Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe logró en el último decenio notables avances en materia de desarrollo social. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer. Persisten, como desafíos ineludibles, la definitiva superación de la pobreza y la sustancial reducción de la desigualdad que, además de ser un imperativo ético, constituyen una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible, en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recién aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es fundamental asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente. América Latina y el Caribe logró en el último decenio notables avances en materia de desarrollo social. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer. Persisten, como desafíos ineludibles, la definitiva superación de la pobreza y la sustancial reducción de la desigualdad que, además de ser un imperativo ético, constituyen una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible, en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recién aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es fundamental asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente.

ECLAC.PUBLICATIONS
from ECLAC.PUBLICATIONS More from this publisher
11.01.2016 Views

Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza... los avances de la región en esa área, analizados en el capítulo III, muchos países no han ratificado instrumentos fundamentales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo de San Salvador. A ello se suma la necesidad de avanzar también en la elaboración de legislaciones nacionales que plasmen dichos compromisos en derechos con sustrato legal reconocible, tanto a nivel de Constituciones como de leyes específicas e instancias de fiscalización. También es necesario acortar la distancia entre esos compromisos y mandatos formales respecto de la implementación y el alcance efectivo de las políticas y los programas sociales (por ejemplo, con garantías concretas de acceso y de calidad de los servicios, y la consolidación de niveles adecuados y crecientes de bienestar social, que redunden en el ejercicio efectivo de los derechos). Finalmente, se requieren avances en materia de exigibilidad de los derechos económicos y sociales, para que las personas puedan, como titulares de derechos, exigir su cumplimiento a la institucionalidad social. 2. Fortalecer las capacidades organizacionales y de coordinación interinstitucional Avanzar hacia una mayor coordinación intersectorial a nivel central y entre niveles de gobierno es un requisito esencial para implementar políticas integrales que hagan frente a los problemas sociales que, por definición, son complejos y multidimensionales. Como se indicó en el capítulo III, las instancias colegiadas de coordinación de políticas sociales, como los consejos y gabinetes intersectoriales, están presentes en todos los países. En las últimas décadas se ha reforzado la formalización de la función de gobierno en materia de políticas sociales de protección, promoción e inclusión social para segmentos de población definidos como prioritarios por sus condiciones de pobreza, vulnerabilidad, exclusión social o discriminación. Esto se refleja en el surgimiento de los ministerios y secretarías de desarrollo e inclusión social. Pese a estos avances, en la región persiste una dinámica sectorializada, por lo que se requiere fortalecer tanto el papel de los ministerios sociales como la articulación de los actores que participan en la gestión de las políticas. Para ello, la acción pública debe articularse horizontalmente, desarrollando una dinámica de interacción y diálogo permanente entre las instancias gubernamentales nacionales que implementan las políticas sociales, en especial las de superación de la pobreza y la desigualdad 29 . Ello implica fortalecer la articulación entre los ministerios de desarrollo social, los ministerios sectoriales (como los de salud, educación, trabajo, desarrollo productivo rural y urbano, medio ambiente y otros), las entidades a cargo de atender de forma transversal a segmentos o categorías específicas de la población (mujeres, niños, pueblos indígenas, afrodescendientes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y otras) y los organismos con funciones de coordinación, planificación y financiamiento y de desarrollo económico en general. También es necesario un nivel cualitativamente superior de articulación y complementación entre el ámbito social y el económico. Este es uno de los desafíos más importantes de la institucionalidad social en la región. La coordinación es de particular trascendencia para diseñar e implementar políticas sociales innovadoras, como las relacionadas con estrategias de inclusión laboral y productiva, los sistemas de cuidado a lo largo del ciclo de vida, y el territorio como espacio articulador entre acciones nacionales y subnacionales de política social. También es importante para considerar las necesidades y la incorporación transversal de los grupos discriminados o en situación de desventaja en numerosos ámbitos de la política social. La integración vertical entre los distintos niveles de gobierno y a nivel territorial es otro aspecto central de la institucionalidad para el desarrollo social (especialmente en los países de mayor dimensión territorial y organización federativa) y exige una mayor coordinación de la acción pública entre las entidades nacionales, regionales y locales. Es fundamental que la articulación entre los distintos niveles de gobierno no siga una dinámica de “arriba-abajo” (top-down), con una lógica de integración centralmente dirigida, o mera desconcentración, característica recurrente en la región, sino que la interacción permita abarcar necesidades sociales diversas, con clara definición de competencias, y velar por la cobertura efectiva en diversos espacios geográficos. 29 Los programas de transferencias condicionadas en los que la coordinación responde a la multidimensionalidad de las causas de la pobreza han ido acompañados de importantes avances y desafíos en la organización y coordinación de sus acciones, con el desarrollo de instrumentos de gestión y el surgimiento de gabinetes interministeriales y ministerios de desarrollo social, tal como fue analizado en los capítulos II y III. Capítulo IV 145

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 3. Garantizar la participación social El enfoque de derechos implica un cambio de paradigma: no considerar a las personas como beneficiarias pasivas y objetos de intervenciones públicas, sino como titulares de derechos. De allí la importancia de instituir canales de participación, tanto para canalizar demandas e información sobre necesidades sociales insatisfechas, como respecto del diseño, la operación y la evaluación de políticas y programas. En las estrategias de desarrollo social y los programas de superación de la pobreza, la participación y el diálogo deben incorporarse en las decisiones estratégicas. Una tarea pendiente en varios países es establecer mecanismos claros y permanentes de diálogo y concertación con los actores políticos y sociales, en el marco de espacios y procesos participativos donde estos intervengan con capacidad y legitimidad para representar los intereses de la ciudadanía. 4. Avanzar en calidad de la gestión: información, transparencia y rendición de cuentas El establecimiento de reglas y procedimientos claros y verificables relativos a la implementación de las políticas y programas sociales, así como el acceso a la información pública relacionada con su funcionamiento, coartan las probabilidades de un uso ineficiente, discrecional o político de las políticas sociales. Por tanto, los mecanismos de rendición de cuentas y la disponibilidad de la información pública relativa al funcionamiento de las políticas y los programas sociales han cobrado creciente relevancia para asegurar un uso eficiente de los recursos y apuntalar la legitimidad y credibilidad de tales políticas ante la ciudadanía. La rendición de cuentas tiene dos dimensiones complementarias: los mecanismos “verticales”, mediante los cuales los actores gubernamentales deben responder a los cuestionamientos y demandas de diversos actores sociales (los participantes de los programas, las organizaciones civiles, la opinión pública y la ciudadanía en general), y los mecanismos “horizontales”, conforme a los cuales una entidad gubernamental tiene el mandato de vigilar las acciones de otras entidades públicas (O’Donnell, 2003; Mainwaring y Welna, 2003). Avanzar en ambas dimensiones es indispensable para que las políticas y los programas sociales estén sujetos lo menos posible a un uso político o clientelar, gocen de una creciente legitimidad social y sean palancas para el ejercicio de derechos. Buena parte de los desafíos mencionados de la institucionalidad social se magnifican por la falta de capacidades técnicas del Estado. Entre las vías para apuntalar esas capacidades se encuentran los conocimientos e instrumentos para el diagnóstico social, el monitoreo y la evaluación, la calidad de los registros administrativos, la generación de estadísticas e indicadores sectoriales, y el diálogo y aprovechamiento de los sistemas estadísticos nacionales. En este sentido, es fundamental fortalecer los sistemas de planificación y evaluación de la política social y establecer una relación sinérgica y un diálogo productivo entre ambos. También es esencial desarrollar las capacidades de evaluación interna de las instituciones y conformar instancias adecuadas que gocen de la independencia y autonomía indispensables para el cumplimiento de las funciones de evaluación externa de programas y políticas sociales. 5. Asegurar el financiamiento La región ha avanzado en términos de financiamiento de las políticas de desarrollo social, pero esos avances han sido heterogéneos e insuficientes. Con frecuencia, la importancia de los programas no se traduce en el monto de recursos a ellos destinados, como en el caso de los programas de transferencias monetarias condicionadas. Se requiere, por tanto, avanzar para garantizar recursos suficientes y estables para los desafíos de la política de desarrollo social, en particular la referente a protección social para la población en situación de pobreza e indigencia. Esto es particularmente relevante en la actual fase del ciclo económico. Por ello, es necesario continuar trabajando en fórmulas innovadoras de recaudación, como las relacionadas con regalías por la explotación de recursos naturales, ingresos por servicios ambientales y reglas fiscales que potencien la estabilidad de los recursos. Avanzar hacia el desarrollo de reglas fiscales que, consecuentes con la reafirmación del enfoque de derechos, aseguren los recursos necesarios, es otro elemento clave para dar sostenibilidad a las políticas. Capítulo IV 146

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> <strong>g<strong>en</strong>eración</strong> <strong>de</strong> <strong>políticas</strong> <strong>para</strong> <strong>superar</strong> <strong>la</strong> <strong>pobreza</strong>...<br />

los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>en</strong> esa área, analizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo III, muchos países no han ratificado instrum<strong>en</strong>tos<br />

fundam<strong>en</strong>tales como <strong>el</strong> Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales y <strong>el</strong> Protocolo <strong>de</strong> San<br />

Salvador. A <strong>el</strong>lo se suma <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> avanzar también <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ciones nacionales que p<strong>la</strong>sm<strong>en</strong><br />

dichos compromisos <strong>en</strong> <strong>de</strong>rechos con sustrato legal reconocible, tanto a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> Constituciones como <strong>de</strong> leyes<br />

específicas e instancias <strong>de</strong> fiscalización.<br />

También es necesario acortar <strong>la</strong> distancia <strong>en</strong>tre esos compromisos y mandatos formales respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

implem<strong>en</strong>tación y <strong>el</strong> alcance efectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>políticas</strong> y los programas <strong>social</strong>es (por ejemplo, con garantías concretas<br />

<strong>de</strong> acceso y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los servicios, y <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es a<strong>de</strong>cuados y creci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>social</strong>, que<br />

redun<strong>de</strong>n <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos). Finalm<strong>en</strong>te, se requier<strong>en</strong> avances <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> exigibilidad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos económicos y <strong>social</strong>es, <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s personas puedan, como titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, exigir su cumplimi<strong>en</strong>to<br />

a <strong>la</strong> institucionalidad <strong>social</strong>.<br />

2. Fortalecer <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s organizacionales y <strong>de</strong> coordinación interinstitucional<br />

Avanzar hacia <strong>una</strong> mayor coordinación intersectorial a niv<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral y <strong>en</strong>tre niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> gobierno es un requisito<br />

es<strong>en</strong>cial <strong>para</strong> implem<strong>en</strong>tar <strong>políticas</strong> integrales que hagan fr<strong>en</strong>te a los problemas <strong>social</strong>es que, por <strong>de</strong>finición, son<br />

complejos y multidim<strong>en</strong>sionales.<br />

Como se indicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo III, <strong>la</strong>s instancias colegiadas <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> <strong>políticas</strong> <strong>social</strong>es, como los<br />

consejos y gabinetes intersectoriales, están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todos los países. En <strong>la</strong>s últimas décadas se ha reforzado <strong>la</strong><br />

formalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> gobierno <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> <strong>políticas</strong> <strong>social</strong>es <strong>de</strong> protección, promoción e inclusión <strong>social</strong><br />

<strong>para</strong> segm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>finidos como prioritarios por sus condiciones <strong>de</strong> <strong>pobreza</strong>, vulnerabilidad, exclusión<br />

<strong>social</strong> o discriminación. Esto se refleja <strong>en</strong> <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los ministerios y secretarías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e inclusión <strong>social</strong>.<br />

Pese a estos avances, <strong>en</strong> <strong>la</strong> región persiste <strong>una</strong> dinámica sectorializada, por lo que se requiere fortalecer tanto<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> los ministerios <strong>social</strong>es como <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los actores que participan <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>políticas</strong>.<br />

Para <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> acción pública <strong>de</strong>be articu<strong>la</strong>rse horizontalm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>una</strong> dinámica <strong>de</strong> interacción y<br />

diálogo perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s instancias gubernam<strong>en</strong>tales nacionales que implem<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s <strong>políticas</strong> <strong>social</strong>es, <strong>en</strong><br />

especial <strong>la</strong>s <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pobreza</strong> y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad 29 . Ello implica fortalecer <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los ministerios<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>social</strong>, los ministerios sectoriales (como los <strong>de</strong> salud, educación, trabajo, <strong>de</strong>sarrollo productivo rural<br />

y urbano, medio ambi<strong>en</strong>te y otros), <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s a cargo <strong>de</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma transversal a segm<strong>en</strong>tos o categorías<br />

específicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (mujeres, niños, pueblos indíg<strong>en</strong>as, afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, jóv<strong>en</strong>es, adultos mayores, personas<br />

con discapacidad y otras) y los organismos con funciones <strong>de</strong> coordinación, p<strong>la</strong>nificación y financiami<strong>en</strong>to y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

También es necesario un niv<strong>el</strong> cualitativam<strong>en</strong>te superior <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción y complem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ámbito<br />

<strong>social</strong> y <strong>el</strong> económico. Este es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad <strong>social</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región.<br />

La coordinación es <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>r trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>para</strong> diseñar e implem<strong>en</strong>tar <strong>políticas</strong> <strong>social</strong>es innovadoras, como<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con estrategias <strong>de</strong> inclusión <strong>la</strong>boral y productiva, los sistemas <strong>de</strong> cuidado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong><br />

vida, y <strong>el</strong> territorio como espacio articu<strong>la</strong>dor <strong>en</strong>tre acciones nacionales y subnacionales <strong>de</strong> política <strong>social</strong>. También es<br />

importante <strong>para</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> incorporación transversal <strong>de</strong> los grupos discriminados o <strong>en</strong> situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> numerosos ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>social</strong>.<br />

La integración vertical <strong>en</strong>tre los distintos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> gobierno y a niv<strong>el</strong> territorial es otro aspecto c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

institucionalidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>social</strong> (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> mayor dim<strong>en</strong>sión territorial y organización<br />

fe<strong>de</strong>rativa) y exige <strong>una</strong> mayor coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción pública <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s nacionales, regionales y locales.<br />

Es fundam<strong>en</strong>tal que <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los distintos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> gobierno no siga <strong>una</strong> dinámica <strong>de</strong> “arriba-abajo”<br />

(top-down), con <strong>una</strong> lógica <strong>de</strong> integración c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te dirigida, o mera <strong>de</strong>sconc<strong>en</strong>tración, característica recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> región, sino que <strong>la</strong> interacción permita abarcar necesida<strong>de</strong>s <strong>social</strong>es diversas, con c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias,<br />

y ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> cobertura efectiva <strong>en</strong> diversos espacios geográficos.<br />

29<br />

Los programas <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cias condicionadas <strong>en</strong> los que <strong>la</strong> coordinación respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> multidim<strong>en</strong>sionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>pobreza</strong> han ido acompañados <strong>de</strong> importantes avances y <strong>de</strong>safíos <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización y coordinación <strong>de</strong> sus acciones, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> gestión y <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> gabinetes interministeriales y ministerios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>social</strong>, tal como fue analizado<br />

<strong>en</strong> los capítulos II y III.<br />

Capítulo IV<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!