Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe logró en el último decenio notables avances en materia de desarrollo social. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer. Persisten, como desafíos ineludibles, la definitiva superación de la pobreza y la sustancial reducción de la desigualdad que, además de ser un imperativo ético, constituyen una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible, en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recién aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es fundamental asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente. América Latina y el Caribe logró en el último decenio notables avances en materia de desarrollo social. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer. Persisten, como desafíos ineludibles, la definitiva superación de la pobreza y la sustancial reducción de la desigualdad que, además de ser un imperativo ético, constituyen una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible, en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recién aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es fundamental asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente.

ECLAC.PUBLICATIONS
from ECLAC.PUBLICATIONS More from this publisher
11.01.2016 Views

Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza... El desempleo de los jóvenes durante la crisis de 2008 no registró un incremento mayor que el de los adultos. Sin embargo, en la recuperación económica posterior (de 2009 a 2011), el empleo de la población adulta se elevó más rápidamente. Entre 2007 y 2011, la caída del empleo juvenil se vio compensada por una mayor permanencia de jóvenes en el sistema educativo, especialmente en el tramo de 15 a 19 años de edad, lo que contribuyó a la formación de capacidades de las nuevas generaciones (CEPAL/OIT, 2012). Como puede verse en el gráfico I.16, las tasas de desempleo de la población de 15 a 24 años claramente superan las de la población total en todos los países de América Latina y el Caribe. La situación es especialmente preocupante en la mayor parte del Caribe de habla inglesa, donde el desempleo juvenil en algunos países superaba el 30% a comienzos de la presente década. Gráfico I.16 América Latina y el Caribe (26 países): tasas de desempleo y evolución de las tasas por grupos de edad (En porcentajes) A. Tasas de desempleo, alrededor de 2012 o último año disponible 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 46,1 42,0 33,8 34,0 22,8 27,5 30,1 24,9 18,2 18,3 18,9 19,4 20,2 18,8 20,6 21,0 5,4 8,5 9,1 11,6 12,0 12,7 12,7 14,5 14,5 15,5 15,8 15,9 16,2 16,5 11,5 2,7 3,6 4,7 4,4 4,8 4,8 6,5 5,0 6,2 8,4 11,1 12,7 6,4 6,7 7,4 7,7 6,3 7,2 7,9 7,8 7,8 Guatemala, 2006 Bolivia (Est. Plur. de), 2011 México, 2012 Perú, 2012 Trinidad y Tabago, 2012 Capítulo I Panamá, 2012 Honduras, 2012 Ecuador, 2012 El Salvador, 2012 Nicaragua, 2009 Paraguay, 2011 Brasil, 2012 Venezuela (Rep. Bol. de), 2012 República Dominicana, 2012 Uruguay, 2012 Argentina, 2012 Bahamas, 2007 Costa Rica, 2012 Chile, 2011 Colombia, 2012 Barbados, 2010 Jamaica, 2001 San Vicente y las Granadinas, 2008 Santa Lucía, 2010 Granada, 2008 Guyana, 2011 15 a 24 años 15 años y más 20 B. Evolución de las tasas de desempleo, 2000-2015 a 18 16 14 15,7 16,4 14,7 13,4 12 10 8 6 6,4 5,7 5,1 4,9 4 2 0 2000 2005 2010 2015 b 15 a 24 años 25 años y más Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países de América Latina. Para los países del Caribe, Banco Mundial, “Youth unemployment in the Caribbean”, Caribbean Knowledge Series, Washington, D.C., 2014; y Organización Internacional del trabajo (OIT), Panorama Laboral 2013 Lima, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, 2013. a Los datos corresponden al promedio simple de 18 países. b Los datos de 2015 corresponden a proyecciones. También inciden en las dificultades de inserción las condiciones socioeconómicas en las que han crecido y se han desarrollado los jóvenes. En los distintos países, las tasas de desempleo son menores en los quintiles superiores de ingresos, que coinciden con aquellos de mayor nivel educativo. Ello devela la importancia de la educación en el ingreso y la permanencia en el mercado laboral. A nivel regional, el desempleo de los jóvenes de los quintiles más altos de ingreso en promedio es tres veces inferior al de los quintiles más pobres (CEPAL, 2014a). 47

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La mayoría de los jóvenes ocupados son asalariados (79%) y una menor proporción trabaja de forma independiente o por cuenta propia (19%), a diferencia de los ocupados mayores de 30 años, cuya distribución es menos marcada: el 56% y el 37%, respectivamente (véase el gráfico I.17), lo que significa que, a medida que se avanza en la edad y en la experiencia laboral, aumenta la incidencia de formas de trabajo no asalariado. Gráfico I.17 América Latina (18 países): categoría ocupacional de la población ocupada de 15 a 64 años de edad y población asalariada afiliada a la seguridad social por tramos de edad, alrededor de 2012 a (En porcentajes) A. Categoría ocupacional de los jóvenes y de los adultos 100 90 80 70 0,7 0,3 1,7 6,2 18,9 37,4 60 50 40 78,7 30 20 56,1 10 0 Asalariados 15 a 29 años 30 a 64 años Por cuenta propia Patrón Trabajo no remunerado y otros B. Población asalariada afiliada a la seguridad social, por tramos de edad 80 70 64,8 67,7 60 54,7 50 40 30 27,5 20 10 0 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 64 años Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. a Los datos corresponden al promedio simple de los países. Por otro lado, la inserción de los jóvenes en el mercado laboral se caracteriza por presentar alta rotación, segmentación y precariedad, lo que dificulta el desarrollo de trayectorias laborales más estables y ascendentes. Por otro lado, según la OIT (2013c), esta situación laboral plantea un desafío político, porque los deseos de trabajar y de construir una vida a partir del trabajo tropiezan con la realidad de un mercado laboral en el cual los jóvenes deben enfrentarse a un alto desempleo, informalidad y bajas remuneraciones 25 . Además, las brechas en la inserción al mercado laboral entre la juventud y la vida adulta se traducen también en una alta desigualdad de acceso y 25 En cuanto a los ingresos laborales de los ocupados, se observa una marcada brecha entre jóvenes y adultos, debido principalmente a que estos últimos reciben un premio a la experiencia. Como es esperable, la brecha se reduce con el aumento de la edad y la experiencia (CEPAL/OIJ, 2004). Mientras los más jóvenes (de 15 a 19 años) en promedio reciben un tercio de los ingresos medios de los adultos, los jóvenes de 20 a 24 años ganan aproximadamente la mitad, y los de 25 a 29 años, más de las tres cuartas partes de lo que ganan los adultos (véase CEPAL, 2015d). Capítulo I 48

Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

La mayoría <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es ocupados son asa<strong>la</strong>riados (79%) y <strong>una</strong> m<strong>en</strong>or proporción trabaja <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

o por cu<strong>en</strong>ta propia (19%), a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los ocupados mayores <strong>de</strong> 30 años, cuya distribución es m<strong>en</strong>os marcada:<br />

<strong>el</strong> 56% y <strong>el</strong> 37%, respectivam<strong>en</strong>te (véase <strong>el</strong> gráfico I.17), lo que significa que, a medida que se avanza <strong>en</strong> <strong>la</strong> edad y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>boral, aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> trabajo no asa<strong>la</strong>riado.<br />

Gráfico I.17<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> (18 países): categoría ocupacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ocupada <strong>de</strong> 15 a 64 años <strong>de</strong> edad<br />

y pob<strong>la</strong>ción asa<strong>la</strong>riada afiliada a <strong>la</strong> seguridad <strong>social</strong> por tramos <strong>de</strong> edad, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2012 a<br />

(En porc<strong>en</strong>tajes)<br />

A. Categoría ocupacional <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es y <strong>de</strong> los adultos<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

0,7 0,3<br />

1,7<br />

6,2<br />

18,9<br />

37,4<br />

60<br />

50<br />

40<br />

78,7<br />

30<br />

20<br />

56,1<br />

10<br />

0<br />

Asa<strong>la</strong>riados<br />

15 a 29 años 30 a 64 años<br />

Por cu<strong>en</strong>ta propia Patrón Trabajo no remunerado y otros<br />

B. Pob<strong>la</strong>ción asa<strong>la</strong>riada afiliada a <strong>la</strong> seguridad <strong>social</strong>, por tramos <strong>de</strong> edad<br />

80<br />

70<br />

64,8<br />

67,7<br />

60<br />

54,7<br />

50<br />

40<br />

30<br />

27,5<br />

20<br />

10<br />

0<br />

15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 64 años<br />

Fu<strong>en</strong>te: Comisión Económica <strong>para</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> tabu<strong>la</strong>ciones especiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestas <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> los países.<br />

a<br />

Los datos correspon<strong>de</strong>n al promedio simple <strong>de</strong> los países.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>la</strong>boral se caracteriza por pres<strong>en</strong>tar alta rotación,<br />

segm<strong>en</strong>tación y precariedad, lo que dificulta <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> trayectorias <strong>la</strong>borales más estables y asc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes. Por<br />

otro <strong>la</strong>do, según <strong>la</strong> OIT (2013c), esta situación <strong>la</strong>boral p<strong>la</strong>ntea un <strong>de</strong>safío político, porque los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> trabajar<br />

y <strong>de</strong> construir <strong>una</strong> vida a partir <strong>de</strong>l trabajo tropiezan con <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> un mercado <strong>la</strong>boral <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a un alto <strong>de</strong>sempleo, informalidad y bajas remuneraciones 25 . A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s brechas <strong>en</strong> <strong>la</strong> inserción<br />

al mercado <strong>la</strong>boral <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud y <strong>la</strong> vida adulta se traduc<strong>en</strong> también <strong>en</strong> <strong>una</strong> alta <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> acceso y<br />

25<br />

En cuanto a los ingresos <strong>la</strong>borales <strong>de</strong> los ocupados, se observa <strong>una</strong> marcada brecha <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es y adultos, <strong>de</strong>bido principalm<strong>en</strong>te<br />

a que estos últimos recib<strong>en</strong> un premio a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia. Como es esperable, <strong>la</strong> brecha se reduce con <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad y <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia (CEPAL/OIJ, 2004). Mi<strong>en</strong>tras los más jóv<strong>en</strong>es (<strong>de</strong> 15 a 19 años) <strong>en</strong> promedio recib<strong>en</strong> un tercio <strong>de</strong> los ingresos medios <strong>de</strong><br />

los adultos, los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 20 a 24 años ganan aproximadam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> mitad, y los <strong>de</strong> 25 a 29 años, más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres cuartas partes <strong>de</strong> lo<br />

que ganan los adultos (véase CEPAL, 2015d).<br />

Capítulo I<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!