05.05.2016 Views

La enseñanza del dibujo y sus vínculos con el conocimiento.

Textos escritos por académicos de distintas asignaturas de la ENP sobre la importancia del dibujo en el proceso de enseñanza parendizaje

Textos escritos por académicos de distintas asignaturas de la ENP sobre la importancia del dibujo en el proceso de enseñanza parendizaje

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>enseñanza</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

Dibujo<br />

y <strong>sus</strong> <strong>vínculos</strong> <strong>con</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>con</strong>ocimiento<br />

3<br />

Escu<strong>el</strong>a Nacional Preparatoria<br />

Material Didáctico<br />

PAPIME PE401611<br />

UNAM


Trovador, 1945. Rufino Tamayo.<br />

Pintura moderna en México<br />

Rufino Tamayo nació en la ciudad<br />

de Oaxaca en 1899. Dedicó toda su<br />

vida al arte de la pintura. Desde muy joven<br />

demostró aptitudes en <strong>el</strong> <strong>dibujo</strong> y <strong>el</strong><br />

uso <strong>d<strong>el</strong></strong> color.<br />

A los dieciocho años se inscribió<br />

en la célebre Escu<strong>el</strong>a de Pintura, Escultura<br />

y Grabado de San Carlos.<br />

En 1926 realizó su primera exposición.<br />

Ese mismo año viaja a Nueva<br />

York mostrando su obra por primera vez<br />

en <strong>el</strong> extranjero. Desde entonces y hasta<br />

su muerte en 1991 fue un incansable<br />

creador.<br />

Su pintura fue <strong>el</strong> soporte para<br />

nuevos pintores que se reb<strong>el</strong>aron <strong>con</strong>tra<br />

los muralistas Diego Rivera, José Clemente<br />

Orozco y David Alfaro Siqueiros.


Pintura<br />

e imagen fotográfica<br />

Mtro. Víctor Monjarás Ruiz<br />

Cuando sujetamos una cámara<br />

fotográfica <strong>con</strong> <strong>el</strong> afán de hacer<br />

una toma y vemos a través <strong>d<strong>el</strong></strong> visor,<br />

iniciamos un acto que en sí mismo<br />

es complejo. Al momento en que<br />

colocamos <strong>el</strong> ojo frente a ese espacio<br />

casi cuadrado que nos muestra<br />

una parte <strong>d<strong>el</strong></strong> mundo exterior, estamos<br />

s<strong>el</strong>eccionando precisamente<br />

uan porción de esa realidad. Esto implica<br />

una intención. Estamos transformando<br />

una mirada. No es necesario<br />

ser un fotógrafo profesional para<br />

que se de <strong>el</strong> fenómeno de encuadrar y<br />

separar un fragmento de realidad.<br />

Pierrot, F<strong>el</strong>ix Nadar, 1879<br />

Vivimos en una época fundamentalmente<br />

visual, quizá hasta de<br />

una sobresaturación de imágenes.<br />

Es en este momento que cabe una<br />

reflexión: la fotografía nos muestra<br />

sobre un pap<strong>el</strong> una apariencia muy<br />

semejante a la realidada, sin embargo<br />

es otra realidad. Digamos manufacturada.<br />

Si vemos la imagen de una<br />

perro, <strong>con</strong> más razón si es a color,<br />

podemos decir <strong>con</strong> corrección hasta<br />

de que raza es ya que la semejanza<br />

es casi total. No tomamos en<br />

cuenta que esa imagen, por ejemplo,<br />

Imagen de la portada: Dibujo <strong>d<strong>el</strong></strong> arquitecto italiano Aldo Rossi<br />

1


Rafa<strong>el</strong> Cauduro, pintor mexicano. Fragmento <strong>d<strong>el</strong></strong> mural que se encuentra en <strong>el</strong> metro Insurgentes, México, D.F..<br />

2<br />

mide tres por tres centímetros y que<br />

sólo se ve la cabeza <strong>d<strong>el</strong></strong> animal. Decimos<br />

lo correcto porque “entendemos”<br />

esa imagen. Sin embargo si<br />

vemos la pintura de un perro, digamos<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> pintor Rufino Tamayo, ese<br />

perro es un “garabato” coloreado <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

cual deducimos que es precisamente<br />

ese animal. Textura, tamaño y<br />

color no coinciden <strong>con</strong> la “realidad”,<br />

pero si lo pensamos tampoco es la<br />

fotografía a color de tres por tres<br />

centímetros.<br />

Mucha de la pintura que “no<br />

entendemos” tiene su origen al aparecer<br />

en escena la fotografía. Si bien<br />

podemos afirmar que la fotografía<br />

es imagen, no podemos decir lo mismo<br />

de la pintura, sobre todo de las<br />

vertientes que abandonaron por<br />

completo la semejanza realista <strong>con</strong><br />

<strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o. Esto es desde <strong>el</strong> cubismo<br />

hasta <strong>el</strong> expresionismo abstracto<br />

de Pollock. Fotografía y pintura<br />

tomaron caminos diferentes.<br />

Por otro lado, la pintura realista<br />

se acomodaba a la antigua tradición,<br />

exceptuando <strong>el</strong> de las nuevas<br />

corrientes como <strong>el</strong> hiper-realismo,<br />

que tomó como mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o a las fotografías<br />

(ver mural de Cauduro).<br />

Es a partir de los años 1960<br />

que se inicia una re<strong>con</strong>exión entre<br />

la fotografía y la pintura. Es también<br />

en esta época que se empieza a teorizar<br />

en las diferencias y <strong>con</strong>junciones<br />

entre estas dos técnicas. Porque<br />

a fin de cuentas son dos procedimientos<br />

completamente asimétricos<br />

y <strong>con</strong> resultados a todas vistas dis-


Hans Ortiz. Fotografía intervenida.<br />

tinto. Pero también es cierto que la<br />

fotografía como pretexto pictórico<br />

ha atraído a muchísmos pintores, debido<br />

en gran parte a la fascinación<br />

que sienten de trastocar la imagen.<br />

En sentido inverso ha habido<br />

influencia. Algunas decenas de fotógrafos<br />

rayan <strong>el</strong> negativo y trabajan<br />

la impresión en pap<strong>el</strong> pra crear<br />

imágenes que abiertamente no pretenden<br />

parecerse a la “realidad”.<br />

También ha habido fotógrafos que<br />

<strong>con</strong>trolando la luz en <strong>el</strong> laboratorio<br />

logan efectos pictóricos.<br />

Sometida, a fin de cuentas, la<br />

imagen fotográfica, a la semejanza,<br />

<strong>sus</strong> variantes podrían ser reducidas,<br />

pero no es así. <strong>La</strong> capacidad que tiene<br />

una imagen, buena o mala, familiar<br />

o profesional, deportiva o arquitectónica,<br />

es la de transmitir cierta<br />

temporalidad. Esta dimensión que<br />

subyace en cualquier foryografía se<br />

debe, en mucho, a que en sí misma<br />

atrapa un pedazo de tiempo. O por<br />

lo menos así parece. Porque bien<br />

podríamos suponer que la cultura de<br />

la imagen no es sino la cultura <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

espejismo. Pero pensemos también<br />

que lo que soñamos son imágenes.<br />

No imágenes fijas pero al fin y al<br />

cabo imágenes.<br />

Si la perspectiva nace en <strong>el</strong><br />

Renacimiento para darle al ser humano<br />

un punto de vista y así atrapar<br />

al mundo para darle forma humana,<br />

la fotografía no podía más que <strong>con</strong>tinuar<br />

por <strong>el</strong> mismo rumbo. De la<br />

foto fija se pasa a la ilusión <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

mivimiento gracias a la rotación de<br />

24 fotogramas por segundo. <strong>La</strong> ilusión<br />

de “realidad” es todavía más<br />

evidente. Pero no deja de ser un espejismo.<br />

<strong>La</strong> complicada estructura<br />

de la imagen vu<strong>el</strong>ve a remitirse a los<br />

sueños, y a su potencia espiritual.<br />

Por eso es que a pesar de las carga<br />

cotidiana de imágenes en la vida de<br />

hoy sigue cautivando a propios y<br />

extraños, porque si cerramos los<br />

ojos lo primero que aparecerán serán<br />

imágenes. <strong>La</strong> vida, <strong>con</strong> los ojos<br />

abiertos o cerrados, se derrama en<br />

imágenes<br />

3


<strong>La</strong> lectura de la imagen<br />

fotográfica como documento<br />

histórico<br />

Guerra de Vietnam, 1967. Niña víctima <strong>d<strong>el</strong></strong> Napalm<br />

Mtra. en Historia Karina Capp<strong>el</strong>lo Sánchez<br />

Una de las funciones <strong>d<strong>el</strong></strong> historiador<br />

es re<strong>con</strong>struir <strong>d<strong>el</strong></strong> pasado<br />

histórico de un pueblo para poder<br />

<strong>con</strong>ocer <strong>sus</strong> orígenes, su forma de<br />

organización político-social y e<strong>con</strong>ómica<br />

así como las tradiciones y costumbres<br />

de un pueblo. Es por <strong>el</strong>lo<br />

que <strong>el</strong> interés <strong>d<strong>el</strong></strong> presente trabajoes<br />

reflexionar sobre la fotografía como<br />

documento histórico, pues a través<br />

de la imagen fotográfica se puede<br />

transmitir, <strong>con</strong>servar y visualizar las<br />

actividades políticas, sociales y científicas<br />

de una sociedad de manera<br />

que se <strong>con</strong>vierte en un documento<br />

social.<br />

<strong>La</strong> palabra fotografía se deriva<br />

de los vocablos de origen griego:<br />

foto (luz) y grafía (escritura) por<br />

lo que representa la idea de escribir<br />

o dibujar <strong>con</strong> luz.<br />

<strong>La</strong> imitación aparente de la<br />

realidad a través de la fotografìa que<br />

plasmaba un reflejo de la realidad a<br />

través de un proceso químico grabado<br />

en pap<strong>el</strong>, fue creada a través<br />

4<br />

de la cámara oscura, dando como<br />

resultado imágenes que forman parte<br />

de la memoria de un tiempo y<br />

espacio determinado.<br />

Con la fotografía se desarrolló<br />

una nueva comunicación visual<br />

y un nuevo lenguaje artístico limitado<br />

por su <strong>con</strong>texto histórico.<br />

« <strong>La</strong> fotografía es <strong>el</strong> medio<br />

visual en <strong>el</strong> que, según su<strong>el</strong>e creerse,<br />

los a<strong>con</strong>tecimientos <strong>d<strong>el</strong></strong> pasado<br />

son más accesibles a través de la<br />

respuesta emocional. Esto es así<br />

porque la fotografía mantiene una<br />

r<strong>el</strong>ación material, causal, <strong>con</strong> su<br />

tema. Nuestra respuesta <strong>con</strong>sidera<br />

en parte, la fotografía como hu<strong>el</strong>la<br />

real de un a<strong>con</strong>tecimiento Sin embargo(…)<br />

las fotografías están sujetas<br />

a muchas formas de manipulación<br />

y <strong>el</strong> significado fácilmente legible<br />

su<strong>el</strong>e a menudo estar generado<br />

por combinación de algún pie…»<br />

Ivan Gask<strong>el</strong>l, Historia de las imágenes.<br />

Se llama fotografía <strong>con</strong>struida<br />

a aqu<strong>el</strong>la en la que <strong>el</strong> fotógrafo,


ecrea la escena al colocar los objetos<br />

y los sujetos en un lugar específico,<br />

tiene <strong>con</strong>trol absoluto de la<br />

luz, <strong>el</strong> encuadre. Imágenes de seis<br />

marines norteamericanos clavando<br />

la bandera de EUA en la cima <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

Monte Suribachi en la isla de Iwo<br />

Jima, Japón, en 1945.<br />

El análisis <strong>con</strong>notativo se refiere<br />

al <strong>con</strong>tenido de la imagen, es<br />

decir lo que no aparece en la foto<br />

de forma referencial y sin embargo<br />

se le sugiere como son los aspectos<br />

r<strong>el</strong>igiosos, míticos, <strong>el</strong> in<strong>con</strong>sciente,<br />

la ideología, es decir lo que la<br />

fotografía hace pensar al lector.<br />

Es importante ubicar a la<br />

foto dentro <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>con</strong>texto cultural<br />

que la produjo. Ubicar ciertos<br />

gestos o actitudes, símbolos,<br />

colores que cambiaran de<br />

significado según la cultura o <strong>el</strong><br />

país.<br />

<strong>La</strong> Fotografía y la Profesión<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> Historiador.<br />

• Función investigadora.<br />

• Función docente: enseñar a leer<br />

imágenes.<br />

• Re<strong>con</strong>strucciones Históricas<br />

• Documentación de medios de<br />

comunicación<br />

• Exposiciones<br />

D<strong>el</strong> análisis de las<br />

fotografías nos<br />

proporciona información:<br />

<strong>La</strong> evolución de los edificios<br />

públicos y privados y <strong>d<strong>el</strong></strong> paisaje<br />

rural y urbano.<br />

El cambio en los transportes y<br />

la modernización <strong>d<strong>el</strong></strong> campo.<br />

<strong>La</strong> <strong>enseñanza</strong><br />

<strong>La</strong>s fiestas<br />

<strong>La</strong> vida política <strong>d<strong>el</strong></strong> país.<br />

El cambio de actitudes ante la<br />

cámara<br />

Los cambios en la moda<br />

El mundo laboral<br />

Movimientos sociales.<br />

Fichas para catalogar<br />

fotografía<br />

• Nombre <strong>d<strong>el</strong></strong> fotógrafo<br />

• Técnica fotográfica (platino,<br />

sepia, blanco y negro, esfumado,<br />

color)<br />

• Tema (efemérides, familiares,<br />

viajes, servicio militar, escu<strong>el</strong>a)<br />

• Lugar de realización: estudio,<br />

calle, al aire libre.<br />

• Identificación de personas<br />

(nombre , edad , profesión)<br />

• Postura, actitud, ambiente<br />

• Vestidos , complementos<br />

• Observaciones<br />

• Interés de la fotografìa como<br />

fuente històrica.<br />

• Año de realización<br />

Crítica de Fuente<br />

• <strong>La</strong> Fotografía:<br />

5


• ¿ Es Objetiva?<br />

• ¿Influye <strong>el</strong> medio?<br />

• ¿Pretende manipular?<br />

• ¿Pretende influir?<br />

• ¿ Produce varias lecturas?<br />

• ¿ Podemos medir<br />

Un método de análisis<br />

fotográfico<br />

• El Investigador brasileño Boris<br />

Kossoy propone un método de análisis<br />

de las imágenes desde la perspectiva<br />

histórica y social, al <strong>con</strong>siderar<br />

que toda fotografía es documental,<br />

es decir que en cada imagen<br />

podemos en<strong>con</strong>trar información<br />

en torno a una gran variedad de temas.<br />

• “A partir <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>con</strong>tenido documental<br />

que encierran, las fotografías que retratan<br />

diferentes aspectos de la vida<br />

pasada de un país, son importantes<br />

para los estudios históricos <strong>con</strong>cernientes<br />

a las más diferentes áreas <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

<strong>con</strong>ocimiento. Esas fuentes fotográficas<br />

, tomadas como objeto de un<br />

previo examen técnico-i<strong>con</strong>ográfico<br />

se prestan definitivamente para la recuperación<br />

de las informaciones.”<br />

Boris Kossoy, Fotografía e historia, p.44<br />

6<br />

El documento fotográfico:<br />

poliformismo de la Imagen<br />

• Al <strong>con</strong>siderar la fotografía como<br />

unidad documental tenemos que<br />

evaluar dos <strong>el</strong>ementos muy dispares:<br />

• <strong>La</strong> Imagen<br />

• El texto que acompaña a la imagen<br />

Fotografías sin referente identificable<br />

<strong>con</strong> texto aclaratorio. El<br />

analista no puede interpretar lo<br />

que ve en la fotografía, por lo que<br />

depende <strong>d<strong>el</strong></strong> texto para <strong>el</strong> análisis<br />

de <strong>con</strong>tenido. <strong>La</strong> fotografía científica<br />

se sitúa en esta categoría.<br />

Fotografías <strong>con</strong> referente identificable<br />

y texto aclaratorio. El<br />

analista ”entiende“ lo fotografiado<br />

y <strong>el</strong> texto, <strong>el</strong> pie de foto centra su<br />

significado. <strong>La</strong> fotografía periodística<br />

está en esta categoría por lo<br />

que <strong>el</strong> analista se enfrenta a un<br />

documento que tiene dos lenguajes,<br />

<strong>el</strong> lenguaje escrito muy codificado<br />

y <strong>el</strong> lenguaje fotográfico ,<br />

aparentemente poco codificado.


Imagen histórica<br />

Diego y Frida. Arribo a San Francisco, Ca lifornia1930<br />

Foto Manu<strong>el</strong> Alvarez Bravo.<br />

Colección Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, San Áng<strong>el</strong>, D.F.<br />

7


<strong>La</strong> imagen <strong>d<strong>el</strong></strong> códice<br />

como documento histórico<br />

Historiadora Angélica Arac<strong>el</strong>i González García<br />

¿Qué es un códice?<br />

In tlilli in tlapalli, «la tinta negra<br />

y roja», es la expresión en náhuatl<br />

que significa la sabiduría y la<br />

palabra escrita. Existen códices o<br />

documentos <strong>con</strong> esta intención de<br />

r<strong>el</strong>atar lo a<strong>con</strong>tecido y se les clasifica<br />

en dos tipos: <strong>el</strong> prehispánico y <strong>el</strong><br />

colonial.<br />

El tlacuilo, maestro en <strong>el</strong> arte<br />

de escribir era un profesional de su<br />

oficio, <strong>con</strong>ocía los secretos de su<br />

lengua, dominaba los sistemas de<br />

escritura tradicionales y era un<br />

maestro en <strong>el</strong> arte de la composición,<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> manejo <strong>d<strong>el</strong></strong> espacio y de la<br />

narrativa gráfica que aplicaba en<br />

cada tema.<br />

En la manufactura de los códices<br />

se <strong>con</strong>tinuaron empleando<br />

materiales tradicionales mesoamericanos,<br />

en particular <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de<br />

8<br />

corteza de árbol llamado amate, <strong>con</strong><br />

<strong>sus</strong> diversos colores y clases de texturas<br />

y los lienzos, que se siguieron<br />

tejiendo, <strong>con</strong> frecuencia de tamaño<br />

<strong>con</strong>siderable, generalmente hechos<br />

de algodón. También se utilizaron<br />

las pi<strong>el</strong>es de animales y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de<br />

fibra de cierta clase de maguey.<br />

<strong>La</strong> riqueza de las temáticas<br />

pintadas en los códices prehispánicos<br />

son amplias, unos tratan de los<br />

anales poniendo por su orden las cosas<br />

que acaecían en cada año, <strong>con</strong><br />

día, mes y hora. Otros versan sobre<br />

las genealogías y descendencia de<br />

los reyes, otros sobre los términos,<br />

límites y mojoneras de las ciudades,<br />

provincias, pueblos y lugares y las<br />

suertes y repartimiento de las tierras<br />

y a quienes pertenecían, r<strong>el</strong>ación de<br />

batallas, sacrificios y ceremonias y


otros más daban cuenta de la matricula<br />

de tributos.<br />

Cómo leer un códice<br />

Cada códice o documento<br />

pictográfico tiene su propia lógica<br />

interna, la cual debe ser buscada por<br />

<strong>el</strong> investigador para hacer su lectura.<br />

Esta lectura se representa gráficamente<br />

de diferentes formas, ya<br />

sea agrandando algunos glifos para<br />

resaltar la importancia de un lugar<br />

o la de un evento, o dividiendo <strong>el</strong><br />

códice de manera gráfica.<br />

Para descubrir la lógica interna<br />

de cada documento, es necesario<br />

realizar <strong>el</strong> análisis de cada uno<br />

de <strong>sus</strong> glifos y <strong>sus</strong> personajes, desglosar<br />

<strong>sus</strong> <strong>el</strong>ementos y hacer una<br />

9


Codice Mendoza<br />

propuesta de lectura en náhuatl, en<br />

<strong>el</strong> caso de los documentos <strong>d<strong>el</strong></strong> centro<br />

de México; esto es lo que propone<br />

<strong>el</strong> camino más adecuado.<br />

Cada glifo (sirven para designar<br />

pueblos y accidentes geográficos)<br />

de un <strong>con</strong>junto de glifo puede<br />

leerse de manera individual. En general,<br />

<strong>el</strong> desgloce de los <strong>el</strong>ementos<br />

que <strong>con</strong>forman un glifo, ya sean topónimos<br />

(nombres de lugares) o<br />

antropónimos (nombres de personas),<br />

permite realizar su lectura.<br />

Los <strong>con</strong>tenidos tratan de diversos<br />

temas, en los códices coloniales<br />

r<strong>el</strong>atan las <strong>con</strong>diciones sociales<br />

de sujeción y explotación de los<br />

pueblos indios bajo <strong>el</strong> proyecto de<br />

dominio de la corona española. <strong>La</strong><br />

empresa evang<strong>el</strong>izadora promovió<br />

la destrucción de códices r<strong>el</strong>igiosos<br />

o calendárico-rituales, por <strong>con</strong>siderar<br />

p<strong>el</strong>igroso mantener la memoria<br />

de las idolatrías de los indios, y pronto<br />

aquéllos tendieron a desaparecer.<br />

De la pictografía a la pintura<br />

10<br />

<strong>La</strong> destrucción <strong>d<strong>el</strong></strong>iberada y<br />

sistemática de los códices indígenas<br />

comenzó en 1519, <strong>con</strong> <strong>el</strong> avance de<br />

las huestes de Cortés sobre Mesoamérica.<br />

Paradójicamente, en esos<br />

mismos días los españoles aprendieron<br />

a utilizar esos documentos y<br />

re<strong>con</strong>ocieron en <strong>el</strong>los un medio de<br />

registro eficaz. <strong>La</strong> batallas y expediciones<br />

que <strong>con</strong>dujeron al <strong>con</strong>trol<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> antiguo imperio mexica se planearon<br />

<strong>con</strong> <strong>el</strong> apoyo de los códices.<br />

<strong>La</strong> ambivalencia persistía siempre.<br />

Al mismo tiempo que se perseguía<br />

a los indios por utilizar «<strong>sus</strong> pinturas»,<br />

se autorizaba <strong>el</strong> uso de éstas<br />

en los litigios y se les daba <strong>el</strong> rango<br />

de «prueba de derecho». El enojo<br />

no era <strong>con</strong>tra los códices, pues, sino<br />

<strong>con</strong>tra <strong>el</strong> demonio que se es<strong>con</strong>día<br />

detrás de <strong>el</strong>los.<br />

<strong>La</strong>s escu<strong>el</strong>as de artes y oficios,<br />

que formaron parte <strong>d<strong>el</strong></strong> proyecto<br />

misional instaron a los indios a<br />

«perfeccionarse» y abandonar la<br />

«monstruosidad» de su arte y pintar<br />

según los cánones de los hombres<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> Renacimiento. <strong>La</strong> mayoría<br />

de los cambios que se produjeron<br />

en <strong>el</strong> arte de la pintura de códices<br />

durante <strong>el</strong> siglo XVI puede resumirse<br />

en una sola gran tendencia: la extinción<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> lenguaje pictográfico, que<br />

será paulatinamente remplazado<br />

por la pintura.


Códice Mendoza, la fundación de Tenochtitlan<br />

11


Pigmentos<br />

en todas partes<br />

Propaganda de cosméticos<br />

<strong>La</strong> Química<br />

y <strong>el</strong> color<br />

Química Ma.de Los Áng<strong>el</strong>es Monti<strong>el</strong> Montoya<br />

Mtra. Karina Capp<strong>el</strong>loLos<br />

pigmentos son materiales sólidos e<br />

insolubles que cuando se trituran<br />

forman una <strong>sus</strong>pensión <strong>con</strong> <strong>el</strong> aglutinante.<br />

COLORANTE<br />

• Soluble en agua o disolventes orgánicos.<br />

Se utiliza para dar color a<br />

los textiles, plásticos , fibras sintéticas<br />

y como <strong>sus</strong>tancias cromáticas<br />

en la tecnología de alimentos como<br />

<strong>el</strong> betacaroteno utilizado en los refrescos.<br />

• Si se le agrega hidrato de alúmina<br />

(mordiente) se vu<strong>el</strong>ve insoluble y se<br />

obtiene un pigmento orgánico lla-<br />

12<br />

mado pigmento laca.<br />

De acuerdo al Diccionario UTHEA<br />

se dice que pigmento es cualquier<br />

material colorante de las células o<br />

los tejidos orgánicos, animales o<br />

vegetales. ( Faltaría agregar los minerales.<br />

El pigmento que tenemos en mayor<br />

abundancia es la m<strong>el</strong>anina localizada<br />

en las células de malpigio: a la<br />

mayor o menor cantidad de <strong>sus</strong>tancia<br />

se debe <strong>el</strong> color de la pi<strong>el</strong>: a mayor<br />

m<strong>el</strong>anina, la pi<strong>el</strong> es más oscura.<br />

También da color al p<strong>el</strong>o y al iris.


Se encuentra en <strong>el</strong> reino vegetal,<br />

animal y protista.<br />

Pigmentos naturales<br />

En la sangre de los se encuentra la<br />

hemoglobina que <strong>con</strong>tiene Fe, responsable<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> color rojo de los hematíes<br />

o glóbulos rojos.<br />

En otros animales existe la hemocrurina<br />

y hemocianina que posee Cu.<br />

Pigmentos biológicos<br />

En los vegetales <strong>el</strong> pigmento más<br />

importante es la clorofila, que también<br />

existe en las bacterias púrpuras<br />

fotosintéticas que poseen los<br />

pigmentos de bacterioclorofila a o<br />

b, junto <strong>con</strong> varios carotenoides que<br />

les proporcionan los colores púrpura,<br />

rojo, marrón y naranja.<br />

<strong>La</strong>s cianobacterias, anteriormente<br />

llamadas algas verdeazules, por su<br />

color verde-azulado (a veces rojizo,<br />

pardo o negro), son bacterias que<br />

llevan más de 3 mil millones de años<br />

en la Tierra.<br />

¿A qué se debe <strong>el</strong> color?<br />

Al espectro visible que va <strong>d<strong>el</strong></strong> violeta<br />

al rojo<br />

De Newton a Maxw<strong>el</strong>l<br />

Issac Newton en 1666, observó que<br />

un rayo de luz blanca se descomponía<br />

en un espectro de siete colores<br />

al atravesar por un prisma. Nosotros<br />

lo <strong>con</strong>ocemos como arco iris.<br />

James Clerk Maxw<strong>el</strong>l, en 1864, demostró<br />

que la luz es una onda <strong>el</strong>ectromagnética<br />

que viaja a 300,000<br />

km/s.<br />

Espectro <strong>el</strong>ectromagnético<br />

Color, luz y pigmentos<br />

13


<strong>La</strong> luz blanca es una mezcla de<br />

una infinidad de ondas que vibran a<br />

diferente frecuencia.<br />

<strong>La</strong>s de menor frecuencia tienen<br />

mayor longitud de onda y <strong>el</strong> ojo las<br />

percibe como rojas.<br />

<strong>La</strong>s de mayor frecuencia y menor<br />

longitud de onda <strong>el</strong> ojo las ve violetas.<br />

<strong>La</strong> luz está compuesta por rayos<br />

de distinta longitud de onda<br />

El ojo humano percibe longitudes<br />

de onda entre 400 y 800 nm.<br />

Es sensible a la «luz visible». El proceso<br />

de visión comienza <strong>con</strong> la isomerización<br />

cis-trans <strong>d<strong>el</strong></strong> retinal que se<br />

encuentra en <strong>el</strong> centro de la proteína<br />

llamada rodopsina, la respuesta a este<br />

cambio es que podamos ver. Cuando<br />

los receptores en los ojos se saturan<br />

<strong>con</strong> demasiada luz se produce una ceguera<br />

temporal.<br />

<strong>La</strong> mayoría de las moléculas orgánicas<br />

absorben luz en <strong>el</strong> UV debajo<br />

de 400 nm y las vemos como incoloras.<br />

El fenómeno de la absorción de la luz<br />

Se r<strong>el</strong>aciona <strong>con</strong> la vibración<br />

de ciertos <strong>el</strong>ectrones (e-) que son estimulados<br />

por rayos luminosos <strong>con</strong><br />

frecuencias de oscilación específica.<br />

Si los e- están firmemente combinados,<br />

absorberán luz de longitud de<br />

14<br />

Fotosíntesis<br />

onda corta y alta frecuencia como la UV.<br />

A medida que los e- se hacen<br />

más móviles como en las moléculas<br />

insaturadas <strong>con</strong>jugadas, se vu<strong>el</strong>ven<br />

más sensibles al estímulo vibratorio<br />

de los rayos luminosos <strong>con</strong> mayores<br />

longitudes de onda, por lo que absorben<br />

en <strong>el</strong> espectro visible.<br />

Entre la absorción y emisión<br />

Si una <strong>sus</strong>tancia absorbe rayos<br />

de toda la luz visible <strong>con</strong> excepción<br />

de la correspondiente a un color puro,<br />

por ejemplo <strong>el</strong> violeta, reflejará ese<br />

color.<br />

El pigmento amarillo absorbe<br />

la mayor parte de la luz azul-violeta y<br />

refleja la luz verde y roja que al combinarse<br />

produce <strong>el</strong> efecto <strong>d<strong>el</strong></strong> color<br />

amarillo.


<strong>La</strong>s sales que <strong>con</strong>tienen metales de<br />

transición –cobre, fierro, mercurio,<br />

cobalto y manganeso- su<strong>el</strong>en ser coloridas.<br />

El metal por si solo no genera<br />

un color único. <strong>La</strong> combinación de<br />

átomos en la molécula influye en la<br />

frecuencias de luz que se absorbe.<br />

Co unido al O2 y al Al es azul.<br />

Co enlazado <strong>con</strong> O2 y Zn es verde.<br />

<strong>La</strong>apizalázuli<br />

El color depende de las ondas <strong>el</strong>ectromagnéticas<br />

de luz<br />

En la fotosíntesis, <strong>el</strong> pigmento<br />

verde de la clorofila absorbe s<strong>el</strong>ectivamente<br />

ciertas ondas de luz; <strong>el</strong> resto<br />

se reflejan y son las que percibimos<br />

en nuestra retina como color verde.<br />

PIGMENTOS MINERAL, ANIMAL<br />

Y VEGETAL.<br />

Con <strong>el</strong> color podemos clasificar minerales<br />

:<br />

El color, lo más llamativo de<br />

un mineral, sirve para identificar<br />

algunos minerales como <strong>el</strong> lapislázuli,<br />

la malaquita, la azurita, <strong>el</strong> cobre<br />

y la turquesa.<br />

Un ligero cambio químico modifica<br />

<strong>el</strong> color de una <strong>sus</strong>tancia.<br />

Co unido al P, al O2 y al As es color<br />

violeta.<br />

Co(NO2) nitrito de cobalto <strong>con</strong> K es<br />

amarillo.<br />

Pigmentos minerales<br />

Los antiguos egipcios descubrieron<br />

minerales que al pulverizarse enriquecían<br />

la variedad de colores.(<br />

El verde intenso lo obtenían en la<br />

malaquita y <strong>el</strong> azul de la azurita que<br />

fue <strong>con</strong>ocida desde la antigüedad y se<br />

usó en Europa hasta mediados <strong>d<strong>el</strong></strong> s.<br />

XVII.<br />

Azul de Alemania: Se obtenía de la<br />

Azurita, carbonato básico de cobre que<br />

se encuentra en la naturaleza circundando<br />

las vetas de plata.<br />

Pigmentos minerales( Azul de egipcio.<br />

El primer pigmento sintético<br />

Lo obtenían calentando a una tempe-<br />

15


Dactilopus coccus mejor <strong>con</strong>ocida como cochinilla<br />

ratura entre 800 y 1000°C por varias<br />

horas: arena (SiO2) + carbonato de<br />

calcio (CaCO3) y cenizas de óxido de<br />

sodio Na2O o carbonato de sodio.<br />

Pinturas minerales<br />

Tienen calidad superior de duración,<br />

luminosidad y efecto protector.<br />

El principio de la técnica de los silicatos<br />

se basa en la unión mineral insoluble<br />

de la pintura <strong>con</strong> <strong>el</strong> soporte<br />

silicato de potasio, proceso llamado<br />

de petrificación y se le <strong>con</strong>oce <strong>con</strong> <strong>el</strong><br />

término «silicificación».<br />

Pigmentos de origen animal (moluscos)(<br />

Púrpura de tiro, colorante que<br />

los fenicios extraían <strong>d<strong>el</strong></strong> molusco Murex<br />

blandaris<br />

Este caracol secreta una mucosidad<br />

translúcida que al ser expuesta a la luz<br />

y por la acción de unas enzimas se<br />

transforma en un púrpura profundo.<br />

El color púrpura de tiro denotaba status<br />

social<br />

<strong>La</strong>s togas de los senadores romanos<br />

ostentaban en la orilla franjas de este<br />

color que requerían 12 mil caracoles<br />

para 1.4 g, cantidad mínima para teñir<br />

una toga.<br />

Pigmentos de origen animal (insectos)<br />

Plinio <strong>el</strong> viejo, r<strong>el</strong>ata la manera en la<br />

que se obtenía <strong>el</strong> carmín, un rojo brillante<br />

intenso que se extraía <strong>d<strong>el</strong></strong> insecto<br />

kermes vermilio que se aloja<br />

bajo la corteza <strong>d<strong>el</strong></strong> roble que crece en<br />

<strong>el</strong> Mediterráneo.<br />

<strong>La</strong> palabra «kermes» se deriva <strong>d<strong>el</strong></strong> árabe<br />

/ persa qirmiz (ÞÑãÒ), que significa<br />

«Rojo o «Carmesí ><br />

Otro color carmín viene de la cochinilla<br />

Dactilopus coccus, un insecto<br />

endémico de México que parasita las<br />

tunas <strong>d<strong>el</strong></strong> nopal.<br />

Se sigue cultivando en Oaxaca y en<br />

Perú (principal exportador)<br />

El carmín sirvió de tributo<br />

El historiador español que llegó <strong>con</strong><br />

Hernán Cortés, Bernal Díaz <strong>d<strong>el</strong></strong> Castillo,<br />

r<strong>el</strong>ata que las once ciudades<br />

<strong>con</strong>quistadas por los aztecas, daban<br />

un tributo anual a Moctezuma de 2000<br />

lienzos de algodón teñidos <strong>con</strong> carmín<br />

y 40 bultos de colorante <strong>con</strong>centrado.<br />

El carmín de la cochinilla <strong>d<strong>el</strong></strong> nopal desplazó<br />

al carmín <strong>d<strong>el</strong></strong> insecto <strong>d<strong>el</strong></strong> roble<br />

El carmín <strong>con</strong>ocido en la Nueva España<br />

como «grana fina» producido<br />

en Oaxaca era la exportación más va-<br />

16


Cochinilla vista desde un microscopio<br />

Producción en serie de carmín-cochinilla<br />

liosa después de la plata. Se exportó<br />

a Europa y reemplazó al carmín que<br />

procedía <strong>d<strong>el</strong></strong> kermes vermilio <strong>d<strong>el</strong></strong> quercus<br />

mediterráneo.<br />

El pigmento de la cochinilla es más fuerte<br />

y podía ser usado en menor cantidad.<br />

Ácido carmínico E-120, C.I. 75470,<br />

Natural Red 004(<br />

Ácido carmínico forma complejo <strong>con</strong> <strong>el</strong><br />

Al<br />

Pigmentos de laca de origen vegetal<br />

Son poco estables porque se decoloran<br />

<strong>con</strong> la luz.<br />

Desde la antigüedad se buscó la manera<br />

de resolver <strong>el</strong> problema y se en<strong>con</strong>tró<br />

que si <strong>el</strong> pigmento se trataba<br />

<strong>con</strong> ciertos aglutinantes inertes e incoloros<br />

como:<br />

la arcilla blanca o polvo de huesos no<br />

se decoloraban.<br />

Actualmente se usa sulfato de bario<br />

BaSO4 o sulfato de aluminio<br />

Al2(SO4)3 e hidróxido de aluminio<br />

Al(OH)3.<br />

D<strong>el</strong> reino vegetal, de la raíz de indígofera<br />

tintorea, una leguminosa.<br />

Se extraía un pigmento azul intenso<br />

llamado añil o índigo, por provenir de<br />

la India.<br />

De la raíz Rubia tinctorum, planta de<br />

la familia de las rubiáceas se extraía<br />

El carmín de alizarina, color escarlata<br />

que se usó en los uniformes militares<br />

europeos a partir <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XVII.<br />

México dio al mundo <strong>el</strong> azul maya<br />

Para <strong>con</strong>ocer la composición química<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> azul maya, se tomaron muestras<br />

de Bonampak que se sometieron a una<br />

difracción de rayos X y se identificó<br />

la palygorskita:<br />

(Mg,Al) 2<br />

Si 4<br />

O 10<br />

(OH)·4H 2<br />

O,<br />

arcilla que se caracteriza por poseer una<br />

estructura fibrosa en lugar de lam<strong>el</strong>ar,<br />

como la mayoría de las arcillas.<br />

--<br />

17


Frank Lloyd Wright y la<br />

arquitectura moderna<br />

<strong>La</strong> casa de la cascada, 1937.<br />

Lic. en A.V. Ma. Est<strong>el</strong>a Feria Lom<strong>el</strong>ín<br />

Colegio de Dibujo y Mo<strong>d<strong>el</strong></strong>ado<br />

Algunos historiadores europeos<br />

han afirmado que <strong>el</strong> país en donde<br />

ha <strong>con</strong>tinuado la tradición cultural<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> viejo <strong>con</strong>tinente es, sin duda, Estados<br />

Unidos de América. Por su lado,<br />

los historiadores estadounidenses afirman<br />

que su país es, a fin de cuentas,<br />

<strong>el</strong> más viejo de Occidente no obstante<br />

su corta edad. Es quizá por esta razón<br />

que no resulte extraño que un arquitecto<br />

nacido en 1867 en <strong>el</strong> estado de<br />

Wis<strong>con</strong>sin haya sido <strong>el</strong> que iniciara<br />

una arquitectura de acuerdo <strong>con</strong> las<br />

nuevas necesidades de una Era industrial<br />

y tomando en cuenta también ma-<br />

18<br />

teriales de <strong>con</strong>strucción como <strong>el</strong> hierro,<br />

<strong>el</strong> acero y <strong>el</strong> hormigón.<br />

Pero la base de la visión de<br />

Frank Lloyd Wright se asienta en la<br />

comprensión y asimilación de los<br />

grandes cambios que generaban <strong>el</strong> nacimiento<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> automóvil, la luz <strong>el</strong>éctrica<br />

y <strong>el</strong> crecimiento de las ciudades<br />

debido a la expansión industrial.<br />

Ya para finales <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XIX<br />

se había <strong>con</strong>struido en su país <strong>el</strong> primer<br />

rascaci<strong>el</strong>os. A diferencia de Europa,<br />

curiosamente no existía un efervescencia<br />

cultural que determinara <strong>el</strong><br />

camino de la arquitectura. Es decir,


Wright no se vio influido por pintores<br />

o escultores ni poetas como sucedió<br />

<strong>con</strong> los arquitectos europeos, sino más<br />

bien por las <strong>con</strong>diciones típicamente<br />

e<strong>con</strong>ómicas estadounidenses.<br />

Pero <strong>con</strong>trariamente a lo que<br />

podemos suponer, las ideas de Wright<br />

se fundamentaban en la armonía entre<br />

los edificios y <strong>el</strong> paisaje. El diseño de<br />

<strong>sus</strong> casas y edificios públicos estaban<br />

<strong>sus</strong>tentados en un riguroso análisis de los<br />

materiales de <strong>con</strong>strucción, <strong>con</strong>diciones<br />

climatológicas y ambientales tan en boga<br />

actualmente.<br />

Es probable que nos resulte un<br />

poco difícil hacer un esfuerzo imaginativo<br />

al remontarnos a la primera era<br />

de la máquina cuando estamos acostumbrados<br />

a vivir en gigantescas ciudades<br />

y los edificios y las calles nos<br />

parecen tan naturales. Sin embargo, las<br />

ciudades de hoy son bastantes recientes.<br />

Si observamos las <strong>con</strong>strucciones<br />

de Wright, Lecorbusier y Mies van<br />

der Rohe, Walter Gropius, De Stijil<br />

Group y de la Bauhaus, nos sorprenderemos<br />

al en<strong>con</strong>trar en <strong>el</strong>las a toda<br />

la arquitectura moderna.<br />

Escuchemos las palabras <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

propio Frank Lloyd Wright, allá por<br />

la década de los años 1910: “las viejas<br />

formas estructurales que hasta<br />

ahora han recibido <strong>el</strong> nombre de arquitectura<br />

están en decadencia. Hace<br />

mucho tiempo que carecen de vida, y<br />

las nuevas <strong>con</strong>diciones industriales -<br />

<strong>el</strong> acero, <strong>el</strong> hormigón y la terracota<br />

en particular- profetizan <strong>el</strong> advenimiento<br />

de un arte más plástico.”<br />

<strong>La</strong> obra de Wright abarca des-<br />

19


Terrazas.<strong>La</strong> casa de la cascada, 1937.<br />

de 1893 hasta <strong>el</strong> mismo año de su<br />

muerte: 1959. Una de <strong>sus</strong> <strong>con</strong>strucciones<br />

más célebres es la Casa de la<br />

Cascada que data <strong>d<strong>el</strong></strong> año 1937 y que<br />

está situada en la población de Mill<br />

Run en <strong>el</strong> arroyo Bear Run, Pensilvania.<br />

Esta casa manifiesta una integración<br />

a la naturaleza en la que<br />

ritmos horizontales y verticales se<br />

fusionan a una cascada. Encima de<br />

ésta se levantan dos enormes bal<strong>con</strong>es<br />

volados. Sobre <strong>el</strong> primer balcón<br />

o terraza, en uno de <strong>sus</strong> extremos se<br />

encuentra la sala <strong>con</strong> un ventanal de<br />

madera. En la parte central <strong>d<strong>el</strong></strong> segundo<br />

balcón se encuentran las recámaras.<br />

Esta terraza rodea la mitad<br />

de las casa. El blanco de las terrazas<br />

de hormigón <strong>con</strong>trasta <strong>con</strong> la<br />

parte vertical de piedra al igual que<br />

las molduras de madera de las ventanas.<br />

El historiador Vernon Gibberd<br />

<strong>con</strong>cluye que <strong>el</strong> resultado “es complejo<br />

pero al mismo tiempo armónico”.<br />

20<br />

Derecha. Textil mexicano de la zona de Oaxaca.<br />

Color y figuras: una fusión cultural <strong>con</strong> Europa


Textil mexicano. Colores únicos en <strong>el</strong> mundo<br />

Tiraje. 500 ejemplares


Pintura <strong>d<strong>el</strong></strong> maestro oaxaqueño Rufino Tamayo.<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />

Dr. José Narro Robles Rector<br />

Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General Lic. Enrique <strong>d<strong>el</strong></strong> Val Blanco Secretario<br />

Administrativo Dr. Francisco José Trigo Tavera Secretario de Desarrollo Institucional M.C.<br />

Migu<strong>el</strong> Robles Bárcena Secretario de Servicios a la Comunidad Lic. Luis Raúl González Pérez<br />

Abogado General Enrique Balp Díaz Director General de Comunicación Social<br />

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA<br />

Mtra. Silvia Jurado Cu<strong>el</strong>lar Directora General<br />

Lic. Rog<strong>el</strong>io Cepeda Cervantes Secretario General Biol. Alejandro Martínez Pérez Secretario<br />

Académico Lic. Luis F<strong>el</strong>ipe Ortega Monti<strong>el</strong> Secretario Administrativo Psic. Carolina<br />

Sarmiento Silva Secretaria de Planeación Ing. Dani<strong>el</strong> Mendoza Morales Secretario de Asuntos<br />

Estudiantiles<br />

PRESENCIA DEL COLEGIO DE DIBUJO Y MODELADO<br />

PAPIME PE401611<br />

DGAPA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!