28.08.2015 Views

REVISTA PESCA SEPTIEMBRE 2015.pdf

Revista informativa sobre pesca, politica pesquera, océano, ambiente, ciencia marina, pota, anchoveta y pesquerías.

Revista informativa sobre pesca, politica pesquera, océano, ambiente, ciencia marina, pota, anchoveta y pesquerías.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL <strong>SEPTIEMBRE</strong> 2015 Nº: 170w - 09/15 www.revistapesca.blogspot.com<br />

Antonio Ramírez<br />

APUNTES PARA UN PLAN DE GESTION 2016—2021<br />

EL CANON PESQUERO:<br />

LAS TRANSFERENCIAS<br />

TENEMOS MAS<br />

CAUDILLOS QUE<br />

ESTADISTAS<br />

LA POTA Y LA <strong>PESCA</strong> EN EPOCA ELECTORAL<br />

LA CORRIENTE DE HUMBOLDT<br />

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO<br />

NO LO ES TODO<br />

LA ALABANZA VERDE DEL PAPA<br />

LA ALIMENTACIÓN DE LOS<br />

PECES<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 1<br />

REMEMBRANZAS DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2015<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas<br />

que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre<br />

el tema que Usted desee.<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y<br />

cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 2


Fundada en 1960 <strong>SEPTIEMBRE</strong> 2015 * Vol. 170 * Número 09-15<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 7<br />

¿Una Europa congelada? 8<br />

El océano Indico en el calentamiento global 9<br />

Una tierra, un océano 11<br />

El sistema del norte de la corriente de Humboldt 12<br />

El ecosistema de los extremos 15<br />

Los peces tendrán que emigrar 17<br />

Revolución industrial marina 18<br />

Calentamiento global afecta la industria pesquera 19<br />

Biorremediación 20<br />

El océano profundo puede ayudar al enfriamiento 22<br />

La gestión pesquera en un contexto ecológico 23<br />

Parte del calentamiento se acumula en los océanos 25<br />

BITACORA 27<br />

¿Quién se come a quién? 28<br />

El verdadero costo de la crianza del salmón 28<br />

La alimentación de los peces 30<br />

Remembranzas del IMARPE 35<br />

La pesca en los mares colombianos en problemas 41<br />

Pesca industrial arrasa con la pesca artesanal 44<br />

El Papa y el medio ambiente 46<br />

La alabanza verde de Francisco 48<br />

Tratado de protección de la alta mar 51<br />

El hambre del atún rojo 52<br />

Lanchas artesanales pagarán patente 53<br />

¿Está comiendo pescado contaminado de China? 54<br />

Hacia una pesca socialmente sostenible 56<br />

Cuotas pesqueras 56<br />

La necesidad de eliminar la pesca industrial 58<br />

El código de conducta cumple 20 años 64<br />

Contaminación de la bahía El Ferrol 65<br />

La industria reductora tiene problemas 66<br />

Contra la pesca ilegal 68<br />

CIUDADANIA ACTIVA 69<br />

El escenario electoral pesquero 70<br />

Ofertas electorales 72<br />

Apuntes para un plan de gestión 73<br />

¿Cuál es la política de Perú en cuanto a la pota? 77<br />

La falta de respeto al pescador artesanal 78<br />

Mucho caudillo poco estadista 80<br />

El crecimiento económico no lo es todo 84<br />

Los niños y la pobreza 87<br />

Respetar los ecosistemas 89<br />

Los nuevos objetivos de desarrollo sostenible 91<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la<br />

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con<br />

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante<br />

la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque<br />

nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 1


EDITORIAL<br />

La pesca en el Perú necesita un plan de gobierno eficaz y realista para el próximo periodo 2016 – 2021 y una Política de<br />

Estado para el mediano y largo plazo.<br />

Si es complicado hablar de Políticas de Estado de largo plazo en el país, por lo menos los planes de gobierno que son a 5<br />

años deberían ser apropiados. No es una lista de promesas u ofertas para los pescadores y/o industriales lo que se espera<br />

de un plan de gobierno. Los antecedentes indican que las ofertas electorales generalmente no son cumplidas. Mientras<br />

más larga es la lista de promesas electorales, más probable es que sean incumplidas.<br />

Lo que se requiere es la implementación de políticas con visión de largo plazo, de ideas que se conviertan en instrumentos<br />

de gestión al servicio del ciudadano, del pescador artesanal e industrial, del empresario y de la sociedad. Para alcanzar<br />

esto no se requiere de grandes promesas, de grandes discursos ni de ofertas imposibles de cumplir.<br />

La acción principal y prioritaria del nuevo gobierno debiera ser restituir el Ministerio de Pesquería y otorgarle autonomía e<br />

independencia al Instituto del Mar, modificando su base legal permitiendo que la institución sea dirigida por un científico.<br />

Es una decisión administrativa que solo requiere la modificación de los instrumentos de gestión correspondientes. Solo<br />

basta la decisión y la voluntad política.<br />

En los aspectos técnicos, se necesita diseñar cosas posibles de ejecutar en beneficio del recurso pesquero. La política<br />

pesquera tiene que formularse en función del recurso y no en función de demandas sociales ni empresariales porque sin<br />

recursos hidrobiológicos susceptibles de ser extraídos, no hay posibilidad de atender ninguna demanda social ni empresarial.<br />

La atención de las necesidades del país, de los ciudadanos y de los pescadores, descansa sobre la base de la existencia<br />

de especies que pueden ser capturadas. La actividad pesquera existe en función de la naturaleza y desarrollo de los recursos<br />

hidrobiológicos. Una especie extinguida no puede ser administrada. La autoridad política tiene que asumir que la<br />

pesca no aumenta en función de la demanda, por lo cual que tiene que ser regulada para garantizar sus sostenibilidad.<br />

"Una pesquería sostenible es aquella que puede mantenerse de forma indefinida sin comprometer la viabilidad de la población<br />

de la especie objetivo y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidas las<br />

personas. Además debe incluir un compromiso de buenas prácticas con el medio marino, contaminación cero y que la<br />

actividad no produzca daños irreversibles".<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 2


Revista Pesca Septiembre 2015 3


TRANSFERENCIAS DEL CANON PESQUERO 2014<br />

CANON PESQUERO PROCEDENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA: TRANSFERENCIA A MUNICIPALIDADES.<br />

LOS DIEZ MENORES MONTOS<br />

Fecha de la Consulta:<br />

25-junio-2015<br />

Código<br />

Monto Monto<br />

Nombre<br />

Autorizado Acreditado<br />

2014 - : TOTAL 18,788,524,297.49 18,789,124,767.31<br />

2014 - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA 50,204,351.28 50,204,351.28<br />

----------------------------------------------<br />

Agrupación por Municipalidad - Para el año 2014<br />

11-300391 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TIPAN 617.49 617.49<br />

04-301584 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOBITOS 654.91 654.91<br />

07-300435 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUECHUALLA 655.40 655.40<br />

13-301401 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMPARA 898.98 898.98<br />

10-300438 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOMEPAMPA 1,011.06 1,011.06<br />

09-300437 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAURIA 1,037.24 1,037.24<br />

05-300419 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IRAY 1,053.85 1,053.85<br />

03-300383 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYO 1,237.49 1,237.49<br />

12-300392 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UÑON 1,312.32 1,312.32<br />

08-300388 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACHAGUAY 1,329.81 1,329.81<br />

09-301546 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICCHEZ 1,363.55 1,363.55<br />

13-300407 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MADRIGAL 1,363.78 1,363.78<br />

03-300431 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARCANA 1,383.42 1,383.42<br />

09-300403 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ICHUPAMPA 1,433.02 1,433.02<br />

07-300401 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMBO 1,470.16 1,470.16<br />

CANON PESQUERO PROCEDENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA:<br />

TRANSFERENCIA A LOS GOBIERNOS REGIONALES<br />

Fecha de la Consulta:<br />

25-junio-2015<br />

Código<br />

Nombre<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 4<br />

Monto<br />

Autorizado<br />

Monto<br />

Acreditado<br />

2014 - : TOTAL 3,945,604,339.90 3,945,604,339.90<br />

2014 - Recurso 231: CANON PESQUERO - IMP. A LA RENTA 16,734,783.71 16,734,783.71<br />

----------------------------------------------<br />

Agrupación por Pliego - Para el año 2014<br />

----------------------------------------------<br />

441 GOBIERNO REGIONAL ANCASH 4,719,892.15 4,719,892.15<br />

443 GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA 1,011,779.07 1,011,779.07<br />

449 GOBIERNO REGIONAL ICA 2,943,043.33 2,943,043.33<br />

451 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD 2,242,771.97 2,242,771.97<br />

455 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 639,475.12 639,475.12<br />

457 GOBIERNO REGIONAL PIURA 507,223.90 507,223.90<br />

463 GOBIERNO REGIONAL LIMA 2,943,518.76 2,943,518.76<br />

464 GOBIERNO REGIONAL CALLAO 1,727,079.41 1,727,079.41


CANON PESQUERO PROCEDENTE DE DERECHOS DE <strong>PESCA</strong>: TRANSFERENCIA A MUNICIPALIDADES.<br />

25-junio-2015<br />

LOS VEINTE MENORES MONTOS<br />

Código<br />

Nombre<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 5<br />

Monto<br />

Autorizado<br />

Monto<br />

Acreditado<br />

2014 - : TOTAL 18,788,524,297.49 18,789,124,767.31<br />

2014 - Recurso 355: CANON PESQUERO - DERECHOS DE <strong>PESCA</strong> 20,545,351.10 20,545,351.10<br />

----------------------------------------------<br />

Agrupación por Municipalidad - Para el año 2014<br />

04-301790 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CURIBAYA 5.44 5.44<br />

38-301287 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARIA DEL MAR 8.35 8.35<br />

04-301253 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO 32.84 32.84<br />

04-301799 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE PAMPA 38.53 38.53<br />

31-301280 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO 42.37 42.37<br />

20-301269 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAGDALENA DEL MAR 48.05 48.05<br />

07-301802 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TARUCACHI 50.18 50.18<br />

03-301798 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ESTIQUE 51.10 51.10<br />

16-301265 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LINCE 53.52 53.52<br />

05-301800 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SITAJARA 55.42 55.42<br />

21-301270 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE 60.12 60.12<br />

13-301262 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JESUS MARIA 60.82 60.82<br />

34-301283 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS 64.50 64.50<br />

06-301801 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUSAPAYA 65.58 65.58<br />

08-301803 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICACO 74.18 74.18<br />

22-301271 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES 74.97 74.97<br />

05-301254 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BREÑA 76.74 76.74<br />

26-301275 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA HERMOSA 77.86 77.86<br />

02-301797 MUNICIPALIDAD DISTRITAL HEROES ALBARRACIN - CHUCATAMANI 77.91 77.91<br />

29-301278 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BARTOLO 78.46 78.46<br />

Código<br />

Nombre<br />

Monto<br />

Autorizado<br />

Monto<br />

Acreditado<br />

2014 - : TOTAL 3,945,604,339.90 3,945,604,339.90<br />

2014 - Recurso 355: CANON PESQUERO - DERECHOS DE <strong>PESCA</strong> 6,848,450.39 6,848,450.39<br />

----------------------------------------------<br />

Agrupación por Pliego - Para el año 2014<br />

----------------------------------------------<br />

CANON PESQUERO PROCEDENTE DE DERECHOS DE <strong>PESCA</strong>:<br />

TRANSFERENCIA A LOS GOBIERNOS REGIONALES<br />

441 GOBIERNO REGIONAL ANCASH 1,749,973.02 1,749,973.02<br />

443 GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA 432,714.99 432,714.99<br />

449 GOBIERNO REGIONAL ICA 711,705.54 711,705.54<br />

451 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD 1,071,795.40 1,071,795.40<br />

455 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 379,443.13 379,443.13<br />

457 GOBIERNO REGIONAL PIURA 671,380.70 671,380.70<br />

460 GOBIERNO REGIONAL TACNA 9,419.73 9,419.73<br />

461 GOBIERNO REGIONAL TUMBES 29,321.18 29,321.18<br />

463 GOBIERNO REGIONAL LIMA 1,114,950.34 1,114,950.34<br />

464 GOBIERNO REGIONAL CALLAO 667,647.99 667,647.99<br />

465 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 10,098.37 10,098.37


La industria pesquera nacional genera ingresos para el Estado a través del pago de impuestos, en especial el de renta, ya que esta<br />

exonerada del IGV la comercialización de pescado fresco. Y a través de los derechos de pesca que cobra Produce por concepto de<br />

extracción. Estos derechos los pagan los armadores nacionales y también los extranjeros que ingresan a pescar en aguas peruanas.<br />

(Casos concretos son la pota y el atún).<br />

Una parte de la recaudación por derechos de pesca alimenta el canon pesquero. Y el 50% de la recaudación por impuesto a la rente<br />

proveniente del sector pesquero constituye el otro origen de fondos del Canon.<br />

El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el<br />

Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor<br />

escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que<br />

además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento.<br />

El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagados por las empresas dedicadas<br />

a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres<br />

y fluviales. Según el artículo 5º de la Ley de Canon, Ley N° 27506, modificada por el artículo 2º de la Ley N° 28322, “el Canon<br />

será distribuido entre los Gobiernos Locales y Regionales de acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y<br />

Finanzas en base a criterios de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas. Para efecto de la distribución del Canon Pesquero se<br />

considera como área de influencia lo establecido en el artículo 4º literal e) del Reglamento (D.S. N° 005-2002-EF): “El área territorial<br />

de los Gobiernos Locales y Regionales en cuya circunscripción las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor<br />

escala desembarquen los recursos hidrobiológicos según lo dispuesto en la Ley General de Pesca y sus normas reglamentarias”.<br />

Los cuadros mostrados en las dos páginas anteriores muestran lo absurdo del reparto de dinero a las Municipalidades<br />

procedente del canon pesquero del ejercicio fiscal 2014. Es por demás evidente la necesidad de<br />

replantear tanto las tas tasas que origina el canon pesquero, como su repartición de acuerdo a índices que<br />

demuestran un irrisorio reparto del canon<br />

¿CUANTO HA RECAUDADO EL ESTADO PERUANO POR DERECHOS DE <strong>PESCA</strong> QUE ES MAS O MENOS LA<br />

EQUIVALENCIA DE LAS PATENTES CHILENAS? PERU NO APLICA MAS TRIBUTOS QUE LA RENTA DE TERCE-<br />

RA CATEGORIA Y LOS DERECHOS DE <strong>PESCA</strong>.<br />

NO HAY INFORMACION VISIBLE Y DETALLADA DE LA RECAUDACION DE LOS DERECHOS DE <strong>PESCA</strong>.<br />

El Estado chileno recauda más de $13.000 millones por conceptos de patente y royalty pesquero según dato del 19 de<br />

agosto de 2015 en el siguiente enlace: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=174460<br />

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Raúl Súnico, realizó un balance del proceso de cobro de patente e<br />

impuesto específico al sector pesquero industrial y artesanal que finalizó hace unos días. En la oportunidad, la autoridad<br />

sectorial destacó que "el Estado chileno recaudó un total de $13.664 millones de pesos en el proceso que por primera<br />

vez consideró un cobro a las embarcaciones artesanales mayores o iguales a los 12 metros de eslora".<br />

En ese sentido, la Subpesca destacó que 1.344 embarcaciones artesanales fueron sujeto de cobro, no obstante 851 naves<br />

pudieron acogerse a beneficios de descuentos que la ley establece. De esta manera el monto total que se espera recaudar<br />

por este concepto es de $277.085 millones, lo que representa un 2% del total del sector.<br />

Respecto al sector industria, el cobro por patente ascendió a $4.775 millones y, por su parte, el impuesto específico alcanzó<br />

la suma de $8.611 millones. En el caso de este último, denominado también como royalty pesquero, lo recaudado<br />

corresponde a un 40% más en relación con 2014.<br />

Según explicó Súnico, "el alza en el impuesto específico se explica por una interpretación que realizó la Subsecretaría y<br />

que la gran industria se encuentra apelando en Contraloría General de la República".<br />

Según estimaciones de la División de Desarrollo Pesquero de la Subpesca el impuesto específico industrial tendrá un mayor<br />

impacto a partir de 2017, teniendo en cuenta el vencimiento de beneficios tributarios que la ley establecía.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 6


Revista Pesca Septiembre 2015 7


¿UNA EUROPA CONGELADA? EL PARADÓJICO<br />

DESENLACE DEL CALENTAMIENTO GLOBAL<br />

Por Mar Gulis (CSIC)<br />

este del océano Atlántico tienen un clima más templado<br />

que los del oeste, aunque se encuentren a la misma latitud.<br />

Por eso el invierno en Reikiavik, la capital de<br />

Islandia, puede llegar a ser más suave que el de<br />

Nueva York, aunque la primera esté bastante más al<br />

norte que la segunda.<br />

Imagen promocional de la película The day after tomorrow<br />

La hipótesis de que el calentamiento global, paradójicamente,<br />

podría conducir a un enfriamiento<br />

más o menos abrupto de las zonas más habitadas del<br />

planeta no es nueva para la ciencia. Tampoco para el<br />

público general, puesto que a mediados de la década<br />

pasada la idea alcanzó cierta notoriedad en los medios<br />

de comunicación. La película The day after tomorrow<br />

fue, sin duda, el producto de Hollywood que más<br />

contribuyó a difundirla.<br />

¿Cuál es la base científica de esta hipótesis? Para responder<br />

a esta pregunta, primero es necesario comprender<br />

la dinámica global de las corrientes marinas y<br />

su importante papel en la regulación climática de<br />

la Tierra.<br />

Impulsadas principalmente por el viento, las corrientes<br />

superficiales calientan unas zonas del planeta<br />

y enfrían otras. Los flujos calientes transportan calor<br />

desde los trópicos y los subtrópicos hacia los polos;<br />

como la Corriente del Golfo y su brazo que se alarga<br />

hasta el Atlántico Norte, que dan a Europa un clima más<br />

cálido del que tendría si no existieran. Como los vientos<br />

del oeste llevan esta corriente hacia tierra, los países del<br />

Por su parte, las corrientes frías hacen que se encuentren<br />

ciertas especies en lugares donde no se esperaría<br />

verlas. Por ejemplo, aunque la mayoría de los pingüinos<br />

viven en climas polares, existe una especie que<br />

vive en las Islas Galápagos (situadas frente a la costa<br />

de Ecuador), que tienen clima tropical. Esto es debido a<br />

la existencia de la Corriente de Perú, que transporta<br />

agua fría procedente de la Antártida a lo largo de la costa<br />

oeste sudamericana.<br />

Sin embargo, las corrientes superficiales son solo la parte<br />

„visible‟ de la circulación oceánica global, conocida<br />

también como circulación termohalina. Este gran<br />

cinturón, que conecta aguas de todos lo océanos, está<br />

impulsado por dos puntos de formación de aguas<br />

profundas: uno cerca de Groenlandia y otro en el<br />

mar de Weddell, en la Antártida. El agua se hunde<br />

en estos lugares por su mayor densidad, una propiedad<br />

que aumenta cuando lo hace la salinidad y/o<br />

cuando desciende la temperatura. Durante el proceso<br />

de formación de hielo que tiene lugar en los mares polares,<br />

la sal es expulsada al agua circundante. Esto hace<br />

que se cree un agua más densa, muy fría y con más<br />

contenido en sal, que se hunde para dejar que su lugar<br />

en la superficie lo ocupen masas de agua menos densas.<br />

Las aguas que se han hundido en el Ártico se dirigen<br />

por el fondo del mar hacia la Antártida, donde se bifurcan<br />

hasta que vuelven a aflorar en el océano Índico y<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 8


en el océano Pacífico. Por otra parte, los vientos provocan<br />

corrientes superficiales que transportan el agua<br />

menos densa y más cálida hacia el Atlántico Norte, donde<br />

se hundirá de nuevo al enfriarse y ganar salinidad.<br />

Este patrón de circulación a escala global tarda<br />

unos mil años en completarse.<br />

Pero, ¿por qué razón la consecuencia del calentamiento<br />

global sería un enfriamiento de amplias zonas del planeta?<br />

Si el calentamiento fundiera el hielo ártico, tal<br />

y como está ocurriendo, se incrementaría el agua<br />

dulce de las zonas boreales. Esta agua, menos densa,<br />

probablemente ya no se hundiría, lo que podría provocar<br />

que la denominada cinta transportadora del Atlántico<br />

–el sistema de corrientes que mantiene cálida Europa–<br />

interrumpiera o cambiara su patrón de circulación.<br />

Si esto ocurriese, la temperatura atmosférica media<br />

de Europa caería en picado…<br />

Fuente<br />

http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2015/06/01/unaeuropa-congelada-el-paradojico-desenlace-del-calentamiento-global/<br />

Julia Rosen - Nature News<br />

OCÉANO ÍNDICO: CLAVE PARA EL<br />

“HIATO”<br />

EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL<br />

El océano Índico podría ser la respuesta inesperada en<br />

la búsqueda por explicar la misteriosa pausa en el calentamiento<br />

global, informan investigadores en la revista<br />

especializada Nature Geoscience. El estudio concluye<br />

que el océano Índico podría contener más de 70 por<br />

ciento de todo el calor absorbido por la parte superior<br />

del océano en la última década.<br />

Los científicos han sospechado desde hace tiempo que<br />

los océanos han jugado un papel crucial en el llamado<br />

hiato del calentamiento al almacenar el calor atrapado<br />

en la atmósfera por los crecientes niveles de gases de<br />

invernadero. Pero identificar exactamente qué océano<br />

hace de aire acondicionado global ha resultado un reto.<br />

La investigación previa sugería que una cantidad importante<br />

de calor se mueve de la atmósfera hacia el océano<br />

Pacífico, donde han dominado desde principios de siglo<br />

condiciones parecidas a La Niña.<br />

Como resultado, los patrones de vientos y las corrientes<br />

oceánicas han incrementado la declinación de las aguas<br />

superficiales cálidas en los subtrópicos. Este proceso y<br />

otros intensifican la absorción oceánica del calor.<br />

Pero cuando Sang-Ki Lee, oceanógrafo de la Universidad<br />

de Miami en Florida, y sus colegas, fueron en busca de<br />

este calor debajo de la superficie del océano Pacífico, no<br />

pudieron encontrarlo.<br />

Datos de temperatura compilados por el Atlas Oceánico<br />

Mundial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica<br />

de Estados Unidos (WOA y NOAA, respectiva-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 9


mente, por su sigla en inglés) sugieren que los 700 metros<br />

superiores del Pacífico de hecho se han enfriado<br />

durante los últimos años, dice Lee.<br />

Así que el equipo de Lee utilizó un modelo computacional<br />

para explorar el destino del “calor perdido” del océano.<br />

El resultado sugiere que los vientos alisios del este<br />

se han intensificado durante el hiato, causando acumulación<br />

de agua templada al oeste del Pacífico. El agua se<br />

filtra entre las islas de Indonesia y entra al océano Índico,<br />

llevando el calor consigo.<br />

En el modelo, esta oleada de agua produce un calentamiento<br />

drástico en la parte superior del océano Índico<br />

desde principios de siglo, en concordancia con los datos<br />

del WOA, escriben los autores. Esta explicación también<br />

coincide con las mediciones del flujo a través del canal<br />

indonesio más grande -el Estrecho de Macasar-, el cual<br />

se incrementó en el mismo lapso.<br />

“La noticia principal es que han encontrado el calor”,<br />

dice Matthew England, un oceanógrafo de la Universidad<br />

Nueva Gales del Sur, en Sidney. Afirma que el estudio<br />

consolida el papel del Pacífico en impulsar el hiato.<br />

“Está resolviendo un interrogante que tiene confundidas<br />

a muchas personas”.<br />

Sin embargo, algunos dicen que el caso aún no está cerrado.<br />

El equipo de Lee solo analizó tendencias en los<br />

700 metros superiores del océano, pero “hay evidencia<br />

de que una parte importante del calor ha estado bajando<br />

a las capas medias y más profundas”, dice Gerald<br />

Meehl, un científico climático del Centro Nacional de Investigación<br />

Atmosférica de Estados Unidos (NCAR, por<br />

su sigla en inglés), ubicado en Boulder, Colorado.<br />

Estudios previos sugieren que un tercio o más del calentamiento<br />

oceánico total ha ocurrido por debajo de las<br />

profundidades consideradas en el nuevo estudio.<br />

Kevin Trenberth, otro científico climático del NCAR, dice<br />

que los resultados discrepan de estudios que usan alternativas<br />

para los datos del WOA. Hay grandes huecos de<br />

observación en la base de datos del WOA, y Trenberth<br />

dice que la NOAA las ha tomado en cuenta sin considerar<br />

el calentamiento a largo plazo del océano, lo que ha<br />

llevado a valores más fríos donde faltan mediciones.<br />

Por ejemplo, Trenberth y sus colegas encontraron un<br />

pronunciado calentamiento en el Pacífico durante el hiato<br />

y únicamente un calentamiento modesto en el océano<br />

Índico usando las estimaciones de contenido de calor<br />

derivadas en parte de mediciones satelitales. Otros estudios<br />

también han involucrado el calentamiento en el<br />

Atlántico Norte y en el océano Antártico.<br />

Por ahora, parece que la búsqueda del calor perdido<br />

podría continuar. Pero los científicos dicen que es importante<br />

llegar al fondo de la historia para explicar por<br />

completo el hiato actual y prepararse para otros que<br />

podrían ocurrir en el futuro. “Necesitamos comprender<br />

el desequilibrio de energía de la Tierra”, dice Lee.<br />

Fuente<br />

http://www.losandes.com.ar/article/oceano-indico-clave-para-el-hiatoen-el-calentamiento-global<br />

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve<br />

un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública<br />

haciendo más ardua la labor de regulación.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 10


UNA TIERRA, UN OCÉANO<br />

Christiana Figueres, José María Figueres<br />

El océano y la atmósfera están asociados de maneras<br />

que recién ahora se están empezando a entender plenamente.<br />

Como si fueran hermanos, el cielo sobre nosotros<br />

y las aguas que nos rodean comparten muchas características,<br />

principalmente en estos días la necesidad de<br />

protección. Nosotros somos hermanos que trabajamos<br />

en una agenda compartida para defender a ambos, una<br />

agenda que definirá el futuro de muchos millones de<br />

hermanos, hermanas, padres, madres, amigos y vecinos,<br />

así como de formas de vida en la tierra y en los mares,<br />

ahora y en las generaciones futuras.<br />

Afortunadamente, los gobiernos en todo el mundo están<br />

comenzando a entender el desafío, y se espera que<br />

ofrezcan dos acuerdos importantes este año, o al menos<br />

que hagan progresos para lograrlo: un nuevo tratado<br />

global para proteger la vida marina en aguas internacionales,<br />

y un acuerdo sobre cambio climático para salvaguardar<br />

la atmósfera. Junto con un conjunto de Objetivos<br />

de Desarrollo Sustentable, esos acuerdos servirán<br />

como señales cruciales que indican el camino que deben<br />

seguir las economías nacionales del mundo en los próximos<br />

15 años y después.<br />

refuerzan la capacidad de las autoridades de monitorear<br />

y rastrear la pesca ilegal.<br />

Los científicos que estudian el cambio climático han demostrado<br />

que el problema se puede enfrentar adoptando<br />

un camino claro con hitos progresivos. Debemos llevar<br />

las emisiones globales a un pico en los próximos diez<br />

años, hacerlas bajar rápidamente después y establecer<br />

un equilibrio entre las emisiones y la capacidad natural<br />

de absorción del planeta en la segunda mitad del siglo.<br />

El océano históricamente desempeñó un papel importante<br />

a la hora de alcanzar ese equilibrio. Como un reservorio<br />

natural de carbono, absorbe aproximadamente el<br />

25% de todo el dióxido de carbono emitido por la actividad<br />

humana anualmente. Pero estamos exigiéndole demasiado<br />

a su capacidad de absorción. El carbono disuelto<br />

en el océano alteró su química, aumentando un 30%<br />

su acidez desde el comienzo de la Revolución Industrial.<br />

La tasa de cambio es, hasta donde sabemos, muchas<br />

veces más veloz que en cualquier momento en los últimos<br />

65 millones de años, y posiblemente los últimos 300<br />

millones de años.<br />

Los acuerdos planeados se producen en medio de esfuerzos<br />

extraordinarios de parte de países, ciudades,<br />

compañías y ciudadanos por proteger el clima y el océano.<br />

Las inversiones en energía renovable están superando<br />

los 250.000 millones de dólares al año y muchos países<br />

están invirtiendo tanto dinero en formas verdes de<br />

producción de energía como en combustibles fósiles.<br />

Nuestra Costa Rica natal, por ejemplo, hoy obtiene el<br />

80% de su energía de fuentes renovables. En China, los<br />

renovables se están propagando rápidamente, y el consumo<br />

de carbón cayó un 2.9% interanual en 2014. Mientras<br />

tanto, se está reconociendo, y en algunos casos satisfaciendo,<br />

la necesidad de más reservas marinas y pesca<br />

sustentable en altamar, con avances tecnológicos que<br />

Si no se controlan las emisiones de CO2, la tasa de acidificación<br />

seguirá acelerándose –con efectos mortales para<br />

los habitantes del océano–. Conforme el CO2 de la<br />

atmósfera ingresa en las aguas del mundo, reduce la<br />

disponibilidad de iones carbonatos que muchas plantas y<br />

animales marinos necesitan para generar sus caparazones<br />

y esqueletos. Si los niveles de CO2 siguen aumentando<br />

al ritmo actual, los científicos estiman que aproximadamente<br />

el 10% del Océano Ártico será lo suficientemente<br />

corrosivo como para disolver los caparazones de<br />

las criaturas marinas en 2018. Muchos otros organismos<br />

oceánicos enfrentan un futuro similar.<br />

Los acuerdos internacionales tienen mejores resultados<br />

cuando las tendencias políticas, económicas y sociales<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 11


del momento están alineadas, como lo están actualmente,<br />

para dar lugar a una nueva visión del futuro y una<br />

nueva relación entre la humanidad y el planeta que compartimos.<br />

Materializar esta visión involucrará a múltiples<br />

generaciones. Tanto el océano como el clima necesitan<br />

que existan planes globales, creíbles, mensurables y ejecutables<br />

que se ocupen de su protección. Nuestras reservas<br />

marinas dispersas y plenamente protegidas deben<br />

expandirse del 1% del océano que actualmente protegen<br />

para formar una red verdaderamente global.<br />

El mes pasado, 13 jefes de estado y de gobierno del Caribe<br />

reclamaron un acuerdo global efectivo y mencionaron<br />

los impactos actuales y emergentes. Es una lista<br />

alarmante: "sucesos extremos más frecuentes, patrones<br />

de lluvias más intensos y cambiantes, una mayor acidificación<br />

y calentamiento de los océanos, blanqueamiento<br />

de los corales, niveles crecientes del mar, erosión costera,<br />

salinización de los acuíferos, el surgimiento marcadamente<br />

acelerado de nuevas enfermedades transmisibles,<br />

menor productividad agrícola y una alteración de las tradiciones<br />

pesqueras".<br />

Estas amenazas son prueba de la necesidad urgente de<br />

expandir las reglas internacionales que se ocupan de la<br />

conservación y del manejo sustentable del clima y la vida<br />

marina. El acuerdo sobre cambio climático que supuestamente<br />

se alcanzará en París en diciembre no resolverá el<br />

problema de un plumazo, de la misma manera que<br />

ningún acuerdo para proteger la vida marina, por sí solo,<br />

se traducirá en un océano más saludable. Pero es esencial<br />

que establezcamos los caminos en cuanto a las políticas<br />

necesarias para asegurar que todos los países jueguen<br />

el papel que les corresponde a la hora de proteger<br />

el planeta, ayudando al mismo tiempo a los vulnerables<br />

a adaptarse a los efectos de la degradación ambiental<br />

que ya está en curso.<br />

Fuente<br />

http://www.correodelsur.com/20150620/opinion/unatierra-un-oceano<br />

EL SISTEMA DEL NORTE DE LA<br />

CORRIENTE DE HUMBOLDT<br />

Varias hipótesis trataron de explicar la producción excepcionalmente<br />

alta de pequeños peces pelágicos en el HCS<br />

Norte – o en otras palabras lo que fue llamado la<br />

„Paradoja de la anchoveta peruana‟:<br />

(1) el HCS Norte podría simplemente tener niveles más<br />

altos de producción primaria y por lo tanto de productividad<br />

pesquera que otros ecosistemas costeros de afloramiento;<br />

(2) se sugirió que la anchoveta en Perú, a la diferencia<br />

de en los otros ecosistemas de afloramiento, se<br />

alimentaría directamente de fitoplancton, más que todo<br />

diatomeas, y por lo tanto, la cadena trófica sería muy<br />

corta y eficiente; (3) la combinación de una alta producción<br />

primaria y de vientos relativamente débiles podría<br />

conducir a tiempos de residencia mayores, un ambiente<br />

menos turbulento, y condiciones optímales para el crecimiento<br />

de los peces, la reproducción y la retención de<br />

los huevos y larvas (Bakun and Parrish, 1982; Bakun and<br />

Weeks, 2008); (4) la ZMO podría concentrar las presas y<br />

al mismo tiempo reducir la prelación sobre el zooplancton<br />

y los pequeños peces pelágicos; y (5) los niveles altos<br />

de la variabilidad interanual del HCS del Norte resultaría<br />

en un ecosistema pelágico siempre en un estado „r‟<br />

favoreciendo los peces de crecimiento rápido como la<br />

anchoveta (Chavez, 1987), y impidiendo a los predadores<br />

(de pequeños pelágicos) oceánicos de larga vida establecerse<br />

(Bakun and Weeks, 2008). Como Bakun y<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 12


Weeks (2008) nos lo recuerdan, el espectro del cambio<br />

climático está en el horizonte lo que les hace preguntarse<br />

si los cambios que lleva van a 'trasladar' el ecosistema<br />

marino del Perú afuera de su actual estado favorable?<br />

La primera hipótesis acerca de una producción de peces<br />

aumentada frente al Perú puede ahora ser descartada<br />

con seguridad ya que las estimaciones de producción<br />

primaria (Carr, 2001) y de suministro de nutrientes<br />

(Messie et al., 2008) indican que los ecosistemas de afloramiento<br />

de África del Noroeste y de Benguela tienen<br />

niveles mayores o similares al del Perú (Fig. 1). ¿Será<br />

Perú excesivamente eficiente en el transfer de producción<br />

primaria hacia los peces o serán Benguela y África<br />

del Noroeste excesivamente ineficientes?<br />

Paradójicamente, la producción primaria frente al Perú<br />

parece limitada durante los meses de invierno<br />

(Pennington et al., 2006), ya sea por el hierro o por la<br />

luz (Echevin et al., 2008; Friederich et al., 2008); Perú<br />

parece ser el único ecosistema costero de afloramiento<br />

donde el afloramiento y la producción primaria están<br />

fuera de fase. La segunda hipótesis de „cadena trófica<br />

corta‟ ha sido ahora refutada por Espinoza y Bertrand<br />

(2008), quienes mostraron que la anchoveta obtiene la<br />

mayoría de su energía calórica del zooplancton, al idéntico<br />

que en los otros ecosistemas de afloramiento. Una de<br />

las diferencias radica en el hecho que en el HCS Norte,<br />

los eufáusidos son la presa favorita de la anchoveta, a<br />

diferencia de África del Noroeste y de Benguela. La paradoja<br />

de la anchoveta peruana debe ser explicada por<br />

una combinación de las hipótesis remanentes y que conciernen<br />

(1) el transfer eficiente de producción primaria<br />

hacia los peces a través del zooplancton, en particular<br />

los eufáusidos, vía una ventana ambiental optima, (2) la<br />

ZMO impacta la prelación sobre presas y predadores de<br />

los pequeños peces pelágicos y (3) la alta variabilidad<br />

interanual.<br />

Existe una preocupación creciente que la variabilidad<br />

ambiental juega un papel dominante en el funcionamiento<br />

y la estructura de los ecosistemas marinos, y que esta<br />

variabilidad supera mucho lo que se pensaba originalmente.<br />

El Niño fue y es todavía el ejemplo clásico del<br />

impacto de la variabilidad climática sobre los ecosistemas<br />

marinos (Barber and Chavez, 1983). Sin embargo, cambios<br />

más largos y sutiles en el ambiente parecen manejar<br />

cambios más fuertes y profundos en los recursos marinos<br />

vivos (Lluch-Belda et al., 1992; Chavez et al., 2003;<br />

Alheit and Niquen, 2004), llegando a los tales llamados<br />

„cambios de régimen‟. Series de tiempo nuevas proviniendo<br />

de forrajes del sedimento marino debajo de la<br />

ZMO peruana revelaron cambios importantes y duraderos<br />

(Gutiérrez et al., 2008; Sifeddine et al., 2008). Parece<br />

que el actual „estado dorado‟ en términos de productividad<br />

pesquera ya se dio y desapareció en el pasado antes<br />

de la aparición de las primeras influencias antropogénicas.<br />

¿Se darán nuevamente en el futuro las condiciones<br />

para generar tales ciclos? Y si es así, ¿se producirán<br />

cambios y sabremos predecirlos? Los planes de manejo<br />

tendrán que ser desarrollados teniendo en mente esta<br />

base ambiental cambiante.<br />

La variabilidad ambiental deja su huella sobre el ecosistema<br />

y la ZMO. Las comunidades bénticas de la meseta<br />

continental cambian de manera importante desde aquellas<br />

dominadas por los pocos organismos capaces de<br />

aguantar las condiciones dominantes de anoxia, hacia<br />

una comunidad diversa durante El Niño, cuando los niveles<br />

de oxigeno encima de la meseta aumentan fuertemente<br />

(Arntz et al., 2006; Gutiérrez et al., 2008a; Tarazona<br />

et al., 1988). La oxigenación durante El Niño<br />

„limpia‟ no solamente las comunidades bénticas, pero<br />

también las pelágicas a escalas interanuales (Chavez,<br />

1987).<br />

Cambios similares se producen a escalas de tiempo multi<br />

-decenales y centenales. Sin embargo, durante los siglos<br />

recientes, la ZMO del HCS del Norte confinó la mayoría<br />

de los organismos necesitando oxigeno en las aguas superficiales,<br />

proporcionando a los que pueden soportar<br />

condiciones de bajo oxigeno un refugio contra la prelación<br />

y la competición. El impacto de la ZMO sobre las<br />

comunidades bénticas está bastante bien documentado,<br />

pero como discutido anteriormente, el impacto completo<br />

de una ZMO poco profunda e intensa sobre el ecosistema<br />

pelágico queda poco claro. Por ejemplo, el papel de<br />

la ZMO sobre el crecimiento y la supervivencia del zooplancton<br />

queda por resolver, dado la escasez de estudios<br />

de este tipo en el HCS Norte.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 13


Un estudio temprano revela que una fracción importante<br />

de la comunidad zooplantónica es limitada en su distribución<br />

vertical por la ZMO (Judkins, 1980). Por otra parte,<br />

en el Norte de Chile, una parte importante del zooplancton<br />

puede penetrar la ZMO durante su ciclo de migración<br />

vertical, mientras que una parte menor del mismo<br />

zooplancton está restringida a la capa superficial oxigenada<br />

(Escribano et al. in press). ¿Será el zooplancton<br />

protegido del forrajeo cuando está en la ZMO? ¿Será<br />

más accesible a la anchoveta? Numerosos procesos bacteriales<br />

y ciclos biogeoquímicos, que no son discutidos<br />

en este número especial, están acentuados en la ZMO,<br />

haciendo esta región importante para los balances de<br />

nitrógeno global por ejemplo (Codispoti et al., 1986).<br />

Reportes recientes sugieren que las ZMO están creciendo<br />

en respuesta a cambios centenales de larga escala<br />

(Gutiérrez et al., 2008), o a influencias antropogénicas<br />

(Stramma et al., 2008). Una tal expansión tiene sin duda<br />

consecuencias para los ciclos del nitrógeno global, sustrayendo<br />

nitrato vía la desnitrificación. ¿Puede explicar<br />

esta expansión el achicamiento del hábitat de la merluza<br />

y otra fauna demersal en el Norte del Perú? Los procesos<br />

naturales de fotosíntesis, de fijación del carbono, de producción<br />

de oxigeno en la superficie y de su hundimiento,<br />

de decrecimiento de la producción primaria originada en<br />

la superficie en la profundidad, donde el oxigeno esta<br />

consumido y el dióxido de carbono respirado, actúan para<br />

acidificar el océano profundo.<br />

Como consecuencia, regiones de poco oxigeno son también<br />

de bajo pH (Fig. 5). ¿Cuán rápido la difusión lenta<br />

del CO2 atmosférico de origen antropogénica en el océano<br />

(Feely et al., 2008) acidificará aun más los ecosistemas<br />

del HCS Norte y cuáles serán las consecuencias? ¿Es<br />

el acido HCS del Norte una ventana sobre el futuro para<br />

los otros ecosistemas que tienen hoy en día oxigeno y<br />

pH más altos?<br />

En síntesis, el HCS Norte frente al Perú es intensamente<br />

estudiado por sus dinámicas fuera de lo<br />

usual y su impresionante productividad pesquera.<br />

Es un ecosistema turbio, con colores variando del<br />

verde al marrón, con más “sustancia” que<br />

“belleza” – muy diferente de los sistemas tropicales<br />

estereotipos donde la diversidad y los colores<br />

dominan. De hecho, en el HCS del Norte, la productividad<br />

se hace al costo de la diversidad. De<br />

manera interanual y multi-decenal, el HCS Norte<br />

cambia de productividad biológica mayor y diversidad<br />

menor durante los periodos fríos, hacia productividad<br />

menor y biodiversidad mayor durante<br />

los periodos cálidos (El Niño y el Viejo). En términos<br />

de recursos marinos vivos, el HCS Norte es<br />

quizás el ecosistema amplio mejor monitoreado<br />

del mundo, autorizando un manejo de las pesquerías<br />

singularmente eficiente, a pesar de desafíos<br />

internos (económicos) y externos<br />

(ambientales). La colección continua de series de<br />

tiempo es ampliamente alentada, en conjunto con<br />

la aplicación de tecnologías de observación nuevas<br />

y evolutivas, la modelización y el manejo. En<br />

el ambiente presente, la estrategia científica y de<br />

manejo se sustenta en observaciones, reglas básicas<br />

del ecosistema, y modelos y prácticas de manejo<br />

mono-propósitos. En el futuro, sistemas<br />

adaptativos integrando completamente observaciones,<br />

modelos y prácticas de manejo serán necesarios,<br />

con un uso más desarrollado de sistemas<br />

de observación autónomos, como boyas, planeadores<br />

o anclajes. Nos preguntamos qué cambios,<br />

en el ambiente y en el sistema de manejo integrado<br />

llevarán la próximas décadas, y esperamos que<br />

la próxima síntesis será tan fructuosa como esta.<br />

Fuente<br />

EL SISTEMA del NORTE DE LA CORRIENTE DE HUMBOLDT,<br />

HISTORIA BREVE. ESTATUS ACTUAL Y UNA VISTA HACIA EL<br />

FUTURO<br />

Editorial del libro<br />

Francisco P. Chávez, Arnaud Bertrand, Renato Guevara Carrasco<br />

, Pierre Soler, Jorge Csirke<br />

Estos dos autores contribuyeron igualmente a la edición del<br />

libro y la redacción del Editorial; e-mail: chfr@mbari.org<br />

(F.P.Chávez), Arnaud.Bertrand@ird.fr (A. Bertrand)<br />

http://www.imarpe.gob.pe/paita/documentos/<br />

Editorial_Conf_Humboldt.pdf<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 14


LA CORRIENTE DE HUMBOLDT:<br />

EL ECOSISTEMA DE LOS<br />

EXTREMOS<br />

Ubicado en el Este del Océano Pacífico, frente a las costas<br />

peruanas y chilenas, el Sistema de la Corriente de<br />

Humboldt es el ecosistema oceánico que registra el mayor<br />

número de extremos y de paradojas. Sus aguas, de<br />

un café verdoso turbio, son particularmente frías para<br />

una región tropical (aproximadamente 16°C en superficie),<br />

debido a un fenómeno de surgencia (upwelling)1<br />

costera muy intensa.<br />

Aun cuando dicho sistema representa menos del 0.1 %<br />

de la superficie mundial de los océanos, en él se lleva a<br />

cabo más del 10 % de las capturas de peces del planeta.<br />

Sin embargo, la fachada occidental de Sudamérica recibe<br />

de frente las alteraciones climáticas procedentes del<br />

Pacífico, eventos tales como El Niño (caliente) y La Niña<br />

(frío). En un contexto de cambio climático global, resulta<br />

primordial entender el funcionamiento de este sistema<br />

emblemático. En ese sentido, investigadores del IRD, del<br />

Instituto del Mar de Perú (IMARPE) y diversas instituciones<br />

asociadas2 intentan, desde 2001, resolver de manera<br />

conjunta las paradojas de este ecosistema tan diferente<br />

a los demás. Los científicos acaban de redactar la<br />

primera síntesis sobre este tema en los últimos 20 años.<br />

Este ecosistema presenta la mayor concentración de peces<br />

a nivel mundial. La parte norte de la Corriente de<br />

Humboldt registra una productividad biológica excepcional,<br />

gracias a los nutrimentos aportados por la surgencia<br />

costera. Produce más peces por unidad de superficie que<br />

cualquier otro espacio marítimo abierto del planeta.<br />

La dinámica del Sistema de la Corriente de Humboldt<br />

está estrechamente controlada por la dinámica de conjunto<br />

del Pacífico tropical. Cabe señalar que esta región<br />

está periódicamente sometida, más que ninguna otra, a<br />

un gran “estrés” climático. Se ve por lo tanto afectada<br />

por eventos El Niño, que alteran durante varios meses el<br />

régimen de los vientos, de las lluvias y de las corrientes<br />

marinas, las temperaturas del mar y las concentraciones<br />

de oxígeno. El Sistema de la Corriente de Humboldt presenta<br />

otra singularidad debido a que en él se encuentra<br />

la zona de mínimo oxígeno3 (ZMO) más intensa y más<br />

superficial del mundo. Contrariamente a lo que se pensaba<br />

hasta ahora, la región contribuye a los balances globales<br />

de gases de efecto invernadero, debido en parte a<br />

la desnitrificación que se registra en las aguas ácidas de<br />

la ZMO.<br />

En el fondo, esta escasez de oxígeno preserva los organismos<br />

muertos que se sedimentan y cuyo estudio permite<br />

reconstruir las condiciones climáticas y de productividad<br />

pasadas.<br />

Los investigadores demostraron que el desarrollo de la<br />

mayor industria pesquera monoespecífica del mundo, la<br />

de la anchoveta del Perú, tuvo lugar durante el periodo<br />

más productivo de los últimos 700 años. La cuasi ausencia<br />

de oxígeno en la columna de agua obliga a un gran<br />

número de especies a concentrarse cerca de la superficie.<br />

En ocasiones, los peces tienen tan sólo una decena<br />

de metros de agua oxigenada para vivir.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 15


Este fenómeno podría agravarse debido a que las ZMO<br />

se amplían bajo el efecto del cambio climático. Las investigaciones<br />

multidisciplinarias que se están realizando actualmente<br />

sobre el Sistema de la Corriente de Humboldt<br />

se enfrentan a dos retos : prever los efectos de la variabilidad<br />

climática en las reservas de peces y proteger el<br />

ecosistema del cual forman parte. Los barcos cerqueros<br />

peruanos capturan principalmente pequeños pelágicos<br />

costeros como las anchoas (o anchovetas), que proliferan<br />

en la Corriente de Humboldt.<br />

La «paradoja de la anchoveta» peruana ilustra muy bien<br />

la manera inesperada en que este ecosistema reacciona<br />

ante la variabilidad climática. Dada su escasa capacidad<br />

migratoria, las anchoas no pueden eludir las condiciones<br />

desfavorables. Su lentitud las obliga a mantenerse cerca<br />

de la superficie, por lo que son presas fáciles para los<br />

peces más grandes, los leones marinos, las aves y los<br />

pescadores. ¿Cómo pueden entonces estos peces proliferar<br />

frente a las costas del Perú? Los investigadores descubrieron<br />

que su secreto reside en parte en su flexibilidad<br />

biológica y comportamental.<br />

Las anchoas toleran una amplia gama de temperaturas.<br />

Ante condiciones nefastas, se concentran en zonas de<br />

refugio. Además, ponen millones de huevos que se dispersan<br />

hacia todas las direcciones, lo que les permite<br />

explorar diferentes condiciones ambientales. Por último,<br />

y contrariamente a la teoría según la cual su productividad<br />

estaría vinculada con una cadena alimentaria corta,<br />

las anchoas no se alimentan principalmente de plancton<br />

vegetal (fitoplancton): seleccionan las presas más<br />

energéticas, esencialmente del plancton animal<br />

(zooplancton) de gran tamaño.<br />

Para garantizar la durabilidad de las reservas de peces,<br />

los métodos de gestión deben tomar en cuenta los diferentes<br />

componentes del sistema : las poblaciones explotadas<br />

pero también sus predadores, sus presas y sus<br />

competidores. Pero la implementación de esta metodología<br />

ecosistémica de la gestión de las industrias pesqueras<br />

resulta difícil, ya que requiere de datos que no son<br />

comúnmente recabados, en particular para las especies<br />

no explotadas.<br />

Sin embargo, el Sistema de la Corriente de Humboldt<br />

facilita la aplicación de esta metodología. Desde hace 45<br />

años, el IMARPE realiza un seguimiento ejemplar de las<br />

condiciones del ecosistema. Efectúa varias veces al año<br />

campañas de muestreo de diferentes especies, de medición<br />

de datos físicos, biogeoquímicos y de explotación<br />

(seguimiento vía satélite de los buques, muestreo de los<br />

desembarques...). Lo anterior ha permitido al gobierno<br />

peruano implementar un sistema de gestión adaptativa,<br />

en tiempo real, tomando en cuenta el conjunto de los<br />

componentes del ecosistema.<br />

Debido a que está muy bien documentado, el Sistema de<br />

la Corriente de Humboldt ofrece a los científicos una<br />

oportunidad excepcional de estudiar el impacto tanto de<br />

la variabilidad como del cambio climático en la biodiversidad<br />

marina. Permite asimismo evaluar las capacidades<br />

de adaptación de las especies marinas a la variabilidad<br />

ambiental. Su medio ambiente, único en el mundo, les<br />

ofrece una ventana abierta hacia el futuro.<br />

1. Las surgencias son provocadas por vientos que desplazan<br />

a las aguas de superficie mar adentro. Estos vientos<br />

provocan, a lo largo de las costas, surgencias de<br />

aguas frías y cargadas de sales minerales nutritivas.<br />

2. Estos trabajos son realizados en colaboración con<br />

científicos del Acuario de Monterey Bay (Moss Landing,<br />

EUA) y de la Universidad de Washington (Seattle, EUA).<br />

3. Las zonas de mínimo oxígeno son zonas de contenido<br />

reducido de oxígeno situadas a nivel de los márgenes<br />

orientales de los océanos tropicales, a una profundidad<br />

de 50 a 800 metros.<br />

Fuente<br />

es.ird.fr/content/download/4372/39533/version/2/file/<br />

fas_310_es.pdf<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 16


LOS PECES TENDRÁN QUE EMIGRAR O MORIR SI NO<br />

SE ATAJA EL CALENTAMIENTO GLOBAL<br />

El cambio climático está obligando a los peces a abandonar<br />

sus hábitats tradicionales para buscar aguas más<br />

frías y cada vez mas especias se pueden ver afectadas si<br />

no se cumplen los objetivos para controlar el aumento<br />

de las temperaturas.<br />

Un equipo de investigadores ha estudiado el futuro de<br />

los océanos bajo dos escenarios de cambio climático:<br />

uno en el que se limite el calentamiento atmosférico a<br />

dos grados antes de 2010, como señalan los acuerdos de<br />

Copenhague; y el otro en el que continúa el ritmo actual,<br />

con lo que las temperatura puede subir cinco grados.<br />

En el peor de los escenarios, el estudio advierte de que<br />

los peces emigrarán un 65 % más rápido, lo que traerá<br />

consecuencias para la biodiversidad y el funcionamiento<br />

de los ecosistemas.<br />

El estudio, publicado hoy por Science, destaca la necesidad<br />

de limitar las emisiones de gases perjudiciales y ayudar<br />

así a reducir el impacto del aumento de las temperaturas<br />

atmosféricas y la acidificación de los océanos.<br />

"Todas las especies y recursos que obtenemos de los<br />

océanos se verán afectados", indicó el profesor William<br />

Cheung de la Universidad de Columbia Británica y codirector<br />

del Programa Nereus, sobre el futuro de los océanos.<br />

Aunque la Humanidad aún está a tiempo para "reducir<br />

de manera significa" esos impactos negativos "cuanto<br />

más esperemos menos y menos opciones habrá", alertó<br />

el experto.<br />

El estudio, realizado en el marco de la Iniciativa Océanos<br />

2015, en la que participan investigadores de Europa,<br />

Australia, Estados Unidos y Canadá, analiza el impacto<br />

del cambio climático en la industria pesquera y en las<br />

principales comunidades costeras que depende en gran<br />

medida de los recursos de la pesca.<br />

"Mirando la superficie del océano no se pude decir que<br />

esté cambiando mucho", señaló Rashid Sumaila, coautora<br />

del estudio, quien recordó, sin embargo, que los mares<br />

están "estrechamente ligados a los sistemas humanos<br />

y hay comunidades a las que estamos poniendo en<br />

alto riesgo".<br />

Los expertos sugieren que es necesario adoptar medidas<br />

para proteger los ecosistemas marinos y ayudar a las<br />

comunidades que viven de ellos a adaptarse, ofreciéndoles<br />

educación y oportunidades para diversificar sus opciones<br />

de vida.<br />

Además, advierten de que aunque en algunas regiones<br />

puede producirse un incremento de la biomasa de peces,<br />

"puede ser solo temporal si continúan las emisiones de<br />

dióxido de carbono".<br />

Fuente:<br />

http://www.lavanguardia.com/vida/20150702/54433178617/los-pecestendran-que-emigrar-o-morir-si-no-se-ataja-el-calentamientoglobal.html#ixzz3en8JepRl<br />

Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la<br />

población costera involucrada.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 17


¿NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA<br />

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL MARINA?<br />

Según afirman los autores de un estudio publicado en<br />

Science. Durante los últimos 500 años, aproximadamente<br />

500 especies de animales terrestres han seguido el<br />

camino del dodo, extinguiéndose como consecuencia de<br />

la actividad humana. En el océano, por el momento la<br />

extinción no está siendo tan masiva pero eso no quiere<br />

decir que no vaya en esa misma dirección.<br />

Un grupo de científicos liderados por el Dr. Douglas<br />

McCauley de la Universidad de California Santa Barbara,<br />

han encontrado que los mismos patrones que llevaron<br />

al colapso de la fauna en tierra se están produciendo<br />

en el mar. Según los investigadores, la vida marina de<br />

los océanos es tan saludables como la de la tierra hace<br />

cientos o miles de años atrás. Sin embargo, advierten,<br />

que esta tendencia puede estar a punto de cambiar en<br />

los próximos 100 años, suponiendo un gran desafío para<br />

la vida marina. Los resultados de la investigación han<br />

sido publicados en la revista Science.<br />

El trabajo compara la Revolución Industrial en tierra con<br />

los patrones actuales de uso de los océanos del mundo.<br />

Durante el s.XIX grandes extensiones de tierras de cultivo<br />

y fábricas hicieron desaparecer a los bosques y se<br />

absorbieron recursos extrayendo y perforando la tierra.<br />

Como resultado, muchas especies terrestres se extinguieron.<br />

En el océano, sin embargo, la pesca siguió<br />

basándose en buques que faenaban cerca de la costa.<br />

El coautor del artículo, Steve Palumbi, de la Universidad<br />

de Stanford enumera varias amenazas emergentes en<br />

los océanos. "Hay granjas industriales en el mar y de<br />

ganado estilo rancho de alimentación para el atún",<br />

anotó. "Las granjas camaroneras se están comiendo los<br />

manglares con un apetito similar a la de la agricultura<br />

terrestre, que consumió praderas y bosques. Las concesiones<br />

mineras del fondo marino se persiguen como la<br />

fiebre del oro, máquinas mineras de 300 toneladas trabajan<br />

en el océano y barcos de pesca de 230 metros de<br />

eslora están trabajando en está línea".<br />

"Todas las señales indican que podríamos estar iniciando<br />

una revolución industrial marina" afirma McCauley.<br />

Además, Robert Warner, investigador del equipo, advierte<br />

que proteger ciertas zonas del océano no es suficiente.<br />

"Necesitamos una política creativa y eficaz para manejar<br />

el daño infligido a la fauna marina en los vastos<br />

espacios existentes entre las zonas marinas protegidas".<br />

Entre las amenazas más graves para la fauna marina<br />

está el cambio climático, que según los científicos está<br />

degradando los hábitats marinos. "Cualquier persona que<br />

ha mantenido siempre una pecera sabe que si uno pone<br />

su calentador de acuario y vuelva ácido en el agua, los<br />

peces estarán en problemas", dice el coautor Malin Pinsky,<br />

ecologista de la Universidad de Rutgers. "Esto es lo<br />

que está haciendo el cambio climático ahora a los océanos."<br />

Sin embargo, como los investigadores enfatizaron, la salud<br />

relativa de los océanos presenta una oportunidad<br />

para salvarlos. "Debido a que ha habido menos extinciones<br />

en los océanos, todavía tenemos los ingredientes<br />

necesarios para su recuperación", dijo McCauley.<br />

El futuro del océano está aún por determinar, según los<br />

investigadores. "Podemos meter la pata hacia adelante y<br />

cometer los mismos errores en el mar que hicimos en la<br />

tierra, o podemos trazar colectivamente un futuro diferente<br />

y mejor para nuestros océanos", Warner concluyó.<br />

Fuente<br />

http://www.bajoelagua.com/mundo-submarino/noticias/2015-07-03/<br />

evolucion-vida-marina-sigue-mismo-1149.html<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 18


CALENTAMIENTO GLOBAL<br />

AFECTA LA INDUSTRIA<br />

PESQUERA<br />

El calentamiento global está obligando a los peces a<br />

abandonar sus hábitats tradicionales para buscar aguas<br />

más frías<br />

Expertos de Europa, Australia, Estados Unidos y Canadá<br />

aseguran que los cambios atmosféricos están obligando<br />

a los peces a abandonar sus hábitats<br />

Un equipo de investigadores ha estudiado el futuro de<br />

los océanos bajo dos escenarios de cambio climático:<br />

uno en el que se limite el calentamiento atmosférico a<br />

dos grados antes de 2010, como señalan los acuerdos de<br />

Copenhague; y el otro en el que continúa el ritmo actual,<br />

con lo que la temperatura puede subir cinco grados.<br />

El estudio, realizado en el marco de la Iniciativa Océanos<br />

2015, en la que participan investigadores de Europa,<br />

Australia, Estados Unidos y Canadá, analiza el impacto<br />

del cambio climático en la industria pesquera y en las<br />

principales comunidades costeras que depende en gran<br />

medida de los recursos de la pesca.<br />

En el peor de los escenarios, el estudio advierte de que<br />

los peces emigrarán un 65 % más rápido, lo que traerá<br />

consecuencias para la biodiversidad y el funcionamiento<br />

de los ecosistemas.<br />

El cambio climático está obligando a los peces a abandonar<br />

sus hábitats tradicionales para buscar aguas más<br />

frías y cada vez más especies se pueden ver afectadas si<br />

no se cumplen los objetivos para controlar el aumento<br />

de las temperaturas.<br />

El estudio publicado por Science, destaca la necesidad<br />

de limitar las emisiones de gases perjudiciales y ayudar<br />

así a reducir el impacto del aumento de las temperaturas<br />

atmosféricas y la acidificación de los océanos.<br />

"Todas las especies y recursos que obtenemos de los<br />

océanos se verán afectados", indicó el profesor William<br />

Cheung de la Universidad de Columbia Británica y codirector<br />

del Programa Nereus, sobre el futuro de los océanos.<br />

Aunque la Humanidad aún está a tiempo para "reducir<br />

de manera significa" esos impactos negativos "cuanto<br />

más esperemos menos y menos opciones habrá", alertó<br />

el experto.<br />

"Mirando la superficie del océano no se pude decir que<br />

esté cambiando mucho", señaló Rashid Sumaila, coautora<br />

del estudio, quien recordó, sin embargo, que los mares<br />

están "estrechamente ligados a los sistemas humanos<br />

y hay comunidades a las que estamos poniendo en<br />

alto riesgo".<br />

Los investigadores sugieren que es necesario adoptar<br />

medidas para proteger los ecosistemas marinos y ayudar<br />

a las comunidades que viven de ellos a adaptarse, ofreciéndoles<br />

educación y oportunidades para diversificar sus<br />

opciones de vida.<br />

Además, advierten de que aunque en algunas regiones<br />

puede producirse un incremento de la biomasa de peces,<br />

"puede ser solo temporal si continúan las emisiones de<br />

dióxido de carbono".<br />

Fuente<br />

http://www.el-nacional.com/GDA/Calentamiento-global-afecta-industriaperquera_0_657534359.html<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 19


BIORREMEDIACIÓN: TRATAMIENTO PARA<br />

OCÉANOS ENFERMOS<br />

Cuando a una persona le detectan una enfermedad, su<br />

médico trata de estabilizarla. En el caso de los océanos,<br />

los especialistas emplean la reconstrucción del hábitat<br />

natural en un ambiente costero que fue alterado por una<br />

perturbación mecánica o química; a ese proceso se le<br />

llama biorremediación.<br />

tria en expansión en muchas partes del mundo son severas,<br />

permanentes y con efectos tóxicos sobre los organismos<br />

que nosotros a veces consumimos directamente:<br />

peces y moluscos.<br />

Biorremediación<br />

Luis Arturo Soto González, doctor en Oceanografía Biológica<br />

por la Rosenstiel School of Marine and Atmospheric<br />

Science de la Universidad de Miami, y miembro nivel<br />

III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI),<br />

conversó con la Agencia Informativa Conacyt acerca de<br />

esta estrategia.<br />

Como lo indicó el doctor en Oceanografía Biológica, para<br />

contrarrestar el daño en los océanos hay herramientas y<br />

estrategias establecidas, producto de disciplinas de reciente<br />

creación, que nos hablan de una ecología forense<br />

que encuentra el daño y el causante o la fuente del mismo.<br />

El experto en biología de los océanos dijo que pese a<br />

que en las últimas cinco o seis décadas los trabajos de<br />

los oceanógrafos han estado concentrados en las superficies<br />

marinas, afortunadamente ya existen herramientas<br />

y tecnología sofisticada para capturar información de las<br />

condiciones físicas, químicas y biológicas de las profundidades.<br />

“Nuestro conocimiento de lo que ocurre en las grandes<br />

profundidades (entre 500 y mil metros) en ocasiones es<br />

escaso porque además tiene una agravante: es de difícil<br />

acceso; no es fácil obtener información a esas profundidades”,<br />

explicó.<br />

Sin embargo, el especialista destacó que cualquier situación<br />

que ocurre en la superficie del océano tiene una<br />

consecuencia en el fondo. Por ello, de la superficie se<br />

puede obtener un esquema de interpretación o análisis<br />

integral del escenario; “que nos diga si es grave o está<br />

cambiando, si hay condiciones que reflejen alteraciones<br />

severas y si van a permanecer por más de un año, cinco,<br />

o tiempos más pronunciados como el ocurrido desafortunadamente<br />

en Alaska (24 de marzo de 1989), que tienen<br />

permanencia de más de 25 o 30 años”, enfatizó.<br />

Para Soto González, las secuelas causadas por la indus-<br />

“Pero también tendríamos que solucionar el daño. Lo<br />

más sencillo es la preservación; evitar que primeramente<br />

se expandan las consecuencias de la fuente que uno<br />

identifica como un factor perturbador severo. Una vez<br />

que cesa el efecto negativo, nos preocupa entonces la<br />

respuesta”, dijo el especialista.<br />

Por otra parte está el uso de compuestos químicos que<br />

ayudan a degradar el petróleo, por ejemplo, dado que la<br />

estructura química de los hidrocarburos fósiles es muy<br />

compleja y como tal permanece mucho tiempo en la naturaleza<br />

sin ser biodegradado, indicó el experto.<br />

Uno de los casos más típicos en los que se utilizan compuestos<br />

químicos es con el chapopote que normalmente<br />

se observa en algunas playas, mencionó el doctor; este<br />

tiene una permanencia considerablemente prolongada<br />

en tiempo, sobre todo cuando se adhiere a superficies<br />

como las de rocas.<br />

El doctor Soto González informó que algunos países optan<br />

por el uso de detergentes que ayudan de alguna forma<br />

a disminuir la permanencia de los chapopotes: los<br />

van degradando como elementos químicos hasta que<br />

alcanzan un nivel en el que pierden su toxicidad.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 20


Sin embargo, detalló que esta no es una estrategia muy<br />

recomendable, porque al introducir un elemento químico<br />

que no es natural del sistema se ocasiona también una<br />

perturbación. “Tiene solo un efecto estético”, aseguró.<br />

Para el experto, muchos ecólogos recomiendan que el<br />

sistema no se toque por varios años hasta que tenga la<br />

capacidad de volver a recuperar el equilibrio por sí solo.<br />

No obstante, señaló que el replantar algunos tipos de<br />

vegetación que ayuden a recuperar dicho equilibrio es el<br />

objetivo de la biorremediación. Hay estrategias de recuperación<br />

de pastos marinos o de plantas que están muy<br />

cerca de los litorales, y que es muy recomendable utilizar<br />

el recurso de replantamiento de flora original si esta se<br />

perdió, abundó.<br />

“Tenemos la posibilidad de limpiar el área. Se remueven<br />

las arenas y los sedimentos, con herramientas mecánicas,<br />

para eliminar los tóxicos que estaban causando problema<br />

y, cuando está limpio el sistema, volver a recuperar<br />

la vegetación originalmente”, describió.<br />

De acuerdo con la explicación del especialista, los anteriores<br />

pueden ser recursos para zonas costeras; en las<br />

partes oceánicas es complicada la biorremediación.<br />

“Se habla del sembrado e inoculación de microorganismos;<br />

hay unas tecnologías muy innovadoras. Por ejemplo,<br />

si existen manchas en espacios oceánicos amplios se<br />

puede usar algo así como unas ampolletas de microorganismos<br />

que son bacterias degradadoras de petróleo. Si<br />

inyecto estas ampolletas en la superficie de los mares,<br />

los microorganismos tienen esa capacidad de reproducirse<br />

rápidamente, utilizar el hidrocarburo como si fuera un<br />

nutrimento, y ayudar a que se disperse en un tiempo<br />

razonable”, refirió.<br />

La anterior es una técnica de biorremediación en aguas<br />

oceánicas con resultados no tan optimistas en los últimos<br />

años, misma que ofrece la oportunidad de ampliar el conocimiento<br />

sobre los microorganismos como herramienta,<br />

planteó el especialista.<br />

La biorremediación es una rama de la ecología, con 30<br />

años aproximadamente, y cierto grado de éxito, opinó el<br />

entrevistado: “A veces no son muy exitosos los ejercicios<br />

de reforestación: plantar pastos, manglares, arbolitos<br />

que tienen requerimientos nutricionales”.<br />

Entre las desventajas de la biorremediación, añadió, está<br />

la impaciencia de la gente, que opta por no esperar tanto<br />

tiempo y utilizar herramientas como un bulldozer<br />

(máquina para construcción) para remover la arena e<br />

impedir que se vea el chapopote; o emplear disolventes<br />

químicos.<br />

“Lo que no le gusta a los humanos es ver daño visual,<br />

tan objetivo, tan manifiesto en algunas áreas, como lo<br />

que lamentablemente se vio en la ciénega de Luisiana<br />

(20 de abril de 2010): petróleo, aves marinas manchadas<br />

de petróleo, una cosa muy dramática que causó una<br />

mortalidad considerable en esos animales que utilizaban<br />

dichos sitios como áreas de refugio”, argumentó.<br />

En conclusión, el doctor Luis Arturo Soto González hizo<br />

énfasis en que el mejor remedio contra el daño a los océanos<br />

es la prevención, el cuidado y la cultura para su<br />

preservación. “Todo esto lo tenemos que anticipar antes<br />

de que ocurra un accidente de esta naturaleza”, finalizó.<br />

Fuente<br />

http://elexpres.com/noticias/news-display.php?story_id=86777<br />

Si existe aunque sea la más mínima probabilidad de que la pesca pueda provocar la desaparición de una<br />

existencias, seguir con la práctica de la pesca industrial va en contra de la esperanza de que la humanidad<br />

sobreviva a largo plazo”. Paul Greenberg<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 21


EL OCÉANO PROFUNDO PUEDE AYUDAR<br />

A ENFRIAR EL PLANETA<br />

El análisis de microfósiles de sedimentos marinos<br />

indica que el océano profundo habría sido un potencial<br />

almacén de CO2 durante el último glacial<br />

masa de agua lleva alejada de la atmósfera, en profundidad,<br />

y que puede ser estimada a través del análisis del<br />

carbono 14 o radiocarbono", explica María de la Fuente,<br />

investigadora del ICM y primera firmante del trabajo.<br />

Este elemento se forma en la atmósfera de forma continuada<br />

y es posteriormente incorporado por la biosfera<br />

terrestre y los océanos.<br />

©ICM/L.Skinner<br />

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona<br />

(CSIC) descubren el papel clave que ejerció el océano<br />

profundo durante la última glaciación,<br />

secuestrando gran cantidad de dióxido de<br />

carbono al fondo marino y ayudando a regular el<br />

clima.<br />

Los resultados de un estudio internacional liderado por<br />

científicos del Instituto de Ciencias del Mar indica<br />

que hace unos 20.000 años, durante la época de<br />

máxima extensión de las capas de hielo del último período<br />

glacial, las aguas profundas del Pacífico este<br />

ecuatorial estuvieron menos ventiladas, lo que, en principio,<br />

permitió acumular más CO2 y alejarlo de la<br />

atmósfera. Las conclusiones de este trabajo apoyan la<br />

teoría de que los océanos podrían haber tenido un papel<br />

clave como responsables de los cambios en los<br />

niveles de CO2 registrados en la atmósfera durante<br />

épocas frías y cálidas.<br />

El trabajo, que se publicó el pasado viernes 3 de julio de<br />

2015, en la revista Nature Communications, está integrado<br />

por los investigadores María de la Fuente y Eva<br />

Calvo (ICM-CSIC), Luke Skinner (Universidad de Cambridge),<br />

Carles Pelejero (ICREA y ICM-CSIC) e Isabel Cacho<br />

de la Universidad de Barcelona. "La ventilación oceánica<br />

hace referencia, principalmente, al tiempo que una<br />

Los resultados de este estudio muestran la existencia de<br />

una masa de agua profunda unos 1.300 años más vieja<br />

que la actual en el Pacífico este ecuatorial durante el último<br />

período glacial. Con el inicio de la deglaciación, la<br />

señal de carbono 14 indica una "reactivación" de la circulación<br />

oceánica, cambio que coincide con el aumento de<br />

CO2 en la atmósfera. Para Eva Calvo, "Estos resultados<br />

apoyarían la hipótesis de que los océanos almacenaron<br />

grandes cantidades de CO2 en profundidad durante el<br />

último glacial, pudiendo regular así la concentración atmosférica<br />

a escala glacial/interglacial.<br />

Los sedimentos marinos, fuente de información<br />

ambiental<br />

En el trabajo, los investigadores han analizado la evolución<br />

de la ventilación del Pacífico este ecuatorial durante<br />

los últimos 25.000 años con el objetivo de detectar la<br />

existencia de una masa de agua profunda más envejecida<br />

que la actual. Según explica Carles Pelejero "una masa<br />

de agua envejecida, además, tiende a acumular más<br />

CO2 disuelto, procedente de la acción de los microorganismos<br />

que oxidan la materia orgánica. Esta acumulación<br />

de CO2 en profundidad podría ser responsable de los<br />

cambios atmosféricos acontecidos durante la última deglaciación."<br />

Con este objetivo, han analizado la señal de radiocarbono<br />

preservado en el esqueleto de pequeños microfósiles<br />

(foraminíferos) acumulados en el sedimento marino del<br />

fondo oceánico durante los últimos 25.000 años. El ra-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 22


diocarbono decae con el tiempo, lo que permite estimar<br />

la edad de una masa de agua. Así, cuanto más tiempo<br />

lleve una masa de agua sin intercambiar gases con la<br />

atmósfera, menor contenido en radiocarbono tendrá,<br />

más envejecida estará. "Algunos de estos foraminíferos<br />

vivían en la superficie mientras que otros vivían en el<br />

fondo. La diferencia de edad entre ellos, a lo largo del<br />

tiempo, nos aporta información sobre cambios en la tasa<br />

de ventilación de esta agua y, por tanto, de cambios en<br />

la circulación desde el último máximo glacial hasta nuestros<br />

días" señala de la Fuente.<br />

En el presente contexto de aumento desproporcionado<br />

en las emisiones de CO2 antropogénico, el estudio y<br />

mejor comprensión de la evolución del ciclo del<br />

carbono en el pasado resulta imprescindible para<br />

poder predecir posibles impactos futuros, tanto<br />

sobre el clima del planeta como sobre la acidificación<br />

oceánica.<br />

Artículo: Maria de la Fuente, Luke Skinner, Eva Calvo,<br />

Carles Pelejero and Isabel Cacho. Increased reservoir<br />

ages and poorly ventilated deep waters inferred in the<br />

glacial Eastern Equatorial Pacific. Nature Communications.<br />

Doi: 10.1038/ncomms8420.<br />

Imagen. Panel A: Diagrama esquemático de la circulación<br />

del Océano Austral en profundidad, donde el afloramiento<br />

de aguas profundas, ricas en CO2, ponen este<br />

gas en contacto con la atmósfera. Panel B: Edad de las<br />

diferentes masas de agua, más envejecidas en profundidad.<br />

En azul, datos obtenidos a partir del análisis de foraminíferos<br />

de una época glacial, que muestran la existencia<br />

de aguas más envejecidas (menos ventiladas)<br />

Fuente<br />

http://www.bajoelagua.com/mundo-submarino/<br />

noticias/2015-07-06/oceano-profundo-puede-ayudarenfriar-1142.html<br />

LA GESTIÓN PESQUERA DEBE CONSIDERAR<br />

UN CONTEXTO ECOLÓGICO MÁS AMPLIO<br />

Un nuevo modelo matemático muestra que a medida<br />

que declina la diversidad de peces en redes tróficas marinas<br />

complejas, la producción de peces se resiste al<br />

cambio, enmascarando una rápida pérdida final.<br />

El pescado es una importante fuente de proteína para<br />

más de mil millones de personas en todo el mundo y es<br />

uno de los productos alimenticios más comercializados.<br />

Sin embargo, muchas pesquerías comerciales se han<br />

vuelto insostenibles como consecuencia de una pesca<br />

excesiva y la destrucción del hábitat.<br />

Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Singapur<br />

(NUS), la Universidad de Queen's en Belfast<br />

(Reino Unido), el Instituto Marino de Irlanda y el Centro<br />

para la Ciencia del Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura<br />

(Cefas) del Reino Unido, utilizando un complejo<br />

modelo matemático realista de los ecosistemas de peces,<br />

determinó que a medida que disminuye la diversidad de<br />

peces en redes tróficas marinas complejas, las especies<br />

de peces que quedan al principio resisten el cambio compensándolo<br />

con un aumento en la producción.<br />

Esta resistencia al cambio en los ecosistemas de peces<br />

silvestres puede enmascarar una disminución más grave<br />

del potencial de producción en situaciones en las que ya<br />

se ha informado una pérdida de biodiversidad, lo que<br />

plantea el peligro de dar una falsa sensación de seguridad<br />

hasta que las pérdidas de biodiversidad se han tornado<br />

demasiado grandes.<br />

El equipo de investigadores utilizó un modelo matemáti-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 23


co único de alto rendimiento conocido como Population-<br />

Dynamical Matching Model (PDMM) para representar a<br />

miles de especies que coexisten dinámicamente interactuando<br />

como una red alimentaria en un ecosistema complejo.<br />

Este avanzado modelo permite la representación<br />

de características tales como el cambio de presas, donde<br />

los depredadores buscan preferentemente como presa a<br />

las especies más abundantes para mejorar sus posibilidades<br />

de supervivencia, y el armado gradual de un modelo<br />

de red trófica similar al proceso natural. Tales características<br />

fomentan la estabilidad dinámica y la coexistencia<br />

de muchas especies modelo, así como la representación<br />

exacta de las redes alimentarias reales.<br />

Los investigadores eliminaron secuencialmente las especies<br />

de peces de un modelo de ecosistemas marinos<br />

complejos utilizando el PDMM y después de cada eliminación,<br />

observaron la dinámica de las especies de peces<br />

que quedaban y midieron el cambio en la producción total<br />

de peces.<br />

Los resultados del estudio mostraron que las presas de<br />

las especies de peces eliminadas tendían a resistir la<br />

pérdida de la biodiversidad mediante un aumento de su<br />

producción, lo que ayudaba a mitigar el descenso de la<br />

producción total de peces. Sin embargo, una vez que la<br />

pérdida de biodiversidad llegó a ser demasiado grande y<br />

sólo un tercio de las especies de una red alimentaria se<br />

mantuvo, se produjo una caída abrupta con una mayor<br />

pérdida de especies, ya que el porcentaje relativamente<br />

pequeño de especies restantes no pudo proporcionar<br />

mucha compensación.<br />

Implicaciones de los hallazgos<br />

Debido a la resistencia inicial al cambio, en situaciones<br />

en las que ya se ha reportado una pérdida de biodiversidad,<br />

los niveles continuos de alta producción en los ecosistemas<br />

de peces silvestres pueden estar enmascarando<br />

un descenso no lineal más serio del potencial de producción,<br />

lo que supone una grave amenaza para la seguridad<br />

alimentaria del mundo.<br />

Los resultados revelan que es vital gestionar las pesquerías<br />

dentro del contexto ecológico más grande y que las<br />

medidas para detener la pérdida de especies pueden evitar<br />

una pérdida severa de la producción.<br />

El equipo de científicos planea utilizar el modelo para<br />

investigar más a fondo la relación entre la biodiversidad<br />

y el funcionamiento de los ecosistemas, con el fin de<br />

permitir una gestión más informada de las pesquerías.<br />

Los resultados del estudio fueron publicados online en la<br />

revista Nature Communications en marzo de este año.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=10&id=77804&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

“si la población humana sigue creciendo sin freno, no habrá solución que funcione; en un escenario de tal<br />

crecimiento de la población, solo nos puede salvar el azar. En efecto, con una producción de alimentos<br />

terrestres que hoy alcanza el límite de sus posibilidades, el océano es, en cierto sentido, la última opción,<br />

la única forma que nos queda a los seres humanos de convertir la mayor parte de la biomasa del mundo y<br />

de la energía del sol en mayor cantidad de seres humanos. El futuro del crecimiento de la humanidad depende<br />

en gran medida de cómo gestionemos los mares y océanos”<br />

Paul Greenberg<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 24


PARTE DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SE<br />

ACUMULA BAJO LA SUPERFICIE DE LOS<br />

OCÉANOS<br />

Eso explica que la temperatura en la parte superior no<br />

haya aumentado tanto como sería previsible<br />

Científicos de Estados Unidos han observado que<br />

parte del calor del calentamiento global se acumula<br />

en las aguas por debajo de la superficie de<br />

los océanos, lo que ha permitido en la última<br />

década que la temperatura de la superficie no se<br />

caliente tan rápido. Ese calor, sin embargo, empezará<br />

a moverse y acelerará el calentamiento.<br />

gases de efecto invernadero aumentaron y atraparon<br />

más calor en la Tierra, las temperaturas superficiales<br />

globales también aumentaron. Sin embargo, a partir de<br />

la década de 2000, a pesar de que los gases de efecto<br />

invernadero continuaron atrapando calor, la temperatura<br />

media de la superficie mundial detuvo su escalada durante<br />

una década e incluso se enfrió un poco.<br />

En el estudio, los investigadores analizaron las mediciones<br />

directas de temperatura del océano, incluyendo observaciones<br />

de una red global de unas 3.500 sondas de<br />

temperatura del océano, conocida como la matriz Argo.<br />

Estas mediciones muestran que las temperaturas por<br />

debajo de la superficie han ido en aumento.<br />

Barco del programa Argo, midiendo temperaturas. Fuente:<br />

Programa Argo.<br />

Un nuevo estudio de la temperatura del océano muestra<br />

que en los últimos años, el calor extra de los gases de<br />

efecto invernadero ha sido atrapado en las aguas subsuperficiales<br />

de los océanos Pacífico e Índico, lo que explica<br />

la desaceleración en el aumento de la temperatura<br />

global de superficie observada durante la última década,<br />

dicen los investigadores, de la Universidad de California<br />

en Los Ángeles (UCLA) y el Laboratorio de Propulsión a<br />

Chorro de la NASA.<br />

El océano Pacífico es la principal fuente de la agua caliente<br />

del subsuelo que encontrada en el estudio, aunque<br />

parte de esa agua está ahora en el océano Índico. Desde<br />

2003, vientos alisios inusualmente fuertes y otras características<br />

climáticas han ido acumulando agua caliente en<br />

los 300 metros superiores del Pacífico occidental, sujetándola<br />

contra Asia y Australia.<br />

"El Pacífico occidental se puso tan caliente que parte del<br />

agua caliente tuvo una fuga en el océano Índico a través<br />

del archipiélago indonesio", dice Verónica Nieves, autora<br />

principal del estudio e investigadora de UCLA, en la información<br />

de ésta.<br />

Una capa concreta de los océanos Índico y Pacífico, entre<br />

90 y 300 metros bajo de la superficie, ha ido acumulando<br />

más calor de lo que se pensaba hasta ahora,<br />

según el estudio. También han descubierto que el movimiento<br />

del agua caliente ha afectado a las temperaturas<br />

de la superficie. Los resultados se publican en la revista<br />

Science.<br />

Durante el siglo XX, a medida que las concentraciones de<br />

El movimiento del agua tibia del Pacífico hacia el oeste<br />

sacó el calor de las aguas superficiales del Pacífico central<br />

y oriental, que resultaron en las temperaturas superficiales<br />

inusualmente frías durante la última década. Debido<br />

a que la temperatura del aire sobre el océano está<br />

estrechamente relacionada con la temperatura del océano,<br />

esto proporciona una explicación plausible para la<br />

tendencia de enfriamiento global de la temperatura de la<br />

superficie, dijo Nieves.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 25


Patrón<br />

Que las temperaturas superficiales sean más frías también<br />

están relacionado con un patrón climático llamado<br />

la Oscilación Decadal del Pacífico, que se mueve en un<br />

ciclo de 20 a 30 años. Ha estado en una fase fría durante<br />

todo el tiempo en que las temperaturas superficiales<br />

mostraron enfriamiento, llevando agua más fría de lo<br />

normal al este del Pacífico y más caliente al lado occidental.<br />

En este momento hay señales de que el patrón puede<br />

estar cambiando, ya que las observaciones muestran<br />

agua más cálida de lo normal en el Pacífico oriental.<br />

"Teniendo en cuenta el hecho de la Oscilación Decadal<br />

del Pacífico parece estar cambiando a una fase de calentamiento,<br />

el calentamiento oceánico en el Pacífico sin<br />

duda impulsará un aumento importante en el calentamiento<br />

de la superficie global", dice Nieves.<br />

Los intentos anteriores para explicar la tendencia al enfriamiento<br />

de la superficie mundial se habían basado<br />

más en los resultados del modelo climático o en una<br />

combinación de los modelos y las observaciones, que<br />

puede ser mejores para la simulación de impactos a largo<br />

plazo durante muchas décadas y siglos. Este estudio<br />

se basó en observaciones, que son mejores para mostrar<br />

los cambios a corto plazo durante 10 a 20 años.<br />

Pausas de una década o más en el calentamiento promedio<br />

de la temperatura de la superficie de la Tierra han<br />

ocurrido antes en los tiempos modernos, y hubo una entre<br />

mediados de 1940 y finales de 1970. "En el largo plazo,<br />

hay pruebas sólidas de que el calentamiento global<br />

no cesa", dice Nieves.<br />

Referencia bibliográfica:<br />

V. Nieves, J. K. Willis, W. C. Patzert: Recent hiatus<br />

caused by decadal shift in Indo-Pacific heating.<br />

Science (2015. DOI: 10.1126/science.aaa4521.<br />

Fuente<br />

http://www.tendencias21.net/Parte-del-calentamientoglobal-se-acumula-bajo-la-superficie-de-losoceanos_a40838.html<br />

El derecho pesquero y el derecho a la extracción de recursos hidrobiológicos existen en función a la disponibilidad<br />

de los mismos y no en función a las demandas sociales de ningún grupo humano ni a las demandas<br />

económicas de ninguna empresa o gremio empresarial. La lógica es tan sencilla como lo expresa el<br />

siguiente enunciado:<br />

El recurso pesquero no aumenta en función a la demanda. Un recurso pesquero extinguido es imposible<br />

de ser regulado.<br />

Por otro lado “Los recursos marinos son un bien público, no un recurso privado. Por tanto, el derecho de<br />

explotar esos recursos debe asignarse con arreglo a criterios que garanticen que la pesca contribuya lo<br />

máximo posible al interés público”.<br />

En el Perú se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo el carácter de renovable, sino además,<br />

la cualidad de inagotable. Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia de los hechos, creyendo<br />

que los recursos pesqueros son infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites impredecibles<br />

en sus consecuencias.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 26


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 27


CADENAS ALIMENTARIAS EN LOS<br />

OCÉANOS<br />

Andrew W. TRITES<br />

Se publicaron más de 100 tramas alimentarias para los<br />

ecosistemas marinos con el fin de describir la transferencia<br />

de la energía de los alimentos de su fuente en<br />

las plantas, a través de los herbívoros, a los carnívoros<br />

y a los depredadores superiores. Sugieren que la longitud<br />

de las cadenas que forman las tramas alimentarias<br />

suelen ser cortas (tres a cuatro eslabones) y que pocas<br />

especies se alimentan a más de un nivel trófico. Las<br />

tramas sugieren además que los ecosistemas con largas<br />

cadenas alimentarias pueden ser menos estables que<br />

aquéllos con otras más cortas.<br />

El contenido del estómago ha sido el principal medio<br />

para determinar lo que comen los organismos marinos.<br />

Las técnicas más recientes incluyen el análisis fecal<br />

y los rasgos espectrales de los ácidos grasos en muestras<br />

de sangre o de grasa. El consumo se estimó a partir<br />

del volumen de alimentos encontrados en el estómago,<br />

partiendo de la cantidad de alimentos de los animales<br />

en cautiverio y de modelos bioenergéticos. El consumo<br />

de los organismos marinos, expresado en porcentaje<br />

del peso del cuerpo del animal por día, va del 20 al<br />

30 por ciento para el zooplacton, siendo del 10 por<br />

ciento para los cefalópodos, del uno al cuatro por ciento<br />

para los peces, del cuatro al ocho por ciento para los<br />

mamíferos y del 15 al 20 por ciento para las aves marinas.<br />

En la fase de crecimiento consumen dos veces más<br />

(por unidad de peso del cuerpo) que los animales adultos.<br />

Más aún, el consumo no es constante a lo largo del<br />

año sino que varía según las estaciones, con períodos<br />

de crecimiento y reproducción.<br />

La mayor parte de los grupos de especies consume de<br />

tres a diez veces más de lo que producen, y exportan o<br />

pasan a la trama alimentaria aproximadamente del 70<br />

al 95 por ciento de su producción. Los organismos marinos<br />

tienden a ser más grandes en los niveles tróficos<br />

sucesivos y su tamaño se limita en función de los volúmenes<br />

de alimentos que pueden consumir. Los humanos<br />

son una de las pocas especies depredadoras de<br />

casi cualquier nivel de la cadena alimentaria y de cualquier<br />

tamaño de presa.<br />

Fuente<br />

Conferencia de Reykjavik sobre la pesca responsable en<br />

el ecosistema marino 1-4 de octubre de 2001 - Reykjavik,<br />

Islandia Organizada por el Gobierno de Islandia y<br />

la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura<br />

y la Alimentación, con el patrocinio del Gobierno de<br />

Noruega<br />

ftp://ftp.fao.org/fi/document/reykjavik/Y1498S.doc<br />

CALCULANDO EL VERDADERO COSTO DE LA<br />

CRIANZA DEL SALMÓN<br />

“Necesitamos satisfacer la demanda por alimentos de origen acuático” es el mantra de los entusiastas representantes del<br />

gobierno y la industria, quienes están entusiasmados en cosechar los ingresos asociados. Pero la primera pregunta es si<br />

la demanda por especies como salmón, atún, rodaballo y bacalao es actualmente sostenible. ¿Es realmente posible que<br />

estas especies “alimenten al mundo” como afirman los promotores de la industria?<br />

Con la finalidad de criar salmón, se capturan peces silvestres (por ejemplo sardinas, whiting y anchovetas) para la harina<br />

y aceite de pescado que es requerido para producir alimento.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 28


Un informe reciente de la International Council for the<br />

Exploration of the Sea sugiere que los peces de mares<br />

profundos vienen siendo pescado al doble de la tasa<br />

que ellos pueden resistir, con la finalidad de proveer<br />

alimento para el salmón de crianza. Mientras que el debate<br />

sobre los impactos locales continúa, los impactos<br />

globales de la crianza de salmón vienen recibiendo poca<br />

atención en British Columbia.<br />

Vamos a considerar la ecología de cultivar carnívoros<br />

como el salmón. Corey Peet es una ecologista que investiga<br />

los impactos de la acuicultura en el ambiente<br />

marino. Peet explica: “Las cadenas alimentarias naturales<br />

toman la forma de una pirámide. Al final de la pirámide<br />

se encuentra una abundancia de organismos que<br />

ganan su energía directamente del sol o de los procesos<br />

químicos. El siguiente escalón de la pirámide son organismos<br />

menos abundantes, mayormente herbívoros,<br />

que se alimentan de los primeros. En cada escalón de la<br />

pirámide solo el 10% de la energía es pasado al siguiente<br />

nivel, debido a que el 90% de energía se pierde en<br />

calor. Por consiguiente, muy pocos organismos pueden<br />

ser soportados en la parte superior de la pirámide, dejando<br />

solo a algunas especies depredadoras en la cima<br />

de la pirámide. En otras palabras, hay una razón por la<br />

cual solo vemos pocos carnívoros en la naturaleza, esta<br />

tiene mucha energía que circula. De esta forma, cuando<br />

consideramos la crianza del salmón en contra de los<br />

fundamentos básicos de la ecología, no tiene sentido<br />

indicar que esta práctica es sustentable”.<br />

Expertos pesqueros, como Daniel Pauly de la UBC Fisheries<br />

Centre, reclaman precaución contra la “cultivar<br />

encima de la cadena alimentaria” debido al uso ineficiente<br />

y poco económico de los recursos biológicos, todos<br />

los cuales viene siendo usados por los humanos y<br />

otros organismos, y algunos de los cuales son comercialmente<br />

valiosos. Las recientes estimaciones indican<br />

que la crianza de salmón requiere de dos a cuatro kilogramos<br />

de peces silvestres para producir un kilogramo<br />

de pescado de crianza. En contraste, la crianza de especies<br />

herbívoras (como tilapia y carpa) requiere de cantidades<br />

mínimas de harina de pescado.<br />

Con la mayoría de las pesquerías en crisis, la evidencia<br />

científica sugiere que la crianza de salmón esta perjudicando,<br />

en vez de ayudar al problema pesquero mundial.<br />

De hecho, el volumen de pescado capturado requerido<br />

para soportar la industria de la crianza de salmón en<br />

Europa es mayor a la productividad del todo el Mar del<br />

Norte, haciendo que la industria depende fuertemente<br />

de la harina de pescado importado de Sudamérica. La<br />

práctica de tomar fuentes de proteínas de países empobrecidos<br />

del hemisferio sur para producir productos de<br />

lujo para las poblaciones de los países occidentales incrementa<br />

la importancia ética así como las preocupaciones<br />

ecológicas. Aunque la industria indicara que esta<br />

disminuyendo la dependencia en proteínas marinas a<br />

través del desarrollo de alimentos alternativos (como<br />

proteína de soya), estos avances son compensados por<br />

el rápido crecimiento de la industria.<br />

Peet también puntualiza que más del 85% de la producción<br />

de la acuicultura mundial (principalmente en Asía)<br />

incluye en uso de especies no carnívoros (peces de<br />

agua dulce, mariscos y algas marinas) y esto ha dado<br />

como resultado en que la producción de la acuicultura<br />

mundial ser agregue al abastecimiento de alimentos de<br />

origen acuático del mundo. Sin embargo, mientras que<br />

la industria mundial de la acuicultura es un productor<br />

neto de pescado, la acuicultura de peces carnívoros<br />

(como atún, mero, bacalao negro) se viene dando principalmente<br />

en países industrializados en donde los pescados<br />

son consumidos. La realidad es que la industria<br />

de la acuicultura del salmón esta siendo conducida por<br />

intereses económicos en el corto plazo y no por el objetivo<br />

igualitario de “alimentar el mundo”.<br />

La información científica pasada y actual sugiere que el<br />

salmón de crianza y otros carnívoros no es sustentable,<br />

contrariamente a los que el gobierno y la industria indica.<br />

La crianza de salmón no alimenta el mundo, en la<br />

actualidad representan lo contrario: esta toma recursos<br />

de países pobres para producir productos de lujo para<br />

los consumidores en países ricos. Con el incremento de<br />

la preocupación sobre el tema de la sustentabilidad en<br />

un nivel mundial, debemos preguntarnos si debemos<br />

apoyar a las industrias que toman más de lo que entregan.<br />

Fuente<br />

* Chris Genovali es director ejecutivo de Raincoast Conservation.<br />

http://www.aquahoy.com/es/archivo/156-uncategorised/4089-<br />

calculando-el-verdadero-costo-de-la-crianza-del-salmon<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 29


LA ALIMENTACIÓN<br />

DE LOS PECES<br />

1.- La importancia de la acuicultura.<br />

El consumo mundial medio anual de pescado es de casi 20 kg<br />

por habitante; el consumo nacional es de unos 30 kg por habitante<br />

y año, uno de los más altos de la UE. La importancia de<br />

la acuicultura a nivel mundial se pone de manifiesto en que<br />

aporta el 15-20% del pescado consumido.<br />

Aunque a nivel mundial la acuicultura está orientada hacia la<br />

obtención de peces en aguas continentales (sobre todo carpas<br />

y otros ciprínidos), la acuicultura de la UE y de España está<br />

orientada hacia la obtención de moluscos (sobre todo mejillón,<br />

y en menor medida ostras y almejas). La acuicultura de peces<br />

en la UE está orientada hacia la producción de salmónidos<br />

(truchas y salmones):<br />

- trucha arcoiris en aguas continentales; de hecho, la mitad<br />

de la producción mundial de trucha se obtiene en la<br />

UE.<br />

- engorde de salmón atlántico y en menor medida otras<br />

especies (sobre todo dorada, lubina y rodaballo) en<br />

aguas marinas.<br />

Hoy en día solamente se han desarrollado técnicas de producción<br />

para algunas especies; no obstante, la creciente demanda<br />

mundial de pescado y las limitaciones a la explotación de los<br />

caladeros tiende a ampliar el número de especies explotadas.<br />

Quizá el principal obstáculo para el desarrollo de la acuicultura<br />

sea, además de la competencia de la pesca, la poca selección<br />

efectuada sobre las especies; en efecto, actualmente los ciclos<br />

productivos son largos (son especies de crecimiento muy lento<br />

que para alcanzar el tamaño comercial requieren entre uno y<br />

tres años, dependiendo de la temperatura del agua). Por otra<br />

parte, el coste de mantenimiento de grandes efectivos durante<br />

periodos largos de tiempo es elevado y, además, se incrementa<br />

el riesgo de aparición de epizootias ó accidentes ambientales,<br />

repercutiendo todo ello en el coste de producción.<br />

2.- La alimentación de las larvas.<br />

La mayor parte de los peces presentan una ó dos épocas de<br />

puesta al año, siendo la prolificidad muy elevada; los peces<br />

pasan por dos fases de desarrollo antes de convertirse en<br />

adultos: la fase de larva y la fase de postlarva.<br />

La fase de larva dura hasta los 2-5 días de edad en peces marinos,<br />

y hasta casi un mes en el caso de los salmónidos; durante<br />

este periodo la reabsorción del saco vitelino asegura la<br />

nutrición de la larva. Al final de esta fase la larva empieza a<br />

capturar e ingerir alimento (en esta transición la mortalidad es<br />

casi del 50% de las larvas) y se convierte en postlarva. La fase<br />

de postlarva (alevines y jaramugos) dura unos 6 meses, al<br />

final de la cual se transforman en adultos.<br />

El tamaño de las postlarvas determina su alimentación:<br />

- las postlarvas de los salmónidos son relativamente grandes<br />

(10-15 mm, 0.5 g), por lo que se alimentan con pienso.<br />

- las postlarvas de los peces marinos son pequeñas (2-3<br />

mm, menos de 0.1 g), y por tanto necesitan un pienso de un<br />

tamaño tan pequeño que los métodos para obtenerlo aún no<br />

están perfeccionados debido a dificultades técnicas.<br />

Por este motivo, las postlarvas se alimentan<br />

de fitoplancton y zooplancton; con el fitoplancton se alimenta<br />

al zooplancton, y con ambos se alimenta a las postlarvas; el<br />

fitoplancton y el zooplancton se cultivan en el laboratorio. No<br />

obstante, se están realizando muchos estudios para alimentar<br />

a las postlarvas con pienso microencapsulado (de 15-250 micras)<br />

en lugar de con plancton.<br />

El fitoplancton está formado por microalgas (Chlorella, Tetraselmis,<br />

etc); las principales especies de zooplancton que se<br />

cultivan son el rotífero Brachionus plicatilis y el crustáceo<br />

Artemia salina. El principal problema que plantea la cría de<br />

peces marinos es el pequeño tamaño de las larvas al inicio de<br />

la alimentación activa y su gran selectividad trófica (pués sólo<br />

aceptan presas vivas de zooplancton). Los alevines tienen problemas<br />

de tamaño para capturar nauplii de Artemia (cuyas<br />

larvas miden 1 mm y 10 mm los adultos) durante los primeros<br />

días, por lo que al principio se utiliza Brachionus (0.2 mm las<br />

larvas y 1 mm los adultos), y a partir de las 2-3 semanas de<br />

edad nauplii de Artemia; finalmente se van sustituyendo las<br />

presas vivas por pienso de 0.2-1.0 mm (es el periodo denominado<br />

destete) cuando pesan 0.50-0.75 g (1-2 meses de<br />

edad).<br />

3.- El sistema digestivo de los peces.<br />

El aparato digestivo de los peces tiene fundamentalmente las<br />

mismas partes que el de los vertebrados superiores. Los dientes<br />

no sirven para masticar, sino únicamente para retener el<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 30


alimento; el tubo digestivo es bastante flexible, dilatándose<br />

con la ingestión de alimento. Los peces carnívoros poseen junto<br />

al píloro unos sacos ciegos ó apéndices pilóricos (son entre<br />

3 y 150, dependiendo de la especie) que segregan jugo pancreático.<br />

La determinación de la digestibilidad de los nutrientes es particularmente<br />

difícil en peces, siendo frecuente utilizar marcadores<br />

indigestibles. Los peces digieren eficazmente (85-90%) la<br />

proteína y la grasa de la ración, pero no aprovechan eficazmente<br />

el almidón crudo (salvo los peces herbívoros); no obstante,<br />

la digestibilidad del almidón se mejora con los tratamientos<br />

térmicos, ya que se gelatiniza (la digestibilidad del<br />

almidón gelatinizado es del 75-85%). La fibra prácticamente<br />

no es utilizada por los peces carnívoros, siendo despreciables<br />

las pérdidas gaseosas debidas a las fermentaciones intestinales.<br />

Un condicionante muy importante en la alimentación de los<br />

peces es su limitada capacidad para utilizar la glucosa como<br />

sustrato energético, por dos motivos:<br />

- estos animales producen poca insulina, por lo que la glucosa<br />

en sangre no es bien captada por las células; por este<br />

motivo se dice que los peces se comportan como animales<br />

diabéticos.<br />

- el músculo está adaptado para oxidar aminoácidos y ácidos<br />

grasos como sustratos energéticos, siendo poco intensa la<br />

ruta enzimática de oxidación de la glucosa.<br />

4.- La alimentación de los peces.<br />

El engorde de las truchas se realiza en cauces de ríos, mientras<br />

que los peces marinos se suelen engordar en jaulas flotantes;<br />

la capacidad de producción de las explotaciones acuícolas<br />

nacionales oscila entre 100-150 t anuales en el caso de<br />

peces marinos, y entre 400-2.000 t anuales en el caso de truchas<br />

(existen unas 150 piscifactorías de truchas: más del 90%<br />

de las truchas consumidas proceden de las piscifactorías, y el<br />

resto de la pesca en ríos).<br />

El tamaño final de los adultos depende de la alimentación, no<br />

de la edad; por ejemplo, truchas de 6 meses de edad pueden<br />

medir 6 cm (3 g) si no han tenido una alimentación adecuada,<br />

ó pueden medir 20 cm (75 g) en condiciones de una alimentación<br />

particularmente favorable.<br />

Los salmónidos se engordan durante unos 12 meses en que<br />

alcanzan el tamaño comercial de casi 200 g las truchas y 1.5<br />

kg los salmones (el ciclo del salmón se inicia en agua dulce y<br />

se termina en el mar); el engorde de las especies marinas dura<br />

12-18 meses en que alcanzan el tamaño comercial de unos<br />

500 g. El índice de conversión del engorde de salmónidos es<br />

de 1.25-1.50 (ya que las necesidades nutritivas son bien conocidas<br />

y los piensos están bien conseguidos), y de los peces<br />

marinos es de alrededor de 2.0. El coste de alimentación representa<br />

alrededor de la tercera parte de los costes totales de<br />

las explotaciones acuícolas.<br />

La composición corporal media de los peces es 10-15% cenizas,<br />

10% grasa y casi 80% músculo. Los peces blancos contienen<br />

menos grasa (que se acumula en el hígado) que los azules<br />

(cuya grasa es subcutánea y perivisceral); la grasa de los peces<br />

se caracteriza por su elevada proporción de ácidos grasos<br />

insaturados. El engrasamiento de los peces no parece modificar<br />

la aceptabilidad de los consumidores, pero puede predisponer<br />

al enranciamiento de las grasas durante el almacenamiento<br />

del pescado.<br />

a) La alimentación y la calidad del agua en los estanques.<br />

La actividad metabólica de los peces aumenta con la cantidad<br />

de oxígeno disuelto en el agua, y viceversa, la baja disponibilidad<br />

de oxígeno limita la actividad metabólica; se consideran<br />

óptimos los niveles de oxígeno próximos a los de la saturación<br />

del agua. En estanques cerrados, con densidades elevadas de<br />

población, suele ser deficiente la disponibilidad de oxígeno.<br />

Por otra parte, las temperaturas elevadas pueden comprometer<br />

la disponibilidad de oxígeno (el oxígeno es más soluble en<br />

agua fría que en agua caliente); además, las temperaturas<br />

elevadas, al provocar una mayor actividad metabólica, favorecen<br />

un mayor consumo de oxígeno por los peces, lo que da<br />

lugar a una menor disponibilidad de oxígeno disuelto en agua<br />

y puede conducir a la muerte de los animales por asfixia. En<br />

las condiciones habituales de explotación, se inyecta oxígeno<br />

en el agua contenida en los tanques para aumentar el nivel de<br />

oxígeno disuelto.<br />

Un inconveniente importante derivado de la utilización de aminoácidos<br />

como sustrato energético es la elevada excreción de<br />

amonio asociada a las desaminaciones. La acumulación de<br />

amonio en los tanques provoca una depresión del metabolismo,<br />

así como un engrosamiento y alteración de las branquias<br />

que impide la correcta transferencia de oxígeno. Por otra parte,<br />

el amonio se metaboliza a nitritos y posteriormente a nitratos;<br />

la acumulación de nitritos provoca que se una a la hemoglobina,<br />

formando metahemoglobina que no tiene capacidad<br />

transportadora de oxígeno. Por este motivo, se recomienda<br />

que la proteína no aporte más del 40% de la energía total de<br />

la ración, para lo que se debe incluir en los piensos cantidades<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 31


importantes de grasa ó de cereales gelatinizados.<br />

Por otra parte, es importante considerar que existe una gran<br />

preocupación respecto a la calidad del agua (particularmente<br />

en la acuicultura continental) debido a la contaminación con<br />

restos de piensos y con excreciones de los peces (sobre todo<br />

eutrofización con nitrógeno y fósforo). Por este motivo, en<br />

algunos países europeos (p.e. Dinamarca) ya se ha legislado<br />

sobre la calidad de los alimentos de peces: la digestibilidad ha<br />

de ser superior al 80%, la proteína máxima ha de ser del 45%<br />

y el fósforo máximo un 1%; estos piensos han de incluir proporciones<br />

elevadas de grasa y carbohidratos con el fin de limitar<br />

el contenido nitrogenado del pienso.<br />

b) Las necesidades energéticas y proteicas.<br />

En la alimentación de los peces se utiliza la energía digestible<br />

como unidad de valoración tanto de las necesidades como del<br />

valor energético de los alimentos; en el caso de los peces, la<br />

energía digestible que aportan los alimentos prácticamente<br />

coincide con la energía metabolizable, ya que las fermentaciones<br />

intestinales son despreciables y el coste energético asociado<br />

a la excreción de amonio es mínimo .<br />

Las necesidades diarias energéticas y proteicas de los peces<br />

son sustancialmente menores que las de los animales terrestres,<br />

debido a varios factores:<br />

- las necesidades de mantenimiento son mucho más bajas<br />

en peces (p.e. son superiores a 300 kJ EN y 1.25 g PN por kg<br />

PM en cerdos, y de solamente 45 kJ EN y 0.45 g PN por kg PM<br />

en peces), debido a que:<br />

- no necesitan energía para mantener la temperatura corporal<br />

ya que son poiquilotermos<br />

- para los desplazamientos en el agua se precisa poca<br />

energía<br />

- no obstante, los peces realizan un determinado gasto<br />

energético (hasta el 20% del gasto metabólico total) para el<br />

mantenimiento del equilibrio osmótico; además, los peces<br />

reciclan mal los aminoácidos procedentes de la renovación<br />

proteica<br />

- la eficacia de obtención de la energía neta a partir de la<br />

energía metabolizable es más elevada en peces que en vertebrados,<br />

esto es, la producción de extracalor por los peces es<br />

muy escasa<br />

- aunque las desaminaciones son más intensas en peces<br />

que en otros animales, la excreción de nitrógeno tiene lugar<br />

preferentemente en forma de amoniaco a través de las branquias<br />

(más del 85% del nitrógeno se excreta por las branquias,<br />

y el resto por la orina); esta vía metabólica es mucho<br />

más conveniente desde el punto de vista energético que la<br />

excreción de nitrógeno en forma de urea ó de ácido úrico.<br />

Como media, las necesidades energéticas y proteicas diarias<br />

de los peces de 100 g que crecen 1 g/d son 25 kJ ED y 0.5 g<br />

PB, de los de 250 g que crecen 1.5 g/d son 40 kJ ED y 0.75 g<br />

PB, y de los que pesan 500 g y crecen 2 g/d son 60 kJ ED y<br />

1.25 g PB. El nivel de alimentación de los peces disminuye con<br />

la edad y oscila entre 1.75-2.25.<br />

La relación óptima proteína/energía de los piensos de peces<br />

disminuye con la edad del pez y oscila entre 20-25 g PB/MJ<br />

ED; esta alta relación no es debida a que los peces tengan<br />

unas necesidades particularmente altas de proteína, sino a que<br />

las necesidades energéticas de mantenimiento son muy bajas;<br />

en efecto, mientras que los cerdos tienen unas necesidades de<br />

mantenimiento de 5.0-5.5 g PB/MJ ED, los peces tienen unas<br />

necesidades de mantenimiento de casi 20 g PB/MJ ED.<br />

MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DE LAS<br />

NECECESIDADES DE NUTRIENTES<br />

Mantenimiento: 55 kJ ED/kg PM y 1 g PB/kg PM<br />

Crecimiento: 14 kJ ED/g engordado y 0.35 g PB/g engordado.<br />

EJEMPLO<br />

Las necesidades diarias de un pez de 200 g que engorda 1.25<br />

g diarios son:<br />

a) Características del crecimiento diario:<br />

- formación de hueso y acumulación de contenido gastrointestinal:<br />

12.5% x 1.25 g = 0.15 g<br />

- deposición de carne: 1.25 - 0.15 = 1.10 g<br />

- deposición muscular: 80% x 1.1 g = 0.9 g<br />

- deposición de grasa: 1.1 - 0.9 = 0.2 g<br />

b) Necesidades energéticas diarias: 55 x 0.2 0.75 + 14 x 1.25 =<br />

34 kJ ED<br />

c) Necesidades proteicas diarias: 1.0 x 0.2 0.75 + 0.35 x 1.25 =<br />

0.75 g PB<br />

d) Consumo diario de un pienso de 15 MJ ED/kg:<br />

- estimación a partir de las necesidades energéticas: 34/15<br />

= 2.25 g/d<br />

- estimación a partir del peso corporal: 1.25% x 200 g =<br />

2.5 g/d<br />

c) Los piensos de los peces.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 32


Habitualmente, las concentraciones energéticas de los piensos<br />

de peces carnívoros son altas (14.0-16.0 MJ ED/kg), y contienen<br />

porcentajes altos (35-40%) de proteína. Las principales<br />

materias primas utilizadas en la elaboración de estos piensos<br />

son:<br />

- la mayor parte de la proteína es aportada por la harina<br />

de pescado (un 30-40% del pienso suele ser harina de pescado:<br />

sobre todo de arenque, sardina, anchoa y pescado blanco);<br />

no obstante, se está realizando un considerable esfuerzo<br />

de investigación para establecer las necesidades nutritivas de<br />

las distintas especies, y para formular raciones con menor contenido<br />

proteico y con fuentes alternativas de proteína (por<br />

ejemplo torta de soja; sin embargo, las proteínas de origen<br />

vegetal son peor digeridas que las de origen animal, por lo<br />

que la torta de soja no se suele incluir en porcentajes superiores<br />

al 15%)<br />

- respecto a los cereales, ya se ha comentado que aunque<br />

tienen una buena digestibilidad una vez gelatinizados, los peces<br />

no utilizan eficazmente la glucosa como sustrato energético;<br />

en la práctica los cereales no suelen suponer más de un 20<br />

-25% de la ración<br />

- los lípidos son los nutrientes más eficaces para el aporte<br />

energético ya que se digieren casi por completo; por este motivo<br />

los piensos de peces contienen mucha grasa (15-20%),<br />

casi toda insaturada; se utilizan sobre todo aceites de pescado<br />

(de sardina y de hígado de bacalao) y en menor medida oleínas.<br />

Los piensos de peces, igual que los del resto de especies, contienen<br />

un corrector vitamínico-mineral. Las especies acuáticas<br />

dependen mucho menos que las terrestres de los correctores<br />

minerales agregados al pienso, ya que los minerales no sólo se<br />

toman en los alimentos, sino que también se absorben del<br />

medio. Los principales aspectos a considerar en la nutrición<br />

vitamínico-mineral de los peces son:<br />

- los peces son capaces de cubrir gran parte de sus necesidades<br />

de calcio y oligoelementos a expensas del agua circundante<br />

- aunque el nivel de fósforo disuelto en el agua es bajo, la<br />

harina de pescado de los piensos contiene mucho fósforo<br />

- los peces utilizan la vitamina D3, pero no metabolizan<br />

eficazmente la vitamina D2<br />

- obviamente, los peces de agua salada no necesitan sal en<br />

el pienso<br />

- la síntesis intestinal de vitaminas hidrosolubles es poco<br />

intensa en peces, por lo que se añaden sistemáticamente en<br />

los correctores<br />

- algunas especies de peces no sintetizan la vitamina C; en<br />

particular, es recomendable suplementar generosamente los<br />

piensos con vitamina C cuando existan situaciones estresantes<br />

(estanques densamente poblados, etc)<br />

- los piensos de peces suelen incluir altos porcentajes de<br />

grasa insaturada, por lo que la suplementación con vitamina E<br />

es esencial para evitar oxidaciones tanto en el pienso, como<br />

de la grasa depositada en el organismo (la deficiencia en vitamina<br />

E origina una distrofia muscular ó enfermedad de Sekoke),<br />

y asimismo para la correcta conservación del pescado.<br />

Los peces tienen unas altas necesidades de ácidos grasos insaturados,<br />

que permanecen en estado líquido y permiten mantener<br />

la flexibilidad y permeabilidad de las membranas celulares<br />

a bajas temperaturas. Los ácidos grasos de la serie 18:3w3<br />

(linolénico) son particularmente importantes en las raciones de<br />

los peces de aguas muy frías, ya que estos ácidos grasos son<br />

muy insaturados; por su parte, los ácidos grasos de la serie<br />

18:2w6 (linoleico) son importantes en las raciones de los peces<br />

de aguas más cálidas. Estos ácidos grasos insaturados<br />

pueden elongarse e insaturarse para formar los ácidos grasos<br />

poliinsaturados, muy importantes en los peces de aguas muy<br />

frías. La deficiencia en ácidos grasos insaturados se manifiesta<br />

en un deterioro de las branquias, infiltración grasa en el hígado,<br />

anemia y alta mortalidad.<br />

En los piensos de peces se utilizan solamente aditivos tecnológicos<br />

(antioxidantes, antifúngicos, pigmentantes, atrayentes y<br />

aglomerantes en los piensos granulados), no estando permitidos<br />

los antibióticos ya que pueden provocar resistencias debido<br />

a la larga duración del ciclo productivo:<br />

- la utilización de niveles relativamente altos de antioxidantes,<br />

además de vitamina E, es imprescindible en los piensos de<br />

peces debido al alto contenido en grasa insaturada<br />

- la palatabilidad del pienso es un aspecto muy importante,<br />

ya que estos animales, en especial los más jóvenes, pueden<br />

rechazar las materias primas vegetales si se incluyen en cantidades<br />

elevadas; los piensos suelen incorporar atrayentes como<br />

betaína y mezclas de aminoácidos; las harinas y aceites de<br />

pescado resultan altamente palatables para todas las especies<br />

acuícolas<br />

- los pigmentantes son sustancias que colorean el músculo<br />

y la grasa subcutánea de los salmónidos; están permitidos los<br />

pigmentantes rojos cantaxantina y astaxantina que se suministran<br />

a partir de 6 meses de edad; la harina de krill (son pequeños<br />

crustáceos) y algunas algas también poseen poder pigmentante.<br />

Las xantofilas amarillas (p.e. maíz) se deben limitar,<br />

ya que dan una indeseable coloración amarillenta al músculo.<br />

En épocas de ayuno ó de estrés se pierden reservas y se moviliza<br />

grasa corporal, por lo que se pierde parte de los pigmen-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 33


tantes.<br />

Los piensos de acuicultura se presentan aglomerados<br />

(granulados ó extrusionados); el aglomerado ha de mantener<br />

su forma y textura en el agua; si se desintegra no sirve de<br />

alimento y perjudica la calidad del agua. El tamaño del aglomerado<br />

ha de ser tan grande como sea posible para minimizar<br />

las pérdidas por lixiviación de minerales, vitaminas hidrosolubles<br />

y aminoácidos; pero por otra parte, el tamaño ha de ser<br />

lo suficientemente pequeño para poder ser ingerido por el pez.<br />

Para compensar las inevitables pérdidas por lixiviación, los<br />

piensos se fortifican en los nutrientes hidrosolubles; además,<br />

la grasa se añade rodeando al aglomerado, lo que reduce la<br />

lixiviación. Otro aspecto importante es el tamaño de las partículas<br />

que forman el aglomerado; el alimento se ha de moler<br />

muy fino, a menos de 2 mm, para que al aglomerar no queden<br />

cavidades por donde entre agua.<br />

La mayor parte de los piensos se extrusionan; las ventajas del<br />

extrusionado frente al granulado son:<br />

- se gelatiniza todo el almidón, no solo la capa externa, por<br />

lo que se mejora su digestibilidad y permite mayores inclusiones<br />

de cereales<br />

- flotan en el agua aunque sean trozos grandes (incluso de<br />

5 mm) ya que el pienso extrusionado tiene una baja densidad,<br />

lo que permite controlar el consumo de alimento; por el contrario,<br />

los gránulos de tamaño superior a los 2 mm se hunden<br />

- la consistencia es mejor debido a que el almidón gelatinizado<br />

compacta muy bien (mucho mejor que las proteínas ó la<br />

grasa), y como consecuencia la pérdida de partículas es menor<br />

(y por tanto la polución); de hecho, el extrusionado dura más<br />

de 24 horas en el agua<br />

- el extrusionado no necesita aglomerantes; en acuicultura<br />

se utiliza bastante la carboximetilcelulosa y los alginatos como<br />

aglomerantes del gránulo<br />

- los inconvenientes del extrusionado son su coste (el extrusionado<br />

es un 10-15% más caro que el granulado), y que<br />

los peces consumen mejor el granulado que el extrusionado;<br />

además, los peces herbívoros se alimentan en el fondo, por lo<br />

que se suelen alimentar con gránulos.<br />

MODELO SIMPLIFICADO PARA LA ESTIMACION DEL<br />

VALOR NUTRITIVO DE LOS PIENSOS<br />

Proteína:<br />

* la digestibilidad media de la PB contenida en los piensos es<br />

del 85%, siendo despreciables las fermentaciones intestinales:<br />

Proteína digestible = 0.85 x PB<br />

Aminoácidos absorbidos = 0.85 x PB<br />

* el 45% de los aminoácidos absorbidos se desaminan:<br />

Aminoácidos netos ó disponibles para la síntesis proteica<br />

= 0.55 x 0.85 x PB = 0.45 x PB<br />

Energía:<br />

* el contenido energético medio de los nutrientes es 23.5 kJ<br />

por g de proteína bruta, 39.5 kJ por gramo de grasa y 17.5 kJ<br />

por gramo de carbohidrato:<br />

EB (kJ) = 23.5 x PB + 39.5 x EE + 17.5 x CNE + 17.5 x<br />

FND<br />

* la digestibilidad media de la PB es del 85%, la del EE es del<br />

90%, la de los CNE es del 80% (la de los MELN es del 70%) y<br />

la de la fibra es despreciable:<br />

ED (kJ) = 23.5 x 0.85 x PB + 39.5 x 0.90 x EE + 17.5 x<br />

0.80 x CNE = 20 x PB + 35.5 x EE + 14 x CNE<br />

* respecto al cálculo de la EM que aporta el pienso se asumen<br />

las siguientes hipótesis:<br />

- el 45% de los aminoácidos absorbidos se desaminan (el<br />

coste medio de la desaminación y excreción de amonio (y algo<br />

de urea) es de 4.5 MJ por g de aminoácido desaminado) y el<br />

55% de los aminoácidos absorbidos se incorporan a proteínas:<br />

EM aportada por los aminoácidos = (23.5-4.5) x 0.45 x<br />

0.85 x PB + 23.5 x 0.55 x 0.85 x PB = 18 x PB<br />

EM (kJ) = 18 x PB + 35.5 x EE + 14 x CNE<br />

EJEMPLO<br />

Un pienso de peces que contiene un 6% de cenizas, un 35%<br />

de PB, un 15% de EE y un 3% de FB tiene el valor nutritivo<br />

siguiente.<br />

Proteína:<br />

Proteína digestible: 0.85 x 350 = 300 g/kg de pienso<br />

Aminoácidos absorbidos: 0.85 x 350 = 300 g/kg<br />

Proteína neta: 0.45 x 350 = 160 g/kg<br />

Energía:<br />

* la humedad media de los piensos es del 10%<br />

EB = 23.5 x 350 + 39.5 x 150 + 17.5 x (1000 - 100 -<br />

60 - 350 - 200) = 19.2 MJ EB/kg<br />

ED = 20 x 350 + 35.5 x 150 + 12 x 260 = 15.45 MJ<br />

ED/kg<br />

EM = 18 x 350 + 35.5 x 150 + 12 x 260 = 14.75 MJ<br />

EM/kg<br />

d) El manejo de la alimentación de los peces.<br />

La temperatura óptima para la mayoría de los peces se sitúa<br />

entre 15-20ºC, dependiendo de la especie, edad, fase del ciclo<br />

biológico, salinidad del agua, oxígeno disuelto, etc; en general,<br />

al aumentar la temperatura del agua se incrementa la velocidad<br />

de las reacciones químicas, lo que se traduce en un aumento<br />

de la actividad metabólica. El aumento de la actividad<br />

metabólica lleva asociado un aumento del consumo de alimen-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 34


to, y por lo tanto el crecimiento se mejora cuanto mayor sea la<br />

temperatura del agua; por el contrario, en caso de temperaturas<br />

bajas el animal ralentiza sus procesos metabólicos y el crecimiento,<br />

llegando a la hibernación; esto es, cuanto más fría<br />

esté el agua más se alarga el ciclo de producción. Por lo tanto,<br />

es conveniente alimentar generosamente a los animales durante<br />

el verano y evitar desperdiciar pienso durante el invierno.<br />

La cantidad de pienso ingerida diariamente se puede estimar<br />

de dos formas:<br />

- debido a que los peces regulan la cantidad de energía<br />

ingerida, la ingestión de pienso se puede estimar como la cantidad<br />

necesaria para cubrir las necesidades energéticas de<br />

mantenimiento y crecimiento:<br />

g diarios = Necesidades energéticas/Concentración<br />

energética del pienso<br />

- debido a que la ingestión depende básicamente del peso<br />

del pez y de la temperatura del agua, se pueden utilizar cartas<br />

de alimentación: por ejemplo, la ingestión diaria de pienso de<br />

peces de 100 g es del 1.5% de su peso en aguas frías y del<br />

2% de su peso en aguas cálidas, mientras que la ingestión de<br />

peces de 250 g es del 1% en aguas frías y del 1.5% en aguas<br />

cálidas.<br />

La mayoría de los peces consumen el alimento mientras flota<br />

en la columna de agua, pero no cuando se deposita en el fondo<br />

(motivo por el que los piensos se extrusionan). La forma de<br />

suministrar el alimento puede ser:<br />

- racionado: utilizando las tablas de alimentación se estima<br />

la cantidad de pienso necesaria diariamente para alimentar a<br />

los peces; el pienso se suele suministrar a mano.<br />

- ad libitum con comederos de autodemanda: mediante<br />

este método se consiguen los crecimientos máximos, aunque<br />

se empeora el índice de conversión porque se desperdicia bastante<br />

pienso; aunque se tiende hacia la utilización de alimentación<br />

ad libitum, un riesgo asociado a este sistema es que el<br />

pienso rehusado deteriora la calidad del agua de los estanques;<br />

un exceso de comida provoca su putrefacción en el suelo<br />

y la consiguiente alteración de las variables de calidad del<br />

agua (disminución de oxígeno, producción de compuestos<br />

tóxicos, proliferación de algas, etc), lo que puede provocar<br />

una alta mortalidad de animales.<br />

Fuente<br />

http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema21.htm<br />

ENT<strong>REVISTA</strong> AL DR. RÓMULO<br />

JORDÁN<br />

REMEMBRANZAS DEL INSTITUTO<br />

DEL MAR DEL PERU<br />

Entrevistador Modesto Montoya (mayo 2006)<br />

El doctor Rómulo Jordán, fundador del IMAPRPE, científico<br />

que ha recorrido el mundo con sus conocimientos de<br />

mar peruano. Fue presidente del CONCYTEC, de cuyo<br />

consejo directivo hoy forma parte.<br />

Rómulo Jordán empezó sus estudios primarios en un distrito<br />

del Cusco, Mollepata, hasta el tercer año. De su<br />

pueblo guarda sus mejores recuerdos. Sus padres tenían<br />

un fundo, donde quedo fascinado por la naturaleza. Terminó<br />

sus estudios en el famoso Colegio de Ciencias. Ingresó<br />

a la Universidad San Antonio Abad del Cusco, con<br />

la idea de ser botánico. El año 1950, debido a la destrucción<br />

del campus por el terremoto, junto con otros, en<br />

avión fletado por el presidente Odría, se trasladó a San<br />

Marcos, donde obtuvo su título de biólogo y posteriormente<br />

el grado de Doctor en Ciencias Biológicas. Toda<br />

su vida profesional la dedico a las investigación de Ciencias<br />

Marinas.<br />

¿En la universidad del Cusco, ¿Qué profesor tuvo influencia<br />

en su carrera?<br />

En mi colegio siempre me gustaron mas las ciencias naturales,<br />

el doctor César Vargas, botánico de la Universidad<br />

del Cusco, me impresionó y por eso pensé primero<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 35


ser botánico. El problema era que la cátedra tenía un<br />

solo microscopio.<br />

Cuándo vino a Lima ¿Dónde estudio?<br />

Vine en 1950 debido al destructor terremoto del Cusco,<br />

seguí mi estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad<br />

de San Marcos, unos cursos en la casona y<br />

otros en el museo de Historia Natural. La suerte fue que<br />

había buenos profesores nacionales y varios europeos,<br />

para los cursos de especialidad; por ejemplo, ahí se estudiaba<br />

Biología y Ecología de peces con el Dr. Hans Koepcke.<br />

Su esposa ornitóloga y ecología, murió en un accidente<br />

aéreo, en la selva, a mediados de los 50 años, su<br />

pequeña hija Juliana Koepcke que la acompañaba sobrevivió<br />

y fue rescatada después de varias semanas. También<br />

estudio biología y se doctoró en Alemania.<br />

Sobre que hizo su tesis de biólogo<br />

Primero presente una tesis de bachiller, sobre un estudio<br />

de bacteriología bajo la asesoría del Dr. Víctor Ayulo, se<br />

investigué el grupo de enteriobacterias, específicamente<br />

al genero Proteus de los albañales de Lima y alrededores.<br />

Mi tesis de biólogo la hice ya trabajando en la islas<br />

de la Compañía Administradora del Guano, sobre el comportamiento<br />

alimenticio de guanay, particularmente la<br />

identificación y cuantificación de la variedad de alimento<br />

consumido, examinando las bolos residuales que las aves<br />

eliminaban diariamente antes de salir a pescar. Estos<br />

estudios realizados por primera vez, sirvieron para cuantificar<br />

el alimento, pero también para investigar las causas<br />

del abandono de nidos y huevos. El trabajo fue publicado<br />

en el Boletín de la compañía de guano, la única<br />

que había entonces dedicado a la biología marina.<br />

¿Y su tesis de Doctor?<br />

Fue presentada ya en 1976 y trató sobre la identidad de<br />

las unidades de población de anchovetas en toda la costa<br />

peruana. Para ello se marcó cerca de 400 mil anchovetas<br />

con apoyo del Instituto de Investigación de Recursos<br />

Marinos. Se realizaron primero una serie de experimentos<br />

sobre mortalidad y supervivencia, y se analizo<br />

estadísticamente la variabilidad de los caracteres merísticos<br />

en toda la costa.<br />

¿Después de sus estudios como obtuvo su trabajo?<br />

El primer trabajo lo obtuve por concurso para trabajar<br />

como biólogo en el Laboratorio de biología marina de la<br />

Compañía Administradora del Guano, en 1953. Fue una<br />

experiencia interesante pero al mismo tiempo un primer<br />

choque entre la teoría y la practica. Mi jefe el Dr. Enrique<br />

Ávila, un MS graduado en la Universidad de Estados Unidos,<br />

fue un excelente guía. La compañía del guano tenía<br />

en esos años tres laboratorio costeros y un barco oceanográfico<br />

el Pacific Queen con el que realizamos cruceros<br />

bajo la dirección del Dr. Erwing Scheweigger. Realizaba<br />

también recorridos de investigación por las islas guaneras.<br />

Su trabajo en las islas guaneras debió tener sus riesgos<br />

En efecto yo iba unas 4 veces al año de isla en isla para<br />

examinar las condiciones biológicas y de sanidad de las<br />

colonia de aves. El peligro era frecuente por las condiciones<br />

de navegación y la subida a las islas, algunas pequeñas<br />

sólo tenían escala de gato y las rocas eran resbaladizas.<br />

Usted trabajo en el mar cuando crecían las empresas<br />

pesqueras<br />

En esa época había una pugna entre la compañía el guano<br />

que defendía a las aves y los industriales que mencionaban<br />

para pescar anchovetas. Como se sabe ganaron<br />

los pesqueros; desde decenas de lanchas en los años 50,<br />

llegaron a 1500 solos en dos décadas. Pero, las poblaciones<br />

de aves que llegaron hasta cerca de 30 millones a<br />

principios de los 50, en estos últimos años sólo existen<br />

entre 1 a 2 millones, con tendencia a desaparecer. Las<br />

aves que también consumían anchovetas no pudieron<br />

competir con lanchas pesqueras, cada vez más eficiente.<br />

Ahora el reto es como mantener poblaciones de anchovetas<br />

para la pesca, pero también para toda la biodiversidad<br />

marina, que depende de ellas, incluyendo las aves<br />

marinas que son muy importantes en el ciclo biológico.<br />

Usted dejo la moribunda empresa del guano<br />

En los años 50 y parte del 60 la Compañía del Guano.<br />

era una prospera. Ahora solo hay una pequeña empresa<br />

que explota el poco guano que queda.<br />

Dejé la compañía del guano por razones de desarrollo<br />

profesional. Se creó en el Perú primero el Consejo de<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 36


Investigaciones hidrobiológicas, conformado por la dirección<br />

de caza y pesca (Ministerio de Agricultura), la marina<br />

y la Compañía Administradora del Guano. En conjunto<br />

hicieron posible que se firmara un acuerdo entre el gobierno<br />

Peruano y las Naciones Unidas para crear el Instituto<br />

de los Recursos Marinos (IREMAR) el que inició sus<br />

actividades en 1960, bajo la dirección de la FAO. Contrataron<br />

expertos de primer nivel, en gran parte europeos<br />

de gran experiencia: noruegos, islandeses, rumanos,<br />

holandeses, canadienses, franceses. Se contrato a su vez<br />

investigadores peruanos jóvenes. Para mí fue natural<br />

entrar al instituto; había estado cinco años trabajando en<br />

el mar haciendo todo tipo de mediciones relacionadas<br />

con las poblaciones de aves, la anchoveta y realizando<br />

cruceros oceanográficos.<br />

¿Donde era su local?<br />

En el denominado palacio Rospigliosi, en La Punta , Callao.<br />

Un edificio estilo morisco que se le veía muy lindo.<br />

IREMAR tuvo su sede en este local por 4 años. Se organizó<br />

un programa sólido y sostenido en los campos de<br />

biología marina, oceanografía, economía pesquera y tecnología<br />

pesquera.<br />

El instituto era casi internacional<br />

Ciertamente, a mi me toco trabajar bajo la directa orientación<br />

del Dr. Herman Heinarsson (Biólogo Marino Islandés),<br />

el Dr. Gunnar Saetersdat, noruego (Dinámica de<br />

poblaciones), el Dr. L.K. Boerema (Holandés), consultor<br />

ocasional y otros que llegaban a los famosos paneles de<br />

dinámica de poblaciones de anchovetas.<br />

La gente salía además al extranjero ….<br />

La interacción por 4 años con especialistas europeos fue<br />

una gran experiencia para los peruanos. La transferencia<br />

de conocimientos, métodos de trabajo y tecnologías fue<br />

una gran oportunidad que nos dio el IREMAR. Pero,<br />

además, había un plan de becas cortas, menos de un<br />

año o solo semanas para ampliar conocimientos específicos<br />

en diferentes institutos de investigación. A mí me<br />

tocó estar en laboratorios de California, luego en Aberdeen,<br />

Escocia y Lowestoft, Inglaterra.<br />

¿En que consistía su trabajo?<br />

Una de las características de las investigaciones pesqueras<br />

es el trabajo en equipo de acuerdo a programas específicos.<br />

Me tocó participar en cruceros oceanográficos,<br />

y en los estudios poblacionales de anchoveta. Particularmente<br />

continué con estudios de los cambios poblaciones<br />

de aves marinas en relación con los cambios del ambiente<br />

y la pesca, así como desarrollar las marcaciones de<br />

anchoveta utilizando pequeñas laminas numeradas. En<br />

un primer momento utilizamos pequeñas pistolas noruegas,<br />

pero en vista de alta mortalidad desarrollamos un<br />

método manual que resultó mejor, así hicimos más de<br />

10 campañas de marcación en el mar durante dos años.<br />

¿Conoció Ud. a Banchero Rossi?<br />

Conocí a Banchero personalmente, lo que más recuerdo<br />

fue cuando en 1965 me tocó ser asesor de una comisión<br />

peruana que él presidía, en una reunión del Comité de<br />

Pesca e la FAO en Roma. Era un tipo de gran energía,<br />

imaginación y perspicacia. Siempre estaba en comunicación<br />

con sus oficinas dispersas en el mundo, como principal<br />

productor de harina de pescado, pero no descuidaba<br />

las reuniones con la FAO , en intervenciones siempre<br />

brillantes.<br />

¿Ya se había creado el IMARPE?<br />

Sí, fue a partir de Julio del año 1964, continuación de<br />

IREMAR, como institución netamente peruana, y manejada<br />

por peruanos, pero todavía con un programa de<br />

apoyo de la FAO con expertos asesores, becas y paneles<br />

de evaluación. Fue un gran reto. En esos momentos el<br />

Instituto del Mar del Perú era el mejor centro de investigaciones<br />

marinas y pesqueras de Sudamérica.<br />

¿De quienes de ese entonces se acuerda?<br />

En este momento me acuerdo de Aurora Chirinos de Vildoso,<br />

Sub Jefe del departamento de Biología, bióloga<br />

experta en edad de peces, en el mismo departamento a<br />

los biólogos Isabel Tsukayama, Jorge Scirke Barceli, Julio<br />

Valdivia especialistas en dinámica de poblaciones. Del<br />

químico Oscar Guillén, del Físico Salvador Zuta del departamento<br />

de Oceanografía, del estadístico – biólogo<br />

Isaac Vásquez que en esa época trabajaba aun con maquinas<br />

calculadoras y computadoras de la primera generación,<br />

de esas que usaban tarjetas perforadas. La responsabilidad<br />

para todos era muy grande, dar las bases<br />

científicas para la mejor administración de la pesquería<br />

más importante del mundo desde el punto de vista de<br />

sus volúmenes de captura y grandes movimientos<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 37


económicos y sociales, pero además ampliar permanentemente<br />

los conocimientos de nuestro mar, sus recursos<br />

y variabilidad poblacional.<br />

¿Cuáles son las hitos en la historia del IMARPE los cambios<br />

sustanciales?<br />

Primeramente quisiera enumerar los principales hitos en<br />

la investigaciones marinas y pesqueras en nuestro país,<br />

ya que me tocó participar en gran parte de ellos. Fue la<br />

Compañía Administradora del Guano que a mediados del<br />

siglo pasado comienza a montar tres laboratorios costeros<br />

para estudios de biología marina, oceanografía estudios<br />

biológicos y ecológicos de las aves guaneras y de la<br />

anchoveta su principal alimento. Paralelamente y probablemente<br />

desde antes existía el departamento de caza y<br />

pesca de Ministerio de Agricultura que realizaba también<br />

estudios ictiológicos, estudios de ballenas y lobos marinos.<br />

Otro gran hito lo marca la creación del Instituto de<br />

Recursos Marinos 1960 – 1964, con sólidos programas<br />

establecidos con especialistas Europeos y la FAO , como<br />

ya se indicó antes.<br />

Luego viene al Instituto del mar del Perú (IMARPE) , a<br />

partir de Julio de1964 hasta la fecha como continuación<br />

del anterior, pero manejado íntegramente por personal<br />

peruano especialmente capacitado y con asesoramiento<br />

de la FAO.<br />

En cuanto al IMARPE, la institución viene cumpliendo<br />

desde 1964 con programaciones sostenidas en el tiempo<br />

y ampliadas para cumplir mejor su objetivo de alcanzar<br />

al gobierno información científica fidedigna y oportuna<br />

para el mejor manejo de las pesquerías así como mejorar<br />

permanentemente los conocimientos sobre los recursos<br />

biológicos y su medio ambiente. Desde al punto de<br />

vista científico los hitos están marcados por los aciertos<br />

pero también por las grandes tensiones en épocas en las<br />

que las poblaciones de anchoveta no están en condiciones<br />

de soportar la presión de pesca y los cambios climáticos<br />

como El Niño. Siempre las industriales quieren extraer<br />

más, los bancos prestamistas exigen devolución de<br />

capital y los pescadores presionan para no perder su trabajo,<br />

aunque han habido muchas épocas de despilfarro.<br />

El Instituto cumplía con su tarea de informar y cuantificar<br />

las reservas y recomendar El Gobierno por su parte,<br />

tenia que soportar grandes presiones socio-económicos y<br />

políticas así como impartir las medidas para la pesca.<br />

¿Cómo les afectaba?<br />

En primer lugar con más trabajo más cruceros oceanográficos,<br />

más exploraciones pesqueras mayor investigación<br />

sobre poblaciones y muchas amanecidas para finalizar<br />

los informes.<br />

¿Ustedes recibieron presiones?<br />

Las presiones se producían a los niveles más altos del<br />

gobierno, en alguna medida también del IMARPE porque<br />

se pedían siempre cuotas mas altas. Esto fue más crítico<br />

en 1972, cuando se presentó El Niño y la pesca en los<br />

años anteriores había sido excesiva.<br />

El General Tantalean Ministro de Pesquería nos pedía<br />

informes en su despacho a las 8 de la mañana o devolvía<br />

otros para mayor estudio. En grandes reuniones dudaba<br />

de nuestros resultados y les daba la razón a los pescadores<br />

allí presentes. Era humillante, a pesar de todo nos<br />

pedía mayor investigación y mayores informes, nosotros<br />

teníamos que seguir no había otra.<br />

Luego vino el bajón......<br />

Para el 72 se habían socavado las bases biológicas de las<br />

poblaciones por capturas hasta de 13 millones de toneladas,<br />

cuando la cuota fue algo mas de 8. vino una brusca<br />

caída de la pesca en las décadas siguientes..<br />

Como funciona el Niño en este caso<br />

El Niño es un modulador de la naturaleza desde hace<br />

miles de años. Cuando un factor externo como la pesca<br />

extrae mas de la capacidad de regeneración de la población,<br />

esta cae por mucho más tiempo y a niveles más<br />

bajos.<br />

¿Les pagaban bien?<br />

Ni siquiera eso, es más, El IMARPE pasó en algún momento<br />

a la situación de Institución privada con lo cual<br />

los jubilados salimos con una asignación mínima.<br />

¿Publicaron? ¿y usted?<br />

Si en el boletín de IMARPE de distribución internacional y<br />

en la serie de Informes, pero los informes preparados<br />

para el Ministro, que son los más abundantes no son publicados.<br />

Se ha publicado poco en revista internacionales,<br />

no había esa tendencia. He publicado como autor<br />

más de 40 artículos y solo unos pocos en revistas internacionales.<br />

EL IMARPE tiene buena infraestructura.....<br />

Cuenta con un edificio desde 1965, construido especialmente<br />

con laboratorios, gabinetes de trabajo, biblioteca,<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 38


auditórium y acuarios de experimentación. Se encuentra<br />

entre Chucuito y la Punta en el Callao. IMARPE tiene<br />

además cinco laboratorios Costeros en Paita, Santa Rosa,<br />

Chimbote, Pisco e Ilo. Opera buques de investigación: el<br />

SNP-1 (Construido por la sociedad nacional de pesquería<br />

en los años 60, ya no existe); el B/I Humboldt a partir de<br />

los años 70 y en los años 90, el B/I José Olaya Balandra,<br />

todos equipados con laboratorios y equipos de detección<br />

acústica capaces de identificar y cuantificar cardúmenes<br />

de peces en el mar y extraer muestras de agua hasta<br />

mas de 2000 m . de profundidad.<br />

¿Cómo ha evolucionado IMARPE?<br />

En forma paralela a la renovación y ampliación de la infraestructura<br />

la capacidad científica ha continuado con<br />

ciertos bajones, pero indudablemente lo que falta es dotarlo<br />

de personal con una mayor preparación académica<br />

en universidades especializadas del exterior que permita<br />

la incorporación de una docena de PHDs. Desde su fundación<br />

el IMARPE ha venido capacitando a su personal<br />

con becas cortas y asistencias a seminarios especializados<br />

y participación en proyectos internacionales con sede<br />

en IMARPE. Por restricciones de la ley, las becas son<br />

de corto plazo, a lo más un año con lo cual se logra capacitaciones<br />

de buen nivel, pero una mas solida formación<br />

académica, puede permitir mayores saltos en la investigación<br />

básica y solución de problemas cruciales. Yo<br />

siempre admiré la formación de las oleadas de PHDs impulsados<br />

por Alberto Giesecke para el IGP. Su secreto<br />

siempre fue bien guardado.<br />

¿Hasta cuando estuvo en el IMARPE?<br />

El año 1981 pasé a tomar cargo de Secretario General<br />

Científico de la Comisión Permanente del Pacifico Sur<br />

(CPPS), había cumplido en IMARPE casi 30 años de servicio<br />

al estado y cuando tenia el cargo de Director General<br />

de Investigaciones Científicas.<br />

¿Cuál fue su trabajo en la comisión?<br />

Principalmente la coordinación internacional de programas<br />

científicos en temas marítimos, de Colombia, Ecuador,<br />

Perú y Chile. Posteriormente Panamá se adhirió al<br />

programa de protección del medio marino y áreas costeras.<br />

Durante casi 13 años coordiné los programas oceanográficas,<br />

biológicas y pesqueras. Como tal se estandarizaron<br />

métodos, se realizó cruceros coordinados se dio<br />

mayor empuje de investigaciones sobre El Niño en su<br />

programa regional EFREN con la intervención de la<br />

FAO ;COI;UNESCO; se estableció un boletín regional de<br />

estadísticas pesqueras, otro boletín sobre alerta climático,<br />

se realizaron talleres seminarios varios por año y se<br />

publico los resultados en la revista Pacifico Sur en la<br />

CPPS.<br />

Cuando regreso de la comisión del Pacifico Sur<br />

En 1994 casi después de 13 años. Estuve siempre en<br />

contacto con los investigadores del país por su participación<br />

en los programas conjuntos. Al poco tiempo fue<br />

convocado como Presidente de la Comisión Consultiva<br />

del Ministro de Pesquería.<br />

Regresó a IMARPE ….<br />

En 1996 como asesor científico llamado por el presidente<br />

almirante Daniel Mariscal Galeano y por el Ing. Jorge Zuzunaga<br />

director ejecutivo, fue grato participar en asuntos<br />

importantes del IMARPE incluyendo los análisis de las<br />

condiciones oceanográficas y poblacionales de la anchoveta<br />

en relación don la pesca. Funde la publicación Informe<br />

Progresivo que salió todos los meses con varios artículos.<br />

Fue una forma de extraer información guarda en<br />

gavetas y alentar a los investigadores jóvenes para dar a<br />

conocer sus resultados.<br />

¿Hasta cuando?<br />

Hasta 1997, a principios de ese año la información múltiple<br />

analizada indicaba la presencia de un Niño fuerte que<br />

frente con la pesca afectarían el stock de anchovetas.<br />

Como muchas veces ha ocurrido, el nuevo presidente no<br />

creyó la gravedad y al parecer tampoco el Ministro. El<br />

informe solicitaba disminuir la intensidad y paralizar la<br />

pesca en un plazo corto. Se mantuvo este criterio. Al poco<br />

tiempo al Director Ejecutivo fue abruptamente desligado<br />

del IMARPE y nombrando un nuevo director que<br />

desconocía el tema. No me quedó sino presentar mi renuncia<br />

irrevocable porque yo participé en el informe y<br />

avalaba sus resultados. Al final creo que el gobierno<br />

tomó medidas para restringir la pesca, la cual estuvo<br />

bien.<br />

¿Qué hizo luego?<br />

Por corto tiempo asesoré un grupo de trabajo en el MI-<br />

PE, para establecer el ordenamiento de pesquerías en la<br />

amazonía y de algunas especies en el mar. Renuncie en<br />

el 2000 . En realidad perdí el gusto de trabajar.<br />

Después tuvo que hacerse cargo del CONCYTEC.....<br />

Si y con mucho agrado. Fui llamado por el gobierno de<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 39


transición del Dr.<br />

Valentín Paniagua y solo por este período, a partir de<br />

enero del 2001. Estaba de Ministro de Educación en ese<br />

momento el Dr. Marcial Rubio. Eran tiempos que requerían<br />

cambios urgentes. Tuve un Consejo Directivo de lujo.<br />

¿Cuál fue su mejor obra en CONCYTEC?<br />

Por el corto tiempo que tenia, siete meses del gobierno<br />

de transición, me tracé en primer lugar el objetivo de<br />

dotar de una sede permanente al CONCYTEC. Desde su<br />

fundación el CONCYTEC había sido obligado a cambiar<br />

su sede como 10 veces, como gitano en diferentes distritos<br />

de Lima, contraté un arquitecto para levantar los planos<br />

y dos abogados logrando que el terreno donde actualmente<br />

se encuentra sea adjudicado al CONCYTEC.<br />

Así lo determina el Decreto Supremo N° 054-2001-ED.<br />

Se realizó una reestructuración administrativa con disminución<br />

del personal en los cargos de asesores principalmente.<br />

En julio del 2001 realizamos el Foro Nacional de<br />

Ciencia Tecnología y Desarrollo, retransmitido en tiempo<br />

real a nivel nacional. Poco antes se realizó también la<br />

conferencia sobre Genoma Humano, realizado en diferentes<br />

locales de la capital. Se realizo también otras mejoras<br />

¿Finalmente, cómo ve las perspectivas de la ciencia?<br />

Creo que la ciencia en el país debe mejorar, aun no se<br />

ve cuando habrá mejor comprensión del Estado, que no<br />

utiliza la ciencia y la tecnología, como uno de los mejores<br />

instrumentos para el progreso.<br />

Mayo 2006<br />

Fuente<br />

http://www.encuentrocientificointernacional.org/<br />

entrevistas/RomuloJordan.htm<br />

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL<br />

IMARPE<br />

En 1954, la Marina de Guerra del Perú, recogiendo sugerencias<br />

de su propia Institución, de la Compañía Administradora<br />

del Guano y de la Dirección de Pesquería,<br />

fundamentaron la creación y aprobación del Decreto Supremo<br />

Nº 390, que constituía el "Consejo de Investigaciones<br />

Hidrobiológicas", cuya principal misión era la de<br />

coordinar e intensificar los estudios hidrobiológicos con<br />

miras al mayor aprovechamiento y control de los recursos<br />

naturales; COMPLEMENTARIAMENTE, mediante Decreto<br />

Supremo Nº 22, se aprueba su financiamiento, a<br />

través de los fondos provenientes de permisos de pesca<br />

y matrículas de barcos de bandera extranjera.<br />

De esta forma el Sector Público enfrenta la tarea de investigación<br />

en la gran población de anchoveta, que dio<br />

origen a la industria de aceite y harina de pescado. Hasta<br />

esa fecha, el centro de atención de las investigaciones<br />

estuvo centrado en las aves marinas productoras de<br />

guano de islas.<br />

Se consolida el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas<br />

al otorgársele mediante Decreto Supremo Nº 10, del<br />

19 de enero de 1957, personería jurídica y recursos necesarios<br />

para su tarea. En ese período, la Sociedad Nacional<br />

de Pesquería le ofrece su apoyo.<br />

Desde abril de 1958, el Consejo de Investigaciones<br />

Hidrobiológicas, asistido por la FAO, lleva a cabo con la<br />

coordinación de la Comisión Permanente de la Conferencia<br />

Marítima del Pacífico Sur, un Programa de Investigación<br />

de Ballenas con Chile y Ecuador.<br />

Esta experiencia exitosa con FAO, permitió en 1959, solicitar<br />

y obtener la asistencia de expertos de la FAO. En<br />

este marco, se expide desde el Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores, la Resolución Suprema Nº 592, que dispone<br />

que el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas represente<br />

al Gobierno en la labor de la misión FAO, encargada<br />

de la preparación del proyecto Plan de Desarrollo Pesquero<br />

Nacional.<br />

Con este antecedente, el 14 de setiembre de 1959, mediante<br />

Decreto Supremo Nº 41, se crea el Instituto de<br />

Investigaciones de Recursos Marinos (IREMAR); el 19 de<br />

enero de 1960, se logra un acuerdo con la FAO y el 21<br />

de abril del mismo año, se firma el Plan de Operaciones<br />

para el establecimiento del Instituto de Investigaciones<br />

de los Recursos Marinos, el mismo que contenía los siguientes<br />

programas: Oceanográfico, Biológico - Pesquero,<br />

Biología de Ballenas, Económico Pesquero y Tecnología<br />

Pesquera.<br />

Desde abril de 1960 hasta el 01 de julio de 1964, fecha<br />

de cese de la misión FAO, tanto el Consejo de Investigaciones<br />

Hidrobiológicas como el IREMAR, continuaron<br />

operando en forma paralela para fusionarse en el actual<br />

Instituto del Mar del Perú (IMARPE).<br />

h t t p : / / l i s t a . o a n n es. o r g . p e/pip ermail/o a n n es -<br />

oannes.org.pe/20130820/014379.html<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 40


LA <strong>PESCA</strong> EN LOS MARES COLOMBIANOS<br />

SE ENCUENTRA EN PROBLEMAS<br />

Por: VANESSA CARDONA<br />

Estudios muestran una peligrosa disminución de las poblaciones<br />

de peces en los océanos del país.<br />

Se estima que en el país hay unas 12.000 personas en el<br />

Caribe y 18.000 en el Pacífico vinculadas a las faenas de<br />

la pesca.<br />

Los colombianos que hoy quieren lograr en el mar la<br />

misma pesca que obtenían hace tres décadas ahora tienen<br />

que esforzarse el doble para lograrlo. Entre ellos<br />

existe la percepción de que ahora deben ir más lejos,<br />

más profundo y permanecer más tiempo en el océano. Y<br />

aun así, los del mar Caribe ya no vuelven con sus canoas<br />

rebosantes; por el contrario, ahora deben recurrir a artimañas<br />

peligrosas, armarse de paciencia y agradecer lo<br />

poco que se puede conseguir.<br />

Gerardo Ortiz, pescador de Nuquí (Chocó) desde hace 35<br />

años, siente las consecuencias de la sobreexplotación<br />

que viene afectando el volumen de captura. “Teníamos<br />

claro cuáles eran las épocas del año en las que la costa<br />

se inundaba de los peces grandes que migran hacia el<br />

sur… Ahora vemos que cada día vienen en menor cantidad<br />

y las temporadas rentables duran mucho menos”,<br />

cuenta Ortiz.<br />

Quienes viven del mar se han convertido además en<br />

víctimas y victimarios, pues, mientras extraen el recurso<br />

agotado, ponen en riesgo su seguridad alimentaria y<br />

económica.<br />

Este diagnóstico fue confirmado durante observaciones<br />

hechas por el Grupo de Biología de la Universidad Nacional,<br />

que, luego de recorrer los mares que rodean el territorio<br />

y hablar con los habitantes de la zona que comprende<br />

desde Urabá hasta La Guajira, concluyeron que<br />

hoy habría hasta tres veces menos peces en las aguas<br />

nacionales que en la década de los 70.<br />

Según Camilo García, biólogo de la Universidad Nacional,<br />

la cantidad de peces en todos los mares del mundo ha<br />

disminuido, aunque no es posible saber cuánto con toda<br />

exactitud. “Para el grupo de los tiburones –señala García<br />

– se estima que la disminución alcanza casi el 90 por<br />

ciento desde la década de 1950 hasta hoy, y para el bacalao<br />

del Atlántico, más del 80 por ciento”.<br />

Pocos estudios han sido dedicados a analizar el estado<br />

de los recursos marinos del país, pero se sabe que las<br />

poblaciones de aproximadamente 650 especies han disminuido<br />

en los mares colombianos. Incluso, observaciones<br />

realizadas en la península de La Guajira comprueban<br />

que la biomasa de peces es la mitad de la que existía<br />

hace 30 años.<br />

Aunque no se tienen cálculos precisos para cada especie,<br />

las que han presentado mayor reducción son las más<br />

utilizadas para la explotación comercial, especialmente<br />

los meros, los pargos, los róbalos y los tiburones,<br />

además de las langostas y camarones.<br />

En décadas anteriores, los pescadores escogían las especies<br />

que se vendían mejor y despreciaban otras que no<br />

eran de gran interés, pero con el progresivo agotamiento<br />

han recurrido a lo que va quedando. “Peces que antes se<br />

desechaban en las playas porque eran considerados casi<br />

que inservibles (como el sable y el pez loro) se consumen<br />

y se venden hoy en día”, explica García.<br />

Según la descripción de los propios pescadores, el declive<br />

en las capturas, el aumento en las distancias recorridas<br />

para llegar a los caladeros de pesca, la reducción del<br />

tamaño de los peces y el creciente esfuerzo responden a<br />

la escasez de los recursos marinos y al escenario de crisis<br />

en la pesca que empieza a notarse en el Caribe colombiano.<br />

Un drama anunciado<br />

Las actividades acuícolas desempeñan funciones fundamentales<br />

en el suministro de alimentos, en la seguridad<br />

alimentaria y en la generación de ingresos. Según la Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Agricultura y<br />

la Alimentación (FAO), unos 43,5 millones de personas<br />

trabajan directamente en el sector pesquero y la gran<br />

mayoría de ellas viven en países en desarrollo.<br />

Pese a que la importancia de la pesca suele ser infravalorada,<br />

la FAO previó desde el 2008 los principales problemas<br />

que se están presentando. Alertaron de los probables<br />

cambios que se avecinaban y las consecuencias<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 41


del cambio climático para las comunidades costeras.<br />

El incremento en las temperaturas y la afectación en la<br />

fisiología de los peces, la reducción de los océanos tropicales,<br />

el derretimiento de los glaciares y la acidificación<br />

de los océanos encabezan la lista de los eventos que<br />

están alterando la estabilidad de los recursos marinos.<br />

Vale señalar que, de acuerdo con expertos, el país ha<br />

hecho un deficiente manejo estadístico de pesca en el<br />

país, y mientras más se retrocede en el tiempo son más<br />

inseguros los datos. Y aunque se sabe que la disminución<br />

es generalizada, en el Caribe es mucho más evidente<br />

que en el Pacífico.<br />

Mario Rueda, coordinador de programas de investigación<br />

del Invemar, cuenta que en el caso de las autoridades<br />

pesqueras, “Colombia ha hecho la tarea a medias. Durante<br />

décadas, este tema no ha tenido una atención adecuada.<br />

El Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura<br />

(Inpa) era el encargado de desarrollar programas de repoblamiento<br />

de peces y capacitación a los pescadores,<br />

pero fue liquidado por el Ministerio de Agricultura en el<br />

2003. Desde entonces ha pasado por varias entidades<br />

que causaron inestabilidad institucional, por lo que no<br />

hay datos precisos”, explica.<br />

Sin embargo, se estima que en el país existen unos<br />

12.000 pescadores en el Caribe y 18.000 en el Pacífico,<br />

incluyendo artesanales, tripulantes de barcos industriales<br />

y personal en las plantas de procesamiento. Aunque Colombia<br />

no es una potencia pesquera, esta actividad sí<br />

tiene mucha importancia en términos de seguridad alimentaria<br />

y provisión de empleo.<br />

Para retomar los procesos de vigilancia y llenar los vacíos<br />

de información en este recurso se creó desde el 2011 la<br />

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap);<br />

según los datos recientes, la producción pesquera total<br />

del país ha sido de 160.000 toneladas anuales en los últimos<br />

20 años, en promedio.<br />

Los enemigos del mar<br />

En Colombia, así como en buena parte de los países en<br />

vías de desarrollo, la situación de los recursos pesqueros<br />

se enfrenta a la sobreexplotación. Luego de enormes<br />

jornadas de pesca industrial, las especies quedan en<br />

desbalance y no consiguen recuperarse.<br />

En medio de la progresiva disminución de las capturas,<br />

los pescadores han hecho uso de técnicas cada vez más<br />

destructivas para los océanos, las cuales las condiciones<br />

necesarias para la supervivencia de las plantas y los animales.<br />

“La mayoría de los océanos del mundo –explica García–<br />

están sufriendo pérdida de hábitat, pero las zonas costeras,<br />

debido a su cercanía a los centros de población<br />

humana, padecen de este mal de forma desproporcionada.<br />

Los pantanos están siendo utilizados para alojar<br />

construcciones residenciales, industriales y agrícolas. Los<br />

residuos están causando estragos en los arrecifes y en<br />

toda la vegetación marina”.<br />

Pero el agente más devastador es quizás el cambio<br />

climático. Los científicos todavía están tratando de entender<br />

las consecuencias que están enfrentando los ecosistemas<br />

debido al exceso de dióxido de carbono en la<br />

atmósfera y el imparable calentamiento de la Tierra. Sin<br />

embargo, existen abundantes pruebas que indican que<br />

los océanos son los más castigados por estos cambios.<br />

Conforme aumenta la temperatura terrestre, los océanos<br />

están absorbiendo buena parte del calor adicional. Incluso,<br />

pequeños cambios de temperatura pueden tener importantes<br />

efectos sobre los ciclos de vida de los animales<br />

marinos, desde los corales hasta las ballenas.<br />

El estudio de la Universidad Nacional incluye una causa<br />

que ha sido identificada por los mismos pescadores: la<br />

pesca industrial del camarón. Según Luis Alonso Zapata,<br />

coordinador del programa marino costero del Fondo<br />

Mundial para la Naturaleza (WWF Colombia), “el camarón<br />

presenta graves indicadores de sobreexplotación,<br />

y, si no se toman las medidas necesarias, la seguridad<br />

económica de miles de pescadores y la sustentabilidad<br />

del recurso corren grave peligro”.<br />

Actualmente, el WWF está implementando campañas<br />

para promover la veda de camarón, periodo en el que se<br />

prohíbe la captura de esta especie para preservar su reproducción<br />

y subsistencia. “Es difícil cuantificar el efecto<br />

de esta actividad, pero indudablemente produce cantidades<br />

inmensas de pesca incidental tanto de peces como<br />

de invertebrados cuyo destino más probable es la muerte<br />

y descarte”, explica Zapata.<br />

Juan Manuel Díaz, gerente regional de ciencia de la Fundación<br />

MarViva, agrega que “las capturas incidentales<br />

también son responsables de la pérdida de peces jóvenes<br />

de muchas especies, pero también de tiburones<br />

adultos, tortugas y delfines que, aunque no hacían parte<br />

de las capturas objetivo, terminan afectados”.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 42


Además, los mismos pescadores artesanales producen<br />

grandes cantidades de pesca incidental, una consecuencia<br />

que se considera casi inevitable.<br />

“Esta decadencia en la pesca es un reflejo del mal manejo<br />

que el país tiene con los recursos marinos. Hay ausencia<br />

del Estado, falta de control para la actividad pesquera<br />

y hacen falta alternativas para los pescadores”, anota el<br />

experto.<br />

Según Díaz, existe gran cantidad de normas y decretos<br />

que establecen cantidades máximas de pesca, pero la<br />

realidad es que esta actividad sigue funcionando independientemente<br />

de las reglas. “Esta situación conduce a<br />

que la presión sobre las áreas marinas protegidas aumente;<br />

por ejemplo, los pescadores están llegando a<br />

parques nacionales como Gorgona, Malpelo, Islas del<br />

Rosario y el Parque Tayrona, donde la pesca comercial<br />

está prohibida, pues los mares donde pescaban ya no les<br />

dan lo necesario”, añade.<br />

El problema es que, a medida que disminuyen los recursos,<br />

la ilegalidad aumenta y la capacidad de control y<br />

vigilancia es muy reducida. La Aunap es una institución<br />

muy reciente que aún carece de recursos para atender<br />

todas las necesidades.<br />

“Existen normas, leyes e instituciones que pretenden<br />

moderar la pesca en el país, pero evidentemente han<br />

fracasado porque los indicadores ambientales respecto a<br />

la pesca muestran que el deterioro continúa”, explica<br />

Díaz.<br />

¿Qué se debe hacer?<br />

La FAO ha mostrado su preocupación ante la duda de<br />

qué hacer para alimentar a los 9.000 millones de personas<br />

que, se calculan, habitarán el planeta en el 2050. En<br />

este caso se necesita la recuperación de las especies que<br />

están en el límite de la explotación, como el pargo chino,<br />

el róbalo y el sable, todo bajo medidas concertadas que<br />

logren un equilibrio entre las necesidades de la población<br />

y la sostenibilidad ambiental.<br />

El Estado colombiano, por su parte, tendrá que definir<br />

cantidades permitidas de captura y asegurar que no se<br />

hará uso de herramientas que atenten contra los mares.<br />

Pero, además se necesitará vigilancia de las entidades<br />

competentes y un monitoreo constante para saber si las<br />

actividades son sostenibles. Se requiere que los pescadores<br />

adopten buenas prácticas y que las cadenas de comercialización<br />

de pescado entiendan la gravedad y se<br />

vuelvan responsables.<br />

Pese a esto, según explica García, el problema ha crecido<br />

hasta un punto crítico. “Debemos lograr una reducción<br />

sustancial en la actividad pesquera porque la realidad<br />

es que el proceso de pesca se sigue dando de forma<br />

espontánea cuando es necesaria una administración”.<br />

En los estudios realizados por el Invemar, uno de los<br />

mayores retos en la administración de estos recursos es<br />

la deficiencia en la cadena pesquera, en la cual el pescador<br />

es el que obtiene menor ganancia; los intermediarios<br />

son quienes se quedan con el grueso del dinero luego<br />

del desembarco.<br />

Es claro que no se trata de un problema nuevo, sino de<br />

uno desatendido por el Estado, con las consecuencias<br />

irreversibles que empiezan a notarse. Probablemente,<br />

muchas personas pensarán que el mar sigue siendo un<br />

pozo de riquezas inacabables, pero lo cierto es que podemos<br />

acabar con el mar, y lo estamos haciendo.<br />

VANESSA CARDONA<br />

Para EL TIEMPO<br />

Fuente<br />

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/crisis-de-la-pesca-en-los<br />

-mares-colombianos/15943985<br />

El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante<br />

si administramos mejor la pesquería.<br />

La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los<br />

límites de sustentabilidad.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 43


<strong>PESCA</strong> INDUSTRIAL ARRASA CON<br />

LA ARTESANAL EN AMÉRICA DEL SUR<br />

Por Marianela Jarroud<br />

La pesca artesanal, que por años<br />

fue sustento económico y alimenticio<br />

de millones de familias sudamericanas,<br />

enfrenta múltiples<br />

amenazas, como las que deben<br />

sortear estos pescadores del pueblo<br />

de Duao, en la costa del sur de<br />

Chile, que sobreviven con la venta<br />

de su captura diaria en mercados<br />

improvisados en la propia playa.<br />

Crédito: Marianela Jarroud /IPS<br />

El modelo de explotación pesquera desarrollado en la<br />

última década en América del Sur y que convirtió a esa<br />

industria en una potencia mundial, arrasa con la pesca<br />

artesanal en las costas del océano Pacífico, un oficio ancestral<br />

que avanza ahora hacia su desaparición.<br />

“La pesca es parte de la historia más ancestral, más remota<br />

del continente americano. Tanto en el cuerpo continental<br />

como en las costas y los canales fue sustento<br />

para un centenar de pueblos, o más aún, que vieron en<br />

la vida nómade en el mar, su condición de vida”, recordó<br />

a IPS el antropólogo social Juan Carlos Skewes.<br />

En América Latina y el Caribe existen más de dos millones<br />

de pescadores artesanales o de pequeña escala que<br />

generan ingresos por unos 3.000 millones de dólares<br />

anuales, según cifras de la intergubernamental<br />

Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero<br />

(Odelpesca).<br />

La región acoge en sus costas sudamericanas a tres de<br />

los grandes ecosistemas marinos del mundo.<br />

El más importante es la Corriente de Humboldt que<br />

atraviesa las costas pacíficas de Chile, Perú y Ecuador y<br />

que contribuye casi con el 20 por ciento del total de pesca<br />

de captura mundial, según datos de la Organización<br />

de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación<br />

(FAO).<br />

Otros ecosistemas importantes en la región son la Plataforma<br />

Patagónica que componen Argentina y Uruguay, y<br />

la Plataforma Sur del Brasil, ambas en el océano Atlántico.<br />

Pese a la gran diversidad de especies y ecosistemas, en<br />

la región los flujos de producción e intercambio comercial<br />

están dominados por pocos países: Perú, Chile, México,<br />

Argentina y Brasil, que en conjunto y por ese orden<br />

capturan alrededor de 90 por ciento del total regional,<br />

con una producción total de 18 millones de toneladas<br />

anuales.<br />

La pesca y la acuicultura fueron un importante aporte al<br />

bienestar y la prosperidad de los habitantes de zonas<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 44


costeras sudamericanas, que por siglos encontraron en<br />

esta actividad su sustento económico y el acceso a un<br />

alimento alto en nutrientes.<br />

“En el mundo prehispánico la pesca fue una herramienta<br />

fundamental para la existencia de los seres humanos y<br />

además sentó las bases para formas de vinculación con<br />

la naturaleza”, explicó Skewes.<br />

La amenaza a esa forma de vida por la voraz industria lo<br />

ejemplifica Gino Bavestrello, de 57 años, un pescador<br />

artesanal chileno de la localidad costera de Corral, cercana<br />

a Valdivia, unos 810 kilómetros al sur de Santiago.<br />

Hijo y padre de pescadores, trabaja en el mar desde que<br />

tiene memoria.<br />

“Soy pescador artesanal de toda la vida”, contó a IPS<br />

algo emocionado. “Mi padre fue buzo escafandra y encontró<br />

hace 30 años el mástil de la (corbeta) Esmeralda”,<br />

que naufragó durante la Guerra del Pacífico (1879-<br />

1883), agregó.<br />

Bavestrello, dirigente del Consejo Nacional por la Defensa<br />

del Patrimonio Pesquero de Chile (Condepp), lleva dos<br />

meses sin subir a una embarcación. Sus fuerzas están<br />

puestas en lo que considera hoy un bien mayor: la anulación<br />

de una controvertida Ley de Pesca.<br />

La norma está en vigor desde 2013, fue promovida el<br />

gobierno del derechista Sebastián Piñera (2010-2014) y<br />

otorga concesiones por 20 años prorrogables.<br />

Con esta ley aumenta la concentración de la actividad a<br />

favor de la industria, denuncian los pescadores, pues<br />

establece que los derechos de pesca de las grandes empresas<br />

podrán entregarse a perpetuidad y ser heredables.<br />

Además, sostienen, atenta directamente contra la biofauna<br />

marina y, por tanto, contra el sustento de los pescadores<br />

artesanales.<br />

A esto se suman prácticas irregulares, como emergió en<br />

una reciente investigación judicial, que constató millonarios<br />

pagos de la empresa Corpesca, que controla 51,5<br />

por ciento del mercado chileno, a parlamentarios<br />

que integraban la Comisión de Pesca del Senado cuando<br />

se aprobó en esa instancia el texto de la ley.<br />

“Para nosotros es súper grave lo que está pasando. Llevamos<br />

dos meses sin llevar ningún sustento a nuestros<br />

hogares. Hemos organizado ollas comunes y gracias a la<br />

ciudadanía que nos ayuda constantemente, podemos<br />

alimentar a nuestras familias”, reveló el dirigente.<br />

Reconoció que “lo que hacemos ahora es vender leña,<br />

para lo que hemos caído en prácticas ilegales, como cortar<br />

árboles nativos”.<br />

Por eso, añadió, “es necesario que se pueda regular a la<br />

brevedad esta norma. Los pescadores no podemos seguir<br />

en estas condiciones. Lo que quiere esta ley es matarnos”,<br />

enfatizó.<br />

Juan Carlos Quezada, portavoz de la Condepp, aseguró<br />

a IPS que la Ley de Pesca no solo privatizó los recursos,<br />

sino que también expropió los derechos de los<br />

pescadores artesanales.<br />

“El 90 por ciento de los pescadores artesanales se quedaron<br />

sin cuotas de pesca”, afirmó Quezada, al ser asignadas<br />

solo a la industria y a los armadores.<br />

“Los pescadores artesanales que antes tenían una cuota,<br />

una participación en la actividad económica de la extracción<br />

de peces del mar, se quedaron sin derechos y por lo<br />

tanto, muchos quedaron cesantes”, denunció.<br />

En consecuencia, los afectados “debieron cambiar de<br />

rubro, y la gran mayoría se está transformando en trabajadores<br />

asalariados de otros pescadores artesanales dueños<br />

de varias embarcaciones”, porque si poseen más de<br />

dos se les considera armadores.<br />

La competencia desigual entre pescadores artesanales e<br />

industriales es parte de una compleja crisis donde la sostenibilidad<br />

ecológica también está en riesgo en los países<br />

sudamericanos.<br />

Un ejemplo de esta realidad acontece en Perú, donde la<br />

empresa petrolera argentina Pluspetrol es responsable<br />

por la contaminación de ríos y del lago Shanshacocha en<br />

la Amazonia. Como consecuencia de esto, la captura de<br />

peces ha disminuido en casi 50 por ciento en ese cuerpo<br />

lacustre.<br />

Asimismo, la escasez de anchoveta en aguas peruanas<br />

hace peligrar las exportaciones de aceite y harina de<br />

pescado, uno de los principales productos de exportación<br />

de ese país.<br />

En Colombia, en tanto, una investigación del Grupo de<br />

Biología de la Universidad Nacional concluyó que existen<br />

hoy hasta tres veces menos peces en las aguas nacionales<br />

que en la década de los 70.<br />

“La actividad industrial en la región ha ido presionando,<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 45


cada vez más, a los pescadores artesanales”, afirmó Skewes.<br />

“Actualmente nos encontramos en un escenario donde el<br />

gran productor industrial se ha apropiado de una parte<br />

importante no solamente del océano sino de los cardúmenes”,<br />

afirmó.<br />

Esa situación, explicó, “ha empujado al pequeño productor<br />

artesanal a establecer formas de sobrevivencia que<br />

comienzan a ser complejas para el mantenimiento de<br />

todo el ecosistema”.<br />

El daño lo sufren personas de escasos recursos que comienzan<br />

a reubicarse en otros sectores de producción, lo<br />

que invisibiliza el problema desde el punto de vista social,<br />

añadió.<br />

lucha.<br />

“Hoy luchamos contra la pobreza del pueblo pesquero<br />

artesanal, que vivía de los recursos naturales y que le<br />

entregaba estos recursos al pueblo como soberanía alimentaria”,<br />

aseveró Bavestrello.<br />

“Los pescadores tenemos que seguir viviendo de los recursos<br />

naturales porque pescamos para vivir, mientras<br />

los industriales, lo hacen para lucrarse”, concluyó.<br />

Editado por Estrella Gutiérrez<br />

Fuente<br />

http://www.ipsnoticias.net/2015/06/pesca-industrialarrasa-con-la-artesanal-en-america-del-sur/<br />

Con todo, los pescadores artesanales siguen en pie de<br />

Integrantes de la Comisión Nacional por<br />

la Defensa del Patrimonio Pesquero de<br />

Chile, protestan en Santiago contra la<br />

Ley de Pesca, que denuncian que dejó<br />

sin acceso a los recursos pesqueros a 90<br />

por ciento de los pescadores artesanales.<br />

Al centro, de pelo blanco, el dirigente<br />

Gino Bavestrello. Crédito: Claudio Riquelme<br />

/IPS<br />

EL PAPA Y EL MEDIO AMBIENTE<br />

Juan Paulo Iglesias<br />

Como Director del Earth Institute de la Universidad de<br />

Columbia y asesor del secretario general de Naciones<br />

Unidas, Ban Ki-moon, el economista estadounidense<br />

Jeffrey Sachs es hoy una de las voces más reputadas<br />

para hablar de desarrollo sostenible y lucha contra el<br />

cambio climático. Incluso como miembro de la Pontificia<br />

Academia de las Ciencias desempeñó un importante rol<br />

en la elaboración de la encíclica Laudato Si.<br />

Pese a no ser católico ha mantenido una larga relación<br />

con el Vaticano e incluso en los 90 asesoró al Papa Juan<br />

Pablo II en la preparación de la encíclica Centesimus<br />

Annus. “Creo que la economía no puede separarse de la<br />

moral y la Iglesia Católica se preocupa de darle un marco<br />

moral a la economía”, asegura al explicar sus relaciones<br />

con el mundo católico.<br />

De visita en Chile, invitado por el Centro Latinoamericano<br />

de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad<br />

Católica, Clapes, donde dictó una clase magistral sobre<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 46


pobreza y desarrollo sustentable, Sachs se dio tiempo<br />

para conversar con La Tercera sobre la próxima cumbre<br />

climática y la encíclica del Papa Francisco, a la que compara<br />

con el documento de Juan XXIII de 1963, Pacem in<br />

Terris, que impulsó la búsqueda de acuerdos entre Estados<br />

Unidos y la Unión Soviética en los años 60.<br />

Este es un año decisivo en el debate sobre el cambio<br />

climático por la Cumbre de París a fines de año.<br />

¿Podemos esperar un acuerdo sobre reducción de<br />

emisiones?<br />

Habrá un acuerdo, pero la pregunta es si será bueno.<br />

Creo que las fuerzas están convergiendo hacia un acuerdo<br />

por la razón más básica: en este momento a lo largo<br />

de todo el mundo los líderes y la gente sabe que el clima<br />

está cambiando y hay mucha preocupación por eso. Falta<br />

superar muchos obstáculos, muchas complejidades,<br />

aún deben producirse muchas negociaciones antes del<br />

encuentro en París, pero el marco general está tomando<br />

forma.<br />

¿Cuáles son los principales obstáculos?<br />

El obstáculo más grande, por lejos, es que la economía<br />

mundial se basa en combustibles fósiles. Así funciona la<br />

sociedad, así funcionan las industrias. Esta sigue siendo<br />

la forma más directa de contar con energía, entonces<br />

moverse hacia un sistema bajo en carbono o de carbono<br />

cero es una transformación profunda. Incluso si no<br />

hubiera obstáculos políticos ni grupos de presión o divisiones<br />

entre los países, igualmente sería muy difícil lograrlo,<br />

porque no queremos que la luz se nos vaya por<br />

seis meses mientras nos dicen „bueno, es que estamos<br />

cambiando hacia un nuevo sistema de energía‟. La gente<br />

quiere una transición suave. Y no sólo una transición<br />

suave, sino también una transición con una economía<br />

que siga creciendo.<br />

¿Cree que eso es posible? ¿No teme los efectos<br />

que podría tener en la economía mundial?<br />

Creo que hay costos en esta transición, pero el costo de<br />

no hacer la transición es aún peor. Entonces no hay forma<br />

de decir „no muchas gracias, vamos a seguir como<br />

estamos‟, porque no podemos seguir como estamos. Si<br />

lo hacemos vamos a terminar con un mundo muy dañado,<br />

con hambre, inestabilidad, aumento de los niveles<br />

del mar, tormentas terribles. No queremos ese mundo,<br />

así que no tenemos más opción que cambiar el curso.<br />

¿Cómo hacerlo exactamente? Aún debemos definirlo.<br />

Pero es el tipo de cosas que son tan complicadas que la<br />

única manera de solucionarlas es mientras la hacemos,<br />

no antes. Estamos construyendo el avión mientras volamos.<br />

El Papa dará a conocer mañana su próxima encíclica,<br />

de la que ya se conoció un borrador ¿Cree<br />

que el texto tendrá un efecto en París?<br />

Tendrá un gran impacto, porque esta es una de las encíclicas<br />

más esperadas de la historia moderna de la Iglesia.<br />

El Papa es sin duda una de las personas más influyentes<br />

del mundo; algunos dicen que es “la” más influyente.<br />

Todo el mundo está mirando. He ido al Vaticano<br />

con frecuencia en los meses recientes y el grado de expectación<br />

es enorme. Sus palabras tienen gran significado,<br />

no sólo para los católicos, sino para millones de personas.<br />

Usted ha conversado este tema con el Papa ¿Por<br />

qué cree que decidió dedicar su primera encíclica<br />

al medio ambiente?<br />

El está fuertemente comprometido con una Iglesia al<br />

servicio de la humanidad y ha enfatizado que los temas<br />

no se remiten a un debate ideológico, sino a la forma<br />

práctica de vivir de manera civilizada en el mundo. Es,<br />

además, una persona muy realista, es famoso por su<br />

involucramiento en problemas reales. Sabe lo amenazante<br />

que este tema es para los pobres. Además, es increíblemente<br />

astuto y sabe captar cuáles son los problemas<br />

más importantes de nuestro tiempo. El está consciente<br />

que esta encíclica aparece en un momento clave, y no<br />

sólo eso, sabe de que la escribió en parte con ese objetivo.<br />

Este es un documento hecho para contribuir a solucionar<br />

un problema global.<br />

Algunos críticos dicen que el Papa no debería meterse en<br />

temas científicos. ¿Qué responde a esas críticas?<br />

Sé que el Papa siente -aunque no debería hablar por élque<br />

la idea de que un Papa no deba discutir sobre temas<br />

científicos es completamente contrario a siglos de tradición<br />

de la Iglesia. La razón siempre ha jugado un rol<br />

central en la Iglesia, al menos desde que Tomás de<br />

Aquino introdujo el pensamiento aristotélico. Yo trabajo<br />

con la Academia Pontificia de las Ciencias y su formación<br />

original se remonta a más de cuatro siglos. Toda esta<br />

idea es muy extraña. Viene de gente que no entiende a<br />

la Iglesia.<br />

¿A qué se deben, según usted, estas críticas al Pa-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 47


pa?<br />

La mayoría de las críticas vienen de EE.UU, donde hay<br />

un grupo libertario muy fuerte y las lecciones sociales de<br />

la Iglesia no están en línea con las ideas libertarias. Las<br />

ideas libertarias son „déjame sólo, no tengo responsabilidad<br />

hacia ti, puedo hacer lo que quiera mientras no te<br />

dañe directamente‟. La Iglesia tiene que ver con algo<br />

muy distinto, con el bien común antes que todo y la estructura<br />

moral de la economía. Esas ideas plantean un<br />

desafío a los libertarios.<br />

Fuente<br />

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2015/06/678-<br />

634713-9-director-del-earth-institute-de-la-u-decolumbia-el-papa-sabe-que-esta-enciclica.shtml<br />

LA ALABANZA VERDE DE FRANCISCO<br />

JAIME TATAY<br />

Que el Papa Francisco escriba una encíclica sobre ecología<br />

no es más que la consecuencia lógica de décadas<br />

de reflexión que han ido calando también en la conciencia<br />

de los cristianos. Y con 'Laudato Si' (LS) -que significa<br />

"Alabado seas", recordando el inicio del Cántico de las<br />

criaturas de Francisco de Asís - la Iglesia responde a los<br />

nuevos signos de los tiempos para ofrecer una palabra,<br />

desde el horizonte de la esperanza cristiana, sobre las<br />

urgentes y complejas problemáticas socio-ambientales<br />

que caracterizan nuestra época.<br />

En el mundo de hoy no podemos hablar de problemas<br />

sociales y de problemas ecológicos por separado, de la<br />

misma manera que no podemos hablar de cuestiones<br />

económicas sin hablar de cuestiones políticas. Ésta es<br />

una de principales contribuciones de la encíclica, que trata<br />

de ofrecer una mirada sapiencial que muestre las interrelaciones<br />

entre estos grandes desafíos de la humanidad,<br />

así como sus inevitables implicaciones éticas.<br />

La clásica "cuestión social" -que movió a León XIII a escribir<br />

'Rerum Novarum' a finales del siglo XIX e iniciar un<br />

peculiar modo de reflexión católico conocido como Magisterio<br />

Social de la Iglesia- se ha transformado -a medida<br />

que hemos tomado conciencia de la extensión, profundidad<br />

y velocidad de las transformaciones planetarias<br />

de las últimas décadas- en una única "cuestión ecosocial".<br />

Y con esta encíclica, el prefijo "eco" no puede ser<br />

una moda pasajera o una operación de maquillaje para<br />

congraciarse con los movimientos verdes. Sino que responde<br />

en profundidad a una verdadera revolución interna<br />

en lo que tiene de nueva toma de conciencia y ampliación<br />

de miras de la Iglesia.<br />

La propia comunidad científica parece haber tomado esta<br />

visión amplia también y ha ido incluyendo, junto al análisis<br />

más técnico, consideraciones sobre los efectos sociales<br />

de la degradación del planeta. La historia de los sucesivos<br />

informes del Panel Intergubernamental de Cambio<br />

Climático es un buen ejemplo de ese desarrollo histórico<br />

reciente.<br />

A mi juicio son cinco las claves de lectura que se observan<br />

en las muchas intervenciones sobre ecología de Juan<br />

Pablo II y Benedicto XVI que habría que tener en consideración<br />

al acercarse a la encíclica de Francisco.<br />

Injusticia social<br />

En primer lugar, la razón que ha catalizado el interés<br />

eclesial por la cuestión ecológica: una denuncia profética<br />

de la injusticia social vinculada a los procesos de degradación<br />

del medio ambiente. La insistencia de los tres últimos<br />

pontífices en vincular la "ecología humana" con la<br />

"ecología natural" apunta en esta dirección.<br />

El río Soyang completamente seco, a causa de la escasez<br />

de lluvias en Chuncheon<br />

Hoy, mientras asistimos a una crisis global de refugiados,<br />

no podemos olvidar que algunas de las razones que<br />

impulsan a salir de su tierra a millones de hombres y<br />

mujeres cada año son las sequías recurrentes, los grandes<br />

proyectos extractivistas, el acaparamiento de tierras,<br />

el cambio climático, la deforestación, la pérdida de suelos<br />

fértiles y otros problemas "eco-sociales" relacionados.<br />

La relación entre sobre-explotación de recursos, degradación<br />

ambiental, conflictos armados y migraciones resulta<br />

cada vez más evidente en muchos países del Sur.<br />

En segundo lugar, esta visión sapiencial (transdisciplinar<br />

si se quiere), capaz de superar la parcelación de las dis-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 48


ciplinas académicas, el tribalismo ideológico y la visión<br />

reduccionista del hombre como consumidor, del bienestar<br />

como acumulación material y de la economía como<br />

crecimiento ilimitado.<br />

En tercer lugar, una propuesta ascética capaz de movilizar<br />

en la lucha contra el despilfarro y devolver como valor<br />

la opción por una vida sobria, honrada y solidaria con<br />

los que menos tienen y con toda la creación. Los informes<br />

científicos y la información de los medios de comunicación<br />

no parece estar llegando a los ciudadanos, como<br />

reflexionaba certeramente hace no mucho la dirección<br />

de "The Guardian", o al menos no es capaz de movilizarnos<br />

para transformar nuestro modo de vida y vencer<br />

nuestras resistencias interiores.<br />

Si algo se puso de manifiesto en las últimas cumbres del<br />

clima fue la incapacidad política para superar los intereses<br />

electorales cortoplacistas, mostrar su independencia<br />

del poder económico e impulsar la transformación social<br />

que se precisa para orientar nuestra economía y nuestra<br />

sociedad hacia modos de vida más sostenibles. ¿Acaso la<br />

motivación religiosa será capaz de influir para cambiar<br />

esta situación de impasse?<br />

Las últimas cumbres del clima mostraron la incapacidad<br />

política para superar los intereses cortoplacistas<br />

En cuarto lugar, y relacionado con la clave anterior, una<br />

mirada contemplativa capaz de disfrutar de la belleza de<br />

nuestro planeta, de descubrir un "valor intrínseco" en<br />

todo lo creado y de superar la visión utilitarista y tecnocrática<br />

que domina nuestro mundo.<br />

Antonio Machado decía acertadamente que "sólo el necio<br />

confunde valor y precio" y tal vez Francisco nos invite a<br />

no confundirlos nosotros tampoco.<br />

Por último, una llamada urgente a la conversión dirigida<br />

a los creyentes. Una conversión de modos de pensar y<br />

actuar dinamizada por la fe en un Dios que contempló el<br />

mundo "y vio que era bueno"; una conversión alimentada<br />

por una espiritualidad de la sobriedad que trata de<br />

vivir bien con lo necesario, sostenida por la convicción de<br />

que el cuidado del bien común es condición necesaria del<br />

bienestar personal.<br />

Una encíclica es uno de los documentos de mayor autoridad<br />

en la Iglesia Católica, pero además es también un<br />

ejercicio de teología pública. Como han expresado en<br />

repetidas ocasiones fuentes vaticanas, Francisco busca<br />

expresamente influir en el debate internacional que está<br />

teniendo lugar en la sociedad civil y en especial en las<br />

importantes negociaciones que tendrán lugar en la tercera<br />

Conferencia Internacional sobre la Financiación para<br />

el Desarrollo de julio en Addis Abeba; en la cumbre de la<br />

ONU de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de septiembre<br />

en Nueva York; y en la Cumbre del Clima (o<br />

COP21) de noviembre en París.<br />

Jaime Tatay es sacerdote jesuita, ingeniero de montes,<br />

licenciado en teología y CM de la red @Ecojesuit.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . e l m u n d o . e s /<br />

ciencia/2015/06/18/55827db146163f51358b4570.html<br />

CLAVES DE LA CARTA ENCÍCLICA “LAUDATO<br />

SI” SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL PAPA<br />

FRANCISCO<br />

El Papa hace todo un alegato para salvar al planeta en<br />

su encíclica “Laudato si”<br />

El papa Francisco ha publicado este jueves la Carta Encíclica<br />

“Laudato si”, un alegato para salvar el medio ambiente<br />

en el que el Sumo Pontífice advierte del<br />

“comportamiento suicida” del sistema económico que ha<br />

convertido el planeta en un “depósito de porquería”.<br />

A continuación hemos seleccionado una serie de extractos.<br />

La encíclica está precedida por una introducción y<br />

dividida en seis capítulos.<br />

Mi llamado<br />

“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye<br />

la preocupación de unir a toda la familia humana<br />

en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral,<br />

pues sabemos que las cosas pueden cambiar”.<br />

“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre<br />

el modo como estamos construyendo el futuro del planeta”.<br />

Capítulo I. Lo que está pasando a nuestra casa<br />

“Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente<br />

a las personas. La exposición a los contaminantes<br />

atmosféricos produce un amplio espectro de efectos sobre<br />

la salud, especialmente de los más pobres, provocando<br />

millones de muertes prematuras”.<br />

“Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura<br />

del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos<br />

como a las cosas que rápidamente se convierten<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 49


en basura”.<br />

“Mientras se deteriora constantemente la calidad del<br />

agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia<br />

a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía<br />

que se regula por las leyes del mercado”.<br />

El resto del capítulo detalla problemas como el de la<br />

pérdida de la biodiversidad, la pérdida de calidad de vida,<br />

la inequidad planetaria, las desigualdades y la debilidad<br />

de respuesta de los gobiernos.<br />

Capítulo II. El evangelio de la creación<br />

Es el más religioso de los capítulos, junto al último.<br />

“La ciencia y la religión, que aportan diferentes aproximaciones<br />

a la realidad, pueden entrar en un diálogo intenso<br />

y productivo para ambas”.<br />

“Es un bien para la humanidad y para el mundo que los<br />

creyentes reconozcamos mejor los compromisos ecológicos<br />

que brotan de nuestras convicciones”.<br />

Capítulo III. Raíz humana de la crisis ecológica<br />

“No nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos<br />

la raíz humana de la crisis ecológica. Hay un modo<br />

de entender la vida y la acción humana que se ha desviado<br />

y que contradice la realidad hasta dañarla”.<br />

“Propongo que nos concentremos en el paradigma tecnocrático<br />

dominante y en el lugar del ser humano y de<br />

su acción en el mundo”.<br />

El texto analiza también el papel de la tecnología, la globalización<br />

de la tecnocracia y “la crisis y los efectos del<br />

antopocentrismo moderno”.<br />

Capítulo IV. Una ecología integral<br />

“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social,<br />

sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las<br />

líneas para la solución requieren una aproximación integral<br />

para combatir la pobreza, para devolver la dignidad<br />

a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”.<br />

“Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo<br />

produce daños ambientales. En ese sentido, la ecología<br />

social es necesariamente institucional, y alcanza progresivamente<br />

las distintas dimensiones que van desde el<br />

grupo social primario, la familia, pasando por la comunidad<br />

local y la nación, hasta la vida internacional”.<br />

“Las predicciones catastróficas ya no pueden ser miradas<br />

con desprecio e ironía. A las próximas generaciones<br />

podríamos dejarles demasiados escombros, desiertos y<br />

suciedad”.<br />

Capítulo V. Algunas líneas de orientación y acción<br />

Corresponden a las proposiciones concretas que hace la<br />

encíclica.<br />

“La estrategia de compraventa de « bonos de carbono »<br />

puede dar lugar a una nueva forma de especulación, y<br />

no servir para reducir la emisión global de gases contaminantes”.<br />

“Los países pobres necesitan tener como prioridad la<br />

erradicación de la miseria y el desarrollo social de sus<br />

habitantes”.<br />

“Urgen acuerdos internacionales que se cumplan, dada<br />

la fragilidad de las instancias locales para intervenir de<br />

modo eficaz”.<br />

“El creciente problema de los residuos marinos y la protección<br />

de las áreas marinas más allá de las fronteras<br />

nacionales continúa planteando un desafío especial”.<br />

“La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran<br />

creyentes, y esto debería provocar a las religiones a<br />

entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de<br />

la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción<br />

de redes de respeto y de fraternidad”.<br />

Capítulo VI. Educación y espiritualidad ecológica<br />

“Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo<br />

que supondrá largos procesos de regeneración”.<br />

“Invito a todos los cristianos a explicitar esta dimensión<br />

de su conversión (ecológica)”.<br />

Fuente:<br />

“Cuando somos capaces de superar el individualismo,<br />

realmente se puede desarrollar un estilo de vida alternativo<br />

y se vuelve posible un cambio importante en la sociedad”.<br />

http://es.euronews.com/2015/06/18/la-carta-enciclicalaudato-si-del-medio-ambiente/<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 50


LA ONU APUESTA POR UN TRATADO DE<br />

PROTECCIÓN DE LA ALTA MAR<br />

Hasta el momento las aguas internacionales no están<br />

sujetas a ninguna figura de protección.<br />

La Asamblea General de la ONU adoptó el pasado viernes,<br />

19 de junio de 2015, una nueva resolución para elaborar<br />

un tratado jurídicamente vinculante para la conservación<br />

de la biodiversidad marina en alta mar, en aguas<br />

internacionales.<br />

Este es el primer proceso de tratado mundial relacionado<br />

con el océano en más de dos décadas y su único objetivo<br />

es la protección y el uso sostenible de la biodiversidad<br />

marina. El tratado incluirá medidas de conservación como<br />

áreas marinas protegidas y reservas, evaluaciones de<br />

impacto ambiental, acceso a recursos genéticos marinos<br />

y distribución de beneficios, creación de capacidades y<br />

transferencia de tecnología marina.<br />

La resolución representa un paso importante en el logro<br />

de la protección de aguas internacionales en gran medida<br />

sin protección (áreas más allá de la jurisdicción nacional<br />

de ningún estado).<br />

"El lanzamiento de estas negociaciones marca el comienzo<br />

de una nueva era en la conservación de los océanos",<br />

afirmó Elizabeth Wilson, directora de política internacional<br />

de los océanos de HSA, The Pew Charitable Trusts.<br />

"El proceso está en sus primeras etapas, pero el compromiso<br />

asumido por los líderes mundiales no debe ser subestimado.<br />

Los miembros de Naciones Unidas han llegado<br />

al acuerdo que se debe proteger la vida marina en alta<br />

mar. Ahora es el momento de identificar el marco jurídico<br />

adecuado para garantizar que dicha protección se lleve<br />

a cabo."<br />

Jessica Batlle de WWF, dijo: "La decisión de negociar un<br />

tratado para gestionar de manera integral las actividades<br />

humanas y proteger los ecosistemas vitales proporcionados<br />

a la humanidad en su conjunto por la alta mar es un<br />

paso esencial y muy bienvenido por la comunidad internacional."<br />

Sofia Tsenikli de Greenpeace, dijo: "La alta mar representa<br />

casi la mitad de nuestro planeta - el medio que se<br />

ha dejado sin ley y sin protección durante demasiado<br />

tiempo. Se necesita con urgencia una red global de reservas<br />

marinas para devolver la vida al océano - este<br />

nuevo tratado debería hacer que eso suceda."<br />

La resolución sigue a la conferencia Río + 20 en 2012,<br />

donde los Jefes de Estado se comprometieron a abordar<br />

la protección en alta mar. La conferencia estuvo cerca de<br />

acordar un nuevo tratado entonces, pero fue impedido<br />

por unos pocos gobiernos que han permanecido en la<br />

oposición al tratado desde entonces. El Grupo de Trabajo<br />

de la ONU encargado de hacer cumplir el compromiso de<br />

Rio - esencialmente para tomar una decisión sobre si<br />

procede o no abrir una nueva conferencia de negociación<br />

de un Tratado - trabajó durante dos años para alcanzar<br />

un acuerdo sobre la resolución, concluyendo con una<br />

sesión de negociación en la enero 2015.<br />

Peggy Kalas, coordinadora de High Seas Alliance dijo<br />

"esta resolución, apoyada por muchos países, marca el<br />

inicio de un proceso importante que esperamos llevar a<br />

la convocatoria de una conferencia de negociación del<br />

tratado en 2018, y a un cambio de paradigma en la forma<br />

en que nuestros océanos y su vida marina estén protegidos<br />

y gestionados. Necesitamos a nuestros campeones<br />

para mantenernos fuertes en los próximos años."<br />

La resolución hace hincapié en "la necesidad de un régimen<br />

mundial integral para abordar mejor la conservación<br />

y utilización sostenible de la diversidad biológica marina<br />

en áreas fuera de la jurisdicción nacional."<br />

Permite un proceso preparatorio de dos años (PrepCom)<br />

para considerar los elementos que podrían comprender<br />

el tratado. Se iniciará en 2016 y culminará a finales de<br />

2017, con una decisión de convocar una conferencia de<br />

negociación formal del tratado en 2018.<br />

Fuente<br />

http://www.bajoelagua.com/mundo-submarino/noticias/2015-06-22/<br />

apuesta-tratado-proteccion-alta-1218.html<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 51


DESCUBREN POR QUÉ EL ATÚN ROJO PADECE<br />

HAMBRE PESE A ABUNDANCIA DE PRESAS<br />

El atún rojo padece hambre en un mar lleno de peces<br />

debido a que sus hábitos de búsqueda de alimento son<br />

más eficientes con las presas más grandes, y no necesariamente<br />

con las más abundantes, revela un estudio dirigido<br />

por un científico marino de la Universidad de Maine.<br />

En un artículo publicado en la revista Marine Ecology<br />

Progress Series, titulado "La paradoja de los pelágicos:<br />

por qué el atún rojo puede pasar hambre en un mar de<br />

abundancia", sus siete autores describen cómo decayó la<br />

condición general (contenido de grasa) del atún rojo del<br />

Atlántico (Thunnus thynnus) en el golfo de Maine a pesar<br />

de una abundancia de arenque del Atlántico (Clupea<br />

harengus), que es su presa preferida.<br />

El golfo de Maine es una zona de alimentación importante<br />

para el atún rojo, que pasa hasta seis meses allí consumiendo<br />

presas ricas en energía como el arenque y, al<br />

hacerlo, acumula hasta 200 libras en grasa. La energía<br />

adquirida en el golfo de Maine es vital para la migración<br />

del atún rojo y su reproducción.<br />

La población de arenque del Atlántico ha aumentado en<br />

las últimas dos décadas, lo que sugiere que las condiciones<br />

de alimentación deberían haber sido favorables para<br />

el atún rojo. Como el decaimiento de la condición del<br />

atún rojo a pesar de los abundantes recursos que le sirven<br />

de presa era desconcertante, los investigadores probaron<br />

hipótesis relacionadas con la rentabilidad energética<br />

de comer arenques de diferentes tamaños, y realizaron<br />

una comparación en las diferentes regiones del noroeste<br />

del Atlántico.<br />

Los científicos esperaban encontrar que, debido a la gran<br />

abundancia de arenque en el golfo de Maine, la búsqueda<br />

de alimento habría sido favorable para el atún rojo, y<br />

esto se traduciría en un aumento de sus reservas de lípidos<br />

y la condición general de su cuerpo. Sus resultados<br />

sugieren que los atunes rojos son más sensibles al tamaño<br />

de sus presas que a su abundancia (esto implica que<br />

para el atún rojo, las presas más grandes son mejores<br />

que las más pequeña).<br />

Los investigadores identificaron una correlación entre la<br />

condición corporal de atún rojo, la abundancia relativa<br />

de arenques del Atlántico grandes y la rentabilidad<br />

energética resultante del consumo de diferentes tamaños<br />

de arenque. La correlación es consistente con la teoría<br />

de búsqueda óptima de alimento, un modelo utilizado<br />

para predecir cómo se comporta un animal cuando<br />

está en busca de alimento.<br />

Estas correlaciones podrían explicar por qué el estado<br />

del atún rojo sufre aun cuando sus presas son abundantes.<br />

Según los investigadores, esto también puede explicar<br />

un cambio en la distribución del atún rojo hacia los<br />

bancos de alta mar y sitios ubicados más al norte en la<br />

plataforma del Atlántico noroeste, donde el arenque (y<br />

su correspondiente rendimiento energético) son más<br />

grandes.<br />

Las estrategias de gestión para pequeños pelágicos -<br />

sardinas, arenques y anchoas-, tienen el potencial de<br />

alterar la dinámica de la red alimentaria y el flujo de<br />

energía a través de los cambios en el tamaño y la abundancia<br />

de estas especies. Los cambios en estas poblaciones<br />

de peces afectan a los mamíferos marinos y a otros<br />

grandes peces de cuerpo caliente (como el atún de aleta<br />

azul), cuya fisiología está orientada a altos rendimientos<br />

energéticos cuando buscan alimento.<br />

La investigación fue dirigida por Walter Golet, profesor<br />

asistente de investigación en la Escuela de Ciencias del<br />

Mar y el Instituto de Investigación del Golfo de Maine.<br />

En el equipo participaron científicos marinos de cinco<br />

instituciones, entre las que se encuentran el Laboratorio<br />

Bigelow para Ciencias Oceánicas de la Universidad de<br />

Massachusetts Amherst y la Universidad Simon Fraser.<br />

Los investigadores utilizaron numerosos datos recogidos<br />

por el Departamento de Recursos Marinos de Maine,<br />

el Departamento de Pesca y Océanos de Canadá y<br />

el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas.<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=6-<br />

2015&day=23&id=77430&l=s&country=&special=&ndb=1&df=0<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 52


LANCHAS ARTESANALES COMENZARÁN<br />

A PAGAR PATENTE<br />

El 31 de julio las 1.344 embarcaciones artesanales de<br />

eslora total igual o superior a 12 metros que operan en<br />

Chile deberán pagar patente.<br />

En el país actualmente se encuentran inscritas en el registro<br />

pesquero artesanal alrededor de 12.440 embarcaciones<br />

artesanales, de las cuales 1.344 son lanchas afectas<br />

a pago de patente, esto es, las que tienen una eslora<br />

de entre 12 y 18 metros, representando un 10,8% del<br />

total. No obstante este porcentaje menor, estas embarcaciones<br />

generan el 72% del desembarque de la pesca<br />

artesanal, y son las que a partir del 31 de julio deberán<br />

pagar patente, proporcional a su tamaño y tonelaje.<br />

De esta manera, el Estado recibirá un beneficio por el<br />

usufructo de recursos de bien común por parte de los<br />

grandes armadores artesanales, sin afectar a quienes<br />

realizan actividades de pesca, recolección y buceo en<br />

una escala menor.<br />

La patente se pagará en unidades tributarias mensuales<br />

(UTM), de acuerdo a cada tonelada de registro grueso<br />

de la nave (TRG). Aquellas de eslora igual o superior a<br />

12 metros e inferiores a 15 metros, pagarán el equivalente<br />

a 0,2 UTM mensuales por TRG; mientras que las de<br />

eslora igual o superior a 15 metros, cancelarán 0,4 UTM<br />

por TRG. El cobro se efectuará en dos cuotas iguales pagaderas<br />

en los meses de enero y julio de cada año.<br />

No obstante, se podrá descontar de la patente hasta el<br />

100% del gasto por la adquisición e instalación del posicionador<br />

satelital para aquellas naves que ya lo tengan<br />

incorporado y hasta el 50% del gasto operacional del<br />

mismo; esto no será aplicable cuando el armador haya<br />

recibido un subsidio o asignación del Estado para su adquisición.<br />

Asimismo, los armadores que paguen por la<br />

certificación de desembarque podrán descontar del pago<br />

de la patente hasta el 50% del gasto de dicha certificación.<br />

Estos descuentos no podrán superar el valor total<br />

de la patente anual.<br />

De esta manera habrá embarcaciones que tras los descuentos<br />

el valor a pagar quedará en cero para el presente<br />

año, en tanto que el valor más alto será de 17,860<br />

UTM ($783.125).<br />

Para conformar la nómina anual de pagos, Subpesca<br />

tomará como base la información entregada por los armadores<br />

al Servicio Nacional de Pesca hasta diciembre<br />

2014. Excepcionalmente, y atendiendo a que la ley entró<br />

en vigencia el 9 de febrero, para el cobro del año 2015<br />

se considerará en una sola cuota que se deberá pagar<br />

durante el mes de julio.<br />

Fuente<br />

http://elproa.cl/web/detallenoticia.asp?id=18432<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Mientras esto ocurre en Chile, en el Perú la pesca artesanal<br />

no paga ningún tipo de impuesto ni derecho y la pesca<br />

industrial continúa con una tasa muy pobre por derechos<br />

de pesca.<br />

Las evidencias hacen presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la sostenibilidad<br />

de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para el equilibrio del ecosistema. El impacto<br />

sobre los recursos marinos y costeros se hace cada vez más evidente, excediendo así la capacidad<br />

de carga de los mismos.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 53


Las piscifactorías solo empeoran el problema de la<br />

contaminación del agua en China liberando antibióticos<br />

y otros químicos en aguas ya fuertemente<br />

contaminadas.<br />

¿ESTÁS COMIENDO <strong>PESCA</strong>DO<br />

CONTAMINADO DE CHINA?<br />

(Alex Ogle / AFP / Getty Images)<br />

En una miserable piscifactoría de Yangjiang, Guangdong,<br />

los criadores alimentan al pez tilapia con heces de cerdos<br />

y gansos para reducir los costes de producción. Contaminado<br />

con bacterias como la salmonella el abono hace a<br />

los peces altamente vulnerables a enfermedades. Desde<br />

esta piscifactoría, los exportadores chinos compran esta<br />

tilapia a bajos precios para venderla a empresas de<br />

EE.UU.<br />

Esta situación, tal como informó Bloomberg Business en<br />

2007, no es una excepción: Los criadores chinos a menudo<br />

crían a los peces en condiciones inmundas, resultando<br />

en la necesidad de usar grandes cantidades de<br />

medicamentos veterinarios para asegurar su supervivencia.<br />

Pero estos químicos pueden dejar residuos tóxicos<br />

en el pescado que la gente consume.<br />

El Sr. Zhang, residente de la provincia de Guizhou, dijo<br />

que cuando el embalse detrás de su casa fue vendido a<br />

criadores de peces, lo degradaron convirtiéndolo en<br />

un vertedero de desechos tóxicos sobrealimentado a los<br />

peces con un abundante uso de abono animal, fertilizantes<br />

y antibióticos.<br />

(Tim Boyle / Getty Images)<br />

En junio de 2007, la Agencia de Alimentos y Medicamentos<br />

(FDA) impidió la entrada de varios peces criados en<br />

piscifactorías procedentes de China, incluyendo peces<br />

gato, peces basa, leuciscos (una especia de carpa), y<br />

anguilas, debido a que contenían residuos peligrosos de<br />

agentes anti-microbios. Los antibióticos nitrofuranos,<br />

verde malaquita, y cristal violeta han demostrado causar<br />

cáncer tras una prolongada exposición, mientras que las<br />

fluoroquinolonas podrían causar resistencia a los antibióticos.<br />

La situación del pescado capturado en su hábitat no es<br />

mucho mejor, debido a la extendida contaminación de<br />

las principales zonas de pesca con basuras, metales pesados,<br />

residuos industriales y fertilizantes químicos. En<br />

2011, las aguas de la mayor parte de los lagos y estanques<br />

más grandes de China fueron etiquetadas de inapropiadas<br />

para el consumo humano, según un informe<br />

del gobierno.<br />

En el verano de 2013, la contaminación liberada por una<br />

planta química local mató a miles de peces a lo largo de<br />

19 millas de un río en la provincia de Hubei. La Agencia<br />

de Noticias Xinhua, uno de los medios estatales más<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 54


grandes de China, informó que se sacaron de la zona<br />

unas 110 toneladas de peces muertos.<br />

Las piscifactorías solo empeoran el problema de la contaminación<br />

del agua en China liberando antibióticos y otros<br />

químicos en aguas ya fuertemente contaminadas.<br />

Estados Unidos importa hasta el 90% del pescado de<br />

China, la mitad del cual es criado en acuicultura. En<br />

2014, importó 2.900 millones de dólares de pescado procedente<br />

de China, lo que incluía grandes cantidades de<br />

tilapia, salmón, bacalao, camarón, atún, ostras y vieiras.<br />

Por supuesto, no todo el pescado importado de China es<br />

peligroso, y China no es el único país con bajos estándares<br />

de seguridad alimentaria. Otros países asiáticos, especialmente<br />

Vietnam, también han tenido problemas<br />

concernientes a la producción de pescado y marisco en<br />

años recientes. Pero la Agencia de Alimentos y Medicamentos<br />

(FDA) inspecciona menos del 3% de las importaciones,<br />

y comprueba sólo el 0,1% de los residuos tóxicos,<br />

según un informe de 2011 de la Oficina de Contabilidad<br />

General, una agencia gubernamental independiente.<br />

Además, las restricciones en China son laxas, y con<br />

los abusos sucediendo en todo el país, los intentos del<br />

gobierno por regular son difíciles de aplicar.<br />

Aún más, algunos pescados, como ciertos calamares y<br />

salmones de Alaska, son capturados en Estados Unidos,<br />

pero enviados a China mediante procedimientos baratos<br />

en condiciones cuestionables, para importarlos de vuelta<br />

a Estados Unidos.<br />

Consejos para comprar pescado<br />

Jackie Arnett, una dietista y especialista en ciencia de los<br />

alimentos y nutrición para Everyday Health (una página<br />

web que publica contenido relacionado con salud y bienestar),<br />

ofrece los siguientes consejos a la hora de elegir<br />

qué pescado comprar:<br />

Determine el origen del pescado o marisco. Lea las<br />

etiquetas, y tenga precaución con cualquier declaración<br />

engañosa como “preparado en”, “envasado por”,<br />

o “importado por”, porque el pescado puede ser criado<br />

en cualquier otro sitio y simplemente procesado<br />

allí.<br />

Intente comprar pescado de mar, en vez de criado<br />

en piscifactorías, debido a que hay estudios que han<br />

demostrado que los peces criados en piscifactorías<br />

tienen en sus cuerpos altos niveles de toxinas y químicos<br />

como PCBs (bifenilos policlorados, un químico<br />

dañino), dioxinas, antibióticos, y mercurio.<br />

Compre pescados más pequeños, aquellos que<br />

estén más abajo en la cadena alimenticia, ya que los<br />

grandes depredadores tienden a tener mayores acumulaciones<br />

de toxinas en sus cuerpos.<br />

Opte por pescado fresco en vez de por pescado<br />

congelado.<br />

Pruebe diferentes pescados o mariscos para evitar<br />

sobreexposición a químicos que se encuentren sólo en<br />

un tipo de pescado.<br />

Fuente<br />

http://www. lag ranepoca.com/chi na/so cied ad -<br />

china/10751-estas-comiendo-pescado-contaminado-dechina.html<br />

Todos quienes realicen esfuerzo pesquero deben estar sometidos a un pago de derechos por la explotación de recursos<br />

naturales patrimonio de la Nación. Este pago constituye el costo de la materia prima para el pescador, porque de<br />

lo contrario su costo sería equivalente a cero, distorsionando de esta forma su realidad y creando un régimen privilegiado.<br />

La pesquería debe pagar un justiprecio en beneficio de la Nación que además la compense por los impactos que causa<br />

sobre el ecosistema y sobre el medio ambiente.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 55


HACIA UNA <strong>PESCA</strong> ECONÓMICA Y<br />

SOCIALMENTE SOSTENIBLE<br />

Es conocida la grave situación biológica de los principales<br />

recursos pesqueros del país. Ocho de ellos han sido declarados<br />

en estado de colapso o agotados por la Subsecretaría<br />

de Pesca; otros ocho, en estado de sobreexplotación.<br />

Desde la última modificación a la Ley de Pesca (2012),<br />

la pesca artesanal ha sufrido una considerable baja en<br />

sus desembarques, los que cayeron de 1.076.992 toneladas<br />

el año 2012 a 538.677 toneladas el año 2013. Es<br />

decir, una caída de más del 50% de desembarques de<br />

peces en solo un año (Anuario sector Pesca. Servicio Nacional<br />

de Pesca y Acuicultura, 2012-2013).<br />

En tanto, prácticas como la sobrepesca, el subreporte,<br />

la pesca ilegal o la pesca no declarada y no reglamentada<br />

dañan dramáticamente la cadena biológica del océano.<br />

También merman su capacidad como futura fuente<br />

de alimentación y desarrollo económico-social para muchas<br />

comunidades en el país. Por ello, desde el Senado<br />

he promovido cambios en la regulación de la pesca, de<br />

manera que sea una actividad económica sostenible.<br />

timos, Pesca y Acuicultura -Adriana Muñoz y Rabindranath<br />

Quinteros- una moción parlamentaria que modifica<br />

la Ley General de Pesca. Esta moción tiene como premisa<br />

reconocer que los recursos hidrobiológicos presentes<br />

en el mar de Chile, son de todos los chilenos. Sobre esta<br />

base, queremos abrir un debate amplio que incluya la<br />

opinión de los actores industriales y pymes, comunidad<br />

científica, gobierno y, especialmente, de la pesca artesanal<br />

de todo el país.<br />

Este esfuerzo legislativo se vincula estrechamente con la<br />

voluntad de la Presidenta de la República en orden a revisar<br />

la actual legislación del sector, y al estudio técnico<br />

encomendado por el Ministerio de Economía a la FAO.<br />

Todo para conseguir una mejor regulación, que garantice<br />

mayor competencia, asegure renta para el Estado por<br />

la explotación de sus recursos y otorgue condiciones que<br />

permitan el desarrollo de la pesca artesanal. Es decir,<br />

innovar hacia un modelo de explotación capaz de hacer<br />

convivir adecuadamente el desarrollo económico, con<br />

sostenibilidad social y ambiental.<br />

Por Carolina Goic, senadora por la región de Magallanes<br />

En esta línea, hace unos días he presentado, junto a los<br />

senadores integrantes de la Comisión de Intereses Marí-<br />

Fuente<br />

http://www.senado.cl/hacia-una-pesca-economica-y-socialmentesostenible/prontus_senado/2015-07-17/115642.html<br />

CUOTAS PESQUERAS: EXPECTATIVAS<br />

Y COLAPSO<br />

Cualquier pesquería moderna no regulada acaba colapsándose antes o después. Tal es nuestra capacidad extractiva. Para<br />

evitarlo, es necesario ajustar el volumen de capturas a la capacidad reproductiva de la población explotada, algo teóricamente<br />

fácil si se dispone de un modelo de poblaciones correcto y de los medios técnicos necesarios para estimar todos<br />

los parámetros del mismo. También es necesario disponer de un sistema de registro capaz de documentar de forma rápida<br />

y eficaz el volumen de capturas, para cerrar la pesquería una vez alcanzada la cuota. Las dificultades para lograr ambos<br />

objetivos son grandes y, sin embargo, el fracaso generalizado de las políticas de gestión pesquera basadas en cuotas<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 56


globales no radica únicamente en la inexactitud los modelos<br />

y en la ineficiencia de los sistemas de registro. Reside,<br />

principalmente, en la forma en que los pescadores<br />

toman sus decisiones.<br />

Una pesquería gestionada mediante el establecimiento<br />

de una única cuota de pesca anual constituye un juego<br />

de suma cero. En esta situación, las ganancias de cada<br />

participante constituyen necesariamente pérdidas para<br />

los otros, porque el tamaño del mercado ha sido fijado<br />

de antemano; es la cuota establecida para esa especie<br />

en ese caladero. En la jerga profesional, dicha cuota<br />

se denomina TAC, siglas de total allowed catch o, forzando<br />

mucho el idioma, total autorizado de capturas.<br />

Los pescadores son los últimos cazadores-recolectores<br />

de Occidente. Para ellos, todo pescado que permanece<br />

en el mar tras una jornada de pesca es una captura perdida.<br />

Por eso, siempre desean tener un barco mayor.<br />

Esta pulsión, intrínseca a un oficio de resultados inciertos,<br />

se convierte en la única decisión razonable en cuanto<br />

se impone una cuota global. Esto se debe a que el<br />

tiempo efectivo de pesca es el factor individual más importante<br />

para determinar el éxito de un pescador en una<br />

pesquería gestionada mediante una cuota global. Y a su<br />

vez, el tiempo efectivo de pesca depende, en gran medida,<br />

del tamaño del barco, pues con él aumenta la potencia<br />

de los motores, la seguridad para operar con mala<br />

mar y la capacidad de bodega.<br />

Pero en un juego de suma cero, si uno gana, otro<br />

pierde. Algunos pescadores lograran capturar una fracción<br />

de la cuota total superior a la que les correspondería<br />

si aquella se repartiera a partes iguales. Pero otros no,<br />

porque no se habrán arriesgado los suficiente en al compra<br />

del barco, habrán tomado decisiones equivocadas<br />

sobre dónde realizar los lances, no se atreverán a navegar<br />

con fuerza 6, querrán pasar algunos días más en casa<br />

o, simplemente, tendrán mala suerte y perderán el<br />

aparejo o se les averiará la hélice. Los perdedores no<br />

podrán ganar suficiente dinero para devolver los préstamos<br />

solicitados y se verán en un aprieto.<br />

Hasta aquí, nada que no suceda en cualquier otro<br />

negocio, desde la venta de churros a la comercialización<br />

de estilográficas. Pero existen dos matices importantes.<br />

En primer lugar, la dinámica competitiva provoca la sobrecapitalización<br />

de la flota, porque cada pescador habrá<br />

comprado el barco más grande que podía y, en conjunto,<br />

el dinero invertido en la flota habrá superado al valor<br />

de las capturas. Ciertamente, algunos pescadores podrán<br />

devolver holgadamente sus préstamos, pero la mayoría<br />

no lo logrará y, en conjunto la pesquería estará arruinada.<br />

Y con ella, quienes le prestaron el dinero.<br />

En semejante situación, la mayor parte de los empresarios<br />

de otros sectores abandonarían la actividad, por<br />

ruinosa, salvo en la automoción, la minería del carbón y<br />

algún otro. Pero los pescadores no. Para ellos, sus problemas<br />

nacen de una cuota artificial, impuesta arbitrariamente<br />

por la Administración. Como la flota tiene capacidad<br />

para pescar el doble, el triple o el cuádruple de la<br />

cuota original, por decir algo, la sobrecapacidad generada<br />

por la competencia se presenta a menudo como la<br />

solución. Los pescadores podrían pescar más (si les dejaran),<br />

ya que en el mar esos peces existen (los biólogos<br />

no saben nada), pero no se les deja capturarlos por culpa<br />

de unos modelos inexactos y por la manía de proteger<br />

a los peces y no a los pescadores. Se entra sí en es<br />

un círculo vicioso, en que la presión para lograr mayores<br />

cuotas no cesa de aumentar, y la capacidad de los peces<br />

para reproducirse no deja de disminuir en paralelo al incremento<br />

de las cuotas.<br />

Una forma de cambiar la situación es repartir la cuota<br />

global de forma equitativa entre los pescadores, es decir,<br />

establecer una cuota pesquera transferible (CPT o más<br />

conocida como ITQ, del inglés individual transferable<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 57


quota). En este nuevo escenario, tener un barco grande<br />

seguirá ayudando, pero ya no será el factor decisivo para<br />

tener éxito. Que un pescador logre alcanzar su cuota individual<br />

dependerá sólo de su pericia, y de la suerte, pero<br />

no de las decisiones de los restantes pescadores. El<br />

pescador ya no competirá con otros pescadores, sino<br />

sólo contra el mar y los peces. El incentivo para cambiar<br />

a un barco mayor se diluirá, alejando la flota de la sobrecapitalización<br />

y de la sobrecapacidad.<br />

optado por introducirlas, aunque no en todas las pesquerías.<br />

Y lo ha hecho con una serie de salvaguardas<br />

destinadas a evitar los problemas de concentración de<br />

cuotas detectados, por ejemplo en Nueva Zelanda.<br />

Sin embargo, a los pescadores, la idea de implantar<br />

CPTs, nos les ha gustado nada. Cada uno de ellos está<br />

convencido de ser el mejor pescador del mar, el único<br />

que realmente sabe de peces y de pesca. Para ellos, mejor<br />

poder pelear por una fracción del TAC, que asumir las<br />

limitadas expectativas impuestas por las CTPs. Aunque<br />

Allí donde se han aplicado, las cuotas pesqueras<br />

transferibles han logrado mejorar notablemente la situación<br />

de las poblaciones explotadas. Además, han roto la<br />

puestos a elegir, para ellos lo mejor sería la ausencia de<br />

regulación alguna, porque ¿para qué dejar peces en el<br />

mar si mañana nadie sabe seguirán estando ahí?<br />

dinámica de reclamar permanentemente cuotas cada vez<br />

mayores. Por eso, la Comisión Europea, en la recientemente<br />

aprobada reforma de Política Pesquera Común, ha<br />

Fuente<br />

http://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/16/posts/<br />

cuotas-pesqueras-expectativas-y-colapso-11337<br />

LA NECESIDAD DE ELIMINAR LA<br />

<strong>PESCA</strong> INDUSTRIAL EN CHILE<br />

La industria pesquera en Chile está en crisis. Más de 40<br />

años de explotación por parte de un sector empresarial<br />

fuertemente concentrado y siempre amparado por el Estado<br />

han llevado al colapso de las principales poblaciones<br />

capturadas en torno a la Corriente de Humboldt. Con<br />

la principal empresa pesquera de la zona norte del país<br />

(Corpesca del grupo Angelini), descubierta pagando a<br />

parlamentarios como Marta Isasi (UDI-PRI) y Jaime Orpis<br />

(UDI) en el marco de discusión de la ley de pesca de<br />

2012, además de los pagos que otras empresas pesqueras<br />

como Blumar y ASIPES realizaron al entorno cercano<br />

del ex ministro de Economía Pablo Longueira (UDI), se<br />

vuelve a evidenciar el fuerte vínculo político-empresarial<br />

entre los actores de esta industria y distintos dirigentes<br />

políticos en la administración estatal, ya sea dentro de la<br />

legalidad o decididamente fuera de ella.<br />

Histórica vinculación político-empresarial.<br />

Ya durante los gobiernos de derecha y democratacristianos<br />

de los años sesenta, se otorgaron grandes subsidios<br />

para fomentar la industria pesquera. Bajo el alero de<br />

aquella concepción desarrollista del Estado se crearon<br />

institutos para fomentar la pesca, tales como el Instituto<br />

de Fomento Pesquero (IFOP) en 1964. Posterior a la reestructuración<br />

neoliberal de la economía durante la dictadura<br />

militar, cuando muchas áreas industriales desaparecieron<br />

por el fomento del capital financiero y las importaciones,<br />

el Estado continuó potenciando la gama extractivista<br />

de materias primas. Eran tiempos dorados para la<br />

pesca industrial debido a las grandes capturas, las que<br />

continuaron durante los gobiernos concertacionistas llegando<br />

a alcanzar las 4 millones de toneladas de jurel<br />

desembarcadas en 1995.<br />

En 2001, se aprobaron los Límites Máximos de Captura<br />

por Armador (LMCA), beneficiando a empresas como<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 58


Corpesca (fusión de Eperva, Pesquera Iquique-Guanaye<br />

y Pesquera Coloso), Pesquera El Golfo, Camanchaca y<br />

San José, quienes realizaban las mayores capturas. Estas<br />

empresas estaban asociadas a grupos económicos fuertemente<br />

concentrados 1 , los que posteriormente fueron<br />

denominados como “Las 9 familias dueñas del mar chileno”<br />

2 En 2012, con la aprobación de la denominada “Ley<br />

Longueira”, la administración Piñera aumentó los beneficios<br />

para las mismas industrias responsables de la depredación<br />

durante la dictadura militar y el gobierno de la<br />

Concertación. Pero debido al evidente colapso de las especies<br />

más capturadas, ahora las licencias de pesca comenzaron<br />

a ser “vendibles, transables en el mercado”.<br />

Estos permisos o licencias de pesca durarían 20 años<br />

renovables, y podrían dividirse hasta en cien mil partes<br />

en acciones a transar en el mercado bursátil. Un negocio<br />

especulativo donde no es necesario que existan peces<br />

para que haya permisos de pesca.<br />

En mayo de 2013, se descubrió que Corpesca del grupo<br />

Angelini 3 realizó pagos a un asesor de la diputada Marta<br />

Isasi (UDI-PRI) por supuestos estudios vinculados a la<br />

ley de pesca. El gerente de la empresa Francisco Mujica<br />

reconoció los pagos y el financiamiento de campaña a<br />

Marta Isasi y de muchos otros parlamentarios, cuyos<br />

nombres dejó en reserva, añadiendo que todo estaba<br />

hecho de manera legal. Sin embargo, pronto el gerente<br />

dejó su cargo y hoy ha debido reconocer ante el Ministerio<br />

Público que Corpesca también le pagó al senador Jaime<br />

Orpis (UDI) fuera del periodo electoral, entre 2008 y<br />

2013, periodo que incluye la tramitación de la Ley de<br />

Pesca. Aunque Orpis no era parte de la comisión de pesca,<br />

CIPER Chile descubrió que aparece votando y participando<br />

activamente en la discusión de esta ley al reemplazar<br />

a otros senadores UDI de la comisión. 4<br />

En abril de 2014, en el contexto de los casos de corrupción<br />

“Penta” y “Soquimich (SQM)”, donde se habrían utilizado<br />

boletas falsas para el financiamiento de campañas<br />

políticas, se añadieron otros dineros que empresas pesqueras<br />

pagaron a distintos dirigentes políticos. Algunos<br />

de estos contribuyentes estaban en el ambiente cercano<br />

de Pablo Longueira (UDI), quien negoció la Ley de Pesca<br />

de 2012 cuando era ministro de Economía. 5 Entre estos<br />

contribuyentes se encontraban Solange Hermosilla y Ricardo<br />

Jorquera, quienes admitieron emitir boletas a Pesquera<br />

El Golfo, SQM y Metalpar, triangulando el dinero<br />

recibido hacia Longueira, siendo liderados por su asesora<br />

histórica, Carmen “Titi” Luz. quien desempeñaba funciones<br />

en la fundación “Chile Justo”, entidad fundada por el<br />

ex ministro de Economía.4 De acuerdo al rastreo que<br />

hizo CIPER 6 , son al menos seis los contribuyentes que<br />

recibieron dinero de SQM y que paralelamente emitieron<br />

boletas para tres pesqueras: El Golfo (empresa que ahora<br />

opera bajo el nombre de Blumar), ASIPES 7 (Asociación<br />

de Industriales Pesqueros) y la citada Corpesca. (VER<br />

INFOGRAFÍA) Una investigación anterior, publicada por<br />

CIPER en 2013 8 , detectó al menos a cuatro pesqueras<br />

que hicieron donaciones a candidatos por un monto global<br />

de $180 millones: Camanchaca, Camanchaca Pesca<br />

Sur, Corpesca y Blumar. Además, de las cuatro compañías<br />

mencionadas, dos empresas (Corpesca y Blumar 9 )<br />

aparecen como receptoras de boletas de personas que<br />

son investigadas por haber cobrado honorarios a SQM<br />

sin respaldo en la contabilidad de la compañía.<br />

Por otra parte, hace algunas semanas, el senado Alejandro<br />

Navarro (MAS) publicó el listado con los dineros de<br />

aportes reservados recibidos por los diputados y senadores<br />

de la República 10 y señaló que muchos de estos<br />

aportes provenían de la industria pesquera. La polémica<br />

escaló a altos niveles al punto que la propia Nueva Mayoría<br />

acordó censurarlo en su labor de vicepresidente del<br />

Senado, cuestión que finalmente se logró el pasado<br />

miércoles 1 de Julio.<br />

Las indagaciones para establecer los vínculos ilegales<br />

entre las empresas pesqueras y los legisladores continúan,<br />

sin embargo esta investigación del Ministerio Público<br />

tampoco ha estado exenta de polémicas. A principios<br />

de junio del presente año se denunció que los fiscales<br />

Alberto Ayala y Carlos Gajardo también pudieron haber<br />

estado involucrados a Corpesca. Ante ello el fiscal nacional<br />

Sabas Chahuán declaró que “No hay ningún corrupto<br />

trabajando en la fiscalía, Gajardo no es corrupto, Ayala<br />

tampoco lo es”. En junio de 2015, trascendió además<br />

que el esposo de la asesora de senador Jaime Orpis, Carolina<br />

Gacitúa, el mayor de carabineros Alexis Ramírez<br />

Quiróz, habría emitido documentos fraudulentos por más<br />

de 27 millones de pesos. Su hermano Marcelo Ramírez<br />

Quiróz, también carabinero, giró 4 boletas por 2,2 millo-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 59


nes. Ambos se dieron de baja. Unos días después, el senador<br />

Hernan Larraín (UDI) intentó justificar a Jaime Orpis<br />

declarando que: “Debe haber estado con mucha angustia<br />

económica”.<br />

La ambición de los administradores públicos y su personal<br />

asociado, además del interés por parte de la industria<br />

para incidir a toda costa en las cuotas, señalan a la corrupción<br />

en el sector pesquero como un hecho naturalizado.<br />

El presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros<br />

(ASIPES), Luis Felipe Moncada, llegó a defender<br />

la Ley de Pesca declarando que “es posible que se hayan<br />

cohechado uno o dos parlamentarios, pero nadie puede<br />

decir que se haya comprado el parlamento completo” y<br />

además que “No hay ninguna razón para no defender la<br />

ley de pesca, el que haya un par de cuestionamientos<br />

respecto a un par de parlamentarios, no invalida una ley<br />

ni quita el hecho de que sea una ley extraordinariamente<br />

favorable para la conservación de los recursos” 11 Sin embargo,<br />

en terreno, trabajadores de distintas áreas asociadas<br />

a la pesca, tanto en los puertos de descarga como<br />

a bordo de naves industriales, han relatado a Resumen<br />

que esta supuesta conservación de recursos es absolutamente<br />

falsa.<br />

Progresivo declive pesquero industrial.<br />

Hoy, la actividad industrial en la conservación de las poblaciones<br />

de peces es difícilmente defendible por la clase<br />

político-empresarial: la mayor parte de las pesquerías<br />

han sido colapsadas, y entre 2012 y 2015, la situación ha<br />

continuado empeorando. No hay comité científico que<br />

pueda realizar proyecciones sobre un escenario viable,<br />

¿Por qué? Porque los especialistas son fuertemente dependientes<br />

del Estado y la industria privada y además,<br />

porque reciben presiones de la clase política para que,<br />

desde instituciones como la Subsecretaría de Pesca<br />

(SUB<strong>PESCA</strong>), se continúe otorgando tanto a la industria<br />

como a armadores semi-industriales altas cuotas, más<br />

allá de todo enfoque de conservación ecológica. Además,<br />

los datos de los desembarques realizados tanto por el<br />

Estado (SERNA<strong>PESCA</strong>) como por corporaciones multinacionales<br />

(INTERTEK CALEBB BRETT y ALEX STEWART<br />

INTERCORP) han recibido frecuentes denuncias de estar<br />

subestimados debido a desembarques ilegales no declarados,<br />

ya sea directamente por sobornos recibidos por<br />

fiscalizadores para alterar los informes, o porque estas<br />

instituciones no cuentan con el personal necesario en los<br />

puntos de desembarque, ni con la metodología apropiada<br />

para cuantificar el desembarco real, con lo que se infiere<br />

que la situación de la pesquería pelágico-demersal<br />

es mucho peor aún.<br />

En 2013, el 48% de las principales pesquerías chilenas<br />

se encontraban sobre-explotadas y/o agotadas. Los casos<br />

más críticos son: el orange roughy, la merluza<br />

común, la merluza austral y la merluza de tres aletas, las<br />

que pasaron de un estado de plena explotación a un estado<br />

de sobre-explotación, entre el año 2012 y 2013.<br />

Mientras que la pesquería del congrio dorado, pasó en<br />

igual fecha de un estado de plena explotación a un estado<br />

de colapso, la pesquería de la anchoveta entre los<br />

años 2012 y 2013 entre la V y VIII región pasó de un<br />

estado de sobreexplotación a colapso, igual situación<br />

para el alfonsino. 12 (VER INFOGRAFÍA)<br />

INFOGRAFÍA: Pesca industrial en Chile (Click para ver<br />

completa)<br />

https://www.flickr.com/photos/resumengrafico/19624252090<br />

En este escenario, se vuelve urgente establecer más propuestas<br />

desde los movimientos sociales con el objetivo<br />

de generar una real solución ante esta problemática,<br />

fuera de las iniciativas superficiales desde el Estado que<br />

sólo buscan mantener e incluso favorecer la posición de<br />

privilegio de viejos y nuevos empresarios pesqueros. En<br />

esa dirección, algunas líneas ya están claras y son las<br />

siguientes:<br />

Eliminación de la pesca de arrastre.<br />

La pesca de arrastre ha sido eliminada en otros países<br />

de América Latina, como Venezuela y Ecuador, debido a<br />

sus altos impactos en la biodiversidad local, obteniéndose<br />

buenos resultados. Aquí en Chile, se ha prohibido este<br />

arte de pesca sólo en las cercanías de montes submarinos,<br />

donde la biodiversidad es mayor, sin embargo esto<br />

no es suficiente. Hoy, con el objetivo de capturar peces<br />

que viven en el fondo del mar o que bajan a éste para<br />

alimentarse o reproducirse, se continúa utilizando este<br />

método, afectando a diversas especies. Con el objetivo<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 60


de capturar merluza común, se termina capturando también a su “fauna acompañante”, especies tales como: lenguado,<br />

blanquillo, congrio, cojinova, alfonsinos y peces cartilaginosos como raya volantín y raya pastelillo. En cuanto a la fauna<br />

acompañante de crustáceos, en la pesquería industrial de crustáceos demersales con red de arrastre, se terminan atrapando<br />

47 especies, de las cuales sólo tres crustáceos son el objetivo de la pesquería. En redes de arrastre también se ha<br />

registrado la presencia de estrellas de mar, caracoles, esponjas, además de pólipos, corales, crinoídeos y otros géneros<br />

que pueden verse afectados por esta gran perturbación en el fondo oceánico. 13<br />

Eliminación de la pesca de<br />

cerco de gran tamaño.<br />

La gran pesca de cerco, tiene<br />

por objetivo capturar peces<br />

pelágicos, que viven en la columna<br />

de agua en grandes<br />

cardúmenes. Especies como el<br />

jurel o la caballa, eran extraídas<br />

en grandes cantidades en las<br />

décadas de los 80` y 90‟s donde<br />

se alcanzaban desembarques de<br />

2 y hasta 4 millones de toneladas.<br />

En 2013, los desembarques<br />

de Jurel bordearon únicamente<br />

las 221.400 toneladas. Barcos<br />

cerqueros como el Pesquero de<br />

Alta Mar (PAM) Don Alfonso de<br />

BLUMAR, con capacidad de cerca<br />

de 1900 toneladas, capturan<br />

jurel durante la temporada estival<br />

y en otros meses salen a<br />

capturar también sardina, anchoveta<br />

o jibia.<br />

El arte de pesca de cerco, tiene<br />

un alto impacto en la fauna marina,<br />

ya que junto a las especies<br />

objetivo se capturan muchas<br />

más, tales como: pampanito,<br />

pejerrey, tritre, pejebagre, agujilla,<br />

mote, calamares como jibia<br />

y pulpo, sierra (depredadora de<br />

sardina y anchoveta), además<br />

de peces cartilaginosos como<br />

tiburones y quimeras. Todas<br />

estas especies terminan siendo<br />

reducidas a harina de pescado<br />

en las plantas de la gran indus-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 61


tria, perdiéndose una gran cantidad de nutrientes que<br />

podrían aprovecharse directamente, todo con el objetivo<br />

de alimentar a la agroindustria de producción de carne o<br />

la salmonicultura de exportación.<br />

Pero el arte de cerco de alto impacto, no solamente es<br />

realizado por naves industriales. La mayor parte de las<br />

capturas de sardina y anchoveta en la región del Biobio<br />

se realizan por una flota mal clasificada como<br />

“artesanal”. Esta flota en realidad actúa para la gran industria<br />

pesquera, ya que vende el producto de su pesca<br />

para la elaboración de harina de pescado en plantas industriales<br />

de las “9 familias” o de otros empresarios<br />

emergentes. Por otro lado, las lanchas sardineras de Talcahuano,<br />

San Vicente y Coronel suelen pescar muy cerca<br />

de la costa, precisamente donde muchas especies se reproducen.<br />

De esta manera, el cerco, pese a ser un arte<br />

pelágico (para pescar en la columna de agua), puede<br />

llegar incluso a extraer especies que provienen del fondo,<br />

tales como lenguados o tiburones “pinta roja”.<br />

La prioridad: revertir el colapso.<br />

En todo el planeta, las distintas zonas oceánicas que se<br />

caracterizaban por presentar grandes poblaciones de peces<br />

se encuentran en declive debido a la pesca industrial.<br />

Hoy, el 87% de las pesquerías globales están colapsadas<br />

o sobre-explotadas. 14 Tanto las grandes compañías<br />

norteamericanas, europeas y japonesas como las iniciativas<br />

estatales chinas, han fomentado durante décadas<br />

el modo de extracción que ha llevado al colapso global<br />

de las pesquerías. Este modo de extracción ha sido<br />

argumentando falazmente como necesario para mantener<br />

el suministro alimentario de la población global, con<br />

resultados inútiles. 15 En Chile, la mayor parte de la producción<br />

para harina de pescado aún desperdicia enormes<br />

cantidades de biomasa y energía. Y aunque la industria<br />

pesquera nacional está dando mayor prioridad al<br />

pescado para consumo humano, la mayor parte de éste<br />

se exporta a la Unión Europea, EE.UU, Japón y otras potencias<br />

en ascenso, quienes con su crecimiento acelerado<br />

continuarán demandando “recursos” del océano mundial,<br />

esquilmando zonas de pesca de forma intensiva.<br />

Evidentemente, una actividad como ésta no puede continuar.<br />

El colapso de las poblaciones de peces requiere<br />

una veda radical y un monitoreo constante y prolongado<br />

de todas las especies que se encuentren sobreexplotadas<br />

o en colapso debido a la actividad de la pesca industrial<br />

y semi-industrial, es decir, se requieren vedas efectivas<br />

que aseguren que poblaciones pelágicas como jurel, sardina<br />

y anchoveta retornen a sus tamaños de hace 30<br />

años, y también, que especies como merluza común, con<br />

ciclos de vida de más de 10 años, se recuperen. Esto<br />

implica detener la actividad de los grandes barcos de<br />

arrastre y de cerco, y también de la flota sardineraanchovetera,<br />

erróneamente clasificada como “artesanal”.<br />

Además, se debe asegurar al menos unas 12 millas de<br />

protección exclusiva para la pesca artesanal menor de 12<br />

metros, y al menos unas 30 millas para el resto de la<br />

pesca artesanal que asegure no sobreexplotar las poblaciones<br />

de peces que le abastecen. Mientras tanto, el Estado<br />

deberá subsidiar a toda la población afectada<br />

económicamente por el colapso general de la actividad<br />

pesquera. Los trabajadores de la industria de la harina y<br />

el pescado congelado, las tripulaciones de las naves industriales,<br />

el personal administrativo, técnico y científico<br />

asociado, todos estos puestos laborales debieran ser suprimidos,<br />

subsidiados e indemnizados en caso de no estar<br />

involucrados en crímenes de corrupción, tan frecuentes<br />

en el rubro. Muchas funciones del proceso industrial<br />

no tendrían cabida en este plan de recuperación, por<br />

ello, sus trabajadores deberán desarrollar nuevas labores,<br />

a través de circuitos productivos de carácter cooperativo<br />

que aseguren una distribución equitativa de ingresos,<br />

además de promover el bienestar de las comunidades<br />

costeras.<br />

La verdadera pesca artesanal por su parte, y los movimientos<br />

sociales que la apoyen, deberán exigir una indemnización<br />

masiva por parte de la gran industria pesquera,<br />

responsable de este desastre ambiental y social.<br />

Entre la población afectada, estarán también las familias<br />

de los tripulantes de las naves semi-industriales, quienes<br />

difícilmente podrían continuar su forma de pesca.<br />

Los océanos no son una fuente inagotable de recursos<br />

para nuestra sociedad capitalista. La recuperación de las<br />

poblaciones de peces hoy agotadas podría realizarse únicamente<br />

en base a planes descentralizados y localizados<br />

donde no sean solamente los patrones de lancha, las<br />

tripulaciones, ni los comités científicos quienes decidan,<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 62


sino que sea la verdadera pesca artesanal en conjunto<br />

con la toda la población, quienes se hagan cargo del problema<br />

y busquen alternativas viables a futuro, tanto para<br />

su propia autonomía alimentaria, como para la necesaria<br />

preservación de la vida en el océano.<br />

Notas:<br />

1 Corpesca S.A. (zona norte/ Angelini y Lecaros Menéndez),<br />

Orizon (zona sur/Angelini), El Golfo, Camanchaca<br />

(Jorge Fernández Valdés y la familia Stengel), Pesquera<br />

Nacional S.A. (Francisco Errázuriz), Pesquera Landes S.A.<br />

(Eduardo Bohorodzaner y Eduardo Fosk), Alimentos Marinos<br />

S.A. (ALIMAR) (Izquierdo Menéndez), Pesquera<br />

Coloso S.A. y su filial Pesquera San José S.A. (Lecaros<br />

Menéndez), Foodcorp S.A. y Lota Protein S.A.<br />

2 Los nueve dueños del mar chileno. Juan Pablo Figueroa<br />

en Reportajes de investigación Publicado:<br />

25.01.2012 ciperchile.cl<br />

3 Corpesca, la mayor empresa pesquera de la zona norte<br />

y del país, registrando un 25% de las descargas nacionales<br />

y es la heredera de las empresas con la que se hizo<br />

rico Anacleto Angelini en los años sesenta. Corpesca hoy<br />

es manejada por Roberto Angelini, del Holding AntarChile,<br />

dueño de Celulosa Arauco, Copec -además de Pesquera<br />

Orizon y Corpesca- y con acciones en Abastible,<br />

Metrogas, Terpel, Mina Invierno, Isla Riesco, Guacolda y<br />

Sigma.<br />

4 Ley de Pesca: pagos ilícitos a parlamentarios no serán<br />

investigados por la FAO. Bárbara Partarrieu en Actualidad<br />

y Entrevistas. ciperchile.cl 28.05.2015.<br />

5 Y ahora Longueira: aparecen boletas falsas y dinero<br />

era triangulado por su asesora. El Mostrador 6 junio<br />

2015<br />

6 Financiamiento ilegal de la política: Los pagos de las<br />

pesqueras. Matías Jara y Pedro Ramírez en Reportajes<br />

de investigación. ciperchile.cl 22.04.2015<br />

7 Asociación de Industriales Pesqueros Región del Bio<br />

Bio AG: una asociación gremial que incluye las empresas:<br />

Alimentos Marinos, Bahía Coronel, Cannex, Bahía<br />

Coronel, Alimentos Mar Profundo, Biobío, Bahía Coronel,<br />

Camanchaca, Foodcorp, Landes y Blumar Seafoods.<br />

8 Los secretos de las empresas que financian la política<br />

(II): Mineras, banca, pesqueras y más. Por Francisca<br />

Miranda y Francisca Skoknic. ciperchile.cl 18.11.2013<br />

9 Blumar (en su calidad de heredera de Pesquera El Golfo)<br />

es controlada por la familia Sarquis y el Grupo Yaconi<br />

-Santa Cruz. |<br />

10 Las listas aquí.<br />

11 Industriales pesqueros: Los cuestionamientos a un<br />

par de parlamentarios no invalidan la Ley de Pesca.<br />

biobiochile.cl Martes 9 junio 2015<br />

12 Estado de situación de las principales pesquerías en<br />

Chile, 2013. Departamento de Pesquerías. División de<br />

Administración Pesquera. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.<br />

Marzo 2014.<br />

13 Programa Seguimiento del Estado de Situación de las<br />

Principales Pesquerías Nacionales – Crustáceos. IFOP<br />

2014<br />

14 The state of world fisheries and aquaculture F.A.O.<br />

(2012)<br />

15 The political economy of hunger. Out of the Woods.<br />

Nov 17. 2014<br />

Escrito por: Raimundo Contreras / resumen.cl<br />

VEA: MALA <strong>PESCA</strong>, LA DEPREDACIÓN PESQUERA<br />

EN CHILE -DOCUMENTALhttps://youtu.be/5LaQsAYkxQ0<br />

Fuente<br />

http://metiendoruido.com/2015/07/la-necesidad-de-eliminar-la<br />

-pesca-industrial-en-chile-ante-el-colapso-de-especies-y-lavinculacion-politico-empresarial-para-depredar-el-mar/<br />

“...el atún rojo de sangre caliente, cuyo actual ratio de conversión del alimento puede ser más de veinte a uno, debe abandonarse<br />

como animal para la cría a gran escala. Si se pueden producir peces como la serviola Kona Kampachi con una carne de densidad<br />

parecida por una fracción de esa conversión de alimento ¿porqué perseguir el atún?”<br />

Paul Greenberg<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 63


EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA<br />

<strong>PESCA</strong> RESPONSABLE CUMPLE 20 AÑOS<br />

Con motivo de la celebración del 20º aniversario del<br />

Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización<br />

de las Naciones Unidas para la Alimentación y<br />

la Agricultura (FAO), la ciudad de Vigo acogerá un encuentro<br />

internacional conmemorativo el próximo mes de<br />

octubre.<br />

El encuentro, que se celebrará en Vigo el 8 y 9 de octubre,<br />

tiene como objetivo favorecer un debate sobre la<br />

necesidad de adoptar una estrategia de futuro que garantice<br />

la sostenibilidad y la continuidad de la actividad<br />

pesquera. Una cita a la que acudirán gobiernos, industrias<br />

y comunidades pesqueras, así como observadores<br />

acreditados, de los 136 países invitados del Comité de<br />

Pesca del Consejo de la FAO (COFI), lo que convertirá a<br />

la ciudad gallega en la capital mundial de la pesca durante<br />

el período del encuentro.<br />

La celebración de este aniversario coincidirá con la Feria<br />

Internacional de Productos del Mar Congelados organizada<br />

anualmente por la Asociación Española de Mayoristas,<br />

Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos<br />

de la Pesca y la Acuicultura (CONXEMAR), que se<br />

celebra también en Vigo. Esto permitirá un debate amplio<br />

y abierto de las cuestiones relativas a la pesca, a la<br />

vez que estimulará la elaboración de códigos de buenas<br />

prácticas compatibles con el Código de Conducta.<br />

El Código<br />

El Código, pese a no ser legalmente vinculante, adquiere<br />

una gran relevancia al incluir una lista de principios de<br />

comportamientos y prácticas dirigidas a una administración<br />

responsable de los recursos marinos y su hábitat,<br />

incluidas las cuestiones relativas a la pesca ilegal, no declarada<br />

y no reglamentada (INDNR). La iniciativa nace<br />

de un consenso mundial entre los representantes de los<br />

miembros de la FAO, las organizaciones intergubernamentales,<br />

la industria pesquera y las organizaciones no<br />

gubernamentales sobre diferentes aspectos de la pesca y<br />

la acuicultura.<br />

Los objetivos del Código son:<br />

Establecer principios, de conformidad con las normas del<br />

derecho internacional pertinentes, para que la pesca y<br />

las actividades relacionadas con la pesca se lleven a cabo<br />

de forma responsable, teniendo en cuenta todos los<br />

aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales,<br />

ambientales y comerciales pertinentes.<br />

Establecer principios y criterios para elaborar y aplicar<br />

políticas nacionales encaminadas a la conservación de<br />

los recursos pesqueros y a la ordenación y desarrollo de<br />

la pesca de forma responsable.<br />

Servir como instrumento de referencia para ayudar a los<br />

Estados a establecer o mejorar el marco jurídico e institucional<br />

necesario para el ejercicio de la pesca responsable<br />

y a formular y aplicar las medidas apropiadas.<br />

Proporcionar orientaciones que puedan utilizarse, cuando<br />

sea oportuno, en la formulación y aplicación de acuerdos<br />

internacionales y otros instrumentos jurídicos tanto obligatorios<br />

como voluntarios.<br />

Facilitar y promover la cooperación técnica y financiera,<br />

así como otros tipos de cooperación, en la conservación<br />

de los recursos pesqueros y la ordenación y el desarrollo<br />

de la pesca.<br />

Promover la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria<br />

y a la calidad de la alimentación otorgando<br />

prioridad a las necesidades nutricionales de las comunidades<br />

locales.<br />

Promover la protección de los recursos acuáticos vivos y<br />

sus ambientes acuáticos así como de las áreas costeras.<br />

Promover el comercio de pescado y productos pesqueros,<br />

de conformidad con las normas internacionales pertinentes<br />

y evitar el uso de medidas que constituyan<br />

obstáculos encubiertos a dicho comercio.<br />

Promover la investigación pesquera, así como de los ecosistemas<br />

asociados y factores medioambientales pertinentes.<br />

Ofrecer normas de conducta para todas las personas involucradas<br />

en el sector pesquero<br />

Fuente<br />

http://diariodegastronomia.com/el-codigo-de-conducta-para-la-pescaresponsable-cumple-20-anos/<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 64


<strong>PESCA</strong> ARTESANAL AFECTADA POR LA<br />

CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA EL FERROL<br />

En Chimbote. A pesar de crítica situación, sigue siendo el<br />

sustento de unos mil hombres de mar. Años atrás esta<br />

bahía era reconocida por su alta biodiversidad y color de<br />

sus aguas.<br />

Crítico. La pesca artesanal sufre una de sus peores crisis<br />

por la contaminación del mar. Pescadores piden a autoridades<br />

iniciar un plan para recuperar la bahía El Ferrol.<br />

Carencia. Pescadores se quejan por ausencia de especies.<br />

Recurso. Hace algunos años las playas eran muy<br />

visitadas. Realidad. La bahía El Ferrol soporta una grave<br />

contaminación por la mano del hombre.<br />

Desde la década '90 la pesca artesanal empezó a decaer<br />

por varios factores, principalmente por la grave contaminación<br />

de la bahía El Ferrol, convertida en una cloaca,<br />

donde por décadas se arroja irresponsablemente los desagües<br />

domésticos de los chimbotanos, los efluentes de<br />

la industria pesquera y el petróleo de cerca de mil embarcaciones<br />

industriales y para consumo humano directo<br />

que operan en este puerto.<br />

Victoriano García Arias lleva 45 años pescando en este<br />

mar, cada vez menos prodigioso por culpa de los propios<br />

seres humanos. Él empezó sus faenas cuando Chimbote<br />

tenía la bahía más hermosa de la costa peruana y de toda<br />

Sudamérica, por su paisaje, por su alta biodiversidad<br />

y por el color de sus aguas.<br />

las 2:00 de la tarde se hacen a la mar hasta el día siguiente,<br />

a las 5:00 de la mañana vuelven a puerto para<br />

vender el pescado en el muelle artesanal.<br />

“Salimos siempre con muchas expectativas de hacer una<br />

buena faena, pero no todos los días son buenos, a veces<br />

ganamos en un viaje 100 soles, como otros 20 y en los<br />

peores días nada. Antes no era así, cargábamos lenguado,<br />

bonito, cojinova, robalo, chita, coco, esos peces han<br />

desaparecido de nuestro mar por la contaminación”, señaló.<br />

Jorge Sánchez Arroyo ha cubierto las necesidades de su<br />

familia, ha hecho profesionales a cinco hijos con la pesca<br />

artesanal. Hace ocho años se jubiló, pero él sabe también<br />

por qué Chimbote fue el primer puerto pesquero del<br />

mundo.<br />

“Los pescadores de antaño hemos tenido una época maravillosa<br />

gracias al mar prodigioso que teníamos. San<br />

Pedrito siempre fue bendito con nosotros, no solo nos<br />

cuidaba en el mar sino también nos regalaba un mar con<br />

peces que hoy son recuerdo, antes no pescábamos el<br />

jurel, la caballa, la anchoveta menos. Todo era pescado<br />

blanco y grande, ganábamos bien, lo que pasa es que la<br />

mayoría de compañeros no ahorró, por el contrario derrochó<br />

su dinero y no pensó en el futuro”, agregó.<br />

Recuperando la bahía<br />

“Indigna que nadie haga algo por descontaminar nuestra<br />

bahía, en la década del '70 sin ir muy lejos salíamos a<br />

pescar, aquí nada más en la Isla Blanca y regresábamos<br />

cargados de robalo, bonito, cojinova, ahora salimos en<br />

faena y no todos los días se pesca, aunque ahora ha<br />

aparecido chauchilla y cachema”, mencionó.<br />

Los últimos estudios realizados a la bahía El Ferrol demuestran<br />

su alto grado de contaminación. Más de dos<br />

metros del fondo marino está lleno de basura, de elementos<br />

tóxicos con efectos cancerígenos, que cada día<br />

crece por el arrojo de los desechos industriales, domésticos<br />

y hospitalarios que se generan en esta ciudad.<br />

Diariamente salen a pescar en botes y chalanas unos mil<br />

pescadores de Chimbote, Samanco y El Dorado, desde<br />

Esta contaminación ha dejado grandes mortandades de<br />

organismos, como concha de abanico, peces, nutrias,<br />

aves, ha desaparecido la biodiversidad nativa, y uno<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 65


puede percibir que es así, la pesca artesanal ha disminuido<br />

enormemente, han aparecido enfermedades infecciosas<br />

en la población, los olores son bastante desagradables<br />

en la bahía, por eso ha perdido su potencial turístico<br />

que tenía en la década del '50, antes del inicio de la industria<br />

pesquera.<br />

En la actualidad se ha instalado un emisor submarino<br />

para que los efluentes de la industria pesquera no sean<br />

arrojados en la bahía, pero de las 14 plantas pesqueras<br />

instaladas en la zona costera de Chimbote solo ocho<br />

están conectados a este emisor, las demás todavía arrojan<br />

directamente sus desechos al mar, a pesar que los<br />

plazos para no contaminar se vencieron en abril del año<br />

pasado.<br />

Hoy es el reto de las nuevas autoridades iniciar un proyecto<br />

de descontaminación de la bahía para que la principal<br />

actividad económica de este puerto sea el turismo,<br />

con su imponente Isla Blanca y sus hermosas playas.<br />

Lindberg Cruzado, Chimbote<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/17347-pesca-artesanal-afectadapor-la-grave-contaminacion-de-la-bahia-el-ferrol<br />

MÁS DE UN TERCIO DE LA CAPTURA PARA LA<br />

INDUSTRIA REDUCTORA 'TIENE<br />

PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS'<br />

La Asociación de Pesquerías Sustentables (SFP) ha publicado<br />

su resumen anual de sostenibilidad de las pesquerías<br />

que abastecen a la industria reductora global.<br />

El informe general abarca 24 de las pesquerías más importantes<br />

utilizadas para la producción de harina y aceite<br />

de pescado (cuya captura total supera los 9 millones de<br />

toneladas), las cuales han sido calificadas de acuerdo<br />

con la evaluación de la sostenibilidad presentada en el<br />

sitio www.fishsource.com.<br />

Las principales conclusiones del informe sobre los 24<br />

stocks analizados son:<br />

Sólo el 2 % del volumen total de capturas de las pesquerías<br />

que abastecen la industria reductora reducción<br />

analizadas proviene de stocks en muy buen estado<br />

(Categoría A). Esto corresponde a una sola pesquería: la<br />

de krill antártico.<br />

En conjunto, la mayoría (62,5 %) del volumen total de<br />

las capturas en este análisis proviene de poblaciones que<br />

están razonablemente bien gestionadas (o mejor) -es<br />

decir, que tienen una puntuación de 6 o más en los cinco<br />

criterios de FishSource)-.<br />

Más de un tercio (37,5 %; 3,5 millones de toneladas) de<br />

la captura total para fines de reducción proviene de 12<br />

pesquerías mal administradas (Categoría C).<br />

Sólo el 12 % de la captura proviene de poblaciones que<br />

puntúan 6 o más en todos los criterios, y con una puntuación<br />

para la biomasa de 8 o más, lo que implica que<br />

la biomasa es igual o superior a los niveles objetivo<br />

(categoría B1). Este nivel de rendimiento está en línea<br />

con los requerimientos actuales del Aquaculture Stewardship<br />

Council para las pesquerías que proporcionan<br />

harina y aceite de pescado para piensos a granjas certificadas.<br />

De las 24 pesquerías analizadas, cuatro han mejorado<br />

desde 2014 y seis bajaron su nivel.<br />

Cinco de las pesquerías de reducción evaluadas en el<br />

informe han puesto en marcha proyectos de mejora.<br />

El 90 % de la captura suministrada por las pesquerías<br />

de reducción proviene de pesquerías que han obtenido la<br />

certificación RS de IFFO (Abastecimiento Responsable de<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 66


la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado)<br />

o del MSC.<br />

La proporción de las capturas de las pesquerías asociadas<br />

al programa del MSC está aumentando. Ahora, el<br />

13,7 % de la captura total proviene de pesquerías que<br />

participan en el programa MSC (es decir, que ya están<br />

certificadas o que están siendo evaluadas), mientras que<br />

esta cifra fue de sólo el 3 % en 2014.<br />

Con la excepción de las pesquerías certificadas por el<br />

MSC o que están en el proceso de evaluación completa,<br />

ninguna de las pesquerías evaluadas en este informe<br />

considera los efectos ambientales más amplios al elaborar<br />

regímenes de gestión.<br />

La falta de datos de pesca a disposición del público ha<br />

sido un gran problema para la SFP al analizar las pesquerías<br />

de reducción. SFP ha identificado cinco "aspectos<br />

fundamentales" que deben hacerse públicos para permitir<br />

una evaluación precisa de una pesquería, pero sólo 9<br />

de las 24 pesquerías estudiadas por el informe tienen<br />

todos ellos. Cuatro pesquerías no tienen ninguno en absoluto.<br />

En referencia a los resultados del informe, Blake Lee-<br />

Harwood, director de estrategia de SFP, señaló: "Este<br />

informe confirma que la mayoría de estas pesquerías de<br />

reducción están relativamente bien gestionadas, pero<br />

hay poco lugar para la complacencia. Más de un tercio<br />

de la captura usada para harina y aceite de pescado tiene<br />

problemas importantes, y esta cifra apenas ha cambiado<br />

en los últimos años. También hay poco reconocimiento<br />

de los elementos de los ecosistemas en la gestión,<br />

y muchos problemas significativos con la transparencia<br />

de los datos de pesca".<br />

"La industria de la harina y el aceite de pescado sigue<br />

siendo esencialmente una industria responsable, que trabaja<br />

duro para gestionar los stocks de manera efectiva,<br />

pero tenemos que ver un esfuerzo concertado para elevar<br />

el nivel y aumentar el rendimiento. Es muy alentador<br />

que haya por lo menos cinco proyectos de mejora de las<br />

pesca entre las pesquerías estudiadas, y que el número<br />

de pesquerías asociadas al programa del MSC este aumentando<br />

de manera notable", concluyó el director.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=28&id=78166&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

El reporte puede bajarse en el siguiente link:<br />

http://<br />

cmsdevelopment.sustainablefish.org.s3.amazonaws.com/2014/06/24/<br />

Small_Pelagics_Sector_Report_2014_-_FINAL-1ef7b045.pdf<br />

Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente,<br />

para que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de<br />

gobierno. La política de gobierno dura mientras esté vigente el gobierno que la concibió, mientras<br />

que la política de Estado obedece a un interés fundamental, por lo que debe conservarse en forma<br />

permanente.<br />

Por la importancia crucial que comporta para un país, deben ser una política de Estado y no una<br />

mera política de gobierno.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 67


ASÍ SE LAS GASTA INDONESIA CON<br />

LA <strong>PESCA</strong> ILEGAL<br />

Como esta realizó otras 33 operaciones para destruir<br />

otros tantos pesqueros ilegales de Tailandia, Vietnam,<br />

Filipinas y Malasia<br />

El Gobierno de Yakarta (Indonesia) no se anda con chiquitas<br />

y si a alguien le quedaba alguna duda sobre su<br />

cruzada contra la pesca ilegal ayer hizo saltar por los aires<br />

un pesquero acusado de saquear los mares. La voladura<br />

controlada tuvo lugar en aguas de la isla de Lemukutan.<br />

Como esta realizó otras 33 operaciones para destruir<br />

otros tantos pesqueros ilegales de Tailandia, Vietnam,<br />

Filipinas y Malasia. Las voladuras formaban parte de<br />

los actos conmemorativos del 70 aniversario de la independencia<br />

del país. El presidente indonesio, Joko Widodo,<br />

lidera la campaña contra la pesca ilegal y dice que cuesta<br />

miles de millones de los países de dólares en ingresos<br />

perdidos cada año. El país también destruyó cuatro pesqueros<br />

de su nacionalidad también sorprendidos esquilmando<br />

los recursos pesqueros de forma ilegal.<br />

Fuente<br />

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/<br />

maritima/2015/08/19/gasta-indonesia-pescailegal/0003_201508G19P26994.htm<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 68


Revista Pesca Septiembre 2015 69


PERU: EL ESCENARIO<br />

PESQUERO EN LA<br />

COYUNTURA ELECTORAL<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Las Organizaciones Sociales de Pescadores, que actualmente<br />

suman más de 800, deberían considerar la necesidad<br />

y conveniencia de organizarse y elegir una representación<br />

técnica y políticamente apropiada. Esta atomización<br />

les resta fuerza y representatividad. Necesitan un<br />

liderazgo fuerte y efectivo que los lleve a formar parte<br />

permanente en la mesa de las decisiones pesqueras en<br />

igualdad de condiciones que los gremios empresariales.<br />

Especialmente si el próximo gobierno coloca en agenda<br />

el debate de una nueva ley de pesca.<br />

La pesca artesanal está amenazada desde diversos frentes<br />

ante la ausencia de Políticas de largo plazo adecuadas<br />

para salvaguardar la única fuente de abastecimiento<br />

de proteína hidrobiológica para el consumo humano de<br />

la población nacional.<br />

En la gestión de la pesquería en el Perú existen, además<br />

del Estado como ente rector, 4 frentes de intereses:<br />

1. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) liderada por<br />

ahora, por Elena Conterno, quien viene realizando una<br />

notable promoción y defensa de los intereses de este<br />

gremio, el cual ha logrado recomponer sus relaciones<br />

con la autoridad de Pesquería. Esta relación se descompuso<br />

en el actual gobierno y el gremio perdió la tradicional<br />

influencia que tenía en el Ministerio de la Producción.<br />

Hoy en día la relación está en mejor nivel que antes<br />

gracias a un mejor y más apropiado liderazgo y ha recuperado<br />

su poder e influencia. El eficaz empleo y manejo<br />

de los medios de comunicación, soportado obviamente<br />

por suficientes recursos financieros, ha sido un importante<br />

componente del éxito de la gestión que merece un<br />

aplauso por sus logros.<br />

2. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) liderada<br />

también por ahora, por Alfonso Miranda, ex viceministro<br />

de Pesquería, que posee un comité de pesca que agrupa<br />

a los intereses de algunas empresas dedicas al Consumo<br />

Humano Directo. Con menores recursos que la SNP, se<br />

ha mantenido con un perfil mediático relativamente bajo<br />

defendiendo sus intereses; pero se anota también logros<br />

importantes en el manejo del Consumo Humano Directo.<br />

3. La Pesca Artesanal fraccionada en muchas organizaciones,<br />

lo que le resta fuerza y la coloca en una situación<br />

de debilidad frente a los dos gremios industriales.<br />

No se aprecia logros exitosos más allá de las convocaciones<br />

a paralizaciones por temas muy puntuales. Obviamente<br />

la falta de unidad y de agenda de 76,285 pescadores<br />

artesanales (entre marítimos y continentales<br />

según los censos del 2012 y 2013) no es precisamente<br />

la mejor carta para la defensa de sus intereses. Varias<br />

veces han sido manipulados para defender intereses privados<br />

generando violencia en las calles.<br />

4. La Nación peruana, que no está presente ni representada<br />

en la mesa de las decisiones políticas y administrativas<br />

referidas a la pesca.<br />

Los gremios industriales, gracias a sus recursos y la dirección<br />

adecuada de sus líderes, que resultaron ser los<br />

más apropiados en la coyuntura, tienen la capacidad de<br />

imponer la agenda en forma políticamente eficaz. La<br />

Pesca Artesanal no dispone de operadores políticos con<br />

la misma capacidad y eficacia que la industria. La sociedad<br />

peruana no tiene representantes ni organizaciones o<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 70


instituciones que ejerciten su defensa. El resultado natural<br />

es que la Agenda la impone quien tiene más fuerza y<br />

eficacia política.<br />

Una agenda que no considere como igual a la Pesca Artesanal,<br />

terminará siempre relegándola. Lo demuestra la<br />

conformación de la comisión para evaluar la problemática<br />

del CHD efectuada con la RM 232-2015-PRODUCE,<br />

que apenas los considera como terceros participantes ya<br />

que literalmente dice que:<br />

este grupo estará presidido por el viceministro de Pesquería<br />

o a quien delegue esta labor, además del titular<br />

de la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero,<br />

y el encargado de la Dirección General de Extracción<br />

y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo,<br />

quien actuará como secretario técnico. Además, un representante<br />

del Instituto del Mar del Perú, del Instituto<br />

Tecnológico de la Producción, del Organismo Nacional de<br />

Sanidad Pesquera, del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero,<br />

de la Sociedad Nacional de Industrias, de la Sociedad<br />

Nacional de Pesquería, de la Asociación de Exportadores<br />

y de la Sociedad Nacional de la Industria Pesquera<br />

de Consumo Humano Directo. Este grupo propondrá<br />

al Despacho Viceministerial de Pesquería del Ministerio<br />

de la Producción la adecuación del marco normativo<br />

y de los procedimientos administrativos, así como<br />

las recomendaciones correspondientes, a fin de fortalecer<br />

el ordenamiento de la actividad pesquera para consumo<br />

humano directo. De otro lado, el grupo de trabajo<br />

convocará a un representante de las organizaciones<br />

sociales de pescadores artesanales y<br />

otro de los armadores de las embarcaciones artesanales<br />

y de menor escala.<br />

La situación de la coyuntura, en especial por ser un año<br />

electoral, debería impulsar a los 76,285 pescadores artesanales<br />

a unificarse en una sola estructura que los represente<br />

y defienda sus intereses en el Ministerio de la Producción<br />

sentándose en la mesa como igual con sus pares<br />

industriales, con el legítimo derecho que les asiste.<br />

La suma de los 76 mil pescadores con sus familias y conexiones,<br />

que podrían llegar a los 500 mil ciudadanos,<br />

constituye una masa electoral importante. Deberían<br />

hacerse conscientes del poder que significa ese número<br />

de electores.<br />

los gremios industriales. Todos los gremios tienen el legítimo<br />

derecho a defender sus intereses comerciales y financieros.<br />

La pesca artesanal debiera reinventarse para defender<br />

no solo sus propios intereses, sino para asumir la defensa<br />

de los intereses de la Nación también, especialmente<br />

en cuanto a la sostenibilidad de sus recursos pesqueros<br />

y la alimentación nacional.<br />

Hoy ya no se aprecia, en forma activa o visible por lo<br />

menos, la existencia de organizaciones o instituciones<br />

eficaces que defiendan la sostenibilidad de las pesquerías<br />

y la justa participación del país en la renta económica<br />

pesquera. Deben evaluar correctamente a qué intereses<br />

sirven todas las organizaciones vigentes hoy.<br />

La mesa está servida para que la pesca artesanal asuma<br />

ese rol de defensa que hoy no existe y/o no está a la<br />

altura de las circunstancias.<br />

Mientras más demoren en comprender la necesidad de<br />

elegir líderes política y técnicamente eficaces y se organicen<br />

mejor, más tardarán en obtener atención eficaz y<br />

oportuna a sus reclamos y reivindicaciones.<br />

Los pescadores artesanales del Perú tienen no solamente<br />

un reto, sino una obligación con la Nación a la cual alimentan,<br />

porque son el eslabón principal de la cadena<br />

productiva del consumo humano directo.<br />

Tienen que ser conscientes de su importancia, de su capacidad<br />

de acción y de su fuerza.<br />

Deben enarbolar la bandera de la defensa de la alimentación<br />

nacional, de la sostenibilidad de las pesquerías,<br />

del cuidado del medio ambiente, de la justa participación<br />

del país en la renta económica pesquera y del trato equitativo<br />

en todas las mesas de concertación, de diálogo o<br />

de trabajo que tenga que ver con la pesquería.<br />

Dado que la ciudadanía, la sociedad peruana, no tiene<br />

representación en la gestión pesquera, son los pescadores<br />

artesanales quienes, debidamente liderados, deben y<br />

pueden asumir esa representatividad.<br />

La cifra es significativa y puede convertirse en factor decisivo<br />

en la toma de decisiones, si tan solo este número<br />

de pescadores se pusiese a la altura organizacional de<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 71


OFERTAS ELECTORALES<br />

EN POLÍTICAS PESQUERAS<br />

POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE<br />

Las redes de los oligarcas de la pesca no solo arrasan<br />

anchoveta en edad juvenil impunemente en<br />

temporadas cuyas aperturas manejan a su antojo.<br />

También capturan voluntades de gobernantes, ministros,<br />

congresistas y toda laya de convenidos que,<br />

cómodos, se desviven por satisfacer a ese enorme<br />

poder que todo lo compra o elimina.<br />

Es el patrón histórico de vergonzosa conducta de<br />

gobernantes y de un disciplinado ejército que cuidan<br />

sus intereses; con profesionales expertos en<br />

maquillar de pobreza sus millonarias ganancias, para<br />

no compartir utilidades con quienes les construyen<br />

sus riquezas y exponen su vida en el mar en<br />

condiciones inseguras; con corruptas autoridades<br />

de trabajo, que a cambio de miles de soles que<br />

aquellos les ofrecen, se olvidan de la ética y mandan<br />

al tacho las normas que evitan el abuso; con<br />

mercenarios mediáticos que los victimizan y los santifican<br />

ante la opinión pública y convierten la explotación<br />

del pescador en benevolencia empresarial;<br />

con lacayos en el Congreso de la República ejerciendo<br />

constante presión al gobierno de turno o coludiéndose<br />

con él para poner o sacar ministros a su<br />

antojo; y con un sinfín de acólitos gratuitos que<br />

buscan congraciarse con el poder por devolución de<br />

favores a futuro, o simplemente porque se orinan<br />

de miedo ante él.<br />

en sus campañas electorales, Kurt Burneo y Gladys<br />

Triveño quisieron cambiar este escenario desde sus<br />

cargos de Ministros de la Producción. Sus buenas<br />

intenciones, traducidas en una estricta fiscalización<br />

y magníficas propuestas en políticas pesqueras en el<br />

caso de Kurt Burneo, y en el reordenamiento de la<br />

pesca a través del D. S. 005-2012-PRODUCE firmado<br />

por Gladys Triveño, fueron pulverizadas, y ambos,<br />

no sin antes luchar frontal y dignamente, cayeron<br />

por la falta de respaldo presidencial ante la feroz<br />

arremetida del poder oligárquico pesquero.<br />

Hoy, Piero Ghezzi, que llegó con la promesa de revisar<br />

el raquítico monto por derechos de pesca que<br />

paga el armador y que, según sus propias palabras,<br />

no le permitía al Estado fiscalizar el sector, ha puesto<br />

en piloto automático el manejo de la pesca nacional<br />

y se ha olvidado de la preservación de la anchoveta,<br />

de políticas pesqueras, de los derechos de<br />

pesca, y del pescador.<br />

A un año del término del mandato de Ollanta Humala,<br />

no se vislumbran mayores cambios en el manejo<br />

de nuestra pesca nacional. ¿Algún candidato presidencial<br />

está en capacidad de ofrecer cambios en la<br />

política pesquera poniéndose frente al enorme poder<br />

de la SNP y cambiar el patrón histórico de vergonzosa<br />

conducta de nuestros gobernantes?<br />

Confiando en el apoyo, desde Palacio de Gobierno,<br />

a la gran transformación que ofreció Ollanta Humala<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 72


APUNTES PARA UN PLAN<br />

DE GESTION<br />

QUINQUENIO 2016—2021<br />

Antonio A. Ramírez<br />

El mar:<br />

La pesca<br />

La acuicultura<br />

El desarrollo nacional<br />

PRESENTACION<br />

A casi medio siglo de la creación del Ministerio de Pesquería<br />

como ente orgánico y rector del Estado Peruano<br />

en materia de administración y aprovechamiento de la<br />

extraordinaria biodiversidad en fauna y flora existente<br />

en nuestro mar, ríos y lagos, la actividad pesquera no ha<br />

contado ni cuenta con una política de estado que afirme<br />

los preceptos de su carta constitucional en relación a su<br />

marco jurídico y sobre todo en la prioridad de su aprovechamiento<br />

por parte de las poblaciones ribereñas y en<br />

especial el consumo de pescado de todos los peruanos.<br />

Las administraciones gubernamentales que se han sucedido,<br />

no han realizado un inventario prospectivo que<br />

sirva como herramienta de gestión para la construcción<br />

de los escenarios de inversión que nos permitan asegurar<br />

la nutrición y la seguridad alimentaria de nuestros<br />

connacionales, así como también de una canasta de productos<br />

exportables que afirmen el desarrollo de la pesquería.<br />

Tampoco se ha realizado un balance crítico y constructivo<br />

de los aciertos y fracasos en que sistemática y endémicamente<br />

se ha incurrido. El trágico resultado es<br />

que todos hemos perdido, tanto así, que al día de<br />

hoy, tenemos un mar empobrecido y casi colapsado,<br />

su especie principal, la anchoveta, eslabón<br />

fundamental de su cadena de vida ha sido depredada<br />

y va camino a su extinción, la ancestral pesca<br />

artesanal, en el abandono y ralentizada, con<br />

stocks mínimos de peces y cada vez más pequeños<br />

porque no se les permite crecer y reproducirse,<br />

una población de aves guaneras, otrora productoras<br />

del guano y generadoras de una de las<br />

épocas falaces más ricas de la historia del Perú en<br />

lo económico y financiero; reducidas a un ridículo<br />

5% y condenadas a la desaparición o extinción,<br />

porque egoísta y mezquinamente les arrebatamos<br />

el alimento, condenándolas a la muerte sistemática<br />

por inanición y ante la inminente tragedia<br />

del rico mar peruano a punto de convertirse<br />

en mito o leyenda.<br />

En consecuencia y estando a menos de un año del advenimiento<br />

de una nueva administración gubernamental,<br />

cuyo reto ha de ser corregir rumbos y poner la proa<br />

hacia al Bicentenario Fundacional de la República<br />

es que proponemos; la urgente creación de un Ministerio<br />

de Pesca y Acuicultura, cuyo rol esencial será,<br />

facilitar y promover la inversión privada, la erradicación<br />

del caos, el desorden y la corrupción, sobre todo en ba-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 73


se a criterios precautorios y de sostenibilidad. El hacerlo<br />

es imperativo y no optativo, mañana puede ser demasiado<br />

tarde y catastrófico para el país y en particular<br />

para las generaciones que vendrán.<br />

ENUNCIADOS BASICOS PROSPECTIVOS<br />

El mar peruano cubre 906,454 KM² que equivalen al<br />

70% del territorio del Perú, se estima que aporta al PBI<br />

alrededor de US$ 8175 millones de dólares en bienes y<br />

servicios anualmente y que adicionalmente, un 55% del<br />

total de su población, reside en ciudades de las regiones<br />

costeras del país.<br />

Desde tiempos inmemoriales, el mar peruano ha sido la<br />

despensa alimentaria y proteica de nuestros ancestros,<br />

lo fue de la civilización de Caral y de los Incas; tanto así<br />

que en el viaje por barco de Lima a Trujillo que hiciera<br />

el cronista jesuita Bernabé Cobo en el año de 1539,<br />

decía en su libro "La Crónica de la Historia del Perú",<br />

páginas 299 - 300, que este mar era tan rico en anchoveta<br />

y otros peces que bastaba con meter una<br />

canasta en sus aguas y sacarla llena de anchovetas,<br />

las cuales por su exquisitez eran la delicia de<br />

las poblaciones y hasta sobraba.<br />

Según estudios de IMARPE, se nos ha dicho que en<br />

sus lechos, islas y puntas existen más de 3300 especies<br />

de peces, mamíferos marinos, moluscos, aves, y flora<br />

marina compuesta de algas con un valioso potencial nutricional,<br />

alimentario, gastronómico, industrial y farmacológico.<br />

Los 2600 km de sus bordes costeros, de su largo litoral,<br />

inclusive espacio de mar abierto constituyen enormes<br />

potenciales para el cultivo y crianza de peces, moluscos<br />

y algas a nivel intensivo; si a esto le agregamos las 262<br />

cuencas hidrográficas y sus más de 12000 lagos y lagunas<br />

que existen en el espacio continental, el Perú puede<br />

convertirse en uno de los primeros países en desarrollo<br />

acuícola del planeta.<br />

El mar provee más del 80% del oxígeno que respiramos,<br />

las corrientes y los vientos determinan la calidad y riqueza<br />

de sus ecosistemas a través del plancton que arrastran;<br />

pero sobretodo, el mar es fundamental para conocer<br />

mucho más sobre la evolución del clima e inclusive<br />

sus fenómenos recurrentes, como lo son El Niño, las ondas<br />

Kelvin y sus impactos sobre el territorio, no siendo<br />

del todo malos si los estudiáramos y los tratáramos con<br />

eficaces políticas de prevención y también de aprovechamiento.<br />

Hoy, los peces de consumo son cada vez más pequeños<br />

y escasos, las aves y algunos mamíferos marinos aparecen<br />

cada día a lo largo del litoral muertos por inanición;<br />

en resumen vamos en camino de un mar con hábitats<br />

fantasmas y la conocida realidad del rico mar peruano,<br />

convertida en un mito o leyenda muy difícil de explicar<br />

a los que vendrán.<br />

En términos erráticos, durante seis décadas se nos ha<br />

impuesto con el favor político y en contra del futuro, un<br />

modelo de extracción y explotación pesquera primario<br />

exportador, mono productivo en base a la anchoveta,<br />

quemándola y haciendo harina para alimento de animales,<br />

sin prever que esta especie era la más abundante<br />

del mar peruano y en contraposición la base fundamental<br />

de una abundante cadena de vida; en consecuencia,<br />

hemos precarizado y ralentizado nuestra rica<br />

biodiversidad al extremo de ponerla al borde del colapso<br />

y de la extinción.<br />

Como corolario de los enunciados precedentes, hay que<br />

suscribir y consensuar con contundencia que los enormes<br />

potenciales descritos, en adelante, tienen que sustentar<br />

la nutrición y la seguridad alimentaria de los 30<br />

millones de peruanos, también de su biodiversidad<br />

acompañante y recurrente; hasta lograr que sus 21 islas<br />

y 11 puntas existentes en las proximidades de su largo<br />

litoral, recuperen su reconocido nivel de santuarios de<br />

vida, nos prodiguen el guano de islas, el más importante<br />

fertilizante orgánico para impulsar la agricultura del<br />

futuro, y en cuanto a las especies de peces de alto valor<br />

comercial, que estos sirvan para repotenciar los nuevos<br />

escenarios de una gastronomía nacional, ya reconocida,<br />

como la más variada, exquisita y exigente a nivel<br />

mundial, generando espacios de más oportunidades de<br />

inversión, empleo y riqueza, aun no dicha por intereses<br />

mercantilistas, menos conocida en nuestro país. Finalmente,<br />

la salud y la grandeza de nuestro Perú, no la edificaremos<br />

sobre los escombros de nuestros errores y la<br />

corrupción que nos acecha por doquier; si, la vamos a<br />

construir en base al reconocimiento de lo que la Creación<br />

nos ha prodigado y al esfuerzo que pongamos cada<br />

uno de nosotros, con respeto a la ley y a su ordenamiento<br />

natural, los códigos de conducta de pesca responsable<br />

y la convicción de que pronto, muy pronto,<br />

veremos al Perú como el primer país pesquero del<br />

planeta.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 74


LINEAMIENTOS DE POLITICA<br />

I. Política de Estado para la Pesca y la Acuicultura.-<br />

El Estado Peruano garantiza y prioriza la seguridad<br />

nutricional y alimentaria en base a los productos hidrobiológicos<br />

en forma directa; también la sostenibilidad de<br />

los mismos a través de métodos precautorios, antepone<br />

la justicia social y la equidad en el acceso a su consumo<br />

por encima de modelos e intereses, cuya lógica prioriza<br />

el lucro, destruye el medio ambiente y sus hábitats colaterales<br />

excluyendo a las mayorías. Según nuestra Carta<br />

Constitucional y siendo un patrimonio nacional,<br />

el Estado es soberano en su aprovechamiento<br />

y promueve su uso sostenible y está obligado a la<br />

conservación de la diversidad biológica.<br />

II. Recrear en un plazo de 180 días y en base a los recursos<br />

humanos y presupuestales del actual Viceministerio<br />

de pesquería, el nuevo Ministerio de Pesca,<br />

Acuicultura, con la finalidad de impulsar el desarrollo<br />

sostenible de todas las pesquerías, así como de la acuicultura,<br />

con métodos precautorios que propicien su ordenamiento<br />

eco sistémico y la erradicación del caos, el<br />

desorden y la corrupción.<br />

III. Propiciar el saneamiento y la transparencia de<br />

su ordenamiento jurídico mediante la dación de una<br />

nueva ley de pesca y desarrollo de la acuicultura, en un<br />

plazo no mayor de 180 días, en concordancia con el<br />

enunciado descrito en el Numeral 1 del presente lineamiento<br />

de políticas.<br />

IV. Restringir y/o prohibir el libre acceso de todas<br />

las pesquerías sobre explotadas, suspender la expedición<br />

y otorgamiento de permisos de pesca y operación<br />

con el propósito de no incrementar el esfuerzo de pesca<br />

y la presión sobre los stocks en situación de sobre pescados.<br />

Realizar un inventario prospectivo para la<br />

puesta en valor de todos los escenarios potenciales y la<br />

elaboración de un catastro para facilitar y promover el<br />

desarrollo de la actividad acuícola en los espacios marinos<br />

y continentales.<br />

V. Impulsar la creación de un Centro de Investigación<br />

Biotecnológica y Molecular para la reproducción intensiva<br />

de especies en cautiverio, con alto valor comercial y<br />

con capacidad de hacer de nuestra gastronomía una de<br />

las actividades sostenibles más cotizadas del mundo y<br />

alcanzar en el largo plazo una oferta exportable de US$<br />

10000 mil millones.<br />

VI. Concesionar a través de Alianzas Público Privadas<br />

Nacionales, las estaciones piscícolas de Ancash,<br />

Totorani, Lago Titicaca y la cuenca amazónica, con<br />

la finalidad de impulsar el desarrollo de la acuicultura<br />

alto andina y en ríos de la selva.<br />

VII. Con el propósito de reactivar e impulsar la<br />

pesca artesanal, promover con el apoyo de Alianzas<br />

Publico Privadas Nacionales, la modernización de los actuales<br />

Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA)<br />

con tecnología de punta en la pesca, el manejo, manipulación,<br />

conservación y transporte, a efectos de convertirlos<br />

en puestos de primera venta.<br />

VIII.Contribuir con medidas eficaces para que el consumo<br />

per cápita de pescado de la población peruana en el<br />

quinquenio 2016-2021 alcance la meta de 30 kilos.<br />

IX. En concordancia con la política de estado para el desarrollo<br />

de la pesca y la acuicultura, los objetivos del<br />

milenio, la lucha contra la pobreza, se privilegiara que<br />

los programas sociales de Qaly Warma y Juntos,<br />

además de la monetaria, tengan como ración estratégica<br />

de ingesta proteica el pescado en conservas, principalmente<br />

la anchoveta, dentro de una perspectiva social y<br />

política para erradicación de la pobreza, el hambre y la<br />

desnutrición.<br />

X. Afirmar en base a nuestro destino común y el<br />

cambio climático, la propuesta para la recuperación<br />

de las 21 islas guaneras y las 11 puntas de litoral peruano<br />

como santuarios de vida; generar a través de esta<br />

acción, la habilitación del guano para el desarrollo selectivo<br />

de la cotizada agricultura orgánica y la repotenciación<br />

de la gastronomía y el turismo de avistamiento de<br />

aves y mamíferos marinos, tal como lo es Ballestas en<br />

Paracas, y dentro del próximo quinquenio, Morro Sama y<br />

otros. También y en convenio con la Academia Científica<br />

y Universidades, hacer de este maravilloso enjambre de<br />

islas y puntas uno de los más acertados laboratorios naturales<br />

de estudio y prevención de los fenómenos naturales,<br />

tales como El Niño y sus más diferentes variedades<br />

y anomalías oceanográficas.<br />

XI. Promover y facilitar las inversiones nacionales para<br />

las pesquerías demersales, de altura y altamar, del atún,<br />

pez espada, jurel y otros, tendentes a la ocupación plena<br />

y económica de los 906,454 Km2 del mar peruano.<br />

XII. Para propender al ejercicio de las buenas prácticas<br />

en la extracción de las diferentes pesquerías y a efectos<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 75


de poner fin a la pesca incidental, pesca negra, tallas<br />

mínimas, etc. se dispondrá en forma irrestricta, la presencia<br />

de inspectores a bordo y se penalizara severamente<br />

las infracciones y en cuanto a la presencia de<br />

barcos extranjeros en aguas peruanas, se sincerará y se<br />

transparentara en tiempo real el Sistema de Seguimiento<br />

Satelital y se dotara de embarcaciones rápidas para<br />

sancionar y capturar a los barcos infractores, tanto nacionales,<br />

como los de bandera extranjera.<br />

Impulsar en concordancia con el Lineamiento de<br />

Política I y en articulación con los gobiernos sub nacionales<br />

y locales, la inversión a través de Alianzas<br />

Publico Privadas, de una cadena de frio a nivel nacional,<br />

que garantice la comercialización y el consumo<br />

óptimo de especies hidrobiológicas.<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

Hasta aquí todo está dicho, los apuntes presentes<br />

para un plan de gobierno en temas del mar, la<br />

pesca y la acuicultura, son fundamentales para acometer<br />

un proyecto de desarrollo nacional con diversificación<br />

productiva y natural en base a nuestros escenarios<br />

potenciales que hay que tornarlos en ventajas competitivas.<br />

escenarios en análisis, vistos de manera prospectiva,<br />

nos indican en base a economías comparadas y afines,<br />

que los ingresos por la pesca, la acuicultura y otras actividades<br />

conexas pueden generar al Perú más de US$<br />

20000 mil millones; en empleo se pueden lograr más de<br />

un millón de puestos de trabajo; en lo social, la inclusión,<br />

la lucha contra la pobreza, el hambre y la desnutrición,<br />

estos pueden ser llevados a su mínima expresión,<br />

dentro de un plan de tolerancia cero.<br />

Finalmente nos queda decir, que en nuestro país de incomprensiones,<br />

indiferencias y también de mezquindad<br />

y miopía, que todo, absolutamente todo, es cuestión de<br />

voluntad política, de afán de generar más riqueza y trabajo<br />

para millones de peruanos que aún no lo tienen,<br />

que todo está en nuestras manos, solo es cuestión de<br />

voluntad y de interpretar a cabalidad las palabras del<br />

Santo Padre el Papa Francisco: El cambio del modelo<br />

neoliberal es imperativo y no optativo, nuestra<br />

clase política está en la obligación de no subordinarse<br />

en los que creen solo en lógica del lucro y<br />

destruyen el medio ambiente y los recursos, como<br />

la anchoveta, excluyendo de su aprovechamiento<br />

vital a la mayoría de los peruanos.<br />

http://endefensadelaanchoveta.blogspot.com/<br />

Los ratios o indicadores que contienen cada uno de los<br />

Antes de introducirse mayor esfuerzo pesquero al sistema, la autoridad científica debe<br />

proporcionar el conocimiento técnico necesario para la formulación de políticas, la<br />

toma de decisiones y la elaboración de planes, los que deben tener como principal<br />

consideración el manejo sostenible de los recursos y la recuperación del medio ambiente<br />

marino y costero. Es la única forma de desarrollar un método de gestión que<br />

permita armonizar los valores culturales, económicos y ambientales y equilibrar la<br />

protección ambiental y el desarrollo económico de las zonas costeras.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 76


¿CUAL ES LA POLITICA DEL PERU EN<br />

CUANTO A LA PESQUERIA DEL CALAMAR<br />

GIGANTE O POTA?<br />

El 5 de agosto del 2015 la comunidad de pescadores<br />

artesanales del norte del Perú ha presentado un<br />

memorial que expresa la problemática existente en<br />

cuanto a la captura del calamar gigante o pota. En<br />

esencia esta situación es bastante similar a la que<br />

ocurre en Chile en relación a esta pesquería.<br />

Siendo el tema de fondo un conflicto de intereses<br />

entre la flota artesanal y la flota industrial de bandera<br />

nacional y extranjera, el Estado peruano debe<br />

fijar posición en relación a los permisos de pesca<br />

que se conceden y/o concederían para la extracción<br />

de pota. De esta manera la comunidad pesquera<br />

sabrá qué esperar de las autoridades competentes a<br />

fin de que adopten las medidas que estimen convenientes.<br />

Mención aparte es la indiscutible necesidad de patrullaje<br />

del dominio marítimo peruano a fin de salvaguardar<br />

los intereses nacionales.<br />

Se hace necesario salvaguardar los intereses nacionales<br />

contra la competencia ilegal y desleal en la<br />

extracción de este recurso que viene a ser el segundo<br />

más importante después de la anchoveta, no solamente<br />

patrullando, sino negando acceso a puerto<br />

peruano a embarcaciones que ilegalmente realizan<br />

esfuerzo pesquero en el dominio marítimo peruano<br />

tanto para mantenimiento como para avituallamiento.<br />

El control de las actividades pesqueras dentro y más<br />

allá del dominio marítimo no es competencia ni responsabilidad<br />

del Ministerio de la Producción, sino<br />

del Ministerio de Defensa a través de la Marina de<br />

Guerra del Perú.<br />

Este control requiere de la previa definición de una<br />

política de Estado en relación al otorgamiento de<br />

permisos de pesca a embarcaciones de bandera extranjera.<br />

Lea el memorial en el siguiente link:<br />

h t t p : / / w w w . c a l a m e o . c o m /<br />

read/0004533770468c06790d4<br />

Los primeros trabajos de pesca exploratoria de este recurso se realizaron entre 1979 y 1980.<br />

La pesquería industrial de este recurso se inicia en abril de 1991, aprobándose el Reglamento (DS N° 005-91-PE del<br />

13.12.91) para la operación de los barcos poteros.<br />

El 30.04.94 se emite la RM N° 155-94-PE con el Plan de Ordenamiento Pesquero de la Pota o Calamar gigante.<br />

El 30.03.2001 mediante DS N° 013-2001-PE se aprueba el Reglamento o ROP de la Pota.<br />

El 16.04.2001 mediante RM N° 138-2001-PE se Establece el Régimen Provisional De la Pota cuya vigencia es desde el<br />

01.06.2001 hasta el 30.09.2001 definiendo los montos por derechos de pesca para los armadores de bandera extranjera.<br />

Mediante RM N° 308-2001-PE, 413-2001-PE y 107-2002-PE se autorizan diversas prórrogas del Régimen provisional para<br />

la extracción de este recurso hasta junio del 2002. A partir de ahí se han ido dando sucesivas prórrogas hasta llegar a la<br />

última que es la RESOLUCION MINISTERIAL Nº 163-2010 -PRODUCE DEL 30 JUNIO 2010.<br />

El DS N° 014-2011-PRODUCE aprueba el ROP de la pota que está vigente<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 77


LA FALTA DE RESPETO<br />

AL ARMADOR Y<br />

<strong>PESCA</strong>DOR<br />

ARTESANALES<br />

Ingeniero Claudio Paiva Nunura<br />

La segunda actividad pesquera de importancia en nuestro<br />

país, es la pesquería del calamar gigante o pota<br />

(dosidicus gigas).<br />

El Ministerio de la Producción anualmente viene autorizando<br />

que pueden ser extraídas 500 mil toneladas de<br />

este recurso, capturas éstas que mayormente la realizan<br />

la flota artesanal en un 90 a 95 % y el restante lo<br />

realiza la flota industrial que tiene permiso de pesca vigente<br />

para hacerlo.<br />

Socialmente la extracción, comercialización, procesamiento<br />

y exportación del calamar gigante genera o demanda<br />

mucha mano de obra; tanto en el mar en que<br />

aproximadamente 30,000 pescadores artesanales se<br />

dedican a esta actividad, como en la comercialización y<br />

procesamiento de productos para la exportación<br />

(personal de planta) otra cantidad similar.<br />

Lamentablemente los beneficios económicos que genera<br />

esta actividad productiva, no es compartida equitativamente<br />

por todos los actores, siendo que los pescadores<br />

y masa trabajadora de planta, los que menos beneficios<br />

obtienen de este actividad productiva.<br />

Lo anterior es consecuencia de muchos factores :<br />

Un sobreesfuerzo pesquero en la extracción,<br />

Inadecuadas políticas pesqueras<br />

Bajos precios de exportación.<br />

El D.S. 005-2011-PRODUCE positivamente pretendió<br />

proteger la zona costera marina (5 millas) para la conservación<br />

y sostenibilidad de las especies para consumo<br />

humano directo nacional (pejerrey , chita, cachemas,<br />

cabrillas, etc,) capturados por embarcaciones artesanales<br />

pequeñas ( balsillas, chalanas, botes de 2 a 5 ton de<br />

capacidad de bodega), pero, también , negativamente<br />

trajo problemas a otro sector de la flota artesanal,<br />

(aquellas de 5 a 32.6 m3 de capacidad de bodega, de<br />

acuerdo a la Ley General de Pesca), al sacarlos de su<br />

actividad primigenia, (pesca de anchoveta) para lo cual<br />

tenían sus respectivos permisos de pesca otorgados ya<br />

sea por el Gobierno Central (Produce Lima) o las Direcciones<br />

Regionales de Producción y obligándolas a que<br />

busquen otras alternativas de pesca , por lo que muchas<br />

se han pasado a ser embarcaciones arrastreras y la mayoría<br />

se orientó a la captura del calamar gigante y / o<br />

mahi mahi (perico).<br />

Existe también otra flota que no logro sacar su permiso<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 78


de pesca en la fecha límite que se otorgó (31-12-1012)<br />

como consecuencia en el cambio de requisitos para su<br />

obtención (protocolo sanitario) y/o trámites burocráticos,<br />

además un buen número se siguió construyendo con<br />

medidas, incluso, mayores a las permitidas, por la falta<br />

de control de los organismos competentes de la fiscalización<br />

de los DS. 020-2006-Produce, DS. 018-2008-<br />

Produce, D.S. 015-2010- Produce, D.S 018 -2010-<br />

Produce que prohibían la construcción de embarcaciones<br />

y esta flota ahora exige sus permisos de pesca, a lo<br />

que el gobierno responde a través de la R.M. 404- 2014-<br />

Produce, que se les otorgará siempre y cuando acepten<br />

ser embarcaciones artesanales de menor escala.<br />

Los referidos D.S. van en contra de los requerimientos<br />

que exige la R.M. 040-2001-Pesquería; ya que para cumplir<br />

ésta se necesitan embarcaciones con medidas mayores<br />

a 12 mts. de eslora, 4 mts. de manga y 1.8 mts. de<br />

puntal para poder conservar el recurso a bordo , y poder<br />

procesar productos de óptima calidad.<br />

Un problema recurrente en el sector artesanal, es que el<br />

pescador – armador artesanal no recibe un justiprecio<br />

por su pesca, creándose enfrentamientos con los otros<br />

eslabones de la cadena extractiva – procesadora – comercializadora<br />

–exportadora.<br />

Existen comerciantes llamados intermediarios que financian<br />

la construcción, equipamiento y costos de salidas de<br />

pesca de las embarcaciones, a cambio de recepcionar<br />

su pesca y comercializarla a las plantas procesadoras<br />

exportadoras. Algunos empresarios exportadores utilizan<br />

también en la cadena, a los llamados “facturadores“ para<br />

que sean ellos los que paguen directa e inmediatamente<br />

al armador la pesca una vez que ésta haya sido recepcionada<br />

sea en el muelle o en la planta y luego procedan a<br />

facturar con o sin IGV a la planta procesadora , quien les<br />

paga después de 10 hasta 30 días posteriores a la entrega,<br />

beneficiándose así la empresa con su liquidez o situación<br />

financiera.<br />

Estos “facturadores“ por este “servicio“ le restan en su<br />

pago al armador entre S/. 50 a S/. 100 por tonelada de<br />

materia prima, al final terminan perjudicado junto al<br />

pescador al recibir menos paga por su pesca. Estas malas<br />

prácticas, que para algunos son necesarias, deberían<br />

erradicarse.<br />

Lamentablemente el Gobierno Central en el establecimiento<br />

de políticas y normas pesqueras no toma en<br />

cuenta a los actores directos para escuchar y consensuar<br />

su legislación y normatividad pesquera.<br />

El 3 de julio del 2015 mediante R.M. 232-2015_Produce,<br />

el Ministerio de la Producción crea el grupo de trabajo,<br />

que en un plazo de 120 días, identificará la problemática<br />

que afecta al desarrollo de la actividad pesquera para<br />

Consumo humano directo ( CHD ) y propondrá la adecuación<br />

del marco normativo, procedimientos administrativos<br />

y recomendaciones.<br />

Este grupo de trabajo está conformado por el Viceministro<br />

de Pesquería, el director general de políticas Pesqueras,<br />

el Director General de Extracción y producción pesquera<br />

para CHD conjuntamente con representes del Ampare,<br />

ITP, Sanipes, Fondepes, SNI, SNP, ADEX y un representante<br />

de la Sociedad Nacional de la Industria pesquera<br />

para CHD, o sea más de lo mismo, puesto que a<br />

los pescadores y armadores artesanales y de menor escala<br />

no los incluyen solo los convocaran al igual que a<br />

los representantes de los Gobiernos Regionales. En buena<br />

cuenta para construir el edificio han convocado al ingeniero,<br />

al electricista, al sanitario, etc. Pero al dueño de<br />

la casa no lo llamaron, no lo toman en cuenta para escuchar<br />

sus ideas, sus perspectivas, sus recomendaciones<br />

de como desea que ésta sea para vivir en armonía con<br />

su familia y vecinos.<br />

Aquí no hay la tan pregonada inclusión social, ni el querer<br />

cambiar de aptitud por un país pesquero real y sostenible<br />

Ing. Claudio Paiva Nunura<br />

Ingeniero Pesquero<br />

CIP 41800<br />

Celular: 969991616<br />

Fijo: 073- 346542<br />

Email: claudiopaiva_47@hotmail.com<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 79


“EN NUESTROS POLÍTICOS HAY<br />

MUCHO DE CAUDILLO Y POCO<br />

DE ESTADISTA”<br />

Necesidad de reflexionar<br />

Para Gonzalo Portocarrero, será difícil avanzar como Nación<br />

en tanto no superemos los lastres que venimos<br />

arrastrando desde el Siglo XIX.<br />

te, son descartadas por ser "personas poco capaces",<br />

"ignorantes"…<br />

Y quiénes los consideramos así somos los que estamos<br />

en Lima, en el centro del poder…<br />

El más reciente libro de Gonzalo Portocarrero, “La urgencia<br />

por decir Nosotros”. Los intelectuales y la idea de<br />

Nación en el Perú republicano', es preciso para tiempos<br />

de desconcierto, en medio de crisis políticas y reclamos<br />

sociales y medioambientales generados por la dificultad<br />

de ponernos de acuerdo en torno a cómo debemos asumir<br />

el desarrollo colectivo; pero también de reflexión<br />

ante la proximidad del Bicentenario de nuestra independencia,<br />

pues da la posibilidad de revisar el presente a<br />

través de la sabiduría que otorga la historia.<br />

¿Cómo es posible hablar de la urgencia de ser 'nosotros'<br />

en un entorno como el actual, tan conflictivo y complicado?<br />

Esa urgencia es un problema que deberíamos tratar de<br />

cumplir con más intensidad, y que sin embargo tendemos<br />

a ignorar porque el Perú nace como un Estado pero<br />

no como una nación. El Perú del Siglo XIX es una sociedad<br />

llena de resabios coloniales donde la jerarquización<br />

del racismo es mucho más importante que la igualdad;<br />

porque es una sociedad donde no hay mutuo conocimiento<br />

y, por tanto, es una sociedad donde la gente te<br />

mira con desconfianza.<br />

Esto sucede hasta ahora.<br />

Sí, por eso, por ejemplo, en el caso Tía María, la gente<br />

del valle de Islay no es reconocida como sujeto pensan-<br />

Claro, es una visión desde el poder, el poder que está<br />

en los partidos políticos, en los medios de comunicación,<br />

y que ven en el modelo del 'perro del hortelano', de la<br />

extracción de las materias primas, la salida económica<br />

para el país. La salida económica es importante pero si<br />

esta no es consensuada, si no hay entendimiento, es<br />

difícil de poder implementarse.<br />

Lo del 'perro del hortelano' es un discurso del presidente<br />

García a propósito del Baguazo. Y en un documental<br />

sobre lo que pasó ahí, se oye a un nativo decir que vamos<br />

a tener 200 años de República, y ellos siguen ninguneados,<br />

menospreciados. Ese es un reclamo fuerte…<br />

Sí. 200 años y no se logra aún producir una red de reconocimientos<br />

mutuos que hagan que tomemos al otro<br />

en cuenta en el momento de tomar una decisión. Desde<br />

Lima, el 'otro' es visto como alguien que no es capaz de<br />

aceptarse a sí mismo, o que no tiene derechos; ahí se<br />

produce este fenómeno de la falta de solidaridad, de<br />

empatía entre quienes están llamados a construir una<br />

nación.<br />

Y entonces es señalado como alguien que se opone al<br />

desarrollo, y como un obstáculo a la capitalización de la<br />

economía…<br />

Sí. Los pobladores son satanizados en sus protestas<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 80


como si no tuvieran razón o como si fueran totalmente<br />

manipulados, cuando tienen un punto de vista totalmente<br />

legítimo.<br />

¿Y tienen razón en Islay al oponerse a Tía María?<br />

La empresa Southern tiene mala reputación no solo en<br />

el sur del país, sino en España y también en México. Es<br />

una compañía conocida por cuidar poco el medio ambiente,<br />

y hay una serie de irregularidades en la obtención<br />

del permiso de operaciones.<br />

Tía María tiene al Baguazo y a Conga como capítulos de<br />

una misma historia, ¿por qué no aprendemos?<br />

Porque el modo como nos tratamos es resultado de un<br />

reflejo colonial que viene desde la época virreinal donde,<br />

efectivamente, el indígena era convertido en un vasallo<br />

que no tenía ningún derecho.<br />

Supuestamente con Humala la historia iba a ser diferente,<br />

había expectativa... ¿qué pasó?<br />

La pregunta se la tendrías que hacer a Humala, pero el<br />

otro día le escuché decir que la persona que criticaba a<br />

alguien que tenía un reloj que costaba mil 500 dólares,<br />

esa persona –o esa crítica– tenía una filiación o una opción<br />

o en todo caso una simpatía senderista. Esa frase<br />

me pareció muy reveladora, un hombre que se ha frivolizado,<br />

que ha olvidado su compromiso con el pueblo<br />

peruano de hacer una política más nacional e integradora.<br />

Tanto él como su esposa se han convertido en personas<br />

muy arribistas y que están pendientes de tener lo<br />

último en términos de moda y riqueza, y se han olvidado<br />

de sus compromisos iniciales.<br />

Se lo pregunté una vez y me dio a entender que era<br />

necesario hacer esas concesiones, dejar la gran transformación<br />

y pasar a la hoja de ruta porque era la oportunidad<br />

de gobernar y según él está haciendo todavía lo<br />

que se había propuesto. ¿Hay un desfase ahí? ¿Una<br />

desconexión de la realidad?<br />

Lo de la hoja de ruta era necesario, pero no implicaba<br />

dejar de consultar con las poblaciones que serían afectadas<br />

al dar los permisos para el funcionamiento de empresas<br />

mineras.<br />

Cuando Humala asomaba, se usó con él al fantasma de<br />

Velasco para asustar a los votantes. ¿Por qué aún funciona<br />

como cuco para un sector de la derecha?<br />

Porque los sectores conservadores no han hecho un<br />

balance adecuado de las reformas de Velasco. Tienen<br />

una reacción más hepática que razonable.<br />

Le traigo el tema porque Ud. en su libro reflexiona sobre<br />

el nacionalismo, y es pertinente preguntarle de qué<br />

hablamos cuando hablamos de nacionalismo.<br />

El nacionalismo es una ideología que une a una comunidad<br />

que tiene un pasado que es común y quiere también<br />

un proyecto de vida a futuro con el cual todos<br />

están de acuerdo. Y este proyecto de comunidad implica,<br />

pues, un respeto al otro... igualdad ante la ley.<br />

Siendo así, ¿qué ha pasado? ¿El nacionalismo se ha<br />

distorsionado en la política peruana?<br />

En el mundo hay lugares donde el nacionalismo es una<br />

opción retrógrada. En países europeos es una opción de<br />

tratar de botar al migrante, de tratar de encapsular los<br />

beneficios del crecimiento de la producción en un grupo<br />

exclusivo. El partido de Le Pen en Francia.<br />

Un nacionalismo retrógrado…<br />

Sí, pero en el caso peruano, el nacionalismo no ha<br />

cumplido su función civilizatoria, que es la que haría<br />

que todos nos sintamos iguales ante la ley.<br />

¿Qué presidente estuvo más cerca de lograrlo?<br />

Donde hubo más énfasis de lograr una sociedad que se<br />

identificara como nación, fue en el gobierno de Velasco.<br />

Sus detractores dirán que hace una apología a Velasco...<br />

Estoy de acuerdo con parte del proyecto velasquista.<br />

En lo económico, las cooperativas fueron un fracaso total,<br />

pero en la política educativa sí tuvo avances interesantes.<br />

Pero no en la intervención de los medios de comunicación...<br />

No, porque fue algo forzado, no fue una iniciativa que<br />

tuviera consenso en la sociedad.<br />

¿Cuánto de demagogia hubo en la reforma agraria?<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 81


Creo que fue una reivindicación histórica del campesinado<br />

andino que había vivido al margen de la administración<br />

de la ley, vivía sojuzgado a la voluntad del gamonalismo<br />

serrano, al que considero el elemento retardatario<br />

de la sociedad peruana de entonces.<br />

¿Qué tan cierto es que, como había dicho Mariátegui, el<br />

problema de la tierra no estaba (ni está) resuelto?<br />

El problema de la tierra se ha ido resolviendo poco a<br />

poco gracias a que la educación llegó al mundo indígena,<br />

gracias a que con la castellanización los campesinos<br />

se enteraron de que tenían derechos y comenzaron a<br />

ocupar tierras, a invasiones a pequeña escala. Ellos fueron<br />

protagonistas de una reforma agraria que fue oficializada<br />

por Belaunde y luego ya, simbólicamente, por Velasco.<br />

Pero fue más una conquista de ellos, que del centro del<br />

poder...<br />

Sí. Fue una muestra de la fuerza de voluntad del campesinado<br />

indígena.<br />

¿Humala es nacionalista?<br />

Humala usó el nacionalismo porque en el Perú, sobre<br />

todo en el sur, y muy especialmente en el mundo andino,<br />

hay una reivindicación de inclusión, de ser parte de.<br />

Uno lo ve desde hace muchos años, cuando los campesinos<br />

usaban la bandera peruana en invasiones a tierras<br />

de las haciendas, como también las usaron en invasiones<br />

de terrenos eriazos en Lima.<br />

¿Humala recogió esa reivindicación?<br />

Por supuesto. Humala se monta sobre esa reivindicación.<br />

Humala candidato...<br />

Sí.<br />

Es una pena porque pudieron hacer un gobierno más<br />

comprometido con las causas a las que ellos se debían,<br />

pero quizá por falta de peso, de valores, fueron dejando<br />

las banderas que habían llevado al poder. Difícil saberlo<br />

hoy, pero al menos parece que este no ha sido un gobierno<br />

tan corrupto como el de García o el de Toledo.<br />

Se lo preguntaba porque ella es la presidenta del Partido<br />

Nacionalista, y como que hay una distorsión del concepto...<br />

Creo que nos han llevado a una desilusión. El nacionalismo<br />

era una ilusión, una posibilidad de integración entre<br />

iguales, y esa ilusión se ha desvanecido. Y si en la<br />

última encuesta de GfK el 80% de la gente no se interesa<br />

en lo político, no espera nada importante de ella.<br />

Y eso acentúa la crisis del 'nosotros'...<br />

Claro, pero tendría que interesarle, ¿no? Porque si te<br />

pones a pensar en el tema del tráfico, ahí la ausencia<br />

del 'nosotros' se siente en el momento en que la gente<br />

invade la preferencia del otro, o se pasa la luz roja, o<br />

hace maniobras que invalidan los derechos de los otros.<br />

Algunos adjudican esto al 'bienestar': Tengo más plata y<br />

ya no me preocupa lo que le pase al otro. ¿Esta percepción<br />

es real, es válida?<br />

El auge económico ha facilitado la corrupción pues ha<br />

producido excedentes económicos que no estaban previamente<br />

asignados y pueden ser gastados en inversiones<br />

que no tienen, digamos, un presupuesto fijo sino<br />

que va 'arreglándose'.<br />

¿Quiere decir que, como ciudadanos, no estábamos<br />

preparados para un auge económico?<br />

Creo que mejor hubiera sido un crecimiento más moderado,<br />

más de acuerdo a nuestra capacidad económica<br />

real...<br />

¿Y Humala presidente?<br />

Humala presidente va distanciándose de esa reivindicación<br />

nacionalista y va tomando este camino más conciliador<br />

y, yo diría, hasta frívolo.<br />

¿La primera dama Nadine Heredia es nacionalista?<br />

Por eso cuando había carencias la solidaridad era visible...<br />

Sí pues. Hoy la solidaridad se ha debilitado mucho. Pero<br />

recuerda que cuando Fujimori vende la compañía de<br />

teléfonos y otras empresas públicas, ese dinero se utiliza<br />

para comprar armas, y de ahí se pasó a tener<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 82


"comisiones" muy altas...<br />

De acuerdo, y ahí prospera la corrupción a ese nivel.<br />

Pero entonces también se impone el neoliberalismo con<br />

el mercado como fin último de la sociedad…<br />

Pero el mercado no es antagónico a la idea de Nación,<br />

al contrario…<br />

Ante el vacío que representa la ausencia de partidos<br />

políticos, los medios se convierten en los que forman la<br />

opinión pública y tienen una importancia exagerada porque<br />

no tienen como respaldo a ciudadanos organizados<br />

que comparten un mismo proyecto, sino que reflejan<br />

sobre todo la misión e interés de los propietarios de<br />

esos medios.<br />

¿Cómo la vinculamos?<br />

Si no hay un sentimiento nacional de respeto al otro y<br />

de identificación ante la ley, tenemos lo que es hoy el<br />

Perú: un país precario, que es presa de la violencia imprevisible<br />

y está en manos de la delincuencia.<br />

¿Por qué parece haber una disputa especial por ser el<br />

Presidente del Bicentenario?<br />

A nuestros políticos les falta grandeza, tener conciencia<br />

y visión histórica propia de un presidente. Les falta<br />

elevación. son más del corto plazo, del disfrute del poder,<br />

hay mucho de caudillo y poco de estadista.<br />

Y los ciudadanos, ¿cómo deben asumir el Bicentenario?<br />

Como una apuesta para construir un orgullo, como una<br />

voluntad de identificación con el Perú que implica sobre<br />

todo el reconocimiento de sus compatriotas, de sus connacionales,<br />

empezando por los más carentes, por los<br />

más marginados.<br />

Sobre oposición mediática y concentración de medios<br />

En este contexto, ¿qué rol juegan los medios de comunicación<br />

en fortalecer la identidad?<br />

El Perú es un país difícil, áspero, donde los peruanos no<br />

nos queremos, nos agredimos mutuamente, no nos respetamos,<br />

no nos reconocemos. Creo que los medios deberían<br />

partir de aceptar esta realidad para comenzar a<br />

cambiarla, porque si no nos reconocemos donde estamos,<br />

difícilmente podemos señalar adónde queremos ir.<br />

¿Entonces es cierto que desde esa posición estos medios<br />

generan justamente percepciones de la realidad<br />

con fines políticos y electorales que a veces no son cercanos<br />

a la realidad?<br />

Creo que sí, porque los medios de comunicación son,<br />

de alguna manera, como el público que los consume:<br />

adictos al amarillismo, a lo morboso, a lo que es impresionante.<br />

Entonces, todo lo que sea escandaloso, todo<br />

lo que salga de lo que debe ser, es llamativo; entonces,<br />

lógicamente, los medios tratan de nutrir al público, de<br />

alimentar el morbo de la gente.<br />

¿Y la concentración de la propiedad de los medios también<br />

es un elemento que cuenta en este escenario?<br />

La concentración de la propiedad de los medios es, diría<br />

yo, un fenómeno económico. No sé si tenga consecuencias<br />

políticas en términos de llevar a la opinión<br />

pública hacia un lado u otro, habría que ver si es que en<br />

esta gran variedad de medios de comunicación que actualmente<br />

tiene un solo grupo de poder económico, hay<br />

una pluralidad. Habría que exigir que haya pluralidad<br />

porque de lo contrario sería un peligro.<br />

Gonzalo Portocarrero. Sociólogo y ensayista. Docente en<br />

la Pontificia Universidad Católica del Perú.<br />

Juan Álvarez, editor de Política<br />

Fuente<br />

http://larepublica.pe/impresa/en-portada/9540-en-nuestros-politicoshay-mucho-de-caudillo-y-poco-de-estadista<br />

Para Toledo y Alan García antes, y Humala ahora, la<br />

oposición está más en los medios que en el espacio político...<br />

son medios haciendo política.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 83


EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO<br />

LO ES TODO EN EL PERÚ<br />

Aunque se ha avanzado en reducir el nivel de pobreza,<br />

en nuestro país persisten las brechas estructurales de la<br />

desigualdad, dice Oxfam.<br />

El crecimiento económico, ese primer y último deseo<br />

de todos los gobiernos. Mientras entidades mundiales<br />

han rebajado sus pronósticos de crecimiento en el orbe,<br />

mientras el MEF también lo ha hecho para el Perú,<br />

mientras se espera que el Perú –a pesar de la crisis internacional–<br />

supere las cifras de los demás países de la<br />

región, mientras el Congreso de la República acaba de<br />

aprobar –en primera votación– un tercer paquete de<br />

medidas para impulsar el crecimiento de nuestra economía,<br />

mientras se duplica el número de millonarios en<br />

el mundo ... la pobreza continúa y aumentan las<br />

brechas de desigualdad aquí y en el mundo. Es cierto<br />

que en nuestro país la pobreza monetaria ha disminuido<br />

de 49% a 24% durante los últimos años, pero la<br />

desigualdad y la desaceleración económica podrían<br />

hacer retroceder a las clases medias hacia niveles de<br />

pobreza, dice Armando Mendoza, investigador de<br />

Oxfam, al presentar la campaña 'Iguales: es hora de<br />

cambiar las reglas'.<br />

“Entre los temas que hoy definen la agenda global, hay<br />

uno que tiene profundos vínculos e implicancias para el<br />

Perú: la desigualdad, expresada por las crecientes brechas<br />

de carácter económico, fundamentalmente, pero<br />

también sociales, de género, étnicas, entre otras; que<br />

existen entre aquellos que disfrutan de una posición segura<br />

y privilegiada dentro de una sociedad y aquellos<br />

que por diversas razones ven limitados su derechos: un<br />

empleo decente, un ingreso suficiente, una alimentación<br />

adecuada, una vivienda segura, para ellos y sus familias”,<br />

detalla.<br />

El lanzamiento a nivel global de la campaña 'Iguales: es<br />

hora de cambiar las reglas' busca llamar la atención sobre<br />

la desigualdad, particularmente la desigualdad extrema,<br />

y promover la adopción de políticas e iniciativas<br />

que específicamente atiendan este problema.<br />

Mendoza subraya que si bien los datos oficiales indican<br />

que la desigualdad en el Perú medida por la distribución<br />

del ingreso (índice de Gini) ha caído durante los últimos<br />

años, no alcanzamos los niveles más reducidos que registran<br />

los países de elevado desarrollo humano. El Perú<br />

enfrenta un menor crecimiento y ello afectará la disminución<br />

de los niveles de pobreza, “por ello debemos<br />

preocuparnos por cómo asegurar la inclusión y la sostenibilidad,<br />

sobre todo de los sectores más vulnerables”,<br />

agrega.<br />

Para Oxfam, temas como la diversificación productiva,<br />

las políticas de género, el apoyo a sectores como la<br />

pequeña agricultura y el desarrollo territorial integral,<br />

entre otros, deben retomarse como los ejes de una<br />

discusión franca que busque articular el crecimiento<br />

económico con la reducción de las brechas de la desigualdad<br />

y la generación de oportunidades para todos<br />

en el Perú.<br />

En tanto la incidencia de la pobreza urbana es hoy de<br />

16%, en el ámbito rural alcanza el 48%, es decir, un<br />

habitante rural tiene el triple de probabilidades<br />

de ser pobre respecto al habitante urbano. Lo mismo<br />

ocurre si se comparan las regiones naturales: quien<br />

vive en la sierra tiene el doble de probabilidades<br />

de ser pobre que uno que vive en la costa. En género<br />

también: las mujeres ganan dos tercios de lo que un<br />

varón.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 84


peruanos).<br />

Estos connacionales han logrado salir de la pobreza, sin<br />

embargo están lejos de alcanzar una situación de estabilidad<br />

en sus ingresos y condiciones de vida. "Ante una<br />

desaceleración económica y en ausencia de una red de<br />

protección social, estas personas podrían volver a caer<br />

en la pobreza", advierte el especialista.<br />

A pesar del crecimiento económico, el poblador rural, la<br />

jefa de hogar, el habitante indígena, entre otros, enfrentan<br />

una realidad marcada por desventajas que no<br />

surgieron de la noche a la mañana y que demorarán<br />

mucho en desaparecer, pero que pueden y deben ser<br />

enfrentadas con la debida voluntad política.<br />

La desigualdad es un tema prioritario para la<br />

agenda nacional y las políticas públicas no pueden<br />

estar disociadas de una perspectiva de desigualdad.<br />

Ello incluye el establecimiento de objetivos<br />

concretos post 2015 dirigidos a eliminar la desigualdad<br />

extrema para el año 2030; distribuir la carga fiscal de<br />

manera justa y equitativa, fomentar la igualdad<br />

económica y los derechos de las mujeres, y asegurar el<br />

acceso a servicios públicos gratuitos universales para<br />

todas las personas.<br />

La vulnerabilidad y precariedad de ingresos de muchos<br />

de estos peruanos se manifiestan en el hecho de que<br />

una persona que gane el equivalente al salario mínimo<br />

vital o incluso menos (S/.750 mensuales o S/.25 diarios),<br />

calificaría como parte de esta clase media<br />

“emergente”.<br />

Por ello, es necesario tener una lectura prudente de lo<br />

que nos dicen las cifras de reducción de la pobreza monetaria<br />

y de niveles de ingresos sobre aquellos que mediante<br />

diversos mecanismos consiguieron salir de la pobreza<br />

en los últimos años.<br />

El gobierno nacional y los gobiernos subnacionales deben<br />

desarrollar estrategias enfocadas a la reducción de<br />

las disparidades en oportunidades y derechos, con metas<br />

y asignación específica de recursos, en el marco de<br />

pacto entre Estado y sociedad que no se base en el<br />

asistencialismo y la verticalidad, sino en la justicia y la<br />

inclusión, respetando y fortaleciendo la voz y la<br />

participación de todos los peruanos.<br />

Esta vulnerabilidad económica de los “no pobres” expresa<br />

brechas de desigualdad en aspectos fundamentales<br />

tales como salarios, condiciones laborales, acceso a<br />

medios de vida, cobertura de servicios esenciales, y<br />

otros elementos que más allá del mero incremento de<br />

ingresos, son los que contribuyen a reforzar la resiliencia<br />

y estabilidad de las economías de estos peruanos y<br />

sus familias.<br />

LOS NO POBRES<br />

"Mucho se habla de los emergentes –apunta Zamora–<br />

pero en realidad deben denominarse 'no pobres'. Son<br />

quienes tienen un ingreso diario superior a los<br />

S/.12 y menor de S/.30, y conforman el segmento<br />

más grande de la población (12 millones, 40.1% de los<br />

En el caso del Perú, Oxfam considera que si bien el periodo<br />

de alto crecimiento económico se ha reflejado en<br />

la reducción de la pobreza monetaria y la mejora de<br />

diversos indicadores sociales, aún persisten severas<br />

brechas y barreras estructurales que afectan a millones<br />

de peruanos, lo que en un contexto de desaceleración<br />

del crecimiento económico, se traduce en incertidumbre<br />

sobre la sostenibilidad de los avances logrados.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 85


Un elemento clave para la reducción de la desigualdad<br />

extrema es garantizar el acceso universal y oportuno a<br />

servicios esenciales de calidad. Invertir en servicios<br />

públicos gratuitos es esencial para cerrar la brecha entre<br />

las personas ricas y el resto. Cada año, 100 millones<br />

de personas en todo el mundo se ven sumidas en la<br />

pobreza por tener que pagar para recibir asistencia<br />

médica. De 2009 a 2014, al menos un millón de mujeres<br />

han muerto durante el parto en todo el mundo debido<br />

a la falta de servicios básicos de salud.<br />

EL CASO PARTICULAR DE MADRE DE DIOS<br />

El caso de Madre de Dios; que tiene el porcentaje<br />

de población en pobreza más bajo del<br />

país (3.8%); evidencia que no basta con el incremento<br />

de ingresos para superar las desigualdades, pues esta<br />

región sigue teniendo un deficiente desempeño<br />

en educación y salud pública. ¿Qué dice el informe<br />

de Oxfam?<br />

"Aunque importantes, los avances en la reducción de la<br />

pobreza monetaria que el Perú ha gozado, no pueden<br />

hacer olvidar que el desarrollo económico y social va<br />

más allá de cuánto se incrementan los ingresos de las<br />

personas; pues en el Perú estamos aún lejos de alcanzar<br />

el pleno disfrute de derechos esenciales en salud<br />

educación, seguridad ciudadana, trabajo digno, entre<br />

otros, que definen el bienestar humano. El incremento<br />

de ingresos es un elemento necesario e importante,<br />

pero no suficiente para la reducción de la pobreza y la<br />

mejora del bienestar de las personas. En ausencia de<br />

políticas específicamente dirigidas a lidiar con las desigualdades,<br />

se puede generar una visión distorsionada<br />

que podría paradójicamente terminar perpetuando las<br />

vulnerabilidades y brechas de la desigualdad.<br />

Madre de Dios ilustra bien los peligros de una visión de<br />

la pobreza limitada al aspecto monetario, ignorando<br />

elementos esenciales del bienestar y de la igualdad como<br />

el acceso universal a servicios esenciales o el respeto<br />

a los derechos laborales.<br />

Debido a la expansión de la minería aurífera ilegal, Madre<br />

de Dios ha disfrutado de un espectacular crecimiento<br />

económico en años recientes, lo cual se ha reflejado<br />

en una drástica reducción de las cifras oficiales de pobreza<br />

monetaria (apenas 3.8% de la población);<br />

convirtiéndole en la región con menores niveles de pobreza,<br />

más bajos incluso que Lima y otras regiones tradicionalmente<br />

consideradas como las más ricas y desarrolladas<br />

del país.<br />

Sin embargo, la mejora del panorama socioeconómico<br />

de Madre de Dios no resulta tan evidente al examinarse<br />

con mayor detalle, pues estamos ante una región envuelta<br />

en una profunda crisis de la institucionalidad, con<br />

una presencia del estado que es débil e insuficiente para<br />

garantizar los derechos de la población.<br />

Los indicadores sociales nos cuentan una historia dife-<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 86


ente. Madre de Dios figura entre las regiones con peor<br />

desempeño en rubros claves como logro educativo o<br />

salud pública, entre otros; reflejando como las brechas<br />

de desigualdad están lejos de ser superadas. Así, en<br />

Madre de Dios el porcentaje de niños de 2do grado con<br />

nivel satisfactorio de comprensión lectora es sólo un<br />

tercio del porcentaje nacional, mientras en matemáticas<br />

es apenas la mitad. De igual forma, en Madre de Dios la<br />

disponibilidad de médicos y enfermeras por cada mil<br />

habitantes es marcadamente inferior al nivel nacional y<br />

de Lima Metropolitana.<br />

Madre de Dios es un caso extremo que evidencia cómo<br />

en un país de realidad tan heterogénea y compleja como<br />

el Perú, no basta con la reducción de la pobreza<br />

monetaria para superar desigualdades estructurales en<br />

el acceso y disfrute de derechos esenciales. Es necesario<br />

que la discusión sobre la reducción de la pobreza y<br />

la desigualdad se aborde con una visión más amplia,<br />

multidimensional y con un enfoque de derechos, inclu-<br />

UNICEF ALERTA DE QUE LOS NIÑOS<br />

HAN QUEDADO FUERA DE<br />

LA ESTRATEGIA MUNDIAL CONTRA LA<br />

POBREZA<br />

Laura Olías Follow @@laura_olias<br />

La desnutrición crónica ha aumentado un 20% en los<br />

países más empobrecidos desde 1990, a pesar de las<br />

políticas de desarrollo a nivel mundial (ODM), según<br />

Unicef.<br />

El descenso total de los matrimonios infantiles esconde<br />

el aumento de la brecha de los enlaces de niñas entre<br />

los hogares ricos y pobres.<br />

"Tenemos una oportunidad para aplicar las lecciones<br />

que hemos aprendido y llegar a los niños más necesitados.<br />

Esperemos no tener que avergonzarnos", dicen en<br />

Unicef.<br />

El lugar donde uno nace importa y Unicef ilustra en un<br />

informe cuánto. La organización de las Naciones Unidas<br />

especializada en los derechos de la infancia denuncia<br />

que "los niños más pobres del mundo siguen marginados<br />

de los progresos mundiales", en su balance de los<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que tocan a<br />

su fin en 2015. No todas las regiones llegan igual a la<br />

meta: la desnutrición crónica, por ejemplo, ha aumentado<br />

un 20% en los países con menores ingresos desde<br />

1990. Y aunque el matrimonio infantil se ha reducido en<br />

las cifras globales, la brecha entre los enlaces de los<br />

hogares más ricos y los más pobres se ha incrementado.<br />

Los ODM se diseñaron en el año 2000 con el objetivo de<br />

alcanzar ocho metas para luchar contra la pobreza hasta<br />

2015. Aunque las cifras totales hablan de éxito en algunos<br />

de los retos –como la reducción de la extrema pobreza<br />

a la mitad–, Unicef destaca en un informe que<br />

aquellos a los que supuestamente más iba destinada<br />

esta estrategia mundial se han quedado atrás en los<br />

avances. "Los ODM ayudaron a que el mundo consiguiera<br />

extraordinarios avances en favor de los niños, pero<br />

también nos mostraron a cuántos estamos dejando<br />

marginados", ha apuntado el director ejecutivo de UNI-<br />

CEF, Anthony Lake.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 87


El informe 'Progreso para la Infancia: Más allá de los<br />

promedios' resalta algunos datos, escondidos detrás de<br />

la media. Las cifras totales nos hablan de un descenso<br />

del matrimonio infantil (que involucra a menores de 18<br />

años): de 1 de cada 3 en 1990, a 1 de cada 4 en 2010.<br />

Sin embargo, el acceso a los datos desagregados retratan<br />

grandes diferencias, que no han logrado mejorías en<br />

los hogares más pobres. En 1990, el 19% de las niñas<br />

de los hogares más ricos se casaban teniendo menos de<br />

18 y lo mismo ocurría para el 39% de las hijas de las<br />

familias más pobres. En 2015, la brecha entre ambos<br />

hogares se ha disparado: un 41% de las niñas de las<br />

familias con menos recursos se ve ligada al matrimonio<br />

mientras que en los hogares con mayores ingresos la<br />

cifra ha bajado hasta el 10%.<br />

Los ODM fijaron la reducción de la pobreza extrema a la<br />

mitad (entendida por las Naciones Unidas como vivir<br />

con 1,25 dólares al día) como su primer objetivo. Aunque<br />

el estudio de Unicef reconoce el éxito de cumplir<br />

con el reto, centra su mirada en la mitad de los mil millones<br />

de personas que sufrían esta realidad en 2010:<br />

eran niños. La ONU recuerda que, debido al crecimiento<br />

de la población, los países más pobres han visto reducir<br />

sus tasas de pobreza extrema pero el número total de<br />

afectados es mayor que en 1990. Son las zonas donde<br />

menos ha mejorado este índice, con una reducción del<br />

33%.<br />

El descenso de la desnutrición crónica (los niños que<br />

presentan un retraso en el crecimiento para su edad),<br />

de un 41% entre 1990 y 2015, también oculta una realidad<br />

muy desigual. La que ven cada día los niños que<br />

viven en países de pocos recursos, donde ha aumentado<br />

un 20% este tipo de desnutrición según el informe.<br />

El sobrepeso infantil en los niños con menos de 5 años,<br />

otra manifestación de la malnutrición de los menores<br />

que no pueden acceder a una dieta equilibrada y saludable,<br />

casi se ha cuadruplicado en los países empobrecidos<br />

desde 1990. En los de renta media-alta, su incidencia<br />

ha descendido un 20%.<br />

Los avances en educación, con una reducción del 45%<br />

de niños sin escolarizar en Primaria entre 1999 y 2012,<br />

también han quedado marcados por uno de los motivos<br />

que obligan a un número sin precedentes de personas a<br />

abandonar sus hogares: la guerra. El informe destaca<br />

que la reducción del número de menores que no acude<br />

al colegio apenas ha obtenido avances desde 2007 y<br />

señala los conflictos armados como una de las causas<br />

que "elevan el porcentaje en los últimos años".<br />

2030: nueva meta del desarrollo mundial<br />

La disponibilidad de datos en la actualidad, muchos<br />

inaccesibles en los países en desarrollo<br />

cuando se elaboraron los ODM, suponen una ventaja<br />

a la hora de diseñar la nueva estrategia<br />

mundial de desarrollo. Y una responsabilidad. Los<br />

Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) tomarán<br />

el relevo de los ODM en septiembre, con el<br />

fin de acabar con la pobreza en el mundo en<br />

2030. Unicef destaca que, si se ignoran las carencias<br />

que han dejado de lado a los niños más pobres<br />

del planeta, el desarrollo no será posible.<br />

En el caso del matrimonio infantil, Unicef indica que –<br />

con la tendencia actual y el crecimiento de población<br />

esperado– si en 2015 el número de niñas que pasaron<br />

por el altar ascendió a 700 millones, en 2030 podrían<br />

ser "950 millones".<br />

En materia educativa, las mejorías esperadas por Unicef<br />

para los países en desarrollo son escasas en comparación<br />

con los niveles actuales (con 58 millones de niños<br />

sin escolarizar en Primaria). La desnutrición crónica<br />

podría seguir afectando a 119 millones de niños en<br />

2030. Pero esto puede no ser así si se actúa a tiempo,<br />

indica el estudio.<br />

"Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan<br />

una oportunidad para aplicar las lecciones<br />

que hemos aprendido y llegar a los niños más necesitados.<br />

Esperemos no tener que avergonzarnos<br />

por no haberlo hecho", afirmó Anthony Lake.<br />

Fuente<br />

http://www.eldiario.es/desalambre/poblacion-pobresobjetivos-Desarrollo-ONU_0_401410770.html<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 88


RESPETAR LOS ECOSISTEMAS ES<br />

CLAVE PARA EL<br />

DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

Kanya D'Almeida IPS<br />

Para el año 2050 el mundo contará con 9.000<br />

millones de habitantes. Eso no solo significa que<br />

habrá 2.000 millones más de bocas que alimentar,<br />

sino también que esas bocas consumirán<br />

más que ahora.<br />

En los próximos 20 años, por ejemplo, se calcula<br />

que 3.000 millones de personas se sumarán a la<br />

clase media, que en la actualidad está integrada<br />

por unos 1.800 millones de personas con un nivel<br />

de ingresos que les permite aumentar su<br />

consumo.<br />

Estos cambios generarán una presión sin precedentes<br />

sobre los recursos naturales mundiales,<br />

según un nuevo informe del Panel de Recursos<br />

Internacionales (PRI) del Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).<br />

Con el título “Coherencia de las políticas de los<br />

Objetivos de Desarrollo Sostenibles: Una perspectiva<br />

de los recursos naturales”, el informe<br />

advierte que el mantenimiento y la recuperación<br />

de los ecosistemas sanos serán fundamentales<br />

para el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo<br />

Posterior a 2015 de la Organización de<br />

las Naciones Unidas (ONU).<br />

A menos que esa agenda se concentre en la protección<br />

y el respeto de la riqueza limitada del<br />

planeta, las metas de erradicación de la pobreza<br />

y la garantía de una vida digna para las generaciones<br />

actuales y futuras quedarán por el camino,<br />

pronostican los expertos.<br />

Por ejemplo, los estudios del PRI demostraron<br />

que la extracción anual de minerales creció de<br />

7.000 millones de toneladas de material en 1900<br />

a 68.000 millones de toneladas en 2009.<br />

Las tendencias actuales indican que la explotación<br />

y la extracción de recursos podrían alcanzar<br />

140.000 millones de toneladas en 2050, tres veces<br />

de lo extraído en 2000, según datos del PNU-<br />

MA.<br />

“Debido al descenso de la ley (concentración) del<br />

mineral… hoy se necesita trasladar cerca de tres<br />

veces la cantidad de material para obtener la<br />

misma extracción de mineral que hace un siglo,<br />

con el aumento concomitante en los trastornos<br />

de la tierra, las consecuencias para el agua subterránea<br />

y el uso de energía”, señaló el PNUMA<br />

en un comunicado de prensa el lunes 6.<br />

Mientras tanto, las presiones sobre los recursos<br />

bióticos también van en aumento, ya que 20 por<br />

ciento de las tierras cultivadas, 30 por ciento de<br />

los bosques y 10 por ciento de las praderas del<br />

planeta se están degradando a un ritmo que supera<br />

con creces la capacidad de regeneración de<br />

esos sistemas.<br />

El deterioro de los ecosistemas también amenaza<br />

con agravar las consecuencias del cambio climático,<br />

contribuir con la escasez del agua y exacerbar<br />

el hambre. Los expertos en medio ambiente<br />

temen que para 2050 podría perderse 25 por<br />

ciento de la producción mundial de alimentos como<br />

resultado de estos problemas.<br />

El principal desafío de los Objetivos de Desarrollo<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 89


Sostenible (ODS) será el de sacar a 1.000 millones<br />

de personas de la pobreza y remediar las<br />

desigualdades, y al mismo tiempo satisfacer la<br />

demanda de energía, tierra, agua, alimentos y<br />

suministro de materiales de los 8.000 millones<br />

de personas que se calculan para 2030″, declaró<br />

el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner,<br />

el lunes 6.<br />

“El cumplimiento de los ODS en su texto y espíritu<br />

requerirá cambios fundamentales en la manera<br />

en que la humanidad considera al entorno natural<br />

en relación con el desarrollo humano”,<br />

agregó.<br />

En representación de más de 30 expertos y<br />

científicos de renombre, y de la misma cantidad<br />

de gobiernos, el PRI abogó por una “gestión y un<br />

uso prudentes de los recursos naturales, teniendo<br />

en cuenta que varios Objetivos dependen<br />

intrínsecamente de… una mayor productividad de<br />

los recursos, recuperación de los ecosistemas y<br />

conservación”.<br />

El informe también instó a las autoridades políticas<br />

a adoptar prácticas basadas en la estrategia<br />

de la “economía circular”, en la que la reutilización,<br />

el reciclaje y la remanufacturación de los<br />

productos reducen los residuos al “desacoplar” el<br />

uso de los recursos naturales del progreso<br />

económico.<br />

Aunque los ODS son un marco audaz y de amplio<br />

alcance para acabar con algunos de los problemas<br />

más apremiantes del mundo, como el hambre<br />

y la pobreza extrema, que no generen resultados<br />

contraproducentes dependerá del<br />

“compromiso de mantener la integridad de los<br />

sistemas de la Tierra, a la vez que se lidia con la<br />

demanda de recursos impulsada por los objetivos<br />

individuales”, advierten los expertos del PNUMA.<br />

A medida que aumente la población mundial y<br />

crezca la clase media, será fundamental que la<br />

gente adopte patrones de consumo, y que los<br />

gobiernos y las empresas adopten sistemas de<br />

producción, que contribuyan con el bienestar<br />

humano “sin poner presiones insostenibles sobre<br />

el medio ambiente y los recursos naturales”, exhortó<br />

el informe.<br />

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro .<br />

Fuente original: http://www.ipsnoticias.net/2015/07/<br />

respetar-los-ecosistemas-es-clave-para-el-desarrollosostenible/<br />

Fuente<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200906<br />

Los datos sobre la desnutrición infantil deberían ser más que suficientes para<br />

inducir al Estado peruano a diseñar una política de largo plazo que permita<br />

introducir el hábito de comer anchoveta y pota en la población infantil<br />

más vulnerable de tal forma de incrementar en forma real y sostenida el<br />

consumo de pescado con los recursos más abundantes que existen en el<br />

ecosistema marino de Humboldt.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 90


LOS 17 OBJETIVOS DE<br />

DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE<br />

El mundo luchará por estas metas para 2030<br />

El 1º de agosto los representantes de los 193 países<br />

que conforman la ONU acordaron 17 nuevos objetivos<br />

para conseguir de aquí a 2030. Serán ratificados por los<br />

líderes nacionales en la sesión general de setiembre en<br />

Nueva York. Son los Objetivos de Desarrollo Sostenible,<br />

que si bien tienen más metas que los actuales (170 en<br />

total), las mismas están más integradas y son más alcanzables,<br />

según expertos.<br />

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el<br />

mundo<br />

Que nadie viva con menos de US$ 1,25 al día.<br />

4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa,<br />

y promover las oportunidades de aprendizaje<br />

permanente para todos<br />

Implica garantizar educación primaria y secundaria para<br />

todos, así como mejorar la capacitación para el acceso<br />

al mercado laboral.<br />

5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a<br />

todas las mujeres y niñas.<br />

Exige poner fin a todo tipo de discriminación y violencia<br />

de género, los matrimonios infantiles y forzados y la<br />

mutilación genital femenina.<br />

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria<br />

y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible<br />

Actualmente unos 800 millones de personas padecen<br />

hambre en el mundo<br />

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del<br />

agua y el saneamiento para todos<br />

Además de agua para todos, este objetivo incluye el fin<br />

de la defecación al aire libre, especialmente para mujeres<br />

y niñas.<br />

3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar<br />

para todos para todas las edades<br />

Incluye metas de reducción de la mortalidad infantil y<br />

atención del embarazo, así como la reducción de enfermedades.<br />

7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables,<br />

sostenibles y modernas para todos<br />

Según Action4energy, 1.300 millones de personas viven<br />

sin electricidad. Exige también aumentar la disponibilidad<br />

de energías renovables.<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 91


8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo<br />

y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo<br />

decente para todos<br />

Todos deberían tener un empleo decente para 2030.<br />

mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible<br />

Plantea siete metas de reducción de la contaminación<br />

para el año 2020.<br />

9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la<br />

industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.<br />

10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de<br />

ellos<br />

Además de lograr una mayor igualdad en las sociedades,<br />

implica que se mejore el nivel de vida del 40% de<br />

población más pobre en cada país.<br />

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos<br />

humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles<br />

Contempla que haya servicios básicos, sistemas de<br />

transporte seguros y acceso universal a zonas verdes,<br />

entre otras cosas.<br />

12. Garantizar las pautas de consumo y de producción<br />

sostenibles<br />

Abarca desde la reducción del desperdicio de alimentos<br />

hasta el uso eficiente de los recursos naturales.<br />

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio<br />

climático y sus efectos<br />

15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible<br />

de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera<br />

sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener<br />

y revertir la degradación de la tierra, y frenar la<br />

pérdida de diversidad biológica.<br />

Esta meta también es para 2020.<br />

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el<br />

desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para<br />

todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas<br />

a todos los niveles<br />

Entre otras metas, propone el fin de la violencia, la trata<br />

y la explotación.<br />

17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la<br />

alianza mundial para el desarrollo sostenible<br />

Entre otras cuestiones, recuerda el compromiso de que<br />

cada país destine el 0,7% de su PIB anual a la ayuda al<br />

desarrollo.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . e l o b s e r v a d o r m a s . c o m . u y /<br />

noticia/2015/08/15/41/los-17-objetivos-de-desarrollosostenible_668964/<br />

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos,<br />

ELECCIONES PRESIDENCIALES PERU 2016<br />

¿QUE DEBE ESPERAR LA CIUDADANIA PERUANA DE SU NUEVO GOBERNANTE?<br />

https://www.youtube.com/watch?v=17TNB-jZyaM<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 92


Las democracias actuales requieren de una cultura cívica sólida que participe y se interese<br />

por los asuntos públicos. Desde la realidad de los medios de comunicación y sus fuerzas de<br />

poder, el impacto en las sociedades no ha empatado con las necesidades cívicas de los individuos.<br />

El surgimiento de los grandes conglomerados de medios de comunicación han causado que<br />

éstos no sean únicamente los guardianes o supervisores del poder público y político, o los<br />

"medios" entre la sociedad y el Estado. Parecen jugar el rol de organismos con una autonomía<br />

económica propia volcada en mayor medida a los intereses políticos y económicos del mundo<br />

actual, más que a la responsabilidad social que exige de ellos la democracia.<br />

Esto es el origen de una nueva relación entre Estado-medios-sociedad que significa primeramente,<br />

un desencanto de los modelos de servicio público que alimentaron y fortalecieron a la<br />

industria mediática durante muchos años, sin asumirse como tal en la realidad. Segundo, la<br />

consideración de los medios como una fuerza cargada de intereses lista para intervenir políticamente<br />

en el momento en que le convenga. Tercero, la necesidad de limitar y controlar las<br />

relaciones de poder entre el Estado y las fuerzas económicas de los medios.<br />

Finalmente, es por medio de la política y las normas jurídicas que estas relaciones permearán<br />

las democracias, mientras el Estado se proponga generar un ambiente democrático en busca<br />

de la equidad, justicia y tolerancia de un sistema democrático. En cuanto la sociedad civil se<br />

organice y se forme una masa crítica capaz de manifestar sus necesidades y deseos frente a<br />

la información, contenidos y acceso que de los medios obtenga, los propios esquemas económicos<br />

actuales pueden volcarse en favor a la democracia y ser, al mismo tiempo y en ciertas<br />

ocasiones, rentables y capitalizables como benéficos para la sociedad<br />

La asignación o distribución de valores a una sociedad global se hace mediante los procesos<br />

gubernamentales (acción del Estado) y mediante los procesos de grupo (acción política de<br />

cuerpos intermedios). Por ello, algunos autores (Bentley, Truman, Eckstein, Odegard y otros)<br />

han propuesto la teoría del grupo como una trama teórica que ayuda a abarcar toda la política<br />

y a fijar la atención en el papel que tienen en la política los grupos o asociaciones privadas,<br />

junto a las estructuras y grupos oficiales del poder público.<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_iluna.html<br />

Revista Pesca Septiembre 2015 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!