13.11.2015 Views

ASTROFOTOGRAFIA URBANA

introducción a la astrofotografía urbana. Técnicas de revelado fotográfico y problemas matemáticos asociados

introducción a la astrofotografía urbana. Técnicas de revelado fotográfico y problemas matemáticos asociados

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASTROFOTOGRAFÍA<br />

urbana<br />

1


2


3


4


Me han preguntado, alumnos y compañeros, cuando nació en mí esta afición y lo único<br />

que me viene a la mente era el placer que sentía al tumbarme en el suelo y mirar hacia<br />

el cielo, imaginando que viajaba por el espacio en esas noches de mi infancia cuando la<br />

contaminación lumínica, prácticamente, no existía.<br />

Mi primera cámara fue una caja de plástico negra que me regalaron mis padres cuando<br />

tenía diez años. Las fotos en blanco y negro y pocas, pues el procesado era caro, hasta<br />

que pude comprar una reveladora y hacerlo todo yo. Estos conocimientos me han sido<br />

muy útiles en mi vida profesional, pues pude montar dianegativas para mis clases y<br />

para las conferencias que he impartido desde que tenía 17 años.<br />

Una vez jubilado y con tiempo para investigar el mundo de la astrofotografía, pasión<br />

que me ha perseguido durante muchos años, me propuse realizar fotos de cielo<br />

profundo, ya que planetas, luna, conjunciones y eclipses, los había podido fotografiar<br />

con el telescopio anterior, un refractor de 8cm de objetivo.<br />

Aunar, en suma, dos aficiones que me han perseguido toda mi vida. La astronomía y la<br />

fotografía.<br />

Por otro lado y según avanzaba en mi investigación, he ido recogiendo mi experiencia<br />

personal y en estos momentos la presento en forma de libro, con el fin de ayudar a<br />

todos aquellos que estén pensando introducirse en el mundo de la astrofotografía,<br />

aportándoles la visión particular de un aficionado.<br />

Ir venciendo las dificultades que se presentan es estimulante y apasionante el<br />

compartir experiencias con otros aficionados. He aprendido una gran cantidad de<br />

conceptos gracias a las intervenciones de otros entusiastas de la astronomía, tanto<br />

preguntando dudas como aportando soluciones. Incluyo en la bibliografía algunas de<br />

las direcciones consultadas, así como las de algunas empresas que, como Astrocity,<br />

proveen de soluciones a sus usuarios.<br />

Espero utilizar un lenguaje sencillo que permita la máxima comprensión así como<br />

emplear todas las fotos necesarias que ilustren de forma clara, los pasos que he dado a<br />

lo largo del proceso de aprendizaje.<br />

5


La secuencia temporal irá determinada por la propia realidad que me ha rodeado en el<br />

avance.<br />

En términos generales y atendiendo a necesidades personales respecto a la elección<br />

del telescopio más adecuado para mi contexto particular, he considerado los<br />

siguientes pasos en mi estudio<br />

a) - Análisis de la puesta en estación, investigando los elementos que intervienen en<br />

ella, a fin de elegir el trípode adecuado.<br />

b) - Estudio de las condiciones ambientales que influyen en la observación del cielo<br />

profundo y su fotografiado.<br />

c) - Análisis de los medios ópticos necesarios, principalmente cámaras fotográficas y<br />

enfoque atendiendo al FWHM. Contaminación térmica, la corriente de lectura y la<br />

estructura del CCD-fotos flat.<br />

d) - Procesado de las imágenes obtenidas.<br />

e) - Casos analizados. (Ejercicios)<br />

f) - Galería fotográfica.<br />

g)- Índice<br />

h)- Bibliografía<br />

6


a) - Análisis de la puesta en estación<br />

OBJETIVO: Partiendo de la experiencia obtenida durante años con un telescopio no<br />

motorizado, pasar a fotografiar cielo profundo.<br />

a1) Introducción teórica: A partir de ese momento, los tiempos de exposición son<br />

mayores, por lo que no cabe considerar el seguimiento manual. También requerimos<br />

mayor precisión en el proceso de seguimiento por lo que nos vemos obligados a la<br />

motorización.<br />

Afinar la puesta en estación obliga a conocer con detalle los elementos que<br />

intervienen en la misma, como son, los movimientos de nuestro planeta y el sistema<br />

de posicionamiento estelar (coordenadas astronómicas).<br />

Es evidente que la Tierra es una esfera o así la consideramos a todos los efectos, por lo<br />

que, si cambiamos de posición sobre ella, los cielos que podemos observar cambian<br />

con ella.<br />

Se puede apreciar por lo expuesto, que hemos de introducir dos tipos de referencia,<br />

una terrestre y la otra estelar, que<br />

nos ayuden a orientarnos en el<br />

inmenso cosmos.<br />

Cuando me propongo este nuevo<br />

reto no parto de cero, ya que,<br />

como ya señalé, durante años<br />

estuve manejando un telescopio<br />

refractor el cual me permitió<br />

profundizar en todo lo referente a<br />

la puesta en estación.<br />

Saturno. Tuve la oportunidad de filmar la<br />

transición de Venus sobre el Sol.<br />

Básicamente lo dediqué para<br />

aprender sobre los planetas y la<br />

luna, principalmente Júpiter y<br />

Fotografié el cometa Hale-Bop mediante<br />

seguimiento manual con la cámara en<br />

paralelo (piggyback) y poco más.<br />

Las fotos las realizaba con una máquina réflex<br />

de película (sistema muy caro, aunque yo<br />

cargaba los carretes y los revelaba en el<br />

laboratorio de fotografía que tenía, principalmente<br />

en blanco y negro) y el seguimiento<br />

que realizaba era, en todos los casos, manual.<br />

Alcanzando con ello cierta experiencia que<br />

me aportó conocimientos para mejorar mi<br />

7


actual proceso de elección.<br />

En el caso que comento, tengo que reconocer que era frustrante enseñar a alguien<br />

algún planeta como, por ejemplo, Saturno y comprobar que cuando se colocaba<br />

delante del ocular, éste había salido del campo de observación y tenías que volver a<br />

centrarlo con el buscador.<br />

Con el citado telescopio la puesta en estación, aunque bien orientado, no era muy<br />

exigente, pero el nuevo objetivo me obligó a estudiar la misma en profundidad.<br />

Quizás partiendo de esa experiencia pude leer, en un foro en internet, la opinión de<br />

un participante que aseguraba que eso de la puesta en estación era una majadería, ya<br />

que él no la necesitaba.<br />

Como no se trata de creer unas opiniones u otras, es suficiente con dejar la cámara fija<br />

con el objetivo abierto durante 30seg., mirando hacia el ecuador terrestre y<br />

comprobar lo que le ha ocurrido a las estrellas. En especial si utilizamos focales largas.<br />

Ante tal hecho he pretendido hacer hincapié en su importancia y analizar con cuidado<br />

la influencia de la posición y el tiempo de exposición en la astrofotografía.<br />

Esta meta me sirvió para profundizar en conceptos nuevos, que fueron desgranándose<br />

en función de las nuevas necesidades.<br />

Deseo dejar constancia de la importancia de una buena puesta en estación, por lo que<br />

el empleo de las coordenadas astronómicas, nos obliga a introducir la trigonometría<br />

esférica, así como la influencia de la rotación de la Tierra en la aparición de la senda de<br />

las estrellas (startrail) y cómo influye, en ésta, el tiempo de exposición.<br />

Este último factor reviste una especial trascendencia ya que si queremos obtener<br />

imágenes de ciertas nebulosas, es necesario aumentar este parámetro, y esto provoca<br />

un incremento considerable de la citada traza, en la foto final.<br />

También, en este hecho, incide la posición de las estrellas en la esfera celeste, ya que<br />

cuanto más cerca se encuentren del ecuador celeste, más velocidad tangencial de<br />

rotación poseen, lo que complica la puesta en estación del telescopio.<br />

Las coordenadas absolutas que aportan los planetarios electrónicos y las locales como<br />

el azimut y la altura, ya que estas últimas dependen del plano del lugar, guardan una<br />

estrecha relación entre sí, veámoslo.<br />

8


Miremos con atención la imagen presentada. En ella se distingue a una persona en un<br />

parque, quieta e imaginando sobre él una semiesfera en la que se identifican los<br />

siguientes elementos:<br />

- plano del lugar<br />

- línea meridiana Norte-Sur.<br />

- círculo meridiano Norte-Cenit-Sur.<br />

- Cenit del personaje.<br />

- una estrella referenciada en altura y azimut. Angulo respecto del Sur.<br />

Ahora, nos sentamos cómodamente en la línea meridiana mirando hacia el Sur.<br />

Cogemos el mando de control y vamos descendiendo la luz de nuestro entorno<br />

lentamente.<br />

Primero vemos como desaparecen la sombra de los objetos, árboles, casas, etc. y poco<br />

a poco vemos aparecer las estrellas más brillantes (magnitudes 1, 2, 3, …).<br />

Iluminamos mentalmente las líneas citadas con anterioridad y descendemos a cero el<br />

radio del planeta, hasta convertirlo en un punto en el Universo.<br />

Sobre el personaje y a su través, van apareciendo más líneas, eje de rotación terrestre,<br />

eje perpendicular a su plano, que nos sitúa, en la esfera celeste concéntrica a la Tierra,<br />

el Cenit de su lugar de asentamiento, una circunferencia que marca su horizonte<br />

(intersección de su plano con la esfera celeste), otro círculo generado por la<br />

9


intersección del plano del ecuador con la esfera anterior (ecuador celeste), un círculo<br />

que pasa por la estrella que está mirando y que siendo perpendicular a su plano de<br />

posición pasa por el Cenit y el Nadir de la misma, sobre el que destaca el arco (altura<br />

sobre el horizonte) determinado entre ésta y el mismo. Un arco que nos marca la<br />

declinación de la estrella y que va, a través del círculo máximo estrella-polo norte-polo<br />

sur de la esfera celeste, desde ésta, hasta el ecuador celeste.<br />

Todas estas líneas se encuentran referenciadas en la figura siguiente<br />

Entre ellas también apreciamos dos ángulos, el horario, medido, sobre el citado<br />

ecuador, desde el Sur hasta el círculo máximo de la estrella, y el azimut, medido sobre<br />

el plano del lugar hasta el punto cero de la altura de la estrella.<br />

Si nuestro personaje levanta la vista, podrá observar un triángulo esférico,<br />

determinado sobre la esfera celestre, por el punto P, intersección del eje de rotación<br />

con la esfera celeste, el Cenit del lugar, punto Z, y la estrella E.<br />

Es en este triángulo donde aplicamos las ecuaciones de Bessel. En él conocemos los<br />

lados, que son arcos de círculos máximos, y uno de los ángulos (el ángulo horario H)<br />

formado por dos círculos máximos.<br />

10


Relación que nos muestra la figura<br />

Hemos sustituido en las citadas ecuaciones los datos de nuestra posición, obteniendo<br />

con ello, la relación que guardan entre sí, la altura de la estrella h, la latitud del lugar<br />

en donde se encuentra nuestro personaje, representada por la letra ϕ, la declinación<br />

de la estrella, representada por δ y el ángulo horario H.<br />

Si ahora nos fijamos en esta otra figura,<br />

observamos la relación entre la<br />

ascensión recta y el ángulo horario H.<br />

Unos datos los introducimos en el sistema posicionando de forma correcta el<br />

telescopio y la hora de la observación, y los otros los aporta el ordenador de la<br />

11


montura. Esto nos obliga a considerar al telescopio y su montura como un todo,<br />

intrínsecamente relacionados entre sí.<br />

El primero nos aporta en estos momentos, la longitud focal y la cantidad de luz que<br />

puede recibir y el segundo, el ordenador que calcula las relaciones que he<br />

mencionado, el plano del lugar, la latitud a la que nos encontramos, la posición de la<br />

meridiana y la orientación Norte-Sur.<br />

De todas formas a todos aquellos que estén interesados en profundizar, con más<br />

detalle, en este concepto tan importante para la puesta en estación de un telescopio,<br />

bajo el punto de vista teórico, les recomiendo la lectura del libro de ASTRONOMÍA DE<br />

F. MARTÍN ASÍN. Es uno de los recursos que utilicé a la hora de plantear las ecuaciones<br />

que expongo en este trabajo y cuyo estudio realicé hace años para comprender las<br />

relaciones entre las distintas coordenadas de posición.<br />

Podemos observar que en la figura adjunta aparece el punto Aries, cero de la<br />

ascensión recta, que, en estos momentos, se encuentra en la constelación de Piscis.<br />

Este punto se obtiene con la intersección de la recta equinocial y la esfera del<br />

Universo.<br />

La recta equinocial está formada por la intersección de los planos, el que contiene la<br />

órbita de la Tierra alrededor del Sol y el ecuatorial de La Tierra (que es el mismo que el<br />

plano ecuatorial del Universo), cuando ésta se encuentra en el equinoccio de<br />

primavera.<br />

12


He dicho que se encuentra, en estos momentos, en Piscis, debido a que el movimiento<br />

de precesión del eje terrestre, que cabecea como una peonza, completa un ciclo cada<br />

26.000 años. Este movimiento es el responsable de que la estrella Polar no apunte<br />

siempre hacia el norte del eje de rotación.<br />

Por todo lo expuesto, debemos considerar que los datos que aportamos a la montura<br />

del telescopio, mediante su puesta en estación física y la introducción de los datos de<br />

fecha y hora, nos van a determinar una buena o mala localización de las estrellas<br />

mediante su base de datos.<br />

Sabemos que nuestro planeta, la Tierra, se desplaza alrededor del Sol, la estrella del<br />

sistema solar, con un movimiento que denominamos de traslación. También gira sobre<br />

sí misma alrededor de un eje imaginario mediante un movimiento que denominamos<br />

de rotación y que nos determina el que unas veces nos enfrentemos al Sol y otras<br />

estemos ocultos a su luz, ya que se interpone entre éste y nosotros.<br />

El primero de los movimientos denominado de traslación determina, juntamente con<br />

la inclinación del eje de rotación respecto al plano de traslación, eclíptica, las distintas<br />

estaciones y el segundo, los días y las noches. Así mismo es el responsable de que a lo<br />

largo del año veamos las distintas constelaciones que forman el Zodíaco.<br />

La Tierra, al girar sobre ese eje imaginario, provoca en el observador de las estrellas, la<br />

sensación de que éstas giran sobre su cabeza, cuando, en una noche despejada, las<br />

observamos. Nuestros antepasados vieron, por los datos que poseemos, que unas<br />

giraban más y otras menos y alguna de ellas prácticamente no giraba y las veían<br />

durante todo el período de traslación.<br />

A esta estrella la denominaron Polar y a las otras circumpolares. Este hecho se debe a<br />

que se encuentra situada en el eje de rotación del planeta. Realmente no coincide con<br />

exactitud a causa del movimiento de "precesión", ya mencionado, el cual genera un<br />

ligero cabeceo. Esto provoca que el eje no apunte siempre hacia la misma posición en<br />

el universo.<br />

13


Esta experiencia la podemos realizar mediante la cámara fotográfica, orientándola<br />

hacia la Polar, dejando el obturador abierto y puesta sobre el trípode. Es necesario<br />

dejarla algunos minutos, para que la traza que dejan las estrellas en el CCD, tenga un<br />

cierto tamaño. Debemos utilizar el programa Startrail o alguno similar, el cual, con<br />

varias tomas realizadas sin mover la cámara, monta todas las fotos y te muestra la<br />

estela resultante.<br />

Si las tomas las realizas en un mismo día, el arco no se cerrará, al ocultar las estrellas la<br />

luz del Sol.<br />

Debemos tener cuidado con la contaminación lumínica, ya que podemos perder toda<br />

la información, al saturar,<br />

el elemento sensible a<br />

ella.<br />

Si estuviésemos en el Polo<br />

Norte, la Polar se<br />

encontraría sobre nuestras<br />

cabezas y si estuviésemos<br />

en el ecuador, sobre el<br />

horizonte. Esto nos puede<br />

dar una pista sobre la<br />

importancia de colocar<br />

bien el trípode del<br />

telescopio, ya que<br />

dependiendo hacia donde<br />

apuntemos éste, las estrellas se moverán, sobre nuestra cabeza, más o menos rápido.<br />

En la foto anterior, podemos observar que el arco descrito por las estrellas aumenta de<br />

tamaño a medida que alejamos nuestra vista de la Polar. Esto se debe a que en el<br />

mismo tiempo tienen que recorrer un arco mayor. Traducido en términos<br />

matemáticos, diríamos que aumenta la velocidad tangencial 1 y en términos<br />

fotográficos nos obligará a utilizar un trípode motorizado 2 si las exposiciones la vamos<br />

alargando o fotografiamos objetos lejos de ella.<br />

(1). A mismo ángulo, según nos alejamos del centro, se recorre más distancia. arco =<br />

ángulo*radio => v l = ω*r. Debemos tener presente que esta velocidad es aparente, ya que la<br />

que gira es la Tierra.<br />

(2). Deberemos compensar el giro de la Tierra girando el soporte de la cámara en sentido<br />

contrario. Eje de Ascensión Recta de la montura motorizada o manual. Si no lo hacemos<br />

tendremos líneas (startrail) en vez de puntos. Su tamaño dependerá del tiempo de exposición o<br />

del alejamiento al eje de rotación para tiempos iguales. Esta huella también depende de la<br />

longitud focal con la que estemos trabajando ya que a mayor longitud focal mayor será la<br />

huella resultante en la foto que obtengamos. Si queremos hacer fotos sin montura motorizada,<br />

deberemos trabajar con focales muy cortas a fin de que el campo sea el mayor posibles y su<br />

influencia en la foto final sea pequeña. Téngase presente que la huella será la misma pero su<br />

tamaño en la foto será más pequeño al abarcar más campo.<br />

14


Es evidente que la precisión deberá estar en consonancia con la misión a la que<br />

queramos dedicar la sesión ya que, no es lo mismo, querer observar la Luna o los<br />

planetas, que intentar una sesión fotográfica con longitudes focales importantes.<br />

Si la cámara la usamos en paralelo, es decir sobre el telescopio y con focales cortas, no<br />

será necesaria una precisión muy alta por que, con sesiones de corta exposición,<br />

bastan unos pocos segundos para obtener magníficas fotos de campos amplios como,<br />

por ejemplo, el de la Vía Láctea, ahora bien, si pretendemos realizar exposiciones de<br />

larga duración, deberemos conseguir que las estrellas se mantengan en el centro del<br />

ocular durante varios minutos, sin presentar deriva.<br />

Con lo expuesto no quiero desanimar a nadie, solamente pretendo hacer hincapié en<br />

la importancia del proceso de puesta en estación y la influencia que tienen algunos<br />

elementos como la focal del telescopio o la montura, en todo el proceso.<br />

Evidentemente, la práctica en el proceso, determina el tiempo del mismo así como la<br />

exactitud del resultado final.<br />

Lo expuesto nos lleva a la necesidad de una buena motorización y a disponer de una<br />

sólida estructura como soporte al tubo del telescopio.<br />

a2) Colocación física: Hasta este momento hemos profundizado en la estructura física<br />

del telescopio, pero ahora hemos de posicionarlo, una vez que nos hemos decidido por<br />

una montura como la CG5 GT, que es la que he adquirido.<br />

Para realizar tal labor tenemos que determinar la meridiana del lugar.<br />

Para ello elaboramos un reloj solar horizontal, atendiendo a la figura adjunta.<br />

En ella observamos un palito vertical al plano, el gnomon, y unas circunferencias<br />

concéntricas a él. No es necesario que sean equidistantes entre sí.<br />

Al ponerlo al Sol con el plano nivelado, veremos como la sobra del gnomon se proyecta<br />

sobre el papel.<br />

Ahora nos tenemos que fijar en el extremo de la sombra del gnomon tal cual aparece<br />

reflejado en la foto adjunta.<br />

Dicho punto lo tenemos que ir marcando a lo largo del día cada cierto tiempo, con el<br />

fin de poder tener un número importante de ellos que me permitan trazar la curva que<br />

sigue la sombra durante el día.<br />

Es evidente que a mayor número de puntos tomados, mayor precisión conseguiremos<br />

en nuestros fines.<br />

15


Unimos todos los puntos determinando, de este modo, una línea que interseca a<br />

algunas de las circunferencias concéntricas al punto de intersección con el gnomon.<br />

Nota: Si lo queremos realizar con el programa Geogebra, necesitaremos, al menos,<br />

cinco puntos.<br />

Si lo hacemos a mano, cuantos más puntos tengamos mejor, De esta forma<br />

construiremos una línea curva que nos cortará a alguna o a varias de las<br />

circunferencias concéntricas al gnomon.<br />

16


Determinamos, sobre la misma circunferencia los dos puntos de intersección y los<br />

unimos con un segmento como indica la figura.<br />

La mediatriz de dicho segmento, que si está bien calculada pasará por el gnomon, nos<br />

determina la meridiana del lugar.<br />

17


Si utilizamos un papel milimetrado y las coordenadas las introducimos en el programa<br />

Geogebra (programa muy didáctico para el aprendizaje de las matemáticas), podemos<br />

calcular la línea, la intersección y la mediatriz de forma automática.<br />

El proceso anterior lo podemos realizar situando la cámara enfocada al gnomon e ir<br />

tomando fotos cada cierto tiempo. De esta forma tendremos una serie de fotos de la<br />

posición de la sombra, la cual al estar en papel milimetrado me permite hallar los<br />

puntos del extremo de ella. A partir de este instante, podremos obtener la meridiana<br />

que estamos buscando.<br />

Nota: la línea que nos forman los citados puntos, tiene distinta forma atendiendo a la<br />

época del año en la que realicemos el experimento.<br />

Si al reloj solar le aportamos una brújula, nos podremos servir de ella para poder<br />

situar nuestro telescopio en posiciones cercanas.<br />

18


Otra método consiste en utilizar una brújula con el norte verdadero (norte geográfico).<br />

Es el que refleja la posición del eje de giro terrestre.<br />

La línea norte-sur es, en este caso, la meridiana del lugar.<br />

Suponemos que hemos orientado bien el trípode según la meridiana del lugar y hemos<br />

colocado la montura en la latitud del lugar de observación.<br />

Alineación en meridiana moviendo las patas del trípode (la flecha señala al norte<br />

geográfico). Usar el tornillo de ajuste solamente para mayor precisión.<br />

19


indicación de la latitud<br />

Todo lo anteriormente expuesto, es necesario si no podemos observar la estrella polar.<br />

Si podemos tener a nuestra disposición la visual de ella, es más cómodo y fiable,<br />

utilizar un introscopio para proceder a la puesta en estación.<br />

Este instrumento, que deberemos introducir en el telescopio en el lugar previsto para<br />

ello, consta de un visor en el que se encuentra impreso la posición del eje de giro<br />

terrestre según la posición de la estrella polar.<br />

Observaremos a través de él hasta ubicar la<br />

estrella respecto a las de referencia que<br />

posee, moviendo el eje de azimut y el de<br />

latitud del lugar.<br />

En un primer momento es más aconsejable<br />

desplazar las patas de la montura que utilizar<br />

los tornillos de regulación del azimut, dejando<br />

éstos para una mayor precisión en el ajuste.<br />

20


Debemos tener presente que la latitud del lugar es la que hemos tenido que poner en<br />

el eje de declinación y que pocos retoques deberemos realizar en su ajuste.<br />

Aún en el caso de realizar la puesta en estación con el introscopio, la nivelación ha de<br />

ser precisa ya que queremos realizar fotos de cielo profundo y la exposición de la<br />

cámara durará, en la mayoría de las tomas, desde segundos a minutos dependiendo de<br />

cada circunstancia (su influencia la analizaremos en un apartado propio)<br />

De lo expuesto podemos apreciar la importancia de dotar al tubo de una montura<br />

motorizada puesto que los tiempos de exposición se alargan.<br />

En estos momentos una buena nivelación se hace necesaria, puesto que las<br />

coordenadas, ascensión recta y declinación, de la base de datos de la montura, están<br />

referenciadas a una puesta en estación meticulosa. Es conveniente notar que la<br />

montura motorizada tiene su propio eje de rotación, el de ascensión recta. Dicho eje<br />

es imprescindible que coincida con el eje de rotación de la Tierra.<br />

Para comprender dicho hecho, veamos un pequeño análisis de ello y supongamos dos<br />

casos:<br />

1º EJES PARALELOS<br />

Eje giro telescopio<br />

Imaginemos un plano dotado de ejes. Su intersección nota mi posición o la del<br />

telescopio y los dos ejes, la meridiana (línea Norte-Sur) y su perpendicular (línea Este-<br />

Oeste).<br />

Al estar perpendicular a la superficie de la Tierra, el plano es tangente a la misma. En<br />

dicho plano debemos situar el telescopio y orientar su eje de giro paralelo al eje de<br />

giro terrestre /eje de ascensión recta). Si no lo hemos logrado, significa que las<br />

circunferencias que describen las estrellas (su senda o startrail) no son coincidentes<br />

con las debidas a la rotación terrestre.<br />

21


Nuestro eje de giro es distinto. En una primera aproximación tendríamos:<br />

Las cosas se complican un poco debido a que nuestro telescopio también gira al girar la<br />

Tierra.<br />

Por tal motivo el movimiento final estaría formado por el giro de la Tierra y el giro del<br />

telescopio alrededor de su eje de ascensión recta.<br />

Si llamamos ω a la velocidad de giro de la Tierra y ω' a la velocidad de giro del<br />

telescopio, la posición de la estrella D, respecto a los ejes de giro, sería:<br />

g = w.cos ωt + v.cos ω't y f = w. sen ωt + v.sen ω't<br />

siendo Δx = w.cos ωt ; Δy = w. sen ωt el desplazamiento del eje del telescopio respecto<br />

del eje de rotación real de la Tierra. Podemos observar que w, distancia entre ambos<br />

ejes si ambos fuesen paralelos, es la distancia entre mi posición y el eje de rotación<br />

terrestre, cuyo valor, siendo R el radio de la Tierra y ϕ la latitud de mi posición, será w<br />

= R. sen(90- ϕ ). Dicho valor sería cero en el Polo geográfico. De todas formas debido a<br />

las distancias tan enormes a las que se encuentran las estrellas, incluso las más<br />

cercanas como alfa de Centauro, 4,3 años luz, dicha variación es prácticamente cero si<br />

los ejes están paralelos. Entonces el único factor que alteraría la trayectoria sería el<br />

debido a la diferencia entre las velocidades de rotación del telescopio y la Tierra. En<br />

este caso hablaríamos de falta de sincronización del telescopio.<br />

22


2º EJES NO PARALELOS<br />

En este caso los centros de rotación, eje de la Tierra y el eje del telescopio, no son<br />

coincidentes y por lo tanto la velocidad final aparente de la estrella, en nuestro<br />

fotograma, no sería cero. Por tal motivo después de un cierto tiempo de exposición,<br />

saldría de él tal cual nos muestra la figura adjunta.<br />

23


Dicho esto y suponiendo que no considerásemos que el planeta gira y solamente lo<br />

hace el telescopio (cosa factible si la velocidad de giro del telescopio la hacemos muy<br />

grande respecto a la de la Tierra ω


En este caso, la foto tiene una relación entre medidas de 1,5, es decir, tiene la misma<br />

relación 3/2, como el full frame del que proviene (36x24mm). La foto ha sido realizada<br />

con mi cámara Canon 6D :<br />

Δx = 25,3 en el dibujo, lo que implica una distancia real de 3,6* 25,3/109,44 = 0,83 cm<br />

Δy = 9,63 en el dibujo, por lo tanto 2,4*9,63/73 = 0,32 cm.<br />

Como D=300mm, es la distancia focal empleada en la foto, nos daría un ángulo de giro<br />

en el eje de azimut δ = 2*tg (0,83mm/D) y en el eje de altura (eje de declinación del<br />

telescopio) ρ = 2*tg (0,32mm/D). Ambas medidas están expresadas en radianes pero lo<br />

podemos convertir en grados sabiendo que π equivale a 180 o<br />

Si analizamos la figura adjunta, podemos darnos cuenta que cuando los centros de<br />

rotación son coincidentes, como las velocidades de sincronización son idénticas pero<br />

opuestas, la resultante será cero y por lo tanto permanecerá la estrella en nuestro<br />

fotograma todo el tiempo que dure la exposición que necesitamos.<br />

Tenemos que tener presente, en la velocidad de giro del telescopio, los datos de<br />

nuestro CCD. Por un lado el tiempo de exposición estará limitado por la contaminación<br />

luminosa y por otro el rendimiento cuántico. El primero nos podría saturarlo y el<br />

segundo no nos daría senda ni con ISO elevada.<br />

Nota: Si la experiencia la realizamos una después de la otra y teniendo presente que<br />

los giros serán opuestos, los arcos se mostrarán como en la foto presentada.<br />

De todo lo expuesto se deduce la importancia de la obtención del plano correcto, ya<br />

que este puede oscilar alrededor del punto de contacto cabeceando en la dirección<br />

Norte-Sur, Este-Oeste o una mezcla de ambos movimientos. En todos los casos<br />

desplazaríamos el eje del telescopio respecto del de rotación terrestre.<br />

Si fijamos con precisión la meridiana y orientamos el telescopio según la misma,<br />

solamente tendríamos que tener cuidado en poner bien la latitud en la inclinación del<br />

eje de declinación.<br />

Un método que nos puede ayudar en esta labor es del de Bigourdan, del cual existen<br />

manuales que nos lo explican con claridad, en el caso de que no podamos utilizar el<br />

introscopio. Se puede emplear para ajustarla con más precisión.<br />

Hecho esto, deberíamos usar las rutinas de calibrado que permiten afinar mucho más<br />

la puesta en estación.<br />

Téngase presente que los datos del tiempo (UTC) y latitud del lugar, le permiten<br />

realizar los cálculos oportunos, pero siempre tomando como referencia el azimut y el<br />

plano del lugar.<br />

Volviendo de nuevo a las ecuaciones de Bessel, ya mencionadas, y aplicándolas a<br />

nuestro caso, podemos darnos cuenta de esta interrelación.<br />

25


Al fijarnos con atención observamos que todos los parámetros de puesta en estación<br />

del telescopio revisten una especial transcendencia, ya que todos los elementos de<br />

orientación mencionados, están relacionados entre sí.<br />

Errores en la obtención del plano del lugar, búsqueda de la meridiana, horario de la<br />

observación, conllevan que los cálculos del ordenador de la montura generen datos no<br />

correctos y alteren la posición relativa de las estrellas y por lo tanto que el proceso de<br />

búsqueda se complique sobremanera.<br />

Es preferible retrasar el comienzo de la sesión fotográfica y ser lo más cuidadoso<br />

posible en la fase de estacionamiento del telescopio.<br />

En estos momentos, una vez analizados las estructura y ubicación, debemos<br />

profundizar en todo lo relativo al tiempo de exposición que debemos utilizar en la<br />

fotografía y su influencia en ella.<br />

26


a3) Tiempo de exposición: Veamos como el tiempo de exposición influye en la senda<br />

de la estrella (startrail) y que debemos observar para que esté dentro de unos<br />

parámetros aceptables.<br />

Nos situamos en el centro de la Tierra, al considerar despreciable el radio de ésta<br />

(6375 km) respecto a las distancias estelares, mirando hacia la estrella, es decir nuestra<br />

posición, el centro de la Tierra y la estrella están alineados.<br />

En este caso hemos supuesto que la senda de la estrella es una línea recta, cuando<br />

realmente lo que describe alrededor del eje de rotación es un arco, pero la<br />

aproximación es suficiente buena como para usar esta forma de cálculo.<br />

27


De todas formas, si en vez de utilizar la cuerda, utilizamos el arco , tendremos que:<br />

como se puede apreciar, las dos expresiones coinciden si se considera que en ángulos<br />

muy pequeños, como en este caso, el valor de éste y su tangente son iguales, lo que<br />

nos lleva a la simplificación siguiente:<br />

28


Esta expresión nos permite calcular el tiempo de exposición en función de la senda de<br />

la estrella, la distancia focal y latitud de la toma. El tamaño de la senda, si no queremos<br />

que se aprecie, deberá tener en cuenta el tamaño del CCD y la foto final que<br />

obtengamos.<br />

Analizando la expresión obtenida, podemos observar que a mayor latitud, cerca de la<br />

polar, el tiempo de exposición, sin movimiento aparente, se hace cada vez mayor.<br />

Técnicamente la polar no se nos desplazará en el CCD. Nota: sabemos que la polar no<br />

está exactamente en el eje de rotación, pero al estar tan cerca, su desplazamiento se<br />

notará muy poco en la foto. Si pudiésemos dejar un día entero el objetivo abierto,<br />

veríamos una pequeña circunferencia en su traza alrededor del eje de rotación.<br />

Por otro lado, a menores distancias focales, el tiempo de exposición aumenta sin que<br />

se muestre desplazamiento aparente de las estrellas.<br />

Podemos calcular varios ejemplos con el fin de habituarnos al uso de una exposición<br />

adecuada, pero vamos a realizarlo únicamente con la latitud del lugar desde el que<br />

realizo las observaciones y que es de 41 o .<br />

Es suficiente, puesto que tenemos que utilizar la perpendicular del lugar, depositar la<br />

cámara en el suelo y orientarla perpendicularmente a la meridiana del lugar.<br />

Se puede conseguir con una brújula usando el norte real y no el magnético.<br />

29


Podemos observar los ejemplos siguientes a una latitud de 41 o . Los datos aportados<br />

están obtenidos de los metadatos de las respectivas fotos.<br />

30


Exposure Time = 20.5" y Focal Length = 97mm<br />

Exposure Time = 20" y Focal Length = 179mm<br />

31


Exposure Time = 20.4" y Focal Length = 300mm<br />

Exposure Time = 20.3" y Focal Length = 28mm<br />

Considero evidente señalar que la sincronización del motor de la montura debe estar<br />

situada en la velocidad adecuada. Ésta tiene dos velocidades, la sideral y la planetaria<br />

debido a que estos últimos tienen movimientos propios a través de la eclíptica y unos<br />

32


son interiores y otros exteriores si situamos su posición en función de su cercanía al<br />

Sol.<br />

B)- estudio de las CONDICIONES AMBIENTALES:<br />

OBJETIVO: Conocer las causas que provocan alteraciones en el flujo de fotones hacia<br />

el sensor de la cámara. Considero necesario saber el tipo de alteraciones que puede<br />

sufrir el sensor y por ende la foto final. De ellas depende el resultado de una sesión<br />

que, con toda seguridad, será ardua.<br />

- contaminación luminosa<br />

- transparencia<br />

- seeing<br />

b1) - Contaminación luminosa: La luz no deseada introduce, en los pixeles de la<br />

cámara, electrones que no guardan relación con la misión a la que estamos destinando<br />

la sesión fotográfica. Puede llegar incluso a saturarlos y por lo tanto llegaremos a<br />

perder toda información válida (en el argot tradicional hablaríamos de película<br />

quemada).<br />

Podemos clasificarla en dos: directa e indirecta. La primera la podemos anular<br />

colocando el tubo en una posición que la impida o colocándole un protector, tanto en<br />

el tubo como en el entorno del lugar de observación. Veamos la diferencia entre<br />

ambas situaciones:<br />

En la foto de la izquierda las farolas cercanas al lugar de observación han aportado<br />

electrones que no guardan relación con el tema de la misma, la galaxia del cigarro<br />

(M82). En la de la derecha se ha anulado parte de ella colocando al tubo un alargador<br />

en forma de parasol construido al efecto.<br />

Ambas tomas fueron realizadas durante 30" y podemos apreciar que el tiempo de<br />

exposición, en la primera, no podemos aumentarlo mucho más ya que podríamos<br />

saturarla y perder toda información, mientras que en la segunda, podemos aumentar<br />

el tiempo y captar detalles mucho más débiles que aporten información relevante a<br />

nuestra investigación fotográfica. Por otro lado el procesado de la segunda es más<br />

sencillo que el de la primera.<br />

33


La indirecta o reflejada se nos presenta a causa de las luces que nos rodean o bien al<br />

estado de la atmósfera. Para poder disminuir estos efectos, deberemos alejarnos lo<br />

más posible de aquellos lugares que puedan reflejar la luz, buscando sitios despejados.<br />

Realizar las sesiones, en aquellos momentos en los que la transparencia sea la más alta<br />

posible, con el fin de evitar que la luz de las farolas sea reflejada por ella, debido a las<br />

partículas, moléculas o átomos que la componen.<br />

Se puede construir un parasol adecuado al telescopio con un plástico flexible. Yo lo he<br />

realizado con hojas de tamaño A3 grapadas entre sí:<br />

Se puede apreciar en las fotos anteriores que el cambio ha sido importante.<br />

34


De todas formas hay que considerar que se pueden realizar buenas tomas aunque<br />

nuestro entorno nos sea relativamente hostil. La mayor dificultad radica<br />

principalmente en nosotros mismos y en las expectativas que nos hayamos marcado.<br />

Este montaje pone de manifiesto que la presencia de fuentes luminosas, sean<br />

artificiales o naturales, como este caso, alteran en gran medida la obtención de fotos<br />

de las que podamos extraer información viable.<br />

En la primera de ellas, el procesado no aporta, prácticamente, información relevante,<br />

mientras que en la segunda de ellas, aunque contaminada por la luz reflejada, hemos<br />

podido procesarla y obtener el cúmulo M3 que he puesto en el trabajo.<br />

35


2)- Transparencia: La atmósfera está formada, en su mayor parte, por Nitrógeno y<br />

Oxígeno en forma molecular. También forma parte de ella el CO2, el Ozono O3, el<br />

vapor de agua, el polvo, el polen, etc.<br />

Todos estos elementos actúan de dos formas. Por un lado reflejan hacia tierra la luz<br />

emitida por las ciudades y por otro lado dificultan y a veces impiden, la llegada de la<br />

luz estelar.<br />

Hay que tener presente que la fotografía astronómica se obtiene por acumulación de<br />

electrones en el CCD de la cámara debido al efecto cuántico de los fotones incidentes y<br />

su transformación en electrones. La mayor parte de ellas solamente son visibles<br />

debido al efecto acumulativo que realizamos en la cámara fotográfica, por lo que<br />

cualquier alteración en la llegada del frente de ondas luminosas modifica los<br />

resultados finales y su posterior análisis. Debemos conseguir que la acumulación<br />

responda únicamente a la luz de los objetos que estamos analizando. Esto es<br />

prácticamente imposible como veremos con más detalle en otros apartados.<br />

Existen páginas Web que nos presentan previsiones de la transparencia del lugar<br />

permitiéndonos establecer una sesión de fotografía astronómica adecuada. De todas<br />

formas debemos tener en cuenta que las condiciones propias del lugar específico<br />

pueden no coincidir de forma exacta. Este aspecto podemos trabajarlo aumentando el<br />

número de tomas o bien el tiempo de exposición de las mismas (siempre dentro de<br />

unos márgenes que no deterioren la información)<br />

NOTA: He estado haciendo pruebas con el programa de enfoque y obtención de fotos<br />

DSLR FOCUS V.3 y he obtenido los datos siguientes:<br />

1º funciona de forma correcta con WINDOWS XP, tanto la grabación en la cámara<br />

como en el ordenador.<br />

2º los controles de tiempo e ISO, funcionan de forma adecuada a lo especificado en<br />

WINDOWS 7, no así la grabación de las fotos en ninguno de los dos modos, cámara y<br />

pc. Ni tan siguiera en modo compatibilidad. Al cabo de un rato emite un sonido de<br />

error.<br />

b3)- turbulencias (seeing): Esta palabra inglesa que significa de forma literal "vista y se<br />

puede aplicar como turbulencia", se aplica al análisis de las perturbaciones que<br />

introduce las condiciones atmosféricas en el frente de ondas luminosas (turbulencia).<br />

Estas perturbaciones, debidas a cambios de densidad y movimiento de los elementos<br />

que la componen, consiguen refractar, frenar, y hasta veces extinguir, a dicho frente.<br />

Visualmente veremos titilar la luz de las estrellas lo que provoca en el registro del CCD,<br />

una acumulación dispersa de electrones.<br />

Una de las escalas que le miden, es la de Pickering que va desde el uno hasta el diez y<br />

otra la de Antoniadi que va desde I a V<br />

36


Esta dispersión de electrones en el CCD de la cámara nos provee de una foto difusa<br />

con contornos poco definidos.<br />

En los grandes telescopios como los que se encuentran en el desierto de Atacama<br />

(Chile), utilizan óptica adaptativa para minimizar el efecto mencionado.<br />

37


c)- Análisis de los medios ópticos<br />

OBJETIVO: Analizar los recursos que la tecnología ponía a mi alcance para realizar la<br />

meta que me había propuesto. Son múltiples y variados, aunque la mayoría de ellos los<br />

he ido descubriendo según iba avanzando en mi investigación. Las dificultades que se<br />

han ido presentando y mi afán por resolverlas, así como la investigación que realicé a<br />

través de la red, me han servido de pauta en todos los casos.<br />

c1)- Telescopio: En estos momentos, después analizados los puntos anteriores, me<br />

decidí por adquirir un telescopio reflector celestron (newton de 10") con la montura<br />

que ya señalé, la CG5 GT, la cual posee unas características notable en cuanto a su<br />

base de datos, el ruido y la precisión del seguimiento.<br />

En mi elección ha influido en gran manera la misión a la que pensaba destinar el<br />

telescopio, la astrofotografía y que desde mi casa no necesito, de forma perentoria,<br />

desplazar el telescopio fuera de ella.<br />

Este telescopio, debido a las características que posee, me ha permitido realizar las<br />

fotos que he introducido al comienzo del artículo, aunque la contaminación lumínica<br />

es impresionante y de la cual hablaré más adelante en su procesado.<br />

Buscaba, por tanto, un telescopio de alta luminosidad y que tuviese un precio<br />

aceptable. Después de analizar diversos modelos por internet, me decidí por un<br />

newton de 10" y con montura motorizada (CG5 GT). De toda la oferta que hay,<br />

consideré que se ajustaba a mis presupuestos en<br />

esos momentos.<br />

Este telescopio presenta las características<br />

siguientes:<br />

38


Hasta estos momentos, la magnitud real, teniendo en cuenta las condiciones de las<br />

observaciones realizadas, la puedo cifrar en 11 como mucho, antes del procesdo. La<br />

luminosidad la considero muy buena, pues las fotos han sido hechas a f0 con un<br />

máximo de 30" de exposición y una ISO de 800 o 1600, por cada toma, con un máximo<br />

de 50 tomas.<br />

Los aumentos proporcionados por la lente de Barlow (véanse las fotos de Júpiter y<br />

Saturno) no han permitido una buena definición de la imagen (se notan demasiado la<br />

transparencia y el seeing, aunque aparentemente<br />

las noches parecían de gran calidad según los<br />

datos de la página:<br />

http://www.skippysky.com.au/Europe/<br />

Como ya señalé, uno de los inconvenientes que<br />

presenta este telescopio es el tamaño y el peso,<br />

pero con paciencia y pensando en las cualidades<br />

mencionadas para la finalidad que perseguía,<br />

considero que ha sido una buena elección.<br />

En otra índole de cosas, se<br />

encuentra el trípode y la<br />

motorización que incluye<br />

el CG5 GT. Hasta estos<br />

momentos no me ha<br />

39


defraudado, ya que es robusto, se nivela con relativa facilidad, quizás echo en falta un<br />

sistema más preciso para mejorar la obtención del plano del lugar.<br />

Debido a que el nivel de burbuja que incorpora no<br />

parece muy preciso, le he añadido otros dos niveles<br />

para lograr más precisión (véase la foto adjunta).<br />

El control del azimut, con los tornillos dispuestos al<br />

efecto, lo considero bueno, así como el control de la<br />

latitud del lugar. Ahora bien, para ganar en precisión,<br />

le he añadido unos marcadores a mayores como<br />

señala la foto. Esto lo he hecho de esta forma puesto<br />

que el telescopio lo pongo siempre en el mismo sitio de la casa con unas marcas que<br />

he colocado en el suelo de las terrazas, una al norte y la otra hacia el sur. Este sistema<br />

me permite controlar si el azimut ha sido modificado<br />

con las operaciones de montaje y desmontaje que<br />

realizo en todas las observaciones que realizo.<br />

Por otro lado, sería conveniente poder controlar la<br />

latitud de forma más precisa, puesto que en los<br />

asentamientos en los que no puedas utilizar la polar,<br />

el sistema, como es mi caso, se vuelve más<br />

complejo.<br />

Es posible hacerlo, como señalaré más adelante, pero sería de gran ayuda el poder<br />

disponer en la propia montura de un sistema, graduado con precisión, para poderlo<br />

realizar más fácilmente, máxime cuando existen en el marcado mecanismos como los<br />

usados en calibres, pie de rey, etc. que se podrían implementar en la montura con un<br />

precio razonable, de este modo, solamente se tendría que afinar la puesta en estación<br />

en azimut, una vez nivelado el plano del telescopio. Es posible utilizar alguna de las<br />

APP que se pueden cargar en el Smartphone, pero, aunque las tengo y las he usado, no<br />

me aportan la confianza suficiente, no tanto la aplicación, sino mas bien la propia<br />

construcción de aparato respecto a los planos de referencia.<br />

De todas formas unas de las que estoy relativamente satisfecho son Theodolite para<br />

ángulos y la de proCompass por los niveles que aporta.<br />

El control del que dispone la montura, así como las conexiones complementarias,<br />

cumplen con su función.<br />

Considero que el calibrado del telescopio tiene un sistema extraño y poco explicado en<br />

el manual, ya que si quieres utilizar la función de calibrado, cosa necesaria como ya<br />

veremos, primero debes buscar la estrella desde fuera de la función y después acceder<br />

a la función propiamente dicha. Si deseas calibrar con más estrellas, tienes que salir<br />

fuera , buscar la estrella y volver a entrar para proceder al calibrado con la segunda y<br />

así sucesivamente.<br />

40


De todas formas, las rutinas de calibración nos pueden ayudar a afinar con más<br />

precisión la puesta en estación y métodos como el de Bigourdan, nos posibilitarán<br />

hacer sesiones exitosas.<br />

Teóricamente el telescopio ya estaría alineado y podríamos comenzar a utilizarlo. En la<br />

práctica y debido a los errores propios de la alineación, tendremos que ajustarlo con<br />

mayor precisión si queremos hacer fotografía de larga exposición. Para mejorar el<br />

ajuste, buscaremos estrellas ( de entrada dos) situadas de modo alterno respecto a la<br />

meridiana.<br />

c1a)- Veamos un ejemplo del uso del calibrado:<br />

Tenemos situado el telescopio orientado hacia la polar (hemos podido utilizar el<br />

introscopio para ayudarnos en el alineado). Estamos hacia mediados de agosto en<br />

latitud norte de 41º y son las 22horas. En estos momentos, la Osa Mayor y Casiopea se<br />

encuentran en la posición mencionada (alternas respecto a la meridiana). Buscamos<br />

con el ordenador de la montura la estrella CAPH (es beta de Casiopea), la montura se<br />

desplaza a dicha posición. Si está bien orientada, dicha estrella quedará centrada en el<br />

buscador. Si no es así, cosa bastante probable, desplazaremos la montura hacia esa<br />

posición manejando los motores de ascensión recta y declinación (para ello podemos<br />

utilizar un láser, como es mi caso, proyectando su luz a través del buscador. De esta<br />

forma nos señala hacia donde está apuntando el telescopio.<br />

Nota: es conveniente, una vez montado el telescopio, alinear el buscador y el ocular<br />

con cualquier estrella.<br />

41


En estos momentos pulsamos la tecla ALING y le decimos que nos alinee la montura<br />

con dos estrellas. Nos dirá que si queremos utilizar la estrella CAPH y le diremos que sí.<br />

Pulsamos Enter y Aling. En unos segundos habrá incorporado dicha posición a sus<br />

datos internos.<br />

Ahora le decimos que se vaya hacia la estrella ALKAID (eta de la Osa Mayor).<br />

Repetimos el proceso de ajuste con los motores y el laser y alineamos respecto a esta<br />

estrella.<br />

Este proceso, con el fin de conseguir mayor precisión, lo podemos realizar más veces e<br />

introducir alguna estrella más en la opción de calibrado. Es conveniente que la última<br />

estrella que hayamos alineado esté en la misma parte del cielo respecto de la<br />

meridiana del objeto que vayamos a fotografiar.<br />

Es necesario comprobar el alineamiento a lo largo del tiempo de observación debido a<br />

la deriva de la montura. Se debe analizar el desplazamiento cada cierto número de<br />

fotos mediante los programas de captación de fotos que tengamos. En mi caso se<br />

puede superponer una retícula sobre cada toma y puedo analizar si la deriva es<br />

importante o no. Esta deriva no es excesivamente crítica, ya que el programa de<br />

apilado es capaz de alinear los fotogramas, aunque ésta, no debe ser excesiva.<br />

42


c1b)- Ejemplo fotográfico<br />

Las fotos presentadas son de un cúmulo abierto con<br />

nebulosidad, en concreto la nebulosa de Pacman, tomadas en dos días distintos. En<br />

ellas podemos apreciar que el cúmulo aparece en dos posiciones distintas<br />

El programa es capaz de montar las fotos, desplazándolas o girándolas hasta coincidir<br />

la parte central.<br />

43


En este caso podemos observar cómo nos aparece la nebulosa que nos interesaba,<br />

después del procesado correspondiente. Nota: la foto ha sido recortada para mostrar<br />

únicamente la parte que contiene a la nebulosa.<br />

Si observamos que la deriva es importante, deberemos proceder a un nuevo<br />

alineamiento sobre una estrella cercana al lugar de la toma, a ser posible la misma que<br />

hayamos utilizado la vez anterior, en mi caso la estrella CAPH. Una vez alineada de<br />

nuevo, la citada estrella, le diremos al mando de la montura que vuelva a la nebulosa<br />

de Pacman (NGC 281), la cual se encuentra el su base de datos. Empezaremos una<br />

nueva sesión fotográfica volviendo a repetir el proceso mencionado, tantas veces<br />

como sea necesario.<br />

Ayer por la noche he vuelto a realizar una nueva sesión fotográfica, incluyendo en la<br />

puesta en estación el uso del introscopio, ya que desde la misma puedo observar la<br />

estrella polar. El objetivo era fotografiar la nebulosa trompa de elefante. La he elegido<br />

por encontrarse muy alta sobre el horizonte y que la luz del entorno no interfiriese en<br />

las tomas.<br />

La puesta en estación la considero excelente, ya que la deriva ha sido mínima después<br />

de 103 tomas de 30'' cada una. La contaminación lumínica ha sido, como ya esperaba,<br />

muy baja. Después de apiladas y procesadas las tomas, prácticamente no he<br />

conseguido nada. Lo achaco a que el seen, según los datos oficiales, era muy malo y la<br />

transparencia, aunque aparentemente era aceptable, no era la mejor para este caso<br />

concreto.<br />

Los datos de la nebulosa, según el programa stellarium eran:<br />

Nebulosa Trompa de elefante (IC 1396). Tipo: Cúmulo asociado con nebulosidad<br />

Az/Alt: +31°27'46"/+69°42'35" (aparente)<br />

44


Tamaño: +2°50'00"<br />

La foto montada y procesada, ha sido:<br />

Podemos observar el cúmulo, pero la nebulosa casi ni se vislumbra. Aunque ha sido<br />

procesada de forma enérgica, las estrellas se mantiene puntuales. En esta foto<br />

también se puede observar que el uso de fotos flat se hace necesario.<br />

En otra sesión obtuvimos la siguiente foto en la que se aprecia la trompa de elefante<br />

con nitidez.<br />

45


c2)- Montaje Y equilibrado del conjunto: el tubo, la cámara, el parasol , la cámara de<br />

autoguiado, etc.<br />

Evidentemente, no solo el telescopio es necesario si queremos hacer fotos,<br />

necesitamos una cámara. Como ya poseía una, la Canon 350D, es la que he utilizado.<br />

En estos momentos, se nos hace necesario, poderla acoplar al ocular del tubo, para<br />

ello he tenido que adquirir una anillo T para 1,25" y un acoplamiento de éste al porta<br />

ocular, tal cual muestran las fotos.<br />

El programa de control de la cámara, mediante el ordenador, permite ajustar los<br />

tiempos de exposición, la ISO y la calidad de la grabación. La única limitación que tiene<br />

y que no es baladí, es que el máximo tiempo de exposición es de 30", lo que limita la<br />

captura de fotones por el CCD.<br />

Este programa tiene un control muy bueno sobre la captura con temporizador, lo que<br />

facilita en gran medida la realización de sesiones de astrofotografía.<br />

En nuestro caso, para hacer foco, necesitamos prescindir del acoplador al porta<br />

oculares y enroscarlo directamente al enfocador, el cual viene preparado para esta<br />

acción.<br />

46


Con este telescopio, no necesitamos la pieza del porta ocular si queremos hacer foco<br />

con la cámara. El enfocador no tiene recorrido suficiente para lograr foco. Debería<br />

introducirse más en el tubo. Para lograrlo tendríamos que adquirir otro enfocador de<br />

perfil bajo y acoplarlo al tubo.<br />

Dicho elemento existe en el mercado, pero la solución de la casa Celestron cumple a la<br />

perfección la función. De todas formas debería venir mejor explicado en las<br />

instrucciones del telescopio.<br />

Podemos observar cómo queda el conjunto una vez montado.<br />

Una vez que hemos puesto en estación la montura y con el fin de montar el resto de<br />

los componentes, deberemos proceder a instalar la extensión del soporte de las pesas<br />

y éstas. Dicha extensión la he fabricado por que con los añadidos al tubo no era capaz<br />

de equilibrarlo de forma adecuada. Es conveniente no superar las observaciones del<br />

fabricante sobre carga máxima admisible.<br />

47


Realizadas las maniobras anteriores, procedemos al montaje del tubo con los<br />

elementos que lo acompañan: buscador, cámara, enfocador, cámara de auto guiado y<br />

cables, debemos proceder al equilibrado de los ejes de ascensión recta y declinación a<br />

fin de que ambos motores realicen un seguimiento lo más suave y preciso posible.<br />

c3)- Conexiones eléctricas y ordenadores: Es evidente que es necesario poseer un<br />

ordenador que ejecute el programa de control de la cámara si queremos poder<br />

disponer de todas las funciones que he comentado.<br />

Cuando empezamos la sesión fotográfica nos percatamos de que las baterías, tiene<br />

una duración limitada y que sería interesante disponer de una fuente más duradera en<br />

la cámara.<br />

Existen en el mercado adaptadores para conectar la cámara a la corriente o bien<br />

esquemas que te permiten montarlo tú.<br />

48


Yo me he decidido por realizar el montaje, obteniendo los siguientes conectores.<br />

Conversor de la tensión de 12v, de una<br />

batería, a la de 7,4v de la cámara.<br />

adaptador para la cámara<br />

Este esquema lo he obtenido de internet, pero lo he tenido que modificar puesto que<br />

el original era incorrecto. Intenté contactar con el que lo puso en la red, pero su<br />

dirección dejó de estar operativa. Este esquema funciona correctamente, es el que uso<br />

en estos momentos.<br />

En algunas circunstancias es necesario disponer de mayores tiempos de exposición, el<br />

programa, en la posición BULB de la cámara, lo permite, pero nos quedamos sin el<br />

control de la cámara, de los tiempos de exposición, mediante el ordenador los cuales<br />

tendremos que controlarlos con un cronómetro en la cámara canon 350D.<br />

49


En la cámara canon 6D, el control del programa es total, ya que en modo BULB,<br />

permite, no solo controlar la<br />

exposición, sino el número de tomas<br />

y el retardo entre ellas.<br />

Como es posible utilizar la visión en<br />

directo, podemos controlar la<br />

posición del telescopio e incluso<br />

mejorar el enfoque ampliando la<br />

imagen y, poniendo la cámara en<br />

enfoque automático, modificar el<br />

enfoque.<br />

A fin de paliar el inconveniente que presenta la cámara canon 350D, existen en el<br />

marcado programas como el ASTRO PHOTOGRAPHY TOOLS, que mediante un cable<br />

adecuado, controla el disparador de forma automática.<br />

Este programa posee otra serie de opciones que lo convierten en una herramienta<br />

muy útil para la astrofotografía.<br />

50


En el otro extremo disponemos de un jack del tamaño adecuado al disparador de la<br />

cámara y en el que se observa en la foto, un adaptador a USB.<br />

51


Conectamos la montura a la fuente de alimentación y al control de mano, y éste al<br />

ordenador que tiene el planetario electrónico, mediante el cable serie apropiado.<br />

Ahora activamos el interruptor de la montura e introducimos la hora y el día (nota: en<br />

invierno la hora se retrasa UNA hora respecto de la del reloj y en verano DOS, ya que<br />

debido a la posición en la que me encuentro esta es la relación con la hora solar).<br />

Téngase presente que, en el caso de España, deberemos señalar en el mando, tiempo<br />

universal (Universal Time).<br />

Conectamos la cámara de fotos al ordenador de control y ponemos en marcha el<br />

programa que permite la comunicación entre ambos. Un programa interesante, por las<br />

facilidades que aporta al proceso de fotografía, es el ASTRO PHOTOGRAPHY TOOLS.<br />

Debemos tener presente el tipo de cámara que vamos a utilizar y comprobar si el<br />

citado programa lo incorpora entre sus posibilidades.<br />

En mi caso, que poseo dos cámaras Canon, la 350D y la 6D, tengo que cambiar de<br />

versión en el programa, ya que no sirve la misma para las dos. Tampoco las puedo<br />

instalar en el mismo ordenador.<br />

Es un método interesante al incorporar opciones de enfoque, alineación y seguimiento<br />

mediante el control sobre otros como el PHDGuiding. También tiene la opción de<br />

visión en directo, solo si la cámara lo permite, que ayuda al enfoque mediante el<br />

control del FWHM (ancho del foco a mitad de altura).<br />

c4)- Tubo buscador (alineación con el telescopio): Ajustar el buscador con el centro del<br />

ocular, para que enfoquen ambos al mismo lugar. Esto facilita el calibrado de la<br />

montura, ya que te pide que alinees el buscador y luego el ocular o la cámara,<br />

dependiendo del elemento que estés usando. De tal forma que, si lo has hecho con<br />

anterioridad, solo tienes que pulsar ENTER y ALING, en el proceso. Como es probable<br />

que tengas instalada la cámara en el ocular, pueden emplearla para la alineación entre<br />

ambas partes. De esta forma los procesos posteriores, como calibrado o alineado de la<br />

montura mediante el control de mano pueden realizarse de forma más rápida. Es de<br />

gran ayuda la posibilidad de la visión en directo, ya que tanto el programa original de<br />

algunas cámaras como el que he mencionado anteriormente, poseen reticulados de<br />

control que favorecen este proceso.<br />

c5)- Enfoque de la cámara: mecánico, programas y máscaras: Es imprescindible en<br />

todo proceso de astrofotografía, ajustar el foco de la cámara con precisión. Para ello<br />

poseemos diversos mecanismos que nos permiten con mayor o menor dificultad<br />

realizar un enfoque adecuado. El primero, y uno de los más elementales, es el empleo<br />

de la propia araña que sustenta al secundario del objetivo. Si la estrella que utilizamos<br />

para ello, posee un cierto brillo, podremos observar, en la foto, que éste se muestra<br />

como cuatro hilos brillantes que parten de la estrella hacia el exterior (son los cables<br />

de soporte del secundario en un newton). Si el enfoque es defectuoso se verán<br />

duplicados y si es preciso no.<br />

52


También podemos usar el programa de la cámara, ya que tiene la opción de visión en<br />

directo, con un zoom sobre objeto, que permite hacerlo más preciso.<br />

Otro método es el empleo de máscaras de enfoque, Hartmann o Bathinov, rejilla tipo<br />

Ronchi, etc. las cuales se colocan en el objetivo del telescopio. Se pueden adquirir en<br />

tiendas especializadas o construirlas uno mismo.<br />

Es posible sacar el modelo en papel y luego construirlo, como he hecho y cuya foto os<br />

presento. Como es evidente, dependen del tipo de telescopio y del tamaño de su<br />

objetivo.<br />

Estos procesos mencionados, son por visión en directo, mientras que existen<br />

programas que calculan el FWHM y permiten hacerlo con más precisión. En este<br />

último caso, debemos obtener la máxima intensidad y el ancho más bajo posible.<br />

c6)- Alineación sin ver la estrella Polar: Con el motor APAGADO o en MODE OFF,<br />

colocamos el telescopio orientado hacia el SUR. Enfocamos a una estrella situada en el<br />

ecuador celeste. Dejamos que circule por el buscador y por la cámara, sobre el hilo<br />

horizontal, girando ambos hasta que se cumpla esta cuestión. La cámara tiene la<br />

opción de visión en directo que permite realizar este ajuste.<br />

Encendemos el motor o lo situamos en MODE EQ NORTH, esta opción depende de la<br />

posición del observador, y colocamos la misma estrella en el hilo horizontal de la<br />

cámara y del buscador (este último no es necesario).<br />

Dejamos que el telescopio siga automáticamente sin ningún tipo de corrección. Si la<br />

estrella deriva hacia el Norte, rectificaremos el azimut del telescopio, con los tornillos<br />

53


al efecto, de forma que la estrella se mueva hacia el Este del ocular (derecha) o en<br />

caso contrario, al Oeste (izquierda). Repetimos el proceso hasta que la estrella<br />

permanezca sobre el hilo horizontal. Es conveniente verificar que la velocidad sea<br />

sideral (RATE SIDERAL)<br />

Si está corregido, cuando hacemos una foto con el máximo tiempo (30" en la digital de<br />

forma natural), las estrellas salen puntuales. En caso contrario salen líneas más o<br />

menos largas (star trail). Con el ocular reticulado<br />

deberemos mantener la estrella entre la retícula central,<br />

durante el mayor tiempo posible.<br />

Para fotografía de cielo profundo, como mínimo,<br />

deberemos situar la estrella al menos 30" (tiempo<br />

máximo de apertura de la cámara Canon 6D), en modo<br />

BULP se puede alargar<br />

todo lo necesario.<br />

La mejor forma de comprobarlo es hacer una foto con<br />

el tiempo señalado y aumentarla con el zoom. Si la<br />

distancia focal es importante, el efecto se nota mucho.<br />

En mi caso que tiene 1200mm, la puesta en estación<br />

debe ser precisa.<br />

Se puede apreciar que la puesta en estación es<br />

correcta, ya que con una toma a tiempo de exposición<br />

máximo, las estrellas salen puntuales.<br />

La latitud no la corregiremos, ya que está ajustada con<br />

el buscador de la polar en otra posición y no hemos movido los ajustes.<br />

Si fuese necesario lo realizaríamos con una<br />

estrella en el Este del Ecuador Celeste, pero<br />

en este caso ajustaríamos con el tornillo de la<br />

latitud.<br />

La estrella debe permanecer en el centro de<br />

visión de la cámara durante varios minutos.<br />

Hacer fotos DARK y generar un DARK<br />

maestro. Son fotos con la misma ISO, la<br />

misma velocidad de obturación, la misma<br />

duración y con el OBJETIVO del telescopio<br />

tapado.<br />

Tomar fotos BIAS y hacer un BIAS maestro. Sensor tapado y con la velocidad máxima<br />

(1/4000). El resto de parámetros se deben de mantener, es decir: ISO y temperatura.<br />

Se puede apreciar que si queremos mantener la temperatura del CCD, es conveniente<br />

realizar las tomas a lo largo de la sesión fotográfica, descansando entre tomas para<br />

permitir que se refrigere.<br />

54


Se deben centrar los objetos a fotografiar, ya que en este telescopio el efecto de coma<br />

se aprecia bastante en los bordes de la imagen. Si fuese necesario habría que recurrir a<br />

un corrector de coma.<br />

Colocar la montura a cero<br />

respecto a los dos índices.<br />

Ascensión Recta y Declinación.<br />

Ejemplo del cero de la ascensión<br />

recta en la montura.<br />

Alinearla con alguno de los<br />

métodos que posee (con una<br />

estrella, con dos estrellas, última alineación o<br />

alineación rápida. Es conveniente, alinearla con dos<br />

estrellas situadas en partes distintas del meridiano del<br />

lugar y añadir estrellas de calibración.<br />

De todas formas, es conveniente que la última<br />

estrella, en el proceso, esté próxima a la posición del lugar de observación. Con este<br />

sistema he conseguido resultados formidables en el centrado del objeto a fotografiar.<br />

Con el fin de localizar la posición exacta a través del buscador, es conveniente poseer<br />

un laser de cierto alcance con el fin de proyectar su luz a<br />

través del buscador. Este sistema te permite localizar la<br />

posición estelar de forma muy cómoda.<br />

Analizada la posición SUR de mi casa, la ALTURA del<br />

horizonte la tengo en 20º, lo que corresponde a una<br />

ASCENSIÓN RECTA de -27º, por lo que cualquier objeto<br />

que la tenga inferior no lo podré visualizar.<br />

c7)- Configuración de la montura: Una vez alineada<br />

atendiendo a la meridiana del lugar y puesta de forma correcta en el plano horizontal,<br />

con el nivel que incorpora o uno que tendrás que agenciarte, deberemos introducir la<br />

fecha y la hora (UTC).<br />

Se tiene que tener presente que el ordenador de la montura motorizada trabaja con<br />

coordenadas absolutas, para fijar las estrellas en el planisferio interior.<br />

Posee una Base de datos con más de 40.000 objetos en la que se especifica la<br />

ascensión recta y la declinación.<br />

Es evidente que dependerá de la montura que se posea y de lo actualizada que esté,<br />

pero a pesar de todo, la coordinación de todos los parámetros es imprescindible.<br />

55


c8)- Control con el programa STELLARIUM: El programa STELLARIUM es un planisferio<br />

electrónico que nos permite, entre otras cosas, estudiar previamente la zona del cielo<br />

que queremos fotografiar. El mismo es capaz de controlar el telescopio y dirigirlo hacia<br />

la parte del cielo que queramos fotografiar o visualizar.<br />

Una vez que hemos iniciado el programa, tenemos que configurar el puerto del<br />

telescopio, el cual con anterioridad y a<br />

través de un cable serie adecuado,<br />

habremos conectado al ordenador.<br />

Para ello iremos a dispositivos e<br />

impresoras y en el icono al efecto,<br />

comprobaremos que puerto COM ha<br />

sido asignado por éste.<br />

Una vez que conocemos el puerto,<br />

iremos a configurar telescopio y<br />

pulsamos Añadir<br />

Después debemos indicar el puerto<br />

serie que ha sido asignado<br />

Aceptamos y a partir de este momento, veremos la posición de nuestro telescopio en<br />

la pantalla del programa. Es importante que al iniciar el telescopio hallamos<br />

introducido los datos temporales que indica el programa, con el fin de que ambos<br />

estén coordinados.<br />

En ese instante y, con la tecla o teclas adecuadas, controlaremos la posición del<br />

telescopio. En mi caso tengo que tener presente que el telescopio puede chocar con<br />

las patas, ya que el ordenador no controla los topes del mismo. Para resolver el<br />

56


problema, acudo a la base de datos de la montura, una vez que he localizado, con el<br />

programa Setellarium, la posición a la que quiero desplazarme, puesto que la montura<br />

sí que tiene incluidos los controles de seguridad. Podemos seguir de forma visual como<br />

el telescopio se va desplazando a la posición solicitada. Considero este mecanismo<br />

muy importante a la hora de buscar los objetos a fotografiar, ya que si la puesta en<br />

estación no es muy precisa, puedo desplazarme alrededor de la misma hasta encontrar<br />

el objeto diana. Se debe tener en consideración que, en la mayoría de los casos, dichos<br />

objetos no serán visibles directamente, con lo cual, podemos tener la sensación de<br />

movernos a ciegas por el firmamento.<br />

El telescopio ha de estar bien alineado, ya que las coordenadas de su base de datos y<br />

las del programa, aún siendo las mismas, pueden no coincidir con la posición del tubo y<br />

estar indicando datos correctos pero con posiciones del tubo no acordes con nuestros<br />

deseos.<br />

El programa, con su capacidad visual, nos puede ayudar a conseguir una buena<br />

alineación y posterior calibrado del telescopio. Si completamos el emparejamiento con<br />

un puntero laser, la odisea de una buena puesta en estación será más llevadera.<br />

El laser, proyectado a través del buscador, si está correctamente alineado con el tubo,<br />

nos indica hacia donde está apuntando y así<br />

podremos conocer, de forma visual, el grado de<br />

correlación existente entre los datos y la posición<br />

real del objetivo del telescopio.<br />

Nota: el tipo de laser debe estar en consonancia<br />

con la taréa a la que lo vamos a destinar<br />

Otro elemento que nos puede ser de ayuda, es el<br />

hacer coincidir el FOV del programa con el del<br />

telescopio para ver el nivel de paralelismo entre lo<br />

presentado en la pantalla del programa y las fotos<br />

obtenidas con la cámara.<br />

D)- PROCESADO DE LAS IMÁGENES<br />

OBJETIVO: Conseguir imágenes adecuadas de las fotos que obtenía con el telescopio. Si<br />

no fuese por algunas nebulosas como la de Orión, tengo que reconocer que el<br />

desánimo me hubiese invadido. También agradezco profundamente la aportación que<br />

algún aficionado, con mis mismos problemas de fotografía urbana, ha hecho en<br />

Internet, la cual me ha facilitado la toma de decisiones y los resultados finales.<br />

Hasta este momento solamente hemos hablado de posiciones y de elementos<br />

mecánicos necesarios para una buena sesión fotográfica. Ahora vamos a ver qué pasa<br />

con los frutos de nuestros desvelos, las fotos obtenidas.<br />

Casi no me atrevo a recordar, en estos momentos, la frustración tan inmensa que tuve<br />

cuando vi la primara de las fotos que hice a una de las múltiples galaxias que he<br />

57


fotografiado. ¿Qué horror?, se veía todo cargado de rojo y de la galaxia nada. Yo que<br />

había fotografiado a Saturno y a la Luna, entre otros y el cielo era negro, o eso creía<br />

hasta ese momento. Tanto dinero y esfuerzo, para nada. En esos momento vino en mi<br />

ayuda un artículo que leí en Internet sobre la contaminación lumínica y como tratarla.<br />

Analicé con gran interés múltiples artículos sobre estos conceptos, funcionamiento de<br />

un CCD, contaminación de lectura, corriente oscura, partículas del fondo galáctico,<br />

contaminación térmica, composición de las nebulosas: reflexión, emisión, etc.<br />

Fui profundizando poco a poco en el tema y comprendiendo lo que me había ocurrido<br />

en la primera de las sesiones. Una vez analizadas las causas comencé a resolver las<br />

cuestiones que se me iban presentando. Mientras tanto fotos como la Nebulosa de<br />

Orión compensaban las frustraciones iniciales.<br />

En estos momentos me siento alegre de haber vencido las dificultades y presentar los<br />

frutos obtenidos en estos años de investigación.<br />

d1)- Tratamiento de la contaminación en un CCD: Esta noche, al amanecer, estuve<br />

pensando en el proceso de mejora de una fotografía astronómica a través del proceso<br />

de apilado y deseo compartir mis reflexiones con vosotros.<br />

Una foto no es más que una matriz numérica hablando en términos matemáticos.<br />

Con el fin de explicar el proceso de mejora en el apilado vamos a suponer, en un<br />

primer momento, que cada celda de la matriz recibe un contenido numérico, lo<br />

explicaré en otro momento, de tres fuentes:<br />

. Números de la luz de las estrellas.<br />

. Números de la luz de las nebulosas.<br />

. Números aleatorios de otras fuentes (1) .<br />

(1) La aleatoriedad se refiere al número propiamente dicho y a la posición en la matriz.<br />

Sea una matriz 4x4 cuyos elementos llamaremos a ij {a 11 , a 12 , a 21 , a 22 } de nuestro CCD y<br />

que tomamos dos fotos, es decir obtenemos dos matrices.<br />

A= {0, 70, 3, 0} y B={1, 70, 4, 0}, en donde:<br />

a 11 = 0 ; nos indica que no recibe ninguna información<br />

a 12 = 70 ; recibe información de una fuente.<br />

a 21 = 3 ; recibe de una fuente de información débil.<br />

a 22 = 0 ; no recibe información.<br />

b 11 = 1 ; nos señala una fuente aleatoria debido a que la celda a 11 no ha recibido<br />

información.<br />

58


12 = 70 ; fuente fija y constante en el tiempo igual a a 12 .<br />

b 21 = 4 ; recibe información de una fuente débil además de una fuente aleatoria.<br />

b 22 = 0 ; no recibe señal.<br />

Una vez que tenemos la foto convertida en una matriz, podemos someterla a<br />

operaciones matemáticas.<br />

Si dividimos por dos, ambas matrices, y las sumamos, A/2 + B/2 = (A*B)/2 = {0.5, 70,<br />

3,5, 0} la matriz resultante nos indica que la fuente fija permanece inalterable,<br />

mientras que la fuente aleatoria minimiza su influencia final. Podemos observar que si<br />

aumentamos el número de fotos y reiteramos el proceso, las fuentes aleatorias<br />

tienden a cero, mientras que las fuentes fijas mantienen su valor.<br />

Por tal motivo la relación señal/ruido = S/R = aumenta.<br />

Consecuencias:<br />

1º La señal fija no mejora. Ésta solamente se consigue aumentar si aumentamos el<br />

tiempo de exposición o modificamos la sensibilidad del CCD (no me refiero a modificar<br />

la ISO, sino a construir uno mejor). Es conveniente conocer que el aumento de la ISO,<br />

se realiza mediante amplificación electrónica de la señal capturada, aumentando<br />

también el ruido.<br />

2º La señal aleatoria minimiza su influencia en la foto final, haciendo que prevalezca la<br />

señal fija sobre ésta.<br />

3º Esta mejora es notable en aquellas fuentes débiles como en nebulosas o galaxias<br />

lejanas.<br />

Ahora bien, ¿Cómo podemos mejorar la información de nuestra foto, sin aumentar el<br />

tiempo de exposición?.<br />

A nivel matemático es fácil percatarse que los elementos de una matriz aumentan de<br />

valor si los sumamos consigo misma, es decir:<br />

a ij < 2*a ij < 3*a ij , etc. En cuanto a nuestra matriz, totalmente limpia sería {0, 210, 9, 0},<br />

por lo que aquellas fuentes débiles aparecerían en la foto final. Teóricamente este<br />

proceso sería el mismo que el que se consigue aumentando la exposición de nuestro<br />

CCD a las fuentes de luz, sin contaminación.<br />

Ahora bien, los elementos de la matriz de un CCD tienen una capacidad máxima por lo<br />

que no conseguiríamos nada manteniendo una exposición muy larga. En términos<br />

fotográficos diríamos que hemos quemado la película y perderíamos toda información<br />

por exceso.<br />

Este tema se puede apreciar en la foto de Júpiter y sus satélites.<br />

59


En ella se pueden ver tres de los satélites del Planeta (Io, Europa y Ganimedes) y a<br />

éste, en una sola toma.<br />

Esto es poco probable, ya que mientras el planeta es muy brillante, los satélites no lo<br />

son a esta distancia, lo que prueba que es un montaje. Para realizarlo hemos obtenido<br />

una foto de Júpiter y otra, con tiempos de exposición distintos, de sus satélites y las<br />

hemos montado anulando de la segunda foto la información del planeta por estar éste,<br />

saturado.<br />

Es necesario, en este tipo de montajes, que se mantengan las proporciones iniciales<br />

para que lo expuesto sea creíble.<br />

No obstante, también se pueden generar efectos interesantes modificando las<br />

proporciones al realizar el montaje final, como por ejemplo uno relativo a la superluna<br />

que tuvimos el veintiocho de setiembre de 2015 y que realizó un conocido mío.<br />

En el caso de una estrella y la nebulosidad que la rodea, ejemplo en la nebulosa de la<br />

flama (NGC 2024), se puede apreciar que debido al procesado, la estrella ha<br />

aumentado sus valores de una forma manifiesta. Esto nos ha permitido apreciar muy<br />

bien la nebulosa, pero la información de la estrella (Alnitak) está totalmente saturada.<br />

60


Los programas de astrofotografía nos permiten controlar, hasta cierto punto, todo<br />

este proceso, al generar máscaras que no permitan, a los elementos brillantes, seguir<br />

aumentando hasta su desbordamiento.<br />

Teóricamente mantener los elementos bajo control es fácil, ya que basta con detectar<br />

los elementos de la matriz que alcancen unos niveles determinados y volverlos a cero,<br />

con el fin de que el sumando posterior no acumule, en ellos, nada.<br />

Esto sería posible si los elementos de la matriz cargados de información de la estrella<br />

formasen parte de la máscara, pero como ya he dicho, existen elementos periféricos<br />

que tienen un valor muy bajo, debido a la no puntualidad de la información de ella y<br />

que, en el sumado posterior, van aumentando su valor, haciendo que ésta aumente su<br />

tamaño.<br />

Veamos como ejemplo lo que le ocurre al canal azul de una estrella con los sumados<br />

sucesivos.<br />

Se puede apreciar que lo expuesto con anterioridad hace que la estrella se vea más<br />

ancha en su base y por lo tanto aumente de tamaño en la foto final. También se<br />

observa que hay un mayor número de pixeles que tienen el máximo valor (255 en este<br />

caso), es decir los hemos saturado.<br />

61


Para evitar que los pixeles de la estrella se saturen, tendremos que utilizar máscaras,<br />

es decir, eliminar la estrella de la foto antes de operarla matemáticamente y volverla a<br />

sumar al terminar el proceso.<br />

Mediante este sistema, haremos aparecer aquella información que, por el proceso de<br />

obtención (tiempo de exposición e intensidad de la fuente), tenía unos números muy<br />

bajos.<br />

Si observamos las gráficas con detalle, veremos que el fondo, que bien podía<br />

corresponder con una nebulosa que rodease a la estrella, ha ido aumentando sus<br />

números en cada operación matemática, como habíamos anunciado.<br />

d2)- Contaminación generada por el sistema óptico: Por desgracia, toda la<br />

información de una foto no es totalmente útil, pues si bien hemos reducido aquellos<br />

números aleatorios, no los hemos anulado y por lo tanto siguen aumentando en el<br />

proceso mencionado.<br />

Hemos visto que la contaminación aleatoria que proviene del espacio, la hemos podido<br />

controlar a través del apilado y del tratamiento fotográfico, pero existen otros<br />

contaminantes como:<br />

- Ruido de lectura (OFSET): números generados en el proceso de lectura del CCD<br />

- Ruido térmico (DARK): números generados por el calor en el CCD. Por tal motivo es<br />

conveniente refrigerar el CCD.<br />

62


- Ruido de construcción (FLAT): imprecisión en la generación de números por fallos<br />

ópticos, tanto en el CCD como en las lentes o espejos (suciedad, alineación, viñeteo,<br />

etc).<br />

El primero de ellos, debido a los números aportados a la matriz, por las corrientes de<br />

lectura del CCD, se eliminan restando a la matriz (foto) una matriz que solamente<br />

contenga estos elementos y que haremos mediante la toma de instantáneas sin señal<br />

de fuente luminosa y a la velocidad más alta que nos permita la cámara (fotos BIAS).<br />

En el segundo de los casos, cómo dichos números se deben al aporte térmico del CCD,<br />

los eliminaremos haciendo fotos sin señal, pero con las mismas características en<br />

cuanto a duración y temperatura con la fueron tomadas las fotos con luz (fotos LIGHT).<br />

Es conveniente, si es posible, refrigerar el CCD.<br />

En el tercero de ellos, los números que se añaden se deben a irregularidades en la<br />

construcción del sistema óptico o bien a suciedad en los espejos y el propio CCD. Para<br />

su obtención realizaremos fotos con la misma ISO sobre un fondo uniformemente<br />

iluminado. El tiempo de exposición lo pondremos en automático. En los telescopios<br />

Newton existe un efecto de coma en los bordes de la foto por problemas con la<br />

curvatura del espejo primario que también es corregido en parte. La mejor forma para<br />

evitarlo es utilizar un aplanador de campo.<br />

Nota: con el fin de eliminar los números aleatorios que nos pueden aparecer en estos<br />

procesos, sería conveniente apilarlos y obtener un elemento maestro de cada caso con<br />

el fin de restárselo a la foto astronómica.<br />

d3)- Tratamiento de la contaminación luminosa: Esta contaminación es de las más<br />

complejas de tratar y se debe evitar en la medida de lo posible.<br />

Dicho esto, podemos clasificar dichas fuentes en dos grandes tipos: directa y indirecta.<br />

La contaminación directa la podemos minimizar mediante un parasol que proteja<br />

nuestro objetivo de esos rayos. También nos protege de parte de la indirecta, reflejada<br />

por los edificios, árboles, postes, etc.<br />

Ahora bien, la indirecta, reflejada por la atmósfera, tanto por su composición<br />

(transparencia, como por su turbulencia (seeing), con distintos tipos de longitud de<br />

onda genera problemas más complejos.<br />

Esta contaminación puede llegar a saturar el CCD y perder, por tal motivo, toda la<br />

información.<br />

Se puede apreciar que tenemos que dimensionar los tiempos de exposición para que<br />

esto no ocurra.<br />

Es evidente que los elementos más brillantes como algunas estrellas o nebulosas con la<br />

M42, no revisten problemas, ya que la luz que llega al sensor aporta, en la mayoría de<br />

los casos, más información que la que proviene de la contaminación luminosa.<br />

Pero, ¿qué ocurre con aquellas estrellas, nebulosas, galaxias, etc, más débiles?.<br />

Supongamos que tenemos α números debidos a la información débil y β números<br />

63


debidos a la contaminación luminosa. En el CCD tendremos, en algunos píxeles, α+β<br />

números.<br />

Si β números los poseen todos los elementos fotosensibles (píxeles), cosa bastante<br />

posible, bastaría generar una matriz con dicha carga numérica y restársela a nuestra<br />

matriz de información (foto de luz (LIGHT)) (en algunos manuales sugieren el nombre<br />

de foto flat del fondo). De esta forma solamente nos quedaría la matriz cargada con<br />

información útil. Si esto no fuese posible, deberíamos acudir a lugares en donde la<br />

contaminación lumínica no nos generase ningún problema.<br />

d4)- ¿De dónde vienen los números del CCD?: Los píxeles que componen la matriz de<br />

un CCD, reaccionan con los fotones que les alcanzan. Teóricamente por cada fotón se<br />

genera en el fotodiodo un electrón, por lo cual, conociendo el número de electrones<br />

almacenados, sabremos cuantos fotones han alcanzado el CCD.<br />

Los fabricantes de estos elementos, nos indican el rendimiento cuántico, la linealidad y<br />

el número máximo que pueden almacenar. Este dato nos indica los niveles a los que se<br />

pueden saturar los píxeles del CCD.<br />

Leyendo la corriente almacenada en los píxeles, sabremos la cantidad de luz recibida y<br />

como el tiempo de exposición de todos es el mismo, tendremos un mapa de contrastes<br />

que determina nuestra foto.<br />

Mediante la máscara de Bayer o proceso similar, podremos diferenciar los canales RGB<br />

y por lo tanto dotar de color a nuestra toma. En algunos CCD se añade la longitud de<br />

onda correspondiente al amarillo (Yellow) con el fin de mejorar la señal final.<br />

Un dato a tener en cuenta es que el número de electrones almacenados por cada pixel<br />

es proporcional a la intensidad del foco emisor y al tiempo de exposición del receptor<br />

(linealidad del CCD).<br />

Debido a que los CCD tienen capacidad de almacenamiento, nos permiten distinguir<br />

elementos astronómicos muy débiles que el ojo humano no puede. Esto nos señala un<br />

interesante hecho. Solamente podremos ver una película con estos elementos si la<br />

montamos a posteriori. Es decir no tenemos capacidad para observarlos en tiempo<br />

real, aunque podamos minimizar este hecho con la mejora de la sensibilidad de la<br />

electrónica empleada y velocidad de procesado.<br />

d5)- Ejemplo de procesado con los programas:<br />

DEEPSKYSTACKER (DSS) Y PIXINSIGHT<br />

He elegido, para el ejemplo, el proceso de la obtención de la Nebulosa de la Flama<br />

(NGC 2024).<br />

Esta nebulosa, cercana a la estrella Alnitak, del cinturón de Orión, la fotografié el día<br />

10 de diciembre de 2013 a las 22:33:03 con exposiciones de 30" y a foco primario (F<br />

Number = F0). La exposición fue manual y con una sensibilidad ISO = 1600.<br />

64


Realicé 50 tomas, lo que en el apilado equivale a 50x30" = 1500seg. = 25min.<br />

La foto resultado del apilado fue:<br />

Realmente el formato es tiff, pero lo he convertido para poder importar al procesador<br />

de textos.<br />

Si observamos con atención la foto, podemos apreciar la estrella Alnitak, muy saturada<br />

y la nebulosa de la Flama a su izquierda muy tenue y una contaminación muy<br />

importante de fondo.<br />

Dicha contaminación se debe, en su mayor parte, a la generada por las luces del<br />

pueblo y la ciudad cercana (La Cistérniga y Valladolid).<br />

El apilado mediante el programa DSS ha sido correcto habiéndose realizado un máster<br />

dark con 20 tomas con la misma duración, foco e ISO.<br />

Una vez abierto el programa pixinsight y cargada la foto tiff, recortamos la imagen para<br />

descartar los bordes generados por los fallos en el seguimiento.<br />

En el segundo paso he generado un fondo flat con la contaminación, señalando<br />

aquellos pixeles de la foto que he considerado que lo contenían.<br />

65


Esto se consigue con el control DBF.<br />

En el tercer paso le resté el fondo a la foto inicial.<br />

En el cuarto paso generé una máscara invertida con el canal de luminancia con el fin de<br />

proteger a las estrellas de los procesos siguientes.<br />

66


y con la máscara obtenida he protegido a la foto inicial.<br />

En el quinto paso sumé la foto protegida consigo misma sin re escalado.<br />

volví a sumarla.<br />

67


Podemos apreciar que la nebulosa empieza a aparecer con más intensidad, pero el<br />

ruido inmerso en la foto también ha aumentado , con lo que procedo a realizar otro<br />

fondo y restárselo otra vez.<br />

y la volvemos a sumar otra vez consigo misma.<br />

68


Volvemos a realizar una nueva suma y obtenemos la imagen final, después de quitar la<br />

máscara.<br />

En ella podemos apreciar la nebulosa con toda claridad, aunque la estrella ha<br />

engordado bastante.<br />

Deseo destacar que el programa comercial Pixinsight posee unas potentes<br />

herramientas que permiten, entre otras opciones, mantener bajo control el tamaño de<br />

las estrellas mediante desenfoques gaussianos e incluso, una vez que han aumentado,<br />

disminuir su tamaño.<br />

69


Podemos decir, puesto que lo hemos puesto en acción, que permiten resolver, en el<br />

interior de una nebulosa saturada, como la de Orión, destacar las estructuras internas.<br />

Es en suma una buena opción para procesar esas fotos que a simple vista podrían<br />

generarnos insatisfacción.<br />

70


e)- EJERCICIOS DE INTERÉS<br />

Son ejercicios sencillos que he ido introduciendo en mis charlas con el fin de ofrecer una<br />

visión más completa del uso de la astrofotografía en clase. Animar a los profesores de<br />

matemáticas, para que los alumnos vayan profundizando poco a poco en los medios<br />

que dicha asignatura, asociada a otras, nos ofrece en este campo de la ciencia.<br />

En ellos, y con el fin de hacerlos más motivadores, he introducido un componente<br />

fotográfico, así como, el uso del programa Geogebra y una hoja de cálculo.<br />

71


e1)- CÁLCULO DEL CAMPO DE VISIÓN DEL TELESCOPIO (FOV)<br />

donde:<br />

en mi telescopio F=1200mm y A=254mm, de<br />

podemos apreciar la similitud de ambos valores.<br />

Como los cálculos efectuados están en radianes, los convertiremos a grados:<br />

de donde<br />

en grados<br />

En términos generales. la escala sería I=1/F , siendo 1mm la unidad de apertura del telescopio<br />

y F su distancia focal.<br />

Si ahora lo aplicamos, en foco primario, a un CCD full frame (36x24 mm) tendremos,<br />

FOV largo = 36*57,3*1/1200 = 1,719 o<br />

FOV ancho = 24*57,3*1/1200 = 1,146 o<br />

Esto implica que una estrella que circule horizontalmente por nuestra cámara, tardará, en el<br />

ecuador galáctico,<br />

en donde x=(1,719*24)/360 = 0,1146h o bien 6min 53seg.<br />

Si no es en el ecuador galáctico, tendremos que tener presente la declinación de la estrella y<br />

por tanto<br />

x = 6min 53seg /cosβ, siendo β la declinación.<br />

Es interesante apreciar que cuanto más nos acerquemos a las polar más tiempo<br />

permanecerá en la cámara la estrella en cuestión. Hasta tal punto que, debido a la<br />

rotación, no salga del CCD, generando una circunferencia. Fuera del ecuador galáctico,<br />

son curvas las trayectorias de las estrellas, siendo estas cóncavas o convexas<br />

dependiendo de la posición respecto de éste.<br />

72


ARCO´= α . R´= α . R. cos β de donde ARCO´/ARCO = α . R. cos β/α . R => ARCO´= ARCO . cos β<br />

ARCO´= 1,719 . cos β, luego, como,<br />

que al ser inversa, nos dará<br />

que:<br />

(suponemos desplazamientos rectilíneos en el CCD)<br />

73


e2)- ALTURA DE UNA EYECCIÓN SOLAR<br />

Las eyecciones solares son materia expulsada del Sol a través de los intensísimos<br />

campos magnéticos que se generan en su interior. Existen distintos tipos de eyecciones,<br />

entre ellas citamos la Eyección de Masa Coronal (CME, Coronal Mass Ejection), un tipo de<br />

"tormenta solar. El disco del Sol, indicado por un círculo blanco, aparece oculto en esta<br />

imagen por un instrumento llamado coronógrafo, que tuvimos la oportunidad de utilizar en el<br />

observatorio de Tiedra. El coronógrafo crea un eclipse que oculta prácticamente toda la<br />

información luminosa del disco solar, lo que nos permite visualizar la corona.<br />

imagen del satélite soho<br />

Tratamos en este caso de calcular la altura de una eyección solar<br />

74


La foto adjunta, de una eyección solar, nos permitirá realizar el cálculo de su altura y<br />

darnos cuenta de la espectacularidad de fenómeno y sus posibles implicaciones en la<br />

vida de nuestro planeta.<br />

Dicho cálculo lo realizaré por tres métodos con el fin de que se pueda usar en distintos<br />

niveles educativos.<br />

Se debe fomentar el interés del alumno por los fenómenos astronómicos y implicarles<br />

en algunos cálculos que pueden realizar con el nivel matemático que poseen.<br />

1º RESOLUCIÓN GEOMÉTRICA:<br />

1º RESOLUCIÓN GEOMÉTRICA<br />

- Señalamos, sobre la circunferencia solar, tres puntos A, B, C<br />

- Dibujamos los segmentos y<br />

- Hallamos sus mediatrices con el compás. En su intersección encontramos el centro de<br />

la circunferencia solar de la foto, punto O.<br />

- Marcamos el punto más extremo de la eyección solar, punto D.<br />

- Trazamos el segmento y señalamos su intersección con la circunferencia solar,<br />

punto H.<br />

75


- Medimos los segmentos (radio del Sol en la foto) y (altura de la eyección<br />

solar).<br />

- Aplicamos Thales<br />

OH<br />

HD<br />

139.000 km<br />

x<br />

, siendo x la altura real de la eyección solar.<br />

Nota: Como la determinación de los puntos A, B, C, D y H dependen del observador,<br />

nos permite realizar varios cálculos y hallar con ellos datos estadísticos como la media<br />

y la desviación típica. De esta forma podemos determinar intervalos de confianza de la<br />

medición efectuada utilizando la estadística.<br />

También es conveniente señalar el porqué del radio medio de una estrella, al no poder<br />

determinar con certeza la superficie real que la delimita y su variación con las<br />

condiciones interiores que la modifican.<br />

2º RESOLUCIÓN ANALÍTICA:<br />

- Montamos la foto en un papel milimetrado a fin de que nos provea de coordenadas.<br />

En este caso los puntos son A(a x , a y ), B(b x , b y ), C(c x ,c y ) y D(d x , d y ), los cuales hemos<br />

determinado en la foto que nos han dado y hemos transferido al papel milimetrado.<br />

76


(c x ,c y )<br />

(d x , d y )<br />

(b x, b y)<br />

(a x, a y)<br />

Los puntos H y O los calculamos<br />

PASOS:<br />

- Determinamos la circunferencia que pasa por los puntos A, B, C<br />

Sabemos que la ecuación general de la circunferencia es: (x-a) 2 + (y-b) 2 = r 2<br />

en donde a y b son el centro y r el radio de ella. Si la desarrollamos:<br />

x 2 - 2ax + a 2 + y 2 - 2by + b 2 = r 2 , haciendo (*) P = -2a; Q = -2b y M = a 2 +b 2 -r 2 ,<br />

tendremos:<br />

Px + Qy +M = -(x 2 +y 2 ), ecuación que me permite calcular los valores P, Q y M, al formar<br />

un sistema con los valores de los puntos A, B, C.<br />

Una vez que hemos resuelto el sistema por el método que más nos interese, reducción<br />

o determinantes, si aplicamos los valores encontrados, podremos, sustituyendo en las<br />

ecuaciones (*) calcular a, b, r.<br />

Al ser O(a,b) el centro de la circunferencia, podremos determinar la distancia<br />

Por lo tanto la altura solicitada será: - r.<br />

Una vez calculada la altura de la eyección solar en el papel, bastará una regla de tres<br />

para transferirla a la altura real en el Sol.<br />

OH<br />

HD<br />

139.000 km<br />

x<br />

77


, siendo x la altura real de la eyección solar.<br />

3º RESOLUCIÓN CON EL PROGRAMA GEOGEBRA:<br />

- Insertamos la foto en el panel del programa<br />

- Con el comando de circunferencia que pasa por tres puntos, la representamos<br />

78


- Le indicamos que nos muestre la ecuación y podremos informarnos del centro y del<br />

radio.<br />

- Representamos el segmento y hallamos la intersección entre éste y la<br />

circunferencia, punto H.<br />

- Con el comando de distancia hallamos la misma entre D y H, que en este caso es 8. Si<br />

aplicamos la proporcionalidad establecida en los procedimientos anteriores,<br />

tendremos que la altura de la eyección calculada será:<br />

altura=8*139.000/(593,08)^(1/2)= 45.661.3 km.<br />

Si nos acordamos que la Tierra tiene un radio de 6371km, podremos apreciar la<br />

importancia de esta eyección solar.<br />

79


e3)- DIÁMETRO DE LA LUNA:<br />

Partiremos de una foto de nuestro satélite cuando esté en Luna llena (~ 100% de<br />

iluminación. También conocemos su distancia a la Tierra (este dato lo podemos<br />

obtener del programa Stellarium).<br />

Necesitamos informarnos del tamaño del chip de la cámara que vayamos a emplear y<br />

su distancia focal.<br />

Si la cámara es compacta y no tiene zoom, su distancia focal es fija y si lo tiene<br />

tendremos que recurrir a los metadatos de la foto, que programas como Opanda IExif<br />

nos puede mostrar. Solamente tendremos que indicarle a dicho programa la foto que<br />

nos interesa. De ellos podemos extraer la longitud focal a la que hemos realizado la<br />

misma.<br />

Ejemplo: Cámara compacta Casio Exilim 10X<br />

Make = CASIO COMPUTER CO.,LTD.<br />

Model = EX-H15<br />

Date Time = 2015-03-13 12:32:15<br />

Exposure Time = 1/60"<br />

F Number = F3.2<br />

Exposure Program = Normal program<br />

ISO Speed Ratings = 125<br />

Focal Length = 4.3mm<br />

Make = CASIO COMPUTER CO.,LTD.<br />

Model = EX-H15<br />

Date Time = 2015-03-13 12:31:07<br />

Exposure Time = 1/640"<br />

F Number = F5.7<br />

Exposure Program = Normal program<br />

ISO Speed Ratings = 64<br />

Focal Length = 43mm<br />

Con otra de las cámaras, en la que empleo un zoom de 28-300mm de la casa Tamron<br />

obtuve la foto del Sol, filtrado únicamente por la niebla, los datos siguientes:<br />

(Es muy importante controlar este tipo de fotos, ya que con poco cuidado podemos quemarnos la pupila)<br />

80


Model = Canon EOS 6D<br />

Date Time = 2014-12-22 12:58:02<br />

Artist = Pedro González Justo<br />

Exposure Time = 1/1250"<br />

F Number = F14<br />

Exposure Program = Normal program<br />

ISO Speed Ratings = 100<br />

Focal Length = 300mm<br />

Es necesario que la foto que obtengamos para el cálculo, tenga los bordes bien<br />

definidos. Para ello deberemos controlar la apertura del diafragma, la sensibilidad ISO,<br />

el tiempo de exposición o bien utilizar un filtro lunar.<br />

La elección de los datos que hemos investigado quedan expuestos en el diagrama<br />

siguiente:<br />

En donde<br />

es el diámetro de la Luna en el chip.<br />

es el diámetro de la Luna, el cual tenemos que calcular.<br />

es la distancia focal de la cámara a la que hemos realizado la foto.<br />

es la distancia a la Luna en el momento de hacer la foto.<br />

Aplicando la proporcionalidad,<br />

de donde podemos calcular el diámetro de la Luna.<br />

Ahora bien, ¿cómo calculamos el diámetro de la Luna en el chip?.<br />

81


Evidentemente tenemos que recurrir de nuevo a la proporcionalidad, ya que, el<br />

tamaño de ella en ese elemento es muy reducido y no es fácil aplicar métodos<br />

geométricos a circunferencias de radios tan pequeños.<br />

Por ello, si queremos lograr cierta precisión, tendremos que ampliar dicho tamaño<br />

estableciendo una proporción que me permita ampliarlo y luego volverlo a reducir al<br />

citado chip.<br />

En mi caso, para realizar el cálculo, he empleado una foto del satélite tomada a<br />

través del telescopio, el cual tiene una distancia focal de 1200mm<br />

dicha foto fue tomada el 28 de octubre de 2012. Estos momentos la Luna se<br />

encontraba a una Distancia de: 0.002650ua (396402.319 km) y su Fase: 0.99 con una<br />

Iluminación del 99.2%.<br />

PASOS:<br />

- Montamos la foto (frame completo) en el programa Geogebra<br />

82


- Marcamos tres puntos en su periferia y trazamos la circunferencia que la rodea.<br />

Analizada la función nos reporta un radio de 4,5cm, siendo los valores de la escena de<br />

19,09x12,72 cm.<br />

Como dicha escena corresponde a un chip de 22,2x14,8 mm, el diámetro de la Luna en<br />

el chip es de 2,67cm, calculo que hemos resuelto por semejanza.<br />

22,94 cm diámetro escena 9cm diámetro Luna<br />

2,67 diámetro chip x<br />

de donde x = 1,048cm, diámetro de la Luna en el chip.<br />

Por otro lado conocemos que en ese momento nuestro satélite se encontraba a una<br />

distancia de 396402.319 km, de donde:<br />

1200 mm distancia focal 10,48mm<br />

396402.319 km x<br />

x = 10,48 * 396402,319 / 1200 = 3460,31 km de diámetro lunar<br />

Nota: no he corregido el diámetro sabiendo que solamente se veía el 99,2%, ya que<br />

con el Geogebra he elegido tres puntos visibles de la circunferencia lunar y la<br />

circunferencia hallada ya ha corregido la falta de iluminación de parte de la superficie.<br />

Como en el caso anterior, podemos utilizar la analítica determinando los puntos y<br />

calculando el resto de los datos con las ecuaciones oportunas.<br />

83


e4)- DISTANCIA TIERRA-LUNA<br />

Como complemento al ejercicio anterior, veamos como calcularla distancia a nuestro<br />

satélite utilizando mediciones angulares.<br />

En estos momentos la medición se realiza mediante laser, utilizando para ello el espejo<br />

dejado en su superficie por una de las misiones Apolo.<br />

Hipótesis: mediciones angulares desde dos posiciones en la Tierra hacia un punto<br />

concreto del satélite, según muestra la figura.<br />

Conocemos la latitud y longitud de A y B.<br />

α' y β' son los ángulos que medimos, al mismo tiempo, desde A y B en un punto<br />

concreto de la superficie lunar.<br />

En primer lugar calculemos el arco AB y la distancia .<br />

Sabemos que un plano viene determinado por tres puntos. Consideremos el plano<br />

determinado por el centro del planeta y los puntos A y B. Dicho plano, como se<br />

observa en la figura adjunta, determina un arco entre los puntos mencionados, que<br />

con los arcos entre N y B, y entre N y A, nos ha formado un triángulo esférico.<br />

Dicho triángulo nos permitirá hallar las distancias que precisamos conocer. El arco AB<br />

es la línea más corta sobre una esfera. Notemos que corresponde a un círculo máximo.<br />

84


Atendiendo a la notación empleada, tenemos:<br />

= diferencia de longitudes entre A y B<br />

Por otro lado, y atendiendo a las ecuaciones de Bessel, ya mencionado,<br />

de donde<br />

distancia<br />

será el ángulo que nos permita calcular el dato que necesitamos, la<br />

abemos que el triángulo AOB es isósceles, ya<br />

que dos de sus lados son radios de la misma<br />

circunferencia, por lo tanto<br />

y como<br />

85


luego . Recordar que y son los ángulos que hemos<br />

medido desde las posiciones A y B.<br />

En el triángulo ABL, conocemos<br />

, por lo tanto:<br />

de donde<br />

y<br />

86


e5)- PARALAJE DE UNA ESTRELLA<br />

Vamos a calcular la distancia de la Tierra a una estrella, utilizando el cambio de<br />

posición aparente, que experimenta un objeto frente a otro lejano o muy lejano,<br />

cuando cambiamos nuestra posición de observación de ambos.<br />

Partamos del esquema gráfico de la figura, en donde aparecen representados el Sol y<br />

la Tierra en los dos solsticios, verano e invierno. La órbita, que es elíptica, representa la<br />

trayectoria del planeta a lo largo de un giro completo, un año. La estrella que he<br />

situado en la posición C, como se podrá comprender, corresponde a una circumpolar,<br />

que son las únicas que podemos visualizar a lo largo de toda la trayectoria.<br />

C<br />

A<br />

S<br />

B<br />

γ' ángulo bajo el que se ve el radio de la órbita terrestre (en la figura la excentricidad<br />

de la elipse no se corresponde con la real 0,99) de 1 U.A. (150 1 000.000km), conocida<br />

como paralaje de una estrella.<br />

De la fig. deducimos que el valor de γ=α' (alternos internos entre paralelas).<br />

Nota: si posicionamos un giróscopo en B, apuntando a la estrella en C, éste mantiene<br />

su orientación en A, después de la traslación terrestre, seis meses después.<br />

Esto nos permite medir el ángulo α' y por lo tanto γ.<br />

87


Conocidos los tres ángulos, ya que α=180-(γ+β) y la distancia<br />

determinar las distancias y .<br />

(2 U.A.) , podemos<br />

Por otro lado SB = 1 U.A.<br />

y como<br />

η+γ'+β=180 -> γ' conocido<br />

Luego la paralaje de la estrella γ' está determinada. Ahora bien, esta medición de<br />

ángulos requiere gran precisión, debido a que a grandes distancias, dicho ángulo es<br />

muy pequeño y cualquier erros influye de forma notoria.<br />

También tenemos que tener presente que, esta experiencia, reviste una especial<br />

dificultad práctica debido a que la identificación de la estrella, que cambia de posición<br />

aparente, será difícil de localizar en el montaje final. Un método consistiría en montar<br />

una película con las dos fotos, controlando los tiempos de aparición y observar<br />

aquellas que manifiestan movimiento aparente en la escena.<br />

Otro elemento importante es el hecho de que solamente lo podremos realizar con<br />

estrellas circumpolares que son las únicas que podemos visualizar a lo largo de toda la<br />

trayectoria de la Tierra.<br />

88


e5a)- MÉTODO FOTOGRÁFICO<br />

Antes de comenzar, realicemos la siguiente experiencia.<br />

Supongamos que desde nuestra posición observamos dos objetos A y B que se<br />

encuentran a distintas distancia de nosotros.<br />

Si nos desplazamos desde la posición 1º a la posición 2º, vemos como una vez A se<br />

encuentra a su derecha y la otra a su izquierda.<br />

Si la misma experiencia la repetimos con una cámara fotográfica. el resultado es<br />

idéntico, y si montamos las dos fotos tomando a la posición B como referencia,<br />

veremos que el punto A se encuentra, rodeando la posición de B.<br />

Se aprecia que los triángulos ACB y DCB, son semejantes y por lo tanto conocido el<br />

segmento AB y DE, es decir lo que se mueve el punto de D a E y lo que nos hemos<br />

movido nosotros de A a B, así como la distancia focal de la cámara,<br />

*<br />

89


* es la distancia que separa las dos posiciones en el chip de la cámara, por lo tanto<br />

, este sistema lo podemos utilizar empleando el<br />

movimiento de traslación de la Tierra y los programas de montaje de fotos que existen<br />

en la actualidad.<br />

Veamos un ejemplo. Esta estrella se ha desplazado ligeramente sobre el fondo de<br />

estrellas, el cual permanece fijo. Nosotros calculamos la matriz numérica de dichas<br />

estrellas una vez que hemos montado las dos fotos.<br />

Su representación gráfica, mediante la hoja de cálculo, será:<br />

lo que nos aporta los siguientes datos,<br />

90


e6)- ÁREA DE UN ECLIPSE<br />

El día 20 de marzo de 2015 tuvimos un eclipse de Sol, cuya foto tenéis delante. En la<br />

prensa de ese día se indicaba que la ocultación de su superficie sería, en su momento<br />

máximo, de un cierto tanto por ciento.<br />

Veamos cómo afrontar su cálculo, por mera curiosidad científica, en una de las fotos<br />

que realicé ese día.<br />

Partamos para ello del siguiente gráfico y luego lo aplicaremos al cálculo del caso de la<br />

foto que nos acompaña.<br />

91


Hallamos con el Geogebra, los puntos que se señalan en la fig. Cs, A, B, Cl.<br />

Calculamos el área Asl (área del sector circular en la Luna)<br />

Hallamos los segmentos , y .<br />

Ahora hallamos el ángulo =α => sen α/2 = /2 => α = (arc sen /2 )*2<br />

de donde deducimos que Asl = α.π. /360 0 => segmento circular luna = Scl= Asl -<br />

triángulo (<br />

y ahora hallamos el segmento circular sobre el Sol; β =<br />

Ass = β.π.<br />

/360 0 => Scs = segmento circular sol = Ass - triángulo (ABCs), de donde<br />

Área cubierta = Scl + Scs<br />

Área libre = π. - (Scl + Scs) = Al, luego Al/1200 = A'l /150000000, siendo 1200mm<br />

la distancia focal del telescopio y la unidad de medida de la figura empleada.<br />

Una forma más simple consiste en contar los píxeles iluminados en la foto y multiplicar<br />

por el área de ellos traduciéndolos mediante Thales a la figura del Sol.<br />

92


e6a)- ÁREA MEDIANTE ANALÍTICA<br />

Transcribimos la foto a una hoja de papel milimetrado y anotamos el tamaño del chip y<br />

de la hoja con el fin de establecer las oportunas proporciones.<br />

Establecemos las coordenadas de tres puntos sobre ambas figuras, circulo del Sol y<br />

círculo de la Luna<br />

Al no estar completa la Luna, lo primero que hay que hallar es su centro como<br />

intersección de las mediatrices de los segmentos L 1 L 5 y L 5 L 4 . Los puntos los hemos<br />

obtenido al colocar la foto sobre el papel milimetrado y pinchar con mucho cuidado en<br />

la periferia del Sol, en especial los dos puntos donde comienza el corte, L 1 y L 4 .<br />

Aunque en la figura he anotado cinco puntos, es suficiente con tres si dos de ellos son<br />

los puntos de corte, necesarios para el resto de los cálculos.<br />

Anotamos las coordenadas de los puntos, en el papel milimetrado y procedemos con<br />

los cálculos de los segmentos en primer lugar y del centro de la Luna, en segundo<br />

lugar.<br />

Hallamos las mediatrices de los segmentos L 1 L 3 y L 3 L 4 . Obtenemos el centro, como<br />

intersección de las dos mediatrices. Hallamos el radio como distancia entre dos<br />

puntos, el centro ya calculado y uno de los puntos L 1 , L 4 o L 5 , y con este datos<br />

planteamos la ecuación de la circunferencia que la representa.<br />

(x-Cx) 2 +(y-Cy) 2 =R l<br />

2<br />

93


Para hallar la circunferencia solar, una vez que tenemos los tres puntos por los que<br />

pasa, resolvemos el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas para determinar los<br />

parámetros A, B, Rs, de la ecuación:<br />

x 2 +-2Ax+A 2 +y 2 -2By+B 2 = Rs 2<br />

Determinados los valores de A, B y R, sabemos el centro y el radio del Sol.<br />

En estos momentos podemos calcular, como en el caso anterior, los ángulos de los<br />

sectores circulares de ambas circunferencias mediante los lados de los triángulos que<br />

se nos han determinado (los lados los hallamos mediante la distancia entre dos<br />

puntos) y estos por trigonometría.<br />

Como tenemos que restar el área de los triángulos, ésta la podemos hallar mediante la<br />

fórmula de Herón.<br />

Recordemos que el área del segmento circular es la diferencia entre el sector circular y<br />

el triángulo isósceles del segmento que lo subtiende.<br />

Determinados los segmentos circulares en ambas circunferencias los sumamos y se lo<br />

restamos al área del círculo solar.<br />

Conocida el área, mediante proporcionalidad entre la figura utilizada y el chip<br />

podemos establecer la relación entre el sistema óptico del telescopio, que en nuestro<br />

caso tiene una distancia focal de 1200mm, y la distancia al Sol (150.000.000 Km).<br />

Es evidente que no necesitamos este último cálculo si solamente queremos hallar el<br />

tanto por ciento de su superficie que está cubierto.<br />

94


e6b)- POR ANÁLISIS DEL CCD<br />

El reto consiste en establecer una correlación entre el área del Sol en el CCD y el área<br />

real. Para ello vamos a resolver el problema<br />

aplicando el teorema de Tales.<br />

Como los pixeles de la cámara son<br />

cuadrados de lado 6,5μm, la diagonal será d<br />

= l , en nuestro caso CD= * 6,5μm.<br />

Aplicando el teorema citado:<br />

1200mm --------- 9,19*10 -3 mm<br />

150* 10 6 km -----<br />

luego la diagonal en el Sol será: C'D' =<br />

150.10 6 km. .6,5.10 3 mm/1200mm =<br />

1149,05km<br />

nota: la distancia al Sol es de 1 U.A. y la<br />

distancia focal del telescopio 1200mm.<br />

como el área es<br />

2 /2, tendremos que el<br />

valor de ella es de 660156,25km 2.<br />

La siguiente pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿Cuántas celdas del CCD<br />

representan al Sol?<br />

Para responder a esta pregunta tendremos antes que investigar la correlación entre la<br />

matriz que nos devuelve el programa por cada color y el número de pixeles de la<br />

cámara.<br />

En el primero de los<br />

casos anotamos el<br />

número de celdas de la<br />

matriz de la foto y son<br />

19 1 961.856 y el número<br />

de pixeles del formato<br />

full frame de la cámara<br />

son 5472x3648 =<br />

19 1 961.856 pixeles.<br />

De estos datos<br />

observamos que cada<br />

95


celda representa a un pixel.<br />

Una vez que hemos seleccionado la foto sobre la que queremos realizar el cálculo,<br />

procedemos a extraer la matriz de datos mediante una aplicación específica para ello.<br />

Visto que todos los canales nos aportan el mismo número de celdas, escogemos la<br />

matriz del canal rojo, y efectuamos un corte a la matriz solar, fig. adjunta. Observamos<br />

que la circunferencia solar oscila entre<br />

los valores de 100 y de 120. Efectuado<br />

el recuento de las celdas que tienen<br />

números >100, se encuentra un<br />

resultado de 1610828 celdas.<br />

Con estas cifras, tenemos un área sin<br />

ocultar de 1610828 x 660156,25km 2 o<br />

bien, 1.064 10 12 km 2 .<br />

Para comprobar los valores obtenidos y ya que no poseemos los de la foto utilizada por<br />

algún centro de<br />

astronomía, utilizamos la<br />

circunferencia solar de<br />

ese día.<br />

El Sol completo tiene<br />

2225328 pixeles que<br />

superan la cifra de<br />

referencia utilizada. Por<br />

lo tanto el área solar<br />

será<br />

de<br />

2225328x660156,25km 2<br />

= 1.45 10 12 km 2 . Si<br />

calculamos el área de la circunferencia atendiendo al diámetro solar que nos aporta<br />

una enciclopedia, el resultado es de 1,47 10 12 km 2 . Podemos apreciar la similitud de<br />

resultados, ya que hemos considerado que la frontera solar se encontraba en el valor<br />

100, aunque podemos comprobar que es ligeramente menor. De todas formas<br />

representa el 98,7% del que nos aporta la enciclopedia, por lo que el error, teniendo<br />

presente que es imposible definir la frontera del Sol a causa de una estructura sólida<br />

que lo permita, podemos considerarlo no significativo. Es evidente que el método<br />

empleado tiene un aporte educativo de primera magnitud al permitir al alumno<br />

manejar diversos instrumentos que forman parte de su devenir actual para realizar<br />

cálculos de objetos a su alcance y apreciar la aportación inmejorable de nuestros<br />

antepasados a nuestro desarrollo.<br />

96


Si ahora calculamos el porcentaje solar cubierto por la Luna, tendremos: (2225328-<br />

1602549)/ 2225328 * 100 = 28% de su superficie. En este caso no necesitamos calcular<br />

el área y por lo tanto los resultados los medimos directamente en el CCD.<br />

Otra cuestión interesante sería comprobar la aportación de los canales verde y azul al<br />

cálculo mencionado y ver como modifican o no los datos obtenidos por el canal rojo.<br />

El canal verde nos arroja un resultado de 1612402 celdas con un número superior a<br />

100 y el canal azul 1635301 celdas, frente a las 1610828 celdas que nos aportó el canal<br />

rojo base de nuestro cálculo.<br />

Si bien es cierto que el filtro utilizado, uno de densidad neutra de 3.8, modifica los<br />

parámetros finales, los resultados nos orientan hacia la luz blanca que procede de<br />

nuestro astro, al observar la gran ponderación existente entre los tres canales de<br />

información que nos aporta la cámara.<br />

97


e7) - TAMAÑO DE UN OBJETO EN EL CCD DE LA CÁMARA (FOV).<br />

Es evidente que cuando pretendemos realizar fotos de alguno de los objetos del cielo<br />

profundo, una de las dudas que nos surgen es conocer si nuestro sistema óptico podrá<br />

albergar, en todo su esplendor, al mismo.<br />

Solamente conocemos los datos que nos aporta el planisferio sobre tamaño y<br />

magnitud. Es conveniente pasar los mismos a nuestra realidad, tanto en tamaño como<br />

en magnitud.<br />

El cálculo de la segunda, ya fue presentado al comienzo de este libro, aunque cabe<br />

señalar que deberíamos distinguir la magnitud que alcanzamos con el sistema óptico y<br />

la que terminamos logrando después del procesado.<br />

En algunas de las fotos expuestas se puede apreciar que después de éste, alcanzamos<br />

objetos mucho más tenues que lo que el equipo sugiere.<br />

Respecto al primero, deberemos calcular el campo de visión de nuestro sistema (FOV),<br />

atendiendo al chip de nuestra cámara.<br />

grados = (tamaño del chip x 57,3)/focal<br />

* tamaño del chip, en la mayor parte de las cámaras son rectángulos por lo tanto<br />

deberemos aplicarlo a los dos lados.<br />

* focal la del telescopio que en nuestro caso son 1200mm sin reductor ni<br />

multiplicador.<br />

Si lo aplicamos a la cámara Canon 6D, que tiene un sensor full frame (36x24 mm),<br />

tendremos:<br />

grados horizontal = 36x57,3/1200 = 1,719 0<br />

98


grados vertical = 24x57,3/1200 = 1,146 0<br />

en total la diagonal será =2,066 0 .<br />

La cámara Canon 350D tiene un sensor de 22,2x14,8, con lo cual sus datos serán:<br />

grados horizontales = 22,2x57,3/1200 = 1,06005 0<br />

grados vertical = 14,8x57,3/1200 = 0,7067 0<br />

y su diagonal = 1,274021 0<br />

Con este último realicé la foto de la nebulosa planetaria M97, expuesta a continuación.<br />

Introduciéndola en el programa Geogebra y calculando su diámetro aproximado,<br />

tenemos una distancia de 2,84 cm sobre una foto de 59,12 cm de longitud horizontal.<br />

Si a una foto de 59,12 le corresponde un diámetro de 2,84, al sensor de 22,2 mm le<br />

corresponderá una distancia de 1,0664 mm.<br />

Por lo tanto como el ángulo horizontal del sensor es de 1,06005 0 = 63,603', a la imagen<br />

le corresponde una amplitud de 1,0664x63,603/22,2 = 3,037' = 3'2''.<br />

Si comprobamos en el programa Stellarium, puesto en este trabajo, veremos que el<br />

tamaño es de 3'12''.<br />

Atendiendo al proceso utilizado, apreciamos la gran precisión del proceso.<br />

Este mecanismo nos permite conocer con antelación, si somos capaces de obtener un<br />

tamaño significativo con nuestra foto. El empleo de un multiplicador tiene, como ya<br />

99


hemos señalado, sus limitaciones debido a las turbulencias atmosféricas (seeing) y a la<br />

transparencia.<br />

Alguien podría pensar que bastaría ampliar la foto para obtener un tamaño más<br />

adecuado, pero es necesario resaltar que si su tamaño en el chip es muy pequeño, la<br />

ampliación no produce efectos significativos.<br />

Se puede apreciar que los cálculos los he realizado partiendo de una foto concreta,<br />

pero si seguimos el proceso inverso, es decir partimos del tamaño que nos indica el<br />

planisferio electrónico, podemos calcular el tamaño que tendrá el objeto en el chip de<br />

la cámara y si es conveniente utilizar otra cámara con el chip más reducido para<br />

obtener un efecto amplificador.<br />

La relación de la Canon 350D a la Canon 6D es de, en el plano horizontal, 36/22,2 =<br />

1,62, con lo cual, la imagen sería más pequeña y abría que ampliarla 1,62 veces para<br />

obtener el mismo tamaño.<br />

Nota: el valor de 57,3 es el factor de conversión de radianes a grados.<br />

Si a 2π radianes le corresponden 360 0 , a un radián le corresponderán 360/2π = 57,3.<br />

Al dividir el tamaño del chip entre la distancia focal del telescopio, el cual utilizamos<br />

como objetivo de la cámara, obtenemos la tangente del ángulo, pero para ángulos<br />

pequeños se puede equiparar al ángulo, lo que al multiplicarlo por el factor de<br />

conversión obtenemos el ángulo de visión del sistema, FOV.<br />

Podemos observar que nos ocurre si reducimos la focal o la ampliamos con los<br />

elementos adecuados, pero deberemos tener presente que las condiciones<br />

atmosféricas nos limitarán en gran medida las tomas que hagamos.<br />

Como curiosidad podemos calcular el tiempo que una estrella tardará en recorrer<br />

nuestro CCD.<br />

Teniendo en cuenta que la Tierra tarda 24h en dar una vuelta completa, y esto<br />

equivale a 3600,y como el ancho del CCD es de 1,719 0 , el tiempo será de<br />

x = (1,719x24)/360 = 0,1146h o bien 6min 53seg.<br />

Ahora bien eso suponiendo que estamos realizando la medición con una estrella que<br />

se encuentre en el ecuador galáctico, cuya declinación es cero. Si no fuese así<br />

tendríamos que ajustarnos a otra circunferencia paralela a la anterior y por lo tanto su<br />

longitud sería menor aunque el tiempo de rotación sería evidentemente el mismo, por<br />

lo tanto.<br />

x = 6min 53seg/cos β, siendo β la declinación de la estrella. Se puede ver que a mayor<br />

declinación, mayor tiempo, hasta alcanzar la polar que tardaría un tiempo infinito.<br />

100


1<br />

46<br />

91<br />

136<br />

181<br />

226<br />

271<br />

316<br />

361<br />

406<br />

451<br />

496<br />

541<br />

e8)- MAGNITUD de una estrella MEDIANTE LA LEY DE POGGSON<br />

Para ello vamos a fotografiar dos estrellas conocidas como Mizar y Alcor,<br />

transformamos la foto en datos y comprobamos los contenidos numéricos de ambas<br />

estrellas.<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Series123<br />

Series1<br />

250-300<br />

200-250<br />

150-200<br />

100-150<br />

50-100<br />

0-50<br />

Este dato lo utilizamos como intensidad del brillo, ya que está relacionado con él.<br />

Podemos comprobar que existen en ambas estrellas celdas con números superiores a<br />

20, valor elegido de referencia para las dos, suponiendo que números inferiores<br />

representan ruido. 162 celdas cumplen la condición en el caso de Mizar y 68 celdas en<br />

el caso de Alcor.<br />

En el caso de Mizar la suma del contenido de dichas celdas, que representan el número<br />

de electrones generados por los fotones recibidos de la estrella es de 17018, mientras<br />

que la suma correspondiente, en las mismas condiciones, a las 68 celdas de Alcor es de<br />

4925.<br />

Si miramos la magnitud visual de Mizar, que es 2,2 y calculamos la de Alcor,<br />

tendremos:<br />

m2 = m1 + 2,5.log(b1/b2), que sustituyendo nos da una magnitud visual para Alcor de<br />

3,54625571. La que nos aporta el programa Stellarium es de 3,95.<br />

Se puede apreciar que aunque el cálculo se debería afinar mucho más, se puede<br />

considerar válido el procedimiento.<br />

Es evidente que los electrones obtenidos en el CCD, son consecuencia de los fotones<br />

que han incidido en el mismo, procedentes de los flujos emitidos por ambas estrellas y<br />

también por los distintos procedimientos contaminantes que arrastra el proceso<br />

fotográfico , alguno de los cuales ya hemos comentado en el presente libro. A estos<br />

101


deberemos añadir que si permitimos la saturación del pixel, perderemos la posibilidad<br />

de realizar un cálculo adecuado puesto que el brillo de la estrella en cuestión se vería<br />

mermado y los datos obtenidos no serán correctos. Este punto lo podemos ajustar<br />

modificando el tiempo de exposición hasta lograr que ningún pixel muestre valores por<br />

encima de 254. Esto introduce las mismas consideraciones para las mismas estrellas y<br />

por tal motivo el cociente b1/b2 sería correcto. Otro factor nuevo que deberemos<br />

considerar es el trabajar con fotos RAW en vez de otros formatos, ya que la conversión<br />

de la cámara puede modificar los datos a los que estamos haciendo referencia.<br />

Considero que es un momento adecuado para analizar el porqué de las afirmaciones<br />

anteriores.<br />

Sabemos que el usar en el CCD la máscara de Bayer para obtener la información de los<br />

tres canales básicos del color RGB, obliga a que la información de cada canal no cubra<br />

todos los píxeles del mismo. El resto de los elementos de la matriz básica son cubiertos<br />

por interpolación con los píxeles más cercanos del color al efecto.<br />

Veamos un esquema gráfico de lo expuesto hasta este momento:<br />

En él se puede apreciar que<br />

la matriz del sensor no es<br />

cubierta en su totalidad por<br />

cada uno de los colores. Para<br />

conseguirlo tenemos que<br />

procesar la información de<br />

cada color y rellenar con ella<br />

cada uno de los huecos que<br />

no han recibido nada. Este<br />

proceso se llama en español<br />

interpolación cromática.<br />

Este proceso es sencillo de<br />

realizar, ya que asignamos a cada celda vacía un promedio, a determinar según<br />

distintas técnicas y efectos, de las celdas circundantes con información.<br />

Llegados a este punto, se puede entender la aproximación que se ha realizado en el<br />

problema resuelto, ya que algunas de las celdas utilizadas no tienen fotones realmente<br />

recibidos, sino resultados estimados mediante un proceso matemático.<br />

Este inconveniente se puede solventar utilizando cámaras monocromáticas, en donde<br />

todo el CCD completo se dedica a una longitud de onda concreta, mediante el uso de<br />

filtros y montando las fotos al final.<br />

102


Si nos fijamos con atención, podemos apreciar que el pixel fotográfico formado por los<br />

contenidos de las celdas que ocupan la misma posición en la matriz, tiene una celda<br />

con fotones reales y las otras dos con datos interpolados, mientras en las cámara<br />

monocromáticas todas las posiciones tienen información real, con el inconveniente de<br />

que las fotos realizadas lo son en tiempos distintos. Esto es así al tener que utilizar<br />

filtros distintos en cada una de las exposiciones que realizamos para lograr el color.<br />

Podemos afinar un poco más la técnica utilizando la información de los tres canales,<br />

sumándola en cada una de las estrellas y utilizar esta información como el brillo total<br />

recibido, aunque esto haría el proceso más complejo.<br />

103


e9)- TIEMPO DE EXPOSICIÓN Y LA MAGNITUD ALCANZADA<br />

El otro día, con el fin de calcular la magnitud de Alcor a partir de la magnitud de Mizar,<br />

realicé fotos de ambas con diferentes tiempos de exposición a ISO constante.<br />

Ahora la pregunta que me surge es analizar, a partir de esos datos, que magnitud<br />

podría alcanzar aumentando el tiempo de exposición.<br />

Si suponemos el flujo de las estrellas uniforme, consideración cierta si consideramos<br />

intervalos cortos, a excepción de las turbulencias de la atmósfera y transparencia,<br />

podemos observar que a mayor tiempo de exposición, el número de electrones<br />

generados en el CCD es mayor.<br />

Esta característica, propia de los elementos de acumulación que utilizamos, tanto en<br />

película como en el CCD, nos permite considerar el razonamiento siguiente.<br />

A simple vista podemos observar estrellas de hasta 6ª magnitud con buena capacidad<br />

de observación, tanto ambiental como personal, pero nuestros ojos no poseen la<br />

facultad de la acumulación a excepción de la persistencia retiniana que favorece<br />

fenómenos de enlace de las imágenes. Por esta causa estrellas de magnitudes<br />

superiores salen fuera del alcance de ella al no superar el umbral mínimo. Ahora bien<br />

si nosotros podemos ir aumentando la información que llega de ellas y la presentamos<br />

una vez superado el umbral citado, seremos capaces de verlas. Básicamente podemos<br />

hacer que una estrella de magnitud 7ª pueda aparecer como una de magnitud 6ª.<br />

Basándonos en este razonamiento, podemos considerar, a todos los efectos, que el<br />

brillo de una estrella puede ser el resultado de la suma de fotones que han alcanzado<br />

nuestro CCD, es decir<br />

Brillo = I x t, siendo I la intensidad del flujo de emisión de la estrella y t el tiempo de<br />

exposición.<br />

Si consideramos que el flujo de emisión es constante en los tiempos que exponemos al<br />

elemento receptor, vemos que el brillo es una función lineal del tiempo de exposición.<br />

Brillo = I.f(t).<br />

Por otro lado, si partimos de una foto realizada con una exposición primaria en la que<br />

hemos obtenido ciertos resultados que nos sirvan de referencia, podemos ajustar<br />

nuestros parámetros para mejorar lo obtenido. Si suponemos un flujo estelar B y lo<br />

queremos multiplicar por una factor que llamaremos p, el nuevo flujo será p.B. Dicho<br />

valor dependerá en exclusiva del tiempo de exposición, por lo cual el cambio de<br />

magnitud Δm, será:<br />

Δm = m primaria - m nueva = -2,5 . log (B/p.B) = - 2,5 . log (1/p) , o bien<br />

104


Δm = -2,5 . log(1/p). de donde la magnitud nueva será, m nueva = Δm + m primaria<br />

Si suponemos que multiplicamos el valor de la exposición utilizada por<br />

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10…<br />

las magnitudes se irán incrementando según una función logarítmica, la cual si la<br />

representamos, nos aportaría la forma siguiente:<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

2,500<br />

2,386<br />

2,258<br />

2,113<br />

1,945<br />

1,747<br />

1,505<br />

1,193<br />

0,753<br />

Series1<br />

0<br />

0,000<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

O sea, si multiplicamos la exposición por tres, la magnitud alcanzada en nuestro<br />

elemento receptor será m primaria + 1,193. Es decir, si la exposición primitiva fue de 15"<br />

y nos aportó estrellas de la magnitud 11ª, al utilizar una exposición de 3 x 15" = 45",<br />

alcanzaremos estrellas de 11 + 1,193 = 12,193 de magnitud.<br />

Es fácil apreciar que si calculamos el limite cuando el factor de multiplicación tiende<br />

hacia infinito, dicha función también tiende hacia infinito, lim Δm p→∞ = lim p→∞ -2,5 .<br />

log(1/p) = ∞. Esto nos indica que si aumentamos dicho factor, podemos alcanzar la<br />

magnitud de cualquier estrella.<br />

A nivel práctico es totalmente inviable, ya que poseemos limitaciones físicas con los<br />

elementos que la tecnología pone a nuestro alcance y, las condiciones de la atmósfera<br />

y del medio interestelar, hacen imposible tal extensión en el tiempo.<br />

Por otro lado, también parece interesante calcular el factor de multiplicación que<br />

hemos de usar para cambiar de magnitud y poder, de esta forma, analizar la sesión<br />

fotográfica que estamos planeando realizar. Veámoslo<br />

Sabemos por la fórmula de Pogsson que B 1 /B 2 = 10 2/5 Δm , y como B 1 = p.B 2 ,<br />

sustituyendo tendremos que<br />

p = 10 2/5 Δm , como Δm, representa en este caso un cambio de magnitud, tomará los<br />

valores {1,2,3,4,5,6,…}, estando de esta forma frente a los datos siguientes<br />

105


1 2,51188643<br />

2 6,30957344<br />

3 15,8489319<br />

4 39,8107171<br />

5 100<br />

6 251,188643<br />

7 630,957344<br />

8 1584,89319<br />

Ahora bien, si lo representamos a nivel gráfico, tendremos<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

Series1<br />

100<br />

50<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6<br />

Explicación:<br />

Supongamos que hemos realizado una foto a ISO 800 con 30" de exposición y hemos<br />

obtenido estrellas de magnitud 11. Si queremos obtener con esa ISO, estrellas de<br />

magnitud 12, deberemos multiplicar, el tiempo utilizado, por 2,5118, dejando por lo<br />

tanto abierto el obturador de la cámara 30" x 2,5118 = 75,354".<br />

En este caso, así como en el anterior, existen limitaciones con la saturación de los<br />

píxeles del CCD, ya que las estrellas más brillantes pueden saturarlo y existir<br />

fenómenos de desbordamiento indeseables, así como de mantenimiento de la<br />

posición del telescopio orientado hacia esa parte del firmamento.<br />

La mejor forma es analizar la parte del cielo que va ser objeto de nuestro interés<br />

fotográfico y comprobar si el tiempo de exposición teórico puede ser puesto en<br />

práctica.<br />

Debemos recordar que la contaminación lumínica existe siempre y por lo tanto<br />

pretender tiempos de exposición muy elevados puede saturarnos el elemento sensor<br />

de señales ajenas a nuestros intereses.<br />

106


e10)- SUPERLUNA<br />

El día 28 de setiembre de 2015 tuvo lugar un eclipse de Luna. El mismo, reunió una<br />

característica muy interesante, la Luna se encontraba, en esos momentos, en su<br />

posición más cercana a la Tierra, el perigeo. Los periódicos la denominaron superluna,<br />

ya que su tamaño era, evidentemente, mayor vista desde nuestro planeta.<br />

Dijeron que, en esa posición, su tamaño aparente era un 14% mayor.<br />

Analicemos la situación y efectuemos el cálculo. De esa forma comprobaremos la<br />

veracidad de la información emitida.<br />

Supongamos que realizamos dos fotos con la misma distancia focal en las dos<br />

posiciones extremas de nuestro satélite, el perigeo y el apogeo.<br />

Nos aparecen los datos que nos muestra la figura adjunta<br />

D l = diámetro lunar<br />

AB tamaño de la imagen en el CCD en el perigeo de la Luna<br />

CD tamaño de la imagen en el CCD en el apogeo de la Luna<br />

OQ distancia focal del objetivo de la cámara. El mismo en ambas fotos.<br />

OR distancia de la ¨Tierra a la Luna en el perigeo<br />

OS distancia de la Tierra a la Luna en el apogeo<br />

En la figura se aprecia que tenemos triángulos semejantes de dos en dos, por lo que<br />

podemos establecer las relaciones siguientes<br />

OQ/CD = OR/D l y en el otro caso OQ/AB = OS/D l<br />

Si ahora despejamos el diámetro lunar de ambas expresiones e igualamos, tenemos<br />

OQ.OR/CD = OQ.OS/AB y simplificando OQ, tendremos<br />

107


AB/CD = OS/OR.<br />

teniendo en cuenta que las distancias son de 406740km en el apogeo y 356410 en el<br />

perigeo, la relación entre los tamaños será:<br />

AB/CD = 406.740/356.410 = 114,12, lo que nos dice que la relación expresada en %<br />

será<br />

AB/CD = 14,12%.<br />

Como a nosotros nos interesa utilizar la cámara fotográfica para estos cálculos, bastará<br />

con hacer dos fotos en ambas situaciones, calcular sus radios con el Geogebra o a<br />

mano con las dos fotos, mediante el procedimiento explicado en este libro y dividir los<br />

mismos, recordando que el diámetro es 2.r y por lo tanto el cociente de los diámetros<br />

AB/CD = 2.r AB /2.r CD = r AB /r CD<br />

108


e11)- CENTRO GEOMÉTRICO DE UNA ESTRELLA EN EL CCD<br />

Una de las cuestiones que necesitamos resolver, si queremos realizar cálculos con los<br />

datos obtenidos por un CCD, es hallar el centro geométrico de una estrella en el<br />

mismo.<br />

Esto nos permitirá calcular la distancia entre ellas o analizar desplazamientos relativos<br />

para detectar cometas, meteoroides, estrellas binarias, movimientos de la cámara, etc.<br />

Es evidente que debido a que los tamaños de los pixeles son cantidades discretas, la<br />

distribución de la información también la será, es decir, entre los datos de un pixel y el<br />

contiguo, la información no es continua, por lo cual no podemos considerar el centro<br />

del pixel, de más contenido, como el centro de la estrella.<br />

Supongamos la foto siguiente:<br />

Imaginemos ahora que queremos hallar la distancia en pixeles entre dos de sus<br />

estrellas, para ello tenemos que pasar la foto a su matriz de base y extraer la submatriz<br />

correspondiente.<br />

109


el gráfico de la matriz será:<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27<br />

Series8<br />

Series1<br />

Series15<br />

250-300<br />

200-250<br />

150-200<br />

100-150<br />

50-100<br />

0-50<br />

Se aprecia que ambas estrellas están saturadas, ya que existen muchos pixeles que han<br />

superado el valor máximo en el sistema utilizado.<br />

En cada una de sus celdas existen números correspondientes a las intensidades<br />

recibidas. En este momento seleccionamos aquellas celdas que se encuentre por<br />

encima de determinado valor que nos marque la zona en donde se encuentran.<br />

Podemos observar que existen varios pixeles que se encuentran saturados y no nos es<br />

posible asignar el centro de las mismas al de mayor contenido numérico.<br />

Para resolver el problema consideremos una submatriz que rodee a cada estrella:<br />

X<br />

X<br />

Trabajemos con la primera de ellas<br />

110


25,04<br />

19,5<br />

13<br />

6,5<br />

0<br />

0 6,5 13 19,5 25,5<br />

5<br />

Ahora vamos a calcular la mediana en cada una de sus columnas<br />

med x = L i + {(Σf a /2 - F ac )/f ai }.c<br />

Como todos los intervalos tiene el mismo tamaño 6,5 μm y la clase mediana es la<br />

primera que supera a N/2, 13215/2 = 6607,5. Por lo tanto en el eje X la clase mediana<br />

es la que tiene una frecuencia absoluta acumulada de 6742, cuya frecuencia absoluta<br />

es 1946 y el límite inferior del intervalo median 6,5x3= 19,5. Sustituyendo todos los<br />

datos tendremos,<br />

med x = 19,5 + {(6607,5 - 4796)/1946 }. 6,5 = 25,55<br />

Si hacemos lo mismo para el eje Y, tendremos que N/2 = 13215/2 = 6607,5, como la<br />

primera clase cuya frecuencia absoluta acumulada supera esta cifra es 6885, cuya<br />

frecuencia absoluta es 1870 y el límite inferior del intervalo mediana es 19,5, ya que<br />

coincide con el caso anterior al ser el tercer intervalo y ser su intervalo 6,5, al ser<br />

cuadrado el pixel del CCD. Si ahora reemplazamos los valores hallados, tendremos,<br />

med y = 19,5 + {(6607,5-5015)/1870}.6,5 = 25,04<br />

Por lo tanto, la posición dentro de la matriz será el punto (25.55, 25.04) y como<br />

conocemos el origen de la misma, tendremos su posición referenciada a la citada<br />

matriz.<br />

Veamos lo que ocurre con la otra estrella.<br />

111


med x = 19,5 + {(6525 - 4716)/1891 } . 6,5 = 25,72<br />

med y = 19,5 + {(6525 - 6456)/1859 } . 6,5 = 19,74<br />

luego en este caso el punto central, respecto de la matriz utilizada, será (25.72, 19.74)<br />

Se puede apreciar que con estos datos podemos hallar distancia entre ambas estrellas<br />

en el CCD, ya que todos los pixeles tienen de tamaño 6,5 μm y conocemos el (0,0) de la<br />

matriz y sus coordenadas respecto a la total.<br />

por lo tanto, tendremos,<br />

1ª matriz punto X ; 7x6,5+25,55 = 71,05<br />

punto Y; 6x6,5+25,04 = 64,04, luego el punto será (71.05, 64,04)<br />

2ª matriz punto X; 17x6,5+25,72 = 136,22<br />

punto Y; 2x6,5+19,74 = 32,74, luego el punto será (136.22, 32.74)<br />

Si ahora por ejemplo, queremos hallar la distancia, tendremos,<br />

D =<br />

De esta forma podremos controlar los desplazamiento relativos, si los hubiere, entre<br />

ambas estrellas.<br />

112


F)- GALERÍA FOTOGRÁFICA<br />

Deseo dejar constancia que quizás algunas fotos parezcan, a simple vista, no mostrar<br />

suficiente detalle, pero han sido las más difíciles de obtener, tanto en cuanto por el<br />

posicionamiento del telescopio como por la poca intensidad que mostraban.<br />

Al ser astrofotografía urbana, con un componente lumínico importante, en el<br />

momento en que la contaminación atmosférica se modificaba, los resultados también.<br />

Un tenue velo hacía que la luz reflejada impidiese buenas tomas.<br />

Por otro lado, quizás alguna persona eche en falta algún otro dato astronómico, pero<br />

no los he querido introducir, al disponer de múltiples fuentes que permiten abordar el<br />

tema con la profundidad que uno desee. Solamente he incluido algún comentario de<br />

carácter personal que, en muchas ocasiones, reflejaba el estado de ánimo en que me<br />

encontraba o con las dificultades que me estaba encontrando.<br />

En las fotos de galaxias, nebulosas y cúmulos, he incluido datos de posicionamiento,<br />

horario y fotográficos, unos aportados por los metadatos de las fotos y otros por el<br />

programa Stellarium, con el fin de ayudar, a los interesados, a completarlos si lo<br />

consideran relevante.<br />

En aquellas tomas que he realizado con el objetivo de la cámara aparece la focal a la<br />

que han sido realizadas y en las que se utilizó el telescopio, la focal es cero.<br />

113


F1)- GALAXIAS<br />

"Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, y polvo cósmico<br />

unidos gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es<br />

incontable, desde las enanas, con 10 7 , hasta las gigantes, con 10 12 estrellas (según<br />

datos de la NASA del último trimestre de 2009). Formando parte de una galaxia existen<br />

subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares<br />

múltiples."<br />

114


la vía láctea<br />

Exposure<br />

Esta hermosa toma de nuestra galaxia, la Vía Láctea, la realicé desde el puerto de<br />

Santa Inés sito en la provincia de Soria, en la localidad de Vinuesa. La noche<br />

presentaba unas características inmejorables y convencí a mi mujer para que viniese al<br />

puerto a realizar la fotografía que tanto anhelaba, nuestra galaxia sin contaminación.<br />

Tengo que reconocer que mis expectativas se vieron recompensadas con creces pues<br />

las condiciones eran magníficas y mis recuerdos de niño se agolparon en mi cerebro<br />

con plenitud. La visión del cielo era fascinante, la Vía Láctea se mostraba, a simple<br />

115


vista, con todo su esplendor. Evidentemente la foto la muestra todavía con más<br />

realce.<br />

Se aprecian las turbulencias de los brazos de la galaxia presagiando tormentas de<br />

dimensiones colosales en una apoteosis de estrellas de todos los tamaños, colores y<br />

brillos.<br />

Una sola toma con una distancia focal de 28mm, con 30" de exposición, fue suficiente<br />

para mostrar tal belleza. De todas formas con una distancia focal menor la<br />

majestuosidad hubiese sido más impresionante al abarcar un campo mayor. En la toma<br />

se puede apreciar que las estrellas prácticamente no presentan senda aparente,<br />

recordar las cálculos que presento en este mismo libro.<br />

Esta cámara permite realizar tomas a una ISO muy elevada con poco ruido aparente, lo<br />

que posibilita alcanzar niveles de exposición muy altos con tiempos relativamente<br />

modestos.<br />

Como he expuesto en los datos aportados, he utilizado un objetivo de Tamron, el cual<br />

presenta una características notables. Es necesario anular el enfoque automático y la<br />

estabilización si deseamos que las fotos no presenten estelas extrañas al realizarlas<br />

sobre el trípode. Como las misma tiene las opción de utilizar la Wifi, es cómodo estar<br />

en el interior del coche haciendo fotos con el Ipad a través de la aplicación al efecto.<br />

Deseo recalcar, en este momento, que podemos hacer fotos del Universo sin<br />

telescopio, pero es evidente que tenemos limitaciones muy serias si no tenemos uno a<br />

nuestro alcance.<br />

116


ANDRÓMEDA<br />

Esta galaxia, es fácil de observar en el cielo y también es sencillo encontrarla, puesto<br />

que manifiesta un brillo elevado. Por esa misma circunstancia, es complejo obtener<br />

buenas tomas. La diferencia de brillo entre el núcleo y el resto de la misma, no<br />

permiten una buena discriminación en el núcleo galáctico. Si queremos poner de<br />

manifiesto los brazos en espiral el núcleo aparece saturado.<br />

117


GALAXIA ANDRÓMEDA Y GALAXIAS SATÉLITES m110 y m32<br />

118


GALAXIA SCULTOR<br />

119


GALAXIA TRIÁNGULUM<br />

120


GALAXIA EsPIRAL M 74<br />

121


GALAXIA NGC 1055<br />

122


GALAXIA DEL SOMBRERO M104<br />

123


GALAXIA NGC 779<br />

124


GALAXIA NGC 584 y …<br />

125


GALAXIA BALLENA A; M 77 (NGC 1068)<br />

Es fascinante observar como al procesar las fotos aparecen, como niebla, otras<br />

galaxias, mostrándonos la magnificencia de universo que nos rodea. En esta toma<br />

aparece otra galaxia que no he podido localizar en el planetario electrónico al haber<br />

en la zona varias galaxias más. Se encuentra en la constelación de Cetus (la Ballena).<br />

126


GALAXIA DEL CIGARRO (M82)<br />

Supernova SN 2014 J<br />

127


128


GALAXIA DE BODE (M 81)<br />

129


GALAXIA FUEGOS ARTIFICIALES, NGC 6946<br />

130


GALAXIA SPINDLE, NGC 2341<br />

En esta toma podemos percatarnos de la dificultad para enfocar ciertos objetos de<br />

cielo profundo.<br />

El tamaño de él se nos muestra muy exiguo, pero me ha parecido muy interesante el<br />

mostrarlo debido a que la magnitud que nos indica el planetario electrónico, 14.00,<br />

teóricamente alcanza los límites del telescopio, pero debido a los fenómenos de<br />

131


acumulación, a causa de la exposición , y al posterior procesado, la hemos podido<br />

alcanzar y es evidente que con un tamaño superior podríamos observarlo sin<br />

dificultad.<br />

Esto pone de manifiesto que los cálculos efectuados en uno de los ejercicios<br />

propuestos en este mismo libro, se pueden utilizar para superar los límites que<br />

aparentemente poseen los elementos ópticos y ambientales.<br />

132


GALAXIA C30, NGC 7331<br />

133


GALAXIA remolino M51A Y M51B<br />

134


GALAXIA M106<br />

135


GALAXIA TABLA DE SURF M108<br />

136


GALAXIA ASPIRADORA M109<br />

137


GALAXIA GIRASOL M63<br />

138


GALAXIA NGC3077<br />

139


GALAXIA MOLINETE M101<br />

140


F2)- NEBULOSAS<br />

Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases<br />

(principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo<br />

cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los<br />

lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la<br />

materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en<br />

extinción.<br />

Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias<br />

espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en<br />

galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y<br />

están dominadas por estrellas muy viejas. El caso extremo de una galaxia en la que<br />

muchas nebulosas presentan intensos episodios de formación estelar se denomina<br />

galaxia starburst.<br />

141


NEBULOSA DE ORIÓN Y MAIRAN<br />

Después de varias sesiones para habituarme al uso de este telescopio: puesta en<br />

estación, enfoque de la cámara, manejo de los motores, equilibrado, meridiana del<br />

lugar, conexión con el programa stellarium, etc. me decido a fotografiar la nebulosa de<br />

142


Orión, que a través del ocular se descubre como una especie de niebla en el tahalí de<br />

cinturón de Orión.<br />

La primera foto realizada a las 0h 40' del día 13 de noviembre de 2012, fue realmente<br />

emocionante, ya que sin ningún tipo de procesado destacaba majestuosamente sobre<br />

la contaminación lumínica de mi lugar de observación.<br />

Experimenté uno de los momentos más intensos de mi vida, era magnífica.<br />

Inmediatamente compartí de forma excitada con mi mujer esos instantes.<br />

Ahora que la tengo delante, vuelvo a recordar el momento vivido y me resulta muy<br />

agradable. Aunque la presentada fue otra realizada con posterioridad, con más fotos<br />

que la primera, pero tan majestuosa como ella.<br />

La experiencia me ha permitido corregir el enfoque y el equilibrado, las nuevas tomas<br />

son mejores, pero la primera es la primera.<br />

En ella los colores van desde el azul, cerca del centro en donde se aprecian varias<br />

estrellas, pasando por el rojo hasta el marrón oscuro.<br />

El tamaño es impresionante, prácticamente ocupa todo el fotograma de la cámara<br />

Canon 6D de norte a sur de su orientación. Parece un manto con jirones, denotando<br />

las inmensas fuerzas que la gestaron y la siguen expandiendo.<br />

Según el planisferio tiene un tamaño de 1 6' y una magnitud de 4.<br />

La nebulosa M42 es uno de los objetos más impresionantes del firmamento. Está<br />

profusamente documentada en múltiples páginas web, por lo que informarse sobre<br />

ella es relativamente sencillo. Acompañándola en su inmensidad, se encuentran en sus<br />

inmediaciones otros objetos muy interesantes como Mairam, la Flama, M78 o la NGC<br />

1977.<br />

En su parte interna, y debido a unas estrellas muy brillantes, la luminosidad es muy<br />

fuerte, lo que compromete, por estos contrastes muy intensos, la definición de las<br />

tomas.<br />

En la foto final, resultado del apilado de 62 tomas light y 7 dark, con el DSS y el<br />

Pixinsight, se observan zonas rojas, azules y marrones obscuras por absorción de luz.<br />

Las primeras corresponden a zonas de emisión en radiación correspondiente al Hα y el<br />

color azulado a la reflexión de la energía que recibe de la zona interior en donde se<br />

encuentran estrellas muy energéticas.<br />

143


Debemos considerar que los colores finales dependen del procesado que se haga. Por<br />

tal motivo la información debe considerarse en los términos del sistema que estoy<br />

utilizando.<br />

A excepción de los grandes telescopios y a procesados muy meticulosos, así como al<br />

empleo de sensores especializados, la colorimetría de una foto de cielo profundo no<br />

debe considerarse como determinante. Solamente puede servir de referencia para<br />

investigaciones posteriores más en profundidad y con medios más acordes con el fin<br />

que se persigue.<br />

Considero que dicha investigación no es baladí en cuanto nos puede aportar datos<br />

significativos sobre su composición y marcarnos pautas sobre sus orígenes y evolución.<br />

Básicamente y como ya he señalado en el apartado dedicado a ello, lo que hago con<br />

todas las fotos es restar el fondo de contaminación luminosa de mi lugar de<br />

observación y sumar intensidades, protegiendo a las estrellas más intensas, para sacar<br />

a la luz objetos débiles mejorando los niveles del propio telescopio y del tiempo de<br />

exposición.<br />

Mientras el apilado mantiene intensidades y rebaja ruido, mejorando con ello el<br />

contraste o la relación señal-ruido, el procesado posterior consigue aumentar las<br />

intensidades evitando desbordamientos.<br />

En las tomas descubrí la importancia de todos los factores que he ido citando, entre<br />

ellos el de la contaminación luminosa y la influencia de la transparencia, tanto en la<br />

percepción de la señal exterior como en el aumento de la influencia de la<br />

contaminación luminosa al reflejarla hacia el telescopio. Puede llegar a saturar el CCD<br />

e imposibilitar exposiciones de larga duración que permitan recoger información<br />

operativa de objetos de cielo profundo.<br />

144


NEBULOSA DE LA FLAMA NGC2024<br />

En la misma noche del 12 de noviembre de 2012 fotografié esta nebulosa.<br />

En un primer momento y en contra de la luminosidad de la M42, la de la Flama<br />

prácticamente no se aprecia en la toma. Solamente se percibe un ligero cambio en la<br />

intensidad de fondo a la izquierda de la estrella Alnitak.<br />

De inmediato te das cuenta de la dificultad que vas a tener para enfoques posteriores<br />

en donde no tengas referencias tan notables.<br />

145


Si no existen estrellas que destaquen con facilidad del resto será complejo afinar la<br />

posición del telescopio y la búsqueda se complicará de manera notable, sobre todo a<br />

aquellos aficionados que, como es mi caso, tenemos que posicionar el mismo en cada<br />

una de las ocasiones en las que realizamos una sesión fotográfica.<br />

Es necesario destacar que solo se percibe la majestuosidad de la nebulosa después del<br />

procesado, hasta ese momento lo único que se plantea es una gran incógnita.<br />

Suponiendo que ese sutil cambio de intensidad, es el objeto deseado, realizo 27 tomas<br />

de 25" con una ISO de 800 y 7 dark de la misma duración, para limpiar la toma final.<br />

Una vez apilada y procesada, según la estrategia utilizada en la nebulosa de Orión,<br />

percibo con nitidez esta maravillosa nebulosa que, como su nombre indica, surge del<br />

fondo como una llamarada.<br />

Evidentemente el primer reto que tuve que abordar, al no tener visual del objeto, fue<br />

el de orientarme a través de la posición del telescopio en el programa Stellarium, el<br />

cual aparece como un círculo en el mismo. Después de unas tomas de ajuste, pude<br />

realizar las tomas finales ya mencionadas. De todas formas, la imagen que aquí<br />

presento no es la de esta sesión, sino de sesiones posteriores que realicé para mejorar<br />

ésta.<br />

Casi un disparo a ciegas. Evidentemente, con errores y aciertos he ido perfilando la<br />

técnica, que básicamente consiste en utilizar una estrella conocida y cercana al objeto<br />

para calibrar el telescopio con ella.<br />

Aunque hayamos alineado bien el telescopio con la rutina al efecto, es una práctica<br />

casi esencial el realizar el calibrado mencionado.<br />

A simple vista parece que la energía que permite la visualización de la nebulosa<br />

procede de la estrella Alnitak, pero algunos autores lo ponen en duda alegando que las<br />

distancias entre ellas es de unos 800 años luz. Consideran que la energía la recibe de<br />

un grupo de estrellas jóvenes que se encuentran en su interior. Señalan que no se ven<br />

por la materia opaca que la compone en alguna de sus partes, la cual no permite su<br />

visualización.<br />

Si la distancia que las separa es tan inmensa y teniendo en cuenta que la energía<br />

recibida es inversamente proporcional al cuadrado de ella, podemos deducir que la<br />

cantidad de energía emitida, así como su tamaño, han de ser inimaginables, máxime<br />

cuando sabemos que el hidrógeno necesita una determinada energía para pasar a<br />

estado de excitación y emitir en la longitud de onda que aparece en las tomas<br />

fotográficas.<br />

Sabemos que a la distancia que se encuentra Plutón (aproximadamente 0.00061 años<br />

luz.), nuestra estrella, el Sol, no le aporta prácticamente nada de energía.<br />

146


Si bien es cierto que el Sol es una estrella amarilla, más bien pequeña y Alnitak Aa<br />

(realmente es un sistema de estrellas), es una supergigante azul con una magnitud<br />

aparente +1,89, la más brillante en el cielo de este tipo espectral, cabe considerar otra<br />

de las hipótesis que consiste en que, la radiación, le llega de unas estrellas jóvenes de<br />

su interior, no visibles por ocultación.<br />

Ésta última también presenta dudas si consideramos que el interior de las nebulosas<br />

no contiene estrellas en formación, encontrándose éstas en su parte exterior.<br />

Esperemos que investigaciones posteriores propongan la solución correcta o afiancen<br />

una de las actuales salvando las aparentes contradicciones que parecen existir.<br />

Llegados a este punto creo interesante responder a una pregunta que puede inferirse<br />

de los expuesto, ¿porqué el ojo humano, más sensible que los CCD actuales, no puede<br />

percibir algunos de los objetos de cielo profundo, como la nebulosa de la Flama, y un<br />

CCD sí?.<br />

Básicamente porque los fotositos del CCD pueden permanecer abiertos y almacenar<br />

información a lo largo del tiempo que dura la exposición, y el ojo humano no, ya que<br />

aunque esté abierto, el cerebro no desconecta de la retina y espera un rato para leer<br />

su contenido. Lo que hace es modificar la apertura del iris y la sensibilidad frente a la<br />

ausencia de luz mediante cambios químicos, pero la percepción de la información es<br />

permanente y no tiene latencia.<br />

Mientras el iris esté abierto, el fotosito sigue recibiendo fotones y convirtiéndolos en<br />

electrones (según su rendimiento cuántico), cuya cantidad, en cuanto cerramos, es<br />

leída y procesada con posterioridad por el ordenador de la cámara fotográfica.<br />

Esta diferencia de funcionamiento nos posibilita para obtener información visual del<br />

cielo profundo y, mediante su espectrografía, elaborar propuestas sobre composición<br />

química y origen de las nebulosas u otros objetos como galaxias, cúmulos, cometas.<br />

etc.<br />

147


NEBULOSA CABEZA DE CABALLO<br />

Esta toma, situada muy cerca de la anterior, nos muestra una sombra con un cierto<br />

parecido a la cabeza de un caballito de mar. Como he comentado en la toma anterior<br />

estas caprichosas figuras se deben a fenómenos de interposición entre la luz de fondo<br />

y el polvo estelar. A su izquierda se encuentra la nebulosa NGC 2023. La misma es una<br />

nebulosa de reflexión correspondiente a la estrella HIP 26816.<br />

148


NEBULOSA CABEZA DE CABALLO Y FLAMA<br />

En esta toma podemos apreciar un aumento notable del tiempo de exposición gracias<br />

al programa astrophotography tools.<br />

Al ser la cámara de tamaño completo (full frame 36x24mm) el campo observado es<br />

mayor, apareciendo en ella una visión completa de las dos anteriores.<br />

Es interesante apreciar las extrañas figuras que nos aparecen en las nebulosas a causa<br />

del polvo de interposición entre la luz emitida y/o reflejada y nosotros.<br />

En un caso determinando una silueta de cabeza de caballo y en la otra dando pié a<br />

imaginarse una llama ardiendo en la infinidad del cosmos.<br />

149


NEBULOSA el hombre corriendo NGC 1977 y MAIRAN<br />

Esta nebulosa que se encuentra la comienzo del tahalí del cinturón de Orión, la realicé<br />

el 27 de noviembre de 2012, a la 1h2' de la noche.<br />

Después de estabilizado el telescopio realicé 33 tomas a 30" de exposición con una<br />

sensibilidad de 800 ISO y con 11 tomas DARK.<br />

150


Como en el caso anterior, solamente se aprecia un ligero cambio de luminosidad en el<br />

centro de la toma, situándose las nebulosas de Mairan y Orión en la parte inferior<br />

derecha.<br />

Es una pena que la contaminación luminosa altere las tomas de esa manera, le quitan<br />

espectacularidad a las mismas, reservando para el procesado el descubrir las<br />

fascinación de sus contornos.<br />

Esta nebulosa se conoce como el hombre corriendo y si nos fijamos bien en la imagen<br />

final, parece ser un nombre adecuado para describirla.<br />

Por su tonalidad azulada se deduce que nos encontramos ante una nebulosa que<br />

refleja la luz de las estrellas vecinas, estando los filamentos oscuros compuestos de<br />

polvo interestelar (finos granos de carbono).<br />

Se puede apreciar, por los datos que aporto en la toma de los distintos frames, que he<br />

alcanzado el valor más alto que mi cámara me permite utilizar, si quiero controlar de<br />

forma automática las exposiciones. Verdaderamente es una pena que en modo Bulb<br />

no pueda disponer de estos controles.<br />

Por tal motivo estuve buscando algún otro programa que me permitiera disponer de<br />

este control. Después de una búsqueda intensa por la red y teniendo presente las<br />

opiniones de otros aficionados, me decidí por el programa Astrophotography tools.<br />

Con él dispongo de un control bastante completo de la cámara, implementando ayuda<br />

para el enfoque más adecuado, ya que analiza el FWHM de la estrella que elijamos en<br />

ella.<br />

Este control de exposición lo realiza a través de un cable serie conectado a uno de los<br />

puertos USB, mediante el oportuno Conversor, a la entrada del disparo remoto de la<br />

cámara.<br />

Al poder controlar el tiempo de exposición, tenemos que controlar la saturación del<br />

CCD con la contaminación ambiental ya que, debido a ella, podemos perder toda la<br />

información relevante.<br />

Debemos tener presente que a mayor tiempo de exposición la puesta en estación del<br />

telescopio se vuelve más crítica y comienza a ser necesario el autoguiado con el fin de<br />

corregir pequeñas deficiencias en el conjunto.<br />

NOTA: Si el enfoque es correcto, el número conseguido en el fotosito correspondiente será el<br />

más alto, para la luminosidad de esa estrella y el de los circundantes bajo. De esta forma<br />

logramos que la visual de las estrellas sea lo más puntual posible. Al calcular el ancho a la<br />

mitad de su altura y controlarlo con distintas tomas, nos aseguramos de lograr la puntualidad<br />

deseada.<br />

151


nebulosa DUMBbELL (M 27)<br />

No sé si fue suerte o el destino, pero mi sorpresa fue mayúscula cuando al fotografiar<br />

M27, vi lo que aparecía en la foto original.<br />

152


Una nebulosa planetaria magnífica y a punto de desaparecer de mi campo de visión,<br />

pues a esa hora del día 31 de agosto de 2013, estaba cerca de ocultarse ente los<br />

tejados de las casas situadas enfrente de mi lugar de observación.<br />

Fue la primera de las nebulosas planetarias que he podido fotografiar hasta la fecha y<br />

el espectáculo me pareció de ciencia ficción.<br />

A posteriori he investigado sus orígenes y la física que se intuye en su formación<br />

representa una puesta en acción de formidables energías. La verdad es que encoge el<br />

ánimo y a la vez te impulsa a investigar y conocer más cosas del Universo. Satisfacer en<br />

suma, la curiosidad innata sobre todo el entorno que nos rodea.<br />

En su interior se puede apreciar un punto luminoso, una estrella, que los datos de su<br />

análisis espectrográfico señalan como enana blanca. Su densidad es inmensa pero su<br />

masa es muy pequeña en relación con otras. Las capas expulsadas en su colapso,<br />

siguen alejándose de ella, llegando el momento en que su densidad sea tan baja que<br />

impedirá su observación.<br />

153


nebulosa DEL CONO NGC2264<br />

154


NEBULOSA LAS PLÉYADES (M 45)<br />

155


NEBULOSA CABEZA DE MONO, NGC 2175<br />

156


NEBULOSA DEL ÁGUILA O ESTRELLA REINA, M 16<br />

157


NEBULOSA DE PACMAN, NGC 281<br />

158


Nebulosa de la roseta, NGC 2237 - C 49<br />

159


NEBULOSA EL CANGREJO M1<br />

160


NEBULOSA NGC 2023<br />

161


NEBULOSA M 78, NGC 2068<br />

162


NEBULOSA IRIS, NGC 7023<br />

163


NEBULOSA PLANETARIA FANTASMA DE JÚPITER NGC3242<br />

164


NEBULOSA OMEGA M17<br />

165


NEBULOSA LA LAGUNA M8<br />

166


NEBULOSA DE LA TRÍFIDA M20<br />

167


NEBULOSA DEL ANILLO de lyra M57/NGC 6720<br />

168


NEBULOSA EL PELÍCANO IC 5070<br />

169


NEBULOSA PLANETARIA EL BUHO M97<br />

170


NEBULOSA TROMPA DE ELEFANTE<br />

171


F3)- CÚMULOS<br />

Los cúmulos globulares son agrupaciones densas de centenares de miles o millones de<br />

estrellas viejas (más de mil millones de años), mientras que los cúmulos abiertos<br />

contienen generalmente centenares o millares de estrellas jóvenes (menos de cien<br />

millones de años) o de edad intermedia (entre cien millones y mil millones de años).<br />

Los cúmulos abiertos son disgregados a lo largo del tiempo por su interacción<br />

gravitatoria con nubes moleculares en su movimiento por la galaxia mientras que los<br />

cúmulos globulares, más densos, son más estables frente a su disgregación (aunque, a<br />

largo plazo, también acaban siendo destruidos). Además de las diferencias en número<br />

de estrellas (y, por lo tanto, masa) y en edad entre los dos tipos tradicionales de<br />

cúmulos, también se distinguen por su metalicidad (los cúmulos abiertos son ricos en<br />

metales mientras que los globulares son pobres en ellos) y su órbita (los cúmulos<br />

abiertos pertenecen a la población del disco de la galaxia mientras que los globulares<br />

pertenecen al halo). Por el contrario, no existen diferencias grandes entre los tamaños<br />

de los núcleos de ambos tipos de cúmulos, que en ambos casos es de unos pocos<br />

pársecs.<br />

172


CÚMULO GLOBULAR M 2<br />

173


CÚMULO GLOBULAR M 3<br />

174


CÚMULO GLOBULAR M 5<br />

Las fotos de los tres cúmulos M5, M10 y M12, que en la primera de todos y cada uno<br />

de ellos se ven espléndidas, aún con las condiciones tan particulares de mi lugar de<br />

observación, las realicé el 12 de junio de 2013.<br />

175


Como se verá casi a la entrada del verano de ese año, en un día soleado y una noche<br />

tranquila y clara (el seeing y la transparencia eran bastante buenos según los datos<br />

meteorológicos de ese día).<br />

Desde las observaciones anteriores en las que fotografié la Luna, Saturno y Júpiter, no<br />

había aumentado el número de fotos de cielo profundo. Estuve haciendo prácticas<br />

sobre la puesta en estación y equilibrado del conjunto con la nebulosa de Orión y sus<br />

aledaños. Esta nebulosa se encuentra muy cerca del ecuador y me permite calibrar con<br />

sus estrellas todo el conjunto.<br />

Estos cúmulos, de los cuales solamente apilé unas 10 fotos de cada uno de ellos, con<br />

30" de exposición a 800 ISO y con 6 DARK, aparecen bellos e intrigantes en la foto final,<br />

la que procesé siguiendo el mismo método ya descrito.<br />

Resulta increíble que tal número de estrellas se presenten en los cielos formando una<br />

especie de globo, máxime cuando las galaxias, debido a efectos de la gravedad, nos<br />

aparecen con forma de espiral o de lenteja dependiendo de la posición del observador.<br />

Por los análisis espectrales realizados no poseen elementos pesados en su composición<br />

química, lo que pone de manifiesto que son estrellas de primera generación, es decir,<br />

de las iniciales que se formaron en los orígenes del Universo.<br />

El cúmulo M5 posee en su interior unas 100.000 estrellas unidas gravitatoriamente<br />

entre sí y con unos 150 años luz de diámetro.<br />

Los cúmulos M10 y M12 son casi gemelos, aunque ligeramente mayor éste último.<br />

Tengo que reconocer que los cúmulos globulares son interesantes de fotografiar ya<br />

que se muestran muy bien en las fotos originales y su localización es sencilla al<br />

destacar de forma notoria sobre su entorno.<br />

Al poder tener conectado el telescopio con el ordenador, me permite, a través del<br />

programa Stellarirum, dirigirme a ellos y localizarlos con sencillez. Esta práctica la<br />

recomiendo por ser este programa muy didáctico al mostrarnos fotos y otros recursos<br />

gráficos como complemento y ayuda en nuestra observación.<br />

Como el brillo de estos cúmulos es alto y a través del telescopio, por sus<br />

características, se individualizan bastantes estrellas en su composición, las tomas<br />

necesarias para el procesado posterior son pocas, lo que acorta de forma significativa<br />

los tiempos totales.<br />

Una de las dificultades con la que nos encontramos radica en la luminosidad del<br />

núcleo, el cual necesitamos proteger con la oportuna máscara sino queremos saturarlo<br />

de tal forma, que anulemos parte de las características del propio telescopio y<br />

perdamos información de él.<br />

176


En este punto en el que me encuentro, recordando hechos y acciones que he ido<br />

realizando en cada una de las tomas y sesiones, así como aquellos datos astronómicos<br />

que considero relevantes para esta exposición, creo interesante recordar el enfoque y<br />

control de las tomas con el programa APT. Deseo señalar que la ubicación temporal de<br />

este apunte no guarda relación con la cronología de los hechos acaecidos, pero<br />

mostrar de forma reiterada las dificultades de las múltiples puestas en estación<br />

realizadas, puede llevarnos a la conclusión de que el uso del telescopio se muestra<br />

osco y más difícil de la estricta realidad. Si de entrada se cuenta con el conocimiento y<br />

la experiencia de otros aficionados todas estas dificultades se reducen de forma<br />

considerable y pueden formar parte del aprendizaje propio a través de la experiencia<br />

de otros.<br />

Una vez que tenemos todo conectado y bien alineados la cámara, buscador y los<br />

movimientos de los motores de ascensión recta y declinación, tomamos una foto con<br />

ISO alto y tiempos de exposición lo más bajos posibles que permitan resolver al menos<br />

una estrella, verificamos los movimientos de los motores foto a foto (supongo que no<br />

tenemos visión en directo por ser lo más usual), corrigiendo las posiciones con las<br />

sucesivas tomas. Aconsejo no recurrir a la opción del programa de ajustar los ejes a la<br />

posición actual de la cámara puesto que algunos programas de procesado tienen en<br />

cuenta la geometría del conjunto al sumar las fotos flat (por otra parte considero<br />

lógico que sea así puesto que la operación con las matrices ópticas no sería correcta) y<br />

así podremos asegurar que en todas las tomas que hagamos tenemos la misma<br />

geometría en conjunto.<br />

Ajustaremos el calibrado del ordenador de la montura fotografiando estrellas de forma<br />

alterna a la posición de la meridiana del lugar de observación, marcando con la opción<br />

que tenemos a nuestra disposición de ejes de referencia, la posición del centro de la<br />

pantalla. Aconsejo que la última estrella calibrada esté cerca del objeto que vayamos a<br />

fotografiar.<br />

En el paso siguiente, ajustaremos el foco, en tomas sucesivas, controlando la<br />

luminosidad y el FWHM, como ya he señalado.<br />

Estando todo realizado, ya podemos hacer fotos de objetos que no podamos observar<br />

en las fotos directas. Veremos después del procesado que las operaciones realizadas<br />

han merecido la pena.<br />

Personalmente, al fotografiar la nebulosa planetaria M97, me encontré con la<br />

satisfacción de comprobar que todo lo que os he manifestado merecía la pena.<br />

177


CÚMULO GLOBULAR M 10<br />

178


CÚMULO GLOBULAR M 12<br />

179


cúmulo GLOBULAR M 14<br />

180


CÚMULO GLOBULAR M 15<br />

181


CÚMULO GLOBULAR M 13 (NGC 6205)<br />

182


CÚMULO GLOBULAR NGC 6356<br />

183


CÚMULO GLOBULAR M 9<br />

184


CÚMULO GLOBULAR M 53<br />

185


CÚMULO GLOBULAR M 71<br />

186


CÚMULO GLOBULAR NGC 6760<br />

187


CÚMULO GLOBULAR NGC 7006<br />

188


CÚMULO GLOBULAR NGC 288<br />

189


CÚMULO GLOBULAR M 30<br />

190


CÚMULO GLOBULAR M 80<br />

191


CÚMULO GLOBULAR NGC 6712<br />

192


CÚMULO GLOBULAR NGC 6426<br />

193


cúmulo globular m4<br />

194


cúmulo globular m19<br />

195


cúmulo globular m62<br />

196


CÚMULO GLOBULAR M92<br />

197


CÚMULO ABIERTO NGC 2175<br />

198


CÚMULO ABIERTO NGC 2158<br />

199


CÚMULO ABIERTO NGC 2168<br />

200


CÚMULO ABIERTO (CÚMULO LIBÉLULA) NGC 457<br />

201


CÚMULO ABIERTO M67<br />

202


CÚMULO ABIERTO EL PESEBRE M44<br />

203


CÚMULO ABIERTO M 48<br />

204


CÚMULO ABIERTO EL CORAZÓN M 50<br />

205


EL CAN MAYOR NGC 2362<br />

τ<br />

206


CÚMULO ABIERTO EL SATÉLITE NGC 2244<br />

207


cúmulo doble NGC 869<br />

208


CÚMULO ABIERTO IC2157<br />

209


cúmulo abierto NGC 2395<br />

210


CÚMULO ABIERTO NGC 2112<br />

211


CÚMULO ABIERTO NGC 6604<br />

212


cúmulo abierto ngc 6451<br />

213


cúmulo abierto ngc 6383<br />

214


cúmulo abierto mariposa m6<br />

215


CÚMULO ABIERTO EN ESPIRAL M34<br />

Después de muchos días sin poder observar el cielo a causa de las condiciones<br />

climáticas, es fascinante poder observar el firmamento de nuevo y apreciar las bellezas<br />

que en él se encierran. Este cúmulo estelar, catalogado como M34, cubre un área del<br />

firmamento equivalente a la de una Luna llena. Todas sus estrellas, según datos de las<br />

216


enciclopedias, tienen una edad de unos 200 millones de años, ya que se formaron con<br />

relativa simultaneidad a partir de la misma nube de polvo y gas.<br />

217


F4)- COMETAS<br />

Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan<br />

alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.<br />

Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema<br />

Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran<br />

excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A<br />

diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de<br />

materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10<br />

UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta<br />

coma está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento<br />

solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y<br />

el gas de la coma ionizado.<br />

218


COMETA HALE BOOP<br />

Este cometa lo fotografíe en el año 1997 cuando mis hijos eran pequeños. Ambos<br />

quisieron venir conmigo a las dos de la mañana. Monté el telescopio en el campo,<br />

cerca de casa y la cámara, una réflex analógica que tenía en esos momentos, la monté<br />

en paralelo. El telescopio lo utilicé para guiar a la cámara con los mandos manuales de<br />

ascensión recta y declinación.<br />

La foto que obtuve fue una diapositiva, quedando solamente esta fotocopia que utilizó<br />

uno de mis hijos en un trabajo. La he buscado por todos lados pero no la he<br />

conseguido encontrar, lo que siento sobremanera, pues era bastante buena.<br />

Lo único que tengo fue una filmación que realicé de él en un puerto de Soria, aunque<br />

la calidad deja mucho que desear, pero el recuerdo es inmejorable.<br />

Esta filmación la he utilizado en alguna de mis charlas, de las muchas que he dado<br />

hasta el momento.<br />

Otro cometa que he tenido oportunidad de ver con mis compañeros del grupo de<br />

astronomía CIGNUS, fue el Hyakutake, que pasó en el año 1996, del cual no guardo<br />

ninguna foto, pues por aquel entonces estábamos ocupados impartiendo un curso de<br />

astronomía y matemáticas para profesores de enseñanza secundaria y maestros.<br />

219


COMETA LOVEJOY<br />

Este cometa, del cual realicé 15 tomas de 25 seg. de exposición, lo fotografié a las 7h<br />

20min de la mañana, poco antes de ir a trabajar. Primeramente busqué su ubicación<br />

con los prismáticos y posteriormente lo conseguí enfocar con el telescopio. Tengo que<br />

decir que había leído en el periódico su ubicación y dejé el telescopio preparado la<br />

noche anterior bien cubierto a causa del rocío nocturno.<br />

220


F5)- Meteoroides<br />

Meteoro, en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el<br />

fenómeno luminoso que se produce cuando un meteoroide atraviesa nuestra<br />

atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se trata de<br />

estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.<br />

221


ACUARIDAS<br />

Esta foto, así como otras que la preceden, las he obtenido desde Vinuesa, un<br />

pueblecito de Soria, que posee unos cielos fascinantes. Muy limpios y con una<br />

contaminación lumínica muy baja.<br />

222


223


224


F6)- PLANETAS<br />

225


JÚPITER y satélites io, europa y ganímedes<br />

226


SATURNO<br />

227


F8)- LA LUNA<br />

228


LUNA LLENA<br />

’’<br />

229


LUNA CRECIENTE<br />

230


LUNA MENGUANTE<br />

’’<br />

231


SUPERLUNA AÑO 2015<br />

Atendiendo a las revistas especializadas, la noche del 27 de setiembre se iba a<br />

presentar, durante el perihelio de la Luna, un eclipse de la misma. Este<br />

acontecimiento, que no se volvería a repetir hasta el año 2033, presenta unas<br />

características especiales, al coincidir la posición más cercana de nuestro astro a la<br />

Tierra con su ocultación, por esta, de la luz del Sol. Es decir se nos presentaba una<br />

noche interesante que evidentemente no pensaba desaprovechar.<br />

Realicé todo el montaje y puse la cámara en modo vídeo. Hasta este momento no<br />

había realizado nunca esta experiencia, ya que la cámara de vídeo que tengo es muy<br />

pesada y no la podía acoplar al telescopio, no tengo el adaptador. Como la nueva<br />

cámara tiene la opción de realizar vídeo de alta resolución, me propuse tal meta y la<br />

llevé a término.<br />

Estuve filmando durante todo el evento, unas cinco horas. La película, en varias tomas,<br />

tenía un peso de 38Gb aproximadamente.<br />

De dicha filmación extraje varias fotos, las cuales, una vez procesadas, os presento.<br />

Como es sabido, en caso de eclipse total, la Luna pasa por la penumbra, la umbra y la<br />

totalidad a lo largo de su viaje alrededor de la Tierra.<br />

He querido presentar las fases en este formato con el fin comprobar el funcionamiento<br />

de la extracción de frames del film realizado.<br />

232


233


234


ECLIPSES<br />

235


F9)- CONJUNCIONES<br />

236


LUNA Y VENUS<br />

237


LUNA, VENUS y marte<br />

LUNA, VENUS Y JÚPITER<br />

238


la luna, Júpiter y Venus<br />

MARTE, VENUS Y JÚPITER (29-10-2015 7H13MIN)<br />

239


MARTE, VENUS Y JÚPITER (29-10-2015 7H13MIN)<br />

LUNA- VENUS, MARTE, JÚPITER Y REGULUS (9-11-2015 7H24MIN)<br />

240


F10)- ASTERISMOS<br />

Estamos frente a agrupaciones de estrellas que nuestros antepasados asociaron a seres<br />

mitológicos. Es evidente que con el fin de no permitir la aparición de senda en las estrellas, es<br />

necesario utilizar tiempos de exposición relativamente pequeños y distancias focales cortas.<br />

Con estas premisas tendremos las estrellas principales de las constelaciones respectivas, las<br />

cuales reciben el nombre de asterismos. Como ya expuse anteriormente, no necesitamos<br />

telescopio para realizar fotos impactantes de nuestros cielos.<br />

241


OSA MAYOR<br />

242


orión<br />

casiopea<br />

243


las pléyades<br />

la vía láctea (ZONA DE CASIOPEA)<br />

244


Aumentando la ISO, el número de estrellas aumenta aun manteniendo el tiempo de<br />

exposición.<br />

245


g)- ÍNDICE:<br />

A)- ANÁLISIS DE LA PUESTA EN ESTACIÓN p.7<br />

- a1)- ESTUDIO TEÓRICO p.7<br />

- a2)- COLOCACIÓN FÍSICA p.15<br />

- a3)- TIEMPO DE EXPOSICIÓN p.27<br />

B)- ESTUDIO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES p.33<br />

- b1)- CONTAMINACIÓN LUMINOSA p.33<br />

-b2)- TRANSPARENCIA p.36<br />

- b3- TURBULENCIAS p.36<br />

C)- ANÁLISIS DE LOS MEDIOS ÓPTICOS p.38<br />

- c1)- TELESCOPIO p.38<br />

- c1a)- EJEMPLO DEL PROCESO DE CALIBRADO p.41<br />

- c1b)- EJEMPLO FOTOGRÁFICO p.43<br />

- c2)- MONTAJE Y EQUILIBRADO DEL CONJUNTO p.46<br />

- c3)- CONEXIONES ELÉCTRICAS Y ORDENADORES p.48<br />

- c4)- TUBO BUSCADOR p.52<br />

- c5)- ENFOQUE DE LA CÁMARA p.52<br />

- c6)- ALINEACIÓN SIN VER LA POLAR p.53<br />

- c7)- CONFIGURACIÓN DE LA MONTURA p.55<br />

- c8)- CONTROL CON EL PROGRAMA STELLARIUM p.55<br />

D)- PROCESADO DE IMÁGENES p.57<br />

- d1)- TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN p.58<br />

- d2)- CONTAMINACIÓN GENERADA POR EL SISTEMA ÓPTICO p.62<br />

- d3)- TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN LUMINOSA p.63<br />

- d4)- ¿DE DÓNDE VIENEN LOS NÚMERO DEL CCD? p.64<br />

- d5)- EJEMPLO DE PROCESADO p.64<br />

246


E)- EJERCICIOS<br />

- e1)- CAMPO DE VISIÓN DEL TELESCOPIO (FOV) p.72<br />

- e2)- ALTURA DE UNA EYECCIÓN SOLAR p.74<br />

- e3)- DIÁMETRO DE LA LUNA p.80<br />

- e4)- DISTANCIA TIERRA-LUNA p.85<br />

- e5)- PARALAJE DE UNA ESTRELLA p.87<br />

- e5a)- MÉTODO FOTOGRÁFICO p.89<br />

- e6)- ÁREA DE UN ECLIPSE p.91<br />

- e6a)- MÉTODO ANALÍTICO p.93<br />

- e6b)- ANÁLISIS DEL CCD p.95<br />

- e7)- TAMAÑO DE UN OBJETO EN EL CCD DE LA CÁMARA p.98<br />

- e8)- MAGNITUD DE UNA ESTRELLA p.101<br />

- e9)- TIEMPO DE EXPOSICIÓN Y MAGNITUD ALCANZADA p.104<br />

- e10)- SUPERLUNA p.107<br />

- e11)- CENTRO GEOMÉTRICO DE UNA ESTRELLA EN EL CCD p.109<br />

F) GALERÍA FOTOGRÁFICA<br />

- GALAXIAS: LA VIA LÁCTEA, ANDRÓMEDA, ESCULTOR, TRIÁNGULO, ESPIRAL<br />

(M74), NGC 1055, EL SOMBRERO M104, NGC 779, NGC 584, BALLENA A (M77), EL<br />

CIGARRO (M82), BODE (M81), FUEGOS ARTIFICIALES (NGC 6946), SPINDLE, C30, EL<br />

REMOLINA M51A y B, M106, TABLA DE SURF M108, M109, GIRASOL M63, NGC3067,<br />

MOLINETE M101.<br />

- NEBULOSAS: ORIÓN Y MAIRAN, FLAMA, CABEZA DE CABALLO, CABEZA DE<br />

CABALLO Y FLAMA, HOMBRE CORRIENDO NGC1977, DUMBELL (M27), CONO,<br />

PLÉYADES (M45), CABEZA DE MONO (NGC 2175), ÁGUILA O ESTRELLA REINA (M16),<br />

PACMAN (NGC 281), ROSETA (NGC 2237), CANGREJO (M1), NGC 2023, M78, IRIS<br />

NGC7023, FANTASMA DE JÚPITER NGC3242, OMEGA M17, LAGO M8, TRÍFIDA M20,<br />

ANILLO M57, PELÍCANO, EL MAGO, M97, TROMPA DE ELEFANTE.<br />

247


- CÚMULOS:<br />

GLOBULARES: M2, M3, M5, M10, M12, M14, M15, M13, NGC6356, M9,<br />

M53, M71, NGC6760, NGC7006, NGC288, M30, M80, NGC 6712, NGC 6426, M4, M19,<br />

M62, M92.<br />

ABIERTOS: NGC2175,NGC2158, NGC2168, NGC457, M67, M44, M48,<br />

M50, EL CAN MAYOR NGC2362, EL SATÉLITE, NGC 869, IC 2157, NGC 2395, NGC2112,<br />

NGC 6604, NGC6451, NGC6383, M6, ESPIRAL M34.<br />

- COMETAS: HALE BOOP, LOVEJOY<br />

- METEOROIDES: ACUÁRIDAS<br />

- PLANETAS: JÚPITER, SATURNO<br />

- LUNA<br />

- CONJUNCIONES<br />

- ASTERISMOS<br />

248


h)- bibliografía<br />

OBJETIVO: Presentar alguna de las direcciones de Internet consultadas durante mi<br />

investigación, libros y programas. Quiero señalar que no son todas, sino aquellas que<br />

he considerado más relevantes y que he querido tener a mi disposición para leerlas<br />

con más detalle. Muchos de estos artículos los he leído en más de una ocasión, pero<br />

todos ellos me han aportado conocimientos que me han servido en mi aprendizaje,<br />

tanto los más profundos como aquellos que parecen más ligeros o faltos de contenido.<br />

Los libros que presento los considero relevantes por su aportación, en unos casos para<br />

estimular tu curiosidad y en otros por su elevado contenido didáctico y científico.<br />

Todos ellos te permitirán introducirte en el mundo de la astrofotografía de cielo<br />

profundo.<br />

Es importante destacar la aportación de los manuales de los programas citados así<br />

como los ejemplos de muchos de ellos.<br />

ASTROFOTOGRAFÍA<br />

adaptadores<br />

Adaptador para fotografía con proyección de ocular. Variable. Meade<br />

Adaptador WIFI para control remoto de telescopios.<br />

http--www.sbkmexico.com-catalogo-product_info.phpproducts_id=66<br />

Introducción a la Astrofotografía Sur Astronómico<br />

Omegon Adaptador de 1,25'' para cámaras.<br />

Orion Tele-Extender variable de 1,25<br />

Reductor de focal<br />

TS Optics Adaptador de proyección de 2, con conexión T2<br />

Tutoriales de Procesamiento Digital Sur Astronómico<br />

CCD<br />

Astrodomi<br />

COLIMADORES<br />

Colimación de reflectores Stellarscout<br />

CÁLCULOS ASTRONÓMICOS<br />

ACTIVIDAD SOLAR - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - José Mª<br />

Piña#protsolar#protsolar#protsolar<br />

calculos FOV<br />

CAMARAS DIGITALES - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - http--<br />

www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

El sol y las estrellas Luminosidad y temperatura de las estrellas<br />

Estrellas - Magnitudes, Distancias, Paralaje .. Astronomía Sur<br />

FORMULAS DIVERSAS y PRACTICAS<br />

249


http--casanchi.com-casanchi_1997-005_magni1.pdf<br />

http--www.novapersei2.org-sitio-files-var_01.pdf<br />

http--www.tawbaware.com-maxlyons-calc.htm<br />

Image Stacker<br />

Kagi - TawbaWare Software<br />

Nimbar.tk - Astronomia<br />

TawbaWare -- Digital Camera Software and Photography<br />

www.tawbaware.com-maxlyons-calc.htm - Traductor<br />

www.tawbaware.com-startracer_help.htm - Traductor<br />

Ángulos de navegación - Wikipedia, la enciclopedia libre<br />

CÚMULOS ABIERTOS<br />

List of open clusters - Wikipedia, the free encyclopedia<br />

CÚMULOS CERRADOS<br />

Guía celeste - David H. Levy - Google Libros<br />

List of globular clusters - Wikipedia, the free encyclopedia<br />

DeepSkyStacke<br />

Apilado con DSS<br />

DeepSkyStacker - Free<br />

Espacio Profundo • Apilado en DSS Astrofotografía general<br />

Espacio Profundo • Apilado en DSS Software<br />

LA Teoría o Cómo crear mejores imágenes<br />

Tutorial DeepSkyStacker .. Astronomía Sur<br />

ELBRUS<br />

Página Web de Alfonso Pulido<br />

ENFOCADORES<br />

AstroCosmos.es » Blog Archive » El enfoque en fotografía astronómica. Máscaras.<br />

ESTRELLAS BINARIAS<br />

Antares - Observatorio Virtual - P3 Observación de estrellas binarias<br />

http--www.casanchi.freeiz.com-ast-formuladobles01.pdf<br />

http--www.novapersei2.org-sitio-files-edobles_8.pdf<br />

http--www.usc.es-astro-dobles-pagina3.htm<br />

Introducción Estrellas Binarias Alejandro Eduardo Russo<br />

Las Estrellas Dobles EL PORTAL DE LA ASTRONOMÍA<br />

PERDIDO EN EL CIELO estrellas dobles<br />

portalciencia Estrellas binarias I. Teodoro Vives<br />

250


FILTROS FOTOGRÁFICOS<br />

8.2. Matriz de convolución<br />

Modificacion IR Canon 350D<br />

GENERADOR DE SESIONES<br />

37º Norte. Aplicaciones<br />

Generador de sesiones de observación - Univers Astronomie<br />

HISTOGRAMA<br />

Astro & Photo - El Histograma<br />

Astronomía (index)<br />

Cumulos<br />

Procesado basico de una toma con pixinsight<br />

HISTORIA<br />

El Segundo Luz » Arqueoastronomía<br />

“Disco de Nebra” la obra de un genio Ciencia DW.DE 29.09.2004<br />

NEBULOSAS<br />

80 nebulosas planetarias - Observacion Astronómica<br />

Cumulos, nebulosas y galaxias<br />

EDICIONES<br />

Eta Carinae (NGC 3372) « La bitácora de Galileo » Astronomía elemental<br />

Las joyas astronómicas del hemisferio Norte y del Hemisferio Sur<br />

Las nebulosas<br />

masalladeltercerplaneta. LA CRUZ DEL NORTE Y SUS NEBULOSAS .<br />

MIS NEBULOSAS<br />

Nebulosas de gases y de polvos — Astronoo<br />

NGC 281, Nebulosa del Comecocos (Pacman Nebula) Capturando el Universo<br />

¿Cuántas nebulosas planetarias hay en la Galaxia www-revista.iaa.es<br />

OCULARES HYPERION<br />

Adaptador M43-T2 para oculares Hyperion - Lunático Astronomía<br />

Ocular Baader Planetarium Hyperion (3.5, 5, 8, 13, 17, 21, 24)<br />

PLANIFICADOR DE SESIONES<br />

Planificador de observación KSTARS<br />

251


PROGRAMA APT<br />

APT - Astronomía Para Todos<br />

www.astroplace.net - APT - Descargar<br />

PROGRAMAS<br />

astronomo.org - Links - captura imágenes, video, enfoque, manejo cámaras y control<br />

telescopio, AUTOGUÍA<br />

Software esencial para Astronomía<br />

REDIMENSIONADO<br />

Programas para redimensionar imágenes<br />

reshade.com-product-help - Traductor<br />

VIDEOS DE ASTROCITY<br />

Video Tutoriales - Astrocity<br />

aavProgramas de Astronomia<br />

ARVAL - Galería de Imágenes - Cassini-Huygens a Saturno<br />

Astrofotografía combinación<br />

Astrofotografía Software recomendado<br />

Astrometry.net<br />

Astronomia y telescopios - Infobservador,<br />

Astronomía Digital<br />

ASTRONOMÍA Y ASTROFOTOGRAFÍA AMATEUR Software<br />

BackyardEOS - BYE<br />

Catálogo Messier<br />

Cálculo de resolución y campo para cámaras CCD y DSLR<br />

DeepSkyStacker - Technical Info<br />

DeepSkyStacker - User's Manual<br />

Download AstrojanTools - Archive<br />

Enfoque DSLR<br />

enfoque en astrofotografia Conoce el Mundo de la Fotografía<br />

Filtros solares visual y astrofotografía<br />

Fotografía Astronómica<br />

gafas de estéreo 3D<br />

http--www.miniinthebox.com-es-estilo-deportivo-utilizable-re-resina-plastica-monturade-la-lente-anaglifos-azul-rojo-gafas-3d_p221911.html<br />

Imagen e histograma 2<br />

Imagen e histograma<br />

Inquietudes. Astrofotografia<br />

JMI Telescopes<br />

K3's Astronomy Home Page<br />

K3CCDTools OPERATIVA - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - José<br />

Mª Piña<br />

List of cams for astrophotography<br />

Navegador de Espacio Profundo<br />

nebulosity<br />

252


NUEVO MÉTODO DE BIGOURDAN<br />

Parasoles para telescopios astronomicos<br />

PROCEDIMIENTO DE ALINEACIÓN DEL TELESCOPIO<br />

PSF, FWHM, disco Airy, distribución gauss ... Poisson, deconvolución, resolución -<br />

astronomo.org .<br />

Purchasing AstroPlanner<br />

Qué es y como funciona el autoguiado para astrofotografía. - astronomo.org .<br />

RDF_Astrofotografía<br />

REDUCCION DE IMÁGENES CCD CON IRAF<br />

Sobre la Mejor Combinación de ISO y Tiempo de Subexposición en As<br />

telescopios Análisis de Instrumentos Ópticos - Tabajo Óptica Grupo A. Grado en<br />

Físicas. UCM. 2010-2011<br />

Tutorial de Fotografía Nocturna y General – Nivel intermedio-avanzado - Nocturna -<br />

Comunidad Nikonistas<br />

Tutorial Fitswork Borrar la contaminación lumínica en astrofotografía<br />

Tutorial Iniciación a la astrofotografía<br />

www.astroplace.net - APT - Download<br />

www.gnu.org-software-octave-download.html - Traductor<br />

www.pierpaoloricci.it-Download software astronomico VERSIONE EN<br />

www.stark-labs.com-nebulosity.html - Traductor<br />

wxAstroCapture - Windows and linuX Astronomy Capture<br />

▶ Deconvoluciones y reducción de ruido con FITSWORK en fotografía lunar.<br />

Astrocity.es - YouTube<br />

ASTRONOMÍA<br />

Accesorios Celestron « AstroImagen<br />

Accesorios para Astrofotografía AstroImagen<br />

Accesorios varios para astronomía para mejorar el rendimiento de tu telescopio<br />

astronómico. - TelescopioMania<br />

Adquisicion - Astronomia - Espacio Profundo<br />

Alineación de un Telescopio<br />

Alineación Polar<br />

ANTIPOLUCIÓN - Tecno Spica - Astronomía - Naturaleza - Fotografía - Microscopía -<br />

Tienda Online<br />

Artículos-Astro35mm<br />

Ascensión recta - (Glosario de Astronomía) - Astronomia - Espacio Profundo<br />

Asociación Astronómica AstroHenares<br />

Astro-Physical Calculator<br />

AstroCosmos.es » Blog Archive » Conversor de USB a Serie o Paralelo<br />

AstroCosmos.es » Blog Archive » El enfoque en fotografía astronómica. Máscaras.<br />

Astronomia - Espacio Profundo<br />

astronomia El Universo<br />

Bahtinov - Guitarmaker<br />

Calculador de Telescopios cortesa de N.A.A.<br />

Calculador de Telescopios cortesa de N.A.A<br />

Calibrado en PixInsight Flats en imágenes RGB Dastronomía<br />

Calibrado en PixInsight Flats en imágenes RGB Dastronomía<br />

Catching the Light Astrophotography by Jerry Lodriguss<br />

Catálogo NGC<br />

253


Celestron Skyscout connect descubrimiento-ciencia DiscoveryDream<br />

Celestron Skyscout connect descubrimiento-ciencia DiscoveryDream<br />

Celestron SkyScout Connect<br />

Celestron Telescopes, Takahashi, CCD Cameras, Eyepieces, Meade - OPT Telescopes<br />

Clip Astronomik para DSLR AstroImagen<br />

Clip Astronomik para DSLR AstroImagen<br />

Colimador láser para newtons y dobson BST. con adaptador a 2 incluido.<br />

Como analizar el foco, FWHM - Adquisicion - Astronomia - Espacio Profundo<br />

Cálculo de la hora sideral a partir de la hora civil<br />

Cálculo de la posición del sol en el cielo para cada lugar en cualquier momento<br />

Dave's Astronomy Pictures - Techniques Deep Sky Image Processing using PixInsight<br />

LE<br />

DBE (Pixinsight) para mitigar la contaminación lumínica - astronomo.org .<br />

DBE (Pixinsight) para mitigar la contaminación lumínica - astronomo.org<br />

DeepSkyStacker, el mejor amigo del astrofotógrafo - Software - Astronomia - Espacio<br />

Profundo<br />

Diagramas HR y medición de distancias estelares - Estrellas - Astronomia - Espacio<br />

Profundo<br />

DSLR Controller – Controla remotamente la cámara Javier Rosano. Un poquito de<br />

fotografía<br />

DSLR Focus<br />

dso-browser.com-dso-info-NGC-615 - Traductor<br />

El Grupo Local<br />

El software para astronomía de AstroFácil<br />

EOS 20D verseus EOS 10D comparison<br />

EZG-60, Tubo guía Lunático 60 mm. Recto - Lunático Astronomía<br />

FastPictureViewer Codec Pack PSD, CR2, NEF, DNG RAW codecs (y más) para<br />

Windows 7, Vista y XP<br />

Foro de Astronomía y Astrofotografia Asociación Hubble • Ver Tema - Nebulosas de<br />

Rho Ophiuchi<br />

Fotografía Astronómica - Xataka Foto<br />

Fotografía Astronómica<br />

HARTMANN MASCARAS de ENFOQUE - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y<br />

EXPERIMENTAL - http--www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

Hartmann mask template generator - Billyard Ink<br />

Hormiblog - Un Blog de Astrofotografía Software para alinear a la Polar por el método<br />

de la deriva<br />

http--books.google.es-booksid=VYjrfHQIhUC&pg=PA64&lpg=PA64&dq=l%C3%ADmite+de+rayleigh&source=bl&ots=VQG<br />

HmegjsT&sig=eBMKssn1pIYd01KhTsR3v8Xkq7o&hl=es&sa=X&ei=pwg3UfOzMcO<br />

-PdDOgdAF&redir_esc=y<br />

http--dastronomia.trainingpills.com-wp-content-uploads-2012-02-Metodo-Sanchez-<br />

Valente-de-Alineacion-por-desplazamiento-del-NCP.pdf<br />

http--www.astrocuenca.es-joomla-web-docs-CURSO_Astrofotografia_Parte1.pdf<br />

http--www.astroeduca.com-shop-astrofotografia.html<br />

http--www.astromur.es-manuales-registax-Tutorial%20Registax%206%20-<br />

%20Gari%20Arrillaga.pdf<br />

http--www.covingtoninnovations.com-dslr-nebulosity-tutorial.pdf<br />

http--www.ramon-astronomia.es-Alinear_telescopio_metodo_deriva.pdf<br />

Iniciación a la astronomía Declinación y ascensión recta<br />

254


Iniciación. Telescopios - laisladelaastronomia.com<br />

La Astronomia En La Antiguedad<br />

La imagen digital<br />

La Nebulosa Cabeza de Caballo vista desde los telescopios Herschel y Hubble -<br />

RTVE.es<br />

La puesta en estación Astrocantabria<br />

La puesta en estación Astrocantabria<br />

lanit<br />

Lluvias de estrellas<br />

M8 - Nebulosa de la laguna<br />

MAXIM DL<br />

MAXIM DL2<br />

Messier Album<br />

Microciencia<br />

My Account Order Tracking - OPT Telescopes<br />

My guitarreria Ebay store<br />

Método de Bigourdan<br />

NTO Nuevas Tecnologías Observacionales<br />

Pierro-Astro' - Boutique astronomie, matériel astronomique et solution pour l'astrophotographie<br />

PixInsight LE Tutorial — Multiscale Processing of Deep-Sky Images with PixInsight<br />

M33 POSS II Image<br />

PixInsight — Procesando una Imagen CCD en Hα con PixInsight<br />

PixInsight — Procesando una Imagen DSLR de M45<br />

PRESTACIONES DE UNA CAMARA CCD<br />

Procesado basico de una toma con pixinsight<br />

PROCESADO DE FICHEROS FITS<br />

Procesado de imágenes de espacio profundo - Astronomía amateur Cielos de San Justo -<br />

PUESTA EN ESTACIÓN - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - http--<br />

www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

Qué es y como funciona el autoguiado para astrofotografía. - astronomo.org .<br />

relojes de sol - Buscar con Google<br />

Resolución y magnificación - Novedades - Astronomia - Espacio Profundo<br />

SEEING en FWHM - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y EXPERIMENTAL - http--<br />

www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

Sincronizando el Autostar con estrellas SAO .. Astronomía Sur<br />

Sky lab<br />

SNR en Astrofotografía Digital de Cielo Profundo<br />

Software esencial para Astronomía<br />

Telescopios - Fórmulas prácticas .. Astronomía Sur<br />

Tiempo sidéreo y ángulo horario<br />

TRANSFORMACION “ATK1CII” a modo RAW - ASTRONOMÍA PRÁCTICA y<br />

EXPERIMENTAL - http--www.astropractica.org - José Mª Piña<br />

TUTORIAL DE ELBRUS<br />

Tutorial PixInsight Preprocessing .. Astronomía Sur<br />

Tutoriales » Blog de AstroAfición<br />

UFRaw - Download & Install<br />

Una Andrómeda muy especial Astrofotografía desde Soria<br />

Una Andrómeda muy especial Astrofotografía desde Soria<br />

Understanding drift alignment with refraction<br />

255


Weblinks<br />

Welcome to CCDWare<br />

www.astroplace.net - APT - Download<br />

www.pierro-astro.com-accessoires-apn-controle-a-distance-interface-serie-eos-remotelongue-pose.html<br />

- Traductor<br />

¿Buen seeing y buena transparencia ¿Dónde - Novedades - Astronomia - Espacio<br />

Profundo<br />

DATOS TELESCOPIO<br />

Calculador de Telescopios cortesía de N.A.A.<br />

Telescopios - Fórmulas prácticas .. Astronomía Sur<br />

FOTOGRAFÍA<br />

CANON 350 D<br />

Convertidor USB 2.0 a Puerto Serie RS232 IC-70156 Cable Serie-Paralelo<br />

EOS Cameras - Download drivers, software, manuals - Canon Europe<br />

Fuente de alimentación para Canon (CA-PS700 + DR-700)... - Comprar<br />

Hap Griffin Astrocables<br />

Modificación Canon EOS (APS)<br />

Order Success Tmart.es<br />

USB 2.0 to 9 Pin RS232 COM Port Serial Convert Adapter Green - Tmart.es<br />

CANON 6D<br />

Cámara CCD ST8-XE de SBIG<br />

Cámaras EOS descargar drivers, software, manuales - Canon España<br />

FOV Calculator v2 - 12DString<br />

New adapter for T M480.75 screw mount lens to Canon EOS EF camera eBay<br />

VARIOS<br />

Adaptador a M42 macho a OAG - Lunático Astronomía<br />

Adaptador de corriente AC DC para Canon ACK-E6 60D 5D Mark II 70D 5D Mark III<br />

7D 6D LP-E6 DR-E6 Amazon.es Electrónica<br />

AF 70-300mm F-4-5.6 Di LD MACRO 12 - Tamron<br />

aprendiendo fotografia TIPOS DE LENTES FOTOGRAFICOS<br />

Astrofotografía urbana<br />

Astrofísica y Física El analema<br />

Bienvenido a Flickr Intercambio de fotos<br />

Compras Información del pedido -<br />

EOS Remote para iPhone, iPod touch y iPad en el App Store de iTunes<br />

EZG-60, Tubo guía Lunático 60 mm. Recto - Lunático Astronomía<br />

HDR con Zero Noise<br />

http--www.astroeduca.com-shop-accesorios.html<br />

Identificación óptica de la posición y orientación de un Vehículo Aéreo no Tripulado -<br />

Indice<br />

256


LP-E6 Batería para Canon EOS 5D Mark II - EOS 7D - EO... - Comprar<br />

Luis Argüelles' Blog<br />

New adapter for T M480.75 screw mount lens to Canon EOS EF camera eBay<br />

Nueva Canon 6D en detalle<br />

Productos relacionados con Canon EOS 6D Cuerpo Cámara Réflex Digital ValueBasket<br />

Refrigera el sensor de tu cámara, utilizando refrigeración externa<br />

RESOLUCIÓN DEL SENSOR Y RENDIMIENTO<br />

Tamron 28-300mm f-3.5-6.3 Di VC PZD Lens for Canon B&H Photo<br />

Tamron AF 28-300 mm F-3.5-6.3 Di VC PZD Especificaciones - DeCamaras<br />

Tamron AF 70-300mm F-4-5.6 Di LD MACRO (Montura Canon)<br />

TelescopioMania<br />

Técnicas de análisis de imagen<br />

Un año de fotografía. Sesiones anteriores - Tucamon.es<br />

Vender objetivos es la segunda oportunidad para tu equipo<br />

vender Tamron AF 18-200mm F 3,5-6,3 XR Di II LD Aspherical [IF] MACRO<br />

Ventajas y desventajas a tener en cuenta con los sensores de alta resolución<br />

» Curso Fotografía<br />

▶ Canon EOS 6D (Funciones principales) - YouTube<br />

LIBROS<br />

- COSMOS DE CARL SAGAN ed. PLANETA<br />

- APRENDE TU SOLO ASTRONOMÍA DE PATRICK MOORE ediciones PIRÁMIDE<br />

- GUÍA DEL FIRMAMENTO DE JOSE LUIS COMELLAS ediciones RIALP<br />

- GUÍA DE ASTRONOMÍA DE DAVID BAKER/DAVID A. HARDY ediciones OMEGA<br />

- EL SECRETO DEL UNIVERSO DE ISAAC ASIMOV editorial SALVAT<br />

- MANUAL DEL ASTRÓNOMO AFICIONADO CÍRCULO DE LECTORES<br />

- FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA Y ATMOSFÉRICA DE JUAN CARLOS CASADO<br />

- ASTRONOMÍA AMATEUR DE JACK NEWTON/PHILIP TEECE<br />

- ARTÍCULOS DE LA WIKIPEDIA<br />

- ASTROFOTOGRAFÍA Manual de técnicas del amateur de PATRICK MARTINEZ ediciones<br />

OMEGA<br />

- PROBLEMAS DE ASTRONOMÍA DE F. MARTÍN ASÍN editorial PARANINFO<br />

- ASTRONOMÍA DE F. MARTÍN ASÍN editorial PARANINFO<br />

257


PROGRAMAS UTILIZADOS<br />

- PIXINSIGHT<br />

-DSS<br />

- ASTROPHOTOGRAPHY TOOLS<br />

- PHOTOSHOP<br />

- FITSWORK<br />

- PHGUIDE<br />

- STELLARIUM<br />

- DSLRFocus<br />

- STARTRAILS<br />

- IMAGE2CSV<br />

258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!