31.07.2015 Views

Espacios locales en Cuba: opciones para el desarrollo - Temas

Espacios locales en Cuba: opciones para el desarrollo - Temas

Espacios locales en Cuba: opciones para el desarrollo - Temas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Espacios</strong> <strong>locales</strong><strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>: <strong>opciones</strong><strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>Diosnara Ortega GonzálezAilynn Torres SantanaInvestigadoras.Instituto <strong>Cuba</strong>no de Investigación Cultural Juan Marin<strong>el</strong>lo.El período de transición que vive <strong>Cuba</strong>, ac<strong>el</strong>eradopor la actualización d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económico<strong>en</strong> curso, ti<strong>en</strong>e una repercusión directa <strong>en</strong> <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong>, que, de hecho, está si<strong>en</strong>doreformulado. Los espacios <strong>locales</strong> devi<strong>en</strong><strong>en</strong> contextode impacto inmediato de los cambios que se llevan acabo. Los modos <strong>en</strong> que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o exist<strong>en</strong>te constituyecondición de posibilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de laslocalidades resulta <strong>el</strong> t<strong>el</strong>ón de fondo <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong>a viabilidad de las transformaciones actuales.Este texto aborda <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de las localidades.Parte de tres ejes fundam<strong>en</strong>tales: las particularidadesd<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong> cubano actual y su expresión<strong>en</strong> los espacios <strong>locales</strong>, la r<strong>el</strong>ación c<strong>en</strong>tralizacióndesc<strong>en</strong>tralización<strong>en</strong> la política cubana, y <strong>el</strong> análisis deprocesos de participación local. 1Puntos de partidaLa mirada a los espacios <strong>locales</strong> ha sidohistóricam<strong>en</strong>te postergada y/o supeditada a análisismacrosociales, que ofrec<strong>en</strong> indicadores legítimos <strong>para</strong><strong>el</strong> tipo de política predominante: homog<strong>en</strong>izadora ynegadora de la diversidad. En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> Estado–nación ha resultado protagonista y ámbito principal d<strong>el</strong>a política, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> territorio ha quedado reducidoa sus d<strong>el</strong>imitaciones geográficas, se le ha consideradoréplica de lo nacional. 2Desde la década de los 80, la localidad se resignificacomo espacio g<strong>en</strong>erador de <strong>desarrollo</strong>, no solo <strong>en</strong> loreferido a los actores socioeconómicos, sino al complejode redes sociales, culturales, ambi<strong>en</strong>tales, políticas, que<strong>Espacios</strong> <strong>locales</strong> n. <strong>en</strong> 71: <strong>Cuba</strong>: 27-35, <strong>opciones</strong> julio-septiembre <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>201227


se tej<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, condicionadas —y condicionantes—por la totalidad nacional y global. La perspectiva críticaque reclama la consideración de la diversidad (d<strong>en</strong>ecesidades, pot<strong>en</strong>cialidades, cosmovisiones, intereses,culturas, etc.) como compon<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y lacompr<strong>en</strong>sión de este como proceso de emerg<strong>en</strong>cia yempoderami<strong>en</strong>to de grupos sociales tradicionalm<strong>en</strong>tepreteridos y excluidos de la toma de decisiones yd<strong>el</strong> acceso al bi<strong>en</strong>estar fue uno de los factores quecontribuyó a tal re-emerg<strong>en</strong>cia.Al mismo tiempo que toman fuerza los movimi<strong>en</strong>tos<strong>locales</strong>, lo hac<strong>en</strong> las medidas neoliberales. Estaconverg<strong>en</strong>cia temporal, junto al énfasis común <strong>en</strong> ladesc<strong>en</strong>tralización y la participación local, ha propiciadola crítica al <strong>desarrollo</strong> local por su asociación con<strong>el</strong> neoliberalismo. No obstante, recorr<strong>en</strong> caminosdistintos.Uno de los pilares de la práctica y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oneoliberal ha sido <strong>el</strong> énfasis <strong>en</strong> la desc<strong>en</strong>tralización,con un s<strong>en</strong>tido específico: constituirse sobre la base defracturas sociales, a través de la g<strong>en</strong>eración de proyectosy programas de <strong>desarrollo</strong> desconectados <strong>en</strong>tre síque impidan tanto una proyección articulada con lonacional como la emerg<strong>en</strong>cia de actores estratégicosdiversos. Con lo anterior se favorece las leyes d<strong>el</strong>mercado y valoriza o desvaloriza la localidad solo deacuerdo con su condición competitiva.La desc<strong>en</strong>tralización no implica necesariam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a democratización de la sociedad y su a<strong>para</strong>toinstitucional, pues puede propiciar una desconexión<strong>en</strong>tre las estructuras y actores sociales, limitar supoder e impedir su socialización, es decir, coartar losprocesos de participación social y política conduc<strong>en</strong>tesa la democracia. Los procesos participativos que sepromuev<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> neoliberalismo son fragm<strong>en</strong>tados yse apoyan <strong>en</strong> canales, medios y fines que parc<strong>el</strong>an <strong>el</strong>poder y restring<strong>en</strong> la acción colectiva.Aun cuando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal ha demostradosu ineficacia, conserva una innegable fuerza ideológicagracias a políticas erigidas sobre mitos como <strong>el</strong>antiestatista.La experi<strong>en</strong>cia socialista de Europa d<strong>el</strong> Estedemostró que <strong>el</strong> estadoc<strong>en</strong>trismo desemboca, aun confines altruistas, <strong>en</strong> rigidez, inoperancia económica,obliteración de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias comunitarias haciala autogestión y <strong>el</strong> libre <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> individuo ysus asociaciones, 3 a la vez que niega otros espacios,ag<strong>en</strong>das y actores económicos, limita <strong>el</strong> ejerciciodemocrático participativo y no proyecta susacciones <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios múltiples. La inviabilidad desometer a las regiones a un mod<strong>el</strong>o homogéneode progreso desde las políticas de un Estado c<strong>en</strong>tralno ajustadas a sus condiciones, cultura, recursos ydemandas, se convierte <strong>en</strong> argum<strong>en</strong>to de las políticasdesc<strong>en</strong>tralizadoras.La contrapropuesta al neoliberalismo no sería<strong>el</strong> estatismo, sino un Estado <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido comoregulación económica, social, política de estabilidady control sobre <strong>el</strong> mercado, de la mano de unademocratización creci<strong>en</strong>te de todos los espaciossociales, que haga posible <strong>el</strong> protagonismo de actoresy esc<strong>en</strong>arios múltiples, que garantice la universalidadde los derechos ciudadanos y articule políticasc<strong>en</strong>tralizadas con formas desc<strong>en</strong>tralizadas de gestiónsin considerarlas polos irreconciliables. Ello conducea la reinv<strong>en</strong>ción de las r<strong>el</strong>aciones local-globalcomo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to importante <strong>para</strong> la construcción dealternativas políticas, pues es <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio localdonde se visualizan las contradicciones y limitantesd<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> cuestión.Para <strong>el</strong>lo, la integración de los actores <strong>locales</strong> y susr<strong>el</strong>aciones de horizontalidad necesitan <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong>comunidad con procesos también de horizontalidady de socialización d<strong>el</strong> poder a otras escalas sociales y,desde ahí, contribuir al compromiso social y la coimplicación;propiciar la transfer<strong>en</strong>cia de poderdesde los órganos reguladores hacia <strong>el</strong> resto de lasinstituciones sociales y de estos a sus dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias,una mayor agilidad <strong>en</strong> la toma y cumplimi<strong>en</strong>to dedecisiones, y un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de los sujetosparticipantes y de la propia actividad participativa; 4unido a una progresiva democratización de las accionesd<strong>el</strong> Estado, una consecu<strong>en</strong>te vigilancia de estas, y unnuevo s<strong>en</strong>tido de lo público. 5Lo local devi<strong>en</strong>e alternativa cuando acompañaa una <strong>en</strong>tidad estatal c<strong>en</strong>tral que, <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>arioclasista y jerárquicam<strong>en</strong>te estratificado, ejerce <strong>el</strong>pap<strong>el</strong> de facilitador, coordinador, coactor, y puede seraprovechada por los sectores populares <strong>para</strong> garantizarla construcción de una estrategia nacional integradorade la diversidad, 6 y un proceso democrático que vayamás allá de la agregación de demandas sociales. Estas,muchas veces, son consideradas como <strong>el</strong> mejor tipode r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y <strong>el</strong> resto de los actoressociales, y se confund<strong>en</strong> con <strong>el</strong> ejercicio pl<strong>en</strong>o de lademocracia. Sin embargo, la agregación de demandasimplica un uso limitado d<strong>el</strong> poder popular, reduce lalibertad de decisión popular sobre los destinos d<strong>el</strong>a nación, y restringe la posibilidad y <strong>el</strong> derechode controlar los cursos de una sociedad. Esta lecturaubica a los sujetos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de demandantes y losimposibilita <strong>para</strong> constituirse <strong>en</strong> verdaderos sujetospopulares: ser mandantes y mandatarios.Los espacios <strong>locales</strong> y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong>cubanoLas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre lo local, lo nacional y lo globalestán siempre ligadas al mod<strong>el</strong>o —o mod<strong>el</strong>os— de28 Diosnara Ortega González y Ailynn Torres Santana


<strong>desarrollo</strong> 7 a que respond<strong>en</strong>. Las característicasc<strong>en</strong>tralistas d<strong>el</strong> Estado y la política cubanos imprim<strong>en</strong>un carácter particular al mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> nacionaly, por tanto, a sus alternativas <strong>locales</strong>.Gran parte de los estudios sobre los mod<strong>el</strong>os de<strong>desarrollo</strong> construidos e implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong>tre 1959 y laactualidad, se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión económica; 8luego existe una premisa básica no solo <strong>para</strong> los estudiossino <strong>para</strong> los mod<strong>el</strong>os mismos: <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> refiere, alm<strong>en</strong>os es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, crecimi<strong>en</strong>to económico.Sin embargo, a difer<strong>en</strong>cia de las economíaspuram<strong>en</strong>te capitalistas donde dicho crecimi<strong>en</strong>to es unfin d<strong>el</strong> propio <strong>desarrollo</strong>, <strong>el</strong> proyecto revolucionariocubano de carácter socialista lo ha concebido comomedio <strong>para</strong> satisfacer necesidades imprescindibles d<strong>el</strong>ser humano. Como consecu<strong>en</strong>cia, las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>o económico y lo social —concretados <strong>en</strong> una fuertepolítica social 9 — se han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como de mediosfines.10La condición de país subdesarrollado y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teimpone restricciones a las estrategias de <strong>desarrollo</strong>,más allá de la voluntad política. La crisis económicapolítica-socialde los 90 produjo un giro <strong>en</strong> <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o vig<strong>en</strong>te desde la década de los 70, c<strong>en</strong>trado<strong>en</strong> la industrialización por la vía de la sustituciónde importaciones: «se abrió una nueva etapa de loque, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, era la misma estrategia, la que sepuede d<strong>en</strong>ominar «reindustrialización por la víade la sustitución de importaciones con ori<strong>en</strong>taciónexportadora superimpuesta»». 11Este mod<strong>el</strong>o, implem<strong>en</strong>tado a partir de la crisis yreforma de los 90, 12 se ha caracterizado por estrategiasde resist<strong>en</strong>cia, que coartan la estructuración yplanificación de estrategias a largo plazo, y las haceresponder <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal a coyunturas, porlo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran marcadas por esc<strong>en</strong>arios deoportunidades y limitaciones muy específicas, lo qu<strong>en</strong>o es privativo de <strong>Cuba</strong>.Asimismo, <strong>en</strong> muchos países se ha priorizado alEstado-nación como gestor y ámbito exclusivo d<strong>el</strong>as políticas: la localidad ha quedado supeditada apolíticas rígidas promotoras d<strong>el</strong> homog<strong>en</strong>ismo. Esoconstituye una gran limitación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, pues, alexcluir <strong>el</strong> espacio local, se desconoce la diversidad depot<strong>en</strong>cialidades y limitaciones de cada territorio, y losmodos <strong>en</strong> que estas podrían articularse d<strong>en</strong>tro de laestrategia de <strong>desarrollo</strong> nacional.En <strong>Cuba</strong>, las estrategias de <strong>desarrollo</strong> de laslocalidades se compon<strong>en</strong> por las líneas, proyectos yacciones diseñadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo Popular (CP), 13 y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>como finalidad la transformación y <strong>el</strong> favorecimi<strong>en</strong>tode la reproducción de la vida de los habitantes. Larealización de diagnósticos participativos de lasprincipales problemáticas, fortalezas y limitaciones d<strong>el</strong>as comunidades sirve de herrami<strong>en</strong>ta fundam<strong>en</strong>tal aesos fines y tributa a la construcción de un Planeami<strong>en</strong>toEstratégico Comunitario.El planeami<strong>en</strong>to recoge —junto a los problemasde la comunidad— la misión, los objetivos y <strong>el</strong> plan deacciones por realizar durante un período aproximadode dos años <strong>en</strong> <strong>el</strong> CP. En su implem<strong>en</strong>tación seevid<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> carácter coyuntural de las estrategias de<strong>desarrollo</strong>: las tareas planificadas son sustituidas y/oaplazadas por acciones inmediatas como solución alas situaciones emerg<strong>en</strong>tes que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> lascomunidades y que resultan d<strong>el</strong> agravami<strong>en</strong>to desus problemáticas y la escasez de recursos. Dichassituaciones no están cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los planes, sino quese consideran una alteración de estos, incluso hastacuando pued<strong>en</strong> preverse. El des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre lasnecesidades realm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comunidad y losplanes implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, rev<strong>el</strong>an las limitacionesde la planificación como instrum<strong>en</strong>to sistémico. 14Para <strong>el</strong>aborar los planes se debe conocer losrequerimi<strong>en</strong>tos de los territorios «desde abajo» yponerlos <strong>en</strong> diálogo con los recursos y necesidades d<strong>el</strong>país. Sin embargo, su<strong>el</strong>e ocurrir que los planes, y susajustes o modificaciones, «bajan desde arriba» mi<strong>en</strong>trasque la no disponibilidad es <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to esgrimidocuando los recursos materiales no se correspond<strong>en</strong> conlas necesidades. En consecu<strong>en</strong>cia, la planificación sec<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los que presuntam<strong>en</strong>te serán otorgados:<strong>el</strong> presupuesto. La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las posibilidadeseconómicas d<strong>el</strong> país <strong>para</strong> solucionar determinadosproblemas se ha legitimado tanto desde «arriba» comodesde «abajo». Por ejemplo, al diseñar un proyecto,aun cuando se haya increm<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> deposibilidades materiales que lo sust<strong>en</strong>tan, se solicitanm<strong>en</strong>os recursos de los necesarios pues se «presupone»que no va a ser «aprobado» —nuevam<strong>en</strong>te, desdearriba— <strong>el</strong> monto requerido.La autonomía, principal punto de apoyo <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>desarrollo</strong> de las localidades, queda cerc<strong>en</strong>ada porpolíticas como esas.¿C<strong>en</strong>tralización o desc<strong>en</strong>tralización?El esquema que ubica a la c<strong>en</strong>tralización como<strong>el</strong> polo opuesto a la desc<strong>en</strong>tralización, sugiere laimposibilidad de que un <strong>desarrollo</strong> local t<strong>en</strong>ga lugar<strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o c<strong>en</strong>tralizado. Ciertam<strong>en</strong>te, las limitantesy desviaciones d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong> cubano y desu sistema político <strong>en</strong> los últimos cincu<strong>en</strong>ta años hanfr<strong>en</strong>ado la acción de los actores <strong>locales</strong> <strong>para</strong> transformarsu territorio. 15Sin embargo, eso no niega <strong>el</strong> carácter desost<strong>en</strong>ibilidad que brinda un mod<strong>el</strong>o de c<strong>en</strong>tralizacióna aqu<strong>el</strong>las experi<strong>en</strong>cias que, si<strong>en</strong>do desc<strong>en</strong>tralizadas,se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, más que autónomas, cercadas por una<strong>Espacios</strong> <strong>locales</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>: <strong>opciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>29


desc<strong>en</strong>tralización que profundiza las desigualdades.D<strong>en</strong>tro de este esquema estarán qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong>los recursos y capacidades <strong>para</strong> insertarse <strong>en</strong> undeterminado estilo de <strong>desarrollo</strong>, y, <strong>en</strong> oposición,qui<strong>en</strong>es no cu<strong>en</strong>tan con esas capacidades, posibilidadesy recursos. Las r<strong>el</strong>aciones que se establezcan <strong>en</strong>treunos y otros <strong>en</strong> un esquema de desc<strong>en</strong>tralización total,serán <strong>en</strong>tonces de compet<strong>en</strong>cia y explotación y no decooperación.Un camino con características y horizontes distintoses aqu<strong>el</strong> que desliga la c<strong>en</strong>tralización d<strong>el</strong> estatismo, laburocracia, <strong>el</strong> homog<strong>en</strong>ismo y otras deformaciones.D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> contexto cubano hay dos salidas: no creerque <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de las localidades lo ideal esuna fórmula de desc<strong>en</strong>tralización <strong>en</strong> la que cadaterritorio dep<strong>en</strong>da únicam<strong>en</strong>te de sus capacidades yrecursos; y, <strong>en</strong> segundo lugar, reformular <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode c<strong>en</strong>tralización actual, de modo que continúe conun esquema de redistribución de recursos, de equidadsocial y protección a los sectores más desfavorecidos,sin limitar las posibilidades de <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> ningúnniv<strong>el</strong>.El c<strong>en</strong>tralismo ejercido por <strong>el</strong> Estado cubano hat<strong>en</strong>ido una fortaleza c<strong>en</strong>tral: int<strong>en</strong>tar satisfacer lasnecesidades de las mayorías y responsabilizarse conla calidad de vida de cada ciudadano. Ello ha sidogarantía de universalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a serviciosbásicos (salud, educación, empleo) y una políticasocial t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a la igualdad, que ha permitidoasegurar una mejor distribución de los accesosy riquezas <strong>en</strong> las condiciones de país bloqueado,subdesarrollado y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Sin embargo, <strong>en</strong> su diseño e implem<strong>en</strong>tación seevid<strong>en</strong>cian limitaciones: deformaciones burocráticas,autoritarias, homog<strong>en</strong>istas, estatistas y verticalistasque inhabilitan otros flujos de poder y derivan <strong>en</strong>rigidez e inoperancia económica d<strong>el</strong> Estado que,como vía de coordinación y organización políticas,queda incapacitado <strong>para</strong> articularse con formasdesc<strong>en</strong>tralizadas de gestión y manejo de recursos.Con <strong>el</strong>lo, se ha restringido las posibilidades de<strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> las localidades, y las r<strong>el</strong>aciones Estadomercado.Experi<strong>en</strong>cias <strong>locales</strong> como los programasde la Oficina d<strong>el</strong> Historiador y la d<strong>el</strong> Conservador d<strong>el</strong>a ciudad han mostrado las repercusiones positivasde la autogestión y <strong>el</strong> manejo local de los recursosfinancieros y humanos <strong>en</strong> conexión con las políticasnacionales. No obstante, la personalización de losprogramas <strong>en</strong> la figura d<strong>el</strong> Historiador de la Ciudadviola <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> poder popular como prácticapl<strong>en</strong>a de la democracia y como control social. Esaes una de las consecu<strong>en</strong>cias que viv<strong>en</strong> los procesosde desc<strong>en</strong>tralización cuando están desconectados,aunque sea parcialm<strong>en</strong>te, de una política c<strong>en</strong>tralistade carácter no capitalista.En <strong>el</strong> espacio local cubano se ha observado lascontradicciones y limitantes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o c<strong>en</strong>tralistaimplem<strong>en</strong>tado que, además de fr<strong>en</strong>ar las estrategiasde desc<strong>en</strong>tralización necesarias <strong>para</strong> <strong>el</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> Estado, imposibilitan la exist<strong>en</strong>cia de una políticac<strong>en</strong>tralista común <strong>para</strong> todas las instituciones. 16Las organizaciones estatales se estructuran a partirde un esquema de c<strong>en</strong>tralización y conc<strong>en</strong>tración defunciones, que, a su vez, expresan una conc<strong>en</strong>traciónde poderes. Sin embargo <strong>el</strong>lo no niega la duplicación defunciones de unas instituciones por otras que g<strong>en</strong>eran«un corrimi<strong>en</strong>to de funciones». 17Otra característica d<strong>el</strong> esquema institucionales la multisubordinación: una organización no sesubordina solo a su inmediata superior, sino a otras.Por ejemplo, qui<strong>en</strong>es compon<strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo Popularrespond<strong>en</strong>, además de al propio Consejo comomáximo controlador y fiscalizador <strong>en</strong> la localidad, alas organizaciones a las cuales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>: <strong>en</strong>tidadesadministrativas, órganos de gobierno (Consejo deEstado), organizaciones políticas y de masas. Estasinstituciones, a su vez, no manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un flujo comúny sistemático de comunicación.Todo lo anterior limita <strong>el</strong> diseño e implem<strong>en</strong>taciónde un mod<strong>el</strong>o c<strong>en</strong>tralista, que ponga <strong>en</strong> diálogo losdistintos planes y acciones de cada órgano d<strong>el</strong> Estado.Por tanto, <strong>el</strong> sistema institucional cubano es la primeralimitante <strong>para</strong> <strong>el</strong> ejercicio organizado, planificado ycontrolado de una política c<strong>en</strong>tralista.Construir, también <strong>en</strong> los espacios <strong>locales</strong>,caminos conduc<strong>en</strong>tes a la democracia, supondríaque la articulación <strong>en</strong>tre formas c<strong>en</strong>tralizadas ydesc<strong>en</strong>tralizadas de la política, la economía y lavida social, se reviertan <strong>en</strong> creci<strong>en</strong>te participaciónpolítica y <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración continua de poder popular.Las sigui<strong>en</strong>tes interrogantes son medulares: ¿quéparticipación se pot<strong>en</strong>cia y practica <strong>en</strong> los espacios<strong>locales</strong>?, ¿la institucionalidad exist<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> tipo depolítica que <strong>el</strong>la implem<strong>en</strong>ta, las características d<strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong> cubano, qué participaciónpromuev<strong>en</strong>?Participación localEn este contexto, la participación social <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tralimitaciones que se expresan <strong>en</strong> dos dim<strong>en</strong>sionesinterconectadas: los modos <strong>en</strong> que se r<strong>el</strong>acionanlos actores <strong>locales</strong> y los condicionami<strong>en</strong>tos que losniv<strong>el</strong>es c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> Estado impon<strong>en</strong>, tanto <strong>en</strong> loreferido a las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre dichos actores comoa la d<strong>el</strong> Estado c<strong>en</strong>tral con <strong>el</strong>los.Desde <strong>el</strong> Estado-nación se ubica <strong>en</strong> los órganosprovinciales y nacionales <strong>el</strong> núcleo <strong>en</strong> la toma dedecisiones de lo que sucede <strong>en</strong> las localidades,30 Diosnara Ortega González y Ailynn Torres Santana


Enfocar los análisis económicos hacia las localidades es vital. Es desde <strong>el</strong>las,desde sus condiciones actuales (institucionales, naturales, infraestructurales,sociales, culturales, <strong>en</strong>tre otras) que será posible poner <strong>en</strong> prácticade manera efectiva y sost<strong>en</strong>ida —no solo sust<strong>en</strong>table— una estrategiadesc<strong>en</strong>tralizadora.tanto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los recursos financieros, suplanificación y distribución, como con todos aqu<strong>el</strong>loscon los que cu<strong>en</strong>ta la comunidad. De ese modo losterritorios pierd<strong>en</strong> posibilidades de gestión local, sedesconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> parte sus necesidades, se falsean losprocedimi<strong>en</strong>tos establecidos, y se reproduce un tipode r<strong>el</strong>ación paternalista con un Estado c<strong>en</strong>tral que sehace eje de la solución o no de todos los problemascomunitarios. Ello devi<strong>en</strong>e t<strong>el</strong>ón de fondo de otroproblema: los espacios <strong>locales</strong> resultan deslegitimados<strong>para</strong> mandantes y mandatarios, pues las máximasinstituciones —aunque resultan más inaccesibles <strong>para</strong>los ciudadanos— conservan su legitimidad, al ser lasprotagonistas de las pocas situaciones que alcanzanresolución, mi<strong>en</strong>tras que las <strong>locales</strong> la pierd<strong>en</strong> porquepor <strong>el</strong>las rara vez pasa la solución de las dificultadesde la comunidad.A ese esc<strong>en</strong>ario se integra otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to: laparticipación de las personas que viv<strong>en</strong>/trabajan <strong>en</strong> lascomunidades y su posibilidad de convertirse <strong>en</strong> actores<strong>locales</strong>. Ese análisis implica una doble mirada, la de losactores <strong>locales</strong> ya constituidos (y que respond<strong>en</strong> a lasinstituciones políticas, administrativas y de masas) yla d<strong>el</strong> resto de la comunidad.Desde las instituciones <strong>locales</strong> se ve la participacióncomunitaria a partir de una concepción movilizativa,a través de actividades y acciones concretas a las qu<strong>el</strong>as personas «acud<strong>en</strong>» o «no acud<strong>en</strong>». El lugar desde<strong>el</strong> cual provi<strong>en</strong>e la convocatoria marca una distinción.Cuando son d<strong>el</strong> Estado c<strong>en</strong>tral —<strong>en</strong> este casoes<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te movilizativas—la comunidad participa,y su pres<strong>en</strong>cia se torna argum<strong>en</strong>to de su compromisoy de la legitimidad de sus demandas; y se asegura asíla reproducción de la legitimidad que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> Estadocomo c<strong>en</strong>tralizador político y económico d<strong>el</strong> país. Sinembargo, cuando la convocatoria provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> espaciocomunitario los repres<strong>en</strong>tantes de las instituciones<strong>locales</strong> consideran que la comunidad participapoco, cada vez m<strong>en</strong>os. Mandantes y mandatariosargum<strong>en</strong>tan que <strong>en</strong> los espacios <strong>locales</strong> no se resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>las problemáticas de la localidad, no cu<strong>en</strong>tan conposibilidades de gestión a ese niv<strong>el</strong>. Las instituciones<strong>locales</strong>, además, exhib<strong>en</strong> una fragm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> sutrabajo. Aun así, las personas continúan acudi<strong>en</strong>doa <strong>el</strong>las, principalm<strong>en</strong>te a la sede d<strong>el</strong> CP, como únicaopción posible, sobre todo <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>los grupos quecarec<strong>en</strong> de otras redes, mecanismos y recursos degestión.La participación de los distintos grupos sociales<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de las localidades supone laposibilidad de incluir sus necesidades <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>dapública de las instituciones que condicionan la vidacomunitaria, así como idear soluciones, posibilidadesde autoorganización y, también, contar con <strong>el</strong> poder ylos mecanismos <strong>para</strong> controlar <strong>el</strong> desempeño de susmandatarios y de los repres<strong>en</strong>tantes de las instituciones<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.A contrap<strong>el</strong>o de esa amplia concepción de laparticipación, <strong>en</strong> las comunidades se privilegia laagregación de demandas como dim<strong>en</strong>sión principal, y seexcluye la toma de decisiones y la posibilidad de control.Ni siquiera la agregación de demandas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trarealización, pues es concebida como un esc<strong>en</strong>arioformal de reiteración de las problemáticas y no unaposibilidad real de solución. La r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tasbianual —pot<strong>en</strong>cial vía de ejercer la participación através d<strong>el</strong> control— <strong>en</strong> la práctica se reduce a reportesmuy puntuales de la actuación de los mandatarios,carece de sistematicidad y no logra constituirse <strong>en</strong> unreal actor local. No se considera un espacio de controly fiscalización de la gestión d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>egado, pues lacomunidad sabe que no ti<strong>en</strong>e poder de incid<strong>en</strong>cia, y quemuchas veces las respuestas de las otras instituciones sonno respuestas o negativas, sin un conocimi<strong>en</strong>to de lo quesucede <strong>en</strong> la comunidad, por lo que los mecanismos decontrol y fiscalización sobre las demás instituciones nofuncionan <strong>para</strong> <strong>el</strong> d<strong>el</strong>egado d<strong>el</strong> Poder Popular ni <strong>para</strong>sus mandantes.Un análisis d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las comunidadescubanas permite id<strong>en</strong>tificar pot<strong>en</strong>cialidades <strong>para</strong><strong>el</strong> ejercicio de la participación popular. Entre <strong>el</strong>las,una estructura de repres<strong>en</strong>tación que propicie unavinculación constante de los mandantes y mandatarios,y constituya un canal de r<strong>el</strong>ación con otros niv<strong>el</strong>espolíticos y organizativos d<strong>el</strong> país. Con esta se podríafacilitar la gestión local a partir de los vínculos<strong>en</strong>tre las instituciones d<strong>el</strong> gobierno y <strong>el</strong> resto de lasadministrativas y comunitarias.Cambios que afectan <strong>el</strong> espacio localLos procesos sociales, <strong>en</strong> su perman<strong>en</strong>te dinamismo,requier<strong>en</strong> incorporar constantem<strong>en</strong>te nuevasdim<strong>en</strong>siones y hacer giros <strong>en</strong> los análisis a la luz d<strong>el</strong>as nuevas situaciones que configuran también nuevas<strong>Espacios</strong> <strong>locales</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>: <strong>opciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>31


condiciones de posibilidad. A continuación referimosbrevem<strong>en</strong>te un análisis d<strong>el</strong> Proyecto de Lineami<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> Partido Comunista de <strong>Cuba</strong> —docum<strong>en</strong>to rectorde debates públicos organizados por <strong>el</strong> Estado cubanohacia finales de 2010. 18Su estudio, así como <strong>el</strong> de las medidas de aperturahacia <strong>el</strong> sector cu<strong>en</strong>tapropista rev<strong>el</strong>a que, si bi<strong>en</strong> hayuna disposición desc<strong>en</strong>tralizadora hacia <strong>el</strong> municipio,su reestructuración es escasam<strong>en</strong>te abordada. 19El tipo de desc<strong>en</strong>tralización que se pret<strong>en</strong>deconceder a los territorios responde estrictam<strong>en</strong>te aobt<strong>en</strong>er de <strong>el</strong>los una autosust<strong>en</strong>tabilidad económica.Esta es su primera limitante, ya que presupone quetodas las localidades cu<strong>en</strong>tan con recursos —humanos,naturales, materiales, etc.— <strong>para</strong> lograrlo. Tal propuestarepres<strong>en</strong>ta un riesgo al no estar acompañada de unapolítica c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> Estado que permita redistribuirhacia aqu<strong>el</strong>los lugares <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja una parte de loproducido por <strong>el</strong> resto. Al mismo tiempo, la propuestaobvia <strong>el</strong> resto de las funciones y <strong>el</strong> tipo de organizaciónque <strong>en</strong> la localidad deberían modificarse no solo <strong>para</strong>viabilizar dicha desc<strong>en</strong>tralización, sino también <strong>para</strong>pot<strong>en</strong>ciar la autonomía d<strong>el</strong> territorio, de sus sujetos.Por otro lado, la planificación es retomada comoinstrum<strong>en</strong>to rector <strong>en</strong> la «actualización d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oeconómico cubano y ratificada sobre las leyes d<strong>el</strong>mercado. 20Este aspecto es vital <strong>en</strong> la proyección de lasestrategias de <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> todos sus niv<strong>el</strong>es si se quiereasegurar justicia e igualdad sociales, pero no basta con<strong>el</strong>lo. Es imprescindible hacer una revisión crítica d<strong>el</strong>os modos de diseño, construcción e implem<strong>en</strong>taciónde los planes <strong>en</strong> los distintos niv<strong>el</strong>es y sectores d<strong>el</strong>país. De lo contrario, las localidades seguirán si<strong>en</strong>dolas principales afectadas. ¿Quiénes formarán partede esos planes con real poder de decisión? ¿Bajocuáles principios y fines se diseñarán, y quiénes losdefinirán? ¿Cuáles serán los mecanismos de control?Será necesario responder estas preguntas <strong>para</strong> g<strong>en</strong>eraruna verdadera «actualización».Si bi<strong>en</strong> recae <strong>en</strong> <strong>el</strong> municipio la responsabilidadde asumir la autosust<strong>en</strong>tabilidad económica, <strong>para</strong>algunas cuestiones, como <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorialy urbano, este queda fuera de los Lineami<strong>en</strong>tos. 21Fr<strong>en</strong>te a la restructuración organizativa d<strong>el</strong> trabajo,de las actividades económicas y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, d<strong>el</strong>espacio, es fundam<strong>en</strong>tal que <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorialy urbano sea una atribución directa d<strong>el</strong> municipiocomo esc<strong>en</strong>ario directo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual se realizarán dichasrestructuraciones. Ello puede y debe estar concertadoy regido por principios de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to a niv<strong>el</strong>provincial, regional y nacional, pero sin viol<strong>en</strong>tar lanecesaria autonomía d<strong>el</strong> municipio. Esto permite,además, obviar trabas burocráticas y dotarlo de realpoder de decisión.A fin de <strong>el</strong>iminar tales trabas y facilitar <strong>el</strong>empoderami<strong>en</strong>to de los CP y Asambleas Municipales,Provinciales y Nacional d<strong>el</strong> Poder Popular, así comoevitar la duplicación o corrimi<strong>en</strong>to de funcionesde unos actores hacia otros, es necesario revisar lapertin<strong>en</strong>cia de los Consejos de la AdministraciónMunicipales (CAM) y Provinciales (CAP). Segúnpropon<strong>en</strong> los Lineami<strong>en</strong>tos, <strong>el</strong>los no interv<strong>en</strong>drán<strong>en</strong> la gestión empresarial, sino que se <strong>en</strong>cargarán deatesorar <strong>el</strong> tributo pagado por las empresas radicadas<strong>en</strong> su territorio. 22Si <strong>el</strong> control de los recursos recae sobre los CAM yCAP, <strong>el</strong> Consejo Popular y las Asambleas Municipalesy Provinciales d<strong>el</strong> Poder Popular (AMPP) sigu<strong>en</strong>desprovistos de la capacidad y posibilidad de darrespuesta a las necesidades de sus mandantes, pueslos d<strong>el</strong>egados d<strong>el</strong> Poder Popular se subordinan a sus<strong>el</strong>ectores e integran <strong>el</strong> CP, y no los CAM/CAP. En lapráctica esta división <strong>en</strong>tre Asamblea y Consejo d<strong>el</strong>a Administración, además de ser superficial, debidoa que coincid<strong>en</strong> presid<strong>en</strong>tes y vicepresid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> unay otra estructura, produce una expropiación de losrecursos y de la toma de decisiones de las Asambleasy CP, amén de la suplantación de poderes.La restructuración de funciones <strong>en</strong> los Consejos de laAdministración no es tal, pues continúan c<strong>en</strong>tralizandolos recursos de los territorios y subordinando las demásestructuras a su poder económico.Aun cuando la refer<strong>en</strong>cia directa a los territorioses escasa <strong>en</strong> <strong>el</strong> Proyecto de Lineami<strong>en</strong>tos de la políticaeconómica y social, otros aspectos abordados impactaránde manera directa la vida comunitaria. En <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>tose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la explícita refer<strong>en</strong>cia a la reducción de lossubsidios: ¿qué connotación t<strong>en</strong>drá, sobre todo <strong>para</strong>aqu<strong>el</strong>las comunidades donde predomina la pobreza ylas personas acud<strong>en</strong>, a falta de otros caminos, a los CPque carec<strong>en</strong> de recursos económicos?Si bi<strong>en</strong> los Lineami<strong>en</strong>tos han sido discutidos<strong>en</strong> un proceso de consulta popular y <strong>en</strong> <strong>el</strong> VICongreso d<strong>el</strong> Partido Comunista de <strong>Cuba</strong>, ya seestán implem<strong>en</strong>tando medidas que supon<strong>en</strong> grandescambios y que están produci<strong>en</strong>do nuevas miradas,urg<strong>en</strong>cias y necesidades <strong>en</strong> los distintos espaciossociales, incluidos los comunitarios. En ese caso se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la apertura al otorgami<strong>en</strong>to de lic<strong>en</strong>cias <strong>para</strong>desarrollar actividades por cu<strong>en</strong>ta propia. El impactode esas nuevas actividades —al parecer pequeñas ymedianas empresas— será principalm<strong>en</strong>te a niv<strong>el</strong>local y muchas de <strong>el</strong>las se concebirán y desarrollarán<strong>en</strong> los espacios comunitarios. Las categorías que semanejan <strong>para</strong> las autorizaciones correspondi<strong>en</strong>tesresultan sumam<strong>en</strong>te específicas, de modo que nodejan a qui<strong>en</strong>es trabajarán <strong>en</strong> esos sectores perfilarsus ofertas de bi<strong>en</strong>es y servicios. Así, se produce, juntocon la declarada int<strong>en</strong>ción de dinamizar la economía,32 Diosnara Ortega González y Ailynn Torres Santana


un retorno a procedimi<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> actualizarprocesos de c<strong>en</strong>tralización burocrática.Las abundantes respuestas a las iniciativas de trabajopor cu<strong>en</strong>ta propia necesitan ponerse <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con lasnecesidades de las comunidades y con una estrategia de<strong>desarrollo</strong> construida democráticam<strong>en</strong>te. Ello resultaimprescindible <strong>para</strong> que esas nuevas medidas reviertan<strong>en</strong> <strong>desarrollo</strong> microsocial.La promoción de actividades que acompañ<strong>en</strong>la actualización d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económico cubano serestringe, hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, a las actividades porcu<strong>en</strong>ta propia. A pesar de que ha sido anunciadala creación de otras formas de propiedad, como lascooperativas, aún no existe un marco legal <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo nise hace visible su inc<strong>en</strong>tivo. Así, las medidas que hastaahora actualizan <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económico respond<strong>en</strong>,exclusivam<strong>en</strong>te, a iniciativas individuales sobre lascolectivas, a las formas privadas de propiedad sobreformas sociales de propiedad; cuando sería positivoque coexistieran <strong>en</strong> tiempo y espacio unas y otras.Ello sería más coher<strong>en</strong>te con un mod<strong>el</strong>o socialista d<strong>el</strong>a economía, que también lo es de vida; y supondríaformas distintas de interacción social, estimulación deprocesos de democratización de los vínculos laborales,económicos y políticos. De ese modo, los espacios<strong>locales</strong> también se revitalizarían por <strong>el</strong> propio interéssocial, a partir de la vida colectiva de qui<strong>en</strong>es habitany trabajan <strong>en</strong> <strong>el</strong>los.Propuestas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> las localidadesLa actualización d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o cubano de <strong>desarrollo</strong>,y no solo económico, es imprescindible y deberá ser<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como rectificación hacia <strong>el</strong> socialismo, comonuestra única opción de <strong>desarrollo</strong>.Enfocar los análisis económicos hacia las localidadeses vital. Es desde <strong>el</strong>las, desde sus condiciones actuales(institucionales, naturales, infraestructurales, sociales,culturales, <strong>en</strong>tre otras) que será posible poner <strong>en</strong>práctica de manera efectiva y sost<strong>en</strong>ida —no solosust<strong>en</strong>table— una estrategia desc<strong>en</strong>tralizadora. En eses<strong>en</strong>tido, sugerimos:• Profundizar <strong>el</strong> estudio de las características,condiciones y modos de funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> las localidades, con <strong>el</strong> fin de hacersost<strong>en</strong>ibles las restructuraciones macroeconómicassin afectar negativam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> espacio micro.• Ent<strong>en</strong>der la desc<strong>en</strong>tralización de modo integral. Estoes, no solo <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión económica, sino tambiéncomo responsabilidad, capacidad de decisión ygestión <strong>en</strong> la localidad.• Establecer una política c<strong>en</strong>tral de redistribuciónde recursos hacia aqu<strong>el</strong>los territorios, sectores,instituciones y sujetos más desfavorecidos, cuyascondiciones no les permitan autosost<strong>en</strong>erse.• Considerar al CP como <strong>el</strong> verdadero rector de lasnecesidades exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la localidad, los modosde solucionarlas y los recursos <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo, consubordinación —solo metodológica— a las AMPP.• Eliminar de la estructura a los CAM y los CAP,de modo que <strong>el</strong> tributo de las empresas as<strong>en</strong>tadas<strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio sea pagado directam<strong>en</strong>te al CP oa las AMPP, según sea pertin<strong>en</strong>te, y una parte deeste se <strong>en</strong>tregue a la instancia inmediata superior(Asambleas municipales o provinciales d<strong>el</strong> PoderPopular). Todo <strong>el</strong>lo regulado por una política c<strong>en</strong>tralque ati<strong>en</strong>da y estudie las particularidades de cadaterritorio y permita una redistribución c<strong>en</strong>tral derecursos.• Establecer conexiones directas <strong>en</strong>tre territoriose instituciones, que posibilit<strong>en</strong> <strong>el</strong> intercambio yredistribución de recursos a partir de la políticac<strong>en</strong>tral, cuando sea factible por <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de suproducción y distancia <strong>en</strong>tre unos y otros.• Concertar, <strong>en</strong>tre los verdaderos sujetos de cadaproceso, la planificación de sus territorios at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doa: las necesidades reales de la comunidad, losrecursos disponibles —tanto d<strong>en</strong>tro como fuera d<strong>el</strong>a localidad— y que puedan gestionar, y las políticasc<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> Estado. Esas políticas o principiosg<strong>en</strong>erales de la planificación deberán ser propuestassobre la base de un estudio crítico de la planificaciónactual y ser discutidas, <strong>en</strong>riquecidas y aprobadasno solo a niv<strong>el</strong> de la Asamblea Nacional d<strong>el</strong> PoderPopular, sino <strong>en</strong> cada institución y sobre todo <strong>en</strong>los CP.• Elaborar un diseño estratégico e integral de<strong>desarrollo</strong> a largo plazo, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cual se t<strong>en</strong>gan<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta acciones inmediatas que d<strong>en</strong> solución aproblemáticas emerg<strong>en</strong>tes, pero que no se restrinjaa <strong>el</strong>las.• Crear y estimular formas de propiedad social alinterior de las comunidades.• Establecer mecanismos de control social y popularque hagan posible:1) <strong>el</strong> acceso a la información sobre la estrategia de<strong>desarrollo</strong> local y su implantación: recursos conque cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> territorio —no solo monetarios—, dedónde provi<strong>en</strong><strong>en</strong> y cómo, cuáles son sus destinos,propuestas y fines reales.2) <strong>el</strong> chequeo sistemático, por parte de comisionesu otras formas organizativas, de la gestiónde las instituciones y personas que diseñan eimplem<strong>en</strong>tan la estrategia de <strong>desarrollo</strong> y susacciones. Tal organización podría estar compuestapor los ciudadanos de la localidad, no implicaríaningún b<strong>en</strong>eficio económico ni uso de influ<strong>en</strong>cias,debería r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas periódicam<strong>en</strong>te al resto de<strong>Espacios</strong> <strong>locales</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>: <strong>opciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>33


los resid<strong>en</strong>tes y ser r<strong>en</strong>ovada según los períodosacordados por cada localidad. Estos necesitaríandurar lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como <strong>para</strong> permitir untrabajo sistemático y, al mismo tiempo, favorecerla participación activa de la mayor cantidad depersonas, su educación <strong>en</strong> este tipo de función,y sobre todo <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> mal uso de poderesque vayan <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> control popular. Serecomi<strong>en</strong>da que <strong>el</strong> tiempo de funcionami<strong>en</strong>tosea por un año. Las comisiones no deb<strong>en</strong> estarintegradas necesariam<strong>en</strong>te por los d<strong>el</strong>egados d<strong>el</strong>poder popular.3) establecer un marco legal que dote de podera los resid<strong>en</strong>tes de cada localidad <strong>para</strong> v<strong>el</strong>ar por<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de los acuerdos populares, nodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la decisión de instituciones yorganismos que muchas veces son los protagonistasde las violaciones o no respond<strong>en</strong> a las demandasde los vecinos.• Pres<strong>en</strong>tar los cambios propuestos de manera clara<strong>para</strong> que sean <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos por qui<strong>en</strong>es no sonespecialistas.• Que cada una de las estrategias y cambios propuestossobre <strong>el</strong> espacio local o que repercutan <strong>en</strong> él seanacompañados de un minucioso y preciso marcojurídico que d<strong>el</strong>imite su aplicación. De este modo seevitaría la (re)producción de r<strong>el</strong>aciones asimétricasde poder y deformaciones que puedan resultar d<strong>el</strong>a implem<strong>en</strong>tación de dichas estrategias, debidasa posibles ambigüedades y/o inconsist<strong>en</strong>cias conmedidas creadas —o <strong>en</strong> exist<strong>en</strong>cia— <strong>para</strong> otrosespacios sociales.Notas1. Si bi<strong>en</strong> las características de las localidades varían, incluso d<strong>en</strong>trode una misma provincia, esos territorios compart<strong>en</strong> un grupode condiciones, organización y sistema de funcionami<strong>en</strong>to qu<strong>el</strong>os regulan <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país. Las sigui<strong>en</strong>tes ideas son <strong>el</strong> resultadod<strong>el</strong> análisis de los marcos regulatorios (Constitución de laRepública de <strong>Cuba</strong>, Ley 91 de los Consejos Populares, Proyectode Lineami<strong>en</strong>tos de la política económica y social, Normas d<strong>el</strong>a política ambi<strong>en</strong>tal cubana), tres investigaciones realizadas porDiosnara Ortega González y Ailynn Torres Santana como estudiosde caso <strong>en</strong> un consejo popular de La Habana, y la consulta dediversas investigaciones ci<strong>en</strong>tíficas sobre <strong>el</strong> espacio local cubanoy <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.2. Mayra Espina, Políticas de at<strong>en</strong>ción a la pobreza y la desigualdad,CLACSO, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2008, p. 54.3. Haroldo Dilla, «Comunidad, participación y socialismo:reinterpretando <strong>el</strong> dilema cubano», Haroldo Dilla, comp., Laparticipación <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y los retos de futuro, Ediciones CEA, LaHabana, 1996, p. 12.4. Olga Fernández, «<strong>Cuba</strong>: participación popular y sociedad», <strong>en</strong>Haroldo Dilla, comp., ob. cit., p. 54.5. Pedro Pontual, «Construy<strong>en</strong>do una pedagogía democrática d<strong>el</strong>poder», <strong>en</strong> Dionisio Córdoba T<strong>el</strong>lo y Andrés Méndez, comps.,Participación ciudadana, C<strong>en</strong>tro de Servicios MunicipalesHeriberto Jara, México DF, 2002, p. 13.6. Aymara Hernández, «Neoliberalismo y localismo, ¿unaasociación posible de desm<strong>en</strong>tir? Respuesta desde la experi<strong>en</strong>ciacubana», <strong>en</strong> Cecilia Linares Fleites, Pedro Emilio Moras Puigy Yis<strong>el</strong> Rivero Baxter, La participación. Diálogo y debate <strong>en</strong> <strong>el</strong>contexto cubano, C<strong>en</strong>tro de Investigación y Desarrollo de laCultura <strong>Cuba</strong>na Juan Marin<strong>el</strong>lo, La Habana, 2004, p. 77.7. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por mod<strong>el</strong>o de <strong>desarrollo</strong> <strong>el</strong> conjunto de principios,instrum<strong>en</strong>tos y modo de implem<strong>en</strong>tación de los sistemaseconómico, político, y cultural <strong>en</strong> un espacio determinado (tantonacional como local) con fines comunes.8. Véase Pedro Monreal, «La globalización y los dilemas de lastrayectorias económicas de <strong>Cuba</strong>», <strong>Temas</strong>, n. 30, La Habana, julioseptiembrede 2002; Pedro Monreal y Julio Carranza, «Problemasd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>: realidades y conceptos», <strong>Temas</strong>, n. 11, LaHabana, julio-septiembre de 1997; Alfredo González, «Economíay sociedad: los retos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económico», <strong>Cuba</strong>: InvestigaciónEconómica, a. 3, n. 3-4, La Habana, julio-diciembre de 1997.9. Esta política ha v<strong>en</strong>ido debilitándose por la crisis económicaque desde los 90 atraviesa <strong>el</strong> país, y por cambios producidos <strong>en</strong>conceptos como subsidio, trabajo, productividad, ahorro, que hancom<strong>en</strong>zado a ser <strong>el</strong> eje d<strong>el</strong> discurso oficial desde <strong>el</strong> año 2008.10. Con otras dim<strong>en</strong>siones, sin embargo, se ha invertido lar<strong>el</strong>ación. Tal ha sido <strong>el</strong> caso de la ambi<strong>en</strong>tal. En <strong>Cuba</strong> <strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te es concebido por muchos teóricos y decisores comoun instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> alcanzar <strong>el</strong> progreso, y no como unaexpresión de este. Las estrategias que aún acompañan al mod<strong>el</strong>ode <strong>desarrollo</strong> implem<strong>en</strong>tado desde los 90 se dirigieron hacia lasust<strong>en</strong>tabilidad, más que con fines ecológicos, como búsqueda deefici<strong>en</strong>cia, es decir, c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> alcanzar mayor productividadcon m<strong>en</strong>os recursos. Esto conlleva que las acciones y políticasdiseñadas d<strong>en</strong>tro de las estrategias de <strong>desarrollo</strong> local reproduzcanun mod<strong>el</strong>o donde <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te queda marginado o bi<strong>en</strong>subordinado a los intereses de crecimi<strong>en</strong>to económico. DiosnaraOrtega, Exam<strong>en</strong> de la estrategia de <strong>desarrollo</strong> local: las r<strong>el</strong>acionespobreza-medio ambi<strong>en</strong>te-cambio climático <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto cubano,CIDCC, La Habana, 2009.11. Pedro Monreal, ob. cit., p. 12.12. «La consideración de que la reforma se exti<strong>en</strong>de hasta laactualidad no supone que asumamos que crisis-Período especialreajusteeconómico estén formando un todo lineal, sin distincionesinternas de mom<strong>en</strong>tos que marqu<strong>en</strong> una evolución de la economíay los indicadores sociales. Juan Valdés Paz [«<strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Períodoespecial: de la igualdad a la equidad», Seminario Cambios <strong>en</strong> lasociedad cubana desde los 90 hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual, FLACSO-Santo Domingo, 2003] id<strong>en</strong>tifica tres subperíodos, a partir de lasituación de la economía, <strong>en</strong> esta etapa de socialismo mixto: <strong>en</strong>tre1990-1994, sobreviv<strong>en</strong>cia; <strong>en</strong>tre 1994 y 2001, recuperación; <strong>en</strong>tre2001 y la actualidad, recesión o estancami<strong>en</strong>to». Véase MayraEspina, ob. cit., p. 128.13. Los CP ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una doble significación: como demarcaciónterritorial —d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> municipio, por circunscripciones, queson d<strong>el</strong>imitaciones más pequeñas— y como organización estatalde base —que sosti<strong>en</strong>e todo <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> Poder Popular <strong>en</strong><strong>Cuba</strong>. Ello se remite al control y fiscalización de las actividades<strong>en</strong>caminadas al <strong>desarrollo</strong> de la localidad. Para distinguir ambasdefiniciones, se hace refer<strong>en</strong>cia a la primera como <strong>el</strong> consejopopular (<strong>en</strong> minúsculas), y a la segunda como <strong>el</strong> Consejo Popular,(<strong>en</strong> mayúsculas).34 Diosnara Ortega González y Ailynn Torres Santana


14. La planificación como instrum<strong>en</strong>to sistémico debe incluirla definición de líneas y proyectos, así como todas las accionesplanificadas o no que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso de la vida d<strong>el</strong>barrio a fin de solucionar sus problemáticas.15. Véase Juan Valdés Paz, «Notas sobre <strong>el</strong> sistema político cubano»,<strong>en</strong> Haroldo Dilla, comp., La democracia <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y <strong>el</strong> difer<strong>en</strong>docon los Estados Unidos, Editorial de Ci<strong>en</strong>cias Sociales-CEA, LaHabana, 1996.16. Véase Mayra Espina, ob. cit. y Juan Valdés Paz, El espacio y <strong>el</strong>límite: estudios sobre <strong>el</strong> sistema político cubano, ICIC Juan Marin<strong>el</strong>lo-Ruth Casa Editorial, La Habana, 2008.17. Juan Valdés Paz, «Notas sobre <strong>el</strong> sistema…», ob. cit., p. 114.18. Proyecto de Lineami<strong>en</strong>tos de la política económica y social d<strong>el</strong>PCC …, ob. cit.19. En los lineami<strong>en</strong>tos correspondi<strong>en</strong>tes al mod<strong>el</strong>o de gestióneconómica, la sección dedicada a los territorios solo incluyecuatro puntos, que se restring<strong>en</strong> a abordar la reestructuraciónde funciones de los Consejos de Administración Provincial y losde Administración Municipal <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la restructuraciónempresarial y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de proyectos <strong>locales</strong>. Estos últimos sonpres<strong>en</strong>tados como sostén d<strong>el</strong> autoabastecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> municipio.20. PCC, Proyecto de Lineami<strong>en</strong>tos de la política económica ysocial d<strong>el</strong> PCC, La Habana, 1 de diciembre de 2010, disponible<strong>en</strong> www.cubadebate.cu/wp-cont<strong>en</strong>t/uploads/2010/11/proyectolineami<strong>en</strong>tos-pcc.pdf,p. 7.21. «Se <strong>el</strong>evará la calidad y la jerarquía de los Planes G<strong>en</strong>eralesde Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial y Urbano a niv<strong>el</strong> nacional, regionaly provincial; su integración con las proyecciones a mediano ylargo plazo de la economía y con <strong>el</strong> Plan de Inversiones. Se deberárescatar <strong>el</strong> uso de la macrolocalización como herrami<strong>en</strong>ta detrabajo de la planificación, garantizando la profundidad, agilidady plazos de respuestas <strong>en</strong> los procesos obligados de consulta d<strong>el</strong>os Organismos de la Administración C<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> Estado y a losConsejos de la Administración Provincial inversionistas con <strong>el</strong>Sistema de Planificación Física. Rescatar la disciplina territorial yurbana» (Lineami<strong>en</strong>to 112, ob. cit., p. 17).22. «Las empresas pagarán a los Consejos de la AdministraciónMunicipal, donde operan sus establecimi<strong>en</strong>tos, un tributoterritorial, definido c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te, <strong>para</strong> contribuir al <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong>a localidad» (Lineami<strong>en</strong>to 20, ob. cit., p. 9). «Los Consejos de laAdministración Provinciales y Municipales cumplirán funcionesestatales y no interv<strong>en</strong>drán directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la gestión empresarial»(Lineami<strong>en</strong>to 35, ob. cit., p. 10).<strong>Espacios</strong> <strong>locales</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>: <strong>opciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>E35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!