16.04.2016 Views

Laguna, revista urbana – Abril 2016

Temario: Ecológicos Lagunas de Fontana y Ecosistema alterado Se prohibieron las bolsas plásticas --------------- Vida del Noreste Argentino Aves del NEA: Hocó Colorado Aves del NEA: e Información de la tapa: Pirincho (Guira guira) Arácnidos del NEA: Araña saltadora: Phiale roburifoliata Vegetación acuática del NEA: Victoria cruziana Flor salvaje del NEA: Pasionaria azul Árboles de NEA: Palo borracho Del jardín de María Elsa: Lazo de amor --------------- Alimentación Huertas domiciliarias: Hidroponía Soluciones concentradas A Y B Carta de las Naciones Unidas: 2016 Año de las legumbres Algunas legumbres comestibles Lista de las legumbres conocidas Cocina Judía: Kosher Cocina vegana: Recetas Los aderezos de Dante: Fruta del Pacífico Ecología sin fanatismo: Entomofagía --------------- Misceláneas Versos de amor y de penas: Desamor en Abril (corregido) Escultura pública en Resistencia: Planta de Loto de Masahiro Hasegawa Pintura: Graciela Azucena Paz, Las palabras escritas: Cuento breve: El colchonero -------------- Comentarios y meditaciones del director: 2 generaciones

Temario:
Ecológicos
Lagunas de Fontana y Ecosistema alterado
Se prohibieron las bolsas plásticas
---------------
Vida del Noreste Argentino
Aves del NEA:
Hocó Colorado
Aves del NEA:
e Información de la tapa:
Pirincho (Guira guira)
Arácnidos del NEA:
Araña saltadora:
Phiale roburifoliata
Vegetación acuática del NEA:
Victoria cruziana
Flor salvaje del NEA:
Pasionaria azul
Árboles de NEA:
Palo borracho
Del jardín de María Elsa:
Lazo de amor
---------------
Alimentación
Huertas domiciliarias: Hidroponía
Soluciones concentradas A Y B
Carta de las Naciones Unidas:
2016 Año de las legumbres
Algunas legumbres comestibles
Lista de las legumbres conocidas
Cocina Judía: Kosher
Cocina vegana: Recetas
Los aderezos de Dante:
Fruta del Pacífico
Ecología sin fanatismo:
Entomofagía
---------------
Misceláneas
Versos de amor y de penas:
Desamor en Abril (corregido)
Escultura pública en Resistencia:
Planta de Loto de Masahiro Hasegawa
Pintura: Graciela Azucena Paz,
Las palabras escritas:
Cuento breve: El colchonero
--------------
Comentarios y meditaciones del director:
2 generaciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Abril</strong> <strong>2016</strong><br />

Temario:<br />

Ecológicos<br />

<strong>Laguna</strong>s de Fontana y Ecosistema alterado<br />

Se prohibieron las bolsas plásticas<br />

---------------<br />

Vida del Noreste Argentino<br />

Aves del NEA:<br />

Hocó Colorado<br />

Aves del NEA:<br />

e Información de la tapa:<br />

Pirincho (Guira guira)<br />

Arácnidos del NEA:<br />

Araña saltadora:<br />

Phiale roburifoliata<br />

Vegetación acuática del NEA:<br />

Victoria cruziana<br />

Flor salvaje del NEA:<br />

Pasionaria azul<br />

Árboles de NEA:<br />

Palo borracho<br />

Del jardín de María Elsa:<br />

Lazo de amor<br />

---------------<br />

Alimentación<br />

Huertas domiciliarias: Hidroponía<br />

Soluciones concentradas A Y B<br />

Carta de las Naciones Unidas:<br />

<strong>2016</strong> Año de las legumbres<br />

Algunas legumbres comestibles<br />

Lista de las legumbres conocidas<br />

Cocina Judía: Kosher<br />

Cocina vegana: Recetas<br />

Los aderezos de Dante:<br />

Fruta del Pacífico<br />

Ecología sin fanatismo:<br />

Entomofagía<br />

---------------<br />

Misceláneas<br />

Versos de amor y de penas:<br />

Desamor en <strong>Abril</strong> (corregido)<br />

Escultura pública en Resistencia:<br />

Planta de Loto de Masahiro Hasegawa<br />

Pintura: Graciela Azucena Paz,<br />

Las palabras escritas:<br />

Cuento breve: El colchonero<br />

--------------<br />

Comentarios y meditaciones del director:<br />

2 generaciones <strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 1


<strong>Laguna</strong>s de Fontana, Chaco He observado por varios años nuestra <strong>Laguna</strong> Fortini y<br />

otros espacios naturales, aprendiendo, admirando de la fauna que poseían. He creado<br />

esta <strong>revista</strong> para mostrar la naturaleza de la zona donde vivo.<br />

Además historias de los pobladores y de sus labores, sus anhelos y los míos, de los<br />

sitios comunes, del arte y la vida en todos sus aspectos. De este pueblo y de otros, de<br />

esta región y de otras más lejanas.<br />

Esta publicación con el nombre de “<strong>Laguna</strong>, <strong>revista</strong> <strong>urbana</strong>” es en conmemoración a los<br />

numerosos espacios similares que tuvo lo que hoy se conoce como la ciudad de<br />

Fontana, Chaco y en tiempos venideros no existirán más que se ajusten a este<br />

ecosistema específico, ya sea porque perdieron la continuidad de sus causes por<br />

motivo de la pobre o nula planificación de urbanización al rellenar calles sin colocar<br />

alcantarillados o por el avance de los habitantes sobre los terrenos aledaños<br />

obstruyendo con edificación sin respetar el natural escurrimiento del agua de las lluvias<br />

o porque algunos gobiernos municipales en pos de un mayor caudal de votos para sus<br />

campañas electorales fueron rellenando, removiendo o diezmando los arboles sin<br />

respetar en medioambiente. (Texto de Roberto Attias)<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 2


Primeras consecuencias por la modificación del ecosistema<br />

Al eliminando la mayoría de los árboles, cerrando espacios de agua aledaños el ojo<br />

principal y arrasar hasta con la hierba acuática, destruyeron el hábitat de varias aves<br />

que habitaban allí de forma libre por muchos años, como El Hocó Colorado (Tigrisoma<br />

lineatum) que ya no veremos, pues no regresaron a esta laguna. Es natural de<br />

Sudamérica. Su distribución se extiende desde Honduras hasta Argentina y Uruguay.<br />

Habita dentro de la vegetación en las proximidades de los depósitos y cursos de agua.<br />

Se le documenta hasta los 1000 metros de elevación.<br />

Normalmente se mantiene solitaria. Anida en los árboles. Construye un nido<br />

rudimentario en forma de plataforma de ramas.<br />

Se alimenta de peces, complementando su dieta con crustáceos e insectos. Pesca de<br />

día y de noche.<br />

De longitud alcanza unos 65 cm. El peso es de unos 850 gramos.<br />

Al Hocó Colorado también se le llama “Garza Colorada”, “Garza Tigre de Selva”,<br />

“Garza Tigre Rojiza” y “Pájaro Vaco”. En inglés se le conoce por “Rufescent Tiger-<br />

Heron”.<br />

A ese árbol frondoso en el que está parado el Hocó colorado juvenil, tampoco esta,<br />

poprque lo desgajó una tormenta y luego con buen tino lo trozaron para evitar<br />

accidentes.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 3


En el territorio de la Provincia de Buenos Aires, Prohibieron desde el 1° de enero de<br />

2012 el uso de bolsas de Polietileno y todo otro material plástico convencional,<br />

utilizadas y entregadas por supermercados, Autoservicios, almacenes y comercios en<br />

general para transporte de productos o mercaderías.<br />

Experiencias en el mundo<br />

La nación africana de Ruanda se convirtió en el primer país en prohibir este tipo de<br />

plásticos en 2008 y Haití hizo lo mismo en 2012, extendiendo la prohibición al uso de<br />

vasos de espuma de polietileno, platos, bandejas y otros contenedores de este<br />

material.<br />

En varios países existen acciones para disminuir el consumo de bolsas de polietileno.<br />

Entre las más interesantes figuran:<br />

Irlanda: en 2002 se implementó un impuesto a su utilización que logró reducirla en un<br />

94% en unas semanas. En Dinamarca, el sistema se usa desde 1994.<br />

Bangladesh: se prohibieron en 2002 tras descubrir que fueron las principales culpables<br />

de imposibilitar el desagüe en las inundaciones de 1988 y 1998.<br />

Vietnam: Por la duración que tienen, se usan como material para hacer bloques y<br />

detener el agua en los ríos.<br />

Japón: los comerciantes tienen que pagar una multa cuando usan demasiadas bolsas<br />

plásticas y no hacen lo necesario para re-usar y reciclar.<br />

México: los establecimientos comerciales cobran por cada una de las bolsas que<br />

entregan.<br />

Los Ángeles: fue desde el 1° de enero de 2013. La mayor urbe de Estados Unidos<br />

que prohíbe el uso de bolsas de plástico para empacar mercancías en tiendas y<br />

supermercados, al entrar en vigor un decreto aprobado en junio pasado.<br />

La ordenanza o decreto municipal entrará en vigor de forma gradual, iniciando este 1<br />

de enero en los grandes supermercados como Wal-Mart, Target y otros, así como en<br />

tiendas más pequeñas a partir del 1 de julio 2014.<br />

De acuerdo con la ordenanza, los clientes de supermercados estarán obligados a partir<br />

de este miércoles a llevar sus propias bolsas reutilizables o pagar una cuota de 10<br />

centavos por cada bolsa de papel que necesiten usar.<br />

Los negocios que no cumplan con la disposición enfrentarán una multa de $100<br />

dólares después de la primera violación y de $200 dólares luego de la segunda y $500<br />

después de la tercera. Las multas se impondrán por cada día que continúe la violación.<br />

La disposición convertirá a Los Ángeles en la mayor ciudad del país en prohibir el uso<br />

de bolsas de plástico para el empaque en las tiendas.<br />

La aprobación de este tipo de ordenanzas para eliminar las bolsas de plástico de los<br />

vertederos, el medio acuático y el océano.<br />

A lo largo de la última década, múltiples grupos ambientalistas han estado<br />

presionando a los gobiernos locales y estatales en Estados Unidos y en otras naciones<br />

para que prohíban el uso de esos artículos.<br />

Una buena parte de los miles de millones de bolsas utilizadas anualmente van a<br />

terminar en los océanos, donde los desechos de plástico mata a las aves, tortugas y<br />

otras especies marinas.<br />

Las bolsas de plástico también se convierten en basura y ensucian el paisaje urbano y<br />

plantean problemas en los vertederos.<br />

Fuentes: http://www.laopinion.com/2013/12/30/inicia-1-de-enero-prohibicion-de-bolsas-plasticas-en-la/<br />

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/08/13/metropolitanas/AREA-01.html<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 4


(Guira guira), también conocido como cuco guira o serere (Bolivia), es<br />

una especie de ave cuculiforme de la familia Cuculidae, la única del géneroGuira. Está<br />

ampliamente distribuida por la Amazonía desde el noreste de Brasil hasta Bolivia,<br />

Paraguay, Uruguay y centro de Argentina. No se conocen subespecies Es frecuente<br />

observarlo en zonas abiertas como sabanas y pastos formando pequeños grupos.<br />

Se alimenta de artrópodos, ranas, pequeños pájaros y pequeños mamíferos como<br />

los ratones. El cuerpo del pirincho es alargado y esbelto, terminado en una cola larga.<br />

Tiene un copete retráctil característico. Sus patas son cortas, con cuatro dedos; el<br />

primero y el cuarto dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás.<br />

Es un ave de mediano tamaño, buena caminadora, gregaria y bulliciosa. Prefiere<br />

sabanas abiertas con matorrales y árboles para refugiarse de noche y nidificar, aunque<br />

podrás verlos también en bandaditas bullangueras, en las zonas <strong>urbana</strong>s. El alto<br />

copete rojizo desprolijamente despeinado de los pirinchos contrasta con su plumaje<br />

(casi blanco y negro) con fuerza suficiente como para asegurar su fácil reconocimiento<br />

aún por el observador poco entrenado. Se caracterizan por su plumaje “desordenado”<br />

que en la cultura popular da lugar a la creación de apodos que se aplican a la gente de<br />

cabellos revueltos o despeinados especialmente en la parte de atrás de la cabeza. La<br />

bandada de pirinchos pasa la noche junto al reparo del viento en un árbol alto y de<br />

follaje denso. Por su escaso plumaje, deben tomar precauciones contra el frío y en<br />

invierno se amontonan en los dormideros hasta tocarse para mantener mejor el calor.<br />

Al amanecer se alejan del dormidero caminando en fila<br />

y se dispersan sin alejarse mucho, unos de otros.<br />

Muchas veces por la mañana se posan en las ramas<br />

mejor expuestas al sol, para secarse del rocío nocturno,<br />

con la espalda al sol.<br />

Además hurgan unos a otros el plumaje, probablemente<br />

en busca de parásitos.<br />

Después del apareamiento la pareja busca un lugar<br />

donde anidar, construyendo en un árbol un nido rudimentario con hojas y palitos en un<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 5


proceso inconstante e irregular. En otras ocasiones varias parejas de la bandada se<br />

asocian en la construcción de un nido común, tarea en la que a veces colaboran todos<br />

y que otras se halla a cargo de una sola pareja. Los nidos, abultados y desprolijos<br />

están construidos con palitos y tapizados por dentro con hojas de árboles que pueden<br />

formar un colchón que las aves renuevan durante la incubación. La hembra pone entre<br />

5 y 7 huevos grandes ovalados y cáscara dura, de color azul verdoso o turquesa, Son<br />

buenos corredores. Se desplazan por tierra con bastante agilidad y en su búsqueda de<br />

presas pueden correr con rapidez.<br />

Su comportamiento en el aire resulta más bien mediocre pues su vuelo es lento y<br />

trabajoso y se caracteriza por breves batidos de alas seguidos por planeos con las alas<br />

tiesamente extendidas mientras la cabeza y la cola abierta quedan en un nivel superior<br />

al del lomo, técnica que exige grandes esfuerzos en vuelos largos.<br />

En el aterrizaje, o para descender de una rama al suelo, planean con las alas abiertas y<br />

tocan tierra con un suave balanceo seguido por una corta carrerita con la cabeza baja,<br />

las patas bien extendidas y la cola muy levantada.<br />

La marcada voracidad de los pirinchos cumple una importante función reguladora,<br />

beneficiosa además para la actividad agrícola. Radicalmente carnívoros, su alimento<br />

principal lo constituyen los arácnidos y los insectos: escarabajos, langostas, grillos,<br />

chinches. Para atraparlos a menudo se desplazan en bandada detrás de arados y<br />

rastras. También comen pequeños reptiles y ranitas. En ocasiones también come<br />

pichones de otras aves. Generalmente se alimentan en bandada, caminando en busca<br />

de sus presas, mientras un miembro del grupo suele quedarse como de guardia en la<br />

rama de un árbol, listo para anunciar la presencia de algún depredador.<br />

Especie común en Argentina, Paraguay Uruguay y Brasil en la medicina popular se<br />

cree que con la grasa de esta ave se pueden curar los sabañones. Cabeza (salvo el<br />

copete), dorso y parte ventral blanquecino. Alas oscuras, jaspeadas de blanco. Cola<br />

negra, con base ocrácea y gran ápice blanco en lo ventral.<br />

Muy sociable (por lo general en grupos). Con frecuencia varias parejas comparten un<br />

nido común. Vuelo típico con aletazos espaciados y largos planeos. Ruidoso. Voces<br />

prolongadas y lastimeras. Canto inconfundible, con una serie de notas descendentes,<br />

largas y moduladas como silbidos, que termina en una sucesión de sonidos roncos y<br />

apagados.<br />

Detalle de la fotografía de la tapa <strong>–</strong> Pirinchos a siesta- Nikon Coolpix P500, a mano alzada --Tomada<br />

02/11/2015 <strong>–</strong> hora 12:43 p.m. —ISO 160 <strong>–</strong> F 5,7 - Longitud focal 578 mm-- Prioridad de obturación.<br />

Velocidad: 1/320 -- Balance de blanco manual <strong>–</strong> Nitidez alta - Contraste normal- imágenes sin recortar<br />

tomadas en la laguna Fortini de Fontana, Chaco.-<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 6


.<br />

Phiale es un género de araña<br />

araneomorfas de<br />

la familia Salticidae. Se encuentra<br />

en América Latina.<br />

Los araneomorfos, antes<br />

labidognatos, son un suborden de<br />

arañas. Se distinguen por tener<br />

quelíceros dispuestos<br />

diagonalmente, cruzándose entre<br />

sí en el extremo, en contraste con<br />

las Mygalomorphae en las que se<br />

orientan de arriba abajo. A pesar<br />

de sus múltiples ojos, la visión de<br />

las arañas es usualmente muy<br />

pobre. Los denominados ocelos son<br />

hasta cuatro pares de ojos<br />

simples (a diferencia del resto de los<br />

insectos que poseen ojos<br />

compuestos)<br />

cuya colocación y tamaño pude<br />

variar dependiendo de las familias y<br />

clases de arañas.<br />

En cuanto a los movimientos estos ojos se asemejan a<br />

los del ojo humano, ya que cada ojo simple, es capaz de<br />

enfocar y de moverse mediante un sistema de seis<br />

músculos lo cual le posibilita movimientos oculares de<br />

modo horizontal, vertical y rotatorio. Sin embargo, toda<br />

regla tiene su excepción ya que las arañas<br />

saltadoras poseen una visión muy eficaz, siendo esta la<br />

mejor de todos los artrópodos. Sus ojos frontales le<br />

proporcionan visión estereoscópica, la cual se<br />

complementa con sus ojos laterales brindándole un<br />

campo de visión de 360°, de este modo no requiere<br />

girarse para controlar todo su entorno.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 7


Vegetación acuática del NEA:<br />

Victoria cruziana<br />

El yrupẽ, irupé o Victoria cruziana (Victoria cruziana<br />

Orb. 1840, sin. V. trickerii) es una planta acuática endémica de las cuencas de los<br />

ríos Paraná y Paraguay. Parte del mismo género que Victoria amazónica, la ninfácea<br />

más grande del mundo, es muy similar a ésta en apariencia, con enormes hojas<br />

circulares que flotan sobre la superficie de las aguas. Es más resistente a las bajas<br />

temperaturas que V. amazónica, por lo<br />

que se cultiva con mayor facilidad. Forma<br />

parte integral del rico ecosistema de los<br />

humedales del Pantanal y los Esteros del<br />

Iberá, donde se integra a los embalsados<br />

y recubre grandes extensiones de aguas<br />

tranquilas.<br />

Las hojas nacen como dos semicírculos<br />

pegados y luego se abren, por eso es<br />

que se encuentran partes de unas sobre<br />

otras, ese canal que queda al<br />

desdoblarse es el que usa para escurrir el agua cuando llueve. Las que conozco no<br />

son grandes y no he visto más que Jacanas (aves pequeñas) sobre ellas. En cuanto<br />

al aroma, jamás le sentí, pues estando<br />

en medio de todas las hojas espinudas es<br />

muy difícil acercárseles.(Texto de<br />

Roberto Attias)<br />

se ubican las hojas<br />

flotantes.<br />

V. cruziana es una hierba acuática<br />

perenne en su hábitat natural, anual<br />

o bienal en cultivo en climas más fríos.<br />

Forma un rizoma sumergido, del que<br />

brota el sistema radical, fibroso y de color<br />

amarillento, que se fija al fondo de las<br />

aguas. De este brotan largos<br />

pecíolos flexibles, al cabo de los cuales<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 8


Presenta un marcado polimorfismo foliar; la primera hoja en brotar es de forma elíptica,<br />

hendida a lo largo, y carente del reborde que es distintivo de la forma final; la segunda<br />

mostrará ya forma entera, la tercera alcanza la forma circular de las hojas maduras, y a<br />

partir de la cuarta comienza a aparecer el distintivo reborde, que puede alcanzar los<br />

10 cm de altura, con dos muescas para permitir el drenaje del agua.<br />

Las hojas maduras alcanzan los dos metros de diámetro; son láminas circulares,<br />

peltadas, fuertes, con el margen entero, el haz glabro y dotado de una importante capa<br />

de cutícula, lo que ayuda a repeler el agua; poseen abundantes estomas. El envés<br />

puede presentar ocasionalmente estomas, presumiblemente no funcionales; es de<br />

color púrpura, con pubescencia multiseriada bien distintiva, y recubierto de<br />

fuertes aguijones multicelulares. Está reforzado por debajo con gruesas cuadernas de<br />

tejido poroso, con cavidades intercelulares rellenas de aire para facilitar la flotación.<br />

Toda la parte sumergida de la planta cuenta con duras y gruesas espinas que la<br />

protegen de los predadores. Las hojas pueden alcanzar los 60 kg de peso.<br />

Al mes de la aparición de las hojas definitivas, es decir, a mediados de primavera,<br />

aparece un capullo floral al cabo<br />

de un tallo de hasta 2,5 cm de<br />

ancho; es de color blanco y forma<br />

alongada, protegido por un cáliz<br />

de cuatro sépalos de tinte rosáceo<br />

y hasta 15 cm, desprovistos de<br />

espinas. Puede alcanzar los<br />

30 cm de diámetro. Los pétalos<br />

exteriores son gruesos, con<br />

cámaras de aire que contribuyen a<br />

la flotación de la flor. De apertura<br />

nocturna, la flor es blanca en el<br />

día de su aparición; tiene hasta un<br />

centenar de pétalos de forma<br />

redondeada, con una distintiva fragancia semejante a la del ananá. Una reacción<br />

termoquímica eleva la temperatura<br />

de la flor hasta 20 °C más allá de<br />

la temperatura ambiente para<br />

colaborar con la difusión del<br />

aroma, que atrae a coleópteros,<br />

que quedan atrapados cuando la<br />

flor se cierra cerca del amanecer.<br />

El cierre demora alrededor de 20<br />

minutos. Durante esta primera<br />

noche la flor posee sólo el aparato<br />

reproductor femenino, listo para<br />

recibir el polen transportado por<br />

los insectos polinizadores. Durante<br />

el segundo día<br />

desarrolla estambres, que recubren de polen a los insectos atrapados. Liberados al<br />

atardecer de la segunda noche, estos fertilizarán otra flor de este modo. Esta segunda<br />

noche la flor se vuelve perceptiblemente rosada en color. La autopolinización es<br />

posible, aunque más rara. Al amanecer del tercer día, la flor se cerrará y sumergirá.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 9


El fruto madura en inmersión; es una baya globosa, de color parduzco, cubierta de<br />

espinas, que contiene numerosas semillas de forma oval, negruzcas o verdosas.-<br />

La flor del Irupé (Leyenda Guaraní)<br />

Esta hermosa leyenda guaraní viene de<br />

los vocablos “i” que significa<br />

(agua) “ru” que significa (el que<br />

trae) y “pe” que significa (plato). O<br />

sea Plato que lleva el agua.<br />

Se la conoce con el nombre de Victoria<br />

Regia, y constituye una de las flores<br />

más curiosas de nuestra flora. Con los<br />

granos de su fruto, los indígenas<br />

elaboran un pan muy exquisito.<br />

Yasí Ratá (estrella) había nacido con un pequeño mal incurable;<br />

amaba los astros.<br />

Desde pequeña quería la Luna y vivía para ella. Cuando ésta no<br />

aparecía en el cielo, Yasí lloraba insomne las noches enteras.<br />

Y cuando el pálido satélite surcaba raudo la inmensidad cubierta<br />

de estrellas, la enamorada se vestía con las mejores galas, y<br />

pasaba la noche entera en celeste idilio con el astro. Entonces<br />

era hermosísima y la Luna le daba a su rostro un halo<br />

sobrenatural.<br />

Así los dos enfermos se amaron mucho tiempo. Hasta que un día<br />

Yasí desesperada de vivir tan lejos de su celestial amante,<br />

decidió ir en su busca.<br />

Subió a uno de los árboles más altos y desde él tendió los<br />

brazos para que el astro la recogiera. Pero fue inútil. Entonces<br />

bajó y trepó a la cima más alta de la montaña y allí esperó el<br />

paso de la Luna, pero también fue en vano.<br />

Descorazonada y vencida volvió al valle y allí camino largo<br />

tiempo, sus pies desgarrados por las piedras y las espinas,<br />

manaban abundante sangre.<br />

En su marcha llegó a un lago de aguas límpidas. Se miró en ellas<br />

y vio su imagen reflejada al lado de la Luna. ¡Era el milagro!.<br />

Sin vacilar se arrojó a sus brazos, pero la imagen se desvaneció<br />

y las aguas se cerraron sobre ella cubriendo para siempre su<br />

imposible sueño.<br />

Tupá, compadecido de aquel gran amor, la transformó en Irupé<br />

con hojas de forma de un disco lunar y que mira hacia lo alto en<br />

procura de su amado ideal. De noche cierra sus pétalos cubriendo<br />

las manchas de sangre de sus heridas, pero cuando la Luna<br />

aparece, las abre, y todavía charla con ella.<br />

(Texto extraído de la web)<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 10


Passiflora caerulea fue<br />

descrita por Carlos Linneo y<br />

publicado en Species<br />

Plantarum.<br />

Passiflora: nombre genérico<br />

que adoptado por Linneo en<br />

1753 y significa "flor de la<br />

pasión" (del latín passio =<br />

"pasión" y flos = "flor"), fue<br />

otorgado por los misioneros<br />

jesuitas en 1610, debido a la<br />

similitud de algunas partes de<br />

la planta con símbolos<br />

religiosos de la Pasión de<br />

Cristo, el látigo con el que fue<br />

azotado = zarcillos, los tres<br />

clavos = estilos; estambres y<br />

la corola radial = la corona de<br />

espinas.<br />

caerulea:<br />

epíteto latino que significa "de<br />

color azul" <strong>–</strong><br />

Passiflora caerulea, comúnmente llamada mburucuyá,<br />

burucuyá (nombres derivados del guaraní), pasionaria, flor de lapasión o pasionaria azul, es<br />

una especie de trepadora nativa del sur de Sudamérica.<br />

Es una enredadera leñosa capaz de ascender a 15 m de altura, si tiene árboles o algún otro<br />

elemento disponible como soporte. Tiene hojas<br />

alternas, palmadas, penta-lobuladas como una mano<br />

abierta (a veces varía desde tres a siete lóbulos), 10<strong>–</strong>18<br />

cm de longitud y ancho. La base de cada hoja tiene un<br />

zarcillo flagelado enroscado de 5<strong>–</strong>10 cm de largo, que le<br />

permite ir haciéndose la vegetación de soporte.<br />

La flor es compleja, de cerca de 10 cm de diámetro, con<br />

cinco sépalos y pétalos similares en apariencia,<br />

blancuzcos, sobremontados por una corola de<br />

filamentos azules o violáceos, 5 estambres verde<br />

amarillentos, 3 estigmas purpúreos. En clima<br />

tropical florece todo el año.El fruto es una baya oval de<br />

color naranja amarillenta de 6 cm de largo por 4 cm de diámetro, que contiene numerosas<br />

semillas. Este fruto constituye el alimento de mamíferos, aves, los cuales dispersan las<br />

semillas; y de las personas.-<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 11


Simbología cristiana<br />

La inusual forma de las flores ha sido motivo de asociación con la simbología<br />

cristiana de la Pasión de Jesús: sus tres estigmas florales representan los<br />

tres clavos usados para clavar a Jesús en la cruz; el ovario y su base representa el cáliz<br />

de la Última Cena; las cinco anteras representan las cinco heridas; la corola representa<br />

la Santa corona, los diez 'pétalos' (en realidad son cinco pétalos y el resto son sépalos)<br />

los apóstoles (salvo Judas Iscariote el traidor y Pedro el negador); las hojas viejas<br />

también representan las manos de aquellos que lo persiguieron, y las hojas nuevas, la<br />

punta de la lanza usada para punzarlo; y, los zarcillos, los látigos con los que lo<br />

azotaron.-<br />

Mburucuyá<br />

(Leyenda Guaraní)<br />

Aconteció esto en las cálidas<br />

tierras de Tupí, hace<br />

muchísimos años. Tupán no<br />

había creado todavía en aquel<br />

entonces ni el guayacán, ni el<br />

curupay, ni el canambí, ni<br />

muchas otras plantas<br />

prodigiosas, obra de sus<br />

milagros...<br />

Había sobre la costa del Paraná una tribu feliz, muy feliz... Su cacique se llamaba<br />

Irnndi y la vida era una bendición de paz y felicidad. Para dicha mayor Irnndi<br />

tenía una hija cuyos ojos rivalizaban en esplendor con el Sol, a quien adoraba y<br />

adoraba su gente. Como era tradicional, antes de morir, Irnndi expresó que era su<br />

voluntad que su hija Isapi (rocío) se casara con el cacique Acaviray...<br />

Y aquí comenzó la tragedia. Isapi no amaba y no podía amar a ese hombre<br />

inhumano con su gente, sensual y desenfrenado...<br />

Y cuando su padre murió, antes que Acaviray pudiera tomarla, huyó por el bosque,<br />

resuelta a morir antes que caer en sus manos. Anduvo muchos días y muchas<br />

noches, hasta que sus fuerzas se agotaron y cayó rendida en la selva. Mientras la<br />

fiebre la consumía veía pasar en sueños las aguas del Paraná, al alcance de sus<br />

manos,deslizándose suaves y rumorosas, para darle en sus hilos cristalinos el<br />

precioso líquido para apagar su sed. Y ella bebía.. .bebía. .. hasta que las sombras de<br />

la inconsciencia más completa se apoderaron de su frágil y delicado ser.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 12


Quiso Tupán que un sacerdote que vivía con sus indios en las inmediaciones, la<br />

encontrara en la selva moribunda. Calmó su sed, sació su hambre y la llevó a su<br />

Misión.<br />

Ahí Mburucuyá aprendió la lengua de aquel hombre blanco, y de sus palabras<br />

dulces, conoció al Dios cristiano, infinitamente bueno, todo amor y misericordia.<br />

Nunca había soñado con un Dios tan bueno y grande que brindó hasta su sangre<br />

para salvar a los hombres. Que no conoce ni el odio, ni la venganza, ni la<br />

maldad. ¡ Un Dios que llama a los hombres para salvarlos ! ! Que los ama!... ! Oh;<br />

infinito misterio de las cosas! ¡Nunca lo había soñado, nunca ¡. . .<br />

Los indios convertidos que no conocían su nombre la llamaron Mburucuyá. En el<br />

silencio de las noches ella prometió a ese Dios bueno ofrendar algo en su honor. Y<br />

lo propuso al misionero: ir a la tribu que fue de su padre y ofrecerle en la Cruz el<br />

camino de la salvación. Y así lo hicieron. Caminaron largos días por la selva y<br />

sendas noches. Mburucuyá iba eufórica a cumplir con aquel deber de gratitud. . .<br />

Llegaron por fin, y ella, la Isapi, la hija del cacique Irundi, explicó el alcance de la<br />

visita y el mensaje de Amor en nombre de Aquel ser infinitamente bueno, que había<br />

llenado de amor su corazón.<br />

Acaviray, el taimado, escuchó atento a la desertora y, finalmente, con toda frialdad<br />

y cinismo, ordenó el lanceamiento de ambos. Misionero y sierva cayeron bajo las<br />

flechas arteras en la quietud de la selva, y la cortina de la noche se extendió sobre<br />

un drama más...<br />

Pero al día siguiente en el preciso lugar de la ejecución había brotado una planta<br />

nueva. Era el Mburucuyá. Su flor era una cruz y Dios puso en ella los atributos<br />

de Su pasión: los tres clavos que horadaron sus manos y pies, la corona de espinas<br />

que ciñó su frente; las cinco llagas de luz y en el corazón de su corola, una a una<br />

las gotas de su sangre preciosa. Y fue desde entonces la eterna Mburucuyá, símbolo<br />

del sacrificio por amor a su Dios...<br />

Y Acaviray, al morir, se convirtió en pájaro agorero del mal, cuyo<br />

graznido anuncia el odio, y anda por los montes sin. reposo, despreciado de todos,<br />

llevando aún en sus ojos sanguinolentos todo el rencor que lo incitó al crimen... Es<br />

el cuervo o pitá cumpliendo su condena interminable. en la soledad de los bosques<br />

umbríos por los siglos de los siglos....<br />

(Texto extraído de aquí)<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 13


Tiene varios nombres comunes locales: palo borracho, árbol botella, toborochi, árbol de<br />

la lana, palo rosado, samuhú (en lengua toba). «Samuhú». Para la localidad de la<br />

Provincia del Chaco, Argentina, véase Samuhú (Chaco).<br />

Ambas especies, también recibe el mismo nombre común. Chorisia es un género de<br />

árboles caducifolios de la familia de las bombacáceas, consideran este género como<br />

parte del género Ceiba. Ceiba speciosa fue descrita primero por Augustin Saint-<br />

Hilaire como Chorisia speciosa y publicada en Pl. Usuel. Bras., 63 en 1827 y atribuida<br />

posteriormente al género Ceiba por Pierfelice Ravenna y publicado en Onira, 3(15), p.<br />

46 en 1998.<br />

Ceiba, nombre dado por los taínos que se deriva de una palabra que significa 'bote'<br />

debido a que el tronco de las ceibas era utilizado por los taínos para construir<br />

los cayucos. speciosa: epíteto latino que<br />

significa "bella, magnífica", que alude a sus<br />

hermosas flores.<br />

Hay dos clases muy parecidas El Blanco y el<br />

Rosado, separado por algunos detalles que<br />

marcan las diferencias de género<br />

El Palo borracho - un barril con hojas<br />

El Palo borracho blanco es originario de<br />

Sudamérica.<br />

Pueden llegar a los 14 metros de altura,<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 14


poseen un tronco espinoso de color verde capaz de realizar fotosíntesis. Sus<br />

flores son de color blanco y florece de marzo a abril. Sus frutos poseen dentro<br />

las semillas, las cuales están protegidas por una fibra blanca, muy similar a un<br />

algodón.<br />

Esta especie es utilizada con muchos fines. Se emplean como ornamentales para<br />

decorar jardines, parques, etc. Sus flores se las utilizan, también, para la<br />

decoración. El algodón de los frutos se aprovecha para rellenar salvavidas, colchones,<br />

almohadas, entre otros. Sus usos son muy amplios y dependerán de la región donde se<br />

encuentre el Palo borracho blanco.<br />

Origen y hábitat<br />

El Palo borracho blanco es originario de Sudamérica, nor-oeste de Argentina en la<br />

región chaqueña (chaco sub-húmedo, norte del Chaco semi-árido y el Chaco serrano <strong>–</strong><br />

Yungas-). Esta especie se desempeña bien en suelos sueltos, bien drenados. El frío es<br />

un factor limitante y es resistente a las sequías.<br />

Características<br />

El Palo borracho blanco es también conocido como Yuchán o algodonero o árbol de<br />

lana, según la zona donde se encuentre y es considerado un árbol ya que posee un<br />

tronco principal bien definido con estructura leñosa y ramificaciones que forman una<br />

copa. Es una especie que puede alcanzar los 8 a 14 metros de altura, con un diámetro<br />

de hasta 10 metros. Su tronco es espinoso, posee aguijones cónicos gruesos y se<br />

ensancha en la base, gracias a las reservas de agua. A esto se le debe su nombre de<br />

árbol botella o palo botella.<br />

Sus hojas son compuestas y de un color verde medio. Su follaje es caduco, esto quiere<br />

decir que en las épocas frías del año sus hojas se caen. Sus flores son de un color<br />

cremoso o blanco y florecen de marzo a abril.<br />

Sus frutos, en cápsulas, fructifican de abril a mayo. Son de color verdoso y con una<br />

superficie lisa. Dentro podremos encontrar las semillas protegidas por fibras como<br />

algodón o lana de color blanca. Cuando se abre el fruto, las semillas son diseminadas<br />

por acción del viento. El Palo borracho blanco se emplea como una especie<br />

ornamental, para decorar parques, jardines, plazas, calles, entre otras. Además, su<br />

madera es utilizada para construir canoas, barriles, máscaras, entre otros. Las fibras de<br />

la corteza se emplean para la fabricación de sogas y bolsas. El algodón de sus frutos<br />

se lo aprovecha para rellenar almohadones, colchonetas, como aislamiento térmico y<br />

acústico, entre otros.<br />

----------------------------------------<br />

Palo borracho rosado. El árbol algodonero<br />

El Palo borracho rosado es una especie originaria de<br />

Sudamérica.<br />

Posee un tronco y hojas de color verde, sus flores son<br />

muy llamativas para los insectos y algunas aves, ya que<br />

posee un color rosado y en algunos casos lila. En sus<br />

troncos poseen aguijones cónicos. Es una especie<br />

ornamental que se utiliza para decorar parques y jardines,<br />

además se utiliza el algodón de sus frutos para rellenar<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 15


almohadones. Las fibras de su corteza se emplean para fabricar sogas y bolsas, entre<br />

otros usos.<br />

Origen y hábitat<br />

el palo borracho rosado es originario de Sudamérica, noreste de la argentina, Paraguay<br />

y Brasil meridional. Esta especie se desempeña muy bien en suelos sueltos y<br />

húmedos. No tolera los anegamientos y es resistente a las sequías.<br />

Características<br />

El Palo borracho rosado es considerado un árbol ya que posee un tronco principal bien<br />

definido con estructura leñosa y ramificaciones que forman la copa. Esta especie llega<br />

a medir unos 16 metros de altura, con un diámetro de 8 a 10 metros. Es un árbol de<br />

crecimiento medio.<br />

Posee un tronco recto lleno de aguijones cónicos.<br />

Cuando es joven su corteza es lisa y verdosa, llegando a<br />

ser verde grisáceo, rugoso y agrietado cuando es vieja.<br />

Es de color verde porque posee clorofila y es capaz de<br />

realizar la fotosíntesis cuando le faltan las hojas en la<br />

época seca. Sus ramas son más o menos horizontales y<br />

también espinosas. Se diferencia del Palo borracho<br />

blanco, especie más conocida quizás, por tener un tronco<br />

abultado, generalmente en el tercio inferior, que recuerda<br />

la forma de una enorme botella, que le sirve para<br />

almacenar agua y resistir varios meses de sequía, siendo<br />

capaz de almacenar el rocío que cae por sus ramas.<br />

Sus hojas son compuestas y palmeadas, esto quiere<br />

decir que poseen una forma muy similar a una mano, de<br />

color verde intenso. Éstas se caen durante el período<br />

seco. Poseen flores de color rosado o lila hacia el<br />

exterior y crema o blanco en el interior, con algunas<br />

pintitas rojas y con el cáliz en forma de campana, muy llamativas. Florece entre la<br />

primavera y el verano e incluso en otoño. El néctar de estas flores provee de alimento a<br />

los colibríes y algunos insectos. El hombre las utiliza para la decoración.<br />

Sus frutos son cápsulas leñosas y alargadas de color pardo verdoso, con numerosas<br />

semillas de color negro, envueltas en una fibra que recuerda al algodón que se<br />

dispersa fácilmente por acción del viento. No son frutos comestibles para el hombre,<br />

pero cuando están tiernas son consumidas por pájaros como las cotorras. Esta especie<br />

se la utiliza con fines ornamentales, para decorar calles, plazas, jardines, parques,<br />

entre otras. Además, se utiliza el algodón de sus frutos (aunque no es de excelente<br />

calidad) para rellenar almohadas y como aislamiento térmico. De las semillas se extrae<br />

aceite vegetal tanto para uso comestible o uso industrial. Su madera es liviana, suave y<br />

flexible, por este motivo se la emplea para fabricar bombos, barriles, canoas, máscaras<br />

y como pulpa para fabricar papel. Con las fibras de la corteza se fabrican sogas y<br />

bolsas.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 16


Leyenda del Palo Borracho<br />

En épocas tan lejanas a nuestros días, que es imposible precisarlas, los aborígenes no<br />

tuvieron necesidad de trabajar.<br />

El Dios Protector era su supremo proveedor. Bastaba pedir para que generosamente<br />

entregara lo solicitado. Tenía sus reservas, sus despensas inagotables en el tronco del<br />

Palo Borracho. A esto se debe la forma de su tronco. Frutos, peces, semillas y hasta el<br />

agua fresca y cristalina manaban de su interior.<br />

El Dios despensero vivía en las raíces del árbol y los aborígenes lo llamaban “El Padre<br />

de los Peces”. Diariamente los abastecía de este alimento que tanto les agradaba.<br />

Agradecidos cuidaban para que nadie dañara al árbol.<br />

Mandiporá, indio muy comilón e insaciable, cuando todos los días se repartían los<br />

alimentos que daba el Padre de los Peces, miraba con ojos de gula incontenible el<br />

tronco del palo borracho que contenía tantos alimentos.<br />

Un día no pudo resistir la tentación. Ni la gratitud ni el respeto al Dios Protector fueron<br />

suficientes para evitar el sacrilegio. Arrastrándose sin ser visto tendió su arco y lanzó<br />

una flecha contra el tronco dadivoso, alcanzando al Padre de los Peces.<br />

Se abrió una brecha en la blanda madera y por ella el Dios salió dando aletazos y tras<br />

de él salieron todos los seres que contenía su despensa.<br />

Aves, mamíferos y reptiles huyeron a ocultarse en la selva. El agua, que repartía en las<br />

épocas en que las lluvias no abundaban y amenazaba la sequía, corría ahora en forma<br />

incontenible y con ella los peces.<br />

El enorme caudal buscaba el nivel más bajo y formó así los ríos, lagunas y esteros.<br />

Desde entonces los aborígenes tuvieron que salir a buscar su sustento a través de la<br />

caza y la pesca. La Naturaleza ayudó al árbol a cicatrizar la herida que le infligiera<br />

Mandiporá. Cortas y recias espinas cubrieron su madera. Pero su tronco quedó por<br />

siempre pobre de fibra, sin consistencia conservando la forma de barril., lo que sugirió<br />

su nombre de Palo Borracho.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 17


Chlorophytum comosum, es una especie fanerógama, del género Chlorophytum, nativa<br />

de Sudáfrica, es conocida popularmente como cinta, malamadre, araña o lazo de amor.<br />

Especie herbácea perenne, que crece formando una roseta central y posee hojas angostas y<br />

largas, lineal-lanceoladas, borde entero, de 20<strong>–</strong>40 cm de longitud y 5<strong>–</strong>20 mm de ancho. En el<br />

punto donde una hoja desarrollaría un nodo, se producen raíces adventicias, tanto bajo tierra<br />

como aérea, tiene diminutas flores hermafroditas de color blanco. Debido a su rápida<br />

propagación en algunas zonas es considerada como invasiva.<br />

Es una bella planta colgante de la familia de las liliáceas. Originaria de las selvas tropicales de<br />

África del Sur, existen más de doscientas especies diferentes y es una de las plantas<br />

imprescindibles en el hogar por su gran capacidad de purificar el aire, concretamente, renueva<br />

ambientes afectados por monóxido de carbono y formaldehido presente en barnices, aerosoles<br />

y cosméticos.<br />

La cinta conforma una roseta compacta de hojas largas y afiladas en color verde y crema. Las<br />

pequeñas flores blancas forman nuevas rosetas que son como plantas miniatura perfectamente<br />

formadas y que al trasplantarse adecuadamente se transforman en plantas adultas.<br />

Es una de las especies de interior más fáciles de cultivo<br />

Luz: No la pongas al sol directo del mediodía. Tolera bien los lugares oscuros, pero puede<br />

perder la banda blanca de las hojas por la oscuridad.<br />

Temperatura: La Cinta aguanta heladas débiles, no inferiores a -2ºC y de corta duración.<br />

Humedad: Pulveriza las hojas de vez en cuando.<br />

Riego: 2 ó 3 veces a la semana en verano y 1 en invierno. Las Cintas toleran la sequía y no<br />

mueren si se olvida el riego, ya que la almacenan agua en las raíces.<br />

Abono: cada 15 días en el período de crecimiento (primavera y verano) con fertilizante líquido<br />

diluido. No es exigente en abono.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 18


Cambio de maceta: Crece mucho. Trasplanta 2 veces al año.<br />

Problemas de la Cinta o Cintas: Pulgones y Cochinillas.<br />

Hojas sin brillo y grises: araña roja. Pulveriza con agua para aumentar la humedad.<br />

Vegetación lacia con hojas arrugadas y secas: demasiado calor, llévala a un lugar más<br />

fresco.<br />

Puntas secas: ambiente muy seco o sol directo.<br />

Hoja lacia y alguna arrugada: excesivo calor. Traslada en un lugar más fresco.<br />

Manchas marrones en las hojas de Cinta: daño causado por el abrillantador. No lo uses.<br />

Limpia pulverizando con agua.<br />

Planta floja y sin brillo: necesita fertilizante. Abona las plantas cada 15 días en primavera y<br />

verano o cuando dé flores o vástagos.<br />

Información adicional: La ubicación más idónea será próxima a una ventana. En invierno<br />

puede estar en la calle bajo un techo que la proteja de las heladas, la planta no morirá, pero se<br />

afeará mucho, es preferible no tentar la suerte y tenerla en casa donde reciba mucha luz.<br />

Necesita algo de humedad para que los bordes de las hojas no se vuelvan marrones. En<br />

verano pulverizar varias veces al día. Regar cada 2-3 días en verano y semanal en invierno.<br />

Cambio de maceta sólo cuando las raíces aparezcan por abajo del recipiente. Añadir<br />

fertilizante líquido al agua de riego, cada 15 días. Si la temperatura es demasiado alta, o si la<br />

planta se ve expuesta al sol, se produce amarilleamiento en las puntas de las hojas. Si el<br />

exceso es de agua, aparecerán manchas a lo largo de la hoja.<br />

Multiplicación: produce hijuelos en los extremos de unos tallos blancos y alargados,<br />

fácilmente trasplantables y además es conveniente hacerlo y si no interesa, se deben de cortar,<br />

porque la planta dedica mucha savia a la alimentación de estos hijuelos y esto hace que la<br />

planta madre no reciba suficiente alimentación y tenga mal aspecto.<br />

Se entierran los hijuelos en un tiesto con una mezcla de arena de río, substrato universal en la<br />

proporción de 1-4 en volumen. Pero no se separan de la planta madre hasta que no hayan<br />

enraizado. Si el tallo blanco que une al hijuelo no es lo suficientemente largo, se coloca una<br />

base, en este caso un tiesto vacío, para poder elevar el tiesto con el hijuelo.<br />

Esta planta se propaga igual que las de fresa, produciendo estolones. En el extremo de un<br />

estolón hay una pequeña planta que puede producir raíces para formar un individuo nuevo. Si<br />

cortas el pequeño estolón, hazlo cerca de la planta madre y deja un tallo largo unido a la nueva<br />

plantita. Este tallo ayudara a sostener la planta sobre el agua.<br />

Colocación en agua: Debes colocar la plantita sobre el agua, con la base apenas tocando la<br />

superficie. Si la planta tiende a caer al agua, asegura el tallo al lateral de la maceta.<br />

Producción de raíces: Espera a que la planta produzca raíces después de un par de<br />

semanas. Cambia el agua al menos una vez por semana y revisa la base de la planta. Una vez<br />

que las raíces comiencen a crecer, trasplanta el nuevo lazo de amor a una maceta llena con<br />

sustrato regula<br />

Otros interrogantes:<br />

‣ Cinta con hojas verde apagadas<br />

‣ Cinta con puntas marrones<br />

‣ ¿Cinta con las hojas totalmente verdes?<br />

‣ Cinta con problemas<br />

‣ Cintas con puntas secas<br />

‣ Cintas están pálidas<br />

‣ Cinta se le ponen las hojas negras<br />

‣ Cintas: varias hojas se han secado<br />

‣ Cinta con puntas marrones<br />

‣ Informe sobre una variedad inversa de la planta Cinta o Chlorophytum<br />

‣ Cinta con hijuelos que tienen hojas secas, ¿por qué?<br />

‣ Cintas, Patas de Gallo<br />

Cortesía de Infojardín: http://articulos.infojardin.com/plantas/cinta-cintas-malamadre.htm<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 19


Materiales necesarios para la preparación de las soluciones concentradas A Y B<br />

‣ Un bidón plástico con capacidad 1,5 litros.<br />

‣ Tres baldes plásticos con capacidad 10 litros c/u.<br />

‣ Dos bidones plásticos de 10 litros<br />

‣ Un jarro graduado de 1 litro<br />

‣ Balanza o pesa de rango 0,01 a 2.000 g.<br />

‣ Un agitador de vidrio o tubo de PVC.<br />

‣ Dos cucharas plásticas: 1 grande y 1 pequeña.<br />

‣ Bolsas o papel para pesar elementos.<br />

Elementos que componen cada solución concentrada:<br />

Solución concentrada B:<br />

‣ Sulfato de magnesio<br />

‣ Sulfato de cobre<br />

‣ Sulfato de manganeso<br />

‣ Sulfato de zinc<br />

‣ Acido bórico<br />

‣ Molibdato de amonio<br />

‣ Quelato de hierro<br />

Solución concentrada A:<br />

‣ Fosfato mono amónico<br />

‣ Nitrato de calcio<br />

‣ Nitrato de potasio<br />

Procedimiento para la preparación de 10 litros de la solución concentrada A<br />

Pesar en la balanza:<br />

‣ 340 g de fosfato mono amónico<br />

‣ 2. 080 g de nitrato de calcio<br />

1. 100 g de nitrato de potasio<br />

Fuente: http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/forraje.htm<br />

Medir y verter 6 litros de agua en un recipiente de 15 litros de capacidad.<br />

Vaciar los elementos ya pesados siguiendo el orden anotado<br />

Disolver usando el agitador hasta que esté completamente disuelto el primer elemento.<br />

Verter el segundo elemento, disolviendo completamente como el anterior.<br />

Por último verter el tercer elemento agitando para lograr una disolución total de todos<br />

los elementos.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 20


Completar con agua hasta alcanzar los 10 litros y agitar durante 10 minutos hasta que<br />

no queden residuos sólidos. Verter el contenido de la mezcla en un envase de vidrio o<br />

plástico, etiquetar y guardar en un lugar fresco. Solución concentrada A que alcanza<br />

para…!Y a lo sabrán!<br />

Preparación de 4 litros de solución concentrada B<br />

Pesamos en la balanza por separado y siguiendo el orden:<br />

‣ 492 g de sulfato de magnesio<br />

‣ 0,48 g de sulfato de cobre<br />

‣ 2,48 g de sulfato de manganeso<br />

‣ 1,20 g de sulfato de zinc<br />

‣ 6,20 g de ácido bórico<br />

‣ 0,02 g de molibdato de amonio<br />

‣ 50 g de quelato de hierro colocamos las sales minerales pesadas en bolsas de<br />

plástico o de papel.<br />

Medimos 2 litros de agua y los vertemos en un recipiente plástico. minutos más hasta<br />

que no queden residuos sólidos de los componentes.<br />

Vaciamos al recipiente con agua uno a uno los elementos ya pesados, siguiendo el<br />

orden en que se pesaron disolviendo cada uno.<br />

Te aconseja: no verter el siguiente elemento si el anterior no ha sido disuelto<br />

totalmente.<br />

Te aconseja: no verter el siguiente elemento si el anterior no ha sido disuelto<br />

totalmente. Disolvemos por lo menos 10 minutos más hasta que no queden residuos<br />

sólidos de los componentes.<br />

Completamos el volumen de agua hasta los 4 litros y agitamos nuevamente para<br />

disolver la solución en forma uniforme.<br />

Vaciamos el contenido de la solución a un envase de vidrio o plástico, etiquetamos y<br />

guardamos en un lugar fresco.<br />

Tenemos listas las soluciones concentradas A y B.<br />

Ahora veremos cómo se prepara la solución nutritiva que se aplica al cultivo.<br />

Preparación de la solución nutritiva y su aplicación en sustrato sólido<br />

Preparación<br />

AGUA SOLUCION CONCENTRADA A SOLUCION CONCENTRADA B<br />

‣ 1 litro 5 cc 2 cc<br />

‣ 5 litros 25 cc 10 cc<br />

‣ Pasos para la preparación<br />

‣ Ejemplo: para 5 litros de agua Medir la cantidad de agua necesaria<br />

‣ Lavar con agua limpia la jeringa antes de medir la solución concentrada B<br />

‣ Agregar los 25 cc de solución concentrada A y disolver<br />

‣ Agregar los 10 cc de solución concentrada y disolver.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 21


Si la utilizamos en almacigueras y en clima fresco o frío, nos alcanza para 2,5 m2 de<br />

superficie.<br />

En cambio si la utilizamos en plantas que están en período de floración o formación de<br />

sus partes aprovechables y en clima cálido, nos alcanza para 1,5 m2<br />

aproximadamente.<br />

Aplicación de la solución nutritiva al riego diario.<br />

Una vez que tenemos preparada la cantidad de solución nutritiva necesaria<br />

procedemos a aplicarla en el sustrato.<br />

Recuerda: el volumen de solución nutritiva a aplicar por metro cuadrado varía de 2,0 a<br />

3,5 litros, dependiendo del estado de desarrollo de las plantitas y del clima imperante<br />

en la zona.<br />

Nosotros habíamos preparado 5 litros de solución nutritiva, esta nos alcanzará.<br />

Aplicación en almacigueras<br />

* Para almácigos se recomienda usar una concentración media, es decir la mitad de la<br />

dosis. Si preparas 2 litros de agua debes emplear 2,5 cc solución concentrada A y 1,0<br />

cc solución concentrada B.<br />

* Usar una regadera de lluvia fina, para evitar daños a las plantitas recién emergidas.La<br />

aplicación debe hacerse de preferencia en la mañana temprano.<br />

Preparación y aplicación en raíz flotante<br />

Calcular la dosis de solución concentrada A y B de acuerdo a la cantidad de agua.<br />

Si tengo 100 litros de agua debo añadir: 500 centímetros cúbicos de solución<br />

concentrada A y 200 centímetros cúbicos de solución concentrada B.<br />

Calcular la cantidad de agua, es decir la capacidad del contenedor.<br />

Por ejemplo:<br />

Si el contenedor es de 1m2 por lo general entran 100 litros de agua.<br />

2 Lts H O + 2,5cc A + 1,0cc B2<br />

* Aplicar la dosis de solución al agua del contenedor.<br />

* Poner los 500 cc de solución concentrada A y 200 cc de solución concentrada B.<br />

Aireación<br />

Debes agitar manualmente el agua, todos los días al menos dos veces.<br />

Recomendaciones<br />

‣ 1 -Nunca debes mezclar la solución concentrada A con la solución concentrada<br />

B, sin la presencia de agua. La mezcla debe hacerse en agua, poniendo primero<br />

la una y después la otra.<br />

‣ 2- Las soluciones concentradas A y B no deben dejarse en lugares donde les dé<br />

la luz directa o donde la temperatura sea muy alta.<br />

‣ 3 -Debes preparar únicamente la solución que vas a utilizar.<br />

http://www.fao.org/home/es/<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 22


Naciones Unidas -- Asamblea General<br />

Sexagésimo octavo período de sesiones<br />

Resolución aprobada por la Asamblea General el 20 de<br />

diciembre de 2013 [sobre la base del informe de la Segunda<br />

Comisión: Año Internacional de las Legumbres, <strong>2016</strong><br />

La Asamblea General, Observando que las legumbres son cultivos leguminosos anuales que<br />

producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una<br />

vaina, los que se utilizan para alimento y forraje, y que el término “legumbres” se limita a los<br />

cultivos cosechados exclusivamente para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos<br />

cosechados verdes para alimento, los que se clasifican como verduras, así como los cultivos<br />

utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos que se utilizan<br />

exclusivamente para fines de siembra. Observando también que los cultivos leguminosos como<br />

las lentejas, los frijoles, las arvejas y los garbanzos son una fuente esencial de proteínas y<br />

aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, así como una fuente de<br />

proteína de origen vegetal para los animales, Recordando que el Programa Mundial de<br />

Alimentos y otras iniciativas sobre ayuda alimentaria incluyen las legumbres como elemento<br />

fundamental de la canasta general de productos alimentarios, Deseando centrar la atención en<br />

la función que desempeñan las legumbres como parte de la producción sostenible de alimentos<br />

orientada a la seguridad alimentaria y la nutrición, Reconociendo que las legumbres son plantas<br />

leguminosas que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a incrementar<br />

la fertilidad del suelo, y que surten efectos positivos en el medio ambiente, Reconociendo<br />

también que las organizaciones de la salud de todo el mundo recomiendan la ingesta de<br />

legumbres como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad, así como para prevenir<br />

y ayudar a controlar enfermedades crónicas como la diabetes, las afecciones coronarias y el<br />

cáncer,<br />

Convencida de que la celebración de un año internacional serviría de oportunidad única para<br />

alentar a la formación de vínculos en toda la cadena alimentaria que permitirían utilizar mejor<br />

las proteínas derivadas de las legumbres, fomentar la producción mundial de legumbres, utilizar<br />

mejor la rotación de cultivos y hacer frente a los problemas del comercio de legumbres,<br />

Afirmando la necesidad de crear más conciencia pública acerca de los beneficios nutricionales de<br />

las legumbres y de promover la agricultura sostenible, …<br />

…Decide declarar <strong>2016</strong> Año Internacional de las Legumbres…<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 23


<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 24


(Gentileza de www.infoalimentacion.com )<br />

Existen cientos de tipos diferentes de legumbres, pero trataremos de describir aquí las<br />

que son más comunes en nuestra cocina.<br />

Alubia Adzuki: Proveniente de Asia (su nombre significa "fríjol pequeño" en japonés),<br />

esta alubia es muy popular en el oriente. Su color rojo (el color más importante de las<br />

celebraciones asiáticas), significa que se usan mucho en comidas especiales. Japón Seki -<br />

han: un plato especial de frijoles adzuki y arroz An: una pasta dulce a base de alubias,<br />

utilizada para la pastelería tradicional.<br />

Alubia Arrocina (Navy): La base de los famosos baked beans de Boston y de Inglaterra,<br />

se aprecian por su piel y textura fina que no se rompe al c ocer. Debe su nombre navy por<br />

formar la base de la dieta de la Marina de los EE.UU. en la segunda mitad del siglo 19.<br />

Alubia Carilla (Blackeye): De origen africano, hoy en día una de las alubias más<br />

diseminadas del mundo. Y de hecho es un tipo de guisante , a lo cual debe su sabor<br />

distintivo y su cochura veloz, sin remojo. Mali: Akara (albóndigas de alubia carilla<br />

fritas) Región Caribe: Koos (albóndigas de alubia carilla fritas) Namibia: Oshingali &<br />

Oshifima (alubia carilla con gachas).<br />

Alubia Great Northern: Alubia norteamericana, especialmente popular en Francia para<br />

cassoulet (cocido de alubia blanca) y en la cuenca mediterránea donde se cultivan varias<br />

alubias de aspecto similar.<br />

Alubia Lima Grande (Large Lima): Proveniente del altiplano de Perú y nombrado por<br />

su capital, Lima, esta alubia es muy popular en las Américas, tanto en verde como seca.<br />

Bolivia: Chairo (sopa de alubia lima con quinoa) Norteamérica: Succotash (alubias lima<br />

con maíz).<br />

Alubia Lima Pequeña (Baby Lima):La variedad baby es muy apreciada en Japón para<br />

la confección de los postres a base de pasta de alubia an. Bolivia: Chairo (sopa de alubia<br />

lima con quinoa) Norteamérica: Succotash (alubias lima con maíz)<br />

.<br />

Alubia Lima Verde Pequeña (Green Baby Lima): La variedad baby es muy apreciad a<br />

en Japón para la confección de los postres a base de pasta de alubia an. Bolivia: Chairo<br />

(sopa de alubia lima con quinoa) Norteamérica: Succotash (alubias lima con maíz).<br />

Alubia Pinta (Cranberry): La alubia de preferencia en el norte de Italia y de Espa ña.<br />

Buscarlas frescas en su vaina en el otoño - una delicia. Italia: Pasta e Fagioli.<br />

Alubia Pinto: Es la alubia que más se produce en los EE.UU., y una de las más<br />

populares de las Américas. La alubia con más fibra de todas. México: Frijoles Refritos<br />

(puré de alubias).<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 25


Alubia Riñón Roja Clara (Light Red Kidney): Esta alubia es popular en la región<br />

caribe, y también en Portugal y en España por su semejanza con la alubia canela.<br />

Portugal: feijoada (estofado de alubias y verduras)<br />

Alubia Riñón Roja Oscura (Dark Red Kidney): Producida mayormente en el norte de<br />

los EE.UU., esta alubia debe su popularidad en las Americas y en Europa a su gran<br />

tamaño, su color brillante, y su textura consistente. EE.UU.: Chili y en Ensaladas.<br />

Alubia Roja: Esta alubia roja es especialmente popular en la región del Caribe donde se<br />

comen normalmente con arroz.<br />

Alubia Rosada: Esta alubia tiene un precioso color rosado, es muy popular en los países<br />

del Caribe.<br />

Alubia Negra: La alubia más popular de las Américas. Brasil: Feijoada ( estofado de<br />

carne con fríjol negro, servido con arroz, verduras, fruta y pimientos) México: Frijoles<br />

refritos, servidos con arroz y tortilla de maíz o harina Cuba: Sopa de Fríjol Negro,<br />

Moros y Cristianos (frijoles negros con arroz) Costa Rica y Nicaragua: Gallo Pinto<br />

(arroz frito con alubias negras, servido para el desayuno)<br />

.<br />

Garbanzo Blanco: Zona donde más se cultiva: Andalucía, España. También se produce<br />

en México y la región noroeste del Pacífico en EE UU.<br />

Garbanzo Café: Originario del Medio Oriente, es la legumbre que más se consume en el<br />

mundo. Medio Oriente: Hummus (puré de garbanzo con sésamo) y Falafel (tortas de<br />

garbanzo frito) España: cocido.<br />

Garbanzo Pedrosillano: Este garbanzo delicioso y de pequeño calibre es de origen<br />

español, y es especialmente importante en la cocina de Extremadura. Ofrece un valor<br />

calidad/precio excelente y está ganando popularidad dentro y fuera de España.<br />

Lentejas:<br />

La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de<br />

carbono son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón.<br />

Susproteínas vegetales, aunque en buena cantidad, son incompletas, puesto que son<br />

deficitarias en metionina (aminoácido esencial). No obstante, si se combinan las<br />

lentejas con cereales como el arroz, alimentos ricos en dicho aminoácido, se convierten<br />

en proteínas de alto valor biológico, equiparable a las que aportan los alimentos de<br />

origen animal. El contenido en lípidos es muy bajo. El aporte de fibra, aunque<br />

importante, es también inferior al de otras leguminosas.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 26


En cuanto a vitaminas, son ricas en B1, B3 y B6, y no lo son tanto en ácido fólico.<br />

Abunda el zinc y el selenio, pero sobre todo en hierro, aunque, como en el resto de<br />

productos de origen vegetal, apenas es absorbido en el tracto digestivo, siendo la carne<br />

la mejor fuente de este micronutriente. El selenio es un mineral antioxidante que<br />

protege a las células del organismo humano de la oxidación provocada por los<br />

radicales libres.<br />

Una característica común a todas las leguminosas es la presencia en las raíces de<br />

unos nódulos que encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar el<br />

nitrógeno atmosférico, que las plantas no pueden utilizar, en nitrógeno orgánico<br />

(nitrato), que sí pueden utilizar. Por ello, las leguminosas son ricas en proteínas,<br />

nutriente que contiene moléculas de nitrógeno en su composición. A menudo se<br />

plantan legumbres con el fin de reponerlo.<br />

Valor nutricional<br />

100 gr lentejas<br />

Calorías: 325 Proteínas: 25 Lípidos: 2,5 Hidratos Carbono: 54<br />

Minerales hierro: 8,6 mg calcio: 60 mg magnesio:<br />

80 mg potasio: 790 mg fósforo: 400 mg<br />

Vitaminas vitamina A: 100 U Vitamina B1 : 0,50 mgr Vitamina C: 3 mg<br />

Lenteja Beluga: Pese a que no es fácil de encontrar en Europa, los chefs consideran que<br />

esta pequeña perla negra ofrece excelente efectos visuales, sobre todo en ensaladas y<br />

platos de acompañamiento.<br />

Lenteja Crimson: La lenteja roja (con cotiledón rojo) es la más producida del mundo.<br />

La variedad Crimson se cultiva principalmente en EE UU y Canadá, y se vende entera y<br />

pelada. La lenteja entera no se deshace durante la cocción y es más adecuada para sopas,<br />

guisos, ensaladas y platos de acompañamiento. La lenteja pelada es de cocción rápida y<br />

una vez cocida queda hecha puré.<br />

Lenteja Crimson Pelada: La lenteja pelada es de cocción rápida y constituye una rica<br />

base para sopas. Tiene menos fibra y tanino que la legumbre sin pelar y su digestión es<br />

más fácil. Es de especial interés para niños y ancianos que, de otro modo, podrían<br />

rechazar las legumbres por completo. La lenteja pierde algo de su sabor vegetal (sobre<br />

todo tanino) cuando se la pela. Permite obtener pl atos con un sabor más dulce y neutro.<br />

Lenteja Eston: La lenteja Eston es similar a las variedades tradicionales cultivadas en<br />

la región de Castelluccio, en Italia, y en el sur de Grecia. Su bajo contenido de<br />

almidones y taninos la hace apta para sopas no muy espesas y permite dar un toque verde<br />

brillante a las ensaladas.<br />

Lenteja Verdina (French Green): Originaria de Francia (donde la lenteja verde de la<br />

región de Le Puy tiene denominación de origen), la lenteja francesa verde también se<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 27


cultiva en EE UU, Canadá y España. Se mantiene bastante entera al cocerla. Su piel es<br />

fina y resulta sabrosa, de textura rica y cremosa.<br />

Lenteja Pardina: La lenteja Pardina siempre ha sido considerada como la lenteja de<br />

mejor calidad de España. Ahora también se produce en EE UU, donde va ganando<br />

popularidad porque se cuece bien y por el rico sabor y la buena textura que le da a todos<br />

los platos. Famosa por su fina piel que no se rompe al cocerla. Su alto contenido de<br />

almidón permite crear platos sabrosos, de textura rica y cremosa.<br />

Lenteja Común: La rápida cocción (sin necesidad de poner en remojo) de esta lenteja la<br />

hace especialmente popular en zonas donde el agua es dura, como la costa levantina de<br />

España, el sur de Italia y el norte de Grecia<br />

.<br />

Lenteja Red Chief: La lenteja pelada es de cocción rápida y constituye una rica base<br />

para sopas. Tiene menos fibra y tanino que la legumbre sin pelar y su digestión es más<br />

fácil. Es de especial interés para niños y ancianos que, de otro modo, podría rechazar las<br />

legumbres por completo. La lenteja pierde algo de su sabor vegetal (sobre todo tanino)<br />

cuando se la pela. Permite obtener platos con un sabor más dulce y neutro.<br />

Lenteja Richlea: Esta lenteja se adapta especialmente al clima de las llanuras del norte<br />

de EE UU y Canadá, donde se produce en grandes volúmenes.<br />

Lenteja Grande (Large Green): La lenteja grande se produce ahora sobre todo en<br />

Canadá, Turquía, España y EE.UU. Durante mucho tiempo ha sido la lenteja más popular<br />

en gran parte de Europa y Latinoamérica. El sabor y la textura varían mucho según el<br />

país y la región de origen.<br />

Guisante Amarillo: La sopa de guisantes amarillos, preparada con guisantes enteros o<br />

partidos, es un plato tradicional en Escandinavia. El color amarillo brillante de éste<br />

guisante partido le da un atractivo especial para los envasadores de legumbres secas.<br />

Sabor dulce y textura cremosa, con un sabor más neutral (gusto similar al de un cereal)<br />

que el del guisante verde.<br />

Guisante Verde: El guisante seco contiene más hidratos de carbono y azúcares que otras<br />

legumbres, lo cual otorga a los platos preparados con esta legumbre el sabor dulce y la<br />

textura suave que los caracteriza. El guisante es muy digestible. El guisante verde tiene<br />

más clorofila que el amarillo, lo cual le otorga un sabor más vegeta l.<br />

Guisante Marrowfat: Este guisante verde, de gran tamaño, es muy apreciado en Gran<br />

Bretaña para preparar el famoso puré de guisantes "mushy peas", y en Asia donde los<br />

fabricantes del aperitivo guisantes fritos lo valoran por su gran tamaño, su piel tier na y<br />

su sabor dulce<br />

Gandules: Es un grano muy utilizado en la culinaria del Caribe y Centroamérica en<br />

países como Colombia (Costa Caribe), República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua,<br />

Honduras, Venezuela, Cuba y en especial en Puerto Rico y Panamá, donde el arroz con<br />

gandules (como se conoce en Puerto Rico) o con guandú (como se le denomina en<br />

Panamá, donde se prepara con coco) es un plato nacional.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 28


Soja: Los brotes de soja, también denominados dientes de dragón o frejolito chino,<br />

poseen un alto contenido proteico y son muy bajos en calorías por los que se<br />

recomiendan en dietas de adelgazamiento y regulación de glicemia en diabéticos. El<br />

termino ampliamente usado de brotes de soja es erróneo ya que son los brotes o<br />

germinados de la judía o poroto mung.<br />

Las legumbres son plantas que llevan su fruto en vainas, que son cubiertas con dos<br />

mitades, o bisagras. Las legumbres son una comida muy saludable por su bajo<br />

contenido en grasa y alto en proteínas. Las legumbres también son muy altas en<br />

fibra y otros nutrientes<br />

Otra Lista de Legumbres y derivados: de nourishinteractive.com<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 29


<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 30


…<br />

Año Nuevo<br />

El Año Nuevo judío no coincide con el cristiano, para ellos comienza en septiembre. Se<br />

celebra el primero y el segundo día de tishrei (séptimo mes del calendario hebreo). El<br />

año 5773 comenzó el 17 de septiembre de 2012. Comienzan a contar a partir de la<br />

creación del mundo por Dios y del día en que creó a Adán. En esta celebración cada<br />

alimento tiene una carga implícita, una simbología: el dátil se toma para que acaben los<br />

males que provocan los enemigos, la manzana simboliza el deseo de un año dulce.<br />

Otros alimentos se comen para recordar el sacrificio del patriarca Isaac. Algunas de las<br />

delicias que comen son manzana con miel y granada, sopa de las siete verduras,<br />

cordero asado, pollo, el cuscús dulce, pastelillos de patata, róbalo al horno, mazapanes<br />

y los dulces de almendras.<br />

Yom Quipur<br />

Rosh Hashaná (Año nuevo) junto con Yom Quipur (Día del Perdón) forman en la<br />

tradición judía una unidad, el Yamim Noraim (Días Temibles), por ser el momento en<br />

que Dios juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año.<br />

Yom Quipur es el día del perdón o la expiación, el día del arrepentimiento sincero. En el<br />

calendario hebreo, Yom Quipur comienza en el anochecer del noveno día del mes de<br />

tishrei y continúa hasta el anochecer del siguiente día. Es considerado el día más santo<br />

y solemne del año: la comida, la bebida, el baño y las relaciones sexuales está<br />

prohibidas.<br />

El pollo y los dulces son los alimentos más consumidos en las cenas anterior y<br />

posterior al ayuno del Yom Quipur:<br />

Caldo de pollo con fideos, pollo asado, pollo al horno con berenjenas. Tortillas y souflés<br />

de patata suelen ser la base de esa cocina ligera pensada para preparar al estómago.<br />

Los dulces siempre son alivio, se toman al terminar el ayuno y antes de comenzar la<br />

cena. Los habituales son el letuario de membrillo o mosto, las fijuelas y el pan dulce.<br />

Las bebidas más comunes son el Ayran (con yogur), la granadina, la pepitada, la<br />

limonada, etc. En la mesa de celebración hay una bandeja donde se colocan manjares<br />

simbólicos: tres panes ácimos e hierbas amargas, que simbolizan las amarguras de los<br />

judíos en la esclavitud de Egipto; un hueso con carne asada, en recuerdo del cordero<br />

que se sacrificaba en el Templo y una pasta dulce que rememora la argamasa que los<br />

judíos debían fabricar para hacer los ladrillos de las ciudades del Faraón.<br />

Otra de las normas es beber cuatro copas de vino y pan ácimo, ya que no puede<br />

tomarse nada fermentado en esa fecha.<br />

Algunos platos típicos de esa fecha son: caldo de pollo, bizcocho de nueces, flan de<br />

naranjas, buñuelos, mermelada de limón.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 31


Mimona<br />

La Mimona es el octavo día tras la Pésah, festividad que conmemora la salida del<br />

pueblo hebreo de Egipto contado en el Éxodo. En este día es tradición ir a visitar a los<br />

amigos y familiares. Se pone una mesa con los siguientes símbolos: - Leche y miel<br />

para que el año pase con dulzura y abundancia - Una fuente de harina donde con 5<br />

huevos, 5 habichuelas verdes y 5 espigas de trigo, para buenas cosechas y de larga<br />

vida.<br />

Otra fuente con harina fermentada para dar por finalizada la prohibición de su consumo<br />

y en esa levadura la familia apoya sus joyas de oro para que agranden de la misma<br />

manera que la levadura. - Lechuga fresca que se consume con miel para contrarrestar<br />

con el sabor amargo de los productos de días anteriores.<br />

- Muchos dulces para comenzar bien el año. <strong>–</strong><br />

El pescado crudo que simboliza procreación la que asegura la continuidad del pueblo<br />

judío. En esta celebración está prohibido tomar cualquier cereal fermentado para<br />

recordar que cuando la salida del pueblo hebreo de Egipto no les dio tiempo para<br />

prepararse y el pan no tuvo tiempo de fermentar.<br />

Purim<br />

La fiesta de Purim (suerte en hebreo) es la festividad judía que celebra anualmente el<br />

milagro relatado en el Libro de Ester en el que los judíos se salvaron de ser aniquilados<br />

bajo el mandato del rey persa como Jerjes I, alrededor del 450 a. C. Podría parecer el<br />

carnaval cristiano.<br />

A pesar de que Purim es considerado uno de los días más alegres del calendario<br />

hebreo, los judíos tienen la obligación de ayunar y orar en la víspera, en recuerdo de<br />

los judíos persas que ayunaron para que les salvara de la inminente muerte.<br />

Después del ayuno se hace un gran banquete en el que se bebe vino y recita. Es<br />

obligación enviar regalos a los amigos, dar limosna a los pobres y los niños pequeños<br />

suelen disfrazarse.<br />

La costumbre es tomar menú sin carne y están permitidos los excesos en el comer y<br />

beber. La sopa de letrea, las orejas de Amán y muchos dulces son lo típico en esta<br />

festividad.<br />

Un dato curioso es que los hombres pueden a tomar vino hasta el nivel de “confundir<br />

los nombres de Aman y Mordejai”. En esta fiesta se lee la Meguilá a una velocidad muy<br />

rápida y los oyentes cuando escuchan el nombre de Aman hacen ruido con maracas y<br />

otros elementos.<br />

Sabo’ut<br />

En esta fiesta se conmemora la revelación de la Ley de Moisés en el monte Sinaí. Es<br />

también la fiesta de la preocupación para aquellos que no son judíos.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 32


Se honra especialmente a Ruth, la pagana elegida por Boaz para fundar el linaje del<br />

rey David.<br />

Este día se procede a la lectura de los 613 preceptos. Además es la fiesta de la<br />

cosecha y de los primeros frutos ofrecidos al templo.<br />

En estas fiestas se cocinan comidas elaboradas con leche, como los crespes rellenos y<br />

el kreplach de queso. También se comen los dulces de almendra, los pastelitos de<br />

queso, las empanadillas de queso, berenjena y puerro frito, musaca, albóndigas de<br />

pescado con salsa de limón, etc.<br />

Duelos<br />

En los primeros días, de los 7 días de duelo, los familiares y amigos son los que<br />

preparan las comidas de las personas de luto. Cuando se regresa del entierro es<br />

tradicional comer huevos duros y lentejas como signo de humildad, durante el resto de<br />

los siete días (excepto el Sabat), está prohibido comer carne.<br />

Y estas son las reglas mínimas para cocinar kosher. En España, el restaurante Naomi<br />

Grill, único en Madrid, y de gran prestigio en la comunidad judía. En Segovia está El<br />

Fogón Sefardí que tiene algunos platos kosher pero al no haber rabino en la ciudad no<br />

se puede decir si lo son o no.<br />

Tenemos que recordar que los judíos<br />

han vivido por todo el mundo y allá<br />

donde hayan estado han enriquecido<br />

la cultural local con la suya propia.<br />

Por eso la cocina sefardí tiene<br />

influencias de muchas culturas y la<br />

comida mediterránea, la de Egipto, la<br />

de los Balcanes o el del Norte de<br />

África tiene tintes kosher.-<br />

-----------------------------------------------------------------------------<br />

Ensalada de durazno con aderezo de albahaca<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3 duraznos maduros, rebanados en cuñas delgadas.<br />

3 tazas de rúcula o de tu verdura de hoja verde favorita.<br />

100 gramos de mozzarella rallada.<br />

2 cucharadas de nueces o nueces pecan picadas.<br />

3 cucharadas de aceite de oliva extra virgen.<br />

2 cucharadas de vinagre.<br />

½ taza de albahaca fresca picada.<br />

¼ cucharita de sal.<br />

En un recipiente grande, mezcla los duraznos, la rúcula o tu verdura favorita, el queso mozzarella y las<br />

nueces. Pon el aceite, vinagre, albahaca y sal en una licuadora o procesador de alimentos y combina<br />

hasta que esté suave. Divide la ensalada de duraznos entre los platos para servir y rocía con el aderezo<br />

de albahaca.<br />

Para: 4 porciones<br />

Tiempo de preparación: 10 minutos<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 33


Gentileza de www.creativegan.net/<br />

Manteca vegetal de oliva - el substituto saludable de la margarina<br />

Admito que esta receta es tan tramposa como interesante, y justo por eso está buena<br />

para compartir. Lo que vamos a hacer no es técnicamente una “manteca”, si no<br />

simplemente bajarle la temperatura al aceite de oliva para que cambie de estado.<br />

Si congelan aceite de oliva va a pasar de líquido a sólido y va a quedar con una textura<br />

mantecosa que es ideal para usar en el momento, por ejemplo para untar algunas<br />

tostadas. Lógicamente una vez que vuelve a tener la temperatura ambiente, el aceite<br />

vuelve a su estado líquido. Pero mientras tanto sirve como un substituto saludable de la<br />

margarina o la manteca. Es perfecto para el desayuno, para comer con unas tostaditas<br />

(no muy calientes, así dura más el efecto “mantecoso”). Y la preparación como les<br />

contaba no tiene ciencia, se trata de congelar aceite de oliva, nada más.<br />

Cómo sustituir los lácteos<br />

Esta es la parte más fácil gracias a la amplia gama de productos principalmente de soja<br />

que podemos encontrar en cualquier tienda o supermercado.<br />

Leche<br />

Para sustituir la leche en salsas y platos salados, como en la salsa bechamel, en las<br />

cremas de verduras, etc. utiliza leche de soja, de almendras o de arroz sin azucarar y<br />

sin sabores. Estas son las más comunes, pero hay muchas más leches vegetales que<br />

se pueden comprar en supermercados, herbolarios y tiendas de dietética y tiendas<br />

veganas, como leche de avellanas, de alpiste, de sésamo, etc. Algunas de ellas, como<br />

la de avellana, saben mucho al cereal o fruto con el que están hechas, por lo que se<br />

puede aprovechar esta propiedad para nuestras preparaciones.<br />

También se pueden hacer estas leches vegetales en casa.<br />

Si necesitas que sea una mezcla más densa o sustituir la nata líquida, utiliza nata de<br />

soja, de arroz o de avena para cocinar, se vende en pequeños tetra-bricks en<br />

supermercados, herbolarios y tiendas especializadas. También se pueden hacer natas<br />

caseras.<br />

www.creativegan.net/<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 34


Para salsas, platos dulces y batidos usa leche de soja, arroz, avena, almendra o<br />

avellana común, azucarada o con algún sabor. Por ejemplo, podemos usar leche de<br />

soja con sabor a vainilla para batidos de frutas o con sabor a chocolate para dar un<br />

toque especial a los flanes. También puedes usar leche de coco, cuyo sabor es más<br />

fuerte y es de mayor densidad.<br />

Queso<br />

Ya podemos disfrutar de algunas variedades de quesos 100% vegetales a través de<br />

herbolarios y tiendas veganas. En algunos países como Reino Unido o Estados Unidos<br />

son muy fáciles de conseguir. Aquí habrá que esperar todavía algún tiempo hasta<br />

poder encontrarlos casi en todas partes como en el caso de la leche de soja. Aún así, si<br />

no podemos conseguir quesos veganos, podemos utilizar otros ingredientes como<br />

sustitutos:<br />

El tofu duro es bastante insípido y con la consistencia del queso fresco, por lo que<br />

podemos usarlo en ensaladas.<br />

El tofu blando y el silken tofu o tofu sedoso se suelen utilizar mucho para sustituir el<br />

queso en postres y dulces, sobre todo para las tartas de queso, ya que la consistencia<br />

es similar.<br />

El tofu fermentado tiene una consistencia cremosa y un aroma y sabor similares a un<br />

queso fuerte, aunque es bastante salado. Se puede usar para hacer salsas<br />

sustituyendo al queso.<br />

En las pizzas podemos poner tofu en lonchas por encima (nota: el tofu queda muy<br />

bien asado en las pizzas pero no funde)<br />

La levadura de cerveza desamargada tiene un olor y sabor muy fuerte, similar al de<br />

algunos quesos. Si lo combinamos con anacardos molidos o una bechamel podemos<br />

hacer una buena cobertura para lasañas y cremas de verduras, gratinándolo unos<br />

minutos.<br />

Haz tu propio queso vegano, actualmente hay muchas recetas satisfactorias<br />

disponibles, como las que hemos subido a la sección “quesos veganos“<br />

Cremas y natas<br />

Los tetra-bricks de nata de soja, avena, arroz o almendras para cocinar dan unos<br />

resultados muy buenos, tanto por textura como por sabor. Utilízalos para sustituir la<br />

nata en cualquier tipo de plato.<br />

www.creativegan.net/<br />

Puedes encontrar nata para montar y nata montada<br />

en spray totalmente vegetales en herbolarios y tiendas especializadas. Ambos tipos<br />

montan bien y no se caen, tienen un sabor agradable y puedes usarlos en postres,<br />

helados, crepes, etc.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 35


La leche de coco puede usarse para determinados platos, sobre todo orientales, para<br />

cocinar arroz, o como complemento para postres y salsas dulces. Se suele vender en<br />

lata y tiene un sabor bastante fuerte. Tal cual sirve como crema, y algunas leches de<br />

coco (con alto contenido en coco) solidifican perfectamente en la nevera y nos permiten<br />

batirlas para formar nata montada de coco<br />

Los siropes de chocolate, vainilla y caramelo generalmente suelen ser de origen<br />

vegetal, aprovéchalos para dar un toque de sabor a tus platos dulces o para decorar<br />

tortitas, gofres, etc.<br />

Crea tus propias cremas a base de leches o natas vegetales y mermeladas,<br />

compotas, siropes o chocolate derretido.<br />

La mayoría de cremas usadas en pastelería se pueden veganizar fácilmente<br />

sustituyendo la leche por leche de soja, la mantequilla por margarina y los huevos por<br />

alguno de los sustitutos que verás más abajo.<br />

La crema pastelera se puede preparar en casa con leche de soja, maicena (almidón<br />

de maíz) y azúcar. La maicena desleída en agua fría nos proporciona la consistencia<br />

que se espera de los huevos. Puedes aromatizarla con chocolate fundido, café, vainilla,<br />

etc. Aproximadamente necesitarás 1 cucharada de maicena por cada huevo que diga la<br />

receta (desleída en 3 cucharadas de agua fría), y para la leche de soja utiliza la misma<br />

cantidad que diga la receta. Para la crema inglesa podemos hacer lo mismo, pero<br />

incorporando además 1 cucharada de harina de garbanzo o harina para cocinar sin<br />

huevo.<br />

Para el ganache de chocolate sustituye la leche por leche de<br />

soja y la nata por nata de soja, de avena o de arroz. Utiliza<br />

chocolate sin lácteos.<br />

Para preparar una salsa de caramelo utiliza margarina en lugar<br />

de mantequilla, y nata de soja, de avena o de arroz.<br />

Para sustituir la mantequilla y la manteca utiliza margarina<br />

vegetal. Si en la preparación no influye que las grasas utilizadas sean sólidas o<br />

líquidas, sustitúyela por aceite de oliva, de girasol, etc.<br />

Postres, yogures y flanes<br />

En cualquier supermercado podemos comprar yogures 100% vegetales de varios<br />

sabores, y en herbolarios y tiendas especializadas, flanes, natillas y otros postres.<br />

Podemos comprar postres en sobre para preparar en casa, como flanes, natillas y<br />

tartas de manzana. Si nos fijamos en los ingredientes y en la preparación, veremos que<br />

la mayoría no contienen productos de origen animal y que requieren que agreguemos<br />

leche y/o huevos en casa. Sólo tenemos que sustituir la leche por leche de soja u otra<br />

leche vegetal y los huevos por alguno de los sustitutos que proponemos a continuación.<br />

El almidón de tapioca, de arroz, de patata o de maíz (maicena) es un buen<br />

espesante y gelificante que nos sirve para hacer natillas, cremas y flanes. Sustituye<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 36


cada huevo por 1 cucharada de maicena u otro almidón desleída con 3 cucharadas de<br />

agua fría, y la leche por leche de soja. En todos los casos son harinas que no confieren<br />

sabor, por lo que las podemos utilizar en todo tipo de preparaciones.<br />

CÓMO SUSTITUIR LOS HUEVOS<br />

http://www.creativegan.net/<br />

Para la mayoría de los platos tenemos una alternativa 100% vegetal al huevo:<br />

Rebozados<br />

Usar harina especial para rebozados (no contiene huevo), quedan unos<br />

rebozados esponjosos y crujientes por fuera.<br />

La harina para cocinar sin huevo (como la marca Yolanda) sirven también<br />

para repostería.<br />

Mezclar cerveza o soda con harina (de trigo, de arroz, de maíz…) hasta formar<br />

una pasta consistente y pasar los alimentos antes de freir.<br />

Harina de tempura. La podemos conseguir en supermercados y tiendas de<br />

alimentación oriental. Los alimentos rebozados con esta harina (preparada con<br />

agua) crecen bastante y tienen un sabor muy especial. No es necesario añadir<br />

sal.<br />

Harina de soja diluida en agua. 2 cucharadas de harina de soja con 4 de agua.<br />

Linaza molida diluida en agua. 2 cucharadas de linaza en 4 de agua, dejando<br />

que repose al menos 20 minutos. La mezcla será viscosa.<br />

Mezcla de harinas. Podemos mezclar harinas que queden más crujientes, como<br />

la de arroz y la de maíz, con otras que queden más cremosas, como la de trigo,<br />

garbanzo o soja.<br />

Fin de la primera de la cual agradezco a nuestros confiables amigos de CreatiVegan<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 37


Viaje con esta sabrosa fruta a las Islas del Pacífico<br />

Cocidos o crudos, los bananos Fe’i son deliciosos y nutritivos; pensar en esta fruta que<br />

tanto nos gusta, ¿cuál es la primera imagen que nos viene a la cabeza? ¿Tal vez un<br />

alimento energético de color verde o amarillo verdoso? ¿O quizás un banano con una<br />

maravillosa tonalidad amarilla? Si es así, ha llegado el momento de ampliar esa<br />

perspectiva.<br />

Dé la bienvenida al banano Fe'i La piel de este cultivo tradicional es de color naranja o<br />

rojo brillante y su carne es amarilla o naranja.<br />

De dónde proviene<br />

Poco se sabe acerca del origen de los bananos Fe'i, aunque diversos autores han<br />

especulado sobre posibles antepasados silvestres. Se cree que los bananos Fe'i tienen<br />

su origen en la zona de Nueva Guinea, y que los viajeros los propagaron hacia el oeste<br />

a través del Pacífico. Se distribuyen de forma generalizada en las islas del Pacífico,<br />

desde las Molucas y Nueva Guinea a las Islas Marquesas. Este tipo de banano solía<br />

ser un alimento básico importante en Tahití, pero cada vez escasea más tras la<br />

introducción de otras variedades y el consumo de alimentos importados.<br />

Qué debe saber<br />

Este grupo único de cultivares se distingue por el color naranja brillante de la fruta<br />

madura y el color de la savia, que oscila entre el violeta oscuro y el rosa (al contrario<br />

que la savia lechosa o casi transparente de la mayoría de los bananos). Además, las<br />

brácteas de los bananos Fe'i son de color verde brillante, a diferencia del color rojo o<br />

púrpura mate que suele caracterizar a otras variedades.<br />

El banano Fe’i es un cultivo alimentario importante en las Islas Marquesas y las Islas de<br />

la Sociedad. Es un alimento muy apreciado y, por tanto, un ingrediente esencial en<br />

fiestas y otros eventos especiales. En el pasado, se solía asar en un hoyo junto a otros<br />

alimentos, pero a principios del siglo XX se fue haciendo cada vez más habitual hervirlo<br />

en agua. Incluso después de cocerlos, su carne es rica en almidón, aunque puede<br />

tener un sabor dulce si se deja madurar previamente. Según los científicos, la pulpa<br />

dulce de la variedad “Afara” era de gran calidad y en ocasiones se cocía para alimentar<br />

a los bebés en el momento del destete.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 38


Cualidades especiales<br />

La savia roja-violeta de los bananos Fe'i es muy peculiar y, tal vez debido a la<br />

presencia de sustancias estabilizantes, es inusualmente estable cuando está expuesta<br />

a la luz. Esta savia se utiliza como colorante y tinta.<br />

Las variedades del banano Fe'i suelen resistir numerosas plagas y<br />

enfermedades y requieren pocos cuidados.<br />

En Tahití, los pseudotallos recién cortados son muy florecientes y, a veces se<br />

unían y ataban entre sí para fabricar<br />

balsas temporales con las que cruzar los ríos y los lagos interiores.<br />

Un efecto fisiológico inusual de estos bananos es que la carne de color amarillo<br />

tiñe la orina de quienes los ingieren.<br />

Las fibras del nervio central de las hojas se pueden utilizar para fabricar cuerdas,<br />

que a menudo se utilizan para llevar racimos de bananos. Otras partes fibrosas de las<br />

hojas se pueden secar y trenzar para tejer esterillas y objetos similares.<br />

Valor nutricional<br />

La variedad de banano Fe'i de color naranja oscuro, conocida como Suria en la<br />

isla micronesia de Pohnpei, contiene una cantidad de carotenoides provitamina A<br />

(7 124 microgramos cada 100 g de banano fresco) unas 200 veces superior a la del<br />

popular banano Cavendish (38 microgramos cada 100 g de banano fresco).<br />

Una mujer adulta únicamente necesita ingerir 60g del banano Suria (poco más de la<br />

mitad de esta pequeña fruta) para satisfacer sus necesidades diarias de vitamina A.<br />

La carencia de vitamina A (VAD, por sus siglas en inglés) es un problema de salud<br />

pública en muchos países, especialmente en aquellas personas que dependen de<br />

fuentes vegetales para su ingesta. Ayude a correr la voz y promueva el consumo y la<br />

introducción del banano Fe'i en más regiones tropicales.<br />

Receta de Batatas tahitianas con bananos Fe’i<br />

Ingredientes: 3 batatas, 2 cucharadas de aceite, 1 lata de leche de coco, 1-2<br />

cucharadas de pasta de curry rojo, 1 lima, 1 cucharada de caldo de pescado, 1<br />

cucharada de azúcar moreno, 3 bananos Fe’i, 3-4 chiles rojos picantes tailandeses y 2<br />

cucharadas de cilantro picado.<br />

En una cacerola grande, caliente el aceite. Pele y corte las batatas en dados y<br />

póchelas hasta que estén ligeramente doradas. Añada la leche de coco, la pasta de<br />

curry, el zumo de lima, el caldo de pescado y el azúcar moreno, y remueva hasta que<br />

todos los ingredientes estén bien mezclados. Tape la olla y deje cocer a fuego lento<br />

durante 15 minutos o hasta que las patatas queden tiernas, removiendo de vez en<br />

cuando. Pele y corte el banano Fe’i en trozos y mézclelo con las batatas.<br />

Cocine a fuego lento durante 5-7 minutos o hasta que se caliente la mezcla y los<br />

bananos se hayan reblandecido sin llegar a descomponerse. Decore con cilantro<br />

picado y chiles cortados en rodajas antes de servir.-<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 39


Es la costumbre de comer insectos.<br />

en Tailandia saltean escarabajos al wok y en la India insertan gusanos de seda en<br />

palillos para asarlos y como en tribus del África cocinan Tarántulas para alimentar a la<br />

familia completa. Todo ha surgido por la simple necesidad de encontrar nuevas<br />

fuentes proteicas fuera de la carne para nutrir nuestro cuerpo. Como en Mexico que<br />

han consumido Chapulines y huevos de hormiga en sus tacos y enchiladas.<br />

Los insectos pueden ser una buena fuente nutritiva y de sabor<br />

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación sugirió<br />

que los insectos comestibles podrían ayudar a asegurar el suministro mundial de<br />

alimentos, luchar contra el hambre, reducir los gases de efecto invernadero, y ayudar a<br />

salvar el medio ambiente.<br />

Alrededor de dos mil millones de personas en todo el mundo, principalmente en las<br />

regiones tropicales, ya pertenecen a las culturas que consumen tradicionalmente estos<br />

insectos.<br />

No estamos diciendo que la gente debe comer bichos, subrayó la Directora de la<br />

División de Economía, Políticas y Productos Forestales de la FAO, Lo que decimos es<br />

que los insectos son sólo uno de los recursos que brindan los bosques, y que se<br />

encuentra prácticamente por explotar su potencial como alimento.<br />

"Pero los bosques y los sistemas agroforestales son rara vez tenidos en cuenta en las<br />

políticas de seguridad alimentaria y de uso de la tierra. A menudo, la población rural no<br />

tiene derecho de acceso seguro a los bosques y árboles, poniendo su seguridad<br />

alimentaria en peligro. La importante contribución que los bosques pueden hacer a la<br />

seguridad alimentaria y la nutrición de la población rural debe ser mejor reconocida",<br />

añadió el responsable de la FAO.<br />

Con cerca de un millón de especies conocidas, los insectos representan más de la<br />

mitad de todos los organismos vivos clasificados hasta ahora en el planeta.<br />

Según la investigación de la FAO -realizada en colaboración con la Universidad de<br />

Wageningen (Países Bajos)-, los seres humanos consumen en el mundo más de 1 900<br />

especies de insectos. A nivel mundial, los más consumidos son: escarabajos (31 por<br />

ciento), orugas (18 por ciento), abejas, avispas y hormigas (14 por ciento), y<br />

saltamontes, langostas y grillos (13 por ciento). Muchos insectos son ricos en proteínas<br />

y grasas buenas y tienen un elevado contenido en calcio, hierro y zinc. La carne de<br />

vacuno tiene un contenido de hierro de 6 mg por 100 g de peso en seco, mientras que<br />

el contenido en hierro de las langostas varía entre 8 y 20 mg por 100 g de peso en<br />

seco, dependiendo de la especie y el tipo de alimentos que los propios insectos<br />

consumen.<br />

Criar insectos de forma sostenible puede ayudar a evitar la sobreexplotación forestal.<br />

Algunas especies, como el gusano de la harina, ya se producen a nivel comercial, ya<br />

que se utilizan en como alimentos para mascotas, en los zoológicos y en la pesca<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 40


ecreativa. Si la producción estuviera a ser más automatizada, se podrían bajar los<br />

costes a un nivel en el que la industria se beneficiaría de la sustitución de harina de<br />

pescado, por ejemplo, con harina de insectos en la alimentación del ganado. La ventaja<br />

sería un aumento del suministro de pescado para el consumo humano.<br />

Los gusanos de la harina son uno de los pocos insectos comestibles disponibles<br />

comercialmente en los Estados Unidos. Tienen una gran cantidad de grasas saludables<br />

y son ricos en vitaminas A y B (incluidas las vitaminas B12).<br />

Grillos tropicales, como éste en Camboya, son mucho mayores que las que se<br />

encuentran en las regiones más frías, y son ricas en nutrientes. "Uno de los estudiantes<br />

hicieron un estudio sobre gases de efecto invernadero, y encontraron que los insectos<br />

emiten 100 veces menos gases de efecto invernadero que la ganadería convencional",<br />

Grillos pequeños también se pueden comer, dijo Turpin. "Hacemos lo que llamamos<br />

galletas de chocolate alegre, donde sustituimos los bits de cricket para algunos de los<br />

chips de chocolate."<br />

Gusanos de maguey son en realidad orugas que son considerados un manjar en<br />

algunas partes de México, y su pequeña larvas se encuentran comúnmente en botellas<br />

de mezcal.<br />

La langosta es un elemento básico en algunas partes del mundo. "El contenido de<br />

proteína es igual o mayor que la carne de vacuno o cerdo, o pollo,". También se hallan<br />

en enjambres y son fáciles de atrapar. Loa escorpiones presentan un desafío mayor.<br />

Los gusanos de seda no son sólo para la fabricación de la seda, son también muy<br />

sabrosos, aparte de ser una fuente decente de grasa y proteína, que también contienen<br />

nutrientes como el calcio, magnesio, y vitaminas B.<br />

Water Bugs gigantes (Lethocerus indicus) se fríen, y se incorporan en sopas y salsas<br />

de todo el sudeste asiático.<br />

Huevos de hormiga - llamados escamotes y a menudo llamado "caviar mexicano" - son<br />

comúnmente utilizados como relleno para tacos.<br />

Puede que no era muy apetitoso, pero la termita es un aperitivo común en Kenia,<br />

donde se las agregan en las galletas y las magdalenas.<br />

Los huevos de avispa son considerados un manjar en Japón. Un nido avispa de dos<br />

libras puede costar alrededor de $ 100, de acuerdo con el informe de la ONU de la<br />

FAO.<br />

La comida de witchetty (larvas de coso, una mariposa nocturna) ha sido un plato<br />

favorito de los aborígenes australianos, especialmente las mujeres y los niños. Se dice<br />

que su sabor es como las almendras y cuando se cocina es como el pollo.<br />

Las cigarras se consumen con frecuencia en su forma de pupas, son también un<br />

enjambre de insectos popular que es fácil de cosechar y nutritiva. El insecto fue incluso<br />

disfrutado por muchos antiguos griegos, entre ellos Aristóteles.<br />

Las larvas del barrenador de bambú, es de una mariposa nocturna que habita en<br />

Tailandia, Myanmar y Vietnam.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 41


Los saltamontes son llamados "chapulines" en el estado mexicano de Oaxaca, donde a<br />

menudo son "limpiados y tostado en un poco de aceite con ajo, limón y sal para el<br />

sabor", según el informe de la ONU de la FAO.<br />

Las hormigas son uno de los insectos en el menú en el famoso restaurante Noma de<br />

Copenhague.<br />

Larvas de las abejas también se comen (incluso aparece ocasionalmente en<br />

granola). Las larvas aún no tienen aguijones y son unos de los más buscados después<br />

de los insectos comestibles en Tailandia. Cuidado, sin embargo, algunas personas son<br />

alérgicas.<br />

Debido a que son de sangre fría, los insectos no utilizan energía alimentaria para<br />

mantener la temperatura corporal. En promedio, los insectos utilizan sólo 2 kg de<br />

pienso para producir 1 kilo de carne de insectos. En el otro extremo del espectro, una<br />

vaca requiere 8 kg de pienso para producir 1 kg de carne de vacuno.<br />

Además, los insectos producen una reducida cantidad de emisiones como metano,<br />

amoníaco, gases de efecto invernadero <strong>–</strong>que originan el calentamiento climático- y de<br />

estiércol, todo lo cual contamina el medio ambiente. De hecho, los insectos pueden ser<br />

utilizados para descomponer los desechos, ayudando en los procesos de compostaje<br />

que devuelven los nutrientes a la tierra a la vez que reducen los malos olores.<br />

Recetas con insectos comestibles<br />

La sola idea de comer insectos que todavía están vivos o la sensación en la lengua de<br />

sus patitas pueden producir asco, sin embargo y más allá de su presentación, déjese<br />

conquistar por su sabor que para los conocedores se asemeja a la carne de jaiba, res,<br />

cerdo o pollo; pero sobre todo informese y aproveche el gran valor nutricional que estos<br />

insectos aportan.<br />

Ya sea que los prepare con sal y limón en el caso de los jumiles, doradas y<br />

acompañadas con un guacamole para las chinches, los escámoles (huevos de<br />

hormigas) servidos en salsa al ajo, o bien en tacos como los gusanos de maguey<br />

aunque también puede prepararse fritos en aceite o manteca y molidos con jitomate y<br />

chile, incorpore estos y otros insectos más a su dieta.<br />

El cocinero de un prestigioso restaurante de Nueva York recomienda que para ir<br />

familiarizándose con esta nutritiva y deliciosa forma de comer, se puede comenzar con<br />

unos gusanos salteados, crujientes aperitivos que dejan la impresión de un fruto seco,<br />

luego pasar a los escorpiones y grillos, pero sobre todo aconseja no ocultar lo que hay<br />

en el plato.<br />

Chapulines fritos al estilo mexicano<br />

Ingredientes<br />

Chapulines.<br />

Agua.<br />

Cal.<br />

Aceite de oliva.<br />

Sal.<br />

Guindilla (pimiento rojo o verde)<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 42


Procedimientos<br />

- Los saltamontes se purgan y se lavan, posteriormente se sumergen en agua con cal<br />

durante cuatro horas.<br />

- A continuación se dejan en agua limpia durante otra hora y se enjuagan bien.<br />

- Ya escurridos y secos, los saltamontes se fríen enteros en aceite con una guindilla<br />

hasta que estén crujientes.<br />

Cucarachas tostadas<br />

En algunas zonas rurales de Tabasco se come una especie local de cucarachas que<br />

los niños recolectan entre la hojarasca en los manglares.<br />

Sacan las hojas de los costales para cernirlas sobre una malla ancha, allí se cuelan las<br />

cucarachas que de inmediato son arrojadas al comal caliente para asarlas y servirse en<br />

tacos rociadas con salsa.<br />

Conguitos de grillos<br />

Ingredientes<br />

Grillos.<br />

Una tableta de chocolate negro (para derretir).<br />

Mantequilla.<br />

Azúcar al gusto.<br />

Preparación<br />

- Se purgan y lavan los grillos.<br />

- Se hornean a 180°C el tiempo necesario para que estén bien secos y crujientes sin<br />

que se quemen.<br />

- Se sacan del horno, se dejan enfriar y se les arrancan las patas y las cabezas (esto<br />

es opcional, aunque muchas veces las patas se caen por si solas).<br />

- El chocolate se pone a calentar al baño maría y cuando esté derretido se añade una<br />

cucharada de mantequilla y azúcar, se mezcla bien.<br />

- Los insectos se van sumergiendo en el líquido caliente (por ejemplo, con un tenedor)<br />

y se dejan enfriar sobre papel encerado.<br />

- Se refrigeran por una par de horas.<br />

----------------------------------<br />

Escorpiones rebozados<br />

¿Aburrido de las croquetas de toda la vida? ¿Las patatas fritas te cansan? No hay<br />

problema, añade un toque especial a tu festín con unos escorpiones rebozados para<br />

chuparse los dedos. Pero cuidado, no te comas el aguijón o podrás acabar en el<br />

hospital.<br />

Ingredientes:<br />

Escorpiones emperador (tienen poco veneno, a menudo se tienen como<br />

mascotas) o escorpiones peludos del desierto (cuyo exoesqueleto es menos grueso<br />

y más débil, por tanto, son algo más sabrosos).<br />

Suero de leche<br />

Aceite<br />

Harina de maíz<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 43


Preparación:<br />

Pon los escorpiones vivos en el congelador y déjalos una noche (o un poco más para<br />

asegurarte que están bien muertos).<br />

Pon aceite en una sartén, suficiente como para sumergir los escorpiones, y ponla a<br />

calentar.<br />

Pon suero de leche en un cuenco y harina de maíz en otro, para rebozar los<br />

escorpiones. Con unas tenazas, coge el escorpión y sumérgelo primero en suero de<br />

leche, escúrrelo y enharínalo con el maíz después.<br />

A continuación, cuando el aceite esté caliente, déjalos en la sartén y fríelos bien hasta<br />

que la capa de harina esté crujiente.<br />

Ponlos en una bandeja para servirlos (¡ojo! ¡No te comas el aguijón!).<br />

Para abrir boca: Ensalada templada de gusanos de cera<br />

Con una ensalada siempre quedas bien como entrada del plato principal. Hay millones<br />

de maneras de elaborar una ensalada, pero, al final, siempre vas a lo mismo. Si quieres<br />

un toque exótico que te saque de la rutina, añádele gusanos de cera salteados.<br />

Ingredientes:<br />

1 vaso de gusanos de cera (larvas de polilla de cera)<br />

½ cebolla picada<br />

Lechuga<br />

Pipas de girasol tostadas<br />

Aguacate<br />

Sésamo tostado<br />

Salsa de soja<br />

Aceite de oliva<br />

<br />

Preparación:<br />

Congela los gusanos durante la noche.<br />

Pon aceite en la sartén y saltea la cebolla hasta que se dore. Baja el fuego y añade los<br />

gusanos, removiendo rápido mientras añades sal. Los gusanos se irán estirando con el<br />

calor; eso quiere decir que ya están casi hechos. Cuando se pongan un poco<br />

transparentes por las esquinas, estarán listos.<br />

Limpia y corta la lechuga para ponerla en un cuenco. Añade los gusanos, el aguacate<br />

en trozos y alíñala con sal, aceite de oliva y salsa de soja. Para terminar, añade unas<br />

pipas de girasol tostadas y sésamo tostado.<br />

Primer plato: Arroz con saltamontes<br />

Lo bueno del arroz, es que se puede acompañar con todo. Así que aprovecha esa<br />

oportunidad para innovar y añadirle unos nutritivos insectos, como los saltamontes.<br />

Ingredientes:<br />

1 taza de arroz<br />

1 taza grande de saltamontes<br />

1 cebolla pequeña<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 44


2 cucharadas de aceite<br />

2,5 tazas de agua<br />

2 cucharadas de ajo en polvo<br />

Salsa de soja<br />

Preparación:<br />

Pon aceite en una sartén y cuando se caliente, añade la salsa de soja, el ajo en polvo,<br />

la cebolla finamente picada y los saltamontes. Cuando estén dorados, añade el agua y<br />

llévalo a ebullición. En ese momento, añade el arroz y déjalo hacerse a fuego suave<br />

durante 20 minutos. Cuando esté hecho, déjalo reposar cinco minutos antes de servir.<br />

Segundo plato: Hormigas estofadas<br />

Seguro que odias a las hormigas cuando te las encuentras por casa o, peor aún,<br />

saboteando tu estofado. Así que, si no puedes con el enemigo, ¡únete a él y cómetelo!<br />

Tu odio pasará a ser amor cuando las pruebes estofadas con guisantes y jamón.<br />

Ingredientes:<br />

250 g de hormigas<br />

250 g de guisantes tiernos cocidos<br />

1 cebolla<br />

50 g de jamón serrano<br />

Aceite de oliva<br />

Sal y pimienta<br />

Preparación:<br />

Pon el aceite en una sartén y sofríe el jamón serrano cortado en daditos pequeños<br />

junto con la cebolla picada. Cuando el jamón empiece a dorarse, añade los guisantes y<br />

un poco de sal. Mézclalo todo bien y añade las hormigas. Vuelve a mezclar todo bien<br />

durante un par de minutos y añade la pimienta.<br />

Y de postre, sorprende a tus invitados con unos grillos recubiertos de chocolate. Diles<br />

que son almendras y una vez los hayan probado, suéltales la verdad y examina la cara<br />

que ponen. Seguro que no te negarán que están deliciosos.<br />

Ingredientes:<br />

Grillos<br />

Una tableta de chocolate fondant<br />

Mantequilla<br />

Azúcar al gusto<br />

<br />

Preparación:<br />

Purga y lava los grillos. Ponlos en una bandeja y hornearlos a 180ºC hasta que queden<br />

secos y crujientes, pero sin que se quemen. Déjalos enfriar y quítales las patas y la<br />

cabeza.<br />

Pon a calentar el chocolate al baño maría y cuando se derrita, añade una cucharada de<br />

mantequilla y azúcar. Mezcla todo bien.<br />

Ve sumergiendo los cuerpos de los grillos en el líquido caliente con la ayuda de un<br />

tenedor (sin pincharlos) y déjalos enfriar sobre papel encerado en el frigorífico durante<br />

un par de horas.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 45


<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 46


Masahiro Hasegawa (Japón) creó una de las obras más admiradas por el<br />

público, tres flores de loto abiertas que simulaban trompetas, con puntos<br />

de luz en gruesas gotas de rocío.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 47


Pintura: Graciela Paz,<br />

Artista Plástica.<br />

pintgap@hotmail.com<br />

En esta primera nota muestro sus<br />

comienzos, su historia…<br />

En sus obras nos muestra su visión de la realidad<br />

diaria en su entrono cotidiano.<br />

Nacida en Añatuya, Provincia de Santiago del<br />

Estero, Argentina. Su familia se estableció en la<br />

ciudad de Resistencia en la Provincia de Chaco,<br />

Argentina, donde reside actualmente. Artista<br />

plástica por vocación, cursó sus estudios<br />

secundarios en la Escuela Normal Sarmiento de<br />

esta ciudad y paralelamente realizó estudio de<br />

idioma italiano en el instituto Dante Alighieri. Sus<br />

primeros conocimientos en el arte los obtuvo<br />

como alumna regular en el Taller de artes<br />

Visuales de la Universidad Nacional del<br />

Nordeste-UNNE-, a cargo de la reconocida profesora doña Susana Gerardi, donde se<br />

especializó en formas y espacios, dibujo y pintura con lápices, pintura al óleo y pintura con<br />

acrílico.<br />

Posteriormente se especializó en Tecnoxilografía (es una técnica que combina el grabado a<br />

mano de la madera con gubias y se le aplica elementos de la industria y la construcción), con el<br />

artista plástico Leonardo Gotleyb, dictado en la facultad de Arte, Diseños y Ciencias de la<br />

Cultura en la UNNE.<br />

Participó de la “Maratón de la Creación” que organizó la Alianza Francesa filial de esta ciudad.<br />

En la “Expo Arte” de la ciudad de Corrientes, Argentina.<br />

En forma colectiva e individual en la “Sala Carlos Schenone” del taller de Artes Visuales de la<br />

UNNE. En el Our Town (Nuestro Pueblo) 2012 que organizó la Cultural Inglesa de la ciudad de<br />

Corrientes, Argentina. En la semana Franco-Argentina, organizada por la Alianza Francesa,<br />

filial de Resistencia, Argentina. Realizó y donó obras a instituciones benéficas. Cursó otra<br />

especialidad como alumna vocacional en el taller de Artes Visuales de la UNNE<br />

Realizó muchas muestras individuales como la del 22-11-2012 titulada “Vuelo Imaginario” en la<br />

‘Alianza Francesa’, filial Resistencia, Chaco; y otras<br />

asociada con otros artistas del medio. Tiene obras de<br />

mural y mosaiquismo en el hospital Julio c. Perrando en<br />

la pastilla 1 de neonatología, titulada "Chaque la<br />

cigüeaña", "Noche en París", Alianza Francesa, y<br />

"Hormiguitas del jardín" Jardín de Infantes nº 26 Martha<br />

Salotti. Sus obras reflejan la actualidad, y en ésta última<br />

muestra titulada "quiero paz" hace hincapié en lo que<br />

todos anhelamos.<br />

Esta fotografía se la tome en una reunión de pintores<br />

frente al café “la Ciudad”, de resistencia, Chaco donde a<br />

un junto de colegas hicieron cuadros en conmemoración<br />

al perro Fernando, antiguo visitante de ese espacio y<br />

amigo de todos los ciudadanos años atrás.-<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 48


apreciar su inagotable talento.<br />

Las palabras escritas: un cuento breve<br />

http://edicionesra.blogspot.com.ar/<br />

EL COLCHONERO (cuento de Roberto Attias)<br />

Me llamo Ramón, Tengo setenta y pico, bueno, hoy cumplo setenta y cuatro.<br />

Frente a la cama que ocupaba en la celda, había una mancha de humedad que tenía<br />

aspectos variados dependiendo de mi estado de ánimo y del ángulo en que se lo mire.<br />

Antes de ayer desperté melancólico y parecía una nube oscura que huía de una<br />

tormenta sobre la pintura gris de la pared.<br />

Estaba particularmente abstraído por los recuerdos los cuales me condujeron hasta los<br />

días en que vivía en un barrio humilde en la avenida Rodríguez Peña (al fondo), cerca<br />

de la barraca La Unión. En esa casita donde nací, allí pase mi niñez hasta que la<br />

muerte arrebato la vida de mi madre tras un largo sufrimiento. Siendo todavía muy<br />

joven quede al cuidado de don Juan Saravia, mi padre, fue huraño pero buen<br />

compañero, decía que el colchonero era un artista, de el adquirí los conocimientos de<br />

colchonería como él lo recibiera del suyo. Nuestro hogar tenía un local al frente, al<br />

costado de este un pasillo angosto en cuyos márgenes estaban las plantas medicinales<br />

dejadas allí por mis abuelos. Por esta sucesión de ladrillos hábilmente colocados se<br />

podía acceder al escusado. Completaba la edificación una sala que usábamos de<br />

cocina-comedor, mas dos piezas de las cuales una fue nuestro dormitorio y la otra un<br />

deposito para la lana y la escardadora. Esta era una maquina manual que separaba la<br />

lana apelmazada dejándola más esponjosa, a la vez que se desprendía el polvo y la<br />

suciedad.<br />

Cada mañana nuestra labor desarmando un extremo del colchón, sacaba los bordes y<br />

los botones; los cotines se lavaban o se cambiaban y se rellenaban nuevamente con la<br />

lana cardada, y se lo cosían. Esto lo hicimos por muchos años hasta que don Juan<br />

murió de cáncer. Desde entonces estoy huérfano y solo, ya que soy hijo único y<br />

además soltero.<br />

Cuando cumplí 45 años, entre mates, el trabajo y los programas de música de la radio<br />

pasaba las semanas en soledad. Meses después conocí a una bella mujer, que cada<br />

cuatro días venia a visitarme. Martha era muy coqueta pero poco refinada, siempre la<br />

atendía bien pues me alegraba con sus visitas y porque me sobraba el tiempo.<br />

Comenzaba la moda de los colchones sintéticos de gomaespuma que además eran<br />

económicos.<br />

Pasado un corto tiempo comencé a celar de sus compañías ocasionales, pero a ella no<br />

le importaba pues no olvidaba sus objetivos y yo le servía para pasarla bien. En<br />

algunas oportunidades se quedaba a pernotar. Mi sentimiento de amor y odio fue<br />

creciendo hasta hacerse intolerable. Un día me ausente en busca de algunos insumos<br />

y a mi regreso la halle en mi lecho con otro hombre. En estado de ebriedad, la ira nublo<br />

mi entendimiento y corte el hilo de su vida y su pareja salvo la suya porque descubrió<br />

todo lo veloz que podía ser corriendo desnudo. Luego me entregue a la comisaría.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 49


El juicio fue corto y brutal, la ciudad se quedo con mi casita y mis herramientas que<br />

nadie quería, fueron a parar a una empresa recicladora de chatarras.<br />

Ayer hizo 29 años de aquel primer día en el cual fui encerrado en esa cárcel la que fue<br />

mi único hogar desde entonces. Con los años logre tener mi vida bien ordenada, los<br />

guardias y el sistema me convirtieron en un hombre obediente de los reglamentos y<br />

horarios.<br />

Pero algo golpeo la reja de mi celda, era el dictamen que otorga libertad condicional a<br />

los mayores de setenta años y que había solicitado su aplicación en mi favor una<br />

Fundación de Derechos Humanos.<br />

En ese momento pensé - Se supone que es una oportunidad para los viejos pero yo no<br />

la quiero! Estaba furioso con el sistema que no consideraba mis opciones y repetía en<br />

vos baja solo para mi, - Aquí estoy a salvo de la violencia <strong>urbana</strong>, de los problemas<br />

para conseguir alimentos y el dinero para pagar el alquiler, aquí estoy cómodo y<br />

seguro, acá esta mi casa y dentro de ella la única familia que conozco, ¡Mañana tendré<br />

que marcharme!-<br />

El pánico a la libertad fue demoledor, tenía la boca seca y tartamudeaba. Era media<br />

noche y no podía dormir, todos los pensamientos se mezclaban y giraban dentro de mí.<br />

Atónito con la mirada fija en el techo esperaba que aflore una idea salvadora. De pronto<br />

halle la solución, estando en libertad, esperare la noche y no faltara que una de esas<br />

mujeres que deambulan por las aceras me done su infeliz vida para poder volver a mi<br />

hogar, en pocas horas estaré nuevamente de regreso en mi cama, feliz y sin temores.<br />

Con ese nuevo pensamiento me dormí.<br />

A llegar el día el guardia me condujo ante las autoridades del penal y después de las<br />

primeras horas de la tarde salí a la ciudad, al bullicio ensordecedor. No soportaba esos<br />

ruidos estridentes y el reflejo del sol en los vidrios de los autos herían mis pupilas<br />

acostumbradas a la penumbra. Con prontitud me dirigí a una plaza y me cobije en las<br />

sombras. Luego de un rato, ya repuesto, camine por las veredas tropezando con la<br />

gente presurosa. A poco andar llegué a una dirección que me dieran, es un albergue<br />

para indigentes, me habrían indicaran que debía registrarme y lo hice.<br />

Transcurría el tiempo con lentitud, libre de compromisos me dirigí a un parque<br />

esperando la noche. La tarde era fresca, tenía un saco, un chaleco y un ponchillo de<br />

lana Merino con rayas sobre los hombros y en la manga un trozo de hierro aguzado.<br />

Al llegar el ocaso invernal el lugar se despobló y quede solo entre los canteros sin<br />

flores. Caminaba bajo la luz amarillenta de las farolas que acompañan los pasillos de<br />

piedra que surcan el lugar.<br />

En un recodo vi a la joven correa aterrada, -No tendría más de 20 años <strong>–</strong> Medité<br />

mientras observaba con curiosidad sus ropas desgarradas. En su afán de huir<br />

tropezaba, miraba hacia atrás y se levantaba con premura. Sin saberlo continuaba<br />

huyendo hacia mí. De pronto en la penumbra nuestras miradas se encontraron y<br />

suplicando mi auxilio me estrecho con desesperación.<br />

<br />

¡Esta es la oportunidad que esperaba para completar el plan!<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 50


Pensé, mientras apretaba con fuerza el mango del arma. Con movimientos veloces la<br />

cubrí con mi ponchillo aferrándola con fuerza y sin darle tregua la arrastre hasta un<br />

frondoso árbol. Seguidamente mire en derredor y no halle a nadie más, el silencio era<br />

absoluto, la quietud, perfecta. Sin dejar de sujetarla nos deslizamos apoyando nuestras<br />

espaldas en el tronco hasta sentarnos en la tierra húmeda. Descubrí el alba con los<br />

trinos de las aves, aun estoy despierto y alerta, empuñando con fiereza la chuza. Pude<br />

observar que el frió había cristalizado el rocío trasformando el paisaje en una escena<br />

irreal, todo estaba cubierto con ese manto blanquecino como si una copa de finos y<br />

perfectos diamantes se derramara sobre todos esos objetos inmóviles. Envolví el arma<br />

con mi pañuelo de cuello y la guardo en la cintura. A mi lado el cuerpo de la muchacha<br />

estaba cubierto con mi abrigo, tenía las manos y el rostro helado, estaba inmóvil. La<br />

aurora se arrastraba lentamente desde el fondo y venia pintando de luces toda la<br />

escena. Aspire profundamente y exhale una bocanada de vapor mientras sonreí<br />

complacido, me puse de pie, restriegue las manos y frote con vigor mis piernas<br />

entumecidas mientras taconeaba el suelo para entrar en calor. Ella debió oír mis<br />

movimientos y abrió los ojos con lentitud, la luz del amanecer que le bañaba el rostro la<br />

molestaba. Luego se desperezo lentamente con la visible incomodidad del que ha<br />

dormido acurrucado en un lecho de tierra. Allí a mis pies, en total despabilada me<br />

extiendo una mano para que la ayude a incorporarse, posteriormente sacudió su ropa<br />

tratando de hallarse lo más prolija posible y a percatarse que estaba desdeñada, se<br />

paso la palma de la mano sobre el pelo aplastándolo y aun con el rostro sucio y<br />

manchado con el maquillaje me miro con más atención y preguntó<br />

¿Usted es de por acá?<br />

¡Sí!<br />

Es que usted parece haber salido de una estampa de otro tiempo, no solo por su<br />

forma de vestirse sino también por su coraje ante el peligro.<br />

Ambos hicimos silencio y un momento después ella agrego con marcada curiosidad<br />

¿Vive cerca de aquí?<br />

No…No, he estado ausente por muchos años y ahora no tengo a nadie en<br />

esta ciudad ni a donde ir.<br />

Debió verme como un naufrago a la deriva, se acomodo mi abrigo sobre los hombros,<br />

me tomo con mucha suavidad la mano cual si fuera mi nodriza y sentí que mitigaba mi<br />

tristeza<br />

<br />

Vamos conmigo te llevare a mi casa, allí mis hijitos deben estar afligidos por<br />

mi larga ausencia.<br />

Caminamos lentamente hacia el oeste lejos de mis pérfidos pensamientos de ayer.<br />

Así nos alejamos de ese parque que no supe su nombre, pero que lo rebautice solo<br />

para mis futuras anécdotas como “Paso a La Libertad” ya que ese lugar representaba<br />

para mí algo magnifico más allá de la comprensión real de muchos hombres. De pronto<br />

la sirena de una patrulla policial se oyó a la distancia y me saco de mis cavilaciones,<br />

recordé la cárcel y pensé que no volveré, ella estaba feliz de la seguridad que le brindó<br />

mi coraje.-FIN.<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 51


Estas son las páginas 419 y 424 del N° 151, de la Revista Hobby de febrero de 1949.-<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 52


<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 53


Comentarios y meditaciones del director:<br />

(Texto de Roberto Attias)<br />

2 generaciones<br />

El anciano salió con pasos cansinos del autoservicio al tiempo que la joven va a entrar,<br />

el no pudo renunciar su galantería y retuvo la puerta abierta para que ella ingrese. En<br />

ese momento la joven no se inmutó, ni agradeció el gesto. Ya dentro de recinto ella<br />

levantó la vista y ve a un joven que conocía el que a su vez la saludaba con porte de<br />

aburrimiento mientras observaba unos DVD; luego se mezcló entre el gentío presuroso<br />

dejando una estela deliciosa a frambuesas y juventud.<br />

Allí en ese segundo se cruzaron más que dos personas, fueron dos generaciones, dos<br />

modos de enfrentar los miedos y las dudas. Una resolvió sus problemas como pudo<br />

con poca información y nulo dialogo con sus padres, sin acceso a los medios porque<br />

eran pocos o no existían. Ellos vivían bajo la opresión de la sociedad y sus reglas<br />

escudriñadoras e intolerantes de todo lo que no fue orden, sexualidad, trabajo y<br />

absoluto respeto por los valores escritos o no, en alguna parte. Todos ellos ya sabían<br />

que carreras estudiarían, como serian sus futuras parejas, clubes, matrimonios, apatías<br />

varias y al final el velorios a los que asistirían sin invitación, como la frutilla del postre.<br />

Sus vidas estaban organizadas desde la cuna, ya sus padres habían pensado por ellos<br />

como lo había sus abuelos de sus progenitores. La mayoría bajo un orden extricto<br />

salvo un minúsculo grupo de descarriados que fueron rebeldes y asu vez discriminados<br />

por la misma sociedad, estos iniciaron el camino por el senda difícil y aprendieron a<br />

tener una mirada crítica a todo y a ser sarcástico algunas veces y las mas de ellas<br />

tolerantes a los cambios abruptos de la humanidad; alegres, creativos, y siempre<br />

gentiles, pues no es malo ser distinto.<br />

Pero en este caso ella se cruzó con uno de la mayoría.<br />

La joven tiene toda la independencia, el uso de su libre albedrio en todos los aspectos,<br />

toda la información de los medios, no está sujeta a valores morales preexistentes que<br />

la condicionen, puede vestir como quiera y dialoga con sus padres como si fueran de la<br />

misma edad, tiene a su alcance múltiples medios de instrucción y aprendizaje. Además<br />

sus derechos están custodiados por nuevas leyes, pero no aprendió a ser gentil.<br />

Aun así, tengo más esperanza en ella, pues está habilitada para discernir, aprender y<br />

modificar la sociedad en que vive, sin embargo el anciano que permitió que el sistema<br />

lo condicione, solo acompaña y aunque quisiera modificar algunas situaciones no<br />

puede, porque él fue ‘educado’ para que todo permanezca igual.-<br />

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Fecha de publicación de abril de <strong>2016</strong> Roberto Attias, Escritor y fotógrafo de Fontana, Chaco, Argentina. Autor, ilustrador y editor de “<strong>Laguna</strong>,<br />

<strong>revista</strong> <strong>urbana</strong>”. E-mail robertoattias@yahoo.es / Web <strong>Laguna</strong>-<strong>revista</strong><strong>urbana</strong>.blogspot.com los textos con informaciones son extraídos de la<br />

web de distintos sitios acreditados y no fueron violados sus derechos, en ningún caso e identificados con sus fuentes si asi se requería, salvo los<br />

que están expresamente indicados que están escritos por el autor, las fotografías fueron tomadas en su totalidad por el autor en que además<br />

cargó la obra al PDF. Además advierte que la opiniones vertidas en esta <strong>revista</strong>, son resultados de sus experiencias y conocimientos. Este<br />

material solo puede ser usado como lectura de forma individual de cada persona que sigue las publicaciones gratuitas de este autor.------------<br />

http://robertoattias.galeon.com/aficiones2714064.html-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

<strong>Laguna</strong>, Revista <strong>urbana</strong> - <strong>Abril</strong> <strong>2016</strong> Página 54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!