representante Legal, los estatutos y normas internas.<br />

REVISOR FISCAL<br />

ARTICULO 50. Cuando la Ley así lo <strong>de</strong>termine y la Asamblea General, se nombrará un Revisor Fiscal que no<br />

tenga ningún vínculo con la ÑATUBAIYIBARÍ. Este <strong>de</strong>berá ser un Contador Público con acreditación e<br />

inscripción vigente ante la Junta <strong>de</strong> Contadores para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar esta función.<br />

ARTICULO 51. La elección y asignación <strong>de</strong><br />

r e m u n e r a c i ó n d e l R e v i s o r F i s c a l s e r á n<br />

aprobadas y autorizadas por la Asamblea<br />

General. Las hojas <strong>de</strong> vida serán recepcionadas<br />

en las instalaciones <strong>de</strong> Ñatubaiyibarí, con<br />

quince (15) días hábiles antes <strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> la Asamblea General que elige el revisor<br />

scal. Tiene las siguientes funciones:<br />

1. Supervisar el buen manejo <strong>de</strong> la contabilidad<br />

y estados nancieros <strong>de</strong> la organización y las<br />

actas <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> la Junta Directiva en<br />

que se traten dichos temas, impartiendo las<br />

instrucciones necesarias para tales nes.<br />

2. Autorizar con su rma los balances que se<br />

realicen y consi<strong>de</strong>re están ajustados a la<br />

realidad.<br />

Las funciones <strong>de</strong> los diferentes coordinadores se<br />

98


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

irán exponiendo en los diferentes componentes <strong>de</strong> este Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>.<br />

El Decreto 1953 crea un régimen especial para poner en funcionamiento los territorios indígenas,<br />

especialmente en lo que tiene que ver con la administración <strong>de</strong> los sistemas propios <strong>de</strong> los pueblos. Para po<strong>de</strong>r<br />

ejercer la administración los resguardos pue<strong>de</strong>n administrar y ejecutar los recursos <strong>de</strong> la asignación especial <strong>de</strong>l<br />

SGP. Pero antes a través <strong>de</strong>l INCODER se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>limitar y establecer el censo poblacional, para esto se contará<br />

con la participación <strong>de</strong>l Instituto Geográco Agustín Codazzi - IGAC y el DANE. Los recursos que se necesitan<br />

para nanciar la administración, dirección y gestión <strong>de</strong> cada sector lo establecerá un documento CONPES.<br />

Los principios generales <strong>de</strong> este <strong>de</strong>creto son: autonomía y auto<strong>de</strong>terminación en el marco <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> origen,<br />

<strong>de</strong>recho mayor o <strong>de</strong>recho propio <strong>de</strong> los pueblos indígenas; i<strong>de</strong>ntidad cultural, que reconoce la cosmovisión;<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad étnica y cultural, que es el respeto a la diferencia <strong>de</strong> las distintas formas <strong>de</strong><br />

vida, lengua, valores y saberes; territorialidad, que compren<strong>de</strong> la unión en la vida <strong>de</strong> los diversos seres <strong>de</strong> la<br />

naturaleza; unidad, reconocimiento a que los pueblos son sujetos colectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamentales y su<br />

acción es colectiva; integralidad, es la armonía y equilibrio constante entre todos los seres que habitan el<br />

territorio; universalidad, todos tienen acceso a los <strong>de</strong>rechos pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque diferencial;<br />

coordinación, entre los pueblos y el Estado, se hará en forma progresiva; interpretación cultural, que es la<br />

preeminencia <strong>de</strong> la cosmovisión <strong>de</strong> los pueblos sobre aquello que se haga o afecte territorialmente. Las<br />

competencias <strong>de</strong> los territorios indígenas se establecen en el Artículo 13 y dicen así:<br />

1. Gobernarse por Autorida<strong>de</strong>s Propias <strong>de</strong> acuerdo con la Ley <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong>recho mayor o <strong>de</strong>recho propio.<br />

Ejercer las competencias y <strong>de</strong>rechos establecidos en este Decreto, conforme con la Constitución Política, la<br />

legislación Nacional e Internacional que hace parte <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> constitucionalidad, la Ley <strong>de</strong> origen, el<br />

<strong>de</strong>recho mayor o <strong>de</strong>recho propio.<br />

3. Denir, ejecutar y evaluar las políticas económicas, sociales, ambientales y culturales propias en el marco<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> vida, en los respectivos territorios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la legislación nacional, y conforme<br />

a los principios <strong>de</strong> coordinación, concurrencia y subsidiariedad.<br />

4. Darse a sus estructuras <strong>de</strong> gobierno propio y <strong>de</strong> coordinación para efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus respectivas<br />

competencias.<br />

5. Percibir y administrar los recursos provenientes <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> nanciación públicas y/o privadas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus funciones y competencias <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en este Decreto.<br />

99


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Las competencias <strong>de</strong> las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales las establece el Artículo 14 y son:<br />

1. Velar por el a<strong>de</strong>cuado or<strong>de</strong>namiento, uso, manejo y ejercicio <strong>de</strong> la propiedad colectiva <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

acuerdo a sus cosmovisiones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la Constitución Política y <strong>de</strong> la Ley.<br />

2. Orientar sus planes <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> acuerdo con el <strong>de</strong>recho propio, la Ley <strong>de</strong> Origen o <strong>de</strong>recho mayor, así como<br />

los objetivos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> los recursos que les correspondan para el cumplimiento <strong>de</strong> las competencias<br />

asignadas, <strong>de</strong> conformidad con lo <strong>de</strong>cidido por la Asamblea Comunitaria o su equivalente, con el n <strong>de</strong><br />

lograr un buen vivir comunitario.<br />

3. Dirigir las relaciones <strong>de</strong>l Territorio Indígena con las otras autorida<strong>de</strong>s públicas y/o privadas, para el<br />

ejercicio <strong>de</strong> sus funciones y competencias.<br />

4. Dirigir, supervisar controlar y evaluar el ejercicio <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l representante legal.<br />

5. Fijar las prácticas laborales comunitarias en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho propio, Ley <strong>de</strong> origen o <strong>de</strong>recho mayor,<br />

la Constitución, las leyes y los tratados internacionales raticados por Colombia.<br />

El gran reto actualmente para la Ñatubaiyibarí es lograr ejercer los nuevos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l marco legal<br />

colombiano.<br />

Líneas <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Organización<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

F o r t a l e c i m i e n t o d e l a s c o m u n i d a d e s<br />

socializando los estatutos Ñatubaiyibarí con la<br />

junta directiva.<br />

Fortalecimiento organizacional.<br />

Formación en formulación <strong>de</strong> proyectos y<br />

Creación <strong>de</strong> la ocina <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> la<br />

Ñatubaiyibarí tanto en el sector privado como<br />

público.<br />

Gestión presupuestal para la junta directiva <strong>de</strong><br />

Ñatubaiyibarí hacer Gestión para nanciar<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

funciones autónomas <strong>de</strong> la organización<br />

Ñatubaiyibarí.<br />

Construcción <strong>de</strong> casa Gobierno y Apoyo para el<br />

mantenimiento y funcionamiento <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong><br />

gobierno.<br />

C a p a c i t a c i ó n d e l o s f u n c i o n a r i o s d e l a<br />

Ñatubaiyibarí en operatividad organizacional.<br />

A d m i n i s t r a c i ó n p r o p i a p o r p a r t e d e l a<br />

Ñatubaiyibarí los recursos que llegan al Pueblo<br />

Barí.<br />

100


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

CHAIBAYBAY BARÍ BACDA INCHIDYI ABA<br />

Inci<strong>de</strong>ncia Política y Política Pública<br />

(El Barí dialoga para mostrar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse)<br />

Antes le <strong>de</strong>cíamos a Sabaseba que nos enseñara todo lo que necesitábamos saber, Sabaseba<br />

<strong>de</strong>cía que <strong>de</strong>l labado nos <strong>de</strong>bíamos cuidar, que primero nos venía a matar a los Barí y así<br />

sucedió, mientras tanto Sabaseba <strong>de</strong>cía que entre nosotros los Barí nunca <strong>de</strong>sapareceríamos,<br />

que un día nos tocaría hablar con el labado, así es como dijo Sabaseba el labado nos<br />

perjudicó pero ahora <strong>de</strong>be cambiar, si no lo hacen y no apren<strong>de</strong>n a hablar con nosotros la<br />

selva vendrá a reclamar las políticas que nuestro Sabaseba <strong>de</strong>jó en sus leyes que están<br />

inscritas en nuestra memoria y no será con la palabra (Comunidad Suerera).<br />

Lubchi Abama era el Ñatubay <strong>de</strong> caza, él<br />

se encarga ancestralmente <strong>de</strong> abrir los<br />

caminos y <strong>de</strong> estar pendiente <strong>de</strong> las cosas<br />

que venían <strong>de</strong> afuera para avisar a la<br />

c o m u n i d a d , d e i g u a l f o r m a l o s<br />

S h i q u e b i y i y i b a i n e r a n l o s l í d e r e s<br />

guerreros que vigilaban los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

la comunidad y se comunicaban con los<br />

seres <strong>de</strong>l territorio, para <strong>de</strong> esta forma<br />

saber si había amenazas o benecios<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera <strong>de</strong>l Ishta (territorio) y <strong>de</strong><br />

esta forma organizar la <strong>de</strong>fensa o<br />

bienvenida. Hasta 1960 el territorio era<br />

suciente para satisfacer todas las<br />

necesida<strong>de</strong>s que teníamos los Barí en<br />

todos los aspectos <strong>de</strong> nuestro buen vivir.<br />

Sin embargo, comenzando el siglo XX las<br />

dinámicas <strong>de</strong> expropiación territorial<br />

por parte <strong>de</strong>l lábado (persona no Barí ni<br />

indígena) nos afectó <strong>de</strong> tal forma,<br />

101


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

llegando a per<strong>de</strong>r el 90% <strong>de</strong> nuestro territorio, que también signicó la perdida en su momento <strong>de</strong>l mismo<br />

porcentaje <strong>de</strong> perdida poblacional, que nos colocó en una situación <strong>de</strong> vulneración tal que se nos consi<strong>de</strong>ran<br />

y nos sentimos como una étnia en riesgo <strong>de</strong> extinción.<br />

"El gobierno se compromete… a atacar por la fuerza, con el ejército y<br />

la policía a mis hermanos los indios motilones, que viven y tienen sus<br />

labranzas en la región <strong>de</strong>l Catatumbo." Manuel Quintín Lame.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> Bruce Olson y su aceptación por parte <strong>de</strong> nosotros los Barí, pudimos enten<strong>de</strong>r dos aspectos<br />

importantes para nuestra supervivencia en un momento crítico para nosotros, los cuales son: la inci<strong>de</strong>ncia<br />

política por un lado y la política pública.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia Política<br />

La inci<strong>de</strong>ncia política es que el Barí participe en los espacios <strong>de</strong>l sector público y privado, teniendo voz y voto,<br />

dándole su enfoque diferencial en las todas activida<strong>de</strong>s concernientes para que se logre acce<strong>de</strong>r a que el<br />

lábado cumpla con sus <strong>de</strong>beres y obligaciones para con nosotros, así como oriente y guie los pasos<br />

necesarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unas instituciones u organismos que no se comportan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma lógica ancestral<br />

Barí, pero que tienen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> afectar o beneciar a nuestro pueblo a través <strong>de</strong> sus acciones.<br />

La i<strong>de</strong>a es fomentar un diálogo en don<strong>de</strong> nosotros reconocemos los saberes <strong>de</strong>l lábado, pero necesitamos<br />

que el lábado reconozca y estime en pie <strong>de</strong> igualdad los saberes ancestrales Barí como eje fundamental para<br />

<strong>de</strong>sarrollar y planicar acciones hacia nuestro pueblo y territorio.<br />

Nuestra estrategia para lograr este diálogo fue <strong>de</strong> preparar a jóvenes lí<strong>de</strong>res Barí para que interlocuten con<br />

los no indígenas y <strong>de</strong> esta forma proteger nuestros intereses territoriales, culturales, políticas y autonómicos.<br />

Siempre recordaremos a nuestros primeros lí<strong>de</strong>res interlocutores Arabadoyca y Bobarishora, quienes en su<br />

entusiasmo y con gran sabiduría se <strong>de</strong>dicaron a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y proteger nuestro territorio a través <strong>de</strong> la palabra,<br />

aprendieron a leer en los racimos <strong>de</strong> plátano con que el lábado se comunicaba, se lo enseñó Yado (Bruce<br />

Olson) quien los guió por otros territorios en Colombia y otros países, don<strong>de</strong> también habían indígenas; se<br />

encontraron con Presi<strong>de</strong>ntes y hasta la OEA llegaron para exigir el respeto hacia nuestro pueblo. Ellos se<br />

dieron cuenta que muchos pueblos estaban perdiendo su cultura por la avasalladora civilización, que el<br />

lábado sólo se interesaba por expropiar a los pueblos indígenas por los bajos intereses económicos. Lo que<br />

102


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

po<strong>de</strong>mos rescatar que nosotros los Barí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> la civilización o contacto con el no indígena<br />

hemos estado abiertos al diálogo con el hermano menor, pero que lastimosamente siempre llegó <strong>de</strong> forma<br />

agresiva con nosotros, hoy en pleno siglo XXI no tienen i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo sentarnos a ver las verda<strong>de</strong>ras políticas<br />

que nos harían vivir en convivencia juntos. Nuestro problema no ha sido sólo con el Estado, sino también con<br />

las multinacionales e incluso con los colonos, estos últimos quienes lastimosamente ya hace siete lustros<br />

asesinaron a nuestro Bobarishora sin estar ya en guerra, Sabay shasobimain (nos hace falta).<br />

Son varios los espacios políticos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese tiempo hemos venido interviniendo para la interlocución por<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> nuestros intereses, para nuestra supervivencia, actualmente contamos con los siguientes:<br />

Ñatubaiyibarí: Es la Asociación <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales <strong>de</strong>l Pueblo Barí, es la principal organización<br />

que nos representa políticamente y administrativamente a las 23 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Resguardo Motilón Barí.<br />

Ya su estructura y funciones las explicamos en el capítulo <strong>de</strong> Organización Propia <strong>de</strong> este Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>. Sin<br />

embargo en el tema especíco <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncia<br />

Política los estatutos <strong>de</strong> la organización establecen<br />

"Articular y coordinar todos los procesos <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia política a nivel local con cada una <strong>de</strong> las<br />

asociaciones Municipales Barí, los representantes<br />

ante los Consejos Territoriales <strong>de</strong> Planeación y<br />

Consejos <strong>de</strong> Consultivos, entre otros."<br />

ONIC (Organización Nacional Indígena <strong>de</strong><br />

Colombia): El Pueblo Barí hace parte <strong>de</strong> la ONIC<br />

d e s d e 2 0 0 7 . L a O N I C b u s c a a p o y a r e l<br />

f o r t a l e c i m i e n t o d e l o s g o b i e r n o s p r o p i o s<br />

indígenas como el <strong>de</strong> la Ñatubaiyibarí, para la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos y Colectivos,<br />

bajo los cuatro ejes <strong>de</strong> Territorio, Autonomía,<br />

I<strong>de</strong>ntidad y Unidad. Des<strong>de</strong> el año 2012 el<br />

compañero Alexan<strong>de</strong>r Dora fue elegido por parte<br />

<strong>de</strong> Macro Centro Oriente, esta organización que es<br />

integrada por los pueblos Barí, U'wa, Muisca y<br />

Pijao que se encarga <strong>de</strong> las directrices zonales ante<br />

103


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

la organización, como Consejero <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos.<br />

Representante ante la Mesa Permanente<br />

Nacional <strong>de</strong> Concertación: Instituída por el<br />

Decreto 1397 <strong>de</strong> 1996, es un espacio don<strong>de</strong> los<br />

pueblos Indígenas <strong>de</strong> Colombia, a través <strong>de</strong> sus<br />

Organizaciones Nacionales, en el caso <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí a través <strong>de</strong> la ONIC, se gestiona<br />

todo lo que concierne a política pública <strong>de</strong>l<br />

gobierno nacional, <strong>de</strong> esta forma se gestiona<br />

acciones que benecien a los pueblos, se<br />

mantiene para el gobierno un enfoque<br />

diferencial a<strong>de</strong>cuado que promueva el<br />

bienestar según las cosmovisiones <strong>de</strong> todos los<br />

pueblos Indígenas en Colombia, esta mesa no<br />

entra en <strong>de</strong>smedro con las autonomías <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los pueblos que representa. Para el caso<br />

Barí se cuenta con la fortuna que uno <strong>de</strong> los<br />

representantes, Juan Titira Aserndora, <strong>de</strong> la<br />

ONIC pertenece a nuestro pueblo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

2012.<br />

Asociaciones Municipales: Son las que<br />

propen<strong>de</strong>n por la dinamización en la relación<br />

con los gobiernos Municipales. Actualmente existen tres asociaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ñatubaiyibarí: Asobariteo<br />

(Municipio <strong>de</strong> Teorama), Asobaricon (Municipio <strong>de</strong> Convención), Asobaricar (Municipio <strong>de</strong>l Carmen), están<br />

registradas ante los Municipios, tienen sus estatutos y un representante legal, se encarga <strong>de</strong> la distribución y<br />

ejecución <strong>de</strong> los recursos propios que llegan a las Alcaldías por el SGP (Sistema General <strong>de</strong> Participación).<br />

Actualmente se están formulando dos asociaciones más, una para el Tarra que integra la comunidad <strong>de</strong><br />

Irocobingcayra y otra para Tibú que integraría las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Beboquira e Ishtoda, cuyos recursos son<br />

recibidos actualmente por el Cabildo <strong>de</strong> Catalaura.<br />

104


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Representante en la Gobernación <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r: Adscrito a la Secretaria <strong>de</strong> Desarrollo Social<br />

<strong>de</strong> la Gobernación, tiene la tarea <strong>de</strong> gestionar espacios para la Ñatubaiyibarí para la consecución <strong>de</strong> planes,<br />

programas y proyectos en los entes <strong>de</strong>partamentales. Este representante no rma consultas ni establece<br />

concertaciones, sólo abre los espacios y permite i<strong>de</strong>nticar medidas enmarcadas en el enfoque diferencial<br />

Barí. A pesar <strong>de</strong> estar contratado por la Gobernación es un servidor público <strong>de</strong>l Pueblo Barí, por lo tanto <strong>de</strong>be<br />

rendir cuentas en Asambleas y seguir los lineamientos que las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales le indiquen.<br />

Representante ante el Consejo Territorial <strong>de</strong> Planeación <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r: Des<strong>de</strong> el año 2012<br />

el Pueblo Barí cuenta con representante ante la CTP (Consejo Territorial <strong>de</strong> Planeación) en nuestro<br />

Departamento. Los CTP son instancias territoriales para la planeación, establecidos en el Artículo 340 <strong>de</strong> la<br />

Constitución Política <strong>de</strong> Colombia, convertidos en instancia en el Capítulo IX <strong>de</strong> la Ley 152 <strong>de</strong> 1994 y que la<br />

Corte Constitucional mediante Sentencia C-191/96 dijo que son las encargadas <strong>de</strong> elaborar, ejecutar, hacer<br />

seguimiento y evaluar los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a nivel <strong>de</strong>partamental, siempre tratando <strong>de</strong> implementar la<br />

participación con enfoque diferencial; la Sentencia C-524/03 nos dice que el CTP no sólo actúa en la fase <strong>de</strong><br />

discusión, sino que sigue trabajando en todas las etapas subsiguientes que impliquen la modicación <strong>de</strong>l<br />

plan.<br />

Otros espacios fundamentales para la inci<strong>de</strong>ncia política que busca la <strong>de</strong>fensa territorial son las<br />

herramientas legales, como la tutela. El Pueblo Barí ha hecho efectiva esta herramienta, <strong>de</strong> tal forma<br />

logramos la Sentencia T880/06 nace <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l Pueblo Barí <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r Socbakayra,<br />

una zona que hace parte <strong>de</strong>l territorio ancestral Barí en don<strong>de</strong> ECOPETROL quería ejecutar el proyecto <strong>de</strong><br />

explotación petrolera Álamos I. La Corte Constitucional le dá la razón a nuestro pueblo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener este<br />

proyecto mientras no se realice una consulta previa, libre e informada, a<strong>de</strong>cuada a nuestros usos y<br />

costumbres, para esto los Barí planteamos la construcción <strong>de</strong>l Samaina ayu (paso a paso), proceso que<br />

implica las formas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> concertar con miras a mantener la integridad étnica, cultural y social <strong>de</strong><br />

nuestro pueblo. De igual forma, el Pueblo Barí interpone una acción <strong>de</strong> tutela contra el Estado para que no se<br />

conforme la Zona <strong>de</strong> Reserva Campesina <strong>de</strong>l Catatumbo en nuestro territorio ancestral, por lo cual la Corte<br />

Constitucional prorió un Auto transitorio para que se suspenda su conformación. Otro gran aliado en esta<br />

lucha han sido algunos medios <strong>de</strong> comunicación entre los que se encuentran Las Dos Orillas, El Espectador y<br />

La Opinión, <strong>de</strong> periodistas como Iván Gallo y Helena Sánchez, gracias al trabajo <strong>de</strong> visibilización realizado<br />

por la Ñatubaiyibarí, se ha podido evi<strong>de</strong>nciar la problemática <strong>de</strong>l Pueblo Barí frente a las Zona <strong>de</strong> Reserva<br />

Campesina en un momento en que nadie nos preguntaba y hasta se nos había invisibilizado.<br />

105


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Política Pública<br />

Para el ejercicio <strong>de</strong> política pública, que como hemos señalado emana <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia política,<br />

pero ante todo <strong>de</strong> una lucha política que hemos realizado todos los pueblos ancestrales <strong>de</strong> Colombia y <strong>de</strong>l<br />

mundo, logrando enmarcarnos en una legislación que nos permita hacer efectiva nuestra participación en la<br />

Política Pública.<br />

La Política Pública es un nuevo ejercicio que ha tomado la Ñatubaiyibarí, nace <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong> décadas<br />

<strong>de</strong> ejercer su autonomía, hay que enten<strong>de</strong>r que la organización es pública <strong>de</strong> carácter especial y su estatus<br />

está a la altura <strong>de</strong> una Gobernación o una Alcaldía, según lo establece el artículo 286 <strong>de</strong> la Constitución<br />

Nacional:<br />

"Son entida<strong>de</strong>s territoriales los Departamentos, los Distritos, los Municipios y los territorios Indígenas".<br />

De igual forma, el Pueblo Barí ubica la participación en la Política Pública que lo afecte o benecie, a partir <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos que le conce<strong>de</strong> la Ley 21 <strong>de</strong> 1991 que ratica el Convenio 169 <strong>de</strong> 1989 <strong>de</strong> la OIT y que establece:<br />

"ARTICULO 7°<br />

1. Los pueblos interesados <strong>de</strong>berán tener el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sus propias priorida<strong>de</strong>s en lo que concierne al<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar<br />

espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan <strong>de</strong> alguna manera, y <strong>de</strong> controlar, en la medida <strong>de</strong> lo posible, su<br />

propio <strong>de</strong>sarrollo económico, social y cultural. A<strong>de</strong>más, dichos pueblos <strong>de</strong>berán participar en la<br />

formulación, aplicación y evaluación <strong>de</strong> los Planes y Programas <strong>de</strong> Desarrollo Nacional y Regional<br />

susceptibles <strong>de</strong> afectarles directamente.<br />

2. El mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> salud y educación <strong>de</strong> los pueblos<br />

interesados, con su participación y cooperación, <strong>de</strong>berá ser prioritario en los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico global <strong>de</strong> las regiones don<strong>de</strong> habitan. Los proyectos especiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para estas regiones<br />

<strong>de</strong>berán también elaborarse <strong>de</strong> modo que promuevan dicho mejoramiento.<br />

3. Los gobiernos <strong>de</strong>berán velar porque, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los<br />

pueblos interesados, a n <strong>de</strong> evaluar la inci<strong>de</strong>ncia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados <strong>de</strong> estos estudios<br />

106


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

<strong>de</strong>berán ser consi<strong>de</strong>rados como criterios fundamentales para la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s mencionadas."<br />

Lo fundamental es que la proposición <strong>de</strong> políticas que pasan por lo público <strong>de</strong>ben garantizar la plena<br />

participación <strong>de</strong>l Pueblo Barí, sin esta participación pier<strong>de</strong>n fundamento.<br />

El primer paso para la inci<strong>de</strong>ncia en política pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la organización que representa a 23 comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Barí, Ñatubaiyibarí, está en la Coordinación <strong>de</strong> políticas públicas, <strong>de</strong>rechos colectivos y justicia<br />

propia, que en sus Estatutos establece en su Artículo 46 los siguientes puntos:<br />

1. Acompañar y asesorar al grupo <strong>de</strong> apoyo comunitario -GAC- conformado por lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la comunidad, en el<br />

monitoreo y seguimiento <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>l Pueblo Barí y la implementación <strong>de</strong> acciones contempladas en<br />

Planes, Programas y Proyectos a nivel Regional y Municipal.<br />

6. Articular y coordinar todos los procesos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia política a nivel local con cada una <strong>de</strong> las Asociaciones<br />

Municipales Barí, los representantes ante los consejos territoriales <strong>de</strong> planeación y consejos consultivos,<br />

entre otros.<br />

7. Realizar acompañamiento y seguimiento a<br />

l a s a c c i o n e s d e l a s a s o c i a c i o n e s<br />

Municipales Barí, en la inclusión <strong>de</strong>l<br />

componente indígena en las políticas<br />

públicas, y velar porque se lleve a cabo el<br />

<strong>de</strong>bido proceso <strong>de</strong> la consulta previa.<br />

8. Gestionar la inclusión <strong>de</strong>l Pueblo Barí en las<br />

p o l í t i c a s p ú b l i c a s a n i v e l N a c i o n a l ,<br />

Departamental y Local y en los programas<br />

<strong>de</strong> organizaciones internacionales u<br />

ONG’s."<br />

Para lograr la participación efectiva en la<br />

política pública, necesaria para el buen vivir<br />

<strong>de</strong> nosotros los Barí se hace necesario<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestro proceso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

consulta y concertación.<br />

107


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

SAMAINA AYU<br />

Proceso <strong>de</strong> Concertación, <strong>de</strong> Consulta Previa e Informada Paso a Paso<br />

Como ya dijimos más arriba la Corte Constitucional nos legitimó el Samaina Ayu, que en nuestra lengua<br />

signica "paso a paso" y que reeja la condición necesaria para po<strong>de</strong>r concertar con nosotros, o para realizar<br />

procesos <strong>de</strong> consulta previa e informada, esto nace <strong>de</strong> la Ley 21 <strong>de</strong> 1991, o Acuerdo 169 <strong>de</strong> 1989 <strong>de</strong> la OIT,<br />

que dice:<br />

"ARTICULO 6°<br />

1. Al aplicar las disposiciones <strong>de</strong>l presente<br />

Convenio, los gobiernos <strong>de</strong>berán:<br />

a)Consultar a los pueblos interesados,<br />

mediante procedimientos apropiados y en<br />

particular a través <strong>de</strong> sus instituciones<br />

representativas, cada vez que se prevean<br />

medidas legislativas o administrativas<br />

susceptibles <strong>de</strong> afectarles directamente;<br />

b) Establecer los medios a través <strong>de</strong> los cuales los<br />

pueblos interesados puedan participar<br />

libremente, por lo menos en la misma medida<br />

que otros sectores <strong>de</strong> la población, y a todos los<br />

niveles en la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en<br />

i n s t i t u c i o n e s e l e c t i v a s y o r g a n i s m o s<br />

administrativos y <strong>de</strong> otra índole responsables<br />

<strong>de</strong> políticas y programas que les conciernan;<br />

c) Establecer los medios para el pleno <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las instituciones e iniciativas <strong>de</strong> esos pueblos<br />

y en los casos apropiados proporcionar los<br />

recursos necesarios para este n.<br />

108


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación <strong>de</strong> este Convenio <strong>de</strong>berán efectuarse <strong>de</strong> buena fe y <strong>de</strong> una<br />

manera apropiada a las circunstancias, con la nalidad <strong>de</strong> llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento<br />

acerca <strong>de</strong> las medidas propuestas."<br />

Des<strong>de</strong> este ángulo ancestral los Barí analizamos la Inci<strong>de</strong>ncia Política y la Política Pública, es la apertura <strong>de</strong><br />

caminos, el comienzo <strong>de</strong> diálogos, el li<strong>de</strong>rar espacios que permitan la gestión <strong>de</strong> planes, programas y<br />

proyectos para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio ancestral y <strong>de</strong>l pueblo. También implica el seguimiento, monitoreo y<br />

control <strong>de</strong>l correcto cumplimiento <strong>de</strong> todo aquello que se ejecuta, o se piensa ejecutar y que benecia o afecta<br />

el territorio ancestral y nuestra cultura, sea que estas estén dirigidas directamente o indirectamente al pueblo.<br />

La Consulta Previa es un <strong>de</strong>rechos fundamental que nos benecia a los Barí, como a todos los grupos étnicos,<br />

en don<strong>de</strong> la legislación y las medidas administrativas, al igual que cualquier tipo <strong>de</strong> proyecto, obra o<br />

actividad que se vaya a realizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los territorios ancestrales no pue<strong>de</strong>n afectar la integridad social,<br />

cultural y económica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> garantizar nuestra plena participación en la formulación que se realice en<br />

todos los casos mencionados.<br />

Es un <strong>de</strong>recho que legitima a los pueblos a establecer sus priorida<strong>de</strong>s al realizar procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que<br />

afecten nuestras vidas, nuestro saberes y usos ancestrales, nuestras autonomías y a las tierras que ocupamos<br />

o utilizamos, para nuestro caso a la Ishta, a<strong>de</strong>más nos asiste el <strong>de</strong>recho a establecer las formas económicas,<br />

sociales y culturales para un buen vivir.<br />

La Corte Constitucional en la sentencia SU-039 <strong>de</strong> 1997 dió los parámetros para realizar consultas previas en<br />

Colombia. Según la Corte "la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales en los territorios indígenas <strong>de</strong>be hacerse<br />

compatible con la protección que el Estado <strong>de</strong>be dispensar a la integridad social, cultural y económica <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas, integridad que congura un <strong>de</strong>recho fundamental para la comunidad por estar ligada<br />

a su subsistencia como un grupo humano y cultura. Para asegurar dicha subsistencia se ha previsto, cuando se<br />

trate <strong>de</strong> realizar la explotación <strong>de</strong> recursos naturales en territorios indígenas, la participación <strong>de</strong> la comunidad<br />

en las <strong>de</strong>cisiones que se adopten para autorizar dicha explotación".<br />

Sobre esta base la Corte establece unos principios como son:<br />

Ÿ<br />

La buena fe a la hora <strong>de</strong> consultar, por lo tanto es indispensable que se realice antes <strong>de</strong> tomar<br />

cualquier <strong>de</strong>cisión.<br />

109


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Es un proceso <strong>de</strong> carácter público y obligatorio con un carácter especial pues <strong>de</strong>be primar el<br />

principio <strong>de</strong> oportunidad, comunicación intercultural y bilingüismo.<br />

La Consulta es "previa", es <strong>de</strong>cir que se realiza antes <strong>de</strong> tomar medidas legislativas o<br />

administrativas, o a la hora <strong>de</strong> proponer un proyecto para que no haya afectación.<br />

Todo el proceso en la formulación <strong>de</strong> medidas legislativas, administrativas, <strong>de</strong> planes o<br />

proyectos, ya sean <strong>de</strong>l sector público o privado, se <strong>de</strong>be garantizar el acceso a la información <strong>de</strong><br />

forma clara y veras, pero ante todo oportuna.<br />

Líneas <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncia Política y Política Pública<br />

Respeto efectivo al Samaina Ayu a los procesos<br />

<strong>de</strong> consulta previa, tanto con organizaciones e<br />

instituciones públicas y privadas, en cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> proyecto que se realice en territorio<br />

ancestral Barí.<br />

Construcción <strong>de</strong>l enfoque diferencial Barí.<br />

Proyecto <strong>de</strong> reconocimientos institucional <strong>de</strong> la<br />

ATI Barí y proyección <strong>de</strong> la ETI propia.<br />

Participación efectiva en la construcción <strong>de</strong><br />

planes y proyectos que se realicen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

Municipal, lo Departamental y lo Nacional.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Apoyo para la gestión <strong>de</strong> planes, programas y<br />

proyectos a favor <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

Participación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res Barí en organismos<br />

Municipales, <strong>de</strong>partamentales y nacionales para<br />

la gestión <strong>de</strong> proyectos a nivel Municipal,<br />

Departamental, Nacional e Internacional.<br />

Generación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> evaluación y<br />

vigilancia Barí <strong>de</strong> planes, proyectos y programas<br />

que se realicen con nuestro pueblo con apoyo <strong>de</strong><br />

los organismos <strong>de</strong> control.<br />

110


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

KASOSO AKA, ICHIDJI CHISASAMAI<br />

NUESTROS BOHIOS SON SABIDURIA QUE NOS DEJO KASOSO PARA<br />

VIVIR EN ARMONIA Y UNIDAD<br />

(vivienda, Servicios Y Saneamiento Básico)<br />

Ka es el centro <strong>de</strong> nuestra organización social y es la forma en que nos relacionamos en<br />

equilibrio con la naturaleza, con el territorio y con nosotros mismos (Comunidad Batroctrora).<br />

Kasoso por Ley <strong>de</strong> Sabaseba pudo transformarse en un<br />

gusano que a través <strong>de</strong> varios materiales que unía con<br />

su seda y lograba construir el hogar <strong>de</strong> él y los suyos, él<br />

nos guió para encontrar los materiales y po<strong>de</strong>r<br />

construir un hogar para que viviéramos en Comunidad<br />

a imagen <strong>de</strong> lo que él sabía hacer, inclusive para po<strong>de</strong>r<br />

construir un bohío nosotros tomamos casas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Kasoso, con los que hacemos<br />

amuletos en nuestros collares que nos transmiten la<br />

<strong>de</strong>streza y agilidad para hacer lo mejor posible en<br />

nuestros hogares comunitarios. Kaa los construyó no<br />

sólo para pernoctar, es el centro <strong>de</strong> toda nuestra<br />

cultura, en él vivimos nuestra cosmovisión y nos<br />

relacionamos con Sabaseba al cumplir su Ley <strong>de</strong> vivir en<br />

equilibrio con todo lo que nos ro<strong>de</strong>a.<br />

A partir <strong>de</strong> las enseñanzas dadas por Kasoso, <strong>de</strong> ahí en<br />

a<strong>de</strong>lante en el Ishta (territorio) se empezó la<br />

construcción <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> bohíos en cada<br />

una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que se fueron difuminando en<br />

el trasegar <strong>de</strong> nuestro pueblo, durante miles <strong>de</strong> años.<br />

KA BAIBEIBAIN ABAMA es la autoridad encargada <strong>de</strong><br />

escoger el sitio, según su conocimiento <strong>de</strong>l territorio,<br />

111


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

<strong>de</strong> realizar las ceremonias necesarias para que ese<br />

sitio esté protegido por Sabaseba y por todos los<br />

seres que habitan Ishta. Un bohío tiene como<br />

elementos básicos a Bakú (árbol <strong>de</strong> abarco), que se<br />

utiliza para hacer cuerdas para los amarres <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l bohío; menda es el bejuco con que se ata los<br />

troncos gran<strong>de</strong>s, karicka (cañahuate) troncos que<br />

se usan para las bases, es una ma<strong>de</strong>ra fuerte,<br />

durable y resistente, con ella armamos el corazón<br />

<strong>de</strong>l bohío; Asobogba es el cambio que se usa en los<br />

ejes horizontales; con Quequí se arma la pared <strong>de</strong><br />

forma vertical que se entrecruzan con los<br />

Asabogba y Losorokba, con lo que se sostendrán el<br />

cubrimiento; con Losorokba se hacen varillas<br />

<strong>de</strong>lgadas y largas, son exibles por lo tanto difícil<br />

<strong>de</strong> romper, son la protección <strong>de</strong>l armazón, gracias<br />

a las pare<strong>de</strong>s son tupidas; Brirobogba es un tronco<br />

que une a karicka con Quequí; con Birogshi se hace<br />

las repisas superiores don<strong>de</strong> se pondrán las esteras y las echas; otro amarre es Shincoshu, un bejuco fuerte y<br />

grueso para amarrar el eje superior horizontal o Umbiaro con los verticales, <strong>de</strong> este nace la fortaleza <strong>de</strong> Ka.<br />

El Umbiaro es el que <strong>de</strong>termina el alto, el largo y la forma <strong>de</strong>l bohío que pue<strong>de</strong> ser más ovalado o más<br />

redondo, según las creencias <strong>de</strong> los que lo van a habitar, estas formas son <strong>de</strong>terminadas por la cosmogonía<br />

con que históricamente está cargado el sitio que se ha <strong>de</strong>terminado para la construcción.<br />

Existen actualmente tres tipos <strong>de</strong> bohío, que toman su nombre a partir <strong>de</strong> la palma con que se tupen las<br />

pare<strong>de</strong>s. Tenemos Abrubunkay, cuya pared se hace con Abrubun, una palma conocida en la zona como<br />

Rapatia<strong>de</strong>ra, se consigue en lo profundo <strong>de</strong> la selva y en los los <strong>de</strong> las montañas, se encuentra en las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la parte alta, el más conocido es el actual bohío <strong>de</strong> Bridicayra. Soykay las pare<strong>de</strong>s están<br />

hechas con palma Soy, es <strong>de</strong> hojas más pequeñas, se consigue en las selvas tupidas <strong>de</strong> la parte baja, el bohío<br />

más representativo es el <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Asabaringcayra que se pue<strong>de</strong> ver al lado <strong>de</strong>l camino por don<strong>de</strong><br />

se entra a la parte norte <strong>de</strong>l territorio, el material es muy difícil <strong>de</strong> conseguir hoy en día por la reducción <strong>de</strong> la<br />

112


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

selva. Por último encontramos a Cucdakay, cuyas pare<strong>de</strong>s se hacen con palma Cucda, que son más largas que<br />

las <strong>de</strong> Soy, pero más amplias que las <strong>de</strong>más, el tallo se parece a la palma <strong>de</strong> coco, el bohío insigne <strong>de</strong> este<br />

material es el que se encuentra en Ichirrindacayra que es la comunidad ubicada en la parte más alta <strong>de</strong>l<br />

territorio, aún hoy en día se encuentra esta palma por la zona don<strong>de</strong> se construye este tipo <strong>de</strong> bohío.<br />

En realidad cuando hablamos <strong>de</strong> Comunidad estamos hablando <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se ubica un bohío, muchos <strong>de</strong><br />

nuestros sitios sagrados son sitios don<strong>de</strong> se construían bohíos, así como los que hoy en día conmemoramos en<br />

Tibú por ser el símbolo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción que trajo a nosotros el labádo en los últimos 500 años, pero ante todo<br />

en el último siglo.<br />

El bohío existe tradicionalmente y nosotros existimos por el<br />

bohío, es para vivir, con la familia (Comunidad Ichirrindacayra).<br />

En las Ka se ubica claramente la organización social <strong>de</strong> nosotros los Barí, en él vivimos la forma en que<br />

reconciliamos nuestra existencia con la naturaleza, formando un equilibrio entre el territorio y nosotros<br />

mismos. A cada familia se le asigna una especie <strong>de</strong> habitación que todos reconocen sin necesidad que haya<br />

pare<strong>de</strong>s, esta zona se <strong>de</strong>termina según la necesidad <strong>de</strong> la misma familia. Los principios que Kasoso se nos<br />

trasmitió como Barí para vivir en los bohíos y son la alegría, la armonía, el diálogo y la unidad, todos estos<br />

principios están impuestos para lograr la supervivencia <strong>de</strong>l pueblo. La vida en Ishta no es fácil pues hay<br />

límites claros entre todos los seres que la habitamos, pero precisamente Ka nos permite estar en el territorio<br />

sin que afectemos o trasgredamos la vida <strong>de</strong> los otros seres. Gracias a este equilibrio, que nunca busca la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la naturaleza sino el vivir en armonía, nos ha dado las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad: ser<br />

bravíos y aguerridos. En él no sólo cocinábamos, también hacíamos los cantos rituales, como el canto a la<br />

echa y el canto a la falda, se tejía, se fabricaban los canastos, se hacían los chinchorros y esteras, en n todo<br />

lo que tenga que ver con nuestras artes se realizaba en el bohío. También era el centro <strong>de</strong> nuestra educación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños Sadou y Shivabio junto a nuestros padres nos iban transmitiendo los conocimientos ancestrales,<br />

las historias heróicas <strong>de</strong> nuestro pueblo y ante todo la Ley <strong>de</strong> Sabaseba.<br />

Nuestro bohío cuenta con cuatro entradas, dos puertas en los extremos <strong>de</strong> la parte larga, una por don<strong>de</strong> sale<br />

Ña (el sol) y otra por don<strong>de</strong> se oculta; en el centro por las laterales quedan dos puertas, una señalando el<br />

norte y otra el sur. Al interior, por entre los Quequí encontramos un pasillo don<strong>de</strong> se ubican las fogatas para<br />

cocinar, <strong>de</strong> las bases hasta las pareces se colocan los chinchorros, estos se ubican escalonadamente <strong>de</strong> abajo<br />

hacia arriba, según el rol que se tenga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia, así los Sadou están ubicados en la parte inferior,<br />

113


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

arriba <strong>de</strong> ellos los padres, <strong>de</strong>spués vendrán las<br />

señoritas, posteriormente los jóvenes solteros y en la<br />

parte más alta las niñas y los niños que ya hayan<br />

pasado su etapa <strong>de</strong> lactancia. Los niños menores <strong>de</strong><br />

aproximadamente 10 años, pero mayores a los dos<br />

años, dormirán con sus hermanas mayores.<br />

El Ñatubay se ubicará en la entrada por don<strong>de</strong> sale<br />

Ña y el <strong>de</strong>termina la ubicación <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las<br />

familias.<br />

Antiguamente vivíamos todos en bohíos lo cual<br />

signicaba la unidad, hoy en día ha cambiado porque<br />

hay pocos bohíos, se <strong>de</strong>be enseñar a nuestros hijos la<br />

construcción <strong>de</strong>l bohío, aunque a unos nos falta la<br />

experiencia (Comunidad Caxbaringcayra).<br />

A partir <strong>de</strong> 1900 nos <strong>de</strong>spojaron en la guerra con el<br />

labádo el 90% <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s ancestrales,<br />

como ya se señaló en el tema <strong>de</strong> territorio <strong>de</strong>l<br />

presente Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, se <strong>de</strong>struyeron los bohíos <strong>de</strong><br />

Nancakaducay, Karibokay, Bosrocbakayra,<br />

Q u i o c b o c a y , I s h t a n d a b o k a y , A n c a y ,<br />

Shimakarinkayra, Kashiackayra, Shiringbackay, Axdobaringcay, Ishtandacay, Karicancayra,<br />

3<br />

Buiyocbocayra, Ombirronkay, Sabumkay . El actual territorio que aún mantenemos ha seguido siendo<br />

afectado por la invasión territorial. Con la llegada <strong>de</strong> la colonización al Catatumbo, especialmente con las<br />

misiones que trajeron ropas <strong>de</strong> enfermos o muertos pues no aceptaban la forma tradicional <strong>de</strong> vestirnos, se<br />

fueron transmitiendo rápidamente virus en nosotros y que nos diezmaron la población. En las Ka eran<br />

viviendas comunitarias, don<strong>de</strong> prácticamente podíamos vivir <strong>de</strong> 50 hasta 500 Barí, facilitó la transmisión <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong>saparecimos comunida<strong>de</strong>s enteras. Cuando Yado fue aceptado por la<br />

Comunidad, él mismo tuvo que adoptar niños que quedaban huérfanos, no sólo <strong>de</strong> los padres, sino<br />

huérfanos <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, no quedaban ni siquiera personas que hubieran hecho pactos con sus padres<br />

3. Para ampliar la información ver página 53.<br />

114


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

para que los adoptaran. Principalmente hubo muertes <strong>de</strong> gripe española y viruela, <strong>de</strong> la misma forma como<br />

pasó en toda América. Por esta razón Yado promocionó y ayudó a construir casas en material <strong>de</strong> tipo<br />

unifamiliar, multifamiliar, para reducir la tasa <strong>de</strong> transmisión y aten<strong>de</strong>r por segmentos poblacionales más<br />

pequeños a los enfermos. Tal fue el éxito en la reducción <strong>de</strong> este fenómeno que se <strong>de</strong>cidió que en todas las<br />

comunida<strong>de</strong>s se construyera esta nueva forma <strong>de</strong> vivienda. Lamentablemente entró en <strong>de</strong>suso el uso <strong>de</strong>l<br />

bohío, hoy en día sólo cinco comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 23 hacen aún uso <strong>de</strong> él.<br />

Otro motivo para empezar a usar casas <strong>de</strong> material fue la <strong>de</strong>cisión, que también se construyó junto a Yado, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser seminómadas. El tiempo promedio <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una comunidad en un sitio era <strong>de</strong> 15 años, <strong>de</strong> esta<br />

forma se evitaba el agotamiento <strong>de</strong> los recursos, pero ante la avanzada <strong>de</strong> empresas explotadoras <strong>de</strong><br />

petróleo, junto a un aumento <strong>de</strong> la colonización que invadía el territorio, aunado a un cambio <strong>de</strong> actitud<br />

guerrerista <strong>de</strong> la Comunidad, hizo necesario que nos ubicáramos como comunida<strong>de</strong>s por las orillas<br />

fronterizas <strong>de</strong>l territorio, especialmente hacia el municipio <strong>de</strong> Tibú que era <strong>de</strong> don<strong>de</strong> venía más gente a<br />

invadir, haciendo un arco que disminuyera la colonización.<br />

Actualmente, existe una alta necesidad en el tema <strong>de</strong> vivienda en nuestro pueblo. Por un lado al menos 17<br />

comunida<strong>de</strong>s necesitan apoyo para la construcción <strong>de</strong> bohíos tradicionales, hay que recordar que la<br />

recolección <strong>de</strong> materiales se ha vuelto complicada por la disminución <strong>de</strong> la selva y escases <strong>de</strong> las plantas<br />

necesarias para la construcción, lo que implica una racionalización para la obtención. La recuperación <strong>de</strong> Ka<br />

no se hace ya para la cuestión habitacional, sino para la rehabilitación <strong>de</strong> las prácticas tradicionales.<br />

El bohío es un hábitat, un lugar don<strong>de</strong> nosotros los Barí dormíamos con nuestra familia, existían doce cocinas y<br />

cuatro puertas, en cada cocina habían seis familias. El bohío es un lugar <strong>de</strong> conocimiento, tradiciones,<br />

pensamientos, cosmovisión, comunicación, enseñanza, formación y es un lugar <strong>de</strong> alimentación don<strong>de</strong> cada familia<br />

cocina y se comparte alimento entre las familias, los Sadou se comunican con los espíritus y esta comunicación uye<br />

a otros seres que sólo conocemos los Barí. Antiguamente para hacer el Soykay se reunía toda la comunidad,<br />

ancianos, adultos, jóvenes; hoy en día hemos <strong>de</strong>jado nuestra costumbre. Es cierto que los Sadou y Shivabiodyi<br />

<strong>de</strong>cían que en el futuro las costumbres se per<strong>de</strong>rían y cada uno <strong>de</strong> los Barí vivirían solos (Comunidad Corroncayra).<br />

En el tema habitacional hablamos <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> hacinamiento, <strong>de</strong> esta manera hay una necesidad no<br />

solventada <strong>de</strong> viviendas para las familias. En promedio existen dos familias por vivienda en todo el Pueblo<br />

Barí, la tasa <strong>de</strong> hacinamiento se encuentra en aproximadamente nueve personas por casa. Si <strong>de</strong>sglosamos<br />

este dato por municipio teniendo en cuenta que esta gura territorial es la que recibe los recursos <strong>de</strong>l SGP, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> tomar recursos para solventar este problema, y que para el planteamiento <strong>de</strong> proyectos en el<br />

caso habitacional se hace a través <strong>de</strong> estas instituciones y no <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Territoriales Indígenas,<br />

115


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

po<strong>de</strong>mos armar que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s es:<br />

Po<strong>de</strong>mos observar que el mayor problema se encuentra en Tibú, tanto por el nivel <strong>de</strong> hacinamiento como por<br />

la cuantía <strong>de</strong> familias por casa. Teorama es el que tiene menor nivel <strong>de</strong> hacinamiento por vivienda pero es<br />

Convención el que tiene el menor promedio <strong>de</strong> familias por casa.<br />

Se pi<strong>de</strong> que el gobierno invierta tanto en el Bohío, como en las casas <strong>de</strong> material en cada una <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s y se espera que esta propuesta se tenga en cuenta, porque nosotros como Barí persistimos en el<br />

territorio hace miles <strong>de</strong> años. Hoy día estamos viviendo en casas hechas <strong>de</strong> tabla y zinc, pero son muy pocas las<br />

casas y una <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s más sentidas <strong>de</strong> la Comunidad es las construcción <strong>de</strong> viviendas (Asabaringcayra).<br />

De igual forma a continuación po<strong>de</strong>mos vericar la situación <strong>de</strong> hacinamiento y <strong>de</strong> número <strong>de</strong> familias por<br />

hogar en la gráca que sigue, sin embargo hay que hacer algunas precisiones, en primer lugar estamos<br />

hablando <strong>de</strong> promedios en ambas cifras, a<strong>de</strong>más esta gráca nos permite focalizar la política <strong>de</strong> vivienda en<br />

el territorio Barí según la priorización que<br />

brinda la combinación <strong>de</strong> las dos cifras, por<br />

esto podríamos <strong>de</strong>cir que existe una<br />

necesidad urgente en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

A y a t h u i n a , A g d o s a r i d a , B o y s o b i y<br />

Batroctrora, esto no quiere <strong>de</strong>cir que el<br />

resto <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s no tengan la<br />

percepción <strong>de</strong> esta necesidad.<br />

Ta b l a N o . 9 . H a c i n a m i e n t o d e<br />

Viviendas Barí por Municipio.<br />

Gráca No. 5. Situación Actual <strong>de</strong> la Vivienda<br />

No tradicional <strong>de</strong> la Población Barí.<br />

MUNICIPIO<br />

TIBU<br />

EL TARRA<br />

EL CARMEN<br />

CONVENCIÓN<br />

TEORAMA<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

HACINAMIENTO<br />

12<br />

11<br />

9,6<br />

7,9<br />

7,4<br />

FAMILIAS<br />

POR CASA<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,7<br />

2,4<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

116


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Para tener unas cifras más exactas <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s en el tema <strong>de</strong> la vivienda por comunidad, exponemos<br />

la siguiente Tabla No. 10:<br />

Tabla No. 10. Necesidad <strong>de</strong> Vivienda Barí por Municipio.<br />

TEORAMA<br />

BRUBUCANINA 13<br />

CONVENCIÓN<br />

SUERERA 1<br />

TIBU<br />

CAX<strong>BARI</strong>NCAYRA 6<br />

EL TARRA<br />

OCBABUDA 2<br />

BEBOQUIRA 7<br />

BATROCTRORA 18<br />

IROCOBINGCAYRA 11<br />

ASA<strong>BARI</strong>NCAYRA 4<br />

ISHTODA 6<br />

SAPHADANA 3<br />

TOTAL 11<br />

SHUBAC<strong>BARI</strong>NA 4<br />

TOTAL 13<br />

BRIDICAYRA 5<br />

SACACDU 6<br />

TOTAL 32<br />

YERA 6<br />

TOTAL 36<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

EL CARMEN<br />

ARATOC<strong>BARI</strong> 2<br />

IQUIACARORA 12<br />

PATHUINA 3<br />

BOYSOBI 2<br />

AYATHUINA 2<br />

ICHIRRINDACAYRA 8<br />

YOUKAYRA 3<br />

CORRONCAYRA 4<br />

ACDOSARIDA 4<br />

TOTAL 40<br />

En total se necesitan aproximadamente 132 proyectos <strong>de</strong> vivienda para solucionar el problema <strong>de</strong><br />

hacinamiento, pero a esto hay que sumar la sustitución <strong>de</strong> 53 "chozas", por lo que en total se necesita el apoyo<br />

para la construcción <strong>de</strong> 185 viviendas, en lo posible con diseños y materiales que ratiquen la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l<br />

pueblo, por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sentido simbólico, que rearme nuestra i<strong>de</strong>ntidad Barí.<br />

No hay bohío en la comunidad pero se necesita gestión para la construcción, es<br />

importante el bohío para las reuniones o asambleas extraordinarias. Las viviendas están<br />

en mal estado, el techo esta caído y roto en cada casa, cada casa tiene cuatro piezas.<br />

Queremos que las viviendas sean hechas en material porque la ma<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>teriora a los<br />

cinco años, las viviendas se requieren unifamiliares (Comunidad Saphadana).<br />

Junto al proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> vivienda es indispensable un proyecto <strong>de</strong> mejoramiento, sobre 140 viviendas<br />

que en este momento no están en su mejor estado y se convierten en un riesgo para los que habitan en ellas.<br />

Hay un problema <strong>de</strong> hacinamiento que es difícil <strong>de</strong> medir, pero que le agrega urgencia a la solución <strong>de</strong>l tema<br />

<strong>de</strong> vivienda, y es que existe otra forma <strong>de</strong> nomadismo que si ha subsistido al tiempo: los Barí individualmente<br />

viajan entre las comunida<strong>de</strong>s, ya sea para cambiar <strong>de</strong> comunidad o por visitar a los familiares o amigos con<br />

los que tiene alianzas en otras comunida<strong>de</strong>s.<br />

117


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Para la gestión <strong>de</strong> proyectos sobre la vivienda y saneamiento básico Ñatubaiyibari asigna un coordinador,<br />

que <strong>de</strong>be encaminar todos los esfuerzos para solucionar los problemas en estos temas, que como estamos<br />

viendo, son <strong>de</strong> urgencia para todos nosotros los Barí. Sus funciones según el artículo 43 <strong>de</strong> los estatutos son:<br />

"1. Planear las acciones y activida<strong>de</strong>s relacionadas con el proceso <strong>de</strong> construcción, mejoramiento, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

vivienda y saneamiento básico, en las Comunida<strong>de</strong>s Barí Asociadas.<br />

2. Articular en conjunto con el representante legal y las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales el diseño, <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong><br />

los proyectos <strong>de</strong> Vivienda y saneamiento básico, en procura <strong>de</strong> una vivienda sana y digna <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí teniendo en cuenta el área geográca, la topografía <strong>de</strong>l terreno, las condiciones <strong>de</strong><br />

salubridad y saneamiento básico. Los proyectos serán presentados para viviendas tradicionales y no tradicionales.<br />

3. Conformar y coordinar equipo <strong>de</strong> apoyo que sirva <strong>de</strong> enlace para el <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

Vivienda y saneamiento básico en las comunida<strong>de</strong>s.<br />

4. Programar reuniones periódicas con el equipo <strong>de</strong> apoyo por lo menos cuatro (4) veces al año durante las asambleas<br />

previstas por la organización. Sin embargo, el coordinador podrá programar reuniones adicionales <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. En dicha reunión el coordinador (a) solicitará informes a los equipos <strong>de</strong> apoyo<br />

sobre los avances y diculta<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n presentar con respecto al área.<br />

5. Articular acciones con el Representante Legal en las gestiones relacionadas con la vinculación <strong>de</strong> población Barí<br />

que este capacitada en construcción, mejoramiento y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> vivienda en obras que se ejecuten en las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

6. Recibir capacitación en la normatividad vigente relacionada con el tema <strong>de</strong> vivienda y saneamiento básico<br />

7. Solicitar informes a los representantes <strong>de</strong> las asociaciones municipales referentes a la ejecución <strong>de</strong> convenios o<br />

proyectos relacionados con promoción y fortalecimiento <strong>de</strong> la cultura propia y <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> la étnia <strong>de</strong>l Pueblo Barí<br />

Dichos informes serán presentados a la Junta Directiva para ser revisados y posteriormente presentados a la<br />

Asamblea y Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales.<br />

8. Articular acciones con las asociaciones municipales referentes a la elaboración y presentación <strong>de</strong> proyectos<br />

relacionados con construcción, mejoramiento y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> vivienda y saneamiento básico <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

directrices establecidas en planes, programas y proyectos a nivel nacional, <strong>de</strong>partamental y local.<br />

9. Solicitar informes a los representantes <strong>de</strong> las asociaciones municipales referentes a la ejecución <strong>de</strong> convenios o<br />

proyectos relacionados con el tema <strong>de</strong> vivienda y saneamiento básico. Dichos informes serán presentados a la Junta<br />

Directiva para ser revisados y posteriormente presentados a la Asamblea y Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales.<br />

10. Participar en eventos <strong>de</strong> consulta y concertación con instituciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional, <strong>de</strong>partamental y local,<br />

118


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

organizaciones internacionales u ONG’s don<strong>de</strong> se trate temas <strong>de</strong> vivienda y saneamiento básico <strong>de</strong> interés para la<br />

organización."<br />

Por parte <strong>de</strong>l Estado se estableció la Ley 1537 <strong>de</strong> 2012 "Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y<br />

promover el <strong>de</strong>sarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones" en don<strong>de</strong> se arma que<br />

es prioridad el generar proyectos <strong>de</strong> vivienda para pueblos indígenas como es el caso nuestro:<br />

"Artículo 13. El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, en la <strong>de</strong>nición <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong><br />

potenciales beneciarios <strong>de</strong>l subsidio, tendrá en cuenta criterios <strong>de</strong> priorización para que las Poblaciones<br />

Afrocolombianas e Indígenas puedan acce<strong>de</strong>r a los proyectos <strong>de</strong> vivienda que se realicen <strong>de</strong> acuerdo con lo<br />

establecido en la presente Ley."<br />

A la vez, esta Ley da la opción en el tema rural y <strong>de</strong> difícil acceso que se pue<strong>de</strong> tener al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vivienda a<br />

través <strong>de</strong> la autogestión, el Estado daría los materiales y las comunida<strong>de</strong>s se encargarían <strong>de</strong> la construcción,<br />

pero para esto se necesita <strong>de</strong> igual forma que haya una capacitación a las comunida<strong>de</strong>s, pues el tipo <strong>de</strong><br />

construcción que preten<strong>de</strong>mos no es tradicional. Esto lo po<strong>de</strong>mos conrmar en el siguiente artículo <strong>de</strong> la<br />

misma Ley:<br />

"Artículo 28. ACCESO EFECTIVO A LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y PRIORITARIA RURAL. Las viviendas <strong>de</strong>l<br />

sector rural, se podrán asignar a título <strong>de</strong> subsidio en especie, por parte <strong>de</strong> la entidad otorgante <strong>de</strong> los subsidios<br />

<strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> interés social rural, a los hogares que se encuentren en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento; que sus<br />

predios hayan sido restituidos por autoridad competente; que sean beneciarios <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

formalización y titulación <strong>de</strong> predios rurales que <strong>de</strong>sarrolla el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo rural; o que<br />

pertenezcan a comunida<strong>de</strong>s indígenas o afro-<strong>de</strong>scendientes, <strong>de</strong>bidamente reconocidas por autoridad<br />

competente. En todo caso, la ejecución <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> que trata este artículo se realizará <strong>de</strong> manera<br />

prioritaria en municipios <strong>de</strong> categorías 4, 5, Y 6. El Gobierno Nacional reglamentará los requisitos <strong>de</strong><br />

focalización, <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en el presente artículo."<br />

La vivienda es el <strong>de</strong>scanso para nosotros, compartir con la familia, contar<br />

historias y acontecimientos <strong>de</strong> nuestros abuelos para fortalecer la cultura,<br />

todo esto acontecía en el bohío (Comunidad Boysobi).<br />

Es importante reconocer que muchas <strong>de</strong> las costumbres en el pueblo han cambiado, es algo que se preveía al<br />

cambiar su principal espacio <strong>de</strong> organización social, pero el pueblo sigue viviendo en Comunidad,<br />

interactuamos organizacionalmente bajo los mismos principios milenarios, lo que es fundamental para no<br />

per<strong>de</strong>r la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

119


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Servicios Públicos<br />

En el nacimiento <strong>de</strong> los ríos hay <strong>de</strong>rrumbes y en las riberas <strong>de</strong> los ríos hay cultivos <strong>de</strong> uso<br />

ilícito y todo eso contamina el agua, los <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> petróleo, las talas <strong>de</strong> árboles. Todo eso<br />

daña el río y nosotros consumimos esa agua y eso hace que nos enfermemos (Iquiacarora).<br />

A la par <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> vivienda hay que tener en cuenta el tema <strong>de</strong> servicios públicos y saneamiento básico, el<br />

cual es complementario, pues se articulan para mejorar nuestra calidad <strong>de</strong> vida. Más que una colonización<br />

en el comportamiento, la necesidad <strong>de</strong> servicios públicos y saneamiento básico se <strong>de</strong>be a la fuente <strong>de</strong> todos<br />

nuestros problemas actuales: la pérdida territorial.<br />

Los servicios públicos a los cuales queremos acce<strong>de</strong>r<br />

s o n : S h i m a ( a g u a p o t a b l e ) y l a b á d o I g b a<br />

(electricidad).<br />

La Shima es fundamental en la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> nuestro<br />

pueblo, algunos Membabarí en el pasado nos<br />

llamaban "las gentes <strong>de</strong>l agua", pues nuestra Ishta se<br />

<strong>de</strong>ne a partir <strong>de</strong> la gran cuenca <strong>de</strong>l Dabogyi<br />

(Catatumbo), nuestras comunida<strong>de</strong>s no se alejaban<br />

<strong>de</strong> los ríos, así lo quiso Sabaseba, así lo seguimos<br />

haciendo.<br />

Hasta hace poco recolectábamos el agua caminando<br />

a las nacientes <strong>de</strong> los caños y ríos, se iba con Sag<br />

(recipiente hecho <strong>de</strong> totumo) y Bimbi (hoja ancha <strong>de</strong><br />

una planta <strong>de</strong> la selva), esto cuando se necesitaba<br />

beber en el mismo sitio, cuando se llevaba a Ka para<br />

uso doméstico se utilizaba un totumo gran<strong>de</strong>,<br />

generalmente los encargados <strong>de</strong> esto eran los niños,<br />

niñas y jóvenes, se reciclaba en Danku (olla <strong>de</strong> barro<br />

gran<strong>de</strong> con base cónica). En esos tiempos no<br />

sufríamos enfermeda<strong>de</strong>s por el agua, o al menos era<br />

120


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

c o n t r o l a b l e c o n n u e s t r a L o g s a ( m e d i c i n a<br />

ancestral), la Shima era pura y las fuentes eran<br />

abundantes. El agua se utilizaba para calmar la<br />

sed y la alimentación.<br />

La Ibáa (luz) fue un regalo <strong>de</strong> Sabaseba, al<br />

principio todo era oscuro, vimos poco con la luz <strong>de</strong><br />

Shibay Bio (luna). Ibáa la recolectábamos <strong>de</strong><br />

Aragta Shire (palma seca) y se conservaba<br />

amarrándola con Bakú (corteza <strong>de</strong> abarco), con<br />

eso podíamos cazar, buscar alimentos y guiarnos<br />

por el mundo, ante todo servía para reunirnos,<br />

hablar, <strong>de</strong>partir comunitariamente. Ya <strong>de</strong>spués<br />

Sabaseba <strong>de</strong>cidió escoger a un Barí que se<br />

convirtió en ser Ña (sol). Es con la luz <strong>de</strong> Ña que se<br />

dá nuestro tiempo durante el día.<br />

Poco a poco, en un siglo, hemos visto como el<br />

labádo reduce y acaba con nuestro territorio<br />

ancestral, hemos conocido que el agua se pue<strong>de</strong><br />

contaminar y agotar. Han llegado enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que emanan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los nacimientos <strong>de</strong>l Shima,<br />

porque las personas encuentran mil formas <strong>de</strong><br />

contaminarlas, cada vez se presentan más<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que no conocíamos, sabemos claramente que vienen <strong>de</strong> lo que han hecho con el agua.<br />

Tenemos enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel, <strong>de</strong>l sistema digestivo y otras que hace que se nos reduzca la fuerza y la<br />

agilidad entre otras cosas. Ya no po<strong>de</strong>mos tomar el agua igual que antes, ahora ni hirviendo logramos que la<br />

calidad mejore, hemos obtenido ltros especiales pero son insucientes para el nivel <strong>de</strong> agua que<br />

necesitamos para la alimentación y el consumo diario. Y es que al no acce<strong>de</strong>r a los alimentos <strong>de</strong> la selva con la<br />

misma cantidad <strong>de</strong> antes, entonces hemos tenido que adaptarnos a las formas <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> los labádo,<br />

por eso la <strong>de</strong>snutrición se viene presentando en nuestro pueblo <strong>de</strong>bido a la contaminación <strong>de</strong>l agua que en el<br />

pasado no se reejaba.<br />

121


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

El problema <strong>de</strong> la alimentación que <strong>de</strong>bemos tener hoy en día es que viene <strong>de</strong> animales (carne <strong>de</strong> cerdo, pollo<br />

y res) que tienen muchas diculta<strong>de</strong>s para el manejo y conservación, muchas enfermeda<strong>de</strong>s resultan <strong>de</strong> no<br />

tener como hacerlo <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las carnes también <strong>de</strong>bemos conservar frutas, verduras y<br />

lácteos.<br />

En los últimos años la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s obtienen la luz eléctrica <strong>de</strong> plantas a gasolina; este<br />

método es costoso y muy contaminante, algunas comunida<strong>de</strong>s lo han obtenido <strong>de</strong> turbina pelton (energía<br />

hidráulica) y <strong>de</strong> paneles solares (energía fotovoltaica) que son más a<strong>de</strong>cuadas a nuestra forma <strong>de</strong> vivir, pues<br />

no contaminan, ni afectan las fuentes <strong>de</strong> agua y son económicas por el ahorro <strong>de</strong> combustible.<br />

En el tema <strong>de</strong>l agua la Comunidad ha recibido tres sistemas <strong>de</strong> recolección y distribución <strong>de</strong> agua, pero<br />

ninguno está funcionando pues son proyectos<br />

inconclusos, y a<strong>de</strong>más no son a<strong>de</strong>cuados porque no<br />

le hacen ningún tratamiento al agua para hacerla<br />

potable, es <strong>de</strong>cir no es apto para el consumo<br />

humano.<br />

Otros servicios públicos fundamentales hoy en día es<br />

el transporte terrestre y uvial, antiguamente<br />

podíamos recorrer libremente nuestro territorio, y<br />

a<strong>de</strong>más no teníamos las diculta<strong>de</strong>s y circunstancias<br />

que se presentaban con el labádo. Constantemente<br />

<strong>de</strong>bemos transportarnos, pero los costos son altos y<br />

el acceso es limitado, por eso necesitamos que haya<br />

un programa o acción que nos facilite el acceso a<br />

embarcaciones con motor fuera <strong>de</strong> borda y otro<br />

apoyo al transporte mular y terrestre por las vias que<br />

ya existen para evitar la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> más selva por<br />

la construcción <strong>de</strong> carreteras que colectivamente no<br />

<strong>de</strong>cidimos construirlas.<br />

122


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Vivienda<br />

Apoyo para la construcción <strong>de</strong> los Kaa.<br />

Escuela <strong>de</strong> jóvenes para la construcción <strong>de</strong> Kaa.<br />

Programa construcción <strong>de</strong> vivienda Barí<br />

Programa <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> viviendas Barí.<br />

Capacitación en construcción y mejoramiento <strong>de</strong><br />

viviendas tradicionales o alternativas.<br />

Programa <strong>de</strong> reforestación para la recuperación<br />

<strong>de</strong> materiales para Kaa.<br />

Construcción <strong>de</strong> cocinas comunitarias.<br />

Ÿ Construcción <strong>de</strong> salón comunal para las 23<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Servicios Públicos<br />

Construcción <strong>de</strong> acueductos para agua potable<br />

en las 23 comunida<strong>de</strong>s.<br />

Programa <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> energías alternativas<br />

no contaminantes en las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Capacitación en el mantenimiento <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> servicios públicos; electricidad y<br />

acueducto.<br />

Dotación <strong>de</strong> embarcaciones con motor fuera <strong>de</strong><br />

borda para transporte uvial.<br />

Dotación <strong>de</strong> carros para transporte terrestre.<br />

Dotación <strong>de</strong> transporte mular.<br />

Construcción <strong>de</strong> pozos subterráneos para<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua potable (Haüyes).<br />

Gestión por parte <strong>de</strong> Ñatubaiyibari que exonere<br />

totalmente el impuesto predial o para buscar<br />

recursos y el pago <strong>de</strong> los servicios públicos <strong>de</strong> la<br />

casa Axdobaringcayra.<br />

123


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

ICHIDJI YE CHACDOMDOMAI<br />

(Salud)<br />

Antes no existían los medicamentos sólo los secretos, caraña para curar la diarrea dolor <strong>de</strong><br />

estómago dolores musculares <strong>de</strong> espalda y ahora toman medicamentos y con eso medio se<br />

curan porque lo más efectivo son los secretos porque es algo <strong>de</strong> nosotros que no po<strong>de</strong>mos<br />

olvidar, cuando se corta con un cuchillo se cure rápido (Comunidad Ichirrindacayra).<br />

Nuestra Medicina Tradicional y la Occi<strong>de</strong>ntal<br />

El concepto <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva<br />

Barí, implica hablar <strong>de</strong>l pensamiento, sabiduría,<br />

naturaleza, el territorio, cultura y la comunidad. Es<br />

un concepto que va mucho más allá <strong>de</strong> la curación<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, la salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión<br />

ancestral tiene que ver con la relación con la<br />

naturaleza, el cumplimiento <strong>de</strong>l origen ancestral<br />

que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sabaseba y <strong>de</strong> la relación con los<br />

<strong>de</strong>más Barí <strong>de</strong> la comunidad.<br />

El Pueblo Barí tiene sus propias medicinas,<br />

m é t o d o s d e p r e v e n c i ó n y d e c u r a c i ó n d e<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y agentes <strong>de</strong> salud. Estos se<br />

clasican según el ejercicio <strong>de</strong> su ocio en:<br />

Yecamamain (médico tradicional) y Logsa<br />

Yecamamain (secreteos); conocen las leyes, las<br />

historias ancestrales <strong>de</strong> Ishta (territorio), los <strong>de</strong>más<br />

Barí que son seres que a veces vemos como<br />

animales, las plantas y <strong>de</strong> otras formas en el<br />

territorio, en n, <strong>de</strong> todo lo que existe en el universo<br />

y lo que permite compren<strong>de</strong>r como funciona la<br />

124


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Fuente: http://www.bruceolson.com.<br />

Yado<br />

Bruce Olson<br />

1960<br />

salud Barí. Este conocimiento y la Logsa Ancuicui (medicina<br />

tradicional) forman parte <strong>de</strong> una red que permite el equilibrio <strong>de</strong>l ser<br />

humano, la naturaleza y la relación entre estos dos.<br />

Todo este conocimiento ancestral lo trasmite los Sadou y Shivabio<br />

(sabios y sabias) a los adolescentes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa edad conocen el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los secretos y el valor <strong>de</strong> nuestra madre tierra. Logsa<br />

Yecamamain; "El Secreto", es diferente para las distintas Intaitaing<br />

Djera (enfermeda<strong>de</strong>s tradicionales) propias <strong>de</strong>l Barí como: diarrea,<br />

ebre, vomito, dolores musculares, dolor <strong>de</strong> cabeza, tos, brotes y<br />

mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> serpiente.<br />

El Yecamamain Ancuícuibain es especial para nosotros, pues hace<br />

parte exclusiva <strong>de</strong> nuestra cultura, usos y costumbres. El Ichicbarí,<br />

mensajero, era uno <strong>de</strong> los intermediarios <strong>de</strong> los Isthadababiyiyibain<br />

Barí; él les dijo "Enseñen, aprendan y practiquen para que los niños,<br />

mujeres embarazadas y jóvenes no se enfermen y así crezcan y hagan<br />

el buen provecho <strong>de</strong>l secreto". Hoy en día, el Yecamamain Ancuícuibain<br />

(secreto) todavía es utilizado por todas nuestras comunida<strong>de</strong>s.<br />

Para 1960 Bruce Olson incorpora a la Logsa Ancuicui (medicina<br />

tradicional) <strong>de</strong> los Barí elementos <strong>de</strong> la medicina occi<strong>de</strong>ntal, en pro<br />

<strong>de</strong> prevenir enfermeda<strong>de</strong>s existentes, unas propias <strong>de</strong> los Barí y<br />

otras ya adquiridas a través <strong>de</strong> las relaciones con los lábado<br />

(blancos), pues la llegada <strong>de</strong> estos trajo consigo epi<strong>de</strong>mias y muchos<br />

Barí fallecieron. Se habla que murieron miles por estos contagios,<br />

aún hoy nos seguimos viendo afectados por enfermeda<strong>de</strong>s que<br />

siguen llegando por fuera <strong>de</strong>l territorio, nosotros sabemos que la<br />

forma <strong>de</strong> relacionarse el hombre en la mo<strong>de</strong>rnidad, en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

y en el campo ha provocado que la naturaleza reaccione creando<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, tratando <strong>de</strong> avisarle que <strong>de</strong>be cambiar su<br />

comportamiento.<br />

125


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Hacemos uso <strong>de</strong> la naturaleza para curar, con medicamentos que se elaboraron a base <strong>de</strong> plantas como Dabá (hojas<br />

<strong>de</strong> balso), el Lore (ají), Log (hojas <strong>de</strong> tabaco), entre muchas más. Estas persisten con diversos grados <strong>de</strong> aceptación,<br />

trasmisión y permanencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y con diferentes formas <strong>de</strong> relación con la medicina occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Sin embargo, la medicina tradicional sigue siendo el principal servicio <strong>de</strong> salud permanente en buena parte <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí, aunque no se han <strong>de</strong>sarrollado programas para su mayor <strong>de</strong>sarrollo y articulación <strong>de</strong> las prácticas<br />

occi<strong>de</strong>ntales y tradicionales. Este es un reto para el Pueblo Barí, ya que muchos Sadou y Shivabio han muerto sin<br />

haber trasmitido los secretos y saberes <strong>de</strong> la medicina ancestral. Des<strong>de</strong> ahí el <strong>de</strong>seo profundo <strong>de</strong> nosotros los Barí por<br />

instaurar la Escuela Yecamamain, don<strong>de</strong> no solo se trasmitan las historias <strong>de</strong> nuestros antepasados, mitos,<br />

creencias, sino que también se conviertan en un escenario para la prolongación <strong>de</strong>l saber curativo y para el dialogo<br />

<strong>de</strong> saberes o aproximaciones biculturales entre la medicina tradicional y occi<strong>de</strong>ntal. Esto permitirá valorar más<br />

nuestros conocimientos y reconocer la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la medicina tradicional en el contexto cultural.<br />

Convenio 169 <strong>de</strong> 1989 Ley 21 <strong>de</strong> 1991. Articulo 25, los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>berán organizarse, en la medida<br />

<strong>de</strong> lo posible a nivel comunitario. Estos servicios <strong>de</strong>berán planearse y administrarse en cooperación con los<br />

pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográcas sociales y culturales, así<br />

como sus métodos <strong>de</strong> prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.<br />

En la actualidad nosotros los Barí conservamos la medicina tradicional y la mezclamos con la occi<strong>de</strong>ntal, muchos Barí<br />

ven en los medicamentos un modo para curarse, los jarabes, las inyecciones, los antibióticos, los sueros y vacunas<br />

contra las enfermeda<strong>de</strong>s como la malaria, ebre amarilla, tétano son conocidos ya por nuestras comunida<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> siempre nosotros hemos sufrido <strong>de</strong>:<br />

Tabla No. 11. Enfermeda<strong>de</strong>s Comunes en los Barí.<br />

Abiyé<br />

Derrame<br />

Saragdye<br />

Fiebre<br />

Sai sayé<br />

Dolor <strong>de</strong> Cabeza<br />

Shimabugdá Dolor <strong>de</strong> estómago causado por<br />

el agua<br />

Ariba bugda Dolor <strong>de</strong> estómago causado por<br />

el consumo <strong>de</strong> alimento salado<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Bachibabucdá Dolor <strong>de</strong> estómago<br />

Shumb rabá Vómito<br />

Shidurá agyé Mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> culebra<br />

Corrouyé<br />

Dolor estomacal en niños<br />

Acbabiá<br />

Infección intestinal<br />

Ocuaingbugda Muerte en embarazadas<br />

R acshira<br />

Granos en la piel<br />

126


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Actualmente, los registros que aparecen en el sector salud, hacen referencia a:<br />

Tabla No. 12. Enfermeda<strong>de</strong>s Población Barí por Municipio.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s El Carmen<br />

Anemia 0,2%<br />

Apendicitis 0,2%<br />

Asma 0,4%<br />

Bronconeumonía 1,5%<br />

Cáncer 0,2%<br />

Cáncer en la Matriz 0,2%<br />

Catarata 0,2%<br />

Cesárea 0,2%<br />

Chagas 0,6%<br />

Defecto al Caminar 0,2%<br />

Dengue 0,4%<br />

Discapacidad 0,7%<br />

Enfermedad Tradicional 0,4%<br />

Fractura <strong>de</strong> Brazo 0,6%<br />

Fractura <strong>de</strong> Rodilla 0,4%<br />

Hemorragia 0,2%<br />

Hepatitis 0,7%<br />

Hepatitis B 0,2%<br />

Hernia 0,2%<br />

Labio leporino 0,4%<br />

Leishmaniasis 0,4%<br />

Mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> serpiente 0,2%<br />

Neumonía 2,2%<br />

Ocular 0,6%<br />

Paludismo 2,0%<br />

Quemadura en la piel 0,2%<br />

Tuberculosis 10,5%<br />

Sub Total El Carmen 23,8%<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s El Tarra<br />

Anemia 1,3%<br />

Chagas 1,3%<br />

Hipertensión 1,3%<br />

Neumonía 2,6%<br />

Tub erculosis 3,8%<br />

Sub Total El Tarra 10,3%<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Teorama<br />

Anemia 0,3%<br />

Atopía 0,8%<br />

Biomas 0,3%<br />

Cáncer 0,5%<br />

Chagas 0,8%<br />

Deciencia mental 0,3%<br />

Desnutrición 0,3%<br />

Paludismo 1,1%<br />

Fractura <strong>de</strong> Brazo 0,3%<br />

Hernia 0,3%<br />

Lepra 0,3%<br />

Neumonía 1,6%<br />

Parálisis 0,3%<br />

Problemas auditivos 0,3%<br />

Síndrome <strong>de</strong> Down 0,5%<br />

Tuberculosis 7,9%<br />

Sub Total Teorama 15,5%<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Tibú<br />

Bronconeumonía 1,2%<br />

Chagas 2,4%<br />

Discapacidad 1,2%<br />

Enfermedad Tradicional 1,2%<br />

Falta <strong>de</strong> un Riñón 1,2%<br />

Labio leporino 1,2%<br />

Leishmaniasis 1,2%<br />

Mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> serpiente 1,2%<br />

Neumonía 1,2%<br />

Ocular 2,4%<br />

Tuberculosis 3,5%<br />

Sub Total Tibú 17,6%<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Convención<br />

Anemia 1,0%<br />

Bronconeumonía 4,5%<br />

Catarata 0,3%<br />

Chagas 1,3%<br />

Dengue 1,0%<br />

Diabetes 0,6%<br />

Discapacidad 0,6%<br />

Enfermedad Tradicional 0,6%<br />

Hemolia 0,3%<br />

Hepatitis 0,3%<br />

hepatitis A 0,3%<br />

Ocular 0,6%<br />

Paludismo 3,9%<br />

Sarampión 0,3%<br />

Tuberculosis 7,1%<br />

Sub total Convención 23,0%<br />

127


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver, El Carmen es la población don<strong>de</strong> más se registraron afectaciones en la salud con un<br />

23,8%, el Tarra aparece con el 10,3% pero es la comunidad con menor población. La enfermedad que más ha<br />

afectado a la población es la Tuberculosis, neumonía y bronconeumonía le siguen en casos, las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s tradicionales son reconocidas y aún tratadas en tres <strong>de</strong> los cinco municipios.<br />

Sin embargo todos los datos son aproximados, no existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> información en salud a nivel<br />

<strong>de</strong>partamental ni en los municipios <strong>de</strong> los cuales formamos parte, una variable que permita discriminar los<br />

indicadores <strong>de</strong> morbimortalidad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s Barí y aquellas que correspon<strong>de</strong>n a la<br />

comunidad Barí y aquellos que correspon<strong>de</strong>n a la comunidad general. A<strong>de</strong>más, no se tienen registros<br />

internos <strong>de</strong> la morbimortalidad que no consulta los centros <strong>de</strong> salud, ni memoria comunitaria que permita<br />

i<strong>de</strong>nticar claramente la historia <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud (historia, evolución y evaluación <strong>de</strong> la<br />

enfermedad en persona, tiempo y lugar) y que en el momento afectan el bienestar <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s.<br />

En este sentido los problemas <strong>de</strong> salud están relacionados con el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente, pero sobre<br />

todo a la falta <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong>l Estado colombiano.<br />

Con las enormes limitaciones que la ausencia <strong>de</strong> servicios regulares y la falta <strong>de</strong> información a<strong>de</strong>cuada y <strong>de</strong><br />

registro por parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los diferentes casos que se presentan, sin embargo encontramos<br />

que la mortalidad infantil en los últimos cinco años es <strong>de</strong> 136 por cada 1000, lo que signica que uno <strong>de</strong> cada<br />

siete niños que ha nacido vivo ha muerto en este período <strong>de</strong> tiempo, diez veces mayor a la tasa nacional, la<br />

tasa <strong>de</strong> aborto indica que una <strong>de</strong> cada veinte mujeres entre los 16 y los 45 años ha abortado. Se presenta en<br />

toda la población <strong>de</strong>snutrición y alta prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s inmunoprevenibles, infecciosas y<br />

parasitarias, <strong>de</strong> trasmisión hídricas y otras infectocontagiosas con diferencias regionales, tal como suce<strong>de</strong><br />

con las poblaciones más pobres <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l mundo.<br />

Por ello se hace urgente empren<strong>de</strong>r un programa <strong>de</strong> investigación y diagnóstico que facilite el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> esta historia con el n <strong>de</strong> tomar las medidas <strong>de</strong> intervención necesaria para mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l Pueblo Barí. Igualmente, la creación <strong>de</strong> comités comunitarios que faciliten la vigilancia<br />

epi<strong>de</strong>miológica y el seguimiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

128


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

La Salud como Derecho, pero con Enfoque Diferencial Barí<br />

El convenio 169 <strong>de</strong> 1989 <strong>de</strong> la OIT, raticado en Colombia mediante Ley 21 <strong>de</strong> 1991 dice en la Parte 5<br />

<strong>de</strong>dicada a la seguridad social y salud:<br />

"Articulo 24. Los regímenes <strong>de</strong> seguridad social <strong>de</strong>berán exten<strong>de</strong>rse progresivamente a los pueblos interesados<br />

y aplicárseles sin discriminación alguna.<br />

Artículo 25.<br />

1. Los gobiernos <strong>de</strong>berán velar porque se pongan a disposición <strong>de</strong> los pueblos interesados servicios <strong>de</strong> salud<br />

a<strong>de</strong>cuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo<br />

su propia responsabilidad y control, a n <strong>de</strong> que puedan gozar <strong>de</strong>l máximo nivel <strong>de</strong> posible salud física y mental.<br />

2. Los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>berán organizarse, en la medida <strong>de</strong> lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios<br />

<strong>de</strong>berán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus<br />

condiciones económicas, geográcas, sociales y culturales. Así como sus métodos <strong>de</strong> prevención, prácticas<br />

curativas y medicamentos tradicionales.<br />

3. El sistema <strong>de</strong> asistencia sanitaria <strong>de</strong>berá dar la preferencia a la formación y al empleo <strong>de</strong> personal sanitario <strong>de</strong><br />

la comunidad local y centrarse en los ciudadanos primarios <strong>de</strong> salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos<br />

vínculos con los <strong>de</strong>más niveles asistencia sanitaria.<br />

4. La presentación <strong>de</strong> tales servicios <strong>de</strong> salud beberá coordinarse con las <strong>de</strong>más medidas sociales, económicas y<br />

culturales que se tomen en el país."<br />

La <strong>de</strong>nición <strong>de</strong> la constitución política <strong>de</strong> Colombia como Nación multiétnica y pluricultural, y el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la prioridad en la atención en salud a la población más pobre y vulnerable, <strong>de</strong>terminan la<br />

necesidad <strong>de</strong> formular estrategias y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención en salud que favorezcan a las comunida<strong>de</strong>s Barí<br />

que habitan en el territorio colombiano, fortaleciendo y respetando su cultura y tradición, procurando<br />

espacios <strong>de</strong> concertación entre indígenas Barí- Estado que permitan superar barreras culturales y la<br />

<strong>de</strong>sconanza con el propósito <strong>de</strong> lograr una convivencia respetuosa <strong>de</strong> las diferentes culturas y el bienestar<br />

para todos, así como el cumplimiento <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> igualdad, eciencia, solidaridad, integralidad,<br />

unidad y participación.<br />

129


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

130<br />

SISPI y el Pueblo Barí<br />

El <strong>de</strong>creto 1953 <strong>de</strong> 2014 establece el Sistema Indígena <strong>de</strong> Salud Propio Intercultural, el Pueblo Barí participa<br />

<strong>de</strong> la Mesa Nacional <strong>de</strong> Concertación que logra gestionar ante el gobierno nacional la sanción <strong>de</strong> esta<br />

norma, pero que aún falta que sea legalizada mediante Ley por el Congreso Nacional, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be mediar la<br />

consulta con los pueblos.<br />

El <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>ne el SISPI <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

"Artículo 74. Denición <strong>de</strong>l Sistema Indígena <strong>de</strong> Salud Propio Intercultural, SISPI. Es el conjunto <strong>de</strong> políticas,<br />

normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos que se sustentan a partir <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> vida<br />

colectiva, don<strong>de</strong> la sabiduría ancestral es fundamental para orientar dicho Sistema, en armonía con la madre<br />

tierra y según la cosmovisión <strong>de</strong> cada pueblo. El SISPI se articula, coordina y complementa con el Sistema General<br />

<strong>de</strong> Seguridad Social en Salud, SGSSS, con el n <strong>de</strong> maximizar los logros en salud <strong>de</strong> los pueblos indígenas."<br />

Es claro que esta norma enmarca muy bien las expectativas que sobre salud tenían los pueblos indígenas,<br />

entre ellos el Pueblo Barí. El SISPI <strong>de</strong>sarrolla el <strong>de</strong>recho fundamental a la salud por el que propen<strong>de</strong> la<br />

Constitución Política <strong>de</strong> Colombia.<br />

Sus principios son:<br />

"Artículo 75<br />

1. Accesibilidad: El SISPI, en articulación, coordinación, y complementación con el Sistema General <strong>de</strong><br />

Seguridad Social en Salud -SGSSS, garantiza el cuidado <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> manera oportuna, a<strong>de</strong>cuada, eciente e<br />

integral como un <strong>de</strong>recho fundamental individual y colectivo <strong>de</strong> los pueblos indígenas, en armonía con el<br />

territorio y la cosmovisión <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

2. Complementariedad terapéutica: El SISPI garantizará la integralidad en el cuidado <strong>de</strong> la salud a través <strong>de</strong> la<br />

medicina propia <strong>de</strong> los pueblos indígenas y <strong>de</strong> la que brinda el SGSSS, incluidas las medicinas alternativas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este último, en una dinámica <strong>de</strong> diálogo y respeto mutuo.<br />

3. Reciprocidad: Es el proceso a través <strong>de</strong>l cual se retribuye una acción con fundamento en las relaciones entre<br />

los seres humanos y espirituales que habitan el territorio, expresados en prácticas o rituales ancestrales, en los<br />

intercambios <strong>de</strong> saberes, la comunidad, y en todos los espacios <strong>de</strong> la vida, propendiendo por el cuidado <strong>de</strong> la<br />

salud como un <strong>de</strong>recho fundamental.


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

4. Interculturalidad: Es la comunicación y coordinación comprensiva entre los diferentes saberes y prácticas <strong>de</strong><br />

los pueblos y las instituciones <strong>de</strong>l SGSSS, que genera el reconocimiento, la valoración y el respeto a su<br />

particularidad, en el plano <strong>de</strong> la igualdad, armonía y equilibrio.<br />

Parágrafo. Los principios establecidos en este artículo se armonizarán con los <strong>de</strong>l SGSSS, los <strong>de</strong> la Constitución<br />

Política y el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad."<br />

La Salud Propia la <strong>de</strong>ne como armonía y equilibrio con las cosmovisiones ancestrales <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas, en su relación con el territorio, entendiendo que a partir <strong>de</strong> esta concepción es que los pueblos,<br />

como nosotros los Barí, encontraremos un nuevo camino para la protección, el fomento y la recuperación en<br />

salud.<br />

Son componentes <strong>de</strong>l SISPI la sabiduría ancestral, el componente político organizativo enfocado al <strong>de</strong>recho,<br />

a la autonomía, a la formación, a la capacitación, a la generación y el uso <strong>de</strong>l conocimiento en salud, el<br />

cuidado <strong>de</strong> la salud a partir <strong>de</strong> lo propio y a la interculturalidad, también a la administración y a la gestión<br />

dirigida al acceso <strong>de</strong> nuevas tecnologías en salud y a el talento humano que permita el cumplimiento a este<br />

<strong>de</strong>recho fundamental.<br />

Son nuevas competencias <strong>de</strong> los territorios indígenas:<br />

"Artículo 83.<br />

1. Denir, adoptar, adaptar y ejecutar acciones en Salud Pública, en coordinación y articulación con el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social, <strong>de</strong> acuerdo con las normas que se expidan en el marco <strong>de</strong>l SISPI y <strong>de</strong>l<br />

SGSS, previa certicación en salud.<br />

2. Los Territorios Indígenas asumirán la competencia <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l riesgo en salud <strong>de</strong> acuerdo con el grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l SISPI, siempre y cuando cumplan con las condiciones y los requisitos que establezcan el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social y la Subcomisión <strong>de</strong> Salud.<br />

Las disposiciones que establezcan dichas condiciones serán concertadas en la Mesa Permanente <strong>de</strong><br />

Concertación o quien haga sus veces y se implementará <strong>de</strong> manera gradual, para garantizar el <strong>de</strong>recho<br />

fundamental a la salud.<br />

3. Crear y/o transformar las estructuras propias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l SISPI <strong>de</strong> acuerdo a la Ley <strong>de</strong> origen,<br />

<strong>de</strong>recho mayor o <strong>de</strong>recho propio <strong>de</strong> cada pueblo indígena.<br />

4. Las competencias <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio podrán ser asumidas directamente por el Territorio Indígena con<br />

131


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

las estructuras propias <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> los Territorios Indígenas y <strong>de</strong> acuerdo con las normas vigentes<br />

que regulen el SGSSS y las formas propias <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> la salud en el marco <strong>de</strong>l SISPI. Las disposiciones<br />

especiales <strong>de</strong> apertura, manejo nanciero, permanencia, cierre y liquidación <strong>de</strong> las estructuras propias <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> los territorios se adoptarán con participación <strong>de</strong> los pueblos indígenas en la Mesa Permanente <strong>de</strong><br />

Concertación Nacional con los Pueblos y Organizaciones Indígenas.<br />

5. Dirigir, planicar y administrar el SISPI en su territorio, conforme a sus componentes y <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

particularidad <strong>de</strong> cada pueblo indígena.<br />

6. Administrar, suministrar y respon<strong>de</strong>r por la información en salud relacionada con la salud pública, gestión<br />

<strong>de</strong>l riesgo y <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> la salud en los aspectos administrativos, nancieros y epi<strong>de</strong>miológicos que se<br />

generen en los respectivos Territorios Indígenas y sus estructuras propias en salud y otras que allí operen, en<br />

condiciones <strong>de</strong> oportunidad, calidad y pertinencia, <strong>de</strong> acuerdo con la reglamentación que se expida para la<br />

materia en el marco <strong>de</strong>l SISPI y <strong>de</strong>l SGSSS."<br />

Las estructuras <strong>de</strong>l SISPI en los territorios indígenas se construirán con base al gobierno propio, según se<br />

concerte en la Mesa Permanente <strong>de</strong> Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas. Para esto se<br />

creará una Subcomisión <strong>de</strong> Salud Indígena que será el órgano consultivo y técnico entre los pueblos<br />

indígenas y los gobiernos.<br />

El SISPI nanciará los componentes <strong>de</strong> sabiduría ancestral para el cuidado en salud con el SGP para salud y<br />

con recursos <strong>de</strong>l SGSSS. El componente político organizativo para la administración y gestión <strong>de</strong>l Sistema se<br />

hará a partir <strong>de</strong> documento Conpes, el fondo <strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong>l sistema general <strong>de</strong> regalías nanciará el<br />

componente <strong>de</strong> formación, capacitación en los usos <strong>de</strong>l conocimiento en salud, propio e intercultural, hay<br />

que tener en cuenta que para esto el pueblo <strong>de</strong>berá aportar recursos <strong>de</strong> la asignación especial en SGP.<br />

Es importante que la autoridad territorial, para el caso nuestro Ñatubaiyibarí, <strong>de</strong>be gestionar ante las<br />

entida<strong>de</strong>s territoriales la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la UPC diferencial indígena, para esto se <strong>de</strong>be entregar<br />

información al Ministerio <strong>de</strong> Salud y Protección Social para que la pueda calcular, esto se <strong>de</strong>be hacer <strong>de</strong> igual<br />

forma periódicamente.<br />

Las EPS indígenas, según lo gestione el Pueblo Barí, serán las encargadas <strong>de</strong> las acciones con el n <strong>de</strong> prestar<br />

el servicio en salud <strong>de</strong>l Pueblo Barí. Pero solo se les entregara un mínimo porcentual <strong>de</strong> la UPC diferencial <strong>de</strong>l<br />

gasto en salud, lo cual se establecerá en la Mesa Permanente <strong>de</strong> Concertación Nacional.<br />

De igual forma se mantiene que el acceso en salud <strong>de</strong> los pueblos indígenas no les generará costo alguno.<br />

132


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

El SISPI, según el artículo 88, se ha <strong>de</strong> implementar gradualmente, según lo vaya dinamizando el Pueblo Barí,<br />

mientras esto suce<strong>de</strong> el SGSSS garantizará el <strong>de</strong>recho a la salud por medio <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> salud que<br />

vengan atendiendo al momento <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto, como son la ESE Regional Norte <strong>de</strong> Tibú para las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Tarra y Tibú, la ESE Hospital Regional Norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Abrego atien<strong>de</strong> el resto <strong>de</strong><br />

municipios. La Ley obliga a las EPS e instituciones prestadoras <strong>de</strong> salud informar sobre el estado<br />

administrativo, nanciero, epi<strong>de</strong>miológico, a la Ñatubaiyibarí para <strong>de</strong> esta forma ejercer control y<br />

vigilancia.<br />

A esta propuesta legal hay que partir <strong>de</strong> la situación actual en atención en salud <strong>de</strong>l Pueblo Barí, <strong>de</strong> esta forma<br />

a continuación se muestra el Registro obtenido en el censo sobre población aliada al Régimen Subsidiado:<br />

Tabla No. 13. Estado <strong>de</strong> Aliaciones a Salud Régimen Subsidiado <strong>de</strong> la Población Barí por Municipio.<br />

Aliación Convención<br />

Café salud 72,8%<br />

Caprecom 0,3%<br />

Comfaoriente 1,0%<br />

Comparta 1,9%<br />

Contributivo Saludcoop 1,0%<br />

Fundación Médico Preventiva 0,3%<br />

Saludcoop 0,3%<br />

Sisbén 5,8%<br />

Sol salud 0,3%<br />

Sub Total Convención 83,8%<br />

NO Aliados Convención 12,0%<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Aliación El Tarra<br />

Comfaoriente 2,6%<br />

Saludcoop 7,7%<br />

Sisbén 10,3%<br />

Total El Tarra 20,5%<br />

NO Aliados El Tarra 60,3%<br />

Aliación Tibú<br />

Comfaoriente 3,5%<br />

Comparta 60,0%<br />

Salud <strong>Vida</strong> 1,2%<br />

Sisbén 3,5%<br />

Sol salud 8,2%<br />

Total Tibú 76,5%<br />

NO Aliados Tibú 23,5%<br />

Aliación Teorama<br />

Café salud 85,2%<br />

Caprecom 0,3%<br />

Comfanorte 0,2%<br />

Comparta 1,3%<br />

Salud <strong>Vida</strong> 0,7%<br />

Saludcoop 4,3%<br />

Sisbén 0,9%<br />

Sub Total Teorama 92,8%<br />

NO Aliados Teorama 7,2%<br />

Aliación El Carmen<br />

Café salud 3,0%<br />

Comfaoriente 25,0%<br />

Comparta 3,9%<br />

Contributivo Saludcoop 1,3%<br />

Contributivo Comfaoriente 0,2%<br />

Contributivo Comparta 0,2%<br />

Contributivo Coomeva 0,2%<br />

Contributivo Médico Preventiva 1,5%<br />

Contributivo Nueva EPS 1,1%<br />

Contributivo Saludcoop 0,9%<br />

Fundación Médico Preventiva 0,2%<br />

Salud <strong>Vida</strong> 10,2%<br />

Saludcoop 2,8%<br />

Sisbén 9,6%<br />

Solidaria 0,2%<br />

Sol salud 0,7%<br />

Sub Total El Carmen 60,8%<br />

NO Aliados El Carmen 36,8%<br />

133


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

La atención y prestación <strong>de</strong> servicios que ofrecen los hospitales y empresas <strong>de</strong> salud no se hacen con calidad<br />

esperada en los cinco municipios <strong>de</strong> inuencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Sentimos que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 12 años las ARS<br />

no coordinan sus acciones con los puestos <strong>de</strong> salud existentes, no existe educación en salud que promueva la<br />

medicina tradicional Barí, como el uso <strong>de</strong> las plantas y medicina alternativa, dirigida a las escuelas y<br />

comunida<strong>de</strong>s en general. No hay disposición para aliar al total <strong>de</strong> la población indígena Barí, y nuestros<br />

aliados no cuentan con un centro <strong>de</strong> atención en salud. A<strong>de</strong>más, las ARS no realizan las acciones <strong>de</strong><br />

obligatorio cumplimiento y las comunida<strong>de</strong>s no las exige por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> salud.<br />

Por tanto se hace necesaria la exigencia por parte <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>partamentales y municipales <strong>de</strong> salud, a<br />

las distintas ARS <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> normas generales <strong>de</strong> ofertas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud para pueblos<br />

indígenas que contemplan la Ley así como las establecidas en el Decreto 1953 <strong>de</strong> 2014, referente a: que toda<br />

acción <strong>de</strong> salud que se a<strong>de</strong>lante con comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>berá ser previamente concertada con ellas y<br />

aprobada por la Ñatubaiyibari que ejerce el gobierno interno y externo <strong>de</strong> la misma. La Ley 100 permite la<br />

creación o aliación a EPSI (Empresas Promotoras <strong>de</strong> Salud Indígenas), es tiempo, ante la mala atención y el<br />

no reconocimiento <strong>de</strong> la medicina ancestral, que el Pueblo Barí intente hacer un convenio con algunas <strong>de</strong><br />

estas empresas para aliar y aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada a nuestro pueblo.<br />

Dado los múltiples inconvenientes con las ARS, se han creado algunos puestos <strong>de</strong> salud en varias<br />

comunida<strong>de</strong>s, con el n <strong>de</strong> que estas cuenten con una atención primaria en salud y <strong>de</strong> tipo inmediata, que con<br />

el tiempo han entrado a <strong>de</strong>teriorarse por falta <strong>de</strong> uso.<br />

Tabla No. 14. Puestos <strong>de</strong> Salud Existentes.<br />

Comunidad Municipio Departamento<br />

Corroncayra El Carmen Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

Bridicayra Convención Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

Iquiacarora El Carmen Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

Shubacbarina Teorama Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Sin embargo, en términos generales, los puestos <strong>de</strong> salud no se encuentran en buen estado. Corroncayra,<br />

por ejemplo es uno <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> salud más completos y se encuentra cerrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años, pues<br />

no hay quien lo atienda, no hay un auxiliar capacitado para dicho ocio, ni recursos para su sostenimiento.<br />

El puesto <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Bridicayra fue reconstruido por la gobernación <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, pero la falta <strong>de</strong><br />

134


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

atención en este sitio lo está <strong>de</strong>teriorando, el instrumental que se tenía se está dañando y por falta <strong>de</strong> uso,<br />

uno <strong>de</strong> sus cuartos se <strong>de</strong>dicó a un centro <strong>de</strong> internet. También ha servido para hospedar visitantes. Una buena<br />

inversión a la que no se le ha dado continuidad. Hay que pensar que la empresa que se encargue <strong>de</strong> la salud<br />

<strong>de</strong>l pueblo, cree IPS móviles para la atención periódica <strong>de</strong> nosotros los Barí.<br />

Shubacbarina, no cuenta con la estructura física <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> salud como tal. Ya no tiene promotor que<br />

trabaje en la comunidad, ya no tiene el equipo básico para aten<strong>de</strong>r urgencias, ha seguido siendo usado como<br />

se<strong>de</strong> escolar. Esta se<strong>de</strong> fue construida por Bruce Olson en la década <strong>de</strong> los 80.<br />

Iquiacarora, tampoco cuenta con la estructura física <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> salud. Sin embargo, se ha dispuesto <strong>de</strong><br />

una habitación comunitaria para que allí se guar<strong>de</strong>n los medicamentos y utensilios básicos para aten<strong>de</strong>r<br />

urgencias. Cuenta con promotor contratado por el municipio <strong>de</strong>l Carmen. Esta se<strong>de</strong> también fue construida<br />

por Bruce Olson.<br />

Los centros <strong>de</strong> salud necesitan estar mejor dotados. Estos requieren <strong>de</strong> equipos para pequeñas cirugías,<br />

medicamentos y suministros. Electricidad propia que facilite el mantenimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> vacunas y<br />

medicamentos que así lo requieran, así como la posibilidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r emergencias nocturnas.<br />

Tabla No. 15. Auxiliares y Promotores Barí.<br />

Recursos humanos Número<br />

Auxiliares <strong>de</strong> enfermería 8<br />

Promotores <strong>de</strong> salud 8<br />

Total 16<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Aunque existen 16 indígenas con la formación<br />

necesaria para aten<strong>de</strong>r los puestos <strong>de</strong> salud, apenas<br />

hay un auxiliar contratado por una EPS y dos<br />

promotores, uno para Corroncayra y otro para<br />

Iquiacarora. Los Barí esperamos contar con un puesto<br />

<strong>de</strong> salud en cada comunidad, dada las distancias y las<br />

diculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s a los centros<br />

urbanos.<br />

Esto signica que se requieren <strong>de</strong> 23 puestos <strong>de</strong> salud, que aparte <strong>de</strong> estar dotados <strong>de</strong> los implementos<br />

necesarios requieren <strong>de</strong> la presencia constante <strong>de</strong> un enfermero/a o mínimo un auxiliar <strong>de</strong> enfermería Barí y<br />

un promotor que también <strong>de</strong>be ser Barí.<br />

Sin embargo, estos no sólo <strong>de</strong>ben estar capacitados con elementos <strong>de</strong> la medicina occi<strong>de</strong>ntal. Es<br />

responsabilidad <strong>de</strong> los ancianos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s; enseñar los secretos <strong>de</strong> la medicina<br />

tradicional a estos jóvenes, para que los centros <strong>de</strong> salud sean escenarios <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> saberes y no<br />

135


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

que<strong>de</strong> atrás la herencia que nos ha <strong>de</strong>jado los antepasados.<br />

Para ellos se <strong>de</strong>be contar no solo con los recursos necesarios para la formación <strong>de</strong> estas personas, sino para<br />

garantizar su actividad laboral en las comunida<strong>de</strong>s. Es evi<strong>de</strong>nte que el personal activo formado no es<br />

suciente, y hoy la cobertura <strong>de</strong> atención es mínima y las acciones <strong>de</strong> promoción y prevención no llegan a las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Declarar la emergencia en salud en el Pueblo<br />

Barí.<br />

Establecer el SISPI <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

Unicar la aliación en salud en el Pueblo Barí,<br />

preferiblemente a una EPSI.<br />

Crear la IPS Barí que incluya la medicina<br />

tradicional en el sistema <strong>de</strong> atención primaria.<br />

Construcción, donación y mantenimiento hogar<br />

<strong>de</strong> paso para Barí en Cúcuta.<br />

Crear el sistema <strong>de</strong> seguimiento epi<strong>de</strong>miológico<br />

Barí.<br />

Aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma inmediata y diferencial el<br />

problema <strong>de</strong> Tuberculosis en el Pueblo Barí.<br />

Línea <strong>de</strong> Acción para Salud<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

F o m e n t a r l a t r a n s m i s i ó n d e L o g s a<br />

(conocimientos en medicina tradicional).<br />

Apoyo a la profesionalización y especialización<br />

<strong>de</strong> compañeros Barí en el área <strong>de</strong> la salud, tanto<br />

cultural y occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Apoyo funerario en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r.<br />

Ayuda en la consecución <strong>de</strong> alimentos para los<br />

Barí que están en tratamiento <strong>de</strong> Tuberculosis<br />

que se encuentran en la casa Axdobaringcayra.<br />

E q u i p a m i e n t o m é d i c o y s u m i n i s t r o d e<br />

ambulancias terrestre y acuática.<br />

Construcción <strong>de</strong> infraestructura en puestos <strong>de</strong><br />

salud para las 23 comunida<strong>de</strong>s.<br />

136


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

NUNSHUN ISHTÁ BADÁ IBAIMASOBIMAY IDCHIYI <strong>BARI</strong> AbÁ<br />

LAS ENSEÑANZAS PARA VIVIR EN EL TERRITORIO QUE NOS DEJÓ<br />

NUNSHUN PARA TODO EL BARÍ (Educación)<br />

Se piensa que todos los conocimientos sean transmitidos a los jóvenes también a los niños<br />

y niñas para que el Barí no olvi<strong>de</strong> sus costumbres, toda tradición tiene que ser divulgada<br />

entre los Barí, <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> nuestra pervivencia (comunidad Irocobingcayra).<br />

Nunshun fue enviado en los tiempos ancestrales por Sabaseba para enseñarnos a sobrevivir en el territorio.<br />

Nos enseñó sobre todo, guiarnos y orientarnos en nuestro territorio, para alimentarnos, organizarnos,<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos, para curarnos, para convivir con los otros seres, en n, para vivir en armonía con todo lo que<br />

nos ro<strong>de</strong>a. De él aprendimos a enseñar, a transmitir nuestros conocimientos, fue nuestro primer maestro.<br />

Hoy queremos recuperar sus enseñanzas y las <strong>de</strong> todos los Saymadoyi para apren<strong>de</strong>r a vivir armónicamente,<br />

para que nuestra cultura y autonomía sobre nuestro territorio persistan.<br />

Tradicionalmente un niño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad<br />

cumple con sus <strong>de</strong>beres y recopila información <strong>de</strong> sus<br />

antepasados con nuestros abuelos, ellos le hacen saber<br />

lo importante <strong>de</strong> vivir en el territorio. También hacen<br />

jornadas <strong>de</strong> pesca y caza don<strong>de</strong> buscan la manera <strong>de</strong><br />

aportar algo a la familia (comunidad Sacacdu).<br />

Nuestra educación propia se basa en lo oral y lo<br />

visual, está llena <strong>de</strong> acciones tradicionales<br />

propias, así padres, Ñatubay, Sadou y Shivabio<br />

instruyen a los niños y a los jóvenes para pervivir y<br />

c o n v i v i r e n I s h t á . N u e s t r a e d u c a c i ó n s e<br />

fundamenta en principios morales que establecen<br />

la importancia <strong>de</strong> ser fuerte, ágil, ingenioso y<br />

atento, que se socializa a las nuevas generaciones<br />

p a r a q u e i n t e r i o r i c e n c o m p r o m i s o s y<br />

prohibiciones, según la Ley <strong>de</strong> Sabaseba, pues en<br />

nuestro pueblo no se ejerce castigo ni hay jueces;<br />

137


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

se le advierte claramente a todos que la naturaleza, junto a otros seres <strong>de</strong> Ishtá son quienes se encargan <strong>de</strong><br />

sancionar al Barí cuando se obra mal.<br />

Los Barí entendimos que para po<strong>de</strong>r sobrevivir <strong>de</strong>bíamos entablar relaciones con la gente que venía<br />

afectando nuestro territorio, ya nuestros ancestros nos habían contado que Nushundou había dicho que un<br />

hombre vendría con un racimo <strong>de</strong> hojas bijao y <strong>de</strong>l tallo vendría la vida, los Barí <strong>de</strong>scubrimos que ese tallo<br />

eran los libros y cua<strong>de</strong>rnos con que llegó Yado para enseñarnos la cultura <strong>de</strong> los Lábado y <strong>de</strong> esta forma<br />

sobrevivir a la guerra que venía asesinándonos. Con la palabra y el po<strong>de</strong>r expresar el conocimiento propio<br />

pudimos frenar la guerra y con estas herramientas venimos recuperando a Ishtá. Por eso entendimos que una<br />

educación intercultural era fundamental para el Barí. Esta educación antes tenía el objetivo <strong>de</strong> la<br />

comprensión <strong>de</strong>l otro para la <strong>de</strong>fensa propia, hoy en día a<strong>de</strong>más nos preocupa que los jóvenes y niños vienen<br />

perdiendo la cultura, porque los lábado han venido imponiendo sus valores, sus costumbres, sus formas <strong>de</strong><br />

ver la vida, sus formas <strong>de</strong> comportarse, poniendo en peligro nuestro acervo cultural, a la vez que pone en<br />

peligro lo más querido por nosotros como Barí: Ishta.<br />

El padre y la mamá educan a los niños para que aprenda a pescar y cazar, nosotros mismos<br />

aprendimos, hoy en día los niños también tienen que apren<strong>de</strong>r ellos mismo como lo<br />

enseñaron los abuelos para seguir la tradición cultural (comunidad Isthoda).<br />

Yado tuvo inuencia sobre las 23 comunida<strong>de</strong>s que actualmente conformamos la Ñatubaiyibari, su trabajo<br />

en el tema educativo también se enfocó en fortalecer el Barí comenzando un proceso <strong>de</strong> lecto-escritura<br />

propia, que se diferencia <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> escritura que han fomentado las misiones instaladas en las otras<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Para la educación <strong>de</strong>l Barí Yado se esforzó por gestionar recursos para infraestructura y para la contratación<br />

<strong>de</strong> docentes, vigilando siempre que la educación mantuviera el respeto por la cultura propia. También logró<br />

que muchos <strong>de</strong> nosotros culmináramos los estudios en Básica secundaria, para esto hizo un convenio con<br />

varios colegios, principalmente con el Colegio Americano <strong>de</strong> Bucaramanga, siempre estableciéndoles que<br />

respetaran la diferencia que teníamos los Barí con los otros estudiantes, esto permitió que nunca sintiéramos<br />

exclusión <strong>de</strong> nuestros compañeros <strong>de</strong> estudio por ser indígenas.<br />

De igual forma, para prepararnos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Ishtá patrocinó que<br />

varios <strong>de</strong> nosotros estudiáramos en universida<strong>de</strong>s carreras superiores, especialmente en Cúcuta y<br />

Bucaramanga. De ahí nos graduamos en áreas como el Derecho, Salud, Administrativas y Contables,<br />

138


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Ingenierías y Ciencias Sociales. Todos los que estudiamos bajo su apoyo hemos vuelto al territorio y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestras áreas venimos trabajando con el Pueblo Barí.<br />

Lamentablemente la violencia hizo que Yado tuviera que salir <strong>de</strong>l territorio, esto ha limitado su accionar a<br />

favor <strong>de</strong>l pueblo, algunos no pudieron terminar sus estudios pero igual vienen aplicando los conocimientos<br />

obtenidos. Sin embargo, <strong>de</strong> él siempre hemos tenido acompañamiento y siempre está pendiente para<br />

aconsejarnos, preocupado especialmente porque el Pueblo Barí tenga la suciente autonomía para generar<br />

procesos que a partir <strong>de</strong> la educación fortalezcan la cultura, y la organización propia.<br />

Des<strong>de</strong> el año 2008 el Pueblo Barí con el apoyo <strong>de</strong> Consejo Noruego para Refugiados y el Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación Nacional nos ha apoyado con la construcción <strong>de</strong>l Proyecto Educativo Comunitario (PEC) y su<br />

aplicación.<br />

El 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010 bajo <strong>de</strong>creto 000034 <strong>de</strong> la Gobernación <strong>de</strong> Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r se crea la Institución<br />

Etnoeducativa Barí la Motilona, perteneciente al municipio <strong>de</strong> Tibú pero conteniendo las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los otros<br />

municipios que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Resguardos en Colombia, en cumplimiento <strong>de</strong> un diagnóstico que hace la<br />

Secretaria <strong>de</strong> Educación Departamental a la luz <strong>de</strong> la Ley 715 <strong>de</strong> 2001, teniendo en cuenta criterios como la<br />

ampliación <strong>de</strong> cobertura, calidad <strong>de</strong>l servicio, eciencia y equidad. Sin embargo, esta institución ha venido<br />

siendo administrada por entes externos al Pueblo Barí, sin tener en cuenta el problema <strong>de</strong> distancias,<br />

atención y articulación con el Proyecto Educativo Propio Barí.<br />

Tabla No. 16. Se<strong>de</strong>s Educativas Propias <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

CONVENCIÓN EL CARMEN TEORAMA TIBÚ<br />

1. SEDE BRIDICAYRA.<br />

2. SEDE<br />

CAX<strong>BARI</strong>NGCAYRA.<br />

3. SEDE SAPHADANA.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

1. SEDE YOUKAYRA (pendiente<br />

por la aprobación <strong>de</strong> la<br />

SED).<br />

2. SEDE AGDOSARIDA.<br />

3. SEDE ARACTO<strong>BARI</strong>.<br />

4. SEDE IQUIACARORA<br />

(Atien<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Iquiacarora y Boysobi).<br />

5. SEDE KORRONKAYRA.<br />

6. SEDE PATHUINA.<br />

7. SEDE ICHIRRINGDACAYRA.<br />

1. SEDE SUERERA.<br />

2. SEDE BRUBUCANINA.<br />

3. SEDE SHUBAC<strong>BARI</strong>NA (Atien<strong>de</strong> a<br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Shubacbarina<br />

y Asabarincayra).<br />

4. SEDE YERA.<br />

5. SEDE OCBABUDA (Esta se<strong>de</strong> no<br />

está en funcionamiento).<br />

6. SEDE SACACDU (No está<br />

reconocida por el <strong>de</strong>creto pero<br />

sigue funcionando).<br />

1. SEDE BEBOQUIRA.<br />

2. SEDE LA MOTILONA<br />

(Atien<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Karicachaboquira,<br />

Bacuboquira, teniendo en<br />

cuenta que su oferta<br />

incluye Primaria y Básica<br />

Secundaria).<br />

139


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

La inuencia <strong>de</strong> la misión ha provocado una diferencia marcada entre lo que se preten<strong>de</strong> en cada resguardo,<br />

lo que se hace evi<strong>de</strong>nte actualmente con la conformación <strong>de</strong> dos Planes <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> diferenciados. Por esto es<br />

razonable la proposición <strong>de</strong> dos Instituciones Etnoeducativas, una para cada Asociación, pues otra<br />

diferencia es que Ñatubaiyibari sí preten<strong>de</strong> ejercer su <strong>de</strong>recho a la autonomía administrativa. Hay que<br />

recordar que la organización que en este momento maneja la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Motilona representa dos<br />

comunida<strong>de</strong>s, mientras que en nuestra organización están asociadas 23 comunida<strong>de</strong>s.<br />

A nivel organizativo la Ñatubaiyibari tiene para los temas educativos propios una coordinación especíca<br />

para la consecución <strong>de</strong> objetivos que marcan la ruta <strong>de</strong> las pretensiones <strong>de</strong>l Pueblo Barí, <strong>de</strong> tal modo se<br />

establece lo siguiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estatutos <strong>de</strong> la organización:<br />

"ARTICULO 39. Son Funciones <strong>de</strong>l Coordinador <strong>de</strong> Etnoeducación las siguientes:<br />

1. Planear las acciones y activida<strong>de</strong>s relacionadas con el proceso <strong>de</strong> la Etnoeducación en las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Barí asociadas.<br />

2. Planear en conjunto con el Representante Legal y las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales <strong>de</strong> Caciques el diseño,<br />

<strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> los Proyectos Educativos Comunitarios Indígenas en procura <strong>de</strong> una educación<br />

pertinente con los usos y costumbres <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

3. Acompañar al Representante Legal en las gestiones relacionadas con la vinculación <strong>de</strong> docentes indígenas,<br />

constitución <strong>de</strong> centros e instituciones Educativas, obras <strong>de</strong> infraestructura y capacitación al personal<br />

docente Barí.<br />

4. Coordinar equipo <strong>de</strong> apoyo para la asistencia y acompañamiento a las comunida<strong>de</strong>s en la implementación<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo etnoeducativo.<br />

5. Programar reuniones periódicas con el equipo <strong>de</strong> apoyo por lo menos cuatro (4) veces al año durante las<br />

asambleas previstas por la organización. Sin embargo, el coordinador podrá programar reuniones<br />

adicionales <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. En dicha reunión el coordinador (a)<br />

solicitará informes a los equipos <strong>de</strong> apoyo sobre los avances y diculta<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n presentar con<br />

respecto al área.<br />

6. Articular acciones con las asociaciones municipales referentes a la elaboración y presentación <strong>de</strong> proyectos<br />

relacionados con el fortalecimiento <strong>de</strong>l Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP- <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

directrices establecidas en planes, programas y proyectos a nivel nacional, <strong>de</strong>partamental y local.<br />

7. Solicitar informes a los representantes <strong>de</strong> las asociaciones municipales referentes a la ejecución <strong>de</strong><br />

140


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

convenios o proyectos relacionados con el fortalecimiento <strong>de</strong>l Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP - <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí. Dichos informes serán presentados a la Junta Directiva para ser revisados y posteriormente<br />

presentados a la Asamblea y Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales.<br />

8. Recibir capacitación en la normatividad vigente <strong>de</strong> acuerdo al régimen especial.<br />

9. Articular y coordinar todos los procesos <strong>de</strong> educación propia a nivel local con cada una <strong>de</strong> las asociaciones<br />

municipales Barí y las comunida<strong>de</strong>s.<br />

10. Promover encuentros e intercambios <strong>de</strong> experiencia entre docentes y autorida<strong>de</strong>s Barí con el n <strong>de</strong><br />

fortalecer los procesos culturales en las comunida<strong>de</strong>s.<br />

11. Participar en eventos <strong>de</strong> consulta y concertación con instituciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional, <strong>de</strong>partamental y<br />

local, organizaciones internacionales u ONG’s don<strong>de</strong> se trate temas educativos <strong>de</strong> interés para la<br />

organización."<br />

Para la planta docente <strong>de</strong> los asociados <strong>de</strong> Ñatubaiyibarí cuenta con dos etnoeducadores Barí ociales<br />

ubicados en el municipio <strong>de</strong>l Carmen en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Youcayra (educador <strong>de</strong> planta), se<strong>de</strong> Iquiacarora (bajo<br />

contrato provisional). Los otros 14 están bajo contrato <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios con una entidad no Barí.<br />

Sólo un docente no es Barí, <strong>de</strong> los docentes Barí cinco no han culminado sus estudios vocacionales, los nueve<br />

restantes son normalistas, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 los Barí hicieron un convenio con el Colegio La<br />

Normal <strong>de</strong> Convención, institución que se preocupó por construir un curriculum diferencial a<strong>de</strong>cuado a las<br />

pretensiones <strong>de</strong>l Pueblo Barí en el tema educativo. A<strong>de</strong>más actualmente el pueblo cuenta con tres<br />

profesionales en educación, lo que indica un gran avance <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l pueblo en el establecimiento <strong>de</strong> un<br />

Sistema Educativo Propio.<br />

El gran atraso existe en la infraestructura, lo que es preocupante pues nuestras se<strong>de</strong>s manejan el 63% <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, pero no recibe la misma proporción <strong>de</strong> recursos por parte <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación<br />

Departamental. El 50% <strong>de</strong> las se<strong>de</strong>s no tiene infraestructura para la educación, el resto a<strong>de</strong>más necesita<br />

mejoramiento porque no está en óptimas condiciones. A esto hay que sumar que las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser<br />

adaptadas a lo proyectado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura para que se articule con la educación territorial, podríamos <strong>de</strong>cir<br />

que un intento fue el que realizó ACNUR con la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Yera.<br />

El 50,4% <strong>de</strong> los niños y jóvenes en edad escolar, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los 6 a los 25 años, están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema<br />

Educativo Barí; el 24% están realizando sus estudios por fuera <strong>de</strong>l territorio, ya sea en Venezuela o en<br />

Colombia en los municipios <strong>de</strong> Cúcuta, Tibú, Abrego, Ocaña, Convención y Curumaní. Más preocupante aún<br />

141


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Gráca No. 6. Rango <strong>de</strong> edad y Nivel <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Población Barí.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

es que el 21% <strong>de</strong> los Barí en edad escolar no está asistiendo a ningún tipo <strong>de</strong> institución, <strong>de</strong> esta población el<br />

7,3% no tiene ningún tipo <strong>de</strong> estudios; a<strong>de</strong>más el 25,6% <strong>de</strong> las personas entre los 16 y los 25 años que<br />

terminaron su primaria no han continuado estudiando el bachillerato o lo terminaron pero no han tenido<br />

oportunidad <strong>de</strong> realizar estudios superiores. Es <strong>de</strong>cir, un 49,6% en total <strong>de</strong> las personas en edad escolar están<br />

por fuera <strong>de</strong>l sistema educativo Barí. Este problema se presenta en parte a que las comunida<strong>de</strong>s asociadas en<br />

Ñatubaiyibarí no quieren enviar a sus hijos a la se<strong>de</strong> central <strong>de</strong> la Motilona, pues no están <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

enfoque que tiene esta comunidad sobre la educación, preeren entonces enviarlos afuera <strong>de</strong>l territorio,<br />

don<strong>de</strong> sienten que aún no se pier<strong>de</strong> la inuencia cultural.<br />

El Pueblo Barí ha solicitado entre otras cosas que se cree una nueva Institución Etnoeducativa, que contenga<br />

las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l resguardo Motilón Barí y sus aspiraciones <strong>de</strong> ampliación, para que Ñatubaiyibarí pueda ejercer<br />

su <strong>de</strong>recho a la autonomía, pero ante todo aumentar la cobertura para po<strong>de</strong>r ejercer al <strong>de</strong>recho la educación<br />

<strong>de</strong> todos los niños y jóvenes, partiendo <strong>de</strong> la norma ya expuesta en el <strong>de</strong>creto que creó la actual Institución<br />

142


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Gráca No. 7. Nivel educativo entre los 6 y los 25 años <strong>de</strong> la Población Barí.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Etnoeducativa, ante todo el acápite 3 <strong>de</strong>l artículo 27 <strong>de</strong> la Ley 21 <strong>de</strong> 1991 o Acuerdo 169 <strong>de</strong> la OIT, como<br />

po<strong>de</strong>mos ver a continuación:<br />

"ARTICULO 27<br />

1. Los programas y los servicios <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>stinados a los pueblos interesados <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sarrollarse y<br />

aplicarse en cooperación con éstos a n <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a sus necesida<strong>de</strong>s particulares, y <strong>de</strong>berán abarcar su<br />

historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas <strong>de</strong> valores y todas sus <strong>de</strong>más aspiraciones sociales,<br />

económicas y culturales.<br />

2. La autoridad competente <strong>de</strong>berá asegurar la formación <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> estos pueblos y su participación en la<br />

formulación y ejecución <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> esos programas, cuando haya lugar.<br />

3. A<strong>de</strong>más, los gobiernos <strong>de</strong>berán reconocer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> esos pueblos a crear sus propias instituciones y<br />

medios <strong>de</strong> educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la<br />

143


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal n."<br />

Esta nueva institución necesita <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su infraestructura una se<strong>de</strong> central y un internado para aten<strong>de</strong>r<br />

población Barí que necesite cursar la Básica Secundaria y la Vocacional. Esto nace <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las mismas comunida<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2014 <strong>de</strong>cidió que la ubicación sería Iquiacarora, tanto<br />

por su ubicación geográca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l resguardo, pero ante todo por su importancia histórica y cultural.<br />

El Decreto 804 <strong>de</strong> 1995 instituye los principios generales <strong>de</strong> los cuales se parte para la construcción <strong>de</strong> una<br />

educación para los pueblos Indígenas, para ese momento el concepto <strong>de</strong> Etnoeducación era el predominante<br />

en el proceso <strong>de</strong> exigir los <strong>de</strong>rechos para una educación apropiada para nosotros y nuestros hermanos. Dice<br />

este Decreto:<br />

"Artículo 2°. - Son principios <strong>de</strong> la Etnoeducación:<br />

a. Integridad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación<br />

armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza;<br />

b. Diversidad lingüística, entendida como las formas <strong>de</strong> ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos<br />

étnicos, expresadas a través <strong>de</strong> las lenguas que hacen parte <strong>de</strong> la realidad nacional en igualdad <strong>de</strong><br />

condiciones;<br />

c. Autonomía, entendida como el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los grupos étnicos para <strong>de</strong>sarrollar sus procesos etnoeducativos;<br />

d. Participación comunitaria, entendida como la capacidad <strong>de</strong> los grupos étnicos para orientar, <strong>de</strong>sarrollar y<br />

evaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía;<br />

e. Interculturalidad, entendida como la capacidad <strong>de</strong> conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan<br />

y se enriquecen <strong>de</strong> manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una<br />

coexistencia en igualdad <strong>de</strong> condiciones y respeto mutuo;<br />

f. Flexibilidad, entendida como la construcción permanente <strong>de</strong> los procesos etnoeducativos, acor<strong>de</strong>s con los<br />

valores culturales, necesida<strong>de</strong>s y particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos étnicos;<br />

g. Progresividad, entendida como la dinámica <strong>de</strong> los procesos etnoeducativos generada por la investigación,<br />

que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

e. Solidaridad, entendida como la cohesión <strong>de</strong>l grupo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sus vivencias que le permite fortalecerse y<br />

mantener su existencia, en relación con los <strong>de</strong>más grupos sociales."<br />

Este mismo <strong>de</strong>creto nos señala en su artículo 17 que: "los proyectos educativos institucionales <strong>de</strong> los<br />

144


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

establecimientos educativos para los grupos étnicos, <strong>de</strong>nirán los calendarios académicos <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las formas propias <strong>de</strong> trabajo, los calendarios ecológicos, las concepciones particulares <strong>de</strong> tiempo y espacio y<br />

las condiciones geográcas y climáticas respectivas". Hasta este momento las instituciones regionales,<br />

encargadas <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> nuestro pueblo no se han mostrado dispuestos a tener en cuenta esta<br />

normativa. Es importante que nosotros mismos rescatemos las costumbres que genera nuestro calendario<br />

ecológico y cultural para que la educación se articule <strong>de</strong> una forma precisa a nuestra cultura.<br />

El calendario tiene una signicación prepon<strong>de</strong>rante para nosotros, cada expresión <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad<br />

tiene épocas especícas, momentos claros, así fue establecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos ancestrales y sabemos que<br />

si la educación respeta estos tiempos entonces no permanecerá el choque actual. Por esta razón es<br />

importante que en este Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> dispongamos <strong>de</strong> este calendario teniendo en cuenta tres variables: por<br />

un lado encontramos las activida<strong>de</strong>s agrícolas, las épocas <strong>de</strong> producción animal (incluye la caza y la pesca<br />

tradicional) y la actividad comunitaria que se trabaja para cada época (incluye las activida<strong>de</strong>s sociales,<br />

rituales y las costumbres propias); la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s se mantiene en Bariá por respeto a la<br />

con<strong>de</strong>ncialidad que nosotros establecemos para este conocimiento, pero igual pensamos que le permite a<br />

las organizaciones e instituciones construir un nuevo marco <strong>de</strong> trabajo en el tema educativo en los proyectos<br />

que construyan junto al Pueblo Barí.<br />

Para implementar la autonomía educativa en los pueblos indígenas el Estado colombiano emite el <strong>de</strong>creto<br />

2500 <strong>de</strong> 2010, que es raticado y ampliado en su vigencia por el <strong>de</strong>creto 1952 <strong>de</strong> 2014, que indica cómo se<br />

reglamenta la contratación <strong>de</strong> la administración educativa por parte <strong>de</strong> los pueblos indígenas que estén<br />

certicados por el Ministerio <strong>de</strong>l Interior, en el marco <strong>de</strong>l programa nacional educativo SEIP (Sistema<br />

Educativo Indígena Propio).<br />

De igual forma, el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), por el cual hemos luchado todos los pueblos<br />

indígenas <strong>de</strong> Colombia durante tanto tiempo, para el cual avanzamos a través <strong>de</strong> la CONTCEPI (Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> Trabajo y Concertación <strong>de</strong> la Política Educativa), logró legitimarse gracias al Decreto 1953 <strong>de</strong><br />

2014, que lo <strong>de</strong>ne como:<br />

"Artículo 39. Deniciones. Para efectos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l presente Decreto se tendrán en cuenta las<br />

siguientes <strong>de</strong>niciones:<br />

Ÿ Educación Indígena Propia. Proceso <strong>de</strong> formación integral colectiva, cuya nalidad es el rescate y<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural, territorialidad y la autonomía <strong>de</strong> los pueblos indígenas,<br />

145


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Tabla No. 17. Calendario Tradicional Barí.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

146


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Ÿ<br />

representado entre otros en los valores, lenguas nativas, saberes, conocimientos y prácticas propias y en su<br />

relación con los saberes y conocimientos interculturales y universales.<br />

Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-. Es un proceso integral que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong>recho mayor o<br />

<strong>de</strong>recho propio contribuye a la permanencia y pervivencia <strong>de</strong> los pueblos indígenas. Este proceso integral<br />

involucra el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, normas, instituciones, procedimientos y acciones que garantizan el<br />

<strong>de</strong>recho fundamental a la educación indígena propia e intercultural, el cual se <strong>de</strong>sarrolla a través <strong>de</strong> los<br />

componentes político-organizativo, pedagógico y administración y gestión, los cuales serán regulados por<br />

las correspondientes normas."<br />

De igual forma, en el artículo 40 se establecen los objetivos <strong>de</strong> la Educación Propia:<br />

"1. Impulsar y consolidar los procesos <strong>de</strong> educación propia <strong>de</strong> acuerdo con las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada pueblo.<br />

2. Construir y fortalecer espacios <strong>de</strong> saber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cosmovisiones <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

3. Fortalecer la construcción <strong>de</strong> un Estado<br />

pluriétnico y multicultural.<br />

4. Preservar y fortalecer las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas y<br />

culturales <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

5. Preservar, revitalizar y recuperar las lenguas<br />

n a t i v a s y d e m á s f o r m a s p r o p i a s d e<br />

comunicación <strong>de</strong> los respectivos pueblos<br />

indígenas.<br />

6- Desarrollar procesos <strong>de</strong> investigación que<br />

contribuyan a la producción, revitalización,<br />

v a l o r a c i ó n d e l o s s a b e r e s , p r á c t i c a s y<br />

conocimientos propios y a su interacción con<br />

otros saberes y conocimientos.<br />

7- Generar condiciones pertinentes y a<strong>de</strong>cuadas<br />

para el establecimiento <strong>de</strong>l diálogo <strong>de</strong> saberes,<br />

p r á c t i c a s y c o n o c i m i e n t o s , y p a r a e l<br />

reconocimiento y protección <strong>de</strong> la diversidad<br />

étnica y cultural.<br />

147


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

8. Fortalecer el multilingüismo como estrategia para construir conocimiento.<br />

9. Aportar al fortalecimiento <strong>de</strong> la autonomía y <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> gobierno propio <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

10. Fortalecer la consolidación e implementación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> vida o sus equivalentes, que<br />

<strong>de</strong>na cada pueblo <strong>de</strong> acuerdo con la Ley <strong>de</strong> Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio."<br />

Como po<strong>de</strong>mos ver en el último objetivo se rearman los Planes <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> como eje fundamental <strong>de</strong> la<br />

educación, por lo tanto el Proyecto Educativo Propio <strong>de</strong>l Pueblo Barí, al estar actualizándose el Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>,<br />

<strong>de</strong> igual forma <strong>de</strong>be actualizarse con el n <strong>de</strong> fortalecer y consolidar las aspiraciones legítimas que tiene el<br />

pueblo en el Ishtabadabiyiyibaing, porque entonces los estudiantes Barí, a diferencia <strong>de</strong> los enfoques<br />

occi<strong>de</strong>ntales, <strong>de</strong>ben convertirse en personas con las capacida<strong>de</strong>s propias e interculturales para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r,<br />

proteger, mantener y conservar nuestro territorio ancestral.<br />

Como guía fundamental <strong>de</strong> esta educación se <strong>de</strong>be integrar ante todo a los Sadou y Shivabio, para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su gran conocimiento se transmita la cosmovisión, las actitu<strong>de</strong>s, se asienten las características que nos dan<br />

una i<strong>de</strong>ntidad única y propia: Ser Barí. Ellos son los principales<br />

maestro, más aún cuando todos ellos nacieron en una época<br />

cuando aún no se había relacionado con el lábado, ellos saben<br />

bien cómo es vivir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todo el marco ancestral <strong>de</strong> nuestro<br />

pueblo. Es importante que la educación sea la via para recuperar<br />

su memoria y para reconocer todo aquello que nos ha<br />

representado durante milenios. Son el actor principal <strong>de</strong> la<br />

educación propia, sin ellos un proyecto educativo propio pier<strong>de</strong><br />

sentido.<br />

Para nosotros es muy importantísimo la<br />

educación, los jóvenes, los niños se creen<br />

sabedores <strong>de</strong> todo, pero se les pregunta y<br />

no saben lo suciente. A través <strong>de</strong> los<br />

sadous nos enseñan nuestra cultura<br />

tradicional, actualmente en las diferentes<br />

comunida<strong>de</strong>s han olvidado nuestro hablado<br />

el baria especialmente nuestros niños,<br />

tenemos que conservar nuestra cultura como<br />

Barí que somos (comunidad Yera).<br />

148


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

La interculturalidad <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse también como conocer otras culturas, incluyendo la <strong>de</strong> pueblos<br />

hermanos, en busca <strong>de</strong> rutas que ayu<strong>de</strong>n a enten<strong>de</strong>r nuestra situación, a mejorarla y a emplear herramientas<br />

a<strong>de</strong>cuadas en el tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa territorial y social.<br />

Al ser una educación original el tema <strong>de</strong> investigación es fundamental. Se <strong>de</strong>be motivar a toda la planta<br />

docente, para que junto a las autorida<strong>de</strong>s tradicionales y la comunidad en general se vaya creando un<br />

currículo Barí, que establezca la forma, los espacios, los participantes y los objetivos <strong>de</strong> los conocimientos<br />

que se van a transmitir por medio <strong>de</strong> la educación, también cómo se incluiría la interculturalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

jornadas escolares, siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica y que permita la pervivencia <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad.<br />

La diversidad lingüística, que implica para el Pueblo Barí la valorización <strong>de</strong> nuestra lengua como el eje fundamental<br />

para la transmisión <strong>de</strong> conocimientos, es rearmada por la Ley 1381 <strong>de</strong> 2010 que busca su fortalecimiento y<br />

preservación. Para tal n obliga a todas las instituciones nanciar y ayudar para que nosotros podamos generar<br />

materiales propios y su adaptación ante las nuevas tecnologías, <strong>de</strong> igual forma se obliga al Estado y a las<br />

instituciones <strong>de</strong> educación superior a que coordinen con nuestro pueblo para que el tema cultural Barí sea incluido<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los pensum <strong>de</strong> las carreras profesionales <strong>de</strong> educación en don<strong>de</strong> se vaya a profesionalizar a nuestros<br />

docentes. Es urgente la aplicación <strong>de</strong> esta política cuando nuestra lengua está en riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, pues<br />

nuestra población es muy reducida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier perspectiva.<br />

La educación <strong>de</strong>be servir ante todo para el rescate <strong>de</strong> aquellas expresiones propias que se han ido perdiendo en este<br />

tiempo en que nos hemos relacionado con el lábado. Por eso es importante generar encuentro entre las<br />

comunida<strong>de</strong>s, incluyendo a las <strong>de</strong>l lado venezolano, bajo la excusa académica que impliquen la presentación <strong>de</strong><br />

expresiones culturales, competencias tradicionales, conversatorios con los mayores. Estas activida<strong>de</strong>s sirven para<br />

que la comunidad i<strong>de</strong>ntique a la educación como motor <strong>de</strong> la pervivencia <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Es <strong>de</strong> supremo valor la inclusión <strong>de</strong> los espacios tradicionales en la educación, esta no se pue<strong>de</strong> solo ceñir al salón <strong>de</strong><br />

clase, como hacen los lábado, nosotros <strong>de</strong>bemos incluir los sitios sagrados, las otras comunida<strong>de</strong>s que estén cerca a<br />

la se<strong>de</strong>, los sitios <strong>de</strong> caza y pesca, las zonas agrícolas propias, el Ka (bohío) y el Ishta en general.<br />

El riesgo no es solo ante el tema lingüístico, sabemos bien que el tema cultural también está en riesgo, ante como ya<br />

hemos dicho, una cultura occi<strong>de</strong>ntal que cuestiona y busca imponerse ante cualquier étnia que se exprese <strong>de</strong> forma<br />

diferente, por eso enten<strong>de</strong>mos la educación propia no sólo como un ciclo interno, sino que también se <strong>de</strong>be plantear<br />

una educación hacia afuera, para que los lábado aprendan a valorar y respetar nuestro pueblo. Esto permitiría que<br />

ellos puedan enten<strong>de</strong>r la razón <strong>de</strong> nuestra lucha territorial, social y cultural. Esta "catedra" se diferenciaría ya sea<br />

149


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

para la educación formal, para la comunidad en general o para capacitar a las personas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones<br />

tienen el po<strong>de</strong>r y la obligación <strong>de</strong> trabajar por el pueblo, <strong>de</strong> esta forma se podría esperar que sus acciones sean más<br />

acor<strong>de</strong>s con las aspiraciones Barí.<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Educación<br />

Ÿ<br />

Creación <strong>de</strong> la institución educativa propia <strong>de</strong> la<br />

Ñatubaiyibarí.<br />

Ÿ<br />

Creación <strong>de</strong> material propio pedagógico y<br />

didáctico.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Actualización <strong>de</strong>l Proyecto Educativo Barí y <strong>de</strong> su<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aplicación.<br />

Construcción y mejoramiento <strong>de</strong> las se<strong>de</strong>s<br />

a<strong>de</strong>cuadas al contexto cultural Barí.<br />

Construcción <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong> central y administrativa,<br />

incluyendo el internado, teniendo en cuenta el<br />

contexto cultural.<br />

Dotación <strong>de</strong> se<strong>de</strong>s educativas propias.<br />

Autonomía administrativa <strong>de</strong> nuestra educación.<br />

Profesionalización y especialización <strong>de</strong> la planta<br />

docente <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Creación <strong>de</strong> contenidos digitales propios.<br />

Encuentros <strong>de</strong> educación propia regionales y<br />

binacionales.<br />

Creación por parte <strong>de</strong> los Barí <strong>de</strong> la Cátedra<br />

cultural para el sistema educativo lábado.<br />

Concertación con universida<strong>de</strong>s regionales o<br />

nacionales para el apoyo con enfoque diferencial<br />

<strong>de</strong>l Barí que quieren continuar su educación<br />

superior.<br />

Transformemos, Programa educativo <strong>de</strong> todas las<br />

Eda<strong>de</strong>s.<br />

150


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

LIKAN, CAKAN, LUGCHI SAKAN, KASTU SAKAN CRABA SA ABA KI<br />

ACRA ABRI ACBEIKAIN ABA<br />

(SEMBRAR, RECOLECTAR, CAZAR, PESCAR Y COMER PARA<br />

FORTALECERNOS COMO <strong>BARI</strong>)<br />

Nosotros vivimos <strong>de</strong> la pesca, la caza y <strong>de</strong> lo que recogemos <strong>de</strong> la tierra, gracias a los secretos que nos<br />

enseñaron los Saimadoyi, los Barí enfermos o quienes no tenían como sustentarse el cacique <strong>de</strong> caza y pesca<br />

les regalaba los alimentos, también a los ancianos que vivían solos hacían lo mismos con ellos, pero el<br />

trueque como tal no se realizaba porque la naturaleza era abundante (Comunidad Brubucanina).<br />

Inchidji Ishta Craba Chisansamai<br />

(lo que nosotros hacemos con la economía en el territorio)<br />

Al principio cuando todo era oscuro nuestros primeros Barí se<br />

alimentaban con sapos (Sham), lo cazaba alumbrando con<br />

poca luz <strong>de</strong> Igba y luego cuando Sabaseba creó la Shibay Bio<br />

(mujer luna) ya se podía ver en las noches un poco para cazar<br />

más fácil, a partir <strong>de</strong> las creaciones <strong>de</strong> todos los animales y<br />

plantas alimenticia ya todo tubo que cambiar, la cosmovisión<br />

con el ser y la naturaleza eran diferente, Sabaseba<br />

básicamente entendió que la luz fue una necesidad para la<br />

pervivencia en el mundo <strong>de</strong>l Barí.<br />

Cuando ya todos los seres <strong>de</strong> la naturaleza se expandieron por<br />

todo el Ishta se convirtieron en especies nativas <strong>de</strong> la selva que<br />

fueron organizando el mundo, nosotros los Barí heredamos el<br />

conocimiento para no ver esta diversidad como un caos sino<br />

como un or<strong>de</strong>n. Al ver todo a nuestro alre<strong>de</strong>dor; la fauna, la<br />

ora y las fuentes hidrográcas que se convirtieron en un<br />

151


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

elemento <strong>de</strong> uso y consumo diario, siguiendo los mandatos<br />

<strong>de</strong> Sabaseba que Nushundou enseñó a nuestros Saimadoyi<br />

(sabios) y fue replicado a todos nosotros para comportarnos<br />

<strong>de</strong> la mejor manera, manteniendo un equilibrio con todos<br />

los seres y elementos que nos ro<strong>de</strong>an.<br />

Mientras Sabaseba es la fuente <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> todo, nos<br />

enviaba sabios para enseñarnos a los Barí para ir<br />

conociendo los elementos <strong>de</strong> la naturaleza y sus posibles<br />

usos. Así conocemos frutos silvestres como Aricogba,<br />

Tagtaba, Kiogbo, Ainogba, Ocdougba, Aratogba,<br />

Shicugba, Bishuiogba, conocimos la carne <strong>de</strong> monte,<br />

pescados y <strong>de</strong>más productos que se podían consumir.<br />

Nuestra economía se basa en el vivir en equilibrio con<br />

nuestro Ishta, por eso éramos comunida<strong>de</strong>s seminómadas,<br />

para no agotar el ecosistema y no poner en peligro la<br />

existencia <strong>de</strong> todo aquello que nos ayuda a sobrevivir. Pero también seguimos manteniendo<br />

seminomadismos individuales o familiares, nos trasladamos entre las comunida<strong>de</strong>s, unas veces por visitas,<br />

otras para vivir con las familias <strong>de</strong> nuestros conyúgues, o por vivir con aquellos con los que mantenemos<br />

pactos y con los cuales queremos compartir. Este seminomadismo produce un alto grado <strong>de</strong> solidaridad, pues<br />

estamos acostumbrados a recibir personas en nuestros hogares o a ser recibidos. Y es que aún hoy en día en<br />

todo lo que tiene que ver con nuestra economía ancestral no existe el sentido <strong>de</strong> propiedad.<br />

Producción Alimenticia y Artesanal<br />

El territorio es <strong>de</strong> nosotros los Barí, antes no existían seres ni animales, sólo era tierra y era limpio<br />

no había contaminación <strong>de</strong> ninguna clase y todo era bueno, la tierra plana y era pura arena;<br />

anteriormente se cultivaba bien la tierra para los cultivos <strong>de</strong> pan coger como: plátano, yuca, piña,<br />

aguacate, cacao tradicional, ñame, batata, caña, caña dulce y yuca dulce (comunidad Ayathuina).<br />

El trabajo es un principio <strong>de</strong>l ser Barí, la pereza y la falta <strong>de</strong> esfuerzo es algo que castiga Sabaseba, esto se<br />

conrma con Bisou. Bisou era un ancestro que fue enviado por Sabaseba para aplanar la tierra pues esta era<br />

muy montañosa y dicultaba la vida <strong>de</strong> los Barí, este prerió comer yuca y revolcarse en el barro no<br />

152


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

cumpliendo con lo mandado, por lo que fue castigado, convirtiéndolo en un marrano que siempre iba a estar<br />

revolcándose. Bisou fue castigado porque su pereza afectaba a toda la comunidad, <strong>de</strong> ahí apren<strong>de</strong>mos dos<br />

principios fundamentales para nosotros: la solidaridad y el compromiso.<br />

Nuestros ancestros participan en la etapa <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> Mashu (yuca), Brogba (plátano), Shanshi<br />

(ahuyama), Bachiña (patilla), Badchicba (caña), Cocua (aguacate), Nancadu (piña), Awa (ñame), Be (batata)<br />

y Sooso (Ocumo) los cuales serían las fuentes <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> nuestra generación Barí. Dejando claro que<br />

todo lo que el Barí necesita para alimentarse lo obtenía por su propia mano y era todo aquello lo que Ishta nos<br />

brindaba, aunque el Barí es por naturaleza solidario por lo que también revisa que en la comunidad no le falte<br />

alimentación a nadie, incluyendo enfermos, huérfanos, ancianos y viudas.<br />

La economía <strong>de</strong> la abundancia en el Barí: tener la <strong>de</strong>streza, agilidad y fortaleza para recolectar, cazar y<br />

pescar lo necesario, para permanecer en familia sabiendo que la base principal es Ishta, la que nos brinda<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos que nosotros sólo obtenemos lo que necesitamos para sustentar a nuestras familias<br />

y así racionar estos alimentos para que nunca <strong>de</strong>saparezcan, entre los que po<strong>de</strong>mos mencionar los que<br />

aparecen en la Tabla No. 15.<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver, nuestra base económica para el sustento es <strong>de</strong> una amplia variedad, esto genera que<br />

nuestros ancestros no necesitan <strong>de</strong> dinero ni hacer trueques para el sustento <strong>de</strong> la familia, todo lo brindaba<br />

nuestro Ishta (territorio), y es porque Sabaseba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios siempre se preocupó por la alimentación <strong>de</strong>l<br />

Barí. Pero hoy con los cambios <strong>de</strong> la economía occi<strong>de</strong>ntal y la invasión a nuestros territorios ha tenido por<br />

consecuencia que la base alimentaria <strong>de</strong>l Barí se vea afectada hasta el punto en que <strong>de</strong>bemos tener dinero<br />

para po<strong>de</strong>r comer, aunque la mayoría <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> las cuales nos alimentamos tradicionalmente aún<br />

existen, en algunos casos ha disminuido evi<strong>de</strong>ntemente su cantidad, en otros casos han <strong>de</strong>saparecido en<br />

algunas zonas, esto nos hizo reexionar y <strong>de</strong>cidir disminuir nuestra fuente tradicional <strong>de</strong> alimentación con el<br />

n <strong>de</strong> proteger y permitir que subsistan; en los últimos años con el aumento <strong>de</strong> la colonización y la llegada <strong>de</strong><br />

los cultivos <strong>de</strong> coca sentimos que todo el territorio está en un riesgo inminente, <strong>de</strong>l cual todos, no solo<br />

nosotros los Barí, <strong>de</strong>bemos actuar para generar una política <strong>de</strong> saneamiento territorial que permita la<br />

recuperación <strong>de</strong> la ora y la fauna, por eso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> este libro hemos exigido la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l<br />

Catatumbo como el pulmón ambiental <strong>de</strong>l oriente colombiano.<br />

Es así que nos hemos visto obligados a adquirir nuevas formas <strong>de</strong> alimentación no tradicionales, que en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos no son a<strong>de</strong>cuadas y están provocando una mal nutrición y nos están volviendo débiles y<br />

153


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Tabla No. 18. Alimentos Tradicionales Barí.<br />

Alimentos Tradicionales Terrestres<br />

Nombre Tradicional Español<br />

Sagba<br />

Lapa<br />

Cuag<br />

Ñeque<br />

Rocshogba<br />

Armadillo<br />

Sanqui<br />

Marrano Báquiro<br />

Bisou<br />

Marrano Careto<br />

Chigdaycba<br />

Venado<br />

Bucú<br />

Curí<br />

Alimentos Tradicionales Aéreos<br />

Cancain<br />

Hormiguero<br />

Nombre Tradicional Español<br />

Lourou<br />

Rabo-trapo<br />

Sagkacdu<br />

Tucán<br />

Drugba<br />

Puerco espín<br />

Shirugda<br />

Loro<br />

Birei<br />

Rana<br />

Caira<br />

Guacamaya<br />

Sogbé<br />

Iguana<br />

Dacbá<br />

Papagayo<br />

Idgú<br />

Boa<br />

Chicbri<br />

Pava<br />

Bacbacú<br />

Trompa <strong>de</strong> Terreno<br />

Bactracai<br />

Aburrido<br />

Shirockó<br />

Tucán pequeño<br />

Cumba<br />

Gallineta<br />

Yerabacba<br />

Pajuil<br />

Sarie<br />

Paloma Suira<br />

Shibou<br />

Paloma Rabiblanca<br />

Yacouco<br />

Tatasco<br />

Alimentos Tradicionales Arborícolas<br />

Bashindo<br />

Cacatúa<br />

Nombre Tradicional Español<br />

Camashicouda Mono<br />

Shugshá<br />

Marimonda<br />

Bigshui<br />

Cuchicuchi<br />

Bacbou<br />

Martejo<br />

Bogshamú<br />

Cabuya<br />

Carica<br />

Ardilla<br />

Bragsí<br />

Mico<br />

Cugdu<br />

Mojojoy<br />

Saimcoco<br />

Mojojoy Gran<strong>de</strong><br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Alimentos Tradicionales Acuáticos<br />

Nombre Tradicional Español<br />

Djiegbachí<br />

Paletón<br />

Batu Abama<br />

Malarmo<br />

Catutú<br />

Bocachico<br />

Baguiaysha<br />

Panche<br />

Abraba<br />

Pileta<br />

R’ogda<br />

Voladores<br />

Bagtrou<br />

Ballo<br />

Bagsa<br />

Mojarra linterna<br />

Yantai<br />

Lamprea<br />

Bagtu<br />

Rampuche<br />

Tarú<br />

Peine Cuchillo<br />

Bagtata<br />

Pampano<br />

Amacuma<br />

Pez Sapo<br />

Sho<br />

Coroncoro<br />

Ogshamatai<br />

Sardinata<br />

Tagbi<br />

Pez Agujero<br />

Yagcocoutay<br />

Mariana<br />

Orii<br />

Mojarra<br />

Coycoytaí<br />

Manama<br />

Bé<br />

Raya<br />

Abgotetebaytaí Ciego<br />

Ocen<br />

Doncella<br />

Motai<br />

Corito<br />

Curiacbí<br />

Toruno<br />

Quigbay<br />

Cochinito<br />

Baguiayshá<br />

Panche<br />

Canta<br />

Caimán<br />

Irogdou<br />

Capitanejo<br />

Canta shó<br />

Cocodrilo<br />

Yoroksaba<br />

Babilla<br />

Irocobin<br />

Caracol<br />

Dagshu<br />

Tortuga<br />

154


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

somos más vulnerables ante las enfermeda<strong>de</strong>s. Los más afectados son las nuevas generaciones.<br />

Viendo esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista actual se reeja las necesida<strong>de</strong>s económicas, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un<br />

hecho real, también existe el problema <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> mentalidad en lo económico que afecta toda nuestra<br />

cultura, especialmente la forma <strong>de</strong> ver nuestro territorio, vemos cómo va cambiando hacia una visión <strong>de</strong><br />

mundo más cercana a la <strong>de</strong> los colonos, en parte porque nos vemos inuenciados por los medios <strong>de</strong><br />

comunicación en don<strong>de</strong> se transmiten mensajes que hacen énfasis a un estilo <strong>de</strong> vida que nos obligó a<br />

cambiar i<strong>de</strong>ológicamente <strong>de</strong> nuestras formas tradicionales a una mentalidad capitalista.<br />

Ahora para la sobrevivencia nos basamos en buena parte en el consumo por intermedio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l<br />

lábado, con unos precios superiores a los precios<br />

normales y a nuestras capacida<strong>de</strong>s monetarias;<br />

nuestra nueva dieta alimentaria se basa en<br />

arroz, pastas, harina procesada, pan, alverja,<br />

lentejas, frijol, caraota, garbanzos, huevos <strong>de</strong><br />

gallina, embutidos, condimentos para la<br />

comida, aceite, azúcar, margarina, sal, panela,<br />

chocolate, café, tomate, papa, pimentón, pollo<br />

<strong>de</strong> purina, vinagre, salsas negras-rojas y<br />

blancas, leche, leche en polvo, queso, carne <strong>de</strong><br />

res, carne <strong>de</strong> cerdo, chivo, ovejos. Si se hace una<br />

comparación po<strong>de</strong>mos observar cómo se ha<br />

reducido la riqueza alimentaria, en la medida <strong>de</strong><br />

lo posible tratamos <strong>de</strong> intercalar lo tradicional<br />

con lo actual, pero somos conscientes que a nivel<br />

<strong>de</strong> la comida occi<strong>de</strong>ntal no tenemos los<br />

conocimientos para prepararlos a<strong>de</strong>cuada y<br />

diversicadamente, lo cual ayudaría a mejorar<br />

nuestra salud.<br />

La producción también es artesanal, es la<br />

capacidad que hemos adquirido los Barí <strong>de</strong><br />

155


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

hacer cosas que son únicas, que son <strong>de</strong> nuestra cultura. Tenemos la capacidad <strong>de</strong> transformar plantas,<br />

árboles y bejucos en Ka (bohío), en arcos y echas, en canastos, esteras, cintillos, chuzos, autas,<br />

chinchorros, guayuco, faldas, collares; con piedras y barro hacíamos cuchillos, hachas, represas, limas y la<br />

olla. También teníamos la capacidad <strong>de</strong> hacer medicina con todos los elementos <strong>de</strong> la naturaleza. El cambio<br />

<strong>de</strong> las costumbres y el acercamiento a la cultura occi<strong>de</strong>ntal ha reducido el nivel <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> elementos<br />

propios. A<strong>de</strong>más la no visibilización <strong>de</strong> la cultura propia no ha generado <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> objetos propios al<br />

exterior <strong>de</strong>l territorio, hoy en día se ven<strong>de</strong>n canastos, arcos y echas para <strong>de</strong>coración pero esporádicamente.<br />

Distribución y Acceso<br />

Hasta ahora comienza a inltrarse en la cultura Barí, dado los contactos con colonos que generan nuevas<br />

"necesida<strong>de</strong>s" como el vestir, adquirir accesorios e inmuebles. Sin embargo, la dinámica <strong>de</strong> acercamiento a la<br />

occi<strong>de</strong>ntalización, requiere la creación <strong>de</strong> un sistema económico propio que garantice al Pueblo Barí, su<br />

supervivencia en medio <strong>de</strong> un mundo muy distinto al "nuestro" (comunidad Aractobari).<br />

Ancestralmente la distribución y acceso no era un problema para nosotros los Barí, como ya hemos referido<br />

más arriba, nuestra economía era <strong>de</strong> abundancia, Ishta nos daba todo lo que necesitábamos. Ya en los<br />

últimos años, al per<strong>de</strong>r tanto territorio y con la pacicación <strong>de</strong> nuestro pueblo hemos tenido que <strong>de</strong>dicar<br />

nuestros esfuerzos a conseguir recursos económicos para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a otras fuentes alimenticias, como<br />

las que ya hemos nombrado, y a otras formas <strong>de</strong> producción más acor<strong>de</strong> a <strong>de</strong>mandas externas, es por esta<br />

razón que se empezó a sembrar a campo abierto el cacao, maíz, plátano y yuca. También se comenzó con la<br />

cría ganado vacuno y <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> corral.<br />

Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80 Yado implementó el sistema <strong>de</strong> cooperativismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Pueblo Barí, pues<br />

analizó que era un mo<strong>de</strong>lo económico más a<strong>de</strong>cuado a nuestras costumbres tradicionales económicas <strong>de</strong>l<br />

pueblo, pues compartían los valores <strong>de</strong> cooperación, solidaridad y corresponsabilidad. El funcionamiento<br />

<strong>de</strong>mostró que no se equivocaba.<br />

Se crearon tres cooperativas: la <strong>de</strong> Saphadana, la Pista y La Gabarra, todos bajo el nombre Cooperativa<br />

Multiactiva Motilón Barí Ltda. "COO<strong>BARI</strong>". Eran básicamente centros <strong>de</strong> acopio y cooperativas <strong>de</strong><br />

distribución, que permitía el acceso a productos <strong>de</strong> primera necesidad como alimentos, manufacturas y<br />

medicamentos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> semovientes, semillas, herramientas, materiales, entre otros. La<br />

visión inicial <strong>de</strong> las Cooperativas incluía la participación <strong>de</strong> colonos, generando relaciones más cordiales<br />

entre estos y nosotros, generando nuevos espacios <strong>de</strong> interacción y <strong>de</strong> coordinación en benecio mutuo, es<br />

156


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

<strong>de</strong>cir que permitió el diálogo, también permitió la disminución <strong>de</strong> la colonización, pues hubo concientización<br />

<strong>de</strong> la población colona sobre los <strong>de</strong>rechos territoriales <strong>de</strong> nosotros los Barí. Su funcionamiento fue a<strong>de</strong>cuado<br />

hasta que el ELN <strong>de</strong>cidió secuestrar a Yado y ocasionar su salida <strong>de</strong> la zona. Durante unos años logró<br />

sobrevivir, pero entonces con la llegada <strong>de</strong> los paramilitares en la década <strong>de</strong>l 2000, asesinaron al presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Cooperativa <strong>de</strong> Saphadana José Urbina, lo que produjo el cierre <strong>de</strong> todas estas entida<strong>de</strong>s.<br />

El transporte <strong>de</strong> la producción al principio se realizaba básicamente por via uvial, se empezó a utilizar<br />

embarcaciones a motor, como aún se hace, posteriormente se adquirió un camión para la salida masiva, con<br />

el problema <strong>de</strong> violencia el camión se encuentra estacionado hace más <strong>de</strong> diez años. Posteriormente se<br />

visibilizo la construcción <strong>de</strong> una carretera que salía <strong>de</strong> la Gabarra a Saphadana, teniendo conciencia que<br />

sería la única que se permitiría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio. Ya en los últimos años se creó la carretera <strong>de</strong> la vereda <strong>de</strong><br />

Honduras a Santa Fe realizada por colonos sin permiso, ni concertación ni consulta con las 23 autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

La i<strong>de</strong>a que se tiene actualmente es fusionar las tres cooperativas en una: la COOBARÍ. La experiencia indica<br />

que pue<strong>de</strong> tener éxito en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la distribución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este objetivo pue<strong>de</strong> estimularse formas propias <strong>de</strong><br />

producción para ofrecer al mercado, teniendo en cuenta que no afecte el medio ambiente, siempre<br />

manteniendo el equilibrio y recuperando lo usado en la producción.<br />

Anteriormente en la época <strong>de</strong> Bruce Olson todos los Barí trabajamos y no necesitamos <strong>de</strong> recursos económicos, porque<br />

nos facilitaban los alimentos por la producción <strong>de</strong> la misma tierra, ahora nosotros los Barí pensamos en el recurso para<br />

el sustento <strong>de</strong> la familia para sobrevivir porque hoy en día todo se necesita y no se regala (comunidad Saphadana).<br />

Para la distribución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2014 se cuenta con un centro <strong>de</strong> acopio construido con el apoyo <strong>de</strong>l DPS y su<br />

proyecto "Iraca". Este centro es en este momento sólo infraestructura pues no ha entrado en funcionamiento<br />

porque aún no se ha reactivado la Cooperativa.<br />

Para acce<strong>de</strong>r en los últimos años a los productos alimenticios <strong>de</strong>l lábado las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

colonos, que generalmente traen los productos <strong>de</strong> contrabando <strong>de</strong> Venezuela, los cuales son vendidos hasta<br />

por 10 veces el valor original.<br />

La existencia <strong>de</strong> la vigilancia fronteriza hace imposible que los Barí obtengan productos para el consumo<br />

directo <strong>de</strong>l vecino país, lo que facilitaría las fuentes <strong>de</strong> alimentación, teniendo en cuenta que el territorio es<br />

uno solo y que la responsabilidad hacia el Pueblo Barí es binacional.<br />

157


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Para obtener recursos económicos las personas han tenido que acce<strong>de</strong>r al mundo ocupacional <strong>de</strong> tipo<br />

occi<strong>de</strong>ntal. El 47,9% <strong>de</strong> las personas reconocen estar trabajando, el 21,9% se reconoce como trabajador o<br />

productor in<strong>de</strong>pendiente, el 3,9% reconoce estar trabajando con Ñatubaiyibarí o con proyectos gestionados<br />

por nuestra entidad ante ONG’s o instituciones <strong>de</strong>l Estado. El 22,8% relaciona su actividad principal como<br />

cultural, <strong>de</strong> este porcentaje el 19,4% son Bio (la mujer que atien<strong>de</strong> el hogar), para el pueblo es preocupante<br />

que el 0,3% <strong>de</strong> las Bio son menores <strong>de</strong> 15 años, que es una edad muy joven para tener familia según la<br />

tradición.<br />

Gráca No. 8. Activida<strong>de</strong>s Económicas In<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Población Barí.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Las fuentes laborales para acce<strong>de</strong>r al dinero son limitadas, esto ha permitido que alre<strong>de</strong>dor 1,7% <strong>de</strong>l Barí<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s ha reconocido que buscan trabajo en el negocio <strong>de</strong> la siembra ilegal <strong>de</strong> la coca.<br />

Cada día es más necesario el uso <strong>de</strong> dinero para acce<strong>de</strong>r a la alimentación, a productos y servicios que son<br />

altamente necesarios para el Barí, esto viene siendo aprovechado por los lábado para introducir formas<br />

158


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

económicas que a la nal solo generan problemas para el pueblo. El Estado ha fallado al no incrementar<br />

opciones para el Pueblo Barí para que su sustentación sea a partir <strong>de</strong> un círculo económico don<strong>de</strong> no implique<br />

la afectación territorial, ni la pérdida cultural. El que nuestro territorio colin<strong>de</strong> con un parque nacional no ha<br />

generado que este tipo <strong>de</strong> procesos económicos <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> existir, la invasión colona principalmente se ha<br />

dado por los benecios monetarios <strong>de</strong> este negocio, Parques Naturales, como autoridad ha sido ineciente y<br />

proclive a permitirlo, no apoyando a las comunida<strong>de</strong>s en la protección territorial y a alternativas económicas<br />

para las comunida<strong>de</strong>s Barí. Es urgente que se concerte políticas para la sustitución laboral <strong>de</strong>l Barí que vienen<br />

siendo inuenciadas por estas situaciones económicas.<br />

Disposición <strong>de</strong> Material <strong>de</strong> Desecho<br />

Antiguamente los Barí eran los únicos habitantes <strong>de</strong> la tierra y eran hombres libres para<br />

hacer cualquier actividad cultural y en la actualidad estamos <strong>de</strong>fendiendo lo poquito que nos<br />

queda y esto es lo que le vamos a heredar a las nuevas generaciones (comunidad Yera).<br />

Las nuevas formas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> productos provenientes <strong>de</strong>l lábado, han traído un nuevo problema para el<br />

territorio y para las comunida<strong>de</strong>s, para el cual no teníamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradición alguna costumbre <strong>de</strong><br />

protección: los residuos. Nuestro consumo tradicional es netamente orgánico, pero con la llegada <strong>de</strong><br />

plásticos, metales y <strong>de</strong>más formas <strong>de</strong> empaque <strong>de</strong> productos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los productos, como herramientas,<br />

que venimos a utilizar y que entran en <strong>de</strong>suso a un ciclo rápido, nos ha afectado pues viene generando<br />

contaminación.<br />

No tenemos una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> qué hacer con estos materiales, algunas <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s tienen por<br />

costumbre quemar los <strong>de</strong>sechos, como lo han enseñado los colonos, que no es una forma a<strong>de</strong>cuada y pue<strong>de</strong><br />

afectar nuestra salud. Otra forma es <strong>de</strong>jarlo simplemente tirado por fuera <strong>de</strong> las casas, por lo que se<br />

empiezan a crear basureros improvisados. No es raro encontrar hoy en día basuras al lado <strong>de</strong> los caminos.<br />

Pero nuestras basuras no son <strong>de</strong> gran cantidad como si las que vemos que están produciendo las veredas <strong>de</strong><br />

lábado. Su solución muchas veces es tirarla a las fuentes <strong>de</strong> agua, cuando no las queman, o crear basureros<br />

cerca <strong>de</strong> estas fuentes. Si contamos que muchos <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sechos son químicos que se utilizan en sus<br />

procesos económicos, vemos entonces un gran problema medio ambiental y <strong>de</strong> salud pública.<br />

159


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

160<br />

Nuestros Derechos Económicos Actuales<br />

Antiguamente los padres y madres nos <strong>de</strong>cían que cuidar la salud <strong>de</strong>l Barí con secretos y <strong>de</strong> tanto consumir<br />

alimento <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>ntal estamos cada día mal y mal por ese motivo el alimento <strong>de</strong>l blanco es malo para el Barí<br />

(comunidad Agdosarida).<br />

Ante la realidad avasallante que crea las nuevas relaciones económicas la Ñatubaiyibarí ha propuesto<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus objetivos lo siguiente:<br />

"2.9.- Desarrollar e implementar procesos productivos propios para el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí asociadas.<br />

2.12.- A<strong>de</strong>lantar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter productivo y comercial, bien sea <strong>de</strong> forma directa o mediante<br />

convenios celebrados con personas naturales y jurídicas."<br />

Es fundamento, que el Estado se aplique a <strong>de</strong>sarrollar programas y proyectos que fortalezcan relaciones<br />

económicas para el buen vivir <strong>de</strong> nosotros como pueblo indígena, por eso la Ley 21 <strong>de</strong> 1991 o acuerdo 169 <strong>de</strong><br />

1989 <strong>de</strong> la OIT establece:<br />

"ARTICULO 2°<br />

1. Los gobiernos <strong>de</strong>berán asumir la responsabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar, con la participación <strong>de</strong> los pueblos<br />

interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> esos pueblos y a<br />

garantizar el respeto <strong>de</strong> su integridad.<br />

2. Esta acción <strong>de</strong>berá incluir medidas:<br />

a) Que aseguren a los miembros <strong>de</strong> dichos pueblos gozar, en pie <strong>de</strong> igualdad, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y<br />

oportunida<strong>de</strong>s que la legislación nacional otorga a los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la población;<br />

b) Que promuevan la plena efectividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales, económicos y culturales <strong>de</strong> esos pueblos,<br />

respetando su i<strong>de</strong>ntidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;<br />

c) Que ayu<strong>de</strong>n a los miembros <strong>de</strong> los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que<br />

puedan existir entre los miembros indígenas y los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la comunidad nacional, <strong>de</strong> una<br />

manera compatible con sus aspiraciones y formas <strong>de</strong> vida."<br />

Siempre <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que el objetivo es que lo económico sea promotor para la pervivencia <strong>de</strong>l<br />

pueblo, siempre articulado con la necesidad <strong>de</strong> fortalecer la i<strong>de</strong>ntidad. La cultura no pue<strong>de</strong> verse afectada,


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

más <strong>de</strong> lo que ya está, introduciendo valores y principios que contravienen nuestras formas tradicionales <strong>de</strong><br />

ver el mundo. Nosotros reconocemos que durante milenios la vida <strong>de</strong> nuestros ancestros supo equilibrar el<br />

territorio para tener un nivel <strong>de</strong> vida don<strong>de</strong> no existían, como tal, preocupaciones. Solo nos interesaba la<br />

fuerza, la habilidad y el conocimiento ancestral, esa fue nuestra fortaleza para enfrentar al lábado y<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestro territorio.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

R e a c t i v a c i ó n y f o r t a l e c i m i e n t o d e l a s<br />

cooperativas: Saphadana, Pista y la Gabarra.<br />

Compra <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transportes uvial,<br />

terrestre y mular para la distribución.<br />

Estímulo para la recuperación <strong>de</strong> semillas<br />

autóctonas en la producción, <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong><br />

producción limpia y orgánica<br />

Apoyo a la recuperación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y<br />

ora que pertenecen a las formas tradicionales<br />

<strong>de</strong> alimentación y sustento.<br />

Formación técnica en temas <strong>de</strong> producción<br />

permitidos por las comunida<strong>de</strong>s en el territorio y<br />

cooperativista.<br />

Apoyo a proyectos productivos comunitarios,<br />

propendiendo su articulación con el sistema<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Economía<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

cooperativista propio.<br />

Gestión para generar ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o para<br />

la producción comercialización y distribución<br />

que sustenten la <strong>de</strong>manda sin afectar el<br />

equilibrio ambiental.<br />

Apoyo a proyectos <strong>de</strong> producción artesanal<br />

propia y tradicional articulado con el sistema<br />

cooperativo propio.<br />

Programa <strong>de</strong> sustitución laboral para la<br />

disminución <strong>de</strong> la producción ilegal en el<br />

territorio.<br />

Zona <strong>de</strong> Integración Económica <strong>de</strong>l territorio Barí<br />

Binacional.<br />

Creación <strong>de</strong> una nueva cooperativa para las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la parte alta: Ichirrindacayra,<br />

Youcayra, Corroncayra y Bridicayra.<br />

161


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

SABASEBA ACAYNA MAYBASOBIMAY ACAIABA DOYIABA TUBAMA ABA<br />

ACAYNEANUMAY<br />

(Para que Sabaseba fortalezca las nuevas generaciones <strong>de</strong><br />

jóvenes y niños)<br />

Los niños y los jóvenes adquieren los consejos <strong>de</strong> los Sadou, si no respetan la<br />

naturaleza y la Ley ancestral, entonces Sabaseba y los seres <strong>de</strong> los ojos limpios<br />

los castigan, si los respetan tendrán un buen vivir (comunidad Pathuina).<br />

En los tiempos ancestrales los Barí llevábamos a<br />

nuestros niños a Baronája, una fuente que nos<br />

enviaba Sabaseba para que los bañáramos y <strong>de</strong> esta<br />

forma crecieran más rápido, más agiles y más<br />

perspicaces. También lograban vivir mucho tiempo.<br />

Posteriormente los Barí aprendimos <strong>de</strong> nuestros<br />

Saymadoyi, que si seguíamos las Leyes <strong>de</strong> Sabaseba y<br />

se las enseñábamos bien a nuestras nuevas<br />

generaciones, entonces tendría el mismo efecto que<br />

bañarlos en las fuentes sagradas, pues la palabra en<br />

Bariá tiene fuerza, pero tiene más fuerza cuando se<br />

habla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong>l Barí.<br />

Saymadoyi (ancestros) y Atayda (padres) se encargan<br />

<strong>de</strong> aconsejarnos sobre lo que po<strong>de</strong>mos o no hacer.<br />

Nos enseñan que los Ichicbarí son nuestros mayores<br />

en la selva y son los que vigilan que sigamos las<br />

normas <strong>de</strong> Sabaseba, porque si no cumplimos, somos<br />

entonces castigados. Las nuevas generaciones<br />

siempre tienen la responsabilidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y<br />

vivenciar todo el conocimiento, el pensamiento y la<br />

162


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

cosmogonía propia <strong>de</strong> nosotros los Barí, por eso los Sagyi (mayores) siempre están dispuestos a enseñar,<br />

nuestra felicidad radica en seguir manteniendo nuestra i<strong>de</strong>ntidad. Es como Sabaseba nos dijo: tenemos que<br />

seguir su ejemplo y enseñanza, cumplir con las normas <strong>de</strong> los Saymadoyi, para pervivir en nuestro territorio,<br />

para vivir en armonía y equilibrio con la vida.<br />

Si las nuevas generaciones cometían errores, el castigo que ejercíamos los Barí era el <strong>de</strong> ibakaina (dialogar y<br />

reexionar). Así, los problemas se resolvían con la sabiduría y con la inteligencia <strong>de</strong> la cosmovisión ancestral.<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> castigo hay que enten<strong>de</strong>rlo como una consecuencia <strong>de</strong> nuestros actos en la naturaleza,<br />

por eso el que castiga es la naturaleza y no nosotros. Su efectividad ha sido evi<strong>de</strong>nte durante milenios, por<br />

eso conamos en sus mandatos. Pero la naturaleza no es inclemente con nosotros, permite que tomemos<br />

consciencia para evitar los castigos ante nuestras acciones. Si un joven Barí sigue cometiendo un error ya la<br />

naturaleza tiene unos niveles <strong>de</strong> castigo para que reexione lo que ya se le había advertido.<br />

La civilización nos ha llevado al cambio <strong>de</strong> pensamiento Barí. Como por ejemplo hablar bariá<br />

es una preocupación porque hay unos jóvenes que hablan poco. Des<strong>de</strong> entonces todos los<br />

jóvenes Barí tenemos que reexionar frente al tema <strong>de</strong>l bariá porque hoy en día hemos<br />

perdido la credibilidad como sabios o seres innatos <strong>de</strong>l Pueblo Barí (comunidad Bridicayra).<br />

Nuestro i<strong>de</strong>al es mantener la i<strong>de</strong>ntidad y el orgullo <strong>de</strong> ser Barí, por eso en el presente Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, es una<br />

preocupación vital el generar una línea que fortalezca a las nuevas generaciones, porque <strong>de</strong> igual forma nos<br />

preocupa que ante la avanzada cultural <strong>de</strong> los lábado, que no reconoce la importancia <strong>de</strong> nuestra cultura y<br />

que impone nuevas formas <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> relacionarse con el territorio, se produzca la <strong>de</strong>saparición cultural,<br />

así como le ha pasado a otros pueblos que hemos conocido en Colombia, que sólo se reconocen <strong>de</strong> nombre<br />

porque hasta la lengua perdieron por culpa <strong>de</strong> la intransigencia <strong>de</strong> la cultura dominante occi<strong>de</strong>ntal. Durante<br />

casi 500 años lograron <strong>de</strong>saparecer los saberes ancestrales con las cruces, ahora vemos una nueva<br />

arremetida cultural que pone en riesgo nuestra i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Por esta razón las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales instituyeron una coordinación <strong>de</strong> Juventud y Niñez, cuyas<br />

funciones se establecieron en el artículo 45 y dice:<br />

"1. Gestionar ante las instituciones competentes gubernamentales y no gubernamentales, campañas y<br />

programas en benecio <strong>de</strong> la juventud y niñez <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

2. Promover la participación <strong>de</strong> los (as) jóvenes y niños (as) <strong>de</strong>l Pueblo Barí, en reuniones comunitarias y eventos<br />

163


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

<strong>de</strong> interés para esta población.<br />

3. Coordinar equipo <strong>de</strong> apoyo para la asistencia, atención y acompañamiento a los (as) jóvenes y niños (as) <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos y programas que benecien a esta población. El equipo <strong>de</strong> apoyo<br />

será conformado <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad, previa presentación <strong>de</strong> la propuesta a la<br />

Junta Directiva y posterior aprobación por parte <strong>de</strong> las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales y la Asamblea General.<br />

4. Programar reuniones periódicas con los equipos <strong>de</strong> apoyo por lo menos cuatro (4) veces al año durante las<br />

asambleas previstas por la organización. Sin embargo, el coordinador podrá programar reuniones<br />

adicionales <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. En dicha reunión la coordinadora solicitará<br />

informes a los equipos <strong>de</strong> apoyo sobre los avances y diculta<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n presentar con respecto al<br />

área.<br />

5. Gestionar y <strong>de</strong>sarrollar programas culturales, <strong>de</strong>portivos y recreativos con el propósito <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rar a los<br />

jóvenes <strong>de</strong> conservar y preservar la cosmovisión <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

6. Gestionar proyectos productivos para la generación <strong>de</strong> empleo a los jóvenes Barí, como estrategia para el<br />

sostenimiento <strong>de</strong> sus familias y el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

7. Gestionar la inclusión <strong>de</strong> los jóvenes Barí en las diferentes instituciones <strong>de</strong> educación media y superior a n <strong>de</strong><br />

promover su cualicación y profesionalización.<br />

8. Articular y coordinar todos los procesos <strong>de</strong> juventud a nivel local con cada una <strong>de</strong> las Asociaciones<br />

Municipales Barí.<br />

9. Solicitar informes a los representantes <strong>de</strong> las Asociaciones Municipales referentes a la ejecución <strong>de</strong><br />

convenios o proyectos relacionados con la asistencia, atención y acompañamiento a los jóvenes y niños (as)<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Barí. Dichos informes serán presentados a la Junta Directiva para ser revisados y posteriormente<br />

presentados a la Asamblea y Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales."<br />

La legislación en Colombia diferencia políticamente el tema <strong>de</strong> Niñez y Adolescencia, por lo que hacemos un<br />

esfuerzo para diferenciar las dos categorías, que culturalmente no son iguales a las occi<strong>de</strong>ntales.<br />

164


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

ABUCU INSHKI SASHIYI SHAYI<br />

Para todos los niños y niñas Barí<br />

Se piensa que todos los conocimientos se transmitan a los niños y niñas para que el Barí no olvi<strong>de</strong><br />

sus costumbres, toda tradición tiene que ser divulgado entre el Barí (comunidad Ichirrindacayra).<br />

Tradicionalmente, los niños aproximadamente a los<br />

seis años eran cuidados por los abuelos y las hermanas<br />

mayores en las Ka (casa) durante el día, mientras los<br />

padres iban a los cultivos, a la cacería o a la pesca. Las<br />

madres los cuidaban cuando tenían que realizar<br />

activida<strong>de</strong>s en el bohío. Hay que recordar que los Barí<br />

anteriormente solo comíamos en la mañana y al<br />

empezar la noche, por lo que las madres practicaban y<br />

se <strong>de</strong>dicaban a las artes propias, especialmente en los<br />

períodos en que tenían la menstruación. En estos<br />

tiempos los Sadou van enseñándoles a cantar, a<br />

realizar las activida<strong>de</strong>s tradicionales y sobre la<br />

cosmovisión y todo el acervo cultural.<br />

Que todos los Sadou enseñen y transmitan o<br />

capaciten en nuestro conocimiento a los<br />

niños, niñas y jóvenes sobre la justicia propia,<br />

apren<strong>de</strong>r la cosmovisión <strong>de</strong> SABASEBA<br />

Los niños eran educados por los abuelos, las niñas eran educadas por la mamá o por las abuelas. Alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los cinco años, las niñas y los niños empezaban a salir a realizar las activida<strong>de</strong>s junto con sus padres y<br />

hermanos mayores. Al comienzo iban a la Mashu Dobro (yuqueras) e iban aprendiendo a <strong>de</strong>syerbar, a<br />

sembrar y a recoger la yuca y los otros cultivos que están en el lote. A los niños se les enseñaba a fabricar<br />

arcos, echas pequeñas y chuzos, para que empezaran a practicar la caza con Daricbi (pájaros) y animales<br />

pequeños. Las niñas se enfocaban en observar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres, participaban ayudando a hacer<br />

la comida y practicando a hacer algunas artesanías. Los niños que habían pasado los ocho años,<br />

comenzaban a acompañar a los padres a la caza y la pesca; las niñas empezaban a realizar autónomamente<br />

165


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

las artes propias. Niños y niñas participaban conjuntamente en la Kiró (pesca colectiva) don<strong>de</strong> se les<br />

enseñaba a trabajar en grupo y comunitariamente. Los niños iban con los padres en la parte superior <strong>de</strong> la<br />

Kiró y las mujeres en la parte inferior. Ambos aprendían a construir las represas. Los niños aprendían a cazar<br />

con chuzo y las niñas a arreglar los pescados. Durante el camino <strong>de</strong> vuelta, los niños aprendían a cantar con el<br />

padre y las niñas con la mamá.<br />

Los niños aprendían <strong>de</strong> los Sadou a construir, a mantener y a vivir en el bohío tradicional. Aprendían sobre los<br />

materiales, se les <strong>de</strong>scribían los árboles, las palmas y las plantas que se usan para esta actividad, mientras<br />

tanto les explicaban el origen y el signicado ancestral.<br />

Los niños creen en las tradiciones y costumbres Ancestrales, los ancestros<br />

y las sabias se encargan <strong>de</strong> transmitir sus conocimientos <strong>de</strong> Saymadoyi.<br />

Hasta los diez años aproximadamente, un Barí <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado niño o niña para pasar a ser un o<br />

una joven.<br />

Los niños Barí siempre sonríen, porque su educación es con cariño, siempre buscando su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

pero que ésta sea con responsabilidad. Los niños cumplen tareas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s por lo que<br />

siempre se sienten útiles, se sienten parte integral <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Des<strong>de</strong> niños o niñas a uno le enseñan y le inculcan a apren<strong>de</strong>r lo Ancestral. Si están interesados en apren<strong>de</strong>r<br />

los secretos <strong>de</strong>l Barí, ellos tienen que preguntar a un mayor para que él les pueda instruir o dirigir su camino.<br />

Hoy en día, lo que se ve, es lleno <strong>de</strong> basura en el río, <strong>de</strong> animales muertos los ríos, por esta<br />

razón están contaminados y traen problemas <strong>de</strong> salud a los niños y mujeres <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Nuestra preocupación principal, que necesita <strong>de</strong> medidas urgentes, es que en los últimos cinco años la tasa<br />

<strong>de</strong> mortalidad infantil es <strong>de</strong> 136 por cada 1000. Casi 10 veces superior a la tasa nacional. Lo que indica una<br />

<strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> que no haya crecimiento poblacional. La mayor causa <strong>de</strong> muerte infantil no tradicional es la<br />

bronconeumonía, las otras enfermeda<strong>de</strong>s son el <strong>de</strong>ngue, <strong>de</strong>rrame cerebral, diarrea, hepatitis, hidrocefalia,<br />

asma y la tuberculosis. Una <strong>de</strong> los razones por lo que se presenta este grave problema es por la malnutrición<br />

provocada; uno, por la pérdida <strong>de</strong> las fuentes naturales <strong>de</strong> alimentación por la disminución <strong>de</strong> la selva y por la<br />

alta contaminación provocada por los lábado; dos, porque el acceso a los alimentos occi<strong>de</strong>ntales no es fácil y<br />

es costoso; tres, porque los alimentos a los que se han adaptado las comunida<strong>de</strong>s no son a<strong>de</strong>cuados<br />

nutricionalmente.<br />

Las acciones <strong>de</strong>l ICBF son insucientes. Actualmente, sólo tres comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 23 tienen restaurante escolar, pero<br />

166


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

aún en estos sitios los operadores no han hecho<br />

evaluación <strong>de</strong> la problemática, lo que los limita en<br />

sus acciones para que sean efectivas.<br />

Los que más han sufrido con la llegada <strong>de</strong> los<br />

lábado son los niños y niñas, al principio, porque<br />

perdíamos nuestros padres o en la guerra o por<br />

el envenenamiento o por las enfermeda<strong>de</strong>s. Los<br />

niños y niñas han sufrido <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s, como la diarrea, vómito, ebre,<br />

dolor <strong>de</strong> cabeza, neumonía, tuberculosis y en la<br />

actualidad han muerto niños por <strong>de</strong>snutrición.<br />

Antes no había niños y niñas con discapacidad<br />

especiales, ahora con la llegada <strong>de</strong> los labádo<br />

hemos sufrido <strong>de</strong> muchas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

occi<strong>de</strong>ntales.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la amenaza real <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

no tradicionales que han causado, ahora nuestros<br />

hijos sufren porque la sociedad y los medios <strong>de</strong><br />

comunicación les dicen que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser<br />

Barí. Muchos sienten pena <strong>de</strong> que los reconozcan<br />

como indígenas, Algunos padres sacan a los niños<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para llevarlos a estudiar a los<br />

pueblos cercanos o a las ciuda<strong>de</strong>s porque sienten<br />

que si toman la cultura dominante les va a ir mejor<br />

en la vida. El hecho <strong>de</strong> que muchos niños ya no respeten ni atiendan a los Sadou, ni a las autorida<strong>de</strong>s, ni<br />

practiquen las activida<strong>de</strong>s ancestrales, ni conozcan la Ley <strong>de</strong> Sabaseba, hace que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos años atrás nos<br />

preocupemos por recuperar las tradiciones en ellos, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia se <strong>de</strong>termina la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Los niños Barí antiguamente eran alimentados por seno hasta la edad <strong>de</strong> un año (Atu Antoainchi),<br />

<strong>de</strong>spués comían alimento tradicional, lo que tenían para alimentarse como mono, marimonda,<br />

cangrejo, boa, rana, mono cara blanca, pava pajuil, frutos silvestres (comunidad Yera).<br />

167


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Para po<strong>de</strong>r salvar vidas, reduciendo la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil, y para fortalecer las aptitu<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s<br />

culturales, los pueblos indígenas en el Decreto 1953 hemos reivindicado el <strong>de</strong>recho a la autonomía para la<br />

protección <strong>de</strong> los niños y niñas en la primera infancia, en un programa llamado a nivel nacional como<br />

Semillas <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>; que en el caso <strong>de</strong> nosotros, si lo vemos tradicionalmente son los niños y niñas hasta los ocho<br />

años, pero legalmente se habla <strong>de</strong> los niños y niñas, primeros infantes, hasta los cinco años. La norma dice:<br />

“Artículo 41. Denición <strong>de</strong> las Semillas <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>. Son parte <strong>de</strong>l ciclo cultural <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pueblos indígenas que<br />

inicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l nacimiento, en el cual se cimientan en los valores <strong>de</strong> las cosmovisiones <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas a través <strong>de</strong> sus saberes, prácticas y <strong>de</strong> la lengua materna. El programa Semillas <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> implica la<br />

interacción dinámica y permanente <strong>de</strong>l territorio, la comunidad y la familia en lo relacionado con la protección,<br />

el cuidado, la crianza, la educación, la alimentación y nutrición y la participación <strong>de</strong> los niños y niñas como<br />

sujetos fundamentales en la vida <strong>de</strong> los pueblos indígenas y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la sociedad Colombiana. Semillas <strong>de</strong><br />

vida como parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad· étnica y cultural, y en particular sobre las<br />

concepciones <strong>de</strong> infancia, familia y comunidad que tienen los pueblos indígenas permite <strong>de</strong>sarrollar procesos<br />

<strong>de</strong> atención a los niños y niñas conforme a lo establecido en los planes <strong>de</strong> vida, la Ley <strong>de</strong> origen, el <strong>de</strong>recho<br />

mayor, <strong>de</strong>recho propio, la Constitución Política, el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad y la Ley que establece la<br />

prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y el interés superior <strong>de</strong> los niños y niñas.<br />

Parágrafo 1. Semillas <strong>de</strong> vida es un concepto que ha sido establecido en los procesos <strong>de</strong> construcción y<br />

concertación realizados en la Comisión Nacional <strong>de</strong> Trabajo y Concertación <strong>de</strong> la Educación para Pueblos<br />

Indígenas, CONTCEPI. Sin embargo, se reconoce que existen otras nociones para referirse a la primera<br />

infancia, según la cosmovisión <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Parágrafo 2. Para los efectos <strong>de</strong>l presente Decreto, en el traslado <strong>de</strong> funciones y recursos <strong>de</strong>l ICBF a los<br />

Territorios Indígenas habilitados se entien<strong>de</strong> que los componentes <strong>de</strong> educación inicial y cuidado a niños y<br />

niñas hasta los cinco (5) años, en el marco <strong>de</strong> la atención integral a la primera infancia, se trasladará a sus<br />

equivalentes o correspondientes en Semillas <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, según lo establecido por el respectivo pueblo indígena”.<br />

Para tal n el mismo <strong>de</strong>creto estructura el programa <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

“Artículo 42. Estrategias y acciones <strong>de</strong> Semillas <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>. En el marco <strong>de</strong>l Sistema Educativo Indígena Propio-<br />

SEIP, Semillas <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>de</strong>sarrollará las siguientes estrategias y acciones:<br />

a) Promover mecanismos que aseguren que la niña y el niño indígena no se <strong>de</strong>sliguen <strong>de</strong> sus familias para que se<br />

168


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

garantice el crecimiento con todos los elementos culturales y entre ellos la lengua <strong>de</strong>l pueblo al que<br />

pertenece.<br />

b) Posibilitar condiciones para que los niños y niñas permanezcan con sus padres, y en especial con sus madres.<br />

c) Vincular a los sabios, mayores y autorida<strong>de</strong>s indígenas propias como los principales orientadores <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> las Semillas <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> y sus familias.<br />

d) Generar condiciones para que las familias ejerzan su responsabilidad como eje fundamental en el proceso<br />

<strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las Semillas <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>.<br />

e) Garantizar una alimentación y nutrición sana <strong>de</strong> los niños y las niñas, en el marco <strong>de</strong> la soberanía alimentaria<br />

<strong>de</strong> cada pueblo.<br />

f) Producir, aplicar y apropiar materiales propios, <strong>de</strong> acuerdo con la propuesta pedagógica <strong>de</strong> cada pueblo<br />

indígena.<br />

g) Desarrollar propuestas pedagógicas con los niños y niñas que rescaten y preserven la cultura, cosmovisión y<br />

la relación con la madre naturaleza.<br />

h) Reconocer los espacios para el ejercicio <strong>de</strong> la ritualidad como medios <strong>de</strong> vivencia y formación cultural,<br />

promoviendo y facilitando la participación <strong>de</strong> los niños y niñas.<br />

i) Garantizar que la dirección política, pedagógica y administrativa <strong>de</strong> Semillas <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> esté a cargo <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s indígenas y <strong>de</strong> la comunidad para su seguimiento, evaluación y proyección.<br />

j) Contribuir a la creación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> acción Local, Regional y Nacional<br />

para que los planes <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los Territorios Indígenas respectivos se articulen con el sistema nacional <strong>de</strong><br />

bienestar familiar."<br />

Para los niños y niñas <strong>de</strong> cinco a doce años se <strong>de</strong>ja la atención a la educación formal, pero en este momento,<br />

como ya hemos señalado, hay Barí <strong>de</strong> este rango <strong>de</strong> edad que están por fuera <strong>de</strong>l sistema educativo, en parte<br />

por la dicultad para acce<strong>de</strong>r al mismo.<br />

El niño Barí lo hace como el sabio lo ha dicho siempre: van <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los padres.<br />

Los niños son importantes ya que serán ellos los que li<strong>de</strong>rarán nuestra organización,<br />

ellos son nuestro futuro, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Pueblo Barí (comunidad Asabaringcayra).<br />

169


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

INSHIKI DOYIABA Y TUCBAMA SACYI ANAYCARRAMIA<br />

Todos los jóvenes a escuchar a los ancestros<br />

Los jóvenes Barí tradicionalmente escuchaban a los ancianos,<br />

quienes les enseñaban a tener fortaleza, resistencia y agilidad en<br />

todas las áreas que <strong>de</strong>ben afrontar en el territorio. Los Sadou son<br />

fundamentales, ellos se encargan <strong>de</strong> transmitirles la Ley <strong>de</strong><br />

Sabaseba, a como relacionarse con los <strong>de</strong>más seres <strong>de</strong> la selva.<br />

Nuestros padres con sus ejemplos nos empiezan a formar con su<br />

experiencia para seguir los pasos <strong>de</strong> los antepasados. Cuando se<br />

comprometen con nuestra cultura, los y las jóvenes quieren ser los<br />

primeros en saber los conocimientos Ancestrales <strong>de</strong> Sadou<br />

(sabios) y Asebá (sabias). Se les ve continuamente preguntando el<br />

c o n o c i m i e n t o a n c e s t r a l d e S a y m a d o y i , e s c u c h a n d o<br />

respetuosamente y acatando a las autorida<strong>de</strong>s en la comunidad.<br />

El Ñatubay <strong>de</strong> la comunidad asigna al joven las activida<strong>de</strong>s que<br />

tiene que hacer con responsabilidad durante el día, todo para<br />

estimular su fuerza y fortalecer los conocimientos ancestrales,<br />

para que se vaya convirtiendo en Tay Abama (cacique <strong>de</strong> pesca) o<br />

Lubchi Abama (cacique <strong>de</strong> casería). Las activida<strong>de</strong>s lúdicas como<br />

el maratón o la lucha libre, son ejercicios para fundamentar el<br />

espíritu Barí. En los encuentros que se hacían entre las<br />

comunida<strong>de</strong>s se permitía ir conociendo a los jóvenes al practicar<br />

todas las activida<strong>de</strong>s culturales, para <strong>de</strong> esta forma generar<br />

pactos. También, para que entre los jóvenes se conozcan y se<br />

empiecen a formar las parejas.<br />

Los jóvenes Barí, empieza a ejercer la responsabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

naces para formar o hacer un lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia, la<br />

comunidad, comienza a formarse como un Bebé Barí <strong>de</strong> 0-5 años<br />

170


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

(ishto Bakú), Niño Barí 5 a 12 años (Asashi Barí), Jóvenes 12 a 25 años (Doyi), Jóvenes mayor <strong>de</strong> 25 a 40 años<br />

(Sachi Akay Likaimai), y Adulto Barí <strong>de</strong> 40 años en a<strong>de</strong>lante (Sadou). El Barí para ejercer un cargo empieza a<br />

andar con su padre, abuelos, tíos, hermanos y <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la comunidad, los Sadou comienzan a<br />

inducir los diferentes sitios ancestrales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto lógico y estratégico, la medicina ancestral.<br />

Los Barí se casaban anteriormente hacia los 25 años, pues el ejercicio <strong>de</strong> fortalecerse era largo en el tiempo, y<br />

se daba cuando sus padres estaban <strong>de</strong> acuerdo con la pareja <strong>de</strong> su hijo. Sobre todo las activida<strong>de</strong>s para<br />

acercarse a los otros seres <strong>de</strong> la naturaleza, necesitaba que no se acercara tan temprano a las activida<strong>de</strong>s<br />

sexuales. Se dice que a los otros seres no les gusta percibir los olores que se genera al tener relaciones.<br />

Los jóvenes evitaban comer cabeza <strong>de</strong> pescado, especialmente <strong>de</strong> paletón y lapa, porque hacía que se<br />

volvieran débiles, y se perdía fortaleza.<br />

Antes, los jóvenes aprendían todo acerca <strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong> Ishta, <strong>de</strong> los animales, <strong>de</strong> los caños, lagunas y<br />

ríos, <strong>de</strong> los árboles, <strong>de</strong> los peces, <strong>de</strong> los hipopótamos y otros animales sagrados.<br />

En las últimas décadas hemos visto cómo los jóvenes se alejan <strong>de</strong> lo tradicional y se acercan cada vez más a la<br />

cultura occi<strong>de</strong>ntal. Ya no van a las activida<strong>de</strong>s tradicionales, antes preeren jugar fútbol. Muchos ya no<br />

conocen ni cómo hacer los productos tradicionales como el arco y la echa, el canasto, la falda, el guayuco,<br />

entre otros. La llegada <strong>de</strong> los lábado al territorio Ancestral hizo que se <strong>de</strong>sintegrara la cultura Barí y se<br />

empezara a adoptar la occi<strong>de</strong>ntal. Por eso, cada vez hablan más bariñol. No reconocen el territorio, ni saben<br />

<strong>de</strong> qué está compuesto y peor aún, hay apatía hacía lo propio.<br />

Muchos jóvenes están interesados en la Kachira (dinero), y los jóvenes Barí se interesan en casarse con<br />

mujeres Lábadoashina, pues casarse con una labádo, se supone que les da estatus. Algunas jóvenes<br />

preeren casarse con labádo, porque se supone que tendrían comodida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> tener obligaciones.<br />

Con lo que no cuentan es con la violencia y el sentido <strong>de</strong> propiedad que tienen los labádo. Los jóvenes Barí no<br />

tiene en cuenta las consecuencias <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s por transmisión sexual, entre otras. Sin embargo, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los jóvenes siguen aún los lineamientos y las activida<strong>de</strong>s culturales, el problema se encuentra en<br />

po<strong>de</strong>r aumentar su participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>l Pueblo Barí. Así como, en las<br />

organizaciones que ha establecido el Estado, como las mesas <strong>de</strong>partamentales y municipales <strong>de</strong> juventud,<br />

para <strong>de</strong> esta forma generar políticas que los benecie, como dice la Ley 1622 <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2013 o Ley<br />

Estatuto <strong>de</strong> Ciudadanía Juvenil cuyo objeto es "Establecer el marco institucional para garantizar a todos los<br />

171


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

y las jóvenes el ejercicio pleno <strong>de</strong> la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce<br />

efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos en el or<strong>de</strong>namiento jurídico interno y lo raticado en los Tratados<br />

Internacionales, y la adopción <strong>de</strong> las políticas públicas necesarias para su realización, protección y<br />

sostenibilidad; y para el fortalecimiento <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s y condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> acceso que faciliten<br />

su participación e inci<strong>de</strong>ncia en la vida social, económica, cultural y <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l país".<br />

En la misma línea la coordinación <strong>de</strong> Juventud e Infancia, se aboca a la gestión <strong>de</strong> programas culturales,<br />

<strong>de</strong>portivos y recreativos con el propósito <strong>de</strong> preservar la cosmovisión Barí. También busca la gestión <strong>de</strong><br />

proyectos productivos para que los jóvenes encuentren sustento para ellos y sus familias. Así mismo, se<br />

preten<strong>de</strong> que los jóvenes tengan acceso a la educación media y superior. Por último, se espera que los jóvenes<br />

participen <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las asociaciones municipales y <strong>de</strong> la Ñatubaiyibari.<br />

Las normas sagradas tienen unos principios importantes que pue<strong>de</strong>n trasladarse al nuevo contexto<br />

intercultural en que vivimos en nuestro territorio. Es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nos relacionamos con los lábado hemos<br />

buscado la forma para no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser Barí. Hemos cambiado por fuera, ya no nos i<strong>de</strong>nticamos como antes,<br />

con nuestro Taricba (guayuco) o Lugdu (falda), o con las formas <strong>de</strong> cortarnos el cabello, por lo cual nos habían<br />

llamado los españoles con el nombre <strong>de</strong> Motilones, o las mujeres, ya se quitan las cejas y pestañas, no<br />

andamos todo el tiempo con el arco y la echa, pero eso no evita que sigamos siendo Barí, porque siempre y<br />

cuando cumplamos las leyes ancestrales, vivamos en armonía con Ishta, continuemos con nuestra Logsa<br />

(medicina ancestral), sigamos haciendo canasto, arco echa y todos nuestros elementos artesanales, en n<br />

que mantengamos nuestra esencia, entonces nuestra cultura nunca morirá.<br />

La Ley 48 <strong>de</strong> 1993: "Por la cual se reglamenta el servicio <strong>de</strong> Reclutamiento y Movilización" dice:<br />

“ARTICULO 27. Exenciones en todo tiempo. Están exentos <strong>de</strong> prestar el servicio militar en todo tiempo y no<br />

pagan cuota <strong>de</strong> compensación militar:<br />

a) Los limitados físicos y sensoriales permanentes;<br />

b) Los indígenas que residan en su territorio y conserven su integridad cultural, social y económica”.<br />

El futuro <strong>de</strong> nuestro Territorio Ancestral son los jóvenes, las jovencitas, niños y niñas, para que pervivan en la<br />

tierra que nos <strong>de</strong>jó Sabaseba.<br />

172


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Infancia<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Jóvenes<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> Hogares Infantiles.<br />

Que el programa <strong>de</strong> seguridad alimentaria sea<br />

permanente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Resguardo motilón Barí.<br />

Aumentar la cobertura en salud con las ARS y<br />

Régimen Subsidiado para los niños y las niñas.<br />

A t e n c i ó n a l o s n i ñ o s e n c o n d i c i ó n d e<br />

discapacidad.<br />

Programas <strong>de</strong> promoción y prevención <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>snutrición.<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural y<br />

enseñanza <strong>de</strong>l bariá en los niños y las niñas.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Recuperación <strong>de</strong> conocimientos ancestrales,<br />

enseñanza <strong>de</strong> las artesanías y práctica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>portes tradicionales, caza y pesca.<br />

Garantizar el acceso a la educación básica<br />

primaria, secundaria y superior.<br />

Programas alimentarios en básica, secundaria y<br />

superior.<br />

Realizar programas o eventos culturales <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la comunidad y un encuentro intercultural.<br />

C a p a c i t a c i ó n e n t a l l e r e s d e t é c n i c a s<br />

agropecuarias, administrativas nancieras,<br />

li<strong>de</strong>razgo y formulación <strong>de</strong> proyectos.<br />

Ÿ<br />

Incrementar en el área <strong>de</strong> producción productiva<br />

en seguridad alimentaria tradicional.<br />

Ÿ<br />

Cobertura en salud para todos los y las jóvenes.<br />

Ÿ<br />

Programas <strong>de</strong> promoción y prevención <strong>de</strong><br />

infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual (ITS) con<br />

enfoque étnico.<br />

Ÿ<br />

Fomentar estilos <strong>de</strong> vida saludables y prevención<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> sustancias psicoactivas con<br />

enfoque étnico.<br />

173


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

SHUCSAREREMAI KI CHISAISAIMAI ACRA ABRI ICHIDJI ABA<br />

(El <strong>de</strong>porte es la fortaleza <strong>de</strong> nuestra vida)<br />

La maratón es para probar el límite que tiene cada corredor, el tiro al<br />

blanco es si son asertivos al tirar las echas. Eso hace que a todos los<br />

Barí los respeten y siga el camino <strong>de</strong>l bravío (comunidad Shubacbarina).<br />

La fortaleza corporal es muy importante para el Pueblo Barí en su condición <strong>de</strong> Ishtabadabiyiyibaing, pero<br />

con la perdida territorial y el cerco que se ha creado en sus propios territorios por culpa <strong>de</strong> la violencia y la<br />

colonización han cambiado al Barí a una condición se<strong>de</strong>ntaria que es perjudicial para la salud y el cuerpo<br />

menos fortalecido, hoy empezamos a vernos <strong>de</strong>sganados, obesos y débiles. Esto preocupa porque el cuerpo<br />

es fundamental para la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l Barí. Lo vemos en nuestros Sadou y Shibabio, nunca <strong>de</strong>scansan,<br />

siempre están activos, no le temen al camino, a la lejanía, son in<strong>de</strong>pendientes y tienen una claridad en su<br />

pensamiento.<br />

Nuestra condición <strong>de</strong> seminómadas nos permitía<br />

luchar fuertemente por nuestro territorio, para esto<br />

nos entrenábamos con <strong>de</strong>portes tradicionales para<br />

tener ru<strong>de</strong>za, resistencia y habilidad, esto hizo que<br />

nos i<strong>de</strong>nticaran como bravíos, a nosotros nos ayuda<br />

a i<strong>de</strong>nticarnos como Ishtabadabiyiyibaing, por eso<br />

para nosotros es un componente importante para<br />

lograr nuestra pervivencia.<br />

El <strong>de</strong>porte no lo consi<strong>de</strong>ramos solamente como algo<br />

que genere fuerza bruta, para nosotros, a diferencia<br />

que para occi<strong>de</strong>nte, cuerpo y mente son una sola<br />

cosa. Practicar los <strong>de</strong>portes entrena al cuerpo que es<br />

a la vez pensamiento y acción. La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l<br />

cuerpo es <strong>de</strong>bilidad en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, proteger y<br />

conservar nuestro territorio. Ante la reducción <strong>de</strong> él<br />

174


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

hemos perdido mucha fortaleza, pero hemos encontrado espacios don<strong>de</strong> practicamos nuestros <strong>de</strong>portes<br />

tradicionales, primero en la comunidad y <strong>de</strong>spués en las Asambleas Generales <strong>de</strong> la Ñatubaiyibari. Pero<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo pasado entendimos que la lucha no es solo con la fuerza, sino también con la fortaleza <strong>de</strong> la<br />

palabra, ahora generamos diálogos interculturales don<strong>de</strong> intentamos darle a enten<strong>de</strong>r al Gobierno y a la<br />

sociedad en general que <strong>de</strong>ben respetarnos.<br />

Sabemos que los <strong>de</strong>portes son la acción simbólica que ayuda a las personas a enten<strong>de</strong>r las reglas <strong>de</strong> una<br />

sociedad, quien practica <strong>de</strong>portes entien<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> su cultura, por eso un buen Ishtabadabiyiyibaing<br />

es aquel que va a<strong>de</strong>lante en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas tradicionales que practicamos. Pero en la necesidad<br />

<strong>de</strong> un diálogo intercultural se hace importante compren<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>portes occi<strong>de</strong>ntales, <strong>de</strong> esta forma<br />

enten<strong>de</strong>mos la forma en que se construyen las relaciones sociales en Colombia y en el mundo. Esto no quiere<br />

<strong>de</strong>cir que renunciemos a nuestros valores, nuestra participación en estos lo hacemos utilizando la fortaleza y<br />

agilidad que nos dan los <strong>de</strong>portes propios. Nos hemos dado cuenta que participar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portes nos hace<br />

partícipes <strong>de</strong> un diálogo intercultural, una lucha que no implica muertos, una competencia en don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos nuestra posición con la fuerza y el pensamiento propio.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que el artículo 52 <strong>de</strong> la constitución política colombiana dice: "El ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, sus<br />

manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral <strong>de</strong> las<br />

personas, preservar y <strong>de</strong>sarrollar una mejor salud en el ser humano. El <strong>de</strong>porte y la recreación, forman parte <strong>de</strong><br />

la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todas las personas a la recreación, a<br />

la práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y al aprovechamiento <strong>de</strong>l tiempo libre. El Estado fomentará estas activida<strong>de</strong>s e<br />

inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones <strong>de</strong>portivas y recreativas cuya estructura y propiedad<br />

<strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong>mocráticas".<br />

La Ley 181 <strong>de</strong> 1991 establece en el acápite 18 <strong>de</strong>l artículo 3 como objetivo <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte lo siguiente:<br />

"18. Apoyar <strong>de</strong> manera especial la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte y la recreación en las comunida<strong>de</strong>s indígenas a nivel<br />

local, regional y nacional representando sus culturas".<br />

De igual forma esta Ley establece:<br />

"Artículo 25º.- El Instituto Colombiano <strong>de</strong>l Deporte diseñará programas formativos y <strong>de</strong> competición dirigidos a<br />

integrantes <strong>de</strong> los grupos étnicos, conservando su i<strong>de</strong>ntidad cultural. Así mismo fomentará el <strong>de</strong>porte, la<br />

recreación y el aprovechamiento <strong>de</strong>l tiempo libre en trabajadores agrarios y personas <strong>de</strong> la tercera edad".<br />

175


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

El <strong>de</strong>porte es para ver si es capaz <strong>de</strong> vencer a las <strong>de</strong>más<br />

personas y ser <strong>de</strong>stacado y admirado, es para ver si se<br />

tiene resistencia, fuerza y velocidad (comunidad Suerera).<br />

Una preocupación importante en las comunida<strong>de</strong>s son los jóvenes<br />

que viven en las zonas urbanas, don<strong>de</strong> han salido a estudiar, por fuera<br />

<strong>de</strong>l territorio que están perdiendo las prácticas culturales, o<br />

<strong>de</strong>svalorizándolas por ir perdiendo los conocimientos que le daban<br />

importancia. Estos jóvenes requieren <strong>de</strong> espacios y <strong>de</strong> conocedores<br />

Barí que promocionen los <strong>de</strong>portes y activida<strong>de</strong>s lúdicas propias, para<br />

que no pierdan la cultura, la forma <strong>de</strong> pensar y sentir como Barí.<br />

Muchos estudian <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los municipios que hacen parte <strong>de</strong>l<br />

territorio ancestral, a estos es más fácil aprovechar y con el apoyo <strong>de</strong><br />

las Alcaldías y la Gobernación hacer un programa especial para el<br />

rescate y la promoción <strong>de</strong> la cultura, muchas personas a través <strong>de</strong> la<br />

práctica <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>portes pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r y valorar más la i<strong>de</strong>ntidad Barí, porque sabemos que el <strong>de</strong>porte<br />

genera i<strong>de</strong>ntidad hacia nosotros, nada más ver como el equipo Cúcuta Deportivo i<strong>de</strong>ntica su valor con<br />

nosotros, se hace llamar el equipo Motilón, esperamos que más temprano que tar<strong>de</strong> rectique la<br />

i<strong>de</strong>nticación a Barí o al menos la amplíen a Motilón Barí.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> incluir <strong>de</strong>portes interculturales también es por la posibilidad <strong>de</strong> visibilizar al pueblo ante la sociedad<br />

colombiana o internacional. Nosotros i<strong>de</strong>nticamos como los <strong>de</strong>portes se han hecho importantes para fomentar<br />

el orgullo propio, que el <strong>de</strong>porte se ha convertido en un lenguaje universal, nosotros queremos mejorar nuestros<br />

conocimientos para que nos reconozcan aún más; sabemos lo <strong>de</strong>l equipo Motilón, pero también sabemos que<br />

muchos <strong>de</strong> los que van al estadio a ver el Cúcuta Deportivo no sabe ni que nuestro verda<strong>de</strong>ro nombre es Barí, ni<br />

dón<strong>de</strong> queda nuestro territorio, ni nuestra cultura, ni por qué <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos nuestro territorio.<br />

La experiencia nos dice que el <strong>de</strong>porte nos visibiliza y si lo hacemos bien nos muestra como un pueblo fuerte.<br />

Hemos participado principalmente en campeonatos <strong>de</strong> futbol y <strong>de</strong> microfútbol, así logramos un segundo<br />

puesto en un campeonato <strong>de</strong> futbol en Cali, actualmente se escogieron unos Barí para conformar junto a los<br />

U'wa un equipo <strong>de</strong> futbol que participara <strong>de</strong>l campeonato nacional <strong>de</strong> Futbol <strong>de</strong> la ONIC. La gente ha podido<br />

vernos y se siente interesada por conocernos, por saber <strong>de</strong> nosotros y se vuelven muchas veces en nuestros<br />

aliados gracias al <strong>de</strong>porte.<br />

176


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

INCHIDJI SHUCSAREREMAI (Deporte Propio)<br />

Los Deportes que Nosotros Practicamos<br />

Dunku (Maratón) es la expresión máxima <strong>de</strong> resistencia, concentración y fortaleza, que se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

distancia aproximada <strong>de</strong> 10 kilómetros en don<strong>de</strong> atraviesan montañas, caños, ríos, animales, el buen<br />

participante sabe buscar los secretos <strong>de</strong> la naturaleza para dar resistencia en sus pies y correr más rápido<br />

como un tigre, este <strong>de</strong>porte se realiza en tiempo <strong>de</strong> invierno o verano en las comunida<strong>de</strong>s y en los encuentros<br />

<strong>de</strong> las Asambleas Generales.<br />

Kra (Lucha Libre), este <strong>de</strong>porte da a conocer el trabajo en equipo, habilidad, resistencia y fuerza para medir la<br />

capacidad <strong>de</strong>l oponente, para dar a conocer la mejor comunidad, se realizan en los encuentros <strong>de</strong> las<br />

Asambleas Generales.<br />

Agbacyi ayicain (Tiro al blanco) damos a conocer la<br />

habilidad y <strong>de</strong>streza que consiste en lanzar la echa<br />

sostenida a un arco a un animal puesto en un punto<br />

aproximadamente <strong>de</strong> 15 a 30 metros <strong>de</strong> distancia, este<br />

<strong>de</strong>porte lo practican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> 10 años en a<strong>de</strong>lante<br />

hasta los Sadou, en las comunida<strong>de</strong>s y en las Asambleas<br />

Generales.<br />

An abé (Peso <strong>de</strong> piedra) este <strong>de</strong>porte la realizan en las<br />

comunida<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> la mujer se acuesta en posición fetal<br />

y el hombre la agarra <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra tratando <strong>de</strong> levantarla, la<br />

mujer <strong>de</strong>be insistir <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarse levantar moviéndose<br />

impidiéndole que gane, este <strong>de</strong>porte lo practican los niños,<br />

jóvenes y adultos, menos las mujeres embarazadas y<br />

personas en condición <strong>de</strong> discapacidad.<br />

La recuperación <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad pasa fuertemente por<br />

el rescate <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portes ancestrales, esto nos dan<br />

177


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

capacida<strong>de</strong>s que nos fortalecen en el pensamiento y en las prácticas, nos ayudan a ser mejor cazadores,<br />

pescadores, pero ante todo nos ayudan a ser Ishtabadabiyiyibaing. A través <strong>de</strong> ellos transmitimos nuestra<br />

forma <strong>de</strong> ver la vida, nuestras normas, nuestros <strong>de</strong>beres y nuestros valores. El <strong>de</strong>sarrollo corporal para vivir<br />

sin enfermeda<strong>de</strong>s, para vivir largamente, para vivir bien pasa por estas prácticas fundamentalmente. La<br />

integración <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, la unidad <strong>de</strong>l pueblo también se concreta en estas activida<strong>de</strong>s.<br />

178<br />

SHUCSAREREMAI ASAIANUNMAI<br />

(Deportes Interculturales)<br />

Las comunida<strong>de</strong>s sienten la necesidad <strong>de</strong> practicar <strong>de</strong>portes, es una forma <strong>de</strong> compartir también con los<br />

colonos con los que se hacen campeonatos, para los jóvenes que no tienen acceso a la educación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s es una actividad fundamental<br />

diaria, para los mayores es una forma <strong>de</strong> compartir y<br />

<strong>de</strong> divertirse. Los hombres y las mujeres lo practican y<br />

se divierten con estos nuevos juegos. Pero no todas<br />

las comunida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n practicar <strong>de</strong>portes, por tres<br />

razones: no tienen espacios <strong>de</strong>portivos, no tienen<br />

dotación y no tienen los conocimientos para la<br />

práctica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portes.<br />

Los <strong>de</strong>portes que más les interesa practicar son:<br />

Futbol: Al igual que muchos colombianos los Barí<br />

disfrutan <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> la selección nacional, para<br />

él y la Barí es un orgullo ponerse la camiseta tricolor y<br />

h a c e m o s e s f u e r z o s e c o n ó m i c o s p a r a p o d e r<br />

comprarla, así no sea original, también comprar<br />

camisetas <strong>de</strong> equipos locales o internacionales. Se<br />

utilizan potreros, o <strong>de</strong>scampados para construir<br />

canchas rudimentarias, con <strong>de</strong>marcaciones a punta<br />

<strong>de</strong> machete y se hacen arcos con ma<strong>de</strong>ra. Algunos


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

preeren comprar los guayos pero son muy costosos, la mayoría por costumbre lo juegan <strong>de</strong>scalzos. Las<br />

comunida<strong>de</strong>s que cuentan con canchas <strong>de</strong> futbol rudimentarias son: Bridicayra, Brubucanina,<br />

Shubacbarina, Corroncayra, Ichirrindacayra, Iquiacarora, Caxbarincayra, Ocbabuda y Sacacdu. Pero estos<br />

espacios no son a<strong>de</strong>cuados y dicultan la práctica <strong>de</strong>l juego. Nosotros aprovechamos nuestra fortaleza física<br />

a la hora <strong>de</strong>l juego, pero nos hace falta conocer <strong>de</strong> táctica y estrategia cuando lo practicamos.<br />

Microfútbol: Es el <strong>de</strong>porte intercultural que se practica en la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, todos lo<br />

practican, se hacen partidos entre hombres y mujeres. La comunidad que cuenta con cancha <strong>de</strong> microfútbol<br />

en cemento es Iquiacarora construida con dineros <strong>de</strong>l SGP <strong>de</strong> El Carmen, los arcos son en metal pero ya están<br />

<strong>de</strong>teriorados. Canchas <strong>de</strong> microfútbol rústicas en tierra y con arcos <strong>de</strong> tierra son: Asabaringcayra,<br />

Saphadana, Shubacbarina, Ocbabuda, Brubucanina, Ichirrindacayra, Bridicayra, Sacacdu, Beboquira,<br />

Yera, Saphadana, Batroctrora, Caxbarincayra, Aractobari.<br />

Basquetbol: se practica solamente en Iquiacarora. En esta comunidad también se practicaba el Voleibol,<br />

tienen la malla pero se quedaron sin balón para practicarla.<br />

Quizás uno <strong>de</strong> los problemas transversales es la escasa participación <strong>de</strong> los indígenas en selecciones<br />

<strong>de</strong>portivas, y encuentros con otras regiones en actividad recreativa, lúdicas, <strong>de</strong>portivas para así po<strong>de</strong>r<br />

explotar la capacidad que tiene el Barí. Y así <strong>de</strong>jar en alto el nombre <strong>de</strong> muchos entes que nos puedan apoyar,<br />

pero ante todo la étnia barí y <strong>de</strong>mostrar que somos un pueblo que a pesar <strong>de</strong> todas diculta<strong>de</strong>s, mantenemos<br />

nuestra i<strong>de</strong>ntidad cultural viva.<br />

También se ve reejado la cultura <strong>de</strong>portiva don<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas en<br />

competencias con otras comunida<strong>de</strong>s para así <strong>de</strong>mostrar sus habilida<strong>de</strong>s y fortalezas espirituales, estos<br />

encuentros interno se realiza en una Asamblea General don<strong>de</strong> efectúa diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas<br />

ancestrales en seguir construyendo y perviviendo al reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte ancestral.<br />

Así mismo, los Barí, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, requieren <strong>de</strong> apoyos en el tema <strong>de</strong>portivo, ya que<br />

es una actividad relacionada con la vida sana <strong>de</strong> cada uno.<br />

Lo anterior, nos conlleva a la necesidad <strong>de</strong> buscar alternativas <strong>de</strong> apoyo económico para el fortalecimiento y<br />

explorar la capacidad <strong>de</strong>portiva y dar a conocer al Pueblo Barí a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte.<br />

179


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Línea <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Deportes<br />

Ÿ<br />

Dotación <strong>de</strong> implementos <strong>de</strong>portivos para la<br />

práctica en las comunida<strong>de</strong>s.<br />

físicos para la atención <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la salud.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Construcción y mejoramiento <strong>de</strong> infraestructura<br />

básica en futbol y poli<strong>de</strong>portivos en las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Apoyo para la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>portivas propias e interculturales en el marco<br />

<strong>de</strong> las Asambleas Generales.<br />

Re a l i z a c i ó n d e c a m p e o n a t o s d e p o r t i v o s<br />

intercomunitarios para la integración <strong>de</strong>l<br />

pueblo.<br />

Capacitación para formadores <strong>de</strong>portivos y<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

A p o y o p a r a e l e n t r e n a m i e n t o y l a<br />

profesionalización <strong>de</strong>portiva intercultural.<br />

Realización <strong>de</strong> encuentros <strong>de</strong>portivos étnicos, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>portes propios e interculturales, en el<br />

<strong>de</strong>partamento.<br />

Apoyo para la participación en activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>portivas regionales y nacionales.<br />

Creación <strong>de</strong> encuentros <strong>de</strong>portivos propios e<br />

interculturales <strong>de</strong> la Nación Barí.<br />

180


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

BIODYI, SHIBABIODYI, SACYI KI OKIRA ATACAIN YEBABABUMAIN<br />

(MUJER, ADULTO MAYOR Y POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD)<br />

Este capítulo trata sobre la población que el Pueblo Barí ha i<strong>de</strong>nticado como una necesidad <strong>de</strong> generar una<br />

política especial, ya sea porque necesita protección, o porque se ven más afectadas culturalmente, o porque<br />

son ejes fundamentales para la pervivencia cultural <strong>de</strong>l Pueblo Barí. Al contrario <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> pensar al<br />

separarlos en un segmento especial <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> no signica exclusión o menosprecio, signica la gran<br />

importancia que tiene para nosotros y la urgencia <strong>de</strong> crear medidas necesarias para evi<strong>de</strong>nciar su situación y<br />

encontrar líneas <strong>de</strong> acción para su promoción y protección.<br />

Lo que se ha intentado es que la voz <strong>de</strong> los o las Barí pertenecientes a estos grupos puedan expresarse en este<br />

Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, que sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su voz propia que se i<strong>de</strong>ntiquen sus problemas, sus intereses y sus expectativas.<br />

BAGDA BIOYICAYKEDA <strong>BARI</strong><br />

(La Lucha <strong>de</strong> las Mujeres Barí)<br />

Tradicionalmente nosotras las mujeres<br />

teníamos partos normales don<strong>de</strong> no nos<br />

hacían cesáreas, y las familias las cuidaban,<br />

no podían hacer labores forzosas, nosotras<br />

las mujeres salimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una piña<br />

con nuestra pareja, así como nos dijo<br />

Sabaseba que procrearan para sobrevivir y<br />

que no tuvieran n los Barí. Los occi<strong>de</strong>ntales<br />

dieron vida por parte <strong>de</strong> una señora que era<br />

ciega y muda ella fue la que se encargó <strong>de</strong><br />

darle vida a los occi<strong>de</strong>ntales. Las mujeres<br />

antiguamente pensaban que fueran bastantes<br />

<strong>de</strong> ellas pero en la actualidad es otra<br />

realidad ya que son escasas las mujeres y por<br />

eso quieren que vuelva a ser como antes y así<br />

sería mucho mejor (comunidad Iquiacarora).<br />

181


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

L a s m u j e r e s s o m o s l a s e n c a r g a d a s d e l a<br />

pervivencia Barí, en nosotras está la fuente <strong>de</strong><br />

nuestra cultura, no solo somos las encargadas por<br />

Sabaseba para la reproducción, también somos<br />

las encargadas <strong>de</strong> cuidar, <strong>de</strong> conservar, <strong>de</strong><br />

promocionar nuestros usos, costumbres y la<br />

cosmovisión.<br />

En el Pueblo Barí la mujer no es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

hombre, hombres y mujeres somos iguales, nuestra<br />

diferencia se encuentra en funciones especícas,<br />

pero somos tan o más fuertes que ellos. Por eso<br />

practicamos Dunku (maratón), Kra (fuerza),<br />

Karitcaa (lucha libre) junto o con los hombres.<br />

Nuestra única limitación, que marca la diferencia<br />

<strong>de</strong> funciones, es el período menstrual, pues no<br />

po<strong>de</strong>mos participar en muchas activida<strong>de</strong>s por<br />

fuera <strong>de</strong>l bohío cuando estamos en esa condición,<br />

pero no nos inmoviliza, son muchas las tareas para<br />

el mantenimiento <strong>de</strong> nuestro hogar, <strong>de</strong>bemos<br />

mantenerlo a<strong>de</strong>cuado para que todos puedan vivir<br />

en él, para eso recibimos la ayuda <strong>de</strong> nuestros hijos<br />

menores y <strong>de</strong> los Sadou, pero cuando no estamos en esa situación acompañamos al hombre a la caza, a la<br />

pesca, a la recolección y a las cosechas. Cuando vamos a la cosecha, especialmente <strong>de</strong> la yuca, somos quienes<br />

nos ocupamos <strong>de</strong> cargar en los canastos que nosotras mismas hacemos toda la producción, nos pue<strong>de</strong>n ver<br />

cargando al menos tres arrobas <strong>de</strong> peso mientras los hombres vigilan y limpian el camino, a<strong>de</strong>más nos avisan<br />

<strong>de</strong> los peligros que pue<strong>de</strong> haber en la selva. Cuando las mujeres se acostumbran a cargar caminan más que el<br />

hombre, por eso ten<strong>de</strong>mos a ir <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> ellos en los gran<strong>de</strong>s recorridos entre las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Las mujeres Barí siempre estamos pendientes <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> nuestras familias y <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> nuestros hijos,<br />

sabemos muy bien los secretos <strong>de</strong> la naturaleza que nos sirven para curar las enfermeda<strong>de</strong>s. Conocemos los<br />

usos especiales <strong>de</strong> las plantas, al igual que el hombre sabemos secretear, sabemos i<strong>de</strong>nticar los males y los<br />

182


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

tratamientos a<strong>de</strong>cuados. De igual forma sabemos transmitir esos conocimientos para que todos puedan<br />

hacer uso <strong>de</strong> ellos, es <strong>de</strong>cir que sabemos resguardar la sabiduría ancestral para que no se pierda.<br />

Antes nos podían reconocer porque solo usábamos faldas tejidas <strong>de</strong> algodón que hacíamos nosotras mismas<br />

y por cortarnos el cabello en forma <strong>de</strong> "totumo", andábamos con el pecho al aire libre, pues entre el Barí no<br />

existía el morbo y la ofensa hacia las mujeres. Antes también hacíamos collares adornados con huesos <strong>de</strong><br />

animales como micos, picures, lapas y caracoles, también <strong>de</strong> semillas silvestres. Las mujeres nos<br />

encargamos <strong>de</strong> buscar la tortuga, <strong>de</strong>syerbamos la yuca, <strong>de</strong> conseguir la Karicogbay para tejer el chinchorro,<br />

<strong>de</strong> hilar el algodón y hacemos las artesanías.<br />

Antes las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres eran <strong>de</strong>syerbar la yuca, cargar el plátano y la yuca,<br />

también podían cantar, tejían sus vestimentas para hombres y para ellas mismas, las mujeres<br />

enseñaban a tejer faldas y esteras. Para sembrar se utilizaban palos en forma <strong>de</strong> barretones.<br />

Las mujeres se quitaban las cejas y las pestañas, usaban cabello corto (comunidad Agdosarida).<br />

Nos encargamos <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> manera tradicional cuyas fórmulas heredamos <strong>de</strong><br />

nuestros ancestros, sabemos arreglar peces, aves, animales <strong>de</strong> nuestra selva, durante miles <strong>de</strong> años hemos<br />

guardado este conocimiento y <strong>de</strong> él emana el bienestar <strong>de</strong> todos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Ka.<br />

Nuestros conocimientos los recibíamos <strong>de</strong> nuestros padres y <strong>de</strong> las Shivabio, las sabias <strong>de</strong> la comunidad. Nos<br />

enseñaban los mandatos para vivir, nos enseñaban a base <strong>de</strong>l cariño, a base <strong>de</strong>l canto. Cuando niñas<br />

nuestros padres salen a las activida<strong>de</strong>s diarias, o <strong>de</strong> viaje, las Shivabio junto a los Sadou nos cuidaban en el<br />

Ka (bohío), en las noches nuestros padres se <strong>de</strong>dicaban a educarnos; nos cantaban narrando las historias <strong>de</strong><br />

nuestros ancestros, nos enseñaban sobre nuestros antepasados y la sabiduría que ellos nos transmitieron,<br />

nos contaban sobre nuestro universo, le daban sentido a todo lo que vivimos, a todo lo que hay en nuestro<br />

Ishta (territorio), nos <strong>de</strong>cían las acciones que <strong>de</strong>bíamos tomar para ser fuertes, tener ingenio, para po<strong>de</strong>r<br />

llevar las obligaciones, para cuidar, proteger y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestro mundo que nos heredó Sabaseba.<br />

Las niñas pequeñas las tenía la mamá o las abuelas y cuando están<br />

más gran<strong>de</strong>s las llevaban a los yuqueros y observaban como lo<br />

hacían las madres y así iban aprendiendo (comunidad Sacacdu).<br />

Ante todo nos enseñaban a base <strong>de</strong> la felicidad, porque siempre nos inculcaron a ser alegres, por eso nunca<br />

fueron violentos con nosotras ni ejercían castigos físicos, porque Sabaseba siempre nos ha dicho a los Barí<br />

que ante todo <strong>de</strong>bemos ser alegres, sabemos hacernos respetar a nosotras y a nuestro territorio, ni los<br />

tiempos más adversos nos han quitado nuestro <strong>de</strong>recho a ser alegres, <strong>de</strong>recho que nos dio Sabaseba.<br />

183


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Para Sabaseba y los seres <strong>de</strong> Ishta la mujer es muy importante y <strong>de</strong>be ser<br />

protegida, por eso ellos imponen castigos para quienes no nos respetan. Los<br />

Barí no golpean ni maltratan a la mujer, es algo instintivo en nuestra cultura, eso<br />

lo apren<strong>de</strong>mos porque los seres superiores no permiten que seamos<br />

irrespetadas en lo más mínimo. El sólo intento <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r sin permiso a una<br />

mujer es castigado por Labidu, en algunos hasta con la muerte.<br />

Antiguamente las Shivabio nos reunían a todas las mujeres cada cierto tiempo, a<br />

veces entre comunida<strong>de</strong>s, para hacer Lugdu Asaianunmai (pacto <strong>de</strong> la falda) en<br />

don<strong>de</strong> aprendíamos o practicábamos el tejer la falda, a hacer los canastos,<br />

sombreros, esteras y guayucos, pero ante todo nos enseñaban a crear lazos<br />

fuertes <strong>de</strong> cariño y solidaridad entre las mujeres. Este pacto servía para que la<br />

mamá le entregara la falda a las jóvenes que estaban cercanas a tener Oya R'ikain (menarquía), se les<br />

enseñaba sobre los cuidados que <strong>de</strong>bían tener y el signicado <strong>de</strong> ser mujer en el Pueblo Barí.<br />

Tradicionalmente las mujeres nos uníamos con un hombre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 25 años, pues la vida cultural<br />

exigía que tuviéramos unas capacida<strong>de</strong>s autóctonas amplias para lo cual requeríamos mucho tiempo,<br />

tiempo <strong>de</strong> aprendizaje necesario para saber sostener un hogar, saber compartir con la pareja y saber criar los<br />

niños. El respeto por nosotras también se evi<strong>de</strong>nciaba al no haber matrimonios impuestos, la mujer tenía la<br />

potestad <strong>de</strong> elegir su pareja, a su gusto y a sus expectativas, se buscaba que el hombre fuera fuerte, ágil,<br />

divertido, que fuera amplio al compartir, que conociera Ishta y todas las leyes que lo rigen, que tuviera<br />

conocimientos en profundidad <strong>de</strong> nuestra cultura, esencialmente. Anteriormente en nuestra cultura no<br />

existían los celos, un hombre podía conformar una familia con varias mujeres <strong>de</strong> acuerdo a la capacidad que<br />

tuviera para mantenerlas, entre ellas no existía ningún tipo <strong>de</strong> rivalidad. La mujer tenía su marido pero si le<br />

gustaba otro hombre, podía tener relaciones con él sin que afectara la vida marital. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

la pareja recae sobre la mujer, ella es quien escoge a su compañero a través <strong>de</strong> visitas que realiza el hombre al<br />

bohío don<strong>de</strong> ella vive, en los encuentros culturales entre las comunida<strong>de</strong>s, o los viajes que comúnmente<br />

hacen los hombres entre las comunida<strong>de</strong>s, se realizan acercamientos que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> ella, terminan en<br />

la conformación <strong>de</strong> una nueva familia. El hombre pedirá permiso al padre, pero igual la <strong>de</strong>cisión es <strong>de</strong> ella.<br />

Nosotras las mujeres Barí tenemos pleno po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre nuestro cuerpo, por eso tenemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestra medicina ancestral la <strong>de</strong>cisión sobre tener o no hijos. No es raro encontrar a varias <strong>de</strong> nosotras sin<br />

184


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

hijos, bien pue<strong>de</strong> revisar la medicina occi<strong>de</strong>ntal y encontrar que po<strong>de</strong>mos tenerlos pero no ha sucedido. Este<br />

<strong>de</strong>recho lo ejerce la mujer gracias al Taigda (papá) quien es el que secretea para no tener hijos y el que<br />

levanta el secreteo para tenerlos. De igual forma el secreteo permite <strong>de</strong>cidir el sexo <strong>de</strong> los hijos.<br />

Las mujeres Barí no nos quedamos en la casa, salimos a los otros cultivos a buscar cosas para alimentar a<br />

la familia. Cuando ya traemos todo lo que recogemos celebramos y agra<strong>de</strong>cemos lo bien que nos fue y<br />

cantamos entre nosotras mismas y los hombres solo miran y escuchan (comunidad Corroncayra).<br />

Con la llegada <strong>de</strong>l lábado a nuestro territorio ancestral nuestras costumbres han venido siendo modicadas;<br />

las mujeres Barí hemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> vestirnos <strong>de</strong> forma tradicional, algunas han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> practicar el canto,<br />

tejer, hacer canastos, hemos cambiado la forma <strong>de</strong> alimentarnos. Cada vez se le da más valor a que las<br />

mujeres nos comportemos al modo occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>svalorizando los conocimientos ancestrales, la<br />

cosmovisión y la relación con la naturaleza. La actitud <strong>de</strong> los hombres hacia nosotras las mujeres también<br />

viene cambiando, hoy en día se ha visto maltrato hacia la mujer, muy esporádico pero era algo que nunca se<br />

había dado, también ya empiezan a preten<strong>de</strong>rnos a eda<strong>de</strong>s tempranas, entre los 13 y 15 años ya empiezan a<br />

formar familia o las embarazan sin formar familia, haciéndolas madres solteras. La entrada <strong>de</strong>l dinero en<br />

nuestra economía, aunado a la reducción territorial y a la dicultad <strong>de</strong> encontrar los medios tradicionales <strong>de</strong><br />

subsistencia, nos obliga a que busquemos nuevas fuentes <strong>de</strong> trabajo para sobrevivir.<br />

Gráca No. 9. Comparativo por Género y<br />

Rango <strong>de</strong> Edad Población Barí.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

En la actualidad encontramos que el 46% <strong>de</strong> la<br />

población es femenina, es una ten<strong>de</strong>ncia que<br />

preocupa mucho a nuestro pueblo, lo que es evi<strong>de</strong>nte<br />

en los niños nacidos menores <strong>de</strong> cinco años, ya que la<br />

diferencia a favor <strong>de</strong> los varones es <strong>de</strong> cinco puntos<br />

porcentuales. Esto afecta signicativamente la<br />

probabilidad <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> nuestro pueblo y pone<br />

aún más en riesgo a nuestra cultura.<br />

El artículo 43 <strong>de</strong> la Constitución política <strong>de</strong> Colombia<br />

dispone que "la mujer y el hombre tienen iguales<br />

<strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>s", y que "la mujer no podrá ser<br />

sometida a ninguna clase <strong>de</strong> discriminación", en el<br />

Pueblo Barí no encuentra un freno al cumplimiento <strong>de</strong><br />

tales <strong>de</strong>rechos, pues tradicionalmente no hay una<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> inferioridad <strong>de</strong> la mujer con respecto<br />

al hombre, como ya hemos visto.<br />

185


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Nosotras las mujeres inculcamos a nuestros esposos e hijos y a todos los hombres el cuidado y protección<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, porque antiguamente todo era armónico, todo era paz y tranquilidad, en la actualidad<br />

las mujeres tememos per<strong>de</strong>r nuestra cultura con lo mo<strong>de</strong>rno o lo occi<strong>de</strong>ntal (comunidad Ayathuina).<br />

El mismo artículo a<strong>de</strong>más obliga al Estado a prestar especial protección a la mujer embarazada y a las madres<br />

cabeza <strong>de</strong> familia. A nivel <strong>de</strong> maternidad es urgente, pues 1 <strong>de</strong> cada 10 ha sufrido un aborto espontáneo, lo<br />

cual el pueblo i<strong>de</strong>ntica como un fenómeno nuevo, sobre todo por el cambio <strong>de</strong> costumbres en las que se ha<br />

adaptado a prácticas culturales occi<strong>de</strong>ntalizadas don<strong>de</strong> es expuesta como débil, las nuevas generaciones<br />

sufren al quedar embarazadas, por eso cada día más mujeres <strong>de</strong>ben trasladarse a las capitales para ser<br />

atendidas en sus partos.<br />

Otro programa <strong>de</strong> gran importancia, necesario para nosotras, es la atención a las mujeres cabeza <strong>de</strong> familia. En<br />

el caso Barí el 15% <strong>de</strong> los hogares es dirigido por la mujer. Anteriormente este fenómeno no tenía problema,<br />

pues el varón jefe <strong>de</strong> hogar hacía pactos con otros compañeros, que implicaba que si algo le pasaba, el otro<br />

pactante <strong>de</strong>bía hacerse cargo <strong>de</strong> su familia. Pero este tipo <strong>de</strong> pactos han entrado en <strong>de</strong>suso lamentablemente<br />

en nuestro pueblo. Hoy en día comunitariamente hay solidaridad por estas familias, pero es insuciente en un<br />

contexto don<strong>de</strong> el dinero se ha vuelto esencial en las relaciones económicas.<br />

Gráca No. 10. Comparativo por Sexo y Nivel<br />

Educativo Población Barí.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

La igualdad natural <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en nuestro pueblo<br />

se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar en el acceso equitativo que<br />

t a n t o h o m b r e s c o m o m u j e r e s t i e n e n a l a<br />

educación.<br />

Los Derechos Humanos <strong>de</strong>fendidos por el Derecho<br />

Internacional obliga al Estado a permitir a la mujer<br />

vivir dignamente, libre <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong><br />

discriminación y <strong>de</strong> violencia; po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

esta obligación en la Declaración Universal <strong>de</strong><br />

Derechos Humanos, el Pacto Internacional <strong>de</strong><br />

Derechos Civiles y Políticos, la Convención<br />

A m e r i c a n a s o b r e D e r e c h o s H u m a n o s , l a<br />

Convención sobre la Eliminación <strong>de</strong> todas las<br />

formas <strong>de</strong> Discriminación contra la Mujer y la<br />

186


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Convención Interamericana para prevenir, sancionar<br />

y erradicar la violencia contra la mujer.<br />

Nuestro pueblo ha sido víctima <strong>de</strong> la violencia<br />

ejercida, ya sea por la conquista española, por la<br />

arremetida republicana, por los intereses <strong>de</strong> las<br />

empresas extractoras <strong>de</strong> riqueza o por los colonos.<br />

Des<strong>de</strong> hace mucho tiempo no nos han <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong>scansar, las mujeres hemos visto morir a nuestra<br />

gente, nos han robado los hijos, nos han violado y nos<br />

han <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro territorio. Los<br />

últimos años han sido <strong>de</strong> tensión, pero la experiencia<br />

nos ha permitido disminuir las afectaciones; sin<br />

embargo la tensión es evi<strong>de</strong>nte y no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

presentarse situaciones que violan nuestros<br />

<strong>de</strong>rechos. Por eso nos sentimos parte <strong>de</strong> las medidas<br />

<strong>de</strong> protección que establece el Auto 092 <strong>de</strong> 2008,<br />

don<strong>de</strong> se reconoce que la violencia nos enfrenta a<br />

aberraciones como la explotación sexual, asesinato<br />

<strong>de</strong> parejas o familiares y <strong>de</strong>splazamiento forzado, a<strong>de</strong>más la discriminación étnica y <strong>de</strong> género como parte<br />

<strong>de</strong> este fenómeno. Por eso es imprescindible una atención a<strong>de</strong>cuada para reducir el impacto <strong>de</strong>l conicto<br />

sobre la mujer Barí.<br />

Ante todo nosotras las mujeres <strong>de</strong>bemos resistir como Barí que somos. Debemos recuperar nuestras<br />

tradiciones e i<strong>de</strong>ntidad, tal vez no po<strong>de</strong>mos ser exactamente como nuestros ancestros, pero po<strong>de</strong>mos<br />

mantener nuestra esencia, exigir a todo el pueblo que no se pierdan los valores y principios rectores<br />

establecidos por Sabaseba y que hacen que siempre nos hayamos sentido orgullosas <strong>de</strong> pertenecer a esta<br />

raza bravía.<br />

Necesitamos un posicionamiento claro <strong>de</strong> todos los Barí para exigirle al lábado que esa cultura no sea<br />

impuesta sino que dialogue y permita una interculturalidad que se a<strong>de</strong>cúe a las necesida<strong>de</strong>s y a las nuevas<br />

condiciones <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s.<br />

187


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

IDCHIJI AIBAKAIN OBADÁ SAYI IRIKAYRIBAIN<br />

(Debemos proteger a nuestros adultos mayores)<br />

A nosotros los adultos mayores se nos i<strong>de</strong>ntican<br />

como Sadou en el caso <strong>de</strong> los varones y Shivabio en el<br />

caso <strong>de</strong> ser mujeres. Somos quienes resguardamos<br />

los conocimientos ancestrales, las historias sagradas<br />

y las normas establecidas para ser Barí. Nuestro<br />

pueblo es afortunado pues nosotros los adultos<br />

mayores pudimos vivir en Ishta antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong><br />

los lábado, nosotros vivimos plenamente a las formas<br />

tradicionales, sabemos cantar, sabemos <strong>de</strong> primera<br />

mano todo el esplendor <strong>de</strong> nuestra cultura.<br />

Los Barí al principio somos Asashi (niño) o Asha<br />

(niña), cuando somos jóvenes Doyi (masculino) o<br />

Tugbama (femenino), cuando nos hacemos La<br />

(hombres) Biogyi (mujeres). El tiempo nos irá<br />

reduciendo las capacida<strong>de</strong>s físicas, pero como<br />

hemos <strong>de</strong>sarrollado suciente conocimiento sobre<br />

Ishta, Logsa, historia ancestral y sobre toda la cultura<br />

Barí, es entonces que nos convertimos en Sadou<br />

(sabio) o Shivabio (sabia).<br />

Todos los Sadou fuimos y somos Yeanumain<br />

(guerreros), mientras las mujeres se encargaban <strong>de</strong><br />

la alimentación <strong>de</strong> los que combatían, también<br />

cargaban las armas y las resguardaban para las<br />

Los Sadou nos han cuidado todo, niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos a través <strong>de</strong> los tiempos,<br />

los Sadou nos enseñaban la estrategia <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> caza, conocimiento <strong>de</strong> camino, como eran los<br />

animales, los ríos, como nacían los caños y como se unían, también los Sadou echaban secretos y<br />

<strong>de</strong>pendiendo la enfermedad se curaban si la enfermedad era avanzada tenía que esperar tres días<br />

para que se curara, porque los secretos son efectivos a la enfermedad (comunidad Agdosarida).<br />

188


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

batallas, todos nosotros <strong>de</strong>fendimos Ishta, vimos a<br />

nuestros hermanos y hermanas, a nuestros padres y<br />

madres, a nuestras familias, morir por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r todo lo<br />

q u e n o s d e j ó S a b a s e b a , c o n o c i m o s l o s b o h í o s<br />

ancestrales que fueron <strong>de</strong>struidos por el Estado y por las<br />

empresas multinacionales explotadoras <strong>de</strong>l petróleo;<br />

más que tristeza llevamos en nuestros pechos el orgullo<br />

por haber <strong>de</strong>mostrado la actitud bravía <strong>de</strong>l Barí. Al nal<br />

fuimos quienes <strong>de</strong>bimos <strong>de</strong>cidir por la pacicación, por<br />

buscar a través <strong>de</strong> la palabra nuevas rutas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

el territorio, no se nos pue<strong>de</strong> juzgar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ver ríos <strong>de</strong><br />

sangre y otras tantas miles <strong>de</strong> víctimas por enfermeda<strong>de</strong>s<br />

o por el envenenamiento que provocaron los alimentos,<br />

especialmente sal o dulces, que nos enviaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos<br />

gran<strong>de</strong>s pájaros <strong>de</strong> hierro, como Biog Biog (helicópteros)<br />

Barumlodreremain (aviones), vimos como amarraban a<br />

nuestras mujeres con alambre y las <strong>de</strong>jaban morir por<br />

<strong>de</strong>sangramiento, también fuimos testigos <strong>de</strong> cómo a los<br />

niños los robaban y nunca más los volvíamos a ver.<br />

Nuestro Ishtá (territorio) que se ubica en Colombia es el<br />

que fue más afectado por la guerra, no por nada se nos<br />

expropió la mayor porción <strong>de</strong> nuestro territorio,<br />

prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que hoy llaman el municipio <strong>de</strong>l<br />

Zulia hasta las orillas <strong>de</strong>l Dabogyi (Río Catatumbo).<br />

Ahora vemos cómo la selva <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> existir, cómo la<br />

avaricia <strong>de</strong>l lábado arrasó con los parajes ancestrales y<br />

poco a poco lo convierten en <strong>de</strong>sierto, vemos cómo se<br />

reducen y contaminan los caudales <strong>de</strong> nuestros ríos, algunos ríos o caños que nosotros conocimos hoy ya no<br />

existen, afectando a los Taigbabiodyi. Nos preocupamos porque aún muchos seres ancestrales viven en estos<br />

territorios, nos preocupa cómo en un siglo han <strong>de</strong>sangrado las venas <strong>de</strong> la tierra, Kúa (petróleo), don<strong>de</strong> viven<br />

los Shumbraba. Los lábado han venido con promesas <strong>de</strong> riqueza, pero nosotros somos espectadores <strong>de</strong> cómo<br />

ellos mismos se asesinan, cómo viven en la pobreza.<br />

189


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Nos preocupa que poco a poco los lábado imponen sus<br />

expresiones culturales y cambian las nuestras, vemos que cada<br />

día es más difícil conservar nuestras tradiciones. Con la llegada<br />

<strong>de</strong> ellos tuvimos que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> vivir en los Ka (bohíos) pues trajeron<br />

enfermeda<strong>de</strong>s para los que nuestra Logsa no tenía <strong>de</strong>fensa, por<br />

eso somos una porción <strong>de</strong> la población más pequeña <strong>de</strong> lo que<br />

<strong>de</strong>beríamos ser. En el Pueblo Barí nosotros representamos el<br />

6,7% <strong>de</strong> la población, difícil es para el lábado calcular nuestra<br />

edad pues hasta la década <strong>de</strong> 1970 se nos empezó a registrar y a<br />

cedular, muchos que somos adultos mayores aparecemos con<br />

una edad inferior a la real.<br />

Para el Estado colombiano surte la obligación <strong>de</strong> crear programas especiales para nuestra protección, como<br />

bien establece el artículo 46 <strong>de</strong> la constitución nacional "El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la<br />

protección y la asistencia <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y<br />

comunitaria. El Estado les garantizará los servicios <strong>de</strong> la seguridad social integral y el subsidio alimentario en<br />

caso <strong>de</strong> indigencia." También nos asiste protección por parte <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>de</strong><br />

1948, Plan <strong>de</strong> Viena <strong>de</strong> 1982, Deberes <strong>de</strong>l Hombre <strong>de</strong> 1948, la Asamblea Mundial <strong>de</strong> Madrid, entre otros.<br />

De forma especíca la Ley 1251 <strong>de</strong> 2008 expresa:<br />

"ARTÍCULO 11. PROTECCIÓN Y CUIDADO ESPECIAL. Para<br />

efectos <strong>de</strong> la presente Ley, se consi<strong>de</strong>ran grupos que merecen<br />

especial protección y cuidado a los adultos mayores:<br />

a) Indígenas: Se incluirán medidas y acciones que no sólo<br />

garanticen una vida digna para las personas indígenas mayores,<br />

sino que promuevan la plena participación <strong>de</strong> esta población en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo nacional y social, su integración a la vida activa y<br />

comunitaria, vivienda, seguridad alimentaria y bienestar social<br />

con pleno respeto y apoyo a su i<strong>de</strong>ntidad cultural".<br />

Para nosotros una vida digna en nuestro contexto implica una<br />

atención a<strong>de</strong>cuada en salud, un apoyo económico para po<strong>de</strong>r<br />

Gráca No. 11. Población en Barí<br />

Mayores <strong>de</strong> 56 años.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Gráca No. 12. Afectaciones <strong>de</strong> Salud<br />

en Población Adulto Mayor.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

190


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

acce<strong>de</strong>r a alimentos, transportarnos y otros elementos que para nosotros se<br />

hacen necesarios, por eso exigimos el cumplimiento <strong>de</strong> la Resolución 1370 <strong>de</strong><br />

2013 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo que permite el acceso a una pensión y exige estar<br />

inscrito en el Sisbén, inscripción que sólo falta hacer al 19% <strong>de</strong> nosotros.<br />

Nosotros no somos débiles, por eso el 55,6% no presenta ninguna afectación en<br />

salud, pero como ya señalamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 50 años vemos llegar enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que nos afectan a todos, provocando la muerte o la disminución <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

vida. La principal es la tuberculosis que la ha contraído el 22,2%, con mucho<br />

menos frecuencia se encuentran enfermeda<strong>de</strong>s oculares, especialmente por<br />

cataratas, también el mal <strong>de</strong> Chagas; el 6,7% sufre <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales especialmente <strong>de</strong> picadura <strong>de</strong> culebra, pero para éstas nuestra<br />

Logsa (medicina tradicional) ha sido siempre efectiva.<br />

En este momento la atención en salud <strong>de</strong>l adulto mayor Barí es<br />

dispersa y no tiene un enfoque diferencial, a<strong>de</strong>más no reconoce<br />

los conocimientos ancestrales, para aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada<br />

y también como forma <strong>de</strong> Promoción y Prevención. Preocupante<br />

es que el 18,9% no está aliado a ningún tipo <strong>de</strong> atención, por lo<br />

que en el caso <strong>de</strong> nosotros el programa se limita a la atención<br />

hospitalaria y, como ha sucedido, cuando ya es <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>.<br />

Debemos recordar ante todo que aquellos que somos<br />

reconocidos como Sadou o Shivabio tenemos un <strong>de</strong>ber para con<br />

todo el pueblo: el ser los guardianes <strong>de</strong> nuestra cultura, sobre<br />

nosotros recae la necesidad <strong>de</strong> programas especiales que nos<br />

ayu<strong>de</strong>n a pervivir, pero también que se promocionen<br />

nuevamente las relaciones con nuestros antecesores para que lo<br />

Barí, aquello que nos hace auténticos, pero sobre todo, aquello<br />

que nos hace ISHTABADABIYIYIBAING, es <strong>de</strong>cir, "para que<br />

sigamos viviendo, protegiendo, <strong>de</strong>fendiendo y conservando<br />

nuestro territorio ancestral.<br />

Gráca No. 13. Atención en Salud<br />

para Adulto Mayor.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

191


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

YEBABABUMAIN<br />

(Personas en Condición <strong>de</strong> Discapacidad)<br />

En el Pueblo Barí la discapacidad sólo se<br />

p r e s e n t a b a e s p o r á d i c a m e n t e e n<br />

personas que sufrían acci<strong>de</strong>ntes, o en<br />

p e r s o n a s q u e e r a n p i c a d a s p o r<br />

serpientes, o atacadas por animales y<br />

habían sobrevivido. La actitud <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s hacia estas personas era <strong>de</strong><br />

comprensión y solidaridad, generalmente<br />

se quedaban en Ka (bohío) y eran<br />

cuidados por su familia y por todos<br />

aquellos que permanecían ahí. Se le<br />

prestaba ayuda, se le alimentaba, se le<br />

cuidaba cuando viajaba, todos estaban<br />

pendientes <strong>de</strong> utilizar Logsa si estos lo<br />

necesitaban, etc. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la familia<br />

era ayudado y protegido por aquellos con<br />

los cuales había hecho pacto <strong>de</strong> la echa.<br />

Estas personas siempre buscaban nuevos<br />

o c i o s o f u n c i o n e s d e n t r o d e l a<br />

comunidad, según se lo permitiera su<br />

condición, no se sentía nunca como una<br />

carga o como algo que estorbara, siempre<br />

Con los discapacitados en nuestra comunidad se cuidan y los papas o sabios los purican, los tratan <strong>de</strong> curar<br />

con acciones culturales , y generalmente los curamos <strong>de</strong> todas las enfermeda<strong>de</strong>s con la medicina tradicional,<br />

curamos picaduras <strong>de</strong> serpiente, hongos en la piel o cualquier enfermedad por eso es poca la enfermedad que<br />

ataca al Barí, porque nosotros somos más rápidos a la hora <strong>de</strong> curar el mal y <strong>de</strong> igual manera curamos al<br />

blanco y nalmente todo es una alegría porque hemos <strong>de</strong>rrotado el mal (Comunidad Bridicayra).<br />

192


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

nuestro pueblo ha tenido valores como la ayuda mutua, la<br />

solidaridad y la cooperación; por ejemplo, cuando se iba a<br />

pescar y la persona en condición <strong>de</strong> discapacidad no lo podía<br />

hacer, entonces aquellos que sí lo hacían guardaban una<br />

porción para este Barí, si a la vez tenía familia, los <strong>de</strong>más se<br />

encargaban <strong>de</strong> solventar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su pareja o <strong>de</strong> sus<br />

Adacu (hijos), incluso las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su Sadou o Shivabio.<br />

En las últimas décadas han surgido nuevos cuadros que<br />

nosotros relacionamos con la llegada <strong>de</strong>l lábado y la<br />

contaminación que ha traído a nuestro Ishtá (territorio). Es así<br />

que hemos visto Barí que han nacido con Síndrome <strong>de</strong> Down y<br />

otros con condiciones congénitas que los afectan físicamente<br />

o les generan algún tipo <strong>de</strong> discapacidad cognitiva. Nuestra<br />

cultura nunca había presentado estas situaciones, por lo que<br />

Logsa no tiene elementos para prevenir o aten<strong>de</strong>rlos.<br />

Menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> nuestro pueblo presenta<br />

algún tipo <strong>de</strong> discapacidad, todos menores <strong>de</strong> 45 años; <strong>de</strong><br />

estos algunos presentan los problemas tradicionales, por<br />

ejemplo la pérdida <strong>de</strong> algún miembro o problemas <strong>de</strong><br />

movilidad por algún acci<strong>de</strong>nte o caída. Los afectados por las<br />

nuevas condiciones son funcionales para las comunida<strong>de</strong>s,<br />

todos participan inclusive <strong>de</strong> las asambleas <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong><br />

igual forma en la medida <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s son atendidos y<br />

protegidos por todos.<br />

La necesidad <strong>de</strong>l pueblo es que se reciba información sobre<br />

cómo manejar estas nuevas condiciones <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada,<br />

pero a<strong>de</strong>más que haya posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se les atienda por<br />

parte <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> forma efectiva y<br />

diferencial, asumiendo nuestro contexto cultural.<br />

193


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Mujeres<br />

Las mujeres en gestación necesitan cuidado y<br />

atención<br />

Fortalecimiento a la asociación <strong>de</strong> mujeres.<br />

Proyectos productivos para las mujeres cabeza<br />

<strong>de</strong> familia.<br />

Revitalización <strong>de</strong> los Lugdú Asaianumai.<br />

Escuela Shivabio.<br />

Formación técnica en las diferentes áreas.<br />

Eventos <strong>de</strong>portivos e intercambio cultural e<br />

intercultural binacional <strong>de</strong> mujeres.<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Adulto<br />

Mayor<br />

Atención con enfoque diferencial, étnico y<br />

generacional, en salud<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Línea <strong>de</strong> Acción a Personas<br />

en Condición <strong>de</strong><br />

Discapacidad<br />

Atención en salud con enfoque diferencial a la<br />

población en condición <strong>de</strong> discapacidad,<br />

teniendo en cuenta el contexto territorial y<br />

cultural.<br />

Capacitación comunitaria para la atención a<br />

población en condición <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Subsidio para la atención no POS.<br />

Subsidio para la manutención <strong>de</strong> población en<br />

condición <strong>de</strong> discapacidad.<br />

Programa <strong>de</strong> educación inclusiva para personas<br />

en condición <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo propio Barí.<br />

Ÿ<br />

Programa pensional<br />

Ÿ<br />

Programa para la recuperación <strong>de</strong> la memoria<br />

histórica.<br />

Ÿ<br />

Reparación integral por parte <strong>de</strong>l Estado por el<br />

genocidio Barí.<br />

Ÿ<br />

Atención alimentaria.<br />

194


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

SABASEBA YAKCHIMASOBIMAY<br />

(Los mandatos <strong>de</strong> Sabaseba)<br />

Justicia propia, Derechos humanos y Colectivos<br />

Antiguamente la justicia propia la aplicaba Sabaseba, quien inculcó sus<br />

mandatos para que los transmitiera los Sadou (sabios) a los lí<strong>de</strong>res y<br />

todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad (comunidad Aractobari).<br />

Nosotros los Barí, tenemos la Ley <strong>de</strong> Sabaseba como Ley suprema<br />

que or<strong>de</strong>na y organiza las relaciones entre todos los seres que<br />

vivimos en Ishta para el correcto funcionamiento <strong>de</strong>l universo. La<br />

aplicación <strong>de</strong> la Ley que nos <strong>de</strong>jó Sabaseba es una responsabilidad<br />

<strong>de</strong> todos, su no cumplimiento implica un juicio cuya responsabilidad<br />

no recae sobre el Barí sino sobre seres especícos escogidos por<br />

Sabaseba para tal n.<br />

El castigo <strong>de</strong> la naturaleza o <strong>de</strong> Sabaseba es un mal físico, como<br />

ataques <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> la selva, acci<strong>de</strong>ntes o enfermeda<strong>de</strong>s que<br />

recibe quien violó una norma o mandato <strong>de</strong> comportamiento. La<br />

aplicación <strong>de</strong> los castigos se realiza por parte <strong>de</strong> los otros seres que<br />

viven en Ishta. Cuando le suce<strong>de</strong> algún mal a las personas o a alguno<br />

<strong>de</strong> los familiares cercanos, indica para la comunidad y al individuo<br />

que en algún momento pasado violó una norma <strong>de</strong> comportamiento,<br />

así no se acuer<strong>de</strong> el Barí, sabe que alguno <strong>de</strong> sus actos consciente o<br />

inconscientemente fue violatorio y por eso merece ese castigo.<br />

Cuando los actos violatorios son evi<strong>de</strong>ntes para la comunidad,<br />

nuestra <strong>de</strong>cisión es la <strong>de</strong> alejarlo o excluir a la persona, no permitirle<br />

dirigir o participar <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria o culturales<br />

especiales. Es la única acción tradicional a nivel <strong>de</strong> justicia que<br />

aplicamos los Barí, pues el juicio y castigo lo ejercen los otros seres.<br />

195


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Hay una certeza absoluta <strong>de</strong> que el mal no queda impune. La sanción aparece tar<strong>de</strong> o temprano.<br />

Los seres <strong>de</strong> la naturaleza y Sabaseba son i<strong>de</strong>ntidad superior al hombre. Son los que permiten alimentarse al<br />

Barí, tener un buen vivir. Están en todas partes por don<strong>de</strong> camine el Barí. Están siempre vigilantes como si<br />

tuvieran mil ojos. Entonces son ellos los indicados para ser la única entidad que sancione. Es tan ecaz que<br />

hasta ahora no se han presentado amagos <strong>de</strong> sustitución, ni se ha presentado el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Los Barí somos altamente morales, nuestro compromiso es íntegro con la Ley <strong>de</strong> Sabaseba, es un compromiso<br />

consciente, por eso no ponemos en duda lo que nos acontece, todo tiene sentido, pues Sabaseba le dió<br />

sentido a todo. Nosotros somos un pueblo colectivo que recibimos la felicidad <strong>de</strong> vivir en Ishta, no hurtamos<br />

porque no creemos en la propiedad privada y nuestros ancestros nos han enseñado a que lo poco que<br />

tenemos y necesitamos individualmente lo po<strong>de</strong>mos obtener por nuestras capacida<strong>de</strong>s. Nosotros no<br />

sufrimos <strong>de</strong> alienación, por eso no tomamos ni bebidas alcohólicas ni drogas alucinógenas. Nosotros no<br />

herimos a los otros Barí porque somos un pueblo cohesionado, en don<strong>de</strong> todos nos reconocemos como parte<br />

<strong>de</strong> una sola cultura y sabemos que el daño sobre uno es un daño sobre todos. Respetamos a las mujeres y ellas<br />

tienen su autonomía, por eso no las compramos, ni las coaccionamos, <strong>de</strong>jamos que ellas <strong>de</strong>cidan sobre su<br />

cuerpo y con quienes quieren compartir su existencia.<br />

Si se viola una norma <strong>de</strong> comportamiento hay una sanción ineluctable <strong>de</strong> la naturaleza o <strong>de</strong> Sabaseba.<br />

Enseñar las historias ancestrales que a la vez se convierten en realidad es una necesidad, pues<br />

son los que guían la sabiduría y el futuro <strong>de</strong>l Pueblo Barí, y si se <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ce el Barí enfrentará<br />

graves problemas como enfermeda<strong>de</strong>s, ataques <strong>de</strong> animales, picaduras <strong>de</strong> animales venenosos,<br />

por eso hay que hacerle caso al sabio o anciano, ellos son los que saben (comunidad Youcayra).<br />

Pero si existe un acto <strong>de</strong> justicia que <strong>de</strong>bemos ejercer los Barí: la <strong>de</strong>fensa territorial. En ella nos<br />

comprometimos, antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles luchamos con otros Membabarí (Indígenas no Barí)<br />

para que no nos invadieran, <strong>de</strong>spués nos tocó luchar con los españoles y por último con el Estado Colombiano<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento. Por eso nos conocían como los Motilones Bravíos. Durante cuatro siglos luchamos con el<br />

arco y la echa. Los Yeanumain (guerreros) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra comunidad son aquellos que en las activida<strong>de</strong>s<br />

culturales muestran más fuerza, más agilidad, más <strong>de</strong>streza, y compromiso en el cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

mandatos <strong>de</strong> Sabaseba. Ellos se encargaban <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el territorio, <strong>de</strong> luchar contra todos los que querían<br />

invadir, explotar o expropiar Ishta. En el último siglo, ante la gran arremetida y con el asesinato <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong><br />

nuestros hermanos, fue enviado a nosotros Yado (Bruce Olson) que nos enseñó la palabra <strong>de</strong>l lábado para<br />

196


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Tabla No. 19. Sanciones ineluctables <strong>de</strong> la naturaleza o <strong>de</strong> Sabaseba en la Cultura Barí.<br />

VIOLACIÓN TIPIFICADA<br />

Violación <strong>de</strong>l pacto Sagdoyi.<br />

Hablar mal <strong>de</strong> otro Barí.<br />

Hablar <strong>de</strong> temas secretos <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 4 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y en tiempo<br />

nocturno.<br />

Cortejar mujeres en la noche, generalmente<br />

son los jóvenes.<br />

Hacer comentarios sobre las mujeres en la<br />

noche.<br />

Tomar malas <strong>de</strong>cisiones que afecten la<br />

comunidad.<br />

Cuando los niños se van a bañar a ríos o<br />

caños y hacen mucho ruido en el agua.<br />

Jugar entre hombre y mujer a las cosquillas<br />

y reírse fuertemente.<br />

CASTIGO<br />

Muerte por: el ser que se transforma en forma<br />

Laba (tigre),<br />

Por una mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> una serpiente,<br />

Por un Bicdari (ser <strong>de</strong>l rayo) ,<br />

Taigbabiodyi (Ser viviente <strong>de</strong> agua),<br />

Cantashio (caimán).<br />

Por inundaciones <strong>de</strong> Sebacrima (hipopótamo)<br />

en este caso muere la persona con su familia.<br />

Los padres pue<strong>de</strong>n sufrir enfermeda<strong>de</strong>s por<br />

culpa <strong>de</strong> la violación realizada por alguno <strong>de</strong><br />

sus hijos.<br />

Enfermedad producida por un Ichicbarí.<br />

Se enferma <strong>de</strong> ebre, escalofrió, dolor <strong>de</strong><br />

estómago, o le da parálisis, producido por un<br />

Ichicbarí.<br />

Labidu se transforma en mujer para producirle<br />

la muerte.<br />

Le salen chinchones, le da ebre, dolor <strong>de</strong><br />

espalda, mareos, producido por L abidu o<br />

Ichicbarí.<br />

Acci<strong>de</strong>ntes (caída, ahogamiento) por Ichicbarí.<br />

Muerte o enfermedad producida por<br />

Kirobachicha (especie <strong>de</strong> nutria).<br />

Dolor fuerte en el cuerpo, castigado por<br />

Ichicbarí.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

197


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnos. No hemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser guerreros, solo que nuestra lucha y la organización <strong>de</strong> nuestro<br />

territorio merece una disposición activa <strong>de</strong> los Yeanumain para que no se siga afectando nuestro territorio y<br />

para regular los conictos con los colonos que han invadido el territorio el cual hace parte <strong>de</strong> nuestras<br />

aspiraciones <strong>de</strong> saneamiento y ampliación, mientras este proceso es cumplido por el Estado.<br />

Es una <strong>de</strong>cisión que ejercer en nuestro territorio la Ley <strong>de</strong> Sabaseba, que se haga respetar al<br />

Barí frente al blanco, los colombianos <strong>de</strong>ben respetar esta <strong>de</strong>cisión. Debemos mantener la Ley<br />

<strong>de</strong>l Barí como era antes, <strong>de</strong> lo contrario llegará el momento que nos toca ser como antes. Ellos<br />

<strong>de</strong>ben respetar nuestra autonomía, nos tienen que respetar al Pueblo Barí, nosotros mismos<br />

tenemos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> controlarlos porque es nuestro territorio, pues nosotros mandamos en<br />

este territorio a través <strong>de</strong> los Yeanumain y Ñatubaiyibari (comunidad Bridicayra).<br />

Des<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la Ñatubaiyibarí hemos tenido clara la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestras formas<br />

ancestrales <strong>de</strong> administrar justicia, por eso le <strong>de</strong>dicamos en nuestro estatuto el capítulo quinto, don<strong>de</strong><br />

establecemos:<br />

“ARTICULO 14. Las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales en conjunto con la Asamblea General, toman <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

acuerdo a los estatutos y las normas internas <strong>de</strong>l Pueblo Barí y podrán ejercer funciones jurisdiccionales<br />

autónomas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio. Las normas internas y la Ley Colombiana establecerán las formas <strong>de</strong><br />

coordinación <strong>de</strong> esta jurisdicción especial con el Sistema Judicial Nacional.<br />

ARTICULO 15. Las normas y/o reglas internas se sistematizarán e implementarán <strong>de</strong> acuerdo a los principios <strong>de</strong><br />

la Ley <strong>de</strong> origen, cosmovisión, usos y costumbres, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las veintitrés (23) comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí."<br />

Esto se sustenta en el artículo 246 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> Colombia, don<strong>de</strong> dice que "Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial, <strong>de</strong> conformidad<br />

con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y Leyes <strong>de</strong> la<br />

República. La Ley establecerá las formas <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> esta jurisdicción especial con el sistema judicial<br />

nacional." De igual forma la Ley 21 <strong>de</strong> 1991 señala que:<br />

“ARTICULO 9<br />

1. En la medida en que ello sea compatible con el Sistema Jurídico Nacional y con los Derechos Humanos<br />

Internacionalmente reconocidos, <strong>de</strong>berán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren<br />

tradicionalmente para la represión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos cometidos por sus miembros.<br />

2. Las autorida<strong>de</strong>s y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales <strong>de</strong>berán tener en cuenta<br />

198


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

las costumbres <strong>de</strong> dichos pueblos en la materia.<br />

ARTICULO 10<br />

1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros <strong>de</strong> dichos pueblos<br />

<strong>de</strong>berán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.<br />

2. Deberá darse la preferencia a tipos <strong>de</strong> sanción distintos <strong>de</strong>l encarcelamiento”.<br />

Ante el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> autonomía que nos favorece, para el Pueblo Barí es fundamental que la Ley Propia y el<br />

or<strong>de</strong>namiento jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l territorio sea una obligación para todos los que <strong>de</strong> una u otra forma están<br />

en el territorio en este momento, sea que hayan invadido, mientras se realiza el proceso <strong>de</strong> saneamiento, o<br />

estén <strong>de</strong> forma transitoria, porque por cosmovisión propia el territorio tiene una reglamentación ancestral<br />

que cuando no se respeta forma <strong>de</strong>sequilibrios que atentan contra el pueblo y contra todo lo que hay <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> Ishta. En el territorio la aplicación <strong>de</strong> la justicia no es la misma para Barí como para no Barí, Sabaseba<br />

estableció que una función <strong>de</strong> nosotros el Barí, es la <strong>de</strong>fensa territorial y el respeto hacia este, para esto <strong>de</strong>be<br />

regular que el or<strong>de</strong>namiento propio se cumpla. Para el ejercicio <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia hay tres instancias<br />

tradicionales que se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>nticar: Los Ñatubay, Los Sadou y los Yeanumain.<br />

Guerreros sí tenemos. Los guerreros guían a la gente Barí, las sombras les avisan que los<br />

lábados vienen a quitarnos territorio y ellos se alistan y <strong>de</strong>en<strong>de</strong>n nuestro territorio. Así<br />

nos avisaron cuando vinieron a invadir Socbakayra (Álamos I) (comunidad Suerera).<br />

Hay que recordar que la Ley propia se aplica territorialmente para todos, pero en otras instancias <strong>de</strong>jamos<br />

que la justicia hermana <strong>de</strong>l Estado Colombiano aplique sobre los que no son indígenas y estén afectando<br />

nuestras aspiraciones territoriales.<br />

Para el año 2014 el estado reconoce estos <strong>de</strong>rechos jurispru<strong>de</strong>nciales a través <strong>de</strong>l Decreto 1953:<br />

“TÍTULO VI : MECANISMOS PARA EL FORTALECIMIENTO A LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA<br />

Artículo 95. Reconocimiento, respeto y Alcance <strong>de</strong> la Jurisdicción Especial Indígena. Los operadores jurídicos<br />

<strong>de</strong>ben reconocer y respetar la facultad que tienen las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito<br />

territorial para establecer sus propias normas jurídicas <strong>de</strong> conformidad con la Ley <strong>de</strong> origen, el <strong>de</strong>recho mayor y<br />

el <strong>de</strong>recho propio, y para ejercer <strong>de</strong> manera preferente la propia jurisdicción, <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto<br />

por la Constitución Política, la Ley, y la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Corte Constitucional.<br />

199


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Artículo 96. Deber <strong>de</strong> Apoyo. Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> sus respectivas competencias, los cuerpos <strong>de</strong> investigación<br />

judicial <strong>de</strong> la Fiscalía General <strong>de</strong> la Nación y <strong>de</strong> la Policía Nacional, el Instituto Nacional Penitenciario y<br />

Carcelario, el Instituto Colombiano <strong>de</strong> Medicina Legal, el Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar, la<br />

Procuraduría General <strong>de</strong> la Nación, la Defensoría <strong>de</strong>l Pueblo, la Contraloría General <strong>de</strong> la República, y las<br />

autorida<strong>de</strong>s civiles y políticas <strong>de</strong>berán brindar el apoyo necesario para que las autorida<strong>de</strong>s indígenas puedan<br />

<strong>de</strong>sempeñar las funciones propias <strong>de</strong> su Jurisdicción.<br />

Artículo 97. Fortalecimiento <strong>de</strong> la Jurisdicción Especial Indígena. El Gobierno Nacional podrá nanciar los<br />

proyectos <strong>de</strong> inversión presentados por los Territorios Indígenas encaminados a fortalecer a su jurisdicción<br />

especial.<br />

Artículo 98. Mecanismos <strong>de</strong> Apoyo a la Jurisdicción Especial Indígena. El Gobierno Nacional podrá coordinar<br />

con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada Territorio Indígena los mecanismos <strong>de</strong> apoyo para el funcionamiento,<br />

capacitación, formación, comunicación, Visibilización, gestión, fortalecimiento y seguimiento <strong>de</strong> la<br />

Jurisdicción Especial Indígena."<br />

Pero la justicia que exigimos hoy en día para nosotros los Barí diere <strong>de</strong> la ancestral por la historia que hemos<br />

vivido en el último siglo, la invasión <strong>de</strong> colonos, <strong>de</strong> empresas multinacionales, <strong>de</strong> grupos violentos, entre<br />

otros, nos ha llevado a una lucha por Derechos Colectivos y Humanos sin prece<strong>de</strong>ntes en nuestra existencia.<br />

La justicia que exigimos tiene que ver porque los Lábados aprendan a respetarnos y a valorarnos.<br />

Derechos Humanos y Colectivos para el Pueblo Barí<br />

Fundamento Legal:<br />

Nos tuvimos que organizar políticamente por alguna dicultad o problema que<br />

nos pueda causar futuramente por parte <strong>de</strong> los blancos, como organizaciones o<br />

multinacionales y así po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestra tierra para que nuestros hijos<br />

puedan permanecer sin ningún problema (comunidad Brubucanina).<br />

Al igual que en casi todas las áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en Colombia, la normatividad existente que garantiza los<br />

Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas es abundante, pero inoperante, especialmente por el conicto <strong>de</strong><br />

intereses que se presenta en todas las problemáticas que dicha normatividad preten<strong>de</strong> solucionar. No se<br />

trata <strong>de</strong> exponer la existencia <strong>de</strong> un sustento jurídico en el que afortunadamente Colombia es rico, sino <strong>de</strong><br />

adquirir un compromiso, conocer las herramientas que tenemos para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestros <strong>de</strong>rechos, aplicarlos<br />

200


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

correctamente y hacer <strong>de</strong> esto un proceso continuo, permanente, articulado y coordinado que permita pasar<br />

<strong>de</strong> generación en generación a los nuevos lí<strong>de</strong>res, que nuestro pueblo ancestral, <strong>de</strong>fendió con gallardía.<br />

Se trata <strong>de</strong> lograr durante este capítulo y en la implementación <strong>de</strong> este Plan (objetivo prioritario) una reexión que<br />

<strong>de</strong>be nacer <strong>de</strong> nosotros mismos como indígenas y que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse en actuaciones propositivas,<br />

constructivas, mancomunadas, acordadas que nos permitan el fortalecimiento como pueblo indígena, la <strong>de</strong>fensa<br />

activa <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>rechos ancestrales y constitucionales, la búsqueda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todos los aspectos que<br />

hemos i<strong>de</strong>nticado como necesarios para un buen vivir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra cosmovisión y percepción cultural.<br />

A nivel nacional se pue<strong>de</strong> armar que lo primero es esbozar la importancia <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> y es la<br />

Constitución Política <strong>de</strong> Colombia <strong>de</strong> 1991 que en su Artículo séptimo reconoce la diversidad étnica y cultural<br />

<strong>de</strong> la nación colombiana; en su artículo 286 establece que los territorios indígenas son entida<strong>de</strong>s<br />

territoriales; así mismo el Artículo 330 se reere al gobierno indígena y la tarea <strong>de</strong> diseñar las políticas,<br />

planes y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus territorios, en armonía con el Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> Desarrollo y la inversión <strong>de</strong> los recursos; los Artículos 339 y 344 establecen los principios<br />

relacionados con la elaboración y articulación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional y territoriales y po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que a nivel constitucional, este es su fundamento legal, sin embargo, existe normatividad que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla o <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la misma, la toma en consi<strong>de</strong>ración, o se apoya para legislar, regular y<br />

materializar la misma como la Ley 21 <strong>de</strong> 1991, la cual a su vez se articula con el Convenio 169 <strong>de</strong> la OIT, ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un escenario global, que en su Artículo séptimo numeral primero, establece que los Pueblos Indígenas<br />

tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sus propias priorida<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a <strong>de</strong>nir; el numeral<br />

segundo, se reere al <strong>de</strong>recho a la participación y cooperación <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas en los planes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo para el mejoramiento <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

Internacionalmente, la Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre los Derechos <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas <strong>de</strong><br />

2007 en los artículos 3, 20 y 32 reiteran las formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo propio <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas en el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la libre <strong>de</strong>terminación como pueblos; así mismo la Ley 152 <strong>de</strong> 1994, Orgánica <strong>de</strong>l Plan<br />

<strong>de</strong> Desarrollo, que en el Artículo 31 establece que "las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales indígenas<br />

<strong>de</strong>nirán los alcances y los procedimientos <strong>de</strong> elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y seguimiento<br />

<strong>de</strong> los planes, <strong>de</strong> acuerdo con sus usos y costumbres, atendiendo los principios generales <strong>de</strong> esta Ley y haciendo<br />

compatibles los tiempos <strong>de</strong> presentación y la articulación con los procesos presupuestales, <strong>de</strong> tal manera que se<br />

logre la coordinación <strong>de</strong> la planeación con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s territoriales y con la nación",<br />

201


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

lo cual fundamenta y <strong>de</strong>ne la importancia <strong>de</strong> articular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l seguimiento y evaluación <strong>de</strong> la política<br />

pública.<br />

La Ley 1450 <strong>de</strong> 2011 Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Prosperidad para Todos 2010 - 2014 en el Artículo 13<br />

maniesta que los acuerdos suscritos entre el Gobierno Nacional y las Organizaciones Representativas <strong>de</strong><br />

los Pueblos Indígenas, contenidos en el Anexo IV.C.1-1 <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo, establece que los<br />

recursos <strong>de</strong> la Asignación Especial <strong>de</strong>l Sistema General <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong> los Resguardos Indígenas "Serán<br />

<strong>de</strong> libre <strong>de</strong>stinación para la nanciación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>bidamente formulados, e incluídos en los<br />

planes <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong> acuerdo con los usos y costumbres <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas", reconociendo por primera vez<br />

en la historia <strong>de</strong>l país, los planes <strong>de</strong> vida indígena como <strong>de</strong>terminantes en la dinámica <strong>de</strong> planeación y<br />

gestión pública. Los acuerdos contenidos en el Anexo IV.C.1.1, Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo, son acciones<br />

que buscan promover y garantizar el acceso y goce efectivo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como Pueblos Indígenas a partir<br />

<strong>de</strong> una articulación con los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territoriales.<br />

Sin duda es un avance importante que permite incidir no solo en los procesos <strong>de</strong> planicación y planeación <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s y Pueblos Indígenas, también en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una Nación, así mismo establece unos<br />

parámetros mínimos <strong>de</strong> articulación, le dá un "protagonismo" a los Planes <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> con el que antes no<br />

contaba, que tienen por objetivo garantizar la coexistencia digna <strong>de</strong> pueblos diferentes en una nación<br />

multiétnica y pluricultural como la Colombiana, dando su lugar al Derecho Propio, el Derecho Mayor, la Ley<br />

<strong>de</strong> Origen y la Ley <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> los cuales <strong>de</strong>ben ser los cimientos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico <strong>de</strong> los Pueblos<br />

Indígenas y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben fundamentar los Planes Integrales <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> para materializarlos, articulados con<br />

una política pública eciente y oportuna.<br />

En 2014 el Decreto 1953 <strong>de</strong> 2014 entre otros representa un gran avance en la consolidación <strong>de</strong> la autonomía<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas que hemos trabajado, con la rme intención <strong>de</strong> conformar pronto las Entida<strong>de</strong>s<br />

Territoriales Indígenas que representan un reto en materia <strong>de</strong> salud, educación, territorio, <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico, medio ambiente, <strong>de</strong>rechos humanos, vivienda, <strong>de</strong>porte, cultura, infancia, adolescencia,<br />

mujeres, adulto mayor, población en condición <strong>de</strong> discapacidad, etc.<br />

Problemáticas:<br />

Con el apoyo <strong>de</strong> varios proyectos y dinámicas realizadas al interior <strong>de</strong> nuestra asociación hemos logrado<br />

construir una matriz en don<strong>de</strong> hemos i<strong>de</strong>nticado en cada una <strong>de</strong> nuestras áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo todas las<br />

problemáticas, obstáculos, barreras entre otras, que representan o inci<strong>de</strong>n negativamente en el buen vivir<br />

202


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

<strong>de</strong> nuestro Pueblo Barí, es <strong>de</strong>cir que es un trabajo conjunto con nuestros ancianos - sabios, jóvenes, mujeres y<br />

lí<strong>de</strong>res en general que nos han proporcionado insumos para po<strong>de</strong>r plantear nuestros objetivos y directrices<br />

<strong>de</strong> forma contextualizada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> discutir y socializar una serie <strong>de</strong> eventos que permitirán dirigir el<br />

rumbo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> nuestro pueblo, logrando i<strong>de</strong>nticar cuáles son los riesgos y amenazas que tenemos a<br />

nivel colectivo e individual; así mismo es importante resaltar que todo este ejercicio nos ha permitido<br />

consignar en otras herramientas como el Plan Especial <strong>de</strong> Salvaguardia, El Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo, el<br />

Plan <strong>de</strong> Reparación Colectiva (en construcción), entre otros y potenciar las acciones dirigidas <strong>de</strong> forma<br />

especíca a solucionar las problemáticas expuestas anteriormente.<br />

Entre los más importantes sin <strong>de</strong>cir que existan otros que no lo son, tenemos las siguientes problemáticas las<br />

cuales hemos i<strong>de</strong>nticado como prioritarias a resolver:<br />

a) La responsabilidad <strong>de</strong>l Estado y sus compromisos:<br />

Aunque somos conscientes <strong>de</strong> que actualmente el Estado Colombiano hace un esfuerzo por a<strong>de</strong>lantar una<br />

política prioritaria en favor <strong>de</strong> la población vulnerable en general, este <strong>de</strong>be reconocer su responsabilidad<br />

en la autorización para cometer un genocidio a nuestro pueblo hace más <strong>de</strong> un siglo; hechos que se<br />

perpetraron durante décadas, que afectó gravemente nuestro pueblo, uno <strong>de</strong> ellos particularmente con la<br />

explotación petrolera que ha <strong>de</strong>jado no sólo en nuestro territorio, sino en el país un grave impacto medio<br />

ambiental. Un grave daño a nuestra cultura con actos indiscriminados y auspiciada por el propio Estado<br />

quien no muy distinto <strong>de</strong>l actual, se ha encarrilado en la locomotora <strong>de</strong>senfrenada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

basado en una política minero energética, que no ha representado un impacto notable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la<br />

región, en todo este tiempo y que no tiene la intención <strong>de</strong> hacerlo, pero sí ha signicado un impacto en<br />

nuestro pueblo que actualmente se encuentra al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la extinción física y cultural.<br />

Nuestra tradición es la lucha por el territorio. Quieren <strong>de</strong>splazarnos nuevamente, pero ¿hacia dón<strong>de</strong> nos<br />

irán a llevar? Ahora como antes estamos dispuestos a pelear por lo nuestro, ante colonos, las empresas,<br />

los invasores y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el territorio y la vida para mantener nuestra cultura (comunidad Pathuina).<br />

Somos conscientes que en un escenario como el que se avecina <strong>de</strong> justicia transicional, tendremos la<br />

oportunidad <strong>de</strong> participar activamente en la reconstrucción <strong>de</strong> nuestra sociedad con auto<strong>de</strong>terminación,<br />

pero antes <strong>de</strong> pasar la página queremos tener el reconocimiento ocial por parte <strong>de</strong>l Estado Colombiano ya<br />

sea <strong>de</strong> manera autónoma o a través <strong>de</strong> acciones judiciales, hasta llevarla a la Corte Interamericana <strong>de</strong><br />

Derechos Humanos y más allá si es posible. Somos conscientes <strong>de</strong> lo que esto signica en el tiempo y en el<br />

203


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

trabajo, <strong>de</strong>mostrar que a pesar que existe la Ley 89 <strong>de</strong> 1890 don<strong>de</strong> se reconoce los territorios y los pueblos<br />

indígenas, fuimos exterminados y se cometió sobre nuestro pueblo etnocidio.<br />

Son abundantes las pruebas que existen y sobra incluirlo en este documento, sólo se indicarán en la<br />

bibliografía, si tenemos que impulsar una Reforma a la Justicia Colombiana, se perseguirá incesantemente,<br />

hasta <strong>de</strong>mostrar también ante la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos y a toda la comunidad<br />

internacional, quien se ha mantenido silenciosa durante el tiempo que esto ocurrió; soportados en<br />

investigaciones y <strong>de</strong>nuncias como las <strong>de</strong> Robert Jaulins, Jean Malaurie y George Condominas, hace más <strong>de</strong><br />

medio siglo, con el beneplácito <strong>de</strong>l Estado Colombiano como sucedió en Arauca con la OXY, ECOPETROL y en<br />

muchas otras zonas <strong>de</strong>l país como Anglo Gold Ashanti y Pacic Rubiales por medio <strong>de</strong> veredicto <strong>de</strong>l Juicio<br />

Ético y Político contra el Despojo en Colombia, el exterminio <strong>de</strong> nuestro patrimonio inmaterial así como la<br />

vida <strong>de</strong> nuestro pueblo.<br />

La empresa <strong>de</strong> GULF COMPANY, COLPET fue la que nos mató nuestras familias y<br />

nosotros estamos dolidos. Porque los Lábados siempre nos han irrespetado, aunque<br />

nosotros no hemos hecho nada para que esto suceda (comunidad Batroctrora).<br />

El Estado pronto tendrá que aceptar el grave daño que durante más <strong>de</strong> cien años ha permitido a costa <strong>de</strong>l<br />

enriquecimiento <strong>de</strong> Acshu Bashi Kúa Chashudrimain (multinacionales extranjeras) y el <strong>de</strong> una clase política<br />

oligarca, corrupta y clientelista, evi<strong>de</strong>nciadas en las investigaciones y <strong>de</strong>nuncias que se han salido a la luz a<br />

comienzos <strong>de</strong>l año 2015 que involucran a funcionarios <strong>de</strong> ECOPETROL, impulsadas incluso por parte <strong>de</strong>l<br />

Gobierno Norteamericano. Para nadie es un secreto que los actores e intereses son muy po<strong>de</strong>rosos y durante<br />

décadas ha podido silenciar nuestro grito <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong>fensa e incluso hoy al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la extinción, armamos<br />

que aunque sea el último Barí que que<strong>de</strong> sobre Ishta (territorio) ancestral, se trabajará fuertemente en la<br />

consecución <strong>de</strong> este objetivo, no solo por nuestro Pueblo Barí, sino por el <strong>de</strong> todos aquellos que pertenecen al<br />

Departamento Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Catatumbo y Colombia en los que impunemente el<br />

abandono y la codicia <strong>de</strong>l Estado y la sociedad, ha logrado silenciar.<br />

Creemos que el primer paso para reconciliarnos, es reconocer la verdad por muy terrible que sea y más allá<br />

<strong>de</strong> una con<strong>de</strong>na al Estado Colombiano, se buscará el reconocimiento ocial <strong>de</strong>l mismo por la memoria<br />

histórica <strong>de</strong> los miles y tal vez cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> nuestros ancestros que cayeron en aquellos tiempos. La<br />

verdad, la justicia y el registro <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> nuestro país, es lo que conseguiremos, para no olvidarlo; para<br />

no repetirlo y para poner freno al interés por explorar y agotar nuestros recursos naturales no renovables <strong>de</strong><br />

nuestra madre tierra para enriquecerse unos sectores económicos.<br />

204


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

b) Consolidación y administración <strong>de</strong> recursos públicos:<br />

Se <strong>de</strong>be reconocer que aunque exista una correcta planeación, sin los recursos que materialicen esos planes,<br />

es imposible llegar a don<strong>de</strong> se propone, sin embargo cabe resaltar que las herramientas y mecanismos <strong>de</strong><br />

nanciación son diversos siendo Cooperación Internacional un gran aliado actualmente, frente a la poca o<br />

nula voluntad <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las Instituciones <strong>de</strong>l Estado. Actualmente aspectos como educación y salud entre<br />

otros menos importantes presentan una serie <strong>de</strong> inconvenientes relevantes precisamente por la ausencia <strong>de</strong><br />

recursos para inversión social focalizada en nuestro grupo étnico y la poca experiencia en la gestión pública<br />

para incidir directamente en la implementación.<br />

La articulación <strong>de</strong> las políticas públicas a diferentes niveles, impi<strong>de</strong> consolidar la relación Nación - Territorio<br />

que se busca en la implementación <strong>de</strong> programas y proyectos, la voluntad <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Territoriales pese<br />

a tener obligatoriamente unas líneas <strong>de</strong> inversión clara y unas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminadas transversalmente<br />

en la implementación dándole fundamento a sus respectivos Planes <strong>de</strong> Desarrollo, también son un obstáculo<br />

importante, por tal motivo se hace necesario buscar los mecanismos para lograr una mayor inci<strong>de</strong>ncia y<br />

consecuente participación en políticas públicas.<br />

Una vez existan los recursos para llevar a cabo iniciativas construidas y/o concertadas - adaptadas a la<br />

realidad <strong>de</strong> nuestro pueblo, es importante mencionar que <strong>de</strong>be buscarse la forma <strong>de</strong> gestionarlos<br />

correctamente según las dinámicas <strong>de</strong> la administración pública, las cuales son complejas. La formulación<br />

<strong>de</strong> iniciativas ya es una labor que se viene aanzando, teniendo en cuenta requisitos como el<br />

diligenciamiento <strong>de</strong> la cha EBI, la MGA Marco Lógico son complejos, pero la administración <strong>de</strong> recursos a<br />

partir <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los mismos es una labor igual, sino más importante así como la evaluación y<br />

ajuste <strong>de</strong>l mismo para hacer <strong>de</strong> la gestión sostenible, continua, permanente.<br />

Si bien es cierto el Estado colombiano está en un proceso <strong>de</strong> transición en don<strong>de</strong> se vislumbra una<br />

auto<strong>de</strong>terminación real por parte <strong>de</strong> nuestros pueblos indígenas a partir <strong>de</strong> una administración autónoma <strong>de</strong><br />

recursos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l SGP, dicho proceso <strong>de</strong> formación y aprendizaje <strong>de</strong> las dinámicas en lo concerniente<br />

a la administración apropiada <strong>de</strong> los mismos es compleja y aún más con las reformas que se vienen<br />

presentado a nales <strong>de</strong>l año 2014 y comienzos <strong>de</strong>l 2015, cambios sensibles en el fundamento normativo y la<br />

ejecución <strong>de</strong> presupuesto. Se buscará entonces un proceso <strong>de</strong> acompañamiento y asesoría con un<br />

componente importante <strong>de</strong> formación con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una capacidad instalada que permita sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> articular con organismos <strong>de</strong> control entre otros un margen <strong>de</strong> discreción, en lo que respecta a nuestras<br />

205


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

<strong>de</strong>cisiones, consi<strong>de</strong>ramos que en el sistema actual <strong>de</strong>l mundo blanco, las prácticas <strong>de</strong> corrupción y<br />

clientelismo son situaciones que a toda costa <strong>de</strong>ben impedirse que permeen la misma en la ejecución <strong>de</strong><br />

recursos públicos.<br />

c) Capacidad instalada y administración eciente:<br />

Como se ha mencionado anteriormente, la capacidad por parte <strong>de</strong>l Pueblo Barí para ejecutar recursos es una<br />

necesidad imperante en lo que respecta a la consolidación y autonomía <strong>de</strong> los pueblos indígenas en<br />

Colombia, así como un proceso que tendrá como resultado una inminente transformación <strong>de</strong> la<br />

administración pública y que requiere <strong>de</strong> una preparación fundamental, teniendo en cuenta que los que<br />

hacen parte actualmente <strong>de</strong> este sistema ya tuvieron su respectiva formación, pero que para el momento <strong>de</strong><br />

consolidar aspectos tan importantes como la administración <strong>de</strong> la educación o <strong>de</strong> nuestra salud bajo<br />

parámetros o aspectos propios, con enfoque diferencial Barí, como los mencionados en el <strong>de</strong>creto 1953 <strong>de</strong><br />

2014 requerirán <strong>de</strong> un esfuerzo mayor. Por lo tanto, tenemos por objetivo proyectar antes <strong>de</strong> la reforma<br />

estructural que tendrá la administración pública con nuestro papel a partir <strong>de</strong> cambios tan relevantes, iniciar<br />

un trabajo previo, en don<strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> recursos en cualquiera <strong>de</strong> nuestras áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

cualquiera que sea el origen <strong>de</strong> los mismos, cuente con un apoyo profesional <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un componente<br />

<strong>de</strong> formación que tenga por objetivo secundario, <strong>de</strong>jar capacidad instalada.<br />

Esto es indispensable para lograr una administración y aprovechamiento <strong>de</strong> recursos públicos <strong>de</strong> calidad, no<br />

basta con lograr el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un Derecho concebido en el Artículo 329 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong><br />

Colombia <strong>de</strong> 1991 y seguir administrados por parte <strong>de</strong> población diferente a la Barí, es <strong>de</strong>cir que la<br />

autonomía y auto<strong>de</strong>terminación es el objetivo a perseguir, lo cual <strong>de</strong>be hacerse bajo los parámetros <strong>de</strong><br />

eciencia y ecacia.<br />

De alguna manera se <strong>de</strong>be reconocer que la interacción con el mundo blanco afecta notablemente el<br />

comportamiento y la actitud <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Pueblo Barí, quienes a<strong>de</strong>más tienen que apren<strong>de</strong>r sobre<br />

administración pública y sus dinámicas operativas, ejecutivas y administrativas; <strong>de</strong>ben estos últimos estar<br />

certicados y avalados, por ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro proyecto, queremos trazarnos la opción <strong>de</strong> formar nuestros<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya en administración pública, para estar listos y calicados en el momento que la<br />

Administración Directa <strong>de</strong> recursos públicos por parte <strong>de</strong> los pueblos indígenas sea un hecho, mientras en<br />

cada ejecución <strong>de</strong> proyectos o <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> recursos, estamos resaltando la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

capacidad instalada.<br />

206


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Propuestas:<br />

Al igual que con las problemáticas, nosotros el Pueblo Barí hemos logrado con el apoyo y la asesoría <strong>de</strong><br />

profesionales en diferentes áreas y proyectos, construir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra cosmovisión, propuestas en cada una<br />

<strong>de</strong> las áreas a <strong>de</strong>sarrollar; dichas propuestas van <strong>de</strong> la mano a las problemáticas, en la medida que se<br />

plantearon y están expresamente dirigidas a darle solución <strong>de</strong> forma eciente, sin <strong>de</strong>sconocer el enfoque<br />

diferencial transversal en todas nuestras acciones y gestiones. Así mismo hemos construido una matriz con<br />

estas propuestas que nos permiten hacer un seguimiento a nuestras propias gestiones las cuales son<br />

rigurosamente evaluadas por las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales <strong>de</strong> nuestro pueblo, Junta Directiva <strong>de</strong><br />

Ñatubaiyibarí; el <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales, Representante Legal y los coordinadores,<br />

también nos ha permitido incluirlas en todas las herramientas mencionadas teniendo en cuenta que es lo que<br />

nosotros llamamos "la línea" <strong>de</strong> los Barí, que no es otra cosa que los parámetros y directrices marcadas por las<br />

Autorida<strong>de</strong>s y que <strong>de</strong>ben seguir todos sus integrantes.<br />

Tabla No. 19. Líneas <strong>de</strong> Acción Justicia Propia y Derechos Indígenas Barí.<br />

LINEA DE<br />

ACCIÓN<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> la jurisdicción especial Barí, por po<strong>de</strong>r judicial<br />

Fortalecer el equipo <strong>de</strong> traducción jurídica para el Pueblo Barí.<br />

DESCRIPCIÒN<br />

Reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l etnocidio<br />

por parte <strong>de</strong>l<br />

Estado<br />

Colombiano.<br />

1. Se buscará como objetivo primero que la Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos con<strong>de</strong>ne al Estado Colombiano<br />

por los hechos presentados con la Concesión Barco, reconozca públicamente la responsabilidad <strong>de</strong> los hechos ocurridos<br />

en ese entonces y ahora.<br />

2. Se instará al Centro <strong>de</strong> Memoria Histórica reconocer al Pueblo Barí como víctima <strong>de</strong>l Estado Colombiano y las<br />

Multinacionales Petroleras a través <strong>de</strong> un estudio cientíco serio sobre la victimización <strong>de</strong> la población vulnerable por<br />

compañías transnacionales con el aval <strong>de</strong>l Estado Colombiano y el alcance que <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r en el tiempo la ampliación<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> víctimas para lograr una reparación integral a partir <strong>de</strong>l conocimiento real y la dimensión <strong>de</strong>l daño que<br />

incluso hoy marca al país entero.<br />

3. Reconocimiento ocial por parte <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> las acciones presentadas antes y durante la<br />

exploración y explotación <strong>de</strong> recursos naturales, implementación <strong>de</strong> políticas dirigidas a trabajar en pro <strong>de</strong> las<br />

poblaciones indígenas que han sufrido este daño.<br />

4. Corte Constitucional que se pronuncie por primera vez <strong>de</strong> fondo, sobre las graves afectaciones no solo<br />

medioambientales, sino <strong>de</strong>l impacto cultural, social entre otros y <strong>de</strong>l Pueblo Barí, su cultura, pero también <strong>de</strong> los casos<br />

similares presentados en toda Colombia en don<strong>de</strong> ha predominado los intereses por la exploración y explotación <strong>de</strong><br />

recursos naturales, el enriquecimiento <strong>de</strong> multinacionales, el poco o nulo <strong>de</strong>sarrollo económico, cultural, social <strong>de</strong> las<br />

regiones en don<strong>de</strong> se extraen los recursos naturales.<br />

Gestión ante el Concejo <strong>de</strong> Estado por la responsabilidad <strong>de</strong>l Estado (Alternativa – Individual).<br />

207


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Continuación Tabla No. 19. Líneas <strong>de</strong> Acción Justicia Propia y Derechos Indígenas Barí.<br />

LINEA DE<br />

ACCIÓN<br />

DESCRIPCIÒN<br />

Proceso <strong>de</strong><br />

Reparación<br />

Colectiva e<br />

Individual – Ley<br />

<strong>de</strong> Víctimas<br />

1448 <strong>de</strong> 2011<br />

Cabe resaltar la importancia que el Estado Colombiano nos está dando, a la población vulnerable y víctima <strong>de</strong>l conicto<br />

armado, sin embargo la construcción <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Reparación Colectiva y todo lo referente a la implementación <strong>de</strong> la Ley<br />

<strong>de</strong> Víctimas no pue<strong>de</strong> ser el objetivo <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> trabajo, teniendo en cuenta que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichos planes<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la voluntad política y administrativa para llevarlas a cabo, comprometer recursos públicos es el primer paso<br />

para una verda<strong>de</strong>ra reparación integral, materializando las propuestas incluidas en esta herramienta que el blanco ha<br />

llamado Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, involucrando al Pueblo Barí en todo momento con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una capacidad instalada que<br />

nos prepare para asumir retos más importantes como la administración <strong>de</strong> la entidad territorial indígena que se impulsó a<br />

nales <strong>de</strong> 2014 con el Decreto Presi<strong>de</strong>ncial 1953 y al cual el Pueblo Barí perseguirá hasta consolidar.<br />

Nuestro objetivo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> construir un plan <strong>de</strong> reparación colectiva con todo el acompañamiento institucional es<br />

llevarlo a cabo, para ello el compromiso <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Territoriales, <strong>de</strong> las Instituciones Públicas a nivel Nacional,<br />

Regional y Local. Es fundamental, con recursos, con políticas articuladas a nuestros planes, con un proceso integrador y<br />

formativo que nos dé capacidad instalada en todas las áreas necesarias para consolidar nuestra autonomía y<br />

auto<strong>de</strong>terminación, no queremos quedarnos en planes y sueños, tampoco que otros se ocupen <strong>de</strong> nuestras<br />

responsabilida<strong>de</strong>s, las <strong>de</strong> nuestro pueblo.<br />

Todos esos sueños que nuestro pueblo persigue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, es la protección <strong>de</strong> nuestro territorio, el libre ejercicio <strong>de</strong><br />

nuestros <strong>de</strong>rechos, costumbres, prácticas y en general nuestra cultura; queremos que dicha política social continúe y para<br />

ello queremos ser escuchados, en distintos escenarios y espacios, que permitan a uste<strong>de</strong>s conocer nuestra verdad,<br />

participar en la construcción <strong>de</strong> políticas para nosotros, nuestra educación, nuestra salud, nuestros ríos y montañas para<br />

aplicar el enfoque étnico y no caer en imposiciones o más daño cultural por la <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> las medidas que se<br />

<strong>de</strong>berían implementar en nuestro pueblo, para hacerlo <strong>de</strong> forma competente, correcta y que cumpla el objetivo <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

Estamos seguros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> víctimas que no hay mayor victimario que un gobierno o estado que solo se acuerda<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la región para inundarlo <strong>de</strong> multinacionales, para extraer un combustible que ni siquiera el resto <strong>de</strong><br />

nuestros hermanos colombianos pue<strong>de</strong> disfrutar a precios preferenciales, pozos y campos petroleros levantados en<br />

nuestros sitios funerarios, en nuestras tierras, expropiadas cuando nos llamaban salvajes y nos cazaban como tal, ante<br />

una audiencia pública que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces silenciosa orquesta la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> nuestras selvas, el envenenamiento <strong>de</strong><br />

nuestros ríos, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> nuestra cultura <strong>de</strong> nuestras vidas. Esto lo manifestamos porque no pue<strong>de</strong> un pueblo<br />

sentirse satisfecho con los blancos si estos crean políticas para asistir víctimas mientras victimizan a la población que<br />

habita en sus campos, sus montañas, a don<strong>de</strong> no llegan programas o acciones <strong>de</strong>l Estado, pero si las multinacionales u<br />

otros actores con intereses muy particulares sobre tierras ancestrales.<br />

El compromiso <strong>de</strong> trabajar articuladamente con todas las instituciones es vital, sin duda un trabajo interinstitucional que<br />

genera un mayor impacto, especialmente con organismos <strong>de</strong> control y vigilancia, se pedirá instaurar o restablecer<br />

contacto con todas las instituciones <strong>de</strong> la oferta pública con el objetivo <strong>de</strong> facilitar la implementación <strong>de</strong> planes y<br />

programas que hemos venido construyendo poco a poco y nos ha mostrado todo lo que estamos proyectando para po<strong>de</strong>r<br />

ejecutarlo con el mismo interés con el que se formuló, es importante articular una red <strong>de</strong> trabajo o mesa interinstitucional<br />

que quiera trabajar con el Pueblo Barí en lo referente a preservación y conservación medio ambiental o cultural.<br />

208


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Continuación Tabla No. 19. Líneas <strong>de</strong> Acción Justicia Propia y Derechos Indígenas Barí.<br />

LINEA DE<br />

ACCIÓN<br />

DESCRIPCIÒN<br />

Desactivación <strong>de</strong> Minas antipersonas.<br />

Inclusión <strong>de</strong>l Pueblo Barí como pueblo afectado por el conicto armado y el <strong>de</strong>splazamiento.<br />

Consolidación<br />

<strong>de</strong> Autonomía<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Barí<br />

en la Entidad<br />

Territorial<br />

Indígena.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que a nivel organizativo hemos alcanzado gran<strong>de</strong>s avances, estos logros han requerido <strong>de</strong> un esfuerzo<br />

importante en la medida que nuestra Asociación <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales no cuenta con una se<strong>de</strong> propia, ni tiene<br />

todas las herramientas necesarias para realizar gestiones <strong>de</strong> su índole, <strong>de</strong> igual forma no tenemos un ingreso<br />

permanente para suplir los gastos <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> una se<strong>de</strong> y su operatividad; aunque hemos podido realizar<br />

varios proyectos en don<strong>de</strong> nuestros lí<strong>de</strong>res y coordinadores adquieren un mínimo vital, también tenemos necesida<strong>de</strong>s<br />

personales como todo ser humano con una familia al igual en las comunida<strong>de</strong>s con mayor vulnerabilidad <strong>de</strong> Ñatubay y/o<br />

autorida<strong>de</strong>s tradicionales por la cual <strong>de</strong>be velar, gran parte <strong>de</strong> este trabajo y la lucha realizada es voluntaria en don<strong>de</strong> a<br />

veces no se cuenta con recursos para trasladarnos a Cúcuta u otro lugar para cumplir nuestros compromisos, esto<br />

representa sin lugar a dudas un obstáculo importante en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> nuestro pueblo como en la<br />

subsistencia misma <strong>de</strong> la Asociación aunque muchas <strong>de</strong> nuestras labores van encaminadas a buscar el bienestar <strong>de</strong><br />

nuestro pueblo, tenemos serias diculta<strong>de</strong>s para avanzar en varios aspectos puntuales que requieren <strong>de</strong> una labor y<br />

recursos para realizarla satisfactoriamente.<br />

Cabe resaltar que somos optimistas <strong>de</strong> consolidar pronto la conformación <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Territoriales Indígenas, pero<br />

también que tenemos un reto enorme <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a hacerlo bien, teniendo en cuenta la naturaleza <strong>de</strong> los recursos y el<br />

impacto que este ocasionaría en nuestras comunida<strong>de</strong>s, por ello resaltamos que el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> esta Entidad<br />

<strong>de</strong>be iniciar cuanto antes con el apoyo <strong>de</strong>l Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación entre otras instituciones, con la<br />

capacidad <strong>de</strong> certicar nuestro contenido para po<strong>de</strong>r cumplir con todos los parámetros, aspecto y requisitos para la<br />

administración apropiada <strong>de</strong> estos recursos.<br />

Rechazamos completamente el papel <strong>de</strong> la iglesia católica en muchos aspectos, no po<strong>de</strong>mos continuar con su<br />

intervención en la aplicación <strong>de</strong> políticas públicas con fuertes componentes dogmáticos religiosos que está en contra <strong>de</strong><br />

nuestra cultura y percepción espiritual <strong>de</strong> la vida, no consi<strong>de</strong>ramos apropiado ni respetuoso el manejo que actualmente<br />

mediante su operador en educación y el acuerdo <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>partamental hacen <strong>de</strong> nuestros recursos en<br />

educación, la iglesia católica ha logrado afectar notablemente a dos comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro pueblo que incluso mina<br />

completamente la unidad e integridad <strong>de</strong>l Pueblo Barí en general, queremos instar a tomar parte <strong>de</strong> nuestra cultura a<br />

compartir conocimientos y a interactuar con nosotros, pero lucharemos incansablemente con las herramientas <strong>de</strong> la<br />

administración pública y jurídica para evitar que este tipo <strong>de</strong> situaciones continúen presentándose.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

209


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

<strong>BARI</strong> ICHIDYI CHISAISAIMAIN ABAKDA ABA<br />

(Somos cultura que protege la vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra cosmovisión)<br />

La cultura es todo lo que nos ro<strong>de</strong>a y vivimos a cada momento <strong>de</strong> nuestras vidas, es la base<br />

<strong>de</strong> nuestra existencia; la cultura es también compren<strong>de</strong>r cada norma, cada Ley, re operar y<br />

conocer sus funciones y espacios, la cultura es la existencia, el equilibrio y la regulación con el<br />

planeta: Es el conjunto <strong>de</strong> normas, costumbres y forma <strong>de</strong> vivir y compren<strong>de</strong>r cada uno <strong>de</strong> los<br />

reglamentos ambientales, espirituales <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l hombre (comunidad Beboquira).<br />

El Decreto 2491 <strong>de</strong> 2009 que reglamenta parcialmente la Ley 397 <strong>de</strong><br />

1997, establece lo correspondiente al Patrimonio Cultural<br />

Inmaterial en Colombia. Este Decreto busca que el Estado y los<br />

diferentes entes territoriales creen un sistema <strong>de</strong> protección y<br />

promoción <strong>de</strong> la cultura, lo cual nos benecia a nosotros los Barí,<br />

que se conoce como PES (Plan Especial <strong>de</strong> Salvaguarda), a través <strong>de</strong><br />

este capítulo seguiremos los pasos para crear una Lista<br />

Representativa <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural Inmaterial, para lo cual<br />

nosotros <strong>de</strong>bemos estructurar nuestras expresiones culturales en<br />

doce campos, según su Artículo octavo, pero la lista <strong>de</strong>be<br />

complementarse como lo dice el Artículo noveno, con elementos<br />

como la pertinencia, la representatividad, la relevancia, la<br />

naturaleza o i<strong>de</strong>ntidad colectiva, la vigencia, la equidad y la<br />

responsabilidad. Siguiendo esto presentaremos a continuación una<br />

lista que muestra la riqueza <strong>de</strong> nuestra cultura:<br />

A. Lenguas y Tradición Oral<br />

Según la norma <strong>de</strong>l lábado es el medio <strong>de</strong> expresión y comunicación<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> pensamiento Barí y es el principal factor <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad y unidad en nuestro pueblo. Ya por Ley.<br />

Los Barí somos orales hablamos más que lo que escribimos y es<br />

importante que no se pierda el Bariá porque nos han respetado siempre.<br />

1. Baría<br />

210


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

B. Organización Social<br />

Correspon<strong>de</strong> a los sistemas organizativos tradicionales, incluyendo el parentesco y la organización familiar,<br />

y las normas que regulan dichos sistemas.<br />

ABIBUM INSQUI TRUN (Organización Social Tradicional<br />

Barí)<br />

Dentro <strong>de</strong> la organización social Barí el gran or<strong>de</strong>nador es<br />

Sabaseba, le sigue Nushundou, los seres <strong>de</strong>l aire son los Ichicbarí,<br />

<strong>de</strong>spués vienen los Saymadoyi, encontramos también los seres <strong>de</strong>l<br />

agua o Taigbabiodyi, los seres <strong>de</strong> la tierra son Shumbraba, don<strong>de</strong><br />

también se ubican los que los lábado reconocen como Barí, pero<br />

que somos Ishtabadabiyiyibaing, los seres <strong>de</strong>l fuego son<br />

Arigbayu, seres <strong>de</strong> la Roca Oigba, seres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los árboles<br />

Babicdama y los <strong>de</strong>l trueno son Bigdarin.<br />

ÑATUBAY IKAYTABAIBUMAÍN (Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales<br />

Territoriales BARÍ)<br />

2. ÑATUBAY ISHTAIQUEBRIMAIN: Dentro <strong>de</strong> los seres <strong>de</strong> la<br />

tierra estamos nosotros, que nos organizamos a partir <strong>de</strong> roles<br />

s o c i a l e s , e m p e z a n d o p o r e l Ñ a t u b a y ( C a c i q u e ) , q u e<br />

generalmente es hombre, el Ñatubay es un factor integrador, su<br />

función es or<strong>de</strong>nar, opinar. En ningún momento los Barí ven en el<br />

cacique a un juez, o a alguien que dá ór<strong>de</strong>nes e impone sanciones.<br />

Por el contrario, su presencia en el Bohío implica dirección y<br />

organización <strong>de</strong>l conjunto, su función es integradora. Su radio <strong>de</strong><br />

inuencia es el Bohío o bien, el sitio geográco que cubre la<br />

comunidad en la que resi<strong>de</strong>.<br />

Ñatubay AYARICACABUMAIN (Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo)<br />

También están los Ñatubay <strong>de</strong> apoyo, que pue<strong>de</strong>n ejercerlo las<br />

211


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

mujeres, que son: Lubchi <strong>de</strong> (Caza y caminos), el Tay Abama (Ñatubay <strong>de</strong> pesca), Ñatubay <strong>de</strong> Soykay<br />

Baibeibain (construcción y mantenimiento <strong>de</strong>l bohío). Yeanumain son los guerreros que son todas las<br />

personas en la comunidad incluyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los niños hasta los ancianos, <strong>de</strong> estos sobresalen Aybaibeibain<br />

(lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la palabra) y Ishtabiyiyibain (vigilantes <strong>de</strong>l territorio), son hombres y mujeres <strong>de</strong> la comunidad con<br />

ciertas actitu<strong>de</strong>s, Sadou (sabios), Shivabio (sabias) y miembros <strong>de</strong> la comunidad, cada uno <strong>de</strong> ellos tiene una<br />

función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad.<br />

3. LUBCHI ABAMA: Existe esta autoridad en todas las comunida<strong>de</strong>s<br />

4. TAY ABAMA: Existe en todas las comunida<strong>de</strong>s. Esta autoridad también se conoce como Ishke Abama, es<br />

<strong>de</strong>cir el que se encarga <strong>de</strong> limpiar los caminos que llevan a las zonas <strong>de</strong> pesca.<br />

5. KAA BAIBEIBAIN ABAMA: Sólo está funcionando esta gura social en cinco comunida<strong>de</strong>s, lo que indica<br />

un riesgo <strong>de</strong> pérdida cultural. Pue<strong>de</strong>n existir varios con esta función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma comunidad.<br />

6. YEANUMAIN ABAMA: Son los guerreros, personas escogidas para la <strong>de</strong>fensa territorial, hoy en día<br />

existen muy pocos, antes éramos todos. Para lograr ser un guerrero, <strong>de</strong>bía tener unos rituales, secretos,<br />

costumbres que son sólo <strong>de</strong> conocimiento interno.<br />

La familia<br />

7. Términos nominales <strong>de</strong> parentescos: Taigda - Papá; Abama - Mamá, Adacu - Hijo; Aika - Hija, Sashi -<br />

Niño; Ashara - Niña; Sari - Hermano; Ashira - Hermana; Abiobayna - Esposa; Asebá - Abuela; Sagyi - Abuelo;<br />

Tía por parte <strong>de</strong> papá - Naina Taigda Ashi; Tía por parte <strong>de</strong> Mamá - Naina Abama Ashi; Tío por parte <strong>de</strong> Papá -<br />

Naina Taigda Agbain; Tío por parte <strong>de</strong> Mamá - Naina Abama Agbaín; Primo - Shika; Prima - Naina Ashiaika.<br />

8. OGYIBARA: Son pactos Ogyiba, es <strong>de</strong>cir que se hacen entre personas que no tienen relación sanguínea.<br />

Entre estas personas si se pue<strong>de</strong> construir familias.<br />

9. SAGDOYIRA: Cuando hay relación sanguínea se llama pacto Sagdoyi, el cual se <strong>de</strong>termina por la línea <strong>de</strong>l<br />

hombre, <strong>de</strong> esta forma una mujer no pue<strong>de</strong> casarse con los hijos <strong>de</strong> sus hermanos, pero sí pue<strong>de</strong> casarse con<br />

los hijos <strong>de</strong> las hermanas (Iñashica), siempre y cuando el padre <strong>de</strong> los sobrinos no sea <strong>de</strong> la misma línea<br />

sanguínea que el hombre que preten<strong>de</strong> la mujer. Este pacto se mantiene hasta por 4 generaciones. Las<br />

personas que rompen el pacto Sagdoyi son castigados por la naturaleza; la naturaleza es la encargada <strong>de</strong><br />

ejercer la justicia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro pueblo.<br />

212


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

C. Conocimiento Tradicional Sobre la Naturaleza y el Universo<br />

Conocimiento que los grupos humanos han generado y acumulado con el paso <strong>de</strong>l tiempo en su relación con<br />

el territorio y el medio ambiente.<br />

Son muchos los conocimientos y sabidurías que el Pueblo Barí tiene sobre Ishta, que es el universo para<br />

nosotros. La mayoría <strong>de</strong> ellos no los po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir a los lábado, sin embargo en el capítulo Ser Barí <strong>de</strong> este<br />

Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> po<strong>de</strong>mos encontrar una estructuración nueva <strong>de</strong> toda nuestra historia, <strong>de</strong> nuestra forma<br />

tradicional <strong>de</strong> organizarnos y <strong>de</strong> la forma como Sabaseba nos indicó, las formas en que <strong>de</strong>bemos<br />

comportarnos los Barí para pervivir en nuestro universo. Lo que en ese capítulo encontraremos son una<br />

reseña <strong>de</strong> lo que las Autorida<strong>de</strong>s les ha permitido conocer a los Lábado y que ya ha aparecido en obras como<br />

las <strong>de</strong> Bruce Olson, Ángelo Neglia, Ortencia Galvis, entre otros.<br />

D. Medicina Tradicional<br />

LOGSA Conocimientos y prácticas tradicionales <strong>de</strong><br />

diagnóstico, prevención y tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

incluyendo aspectos psicológicos y espirituales propios<br />

<strong>de</strong> estos sistemas y los conocimientos botánicos<br />

asociados.<br />

Secreto: La herramienta principal <strong>de</strong> la LOGSA o<br />

medicina tradicional, es el secreto, que es un tipo <strong>de</strong><br />

c a n t o e n d o n d e e l B a r í , i n v o c a l a s d i f e r e n t e s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, dolencias, heridas o condiciones que<br />

tiene la persona, que fueron puestas por un ser <strong>de</strong> la<br />

naturaleza para que abandone el cuerpo, a través <strong>de</strong> la<br />

esencia <strong>de</strong> las plantas medicinales, que fueron dadas<br />

por Sabaseba a los Barí para protegerse. Cualquier Barí<br />

pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r el secreto. Se enseña a partir <strong>de</strong> los 8<br />

años en a<strong>de</strong>lante. Es educado por el Sadou y Shivabio.<br />

Actualmente, por las inuencias <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

213


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

comunicación occi<strong>de</strong>ntales y la pérdida cultural (Transculturación), las nuevas generaciones han perdido<br />

interés por apren<strong>de</strong>r estas herramientas. Las comunida<strong>de</strong>s que más se han mantenido en esta práctica es la<br />

Barí Yeraro (parte alta <strong>de</strong>l territorio sagrado).<br />

La esencia <strong>de</strong> la medicina tradicional se obtiene <strong>de</strong> plantas medicinales, listaremos las más importantes, que<br />

se pue<strong>de</strong>n nombrar y que necesitan un programa para su protección y recuperación.<br />

1. Lo (tabaco): El manejo que le damos a esta planta es diferente al que hace el lábado. Su preparación<br />

esencialmente es recoger la hoja cuando se cae sola, el Barí lo siembra, para po<strong>de</strong>r recogerlo el hombre no<br />

pue<strong>de</strong> tener relación sexuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mes antes. La preparación es un secreto <strong>de</strong> los Barí que no se pue<strong>de</strong><br />

contar. Tiene dos funciones, uno para superar los males y otra para fortalecer el cuerpo. Se utiliza para la<br />

diarrea, la ebre, el dolor <strong>de</strong> cabeza, dolor <strong>de</strong> espalda, dolor <strong>de</strong> estómago, problemas respiratorios,<br />

inamaciones, para las convulsiones. Actualmente es difícil encontrar la planta en las comunida<strong>de</strong>s y se<br />

necesitan semillas.<br />

2. Dabacaraka (hojas <strong>de</strong> árbol balsa): Tradicionalmente era la planta más importante antes <strong>de</strong> que<br />

Sabaseba trajera el tabaco. Se utiliza para lo mismo que el tabaco.<br />

3. Mashu Aka (Hoja <strong>de</strong> Yuca): Los Barí los consi<strong>de</strong>ran familia <strong>de</strong>l Tabaco. Es utilizado cuando no hay tabaco.<br />

Se usa para las mismas dolencias que sirve el tabaco.<br />

4. Bishinduashi (Rama <strong>de</strong> Palo Sangro): Nosotros los Barí lo usamos para curar la picadura <strong>de</strong> Pito<br />

(Lesmaniasis). Cuando se corta la rama esta sangra y el líquido lo usamos para <strong>de</strong>sinfectar la herida <strong>de</strong> la<br />

picadura <strong>de</strong>l pito como un ungüento. En el Pueblo Barí aún es muy usado.<br />

5. Yanten: Usamos ésta planta para curar heridas o se toma cuando se tiene malestares generales como<br />

ebre. Lo i<strong>de</strong>nticamos como un antibiótico. Esta planta se está perdiendo en nuestro territorio.<br />

6. Dancuseugba (No tiene traducción al español): Es una fruta medicinal que se come, se realiza<br />

limpieza <strong>de</strong>l sistema digestivo y <strong>de</strong>sparasitar. Sería consi<strong>de</strong>rado como una purga para los occi<strong>de</strong>ntales. Se<br />

encuentra en la selva <strong>de</strong> nuestro territorio.<br />

7. Ocshibokbow (higuerón): Es usado por el Pueblo Barí como un <strong>de</strong>sparasitante. Se encuentra en todo el<br />

territorio sagrado. La ma<strong>de</strong>ra sirve para encerrar casa y otros usos tradicionales.<br />

214


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

8. Shraqui (No tiene traducción para los occi<strong>de</strong>ntales): La planta es usada en el Pueblo Barí para limpiar<br />

los dientes y mitigar el hambre. Se encuentra en todo el territorio. Es sembrado por nosotros.<br />

9. Kraña (Árbol <strong>de</strong> caraña): Es usado como ungüento para dolores musculares, dolores <strong>de</strong> cabeza,<br />

diarrea, cortadas, vómito y terapia respiratoria. Se usa también para curar las picaduras <strong>de</strong> culebra. Aparte<br />

<strong>de</strong> su uso medicinal, es usada como elemento carburante para que el fuego no se apague con el viento. Pue<strong>de</strong><br />

durar días, hasta semanas. También, es usado como un protector <strong>de</strong> la comunidad ante temblores y vientos<br />

fuertes. Se encuentra muy escasa. En la parte baja <strong>de</strong>l territorio sagrado no se encuentra.<br />

10. Loay (Vick Vaporu silvestre): Su olor es fuerte, se usa como vaporizante para curar diarreas, dolor <strong>de</strong><br />

cabeza, mareo, el asma, abre las vías respiratorias, se usa como repelente para los mosquitos. A<strong>de</strong>más<br />

mezclado con el Kraña se usa en punta y en la parte trasera <strong>de</strong> las echas para que no se quiebre y tenga<br />

fuerza cuando echa a un animal.<br />

11. Bakú (Arbor <strong>de</strong> Abarco): Se usa para torniquetes en fracturas, también para vendar heridas.<br />

12. Ainogba: El fruto se usa para sanar granos. La savia se usó para curar el sarampión traído por el lábado,<br />

ya que se usaba para sanar cualquier tipo <strong>de</strong> brotes (Lagchi). Cuando se toma, sirve para limpiar el estómago<br />

y los pulmones.<br />

13. Achikiña o Bisou: Se usan para la picadura <strong>de</strong> serpientes y raya (Be).<br />

14. Saig (totumo): Se usa como ungüento para la curación <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> llagas. Se usa para las<br />

manchas y cicatrices, sirve también para curar la "culebrilla".<br />

15. Boybocba: Semilla <strong>de</strong> un árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l cedro que fue sembrado por los saimadoyi y solo ellos<br />

conocen el método para sembrar y el origen <strong>de</strong> la planta, nosotros los Barí solo vamos a recolectarlo en las<br />

épocas <strong>de</strong> verano. Se utiliza el mesocarpo para hacer hervidos que sirve para la bronquitis y la neumonía.<br />

16. Baquí (Barbasco): Planta <strong>de</strong> raíces largas que son difíciles <strong>de</strong> arrancar. La utilizan las mujeres Barí para<br />

pescar pues adormece los peces por un tiempo <strong>de</strong> 10 a 20 minutos y son más fáciles <strong>de</strong> atrapar.<br />

Medicinalmente se usa para el dolor <strong>de</strong> muela, la culebrilla y <strong>de</strong>más enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas, pues sirve para<br />

eliminar la rasquiña. Es una especie <strong>de</strong> analgésico natural. Es una planta que hoy en día es difícil <strong>de</strong> conseguir<br />

en la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, por lo que ha disminuído su uso en la pesca y medicinalmente.<br />

215


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Otros elementos <strong>de</strong> la Medicina Tradicional:<br />

17. Sarikbain (Diente <strong>de</strong> pez guabina): Es usado por el Pueblo Barí para el dolor <strong>de</strong> cabeza, untándolo<br />

con ají y se inyecta en la frente <strong>de</strong>l adolorido. En los niños se usa para que no tengan rabia o comportamiento<br />

acelerado (rabia).<br />

18. Iyicain (Fisuras en la pierna): Son suras o cortadas en la pierna o todo el cuerpo a través <strong>de</strong> un cuchillo<br />

<strong>de</strong> piedra o hueso con el n <strong>de</strong> limpiar la sangre ante dolores musculares, calambres o entumecimientos. Las<br />

cortadas permiten <strong>de</strong>sangramiento controlado. También se usa para el cansancio y el fortalecimiento <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. Se usa también para los hongos en el pie o conocido por el lábado como pie <strong>de</strong> atleta.<br />

19. Bagyi (Miel) Shiranbag (<strong>de</strong> abeja angelita): Se usa con nes respiratorios, faríngeo, dolor <strong>de</strong><br />

garganta, expectorante, para calmar la tos y las arritmias cardiacas.<br />

20. Bagyi <strong>de</strong> Airain: Se utiliza principalmente para el dolor <strong>de</strong> garganta.<br />

21. Bagyi ahbrugbi (miel <strong>de</strong> brugbi): Es para eliminar cualquier enfermedad <strong>de</strong> forma inmediata, es muy<br />

difícil <strong>de</strong> conseguir, sólo lo consiguen las personas <strong>de</strong> corazón puro, que no tiene contacto sexual con la mujer<br />

y que solo tiene una pareja. Se encuentra en las partes altas y con rocas.<br />

22. Saibangba (hormiga arriera): Sirve para aliviar el dolor <strong>de</strong> cabeza por medio <strong>de</strong> la picadura en la<br />

frente <strong>de</strong>l adolorido. Así mismo, junto a la Sarikbain se usa para calmar la rabia <strong>de</strong> los niños.<br />

23. Baishinshi (miel <strong>de</strong> una abeja especial <strong>de</strong>sconocida): La persona que la consigue no se pue<strong>de</strong> reír,<br />

sirve para evitar las enfermeda<strong>de</strong>s, quien la toma no sufrirá jamás <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s graves.<br />

E. Producción Tradicional<br />

Conocimientos, prácticas e innovaciones propias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales relacionados con la producción<br />

tradicional agropecuaria, forestal, pesquera y la recolección <strong>de</strong> productos silvestres, y los sistemas<br />

comunitarios <strong>de</strong> intercambio.<br />

En el tema <strong>de</strong> siembra, Sabaseba mandó a Nushundou y Bujtuni a enseñarnos las prácticas <strong>de</strong> la siembra,<br />

sobre todo que es la palabra en Bariá la que facilita que se <strong>de</strong>n los alimentos, al nalizar la tar<strong>de</strong> nosotros nos<br />

reunimos tradicionalmente y hablamos sobre aquello que necesitamos para comer y estos seres tomaban<br />

216


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

nuestra palabra y hacían que se dieran los cultivos. Ellos con el tiempo enseñaron a los hombres como la<br />

palabra en Baría hacía que los cultivos se dieran <strong>de</strong> la mejor forma. La ventaja <strong>de</strong>l hombre sobre la<br />

producción antiguamente residía en que el sí podía salir <strong>de</strong> la Ka e interlocutar con los seres <strong>de</strong> la selva,<br />

quienes les enseñan todo lo necesario para la supervivencia.<br />

24. Brocba likan: Es el sistema <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l brocba (plátano), es nuestro principal alimento, que se<br />

consume a diario. El brocba fue el primer alimento que nos trajo Sabaseba, nos <strong>de</strong>jó la semilla ya sembrada,<br />

Nushundou aplanó la tierra y nos enseñó en qué lugar <strong>de</strong>bíamos sembrarlo y el cómo hacerlo. El brocba<br />

<strong>de</strong>termina dón<strong>de</strong> se va a hacer la siembra <strong>de</strong> los otros alimentos, se<br />

busca que sea en sitio plano, don<strong>de</strong> haya arena y tierra negra, que sea<br />

bastante húmedo porque el plátano necesita mucha agua; se siembra<br />

alejado <strong>de</strong> la Ka para que la mujer no afecte el alimento cuando tiene<br />

el período. Se siembran aproximadamente a un metro <strong>de</strong> distancia<br />

una planta <strong>de</strong> la otra, aunque la distancia se calcula con el<br />

conocimiento que enseñan los Sadou (ancianos varones), Los<br />

hombres y las mujeres recogen y cargan el plátano. Este cultivo aún<br />

pervive tradicionalmente en la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,<br />

exceptuando dos o tres comunida<strong>de</strong>s.<br />

25. Mashu agdakan: Es el sistema <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> la Mashu (yuca), es<br />

un importante alimento <strong>de</strong> nuestra dieta diaria, se siembra a unas dos<br />

o tres horas <strong>de</strong> camino a pie, pues tiene que estar lejos <strong>de</strong> la Ka, pues<br />

cuando la mujer tiene el período se daña o muere el cultivo. La mujer<br />

no pue<strong>de</strong> tocar, ni partir la yuca porque se daña y le sale un gusano<br />

que daña la Mashu o su cultivo. Si uno cuida el cultivo este pue<strong>de</strong><br />

durar hasta cinco años. Tradicionalmente los hombres son los que<br />

siembran y resiembran, la recogen las mujeres <strong>de</strong> cualquier edad y los<br />

niños; el hombre las acompaña, se recolecta en la mañana o en la<br />

tar<strong>de</strong> cuando no este Ña (el sol), las mujeres y los niños varones sacan<br />

la Mashu <strong>de</strong> la tierra, las mujeres las colocan en los canastos que son<br />

cargados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la frente, los niños las amarran y las llevan<br />

arrastradas. Este cultivo aún pervive tradicionalmente en la mayoría<br />

217


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, exceptuando dos o tres comunida<strong>de</strong>s.<br />

26. Ouwa agdakan: Es el sistema <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l Ouwa (ñame), se recoge en tiempo <strong>de</strong> verano,<br />

especialmente en junio y en enero. Hay dos tipo <strong>de</strong> Ouwa, el blanco que se siembra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tallo y el otro es el<br />

<strong>de</strong> color "morado" que se siembra es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la raíz, este último tiene que enterrarse profundamente. El Ouwa<br />

se siembra entre en la yuquera o entre la platanera, en la yuquera se extien<strong>de</strong> en el piso, en la platanera crece<br />

hacia arriba el tallo. En el verano las hojas se secan y nos indican que es el tiempo <strong>de</strong> comerlo. Este cultivo aún<br />

pervive tradicionalmente en la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, exceptuando dos o tres comunida<strong>de</strong>s.<br />

27. Shanshi likan: Es el sistema <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> la Shanshi (ahuyama), se siembra cuando no sea temporada<br />

<strong>de</strong> lluvia, en verano, se siembra al mediodía para que no se dañe, que no se ponga blanda ni pierda el sabor.<br />

Se siembra al lado <strong>de</strong> la yuquera o <strong>de</strong>l plátano, como todas los cultivos se daña ante la presencia <strong>de</strong> una mujer<br />

con el período. Se dá en todas las comunida<strong>de</strong>s. Aproximadamente se siembra en Julio y se recoge en Enero.<br />

La recogen las mujeres y los hombres <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s.<br />

28. Lore likan: Lore es el ají, se siembra cerca <strong>de</strong> la yuquera o <strong>de</strong> la platanera, al lado <strong>de</strong>l tronco seco <strong>de</strong><br />

cualquier árbol, comúnmente <strong>de</strong> árboles que se hayan tumbado para hacer la yuquera o platanera. Las hojas<br />

se utilizan en la medicina tradicional, es protector <strong>de</strong> la Ka cuando se cocina, para eso nos lo dio Sabaseba. Es<br />

un ají gran<strong>de</strong>, diferente al que vemos que utiliza el lábado. Tiene la misma prohibición <strong>de</strong> las mujeres. Sólo lo<br />

recogen hombres y mujeres que no se afecten al tocarlo.<br />

29. Nankadu likan: Nankandu es la piña, se siembra en zonas montañosas, en don<strong>de</strong> no pegue tanto el sol<br />

y don<strong>de</strong> sea más frio que el clima normal <strong>de</strong>l sector, generalmente en comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> haga frio, en sitios<br />

conservados y <strong>de</strong> difícil entrada. La piña es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nos creó Sabaseba, es un alimento sagrado, cuando se<br />

come, porque no se cocina, se <strong>de</strong>be hacer callado, no se pue<strong>de</strong> reír.<br />

30. Batchiba likan: Es el sistema <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, Sabaseba lo entregó en medio <strong>de</strong> los Istenchi<br />

(rastrojo) para que nosotros lo recogiéramos y lo sembráramos, se <strong>de</strong>ja un sitio cerca <strong>de</strong> la yuquera para<br />

sembrarla, se siembra en la hora <strong>de</strong>l día cuando sale el sol y está más caliente en verano para que el sabor sea más<br />

dulce. Nosotros sólo la preparamos en forma sencilla en jugo o bebida caliente, pero lo más tradicional es comerlo<br />

sin ninguna preparación; nosotros no preparamos guarapo ni ninguna fermentación con las plantas.<br />

31. Kra likan: Es el método <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l algodón, al igual que el plátano Sabaseba lo <strong>de</strong>jo en la orilla para<br />

que el Barí lo recogiera, se siembra en la orilla <strong>de</strong> árboles caídos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los yucales o las plataneras, pero<br />

218


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

también se siembra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Ka (Bohío), se siembra en tiempo <strong>de</strong> invierno, se recoge cuando se seca, <strong>de</strong>l<br />

fruto brota el algodón. Es esencial para nuestra i<strong>de</strong>ntidad porque con el hacemos los hilos con que tejemos la<br />

falda (Lugdu) y Tarigba (Guayuco), <strong>de</strong> igual forma también se podía utilizar para el cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l arco. Hoy en día<br />

se siembra muy poco porque por la pérdida territorial se hace difícil conseguir las semillas propias, ante la<br />

falta <strong>de</strong> estos, nosotros hemos acudido a la compra <strong>de</strong> hilos lavados o al reciclaje <strong>de</strong> los hilos <strong>de</strong> ropa donada<br />

a la comunidad.<br />

32. Darigba: Es el cacao que todos conocemos, no pue<strong>de</strong> ser consumible por la mujer, se recoge por el<br />

hombre y la mujer, se siembra al lado <strong>de</strong> los ríos en tiempo <strong>de</strong> invierno y cuando la luna esta menguan para<br />

que dé más cosecha. La semilla en estos momentos está muy escasa.<br />

Recoleccion <strong>de</strong> Frutos Silvestres<br />

Generalmente los frutos silvestres son bajados <strong>de</strong> los arboles por parte <strong>de</strong>l hombre ya que él tiene las<br />

herramientas necesarias, se hace al momento <strong>de</strong> ir a la caza o la pesca. El transporte lo realiza los niños, los<br />

jóvenes y las mujeres usualmente, solo lo transporte el hombre cuando ha recogido el fruto estando solo.<br />

1. Aricogba: Es una semilla <strong>de</strong> palma autóctona <strong>de</strong>l Catatumbo es un fruto ver<strong>de</strong> y negro cuando ya madura,<br />

se recoge durante el día y sirve para alimentarse hervido o soleado.<br />

2. Aratogba: Viene <strong>de</strong> la palma leche, se recoge cuando está <strong>de</strong> color amarillo claro, se recoge en verano y<br />

se cocina con agua hervida y se consume al enfriarse, se utiliza como pasaboca. La semilla se machaca en una<br />

piedra con hendidura pues es muy fuerte y se come la pulpa que es parecido a la <strong>de</strong>l coco.<br />

3. Baró: Fruto que viene <strong>de</strong>l cedro blanco, es la fruta que cosecha y consume los Bigdarin, es <strong>de</strong> color<br />

amarilla, se preere recoger cuando cae al agua <strong>de</strong> lagunas o ríos. Se recoge en verano porque en invierno<br />

los bigdarin los protegen, estos frutos nos permiten encontrar animales como la lapa, tortuga, ñeque,<br />

venado, pues es su alimento preferido y nos sirve <strong>de</strong> guía en la caza.<br />

4. Mitri: Fruto que viene <strong>de</strong> la palma velluda, se recoge cuando está morado en tiempo <strong>de</strong> invierno, los<br />

encargados <strong>de</strong> recoger son los niños y jóvenes, se consume crudo, no lo pue<strong>de</strong>n consumir las mujeres<br />

embarazadas y está relacionado con la dureza <strong>de</strong> los dientes.<br />

5. Oiba: Fruto que viene <strong>de</strong> una palma silvestre <strong>de</strong>l Catatumbo que se dá en verano y se recoge en invierno. El<br />

fruto es <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> o morado ambos se utilizan para el consumo; cuando es ver<strong>de</strong> el mesocarpo es blanda<br />

219


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

cuando es morado es dura pero dulce. El fruto se presenta por todo el tallo <strong>de</strong> la palma.<br />

6. Shucocba: Fruto proveniente <strong>de</strong>l árbol autóctono <strong>de</strong> nuestra selva, se recoge cuando está morado en el<br />

primer verano <strong>de</strong>l año.<br />

7. Bacó: Es un fruto que se saca <strong>de</strong> una planta baja, <strong>de</strong> hojas largas como la <strong>de</strong> la caña y anchas como la <strong>de</strong><br />

cacao, son alimentos <strong>de</strong> la paloma y arrendajo, se recoge cuando está <strong>de</strong> color morado al interior es<br />

naranjado, nace por el estiércol <strong>de</strong> pava y otras aves silvestres. Para cocinarlos se envuelven en una hoja <strong>de</strong><br />

bijao y se hierve.<br />

8. Otrocba: Nace <strong>de</strong> un árbol autóctono, el fruto se recoge entre Marzo y Abril es <strong>de</strong> color marrón, es un fruto<br />

pequeño. Se come crudo. Es el fruto que consumen los loros.<br />

9. Ataintainbay: Es cacao silvestre, más pequeño que el cacao normal, también se diferencia porque el fruto<br />

es espinoso, no se siembra sino se recolecta al lado <strong>de</strong> las quebradas y caños. El fruto aparece cuando hay<br />

buena temporada <strong>de</strong> Biraira (ranas), pues <strong>de</strong> esta toma los nutrientes que hace que aparezca mucho fruto y<br />

que sepa mejor este cacao tradicional. Se recoge en invierno.<br />

Producción Pesquera<br />

Los peces autóctonos <strong>de</strong> los auentes <strong>de</strong>l Iquibogyi y Dabogyi son<br />

una base fundamental <strong>de</strong> nuestra alimentación. Los peces<br />

aparecen con la caída <strong>de</strong>l gran árbol Asa, nacieron <strong>de</strong> la corteza<br />

que se soltó en el golpe contra el suelo, al igual que todos los<br />

animales y reptiles <strong>de</strong>l agua.<br />

1. Kiró: Es un sistema <strong>de</strong> pesca colectiva, que el Barí <strong>de</strong>scubrió con<br />

su ingenio y sabiduría hace muchas lunas, que fortalece nuestra<br />

vida comunitaria. Se realiza en temporada <strong>de</strong> verano en los<br />

auentes gran<strong>de</strong>s, se realiza en invierno en los auentes<br />

pequeños, <strong>de</strong>pendiendo siempre <strong>de</strong> que haya subienda <strong>de</strong> peces.<br />

El encargado <strong>de</strong> la Kiró es el Tay Abama quien ante todo <strong>de</strong>be pedir<br />

permiso a los Taigbabiodyi o seres <strong>de</strong>l agua. Tay Abama sale<br />

primero a mirar el río en la madrugada el día que se haya <strong>de</strong>cidido<br />

en la comunidad, si es necesario arregla el camino y <strong>de</strong>termina la<br />

220


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

ruta que se va a tomar, que sea la más a<strong>de</strong>cuada para todos y que no haya peligros. Se sale cuando el sol está<br />

en su punto más alto. El Tay Abama escoge un lugar angosto y <strong>de</strong> poca profundidad, también don<strong>de</strong> haya<br />

muchas piedras <strong>de</strong> tamaño mediano según nuestra consi<strong>de</strong>ración; cuando no hay sucientes piedras se hace<br />

uso <strong>de</strong> palos, bejucos y palmas. La Kiró se basa en dos represas, construidas en piedras y palos, que se<br />

compacta con hojas <strong>de</strong> biao para que no se escapen los peces, se hacen dos represas para formar un largo<br />

estanque. En la parte superior se harán los hombres y los niños que pescaran con chuzos, arcos y las mujeres,<br />

con la participación <strong>de</strong> las niñas, en la parte inferior <strong>de</strong> la corriente, y atrapan sobre todo los bocachichos con<br />

la mano. Hay que aclarar que tradicionalmente los Barí tenemos la capacidad <strong>de</strong> corregir la refracción visual<br />

en el agua, no siempre necesitamos introducirnos para pescar. Las mujeres se encargan <strong>de</strong> arreglar los peces<br />

(quitar las escamas y las tripas). Los hombres antes <strong>de</strong> ir a la pesca, incluyendo los niños, recogen Menda<br />

(bejuco <strong>de</strong> camiri) que se pela la corteza y se utiliza como cordal a la cintura, en don<strong>de</strong> se colocará lo pescado.<br />

Tradicionalmente al regresar a la comunidad se realiza dunku por la ruta que haya <strong>de</strong>cidido Tay Abama, hoy<br />

en día la dunku se realiza solo en las asambleas generales <strong>de</strong> la Ñatubaiyibari.<br />

2. Batkiaja Taiaqui iagdaconi: Primero se revisa don<strong>de</strong> hayan bastantes peces, se echa el batki (barbasco)<br />

para adormecerlos. Dependiendo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s es la cantidad que se echa en el agua, se usa tanto en<br />

río como en estanques <strong>de</strong> agua como en las cuevas. Se utiliza también para adormecer el caimán y po<strong>de</strong>rlo<br />

cazar. Como ya señalamos hoy en día es difícil encontrar esta planta, por lo que se ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> practicar en<br />

muchas comunida<strong>de</strong>s.<br />

Forestal<br />

A continuación <strong>de</strong>scribiremos los árboles que son esenciales en diferentes elementos <strong>de</strong> nuestra cultura con<br />

los cuales la sociedad en general pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>nticarnos. Señalaremos estos árboles según la actividad<br />

productiva.<br />

1. Bakú: Árbol <strong>de</strong> abarco, <strong>de</strong> este se toma para hacer cuerdas, que se usan para amarres <strong>de</strong> las esteras; los<br />

amarres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bohío. También, para transportar los animales cazados. Un uso muy importante es para<br />

cargar los niños en la espalda y para amarrar los canastos y ser cargados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la frente.<br />

Ka, <strong>de</strong>scribiremos los árboles esenciales para la estructura en construcción <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> bohío en<br />

el Pueblo Barí.<br />

2. Menda (Cameri): Es un bejuco pequeño que se adhiere a otros árboles, lo usamos para los amarres<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Ka.<br />

221


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

3. Karicka: Conocido como árbol <strong>de</strong> cañahuate, se usa para las<br />

bases <strong>de</strong> los bohíos, se usa porque es fuerte, durable y resistente.<br />

Son el corazón <strong>de</strong>l bohío.<br />

4. Asagbogba: Se usa para los ejes horizontales.<br />

5. Quequí: Son los ejes que forman la pared que van<br />

verticalmente y se entrecruza con los Asabogba y Losorokba, son<br />

sobre los que se van a sostener las palmas.<br />

6. Losorokba: Es un árbol que se <strong>de</strong>ja rajar para hacer varillas<br />

<strong>de</strong>lgadas y largas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> exibles, que se pue<strong>de</strong>n doblar sin<br />

romper, se convierten en la protección <strong>de</strong> la palma, el que permite<br />

tupir la pared con la palma.<br />

7. Brirobogba: Se usa el tronco para unir a karicka con Quequí.<br />

8. Birogshi: Se usa para hacer una especie <strong>de</strong> repisa superior en<br />

medio <strong>de</strong> los bohíos don<strong>de</strong> se pondrán las esteras y las echas.<br />

9. Shincoshu: Es un bejuco grueso y fuerte que se utiliza para<br />

amarrar el eje superior horizontal con los verticales, unirá todos<br />

los materiales en la parte superior y es el que le dá fortaleza a la<br />

unidad <strong>de</strong> los Ka.<br />

Ahora veremos los materiales según el tipo <strong>de</strong> bohío.<br />

Ÿ<br />

Abrubunkay<br />

10. Abrubun: Palma Rapatia<strong>de</strong>ra que se usa para el cubrimiento<br />

<strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s. Se consigue en lo profundo <strong>de</strong> la Itenchi (montaña)<br />

y <strong>de</strong> los Yeraro (los <strong>de</strong> las montañas). Este material es más típico<br />

en los Ka <strong>de</strong> la parte alta, tenemos el ejemplo más claro en el<br />

Abrubunkay <strong>de</strong> Bridicayra, que a<strong>de</strong>más aún tiene un uso<br />

tradicional.<br />

222


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Ÿ<br />

Soykay<br />

11. Soy: Es una palma <strong>de</strong> hojas más pequeñas que se usa para el cubrimiento <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s. Se consigue en<br />

lo profundo <strong>de</strong>l Kandaro (en la selva tupida). Es un material que se usaba típicamente en los bohíos <strong>de</strong> la parte<br />

baja <strong>de</strong>l territorio. El ejemplo es el bohío <strong>de</strong> Ocbabuda. Hoy en día es difícil <strong>de</strong> conseguir esta palma.<br />

Ÿ<br />

Cucdakay<br />

12. Cucda: Hojas un poco más largas que las <strong>de</strong> Soy pero más amplia que las <strong>de</strong>más. El tallo <strong>de</strong> la palma es<br />

parecido a la palma <strong>de</strong> coco. Encontramos un bohío <strong>de</strong> este material en Ichirrindacayra. Es un material típico<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s más altas <strong>de</strong>l Pueblo Barí. Es difícil <strong>de</strong> conseguir para las primeras comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

parte alta, las que se ubican en la parte más alta aún lo pue<strong>de</strong>n conseguir con cierta facilidad.<br />

F. Técnicas y Tradiciones Asociadas a la Fabricación <strong>de</strong> Objetos<br />

Artesanales<br />

Compren<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong> tradiciones familiares y comunitarias asociadas a la producción <strong>de</strong> tejidos,<br />

cerámica, cestería, adornos y en general, <strong>de</strong> objetos utilitarios <strong>de</strong> valor artesanal.<br />

Pinturas Rituales<br />

1. Tugda: Achote, sirve para colorear los hilos que se usan en las faldas y guayucos, se unta a los niños <strong>de</strong> los<br />

pies hasta la rodilla para que crezcan más rápido.<br />

2. Mamayogba: Es un fruto <strong>de</strong> color gris por fuera, se machaca con Trigcogbay (palo cualquiera) y <strong>de</strong> él sale<br />

un líquido transparente que cuando se unta con el tiempo se convierte en color negro. Se usa para pintar la<br />

cara, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir para qué momentos especiales se usa, porque hace parte <strong>de</strong> los conocimientos<br />

ancestrales que no se pue<strong>de</strong>n transmitir. Lamentablemente hoy en día casi no se utiliza, solamente en<br />

marchas y eventos especiales.<br />

3. Bue: Es una concha <strong>de</strong> un fruto <strong>de</strong> color violeta oscuro. Se extrae el color sumergiendo en agua la concha<br />

durante una noche para que se diluya el color.<br />

4. Kúa: (petróleo): Se utiliza para pintar el cuerpo cuando hay una lucha, antes en la guerra hoy en día en las<br />

protestas o marchas. Sirve para pintar los hilos <strong>de</strong> negro que adornan las echas. Se usaba para curar el que<br />

que sostiene la punta móvil <strong>de</strong> las lanzas usadas en la cacería.<br />

223


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Objetos Artesanales Barí<br />

1. Ishda (Canasto): Es un recipiente para transportar alimentos principalmente. Se hace a partir <strong>de</strong> un tejido a<br />

base <strong>de</strong> menda (bejuco) que es una planta trepadora que se obtiene en la profundidad <strong>de</strong> la selva, la noche<br />

anterior se <strong>de</strong>ja en agua o en lugar con mucha humedad para hacerlo manejable, <strong>de</strong>spués se pela y se corta por<br />

la mitad sacando el corazón que se encuentra en la cavidad interna. Con este material se hace un tejido<br />

tradicional. Hay tres tipos <strong>de</strong> canasto: Shuba: es más tupida, no tiene huecos<br />

sirve para guardar materiales y adornos <strong>de</strong> la mujer y el hombre; Otrugda se<br />

diferencia por tener la boca <strong>de</strong>l canasto más angosto, su uso más típico es<br />

para transportar alimentos; Ishda es el canasto más gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> boca más<br />

ancha su principal uso es para transportar la yuca, o alimentos más pesados.<br />

2: Ocbay Cunacaimain (Cintillo): Se hace con Ocbay (palma iraca), tiene<br />

forma <strong>de</strong> balaca, se usa <strong>de</strong> adorno en la frente como parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Hoy en día sólo se usa en marchas, como la <strong>de</strong> 2006, ya no es muy común en<br />

las comunida<strong>de</strong>s.<br />

3. Lugdu (Falda): Este material es hecho <strong>de</strong> algodón, solamente lo teje la<br />

mujer, es para su uso diario, tradicionalmente la empezaban a utilizar<br />

cuando le llegaba a la joven la regla. Generalmente se realizaba Lugdu,<br />

Sacan en la comunidad para entregarle la falda.<br />

4. Tarigba: Es el guayuco para uso <strong>de</strong> los varones, se hace <strong>de</strong> algodón. Hay<br />

dos formas <strong>de</strong> que el hombre consiga el Tarigba, uno por medio <strong>de</strong> la familia<br />

y otro en los encuentros <strong>de</strong>l pacto <strong>de</strong> la echa. Se le entrega el primer<br />

Tarigba a los 11 años aproximadamente.<br />

5. Karin: Es el arco hecho <strong>de</strong> Techi (macana), se usa para la cacería y la<br />

guerra. Tiene tres formas primordiales <strong>de</strong> elaborar, el primero es Karin es el<br />

más gran<strong>de</strong>, tiene más potencia y se <strong>de</strong>be tener fuerza para po<strong>de</strong>r lanzar, es<br />

para los adultos, su cor<strong>de</strong>l se hace con que, es especial para las gran<strong>de</strong>s<br />

presas o cazar a larga distancia. El segundo es Boy Karin, con cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

que, sobretodo es para uso <strong>de</strong> los Sadou, especícamente para la pesca, y<br />

para la cacería <strong>de</strong> presas pequeñas. El tercero es Aycta Karin; es la misma<br />

224


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

familia <strong>de</strong> palma Mitri Caribai, el cor<strong>de</strong>l es <strong>de</strong> menda (camerí) a diferencia <strong>de</strong> los otros Karin, los usaban los<br />

niños especialmente, a<strong>de</strong>más los Sadou para pescar y cazar peces, aves y animales pequeños. En la parte<br />

baja se ha perdido el uso <strong>de</strong>l arco y la echa por el uso <strong>de</strong> escopetas en la caza.<br />

6. Chi Agtrukain (hacer echas): Son las echas, elaboradas con los materiales: 1.Chicá (caña echa),<br />

2.Techi (macana), 3. Krainda (hilo <strong>de</strong> algodón) <strong>de</strong> un solo color, 4. Kúa que se unta en los hilos. Existen varios<br />

tipos <strong>de</strong> Chi (echas) El Chicá es base para realizar el cuerpo, la Techi se usa para hacer el samba(Taco),<br />

especial para cazar aves y animales terrestres pequeños como el suira, Dokue es una punta <strong>de</strong> metal que se<br />

ala y se le agrega al cuerpo <strong>de</strong> la echa, convirtiéndola en una lanza, la punta es móvil sostenida a<strong>de</strong>más por<br />

una cuerda <strong>de</strong> Karicogbay (planta pequeña familia <strong>de</strong>l agave, conocida en la zona como que pequeño), se<br />

usa para cazar animales gran<strong>de</strong>s y/o salvajes como el vaquiro, danta, Kragdosa, también se usa para cazar<br />

animales gran<strong>de</strong>s. Los jóvenes ya casi no saben hacer las echas.<br />

7. Ichugda Agtrukain: Chuzo <strong>de</strong> caña echa que los usan los niños y Sadou para pescar Orii (mojarras<br />

pequeñas) obyirro (golosas) y Logda (voladores).<br />

8. Ichugda: Chuzo, es <strong>de</strong> material Techi (macana) los usan la mayoría <strong>de</strong> los Barí, generalmente los jóvenes<br />

se usa en la Kiró o en la pesca individual, i<strong>de</strong>al para peces gran<strong>de</strong>s y medianos.<br />

9. Chida: Es una estera que se elabora <strong>de</strong> Kigtada, se utiliza la corteza <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> palma hojas anchas,<br />

los materiales son Bacu Agshu Chíbibain (concha <strong>de</strong> abarco).<br />

10. Bo: es un chinchorro <strong>de</strong> material <strong>de</strong> Bii (que) es <strong>de</strong> uso colectivo y la comodidad <strong>de</strong> todas las familias.<br />

Primero se saca el que, se arregla y se le saca los hilos, esto pue<strong>de</strong> pasar en uno a tres días, lo hacen las<br />

mujeres y los hombres juntos, la mujer se encarga <strong>de</strong> hacer la cuerda y el hombre teje el chinchorro en unas<br />

tres a ocho horas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas que participen; si el proceso lo hace solo una mujer y<br />

un hombre se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>morar hasta un mes. Hoy en día en la parte baja <strong>de</strong>l territorio aunque saben hacerlo<br />

preeren comprar las hamacas don<strong>de</strong> el lábado.<br />

11. Braa Danku: Es una olla hecha <strong>de</strong> barro, la elaboran los Shivabioyi y los Sadou cuidándose <strong>de</strong> no tener<br />

relaciones sexuales en el tiempo en que se hace. Normalmente <strong>de</strong> base ovalada y boca ancha, se usaba para<br />

preparar los alimentos diarios. Hoy en día es difícil encontrar este tipo <strong>de</strong> olla.<br />

12. Am Ogba: Es un hacha <strong>de</strong> piedra elaborada por el sabio y nuestros ancestros. Se usaban para cortar<br />

palos y sacar leñas que es <strong>de</strong> uso diario.<br />

225


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

13. Lubchi Ariru: Es un collar <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong> animales cazados, que sirve para i<strong>de</strong>nticarnos y tener <strong>de</strong><br />

adorno.<br />

14. Cumbrigbá Kragshi: Es un collar <strong>de</strong> pepas negras y rojas, que sirve para poner <strong>de</strong> adorno en el cuello,<br />

mano y tobillos.<br />

15: Lubchi Akra Kragshi: Es un collar <strong>de</strong> huesos <strong>de</strong> aves. Sirve para la habilidad en la maratón, puntería en<br />

la caza.<br />

16. Kraimbashidu: Son collares que se pue<strong>de</strong> colocar en las manos para su protección al lanzar la echa,<br />

a<strong>de</strong>más se coloca en los Tobillos como adorno.<br />

17. Lirutza: Es un abanico <strong>de</strong> plumas <strong>de</strong> pava y pajuil, se usa para avivar el fuego.<br />

18. Daarugbá: Es un recipiente <strong>de</strong> totumo, que se usa para almacenar el Logsa. Hoy en día la gente preere<br />

almacenar la Logsa en recipiente <strong>de</strong> medicina occi<strong>de</strong>ntal.<br />

19. Chirutchiru: Es un elemento para manipular los alimentos al momento <strong>de</strong> cocinar.<br />

20. Achica Obamain: Corona hecha a base <strong>de</strong> plumas <strong>de</strong> aves silvestres. Se utilizan <strong>de</strong> diferentes aves;<br />

tucán loro, pajuil pico <strong>de</strong> piedra.<br />

G. Artes Populares<br />

Recreación <strong>de</strong> tradiciones musicales, dancísticas, literarias, audiovisuales y plásticas que son perpetuadas<br />

por las mismas comunida<strong>de</strong>s.<br />

Ÿ<br />

Pintura<br />

1. Solo se conoce como Pintura Rupestre, las que se encuentra pintadas o dibujados en las rocas. No son <strong>de</strong><br />

nosotros, es algo <strong>de</strong> nuestros ancestros y seres vivientes que habitan en los sitios sagrados.<br />

Shibachocan (los cantos Barí) Se realizan ro<strong>de</strong>ando la frente con el brazo <strong>de</strong>recho y la palma <strong>de</strong> la mano<br />

abierta y en dirección contraria a la cabeza. Se realiza cuando ha pasado algo bueno como cuando se trae<br />

algo al bohío que es importante, por ejemplo lo que se caza, cuando hay buena pesca o recolección, también<br />

en las ceremonias, exceptuando los funerales, porque el canto siempre se hace con alegría. El único<br />

226


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

momento que no se canta cuando no ha pasado algo es cuando el padre o la madre le enseñan a cantar a sus<br />

hijos.<br />

2. Chi Aki Shibachocan: Es el canto a la echa, don<strong>de</strong> expresan la cacería, lo aguerrido, señalando la forma<br />

<strong>de</strong> interactuar con el Chi y la forma <strong>de</strong> cazar<br />

3. Lugdu Aki Shibachocan: Es el canto a la falda, lo realizan la mujer cuando se Iván a lavar el Lugdu y el<br />

canto lo relaciona con el río.<br />

4. Lubchi Aba Sakain Shibachocan: Es el canto a la cacería, la cosmovisión con el Lubchi y el medio que los<br />

ro<strong>de</strong>a, expresando la autorización <strong>de</strong> cazar la presa pues así no habría inconvenientes con la naturaleza.<br />

5. Biogyi Ki Karo Shibachocan: Lo ejercitan las mujeres en ka (bohío) para enseñarles a los menores sobre<br />

el canto, en él empieza a enseñar cómo comportarse como Barí y algunas <strong>de</strong> las historias ancestrales. Se<br />

realiza sólo en el día.<br />

H. Actos Festivos y Lúdicos<br />

Acontecimientos sociales y culturales periódicos, con nes<br />

lúdicos o que se realizan en un tiempo y un espacio con reglas<br />

<strong>de</strong>nidas y excepcionales, generadoras <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

p e r t e n e n c i a y c o h e s i ó n s o c i a l . S e e x c l u y e n l a s<br />

manifestaciones y cualquier otro espectáculo que fomente la<br />

violencia hacia los animales.<br />

Ancestralmente una comunidad invitaba a otra comunidad<br />

para hacer encuentros, entre ellas fortalecían sus relaciones<br />

y <strong>de</strong>mostraba sus capacida<strong>de</strong>s. No siempre se hacían con<br />

comunida<strong>de</strong>s cercanas, muchas veces se hacían con<br />

comunida<strong>de</strong>s muy alejadas para po<strong>de</strong>r saber cómo estaban<br />

sus capacida<strong>de</strong>s y sus fortalezas culturales. Actualmente,<br />

para no per<strong>de</strong>r esta costumbre esencial para nosotros,<br />

Ñatubaiyibari organiza 2 veces al año Asambleas generales,<br />

don<strong>de</strong> las 23 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Resguardo Motilón Barí se<br />

227


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

reúnen para <strong>de</strong>nir líneas políticas, evaluar programas y proyecto, pero especialmente se reúnen para<br />

practicar las activida<strong>de</strong>s para generar en los Barí fuerza, resistencia y agilidad, tres elementos esenciales <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad Barí.<br />

1. Dunku: Es conocida como la maratón, antiguamente se realizaba para competir y elegir o reconocer al<br />

Barí más ágil "que llegue <strong>de</strong> primero" con el otro miembro <strong>de</strong> la comunidad o ya sea <strong>de</strong> la misma comunidad<br />

señalando que ancestralmente los hombres son los que realizaban esta actividad y la mujer regresaban con<br />

una canastada llena <strong>de</strong> pescado, caminando velózmente para llegar <strong>de</strong> primero en la cual se reconoce a la<br />

mujer que tiene fuerza, resistencia y agilidad.<br />

2. Krá: Es una forma <strong>de</strong> luchar con fuerza, lo realizan entre hombres y mujeres para reconocer la resistencia y<br />

la fuerza especialmente, la actividad pue<strong>de</strong> tardar 4 a 5 horas la persona que <strong>de</strong>sempeñe <strong>de</strong>ntro el acto se le<br />

reconoce y elige el más fuerte. Esta actividad trata <strong>de</strong> que la mujer tumbe al hombre o en entre hombres se<br />

tumben<br />

3.Kariká: Es una forma <strong>de</strong> lucha libre, la actividad se trata <strong>de</strong> que los hombres se pongan en cuatro, con pies<br />

abiertos sobre la tierra igualmente las manos extendidas respectivamente las mujeres proce<strong>de</strong>n a agarrarlos<br />

<strong>de</strong> la cintura levantarlo y si consigue <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r al hombre se va reduciendo el personal nalmente solo tiene<br />

que quedar una sola persona y es a quien lo reconoce que tiene fuerza, también la reconoce a la mujer que<br />

fue capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar a los hombres y la consi<strong>de</strong>ran una mujer con fuerza.<br />

4. Am Abé: Se le llama el peso <strong>de</strong> piedra, se trata <strong>de</strong> que una mujer tiene que estar en el suelo sobre la tierra<br />

en posición fetal, luego el hombre proce<strong>de</strong> a agarrarla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra para lograr el objetivo que levantar a la<br />

mujer. Quien logra el objetivo se reconoce al hombre que tiene mucha fuerza.<br />

5. Boro Agshinchikain: Se le llama tirarlo al chinchorro, lo cual consiste en que un hombre se acueste en el<br />

chinchorro y se enganche con los pies y la mano en el chinchorro, el objetivo es que el otro hombre alce a una<br />

mujer y lo trate <strong>de</strong> acostar pero la mujer lo impi<strong>de</strong> cosquillando en el abdomen <strong>de</strong>l hombre tratando <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scargar sobre el hombre que esta acostado en el chinchorro. Quien logra el objetivo se le reconoce que<br />

tiene fuerza.<br />

6. Agbayin Ayicain: Se conoce como el tiro al blanco, esta actividad se practica para cazar la presa<br />

echando en el corazón y así la presa quedará cazado el animal, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> larga o corta distancia, cuando<br />

se echa en otra parte <strong>de</strong>l animal, ya sea en el parte abdominal o en el cuello la presa se trasladaría muy lejos,<br />

228


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

entonces es para eso que se practica esta actividad. Actualmente <strong>de</strong>ntro la actividad consiste echar en el<br />

punto rojo quien logra el objetivo se le reconoce como la persona que tiene puntería para cazar la presa en el<br />

corazón.<br />

7. Nindou Natación: Es la vida tradicional para recrear el Barí don<strong>de</strong> se bañan en Abibogyi ( ríos gran<strong>de</strong>s),<br />

Cogdacabogyi (ríos medianos) y Istobogyi (caños) y los niños y niñas se realizan este acto en compañía <strong>de</strong> los<br />

padres y más que todos los jóvenes son los que se <strong>de</strong>stacan y don<strong>de</strong> se fortalecen todos en general la<br />

comunidad menos los Sadou (ancianos) y shivabioyi (Abuelas) ya que ellos se quedan en un lugar menos<br />

profunda y los que no sepan nadar los padres son los que le enseñan colgado en la espalda <strong>de</strong> ellos y también<br />

don<strong>de</strong> se termina la caza <strong>de</strong> pesca los jóvenes antes <strong>de</strong> ir a la comunidad se recrean.<br />

I. Eventos Religiosos Tradicionales <strong>de</strong> Carácter Colectivo.<br />

Acontecimientos Sociales y Ceremoniales Periódicos con Fines Religiosos<br />

1. Baria Aishikan: Es el acto <strong>de</strong> nombrar al recién nacido, se hace inmediatamente posterior al parto, solo<br />

se pue<strong>de</strong> hacer en el día, nunca en las horas nocturnas, se utiliza nombres <strong>de</strong> la naturaleza, pero cada niño<br />

tiene un nombre secreto puesto por los padres y se relaciona con el guerrero más fuerte que haya tenido la<br />

familia, se pone un nombre que <strong>de</strong>scriba en lo que era más fuerte o en los sitios don<strong>de</strong> hizo gran<strong>de</strong>s cosas (si<br />

en la montaña, o en los ríos, por ejemplo). En la actualidad se sigue practicando normalmente.<br />

2. Chiaja Asaianunmai: Es una forma <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> echas que son usadas para cazar y para la lucha<br />

territorial, el intercambio genera un pacto, un compromiso, en don<strong>de</strong> mutuamente se van a ayudar o proteger<br />

cuando sean necesario, acompañar en las guerras y combatir juntos, en el caso <strong>de</strong> que uno muera el otro se<br />

hará cargo <strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong> sus hijos. El intercambio dura dos lunas llenas, primero el Barí va a la comunidad<br />

don<strong>de</strong> está la persona con quien le interesa intercambiar, <strong>de</strong>spués si este acepta va <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos lunas llenas<br />

a la comunidad <strong>de</strong> otro para entregarle sus echas. A veces se aprovecha los encuentros entre las comunidad<br />

para realizar estos pactos. Se realiza durante tres días, se empieza aproximadamente a las cuatro <strong>de</strong> la mañana<br />

y termina en el ocaso <strong>de</strong>l día. Los hombres se suben al chinchorro <strong>de</strong>l Barí <strong>de</strong> la comunidad que va a hacer el<br />

pacto, cada uno canta durante todo el día <strong>de</strong>mostrando su <strong>de</strong>streza, cada uno <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> cantar cuando queda<br />

afónico, toma un <strong>de</strong>scanso para recuperarse y seguir cantando. En los tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso la mujer <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los pactantes le canta al otro y viceversa, esto también hace parte <strong>de</strong>l pacto <strong>de</strong> la echa pero en este la mujer le<br />

entrega hilos <strong>de</strong> Karicogbay para que use en el cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l arco. Se pue<strong>de</strong> hacer con Sagdoyi y con Ogyiba. En<br />

229


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

muy pocas comunida<strong>de</strong>s se está practicando, sobre todo en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la parte alta.<br />

3. Lugdu Asacan: Se realiza cuando hay encuentros entre las comunida<strong>de</strong>s, las Shivabio las que las<br />

convocan y orientan, las mujeres primero se <strong>de</strong>dican a tejer las faldas y van hablando sobre la cultura, las que<br />

van a hacer el pacto se acostarán en el chinchorro <strong>de</strong> la antriona y cantarán, algunas veces cantan en la<br />

noche o en el día, según la necesidad <strong>de</strong>l pacto , entre dos o cuatro días, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las participantes, al<br />

nal <strong>de</strong>l pacto se le entregará la falda como símbolo <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> apoyo, protección y <strong>de</strong><br />

responsabilizarse por los hijos si alguna <strong>de</strong> ellas muere. Se practica en la parte alta y en algunas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la parte baja.<br />

4. Lubchi sakain: Es una forma <strong>de</strong> comunicación ancestral con los animales que van a ser cazados, para que<br />

estos lo permitan y no se vea afectado el equilibrio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Ishta. Se hace la noche anterior a la caza. Aún se<br />

sigue practicando, pero se ve afectado por la presencia <strong>de</strong> colonos que no vigilan el equilibrio <strong>de</strong> las especies.<br />

5. Castu Sacan: Es una comunicación ancestral, pero no se hace con los peses sino con los seres <strong>de</strong>l río, para<br />

que permitan que la pesca sea abundante y no afecte el equilibrio que existe en el agua. Aún pervive en las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

6. Cochinbarí: Es un juicio cultural que suce<strong>de</strong> cuando los Barí son evaluados por los Ichicbarí si han violado<br />

las leyes ancestrales establecidas por Sabaseba, entre las violaciones culturales más importantes<br />

encontramos violar el pacto Sagdoyi, permitir per<strong>de</strong>r el territorio, hablar mal <strong>de</strong> otra persona a base <strong>de</strong><br />

mentiras, hablar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 4 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> temas sagrados, entre otros.<br />

Funerales: Hay tres formas culturales, en todos se utiliza el lore, Kraña, Achiky (hojas rascadoras) y Lo<br />

(tabaco) en una mezcla tipo ungüento en todo el cuerpo, como ritual secreto en los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

funerales tradicionales. La cabeza se ubica en dirección hacia don<strong>de</strong> sale el sol y los pies hacia don<strong>de</strong> se<br />

oculta. Los Batchiba (aves rapaces) hacen parte <strong>de</strong> la forma en que el cuerpo se dirige hacia don<strong>de</strong> esta<br />

Sabaseba, es <strong>de</strong>cir hacia el horizonte. Hay que tener en cuenta que el Barí nunca muere, sino que sufre una<br />

transmutación hacia un ser especial.<br />

1. Anyebaikain Boro: Se realiza colocando el cuerpo en un chinchorro que se amarra en dos árboles, la<br />

altura lo <strong>de</strong>termina el reconocimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad a mayor altura mayor reconocimiento, se<br />

realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la selva en un lugar especial que sólo los Barí conocen y pue<strong>de</strong>n entrar. La i<strong>de</strong>a es que el<br />

cuerpo se diluye hacia otra dimensión en otros mundos don<strong>de</strong> se encuentra con Sabaseba.<br />

230


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

2. Acdoyari: Se <strong>de</strong>ja el cuerpo en una especie <strong>de</strong> cama en Aritbai Aructacaca (hojas <strong>de</strong> palma), se hace el<br />

ritual con ungüento, en cuevas que son sitios sagrados <strong>de</strong> alta signicación para el Barí, que son portales<br />

hacia don<strong>de</strong> esta Sabaseba.<br />

3. Istenchi Anyebaikain: Se <strong>de</strong>ja el cuerpo en medio <strong>de</strong> la selva alejado <strong>de</strong> los caminos.<br />

J. Conocimientos y Técnicas Tradicionales Asociadas al Hábitat.<br />

Conocimientos, Técnicas y Eventos Tradicionales Relacionados con la<br />

Construcción <strong>de</strong> la Vivienda y las Prácticas Culturales Asociadas a la<br />

<strong>Vida</strong> Doméstica<br />

1. Ka, es la vivienda tipo bohío <strong>de</strong> gran tamaño para la vida colectiva <strong>de</strong>l Barí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que el lábado llego con sus enfermeda<strong>de</strong>s nos vimos obligados a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> vivir en Ka<br />

para vivir en viviendas unifamiliares <strong>de</strong> tipo occi<strong>de</strong>ntal, sin embargo las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la parte alta siguen haciendo uso <strong>de</strong> este espacio. Hoy en día tiene dos funciones,<br />

por un lado enseñar a las nuevas generaciones que es un bohío y la importancia que<br />

tiene para nuestra cultura, por otro lado como elemento simbólico para señalar la<br />

ocupación territorial, el bohío permite que todos se <strong>de</strong>n cuenta que la zona don<strong>de</strong> se<br />

ubica es territorio ancestral Barí. Es el centro <strong>de</strong> la socialización, <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong><br />

nuestros conocimientos ancestrales y elemento principal <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad. En él se<br />

da las principales forma <strong>de</strong> relacionarnos entre nosotros, dando muestra <strong>de</strong> nuestro<br />

alto nivel <strong>de</strong> convivencia interna. Hay tres tipos <strong>de</strong> Ka actualmente: Abrubunkay,<br />

Soykay, Cucdakay, como ya explicamos anteriormente.<br />

2. Los Barí somos seminómadas, habitábamos un bohío por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20 años,<br />

el equilibrio con el territorio <strong>de</strong>terminaba la duración <strong>de</strong> nuestra estancia. El Ñatubay<br />

escogía un sitio que sea plano y amplio, primero se limpiaba el terreno, <strong>de</strong>spués se iba<br />

a recoger los materiales, respectivamente seleccionaban los más a<strong>de</strong>cuados para<br />

construir el proceso. Consistía en enterrar estacas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> karicka son las bases<br />

internas, se hace Birogshi (enterrar varas) con material Quequí, que son con los que se<br />

forma la pared <strong>de</strong>l bohío, luego el Chogtru, que es el eje superior horizontal, luego se<br />

231


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

entrelazan los Birogshi que servirán luego <strong>de</strong> repisa para chií y Chida, en la parte superior se hace un<br />

cubrimiento triangular, se utiliza Asabogba para hacer los Ambiá (ejes horizontales), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto se<br />

empieza a amarrar los Losorokba que se entrelaza con Bachibrubun, que es un árbol sagrado que no conoce<br />

el lábado, esto permite que se cuelgue la palma con que se tupirá la pared y <strong>de</strong> la cual tomará el nombre la Ka,<br />

que pue<strong>de</strong> ser soy (Soykay), Abrubun (Abrubunkay) o Cucda (Cucdakay), la forma es ovalada y triangular<br />

hacia el techo, se ubica las salidas laterales para que una sea por don<strong>de</strong> sale el sol y otra por don<strong>de</strong> se oculta.<br />

Horarios <strong>de</strong> la Ka: se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 7 a.m. hasta 3 p.m. Para su mantenimiento es necesario que se<br />

cocine a<strong>de</strong>ntro pues el humo ayuda a sanar las pare<strong>de</strong>s y así no hay goteras y se evitan los insectos.<br />

3. organización en el bohío: Dentro se ubica el Ñatubay, primero se ubica en el norte y el segundo cacique<br />

junto con el (cacique <strong>de</strong> pesca) Tay Abama en el sur oriente. Al lado <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res se ubica sus familias<br />

cercanas y lejanas.<br />

4. mantenimiento <strong>de</strong> la Ka: El mantenimiento se hace cada diez a quince años para que pue<strong>de</strong> durar<br />

mucho tiempo, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> veinte años.<br />

5. Arugtata Ka: Este tipo <strong>de</strong> vivienda se usa para la cacería, ejemplo cuando sale a cazar un grupo <strong>de</strong> Barí o<br />

familias tardan tres a cuatro días, todas las presas se asan para que no se dañen, nalmente las casitas se<br />

usan para este caso.<br />

K. Cultura Culinaria. Prácticas<br />

Tradicionales De Transformación,<br />

Conservación, Manejo y Consumo<br />

<strong>de</strong> Alimentos<br />

1. Cudú: Es un gusano mojojoi <strong>de</strong> palma leche, <strong>de</strong> color<br />

blanco y la cabeza dorada, que es un alimento favorito <strong>de</strong>l<br />

Barí sirve para la vida alimenticia, se prepara asado con hojas<br />

<strong>de</strong> bijao, hoy en día se prepara <strong>de</strong> dos formas asado y frito.<br />

2. Samcoco: Es un gusano mojojoi un poco más gran<strong>de</strong> que el<br />

232


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

cudú, <strong>de</strong> las mismas características, la única diferencia es<br />

por el tamaño. También se prepara <strong>de</strong> dos formas asadas<br />

y frito, haciendo énfasis que antiguamente se preparaba<br />

asada.<br />

3. Shumbatarray: Carne seca tipo secina, es una carne<br />

que queda seca al exponerse al humo <strong>de</strong>l fuego con que<br />

se cocina otra comida. El proceso pue<strong>de</strong> durar hasta cinco<br />

días, es una forma tradicional para conservar pues antes<br />

no se tenía la sal.<br />

4. Thata: Es una hoja <strong>de</strong> bijao, que se utiliza para asar<br />

alimentos como el pescado y mojojoi. De esta forma dá<br />

gusto al consumir los alimentos para nuestros hijos e<br />

hijas.<br />

5. Buyhio: Es un alimento con ingredientes <strong>de</strong> yuca y<br />

plátano bocadillo, para hacerlo se utiliza el Tugtu es una<br />

especie <strong>de</strong> rayadora, el Arugtata hoja <strong>de</strong> palma, como lo<br />

mencionamos la yuca, bocadillo primero se raya la yuca,<br />

se amasa el bocadillo, <strong>de</strong>spués se mezcla para ya<br />

envolver en la hoja <strong>de</strong> palma.<br />

L. Patrimonio Cultural Inmaterial Asociado a los Espacios<br />

Culturales. Este Campo Compren<strong>de</strong> los Sitios Consi<strong>de</strong>rados<br />

Sagrados o Valorados como Referentes Culturales e Hitos <strong>de</strong><br />

la Memoria Ciudadana<br />

Para los Barí todo el Ishta (territorio ancestral) es sagrado aunque nosotros ya no nos encontramos en él. De<br />

esta forma nos preocupa lo que está pasando en centros urbanos ubicados en sitios que antes habitábamos<br />

en Colombia, como son Pamplona, Cúcuta, Sardinata, Ocaña y aproximadamente el 90% <strong>de</strong> nuestro<br />

233


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Departamento. Sobre todo porque en estos lugares aún existen sitios sagrados que no están siendo cuidados<br />

como la tradición ancestral exige. Para nosotros el territorio contiene sitios especiales que po<strong>de</strong>mos señalar<br />

pero <strong>de</strong> los que no po<strong>de</strong>mos ahondar pues hace parte <strong>de</strong> los secretos que no pue<strong>de</strong>n ser expresados por fuera<br />

<strong>de</strong> nuestra cultura. Así tenemos sitios <strong>de</strong> caza, pesca y recolección, también tenemos sitios para ubicar<br />

comunida<strong>de</strong>s o don<strong>de</strong> existieron comunida<strong>de</strong>s antiguamente, tenemos cuevas, sitios <strong>de</strong> signicación<br />

ancestral y sitios para ritos funerarios.<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Cultura<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Plan Especial <strong>de</strong> Salvaguarda Barí.<br />

Escuela Sadou.<br />

Programa <strong>de</strong> fortalecimiento y promoción<br />

cultural <strong>de</strong> los y las jóvenes Barí.<br />

Patrocinio para la realización <strong>de</strong> Asambleas<br />

Generales Y Asamblea Extraordinaria.<br />

Programa <strong>de</strong> encuentros intercomunitarios.<br />

Programa <strong>de</strong> concertación sobre la escritura <strong>de</strong>l<br />

Bariá.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Programa <strong>de</strong> reforestación y recuperación <strong>de</strong><br />

ora necesaria para las activida<strong>de</strong>s y la<br />

producción cultural Barí.<br />

Huertas comunitarias para la producción<br />

agrícola cultural.<br />

Concurso <strong>de</strong> oralitura Barí para la promoción<br />

lingüística propia.<br />

Programa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> pintura tradicional<br />

y occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Museo para las artesanías Barí.<br />

234


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

AHBACAIN KI IBACAIN<br />

(MEDIOS DE COMUNICACIÓN)<br />

Antes se hacía cultural y se iba <strong>de</strong> comunidad en comunidad para dar la información se<br />

contaba con jóvenes ligeros y sabios para la información (comunidad ).<br />

La comunicación ancestralmente tenía varias formas. Se<br />

recibían mensajes <strong>de</strong> los viajeros, se recibían mensajes <strong>de</strong><br />

los seres <strong>de</strong> Ishta, pero el más ancestral y signicativo eran<br />

los Ichibari, son seres espirituales que a través <strong>de</strong> la<br />

naturaleza transmitían los mensajes, ellos avisaban la<br />

muerte y los peligros que acontecían. Todos los Barí que<br />

mantienen su fuerza cultural saben interpretar los<br />

mensajes, saben lo que pasa en cada rincón <strong>de</strong> la selva y<br />

saben la importancia <strong>de</strong> mantenerse informado para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r efectivamente el territorio <strong>de</strong> todos<br />

aquellos que quieren afectarlo.<br />

Ichibari no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> cantar, su palabra es entendible<br />

para el que guarda las tradiciones.<br />

Culturalmente la comunicación entre las comunida<strong>de</strong>s se<br />

daba presencialmente, a<strong>de</strong>más porque esto evitaba que la<br />

información fuese mal dada, cuando las comunida<strong>de</strong>s<br />

q u e r í a n r e a l i z a r e n c u e n t r o s c u l t u r a l e s n o s o t r o s<br />

organizábamos una reunión <strong>de</strong>ntro el Bohío ya sea <strong>de</strong><br />

cugdakay, soyca, abrubuncay nos poníamos <strong>de</strong> acuerdo con todos los miembros, lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la comunidad y<br />

acordamos que un grupo <strong>de</strong> cinco o más Barí con un Sabio que conocía el camino, aunque todos los que iban<br />

son muy conocedores <strong>de</strong>l Ishta. De esta forma se realiza el viaje con el objetivo <strong>de</strong> transmitir el mensaje o la<br />

comunicación <strong>de</strong> un hecho, así mismo se daba la información a todas las comunida<strong>de</strong>s, sabiendo que para el<br />

Barí no existían límites.<br />

235


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Debemos recordar que la otra forma <strong>de</strong> comunicación más rápida era cuando los seres que existen sobre la<br />

tierra lo hacían porque eran nuestros principales aliados y guardianes <strong>de</strong>l Ishta. Lo hacían <strong>de</strong> manera<br />

conservada y secreta, la información era y es dada por una sola persona que es <strong>de</strong> ojos limpios, él se<br />

encargaba <strong>de</strong> informarles a todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Los mensajes <strong>de</strong> los seres que existen sobre la tierra eran en caso especíco como el acercamiento <strong>de</strong> colonos<br />

o invasores <strong>de</strong>l territorio, como en el caso <strong>de</strong> las empresas multinacionales.<br />

La comunicación era constante y uída, no era algo esporádico, recor<strong>de</strong>mos que nosotros somos<br />

seminómadas por dos condiciones, por un lado por nuestros asentamientos, pero también porque<br />

constantemente reforzábamos nuestras relaciones sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nos in<strong>de</strong>pendizábamos como<br />

personas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nuestra infancia, viajando <strong>de</strong> comunidad en comunidad en diversas épocas <strong>de</strong>l año. De<br />

esta forma todos eran conscientes <strong>de</strong> lo que sucedía con los otros Barí, más allá <strong>de</strong> problemas y conictos.<br />

Hoy en día necesitamos comunicarnos con todos, caciques, li<strong>de</strong>res, organización<br />

para estar enterados <strong>de</strong> lo que pasa al Pueblo Barí (comunidad Yera).<br />

El mundo contemporáneo hace <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> la información algo fundamental, la rapi<strong>de</strong>z con que los<br />

mensajes se transmiten hace que <strong>de</strong>bamos estar atentos y visibilizarnos constantemente ante la sociedad en<br />

general, pues las afectaciones hacia nosotros y hacia Ishta (territorio) viajan con la misma rapi<strong>de</strong>z. Si no<br />

estamos atentos a esta situación <strong>de</strong> seguro ya per<strong>de</strong>remos ante los distintos intereses económicos y políticos<br />

que se ciernen sobre nuestra tierra sagrada. Cada uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pueblo Barí ha tomado conciencia <strong>de</strong> esto.<br />

La Ñatubaiyibarí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio ha reconocido el papel <strong>de</strong> la comunicación en la realidad <strong>de</strong>l trabajo<br />

actual para los pueblos indígenas, por esta razón <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Estatutos se presentan las siguientes<br />

responsabilida<strong>de</strong>s:<br />

"ARTICULO 48. El Coordinador (a) <strong>de</strong> tecnología y comunicaciones tendrá las siguientes funciones:<br />

1. Gestionar con instituciones a nivel nacional, <strong>de</strong>partamental y local, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> organizaciones<br />

internacionales u ONG, la implementación <strong>de</strong> programas y proyectos relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

comunicaciones y avances tecnológicos en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

2. Gestionar a nivel nacional con el Ministerio <strong>de</strong> Comunicaciones el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto para la<br />

236


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

adquisición <strong>de</strong> emisoras comunitarias para el Pueblo Barí.<br />

3. Gestionar la capacitación <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> la comunidad Barí, para el manejo <strong>de</strong> equipos y administración<br />

<strong>de</strong> las emisoras comunitarias <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

4. Gestionar la adquisición <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> telefonía satelital y ampliación <strong>de</strong> cobertura a resguardos <strong>de</strong> la<br />

comunidad Barí.<br />

5. Capacitación a lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s Barí en Internet, programas <strong>de</strong> computación en general, manejo<br />

<strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> innovación tecnológica."<br />

Ahora en la actualidad tenemos que acoplarnos a la mo<strong>de</strong>rnización ya que la nueva<br />

generación conoce lo que un día nosotros no aprendimos y <strong>de</strong> ellos apren<strong>de</strong>mos<br />

pero sin per<strong>de</strong>r las raíces <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> venimos (comunidad Shubacbarina).<br />

La comunicación entonces la enten<strong>de</strong>mos como la<br />

posibilidad <strong>de</strong> ser emisores y receptores. La preocupación<br />

que tenemos es en el contenido <strong>de</strong> aquella información que<br />

recibimos y cómo po<strong>de</strong>mos producir contenidos propios que<br />

fortalezcan nuestras relaciones internas, pero ante todo que<br />

fortalezca nuestra cultura.<br />

En los cambios culturales que se vienen gestando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

nuestra comunidad, sobre todo en las nuevas generaciones<br />

<strong>de</strong> Barí, vemos una fuerte inuencia por parte <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación. Especialmente con la llegada <strong>de</strong> la<br />

televisión, la radio y el internet a nuestras comunida<strong>de</strong>s,<br />

medios que refuerzan la i<strong>de</strong>a que los estilos <strong>de</strong> vida<br />

occi<strong>de</strong>ntal son los que <strong>de</strong>ben seguirse, siendo mo<strong>de</strong>los que<br />

niegan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Ser Barí. Primero vimos que nos trató<br />

cambiar a partir <strong>de</strong> la religión, ahora vemos nuevos i<strong>de</strong>ales<br />

que ponen en riesgo nuestras costumbres y formas <strong>de</strong><br />

pensar.<br />

Sin embargo, nuestra experiencia, como es el mo<strong>de</strong>lo<br />

237


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

intercultural que procuró Bruce Olson, nos indica que es posible generar diálogos entre los mo<strong>de</strong>los<br />

culturales que permiten transformaciones sociales que mantienen nuestra forma <strong>de</strong> ver el mundo <strong>de</strong> forma<br />

a<strong>de</strong>cuada. Don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica, tomando como base nuestro pensamiento ancestral,<br />

tomemos la información sin que afecte nuestras prácticas, costumbres y formas <strong>de</strong> pensar.<br />

Son dos dimensiones <strong>de</strong> las que trata aquello que necesitamos que se nos comunique y comunicar; hablamos<br />

<strong>de</strong> comunicación sobre nosotros y para nosotros y la comunicación que viene <strong>de</strong> los otros y lo que<br />

necesitamos comunicarles a ellos.<br />

…se tiene que visualizar el Pueblo Barí ante los municipios, <strong>de</strong>partamentos y a nivel<br />

nacional para que se conozcan y se vean las necesida<strong>de</strong>s (comunidad Pathuina.).<br />

En principio lo importante es po<strong>de</strong>r visibilizar a nivel externo lo que signica ser Barí, para generar espacios<br />

<strong>de</strong> diálogo y respeto tanto en lo territorial, como en lo autonómico, pero sobre todo en lo cultural. Pero la<br />

arremetida <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación masiva, don<strong>de</strong> siempre es difícil <strong>de</strong> ver la consecuencia <strong>de</strong> su<br />

llegada a las comunida<strong>de</strong>s, nos ha hecho analizar, especialmente a nuestros mayores, que <strong>de</strong>bemos tomar<br />

medidas a<strong>de</strong>cuadas pues las nuevas generaciones sienten <strong>de</strong>sinterés por lo propio, lo que pue<strong>de</strong> producir<br />

nuestra <strong>de</strong>saparición cultural, porque poco a poco nos vamos diluyendo hacia otra cosa que no es ya el ser<br />

Barí. El cambiar nuestra forma <strong>de</strong> vestir, o inclusive <strong>de</strong> habitar, o ampliar nuestra visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestra pacicación, no había signicado un peligro evi<strong>de</strong>nte entre nosotros. Seguimos sintiéndonos Barí,<br />

reconociéndonos como tal, seguíamos viendo nuestro mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica propia, seguimos<br />

comunicándonos con Sabaseba y con todos los seres <strong>de</strong> nuestra selva. El dinero no se volvió un problema<br />

porque nos organizamos para obtener lo que necesitábamos, incluyendo nuevas tecnologías, pero el<br />

problema resulta que en las últimas décadas las cosas vienen colmadas <strong>de</strong> sentidos, las cosas como la ropa,<br />

los electrodomésticos, los medios <strong>de</strong> transporte, la música, hasta los medicamentos, vienen con discursos<br />

que exigen el <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> creer en aquello que durante milenios nos ha permitido vivir en este territorio.<br />

Al principio llegó la radio y ahora en los últimos años ha llegado el internet. Actualmente el Gobierno<br />

nacional bajo el programa <strong>de</strong> "puntos digitales" ha instalado seis se<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa ubicados en<br />

Iquiacarora, Shubacbarina, y <strong>de</strong> Bridicayra que cuentan con cinco computadores, los otros que son <strong>de</strong><br />

Pathuina, yera, y Brubucanina cuentan con dos portátiles. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> internet cuentan con telefonía satelital<br />

lo que ha facilitado la comunicación con las comunida<strong>de</strong>s y con el exterior. El uso <strong>de</strong> internet se ha masicado,<br />

exceptuando a los rangos poblacionales menores <strong>de</strong> 5 años y mayores <strong>de</strong> 65 años, por lo que se pue<strong>de</strong><br />

238


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

comprobar solo en el uso <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales. La<br />

comunidad en general ha establecido que <strong>de</strong>be<br />

ubicarse al menos 14 puntos digitales, es <strong>de</strong>cir que<br />

se ubiquen en las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> hay se<strong>de</strong>s<br />

educativas. Estos puntos hasta el momento tienen el<br />

problema <strong>de</strong> trabajar con plantas a gasolina,<br />

elemento que es muy difícil <strong>de</strong> conseguir y ha sido<br />

muy costoso <strong>de</strong> mantener, lo que diculta el trabajo<br />

continuo <strong>de</strong> las se<strong>de</strong>s.<br />

Un problema que se i<strong>de</strong>ntica para solucionar es el<br />

<strong>de</strong> los contenidos. Se busca que la comunidad<br />

pueda producir información que se transmita por<br />

intermedio especialmente <strong>de</strong>l internet y <strong>de</strong> la radio.<br />

Por este motivo, bajo patrocinio <strong>de</strong>l DPS nuestra<br />

A s o c i a c i ó n h a c r e a d o e s t e a ñ o l a p á g i n a<br />

www.ñatubaiyibari.com. Su objetivo es visibilizar<br />

en la red al Pueblo Barí, pero también ser un<br />

conducto <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que<br />

<strong>de</strong>sarrolla la Asociación como Entidad Pública <strong>de</strong><br />

Carácter Especial. También <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus objetivos<br />

está la <strong>de</strong> ser una plataforma educativa, don<strong>de</strong> el<br />

Sistema Educativo Propio Barí pueda subir<br />

contenidos y recibirlos, pero que sean propios y<br />

estimulen el fortalecimiento cultural.<br />

El mensajero Barí utiliza los medios<br />

actuales para comunicarse pero<br />

también para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r lo propio, o<br />

para solventar necesida<strong>de</strong>s, habla en<br />

Barí para fortalecer la lengua propia y<br />

si habla con occi<strong>de</strong>ntal habla en<br />

español (comunidad Corroncayra).<br />

239


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Otro proyecto comunicativo es la emisora Axbibumbi Stereo, que espera tener patrocinio para funcionar, a<br />

través <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> onda y por vía digital. La i<strong>de</strong>a es <strong>de</strong>sarrollar contenidos propios, programas <strong>de</strong><br />

análisis, educativos y <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> las situaciones que se vengan presentando en las comunida<strong>de</strong>s. Para<br />

este proyecto se vienen capacitando compañeros para el manejo técnico y la producción <strong>de</strong> información.<br />

Todos estos proyectos se enmarcan en la función <strong>de</strong> generar pensamiento autonómico, <strong>de</strong>colonial y crítico,<br />

ante todo buscando el fortalecimiento <strong>de</strong> la cultura propia, estimular el pensamiento <strong>de</strong> tipo ancestral,<br />

revalorar las expresiones y costumbres <strong>de</strong> nuestro pueblo. Hace parte <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> un<br />

pueblo que constantemente se ve absorto en amenazas para su existencia, la más preocupante actualmente,<br />

especialmente la cultural. No es negarse a la información que vienen transmitiendo las socieda<strong>de</strong>s no<br />

indígenas y no Barí, es apropiarse críticamente <strong>de</strong> los conocimientos y <strong>de</strong> la información, siempre en busca <strong>de</strong><br />

la persistencia <strong>de</strong> los Barí.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Medios <strong>de</strong> Comunicación<br />

Gestión <strong>de</strong> ocho puntos digitales adicionales.<br />

Construcción, a<strong>de</strong>cuación y nanciamiento <strong>de</strong> la<br />

emisora Axbibumbi Stereo en el territorio Barí.<br />

Apoyo para la producción <strong>de</strong> contenidos digitales<br />

propios.<br />

Apoyo para la producción <strong>de</strong> contenidos radiales<br />

propios.<br />

M a n t e n i m i e n t o y n a n c i a m i e n t o p a r a e l<br />

funcionamiento la página <strong>de</strong> internet propia.<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

Ÿ<br />

I n t e r l o c u c i ó n c o n m e d i o s n a c i o n a l e s y<br />

r e g i o n a l e s p a r a l a v i s i b i l i z a c i ó n d e l a s<br />

situaciones que se vienen presentando con los<br />

Barí y su territorio.<br />

Capacitación para la producción <strong>de</strong> contenidos<br />

en Bariá y español.<br />

Capacitación para funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

diferentes medios que utilice el Pueblo Barí.<br />

Capacitación en vi<strong>de</strong>o y fotografía digital.<br />

Capacitación a los docentes propios para la<br />

creación <strong>de</strong> contenidos para la comunicación.<br />

240


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

INCHIDJI <strong>BARI</strong> INSQUI ACBIBUM BABUNMAIN<br />

(NOSOTROS LOS BARÍ SOMOS UNA SOLA NACIÓN)<br />

Antes nosotros los Barí dominábamos todo el territorio, no existían fronteras, es bueno<br />

que el gobierno Venezolano nos tenga en cuenta para movilizarnos, que exista una<br />

propuesta <strong>de</strong>nida para nosotros los Barí, para que tengamos las dos cédulas, la<br />

frontera no la tenemos como una división <strong>de</strong> nuestro territorio (comunidad Ayathuina).<br />

Hoy en día, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> expropiación, nos queda una parte muy<br />

pequeña <strong>de</strong> nuestro territorio ancestral, pero aún parece más pequeño<br />

cuando nuestra movilidad y <strong>de</strong>splazamiento se ha limitado articialmente.<br />

Para nosotros no hay Barí venezolanos y Barí colombianos, uno y otro hace<br />

parte <strong>de</strong> una sola Cultura, un solo territorio, una sola Nación, por eso<br />

somos la Nación Barí. Esto no implica que no sintamos i<strong>de</strong>nticación con<br />

estos países, pero igual que nos sentimos un solo Pueblo, sentimos que<br />

cada Barí hace parte <strong>de</strong> los dos, que ambos Estados tienen obligaciones y<br />

<strong>de</strong>udas históricas, no con una parte sino con la Nación Barí entera.<br />

Nuestra división no empezó hace mucho tiempo, se dió hasta hace apenas<br />

menos <strong>de</strong> un siglo. A diferencia <strong>de</strong> otros pueblos indígenas hermanos que<br />

también habitaban por estas tierras, nosotros no nos rendimos ante el<br />

invasor español, ni ante las nuevas repúblicas con sus políticas<br />

asimilacionistas, que como rezaban algunas leyes buscaban "reducir a los<br />

salvajes", que no entendían el <strong>de</strong>recho a tener una propia cultura y la<br />

auto<strong>de</strong>terminación, que es un <strong>de</strong>recho inalienable que nos <strong>de</strong>jó Sabaseba. Sabemos que somos el último<br />

pueblo indígena que resistió con ereza, fuerza, <strong>de</strong>streza y dignidad por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> nuestro territorio.<br />

Des<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles nos conocen y también los nuevos estados, por último los invasores que<br />

vinieron por intereses económicos que han venido poniendo en riesgo nuestro territorio ancestral y<br />

pervivencia <strong>de</strong> nuestra Nación Barí, territorio por el que Sabaseba nos enseñó a ser aguerridos y guerreros,<br />

fuimos capaces <strong>de</strong> luchar, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y resistir a pesar <strong>de</strong> la mortandad <strong>de</strong> Barí por causa <strong>de</strong> los invasores, hasta<br />

que hubo un momento en el tiempo que pasamos <strong>de</strong> la guerra a la palabra.<br />

241


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

Ley 21 <strong>de</strong> 1991 en Contactos y Cooperación a Través <strong>de</strong> las<br />

Fronteras<br />

ARTICULO 32<br />

Los gobiernos <strong>de</strong>berán tomar medidas apropiadas, incluso por medio <strong>de</strong> acuerdos internacionales, para<br />

facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través <strong>de</strong> las fronteras, incluidas<br />

las activida<strong>de</strong>s en las esferas económica, social, cultural, espiritual y <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Antes era un solo territorio sin fronteras para transitar libremente, pero cuando aparecieron el blanco<br />

colocaron límites, hoy en día pi<strong>de</strong>n cédula para movilizarse <strong>de</strong> Colombia a Venezuela, que <strong>de</strong>bería utilizarse<br />

una sola para la Nación Barí y no tener inconvenientes.<br />

Ishta es un sólo territorio, que se articula como una ruta por don<strong>de</strong> nosotros caminamos. También, se<br />

realizaba la pesca, caza <strong>de</strong> forma libre, recolección <strong>de</strong> frutos silvestres, sin temor a invadir lo que los Estados<br />

han <strong>de</strong>nominado fronteras y que nosotros vemos todo por igual; los mismos ríos, árboles, montañas,<br />

animales, aves y peces que viven en nuestro territorio.<br />

Antiguamente era un sólo territorio por don<strong>de</strong> nos <strong>de</strong>splazábamos y vivíamos, nos encontrábamos con los<br />

Barí <strong>de</strong> las otras comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> habían bohíos <strong>de</strong> Arugtata Ka.<br />

Cuando nos invitan las comunida<strong>de</strong>s o familiares a Venezuela, por la trocha no tenemos problema porque<br />

llegamos bien, pero cuando nos vamos por la carretera y si algún Barí no tiene cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>nticación<br />

venezolana las Autorida<strong>de</strong>s militares como los Guardias Nacionales, PTJ y ejército venezolano nos causan<br />

problemas; limitan nuestro <strong>de</strong>splazamiento, mal trato e irrespeto como Barí no <strong>de</strong>jándonos pasar,<br />

interrumpiendo nuestras activida<strong>de</strong>s tradicionales, culturales <strong>de</strong> nuestra Nación Barí.<br />

Nosotros no tenemos ninguna clase <strong>de</strong> problema con nuestros hermanos Barí que se encuentran <strong>de</strong>l otro<br />

lado <strong>de</strong> la frontera con Venezuela, los problemas que se presentan son con los colonos, grupos ilegales y<br />

fuerzas militares venezolanas.<br />

Nosotros no tenemos diferencia porque tenemos la misma sangre, hablamos el mismo idioma y compartimos<br />

un mismo territorio ancestral, a veces es mejor que los Barí <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong> la frontera nos vengan a visitar en<br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colombia en don<strong>de</strong> también tienen familia. Nosotros no somos diferentes somos<br />

242


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

iguales, nos diferencia sólo el acento castellano y una cédula sin importancia.<br />

Hoy en día estamos divididos por los dos gobiernos, nos dividieron por las fronteras que colocaron ambos<br />

Estados el colombiano y venezolano, nos puso límites en nuestro territorio ancestral, ahora tenemos un<br />

territorio reducido por ambos lados y cada vez más acosados territorialmente.<br />

Antiguamente caminábamos hacia los diferentes lugares <strong>de</strong> la frontera, Venezuela que es la más cercana, los<br />

Sadou, shivabioyi siempre me contaron la historia <strong>de</strong> los largos viajes para visitar a las otras comunida<strong>de</strong>s<br />

caminando todo el día hasta media noche, cazando lapas, gallinetas, pava entre otros. Antiguamente existía<br />

un solo camino ancestral para <strong>de</strong>splazarnos hacia el otro lado <strong>de</strong> la frontera, viajaban para participar en<br />

canto, lucha libre, maratón, Kra, los gobiernos <strong>de</strong> los dos países nos han dividido diciéndonos que los Barí<br />

ahora somos venezolanos y Colombianos.<br />

Los Sadou dicen que nosotros los Barí somos uno sola<br />

nación que expresa la libertad. Los Lábado ahora nos<br />

dicen que hay frontera y las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los dos<br />

países nos han impedido el paso y la facilidad <strong>de</strong><br />

trasportar personal o alimento. Ahora nos hacen<br />

creer que los Barí <strong>de</strong>bemos tener doble nacionalidad<br />

por cuestión <strong>de</strong> habitar un territorio fronterizo y <strong>de</strong>l<br />

trabajo con los estados. Antiguamente cuando se<br />

viajaba siempre <strong>de</strong>cíamos vamos para don<strong>de</strong><br />

nuestros Saridyi (hermanos Barí). Ahora sin cédula no<br />

po<strong>de</strong>mos viajar porque las autorida<strong>de</strong>s no lo<br />

permiten, se necesita viajar por cuestión <strong>de</strong> salud,<br />

cercanía, economía para salir, compra <strong>de</strong> alimentos,<br />

herramientas y vestuario.<br />

Nosotros no tenemos diferencia somos los mismo<br />

Barí. Los únicos que le ven diferencia son los lábados<br />

pero nosotros no.<br />

La relación familiar con los <strong>de</strong> Ayibibain era muy<br />

243


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

buena ya que se encontraban con los hijos o los padres, mejor la familia completa.<br />

Ojala que al Barí no le dijeran nada en las fronteras, para <strong>de</strong>splazarse <strong>de</strong> un país a otro ya que tienen que<br />

respetar la vida tradicional y ancestral <strong>de</strong> la Nación Barí.<br />

Encuentros culturales, práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes occi<strong>de</strong>ntales y tradicionales se hacen para que el Barí no tenga<br />

problemas al movilizarse en los dos países. El encuentro es binacional, intercultural, familiar y político,<br />

porque se tratan temas <strong>de</strong> afectación territorial.<br />

No hay problemas entre nosotros los Barí el problema es la Ley venezolana que nos aplica la Ley que<br />

<strong>de</strong>sconocemos como Barí porque solo conocemos la Ley <strong>de</strong> Sabaseba y <strong>de</strong> origen que es la que nos rige.<br />

Compartir en activida<strong>de</strong>s como el canto, maratón e intercambio <strong>de</strong> cosas materiales o tradicionales es lo que<br />

se hace cuando hay encuentro en las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Los colonos también fueron unos <strong>de</strong> los actores que dividió nuestras tierras ancestrales para apo<strong>de</strong>rarse y<br />

quedarse en nuestro territorio, nosotros tuvimos que acoplarnos ante esta situación para sobrevivir y para<br />

nosotros los Barí es un problema las fronteras o la división <strong>de</strong>l territorio.<br />

Necesitamos unicar un documento que se reconozca en Colombia y Venezuela o <strong>de</strong> lo contrario<br />

necesitamos la cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad venezolana.<br />

Antiguamente nosotros los Barí no teníamos el territorio dividido ya que nosotros como nación éramos libres<br />

<strong>de</strong> elegir por don<strong>de</strong> caminábamos en esa generación, luego llegó la otra con gran<strong>de</strong>s cambios ya que se<br />

dieron cuenta que los colonos estaban acortando sus tierras, imponían la leyes <strong>de</strong> ellos y normas las cuales<br />

nosotros como Barí teníamos que convivir cerca <strong>de</strong> ellos, lamentablemente muchos <strong>de</strong> nuestros hermanos<br />

dieron sus vidas <strong>de</strong>fendiéndolas, ahora lo que tenemos es ese poquito <strong>de</strong> tierra, comparado con lo que<br />

nuestros antepasados tenían, y que están orientándonos <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> los colonos, no <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong> nosotros los Barí ya que somos libres <strong>de</strong> andar por don<strong>de</strong> queramos sin ningún problema.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Venezuela nos invitan pero si no tenemos cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad venezolana no po<strong>de</strong>mos<br />

pasar la frontera por los problemas que se presentan durante el viaje a las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Los problemas para relacionarlos con los <strong>de</strong> Venezuela es la Ley venezolana que nos amenaza por la<br />

i<strong>de</strong>ntidad como ciudadanos ellos los guardias nos tratan mal.<br />

244


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

Que la Ley colombiana se articule con Venezuela y dar viabilidad al paso para ir a don<strong>de</strong> nuestros hermanos<br />

<strong>de</strong>l otro lado.<br />

Tabla No. 20. Línea <strong>de</strong> Acción Nación Barí.<br />

Línea <strong>de</strong> Acción Nación<br />

LINEA DE ACCIÓN<br />

DESCRIPCIÒN<br />

Derecho a la Binacionalidad.<br />

Congreso <strong>de</strong> la Nación Barí.<br />

Libertad en el transporte <strong>de</strong> productos<br />

comunida<strong>de</strong>s Barí fronterizas.<br />

Reconocimiento ocial por parte <strong>de</strong><br />

los dos estados, colombiano y<br />

venezolano <strong>de</strong> la nación barí.<br />

Cartografía <strong>de</strong> la nación Barí.<br />

Encuentros culturales binacionales.<br />

Fuente: ÑATUBAIYI<strong>BARI</strong>.<br />

Que se gestione con los Estados y cancillerías colombiana y venezolana para sacar una sola<br />

i<strong>de</strong>ntidad y tener libre paso en Ishta (territorio ancestral).<br />

Reuniones para la gestión en la consecución <strong>de</strong> recursos económicos en los dos países; Colombia<br />

y Venezuela, con la presencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s estatales <strong>de</strong> los dos países.<br />

Comunicar a los entes competentes en el gobierno Bolivariano y <strong>de</strong>l gobierno Colombiano para<br />

no obstaculizar el paso <strong>de</strong> productos para el benecio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Gestionar ante los dos países y diferentes ministerios para un reconocimiento ocial binacional <strong>de</strong><br />

la Nación Barí y la generación <strong>de</strong> políticas conjuntas que permitan la unidad <strong>de</strong>l pueblo, por<br />

compartir la misma cultura, usos, costumbres y cosmovisión.<br />

Realizar un mapeo conjunto para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la situación geográca <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ambos países<br />

Apoyo para la realización <strong>de</strong> eventos para la recuperación y promoción <strong>de</strong> las tradiciones, usos y<br />

costumbres ancestrales <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

245


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

BATARO INSQUI CHOBIMAIN BARÍ ABA<br />

(CONCLUSIONES)<br />

En la actualización <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí, con la concertación con el Representante Legal, equipo <strong>de</strong> Trabajo-<br />

Facilitadores en terreno, autorida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong>l Pueblo Barí y 23 comunida<strong>de</strong>s, asentadas en los cinco<br />

(5) Municipios (Tibú, el Tarra, Convención, Teorama y el Carmen), <strong>de</strong>l convenio 162 <strong>de</strong> 2013 rmado entre la<br />

Ñatubaiyibarí y D.P.S con el n <strong>de</strong> recolectar información primaria necesaria para la elaboración <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico en la actualización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí, en cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Ahora queremos compartir con uste<strong>de</strong>s una propuesta metodológica que nos ayudará a planicar mejor<br />

nuestro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las 23 comunida<strong>de</strong>s. Esta propuesta representa el esfuerzo <strong>de</strong> muchas comunida<strong>de</strong>s<br />

Barí y <strong>de</strong> su organización en su afán por encontrar una forma sencilla y <strong>de</strong>mocrática para realizar un<br />

diagnóstico participativo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s con el cual se busca analizar cómo viven las comunida<strong>de</strong>s,<br />

i<strong>de</strong>nticar sus problemas, necesida<strong>de</strong>s, recursos y a partir <strong>de</strong> este se iniciará un proceso <strong>de</strong> planicación<br />

participativa que permita a la población organizarse mejor y<br />

manejar a<strong>de</strong>cuadamente los recursos con los que cuenta, para así<br />

mejorara la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en<br />

general.<br />

En la actualización <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí, las 23 comunida<strong>de</strong>s<br />

reexionaron sobre su historia, rearman su i<strong>de</strong>ntidad cultural y son<br />

conscientes <strong>de</strong> los problemas que les afectan e i<strong>de</strong>ntican<br />

alternativas y soluciones que marcan el camino a seguir en la<br />

búsqueda constante <strong>de</strong>l equilibrio entre el hombre, la naturaleza y<br />

los diversos seres que la habitan.<br />

En la actualización Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí, conocido también plan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo comunal, es un documento don<strong>de</strong> está escrito <strong>de</strong> manera<br />

or<strong>de</strong>nada los datos y la información más importante, sobre la<br />

realidad <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s. El Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí, <strong>de</strong> tal<br />

manera que se convierta en un instrumento que funja como puente<br />

246


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

<strong>de</strong> interlocución y entendimiento <strong>de</strong> nuestro lenguaje hacia las<br />

Instituciones <strong>de</strong>l Estado, que a través <strong>de</strong> él se conozca la forma <strong>de</strong><br />

cómo concebimos el manejo <strong>de</strong> nuestro territorio y la forma en que<br />

nos planicamos teniendo en cuenta nuestro calendario.<br />

El problema radica aquí en el lenguaje tanto <strong>de</strong> interpretación,<br />

como <strong>de</strong> entendimiento. Somos dos mundos con pensamientos<br />

diferentes y tenemos que buscar el espacio para sentarnos en la<br />

armonización <strong>de</strong> la palabra.<br />

A<strong>de</strong>más, actualización <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí, se convierte en un hilo<br />

conductor que interrelaciona y articula la armonización con los<br />

<strong>de</strong>más vecinos y con las Instituciones <strong>de</strong>l Estado. Consi<strong>de</strong>ro que el<br />

Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista losóco, organizativo y<br />

político, son unas herramienta que permiten generar una discusión<br />

al interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y al exterior, con las instituciones<br />

Nacionales e Internacionales, en la <strong>de</strong>nición <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> nuestro Pueblo Barí.<br />

El Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>de</strong> una comunidad es un proyecto establecido por la Ley <strong>de</strong> Origen, centrado en su i<strong>de</strong>ntidad,<br />

su relación con la cosmovisión, cosmogonía, con la naturaleza y con el entorno. Reeja el espíritu, la historia<br />

y los modos <strong>de</strong> ser, vivir, los usos y costumbres. Actualización <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí que pue<strong>de</strong> ayudarnos a<br />

<strong>de</strong>scubrir qué po<strong>de</strong>mos hacer en nuestra comunidad para <strong>de</strong>spués trabajar con ellas, y todos juntos avanzar y<br />

asegurara una mejor calidad <strong>de</strong> vida con el bienestar y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Este proyecto es fruto <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> trabajo que veníamos <strong>de</strong>sarrollando coordinadamente, con el<br />

equipo <strong>de</strong> trabajo, Ñatubaiyibarí, y algunos lí<strong>de</strong>res, autorida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong>l Pueblo Barí, 23<br />

comunida<strong>de</strong>s aliadas a una sola organización regional <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí.<br />

En el marco <strong>de</strong> este proyecto, se preten<strong>de</strong> alentar procesos <strong>de</strong> planicación participativa y colectiva, <strong>de</strong>l tal<br />

forma que permitan a las poblaciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro pueblo, contar con su actualización<br />

Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, como una base para elaborar una propuesta y proyectos necesarios para insertarse en los<br />

diferentes espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local como el presupuesto participativo <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s, los<br />

247


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

cuales se llevan a cabo anualmente como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Queremos que las cosas cambien para que todos podamos vivir<br />

mejor, pero ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer?, ¿Cómo po<strong>de</strong>mos hacer realidad<br />

nuestras aspiraciones?, ¿Qué necesitamos conocer y hacer?,<br />

¿Quiénes somos?, ¿Dón<strong>de</strong> y cómo vivimos?, ¿Qué queremos y<br />

soñamos…?. Son las preguntas que han inspirado la actualización<br />

Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>. Más que un documento es un sen<strong>de</strong>ro que guarda en la<br />

letra, en cada palabra y en cada frase, el espíritu <strong>de</strong>l Pueblo Barí.<br />

Este documento está dirigido a las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí, dirigentes, lí<strong>de</strong>res, guerreros, Sadou, niños, niñas <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí, que están preocupados por conducir y acompañar sus<br />

comunida<strong>de</strong>s. Esperamos i<strong>de</strong>as para enriquecer este y otros<br />

materiales a producir.<br />

Es importante unir esfuerzos para que los procesos <strong>de</strong> planicación<br />

<strong>de</strong> proyectos partan <strong>de</strong> una perspectiva intercultural don<strong>de</strong> las<br />

propuestas articuladas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas Barí sean<br />

escuchadas e incluidas y participen activamente en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

En el día 1,2 y 3 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2015 se realizó la socialización <strong>de</strong>l<br />

documento nal con las Autorida<strong>de</strong>s Tradicionales <strong>de</strong>l Pueblo Barí,<br />

las 23 comunida<strong>de</strong>s y nuestros ancianos, diferentes miembros <strong>de</strong>l<br />

Pueblo Barí han discutido, aprobado, avalado y concertado el<br />

proyecto <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>, que lo componen 18 Temas. Se hicieron<br />

con pensamientos propios, un equipo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res hemos escuchado<br />

los consejos <strong>de</strong> los sabios, <strong>de</strong> nuestro espíritu y <strong>de</strong> Sabaseba quienes<br />

se comunican a través <strong>de</strong> los caciques para que podamos en este<br />

escrito presentarles a uste<strong>de</strong>s, los 18 capítulos que componen la<br />

línea <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la actualización Plan <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> Barí.<br />

248


PLAN DE VIDA INCHIDJI CHIBIDONDOMAIN KI BACSHUABA SABA ASHIQUE AG<strong>BARI</strong>ABA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Normas Nacionales<br />

1. Política <strong>de</strong> protección etnolingüística, 2008 Ministerio <strong>de</strong> Cultura, compendio <strong>de</strong> políticas culturales,<br />

2010.<br />

2. LEY 1381 <strong>de</strong> 2010, Congreso <strong>de</strong> la Republica <strong>de</strong> Colombia.<br />

3. NUEVA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991.<br />

4. RESOLUCION DE PROTECCION Y ALERTA TEMPRANA Nº 060 DE 2010 <strong>de</strong>fensoría <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Colombia.<br />

5. FUERO INDIGENA COLOMBIANO ministerio <strong>de</strong> gobierno, 1994.<br />

6. LEY 89 <strong>de</strong> 1890, por la cual se <strong>de</strong>termina la manera como <strong>de</strong>be ser gobernados los salvajes que vayan<br />

reduciéndose a la vida civilizada.<br />

7. LEY 48 <strong>de</strong> 1993, por la cual se reglamenta el servicio <strong>de</strong> reclutamiento y movilización.<br />

8. Decreto 1088 <strong>de</strong> 1993 por la cual se regula la creación <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> cabildos y/o autorida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales indígenas.<br />

9. LEY 21 <strong>de</strong> 1991 por la cual se aprueba el convenio numero169 sobre pueblos indígenas y tribales en<br />

países in<strong>de</strong>pendientes, adoptado por la 76ª reunión <strong>de</strong> la conferencia general <strong>de</strong> la OIT, Ginebra 1989.<br />

10. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENASDE COLOMBIA, pluralismo jurídico y autonomía. Tomo I<br />

dirección general <strong>de</strong> asuntos indígenas <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong>l interior, 1998.<br />

11. Decreto 2500 <strong>de</strong> 2010, Por el cual se reglamenta <strong>de</strong> manera transitoria la contratación <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong> la atención educativa por parte <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales certicadas, con los<br />

cabildos, autorida<strong>de</strong>s tradicionales indígenas, asociación <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s tradicionales indígenas y<br />

organizaciones indígenas en el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción e implementación <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo indígena propio SEIP.<br />

249


ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO BARÍ - ÑATUBAIYIBARÍ<br />

12. Decreto 1953 <strong>de</strong> 2014 Por el cual se crea un régimen especial con el n <strong>de</strong> poner en funcionamiento los<br />

Territorios Indígenas respecto <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> los sistemas propios <strong>de</strong> los pueblos indígenas hasta<br />

que el Congreso expida la Ley <strong>de</strong> que trata el artículo 329 <strong>de</strong> la Constitución Política.<br />

Documentos Propios<br />

13. Inventarios <strong>de</strong>l pes Barí, producción inédita ASOP<strong>BARI</strong>, 2014.<br />

14. ICHIDJI YA ABABI, “EL PLAN DE VIDA” editorial ASOC<strong>BARI</strong>, 2003.<br />

15. VOCABULARIO <strong>BARI</strong> COMPARADO. Biblioteca <strong>de</strong> la Universidad Andrés Bello <strong>de</strong> Venezuela, archivo<br />

nacional <strong>de</strong> caracas, 1975.<br />

Autores <strong>de</strong> Consulta<br />

16. ALCÀCER, Antonio <strong>de</strong>. 1973. El indio motilón su historia.<br />

17. BEKERMAN, Stephen. 1979. Datos etnohistóricos acerca <strong>de</strong> los Barí (Motilones), Universidad Católica<br />

Andrés Bello, Caracas. Fotocopias <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> documentación regional, Banco <strong>de</strong> la Republica, Cúcuta.<br />

18. GALINDO, Robinson. 2008. Resumen ejecutivo plan <strong>de</strong> manejo PNN. Catatumbo Barí.<br />

19. GALVIS, Hortensia, 1995. Somos Barí, Editorial presencia, Bogotá, 1995.<br />

20. JARAMULLO GOMEZ, Orlando. 2000. Los Barí, biblioteca virtual Luis Ángel Arango.<br />

21. MONTOYA SANCHEZ, Fray Javier. O.F.M. Los Barí o Motilones <strong>de</strong> Catatumbo. Centro antropológico<br />

colombiano <strong>de</strong> misiones, Bogotá, publicaciones <strong>de</strong> ETHNIA, (s,f).<br />

22. NEGLIA, Ángelo Olson, Bruce. Una raza Bravía. Bogotá; instituto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad. 1974.<br />

23. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. Los indios motilones (etnografía y lingüística. En revista <strong>de</strong>l instituto<br />

etnológico nacional, Vol.11, núm.1, Bogotá, 1945 pág., 15-155.<br />

24. SALAZAR J. Carlos Augusto. 2005. ISHTANA, el territorio tradicional <strong>BARI</strong>. Informe nal sobre territorio<br />

tradicional <strong>de</strong>l pueblo indígena Barí, Región <strong>de</strong>l Catatumbo, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, OXFAM-CECOIN.<br />

250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!