FCyE_SEC

28.01.2016 Views

Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Secundaria / Formación Cívica y Ética PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ASIGNATURA Comprender críticamente y adoptar una perspectiva social. Para que el alumnado desarrolle su juicio crítico, la capacidad de tomar decisiones informadas, prevenir conductas de riesgo, asumir una postura en hechos controversiales, comprender procesos y problemas sociales y proponer solución a éstos, se requiere el empleo de métodos que propicien la búsqueda de información, su análisis, la identificación de relaciones causales y la construcción de explicaciones y escenarios tomando en cuenta las diversas dimensiones de un problema y su análisis desde distintas perspectivas. Las técnicas para la comprensión crítica y la adopción de una perspectiva social pretenden impulsar la discusión, la crítica y la autocrítica, así como el entendimiento entre todos los implicados en el proceso a partir de temas micro y macroéticos. 106 Suponen que en la construcción de nuevas relaciones y de nuevas sociedades es preciso analizar críticamente las existentes, a fin de promover la conciencia de la realidad social y el compromiso por transformarla. Dialogar a partir de un texto, la confrontación y análisis de valores, escribir para comprender críticamente, el análisis de problemas y planteamiento de hipótesis, así como el juego de roles y el modelaje son técnicas para promover la comprensión crítica y el desarrollo de una perspectiva social (Puig: 2001). Analizar la realidad. Se aplican técnicas para reconocer el grado de satisfacción de las necesidades básicas y el respeto a los derechos humanos (salud, educación, alimentación, seguridad social y seguridad pública, justicia social, equidad…), así como para identificar los aspectos que deterioran la calidad de vida (la violencia en todas sus formas, las adicciones, la inseguridad, el tráfico y consumo de drogas, la falta de atención a la salud, el deterioro del ambiente, entre otras). Tienen por objetivo promover la discusión y el análisis crítico de la realidad. Algunos insumos clave para el diseño de este tipo de actividades son las notas periodísticas, canciones populares, datos estadísticos, documentos oficiales como informes en materia de derechos humanos. Fortalecer la socioafectividad. Se trata de técnicas que promueven la vivencia “en propia piel” de situaciones que pueden ser cercanas o muy distantes a la realidad de los sujetos. De este modo se generan experiencias que involucran no sólo juicios racionales, sino emociones, actitudes, conductas y la capacidad para generar empatía y comprender al otro. Generalmente se aplican a partir de situaciones educativas que impliquen experiencias vivenciales, juegos de roles, de simulación, dramatizaciones y otros recursos que permitan aflorar sentimientos y

Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Secundaria / Formación Cívica y Ética PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ASIGNATURA actitudes profundas. Combina el abordaje de nociones e información con la experiencia, lo que se espera haga aparecer una actitud afectiva, la empatía, el sentimiento de concordancia y correspondencia con el otro. Se reconoce la importancia de la persona, del compromiso personal con su aprendizaje y con el proceso de transformación y se basan en la articulación de aspectos afectivos, sociales y cognoscitivos. Trabajar en equipo. Las técnicas que implican el aprendizaje cooperativo constituyen una oportunidad para aprender a convivir con otros y proponer soluciones a problemas comunes, asimismo, promueven la deliberación pública y la aceptación de aquellos argumentos que se reconozcan como mejores razones. Estimular el trabajo con otras personas, para el caso de la formación cívica y ética, significa favorecer la apertura y el respeto a otras miradas e interpretaciones de la realidad, así como el desarrollo de habilidades comunicativas y la construcción de acuerdos. El trabajo por proyectos. Implica la organización y articulación de aprendizajes y actividades en torno a una tarea o producto. 107 c) Rasgos del trabajo del docente en la formación cívica y ética Estas alternativas de trabajo exigen una intervención docente que los haga efectivos. No basta con el dominio de los contenidos y el conocimiento teórico de métodos y técnicas. Es necesario adoptar un estilo docente caracterizado por: • La sensibilidad a la etapa y características del desarrollo de los adolescentes. • La disposición para entender la asignatura como una oportunidad formativa para el propio docente, en la que también se ponen en práctica —y requieren ser revisadas— sus propias valoraciones, juicios, experiencias y conocimientos. • La comprensión de sí como acompañante respetuoso del proceso formativo del alumnado y la disposición para atender sus necesidades formativas en forma equitativa y sin exclusiones. • La construcción de momentos de diálogo, análisis y reflexión grupal sobre asuntos de la vida cotidiana y la convivencia escolar y social. • La capacidad para revisar y transformar la manera como ejerce la autoridad. Esto implica, por ejemplo, el ejercicio democrático del poder, así como la aplicación de normas y sanciones con imparcialidad, respetando la dignidad y los derechos de todos los miembros de la comunidad escolar.

Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro<br />

Secundaria / Formación Cívica y Ética<br />

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ASIGNATURA<br />

Comprender críticamente y adoptar una perspectiva social. Para que el alumnado desarrolle<br />

su juicio crítico, la capacidad de tomar decisiones informadas, prevenir conductas de riesgo,<br />

asumir una postura en hechos controversiales, comprender procesos y problemas sociales y<br />

proponer solución a éstos, se requiere el empleo de métodos que propicien la búsqueda de<br />

información, su análisis, la identificación de relaciones causales y la construcción de explicaciones<br />

y escenarios tomando en cuenta las diversas dimensiones de un problema y su análisis desde<br />

distintas perspectivas.<br />

Las técnicas para la comprensión crítica y la adopción de una perspectiva social<br />

pretenden impulsar la discusión, la crítica y la autocrítica, así como el entendimiento<br />

entre todos los implicados en el proceso a partir de temas micro y macroéticos.<br />

106<br />

Suponen que en la construcción de nuevas relaciones y de nuevas sociedades es preciso analizar<br />

críticamente las existentes, a fin de promover la conciencia de la realidad social y el compromiso<br />

por transformarla. Dialogar a partir de un texto, la confrontación y análisis de valores, escribir<br />

para comprender críticamente, el análisis de problemas y planteamiento de hipótesis, así como<br />

el juego de roles y el modelaje son técnicas para promover la comprensión crítica y el desarrollo<br />

de una perspectiva social (Puig: 2001).<br />

Analizar la realidad. Se aplican técnicas para reconocer el grado de satisfacción de las<br />

necesidades básicas y el respeto a los derechos humanos (salud, educación, alimentación,<br />

seguridad social y seguridad pública, justicia social, equidad…), así como para identificar los<br />

aspectos que deterioran la calidad de vida (la violencia en todas sus formas, las adicciones,<br />

la inseguridad, el tráfico y consumo de drogas, la falta de atención a la salud, el deterioro<br />

del ambiente, entre otras). Tienen por objetivo promover la discusión y el análisis crítico de<br />

la realidad. Algunos insumos clave para el diseño de este tipo de actividades son las notas<br />

periodísticas, canciones populares, datos estadísticos, documentos oficiales como informes en<br />

materia de derechos humanos.<br />

Fortalecer la socioafectividad. Se trata de técnicas que promueven la vivencia “en propia<br />

piel” de situaciones que pueden ser cercanas o muy distantes a la realidad de los sujetos. De<br />

este modo se generan experiencias que involucran no sólo juicios racionales, sino emociones,<br />

actitudes, conductas y la capacidad para generar empatía y comprender al otro. Generalmente<br />

se aplican a partir de situaciones educativas que impliquen experiencias vivenciales, juegos<br />

de roles, de simulación, dramatizaciones y otros recursos que permitan aflorar sentimientos y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!